>En Nutricor estamos a su lado para ayudarle a optimizar la producción de su ganadería >Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una amplia gama de productos adaptados a las necesidades de sus vacas, ovejas y cabras
M a r c a r c o n u n a c r u z s i e s t a r á e n g e s t a c i ó n e n a f e c h a d e C o n c u r s o
FRISNA Espanola
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXI • NUM 121 ENERO/FEBRERO
Director
DOMNINO GARROTE
Subdirectora
PILAR LOPEZ
Publicidad y Fotografía
BALDOMERO FERNANDEZ
Redacción y Diseño
DEPARTAMENTO PROPIO Secretaría y Suscripciones
CARMINA AREVALO •
Ctra de Andalucía, Km 23,600
28340 VALDEMORO (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71 E malí:
publicidad @ revistafrisona com suscripciones @ revistafrisona com conafe @ conafe com web: www revistafrisona com www conafe com
COMITÉ TÉCNICO
BIENVENIDO MARTÍN VAQUERO
JOSÉ CRUAÑES OLIVER
JUAN PENA ALBERDI
PATXI GONZALEZ ANGULO DENIS PIERRE MENARD
CONFEDERACION DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA
lunta de Gobierno de CONAFE
Presidente: Domingo Canut Esteva, FEFRIC
Vicepresidente: José Aquilino Rodríguez López, FEFR1GA
Secretario: Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF
• Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno 1 6
• Página web de CONAFE 18
• Programa de! VI Concurso Nacional de Primavera de la Raza Frisona CONAFE 2001 22 GENETICA
• Cambios en las evaluaciones genéticas de CONAFE N Charfeddine y J Pena 26
« Cambios en las evaluaciones genéticas de producción en Enero 2001 J Pena 27
■ Cambios en las evaluaciones genéticas de Tipo en Enero 2001 N Charfeddine y J Pena 28
Resultados nuevas Pruebas Enero 2001
• Mejores toros españoles por ICO 30
■ Mejores toros españoles por V G Kg Leche, Kg Grasa, Kg proteína e Indice Global Tipo 34
• Mejores toros de Catálogo por ICO
■ 100 mejores vacas por ICO 38
• 100 mejores vacas por V G Kg Leche, Kg Grasa, Kg
CALIFICACION
e
• Animales calificados MB y EX durante los meses de noviembre y diciembre de 2000
DOCUMENTACION TECNICO-GANADERA
Producción
■ La Biotina puede mejorar el rendimiento lechero independientemente de sus beneficios sobre la salud de las pezuñas 76
Manejo
■ Consumo y calidad de agua en vacas lecheras Consumo de agua en función de la producción de leche y temperatura ambiente 76
• Uso de melazas Ventajas e inconvenientes 78
Raciones
■ Durante la lactación completa las vacas necesitan raciones que contengan diferentes cantidades de proteína 77 Gestión
■ La calidad totoal en la granja: modelo de excelencia ganadera TEMCAL 81
BUZON JURIDICO
• La separación y exclusión de socios en las Sociedades de Responsabilidad Limitada 82
TEMARIO DEL CRIADOR
Las manifestaciones de los ganaderos en contra de las
• Sincronización de la disponibilidad de nitrógeno medidas adoptadas contra la EEB se siguen y carbohidratos en el rumen A Bach 84 produciendo en toda España
• Sustitución de las harinas animales en las raciones del vacuno lechero B Martín Vaquero 90
■ Seguridad alimentaria de la leche J Acedo-Rico 92
• Nuevas estrategias de manejo integral en los rebaños lecheros de alta producción T Fuhrmann 98
• Rentabilidad, Miembros y Aplomos y los Programas de Apareamiento Ma A Pérez
Boletín de Reserva de ¡a 30a Escuela de Jueces
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores , Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
FRISNA Espanola
HOJA DE SUSCRIPCION
Sé decea cada doe mneced (a enád amália
coc d ganado
; Seta ee (a neueta <^ce ^teceéd^i ‘
Relene cf enue eete Eoleté de Seeevécéce a:
FRISONA ESPAÑOLA
Ctra. de Andalucía Km. 23,600 Apdo. de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid)
Gearamago,, ‘sem, 2"S04e1ug,
HOJA DE SUSCRIPCIÓN
D
Domiciliado en Tlf:
C P Localidad Provincia
Profesión CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (NO SE CONSIDERARÁ EFECTIVA LA SUSCRIPCIÓN QUE NO VENGA ACOMPAÑADA DEL JUSTIFICANTE DE PAGO ELEGIDO)
, o , , de de 2 000 Precio Suscripción 2001 (IVA incluido):
• España 8 000 ptas
• Europa 11 000 ptas.
• Resto Mundo 13 000 ptas Indique () el sistema de pago elegido:
□ Enviado giro postal núm □ Transferencia bancaria
□ Talón nominativo a favor de CONAFE Citibank España-N° Cta : 6513163-1 Valdemoro - Madrid
□ Contrareembolso (+ más gastos de envío)
□ Domiciliación bancaria: I I I I I I I I | (Entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta)
UE: El Ange Ex*erinaqer
ñ nadie se le oculta que estamos viviendo tiempos difíciles con nuestras queridas vacas Todos los ciclos se repiten en el tiempo Las bondadosas y necesarias vacas de otrora en la U€, han pasado a ser "carne de crematorio", triturada o no, y un paso adelante hacia ese "holocausto" impuesto por mor de no se sabe qué
Hemos pues de resignarnos con los tiempos que nos toca vivir, pero no sin levantar nuestra voz, aunque sea pequeña, para expresar nuestro parecer respecto a la "masacre" que se intuye para nuestras vacas Los sueños visionarios de Josué trascienden a la actualidad, y el trascurrir del tiempo viene empujando el pasado de unos tiempos pacíficos, estables, de "vacas gordas" hacia un incipiente período de "vacas flacas", de desasosiego e incertidumbre Pocos (no ganaderos) hablan hoy bien de las vacas Hasta el nombre popular de la enfermedad, "vacas locas", se empeña en motejar con mayor virulencia la enfermedad La ideosincrasia española acepta cualquier enfermedad menos la locura A los locos se les encierra A las "vacas locas" se las extermina La Unión Europea, por decisión salomónica, se convierte en el apocalíptico ángel exterminador de la cabaña bovina, por el momento de nuestras vacas No caben medias tintas, si en una explotación se detecta una vaca enferma, se matan todas No entran en los cálculos políticos las afirmaciones de los científicos, ñ éstos, como dicen los gallegos "ten días" que les hacen caso y "ten días" que "non" Ahora toca la época del non Los científicos de la U€ han dado a conocer un dictamen sobre "la eliminación de los rebaños en los que se confirman casos de €€" €ste Comité Científico de la U€, deduce que "sacrificar todo el rebaño no es una estrategia más efectiva para acabar totalmente con la epidemia de €€ que lo pueda ser un planteamiento más enfocado a proponer que se sacrifique sólo el ganado que come de la misma comido" €1 Comité afirma que en base a los datos de que disponen, "las compañeras de parto abarcan la mayoría, si no todos, de los casos adicionales que se han encontrado hasta
ahora al eliminar rebaños", por lo que afirman "que una estrategia de eliminación de compañeras de parto tendrá el mismo efecto beneficioso que una estrategia de eliminación de rebaños enteros, mientras reducen en dos tercios el número de animales eliminados"
Puede que haya razones importantes que se oculten al razonamiento de estos científicos y a nuestra comprensión Pero si partimos de la premisa más aceptada de que el contagio proviene de la alimentación, el razonamiento es además de aplastante, a tener en cuenta
Por otra parte, si aceptamos como segunda premisa, inamovible e incuestionable, que no debe ir vaca afectada alguna a la cadena alimentaria (premisa que se garantiza con los "test prionic” a toda vaca muerta o sacrificada, a la edad que se estime como nivel de seguridad), es difícil comprender cómo se incita a la eliminación de vacas sanas, sin que los respectivos gobiernos comunitarios sigan sin tomar acciones encaminadas a parar el exterminio
Para mayor abundancia, en una reciente encuesta realizada por el diario "€l Mundo", el 71'9% de los encuestados consideraba excesiva la medida de sacrificar a todos los animales de una explotación cuando se descubre un caso y consideraba al mismo tiempo adecuado (75%) realizar el test prionic a todo el ganado bovino de más de 30 meses. €ntre tirios y troyanos (políticos y periodistas) han hecho más por propagar la crisis, que lo que la propia sociedad en sí la considera
Debemos, pues, aconsejar a nuestros políticos y responsables de medios de comunicación que se den un paseo por la India Allí las vacas son sagradas Flacas en carnes y en producciones, pero tan aceptadas como hasta hace poco lo eran las nuestras, antes que los "ángeles exterminadores" decidieran que esa vaca, productora de la leche que da la vida, sea aniquilada junto a esa compañera que, por negligencia y dejación de la política, ha contraído esa enfermedad por la que, encima, la llaman "loca”
MANIFESTACION D€ GANRDEROS
SOY GANADERO NO SOY CULPABLE, con este lema los ganaderos ocuparon ayer nuevamente las calles de Madrid en demanda de más ayudas para poder hacer frente a la enfermedad de la vacas locas
Los ganaderos, ' cerca de 10 000, se concentraron en la Plaza de la Cibeles, para a través del Paseo del Prado llegar hasta las puertas del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, donde los representantes de las organizaciones convocantes expusieron sus reivindicaciones
Miguel López de COAC, que actuó como portavoz de las organizaciones convocantes, COAG, ASOVAC, APROVAC Y ARABOVIS, tras la reunión mantenida con la Secretaría general de agricultura comunicó que se había alcanzado el compromiso por parte del Ministerio para presentar antes del miércoles, 14 de febrero, un paquete de medidas presupuestarias especificas para paliar las pérdidas que está sufriendo el sector
Las reivindicaciones de los ganaderas se concretaban en:
Presupuesto extraordinario de 130 000 millones de pesetas
Urgente puesta en marcha de la intervención pública superior a 500 pts/kg canal
Ayudas directas'para compensar la perdida de rentas estableciendo un máximo por explotación:
Animales menores de 12 meses = 30 000 Ptas
Animales mayores de 12 meses = 55 000 Ptas -
Vacas = 65 000 Ptas
No rotundo a la propuesta de la Comisión de reducir las primas a las ganaderías europeas
El pago de los gastos de los MER por parte de la administración
Eliminación inmediata de las 50 000 Ptas , de aval para la destrucción de animales mayores dé 30 meses
Eliminación del certificado y de la declaración del ganadero para el sacrificio de animales
- Etiquetado de-los piensos que-identifique con claridad-su contenido
Reforma de la política agraria que fomente las producciones, de calidad y garantice la seguridad alimentaria, para toda la sociedad
Potenciar los cultivos de proteaginosas y oleaginosas que favorezcan una alimentación animal en base a proteínas vegetales
Presupuesto comunitario extraordinario para afrontar esta crisis con urgencia, que no podemos pagar los agricultores y ganaderos de la Unión Europea
TRATAMIENTO HORMONAL
COMERCIAUIZADO POR €ST€V€
VETERINARIA.
-Tras varios años de presencia en el mercado, Fertagyl^ ha
4 Enero/Febrer
consolidado su liderazgo gracias a sus prestaciones terapéuticas únicas El veterinario clínico de vacuno ha hecho de Fertagyl9 su aliado en la mejora de la I A y de Ja fertilidad postparto, en los programas de inseminación a tiempo prefijado y en el tratamiento de quistes ováricos
Desde el pasado mes de Noviembre Laboratorios Inter vet, S A ha transferido la comercialización de Fertagyl9 a Esteve Veterinaria
Para cualquier aclaración, duda o servicio que en relación a este producto pueda requerir le rogamos se ponga en contacto con Esteve Veterinaria: Teléfono 93 446 60 00
VIRJE TECNICO A ALEMANIA CONCUASO EXCeLLENT SCHAU
BAS, S:L Import/Export con la colaboración de CCI y la DHV, organizan un viaje técnico a Alemania el próximo mes de marzo asistiendo al concurso Excellent Schau en Leer
Durante el viaje se tendrá la oportunidad de visitar explotaciones con robots de ordeño: Lely (Astronaut), Westfalia (Leonardo) y Prolion (AMS Liberty) Está previsto también la visita a distintas explotaciones lecheras,y el centro de Sementales RPN, El programa previsto se desarrollará ente los días 13 ai 17 de marzo, con regreso el 18
Para mayor información contactar con los teléfonos 972 690426 • '649 425 331 ■ 649 425 330
FIAMA DEL ACUCADO PARA PROVISION DC €QUIPOS LACTEOS ESPAÑOLES
- En el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay, se firmó en la víspera un contrato para el suministro, montaje, instalación y puesta en marcha de equipos agropecuarios, maquinarias de ordeño y centros de acopio y transformación de productos lácteos, por un valor total de 10 986 072 dólares americanos entre el titular de la cartera agraria, Enrique García de Zúñiga, y el señor Alvaro Lasso Genova, gerente de la empresa Grupanor-Cercampo, S A, adjudicada para provisión de los equipos en el marco del programa para la mejora y desarrollo del sector lácteo y apropecuario propugnado por el acuerdo de cooperación económica ente el Reino de España y la República- del Paraguay, aprobado por ley del Congreso Nacional n° 15020 de fecha 23 de diciembre de 1999
JORNADA D€ PUERTAS ABIERTAS €N COVAP
El pasado 6 de febrero la Cooperativa COVAP de Pozoblanco, Córdoba, celebró una jornada de puertas abiertas con el fin de mostrar a la prensa el estado actual en el que se encuentran las obras de la nueva Central Lechera, inversiones que está gestionando la cooperativa por valor de 9 685 millones de pesetas Durante la jornada, se visitó' igualmente los Centros' de Tipificación de Ovino y Terneros y Criadero de lechones, donde Planta de tratamiento de alimentación de COVAP
N Frisona Española
se están realizando nuevas inversiones por valor de 580 millones de pesetas; a la fabrica de piensos donde las inversiones alcanzan los 2 695 millones de pesetas -
Posteriormente se celebró una rueda de prensa donde el Director Ceneral e COVAP Miguel Angel Diaz Yubero presentó ño los resultados de la cooperativa al año 2000, año en el que las ventas fueron de de más veinticuatro mil millones de pesetas con unos beneficios de 887 millones de pesetas, remarcando como el propio Diaz Yubero recalcó los más ocho mil milfones de fondos propios que gestiona la cooperativa
Para finalizar la jornada, el Presidente de la cooperativa Tomás Aránguez expuso ante los medios de comunicación la filosofía que irrspira a esta cooperativa-, el trabajo que -está desarrollando y los proyectos de futuro
INAUGURADA LA NUEVA seve SOCIAL De AFRICAMA
El pasado día 25 de enero el Alcalde de Talavera de Reina (ToPedo), José Francisco Riva's Cid, inauguró las nuevas instalaciones donde a partir de ahora estarán las oficinas de la Asociación Frisona de Castilla-La Mancha (AFRICAMA)
-Se trata- de un edificio rehabilitado, existente en el centro pecuario que la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Talavera tienen en Talavera de la Reina
En este centro ya venía funcionando el Laboratorio pecuario, donde se realizan los análisis de calidad de la leche de la comarca, y en su día fue el centro de inseminación de la zona de Talavera
Éste edificio consta de dos plantas, situándose las oficinas de Africama en la primera planta, dejando la planta baja para sala de reuniones, conferencia y usos múltiples Sala que en palabras de Arturo Espinosa, -Secretario Ejecutivo de la-Asociación, no era de uso exclusivo de la Asociación, sino que estaba a disposición del Ayuntamiento y de todos los ciudadanos de Talavera
Su fin primordial, como el mismo Arturo Espinosa recordaba, será "para realizar cursos de formación ganadera para los asociados y cursos de capacitación de personal para trabajar en granjas lecheras en colaboración con casas comerciales interesadas"
Tanto el Presidente de AFRICAMA, Ceferino León Martín, su Vicepresidente Alejandro Arasánz Balongo como el propio Arturo Espinosa, agradecieron al Alcalde y- a su corporación municipal, las facilidades dadas para que esta nueva sede fuese inaugurada que repercutirá sin dudarlo en un mejor funcionamiento de la asociación
Del mismo modo la Delegada del Gobierno de Castilla-La Mancha en Talavera, Mercedes Gómez, como el propio Alcalde, alentaron a los ganaderos para que siguieran, sobre todo en estos momentos difíciles que estaban atravesando, realizando su trabajo tan bien como lo están haciendo hasta ahora, que ha
El Presidente de Africama, primero por la derecha de píe, junto con el personal de la Asociación, el Vicepresidente y Secretario Ejecutivo el día de la inauguración
llevado a Talavera y Castilla-La Mancha a tener un nivel productivo y de calidad genética de sus vacas, de primer orden en el contexto de la cabaña española de frisón
Como colofón de la Jornada tuvo lugar una conferencia a cargo de la Dra María Martín Richard, en la que expuso los resultados obtenidos en un estudio de RCC al parto en novillas y vacas, que está llevando a cabo en explotaciones de Castilla-La Mancha
CRLENDARIO FERIAL D€ LA FUNDACION
SEMANA VERD€ De GALICIA PAAA €L 2001
El pasado 7 de febrero, la Casa de Galicia en Madrid acogió un año más la presentación del calendario ferial de la Fundación Semana Verde de Galicia, en un acto que como es ya tradicional congrego a numeroso público -con una amplia representación del cuerpo diplomático de varios países- y medios de comunicación
El Sr.maril primero por la derecha, Junto a otras personulidades durante la presentación del Calendario
José Maril, Presidente de la fundación Semana Verde de Galicia, destacó en su intervención dos importantes novedades de-la Feria-. Por un lado, su-constitución como puente comercial entre la Unión Europea y Mercasur, con la celebración en Argentina de la Feria Internacional Semana Verde de Galicia Por otro lado, el servicio de contratación ferial a través de Internet, "Fairwis", un proyecto europeo que aglutina a una decena de instituciones y empresas de todo el continente Los salones que componen el calendario ferial para el 2001 son: '
MITE, Mercado de la información y las telecomunicaciones (1-4 de marzo)
Turisport, X Salón de Turismo, Deportes y Desarrollo Rural (1518 de marzo)
Nautisport, II Salón Náutico de Galicia (15-18 de marzo)
Didactia, Feria de la Educación y la Orientación Profesional (20-22 de abril)
Sportgalia, I Salón Hispano Luso del Deporte 811-13 de mayo)
Salimat, Salón de Alimentación del Atlántico (7-10 de junio)
Semana Verde de Galicia, Feria Internacional (7-10 de Junio)
En cuanto a la Semana Verde de Galicia, el lema para ésta su 24a edición es “Internacionalidad e innovación"
Complementando su programa habitual de actividades, este año se celebrará un foro de debate sobre el mundo rural y su desarrollo
Es de destacar el crecimiento que la maquinaria agrícola ha experimentado en la últimas ediciones de la Semana Verdeque el pasado año contó con la visita de más de 120 000 profesionales acreditados- lo que la consolida como uno de los espacios más idóneos para fabricantes y distribuidores del sector En la edición de 2000, la ganadería fue el sector con mayor representación (35%), seguido por la agricultura (30%), alimentación (20%) y forestal (15%), lo que supuso la presencia
de 1 375 expositores y 20 000 millones de pesetas en transacciones
COLABORACION ENTRe €L GRUPO (2118
ROCH€ Y LA COMPAÑIA PRIONICS
Roche Diagnostics y Prionics Inc , una compañía biotecnológica suiza, han firmado un acuerdo para colaborar en la validación de tests de diagnóstico de la encefalopatía espongiforme bovina (E E B ) conocida popularmente como enfermedad de las vacas locas Con esta colaboración se quiere atender la creciente demanda de soluciones a ese problema sanitario y económico que se ha planteado en toda Europa
Prionics Inc , con base en la Universidad de Zurich, es una empresa líder en el campo del diagnóstico de priones que tiene ya un notable prestigio en este sector de investigación
En unión con Prionics, Roche utilizará esos conocimientos valiosos en el laboratorio del centro de investigación y producción de Penzberg, en Baviera (Alemania), para lograr un fuerte desarrollo de Prionics-Check, que es ya un firme y reconocido test diagnóstico El trabajo conjunto tiene un objetivo de mayor alcance que llevará a un desarrollo añadido de diversos tipos de tesis
Esta colaboración supone el inicio de una importante línea de trabajo que se va a extender a nivel internacional y en la que se implicará también Roche Molecular Biochemicals La expansión de la enfermedad de las vacas locas es un tema que ya preocupa en buena parte del mundo
JUAN JOSé RADIOLA se INCOAPO-
AA AL COMITC CIENTIFICO D€ aul
ACDYVA COM
Juan José Badiola, Director del Laboratorio Nacional de Referencia de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles de Zaragoza se incorpora desde hoy al comité científico de REDYVA com Con su incorporación se abre una sección dedicada íntegramente a la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) o mal de las vacas locas, cuya información, científica y rigurosa, será coordinada por el propio Badiola
La relevancia que está adquiriendo en nuestro país esta enfermedad nos obliga a abrir una sección en la que se dé puntual información, siempre desde un punto de vista científico, de todo lo relacionado con esta enfermedad Información por cuya exactitud, veracidad y calidad velará el propio Badiola Su labor será idéntica a la que actualmente realizan todos los miembros de nuestro comité científico, presidido por el Doctor Manuel Rodríguez Sánchez, Decano de la Facultad de Veterinaria deja Universidad Complutense de Madrid, y que incluye- a los que, como Badiola, son los principales especialistas en cada una de sus áreas de trabajo: Francisco Mazzucchelli, Jefe del Servicio de Rumiantes del Hospital Clínico Veterinario, Fernando Rodríguez, Jefe del Área Clínica de Pequeños Animales del mismo hospital o Manuel Pizarra, profesor de Producción y Patología Aviar, por poner sólo algunos ejemplos-, Nueva sección de EEB
Gracias a la inestimable colaboración del doctor Badiola, en REDYVA abriremos en breve una nueva sección dedicada en exclusiva a la Encefalopatía Espongiforme Bovina, y no podríamos empezar con mejor pie, pues además de los artículos que actualmente se pueden consultar en REDYVA sobre esta enfermedad, incluyendo él del propio Badiola sobre "EEB y enfermedades relacionadas", también incluiremos las ponencias íntegras de la Jornada que el pasado día 13 de enero tuvo lugar en la Facultad de Medicina sobre la "Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB): Situación actual", organizada por la Facultad de Veterinaria de la UCM, el Colegio de Veterinarios de Madrid, el Instituto de Ciencia y Tecnología de ja Carne de la misma universidad, la Comunidad de Madrid y la propia REDYVA Acerca de REDYVA
Desde el inicio de la red de redes, todos los sectores socioeconómicos están tomando iniciativas'que permiten a la sociedad
6 Enero/Febrero 2001
y a las organizaciones una ágil y rápida adaptación a los nuevos sistemas de comunicación, lo que está provocando una auténtica revolución Sin embargo, hasta la fecha el-sector veterinario se había visto aislado de esta revolución Red Veterinaria y Agropecuaria, bajo el dominio REDYVA com, surge en el año 2000 con la intención de Henar ese vacío, dedicada a un sector, el veterinario, que cada día demanda más y mejores contenidos específicos en castellano De ahí nace el objetivo claro de REDYVA de convertirse en el portal de referencia, en contenidos veterinarios en castellano, rompiendo el monopolio del inglés, con información de calidad, respaldada por su excelente comité científico
- Para ello pone a disposición de sus usuarios un amplio equipo humano y las más avanzadas tecnologías para ofrecerles, con rapidez y flexibilidad, toda la información y los recursos que son imprescindibles para el desarrollo y ejercicio de su profesión
NUEVA IMAGEN DC LA DIVISION DC SANIDAD ANIMAL DC PHAAMACIA COAPOAATION
Pharmacia AnimalHealth
La División de Sanidad animal de los laboratorios Pharmacia Corporation cambian de imagen tras su fusión con Monsanto y a partir de ahora operarán como Pharmacia Animal Health
La División de Sanidad Animal, dirigida desde 1996 por Jacinto Fernández de Aragón, seguirá operando con los mismos profesionales y el mismo servicio al cliente basado en las premisas: Calidad, Seguridad y Eficacia en todos sus productos La compañía, que tiene su sede en Sant Cugat del Vallés, lleva más de 50 años fabricando y comercializando productos de veterinaria y actualmente esta División se encuentra entre las más importantes del sector, con ventas en más de 100 países
La línea de productos incluye varios antibióticos líderes en el sector en formulación inyectable, vía pienso y vía agua de bebida, así como hormonas reguladoras de la reproducción que se administran prácticamente en todo, el mundo
Pharmacia Corporation, nombre con el que se fusionaron los laboratorios Pharmacia & Upjohn y Monsanto, cuenta actualmente con más de 60 000 trabajadores en todo el mundo y su facturación global en ventas es de 2,9 billones de pesetas La inversión en Investigación y desarrollo es de 344 millardos en todos el mundo En España, Pharmacia Corporation tiene 700 trabajadores,- su facturación-total en ventas es de-33 millardos de pesetas y la inversión en l+D es de 3 millardos
PACMIO CRISTOBAL DC LA PUERTA
La Editorial Agrícola Española, S A , en colaboración el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, ha instituido el Premio Cristóbal de la Puerta para -trabajos de interés sobre un tema concreto de ganadería, a Ubre elección, aplicable a una zona española, de carácter técnico, práctico y de actualidad Deberán ser inéditos, la primera convocatoria corresponde a 2001 Para mayor información: Tel 91 441 61 98 91 441 63 98‘Fax : 91 442 61 92‘E-maíl: arcania@iies es
PROXIMOS CCRTAMCNCS DC INTCRCS
" VI Concurso Nacional de Primavera de la Raza
Frisona Española CONAFE’ 2001 25 -28 de abril de 2001 Pabellón Feria de Mollerussa (Lleida) '
" Excellent Schau de Alemania 2001. 13 y 14 de marzo de 2001 Leer (Alemania)
Feria Internacional Semana Verde de Calida 7 al JO de Junio de 2001 Silleda (Pontevedra)
Ie ACRITEX 2001 s 6a Exhibición Internacional de Agricultura Damasco ( Syria) 3 al 6 deJulio
" SPACE 2001 Salón de la Producción Agrícola y Ganadera 11 al 14 de septiembre Parque de exposiciones de RENNES Frunce
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, con la colaboración de la Federación Frisona de Castilla y León - FEFRICALE ha programado su XXX Jornada de Formación Ganadera, conocida tradicionalmente como ESCUELA DE JUECES GANADEROS La limitación de 150 plazas nos obliga a sugerirte que RESERVES la tuya a la mayor brevedad posible, enviándonos el BOLETIN DE INSCRIPCION, junto con el pago o comprobante
FECHAS DE CELEBRACION: LUGAR DE CELEBRACIÓN:
COSTE POR PARTICIPANTE:
EL IMPORTE COMPRENDE:
REQUISITOS:
MUY IMPORTANTE:
21, 22, 23 y 24 de Marzo de 2 001
Ganaderías de LEON.
Con Hotel: 52 500 ptas (IVA incluido) *
Sin Hotel: 36 000 ptas (IVA incluido)
• Alojamiento y desayuno días 21, 22, y 23 de Marzo
• Desayuno día 24 de Marzo
• Almuerzo días 21, 22, 23 y 24 de Marzo
• Documentación y Conferencias
• Desplazamiento a las explotaciones colaboradoras (Costo prorrateado por todos los participantes, utilicen o no el servicio **)
• Expedición del Título de Juez o Diploma de participación
• Gastos de organización
• Gastos de preparación de animales. Rellenar el Boletín adjunto y enviarlo acompañado del talón o copia de transferencia bancaria Unicamente se considerarán como participantes en la XXX Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, quienes adjunten el pago o comprobante con el Boletín de Inscripción El número limitado de plazas (150) condiciona las anteriores exigencias
El alojamiento será en el Hotel Luis de León (****), en habitaciones dobles, salvo que se indique lo contrario, abonando el correspondiente suplemento por habitación individual Los gastos extras (teléfono, mini-bar, etc) serán por cuenta propia Si se desea compartir habitación con otro participante, indíquese en el Boletín de Inscripción
Los participantes abonarán todos los servicios, salvo el Hotel en caso de que no lo utilice
XXX ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS BOLETIN DE RESERVA DE PLAZA y Don
Don................................................................................. con dirección postal
Profesión (si es ganadero, indique la explotación)
Desea reservar su inscripción como participante de la XXX ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS DE LA RAZA FRISONA, que se desarrollará en León los días 21 al 24 de Marzo de 2.001. Con este motivo, les remito por el sistema abajo indicado, la cantidad de ptas c/uno, importe de los conceptos reseñados en la convocatoria y que manifiesto conocer.
MODELO DE ESTANCIA (marque con una X):
Con Hotel: SI □ NOQ Hab doble □ Hab indiv □ Reserva día 20 SI □ NO □
de 2 001 a,
de Firma:
Enviar a: CONFEDERACION DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA - CONAFE Apdo de Correos, 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) - Tlfs : 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
El Cruce es una de las ganaderías punteras del Valle de los Pedroches, de Pozoblanco, con unos registros de producción, calidad de leche e índices de calificación sobresalientes. Con Josefa, una vaca excelente, han conseguido el pasado año el premio a la vaca Gran Campeona en los Concursos de Pozoblanco y Jerez . Vaca que seguramente veamos competir por el Nacional en los próximos concursos de CONAFE. José Félix Rodríguez Barrios es el propietario de esta explotación familiar que lleva adelante junto a sus tres hijos.
Antes de que prácticamente hiciéramos la primera pregunta, José Félix nos dice “que lleva trabajando con las vacas de leche desde que le salieron los dientes”
José Félix - Tenía dos, tres, cuatro vacas, pero yo lo recuerdo, como os digo, desde que me salieron los dientes
¿La ganadería no siempre ha estado en este mismo sitio Cuándo os trasladáis?
José Félix - Llevamos aquí en Añora, cinco años , anteriormente estábamos en otra finca a 3 kilómetros de Pozoblanco ¿Por qué se produce el traslado?
Miguel - Nos contesta uno de los tres hijos de José Félix que trabajan en la ganadería- Nos trasladamos para poder meter más vacas y por el problema del agua, donde estábamos antes no había suficiente para las necesidades de la ganadería ¿Cuantas vacas había en ese momento?
Miguel - Teníamos más de cincuenta productoras y otras treinta o cuarenta novillas para recría ¿ Y ahora cuantas hay?
Miguel - Ahora habrá más de ciento noventa productoras y en total 350 animales
Vista de uno de los patios de la ganadería
José Félix Rodríguez propietario de la ganadería a la que sigue acudiendo todos los días
¿Trabajáis con toda la recría? Con toda, solo compramos una vez seis vacas holandesas, porque tuvimos un problema de mamitis con otras tantas, vacas que todavía están en la ganadería
¿Desde cuando sois socios de CONAFE?
Desde hace cinco años, desde que nos calificaron las vacas y entramos en control lechero
¿A la hora de seleccionar genéticamente domina una línea concreta?
Miguel - Tabajamos siempre con genética canadiense generalmente Hemos trabajado mucho con Counselor y con Inspiration Tenemos un 70% de vacas de Counselor
¿No insemináis con toros de otros países?
Miguel - Solamente de Canadá y Estados Unidos, en una proporción de 70 a 30%
¿Qué toros son los que más estas utilizando ?
Reportajes
Miguel - Estamos utilizando Storm Lee; Raider también lo hemos utilizado mucho, Integrity.
¿Que criterio seguís a la hora de elegir un toro determinado, catálogos oficiales, información de casas distribuidoras, consejos de otros colegas?
Miguel - Los elegimos una vez que vemos crías de esos toros Storm, lo hemos empezado ha utilizar ahora, tenemos dos novillas para parir Raider lo empezamos a utilizar después de venir del Concurso de Talavera del año pasado Si no vemos las hijas de ese toro y no nos gusta no lo ponemos
¿Habéis hecho trasplante de embriones? ¿Estáis pensando sacar embriones de alguna de las dos vacas excelentes que hay en la ganadería?
Miguel - Si, queríamos haber sacado embriones, pero por esta zona no es fácil hacerlos, vacas para sacarlos creo que hay Tenemos una vaca que en la penúltima lactación tuvo 23 000 litros en lactación natural y 18 006 litros en normalizada y este afio ha tenido 22 000 litros en lactación natural y 17 600 litros en lactación normalizada, una vaca con 86 puntos, que es la primera que se ha quedado en Andalucía y la segunda es una Counselor con 17.000 litros.
¿La COVAP os subvenciona la compra de dosis de semen?
Miguel - Nos da un 30% de subvención, de cualquier toro que elijamos del mercado, sin límite de dosis
¿Qué otros servicios estáis utilizando que os ofrezca COVAP?
Miguel - La revisión de la sala de ordeño que lo hace un servicio de COVAP,Tecnocovap, cada seis meses, y si quieres tú te lo pueden hacer cada dos meses Yo de todas formas cada cuatro meses cambio las pezoneras Pero queremos cambiar la sala de ordeño que estamos usando.
Tres estupendas novillas de El Cruce
Pava enlazar
Tapidamente con las páginas web de entidades y asociaciones
Telacionadas con el subsector lechero
José Félix con sus hijos y la estrella de la ganadería Josefa En COVAP, si quieres, también te pueden hacer un seguimiento de gestión integral de tu explotación
¿Estáis utilizando toros en prueba a través del programa que está poniendo en práctica la asociación andaluza ?
Miguel - No, ninguno, en estos momentos
¿Qué tipo de vaca es la que os gusta especialmente?
Miguel - Vacas que aguanten varios partos con buenas producciones, que es la forma que entendemos nosotros que es la más rentable para la explotación La que busca todo ganadero que quiera hacer leche
La media de calificación de la ganadería es bastante buena
Miguel - Creemos que sí, tenemos dos vacas excelentes, dos vacas con 89 puntos, otras dos con 86 puntos, una novilla con 87 y dos novillas con 85 puntos; BB habrá más de cuarenta vacas en la ganadería
José Félix - Acabamos de comprar las vacas de una granja con el cupo.
¿Cuál es la cuota que tiene la ganadería ?
Miguel - Con los trescientos y pico mil litros que acabamos de comprar, estaremos en un millón cien aproximadamente
La cuota que teníamos asignada era de trescientos cincuenta mil litros, el resto la hemos ido comprando poco a poco De la Reserva Nacional nos dieron en la última redistribución 50 000
Si estás interesado en alguno de ¡os artículos publicados en la sección "Temario" de Frisona Española puedes encontrarlos aquí Mediante una clave personal podrás bajarlos a tu ordenador
Asociaciones y Federaciones integradas en CONAFE, con sus direcciones postales y electrónicas. Formación de la Junta de Gobierno de la Confederación
Reportajes
El Cruce tiene para la recría cerca de la ganadería litros
En cuanto a la calidad higiénica de la leche los resultados de la granja son muy buenos, ¿estas realizando un sistema especial de manejo para conseguirlo?
Miguel - Tenemos 126 000 células somáticas, en estos momentos, y con humedad, lo normal es que andemos por las 70 000,80 000 células En el último análisis nos dieron 3,73% de grasa, 3,37% de proteína, 25 000 bacterias y 126 000 células somáticas
Pero no hacemos nada especial, no tenemos un manejo distinto al de otros ganaderos de la zona, ordeñamos nosotros como lo hace casi todo el mundo y nada más
Miguel - Cultivamos aproximadamente 100 hectáreas de avena y un poco de raigrás, pero no nos llega para todas las vacas, aunque este año parece que va ser bueno, tenemos que comprar casi todo fuera
¿Las inseminaciones, el control reproductivo, lo hacéis también vosotros?
Miguel - También lo hacemos nosotros, prácticamente el veterinario no viene a no ser que sea un caso extremo, como una cesarea o algo por el estilo, porque operación de cuajar, por ejemplo, todavía no se ha producido ninguna Y estamos en una media de 30 litros por vaca, ahora 31 litros
¿Cúal es la media anual de la explotación?
Miguel - En adultas 11 900 litros y las novillas 10 900 litros
Ordeñando dos veces al día y alimentando también dos veces al día
¿La estructura de la finca es en estabulación lihrex¡sin cubículos?
Miguel - Tenemos estabulación libre con los parques abiertos a la pradera, separadas las vacas adultas y novillas por lotes según producción. Las recién paridas, al estar más flojas, las ponemos en el parque de las novillas, y la que se pasa mucho tiempo de parto la largamos
Las novillas sin parir están en otra finca, a partir de cuatro meses salen de aquí y las llevamos a una finca nuestra, aquí al lado, hasta que las inseminamos y las traemos para parir
¿Los terneros están mucho tiempo en la ganadería, los vendéis a la COVAP?
Miguel - No los vendemos los más pronto posible a los corredores que vienen por aquí, no interesa cebarlos
¿Pero vosotros sois socios de COVAP?
José Félix - Somos uno de los primeros socios de COVAP
Tenemos el número 809 En la cooperativa además de entregar la leche, compramos la paja, la cebada, las materias primas, pero el servicio de los terneros como la alimentación no los utilizamos
¿Qué precio os están pagando actualmente por la leche?
Miguel - Este mes 59 pesetas aproximadamente con todas las primas
Vista de los patios de producción, alfondo la pradera que está abierta a las vacas
¿No tenéis contratado a nadie para que os ayude en la ganadería?
José Félix - Trabajamos los que estamos aquí, mis tres hijos principalmente, yo ya estoy casi retirado.
José, -es otro de los hijos de José Félix presente durante la entrevista-, ¿comentabas que la ración la mezclas tu, que no utilizas el servicio de alimentación de la COVAP?
José - La hacemos nosotros, formulamos nosotros, la mezclamos con el carro y sin asesoramiento de nutrólogo o veterinario Lo hacemos según me va diciendo Miguel que ve las necesidades que van teniendo las vacas en cada momento
¿Cual es la composición básica de la ración?
José - Hechamos pulpa, gluten de maíz, harina de maíz, semilla de algodón, alfalfa, V-E, y paja a discreción
¿Es una ración única para todas las vacas?
José - Es única excepto para las novillas y secas que las damos una ración a base de harina de maíz y medio quilo de pulpa más la paja y lo que cogen en el campo "Este año no llegaremos a un 10% de retención de placenta"comenta Miguel¿Tenéis que comprar todos los ingredientes o cultiváis vosotros también?
Soléis participar en los concursos de Pozoblanco y el año pasado concursasteis también en el concurso de Jerez, con mucho éxito en ambos casos, pero no vais a los Nacionales
José - Si fuera este año el concurso de primavera en Talavera, es casi seguro que participábamos en él, y para el año que viene si vuelve a ser en Talavera, lo haremos Yo creo que si tenemos vacas para ir, vamos a participar 2 (da)
La ración la distribuyen dos veces al día mañana y tarde con el carro Unifeed
Informes
Encefalopatía Espongiforme Bovina, el último
(?)
El 22 de noviembre del año 2000, un día lluvioso y gris en muchos sentidos, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, confirmó oficialmente en rueda de prensa la existencia en Lugo del primer caso detectado en España de un animal afectado por la Encefalopatía Esporgiforme Bovina (EEB), mal conocido comunmente como “enfermedad de las vacas locas” También se informó de la existencia de otro animal sospechoso, éste de una explotación de La Coruña
La Comisión Europea nunca excluyó la posibilidad de que en nuestro país existieran casos de esta enfermedad El Comité Científico Director de la UE publicó antes del verano un informe en el que afirmaba que si países como España o Italia no habían declarado todavía ningún caso, esto no significaba que la enfermedad no existiera, sencillamente, no se había encontrado Y estaban en lo cierto porque también Italia ha acabado detectando casos de “vacas locas” en su territorio
Desde entonces, la “vacas locas” no ha dejado de aparecer ni un solo día en los medios de comunicación, creando una alarma social que muchos consideran desmedida, ya que a pesar de los esfuerzos por parte de la Administración en explicar que los sistemas de alarma han funcionado y que no existe peligro de que los animales afectados puedan entrar en la cadena alimentaria humana, el consumo de carne ha disminuido considerablemente
No falta quien califica esta crisis como "la mayor crisis alimentaria de
azote del sector
todos los tiempos” , olvidando otras crisis, hasta la fecha mucho más dolorosas, como la de la colza Y olvidando también que la EEB afecta a un sector muy amplio de la ganadería española y que todos los rumores e informaciones dudosas que se emitan al respecto son negativas tanto para el consumidor como para el productor y comercializador
¿Qué es la Encefalopatía Espongiforme Bovina?
A estas alturas del problema la práctica totalidad de los lectores de Frisona Española conocerán qué es la EEB Aún así no está de más recordar que se trata de una enfermedad del sistema nervioso central, cerebro y médula espinal que se caracteriza por la presencia de un material de naturaleza protéica que va invadiendo el interior de las neuronas y produce degeneración neuroñal, cambios espongiformes en la materia gris, hipertrofia e hiperplasia.
El agente causal es una proteína muy pequeña denominada prión, muy resistente al calor, las radiaciones, ultrasonidos, desinfectantes y a nucleasas. No se le ha identificado ADN, únicamente secuencias cortas
El período de incubación es muy prolongado, alrededor de 4 ó 5 años, aunque algunas líneas de investigación reducen este período incluso a los 18 meses
La única vía probada de transmisión en el bovino es la ingestión de
En estas páginas puedes consultan las tarifas de todos los espacios publicitarios de FRISONA ESPAÑOLA así como realizar tu suscripción a la Revista
Puedes recuperar los sumarios de los últimos n°s de la Revista Así será más lacil localizar los temas que te interesan
Juan José Badiola
Dtor Laboratorio
Nacional de Referencia de las
Encefalopatías
Espongiformes
Transmisibles (12 Diciembre 2000)
¿Cuál es el protocolo de actuación con el test “prionics” y dónde se realiza?
Es un test "inmunoblotting" que consiste en detectar la PrPsc (proteína patológica) sobre un soporte físico
Se realiza desde el 1 de enero en distintos laboratorios que a tal efecto han puesto en marcha las CC AA
¿Se están haciendo estudios para identificar un posible componente genético de la enfermedad?
Se están llevando a cabo investigaciones en todos los ámbitos de la EEB y también en éste
Se sabe, por el conocimiento que se tiene de otras enfermedades del grupo, qué factores genéticos facilitan o dificultan la expresión de las enfermedades, no tanto la infección
¿Es posible el contagio a través de la leche?
Hasta el momento se asume que la leche no es infectiva
¿Existe la posibilidad de que esta enfermedad se desarrolle en otras razas?
La EEB no presenta afinidad por ninguna raza concreta y, de hecho, está descrita en varias razas Lo que sí se sabe es que se ha descrito con mucha mayor frecuencia en animales de producción lechera, pero no por la peculiaridad de la raza, sino de la edad que alcanza.
¿Conoces todas las publicaciones editadas por CONAFE? Manuales de Juzgamiento, Calificación, Genética, Catálogos de Vacas y Sementales, Tablas de Alimentación, Lámina de la Vaca Ideal Pídelos aguí
N° de caso y fecha de confirmación
Informes
Situación de la EEB en España
Provincia Fecha de nacimiento Raza *
1° 22 noviembre 2000 Lugo 30 mayo 1995 Cruce
2o 7 diciembre 2000 La Coruña 7 septiembre 1995 Fleckvieh
3o 5 enero 2001 León 1 diciembre 1995 Frisona
4o 5 enero 2001 León 30 diciembre 1994 Parda Alpina
5o 5 enero 2001 Lugo 1 enero 1994 Rubia Gallega
6o 19 enero 2001 Asturias mayo 1986 Frisona
7° 19 enero 2001 Asturias 31 mayo 1994 Cruce
8° 25 enero 2001 Avila 1 junio 1996 Frisona
9o 25 enero 2001 Zamora 1 febrero 1995 Frisona
10° 31 enero 2001 La Coruña 30 octubre 1995 Cruce
11° 31 enero 2001 Lugo 30 julio 1993 Cruce
12° 31 enero 2001 Pontevedra 30 septiembre 1995 Frisona
13° 5 febrero 2001 La Coruña 30 julio 1993 Cruce cárnico 14 5 febrero 2001 Orense 30 marzo 1995 Cruce cárnico
15° 5 febrero 2001 Lugo 28 febrero 1994 Frisona
16° 5 febrero 2001 Navarra 5 febrero 1995 Pirenaica
17° 5 febrero 2001 Navarra 23 octubre 1993 Pirenáica
18° 14 febrero 2001 Lugo 30 abril 1996 Frisona
19° 14 febrero 2001 Lugo 30 julio 1995 Cruce
20° 14 febrero 2001 Lugo 30 diciembre 1995 Frisona
21° 14 febrero 2001 Menorca 1 septiembre 1991 Frisona
22° 14 febrero 2001 Falencia 1 octubre 1995 Cruce
23° 14 febrero 2001 Asturias 31 julio 1996 Frisona
24° 14 febrero 2001 Lugo 20 julio 1997 Frisona
25° 22 febrero 2001 La Coruña 30 junio 1993 Frisona
26° 22 febrero 2001 Orense 30 septiembre 1993 Cruce
27° 22 febrero 2001 Lugo 30 enero 1996 Frisona
28° 22 febrero 2001 León 1 abril 1994 Frisona
29° 22 febrero 2001
* El 60% del censo bovino e La Coruña n España es de F 30 marzo 1994 laza Frisona Frisona
material contaminado, a través de harinas de carne y hueso fabricadas con animales afectados por la enfermedad
A pesar de que las harinas de carne en la alimentación de rumiantes (vacuno, ovino y caprino) están prohibidas en la UE desde 1994, se está detectando la enfermedad en animales menores de 6
años que, supuestamente, no han consumido este tipo de harinas Esto hace que se estén estudiando otras vías de transmisión -aparte de la digestiva, ya probadacomo puedan ser la sanguínea, la vertical (madre-hijo) o la genética
Origen de la EEB
Se cree que el origen de la enferme
dad está en el “scrapie” , una enfermedad padecida por las ovejas de la que ya se tienen noticias en 1732
Las harinas de carne y huesos se fabrican con restos de estos animales A principios de los 80, las fábricas británicas de harinas modificaron el proceso de elaboración de las mismas, reduciendo la temperatura a las que las sometían y elimiando el tratamiento con disolventes
Así, el prión dejó de destruirse e infectó al ganado vacuno del Reino Unido y, con la importación de las harinas al continente, la infección se ha extendido al resto de Europa
Existe otra teoría según la cual el agente causal de la EEB es capaz de soportar muy altas temperaturas, incluso las empleadas en el proceso original de fabricación de harinas
Una de las vías para prevenir la transmisión de la enfermedad es la eliminación de los materiales específicos de riesgo (MER), eliminación que en España es obligatoria desde finales del pasado año
Se consideran MER:
• El cráneo, incluido el encéfalo, los ojos, las amígdalas, la médula espinal de los bovinos de más de doce meses de edad y el intestino, del duodeno al recto, de los bovinos de cualquier edad
• El cráneo, incluido el encéfalo y los ojos, las amíganalas y la médula espinal de los ovinos y caprinos de más de doce meses de edad o en cuya encía haya hecho erupción un incisivo definitivo, así como el bazo de los ovinos y caprinos de todas las edades
• Los cadáveres de los bovinos, ovinos y caprinos de cualquier edad Igulamente se considerarán MER todos los bovinos muertos en las explota-
Antonio Hernández Conde
Nutral, S.A. (Departamento de Rumiantes) (25 Enero 2001)
¿Qué incidencia está teniendo en el sector de la alimentación del ganado la crisis de “las vacas locas’’?
La bajada de la demanda de piensos se está produciendo fundamentalmente en el ganado de engorde Ante la bajada del consumo de carne de vacuno (en torno al 50%) y la incertidumbre de futuro a corto y medio plazo a causa de la alarma social creada por la tremenda “desinformación” generada, los ganaderos no compran terneros, esperando vender el ganado cebado perdiendo lo menos posible, a medida que se les va de peso día a día Por el contrario, la producción de piensos y mezclas para vacuno lechero no ha bajado cuantitativamente En la UE falta leche y ésta vale dinero
Otra consecuencia de la reducción de entrada de terneros es la disminución del consumo de leches maternizadas (para terneros mamones), correctores vitamínico-minerales, etc ¿Cómo puede repercutir en le mercado la prohibición de las harinas animales en los piensos y su sustitución con otro tipo de aditivos?
La prohibición de harinas animales (de pescado en rumiantes y monogástricos y las de carne en porcino y avicultura) va a determinar una subida de precios de los piensos por:
1 El incremento del coste de formulación al tener que sustituir un ingrediente con mayor concentración protéica que las alternativas vegetales disponibles y compensar con aminoácidos protegidos y concentrados protéicos vegetales de elevado coste Esto sin duda determinará un aumento de precios de mercado de las materias primas (oferta/demanda)
2 La amortización de las posibles reformas que deberán realizar aquellas fábricas que opten por seguir empleando harina de pescado para piensos de porcino y avicultura, fabricando también para rumiantes (líneas de fabricación y sistemas de reparto independientes para evitar contaminaciones cruzadas) Todo esto repercutirá en los costes de producción del kilogramo de carne y consecuentemente en los precios al consumidor ¿Tienen previsto adoptar medidas para promover el uso de determinados tipo de piensos?
Básicamente medidas de divulgación e información sobre las calidades de los piensos y el origen 100% vegetal de los ingredientes empleados, para la tranquilidad y confianza de los clientes
* Se señalan los casos importados Fuente de datos: hasta 1994:( OIE)
ciones que no fueran sacrificados para el consumo humano
Una vez retirados e identificados los MER deben someterse a un tratamiento a temperatura y presióbn elevadas para su posterior incineración o eliminación en vertederos autorizados Esta medida, junto a la incineración de los animales y de las harians de carne, ha provocado una crisis colateral a la EEB centrada en la escasez de incineradoras adecuadas y autorizadas para realizar estas tareas
Diagnóstico
En cuanto al diagnóstico de la EEB, como es sabido, sólo es posible realizarlo en animales muertos, utilizando tejido nerviosos procedente del encéfalo de los aniamles
Actualmente de dispone de tres técnicas de diagnóstico rápido aprobadas por la UE, basadas en la detección del prión patógeno por métodos inmunológicos El método utilizado en nuestro país es el
Para estar al día. En esta página encontrarás ló información más actual y veraz sohre el mundo agrícola y ganadero, en especial, sobre el subsector de vacuno de leche
Informes
test “prionic” Se están investigando, sin embargo, otros test de detección en vivo que deben ser aprobados por la UE antes de aplicarse
En nuestro país, el Gobierno autorizó recientemente la colaboración entre dos laboratorios comerciales y los laboratorios oficiales de León y Valdemolmos (Madrid) para la realización de los “BSE plus” , test para la detección en vivo de la enfermedad Este test permite la detección de la EEB en animales vivos, a cualquier edad, icnluso recién ancidos La gran ventaja de los test en vivo es que evitarán el sacrificio de los animales de las explotaciones en las que hayan aparecido casos de encefalopatía
Postura de la UE ante la crisis
En diciembre de 2000, se reunieron los ministros de agricultura de la UE para aprobar una serie de acuerdos con los que comenzar a hacer frente a la crisis Entre los acuerdos adoptados, siempre en
Divulgación de la oferta y la demanda de animales, cuotas lecheras, maquinaria, instalaciones
Tú mismo puedes presentar tus productos directamente.
función de las perspectivas financieras, destacamos los siguientes, aunque continúna celebrándose reuniones en el seno de la Cornisón para debatir temas como las indemnizaciones a los ganaderos
• Eliminar, durante al menos 6 meses, las harinas animales de la fabricación de piensos
• Se exigió que los productos importados tuvieran la misma calidad sanitaria que los productos de la UE; en cualquier caso, esto parece estar pendiente de los trabajos del Comité Científico Director
• Los animales mayores de 30 meses deberán estar testados para entrar en la cadena alimentaria Se destruirán los que no hayan pasado el test Esta medida, además de garantía de salud pública es una medida de mercado
• En este sentido, también podrán ser retirados del mercado animales testados si las condiciones del mercado lo exigen y sólo en los países con ese tipo de mercados Esta medida está basada en el artícu-
Si quieres conocer el calendario de los acontecimientos ganaderos más importantes a nivel nacional e internacional Certámenes, cursos, ferias, simposios... no dejes de pinchar este botón
mires como lo mires...
lo 38 de la OCM
• Las indemnizaciones por sacrificio serán según tipos de animales y de mercados dentro de la UE Esta medida será financiada del siguiente modo:
- El 70% del precio de compra serán financiado por la UE.
- El 30% restante del precio de compra y la destrucción será financiada por los Estados Miembro
• Se pasa del 60 al 80% el anticipo de ayudas PAC al vacuno
Actuaciones del Gobierno Español
En diciembre de 2000 se estableció el Programa Integral Coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes en animales El programa contempla desde los sistemas de detección de la enfermedad al tratamiento de los cadáveres y los MER pasando por el control de las sustancias empleadas en la alimentación de los animales y la transformación de los subproductos
Las medidas preventivas del Programa establecen el aislamiento, sacrificio en caso de sospecha de infección, remisión de pruebas al laboratorio Nacional de Referencia y destrucción total de los cadá
Informes
veres en caso positivo También establece el sacrificio de todos los rumiantes de la explotación en la que se haya diagnosticado la enfermedad
Las medidas que se están llevando a cabo se centran en:
• Eliminación de los MER
• Eliminación y destrucción de los cadáveres (de bovinos, ovinos y caprinos) en las explotaciones para asegurar la destrucción total de los tejidos de mayor riesgo y evitar que puedan entrar en la cadena alimentaria humana y/o animal Este esquema comprende la recogida del cadáver en granja, tratamiento previo del mismo para restarle humedad, volumen y riesgo sanitario; y eliminación final mediante incineración o vertedero de residuos sólidos
• Prohibición temporal del uso de las harinas de carne y hueso en la alimentación de los animales de renta
• Control laboratorial de la EEB
• Medidas de intervención de mercados
• Campañas de información y promoción; estudios para la financiación de las medidas anteriores; estudios para la identificación y lucha contra posibles fraudes; promoción de la investigación sobre la enfermedad
Fernado Pascual Fernández
Secretario General ASOCARNE
(22 DE DICIEMBRE DE 2000)
¿Qué incidencia está teniendo en el sector el mal de las “ vacas locas” en cuanto a descenso de la demanda de carne?
No somos capaces de medir adecuadamente la evolución de la demanda en los distintos puntos de venta Sin embargo, hemos elaborado una estadística en la que se compara el nivel de sacrificio semanal de las últimas semanas en relación a los mismos períodos de la semana anterior La muestra del estudio todavía es algo escasa en cuanto al número de establecimientos que nos han suministrado sus datos (ocho), pero consideramos que puede ser significativa De este estudio parece deducirse que la actividad de sacrificio ha disminuido un 58% durante la semana 48 y un 54% durante la 49
¿Qué medidas van a llevar a cabo para promocionar el consumo de carne?
Como ASOCARNE no realizaremos ninguna actividad directa de promoción
Creo que hemos conseguido que el MAPA encargue un estudio de mercado para identificar mejor las actitudes del consumidor ante las noticias publicadas sobre los riesgos inherentes al consumo de la carne de vacuno En función de la identificación de esas actitudes debería diseñarse posteriormente un programa de comunicación
Intuimos que las respuestas dicusivas y/o racionalistas desde la Administración a determinados protagonistas -nosotros mismos- carecen de credibilidad, y que los mensajes hacia la opinión pública deben plantearse en términos más emocionales y con las técnicas de testaje previo que se suelen utilizar en marketing
¿Creen que en un futuro el precio de la carne se verá incre
A mediados de enero el vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, crea el Comité Especial sobre Encefalopatía Espongiforme Transmisible con el objetivo de realizar un seguimiento de los datos por CC AA sobre el número de test “prionic” entregados, las muestras analizadas y los resultados de las mismas
El Comité está compuesto por los subsecretarios de Presidencia, Medio Ambiente, Sanidad y Agricultura y los directores generales de Salud Pública y Ganadería Pocos días después se incorporan a dicho Comité los profesores Juan José Badiola, Isidro Ferrer y Alberto Rábano
Una de las últimas noticias se refiere a las ayudas directas al ganadero a cargo del presupuesto comunitario Por otra parte, el MAPA está trabajando en el diseño de dos nuevas líneas de seguro para apoyar al sector ganadero ante la crisis de las “vacas locas” Se prevé que estén disponsibles a partir del 1 de junio
Más Información:
www.eeb.es www revistafrisona com
mentado como consecuencia de la subida en origen de la canal debido al cambio de alimentación, aplicación de medidas de control, etc?
No, antes al contrario, bajará Por otra parte, la alimentación de los animales bovinos no variará, ni las medidas de control que estarán financiadas por la UE; lo que sí se incrementará son determinados costes de transformación industrial a consecuencia de la retirada obligatoria de los MER, el desaprovechamiento de harinas de carne en alimentación animal, etc
Estos incrementos de costes no podrán repercutirse hacia el consumidor final dado el descenso de la demanda, ergo, serán asumidos por el propio sector cárnico y fundamentalmente serán repercutidos hacia la producción ganadera, ¡Obvio!
¿ Van a solicitar a la administración que se incremente el número de plantas incineradoras para eliminar de los MER?
El modelo que preconizamos es que puedan existir un gran número de instalaciones de pequeña dimensión en todos los mataderos que lo deseen, aparte de que puedan existir plantas independientes de gran dimensión.
¿Cómo se ha visto afectado el mercado de la exportación?
Durante cerca de un mes el mercado de exportación a Rusia estuvo interrumpido por el foco de “lengua azul” en Baleares Cuando se resolvió este problema volvieron a interrumpirse las exportaciones al cabo de una semana a consecuencia de la BSE Posteriormente este tema también se ha arreglado y en esta ocasión en tan sólo dos semanas
Los problemas con terceros países en relación a la BSE han sido resueltos con prontitud en esta ocasión
El mercado de exportación a otros países de la UE se ha visto fuertemente afectado por la crisis general europea, comenzada inicialmente en Francia Las exportaciones a Francia y a Italia han caido a mínimos por razones de su mercado interno, y por el bloqueo proteccionista de sus propias fronteras
La levista Ftisona Española es el órgano de difusión de la Confederación de Asociaciones de Fris - Microsoft
días naturalesscrtir de que se pul éKases para repartir 4 - Val s ganadero han si i las organizacio W agí A Mh)a Re ircia A este repar N MCder te 'os de vacuno de e" rgU que teñe gnada a 31 de marcóle 2000 y que c citada orden 3 es gratuita normativas de la comunidad autonorr ben respetar las condiciones medioarr
Frisona Española es el órgano de difusión de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española, teniendo como finalidad la formación e información de los ganaderos defrisón de selección asociados a CONAFE y de sus suscriptores
Desde 1881 año de su creación hasta la actualidad han pasado por Frisona Española las más prestigiosas firmas del sector lechero ysus páginas son el mejor escaparate para los productos ganaderos
Feria Agropecuaria de Lozoya
Escuela Nacional de Jueces
XII Jornadas lecheras
Conferencia Europea de Asociacior
Reciclaje de Jueces Ganaderos
Presentación del libro "Frisona Esp
Concurso comarcal de Valdetierra
Feria de Maquinaria y Ganadería
Simposio Conafe
Información Concfe
Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno
En esta primera reunión del año 2001 de la Junta de Gobierno que se ha celebrado el 31 de enero, se han tomado una serie de acuerdos entre los que destacamos, por su interés ganadero, los siguientes:
• Sobre el Concurso Nacional de Otoño y después de un largo debate, se acuerda organizar el Concurso Nacional de Otoño CONAFE 2001 en la Feria de Muestras de Bilbao, entre los días 25 y 28 de octubre.
• También, y sobre el mismo tema del Concurso Nacional de Otoño, se acuerda que a partir del año 2002 se organice en la Feria de Muestras de Gijón, con carácter fijo, coincidiendo con AGROPEC, en la segunda quincena de octubre
• Con respecto a las actuaciones que desde hace tiempo viene efectuando CONAFE per se, con respecto a la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), tanto a nivel nacional como promoviendo acciones con los países de la European Holstein Friesian Confederation (EHFC) y en las mesas sectoriales en las que participa, la Junta de Gobierno ratifica tales actuaciones y perfila una postura orientada a la defensa de los intereses de los ganaderos de selección, cuya síntesis estriba en:
a) que la crisis no tenga ninguna repercusión económica en el ganadero,
b) que en la indemnizaciones por lucro cesante (dejar de ingresar) se tenga en cuenta la pureza de raza y los distintos niveles de producción, y
c) que no se sacrifiquen animales sanos en tanto en cuanto no se demuestre científica o técnicamente el contagio de la enfermedad y siempre teniendo en cuenta los intereses de la salud pública que siempre estarán garantizados al sacrificio y al test del prionic
• En cuanto a las asignaciones de jueces para los concursos fue acordado:
Io se solicite un juez canadiense para el Concurso Nacional de Otoño a celebrar en Bilbao, 2o asignar a Santiago García Souto juez técnico de la Escuela de Jueces y
3onombrar a Jesús Francisco Méndez Méndez juez reserva del Concurso Nacional de Primavera de Mollerussa, del que será titular José Manuel Medina Menéndez
También se acordó que Gabriel Blanco del Campo y Santiago García Souto asistan al reciclaje de jueces europeos a celebrar en París.
• Sobre el Libro Genealógico se tomaron los siguientes acuerdos:
- Exigir se cumplan los plazos de inscripción de los animales en el Libro Genealógico, cuyo Reglamento dice: Se inscribirán los animales dentro de los tres meses siguientes al de su nacimiento A los que no cumplan este requisito se les exigirá la prueba de paternidad del animal y quien no la presente sus animales serán inscritos en el Registro Auxiliar
- Se exige el código de identificación (código sanitario) en la declaración de nacimiento como primer paso para su unificación con el número de registro de CONAFE.
• En lo que se refiere a los criterios de publicación de toros:
- Publicar todos los toros registrados en CONAFE de origen español que tengan 20 hijas valoradas en 10 rebaños (los toros de intercambio se regirán por la misma condición)
- Publicar los toros extranjeros que cumplan los siguientes requisitos:
a) Estar registrados en CONAFE de acuerdo a las normas establecidas
b) Tener 75 hijas en 50 rebaños (condición de Interbull)
c) Que tengan prueba oficial en el catálogo de su país
agro-co/i/
La empresa española líder en el comercio de novillas
Holstein AGRO-CASIS ofrece a sus clientes los mejores animales con las máximas garantías de genética y salud seleccionados en Osnabrücker Herdburch, la cooperativa de criadores más selecta de Alemania.
La mejor relación calidad/precio.
Osnabrück- el centro genético de la raza Holtein en Alemania
Agro-casis-los profesionales de la importación de novillas en España.
Osnabrück-la región alemana con la producción de leche más alta .
Agro-casis-orga n iza la selección transporte con todas las garantías
Osnabrück & Agro-casis
Sus socios para el desarrollo de su reba ño
Publlcaciones.
Jueces y Concursos Control Lachero e -5 ' Conafe L -í
Ultimas Noticias Iyent95 Sistemas de Información Software Conafe
Genética
Para acceder a la información de las evaluaciones genéticas Podrás consultar también los animales del Catálogo de Sementales y del Catálogo de las 1000 Mejores Vacas de forma individual, así como las tendencias genéticas de las vacas de Conafe
Nivel Genético Medio por Año de nacimiento para los Caracteres de Producción y Tipo
No olvides consultar los 2000 mejores toros de INTERBULL
Aáiná en Cá Reh, con y tuptal de Lo- que Ce intenesá al aeclon.
CONAFE
¿QUÉ ES CONAFE?
OxIMOseRrNCIPIGSNSBIRADGELS
OJIENES ITECRMN cove
¿QUÉ ES CONAFE?
Morfología
Aquí encontrarás una breve explicación del sistema de Calificación Morfológica También podrás conocer la morfología de la vaca frisona, la hoja de calificación por categorías y las 50 mejores vacas por Indice Global
Calihcación Morfológica Morfolog a de la vaca Fnsona Rasgos Descriptivos L neales
Características Generales Regiones
Organización de la Calificación Morfológ ca Técnicos Calificadores de Morfolog a de CONAFE
Morfología de la Vaca Frisona (Nomenclatura)
Para conocer y solicitar las publicaciones de Conafe, saber las tarifas de Frisona Española los artículos publicados las noticias más actuales del sector Encontrarás acceso directo a la web de Frisona Española www revistafrisona com
ubro úenco ogico Control lechero
Libro Genealógico
Evolución de Ganaderías desde 1993
Evolución por [E:EmEMI- E^ar
El sitio imprescindible para conocer la Reglamentación del Libro Genealógico y los datos estadísticos de registro de los últimos años así como la evaluación de ganaderías y Registros
Evolución de Reproductoras desde 1993
Evolución
Comundade:
Conafe ofrece gratuitamente a sus asociados el acceso a sus sistemas de información para acceder a los datos de los animales disponibles en nuestras Bases de batos
Entre otros, los datos que se podrán consultar por animal son: calificaciones, lactaciones, transferencias, índices genéticos, genealogía y descendencia
Asimismo, cada ganadero podré consultar datos relativos a su ganadería (censos, etc)
Para acceder a este sistema es necesario solicitar una clave a Conafe
Este servicio está funcionando en fase de pruebas durante los primeros meses de 2001 consultar Ganadariaz : - •38zmai-mem-• con datos de animales de Castilla y León y posteriormente se incorporarán los datos del resto de CC AA
Estadísticas de Animales Registrados
(Dataos 31/12/1999 al 31/08/2000) |
Concurisois y
Eiscuelais
Relación de los jueces ganaderos de Conafe y el calendario de certámenes juzgados por ellos y por los jueces extranjeros solicitados a través de la Confederación También puedes encontrar información sobre las Escuelas de jueces
BE-Bas
La solución actual para todo tipo de ensilados
Ensile sin mermas y obtenga una calidad inmejorable
Maíz grano (Pastone), Mazorca, Semilla Algodón Alfalfa, Pradera, Raygrass Planta entera de Maíz, Cebada, Trigo, Triticale, Avena y Veza Avena Cebadilla, Pulpa Naranja, Remolacha y cualquier otro forraje húmedo
Ag-Bagger G-6000
Ensiladora para bolsas de 2,40 ó 2,70 m 0 Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida 85 C V Apropiada para pequeñas explotaciones, rentable a partir de 1 000/1 500 Tm de ensilado/año Rendimiento de 40/60 Tw/hora
Ag-Bagger G-6700-7000
Ensiladoras para bolsas de 2,40, 2,70 y 3 m de 0 Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida de 85/125 C V según modelo Idóneas para explotaciones medianas, grupos de Ganaderos o Cooperativas Rentables a partir de 2 500/3000 Tm de ensilado/año Rendimientos entre 80/120 TM/hora
Ag-Bagger M-7000
Ensiladoras autopropulsadas para bolsas de 2,70 y 3 m 0 con motor propio de 115 C V
Apropiada para Grupos de Ganaderos, Cooperativas, Empresas de Servicios y Grandes Explotaciones Rendimientos superiores a las 150 Tw/hora de ensilado y rentables a partir de 7 000 Tm de ensilado/año
MAQUINARIA AG-BAG PARA PRODUCIR COMPOST
Produzca Compost de extraordinaria calidad y resuelva sus problemas medioambientales, con la gama de Compostadoras AG-BAG Modelos según
las necesidades de cada Explotación, Grupo o Cooperativa
Produzca el mejor compost a partir de cualquier residuo orgánico, estiércol de vaca, cerdo, pollo, poda, césped, papel, palet, residuos orgánicos, industriales, etc
BOLSAS
Proporcionamos bolsas para ensilaje para todo tipo de máquinas; diámetros de 2,40, 2,70, 3 y 3,30 m 0 Precios muy competitivos
INOCULANTE
Inoculante Biológico para mejorar el rendimiento y la calidad del ensilado
Dosificadores para su aplicación en el mismo momento de ensilar
Príégola Distribución S.L.
Tel: 918 151 702
■ Fax: 918 152 376
Sr Rodríguez
Priégola Distribución S L
Villanueva del Pardillo - Madrid
Información Concfe
Vi Concurso Nacional de Primavera
CONAFS2QQ1
de la Raza Frisona
Mollerussa (Lleida), 25 al 28 de Abril
Programa • Calendario de Actuaciones
Miércoles, Día 25 de Abril
Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 25 de Abril
Jueves, Día 26 de Abril
Descanso del ganado
Viernes, Día 27 de Abril
MAÑANA Concurso (Terneras, Novillas)
Primera Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9
TARDE: Presentación Grupos de Progenie
Sábado, Día 28 de Abril
MAÑANA. Concurso (Vacas lactación y grupos). -
Segunda Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 10,11,12,13,14,15,16,17,18, 19,20,21,22
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
Notas previas de interés
Fecha de referencia:A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 25 de Abril de 2001.
1 La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir
2. Definiciones:
a) Novilla no parida:Toda aquella que no haya parido nunca,
b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño
3 a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor
b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección
c) A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros puestos en pista
d) Los estandartes y/o banderines se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el momento de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección.
e) Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se sub
dividirán en: e.l. Campeona.
e 2 Subcampeona
f) Los GRANDES CAMPEONATOS serán premios únicos
g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales
h) Los grupos de animales obtendrán el título de MEJOR y SEGUNDO
i) Se concederán ESTANDARTES de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a: Campeona y Subcampeona
Gran Campeona
Mejor Rebaño y Segundo Rebaño
Mejor Criador y Segundo Criador
Mejor Autonomía y Segunda Autonomía
Se concederán BANDERINES a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (AZUL), indicando su clasificación
Se concederá banderín a la Mejor Ubre de cada sección
j) Las primeras clasificadas de cada sección tendrán derecho a una fotografía gratuita realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso
k) Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona,VacaAdulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional
4 Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario
Se Establecen los Siguientes Premios Especiales:
• ICO: Io, 2o y 3o premio a los anímales de mayor ICO
• KCMS de CRASA + KGMS DE PROTEINA: Io, 2o y 3o premio a los animales con mayores cantidades de estos dos conceptos
• CF: Io, 2oy 3o que tengan mejor puntuación morfológica corregidos por el índice de Calificación Final
Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2000 y nacidos en España Serán dobles, es decir, para las vacas de 1er parto y para el resto A todas se les facilitará un diploma que se entregará en la pista el 1er día del Concurso a los ganaderos propietarios de las vacas
Información Concfe
Secciones y Relación de Premios
Fecha de Referencia: 25 de Abril de 2001
Sección Ia TERNERAS DE 8 A 10 MESES
Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 26 de Mayo de 2000 y el 25 de Agosto de 2000)
Sección 2a TERNERAS DE 11 A 13 MESES
Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre el 26 de Febrero de 2000 y el 25 de Mayo de 2000
Sección 3a TERNERAS DE 14 A ló MESES
Son las hembras de 14 hasta 16 meses. (Nacidas entre el 26 de Noviembre de 1999 y el 25 de Febrero de 2000)
Sección 4a NOVILLAS DE 17 A 19 MESES
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas, (Nacidas entre el 26 de Agosto de 1999 y el 25 de Noviembre de 1999)
Sección 5" NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas (Nacidas entre el 26 de Mayo de 1999 y el 25 de Agosto de 1999).
Sección 6a NOVILLAS DE 23 A 25 MESES
Son las hembras de 23 a 25 meses, no paridas, (Nacidas entre el 26 de Febrero de 1999 y el 25 de Mayo de 1999)
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones Ia, 2a, 3a, 4a, 5a y 6a
Sección 7" TERNERA CAMPEONA
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Ia, 2a y 3a Obtendrán los títulos de TERNERA CAMPEONA y TERNERA SUBCAMPEONA
Sección 8a NOVILLA CAMPEONA
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4a, 5a y 6 Se obtendrán los títulos de NOVILLA CAMPEONA y NOVILLA SUBCAMPEONA.
Sección 9a GRAN CAMPEONA NACIONAL (NOVILLAS)
Competirán la Ternera Campeona (Sec 7a) y la Novilla Campeona (Sec 8a) Se obtendrá el premio único de GRAN CAMPEONA NACIONAL DE NOVILLAS
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7a, 8a y 9a (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeona de Novillas), se realizará simultáneamente en pista
Sección 10a VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 M
Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 25 de Septiembre de 1998) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 11a VACA JOVEN LACTACIÓN DE 31 A 35 M
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 26 de Abril de 1998 y el 25 de Septiembre de 1998) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 12a VACA INTERMEDIA LACTACION 3 AÑOS
Hembras de 36 a 47 meses en ordeño (Nacidas entre el 26 de Abril de 1997 y el 25 de Abril de 1998) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 13a VACA INTERMEDIA LACTACION 4 AÑOS
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 26 de Abril de 1996 y el 25 de Abril de 1997) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 14a VACA ADULTA LACTACION 5 AÑOS
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 26 de Abril de 1995 y el 25 de Abril de 1996) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 15a VACA ADULTA LACTACION DE 6 AÑOS O MAS
Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del 26 de Abril de 1995) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 16a VACA JOVEN CAMPEONA
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec 10a) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec 11a) Se obtendrán los títulos de VACA JOVEN CAMPEONA y VACA JOVEN SUBCAMPEONA
Sección 17a VACA INTERMEDIA CAMPEONA
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 3 años (Sec 12a) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec 13a) Se obtendrán los títulos de VACA INTERMEDIA CAMPEONA y VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA
Sección 18a VACA ADULTA CAMPEONA
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec 14a) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec 15a) Se obtendrán los títulos de VACA ADULTA CAMPEONA y VACA ADULTA SUBCAMPEONA
Sección 19a GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS)
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec 16a), Vaca Intermedia Campeona (Sec 17a) y Vaca Adulta Campeona (Sec 18a) Se obtendrá el título único de GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS)
Nota muy importante:
El juzgamiento de las secciones 16a, 17a, 18a y 19a (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona), se realizarán simultáneamente en pista
Sección 20a MEJOR AUTONOMÍA
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cinco animales en lactación propiedad de ganaderos de la misma Se obtendrán los títulos de MEJOR AUTONOMÍA y SEGUNDA AUTONOMÍA Del resto de Autonomías no se efectuará colocación
Sección 21a MEJOR REBAÑO NACIONAL
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
Terneras + Novillas 10 98765 43 21
Se obtendrán los títulos de MEJOR REBAÑO NACIONAL y SEGUNDO REBAÑO NACIONAL Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria
Sección 22a MEJOR CRIADOR NACIONAL
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
Terneras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de MEJOR CRIADOR NACIONAL y SEGUNDO CRIADOR NACIONAL. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora
Cambios introducidos en la forma de calcular las Evaluaciones
Genéticas
en enero 2001
J
uan Pena y Nouredinne Charfeddine Departamento Técnico de CONAFE
La Junta de Gobierno de CONAFE aprobó que en Enero 2001 se implementaran varios cambios en las evaluaciones de producción y tipo, tanto en lo que afecta a los datos incluidos en las evaluaciones, como a los modelos y parámetros genéticos aplicados, a la base de referencia utilizada y a los criterios de publicación de las pruebas Los cambios en la metodología de las evaluaciones genéticas pretenden adaptarlas mejor a la realidad de nuestras explotaciones y obtener así unas pruebas que predigan mejor el potencial genético de vacas y toros en nuestras circunstancias
Cambio de Base Genética de Referencia
Siguiendo las recomendaciones internacionales, se ha cambiado la base genética de referencia, utilizándose el nivel genético medio de las vacas con datos nacidas en 1995, en vez de las nacidas en 1990 como hasta la fecha
En el cuadro 1 se puede observar la diferencia entre ambas bases
Cuadro 1 Diferencia entre el nivel genético medio de las vacas nacidas en 1995 y las nacidas en 1990, calculado en base a las pruebas de Enero 2001
Carácter
Diferencia de nivel genético entre las vacas nacidas en 1995 y las nacidas en 1990
Kg Leche 401
% Grasa 0 015
Kg Grasa 15 7
% Proteína 0.022
Kg Proteína 14 4
Estatura 0 361
Anchura de Pecho 0 008
Profundidad corporal 0 161
Anchura de Grupa 0,095
Angulo de grupa 0 007
Angulosidad 0 641
Vista lateral de patas 0,270
Vista posterior de patas
Angulo Podal
Inserción anterior
Nueva Fórmula del ICO Como se informo en Frisona Española Noviembre/ Diciembre 2000, se han sustituido los caracteres de tipo que se incluían en el ICO, Miembros y Aplomos, Sistema mamario y Calificación Final, por los índices sintéticos IPP (Indice de Patas y Pies), ICU (Indice Compuesto de Ubre) e IGT (Indice Global de Tipo) En el gráfico 1 se muestran los nuevos pesos aplicados y en el cuadro 2 la nueva fórmula del ICO
429
Altura Inserción posterior 0 532
Ligamento suspensor medio 0 536
Profundidad de Ubre -0 109
Colocación de pezones anteriores 0 336
Colocación de pezones posteriores 0 482
Longitud de Pezones anteriores -0,062
Miembros y aplomos 0,268
Los pesos relativos actuales entre los caracteres de producción incluidos en el ICO y el peso relativo entre producción y tipo (66% frente a 34% ó 2:1), se mantienen invariables (Cuadro 2 Fórmula del ICO en la siguiente página)
Efecto de los Cambios en las Pruebas
Los cambios aplicados en la forma de calcular las evaluaciones son causa de variación en las pruebas de las vacas y de los toros Debido a ello, en Enero 2001, las pruebas de producción y tipo varían más de lo esperado entre evaluaciones consecutivas. En el cuadro 3 (siguiente pág ), se muestran los rangos de variación de las pruebas de producción y tipo de los toros en Julio 2000 y Enero 2001 Como se puede apreciar, el rango es mayor en Enero 2001 En el caso de Calificación Final (Julio 2000) e IGT (Enero 2001) hay que tener en cuenta que las pruebas no se representan exactamente el mismo carácter.
Por otra parte, hay que señalar que al haberse eliminado datos
antiguos tanto en producción como en tipo, hay toros viejos que ya no tienen prueba
Criterios de Publicación de las Pruebas
En cuanto a las pruebas de los toros, tanto en producción como en tipo se exigen 20 hijas en diez rebaños para los toros nacionales o aquellos en testaje simultaneo con algún programa de testaje nacional y 75 hijas españolas en 50 rebaños para los toros extranjeros En estos últimos también se exige que tengan prueba en otro país El toro debe haber sido registrado en CONAFE. G $
Cada dos meses las últimas novedades del sector. Reportajes, entrevistas, artículos
* Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas
Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)
* Manual de Genética
Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas
* Manual de Juzgamiento
Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista
* Manual de Calificación
Qué y cómo se valora en la calificación morfológica
* Tablas de Alimentación
Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras
* Lámina de la Vaca Frisona Ideal Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón
Pide información en; Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Dpto de Publicaciones y Promoción
Ctra de Andalucía, km 23,60 08340 Valdemoro (Madrid)
Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71
Web: www.revistafrisona ,com
E-mail: suscripciones@revistafrisona com pilar lopez@revistafrisona com baldo fernandez@revistafrisona com friso espa@mx2 redestb es
Cambios en las Evaluaciones Genéticas de Tipo en enero de 2001
Juan Pena Departamento Técnico
Datos incluidos
Respecto a las producciones a 305 días incluidas en la evaluación de producción Enero 2001, solo se incluyen las producciones a 305 días calculadas en CONAFE a partir de los datos de controles mensuales enviados por las organizaciones autonómicas de control lechero Anteriormente se utilizaban las producciones a 305 días enviadas por las autonomías Se eliminan todas aquellas lactaciones sin datos de controles mensuales en la base de datos de CONAFE
Además de extender a 305 días las lactaciones en curso, ahora también se extienden a 305 días las lactaciones finalizadas con menos de 305 días y se incluyen en la evaluación si tienen al menos 215 días La razón es que la duración de la lactación depende bastante del tipo de manejo de la explotación y de esta manera la producción a 305 días es más representativa del potencial genético del animal
Por otra parte, solo se incluyen las 5 primeras lactaciones de cada vaca y no se incluyen los datos de las vacas del registro auxiliar, que no tienen ni padre ni madre conocido y cuyas fechas de nacimiento, fecha de parto y número de parto son, en general, más imprecisas.
Grupos de manejo
Al calcular la evaluación genética, dentro de cada rebaño se comparan entre sí las vacas sometidas a las mismas circunstancias de producción De esta manera, se tiene en cuenta que diferencias en producción son debidas a diferencias en el manejo del rebaño (como alimentación, alojamientos, etc ) A partir de Enero 2001, estos grupos de manejo, también llamados grupos de comparación, se constituyen dentro de cada rebaño y cada año de la siguiente manera:
- Según el número de lactaciones disponibles, el rebaño-año se podrá subdividir o no según vacas importada o españolas, número de parto (1 o superior) y época de parto de las vacas
- En cuanto a las vacas importadas, se separan en grupos de manejo distintos siempre que en un rebaño y año haya al menos 3 vacas importadas y 3 nacionales Esto se hace así para tener en cuenta que no han estado sometidas desde su nacimiento a las mismas condiciones y que, en ocasiones, reciben un tratamiento distinto (p e distintos alojamientos)
- Cuando en un rebaño y un año no hay al menos tres lactaciones, se eliminan de la evaluación genética ya que se considera que no se puede estimar con suficiente precisión el efecto del manejo y alimentación al que han estado sometidas
Días abiertos
Este efecto ya no se considera en la evaluación genética debido a los problemas que presenta el alto porcentaje de lactaciones (más del 40%) sin información al respecto Hay que tener en cuenta que la información sobre días abiertos se obtiene a partir del intervalo con el parto posterior y la duración media de la gestación Las lactaciones extendidas y la última lactación de cada vaca siempre tienen días abiertos desconocidos
Edad al parto y mes de parto
Se considera que el efecto de la edad al parto y el mes de parto en las producciones puede ser distintos según el tipo de manejo del rebaño y el número de parto:
- El tipo de manejo se ha definido según zona (Cornisa Cantábrica, incluyendo Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, y Resto de España), período (hasta 1995 y después de
1 995) y nivel de producción del rebaño en primera lactación (alto, medio o bajo) dentro de zona y período
- Número de parto: En el ajuste por edad al parto de considera distinto ajuste según sea parto 1,2,3,4 ó 5. Para mes de parto se distingue entre parto 1 o superior
Grupos genéticos
Cuando el padre y/o madre no se conocen, se definen grupos de padres y/o madres desconocidos en función de su probable nivel genético, que se establece en función del sexo, origen (país o comunidad autónoma) y año de nacimiento de los hijos o hijas En la evaluación de producción ya se tenían en cuenta anteriormente estos "grupos genéticos", pero se han redefinido debido a que ya no se incluyen en la evaluación las vacas del registro auxiliar
Heterogeneidad de varianzas
El problema que se plantea con la heterogeneidad de varianzas es el HECHO de que la variabilidad de las producciones no es igual en todos los rebaños y el RESULTADO es que las diferencias en producción entre dos vacas no serían las mismas dependiendo del rebaño en el que estuvieran Esto afecta al cálculo de los índices genéticos porque se basan en calcular las diferencias de producción entre una vaca y sus compañeras, asumiendo que esta diferencia no depende del rebaño donde están produciendo (ver Frisona Española Noviembre-Diciembre 1996)
Hasta ahora lo que se hacía era que las producciones en todos los rebaños se ajustaban a una variabilidad común antes de calcular las evaluaciones genéticas Este método es el aplicado en la mayoría de los países De esta manera las pruebas son más comparables con independencia de que las lactaciones provengan de rebaños de alta o baja variabilidad
En el método que ahora se aplica, que es el método aplicado en Holanda, también se ajusta a una variabilidad común, pero la corrección de la heterogeneidad de varianzas ya no se realiza de forma previa sino simultáneamente con la evaluación genética El método es más complejo que el anterior pero tiene mejor en cuenta la información disponible y permite una mejor corrección del problema
Por otra parte, la variabilidad de referencia a la que se ajustan las producciones ha sido la de las vacas paridas en 1997 (antes era la de las vacas paridas en 1993,1994 y 1995)
Nueva heredabilidad
La heredabilidad considerada en la evaluación genética ha sido 0 28 para la producción de Kg de leche, grasa y proteína, en vez de 0 25 utilizada anteriormente La repetibilidad considerada han sido 0 50 para Kg de leche, grasa y proteína, frente a 0 40 que se utilizaba antes Estos nuevos valores de heredabilidad y repetibilidad se han estimado en CONAFE recientemente e implican aumentar el peso de la información propia respecto a la información genealógica al calcular los índices genéticos
Fiabilidad
Se implementa un nuevo método para el cálculo de la fiabilidad que tiene mejor en cuenta la cantidad de información utilizada en el cálculo del mérito genético de cada animal, gracias a ejecutarse de forma iterativa, similar a la evaluación genética.
Cembios en las Evaluaciones Genéticas de Tipo en enero de 2001
J
uan Pena y Nouredinne Charfeddine
Datos incluidos
Se incluye la primera calificación de cada vaca, no la última como hasta la fecha, y siempre que haya sido realizada en los 4 primeros partos Pero, además se exige que sean posteriores al 31 de Diciembre de 1991, porque a partir de esta fecha empieza a ser efectiva la armonización internacional de caracteres de tipo Al igual que en producción, tampoco se incluyen los datos de las vacas del registro auxiliar
Carateres evaluados
Se evalúan 16 caracteres lineales y el carácter general Miembros y Aplomos Los caracteres lineales son los 15 recomendados por la federación mundial de Holstein-frisón, y evaluados por INTERBULL, más el carácter Colocación de Pezones posteriores, ya que es candidato a ser incluido entre los caracteres primarios recomendados Se sigue evaluando el carácter general Miembros y Aplomos por ser un carácter que aporta información sobre la movilidad de las vacas que no está reflejada en las calificaciones de los rasgos lineales de patas y pies
A partir de estas evaluaciones genéticas de los caracteres citados anteriormente se calculan unos índices sintéticos (ICAP, IPP, ICU e IGT), según se explicó en Frisona Española Noviembre- Diciembre 2000. En el cuadro 1 se indican sus fórmulas (utilizando las abreviaturas del cuadro 1)
Cuadro 1 Fórmulas de los índices sintéticos de tipo
Se considera un nuevo efecto, Ronda-Calificador-Parto (1 o superior) Este efecto se introduce para tener en cuenta ciertas diferencias en la forma de calificar vacas de distinto parto,
Departamento Técnico de CONAFE
las cuales pueden ser distintas según el calificador Estas diferencias serían consecuencia de la adaptación a los cambios en la forma de calificar los caracteres lineales a lo largo de los últimos años debido a la armonización internacional
Estado de lactación y lactación-edad
De forma similar a producción, se considera que el efecto de la edad al parto y el estado de lactación en las calificaciones puede ser distinto según el tipo de manejo del rebaño y el número de parto:
- El tipo de manejo del rebaño se ha definido según zona (Cornisa Cantábrica, incluyendo Galicia,Asturias, Cantabria y PaísVasco, y Resto de España) y nivel de producción del rebaño en primera lactación (alto o bajo) dentro de zona y período (hasta 1995 y desde 1995).
- Número de parto: En el ajuste por edad al parto se considera distinto ajuste según sea parto 1,2,3 o superior Para estado de lactación se distingue entre parto 1 o superior
Grupos Genéticos
Se han incluido grupos genéticos siguiendo la misma estrategia que en la evaluación de producción
Nuevas heredabilidades
Se han recalculado las heredabilidades de los caracteres a evaluar, encontrándose, en general, valores más altos que los utilizados hasta ahora (ver cuadro 2) Simultáneamente al cálculo de las heredabilidades se han calculado las correlaciones genéticas entre todos los caracteres evaluados (ver también cuadro 2)
Evaluación multicaracter
Cuadro 2 Heredabilidades (en la diagonal), correlaciones genéticas (encima de la diagonal) y fenotípicas (debajo de la diagonal) entre los caracteres de tipo incluidos en la evaluación genética
MA* Est Ang VPP ANPE PC ANCHG AG AP VLP IA AIP LS
MA 0 17 0 09 0 38 0 75 0
Est 0 12 0 41 0 44 0 00 0 48 0
Ang 0 26 0 28 0 28 0 22 0 11 0
VPP 0 57 0 05 0
La evaluación genética es ahora multicarácter, lo que significa que al calcular la prueba de un carácter, se utiliza también la información del resto de los caracteres, según el grado de relación genética existente entre ellos, es decir según las correlaciones genéticas Una ventaja adicional es la posibilidad de considerar datos fallantes, lo que permite evaluar todos los animales por el nuevo ca-rácter Vista posterior de Patas, aunque solo se utilicen los datos desde Julio de 1997
Fiabilidad
*MA: Miembros y aplomos, Est: Estatura, Ang: Angulosidad, VPP: Vista posterior patas, ANPE: Anchura de pecho, PC: Profundidad corporal, ANCHG:Anchura de grupa, AG:Angulo de grupa, AP: Angulo podal, VLP: Vista lateral de patas, IA: Inserción anterior, AlP: Altura de la inserción posterior, LS: Ligamento suspensor medio, PU: Profundidad ubre, CPA: Colocación pezones anteriores, CPP: Colocación pezones posteriores, LPA: Longitud de pezones anteriores
Al igual que en producción, se implementa un nuevo método para el cálculo de la fiabilidad que mide mejor la cantidad de información utilizada
Nuevas Pruebas Enero 2001
A continuación aparecen los mejores toros y vacas (página 38) según las evaluaciones genéticas realizadas en Enero 2001 La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 85% de fiabilidad en producción y tipo Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche, grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT)
Distribución de índices genéticos y percentiles
En la siguiente página aparecen los cuadros con los valores genéticos de los toros y vacas por cada carácter, con distintos
Nombre
valores medios y rangos de variación
Sobre cada animal, nos interesa saber lo superior o inferior que es en cada carácter respecto al resto de los toros evaluados Esta información nos la dan los percentiles, que aparecen en el cuadro en la siguiente página, cuyo valor oscila entre 1 y 99
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.es/conafe/evalua
Mejores Toros Españoles por ICO
CODIGO GENEALOGICO
Percentiles, máximos y mínimos de los TOROS evaluados en las pruebas CONAFE Enero 2001 Percentil Mejor
Mejores Toros Españoles Ordenados por Indice Genético de Kg. leche, Kg. Grasa, Kg. Proteína e Indice Global Tipo
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR V G Kg Leche
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR V G Kg Grasa
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR V G Kg Proteina
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR índice Global tipo Nombre del Toro Leche Nombre del Toro G
Lo mejor de tres mundos U.S.A., Canadá y Holanda
11H4623 HERSHEL
Mejor toro americano para leche (+ 2818)
11H4662 MARSHALL
Mejor toro americano por TPI (+ 1811)
28H0642 PERMISSION LPI = 1749 Conformación (+10)
15 Mejores Toros Propiedad Española por Valor G
15 Mejores Toros Propiedad Española por Indice Global Tipo
Nombre
100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 85%)
NO
PIERDA
MÁS TIEMPO...
Para su rebaño será FATAL!!!
FATAL
USA : N°1 en el TPI
Fatal lys, Cioli Farms-Campeona joven reserva - Italia
7 hijas entre las 20 primeras por CTPI OMEGA FATAL, N°1 por CTPI en USA
ITALIA : 33 hijas entre las 100 mejores por ILQM
JOCKO BESNEMe’
N°6 en ICO ‘ InterbuII
Hijo de BESNE BUCK,
N°2 en ISU Francés
2
100 Mejores Vacas por ICO
ejores Vacas por ICO (continuación)
Información de interés: Libro Genealógico
Resolución comunicada de la Dirección General de Ganadería, por la que se modifican algunos aspectos de la reglamentación específica del Libro Genealógico de la Raza Bovina, Frisona Española
Los avances científicos y genéticos, hacen necesario e imprescindible, adecuar a las nuevas técnicas unificadas de la UE la Reglamentación Específica del Libro Genealógico de la raza Bovina Frisona Española (Resolución Comunicada de la Dirección General de Producciones y Mercados Ganaderos de 18 de Diciembre de 1 996), por tanto y a propuesta de la CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA (CONAFE), reconocida oficialmente por Orden Ministerial de este Departamento de 6 de septiembre de 1 994, para la gestión del Libro Genealógico de la raza Bovina Frisona Española, se aprueba la modificación de algunos aspectos de la vigente Reglamentación
En su virtud, he tenido a bien disponer: Artículo Único - A partir de la fecha de la presente Resolución Comunicada, la mencionada Reglamentación Específica , queda parcialmente modificada como sigue:
En el apartado 1 Normas Generales se modifica el párrafo tercero que queda redactado como sigue: , "Para poder inscribir una cría en el registro que le corresponda, será condición indispensable que la solicitud de la misma se formule en el impreso normalizado y aprobado al efecto (declaración de nacimiento) en el que se acredite la gestación de la madre, fecha de nacimiento y paternidad de la cría Este documento deberá tener entrada en la oficina del Libro Genealógico Oficial de la raza, dentro de los tres meses siguientes de su nacimiento1'
En el apartado 2 Registros del Libro Genealógico, se modifica el párrafo segundo, que queda redactado como sigue: "Auxiliar A: Se inscribirán en él, las hembras que no acrediten documentación total de su genealogía, previo informe técnico de la Entidad reconocida" r El apartado 6 Calificación morfológica punto 6 7 A) queda redactado como sigue: "La calificación será obligatoria para todos los ejemplares incluidos en los Registros Auxiliar B, registro Principal y de Méritos"
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
14
15
25 Mejores Vacas POR I. G. Kg Grasa
NO 2 en Ubres-
Ligamento 2,00
Inserción anterior
Inserción posterior
ve — 4 sigue impresionando con sus fabulosos índices de tipo. No deje pasar la oportunidad de utilizar uno de los grandes mejoradores en ubres y patas... ial mejor precio del mercado!
Llámenos, se lo haremos llegar a cualquier zona de España o del extranjero
El primergran éxito del Programa ASSER (convenio entre ASCOL y SERSIA) se llama LIKABLE, una fabulosa combinación de producción y tipo que triunfa en el mundo. (Distribución exclusiva para (España
M.: Ricecrest S. Kaye - MB-87
R: Norrielake C. Luke - Ex-90
Tac Storm CiUO ET
Nacido: 12-03-99 Cód I A : 2-11-175 BB-81
Padre: Maughlin Storm
CAN-02/01: Leche Grasa +1386 +66
Madre: Ernlo Cinderella
USA-05/99: Leche Grasa +1828 +58
Prod : Edad N° Lact Días 2-05 1 305
ESPM3301536269
MB-85
CANM0005457798 % Grasa +0 16 Proteína % +43 Proteína -0 03 C F +11
MB-88 % Grasa Proteína % -0 04 +59 Kg Leche % Gr Kg Gr 16 228 3,46 563
Indice Global Tipo (IGT) 2 06 ;lnd de Capacidad (ICAP) 1 98)
Ind Patas y Pies (IPP) -0 43)Ind Compuesto Ubre (ICU) 2 14)
K-caseina ) FACILIDAD DE PARTO ; aa | | ; 2 ) Fácil Norma Diíál
Propietario: RAXINO - Chantada (Lugo)
VARELA LIDIA LÉREZ BB (1 parto)
Propietario: VARELA - Castroverde (Lugo)
RAXINO LÉREZ BB (1" parto)
Propietario: RAXINO - Chantada (Lugo)
RAXINO LUCERA
Calificación
Anímales calificados EX y MB
durante los meses de NOVIEMBRE y DICIEMBRE de 2000
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Vicente GARCIA BLANCO; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Mauricio DE LOS SANTOS GARCIA; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Pablo CARRO MOSQUERA;Antonio GARCIA ANDREU; Jorge CID SALGADO y Pedro Javier PEREZ PEREZ
MACHOS Excelentes
Animal: LUIS RUFINO FACTOR Padre: RENOWN FACTOR-ET TL Ganad : LA ARAPINTA ■ MADRID
Muchos MB
85 PUNTOS
ESPM2801075217 USAM0002129913
Padre: ATOWNSONLINDYET TL CANM0000382748
Ganad : S A T GAND SEIJO 860 XUGA - LUGO
Indices: ESP00-2 55+498 -0 10+10 +0 06+19
ESP00-2 50 +1 89 Max R:
Animal: SIMON
Ganad : HNOS VALLEJO JIMENEZ, C B - SORIA
Animal: 703AMBITION
Padre: LYLEHAVEN AMBITION-ET
Animal: PANDIO RIZOSA LAÑE
Padre: R BLACKSTAR LAMPE Ganad : GANAD EL PANDIO - PALENCIA
Animal: PANDIO SIKJE LAÑE
00647937
Animal: VALIANT ENDRINAL BELLTONE ESPM2801203432
Padre: CA-LILL BELLTONE TL USAM0001892913
Ganad : FINCA CASANUEVA-SAT ENDRINAL 5654 - MADRID Hembras 2 veces Excelentes
Anima : Padre: Ganad : Indices: Max P: PANDA INSPIRATION XIMENA HANOVER-HILL INSPIRATION TL S A T PANDA N 4378 - A CORUÑA ESP00-2 57+405 -0 25-4 +0 06+16
ESPH2800978007
ESPH2700977769 USAM0002020049
ESP00-2
ESPH1500836902 CANM0000363162
ESP00-2 48+1 99 04 03 A
Animal: Padre: Ganad : Indices: Max P: PRIEGOLA MATTADOR JED JUNIPER ROTATE JED ET TL GANAD
Animal: 418
ESPH2800866604 USAM0002040728
ESP00-2 51 +1 51
ESPH2801305613
Padre: TIMO N DEUM0000395417
Ganad : LA ARAPINTA - MADRID
Indices: ESP00-2 40+311 +0 09+19
Animal: AD ELISENDA STORM ROMANCE
Padre: MAUGHLIN STORM ET
Ganad : FINCA PINO PALMERA - CADIZ
Indices: ESP00-2 50 +544 +0 17 +33 -0 02 +14
ESPH1101182395 CANM0005457798 ESP00-2 50+1 87 Max P: 02 02 A
Animal: AGRORTEGAL RULA BROKER HP
ESPH1500828533
Padre: A CONANT-ACRES-JY BROKER ET TL CANM0000389459
Ganad : GRANXA VIDUEIRA-A CORUÑA
Animal: AMERICA
Padre: HANOVERHILL STARDOM BL
Ganad : VILAR PIÑON Y C I A - A CORUÑA
An mal: BOS ASTRE BAIÑA
ESPH1500751151 CANM0000384848
ESPH9201097808
Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Sobre todo es muy raro encontrar un hijo de Juror con mejores patas que FORD Su calidad procede de su excelente pedigree, Juror x Southwind x Starbuck.
Las hijas de FORD son animales con mucha fortaleza y estatura. Destacan por sus magníficas ubres, poco profundas y con un ligamento suspensor y una inserción anterior realmente fuertes.
FORD acopla perfectamente con Rudolph, Arpagone y todos los hijos de Aerostar en general
También es muy aconsajable su cruce con hijas de Integrity, Terry, Skywalkery Astre
Prueba Oficial ANAFI 02/01
PRODUCCIÓN
Mejores vacas en producción
A continuación aparecen las 25 primeras mejores productoras de Ia, 2a, 3a, 4a, 5a, 6a o más lactación clasificadas por Kg de grasa + Kg de proteína, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de CONAFE
Los mínimos exigidos en porcentajes de grasa y proteína son los mismos que se piden para las evaluaciones genéticas, es decir: Grasa, mínimo 2%, máximo 6%; Proteína, mínimo 2%, máximo 4,5%
Para cada láctación se han establecido los mínimos y máximos de edad que aparecen el la tabla
Los animales que aparecen aquí corresponden al período de secado comprendido entre el 1 de octubre de 1999 hasta el 30 de septiembre de 2000, según datos facilitados a CONAFE Los índices genéticos que acom-
ducción pertenecen a la
última evaluación realiza-
da en enero de 2001 Las
lactaciones son normali-
zadas a 305 días
Vacas de 18 Lactación
RAQUEL DUDOSA 1 STARBUCK ET HANOVERHILL STARBUCK TL
GARBINE CALBRETT 1134891 CALBRETT GAMBLER TL
ELASTO JAIMITA ELASTO
PANSY FRASER
ZARZA FREYA 2 ADONIS J-DON B STAR ADONIS-ET *RC*
BOUDOIS FANTASIA JUROR KED JUROR-ETTL
CORCHO RICHARD LAUDE
REX RICHARD TL
GAL SARITA ONIX ER-PLUSHANSKI ONIX ETTL
SUSANA BRANDON INTRIGUE LUTZ BROOKVIEW BRANDON
29672
24357
Nombre -N° Vaca
Nombre - N5 Padre / Propietario Vacas de 2a Lactación
duregal astre starbuck et tl
S MIGUEL OSCAR PORTUGALETE ART-ACRES MED
AMAPOLA BELLTONE INSPIRAT 1 CA-LILL BELLTONE TL
PETRONILA HARDTAC LA-POE K HARDTAC-ET TL
LLANO ALOA ASTRE
DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL
0860
MORO WINKEN BENCHMARK
FLORA ROCKMAN RUA ALTAGEN ROCKMAN TL
ULLI APART
PONT PRELUDE SOLSONA A RONNYBROOK PRELUDE ET TL
MAIN BROKER ESTELA A CONANT-ACRES-JY BROKER ET TL
CANM0000392405
026772 USAM0002073505
063663 CANM0090392405
028500
039328 USAM0002124357
USAM0002065871
USAM0001987257
ROTATE RAMBO
RUPER CALLISTA DEL SANTO C M CALLISTO
Nombre - N® Vaca
Nombre - N° Padre / Propietario
MORO URBANA AMBITION LYLEHAVEN AMBITION-ET TL
PIETJE 82 NEITUS TL
RAIDER NATACHA
ZOILO
Nr: NL 159659261 •) Nacido el 19 de Enero de 1995 •)
Webster
CELSIUS * SOUTHWIND
us hijas promedian 9.700 litros con 4,40%G y 3,40%P
DELTA WEBSTER
JANSJE
- N® Vaca Nombre - N° Padre / Propietario
JC LINDA CALYPSO MELLOW ARLINDA
DIANA CRAIGCREST VALI DESIGN ET TL
LERA MARIA ANTONIA NOAH WILLOWCRAG VALANT BELL NOAH
SCHOGUN BL
LABAN ELENA CYPRESS-HILL LABAN
GANDARA CUBANA CUBANO 3
Nombre - N2 Vaca
Nombre - Ns Padre / Propietario
TERESA MAJESTY PIULA
MAJESTY
FRAM3579022830
CANM0000338794
CANM0000375977
vahan
nuevo estndar en calidad de leche
LR MASTITIS ES LA PRINCIPAL AESPONSABLE DE LAS PÉRDIDAS DE INGRESOS
EXPLOTACIONES LECHERAS DE TODO EL MUNDO. AHORR PROGENEK PONE R SU EN EHCLUSIUR EL SISTEMR MÁS EFICAZ PARA SU PAEUENCIÓN
Valíante
superando al resto de productos de la salud de la ubre de sus vacas, maximizando sus ingresos.
EN LRS DISPOSICIÓN
Valíante
porque requiere un sólo toda la línea de productos: Barrier y Teat-dip.
para la protección su producción y catalizador para
Valiant.
Valiant pudiendo ser utilizado durante 14 días después de ser activado.
porque ofrece un único sistema marcador de color que le ayuda a identificar qué uacas y qué pezones han sido tratados, aún después de dejar la sala de ordeño.
¡¡Contacte hoy mismo con su distribuidor!!
C/ General López Pozas, 22-1-A 28036 MADRID
Tlf.: 91 350 19 51 - Fax: 91 359 26 89
e-mail: progenex@attglobal net
En la "Cornell Nutrition Conference for Feeds Manufactures” celebrada en octubre del año pasado, W P Weis y C A Zimmerly, del Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola de Ohio (EE UU ), actualizaron los efectos en el metabolismo de la biotina (una vitamina del complejo B) a la que no se había dado mayor importancia por ser sintetizada en el rumen Sin embargo, hace unos años se ha renovado el interés por los efectos de la biotina sobre la salud y sobre la producción de leche
Digestión Rgminal r Metabolismo
Todas las bacterias celulolíticas predominantes en el rumen requieren biotina para crecer Cuando se hace un cultivo “in vitro” incluyendo en el medio biotina se incrementa la digestibilidad de la celulosa La biotina es también requerida para la síntesis del ácido propiónico y en los cultivos “in vitro” se reduce cuando no se incluye en el medio la biotina Pero los estudios “in vivo” no habían sido realizados
FGENTES DE B1OTINA
La mayoría de los alimentos contienen alguna cantidad de biotina con una débil correlación con su contenido en
MADEJO
PRODUCCION
La biotina PU€D€
MeJORAR €L ReNDIMIENTO LecHERO
INDEPENDIENTEMENTe De sus BeNEFICIOS
sosRe la Salud De las pezuÑAS
proteína Muchas semillas de oleaginosas contienen 0,25-0,35 mg de biotina por Kg de SS (Sustancia Seca) Los granos de cereales y muchos de sus subproductos contienen menos de 0,15 mg/Kg El bagazo de cervecería, granos de destilería, especialmente con solubles, son buenas fuentes de biotina y pueden contener hasta 0,6 mg/Kg Los forrajes generalmente contienen entre 0,2 y 0,4 mg/Kg Aquellos que son altos en proteína tienden a tener una más alta concentración de biotina
Según Weis y Zimmerly las raciones del ganado lechero deben contener biotina entre 0,2 y 0,4 mg/Kg de SS Con las raciones típicas (sin suplemental') las
Consumo v CALIDAD D€ Agua €N Vacas LecHERAS.
Consumo De Agua cn Función De la PRODUCCIÓN De LecH€ v TEMPERATURA
RMBIENTE
El consumo de agua está estrechamente asociado con el consumo de SS (Sustancia Seca) Las prácticas de manejo que elevan el consumo de agua también tienden a incrementar el consumo de SS Esto, en consecuencia, incrementa la producción de leche Por otro lado, las prácticas de manejo que limitan el consumo voluntario de agua pueden limitar el consumo de SS y la producción de leche
Una vaca con alta producción puede beber más de 136 Kg de agua diariamente Para que cubran sus necesidades las vacas deben tener libre acceso a agua limpia y fresca durante todo el tiempo La investigación ha demostrado que las vacas producen alrededor de 3% más de leche y 10% más de grasa láctea cuando el agua está disponible continuamente en comparación a cuando tienen acceso sólo dos veces por día
En una investigación realizada en Nueva York, las vacas eran alimentadas con una RCM (Ración Completa Mezclada) suministrada una, dos, cuatro u ocho veces por día El pico del consumo de agua por horas estaba asociado con el pico de consumo por horas del alimento. Cuando a las vacas se le ofrece la
vacas en lactación ingieren diariamente desde 4 a 10 mg
Efectos de la Suplementación de las Raciones con Biotina
Los datos disponibles, aunque limitados, demuestran consistentemente un incremento de la producción de leche cuando las vacas de alta producción son suplementadas con 20 mg de biotina Las vacas con baja producción (con 20 Kg de leche por día) no incrementan la producción con la suplementación con biotina
Algunos investigadores atribuyen el incremento de la producción de leche a la mejora de la salud de las pezuñas, pero los nuevos datos sugieren con fuerza que la biotina tiene su efecto sobre la producción independientemente de la mejora de la salud de las pezuñas El mecanismo total de acción no es conocido, hasta ahora se explica por un incremento de la digestión de fibra y un incremento en la síntesis de glucosa
FUENTE: “Biótin may improve milk yield independent of hoof health benefits” T Lunddéen Feedstuff 13-11-2000 Traducido y adaptado por B Martín Vaquero
oportunidad,éstas prefieren consumir alternativamente alimento y agua
Las vacas también tienden a beber agua inmediatamente después del ordeño Por tanto se recomienda que a la salida del ordeño las vacas dispongan de un bebedero con una longitud de 61 centímetros por vaca multiplicado por el número de vacas que forma una tanda de ordeño que sale de la sala al mismo tiempo La tabla que figura a continuación muestra que a medida que la temperatura ambiental aumenta lo hace el consumo voluntario de agua La temperatura del mismo agua por encima de 30 C° reduce el consumo de agua Durante los períodos de estrés calórico las vacas tienden a permanecer bajo la sombra más que a caminar hasta un bebedero que está al sol, ésto quiere decir que los bebederos deben estar localizados bajo sombra.
Temperatura ambiente «---- Producción Kgs. de leche por vaca y día----- » 13 5 ------------( 22,5 32 | 41 Consumo de agua Kgs por vaca y di 50 a--------- • 4 4 C° 58,5 77 5 96,5 115 134 15,6 C° 63,5 85,0 107,0 129 151 26 7 C° 70,5 96,5
Directory of Feeds & Feed Ingredients 3° edición (2000) Ch A MacGregor
Las vacas preñadas secas beben alrededor de 36 Kg de agua por día Los terneros deben tener libre acceso al agua desde la primera semana de vida La investigación ha demostrado que los terneros que tienen libre acceso al agua desde el nacimiento consumen más pienso iniciador y ganan más peso durante las primeras cuatro semanas de vida sin que se incremente la casuística de diarreas
Documentación
La calidad del agua está influenciada por muchos factores Los nitratos, por ejemplo, llegan al agua de bebida desde el estiércol y residuos humanos, fertilizantes nitrogenados y residuos industriales El nitrato puede convertirse en nitrito en el rumen de la vaca y cuando es absorbido en la sangre puede trastornar la producción del animal al rebajar la capacidad de la sangre de transportar oxígeno El problema de los nitratos
Normas de Calidad del Agua Elementos Normas
Arnésico
0,2 ppm es la máxima concentración tolerable
Bario 10 ppm es la máxima concentración tolerable
Cadmio
0,05 ppm es la máxima concentración tolerable
Cobre 2 ppm puede suministrar 272 mg en 136 Kg de agua
Flúor > 2,4 ppm causa moteado de dientes en el agua de bebida puede ser agravado por la Hierro > 0,3 ppm puede tener un sabor notable presencia de nitratos en el forraje
Plomo 0 1 ppm es la máxima concentración tolerable Demasiada humedad en los alimentos puede Manganeso > 0 05 puede tener un sabor notable limitar el consumo de SS y por tanto limitar la Mercurio
0,01 ppm es la máxima concentración tolerable producción de leche La investigación en las uni- Zinc 25 ppm es la máxima concentración tolerable versidades de Illinois y Cornell ha demostrado que el consumo de alimentos por las vacas lecheras se reduce cuando la ración total tiene más de 48-50% de humedad La humedad de la ración
total requiere especial atención cuando está compuesta por ensilaje combinado con alimentos con alta humedad como bagazo de cervecería, granos húmedos de destilería y granos de maíz o cebada con alta humedad
El voltaje transitorio (también llamado voltaje descarriado) en los bebederos o en la vecindad del tanque del agua puede limitar seriamente el consumo de agua y por tanto limitar la producción de leche Las vacas son más sensibles al vol-
Nitrato
> 200 ppm NO: ión en agua incrementa los servicios por concepción y los días abiertos Reduce la tasa de crecimiento en las novillas La Academy of Science ha recomendado un límite de 400 ppm de ión nitrato en el agua
> ppm NO: ión en el agua produce infertilidad, reduce ganancia, abortos, estrés respiratorio y eventualmente la muerte PH
so + C1
pH 6-8 en el agua es aceptable pH < 5,5 puede incrementar los problemas de acidosis láctica como: reducción de leche, depresión del porcentaje graso en leche, bajas ganancias diarias de peso, falta de apetito, más infecciones, más enfermedades metabólicas, incremento de la infertilidad, incremento de la tasa de eliminaciones
pH > 8,5 crea problemas de alcalosis con deficiencias de vitamina
B y de aminoácidos, y síntomas similares a la acidosis láctica
Cuando las vacas beben agua alcalina, las raciones con alto nivel de alfalfa, buffers y minerales contribuyen a la alcalosis láctica taje que los humanos a causa de una gran dife- Magnesio > 125 ppm pueden ser laxativas rencia en la resistencia corporal entre vacas y Sólidos totales disueltos > 2 500 ppm reduce el consumo de agua y SS (Sustancia Seca) humanos Una guía práctica es que el voltaje transitorio con un exceso de 0,5 voltios decrece el con-
> 1 000 ppm (Sulfatos + Cloruros) reducen el consumo de agua y de SS Reducen el rendimiento lechero sumo de agua, incrementa el tiempo de ordeño y, H Sulfuro 0,1 ppm puede originar un sabor notable posiblemente, reduce el rendimiento lechero
Normas de Calidad del Agua
El suministro de agua para el ganado debe ser
Bacterias total Debe ser < 1 millón/100 mi
Coliformes total
Terneros: ninguno; Adultos: debe ser < 15/100 mi
Coliformes fecales Terneros: ninguno; Adultos: debe ser < 10/100 mi
Estreptococos fecales Terneros: < 3/100 mi; Adultos: debe ser < 30/100 mi bacterias totales, pH, nitratos y nitritos.
FUENTE: Ch A MacGregor Directory of Feeds & Feed
RACIONES
DURANrE LA LACTACIÓN
COMPLETA las Vacas
NecesITAN RACIONeS oue
Contengan DIFERENres
Cantidades de PROTEÍNA
El objetivo de este estudio fue determinar en las vacas con alta producción la respuesta en producción de leche a la suplementación de la ración con diferentes cantidades de proteína con baja degradabilidad ruminal Se organizaron los tratamientos para identificar la mínima cantidad de proteína requerida para la lactación total de forma que se maxi-
Ingredients 3a edición (2000) Traducido y adaptado por B Martín Vaquero
mice la rentabilidad y se minimice el impacto ambiental
Raciones Empleadas en la Investigación
Se usaron 58 vacas durante los primeros 308 días de lactación Las raciones contenían desde la semana Ia hasta la 16a tres niveles de proteína 15,4; 17,4 ó 19,3%. Y desde la semana 16a hasta la 44a, dos niveles de proteína 16,0 y 17,9% (Tabla 1)
Estas raciones eran formuladas para elevar la proteína que llegaba al intestino Los dos suplementos protéicos usados, habas de soja tostadas (full-fat) y harina de soja expeler procesada (rica en proteína bypass) contienen aproximadamente el 50% de su proteína en forma bypass. La proteína de la ración se incre
mentaba reemplazando el maíz de alta humedad con la soja expeler En la ración con más bajo contenido en proteína tenía una cantidad de proteína degradable más adecuada para cumplir las recomendaciones del NRC En el resto de raciones pueden proveer en exceso proteína degradable El maíz alto en humedad ensilado era molido con molino de rodillos después de ser extraído del silo,reduciendo el diámetro de las partículas de 4,5 a 2,3 mm La molienda fina del maíz incrementa la cantidad de almidón que fermenta en el rumen e incrementa la cantidad de proteína sintetizada en el rumen
Distribución de las Raciones
Una vez al día en forma de una RCM (Ración Completa Mezclada) distribuida
Nitrito
Documentación
a discreción a cada vaca y en la cantidad suficiente para que hubiera un sobrante de 5 a 10% Se registraba el consumo de cada vaca hallando la diferencia entre lo servido y lo comido (es un manejo especial de la investigación para saber exactamente el consumo individual)
Resultados y Conclusiones
• El manejo y costos asociados con una suplementación excesiva de proteína señalan un acoplamiento más cerrado de las necesidades de la vaca con la cantidad de proteína en las raciones
• Este estudio realizado con vacas de alta producción soporta esencialmente las recomendaciones del NRC, excepto que demuestra que la proteína es requerida a través de la lactación de forma constante y sustancial por las vacas que son altas productoras de leche
• Una alta concentración de proteína puede no ser dañosa durante las primeras 8 semanas (56 días) de lactación
• Se sugiere que las raciones para principio de lactación de las vacas con muy alta producción (11 000 Kg en 308 días de lactación) contengan un mínimo de 17,5% de Pb (proteína bruta) y de ésta 35 a 37% sea RUP (proteína indegradable en rumen, proteína bypass) Es más, este 17,5 con tal nivel de leche debe darse durante las primeras 30 semanas (210
MANEJO
Uso D€ MeLAZRS
Tabla 1 Ingredientes y composición química (nutrientes) de las raciones Ingredientes
i Ensilaje de alfalfa
Ensilaje de maíz
Granos de maíz húmedos, ensilados, . molido fino
Habas de soja tostadas
H" soja expeler procesada (rica en Pb)
Carbonato calcico
Fosfato bicálcico
Bicarbonato sódico
Oxido de magnesio
Microminerales y vitaminas
Nutrientes
Proteína bruta (Pb)
Proteína indegradable en rumen,
en Pb
Proteína indegradable en rumen,
en SS
Proteína degradable en rumen
en
Fibra Neutro Detergente
Fibra Acido Detergente
ENL, Mcal/kg (Energía Neta Leche)
días)
• Alrededor de la semana 30 de lactación debe reducirse la proteína a un nivel del 16%
FUENTE: “Milk production during the complete lactation of dairy cows fed diets containing different amounts ofprotein” Wu y Salten Univ de Wisconsin Journal of Dairy Science, 83:1042-1051, mayo 2000 Traducido y extractado por B Martín Vaquero
adiciona la melaza, se obtiene una mezcla que posteriormente, al añadir el forraje, consigue una mejor ligazón entre todas las parte de la mezcla final La cohesión anterior sigue a nivel de pesebre
VeNTAJAS e INCONVENIENreS
Ventajas del Empleo de Melazas
• Reducen el polvo en el pienso y en la ración
• Aumentan la apetecibilidad por el hecho anterior y por la gustosidad propia de las melazas
• Previenen la separación de partículas. Esto es importante a nivel de la fabricación de un pienso dado que las partículas más finas tienden a separarse y por tanto a depositarse en la zona inferior de la masa de pienso, por ello, especialmente los minerales, no tienen la misma concentración en todas las partes del pienso También es importante, por la misma razón, cuando se está haciendo una RCM (Ración Completa Mezclada) En este caso, si los concentrados, incluidos minerales y vitaminas, se depositan en la cuba mezcladora del unifeed y a continuación se
• Aportan nutrientes Como se ve en la Tabla 1, la melaza aporta fundamentalmente CNF (Carbohidratos No fibrosos) y estos están compuesto casi únicamente por azúcar En la tabla se exponen la totalidad de los nutrientes que usualmente se manejan en la formulación de un pienso o una ración para el vacuno lechero
Dosificación:
La inclusión usual de melazas en la RCM es de 3 a 7% en términos de SS (Sustancia Seca). Esto limita la cantidad por vaca y día entre 454 y 680 gramos de SS en la raciones promedio. Aplicando los anteriores porcentajes en una ración “top” para principio de lactación (ración objetivo) con 23 Kg de SS, resultarían desde 0,690 a 1,610 Kg de SS de melazas por vaca y día
Cuando se hace, no una ración, sino un pienso compuesto en fábrica o en granja, se aconseja el 10% de la SS
Tabla 1 Composición en nutrientes de la melaza líquida y de la desecada
MOUNTAIN X BELL ELTON
CONSEJOS DE ACOPLAMIENTO
A JESTHER le avala una gran familia de vacas. Su madre fue elegida mejor Vaca Madre de sementales por la “Holstein International” . La hermana de ésta, EBONY, fue 2 años mejor vaca de USA.
Sus hijas, animales altos con gran capacidad y potencia, destacan por sus excelentes GRUPAS -anchas, largas y con buena colocación de isquiones- y por las UBRES, con inserciones anteriores fuertes, y las posteriores anchas y con buena altura.
JESTHER acopla perfectamente sobre las líneas PRELUDE, CLEITUS y AEROSTAR (MTOTO, ARPAGONE, JORRIELAKE, RUDOLPH,...)
La familia de vacas de la que procede y su línea genética, hacen de JESTHER uno de los toros más demandados del momento. ==s TE
Inconvenientes
• El exceso en la ingestión de melazas, más de lo recomendado, produce acidosis ruminal con sus secuelas peligrosas
• Es un inconveniente su alto contenido en K (potasio) que como promedio es de 3,30 a 3,60% en la SS. Por ejemplo, en las raciones preparto el exceso de potasio produce la fiebre vitularía (fiebre de la leche) Una ración preparto debe tener potasio desde 0,8 a 1,1% en la SS Está claro que al añadir melaza sobre el porcentaje de K más allá del recomendado Esta subida es sólo posible si en la ración preparto se añaden al mismo tiempo sales aniónicas
Veamos qué sucede al intervenir conjuntamente melazas (muy ricas en potasio) y sales aniónicas o distintas combinaciones con el siguiente ejemplo
Presentamos a continuación una ración preparto (Tabla 2) y sobre ella la adición o no de más o menos melazas y más o menos sales aniónicas
Una ración preparto tipo tiene 11 Kg. de SS (10,82 en el ejemplo) y mostramos las siguientes variantes en la ración ejemplo:
1- Añadimos melazas y sales aniónicas balanceando ambos ingredientes para que la CAD (Catión Anión Diferencia) tenga el nivel preciso que impida una desregularización del equilibrio ácido-base y, por tanto, la presentación de enfermedades metabólicas (ración ejemplo)
2- Con los mismo ingredientes pero añadiendo el máximo recomendable de melaza (7% en la SS) y 0% de sales aniónicas
3- Añadimos el máximo de melaza (7% en la SS) y el máximo de sales aniónicas (0,340 Kg ) en las ración
4- No añadimos ni melaza ni sales aniónicas
Tabla 2 Ejemplo de ración preparto
Alfalfa heno plena flor Kg SS en RCM 3,4 Potasio Kg 0,051
Ensilaje maíz 3,4 0,05
Paja cebada 0,1 0,046
Semilla algodón con borra 0,85 0,002
Maíz molido fino 1,3 0 01
Soja, habas extrusionadas 0,67 0 01
Melaza 0,25 0,01
Propileno glicol 0,28 0
Sales aniónicas •0 3 0
Carbonato calcico 0,2
Mocalphos 0,06
Microminerales V vitaminas 0,012
Total Kg
Total CAD mEq/100 = -16
Recomendaciones:
% Potasio: 0,8 a 1,1
CAD mEq/100:-10 a-20
Examen de los Resultados con las Cuatro Variantes
Anteriores
1 - Se recomienda 0,8 a 1,1% de potasio y la ración de la anterior Tabla 2 contiene 1,25% Es admisible por la acción de las sales aniónicas hacen que el valor de los miliequivalentes por 100 gramos (mEq/100) sea de -16 y la recomendación sobre la CAD admite un resultado entre -10 a -20 y este resultado quiere decir que el equilibrio ácido-base del organismo es normal, y que la casuística de fiebre vitularia (FV) es prácticamente inexistente y que disminuirá sustancialmente la casuística de otras enfermedades metabólicas ligadas a la FV
2 ¿Qué sucede si empleamos el máximo (7% x 10,8 = 0,756 Kg) de melaza en esta ración preparto y al mismo tiempo no utilizamos sales aniónicas?. Haciendo cálculos resulta que el % de potasio en esta ración sube a 1,4 y sube la CAD = +23, y esta situación de desequilibrio se traduce en un anormal equilibrio ácido-base responsable de un incremento de las enfermedades metabólicas
¿Qué sucede si empleamos el máximo de melaza (7% x 10,8 = 0,756 Kg ) y el máximo de sale aniónicas (0,340 Kg )? Resulta que haciendo los cálculos precisos el nivel de potasio sobre a 1,36% (supera al máximo recomendado de 1,1% en la SS) pero la acción de las sales aniónicas hace que el valor de la CAD = -17 sea correcto (lo es entre -10 a -20) y como consecuencia no se presenta el desequilibrio ácidobase con sus secuelas de enfermedades metabólicas
¿Qué sucede en el caso que no sea empleada ni melaza ni sales aniónicas? Haciendo los cálculos precisos en la formulación de la ración resulta 1,23% en SS de potasio (superior al máximo recomendado 1,1% en la SS) y que sea el valor CAD = +19 y esta situación de desequilibrio se traduce en un anormal equilibrio ácido-base responsable de un incremento de las enfermedades metabólicas, en principio más fiebre vitularia y más de las enfermedades metabólicas coaligadas como retención de placenta y posteriormente cetosis, desplazamiento de cuajar y depresión del consumo de alimentos con empeoramiento rápido de la CC (Condición Corporal) en el posparto que va a influir negativamente en la producción de leche y en la reproducción En este caso no se ha empleado melaza y por tanto se debe a que alguno de los ingredientes tiene demasiado potasio, concretamente sobrepasan el 1,1% los siguientes alimentos: alfalfa hecho en plena floración (1,5%), ensilaje de maíz (1,36%), paja de cebada (2,4%) y habas de soja (1,89%)
5 Todo lo anterior ocurre en las raciones preparto que son tan importantes para el correcto funcionamiento de las vacas lecheras durante la lactación
El Efecto Positivo de la Adición de un Paquete de melazas y Urea Durante la Lactación
Muy especialmente en las vacas en lactación la alta producción se consigue cuando la proteína y los CNF (Carbohidratos No Fibrosos) se sincronizan entre sí dentro de una RCM (Ración Completa Mezclada)
La melaza contiene alta cantidad de CNF (82,8% en la SS) y éstos carbohidratos son rápidamente solubles y fermentables
La urea no es proteína (la más usual tiene un 46% de nitrógeno) pero por la acción de los microbios del rumen este nitrógeno se transforma en proteína
Ambas, urea y melaza, son rápidamente solubles y rápidamente fermentables y ésto quiere decir que se sincronizan rápidamente entre sí para alimentar a los microbios ruminales y a la vaca El resultado es que rápidamente se dispone de nutrientes importantes que van a pasar a absorberse en el intestino O sea que a poco de iniciarse la ingestión el paquete de urea-melaza surte efecto para la producción de leche
Pero ha de tenerse en cuenta que el uso de ambas, melaza y urea, sólo pueden usarse en pequeña cantidad Antes hemos señalado como el exceso de melaza en la fase de preparto puede producir las enfermedades metabólicas apuntadas Ahora decimos que en la fase de lactación el exceso de melaza produce acidosis con sus peligrosas secuelas que van desde muerte rápida a cojera y fallos en la reproducción Por lo que se refiere a la urea, su exceso produce desde un empeoramiento de la reproducción
Documentación
hasta la intoxicación con resultado de muerte (la intoxicación por urea se evidencia por babeo, incoordinación de movimientos, temblores musculares y timpanismo). Siendo ésto así, para evitar lo anterior y obtener beneficios, el paquete de urea-melaza debe usarse bien dosificado Para ello existen varias soluciones para su uso durante la lactación:
1- Hacer una mezcla que no rebase los máximos de cada uno de los componentes
Por cada vaca y día en raciones “top” con consumo promedio de 23 Kg de SS
• Melaza, máximo 1,600 Kg En % 87,5
• Urea, máximo 0,230 Kg En % 12,5
1,830 Kg 100
De esta mezcla suministrar 1,83 Kg como máximo por vaca y día
2 La solución anterior no es la más perfecta, puede no hacerse un paquete y meter ambos alimentos por separado en la hoja de cálculo de la formulación de raciones Y en este caso se atenderá a la siguiente norma (tener en cuenta que el 100% de la
La calidad en una organización implica la puesta en práctica de un sistema práctico de mejora, es decir, la sistematización del sentido común No se trata de saber cómo, sino de ponerlo en práctica La Calidad Total es el suman al que se puede llegar, es la calidad competitiva, la calidad sin fin
La Calidad Total supone un cambio cultural sobre la gestión tradicional: organización orientada al cliente, adaptación de nuestros diseños a sus necesidades, participación de todos en las decisiones, sistema en adaptación permanente y directivos gestores y líderes.
La Calidad Total representa un objetivo inalcanzable, realmente su objetivo reside en la mejora continua hacia ese objetivo
En el terreno industrial y organizativo, el objetivo se materializa mediante “modelos de excelencia” y estos a su vez mediante premios que sirvan de estímulo a las empresas para avanzar en calidad competitiva en sus mercados Así Japón tiene su premio a la excelencia, “Premio Deming” , EE UU el “Premio Wedbride” y Europa el “EFQM”
¿Qué puede aportar la Gestión de Calidad Total (TQM) en una Granja?
La gestión de la Calidad Total contempla una visión más amplia (liderazgo, ) y más “versátil” que otros sistemas desarrollados para organizaciones concretas y que sus definiciones no
urea es proteína soluble):
• Para la urea, la cantidad de proteína soluble en la ración no rebasará el 34% de la proteína total Y en todo caso la urea no rebasará el 1% de la SS de la ración completa.
• Para la melaza las dosis serán las señaladas anteriormente, pero con la condición de no rebasar el máximo admitido de CNF (38% en la SS)
3 Cuando más falta hace este paquete es cuando el forraje es de baja calidad, dicho de otra forma, cuando el forraje es viejo (se ha segado tarde, cuando ya está muy maduro, demasiado) Los forrajes más maduros son la paja y la hierba agostada, hierba que se ha dejado crecer demasiado. En este caso la dosis probada y recomendada es la siguiente:
• Urea 0,7% en la SS de la ración total (para 23 Kg de sustancia seca total, la cantidad es 161 gramos)
• Melaza 4% en la SS de la ración total, (para 23 Kg de sustancia seca total, la cantidad es 920 gramos)
FUENTE: B Martín Vaquero Veterinario, nutricionista
GESTON
Ir CALIDAD Total €N LA G
ranja: Moneto De €xceLeNCIA GANADERA
TCMCAl
se ajustan a la producción primaria (HACCRAPPCC)
La gestión TQM es también más “pragmática” , es decir, incluye resultados de calidad y económicos, que otros sistemas de gestión de la Calidad como ISO 9000 Por este motivo, en el caso de una explotación ganadera encaja mejor con el pragmatismo del ganadero
En Calidad Total es normal esta-
EMPLEADOS/CLIENTES
Satisfacción
Impacto
Medio Ambiente
Resultados (CALIDAD/EcONÓMICOS)
Resultados
blecer un “Modelo de Excelencia” (utópico) para premiar y estimular la mejora competitiva de la Calidad La definición del Modelo de Excelencia Ganadera establecería el objetivo a alcanzar y la comparación de la gestión de una ganadería con este modelo de excelencia, mediante un sistema de evaluación, permitiría detectar las áreas de mejora en una ganadería y priorizarlas Se podrían diseñar herramientas de evaluación y de auto-evaluación para uso de técnicos y ganaderos Una sistemática de evaluación ayudaría a los técnicos de campo a detectar las áreas de mejora de una explotación y las prioridades Y una sistemática similar de autoevaluación para ganaderos permitiría del mismo modo identificar las áreas de mejora de su explotación Otro aspecto importante es que el camino hacia este objetivo o modelo genera un proceso de mejora continua
El establecimiento de la Gestión de la Calidad Total en una granja, junto con la definición de un Modelo de Excelencia Ganadera y unas Herramientas de Auto-Evaluación ayudarían a la mejora de la calidad en la Producción Primaria (Leche, carne, )
En el gráfico aparece un “primer” Modelo de Excelencia Ganadera TEMCAL para su desarrollo
FUENTE: Miguel A Zorraquino XVII Reunión G-TEMCAL Santander, 27 ele octubre de 2000
La separación y exclusión de socios en tas sociedades de responsabilidad limitada
África Calleja Granado*
Estimados lectores:Continuando con la exposición de temas acerca de las sociedades de responsabilidad limitada, nos acercamos hoy al caso en el que, bien por permitirlo la Ley, o bien los Estatutos, un socio se aparta de la sociedad, “sale” de la empresa, debido a su propia voluntad (no le interesa seguir en ella, por haber adoptado ésta determinados acuerdos), o por decidir la sociedad expulsarlo
Cavsas de Separación de los Socios que Establece la Ley
En caso de que la sociedad adopte acuerdos relativos a determinadas materias, y haya socios que no hayan votado a favor de los mismos, por estar en desacuerdo, éstos tendrán derecho a separarse de la sociedad en los siguientes casos:
a) Cuando se acuerde la sustitución del objeto social
b) Cuando se acuerde el traslado del domicilio social al extranjero, y exista un Convenio internacional vigente en España que permita dicho traslado, con mantenimiento de la misma personalidad jurídica de la sociedad en nuestro país
c) Si resulta modificado el régimen de transmisión de las participaciones sociales
d) Cuando se acuerde la prórroga o reactivación de la sociedad,
e) Si se acuerda la transformación en sociedad anónima, sociedad civil, cooperativa, colectiva o comanditaria, simple o por acciones, así como en agrupación de interés económico
f) Cuando se acordase la creación, modificación o extinción anticipada de la obligación de realizar prestaciones accesorias, salvo que los estatutos dispongan que no existirá derecho a separarse de la sociedad en este caso
Causas de Separación que se Pueden Prever en los Estatutos
Los estatutos podrán establecer causas distintas de separación a las previstas en la Ley de Sociedades de Responsabilidad
Limitada En este caso, habrán de determinar el modo en que deberá acreditarse que existe la causa prevista para que el socio partícipe pueda salir de la empresa, la forma en que ha de ejercitar el derecho de separación y el plazo para su ejercicio Para incorporar, modificar o suprimir estas causas de separación de los estatutos la Ley exige el consentimiento de todos los socios.
Ejercicio del Derecho de Separación
Los acuerdos que den lugar al derecho de separación han de ser publicados en el Boletín Oficial del Registro Mercantil El
* Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados
órgano de administración de la sociedad podrá sustituir dicha publicación por una comunicación escrita a cada uno de los socios que no hayan votado a favor del acuerdo
El derecho de separación podrá ejercitarse en tanto no transcurra un mes contado desde la publicación del acuerdo o desde la recepción de la comunicación Pasado este mes, se entiende que el socio ha perdido su derecho a apartarse de la sociedad
Para la inscripción en el Registro Mercantil de la escritura pública que documente los acuerdos, será necesario que en la misma escritura o en otra posterior se contenga la reducción del capital, en caso de que algún socio haya ejercitado su derecho de separación (más adelante explicamos a qué obedece dicha reducción de capital, y cómo se efectúa), o la declaración de los administradores de que ningún socio ha ejercitado el derecho de separación dentro del plazo anteriormente establecido
Causas de Exclusión de los Socios
La sociedad de responsabilidad limitada puede excluir al socio que incumpla la obligación de realizar prestaciones accesorias, así como al socio administrador que infrinja la prohibición de actuar haciéndole la competencia a la sociedad, o que hubiera sido condenado por sentencia firme a indemnizar a la sociedad los daños y perjuicios causados por actos contrarios a la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, o a los estatutos, o realizados sin la debida diligencia
Con el consentimiento de todos los socios se pueden incorporar a los estatutos otras causas de exclusión, o modificarse las que en los estatutos se hayan previsto
Procedimiento de Exclusión
La exclusión requiere acuerdo de la Junta General, y en el acta de la reunión se hará constar la identidad de los socios que hayan votado a favor del acuerdo
Salvo en el caso de existiera una condena del socio administrador a indemnizar a la sociedad, según hemos visto en el anterior epígrafe, la exclusión de un socio con participación igual o superior al veinticinco por ciento en el capital social requiere, además del acuerdo de la Junta General, resolución judicial firme, siempre que el socio no se conforme con la exclusión acordada Esto es, se deberá acudir a los Tribunales para que éstos se pronuncien acerca de si procede o no la exclusión del socio
Cualquier socio que hubiera votado a favor del acuerdo podrá iniciar el procedimiento judicial para ejercitar la acción de exclusión en nombre de la sociedad, cuando ésta no lo hubiera hecho en el plazo de un mes a contar desde la fecha de adopción del acuerdo de exclusión
uzón Jurídico
Valoración de las Participaciones a Fin de Determinar lo que se Ha de Reembolsar a los Socios Excluidos
A falta de acuerdo sobre el valor real de las participaciones sociales o sobre la persona o personas que hayan de valorarlas y el procedimiento a seguir para su valoración, las participaciones serán valoradas por el auditor de cuentas de la sociedad y, si ésta no estuviera obligada a verificación contable, por el que nombre el Registrador Mercantil del domicilio social a solicitud de la sociedad o de cualquiera de los socios titulares de las participaciones que hayan de ser valoradas
Para el ejercicio de su función, el auditor puede obtener de la sociedad todas las informaciones y documentos que considere útiles y proceder a todas las verificaciones que estime necesarias En el plazo máximo de dos meses a contar desde su nombramiento, el auditor emitirá su informe, que notificará inmediatamente a la sociedad y a los socios afectados por conducto notarial, acompañando copia, y depositará otra en el Registro Mercantil
La retribución del auditor correrá a cargo de la sociedad No obstante, en los casos de exclusión de un socio, de la cantidad a reembolsar al socio excluido podrá la sociedad deducir lo que resulte de aplicar a los honorarios satisfechos el porcentaje que el socio excluido tuviera en el capital social
Reembolso de las Participaciones Sociales
Dentro de los dos meses siguientes a la recepción del informe de valoración, los socios afectados tendrán derecho a obtener en el domicilio social el reembolso del valor de las participaciones sociales que se amortizan Transcurrido dicho plazo sin que los socios afectados por la exclusión hayan cobrado dicho
reembolso, los administradores consignarán en un Banco o Caja del término municipal en que radique el domicilio de la sociedad, a nombre de los interesados, la cantidad correspondiente al referido valor
Escritura Pública de Reducción del Capital Social
Una vez efectuado el reembolso de las participaciones, o consignado su importe, los administradores, sin necesidad de acuerdo específico de la Junta General, han de otorgar inmediatamente escritura pública de reducción del capital social, pues lógicamente éste se ha visto minorado, al devolverle a los socios que se han apartado de la sociedad el valor de sus aportaciones En dicha escritura de reducción de capital se tienen que expresar las participaciones amortizadas, la identidad del socio o socios afectados, la causa de la amortización, la fecha del reembolso o de la consignación y la cifra a que hubiera quedado reducido el capital social.
En el caso de que, como consecuencia de la reducción, el capital social descendiera por debajo del mínimo legal (quinientas mil pesetas), se otorgará asimismo escritura pública y la sociedad se tendrá que disolver, salvo que amplíe su capital
Responsabilidad de los Socios Separados o Excluidos
Los socios a quienes se haya reembolsado el valor de las participaciones amortizadas son responsables,junto con la sociedad, por las deudas sociales anteriores a la fecha en que el reembolso sea oponible a los terceros, esto, antes de su inscripción en el Registro Mercantil , y el límite de dicha responsabilidad está I en el importe de lo que se les haya reembolsado
Conferencia Europea Holstein Concurso Nacional de ALemania
Programa Viaje Técnico (Junio 2001)
Sábado 9:
Salida en avión desde Barcelona y/o Madrid Llegada a Alemania Participación en la Subasta Nacional en Oldenburg
Cena en el Hall del Concurso Hotel en Cloppenburg
Domingo 10:
A partir de las 9:00 hasta las 13:00 horas se celebrará en Oldenburg el Concurso Nacional Holstein
Desde las 14:00 hasta las 16:00 horas tendrá lugar el Concurso de Grupos de Descendencia (Progeny Groups).
Por la tarde recepción-cena de bienvenida por parte de GGI y de la DHV (Asociación Holstein de Alemania) Hotel de Cloppenburg
Lunes 11:
Opción a)
Conferencia Europea Holstein en Bad Zwischenahn Para miembros de Asociaciones Holstein (Ia parte).
Opción b):
Visita al Centro de sementales RPN (el más grande de Alemania) y al registro del Libro Genealógico en Verden
Visita a explotaciones lecheras Hotel Cloppenburg
Martes 12:
Opción a): Conferencia Europea Holstein en Bad Zwischenahn Para miembros de Asociaciones holstein. (2a parte).
Opción b)
Visita a explotaciones lecheras. Visita a finca experimental en Infield con robor de ordeño Hotel en Cloppenburg
Miércoles 13: ,
Visita a explotaciones lecheras con robot de ordeño y explotaciones con sala de ordeño robotizgdo Hotel en Cloppenburg
Jueves 1^:
Regreso a España con avión para llegar a Madrid y/o Barcelona a mediodía
Para más información contactar con: BAS, S L en el teléfono 972 69 04 26 o en el e-mail: bas@infonegocio com
$incfonÍ2aciófj de La disponibilidad de Nitrógeno y Carbohidratos en el rumen
ALEX Bach*
Introducción
El elemento más importante, desde el punto de vista productivo, en un rumiante es su flora ruminal Un buen crecimiento microbiano es esencial para conseguir una máxima digestión, obtención energética, y asegurar un buen aporte de aminoácidos esenciales al intestino junto con una maximización de la ingestión de materia seca El crecimiento bacteriano en el rumen está influenciado por un gran número de variables, entre las que destacan el ritmo de paso, el pH ruminal, la cantidad de saliva producida, la cantidad de N reciclado a través de la pared ruminal, así como la composición y los ritmos de degradación de las distintas fuentes de nutrientes en el rumen De todas estas variables, las que tienen un mayor impacto son los aportes de nutrientes a la flora microbiana En teoría, el aporte sincronizado de carbohidratos y nitrógeno debería maximizar el crecimiento microbiano Sin embargo, en la práctica, conseguir una buena sincronización entre estos dos nutrientes es complicado por las interacciones que existen, no sólo entre las velocidades de degradación de los carbohidratos y los compuestos nitrogenados, sino también por las interacciones existentes entre los distintos tipos de éstos Además, debido a la complejidad ecológica del rumen, se necesitan distintos nutrientes con el transcurso del tiempo, pues la población microbiana cambia cíclicamente (amilolítica después de la ingestión y fibrolítica durante estadios más avanzados de la fermentación) y con ella cambian también las necesidades de nutrientes En la práctica es bastante frecuente encontrar raciones que generan cantidades de amoníaco en el rumen a ritmos superiores a los que las bacterias
Manager de Investigación y Tecnología en Rumiantes de Leche
Agribrands-Purina Europa AlexB2@agribrands com
ruminales pueden incorporarlo Esto tiene tres repercusiones negativas, por un lado resulta en una disminución de la eficiencia bacteriana, por otro fuerza a la vaca a dirigir parte de su energía disponible para metabolizar el amoníaco y convertirlo a
lípidos como fuentes energéticas La única fracción de los lípidos que puede proporcionar energía a las bacterias ruminales es el glicerol (presente en los triglicéridos)
urea, y finalmente esta situación comporta una mayor excreción de nitrógeno al medio ambiente
Para conseguir una óptima sincronización del aporte de nutrientes es importante conocer los requerimientos nutricionales de las distintas poblaciones microbianas del rumen.
Necesidades Energéticas de la Flora Ruminal
Las bacterias, al igual que los organismos superiores, tienen necesidades nutritivas de mantenimiento y crecimiento, y por lo tanto, las bacterias ruminales no crecerán si los aportes nutritivos no cubren primero sus necesidades de mantenimiento
Las bacterias ruminales sólo pueden obtener energía de los carbohidratos y de las cadenas carbonadas de los aminoácidos Es, por lo tanto, importante remarcar que las bacterias ruminales son incapaces de usar
Las bacterias celulolíticas (que degradan la fibra) son las que menores necesi dades energéticas de mantenimiento presentan cuando se encuentran en un medio rico en celulosa Sin embargo, cuando la fuente principal de carbohidratos es glucosa la eficiencia de las bacterias celulolíticas disminuye cerca de un 38% en comparación cuando crecen usando celulosa como principal substrato (Thurston et al., 1993). El rendimiento (medido como proteína bacteriana conseguida por cada unidad de carbohidrato fermentado) de las bacterias fibrolíticas es siempre mayor que el de las bacterias amilolíticas debido a sus menores necesidades energéticas de mantenimiento (Figura 1) A pesar del mayor rendimiento de las bacterias celulolíticas, las amilolíticas representan la mayor proporción de bacterias que llegan
al duodeno, debido a que normalmente hay una mayor disponibilidad de carbohidratos no fibrosos y a que éstas crecen con mayor velocidad que las celulolíticas.
De la Figura 1 se puede concluir que con ritmos de fermentación elevados, como los obtenidos a partir de azúcares o almidones procesados térmicamente, la eficiencia de síntesis de proteína microbiana de la población bacteriana que degrada los carbohidratos no estructurales es casi equiparable a la eficiencia de síntesis proteica de la población bacteriana que degrada los carbohidratos estructurales Por lo tanto, si se quiere maximizar el crecimiento microbiano es importante aportar carbohidratos de rápida disponibilidad ruminal.
Necesidades Proteicas de la Flora Ruminal
Las bacterias ruminales pueden usar péptidos, aminoácidos y amoníaco como fuentes de nitrógeno Sin embargo, no todas las especies son capaces de usar estas tres fuentes Las bacterias que fermentan los carbohidratos no estructurales (de rápido crecimiento y relativamente altas necesidades de mantenimiento) pueden usar los tres tipos de nitrógeno, aunque muestran preferencia por los aminoácidos y péptidos, de los cuales obtienen alrededor del 60% de sus necesidades nitrogenadas (Russell et al., 1992). Por otro lado, la mayor parte de las bacterias fibrolíticas sólo pueden usar amoníaco como única fuente de nitrógeno (Bryant, 1973) Por esta razón, durante bastante tiempo se ha recomendado ofrecer raciones con cantidades suficientes de proteína soluble con el fin de conseguir concentraciones ruminales de amoníaco de un mínimo del 5 mg/dl (Satter y Slyter, 1978) Sin embargo, estudios posteriores (Owens y Bergen, 1983) inducen a la conclusión de que posiblemente la mínima concentración de amoníaco sea de 2 5 mg/dl, pero en Frísona Española Ng 121
función de la ración este mínimo podría ser superior
Figura 2 Influencia de los aminoácidos en el crecimiento bacteriano ruminal Adaptado de Russell et al , 1992
Relación entre aminoácidos y materia orgánica, %
Efectos de la Disponibilidad y el Tipo de Carbohidratos sobre la Utilización del Nitrógeno por Parte de los Microorganismos Rlmínales
La síntesis de proteína microbiana depende de la presencia de cantidades y tipos adecuados de carbohidratos que serán usados como fuentes de energía para la formación de los enlaces peptídicos que integran las proteínas Los carbohidratos de rápida degradación ruminal, como los azúcares y en menor grado los almidones, son considerados más eficientes en la inducción de una mayor utilización de la proteína degradada en el rumen y un mayor crecimiento bacteriano (Stern y Hoover, 1979) En la práctica, la cantidad de azúcares y almidones en los ingredientes que componen la ración no suele ser conocida, y se usa el valor de CNF (carbohidratos no fibrosos) como estimador matemático del contenido de almidones y azúcares (CNF = 100 - cenizas - grasa - fibra neutro detergente - proteína bruta + proteína ligada a la fibra neutro detergente) Sin embargo, los CNF no sólo engloban almidones y azúcares, sino que también incluyen ácidos orgánicos y algunos carbohidratos que físicamente (pero no química ni nutricionalmente) forman parte de la pared celular como las pectinas (en las leguminosas) o los -glucanos en las gramíneas (Figura 3)
Por lo tanto,
el ritmo de degradación de los CNF será distinto en función del tipo de ingrediente y del perfil de carbohidratos que contengan (Figura 4) McDonald (1952) demostró que los CNF promovían la utilización de nitrógeno amoniacal en el rumen; sin embargo, la proporción ideal entre los CNF y la concentración de amoníaco en el rumen todavía no ha sido determinada (en parte debido a la variedad de carbohidratos que engloban los CNF) Estudios realizados in vitro (Stern et al., 1978; Henning et al., 1991) e in vivo (Casper y Schingoethe, 1989; Cameron et al , 1991) han descrito una marcada reducción de la concentración de amoníaco al suplementar CNF La disminución de la reducción de amoníaco se ha atribuido a una mejora de la utilización del nitrógeno por parte de la población microbiana del rumen y un aumento del flujo de nitrógeno microbiano al intestino (Nocek y Russell, 1988; Stokes et al., 1991; Herrera-Saldana, 1990) Sin embargo, en algunas ocasiones la suplementación con CNF pueden resultar en un descenso de la concentración de amoníaco en el rumen, no como consecuencia de una aumento del flujo duodenal de nitrógeno bacteriano (Cameron et al , 1991; Patil et al , 1995) sino por 1) una menor degradación de la proteína (por ejemplo, cuando el maíz se usa como fuente principal de CNF la cantidad de proteína no degradable en el rumen aumenta debido a que la proteína del maíz es de degradación ruminal lenta), o bien 2) una disminución del pH ruminal y una consecuente disminución del crecimiento de las bacterias fibrolíticas Por lo tanto, aquellas situaciones en las que al suplementar con CNFs se observe una disminución de la concentración amoniacal sin un concomitante aumento del flujo de proteína microbiana en el duodeno pueden explicarse o bien por un descenso marcado del pH ruminal (por lo que el aumento en el número de bacterias no fibrolíticas es contrarrestado por un descenso en mayor proporción del número de bacterias fibrolíticas) o por una menor dis-
Digeribles por enzimas animales
Aportan energía para el crecimiento microbiano
Pueden fermentar a ácido láctico
Su fermentescibilidad disminuye a pH bajos
Figura 3 Fraccionamiento químico de los carbohidratos no fibrosos (CNF)
Sincronización de la disponibilidad ponibilidad de proteína degradadle en el (especialmente los ensilados de hierba y rumen no tanto los de maíz) son muy distintos y
Figura 4 Tipos y contenidos (% del total de CNF) de carbohidratos presentes en los carbohidratos no fibrosos (CNF) de algunos ingredientes
de leche cuando el ensilado de alfalfa es el único ingrediente de la ración En estas situaciones, la suplementación adecuada de carbohidratos podría aumentar la cantidad de proteína que es utilizada por animal, mediante una aumento de la incorporación del nitrógeno en la proteína microbiana
Efectos de la Disponibilidad de Nitrógeno y el Tipo de Carbohidratos Fermentados por los Microorganismos Ruminales
Por lo general, se recomienda que el nivel de CNFs en una ración de una vaca de alta producción esté entre 38 y 44 Sin embargo, el nivel óptimo de CNF dependerá del nivel y tipo de fibra y de su efectividad como agente estimulante de la rumia y salivación (Figura 5) Cuanto menor sea la proporción de partículas en la ración cuya longitud esté entre .8 y 1.9 cm mayor será la cantidad de NDF (y pollo tanto menos CNF) que deba tener la ración para evitar acidosis ruminales y los trastornos que ella conlleva (el tamaño de partícula de una ración puede determinarse usando el separador de partículas de Penn State, NASCO, www.nascofa.com).
Figura 5 Relación entre el tamaño de partícula de la ración, su contenido de CNF y NDF, y la relación de estos parámetros con el nivel de producción y riesgo de alteraciones de lafunción ruminal
Los ritmos de disponibilidad del nitrógeno y carbohidratos en los ensilados
con frecuencia se considera que su sincronización es pobre Durante el proceso de ensilado los CNF son fermentados resultando en ácidos orgánicos, mientras que las proteínas son hidrolizadas resultando en péptidos y aminoácidos libres, compuestos que serán, más tarde, desaminados en el rumen (McDonald, 1981) Como consecuencia de la fermentación del ensilado, la fracción nitrogenada es fácilmente utilizada por parte de los microorganismos ruminales, sin embargo los carbohidratos serán disponibles con mayor lentitud puesto que son derivados básicamente de la pared celular (la mayor parte de los CNF fueron fermentados por parte de las bacterias que participaron en el ensilado, con la excepción de una parte del almidón presente en los ensilados de maíz) Varios autores (Dhiman et al.. 1993; Cadórniga y Satter, 1993) han descrito un aumento de la producción de leche como respuesta a una infusión abomasal de proteína en animales que recibían una ración basada únicamente en ensilado de alfalfa Sin embargo, estos mismos animales no aumentaron su producción de leche al suplementar las ración con más energía Estos resultados sugieren que, a pesar de los altos niveles de proteína bruta en la alfalfa (alrededor de 19%), la proteína es un nutriente limitante de la producción
Los distintos estudios que se han realizado para evaluar los efectos del tipo de fuente de nitrógeno sobre la fermentación ruminal son contradictorios Por ejemplo, MeAlian y Griffith (1987) yTeather et al (1980) describieron un aumento en la degradación de la fibra al suplementar proteína verdadera en comparación con la suplementación de nitrógeno no protéico Sin embargo, otros autores (Ha et al , 1986; Asplund, 1987) no encontraron diferencias en la degradación de la fibra al suplementar proteína o nitrógeno no protéico Estas respuestas, en principio, contradictorias son una clara evidencia de que la cantidad de nutrientes es tan (o más) importante como la sincronía entre los nutrientes Se podría decir que la cantidad es causa necesaria,pero no suficiente, para maximizar el crecimiento microbiano, siendo la sincronización entre nutrientes el complemento necesario para maximizar este crecimiento
Herrera-Saldana et al (1989) encontraron una menor degradación de la materia orgánica al suplementar cebada (carbohidratos de rápida fermentación) con bagazo de cerveza (proteína de lenta degradación ruminal) que al suplementar cebada con harina de algodón (proteína de rápida disponibilidad ruminal) La menor degradación de materia orgánica fue atribuida a un posible menor crecimiento microbiano debido a la inclusión de bagazo de cerveza Así mismo, Cecava et al (1991) demostraron que la eficiencia de síntesis de proteína microbiana (ESPM) en el rumen podría ser modificada en función de la fuente de nitrógeno El flujo de proteína microbiana fue mayor cuando las vacas recibieron harina de soja que cuando recibieron corn gluten meal o harina de sangre A pesar que la concentración ruminal de amoníaco fue mayor con la suplementación de harina de soja, la mayor ESPM observada con este tratamiento fue atribuida a una mayor disponi-
Sincronización de la disponibilidad, bilidad de aminoácidos y péptidos que al amoníaco por si mismo,pues la flora microbiana utilizó menor proporción de amoníaco con la suplementación de harina de soja que con la suplementación de corn gluten meal o harina de sangre Acorde con estas observaciones, Aldrich et al (1993) observaron que la degradación de NDF y ADF fueron afectadas negativamente cuando las vacas recibían niveles altos de proteína degradable (65% de la proteína bruta) en comparación con la respuesta obtenida al ofrecer niveles más bajos de proteína degradable (52% de la proteína bruta) De todas formas, estas tendencias no pueden tomarse como absolutas, puesto que la sincronización de carbohidratos y proteína depende la ración base y nivel de ingestión Por ejemplo, Thomas et al (1994) no lograron encontrar diferencias sobre la degradación de la fibra al sustituir gradualmente harina de soja por harina de pescado
Interacciones entre Carbohidratos y Proteínas en el Rumen
El crecimiento ruminal microbiano no sólo depende de la sincronización de los ritmos de disponibilidad de carbohidratos y nitrógeno sino también del tipo de carbohidratos y nitrógeno que se fermentan Las consecuencias de una desincronización entre aportes de nitrógeno y de carbohidratos son bastante consistentes a través de la literatura Por ejemplo, un exceso de aportes nitrogenados respecto a los aportes de hidratos de carbono resulta en pérdidas considerables de nitrógeno en forma de urea En el caso de un exceso de hidratos de carbono respecto al aporte de nitrógeno, las consecuencias suelen ser que la síntesis de proteína microbiana no es maximizada (Nocek y Russell, 1988) Sin embargo, los resultados descritos en la literatura al ofrecer raciones que, en principio, deberían haber estado bien sincronizadas, no son tan consistentes como uno podría esperar Por ejemplo, varios autores (Casper, 1989; Herrera-Saldana et al , 1990; Matras et al., 1991) han descrito
Referencias
Aldrich, B A et al 1993 J Dairy Sci 76:1091
Bryant, M P 1973 Fed Proc 32:1809
Bach et al , 1999 J Dairy Sci 82:153-160
Cameron, M R et al 1991 J Dairy Sci 74:1321
Casper, D P 1989 J Dairy Sci 72:928
Cecava, M J et al 1991 J Dairy Sci 69:2230
Dhiman, T R , et al 1993 J Dairy Sci 76:1945
Ha et al 1986 Anim Feed Sci Technol 14:117126
Henning, P H , et al 1991 Anim Prod 53:165
Herrera-Saldana, R y J T Huber 1989 J Dairy Sci 72:1477
efectos positivos al ofrecer raciones bien sincronizadas in vivo Sin embargo, varios estudios realizados in vitro (Henning et al , 1991; Newbold y Rust, 1992) concluyen que una teórica mejor sincronización entre nitrógeno y hidratos de carbono no presenta ninguna ventaja frente a una mala sincronización Sin embargo, el estudio realizado por Newbold y Rust (1992) consistió en evaluar el crecimiento microbiano como respuesta a una ración, según los autores, bien sincronizada a base de maíz molido fino suplementado con una harina de soja previamente digerida con papaina o a una ración, según los autores, poco sincronizada a base de maíz fino con harina de soja (sin haber sido previamente digerida) Estos autores concluyeron que una mejora de la sincronización no resultaba en una mejora de la producción microbiana Sin embargo, la falta de resultados positivos podría ser atribuida a que la harina de soja previamente digerida con papaina tenía un contenido de almidón inferior a la harina de soja sin tratar, y por lo tanto, la ración bien sincronizada aportaba menos energía fermentescible a las bacterias, por lo que la potencial mejora debido a la sincronización de nutrientes podría haber sido enmascarada por las distintas cantidades de nutrientes aportados por las dos raciones Henning et al (1991) intentaron conseguir una buena sincronización mediante la infusión simultánea de glucosa y caseína y comparar este tratamiento con la suplementación de
Herrera-Saldana, R , et al 1990 J Dairy Sci 73:142
Matras, J , et al 1991 J Anim Sci 69:339
McAllan, A B„ y E S Griffith 1987 Anim Feed Sci Technol 17:66
McDonald, P 1981 The biochemistry of silage John Wiley & Sons, Chichester
Newbold, J R y S R Rust 1992 J Anim Sci 70:538
Nocek, J E , y J B Russell 1988 J Dairv Sci 71:2070 '
Owens, F N , y W G Bergen 1983 J Anim Sci 57(SuppL2):498
caseína y glusosa de manera alternada Sin embargo, cuando la glucosa y la caseína fueron administradas a la vez, los autores observaron una acumulación de carbohidratos en el líquido ruminal,lo que sugiere que el crecimiento bacteriano podría haber sido aumentado mediante la adición de mayores cantidades de nitrógeno De estos estudios se concluye que antes de realizar esfuerzos para sincronizar el aporte de nutrientes a la flora microbiana debe asegurarse que la cantidad de nutrientes (en especial la proteína degradable) aportados a la flora microbiana es suficiente
En la falta de respuesta a una, en teoría, buena sincronización, puede ser en parte debida a la capacidad de las bacterias ruminales a adaptarse a todo tipo de esquema nutricional. En periodos cortos de tiempo, en los que hay una falta de carbohidratos las bacterias son capaces de almacenar nitrógeno en sus cuerpos (predominantemente en forma de glutamina) con el objetivo de usar este nitrógeno cuando la disponibilidad de carbohidratos mejore (Siddons y Pradine, 1983) Similarmente, durante cortos periodos de poca disponibilidad de nitrógeno las bacterias acumulan carbohidratos en sus cuerpos (Bach et al , 1999) Por lo tanto, sólo cuando la sincronización entre nitrógeno y carbohidratos sea muy pobre y se mantenga durante relativamente largos periodos de tiempo (más de 3 horas) las ventajas y mejoras propias de una buena sincronización serán fácilmente evidenciables Por esto es más importante asegurar una buena sincronización del aporte de nutrientes en aquellos animales de alta producción, con altos niveles de ingestión, y consecuentemente altos ritmos de paso ruminales Si el ritmo de paso ruminal es elevado las bacterias disponen de menos tiempo para capturar los distintos nutrientes y por ello un aporte sincrónico es esencial para asegurar que el crecimiento bacteriano es maximizado.
Patil et al , 1995, Anim Feed Sci Technol 55:87103
Russell, J B , et al 1992 J Anim Sci 70:3551
Satter, L D , y L L Slyter 1974 Br J Nutr 32:199 '
Siddons, R C , y J Paradine 1983 J Sci Food Agrie 34:701
Stern, M D„ y W H Hoover 1979 J Anim Sci 49:1590 '
Teather, R M et al 1980 J Appl Bacteriol 49:231
Thomas, V M , et al 1994 J Anim Sci 72:509
Thurston, B , K et al 1993 Microbiol 59:2631
Composición: Cada mi contiene: Ceftiofur 50 mg (como clorhidrato) Vehículo a base de aceite de sem lla de algodón c s p 1 mi Indicaciones: Bovino: En e tratamiento de infecciones respiratorias bovinas asoc adas con Pasteurel ahoemolytico (Mannheim aspp) Pasteurella multocidayHaemophiluísomnus y en el tratamiento del panadizo interdig tal bovino asociado con FusobaaeriumneaophorumyBacteroides melan nogenicus (Phorphyromonas asaaharolytica) Para su utilización en otras especies consultaretiqueta del producto Contraindicaciones: No administrar a animales con antecedentesde hipersens bilidad a ceftiofury a otros antibióticos beta- actámicos
Efectos secundarios: En bóvidos pueden observarse reacciones inf amatorias leves en el punto de inyección tales como edema y decoloración del tejido subcutáneo y/o de la superficie fasc al del múscu o En la mayoría de los anima es la resolución clínica se alcanza 10 días después de a inyección aunque puede pers stir ligera decolorac ón del tejido durante 28 días o más Precauciones especiales para su utilización: Agitar enérgicamente el envase antes de su utilización para conseguir a resuspensión del producto
Interacciones: N nguna conocida Posología y modo deadministración: Bovino:Para el tratam ento de nfecc ones respirator as: 1 mg de ceftiofur por kg de peso vivo y día durante 3 a 5 días mediante inyecc ón subcutánea, es decir, 1 ml/50 kg de peso v vo en cada inyecc ón Para e tratamiento del panadizo interdigital bovino: 1 mg de ceft ofur porkilo de peso vivo y día durante 3 días mediante nyección subcutánea es decir 1 ml/50 kg de peso vivo en cada nyección Las inyecciones subsiguientes deben administrarse en diferentes puntos Período desupresión: Bovino:Carne y despojos:8 días Leche:cero días Condiciones deconservación: No conservar a temperatura superior a 25°C El producto se mantiene estab e durante 30 días después de util zarlo por primera vez Precauciones especiales para eliminación del medicamento no utilizando sus residuos: Todo el producto sobrante o material desechado debe eliminarse según los requerimientos de la legis ación vigente Presentaciones: Caja con un v al de 100 mi Caja con 10 viales de 100 m Reg No: 1169ESP Mantenerfuera delalcance de los niños Dispensación con receta veterinaria Especialidad de uso veterinario Comercializado por:
Introducción
Sustitución e las harinas anímales en las raciones de vacuno lechero
B Martín Vaquero Veterinario Nutricionista
Resulta que todas las harinas animales están prohibidas Se esperaba que no lo fueran ni las harinas de pescado, ni las de sangre, porque no son vehiculadoras del prion de la EEB (por lo que se sabe hasta ahora) Pero al parecer el motivo de la prohibición es que su permanencia en mercado impide distinguir en los piensos compuestos si contienen harinas animales con o sin prohibición, en consecuencia prohibición para todas Todo en beneficio de la prevención
Sólo tenía sentido ser empleadas estas harinas animales en los períodos en los que la vaca realmente las necesita y esto solo ocurre en el período de la lactación en el que las vacas son capaces de producir altas cantidades de leche A este período se acostumbra a llamar “principio de lactación” que abarca desde el momento del parto hasta los 100 o 120 días posteriores o más, en función de la capacidad de la vaca para producir Estas raciones para dicho principio de lactación se llaman “raciones TOP-”:
El problema es buscar harinas vegetales que puedan sustituir a las animales a la hora de formular una ración para el grupo de vacas TOP o bien en las raciones úni-
En búsqueda de harinas vegetales
QUE PUEDAN SUSTITUIR A LAS ANIMALES
proteicos vegetales de posible uso para aportar la adecuada cantidad de aminoácidos que requiere la alta producción de leche En la tabla no incluimos las harinas animales que eran ampliamente usadas antes de la prohibición Al elegir una harina vegetal tiene que darse preferencia a que sean altas en proteína y al mismo tiempo que la fracción bypass (indegradable en el rumen) de esta proteína sea lo más alta posible, para que así lleguen al intestino, para su absorción, los aminoácidos que no han sido degradados, por ejemplo, la harina de soja 44% (la más usual en el mercado) tiene en su SS (Sustancia Seca) un 50% de proteína bruta (Pb) y de esta Pb el 35% es proteína bypass. Pues bien, si en vez de “soja harina 44%” , consideramos las “habas de soja tostadas” ésta tiene 41,8 de Pb y el 50% de esta Pb es bypass Para entenderlo mejor hagamos cálculos sobre 100 kgs de SS (Sustancia Seca)
Datos sobre SS
100 kgs SS H” soja extractada
100 kgs SS Habas soja tostadas
Contenido en kgs de Proteína bruta
Contenido en kgs de Proteína bypass
los alimentos ricos en proteína entre los cuáles unos tienen más proteína bypass, dentro de la proteína bruta, que otros En algún caso introducimos la semilla entera como la del algodón o como la soja (habas) que lógicamente tienen menos Pb Se incluyen también las semillas leguminosas aunque sea menos ricas que las oleaginosas
100 x 50 % = 50 50 x35% = 17,5
100x41,8% =41,8 41,8x50% =20,9
Raciones sin harinas
ANIMALES
A continuación mostraO sea, al meter en la ración la harina de soja corriente suben más los kgs de Pb que los kgs de P bypass y ocurre lo contrario cuando se meten en la ración las habas de soja, en resumen se lleva la ración a un cas
La Tabla 1 engloba los suplementos exceso de Pb cuando se quiere meter la cantidad de P bypass correcta con la harina de soja corriente y viceversa en el caso contrario, por lo que al final para equilibrar la ración se necesitan otros alimentos
Suplementos proteicos VEGETALES
Se llaman así
mos una ración con los parámetros típicos de “ración objetivo” para alta producción (Ración TOP) que consiste en una RCM (Ración Completa Mezclada) que se ha conseguido sin utilizar harinas animales
NOTA: Esta comprobado que una de las premisas para conseguir muy alta producción es hacer raciones con un gran número de alimentos diferentes Esto es más engorroso que hacer la ración con pocos ingredientes pero merece la pena En la preparación de la RCM (Ración Completa Mezclada) se gana mucho tiempo si se fabrica el pienso con el UNIFEED de una sola para varios días, por ejemplo para una semana. Luego cada día se cogen los componentes de la ración con el siguiente orden recomendado:
1 Pienso
sujcrj3
Tabla 1 Harinas de semillas oleaginosas (o semillas enteras)
Algodón semilla entera con borra
H° algodón, extracción por disolventes
H“ algodón, extracción mecánica
H'1 algodón descascarillado, extrac disolvente
H" cacahuete, extracción por disolventes
Ha cacahuete, extracción mecánica
H“ coco, extracción mecánica
H" coco, extracción por disolvente
H° colza (cañóla)
H" girasol, extracción por disolventes
Ha girasol, sin cáscara, extracción mecánica
Ha girasol, sin cáscara, extrae, disolventes
Ha Linaza, extracción mecánica
Soja, habas enteras tostadas
H soia 44% extracción ñor disolventes
H“ soja 48%, extracción por disolventes
Ha soja expeler, extracción mecánica
SEMILLAS LEGUMINOSAS
Altramuz, semilla
Alubias, semilla
Guisante, semilla
SUBPRODUCTOS DE GRANOS DE CEREALES
Bagazo de cervecería, húmedo (cebadilla)
Bagazo de cervecería, seco
Cora Gluten meal (Ha gluten maíz)
Cora Gluten meal (Ha gluten maíz) 60%
DDG (Granos destilería secos)
HARINAS ANIMALES (Prohibidas)
Observación importante
Todos los alimentos procesados pro extracción mecánica o por disolventes, y los subproductos en general tienen una composición proteica muy variable en Pb y en P bypass las diferentes fabricaciones deben ser analizadas por la industria dando al composición química al consumidor
2 Bagazo de cervecería
3 Ensilaje de maíz
4 Hierba
Algunos ganaderos en vez de fabricar con el Unifeed el pienso para varios días, se empeñan en hacer las pesadas de los ingredientes del pienso para la cantidad diaria, esto es fuente de inexactitudes por factores humanos y mecánicos. Si se hacen las pesadas cada día de los 13 ingredientes que componen este pienso, una vez por la mañana y repetición por la tarde está claro que el seguro error humano aparece con intensidad y que el error mecánico (la mayoría de los UNIFEED dan
saltos desde 2 a 5 kgs) en cada pesada se magnifica enormemente Hay que reducir el número de pesadas para que la ración realizada en el papel sea igual a la que hace el carro mezclador Esencial para producir más leche
Ración TOP tradicional para vacas en principio de lactación hasta 100120 días o más de lactación O como ración única para vacas de muy alta genética Para consumo a discreción
Sin harinas animales
Ración por vaca ALIMENTOS
Hierba de pasto, mezcla de gramíneas principalmente Oreada hasta bajar la humedad a un 40%
Ensilaje de maíz
Bagazo de cervecería (cebadilla)
PIENSO RESTO DE INGREDIENTES Semilla de algodón entera con borra
Maíz molido
de microminerales y vitaminas
Cantidades para una vaca, multiplicarlas por el número de vacas que tenga el grupo TOP
SJÍÍÍJ® AI/lERICAIO "NRC" ACIUAII/ADO
INFORME 1998 Kalscheur-Hanigan (Journal of Dairy Science 81:3402-3414) dice: El sistema NRC es el más seguro para la formulación práctica de raciones El sistema CORNELL está indicado para propósitos de investigación pero su aplicación en el campo puede ser dañosa
Para un nutricionista la herramienta principal de trabajo es la FORMULACION DE RACIONES Para este fin salen muy bien preparados los asistentes a este CURSO
El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica qué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso
1 Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel de este año 1999 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño, vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y, por tanto, cómo establecer y dirigir el mismo, bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivirJuntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una "ración completa" o "parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto 5 Se hacen las mismas operaciones para la recría
NOTA: A petición de los asistentes se entrega (al costo de 5 000 ptas sólo para los que realizan el curso) un disquete que contiene la formulación, a través del ordenador de las raciones y piensos precisos
Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se pueden hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración
OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁLCULO "EXCEL 5 0" DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática
SOLICITUD DE INFORMACION
□ Costo y programa del CURSO a celebrar en Madrid
□ Costo y programa a celebrar en VACACIONES
CORRESPONDENCIA
B MARTIN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
Seguridad alimentaria de la leche
Juan Acedo-Rico González*
Introducción al sector lácteo español
En España la producción de leche esta regulada por el sistema de cuotas de producción al igual que en el resto de los estados miembros de la Unión Europea
La actual cuota asignada de casi 5,5 millones de toneladas acaba de ser autorizada a incrementarse en 600 mil toneladas, lo que supone un 11,4 % de incremento
Este incremento le vendría muy bien al sector ya que con nuestra cuota asignada y aun existiendo una producción fuera de control de al menos 500 000 Ton , España no se autoabastece
Esta situación implica que tenemos que importar de Francia y Portugal, cuando lo deseable sería que lo pudieran producir nuestros propios ganaderos
2 Análisis del módulo de explotación
Este análisis se basa en datos reales pero también en otros supuestos La cuota de producción asignada hasta ahora era exactamente de: 5 368 165 Ton El número de explotaciones con cuota asignada está en torno a 38 000
Esto conlleva a que la cuota media por explotación resultaría ser de: 141 267 Ton/año, lo cual supone 387 litros/ explotación-día
Si se estima una media de producción por vaca y día de 20 litros
El número medio de animales por explotación resulta ser de 19,35 vacas en ordeño
Esta cifra, que resulta ser baja frente a otros países del norte de Europa, se agrava si se considera que hay muchas explotaciones de mas de 100 animales en ordeño lo cual implica que también es alto el número de explotaciones de muy bajo número de animales
3 Consecuencias de nuestra situación
Existen muchas pequeñas explota*Acedo Rico & Asociados, S L Conferencia pronunciada en las Ia5 Jornadas Técnicas, Instituto Técnico del Pienso A cortina 12 de mayo de 2000
ciones.
Nuestro módulo medio de explotación es inferior al de otros grandes productores
Estas limitaciones estructurales hacen que gran parte de nuestra leche se produzca con:
• Dificultad de manejo y alimentación
• Instalaciones limitadas por el módulo al que se destinan en equipos de ordeño y almacenamiento en frío
Todo esto dificulta el aseguramiento de calidad del producto final: LA LECHE
Como contrapartida, existe otra gran parte de explotaciones con buen módulo de producción, bien gestionadas y equipadas, donde el citado aseguramiento de la calidad está garantizado si existe voluntad por el ganadero y por la industria láctea de conseguirlo
4 Distrirución de cuotas por comunidades autónomas
Como puede observarse en la Figura
1, Galicia es el primer productor de leche del espectro autonómico nacional,con casi el 31% de cuota asignada.
El incremento estimado que se le va a asignar supondría un 12,6%, lo cual con seguridad, no acabará de satisfacer la necesidad de crecimiento de los ganaderos gallegos
Castilla-León es la segunda comu
nidad productora con casi el 14,8% segui
da de Asturias (11,3%), Cataluña (10,2%) y Cantabria (9%)
Considerando Cornisa Cantábrica (Galicia,Asturias y Cantabria), el 51% de la leche de España se produce aquí
En el resto de la Figura 7 y en la Figura 2 puede observarse la contribución de otras comunidades así como el incremento estimado.
El reparto de este incremento de cuota todavía no está definido como se va a realizar a nivel de ganaderos. Existe una propuesta de que se haga de forma lineal, y aunque este sistema, aparentemente justo, con seguridad no va a ser el más efi-
Figura 2
Figura 1 Distribución Incremento de Cuota por CC AA (1999)
La nueva tecnología de ordeño robotizado diseñada por Lely, le libera de la penosa tarea de permanecer atado a una máquina de ordeño 365 días al año.
El ASTRONAUT le proporciona la flexibilidad que necesita en las épocas de mayor trabajo. Además el ordeño de las vacas de acuerdo a sus necesidades, aumenta la producción y mejora la salud de la ubre.
Todo esto hace que el ASTRONAUT le proporcione no sólo mejor calidad de vida, sino también mayor rentabilidad de su explotación.
Si desea información o visitar alguna de las granjas robotizadas con LELY ASTRONAUT, puede derigirse a:
LELY ESPAÑA
c/ Puerto Rico, 3 - Bajo 28016 - Madrid
Telf.: 91 443 00 17 - 91 443 00 18
Móvil: 696 45 41 23 / 669 80 93 15 / 669 80 93 12
Fax: 91 457 43 31 / E-mail:jcarneroc@nexo es
MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA EL GANADERO Y BIENESTAR PARA LOS ANIMALES
EL ROBOT LELY ASTRONAUT
Seguridad alimentaria de la leche caz sobre todo en el caso de las pequeñas explotaciones donde el incremento será de poca o nula utilidad
5 Forma de pago de la leche al GANADERO
El litro de leche al ganadero se le paga en función de criterios de calidad químicos y microbiológicos.
A nivel químico, el standard de calidad se centra en los contenidos en materia grasa y proteica siendo los mínimos exigidos 3,70 % y 3,1% respectivamente
con baja carga bacteriológica y de células somáticas sin inhibidores que una de altos niveles con presencia de inhibidores Podemos concluir pues, que es responsabilidad de la Administración, de la Industria y del Ganadero aprovisionar el mercado con leche de calidad asegurada; y eso pasa por cumplir las exigencias mínimas que marca la legislación
En las Figuras 3 y 4, se recogen los resultados suministrados por los laboratorios inter-profesionales a nivel de bacteriología y recuento de células somáticas
Figura 3 Evolución de resultados (ref laboratorios Interprofesionales) % de Explotaciones
Bactereología
<
Normalmente se conceden bonificaciones o se cargan penalizaciones por exceso o defecto de estos parámetros de calidad
Algunas industrias consideran,por décima sobre o bajo el standard, el siguiente criterio de penalización o bonificación;
Mat Grasa: +/- 0,40 ptas ( por décima).
Mat Proteica: +/- 0,70 ptas ( por décima)
A nivel microbiológico, existen unas exigencias marcadas a nivel de legislación europea expresadas básicamente en tres puntos:
• Bacteriología: menos de 100 000 gérmenes / mi
• Recuento de células somáticas: menos de 400.000 células somáticas/ mi.
• Ausencia de Inhibidores
6 Calidad alimentaria de la leche
Estos tres conceptos son los que más repercusión tienen sobre la calidad alimentaria de la leche como alimento básico natural y de gran trascendencia sobre la nutrición y salud humana, sobre todo en destinos tan delicados como la infancia y el desarrollo de nuestros jóvenes
Indudablemente, el valor nutricional intrínseco de la leche está condicionado por su riqueza en componentes básicos:
• Extracto Seco
• Grasa
• Lactosa
• Proteína
• Calcio
Pero desde un punto de vistade salud, no es más saludable unalechecon más lactosa o proteína que otra con menos Sin embargo, sí es más saludable una leche
vada contaminación microbiológica, supondría un deterioro parcial de estos nutrientes
El tratamiento industrial de la leche siempre va a minimizar el riesgo para el consumidor, ya que todos ellos esterilizan el producto si la práctica es correcta
6 2 Células somáticas
La presencia de células somáticas en la leche está regulada también por la legislación y se fija un máximo de 400 000 células somáticas/ml. dentro de la Unión Europea
Por el contrario, en Estados Unidos se admiten hasta 750.000 células somáticas/ml , aunque se obliga al productor a seguir un plan de seguimiento especial para rebajarlas
Las células somáticas son células defensivas (Leucocitos), aunque también
Figura 4 Evolución de resultados (ref laboratorios Interprofesionales) % de Explotaciones
El desglose por comunidades y su evolución en el periodo 93-99 arroja resultados preocupantes por la situación pasada, pero esperanzadores para el futuro
Galicia, según estos datos, sería la comunidad que ofrece mejores resultados, aunque no resulta satisfactorio que sólo el 73,5% de las explotaciones hayan entregado leche con menos de 100 000 gérmenes/ml y que sólo el 70,5% de las explotaciones ofrezca leche con menos de 400.000 células somáticas.
Los datos referentes a inhibidores no son tan consistentes y se estima que tan sólo el 1% de la leche recepcionada los contiene
6 1
Bactereología
Sobre la bacteriología de la leche, tal y como se ha mencionado anteriormente, la legislación de la Unión Europea marca como máximo admisible 100 000 gérmenes mesófilos/ml
Un exceso de contaminación puede estar influenciado por una mala sanidad de la ubre (Mamitis), pero fundamentalmente viene influenciada por unas inadecuadas prácticas de ordeño y conservación posterior en frío de la leche, así como por el circuito de recogida y transporte desde la granja hasta la industria de transformación Debido a la composición química de la leche (rica en Lactosa y Grasa),una ele
se incluyen en el recuento células de descamación del tejido secretor de la ubre.
La presencia de un recuento elevado, indica que hay una alteración sanitaria en el tejido secretor, normalmente un problema de mamitis
Existen otros factores que influyen en el control de células somáticas y la calidad del ordeño es fundamental.
Factores como:
Material y ajuste de la pezonera
Control de la presión de vacío
Higiene y limpieza del equipo
Hay autores que apuntan que tan sólo un 40% de los casos de recuento de células somáticas altos se debe a problemas sanitarios en la ubre
El otro 60% puede deberse a otras causas como la calidad de ordeño que apuntábamos y a otros muchos factores, como la edad del animal, dándose recuentos más elevados en los animales más viejos
No obstante, hay que resaltar que deben minimizarse las situaciones de stress para el animal, pues esto sí se asocia de manera directa con el RCS
Posiblemente, este factor explique el porqué de las alteraciones que con frecuencia se observan en una granja de un día para otro, sin que haya factores significativos de cambio como alimentación, manejo, sanidad u ordeño
Un buen objetivo para una explotación sería estar por debajo de 200 000 células somáticas Tenemos en nuestro entorno ganaderías que lo consiguen
La presencia de células somáticas en la leche no presenta un riesgo para el consumidor de manera directa y tampoco parece que él esté preocupado, entre otras cosas, por desconocimiento.
6 3 Inhibidoores
La ausencia total de inhibidores está exigida por la legislación europea, al igual que ocurre con la americana
Los inhibidores son sustancias que, a baja concentración, retrasan o paralizan los procesos vitales de los micro-organismos
En la leche hay que resaltar que existen inhibidores naturales, como son las Inmunoglobulinas, ciertas enzimas y el Peróxido de Hidrógeno Lógicamente, estos ni se controlan, ni su presencia está excluida por la legislación
En la leche pueden aparecer inhibidores ajenos a la normalidad, como son:
Antisépticos: residuos de los productos empleados para el sellado de los pezones
Desinfectantes: residuos de los productos empleados en la limpieza del equipo de ordeño
Este tipo de inhibidores debe estar lógicamente ausente en la leche y su presencia constituye un riesgo para el consumidor al ingerirlos
Por último, el tipo de inhibidores que conlleva el mayor índice de peligrosidad y mayor grado de seguimiento, son los residuos de medicamentos, y concretamente, de los Antibióticos.
Jsuufj•
La legislación considera y define los residuos de medicamentos veterinarios como: “ Todas las sustancias farmacológicamente activas (principios activos, excipientes o productos de degradación y sus metabolitos) que permanezcan en los productos alimenticios obtenidos a partir de animales a los que se les hubiere administrado el medicamento veterinario que se trate"
El empleo de antibióticos en el control y mejora sanitaria de las explotaciones de vacuno de leche es algo imprescindible, pero esto no excluye que las pautas de manejo tengan muy en cuenta la peligrosidad que supone su excreción en la leche
Esto hace que se haya de poner a nivel de granja gran esmero en la forma de empleo y, sobre todo, en la separación de la leche de los animales tratados, no dándole un destino alimentario para los humanos
El empleo de Antibióticos por vía intra-mamaria tiene una frecuencia de uso de un 30 - 50% en las vacas de lactación La vía parenteral puede alcanzar una frecuencia de uso del 30%. Por último, el empleo de tratamientos intra-uterinos oscila entre el 11% y el 37% de las lactaciones, según algunos autores
Con todas estas consideraciones, parece inalcanzable el objetivo de la legislación;de ahí que el Comité Veterinario de la Unión Europea, al igual que la F D A (USA), adopten una actitud similar para asegurar al consumidor una leche de calidad y sin riesgo para nuestra salud
Se fija en el Reglamento 2377/90/CEE del 26 de junio la definición del Límite Máximo de Residuos, (LMR) como: “Contenido máximo de residuos resultante de la utilización de un medicamento veterinario (expresado en mg/Kg o mg/Kg sobre la base de peso fresco) autorizada por la Comunidad o reconocida como admisible en un producto alimenticio"
El periodo de retirada de los medicamentos veterinarios está basado en estudios de residuos para que haya una seguridad de que nunca se alcancen los
LMR en los productos finales (Leche)
Este sería un tema de extensa discusión, pero creemos que, siguiendo unas pautas lógicas y sencillas, aunque llevadas de forma rigurosa, se puede cumplir con la legislación y, lo que es más
Figura 5 Riesgos de contaminación de la leche por residuos de medicamentos
Tipo de Tratamiento Frecuencia de uso (%)
Vía intramamaria 30-50
Vía paental 30
Vía intrauterina 11-37
Figura 6 Recomendaciones prácticas:
• Emplear únicamente productos autorizados
• Dar preferencia al uso de pruductos con periodo de retirda nulo (intrauterrinos)
• Respetar indicaciones de uso (dosis, frecuencia, periodo de retirada
• Exigir siempre prescripción veterinaria
• Identificar diarimanet en ordeño vacas tratadas
• Separar la leche de animales tratados
importante, ofrecer un alimento sano y de calidad En las Figuras 5 y 6, se recogen dichas consideraciones
Factores de influencia en la seguridad ALIMENTARIA DE LA LECHE
Como resumen a todo lo expuesto en el capítulo anterior, se ha intentado buscar una interrelación de unos factores con otros en la Figura 7 Manejo y alimentación ejercen una clara influencia sobre el estado sanitario del animal, baste exponer ejemplos como las enfermedades metabólicas (cetosis, desplazamiento cuajar, fiebre de la leche) o la fertilidad
Un estado sanitario deficiente requiere para su corrección el empleo de medicamentos Esto lógicamente aumenta el riesgo de aparición de residuos en leche
Ya se expuso anteriormente que un mal estado sanitario supone un aumento “ per se ” de la situación de stress del animal y, por tanto, el RCS tenderá a aumentar
La pauta de ordeño con todo lo que conlleva (adecuación de equipo, ordeño, limpieza de instalación, etc ) va a tener una clara repercusión sobre la bacteriología de la leche De igual forma, el alma-
Figura 7 Factores de Influencia en la saguridad Alimentaria de la Leche
Manejo y Alimentación =DD
Células Somáticas
Residuos de medicamentos
Bactereología
Almacenamiento en frió circuito recogida
Seguridad alimentaria de la leche cenamiento en frío, así como su recogida y transporte, también lo tendrá
Influencia específica de la nutrición
La nutrición de la vaca de leche juega un papel decisivo en la producción de leche de calidad de una forma continuada
Es bien conocido para cualquier nutricionista de vacuno de leche que esta especie es la de mayor dificultad, debido a que es una situación de equilibrio la que constantemente se ha de buscar para conseguir maximizar:
• Producción
• Calidad de leche
• Fertilidad
• Estado sanitario
Estos factores objetivo en ocasiones son antagónicos, y su relación dos a dos, lejos de ser proporcional, resulta ser inversa Como ejemplos:
Producción ----------- Fertilidad
Calidad química ------- Producción
Esta es la razón por la que la nutrición de las vacas de leche, y en especial las de alta producción, es labor complicada que exige dedicación, conocimientos, trabajo y afición
Las raciones de vacas de leche deben estar equilibradas en dos nutrientes esenciales como son energía y proteína De no ser así, no sólo se verá afectada la producción, sino también la sanidad y la fertilidad que, como ya hemos comentado anteriormente, son decisivas en la calidad de la leche (ver Figura 8)
La proteína total de la ración ha de tener un balance de la fracción degradable y de la indegradable, no sólo para maximizar la producción de leche, sino también para ayudar a la no aparición de problemas de fertilidad
En animales de alta producción cobra especial importancia la adecuada suplementación de vitaminas y oligoelementos, ya que éstos tienen una influencia sobre la activación del sistema inmunitario, lo cual es de especial interés en estos animales en que la propia producción ya supone un
stress en sí.
El estado sanitario y la fertilidad tienden a desviarse si no se procede a una correcta suplementación, marcaríamos como de alto interés: Vitamina A, E, Niacina, Selenio y Zinc
Este último oligoelemento actúa en gran número de procesos encimáticos que regulan la regeneración de epitelios de diferentes tejidos Es por ello que se le atribuye al Zinc un papel en la mejora y regeneración de los mismos en tejidos tan dispares como los queratinosos (pezuña, cuerno) y los secretores (ubre)
Existe una extensa bibliografía en la que el Zinc, concretamente en su forma orgánica de suplementación más frecuente, Zinc-Metionina, actúa como mejorador del recuento de células somáticas, de ahí que este aditivo se emplee extensamente con este objetivo, así como su efecto de mejora sobre las pezuñas
Un buen programa de alimentación favorecerá el estado sanitario del rebaño y la calidad sanitaria de la leche
Por último, mencionar, que la leche en las aflatoxinas tiene casi el único contaminante cuyo origen sea el de la propia alimentación del animal
Estas toxinas de las que hay varios tipos (B1, G1, B2, G2, ) son producidas por hongos que colonizan ciertas materias primas
Su aparición no es frecuente en materias primas de calidad si la conservación ha sido correcta
La aparición de aflatoxinas tiene cierta aleatoriedad, y en ocasiones se han detectado cuando no se esperaban, mientras que otras veces no están presentes cuando la apuesta previa al análisis casi lo pronosticaba.
Tienen dos condicionantes de riesgo a considerar:
Son cancerígenas
Pasan directamente de la dieta a la leche
Figura 8 Influencia específica de la nutrición
• Equilibrio
En ocasiones se han detectado materias primas contaminadas por ellas en nuestros mercados y casi siempre sobre las siguientes materias primas:
• Energía Control de
•Proteína Enfermedades metabólicas y
• Ratio: Proteína
• Suplementación
• Degradable fertilidad
• No Degradable
• Vitaminica: Vit E Niacina
• Minerales: SE, Oligo Activación sistema inmune
• Aditivos: Zn - Met > Reducción células somáticas
Subproductos de maíz Palmiste Semilla entera de algodón
La industria láctea no controla en recepción, la potencial contaminación en leche, pero no por ello no debemos hacerlo nosotros como fabricantes de alimentos para los animales
Nuestra legislación es clara en ese aspecto, y define un máximo de 20 ppb de Aflatoxina B2 sobre el pienso final, aunque el objetivo de un fabricante que se precie siempre deberá ser la ausencia total
El control de aflatoxinas en materias primas contaminadas con el empleo de agentes secuestrantes está parcialmente documentado
En una reciente publicación en el Journal of Dairy Science (97) Díaz et al demostraron reducir el paso del 60% del contenido en aflatoxinas de la dieta a leche con el empleo de arcillas sobre el concentrado de la ración
Este campo parece tener gran futuro sobre todo en países de condiciones climáticas de alta humedad y temperatura, así como en países terceros donde siempre revierten las materias primas de peor calidad, y por tanto con mayor riesgo de contaminación por aflatoxinas.
Resumen y conclusiones
La leche es un alimento de primera necesidad, especialmente en la dieta de niños yjóvenes, así como en la de nuestros mayores
Es un producto que no debe perder el concepto que el consumidor tiene sobre él: alimenticio y saludable
La seguridad alimentaria de este producto estará garantizada si todos los eslabones de la cadena logistica cumplen con profesionalidad su cometido y la Administración supervisa con rigor el cumplimiento de la legislación
FABRICA DE PIENSOS
GANADERO DE VACUNO INDUSTRIA LACTEA
DISTRIBUCION
CONSUMIDOR (6
baymix granulado para vacuno lechero
LAC-PLUS
Composición para 100 Kg
Calcio 14,5 Kg Fósforo 12 Kg
UNIFEED
Composición para 100 Kg
PRE-PARTO
Composición para
Ácido Nicotínico
Saccharomyces c 108 U.F.C.
Modo de empleo:
Baymix® Granulado LAC-PLUS
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día
(250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U F C / g)
Baymix® Granulado UNIFEED
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total
Baymix® Granulado PRE-PARTO
Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto
Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día
Huevas de manejo en los rebeños^ lecheros de sito producción
THOMAS Fuhrmann *
A medida que aumenta el tamaño de los establos, los propietarios y los gerentes se enfrentan a mayores desafíos para manejar tanto al personal como al mayor número de vacas La manera como cada empleado o empleada desarrolle su trabajo es crucial para el éxito del negocio Esto se debe a que todos los días los trabajadores del establo toman literalmente cientos de decisiones que afectan de alguna manera la productividad de los animales y la rentabilidad de la operación, aunque ni los propietarios ni los gerentes se den cuenta de ellas jamás Por ejemplo: ¿la vaca está en calor o no? En caso afirmativo, ¿cuándo la debo servir? ¿Qué toro debo usar? ¿Necesita algún tratamiento después del servicio? Al personal de estos hatos en expansión no sólo se le pide que realice labores técnicas, sino que se le hace responsable de conocer principios, acumular observaciones y hechos, y por último tomar decisiones
Los propietarios de los establos necesitan sistemas para manejar a sus empleados que aseguren la toma constante de decisiones correctas, las cuales no deben ser sólo lo mejor para la productividad de los animales sino también para la máxima rentabilidad del negocio En ocasiones, una decisión referente a lo que es mejor para el animal resulta opuesta a lo que es mejor para la rentabilidad de la lechería Por ejemplo, un trabajador consciente puede persistir en el tratamiento de una becerra con neumonía crónica, cuando la mejor decisión económica sería mandarla al rastro
DairyWorks es un sistema de manejo y aprendizaje: los propietarios y sus empleados se comunican y trabajan en conjunto para que las decisiones y el trabajo sean correctos y precisos Este enfoque de manejo es completamente diferente a la relación histórica y convencional que existía entre propietarios y trabajadores Es una filosofía gerencial totalmente distinta, cuya base se ha aplicado con éxito en las industrias manufacturera y de servicios. Su * Veterinario de DairyWorks
aplicación en los agronegocios progresistas es inminente
¿En que consiste el trabajo gerencial?
Primero es necesario definir el término "gerencia", que se puede concebir simplemente como alguien supervisando algo. Este algo es el trabajo Es de vital importancia comprender el trabajo de tal manera que se pueda manipular en beneficio de la productividad y la rentabilidad El trabajo se explicará en una sección posterior titulada "Organizare! Establo" El alguien es la persona responsable de manipular el sistema para lograr la máxima productividad y rentabilidad Dicha persona (el gerente) realiza las siguientes labores:
• construye el sistema de trabajo
• enseña y entrena a la gente a aplicar el sistema
• supervisa y registra las actividades de los trabajadores y los resultados que genera el sistema
•aplica la disciplina cuando los trabajadores no implementan adecuadamente el sistema
El gerente de cualquier sistema de trabajo puede ser una sola persona que lo hace todo, o eljefe de un equipo de personas que necesitan ser coordinadas para
implementar el sistema de trabajo
La necesidad del cambio "Las cosas están como están porque alguien las hizo así" "Las cosas seguirán igual a menos que alguien las cambie" Las presiones económicas estimulan y rigen el cambio. Un buen ejemplo de ello sería un ganadero que incrementa su rentabilidad mejorando la calidad de su programa de desarrollo de becerros Para aumentar sus ingresos, dicha persona realiza cambios estratégicos en la manera de manejar a los becerros para:
• reducir la mortalidad a fin de tener más becerros para a la venta
• mejorar la ganancia de peso para vender becerrada con más Kg
• reducir los problemas de salud para vender becerros más sanos y prósperos
• cambiar el programa de tratamientos de becerros enfermos para eliminar los residuos de antibióticos
El resultado es un mayor ingreso por la venta de más becerros a compradores mucho más satisfechos
Al mismo tiempo los ganaderos pueden realizar cambios estratégicos para reducir sus gastos mediante:
Algunos problemas dejan de serlo
cuando la olución es la adecuada
Antimamítico uperior
• Antimamítico de amplio espectro
• Activa y amplia difusión en el tejido mamario
• Máximos índices de curación clínica y bacteriológica
• Rápido retorno a la normalidad de las células somáticas
Composición: Cada 10 mi contienen:L ncomicina base 330 mg (como l ncomicina c orhidrato), Neomic na base 100 mg (como neomicina sulfato), Edetato d sódico 5 mg,Agua para inyección q s p 10 m Indicaciones Para e tratamiento de mastitis en vacas echeras E producto es efectivo frente especies de estafilococos (cepas productoras y no-productoras de pen cilinasas) incluyendo Staphylocoausaureus espec es de estreptocos incluyendo Streptocoaus agaactiae Streptocoaus dysga actiae y Streptococcus uberis y bacterias coliformes incluyendo Escheric a col Contraindicaciones: Ninguna Efectos secundarios:No se conocen Precauciones: Só o para el tratamiento de animales Utilización durante la gestación y la lactación: No hay restricc ones Interacciones: No utilizar concomitantemente con macró idos por e er tromicina ya que la lincomic na y los macról dos antagon zan en e punto de acc ón a subunidad 50 S del ribosoma Periodo de supresión: Leche: No debe consumirse la leche durante el tratamiento E tiempo de espera será de 60 horas tras la discont nuación del tratamiento Carne 2 días Reg N 1281 ESP Mantener fuera del alcance de los niños Dispensación con receta veterinaria Especialidad de uso veterinario Comercializado por:
harmaciaAnimal Health
Edif Horizon Ctra de Rubí, 72-74 08190 Sant Cugat del Valles (Barcelona) Tel 935 896 979 Fax 935 896 968 http://www pnuanimalhealth com
Estrategias de manejo integral
• la reorganización del programa de calostrado para garantizar que un alto porcentaje de los becerros reciba anticuerpos protectores, mediante un sistema que permita que los trabajadores lo logren con más eficiencia
• mejorar los programas de alimentación para aumentar la tasa de ganancia con raciones de costo mínimo
• modificar el calendario de vacunación para mejorar la salud de los becerros con vacunas costeables
• modificar el uso de antibióticos para reducir los costos de tratamiento y eliminar los residuos
Los ingresos se incrementan mediante la venta de un producto de más alta calidad; los gastos disminuyen al mejorar la eficiencia Las utilidades crecen gracias al cambio.
Reconózcanlo o no, los propietarios de los establos manejan sus operaciones para lograr 2 objetivos, a saber: mantener el rendimiento o mejorarlo El mantenimiento del conteo de células somáticas en 300,000 es un ejemplo de manejo para mantener el rendimiento Para lograr esto se requiere:
1 Conservar los estándares y sistemas existentes, como continuar con la misma rutina de ordeño, usar el mismo equipo y el mismo sellador, tratar las mastitis clínicas y aplicar la terapia de vacas secas de la misma manera
2 Supervisar y registrar el rendimiento para asegurar la conservación de los estándares revisando semanalmente los conteos de células somáticas y bacterias, supervisando la rutina de manejo y asegurando que los tratamientos se hagan exactamente igual que en el pasado.
3 Aplicar los principios de disciplina cuando no se logren estos estándares Por ejemplo, corregir a los ordeñadores cuando se desvíen de la rutina de ordeño, mantener el equipo en condiciones aceptables de operación y revisar los procedimientos de tratamiento, si es que los están cambiando
La Figura 1 presenta una ilustración del manejo para mantenimiento en un establo Tanto la gerencia como los trabajadores participan en conjunto para mantener el rendimiento
El manejo para mejorar requiere cam-
Figura 1
Dueño
Gerencia Media Mantenimiento
Supervisor Trabajadores
bio Reducir el conteo de células somáticas de 300,000 a 150,000 requiere:
1 Cambiar las actitudes de propietarios y trabajadores para que deseen reducir el conteo de células somáticas la motivación puede ser el orgullo, el mejoramiento de las utilidades,sacar ventaja de los sobreprecios de los programas de calidad de leche, o satisfacer la demanda de un consumidor
2 Cambiar las rutinas de trabajo o la tecnología para lograr los nuevos estándares
3 Realizar la supervisión para asegurar que se implementen los cambios y que los resultados se ajusten a los nuevos estándares
La Figura 2 presenta el punto de vista de la gerencia clásica de un establo para lograr una mejora
El cambio para mejoramiento se
Figura 2
Dueño
Gerente
Supervisor Trabajadores
Mejoramiento^^ Mantenimiento
puede lograr de 2 maneras: mediante innovación o mediante mejoramiento constante del trabajo El cambio mediante innovación por lo general es:
• dramático
• a corto plazo
• costoso
• requiere un alto retorno sobre inversión
Por el contrario, el mejoramiento constante es:
• sentido común
• no sofisticado
• depende del control de calidad básico y del esfuerzo de cada persona
• una mejor "actividad gerencial"
Las Figuras 3 y 4 ilustran el contraste entre las 2 filosofías de cambio
De esta manera, para mejorar el conteo de células somáticas el propietario puede comprar un nuevo equipo de ordeña, instalar el lavado por retroflujo, adquirir un nuevo sellador de pezones o usar un producto farmacéutico nuevo Otra posibilidad es que el propietario decida trabajar con
Figura 3
Innovación
Dueño
Gerente
Supervisor Trabajadores
Figura 4
Innovación
Mantenimiento
sus ordeñadores, su médico veterinario, el personal de campo de la cooperativa, y otras personas, para mejorar la rutina de ordeña, cambiar los programas de mantenimiento de equipo e instalaciones, y mejorar los procedimientos de tratamiento de mastitis clínicas y vacas secas para lograr un mejoramiento a largo plazo, de bajo costo y constante Los establos exitosos incorporan tanto la compra de innovación (tecnología) como el mejoramiento gerencial, para ser así más productivos y rentables El Sistema de Manejo se enfoca hacia el mejoramiento mediante actividades gerenciales
El sistema para implementar el cambio MEDIANTE CINCO PRINCIPIOS
La implementación del cambio es difícil si no se cuenta con la estructura, con un mapa o con un plan para lograrlo El Sistema de Manejo es un proceso gerencial que aclara cómo cambiar La mejor manera de describirlo a los propietarios y los gerentes de los establos es mediante los siguientes cinco principios: 1 organizar el establo en unidades de especialización, 2 establecer objetivos para cada unidad, 3 organizar el trabajo, 4 desarrollar el trabajo en equipo y 5 supervisar y registrar (monitorear) los resultados
Organizar el establo
Los establos de gran tamaño se pueden organizar en unidades con base en la productividad de los animales y en las responsabilidades del personal Las Figuras 5 y 6 describen diagramas prácticos de manejo para un establo de 300 vacas y para otro de 1 000 vacas
Dichos esquemas gerenciales permiten:
Figura 5 - Principios del programa Organizar el Establo* (propietario) Propietario
Unidad Salud y de ReproOrdeño ducción (L5) (1)
Alimen- Becerros tación y (1) Vaquillas (dueño) (,5)
Mantenimiento y Reparación (,5) (dueño)
* hato con 300 vacas en promedio () = número de personas en cada área
Figura 6 - Principios del programa Organizar el Establo* (propietario)
Propietario
Dueño
Gerente
Supervisor Trabajadores
Mejoramiento Continuo
Mantenimiento
Unidad Salud y de ReproOrdeño ducción (4) (2)
Alimen- Becerros Mantenitación y miento y Vaquillas Reparación (1) (O ó)
* hato conlOOO vacas en promedio ( ) = número de personas en cada área
El Sr Fuhrmann dando explicaciones en la granja Pifarre de Lleida
• la especialización: La persona o personas a cargo del desarrollo de becerros pueden concentrar todos sus esfuerzos en elevar al máximo la productividad (por ejemplo, tasa baja de mortalidad, alto peso al destete, etc ) de los animales en su área.
• responsabilidad: Si la mortalidad predestete es superior al objetivo, o si el peso al destete no es tan alto como lo indica la meta, una persona (o equipo de personas) es responsable, por lo que se puede identificar que requiere ayuda para cambiar su trabajo o la tecnología para lograr los objetivos
• establecer objetivos específicos y sistemas de evaluación: El establecimiento de metas de crecimiento de becerros y su rendimiento es independiente de los ordefiadores, los pastureros, etc De manera similar, los registros que lleva cada trabajador para supervisar el logro de sus objetivos son únicos para cada unidad dentro del establo
Establecer objetivos para cada unidad
Los objetivos establecen lo que se debe lograr en términos generales y no cómo lograrlo. Los objetivos son metas. Los objetivos son tanto cualitativos como cuantitativos Las Figuras 7 y 8 presentan ejemplos de objetivos cualitativos para el propietario y para el jefe del equipo de becerreros
Organizar el trabajo
El Sistema de Manejo comprende todos los aspectos de la organización del trabajo Cuando los gerentes y los empleados trabajan conjuntamente en busca de eficiencia y mejores resultados, lo que se obtiene son más utilidades Es crucial comprender el trabajo y cómo manipularlo para mejorar
Todo trabajo tiene una estructura y la manera de organizar dicha estructura es
vital para los resultados La organización del trabajo se describe como:
• una serie de tareas relacionadas en forma de un proceso
• un grupo de procesos constituye un sistema
• el sistema genera resultados
Este concepto se ilustra en la Figura 11
Figura 7Principios del programa
Establecer Objetivos para Cada Unidad Propietario
I desarrollar la declaración de la misión
2 proporcionar la atmósfera y las herramientas para que los empleados tengan éxito
3 establecer los objetivos para cada equipo humano
4 coordinar a trabajadores y equipos humanos
5 ayudar a cada equipo para organizar su trabajo
6 supervisar el rendimiento y dar retroalimentación
, I 1 I 1
Unidad Salud Alimen- Becerros Mantenide Repro- tación y miento y Ordeño ducción Vaquillas Reparac
Figura 8Principios del programa
Establecer Objetivos para Cada Unidad Propietario
1 I I I I
Unidad Salud Alimen- Becerros Mantenide Repro- tación y miento y Ordeño ducción Vaquillas Reparac gerente
asistente trabajador de tiempo parcial
1 Procesar a los recién nacidos y darles calostro
2 alimentar a los becerros recién nacidos y a los deste tados, hasta los 4 meses para lograr un máximo crecimiento
La palabra clave es proceso Un proceso es un agrupamiento en secuencia de todas las tareas dirigidas hacia el logro de un resultado particular Mejores procesos significan menor calidad, lo cual representa mejor productividad Un "sistema" integra a un grupo de procesos relacionados para lograr un resultado mayor La Figura 12 ilustra el trabajo de la crianza de bece-
3 mantener las instalaciones para minimizar los riesgos de salud
4 implementar programas de vacunación y tratamiento para maximizar el control de la salud
5 mantener a los becerros individualmente o en grupos para maximizar crecimiento y alimentación
na el calostro procedente de las vacas recién paridas) o externo (ejemplo: la persona que vende el sustituto de calostro) El cliente es el usuario del resultado del proceso o actividad y también puede ser interno (ejemplo: el criador) o externo (ejemplo: el comprador de becerros) La relación entre proveedor, proceso y cliente se ilustra en la Figura 13
Los procesos tienen principios y fines distintos, por lo que es de suma importancia definir los límites del proceso Un ejemplo es el proceso de tiempos de vuelo en la aviación El tiempo de vuelo en una aerolínea comercial se define como las actividades del piloto que ocurren entre el principio del movimiento de las ruedas
Figura 12 Sistema:
Mientras que un proceso es una serie de tareas relacionadas, todo proceso tiene un proveedor y un cliente El proveedor es quien aporta cosas al proceso y esta persona puede ser interna (ejemplo: el ordeñador que proporcio
Programa para manejar los becerros hasta el destete
Procesos:
• Programa de administración de calostro
• Programa de administración de leche o sustituto
• Programa de administración de concentrado
• Programa de vacunación y tratamiento
• Manejo de instalaciones
Estrategias de manejo integral
Figura 13
Proveedor Interno o externo
Cliente interno o externo
Figura 14
Recolectar y procesar el calostroPreparar los calostros para administrarlos Administrar Regisgtrar la el calostro - Información
1 1 Ordeñar y mezclar la 1" leche de las vacas recién paridas, 2x/día
1 2 medir los anticuerpos con el calostrómetro esofágica
1 3Almacenar en mamilas (refrigerar)
1 4 Fechar las mamilas
2 1 Calentar el 3 1 Adminsigtrar 4 1 Registrar la calostro más fresco con mamila 15 fecha y la hora al nacert un becerro minutos
2 2 Estabular al 3 2 Meter el 4 2 Registrar becerro y desinfectar calostro restante número de vaca el ombligo con sonda y becerro
4 3 Nombre de la persona que administró
para alejarse de la puerta principal de la terminal aérea hasta el final del movimiento de las mismas al estacionarse en la sala de desembarco del aeropuerto de destino Por el contrario, el tiempo de vuelo de acuerdo a los estándares militares es todo lo que el piloto realiza desde el momento en que el avión despega del suelo, hasta el momento en que vuelve a tocarlo No es que una definición sea "más correcta" que la otra, sino que las tareas definidas en cada proceso son ligeramente diferentes y se limitan por principios y fines distintos
Los sistemas se pueden comunicar mediante diagramas de flujo, los cuales son una descripción ordenada de las tareas que comprenden un proceso El acomodo ordenado de los procesos define al sistema Se trata de diagramas del trabajo estructurado Las Figuras 14 y 15 proporcionan diagramas de flujo que ilustran cómo se pueden realizar a la medida de las necesidades para describir prácticamente cualquier actividad de trabajo, cuando se piensa con todo cuidado. Definen claramente el trabajo y se convierten en "herramientas" para que el propietario describa "la administración de calostro" para su equipo de becerreros, o para que un médico veterinario explique el programa de vacas recién paridas al encargado
Desarrollar el trabajo en equipo
Cada trabajador desempeña un papel integral en la ejecución del trabajo estructurado para lograr la calidad del objetivo
Mientras más grande sea el establo mayor es la importancia de la necesidad de promover el trabajo en equipo
El desarrollo del trabajo en equipo comienza en el momento de reestructurar el trabajo El hecho de solicitar la aportación de cada trabajador para rediseñar el trabajo genera más y mejores ideas que cuando es sólo el gerente o unos cuantos empleados quienes estudian el proceso De esta manera los empleados se sienten como parte del proceso de cambio y se adueñan del proceso o sistema nuevo o modificado que han ayudado a crear Nadie quiere que sus ideas fracasen El resultado es un cambio de actitud en la mente de los trabajadores, quienes comienzan a trabajar por "resultados" y no simplemente por la "actividad"
El simple hecho de preguntar a los empleados "lo que piensan" inicia el proceso de la gerencia participativa. Esto puede hacerse informalmente o mediante una sesión de "tormenta de ideas" con los empleados en la que:
• todos los trabajadores aportan ideas
• no hay discusión durante la tormenta de ideas
•no se juzga ninguna de las ideas que surjan
• al final, una vez que todas las ideas están por escrito, la discusión permite generar más ideas sobre las ya presentadas
Las mejores ideas resultantes de la tormenta de ideas de los trabajadores durante la sesión, se seleccionan por una técnica denominada votación múltiple:
• se combinan todas las ideas similares
• cada persona de la reunión selecciona su mejor idea, votando por una solución que sea la mejor
• contar estos votos
• reducir la lista a los aspectos que logren la mayor popularidad
• repetir el proceso hasta que prevalezca una sola solución como favorita
Este proceso logra un "concenso", consistente en encontrar la propuesta que sea suficientemente aceptable para todos los trabajadores, que el dueño pueda respaldar y que no encuentre la oposición de nadie
La creación del trabajo en equipo requiere de participantes calificados (o sea los empleados) y un entrenador deseoso de cooperar (el dueño) que quiera y tenga la capacidad de proporcionar el liderazgo a sus empleados La actividad gerencial con este nivel de participación no es una democracia, pues las ideas y las aportaciones son esenciales, pero sigue siendo una persona la responsable a la larga de tomar las decisiones finales
Monitoreo de los resultados (N del T : monitorear = supervisar y llevar un registro)
Los registros son un componente esencial de todo negocio exitoso, pues ayudan a supervisar y llevar un control de los resultados. Cuando los registros apropiados indican que se han satisfecho los objetivos (objetivo cualitativo), los empleados desarrollan confianza en que los sistemas trabajan y son en sí motivadores intrínsecos Cuando los resultados no satisfacen las expectativas, esto significa que el sistema de trabajo es incorrecto y requiere ajustes, o bien quiere decir que los trabajadores no están implementando correctamente el sistema de trabajo La solución de los problemas, la repetición del entre
Fuhrmann durante la visita a la granja Barraquer
Cargill es una empresa multinacional que comercializa, procesa y distribuye productos agrarios, alimentos, productos financieros y productos industriales, con 82 000 empleados en 59 países Cargill es en la actualidad, el mayor productor de piensos a nivel mundial La División Nutrición Animal, con presencia en 19 países y 106 fábricas, es una de las Unidades de Negocio estratégicas y clave dentro de la estructura de Cargill, con una larga tradición y experiencia en el sector
El Programa de Alimentación Hens para Vacuno Lechero ofrece una amplia gama de productos y servicios que aportan las soluciones en nutrición más adecuadas a cada caso Estos productos ayudan a corregir las posibles alteraciones metabólicas y se ajustan tanto a las necesidades nutricionales de las vacas como a los objetivos productivos de la explotación Cargill pone también a su disposición programas específicos para la cría y recría de novillas de reposición, así como un eficaz servicio de asesoramiento técnico y un moderno sistema de racionamiento
Expertos
en Nutrición Animal
Estrategias de manejo integral
Figura 16
Ordeño II II Repro Alimentación Becerrros Mantenimiento
Registros Registros Registros Registros Registros
namiento y la disciplina son factores que se requieren para reencausar el trabajo
Cada unidad o departamento del establo requiere de una evaluación mensual Los registros específicos deben contener:
• definiciones exactas de los datos que deban recolectarse
• metas, unidades cuantitativas u objetivos
• rendimiento mensual real
Un ejemplo del concepto de cómo los registros pueden resumir el rendimiento de cada departamento en concordancia con el diagrama organizacional de un establo, se muestra en la Figura 16
Los registros para monitorear cada departamento se simulan y se utilizan en un proceso de 4 pasos:
• recolección
• análisis
• interpretación
• acción acorde
Las reuniones mensuales entre propietarios y trabajadores para revisar los resultados son la manera como "los datos recolectados se transforman en la base para la acción"
Resumen
"La calidad no es cara, sencillamente no tiene precio" Se requiere tanto tiempo, dinero y esfuerzo para hacer algo incorrectamente, como para hacerlo de la manera correcta Todos los ganaderos encuentran los mismos desafíos para demostrar utilidades y para responder a la demanda de una mayor eficiencia y mejor calidad, al igual que los negocios de manufactura y servicios Las presiones económicas y el continuo crecimiento de los establos, a la larga forzará el cambio para mejorar los sistemas gerenciales La práctica de implementar los principios gerenciales de DairyWorks puede dar como resultado mayores utilidades a través de una mejor calidad para los propietarios y los gerentes de las operaciones lecheras de la actualidad
Referencias
1 Crosby, Phillip B : Quality is Free, McGraw-Hill Book Company, New York, 1984
2. Garvín, David A.: Quality on the Line, Harvard Business Review, Sep -Oct 1983
3. Imai, Masaaki: Kaizen, New York, Random House, 1986
4 Joiner, Brian and Peter Scholtes: The Quality Manager's New Job, Quality Progress, Oct 1986
5 Juan, J M : Quality Control Handbook, New York, McGraw-Hill Book Company, 1974
6 Scholtes, Peter R : The Team Handbook, Madison, WI, Joiner Associates, 1988
7 Walton, Mry: The Demeaning Management Method, New York, Dodd Mead & Company 1986 2
&ada dod mei-eri tai úLtimai ttovcdadei det iectm ^efioita-jei entieucitai aitcwtoi
¿ómo f:ic/2a a nctctízoi anímatei /zana /anticifzan en me
28,8
Equedetacida de /fiKncaeioaa de '^niMoa Se/añeta 'D/ta de ’ PadíccaeiOKCi 9 'Piottioccóct Cta de d/adatacía ¡km 23 60 03340'V&tdemo’to ('W adiidl 70 9 305 24 12 - Hax 01 305 14 71
We€z ccc
S-wait: cudenceccouee@zeucatawceaua: cam fzitan to-fze^(^neMeta^tiioaa com (Jatda evavdes(@teecatabzcona ■ cow ^niia eif:a(Ojm\2 nedeitá- ed
Contribuimos a mejorar la alimentación de las familias del Tercer Mundo No les damos ni el huevo, ni la leche, ni el bistec Tampoco facturamos por avión gallinas, cerdos o vacas Sus animales son las proteínas vivas que necesitan Nosotros les
facilitamos recursos para que los cuiden, mimen y mantengan sanos. Así es como contribuimos a mejorar su alimentación, I veterinarios
PRESTAMOS VACAS PREÑADAS
La familia Méndez de Guatemala recibe una vaca En poco tiempo toda la familia puede beber leche cada día y conseguir dinero vendiendo los excedentes en el mercado Al cabo de cinco años devolverá al fondo que le prestó la vaca una de sus crías La cría pasará a la familia Toe y asísucesivamente Finalmente todo el pueblo beberá leche y comerá queso iogurth Para empezar sólo necesitamos una vaca y tu ayuda
LAS GALLINAS PRIMERO
Una gallina bien cuidada equivale a un huevo diario Lo difícil es conseguir un huevo al día y es casi imposible que ponga dos Colaboramos con las familias campesinas de los países más pobres del mundo a mantener sus gallinas sanas bien alimentadas y a mejorar los corrales Cuántas más gallinas más huevos y cuantos más huevos más recursos económicos para invertir en la educación de los/as hijos/as Para empezar sólo necesitamos esa primera gallina y tu ayuda
Nombre y apellidos: Calle: Población: Fecha de nacimiento:
LA VIDA ES LA LECHE
Tú puedes vivir sin una oveja pero las familias de Tiraque en Bolivia no A -10°C en pleno invierno es imprescindible un abrigo de lana Formamos campesinos/as para que impulsen la cría de ovejas Para que supervisen que los corderos crezcan sin problemas Cuanto más sanas estén las ovejas mejor será su leche y los corderos no enfermarán Para empezar sólo necesitamos una oveja y tu ayuda
EL CERDO, LA HUCHA
Comerse un chancho así se llaman los cerdos en República Dominicana, es beneficioso para la dieta de toda una familia Sin embargo mayores son los beneficios obtenidos por las mujeres dominicanas Ellas aprovechan los créditos que reciben para engordar mimar y criar a sus chanchos De cada hembra nacen de 9 a 12 lechones Al cabo de 6 meses ya pesan lo suficiente para llevarlos al mercado y venderlos E dinero conseguido con la venta lo invertirán en criar más cerdos y en comprar ropa para sus hijos/as Para empezar solo necesitamos un cerdo y tu ayuda
del Banco o Caja:
Dirección de la oficina:
Población:
Datos bancarios: Entidad: Oficina:
Número de cuenta:
Fecha: / / Periodicidad: I • Mensual • Trimestral • Semestral | • Anual (mínima de 6 000 pesetas)
Rentabilidad, Miembros y Aplomos y los PrQ^rQmos de ApareamientQ
M A PÉREZ*
Para realizar este estudio se utilizaron 46.325 vacas procedentes de las ComunidadesAutónomas del País Vasco y Navarra, cuyo primer parto tuviera lugar antes de 1 996, para que la vaca tenga la oportunidad de estar en producción durante al menos 4 años, y además, se exigió que el rebaño permaneciera en control lechero continuadamente Con la información productiva y morfológica histórica hasta el año 2 000 y datos económicos correspondientes al año 1 995 para la media de las explotaciones del País Vasco, se calculó la rentabilidad por vaca y año (Pérez, 2 000)
La rentabilidad por año de vida productiva de una vaca se calcula como diferencia entre los ingresos y los gastos producidos por cada animal, desde que nace hasta que se manda al matadero, y se expresa por año productivo Como ingresos se consideraron la venta de leche (de lactación real), el ternero y el precio de la vaca de desecho y como gastos, el coste de alimentación y los gastos fijos de explotación Los ingresos empiezan a generarse desde que la vaca pare por primera vez, mientras que los gastos se producen desde
* Departamento de Producción AnimalUnidad de Fisiogenética
E T S I Agrónomos (Madrid)
el mismo momento del nacimiento, diferenciándose los costes del periodo de recría y los costes en el periodo productivo
Relación Fenotípica entre
Rentabilidad y Miembros y Aplomos En el Gráfico 1 se muestra la distribución de la rentabilidad anual por vaca en función de la Calificación Morfológica de Miembros yAplomos de los 46 325 animales considerados en este trabajo y la línea de tendencia La rentabilidad estaba comprendida entre las -208.308 ptas y las 301 136 ptas por vaca y año de vida productiva. Puede apreciarse en la distribución de los puntos y en la línea de tendencia que una rentabilidad positiva puede darse en animales con cualquier tipo de
calificación Y los animales mejor calificados no son los que obtienen mayor rentabilidad, aunque éstos siempre dan lugar a rentabilidades positivas.
Relación Genética y Programa de Apareamiento
Lo que realmente es importante es la relación genética que pueda existir entre la rentabilidad y los Miembros y Aplomos, pues es lo que indica cómo se transmite un carácter a la descendencia, eliminando las ventajas o desventajas que aporten otros efectos a la rentabilidad Para buscar la descendencia más rentable, se diseñan los programas de apareamiento cuyo objetivo de selección es la rentabilidad
Actualmente, para seleccionar por rentabilidad se puede utilizar un índice económico denominado MEG (índice por Mérito Económico Genético) Este índice es una función de la productividad por unidad de tiempo y de la longevidad (Pérez y Alenda, 1 999) Seleccionar por rentabilidad significa buscar animales con buena producción y que permanezcan en el rebaño el tiempo suficiente para amortizar los costes de recría y dar beneficios Los caracteres de producción (kilos de Leche, kilos de Grasa y kilos de Proteína) determinan la productividad y los caracteres de tipo (Calificación Final, Miembros y Aplomos y Ubres) inciden en la longevidad de los animales En esta parte del trabajo se estudia la relación genética entre los caracteres relacionados con las patas y la rentabilidad
Gráfico 1
Distribución de la rentabilidad en función de la calificación morfológica de Miembros y Aplomos de las 46 325 vacas del estudio
Relación genética entre la rentabilidad y los caracteres de patas
Utilizando los índices genéticos de Miembros y Aplomos, Ángulo Podal y Vista Lateral de Patas de las 46 325 vacas y una vez estimado el valor genético de la rentabilidad de cada una de ellas, se vio que el ajuste de una curva que predijera la rentabilidad en fun-
sujcirj3
Gráfico 2 Relación entre las estimas genéicas de rentabilidad (IG RENT) y los índices genéticos del carácter Angulo Podal (AP) 10000
AP-IG RENT
Gráfico 3 Relación entre las estimas genéticas de rentabilidad (IG RENT) y los índices genéticos del carácter Miembros y Aplomos (MA)
ción del índice genético de las patas era significativo en los tres caracteres estudiados En general, se aprecia que la influencia de la morfología de las patas en la rentabilidad es moderada (en un rango comprendido entre las 0 y las 6 000 ptas por vaca y año), algo inferior al Compuesto de Ubre que también forma parte del MEG (rango entre -4 500 y 4 500 ptas anuales por animal)
En los Gráficos 2, 3 y 4 se representan las relaciones entre Ángulo Podal (AP), Vista Lateral de Patas (VLP) y Miembros y Aplomos (MA) con la rentabilidad, respectivamente Como el número de animales con índice genético inferior a -2 o superior a +2 era insuficiente para sacar conclusiones de su relación con la rentabilidad, en los gráficos sólo se han representado las vacas con índices comprendidos entre -2 y +2 Analizando cada carácter por separado se observa lo siguiente:
• Ángulo Podal (Gráfico 2): Cuando los índices genéticos están entre -2 y 0 no existe un deterioro de la rentabilidad Para valores positivos de Ángulo Podal, sin embargo, se aprecia una mejora Pasar de 0 a +1 supone incrementar el potencial genético de rentabilidad unas 2 000 ptas por vaca y año, y aumentar un punto más (pasar de +1 a +2) incrementa la rentabilidad otras 4 000 ptas, es decir, que una vaca +2 es 6 000 ptas más rentable por año que una vaca 0
• Vista Lateral de Patas (Gráfico 3): Es un carácter de óptimo intermedio Se observa que la influencia de este carácter sobre la rentabilidad es menor que los otros dos caracteres estudiados. Los valores máximos de rentabilidad se obtienen para índices intermedios, mientras que para los índices extremos (ya sean positivos o negativos) la rentabilidad se reduciría en 250 y 750 ptas por vaca y año, al dar el salto de 0 a +1 (o de -1 a 0) y de +1 a +2 (o de -2 a -1), respectivamente
• Miembros y Aplomos (Gráfico 4): Con este carácter ocurre lo mismo que con el Ángulo Podal Se comporta de la misma manera, sin alterar la rentabilidad con
valores entre -2 y 0 y con incrementos de hasta 6 000 ptas por año a medida que el índice se acerca a +2
Interés práctico: Programa de apareamiento
Gráfico 4 Relación entre las estimas genéticas de rentabilidad (IG RENT) y los índices genéticos del carácter Vista Lateral de Patas (VLP)
Con el programa de apareamiento se pretende buscar el acoplamiento que proporcione la descendencia más rentable Como la rentabilidad es una función de producción y longevidad, para maximizar la rentabilidad del acoplamiento hay que integrar los índices de los caracteres de patas con los índices de Ubres y los de cantidad y calidad de leche de la vaca que se quiere acoplar y de los sementales disponibles, teniendo en cuenta la relación existente entre la rentabilidad y estos caracteres En el caso de los caracteres de patas y para características determinadas de producción y ubres, si el objetivo del programa de apareamiento es maximizar la rentabilidad en la primera generación hay que tener presente que los animales con índices de Miembros y Aplomos y Ángulo Podal entre -2 y 0 no reducen la rentabilidad de la descenden
cia Los índices superiores a +1 en estos dos caracteres son los que transmiten mayores mejoras en la rentabilidad
Referencias Bibliográficas
Pérez, M A , Charfeddine, N , Alenda, R 1999 índices de selección obtenidos a partir de estudios económicos en vacuno de leche BOVIS n° 90:13-37
Pérez,M A 2000 Evolución y factores que influyen en la rentabilidad en las vacas del País Vasco y Navarra Frisona Española n° 119:84-86 2) 2
Se Vende
EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA-GANADERA
Is 83,4 Has riego (Vega del Guadalquivir), 3 pozos y concesión deí canal del Bajo Guadalquivir para toda la extensión uss A 15 kms de Sevilla. us 300 Cabezas de ganado Holstein buena calidad 1 475 000 kgs de cuota láctea con 3,82% MG
1s Dos viviendas e instalaciones modernas : (sala de 2 x 10, cubículos de arena, limpieza por Flussing, sin problemas de balsas ni residuos
Is Maquinaria y aperos (4 tractores, dos carros mezcladores, Jaguar de picado con cortes cereal y maíz, remolques, arado, grada )
Teléfono de contacto: 609 50 10 24
E-mail: carpelo@arrakis.es
BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO
Ministerio de AGRICULTURA Pesca y ALIMENTACIÓN
22722 ORDEN de 15 de diciembre de 2000 por la que se establecen los haremos de indemnización por sacrificio obligatorio de los animales afectados de lengua azul BOE n" 301, sábado 16 de diciembre de 2000
La ley de 20 de diciembre de 1952, de Epizootias, y el Reglamento de 4 de febrero de 1955, que la desarrolla, recogen expresamente el derecho de indemnización que corresponderá a los dueños de los animales que, atacados de enfermedades infectocontagiosas, tengan que ser sacrificados
El Real Decreto 650/1994, de 15 de abril, por el que se establece medidas generales de lucha contra determinadas enfermedades de los animales y medidas específicas contra la enfermedad vesicular, determina en su artículo 5, apartado 1 letra c), el sacrificio, sin demora, de los animales sensibles de las explotaciones afectadas, facultando al Ministro de Agricultura, pesca y Alimentación en su disposición final primera para dictar las disposiciones necesarias para su aplicación y desarrollo
Asimismo, la decisión 90/424/CEE, relativa a determinados gastos en el sector veterinario, establece las modalidades de participación financiera de la Comunidad Europea Entre los gastos elegibles para ser cofinanciados, definidos en esta Decisión, se incluyen las intervenciones de urgencia ante la aparición de determinadas enfermedades, como lengua azul, o fiebre catarral ovina
Considerando que el Real Decreto 1328/2000 de 7 de julio, por el que se establecen los haremos de indemnización por sacrificio obligatorio de los animales objeto de programas nacionales de erradicación de enfermedades, únicamente establece el importe a satisfacer en caso de producirse el sacrificio obligatorio de animales sujetos a programas de erradicación, es preciso fijar, en uso de la facultad conferida en la disposición final primera del citado Real Decreto 650/1994, los haremos de indemnización que deberán percibir los propietarios, cuyas explotaciones se hayan visto afectadas por esta enfermedad Estos haremos de indemnizaciones solo serán aplicables a aquellas explotaciones y propietarios que cumplan con toda la normativa vigente en materia de sanidad y en especial sobre la lengua azul o fiebre catarral ovina
En la elaboración de esta disposición han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados
En consecuencia, la presente Orden se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 16" de la Constitución, que atribuye la competencia exclusiva al Estado en materia de bases y coordinación general de la sanidad
En su virtud, dispongo:
Artículo único, haremos
Los haremos de indemnización por el sacrificio obligatorio de los animales de las especies sensibles de las explotaciones donde se hayan detectado focos de lengua azul o fiebre catarral ovina o aquellos animales que la Autoridad competente considere infectados o sospechosos de estarlo,serán los que se detallan en los anexos.Dichos haremos serán asimismo de aplicación a los abortos productivos en el ganado ovino como consecuencia de la vacunación obligatoria contra la lengua azul o fiebre catarral ovina
Disposición adicional única Aplicación de haremos de indemnización
Los haremos de indemnización que se establece en la presente Orden será de aplicación a todos los animales de las especies sensibles que hayan sido sacrificados en las explotaciones que se hayan visto afectadas por la lengua azul o fiebre catarral ovina y a los abortos producidos en el ganado ovino como consecuencia de la vacunación obligatoria contra dicha enfermedad, desde el 1 de octubre de 2000
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado”
Madrid, 15 de diciembre de 2000
Arias Cañete
lima Sra Secretaria general de Agricultura limo Sr Director general de Ganadería
Anexo I
Ovinos y caprinos
1 Los haremos de indemnización por sacrificios obligatorios del ganado ovino y caprino serán del 100 por 100 de los valores descritos a continuación, calculados en función de su categoría:
Sector Tipificación Valor Unidad Pesetas Euros
Ovino
Aptitud lechera (1) 15 000 90 15 Unidad
Aptitud cárnica 12 500 75 13 Unidad
+ de cinco años 7 000 42 07 Unidad
Caprino Aptitud lechera (1) 12 500 75 13 Unidad
Aptitud cárnica 7 500 15 08 Unidad + de cinco años 3 800 22 84 Unidad
Ovino y Menor (2) 6 000 36 06 Unidad
caprino
Ovino Abortos (3) 3 000 18 03 Unidad
(1) Se entiende por ganado caprino de aptitud lechera, las cabras de ordeño que produzcan de medida en su explotación, un mínimo de 100 litros de leche por cabeza y año, de igual forma se entenderá el ganado ovino de aptitud lechera, siempre que además se cobre la prima como oveja de tal aptitud (2) Animales de las especies ovina y caprina, que no hayan alcanzado la madurez sexual (3) Abortos producidos como consecuencia de la vacunación obligatoria contra lengua azul
2 Los propietarios de animales podrán percibir una indemnización suplementaria de hasta 1 000 pesetas por los gastos de destrucción higiénica de cadáveres
3 Una vez realizado el cálculo al que se refiere el apartado 1 de este anexo dichos valores podrán ser incrementados hasta un máximo de un 10 por 100 adicional para aquellos animales cuyos propietarios puedan acreditar su pertenencia a una agrupación de Defensa Sanitaria
Anexo II
Bovinos
1 Los haremos de indemnización por sacrificios obligatorios del ganado bovino serán del 100 por 100 de los valores descritos a continuación, calculados en función de su categoría:
Sector Tipificación Valor Unidad Pesetas Euros
Hasta 3 meses de edad 26 000 156,26 Unidad
Desde 3 meses y un día hasta 12 meses 50 000 300 51 Unidad
Desde 12 meses y un día hasta 24 meses 64 000 384,65 Unidad
Desde 24 meses y un día hasta 5 años
Desde 5 años y u On día hasta 10 años
88 000 528 89 Unidad
80 000 480 40 Unidad Mayores de 10 años
40 000 1240 40 Unidad
2 Una vez realizado el cálculo al que se refiere el apartado 1 de este anexo, dichos valores podrán ser incrementados hasta un máximo de un 10 por 100 adicional para aquellos animales cuyos propietarios puedan acreditar su pertenencia a una Agrupación de Defensa Sanitaria
MINISTERIO DE HACIENDA
22794 ORDEN de 15 de diciembre de 2000 por la que se aprueba el modelo 341 en pesetas y en euros, de solicitud de reintegro de compensaciones en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca del Impuesto sobre el Valor Añadido BOE n° 302, lunes 18 de diciembre de 2000
El artículo 131 número Io de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del impuesto sobre el Valor Añadido ("Boletín Oficial del Estado" del 29) dispone que el reintegro de las compensaciones a que se refiere el artículo 130 de esta Ley se efectuará por la Hacienda Pública por las entregas de bienes que sean objeto de exportación o de expedición o transporte a otro Estado miembro y por los servicios comprendidos en le régimen especial prestados a destinatarios establecidos fuera del territorio de aplicación del Impuesto
Por su parte, el artículo 48 número 1 del Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre ("Boletín Oficial del Estado" de 31), establece que las solicitudes de reintegro de las compensaciones que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 131 del número Io de la Ley del Impuesto, deba efectuar la Hacienda Pública, deberán presentarse en la administración o
Delegación de la agencia Estatal de Administración Tributaria donde radique el domicilio fiscal del sujeto pasivo, durante los veinte primeros días naturales posteriores a cada trimestre natural No obstante, la solicitud de devolución correspondiente al último trimestre natural del año podrá presentarse durante los treinta primeros días naturales del mes de enero inmediatamente posterior La solicitud deberá ajustarse al modelo aprobado por el Ministro de Economía y Hacienda
La aprobación de un nuevo modelo de solicitud de reintegro de las compensaciones en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca que sustituya la aprobado por la Orden de 10 d e noviembre de 1993 (“Boletín Oficial del Estado” del 16), es una consecuencia ineludible de lo dispuesto por el artículo 2 del Real Decreto-ley 10/2000, de 6de octubre, de medidas urgentes de apoyo a los sectores agrario, pesquero y del transporte (“Boletín Oficial del Estado” del 7), que modifica el apartado cinco del artículo 130 de la Ley 37/1992 y que eleva el tipo de compensación a tanto alzado que reciben los empresarios incluidos en el citado régimen especial
Dicho tipo, que se cuantificaba hasta ahora en el 5 por 100 del precio de venta de los productos obtenidos en las explotaciones, se eleva hasta el 8 por 100 para los productos y servicios de explotaciones agrícolas y forestales y el 7 por 100 para los productos y servicios de explotaciones ganaderas y pesqueras
La aprobación de la presente Orden se justifica, asimismo, por la necesaria adecuación del citado modelo a la adopción por España de la moneda única europea desde el día 1 de enero de 2002 Así mediante a presente Orden, se aprueba el modelo de solicitud de reintegro de compensaciones en euros, con arreglo a las habilitaciones previstas en el artículo 33 de la Ley 46/1998, de 17 de diciembre (“Boletín Oficial del Estado" del 18), sobre introducción del Euro y en el artículo 5 del Real Decreto 1966/1999, de 23 de diciembre ("Boletín Oficial del estado” del 28) en cuya virtud corresponde al Ministerio de Hacienda el ejercicio de las competencias hasta ahora atribuidas al Ministerio de Economía y Hacienda, a través de los órganos a que se refiere el apartado 1 del citado artículo, así como de las restantes que tengo conferidas, dispongo:
Primero Aprobación de los modelos 341 en pesetas y en euros
Uno Se aprueban los modelos 31 en pesetas y en euros “Solicitud de reintegro de compensaciones en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca” Dichos modelos que figuran en los anexos I y II, respectivamente, de esta Orden, constan de tres ejemplares: Ejemplar para la Administración,Ejemplar para el sujeto pasivo y Ejemplarpara el proceso de datos
Dos El modelo 341 en pesetas que figura como anexo I de la presente Orden, será utilizado, con carácter general, para solicitar el reintegro de compensaciones en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca a que se refiere este modelo, siendo de uso obligatorio para aquellos sujetos pasivos que no pueden utilizar el modelo 341 en euros que figura en el anexo II de la misma o que, pudiendo utilizar este modelo 341, no opten por realizar la declaración en euros, según se dispone en el siguiente número del presente apartado.
Tres El modelo 341 en euros que figura como anexo II de la presente Orden podrá ser utilizado, para solicitar el reintegro de compensaciones en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca, por los sujetos pasivos del impuesto, siempre que concurran las siguientes circunstancias:
Que se trate de declaraciones correspondientes a períodos de liquidación que se inicien a partir del 1 de enero de 2001.
Que cuando se trate de sujetos pasivos obligados a llevar contabilidad mercantil de acuerdo con el Código de Comercio o la Legislación específica que Ies sea aplicable o libros y registros fiscales, hayan optado por expresar en euros las anotaciones en los libros de contabilidad o en los libros exigidos por la normativa fiscal, desde el primer día del ejercicio económico correspondiente al año 2001
El ejercicio de la opción por presentar el modelo 341 en euros, se entenderá realizado mediante la amera presentación del modelo aprobado por la presente Orden correspondiente al primer período por el que el sujeto pasivo deba presentar la declaración, teniendo en cuenta lo previsto en el párrafo anterior, sin que sea necesaria una manifestación expresa adicional en este sentido
La opción por la utilización del modelo 341 en euros tiene carácter irrevocable y abarca a la totalidad de las declaraciones del Impuesto que deba presentar el sujeto pasivo una vez realizada la opción A partir de este momento no se podrá utilizar los modelos declaración del Impuesto sobre el Valor Añadido en pesetas debidamente aprobados o que se aprueben, salvo que se produzca la revocación de la opción para expresar en euros las anotaciones en los libros de contabilidad, en los casos excepcionales, debidamente justificados, a que se refiere el apartado tres del artículo 27 de la Ley 46/1998, de 17 de diciembre, sobre introducción del Euro, y que se mencionan en el Real Decreto 2814/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueban las normas sobre aspectos contables de la introducción del euro (“Boletín Oficial del estado del 24) En este caso, deberá comunicarse tal situación a la Delegación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria o Administraciones dependientes de la misma, en cuya demarcación territorial tenga su domicilio fiscal el
sujeto pasivo
El número de justificante que habrá de figurar en dicho modelo en euros, será un número secuencial cuyo tres primeros dígitos se correspondan con el código 342
Segundo Obligados a presentar el modelo 341 en pesetas o en eurosEl modelo 341 en pesetas o en euros, en este último caso según las condiciones y supuestos establecidos en el número tres del apartado primero de esta Orden, será presentado por los sujetos pasivos que, estando acogidos al régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca, hayan realizado entregas de bienes que sean objeto de exportación o de expedición o transporte a otro Estado miembro y por los servicios comprendidos en el régimen especial prestados a destinatarios establecidos fuera del territorio de aplicación del Impuesto
Disposición derogatoria única
Queda derogada la Orden de 10 de noviembre de 1993, por la que se aprueban los modelos 390, de declaración -resumen anual y 341, de solicitud de reintegro de compensaciones en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca, publicada en el “Boletín Oficial del Estado” de 16 de noviembre, en lo que se refiere a este último modelo, así como cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente Orden/
Disposición final única
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del estado”
Los modelos aprobados por la presente Orden serán objeto de utilización por los sujetos pasivos de acuerdo con las siguientes reglas:
1 El modelo 341 en pesetas que figura en el anexo I de la presente Orden, será utilizable por primera vez, para solicitar el reintegro de las compensaciones del último trimestre del año 2000
2 El modelo 341 en euros, que figura en el anexo II de la presente Orden, será utilizable por primera vez, para solicitar el reintegro de las compensaciones del primer trimestre del año 2001
Lo que comunico a VV II para su conocimiento y efectos
Madrid, 15 de diciembre de 2000
MONTORO ROMERO limos Sres Director general de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y Director general de Tributos
MINISTERIO de Agricultura Pesca y Alimentación
24479 ORDEN de 26 de diciembre de 2000 por la que se modifican el ámbito de aplicación las condiciones mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro de Ganado Vacuno, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2000 BOE n“ 313 sábado 30 de diciembre de 2000
De conformidad con el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2000, aprobado pro Acuerdo del Consejo de Ministros de fecha de 3 diciembre de 1999,en lo que se refiere al Seguro de Ganado Vacuno, y a propuesta de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (en adelante ENESA), dispongo:
Artículo único
La Orden de 27 de noviembre de 1998 (“Boletín Oficial” de 9 de diciembre, corrección de errores “Boletín Oficial del Estado' de 4 de enero de 1999) por la que se definen las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro de Ganado Vacuno, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 1998 modificada por la Orden de 21 de diciembre de 1999 (“Boletín Oficial del Estado” de 5 de enero de 2000 corrección de errores “Boletín Oficial del Estado” de 2 de febrero de 2000) será de aplicación al ejercicio 2000 con las siguientes modificaciones:
El primer párrafo del artículo 5 debe sustituirse por el siguiente: “Las garantías del Seguro de Ganado Vacuno se inician con la toma de efecto del mismo una vez terminado el período de carencia y finalizan con la venta, muerte o sacrificio no amparado del animal, dando lugar en este caso a la devolución de la prima de inventario no consumida En todos los demás casos las garantías concluyen a las veinticuatro horas del día 31 de diciembre de 2001 ”
El artículo 6 tendrá la siguiente redacción:
Artículo 6
“Teniendo en cuenta lo previsto en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados el período de suscripción del Seguro de Ganado Vacuno se iniciará el día 1 de enero y terminará el día 22 de diciembre del año 2001” En el punto primero del anexo 1 “Animales Asegurables en la
Modalidad de Reproductores y Recría” , debe incluirse el siguiente
Párrafo: “Quedan excluidos de la contratación de esta Modalidad los animales pertenecientes a aquellas explotaciones que el año anterior estuvieron en garantías en el Seguro de Explotación de Ganado Vacuno
Reproductor y Recría ”
En el punto segundo del anexo III “Valoración de animales”: La fórmula de depreciación de los animales durante el período de garantía debe sustituirse por la siguiente:
"DG VI - 250 000 x 108 - EA n° de meses de garantía
EA: Edad del animal en meses
Disposición final primera Por ENESA,en el ámbito de sus atribuciones se adoptarán las medidas necesarias para la aplicación de lo dispuesto en la presente Orden
Disposición Final segunda
La presente Orden entregará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado” Madrid, 26 de diciembre de 2000
ARIAS CAÑETE
limo Sr Presidente de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios
Ministerio de la Presidencia
24480 ORDEN de 29 de diciembre de 2000 por la que se se regula la concesión de subvenciones de la Administración General del estado a la suscripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios Combinados
BOE n 313, sábado 30 de diciembre de 2000
La Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados, y el Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre,mediante el que reglamentariamente se desarrolla dicha Ley, contienen los aspectos generales a tener en cuenta en la concesión de subvenciones a la suscripción de los Seguros Agrarios Combinados
El Plan Anual de Seguiros Agrarios aprobado, para cada ejercicio, por Acuerdo de Consejo de Ministros determina los distintos porcentajes de subvención que corresponderán a los agricultores, ganaderos o acuicultores que aseguren su producción en el marco del Sistema de Seguros Agrarios Combinados
La concesión de subvenciones, por parte de la Administración General del Estado, al coste de las primas que corresponde pagar a los asegurados que se acojan al Sistema de Seguros Agrarios Combinados,se considera como un instrumento básico en el desarrollo de una política de ordenación agraria Por esta razón, y para asegurar su eficacia y la igualdad en la asignación de los beneficios, dichas subvenciones han de ser gestionadas de como centralizado
En los Planes de Seguros Agrarios Combinados se contemplan los criterios de preferencia, en la asignación de subvenciones, establecidos en la Ley 19/1995,de 4 dejulio,de Modernización de Explotaciones agrarias y, asimismo, se atiende a la importante función que las Organizaciones Comunes de Mercado (OCU) conceden a las “Organizaciones de Productores”
En su virtud, por iniciativa de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, y a propuesta conjunta del Vicepresidente Segundo del Gobierno para Asuntos Económicos y Ministro de Economía y del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, dispongo: Artículo 1 Objeto
1 La Entidad Estatal de Seguros Agrarios (en adelante ENESA), concederá subvenciones al pago de las primas de los asegurados que suscriban los seguros correspondientes a las líneas que se incluyen en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para cada ejercicio, y cuyas pólizas, bases técnicas y tarifas cumplan la legislación vigente en materia de Seguros Privados, en general, y de Seguros Agrarios Combinados, en especial, y hayan sido supervisadas por el Ministerio de Economía, con arreglo a o previsto en dicha legislación
2 Las subvenciones se concederán, dentro de los límites presupuestarios, con cargo a la partida 21 207 719A 471
3 Las subvenciones establecidas en la presente Orden no serán de aplicación en las pólizas de seguros contratadas por asegurados que, de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, tengan la consideración de Administraciones Públicas
Artículo 2 Definiciones
A los efectos de la presente Orden se entiende por:
Agricultor profesional: persona física titular de una explotación agraria, que obtenga al menos el 50 por 100 de su renta total de actividades agrarias u otras actividades complementarias, siempre y cuando la parte de renta procedente directamente de la actividad agraria realizada en su explotación, no sea inferior al 25 por 100 de su renta total y el tiempo de trabajo dedicado a actividades agrarias o complementarias sea superior a la mitad de su tiempo de trabajo
A estos efectos, el concepto de renta total es el establecido en el artículo 5 de la Orden de 13 de diciembre de 1995, por la que se desarrolla el artículo 16 de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las Explotaciones Agrarias
Asimismo, se consideran actividades complementarias la participación y presencia del titular, como consecuencia de elección pública, en instituciones de carácter sindical, cooperativo o profesional, siempre que éstos se hallen vinculados al sector agrario, las de transformación y venta directa de los productos de su explotación y las relacionadas con la conservación del espacio natural y protección del medio ambiente, al igual que las turísticas, cinegéticas y artesanales realizadas en su explotación
A efectos de esta definición se tendrá en cuenta lo que, sobre agricultores profesionales en la Comunidad Autónoma de Canarias, establece la disposición adicional quinta de la Ley 19/1995, de 4 de julio
Titular de explotación prioritaria: Persona física o jurídica que ejerce la actividad agraria, organizando los bienes y derechos integrantes de la explotación con criterios empresariales y asumiéndolos riesgos y responsabilidades civil, social y fiscal que puedan derivarse de la gestión de su explotación, y ésta se encuentre calificada como prioritaria según lo establecido en la Ley 19/1995, de 4 de julio
Socio de organización de productores: Persona física o jurídica integrada en una Organización de Productores que esté constituida al amparo de lo dispuesto en los Reglamentos Comunitarios por los que se regulan las OCM No tienen esta consideración las Agrupaciones de Productores Agrarios que se constituyeron de conformidad con las normas contenidas, en su última versión, por el Reglamento (CEE) 952/97, del Consejo, de 20 de mayo.
A los efectos de la aplicación de los porcentajes de subvención establecidos en el apartado 2.c) del artículo 4 de la presente Orden, también tendrán la consideración de Agricultor Profesional, Titular de Explotación Prioritaria o Socio de Organizaciones de Productores aquellos asegurados que siendo personas jurídicas o comunidades de bienes, al menos el 50 por 100 de sus socios o comuneros cumplan, a título individual, los requisitos anteriormente establecidos, y la producción asegurada correspondiente a los mismos sea,al menos, el 50 por 100 de la total asegurada, debiendo estar incluida esta producción en una misma declaración de seguro
Si dicha persona jurídica es un sociedad se requerirá, además que tenga como objeto exclusivo el ejercicio de la actividad agraria en la explotación de la que es titulary que las participaciones o acciones de sus socios sean nominativas
Artículo 3 Solicitud de subvención
La formulación de la correspondiente póliza de contrato de seguro tendrá la consideración de solicitud de la subvención, siempre y cuando se realice dentro de los periodos de suscripción establecidos por el Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación, y se encuentre correctamente cumplimentada, o haya sido subsanada, en su caso, por la Agrupación de Entidades Aseguradoras, tanto en lo que refiere a los elementos de contrato, de acuerdo con lo previsto al respecto por la normativa aplicable,como en lo relativo atodos los datos necesarios para determinación de la subvención correspondiente a la póliza suscrita
Artículo 4 Porcentajes de subvención y características de los beneficiarios
1 La aportación estatal al pago del seguro se compone de cinco tramos de subvención, denominados : subvención base” , “subvención por contratación colectiva” , “subvención adicional según las características del asegurado” , “subvención adicional por modalidad de contrato” y “subvención adicional por renovación de contrato”
2 Los porcentajes de subvención que se aplicarán a cada uno de los grupos de líneas de seguro, que se indican en el anexo, en los cinco tramos anteriormente señalados, serán los siguientes:
a) Subvención base:
Será de aplicación, a todos los asegurados, en los siguientes porcentajes:
Grupo 1 5 por 100
Grupo II: 10 por 100
Grupo III: 19 por 100
Grupo IV: 23 por 100
b) Subvención por contratación colectiva:
Se establecerá una subvención del 5 por 100, para todos los Grupos de líneas de seguro, de aplicación a las pólizas contratadas por asegurados integrados en colectivos constituidos por Tomadores inscritos en el Registro establecido en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, en los términos indicados en el apartado 2 del artículo 5 de esta Orden
c) Subvención adicional según las características del asegurado: Tendrán derecho a esta subvención los asegurados que a los efectos de
la presente Orden, tengan la consideración de:
Agricultor profesional, dado de alta en el Régimen EspecialAgrario de la Seguridad Social o en el Régimen Especial de Trabajadores por cuenta propia o Autónomos
Titular de explotación prioritaria
Socio de Organización de Productores
Los porcentajes de subvención que e aplicarán a cada uno de los grupos de líneas de seguro establecidos, serán los siguientes:
Grupo I: 5 por 100.
Grupo II: 14 por 100
Grupo III: 14 por 100
Grupo IV: 14 por 100
d) Subvención adicional por modalidad de contrato:
Se establecerá una subvención del 2 por 100 a la Póliza Multicultivo, con independencia del Grupo de líneas de seguro en que se encuentre
e) Subvención adicional por renovación de contrato:
Será de aplicación a las pólizas de seguro de aquellos asegurados que, para la producción amparada, contraten la misma línea (Seguro Combinado, Multicultivo, Integral, de Rendimiento o Colectivo, según los casos en las producciones agrícolas o de los Seguros de Explotación de Ganado) u otra de mayor grado de protección (según la escala citada) que la contratada en el Plan anterior: Dicha subvención alcanzará la siguiente cuantía parta todos los Grupos de líneas de seguro:
Si se ha asegurado en el Plan anterior : el 5 por 100
Si se ha asegurado en los dos Planes anteriores;el 7 por qOO
3 La aportación estatal al pago de la prima de seguro, correspondiente a las pólizas de las garantías adicionales aplicable a las Organizaciones de Productores y Sociedades Cooperativas de producción de Uva de Vitrificación, que se establezcan de acuerdo con lo indicado en el Plan de Seguros Agrarios Combinados, será de una única subvención del 35 por 100
4 La aportación estatal al pago de la prima del seguro correspondiente a las pólizas de los Seguros Complementarios y de Extensión de Garantías, en aquellas líneas de seguro en que están establecidos, se determinará siguiendo los mismos criterios utilizados para la asignación de las subvenciones del Seguro principal, definidos en los apartados anteriores (con excepción de la subvención adicional por renovación de contrato que no será de aplicación a los Seguros Complementarios), y teniendo en cuenta los porcentajes de subvención que corresponden según el grupo de líneas de seguro en que se encuentren dichos Seguros Complementarios y de Extensión de Garantías
Artículo 5 Criterios para la asignación de las subvenciones
Para la aplicación de las subvenciones reguladas en esta Orden se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1 Las subvenciones anteriores son compatibles entre sí y se aplicarán, cuando corresponda, sumando los porcentajes anteriormente establecidos para cada tramo
2 la subvención establecida por contratación colectiva se aplicará a las declaraciones de seguro integradas en pólizas colectivas,suscritas por Cooperativas y sus agrupaciones, y por Organizaciones yAsociaciones de agricultores, ganaderos y acuicultores, siempre que estén legalmente constituidas y tengan capacidad jurídica para contratar como tomador del seguro por sí y en nombre de sus asociados y se encuentren inscritas en el Registro de Tomadores para la contratación colectiva de los Seguros Agrarios Combinados, establecido, a tal efecto, en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, según la Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 23 de octubre de 1998, por la que se establece el Registro de Tomadores para contratación colectiva de los seguros agrarios combinados
3 En caso de que un mismo titular de explotación agraria reúna varios de los requisitos establecidos en el apartado 2 c) del articulo 4 de la presente Orden, para la asignación de la subvención adicional según las características del asegurado, esta subvención se aplicará en la póliza por una sola vez
4 La subvención adicionalque corresponde al socio de Organización de Productores será únicamente de aplicación en aquellas líneas de seguro que amparen la producciónpara la que dicho socio está reconocido en la Organización En las Pólizas Multicultivo se aplicará dicha subvención adicional siempre que el asegurado esté reconocido en la Organización para alguna de las producciones incluidas en esta Póliza
5 El porcentaje de subvención se aplicará al coste del seguro una vez deducidas, en las forma y cuantía establecidas, las bonificaciones y descuentos que correspondan, fijados en las normas que regulan cada línea de seguro
6 Corresponderá al Tomador,en el caso de pólizas colectivas, al asegurado, en el caso de pólizas individúale, el pago a la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de la diferencia entre el coste del seguro y las subvenciones que le correspondan por aplicación de la presente Orden
Artículo 6 Requisitos necesarios para acceder a la subvención adicional según las características del asegurado. Para que un asegurado tanga derecho a la subvención adicional está-
blecida en el apartado 2.c) del artículo 4 de la presente Orden , deberá proceder de la siguiente manera:
a) Consignar, en la póliza de seguro que contrata, la circunstancia por la que solicita la subvención adicional y declarar que cumple con las condiciones exigidas por la presente Orden para tener derecho a la subvención
b) Si solicita la subvención adicional por tener la consideración de Agricultor Profesional deberá indicar, necesariamente, el número de afiliación a la Seguridad Social y el Régimen en que se encuentra dado de alta
c) El asegurado deberá presentar en el momento de la contratación alTomador del Seguro, en el caso de pólizas colectivas, o poseer, en caso de pólizas individuales,la documentación justificativa que se recoge en el artículo 7 de esta disposición
d) El Tomador del Seguro, en caso de pólizas colectivas, o el Asegurado, en caso de pólizas individuales, deberá conservar copia de la documentación referida durante un período de cinco años, la cual deberá ser puesta a disposición de ENESA, si le es requerida
Artículo 7 Justificación Documental
La justificación documental del cumplimiento de las condiciones necesarias para acceder a la subvención adicional, se realizará de la forma que se señala seguidamente, atendiendo a las tres figuras posibles para su aplicación:
1 Agricultor Profesional:
a) En el caso de personas físicas la justificación se realizará de la siguiente forma:
Renta: El cumplimiento del requisito de la renta se justificará mediante copia autenticada de la declaración de renta del último ejercicio En situaciones excepcionales podrá utilizarse la declaración de renta de alguno de los cinco últimos años En aquellos casos en que el asegurado se haya incorporado en el último año a la actividad agraria, podrán admitirse otros medios de prueba
La documentación'justificativa correspondiente a la renta no tiene que ser aportada por el Asegurado o el Tomador, en el momento de la contratación,debiendoser puesta a disposición de ENESA,cuando así se le solicite
Afiliación a la Seguridad Social:Lajustificación del cumplimiento de la afiliación a la Seguridad Social se concretará en los siguientes términos: para los agricultores y ganaderos afiliados al Régimen Especial Agrario, o al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social, copia del resguardo de cotización correspondiente al mes en que se realice la contratación o a uno de los cuatro meses anteriores a dicho mes
En el caso de agricultores y ganaderos que se hayan incorporado a la actividad agraria durante el año de contratación del Seguro Agrario y no posean resguardo de cotización, se aportará copia de la solicitud de alta de la Seguridad Social, siendo imprescindible que ésta sea de fecha fehaciente y anterior a la de contratación Por otra parte, deberá permanecer al menos doce meses consecutivos en cotización
b) En el caso de personas jurídicas o comunidades de bienes, se procederá de la siguiente forma:
En el momento de la contratación deberá reseñarse en el documento establecido al efecto, la relación íntegra de socios o comuneros Para aquellos socios o comuneros que, a título individual, cumplan las condiciones de Agricultor profesional, deberán especificarse en dicho documento, además de los datos generales de identificación, el número de afiliación a la Seguridad Social y el Régimen en que se encuentran datos de alta
Aquellos socios o comuneros que, a título individual, cumplan las condiciones para ser considerado Agricultor Profesional, Titular de Explotación Prioritaria o Socio de Organización de Productores justificarán el cumplimiento de dichas condiciones, en los mismos términos expuestos anteriormente
2 Titular de Explotación Prioritaria:
Copia de Certificado emitido pro la Comunidad Autónoma correspondiente que acredite tal condición
3 Socio de Organización de Productores:
Copia del certificado emitido por el Órgano correspondiente de la Administración en el que se haga constar su condición de socio y la denominación de la organización de Productores a la que pertenece
Si le es requerido por ENESA, deberá aportar Certificado del Órgano de Gobierno de la Organización de Productores donde se acredite que cumple las obligaciones estatutarias
4 Los asegurados beneficiarios de las subvenciones recogidas en la presente Orden quedan obligados a facilitar a ENESA cuantos datos e informaciones resulten pertinentes para el debido control de las mismas Artículo 8 Resolución de las solicitudes
El Presidente de ENESA resolverá sobre las solicitudes formuladas, en los términos establecidos en el artículo 3 de la presente Orden Contra dicha resolución , que se hará pública en el tablón de anuncios de ENESA, podrá interponerse recurso de alzada, en el plazo de un mes, ante el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
Artículo 9 legislación aplicable
Las subvenciones que se establecen en la presente Orden se regirán además de por lo previsto en la misma, por lo que disponen los artículos 81 y 82 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria, aprobado por Real Decreto legislativo 1091/1988, de 23 de septiembre,asícomo de ayudas y subvenciones públicas, aprobado por el Real Decreto 2225/1993 de 17 de diciembre, y las normas vigentes relativas a la contratación de Seguros Agrarios Combinados
Disposición transitoria Subvención adicional pro renovación de contrato
La aplicación de los criterios establecidos en el apartado 2 e) del artículo 4 a las líneas de seguro correspondientes al Plan de Seguros Agrarios Combinados del ejercicio 2001, se realizará en los siguientes términos:
En el caso de que el asegurado hubiese contratado también el seguro en el Plan d2000, la subvención será del 5 por ciento,excepto en el caso del Seguro Combinado de Helada Pedrisco y Daños Excepcionales pro Inundación y Viento Huracanado en Albaricoque, Ciruela Manzana, Melocotón y Pera y de la Póliza Multicultivo en Explotaciones Frutícolas del valle del Ebro, para los que la subvención será del 7 por ciento
La subvención adicional, del 7 por ciento, por dos años consecutivos de contratación, se empezará a aplicar en el Plan 2002 y corresponderá a los asegurados que hubiesen contratado durante los Planes 2000 y 2001
Disposición final primera Habilitación
Se facul ta al Presidente de ENESA y al Director general de Seguros y Fondos de Pensiones para adoptar, en el ámbito de sus competencias, las resoluciones necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Orden
Disposición final segunda. Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado” Madrid, 29 de diciembre de 2000
RAJOY BREY
Excmo Sr Vicepresidente Segundo del Gobierno para Asuntos Económicos y Ministro de Economía y Excmo Sr Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
ANEXO (Extracto)
Grupos de líneas de seguro a efectos de la aplicación de las subvenciones
Líneas de Seguro incluidas en el Grupo III
Seguros para los Ganados Vacuno, Ovino y Caprino:
Seguro de Explotación de Ganado Ovino y Caprino
Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y de recría
Seguro de Explotación de Ganado Vacuno de Cebo.
Seguro de Explotación de Ganado Vacuno de Lidia
La cobertura de los daños ocasionados por la sequía en los pastos, La cobertura destinada a compensar los gastos derivados de la destrucción de los restos de los animales que mueren en la explotación
M
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación
1432 REAL DECRETO 3478/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales BOE n® 17, viernes 19 de enero de 2001
El Real decreto 2611/1999, de 209 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, establece en su disposición transitoria segunda u plazo máximo para el traslado de bovinos no afectados por la Tuberculosis y Brucelosis a otras Comunidades Autónomas
Debido a que el plazo marcado se ha demostrado que es insuficiente para el cumplimiento de lo dispuesto en los apartados primero párrafo a) de los artículos 19,22,27 y 42,y párrafo a) del artículo 24 del citado Real Decreto, es necesario ampliar dicho plazo
En la elaboración del presente Real Decreto han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados
El presente Real Decreto se dicta de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149 1 16’ de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad
En su virtud, a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 29 de diciembre de 2000
Artículo único DISPONGO
Por la presente disposición se modifica la disposición transitoria segunda del Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, sustituyendo donde dice " se establece un período máximo de tres años” , por" se establece un período máximo de cinco años”
Disposición final única Entrada en vigor
El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”
Dado en Madrid a 29 de diciembre de 2000
El Ministro de Agricultura Pesca Y Alimentación
MIGUEL ARIAS CAÑETE
JUAN CARLOS R
MINISTERIO de la Presidencia
335 ORDEN de 29 de diciembre de 2000 por la que se modifica el anexo del Real Decreto 2257/1994, de 25 de noviembre, por el que se aprueban los métodos oficiales de análisis de piensos o alimentos para animales y sus primeras materias BOE n“ 4, jueves 4 de enero de 2001 (Extractado)
Artí culo único: Modificación del anexo del Real Decreto 2257/1994
Se modifica el anexo del real decreto 2257/1994, de 25 de noviembre, por el que se aprueban diversos métodos oficiales de análisis de piensos o alimentos para animales y sus primeras materias, de la siguiente forma: Se añaden los métodos para la determinación de Vitamina A,Vitamina E yTriptófano que figuran en al anexo de la presente Orden Disposición final única Entrada en vigor la presente Orden entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial del estado”
Madrid, 29 de diciembre de 2000 (Las personas interesadas en obtener más información pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española)
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación
922 ORDEN de 26 de enero de 2000 por la que se definen el ámbito de aplicación, ¡as condiciones técnicas mínimas de explotación, precios yfechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría, comprendido en el plan anual de seguros agrarios combinados para el ejercicio 20001 BOE n 11, viernes 12 de enero de 2001
De conformidad con lo establecido en la Ley 87/1978, de 28 de diciembre de Seguros Agrarios Combinados y 1 indicado en el Reglamento que la desarrolla, en relación con las funciones encomendadas a a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (en adelante ENESA),en lo que se refiere al Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría, y a propuesta de ENESA, dispongo:
Artículo, ámbito de aplicación Definiciones
El ámbito de aplicación del Seguro, lo constituyen las explotaciones de ganado vacuno reproductor y de recría sometidas a las dos últimas campañas de saneamiento y que cumplan lo establecido en el Real Decreto 205/1996, de 9 de febrero de 1996 ("Boletín Oficial del estado2) del 29) que tengan Libro de Registro diligenciado y actualizado de acuerdo con MINISTERIO de Trabajo y Asuntos Sociales
939 REAL DECRETO 3/2001 de 12 de enero, por el que se prorroga la vigencia de las disposiciones transitorias del Real Decreto 5/1)97, de 10 de enero, por el que se regula el subsidio por desempleo a favor de los trabajadores eventuales incluidos en el régimen especial agrario de las Seguridad Social BOE n° 12, sábado 13 de enero de 2001 (Extractado)
Artículo único Prórroga de las disposiciones transitorias del Real Decreto 5/1997, de 10 de enero
Queda prorrogada desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del ano 2001 la vigencia de las disposiciones transitorias primera, segunda tercera y cuarta del Real Decreto 5/1997, de 10 de enero, por el que se regula el subsidio por desempleo a favor de los trabajadores eventuales incluidos ne 1 Régimen especial agrario de la Seguridad Social sin perjuicio de nueva prórroga de su vigencia por disposición expresa del Gobierno, previa consulta a los interlocutores sociales
(Las personas interesadas en obtener más información pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española)
Ministerio de AGRICULTURA Pesca y Alimentación
940 REAL DECRETO 4/2001, de 12 de enero, por el que se establece un régimen de ayudas a la utilización de métodos de producción agraria compatibles con el medio ambiente BOE n“ 12, sábado 13 de enero de 2001 (Extractado)
Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación
1 El presente Real Decreto tiene porfinalidad establecerun régimen de ayudas para fomentar la utilización de métodos de producción agraria que permita proteger el ambiente y conservar el medio rural, contribuyendo a la consecución de los objetivos comunitarios en materia de agricultura y medio ambiente, conforme a lo dispuesto en el capítulo VI del Título II del Reglamento (CE) 1257/1999, del Consejo, de 17 de mayo, sobre ayudas al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrarias /(FEOGA) "
2 Las ayudas reguladas en el presente Real Decreto serán de aplicación en todo el territorio nacional, excepto en la Comunidad Foral de Navarra y en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en atención a sus regímenes fiscales específicos
3 Las medidas son de aplicación horizontal En todo caso, las Comunidades Autónomas tendrán en cuenta las características de sus agroecosistemas específicos regionales para la aplicación de las mismas
(Las personas interesadas en obtener más información pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española)
941 REAL DECRETO 5/2001, de 12 de enero, por el que se establece un régimen de ayudas destinadas a fomentar el cese anticipado en la actividad agraria
BOE n° 12 sábado 13 de enero de 2001 (Extractado)
Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación
1 Se establece un régimen de ayudas para fomentar el cese anticipado en la actividad agraria de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (CE) 1257/1999, del Consejo, de 17 de mayo, sobre ayudas al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y de garantía Agrarias (FEOGA)
2 Las ayudas reguladas en el presente Real Decreto serán de aplicación en todo el territorio nacional, excepto en la Comunidad Foral de Navarra y en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en atención a sus regímenes fiscales específicos
BOE n 13 sábado 13 de enero de 2001 (Extractado)
Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación
1 El presente Real Decreto tiene por objeto establecer un régimen de ayudas para fomentar la forestación de tierras agrícolas, conforme a lo dispuesto en el artículo 31 del Reglamento (CE) 1257/1999, del Consejo, de 17 de mayo, sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrarias (FEOGA)
2 Las ayudas reguladas por el presente Real Decreto serán de aplicación en todo el territorio nacional, excepto en la Comunidad Foral de Navarra y en la Comunidad Autónoma del País Vasco, en atención a sus regímenes fiscales específicos
(Las personas interesadas en obtener más información pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española)
Ministerio de la Presidencia
944 ORDEN de 12 de enero de 200Ipor la que se desarrolla el anexo XI del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el Programa Integral Coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales BOE n” 12, sábado 13 de enero de 2001 (Extractado)
Artículo único. Desarrollo del anexo XI del real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre
Se sustituye el certificado que se contiene en el anexo XI del Real Decreto 3454/2000 de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa Integral Coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espogiformes transmisibles de los animales, por la declaración y la autorización sanitaria que figuran en el anexo de la presente Orden.
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”
(Las personas interesadas en obtener más información pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española)
Ministerio de AGRICULTURA Pesca y Alimentación
1154 ORDEN de 8 de enero de 2001, por la que sefijapara el año 2001 la renta de referencia BOE n" 14 martes 16 de enero de 2001 (Extractado)
Artículo único La renta de referencia a que se refiere el apartado 12 del artículo 2 de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, queda fijada para el año 2001 en la cuantía de 3 132 950 pesetas (18 829,41 euros) (Las personas interesadas en obtener más información pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española)
942 REAL DECRETO 6/2001, de 12 de enero, sobrefomento de la forestación de tierras agrícolas
Aberekin
(Las personas interesadas en obtener más información pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española)
Indice de Anunciantes
C R I España Int Contraportada
Pharmacia $ Upjohn 89 y 99 63
Agribrands Europe España S A Cursos B Martín Vaquero 91
Agritubel
Agromarket, S L Agropecuaria El Casis Albaitarltza
A P C O S A ASCOL 9 y 83 55 y 57 59 17 45 2Oy 21 41 y 49
Ecovet, S L 87
Euro Fomento Pecuario 32 y 33
Cargill-Hens
Holland Genetics España
Isagri, S.L.
Lely España
Nutricor 103 71 61 93 Int Portada
Q F Bayer
Sementales Selectos
Contraportada
Global Genetics
Semex España
Sersia España
Xenética de Fontao 97 67 y 79 25 37 51 y 53
Sistema Informático para la Gestión de Podología Vacuna
Ctra Medina Sidonia, Km 8 JEREZ DE LA FRONTERA (CADIZ)
Tlf: 956 16 27 27 - Faz: 956 16 27 75
LAAKGOTIOTA
Venta de 9(pviíías
Sekctas tKoístdn
José ^anud ‘ Medina Menéndez
(Bernueces-Qijón (Asturias)
Mf.: 98 533 40 35
BLES DAIRIES
de Holanda por pedido desde 10 cabezas, novilSs Holstein con los más altos índices de proteína y grasa, hijas de 1& 100 mejoré toros holandeses: Celsius, Jabot, Sunny-Boy, Mar^", Lord Lily, etc Consultarlo con nuestro representante en España: " GEORGES FOENKINOS
TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA
Ventajas
EVITA CAIDAS de gravísimas consecuencias , LOS CELOS en vacas y novillas SE MANIFIESTAN MUCHO MEJOR
MEJORES RENDIMIENTOS en producción de LECHE y CEBO
PREVENCION de los problemas de patas
Manuel Salgado Fernández
Arante-Ribadeo - LUGO
L.PERNÍASA.
Cebadilla para su ganado:
PROTEINA NATURAL
Vacas de Leche o Carne, ovejas, etc
d Justo Dorado, 10
28040 Madrid
Tlf : 91 534 81 71 - Fax: 91 534 59 14
POBALE fA
Cebadilla de CeNez Levadura de Cerveza
Pulpa de Remolacha
Semilla de Aldogón
Melzas, Gluten y otros Subproductos
Enrique Giménez, 4
Tlf : 93 2296909 • Fax: 93 2296908
08034 BARCELONA • E-mail: Poballe@infonegocio com wm REPROGTV°
Historiales y Listados
Gestión de patios / grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras Utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación). Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones.
Solicite información/disco demostración a:
JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI S.L.
C/Vidreres,23 Tel 972 85 87 85 17412-Maganet de la Selva (Girona)
http://www arrakis es/ gtv E-mail: joangali@retemail es