Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
Manuel Sandamil Cabana, FEFRIGA
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF
Secretario:
Ángel García Hernández, AFRIDEMA
Tesorero:
José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE
Interventor:
José María Miguel Porras, AFRICAMA Vocales:
Antonio García Ruiz, AFA
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB Germán de la Vega Delgado, AFCA
Andrés Planillo Torres, AFNA
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA
Jon Joseba Agirre Galdós, EFRIFE
Antonio García Andreu, FEFRIC
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente
Impresión: Monterreina ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
La brújula señala hacia la innovación
La Comisión Europea presentó el 19 de febrero su visión para la agricultura y la alimentación, en sus propias palabras “una ambiciosa hoja de ruta sobre el futuro de la agricultura y la alimentación en Europa”, que establece las bases de un “sistema agroalimentario atractivo, competitivo, resiliente, orientado al futuro y justo para las generaciones actuales y futuras de agricultores y agentes económicos del sector agroalimentario”.
Podemos resumir la estructura de la visión en cuatro bloques: 1/ Hacer de la agricultura un sector atractivo para los jóvenes. ¿Cómo? Mediante unos ingresos justos y unas ayudas públicas mejor orientadas, porque la Comisión (como todos) ambiciona que los agricultores no se vean obligados a vender por debajo de los costes de producción. 2/ Hacer que sea un sector competitivo y resiliente. Este punto recoge las protestas de ganaderos y agricultores contra la estricta normativa que deben cumplir en bienestar animal y seguridad alimentaria frente a los productos importados de terceros países en los que no están prohibidas ciertas prácticas y, si lo están, no es difícil esquivarlas, obligándoles a enfrentarse a una competencia feroz. En este apartado, además, la Comisión afirma que se “hará aún más hincapié en la ganadería para fomentar el futuro a largo plazo del sector”. 3/ Hacer un sector preparado para el futuro. Es decir, preparado para lidiar con dicha seguridad alimentaria a la vez que preserva el medio ambiente. Entre otras medidas, la Comisión creará un sistema de evaluación comparativa para ayudar a los agricultores a medir y mejorar los resultados de las granjas, la “brújula de sostenibilidad de las explotaciones”, se llama. 4/ Por último, se pretende cuidar las condiciones de vida y de trabajo en las zonas rurales, velando para que sigan siendo dinámicas y funcionales (nos preguntamos qué zonas rurales de esta España vaciada son dinámicas y funcionales…). También recoge este apartado el establecimiento de un diálogo sobre alimentación en el que participen consumidores, productores, industria y administración, diálogo imprescindible para preparar el escenario de 2050, en el que habrá alimentar a más de 9.000 millones de personas en todo el planeta.
Entre los requisitos previos a las medidas incluidas en esta visión, está la innovación y la digitalización. En este sentido, nos congratula comprobar que en nuestro país, el sector agropecuario camina en la misma línea y la investigación e innovación forman parte de los proyectos presentes y futuros asumidos por productores, industria y organizaciones relacionadas. Hace unas semanas conocimos el establecimiento de la “vía láctea” norte-sur (o sur-norte, tanto da) por parte de Central Lechera Asturiana y la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches para ofrecer a sus socios soluciones y herramientas que les hagan más eficientes y sostenibles (medioambiental, social y económicamente, como apuntaban algunos ponentes de la jornada de finalización del proyecto GO_NEOWAS, de la que informamos en este número). Coincidiendo en el tiempo, la Interprofesional Láctea (INLAC) organizó un evento para informar de la finalización de su campaña de promoción del consumo de lácteos, poniendo en valor el trabajo de los ganaderos, cooperativas e industrias y su contribución a “mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad, luchar contra la despoblación rural o fomentar economía y empleo rurales e incentivar la innovación”.
CONAFE, por su parte, también lo viene haciendo, como lo demuestra su activa participación en los proyectos de innovación en los que está trabajando junto a técnicos de organismos públicos y privados: GO_NEOWAS (finalizado recientemente), GO_AMSOS 360 y GO_INMUNOGEN, actualmente en marcha.
Todas estas iniciativas, desde las propuestas por la Comisión Europea como las desarrolladas en nuestro país, son muy valiosas para situar y mantener al sector ganadero en una posición que le permita ser competitivo en un mercado cada vez más complicado, pero en el que sus productos seguirán siendo, por mucho que cambien los hábitos de consumo, de primera necesidad.
Índice de anunciantes
Servicio de Acoplamientos 2 CONAFE, Recría genómica 7 CONAFE, Servicios de la Confederación . .47 CONAFE, Servicio genómico 61 CONAFE, Redes sociales
tercera página
Ganadería Grille Soc. Coop. Galega
noticias del sector
“El ICO y la genómica demuestran su capacidad para predecir la productividad”
CONAFE participó el viernes 24 de enero en las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Santa Comba 2025, que se celebraron en el auditorio multiusos de la localidad coruñesa, con una ponencia titulada “Genómica, diseña las vacas del futuro” impartida por el genetista José Antonio Jiménez Montero.
Esta jornada técnica contó con la intervención de destacados profesionales que han abordado cuestiones como la mejora genética, enfermedades emergentes o el manejo de terneras en las amamantadoras y se ha celebrado en el marco de la XXIII Subasta de Ganado Frisón de Santa Comba (A Coruña, Galicia), organizada por la Cooperativa Xallas y Africor Coruña, en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Comba, la Diputación de A Coruña, la ADSG Santa Comba y la Xunta de Galicia, la jornada
La jornada comenzó con la intervención de Raúl Martínez Fernández, técnico de rumiantes en Laboratorios Syva, que habló sobre “Enfermedades Emergentes, EHE y lengua azul”, destacando la similitud entre ambas.
A continuación, José Antonio Jiménez Montero, genetista del departamento técnico de CONAFE, analizó cómo la genómica ayuda a los ganaderos a diseñar las vacas del futuro.
Por último, Carlos Carbonell, técnico veterinario en MSD, presentó la ponencia titulada “Manejo de terneras en amamantadoras: Del nacimiento al destete”, en la que ha explicado los detalles importantes a tener en cuenta en la recría con amamantadora.
El programa de la XXIII Subasta de Ganado Frisón de Santa Comba 2025 se completó con la exposición de animales y stands de empresas del sector durante la jornada del sábado 25 y con la celebración de la subasta el domingo 26, ambas en el Recinto Ferial de la localidad.
Lugo celebra la Jornada Técnica de Africor Lugo y Vaca Pinta
El auditorio de la Facultad de Veterinaria de Lugo acogió un año más el encuentro anual organizado el martes 25 de febrero por Africor Lugo y la revista Vaca Pinta, una jornada técnica en la que se abordaron diversos temas de actualidad del sector vacuno lechero. La conselleira del Medio Rural, María José Gómez, inauguró el evento acompañada de Manuel Sandamil, presidente de CONAFE y Africor Lugo, de Carlos Seco, especialista de Abanca Agro, y de José Manuel Gegúndez, director ejecutivo de Vaca Pinta.
Los ponentes de esta edición pusieron el foco en temáticas como las técnicas del Ligal para la lucha contra la mastitis, la importancia de los ensayos de maíz forrajero, el uso práctico de la identificación y la genómica, y los retos veterinarios del presente y del futuro.
La jornada comenzó con una ponencia de Belén Pombo, veterinaria del Laboratorio Interprofesional Ga-
llego de Análisis de la Leche (Ligal), quien se centró en las técnicas disponibles en el Ligal para la lucha contra la mamitis.
A continuación, tomó la palabra Jesús Combarro, director de Banca Sectorial de Abanca, quien habló de estrategias clave para llevar a cabo una gestión económica y financiera eficiente en las ganaderías.
La tercera intervención, titulada ‘Utilización de las pruebas genómicas en Cataluña. Aplicación práctica en Agropecuaria Can Barrina SL’, estuvo a cargo de Rita Casals, de la Federación Frisona de Cataluña, y Eduard Vila, gerente de la granja. Ambos compartieron su experiencia en este aspecto y mostraron el impacto que puede tener esta tecnología en la producción lechera, la eficiencia y la rentabilidad de las explotaciones.
Seguidamente, subió al estrado Carlos Carbonell, de MSD Animal Health, para desarrollar una conferencia sobre los usos prácticos de la identificación electrónica.
La sesión de la tarde se dedicó a dos temas: los retos veterinarios del futuro y los ensayos de maíz forrajero.
Finalmente, el encuentro concluyó con una segunda mesa redonda en la que se abordó la importancia de los ensayos de maíz forrajero a la hora de utilizar variedades adaptadas a cada territorio.
Calendario
Marzo
7/8 17º Feria de Ganado Frisón Usías Holstein
Dos Torres (Córdoba, Andalucía)
15/16 37º Concurso Morfológico de Ganado Vacuno
Frisón de Menorca
Alaior (Menorca, Islas Baleares)
17/19 42º Escuela Nacional de Jueces Ganaderos
Menorca (Islas Baleares)
29 Concurso Exposición de la Raza Frisona de Salas 2025 Salas (Asturias)
Abril
5 25º Concurso Catalán de Raza Frisona FEFRIC Vallfogona de Balaguer (Lleida, Cataluña)
noticias del sector
CONAFE participa en las VII Jornadas Técnicas Usías Holstein de Dos Torres
CONAFE participó en las VII Jornadas Técnicas Usías Holstein, titulada "¿Estamos preparados para la robotización de nuestras granjas?", celebradas el miércoles 12 de febrero en Dos Torres (Córdoba), con la ponencia “Novedades del programa genético de la raza frisona y su adaptación a la robotización”, impartida por el genetista José Antonio Jiménez Montero.
La segunda cita de las VII Jornadas Técnicas Usías Holstein 2025 fue una doble sesión téorica-práctica. Las ponencias se desarrollaron en el Centro Cultural 2T de Dos Torres (Córdoba), mientras que las prácticas tuvieron lugar en las ganaderías locales Vistahermosa y Ciguñuela.
Abrió la jornada en horario de 10:00 a 10:45 horas la ponencia de José Antonio Jiménez Montero, genetista de CONAFE, que analizó como la genómica ayuda a los ganaderos a diseñar las vacas del futuro y maximizar los recursos de sus ganaderías.
La presentación puso de manifiesto los excelentes resultados de la genómica en ganaderías de Córdoba, una de las provincias españolas que comenzó a usar antes esta herramienta en un porcentaje alto de granjas adscritas a los programas de CONAFE, y mostró ejemplos de caracteres importantes para el robot de ordeño.
Recordamos que las valoraciones genómicas de CONAFE se obtienen a partir de los datos de 39 millones de vacas en control, del total de 88 millones que hay en la historia de la raza a nivel mundial.
La genómica demuestra cada día ser una herramienta de selección imprescindible y como ganaderos del programa de cría de CONAFE sois dueños de esta tecnología y podéis usarla con plenas garantías manteniendo vuestra soberanía fenotípica. Los servicios que tenéis son cada día mejores y gracias al trabajo de todos vosotros seguirán mejorando.
Posteriormente, intervino Alberto Jurado, ingeniero agrónomo, con la ponencia titulada ‘Influencia de las instalaciones en el ordeño robotizado’; donde destacó como puntos clave la salud podal; evitar la sobrepoblación; el manejo de la cama; y la amplitud y accesibilidad al robot.
Concluyó las jornadas técnicas el turno de David García Torres, licenciado en veterinaria, con la presentación ‘Rojo, verde, azul o naranja: entendiendo el ordeño robotizado’, que explica cómo se realiza el protocolo de asesoría en granjas con robot de ordeño. Entre las consideraciones a tener en cuenta antes del ordeño robotizado destacó la predisposición a trabajar con datos; el compromiso de adaptación a nuevas tecnologías; o entender el nuevo comportamiento del rebaño, entre otras cuestiones.
La jornada se ha desplazado posteriormente a las ganaderías locales Vistahermosa y Ciguñuela, en las que se ha realizado una presentación práctica de los temas tratados en las charlas en dos excelentes ejemplos de ganaderías lecheras con ordeño robotizado.
Horizonte Rural, programa de innovación de Central Lechera Asturiana y Covap
Horizonte Rural, un programa de innovación abierta diseñado por el Grupo Central Lechera Asturiana y la Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches (COVAP), se presentó el 10 de febrero en Madrid con la presencia de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y con el objetivo de transformar el sector lácteo y la ganadería de vacuno con soluciones innovadores y sostenibles para afrontar los principales retos: eficiencia tecnológica, sostenibilidad ambiental y continuidad del sector.
El ministro destacó el relevo generacional como uno de los retos más importantes de futuro. En el caso del vacuno de leche y, a pesar de que la situación es mejor que en el sector agrario en general, solamente el 20 % de los ganaderos son menores de 41 años.
Sobre la radiografía del sector, Luis Planas ha reconocido que “el sector está inmerso en un proceso de reestructuración, gracias a una mayor profesionalización de las granjas”. Según el ministro, “a pesar de un descenso progresivo del número de ganaderos, hay que destacar el crecimiento del tamaño medio de las ganaderías y el incremento en los rendimientos de los animales gracias a las
mejoras en alimentación, sanidad, bienestar y genética”. Todo ello se ha traducido en que la producción se haya incrementado ligeramente a nivel nacional. En 2024 se produjeron en España 7,44 millones de toneladas de leche, un 1,5 % más que en 2023.
En su intervención, Luis Planas ha reconocido el carácter prioritario del sector lácteo para el Gobierno de España, así como el mantenimiento de su tejido productivo. Por eso, con el Plan Estratégico de la Política Agraria Común se han incrementado sus ayudas asociadas en más del 30 %, lo que supone 122 millones de euros anuales. A esta cantidad habría que sumar los 123 millones de euros destinados al vacuno de leche correspondientes a las ayudas por el conflicto en Ucrania y los 17,4 millones de euros otorgados para paliar los efectos de la sequía. Planas también ha destacado el papel protagonista de las cooperativas en el futuro de la agroalimentación. Según el ministro, “las más de 3.500 cooperativas son la columna vertebral del sector y de la España rural” por su capacidad para innovar y crear empleo.
El ministro ha felicitado a las cooperativas COVAP y Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA, empresa principal del grupo Central Lechera Asturiana), dos de las cooperativas más grandes de España y “claros referentes por su capacidad para generar valor añadido, dinamizar los territorios y adaptarse a los grandes retos”. Respecto a Horizonte Rural, Planas concluyó que el programa ejemplifica los objetivos del sector: la innovación, la apertura de nuevos mercados y la continuidad de los jóvenes.
noticias del sector
El laboratorio de Xenética Fontao analiza más de 180.000 muestras en 2024
El Laboratorio de Xenética Molecular de Xenética Fontao, en el que trabajan quince personas, batió en el año 2024 su propio récord de analíticas de ADN, al llegar a casi 180.000 pruebas.
El laboratorio fue creado en el año 1999 dentro de las instalaciones de Xenética Fontao, que ocupan una finca de 18 hectáreas en la parroquia de Esperante, en el municipio de Lugo.
Es capaz de realizar unas 1.000 pruebas PCR diarias, "todos los días laborables del año", tanto de animales y aves como de especies piscícolas.
Su director, Javier López Viana, reconoce a EFE que la evolución del laboratorio, y en concreto de su capacidad de trabajo, ha sido "bestial" en los últimos años, habida cuenta de que en 2017 fueron realizadas en este mismo centro 144.511 pruebas.
En la subida espectacular del volumen de trabajo que se realiza en el laboratorio ha tenido mucho que ver la diversificación de la actividad. De hecho, el laboratorio de genética molecular de Fontao analizó el pasado año casi 31.000 muestras de vacuno, casi 100.000 de ovino y algo más de 23.000 de caprino.
En total, entre animales y aves, sumaron casi 160.000 analíticas. Pero además, realizó más de 19.000 de especies piscícolas -almeja, atún rojo, lubina, mejillón, ostras, rodaballo, salmón o trucha-.
El laboratorio se autofinancia por completo, con una facturación de dos millones de euros y clientes prácticamente por todo el mundo.
Actualmente, solo el 5 % de su clientela tiene su sede en Galicia, el 80 % en el resto del territorio español y el 15 % restante en otros países -Portugal, Alemania, Grecia, Países Bajos, Marruecos, Estados Unidos y América Latina.
Entre sus principales clientes figuran, en el caso del ganado ovino, entidades como Agrama -Queso Manchego, para quien realizan controles de filiación y selección genómica.
Se presenta la Estrategia Nacional de Alimentación impulsada por el Gobierno
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó la Estrategia Nacional de Alimentación impulsada por el Gobierno, un "esfuerzo necesario y pionero" que "nace del diálogo y del acuerdo" con "visión estratégica en el medio y el largo plazo" frente al "cortoplacismo" en un acto de presentación celebrado el pasado jueves 6 de febrero en el iHub La Vega Innova, en San Fernando de Henares (Madrid).
La Estrategia Nacional de Alimentación es una hoja de ruta para impulsar la influencia del sector en Europa a través de su "calidad, seguridad e innovación". Con la estrategia se impulsará un sistema alimentario "seguro, sostenible, saludable, competitivo y socialmente justo" a lo largo de todo el ciclo, desde la producción al consumo final. Pedro Sánchez ha agradecido el "gran esfuerzo" del Ministerio de Agricultura y ha reconocido la labor de los sindicatos agrarios.
La Estrategia se articula en torno a seis grandes desafíos: seguridad alimentaria, sostenibilidad, fortalecimiento de las áreas rurales y costeras, alimentación saludable, innovación y tecnología y los consumidores.
También trabaja con alguna de las principales organizaciones de productores de bovino, como Conafe, en la selección genómica de las vacas de raza frisona a nivel nacional; o Acruga, para quien hace un trabajo similar, pero centrado en la Raza Rubia Galega.
Además, colabora con Boaga, que agrupa a los criadores de Cachena, Caldelá, Frieiresa, Limiá y Vianesa. En las especies piscícolas, trabaja con Geneaqua_Acuigen, de la Facultad de Veterinaria del Campus de Lugo, con la selección genómica de rodaballo, mejillón, almeja, ostra o berberecho.
También trabaja con la Fundación Azti, que lleva el Centro Tecnológico de Derio, en Bizkaia, en su caso para la selección genética de especies como el atún rojo, la merluza o el rape.
Además, son clientes suyos Ovapiscis, con centros e Burgos, Huesca y Lugo dedicados a la trucha arco iris; o Acuicultura Balear-Culmarex -lubina, dorada y salmón- y Biogemar-Ecuador-Ecoaqua, de la Universidad de la Palmas de Gran Canaria, con su trabajo centrado en la producción de langostino blanco.
En esa nómina de clientes tiene mucho que ver la calidad del trabajo que se realiza en este laboratorio, uno de los más fiables de Europa, con un índice de precisión que se mueve por encima del 98 %, ha precisado López Viana.
Además, cuenta con el aval de las principales entidades de acreditación a nivel nacional e internacional.
El Laboratorio de Xenética Molecular de Fontao cuenta con un "banco de ADN" único, en el que "puede haber tres millones de muestras biológicas de ADN".
"Es una iniciativa que comenzamos con este siglo. Prácticamente tenemos una muestra biológica de todos los animales que pasaron por el laboratorio en estos últimos 25 años", explicó López Viana.
La economía agraria se dispara un 8,5% en 2024 y es la que más crece
La economía agraria española se disparó un 8,5 % en 2024, más de cinco puntos por encima de la media del dato económico general, y es el sector que más crece y lo hace con importantes diferencias respecto a la construcción, a la industria y a los servicios.
Los datos vienen avalados por dos trimestres que fueron especialmente positivos para el PIB del sector primario porque anotó un incremento interanual del 11,7 % en el primer trimestre y del 10,6 % en el tercer trimestre. El segundo trimestre la subida interanual fue del 7,5 % y en el último trimestre del año del 4,4 %, de acuerdo con los datos publicados el miércoles 29 de enero de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En 2023, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca fueron los que tiraron más del crecimiento de la economía, con un 6,5 % frente al 2,7 % del PIB general.
El valor a precios corrientes del PIB agrícola para el año 2024 se situó en 40.491 millones de euros, un 8,1 % superior al de 2023.
En cuanto al número de ocupados, la media en 2024 fue de 680.200 puestos de empleo a tiempo completo.
Grille Soc. Coop. Galega, hacia el futuro del sector de la mano de la genómica y la innovación
La ganadería Grille Sociedad Cooperativa Galega es hoy un referente económico y medioambiental en su comarca. Enfocada a la producción de leche A2, ha destacado de forma especial en las pruebas genéticas de CONAFE publicadas el pasado mes de diciembre, en las que colocó en la clasificación por ICO a la mejor vaca, Grille Cósmica Captain 1775 TL TV TD RF, con 1292 puntos, y a la mejor novilla, Grille Post Raicami 2514 ET, con 1351 puntos, prueba de su excelente trabajo en los campos de la genómica y la innovación.
El 24 de noviembre de 1967 se fundó en Mazaricos (A Coruña) la Cooperativa de Explotación Comunitaria del Campo San Cosme de Antes. Casi 58 años después, la entonces innovadora cooperativa es hoy Grille Sociedad Cooperativa Galega, una prestigiosa ganadería dirigida por cinco socios que han hecho de ella un referente en genómica, impacto medioambiental e innovación y que son, además, los orgullosos propietarios de las mejores vaca y novilla por ICO de las pruebas genéticas CONAFE/diciembre 2024.
“Somos una cooperativa con casi 58 años que empezó como un modelo de asociación de vecinos, de las que se hicieron varias en Galicia, que se llamaban cooperativas de explotación comunitaria de tierras. Fue el momento en el que surgieron las extensiones agrarias, un modelo cooperativo impulsado por el régimen en su momento, copia del modelo cooperativista de EE.UU. Eran vecinos que se juntaban para tener una vida que no fuera la emigración. En nuestro caso, la cooperativa se dedicaba a la producción de leche y se mantuvo con los socios originales trabajando hasta su jubilación en el año 1995”, nos explica Sergio Álvarez, descendiente de Olimpio Álvarez Casanova, uno de los socios fundadores junto a José García Vilas, Juan Rial Rial, José Ponte Martínez, Manuel Ramos Silva, Manuel Suárez Ramos, José Corrales Rodríguez, José Turnes Noya, Eliseo Ramos Silva y José Maneiro Mouzo. Haciendo un salto rápido hasta la actualidad, hoy son cinco los socios que la dirigen, aunque solo tres trabajan en la ganadería: Sergio, único descendiente de los socios originales, Pablo Suárez y José Manuel Pereira, los tres vecinos de la misma comarca.
“Todos podemos cubrir los puestos de los demás para que no queden áreas desatendidas, pero yo me encargo más de la genética y de todo lo relacionado con los animales; Pablo Suárez es más responsable de la parte financiera, aunque también trabaja con animales; y José Manuel Pereira se encarga más de la parte agrícola, en la que también ayudo. Además, tenemos 13 empleados: 10 ordeñadores, uno dedicado a recría y dos para lo demás”, explica Sergio.
Grille Sociedad Cooperativa Gallega tiene hoy 570 vacas en producción, 497 animales de recría y 68 vacas secas, pues han ido aumentando su tamaño para adaptarse a las necesidades del sector lácteo de su tiempo, pero en sus orígenes empezó ya ordeñando 100 vacas en una extensión que rondaría las 50 hectáreas y cuyo tamaño mantuvieron hasta la jubilación de la totalidad de sus fundadores en 1995.
“Un socio de los actuales y yo aumentamos a 160 vacas en el año 2000. Compramos en Alemania, Holanda… En 2010 éramos aún 10 socios. Y en 2011 doblamos la producción. Los socios que quedaban de esa época, en los años posteriores a 2010 fueron dejando de trabajar y nos quedamos solo dos socios. Luego absorbimos una granja en 2020, que es la de Pablo, que se incorporó como socio, y fue cuando decidimos doblar de nuevo la producción. De modo que en 2020 volvimos a hacerlo, llegando a las 570 actuales. Si miramos atrás, aquí cada 10 años hemos doblado la producción”, nos recuerdan.
En la actualidad rondan las 310 hectáreas de base territorial, una superficie donde se cultiva mayoritariamente maíz, rotándolo con pradera como es habitual en esta zona del noroeste de la Península Ibérica, aunque puntualmente hacen pruebas con otros cultivos, como el pasado año, que sembraron centeno.
Precisamente la comarca del Jallas, formada por los municipios de Mazaricos y Santa Comba, es una zona tradicionalmente ganadera y con mucha presión a la hora de conseguir superficie. Además de ser una zona en la que llueve mucho y se acaba generando mucho purín. “Y es algo que nos preocupa mucho obviamente, por lo que en 2020 triplicamos la capacidad de almacenaje de purín. Doblamos la cabaña, pero triplicamos la capacidad de la balsa”, subrayan.
De izquierda a derecha:
En este sentido, en Grille también tienen un proyecto para hacer compostaje y usarlo en la cama fría -que usan para novillas, vacas secas, preparto y posparto-, pero está parado por temas burocráticos. “Está clara la legislación, pero no cómo la van a aplicar por ahora”, señala al respecto este joven ganadero gallego.
Leche A2 como proyecto de futuro del sector lácteo Además, en 2020 se propusieron no comprar animales de fuera y crecer solamente con la recría. En 2022, sin embargo, el inicio de la venta de leche A2 les obligó a comprar de nuevo algunos ejemplares. Hoy cerca del 80 % del rebaño es A2 y estarán por encima del 90 % en 2026. “El objetivo es producir solamente leche A2 por motivos económicos, porque la empresa a la que vendemos nos paga mejor esa leche. Aunque llegar al 100 % será difícil, ya que tendríamos que deshacernos de vacas solamente por no ser A2. Pero nuestro proyecto es solamente hacer recría de vacas A2 desde hace años”, subraya. Con el crecimiento del rebaño han necesitado ir aumentando las instalaciones de la granja. Los animales de producción están dispuestos en 2 naves, una construida en el año 2010 con una capacidad para 200 animales, en la que hay solo vacas de primer parto, y otra construida en 2020, donde están las 350 vacas adultas. En ellas los animales disponen de camas de arena y carbonato desde la construcción de la fosa nueva. Hasta 2020 tuvieron serrín y carbonato. “Usamos arena en verano y carbonato en invierno; la cama es más barata que antes y las vacas están mucho mejor. También cambiamos por mejorar en temas sanitarios -destaca Sergio-. Además, los cubículos están mejor dimensionados que antes, hoy todas las vacas tienen cubículos y cornadizas. Ha sido una gran mejora en bienestar animal y productividad”.
Hay otra nave, algo más antigua, del año 2000, pero reformada, donde se alojan las vacas secas, preparto y posparto, separadas por zonas. Está pegada a la nave más antigua, del año 1970, en la que también tienen cama fría, que se trabaja a diario, reponiendo material una vez a la semana y el resto de la semana se fresa. También tienen aquí un corral pequeño donde se alojan las donantes de embriones.
Por otra parte, disponen de una zona que se destinó a silos hasta 2010 y a fosas hasta 2020, antes de hacer la fosa actual, y que ahora se destina a las novillas que llegan desde el centro de recría -donde se ven obligados a enviar al 50 % de las terneras por falta de espacio- y a las de pre-inseminación. “Aquí las novillas van cambiando de grupo mientras avanzan en edad y a los 9 meses se envían a la antigua granja de Pablo, donde hay unas 100 novillas en proceso de inseminación o preñadas, alojadas en cubículos”.
3 ordeños diarios en una sala de 32 puntos
Y en el medio de todas las naves está la sala de ordeño, de 32 puntos, trasera y paralela, con suelo de goma en la sala de espera y en los retornos para evitar el desgaste de pezuñas.
Se hacen 3 ordeños diarios. En 2024 produjeron una media de 43,2 litros vaca/día, con 3,4 % de grasa, 3,38 % de proteína, 200.000 células somáticas de media y 10.000 de bacteriología. “También hemos valorado la idea de los robots de ordeño, pero por el momento decidimos seguir así. Cada día ordeñan 6 empleados, 2 libran, uno cubre vacaciones y el otro cubre bajas”, detalla Sergio. Venden la leche a Deleite. Respecto al precio en origen, subrayan que con los actuales costes energéticos y de materias primas, unido a la subida de salarios de 2025,
Pablo Suárez, Sergio Álvarez y José Manuel Pereira, tres de los cinco socios de Cooperativa Grille.
+FOTOS
el precio mínimo de la leche se debería mantener por encima de los 50 céntimos de euro por litro. “Menos que eso hará que la gente roce rentabilidades demasiado bajas o que no las tenga”, subrayan.
Bienestar animal y eficiencia energética
En paralelo al crecimiento de la ganadería también se ha multiplicado el bienestar animal. “En los últimos 20 años ha mejorado muchísimo -recalca Sergio-. Y no es solo para que las vacas no estén mal y por las certificaciones, sino que lo necesitas para ser rentable”.
“Yo creo que el clic fue sobre 2010, que con una rentabilidad tan baja buscábamos mucha más productividad y cuando doblamos a 300 vacas mejoramos mucho en cubículos y vimos que la exigencia en bienestar animal ya no era solo por cuestiones legislativas, sino porque aportaba más rentabilidad. Luego las certificaciones a las que obliga la industria también promovieron otro clic, aumentando los espacios para bebederos, destete en grupos, novillas que no estén solas mucho tiempo y aquí tenemos una premisa, todas las vacas tienen sus cubículos y cornadizas”, añade.
novillas; de la Cuma de Xallas e Barcala, que les gestiona los trabajos agrícolas y de Forrajes de Xallas e Barcala, que les proporciona todas las raciones para sus animales.
“En el momento del nacimiento ponemos el crotal de identificación a todas las terneras y se traen a las casetas. Unas irán al centro de recría –hacia donde salen envíos semanales constantes y protocolizados– y el resto se queda en la ganadería. A las terneras que hemos elegido para criar en casa se les pone un pendiente de monitoreo para seguir su estado de salud hasta el destete y pasan directas a las casetas grupales, donde están tres semana, para que socialicen. Un mes después empieza el destete gradual con leche en polvo. Los destetes son grupales; se empieza en las casetas colectivas y una vez dejan de tomar leche, se pasan a grupos de 6-7 novillas”, detalla sobre el protocolo en la finca, acordado con el centro de recría.
“El ICO, como índice genérico, nos sirve y resulta muy útil. Representa lo que estamos buscando, no tan enfocado al tipo, pero sí muy enfocado a la producción. Entonces utilizamos el ICO para determinar cuáles son las futuras madres”, explica Sergio.
En cuanto a los servicios reproducción y podología, los tienen contratados con Seragro, que realiza recorte funcional dos veces al año y urgencias casi semanales. Y por último, el servicio de calidad de leche lo hacen con Alejandra de la Barrera.
Asimismo, en la nave construida en 2010 se instalaron duchas y ventiladores en 2013. “Este es un clima muy suave y húmedo, pero la humedad ambiental en el verano hace que la sensación térmica sea mucho mayor que la que hay. Y aunque llevamos 2 años con veranos muy benévolos, los anteriores fueron duros y se perdían animales y mucha producción. Se invirtió mucho en paliarlo, pero se rentabiliza rápido porque los veranos calurosos son dañinos inmediatamente”, destaca.
Por otra parte, desde 2022 son una ganadería enérgicamente autosuficiente con la producción de energía fotovoltaica, -“aunque no toda la instalación fotovoltaica es propiedad nuestra”, recuerda Sergio-. Los primeros paneles solares se colocaron en 2017, pero en 2019 ya tenían instalación suficiente para proveerse de un 30 % del consumo. Como luego doblaron la producción, las necesidades energéticas aumentaron. 2019, 2022 y 2024 fueron los años de las diferentes instalaciones fotovoltaicas. “El siguiente paso es el almacenaje, que ya está en marcha”, destacan.
La granja también dispone de dos robots arrimadores de comida y del 100 % de los animales monitorizados con collares o pendientes entre otros avances tecnológicos.
Otros servicios externalizados
Son socios, junto a otras ganaderías, de Gandeiros de Xallas e Barcala, que les ofrece el servicio de recría de
Apuesta convencida por la genética
La apuesta por la genética la lidera Sergio. “Siempre he sido un apasionado de la genética. Desde que empecé en esto es de las partes que más me gustó”, recuerda. “Y desde hace unos años, con tantos datos que te ofrece la genómica, puede que mire menos a los animales y más a los datos. Porque no siempre la vaca que esperas es la que ves físicamente, pero sí es la que te dice la genómica. Al principio de la genómica puede que existiese un poco de escepticismo, pero con los años se ha demostrado que la fiabilidad de los datos es muy precisa para usarla y sacarle partido”, añade convencido. Se definen a sí mismos como “una ganadería enfocada a la leche en volumen”, pero no descuidan ni los sólidos, ni las partes funcionales de la vaca, su salud y su genética.
“Consideramos que las partes funcionales de la morfología de las vacas son las importantes, pero hay que olvidarse de la estatura o del carácter lechero, que no son las características que producen leche. Además, el ICO como índice genérico, nos sirve y resulta muy útil. Creo que representa lo que estamos buscando, no tan enfocado al tipo, pero sí muy enfocado a la producción. Entonces utilizamos el ICO para determinar cuáles son las futuras madres”, explica Sergio.
Desde 2021 genotipan todo su ganado con CONAFE y, además, repiten en EE.UU. el genotipado de un 30-40
% de los animales. “La motivación principal por la que también genotipamos las mejores en EE.UU. es porque comercialmente, a nivel mundial se vende más fácil a GTPI que a ICO. Pero las mejores que tengo en GTPI coinciden con las mejores que tengo a ICO”, recalca Sergio. “De las genotipadas en EE.UU. cogemos los 10-15 mejores y de las genotipadas en CONAFE, las 5 mejores de ICO como donantes de embriones, porque hacemos unos 150 transplantes al año. El resto de animales que seleccionamos como futuras madres lo hacemos en base al ICO porque no tenemos el 100 % del rebaño genotipado en EE.UU.” explica.
Principales ventajas de la genómica
En opinión de Sergio, entre las principales ventajas que ha traído la genómica al sector está “la determinación fácil y rápida de las mejores madres porque hoy en día con el semen sexado necesitas muy pocas reproductoras como madres. Con semen convencional casi tenías que usar el 100 % de las vacas. Al final seleccionamos 1015 madres para el 50-60 % de la recría que hacemos un año y un índice genérico como el ICO nos sirve para escoger las mejores madres. La inversión que hacemos en genética tiene un retorno clarísimo e inmediato porque te podrías equivocar en el tipo de índice que escojas,
pero con la fiabilidad de la genómica aciertas con las mejores sí o sí”.
Recuerda que desde 2014 ya hacían muchos embriones y seleccionaban entonces las vacas por las primeras pruebas genómicas que se hacían y por las familias: “Al principio hicimos algunas importaciones de embriones y finalmente nos quedamos con 4-5 familias muy conocidas en el sector y gracias a la genómica también encontramos alguna familia nuestra que hoy en día son de las mejores que tenemos. Hacemos embriones tanto a través de flushing hormonados como por fecundación in vitro”.
No obstante, para la cooperativa Grille la venta de genética se hace para autofinanciar el proceso de la implantación de embriones. “No es un negocio en sí mismo”, subrayan.
Por otra parte, al hacer tanta transferencia embrionaria se centran mucho en pocos animales y el índice de consanguinidad se dispara. “Como en todo el sector, pero la tendencia nos dice que compensa. El avance genético compensa que la consanguinidad suba, por lo que no es un tema que me preocupe demasiado. Evidentemente, en los acoplamientos intentamos que no suba mucho, pero ya casi es imposible no tener una consanguinidad por encima del 8-10 %. El avance genético es más importante que el problema que te pueda apor-
“Gracias a la información que ofrece la genómica, miro menos a los animales y más a los datos”, dice Sergio.
tar ese aumento de consanguinidad”, apunta Sergio.
Respecto a la edad a la que preñan sus novillas, hasta 2023 empezaban a los 10 meses, pero en 2024 ampliaron otra vez a 12 meses porque observaron una diferencia de producción grande entre las que parían demasiado jóvenes y las que parían más próximas a los 24 meses. La media actual de primer parto está en 22,8 meses y tienen el objetivo de ampliarla a 23,4 meses y que ninguna novilla para antes de los 22 meses.
Una comarca de tradición ganadera
La economía de los municipios gallegos de Mazaricos y Santa Comba ha estado históricamente ligada, directa o indirectamente, a la ganadería de vacuno lechero. Al crecer en esta comarca, Sergio reconoce que es lo que siempre han visto desde niños.
“Empiezas a trabajar los fines de semana, luego un verano completo y después continuamente. Considero que a los tres socios que trabajamos aquí nos ha pasado igual. Es una zona en la que no hay muchas más oportunidades; entonces, o te ibas a trabajar a la ciudad o te quedabas haciendo esto, que es lo que siempre habías visto. Por eso no sé si tengo o no vocación, pero mi formación académica está bastante dirigida al sector y disfruto mucho con mi trabajo como ganadero. Además, estamos en una zona propicia climáticamente para tener ganado de leche y lo que sí he tenido muy claro siempre es que quería trabajar en el medio rural”, subraya este ganadero gallego.
Proyectos a corto y medio plazo
“A corto y medio plazo nuestro proyecto era subir la productividad y aumentar el número de vacas de ordeño. Y a largo plazo no lo tenemos claro, estamos divagando mucho. Es una zona con mucha presión y legislativamente ya nos pusieron un tope con las 850
Tienen el 100 % de los animales genotipados con CONAFE y un 30-40 % del total repite genotipado en EE.UU. “Pero las mejores que tengo en GTPI coinciden con las mejores que tengo a ICO”, recalca Sergio.
vacas. Aunque no creo que haya tantas presiones medioambientales como burocráticas porque medioambientalmente somos capaces de cumplir perfectamente. Es sorprendente que un ayuntamiento de una zona tan eminentemente ganadera ponga tantas pegas y es algo que es independiente del partido político. Se criminalizó demasiado a los ganaderos en su momento, antes de la pandemia, y hay como un estigma social de que contaminamos contra el que es difícil luchar”, lamenta Sergio. Retos futuros de la ganadería
Por ese motivo, entre los retos de la ganadería a corto plazo, desde la cooperativa Grille apuestan por “seguir el ritmo de otros sectores en cuanto a la transformación digital”. “Es el reto más grande de este sector para paliar todos los contras a los que nos enfrentamos: la falta de mano de obra y de relevo generacional; la adaptación de los ganaderos como empresarios; y todo el proceso de cambio digital que implica la robotización, el monitoreo de vacas, la interpretación de datos del big data Pero a largo plazo, como este sector ha divagado siempre tanto, no sabríamos decir”, afirma Sergio.
En este sentido, la cooperativa está ya en proceso de instalar un programa ERP de gestión unificada de las diferentes áreas de la empresa, que integre todos los datos de los animales, económicos, productivos y de administración de la granja. “La instalación la haremos este mes (enero) y ya se podrá trabajar e ir añadiendo los diferentes módulos. Será la primera inversión fuerte en digitalización de la ganadería”, añade.
Ante esa incertidumbre del futuro del sector, a Sergio le resulta difícil responder si animaría o no a ser ganadero. “Si el sector primario tiene la rentabilidad postpandemia, te diría que sí es un buen negocio, porque hay una rentabilidad aceptable y vives en un medio bonito y animaría más que a ser ganadero, a ser empresario del sector. Pero si miramos los datos prepandemia te diría que no; que nadie invierta en ese negocio porque estaba muy lejos de una rentabilidad aceptable para tal inversión. Entonces, no sé cómo se va a quedar, si el sector se acercará a los años prepandemia o se mantendrá estable como estos últimos años. Si sigue así, para la gente que sea emprendedora, habrá buenas oportunidades”, concluye con optimismo.
Desmontando mitos sobre la ganadería
La ciencia al servicio de la verdad
La campaña de comunicación #RealidadGanadera, en la que colabora CONAFE junto a otras organizaciones ganaderas para defender el valor social y económico de nuestro sector, celebró el pasado 31 de enero en la sede del Consejo General de Colegios Veterinarios de España ubicado en Madrid la jornada “Desmontando mitos sobre la ganadería: “La ciencia al servicio de la verdad”. El evento contó con la participación de algunos de los más prestigiosos científicos y expertos en ganadería, además de representantes del MAPA, y a continuación os exponemos sus principales conclusiones.
El sector ganadero se enfrenta hoy día a una serie de mitos y de desinformación que distorsionan su verdadero impacto. Estos malentendidos, a menudo alimentados por bulos y estereotipos gratuitos, contribuyen a la confusión sobre la sostenibilidad y los beneficios del sector.
Sin embargo, los datos científicos pueden jugar un papel clave en aclarar la situación, proporcionando información precisa y basada en evidencias para contrarrestar las falsas creencias y ofrecer una visión más realista y fundamentada de la ganadería.
Durante la jornada se destacó cómo los datos científicos juegan un papel clave en aclarar los mitos sobre el sector, ofreciendo una visión más realista y fundamentada de la actividad ganadera.
Conscientes de ello, Somos Ganadería organizó la jornada titulada ‘Desmontando mitos sobre la ganadería: la ciencia al servicio de la verdad’, en la que expertos del sector ganadero, científicos y comunicadores abordaron los principales mitos y malentendidos que rodean a la ganadería, proporcionando información rigurosa sobre su impacto y sostenibilidad. El acto, que contó con la presencia
A la izquierda el desarrollo de la Mesa científica y de la apertura de la jornada, y a la derecha Antoni Dalmau, investigador del programa de bienestar animal del IRTA; y José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología en la UPV.
de más de 100 personas, se llevó a cabo en la sede del Consejo General de Colegios Veterinarios de España. A través de diversas ponencias y debates, la jornada buscó fortalecer el conocimiento y promover un diálogo más informado sobre la importancia de la ganadería en la sociedad actual.
Así, la apertura institucional el evento contó con la presencia de Ana Rodríguez Castaño, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA; y Rufino Rivero, secretario general de la Organización Colegial Veterinaria (OCV).
En su intervención, afirmó que la ganadería española es una "actividad estratégica" dentro del sector agroalimentario a nivel mundial y ha resaltado que el estatus sanitario de la cabaña ganadera española, uno de los más elevados de la UE, es clave para acceder a los mercados internacionales.
Rodríguez subrayó el potencial de esta actividad para evitar la despoblación de las zonas rurales y su capacidad para acercar una proteína de alta calidad a los consumidores a precios asequibles, así como el papel de la ganadería extensiva como aliada para mejorar la biodiversidad.
La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA especificó que el criterio científico es imprescindible para la regulación del sector para alcanzar la máxima garantía técnica, así como una completa evaluación de impacto que incluya las consecuencias económicas, sociales y medioambientales de las medidas a adoptar.
Ana Rodríguez también recordó cómo “para evitar la injusticia sobre el tratamiento informativo que recibe el sector ganadero, hay que contar con una base científica, que ponga en valor la contribución de esta actividad a la creación de bienes públicos. Y así está incluido en el eje 7º de la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), dedicado precisamente a la información alimentaria del consumidor, que cuenta con seis pilares fundamentales: seguridad alimentaria; sostenibilidad; revitalización de las áreas rurales; nutrición y salud; innovación y tecnología y, por último, el consumidor”.
La ganadería española es una "actividad estratégica" dentro del sector agroalimentario a nivel mundial y el estatus sanitario de la cabaña ganadera española, uno de los más elevados de la UE.
Además, la secretaria general hizo hincapié en que “los consumidores juegan un papel crucial en el sistema alimentario, ya que sus decisiones de compra determinan qué productos tienen éxito y en la evolución del mercado, de tal manera que para que puedan tomar decisiones responsables es esencial que la información sea clara y accesible”.
Por su parte, Rufino Rivero comentó los progresos en la producción animal en las últimas décadas, atribuyendo estos logros “al esfuerzo conjunto de ganaderos y veterinarios en áreas como sanidad, bienestar, nutrición, reproducción y manejo”, además de resaltar la importancia del sector pecuario “en la mejora de la alimentación de la población, el mantenimiento de la población rural, el PIB y la proyección de la marca España”. “La veterinaria seguirá siendo un gran apoyo para la ganadería, que
ha accedido a mercados internacionales para valorizarse”, finalizó.
A continuación, se llevó a cabo la presentación de “Somos Ganadería”, a cargo de Miguel Ángel Higuera, director de ANPROGAPOR y coordinador de esta alianza asociativa, quien ha recordado cómo “vivimos llenos de falsos mitos y seudo verdades y, por ello, necesitamos a la Ciencia y a sus profesionales para que nos den voz e informen a la sociedad sobre lo que hacemos, porque no tenemos nada que ocultar”.
Seguidamente tuvo lugar la Mesa Científica titulada “Desmontando mitos sobre la ganadería: la Ciencia al servicio de la verdad”, en la que participaron José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV); Fernando Estellés, profesor de la ETSEAMN y director del Máster en Ganadería de Precisión de la UPV; y Antoni Dalmau, investigador del programa de bienestar animal del IRTA y coordinador de la Welfare Quality Network. La mesa estuvo moderada por Matilde Moro, gerente de ASOPROVAC.
Durante su participación José Miguel Mulet quiso hacer referencia al CRISPR y cómo “nos ha enseñado que va muy rápido, por lo que en dos o tres años es posible que comience a salir algún animal en ganadería”. “Europa debería de estar preparada para que, antes de que llegue, tener alguna regulación que permita comercializarlo y, lo más importante, es que los productores europeos puedan competir en igualdad de condiciones”, añadió.
Por su parte, Fernando Estellés aseguró que “existen perspectivas positivas sobre cómo mejorar el sec16 Frisona Española nº 265 e/f 2025
tor ganadero, por ejemplo, en materia de sostenibilidad o bienestar animal, por lo que es necesario poner encima de la mesa el potencial del sector para responder a las necesidades sociales que existen en la actualidad”.
Además, Antoni Dalmau señaló la siguiente problemática: “El problema es que nos falta hacer más estudios en nuestro entorno, es decir, la manera en cómo interfiere un componente de un determinado animal que está en un país nórdico es diferente a como interviene en un país del sur. Por ejemplo, en el norte es posible encontrar animales estresados a 25º C, mientras aquí los animales llevan casi toda su vida productiva a esa temperatura. Por tanto, cuando vayamos a hacer legislación europea necesitamos estudios hechos en nuestros entornos en los que podamos certificar y mostrar estos resultados”.
Finalmente, Matilde Moro afirmó que “desde hace años muchas tomas de decisión en Europa se encuentran alejadas de una base científica” por lo que consideraba que “resulta importante empoderar a esos científicos logrando que Europa sea líder en la lucha contra la resistencia ante los microbianos, tecnología o bienestar animal”. “De lo contrario, tendremos una pérdida de competitividad y la descapitalización de las cabañas ganaderas”, apuntó.
A continuación, tuvo lugar la conversación titulada “Más comunicación frente a la desinformación”, moderada por Juan Pascual, vicepresidente de Francia, Iberia e Italia en Elanco, y que contó con la participación de Óscar González-Recio, Senior research scientist en INIA; Gemma Tico, veterinaria especializada en Comunicación, y Elisa Plumed, periodista agroalimentaria.
Juan Pascual señaló la importancia de esta jornada ya que “la sociedad ignora, en general, lo que es la producción animal y la producción de alimentos” por lo que “esto supone que muchas veces esa falta de conocimiento induce a sospechas sobre malas prácticas o la calidad de los alimentos”.
Óscar González-Recio destacó la importancia del tiempo en la comunicación de la Ciencia para acercarla a la sociedad asegurando que “es necesario que la comunicación lleve a cabo un trabajo previo de investigación, con el apoyo de los científicos, para que los mensajes del sector sean transmitidos con sus matices y complejidades”.
De igual forma, Gemma Tico afirmó que “es necesario comunicar y compartir y, por ello, hay que encontrar ese punto de equilibrio en compartir datos científicos a través de una dinámica más práctica, enseñando la apli-
cación que se hace con la ciencia y no tanto el dato científico”.
Por último, Elisa Plumed explicó cómo “no hay que luchar contra la desinformación, sino trabajar por introducir nuestros mensajes en el maremágnum que reciben los medios, estableciendo estrategias con mensajes claros, con historias por encima de los datos, e ir ganándose a los periodistas para que cuenten mejor el trabajo del sector ganadero”.
Para finalizar, Luis Alberto Calvo, presidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España, llevó a cabo la clausura de la jornada, destacando la relevancia de la rentabilidad de una granja “para asegurar su sostenibilidad, así como los cambios que traerán la digitalización y la inteligencia artificial al sector”. También mencionó el proceso de especialización promovido por el Consejo, “que pronto obtendrá la certificación en porcino, y que más adelante se extenderá a rumiantes”.
La jornada celebrada el pasado viernes 31 de enero en Madrid forma parte de la campaña “Realidad Ganadera”, en la que colabora CONAFE junto a otras instituciones del sector ganadero con el objetivo de informar sobre el modelo de producción ganadero español y poner en valor su contribución para afrontar los retos globales, ofreciendo otra perspectiva, desmintiendo mitos y aportando evidencias sólidas al debate actual sobre la ganadería.. Se trata de una réplica de la iniciativa europea Meatthefacts para su implementación en España.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Óscar González-Recio, Senior Research Scientist en INIA; Miguel Ángel Higuera, Director de ANPROGAPOR y Coordinador de Somos Ganadería; Fernando Estellés, profesor de la ETSEAMN y director del Máster en Ganadería de precisión de la UPV; y miembros de la conversación “Más comunicación frente a la desinformación”.
Los lácteos están presentes en el 98% de los hogares españoles
Jornada organizada por
INLAC
por la campaña
“Cuenta con los productos lácteos europeos”
El pasado 10 de febrero se celebró en Madrid la jornada de conclusión y presentación de resultados de la campaña promocional “Cuenta con los productos lácteos europeos” que INLAC, con el apoyo de la Unión Europea, ha llevado a cabo en España y Bélgica durante los últimos tres años. CONAFE, representado por su directora gerente, Sofía Alday, estuvo presente en la jornada a través de su participación en la Mesa Redonda titulada “El sector lácteo, comprometido con el consumidor y la sostenibilidad”.
La campaña promocional “Cuenta con los productos lácteos europeos”, impulsada por la Organización Interprofesional Láctea (InLac) con apoyo de la UE, concluye su recorrido de tres años de duración con grandes avances en divulgación, logrando más de 500 millones de impactos entre potenciales consumidores de España y Bélgica. Este programa europeo arrancaba en marzo de 2022 y ha permitido desde entonces impulsar una amplia batería de acciones en comunicación, publicidad y en el punto de venta, mostrando los valores positivos asociados a este tipo de alimentos desde el punto de vista nutricional y también medioambiental.
En un evento celebrado hoy para presentar los principales datos de la campaña, el presidente de InLac, Ja-
vier Roza, ha valorado el gran abanico de acciones desarrolladas en el marco de esta innovadora campaña de promoción, poniendo en valor cómo los ganaderos y ganaderas, cooperativas e industrias contribuyen a mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad, luchar contra la despoblación rural o fomentar economía y empleo rurales e incentivar la innovación.
Otro de los puntos fuertes de esta campaña ha sido la comunicación de las propiedades saludables de los lácteos, en el marco de una dieta rica, sana, variada y equilibrada.
“Para la divulgación de estos valores, ha sido esencial el trabajo de los representantes del Comité de Sostenibilidad, un órgano de expertos asesores de la campaña,
de gran prestigio y relevancia en cada uno de sus ámbitos profesionales, como Rosaura Leis, Rosa María Ortega, David R. Yáñez, Fernando Estellés, Salvador Calvet, Tomás García Azcárate, y la chef Pepa Muñoz”, subrayó el presidente de InLac.
La directora gerente de InLac, Nuria María Arribas, ha dado cuenta de los principales datos obtenidos gracias a esta campaña, que ha calificado de “histórica”. Así, en el ámbito del Gabinete de Comunicación y online, durante este período se han difundido 33 comunicados de prensa que han permitido la publicación de más de 1.139 artículos y 300 millones de impactos. Mientras tanto, un centenar de influencers españoles y belgas hicieron posible cerca de 300.000 interacciones en redes sociales y 26 millones de reproducciones.
Bruselas acogió la celebración de tres foros de debate (uno cada año) para abordar aspectos clave sobre la sostenibilidad del sector lácteo, atrayendo todas las miradas de autoridades comunitarias, expertos y medios de comunicación. La campaña implementó una acción estratégica en televisión convencional con excelentes resultados: más de 12 millones de impactos y otros 30 millones más si se computan las acciones online impulsadas con estos mismos grupos de comunicación, así como en plataformas en Internet.
Una campaña de exterior en España y Bélgica logró combinar creatividad e impacto visual. En España, se contó con 45 autobuses vinilados con la imagen de los lácteos, mientras que, en Bélgica, se hizo lo propio en cuatro tranvías. A ello, se unieron 18 mupis personalizados,
Ganaderos, cooperativas e industria realizan esfuerzos en investigación y desarrollo para que la producción de lácteos y su comercialización sea cada vez más eficiente y menos contaminante.
En la página de la izquierda, una imagen de la Mesa Redonda del evento, en la que participaron Rosaura Leis, Pepa Muñoz y Sofía Alday como ponentes. A la derecha, Nuria Arribas, directora gerente de Inlac durante la presentación de resultados de la campaña “Cuenta con los productos lácteos europes” y debajo una imagen de Sofía Alday, directora gerente de CONAFE y Rosaura Leis, presidenta del Comité de Sostenibilidad Láctea de Inlac durante el desarrollo del encuentro.
100 carteles promocionales en parkings para bicicletas, “reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad y logrando una amplia visibilidad en ambos países, al obtener más de 200 millones de contactos en tan solo tres años”, puntualizó la directora gerente.
Por otro lado, 970 centros de distribución comercial participaron en la campaña, con soportes audiovisuales, logrando una “fuerte visibilidad de marca en puntos estratégicos donde transitan millones de potenciales consumidores”. Una intensa acción se desplegó, asimismo, para concienciar contra el desperdicio alimentario durante Navidad en más de 798 centros repartidos por gran parte de España a través de 4.047 pantallas informativas. “Logramos impactos de gran calidad en posibles compradores; más de 20 millones”, añade.
“Hemos cumplido ampliamente los objetivos que nos marcamos inicialmente y podemos sentirnos muy orgullosos de lo conseguido y animados para seguir trabajando en la misma línea”, ha valorado la directora gerente, quien ha anunciado que la UE permitirá la continuidad de las actividades al autorizar una nueva campaña para los tres próximos años, que InLac ejecutará hasta 2027, con un presupuesto de unos 2,7 millones de euros (“Cuenta con los lácteos europeos”).
En el transcurso de la jornada, se ha llevado a cabo la mesa redonda “el sector lácteo, comprometido con el consumidor y con la sostenibilidad” en la que han participado expertos de referencia como Rosaura Leis, Pepa Muñoz y Sofía Aday.
“Gracias a esta campaña, hemos conseguido comu-
nicar de una manera decidida que los lácteos constituyen un grupo de alimentos fundamental en un patrón alimentario saludable. Tienen una alta densidad nutricional, ya que proporcionan un elevado contenido de nutrientes en relación con su contenido calórico. Aportan proteínas de alto valor biológico, hidratos de carbono (lactosa), grasa, vitaminas tales como la B12, vitamina A, C, entre otras y minerales, como calcio y fósforo. También hemos promovido la recomendación de consumir al menos 3 lácteos al día a lo largo de la vida, dentro de una dieta suficiente, variada, equilibrada y adecuada, para una mayor salud y calidad de vida”, apuntó la prestigiosa catedrática en Pediatría y presidenta de la FEN, Rosaura Leis,
Para la chef Pepa Muñoz, “los lácteos son alimentos que desde siempre se han utilizado en los hogares y debemos ponerlos en valor, porque la cocina es alimentación y ésta a su vez es medicina preventiva”. “La cultura gastronómica europea tiene mucho de cocina tradicional, marcada por ingredientes obtenidos en el entorno más inmediato de forma sostenible, a su vez beneficiosos para nuestra salud. En esto, los lácteos en todas sus variantes son punta de lanza para una alimentación saludable”, comentó Muñoz.
Sofía Alday, directora de CONAFE (Confederación de Asociaciones de Frisona Española) , consideró necesario “apoyar el consumo de lácteos, porque además de ser saludables, contribuyen a que haya población en el medio rural, la cual se encargará de cuidar el medio”. Subrayó que todos los que componen el sector, ganaderos y ganaderas, cooperativas e industrias, realizan esfuerzos en materia de investigación y desarrollo para que la producción de lácteos y su comercialización sea cada vez más eficiente y menos contaminante.
Estudio de Ikerfel entre consumidores
Josu Gallego, director técnico de Ikerfel, ha explicado que la campaña ha conseguido afianzar la imagen de los lácteos y del sector blindándolos del
"creciente ruido" de noticias falsas y de informaciones y opiniones erróneas vinculadas al mundo de la nutrición, de la salud y de la sostenibilidad. Gallego ha constatado avances en varios de los parámetros analizados, pero también que “queda trabajo por hacer porque la defensa de la categoría y del sector no debe bajar la guardia; no somos inmunes a los ataques del exterior”. A su juicio, “es determinante continuar con la labor de transmitir cuál es la ingesta diaria recomendada de consumo para incrementar la demanda”.
Entre las principales conclusiones del estudio de Ikerfel entre consumidores, Gallego ha destacado:
Consumo de lácteos. Los lácteos están presentes en casi todos los hogares (98 %), y los encontramos a diario en el 94%. Así, se consume leche a diario en más del 90%; yogures en 2 de cada 3 (65 %); queso en la mitad de los hogares (45 %); y postres lácteos en 1 de cada 3 (29 %). Además, 1 de cada 4 hogares (23 %) considera que en el futuro el consumo de la categoría se incrementará.
Imagen. La imagen de los lácteos es positiva, prácticamente de forma universal. La campaña ha conseguido afianzar esta imagen, e incluso hacerla crecer, en los parámetros que vinculan lácteos a confianza y calidad.
Cantidad Diaria Recomendada (CDR). La mitad de los responsables de compra de los hogares (48%) conoce la CDR (consumo de al menos 3 lácteos al día), pero solo se declara su consumo en 3 de cada 10 hogares (31%). Sostenibilidad. El sector lácteo se asocia claramente a sostenibilidad. De hecho, la campaña ha tenido un claro efecto en la consolidación de esta situación. “El sector lácteo contribuye al empleo en las zonas rurales, es sostenible, cuida el bienestar animal… Consumir lácteos es consumir productos sostenibles, de proximidad... Estas actitudes vinculadas al sector se han visto consolidadas como efecto de la campaña desarrollada”, concluye el experto.
XXXIII Concurso Autonómico FEFRIGA 2025
XXXVIII Open de Frisón Gandagro 2025
Kergo Ozalid 6818 (A Lagoa Serabel) Vaca Gran Campeona Internacional,
Pozosaa Krusader 9450 Xela (Casa Pozo) Vaca Gran Campeona de Galicia 2025
El sábado 22 de febrero la Feria Internacional de Galicia ABANCA de Silleda (Pontevedra) celebró una nueva edición de Gandagro, marco del Open de ganado Frisón y de una nueva edición del Concurso Autonómico de la Federación Frisona Gallega (FEFRIGA). Ambos certámenes, celebrados conjuntamente, fueron juzgados por el suizo Marcel Egli, que destacó la buena organización del concurso y la calidad, preparación y presentación de los animales participantes.
Open Gandagro
El palmarés del certamen internacional abrió con los premios a la Ternera Campeona y Subcampeona, que fueron respectivamente para Marquet Alyson Dynasty, de Cal Marquet (Lleida), y Venturo Haxl Lindt, de Casa Venturo (Asturias).
Sin embargo, fue la Novilla Campeona, Rey 1239 Chief Divina (SAT Rey de Miñotelo, Lugo) que finalmente alcanzó el título de , Novilla Gran Campeona Internacional, seguida por la Novilla Subcampeona y Gran Campeona Reserva, Marquet Alyson Dynasty (Cal Maquet, Lleida).
Antes de la gran final de terneras y novillas se dedició la sección de Mejor Criador Internacional de Novillas, título que fue para la gallega SAT Rey de Miñotelo (Lugo).
22 Frisona Española nº 265 e/f 2025
La catalana El Campgran (Barcelona) obtuvo el segundo premio de esta sección.
El premio a la Mejor Vaca Joven se quedó en Galicia con Trump (A Vereda, Lugo), como Joven Campeona, seguida por Venturo Happen Rosani (Casa Venturo, Asturias), como Subcampeona.
El campeonato de vacas intermedias se repartió entre Galicia y Cataluña, con Ponderosa Basic Alexa (SAT
Carballeiras, Pontevedra) como Campeona Intermedia, y Marquet Paradis Unstopabull (Cal Marquet, Lleida) como Subcampeona. En el campeonato de vacas adultas el juez encontró las que serían las protagonistas de la jornada: la Adulta Campeona y Gran Campeona Internacional, Kergo Ozalid 6818 (A Lagoa Serabel, Lugo) y la Adulta Subcampeona y Gran Campeona Internacional Reserva, AGR Wickham Flora, de Agroartime (Asturias).
De Kergo Ozalid 6818 Marcel Egli afirmó que, como ya había indicado tras ganar el campeonato de adultas y su propia sección, se decidió por esta ganadora por “su extraordinaria calidad de hueso, sus patas posteriores y su excelente movilidad, la calidad que se observa a lo largo de todo su cuerpo, su costilla algo más abierta y una gran ubre posterior” que la hacían destacar sobre el animal situado en segundo lugar.
La ganadería Ponderosa Holstein (Lleida) alcanzó el título de Mejor Criador Internacional y Cudaña (Cantabria) el de Segundo Mejor.
Concurso Autonómico FEFRIGA
Los premios de las categorías de terneras y novillas gallegas se los repartieron las ganaderías SAT Rey de Miñotelo, O Rubio y Casas. La primera con Rey 1310 Maxl Holinight (Ternera Campeona), Rey 1239 Chief Divina (Novilla Campeona y Gran Campeona de Terneras y Novillas de Galicia 2025) y Rey 1273 Haxl Bambi (Novilla Subcampeona y Gran Campeona Reserva de Terneras y Novillas).
Por su parte, Ganadería Casas destacó con Casas Detective 732 como Ternera Sub-
campeona.
Internacional
Los títulos de Mejor Criador de Novillas de Galicia se los repartieron SAT Rey de Miñotelo (Lugo), en primera posición, y Ganadería O Rubio (A Coruña), en segundo lugar
Los campeonatos gallegos de Vaca Joven tuvieron como protagonistas a O Rubio Thunder Mascastorm ET (O Rubio, A Coruña), como Vaca Joven Campeona); y Casa-Nova DianaI Fitters 1716 (Ganadería Carro, A Coruña), como Vaca Joven Subcampeona).
En el campeonato gallego de Vaca Intermedia las destacadas fueron Casa-Nova Yaive Discjockey (Ganadería Carro, A Coruña), como Vaca Intermedia Campeona, y Rey 1066 Chief Bruna (SAT Rey de Miñotelo, Lugo) como Vaca Intermedia Subcampeona.
Mientras que Pozosaa Krusader 9450 Xela (Casa Pozo, Lugo) y Casa-Nova Valana Gold. 1269 ET (Ganadería Carro, A Coruña) fueron Vaca Gran Campeona de Galicia 2025 y Vaca Adulta Campeona; y Gran Campeona Reserva de Galicia 2025 y Vaca Adulta Subcampeona gallega respectivamente.
El juez subrayó que es “una vaca extraordinaria tras ocho lactaciones, con gran estructura y capacidad, bien balanceada, una línea dorsal muy fuerte y bien unida”.
Por último, la ganadería coruñesa Carro fue elegida Mejor Criador de Vacas de Galicia y Germán Fernández Muñoz, de Casa Venturo (Asturias), Mejor Manejador.
Fotos realizadas por Fernando Rodríguez (AFRICOR Lugo)
Sección 1ª. Terneras de 6 a 8 meses
Ganadería Casas. A Coruña CASAS DETECTIVE 732 1ª PEREIRA CORONA DINORA Vilas Boas e Pereira. Portugal A Lagoa Serabel. Lugo SERABEL ENERGY KERGUITA ET 2ª VENTURO HULU SACARINA Casa Venturo. Asturias
Ganadería O Rubio. A Coruña O_RUBIO DIABLO CHAIN 3ª CASAS DETECTIVE 732 Ganadería Casas. A Coruña Sección 2ª. Terneras de 9 a 11 meses
SAT Rey de Miñotelo. Lugo REY 1310 MAXL HOLINIGHT 1ª MARQUET ALYSON DYNASTY Cal Marquet. Lleida SAT Rey de Miñotelo. Lugo REY 1316 DANI CARIELA 2ª REY 1310 MAXL HOLINIGHT SAT Rey de Miñotelo. Lugo Ganadería Carro, A Coruña CASA-NOVA MR DINAMITA 3ª REY 1316 DANI CARIELA SAT Rey de Miñotelo. Lugo Sección 3ª. Terneras de 12 a 14 meses
SAT Rey de Miñotelo. Lugo REY 1296 HANIKO AMERICA 1ª VENTURO HAXL LINDT Casa Venturo. Asturias Ganadería Carro, A Coruña CASA-NOVA KAREN CHIEF 1790 ET 2ª VENTURO HAXL ROSAKI Casa Venturo. Asturias López Fontela y otros. A Coruña 5346 KIMONA ARCHITECT CLG 3ª MARQUET SELANI HALX Cal Marquet. Lleida Sección 4ª. Ternera Campeona de Galicia
Sección 5ª. Ternera Campeona Internacional
Campeona: REY 1310 MAXL HOLINIGHT. SAT Rey de Miñotelo Campeona: MARQUET ALYSON DYNASTY. Cal Marquet
Subcampeona: CASAS DETECTIVE 732. Ganadería Casas
Subcampeona: VENTURO HAXL LINDT. Casa Venturo
Rey 1239 Chief Divina (Rey de Miñotelo) Novilla Gran Campeona Internacional y Gallega Ponderosa Holstein, Mejor Criador
Sección 6ª. Novillas de 15 a 19 meses
SAT Rey de Miñotelo. Lugo REY 1273 HAXL BAMBI 1ª REY 1273 HAXL BAMBI SAT Rey de Miñotelo. Lugo
SAT Rey de Miñotelo. Lugo REY 1246 DANI BRAHINA 2ª REY 1246 DANI BRAHINA SAT Rey de Miñotelo. Lugo
Ganadería Carro, A Coruña CASA-NOVA MR SUGUS CHOICE 3ª CAMPGRAN KOP THUNDERSTORM El Campgran. Barcelona
Sección 7ª. Novillas de 20 a 24 meses
SAT Rey de Miñotelo. Lugo REY 1239 CHIEF DIVINA 1ª REY 1239 CHIEF DIVINA SAT Rey de Miñotelo. Lugo
Casa Pozo. Lugo POZOSAA FITTERS 0259 2ª CAMPGRAN ANAPURNA THUNDER El Campgran. Barcelona
Ganadería Casas. A Coruña CASAS HATCHET AMBAR 663 ET 3ª
Sección 8. Novilla Campeona de Galicia
Campeona: REY 1239 CHIEF DIVINA. SAT Rey de Miñotelo
Subcampeona: REY 1273 HAXL BAMBI. SAT Rey de Miñotelo
Sección 10ª. Mejor Criador de Novillas de Galicia
Mejor Criador: SAT Rey de Miñotelo. Lugo
Segundo Criador: Ganadería O Rubio. A Coruña
Sección 12ª. Novilla Gran Campeona de Galicia
Gran Campeona: REY 1239 CHIEF DIVINA. SAT Rey de Miñotelo
Reserva: REY 1273 HAXL BAMBI. SAT Rey de Miñotelo
POZOSAA FITTERS 0259 Casa Pozo. Lugo
Sección 9ª. Novilla Campeona Internacional
Campeona: REY 1239 CHIEF DIVINA. SAT Rey de Miñotelo
Subcampeona: REY 1273 HAXL BAMBI. SAT Rey de Miñotelo
Sección 11ª. Mejor Criador Internacional de Novillas
Mejor Criador: SAT Rey de Miñotelo. Lugo
Segundo Criador: El Campgran. Barcelona
Sección 13ª. Novilla Gran Campeona Internacional
Gran Campeona: REY 1239 CHIEF DIVINA. SAT Rey de Miñotelo
Reserva: MARQUET ALYSON DYNASTY. Cal Marquet
Sección 14ª. Vaca joven hasta 26 meses
Ganadería Carro. A Coruña CASA-NOVA DIANA FITTERS 1716 1ª TRUMP SAT A Vereda. Lugo Pistulario. A Coruña PISTULARIO STELO LEIRE 2ª CUDAÑA APLY DELTA-LAMBDA ET Cudaña. Cantabria SAT A Vereda. Pontevedra A VEREDA KARL CHAVA 3ª PONDEROSA HARRISENNA LORE Ganadería Carro. A Coruña Sección 15ª. Vaca joven de 27 a 31 meses Ganadería O Rubio. A Coruña O RUBIO THUNDER MASCASTORM ET 1ª VENTURO HAPPEN ROSANI Casa Venturo. Asturias SAT Carballeiras. Pontevedra CARBALLEIRAS HAPPEN LOLITA 2ª PONDEROSA ALLEYOOP PAULINA SAT Rey de Miñotelo. Lugo Blanco & SS Holstein. Pontevedra BLANCO ESTEFANIA SS 3ª O RUBIO THUNDER MASCASTORM ET Ganadería O Rubio. A Coruña
Sección 16ª. Vaca joven de 32 a 36 meses
1ª CUDAÑA TEMA OHIO Cudaña. Cantabria
2ª AGR AM ROMPEN LULU RED ET Agroartime&A. Medina. Asturias
3ª MATIAS ALUM AMELIA Matias Holstein. Portugal
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona de Galicia
Campeona: O RUBIO THUNDER MASCASTORM ET. O Rubio
Subcampeona: CASA-NOVA DIANA FITTERS 1716. Carro
Sección 18ª. Vaca Joven Campeona Internacional
Campeona: TRUMP. SAT A Vereda
Subcampeona: VENTURO HAPPEN ROSANI. Casa Venturo
Sección 19ª. Vaca intermedia de 3 años
SAT Rey de Miñotelo. Lugo REY 1066 CHIEF BRUNA 1ª PONDEROSA RIDGELINE LONGARA SAT Rey de Miñotelo. Lugo SAT Rey de Miñotelo. Lugo REY 1128 AXL ROSALETA 2ª SAPHIRA Blanco & SS Holstein. Pontevedra SAT Rey de Miñotelo. Lugo REY 1103 HANIKO ADENA ET 3ª DU BON VENT JD STORY Finca La Asunción. A Coruña Sección 20ª. Vaca Intermedia de 4 años
Ganadería Carro. A Coruña CASA-NOVA YAIVE DISCJOCKEY 1ª PONDEROSA BASIC ALEXA Sat Carballeiras. Pontevedra 2ª MARQUET PARADIS UNSTOPABULL Cal Marquet. Lleida 3ª VENTURO DUPLO SORPRESA Casa Venturo. Asturias
Sección 21ª. Vaca Intermedia Campeona de Galicia
Campeona: CASA-NOVA YAIVE DISCJOCKEY. Carro
Sección 22ª. Vaca Intermedia Campeona Internacional
Campeona: PONDEROSA BASIC ALEXA. Sat Carballeiras Subcampeona: REY 1066 CHIEF BRUNA. SAT Rey de Miñotelo
Subcampeona: MARQUET PARADIS UNSTOPABULL. Cal Marquet
Sección 23ª. Vaca adulta de 5 años
Ganadería Carro. A Coruña CASA-NOVA VALANA GOLD. 1269 ET 1º PONDEROSA KENDAL BETTY SAT Rey de Miñotelo 1. Lugo
2ª PARLEROLI Finca La Asunción. A Coruña
3ª CASA-NOVA VALANA GOLD. 1269 ET Ganadería Carro. A Coruña
Sección 24ª. Vaca adulta de 6 o más años
Blanco & SS Holstein. Pontevedra BLANCO SS GALLETERA GAMEOVER 1ª KERGO OZALID 6818 A Lago Serabel. Lugo
2ª CUDAÑA KIM OUTLAST Cudaña. Cantabria
3ª OKARINA Finca La Asunción. A Coruña
Sección 25ª. Vaca Producción Vitalicia
Casa Pozo. Lugo POZOSAA KRUSADER 9450 XELA 1ª AGR WICKHAM FLORA Agroartime. Asturias
Gran Campeona: POZOSAA KRUSADER 9450 XELA. Casa Pozo
Reserva: CASA-NOVA VALANA GOLD. 1269 ET. Carro
Mejor ganad. de nueva participación: Blanco. Pontevedra
Sección 27ª. Vaca Adulta Campeona Internacional
Campeona: KERGO OZALID 6818. A Lagoa Serabel
Subcampeona: AGR WICKHAM FLORA. Agroartime
Sección 29ª. Mejor Criador Internacional
Mejor Criador: Ponderosa Holstein. Lleida
Segundo Criador: Cudaña. Cantabria
Sección 31ª. Vaca Gran Campeona Internacional
Gran Campeona: KERGO OZALID 6818. A Lagoa Serabel
Reserva: AGR WICKHAM FLORA. Agroartime
Mejor ganad. de nueva participación: Blanco. Pontevedra Segunda gand. de nueva participación: Queirugueira. A Coruña Segunda ganad. de nueva participación: Agroartime. Asturias Mejor Manejador del Concurso: Germán Fernández Muñoz (Asturias)
1 SAT Rey de Miñotelo & Javier Álvarez & G. Gorrillo
Mauricio de los Santos
GICO
El proyecto de innovación para la Medición de Emisiones de Metano Individual en Granja hacia una
Descarbonización del Vacuno de Leche Español en 2050 finaliza poniendo en valor el trabajo del sector ganadero y su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia
Lo que
no se mide, no se puede mejorar
CONAFE, como coordinador del grupo operativo Neowas, organizó el pasado 19 de febrero la jornada de conclusión de este proyecto.
Tras las palabras de bienvenida por parte de Sofía Alday, Directora Gerente de CONAFE, tomó la palabra Alba Gallardo Álvarez, Jefa de Área de la Subdirección General de Innovación y Digitalización de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del MAPA. Alba Gallardo destacó que en el Ministerio son conscientes de que la innovación es una palanca de cambio y debe formar parte de las políticas transversales y pretenden resolver aquellos retos y
desafíos a los que se enfrenta el sector agroalimentario y forestal, que no se pueden llevar a cabo de otra manera si no es con una forma innovadora y diferente de pensar. El balance a las ayudas a la innovación está siendo muy positivo y se seguirán subvencionando estos proyectos por su importancia para el ámbito económico y rural.
La selección para reducir las emisiones de metano es ya una realidad
A continuación, José Antonio Jiménez, genetista del Departamento Técnico de CONAFE, pre-
Proyecto de Innovación GO_NEOWAS
GO_NEOWAS es el proyecto de innovación de Medición de emisiones de metano individual en granja hacia una descarbonización del vacuno de leche español en 2050, que fue propuesto para la concesión de una subvención por un importe de 249.910,69 euros, según recoge la propuesta de Resolución provisional del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) por la que se convocan anticipadamente en el año 2022 ayudas para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri). Se trata de una medida subvencionada al 100 % con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación de la UE (Fondos Next Generation) y articulada a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022.
El proyecto, presentado por CONAFE, representante y coordinador del mismo, obtuvo 90.75 puntos sobre 100, siendo el séptimo mejor valorado entre los más de 120 proyectos presentados por todos los sectores agrícolas y ganaderos.
sentó a los asistentes el proyecto cuyo objetivo final es la implementación de la selección genética en contra de las emisiones de metano en la ganaderías de vacuno lechero. Para alcanzar esta meta, a los largo de estos meses (el proyecto comenzó en 2022) se han recogido y analizados más de 20.000 datos de 5.000 vacas en 64 ganaderías colaboradoras en las que se instalaron los equipos de medición, incorporándose después al programa de cría del vacuno lechero de nuestro país, haciendo de CONAFE la entidad pionera en la evaluación genética de emisiones de metano a partir de mediciones directas y su publicación en junio de 2023. Por su parte, César Díaz, técnico calificador del Dpto. de Morfología de CONAFE y encargado de la instalación y control de los sniffers (los dispositivos que, colocados en los comederos de los robots de ordeño, recogen los gases expulsados en cada eructación de las vacas), explicó de manera detallada el proceso de recogida de datos en granja.
Más datos = más eficiencia
Intervinieron a continuación los representantes de los organismos subcontratados: Aser García, por parte de NEIKER; Óscar González y Ester Teran, por parte del CSIC-INIA, y por parte del departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Navarro.
Aser García explicó en una interesante ponencia el “Registro de metano en granjas comerciales y estrategias nutricionales para disminuir las emisiones de metano”, explicando procesos que permiten reducir la producción de metano sin afectar a la producción y composición de la leche. Óscar González explicó por su parte “Cómo contribuye GO-NEOWAS a la reducción de emisio-
Este grupo operativo está compuesto por ASCOL y FEFRICALE, junto con CONAFE, como miembros solicitantes; ABEREKIN e INLAC, como miembros colaboradores; y XENÉTICA FONTAO, INIA y NEIKER, como entidades subcontratadas.
Fue diseñado para posibilitar la recogida de forma sistemática de fenotipos relativos a la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero y su inclusión en los objetivos de selección del vacuno lechero; así como la obtención de una base de datos de alcance nacional en lo relativo a emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del vacuno lechero. Estaba previsto obtener datos de unas 3.500 vacas procedentes de 48 granjas dispuestas por todo el territorio nacional.
El objetivo general del proyecto fue establecer una estrategia de medición directa de emisiones de metano en granja, para contribuir a unas ecuaciones Tier 3 en España, y la implementación de selección genética contra de las emisiones de metano en granjas de vacuno lechero. A la recogida de datos y su análisis, habría que añadir la presentación de esta información a los ganaderos.
Los resultados de este proyecto permiten sentar la inclusión de la reducción de las emisiones de metano dentro del Programa de Mejora de la raza Frisona en España, con garantías suficientes que permiten obtener progresos genéticos y fenotípicos, al igual que se han obtenido previamente en otros caracteres como los relacionados con la producción, la funcionalidad o la fertilidad de los animales.
La experiencia previa de los miembros del grupo operativo ha sido determinante al exponer la necesidad de una correcta selección de ganaderías para optimizar recursos, una definición clara de los caracteres a recoger (imprescindible para que los datos sean consistentes y útiles), un diseño que facilitase la recogida de dichos caracteres y un análisis previo de los resultados obtenidos. Además, el proyecto estableció el retorno al ganadero en forma de informe de situación que le permitiera tomar decisiones de manejo diese valor al trabajo de recogida. Finalmente, se inlcuyó la recogida sistemática de material genético para su análisis, permitiendo introducir la genómica como herramienta para acelerar el progreso genético.
José Antonio Jiménez
César Díaz
Alba Gallardo
nes en vacuno lechero. Dónde estamos y a dónde vamos”, partiendo de la premisa de cómo podremos producir el alimento que necesitaremos en 2050 (en 38 % más de proteína animales respecto a 2020) y la necesidad de reducir las emisiones de metano a niveles de 1990. Y todo ello sin perder de vista las sostenibilidad económica, ambiental y social. En estos aspectos, también resalto la importancia de la recogida de datos y la disponibilidad de la información que permitan alcanzar objetivos de selección en salud y bienestar animales, seguridad alimentaria, reducción del impacto ambiental y producción de calidad entre otros. “Si no lo puedes medir, no lo puedes mejorar”, indicó parafraseando a Lord Kelvin (científico británico del siglo XIX, inventor del sistema internacional de temperatura absoluta que lleva su nombre).
Ester Teran repasó la “Evaluación genética internacional para producción de metano”, destacando el papel de CONAFE como pionera en la evaluación genética de emisiones de metano a partir de medidas directas, que se incluyó en la evaluación genética de junio de 2023.
Finalmente, Carlos Navarro destacó el valor de “La microbiota como un nuevo carácter funcional y de eficiencia”.
La jornada se completó con una Mesa Redonda que bajo el título “Reducción de emisiones” fue moderada por Gregorio Alcántara (Federación Frisona de Castilla y León, FEFRICALE) y en la que in-
tervinieron Nuria Arribas, directora de INLAC; Mauro Vega, gerente de ASCOL; José Antonio Hernández Martín, presidente de FEFRICALE y ganadero de la Ganadería Hernández Martín; y Carlos Ugarte, presidente de ABEREKIN.
Inicialmente Nuria Arribas subrayó la importancia de la colaboración público-privada para el desarrollo del sector y reclamó a las administraciones que un régimen sancionador para ganaderos no debería ser el camino.
Carlos Ugarte destacó que desde su centro de mejora ya usan las mediciones de metano, pero subrayando que no seleccionan únicamente por ese índice, sino integrándolo entre los índices de selección para la mejora genética.
José Antonio Hernández Martín intervino afirmando: “Para mí es una responsabilidad muy grande representar a los ganaderos en esta Mesa Redonda. Cuando a un ganadero nos dicen que hay que medir algo, presuponemos que estamos contaminando y ahora tenemos un doble reto muy importante: social y medioambiental. Y ya no hablo del tema económico, porque una ganadería debe ser económicamente sostenible. Y con estas mediciones estamos demostrando que no somos los principales culpables del cambio climático. Cada uno de nosotros tenemos que hacer lo que depende de nosotros y como ganaderos cumplimos. De momento se está utilizando poco la selección por metano en selección genética”.
Carlos Navarro
Aser García
Óscar González
Por su parte, Mauro Vega subrayó que “es una realidad que hay que trabajar y combatir las emisiones de metano, pero es importante hacer llegar a la población que estamos haciendo cosas para mejorar y hacer esfuerzos de comunicación para poner en valor nuestro sector”. “Hay que tener animales longevos y desde ASCOL tenemos muy presentes estos datos de metano para ponernos al servicio del ganadero para mejorar su rentabilidad, así como la reputación social de este sector”, añadió.
Antes de concluir, Nuria Arribas también quiso subrayar que “desde INLAC se hace un gran esfuerzo por evitar que se denomine como lácteos a los productos vegetales” y recordó y puso en valor una herramienta del ciclo de análisis de vida del sector vacuno que está a disposición de los ganaderos.
La clausura del acto se realizó por parte de Javier Piquer, Subdirector Adjunto de Medios de Producción Ganadera de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, que felicitó a CONAFE y a todos los miembros del Grupo Operativo por el excelente trabajo realizado. “Parte de nuestro trabajo es proporcionar al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico nuestras mediciones para saber el impacto medioambiental de la ganadería. Uno de nuestros grandes objetivos es que se pueda calcular el sistema de medición del impacto y la huella de carbono de las granjas y que a partir de enero de 2026 tendréis una herramienta que estará disponible para todos los ganaderos. Todo esto es gracias a una colaboración público-privada dentro del sector. Y subrayar que ni en nuestra dirección general ni en el Ministerio nadie está pensando en poner sanciones. Todos los factores de emisión tienen que estar demostrados y documentados y todo este trabajo que se está haciendo propongo que lo publiquéis a través de artículos científicos, que lo referenciéis a medios y organismos internacionales. La ganadería obviamente va a seguir produciendo metano sí o sí, pero pongámoslo en contexto para demostrar que no somos uno de los sectores más contaminantes y que estamos trabajando constantemente para paliar el efecto de nuestras emisiones”, concluyó.
La intervención de Javier Piquer puso fin a la jornada en la que se pudieron compartir los logros alcanzados, los aprendizajes obtenidos y las metas que nos acercan al futuro sostenible del sector lácteo en España y fue una valiosa oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias, fortalecer la colaboración entre los actores implicados y subrayar el papel fundamental de los ganaderos Y las organizaciones que les representan como impulsores de la innovación en el sector.
Javier Piquer
Nuria Arribas
Carlos Ugarte
José Aº Hernández Mauro Vega
Ganaderías Colaboradoras
Medición de Emisiones de Metano Individual en Granja hacia una Descarbonización del Vacuno de Leche Español en 2050
Cantabria
Cudaña
S.A.T. Arenas Nº 39119
S.A.T. El Campón 8.833
Castilla y León
El Palomar Exp.Tit.Comp.
Granja García Iglesias, S.C.
Hernández Martín
La Peraleja, S.Coop. Ribaseca
S.C. Azpeleta
Galicia
Cas de Pedro
Casa Eiras, S.C.
Casanova Holstein
Consuelo Danis Priegue Dematias
Dip. Prov. Pontevedra-Finca Mouriscade
Finca Santaya S.A.T.1401
Ganadería Ares Gil, S.C.
Ganadería Manteiga, S.C.
Ganadería Queirugueira, S.L.
Ganadería Rego, S.C.
Granxa Hurdeiro, S.C.
Granxa Ramo Martínez S.L.
Granxa Suárez, S.C. Mayordomo
Portalousa, S.C.
Pose
S.A.T. A Dorna
S.A.T. Lodos e Pérez N.940 Xuga
S.A.T. Pedrolas
S.A.T. Teixeiro
Valiña
Vilasilvestre, S.C. Xuaneiro, S.L
Castilla-La Mancha
Hnos. Miguel, SAT
Cal Viudet
Cal Xic
Mas Badosa
Mas Gener S.C.P.
Moli de Ger, S.C.
Parnau-Barcons, S.C.P.
Comunidad Foral de Navarra
Cooperativa San Miguel de Aralar
S.A.T. Menditxuri
S.A.T. Nº 653 Gan. Etxeberri
Scdad. Coop. Ltda. Ramorena
País Vasco
Agirresoroaundi, S.C. Ametsleku, C.B.
Areta Goikoa Baserria
Artizar-Latza, S.L.
Azkorra, S.Coop. Pequeña
C.B. Miren Ardeo y Otros
El Molino, S.C. Etxeberri Baserria
Hermanos Zubi, S.C. Hernaiz, C.B.
La Biñuela
Murrieta, C.B. Oiamar Baserria
Ribatxenta S.L.
Sánchez e Hijos, S.C. Santana Sarobe
Principado de Asturias
Casa Flora Sdad. Civil Ganadería Porcilo, S.C.
Valle de Leandro
Cataluña
Reunión de la Junta de Gobierno de CONAFE y el Comité
de Secretarios Técnicos
El 19 de febrero tuvo lugar la primera reunión del año de la Junta de Gobierno de CONAFE, en esta ocasión celebrada conjuntamente con el Comité de Secretarios Técnicos, formado por las secretarios ejecutivos de las asociaciones y federaciones autonómicas.
Entre otros temas, se trató la situación del control lechero en robot de ordeño en cada CC.AA. y los resultados del Programa de Mejora 2024. Por su parte, Noureddine Charfeddine, del Departamento Técnico, presentó los resultados del proyecto GO_AMSOS 360. Charfeddine mostró cómo se ha podido implementar la descarga de información proveniente de los robots de ordeño en la base de datos de CONAFE, lo que ha permitido elaborar un índice de selección para ordeño robotizado combinando la información generada en estos sistemas de ordeño con la del libro genealó-
gico, el control lechero, la calificación morfológica y otras fuentes, como la de salud podal.
La información de los robots de ordeño va a posibilitar la detección de nuevos fenotipos que contribuirán a realizar una mejora genética para animales más adaptados a este tipo de sistemas de ordeño.
El índice de mérito genético económico desarrollado en el proyecto, el IM€R, tiene como objetivo seleccionar animales altamente productivos bien adaptados a las exigencias del robot, con buena salud, y ocupando de forma óptima la unidad de ordeño para una mayor rentabilidad de estas ganaderías.
A la derecha, Noureddine Charfeddine durante la presentación de los resultados del proyectos GO_AMSOS 360. Bajo estas líneas, los miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE (Izq.) y Sofía Alday junto a los miembros de Comité de Secretarios Técnicos (dcha.).
Reciclaje de Jueces de CONAFE
La ganadería Casa Flora (Valdés, Asturias) acogió los pasados 14 y 15 de febrero las habituales jornadas de reciclaje y unificación de criterios de los jueces de CONAFE.
Esta vez también acudieron a la cita los jueces portugueses Eduardo Soares y José Simoes, que se sumaron a los jueces españoles en activo, quienes acudieron en su mayoría: Paulino Badiola, Bonet Cid, Pol Collell, Javier Freije, Santiago García Souto, Quim Sabriá, Juan Carlos Conde, Alberto Iglesia, Julián Rodríguez, Conrado González y José Manuel Paz.
La jornada del día 14 también se aprovechó para presentar los resultados del proyecto GO_AMSOS 360.
Desde CONAFE queremos agradecer la inestimable colaboración de la familia Rodríguez, propietaria de Casa Flora, para organizar esta jornada y la preparación de las diferentes secciones que sirvieron para que los jueces clasificaran las vacas participantes.
El panel de jueces de CONAFE durante la presentación de los resultados del GO_AMSOS 360 y a la entrada de Casa Flora, junto a la familia Rodríguez y los amigos que les acompañaron.
Barreiro Baltar S.C.
A Pastoriza (Lugo)
La ganadería familiar Barreiro Baltar, S.C. en su 3ª generación
La ganadería está localizada en el enclave paisajístico “Da Terra Chá” y ubicada en el término municipal de A Pastoriza, Lugo (Galicia).
Manuel Barreiro Ríos explica que esta ha sido una de las primeras granjas familiares en dicho territorio y continúa su trayectoria siendo en la actualidad una de las más antiguas de la comarca, con más de 40 años de historia.
En su comienzo, fue el abuelo, Manuel Barreiro Fernández, como fundador, quien inicia su andadura con 2 o 3 vacas en una cuadra anexa al domicilio familiar.
En el año 1980, toma el testigo su hijo, Jorge Barreiro Murado, que lidera el legado hasta la actualidad. En esa fecha Jorge Barreiro inicia un nuevo camino, ampliando el número de vacas, adquiriendo y apostando por las primeras 10 vacas frisonas. Igualmente, se realiza la ampliación y mejoras correspondientes de las instalaciones de la granja, todo ello con la colaboración y el apoyo de su esposa, Josefa Ríos Corral.
En el año 1985, tras el periplo de cinco años de trabajo y buen hacer, la granja continua su etapa de crecimiento, esta vez, con 25 vacas frisonas, y se inicia un proyecto nuevo de trabajo, instaurando 8 novillas. Dado el crecimiento de la granja, en este mismo año también se realizan nuevas instalaciones, pasando a construirse un nuevo establo de amarre para las mismas.
Llega la 3ª generación
En 2011 se incorpora una pieza fundamental, Manuel Barreiro Ríos, hijo primogénito de Jorge y Josefa y nieto del fundador, Manuel, que aporta nuevas ideas, adecuadas en dicha etapa.
En su afán por mejorar día a día, apuesta fuertemente por las nuevas tecnologías y la modernización de la granja, con la única apuesta de ser competitivos en el sector. En este mismo se crea la sociedad familiar. Barreiro Baltar, S.C.
En 2015 se incorpora otra pieza fundamental, la hija de Jorge y Josefa y nieta de Manuel, Míriam Barreiro Ríos y lo hace como directora de sala de ordeño y trabajadora innata.
En el mismo año 2015, en continua etapa de crecimiento exponencial y atendiendo a las necesidades de la granja, se construye un nuevo establo con capacidad para albergar un rebaño compuesto de 170 animales (92 vacas en ordeño, 13 vacas secas y 25 novillas). Por otra parte, se siguen manteniendo las instalaciones de la granja inicial albergando 40 novillas.
El manejo
En el nuevo establo, las vacas en producción están en cubículo de arena y las vacas secas en cama fría.
Las novillas hasta los 10 meses, están en cama caliente y a partir de los 10 meses se trasladan a la
Producción por control: 38,5 l v/d; 4,25% gr; 3,41% pr
Calificación: Media puntos 83
Total MB: ;35 BB: 50 (Datos a 25/02/25. Mejor calificación de vacas vivas)
ICO: Con novillas: 1115 - Sin novillas: 1099 (Datos Evaluación febrero 2025)
ellas mismas al exterior.
La media de producción de leche de las vacas asciende a 38,5 litros con 2 ordeños diarios, con un porcentaje de grasa de 4,25 y de proteína del 3,41. La media de células somáticas es de 190.000, con una bacteriología menor de 10.000. La leche se entrega a la empresa Leche Río.
Se dispone de 55 hectáreas de terreno, entre propiedad y alquiler, de las cuales 32 hectáreas alternan raigrás y maíz y el resto está dedicado a raigrás.
Kendra ET
Familia Carf
Emeraude
La ración para las vacas en producción se compone de 11 kilos de pienso, 14,5 kilos de silo de raigrás y 30,5 kilos de silo de maíz. La ración para las vacas secas se compone de 3,25 kilos de pienso, 5,5 kilos de paja y 9 kilos de silo de maíz. La ración de las novillas a partir de los 10 meses, se compone de 2,5 kilos de pienso, 2,5 kilos de paja y 16 kilos de silo de raigrás. Las terneras a partir del destete, ingieren pienso específico de 3 a 6 meses y de 6 meses a 10 meses. Y raigrás deshidratado a libre disposición.
La media de partos de la ganadería es de 2,54; la edad al primer parto es de 25 meses y la media en días abiertos es de 121 días.
Importancia de la genética
Barreiro Baltar tiene genotipado su rebaño, ya que lo consideran una herramienta fundamental para alcanzar sus objetivos.
Junto con una buena alimentación, el confort y el bienestar, la genética es otra parte muy importante para la mejora de la granja. En este apartado se está apostando por toros genómicos y por transferencia embrionaria.
Para el joven Manuel, 3ª generación de esta familia ganadera, la clave está en la utilización de toros que tengan tipo, leche, sólidos y rasgos secundarios. “Y también en realizar transferencias de embriones que provienen de las mejores familias de vacas, tanto de Canadá, Estados Unidos y Eu-
ropa, ya que mediante este método se puede potenciar en mejorar el rebaño a corto plazo”, afirma Manuel.
El futuro
Debido a la demanda actual y en un futuro cercano, se baraja un nuevo proyecto de ampliación del establo actual y, por consiguiente, la robotización del mismo en diferentes estancias del establo “con el fin de mejorar día a día en este mundo globalizado, pudiendo aumentar más si cabe el bienestar de los animales. Ser más eficaces y eficientes en nuestra labor diaria. Sin dejar de ser respetuosos con el medio ambiente. Nuestro propósito definitivo es alcanzar la excelencia en todos los ámbitos”.
Maestro Criador
Para la familia y la ganadería, tanto a nivel personal como profesional, es grato recibir este Premio, convirtiéndose en un hecho latente, que supone un reconocimiento a la trayectoria y bagaje de tantos años de esfuerzo y dedicación. Por todo ello, queremos agradecer a todas las empresas, técnicos y personas que trabajan con nosotros, que gracias a ellos consiguen que nuestra labor diaria sea más sencilla.
Barreiro Colby
Sarisha Familia concebida en la propia granja
Barreiro Doorman
Nagore ET Famila Bel Mtoto Diana
Barreiro Arrow
Ganadería Xuanón
San Fructuoso, Tineo (Asturias
Una ganadería familiar de 3ª generación
La ganadería Xuanón, ubicada en la localidad de San Fructuoso (Tineo, Asturias), se fundó hace 50 años por los abuelos paternos de Pablo, que hoy regenta la ganadería junto a su mujer, Eva.
Cuando Julio, el padre de Pablo, tenía solamente 10 años, sus padres compraron una vaca parda que daba 40 litros. Hace 36 años se incorporaron entonces Julio y su mujer, Pura. Y en 2010
fue cuando se incorporó su hijo Pablo a quienes se sumó su nuera Eva en 2020.
El ordeño lo realizan con un robot Lely A5 desde 2018 y tienen aproximadamente 160 animales, 104 vacas y unos 50 animales de recría.
Actualmente son 3 socios y no disponen de ningún empleado, solamente contratan algún servicio extra en época de cosechas.
La media de producción del rebaño es de 36 litros por vaca/día con un 4,40% de grasa y un 3,70% de proteína. La media de días en leche es de 130 días, mientras que en bacteriología tienen 10.000.
Disponen de una superficie total de 35 hectáreas que reparten en rotación de maíz y raigrás, destinando 20 hectáreas a maíz, 10 hectáreas a raigrás y 5 hectáreas a pastos.
Para la ración de las vacas destina 9 kilos de raigrás, 30 kilos de maíz y 7,5 kilos de concentrado ASA, así como 6 kilos de media de concentrado para el robot.
En cuanto a la ración de las novillas, usan mezcla seca de paquetón y pasto.
Y finalmente, para la ración de las vacas secas utilizan avena y 4 kilos de pienso.
Producción por control: 36 l v/d; 4,40% gr; 3,70% pr
Calificación: Media puntos 79
Total MB: 1 ; BB: 43 (Datos a 25/02/25. Mejor calificación de vacas vivas)
ICO: Con novillas: 1119 - Sin novillas:1100 (Datos Evaluación febrero 2025)
La edad de media del primer parto es de 25 meses y tienen una media de 3 partos en la ganadería y de 120 días abiertos.
Para la reproducción usan toros SX PREMIUN aconsejados por sus veterinarios.
En el espacio de la cuadra que construyeron para 8 vacas en 1976 y que luego que aumentó, y de la nave que hicieron en 2003 con la construcción de la sala de ordeño de 2x5 en espiga, tienen ahora una nave dividida para las vacas secas y 25 vacas que todavía ordeñan en la sala.
Para el ordeño combinan 70 vacas ordeñadas en robot con 25 vacas en la sala de ordeño.
Pues cuando hicieron el robot también construyeron otra nave para las vacas que se ordeñan en el robot, con un área de separación y tres parideras con cama caliente.
“Las parideras es un elemento muy importante en la ganadería para tener las vacas cómodas en el momento de parto o si tienes alguna mala”, subrayan.
Para la recría disponen de una cuadra antigua reformada con cubículos adaptados a la edad, con cama de carbonato y serrín.
Por su parte, las terneras están en boxes individuales con cama caliente hasta los 4 meses. Para su alimentación disponen de agua, pienso y 4 litros de leche que les preparan con un taximilk, que incorporaron a la ganadería en 2024.
En 2024 también hicieron una nave para guardar forrajes.
Roncero Soc. Coop.: 20 años de historia
La familia Roncero comenzó a ordeñar hace 20 años en Peleas de Abajo (Zamora) y, coincidiendo con el vigésimo aniversario del negocio, se convierte en una granja Dairy XL de Lely con 8 Astronaut A5, 4 Discovery Collector y el firme propósito de seguir creciendo.
Félix, Alberto y Daniel se interrumpen unos a otros cuando recuerdan los inicios de Roncero Soc. Coop., allá por 2004. Félix había sido socio de una cooperativa ganadera, pero nunca imaginó que sus tres hijos serían quienes lo convencerían para montar su propia explotación en el municipio zamorano de Peleas de Abajo. En el año 2001, cada uno de los hermanos trabajaba fuera de este sector. Ninguno de ellos había ordeñado nunca, pero, desde la Guardia Real, una carpintería y la universidad, donde trabajaban y estudiaban, lograron persuadir a Félix para embarcarse en lo que hoy es un proyecto puntero en ordeño robotizado y una flamante granja Dairy XL de Lely. “Todos nos decían que estábamos locos”, recuerda uno de los hijos. Hicieron oídos sordos a quienes intentaron desanimarlos. Empezaron a trabajar en la cooperativa de la que su padre era socio para aprender el oficio y solo tres años después ya tenían montada su explotación, que comenzó a ordeñar el 11 de noviembre de 2004.
GESTIÓN EMPRESARIAL
Félix y sus hijos son rotundos: las claves del éxito pasan por tener clara la necesidad de “gestionar de manera empresarial este negocio y apostar por la innovación”. En este sentido, Alberto asegura que su padre “siempre ha sido muy avanzado en lo que a gestión económica se refiere, así como en la utilización de la maquinaria. Él creó su propio programa de gestión de la granja hace 20 años y lo seguimos utilizando hoy en día”. También valoran que “haber viajado mucho para conocer lo que se está haciendo en el resto del mundo nos ha ayudado a saber qué es lo que queríamos”, afirman al unísono.
EL CAMBIO AL ROBOT LELY
Félix asegura que la transición de la sala a los robots de ordeño, hace seis meses, “fue muy sencilla y casi nos costó más reorganizarnos nosotros que hacer que las vacas entraran al robot”.
La decisión de cambiar de sistema de ordeño vino motivada por el afán de adelantarse a una previsible falta de mano
de obra. A esto se sumó la garantía de asistencia técnica rápida y de calidad que les ofreció Lely y que, según destacan, “ahora es mucho mejor que hace 20 años, cuando empezamos”.
Daniel asegura que, desde que dejaron la sala, “la granja funciona mucho mejor. Ya no necesitamos estar tanto encima de las vacas y estamos más relajados, porque hay menos imprevistos y cada uno tiene muy claras sus funciones”.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Toda la familia está muy satisfecha con la última decisión que han adoptado, y que acaban de comunicar a sus empleados: “A partir de ahora, se librará dos fines de semana de tres días –viernes, sábado y domingo– y el tercer fin de semana se estará de guardia”, explican.
Alberto remarca que ahora la granja “la pueden llevar entre dos personas y los demás podemos dedicarnos a otras tareas que también son importantes para la productividad”. Por ejemplo, Daniel, que estudió empresariales, disfruta aplicando
sus conocimientos en la gestión. Él lleva las cuentas junto a otra persona en la oficina. Otro empleado se encarga de hacer los carros y cinco se dedican a las vacas. Félix se centra en la agricultura y Alberto coordina el día a día de la explotación.
ROBOT FRENTE A OTROS SISTEMAS DE ORDEÑO
El esfuerzo por mejorar la gestión, el manejo y la automatización ha llevado a esta granja a incrementar su producción, si bien Alberto apunta que todavía tienen mucho margen de mejora: “Con la sala no conseguíamos pasar de 37 litros, pero con los robots estamos en 41 litros, pese a que tenemos vacas mayores y en última lactación. Las recién paridas mejoran mucho y muy rápido”, comenta.
Félix se siente orgulloso al contar que “cuando enseño a los animalistas que las vacas están sueltas y no las empujamos para ordeñarlas, me dicen que ¡qué bien viven estas vacas!”. Está convencido de que el tráfico libre de Lely y los nuevos cubículos han contribuido a la mejora de sus resultados. “Además, ahora ya no tenemos que hacer turnos y, al dejar de empujar a los animales tres veces al día, el cambio de vida para nosotros ha sido bestial”, afirma.
INNOVACIÓN LELY
La elección de Lely en Roncero se debió a que “apostaron por nosotros y nos ofrecieron muchas posibilidades de diseño hasta que dimos con la ganadería ideal”.
Ahora, tienen cuatro espacios independientes donde las vacas secas y las de leche conviven sin necesidad de moverlas. “Eso lo puede manejar una sola persona con un mando a distancia”, explican. Según Alberto, “al ser la vaca un animal jerárquico y muy social, el hecho de no tener que cambiar nunca de patio favorece mucho su bienestar y, por tanto, su producción de leche”.
Junto a la innovación y la adaptabilidad del diseño, estos ganaderos aseguran que “con el parque de robots que tiene Lely, son los que pueden ofrecer un servicio técnico rápido, cercano y muy eficaz”.
EL FUTURO
Cuando hablan de futuro y relevo generacional, Félix es contundente: “Tengo cuatro nietos y no sé a qué se dedicarán,
Cifras:
41 litros/vaca/día
3,1 ordeños/día 15,3 kg conc./100 kg leche 14,8 % tiempo libre
pero ahora mismo pueden disfrutar de sus padres, porque nosotros vivimos de las vacas y no para las vacas. Trabajar con animales de producción tiene que ser una opción de vida como cualquier otra”.
En cuanto a la automatización, todavía tienen pendiente la puesta en marcha de dos de los ocho Astronaut A5; y ya tienen planes para seguir expandiéndose a medio plazo: “Estamos pensando en hacer una nueva nave para instalar otros cuatro robots. Nuestra idea es crecer”. Su objetivo es vivir de la ganadería, pero en las mismas condiciones que aquellos trabajos que dejaron para emprender esta aventura, que, sin duda, está resultando muy satisfactoria.
Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.
Lely Center Los Corrales +34 606 022 405
Lely Center Outeiro +34 671 646 745
Lely Center Aizoain +34 676 182 349
Lely Center Trazo +34 685 117 350
Lely Center Ávila +34 665 772 747
Lely Center Vila Nova +351 227 538 339
Toros registrados en CONAFE durante 2024
A continuación se relacionan los toros registrados en el Libro Genealógico de la Raza Frisona y cuyo semen, según informan las casas comerciales, ha sido importado, por primera vez, en el año 2024. Igualmente, y respondiendo a la petición de CONAFE, el pedigrí de dichos toros fue registrado en el LG y en la Base de Datos de ADN de la Confederación. En consecuencia, estos toros y toda la información que de ellos se genere, se utilizarán en las
ABS Progenex Albaitaritza
Bas, S.L. Import/Export
Comercio Intern. Pecuario CRI España
evaluaciones genéticas de CONAFE, incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar. La Confederación no procederá de la misma forma con los toros importados en 2024 y que no hayan sido registrados.
CONAFE agradece la colaboración de las siguientes casa comerciales.
CRV
Distribucions LYF Vic SL Distrigen Holstein Euro Fomento Pecuario
Evolution Ibérica XY
ABS PROGENEX
AURORA MURPHY ET 840M3259995109
BOMAZ EUREKA ET 840M3234463463
BOMAZ HEISMAN ET 840M3239712471
BOMAZ HOTTIE- RED ET 840M3269676951
BOMAZ LAMBERT-P- ET 840M3269676997
BOMAZ MARTINI-PP ET 840M3234463488
BOMAZ ORPHEUS RED ET 840M3251696573
BOMAZ POMPEII-PP ET 840M3260812533
BOMAZ VIERRA- ET 840M3263590911
DENOVO 18066 GALLOWAY-P ET 840M3230986001
DENOVO 18241 MAJOR ET 840M3230986176
DENOVO 18962 GENTRY ET 840M3238258993
DENOVO 19481 MODERN- ET 840M3253682842
DENOVO 19495 HARGROVE-P ET 840M3253682856
DENOVO 19845 BRIGHTON-P ET 840M3253683206
DENOVO 20173 ERAGON ET 840M3253683534
DENOVO 20376 ABSOLUTE ET 840M3255205532
DENOVO 2485 SWAGGER ET 840M3234522485
DENOVO 3756 CASCADE ET 840M3127591354
DENOVO 4344 DOBSKIE-P- ET 840M3237169635
DENOVO 4798 ESTATE-PP- ET 840M3237170089
DENOVO 6852 GODZILLA ET 840M3234523303
Global Genetics Semex España Triangle Holstein WW Sires - Genesusa
DENOVO 80128 BRIGGS-P- ET 840M3249882032
DENOVO CRACKERS ET GBRM0751304944
DENOVO HYDRO ET GBRM6042206359
ERNEST-ANTHONY HABIT-P ET 840M3200787728
FARNEAR JAVELIN-ET ET 840M3260123071
GENOSOURCE WINNEBAGO ET 840M3269893488
HUL-STEIN DOYLE ET NLDM0592795441
MR RASPBERRY TOPGUN ET 840M3250271343
OKDS MAGICIAN-PP ET 840M3255122749
PINE-TREE BANZAI ET 840M3231545437
PINE-TREE GENIUS ET 840M3231545259
PINE-TREE OURO ET 840M3250267046
REGAN-DANHOF CATAPULT ET 840M3257610821
SANDY-VALLEY P EMPOWER ET 840M3231725291
SIEMERS ROZ ET 840M3200787719
VALIANT SPERO LAMBDA LIZZO ET CANM0014224423
WILRA DIOXIDE ET 840M3228011400
WINSTAR EBERHART-PP- ET 840M3260812965
WINSTAR KLASSIC-P- ET 840M3260813033
WINSTAR LATTE-PP- ET 840M3267471244
WINSTAR MACABY-PP- ET 840M3260813173
WINSTAR TAFT-PP ET 840M3236651178
ALBAITARITZA
ARINO RED ET DEUM1404867415
BLONDIN CHILI ETS CANM0110296927
BOSDALE RANGEFINDER ET CANM0014146348
BOSVITO ET DEUM1404580649
CATHERINAS DG CUM LAUDE ET NLDM0566135084
DELICIOUS DECADE ET 840M3010366654
DELICIOUS SUITOR ET 840M3010366689
DG ADAGIO ET DEUM1406512405
DG ALVIN RC ET NLDM0634723382
DG BLACKBURN ET DNKM5051106531
DG BOOGIE ET NLDM0634721456
DG DGF BORAZ ET NLDM0673378013
DG EL COMPLETO-ET DEUM1505233037
DG JAFTHA ET NLDM0577128336
DG JUST IN TIME ET NLDM0740210262
DG SEABORN ET NLDM0634724640
DG SYRUP ET BELM0821061091
DG WHITE HORSE ET NLDM0566134632
DGF PSG ET FRAM2940100254
DGF ROLLO ET NLDM0575219157
EBA LIBERTY ET FRAM7261004364
ECLIPSE-GEN HONCHO-ET 840M3252542555
ERNEST-ANTHONY-I HAVE TOO ET CANM0014214815
GENOSOURCE BEAUFORD ET 840M3260127313
GENOSOURCE BRIGADE ET 840M3260127457
GENOSOURCE BROADHEAD ET 840M3244007392
ALBAITARITZA (continuación)
GENOSOURCE BRONCO ET 840M3260126842
GENOSOURCE CAP MAD MAX- ET 840M3213270793
GENOSOURCE DEKKO ET 840M3269890797
GENOSOURCE DREAM CHASER- ET 840M3244009241
GENOSOURCE DRUMROLL ET 840M3260127133
GENOSOURCE EXECUTIVE ET 840M3228010044
GENOSOURCE HANSEL ET 840M3010354721
GENOSOURCE HEARTTHROB ET 840M3233645694
GENOSOURCE HUNTER- RED ET 840M3260126886
GENOSOURCE JAFFA ET 840M3148918930
GENOSOURCE JAMES ET 840M3244008886
GENOSOURCE JAX ET 840M3148918933
GENOSOURCE JEFFERSON ET 840M3244007396
GENOSOURCE JOHN- ET 840M3206094217
GENOSOURCE LEVERAGE ET 840M3214251575
GENOSOURCE LIQUIDCOURAGE ET 840M3249969032
GENOSOURCE MCCLAIN ET 840M3233645620
GENOSOURCE MONARCH ET 840M3244007140
GENOSOURCE MUSTAFA ET 840M3213270834
GENOSOURCE SAILOR ET 840M3244006698
GENOSOURCE VOUCHER ET 840M3244009172
GENOSOURCE YANKEE ET 840M3010354982
HOLSTEIN OLDIES COOL RED ET DEUM0363862157
KINGS-RANSOM CASUAL ET 840M3245812206
KLASSIC UP COLUMBIA ET 840M3213127679
LAMBRECHT MYTYME MOLOKO ET 840M3213129696
MAHJONG ET DEUM0364274933
MR 1ST GRADE SURI ET 840M3132352833
MYSTIQUE AMBITION ET CANM0121051153
BAS, S.L.
FRANKLIN P RED ET DNKM2518408977
GLH REDFORD RED ET DEUM0124435801
HLB FARAMIR RED ET DEUM0667763499
PEAK RUW MADTIME ET DEUM0542202582
ZHW STRIPES RED ET DEUM0667775998
COMERCIO INTERNACIONAL PECUARIO
HGH MIKE ET DEUM0541272284
NEXO ET DEUM0364399022
WKM RAMBO PP ET DEUM0365127478
CRI
AGRAS ESTED ET CZEM0066594064
APRILDAY MARIANO RED ET 840M3219761088
COGENT B ANTONIO ET GBRM2935415682
COGENT B WALLACE ET GBRM2935216506
ISOLABELLA INSEME DISTEFANO ET ITAM1991277781
NO-PE DEMOON ET CZEM0211571064
NO-PE DIABLO ET CZEM0211570064
OSTETRIN BONAPARTE CZEM0863678053
OSTRETIN BALATON ET CZEM0863622053
OSTRETIN DESERT ET CZEM0904766053
OSTRETIN ZERUS ET CZEM0785833053
PALASOSOTTO INSEME AVON ET ITAM4992215987
PEAK AXFORD ET 840M3252198167
PEAK BECHARMED ET 840M3250025896
PEAK CASIMIRO ET 840M3250025924
PEAK IRONBRAND ET 840M3235933076
PEAK MASTERPIECE ET 840M3239114920
PEAK MAUNO ET 840M3247843563
PEAK POWERHOUSE-ET 840M3235932906
PEAK ZAPPY-ET 840M3213001229
PEAK ZIMMER ET 840M3247843570
PINE-TREE JAVADI ET 840M3228352396
PROGENESIS PETTYFER ET CANM0013996459
SON ASCARI ET DEUM0541386846
THI FANGIO ET DEUM0541082316
OCD GOKU ROCHESTER ET 840M3251665122
OCD THORSON MASTERMIND ET 840M3267664674
PEAK POKEMON ET 840M3209641511
PEAK RING ET 840M3209641708
PEAK RYDEN ET 840M3215425832
PINE-TREE MAGNAVOX-TW ET USAM0072064125
PINE-TREE OUT SYNDEY ET 840M3147135996
RAINSTAR ET DEUM0364272122
REAL SYN- ET DEUM0364200875
SEGWAY P ET DEUM0365176001
SHG LAZER RC ET DNKM5176305812
SHG LEGO ET DNKM5176305836
SIEMERS JAL POGACAR ET 840M3245703343
STGEN CAPTN PENZA ET 840M3213134153
STGEN MIAMI EAGAN ET 840M3213126032
SYN HALLOWEEN ET DEUM0365285494
TROPHY ET DEUM0365421470
T-SPRUCE BEETHOVEN- ET 840M3247982108
T-SPRUCE FRONTMAN-ET 840M3247981981
T-SPRUCE YING YANG ET 840M3260815084
VANDEN-BERGE GS HERITAGE ET 840M3244007063
WEH CAMOUFLAGE ET DEUM0364485847
WEH HIGHPLAYER ET DEUM0365421483
WEH PROXIMO ET DEUM0361214527
WEH ROBOCOP ET DEUM0364485805
WET MANELLA ET 840M3239751654
WINSTAR OPERATIVE ET 840M3213270841
ZAHBULLS MENTHOL ET USAM0071441858
CRV
AOT SHINEHORN ET 840M3245812080
AR-JOY CU ZURI MADDEN ET 840M3205426010
BACCHUS AUDY W P RED NLDM0656662177
DELTA EVERTON ET NLDM0933631935
DELTA GLORY ET NLDM0692627105
DELTA JIM P-RED NLDM0754716712
DELTA LEONARDO NLDM0684231664
DELTA LONESTAR NLDM0767212379
DELTA MULTIPLAN RED ET NLDM0751914870
DELTA WORKZONE PP RED ET NLDM0563425603
HUL-STEIN SIMPLIST P-RED ET NLDM0699059196
JEANS HAMMER PP ET NLDM0594789453
KNS GEORGIO PP ET DEUM0361986025
LADYS-MANOR TONE-ET 840M3238997220
LOWLANDS MIRACLE NLDM0929950910
MIDWOLDER MOVEMENT NLDM0899486563
PEAK DIXON ET 840M3240482333
PEAK HOLCOMB ET 840M3142181656
PEAK HOLYMOLY ET 840M3250026111
PEAK MATOS ET 840M3200824753
SCHREUR MACHO PP RED ET NLDM0948855665
SIEMERS ORONO ET 840M3218556309
SYNERGY-FUST PREPY ET 840M3244314567
TERRA-CALROY ZURI ET 840M3215568846
TIGERWOODS DE LA VIGNE FRAM2215096502
DISTRIBUCIONS LYF VIC S.L.
HAH MIRAK ET DEUM0124781729
RAMBAZAMBA ET DEUM0958220682
SOS RED ET DEUM0541818463
STANTONS PASSION ET CANM0014062996
STANTONS PRIORITIZE PP ET CANM0014063032
WILDER KEEPER ET DEUM0542202607
DISTRIGEN HOLSTEIN, S.L.
CEDARWAL HONEYPOT ET CANM0013185520
COGENT KOEPON RUBEN ET GBRM8173400167
COL NHALEN ET DEUM0540116286
DELICIOUS DOWN-N-OUT ET 840M3010354823
DG CLOVER ET NLDM0566134649
DG DELAINE ET DEUM1406709032
DG JUNO ET DEUM1406446472
DG LAMBERT ET NLDM0634723027
DG SEPTIMUS ET NLDM0634722428
EBA TOO ET FRAM7261004429
FARNEAR JARHEAD ET 840M3213270779
GENOSOURCE BIG PAPA- ET 840M3202071321
GENOSOURCE CAPT RIO ET 840M3202071250
EURO FOMENTO PECUARIO, S.A.
OCD ALTASWAG ET 840M3136264642
PEAK ALTAFONSI ET 840M3257827263
PEAK ALTALIAISON ET 840M3142181106
PEAK ALTAMESMERIZE ET 840M3238827335
PEAK ALTAOLAF ET 840M3150701313
PEAK ALTAOPRY ET 840M3215425404
PEAK ALTAOVERDRIVE ET 840M3247843447
PEAK ALTAQUIQUE ET 840M3240482157
PEAK ALTAREGULATE ET 840M3252197937
PEAK ALTASOMERSET ET 840M3235933125
PEAK ALTATADHANA ET 840M3235933031
PEAK ALTAWINX ET 840M3224928451
PEAK CH ALTAINSPIRE ET 840M3263337318
PEAK ESCAPE ET 840M3220463970
PEAK LALA ET 840M3215425258
PLAIN-KNOLL ALTAMACARIO ET 840M3213324023
PROGENESIS ALTAOLLIE ET CANM0013807989
PROGENESIS VANCE ET 840M3252197819
GENOSOURCE ELLISON ET 840M3249968910
GENOSOURCE LUCKY BREAK ET 840M3249969029
LA JUGLETIERE PADDOCK ET FRAM6125093012
LADYS LAMBDA JERRY LEWIS ET 840M3240650309
NADRAC ET DEUM0122618748
OBELIX ET FRAM5455515114
OCD FUGLEMAN RADICAL ET 840M3250286221
OCD THORSON DARTH VADER ET 840M3267664523
PARKHURST LUCKY STRIKE P RED E CANM0111055539
SCREAM RED ET DEUM0363787444
SIO P JBT ET FRAM2934800479
STGEN JULIUS ET 840M3213125556
STGEN NASH KENNING ET 840M3146621432
EVOLUTION IBERICA
PEAK TOOLATE ET 840M3251555516
POLLO PP FRAM2941423059
SOLDADO AND COWS FRAM4445551044
STUD P RF FRAM4472954519
THIEM FRAM4926544409
TIPS ET FRAM2239965376
TOPGUN FRAM4460403278
GLOBAL GENETIC
CERETTIESE INSEME DIAMANTE ET ITAM1991334345
ISOLABELLA INSEME BRUNELLESCHI ITAM1991277819
MAR VH RAINS ET DEUM0364434909
VH FELIX FINISH DNKM0000260952
VH LAPRICE LAVAMAT DNKM0000262760
VH ME MR PRED DNKM0000261166
VH PADKAER SUPER SANTIN DNKM0000254675
VH SITRON DEUM0364770275
VH SUN P RED DNKM0000262187
SEMEX ESPAÑA
3STAR OH SHIELD RDC-ET NLDM0621423277
3STAR OH WHISPER RED ET NLDM0878993864
ADAWAY FAYETTE ET
840M3245611096
AL.CO.BIA. WEST ET ITAM4991347909
AOT HOLLIMAN RED ET 840M3224239277
BEYOND HI-FIVE ET 840M3253835758
BEYOND HI-NOTE ET 840M3253835745
BEYOND HI-PRAISE ET 840M3253835796
BEYOND HI-WORTH ET 840M3253835505
BEYOND SENSATION ET CANM0014259819
BOMAZ THRIVE ET 840M3253850819
BOSDALE PATHWAY CANM0013883079
CEDARWAL ENJOY-PP ET CANM0013185541
CLAYNOOK CASTING ET CANM0014415195
CLAYNOOK MILLSTONE ET CANM0014546064
COMESTAR LARIZIO ET CANM0121298106
COOKIECUTTER HADLEY ET 840M3243272636
COOKIECUTTER HANSEL ET 840M3243272415
COOKIECUTTER HISTANDARDS ET 840M3228764393
COOKIECUTTER YESDEAR ET 840M3228764656
CRISTELLA GRYPHUS ET ITAM9992057135
DG BENIGNO-P ET NLDM0634721153
DRUMDALE ALLDAY P ET CANM0111484905
FRADON ARMADA CANM0013666979
GIGAND CAUCASE CHEM0162032304
HAVEITALL HEATER ET 840M3272442037
HELLENDER BRANDY P RED
CHEM0164977597
KINGS-RANSOM DREW ET 840M3236793980
LADYS-MANOR OFFICIAL ET 840M3214324417
LADYS-MANOR SMOKE OWEN- ET 840M3253915519
MATTENHOF GENIAL
CHEM0133856137
MATTENHOF HARRIS ET CHEM0157244705
MR HARDWAY ET 840M3252325092
MR OCD RAGE ET 840M3247752611
NAF SOMEONE RED ET DEUM1604547039
NOVUM MERCY CANM0013178104
OCD COOPERSTOWN ET 840M3251665158
OCD MILAN ET 840M3250285893
OCD TRUMAN ET 840M3251665010
PEAK HIPSTER ET 840M3250026106
PROGENESIS ANAHITA ET CANM0014259316
PROGENESIS ANEESH ET CANM0014259876
PROGENESIS DASHER ET CANM0014226883
PROGENESIS DISRUPTOR ETM CANM0014259264
PROGENESIS ENCRYPT PP ET CANM0014259696
PROGENESIS EVERGIVEN ET CANM0013777551
PROGENESIS KALAHARI ET CANM0014227088
PROGENESIS KELO ET CANM0014227128
PROGENESIS KIRK ET CANM0014227182
PROGENESIS LANDFALL ET CANM0014360667
PROGENESIS LIFESAVER ETM CANM0014259407
PROGENESIS LINEUP ET CANM0014259776
PROGENESIS LOLIROCK ET CANM0014259346
PROGENESIS MARASCHINO ET CANM0013996549
PROGENESIS MENDELIAN ET CANM0014259329
PROGENESIS PACIFIC ET CANM0014360747
PROGENESIS PALERMO ETM CANM0014259574
PROGENESIS PALMBAY ETM CANM0014259339
PROGENESIS PERKY ETM CANM0014226928
PROGENESIS PIMENTO ET CANM0014766425
PROGENESIS PINEAPPLE ETM CANM0014259462
PROGENESIS POLISHED ET CANM0014259353
PROGENESIS PRECEDENT ET CANM0014260000
PROGENESIS PREMIUM ET CANM0014259381
PROGENESIS PUNCH ETM CANM0014227037
PROGENESIS RETROACTIVE ETM CANM0014766361
PROGENESIS THRILLER ET CANM0014360639
PROGENESIS TIMECRUNCH ET CANM0014259296
SEMEX ESPAÑA (continuación)
PROGENESIS VERMOUTH ET CANM0013807972
PROGENESIS WINDFIELD ET CANM0014227102
SABBIONA HANGOVER ET ITAM8990913855
SABBIONA TYSON ET ITAM8990824976
SABBIONA VLAHOVIC ET ITAM8990855370
SANDY-VALLEY ESCAPATIVE ET 840M3250769326
SANDY-VALLEY SKIROCKET- ET 840M3248153119
SANDY-VALLEY WHISKYRYE ET 840M3248153052
SHELAND BARLEY ET 840M3230499379
SIEMERS DARWIN ET 840M3141495129
SIEMERS HANIEL-P ET 840M3250769329
SIEMERS PARIFIC ET 840M3250768567
SIEMERS PARX ET 840M3250768537
SIEMERS PATENT- ET 840M3218555482
SIEMERS PREFER ET 840M3245703439
SILVERRIDGE V SILHOUETTE ET CANM0012773237
TERRA-LINDA FLASH ET 840M3249796161
TRIFECTA NOVELTY ET 840M3208410034
T-SPRUCE FOUNDATION ET 840M3234732100
T-SPRUCE HARMONY ET 840M3247982125
VALIANT SPERO LEGIT ET CANM0014224427
VELTHUIS EVENT ET CANM0013553155
WESTCOAST DYNAMIC ET CANM0014400215
WESTCOAST TARMAC ET CANM0014128969
TRIANGLE HOLSTEIN
AOT HAWK ET 840M3254482872
AOT HOBBY ET 840M3251761907
BLONDIN DIRECT ET CANM0121105875
BLONDIN DRAGON ET CANM0121079841
BLONDIN DRAX ET CANM0121105878
BLONDIN HEARTLAND ET CANM0121079835
CLAYNOOK ZAPPER ET CANM0014546063
CLAYNOOK ZEUS ET CANM0014646030
DREWHOLME LOGIC PP ET CANM0014213339
DUCKETT HEROIC ET 840M3260843013
GENOSOURCE BLACKOUT ET 840M3269893718
HAMMING SALUTE CANM0014344784
PEAK ZANE ET 840M3252198015
SYNERGY DPR DEALER ET 840M3255667755
TRENT-WAY RAE-BAN- RED ET 840M3261835770
En 2024 se registraron en el Libro Genealógico de CONAFE 443 sementales, lo que supone un 41,1 % más que en 2023 y un 49,16 % más que en 2022
WW SIRES - GENESUSA
AOT HAVEFUN RED ET 840M3245812149
AOT POWERPOLLED-PP RED ET 840M3250270881
APRILDAY COUTURE-P- RED ET 840M3219761101
AR-JOY CU ALLGONE-PP ET 840M3205425965
AURORA CLEARVIEW-ET 840M3256982613
AURORA FROSTBITE SCAR ET 840M3256982549
AURORA HIBISCUS ET 840M3256982610
AURORA LONGPOINT- ET 840M3256982596
AURORA NITROUS ET 840M3256982546
BERRYRIDGE SSI KARL ET 840M3252557979
BEYOND FIGARO KNACK ET 840M3253835727
BEYOND LETCHWORTH GIANT ET 840M3253835518
BEYOND OVERDO HARDIN ET 840M3252556896
BEYOND SHEEPSTER DONALD ET 840M3261833108
BEYOND SHPSTR GOLLEY ET 840M3257575088
BLUMENFELD ICEFYRE ET 840M3252783803
BLUMENFELD LATERAL ET 840M3247080801
BRU-DALE PARFECT ZEAL ET 840M3239854221
CARTERS-CORNER KINGME-P- ET 840M3248310069
CLAYNOOK ZAFAR P RED ET CANM0014073931
CLEAR-ECHO RIX RIMBOT ET 840M3220864733
CLEAR-ECHO SSI OR STATON ET 840M3252556563
DUCKETT HAYK HADER- ET 840M3260843021
HAVEITALL DROPBX HELLION ET 840M3272442039
KENYON-HILL LTCHWRTH OLI- ET 840M3267801842
KINGS-RANSOM DYSON ET 840M3224239363
LADYS-MANOR FRSTBT OH-MY ET 840M3253915558
LADYS-MANOR HANAN LAWFUL ET 840M3238997214
LARS-ACRES P ALLSPICE ET 840M3219743341
LARS-ACRES SSI GD RAITON ET 840M3219743151
LARS-ACRES SSI KERSH ET 840M3248214970
LUCK-E ACETYLENE RED ET 840M3220169858
SANDY-VALLEY ENDEAR ET 840M3245703702
SANDY-VALLEY SKYDIVER ET 840M3257573623
SANDY-VALLEY TAOS EAST ET 840M3209481389
SANDY-VALLEY TENTASTIC ET 840M3250768379
SDG-PH NUMEROLOGY ET 840M3263331470
SHELAND MOONSHNR DIGITAL ET 840M3230499551
SIEMERS FGO HOLY-P 40167 ET 840M3257573267
SIEMERS H PARTAKE 35318- ET 840M3229290983
SIEMERS O PRASPECT 39675 ET 840M3250769021
SIEMERS RZ PAZZLE 34954- ET 840M3218556317
SIEMERS WH PENSKE 36731 ET 840M3243347675
S-S-I BG FESTIVS SERTOLI ET 840M3149391640
S-S-I CONWAY CHIP SLICK ET 840M3241466035
S-S-I EARLYBIRD SUNDANCE ET 840M3252556274
S-S-I ELON HOLLEY ET 840M3228010105
S-S-I HAYK KEANU ET 840M3252556769
S-S-I HOLYSMOKES SIMON ET 840M3252556869
S-S-I OVERDO BRANHAM ET 840M3252556475
S-S-I OVERDO MCCLUNE ET 840M3252556654
S-S-I SHEEPSTER MICAN ET 840M3253836302
S-S-I SIEMERS GS REAPER ET 840M3245703843
S-S-I SIEMERS H DAULTON ET 840M3250768684
S-S-I SIEMERS OVRDO HUMO ET 840M3250769240
TOWNLINEACRE DL LOMBARDI ET 840M3245704329
TRENT-WAY EXCLUSIVE- RED ET 840M3240737692
T-SPRUCE ESQUIRE EAMON ET 840M3260815079
T-SPRUCE ESQUIRE ESKIL ET 840M3260815034
T-SPRUCE ESQUIRE KAREEM ET 840M3260815016
T-SPRUCE F BITE HIMESH ET 840M3247982007
T-SPRUCE FROSTBITE ANDRI- ET 840M3247982062
T-SPRUCE FROSTBITE YOOKI ET 840M3247982012
T-SPRUCE KAHN BATU ET 840M3260815121 MORNINGVIEW RUMMAGE RED ET 840M3222920210
MR TATOO FLASH ET 840M3260842983
OCD FROSTBITE CARTER ET 840M3247752213
OCD FROSTBITE MACARONI ET 840M3251665215
OCD HAYK SANBORN ET 840M3251665537
OCD MASHAK BOMBARDIER ET 840M3245851655
OCD PAYLOAD SNAPPY ET 840M3250285769
OCD SHEEPSTER EEYORE ET 840M3271293857
OCD TROOPER SHEEPSTER ET 840M3236792832
PEN-COL FROST TESLA ET 840M3242815490
PENN-ENGLAND CANDY-PP ET 840M3218109863
PINE-TREE EASTON ET 840M3147135998
PINE-TREE ORGANIC ET 840M3147135994
T-SPRUCE MASHAK MAYHEM ET 840M3247981830
T-SPRUCE PHOENIX 2176 ET 840M3234732161
T-SPRUCE WATSON 2447 ET 840M3247981889
VATLAND HENDEL LOGIC ET 840M3250270748
WELCOME HEASTY ET 840M3245603450
WESTCOAST GD BLAKELY ET CANM0014003904
WILRA SSI ESQUIRE CHUCK ET 840M3253835617
WILRA S-S-I GD WAR GEAR ET 840M3231304760
Importancia de los distintos caracteres genéticos en la producción vitalicia de las vacas
Departamento Técnico de CONAFE
En paralelo al estudio para la actualización de los IM€T se planteó la posibilidad de estimar cuál sería el índice que mejor estimara la producción vitalicia de las vacas de nuestra población. Para ello se calcularon las producciones vitalicias en kilos de leche estandarizada al 3,7 de grasa y 3,3 de proteína por día de vida de las vacas nacidas en 2013 y 2014, de las cuales se tiene constancia, a través del control lechero, de disponer de la información completa de sus lactaciones.
A partir de esos fenotipos se utilizó un modelo que incluía el año de nacimiento, la granja de nacimiento y los caracteres genéticos incluidos en los IM€T, salvo metano por su reciente inclusión. Para que los resultados fueran comparables se estandarizaron los caracteres usando la desviación típica genética utilizada en las evaluaciones genéticas.
Se utilizaron datos de 170.602 vacas nacidas entre 2013 y 2014 y actualmente de baja por muerte o sacrificio, con genealogía conocida y valoración genética propia o valor genómico, pertenecientes a 923 ganaderías, cuyas producciones vitalicias se muestran en la Tabla 1.
Aunque la población se encuentra en 36.000 kilos de producción vitalicia y 17 de producción por día de vida el 25% de las vacas nacidas hace 10 años eran ya capaces de superar los 20 kilos por día de vida, esta es una buena referencia a marcarse como objetivo alcanzable para la media de la población.
En la Tabla 2 se muestran los resultados del modelo para los caracteres genéticos.
Tabla 2. Estimas de los efectos de los caracteres genéticos en la producción estandarizada por día de vida de las vacas nacidas entre 2013 y 2016 con datos de control lechero.
Todos los resultados, salvo la Facilidad de Parto Materna (FPM), resultan estadísticamente significativos siendo los que tienen un mayor efecto Kilos de Leche, Kilos de Grasa, Kilos de Proteína cada uno de los cuales explica diferencias de más de un kilo por día de vida por cada desviación típica genética, es decir por cada 793 Kilos de Leche en valor genético, 28 de Grasa, 25 de proteína, de forma similar cada 10 puntos de longevidad explican casi un kilo adicional de producción por día de vida. A continuación, aparecen RCS, Patas, Ubres y Velocidad de Ordeño. Con poco efecto encontramos
Tabla 1. Distribución de las lactaciones vitalicias y producciones por día de vida de las vacas utilizadas en el análisis.
tanto Días Abiertos como Salud podal y facilidad de parto materna. Y con efecto negativo el ICAP donde cada punto de incremento a igualdad del resto de caracteres explica una reducción de 0,3 kilos de leche por día.
También tiene un efecto negativo la consanguinidad (f) en este caso cada punto de incremento de consanguinidad supone 0,05 Kilos al día menos de producción.
Si a partir de estos resultados definiésemos el índice de selección que mejor se adaptase a los mismos, resultaría el presentado en la Tabla 3.
Hay que considerar que en este análisis no se puede tener cuenta el precio de la leche y que está basado en la producción de vacas nacidas hace 10 años, periodo durante el cual la población ha experimentado un progreso genético notable en todos los caracteres y en algunos de ellos se ha mejorado notablemente la información, por ejemplo en facilidad de parto. A pesar de ello puede ser una buena referencia ya que existe una gran similitud entre los resultados de este análisis con datos reales y la fórmula del IM€TLECHE obtenido con una metodología completamente diferente.
Tabla 3. Importancia de los caracteres en el formato de un índice de selección y los del IM€T.
Índice de Kilos por día
Primer estudio científico publicado en España sobre el brote de EHE de 2023 y su efecto en el vacuno de leche
CONAFE ha colaborado en el primer estudio científico publicado sobre el brote de EHE (Enfermedad Hemorrágica Epizoótica) de 2023 en España y su efecto en el vacuno de leche con la importante inclusión del enfoque de la influencia de la genética del animal afectado, así como otros factores relacionados con la gravedad de la enfermedad gracias a la colaboración de ganaderías asociadas de CONAFE y de asociaciones regionales de raza frisona.
El artículo ha sido realizado por Óscar González-Recio y Almudena Fernández, genetistas del Departamento de Mejora Genética Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria – CSIC, y José Antonio Jiménez Montero, genetista de CONAFE.
El estudio ha contado también con la colaboración de las siguientes asociaciones y ganaderías:
demiológicos y genéticos que influyeron en la susceptibilidad y gravedad de la EHE en el ganado Holstein durante el brote de 2023 en España. Se utilizaron datos de 2.852 animales en 7 granjas afectadas de 5 provincias españolas.
Los síntomas se clasificaron en 5 categorías: sin síntomas, síntomas leves, síntomas graves y recuperados, síntomas graves con secuelas y síntomas graves seguidos de muerte.
Los hallazgos del estudio resaltan los factores genéticos y epidemiológicos que afectan la gravedad de la EHE en el ganado lechero, proporcionando información valiosa para gestionar futuros brotes y reducir las pérdidas económicas.
- AFA (Asociación Frisona de Andalucía) con datos de las ganaderías Las Rozuelas del Valle y Guadarramilla;
- AFRICAMA (Asociación Frisona de Castilla-La Mancha) con datos de las ganaderías Hnos. Miguel y Los Jerónimos Holstein T.C.;
- AFRIDEMA (Asociación Frisona de Madrid) con datos de la ganadería La Huerta; y
- EFRIFE (Federación Frisona de Euskadi) con datos de Behi Alde y Agerre Baserria.
La ganadería de vacuno lechero frisón se erige así en un ejemplo de colaboración entre el sector y la investigación, y subraya la importancia de la recogida de datos y de disponer de herramientas propias que permitan trabajar en estos aspectos de cara al futuro.
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) (Epizootic Hemorrhagic Disease, EHD en sus siglas en inglés) es una infección viral no contagiosa que puede causar importantes pérdidas económicas en las granjas lecheras. Es una enfermedad transmisible de declaración obligatoria en Europa.
Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores epi-
Todos los animales fueron genotipados utilizando la matriz Illumina EuroG MD SNP, y la imputación al genoma completo secuenciado se llevó a cabo utilizando el conjunto de datos de 1.000 genomas de toros como referencia.
Los factores de riesgo para la EHE se exploraron utilizando modelos lineales de efectos mixtos, así como la pérdida de producción de leche y la probabilidad de riesgo de sacrificio debido a la EHE grave. Alrededor del 66 % de los animales mostraron anticuerpos contra el virus de la enfermedad de EHE, aunque solo el 25 % de la muestra de este estudio mostró síntomas graves y una tasa de mortalidad del 2-3 %. Los resultados indicaron que la edad era el principal factor de riesgo de enfermedad de EHE grave, y que las vacas de mayor edad mostraban una mayor susceptibilidad.
La enfermedad causó importantes pérdidas de producción en los animales a mitad de la lactación, hasta 13 kg de leche por día, y el riesgo de sacrificio fue alto en la etapa temprana de la lactancia.
Hay algún componente genético en la enfermedad, con una heredabilidad estimada de 0,08. Los genes que afectan la susceptibilidad/resistencia a la enfermedad estuvieron involucrados en la respuesta inmune y el desarrollo pulmonar. Estos hallazgos resaltan los factores genéticos y epidemiológicos que afectan la gravedad de la EHE en el ganado lechero, proporcionando información valiosa para gestionar futuros brotes y reducir las pérdidas económicas.
Genética
Toros puestos en reparto en 2024
Durante 2024 publicamos un total de 80 toros que los centros de Inseminación Artificial españoles fueron poniendo en reparto a lo largo del año.
La información de estos animales es remitida por cada centro. Para ser publicados, los toros deben estar registrados en CONAFE, tener codigo de inseminacion y tener semen disponible. A estos datos se añaden los índices genéticos de la evaluación correspondiente así como la información genealógica.
ABEREKIN
BRADY GH RED
CAPITAL GH RICKY ET
CARBON DELTA JODI ET
CENTRAL P GH PILAWA ET
ESPM9205524117 A111148
ESPM9205557008 A111157
ESPM9205523051 A111143
ESPM9205433403 A111142
CICERON ALH MADISON ET ESPM9205524119 A111150
FAKIR P DELTA ET
FOTON EV
GENER GOL P ET
LEE NTEL DK RAMPESTAMP RED ET
MARTIN PP DELTA BAMBI ET
GENER PARTY ET
ESPM9205432696 A111138
ESPM9205523053 A111145
ESPM1705501078 A111154
ESPM9205524120 A111151
ESPM9205557007 A111156
ESPM1705421072 A111135
PIRATA ALH TESSA ET ESPM9205558337 A111158
RANKING ALH CLAIRE ET
ESPM9205433401 A111140
REFLEX ALH CLARINA ET ESPM9205524399 A111152
RELAX GH JEZEBEL ET ESPM9205433400 A111139
RODEO GH YOYO ET ESPM9205433402 A111141
SECTOR ALH ARWEN ET ESPM9205524116 A111147
SOLUTION P GH PUR ET ESPM9205524118 A111149
STADIUM EV ET ESPM9205524401 A111155
CERDEIRAS SUSTO P RED ET ESPM1505355977 A111137
ZIPPO GH CLASSY ET ESPM9205523054 A111146
TEC ARTIME CHAIRMAN P RED ET
HIL-PORT DOUBLEDARE ET
ESPM3305485842 2110706
ESPM9205489928 2110698
ADAWAY EMPHASIS ET ESPM9205608826 2110713
DGF HARTMUT
ESPM9205489794 2110700
DUCKETT HENDRICK ET ESPM9205489929 2110703
MONO FELE IGNACIO RED ET ESPM9205228551 2110695
TEC LA UZ KARLAY RED ET ESPM3305335409 2110707
HSCOVAS NADAL ET ESPM0705392587 2110701
JIMTOWN NELSON ET
DG ORBAYU
ESPM9205490454 2110704
ESPM9205612809 2110714
ARRABAL POPEYE P RC ESPM3905434142 2110705
CALORI-D PARFECT RASCAL
ESPM9205606800 2110710
SHAYLAS HMR SHAKESPEARE ET ESPM9205606801 2110711
JBTOULLEC TERRY JBT ET ESPM9205486618 2110697
TERRA-LINDA WOODFORD ET ESPM9205482872 2110691
El 48,75 % de los toros puestos en reparto el pasado año procede de ganaderías españolas (aparecen con una flecha junto al nº de registro), un porcentaje menor al del año pasado (53,6 %). Xenética Fontao, con 12 toros importados y 30 nacidos en España, es de nuevo el centro que ha puesto en reparto mayor número de sementales.
A continuación se relacionan estos toros ordenados por nombre corto, junto a su número genealógico y su código de inseminación.
Casi el 49 % de los toros puestos en reparto durante 2024 procede de ganaderías españolas
XENÉTICA FONTAO
LSCG 9512 ALLURE ALLENDE ET ESPM1505355998 1HO1742
LSCG 9509 ALLURE ARUME ET ESPM1505415913 1HO1743
JAIME CARAMELO CARAMBA ET ESPM2705355988 1HO1747
SOMADAS CHEWAKA P ET ESPM2205557840 1HO1777
CUNDINS CIRIO FIV RED ET ESPM1505522995 1HO1782
THOS MONTEVERDI CREUET ESPM0805421068 1HO1745
THOS GLOBED DAYS PP ESPM0805534656 1HO1779
CUNDINS DINAMITA FIV ET ESPM1505522903 1HO1764
WILT FIDJY ET ESPM9205522981 1HO1750
GRILLE F CHOICE FITNESS FIV ET ESPM1505355978 1HO1748
CANDESA 2687 GABANA FIV RED ET ESPM1505522976 1HO1778
LSCG GABRIELLE GABRYS FIV ET ESPM1505522984 1HO1781
GRILLE LIONEL LINCOLN FIV ET ESPM1505415956 1HO1756
CASAGABINO MIALUR FIV ET ESPM2705415967 1HO1757
QUINTEIRO KARL MILAN ET ESPM3605415902 1HO1744
CASAGABINO NARLA FIV RED ET ESPM2705522937 1HO1769
ROMEPEN OREO ET ESPM2705415971 1HO1752
GRILLE PARFECT PARFUM ESPM1505522933 1HO1767
CIGUÑUELA DOLOMITA PEPIN ESPM1405368958 1HO1762
CUNDINS PLATINUM DE CHANEL ET ESPM1505522986 1HO1775
WEH POZOBLANCO ET ESPM9205553472 1HO1766
DOBLE "S" PRECISION PRECOIN ET ESPM1505415996 1HO1763
CASAGABINO PREMIO FIV RED ET ESPM2705522913 1HO1761
DOBLE S PRECISION PRET FIV ET ESPM1505415998 1HO1765
RITMO ET ESPM9205466196 1HO1755
SHA ROCKDALE ET ESPM9205522918 1HO1740
ROMAN ET ESPM9205463833 1HO1734
ROMMEL ET ESPM9205463832 1HO1737
BMN 55294 ROVELLON ET ESPM9205653908 1HO1774
SHA RUKURU ESPM9205463831 1HO1736
RR 12362 SHEIN RED ET ESPM9205466198 1HO1760
PM SHOP ET ESPM9205522980 1HO1751
SOMADAS KAHN PEON ET ESPM2205557839 1HO1770
LSCG 0783 SPARTAN RED ET ESPM1505415961 1HO1758
CIAM-XF SPLASH SPOILER ET ESPM1505415925 1HO1741
AF SUNRISE SUNFORT ET ESPM1705391940 1HO1735
GRILLE SUNRISE SUNNY FIV ET ESPM1505415957 1HO1754
TIFFANY ET ESPM9205466197 1HO1759
ZORRO ET ESPM9205522917 1HO1739
Nuevos toros en reparto
A continuación aparecen –ordenados alfabéticamente por su nombre corto– los nuevos toros puestos en reparto facilitados por los centros de Inseminación Artificial españoles propietarios de los mismos.
La información de cada animal es la registrada en el Libro Genealógico de CONAFE.
En la primera línea aparecen el nombre completo del toro; la fecha de nacimiento; el código de IA y el número genealógico y el C.I.B.
En la segunda y tercera línea, se muestran los índices genéticos correspondientes a las últimas pruebas disponibles, incluidos los índices económicos IM€T_Leche, IM€T_Pasto, IM€T_Eco y IM€T_Queso.
En la cuarta línea están el nombre y número genealógico del padre y del abuelo paterno.
En la quinta línea, están el nombre y el número genealógico de la madre y del abuelo materno.
En la última línea se indican la fecha de la evaluación a la que corresponden los índices genéticos (se indica país, año y mes), el criador, el centro de IA y la fecha de inicio de reparto.
Valoración genómica de hembras para seleccionar las futuras mejores productoras de la explotación.
El genotipado de las novillas permite tomar decisiones rápidas y fiables sobre qué animales comprar o vender, detectar enfermedades genéticas, corregir errores de genealogía o consanguinidad...
ConafeMat es el programa de acoplamientos al que se puede acceder a través de SinBad.
Su objetivo es facilitar al ganadero la selección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección. Dispone de toda la información genética, genómica, de tipo y producción, actualizada automáticamente desde el banco de datos de CONAFE.
Programa de recogida de información sobre salud podal para el control y prevención de cojeras.
Con la colaboración de un grupo de podólogos, se recogen datos sobre dermatitis digital e interdigital, úlcera plantar, flemón interdigital, lesión de la línea blanca, laminitis crónica e hiperplasia interdigital.
Programa de recogida de información, con la colaboración de ganaderos y veterinarios, de las principales patologías para el control y mejora de la salud animal en la ganadería de vacuno lechero.
Se recogen datos sobre casos de cetosis, fiebre de la leche, desplazamiento de abomaso, abortos, metrisis, retención de placenta, mamitis, neumonía y otras patologías.
Mejores criadores de 2024 por Calificación Final
CONAFE publica cada año la relación de las 100 primeras ganaderías criadoras con la media de calificación final más alta, considerando los datos de calificación de todas las vacas vivas a 31 de diciembre. Esta clasificación se obtiene de la media de los puntos de las reproductoras con el mismo prefijo ganadero calificadas en la explotación de origen o en la de destino, en el caso de que hayan sido transferidas.
Se han considerado las ganaderías de 17 reproductoras o más, con al menos el 85 % de las vacas de 36 meses calificadas, con un porcentaje inferior al 5 % de RAA (Registro Auxiliar A) sobre el censo de reproductoras y un mínimo de 10 animales nacidos y calificados en la ganadería. Las calificaciones utilizadas son las mejores de cada animal.
Reproductoras: Censo de reproductoras de la ganadería criadora, vivas en la granja a 31/12/2024
Calificadas Criador: Total de las vacas calificadas, tanto en la ganadería de origen de los animales como en las ganaderías de destino, en el caso de que hayan cambiado de propietario.
% Calificadas 36 meses: Porcentaje de vacas calificadas de 36 o más meses de edad.
% Categorías: Porcentaje de reproductoras que han alcanzado la categoría Excelente (EX), Muy Buena (MB) y Más que Buena (BB). Se calcula sobre las hembras consideradas en la columna “Calificadas Criador”.
Calificación media: Se calcula sobre hembras consideradas en la columna “Calificadas Criador”.
Calificación
Santiago Mato Montouto (Jefe del Dpto. de Morfología), María González González, Irene Muñoz Fernández, César Díaz Abraira, Domingo Ces Ares, Adriana Souto Rozados, Alejandro González del Valle Mier, Catherin Chusa Cordera, David Díaz Royón, Marcial Avelló Santiago y Pedro Javier Peréz Pérez
Reunión semestral de técnicos calificadores
La unificación de criterios semestral entre calificadores de CONAFE tuvo lugar el viernes 21 de febrero de 2025 en la ganadería madrileña La Huerta ubicada en el municipio de Villa del Prado y a cuyo propietario, Ángel García Hernández, agradecemos desde aquí su hospitalidad y su imprescindible colaboración, pues sin nuestros ganaderos estos trabajos no se podrían llevar a cabo.
Esta primera reunión de 2025 los empleados de las oficinas de CONAFE también tuvieron la oportunidad de asistir para ver en directo el trabajo de nuestros compañeros del departamento de Morfología, así como para visitar la granja de vacuno lechero de raza frisona La Huerta guiados por el propio Ángel García Hernández.
Esta unificación de criterios entre calificadores ha servido para seguir poniendo énfasis en la valoración del balance del sistema mamario y la vista posterior de las patas delanteras. Dos rasgos fundamentales para los ganaderos de cara al día a día de sus animales en las granjas de vacuno lechero frisón que se comenzaron a valorar especialmente el pasado año.
De hecho, el balance de la ubre es un rasgo de especial importancia para los ganaderos a la hora del ordeño de sus vacas, pero especialmente para los ganaderos con ordeño robotizado.
Por su parte, la vista posterior de las patas delanteras es un problema, ya no sólo a nivel nacional sino también a nivel mundial y que hasta ahora se identificaba como un defecto, pero que a partir de ahora se valorará como un rasgo.
Igualmente se han ajustado las escalas y se incidió en la lista de defectos.
CONAFE organiza estas jornadas dos veces al año y en ellas se reúne el equipo de calificadores de la Confederación para poner en común criterios de calificación con el objetivo de que este servicio se realice bajo parámetros de uniformidad entre todos los técnicos.
La reunión del primer semestre del pasado año 2024 tuvo lugar en la ganadería Hiflomar (Madrid), mientras que la del segundo semestre se desarrolló en las ganaderías asturianas Llarriba S.C. y Los Caserinos, en la que nuestros técnicos calificadores calificaron diversos animales de raza frisona para unificar criterios. El último día también hubo unificación de criterios de los animales de la raza parda en la ganadería La Millar.
Desde CONAFE queremos subrayar nuestro agradecimiento a los propietarios de las ganaderías visitadas, cuya colaboración es imprescindible para llevar a cabo estas reuniones.
Ángel García, los calificadores y personal de CONAFE que se acercó a conocer esta ganadería madrileña
La Huerta
Colaboración del ganadero en la Calificación Morfológica de sus animales
El Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona* establece las normas oficiales en materia de Calificación Morfológica y es CONAFE, como Entidad Reconocida, la responsable de la ejecución y organización del programa.
A tenor de ésto, y para mejor desarrollo de la calificación, la Confederación pide la colaboración de los ganaderos en cuanto a: presentar a calificar todas las reproductoras no calificadas y, a ser posible, en el primer parto. Si no fuera posible por causa mayor, la calificación se realizará en el parto inmediatamente siguiente, presentar para recalificación en ronda, todos aquellos animales que el ganadero considere que pueden ascender de categoría. La recalificación es opcional y se realiza según las normas establecidas por CONAFE, no recalificar reproductoras dentro del mismo parto.
Previa a la llegada del calificador, es recomendable que el ganadero prepare, para presentar al
calificador, la hoja del parte del último control lechero, o documentación equivalente, dela que se tomará el dato de número y fecha de parto de las vacas a calificar.
Durante la visita del calificador, y siempre que sea posible, el ganadero debe:
- presentar todos los animales a calificar amarrados o confinados en un área no muy grande, limpia y con piso duro para que los animales anden correctamente.
- presentar las vacas en su condición normal y ordeñarlas conforme a su horario habitual.
- facilitar la valoración de su ganado el día y a la hora que el calificador o el controlador se lo comuniquen.
La Junta de Gobierno autoriza al calificador a no calificar en aquellas ganaderías en las que se incumplan los anteriores requisitos. También tiene potestad para no calificar los animales, que a su juicio, no están en un buen momento para la calificación, por encontrarse en un período de casi secado, o por sufrir algún accidente o enfermedad.
En estas páginas se publica la relación de los animales que hayan sido calificados EX y vacas MB-89 puntos de primer parto en los meses de referencia. A continuación aparecen los correspondientes a noviembre y diciembre de 2024, con su calificación final y los puntos obtenidos en las regiones evaluadas.
La relación completa de los animales calificados durante estos meses (machos y hembras EX y MB de 89 a 85 puntos y de 1º o más partos) está publicada en la página web de CONAFE www.conafe.com (código QR).
Marzo: Valencia, Extremadura, Córdoba, Almería, Cádiz, Malaga, Sevilla, Lugo y La Coruña.
Abril: Lugo y La Coruña. Mayo: Lugo y La Coruña.
Técnicos Calificadores
Santiago Mato Montouto (Jefe ded Departamento de Morfología)
Marcial Avelló Santiago
Domingo Ces Ares
Catherin Chusa Cordera
César Díaz Abraira
David Díaz Royón
María González González
Alejandro González del Valle Mier
Irene Muñoz Fernández
Pedro Javier Peréz Pérez
Adriana Souto Rozados
Datos ICO: evaluación genética de vacas CONAFE junio 2024 (mín.: 637: máx.: 1289; media: 968)
GR Grupa EC Estructura y Capacidad EL Estructura Lechera PP Patas y Pies SM Sistema Mamario
HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES
MARQUET MADELAINE LINK UP
ESPH2504456003 ICO: 1082
Total 4EX-91 GR 87 EC 91 EL 92 PP 90 SM 91
Link Up Cal Marquet - Lleida
REGO PEPPER LUCILLE 6296
ESPH2704254878 ICO: 1095
Total 4EX-91 GR 91 EC 92 EL 91 PP 91 SM 91
Pepper Ganaderia Rego S.C. - Lugo
SOMALERA NIEVES CALIBER
ESPH3903981971 ICO: 1032
Total 4EX-91 GR 90 EC 92 EL 90 PP 90 SM 91
Altacaliber S.A.T. Somalera Nº 39090 - Cantabria
5EX
Arenetas Lou Musqueta. Arenetas (12/03/24)
Ciguñuela Doorman Yasmina. Ciguñuela (09/04/24) Son Bou Vell Snowden Malen. Son Bou Vell (11/03/24)
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
BARRINA LINK UP 1365
ESPH0804323499 ICO: 1079
Total 3EX-92 GR 94 EC 90 EL 95 PP 91 SM 92
Link Up AgropecuarIa Can Barrina S.L.- Barcelona
Resumen de Calificación por tipo 2024. Categorías
KERGO OZALID 6818
ESPH2705095288 ICO: 1116
Total 3EX-93 GR 90 EC 91 EL 92 PP 94 SM 94
Grade A Lagoa Serabel - Lugo
POYU.SC EUGENIO MERCEDES
ESPH4804505245 ICO: 1122
Total 3EX-90 GR 86 EC 90 EL 90 PP 92 SM 90
Eugenio Poiu Baserria S.C. - Vizcaya
SOMALERA TUPILA CEO
ESPH3904332285 ICO: 1032
Total 3EX-91 GR 83 EC 90 EL 92 PP 85 SM 94
Ceo S.A.T. Somalera Nº 39090 - Cantabria
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
0419 SOLOMON
ESPH3904668489 ICO: 1018
Total 2EX-90 GR 90 EC 88 EL 86 PP 89 SM 92
Solomon Rodríguez Palacio S.C.- Cantabria
BARRINA KINGBOY 1669
ESPH0804627529 ICO: 1124
Total 2EX-91 GR 83 EC 89 EL 92 PP 94 SM 90
Kingboy Agropecuaria Can Barrina S.L. - Barcelona
BEDOLLO ELSA EPIC
ESPH3904242466 ICO: 1086
Total 2EX-90 GR 90 EC 90 EL 91 PP 90 SM 90
Epic Ganadería Bedollo S.C. - Cantabria
CASEIRODERNES ATWOOD LOTERIA
ESPH2704298111 ICO: 1025
Total 2EX-90 GR 90 EC 93 EL 93 PP 87 SM 90
Atwood Caseiro de Ernes S.L. - Lugo
EL CRUCE KING DOC ZARINA
ESPH3904674995 ICO: 1152
Total 2EX-90 GR 92 EC 91 EL 88 PP 90 SM 90
Doc S.A.T. El Cruce - Cantabria
EL CRUCE KING ROYAL ERNESTINA
ESPH3904672278 ICO: 1174
Total 2EX-93 GR 85 EC 92 EL 93 PP 95 SM 93
King Royal S.A.T. El Cruce - Cantabria
JM VANHALEN DOBERMAN
ESPH2504718681 ICO: 1095
Total 2EX-91 GR 90 EC 92 EL 90 PP 93 SM 90
Vanhalen JMD Allue S.L. - Lleida
KATTABURU CHIEF LIEBRE
ESPH3104652215 ICO: 1167
Total 2EX-91 GR 92 EC 91 EL 92 PP 90 SM 91
Chief S.C. Kattaburu - Navarra
MANTOÑO ATWOOD FRIDOLINA
ESPH2704693148 ICO: 997
Total 2EX-90 GR 84 EC 90 EL 91 PP 91 SM 90
Atwood Casa Painza - Lugo
MANTOÑO SOLOMON FROZENE
ESPH2704477405 ICO: 1054
Total 2EX-90 GR 84 EC 89 EL 90 PP 91 SM 90
Solomon Mantoño Holstein - Lugo
MIJARES SILVANAN KINGBOY
ESPH3904536211 ICO: 1096
Total 2EX-91 GR 88 EC 89 EL 93 PP 92 SM 90
Kingboy Ganadería Los Mijares S.C.- Cantabria
PAINZA DELTA-LAMBDA 6459 CORA
ESPH2704747065 ICO: 1149
Total 2EX-90 GR 91 EC 92 EL 91 PP 90 SM 90
Delta Lambda Casa Painza - Lugo
HEMBRAS EXCELENTES
9391 DOORMAN
ESPH3904873091 ICO: 1070
Total EX-90 GR 88 EC 90 EL 87 PP 88 SM 91
Doorman Rodríguez Palacio S.C.- Cantabria
ANDRES RONALD 7780 YEMI
ANIBAL REDROCK APOLL
ESPH2504720504 ICO: 1168
Total EX-91 GR 86 EC 87 EL 89 PP 92 SM 92
Redrock Ramaderia Aníbal S.L. - Lleida
ANIBAL SOLITAIR DESIREE
ESPH2505025790 ICO: 1172
Total EX-90 GR 89 EC 90 EL 88 PP 95 SM 87
Solitair P Ramaderia Aníbal S.L. - Lleida
ARDEO DOC 1739
ESPH4804921572 ICO: 1130
Total EX-90 GR 93 EC 92 EL 94 PP 86 SM 90
Doc C.B. Miren Ardeo y Otros - Vizcaya
ARDEO KING ROYA 1619
ESPH4804688933 ICO: 1109
Total EX-90 GR 83 EC 89 EL 91 PP 90 SM 89
King Royal C.B. Miren Ardeo y Otros - Vizcaya
BARRINA DELTA 1402
ESPH2705050679 ICO: 1116
Total EX-90 GR 81 EC 87 EL 91 PP 87 SM 92
Ronald Casa Andrés - Lugo
ANIBAL HOTJOB BRETANYA ET
ESPH2504884500 ICO: 1141
Total EX-91 GR 92 EC 92 EL 92 PP 87 SM 92
Altahotjob Ramaderia Aníbal S.L. - Lleida
ESPH0804325773 ICO: 1046
Total EX-90 GR 91 EC 93 EL 91 PP 92 SM 87
Delta Agropecuaria Can Barrina S.L. - Barcelona
BENGOETXEA SAKUN 4777
ESPH3104200550 ICO: 1069
Total EX-90 GR 90 EC 89 EL 91 PP 90 SM 90
Sakum Isabel Bengoetxea Ibarrola - Navarra
C.NUEVA JORDY-RED MARYAROJA ET ESPH4804689226 ICO: 1061
Total EX-90 GR 86 EC 93 EL 92 PP 89 SM 90
Jordy Red Palacio Holstein - Cantabria
CAMPGRAN MUNCHEN LINK UP ESPH0804618950 ICO: 1097
Total EX-90 GR 86 EC 88 EL 90 PP 88 SM 92
Link Up Exp. Pecua. Cove (El Campgran) - Barcelona
CANTINA CRUSHABULL ASIA ESPH3304972405 ICO: 1036
Total EX-90 GR 91 EC 89 EL 89 PP 90 SM 90
Crushabull Cantina Holstein S.C. - Asturias
CANTINA JORDY GALA ESPH3304866974 ICO: 1044
Total EX-90 GR 88 EC 90 EL 92 PP 89 SM 90
Jordy Red Cantina Holstein S.C. - Asturias
CAPON-HOLSTEIN BRADNICK NOE ESPH2704421658 ICO: 1029
POZOSAA MONTEREY 0647 SICILIA ESPH2704471628 ICO: 1036
Total EX-90 GR 82 EC 89 EL 91 PP 88 SM 92 Monterey Casa Pozo S.C. - Lugo
REY 894 DIAMONDBACK ZYSONRRI ESPH2704832956 ICO: 1042
Total EX-90 GR 90 EC 90 EL 88 PP 87 SM 92
Diamondback S.A.T. Rey de Miñotelo - Lugo
SOCA 198 STRONGER
ESPH0804812208 ICO: 1108
Total EX-90 GR 89 EC 90 EL 91 PP 91 SM 88
Stronger Rc Can Soca - Barcelona
SOMALERA IDUNA DENVER ESPH3904668348 ICO: 1105
Total EX-90 GR 88 EC 88 EL 90 PP 86 SM 92
Denver S.A.T. Somalera Nº 39090 - Cantabria
Mantoño Crushtime Lauria EX (Mantoño Holstein - Lugo)
ESPH3904777022 ICO: 1047
Total EX-90 GR 87 EC 90 EL 88 PP 91 SM 89
Golddust Granja La Marina - Cantabria
MARINA KINGBOY HALEY
ESPH3904878731 ICO: 1115
Total EX-90 GR 84 EC 91 EL 91 PP 90 SM 90
Kingboy Granja La Marina - Cantabria
2024 se cerró con 136.014 animales calificados, frente a los 123.117 calificados en 2023, y se realizaron 4.089 visitas a ganaderías.
De las 506 vacas calificadas con la categoría Excelente, 108 lo han sido en más de una ocasión: 108 reproductoras son 2EX; 37 son 3EX; 17 son 4EX y 3 han alcanzado la cagegoría 5EX.
LIBERA LA ENERGÍA: LIBERA LA ENERGÍA:
Todos los cultivos. Todas las toneladas. Todos los años.
Más energía en tu ensilado significa más leche de tus animales
Incluso una pequeña mejora en la digestibilidad de la fibra puede suponer un aumento significativo de la productividad. Con los inoculantes MAGNIVA, puede mejorar la digestibilidad del ensilado en un 5,4%, aumentando potencialmente la producción de leche en 1,23 litros por vaca y día.
MAGNIVA.com
MAGNIVA Platinum 3 mantiene el valor nutritivo del ensilado y libera energía mejorando la digestibilidad de la fibra
Espacio Podológico
La automatización en la prevención y control de las cojeras en los rebaños lecheros
Saber cómo nos puede ayudar la tecnología en la identificación de cojeras y lesiones podales es el objetivo de este nuevo “Espacio Podológico”. Además, vamos a ver cómo la automatización de los baños de pezuña es una de las mejores soluciones que puede implementar una ganadería para la prevención de lesiones de origen infeccioso, especialmente la dermatitis digital.
Automatización de la detección de cojeras
Durante los últimos años se han venido desarrollando diferentes sistemas automatizados de detección de cojeras con el objetivo de intentar mejorar las limitaciones de la evaluación visual y ofrecer una herramienta precisa y objetiva para la identificación precoz de los episodios de cojera. Existen multitud de estudios que han evaluado los diferentes sistemas automáticos de detección de vacas que presentan una cojera. (Schlageter-Tello et al., 2014b; Van Nuffel et al., 2015b; Alsaaod et al., 2019; O’Leary et al., 2020; Nejati et al., 2023).
Los diferentes sistemas automáticos que se han desarrollado se pueden dividir principalmente en tres categorías según las características en las que se basan a la hora de detectar las cojeras.
1- Métodos cinemáticos Estos métodos de detección están basados en la visión de la postura del animal, acelerómetros podales y plataformas sensibles a la presión (Imagen 1).
2- Métodos cinéticos . En este caso se basan en la detección de las cojeras mediante placas de fuerza de reacción del suelo y plataformas para medir la distribución del peso entre las extremidades y también entre pezuñas (Imagen 2).
Imagen 1. Detección de las cojeras en base a la postura del animal. J. Gardenier et al., 2018.
m
Imagen 2. Fuerzas de fricción necesarias para el movimiento normal del ganado lechero.
P.P.J. van der Tol et al., 2005
Dirección de la locomoción
Fuerza de reacción normal
Fuerza locomotriz horizontal resultante
m
kinect 2-0 kinect 2-1
Marc Pineda.
Fuerza de fricción necesaria
Fuerza locomotriz GRF
Plataforma
Fuerza locomotriz vertical
DVM,
0,6 m 1,5 m 0,8 m 1,4 m
kinect 2-2 kinect 2-3
3,6 m (a) Vista posterior (b) Vista lateral
Especialista en Salud Podal. Picovets
Imagen 3. Detección de lesiones podales en vacas lecheras utilizando cámaras digitales de termografía infrarroja. M. Alsaaod and W. Büscher, 2012
3- Métodos indirectos En esta metodología están todos aquellos sistemas que no dependen de las características de la marcha de las vacas o su distribución de peso. Engloba métodos como las cámaras de termografía infrarroja y los diferentes sistemas de recopilación de datos sobre la producción de la leche, el comportamiento alimentario, los sensores de actividad y el tiempo de descanso, así como los métodos de detección de biomarcadores de cojeras en la leche (Imagen 3).
La automatización en la detección de las cojeras ofrece diferentes ventajas frente a la detección visual realizada por una persona. La principal es que la identificación se hace de forma objetiva y aumenta mucho la capacidad de detección de aquellos animales que presentan cojera, mejorando así la sensibilidad. También se hace de forma continua; es decir, cada vez que el animal pasa por delante del detector o cámara se evalúa su estatus de cojera. En cambio, si la detección la hace una persona, esta tiene que emplear un tiempo en realizarla (por ejemplo, un día a la semana a la salida de la sala de ordeño o en los pasillos de retorno a los corrales). Además, la persona encargada de realizar la evaluación debe de estar entrenada en los métodos de detección de cojera.
Otro factor a tener en cuenta es que las vacas pueden “distraerse” o modificar su marcha cuando ven a una persona cerca, dificultando así la correcta detección de las cojeras. El uso de métodos automáticos va a mejorar la correcta y temprana detección de aquellos animales que presentan una claudicación y nos va a indicar qué animales deben ser revisados por un profesional. Además, nos va a dar unos reportes inmediatos del estado de las cojeras en nuestro rebaño, pudiendo detectar así posibles problemas de manejo, instalaciones, nutrición, etc.
Actualmente existe en el mercado un sistema comercializado de detección automática de cojeras llamado CattleEye. Este sistema permite mediante cámaras la identificación de los animales que presentan una cojera en base al locomotion score (puntuación de locomoción) de las vacas. Esta captura de imágenes que se realiza de forma regular cada vez que los animales pasan por delante de las cámaras, junto con un software y la inteligencia artificial, permiten evaluar las irregularidades en los patrones de movimiento de los animales y notificarlas al sistema de identificación, para generar listas de animales que presenten una cojera y puedan ser revisadas por un profesional en salud podal.
También existen sistemas de detección de lesiones de dermatitis digital (DD). Estos sistemas se basan en la grabación de imágenes de las pezuñas y la detección de las lesiones de DD en las pezuñas de las vacas mediante un sistema de IA. De esta forma se tiene un mejor control de la incidencia de las DD, en tiempo real y de una forma periódica, pudiendo adaptar así las estrategias de prevención frente a esta patología como pueden ser los baños de pezuña.
Tener una correcta y continua detección de estas lesiones nos permite aumentar o disminuir la frecuencia de uso de los baños en base a la monitorización continuada de la incidencia de lesiones de DD.
Existe en el mercado un sistema que, mediante una cámara de alta velocidad ubicada a la salida del pediluvio y usando tecnología de visión con inteligencia artificial, permite detectar lesiones de DD diariamente. Este sistema se llama PediVue (Imágenes 5 y 6, siguiente página) y permite la detección temprana de la dermatitis digital, antes de que la vaca muestre signos de cojera, identificando correctamente las lesiones activas en estadio M2, dis-
La automatización en la prevención y control de las cojeras...
Imágenes 5 y 6. Cámara de detección de la DD. Imagen de la detección de una DD en estadio M4. Bellet R. HoofCount iberia.
minuyendo el riesgo de que se cronifiquen en el estadio crónico M4, reduciendo así el riesgo de que las bacterias se propaguen y reduciendo la tasa de infección del rebaño.
Automatización de los baños de pezuñas
Ahora que ya hemos visto las ventajas de la automatización en la identificación de las cojeras y de las lesiones de DD, vamos a centrarnos en la automatización de los baños de pezuñas.
Como ya se ha hablado en números anteriores, los baños de pezuñas son el método más efectivo que tenemos en la actualidad para la prevención de las lesiones infecciosas de DD. La mayoría de ganaderías usan los pediluvios en las vacas en lactación, pero en muchas ocasiones los baños de pezuñas no se realizan de una manera adecuada, disminuyendo así su eficacia (Imágenes 7 y 8).
Independientemente del producto desinfectante que se utilice, existen tres parámetros que se deben tener en cuenta siempre:
1- Número de animales que pasan por el baño antes de renovar la disolución.
2- Volumen del baño por animal (l/animal) que pasa por él.
3- Ph de la disolución.
La automatización de los baños de pezuñas es una herramienta que facilita mucho su uso y mejora sustancialmente la eficacia de estos. Pero, ¿en qué consiste esta automatización? Básicamente consiste en baños en los que la frecuencia de uso semanal, el llenado de este con la solución desinfectante y la limpieza y rellenado del baño una vez se ha superado el número deseado de animales que han pasado por el pediluvio, se realizan de forma automática y programada (Imagen 9, siguiente página), sin necesidad de que intervenga un operario en su realización.
Esto aporta las siguientes ventajas.
• Eficiencia en la aplicación de productos. Se dosifican correctamente los desinfectantes manteniéndose una concentración constante.
Imágenes 7 y 8. Ejemplos de baños de pezuñas con un mal manejo de la solución desinfectante.
Imagen 9. Baño de pezuñas automatizado. Rogadri.
• Consistencia en el tratamiento. Se asegura una aplicación uniforme y periódica, optimizando el número de animales que pasan por el baño, permitiendo un vaciado y rellenado automático en el momento en que han pasado el número de animales deseado en función de las características y diseño del pediluvio (Imagen 10).
• Mantenimiento de la profundidad del líquido del baño durante todo el tiempo de uso.
• Programación en base a las necesidades según la incidencia de cojeras, riesgo del lote o época
Imagen 10. Sistema de automatización para programar los baños, rellenado según el n° de vacas que pasan, etc. Rogadri.
del año (p. ej. días de la semana que se usa).
• Facilidad de preparación de la concentración. El preparar la disolución en volúmenes elevados, facilita que la concentración sea la deseada durante todo el uso del baño. Es decir, si queremos una concentración de disolución al 5 % basta con añadir 50 kg o litros al depósito de 1000 litros (Imágenes 11 y 12).
• Menos mano de obra Se minimiza la intervención humana, lo que ahorra tiempo y costes operativos y minimiza el riesgo de sub o sobre
Imágenes 11 y 12. Depósitos de solución desinfectante para los baños de pezuñas.
Imagen 13. Ejemplo de dos bañeras portátiles que no se usan por “falta de tiempo para ponerlas”
dosificación, además de reducir los riesgos inherentes de la manipulación de los productos desinfectantes.
• Menor contaminación ambiental Al optimizar el uso de químicos se reduce la carga ambiental de los productos desinfectantes
Tenemos que pensar que el hecho de tener que realizar el baño de forma manual requiere de tiempo y constancia en el tiempo. Muchas de las ganaderías que realizan este proceso manualmente suelen despistarse y, en ocasiones, la frecuencia recomendada de uso se ve disminuido por varios motivos, como pueden ser la falta de tiempo o el exceso de trabajo en algunas épocas del año (campaña, saneamientos, vacunaciones, etc.) (Imagen 13). Por otro lado, también es más fácil que las concentraciones recomendadas no se respeten, disminuyendo la eficacia de los baños, o que pasen más animales de los deseados por falta de tiempo para limpiar y rehacer el baño entre lotes u horas de ordeño.
En resumen, automatizar todo el proceso que engloba el uso de los baños de pezuñas mejora la eficacia de estos, disminuyendo significativamente las lesiones de origen infeccioso que afectan a las pezuñas.
Antes de acabar este artículo, me gustaría hacer hincapié en que a pesar de las oportunidades que ofrece la tecnología y la automatización de las diferentes tareas que existen en las ganaderías, el factor humano es indispensable para el buen funcionamiento de estas. La tecnología es una ayuda fundamental que aporta muchas mejoras para la ganadería, pero no deja de ser solo una ayuda y no suple el buen hacer de los ganaderos y trabajadores de las granjas.
¿Sabes que...
Si dejas las vendas durante varios días, generas un ambiente libre de oxígeno que favorece el crecimiento bacteriano, empeorando la tasa de curación de las lesiones.
¡Recuerda siempre retirar las vendas en un máximo de tres días!
En el próximo número
La Necrosis de punta y otras lesiones de complicado tratamiento.
Las personas que quieran consultar alguna duda o sugerir un tema relacionado con la salud podal de sus animales, puede hacerlo enviando un correo a conafe@conafe.com
Temario
La práctica esencial del predipping en las vacas lecheras
La máxima higiene y calidad de la leche debe ser un objetivo prioritario para los ganaderos de todo el mundo. Entre las numerosas prácticas adoptadas para lograr este resultado, el predipping surge como un paso esencial y, como su propio nombre indica, preventivo en el proceso de ordeño de la vaca. Esta práctica a menudo se pasa por alto o se subestima, pero juega un papel fundamental en la protección de la salud animal y, por lo tanto, en el camino hacia la seguridad alimentaria y la certificación de la calidad y el bienestar de toda la cadena de suministro.
El predipping representa el paso crucial antes de iniciar el ordeño propiamente dicho: consiste en aplicar una solución desinfectante a la superficie de los pezones con el objetivo de reducir la carga bacteriana y prevenir posibles infecciones durante el proceso de ordeño. Este sencillo pero vital procedimiento se traduce en una serie de beneficios tangibles para los animales, para los productores y, por tanto, para los consumidores finales.
La rutina de predipping no es sólo una práctica higiénica, sino que representa una inversión en la salud y bienestar de las vacas lecheras y, con una inversión bien pensada en la compra de productos, se obtiene un beneficio económico (ver Tabla 1).
Tabla 1. Principales principios activos del predipping, su coste medio y el beneficio esperado en términos de reduccion de la mastitis. Todos los valores están expresado en dólares USD.
Producto predipping
Soluciones a base de yodo
Soluciones a base de cloro
Soluciones de ácidos orgánicos
Soluciones a base de peróxido de hidrógeno
Soluciones a base de compuestos de amonio cuaternario
Coste anual para 100 vacas (USD)
$500 - $1500
$1000 - $2000
$800 - $1800
$1200 - $2500
$1000 - $2000
Ahorro anual sobre la menor incidencia de mastitis (USD)
$2000 - $5000
$2500 - $6000
$1800 - $4000
$3000 - $7000
$2200 - $5000
Fuente: Smith,J., Johnson, A., & Brown,C.(2020). “The impact of iodine-based Predipping on Mastitis Incidence: A longitudinal Study.” Journal of Dairy Science, 45(3),321-335.; Johnson, M., & Brown,D.(2019). “Efficacy of Chlorine-based predipping in reducing mastitis: a comparative analysis”. Journal of veterinary medicine, 22(4),567-580.; White,R.,& Green,S.(2018). “the role of organic acid-based pre-dipping in mastitis prevention: insights from a long-term study”. Animal Helth Research review,10(2), 201-2015. Miller,P.,Johnson,R., & Smith,K.(2017). Hydrogen Peroxide-based Predipping and mastitis Reduction: A prospective study”.Journal Animal Science,35(1),89-102.; Anderson, L., & Wilson,T.(2016). Effectiveness of quaternary Ammonium-based predipping in preventing Mastitis: Meta-analisys.”Live-stock Science,28(5),621-634.
“L’essenziale pratica del predipping nelle vacche da latte”, de Mariano Gambina, especialista en sistemas de ordeño y calidad de la leche, consultor independiente de Drop Academy. Artículo publicado en la revista BIANCONERO n° 4 julio/agosto 2024 y en la web www.anafibj.it
Al reducir la presencia de bacterias patógenas en la superficie de la ubre, se reduce el riesgo de desarrollar infecciones como mastitis, que pueden comprometer la salud de los animales y la calidad de la leche producida; por lo tanto, el predipping no es sólo una medida preventiva, sino una forma de protección de la salud y el bienestar animal, que refleja el compromiso de los ganaderos con la calidad del proceso productivo y el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad alimentaria.
Además, ¿cómo influye el predipping en la protección de la seguridad alimentaria y la salvaguardia de la calidad de la leche?
Reduciendo la presencia de bacterias patógenas en las ubres, se reduce el riesgo de contaminación de la leche durante el ordeño, garantizando un producto final más seguro y de mayor calidad para los consumidores, ya se consuma fresco o procesado (yogur, quesos frescos, curados...).
Por tanto, no cabe duda en cuanto a hacerlo o no: el predipping es una práctica indispensable y nada despreciable en el proceso de ordeño de las vacas lecheras. Sabemos que las vacas lecheras están sujetas a una variedad de riesgos microbiológicos durante el ordeño, incluidas bacterias, hongos y virus patógenos. Entre los patógenos capaces de inducir mastitis, los más habituales son:
Staphylococcus aureus, una bacteria gram-positiva responsable de una forma crónica y subclínica de mastitis que puede causar graves daños al tejido mamario y reducir la producción de leche;
Streptococcus agalactiae, otra bacteria gram-positiva que puede provocar mastitis clínica y subclínica, comprometiendo la calidad de la leche y la salud del animal;
Escherichia coli, una bacteria gram-negativa que puede causar mastitis aguda y grave, a menudo asociada con un rápido deterioro del estado del animal y de la calidad de la leche;
Klebsiella spp., otra familia de bacterias gram-negativas que pueden causar mastitis severa y comprometer la salud de las vacas y la seguridad de la leche;
Mycoplasma spp., microorganismos que pueden provocar infecciones mamarias crónicas y reducir significativamente la producción de leche.
Por todas estas razones, está claro que el predipping juega un papel crucial en la prevención de la aparición de mastitis, reduciendo la carga bacteriana en la superficie de la ubre. La aplicación de una solución desinfectante antes del ordeño reduce el riesgo de contaminación de la leche por bacterias presentes en la epidermis de la ubre, ayudando así a preservar la salud de las vacas y la calidad de la propia leche.
Sin embargo, es importante subrayar que la eficacia del predipping depende en gran medida de la correcta aplicación de la solución desinfectante y, sobre todo, de su acción contra una amplia gama de patógenos causantes de mastitis (ver Tabla 2).
En los productos de predipping se utilizan diferentes moléculas desinfectantes, cada una con sus propias características y mecanismos de acción. Estas moléculas se eligen en función de su eficacia para combatir las bacterias patógenas, de su seguridad de uso y de su compatibilidad con las necesidades de la ganadería.
A continuación, veremos algunas de las moléculas más comunes utilizadas en el predipping y cómo funcionan.
Yodo
El yodo es uno de los desinfectantes más utilizados en el predipping. Esta molécula actúa interfiriendo con la estructura de las membranas celulares de las bacterias, dañando sus paredes y provocando la muerte celular. Además, el yodo tiene propiedades antimicrobianas de amplio espectro completo, capaces de combatir bacterias, hongos y virus presentes en la superficie de la ubre.
Cloro
El cloro es otro agente desinfectante muy utilizado en el predipping. Su mecanismo de acción implica la destrucción de enzimas y proteínas esenciales para la supervivencia de los microorganismos. El cloro es eficaz contra una amplia gama de bacterias patógenas y puede ayudar a reducir el riesgo de infecciones durante el ordeño.
Ácidos orgánicos
Los ácidos orgánicos, como el ácido láctico y el ácido peracético, son conocidos por sus propieda-
Tabla 2. Los principales principios activos del predipping, su formulación general y la eficacia específica frente a los patógenos más generalizados. Se aprecia la diferencia en los tiempos y, sobre todo, las concentraciones. Como se ha mencionado, los patógenos pueden contaminar la leche y comprometer su seguridad y calidad. Pero ¿cuáles son las moléculas utilizadas en el predipping y cómo actúan? La Tabla 2 responde a algunas de estas cuestiones.
Producto predipping
Soluciones a base de yodo
Descripción
Soluciones desinfectantes eficaces en la reducción de la carga bacteriana en la ubre.
Soluciones a base de cloro. Desinfectantes a base de cloro utilizados para prevenir infecciones.
Soluciones a base de peróxido de hidrógeno.
Soluciones a base de compuestos de amonio cuaternario
Propiedades antibacterianas y antimicrobianas, eficaces en el mantenimiento de la higiene de la ubre.
Desinfectantes a base de compuestos de amonio cuaternario, previenen la infección y garantizan la higiene de la ubre.
Actividad en los patógenos
Eficaz contra una amplia gama de bacterias, hongos y algunos virus.
Eficaz contra bacterias, virus, hongos y algas.
Combate bacterias, virus y hongos.
Eficaces contra una amplia gama de microorganismos.
Concentración del principio activo
Normalmente 0,5-1 % de yodo activo.
Tiempo de contacto recomendado
Contraindicaciones
30-60 seg. Puede causar irritación cutánea en algunos animales.
Normalmente 1-5 % de cloro activo. 60 seg. Puede causar corrosión en superficies metálicas si no se diluye correctamente.
Normalmente 3-7 % de peróxido de hidrógeno.
Normalmente 0,5-2 % de compuestos de amonio cuaternario.
30-60 seg. Puede blanquear si no se diluye correctamente.
30-60 seg. Puede haber una reducción de la eficacia en presencia de niveles elevados de materia orgánica.
e/f 2025 nº 265 Frisona Española
des antimicrobianas y desinfectantes. Estas moléculas actúan reduciendo el pH del entorno circundante, creando un entorno desfavorable para el crecimiento bacteriano. Los ácidos orgánicos son particularmente eficaces contra bacterias grampositivas como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae
Sales de amonio cuaternario
Las sales de amonio cuaternario son compuestos catiónicos con fuertes propiedades antimicrobianas. Estas moléculas actúan destruyendo las membranas celulares de las bacterias, comprometiendo su integridad estructural y provocando su muerte. Los cuaternarios de amonio son eficaces contra una amplia gama de microorganismos y pueden ayudar a reducir el riesgo de infecciones durante el ordeño.
Povidona yodada
La povidona yodada es un derivado del yodo que se utiliza como desinfectante de la piel. Su acción desinfectante es similar a la del yodo, interfiriendo en la estructura de las membranas celulares y provocando la muerte de las bacterias. La povidona yodada es eficaz contra una amplia gama de microorganismos, incluidos bacterias, hongos y virus.
Cada molécula desinfectante tiene sus propias características y ventajas, la elección del predipping depende de las necesidades específicas de la granja y de las preferencias del ganadero, sin subestimar el estado fisiológico del rebaño. Conocer la situación sanitaria de la explotación (células, prevalencia, incidencia...) puede ayudarnos a la hora de elegir el predipping
Obviamente, es importante seguir cuidadosamente las instrucciones del fabricante para garantizar una aplicación correcta y segura del predipping, maximizando así su eficacia. Por último, pero no menos importante, la época del año (temperatura exterior) influye porque algunas moléculas son más o menos eficaces en correspondencia con las fluctuaciones de temperatura y no es raro que haya productos más adecuados para el período invernal y otros para el verano.
Pero hay más: para que las moléculas que hemos comentado puedan actuar de la mejor manera, todos estos productos deben contar con los llamados "coformulantes". Se trata de sustancias que se añaden a la formulación principal para mejorar el rendimiento general del producto. Estos ingredientes desempeñan un papel crucial para garantizar que el desinfectante funcione de forma eficaz y sea seguro para los animales y los operadores. Entre los formulantes recordamos: Los estabilizadores, que ayudan a mantener la es-
tabilidad del producto en el tiempo, evitando la descomposición o pérdida de eficacia de los agentes activos. Esto garantiza que el desinfectante conserve su potencia y eficacia durante el transporte, almacenamiento y uso.
Los agentes tensioactivos, que mejoran la humectabilidad y penetración del desinfectante en la superficie de los pezones. Estos son particularmente importantes para asegurar una cobertura uniforme y una distribución efectiva del producto, maximizando así su efectividad en la lucha contra las bacterias patógenas.
Los agentes humectantes, que ayudan a que el desinfectante se adhiera a la superficie de la ubre, mejorando la persistencia del producto y asegurando una protección más duradera. Esto es fundamental para mantener un ambiente higiénico durante el período entre la inmersión previa y el ordeño real.
Los agentes conservantes, que se añaden para evitar la contaminación microbiana del producto durante el almacenamiento y uso. Estos agentes ayudan a mantener la seguridad del producto a lo largo del tiempo y garantizan que esté libre de bacterias o microorganismos no deseados. Los reguladores de pH, que se utilizan para mantener un ambiente óptimo para la acción de los agentes activos. Estos reguladores garantizan que el producto tenga el pH correcto para maximizar su eficacia en la lucha contra las bacterias patógenas sin comprometer la seguridad de las vacas ni la calidad de la leche.
En resumen, los coformulantes en los productos preordeño son esenciales para garantizar que el desinfectante sea eficaz, seguro y estable en el tiempo. La elección y formulación correcta de estos ingredientes son esenciales para maximizar el rendimiento del producto y garantizar un entorno higiénico durante todo el proceso de ordeño.
Finalmente, hablemos de técnicas y métodos de aplicación de predipping. Estas operaciones, si se realizan correctamente, garantizan una aplicación eficaz del desinfectante en las ubres, reduciendo así el riesgo de infecciones durante el ordeño.
Aplicación por pulverización
Con esta técnica, el desinfectante se aplica a la ubre mediante un dispositivo pulverizador, como un nebulizador o un atomizador. El espray permite una distribución rápida y uniforme del desinfectante sobre la superficie de la ubre, cubriendo eficazmente todas las zonas. Este método es particularmente útil para tratar grandes grupos de animales y puede minimizar el desperdicio del producto (ver fotos 1 y 2).
Aplicación de espuma
En la técnica de aplicación de espuma, el desinfectante se convierte en una espuma espesa y adherente mediante un aplicador. La espuma se adhiere bien a la superficie de la ubre, asegurando una cobertura uniforme y una mayor adherencia del desinfectante. Este método minimiza el consumo de producto y puede mejorar la eficacia del tratamiento (ver fotos 3, 4, 5, 6).
En conclusión, el predipping no es sólo una práctica higiénica, sino también una oportunidad para preservar la salud de las vacas lecheras.
Además, la inmersión previa es parte de un marco más amplio de prácticas de higiene y manejo para las vacas lecheras, y proporciona una contribución significativa a la producción de leche segura y de alta calidad.
Las recientes innovaciones en el sector de productos de preddiping, como la introducción de tecnologías avanzadas y el uso de nanomateriales funcionales, ofrecen oportunidades para mejorar aún más la eficacia y eficiencia de esta práctica, al tiempo que permiten un menor impacto en el medio ambiente: los metabolitos de los desinfectantes que se liberan se reducen en cantidad y valor contaminante. Otro ejemplo de cómo la investigación industrial no deja piedra sin remover para apoyar el compromiso continuo de los ganaderos y operadores del sector.
Las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas son dos grupos principales de bacterias que se distinguen según su reacción a la tinción de Gram, una técnica de laboratorio que se basa en la estructura de la pared celular bacteriana y tiene importantes implicaciones en el diagnóstico y tratamiento de infecciones relacionadas.
Las bacterias Gram-positivas tienen una pared celular gruesa pero, a diferencia de las bacterias Gram-negativas, no tienen una membrana externa encima de la pared celular. Precisamente debido a la falta de una membrana externa, la pared celular de las bacterias Gram-positivas es vulnerable, lo que hace que las bacterias de este grupo muchas veces sean más sensibles a los antibióticos que tienen como objetivo dañar o interferir con la pared celular (como la penicilina).
Las bacterias Gram-negativas, a diferencia de las anteriores, presentan una fina pared celular externa que está anclada a una membrana lipídica externa. Una de las características distintivas de las bacterias Gram-negativas es la presencia de una membrana externa que rodea la pared celular. Esta membrana externa contiene lipopolisacáridos (LPS), que desempeñan un papel importante en la interacción bacteriana con el medio ambiente y en el sistema inmunológico del huésped.
Temario
Refrescando la técnica de inseminación artificial
La principal causa por la que perdemos las vacas de nuestros rebaños es el fallo reproductivo. Lo podemos ver, por ejemplo, en las estadísticas oficiales del gobierno de Canadá, en el año 2019, de 600.000 vacas controladas 40.000, el 16 % de la cabaña, fueron al matadero por causas reproductivas. Hablando en términos de granja, el 6,5 % de las vacas de cada granja fueron al matadero por mala fertilidad. Los datos medios españoles seguro que serán muy semejantes. Pero esos datos nos hablan del desecho reproductivo medio por lo que cerca de la mitad de las granjas tendrán datos peores.
A lo largo de mi vida profesional, el principal motivo por el que los ganaderos han solicitado mis servicios ha sido para que les ayudara a mejorar la fertilidad en sus granjas. También ha sido ese uno de los principales motivos de consulta de compañeros veterinarios de España y de otros países. Es curioso como todos suelen tener como primera sospecha infecciones por los virus IBR o BVD y, por lo mismo, me suelen preguntar por la vacuna que a mí me parece más eficaz. Pero en la fertilidad influye un sinfín de etiologías y raramente es una sola la causante de los problemas, con el agravante de que el porcentaje de reducción de la fertilidad por una causa no se suma a los porcentajes provocados por otras causas, sino que se multiplica y con ello se agravan sus efectos. Así, una causa que disminuya el porcentaje de vacas detectadas en celo en un
Juan Vicente González-Martín DVM, PhD, Dipl. ECBHM EBVS® European Specialist in Veterinary Bovine Health Management
Dpto. de Medicina y Cirugía Animal Facultad de Veterinaria, UCM. e-mail: juanvi@ucm.es
5 % a la que se añada otra que disminuya la fertilidad a la inseminación en un 10 % no va a dar lugar a una disminución del porcentaje de vacas preñadas en un periodo de 21 días (un ciclo estral de la vaca) de 5 más10 igual a un 15 %, sino 5 por 10 igual a una disminución de la fertilidad del 50 %. Por eso cuando se estudia una granja con infertilidad hay que tratar de revisar todos los aspectos relacionados con la reproducción, porque los detalles más nimios importan mucho. Uno de esos detalles es la técnica de inseminación artificial.
Revisando la inseminación artificial (IA)
Nunca he conocido a un ganadero o veterinario que pusiera en duda su técnica de inseminación artificial. Es más, en muchas ocasiones, cuando en el curso de una visita a una explotación con baja fertilidad pregunto aspectos relacionados con la IA, o mejor aún, cuando observo cómo llevan a cabo la IA, hay personas que me miran displicentes por haber dudado de ellas y otras miran apesadumbradas pensando que así no se va a solucionar el problema. Pero la realidad es que es condición humana que con el tiempo se adquieran malos hábitos, especialmente en trabajos repetitivos que consideramos rutinarios o poco importantes. Los dueños de granjas grandes, como buenos empresarios que son, son conscientes de esto y, como sucede en las grandes empresas, hacen cursos de reciclaje para sus empleados sobre las tareas más comunes, como puede ser la técnica de ordeño, la atención al parto o la IA entre otras muchas cosas. Estos cursos de actualización son muy habituales, por ejemplo, en las grandes explotaciones estadounidenses, país donde más de la mitad de la producción lechera se hace en granjas de más de mil vacas. Esos cursillos son una parte muy importante de los servi-
cios veterinarios y para una mejor comprensión de los operarios se imparten en español porque es la lengua de la mayoría de ellos. El retorno económico de un curso de reciclaje de la IA puede ser muy grande, se estima que una mejora del 1 % en la tasa de preñez supone un beneficio económico de unos 25€ por vaca y año, teniendo en cuenta que se considera normal diferencias entre inseminadores del 5 %, si conseguimos mejorar el 5 % en una granja de 200 vacas estaríamos hablando de 25.000€. Por ello vamos a revisar algunos de los principales errores que se observan en la técnica de IA.
Descongelado de las pajuelas
Las pajuelas en el tanque están a la temperatura del nitrógeno líquido, -196 ºC, o a la del vapor de nitrógeno, –190 ºC. Para una perfecta conservación del semen se deben mantener estas temperaturas constantes y para ello el nivel de nitrógeno líquido en el tanque nunca deberá ser menor de 5 cm. El nivel del tanque lo comprobaremos rutinariamente introduciendo una varilla hasta el fondo, manteniéndola un ratito dentro y sacándola después. En el exterior del tanque la humedad del aire se condensará sobre la varilla fría y se verá una marca blanca de escarcha correspondiente al nivel de líquido del tanque. Es importante que la varilla sea de color negro y esté calibrada para poder determinar con precisión el nivel de nitrógeno.
Como hemos dicho, en el interior del tanque los vapores de nitrógeno mantienen la temperatura suficientemente baja, pero según ascendemos por el cuello del tanque esas temperaturas van subiendo pudiendo dañar el semen si lo exponemos por encima de la mitad superior, por lo que no debemos subir los canísteres, o sea, los recipientes que contienen las pajuelas de semen, hasta esa mitad superior. Es un error muy frecuente sacar los canísteres, incluso, por encima de la boca del tanque para examinar las pajuelas, comprobar a qué toro pertenecen o sencillamente coger la queremos descongelar con los dedos. Además, si en un caníster tenemos veinte o más pajuelas esta operación se repetirá muchas veces y las últimas pajuelas en ser utilizadas habrán sufrido muchos choques térmicos por lo que su fertilidad se verá muy mermada. Para evitar todo esto nunca deberemos sacar los contendores por encima de la mitad del cuello del tanque y usaremos pinzas largas para extraer las dosis seminales. También tendremos los canísteres de semen claramente etiquetados con códigos para los toros almacenados, así como una lista continuamente actualizada, con el inventario de las pajuelas y su localización en los canísteres, al lado del tanque para saber que tenemos dentro sin necesidad de sacar las pajuelas fuera. Ni que decir tiene que nunca se puede volver a congelar una dosis descongelada.
Extraer las pajuelas del termo de nitrógeno con los dedos es probablemente el error más frecuente en inseminación artificial (Foto 1). La manera correcta de extraer las pajuelas es usando unas pinzas para no tener que subir el canister por encima de la mitad del cuello del tanque (Foto 2). La descongelación se debe hacer en un termo de agua caliente a unos 35 ºC, pero el uso de termos domésticos y termómetro no es una buena solución porque siempre se termina abandonando (Foto 3). Hay que cortar la pajuela de forma perpendicular a la misma (Foto 4). Por último, si después de realizar la inseminación artificial, al sacar la pajuela y la vaina del inyector se ven dentro restos de semen, es que el corte de la pajuela y el acople a la vaina no se hizo adecuadamente (Foto 5)
Por lo tanto, buscaremos las pajuelas con el caníster por debajo de la mitad del cuello del tanque y si no se encuentra la pajuela en 10 segundos, bajaremos de nuevo el caníster al nitrógeno durante al menos un minuto, para que se enfríe de nuevo, antes de volver a subirlo para seguir buscando. Y las pajuelas deben cogerse del tanque siempre con pinzas largas.
Se considera que, idealmente, la descongelación debe hacerse en un solo paso sumergiendo las pajuelas, lo más rápidamente posible, en agua caliente entre 35 y 37ºC. Un error muy frecuente es no hacerlo en agua a esa temperatura. Hay que usar termos y comprobar la temperatura con termómetro. En mi experiencia, el uso de termos y termómetros no es una buena idea porque consume mucho
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5
tiempo y la temperatura varía muy rápidamente. Lo mejor es usar descongeladores comerciales de pajuelas que llevan incorporados termostatos calibrados a la temperatura adecuada y que se conectan directamente a la red eléctrica de la granja o al mechero del coche.
Las pajuelas deben estar descongelándose entre 20 y 30 segundos para las mini de 0,25 ml y 40 segundos para las maxi de 0,5 ml.
La recomendación con el semen sexado es usar las temperaturas de descongelación más altas y el mayor tiempo de los rangos citados anteriormente.
Descongelación simultánea de varias pajuelas Hoy día, son pocas las granjas que no usan programas de sincronización de la ovulación. Ello implica que hay que inseminar varias vacas al mismo tiempo y por ello descongelar varias pajuelas a la vez. Sobre la manera ideal de descongelar varias pajuelas a la vez los distintos artículos científicos publicados no ofrecen recomendaciones claras. Pero lo que está claro es que las pajuelas de 0,25 ml son más delicadas que las de 0,5 ml por lo que su manejo debe ser mucho más cuidadoso. También está claro que el tiempo máximo entre descongelación e inseminación no debe sobrepasar los 10-15 minutos y durante ese tiempo las pajuelas no deben sufrir cambios de temperatura, deberán estar a 35ºC. Por todo ello se puede recomendar no descongelar más de 5 o 6 pajuelas a la vez evitando que contacten entre ellas.
Montaje de la pajuela en el inyector
Durante toda la manipulación de las pajuelas deberemos tener siempre en mente que al semen le perjudica cualquier cambio de temperatura, el agua, la orina, la sangre, el jabón, los detergentes, los desinfectantes, los lubricantes salvo que especifiquen lo contrario y también es perjudicial la luz solar.
Por ello, antes de cargar el catéter hay que precalentarlo para evitar cualquier choque térmico, particularmente si el tiempo es frío. Esto se puede hacer frotándolo vigorosamente con un pedazo de papel, colocándolo próximo al cuerpo durante unos minutos, o usando un calentador de inyectores portátil. Después se saca la pajuela del agua y la secamos porque si el semen entra en contacto con el agua se mueren los espermatozoides. A continuación, cogiendo la pajuela por el extremo sellado la sacudimos para que la burbuja de aire que contiene quede en la parte sellada y se mete la pajuela en el inyector con el tapón de algodón hacia abajo. Entonces la cortamos aproximadamente a 7 mm el extremo sellado en un ángulo de 90°. Se debe hacer con tijeras afiladas o, idealmente, con un cortapajuelas porque si la pajuela no se corta en ángulo recto, o el corte queda astillado, es posible que el tope hueco de plástico verde que está en la vaina no encaje firmemente contra la pajuela y parte del semen fluirá entre la vaina y la pajuela en lugar de pasar en su totalidad al útero. Después se coloca la vaina de plástico deslizándola completamente hasta el final del inyector, comprobando que el tope verde perforado se ajusta perfectamente al final de la vaina y a la pajuela, y se asegura firmemente con la arandela. Ahora se sostiene el inyector verticalmente y se presiona suavemente el émbolo hacia arriba hasta que se vea subir el semen por la parte superior de la pajuela, pero sin que llegue a salir por el extremo del catéter ya que toda gota de semen es necesaria para conseguir una buena fertilidad.
Tiempo entre el montaje y la inseminación
Idealmente no debería pasar más de 15 segundos entre el montaje del inyector y la IA. Si va a pasar un poco más de tiempo la parte del catéter donde se aloja la pajuela deberá cubrirse con un papel limpio sujetado con toda la mano para protegerlo ya que los rayos solares y los cambios de temperatura, tanto por encima como por debajo de los 35ºC, afectan al semen. Si se prevé que va a pasar más tiempo, como cuando se inseminan varias vacas a la vez, hay que poner los catéteres montados con las pajuelas en un calentador de inyectores portátil.
Tomando en consideración todo lo anteriormente dicho, la mejor manera de llevar a cabo todo el proceso es haciendo la IA con equipos de dos personas. Con las vacas ya amarradas y marcadas todas las que hay que inseminar, una persona iría por el pasillo de alimentación con todo el equipo de inseminación en un carrito, tanque de semen, descongelador, pinzas, cortapajuelas, inyectores, vainas, papel y una carpeta para apuntar todo lo necesario, y la otra persona, el inseminador, detrás de las vacas inseminándolas. Así la descongelación se hace pajuela a pajuela y la vaca es inseminada inmediatamente.
Sitio de depósito del semen
El sitio de depósito del semen reconocido como mejor es el cuerpo uterino, o sea, la parte del útero que se encuentra entre el cérvix y los cuernos. Este espacio es muy pequeño, apenas la anchura de un dedo, por lo que el semen debe depositarse nada más pasar el cérvix.
La IA en el cuerno del mismo lado que el ovario que va a ovular ha sido propugnada por algunos inseminadores. También hay quien defiende que depositar la mitad de la dosis de semen en un cuerno y la otra mitad en el otro mejora el porcentaje de preñez. Varios estudios científicos han encontrado resultados diversos. Unos han visto ligeros aumentos de la fertilidad, otros no ven ventajas e incluso los ha habido que han encontrado empeoramiento. Pero muchas de esas diferencias no han sido estadísticamente significativas, es decir, las diferencias podían ser debidas al azar. También se ha visto que el efecto de la inseminación en uno u otro sitio puede ser dependiente del inseminador que la practica. Además, palpar los ovarios antes de la IA no se considera beneficioso e inseminar más profundamente en los cuernos conlleva el riesgo de dañar el útero. Por todo ello, la recomendación de inseminar nada más pasar el cuello uterino sigue considerándose la mejor opción.
Para terminar quisiera recordar que una pajuela de 0,5 cc contiene aproximadamente 10 gotas de semen diluido, por lo que cada gota perdida es un 10 por ciento de la cantidad de espermatozoides de la dosis, y una pajuela de 0,25 cc solo tiene 5 gotas. Teniendo en cuenta que el número de espermatozoides por pajuela, especialmente en el de mejor calidad y en el sexado, viene ajustado para una fertilidad buena, cualquier factor que dañe a los espermatozoides o que nos haga perder volumen de semen diluido será perjudicial. Así que, como decía mi padre: ¡hagamos las cosas como Dios manda!
Temario
Sostenibilidad en las granjas de vacuno de leche (7)
Reducción del consumo energético (III)
En los dos números anteriores de Frisona Española (nº 263 y 264) describimos y explicamos las diferentes medidas que pueden tomarse para reducir el consumo energético de las granjas de vacuno lechero que, como indicábamos en dichos trabajos, es uno de los más altos de la producción ganadera. En este nuevo artículo entraremos en las posibilidades de las energías renovables en las granjas lecheras como fuentes de generación de energía, eléctrica y térmica, no tanto para reducir el consumo energético (que ya abordamos en trabajos anteriores) sino para reducir la factura del suministro energético.
Introducción
Se trata de aprovechar fuentes de energía ampliamente conocidas como la energía solar, la energía eólica u otras cuyo empleo está aumentando considerablemente en los últimos años como son el biogás generado por los residuos ganaderos (deyecciones), los intercambiadores de calor u otras como la biomasa sólida o la energía geotérmica de baja entalpía.
El término energía renovable se refiere a una fuente de energía que se repone permanentemente en un corto período de tiempo. La energía que proviene del sol, del viento, del agua o de los procesos biológicos se considera un recurso renovable. Las tecnologías específicas de energía renovable incluyen biodigestores, energía solar fotovoltaica, solar térmica, geotérmica, hidráulica, turbinas eólicas y más.
Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo. Dpto. Producción Agraria E.T.S.I. Agronómica, A. y de B.-U.P.M.
- antonio.callejo@upm.es
Con frecuencia se detectan varias oportunidades para que los sistemas de energía renovable en las granjas satisfagan, al menos, algunas de las necesidades energéticas de la granja; sin embargo, el potencial de producción de energía es muy específico según la ubicación. Los sistemas de energía renovable también suelen requerir una inversión significativa. Antes de emprender estos proyectos, se debe minimizar el consumo de energía a través de proyectos de conservación y eficiencia, como los descritos en los trabajos anteriores que hemos señalado. De esta manera, el diseño del sistema de energía renovable es tan grande como necesite serlo.
Una vez que se instalan las medidas de eficiencia energética, se debe realizar una evaluación de energía renovable o un estudio de factibilidad en el sitio para comprender completamente la situación económica del proyecto (teniendo en cuenta los créditos fiscales, la depreciación, los costos de operación y mantenimiento y los incentivos disponibles) y las regulaciones de la red eléctrica local.
Por lo general, los proyectos de energía renovable en las granjas lecheras incluyen biodigestores que usan gas metano del estiércol de vaca para generar electricidad y calor, y sistemas solares fotovoltaicos (PV) para producir electricidad.
Los sistemas fotovoltaicos se pueden montar en el suelo o en el techo, como se muestra en la Figura 1. Un sistema montado en el techo aprovecha la infraestructura existente, por lo tanto, puede costar menos, pero los sistemas montados en el suelo pueden ubicarse de manera más óptima para una mejor exposición al sol y producción de energía. Se pueden construir de modo tal que las vacas puedan pastar debajo y reciban sombra, o bien, para que se pueda cultivar.
La mayoría de los sistemas de energía renovable son escalables y se pueden utilizar en operaciones de cualquier tamaño. Los sistemas pequeños que no están conectados a la red eléctrica se pueden utilizar en áreas remotas.
Energía solar
La energía solar ha sido y sigue siendo aprovechada en la Tierra en mayor o menor medida por el hombre a lo largo de su historia, de forma directa mediante calentamiento de un fluido caloportador o del ambiente interior de una edificación, o mediante transformación en electricidad. Es la energía derivada de la radiación solar que puede aprovecharse de forma directa para la obtención de calor (energía solar térmica) o electricidad (energía solar fotovoltaica).
Cuando se habla de instalaciones de energía solar se hace referencia al aprovechamiento directo de la misma, que en la actualidad se hace fundamentalmente mediante tres tipos de tecnologías:
1. Instalaciones de energía solar térmica (EST) de baja temperatura (temperatura de trabajo inferior a 100 ºC), cuya aplicación más importante es la producción de agua caliente para uso sanitario o de calefacción, y en menor medida aunque en constante aumento, la generación de agua fría para refrigeración de ambientes interiores.
2. Instalaciones EST de media o alta temperatura, cuya principal aplicación es la generación eléctrica mediante sistemas termosolares de concentración.
3. Instalaciones de energía solar fotovoltaica (ESF), en las cuales, aprovechando el efecto fotovoltaico producido en materiales semiconductores dopados, se obtiene energía eléctrica. Su principal ventaja es que se trata de un recurso abundante, inagotable, disperso y poco contaminante.
Por otra parte, sus principales desventajas son:
• el elevado coste de la inversión inicial,
• que es semialeatoria (ciclos días nubosos/claros, día/noche e invierno/verano),
• su baja densidad energética (por lo que necesita grandes superficies de captación) y
• su imposible almacenaje, lo que obliga a disponer de dispositivos externos de almacenamiento energético o a complementarla con otras fuentes energéticas.
Energía solar térmica
Se obtiene a partir de los colectores o paneles solares térmicos, superficies que, expuestas a la radiación solar, absorben su calor y lo transfieren a un fluido. Convierten en calor un 40-60 % de la energía recibida.
La aplicación más importante de la energía solar térmica en las explotaciones ganaderas es la producción y almacenamiento de agua caliente para la calefacción o limpieza de equipos.
Otra aplicación, aún limitada pero que está experimentando un gran desarrollo tecnológico en los últimos años y para la que se prevé un importante auge en el futuro más próximo, es la refrigeración solar, la cual se configura acoplando a la instalación solar una máquina de absorción que permite la generación de agua fría a partir del agua caliente producida por el sistema solar. En este caso la instalación EST-BT posibilita resolver la climatización completa (calefacción y refrigeración) de la explotación (Figura 2).
Figura 1. Producción de energía renovable solar fotovoltaica en granjas lecheras.
La EST-BT en el sector agropecuario
En las explotaciones ganaderas es necesario realizar tareas de limpieza de equipamientos, algunos de ellos formando parte del procesado alimentario, así como cuidar de la higiene de los animales y de las personas que trabajan en la instalación, por lo que la principal aplicación de los sistemas de EST-BT será la producción de ACS. A título orientativo, en este tipo de utilizaciones en España, 1 m2 de captador solar plano es capaz de producir diariamente, como media anual, 50 l (en la mitad norte) y 70 l (en la mitad sur) de agua caliente a 45 ºC.
En la actualidad y para cualquier edificación de nueva construcción o rehabilitación de edificaciones ya existentes con un consumo de ACS superior a 50 l/día, el Código Técnico de la Edificación, aprobado según RD 314/2006 (BOE 28/03/2006), obliga en su Documento Básico HE4 (Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria), que una parte de la generación de ACS tenga un origen solar térmico. Sin embargo, esta obligación afecta al agua caliente que puedan consumir los trabajadores de las instalaciones agropecuarias, pero no afecta al agua caliente producida para el uso con los animales.
No obstante, si en alguna instalación agropecuaria se realiza el diseño y montaje de una instalación de energía solar para agua caliente sanitaria con uso destinado diferente al humano, se recomienda que se sigan también las instrucciones del Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico HE4 (Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria).
Por otro lado, las bajas temperaturas durante la estación invernal y los períodos nocturnos determinan la necesidad, para determinadas cabañas, de
Figura 2. Esquema de climatización completa (calefacción y refrigeración) y producción de ACS de una explotación mediante una instalación de EST-BT (IDAE, 2010).
Captadores solares
Consumo de agua caliente
Acumulador
Intercambiador
Equipo auxiliar
Reposición de agua fría
Intercambiador
Acumulador
Equipo auxiliar
Máquina de absorción Fan-coils
Bomba Bomba
Bomba Bomba
Bomba
Calefacción / Refrigeración Agua caliente sanitaria ACS
Reducción del consumo energético (III)
un aporte térmico de calefacción que permita el mantenimiento de temperaturas interiores en los alojamientos.
Calentar agua para lavar con un termo eléctrico es muy caro. La limpieza de los sistemas de ordeño y del tanque de frío debe hacerse con agua a una temperatura entre 60 y 70ºC y esto supone un gran consumo de energía. Para reducir este gasto, además de los sistemas de precalentamiento del agua con el calor generado en el proceso de enfriamiento de la leche (intercambiadores y recuperadores de calor), la instalación de captadores solares térmicos permite bajar este consumo eléctrico un 20 %.
Elementos de una instalación EST-BT
Una instalación EST-BT está compuesta, en general, por los siguientes elementos (Figura 3):
1. Sistema de captación constituido por los captadores solares, encargados de realizar la conversión de la radiación solar en energía térmica, empleada en calentar el fluido caloportador que circula por ellos.
2. Sistema acumulador, constituido por uno o varios depósitos aislados que permiten suplir el desacoplamiento entre generación y consumo de agua caliente.
3. Sistema intercambiador, donde se transfiere la energía térmica producida desde el circuito primario de captadores al secundario de consumo. Puede estar incluido o ser independiente del depósito acumulador.
4. Sistema de regulación, control y medida, encargado de coordinar los flujos térmicos de los circuitos, con objeto de maximizar la eficiencia y la durabilidad de la instalación, y de medir los parámetros de operación de la instalación.
3. Esquema de una instalación de EST-BT con circulación forzada.
Sistema de control
de
Intercambiador
4. Componentes de un captador solar plano
Juntas estancas
Cubierta Protectora
Placa absorbedora
Lámina Reflectante
Aislamiento Térmico
Carcasa
5. Sistema auxiliar de calentamiento, para complementar, en caso necesario, la contribución solar a la generación térmica, garantizando la continuidad del suministro durante los momentos de baja irradiancia solar o alta demanda.
6. Sistema de consumo, constituido por todos los receptores de la energía térmica producida, incluyendo los elementos de calderería (válvulas, tuberías, purgadores, etc.) y eléctricos (bombas, termostato diferencial, etc.) necesarios para la correcta operación de la instalación.
Existen diversas posibilidades de configuración de las instalaciones EST-BT, pero las clasificaciones principales de las mismas se basan en:
1. Tipo de intercambio: sistema directo (sin intercambiador de calor entre los circuitos primario y secundario) y sistema indirecto (con intercambiador de calor entre los circuitos primario y secundario).
2. Tipo de circulación: sistema termosifónico o con circulación natural (el fluido caloportador se mueve por circulación natural, esto es, debido a la diferencia de densidad del agua por su diferencia de temperatura) y sistema con circulación forzada (el fluido caloportador se mueve por la actuación de bombas).
El captador solar es el encargado de realizar la conversión energética propia de las instalaciones EST-BT. Su principio de funcionamiento se basa en el efecto invernadero producido en su interior. En las aplicaciones a baja temperatura se pueden encontrar diferentes tipos de captadores aunque existen dos fundamentales: captadores solares planos y captadores solares con tubos de vacío. Naturalmente, la curva característica del captador varía en función de sus propiedades, siendo los factores que más influyen en la mejora del rendimiento (disminución de las pérdidas) las características de la cubierta transparente y que se practique o no el vacío en el interior del captador). Por otro lado, la eficiencia de la instalación dependerá de que los captadores se encuentren correctamente orientados e inclinados respecto a la horizontal. Por supuesto, en dicha eficiencia tendrá especial importancia la sombra que puedan producir sobre los captadores diferentes obstáculos presentes en las proximidades de la instalación.
Los captadores solares planos están formados por una parrilla de tubos intercambiadores soldados a una chapa absorbedora troquelada, cuyo conjunto se denomina superficie absorbedora (Figura 4). Esta superficie está cubierta de un recubrimiento selectivo que favorece la absorción de la radiación solar para aumentar la ganancia térmica por parte del fluido. Estos tubos y chapa absorbedora suelen ser de cobre o acero inoxidable, existiendo también captadores comerciales de materiales plásticos de menor eficiencia. Para disminuir las pérdidas térmicas incorporan un aislamiento térmico en la parte posterior y lateral, típicamente lana de roca, y todo el conjunto en el interior de una carcasa de aluminio anodizado. En la parte frontal llevan una cubierta transparente (normalmente vidrio con bajo contenido en óxido de hierro, aunque también los hay con cubierta plástica de polimetacrilato), que permite la entrada de radiación solar y limita la salida de la radiación infrarroja emitida por el absorbedor, favoreciendo así el efecto invernadero y aumentando la temperatura en el interior del captador. La superficie de estos captadores es del orden de 2 m2
Por su parte, los captadores solares con tubos de vacío están formados por una serie de tubos ci-
Captadores solares
Bomba Bomba Reposición de agua fría
Consumo
agua caliente
Equipo auxiliar
Figura
Figura
líndricos de vidrio en los cuales se practica el vacío, consiguiendo así disminuir drásticamente las pérdidas de calor, aumentando su rendimiento y temperaturas de trabajo, pero también su precio. Existen básicamente dos modalidades de esta tecnología: tubos de flujo directo y tubos de calor. Los tubos de vacío de flujo directo transfieren directamente la energía proveniente del sol al fluido del circuito primario, el cual circula por el interior de una tubería en forma de U o de tipo concéntrico. Esta tubería tiene soldada una aleta de cobre que es equivalente a la chapa absorbedora del captador solar plano y va recubierta igualmente por una sustancia selectiva. Los tubos de calor utilizan un fluido diferente (normalmente alcoholes) en el interior de las tuberías. Este fluido se evapora por absorción de la radiación solar, moviéndose hacia la parte superior del captador donde hay colocado un condensador que transmite su energía al fluido del circuito primario, haciendo que vuelva al estado líquido y descendiendo nuevamente por la tubería. El acumulador solar posibilita la acumulación del agua caliente producida por la instalación, supliendo el desfase entre su generación y consumo. El material más frecuentemente empleado es el acero inoxidable con aislamiento térmico de poliuretano y protección mecánica exterior de chapa pintada al horno o lámina plástica. Su disposición será preferentemente vertical para propiciar la estratificación del agua en su interior (con este fin, en ocasiones contienen en su interior placas estratificadoras), efecto que determina en gran medida el rendimiento del sistema solar (el agua más fría se sitúa en la parte inferior del acumulador y será la que se envíe al campo de captadores) y permite satisfacer adecuadamente las necesidades energéticas (el agua más caliente se sitúa en la parte superior y será la que se envíe a consumo).
En las instalaciones EST-BT es necesaria la presencia de un intercambiador de calor entre el circuito primario de captadores y el secundario de consumo, debido a la utilización de anticongelante como método de prevención de la congelación del agua en el circuito de captadores. Además, el intercambiador permitirá que dicho circuito primario sea cerrado, evitando problemas por la presencia de aire en el circuito y el empleo de aguas “duras” (alto contenido en sales de calcio). El rendimiento de un intercambiador de calor se define como la relación entre la cantidad real y la cantidad máxima de calor que se puede transmitir entre los fluidos de sus circuitos primario y secundario. Considerando constantes los caudales de los fluidos en los circuitos primario y secundario del intercambiador, el rendimiento va a depender sólo de su configuración geométrica.
Hay que tener en cuenta que el rendimiento del intercambiador va a afectar al rendimiento de los captadores, ya que cuanto menor sea su valor, mayor será la temperatura media del fluido en el circuito de captadores con su consecuente pérdida de rendimiento.
El intercambiador puede estar integrado o no en el acumulador solar. Si se integra en el depósito acumulador, el conjunto se llama interacumulador. Si el intercambiador es exterior, los más eficaces son los de placas con circulación de fluidos contracorriente.
Energía solar fotovoltaica
Es el aprovechamiento eléctrico de la radiación solar gracias al efecto fotovoltaico. Es una fuente renovable de energía en fase comercial que puede
producir electricidad allí donde se consume, evitando la saturación de las redes de distribución eléctricas y disminuyendo las pérdidas en el transporte de la electricidad. De ahí una de las principales razones que justifican su empleo.
Se obtiene con paneles o módulos solares fotovoltaicos construidos con silicio, material cristalino semiconductor, que convierten en electricidad entre el 9 % y 14 % de la energía recibida del sol.
Su principal inconveniente es el alto coste de producción de los paneles, que limita su empleo a lugares aislados o remotos, donde resulta difícil y muy costoso conectarse a la red eléctrica general.
La ESF en el sector agropecuario
El sector agropecuario, caracterizado en muchos casos por su aislamiento de las redes de distribución pública de energía eléctrica, es un sector donde la ESF presta buenos servicios, principalmente para el bombeo (en superficie y de profundidad) y el tratamiento de aguas.
El bombeo de agua por ESF (lo que puede llamarse bombeo solar) se ha extendido, sobre todo en los países subdesarrollados, pero también se emplea en los países con mayor nivel tecnológico, por ejemplo, para extraer agua del subsuelo en zonas áridas. Los generadores solares alcanzan en estos casos capacidades de 2 a 5 kWp, sin baterías, pero con un inversor o un arrancador electrónico (“booster”) que alimenta directamente el motor de la bomba.
En cuanto a los sistemas de potabilización del agua por cloración o esterilización mediante radiaciones UV, se recurre con frecuencia a la ESF cuando el caudal tratado es relativamente pequeño, lo cual ocurre en entornos rurales.
La ESF también se aplica muy frecuentemente para alimentar estaciones meteorológicas, muy empleadas para hacer un seguimiento de la evolución de las condiciones climáticas que afectan a la producción agraria y animal. Se debe citar también la cerca eléctrica, una de las aplicaciones más clásicas del ESF en las explotaciones ganaderas. La cerca eléctrica es una instalación aislada que se alimenta desde una batería, que se mantiene cargada mediante un panel solar que no suele pasar de 10 Wp. Estos dispositivos se suelen guardar durante el invierno cuando los animales no salen a pastar. Existen también electroválvulas para los sistemas de riego telemáticos alimentadas por pequeñas fotopilas, sistemas automáticos para abrevaderos, espantapájaros, vibradores infrasónicos colocados en tierra para alejar a los ratones y los topos, entre otras frecuentes aplicaciones.
Con robots de ordeño es muy interesante contar con placas solares fotovoltaicas porque con poco campo fotovoltaico y poca potencia instalada se logran producciones muy interesantes y ahorros importantes. A pesar de que las placas solares logran compensar el incremento de consumo eléctrico que provocan los robots, su funcionamiento es de 24 horas mientras que los paneles fotovoltaicos no producen cuando no hay sol, por ejemplo de noche. Pero es posible utilizar baterías o vender los excedentes diurnos a la red eléctrica, lo que permite compensar la factura de la luz.
Lo ideal sería hacer una instalación mixta de energía solar y eólica, porque se complementan muy bien y cuando hay poco sol es frecuente que, por el contrario, lo que se tenga sea viento. El viento contiene un enorme potencial energético que se puede aprovechar mediante la instalación de miniaerogeneradores.
Reducción del consumo energético (III)
En las últimas ferias ganaderas hemos asistido a una decidida apuesta por la energía fotovoltáica para reducir la dependencia energética del exterior. Con soluciones que permiten combinar la inevitable ocupación de terrenos que supone la instalación de los paneles, pero, al mismo tiempo, seguir permitiendo un alto grado de aprovechamiento de la superficie agrícola y pastable. En estas últimas las propuestas pasan por colocar los paneles fotovoltaicos a una altura tal que permita el pastoreo por debajo de ellos o, incluso, proporcionar sombra a las vacas (Figura 5). Y en el ámbito agrícola, la propuesta más frecuente es colocar paneles fotovoltaicos de doble cara, verticales, orientados al este y al oeste (Figura 6). El rendimiento es de un 80% respecto a la colocación tradicional de paneles inclinados y orientados hacia el sur. Esta colocación vertical o con un grado de inclinación muy acusado permite incluso el cultivo de cereales y el laboreo y recogida mecánica de la cosecha.
Energía de la biomasa sólida
Obtenida de la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen vegetal y animal), de la selvicultura e industrias conexas, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales.
El empleo de la biomasa como fuente energética tiene como principales ventajas el uso de una fuente renovable, no contaminante, producida localmente y que disminuye la dependencia de combustibles fósiles. Además, en muchos casos, procede de residuos agroindustriales, bosques o cultivos energéticos, presentando su utilización importantes beneficios medioambientales, tanto por la gestión de los residuos como por la reducción de emisiones contaminantes.
Entre sus principales inconvenientes figuran:
• el menor rendimiento de las calderas frente a las de gas o gasóleo,
• la menor densidad energética de los biocombustibles, por lo que serán necesarios mayores sistemas de almacenaje,
• los elevados costes de operación y mantenimiento (fundamentalmente del sistema de alimentación y eliminación de cenizas) y
• la falta de garantía de la distribución (en vías de solución con la implantación de certificados de calidad de la biomasa suministrada).
Con la biomasa sólida se puede producir calor y electricidad. La viabilidad económica de su adquisición está condicionada por la demanda energética total de la instalación, que determina el tamaño de caldera necesario. La inversión inicial es superior que con los combustibles fósiles pero el coste de combustible es claramente inferior. Por tanto, cuanto mayor sea el ahorro anual en combustible respecto a la inversión inicial antes se amortizará la instalación y menor será el coste de la energía generada.
Asimismo, resulta fundamental asegurarnos la garantía de suministro de calidad a largo plazo. Entre los principales biocombustibles sólidos de origen biomásico están:
• Pellets: biomasa lignocelulósica densificada de forma cilíndrica con un tamaño de entre 5 y12 milímetros de diámetro y de 10-30 milímetros de longitud. La materia prima puede ser de tipo herbáceo o leñoso con baja humedad y granulometría. Se precisan dos kilos y medio de pellets para generar la misma energía que un kilo de propano, pero el coste de un kilo de propano es de 1,5 euros y el del kilo de pellets es de unos 23 céntimos. En el caso del gasóleo, dos kilos de pellets equivalen a un litro de gasóleo y el ahorro sería del 50 %.
• Briquetas: cilindros de 50-130 milímetros de diámetro y 50-300 milímetros de longitud que se fabrican, fundamentalmente, con serrín de la industria maderera y se caracterizan por su alta densidad.
• Astillas de madera: trozos pequeños de entre 5 y 50 milímetros de longitud. Tienen un precio más competitivo, pero requieren un volumen de almacenamiento mayor que las hace menos interesantes. El ahorro en este caso es incluso superior al logrado con los pellets, de un 70 %. El problema es que la astilla de madera no está muy industrializada y su poder calorífico es más variable.
Los pellets presentan la ventaja de ser un producto compacto y estandarizado por lo que se simplifica su transporte, la alimentación automática de las calderas y la garantía de calidad y poder calorífico del producto. Por su parte, las astillas presentan la ventaja de tener un mayor poder calorífico por su alta densidad.
Aprovechamiento energético de los residuos ganaderos
La problemática asociada al consumo de los combustibles fósiles ha impulsado el intento de aprovechar los residuos, entre ellos los ganaderos, con fines energéticos. Un ejemplo es la producción de biogás a partir de residuos orgánicos, el cual surge como una oportunidad para resolver los problemas ambientales surgidos de la generación y acumulación de los mencionados residuos, y, al mismo tiempo, para producir energía.
La biomasa ganadera está constituida por los restos orgánicos procedentes de las explotaciones intensivas susceptibles de valorización energética. Se trata de estiércoles, purines y similares, además
Figura 6. Paneles fotovoltaicos de doble cara
Figura 5. Placas fotovoltaicas en zonas de pastoreo
Reducción del consumo energético (III)
de las aguas residuales de limpieza que se unen a ellos, desperdicios de abrevaderos, deyecciones diluidas, etc. El promedio diario de deyecciones producidas por una vaca lechera se sitúa alrededor del 9 % de su peso vivo. Este considerable volumen de producción supone un importante problema para los ganaderos, ya que el exceso de residuos puede tener consecuencias ambientales negativas, afectando a la calidad de la tierra y de las aguas continentales. Sin embargo, estos residuos se pueden transformar en biogás mediante digestión anaerobia, de forma que se realice un aprovechamiento energético y se disminuya el impacto ambiental.
El biogás es un combustible gaseoso obtenido tras un proceso de digestión anaerobia de la fracción biodegradable de los residuos ganaderos. Este gas tiene como usos energéticos principales la generación de electricidad y calor. El biogás se obtiene a razón de unos 200-400 litros por kilogramo de materia seca. Su poder calorífico está determinado por la concentración de metano.
Tras la digestión anaerobia, se obtiene una fracción gaseosa, el biogás, y el digerido o digestato, que presenta un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica, pudiendo ser empleado como fertilizante por su alto contenido en minerales.
La inversión inicial necesaria para este tipo de plantas es elevada y deben situarse de forma estratégica, minimizando tanto la logística de transporte como la distancia a una red de conexión eléctrica. Además, estas plantas son más rentables si se aprovecha el exceso de calor producido en el proceso, lo cuál sería muy beneficioso para las granjas.
De entre los residuos orgánicos con potencial interés energético, los procedentes de las explotaciones pecuarias son los que suscitan la mayor atención y también las mayores preocupaciones, toda vez que son los que se producen en mayores cantidades en la Unión Europea y lo hacen en explotaciones que se concentran en regiones específicas, muchas de las cuales disponen de reducidas, o incluso inexistentes, áreas agrícolas.
Los residuos orgánicos tienen una elevada carga contaminante y pueden contribuir a la degradación de los recursos naturales, como el agua, los suelos y el aire. Los principales agentes de contaminación del agua son la materia orgánica fácilmente biodegradable, con su elevada demanda biológica y química de oxígeno, el nitrógeno, el fósforo, los microorganismos patógenos y, eventualmente, los metales pesados. La degradación de la
Figura 7. Esquema general de la valorización de efluentes ganaderos mediante digestión anaerobia y producción de biogás.
calidad del aire ambiental en las explotaciones pecuarias se produce como consecuencia de los gases y vapores producidos por la descomposición de los residuos, así como debido a la presencia de polvo y de microorganismos patógenos. La contaminación del aire es debida principalmente al metano y al CO2 (gases GEIs) producidos en las instalaciones de almacenamiento y de tratamiento biológico de los residuos.
Por ello, los residuos de las explotaciones ganaderas deben ser gestionados de forma que se aseguren unas buenas condiciones sanitarias de los animales, con el objetivo de minimizar la producción de malos olores y para reducir su potencial contaminante. En resumen, una gestión de los residuos ganaderos que prevenga los riesgos para el medio ambiente y para la salud animal y de las personas.
La digestión anaerobia es un proceso de tratamiento biológico de efluentes orgánicos que se desarrolla en ausencia de oxígeno y que permite convertir la mayor parte de la carga contaminante del efluente en fuente de energía en forma de biogás. Este biogás está constituido por metano (60-75 %), CO2 y otros componentes, principalmente H2O, H2, H2S y N2, en proporciones bastante inferiores. El metano contenido en el biogás le confiere potencial energético y posibilita su correspondiente utilización como combustible gaseoso en diversas aplicaciones.
El biogás, debido a su composición, presenta un potencial energético que permite su utilización en diversas aplicaciones. Existe la posibilidad de producción de vapor para el calentamiento del digestor, siendo, sin embargo, la opción más interesante su aplicación para la producción de electricidad y aprovechamiento del calor residual en los procesos en que sea necesario (cogeneración). Un ejemplo de esta aplicación es la utilización del calor en la calefacción de las naves de lechones y de hembras gestantes de ganado porcino, siendo la electricidad producida exportada a la red de distribución con una tarifa de producción eléctrica mediante energía renovable (régimen especial). El esquema de la Figura 7 muestra varias posibilidades de valorización de los residuos orgánicos ganaderos utilizando la digestión anaerobia y produciendo biogás.
Un metro cúbico de biogás equivale a 0,65 metros cúbicos de gas natural y puede llegar a producir 2,1Kwh de electricidad, por lo que un metro cúbico de purín puede dar 50kWh de electricidad. Es decir, el biogás, bien tratado, es una fuente de energía aprovechable en las explotaciones ganaderas.
Una vaca adulta produce entre 250 y 300 litros de CH4 por día, por lo que en una explotación con 200 animales la producción diaria puede llegar a 50 m3, con los que se podría alcanzar un potencial energético próximo a los 500kWh.
La digestión anaerobia representa así una herramienta muy útil en la gestión ambiental de las explotaciones agropecuarias, al disminuir las necesidades de fuentes convencionales de energía y reducir la utilización de fertilizantes químicos en la enmienda de los cultivos. Cuando se encuadra en un sistema de control de la contaminación a través de la gestión integrada de residuos, la tecnología de digestión anaerobia presenta algunas ventajas, entre las cuales se destacan:
• Reducción de los costes de tratamiento en relación a sistemas convencionales aerobios.
• Disminución de los costes energéticos y en la utilización de fertilizantes químicos.
• Valorización de recursos, especialmente del biogás (como energía), la fibra (como compuesto) y el líquido digerido (como fertilizante líquido).
• Control más eficaz de olores y de emisiones de metano.
• Reducción de la contaminación por nitratos en cursos de agua, en virtud a la disminución de la lixiviación resultante de la aplicación más eficaz de nutrientes en el suelo.
• Adaptación a nuevas reglas ambientales y mejora de la receptividad pública al sistema de gestión de los residuos.
• Potenciación del desarrollo regional, mediante la creación de empleos y la dotación en la región de infraestructuras y medios dinamizadores de nuevas iniciativas y proyectos. Por otro lado, el contenido en metano del biogás hace que esta mezcla gaseosa tenga una contribución importante en términos de efecto invernadero, ya que el CH4 tiene una capacidad cercana a 21 veces superior al CO2 para retener la radiación infrarroja emitida por la tierra a la atmósfera. Para minimizar esta situación, el metano en el biogás debe ser quemado y convertido en CO2
No obstante, los principales inconvenientes identificados hacia las tecnologías de la digestión anaerobia son la elevada inversión inicial y los altos costes de mantenimiento, así como la exigencia de técnicos especializados para operar correctamente el sistema. Otra de las limitaciones hace referencia a la dimensión reducida de la mayoría de las explotaciones, que hace en muchos casos inviable económicamente el uso de esta tecnología. También la dispersión geográfica dificulta la implantación de estructuras comunes de digestión para varias explotaciones, toda vez que se producirán dificultades logísticas en el transporte y el consiguiente aumento de los costes de explotación.
Respecto a la tipología de las instalaciones de digestión anaerobia, existen tanto sistemas individuales, con utilización in situ de los residuos generados por una única unidad productiva, como sistemas comunitarios, resultantes de la cooperación de algunos productores vecinos con vistas al procesamiento conjunto de los respectivos residuos, y como sistemas centralizados, de carácter regional, donde se hace la digestión conjunta de residuos procedentes de diversas explotaciones. Para reducir el consumo eléctrico y gestionar mejor los purines, se puede instalar una Biocélula Higienizante (HBC), que pasteuriza la fracción sólida del estiércol a través de un proceso exotérmico con el que se obtiene un producto perfecto para el encamado de los cubículos y para una mejor gestión de los purines. El proceso de biosecado o de bioestabilización, ocurre dentro de la Biocélula: la presencia de oxígeno (aire) favorece un proceso aeróbico de degradación biológica de las sustancias orgánicas presentes en el estiércol de la vaca. El proceso es altamente exotérmico y la producción de calor resultante se aprovecha para asegurar la higienización del producto y evaporar el agua contenida. El proceso biológico exotérmico significa que el material permanece a una temperatura de 70°C durante al menos 60 minutos, asegurando la pasteurización. En cuanto a la Biocélula Higienizadora HBC, su funcionamiento es de 24 horas al día y tiene una potencia de 10,5 kW, y por lo tanto, tiene un bajo consumo de energía. Su coste anual de funcionamiento es:
10,5 kW x 24 h/día x 365 días x 0,14 €/hWh = 12.877,2 €/año
Energía geotérmica de baja entalpía
La energía geotérmica (EG) tiene su origen en la generación continua de calor que tiene lugar en el centro de la Tierra producida en los procesos de fisión que se llevan a cabo en el núcleo, debido a la existencia de elementos radiactivos como el uranio y el torio. Así, la EG se basa en la enorme diferencia de temperaturas que existe en el interior de la Tierra, y que van desde los 15 ºC de la superficie a los 4.000 ºC del núcleo. Este gradiente térmico origina una transferencia continua de calor por conducción desde el centro de la Tierra a la superficie, cuyo flujo es, sin embargo, bajo, debido a la baja conductividad de sus materiales, lo que hace que sea muy difícil su aprovechamiento.
La EG en el sector agropecuario
El uso directo del calor es la forma más extendida de aprovechamiento de la EG. Las aplicaciones domésticas (calefacción individual y de distrito), urbanas (secado de pavimentos), en ganadería, agricultura y acuicultura, y algunos usos industriales (como secado, destilación o esterilización), constituyen las formas más conocidas de utilización.
En el sector agropecuario, la EG se aplica fundamentalmente para la calefacción ambiental (alojamientos ganaderos o invernaderos) o localizada (cama de animales o sustratos de cultivo). En agricultura también se emplea en el riego con agua tibia, tanto de forma superficial como enterrada.
Aunque la aplicación agropecuaria más común de la EG es la climatización de invernaderos, también existen instalaciones ganaderas alimentadas geotérmicamente. Incluso existen explotaciones en las que se plantea un aprovechamiento combinado en cascada para las dos aplicaciones, ya que las necesidades térmicas de un alojamiento ganadero son aproximadamente el 50 % de las de un invernadero, para la misma superficie.
El agua caliente de origen geotérmico, además de ser utilizada para calefacción, es empleada en tareas de limpieza de los establos y para higienizar las instalaciones y a los propios animales. Además, los sistemas de EG pueden combinarse con sistemas de refrigeración por absorción, con objeto de producir frío y proporcionar una solución integral de climatización de locales.
Sin embargo, en la actualidad el mayor número de aplicaciones de la EG se produce en la modalidad de baja entalpía (EG-BE), siendo además la tipología de instalación con mayor proyección.
La EG-BE basa su principio en la capacidad que tiene la tierra para acumular el calor procedente del sol, manteniendo su temperatura prácticamente constante a lo largo del año a partir de una determinada profundidad. Así, a partir de 1 m de profundidad, la temperatura sufre pequeñas variaciones, manteniéndose en un valor próximo a la media anual de la temperatura ambiente en la localización, y a partir de 5 m de profundidad, la temperatura se mantiene más o menos constante en torno a los 15 ºC, con independencia de la ubicación geográfica y de la época del año.
Una bomba de calor geotérmica (Figura 8), dispositivo en el que se basan las instalaciones EG-BE, es una máquina frigorífica que cede y absorbe calor del terreno a través de un conjunto enterrado de tuberías de polietileno, las cuales se pueden conectar de varias formas (Figura 9): en serie, en paralelo y en vertical. La instalación está formada por una gran masa térmica (suelo) que permite ceder/extraer calor, un conjunto de tuberías ente-
Reducción del consumo energético (III)
Figura 8. Bomba de calor geotérmica (IDEA, 2010)
Intercambiador aire/refrigerante (condensador)
Aire frío retornado del ambiente climatizado
Intercambiador de agua caliente sanitaria
Válvula de 4 vías
Entrada Salida
Circuito de agua caliente sanitaria
Compresor
Aire caliente suministrado al ambiente climatizado
Válvula de expansión
Intercambiador agua/refrigerante (evaporador)
Hacia/desde el intercambiador geométrico
rradas por las que circula agua/anticongelante y una bomba de calor geotérmica agua/agua. Por otro lado, si bien el coste de inversión de un sistema EG-BE es elevado, este puede compensarse teniendo en cuenta que los costes de explotación y mantenimiento son menores que los de los sistemas tradicionales, además de existir subvenciones para su instalación. Así, un sistema EG-BE tiene una serie de ventajas que pueden hacer muy atractiva su selección, entre las que destacan el ahorro energético y el ahorro económico (menor gasto de energía eléctrica).
Resumen
En este trabajo hemos comentado alguna de las posibilidades que se han abierto desde hace algunos años en el campo de la utilización de las energías renovables para la generación de energía eléctrica y térmica y, con ello, reducir la factura energética de las granjas de vacuno lechero. De
Figura 9. Diferentes formas de conexión del intercambiador de calor geotérmico (IDEA, 2010)
Conexión en serie
Conexión en paralelo
Conexión en vertical
hecho, en los últimos años, el número de expositores sobre estas tecnologías en las principales ferias ganaderas a las que hemos tenido la ocasión de asistir ha ido en constante aumento, lo que significa que hay una oferta y un uso creciente de este tipo de instalaciones.
Una de las grandes ventajas de instalar sistemas de generación de energía en las granjas es que se logra disminuir su dependencia energética del exterior protegiéndose de este modo de las fluctuaciones del mercado y de hipotéticas subidas futuras, ganando en autonomía.
El objetivo es tratar de ser más autónomos e independientes del exterior para no estar sometidos a las fluctuaciones del precio del petróleo y al mismo tiempo reducir la huella de carbono y la emisión de gases de efecto invernadero de nuestra explotación.