FRISONA
Julio/Agosto 2002 - XXII Año - núm. 130

Julio/Agosto 2002 - XXII Año - núm. 130
- Núcleos
'Sales aniónicas
• Correctores vitamínico - minerales
• Complejos minerales orgánicos
■ Piensos de iniciación
■ Núcleos especiales
En Nutricor estamos a su lado para ayudarle a optimizar la producción de leche y rentabilizar su ganadería. Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una amplii gama de productos que se adaptan a las distintas necesidades de su vacas, ovejas y cabi
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXII • NUM 130
Director Domnino Garrote
SUBDIRECTORA PILAR LÓPEZ
Publicidad Baldomcro Fernández
Redacción, Fotografía Departamento Propio y Diseño
REVISTAFRISONA COM DAVID GARROTE
Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones
Comité Técnico José Cruañes Oliver
B Martín Vaquero
Patxi González Angulo
Denis Pierre Menard
Juan Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra de Andalucía, Km 23,600
28340 VALDEMORO (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico
publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com
Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
• Domingo Canut Esteva FEFRIC
Vicepresidente:
José Aquilino Rodríguez López, FEFRIGA
Secretario:
• Jesús Francisco Méndez Méndez ASCOLAF
Tesorero:
• José Cruañes Oliver, AFRIARA
Interventor:
• Jaime Olascoaca Enseñat, AFB Vocales:
• José Luis Pereda Hondal AFA
José Manuel Saiz González, AFCA
• Antonio Barragán Morales AFEX
• Jesús Villanueva Marín, AFNA
Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA
• Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
• Ramón Garcerá Pérez AFRIVAL
• Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE
• Valentín Novales Elejalde EFRIFE
Domnino Garrote Manso, Director Gerente Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF S L ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores
REPORTAJES
XXVIII Concurso Exposición de Vegadeo 8 CXXVII Concurso de San Antonio, Renedo 10
XI Concurso Autonómico de Fefriga y
XXIV Concurso Internacional Semana Verde 12
• X Concurso Ayuntamiento de Camargo 18
OPINION
• Entrevista con Santiago Menéndez de Luarca Consejero de Medio Rural y Pesca del P Asturias 20
• Ganadería San Martín SAT 26
• Nuestro sector visto por Un ganadero 30 INFORMACION CONAFE
■ Resumen de la Memoria de Conafe 2001 34 Conociendo nuestro Libro Genealógico e información de interés 44
GENETICA
* Los tres primeros toros españoles mantienen su
Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen liderazgo en Julio 2002
• Resultados de las pruebas genéticas Julio 2002: 50
15 mejores toros propiedad española por valor genético de Kg Leche, Kg Grasa, Kg Proteína e índice Global Tipo
• Animales calificados MB y EX durante los meses de mayo y Junio de 2002
CONTROL LECHERO
■ El funcionamiento del Control Lechero en Aragón S Alday
• Estadística de la Federación Mundial de Asociaciones Holstein Friesian
DOCUMENTACION TECNICO-GANADERA
Sanidad
• Mínimo uso de antibióticos en el tratamiento efectivo de la mamitis clínica
• Acortamiento de los días como vaca seca
Novillas
• Comparación de los reguerimientos nutritivos de las novillas lecheras entre el NRC-1989 y NRC-2001 90 Alimentación
Algunas importantes diferencias del valor energético de los alimentos entre los datos NRC-1989 y NRC-2001 92 Política ganadera
■ La Comisión Europea aprueba la propuesta para reformar la política agrícola comunitaria 93 BUZON JURIDICO
• La Sociedad Agraria de Trasformación (Continuación) S Perales 94 TEMARIO DEL CRIADOR
• Manejo del ensilado de forrajes J Gódia 96 Manejo de la formulación de potasio y magnesio en las raciones para el ganado lechero y sus consecuencias B Martín Vaquero
108
■ Evaluación de la calidad de los ensilados de Galicia en el período 1997-2001 M Hermida 116
• Reducción de costes de producción: una necesidad para la supervivencia A Doblas 122
• La desinfección de ubres preordeño predipping en rutina de ordeño y prevención de mamitis: situación legal y análisis de eficacia R Guijarro E Calvo y 5 Soto 124
Empresas 130 Fue Noticia en Internet 132
B O E 134
índice de Anunciantes 136
Guía Comercial 137
Boletín de Suscripción 2
Inscripción Escuela de Jueces de Cantabria.......................................47
Santiago Menéndez de Luarca, Consejero de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias
Ctra de Andalucía Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo €lectrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@rev¡sta frisona com conafe@conafe com Web: ujtiiuj revistafrisona com - tuujuj conafe com
Domiciliado en C P, Profesión localidad
Provincia CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA €SPAÑOL por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERRRÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA ACOMPANADA DeL JUSTIFICRNTe De prgo €LEGIDO) de de 2 002
Prccio Suscripción 2002 (IVA incluido)
• €spaño ....................................................48,08 €uros + IVñ 4%
• €uropa 70 ¿uros
• Resto Mundo 85 €uros
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ €nviado giro postal núm
□ Transferencia Ranearía
□ Talón nominativo a favor de CONAF€ Citibank €spaña N° Cuenta: 6513163-1 Valdemoro (Madrid)
□ Contrareembolso (más gastos de envío)
□ Domiciliación Bancaria: I I I
(entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta)
Nos encontramos en los prolegómenos de unOmodificoción de los compromisos adquiridos por loPAC en lo lomado "Agenda 2000" y cuyos objetivos fijaban metas económicas, sociales y medioambientales; objetivos coherentes con lo estrategia de desarrollo sostenible aprobado por el Consejo Europeo en Gótenborg en 2001
Lo mocificación es considerado una Revisión Intermedia de la Política Agraria Común poro ajustarse, por uno porte, o las nuevos circunstancias de adhesiones o lo U€ -con lo inminente ampliación de los Pecos y sus correspondientes adaptaciones presupuestarios- y posicionarse, por otro, con uno bose más sólido onte las exigencias de uno OMC menos proteccionista que lo PAC, en teoría, y con evidentes tendencias globolizodoros y liberalizadoras de los mercados
Todo esto está muy bien sobre el popel Pero cuando intentan cambiarnos el "status" garantizado en lo Agenda 2000, debemos ponernos a temblor, ol menos cuando desconocemos “o priori" si lo "revisión" vo o ser poro bien o poro mol Nuestro olfato nos dice que, en lo referente a lo PAC, cualquier modificación difícilmente puede aportar más ventajas a los ganaderos, o no ser que éstos sean como monedas de cambio o nuevas concesiones ganaderos. Aunque, o poco que nos fijemos, son bastante pobres las ventajas o los que podría optar el sector productor de leche, en el que carecemos de primos por cabezo, por extensificaciones, por vaco nodriza, etc , etc , evidentemente no los desdeñamos. Si los hubiera, ¡bienvenidos fueran!
Todos sobemos los pocos oyudos que tiene el sector de lo leche Ni ol producto ni ol productor. Solgomos, sin embargo, del "muro de los lamentaciones" y demos riendo suelto o nuestra confianza en ese atisbo de
esperanza que puede suponer lo revisión, porque si se cumple con los compromisos de lo Agenda 2000, en el sector lácteo se introducirío un sistemo de ayudas directos, o partir del 2006. Bien es cierto que desconocemos, en coso de continuar con lo ¡dea, si saldremos gonondo ol aplicar como contrapartido un reducción del precio de intervención, o si, por el contrario, se oproborán otros propuestos que den ol traste con toda la Agenda 2000.
No queremos, insistimos, ser demasiado pesimistas, yo que ol revisor lo que conocemos del informe técnico de lo Comisión en los años que llevamos bojo el paraguas de la Agenda 2000, tonto los mercados lácteos se hon comportado en términos favorables, como los gastos anuales del sector hon sido más bojos de lo previsto. Esto debería transformarse en medidos ventajosos poro el sector Bueno, tampoco pequemos de un exceso de entusiomo, porque aunque los mercados y los gastos obren en ventajo pora lo PAC, o los ganaderos nos apretarán las clavijas ol establecer objetivos que introducen "métodos de producción respetuosos con el medio ambiente, que brindan productos de calidad que la sociedad desea". Los ganaderos sobéis lo que encierro este objetivo: inversiones y gastos.
Nos quedo el alivio de que en las consignas que se utilizan poro revisor la PAC, emplean como objetivo a alcanzar un "nivel de vida justo y una renta estable para la comunidad agraria" (???).
¿Y los cuotas? Con seguridad hablaremos mucho de ellos en el futuro. Pero de momento, y sobre todo, estemos informados y presentemos nuestras propuestos a los opciones de lo Comisión de lo UE
El día 8 de junio en Santana, concejo de Ribera Grande (San Miguel) se celebró el primer concurso de Raza HolsteinFrisian organizado por la Asociación Agrícola de San Miguel con la colaboración del servicio oficial de la Secretaria
el diagnóstico precoz de freemartlnismo la identificación de las variantes genéticas de las principales proteínas lácteas, la determinación de la mutación responsable del color de capá roja en la raza frisona y la determinación de enfermedades genéticas como BLAD (Deficiencia de Adhesión Leucocitaria Bovina) y, especialmente, CVM (Malformación VertebralCompleja) siendo el primer laboratorio español y único hasta el momento, que ofrece este servicio de diagnóstico a ganaderos profesionales o asociaciones rejacionadas con el sector vacuno
Por otro lado, se interesaron por el programa genético de ganado vacuno que se desarrolla desde Galicia y que es el mayor a nivel nacional Recorrieron las renovadas dependencias del CENTRO DE SELECCIÓN Y REPRODUCCION ANIMAL DE GALICIA que cuenta con modernos laboratorios de análisis computerizado de esperma-, de envasado y criopreservación-de semen laboratorio de fecundación in vitro e instalaciones ganaderas que albergan a los más de 250 sementales bovinos de las razas Rubia Gallega (aptitud cárnica) y Frisona (aptitud láctea) que se explotan en la actualidad Entre el grupo de calificadores, profundos conocedores de la genealogía y de la des-
Los propietarios del la Vaca Gran Campeona, Calera, con el cendencia de los sementales del Centro, causaron gran expecJuez, las autoridades locales y organizadores del concurso - tación, además de Bos Blackstar LEREZ y CUBEIRO, tas nuevas
Regional de Agricultura Portuguesa Concurso que pudo celebrarse pese a lo disperso del archipiélago de las Azores que hace muy difícil el transporte de los animales entre las islas,' para poder realizar con garantías un concurso de calidad pese a que la actividad lechera es una de las más importantes actividades económicas de esta región autónoma - -
Desfilaron por la pista de Santana, 178 animales provenientes de 62 explotaciones de toda la isla de San Miguel La sección de vacas de primer parto hasta 36 meses fue la más numerosa, participando en la misma 28 animales
Destacar el excelente trabajo realizado por los manejadores, que fue especialmente resaltado por el juez del Concurso José Manuel Paz Conde Juez Nacional de CONAFE asi como la organización general del concurso
Como Gran Campeona, el Juez eligió a Calera, una hija de Clen-Toctin Jordán, una vaca bien baJanceada, con buena estructura y capacidad y buenas inserciones de la ubre tanto anteriores como posteriores
VISITA DE LOS CALIFICADORES DE CONAFE A XENETICA FONTAO, S.A.
Aprovechando la ronda de calificación en Galicia, el pasado mes tuvo lugar la visita del equipo de calificadores de CONAFE a las instalaciones que tiene en LUCO la sociedad XENETICA FONTAO S A quienes estuvieron acompañados además por personal de la Federación Frisona Galega (FEFRICA) y de lasAsociaciones de Control Lechero Provinciales (AFRICOR)
En la visita fueron informados de los diferentes proyectos l+Dgue se están desarrollando y de los servicios que presta el LABORATORIO DE GENETICA MOLECULAR en los programas de mejora y conservación genéticas de ganado vacuno como la identificación genética y análisis de paternidad y maternidad,
estrellas Bos Masón LOURO y Bos Emory FONTANS ambos calificados por ellos mismos EXCELENTES
REUNION DE CALIFICADORES DE CONAFE EN CARRANZA Y VISITA A ABEREKIN
' En las oficinas de la Asociación Frisona de Vizcaya (BIFE), se celebraron el pasado mes de julio las Jornadas técnicas que semestralmente tienen los calificadores En esta cita los temas a tratar fueron: mejora y cambios en el programa Datcal (programa de calificación por ordenador), gráficas de los rasgos descriptivos y de las regiones de los últimos seis meses; el programa Sinbad y el acceso de los calificadores a la base de Conafe y al libro genealógico de las ganaderías españolas y el programa de acoplamientos
AEl grupo de calificadores de Conafe con representantes del Centro de Xenética de Fontao y de la FEFRICA Y AFRICOR Lugo
7 El programa de calificación por ordenador se mejora día a día, cada vez es más fácil el acceso por parte de los calificadores al servidor de vacas a calificar (por zonas provincias o ganaderías), cada vez es mejor y más rápido el envío de datos a Conafe y cada vez el programa se adapta mejor a las exigencias que demanda la calificación de las vacas en el campo, mejorando entre otras cosas la orientación de los acoplamientos, y los informes de calificación que recibe el ganadero en cada visita
Sesiones prácticas
- Las reuniones practicas de los calificadores se celebraron en Carranza, la zona mas ganadera de Vizcaya y una de las
regiones con mas futuro y afición a la vaca de España Después de sufrir un "bajón", allá por el 85, hoy día, tiene el m rumbo bien marcado y gracias a su asociación y excelente control lechero, a la unión en cooperativas de muchos de sus
El grupo de calificadores de Conafe con representantes del socios y a la mejora genética y morfológica de sus vacas es Centro de Xenética de Fontao, de FEFRICA y AFRICÓR Lugo ' sin lugar a dudas ún Valle a seguir teniendo en cuenta cuando
hablemos de buenas vacas
Las ganaderías Otides C B y El Haya-Matienzo C B fueron en esta ocasión el lugar de celebración de las jornadas practicas Vaya desde conafe, este sincero agradecimiento, a estas ya famosas ganaderías, por ceder sus animales, sus instalaciones y su tiempo libre a los calificadores de conafe para susclases y discusiones practicas Visita a AbereKin
Aprovechando la reunión en Vizcaya, los calificadores visitaron el centro de inseminación de Aberekin, en donde su gerente José Antonio Abio y su director adjunto Salvador Corostide dieron la bienvenida y acompañaron durante toda la visita a los técnicos de Conafe Jordy Farré, técnico de Aberekin expuso el plan de mejora genética y objetivos de selección del centro, paralelamente a la visita se iba comentando distintos aspectos del mismo, ios mejores sementales delprograma, su valoración por tipo y las esperanzas de futuro puestas en los toros jóvenes
NOS DEJO PEDRO GUERRERO
La madrugada del 26 de julio nos trajo un acontecimiento doloroso, al comunicarnos la muerte de nuestro compañero y amigo Pedro Guerrero Es difícil encontrar palabras antes estos hechos de muerte, y máxime cuando la persona que -se nos ha ido con suscincuenta años, era una persóna joven No pretendemos en estas breyes líneas hacer, historia de su biografía
Solamente deseamos que sea recordado como aquella persona llena de fuerza y vitalídad, Jrftegradora de ideas y de personas que teniendo siempre presente la defensatenaz de lo que implicaba su responsabilidad, concebía que ésta no no estaba reñida con el diálogo y con la fíexibtlidad de planteamientos que culminaran en acuerdos
Estamos convencidos que su muerte tan joven nos ha privado de muchas ideas que se ha llevado consigo y en cuanto a-la persona, recordarle como ese-compañero y amigo, que con su sonrisa a flor de labios se granjeaba la amistad de la cantidad de amigos que ha dejado En su memoria con todo nuestro cariño y nuestro emocionado recuerdo, Pedro, descansa en paz
RANDY W. KORTUS JUEZ DEL CONCURSO NACIONAL
Randy W Kortus juez internacional de la Asociación Holstein de Estados Unidos es propietario de la ganadería Mai'nstream'Holstein en Lynden, Washington En la actualidad cuenta con 70 vacas registradas 90 novillas y 25 toros; entre las que destacan 10 EX, 28 MB y 13 BB La media de producción es de 31 847 kg con el 3 6 % de grasa y el 3 1 % de proteína Su ganado ha participado en numerosos concursos y exhibiciones, recibiendo importantes trofeos
El Sr Kortus es licenciado en Ciencias Animales por la Universidad del Estado de Washington, especializado en el desarrollo de la genética y la producción lechera de la raza holstein Ha impartido seminarios en EE UU y Cañada sobre Técnicas de Pastoreó Intensivo, para'consegüir altas prodúcelo' nes y de manejo y alimentación de vacas de raza holstein de alta producción
Profesionalmente ha trabajado en la selección de-sementales y en la venta y comercialización de semen, ocupando puestos ejecutivos en compañías de selección y testaje de sementales
En la Asociación Holstein de EE UU, ha ocupado diversos
cargos directivos, en el Estado de Washington Igualmente ha participado en proyectos para el desarrollo de la genética y la producción lechera defendiendo los intereses de empresas norteamericanas en países Latinoamericanos, dentro de la Agencia Exterior de Agricultura (FAS), perteneciente al Departamento de Agricultura de EE UU (USDA)
Randy W, Kortus ha juzgado concursos de la raza holstein en America del Sur Ecuador Perú Argentina México; y Alemania y Portugal,en Europa ,
REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE ACRI CULTURA VISITAN LAS INSTALACIONES DECONAFE
El director general de Ganadería D Carlos Escribano y el subdirector general de Alimentación Animal y Zootecnia delMinisterio de Agricultura, fueron recibidos ayer por los miembros de la Junta de Gobierno de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), presidida por D Domingo Canut En esta visita a las instalaciones de CONAFE en Madrid, los representantes del Ministerio de Agricultura se interesaron por el desarrollo de la selección genética del vacuno'de leche y en especial de la Raza Frisona así como por la importancia que en el desarrollo de la genética y en el de la tecnificación de las explotaciones lecheras tiene el Libro Cenealógico de la Raza
Durante la visita, CONAFE expuso a las personalidades del Ministerio la importancia que tienen hoy en día los avances tecnológicos en el área informático que deben ser puestos al servicio de los ganaderos para que éstos optimicen, en base a los datos almacenados en el Libro Cenealógico la gestión económica de sus explotaciones
En este-sentido; CONAFE explicó cómo se puede conocertoda la información de una vaca y de una explotación ganadera, su evolución productiva en tiempo real y su capacidad futura^ merced a la posibilidad de acceder a esta información a
El Presidente de - CONAFE, Junto al Director General de Ganadería (izda ), y al subdirector general de Alimentación Animal y Zootecnia del Mapa
Un momento de la reunión de la Junta de Gobierno de CONAFE y los representantes del MAPA
través de la web de la Confederación Asimismo, la Junta de Gobierno no sólo expresó a los miembros del Ministerio las dificultades inherentes a 1a selección genética, sino gue les informó sobre los problemas que actualmente sufre el sector productor de leche, proponiéndoles medidas para paliarlas efectos -
EL MINISTRO DE AGRICULTURA PRESENTO EL LIBRO “RAZAS GANADERAS ESPAÑOLASBOVINAS”
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, presentó el pasado 25-de julio el libro ' 'Razasganaderas españolas bovinas", elaborada por Antonio Sánchez Belda y patrocinada por el Ministerio de Agricultura (MAPA)
Caja Duero y la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS)
En el acto de presentación, el mi-nistro de Agricul-tura destacó “la diversidad gené-tica de vacuno con la que cuenta España ya que hay más de 40 razas catalogadas yanuncióque "este volumen será el principio de un camino que nos llevará a conocer mejor nuestro sector ganadro" Por su parte, el Presidente de FEAGAS, José Luis Urquijo, mostró su satisfacción por la publica-ción de la obra que actualiza los conocimientos
sobre las razas bovinas
RAZAS
ESPANOLAS
BOVINAS
A Sánchez Belda
La obra es la más completa' y actualizada guía de las 43 razas de ganado vacuno nacionales que, aunque muchas de ellas son origi-narias de otros países, lie van más de 30 años en España El libro incluye, además de una introducción sobre el ganado en nuestro país y de la etnozóotecnia bovina española) más de 160 fotografías, 37 mapas 33 portadas de libros de referencia, monografías revistas catálogos 32 dibujos lineales, 17 gráficos y 12 posters En el apartado dedicado a la Raza Frisona, se destaca la labor realizada por la Confederación de - -
Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), que junto con las Asociaciones de ámbito autonómico, dirige y gestiona acertadamente las actividades relacionadas con el fomento y la mejora de la raza En esta sección se hace un repaso a la etimología, origen e historia de la Raza Frisona en España, a la vez que se describen sus características generales, prototipo racial, explotación y manejo,' actitudes y tipo) selección y promoción, y su comercialización
EL SECTOR LACTEO EN LA REVISION INTERMEDIA DE LA PAC
Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas al Consejo y al Parlamento Europeo Revisión intermedia de la Política Agraria Común
El Sector lácteo en la revisión intermedia de la PAC
En la página 134 de este-número-aparece-un resumen dela comunicación de la Comisión para su estudio y debate Igualmente se puede consultar la comunicación completa en la página web de Frisona Española, www revistafrisona com Respecto al sector lácteo se han presentado cuatro propuestas que enumeramos sucintamente:
1 Continuidad de la Agenda 2000 Mantenimiento de las medidas de ía Agenda 2000 hasta el'2015 ’ ' *
2 Repetición del sistema de la Agenda 2000 Nuevo aumento de las cuotas (+3%) y nueva reducción de los precios de intervención (-15% mantequilla y -5% LPD), -
3 Introducción de un doble régimen de cuotas
Reducción de la cuota de la UE en un 5% estableciendo así una cuota A interna Una cuota C de exportación ilimitada
Se eliminan las restituciones por exportación y las ayudas al consumo
4. .Eliminación de las cuotas. Eliminación del régimen de cuotas a partir de 2008 Un nuevo recorte del 25% de la ayuda de intervención reduciéndola a un mecanismo de red de seguridad
COMITE ORGANIZADOR DEL CONCURSO CONAFE 2002 DE LA RAZA FRISONA
Presidente:
D Domingo Canut Esteva
Presidente de Conafe
Vicepresidente:
D Jesús Francisco Méndez Méndez
Presidente de Ascolaf
D Alvaro Muñiz - -
Director de la Feria de Muestras de Cijón
D José Manuel Soriego Martínez
Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Cijon
D Francisco José Silva Sanjuán
Director General de Ganadería
Vocales:
Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe
Todos los miembros de la Junta de Gobierno deAscolaf
Coordinadores:
D Domnino Garrote Manso
Director Gerente de Conafe
D Carlos Méndez Suarez
Director Gerente de Ascolaf
I SPACE 2002 Parc-Expo Rennes Airpot (France) Del 10 al 13 de septiembre de 2002 (www space fr)
nar XXIV CONCURSO NACIONAL CONAFE 2002 DE LA RAZA FRISONA Del 26 al 29 de septiembre de 2002 Cijón (Asturias) www conafe com
•9 CONCRILAIT 2002 XVI Congreso Mundial de la Industria Láctea. Del 24 al 27 de septiembre París (Francia)
ne Vil CONCURSO MORFOLOGICO REGIONAL DE CANTABRIA. Memorial José Ruiz Ruiz. Del 18 al 20 de octubre de 2002 Torrelavega (Cantabria) www afca es
Ur SAMATEC. Semana de la Agricultura de Medio Agrario y Tecnología Del 23 al 27 de octubre de 2002 Madrid www aesdesa com
Ua WORLD DAIRY EXPO Del 2 al 6 de octubre de 2002 Madison Wisconsin (USA) www worlddairyexpo com
• NATIONAL ITALIAN HOLSTEIN SHOW Del 25 al 27 de octubre de 2002 Cremona (Italia)
nes EXPOAVIGA 2002 Salón Internacional de la Técnica Avícola y Ganadera Barcelona Del 5 al 8 de noviembre de 2002 www expoaviga com
Der ESCUELA DE JUECES GANADEROS EN CANTABRIA. Del 6 al 9 de noviembre de 2002
na ROYAL WINTER FAIR. Del 8 al 17 de noviembre de 2002 Toronto (Canadá)
uer CONCURSO MORFOLOGICO REGIONAL DE JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz) Del 21 a! 24 de noviembre de 2002
nes VIII CONGRESO INTERNACIONAL A N E M B E DE MEDICINA BOVINA 12 13 y 14 de diciembre de 2002
IFEMA-Feria de Madrid Madrid
ner -SIMA 2003 The París International Agri-Business Show (Francia) Del 23 al 27 de febrero de 2003
Gíjón, 2ó al 29 de Septiembre
Boudois Fantasía Juror Vaca Gran Campeona del Concurso
Premio, Nombre y Número Padre
Sección 11 Terneras de 6 a 8 meses
Vegadeo (P. Asturias) , 8 de junio de 2002
El Juez del Concurso con el propietario de la Novilla Gran Campeona
Nombre y Número Padre
3° Carmela masón Lineka RG-1723759 Shoremar Masón ET Casa Carmela
1° Adelina Lee Fina RG-193634 Comestar Lee Adelina S C Sección 15 Vaca Intermedia Lactación de 3 años
2° Boudois Apatía Marker RG-1970900 Indianhead Red Marker Boudois S C 1o Bourio Priscila Storm RG-1501560 Maughlin Storm Bourio
3o Huerto Fígaro Lotte RG-1970195 Tec/Martiniega Fígaro Rancho Huerto
2° Porcilo Diva Storm RG-1451642 Maughlin Storm Porcilo S C Sección 2’ Terneras de 8 a 10 meses
3o Herne-75 RG-1766640 Marengo Nodi
1° Nodi Juror Silky RG-1889821 Juror Nodi Sección 16“ Vaca Intermedia Lactación 4 años
2o Adelina Progress Italína RG-1926089 Duncan-Progress Adelina S C 1° Boudois Milonga Meadowlord RG-1406617 Eastview Meadowlord Boudois S C
3 Dakota RG-1933676 Kerby La Lagua S C 2o Dolores RG-11251092 BM/Nan Jokey Costa Sección 3’ Terneras de 11 a 13 meses
3° Ron Juror Negrita RG-1278321 Ked Juror ET Casa Ron
1o Porcilo Derby Dante RG-1927314 Reagancrest Elton Dante Porcilo S C Sección 17“ Vaca Adulta lactación de 5 años
2° Boudois Medusa Laurent RG-1931146 Tec-Rio Laurent Boudois S C 1° Boudois Fantasía Juror RG-1253174 Ked Juror ET Boudois S C 3° Porta Pildora Lee RG-1902603 Comestar Lee Porta
Sección 5‘ Terneras Hijas ASCOL y PIMX de 6 a 16 meses
1° Boudois Medusa Laurent RG-1931146 Tec-Rio Laurent Boudois S C
2° Huerto Fígaro Lotte RG-1970195 Tec/Martiniega Fígaro Rancho Huerto
933676
2o La Coroza Lindy Pamela RG-1204076 A Townson Lindy Porta
3” Helena ET RG-1191176 Chance Sothwind LB Zack Rancho Puerto
Sección 18 Vaca Adulta lactación de 6 años o más
Sección 6 Novillas de 17 a 19 meses 3o Agrortegal Lula Blacky PG RG-1036664 Blacky ET Rancho Huerto
1o Bourio BeaConvincer RG-1791995 Wa-Del Convincer
7' Novillas de 20 a 22 meses
2° Adelina Arco Iris RG-1788844 Tec-Aerolu Arco ET Adelina S C
Bourio Priscila Storm RG-1501560 Maughlin Storm Bourio Sección 10' Ternera Campeona
Vaca Intermedia Subcampeona
Ternera Campeona Porcilo Diva Storm RG-1451642 Maughlin Storm Porcilo S C
Adelina Lee Fina RG-193634 Comestar Lee Adelina S C Sección 22“ Campeonato de Vacas Adultas
Ternera Subcampeona Vaca Adulta Campeona
Nodi Juror Silky RG-1889821 Juror Nodi Boudois Fantasía Juror RG-1253174 Ked Juror ET Boudois S C
Sección 11' Novilla Campeona
Novilla Campeona
Boudois Patera Stardust RG-1720522 Browmdale Stardust Boudois S C
Mejor ICO 1° parto
1 a Qa&troy28 l^udalpñ £ind^ Sahelct
2a
Granja Gayoso Castro. Lugo
Castra 16 Starm .Lind}} Qitada TT
Granja Gayoso Castro Lugo
3a £atarre 'Masan Coralina
S.A.T Gutiérrez. Navarra
1 CL
2a
ISaudais Tantasin Jlurar
Ganadería Boudois, S.C. Asturias
Bes Cjihban 457
Mas Bes. Girona
3a 'l^aquel £itke 18et
S.A.T. Garpla N-10 CM. Toledo
ESPH2701377049
Padre: Starmore Rudoplh ET
ESPH270137054
Padre: Maughlin Storm ET
ESPH3101364802
Padre: Shoremar Masón ET
2357
2217
2178
Mejor ICO 2o o más parto i
ESPH3301253174
Padre: Ked Juror ET
ESPH1701461761
Padre: Gibbon
ESPH4501346142
Padre: Norrielake Cleitus Luke-Twin
Mejor ICOP (Producción 1° parto)
1 a £atajre^ 'Masan Carolina
S.A.T. Gutiérrez. Navarra
2a Castra 28 l(^tdalpñ £ind^Sóbela
Granja Gayoso Castro. Lugo
3a
Seixn Qemidgr Tranca
Seixo. Lugo
ESPH3101364802
Padre: Shoremar Masón ET
ESPH2701377049
Padre: Starmore Rudolph ET
ESPH2701509693
2531
2435
2312
1621
1472
Padre: Gemidge ICOP: 1471
Mejor ICOP (producción 2o o más parto)
1 a 'Dadala Sietes <Anüga 98
Ganadería Dadolo. Lugo
pa Tes Qibbarv 457
Mas Bes. Girona
3a
£lanas didiana Haete
El Llano, S. C. Cantabria
ESPH2701429988
Padre: Sietse
ESPH1701461761
1902
Padre: Gibbon ICOP: 1743
ESPH3901200120
Padre: Woudhoeve
Mejor IGT 1°parto
1 a Castra 16 Stornv£indq Quapn
2a
Granja Gayoso Castro Lugo
Santa Calalinct Starm 896
Valle de Odieta S Coop Lta Navarra
£ucícl
José A. González Lafuente. Asturias
1634
ESPH2701377054
Padre: Maughlin Storm ET
ESPH3101275689
Padre: Maughlin Storm ET IGT: 3,50
ESPH3301569110
Padre: Maughlin Storm ET IGT: 3,46
Mejor IGT 2° o más parto
1 O 'Miraniar Sabins 819 Starm
2a
S.A.T. Los Mámeles. Cantabria
Tant les ‘Maxiniiliana
Granja San José, S.A. Huesca
3a Tas Casn Tedra Starm Casand TT
Cas de Pedro Lugo
ESPH3901306028
Padre: Maughlin Storm ET IGT: 3,38
ESPH2201487710
Padre: Comestar Lee ET IGT: 3,35
ESPH2701355205
Padre: Maughlin Storm ET IGT: 3,27
Renedo (Cantabria) , 16 de junio de 2002 Juez Nacional de CONAFE: Jaume Serrabassa
Premio, Nombre y Número Padre Propietario
Sección 1 Terneras de 6 a 10 meses
1° Ponderosa Rubens Lady RG-1864304STBVQ Rúbeos ET La Ponderosa
2” Llano Lee Carina RG-1875582 ComestarLee ET S Reto a la Esperanza
3o Jemina Lee RG-1864771 Comestar Lee ET La Huerta
Sección 2a Terneras de 11 a 14 meses
1o Perejil Sidra RG-1861535 Perejil Mosko ET G Perejil El Macho
2 Obrera Cornita Laurier RG-1862836 Comestar LaurierET TL Ganadería la Obra S C Reto lea Leadership RG-1735296 Haldrey Leadership BL S reto a la Esperanza
Sección 3a Novillas de 15 a 19 meses
1o Serpa StormElsa RG-1726273 Maughlin Storm ET San Esteban
2° Perejil Berza RG-1733522 Perejil Mosko ET G Perrejil “El Macho"
3° La Flor Masón Mimi RG-1730899 Shoremar masón ET TL La Flor
Sección 4a Novillas de 20 a 24 meses
1° R Darlin Red Marker R C RG-1668536 Indianhead Red Marker S Reto a la Esperanza
2° Cudaña Blackrose Rioja RG-1665226 Blackrose Rioja Rojo ET Cudaña
3° La Flor Aerobic Colina 13 RG-1669375 Travesía Lindy Aerobio La Flor
Sección 5a Campeonato de Terneras
Ternera Campeona
Ponderosa Rubens Lady RG-1864304 STBVQ Rubens ET La Ponderosa Ternera Subcampeona
Perejil Sidra RG-1861535 Perejil Mosko ET G Perejil “El Macho” Sección 6a Campeonato de Novillas
Novilla Campeona
1o Reto Darlin Red Marker RG-1668536 Indianhead Red Marker S Reto a la Esperanza Novilla Subcampeona
2 Serpa StormElsa RG-1726273 Maughlin Storm ET San Esteban
Sección 7a Gran Campeona de Novillas
R Darlin Red Marker R C RG-1668536 Indianhead Red Marker S Reto a la Esperanza
Sección 8a Vaca Joven lactación hasta 30 meses
1 Serpa Strom Tania RG-1552719 Maughlin Strom ET San Esteban
2° Benera Aralis Wade RG-1551316 Parker Aero Wade-ET Ganadería Benera
3o Cudaña Glamour Patrón RG-1553251 Brabant Star Patron-ET Cudaña
Sección 9a Vaca Joven lactación de 31 a 35 meses
T Llano Maason Caridad Roja RG-1604685 Shoremar Masón ET El Llano de Tinajeros
2° Ponderosa Progress Tricia RG-1550258 Duncan Progress ET La Ponderosa
3 Torre Storm Son¡a RG-1548231 Maughlin Storm ET Granja La Torre
Sección 10a Vaca Intermedia lactación 3 años
T Oraise RG-1735402 Esquimau TL La Flor
Premio, Nombre y Número Padre Propietario
2o P Integrity Princesa RG-1447574 Robthom Integrity-ET La Flor
3° Cudaña Natacha Storm RG-1441739 Maughlin Storm ET Cudaña
Sección 11a Vaca Intermedia lactación de 4 años
1 Neptune 1 RG-1735396 Gibbon La Flor
2“Yobana RG- 1298859 Starmore Supreme ET La Huerta
3° Travesía Aeroline Misteriosa RG-1211740 Oliveholme Aeroline La Ponderosa
Sección 12a Vaca adulta 5 años
1° Musique RG-1862024 Futura STA El Llano de Tinajeros
2° Obrera Karry RG-1136672 Carrusel Karrington-ET Ganadería La Obra
3° Rebolos Rubalcaba 91 RG-1962814 Los Rebolos
Sección 13a Vaca adulta lactación de 6 años o más
1o Pas Mlnka Skychief RG 1038974 Donnandale Skychief La Flor
2° Sultana Process RG-955709 A Willow-Terrace Process La Ponderosa
3o Magnif 4192 RG-1867987 Dombinator La Flor
Sección 14a Vaca Joven Campeona
Llano Masón Caridad Roja RG-1604685
Vaca Joven Subcampeona
Shoremar masón ET El Llano de Tinajeros
Ponderosa Progress Tricia RG-1550258 Duncan Progress ET La Ponderosa
Sección 15a Vaca Intermedia Campeona
Oraise RG-1735402
Vaca Intermedia Subcampeona Esquimau TL La Flor
Neptune 1 RG-1735396
Sección 16a Vaca Adulta Campeona Gibbon La Flor
Pas Mlnka Skychief RG-1038974
Vaca Adulta Subcampeona Donnandale Skychief La Flor
Musique RG-1862024
Sección 17a Gran Campeona de Vacas
Oraise RG-1735402
Futura STA El Llano de Tinajeros
Sección 18a Mejor Criador Esquimau TL La Flor
Mejor Criador: Cudaña
Segundo Mejor Criador: La Huerta
Sección 19a Mejor Rebaño
Mejor Rebaño: La Flor
Segundo Mejor Rebaño: La Ponderosa
Mejor Manejador: Pedro Herrera San Esteban
Mejor Vaca Coop lechera SAM: Oraise La Flor
Mejor Vaca Ayuntamiento Renedo: Benera Aralis Wade Ganadería Benera
Semana Verde de Galicia cumple este año su 25 aniversario, lo que ha hecho aún más especial la celebración de estas jornadas agrícolas y ganaderas el pasado mes de junio El apretado calendario de la feria contó en esta ocasión con las Jornadas Técnicas de Vacuno, que tuvieron entre sus prestigiosos ponentes al Director General de Ganadería, Carlos Escribano que habló sobre la seguridad alimentaria
También, como es habitual, se realizaron los concursos Internacional y Autonómico de la Raza Frisona, que parecían unirse a la celebración del ani
Escribano, Director General de Ganadería, durante la conferencia pronunciada en Semana Verde
versario ofreciendo un espectáculo ganadero de gran calidad
Fueron 59 las ganaderías que se acercaron al recinto ferial en Silleda, con un total de 184 animales El canadiense
Yvon Chabot fue el encargado del juzgamiento de estos certámenes, a los que hay que añadir el ya tradicional Concurso de Jóvenes Manejadores.
destacaron dos grandes protagonistas. En primer lugar Cid Astre Rosi (Gandería
Cid, C B ), una preciosa ternera de la que Chabot destacó su mejor tercio anterior,
El Concurso comenzó con las secciones de terneras y novillas, entre las que costillas, grupa, mejor calidad de corvejones y mejor movimiento en pista Gracias a estas cualidades, Cid Astre Rosi alcanzó los títulos de Ternera Campeona y
Novilla Gran Campeona de Galicia y Ternera Campeona Internacional. Capón Chaira Storm (Gandería Capón), hizo también un muy destacable papel, consiguiendo los títulos de Ternera Subcampeona de Galicia e Internacional
En cuanto a las novillas, la protagonista fue Travesía Progress Lisa (Sindicato Lisa), que mostraba entre otras cualidades mejor desarrollo, angulosidad y calidad de patas, sobre todo en los corvejones Lisa fue nombrada Novilla Campeona Internacional y Novilla Gran Campeona Internacional. Pero para conseguir estos títulos hubo de enfrentarse, en dura competición, con excelentes animales como la Novilla Campeona de Galicia Casa Nova Kaban Windsor 353 (S A T Casa Nova), una novilla de destacable tamaño y angulosidad; la Novilla Subcampeona de Galicia, Nogueral Lérez Brisa (Gandería Pereiro), con altura, longitud y profundidad muy deseables; y la Novilla Subcampeona Internacional, Boudois Patera Stardust (Ganadería Boudois, S C ), fácil ganadora de la sección de novillas de 25 a 28 meses gracias a sus mejores patas y a su condición corporal Con las secciones de vacas en lactación, celebradas la segunda jornada del certamen, la pista de Semana Verde volvió a llenarse de “calidad ganadera” Comenzando por las vacas jóvenes, nos encontramos con las campeonas en las sección de 30 a 36 meses, en la que parti
Sobre estas líneas
Izquierda, Travesía Progress Lisa (Sindicato Lisa): Novilla Campeona y Gran Campeona Internacional
Arriba a la derecha, Bos Progress Grila (Gandería Carlota): Vaca Joven Campeona de Galicia
A la derecha, Pow Pow (Los Almendros): Vaca Joven Campeona Internacional
cipaban trece bonitos animales En el concurso gallego resultó Vaca Joven Campeona Bos Progress Grila (Ganadería Carlota), una vaca muy angulosa y funcional, siendo el título de Subcampeona gallega para Agrortegal Pombina Magnun (Granxa Da Vidueira) En el concurso internacional, los títulos fueron para dos animales muy similares. Como Vaca Joven Campeona fue elegida Pow Pow (Los Almendros), un animal muy descarnado y anguloso, sobre todo en cabeza y cuello, con mejores patas, isquiones y ligamento suspensor La Subcampeona fue Boudois Iris Lee ET (Ganadería Boudois, S.C.), una vaca con la mejor estructura de su grupo, buena angulosidad y profundidad de costillas
En la categoría de vacas intermedias,
los premios se repartieron entre Agrortegal Galletera Juror (Granxa Caxigueira), nombrada Vaca Intermedia Campeona de Galicia y Xercas Cav L
Storm (Xercas - SAT Cavadas), nombrada Subcampeona.
En la sección Internacional el título de Intermedia Campeona fue para la irlandesa Salinoise Ottawa (Shannon Farms), un animal más alto en Su tercio anterior, más profunda y con mejor inserción de ubre Por su parte, Oraise (La Flor) se impuso como Intermedia Subcampeona gracias a su fortaleza de lomo, angulosidad y calidad de patas, sobre todo corvejones
En la categoría de Vacas Adultas, concurso gallego, Bos Astre Baiña (Ganadería Cobas), fue la que se llevó el gato al agua Baiña, un tremendo animal muy anguloso y, sobre todo, con una muy buena ubre, bien insertada y con buena colocación y longitud de pezones, consiguió los títulos de Vaca Adulta
Premio, Nombre y Número Padre
Sección 1‘ Terneras de 6 a 9 meses
10 Capón Carola Lee ESPH2701934531
2” Boudois Apatía Lee ESPH3301970900
30 Zorita Kerby Doncella ESPH3302042678
Sección 2' Terneras de 10 a 12 meses
10 Capón Chaira Storm ESPH2701898705
2" Llano Lee Karina ESPH0201875582
3’ Nodi Juror Silky ESPH2701889821
Sección 3' Terneras de 13 a 15 meses
1¡ Cid Astre RosiESPH2701823584
2‘ Porcilo Derby Dante ESPH3301927314
3S Reto Lea Leadership ESPH3901735296
Campeona, Gran Campeona, Mejor Ubre de Galicia y Vaca Subcampeona Internacional Moreda SkychiefAlaska (Ganadería Moreda) fue nombrada Vaca Adulta Subcampeona de Galicia
En el concurso internacional, el premio a la Vaca Adulta Campeona fue a parar a Shoremar Ruby Jewel (La
Propietario
Comestar Les ET Capón Indianhead Red Marker ET Ganadería Boudois S C Whittier-Astre Kerby ET Zorita
Maughlin Storm Comeslar Lee ET KedJúrorET Capón S C fíelo a la Esperanza Nodi
Duregal Astre Starbuck ET Barreiros RegancrestElton Dante ET Porcilo S C Haldrey Leadeership BL S C Reto a la Esperanza
Sección 4 Premio Especial de la Consejería de Política Agroallmentaria (Terneras)
1° Carreira Sultán 41ESPH3501890952
20 Costa Soldón Clementina ESPH2701885365
3¡ fíivas Torelo Alina ESPH3601943132
Sección 5' Novillas de 16 a 20 meses
10 Noguerol Lérez Brisa ESPH3601884430
20 Pereira Leader Marina ESPH3601821511
30 B G Tora Storm ESPH3601815395
Sección 6* Novillas de 21 a 24 meses
1" Travesía Progress Lisa ESPH3W1615343 Beaucoise Wind Sultán ET Carreira
Bos masón Soldón ET Bos Mattie Torelo ET
Bos Blackstar Lérez ET Comestar Leader ET Maughlim Storm ET Duncan Progress ET
20 Casa Nova Kaban Windsor 353 ESPH1501698617 Ri-Mark Aerostar Windsor Costa Bivas
Ganderia Pereiro Bandería Pereira Basan Grande
Sindicato Lisa SA T Casa Nova
30 Reto Darlin Red Marker R C ESPH3901668536 IndianheadRedMarker ET S C fíeto a la Esperanza
Sección 7 Novillas de 25 a 28 meses
10 Boudois Patera Stardust ESPH331720522
20 Agrortegal Fresa Lérez ESPH1501690473
3 Capón Lee Oca ESPH2701648649
Sección 8 Premio Especial de la Consejería
1S Noguerol Lérez Brisa ESPH3601884430
2’ Agrortegal Fresa Lérez ESPH1501690473
3l Xercas Porta Yoli Sambreixo ESPH2701767991
Sección 9 Ternera Campeona de Galicia
Campeona
Cid Asiré Ros! ESPH2701823584
Subcampeona
Capón Chaira Slorm ESPH2701898705
Sección 10' Novilla Campeona de Galicia
Campeona
Casa Nova Kaban Windsor 353 RG-1698617
Browndale Stardust Ganadería Boudois S C
Bos Blackstar Lérez ET Granxa da Vidueira
Comestar Lee ET Ganderia Capón de Política Agroallmentaria (Novillas)
Bos Blackstar Lérez ET Ganderia Pereiro
Bos Blackstar Lérez ET Granxa da Vidueira
Bos Rudolp Sambreixo Xercas-Portalousa
Duregal Astre Starbuck ET Ganderia Cid, C B
Maughlim Storm ET Ganderia Capón
Ri-MarkAerostar Windsor S A T Casa Nova
Ponderosa), de la que eljuez destacó su altura, longitud, profundidad y capacidad así como su mejor ubre
El premio a la Vaca Gran Campeona Internacional salió de nuestras fronteras, yéndose a Irlanda con la Campeona Intermedia Internacional, Salinoise Ottawa, que se impuso a sus compañeras
Premio, Nombre y Número Padre
Subcampeona Noguerol Lérez Brisa ESPH3601884430
Propietario
Sección 11Novilla Gran Campeona de Galicia Bos Blackstar Lérez ET Ganderia
CidAstre Rosi RG-1823584
Sección 12’ Ternera Campeona Internacional
Campeona
CidAstre Rosi ESPH2701823584
Subcampeona
Capón Chaira Storm
Sección 13 Novilla Campeona Internacional
Campeona
Travesía Progress Lisa ESPH3101615343
Subcampeona
Boudois Patera Stardust ESPH3301720522
Duregal Astre Starbuck ET Ganderia Cid C B
DuregalAstre Starbuck ET Ganderia Cid, C B Maughlim Storm ET
Duncan Progress ET Browndale Stardust
Sección 14’ Novilla Gran Campeona Internacional
Travesía Progress Lisa ESPH3101615343 Duncan Progress ET
Sección 15' Vaca Joven Lactación hasta 30 meses
10 Xercas Porta James Chita ESPH270648721
20 Seijo Marker Las! ESPH2701695748
3‘ Beatrizjed Cario ESPH4501635039
Ganderia Capón
Sindicato Lisa
Ganadería Boudois
Sindicato Lisa
Xercas-Portalousa
Shoremar James
Indianhead Red Marker ET Candeda Carlota Juniper Rotate Jed ET
Sección 16’ Vaca Joven Lactación de 30 a 36 meses
1S Pow Pow ESPH450978859 listar
20 Boudois Iris Lee ETESPH3301675559 Comestar Lee ET
3° Bos Progress Grila ESPH1501657524 Duncan Progress ET
Sección 17 Vaca Intermedia Lactación 3 años
Granja Beatriz Los Almendros Ganadería Boudois, C B Ganderia Carióla
1 Oraise ESPH3901735402 Esguimau La Flor
20 Ocasión 41ESPH4501978811 Fatal Los Almendros
3l Agrortegal Galletera Juror ESPH1501429022 Ked Juror ET Granxa Caxigueira
Sección 18' Premio Especial de la Consejería de Política Agroallmentaria (V Jóvenes)
1" Agrortegal Pomba Cubeiro ESPH1501429009 Cubeiro Granxa Da Vidueira
2l Lérez Sultana ESPH3601428966 Beaucoise Wind Sultán ET Ganderia Pérez
3" B G Lerezana Lerez ESPH2701430221 Bos Blaclstar Lérez ET Basan Grande
Sección 19' Vaca Intermedia Lactación 4 años
1S Salinoise Ottawa FRAH1598076782 Saliniose Lulu Shannon Farms
20 Naple ESPH4501978808 Chance Southwind LB ZackLos Almendros
30 Neptune 1ESPH3901735396 Gibbon La Flor
Sección 20' Vaca Intermedia Adulta Lactación 5 años
1S Shoremar Ruby Jewel ESPH3901305771 Startmore Rudolph ET La Ponderosa
2l BosAstreBaiñaESPH1501097808 DuregalAstreStarbuckET GanderíaCobas
3° Paloma ESPH1501230785 Bos Blackstar LérezET S A T Casa Nova
y competidoras por su estructura y calidad de ubre
En cuanto a las secciones de grupos, sólo destacar la calidad y uniformidad de los ejemplares presentados, que pusieron broche de oro a estos concursos.
No podemos finalizar sin antes recordar a los magníficos participantes del XVIII Concurso de Jóvenes Manejadores, no siempre grandes en
dad. Igualmente mencionar la celebración de la VI Subasta Top-Bos con muy buenas novillas, machos y embriones, de los que fueron vendidos finalmente diecinueve lotes por un total de 53 100 €, siendo el precio medio de machos y hembras de 3 450 € Alcanzaron la máxima cotización, con 6 100 € cada una, Bos Formation Saraiba ET y Bos Winchester Bala ET.
tamaño, pero sí en afición y profesional!R
Premio, Nombre y Número
Sección 21 Vaca Adulta lactación de 6 años o más
1¡ Merina HGF ESPH4501978860 Dombinator Los Almendros
2’ Lambada ESPH3901961189
3S Dole ESPH3301395736
Sección 22 Premio Especial de la Consejería
F Paloma ESPH1501230785
20 Xercas Pucha Lérez ESPH2701378276
3’ Pepa ESPH2701286232
Sección 23' Vaca Joven Campeona de Galicia Campeona
Bos Progrese Grila ESPH1501657524
Subcampeona
Agrortegal Pombina Magnun ESPH1501640867
Sección 24’ Vaca Intermedia Campeona de Gt
Campeona
Agrortegal Galletera Juror ESPH1501429022
Subcampeona
Xercas Cav Lucí Storm ESPH2701263067
Sección 25’ Vaca Adulta Campeona de Galicia
Campeona
Dombinator La Ponderosa
Londondale Merrill ET S A T G Arruñada de Política Agroalimentaria (V Adultas)
Bos Blackstar Lérez ET S A T Casa Nova
Bos Blackstar Lérez ET Xercas-Casa Pernas
Bos Blackstar Lérez ET Casa Anello
Duncan Progress ET Ganderla Carlota
Magnum ET tlicla
Ked Juror ET
Maughlin Storm ET i
Granxa da Vidueira
Granxa Caxigueira
Xercas-SAT Cavadas
Bos Astre Baiña ESPH1501097808 Duregal Astre Starbuck ET Ganderla Cobas
Subcampeona
Moreda SkychiefAlaska ESPH3600953574 Donnandale Skychief ET Ganderla Moreda
Sección 26' Vaca Gran Campeona de Galicia
Bos Astre Baiña ESPH1501097808 Duregal Astre Starbuck ET Ganderla Cobas
Sección 27 Vaca Joven Campeona Internacional
Campeona
Pow Pow ESPH450978859 listar Los Almendros
Subcampeona
Boudois Iris Lee ET ESPH3301675559 Comestar Lee ET Ganadería Boudois, C B
Sección 28’ Vaca Intermedia Campeona Internacional
Campeona
Salinoise Oltawa FRAH1598076782 Saliniose Lulu Shannon Farms
Subcampeona
Oraise ESPH3901735402 Esguimau La Flor
Sección 29‘ Vaca Adulta Campeona Internacional
Campeona
Shoremar Ruby Jewel ESPH3901305771
Subcampeona
Bos Astre Baiña ESPH1501097808
Sección 30‘ Vaca Gran Campeona Internacional
Salinoise Ottawa FRAH1598076782
Sección 31‘ Mejor Ubre de Galicia
Mejor Ubre
Bos Astre Baiña ESPH1501097808
Segunda Ubre
Paloma ESPH1501230785
Sección 32 Mejor Ubre Internacional
Mejor Ubre
Merina HGFESPH4501978860
Segunda Ubre
Salinoise Ottawa FRAH1598076782
Sección 33 Mejor Descendencia de Vaca
Mejor Descendencia
Bos Lindy Mera ESPH9201054596
Segunda Descendencia
Agrortegal Prelude Pombi ET ESPH1500791225
Sección 34 Mejor Criador de Galicia
Mejor Criador: S A T Xercas-Cavadas (Lugo)
Segundo Criador: UTE de Bos (A Coruña)
Sección 35' Mejor Criador Internacional
Mejor Criador: S A T Xercas-Cavadas (Lugo)
Segundo Criador: Ganderla Moreda (Pontevedra)
Sección 36' Mejor Rebaño de Galicia
Mejor Rebaño: S A T Xercas-Cavadas (Lugo)
Segundo Rebaño: Ganderla Moreda (Pontevedra)
Sección 36 Mejor Rebaño Inrternacional
Mejor Rebaño: La Flor (Cantabria)
Segundo Rebaño: Los Almendros (Toledo)
Rudolph ET La
Duregal Asiré Starbuck ET Ganderla Cobas
Bos Blackstar Lérez ET S A T Casa Nova
Dombinator
Saliniose Lulu
A Townson Lindy ET Los Almendros Shannon Farms UTEdeBos
A Ronnybrook Prelude ET Granxa da Vidueira
Camargo (Cantabria) , 13 de julio de 2002 Juez Nacional de CONAFE: Vicente Sánchez Caso
Sección 1‘ Terneras de 6 a 10 meses
JEMINA LEE RG-1864771 COMESTAR LEE ET
OSERPA LAURIER KATIA RG-1866945 COMESTAR LAURIER
PEREJIL FLECHA RG-1866433 COMESTAR LEE ET
Sección 2 TTerneras de 10 a 14 meses
SERPA LEE MAITE RG-1862030 COMESTAR LEE ET
CELIS AMERICA AEROBIO RG-1861723 TRV LINDY AEROBIO
PEREJIL SIDRA RG-1861535 PEREJIL MOSLO
Sección 3 Ternera Campeona
SERPA LEE MAITE RG-1862030 COMESTAR LEE ET
Sección 4’ Novillas de 14 A 18 meses sin parir
P STORM ROBLEDA RG-1729231 MÁUGHLIN STORM
LA FLOR MASON MIMI RG-1730899 SHORREMAR MASON
CELIS SIRENA SULTAN RG-1732218 ESTRELLA
Sección 5’ Novillas de 18 a 24 meses sin parir
LA FLOR AEROBIO COLINA 14 RG1689375 TRV LINDY AEROBIO
RETO DARLIN RED M R CRG-1 668536 INDIANHEAD RED M
SERPA LEE MAITE RG-1862030 MOMESTAR LEE ET
Sección 6’ Novillas de más de 24 meses sin parir
ELIS IVORY RITA INTEGRITY RG-1546510 TRV LINDY AEROBIO
CUDAÑA BLACKROSE RIOJA RG-1665226 INDIANHEAD RED M
LLANO ZICOSTAR INGRID RG-1686777 ICOMESTAR LEE ET
Sección 7* Novilla Campeona
LA FLOR AEROBIO COLINA 14 FG-1669875TRV LINDY AEROBIO
Sección 8’ Gran Campeona de Novillas
SERPA LEE MAITE RG-1862030
Sección 9' Vacas Secas
V CHESTER 592 RG-1372025
PEREJIL MUNITIS RG-1447820
TAJA RG-1668877
Sección 10’ Vacas Lactación ht
Para enlazar rápidamente con las páginas web de entidades y asociaciones relacionadas con el sabsector lechero
COMESTAR LEE ET
ALTAGEN CHESTER MAUGHLIN STORM MANKO 36 meses
Ma TERESA CASUSO
PEDRO HERRERA D
G PEREJIL-ELMACHO
PEDRO HERRERA D HNOS CELIS G
G PEREJIL-ELMACHO
PEDRO HERRERA D
AGUSTIN CELIS R
J ALONSO PANDO
H CELIS GTRREZ
J ALONSO PANDO
S C CENTRO RETO
Ma TERESA CASUSO
H CELIS GTRREZ
DOVANEA, S L
S C CENTRO RETO
J ALONSO PANDO
SERPA LEE
P HERRERA DIEGO
J ALONSO PANDO
G PEREJIL-ELMACHO
AMELIA PALOMERA
SERPA STORM TAÑIA RG-1552719
PROVENCE RG-1866328
PEREJIL OJANCADA RG-1549194
MAUGHLIN STORM NUCEB MAUGHLIN STORM P HERRERA DIEGO J ALONSO PANDO G PEREJIL-ELMACHO
Sección 11’ Vacas Lactación de 36 a 48 meses
ORAISE RG-1735402
CUBANA LANKY MARIA RG-1448113
P INTEGRITY PRINCESA RG-1447574
Sección 12 Vaca Joven Campeona
ORAISE RG-1735402
ESQUIMAU COMESTAR LANKY ET ROBTHOM INTEGRITY
ESQUIMAU
Sección 13’ Vacas en lactación de 4 a 5 años
NEPTUNE 1 RG-1735396
YOBANA HIGHLIGHT RG-1665104
GIBBON HIGHLIGHT MR M C
PEREJIL SANTALOCARIA RG-1293379 HANOVERHILL RAIDER
Sección 14 Vacas Lactación 5 a 6 años
OBRERA KARRY RG-01136672 CARRUSEL H
SHOREMAR RUBY JEWEL RG-1305771 STARMORE RUDOLPH
TRESPANCIO JED WILMA RG-1303691 JUNIPER ROTATE JED
Sección 15’ Vacas Lactación más de 6 años
LAMBADA RG-1961189
MAGNIF 4192 RG-1867987
ALBA LINDA MILKWAY RG-1130830
Sección 16’ Vaca Adulta Campeona
LAMBADA RG-961189
Sección 17’ Grab Campeona Feria
LAMBADAR G-1961189
Sección 18 Mejor Ubre
LAMBADA RG-1961189
Sección 19' Mejor Rebaño
LA FLOR
LA HUERTA DOMBINATOR
ALONSO
Si estás interesado en alguno de los artículos publicados en la sección "Temario" de Frisona Española puedes encontrarlos aquí Mediante una clave personal podrás bajarlos a tu ordenador
Asociaciones y Federaciones integradas en CONAFE, con sus direcciones postales y electrónicas
Formación de la Junta de Gobierno de la Confederación
Frisona Española. - ¿Cuál es la situación actual de subsector lácteo en el Principado?.
Santiago Menéndez de Luarca.- La situación general es que nos encontramos con un sector en el que ha habido una reestructuración fortísima en estos últimos años Pero en Asturias nunca se ha producido más carne y más leche de la que se está produciendo ahora, y en manos de menos explotaciones Sin irnos a la prehistoria, en el año 1997, al año siguiente de nuestra incorporación a la UE, en Asturias había 30 000 explotaciones de leche y en estos momentos tenemos 6 500 Pasamos de 18 000 litros de cuota por explotación a casi 100 000 kg, que tenemos ahora de media. También es verdad que desde hace cuatro, cinco años, en Asturias se ha igualado el número de vacas madre de carne y el número de vacas frisonas Cosa que antes no era así
F. E.- ¿En este proceso han influido los ceses y abandonos de la producción que se han ido produciendo en este período?.
S.M.- Asturias es la región donde más ceses se han producido, no solo en términos relativos, sino en términos absolutos
Producimos el 13% de leche de la producción nacional, si bien es verdad, que somos una comunidad de una sola provincia. Hay una intensidad muy fuerte. Hay otras comunidades autónomas en España que tienen mayor media de producción, como la Valenciana por ejemplo, pero allí lo consideran como una mera actividad económica, y en Asturias las
A finales del próximo mes de septiembre se celebrará en Gijón, la 24a Edición del Concurso Nacional de la Raza Frisona Española. Conocer la situación en la que se encuentra la cabaña frisona en Asturias, nos da pie para que sea el propio Consejero de Medio Rural y Pesca, Santiago Menéndez de Luarca, quien nos hable de ello.
vacas son, también, una forma de entender la vida Nadie podría entender Asturias sin prados, y sin prados no hay vacas.
Siempre comento que en Asturias, como en Galicia o en Cantabria, hay una especie de trilogía, que ya la decía Castelao para Galicia: La vaca, el árbol y el pez
F E - ¿ Qué posición ocupa el sector ganadero y más concretamente el subsector lácteo en la estructura económica y social asturiana?.
S M - Sin duda alguna la primera posición, y más concretamente, el sector lácteo sumado al ganado generado en las explotaciones lecheras, está cercano casi al 60% de la producción final total asturiana
En total la producción láctea que tiene ahora Asturias en números redondos es de 656 mil toneladas, la mayor producción que ha habido nunca, teniendo en cuenta que tenemos la mitad de superficie que tiene, por ejemplo, Andalucía, donde tienen además otras producciones agrícolas Asturias es fundamentalmente ganadera, como Cantabria
F E - ¿Es suficiente esta cuota para la producción actual ?.
S.M.- Depende de cómo se mire esto, yo soy un profundo defensor de la cuota, lo he sido siempre, desde el principio. Sistema de cuotas, pero si se cumple Todo el mundo quiere tener siempre más producción, pero también es verdad que
si vemos un poco los balances netos que ha habido en estos últimos años, a mi no me queda más remedio que comprobar que, desgraciadamente, de Asturias ha salido más cuota de la que ha entrado. Hoy en día la cuota es un activo financiero, como otros que pueda tener la explotación, también es verdad que se dan dos circunstancias al mismo tiempo, una, que Asturias es la única región que tiene un banco de tierras activo, con lo cuál los ceses, los planes de abandono, funcionan de una manera más ágil que en otros sitios Y en segundo lugar, que se cumple, en mi opinión no muy acertadamente, lo reglamentado en la OCM de la leche: que los trasvases de cuota deben hacerse juntamente con la explotación, solamente habla de excepciones de traslados de cuotas que se hagan sin explotación En España ha sido al revés, se ha convertido en norma, la venta de cuota sin la explotación
Yo creo que las cuotas son un sistema adecuado para explotaciones de tamaño medio, como el que tenemos en Asturias F E - En estos días se está hablando del proyecto de reforma de la PAC, ¿cómo contempla su consejería esta reforma, sobre todo en el tema de cuotas?
S.M. - Hoy precisamente se presenta, por parte del Comisario Europeo Sr Fischler, las propuestas de reforma Hasta ahora lo que sabemos son filtraciones. En el caso del sector lácteo, incluso si son verdad estas filtraciones, es que no sabemos nada, porque presentan cuatro posturas,
que son completamente distintas unas de otras
Desde la primera, que sería la de la Virgen de Lourdes, o sea que nos quedemos con el sistema de cuotas actuales, hasta la última, que es casi convertir a la Virgen de Lourdes en atea, que es decir no a las cuotas En medio tenemos las otras dos posturas Contar con una cuota A para la producción interna y una cuota B para la exportación, y la última que supondría unos pequeños incrementos de cuota
A mi personalmente me preocupa, porque si ya hay bastantes problemas con la cuota, según se está llevando actualmente y lo difícil que es su control, el que haya una especie de caja A y otra B en esta cuestión, hasta subliminalmente parece que estás hablando de la caja A y la caja B que se decía en ciertas contabilidades
F E - ¿La salida de cuota de Asturias favorece aún más la despoblación, produciendo lafalta de incorporación de losjóvenes a las explotaciones?.
S M - Para contestar esto, primero nos tendríamos que preguntar ¿por qué ha disminuido el número de explotaciones?, porque para unas explotaciones profesionales, concretas, con cuota, no había ese relevo generacional ¿Qué pasa?, que al haberse concentrado en muchas menos manos, se produce una especialización más fuerte; hoy en día, las explotaciones que quedan, que están por encima de los 100 000 litros de leche, son explotaciones realmente profesionalizadas Una de nuestras preocupaciones es el despoblamiento que se va produciendo Nosotros nos estructuramos en aldeas, y antes en las aldeas se veían doce establos, y ahora se ve prácticamente un solo establo aunque tiene más vacas que los doce que había antes
Desde aquí hay que reconocer la labor que están haciendo los amigos de la Holstein del occidente de Asturias, que son todos gente bien joven, y con un nivel profesional igual o tanto mejor que el que puedan tener nuestros colegas de otros países No tienen problemas en visitar Canadá o estar en Internet, y son jóvenes, son el presente y el futuro del campo y de la producción de leche en Asturias Esto se ha producido por la reducción del número de explotaciones Pero el que se queda con este tipo de explotaciones, de 300 o 400.000 litros, gente que ha comprado cuota, que ha invertido, son jóvenes que apuestan duro y que yo creo que, con el orgullo de ser ganaderos Además empieza a producirse algo significativo, la incorporación de jóvenes que han estudiado, incluso carreras superiores, no como pasaba antes
para ver si se colocaban en la industria metalúrgica o de funcionarios, que vuelven a la explotación con su título de veterinario, de agrónomos
EE.- ¿Se van a seguir aprobando más planes de abandono en Asturias?
S.M. - Planes de abandono autonómicos no tenemos, está el plan de abandonos ue4e
qedloneen.AhconoLá emlaomucComácállada,
nacional, y Asturias, con 512 abandonos en el último, vuelve a ser la comunidad con mayor número de abandonos. A mi no me preocupa tanto el abandono, me preocupa por lo que decía antes, por lo que significa de despoblamiento del medio rural, por eso estamos diseñando otras políticas, de potentes planes de desarrollo rural para buscar también alternativas en el campo. Dicho de otra manera, yo sostengo que para mantener este paisaje como el que tenemos en Asturias, es absolutamente necesaria la ganadería, sin ganadería nada. Citando a los clásicos diría “sin ganadería nihil", pero aún siendo una condición totalmente necesaria, no es suficiente para mantener la población en el medio rural Por lo tanto hay que buscar otras alternativas, otras actividades de todo tipo que permitan que en las aldeas, en los pueblos, se quede gente Pequeñas actividades agroalimentarias, turismo, otras producciones agrícolas poco desarrolladas en Asturias, pero que realmente pueden tener valores añadidos
F.E.- ¿Qué líneas de ayuda tiene abiertas la Consejería de Medio Rural y Pesca para las explotaciones ganaderas?.
S M -Tenemos ahora un programa de modernización de explotaciones que prima precisamente la incorporación de jóvenes y prima también de manera positiva la incorporación de la mujer, con ese equilibrio que es necesario en el medio rural Hasta ahora estamos en un ratio de, aproximadamente, una incorporación de jóvenes por cada 3,5 ceses porjubilación anticipada Asturias es la región de España donde más jubilaciones anticipadas se producen. Dicho de otra manera, la revolución ganadera que se ha produ
cido, es tan fuerte o más que la que han sufrido otros sectores en Asturias, como la minería, la siderúrgica y, sin embargo, mucho más callada y con mucho menos costo social Desde ese punto de vista hay que reconocer a los ganaderos esa evolución que han realizado, o si se quiere hablar en términos económicos, la productividad se ha multiplicado por nueve No hay muchos sectores, donde se haya dado esto Resulta polémico decirlo, pero creo que ha sido mucho más fuerte la reestructuración, la profesionalización que hay tenido el sector lechero productor que el que ha tenido la industria, especialmente la industria que se dedica a la leche líquida También es verdad que la tecnología está hoy en el campo, y muchas de estas empresas son también “punto com” . Y no son sólo virtuales, de virtuales nada, ahí hay unas vacas, unas salas de ordeño, unos prados que se tocan, pero que están ya en el “punto com” Mantenemos igualmente muy buena relación con Ascol, con convenios firmados para todo lo que significa el seguimiento de la mejora genética, lo mismo que con el Laboratorio Interprofesional Lácteo (Lila). Aparte están los programas nacionales de calidad de la leche, a los que dedicamos cada año cerca de 300 millones de pesetas.
F E - ¿Cuál es la situación de la industria láctea en Asturias a nivel de grandes industrias y primeros compradores?
S M - Hay de todo como en botica, pero tenemos una industria potentísima, con un facturación de más de 100 000 millones de pesetas, como es CAPSA Después tenemos multinacionales instaladas en Asturias, que se dedican principalmente a productos transformados como Danone, Arias, Nestle Tenemos también industrias artesanales, pero muy evolucionadas, de leche para producción de quesos acogidos a denominación de origen Cabrales por ejemplo Incluso hay grandes industrias que están ya fabricando este tipo de quesos, lo que permite pagar la leche a los ganaderos de esas zonas, a unos precios un 25% más altos de lo que se está pagando normalmente en el mercado si vas a producción FE.- ¿Qué opina del proyecto del Ministerio de reordenación de explotaciones, que se está presentando estos días?
S.M. - Es un proyecto muy teórico y, si se me permite, de no mucho conocimiento de cuál es la realidad social y del medio rural de las zonas de montaña, como pueden ser Asturias, Cantabria o Galicia Hay muchas cosas en las que la burocracia tiene unos límites, y tanto exceso de N 130 FRISONA Española 21
papeles no es bueno En todo caso hay que dar plazos Hay que pensar que la vaca en todo el Cantábrico es casi una parte de la familia, y hasta la generación anterior, la vaca seguía viviendo en el mismo edificio, servía además de calefacción, y de repente sacamos una norma No, mire usted, ahora tiene que poner, como si fuera un animal maldito, su explotación a no se cuántos metros La vaca forma una parte inseparable de nuestro medio, hay que buscar esos equilibrios Tiene que haber muchas reuniónes todavía.
F.E.- ¿Lo que hablábamos antes de la importancia del paisaje, la vaca en el prado, no se contradice de alguna manera con la mejora de explotaciones para conseguir más producciones?.
cón el estiércol y los prados? Donde tiene que estar el estiércol es en los prados que es de donde ha salido, en forma de forraje
En el caso de Asturias y en términos generales, si hay sitios donde un señor está abonando con estiércol y con purines, hay que ser respetuosos con las ordenanzas, y regar en las horas que el viento no pueda perjudicar. No somos Holanda, no hay al mismo tiempo la concentración que tiene Holanda de vacas y cerdos
lo así, porque han concurrido varias razones. Una de ellas es que a partir de septiembre hubo una entrada masiva de leche en polvo americana y de países del Este que coincidió al mismo tiempo con el fin de la época de restituciones a la exportación de leche europea, con lo cual se encontraron, de repente, muchas industrias con los silos de leche en polvo llenas Ya lo apuntábamos antes, ¿por qué se ha traído leche de Portugal y Francia?
áloqimficálivo,Cainconponációnde
S.M. - No en un medio ambiental que tenga en cuenta la especie más importante, obviamente la más importante es la humana, y la siguiente es la ganadera,
F.E.- ¿Pero en el caso de las ganaderías intensivas?
S.M. - Yo tendría dudas para saber qué es exactamente una explotación intensiva y cuál es extensiva, ¿cuál es la frontera? En sitios donde no tenemos pastos yo abogo por las llamadas explotaciones intensivas, pero una explotación ganadera con una carga de tres vacas por hectárea ¿qué es? Si estamos hablando de explotaciones sin tierra es otra cosa, y yo francamente no veo en Asturias una explotación sin tierra, no le entiendo el sentido, porque para eso estaría mejor en el valle del Órbigo, donde están las producciones de cereales. Aquí la vaca, como rumiante que es, es un animal muy eficiente, transformando forraje y muy ineficiente transformando con
Tendríamos un problema tremendo si nos olvidáramos de los pastos Hay ganaderos que se olvidaron de los pastos y que ahora vuelven a redescubrirlos otra vez Defiendo que el pastoreo sigue siendo un procedimiento adecuado, pero el problema lo tenemos con la estructura de las propias fincas Hay fincas en Asturias que no permiten llevar un esquema de pastoreo
F.E.- Cuál es el precio medio que se está pagando en Asturias por litro de leche?
S. M. - El precio medio acumulado anual al mes de mayo, era de 0 29 € /litro El año anterior en este mismo período era de 0,31 €/l ,con una variación de menos 6,5% En el mes de mayo el precio medio fue de 0,28 €/litro y el año anterior había sido del 0,31 €, lo que representa un 9,7% menos Curiosamente sin embargo, la producción de leche comercializada es de un 3,1 % por encima del centrados No nos engañemos, nos hemos olvidado un poco de las producciones de leche a bajo costo, lo cual no quiere decir
que no hay que mejorar genéticamente las explotaciones, pero cuidado, cuando uno se vea en momentos más favorables de precios Forzando tanto la máquina puedes llegar a rendimientos marginales, y entonces cuando caen los precios del orden del 10%, que es lo que han caído este año, con fuertes inversiones detrás, puedes tener problemas Desde el punto de vista medioambiental que estábamos hablando, bueno no quiero ser grosero, pero en Asturias había un dicho popular que se decía hace tiempo y era, que el dios y el cucho fueran mucho, -el cucho es el estiércol-. De repente entra la obcecación de ¿qué pasa
Y no quisiera responder a una pregunta con otra pregunta pero, ¿no ha llegado la hora de la verdad en que la interprofesional lechera INLAC, establezca realmente unos determinados juegos de producción? Evidentemente no está permitido fijar precios por ley, pero sí compromisos hacia adonde se quiere ir, incluso en algún momento determinado, si se presentan sensatamente y se dialoga entre ganaderos e industria, saber lo que va a pasar en un momento determinado, o lo que puede pasar, y asumir y repartir costes, pero que le permita al ganadero, programar. Insisto una vez más, hace falta una interprofesión que no solamente se quede en un aparato, en algo que está ahí, sino que funcione y que ponga también autocontrol
que esto fuera así, Por eso yo insisto en que el ganadero de Asturias, con producción fundamentalaño anterior al mes de mayo. Precisamente porque está viniendo un año bueno de pastos, y este año entra en vigor la asignación de cuotas que nos correspondió por la llamada agenda de Berlín Estamos ya en el segundo año de incremento, por eso decía que no se produjo nunca tanta leche en Asturias
F.E.- ¿Qué puede pasar en elfuturo cuando ahora dicen que sobra leche y han bajado los precios?.
S. M. - Esto ha pasado, mejor sería decir
Desde las CC AA llevamos con el MAPA, desde hace tiempo con un plan de control, que debería intensificarse, pero la propia interprofesión es la que debe jugar fuerte, en mi opinión Se lleva tiempo diciendo que en este semestre, una vez que pase esta fase y según vaya bajando la producción a partir de ahora, seguramente deberían regularizarse los precios, pero yo tampoco quiero ser ahí muy optimista, ya me gustaría mente en base forrajera, tiene que saber cuáles son los límites en sus costos en base a esos forrajes, y cuando, por razones de mercado el precio sea superior, son los momentos en que puede forzar la producción, pero yo no estoy muy seguro que una vaca de 10 000 litros sea más rentable que una vaca de 7 000 kilos, en el caso de Asturias. Lo cual no quiere decir que una vaca genéticamente no tenga que tener la mayor capacidad. Yo pienso que en Asturias hay modelos muy buenos de ganaderos, que trabajando en asociación, en cooperativas, tienen menos gastos Es mucho más eficiente, más barato, ensilar a través de una
cooperativa que comprarse la máquinas para una explotación Pague usted solamente por el trabajo asociado En este sentido habría que destacar a las cooperativas del occidente de Asturias, que están desarrollando un trabajo muy eficiente, y los ganaderos que son buenos profesionales se están dando cuenta de esto
F E - ¿Cuálesfueron los resultados de la última campaña de saneamiento ganadero en Asturias?
S. M. - Somos juntamente con Navarra, las dos comunidades autónomas de la península que estamos en mejores índices de brucelosis y de tuberculosis Digo de la península porque en el caso de la Islas Canarias y Baleares están aisladas, y Canarias nunca tuvo ni siquiera un problema de brucelosis Nuestro objetivo es conseguir ser indemnes de brucelosis y tuberculosis a unos años vista, no por motivos políticos, sino por conseguir que esto sea así. Esto nos ha llevado a que tengamos que dar, especialmente este afio, en las zonas de pasto de montaña, un paso más en el saneamiento, que es no trabajar de explotación a explotación, sino donde aparezca algún caso trabajar con el conjunto del ganado que pasta en una zona determinada Esta medida es más importante para el ganado de carne que para el de leche, que prácticamente no pasta en común Afortunadamente el índice de Asturias año tras año, desde los últimos veinte años, que se pusieron las campañas obligatorias ha ido disminuyendo muy adecuadamente Pero no te puedes quedar parado porque cuando has superado esos problemas surgen otros como la IBR, la EEB, esporas, etc Para esto estamos potenciando las Agrupaciones de Defensa Sanitaria, que en Asturias no hubo nunca, con la ayuda de los profesionales veterinarios, que los hay muy buenos. Nos gustaría llegar a declarar indemnes la perineumonía, la leucosis, ya llevamos años sin un solo caso y poder estar también indemnes de brucelosis y tuberculosis, para cada vez ir avanzando más
F E - ¿Qué seguimiento se hace de la enfermedad de la EEB en Asturias, y que repercusión ha tenido en la comunidad?.
S. M. - Se sigue con rigor, seriedad y con muchísimo trabajo desde el primer momento para ponerlo todo en marcha. Todos los días me pasan un parte de incidencias De 34 478 análisis realizados, llevamos 16 casos al día de hoy, no llega por tanto al 0 5 por mil Este año llevamos 15 000 análisis realizados con cinco casos positivos, afortunadamente lo tenemos bien controlado trabajando también en piensos.
La crisis fue durísima, más fuerte para los ganaderos de carne que de leche La leche no se vio afectada, afectó al precio, a la venta de terneros para cebo La producción de carne tuvo unos meses en que prácticamente no había demanda. Fue durísimo, sobre todo porque se creó tanta alarma alrededor de ella, en mi opinión infundada, y creó un problema, tanto o más que el económico, que son las espectativas Esto se va a poder superar, porque ahora ya lo vemos desde otro punto de vista y lo vemos como un mercado normalizado
F.E.-¿Como se ve desde la Consejería el nivel de la cabaña defrisón en Asturias?.
S.M. - En Asturias, a pesar de que el número de ganaderos decrece, el número de animales registrados crece y las producciones lo mismo En cuanto al ganado hay acontecimientos que nos sirven para comprobarlo como sons los concursos regionales de Gijón de finales de septiembre, o los de Tineo , Vegadeo, etc. Se ha producido una buena sinergia y colaboración entre Ascol, que cuenta con un excelente nivel de profesionalización y con muy buena gerencia y la administración, tanto desde el punto de vista de lo que es el Centro de selección Somió como de los convenios que firmados periódicamente con ellos
F.E.- Este año vuelve de nuevo a celebrarse el Concurso Nacional de la Raza Frisona en Asturias, en Gijón, ¿que opina de ese acontecimiento?.
S.M. - Durante estos tres últimos años ha habido un buen trabajo en el Open de Asturias que coincidía con Agropec, y el que siembra cosecha El que a Asturias vuelva el Concurso Nacional, se acoge con esperanza y con reconocimiento del buen hacer de la asociación de ganaderos, Ascol y de la propia Conafe Me
parece muy bien y me alegro de que se obtenga este reconocimiento Cuando yo llegué a esta consejería, a finales de julio de 1999, iban a montar el primer Open y no tenían ni ayuda de la consejería ni nada, y a pesar de los agotados que estaban los presupuestos pudimos llegar a un acuerdo para que se pudiese realizar, y que pudiéramos colaborar económicamente con ellos Pienso que es bueno celebrar el concurso y que nosotros podamos colaborar en la medida de lo posible F E - ¿Ya parafinalizar ¿qué retos y por dónde van a ir dirigidos los pasos, en el futuro, de la cabaña ganadera asturiana?.
S. M. - Ya lo he apuntado a lo largo de la entrevista: seguir en ese camino de formación profesional es fundamental e importantísimo el trabajar en conjunto unos con otros. Tener presente que siempre hay un riesgo en un negocio, hay que hacer números previos de cada peseta que se invierta, saber medir los costos de producción, porque en términos relativos yo creo que quedan todavía campos para ajustar más los costos Trabajar en común para los ensilados, para las materias primas, para servicios veterinarios, servicios profesionales, para todo tipo de servicios, trabajar más en común, y saber que nos guste o no, el ganadero hoy día, como en todos los negocios en la vida, es un gestor de deudas, no hay ningún negocio que no lo sea Saber dónde están las fronteras; donde, no por meter más dinero se obtiene más rentabilidad, sino al contrario Hay que tener un instrumento que es vital, que es la sala de ordeño, por donde pasan los ingresos de la explotación, la calidad y la higiene de la leche Eso hay que tenerlo perfectamente adecuado, sala de ordeño en perfecto estado e higiénicamente correcta, con buen diseño
60.000.000 de litros de leche
El antibiótico que asegura
EXCENEL® RTU Suspensión Inyectable es un antibiótico para el vacuno lechero tan seguro y eficaz que ofrece una curación y ahorro únicos, por encima de cualquier antibiótico similar, ya que garantiza un período de retirada en leche de 0 días, impidiendo su descarte y reportando un gran ahorro económico
Seguro que curas Es un antibiótico rápido y eficaz, con amplio espectro y de gran propiedad curativa con bajo volumen de administración. Es la solución para a mayoría de infecciones comunes, como las respiratorias y el panadizo interdigital. Por eso, si quieres seguridad en tu profesión, con EXCENEL® RTU podrás tenerla.
Seguro que ahorra. Es el tratamiento ef caz que aporta mayor beneficio económico al ganadero Más de 4 mi lones de vacas han sido tratadas ya con gran éxito y ni una gota de leche se ha desperdiciado por residuos
Y, además, EXCENEL® RTU ofrece comodidad y seguridad al ganadero Los animales tratados continúan en la ínea de ordeño, evitándose las interrupciones en la rutina diaria. Esto supone también mayor comodidad y seguridad para el ganadero
Si quieres más información, rellena este cupón con tus datos y envíalo a :
Nombre: Apellidos:
Dirección:
Teléfono: Especialidad:
y Bac ero des melaninogenicus (Porphy omonas asaccharo yt ca) Para su ut izac ón en otras espec es consul ar et queta del producto Contra ndicaciones No admin s rar a an males con anteceden es de hipersens bi dad a ce tio ur y a otros an ibiót cos be aactamicos E ectos secundar os En bóv dos pueden observarse eacc ones inf ama or as leves en e punto de nyección ta es como edema y decoloración del tej do subcu áneo Y70 de a superf cie fascial de múscu o En a mayoría de los anima es a reso ución c ínica se alcanza 10 d as después de a inyección aunque puede pers stir igera deco orac ón del ej do durante 28 d as o más Precauc ones espec a es para su u i ización: Ag tar enérg camente e envase an es de su ut ización para consegu r a esuspens ón de produc o nteracc ones N nguna conoc da Poso ogía y modo de adm n strac ón: Bov no: Para el ratam ento de nfecciones respirator as 1 mg de ceft ofur por kg de peso v vo y día durante 3 a 5 días mediante inyecc ón subcu ánea es dec r, m /50 kg de peso vivo en cada inyecc ón Para el tratam ento de panad zo interdig tal bov no 1 mg de ceft ofur por k o de peso vivo y d a durante 3 días
Para comenzar, comentadnos cómo fue el comienzo de esta ganadería.
M° Cruz La ganadería la inició Miguel Comenzamos en Control Lechero en el año 84. Nuestra madre tenía unas pocas vacas, pero Miguel tomó la iniciativa de entrar en Control y con unos animales de carta A raíz de ahí hasta el año 94, que había una subvención importante de la Consejería y decidimos dar el salto a una ampliación seria Lo decidimos en muy pocos días, sin pensarlo
Entonces teníamos unos 80 animales, 27 vacas y 220.000 kg de cuota Después fuimos comprando cuota ¿Os han dado cuota de los repartos de la Consejería?
R: Sí, pero muy poca. Nos dieron 37.000, otra vez 12.000, otra 29 000 y la última 5 000 Ahora tenemos 746 000 kg
En estos momentos, con 2000 kg diarios tenemos para la cuota, pero si vamos a hacer la ampliación... Nos encontramos ante una incertidumbre, no sabemos qué hacer
Estamos en un grupo de entrega de leche, que es a quienes investigan Hace tres años, cuando la supertasa de Asturias, pagamos un millón y medio de litros por 52.000 kg que nos pasamos Después compramos cuota, invirtiendo muchos millones que aún estamos pagando, y ¡encima se toman la cuota a la ligera!. Nosotros creemos en las cuotas, que son una referencia, y sin ella no puedes hacer nada, pero es triste que estemos ahí pagando muchos dinero y actualmente, en esta campaña, ver cómo la gente se las salta La duda es ampliar o no, o dedicarnos a otra cosa. No es tanto la continuidad o no del sistema, sino que ahora no se esté cumpliendo y la gente que entrega leche
La Ganadería San Martín SAT, Santiago (Valdés) P. Asturias, conocida también como "Casa Paragüero"está formada por los hermanos Fernández, Ma Cruz y Miguel, la mujer de éste y un obrero, Jorge Rodríguez.
"Trabajando a tope" han conseguido situar, en tres años consecutivos, a sus vacas entre las más productoras de Asturias. Cuestión de suerte, dicen ellos, pero indudablemente detrás de estos logros hay una importante labor de selección y, sobre todo, de manejo y dedicación.
fuera de cuota, la cobra al mismo precio que nosotros, mientras nosotros estamos pagando todos los meses los créditos de compra de cuota
Otro problema -apunta Miguel- es que la Consejería está vendiendo la cuota más barata Cada vez se deprecia más Está cerca de 50 ptas Hay gente que vendió su cuota y está entregando hasta 100.000 litros al mes sin cuota. Eso sí que es denunciable.
¿Dónde entregáis la leche
R: A la cooperativa Somos socios de la Oturense (de la que M Cruz es vocal) y lo hacemos todo a través de ella. ¿ Y la cooperativa no tiene algún medio para controlar este tema?
R: Las cooperativas, como somos tan legales, todos los controles de la administración vienen a nosotros y cada vez nos cierran más ¡Si todos los que estamos en cooperativas tenemos cuota!
¿Qué servicios tenéis en la cooperativa
Compra de materias primas y forrajes; servicios de veterinaria, sustituciones, maquinaria agrícola, calidad de leche, reproducción, ADS, asesoramiento en contabilidad, construcción, proyectos, etc. Realmente lo hacen todo. Si tenemos cualquier problema, tenemos un técnico que nos lo resuelve El control de la sala de ordeño lo lleva también la cooperativa, por el tema de la calidad de leche Para siembras y ensilados la cooperativa cuenta con ingenieros agrícolas
En reproducción las decisiones siempre las tomamos entre el veterinario de la cooperativa y Carlos (de Ascolaf) Y nos ha ido bastante bien
En la ganadería San Martín mezclan las harinas de maíz, cebada, soja, semilla de algodón, y pulpa de cítricos o de remolacha y correctores Todo esto con la alfalfa y silo de maíz forman la ración
El carro mezclador ¿es vuestro o de la cooperativa?
R: Es nuestro Aquí se mezcla la harina de maíz, cebada, soja, semilla de algodón, y pulpa de cítricos o de remolacha y los correctores Todo esto con la alfalfa y silo de maíz forman la ración. Hacemos una ración para las vacas en lactación y otra para las secas y novillas con mucha fibra Para las vacas repartimos la ración a diario, a las novillas cada dos días ¿Qué extensión de cultivo tiene lafinca?
R: Tenemos 30 Ha Este año hemos sembrados 16 con maíz y resto de raigrás El maíz cubre bastante de las necesidades de la ganadería El raigrás no nos llega, por eso tenemos que complementar con alfalfa y algo de festuca
¿Cuántas vacas tenéis ahora en ordeño
R: Ahora tenemos 56, que son pocas, de 123 del rebaño. Las medias de producción en vacas pasan de 11.500 kilos. El año pasado la media fue de 10 785 kg de leche, 425 kg de grasa y 346 de proteína
La sala de ordeño es de 2x5, electrónica con retiradores. Ordeñados dos veces
¿Quéprecio base tenéis en la cooperativa?
R: Tenemos un precio final incluidas primas de 55 pesetas En el control de abril teníamos 3,71 de grasa y 3,35 de proteína, 115 000 células somáticas ¿Cuáles son vuestros objetivos a la hora de seleccionar? ¿Seguís alguna línea genética en concreto?
R: Normalmente seguimos la línea canadiense Nosotros miramos la producción -la media de calificación es de 82 puntos-, buscamos vacas que sean grandes, finas, con buenas patas y buenas ubres, que coman mucho y que tengan mucha proteína De media las vacas nos duran unos 2,75 partos. Desechamos mucho por células somáticas
Hicimos mucha limpieza -interviene Ma Cruz- el año que nos pasamos con las cuotas, que matamos algunas vacas adultas que estaban un poco viejas Fue cuando empezamos a ir por debajo de la producción y compramos algunos animales, normalmente de Alemania, que son buenas y tienen buen precio. Al principio compramos pocos animales pero muy buenos ¿Qué toros utilizáis ahora?
R: Este año tenemos a Alien, Besnebuck, y algo de Ascol (Belmont) De Ascol utilizamos algo más del 20% Estamos contentos con su programa, están saliendo toros buenos como Belmont, Ronald, etc.
Para seleccionar miramos los índices del catálogo español y
de otros países No arriesgamos mucho con toros jóvenes
Buscamos toros probados que tengan muchas hijas
¿Habéis hecho transferencias de embriones?
R: Sí, un año, con las tres vacas que tuvimos entre las mil mejo
res Pero es un tema que hemos descartado
¿Cómo es la estructura de la explotación?
R: La ganadería está estructurada en dos parques con cubículos y camas de paja. Las terneras hasta 4-6 meses los tenemos aquí, después salen al prado hasta el año, año y pico hasta que pasan
a inseminar
La sala de ordeño es de 2x5, electrónica con retiradores
El control lo lleva la cooperativa, por temas de calidad de leche Ordeñan dos veces
Ahora queremos ampliar y hacer los pasillos más amplios para comederos y limpieza Con las camas de paja no tenemos problemas de mamitis porque las tenemos muy cuidadas; nos dan mucho trabajo. Otro tema importante es la podología, que la hace un técnico de la cooperativa
Antes comentabais el asesoramiento de Ascolaf en temas de reproducción, ¿qué otros servicios tenéis de la Asociación y del centro de sementales?
R: Suministro de nitrógeno, banco de semen, acoplamientos, etc Queremos empezar a trabajar con un programa de gestión, incluso unirnos unos cuantos ganaderos e intentar conseguir una subvención de la Consejería. A nivel de cooperativas la subvención en muy baja
En cuestiones sanitarias, ¿Habéis tenido algún problema?
R: En el año 81, que la campaña era voluntaria en Asturias, decidimos mirar las vacas Habíamos comprado una vaca en una granja diplomada de Salamanca, que nos metió de todo
Saneamos y fue cuando empezamos en control lechero y trajimos unas vacas europeas, de Dinamarca e Inglaterra. Eran animales con mucha producción de grasa, poca cantidad de leche, pero mucha calidad.
¿Por las vacas locas Habéis temado alguna medida especial?
R: Hemos perdido un montón de dinero por las vacas que iban a ir a matadero (unas 16), fueron a intervención, y estuvimos
esperando meses y meses; eran vacas con muchos kilos
En cuanto a la alimentación, estamos muy tranquilos porque la cooperativa compra materias primas de primera calidad, y además, como decía, las cooperativas están controladas al máximo, quizá excesivamente.
¿Tenéis asegurado el ganado?
R: Sí, desde el principio estamos asegurados para todo ¿En cuanto a residuos, tenéis algún problema?
R: Yo hice -es Miguel quien habla- un curso de medio ambiente
En Asturias no hay problema Salvo la distancia mínima para edificar
No soléis participar en concursos, ¿por qué?
R: Hemos participado en alguno, pero los animales de concurso dan mucho trabajo y hay que saberlo y trabajarlo Nos dedicamos a la leche, porque empezamos con unas inversiones que hay que pagar Nos gustaría tener animales buenos para concursar porque nos encantan los concursos, pero da mucho trabajo.
Para finalizar, durante tres años Habéis situado a algunas de vuestras vacas entre las mejores productoras, ¿a qué se debe este resultado?
R: Creemos que es por el manejo, por la rutina diaria de alimentación y sobre todo confort de las vacas Aquí hay toros de todas las casas y hay poca diferencia entre unos y otros, es el manejo Este año probablemente bajaremos, según los últimos datos de Ascol nos falta algunos kilos para llegar a los 11 000, debido a las novillas, pero en calidad de grasa y proteína hemos subido mucho Ya ha sido suerte aparecer los mejores en tres años, porque hay muchas ganaderías como nosotros, puede haber dos kilos de diferencia.
En los puestos de cabeza hay mucha gente
Diplomas de Honor concedidos por Ascol a la Ganadería San Martín SAT, en los años 1998-99 y 2000
1998
Diploma a la ganadería por kg de Grasa más proteína de las lactaciones finalizadas en 1998, con un registro de 48 lactaciones: 11.012 KgL. - 4,52% Gr - 3,21 % Prt.
Diploma a la vaca Melita por la mejor lactación normalizada, vaca de 1er parto por kg de grasa + proteína, en el período de 01/07/98 al 30/06/99. 11.292 kgs L. - 4,76% Gr - 3,58% Prt.
Diploma a la ganadería de Asturias con mayor producción media de grasa y proteína en las lactaciones normalizadas del período 01/07/98 al 30/06/99 50 lactaciones : 11 141 kgs L - 4,34% Gr - 3,22% Prt
2000
Diploma a la ganadería con Mejor media de producción 45 Lactaciones (16 primerizas) normalizada: 11.499 kgs L. - 3,24% Gr -3,24% Proteína.
Malformación Vertebral Compleja
El conocimiento del genoma de las distintas especies animales tiene numerosas aplicaciones en los campos de la Sanidad y Producción Agropecuaria, ya que está permitiendo la localización de genes implicados en caracteres productivos o responsables de numerosas enfermedades genéticas.
La Malformación vertebral Compleja fue descubierta en Dinamarca en el ■ año 2000, se manifiesta con malformaciones en la parte cervical y torácica de la columna y contracción bilateral simétrica de las articulaciones del carpo, además son comunes también malformaciones cardíacas Se producen muchos abortos de fetos CVM, mientras que otros nacen de forma prematura y normalmente muertos En el año 2001 investigadores daneses descubrieron que el defecto genético está causado por una mutación en un gen autosómico recesivo y desarrollaron un test basado en el análisis directamente del gen responsable de la enfermedad, que es el empleado en nuestro laboratorio para el diagnóstico de este defecto genético
xenéticanolecular
- Análisis de filiación: paternidad y maternidad
- Diagnóstico precoz de freemartinismo
- Diagnóstico de enfermedades genéticas en ganado vacuno:
BLAD (deficiencia de adhesión leucocitaria bovina)
CVM (malformación vertebral compleja)
- Determinación de la mutación del gen MSHR responsable del color de capa roja en la raza frisona
- Identificación de las vanantes genéticas de las principales proteínas lácteas (k-caseína, B-lactoglobulina y B-caseína)
- Trazabilidad de la carne mediante análisis de marcadores moleculares
ús información en nuestra nueva página web: » www.
Manuel Moraga Cantero es un conocido ganadero andaluz, recientemente jubilado y digno poseedor de la primera Medalla de Oro de la Asociación Frisona Andaluza.
Patriarca de la familia Moraga, son sus hijos los que ahora gestionan "La Vihuela','explotación situada en la provincia de Jaén.
Cronista de las andanzas del"Perdigón"Manuel Moraga nos hace partícipes de los recuerdos y experiencias de su fiel amigo
Voy a pedir ayuda divina para que me ilumine en la difícil tarea de poner en orden algunas complicadas reflexiones de este “Perdigón” de nombre, con forma humana y algunas veces con mente de rumiante Había pensado yo que tal vez fuese, sino interesante, por lo menos entretenido, saber qué opinaba él de cómo había ido evolucionando la vida ligada a la ganadería y a la agricultura. Después de pulir hasta el límite de lo que mis entendederas alcanzan, sólo pude concluir en esta malformación, que a continuación transcribo Ustedes sabrán perdonármelo
Con más valor que un gladiador decidí lanzarme al ataque y entrar en faena“Perdigón” , con tu larga vida, siempre vinculado al ganado y al campo, qué evolución crees que ha ido teniendo desde tus primeros tiempos hasta hoy -
Pues yo lo dividiría en dos grandes etapas principalmente: una primera, anterior a la creación de las centrales lecheras y otra segunda, desde la creación hasta hoy Esta primera se la voy a representar con tres ejemplos que, a mi entender, dan idea del concepto que de la vida agrícola se tenía y, por tanto, de sus niveles Cuando una familia enviaba a sus hijos al colegio, si alguno no destacaba en los estudios, decían los padres: “¡éste no sirve para estudiar!, ¡éste al campo!” Osea, se enviaba al campo un material depreciado Si en la vivienda del pueblo se renovaba algún mobiliario, el viejo “¡éste para el campo!” . Osea, lo que se iba a tirar Le contaré un ejemplo más Tenía yo un amigo que era abogado, pero muy aficionado al ganado, me comentó en una ocasión que él quería haber sido veterinario, pero su padre se lo quitó de la cabeza con el siguiente razonamiento: “fíjate hijo, cuando alguien del pueblo tiene que ir a la estación de ferrocarril a esperar al veterinario, le mandan una caballería para recogerlo Sin embargo, si es un abogado que viene a resolver algún litigio, le envían el único taxi que hay en el pueblo” El ejemplo fue concluyente.
En esta primera etapa, la leche había que consumirla en un entorno cercano a donde se producía Así y todo, la calidad dejaba mucho que desear, y no digamos en las zonas calurosas, donde la leche se producía generalmente en huertas de regadío en las que se sembraban algunos forrajes para la alimentación del ganado. Como el sistema de riego era a base de norias, a veces éstas se movían con vacas de doble actitud, carne y leche Ya se puede imaginar la leche que podían dar, trabajando y mal alimentadas. El maíz se plantaba y cuando el grano estaba “en leche” -se decíao un poco más, se cortaban los copos, o sea, la parte del tallo que va de la mazorca o panocha hacia arriba, se llevaba a la cuadra a hombros, o en caballerías, se troceaba con una hoz y se dejaba al ganado. Cuando estaba para recolectar, el grano se guardaba, y el resto de la mata que había quedado se apilaba para el invierno Si se hacía heno de hierba -como no existían empacadoras, había
que moverlo todo a granel- solía ser de una calidad malísima, pero no había más remedio que aprovisionar productos cercanos, todo ello con un trabajo ímprobo Sucedía, además, que las vacas sólo producían algo de leche cuando había hierba verde en primavera, en invierno con unos henos tan malos, la producción era mínima; algunos vaqueros -hay que decirlo, un poco desaprensivos- para mantener la misma clientela, recurrían al bautismo, usted ya me entiende Esto tenía la ventaja de mantener cuerpos esbeltos, o sea, como la leche semidesnatada
El maíz grano se guardaba para engordar el cerdo. Había que ser autosuficientes.
“Ompare” , entonces lo que no había eran grupos feministas pidiendo igualdad con los hombres Claro, hay que tener en cuenta que un saco de patatas o de cereales pesaba de 80 a 100 kg, y es natural que un padre o un marido tuviera la deferencia de no permitir a su mujer o hijas que hicieran trabajos tan duros.
Estaba muy arraigada la idea de que los colores, blanco y negro, tenían que estar estratégicamente situados en el animal, de lo contrario se depreciaba mucho la res, casi como si fuese hija de madre soltera.
Realmente era una vida muy dura y un trabajo del que se obtenían unos beneficios ridículos; los mayores tenían los cuerpos encorvados y las manos deformadas. Así y todo, por lo menos tenías leche y algo de mantequilla En el peor de los casos siempre tenías el refugio de echar mano a lo que yo llamo “refranes y frases bíblicas para conformidad de pobres” .
“Perdigón” , los refranes no están hechos por nadie, son piezas de la sabiduría popular
“Ompare” , le diré algunos a modo de ejemplo:
1-“A1 que madruga, Dios les ayuda” ¡y mientras los demás durmiendo!
2-“No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita” . Si por un casual se te ocurría protestar, siempre había alguien que te hacía recordar la famosa fábula del sabio que se sustentaba con la hierbas que comía, y ante razonamiento tan evidente...
3-“El dinero no da la felicidad” Este era de los más consoladores que hay, ya que te puedes permitir el pitorreo de lo desgraciados e infelices que son los potentados, y por nada del mundo de cambiarías por uno de ellos... (¿o sí?).
Y dos sentencias bíblicas:
l-“No atesoréis riquezas en la tierra donde el moho ”
2-“Los últimos serán los primeros” . Esta me da mucho que pensar porque, claro, no sabes si vas a estar entre los tres primeros, que te daría derecho a podium, o entre los cien millones primeros y quién sabe si el farolillo rojo de los cien millones,
“Perdigón” deja ya de filosofar y vamos al grano
Ompare” , es que quiero que usted comprenda que las cosas no son ni buenas ni malas, sólo dependen de las antiparras que te pongas Bueno, le resumiré algo más de aquella primera etapa, que era dura como la de los Alpes Entonces se vivía, y hasta en ocasiones se dormía, revueltos con el ganado. No se hacían campañas de saneamiento; no existían vacunas y una glosopeda, por ejemplo, era algo terrible: las vacas no comían, no daban leche, algunas abortaban, a otras hasta se le caían los cascos de las pezuñas, o sea, un desastre No se disponía de medicamentos, sólo productos caseros que no curaban nada y hasta en ocasiones algún curandero que con oraciones u otras artes parecidas, actuaba como salvador, que más bien era un salteador Muchas cosas más podría decirle, como la limpieza del establo, sacar el estiércol a los campos y su distribución, etc Creo que estas pinceladas son suficientes para componer el cuadro
El segundo período a partir de la instalación de Centrales lecheras, casi todas cooperativas, vino acompañado por una serie de circunstancias que, si bien lentamente y con algunas reticencias al principio, finalmente culminaron en un cambio real
En primer lugar, al sector se fue incorporando gente más preparada. El personal técnico de la industria lechera empezó a tomar contacto con el ganadero, al que le iba transmitiendo nuevos sistemas de manejo del ganado, nuevas formas de alimentar, para producir más y mejor calidad. No tardaron mucho tiempo en aparecer las primeras ordeñadoras, que al principio crearon no pocos problemas, porque eran bastante imperfectas y por el desconocimiento al dimensionar tuberías, niveles de vacío, falta de energía eléctrica, siendo necesario montar motores de combustión que creaban verdaderos quebraderos de cabeza Estas imperfecciones se fueron corrigiendo, y hay que reconocer que la ordeñadora mecánica fue el primer paso liberador del vaquero
Le contaré, como caso anecdótico, que la primera máquina que yo compré con dos ordeñadoras fue una F N belga, y raro era el día que no se iba la corriente eléctrica, quedándose todo estancado, entonces un amigo mío, muy mañoso, me acopló como sustituto de repuesto con una correa trapezoidal, un motor de una moto Lube vieja, que había que arrancarlo al pisotón Fue algo revolucionario, “Ompare” , no vea usted el escándalo que aquello formaba dentro de la cuadra
Aunque con cántaras, se empezó a hacer dos recogidas con camión de leche al día, o sea mañana y tarde; ésto mejoró bastante la calidad, que unido a los análisis de la central y la pasteurización, hizo que se pudiera tomar leche con ciertas garantías Al no tener que dedicar el ganadero tiempo para la venta del producto, pudo emplearlo en aumentar algo el número de cabezas y así aumentar la producción Las industrias, para conseguir una producción más estable de leche, que no fuera estacional de primavera, empezaron a primar la leche de invierno, lo que llevó al ganadero a alimentar mejor a sus vacas en esta estación, consiguiendo una estabilidad en la producción y en sus ingresos, poniendo las parideras más escalonadas
Se iniciaron las campañas de saneamiento, primero de tuberculosis y a continuación de brucelosis No pocos ganaderos y toda su familia, en más de una ocasión, fueron presas de estas enfermedades transmitidas por su propio ganado. Al mismo tiempo, se introdujo la vacunación de terneras jóvenes para prevenir brucelosis, de igual manera se hacían otras campañas de diversas vacunaciones, todo ello acompañado de tratamientos veterinarios ya con cierta solvencia
Fueron los comienzos de la inseminación artificial Cualquier pijo actual diría que hay un antes y un después, porque ahora por una nimiedad se dice un antes y un después, dándole una importancia como si fuera antes o después de Cristo Sin llegar a tanto, pero hay que reconocer que el avance fue muy importante. Hasta entonces, con la monta natural sólo se podía emplear tu toro o como mucho el del vecino, a veces un buen portador de enfermedades En numerosos casos no fue fácil la implantación por las
dudas en su eficacia Conocí más de un ganadero que cuando se iba el inseminador, le echaba su toro a la vaca para que la cubriera y así asegurar la preñez. Como yo les recriminara estas prácticas, porque el único perjudicado era el ganadero y siguiendo esos métodos poco iban a mejorar genéticamente, de uno de ellos tuve en cierta ocasión una respuesta tan sorprendente, que, humildemente, debo confesar que no fui capaz de rebatir Se basaba en que con la inseminación, a él le había parecido observar que sus vacas estaban más tristes y cabizbajas que antes, como traumatizadas, y lo achacaba a que con la inseminación, lo que en realidad se practicaba era una violación por un ser distinto a su raza Es verdad que estamos consiguiendo más producción de leche, pero a cambio estamos sacrificando el placer sexual de los animales, sin una mala carantoña del semental
“Ompare” , otro paso muy importante fue cuando se instalaron los tanques para enfriar la lache, así podías programar el ordeño a otras horas más normales y la leche se conservaba en buenas condiciones, o sea, eso que ahora llaman la “caena” de frío.
Igualmente se mecanizó la carga y distribución de alimentos, en muchos lugares se montaron sistemas automáticos para la recogida y distribución del estiércol Ya no era necesario amarrar cada vaca a su comedero y se construyeron estabulaciones libres, todo lo cual redundó no sólo en dignificar la vida en la granja, sino en hacer explotaciones mayores y así poder compensar, con más producción, las grandes inversiones que se tuvieron que acometer
A estas alturas, ya hacía mucho tiempo que se había constituido ANFE y aunque no la componían más que una élite de ganaderos, podemos decir los más inquietos, no es menos cierto que ellos fueron como la mancha de aceite que fue pringando poco a poco a todos los que estaban a su alrededor Los certámenes, exposiciones, escuelas de jueces, la publicación de la revista, etc fue creando una concepción distinta, pudiéndose interpretar como una explotación empresa
En la actualidad estamos pasando por un momento delicado, un momento de incertidumbre, como un camino que se bifurca y no sabes cuál te llevará a la meta deseada Nunca como ahora han existido más dudas entre seguir como ganadero o retirarse. Los motivos principales son: primero, con una cuota pequeña no hay futuro ninguno, al tener poca producción no puedes resistir la más mínima bajada en precios de la leche o incluso una leve subida en los alimentos del ganado. Segundo, comprar cuota para situarte en una producción aceptable te supone un fuerte endeudamiento, sin tener la certeza de cuánto tiempo van a estar en vigor los cupos. Es muy necesario y casi urgente que de una puñetera vez los políticos comunitarios nos garanticen que las cuotas van a durar veinte años, así cada cual podrá estudiar para dos décadas qué tipo de explotación debe adecuar, de lo contrario es mejor un mercado totalmente libre donde cada uno sabrá lo que tiene que hacer para ser competitivo “Ompare” , si hasta los Caballeros andantes y sus Escuderos piden garantías para el futuro“Perdigón” , que te refieres al ingenioso Hidalgo y su escudero Sancho Panza
- No “Ompare” , los que yo he odio se llaman el ingenioso Fidalgo y su escudero el cándido “Panzas”
Comprendí que después de tan larga charla, las velas cerebrales de mi amigo se estaban apagando y suavemente traté de cortarle el rollo Así y todo, me largó aquello de que esNIFarse es acreditarse con el NIE Como el que creía que rePOBLACION forestal era fornicar debajo de un pino por aquello de la población
Oigo los ronquidos del lector
LA MASTITIS ES LA PRINCIPAL AESPONSABLE DE LAS PÉRDIDAS DE INGRESEN LAS EHPLOTACIONES LECHERAS DE TODO EL MUNDO. AHOBA PROGENEN PONE A DISPOSICIÓN EN EHCLUSIUA EL SISTEMA MÁS EFICAZ PABA SU PREUENCIÓN
superando al resto de productoara la protección de la salud de la ubre de sus vacas, maximizandu producción y sus ingresos.
Valíante
porque requiere un sÓlcatalizador para toda la linea de productos: Barrier y Teat-dip.
Valíante
pudiendo ser utilizado durante días después de ser actiuado.
con sli distribuidor
Valíante
porque ofrece un único sistema marcador de color que le ayuda a identificar qué vacas y qué pezones han sido tratados, aún después de dejar la sala de ordeño.
El año 2001 ha sido un año señalado por las enfermedades del vacuno de leche. Iniciamos el año sobrecogidos por los primeros casos de Encefalopatía Espongiforme Bovina en nuestro país, que como gotas de agua se fueron sucediendo en el transcurso de los meses del año hasta finalizar en unos ochenta casos Pero no quedaba esta enfermedad en exclusiva entre los avalares del año, sino que, además surgió la fiebre aftosa en la Unión Europea, llegando a escalas de catástrofe en el Reino Unido El comportamiento cívico de los ganaderos españoles utilizando todos los medios preventivos y la rapidez y eficacia de las Administraciones, tal vez hayan sido los cortafuegos de esta importante epizootia, que como es sabido se extiende con una rapidez inusitada Otras epizootias también han estado presentes en la textura ganadera nacional, que no han afectado ni a nuestra raza ni a nuestra especie
Tanto el “mal de las vacas locas” , como la temida “glosopeda” , fueron la causa por la que se vieron abortadas algunas de las actividades ganaderas, de las que no fueron ajenas nuestras Asociaciones y la propia Confederación Sin embargo, no se puede considerar el año negativo en todo, sino que, por el contrario, algunas actividades de Conafe gozaron de un mayor beneplácito ganadero del que ya tenían, aún a pesar de que ha sido un año en el que se han introducido importantes modificaciones, sobre todo en las áreas que afectan a las evaluaciones genéticas, calificación morfológica, informatización, coordinación con las Asociaciones y organismos responsables del Control Lechero, etc.
El número de los animales registrados ha seguido la misma pauta ascendente habida desde que los ganaderos nos hicimos responsables de la gestión del Libro Genealógico, y por el contra el crecimiento de ganaderos se ha visto afectado por una pequeña reducción, por primera vez desde 1979, fecha en que se empezó a registrar informatizadamente
Los temores de una nueva cancelación del Concurso Nacional de Otoño, fueron superados, por lo que permitió a Conafe la organización del Concurso Nacional en Bilbao, con menos participación que la deseada, pero con un nivel cualitativo pocas veces logrado
Por otra parte todo el resumen que se recoge en este informe de las actividades y memoria del ejercicio 2001 ha sido merced a la colaboración de las Administraciones, central y autonómicas, y a las Asociaciones y Federaciones que integran Conafe y que representan a los más de 10 000 ganaderos de selección del frisón, así como a otros organismos íntimamente ligados a conseguir una mejora genética de nuestra cabaña y a facilitar herramientas útiles para tecnificar nuestro subsector ganadero de leche A todos gracias por su colaboración
A finales de 1999 se modificaba el Reglamento del Libro Genealógico (aprobado por O M de 6 de Septiembre de 1994 BOE n° 226 de 20-9) mediante una Resolución Comunicada del MAPA. Esta modificación hace referencia al Art. 4, párrafo 2o del
Reglamento y dice “será requisito imprescindible explotar por cada ganadería un efectivo de 17 reproductoras” , Si bien esta modificación no ha entrado 8 en vigor hasta Diciembre de 2000
Asimismo a finales de 2000 se han producido varias modificaciones en el Reglamento del Libro Genealógico pedidas por Conafe, por Resolución Comunicada del MAPA Estas modificaciones son: No se exigirá a partir de Enero de 2001 el boleto de cubrición ni de inseminación para registrar animales.
2o No calificar los animales de RAA ni siquiera para ingresar en el Libro, sino que se registrarán previo informe técnico de aptitud emitido por la Entidad Reconocida.
3o Sobre el plazo de inscripción de los animales en el Libro Genealógico, la Junta de Gobierno considera que las declaraciones de nacimiento deben presentarse en la oficina de registro dentro de los tres meses siguientes al de su nacimiento, como medida que garantiza una mayor fiabilidad y credibilidad en el registro.
Animales Registrados de las Distintas CC AA
El Registro de Animales es el primer paso, y el más básico, para todo programa de selección ganadera Sin él no se puede acceder a otros programas fundamentales de selección como: calificación morfológica, control lechero, evaluaciones genéticas, etc En el Cuadro 1 se desglosan los registros habidos en el año 2001 por CC.AA.
Cuadro 1 Registros producidos en 2001 por CC AA
Toros-Padres de los Animales Registrados en 2001
Se consideran toros extranjeros con Prueba aquellos toros que bien tienen prueba en el Catálogo Oficial de Conafe o están evaluados por Interbull tomando como año de referencia el año de las inscripciones de sus hijas No obstante, de los toros con
prueba, algunos no aparecerán en el Catálogo Oficial de Conafe, por no cumplir las condiciones impuestas por Conafe referentes a su inscripción en nuestro Libro Genealógico
Son considerados toros extranjeros sin prueba, los que ni tienen prueba oficial en Conafe, y no han sido enviados por Conafe a la Evaluación de Interbull Los datos aparecen en el Cuadro 2
Cuadro 2. Toros con hijas registradas en 2001
Nacionales
Extranjeros
Con prueba 24 113 67 910
Sin prueba 27.910
Total hijas 2001: 121 112;
Total hijas 2000: 122 931
(No se incluyen RAA e Importadas)
Registro de Méritos
Durante el año 2001, han adquirido la categoría de Registro de Mérito, por producción y tipo, un total de 1 228 animales. Esta cifra pasa a engrosar el total de registro de méritos que figura en el Cuadro 3 Las condiciones para ingresar en este registro se pueden comprobar en el Reglamento del Libro Genealógico en el apartado 2 3
Cuadro 3. Registro de Méritos de Animales Vivos Registros 2001 Total Registros
Machos: Extra - 28
Superior Producción 3 29
Superior Tipo 12 43
Hembras:
Producción Vitalicia 510 26 656
Mérito por ICO 703 5 520
Total 1.228 32.276
Censos al 31 12 2001
Animales Inscritos al 31.12.01
A efectos de las ayudas oficiales y de las inspecciones Libro Genealógico, se elaboran las siguientes estadísticas (Cuadros 4 y 5) “Censo de animales inscritos por CC.AA.” y “Estructura de las Explotaciones”
Evolución del Libro Genealógico en los Ultimos Seis Años
Es interesante observar la evolución del Libro Genealógico y de la selección de la Raza Frisona en España a través de todas las Comunidades Autónomas, y por ende, de las Asociaciones y Federaciones de Conafe (Cuadro 6 )
CC.AA.
Cuadro 5 Estructura de
Igualmente resulta interesante observar el incremento de la media de reproductoras por ganadería a
años.
FIABILIDAD DEL LIBRO: PRUEBAS DE PATERNIDAD
Normativa sobre las Pruebas de Paternidad y Huellas Genéticas por ADN
En el año 2001, todas las muestras de ADN recibidas se han analizado con 9 locis, siguiendo las pautas de la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG) y los acuerdos tomados en la World Holstein Friesian Federation (WHFF) en Australia Los análisis anteriores se hacían sobre 4 locis Los 9 locis acordados por la WHFF son: ETH225, ETH10, BM2113, BM1824, SPS11S, TGLA227, TGLA122 e INRA23
Conafe para la determinación de la huella genética y el análisis de paternidades se basa en dos puntos: Io En exigir a las casas comerciales una dosis de semen para determinar su ADN y 2° Las muestras que se hacen sobre la cabaña frisona para determinar
Conviene también destacar que para el registro de los animales procedentes de transplante embrionario es necesario tener la huella genética de la madre donadora
Huellas Genéticas por ADN
Para este año 2001, el MAPA ha asignado a CONAFE 600 muestras para determinar paternidades o huella genética de los animales a muestrear
Conafe presupuestó para el año 2001, seiscientas muestras para determinar paternidades y posteriormente incrementó el presupuesto en 200 muestras más como consecuencia de la crisis surgida en el verano con la aparición de semen previsiblemente fraudulento en el mercado, con el propósito de garantizar la fiabilidad de la información del Libro Genealógico Además quedaban 122 muestras no enviadas en el año 2000
Como consecuencia para este año 2001, las muestras a analizar son 1 522, faltando al final del año 344 muestras que analizar (Cuadro 7).
Los resultados negativos son investigados y reanalizados nuevamente para determinar
las posibles causas de negatividad Las identificadas quedan a la espera de conseguir el ADN del padre
De las muestras analizadas, 986 han resultado positivas (90,21%); 107 negativas (9,79%) y 85 (7,22%) identificadas a falta del ADN del padre
INFORMACION GENERAL
Durante el año 2001 se ha conseguido reducir el intervalo entre rondas, que oscila entre 7 y 8 meses
Por otra parte, de los 115 664 animales calificados (Cuadro 8), 115.216 han sido hembras, de las que corresponden 93.797 de primer parto (76%), 12 917 de segundo parto (12%) y 8 502 de otros partos (11%).
No se ha calificado ninguna explotación como consecuencia de peticiones de parte colectiva. El motivo no es otro que el recortar el período entre rondas En cuanto a petición de parte individual, ésta se ha realizado en 39 animales de 7 ganaderías
En el año 2001 se ha mejorado el funcionamiento del programa DATCAL (Toma de Datos de Calificación), tanto en los aspectos de toma de datos como el de traspaso de información, así como, en el del Control Técnico de cada calificador
CALIFICACION EN RONDA
Cuadro 7 Muestras recibidas año 2001 MAPA-CONAFE
CC.AA. Enviadas Positivas Negativas Identif
En el año 2001 se inicio la ronda en el mes de Noviembre de 2000 y se finaliza en el mes de Junio de 2001. Al mes siguiente, Julio, se inicio una nueva ronda.
Durante el año se han calificado 115 664 animales en 12 669 explotaciones ganaderas, que representan 1.232 explotaciones visitadas para calificar más que en el año 2000, lo que evidencia que muchas ganaderías son visitadas dos veces en el mismo año En el cómputo anual, se ha incrementado la media de animales calificados por día,
tí Hemos visto un mejoramiento en el porcentaje de grasa de todas las EDDIE. Usamos EDDIE en forma específica en vacas con porcentajes de grasa bajos, para mejorar esos porcentajes en la generación siguiente A los ordeñadores les gusta su tremenda disposición y están muy contentos de saber que continuamos usando a EDDIE, porque les gusta mucho trabajar con estas vacasJÍ
- Matt Wanner, Wanner's Pride-N-Joy Farm, 400 vacas en ordeñe en Pennsylvania, incluyendo a 15 hijas de EDDIE
Sí Hemos usado bastante a EDDIE, debido a su excelente prueba de grasa, con alto tipo en forma consistente, buenas patas y pezuñas y ubres 5 7.
- BU! Peck, Welcome stock Farm, Nueva York
GGEDDIE da hijas que durarán por varias lactancias Pienso que sus ubres son mejores aún que lo que muestra el lineal Sus ubres se mantendrán muy bien con el paso del tiempo Tienen un ancho y altura excepcionales en su parte posterior, con hendidura profunda y ligamentos fuertes Estas EDDIE son bien dispuestas, las primeras en la sala de ordeñe y en los comederos Tienen buena movilidad y disposición He quedado muy contento con las hijas de EDDIEal punto que he continuado usando al toro por segunda vez77 1HO3390
BENCHMARK
Weaverline Blckstar Echo-ET Excelente-94
Alien Andrews, Andacres Farm, Pennsylvania paapqaamaze,ga----------Criador
BLACKSTAR
Den-Vic Valiant Eve
i Use a EDDIE en su programa genético, como lo han hecho los analistas genéticos a través del mundo, para lograr resultados excepcionales en grasa, tipo y un gran pedigree !
pasando de 39 a 42, y por contra se ha reducido en dos animales la media de los calificados por explotación
VACAS CALIFICADAS POR REGISTROS Y PARTOS POR CC.AA.
En el Cuadro 9 aparecen las vacas calificadas por partos y por categoría de registro en el año 2001 en cada CC.AA.
Cuadro 9 Vacas calificadas por registros y partos en cada CC AA CC.AA. 1er Parto
Evolución entre
en cada parto (Cuadro 10)
La tendencia de la cabaña frisona española, en cuanto a morfología fenotípica se refiere, se puede observar en el Cuadro 11
Cuadro 11 Evolución de la Calificación por Categorías Año 1997 EX
CONTROL LECHERO
ESTRUCTURA DEL CONTROL LECHERO
Con algunas pequeñas modificaciones que se hayan podido producir, y que desconocemos, reproducimos la estructura de controladores, explotaciones y cantidad de reproductoras que configuran el Control Lechero en nuestro país al final de 2001 Se debe observar que las reproductoras son consideradas como tales a partir de 24 meses, que están en C L aunque no tengan lactación alguna
(El resumen de las lactaciones terminadas y válidas en el período Enero-Diciembre 2001 aparece publicado en la
ción de Control Lechero de este mismo número )
EVALUACIONES GENÉTICAS NACIONALES
Vacas Evaluadas
El número total de vacas vivas evaluadas y con índice genético para los caracteres de producción y de tipo en Julio 01 y su comparación con las cifras de la evaluación de Julio 01, se muestra a continuación
En el Cuadro 13 se muestra el número total de lactaciones y calificaciones utilizadas en la evaluación genética de Julio 00 y Julio 01 y la variación de unas a otras, desglosándose los datos por autonomía
En ambos casos hay una disminución de la cantidad de información debido a los nuevos requisitos exigidos desde Enero 2001 en los datos de producción y tipo para ser incluidos en las evaluaciones genéticas
Cuadro 13 Número de lactaciones utilizadas en la evaluaciones genéticas de Julio 00 y Julio 01
CC.AA. N° Total Lactaciones N° Total Calificaciones
Julio 00 Julio 01 + Julio 00 Julio 01 *
Andalucía 169 040 100
Nivel Genético Medio por Año de Nacimiento de las Vacas Nacidas en España para los Caracteres de Producción y Tipo
EVALUACIONES INTERNACIONALES
Caracteres de Producción
Se ha participado en las cuatro evaluaciones genéticas internacionales de producción que ha realizado INTERBULL en 2001, así como en dos ensayos no oficiales, recibiéndose las pruebas internacionales de producción de todos los toros de los países participantes. A continuación se muestran las correlaciones genéticas entre España y los principales países exportadores de semen
en la evaluación internacional de Noviembre
ciándose el alto grado de semejanza entre las pruebas espa
ñolas y las de otros países
Correlaciones genéticas entre las pruebas de Kg
entre varios países (Centro de INTERBULL
(*) utilizan un modelo animal sobre el sobre las lactaciones a 305 días
Las pruebas de INTERBULL en la base y escala española son oficiales en nuestro país para aquellos toros extranjeros sin prueba en el catálogo de sementales de CONAFE
Caracteres de Tipo
Se ha participado en las cuatro evaluaciones internacionales de tipo realizadas por INTERBULL en el año 2001, así como en dos ensayos no oficiales, recibiéndose las pruebas internacionales de tipo de todos los toros de los países participantes En el Cuadro 15 se muestran los caracteres de tipo incluidos en las evaluaciones internacionales de INTERBULL y las correlaciones genéticas entre España y los principales países exportadores de semen en la evaluación internacional de Noviembre 2001, apreciándose el alto grado de semejanza entre las pruebas españolas y las de otros países
Cuadro 15 Correlaciones genéticas de España y los principales países exportadores de semen para los 17 caracteres de tipo evaluados por INTERBULL (INTERBULL, Noviembre 2001)
Carácter
Estatura
Profundidad Corporal
Angulo Grupa
Anchura Grupa
Vista lateral Patas traseras
Angulo podal
Inserción anterior
Altura inserción posterior
Ligamento suspensor
Profundidad de ubre
Colocación pezones anter
12 Longitud de pezones
13 Anchura de pecho
14 Angulosidad
15 Miembros y Aplomos
16 Sistema Mamario
17 Calificación Final
Distribución de la Información
En la revista se publican los 200 mejores toros por ICO en base a las pruebas de producción y tipo de CONAFE e INTERBULL y en la web de CONAFE están disponibles los 2000 mejores. A las Asociaciones y/o Federaciones de CONAFE se les distribuye la información sobre todos los toros a través de Internet
FRISONA ESPAÑOLA
Se ha mantenido la tirada en 12 500 y 13 000 ejemplares (número especial para el Concurso Nacional) y se ha hecho toda en color. El número de suscriptores y envíos promocionales ha descendido ligeramente respecto al año anterior
En el siguiente gráfico se puede observar la distribución de los suscriptores (sin contar los socios de la Confederación) según
WEB DE FRISONA ESPAÑOLA
Durante 2001, la web de Frisona Española estuvo funcionando como estaba previsto, con información puntual del sector, de elaboración propia y de agencias A final del año se hicieron las modificaciones planteadas los meses anteriores, dando lugar a la “nueva” página puesta en funcionamiento en enero de 2002.
OTRAS PUBLICACIONES
Se realizaron las habituales ediciones del Catálogo de Sementales correspondientes a las evaluaciones genéticas de Enero y Julio, y el Catálogo de las Mil Mejores Vacas, con los resultados de la evaluación genética de Julio
PROMOCION
CONCURSO NACIONAL DE OTOÑO. BILBAO
El último fin de semana de octubre, el Recinto de la Feria de Muestras de Bilbao acogió la XXIII edición del Concurso Nacional, que contó con un destacable éxito de público y un no menos destacable nivel de participación, habida cuenta de las circunstancias sanitarias de las que salía el sector ganadero. Fueron 54 ganaderías las que presentaron los 157 animales participantes
Marc Comtois, de la Asociación Holstein de Canadá, fue el Juez del certamen. Eligió como Vaca Gran Campeona a Llano 275 Hanoverhill II, de El Llano de Tinajeros (Cantabria).
A continuación aparece la relación de ganaderías y animales participantes en el XXIII Concurso
Nacional por Comunidades Autónomas
CC AA Ganaderías Animales
Como novedad de esta edición, destacar la entrega de premios en metálico (por una cuantía total de 2.500.000 pts) a cada Campeonato, Subcampeonato y primer puesto de cada sección restante
OTROS CONCURSOS
Como en años anteriores, los Jueces Nacionales de CONAFE, siguen juzgando Concursos locales, regionales, etc , por toda la geografía nacional e inclusive en Concursos de otros países, en los que en muchos de ellos está personal de Conafe o de la Junta de Gobierno y en los que se entrega un trofeo de Conafe En el año 2001, debido a la EEB y fundamentalmente a la Fiebre Aftosa, se cancelaron muchos Concursos, aún a pesar de ello y desde el mes de Julio se celebraron los que se relacionan en el siguiente cuadro.
RELACION DE CONCURSOS JUZGADOS POR JUECES DE CONAFE
CONCURSO FECHA LUGAR JUEZ
Concurso Escobedo de C 30 Junio Camargo - Cantabria Marcial López Onega
Concurso de Irún 1 Julio Irún - Guipúzcoa José Antonio Santoveña
Concurso Muimenta 7-8 Julio Muimenta - Lugo Víctor Badiola Fernández
Concurso Luanco 21-22 Julio Luanco - Asturias José Antonio Santoveña
Concurso Ampuero 28 Julio Ampuero - Cantabria José Antonio Santoveña
Concurso Cabezón 4 Agosto Cabezón de la Sal - Cantabria José Antonio Santoveña
Concurso Llanera 13-Agosto Llanera - Asturias Marcial López Onega
Concurso Posada de Llanes 15 Agosto Llanes - Asturias José Manuel Paz Conde
Concurso Soba 18 Agosto Soba - Cantabria José Manuel Paz Conde
Concurso Piedeloro 19 Agosto Carreño - Asturias Víctor Badiola Fernández
Concurso Avilés 25 Agosto Avilés - Asturias Víctor Badiola Fernández
Concurso Toral de los G 26 Agosto Toral de los Guzmanes - León Santiago García Souto
Concurso Montemor-O-Vello 8 Septiembre Coimbra - Portugal José Manuel Medina
Concurso Villaviciosa 8 Septiembre Villaviciosa - Asturias José Antonio Santoveña
Concurso Cayón 9 Septiembre Cayón - Cantabria Jaume Serrabassa
Concurso Tineo 16 Septiemb Tineo - Asturias José Manuel Medina
Concurso Ribadesella 16 Septiemb Ribadesella - Asturias Víctor Badiola Fernández
Concurso Pola de Siero 22 Septiemb Pola de Siero - Asturias Víctor Badiola Fernández Open de Asturias 29-30 Sept Gijón - Asturias José Luis Pereda Hondal
Concurso Tolosa 6 Octubre Tolosa - Guipúzcoa José Manuel Paz Conde
Concurso Grado 12 Octubre Grado - Asturias José Antonio Santoveña
Concurso de Zamudio 4 Noviemb Zamudio - Vizcaya José Manuel Paz Conde
Concurso Jerez 10 Noviemb Jerez de la Frontera - Cádiz Santiago García Souto
Concurso Gordejuela 2 Diciembre Gordejuela - Vizcaya José Manuel Paz Conde
ESCUELAS DE JUECES
La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) hizo su aparición en nuestro país en el año 2001. A ésta enfermedad hubo que añadir la psicosis por la aparición de la Fiebre Aftosa en algunos países de la Unión Europea Por medidas de precaución fueron cancelados todos los movimientos ganaderos y restringidas las visitas de las granjas entre ganaderos
Estas causas fueron lo suficientementejustificativas para cancelar la Escuela Nacional de Jueces que tenía previsto organizarse en León
RECICLAJE DE JUECES
Las mismas causas que motivaron la cancelación de actividades ganaderas en 2001, lo fueron también para el Reciclaje de Jueces No Activos
Sin embargo el Reciclaje de Jueces Activos fue organizado en Asturias, manteniendo al mismo tiempo una reunión entre Jueces Activos y el Comité de Jueces de Conafe:
Para este Reciclaje, Conafe solicitó la presencia de Mr. Dickson, profesor de Ciencias Lecheras de la Universidad de Wisconsin y prestigioso Juez Internacional, para que actuara de Director Técnico en el Reciclaje de nuestros jueces.
Catorce jueces de los dieciséis activos participaron en la jornada de armonización de criterios
lio de sus actividades y ha estado presente en todos aquellos actos en los que su presencia fuera motivo de ayuda a las instituciones ganaderas, a la ganadería de leche y a la propia Conafe Especialmente importante fue el III Simposio organizado por Conafe y Afa en Jerez por los temas tratados y por la gran asistencia de público
JUECES DE CONAFE EN ACTIVO
Sesión prática durante el III Simposio organizado por CONAFE y AFA en Jerez de la Frontera
OTRAS ACTIVIDADES
INTERNAS
Comités y Subcomités en los que Participa CONAFE Además de todas las actividades especificas que se resumen en el transcurso de esta memoria, Conafe está presente en otras actividades propias del desarrollo del Libro Genealógico o en el entorno de organizaciones con funciones en los que tiene esta implícita la ganadería de leche De tal manera que en 2001 Conafe ha estado presente en los siguientes Comités Nacionales:
• Subcomité de Coordinación del Control de Rendimiento Lechero
• Subcomité para la Concesión de Subvenciones e Incentivos a las Asociaciones de los Libros Genealógicos
• Comité de Secretarios de FEAGAS
• Comité de Secretarios Técnicos de las Asociaciones/ Federaciones
• Mesa de Seguimiento de la EEB Comité de seguimiento de la alimentación sustitutiva a Harinas de Carne
EXTERNAS
La presencia de Conafe en el extranjero es cada día más asidua e importante
- Arronte Diego, José Ramón
- Badiola Fernández, Paulino
- Badiola Fernández, Víctor
- Badiola García José Ramón
- García Souto, Santiago
- Gil Pérez, Juan José
- González Antón, Conrado
- López Onega, Marcial
al 31 de Diciembre de 2001 es la
En este primer grupo están incluidos los jueces que han juzgado algún Concurso, o han pasado la prueba del reciclaje, han manifestado su deseo de seguir juzgando y no comercializan semen de terceros. La relación siguiente:
- Medina Menéndez, José M
- Méndez Méndez, Jesús Feo
- Moreira Pardiñas, José
- Paz Conde, José Manuel
- Pereda Hondal, José Luis
- Sánchez Caso, Vicente
- Santoveña Ferreira, José A°
- Serrabasa Vila, Jaime
OTRAS CONFERENCIAS, CURSOS Y ACTIVIDADES
A lo largo del año, Conafe ha sido protagonista de la iniciativa de cursos o conferencias en distintas regiones de nuestra geografía, tales como: Menorca (Unión de Pagesos), Valencia (Afrival), Asturias (La Nava y Llanes), Madrid (Nanta), Lugo, Navarra, etc Además de otras charlas y reuniones en España y en el extranjero (Portugal, Fracia, Italia y Bruselas) Igualmente Conafe ha prestado apoyo técnico con su personal a las Asociaciones/Federaciones que han requerido ayuda en desarro-
Conafe ha estado presente durante 2001 en los siguientes Comités y Subcomités; en los que han intervenido el personal de Conafe especializado en cada tema:
• Subcomité Permanente de Secretarios Ejecutivos de la EHFC
• Subcomité de Calificación y Juzgamiento de la EHFC (celebrado en Inglaterra)
• Reunión anual de Interbull (Hungría)
• Reunión de Interbull sobre Evaluaciones Internacionales (Alemania)
• Comité Europeo de Jueces (Portugal y Francia)
• Comité Mundial de Calificadores (EE.UU.)
LIBRO GENEALÓGICO
Durante el año 2001 se han realizado nuevos desarrollos para mejorar el funcionamiento del Libro Genealógico:
• Se han adecuado todos los programas de Registro para manejar el C I B (Código de Identificación Bovino)
• Se ha modificado el programa de Impresión de Certificados para incluir el C I B con su correspondiente código de barras
• Se han revisado todos los programas AS400 de Libro Genealógico para registro en Autonomías
• La impresión de Censos de Ganaderías se realiza mediante impresora láser, mejorando la calidad y reduciendo de manera importante el consumo de papel.
Programa Piloto de Libro Genealógico y Control Lechero para PC
• Durante el año 2001 se han redefinido las nuevas bases de datos a utilizar por estas aplicaciones
• La programación definitiva de estos programas empezará durante el segundo trimeste de 2002 cuando estén disponibles en el mercado las nuevas herramientas de desarrollo a utilizar
CONTROL LECHERO
A final de año se presento un programa básico de captura de datos de Control Lechero en campo para Pocket PC DATCOL. Durante el año 2002 se entregará la versión definitiva
Se han redefinido las bases de datos de Control Lechero para su utilización en los nuevos programas de Control Lechero GESCOL
CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA
Desde principios del año 2001 se inicio la captura de datos de calificación mediante el sistema DATCAL. Para ello se llevaron a cabo las siguientes actividades:
• Formación a los calificadores para el uso del nuevo sistema
• Puesta en marcha del Servidor central de Calificación para comunicación con los equipos usados por los calificadores
• Desarrollo de nuevas aplicaciones para Pocket PC y ampliación de la funcionalidad del sistema DATCAL
• Aplicación de generación de Gráficas de Control personales de Calificación.
• Preparación de sistemas generación de Gráficas Generales de Calificación en el Servidor de Calificación
GENÉTICA
Para mejorar la información suministrada al ganadero se han realizado cambios en la información que se entrega sobre Indices Genéticos
• Modificación de Listados de Indices Genéticos
• Los nuevos informes de Indices Genéticos incluyen los números de establo de los animales
• Cálculo de Indices de Pedigree e inclusión en la información entregada al ganadero
SOCIOS DE CONAFE Y REPRESENTACION EN VOTOS
A 31 de Diciembre de 2001 permanecían 10.264 ganaderías dadas de alta en el Libro Genealógico (Cuadro 16) Esta cifra es de 94 ganaderías menos que en el año anterior En cuanto a reproductoras, se han incrementado en 45 001, que representa un 8.27%.
La Junta de Gobierno al 31 de Diciembre de 2001 es la compuesta por las siguientes Asociaciones/Federaciones con sus respectivos representantes:
PRESIDENTE: FEFRIC (Cataluña)
D Domingo Canut Esteva
VICEPRESIDENTE: FEFRIGA (Galicia)
D José Aquilino Rodríguez López
SECRETARIO: ASCOLAF (Asturias)
D. Jesús Francisco Méndez Méndez
TESORERO: AFRIARA (Aragón)
D José Cruañes Oliver
INTERVENTOR: AFB (Baleares)
D. Jaime Olascoaga Enseñat
VOCALES:
AFA (Andalucía) D José Luis Pereda Hondal
AFCA (Cantabria) D José Manuel Saiz González
AFEX (Extremadura). D. Antonio Barragán Morales
AFNA (Navarra) D Jesús Villanueva Marín
AFRICAMA (Castilla-La Mancha) D Alejandro Arasanz
Balongo
AFRIDEMA (Madrid) D Julián Rodríguez Ancos
AFRIVAL (Valencia) D Ramón Garcerá Pérez
EFRIFE (País Vasco) D Valentín Novales
(Castilla-León) Fernando Alonso Pimentel
DIRECTOR GERENTE: D Domnino Garrote Manso
Cuadro 16 Socios de CONAFE y
La Calificación morfológica será el método por el cual se evalúe el tipo-conformación de los reproductores, cuantificando por regiones el grado de aproximación de cada individuo al prototipo ideal de la raza
Dicha calificación se realizará por apreciación visual del animal en una escala de hasta 100 puntos, para cada región a valorar.
La puntuación asignada a cada región se multiplicará por el factor de ponderación fijado en el baremo del prototipo racial
La calificación final de cada ejemplar estará representada por la suma de los resultados parciales obtenidos por cada concepto estimado. De acuerdo con dicha calificación final, los ejemplares quedarán clasificados como sigue:
Puntuación Categoría Abreviatura
90 a 100 Excelente EX
85 a 89 Muy bueno MB
80 a 84 Más que bueno BB
75 a 79 Bueno B
70 a 74 Regular R
69 o menos Insuficiente I
No se calificarán, ni se inscribirán en el Registro correspondiente los animales en los que concurran alguna de las circunstancias siguientes:
• Que presenten taras fundamentales, en particular, si fuesen hereditarias.
• Aquellos, cuya capa sea, totalmente negra, blanca o roja
• Aquellos que no muestren las características propias de la raza frisona
El desarrollo de la calificación se ajustará a lo dispuesto en
las normas reguladoras de Libros Genealógicos y comprobación de rendimientos del ganado, teniendo en cuenta, el prototipo de la raza y las tablas y haremos, que se insertan en la presente reglamentación específica. (Ver rev. n° 129, M/J‘02)
A) La calificación será obligatoria para todos los ejemplares incluidos en los Registros Auxiliares B, Registro Principal y de Méritos, cuando alcancen la edad reglamentaria y será realizada por calificadores de la Entidad Reconocida
B) Para que pueda someterse a calificación una hembra será necesario que hay parido por lo menos una vez, y la categoría de "Excelente" sólo podrá otorgarse a partir del tercer parto Podría ser una vaca 2EX, 3EX, 4EX, etc , cuando a partir de la última vez que fue EXCELENTE, haya parido tantas veces como expresa la cifra y en cada nuevo parto se haya calificado también Excelente en período de lactación
C) Los machos se calificarán a partir de los catorce meses de edad, no pudiendo concedérseles la categoría de "Excelente" antes de haber cumplido los dos años y medio de edad
D) La calificación morfológica de los animales se realizará mediante rondas oficiales y periódicas, establecidas por la Entidad Reconocida, previamente
Las recalificaciones a petición de parte, deberán ser atendidas dentro del plazo de dos meses, contados a partir de la fecha de recepción en la Oficina del Libro Genealógico de la solicitud formal del ganadero interesado. No podrán recalificarse reproductoras dentro del mismo parto
Se establece como norma, calificar todas las reproductoras en el primer parto. Si no fuera posible por causa de fuerza mayor, se realizará en el parto inmediatamente siguiente
Una gran parte de los ganaderos utilizan el n° de collar como elemento identificador de un animal y su manejo en granja Los ganaderos quieren que el n° de collar figure en todos los documentos que les remite CONAFE o que figure en la información de Internet
CONAFE, hasta la fecha, sólo considera y guarda en la Base de Datos los números de collar que llegan en la información del Control Lechero
En la evaluación de índices genéticos, remitida recientemente al ganadero, los animales con código de collar memorizado aparecen listados en orden ascendente, rellenando a ceros por la izquierda hasta completar cinco dígitos (Ej 142= 00142; 1958= 01958) Los que no tienen código, o lo tienen alfanumérico, van listados con la clave “sinc” , ordenados por año de nacimiento y por n° de registro
El ganadero que desee que el código de collar figure en su documentación, deberá facilitarlo al Control Lechero, recomendándose no utilizar códigos de collar que incluyan letras.
CHARISM mantiene su primera posición destacada entre los toros españoles con un ICO que prácticamente no varía nada (2182 frente a 2178 en Enero 2002) Ese liderazgo es también firme respecto a los toros extranjeros probados en España, siendo FATAL el toro más cercano, con un ICO +2044. La supremacía de CHARISM se explica porque sigue demostrando que transmite a sus hijas capacidad para producir muchos Kg de proteína y unos rasgos de tipo muy funcionales, donde siguen destacando especialmente aquellos caracteres de la ubre relacionados con un mayor mérito genético para la resistencia a mamitis y con mayor longevidad funcional (ICU +2 88)
BELMONT mantiene la segunda posición con un ICO estable Y aunque son notables sus méritos genéticos para la producción de Kg de proteína y para el desarrollo de ubres funcionales, su cualidad más destacada es ser uno de los toros españoles que transmite a su descendencia mejores patas y pies En cuanto a MERRY, la razón de que siga ocupando el tercer puesto de la clasificación por ICO es la estabilidad de sus pruebas y el hecho de seguir siendo el mejor toro español por Kg de proteína (+48 Kg)
En la posición número 4, aunque ya en el percentil 98, aparece un toro nuevo, VALDES (Patrón x Mascot x Chief Mark), que transmite una buena conformación global y buenas ubres, sí bien su índice de patas y pies es inferior a la media (-0 91) ONASSIS mantiene el quinto puesto y la estabilidad en todas sus pruebas, seguido por MATT CATALYST, el mejor toro español por Kg de leche,que ha visto disminuir su ICO de 1848 a 1713 debido a una menor prueba de Kg de proteína respecto a Enero 2002, cuando era un toro de baja fiabilidad (83% en producción y 82% en tipo)
En la posición 7 se sitúa LOURO, que ha disminuido su prueba de ICO de 1783 a 1682 debido a la disminución de la prueba de Kg de proteína al triplicar el número de hijas desde la evaluación de enero. Pero ha mejorado su prueba de tipo y alcanza un IGT +3 26 que le cataloga como el segundo mejor toro español por índice Global de Tipo, siendo a su vez un buen transmisor de patas y pies y de ubres
EMPIRE es el octavo toro español por ICO y se caracteriza
por unas pruebas de tipo excepcionales, especialmente en el Indice Global de Tipo y en el Indice de Patas y Pies
Otros toros españoles en el percentil 95 son SALOMON (Celsius x Mascot x Leadman), que obtiene en esta evaluación su primera prueba, MASTER, MELBY (Patrón x Melwood x Bell Rex), que también obtiene en Julio 2002 su primera prueba, RONALD, MERLÍN y CUBEIRO CUBEIRO cierra el grupo de toros españoles que se encuentran en el percentil 95, es decir aquellos que se sitúan entre el 5% mejor por ICO de todos los toros probados en España. Aunque ha bajado su ICO, sigue destacando su ICU +2 38 y una buena conformación global (+1 88)
Por debajo del percentil 95, cabe señalar que PEDROUZOS (Masón x Aerostar x Rotate), nacido en 1997, es otro de los toros que obtiene su primera prueba
Con baja fiabilidad destaca ZELATI II (Zebox Prelude x Cleitus), que se sitúa a la sombra de CHARISM con un ICO solo ligeramente inferior (2116 frente a 2182) Transmite una tremendo potencial genético de kg de grasa pero al mismo tiempo mucha proteína y destaca su mérito genético para conformación global y patas y pies, transmitiendo también buenas ubres Habrá que esperar para ver si se confirma sus pruebas e incluso puede llegar a superar a CHARISM o, si por el contrario, bajan sus pruebas
PASION no ha añadido prácticamente información desde las pruebas Enero 2000 (29 hijas frente a las 35 hijas actuales)
Otros toros interesantes aunque de baja fiabilidad son BALEO (Patrón x Southwind x Chief Mark), un toro con +41 Kg. proteína y un ICO +1772 y CARPENTER (Fatal x BesneBuck)) con +40 Kg de proteína e ICO=+1700
Resumiendo, se mantiene la tónica de evaluaciones anteriores en cuanto a no alterarse las tres primeras posiciones, pero la novedad es que aparece un toro que, aunque todavía con baja fiabilidad, podría amenazar la hegemonía de CHARISM, pero habrá que ver si se confirma esa primera prueba basada en solo 30 hijas en producción, con un 100% de lactaciones extendidas, y 27 hijas en tipo También se ha de prestar atención a BALEO y CARPENTER cuando añadan más hijas a su prueba
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabira- AFCA, ha programado para el próximo mes de noviembre su 31a Jornada de Formación Ganadera, conocida tradicionalmente como ESCUELA DE JUECES GANADEROS. La limitación de 150 plazas nos obliga a sugerirte que RESERVES la tuya a la mayor brevedad posible, enviándonos el BOLETIN DE RESERVA
FECHAS DE CELEBRACION: 6-9 de Noviembre de 2002.
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Ganaderías de CANTABRIA.
31a ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS BOLETIN DE RESERVA DE PLAZA
Don y Don con dirección postal
Profesión (si es ganadero, indique la explotación)
Código postal
Provincia
Localidad
Teléfono
Desea reservar su plaza como participante de la 31a ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS DE LA RAZA FRISONA, que se desarrollará en Cantabria los día 6 a 9 de Noviembre de 2 002
MODELO DE ESTANCIA (marque con una X):
Con Hotel: SI □ NO Hab doble □ Hab indiv □ ......................................a,...................... de..............................de 2.002
Firma:
Enviar a: CONFEDERACION DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA - CONAFE Apdo de Correos, 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) - Tlfs : 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71 e-mail: conafe@conafe com
A continuación aparecen los mejores toros y vacas según las evaluaciones genéticas realizadas en julio 2002 La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 85% de fiabilidad en producción y tipo Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche, grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT)
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En la siguiente página aparecen los cuadros con los valores genéticos de los toros y vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación
Sobre cada animal nos interesa saber lo superior o inferior que es en cada carácter respecto al resto de los toros evaluados Esta información nos la dan los percentiles, que aparecen en el cuadro en la siguiente página, cuyo valor oscila entre 1 y 99
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y por lo tanto este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com
50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO
Nombre CODIGO GENEALOGICO
• Leche +1363 kg, +0,12 %G y +0,02 %P
✓ Gran transmisor de Tipo (+2,02 IGT)
✓ Ubres fantásticas (+2,06 ICU), Inserción ant (+2,63)
✓ Fácil parto (+102) y salud de ubre (+106)
✓ Alta durabilidad (+109 Du)
• Leche +1053 kg, +0,14 %G y +0,11 %P
✓ Tipo (+1,58 IGT) y angulosidad (+1,46)
✓ Muy buenas ubres (+1,82 ICU) y patas (+1,68 MA)
✓ Fácil parto (+104) y salud de ubre (+102)
✓ Alta durabilidad (+106 Du)
• Leche +832 kg, +0,20 %G y +0,09 %P
✓ Excepcional en Tipo (+2,13 IGT)
✓ Inmejorables ubres (+2,61 ICU), con Inserción de +3
✓ Fácil parto (+104) y salud de ubre (+106)
✓ Alta durabilidad (+109 Du)
y
ercentiles, Máximos y Mínimos de
50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO ordenados por KG Leche, Kg Grasa, Kg Proteína e Indice Global Tipo
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR VALOR GENÉTICO Kg Leche
ALL NURE MATT CATALYST TL 1780
BROEKS MERRY ET TL 1775
TEC SUSI PATRON VALDES ET TL 1603
ALL NURE BELCOT ET TL 1439
ER-ROCKY MICKEY ET TL 1354
CALBRETT MARQUIS ET TL 1329
BOS BLACKSTAR LEREZ ET TL 1279
DIPUTACIO ZEUS ET TL 1257
US-TIDY PRODIGIUS ET TL 1192
BA-PRAIRIE INFALIBLE ET TL 1174
BOS EMORY FONTANS ET TL 1161
CEIAM FATAL EPSON TL 1133
ALLNURE PATRON MELBY 1121
BOS MASON PEDROUZOS ET TL 1079
ARMOR DOMBI ARCHIVAL TL 1062
BOKSLOOT MASTER ET TL 1042
CUBEIRO TL 1022
ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL 1006
HS COVES STAR CAMPOS TL 991
CATALINA MAKOKI ET TL 984
BOS LINDY CASTRO ET TL 955
528 NEW-WORLD EMPIRE ET TL 937
LK EMERALD LIDER ET BL 934
AR-ADAMS SANDY ET TL 858
BOS AEROSTAR MENDO ET TL 857
ALL NURE CELSIUS ECLIPSE ET TL 797
BROEKS CAMARO ET TL 790
JANDA OSCA TL 779
BOS GRILO AEROSTAR BREOGAN ET 777
REQUEJADA NICK BELMONT ET TL 761
CHICO MANDEL MARIO ET TL 730
VERHEY PAULUS TL 712
ALL NURE JABOT CHARISM ET TL 704
LINDY RONALD ET TL 690
TEC CARNEADO ATLANTIS ET TL 687
BH-NAN HOCKEY ET TL 654
BH-WAL PRIORITY ET TL 649
VIR-CLAR EXPO ET TL 617
MISS JAZZ ET TL 580
LEH JATOR ET TL 537
IS-LANE JEDSON ET TL 498
ETTA S MASCOT MAGNUN 446
BOS MASON LOURO ET TL 386
HOL-STIENS AJAX TL 254
ALL NURE CELSIUS SALOMON ET TL 238
REQUEJADA TONIC OBELIX ET TL 222
CENSA MASCOT MERLIN ET TL 187
ISALDE MERCKS TL 155
CENSA TEC-NICK ET TL 88
ALBAPROGET AEROSTAR CHAR-ET
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR VALOR GENÉTICO Kg Grasa
CALBRETT MARQUIS
MERRY ET
NURE BELCOT
NURE CELSIUS SALOMON
NURE CELSIUS ECLIPSE
COVES STAR CAMPOS
ISALDE MERCKS
BA-PRAIRIE INFALIBLE ET
EMERALD LIDER ET
JAZZ ET
OSCA
MICKEY ET
BH-WAL PRIORITY ET
BOS LINDY CASTRO ET
IS-LANE JEDSON ET
DOMBI ARCHIVAL
VIR-CLAR EXPO ET
REQUEJADA TONIC OBELIX ET
ASCOL MASCOT ONASSIS ET
CATALINA MAKOKI ET
HOL-STIENS AJAX
BOS GRILO AEROSTAR BREOGAN
BOS AEROSTAR MENDO ET
LINDY RONALD ET
CENSA MASCOT MERLIN ET
NURE PATRON MELBY
BOKSLOOT MASTER ET
SUSI PATRON VALDES ET
DIPUTACIO ZEUS ET
MASON PEDROUZOS ET
AEROSTAR CHAR-ET
US-TIDY PRODIGIUS ET
AR-ADAMS SANDY ET
BOS EMORY FONTANS ET
JATOR ET
BH-NAN HOCKEY ET
CARNEADO ATLANTIS
NURE
FATAL
MASON LOURO
TEC-NICK
VERHEY PAULUS
ETTA S MASCOT MAGNUN
BOS BLACKSTAR LEREZ
REQUEJADA NICK BELMONT
CHICO MANDEL MARIO
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR VALOR GENÉTICO Kg Proteina
BROEKS MERRY ET TL ALL NURE MATT CATALYST TL ALL NURE JABOT CHARISM ET TL
CALBRETT MARQUIS ET TL
ARMOR DOMBI ARCHIVAL TL
ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL
BOS GRILO AEROSTAR BREOGAN ET
ER-ROCKY MICKEY ET TL
VERHEY PAULUS TL
ALL NURE PATRON MELBY
REQUEJADA NICK BELMONT ET TL
BOKSLOOT MASTER ET TL
US-TIDY PRODIGIUS ET TL
ALL NURE BELCOT ET TL
TEC SUSI PATRON VALDES ET TL
BA-PRAIRIE INFALIBLE ET TL
AR-ADAMS SANDY ET TL
BOS MASON PEDROUZOS ET TL
ALL NURE CELSIUS SALOMON ET TL
BOS AEROSTAR MENDO ET TL
CATALINA MAKOKI ET TL
CEIAM FATAL EPSON TL
CENSA MASCOT MERLIN ET TL
JANDA OSCA TL
CHICO MANDEL MARIO ET TL
BH-NAN HOCKEY ET TL
BROEKS CAMARO ET TL
BH-WAL PRIORITY ET TL
ALL NURE CELSIUS ECLIPSE ET TL
LK EMERALD LIDER ET BL
TEC CARNEADO ATLANTIS ET TL
CUBEIRO TL
BOS BLACKSTAR LEREZ ET TL
BOS MASON LOURO ET TL
BOS EMORY FONTANS ET TL
VIR-CLAR EXPO
JATOR
528 NEW-WORLD
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR Indice Global Tipo
15 Mejores Toros Propiedad Española (Fiabilidad 85% en Producción y Tipo) por
100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 85% en producción y Tipo) Nombre CODIGO Genealógico
c/ Virgen del Espinar, 12 28794 Guadalix de la Sierra Madrid España Tel -Fax: 91 847 05 13
Móvil: 619 419 623-639 683 039-619 416 226-639 181 289
E-mail: monges@teleline es
Lugar de celebración: Guadalix de la Sierra. Madrid
Fecha: 26-27 de septiembre de 2002
Información: Alfonso Monge 639 181 289 - 918 470 513
Nacido: 05-03-01 Cód I A : 211212
Padre: Jocko Besn
ITB-05/02: Leche +1316
Madre:Nevada
FRA-03/01: Leche
Prod
ESPM9201973582
FRAM5694028588
USAH0I26657599
Abuelo Materno: Fatal FRAM2290038601
Criador: Earl Simón Bertrand Francia
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Junio 2002
Abuelo Materno: Ha-Ho Cubby Manfred ET TL
Criador: Importado de Holanda
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Agosto 2002
Nacido: 10-04-01 Cód I A : 211216
Padre: Recicrest Emerson ET ITB-05/02: Leche Grasa +1312 +44
Madre: Peña Skychief Mystri
ESP-01/02: Leche Grasa +946 +29
Prod : Edad N° Lact Días 2-01 1 273
Abuelo Materno: Donnandale Skychief ET
Criador: Ganadería Peña Lugo
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias Comienzo reparto: Agosto 2002
Nacido: 05-08-01 Cód I A : 211217 ESPM3302042881
Padre: Ricecrest Emerson ET BL EX-95
ITB-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína +1312 +44 -0,04 +46
Nacido: 04-07-01 Cód I A : 211214
USAM0002271271 % Proteína C F +0,05 +1,94
Madre:Craigcrest Leader Charity MB-88 ESPH3301718959
ESP-01/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F +1105 +15 -0,28 +31 -0,04 +2,52
Prod : Edad N° Lact Días
Abuelo Materno: Comestar Leader ET CANM0005319769
Criador: Casa Molinero Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Agosto 2002
Nacido: 08-06-01 Cód I A : 211215 ESPM3101757212
Padre: Summershade Inquirer ET TL EX CANM0006483076 CAN-05/02: Leche Grasa
Madre:Camphois Storm Laurence MB-88
Leche +1677 Grasa
Prod : Edad N° Lact Días
Abuelo Materno: Maughlin Storm ET
Criador: La Travesía Navarrra
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Agosto 2002
ESPM3304933003
Padre: Chapel-Bank Elton Farmer USAM0002274794
ITB-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína
Madre:Ver-Hages BW Annabell-ET
7224808
USA-08/01: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche
Abuelo Materno: Maizefield Bellwood-ET TL USAM0002103297
Criador: Ganaderáia Garal Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Agosto 2002
Nacido: 15-01-01 Cód I A : 111304
Padre: Jocko Besn
FRA-4/02: Leche Grasa +1445 +29
Madre: Skalsumer Angela
NLD-05/02: Leche Grasa +1912 +70
Prod : Edad N° Lact Días 2-01 1 305
EX-95 % Grasa Proteína % -0 35 52
EX-90 % Grasa Proteína % -0,13 +58 Kg Leche % Gr Kg Gr 12083 4 0 494
Abuelo Materno: Eastland Cash
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Junio 2002
ESPM9201989637
FRAM5694028588
Proteína C F +0,07 +1,8
NLDH0179762729
Proteína C F -0 06 +108 % Prot Kg Prot 3,5 425
NLDM0775328514
Nacido: 04-07-01 Cód I A : 111291
Padre: Ricecrest Emerson ET EX-96
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1671 +65 +0 02
ESPM1501888823
Madre: Bos Storm Xebra ET MB-89
ESP-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +784 +47 +0 21 +25
ESPH01501268317
Prod : Edad N Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 2-05 1 305 9 283 3 9 366
Abuelo Materno: Maughlin Storm CANM0005457798
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: UTE de Bos La Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 27-03-01 Cód I A : 111305 ESPM9201989629
Padre: Jocko Besn
FRA-04/02: Leche +1445 Grasa +29 EX-95 % Grasa Proteína -035 +52 FRAM5694028588 % Proteína C F +0 07 +1 8
Madre:Neige
FRA-04/01:
Prod
Abuelo Materno: Maizefield Bellwood
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Junio 2002
USAM0002103297
Nacido: 26-04-01 Cód I A : 111306 ESPM9201989633
Padre: Ricecrest Emerson ET
Madre:Eskima MB-87
Leche
: Edad N° Lact Días
Abuelo Materno: Esquimau
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 20-03-01 Cód I A : 111316
ESPM9201989652
Nacido: 28-07-00 Cód I A : 111292
Padre: Regancrest Elton Durham ET EX-90
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína +601 -1 -0,10 +36
Madre: Dirigo Kent Peggy ET EX-91
USAM0002250783 % Proteína C F +0,08 +3,09
USAH0015851780
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F +987 +30 -0 02 +35 +0 02 +1 74
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-04 1 305 11 309 3 5 393 3 3 371
Abuelo Materno: Crescentmead Cleitus Kent
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Junio 2002
USAM0002093675
Nacido: 23-02-01 Cód I A : 111285
Padre: Regancrest Elton Durham ET
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa +601 -1 -0,10
Madre:SFL Bootpeg Betthany ET
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa +1820 +154 +0,35
Prod : Edad N Lact Días Kg Leche 5-02 3 305 18 686
ESPM1501829418
EX-90 USAM0002250783
Proteína % Proteína C F +36 +0,08 +3,09
EX-91 USAH0014821589
Proteína % Proteína C F
Abuelo Materno: ToMar Wíster ET USAM0001993037
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Junio 2002
Padre: Jocko Besn EX-95
FRAM2989026154
ESPM9201989654
FRAM5694028588
FRA-04/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F +1445 +29 -0 35 +52 +0 07 +1 8
Madre: Reval EX-91 DEUH0108063015
DEU-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F +1894 +64 -0,17 +61 -0,03
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr %
Abuelo Materno: United Nick-ET
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 08-01-01 Cód I A : 111294
Padre: Chapel-Bank Elton Farmer
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína
+1172 +34 -0,04
USAM0001989083
ESPM9201989640
Madre:Carters-Corner Man Allí ET MB-87 0USAH0124690848
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteina %
Prod : Edad N Lact Días Kg Leche
Abuelo Materno: Ha-Ho Cubby Manfred ET USAM0002183097
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Junio 2002
Así de simple y así de claro.
Esto es lo que quieren los ganaderos de todo el mundo, y en Alta siempre tenemos los toros que lo consiguen
11H5183 Adam
RUDOLPH X WINKEN L
11H5549 Merchant WADE X BELLWOOD
Apartado 386 - 28230 Las Rozas (Madrid) Telf.: 91 636 33 28/29 - Fax: 91 710 32 34 e-mail; polo@eurofomento com
Leche: +997
Tipo: +2 47
FORMATION X PONTIAC
PROTEINA: +0 03
Ubres: +3 21
Pies y Patas: + 2 31
Facilidad de parto: 9%
RUDOLPH X LUKE
Leche: +2050 Tipo: +1 79 Ubres: +2 84
Apartado 386 - 28230 Las Rozas (Madrid) Telf : 91 636 33 28/29 - Fax: 91 710 32 34
e-mail: polo@eurofomento com
Nacido: 28-01-01 Cód I A : 111295
Padre: Art-Acres Tanker ET
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +814 +69 +0,16 +35
Madre: Regañeres! Patrón Dee ET MB-88
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1252 +67 +0,09 +49
Prod : Edad N Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 2-03 1 305 11 818 4 0 475
ESPM9201989641
USAM0002264631
Proteína C E +0,04 +1,30
USAH0017282156
C F
Abuelo Materno: Brabant Star Patron-ET USA0002160458
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 13-04-01 Cód I A : 111296 ESPM9201989643
Padre: Ricecrest Emerson ET
Leche Grasa +1671 +65
Madre: Miss Allí
NLD-05/02: Leche Grasa +1858 +47
Prod : Edad N° Lact Días 2-02 1 305
Abuelo Materno: Maizefield Bellwood
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Junio 2002
USAM0002103297
Nacido: 24-10-00 Cód I A : 111293
Padre: Ladys-Manor Winchester ET EX-95
USA-05/02: Leche
ESPM9201989639
Madre: Long-Haven Rudolph Dee MB-87 USAH0018016327
USA-05/02: Leche Grasa %
Abuelo Materno: Starmore Rudolph
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 08-05-01 Cód I A : 111317
Padre: Pedant TL DEU-05/02: Leche Grasa +1696 +78
Madre: Atlant2020
DEU-03/01: Leche Grasa
Abuelo Materno: Starmore Rudolph ET
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 29-05-01 Cód I A : 111287
Padre: Shoremar James
CAN-05/02: Leche Grasa +833 +62 BB-81 % Grasa Proteína +0 32 +57
Madre:Silky Jed Danielle
CAN-05/02: Leche Grasa +457 +80
ESPM150188817
CANM0005902195 % Proteína C F +0 30 +9
Prod : Edad N° Lact Días 2-03 1 305 MB-89 CANH0006157850 % Grasa Proteína% Proteína C F +0 65 +23 +0,08
Abuelo Materno: Juniper Roíate Jed ET
Criador: UTE de Bos
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Junio 2002
USAM0002040728
Nacido: 02-06-01 Cód I A : 111307
Padre: Lexvold Luke Hershel ET
Leche
CANM0005470579
ESPM9201989655
CANM0005470579
ESPM9201989649
Madre: Osiris MB-88 FRAH2998014763
FRA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F +1440 +54 -0,03 +50 +0,06 +1,1
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche
Abuelo Materno: Eastland Cash
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 04-06-01 Cód I A : 111288
Padre: Shoremar James
CAN-05/02: Leche Grasa +833
Madre:Mapel Wood Masón Diamonds EX
CAN-05/02: Leche Grasa % Grasa +1159 +38 -0 04
ESPM1501888819
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche 2-00 1 305 11 944 CANH0008041293 Proteína % Proteína C F
Abuelo Materno: Shoremar Masón ET CANM0005279989
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Junio 2002
NLDM0775328514
Nacido: 13-01-01 Cód I A : 111315 ESPM9201989653
Padre: Rececrest Emerson ET USA-05/02: Leche Grasa +1671 +65
Madre:Genesis DEU-04/02: Leche +2929
Prod : Edad N° Lact 2-03 1 Grasa +61 Días 305 MB-88 % Grasa Proteína % -0 60 +72 Kg Leche
Materno: Esquimau
Criador: Importado
Propiedad: Xenética de Fontao Lugo
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 13-11-00 Cód I A : A-ll-341
Padre: Ricecrest Lantz
ITB-05/02: Leche Grasa +1997 +40 EX-91 % Grasa Proteína -0 33 +67
Madre:Creek Wade Dancy
USA-05/02: Leche Grasa +1517 +54
Prod : Edad N° Lact Días 2-04 1 305
ESPM1701790069
USAM0002266008 % Proteína C F +0 04 +1 42
USAH0121423041 % Grasa Proteína % Proteína C F
Abuelo Materno: Parker Aero Wade-ET
Criador: Mas Gener-Riudellots de la Selva Gerona
Propiedad: Aberekin S A Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Vizcaya
Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 06-12-00 Cód I A : A-ll-356
Padre: Ricecrest Emerson ET ITB-05/02: Leche Grasa +1312 +44 EX-96 % Grasa Proteína % -0,04 +46
Madre: Q G Elonka
NLD-05/02: Leche Grasa +809 +31
Prod : Edad N° Lact Días 2-01 1 305 MB-86 % Grasa Proteína % -0,05 +33 Kg Leche % Gr Kg Gr 10 623 3,7 376
USA0002182318
Nacido: 14-01-01 Cód I A : A-l 1-368
Padre: Ricecrest Emerson
ITB-05/02: Leche Grasa +1312 +44 EX-96 % Grasa Proteína % -0 04 +46
ESPM92019898251
USAMO002271271
Madre: Humster N W Stephanie 2 MB-87
NLD-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +621 +4 -0,30 +20
Prod : Edad N“ Lact Días Kg Leche %
Abuelo Materno: Fatal
Criador: Kuipers Agro BV
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Junio 2002
FRAM2290038601
ESPM9201912174
USAM0002271271
Proteína C F +0 05 +1 94
NLDH0199184400
Proteína C F +0,07 +108 % Prot Kg Prot 3,6 370
Abuelo Materno: Etazon Lord Lily NLDM0780180664
Criador: MTS Meppelink Hilbrand
Propiedad:Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 05-03-01 Cód I A : A-ll-362
Padre: Lystel Leduc Ex
ITB-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína +290 +25 +0,17 +15
Madre:Crockett-Acres FRD Maycy MB-86
ESPM0501873132
CANM006193092 % Proteína C F +0,07 +3,07
USAH0124520215
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C E +1072 +59 +0,08 +60 +0,12 +2,29
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-06 1 305 13 118 3,8 496 3,6 466
Abuelo Materno: Margene Blackstar Fred
Criador: Las Estacadas Avila
Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 06-01-01 Cód I A : A-ll-339
USAM0002168044
Nacido: 10-02-01 Cód I A : A-ll-358 ESPM9201912181
Padre: Ricecrest Lantz EX-91
ITB-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína +1997 +40 -0,33 +67
Madre:Regancrest Patrón Dollie MB-85
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche
Abuelo Materno: Brabant Star Patron-ET
Criador: Mts Hg Bartels, Slotman
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 22-03-01 Cód I A : A-ll-359
Padre: Cooks-Valley Aero Bond EX-91
ITB-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína +971 +33 -0 03 +35
Madre:Creek Rudolph Dorothy ET MB-86
USAH0017254429
USAM0002160458
ESPM9201912176
USAM0002258372 % Proteína C F +0,05 +2,67
USAH0017370865
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F +1482 +82 +0,11 +66 +0,09 +1,88
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-03 1 305 12 445 4,6
Abuelo Materno: Starmore Rudolph ET
Criador: G J Van Olst
Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2002
Nacido: 30-10-00 Cód I A : A-l1-354
ESPM2001747070
Padre: Ricecrest Brett ET USAM0002289548
ITB-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F
Madre: Miss Elmbrink Luke Josey MB-88 USAH0015604582
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche
Abuelo Materno: Norrielake Cleitus Luke
Criador: Juan M Izaguirre Bidarte Guipúzcoa
Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin,S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2002
USA0002071864
CANM0005470579
Padre: Regancrest Elton Durham EX-90 ITB-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína +655 -1 -0,29 +29 USAM0002250783 % Proteína C F +0 10 +3 15
Madre:Regancrest-JB Danica MB-87 USAH0127379395
USA-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína
Prod : Edad N“ Lact Días Kg Leche
Abuelo Materno: Ladys-Manor Winchester
Criador: J Bakker
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2002
USAM0002205082
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Vicente GARCIA BLANCO; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Mauricio DE LOS SANTOS GARCIA; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; - Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO y Pedro Javier PEREZ PEREZ
La información sobre índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, aSINBAD9\
ISABEL TESK CUCO ESPM3101277834
Ganadería: S A T GRANJA STA ISABEL N 6188 - NAVARRA RETORTILLO STORM APOGEO ESPM0901539956
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS MACHOS MB -
DOÑA JUANA WINDSOR 1439417 ESPM3101439417 Rl MARK AEROSTAR WINDSOR ET USAM0002201414
Ganadería: S A T DOÑA JUANA - NAVARRA
PALACIO LUCES ESTRELLADO INTEGESPM3301 558854 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
Ganadería: CANDIDO MIRANDA RUBIO - ASTURIAS
SON FOSQUET STARD GRANSIMON ESPM0701628092 BROWNDALE STARDUST TL CANM0000398436
Ganadería: SON FOSQUET - BALEARES
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA LEADER MARY ESPM3101530952 COMESTAR LEADER ET TL CANM0005319769 MACHOS MB - 85 PUNTOS
ALISAL RUDOLPH ANTON ESPM3901447976
Ganadería: ALISAL - CANTABRIA
BOUDOIS PELAYO JUROR ET ESPM3301855973
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS
BROEKS JASON ESPM9201912173
Ganadería: ABEREKIN S A - VIZCAYA
CALEYU RIVALDO FACTOR ESPM3301673028
Ganadería: PRUDENCIO GRANDA VIÑA - ASTURIAS
MESLAÑO DUPLEX ET ESPM9201683779
Ganadería: ABEREKIN, S A - VIZCAYA
SON FOSQUET STARBUCK BEARN ESPM0701628091
Ganadería: TORRE MARINA - BALEARES
ALBA DONCELLA JUROR ESPH5001157251 KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
Ganadería: CASA FLORA - ASTURIAS
ALBA LILA THOR ESPH5001169729 EXRANCO THOR
Ganadería: SAN ANDRES, C B - VIZCAYA
ARGOMOTA LEADER LAURIE ESPH3301204709 COMESTAR LEADER
Ganadería: LAARGOMOTA-GANADERIA DIPLOMADA - ASTURIAS
BADIOLA INTEGRITY CHANELA ESPH3301187443 ROBTHOM INTEGRITY-ET
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
BENERA MARIA LINDY ESPH3900854373 ATOWNSONLINDYET
Ganadería: GANADERIA BENERA - CANTABRIA
BINIMASSO ASTRO JET TROMPETA ESPH0700642429 BRIDON ASTRO JET ET
Ganadería: BINIMASSO - BALEARES
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
RICECREST EMERSON ET BL USAM0002271271
RENOWN FACTOR-ET TL USAM0002129913
REGANCREST ELTON DURHAM ETUSAM0002250783
HANOVERHILL STARBUCK TL CANM0000352790
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
LAGNY ESPH3901544277
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA
LLANO ROCKET HANOVERHILL ESPH0200896304
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - CANTABRIA
RETORTILLO LINDY FINSI ESPH0900895178
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS
DOMBINATOR TL FRAM5188044982
HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409 ATOWNSONLINDYET TL CANM0000382748
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
BADIOLA ASTRE REBECA ESPH3301100076
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA BLACKSTAR SAUNI ESPH3301100069
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA LINDY SICI ESPH3301100073
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BINIMASSO ASTRE ALICIA ESPH0700932209
Ganadería: BINIMASSO - BALEARES
GRANDA BLACKSTAR S SULTANA ESPH3300900173
Ganadería: GRANDA - ASTURIAS
LLANO 275 HANOVERHILL II ESPH0200887559
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA
LLAPASSA THOR ELENA 3 ESPH0700817002
Ganadería: S ALLAPASSA - BALEARES
LUNA INTRIGUE CORBA 180 ESPH3900836813
Ganadería: S A T LOS PASIEGOS - CANTABRIA
MINUTE ESPH3901661238
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA
SONBORG CHIEF-MARK ELSA ESPH0700816505
Ganadería: S A T SON CARBO - BALEARES
STA AGUEDA AEROSTAR ESPH3300920806
Ganadería: S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
SULTANA PROCESS ESPH3900955709
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
TRAVESIA PRELUDE WEN ESPH3100905842
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 - NAVARRA
TWINKLE TAB ESTHER AEROSTAR ESPH3900854378
Ganadería: CASA VENTURO - ASTURIAS
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
TO-MAR BLACKSTAR-ET TL USAM0001929410
ATOWNSONLINDYET TL CANM0000382748
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
LA POLVOROSA BLACKS STRAUS ESPM3300719011
HANOVERHILL SABASTIAN ET TLCANM0000371440
EXRANCO THOR TL A PEARMONT INTRIGUE ET
FAYSTAR
WALKWAY CHIEF MARK
883228
USAM0002150948
BOUDOIS FANTASIA JUROR ESPH3301253174 KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS,S C - ASTURIAS
CALEONA CHESTER BONI ESPH3301187534 ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686
Ganadería: LA CALEONA - ASTURIAS
CUDAÑA MARLEN JUROR ESPH3901292310 KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
DOLORES
Ganadería: CASA COSTA - LUGO
ESPH2701251092 BH-NAN HOCKEY ET TL ESPM9200920771
DUMECO HELLEN ESPH3301907906 TO-MAR BLACKSTAR-ET TL USAM0001929410
Ganadería: LA QUINTANA - ASTURIAS
LAMBADA
ESPH3901961189 DOMBINATOR TL FRAM5188044982
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
LLAPASSA ASTRE RUPIT 3 ESPH0701086485 DUREGALASTRE STARBUCK ET CANMOOOO392405
Ganadería: S ALLAPASSA - BALEARES
LUZ ESPH4801090872 ATOWNSONLINDYET TL CANM0000382748
Ganadería: HERBARFER - VIZCAYA
MARTHA102
ESPH1501594016 NEWETTAMEN NLDM0517671469
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
MUSIQUE
ESPH3901862024 FUTUNASTA FRAM4490049987
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA
NAGUETTE
ESPH4501978807 CHANCE SOUTHWIND LB ZACK-ETUSAM0002156938
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO NE KARRINGTON 9303 SULTAN ESPH3901175985 CARROUSEL KARRINGTON-ET TL USAM0002124260
Ganadería: S A T RIHOZ N 39046 - CANTABRIA PRISKA ESPH1501428092 ROWNTREE IDEAL CHIEF CANM0000361456
Ganadería: FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
VIÑA CHIEF MARK CLAUDIA ESPH3300948889 WALKWAY CHIEF MARK TL USAM0001773417
Ganadería: CASA VIÑA S C - ASTURIAS HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 87 PUNTOS
ALBA ESPH4801492234
Ganadería: OTIDES - VIZCAYA
ASUNCION STORM INMACULADA ESPH1501462861
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
BADIOLA INTEGRITY MARISA ESPH3301624144
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
LLAPASSA MARK-CINDER PEPA 4a ESPH0701525448
Ganadería: S’ALLAPASSA - BALEARES
TRA VESIA JAMES MUESLI ESPH3101528045
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 - NAVARRA
SHOREMAR JAMES
COMESTAR OUTSIDE
TRA VESIA OUTSIDE HELGA ESPH3101530956
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 - NAVARRA
CANM0000389462
FRAM5190006214
TL USAM0001773417
MADAWASKAAEROSTAR USAM0001883228
TL CANM0000383622
AWILLOW-TERRACE PROCESS CANM0000367388
A RONNYBROOK PRELUDE ETTL CANM0000392457
MADAWASKAAEROSTAR TL CANM0000383622
ARGOMOTA RUDOLPH DONATELA ESPH3301558687
Ganadería: LA ARGOMOTA-GANADERIA DIPLOMADA - ASTURIAS
ASUNCION FANZAS CLARISA ESPH1501597094 FANZAS
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
BADIOLA INTEGRITY VERA ESPH3301624139 ROBTHOM INTEGRITY-ET
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA LUBERO KENTY ESPH3301675300 BADIOLA BLACKSTAR LUBERO
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA PROGRESS SICILIA ESPH3301573663 DUNCAN PROGRESS ET TL USAMO002234121
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
Nombre y N genealógico
BLANKA 116 ESPH3301930963
Ganadería: EL CIGOÑO - ASTURIAS
CIERVA 144 ESPH3901868041
Ganadería: CASERIA DE LA MAR - CANTABRIA
ENORME 4 ESPH3302000811
Ganadería: S A T GANADERIAARRUÑADA - ASTURIAS
FLORA LEE LEO ESPH3301556638
Ganadería: CASA FLORA - ASTURIAS
FLORA LEE VÍANA ESPH3301569327
Ganadería: CASA FLORA - ASTURIAS
HS COVAS MARK-CINDER CRYSTAL ESPH0701626913
Ganadería: HORT DE SON COVES - BALEARES
LLANO JOLTALEIDA ESPH0201540717
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA
MARKISE ESPH3302000835
Ganadería: EL CIGOÑO - ASTURIAS
MERLA 97795 ESPH1501935671
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
ORIGAN ESPH4501978853
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
PATRONNE 4059 ESPH3601993252
Ganadería: BLANCO - PONTEVEDRA
PENELOPE ESPH4501978833
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
PERICON REME ASULEIKA ESPH3301540842
Ganadería: EL PERICON - ASTURIAS
SUCESIN ESPH4801493564
Padre y n ° genealógico
BONATUS TL BONUS TL
COMESTAR LEE ET
COMESTAR LEE ET
COMESTAR LEE ET
HIGHLIGHT MR MARK CIN
SECOND-LOOK JOLT
TAROCK TL LASSO TL MARTINI HEYMET
DEUM0000393038
DEUM0000664297
TL CANM0005757117
TL CANM0005757117
TL CANM0005757117
ER ET USAM0002014517
TL USAM0002149849
DEUM0000134407
DEUM0000131149
FRAM5996012378
FRAM2292002796
SHEN-VAL NV LM FORMATION ET USAM0002163822
OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693
COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
Ganadería: HERBARFER - VIZCAYA HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 85 PUNTOS
ALBA BARBERA DUSTY ESPH5001680652
Ganadería: CASA FLORA - ASTURIAS
ALCAI BASAR OBENQUE
ESPH0701626020
Ganadería: ALCAIDUS S A T - BALEARES
ANJA ESPH3301932033
Ganadería: GANADERIAADELINA S C - ASTURIAS
ANNAIS DEL URO ESPH3901545263
Ganadería: PEÑA DEL URO - CANTABRIA
CALBRETT MAYERS DUSTY TL USAM0002228954
BASAR TL DEUM0000800166
PRECHT TL DEUM0000134431
IS-LANE JEDSON ET TL ESPM9200920768
ARGOMOTA RUDOLPH LETICIA ESPH3301558688 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganadería: LAARGOMOTA-GANADERIADIPLOMADA-ASTURIAS
ARTEDO 9693 STORM ESPH3301680595
Ganadería: EL ARTEDO S C - ASTURIAS
AZPISA HIGHLIGHT CALGARY ET ESPH3901552858
Ganadería: AZPISA, S C - CANTABRIA
BADIOLA FORMATION TIFANY ESPH3301624145
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA INTEGRITY CHANEL ESPH3301675297
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA INTEGRITY PRIMA ESPH3301624138
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA LUBERO ROMI ESPH3301675295
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BARAGAÑA LEADERSH FARAONA ESPH3301455313
Ganadería: LA BARAGAÑA - ASTURIAS
BEA ESPH3901864799
Ganadería: COBO - CANTABRIA
BENERA ARALIS WADE ESPH3901551316
Ganadería: GANADERIA BENERA - CANTABRIA
BERTA BONATUS ESPH3301950300
Ganadería: REGUEIRON - ASTURIAS
BETINA INTEGRITY ESPH4801562063
Ganadería: EL HAYA MATIENZO,C B - VIZCAYA
BLACKY MONICA WADE MABEL ESPH3901726909
Ganadería: S A T FINCA EL GALERON 9746 - CANTABRIA
BOUDOIS IRA RUDOLPH ESPH3301406616
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS
BOUDOIS IRIS LEE ET ESPH3301675559
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS
C CENE ESPH3901553576
Ganadería: EL COTO - CANTABRIA
CAMPILLO JUROR AGAPITA ESPH3101530290
Ganadería: S A T EL CAMPILLO - NAVARRA
CASERINOS BRECHA LEE ESPH3301718666
Ganadería: S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
CIERRON LEE CAPLA ESPH3901545150
Ganadería: ELOY Y TERESA DE MIER C B - CANTABRIA
CIGOÑO WADE WALDA ESPH3301902495
Ganadería: EL CIGOÑO - ASTURIAS
CLEOPATRA ESPH3901548794
Ganadería: SERNA - CANTABRIA
CONELIA ÑERO
Ganadería: MANTOÑO - LUGO
CUDAÑA AMI FORMATION
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA ESPH2701901357 ESPH3901446617
CUDAÑA ELVIRA SILVER ESPH3901450258
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA VICKYJOLI ESPH3901547220
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
CUETARA RUFA RUDOLPH ESPH3301637640
Ganadería: CUETARA - ASTURIAS
UORIS PRECHT ESPH3301950321
Ganadería: REGUEIRON - ASTURIAS
EL CRUCE WADE ERIKA ESPH3901549053
Ganadería: EL CRUCE S C - CANTABRIA
CLBA CONVI MEADOWLORD WAND ESPH3901662543
Ganadería: S A T LOS TANAGOS N 7243 - CANTABRIA
CSPINO DOLLIE DOWNSON ESPH3901545971
Ganadería: EL ESPINO - CANTABRIA
ETELJO PROGRESS MARQUESA ESPH3901668874
Ganadería: LA GANDARILLA - CANTABRIA
EVA FORMATION NIKITA ESPH3901550163
Ganadería: S A T FINCA EL CALERON 9746 - CANTABRIA
^OCA TAHA ESPH3901442892
Ganadería: FERCA - CANTABRIA
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
SHEN-VAL NV LM FORMATION ET USAM0002163822
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
BADIOLA BLACKSTAR LUBERO ET ESPM3301065456
HALDREY LEADERSHIP
PRESSE TL
PARKER AERO WADE-ET
BONATUS TL
ROBTHOM INTEGRITY-ET
PARKER AERO WADE-ET
BL CANM0000397763
DEUM0000559660
TL USAM0002182318
DEUM0000393038
TL USAM0002150948
TL USAM0002182318
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
528 NEW-WORLD EMPIRE ET TLESPM9201212103
KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
PARKER AERO WADE-ET TL USAM0002182318
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
ÑERO TL DEUM0000133326
SHEN-VAL NV LM FORMATION ET USAM0002163822
J&S MICHELLE AER
SECOND-LOOK JOLT
USAM0002149849
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
PRECHT TL DEUM0000134431
PARKER AERO WADE-ET
WA-DEL
DOWNSON
DUNCAN PROGRESS
USAM0002234121
SHEN-VAL NV LM FORMATION ET USAM0002163822
USAM0002137511
ZIELLANDZEBO
• Sistema antidesgaste monobloc para la articulación del eje
• Pieza matriz de fabricación maciza (patente n° Fr 9505996)
Esto asegura un funcionamiento óptimo de la cornadiza Sin ningún riesgo de restos metálicos para los animales
FLORA LAST CALL ESPH3901442812
Ganadería: GANADERIATERENTE, S C - CANTABRIA
GOLDFEE ESPH3301949413
Ganadería: S A T GANADERIA SAN MARTIN - ASTURIAS
HOLLY ESPH4801563343
Ganadería: EL CAMPO - VIZCAYA
IZPINE ESPH4801492081
Ganadería: SAN ISIDRO - VIZCAYA
JOALFE PROGRESS REBOLLA ESPH3301632462
Ganadería: JOALFE SAT - ASTURIAS
JULIA (II) ESPH3301622047
Ganadería: MANUEL GARCIA VALLE - ASTURIAS
KINO 51 ESPH3901446256
Ganadería: LAUREANO DIEGO PELAYO - CANTABRIA
LA LAGUNA CANTELA MARTE ROJA ESPH3301682019
Ganadería: GANADERIA LAGUA S C - ASTURIAS
LAURELES CRISTAL STORM ESPH3301573060
Ganadería: DIPLOMADA LOS LAURELES,S L - ASTURIAS
LLANO LINJET ARABELA ESPH0201555530
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA
LLERA NADIUSKA SILVER ESPH3901449834
Ganadería: LLERA HER, S C - CANTABRIA
LUKI ESPH3302012798
Ganadería: CASA VIÑA, S C - ASTURIAS
L UNA LEE MERACHA 238 ESPH3901553372
Ganadería: S A T LOS PASIEGOS - CANTABRIA
LUNA TANKER POLITA 331 ESPH3901553366
Ganadería: S A T LOS PASIEGOS - CANTABRIA
MARINA STORM PATY ESPH3901547536
Ganadería: GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
MIJARES PEDRESA INTEGRITY ESPH3901443728
Ganadería: MIJARES - CANTABRIA
MINA OSCAR ASTRE ESPH3901368232
Ganadería: S A T LA MINA DEL CARMEN - CANTABRIA
MIRAMAR ASTORIA 140 JEDSON ESPH3901546224
Ganadería: S A T MIRAMAR N 1008 - CANTABRIA
MIRAMAR LOLA 141 JEDSON ESPH3901546235
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
MIRAMAR SABINE 251 JUDGE ESPH3901553981
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
NICKY LEE ESPH4801562582
Ganadería: EL CAMPO - VIZCAYA
NOLDE 364 ESPH3901868022
Ganadería: CASERIA DE LA MAR - CANTABRIA
OLIVE ESPH3301912629
Ganadería: GANADERIA MIRANDA S C - ASTURIAS
OSEILLE ESPH4501978841
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO
OSSATURE ESPH3301927784
Ganadería: EXP GAN LA BRAÑELA S C - ASTURIAS
PACHON SORAYA RUDOLPH ESPH3301536172
Ganadería: CASA PACHON - ASTURIAS
PEÑARA PL JED AEROLINE ESPH3901549073
Ganadería: S A T PEÑARA Ns9678 - CANTABRIA
PERLE ESPH3901868034
Ganadería: CASERIA DE LA MAR - CANTABRIA
PERVENCHE ESPH3901868877
Ganadería: EL COTO - CANTABRIA
POLVOROSA STORM GALA ESPH3301498541
Ganadería: CASA REGALAO, S C - ASTURIAS
PONDEROSA CARLTON NESI ESPH3901546774
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
PONDEROSA PROGRESS TRICIA ESPH3901550258
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
POSTIGO RUBI RAIDER ESPH3901661760
Ganadería: EL POSTIGO - CANTABRIA
PRAT BESNE-BUCK 24 ESPH3101529248
Ganadería: FERMIN PRAT GARCIA - NAVARRA
R P W JOLT BOUBA 58 ESPH3901667451
Ganadería: GANADERIA LA CORONA SC - ASTURIAS
RETORTILLO LEE TRIUNFADORA ESPH0901498355
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS
RIVERA ESPH4801562051
Ganadería: MARIBEL - VIZCAYA
SA PLANA NOVA STORM GINA ESPH0701910631
Ganadería: TORRE MARINA - BALEARES
SANTA ANA VERIDA JUROR ESPH3301501490
Ganadería: CASA FALCON - ASTURIAS
SHELLY 27 ESPH3301997506
Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS
SONVILA INTEGRITY PERLA ESPH0701802741
Ganadería: SON VILA - BALEARES
SWEETSTAR ESPH3301997505
Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS
TRAVESIA JAMES LORENA ESPH3101528043
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 ■ NAVARRA
TRA VESIA LEADER MARTA ESPH3101530958
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 - NAVARRA
TRA VESIA LEE BAMBI ESPH3101440628
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA MASON LUNA ESPH3101530943
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 - NAVARRA
USLE VICKY ESPH3901548313
Ganadería: USLE - CANTABRIA
VENTURO UND Y FAMOSA ESPH3301632478
Ganadería: CASA VENTURO - ASTURIAS
VIÑA VERONA ESPH3901545068
Ganadería: FINCA LA VIÑA- CANTABRIA
WANDA 4 PATRON ESPH3901551338
Ganadería: LAGOTERA SDAD CIVIL - CANTABRIA
01564727 ESPH2001564727
Ganadería: ONDARTZA BITARTE - GUIPUZCOA
08440 ESPH3901866222
Ganadería: LOS SOTOS - CANTABRIA
COMESTAR LAST CALL ET
JURIST TL
SHOREMAR MASON ET
ALL NURE PATROL
DUNCAN PROGRESS ET
34946 ESPH3901866072 FAUSTO TL DEUM0000138854
CANM0005183342
DEUM0000132234
TL CANM0005279989
ESPM9201346813
TL USAM0002234121
A MARK CJ GILBROOK GRAND ET CANM0000393207
PONDEROSA STARBUCK KINO ET ESPM3900765833
LUCES MILESTONE MARTE ROJO ESPM9201030610
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
SUNNYLODGE LINJET TL CANM0005578386
J&S MICHELLE AER SILVER-ET TL USAM0002200711
AMARETTO
COMESTAR LEE ET
ER-JALODATANKER ET
MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: S A T JOGU N 8293 - CANTABRIA
404 PARODIE ESPH4801744711 ESQUIMAU TL FRAM2989026154
Ganadería: LOS TEJOS - VIZCAYA HEMBRAS MB DE 22 O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
BODRIO CORONA SKYCHIEF ESPH3300945300
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
BOURIO REINA SKYCHIEF ESPH3300938706
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
CIERRON LAY LINDY ESPH3900992364
Ganadería: ELOY Y TERESA DE MIER, C B - CANTABRIA
FRISONA BEAUTICIAN ESPH3901053571
Ganadería: SAINZ-AJA - CANTABRIA
HARRANCIOSA JAM ESPH3901200057
Ganadería: HARRANCIOSA - CANTABRIA
MIRAMAR CHRISTY 846 MARBEL ESPH3901347147
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
NIMES 70 ESPH2701986979
Ganadería: LINA - LUGO
STBVQ LEE MARCY ESPH4801563159
Ganadería: LOS TEJOS - VIZCAYA
DONNANDALE SKYCHIEF ET TLCANM0000391661
DONNANDALE SKYCHIEF ET TLCANM0000391661
ATOWNSON
BLESSE
JUNIPER
HENKESEEN
URAÑO HIGHLIGHT AZABACHE ESPH3901207664
Ganadería: URAÑO - CANTABRIA
TL CANM0005757117
TL ESPM2001150670
CANM0005457798
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL DEUM0000217145
TL USAM0002150948
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
IS-LANE JEDSON ET TL ESPM9200920768
IS-LANE JEDSON ET TL ESPM9200920768
WINDCREST LEADMAN JUDGE-ET USAM0002156124
COMESTAR LEE ET
BELHEIM TL
EROYAL
DOWNSON TL
FECAMP
STARTMORE RUDOLPH ET
OLIVEHOLME AEROLINE
PERFEKT TL
GIBBON
MAUGHLIN STORM ET
GILLETTE CARLTON ET
DUNCAN PROGRESS ET
HANOVERHILL RAIDER-ET
BESNE-BUCK
SECOND-LOOK JOLT
COMESTAR LEE ET
MAUGHLIN STORM ET
MAUGHLIN STORM ET
KED JUROR-ET TL
MAGNUM ET TL
ROBTHOM INTEGRITY-ET
GELPRO
SHOREMAR JAMES
COMESTAR LEADER ET
COMESTAR LEE ET
SHOREMAR MASON ET
ROBTHOM INTEGRITY-ET
ATOWNSON LINDY ET
GUAYCLAIR DISTINCTION
BRABANT STAR PATRON-ET
STARTMORE RUDOLPH ET
BONATUS TL
TL CANM0005757117
DEUM0000664917
FRAM3589061653
FRAM5988008445
FRAM2990000428
TL CANM0005470579
CANM0005429693
DEUM0000665261
FRAM2991000305
CANM0005457798
TL CANM0005610317
TL USAM0002234121
TL CANM0000390409
FRAM4486041658
TL USAM0002149849
TL CANM0005757117
CANM0005457798
CANM0005457798
USAM0002124357
DEUM0000250787
TL USAM0002150948
FRAM5191005833
CANM0005902195
TL CANM0005319769
TL CANM0005757117
TL CANM0005279989
TL USAM0002150948
TL CANM0000382748
CANM0005454930
TL USAM0002160458
TL CANM0005470579
DEUM0000393038
VIÑA ITALY ESPH3901072638
Ganadería: FINCA LA VIÑA - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 22 O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
ESPH1501514268
AMSELLA
Ganadería: FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
CHOUSA SABBIO BOOKIEMONICA ESPH2701035533
Ganadería: A CHOUSA C B - LUGO
CID SUPREME DRAMATICA ESPH2700919713
Ganadería: GANDEIRIA CID, C B - LUGO
ERBIN ESPH2700721961
Ganadería: GANDEIRIA CID C B - LUGO
GRIJTSJE 200 ESPH1501142949
Ganadería: FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
LA IGLESIA PAULA LINDY ESPH3901204437
Ganadería: LA IGLESIA - CANTABRIA
LAURELES RUTH CHARLES ESPH3301161122
Ganadería: DIPLOMADA LOS LAURELES S L - ASTURIAS
LOLITA ESPH2701356239
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
MELUSINE ESPH4501978861
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
MERINA HGF ESPH4501978860
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
META ESPH4801326797
Ganadería: OTIDES - VIZCAYA
MONTARIBEIMAGE BIDANE ESPH3101170035
Ganadería: UNION MONTARIBE S C A - NAVARRA
ONDARTZA EMPIRE ESPH2001323163
Ganadería: ONDARTZA BITARTE - GUIPUZCOA
PERLA ESPH3300957958
Ganadería: CUETARA - ASTURIAS
REGATA MARK CARMEN ESPH3301136227
Ganadería: CASA BENIGNO - ASTURIAS
SONGUAL MELWOOD TITAN ESPH0700815490
Ganadería: SON GUAL - BALEARES
SONJORDIRYAN IDEAL ESPH0701242737
Ganadería: SON JORDI - BALEARES
TRAVESIA AEROLINE MISTERIOSA ESPH3101211740
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
TRAVESIA MASON NORDIKA ESPH3101277672
Ganadería: GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
TRA VESIA PROGRESS CARLA ESPH3101440634
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 - NAVARRA
WOODC SKYLARK TRIPLE ROSAF ESPH3301055344
Ganadería: CUATRO CAMINOS - ASTURIAS
XERCAS CAV LUCI STORM ESPH2701263067
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
166 LOREA LEE ESPH4801326768
Ganadería: LOS TEJOS - VIZCAYA
ALBA ELENA OXFORD ESPH5001160994
Ganadería: CASA VENTURO - ASTURIAS
ALBA EMMA CINDER ESPH5001179341
Ganadería: CARBALLO - CANTABRIA
ALBA MONKE RUDOLPH ESPH5001305526
Ganadería: CASA FLORA - ASTURIAS
ARTEDO 12 LEE ESPH3301484401
Ganadería: ELARTEDO, S C - ASTURIAS
ASTURAO FRESA FM ESPH2701475631
Ganadería: MANUEL GALLO GARCIA - LUGO
ASUNCION STORM HILTJE 2 ESPH1501383792
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
BADIOLA CHARLES LUISI ESPH3301122957
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
BADIOLA JOLT DUNIA ESPH3301461815
Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS
BADIOLA STORM BAGOA ESPH3301342847
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BEAUTY ESPH3301806394
Ganadería: S A T GANADERIA ARRU-ADA-ASTURIAS
CABANARES NOHA INTEGRITY ESPH3301486908
Ganadería: LOS CABANARES S C - ASTURIAS
CASERINOS SELMA BRA VO ESPH3301279363
Ganadería: S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
CELISTO BELET UNDY ESPH3301154944
Ganadería: CASA CELISTO - ASTURIAS
LINDY
SHOREMAR MASON ET
DUNCAN PROGRESS ET WOODCREEK SKYLARK í
MAUGHLIN STORM ET COMESTAR LEE ET
HIGHLIGHT MR
COMESTAR LEE ET
COMESTAR LEE ET
MAUGHLIN STORM ET
BOULET CHARLES ET
SECOND-LOOK JOLT
MAUGHLIN STORM ET MAGNUM ET
ROBTHOM INTEGRITY-ET
LUCES
ATOWNSON LINDY
Nombre y N genealógico: Padre y N2 genealógico
CHISPITA
ESPH3301079663
Ganadería: GANADERIA LA PUMAREGA S C - ASTURIAS
CHULA ESPH0900936592
Ganadería: MONTAÑESA - BURGOS
CHULA ESPH4801327221
Ganadería: EL CAMPO - VIZCAYA
CTV LEADER AMANDA ET ESPH3301483209
Ganadería: GANADERIA PUENTE S C - ASTURIAS
HARMPJE 204 ESPH3301741890
Ganadería: EL CIGONO - ASTURIAS
HS COVAS STORM TIFFANI - ROJA ESPH0701322521
Ganadería: HORT DE SON COVES - BALEARES
IBIZA FRONTIER JOLUQUE SERNA ESPH0700815453
Ganadería: SANTA GERTRUDIS - BALEARES
IBIZA INSPIRATION MEDINA SABIN ESPH0700815436
Ganadería: SANTA GERTRUDIS - BALEARES
INCLAN MERLIN YOANA ESPH3301157703
Ganadería: GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
IYAN LLENISTARBUCK ESPH3300982030
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
LA CORAZA MASON LADY ESPH3301175853
Ganadería: GANADERIA PORTA S C - ASTURIAS
LA PALOMA ABRASADORA JUROR ESPH3301125697
Ganadería: GANADERIA LA PALOMA, C B - ASTURIAS
LAMAS BOOKIE SILVIA ESPH2701254981
Ganadería: HNOS LAMAS C B - LUGO
LAURELES INDIA LEADER ESPH3301415301
Ganadería: DIPLOMADA LOS LAURELES,S L - ASTURIAS
LENTIGRESA (LA N? 5892) ESPH0901496318
Ganadería: TORME - BURGOS
LIBERTINE ESPH3901263090
Ganadería: AZPISA, S C - CANTABRIA LIME ESPH4501680173
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
LINDA STORM ESPH3901447427
Ganadería: LA GARITA - CANTABRIA
LORDA NAVAJUVA ESPH3301338002
Ganadería: LORDA - ASTURIAS
LUMIERE ESPH3901303767
Ganadería: S A T FINCA ELCALERON 9746 - CANTABRIA
LUNA JUROR LANA 285 ESPH3901351398
Ganadería: S A T LOS PASIEGOS - CANTABRIA
MENENDE WYAU SANDRA ESPH3301298945
Ganadería: MENENDE - ASTURIAS
MIRAMAR DORE 48 RUDOLPH ESPH3901441582
Ganadería: S A T MIRAMAR N 1008 - CANTABRIA
MIRAMAR ELFE 296 ESPH3900909608
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
NORMA ESPH4801233002
Ganadería: HERBARFER - VIZCAYA
OSIRIS ESPH3302042658
Ganadería: LA QUINTANA - ASTURIAS
P INTEGRITY CLAUDIA ESPH3901447569
Ganadería: EL POSTIGO - CANTABRIA
PALOMA ESPH2700896934
Ganadería: S A T LODOS E PEREZ N 940 XUGA - LUGO
PANJA ESPH3301800524
Ganadería: GANADERIA LAGUA S C - ASTURIAS
PARAGÜERO TRENZA NAPOLEON ESPH3301057264
Ganadería: S A T GANADERIA SAN MARTIN - ASTURIAS PEPA ESPH2701286232
Ganadería: CASAANELLO - LUGO
POSTIGO INTEGRITY IRENE ESPH3901550210
Ganadería: EL POSTIGO - CANTABRIA
PRAT FACTOR R 278 ESPH3101134005
Ganadería: FERMIN PRAT GARCIA - NAVARRA
RETORTILLO RAIDER GALERA ESPH0900990842
Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS
RETORTILLO RAIDER TINA ESPH0900780266
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS
RON JUROR NEGRITA NQ 198 ESPH3301278321
Ganadería: CASA RON, S C - ASTURIAS
S SUAU PATY ASTER ESPH0701320209
Ganadería: SON SUAU - BALEARES
SAN MARTIN NILA RUDOLPH ESPH3301349832
Ganadería: S A T GANADERIA SAN MARTIN - ASTURIAS
SC LEADERSHIP ANTOLINA ESPH0701629465
Ganadería: S A T SON CARBO - BALEARES
SELENA RUDOLPH ESPH3301348476
Ganadería: GANADERIA PALACIOS C B - ASTURIAS
SERPA LINDY WANDA ESPH3901034614
Ganadería: SAN ESTEBAN - CANTABRIA
SERPA RUDOLPH LORETO ESPH3901255308
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
SULTANA 2 ESPH3301103089
Ganadería: LOS CABANARES S C - ASTURIAS lINA ESPH4801493126
Ganadería: MARIBEL - VIZCAYA
TRAVESIA CARLTON OLIVIA ESPH3101364830
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
IRAVESIA LEADERSHIP SOL ESPH3101247485
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA STORM CHILENA ESPH3101247492
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
¡[■J-EADER COUNSELOR 467 ESPH0901176037
Ganadería: EXP AGRICOLA VENTOSILLA S A - BURGOS
YUDISTORM ESPH4801327139
Ganadería: EL HAYA MATIENZO,C B - VIZCAYA 001 ESPH2701385555
KED JUROR-ET TL STAR-BUD
STARTMORE RUDOLPH ET
COMESTAR LEADER ET
EASTLAND CASH
MAUGHLIN STORM ET
USAM0002124357
ESPM0909000249
TL CANM0005470579
TL CANM0005319769
TL NLDM0775328514
CANM0005457798
USAM0001927133
BROWNCROFT FRONTIER-ET
HANOVER-HILL INSPIRATION
CENSA MASCOT MERLIN ET
HANOVERHILL STARBUCK
SHOREMAR MASON ET
KED JUROR-ET
SABBIONA BOOKIE
COMESTAR LEADER ET
CALBRETT MIDNIGHT
DERIVEUR
DOWNSON TL
MAUGHLIN STORM ET
KED JUROR-ET TL EPINALKEN
KED JUROR-ET TL
MAPLE HEATHER WYATT
STARTMORE RUDOLPH ET
TL CANM0000363162
TL ESPM9200812109
TL CANM0000352790
TL CANM0005279989
TL USAM0002124357
TL ITAM1306022005
TL CANM0005319769
CANM0005010402
FRAM1588055593
FRAM5988008445
CANM0005457798
USAM0002124357
FRAM5689018128
USAM0002124357
TL ESPM0000027671
TL CANM0005470579
BROWNCROFT FRONTIER-ET USAM0001927133
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
HELDOSTAR FRAM5092011829
ROBTHOM INTEGRITY-ET
TL USAM0002150948
SABBIONA BOOKIE TL ITAM1306022005
KEMVIEW VANETAS VISION
TL USAM0002188272
RIPVALLEY ELEVAT NAPOLEON USAM0001712682
BOS BLACKSTAR LEREZ ET
ROBTHOM INTEGRITY-ET
RENOWN FACTOR-ET
HANOVERHILL RAIDER-ET
HANOVERHILL RAIDER-ET
TL ESPM9200779230
TL USAM0002150948
TL USAM0002129913
TL CANM0000390409
TL CANM0000390409
KED JUROR-ET TL USAM0002124357
LA STELLA SOUTHWIND ASTER ITAM0907014809
STARTMORE RUDOLPH ET
HALDREY LEADERSHIP
STARTMORE RUDOLPH ET
ATOWNSONLINDYET
STARTMORE RUDOLPH ET
ATOWNSONLINDYET
STARTMORE RUDOLPH ET
GILLETTE CARLTON ET
HALDREY LEADERSHIP
MAUGHLIN STORM ET
COMESTAR LEADER ET
MAUGHLIN STORM ET
TL CANM0005470579
BL CANM0000397763
TL CANM0005470579
TL CANM0000382748
TL CANM0005470579
TL CANM0000382748
TL CANM0005470579
TL CANM0005610317
BL CANM0000397763
CANM0005457798
TL CANM0005319769
CANM0005457798
A HICKORY-PLAINS BARBELL ET ESPM0000025846
Ganadería: CASA CORREO - LUGO 00914551
Ganadería: KATARAN,S C - ALAVA el23?128
ESPH0100914551
ESPH0101232128
Ganadería; ONDARTZA BITARTE - GUIPUZCOA
THE CHOICE OF MARK ADAM-ET USAM0002027062
TIDY-BROOK B-STAR GRANT USAM0002151801
N
ombre y N° genealógico Padre y n ° genealógico
HEMBRAS MB DE 2o O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
ABEU MANUELA ESPH2900760363
Ganadería: S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
ADELINA COMMERCE PUCHADA ESPH3300938668
Ganadería: GANADERIAADELINA S C - ASTURIAS
ADELINA LUKE PASION ESPH3301406568
Ganadería: GANADERIAADELINA S C - ASTURIAS
AGUSTON ARTUR LASSIE ESPH3301491435
Ganadería: CASAAGUSTON - ASTURIAS
ALBA ESPH4801327237
Ganadería: SANCIDES - VIZCAYA
ALBA JESSIE S RA VEN ESPH5001456509
Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS
ALBAPROGET REBECCA ASTRE ESPH5001366992
Ganadería: CASA FLORA - ASTURIAS
ALMENDROS JOLT CLOE ESPH4501740505
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
ARGOMOTA JOLT MELVIN ESPH3301409398
Ganadería: LAARGOMOTA-GANADERIA DIPLOMADA - AST
ARGOMOTA SUKER SHERIL ESPH3301187736
Ganadería: GANADERIA LAGUA S C - ASTURIAS
ASUNCION HIGHUGHT RAQUEL ESPH1501254167
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUNA
AZPISA SAMMY NARDA ESPH3901204492
Ganadería: AZPISA, S C - CANTABRIA
BONITA ESPH3301607264
Ganadería: CAROLA - ASTURIAS
BOS RUDOL WHOOPINAR-XOSE ET ESPH2701504795
Ganadería: NAR-XOSE SDAD COOP GALEGA - LUGO
BOUDOIS MILONGA MEADOWL ESPH3301406617
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS
CABO GUARDIOLA STARDOM ESPH3301265353
Ganadería: EL CABO C B - ASTURIAS
CABREIRO MAGNUM PALOMA ESPH3301487133
Ganadería: EL CABREIRO - ASTURIAS
CAMISO CAMISA MERLIN ESPH3301156579
Ganadería: CAMISO - ASTURIAS
CAROLINA FLIRTY ROJA ESPH3901177340
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
CASADO PRAVIANA ESPH3301251464
Ganadería: CASA VEGA - ASTURIAS
CASES NOVES RAIDER TERE ESPH0700817283
Ganadería: ES POU JUA- BALEARES
CHOUSA JUROR MARA VILLA ESPH2701213920
Ganadería: A CHOUSA, C B - LUGO
CHULA NORMA STORM ESPH3301455728
Ganadería: CASA ROXO - ASTURIAS
CIERRON DACEY Vil RAIDER ESPH3901178285
Ganadería: ELOY Y TERESA DE MIER C B - CANTABRIA
CIERRON SUE MARIO ESPH3901367458
Ganadería: ELOY Y TERESA DE MIER C B - CANTABRIA
CIGOÑO DIANA ESPH3301231314
Ganadería: EL CIGOÑO - ASTURIAS
CIGOÑO KIWI ESPH3301489231
Ganadería: EL CIGOÑO - ASTURIAS
COBERTORIA PENIMILIA II ESPH3301414186
Ganadería: LA COBERTORIA - ASTURIAS
COBERTORIA RUDOLPH MARTIBU ESPH3301414182
Ganadería: LA COBERTORIA - ASTURIAS
CORAOBA ZEBO ESPH0901136217
Ganadería: LOS ANDRESES - BURGOS
CORONA LINDY BONY 3 ESPH3901129881
Ganadería: LA CABAÑUCA - CANTABRIA
CUETARA DELTA BELLWOOD ESPH3301459296
Ganadería: CUETARA - ASTURIAS
DE AJO PRIMOROSO EXCELLENCY ESPH3900809477
Ganadería: GANADERIA CUEVAS - CANTABRIA
DOÑA JUANA CARVEL 286-ET ESPH3101275951
Ganadería: S A T DOÑA JUANA - NAVARRA DOROTEA ESPH0900738378
Ganadería: AGRICOLA DIEZ-ANDINO - BURGOS
DX SOUTHWIND PERLA ESPH3901195744
Ganadería: MARTIN DIESTRO DE LA RIVA - CANTABRIA
EIROA ARDILLA JUROR ESPH3301345353
Ganadería: BALBINO EIROA GONZALEZ - ASTURIAS
EL CRUCE CLEITUS LEONI ESPH3901213791
Ganadería: EL CRUCE S C - CANTABRIA
ELBA ELGA PATTON ESPH3901306744
Ganadería: S A T LOS TANAGOS N° 7243 - CANTABRIA
ENNI ESPH3901213599
Ganadería: S A T FINCA EL CALERON 9746 - CANTABRIA
ESCOPAR BLACKSTAR 539 ESPH3101170178
Ganadería: S A T EL ESCOPAR N 6277 - NAVARRA
ESPIN BERTA ARTUR ESPH3301534161
Ganadería: ALFREDO - ASTURIAS
ESTRELLA ESPH3301350653
Ganadería: S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
FAVORITA INSTANT STAR ESPH3301260344
ESPM9200638744
Ganadería: GANADERIA EL CENIZAL,S C - ASTURIAS
FINA LINDY FINESS ESPH3901036795
Ganadería: Ma TERESA SEDAÑO GUTIERREZ - CANTABRI
FLORA CHESTER MORA ESPH3301177400
Ganadería: CASA FLORA - ASTURIAS
FLORA RAIDER REBECA ESPH3301291636
Ganadería: CASA FLORA- ASTURIAS
FOXO JUROR REBECA 46 ESPH3301139551
Ganadería: FOXO - ASTURIAS
FRAILA IV ESPH3301370364
Ganadería: CASA DEL LLOUREDAL - ASTURIAS
GOLOROSE ESPH4801560124
Ganadería: LA MILAGROSA - VIZCAYA
HS COVES ASTRE GILDA ESPH0701320369
Ganadería: HORT DE SON COVES - BALEARES
ARROYO R RIVER TAMBO REVOL ESPM4700000315
WANIA ALTA COMMERCE TL ESPM9200718729
NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWINUSAM0002071864
CENSA NAN LINDY ARTUR ET TL ESPM9201133749
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
S FERMO AEROSTAR RAVEN ITAM0802016745
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
JRIAS
SHADE ASTRE SUKER ET TL ESPM9200957233
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
LANGS-TWIN-ELM BS SAMMY-ET USAM0002120184
HIGH-SIGHTS BSTAR LIONEL TL USAM0002163046
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
EASTVIEW MEADOWLORD-ET TL USAM0002128554
BOND HAVEN INS STARDOM ETTLESPM9200029697
ETTA S MASCOT MAGNUN ESPM9200849518
CENSA MASCOT MERLIN ET TL ESPM9200812109
FLIRTY RED FRAM5990018556
CENSATONIC ALBO ET TL ESPM9200920877
HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
CA-EDO LINDY MARIO ESPM3900886223
HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
SHOREMAR MILAN ET TL CANM0005402550
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
ZIELLANDZEBO TL USAM0002137511
ATOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
MAIZEFIELD BELLWOOD-ET TL USAM0002103297
PRIMOROSO ET ESPM3900032907
KNOXLAND BS F CARVEL-ET USAM0002136609
ATOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE USAM0001964484
KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
BIS-MAY TRADITION CLEITUS TL USAM0001879085
PRICES MELWOOD PATTON-ETTL USAM0002096865
CHIEF BELL-ET TL DEUM0000248725
TO-MAR BLACKSTAR-ET TL USAM0001929410
CENSA NAN LINDY ARTUR ET TL ESPM9201133749
LINDY RONALD ET TL ESPM9201054627
MAPEL WOOD INSTANT STAR TL
ATOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748 A
ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686
HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
HANOVERHILL JETHRO TL CANM0000365515
BONATUS TL DEUM0000393038
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
Nombre y n ° genealógico: Padre y n ° genealógico:
ISABEL BUNKER LORETA ESPH3101211707
Ganadería: S A T GRANJA STA ISABEL N 6188 - NAVARRA
ISABEL CHESTER ISABA ESPH3101364820
Ganadería: S A T GRANJA STA ISABEL N 6188 - NAVARRA
ISABEL FORMATION GAMBA ESPH3101277838
Ganadería: S A T GRANJA STA ISABEL N 6188 - NAVARRA
ISABEL RAIDER JOVI ESPH3101364819
Ganadería: S A T GRANJA STA ISABEL N 6188 - NAVARRA
ISLERA 109 ESPH4701200322
Ganadería: CASA MANOLON - ASTURIAS
JAKE LINDY ET ESPH3901219211
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
LAGUNAK-MAKOKI-CASA ESPH0101093593
Ganadería: COOP LAGUNAK - ALAVA
LAIKA ESPH4800916300
Ganadería: LOS TEJOS - VIZCAYA
LARA ENGAÑO GRANO ESPH3301187727
Ganadería: LARA-TORRES - ASTURIAS
LARA TREPA LINDY ESPH3301367732
Ganadería: LARA-TORRES - ASTURIAS
LAS SELLAS LINDY GEMA ESPH3300992358
Ganadería: GANADERIA LAS SELLAS S C - ASTURIAS
LATORRE BELT TRINA 326 ESPH3101134212
Ganadería: S A T GUTIERREZ - NAVARRA
LEIDI ESPH4801146279
Ganadería: SOLAPEÑA - VIZCAYA
LLAGOS FAMOSA ESPH3901729236
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
LLANO STORM GRISELDA ESPH0201415213
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - CANTABRIA
LLANO STORM JORDANA ESPH0201458634
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - CANTABRIA
LLAPASSA GRAND SONY 5a ESPH0701321898
Ganadería: SALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA PRODIGIOS PRISCA 1a ESPH0701172247
Ganadería: SALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA STARDUST ALICIA ESPH0701172660
Ganadería: SALLAPASSA - BALEARES
LLONGUERA LINDY PASTORA ESPH3301309919
Ganadería: LA LLONGUERA - ASTURIAS
LLOSA CLAUDIA ESPH3901391628
Ganadería: LA LLOSA - CANTABRIA
LOLA LINCOLN BEAUTICIAN ESPH3901216490
Ganadería: SAINZ-AJA - CANTABRIA
LOPEZ BRAVO MARILIA RUDOLPH ESPH3301455720
Ganadería: GANADERIA LOPEZ BRAVO C B - ASTURIAS
LUCERA ESPH0101329602
Ganadería: ANDIKOETXALDE S C - ALAVA
MALU ESPH3301970177
Ganadería: S A T GANADERIA ARRU-ADA-ASTURIAS
MANOLON STORM NARA ESPH3301569257
Ganadería: CASA MANOLON - ASTURIAS
MATONA TAÑIA ESPH3301219831
Ganadería: CASA CARRIL - ASTURIAS
MIRAMAR DORIS 11 SINRELL ESPH3901441260
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
MIRAMAR MAJESTY 70 STORM ESPH3901446051
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
MIRAMAR SALLI800 ASTRE ESPH3901298034
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
MONTARIBE AEROLINE ARAÑO ESPH3101437370
Ganadería: UNION MONTARIBE S C A - NAVARRA
MONTARIBE INTEGRITY OLAIA ESPH3101068503
Ganadería: UNION MONTARIBE S C A - NAVARRA
MORA INSPIRATION ESPH3900891438
Ganadería: SAINZ-AJA - CANTABRIA
MURALLA ESPH3300948854
Ganadería: SUSO - ASTURIAS
NANCY RUDOLPH ESPH3901302966
Ganadería: EL ESPINO - CANTABRIA
NATIVA ESPH4501978810
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO NAVA CHARLES ESPH3301127735
Ganadería: ADOLFO ABAD MENDEZ - ASTURIAS
NAVETTE1644 ESPH3601993247
Ganadería: BLANCO - PONTEVEDRA
NIBBELINKILKA 8 ESPH1501319709
Ganadería: FINCA LAASUNCION -A CORUNA
OASIS ESPH3301682836
Ganadería: LA QUINTANA - ASTURIAS
OCCASE 19 HOTROCK ESPH2701993389
Ganadería: CASA COSTA - LUGO
ODINE ESPH3301752998
Ganadería: CASAALCALDE - ASTURIAS
ORINA ESPH3901865902
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA PEDREGAL BLANCA INTRIGUE ESPH3301200551
Ganadería: EL PEDREGAL S C - ASTURIAS
PEREJIL CHELEPA ET ESPH3901447606
Ganadería: GRANJA PEREJIL EL MACHO - CANTABRIA
PONDEROSA RUDOLPH PAPOOSE ESPH3901443673
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
PORTIELLA CHESTER NAYCA ESPH3301298941
Ganadería: PORTIELLA - ASTURIAS
PORTIELLA STORM VALENTINA ESPH3301340629
Ganadería: PORTIELLA-ASTURIAS
POU JUA MASON KENO ESPH0701242858
Ganadería: ES POU JUA- BALEARES
PRECISION ESPH0101093383
Ganadería: BADAYA S C - ALAVA
PRISCA ESPH3900925590
Ganadería: CASA LLARRIBA - ASTURIAS
REBOLILLOS RUBI JUROR ESPH3901219147
Ganadería: S A T REBOLILLOS - CANTABRIA
ATOWNSON LINDY ET ATOWNSON LINDY ET
PRELUDE x BLACKSTAR x MARK EX 91 G.M.* TL TV
7 8% BB ■
PRUEBA OFICIAL ITALIA 05/02
No 1 PFT +3.000
N° 2 TIPO +2.93
N°1 PATAS+4,60
PRUEBA OFICIAL USA 05/02 O mejoreko 4 TPI +1.778
110 i TOI TOROS SEGUNDO N I Irl GRUPO DE HIJAS
3
PRUEBA OFICIAL CANADÁ MACE 05/02
N°4LPI+2.508 CONFORM. +13
MTOTO con su segunda cosecha de hijas se ha confirmado como uno de los toros más completos y relevantes de la genética mundial, ocupando, como desde que apareció su primera prueba hace casi cuatro años, los primeros puestos de los rankings internacionales. Sus hijas, hoy presentes en las mejores ganaderías de todo el mundo, destacan por sus ALTAS PRODUCCIONES, lo que unido a su LONGEVIDAD -gracias a sus extraordinarias PATAS y UBRES- y a su impresionante índice de CÉLULAS SOMÁTICAS, hacen de MTOTO una inversión muy SEGURA y RENTABLE.
REINA LINDY PEL AEROSTAR ESPH3301194979
Ganadería: CASA BOLERO, S C - ASTURIAS
RETORTILLO STORM CINTIA ESPH0901461011
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS
RUIZOLA IVANA ESPH3901177583
Ganadería: LUIS ANGEL RUIZ LANZA - CANTABRIA
RUXIDOR MUÑIA DALTON ESPH3300946971
Ganadería: CASA JOAQUIN - ASTURIAS
s VICENTE ELEGANTE ONASSIS ESPH3301410351
Ganadería: SAN VICENTE - ASTURIAS
S J GALLARDA STAR SULTAN ESPH2701424378
Ganadería: GANADERIA XASTRE S C - ASTURIAS
S SUAU SOFIA BAT ESPH0701085503
Ganadería: SON SUAU - BALEARES
SARA INTEGRITY ESPH4801492095
Ganadería: EL HAYA MATIENZO C B - VIZCAYA
SARABIA FRESNEDA INTRIGUE ESPH3900861685
Ganadería: GANADERIA SARABIA - CANTABRIA
SON FOSQUET MASON WHITNEY ESPH0701322566
Ganadería: SON FOSQUET - BALEARES
SON FOSQUET WINK JACQUELINE ESPH0700933636
Ganadería: SON FOSQUET - BALEARES
SONJORDI GRANO ESCARCHA ESPH0701320468
Ganadería: SON JORDI - BALEARES
SONJORDI ROCKY GALLEGA ESPH0700816476
Ganadería: SON JORDI - BALEARES "
TANNE 100 ESPH3301997507
Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS
TEC MAIN MASON JANET ET ESPH3301252153
Ganadería: CASA BENIGNO - ASTURIAS
TEYERA YENI ESPH3301165598
Ganadería: LATEYERA-ASTURIAS
TOZAL RUBI BELL TONY ESPH2200703752
Ganadería: DIPLOMADA LOS LAURELES S L - ASTURIAS
TRAVESIA AEROLINE ERA ESPH3101277679
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA AEROLINE INKA ESPH3101247886
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA JA Y JOSEFA ESPH3101440607
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 - NAVARRA
TRA VESIA LEADERSHIP CHAMITA ESPH3101247505
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA LEADERSHIP DENIA ESPH3101277665
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRA VESIA RUDOLPH GRISA ESPH3101247495
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRA VESIA RUDOLPH MANZANITA ESPH3101440626
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA STORM LUISA ESPH3101364844
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
URAÑA ROC HILL SORAYA ESPH3901129926
Ganadería: URANO - CANTABRIA
URBASA LEE CHARO ET ESPH3301491740
Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS
01088236 ESPH2001088236
Ganadería: IRABI ELKARTEA - GUIPUZCOA 01232761 ESPH0101232761
Ganadería: ONDARTZA BITARTE - GUIPUZCOA 28 C ESPH0101329814
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA 5797012703 ESPH4501978830
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO
TL CANM0005470579
ARGOMOTA RUDOLPH HELENA II ESPH3301268814 STARTMORE RUDOLPH ET
ATOWNSON LINDY ET
MAUGHLIN STORM ET
ESPINAL MARK IVAN ET
TL CANM0000382748
CANM0005457798
ESPM3900032728
HILLTOP-HANOVER-B DALTON-ET
ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL
ESPM0000021500 ESPM9200721160
BEAUCOISE WIND SULTAN ET TLESPM0000682060
BEHI-ALDE BAT ET ESPM9200910157
USAM0002150948
ROBTHOM INTEGRITY-ET
A PEARMONT INTRIGUE ET
SHOREMAR MASON ET TL TL
STARDELL VALIANT WINKEN-ET
CANM0000389462
CANM0005279989
USAM0001881163
A MARK CJ GILBROOK GRAND ET CANM0000393207
SHI-LA STRAIGHT-PINE ROCKY USAM0001787178
KED JUROR-ET
SHOREMAR MASON ET
RENOWN FACTOR-ET TL TL TL
OAK RIDGES BELL TONY ET
OLIVEHOLME AEROLINE
OLIVEHOLME AEROLINE
CAERNARVON JAY ET
HALDREY LEADERSHIP
HALDREY LEADERSHIP
STARTMORE RUDOLPH ET
STARTMORE RUDOLPH ET
MAUGHLIN STORM ET
ROC-HILL-VAL LASSO-ET
COMESTAR LEE ET
MEADOW BRIDGE MARK EROYAL
USAM0002124357
CANM0005279989
USAM0002129913
ESPM0000024650
CANM0005429693
CANM0005429693
USAM0002204207
CANM0000397763
CANM0000397763
TL CANM0005470579
TL CANM0005470579
CANM0005457798
Ganadería: LA ARGOMOTA-GANADERIA DIPLOMADA - ASTURIAS
ARGOMOTA STORM PRINCES ESPH3301404063 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: LA ARGOMOTA-GANADERIA DIPLOMADA - ASTURIAS
ARTEDO 15 STORM
Ganadería: EL ARTEDO, S C - ASTURIAS ESPH3301489945 MAUGHLIN STORM ET
STARTMORE RUDOLPH ET
ASA RUDOLPH ESTELA
Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS
ASPISA LINDY LLANET
Ganadería: AZPISA S C - CANTABRIA
ESPH3301502385 ESPH3901338797
ASUNCION MIRAGE TRABAJADORA ESPH1501515026
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
ASUNCION STORM EULALIA 2 ESPH1501425652
Ganadería: GANADERIA RUBEN - LUGO
ASUNCION STORM NAPOLEONA ESPH1501473824
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
AULET PRECISION FINA ESPH0801103681
Ganadería: ZALDUMENDI ELKARTEA, C B - GUIPUZCOA
BADIOLA CORSARO CORITA ESPH3301412783
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA INTEGRITY TOÑI ESPH3301461809
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA JED OLINA ESPH3301412792
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
BADIOLA JUROR LEDA
Ganadería: SIMON-ASTURIAS
BADIOLA LUKE ESTHER ESPH3301153648 ESPH3301367783
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA RUDOLPH COCA ESPH3301342855
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
BALDOMERO CANDELA AEROLINE ESPH3301416299
Ganadería: GANADERIA BALDOMERO S C - ASTURIAS
BALDOMERO WEMBA CHESTER ESPH3301416300
Ganadería: GANADERIA BALDOMERO S C - ASTURIAS
BALIN
Ganadería: PENA-LUGO
BAMBA
Ganadería: CANDIDO - LUGO
BENITO CORSARO CAMELIA 136
ATOWNSON LINDY ET
HANOVER-HILL MIRAGE ET
MAUGHLIN STORM ET
MAUGHLIN STORM ET
CANM0005457798
CANM0005457798
ESPH2701083684
ESPH2701427847
ESPH3301257848
Ganadería: GANADERIA DIAZ MTNEZ C B - ASTURIAS
BILLA
Ganadería: CASAALCALDE - ASTURIAS ESPH3301753008
ESPH2701508484
BLANCA
Ganadería: GANADERIA GAINAS - LUGO
BLANCO STORM NOELIA 132
Ganadería: BLANCO - PONTEVEDRA
BONITA
ESPH3601425118
ESPH3300941845
Ganadería: GANADERIA LA PUMAREGA, S C - ASTURIAS
BOS ROSALIA ST NAR-XOSE ET ESPH2701311442
Ganadería: NAR-XOSE SDAD COOP GALEGA - LUGO
BOS XERC CAV ESMERALDA V/A ETESPH2701 504790
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
CANM0005757117
TL TL TL USAM0002134523
ESPM0000027872
FRAM3589061653
528 NEW-WORLD EMPIRE ET TLESPM9201212103
LIMESTONE FRAM5112757546
HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
ABEU GITANA ONASSIS ESPH3301209891
Ganadería: DIPLOMADA LOS LAURELES S L - ASTURIAS
ADELINA LINDY PELICANA ESPH3300898848
Ganadería: GANADERIAADELINA S C - ASTURIAS
ALBA ALARM LONDON ESPH5001412701
Ganadería: CASA FLORA - ASTURIAS
ALBA DORA CHARLES II ESPH5001605455
Ganadería: CASA FLORA - ASTURIAS
ALBA FAY OTIS-LEE ESPH5001392627
Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS
ALBA GUINEA SAM ESPH5001456544
Ganadería: LOS CABANARES S C - ASTURIAS
ALBA RISTATA FORMATION ESPH5001489790
Ganadería: AGROARTIME, S C - ASTURIAS
ALBA STERLING ESPH3900835397
Ganadería: PEÑAENTERA, S C - CANTABRIA
ALBA TAMIEZEBO ESPH5001483115
Ganadería: S A T GANADERIAARRUÑADA - ASTURIAS
ALBA TRISTANE PATRON ESPH5001500545
Ganadería: S A T GANADERIAARRUÑADA - ASTURIAS
ALBAPROGET LAVENDER PATRON ESPH5001412656
Ganadería: AGROARTIME, S C - ASTURIAS
ALDA ESPH2701286359
Ganadería: A PARADA - LUGO
ALDEA BRANDY LAURA ESPH3901442430
ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL ESPM9200721160
ATOWNSON LINDY ET
MALOYA LONDON ET
BOULET CHARLES ET PECKENSTEIN BSTAR o
RICH-RO MARK SAM ET
TL CANM0000382748
TL CANM0005424987
TL CANM0000395671
LEE USAM0002126812
TL USAM0002141196
SHEN-VAL NV LM FORMATION ET USAM0002163822
STARTMORE STERLING ET TL CANM0000363195
ZIELLANDZEBO TL USAM0002137511
BRABANT STAR PATRON-ET TL USAM0002160458
BRABANT STAR PATRON-ET TL USAM0002160458
OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693
Ganadería: GRANJA LAALDEA - CANTABRIA LUTZ-MEADOWS BRANDY ET TL ESPM9200662016
ALVAREZ HEIDIMEADOWLORD ESPH3301460055
Ganadería: CASAALVAREZ - ASTURIAS EASTVIEW MEADOWLORD-ET TLUSAM0002128554
Ganadería: TOMAS CANCIO BOUSO - LUGO
ARENAS USA AEROLINE ESPH3901445411 OLIVEHOLME AEROLINE
Ganadería: ARENAS - CANTABRIA
ARGENTINA ESPH3300945302 A TOWNSON LINDY ET
Ganadería: CASA GUDIN ASTURIAS
ARGOMOTA LEADER JEWEL ESPH3301255606 COMESTAR LEADER ET
Ganadería: LAARGOMOTA-GANADERIA DIPLOMADA - ASTURIAS
BOUDOIS CHILENA PARADISE ESPH3301063618
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS
BOUDOIS GITANA HIGHUGHT ESPH3301253171
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS
ESPH3301161397
BOURIO LUCRECIA BRAVO
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
ESPH3301484569
BOURIO SIRENA LEE
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
C E CONVERSE TAÑIA
Ganadería: CAN ESTELA - BALEARES
CABANARES ISLA INTEGRITY
ESPH0701320420
ESPH3301410730
Ganadería: LOS CABANARES S C - ASTURIAS
CABANAS PITUFA
Ganadería: CABANAS - LUGO
CACHORRA
Ganadería: RODILES - ASTURIAS
CALEONA YULI
Ganadería: LA CALEONA - ASTURIAS
CALIMERA
Ganadería: CRESPO - VIZCAYA
CAMPILLO JUROR ESPA OLA
ESPH2701361078
ESPH3301265125
ESPH3301486649
ESPH4801090480
ESPH3101134275
Ganadería: S A T EL CAMPILLO - NAVARRA
CAMPILLO MARVELOUS EXCUSA ESPH3101364959
Ganadería: S A T EL CAMPILLO - NAVARRA
CAN MATES MILAN MUÑECA 53
Ganadería: CAN MATES - BALEARES
CAN MATES RUD YOYABA 219
Ganadería: CAN MATES - BALEARES
CARBALLO BELEHE LEADERSHIP
Ganadería: CARBALLO - CANTABRIA
CAROLINA ALBA
ESPH0701242728
ESPH0701419787
ESPH3901548615
ESPH3900807487
Ganadería: Ma LUISA SANCHEZ GARCIA - CANTABRIA
CARTERO ROMANA ELITE ESPH3301063592
Ganadería: CASA EL CARTEIRO, S C - ASTURIAS
CASERINOS DALIA RAIDER ESPH3301292559
Ganadería: S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
CASILDA
Ganadería: CASA PICON - ASTURIAS
CASTELLE MILAN MELISA
ESPH3301412852
Ganadería: CAN CASTELLA - BALEARES ESPH0701321556
234239
MENDEZ - ASTURIAS
CELIS BARQUERINA ELUSIVE
Ganadería: HNOS CELIS GUTIERREZ S C - CANTABRIA ELUSIVE ROTATE
CESAR PANDA ESPH3301341128
Ganadería: JOSE RAMON CASTRO IGLESIAS - ASTURIAS
CHOCOLATE KATRINA WYATT ESPH3301268798
Ganadería: GANADERIA CHOCOLATE S C - ASTURIAS
CHOUSA JUROR CAPRICHO ESPH2701201615
Ganadería: A CHOUSA C B - LUGO
Nombre y n ° genealógico: Padre y N° genealógico:
CHOUSA JUROR PRECIOSA ESPH2701201612
Ganadería: A CHOUSA, C B - LUGO
CHOUSA SULTAN OJITOS ESPH2701381298
Ganadería: A CHOUSA C B - LUGO
CHUS ESPH2701421930
Ganadería: S A T LODOS E PEREZ N 940 XUGA - LUGO
CHUSCO MAGNUM PALOMA ESPH2701504961
Ganadería: GANDEIRIA CHUSCO C B - LUGO
CID CORNELY PAMELA ESPH2701159354
Ganadería: GANDEIRIA CID C B - LUGO
CLAUDIO LINDY LISTA ESPH3301250254
Ganadería: PARRONDO - ASTURIAS
CLOBIC ESPH3301485796
Ganadería: GRANJA LA LLORAZA - ASTURIAS
COLLAR 65 ESPH3301154351
Ganadería: ANTONON S C - ASTURIAS
ODRINA TAB ESPH3300718735
Ganadería: XUAMBRANCO - ASTURIAS
CRISTINA ESPH3900834471
Ganadería: LA HUERTA - CANTABRIA
CUDAÑA ANASTASIA PATRON ESPH3901444701
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA MARISA ASTRE ESPH3901413764
Ganadería: CUDAÑA- CANTABRIA
CUITARA BOGA ESPH3301368893
Ganadería: CUETARA- ASTURIAS
CUEVAS REBECA ESPH3901141578
Ganadería: LA PEÑUCA- CANTABRIA
0ECA0E2B ESPH3301999597
Ganadería: GANADERIA ELOBISPO S C - ASTURIAS
DOÑA JUANA DEMANO 304 ESPH3101364621
Ganadería: S A T DOÑAJUANA - NAVARRA
DOÑA JUANA TERRY 291 ESPH3101277929
Ganadería: S A T DOÑAJUANA - NAVARRA
DOLLY ESPH4801327532
Ganadería: LANZALERA - VIZCAYA
DUQUESA ESPH4801327968
Ganadería: SOLAPEÑA - VIZCAYA
DX RUDOLPH DE SULTAN ESPH3901229710
Ganadería: MARTIN DIESTRO DE LA RIVA • CANTABRIA
EL CASTRO CHARLES PASTORA ESPH3301126037
Ganadería: EL CASTRO - ASTURIAS
EL PANADERO JUROR FELIPA 2 ESPH3901446116
Ganadería: EL PANADERO - CANTABRIA
EL RISO ROÑALO RITA ESPH3301212737
Ganadería: CASA RISO - ASTURIAS
ELBA PLUMA JUROR ESPH3901442333
Ganadería: S A T LOS TANAGOS N 7243 - CANTABRIA
ELECTRA ESPH39O1864034
Ganadería: S A T JOGU N 8293 • CANTABRIA
ESPH3301619080
ELISA 61082
Ganadería: CASAAGUSTON - ASTURIAS
ESPH3301805825
ELLINOR 002
Ganadería: LA CASONA S C - ASTURIAS
ESPARZA AEROSTAR JULI ESPH3100951328
Ganadería: S A T HNOS ESPARZA N 1316 - NAVARRA
ESPINO ROXITA ROKET ESPH3901369164
Ganadería: EL ESPINO - CANTABRIA
ESTEBANO JUROR JUSTA ESPH2701313776
Ganadería: ESTEBANO • LUGO
FERNANDEZ MARECK 161 ESPH3101067416
Ganadería: JUAN FERNANDEZ GAINZA NAVARRA
FERNANDEZ PATRON 228 ESPH3101387647
Ganadería: JUAN FERNANDEZ GAINZA NAVARRA
FERNANDO GRANO MORENA ESPH3301039076
Ganadería: GERVASIO IGLESIAS NU-EZ - ASTURIAS
FLORA AEROBIC ARLIN ESPH3301455229
Ganadería: CASA FLORA ASTURIAS
FLORA RUDOLPH BESS ESPH3301396311
Ganadería: CASA FLORA ASTURIAS
F0XOARCHIVAL FELISA 11 ESPH3301487952
Ganadería: FOXO-ASTURIAS
F0XO LINDY MACARENA ESPH3301053790
Ganadería: FOXO - ASTURIAS
FRIEDA ESPH2701428498
Ganadería: CASA GRANDELO - LUGO
0-P ROSANA GRANO ESPH3301263371
Ganadería: GONZALEZ-PELAEZ - ASTURIAS
GABRIEL CHARLES CARLA ESPH3301102742
Ganadería: GABRIEL - ASTURIAS
GABRIEL JUROR ESTRELLA ESPH3301278323
Ganadería: GABRIEL -ASTURIAS
GELDER COBA 67 ESPH39O1156426
Ganadería: EL LLANO S C - CANTABRIA
^HY ESPH4801146864
Ganadería: SAN ANDRES, C B • VIZCAYA
GORRELLA ARLINDA STORM ESPH3301390291
Ganadería: CASA GORRELLA ■ ASTURIAS
HARRANCIOSA JUROR ESPH39O1339190
Ganadería: HARRANCIOSA - CANTABRIA
f¡GIDY ESPH3301351126
Ganadería: CASA DE RUPERTO - ASTURIAS
HELLA ESPH3301796990
Ganadería: EL CIGOÑO - ASTURIAS
^GNA ESPH2701766640
Ganadería: NODI • LUGO
® C0WS AEROSTAR MONICA 2 ESPH0700930618
Ganadería: HORT DE SON COVES - BALEARES
>¡S COVAS LINDY CANDY ESPH0701242661
Ganadería: HORT DE SON COVES - BALEARES
HUERTA LILI ESPH3300672052
Ganadería: LA CALEONA - ASTURIAS
ÑUERTA MAR ESPH3301490948
KEDJUROR-ET
TLUSAM0002124357
BEAUCOISE WIND SULTAN ETTLESPM0000682060
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
MAGNUM ET TL DEUM0000250787
SUNREIS CORNEEIS TL ESPM9201030568
ATOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
TRAVESIA LINDY AEROBIC ET TL ESPM3101044032
PUTLAND KAREL NELSON TL ESPM9200849520
AKINGSTEADVALIANTTAB TL CANM0000369275
HANOVER-HILLINSPIRATION TL CANM0000363162
BRABANT STAR PATRON-ET TL USAM0OO216O458
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0OOO3924O5
KORA BLACKSTAR BOSS ET TL ESPM0000628674
RAY SOUTHWIND 10 ET ESPM3900772905
GREENAERO FRAM8191001223
PAULO BRO RTL DEMAND TCG ET USAM0002193272
RICECRESTTESK TERRY TL USAM0OO2195662
SHOREMAR MASON ET TL CANM0005279989
STARTMORE RUDOLPH ET STARTMORE RUDOLPH ET
BOULET CHARLES ET
KED JUROR-ET
LINDY ROÑALO ET KED JUROR-ET
TL CANM0005470579
TL CANMO005470579
TL CANM0000395671
USAM0002124357
TL ESPM9201054627
TL USAM0002124357
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
TRAILOR TL DEUMO000217070
NICKY ET TL DEUMO000250650
TL CANM0000383622
MADAWASKA AEROSTAR
STARTMORE ROCKETET
KEDJUROR-ET
MARECK TL
TL CANM0005470566 USAM0002124357 DEUM0000389406
BRABANT STAR PATRON-ET TL USAM00O216O458
A MARK CJ GILBROOK GRANO ET CANM0000393207
TRAVESIA LINDYAEROBIC ET TL ESPM3101044032
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
ARMOR DOMBIARCHIVAL TL ESPM9201274215
ATOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
LIMBO DEUM0000217358
A MARK CJ GILBROOK GRANO ET CANM0000393207
BOULET CHARLES ET TL CANM0000395671
KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
VENERIETE 107 TARGET SAN NLDM0796758996
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
MAUGHLIN STORM ET CANMO005457798
KED JUROR-ET TL USAMO002124357
IS SOUTHWIND BATMAN ET TL ESPM9200697517
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
MARENGO TL DEUM0000130015
MADAWASKAAEROSTAR TL CANM0000383622
ATOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
CONANT-ACRES VALIANT JONAH USAM0001994856
REQUEJADA NICK BELMONT ET ESPM9201042626
anaderia: GANADERIA CHOCOLATE S C - ASTURIAS
• Fácil y rápido, ensamblaje con ejes y barras cruzadas por sistema de estrechamiento, sin perforaciones ni pernos inútiles.
• Regulable en longitud mediante abrazadera a su poste y en altura por brazos monobloc
• Cubículo con separación lateral extra larga (el más importante del mercado)
• Vale para toda clase de razas de animales y para todas las edades
• Su forma se adapta especialmente bien a la morfología de los bovinos facilitando el manejo del rebaño
• Fabricado en tubo de 0 60, (galvanizado interiory exteriormente) en acero europeo de primera calidad
• Abrazadera antidesgaste en partes altas y bajas del cubículo
• Acoplamiento sin deformaciones y sin estiramientos de tubos de una solidez inigualable en estos días
IBIZA KARL RETAMA URB ESPH0701085056
Ganadería: SANTA GERTRUDIS - BALEARES
IGLESIAS VIEJA RUDOLPH ESPH3301460038
Ganadería: IGLESIAS - ASTURIAS
ISABEL DANDY SEGURA ESPH3101364815
Ganadería: S A T GRANJA STAJSABEL N 6188 - NAVARRA
ISABEL PRECISION PIÑA ESPH3101387724
Ganadería: S A T GRANJA STAJSABEL N 6188 - NAVARRA
IVASBEL ESPH3301346366
Ganadería: GRANJA LA LLORAZA - ASTURIAS
JAMAIQUE ESPH3301160195
Ganadería: GANADERIA RAMON LUIS C B - ASTURIAS
JED CARIA ESPH3301157699
Ganadería: HJOS DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS
JESSIKA ESPH3301406547
Ganadería: GANADERIA PORTA S C - ASTURIAS
JINETA MASON ESPH0701321689
Ganadería: SON POU - BALEARES
JOLIBUT RIGAN ROÑALO ESPH3301278465
Ganadería: CASA SIÑERIZ - ASTURIAS
JOSE MANUEL RAIDER MURA ESPH3300943553
Ganadería: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA - ASTURIAS
ESPH3901191142
JRGED53
Ganadería: GONZALEZ CANO S C - CANTABRIA
JUSTICE HEIDY ESPH3301 034997
Ganadería: Ma CARMEN PEREZ PEREZ - ASTURIAS
KARINA SABASTIAN ESPH3901262773
Ganadería: ROMANO - CANTABRIA
KERBY FLORIDA ESPH3301259319
Ganadería: LA MARTINIEGA ■ ASTURIAS
KETIJACK ESPH3300869477
Ganadería: GANADERIA LA DEGOLLADA,S C - ASTURIAS
KINGSTEAD VALIAISIDORO PALACIO ESPH0100100885
Ganadería: ISIDORO PALACIO GUTIERREZ - ALAVA
KOMEKA ESPH3901185917
Ganadería: LA CHAMBERGA C B - CANTABRIA
L C PORRETA STORM ESPH3301412846
Ganadería: GANADERIA PORTA, S C - ASTURIAS
LA BRAÑLA EICET REME ESPH3301253339
Ganadería: EXP GAN LA BRAÑELA S C - ASTURIAS
LA LAGUNA ISLA PRETOR ESPH3301290663
Ganadería: GANADERIA LAGUA S C - ASTURIAS
LA PALOMA ALPINA STARDUST ESPH3301482802
Ganadería: GANADERIA LA PALOMA, C B - ASTURIAS
LA PALOMA AMARILIS STARDUST ESPH3301261371
Ganadería: GANADERIA LA PALOMA C B - ASTURIAS
LA POLA AEROLINE NERY ESPH3901444537
Ganadería: LA POLA - CANTABRIA
LA POLA PROCESS RITA ESPH3901102831
Ganadería: LA POLA - CANTABRIA
LA PONTE JAMAICA ESPH3300987143
Ganadería: CASA LA PONTE - ASTURIAS
LA PONTE PURINA LINDY ESPH3300791013
Ganadería: CASA LA PONTE - ASTURIAS
LA TEYERA UNA ESPH3301338007
Ganadería: LATEYERA - ASTURIAS
LA TORRE RAIDER PERLA ESPH3301098507
Ganadería: LATORRE - ASTURIAS
LADY ESPH3301225625
Ganadería: GANADERIA MIRANDA S C - ASTURIAS
LAGUNAK-MAJIC-ROSCA ESPH0101329308
Ganadería: COOP LAGUNAK - ALAVA
LANOLINE ESPH4501978825
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO
LARA CASETA LIONEL ESPH3301404065
Ganadería: LARA-TORRES - ASTURIAS
LAS LLAMAS LINDY PRIMAVERA ESPH3301307383
Ganadería: LAS LLAMAS - ASTURIAS
LAS SELLAS BELMONT NARIOLA ESPH3301366184
Ganadería: GANADERIA LAS SELLAS S C - ASTURIAS
LATORRE STORM ATILA ESPH3101364972
Ganadería: S A T GUTIERREZ - NAVARRA
LAURELES RANIERA RUDOLPH ESPH3301353559
Ganadería: DIPLOMADA LOS LAURELES S L - ASTURIAS
LAUTE ESPH3301787282
Ganadería: FOXO • ASTURIAS
Para estar al día En esta página encontrarás la información más actaal y veraz sohre el mundo agrícola y ganadero, en especial, sobre el subsector de vacuno de leche.
A RONNYBROOK KARL ET TL CANM0000398688
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
ISABEL CURIOUS DANDY ESPM3100906040
LYLEHAVEN-USA PRECISION ET ESPM0000029976
REQUEJADA NICK BELMONT ET ESPM9201042626
COYPEL
JUNIPER ROTATE JED ET
MARLO TL
SHOREMAR MASON ET
LINDY RONALD ET
HANOVERHILL RAIDER-ET
JUNIPER ROTATE JED ET
FRAM5187044988
TL USAM0002040728
DEUM0000128543
TL CANM0005279989
TL ESPM9201054627
TL CANM0000390409
TL USAM0002040728
MR CARROUSEL JUSTICE-ET TLUSAM0002082166
HANOVERHILL SABASTIAN ET TLCANM0000371440
WHITTIER-ASTRE KERBY ET TL ESPM9200957363
CANM0000390403
HANOVERHILL BLACK JACK ET
A KINGSTEAD VALIANTTAB
PANDIO MARK ESTRELLA
MAUGHLIN STORM ET EICET TL
LUCES PRELUDE PRETOR ET TL
CANM0000369275
ESPM3400863581
CANM0005457798 FRAM5189004547
ESPM9200924159
BROWNDALE STARDUST TL CANM0000398436
BROWNDALE STARDUST TL CANM0000398436
OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693
A WILLOW-TERRACE PROCESS CANM0000367388
PEARTOME JACKPOT ET TL CANM0000391790
ATOWNSONLINDYET TL CANM0000382748
JANET MANDEL MARTIN ET TL ESPM9201058106
HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
BREVET-BUC FRAM4486049980
END-ROAD BLACKSTAR MAJIC-ET USAM0002119660
FATAL BL FRAM2290038601
HIGH-SIGHTS BSTAR LIONEL TL USAM0002163046
ATOWNSONLINDYET TL CANM0000382748
REQUEJADA NICK BELMONT ET ESPM9201042626
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
MATCH TL DEUM0000133334
LAUTEIRO ASTRE BELINDA ESPH3301157469
Ganadería: CASA LAUTEIRO - ASTURIAS
LAUTEIRO FUTUNA BONELI ESPH3301265002
Ganadería: CASA LAUTEIRO - ASTURIAS
LEON MEADOWLORD EVITA ESPH3301141957
Ganadería: CASA GÜEDA - ASTURIAS
LIDIA ESPH0101232473
Ganadería: GRANJA MENDOZA S A - ALAVA
LILA ESPH4801234874
Ganadería: LOS SALCES - VIZCAYA
LILI ESPH2001150910
Ganadería: ARIENTZA ETXEBERRI ELKART - GUIPUZCOA
ULU ESPH3901866077
Ganadería: S A T JOGU N 8293 - CANTABRIA
LINDA STARDUST ESPH3901443853
Ganadería: LA JAYA - CANTABRIA
LINDINA ESPH3301347305
Ganadería: GANADERIA EL REY S C - ASTURIAS
LLAMAS AEROLINE SABRINA ESPH3301536702
Ganadería: LAS LLAMAS - ASTURIAS
LLANO AEROLINE JOVITA ESPH0201458633
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA
LLANO LEADER ROSVITA ESPH0201489835
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA
LLANO STORM ARIEL ESPH0201390018
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA
LLAPASSA BENEFIT ABEL 1 ESPH0700934946
Ganadería: S ALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA CONVERSE CUKY V ESPH0701242544
Ganadería: S ALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA MASON SARA 11g ESPH0701320151
Ganadería: SALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA PRODIGIOS FRISCA 2! ESPH0701172665
Ganadería: S'ALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA RUDOLPH TOÑI 17l ESPH0701420597
Ganadería: SALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA STORM LLUM 4! ESPH0701320149
Ganadería: S'ALLAPASSA - BALEARES
LLINDE AGAR MARKO ESPH3901413766
Ganadería: LA LLINDE - CANTABRIA
LLINDE INSPIRATION CLARITA ESPH3901443132
Ganadería: LA LLINDE - CANTABRIA
LLINDE JOMALUGER JULIA ESPH3901256910
Ganadería: LA LLINDE - CANTABRIA
LOLA ESPH0101093351
Ganadería: GRANJA MENDOZA, S A - ALAVA
LOMA GALGA CHARLES ESPH3301176232
Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS
LORDA BELINDA ESPH3301268031
Ganadería: LORDA - ASTURIAS
LORDA JURASELA ESPH3301161108
Ganadería: LORDA - ASTURIAS
LOUREIRO 121 ESPH2701358901
Ganadería: GANADERIA LOUREIRO C B - LUGO
LUCERA ESPH2701026011
Ganadería: JOSE MARIA LOPEZ SORDO - LUGO
LUIÑA KATIA MEADOWLORD ESPH3301156571
Ganadería: CASA LUIÑA - ASTURIAS
LUNA ESPH3300945304
Ganadería: CASA GUDIN ■ ASTURIAS
M D BROKER ESTRELLA ESPH3300808745
Ganadería: CASACEFERINO S C - ASTURIAS
MACARENA ESPH3301094007
Ganadería: EL VALLE - ASTURIAS
MAIKA ESPH3301187847
Ganadería: LA MOTA - ASTURIAS
MAIN LEADER DAMA ESPH3301491393
Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS
MANCHEGO TRILLA JUROR ESPH3301102297
Ganadería: EL MANCHEGO - ASTURIAS
MANOLIN KARINA ESPH3301051941
Ganadería: MOLINERO - ASTURIAS
MANOLITA ESPH3901405352
Ganadería: LA MESQUERIA - CANTABRIA
MAGUA ESPH3301637644
Ganadería: S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
DUNCAN BLACK ROMEO-ET
BOB TL
BROWNDALE STARDUST
ATOWNSON LINDY ET
OLIVEHOLME AEROLINE
OLIVEHOLME AEROLINE
COMESTAR LEADER ET
MAUGHLIN STORM ET
Divulgación de la oferta y la demanda de animales, cuotas lecheras, maquinaria, instalaciones... Tú mismo puedes presentar tus productos directamente.
Si quieres conocer el calendario de los acontecimientos ganaderos más importante a nivel nacional e internacional. Certámenes, cursos, ferias, simposios no dejes de pinchar este botón
tSiguiendo a senda de su padre e extraordinario BESNE BUCK +N° 4 por ISU en Francia , Equi brío de produce ón y morfología -Estabi idad en sus índices
MARIA EUGENIA ESPH3301459755
Ganadería: MANUEL GARCIA VALLE - ASTURIAS
MANIAN ESPH4801233612
Ganadería: LA RIGADA - VIZCAYA
MARINA MASON LULA ESPH3901442358
Ganadería: GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
MARRON sean XANA ESPH3301079122
Ganadería: CASA MARRON ■ ASTURIAS
MARTA RIGI ESPH3901185952
Ganadería: EL DIESTRO - CANTABRIA
MASIEL ESPH2701312504
Ganadería: GANDEIRIA CID C B - LUGO
MASONA ESPH3901346006
Ganadería: MARTIN DIESTRO DE LA RIVA - CANTABRIA
MATILDE LINDY ESPH3901342915
Ganadería: GANADERIA LA PLATA, S C - CANTABRIA
MELBA ESPH3301536934
Ganadería: VILADELLE - ASTURIAS
MELO DOMBINATOR ALBA ESPH3301392920
Ganadería: GANADERIA SANDI S C - ASTURIAS
MICAELA ESPH3901155251
Ganadería: S A T CABO OYAMBRE CANTABRIA
MILA ESPH4801146605
Ganadería: LATEJERA,C B - VIZCAYA
MIMI JUROR ESPH3301225162
Ganadería: CASA LAS BARRERAS S C - ASTURIAS
MINA FIRECRACKER JUROR ESPH3901256020
Ganadería: S A T LA MINA DEL CARMEN - CANTABRIA
MIRAMAR BERTA 557 CHESTER ESPH3901141506
Ganadería: S A T MIRAMAR N 1008 - CANTABRIA
MIRAMAR DORE 743 OXFORD ESPH3901251325
Ganadería: S A T MIRAMAR N 1008 ■ CANTABRIA
MIRAMAR DORE 801 MASCOT ESPH3901298033
Ganadería: S A T MIRAMAR N 1008 - CANTABRIA
MIRAMAR EUREKA 834 ASTRE ESPH3901347158
Ganadería: S A T MIRAMAR N 1008 - CANTABRIA
MIRAMAR INI 870 INSPIRE BELL ESPH3901348128
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
MIRAMAR LONI475 WILLIAM ESPH3901059822
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
MIRAMAR OLMA 513 EGALE ESPH3901112394
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
MONA ESPH2701223451
Ganadería: CASA CHUSCO - LUGO
MONICA ESPH3101440648
Ganadería: S A T OSTA N 6239 - NAVARRA
MONIKA ESPH3301796989
Ganadería: EL CIGOÑO ■ ASTURIAS
MONTARIBE BLACK KING ALPARRA ESPH3101170153
Ganadería: UNION MONTARIBE S C A - NAVARRA
MONTARIBE LEE LABASO ESPH3101437252
Ganadería: UNION MONTARIBE S C A ■ NAVARRA MONTARIBE LEE NILDA ESPH3101364746
Ganadería: UNION MONTARIBE S C A - NAVARRA
MORA JUROR ESPH3901256934
Ganadería: EL CONCEJERO - CANTABRIA
MORZINE ESPH3301536865
Ganadería: CUATRO CAMINOS - ASTURIAS
MOURIÑO TOWNSON LINDY MONA ESPH3600762146
Ganadería: MANUELA TABOADA VIZ - PONTEVEDRA MURALLA ESPH3301248574
Ganadería: GANADERIA XASTRE S C ■ ASTURIAS
NACA SANTA ANA PRECISION ESPH3901262626
Ganadería: GANADERIA SARABIA - CANTABRIA
NAOMI CHARLES ESPH3301136615
Ganadería: ADOLFO ABAD MENDEZ - ASTURIAS
NAPPE ESPH3302042659
Ganadería: LA QUINTANA - ASTURIAS
NARCOTICA ESPH3901079091
Ganadería: JOSE PINERA SECO CANTABRIA
NATI LANGS ESPH3901141270
Ganadería: GANADERIA MONEDA S C ASTURIAS
NA VALINA THOR LIDIA ESPH3301279775
Ganadería: GANADERIA NAVALIN, C B - ASTURIAS
NE JUROR 9215 BEAUTICIAN ESPH3901194849
Ganadería: AZPISA S C ■ CANTABRIA
NE SLOCUM 9411 STERLING ESPH3901103005
Ganadería: AZPISA S C - CANTABRIA
NEGRITA ESPH3900835782
Ganadería: ANGEL LUIS RIVAS LAVIN - CANTABRIA
NELUE ESPH4801327777
Ganadería: SAN ANDRES C B ■ VIZCAYA
NIEBLA ESPH2700989370
Ganadería: GANADERIA GAMBOA - LUGO
NIEVES ESPH3301538449
Ganadería: CASA DEL LLOUREDAL - ASTURIAS
NODI ANGELA CONVERSE ESPH2701221690
Ganadería: NODI - LUGO
NODI PALMERA AJAX ESPH2701249210
Ganadería: CALLOBRO - LUGO
NORMA ESPH3301406542
Ganadería: CASA FERREIRO - ASTURIAS
NOZALIN AGATHA AEROBIO ESPH3301457979
Ganadería: NOZALIN ASTURIAS
OASIS ESPH4501978849
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
OBISPO CARLON CANDELA ESPH3301483258
Ganadería: GANADERIA EL OBISPO S C - ASTURIAS
OBISPO RUDOLPH RAFAELA ESPH3301397102
Ganadería: GANADERIA EL OBISPO S C - ASTURIAS
OCASION 41 ESPH4501978811
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
OLGA 54436 ESPH3301574477
A MARK CJ GILBROOK GRAND ET CANM0000393207
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
SHOREMAR MASON ET TL CANM0005279989
DE LA PRESENTATION SCOTT TLESPM9200027865
TL USAM0002115178
Ganadería: CASAAGUSTON - ASTURIAS
WINDEMERE RIGI-ET
ASTOR TL
SHOREMAR MASON ET
ATOWNSON LINDY ET ECTAVIA
DOMBINATOR
DEUM0000134421
TL CANM0005279989
TL CANM0000382748
FRAM5989049997
FRAM5188044982
CARROUSEL KARRINGTON-ET TL USAM0002124260
PETICOTE BLACKBULL ET TL ESPM9200032604
KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686
GD PLUSHANSKI OXFORD ET TL ESPM9200852005
SINGING-BROOK N-B MASCOT ET USAM0002020049
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANMO000392405
JENNITON INSPIRE BELL-ET
PECAN-OAK MARK WILLIAM
EXELS S-W-D- EAGLE
BOS BLACKSTAR LEREZ ET
CLENO
JURIST TL
BEAUCOISE BLACK KING ET
COMESTAR LEE ET
COMESTAR LEE ET
KED JUROR-ET
EVREUX CLE
TL USAM0002117783
TL USAM0002109380
USAM0001858047
TL ESPM9200779230
DEUM0000665610
DEUM0000132234
TL CANM0005364343
TL CANM0005757117
TL CANM0005757117
TL USAM0002124357 FRAM3789007571
ATOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
SHOREMAR MASON ET TL CANM0005279989
LYLEHAVEN-USA PRECISION ET ESPM0000029976
BOULET CHARLES ET TL CANM0000395671
FATAL BL FRAM2290038601
SOUTHWIND NARCOTIC ET TL ESPM9200668191
LANGS-TWIN-ELM DANDY TL USAM0002137251
EXRANCOTHOR TL USAM0001883228
KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
GLEN-TOCTIN SLOCUM TL USAM0002097322
A MY-KINDA STARSHINE ET CANM0000389995
COMESTAR LEADER ET TL CANM0005319769
HANOVERHILL LIEUTENANT TL CANM0000400665
HANOVERHILL JETHRO TL CANM0000365515
HIGHLIGHT CONVERSE ET TL USAM0002065871
HOL-STIENS AJAX TL ESPM9201030571
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
TRAVESIA LINDY AEROBICET TL ESPM3101044032
EROYAL FRAM3589061653
GILLETTE CARLTON ET TL CANM0005610317
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
FATAL BL FRAM2290038601
COOK-FARM STARBUCK FLIP USAM0002014607
OMALSTROME
Ganadería: S A T ALVEAR 7606 - CANTABRIA ESPH3901861987 MALSTROM FRAM2296001830
OPALE Ganadería: CASA CAMPANA - ASTURIAS ESPH3301804583 GAINSAY FRAM6291015824
ESPH3901868096
ORCHIDEE
Ganadería: EL MEROJAL - CANTABRIA
OVALE
Ganadería: ANDRESIN - ASTURIAS
P CONSTITUCION ONASSIS
ESPH3301719021
ESPH3301169551
Ganadería: GANADERIA EL PALACIO - ASTURIAS
P KENIA LAST CALL ESPH3901208150
DOMBINATOR EBLACK
ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL ESPM920072116O
CANM0005183342
COMESTAR LAST CALL ET
Ganadería: JOSE ANTONIO VENTISCAALLENDE - CANTABRIA
PACHIN SOUTHWIND SONIA ESPH3301139559
Ganadería: GANADERIA CASA PACHIN, S C - ASTURIAS
ESPH3301219876
PACHON MILANA LINDY
Ganadería: CASA PACHON - ASTURIAS
PACHON SONIA JUROR I
Ganadería: CASA PACHON - ASTURIAS
PASCUAL BRANDY WILLY 97 I
ESPH3301348400
ESPH0901265201
Ganadería: PASCUAL DE ARANDA, S A - BURGOS
ESPH0101093153
PATRON
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
PEÑARA KAROL RUDOLPH
ESPH3901410255
Ganadería: S A T PEÑARA N 9678 - CANTABRIA
ESPH4801328650
SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE A TOWNSON LINDY ET KED JUROR-ET TL TL
LUTZ-MEADOWS BRANDY ET TL
BRABANT STAR PATRON-ET
PEPA
Ganadería: HERBARFER - VIZCAYA
PEREGRINA JUROR
ESPH3901278640
Ganadería: S A T RIOSONORO - CANTABRIA
PEREJIL KLISMAN
ESPH3900677591
Ganadería: GRANJA PEREJIL EL MACHO - CANTABRIA
PEREJIL MANOLINA
ESPH3901131458
Ganadería: MENENDEZ Y CORONAS - ASTURIAS
PERLA
Ganadería: EL CAMPO - VIZCAYA
PERYGAN MATTIE CHAYAN
ESPH4801090447
ESPH3301497698
Ganadería: PEREZ Y GANCEDO S C - ASTURIAS
PETA DIANA LIONEL
Ganadería: PETA - ASTURIAS
PETRA
Ganadería: LA CAPILLA - ASTURIAS
PIÑEIRO JOYA STORM
ESPH3301261369
ESPH3301304309
ESPH3301368483
Ganadería: GANADERIA DE PI-EIRO S C - ASTURIAS
PICHEL BEAUTICIAN DIAMANTE
Ganadería: PICHEL-ASTURIAS
PICHONA
ESPH3300721092
ESPH2700768575
Ganadería: TOMAS CANCIO BOUSO - LUGO
ESPH3101044010
PLANILLO KENT CRUCETA
Ganadería: JULIAN PLANILLO BAREA - NAVARRA
PONDEROSA MASON LULU ET
ESPH3901397858
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
PORTA PERLILLA MIKLIN ESPH3301501535
Ganadería: GANADERIA PORTA, S C - ASTURIAS
POSTIGO HIGHLIGHT FLORYS
Ganadería: CANASTRILLAS S C - CANTABRIA ESPH3901308988
ESPH3901308990
STARTMORE RUDOLPH ET ALTAGEN CHESTER ETM KED JUROR-ET TL
MIKLIN GALAXY ET TL USAMO0002212006
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
HANOVERHILL RAIDER-ET
POSTIGO RAIDER LINDA
Ganadería: EL POSTIGO - CANTABRIA
POSTIGO STORM ESTRELLA
Ganadería: ARENAS - CANTABRIA
POU JUA AEROSTAR REX
Ganadería: ES POU JUA - BALEARES
POYO NEVADA
Ganadería: CASA POYO - ASTURIAS
POYO PERLA
Ganadería: CASA POYO - ASTURIAS
PRAT CHESTER 347
ESPH3901441638
ESPH0701085883
ESPH3301047207
ESPH3301339082
Ganadería: FERMIN PRAT GARCIA - NAVARRA ESPH3101277893
ESPH0101329886
PRECIOSA 217
Ganadería: ANDIKOETXALDE S C - ALAVA
PRECISION PAULA
ESPH3901299078
Ganadería: GANADERIATERENTE, S C - CANTABRIA
PRESUMIDA
Ganadería: CASA DEL LLOUREDAL - ASTURIAS ESPH3301370368
PRINCESA JUROR I
Ganadería: CASA CACHAN - ASTURIAS
PUENTE EBLACK EBANI ( ESPH3301374387
ESPH3301274346
Ganadería: GANADERIA PUENTE,S C - ASTURIAS
PUMA STORM
Ganadería: CASA VILLAGUDIN - ASTURIAS ESPH3301411815
ESPH3301635273
ALBAPROGETAEROSTAR CHAR
HALDREY LEADERSHIP
ORDIALES TONIC CESAR ET
ALTAGEN CHESTER ETM
MAUGHLIN STORM ET
LYLEHAVEN-USA PRECISION
IMPERIAL-C BELLTROY CASH
MAUGHLIN
QUINTANA ZAIRA MASON
Ganadería: LA QUINTANA - ASTURIAS
R VEIGA LUKE CASANDRA
Ganadería: CASA VEIGA - ASTURIAS
REBOLLADA 84
Ganadería: REBOLLADA - ASTURIAS
REBOLLO JUROR RUTH
Ganadería: EL REBOLLO - CANTABRIA
REBOQUEIRA BLAC BONDADOSA
Ganadería: REBOQUEIRA - ASTURIAS
REGATA CHARLES PAULA
Ganadería: CASA BENIGNO - ASTURIAS
REGUERA ONASSIS STEFANIA
Ganadería: JESUS - ASTURIAS
REIGADA SULTANA PROCESS
Ganadería:
Ganadería: JOSE RAMON
ESPH3301161871
ESPH3300473389
ESPH3901298299
ESPH3301307228
ESPH3301408580
ESPH3301062409
NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWINUSAMOOO2O71864
ZYGOTE THUNDER
JUROR-ET
N
ombre y N® genealógico
ROXO RUDOLPH REVA
Ganadería: CASA ROXO - ASTURIAS
ROXO TEC-NICK GALLARDO
Ganadería: CASA ROXU - ASTURIAS
RUIZOLA CARINA
ESPH3301484555
ESPH3301483297
ESPH3901299089
Ganadería: LUIS ANGEL RUIZ LANZA ■ CANTABRIA
S C LEADERSHIP LLONGUERA
ESPH0701527148
Ganadería: S A T SON CARBO - BALEARES
S C RUDOLPH PRECIOSA
ESPH0701629466
Ganadería: S A T SON CARBO - BALEARES
S SUAU MARIOLA CONVERSE
Ganadería: SON SUAU - BALEARES
S AVALLET LINDY SHEILA 5
Ganadería: SAVALL ■ BALEARES
S'AVALLET RUDOLPH CAMILA 9’
Ganadería: S'AVALL - BALEARES
S A VALLET RUDOLPH LILA 38'
Ganadería: SAVALL - BALEARES
SA COMA STARSDALE CELA
Ganadería: CAN SENTAS - BALEARES
SA TORRE COLUM CHIEF
Ganadería: SATORRE ■ BALEARES
SABUIGNACIA JACKPOT
Ganadería: SABOGUEIRAS LUGO
SAN MARTIN BALSA RUDOLPH
ESPH0701085497
ESPH0700933494
ESPH0701321826
ESPH0701322421
ESPH0700815210
ESPH0700815060
ESPH2701125017
ESPH3301344977
Ganadería: S A T GANADERIA SAN MARTIN - ASTURIAS
BANDIN CHATA ZEBO
Ganadería: SANDIN - ASTURIAS
SANDIN XANA AEROSTAR
Ganadería: SANDIN - ASTURIAS
SANDRA
Ganadería: BALGERRI - VIZCAYA
SEIJO ASTRE PERFECTA
Ganadería: S A T GAND SEIJO 860
SEIJO GOL GILDA 8775
ESPH33O1494713
ESPH3301485839
ESPH4800971203
ESPH2701 056305 XUGA-LUGO
ESPH2701521623
Ganadería: S A T GAND SEIJO 860 XUGA - LUGO
SEIJO MATE FUTURA ESPH2701384568
Ganadería: S A T GAND SEIJO 860 XUGA ■ LUGO
SELA LILA JUROR ESPH3301299757
Ganadería: CASA SELA - ASTURIAS
SERENO AEROBIO ALBA ESPH3301451638
Ganadería: CASA SERENO ■ ASTURIAS
SERPA LEE STELLA ESPH3901445858
Ganadería: SAN ESTEBAN ■ CANTABRIA
SES VELES MILAN PERIQUITA XII
Ganadería: SES VELES - BALEARES
SIKON JUROR GRETA
Ganadería: SIMON ■ ASTURIAS
SILVELA UNA JUROR
Ganadería: CASA SILVELA ■ ASTURIAS
ESPH0701242717
ESPH3301417035
ESPH3301300246
SIRENA ESPH3301499557
Ganadería: GANADERIA LA PUMAREGA, S C ■ ASTURIAS
SLOCUN
Ganadería: S A T ETXALDE ■ ALAVA
SOLERA TAB ESTARM BERNADETT
Ganadería: ES CAPSOL - BALEARES
SOMOANO CARALIE LIEUTENANT
Ganadería: VILADELLE - ASTURIAS
SON GRAU PONGO AEROSTAR
Ganadería: SON GRAU - BALEARES
SON ROIG CAROL INSPIRATION
Ganadería: ES POU JUA BALEARES
SONGUAL WILLIAM TRADITION I
Ganadería: SON GUAL - BALEARES
SONJORDI CARTUJANO GAITA
Ganadería: SON JORDI ■ BALEARES
SUIZA f
Ganadería: GOMEZ-GONZALEZ ■ LUGO
ESPH0100970656
ESPH0700749816
ESPH3301202131
ESPH0701172890
ESPH0701086633
ESPH0701242577
ESPH0700816493
ESPH2700812932
T NOVA GUAL LINDY ESPH0700930818
Ganadería: SA TORRE NOVA - BALEARES
TANIA ESPH4801234943
Ganadería: EL HAYA MATIENZO,C B VIZCAYA
Padre y N genealógico
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
CENSATEC-NICK ET TL ESPM9201037136
ETAZON PEROT TL NLDM0789980450
HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
HIGHLIGHT CONVERSE ET TL USAM0002065871
A TOWNSON LINDY ET TL CANMO000382748
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
OAK RIDGES STARDALE ET TL ESPM0000024917
WALKWAY CHIEF MARK TL USAM0001773417
PEARTOME JACKPOT ET TL CANM0000391790
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
ZIELLANDZEBO TL USAM0002137511
MADAWASKAAEROSTAR TL CANM0000383622
DE LA PRESENTATION SCOTT TLESPM9200027865
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM00O0392405
CALVACHE PREOCUPADO GOLD ESPM1600025395 í N
EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G USAM0002203306
KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
TRAVESIA LINDY AEROBIO ET TL ESPM3101044032
COMESTAR LEE ET
SHOREMAR MILAN ET KED JUROR-ET KED JUROR-ET
MAUGHLIN STORM ET
GLEN-TOCTIN SLOCUM
TL CANM0005757117
TL CANM0005402550
TL USAM0002124357
TL USAM0002124357
CANM0005457798
TL USAM0002097322
TL CANM0000369275
A KINGSTEAD VALIANT TAB
HANOVERHILL LIEUTENANT
MADAWASKAAEROSTAR
HANOVER-HILL INSPIRATION
TL CANM0000400665
TL CANM0000383622
TL CANM0000363162
PECAN-OAK MARK WILLIAM TL USAM0002109380
SWAVALL ELEVATION CARTUJANO ESPM0700001226
TEMPLEDALE C M MIDAS ET TL ESPM0000682059
ATOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
COMESTAR LANKY ET TL ESPM0000662014
ombre y n ” genealógico:
TAPON NIKITA STORM ESPH3301455775
Ganadería: CASA TAPON - ASTURIAS 55 3301455775
TEJERA INTRIGUE CELIA 2 ESPH3901219168
Ganadería: CASAJOAQUIN - ASTURIAS
TEKA ESPH2701362571
Ganadería: CARLOS IGLESIAS CARREIRA - LUGO
TEXUGARBOSA ESPH3301460043
Ganadería: CASA EL TEXU - ASTURIAS IILA , ESPH3300693700
Ganadería: GANADERIA EL RATO,S C ■ ASTURIAS ESPH3301636562
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS,S C - ASTURIAS
TOCIOS SABBIONA BOOKIE ESPH3901305021
Ganadería: LOS TOCIOS S C - CANTABRIA
TOSCA
Ganadería: LA FLOR ■ CANTABRIA
TRAVESIA JAY OENNIS
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 NAVARRA
TRAVESIA LEADERSHIP CAPA
ESPH3901178417 ESPH3101364865
ESPH3101387773
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA LEADERSHIP JOVIAL ESPH3101247499
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 ■ NAVARRA
TRAVESIA LEE BLANCA ESPH3101438943
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 ■ NAVARRA
TRAVESIA LINDY IBON ESPH3101068599
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA STORM FABULOSA ESPH3101364848
Ganadería: S A T LATRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA STORM MUSA ESPH3101387638
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TUSSI ESPH3301721O16
Ganadería: GANADERIA LAGUA,S C - ASTURIAS
URBASA BELMONT BRISA ESPH3301410502
Ganadería: URBASA S A T ■ ASTURIAS
URBASA LANGS LIDIA ESPH3301347675
Ganadería: URBASA S A T ASTURIAS
USLE LORENA ESPH3901444875
Ganadería: USLE - CANTABRIA V BOOKIE DALTON 173 ESPH0901034820
Ganadería: EXP AGRICOLA VENTOSILLA S A - BURGOS
PEN-COLPOTENTIAL
Ganadería: EXP AGRICOLA VENTOSILLA S A - BURGOS HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
ESPH3301487044
VALIENTE JUROR AVA
Ganadería: VALIENTE - ASTURIAS
VALIENTE MIKLIN MIKATA
Ganadería: VALIENTE - ASTURIAS
VEGA DE VILLAR RUDOLPH 29
ESPH3301541840
ESPH3301391053
Ganadería: GANADERIA LA DEGOLLADA S C - ASTURIAS VIÑA ASTRE LEA
ESPH3301458030
Ganadería: CASA VIÑA, S C • ASTURIAS
VIÑA MASON IMPERIO
ESPH3301224446
Ganadería: CASA VIÑA S C - ASTURIAS WUERDE
Ganadería: LOS ROBLES - VIZCAYA
X G MASCOTRULA
ESPH4801562115
Ganadería: CASA DE XAN GARCIA ■ LUGO ESPH2701385876
XEPE RUDOLPH N 3
Ganadería: EL CASTRO - ASTURIAS
XORDO ESTRELLA ASTRE
Ganadería: XORDO - ASTURIAS
XORDO YAIZA RUDOLPH
Ganadería: XORDO-ASTURIAS
XUAMBRANCO FALEME 53
Ganadería: XUAMBRANCO - ASTURIAS
YASMIRA JUROR
ESPH3301349909
ESPH3301175844
ESPH3301503972
ESPH3301249857
ESPH3901366659
Ganadería: S A T RIOSONORO ■ CANTABRIA
ESPH01O0914159
Z
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE ■ ALAVA
ZAPEROS JOYA OBELISS
ESPH3301306089
Ganadería: GANADERIA ZAPEROS, S C - ASTURIAS
ZORITA AEROBIC TRINI
Ganadería: ZORITO - ASTURIAS
ESPH3301482835
KEDJUROR-ET
MIKLIN GALAXYET
USAM00021 24357
USAM0002212006
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANMO005470579
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANMO000392405
SHOREMAR MASON ET TL CANM0005279989
OMINOES TL DEUM0000558434
SINGING-BROOK N-B MASCOT ET USAM0002020049
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANMO005470579
FALERNE ST FRAM4490045166
KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
CA-LILL BELLTONE TL USAM0001892913
REQUEJADA TONIC OBELIX ET ESPM9200926948
TRAVESIA LINDY AEROBIC ET TL ESPM3101044032
00645633
ESPH2000645633 PEARTOME JACKPOT ET TL CANM0000391790
Ganadería: RAMON IRASTORZAARRUABARRENA- GUIPUZCOA
00855142 ESPH0100855142 ROTHROCK TRADITION LEADMAN USAM0001983348
Ganadería: URIBURU S C ALAVA
01151040
ESPH2001151040 SHOREMAR MASON ET
Ganadería: ONDARTZA BITARTE - GUIPUZCOA
ESPH2001235063 ALTAGEN CHESTER ETM
01235063
Ganadería: ALBERTO IRASTORZAAPAOLAZA - GUIPUZCOA
01323105 ESPH2001323105
Ganadería: ONDARTZA BITARTE ■ GUIPUZCOA
01324888 ESPH2001324888
Ganadería: CASERIO LASTAOLA - GUIPUZCOA
01324933 ESPH2001324933
Ganadería: GORUA GOENA ■ GUIPUZCOA
01324954 ESPH2001324954
Ganadería: FRAISORO NEKAZARITZA ESC - GUIPUZCOA
01329591 ESPH0101329591
Ganadería: S A T ETXALDE ■ ALAVA
01329826 ESPH0101329826
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
01329840 ESPH0101329840
Ganadería: BADAYA S C ALAVA
01330190 ESPH0101330190
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
01387323 ESPH3101387323
Ganadería: ISABEL SAINZAJA NAVARRA
01437907 ESPH3101437907
Ganadería: S A T FAGOTXAR - NAVARRA
01566952 ESPH0101566952
Ganadería: ASOLOSTE S L - ALAVA
01630618 ESPH2001630618
Ganadería: GORUA GOENA - GUIPUZCOA
0402 ESPH4501978840
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B ■ TOLEDO
109 ESPH2701203340
Ganadería: CASA DE BURELO - LUGO
116 ESPH4800969546
Ganadería: SANTANA ■ VIZCAYA
119 C RUDOLPH TWINKLE 11 ESPH3901395633
Ganadería: LA PONDEROSA ■ CANTABRIA
13 ESPH3301541535
Ganadería: CASA MOLINERO - ASTURIAS
MAUGHLIN STORM ET
ROBTHOM INTEGRITY-ET STARTMORE RUDOLPH ET
TL CANM0005279989
TL ESPM9200032686
CANM0005457798
TL USAM0002150948
TL CANM0005470579
ZIELLANDZEBO TL USAM0002137511
LK EMERALD LIDER ET BL ESPM9200697518
COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
GE-PRAIRIE MANDATORY ET TL ESPM1701123851
FUTUNASTA FRAM4490049987
RIDGE-HEIGHTS BENDIX-ET TL USAM0002161674
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
EICET FRAM5189004547
DOMBINATOR TL FRAM5188044982
SUNREIS CORNELIS TL ESPM9201030568
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
LUCES DUKE DEXTER ET TL ESPM9200793728
13 C ESPH0101329800 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: GORUA GOENA - GUIPUZCOA
1594-79
Ganadería: NAVEO S COOP - NAVARRA ESPH3101858928
214 ESPH0100970455
Ganadería: HNOS UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA
27 C ESPH0101329813
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
ESPH4801090325
3289
Ganadería: OLOETXE - VIZCAYA
60 C PALOMBERA 35 RAIDER P 33
Ganadería: ARENAS - CANTABRIA
7267
Ganadería: GARAI - VIZCAYA
75 T BOOKIE LAURA
ESPH3900925651
ESPH4801326360
Ganadería: GANADERIA MONASTERIO - LUGO ESPH2701250981
Tarragona, Lérida, Gerona, Huesca, Zamora, Falencia, León, Avila, Segovia y Toledo.
Octubre:
Valencia, Murcia, Albacete, Ciudad Real, Valladolid, Salamanca, Madrid, Cádiz, Sevilla y La Coruña. TL CANM0005470579
Aüeusseeasasliegkel
\articipantes ‘ queremos, desde aquí, deciros ¡Gracias Y hasta el año que viene!
Sofía Alday (CONAFE)
CON LA COLABORACIÓN DE La ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ARAGÓN (APLA), y la Asociación Frisona de Aragón (AFRIARA).
El Control Lechero en la Comunidad Autónoma de Aragón lo realizan conjuntamente el Departamento de Agricultura y Medio Ambiente y la Asociación de Productores de Leche de Aragón (APLA), en la cual está integrada la Asociación de Frisona Aragonesa (AFRIARA)
Durante el año 2.001 fueron controladas en Aragón un total de 6 661 vacas procedentes de 33 explotaciones, distribuidas de la siguiente manera: 20 en Zaragoza, 12 en Huesca y 1 en Teruel La mayor concentración de explotaciones se sitúa en las riberas de los ríos Ebro y Cinca El número de controles realizados, junto con sus determinaciones analíticas, ascendió a 50 509, de los cuales 37 762 (75%) incluía recuento de células somáticas El número total de lactaciones finalizadas ascendió a 5.240 de las cuales fueron válidas 4 420 (84%) El número total de lactaciones actualmente en curso asciende a 4 599 Los resultados medios de lactaciones finalizadas se muestran en el cuadro siguiente:
El recuento de células somáticas es un parámetro no incluido sistemáticamente en el Control Oficial de Rendimiento Lechero
Sin embargo, debido a su importancia para el buen funcionamiento de las explotaciones, se viene realizando desde hace varios años de forma voluntaria por parte de algunos ganaderos Así, durante el año 2 001, fueron realizadas 37 762 determinaciones analíticas que incluían el recuento de células somáticas sobre un total de 5 757 vacas incluidas en Control Lechero En el cuadro siguiente se muestra el resultado de las mismas Prácticamente el 84% de las determinaciones realizadas dieron como resultado recuentos de células somáticas inferiores a 400.000 células por mi.
C. Somáticas (x1.000) N°
Los Métodos de Control Lechero que se aplican son los siguientes:
- Método AT4 o Alterno aplicado en ganaderías de 2 ordeños, en el cual cada 4 semanas aproximadamente (con una oscilación de 26 a 33 días, ambos inclusive) el Controlador asiste a la ganadería para controlar el ordeño de la mañana y, en el control siguiente, para controlar el ordeño de la tarde En los ordeños se
recoge la producción de todas las vacas en ordeño y una muestra de leche de cada una de ellas. - Método AT4 o Alterno aplicado en ganaderías de 3 ordeños, aplicada en ganaderías con registro informatizado de la producción, en la cual el controlador sólo asiste a uno de los tres ordeños, recogiéndose la producción de los otros dos del ordenador de la ganadería. La muestra se recoge en el ordeño controlado, alternando en el ordeño de
mañana y, en el control siguiente, en el de mediodía - Método A4 con recogida alterna de muestra en ganaderías de 2 ordeños Cada 4 semanas, se recoge la producción en los dos ordeños del día de control y una muestra de cada vaca en uno de los dos ordeños controlados, alternando por la mañana y en el control siguiente, en el ordeño de la tarde - Método A4 puro, que es como el anterior, pero recogiendo muestras de leche de cada uno de los animales en ordeño y en los dos ordeños a los que se someten los animales en las 24 horas Ambas muestras se analizan por separado en el laboratorio. Este método se aplica en las ganaderías incluidas en el estudio para la determinación de los factores AM/PM.
Para recoger los datos en campo cuentan con 3 Controladores. Como se ha descrito en los diferentes Métodos de Control, los Controladores recogen los siguientes datos: - producción de las vacas en ordeño, - incidencias de los animales en ordeño (enfermedad, mamitis, cojera y otras), - datos de nuevos partos y altas en ordeño, - datos de secados y bajas de animales, - datos de facilidad de parto, - datos de velocidad de ordeño.
Estos datos se recogen en los pretabulados de papel o informatizados, preparados para cada control, y se procesan después en las oficinas de APLA. Los controladores también colaboran en la cumplimentación de las declaraciones de nacimiento, pintando las siluetas de los animales nacidos en la ganadería desde el control anterior, y en la recopilación de toda lainformación necesaria para el Libro Genealógico (documentación de animales nuevos en la ganadería), que posteriormente se remitirá a CONAFE
Las muestras recogidas en el ordeño controlado se identifican con una pegatina de código de barras, que las relaciona con la vaca de la que procede En ocasiones también se recogen muestras del tanque, que igualmente van identificadas con su código de barras Las muestras de Control Lechero son remitidas al laboratorio de análisis a través del circuito de recogida y transporte refrigerado de la Asociación Interprofesional Lechera de Aragón (APLA), o bien entregadas directamente por el controlador Las muestras de Control Lechero son analizadas por Laboratorio de Control Lechero del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente o por el Laboratorio de la Asociación Interprofesional Lechera de Aragón, ambos ubicados en el Centro de Selección y Reproducción Animal de Moverá En el primer caso las muestras llevan conservante y las determinaciones analíticas que se realizan son porcentaje de grasa, proteína, extracto seco magro y lactosa, mientras que en el segundo las muestras no llevan conservante y se realizan las mismas determinaciones analíticas más el recuento de células somáticas Los resultados son enviados a APLA en papel o por correo electróni-
Departamento de Agricultura, y Medio Ambiente
co según los casos
Una vez recibidos los datos del Control Lechero y los de analítica, el personal de APLA procede a comprobar y filtrar los datos recogidos en campo, a solucionar posibles errores que sur
jan y a casar los datos de producción con los de analítica laboratorial Según van finalizando las lactaciones se realiza el cálculo de producción natural y normalizada por el tradicional método de Fleischmann, proceso durante el cual se pasan una serie de fil
tros para determinar la validez o no de la lactación Realizados los procesos de cálculo y filtrado, los datos de Control Lechero se asientan finalmente en la Base de Datos El programa de gestión de datos de Control Lechero ha sido desarrollado por APLA. Toda la información que se ha recopilado en las ganaderías sirve para confeccionar diversos informes que recibe el ganadero y que son los siguientes:
GOBIERNO DE ARAGON
Departamento de Agricultura y Medio Amb ente
Fecha: 09-07-2002 Pag : 3
Explotación:
Fecha del control: 06/06/02
N® de vacas controladas 70
- Producción total del día -
Kg Leche: 2 550
Kg Grasa: 84
Kg Proteina: 83
Lactación media acumu ada
Días: 176
Kg leche: 6 754
Kg grasa: 242
Kg proteína: 214
Recuento celular------
Indice recuento celular 3 24 012345678
Excelente Satisfactorio Deficiente Peligroso
Parámetros reproductivos - -
Edad al primer parto en novillas (meses):
Intervalo entre partos (meses):
Ensile sin mermas y obtenga una calidad inmejorable
Maíz grano (Pastone), Mazorca, Semilla Algodón Alfalfa, Pradera, Raygrass Planta entera de Maíz, Cebada, Trigo, Triticale, Avena y Veza Avena. Cebadilla, Pulpa Naranja, Remolacha y cualquier otro forraje húmedo
Ag-Bagger G-6000
Ensiladora para bolsas de 2,40 ó 2,70 m 0.
Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida 85 C V Apropiada para pequeñas explotaciones, rentable a partir de 1.000/1.500 Tm de ensilado/año. Rendimiento de 40/60 Tm/hora
Ag-Bagger G-6700-7000
Ensiladoras para bolsas de 2,40, 2,70 y 3 m de 0 Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida de 85/125 C.V. según modelo Idóneas para explotaciones medianas, grupos de Ganaderos o Cooperativas Rentables a partir de 2 500/3000 Tm de ensilado/año Rendimientos entre 80/120 TM/hora.
Ensiladoras autopropulsadas para bolsas de 2,70 y 3 m 0 con motor propio de 115 C V
Apropiada para Grupos de Ganaderos, Cooperativas, Empresas de Servicios y Grandes Explotaciones Rendimientos superiores a las 150 TM/hora de ensilado y rentables a partir de 7 000 Tm de ensilado/año
MAQUINARIA AG-BAG PARA PRODUCIR COMPOST
Produzca Compost de extraordinaria calidad y resuelva sus problemas medioambientales, con la gama de Compostadoras AG-BAG Modelos según las necesidades de cada Explotación, Grupo o Cooperativa
Produzca el mejor compost a partir de cualquier residuo orgánico, estiércol de vaca, cerdo, pollo, poda, césped, papel, palet, residuos orgánicos, industriales, etc
BOLSAS
Proporcionamos bolsas para ensilaje para todo tipo de máquinas; diámetros de 2,40, 2,70, 3 y 3,30 m 0 Precios muy competitivos
Inoculante Biológico para mejorar el rendimiento y la calidad del ensilado
Dosificadores para su aplicación en el mismo momento de ensilar
Priégola Distribución S.L
• Tel: 918 151 702
Fax: 918 152 376
Sr Rodríguez
Priégola Distribución S L
Villanueva del Pardillo - Madrid
• Informe de Resultados del último Control, que se envía por correo al ganadero, con la información de kilogramos de leche del día del control, porcentajes de grasa y proteína y recuento de células somáticas del control individual y las producciones acumuladas de leche, porcentajes medios de grasa y proteína (Fig l) También se muestran en este informe los siguientes datos: producción total de la ganadería el día del control, media de producción por vaca ordeñada, dicho día, producción en la lactación media acumulada, distribución de los animales por tramos de recuento de células somáticas y parámetros reproductivos. (Fig.2)
• Evolución del recuento de células somáticas de cada una de las lactaciones en curso, incluyendo todos los recuentos de células somáticas realizados durante las mismas, y el índice de recuento celular (IRC) o "linear score" del último control realizado, así como una marca visual para resaltar los animales problemáticos en este sentido (Fig 3)
• Gráfico de la situación del IRC del último control con respecto a los días de lactación de los animales de la ganadería (Fig 4)
• Gráfico de la evolución del IRC del control actual con respecto al IRC del control anterior, con el fin de conocer la casuística de animales sanos, animales crónicos, nuevas curaciones y nuevas infecciones según el cuadrante del gráfico donde se sitúe cada caso (Fig 5)
• Gráfico de la evolución del IRC medio de la ganadería en
Departamento
los últimos 12 controles (Fig 6)
• Gráfico de la evolución productiva de la ganadería en los
n° 8
tajes de grasa y proteína, y producciones medias diarias de leche, grasa y proteína.
• Informe anual de las lactaciones finalizadas en la ganadería el año anterior, con los mismos datos que en el informe mensual y con información referente a la validez de la lactación, facilitando de esta forma la tramitación de las solicitudes de subvención dispuestas a tal fin.
Por tanto, la realización del Control Lechero permite la elaboración de información útil para la gestión de las ganadería, pero, además, constituye, junto con el Libro Genealógico, la fuente de datos necesarios para la realización de las valoraciones genéticas de reproductores por parte de CONAFE
últimos 12 controles, con la representación de la producción media de leche en kilogramos y la evolución de los días de lactación medios de los animales de la ganadería en el mismo período (Fig-7)
• Gráfico de la evolución del porcentaje medio de grasa y proteína de la ganadería en los últimos 12 controles. (Fig.8)
• Comparación de la curva de lactación media de la ganadería con respecto a la de la Comunidad Autónoma (Fig 9)
• Informe mensual de las lactaciones finalizadas en la ganadería el mes anterior al de la realización de control, con datos individuales de fechas de parto y baja, días de lactación, producciones naturales y normalizadas de kilogramos de leche, porcen
Los 12 puntos que marcan la diferencia en el montaje, n ue . I sz. u I Lg .w yymya.y„v
1 Poste rectangular de 100 mm: la resistencia en el sentido correcto
2 Extremo obturado; seguridady limpieza
3 Pie para empotrar Opcional: pie con pletina de 8 mm con cartelas
4 Manguitos monobloque deslizantes
5 "Click"cuna soporte pantalla superior (Patente n° 96 100 37)
6 Tapas de protección con 4 buIones de 12 mm de diámetro
7 Horquillas de 100x8 mm
8 "Click"soporte cubículo de 100x8 mm (Patente n° 96 100 36)
9 Bloqueo mediante 4 biIones de 12 mm de diámetro
10 Soldadura por arco pulsado alta tecnología
11 Brida "robusf'Jourdain (4 mm) para mayor rigidez
12 Galvanización certificada ISO 9002, autentif¡cada n° 8165
Con 2 llaves,usted solo podrá montarlos cubículos Euro"Click"rápidayfácilmente
A continuación aparecen los resultados del Control de Rendimiento Lechero del período enero-diciembre de 2001 (año natural)
Estos datos son los facilitados a Conafe, por los organismos oficiales responsables de la gestión del Control Lechero de cada
PROVINCIA LACTACION
C A , al 15 de junio de 2002, para realizar las evaluaciones genéticas correspondientes al mes de julio, por cuanto se recogen la totalidad de las vacas que han Analizado la lactación en el
do de referencia, con más de 240 días de duración
Distribución de cuotas lácteas en 2002/2003
La distribución de cuotas lácteas por CC AA para el período 2002/2003 (Venta industria + venta directa) aparece en el siguiente cuadro
Hay que añadir que, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el censo de vacas lecheras en España, a diciembre de 2001, era de 1.182.000 cabezas, lo que supone una disminución de 0,1% respecto al año anterior
Estadística de recogida de leche de vaca y productos ELABORADOS POR LA INDUSTRIAS LÁCTEAS ESPAÑOLA, EN LA Península y Baleares, en los meses de enero a marzo de 2002 (cantidades en miles de Toneladas):
La nueva tecnología de ordeño robotizado diseñada por Lely, le libera de la penosa tarea de permanecer atado a una máquina de ordeño 365 días al año.
El ASTRONAUT le proporciona la flexibilidad que necesita en las épocas de mayor trabajo. Además el ordeño de las vacas de acuerdo a sus necesidades, aumenta la producción y mejora la salud de la ubre.
Todo esto hace que el ASTRONAUT le proporcione no sólo mejor calidad de vida, sino también mayor rentabilidad de su explotación.
Si desea información o visitar alguna de las granjas robotizadas con LELY ASTRONAUT, puede derigirse a:
LELY ESPAÑA
C/JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ, PENTASA 3 N" 59 09006 BURGOS
FAX: 947 48 03 68
Móvil: 696 454 123 / 669
E-mail:jcarneroc@nexo
(1) N° de miembros de la Asociación (ganaderos con vacas registradas en cada asociación)
(2) N° total de vacas lecheras (vacas de todas las razas, registradas o no, que hayan parido una o más veces)
(3) N° total de vacas Holstein (Holstein Frisonas, blancas y negras , registradas o no, que hayan parido una o más veces)
(4) N° total de vacas Holstein Frisonas, blancas y negras registradas (no sólo las registradas en el año)
(5) N° total de vacas HF, blancas y negras en control lechero (de acuerdo con las normas del ICAR)
(6) Media de producción para el año 2000, a 305 días, sin correcciones, de todas las vacas frisonas que hayan finalizado la lactación en el año considerado
Boletín World Holstein Friesian Federation, Bruselas enero 2002
Mínimo uso De antibióticos EN EL
TRATAMIENTO €FECTIVO De LA MAMITIS CLÍNICA
Introducción
Está ampliamente extendida la evidencia de que los antibióticos son usados innecesariamente o excesivamente en las granjas, en especial en aquellas que sus producciones entran directamente en la cadena alimentaria humana. También existe la evidencia que tal uso excesivo debe ser reducido. El mayor uso es con motivo del tratamiento clínico de la mamitis En el Reino Unido la incidencia alcanza 1 millón de casos por año (Booth, 1997) La venta de jeringas antibióticas intramamarias alcanzó aproximadamente de 6 millones en 1999 También se hace el tratamiento paranteral (intramuscular) de antibióticos aprobados en el 20% de las vacas afectadas La recomendación para antibióticos aprobados es el uso de 1 a 3 jeringuillas por caso La tasa de uso en la práctica es que se usa mas de dos veces el nivel aprobado Ese uso en la práctica demuestra la "no efectividad" de los protocolos recomendados en el logro de una cura clínica. Aunque una curación clínica sea conseguida, la eliminación bacteriológica raramente sobrepasa el 60% (Hillerton, 1995) La opinión de muchas granjas lecheras y veterinarios sobre el actual uso de antibióticos en las granjas se requiere para obtener una cura satisfactoria de la enfermedad y restauración de la calidad de la leche Es necesario determinar cuanto de esto es cierto, cual es la mejor recomendación y cuales son las recomendaciones más adecuadas, y cuales las estrategias alternativas más efectivas.
Las investigaciones del Institute for Animal Health del Reino Unido ha demostrado que la eliminación efectiva de las bacterias pueden ser conseguida con el uso de 6 a 12 jeringuillas, una en cada ordeño. El mayor incremento de la eficacia de este agresivo tratamiento reduce la tasa de recurrencia de esta enfermedad consiguiendo una mayor tasa de curaciones bacteriológicas El fracaso en la curación clínica requiere tomar medidas más extremas como el sacrificio de la vaca El fracaso de la terapia incrementa también la cantidad de antibióticos necesarios aplicados en la vaca seca porque la mayor razón del uso de antibióticos en las vacas secas es eliminar la infecciones existentes
Los protocolos corrientes pueden no aportar una dosis apropiada de antibióticos en el foco de infección (Erskine, 1998) Los antibióticos intramamarios pueden ser usados ineficazmente debido a inapropiados protocolos para el tratamiento. Muchos procolos son diseñados para que rápidamente pueda venderse la leche de nuevo Hoy día se necesita una curación completa debido a que el precio de la leche varía con en contaje de la células Esto está en contradicción con la presión política que existe para reducir el uso de antibióticos en las granjas. Intentando incrementar la efectividad se ha recurrido a la
administración de antibióticos por vía parenteral (intramuscular) únicamente o en combinación con jeringuillas intramamarias Esta vía no es más efectiva para conseguir una cura (Erskine, 1995) y además incrementa la antibiótico-resistencia de los enterococos intestinales Los gérmenes patógenos intramamarios no muestran un incremento de su resistencia debido probablemente a que los antibióticos intramamarios se difunden mal desde la ubre (Erskine, 1995) y ellos no están expuestos a dosis bajas.
Es necesario conocer y desarrollar protocolos de tratamientos más efectivos para la mamitis clínica cumpliendo los siguientes objetivos:
1 Eliminar la infección y prevenir la recurrencia de la enfermedad
2 Reducir el total de antibióticos usados en el tratamiento de las mamitis y así reducir el impacto sobre la resistencia
3. Descubrir métodos efectivos de control sin uso de antibióticos o con un uso limitado
Se han realizado una serie de pruebas orientadas a determinar el método más efectivo para el tratamiento de las mamitis clínicas causadas por el Estreptococo uberis para conseguir una cura clínica y bacteriológica Este gérmen patógeno es responsable del 35% de los casos de mamitis en el Reino Unido y tiene un historial de que es difícil de resolver en una cuarta parte de los casos Las pruebas realizadas incluyen establecer un modelo de infección experimental y vacas tratadas usando varios productos comerciales y combinaciones de métodos experimentales
Detección de la enfermedad
La detección de la enfermedad estaba basada en el criterio general usado por los operarios de las granjas comerciales como presencia de grumos en la leche, hinchazón y/o dureza de la ubre y apreciación del estado de bienestar del animal. El deterioro de la condición clínica de cualquier animal se calculaba a partir del grado de anormalidad de la leche, depresión del rendimiento lechero, temperatura rectal, inapetencia y conducta general, especialmente letargía o cojera
Tratamientos
Los tratamientos empleados en las pruebas fueron:
a) Sin tratamiento
b) Uso agresivo de antibióticos intramamarios (2 veces diariamente durante 3 días)
c) Tratamiento por vía parenteral (intramuscular) 1 vez por día
d) Combinación de las vías intramuscular e intramamaria.
e) Cantidad de antibióticos recomendada en la etiqueta por vía intramamaria (una vez diaria durante 3 días)
f) Uso intramuscular de oxitocina (2 veces por día)
g) Uso intramuscular de oxitocina y antibióticos intramamarios Las jeringuillas usadas para el tratamiento intramamario (Leo Yellow) contenía cada una:
• 150 mg de penethemate hydroiodide
• 150 mg de dihidrostreptomycina sulfato
• 50 mg de framicetina sulfato, y
• 5 mg de predninisolona
La inyecciones intramusculares para el tratamiento parenteral llamadas Pen & Strep (Norbook Laboratories) contenían las siguientes cantidades por mililitro:
• 200 mg de procaina penicilina, y
• 250 mg de dihidrostreptomycina sulfato.
La dosis recomendada es 1 mililitro por cada Kg de peso
vivo El tiempo de espera antes del consumo humano es de 60 horas para la leche y 18 días para la carne
Mediciones del efecto del tratamiento
El efecto del tratamiento se medía por:
• Tasa de curaciones clínicas y bacteriológicas 21 días después del tratamiento
• Contaje de células en leche
• Rendimiento lechero
• Consecuencias sistémicas
Conclusiones
1 El tratamiento óptimo fue el uso agresivo de antibióticos inyectados intramamariamente en cada ordeño, aunque no generalmente diferente de la curación clínica o bacteriológica de los otros tratamientos
2 Con este uso agresivo de antibióticos inyectados intramamariamente en cada ordeño resultó una curación más rápida que con el tratamiento diario o que con el tratamiento parenteral (intramuscular).
3 Además con el uso agresivo se empleó significativamente menos cantidad de antibiótico que con el tratamiento parenteral solo o combinado con el tratamiento intramamario.
4 La reducción del uso de antibióticos se obtiene mejor evitando el uso de tratamientos parentelares en las mamitis por S uberis
5 En la cura de esta mamitis la oxitocina no es efectiva
6 Se insiste en que el más efectivo tratamiento es el agresivo, más rapidez en la curación clínica y bacteriológica . Además se usa la menor cantidad de antibiótico
FUENTE:
Traducido y extractado por Martín Vaquero de : Effective Treatment of Streptococcus uberis Clinical Mastitis to Minimize the Use of Antibiotic J Eric Hillerton and Kirsty E Kliem Institute for Animal Healt. Compton, United Kingdom.
JOURNAL DAIRY SCIENCE 85:1009-1014 Abril 2002
Nota previa del traductor Lo usual es secar las vacas desde 55 a 60 días antes de la fecha prevista del parto La principal razón aducida para esos días de espera es que resulta ser el tiempo necesario para la adecuada formación en los calostros de los anticuerpos que son necesarios para la protección del ternero contra las enfermedades infecciosas Además es el tiempo necesario para que las vacas produzcan mas leche en la subsiguiente lactación Veamos que nos dicen las nuevas investigaciones
El objetivo de este estudio, según el autor, fue determinar si el tratamiento con el estrógeno "estradiol-17-" en la iniciación de un corto período seco (30 días) da como resultado una producción de leche, en la subsiguiente lactación, que iguale a la producción n que sigue al período clásico de secado de 60 días.
TABLA 1. Información sobre el manejo de las vacas involucradas en el estudio del período seco. Tratamientos en período seco D=Días secos: E=Estradiol
(SP =Sin Problemas)
Introducción
Para una producción rentable de leche se mete un período seco entre las lactaciones de las vacas lecheras Entre los cambios que ocurren en el tejido mamario durante el período seco, además de promover el incremento de la producción de leche durante la siguiente lactación, se incluye el reemplazamiento de las células mamarias viejas del tejido epitelial mamario (Capuco, 1997) Basándonos en el análisis retrospectivo de los datos del rendimiento lechero, los anteriores cambios deseables aparentemente ocurren de forma óptima si los períodos secos se inician entre los 51 a 60 días antes del parto previsto (según varios investigadores) En la práctica , períodos secos de menos de 40 días de duración no son recomendados Se considera que éstos son demasiado cortos para que se prepare la vaca y su tejido mamario. La observación (Athie, 1996) que el estrógeno "estradiol-17-" puede acelerar la involución del tejido de la glándula mamaria, sugiere la posibilidad de que la longitud del período seco puede ser menor de 40 días sin pérdida de la producción de leche en la siguiente lactación. Hasta la fecha, solo se han realizado dos pruebas que hayan sido específicamente designadas para comparar la producción de leche a continuación de períodos de vaca seca con longitudes de 30,50 y 60 días, realizadas por Coppok, 1974 y por Sorensen y Enevoldsen, 1991
Pour-on
El antiparasitario más potente con 0 ordeños de retirada.
Eprinex Pour-on consigue en vacas de alta producción MAYOR INGESTA DE MATERIA SECA'. y por lo tanto:
• Mejor Condición Corporal al inicio de lactación
• Mayor producción de leche2
• Mejor eficiencia reproductiva3
Eprinex Pour-on es un antiparasitario diseñado para los rebaños de leche pon
• Su MAYOR poder de acción
• Sus CERO días de período de retirada en lechey came Registrado frente a 37 tipos de parásitos Internos Permite controlar las infestaciones parasitarias en cualquier (vermes redondos gastrointestinales y pulmonares) período productivo del rebaño y Externos (sarna barros piojos y moscas de los cuernos)
• Su RESISTENCIA a diversas condiciones climáticas Eficaz incluso si se aplica sobre ganado mojado por la lluvia
Su COMODIDAD de uso y sin stress
TABLA 3 Producción de leche en la lactación que sigue al período seco experimental
Tratamientos en período seco
D=Días secos: E=Estradiol
Producción en 305 días
Kgs leche, efectivos
Kgs leche en Equivalente Madurez
Materiales y métodos
Vacas Holstein con los registros de la producción realizados, se secan a los 60 días antes del próximo parto (37 vacas), y a los 30 días (29 vacas) Algunas de esta vacas , 18 y 14 respectivamente, reciben el estrógeno "estradiol-17-" 30 días antes del parto esperado (inyección subcutánea de 15 mg. disueltos en 4 c.c. de ethanol). Organizan las pruebas con el adecuado protocolo para obtener resultados científicamente fiables (protocolo de las pruebas detallado en el artículo original que se cita al final, aquí transcribimos a este respecto la Tabla n° 1)
Conclusiones
1 Las vacas que tuvieron períodos secos de 34 días, independientemente del uso del "estradiol-17-", producen cantidades de leche, durante su siguiente lactación de 305 días, similares a las vacas que tuvieron 59 días de período seco.
2 El ''estradiol-17-" cuando se administra alrededor de 30 días antes de la fecha esperada del parto, no tiene aparentemente efectos negativos sobre la fisiología y estado de salud de la vaca. Debe ser evaluado en períodos secos más cortos que 34 días
3. La eficacia de períodos secos menores de 60 días deben ser revaluados con experimentos en los las vacas reciban las prácticas del manejo nutricional actual
4 Los períodos secos cortos, si demuestran efectividad con o sin el uso de "estradiol-17-", pueden mejorar los beneficios de las granjas lecheras, en gran medida, reduciendo la incidencia de los desórdenes asociados con las vacas en transición que inician las nuevas lactaciones
TABLA 2. Producción de leche en la lactación que precede al período seco experimental Tratamientos en período seco D=Días secos: E=Estradiol
en 305 días
Kgs leche, efectivos
Kgs leche en Equivalente
FUENTE: Traducido y extractado por Martín Vaquero de. Milk production of dairy cows treated with estrogen at the onset of a short dry periodo K C Bachman Universidad de Florida JOUFINAL OF DAIFIY SCIENCE 85:797-803 Abril 2002
La Tabla 1 contiene los requerimientos de Pb (Proteína bruta) en la ración y la RUP (Rumen Indegradable Proteína) como un porcentaje de la Pb en los NRC 1989 y 2001 para varios pesos corporales y tasas de ganancia de peso Para el propósito de comparaciones, la Tabla 1 solo contiene las necesidades diarias de Pb en % sobre SS y RUP como un porcentaje de la Pb en ambos NRC 1989 y 2001 para novillas que al llegar a vacas adultas pesarán 800 Kg y tasas de ganancia diaria de 600 y 800 gramos por día
Como se ve en la Tabla tales requerimientos cambian fuertemente debido a los datos surgidos desde 1989 hasta el 2001 Muchos de estos cambios pueden ser debidos en los más jóvenes a la diferencia de como se utiliza la proteína antes de que el rumen alcance el desarrollo completo En el período de transición antes del parto (600 Kgs de peso vivo) decrece el consumo de SS y por ello requiere un incremento de RUP (en % sobre Pb).
Referente a las necesidades de minerales
En lo referente a minerales y vitaminas no cambian o lo hacen ligeramente
las necesidades entre NRC 1989 y 2001.
Referente a FAD y FND
El NRC 2001 incrementa las cantidades requeridas de FAD (Fibra Acido Detergente) y FND (Fibra Neutro Detergente) en la formulación de la ración de las novillas lecheras
FND se incrementa en la SS de la ración desde un mínimo de 25% en NRC 1989 a un mínimo de 30% en el NRC 2001
Tabla 1 - Requerimientos de Pb y RUP en % de la SS según normas del NRC-19891 el NRC-2001 junto con las diferencias entre amabas ediciones desde 100 a 600 Kgs peso vivo y distinto nivel de ganancia de peso
ABREVIATURAS: Pb = Proteína bruta ; RUP = Rumen Indegradable Proteína (Proteína bypass) ; SS = Sustancia Seca
Ketoprofeno (DCI)
Ainil es el apoyo perfecto a la antibioterapia: consigue una rápida mejora del estado clínico por su potente efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético
El antiinflamatorio de elección en vacuno: aplicable tanto en terneros como en vacas gestantes, y con 0 ordeños de supresión
Por fin una terapia rentable sin perder producción de leche: Ainil elimina rápidamente la inflamación, disminuye la fiebre y alivia el dolor de sus animales sin dañar su bolsillo
Conclusiones
El NRC 2001 describe el mantenimiento, y especialmente las necesidades para ganancia de crecimiento, más minuciosamente que el NRC 1989
FUENTE:
Traducido y extractado de por B Martín Vaquero de 2001, 1989 NRC requeriments for dairy heifers compared FEEDSTUFFS, 11 marzo 2001
DIFERENCIAS DEL VALOA
€NERGéTICO De ios AU
MENTOs ENTR€ LOS DATOS
NRC 1989 v NRC 2001
A la hora de componer la ración es importante hacerlo valorando los alimentos lo más exactamente posible, en especial nos referimos al valor energético que se expresa en forma de ENL (Energía Neta Leche)
En general el valor medio en el NRC 2001 de la ENL de los alimentos es 2% más bajo que el del anterior en las Tablas NRC 1989 Pero existen algunas marcadas diferencias. En general los forrajes, especialmente los de más baja calidad, tienen un valor de ENL más bajo Pero los alimentos ricos en protema tienen valores en ENL más altos, esto sucede especialmente en los alimentos concentrados. En la tabla anexa se observan estas diferencias, llaman mucho la atención en los siguientes alimentos:
1 La ENL de la semilla entera de algodón es alrededor de 16% más baja energía (13% más baja en la tabla), porque tiene más FND y ésta es de más baja digestibilidad Adicionalmente esta semilla tiene 23.5% de Pb (Proteína bruta) y de esta proteína solo el 22,9% es bypass en el NRC 2001 contra 45% en anteriores publicaciones.
2 El valor energético de las habas de soja tostadas es alrededor de 25% más alto que en la previa edición del NRC
3 Los concentrados almidonosos tienenvalores energéticos similares a los del NRC 1989
En España que está muy extendido el uso de la semilla entera de algodón (aunque por vaca no debe suministrarse más de 2,5 a 3 Kgs, por efecto dañoso del gosipol) ha formularse raciones o piensos teniendo muy en cuenta estas variantes
en su composición en nutrientes
Dado que mientras no se levante en la UE la prohibición de las harinas animales, en especial la "harina de pescado" que aporta mucha energía (2,33 Mcal de ENL/Kg de SS) junto a mucha Pb y proteína bypass, resulta de alto interés el uso de "semilla entera de soja tostada (habas de soja tostadas)" dado que esta semilla tostada aporta mucha Pb (43% en la SS) y de ésta el 39,4% está en forma de proteína bypass según los nuevos valores del
Algodón, semilla entera con borra
NRC 2001 y especialmente mucha energía como 2,72 Mcal/Kg de SS Y si pasamos a la "harina de soja por extracción mecánica del Aceite" nos encontramos con ventajas aún mayores dado sus valores actuales del NRC 2001 como son:
1 ENL Mcal/Kg de SS = 2 38
2 Pb (Proteína bruta) % en SS = 46,3
3 P Bypass % en Pb = 69
4 P Soluble % en Pb = 8,7
FUENTE: Bienvenido Martín Vaquero
NRC 1889 valores sobre SS NRC 2001 valores sobre SS
ENL Mcal/Kg = 2 23 ENL Mcal/Kg =1,94 Disminuye 13% la energía debido a que aumenta la FND desde 44 a 50% en la SS Carne, harina sin hueso (en fase de prohibición en la UE)
ENL Mcal/Kg =1 62 ENL Mcal/Kg = 2 21 Aumenta la energía 36 4 %
Colza (cañóla), semilla sin datos ENL Mcal/Kg = 3 52 (contiene 40 5% de grasa)
Girasol semilla entera Girasol H disolventes sin datos ENL Mcal/Kg = 0 96 ENL Mcal/Kg = 3,38 (41,9% grasa) ENL Mcal/Kg = 1,38
Gluten Meal (harina gluten maíz 65% Pb)
ENL Mcal/Kg = 2 06 ENL Mcal/Kg = 2,38 Aumenta la energía 15,5% Gluten Feed (salvado maíz)
Granos secos destilería + solubles, de maíz (DDG+solubles)
Grasa
ENL Mcal/Kg = 1,91 ENL Mcal/Kg = 1,73 Disminuye 9 5% la energía
ENL Mcal/Kg = 2,04 ENL Mcal/Kg = 1 97
ENL Mcal/Kg = 5 84 la misma valoración para cualquier tipo de grasa
Maíz seco molido
Maíz seco triturado
Maíz laminado (copos)
Mazorcas secas enteras
Melaza remolacha azucarera
Pescado (en fase de prohibición en la UE) H“ menhaden extracción mecánica
Soja,H" disolventes 44% Pb
Soja semilla entera tostada
Sorgo grano
Sebo = 4 53 Mcal/Kg Aceite vegetal = 5 65 Mcal/Kg Jabones calcicos = 5,02 Mcal/Kg
Sebo hidrolizado = 5,41 Mcal/Kg Sebo parcialmente hidrogenado = 2 97
ENL Mcal/Kg = 1,96 ENL Mcal/Kg = 2,01
ENL Mcal/Kg = 1,84 ENL Mcal/Kg = 1,91
ENL Mcal/Kg = 2,04 ENL Mcal/Kg = 2,09
ENL Mcal/Kg = 1 91 ENL Mcal/Kg = 1,8
ENL Mcal/Kg = 1 72 ENL Mcal/Kg = 1 84
ENL Mcal/Kg =1,67 ENL Mcal/Kg = 2 33
Aumento muy importante 39 5% más megacalorías
ENL Mcal/Kg = 1,94 ENL Mcal/Kg = 2 13
Aumento muy importante 9% más megacalorías
ENL Mcal/Kg = 2,18 ENL Mcal/Kg = 2,72 19,9% más megacalorías
Diferencias según procesado: Seco aplastado ENL Mcal/Kg = 1 8 Laminado al vapor
ENL Mcal/Kg =2 04
La Comisión €UROPEA APRUESA la PROPUESTA PARA
La Comisión Europea aprobó el miércoles, 11 de julio, su propuesta para reformar la Política Agrícola Común (PAC) según el documento presentado por el comisario de Agricultura, Franz Fischler, sobre la revisión a medio plazo de la PAC.
Con esta propuesta, Bruselas pretende efectuar algunos ajustes, entre los cuales el que ha despertado más polémica es la reducción de fondos procedentes de las ayudas directas, que irán destinados a medidas de desarrollo rural-cofinanciadas por los Estados miembros Desde la Comisión Europea se asegura, sin embargo, que no se trata de recortes sino de cambiar el destino de los fondos agrícolas para garantizar el cumplimiento de las perspectivas financieras aprobadas en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de Berlín cuando se aprobó la Agenda 2000 (última reforma de la PAC).
La reducción de ayudas directas en favor del desarrollo rural, primas a la renta desvinculadas de la producción y retoques en cereales, arroz y frutos secos son los principales cambios que pretende la Comisión Europea en su propuesta de revisión de la Política Agrícola Común (PAC) Las propuestas tienen que ser aprobadas por el Consejo de Ministros de la UE
Principales cambios propuestos por CE respecto a la Agenda 2000
Modulación de las ayudas:
-"Modulación obligatoria" consistente en una reducción progresiva anual del 3 por ciento de las ayudas directas, hasta alcanzar en siete años un total del 20 por ciento, que irán a medidas de desarrollo rural
- El reparto de esos fondos deducidos se hará según la superficie agrícola, la mano de obra y el grado de prosperidad de la explotación.
- Los agricultores que reciban hasta 5 000 euros están exentos de esta modulación. -Se otorga una franquicia de 5.000 euros por explotación por cada dos unidades de trabajo a tiempo completo (UTA)
- A partir de cada unidad más se concede una franquicia suplementaria de 3.000 de euros.
- Tope de ayudas, 300 000 euros por explotación Ayudas desvinculadas de la producción:
-Ayuda única a la renta agrícola desligada a la producción, que puede subdividirse en derechos para un número de hectáreas elegibles
- Se aplicará a herbáceos, bovino y ovino, leguminosas de grano, patatas de fécula y, ayudas revisadas para el arroz, trigo duro y los forrajes desecados; tam
bién para la leche, a partir de 2005-2006. Cereales:
-Incremento de la reducción del cinco por ciento del precio de intervención, hasta fijarse en 95,35 euros y eliminación de los incrementos mensuales de este precio.
- Se suprime la intervención en el mercado del centeno.
- Reforma del sistema de protección fronteriza de la UE, para adaptarlo a los derechos y obligaciones internacionales
-Para trigo duro: reducción de suplemento específico, hasta alcanzar los 250 euros, sólo para las "zonas tradicionales" y se elimina esta dotación para las "zonas determinadas"
-Introducción de una prima de calidad de 15 euros por tonelada
Forrajes:
-Sustitución del actual sistema por una dotación de 160 millones de euros como ayuda a la renta de los agricultores, que se repartirá entre los Estados miembros según el volumen nacional garantizado de forraje deshidratado y desecado al sol
-Sistema de ayudas simplificado para el forraje deshidratado, con un pago reducido de 33 euros/tonelada.
Carne de vacuno:
-Eliminación de los pagos por cabeza, que se sustituyen por un sólo pago de apoyo a la renta por explotación, basado en los derechos históricos -Refuerzo de las condiciones y los controles para la concesión de subvenciones por exportación de animales vivos
Leche:
-Plantea cuatro tipos de reforma, a partir de 2008:
l .Mantener cuotas hasta 2015;
2 Nueva reducción de precios, en la línea de la Agenda 2000 y un aumento de cuotas;
3 Doble régimen de cuotas (para consumo interno y exportaciones).
4 Eliminación de las cuotas
Otras medidas:
-Obligatoriedad de retirar tierras de labranza de la producción durante un período prolongado de 10 años
-Promoción de cultivos energéticos con el establecimiento del"crédito carbono", es decir una ayuda de 45 euros/hectárea, complementaria a las ayudas del segundo pilar (desarrollo rural) y además, se establece un superficie garantizada de 1,5 millones de hectáreas
"Ecocondicionalidad" obligatoria: pagos directos condicionados al respeto del medio ambiente, la seguridad alimentaria y el bienestar de los animales y al mantenimiento de tierras con "buena prácticas agrícolas" FUenTE: Efeagra
SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO INFORME 1998 Kalscheur-Hanigan (Journal of Dairy Science 81:3402-3414) dice: El sistema NRC es el más seguro para la formulación práctica de raciones El sistema CORNELL está indicado para propósitos de investigación pero su aplicación en el campo puede ser dañosa
Para un nutricionista, la herramienta principal de trabajo es la FORMULACION DE RACIONES Para este fin salen muy bien preparados los asistentes a este CURSO
El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos, ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica gué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso
1 Se supone gue el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel de este año 1999 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo, manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño, vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y por tanto cómo establecer y dirigir el mismo, bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir Juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una “ración completa" o “parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto 5 Se hacen las mismas operaciones para la recría
NOTA: A petición de los asistentes se entrega (aJ costo de S OPO ptas sólo para los que realizan el curso) un disquete que contiene la formulación, a través del ordenador de las raciones y piensos precisos
Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se pueden hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración
OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁLCULO “FXCFI 5 0" DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática
SOLICITUD DE INFORMACION
□ Costo y programa de! CURSO a celebrar en Madrid
□ Costo y programa a celebrar en VACACIONES - CORRESPONDENCIA
B MARTIN VAQUERO
C/Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid ■ Tlf: 91 544 39 62
(Continuación)
usana
Querido lector:
En el número anterior hemos tratado de aclarar las principales características de las Sociedades Cooperativas
Una vez expuestas las mismas, vamos a continuar, en la línea de lo que venimos haciendo, tratando de aclarar su naturaleza jurídica •
El análisis de la naturalezajurídica de las cooperativas se justifica por la necesidad de precisar la idoneidad de estas entidades para ser sujetos pasivos del impuesto que grava las operaciones societarias, razón por la que resulta obligado enfrentarnos con el problema que representa la calificación de las cooperativas como sociedades en nuestro derecho, ya que serán o no sociedades no porque una ley las califique así, sino por ser esa su naturaleza jurídica conforme al ordenamiento
cualidades de la canal 79% de carne comercial ‘Excepcional índice de Conversión
Bueno Gononcío Medio Diario
1,475kgs./día
M Gran valor económico
La consideración extraída de nuestro derecho positivo, de que la sociedad debe tener por finalidad la obtención de una ganancia repartible entre los socios (ya sea durante la vida de la sociedad o mediante la cuota de liquidación, en el momento de su disolución), y la tradicional caracterización de las cooperativas como entidades carentes de ánimo de lucro, han dado origen a las opiniones más dispares
Así un sector de la doctrina no ha dudado en excluir a la cooperativa del concepto de sociedad, puesto que para que ésta exista es imprescindible (conforme a lo dispuesto en los artículos 1 665 del Código Civil y 116 del Código de Comercio) que se persiga la obtención de un beneficio repartible. Lo que no sucede en las cooperativas, en las que más que obtener una ganancia directa se trata de obtener un ahorro
De forma distinta lo entiende otro sector, basándose para
ello en un concepto amplio de sociedad, en el que el elemento decisivo no es la finalidad lucrativa sino la existencia de un fin común a una pluralidad de personas en cuya promoción participan todos valiéndose para ello de una adecuada organización jurídica
Entre ambas posiciones extremas no han faltado quienes conciben la cooperativa como un "tertium genus" a caballo entre la sociedad y la asociación, considerando la cooperativa como una institución "sui generis" que conserva sus características propias aun cuando la legislación la defina como sociedad Consideran que ni son asociaciones, porque a diferencia de éstas persiguen fines económicos, no ideales o culturales; ni son tampoco sociedades, porque no producen beneficio social y las aportaciones de los cooperadores, el régimen del capital y las reservas no pueden equipararse a los de las sociedades
Aun admitiendo que la finalidad lucrativa constituya un requisito esencial para la existencia de la sociedad, ello no impediría, sin embargo, la caracterización de la cooperativa como tal En efecto, el escollo que para la consideración de las cooperativas como sociedades supone la falta de finalidad lucrativa fue salvado por un sector de la doctrina mediante la elaboración de un concepto amplio de lucro, esto es, identificándolo no con un beneficio positivo, sino con cualquier ventaja de carácter patrimonial o económico, aunque no consista en unos ingresos susceptibles de ser distribuidos. De este modo el ahorro o disminución de gastos también debe ser considerado lucro
Refiriéndose al artículo 1.665 del Código Civil, un sector de la doctrina afirma que cuando este precepto dice "con ánimo de partir entre sí las ganancias", no se está refiriendo al ánimo de la sociedad, sino a un ánimo de los socios, sin que exija por tanto que esas ganancias, que están en el ánimo de los socios, se produzcan en la sociedad para que ésta las reparta después.
El Código se limita a excluir el pacto leonino y admite los más diversos sistemas para el reparto del beneficio (arts 1689 y 1 690), por eso puede concluirse que la esencia de la sociedad está en que el beneficio se consiga por el ejercicio colectivo de la actividad que constituye su objeto, y esta esencia no se desvirtúa cuando las utilidades las perciban los socios directamente sin pasar por la sociedad, ni por el hecho de ser tal sociedad un intermediario desinteresado que ayude a conseguirlo por el ejercicio de la empresa que constituye su objeto, por lo que no parece necesario el esfuerzo por constituir una nueva especie para diferenciar la cooperativa de las demás sociedades, en las que la regla común es que el beneficio llegue a los socios a través de ellas Esperando que estas líneas sirvan de noción de acercamiento, y hasta la próxima ocasión, reciban un cordial saludo
Si su objetivo es la Calidad, Seguridad y Rentabilidad, Deje que ia experiencia de Lallemand trabaje en su silo
Josep Gódia Ribes. Veterinario-Nutrólogo
Introducción
Tenemos referencias de que hace algunos siglos ya se utilizaba el ensilado de forrajes henificables en los países nórdicos, que en los largos períodos invernales, mitigaban el hambre de sus ganados con el ensilado
Parece ser que fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando se extendió por Europa y América del Norte el uso del ensilado, y se empezó a investigar y estudiar profundamente su composición y su uso en alimentación animal Aparecen muchos trabajos de esta época que explican cómo se colocaba el forraje en zanjas recubiertas y tapadas con madera, encima de la cual se ponía una capa de tierra de unos 30 cm Más tarde, estos silos aparecen bajo cubiertos (Watson S J et A M Smith, 1981)
Pero su mayor importancia y su pleno desarrollo no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando las maltrechas economías de muchos países aconsejaban utilizar sus propios recursos para la alimentación, tanto humana como animal
Importancia del Ensilado
Las numerosas investigaciones realizadas por los más prestigiosos investigadores en nutrición animal así como las múltiples experiencias ganaderas, han puesto de manifiesto la importancia de este sistema de conservación del forraje y otros alimentos
Por lo tanto, desde hace muchos años es difícil encontrar una explotación de ganado vacuno de leche sin sus respectivos silos Los ganaderos, pronto se dieron cuenta de la importancia que representaba, para su economía, el uso de este método de conservación de sus alimentos
Podríamos señalar como principales ventajas que ha motivado el uso casi generalizado del empleo de ensilados de forrajes, las siguientes:
1 Por la importancia de los principios nutritivos que aporta.
2 Se cosecha la planta, con cierta independencia de las condiciones climáticas, cuando posee más elementos nutritivos.
3 Se necesita menos espacio para almacenar el forraje ensilado
4 Mecanización de todo el proceso del ensilado con un buen ahorro de mano de obra y mayor rapidez en el llenado del silo
5. Menos pérdidas de principios nutritivos que en otros sistemas de conservación
6 Disponer de una fuente uniforme de alimento rico en principios nutritivos durante todo el año, sin depender totalmente de las ofertas del mercado
7 Conservación con este sistema de otros alimentos que, como el bagazo de cerveza, son muy abundantes y económicos en determinadas épocas del año
8. Las vacas encuentran en el ensilado bien hecho, un alimento muy apetecible que permite el aumento del consumo de materia seca con la que se estimula la rumia.
9 El ensilado de maíz es el más interesante de los ensilados, debido a que nos permite cubrir la energía suficiente para altas producciones de leche Además es más económico producir ensilado que grano
10 El ensilado, resulta siempre el alimento conservado más económico, es decir, que proporciona más nutrientes digestibles a menor precio
Ensilado: Definición
El ensilado representa la vía húmeda de la conservación de los forrajes verdes y otros alimentos, en el que se produce una fermentación controlada y una serie de reacciones bioquímicas para conseguir, mediante una técnica adecuada, mantener el valor nutritivo del alimento ensilado y conseguir las menos pérdidas posibles de sus principios nutritivos.
Manejo del Forraje para Ensilar
Cuando cortamos forraje y lo dejamos un tiempo al aire libre en montones, como consecuencia de la presencia de oxígeno, se produce una gran cantidad de calor y una serie de reacciones químicas que acaban pudriendo el forraje y convirtiéndolo en abono
Sin embargo, si la hierba cortada se deja en capas más delgadas, como hacemos con el heno, el calor producido se dispersa rápidamente, el aumento de la temperatura no es tan aparente y, si las condiciones climáticas son las adecuadas, la hierba cortada pronto se seca hasta un punto en que declina este tipo de respiración
La conservación de una cosecha por medio del ensilaje comienza con el hacinamiento del producto verde en el silo que, al principio, puede producir un ascenso de la temperatura a causa de la respiración, la cual ha continuado en las células que aún están vivas; pero si la hierba ha sido colocada convenientemente, es decir, depositada en el silo en capas delgadas y con una compactación adecuada, el aumento de la temperatura no será excesivo al quedar el oxígeno excluido del interior de la masa
El aumento de la temperatura dependerá de la cantidad de oxígeno disponible, es decir, del grado de compactación de la masa ensilada La respiración disminuirá si la compactación impide la entrada de aire. Esta respiración terminará al morir las células, aunque continuará una oxidación parcial llamada respiración anaerobia
(Watsin SJ. et A.M. Smith, 1981). Por lo tanto, el objetivo esencial para conservar cultivos por una fermentación natural, es llegar a conseguir estas condiciones anaerobias
Así pues, el llenado del silo deberá hacerse tan rápidamente como sea posible, de forma continuada, sin interrupciones, distribuyendo bien la hierba en capas y comprimiendo adecuadamente el forraje para eliminar el aire del interior de la hierba ensilada Siempre debe ponerse en las últimas capas del silo los forrajes más verdes que pesan más y comprimen mejor las partes superiores Si el proceso del ensilado no acaba el mismo día o si hay interrupciones, debe colocarse una cubierta provisional, para evitar la penetración de aire. El cierre final del silo, que debe realizarse inmediatamente después del llenado, es una tarea de vital importancia que deberá hacerse con sumo cuidado y exactitud, para que la lona o cubierta quede bien prieta a la hierba sin bolsas de aire, y el ensilado quede herméticamente cerrado
Bioquímica del Ensilado
La planta vegetal verde que cosechamos para ensilar, es portadora de gran cantidad de elementos que influirán en la formación del ensilado Los más importantes son los enzimas o fermentos y los microorganismos.
Enzimas- Los enzimas son elementos químicos existentes en los tejidos vegetales que actúan inmediatamente después de la siega y durante las primeras fases del ensilado Intervienen en los procesos respiratorios y en la descomposición de azúcares y proteínas del ensilado Estos procesos de respiración y proteólisis, tendrán especial importancia en cuanto al valor nutritivo del ensilado
Microorganismos- Al mismo tiempo, y tras la acción de los enzimas de la planta, se produce un rápido desarrollo de los microorganismos presentes en la superficie del forraje verde en el momento de la recolección Los más abundantes son las bacterias y hongos aerobios, pero a medida que progresan las condiciones anaerobias en el silo, se sustituyen por las bacterias que pueden desarrollarse sin necesidad de oxígeno. Entre estas últimas hay que destacar las bacterias ácido lácticas, clostridios y enterobacterias
En general necesitan para su desarrollo -además del oxígeno los aerobios- un cierto grado de humedad (80 % óptimo, y 40% mínimo), una temperatura adecuada y azúcares que conseguirán de los jugos
celulares procedentes del troceado y aplastado del forraje Necesitan también una acidez adecuada, de tal manera que cuando el pH está por debajo de 4 (acidez muy alta), su vida se hace difícil
El valor nutritivo del ensilado producido dependerá, en primer lugar, de la especie y fase de crecimiento del cultivo y, en segundo lugar, de los cambios que se producen como consecuencia de las actividades de los enzimas y los microorganismos. Por tanto, podemos señalar como principales acciones que determinarán la formación de un buen ensilado, la respiración de los forrajes en el silo y las fermentaciones microbianas que producirán la acidificación de la masa ensilada
Respiración de los Forrajes
La respiración puede definirse como la degradación oxidativa de compuestos orgánicos para obtener energía útil (McDonald, 1999) Los carbohidratos constituyen la principal fuente respiratoria con formación de calor, dióxido de carbono y agua En las plantas, la energía calórica se disipa a la atmósfera, pero en el silo, el calor queda retenido en la masa de hierba produciendo un aumento de la temperatura La pérdida de carbohidratos hidrosolubles por la respiración, puede ser elevada y afectar negativamente a la siguiente fase de fermentación
La respiración de las plantas continúa en el silo mientras exista oxígeno y substrato disponible. La forma más sencilla de evitar esta respiración, consiste en lograr las condiciones anaerobias en el silo lo antes posible, lo que se consigue con una buena compactación que, además de eliminar el aire atrapado entre la masa vegetal del silo, baja la humedad y al producirse más ácido láctico por los microorganismos, baja la acidez
Acidificaciones de la Masa: Fermentaciones
Las técnicas encaminadas a laprepara
ción de un buen ensilado, tienen como objetivo el control de la acidificación de la masa ensilada y llegar lo antes posible a las condiciones anaerobias.
El proceso del ensilado depende de la fermentación de los azúcares que contiene el forraje
La planta verde ensilada es portadora de numerosos enzimas y microorganismos, que pueden dar lugar a varios tipos de fermentaciones Las más importantes son: la fermentación acética, la láctica y la butírica
Fermentación Acética: Las primeras bacterias que actúan en el ensilado son las bacterias aerobias o anaerobias facultativas (pueden desarrollarse en presencia o ausencia de oxígeno), y su desarrollo depende fundamentalmente del oxígeno del aire No son muy beneficiosas para el ensilado porque destruyen gran parte de los azúcares y proteínas, además de producir gran cantidad de ácido acético (ácido del vinagre)
Las más importantes son las enterobacterias, que suelen encontrarse en muy pequeña cantidad en los cultivos forrajeros. Son anaerobias facultativas y, por tanto, compiten con las bacterias ácido lácticas por los carbohidratos hidrosolubles Pueden decarboxilar y desaminar aminoácidos, lo que determina la producción de grandes cantidades de amoníaco El pH óptimo para el crecimiento de estas bacterias es aproximadamente de 7, y suelen ser activas únicamente en las fases iniciales de la fermentación cuando el pH es favorable para su multiplicación En los ensilados, se ha encontrado habitualmente Escherichia coli (McDonald, et al 1999)
Al comprimir fuertemente el ensilado eliminamos el aire, bajamos lahumedad al eliminar parte del agua del forraje, y ayudamos a que se establezca un medio más ácido y favorable para la formación del ensilado Por estas razones, en un buen ensilado estas bacterias dejan pronto de actuar y su acción suele durar sólo unas pocas horas, por lo que en estos ensilados existe muy poco ácido acético Fermentación Láctica: Cuando se realiza correctamente el almacenado y la preparación del ensilado, es decir, se distribuye en capas y se comprime bien el forraje verde, se establece la anaerobiosis, baja la humedad y la acidez se hace notable; entonces, los carbohidratos solubles del forraje,fermentan de forma anaerobiapor acción de los lactobacilos, para formar el ácido láctico, que determinará un descenso rápido del pH, desde alrededor de 7 en
el forraje fresco, hasta 4 o inferior En estas condiciones ácidas, la fermentación queda inhibida y el ensilado se estabiliza frente a fermentaciones indeseables.
Las bacterias ácido lácticas, que son anaerobias facultativas (pueden multiplicarse en presencia o ausencia de oxígeno), suelen encontrarse en los cultivos en crecimiento, en pequeña cantidad, multiplicándose después de la recolección, especialmente si el cultivo se trocea, se lacera y se comprime
Los lactobacilos se clasifican en dos grupos: bacterias homofermentativas (Lactobacillus plantarum, Pediococcus pentosaceus y Enterococcus faecalis) que dan mejores rendimientos porque solamente producen ácido láctico, y heterofermentativas (Lactobacillus brevis y Leuconostoc mesenteroides) que además de ácido láctico producen ácido acético, alcohol y anhídrido carbónico (McDonald, et al 1999)
Dentro del silo, las bacterias ácido lácticas siguen multiplicándose, fermentando los carbohidratos solubles con producción de ácidos orgánicos, principalmente láctico, que rebajan el pH. Durante el ensilado, también tiene lugar cierta hidrólisis de hemicelulosas, liberándose pentosas, que pueden fermentar hasta ácidos láctico y acético por la mayoría de los tipos de bacterias ácido lácticas
La principal característica de estas bacterias desde el punto de vista de la conservación del ensilado, es que resisten un pH mucho más bajo que otros microorganismos
Al ser estos microorganismos productores de ácido láctico, ácidos volátiles libres y dicarboxílico, este proceso se autolimita cuando el pH desciende a un punto en el que se inhibe la acción microbiana En los ensilados bien preparados, en los que el pH es bajo (alrededor de 4), junto con la carencia de oxígeno, impiden que prosiga la actividad bioquímica. Esto se produce a las tres semanas del cierre del silo en un ensilado bien realizado Ensi-lados correctamente almacenados se han mantenido durante varios años sin que aparezcan modificaciones significativas en su composición (D C Church, 1974)
Fermentación Butírica: En los ensilados mal elaborados, mal conservados o con entradas de aire, la fase aerobia se alarga y la respiración de la planta persiste, produciéndose elevación de la temperatura dentro de la masa ensilada y elevación de la humedad y el pH Estas son las 98 FRISONA Española NS130 (pasa pág 100)
condiciones óptimas para que las fermentaciones sean dominadas por los clostridios o enterobacterias, o por ambos, que producen la fermentación butírica Es una fermentación totalmente indeseable y especialmente peligrosa; el producto deteriorado por la aerobiosis, puede ser tóxico y no debe administrarse nunca a los animales
También se produce esta fermentación, en los cultivos que se ensilan con un alto grado de humedad o que contienen bajos niveles de carbohidratos hidrosolubles En general, los ensilados de este tipo, se caracterizan por tener valores altos de pH, (entre 5 a 7) En ellos el principal ácido producido en la fermentación es el acético o el butírico El ácido láctico y los carbohidratos solubles residuales se encuentran en poca cantidad o no existen Los niveles de amoníaco suelen ser superiores a los 200 g/kg del nitrógeno total (NT) Dicho amoníaco, que procede del catabolismo de aminoácidos, va acompañado de otros productos de degradación, como aminas, diversos cetoácidos y ácidos grasos volátiles.
Los clostridios se encuentran en los cultivos en forma de esporos y sólo se multiplican en condiciones anaerobias estrictas Pueden dividirse en dos grandes grupos: clostridios sacarolíticos (Cl butíricum y Cl. tyrobutíricum) que fermentan el ácido láctico y los carbohidratos hidrosolubles residuales hasta ácido butírico, dando lugar a una elevación del pH y clostridios proteolíticos (Cl bifermentans y Cl esporógenes) que fermentan principalmente aminoácidos hasta una serie de productos que incluyen los ácidos acético y butírico, aminas y amoníaco (McDonald et al, 1999)
Las bacterias butíricas tienen una gran sensibilidad al pH, de tal manera que cuando éste es bajo, no pueden desarrollarse. También son muy sensibles a la falta de agua, precisando condiciones de alta
humedad para su multiplicación En cultivos muy húmedos (MS por debajo del 20 %) aunque se consiga un pH de 4, su actividad puede mantenerse (McDonald et al, 1999) Las temperaturas óptimas para su desarrollo son también altas (45 a 50°C) y producen los llamados silos calientes
Cuando el medio es desfavorable se encapsulan y resisten mucho tiempo las condiciones desfavorables del medio
Están muy difundidas por los suelos y contaminan los forrajes con el polvo y la tierra, aunque principalmente entran en los silos con las ruedas sucias de los tractores o remolques, especialmente cuando hay barro Por tanto, es necesario ensuciar lo menos posible el forraje en el curso de la recolección y durante el llenado del silo con las ruedas de los tractores y remolques. De todos modos, en los ensilados bien elaborados y con un pH por debajo de 4, difícilmente podrán desarrollarse Fermentaciones secundarias: Hay otro tipo de fermentaciones provocadas por microorganismos como los hongos, muy abundantes en la hierba recién segada, que aparecen casi siempre a la apertura del silo cuando éste no se ha cerrado inmediatamente después del término del llenado También se produce cuando no se ha prensado bien las últimas capas o las orillas del silo, y cuando penetra aire en su interior o quedan bolsas de aire bajo la cubierta
Los hongos que se encuentran en el suelo y en la vegetación, se multiplican como células únicas (levaduras), o como colonias filamentosas multicelulares (mohos)
Las levaduras que se encuentran en los ensilados incluyen especies de Candida, Saccharomyces y Torulopsis Realizan funciones importantes en el deterioro de los ensilados al quedar expuestos al aire La mayoría de los mohos son aerobios estrictos y son activos en las capas superficiales de los ensilados Debe evitarse su multiplicación porque producen micotoxinas que pueden resultar extraordinariamente peligrosas para la salud de los animales Entre las especies relacionadas con el deterioro de los ensilados se encuentran Aspergillus, Fusarium y Penicillium
Utilizan para su desarrollo azúcares y ácidos orgánicos por lo que en los ensilados ricos en carbohidratos estas fermentaciones pueden desarrollarse rápidamente
Estos microorganismos son resistentes a los pH bajos ya que los mohos se desarrollan a pH de 2,5 a 3,5 y las levaduras a
pH de 1,3 a 2,5 (V. Cañeque y J.L. Sancha, 1998) Debido a la mayor presencia de azúcares, son más inestables a la apertura de los silos bien conservados que en los silos mal conservados, por la presencia en estos últimos de ácido butírico o del ácido propiónico que frenan su desarrollo
Los mohos son estrictamente aerobios y sus esporas son muy abundantes en el forraje verde. Con mucha frecuencia, aparecen en el ensilado algunas zonas mohosas en su superficie o partes laterales, debido casi siempre a que el silo ha estado mal cerrado
Las levaduras también se encuentran en el forraje en cantidades importantes en forma esporulada y crecen tanto en presencia como en ausencia de oxígeno; su presencia hace la multiplicación más rápida y abundante y son capaces de metabolizar los azúcares produciendo alcohol, del que llegan a alcanzarse contenidos del 2 al 4 % de la materia seca, especialmente en los ensilados de maíz con elevada humedad. En los ensilados de maíz ricos en almidón, este porcentaje puede elevarse aún más, ya que a diferencia de las bacterias ácido lácticas, las levaduras sí contienen amilasas
La degradación por mohos y levaduras eleva la temperatura y el pH del ensilado, provoca pérdidas de materia seca y lo convierte en un producto poco apetecible e incluso tóxico
Plantas para Ensilar
Disponemos de una buenavariedad de plantas que pueden ensilarse, algunas de las cuales ya se cultivan con esta finalidad, otras lo son excepcionalmente según las circunstancias
Además de la planta entera de maíz, forraje principal más usado para ensilar, se ensilan muchas otras variedades, tanto gramíneas como leguminosas, así como una serie de subproductos industriales.
Las principales aptitudes que debe aportar un alimento para poderse ensilar fácilmente, son fundamentalmente: un contenido alto en azúcares y un bajo poder tampón.
1 Contenido Alto en Azúcares La característica más importante para que una planta pueda ensilarse fácilmente, es su contenido en azúcares solubles, que facilitarán el desarrollo de lasbacterias lácticas para producir el ácido láctico necesario para la estabilización del ensilado.
Los carbohidratos hidrosolubles de los vegetales incluyen fructanos y los azúcares glucosa, fructosa, rafinosa y estaquinosa En las gramíneas de las zonas templadas, el carbohidrato de reserva fructano, es el más abundante de los hidratos de carbono
solubles, que se encuentra principalmente en los tallos. Las gramíneas de origen tropical y subtropical acumulan en los tejidos vegetales almidones en lugar de fructanos, en tanto que éstos se depositan fundamentalmente en las hojas (McDonald et al, 1999)
El contenido en carbohidratos solubles en los vegetales es muy variable y suele oscilar entre el 2,5 % al 30 % de la materia seca.
Este contenido de azúcares en la planta dependerá: a) de la especie; b) de lafase vegetativa y c) de las condiciones del cultivo
a) Especie. Son ricas en azúcares, aparte del maíz, el sorgo y otros cereales, el raigrás, la pradera permanente, la festuca elevada, el trébol violeta y el pasto del Sudán, entre otros
En las mismas condiciones de desarrollo, otros vegetales como el dáctilo, fleos y la alfalfa, contienen un bajo porcentaje de azúcares en la materia seca, lo que hace que sean más difíciles de ensilar correctamente
b) Fase Vegetativa. Dentro de una misma especie, la cantidad de azúcares de una planta dependerá del estado vegetativo en que se encuentra Cuando es joven, es muy rica en proteína y pobre en azúcares, pero a medida que se desarrolla, disminuye su contenido en proteína y aumentan los azúcares solubles, llegando al final del ciclo vegetativo en que éstos se hacen insolubles y su contenido disminuye
Dado que los azúcares están almacenados en la base de los tallos, su contenido es más elevado en las plantas ricas en ellos, siendo menor en los rebrotes Así, en las plantas de crecimiento continuo, el primer corte, realizado en el momento óptimo, contiene más azúcares que los siguientes cortes
c) Cultivo. El contenido de azúcares en la planta, es el resultado de dos funciones antagonistas Por un lado, la insolación que, por medio de la fotosíntesis, da lugar a un aumento de los azúcares en la planta y, por otro lado, la respiración de la planta, que se hace en detrimento de los azúcares Por lo tanto, la época del año en que se coseche la planta influirá en su contenido en azúcares Así, en primavera hay más sol, mayor fotosíntesis y mayor formación de azúcares que en otoño También varía con el momento del día pues por la tarde la planta es más rica en azúcares que por la mañana, ya que ha utilizado parte de los azúcares para la respiración durante la noche
elevados, es perjudicial para una buena conservación, pues aunque se produce un incremento en la producción total de materia seca, paralelamente tiene lugar un aumento en el contenido en materias nitrogenadas, cenizas y en agua, con disminución en el contenido en azúcares solubles y aumentos del pH y del nitrógeno amoniacal en el ensilado
2 Bajo Poder Tampón El poder tampón indica la oposición del forraje a dejarse acidificar Algunas plantas tienen ciertos componentes químicos que se oponen a las variaciones del pH del medio y principalmente a su acidificación. Cuanto mayor sea el poder tampón, más ácido láctico será necesario que se forme en el ensilado para que se pueda alcanzar un pH óptimo de 4 o menor, y mayor cantidad de azúcares fermentecibles serán necesarios para producir dicho ácido láctico
El poder tampón depende fundamentalmente de :
1 - Del contenido en ácidos orgánicos y sales de estos ácidos (cítrico, málico, etc.)
Son los componentes que más afectan al poder tampón (60 a 70 %)
2 . - Del contenido en materias nitrogenadas de la planta y de su contenido en proteína
3 - Del contenido en sales minerales derivadas del calcio y del fósforo Las proteínas y los minerales sólo intervienen en el poder tampón de la planta en un 20 %
4 - De la naturaleza e importancia de los productos de degradación resultantes de la fermentación, que pueden doblar o triplicar el poder tampón.
Sabemos, por ejemplo, que el poder tampón de las leguminosas y en particular de la alfalfa, es el doble que el de la mayoría de las gramíneas, y en cambio el maíz en estado lechoso-pastoso no tiene más que dos terceras partes del poder tampón de la hierba, de ahí su facilidad para ensilar, a lo que contribuye su elevado contenido en azúcares solubles o fermentativos.
Tabla 1. Composición de la MS de una muestra de ballico (raigrás italiano) segado en una fase temprana defoliación g/kg (McDonald, 1999).
Análisis inmediato
Proteína 190,0
E etéreo 45,0
Fibra bruta 208 0
E Iibres de N 449 0
Cenizas 108 0
N total 30 0
N proteico 27 0
NNP 3,0
Lignina 52,0
Nota: en los oligosacáridos
La fertilización, sobre todo a niveles
Carbohidratos
Glucosa 16 0
Fructosa 14 0
Sacarosa 45,0
Oligosacáridos 19,0
Fructanas 70,0
Galactana 9,0
Arabana 29,0
Xilana 63 0
Celulosa 202 0 se excluye la SACAROSA
Ensilado de Maíz Este ensilado es el más popular porque es uno de los alimentos más sabrosos para los rumiantes y
posee un alto valor nutritivo Con su cultivo, se pueden alcanzar muy buenos rendimientos tanto en los campos como en producción de leche La manipulación del ensilado de maíz se realiza fácilmente en una época conveniente del año y se adapta bien a los sistemas de alimentación mecanizada. Las variedades de ensilado de maíz pueden contener el 60 % o más de panojas La parte del tallo, puede contener sobre el 20 % de carbohidratos solubles, que remachan la naturaleza de concentrado (Johnson et al, 1966)
La digestibilidad de la materia seca del ensilado de maíz está entre el 65 al 75 % Esta digestibilidad se mantiene desde la etapa de leche hasta la maduración de la semilla, permitiendo un amplio margen para elegir la época de recolección (Church, 1974). Aunque las modificaciones que experimenta el contenido en humedad durante este período pueden influir sobre las condiciones de recolección y de almacenamiento en el silo, el valor nutritivo permanece sin alterar desde un punto de vista energético (Johnson y McClure, 1968).
Lafermentación del ensilado de maíz se caracteriza por una completa utilización de los carbohidratos solubles, y por un descenso rápido del pH por debajo de 4 Además, su contenido en ácido acético es muy bajo y contiene sólo trazas de los ácidos propiónico y butírico También hay muy poca producción de nitrógeno amoniacal Algunas veces se encuentran cantidades variables de etanol y manitol, probablemente procedentes de la actividad de las bacterias y levaduras presentes en el ensilado
El ensilado de maíz constituye una buena fuente de energía, cuya digestibilidad es del orden del 65-68% (9,5-10,3 Mj/MS), siendo deficiente en proteína (69% de la MS), así como también en macrominerales (C W Holmes y G F Wilson, 1989)
No hay ninguna duda de que el ensilado de maíz es un alimento básico en la composición de las raciones para vacas lecheras.
Técnicas que Favorecen al Ensilado
El ensilado no mejora el valor nutritivo de la planta verde o alimento que se ensila Se limita, y no es poco, a conservar su valor nutritivo durante varios meses o años Lo que ocurre en la planta verde ensilada, como ya hemos indicado, es que hay una serie de reacciones bioquímicas que dan lugar a un producto muy apetito
so para los rumiantes, conservando los principios nutritivos digestibles de la planta original Pero lo que sí está en nuestras manos son unas técnicas de manejo del proceso del ensilado para mejorar su rendimiento, reduciendo las pérdidas y obteniendo un alimento en las mejores condiciones posibles.
Estas técnicas, señaladas por V Cañeque, S Lauzurica y E Guia (1987) son las siguientes:
1) Recoger el forraje en el momento óptimo;
2) Desecación previa al ensilado;
3) Troceado, laceración y picado del forraje y
4) Utilización de conservantes
1) Recoger el Forraje en el Momento Optimo. No hay duda que lo primero que necesitamos para conseguir un buen ensilado es partir de un producto adecuado, nutritivo y que esté en su momento óptimo para aportar la mayor cantidad de principios nutritivos digestibles, principalmente azúcares
Teniendo en cuenta que lo importante es su contenido en carbohidratos solubles, el momento óptimo de la recolección es cuando la planta presenta la más alta concentración en estos elementos nutritivos.
Con el maíz y otros cultivos semejantes con un alto contenido en granos, el momento más adecuado de cosecharlo para ensilar, viene determinado por la madurez del grano
Respecto a la planta entera de maíz, la experiencia nos ha demostrado que el momento óptimo es cuando el grano se encuentra entre la fase lechosa-pastosa, sin llegar al estado vitreo. En la planta se conoce este estado porque el grano no se aplasta fácilmente, pero se le puede aún clavar la uña, principalmente, en los granos de la base de la panoja. La humedad debe estar entre el 65 y el 73%, es decir, con una MS por encima del 27% y por debajo del 35%. Por debajo del 27%,
estos ensilados pueden tener cantidades excesivas de azúcares y puede formarse demasiado ácido, lo que hará su consumo poco apetecible para los animales, además, pueden tener grandes pérdidas por escurrimiento (Morrison,1951) Creemos que en el ensilado de maíz, la materia seca no debe ser superior al 35% porque su contenido en carbohidratos solubles será menor Además, para permitir una adecuada fermentación, debe hacerse un troceado mucho más corto que rompa las semillas para que luego puedan ser digeridas por los rumiantes Este troceado supone una menor rumiación y el peligro de acidosis Los mejores resultados se obtienen cuando la MS del ensilado de maíz esta entre 29 y 32 %
En las gramíneas, el momento óptimo de recolección es al comienzo de la floración en el primer ciclo (es más rico en azúcares que los rebrotes), y cada 5 a 7 semanas en los rebrotes Para las leguminosas, el momento óptimo es en estado de botón floral y para los cereales en el estado de grano lechoso
2) Desecación Previa al Ensilado (Premarchitado). Presenta un gran interés cuando los forrajes son muy altos en humedad, y por lo tanto pobres en materia seca, o bien cuando son pobres en azúcares La disminución del contenido en agua, generalmente se consigue dejando el alimento cortado en el campo durante un tiempo más o menos largo, dependiendo de las condiciones climáticas del momento Se puede hacer un período de prehenificado reducido, que puede ser de 4, 8, ó 24 horas Es el caso de forrajes con alto contenido en humedad y con elevadas proporciones de hojas, como son el raigrás, la hierba de prado, el trébol y la alfalfa, en los que es preciso una prehenificación antes de ensilarlos
El prehenificado o premarchitamiento de los forrajes antes de ensilarlos, limita la fermentación progresivamente a medida que aumenta la materia seca En los ensilados prehenificados la actividad de los clostridios y enterobacterias suele ser mínima. Lo normal es dejar premarchitar los forrajes hasta alcanzar contenidos de MS del orden del 28 a 32 % En general, la fermentación se reduce a medida que aumenta el contenido en MS, lo cual se reflejaen mayores valores del pH y de carbohidratos solubles y en la menor cantidad de ácidos producidos en la fermentación El prehenificado no evita la proteólisis, pero si el premarchitamiento es corto y Ns 130 FRISONA Española 101
se realiza en buenas condiciones climáticas, la desaminación de aminoácidos se reduce notablemente Los contenidos en energía bruta y metabolizable de los ensilados premarchitados, son semejantes a los del producto original (McDonald, 1999)
El premarchitado, además de concentrar los azúcares en la planta al perder humedad, reduce la pérdida de estos azúcares con los jugos de escurrimiento del ensilado
Aunque el consumo de ensilado prehenificado suele dar lugar a un aumento en la ingestión de materia seca, resulta difícil demostrar que se produzcan otros efectos beneficiosos referidos a mejoras en los rendimientos, al comparar esos ensilados con los ensilados sin prehenificar 3) Troceado del Forraje. Para conse-
corto cuando es de 3 a 5 cm o inferior Aunque el troceado facilita el mayor consumo de ensilado, deben evitarse los troceados menores de 3 cm (V Cañeque y J L Sancha, 1998)
Sabemos que el proceso más importante que tiene lugar en el rumen es la degradación de la celulosa y otros polisacáridos resistentes, y que la magnitud de la digestión de la celulosa en el rumen, depende fundamentalmente del grado de lignificación de los vegetales, ya que la lignina parece impedir la degradación de la celulosa, a la que se encuentra asociada. Así, en la hierba tierna, puede digerirse el 80 % de la celulosa, en tanto que en los productos herbáceos más maduros, la cantidad de celulosa digerida puede ser inferior al 60 % Por otra parte, los productos que llegan al rumen en forma de grandes
Tabla 2 Composición típica de los ensilados bien conformados hechos con ballico perenne (raigrás italiano) y maíz (McDonald, 1999)
Ensilado de: hierba sin marchitar hierba
guir una buena conservación del forraje, debe hacerse un buen picado o corte más o menos fino, y un buen lacerado o acondicionado. El picado o corte consiste en seccionar el forraje reduciendo la longitud de los trozos cuyo tamaño está relacionado con su contenido en materia seca. La laceración o acondicionado produce un desgarro de las células que permite una liberación más rápida de los carbohidratos solubles presentes en los jugos celulares, que ponen a disposición de los bacilos lácticos los azúcares necesarios para una rápida fermentación láctica
El troceado del forraje antes del ensilado tiene efectos directos e indirectos sobre la ingestión (W Haresign, D J A Colé, 1988) La ingestión del ensilado está afectado por la longitud de las partículas Se consume más rápidamente el ensilado que contiene las partículas de menor longitud, aunque también intervienen factores físicos o químicos.
Es evidente que la longitud del troceado viene determinada por la materia seca del forraje; será más largo cuando el forraje sea más tierno y de poca materia seca, y será más corto a medida que aumente la materia seca Asípodemos hablar de corte largo cuando es de 8 a 10 cm y troceado
102 Frisona Española N2
partículas, permanecen más tiempo en dicho órgano que si lo hacen en forma de pequeñas partículas, ya que las grandes deben ser trituradas por la rumia y degradadas por el ataque microbiano antes de abandonar el rumen.
Los alimentos que se digieren lentamente, o sea, que tienen largos tiempos de retención en el rumen, reducen el consumo de alimentos por los rumiantes pero los aprovechan más En cambio el troceado fino, es decir, la reducción del tamaño de las partículas, mejora el ritmo de paso y, por tanto, aumenta la ingesta, aunque es probable que se reduzca la eficiencia de la digestión, debido a que los microorganismos no disponen de tiempo suficiente para degradar las paredes celulares (McDonald et al, 1999) Todo esto hay que tenerlo en cuenta y no se debería cosechar la hierba para ensilar en una fase de madurez muy avanzada, buscando solamente el rendimiento por hectárea o el mayor consumo
Dada la importancia del picado se necesita disponer de máquinas provistas de cuchillas para el corte, así como de un sistema de recogida adecuado El reglaje del corte debe permitir, además, que el troceado sea tanto más fino cuanto más
elevado sea el contenido en materia seca del forraje
4) Utilización de Conservantes Para mejorar los rendimientos y para evitar el deterioro del ensilado, las casas comerciales del ramo de la alimentación animal nos ofrecen una interesante gama de productos para su conservación y mejora.
Como indica su nombre, el papel de estos productos químicos es el de contribuir a la creación de unas condiciones óptimas que permitan la conservación del ensilado
Estos productos estabilizan el ensilado por acidificación, contribuyendo a un crecimiento selectivo de los microorganismos estimulando la fermentación láctica
Su uso es muy interesante en forrajes con bajos contenidos en materia seca, principalmente cuando no se puede realizar el prehenificado por causas ambientales y la materia seca está por debajo del 20% También es preciso utilizar conservantes en los forrajes altos en proteínas y en poder tampón
En ensilados bien elaborados no se necesita ningún conservante ya que el ácido láctico producido en una fermentación natural, es el mejor y más económico
Pero sí es interesante, y la mayoría de las veces resulta rentable, utilizar conservantes en los bordes del silo, cuando éstos no pueden compactarse convenientemente, así como, en las últimas capas del ensilado para evitar la formación de hongos Además, en las últimas capas, debemos poner los forrajes más verdes para compactar mejor
Según su forma de actuar, E. Musiera Pardo y C Ratera García (1984), agrupan los conservantes en tres categorías: los acidificantes, los bacteriostáticos y los estimulantes de la fermentación láctea
Acidos. Los conservantes ácidos, al añadirlos a la masa ensilada, provocan una acidificación artificial del medio que hace bajar el pH, el cual, impide la acción de las bacterias perjudiciales para el ensilado Los hay inorgánicos, más fuertes y más difíciles de manipular, y orgánicos, de más fácil manejo y menos peligrosos y que a dosis normales no detienen totalmente la fermentación de las bacterias lácticas pero sí, la fermentación butírica.
El más utilizado es el Ácido Fórmico, aunque a veces se utiliza el acético y el propiónico, pero éstos no favorecen la ingesta por su mal gusto
Bacteriostáticos Su función es impedir el crecimiento de microorganismos indeseables sin hacer bajar de forma importante la fermentación láctica necesaria para el ensilado. Hay que utilizarlos con sumo cui-
¡Yo
misma! ¡Lo haré yo! ¡Aquí estoy yo!
¡Estas
Algunas tendencias están empezando a moldear el futuro de la industria lechera: mayor automatización, demanda para una leche de mayor calidad y condiciones más naturales y humanas para el ganado lechero
Nuestro principal objetivo en DeLava! es atender estas necesidades y ayudarle a encontrarlas, por eso hemos creado el VMS, la nueva generación de sis
temas de ordeño automatizados
¿Que diferencia hay entre el VMS y el resto?
Gracias a sus numerosas ventajas para las vacas, nosotros le hemos denominado el Sistema de Ordeño Voluntario
Este sistema ha sido diseñado para ganaderos, no para ingenieros ni entusiastas del ordenador En reali dad es tan sencillo de utilizar, que todo el proceso de ordeño se puede controlar en pantalla - ¡más sencillo imposible!
El VMS formará parte del futuro de la ganadería lechera. ¿Por qué no le dejamos ser una parte de nosotros mismos?
Para mayor información, contactar con: DeLaval Equipos S A
C/Antonio de Cabezón, 27 (28034 MADRID)
Teléfono: 91 379 0600 Telefax: 91 358 0085
www delaval com
dado porque son tóxicos a dosis altas Para utilizarlos a dosis más bajas, se asocian con los conservantes ácidos. El más utilizado es el formol que es una solución de formaldehído al 40% Con frecuencia se asocia con el ácido fórmico o el sulfúrico
Conservantes estimulantes de la fermentación láctica Son productos favorecedores de la acción de las bacterias lácticas y que pueden ser azúcares simples que serán directamente transformables en ácido láctico. Generalmente se emplea la melaza, residuo de las fábricas azucareras, y el lactosuero, subproducto de la fabricación de quesos.
También se emplea como fuente de azúcares, la pulpa seca de remolacha, aunque su empleo tiene más interés por su poder de retención de agua (3 litros cada Kg. de pulpa). Esto permite reducir de forma notable las pérdidas de azúcares por losjugos de escurrimiento, aumentando la materia seca del ensilado Se suele añadir de un 5 a un 8%
Estos productos tienen el inconveniente que se produce un aumento de ácido acético en el ensilado, que, como sabemos, ocasiona un descenso del consumo de ensilado Se puede corregir añadiendo fermentos lácticos liofilizados en el momento de ensilar, que al acelerar la acidificación del medio impiden la formación de ácido acético.
Otros productos empleados son las sustancias ricas en almidón A veces se utilizan cereales molidos como conservantes para aumentar los azúcares en el ensilado, que aportan almidón; pero este complejo azúcar no es degradable directamente por las bacterias lácticas, y necesita ser transformado previamente en azúcares más sencillos por medio de los enzimas amilasas, que no abundan en el ensilado. Estos enzimas han de adquirirse en el mercado y mezclarlos con los cereales molidos Existen además en el mercado otros productos que se utilizan como conservantes de los ensilados, con escaso valor práctico.
Tabla 3. Composición de dos ensilados mal conservados hechos con dáctilo y alfalfa. (Tomada de McDonald, P , Henderson, A R y Heron,S J E ,1991)
Dáctilo Alfalfa
WSC (g/kg MS) 4 0 nada
Acido acético (g/kg MS) 37 0 114 0
Ácido butírico (g/kg MS) 36,0 8,0
Ácido láctico (g/kg MS) 1,0 13,0
Rotopacas de ensilado de alfalfa envueltas en tiras de plástico. Granja Solá (Girona)
PÉRDIDAS EN EL ENSILADO
Durante el proceso del ensilado, la principal pérdida de principios nutritivos, es debido a las oxidaciones que ocurren durante las fermentaciones normales y otras transformaciones químicas que se producen durante este proceso Estas pérdidas no deben ser más de 5 a 10 % de la materia seca (Morrison Frank B, 1951) Además de las pérdidas por oxidación / respiración, existen otras pérdidas importantes como las pérdidas en el campo, escurrimiento de líquidos (efluentes) y pérdidas por enmohecimiento
Cuando el ensilado no ha sido bien realizado, no se ha distribuido el forraje en capas o se ha realizado un débil apisonado, las pérdidas pueden ser elevadas debido a las fermentaciones indeseables que pueden llegar a inutilizar el ensilado para el consumo
También se detectan grandes pérdidas, en el desensilado para el consumo diario, principalmente por oxidación, ya que el ensilado se descompone rápidamente al permanecer expuesto al aire
Cuando el apisonado del forraje en el silo ha sido insuficiente, el frente del ensilado queda poco compacto, lo que posibilita la entrada de aire y la oxidación del ensilado También aparece esta oxidación en silos demasiado anchos por la mayor superficie de contacto con el aire del frente del silo Hay que tener en cuenta que los primeros 5 cm en profundidad del frente del silo quedan oxidados con el aire
El uso del desensilado manual que deja un frente irregular, no sólo facilita la
oxidación sino que produce el deterioro del ensilado Otras pérdidas considerables de materia seca, se producen cuando aparecen enmohecidas la superficie y las partes laterales del ensilado, lo que obliga diariamente a desestimar una considerable cantidad de ensilado
Todas estas pérdidas elevan considerablemente el coste final del ensilado y deberá realizarse el máximo esfuerzo para reducirlas en todas las fases del proceso de preparación, de forma que no se sobrepase una pérdida total del 15 al 20 por ciento
Los silos han de permitir una buena distribución del forraje verde para que pueda comprimirse adecuadamente. Así, los silos que permiten una mayor densidad y mejor compactación serán decisivos en la obtención de un ensilado de calidad.
Actualmente, los tipos de silos más utilizados son los de posición horizontal, siendo los más corrientes los silos zanja y trinchera Son los más económicos de construir y con la maquinaria existente pueden dar muy buenos resultados
Los silos zanja excavados en el terreno son muy baratos de construir, aunque hay que hacerlo en terrenos sin filtraciones y revestirlos, a ser posible, con una capa de hormigón, dejando el suelo con una pendiente de un 2 a un 3 % y una canaleta para el escurrimiento de los líquidos También es interesante dar una inclinación a las paredes (forma de quilla de barco) para facilitar la compactación del forraje Es muy importante que para la anchura del silo se tengan en cuenta las necesidades de la granja a fin de utilizar para el consumo diario, todo el frente del silo y una profundidad mínima de unos 8 a 12 cm de espesor del ensilado Debe permitir la maniobrabilidad de los tractores y remolques, por lo que la anchura mínima no será inferior a 6 metros.
El silo trinchera es muy parecido al silo zanja, con la única diferencia que está construido encima del terreno con paredes laterales de hormigón capaz de resistir una presión de 600 a 1 000 Kg metro cuadrado En estos silos se suele dejar los dos extremos abiertos para facilitar el llenado, la compactación y el cierre hermético del ensilado. Si la longitud del silo es grande, deberían hacerse dos pendientes desde el centro, una hacia cada frente de silo
Cuando se quiere utilizar un silo en autoconsumo, además de la anchura, hay que tener en cuenta la altura del ensilado, que variará según los animales que lo utilizarán, ya sean vacas, terneros u ovejas Ha de tener una zona de acceso hormigonada y un buen drenaje, ya que en ella se
desarrolla una gran actividad
Como simplificación de estos silos, existe el llamado almiar, que consiste en una plataforma de hormigón sin paredes laterales, o bien se realizan encima del terreno, siempre y cuando éste sea impermeable y permita el escurrimiento de los líquidos. Al no existir paredes laterales, es difícil realizar adecuadamente el apisonamiento, dando la mayoría de las veces un ensilado de calidad mediocre y con grandes pérdidas
Para quedar herméticos, es muy importante el cierre de estos silos horizontales en los que debe distribuirse el forraje en capas bien apisonadas para que la cubierta se adapte perfectamente a la superficie convexa del ensilado Deben utilizarse plásticos de buena calidad que a la larga siempre resultarán más económicos
Encima de los plásticos hay que poner pesos para que queden lo más apretados posible al ensilado, evitando que quede aire aprisionado debajo Se necesita una presión de 40 a 50 kg metro cuadrado de superficie (Malcolm E Castle y Paul Watkind, 1988) Para este objeto es muy corriente el uso de las cubiertas usadas de las ruedas de vehículos, que, si bien no es la mejor solución, es la más práctica y económica También se usan sacos de tierra o sacos de arena en forma de morcilla, o bien una capa de unos 30 cm de arena o tierra.
En zonas próximas a industrias manzaneras, se suele utilizar una gruesa capa de pulpa de manzana que sustituye el plástico y forma una capa protectora solidificada que evita la entrada de aire y agua de lluvia en el silo Esta gruesa capa puede utilizarse como alimento junto con el ensilado. Hay que tener la precaución de que no sobresalga mucho del silo porque al pesar poco el viento fuerte se lo puede llevar Es además un buen alimento para las vacas y su empleo resulta económico.
Los silos verticales, al principio, fueron construidos de hormigón, lo que facilitaba la compresión del forraje dando ensilados muy bien fermentados con bajos pH y sin entradas de aire. Por este motivo fueron muy populares, pero su manejo requería mucha mano de obra y fueron sustituidos por silos metálicos verticales que pueden ser herméticos o abiertos Los más usados son los herméticos, donde la atmósfera está controlada, no entra el aire y la fermentación es correcta, aunque el coste es elevado En estos silos el forraje ensilado suele superar el 35 % de MS
También se puede ensilar colocando el
forraje dentro de láminas de plástico o grandes sacos en donde se hace el vacío. Un método parecido es el de plásticos tubulares en forma de largas salchichas, donde el forraje se introduce con una máquina a una presión de 27 a 29 atmósferas. Suelen tener un diámetro de 2,5 metros Como se elimina totalmente el aire, se produce una buena fermentación y el ensilado es de buena calidad, aunque el procedimiento es caro. Suele usarse con el bagazo de cerveza al que se añade un 8 a un 10 % de pulpa de remolacha para evitar el escurrimiento de líquidos También se utiliza con la planta entera de maíz y otros forrajes
La aparición en el mercado de las rotoempacadoras ha permitido ensilar las grandes balas de forraje producidas por estas máquinas Estas grandes rotopacas (de 700 a 800 kg) se envuelven individualmente con tiras de plástico Con un buen manejo y un prehenificado adecuado que nos dé una materia seca superior al 45 % , dará unbuen resultado, aunque su conservación no sea muy larga (2 a 3 meses)
La calidad de un ensilado dependerá principalmente del valor nutritivo de la planta vegetal en el momento de su cosecha, pero también dependerá de la calidad de conservación, que nos viene dada por las fermentaciones que se han desarrollado dentro del silo Por lo tanto, las condiciones en que se desarrolla el proceso del ensilado, determinarán un producto con unas características homogéneas que nos permitirán definir la calidad de conservación del ensilado
A simple vista y por la apariencia del producto obtenido, se puede realizar ya una estimación rápida de las cualidades, o al menos de cómo se ha desarrollado el proceso de conservación
En primer lugar tenemos el color, que es en el aspecto físico, un dato interesante ya que el ensilado debe mantener un color
semejante al de la planta verde de la que procede También está muy relacionado con la temperatura en que se ha desarrollado el proceso del ensilado En silos fríos de forrajes de tipo herbáceo, el color es amarillo oscuro (tabaco rubio). A medida que el ensilado es más caliente el color es más pardo oscuro por la caramelización de los azúcares Cuando las temperaturas del ensilado superan los 40°C , tendremos un ensilado caliente con gran desarrollo de microorganismos que pueden afectar seriamente las condiciones organolépticas y sanitarias del ensilado Aunque el color, en algunos ensilados puede ser engañoso, el ganadero conoce bien el color de su ensilado cuando ha sido correctamente realizado.
Otra característica importante es el olor, que es dulce afrutado y ligeramente ácido en un buen ensilado El olor a leche agria, indica la presencia de mucho ácido láctico. Un olor muy agrio, a vinagre, significa la presencia de ácido acético El olor que indica un ensilado peligroso para la alimentación es el olor rancio, nauseabundo muy desagradable; es un olor a butírico o a amoníaco y generalmente aparece en silos muy calientes Igualmente un olor a enmohecido indica una falta de apisonado y la presencia de hongos en el ensilado. En general, el olor es mejor indicador del buen éxito del ensilado que el color
Con el tacto podemos apreciar la consistencia, que debe ser granulosa y no pastosa ni de un aspecto viscoso
Análisis Químico. Si bien el análisis macroscópico nos da una idea subjetiva de la calidad del ensilado, la definición final y más exacta de esta calidad nos la dará solamente el análisis químico que, si bien es más lento, es mucho más seguro y objetivo.
Para un análisis químico normal, nos basta que el laboratorio nos haga las siguientes determinaciones: humedad, pH, proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), fibra ácido detergente (FAD), fibra neutrodeteregente (FND), cenizas, calcio (Ca) y fósforo (P), aunque a veces es interesante determinar los restantes macrominerales para las raciones aniónicas
Humedad: el contenido en humedad del ensilado tiene una gran importancia Es muy interesante para la determinación de la materia seca (MS), que nos orientará sobre la fase vegetativa en que se ha cosechado la planta. Es un dato de gran interés para la formulación de la ración
pH: es muy importante para saber como N
se ha desarrollado el proceso del ensilado, especialmente la compactación del forraje, y para conocer la posible presencia de microorganismos indeseables
La proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), y las cenizas nos servirán para calcular la energía y tipos de proteína del ensilado
La Fibra Ácido Detergente (FAD), es necesaria para determinar la digestibilidad del ensilado y la Fibra Neutro Detergente (FND), para determinar la ingesta voluntaria. Las dos para calcular el valor relativo del forraje( VRF)
Con todas estas determinaciones, más el Calcio y el Fósforo, ya tenemos los datos necesarios para valorar el ensilado y determinar la cantidad que puede figurar en la ración
Aunque estos análisis representan una primera valoración del ensilado, y la mayoría de las veces es suficiente, en otras ocasiones, ya sea por motivos económicos o para el diagnóstico de ciertos procesos patológicos relacionados con la alimentación, es necesario realizar otros análisis más específicos Se puede hacer un análisis bacteriológico en el que se determine la presencia de coliformes, clostridios y otros gérmenes, así como la presencia de mohos y levaduras, muy frecuentes en las aperturas de los silos.
Otro criterio importante para definir la calidad del ensilado es el análisis del nitrógeno amoniacal con relación al nitrógeno total, que nos reflejará la cantidad de proteína degradada a amoníaco Cuando esta proporción es muy alta, nos indica la posible presencia de bacterias butíricas. El contenido de nitrógeno amoniacal no debe pasar del 15 % del nitrógeno total, y lo que indica una degradación normal es que esté por debajo del 10%
También se puede determinar el nitrógeno soluble Cuando su concentración es alta no puede ser totalmente asimilado por las bacterias del rumen y se producen pérdidas del valor total del alimento. La cantidad de N soluble con relación al N total no debe superar el 60 % para que se pueda considerar como bueno el valor nitrogenado del ensilado El exceso de N soluble se produce cuando supera el 75 % del N total, indicativo de un mal ensilado
Hay que prestar atención, además, a las recomendaciones respecto a los niveles de tolerancia de las concentraciones de nitratos permitidos en los forrajes debido a un excesivo uso de purines porcinos. Para un forraje normal y seguro para vacas lactantes y gestantes las cantidades de nitratos deben ser: ión nitrato 0-0,44%, y N2 <1000 ppm.
El contenido en ácidos grasos volátiles (AGV) de los ensilados es un dato más
que nos dará una idea de la calidad de conservación, pero es más interesante el análisis individual de cada uno de los AGV especialmente del acético, el butírico y a veces el láctico
El ácido acético es consecuencia de las fermentaciones producidas por las bacterias coliformes y butíricas, siendo estas últimas las que, en general, dan ensilados con altos contenidos en ácido acético, y que, como ya hemos indicado, afecta negativamente al consumo del ensilado. El contenido normal de ácido acético debe ser inferior al 0,5% del producto bruto
El ácido butírico procede de las bacterias butíricas y constituye un buen indicador, tanto de la calidad del ensilado, como de su estabilidad No debería aparecer en el ensilado, o a lo sumo en muy pequeñas cantidades, o sea por debajo del 0 3 % del producto bruto.
El ácido láctico, responsable de la bajada del pH y de la estabilización del ensilado, debe ser superior ál 3 %.
Resumen y Conclusiones
Podemos afirmar que', entre las formas de conservación de los forrajes verdes, el ensilaje es la técnica más interesante y económica
• Que las plantas más ricas en azúcares, son más fáciles de ensilar y nos darán mejores ensilados
• Que para ensilar una planta, debemos hacerlo en el momento vegetativo en que posee más azúcares, pero teniendo en cuenta su humedad para que resulte un ensilado con una materia seca superior al 20% e inferior al 35%
• Que la planta entera de maíz bien ensilada, nos dará un ensilado de alta calidad para conseguir una buena cantidad de leche, pero su MS debe estar entre 27 y 34%
• Que en los forrajes con una humedad muy alta debemos hacer, si el tiempo lo permite, un prehenificado.
• Que los forrajes muy ricos en proteína y poder tampón como las leguminosas, son más difíciles de ensilar y algunas veces debemos recurrir a los conservantes
Finalmente, en el manejo de la hierba para ensilar debemos insistir, por su enorme importancia, en los hechos siguientes:
1 - Llenado del Silo La buena conservación del ensilado depende, en gran parte, de la capacidad de llenado del silo, siendo necesario que se realice lo más rápido posible y sin pausas.
2 . - Prensado. Comprimir o prensar el forraje es, sin lugar a dudas, la operación más importante del ensilado, operación que debe hacerse a medida que se vaya
distribuyendo el forraje en delgadas capas en el silo
3 - Cerrado del Silo Al llenar el silo, que se dejará la parte superior central más alta, es decir en forma convexa, se cubrirá inmediatamente con el plástico que debe quedar lo más unido posible al forraje, y se pondrán encima las cubiertas o utensilios para comprimir y adherir la cubierta al forraje. Debe hacerse siempre inmediatamente de terminar el llenado del silo que debe quedar herméticamente cerrado sin la posible entrada de aire ni de lluvia.
4 - Desensilado. Es la operación en la que se producen mayores pérdidas En primer lugar los utensilios con los que se saca la ración diaria deben dejar la superficie limpia, lisa, nunca irregular No debe hacerse manualmente y la desensiladora mecánica es una buena solución. En la superficie que queda al sacar el ensilado diario, se desarrolla una gran actividad microbiana con gran contaminación de bacterias, mohos y levaduras, lo que ocasiona una pérdida de materia seca al ser digerida por estos microorganismos, quedando un residuo que si bien es rechazado por los animales, cuando lo consumen mezclado con el ensilado, producirá en las vacas numerosos problemas patológicos, retención de placenta, mamitis, metritis, entre otros.
De todo lo expuesto, se deduce la importancia que tiene la realización meticulosa de cada una de las fases del ensilaje Cuando no es así, se pueden producir grandes pérdidas y la mayoría de las veces se obtiene un ensilado de baja calidad que afecta notablemente las producciones animales y, por tanto, la rentabilidad de la explotación.
De los análisis que hemos realizado, podemos deducir que la calidad del ensilado ha mejorado mucho en los últimos años, pero sigue estando por debajo de lo que se podría esperar ; con ello, queremos dar un toque de atención a los ganaderos y técnicos en nutrición animal, sobre la necesidad de mejorar las técnicas de ensilado para obtener un alimento de la máxima calidad posible
He sido testigo en numerosas ocasiones, de la satisfacción que siente el ganadero que al abrir sus silos comprueba el resultado del trabajo bien hecho. El ver que dispone de una buena fuente de alimento para sus vacas, le hace olvidar todos los sacrificios realizados para conseguirlo.
Dada la extensión del presente trabajo no se publican los anexos y bilbiogradía Los lectores interesados pueden solicitar estos datos a la Redacción de Frisona Española
Reduce el número de células somáticas entre un 20 y un 40 %. Disminuye la incidencia de mamitis Aumenta la producción de leche. Previene problemas pódales.
Bienvenido Martín Vaquero Veterinario y Nutricionista
La utilidad de las tablas 2, 3, 4 y 5 (siguientes páginas) es conseguir una más rápida información cuando se está formulando los minerales dentro de una ración Sabemos que por un lado precisamos utilizar suplementos minerales (sales minerales, ver Tabla 6) para cubrir los posibles déficit que resulten de la serie de alimentos usados en la ración
La gran mayoría de los alimentos contienen minerales y por tanto, al computar la carga mineral procedente de esos alimentos, lo más corriente que
sucede es que falte o sobre alguna cantidad de un determinado mineral. En estos casos, cuando sobran hay que disminuir la cantidad de los alimentos más ricos en el mineral o minerales sobrantes, y cuando falte se utiliza la sal mineral rica en ese mineral
Cuando estamos formulando la ración elegimos alimentos unos ricos en unos nutrientes determinados y otros lo son en otros diferentes Puede ocurrir que con los elegidos hayamos conseguido equilibrar ENL, Pb, P-bypass, P-Soluble, FND, CNF y otros nutrientes pero todos los elegidos eran ricos en potasio (por ejemplo), en este caso concreto comprobamos que existe exceso de potasio y tendremos que manipular nuevamente la composición de la la ración la ración para ajustar el potasio. Este sobrante de potasio es fácil que se produzca ya que según las normas de Pennsylvania el máximo de potasio (K) en la ración de una vaca con alta producción es 1,50% de potasio en la SS de la ración Si consultamos la Tabla 2 existen poquísimos forrajes que tengan menos de 1,50% de K (solamente 3, ver Tabla 2) Consultando ahora en Tabla 3 el contenido en K de los concentrados, ocurre al revés hay muchos con menos potasio que
1,50% en la SS y hay pocos con menos de 1,50% de K en la SS (Sustancia Seca), ahora bien, con el inconveniente de que entre los ricos en potasio (más de 1,50% de K) está la soja y sus subproductos, y como se sabe la soja es de amplio uso en la práctica
Es probable que al formular una ración sobre potasio y que sea difícil corregir ese sobrante Al mismo tiempo puede suceder que simultáneamente falte magnesio En este caso, que es frecuente, se debe no solamente elevar el contenido
en magnesio para cubrir su deficiencia, sino que además se debe llevar el magnesio a una dosis superior a la recomendada porque el exceso de potasio deprime la absorción del magnesio, o sea, no sólo conseguir el % de Mg recomendado, sino que ha de conseguirse 0.30 a 0.35% en la SS (Sustancia Seca) de magnesio en la ración para contrarrestar el efecto del exceso de potasio que como hemos dicho causa una depresión en la absorción del magnesio.
• Es tercer mineral más abundante en el cuerpo
• Los requerimientos de K son los más altos entre todos los minerales.
• Los forrajes pueden contener muy alto contenido de potasio cuando la tierra recibe alta cantidad de estiércol o de fertilizantes Puede suceder y sucede que en los prados fuertemente abonados con estiércol y orines el contenido en potasio de la hierba suba hasta 5% en la SS En la Tabla 2 observamos que el pasto manejado
Tabla ¡.-Comparación entre distintasfuentes de información sobre el nivel de concentración adecuada de potasio (K) en la raciones.
Potasio % en SS de la ración:
NRC-2001 ejemplo en
- en ambiente termoneutral - en estrés por calor (ver más adelante
recomendaciones generales en estrés por calor) Magnesio % en la SS de la ración:
Si el % de K está alto, subir el Mg hasta
Tablas de composición en minerales de los alimentos para ayuda laformulación de raciones por lo que respecta al potasio y magnesio (Los valores están ordenados de menos a mas). Nota importante: las harinas animales están prohibidas en el mercado español
Tabla 2.- Forrajes, contenido en potasio
Maíz ensilaje maduro >40%SS
Maíz ensilaje normal 32-38%SS
Maíz ensilaje inmaduro <25% SS
Trigo, paja
Trigo, paja
Trigo, heno con espiga
Trigo, heno con espiga
Sorgo, tipo SUDAN, HENO
Sorgo tipo grano, ensilaje
Grama común inicio espiga Heno
Hierba bermuda, heno
Gramínea madura <60%FND
Gramínea heno promedio
Avena, heno con espiga
Gramínea Leguminosa Heno Maduro>57%FND 2,09 Mezcla +gramínea
Gramínea 1/2 madurez Heno 55-60%FND 2 13
Leguminosa Gramínea Heno maduro >50%FND 2,23 Mezcla + leguminosa
Gramínea leguminosa Heno maduro >53%FND 2,24 Mezcla+gramínea
Soja forraje 2 25
Leguminosa Gramínea Ensilaje Maduro >50%FND 2,27 Mezcla + leguminosa
Trigo, ensilaje inicio de la espiga 2,28 cereal
Leguminosa Gramínea Heno 1/2 maduro44-50FND 2 34 Mezcla + leguminosa
Sorgo tipo Sudan heno 2 36 cereal
Alfalfa harina 17% de Pb sobre tal/cual 2,37 solo legumimosas
Leguminosa Heno maduro >46% FND 2,38 solo legumimosas
Leguminosa Gramínea Heno Inmaduro <44%FND 2 41 Mezcla + leguminosa
Gramínea madura,ensilaje >60%FND 2,42
Cebada con espiga, ensilaje 2,43 cereal
Gramínea Leguminosa Heno 1/2 maduro 51-57%FND 2 45 Mezcla ¿-gramínea
Leguminosa Heno l/2maduréz 40-46%FND 2 45 solo legumimosas
GramíneaLeguminosaHenol/2maduro 47-53%FND 2,5 Mezcla ¿-gramínea
GramíneaLeguminosaEnsilajeMaduro >57%FND 2 51 Mezcla ¿-gramínea
Leguminosa, heno, promedio 2,53 solo legumimosas
Gramínea ensilaje promedio 2,54
Leguminosa, heno inmaduro <40%FND 2,56 solo legumimosas
Gramínea inmadura, Heno <55%FND 2,57
Sorgo tipo Sudan, ensilaje 2,57 cereal
Gramínea LeguminosaEnsilaje maduro <47%FND 2,7 Mezcla ¿-gramínea
Gramínea,l/2madurézEnsilaje55-60%FND 2,78
GramíneaLeguminosa l/2maduro 47-53FND 2,8 Mezcla ¿-gramínea
Gramínea-LeguminosaHenoInmaduro<51%FND 2 83 Mezcla ¿-gramínea
Leguminosa Ensilaje promedio 2 87 solo legumimosas
Leguminosa Ensilaje maduro >46%FND 2,87 solo legumimosas
Gramínea Leguminosa Ensilaje Inmaduro <51%FND 2 88 Mezcla ¿-gramínea
Leguminosa Gramínea Ensilaje 1/2 maduréz44-50%FND 2,88 Mezcla + leguminosa
Gramínea LeguminosaEnsilaje Inmaduro <47%FND 2,89 Mezcla ¿-gramínea
Avena, ensilaje con espiga 2,89 cereal
Leguminosa Gramínea Ensilaje maduro>50%FND 2,95 Mezcla + leguminosa
Leguminosa Ensilaje 1/2 maduro 40-46%FND 3 solo legumimosas
Tritical ensilaje con espiga 3,01 cereal
Leguminosa Ensilaje inmaduro <40% FND 3,03 solo legumimosas
Gramínea Leguminosa Heno inmaduro <47%FND 3,06 Mezcla ¿-gramínea
Gramínea inmadura ensilaje <55%FND 3,11
Pasto leguminoso intensivamente manejado 3 21 solo legumimosas
Centeno ensilaje, estado vegetativo 3,34 cereal
Pasto manejo intensivo ■ 3 36
intensivamente (pastoreo intensivo) los problemas del exceso de potasio, tiene el contenido más alto en potasio • Dosificación en la ración de los entre todos los forrajes, 3 36% de K terneros lecheros: Se maximiza el creen la SS (Sustancia Seca) Entre los cimiento de los terneros con 0 58% de concentrados son excepcionalmente K en la SS de la ración (Bigelow, altos en potasio las melazas de caña 1984) Otros autores indican que la (4.01% en SS) y las melazas de remo- concentración en la SS de la ración lacha azucarera (6,06 % en SS) El uso entre 0,40 y 0,55% puede ser el óptide estos alimentos debe ser con caute- mo para el crecimiento de los terneros la dado que puede llevar la ración a lecheros (ambas son informaciones
Tabla 3.- Concentrados, contenido en potasio K
Tabla 4.- Forrajes, contenido en magnesio Mg% en SS
Leguminosa Ensilaje maduro >46%FND
Trigo heno con espiga
Trigo, heno con espiga
Trigo, paja
Trigo paja
Maíz ensilaje maduro >40%SS
Trigo ensilaje inicio de la espiga
Centeno ensilaje estado vegetativo
05
solo leguminosas forraje de cereal
13 forraje de cereal
14
16
Maíz ensilaje normal 32-38%SS 0 17
Avena heno con espiga 0 17
18
Grama común inicio espiga Heno
Cebada con espiga, ensilaje
Maíz ensilaje inmaduro <25% SS
Hierba bermuda, heno
Tritical ensilaje con espiga
Gramínea madura <60%FND
Gramínea heno promedio
Gramínea madura,ensilaje >60%FND
Avena ensilaje con espiga
Pasto manejo intensivo
GramíneaLeguminosaHenoMaduro>57%FND
Gramínea inmadura ensilaje <55%FND 0 22
Gramínea 1/2 madurez Heno 55-60%FND 0 23
Gramínea ensilaje promedio 0,23
Gramínea inmadura Heno <55%FND 0 23
de cereal forraje de cereal
de cereal
de cereal
de cereal
de cerelal
+gramíneas
Gramínea,l/2madurézEnsilaje55-60%FND 0,23 Mezcla +gramíneas
GramíneaLeguminosaEnsilajeMaduro >57%FND 0 24
Gramínea LeguminosaEnsilaje maduro <47%FND 0,24 Mezcla +gramíneas
LeguminosaGramíneaHeno maduro >50%FND 0,25 Mezcla +leguminosas
GramíneaLeguminosaHenol/2maduro51-57%FND 0 25
GramíneaLeguminosaHenol/2maduro 47-53%FND 0,25
Gramínea leguminosaHeno maduro >53%FND 0 26
LeguminosaGramíneaEnsilajeMaduro >50%FND 0,26
GramíneaLeguminosa Henol/2maduro 47-53FND 0 26
Gramínea-LeguminosaHenoInmaduro <51%FND 0,26
GramíneaLeguminosaEnsilajelnmaduro <51%FND 0,26
LeguminosaGramíneaEnsilaje maduro >50%FND 0 26
Sorgo tipo grano ensilaje 0 27
LeguminosaGramíneaHenol/2maduro44-50FND 0,27
Mezcla +gramíneas
Mezcla +gramíneas
Mezcla +gramíneas
Mezcla + leguminosas
Mezcla +gramíneas
Mezcla +gramíneas
Mezcla +gramíneas
Mezcla +leguminosas
Mezcla + leguminosas
Leguminosa Heno maduro >46% FND 0 27 solo leguminosas
Leguminosa, heno, promedio 0,27 solo leguminosas
GramíneaLeguminosaEnsilajel/2maduro 47-53%FND 0,27
Mezcla +gramíneas
Leguminosa Ensilaje promedio 0,27 solo leguminosas
LeguminosaGramíneaEnsilaje l/2maduréz44-50%FND 0,28
Mezcla ¿-leguminosas
Gramínea LeguminosaEnsilaje Inmaduro <47%FND 0 28 Mezcla ¿-gramíneas
Leguminosa Ensilaje 1/2 maduro 40-46%FND 0,28 solo leguminosas
Pasto leguminoso intensivamente manejado 0 28 solo leguminosas
Alfalfa harina 17% de Pb sobre tal/cual 0,29 solo leguminosas
GramíneaLeguminosa Heno inmaduro <47%FND 0,29 Mezcla ¿-gramíneas
LeguminosaGramínea Heno Inmaduro <44%FND 0 3 Mezcla + leguminosas
Leguminosa Heno l/2maduréz 40-46%FND 0,3 solo leguminosas
Leguminosa Ensilaje inmaduro <40% FND 0 3 solo leguminosas
Sorgo tipo Sudan, ensilaje 0,31 forraje de cereal
Sorgo tipo SUDAN HENO 0,32 forraje de cereal
Sorgo tipo Sudan heno 0 32 forraje de cereal
Leguminosa heno inmaduro <40%FND 0,33 solo leguminosas
Soja, forraje 0,35
citadas en el NRC 2001)
• Dosificación en la ración de las vacas en lactación: Es mas alta que en el ganado en fase de crecimiento
1. Vacas en lactación en ambiente termoneutral 0,8 a 1,0 % en la SS de la ración Se incrementa el consumo de alimentos y el rendimiento lechero (información de varios autores citados en el NRC 2001)
2 Vacas en lactación en el estrés por
calor , dosis de 1,5% de K en la SS de la ración maximizan el rendimiento lechero (información de varios autores citados en el NRC 2001)
• Deficiencia de K Una deficiencia de potasio es rara en condiciones ordinarias. Pero puede ocurrir cuando la ración contiene alimentos bajos en K y no es suplementada Las anomalías que causa la deficiencia de K son las siguientes:
Tabla 5.- Concentrados, contenido en Magnesio
a) Declina marcadamente el consumo de agua y de alimento
Marcada pérdida de peso vivo y de producción de leche
b) Pica (consumo de materiales extraños)
c) Pérdida de brillo en el pelo.
d) Pérdida de flexibilidad en la piel.
e) Debilidad muscular manifiesta
En casos de una menor deficiencia, cuando la ración contiene solo 0,50 a 0,70% de K el único signo aparente de deficiencia en las vacas en lactación es la reducción del consumo de alimento y la reducción de la producción de leche
Exceso de potasio
• La concentración de potasio que conduce a la toxicidad no está bien definida, pero puede ocurrir por un exceso en la suplementación La dosis máxima tolerable en la ración a efectos de no provocar una intoxicación es 3% en la SS.
El exceso de K en la ración causa problemas en el metabolismo del magnesio (Mg) y del calcio (Ca), especialmente en el periparto de las vacas lecheras, y puede causar edema de ubre, enfermedad que también está ligada con la hipomagnesenia.
• Lo más remarcable del exceso de K (superando el máximo recomendado) es la depresión de la absorción del magnesio
MAGNESIO (Mg)
• Relaciones del Mg con el potasio: La alta concentración de potasio en las raciones reduce la absorción del magnesio, por tanto si la ración es más alta en K que la recomendación es una buena medida elevar el Mg por encima de su máximo nivel recomendado hasta llegar a 0,30 a 0,35% en la SS de la ración
• El máximo nivel tolerable de Mg es 0,40% en la SS de la ración
Exceso de magnesio
Los efectos negativos de las raciones altas en magnesio son:
1 Reducción del consumo (la mayoría de las sales de magnesio no son muy apetecibles, especialmente el sulfato de magnesio y el cloruro de magnesio) No obstante estas dos sales se utilizan comúnmente en las vacas secas en preparto para controlar la fiebre vitularia aumentando el contenido de aniones (son, entre otras, las populares sales aniónicas Muchas de estas raciones con sales aniónicas excede el 0,40% de magnesio en la sustancia seca de la ración sin otros efectos adversos que la posible reducción del consumo de alimentos (la introducción de las sales aniónicas
queda limitada a 340 gramos por vaca y día)
2 Inducción de diarrea Sin embargo, la suplementación con óxido de magnesio hasta conseguir en la SS de las raciones altas en concentrado 0.61% de magnesio para corregir la depresión de la grasa en la leche, no ha producido daños excepto diarreas ocasionales
Deficiencia de magnesio
La hipomagnesemia provoca la enfermedad llamada "tetania de la hierba" o "tetania de la lactación" y está frecuentemente asociada con las vacas en principio de lactación con alta producción (por cada litro de leche se eliminan 0.15 gramos del magnesio de la sangre) y que además estas vacas consuman hierba jugosa en pleno crecimiento que es alta en sodio y potasio (éste disminuye la absorción del magnesio) Esta tetania tiende a ser más grave si se acompaña de hipocalcemia, cosa que sucede con frecuencia Las vacas quedan afectadas dentro de las tres primaras semanas de lactación, especialmente están pastoreando.
Hipomagnesemia moderada, signos:
1 Reducción del consumo de sustancia seca
2. Reducida producción de leche y grasa láctea.
3 Estado nervioso
4 Predisposición a a padecer la fiebre vitularia (fiebre de la leche)
La hipomagnesemia moderada puede pasar inadvertida haciéndose un problema crónico
Hipomagnesemia grave, signos:
1 Dejan de pastar
2 Se apartan del rebaño
3 Se muestran intranquilas
4 Corren si una razón aparente
5. Caminan dando pasos altos.
6 Las patas del animal se envaran
7 Cuando se acuestan tienen espasmos tetánicos intercalados con ataques de convulsiones
Prevención de la tetania de la lactación
Siempre que ocurra un caso en una granja hay que tomar inmediatamente medidas para incrementar la ingestión de magnesio, como son:
1) Suministrar cada día a cada vaca preñada seca 10 a 15 gramos adicionales de magnesio y 30 gramos a cada vaca en lactación. El óxido de magnesio es una sal que contiene 54% de magnesio Con ello se previenen futuros casos de hipomagnesemia.
2) Después de la anterior medida de emergencia introducir en la granja la formulación rutinaria de la ración para cada grupo de vacas con los niveles recomendados de magnesio y potasio (también de sodio).
Métodos puntuales para el uso de las sales de magnesio
No son apetecibles la mayoría de las sales de magnesio El óxido de magnesio es la sal más apetecible, más concentrada y la menos cara, pero desgraciadamente la menos soluble fuente de magnesio. La sal óxido de magnesio contiene 54% de magnesio Las formas de dosificación pueden ser las siguientes: Ia. - Vehiculada en una porción de pienso El magnesio es fácilmente aceptado a través del pienso Una forma efectiva de suministrarlo a cada vaca es incluir 60 gramos de óxido de magnesio en 0,5 a 1 Kg de pienso
2a. - Rociando la hierba. De forma preventiva se recurre a rociar la hierba en el pasto semanalmente con 50 Kgs de óxido de magnesio por hectárea durante el período que las vacas son más propensas a padecer la tetánea.
3a - En el agua de bebida: Añadiendo 2,5 a 5 gramos por litro de agua de sales de epson (sulfato de magnesio7H 2 O), o de cloruro de magnesio 6H 2 O Esta es una forma efectiva y económica de suplementar magnesio si las vacas solo tienen acceso a beber este agua medivada Pero desgraciadamente las vacas que están pastando en prados con hierba joven y jugosa no beben el agua suficiente para ser efectiva esta forma de dosificación
4a -Lamederos de bloques minerales que contengan óxido de magnesio con sal común ayudan a suministrar magnesio a
El obtener vacas fecundadas no es cosa fácil. De hecho es una ardua batalla para cada vaca, año tras año Es por eso que el mantener vacas saludables y “en ciclo” después del parto es muy importante... pues vacas “en ciclo” son vacas en crianza.
Availa®4 con una nutrición mineral en base a elementostraza altamente biodisponibles y protegidos de su paso por el rúmen puede llegar a reducir el tiempo de confirmación de gestación hasta 16 días
Numerosas investigaciones universitarias y estudios independientes demuestran los extraordinarios beneficios de Availa®4:
• Salida en celo más temprana después del parto
• Reducción del intervalo entre parto y la inseminación fértil
• Mayor número de vacas gestantes después de 150 días
• Menor número de inseminaciones por concepción
Estas investigaciones también demuestran que las vacas alimentadas con Availa"4 mejoran su producción de leche, mantienen las pezuñas más saludables, así como ayuda a la reducción del recuento de células somáticas (RCS)
Availa®4 es la fórmula correcta para un rendimiento reproductivo ganador
Para mayor información sobreAvaila®4 diríjase a su distribuidor autorizado de Availa" Mins o a Zinpro Animal Nutrition en: www availa4 com
«- d FROM Z1NPRO P \
Distribuido tor:
ANIMAL NUTRITION
Líder mundial de oligoelementos orgánicos
Producto de Minesota
www availa4 com
Tel: 93 590 7051 Fax: 93 675 1153 e-mail: orffaes@orffa es
los animales que están pastando si están fácilmente accesibles y si los animales han aprendido a usarlos antes de parir.
El problema con las formas de suministro 24 y 4a es que algunas vacas no consumen voluntariamente la cantidad suficiente estos suplementos en los prados tetánigenos (Goff 1998) y frecuentemente aparecen muertas
5“ - Implantes de bolos intraruminales liberadores de magnesio Estos bolos permanecen en el retículo y liberan bajos niveles de magnesio cada día (1 a 1,5 gramos) durante un período de 90 días Esta forma de suplementación no suministra el suficiente magnesio para elevar sustancialmente el magnesio en sangre, pero a pesar de las baja suplementación existen situaciones en las que se han empleado con éxito
Notas adicionales sobre el uso de óxido de magnesio
Recordar que el óxido de magnesio es un antiácido, tampón o buffer, que junto con el bicarbonato sódico, o separadamente, se usa para para combatir la acido-
Tabla 6.- Composición de sales minerales que aportan Potasio y Magnesio
Cloruro de potasio: SS = 100% ; % K =50 ; Coeficiente absorción = 90%
% C1 = 47,3 ; coeficiente absorción = 90%
Sulfato de potasio: SS = 98% ; % K = 41 84 ; Coeficiente absorción = 90%
% S= 17,35
Oxido de magnesio: SS = 98 ; %Mg = 56,2 ; Coeficiente de absorción = 70%
% Calcio = 3 07 ; Coeficiente de absorción = 70%
NOTA - No se recomienda la suplementación de K con cloruro de potasio Sin embargo sí como componente de de las sales aniónicas por ser más efectivo en la CAD (Catión Anión Diferencia)
sis ruminal que se presenta con la ingestión de un exceso de CNF (Carbohidratos No Fibrosos) o cuando la vaca ingiere un exceso de partículas finas, situación ésta que que mide en la ración con el "Separador de partículas de Penn State" (de venta en España) El óxido de magnesio usado como antiácido ruminal se emplea a la dosis de 45 a 90 gramos por vaca y día
Recomendaciones generales de minerales durante el estrés por calor (verano)
En este período cambian las necesidades de minerales. Las vacas sudan al igual que otros mamíferos, pero a diferencia con los humanos que sudan más sodio, el sudor de las vacas contiene gran cantidad
de potasio Consecuentemente, las necesidades de potasio aumentan durante el verano. Adicionalmente las vacas necesitan más sodio y magnesio Las recomendaciones generales son:
• Potasio: 1,4 a 1,6% en la SS de la ración
• Magnesio: 0,35% en la SS de la ración
• Sodio: 0.35 a 0.45% en la SS de la ración
Este contenido mineral debe ser introducido antes del principio del verano, para que los minerales estén presentes en el mismo momento que se necesitan
Debe ser evitado el contenido alto en cloro
No se recomienda la suplementación de potasio con sales cloruro. Varias investigaciones indican que el uso de lampones (buffers) que contengan potasio y sodio son preferibles al uso de cloruros
FUENTES:
- Physiological effects of heat stress on production and reproduction Dr Joe West, University of Georgia Tri-State Dairy Nutrition Conference Abril 2002
- NRC 2001
- Tablas de la Universidad de Pennsylvania 1995(2
con la <
María HERMIDA Ferro. Laboratorio de Mouriscade (1)
El Laboratorio de Mouriscade, perteneciente a la Diputación Provincial de Pontevedra, lleva desde el año 1993 dedicado al análisis de ensilados, piensos y materias primas para alimentación animal
Se analizan muestras de toda Galicia, León, Falencia, Santander, Asturias y Portugal
El objetivo de este artículo es dar a conocer los resultados estadísticos obtenidos de los análisis de ensilados de hierba de Galicia en el período 1997-2001
La técnica utilizada para estos análisis es el NIR (Espectrofotometría de Infrarrojo Cercano) con el equipo Nirsystem 6500 Este equipo necesita calibración especifica para cada producto. En el caso del Laboratorio de Mouriscade las calibraciones del equipo se desarrollan en el propio laboratorio utilizando para ello los métodos oficiales de análisis con una población de muestras representativa de toda Galicia Estas calibraciones se desarrollan y reajustan cada vez que sea necesario con muestras representativas de la población que se analiza, una vez obtenida la ecuación adecuada para cada temporada se procede al análisis en rutina de las demás muestras. Los métodos oficiales de referencia utilizados para la realización de las muestras por vía húmeda son los del B.O.E N° 52 (1995) o los de la AOAC.
Las muestras una vez recibidas en el laboratorio se identifican para proceder al análisis, a continuación se mide el pH con un electrodo de penetración directamente sobre la muestra haciendo previamente un agujero con un punzón Cuando el pH está medido la muestra se homogeneiza con las manos para pesar entre 200 y 300 gramos y se determina su contenido en materia
(1) Directora del Laboratorio de Mouriscade Excma Diputación Provincial de Pontevedra, Servicio Agrario, www mouriscade com Resumen de la jornada celebrada el 28 de Enero de 2002 en el Recinto Ferial Semana Verde de Galicia titulada "Evaluación de los ensilados de Galicia en el período 1997-2001"
seca en una estufa con circulación de aire a 60° durante 24-48 horas según sea necesario
Una vez seca se procede a su molienda con un molino ultracentrífugo ZM 100 con un tamiz de tamaño de luz 0 75 mm Esta muestra molida se empaqueta en una cápsula de cuarzo y se recoge su espectro por reflectancía al que se le aplica la ecuación correspondiente a los ensilados de hierba. Este es el procedimiento que sufrieron todas las muestras objeto de este estudio El número de muestras evaluado es de 18 010, todas de ensilado de hierba de Galicia, se han descartado las de otras comunidades o de procedencia desconocida El número de muestras por año se recoge en la siguiente tabla:
AÑO N° MUESTRAS
AÑO 97
AÑO 98
AÑO 99
AÑO 00
AÑO 01
abril, así el número de muestras comprende desde abril a marzo del año siguiente ambos inclusive
El tratamiento estadístico fue siempre el mismo, a las muestras de cada mes se le calculó el máximo, mínimo, media y la desviación para cada parámetro, a continuación se juntaron las muestras de los doce meses y se calcularon los mismos índices para cada parámetro (tabla 6)
Las tablas resultado de todos estos tratamientos son las que aparecen a continuación que expresan el número de muestras de cada mes y el valor de la media para cada parámetro, expresado en % de M S , al final la media de todas las muestras y la desviación para cada parámetro
El número de muestras analizadas en el año 97 (Tabla 1) es de 3555 distribuidas
3 555
3 867
4 255
3 445
El año 2001 tiene menor número de muestras debido a que esta jornada fue preparada en enero y en comparación con los demás años faltarían los meses de febrero, marzo y una parte de enero Para este estudio se considero que los análisis de cada temporada o año empiezan en
Tabla 1 AÑO 1997
por meses según la tabla, los meses de abril, mayo y junio son los de menor número de muestras al igual que los de febrero y marzo, mientras que el mayor volumen se registra en los meses de verano, julio, agosto y septiembre
Algo constante a lo largo de este estudio es que los primeros meses con menor n° de muestras que suponemos son los primeros cortes se corresponden con los valores mas altos de proteína y más bajos de fibras, a medida que el número de muestras se incrementa y entramos en plena campaña de análisis los valores se estabilizan y se acercan a la media anual
En el año 1988 (Talba 2) se incrementa algo el número de muestras, destaca el mes de septiembre por el número tan elevado, es sorprendente la coincidencia de las medias para casi todos los parámetros con las del año anterior, la media del mes de septiembre es casi la media obtenida con el conjunto de las muestras
Como vemos en la Tabla 3,1999 es el año con mayor número de muestras, quizás debido a que las condiciones climatológicas favorecieron una abundancia de hierba que para su conservación se utilizó el ensilado Es sorprendente el mes de
roductos eficaces y respectuosos con el medioambiente
UTILIZACIÓN EN EL EXTERIOR
Trampas muy eficaces de grande capacidad (ayudan a la reducción de las moscas en el interior)
• "BOLSA ATRAPAMOSCAS con nuevo cebo para zonas algo más frías (Ganadería + Hábitat)
■ CINTA engomada 150 y 400 m en bobinas hasta 500 moscas atrapadas al metro
■ Rollo engomado (7 y 9 m)
• NOVACLAC
Insecticida listo para uso eficaz contra los insectos voladores y rastreros
■ Cebo muy apetitoso bajo la forma de pasta aceitosa al difenacoum
■ Altamente atractivo para ratas y ratones
julio con sus 847 muestras, lo cual también nos indica que el ensilado se realizó temprano y las muestras estuvieron pronto disponibles para el análisis
Una vez más la media del mes con más muestras,julio , casi coincide con la media anual.
Con respecto a los dos años anteriores se observa una disminución de dos puntos en la materia seca, un incremento de 0 5 puntos para la proteína y las fibras se mantienen, es por lo tanto un año abundante en cantidad y con una mejora de la calidad
En el año 2000 (Tabla 4) hay un descenso del número de muestras con respecto al anterior, solo los dos primeros meses, que corresponden a primeros cortes presentan una buena calidad con valor de proteína bueno y fibras bajas A partir de junio donde el número de muestras es mucho mayor la calidad desciende notablemente, el año tan lluvioso influyó notablemente en la calidad del ensilado, a pesar de ello el valor de materia seca se mantiene creo que debido a la practica de realizar el presecado
El menor número de muestras para el año 2001 (Tabla 5) tiene dos justificaciones:
• Por un lado la fecha en que se realizó este estudio
• Y por otro lado las condiciones climatológicas totalmente desfavorables por las abundantes lluvias.
Sorprende el valor de M S que supone cuatro o seis puntos más que los años anteriores
El valor de proteína es bajo y las fibras no son elevadas Esto desde mi punto de vista podría justificarse en parte debido a que las abundantes lluvias impidieron hacer buenos abonados,
La tabla n° 6 recoge globales de todos los años para cada parámetro con sus respectivas desviaciones para poder hacer una mejor comparación
El valor de pH varia entre 4.6 y 4.8. La M S entre 27 3 el más bajo en el año 1999 y 33 5 para el año 2001
Si tenemos en cuenta el valor de pH medio de cada año y su M S podemos calcular el pH conservación que sería respectivamente 4.5, 4.5, 4.4, 4.5 y 4.6. Los índices de conservación respectivos son: 0 30, 0 10, 0 20, 0 20 y 0 10
Para la proteína nos encontramos en un intervalo entre 13.7 y 14.8. Para la FB entre 28 2 y 30 La FAD varia entre 33 1 y 35 2 , la FND entre 52 6 y 55 y las cenizas entre 9 4 y 10 6
Creo que estos valores medios son mejores de los esperados, pero debemos tener en cuenta la desviación observada
Tabla 4. AÑO 2000
Tabla 6.
para cada parámetro que nos está indicando que los rangos en que nos movemos son muy grandes
En las tablas de la siguiente página
aparecen los datos obtenidos de cada parámetro en cada mes y cada año para poder hacer comparaciones por épocas estacionales
Ácido Nicotínico
Baymix® Granulado LAC-PLUS
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día.
(250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U.F.C./ g)
Baymix® Granulado UNIFEED
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total
Baymix® Granulado PRE-PARTO
Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto
Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día
h»
c 108 U F C -
gráfico de barras aparece el resu-
cada pará-
Comentarios desde el punto de vista analítico respecto a los datos obtenidos:
1 El muestreo es una etapa de suma res-
ponsabilidad para un buen análisis
2 - Las condiciones climatológicas que presente cada año influyen en la cali-
dad del ensilado.
Comparación de las medias anuales de cada parámetro
3 . - Los análisis realizados en los meses de abril, mayo, junio que corresponden a los primeros cortes siempre presentan los valores más altos de proteína y más bajos de fibras lo cual era de esperar pero se confirma
4 . - La media de los análisis realizados en el mes de julio se aproxima mucho a la media anual, quizás sea debido al gran número de muestras analizadas que ya es muy representativo
5 - El valor obtenido de desviación para cada parámetro es muy elevado, lo cual nos indica esa gran variabilidad existente en los ensilados de Galicia y que el análisis de un silo no se puede extrapolar a ningún otro, cada ensilado de hierba requiere su analítica.
Son muchas las sombras que se ciernen sobre el sector vacuno de leche; coyuntura de precios de la leche, "leche negra", problema de mano de obra, calidad microbiológica, falta de reemplazo generacional, futura ley de reordenación de las explotaciones ganaderas y a medio plazo la alternativa al régimen de cuotas después del 2006
A pesar de la importancia de cada uno de ellos, cada uno de estos problemas se pueden considerar como síntomas de una enfermedad del sector vacuno de leche español, aquejado de una antigua enfermedad que empezó a evidenciarse tras la entrada en la UE En el año 1986, el sector vacuno lechero comenzó una gran transformación Desde entonces a hoy tres de cada cuatro ganaderos han abandonado la actividad y el censo ganadero ha disminuido en un 40% contando en estos momentos con alrededor de 1 millón de cabezas en 52 000 explotaciones (19 vacas/explotación)
No es aventurado prever que hacia el 2006 contemos con menos de 800.000 vacas en no mas de 25 000 explotaciones, con mas de 30 vacas por explotación y producción media de 8 000 Its/año por vaca Por tanto, en estos próximos años nos ★Jefe de Producto de Vacuno de Nanta.
enfrentaremos a una de las etapas mas difíciles de transformación de este sector hasta llegar a niveles de productividad y censos semejantes a los del resto de la UE En consecuencia, aquellos ganaderos con ánimo de mantenerse en esta actividad deberán plantearse que todo pasa por la mejora de la rentabilidad, es decir; la reducción de los costes totales de producción de leche. Decir esto es decir mucho, si realmente se parte de un análisis objetivo de los costes de producción o puede no
Estructura costes de explotaciones
Encuesta INIA-2001
decir nada, si se parten de tópicos y visiones del negocio muy parciales
Se hace pues necesaria una gran frialdad en el análisis de la situación particular de cada explotación, desde una óptica empresarial Será necesario encarar la situación particular sin prejuicios y asumiendo como objetivo estratégico esta referida disminución de los costes reales de producción. Llegados a este punto considero muy esclarécedor para el sector ganadero de vacuno de leche, el informe costes de producción de leche en diferentes CCAA, realizada el 2001 por un equipo del INIA, coordinado por C.López Garrido. Dicho informe se realizó sobre un total de 644 explotaciones de Andalucía, Aragón, Castilla-León, Cataluña, Valencia, Asturias, Cantabria y Galicia.
Quisiera destacar de entre todos los datos y conclusiones el que hace referencia al análisis del Coste de Oportunidad
El Coste de Oportunidad (CO), habitualmente no considerado en muchos de los análisis de costes, viene a recoger en suma, los recursos propios empleados en la explotación, la mano de obra familiar y no remunerada, las tierras y capitales propios Representa la renta que se obtendría empleando estos recursos en otra actividad no propia La media de las explotaciones españolas presenta un CO de 19
ptas/litro variando desde las 5 en explotaciones de más de 112 vacas hasta las 85 ptas/litro en las de menos de 5 vacas
Es en este capítulo del CO donde se puede hacer una radiografía de las explotaciones españolas Así, éste CO es mayor cuanto menor es la explotación y al contrario
Si consideramos este concepto para el cálculo del coste total de producción del litro de leche, nos encontramos con que las explotaciones de menor tamaño, emplean mas recursos familiares pudiendo llegar a costes totales de leche de mas de 100 ptas/1 La media nacional del coste de producción de leche estaría en las 57 ptas, bastante por debajo del precio de venta de la leche, representando el CO 19 ptas/1
En el mejor de los casos, en las explotaciones "industriales" con más vacas, este coste representa 5 ptas/1 y el coste total menos de 44,6 ptas/1 Sólo las explotaciones de más de 27 vacas presentan beneficios
Si consideramos las estadísticas oficiales del sector, junto con el análisis de costes referidos anteriormente, se ratifica la primera estimación de desaparición de mas 40 000 explotaciones y 200 000 vacas, para mantener los mismos niveles de producción nacional en explotaciones viables y competitivas a nivel internacional
A partir de esta realidad, podemos definir las grandes líneas de cambio que va a tomar el sector ganadero de vacuno lechero de manera inminente:
1 Aumento del tamaño de explotaciones desde las 19 vacas a más de 30
2 Aumento de la relación de vacas/mano de obra
3 Mejora de las condiciones y calidad del trabajo; mejora de la calidad de vida para favorecer la persistencia y el relevo generacional
4 Gran tecnificación de las explotaciones, desarrollo de la informática de gestión integral y de la robótica Ejemplo claro es el robot de ordeño que veremos extenderse en explotaciones de entre 60 y 120 vacas.
5 Profesionalización de ganaderos con una mentalidad empresarial en la que veremos planteamientos muy innovadores de trabajo, jústamente con el objetivo de la reducción de costes y especialmente los costes de mano de obra, CO y Capital empleado
6 Proveedores de materias primas que tendrán que depurar su gestión, incorpo
rando sistemas de aseguramiento de la calidad y trazabilidad Las materias primas deberán ir acompañadas de su control de calidad correspondiente y acreditado
7 Proveedores de alimentos compuestos, correctoresy aditivos que tendrán que ajustar productos y sus sistemas de trabajo para un mercado más maduro, en el que
bar en una visita con ganaderos españoles y portugueses al Centro Experimental de NUTRECO en Boxmeer (Holanda) y varias granjas comerciales de ese país, en la que un solo operario (Granja Hoeve de Hamert, H Zeegers), trabaja, controla y ordeña una explotación de 120 vacas, gracias a un sistema semiautomático de ali
las modas y apariencias dejarán paso a los resultados constatados y acreditados. Cobrarán especial relevancia las empresas que estén sustentadas en Centros de Investigación y Experimentación con técnica propia y perderán relevancia las empresas que solo están basadas en un trabajo de marketing
8. Deshidratadoras de forrajes, segmento que crecerá notablemente, dado que las explotaciones emplearán una gran cantidad de recursos forrajeros externos en detrimento de los propios que al fin y al cabo en la mayor parte de las ocasiones son mas caros y en muchos casos presentan graves problemas de calidad
Veremos proliferar planteamientos ganaderos como la que recientemente, en el mes dejulio de 2002, pudimos compro
mentación y al robot de ordeño Este sistema de alimentación, no carro unifeed, le supone una hora de trabajo a la semana Esta disminución del coste de mano de obra de ordeño para ese tamaño de explotación, que supone el robot de ordeño junto a la disminución de la mano de obra general por la automatización de la alimentación, le permite generar recursos propios para comprar cuota e incrementar el tamaño de la explotación
En definitiva sólo los que crezcan "con cabeza" es decir, con buena estructura de costes y competitivos, podrán mantenerse en el sector, los demás quedarán en el camino y en todo este trance deberemos de tener una mente abierta a nuevas ideas y sistemas de trabajo, de alimentación y de gestión. O
R Guijarro, E Calvo y S Soto *
Introducción
La desinfección (por inmersión o pulverización) de pezones previa al ordeño o "predipping" es una medida de rutina de ordeño considerada de gran eficacia para la reducción de la carga microbiana del area de los pezones; su indicación es básicamente la prevención de nuevas infecciones intramamarias por gérmenes considerados como "medioambientales" 1,4,18 (E coli, Klebsiella spp Strept uberis), aunque también numerosos autores 2,18 la consideran una medida igualmente efectiva en los programas de lucha frente a mamitis por Staph aureus, Strept agalactiae y Mycoplasma bovis, tradicionalmente clasificados como contagiosos estrictos
Además, otras informaciones 4,15,17 demuestran que la aplicación de esta rutina reduce los recuentos de bacterias en leche (Bacteriología Total).
*Schering- Plough Animal Health
(*) Recientemente modificada (memorandun M1-97-6) admitiendo métodos alternativos que hayan sido evaluados y aceptados por la propia FDA
"Predipping'': situación legal
La incorporación de la técnica de "predipping" es una de las medidas más controvertidas en la rutina de ordeño
Así, mientras la norteamericana FDA (Food and Drug Administration) recoge en el punto 4 de la Pasteurized Milk Ordinance (FDA memorándum IMS-a40, de 24 de octubre de 1997, "Administrative Procedures of PMO") la obligatoriedad de la práctica del predipping dentro de las medidas de rutina de ordeño a realizar de forma sistemática (*'), dicha práctica ha padecido en Europa, y particularmente en España, una situación legal muy confusa
El Real Decreto 1679/94 de 22 de julio que establece en el Capítulo III las Condiciones Generales de Higiene
Relativas al Ordeño, deja claro en el punto número 5 que " los pezones de las vacas lactantes solo se mojarán o rociarán inmediatamente después del ordeño, salvo que las autoridades competentes hayan autorizado lo contrario. Los productos zoosanitarios utilizados para mojar o rociar los pezones serán los aprobados
por la Administración competente" 3 .
La EMEA (European Agency for the Evaluation of Medicinal Products) y la AEM (Agencia Española del Medicamento) son responsables del control legal de los productos zoosanitarios que al ser aplicados sobre animales, sean éstos de abasto o no, tendrán la condición de medicamentos de uso veterinario y no de biocidas de uso ganadero que sólo serían de aplicación en el entorno del animal, nunca sobre el mismo
Entre dichos medicamentos se incluyen los desinfectantes mamarios para uso en higiene de ordeño Estas agencias han concedido recientemente el registro de algún desinfectante mamario con indicación expresa de uso en pre-ordeño, quedando reconocida la legalidad de dicha rutina previa al ordeño al figurar este uso entre sus indicaciones
Sin embargo, un gran número de los productos utilizados en higiene de ordeño presentan una situación legal cuanto menos "discutible", al carecer de cualquier registro sanitario adecuado para su aplicación sobre animales lo que se agrava en el caso de especies de abasto por su implicación directa en la cadena alimentaria y por tanto salud pública Esto se traduce en:
• Etiquetados confusos acerca de la composición real del preparado
• Ausencia total de datos de seguridad, residuos y eficacia sobre el animal y en condiciones de campo
• Riesgo de aparición de residuos en leche con daño en la imagen de salubridad del producto, así como posible delito contra la salud pública
• Posibilidad de reacciones adversas en los animales que no serán atendidas ni notificadas en los programas de Farmacovigilancia al no tener la categoría de medicamentos, que sí tendrían este amparo legal
"PrEDII’PING LIMITACIONES PRÁCTICAS
En la práctica, las limitaciones de uso de esta medida son, pues, muy importantes:
• Disponibilidad legal de productos con indicación en prebaño y con registro aprobado (por la AEM o la EMEA) para aplicación sobre animales de abasto, con total seguridad de ausencia de residuos y la garantía de inocuidad para el consumidor
Se ha demostrado la relación positiva del aumento de los niveles de yodo en leche con el uso de preparados yodados en "predipping" 4,16, por lo que la aplicación de estos productos previa al ordeño queda rigurosamente prohibida
• Eficacia real de los preparados, ligada a su potencia germicida (incluso en presencia de materia orgánica) y a la rapidez de acción por la limitación del tiempo de actuación, entre 30 y 60 segundos.
Como ya hemos comentado, el primer punto plantea en nuestro país una situación equívoca, puesto que aunque existen numerosos productos utilizados en desinfección previa de pezones, una gran cantidad de los mismos no posee el adecuado Registro para su uso en animales de abasto por parte de la Agencia Española del Medicamento o de la EMEA, ocasionando problemas para el técnico especialista al desconocer su eficacia real, y para el ganadero, por la posibilidad de aparición de residuos, al no existir una garantía real de ausencia de los mismos.
¡No hay que olvidar que el respeto al uso legal de los productos zoosanitarios es una de las bases fundamentales para seguir manteniendo la excelente imagen de salubridad y calidad de la leche ante los consumidores, y garantizar la rentabilidad de su producción para los ganaderos!.
Respecto al segundo punto, existe
poca información disponible acerca de la eficacia comparativa "in vivo" (sobre la ubre) entre distintos productos en las condiciones reales de ordeño, con tiempos de actuación limitados a 30-60 segundos Dado que el riesgo de nuevas infecciones intramamarias está directamente referido al número de bacterias presentes en el pezón 4,10,11, la eficacia de los preparados estaría pues ligada a la capacidad de eliminación de una población bacteriana inicial en un tiempo determinado (definido por las condiciones reales de ordeño: 30-60 segundos)
"Predipping": análisis de eficacia Los resultados de numerosos ensayos 4,5,6,7,12,13,14 demuestran la validez de la técnica del "predipping" en la reducción de las bacterias de la superficie del pezón, considerándose porcentajes de eficacia aceptables en torno al 75%19 respecto de la concentración inicial
de espera y n° de Registro 1005 ESP; y de otra parte un preparado (Producto B) a base de peróxido de hidrógeno, ácido láctico y otros ingredientes complementarios (provitamina B5, hidratantes, engrasante, jabones cosméticos y espumantes), aparentemente indicado en la desinfección de pezones antes del ordeño, con tiempo de espera y n° de Registro desconocidos, pero habitualmente usado en este cometido
Se dispuso de 66 muestras en total (33 para cada grupo) distribuidas en dos explotaciones de ganado vacuno lechero, donde se realizan Pre-baño y Post-baño de forma habitual, manteniendo una constante en el manejo de los animales y la máquina de ordeño En ambas granjas se evaluaron los dos productos.
Para la preparación del (Producto A), se procedió a disolver una tableta en un litro de agua destilada, rellenándose al finalizar la disolución los aplicadores
Autor, año Producto Agentes implicados Eficacia Pankey, 1989 Yodados (0,1-0,25%) Medioambientales
Pankey, 1987 Yodados
Galton, 1993
*Reducción de Nuevas IMI
**Reducción de recuentos bacterianos en piel del pezón
Un reciente trabajo 23 ha sido publicado en nuestro país, en el que se realiza una valoración comparativa entre la eficacia de dos productos: de una parte unas tabletas hidrosolubles (Producto A) conteniendo 2,5 gr. de dicloroisocianurato sódico (NaDCC) por comprimido equivalentes a 1 400 ppm de cloro disponible por litro de solución, indicado para la desinfección de pezones y ubres antes y después del ordeño de vacas en lactación, con nulo tiempo
Figura 1 Por grupos, en el lote del Producto A, la reducción media obtenida fué del 91,27%, frente al 79,43% del lote Producto B, como diferencia entre la media de recuentos iniciales y finales, y por tanto, la eficacia media de cada uno de los productos (gráfica adjunta)
(copas de inmersión) La solución permanece estable durante 7 días.
Se optó por realizar la prueba solo frente a las bacterias Gram, dado que la bibliografía existente 8,9 sitúa a estas como los agentes más frecuentemente implicados en las mamitis de tipo medioambiental (entre el 21,1 y el 14,5%, hasta el 60% de mamitis clínicas)
Con el objeto de evaluar correctamente la eficacia de los dos preparados se aseguró la homogeneidad de la superficie de toma de muestras, diseñándose un sistema que limita la superficie accesible a 8 cm2 mediante el uso de una pezonera recortada (4x2) que permitió delimitar la zona de contacto y era un material admitido por los animales al ser de uso cotidiano
Para cada toma de muestras se humidificó la superficie de los pezones con un spray de agua bidestilada (sin retirarse previamente la suciedad presente), haciendo un hisopado de una superficie fija del pezón (8 cm2) e introduciéndolo en el medio de transporte de forma inmediata (muestra inicial) Posteriormente, se aplicaron los productos desinfectantes mediante un vaso, de forma cruzada (Delantero con Trasero contrario): Delantero Derecho con Trasero Izquierdo o Delantero Izquierdo con Trasero
Figura 2. Tras el análisis estadístico final y en las conclusiones finales se confirmó la validez de la hipótesis "superioridad de eficacia de Agrisept sobre el Producto B 1 sobre la hipótesis contraria [P(Ag>PrB)= 0 110; P(Ag<PrB)= 0 009], avalando la mayor potencia de Agrisept" MC Tabs frente Tras el análisis estadístico final al Producto B (11,84 píos)
tiéndose a una agitación, homogeneización y dilución previamente al cultivo (en Agar Mac Conkey), incubación y recuento de gram negativos
Los resultados iniciales arrojaron una eficacia global para ambos grupos en la reducción de bacterias gram negativas del 85,66% (recuento inicial medio 63 872 ufe/ recuento final medio 9 160 ufe)
Aplicación Práctica del "Predipping" en la Rutina de Ordeño
Tras estos resultados, parece evidente que la incorporación del "predipping" con un producto como (Producto A), en la rutina de preparación de ubres es una medida de elección para la reducción de la incidencia de nuevas infecciones intramamarias
Una de las limitaciones en la aplicación de esta rutina es su aparente complejidad y la inversión en tiempo y trabajo
Derecho Así, de cada vaca se obtienen 4 muestras (2 para cada producto). Finalmente, se retiraba el producto con toallas de papel individuales (una para los dos cuarterones comunes) a los 30 segundos de la aplicación, y se realizaba la toma de la muestra final siguiendo el mismo procedimiento descrito anteriormente (humidificación, hisopado, etc).
Las muestras así recogidas se refrigeraron enviándose inmediatamente al laboratorio con nevera y placas de frío, some
Esta imagen de dificultad y enlentecimiento de la labor en la sala, junto con la aparición de posibles fallos en su correcta realización desaniman frecuentemente a
□ EMPAJADORA
DISTRIBUDOnA TODO FOURAJES a GARANTIZAMOS LAS PRESTACIONES vernuestro CONTRATO PRESTACIONES LUCAS G en www lucasg fr o oon su distribuidor
EN TODA ESPAÑA CONSULTENOS
los técnicos a la hora de su prescripción, a pesar de los innegables beneficios que ofrece.
Es necesario recalcar, por todo ello, que a pesar de lo aparentemente complejo de la ejecución de las rutinas preordeño, es perfectamente posible en la práctica realizar una correcta preparaciónl9 que incluya la desinfección de ubres, secado individual y estimulación de pezones, junto con un óptimo "prep-lag" (intervalo masaje- colocación de pezoneras) economizando tiempo y completando 3 vacas en menos de 2 minutos:
Vaca 1: 20 sg Despumado (estimulación)
Predipping
20 sg
Vaca 1:
Secado Colocación pezones
70 sg
ta de elección a incorporar en las rutinas de preparación de ubres que además de una eficacia muy elevada (en torno al 90%) garantiza la ausencia total de posibles residuos en leche
Bibliografía
1 Jones GM, Swisher JM "Enviromental streptococcal and coliform mastitis Dairy Science publication 404-234, 1998- Virginia Cooperative Extensión (Virginia Tech)
2 A practical look al contagious mastitis National Mastitis Council Bulletin
3 Real Decreto 1679/1994 de 22 de Julio
Vaca 2: 20 sg
Despumado (estimulación)
Predipping
40 sg
Vaca 2:
Secado Colocación pezones
90 sg
Como ya se ha comentado anteriormente, otro aspecto a tener en cuenta por el técnico a la hora de prescribir esta rutina es el de la posible aparición de residuos de desinfectante en leche; existen multitud de publicaciones4,7,10,ll,16,20,21,22 en las que se ha encontrado una correlación directa entre el uso preordeño (e incluso postordeño) de preparados yodados y un aumento de los niveles de yodo en leche, con un elevado riesgo sanitario para los consumidores, inaceptable a corto plazo, que refuerza la necesidad de realizar esta pauta tan efectiva con productos legalmente indicados para ello.
La aparición en el mercado de productos como (Producto A), con registro específico para uso enlavado y desinfección de ubres pre-ordeño, supone una herramien
Vaca 3: 20 sg Despumado (estimulación) Predipping
60 sg
Vaca 3 : Secado Colocación pezones
110 sg
Capítulo III: Condiciones Generales de Higiene Relativas al Ordeño
4 Galton D "Effectiveness of premilking udder preparation practices on milk quality and udder health" Western Large Herd Dairy Management Conference, pp 69-78,1993
5 Galton DM, Petersson LG, Merrill WG "Effects on premilking udder preparation practices on bacterial counts in milk and on teats" J Dairy Sci, 69:260,1986
6 Galton DM Petersson LG Merrill WG "Evaluation of udder preparation on intramammary infections J Dairy Sci 71:1417-21 1988
7 Galton DM, Petersson LG, Merrill WG Bandler DK Shuster DE Effects on premilking udder preparation on bacterial population, sediment and iodine residue in milk” J Dairy Sci, 67(ll):2580-9,1984 Nov
8 Chaffer M "Planes de control de mamitis y
su evolución posterior La experiencia de Israel" Buiatría Española, vol 9 n°l-2:pp 91-98, 1999
9 Marco JC Rodríguez M González M Ziluaga I, Salazar LM, Palomino A, Méndez A, Díaz A, Fernández G "Etiología de las mamitis bovinas en España Bovis Aula Veterinaria n° 85(1):13-31,1998 Dic
10 Falkenberg U Tenhagen B-A Forderung D Heuwieser W Factor influencing iodine content on milk after predipping with a teat disinfectant containing polyvidone iodine Clinic for Reproduction, Section of Production Medicine and Quality Management Free University of Berlín Germany Available in www bestandsbetreuung de
11 Hemken RW Fox JD Hicks CL Milk iodine content as influences by feed sources and sanitizer residues" J Food Prot, 44:476,1981
12 Pankey JW "Premilking udder hygiene" J Dairy Sci 72(5):1308-12,1989 May
13 Pankey JW Drechsler PA Evolution of udder hygiene Premilking teat sanitation" Vet Clin North Am Food Anim Pract 9(3):519-530 1993 Nov
14 Pankey JW, Wildman EE, Drechsler PA, Hogan JS "Field trial evaluation of premilking teat disinfection" J Dairy Sci 70(4):867-72, 1987 Apr
15 Galton DM, Adkinson RW, Thomas CV, Smith TW "Effects of premilking udder preparation on environmental bacterial contamination milk J Dairy Sci 65(8):1540-3 1982 Aug
16 Brander DL, Leslie KL Kelton DF, Wagter L Melichercik J Godkin MA Risk factors for iodine in milk from Ontario dairy herds" NMC Annual Meeting Proceedings 2001, pp 193-194
17 Taverna MA, Calvinho LF, Gaggiotti M, Zimmermann GA Canavesio VR Aguirre NP
Wanzerried R "Effect of a premilking teat washing system on bacterial contaminaron on milk" NMC Annual Meeting Proceedings 2001 pp 201-202
18 Nickerson S "Choosing the best teat dip for mastitis control and milk quality" NMCPDPW Milk Quality Conference Proceedings 2001, pp 43-54, 2001 Apr
19 Reneau J Prepping cows: who needs it? NMC-PDPW Milk Quality Conference Proceedings 2001 pp 33-42 2001 Apr
20 Galton DM Petersson LG Erb HN Milk iodine residues in herds practicing iodophor premilking teat disinfection" J Dairy Sci 69(1):267-71,1986 Jan
21 Contad LM, Hemken RW "Milk iodine as influenced by an iodophor teat dip" J Dairy Sci 61(6):776-80 1978 Jun
22 Rasmussen MD Galton DM Petersson LG "Effects of premilking teat preparation on spores of anaerobes, bacteria, and iodine residues in milk" J Dairy Sci 74(8):2472-8, 1991 Aug
23 Palomino A, Guijarro R "Eficacia comparativa de dos preparados comerciales en la desinfección de pezones previa al ordeño: valoración del predipping en la preparación de ubres preordeño BA Boletín de ANEMBE Abril-Mayo 2002
(e,
Universitat Autónoma de Barcelona
Departament de Ciencia Animal i deis Aliments
Profesionales del sector del vacuno lechero que deseen prestar asesoría técnica y económica, y/o desarrollen su actividad en la industria de proveedores y servicios
inicio: enero de 2003 • PREINSCRIPCIÓN: del 1 de junio hasta el 15 de noviembre
INFORMACIÓN: Departament de Ciencia Animal i deis Aliments - UAB - Bellaterra
Teléfono-fax: 93 581 29 14 • e-mail: info@masterleche.org • Web: www.masterleche.org
El Astronuat de Lely cumple diez años de funcionaiento
El 18 de Agosto del 2002 se cumplen 10 años de la puesta en marcha del primer Astronaut de Lely, en la granja comercial de Greta y Ad Van der Bergde en Holanda A lo largo de esta década más de 1400 sistemas de ordeño Astronaut, han sido instalados, convirtiendo en una realidad el mas ambicioso proyecto de automatización de las granjas lecheras de la última década.
Durante este periodo, importantes avances técnológicos, se han producido, tanto en la tecnología de ordeño con Sistemas de análisis y clasificación de calidad de leche (MQC, M4Use), evolución de los sistemas de conexión de pezoneras, accesorios adicionales como básculas, puertas de separación, estaciones alimentadoras,etc Todo ello encaminado hacia una automatización , no solo del ordeño, sino del manejo total de la granja Además, también se ha avanzado en el desarrollo de dife
rentes teorías sobre el manejo del rebaño: Sistemas de alimentación, tráfico de vacas, distintos tipos de agrupaciones, alojamientos,etc Todo ello encaminado a propiciar un ambiente de salud y bienestar en los animales, fundamental para un buen funcionamiento de este sistema
Durante esta década Lely a liderado, también a nivel comercial la extensión y popularización del robot de ordeño en el mundo desarrollado: Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Israel, han seguido un proceso de desarrollo paralelo al iniciado en Holanda; Sentando un precedente a seguir por otras marcas comerciales, que también han visto en este nuevo sistema de ordeño, la futura elección de buena parte de sus clientes
También en España, hace ya mas de dos años del comienzo del ordeño robotizado en varias granjas de Cataluña, estando hoy en dia presente en otras 4 comunidades autónomas
BIOMET TRANSITION, choque mineral para vacas en transición.
NOREL&NATURE presenta el nuevo producto BIOMET TRANSITION, dentro de la línea BIOMET de minerales orgánicos.
Como es sabido, el periodo de transición de las vacas es crucial para obtener unos resultados reproductivos óptimos en los ciclos subsiguientes Por ello, este producto surge de la necesidad de potenciar la nutrición mineral de las vacas durante este periodo y, asimismo, estimular al sistema inmune frente a posibles infecciones (mamitis, células somáticas, problemas de patas, etc )
BIOMET TRANSITION, está formulado en base al 80% de las necesidades en Zn, Mn, Cu y Co recomendadas por el NRC para vacas en transición y, además, en forma orgánica para Zn, Mn y Cu.
Nutrivet Nature: Nuevo producto de DIVASA - FARMAVIC destinado a rumiantes afectados por procesos diarreicos en sus primeras semanas de vida.
Se trata de un antidiarreico completo, ausente de antibiótico, formulado con diferentes'componentes naturales que actúa sobre los desajustes hídricos y electrolíticos, combate la acidosis a la vez que permite sustituir la dieta láctea de los animales afectados por nutrientes de alto contenido energético de fácil digestibilidad Nutrivet Nature incorpora protectores de la mucosa intestinal, astringentes y adsorbentes de toxinas presentes en el intestino Contiene yuca, de especial importancia por sus propiedades antiinflamatorias y por contribuir al equilibrio de la flora bacteriana intestinal, y -l,3/l,6-glucanos purificados de acción inmunoestimulante
Nutrivet Nature se administra diluido en agua templada, distribuido en dos tomas diarias; una bolsa de 100 g por toma en caso de terneros y 20 g por toma en caso de corderos
LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS DE LABORATORIOS KARIZOO S.A.
Laboratorios Karizoo S A en unión con la multinacional irlandesa, Norbrook Laboratories Ltd, lanza al mercado español tres nuevos productos
Estos productos forman parte del proyecto de colaboración entre las dos empresas con el compromiso de ofrecer a sus clientes productos de calidad a precios competitivos
Alamycin LA 300 es una oxitetraciclina 300 mg/ mi, antibiótico semisintético de amplio espectro y larga actuación, indicado para porcino, vacuno de leche y vacuno de carne
/A la dosis recomendada de 1 mi de Alamycin LA 300 por 10 kg vía intramuscular, se garantiza una actividad en sangre de hasta 6 días.
Alamycin LA 300 está indicado para el tratamiento y control de infeccionesrespiratorias (Pas-terelosis, Neumonía, etc), urinarias, sistémicas y locales causadas por microorganismos sensibles a la oxitetraciclina
Alamycin Aerosol es un spray a base de Oxitetraciclina Clor-hidra-
to 32,1 mg/ mi, recomendado para el tratamiento de heridas quirúrgicas y superficiales, tratamiento de pedero e infecciones pódales en bóvidos y óvidos
Su innovador sistema de completo vaciado, permite aprovechar completamente el contenido del frasco. También se ha destacar su fácil administración en cualquier posición, así como su coloración azulada que permite identificar a los animales tratados, lo que le convierte en un producto de alta efectividad.
Bovaclox DC, es una jeringa de 4,5 gr de excelente presentación, con dos principios activos
(Cloxacilina Benzatina 500 mg, Ampicilina Trihidrato 250 mg) para el tratamiento de mamitis de secado
La asociación de estos dos principios activos a demostrado su efectividad para el tratamiento de mamitis provocadas por microorganismos Gram + y Gram
Bovaclox DC, está especialmente indicado para el tratamiento de las mastitis subclínicas en vacas lecheras al inicio del secado y para la prevención de la aparición de nuevas infecciones durante este periodo
MERIAL PRESENTA CASOS CLINICOS LACTOGAM
Continuando con el exitoso lanzamiento a nivel internacional de sus nuevas especialidades, AINIL y LUNGOCIL, el equipo técnico de INVESA organizó, durante el pasado mes de julio, varias presentaciones técnicas ante grupos de veterinarios clínicos de la Fed Rusa En estas reuniones técnicas se habló del uso de los antiinflamatorios no esteroideos en vacuno y porcino, concretamente, del ketoprofeno (AINIL) como aine de elección por su efecto rápido y potente en casos de mamitis agudas, cojeras y paresia post-parto Asimismo se abordó el uso de amoxicilina de efecto prolongado (LUNGOCIL) como antibiótico indicado en infecciones tanto en porcino como en vacuno
Merial Laboratorios ha unificado todos sus productos para vacuno lechero bajo una nueva marca, Lactogam En palabras del Director de marketing de rumiantes de Merial, Enrique Hernández, 'pretendemos que Lactogam sirva para impulsar el proceso de especialización del vacuno lechero La publicación de los casos clínicos más interesantes del sector es un primer ejemplo de lo que puede aportar Lactogam en el futuro"
¿Qué son los Casos Clínicos Lactogam?
Los Casos Clínicos Lactogam son una obra editorial publicada en formato ficha coleccionable de alta calidad gráfica y visual y con un contenido eminentemente práctico. Se trata de una nueva herramienta en forma de ficha coleccionable diseñada para apoyar al veterinario de campo especialista en vacuno lechero, acercándole la experiencia de otros profesionales en la resolución de determinados casos clínicos
Las especialidades veterinarias de INVESA gozan de un reconocido prestigio entre el colectivo veterinario El GRUPO INVESA continúa, de esta forma, promoviendo la formación de los veterinarios clínicos en los más de 65 países en que está presente como la mejor vía para el desarrollo del sector
En el mercado español, los lanzamientos tanto de AINIL como de LUNGOCIL están sobrepasando las expectativas más optimistas, con lo que se confirma la gran aceptación que han conseguido ambas especialidades por parte de los prescriptores, en tan solo unos meses de presencia en el sector
¿Quién puede participar?
Los casos clínicos cuentan las experiencias de veterinarios en su trabajo diario de campo en cualquiera de sus áreas (reproducción, nutrición, clínica) Así, cualquier veterinario que trabaje con vacuno lechero, interesado en participar puede solicitar la "ficha ejemplo" en la que se define la estructura que debe mantenerse para su publicación Con el fin de facilitar el trabajo de redacción, desde Merial se ha dispuesto de dos sistemas de ayuda:
- La figura del tutor: para ayudar en el enfoque del tema, se puede contactar con el Dr Francisco Mazzucchelli Jiménez, Director del Servicio Clínico de Rumiantes del Hospital Clínico de Madrid (brucela@vet ucm es)
■ La ficha de apoyo: editada en el mismo formato que las Fichas
Lactogam para que el veterinario pueda ver el tipo de información que se precisa para completar un caso clínico
¿Cómo se editan?
El proceso para la selección de los casos clínicos se inicia con el envío del caso a los Servicios Técnicos de Laboratorios Merial Un Comité Científico seleccionará aquellos que formen parte de la colección
¿Cada cuánto se publican?
Su publicación será trimestral y va acompañada de una carpeta
archivadora que permitirá agruparlos y localizarlos rápidamente
¿Cómo recibirlos?
Todo aquel Veterinario o Ingeniero que trabaje con vacuno de leche y esté interesado en recibir cada trimestre los Casos Clínicos
Lactogam, debe contactar con su delegado de Laboratorios Merial y entregarle el Boletín de Solicitud
Con el fin de incentivar el envío y premiar los mejores casos clínicos publicados se crea el ls Concurso Nacional de Casos Clínicos
Lactogam, con 5 premios en metálico por un total de 6 000 euros
Bienvenidos a esta nueva sección sobre noticias en la Red. Con ella pretendemos dar a conocer la gran difusión que tiene en Internet las noticias relacionadas con el sector agroganadero, y os animamos a que entréis en la era de Internet y que os beneficiéis de todas las posibilidades que actualmente ofrece la Red. Y cómo ho, quevisitéis nuestra webwww.revistafrison ynos aportéis todas las sugerencias e iniciativas que se os ocurran.
EEMISIONES" -registro Estatal DE Medio Ambiente puso Contaminantes El Ministeriosdemeri y ganaderos la web Concmiento del sector agroalimentaposibilidad de acceder, (www.eper-es.com) dondesoofaautomática los formulario cümplimentar > enviar de 101La apertura oficialde la oficíales de notificación de e“ itire y en ella los ganaderos o sera el próximo mes de octuore y explotación págnan poBibilidad tanto dezcompey Fuentes debe apuntarse al Registro Estdtd de acceder, cumplimentar ?eZ‘dX“ i ficación de emisiones
Promoción carne de vacvno La campaña informativa sobre la carne de vacuno se encuentra desde el pasado mes de junio en Internet, a través del sitio www.infovacuno.com. En esta web se pude conocer el calendario y los lugares de actuación del autobús informativo sobre esta campaña promocional, el texto del libro blanco sobre la carne de vacuno; así como recetas, normativa vigente, y el vídeo explicativo de la trazabilidad (seguimiento del producto desde el origen hasta el consumidor final) El sitio también ofrece un foro interactivo a través del cual se pueden plantear dudas, comentarios y sugerencias acerca de la carne de vacuno
, PAC por Internet. Caja
Sistema para solic‘TA novedoso sistema para que Duero está desarroilland01unions puedan solicitar desde un futuro próximo los agiculks d internet, las ayudas de
SPAcÍndemerqüa desplazarse a una oficina financie
www cajaduero es
Precios en origen y al consumidor, la web del MAPA (www mapya es), ofrece desde el mes de julio un nuevo servicio público de información a los consumidores La sección, denominada Observatorio del Precio de los Alimentos, publicará trimestralmente los precios en origen l y al consumidor, con gráficas evolutivas
2 SECTOR ganadero El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ampliará la difusión de noticias sobre el sector ganadero en Internet, gracias a un convenio de colaboración suscrito con la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV) A través-de este convenio, se establecen las bases 'para la divulgación de los contenidos relacionados con la actividad profesional de los veterinarios, y con el sector de la ganadería, sus industrias y alimentos Además del establecimiento de vínculos directos informáticos que conecten la pagina web de la MAPA (www mapya es) y la que la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario va a poner en funcionamiento (www.cnveterinario es), se llevará a cabo un trasvase de informaciones de carácter científico y técnico
los Seguro, Agrarios Combinados dadespAseguradoras de incorporado a su páoina w 1 7 JROSEGURO) ha mación recogida en el dweh(wwwpgroseguro.es) Ia inforexperiencia en Seguros Agrarios" F groseguro, 20 años de a los usuarios tener acceso a la nn Esta iniciativa permitirá tema, información sobreS am ativa que regula el sis- de I+D o estadrsticssbre la actividad aseguradora, trabajos
CAL/D4D A,
mas
Archivo Edición
Erección
Favoritos Herramientas Ayuda
Erisona Española y revistafrisona com son los opN;AR 0 A gp7ez ARr q, pmreAgg penpry r lifusi el tiempo e-mail mercado ganadero sitios de interés Ver más noticias
LOS PRODUCTORES DE LA UNION EUROPEA CRITICAN RECHAZAN LAS
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
EVENTOS
Nacionales
CONCURSOS
Resultados
Reportajes
Grandes campeonas
LEGISLACION
BOE
CC AA
Unión Europea
MERCADOS
Precios leche
Lonjas de ganado
30/07/02
30/07/02
30/07/02
30/07/02
30/07/02
30/07/02
30/07/02
30/07/02
29/07/02
29/07/02
29/07/02
PROPUESTAS AGRICOLAS DE EEUU
EXTREMADURA ES LA PRINCIPAL PRODUCTORA DE CARNE ECOLOGICA DE VACUNO Y OVINO
CASTILLA-LA MANCHA PRETENDE LLEVAR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS A LAS ZONAS RURALES PARA SU DESARROLLO
GANADEROS RECLAMAN 13 MILLONES DE EUROS A UNA COOPERATIVA
POR LA COMPRA DE UNA INDUSTRIA LACTEA
COAG PARALIZA SU ACTIVIDAD EN LA INTERPROFESIONAL LACTEA ESPAÑOLA (INLAC)
LA PRODUCCION AGROPECUARIA DE BALEARES CRECE PESE A LA SEQUIA Y LAS ENFERMEDADES DEL GANADO
ASAJA ASUME EL ACUERDO MARCO PARA LA MEJORA DE LA GESTION DE LOS MER
EL SECTOR LACTEO NO SUPERO LA CUOTA DE PRODUCCION FIJADA
POR LA UNION EUROPEA
LAS COOPERATIVAS ABANDONAN EL SENO DE LA INTERPROFESIONALA LACTEA ESPAÑOLA (INLAC)
LA UNION EUROPEA APRUEBA AYUDAS GANADERAS PARA CAI 67 D POR VALOR DE 19 MILLONES DE EUROS A M 1
ACUERDO PARA MEJORAR LA GESTION ESPECIFICADOS DE RIESGO
PARA VER MAS NOU.
• Meria! crea (30/7/2002)
DIRECTORIO
zisona Española ‘aracterísticas técnicas
Números anteriores TALES
TARIFAS
Publicidad Suscripciones ticias 'togam SUSCRIPTORES
Gertió (26/7/2002) produ^ión de V
Temarios del criador Documentación Técnica CONAFE
Primer seminario PFIZER ¡¡NUEVO!! cion de solicitudes será ’a lapl gos ional CONAFE Conci
bnes de la Agen parlamento El I
días naturales, a partir de que se pub citada orden Las bases para repartir € íes gratuita para los ganadero han si i las organizaciones agrarias de la Re rcia A este reparto podrán acceder te os de vacuno de esta región que teñe gnada a 31 de marco de 2000 y que c normativas de la comunidad autonorr Den respetar las condiciones medioarr
Feria Agropecuaria de Lozoya
Escuela Nacional de Jueces XII Jornadas lecheras
Conferencia Europea de Asociacior Reciclaje de Jueces Ganaderos Presentación del libro "Frisona Esp Concurso comarcal de Valdetierra
Feria de Maquinaria y Ganadería Simposio Conafe
ianusol « Juzgami de la Razo Fri
TABLAS DE AUMENTACIÓN
Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo
Revisión intermedia de la Política Agraria Común (resumen)
Bruselas 10/7/2002 - COM (2002) 394 FINAL El sector lácteo en la revisión intermedia de la PAC
La presente comunicación responde al mandato recibido por la Comisión del Consejo Europeo de Berlín en el sentido de que presentara una revisión intermedia de la Agenda 2000 situándola en el contexto más general del reciente debate público sobre la política agrícola común (PAC) y su futuro
Esta revisión intermedia se concentra en analizar cuál es la mejor manera de ayudar a la agricultura y las zonas rurales de la UE En aras de una mayor coherencia entre los instrumentos de la PAC, se proponen una serie de importantes ajustes con el propósito de: incrementar la competitividad de la agricultura de la UE haciendo de la intervención una verdadera red de seguridad, que permita a los productores comunitarios responder a las señales del mercado sin perder la protección ante fluctuaciones extremas de los precios Con este fin, se proponen las siguientes medidas de mercado:
• Incrementar la competitividad de la agricultura de la UE haciendo de la intervención una verdadera red de seguridad que permita a los productores comunitarios responder a las señales del mercado sin perder la protección ante fluctuaciones extremas de los precios Con este fin, se proponen las siguientes medidas de mercado:
1 2 En el sector cerealero, una serie de medidas dirigidas a culminar la reforma iniciada en 1992 y proseguida en 1999 Así se introduce un último recorte del 5% del precio de intervención (conforme al modelo de la Agenda 2000) eliminando los incrementos mensuales en el precio de intervención de los cereales y la intervención en el mercado del centeno, y se reforma del sistema de protección fronteriza de la UE para adaptarlo a los derechos y obligaciones internacionales de la UE
Otras medidas en el sector de los cereales consisten en:
reducir el suplemento específico por el trigo duro e introducir una prima por calidad;
reducir el precio de intervención del arroz para adecuarlo a los mercados mundiales y compensar a los agricultores con ayudas directas; introducir ajustes en los sectores de forrajes desecados y de cultivos proteicos, y una ayuda permanente al sector de los frutos secos
En el sector del vacuno una importante simplificación del sistema de ayudas directas a fin de que el productor esté más vinculado a la demanda en aras de una mayor calidad y salubridad de los alimentos
Además, se presentan a debate cuatro opciones alternativas con respecto a las ayudas al sector lácteo
• Promover una agricultura sostenible y orientada hacia el mercado, desplazando las ayudas del producto al productor mediante un sistema de ayudas por explotación disociadas de la producción basadas en referencias históricas y condicionadas a la aplicación del principio de condicionalidad en relación con el medioambiente, el bienestar animal y la calidad de los alimentos
• Potenciar el desarrollo rural transfiriendo fondos del primer al segundo pilar de la PAC mediante un sistema de modulación dinámica obligatorio en toda la UE y haciendo extensivos los actuales instrumentos del desarrollo rural al fomento de la calidad alimentaria y el bienestar animal, y la consecución de mejores condiciones ambientales
La función principal de la revisión intermedia es verificar el estado del proceso de reforma de la Agenda 2000 e introducir mejoras, tal y como dispuso el Consejo Europeo Se pidió a la Comisión que: examinara la evolución de los mercados de cereales y oleaginosas e informara de la situación;
• comprobara la situación del mercado de la carne de vacuno;
• presentara un informe sobre el futuro del sistema de cuotas lecheras orientado hacia la eliminación del actual sistema a partir de 2006;
• e informara de la evolución del gasto agrario
PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR LACTEO
Este apartado se basa en las previsiones a medio plazo, publicadas por la Dirección General de Agricultura en junio, con respecto a los mercados agrarios Estas previsiones están siempre sujetas a un cierto grado de incertidumbre en particular por lo que atañe a los precios mundiales y la evolución de los tipos de cambio Actualmente estas incógnitas se acentúan por la nueva ley agraria norteamericana, que, al prever subsidios y precios de garantía más elevados para el sector cerealero de EE UU presiona a la baja los precios mundiales Productos lácteos
Diversos factores han contribuido al deterioro a corto plazo del mercado de productos lácteos Cabe citar un mayor volumen de entregas de leche, debido a los elevados precios del año pasado y a las favorables condiciones de la primavera, y el incremento de la competencia internacional, en particular como consecuencia de las intensas ventas de leche en polvo desnatada (LPD) de intervención en Estados Unidos Sin embargo la evolución a medio plazo de los mercados lácteos se presenta muy favorable Se preve un aumento de la demanda de queso, si bien en proporción inferior a la registrada durante la prolongada tendencia anterior Lo mismo cabe decir con respecto a los productos lácteos frescos, cuyo ritmo de crecimiento se estima que será aún mayor La reacción productiva de ambos sectores provocará un aumento de la demanda de leche cruda que, debido al régimen de cuotas ya no podrá emplearse en la producción de productos envasados y, más en concreto, de LPD y mantequilla Se estima que la demanda interna de LPD disminuirá, al reducirse su uso en la alimentación animal, y, en consecuencia, también la producción También en el caso de la mantequilla se preve un descenso del consumo interno y la producción, si bien la reducción del consumo será insignificante
El hecho de que la leche cruda se destine en mayor medida a la producción de queso y productos lácteos frescos mejorará el equilibrio global del mercado también en el caso de la LPD y la mantequilla De este modo se preve un descenso de las exportaciones subvencionadas lo que redundará en menos restituciones por exportación y menos ayudas al consumo Pese al previsto incremento de la producción de leche cruda aproximadamente paralelo al aumento de la cuota, se estima que los precios de la leche cruda en la explotación serán estables, frente al 15% de descenso de los precios de intervención de la mantequilla y la LPD
ESTABILIZACION DE LOS MERCADOS
Sector lácteo
La Comisión elaboró sus propuestas para la Agenda 2000 con el objetivo general de hacer frente a las inciertas perspectivas del sector dejando abiertas diversas opciones de cara al futuro Se trataba de bajar los precios reduciendo los de intervención un 15%, en cuatro etapas, a partir de 2000, compensando a los agricultores por ello, y subir las cuotas un 2% Sin embargo, el Consejo Europeo de Berlín, de marzo de 1999, pospuso la aplicación de los principales elementos de la reforma hasta la campaña de 2005/06 y previo la aplicación de la reforma a lo largo de tres años Se dispuso un incremento de las cuotas de aproximadamente un 2,4% a partir de la campaña de referencia 1999/2000 El Consejo acordó efectuar una revisión intermedia basándose en un informe de la Comisión con vistas a eliminar el actual sistema de cuotas a partir de 2006
El informe es básicamente técnico y se adjunta a la presente comunicación en calidad de documento de trabajo de la Comisión Nos limitamos aquí a resaltar algunos aspectos esenciales Para elaborar el informe, los servicios de la Comisión encargaron la realización de un estudio a expertos del Institut National de la Recherche Agricole (INRA Francia) y de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), con aplicación de un modelo econométrico
En general los análisis y proyecciones de los expertos parecen indicar que las reducciones de los precios de apoyo y los pequeños incrementos de las cuotas previstos en la reforma de la Agenda 2000 tendrán, sin duda, efectos beneficiosos hacia finales del período Se preve un aumento del equilibrio del mercado y la fluctuación de las existencias de intervención en torno a niveles bajos La dependencia de las restituciones por exportación y las ayudas al consumo interno disminuirá considerablemente Se estima que las ayudas directas compensarán suficientemente la perdida de ingresos de los productores por la reducción de precios En este sentido la Agenda 2000 parece haberse anticipado en gran medida a la exigencia del Tribunal de Cuentas de efectuar "una reforma fundamental del sector lácteo destinada a obtener un equilibrio entre la producción general de leche y el consumo interno no subvencionado y las exportaciones poten-
OPCIONES 2008-2015 VENTAJAS
1 CONTINUIDAD DE LA AGENDA 2000
Mantenimiento de las medidas de la Agenda 2000 hasta 2015
2 REPETICIÓN DEL SISTEMA DE LA AGENDA 2000
Nuevo aumento de las cuotas (+3%) y nueva reducción de los precios de intervención (-15% mantequilla y -5% LPD)
3 INTRODUCCIÓN DE UN DOBLE RÉGIMEN DE CUOTAS
Reducción de la cuota de la UE en un 5%, estableciendo así una cuota A interna Una cuota 11C de exportación ilimitada Se eliminan las restituciones por exportación y las ayudas al consumo
4 ELIMINACIÓN DE LAS CUOTAS
Eliminación del régimen de cuotas a partir de 2008 Un nuevo recorte del 25% de la ayuda de intervención, reduciéndola a un mecanismo de red de seguridad
El equilibrio de mercado a largo plazo está garantizado
No reaparecen las existencias de intervención
Se reduce notablemente el gasto derivado de las restituciones por exportación y las ayudas al consumo
Aumenta el equilibrio del mercado del vacuno
El equilibrio de mercado a largo plazo está garantizado
No reaparecen las existencias de intervención
Las restituciones por exportación y las ayudas al consumo son menos necesarias
Aumentan notablemente las exportaciones no subvencionadas, en especial de productos de alto valor añadido, como el queso
Aumenta la reacción a las señales del mercado, en vez de a los mecanismos de ayuda
El equilibrio del mercado interior queda garantizado gracias a la implantación de una cuota interna restrictiva
Se recupera la capacidad exportadora de la EU
Se eliminan las restituciones por exportación y las ayudas al consumo
Se reducen notablemente los gastos de intervención y de almacenamiento
• Se elimina la penalización económica a las explotaciones potencialmente eficientes
• Se eliminan las medidas de apoyo al mercado artificiales
• Los precios de consumo reflejan el coste de producción de la leche en la UE con los medios más eficientes
Se logra una capacidad exportadora autónoma no subvencionada
Aumenta la transparencia y se simplifica el sector lácteo de la UE
cíales no subvencionadas asegurando un nivel de vida justo para los productores y permitiendo la desaparición del sistema de cuotas
Debido a la decisión del Consejo de Berlín de posponer la aplicación de las decisiones para la introducción de la reforma ésta sólo dejará sentir plenamente sus beneficios a partir de 2008 Se ha planteado la conveniencia de introducir antes la reforma Asimismo, cabe preguntarse si la reducción de los precios de intervención de la mantequilla (sector en el que los precios del mercado interior más que duplican los precios mundiales) no debería ser proporcionalmente mayor que la de los precios de la leche en polvo desnatada (más próximos a los internacionales) La Comisión ha estudiado diversas opciones para el sector lácteo, que pueden resumirse como aparece en el cuadro sobre estas líneas
Examinando estas opciones se llega a la conclusión básica de que las perspectivas del sector lácteo de la UE son, en general, positivas por cuanto se refiere al equilibrio del mercado y los precios de producción
Sin embargo, el sistema de cuotas fijas genera un creciente déficit de la oferta de leche en el mercado interior lo que redundará en una reducción de las exportaciones europeas de productos de elevado valor añadido a los mercados mundiales actualmente en expansión En cambio la implantación de un régimen más competitivo podría evitar la pérdida de capacidad exportadora de la UE
La Revisisión Intermedia de la PAC aparece íntegra en la página web de Frisona Española: www.revistafrisona.com
MINISTERIO de AGRICULTURA Pesca y Alimentación
12245 ORDENAPA/1550/2002, de 17 dejunio, por la que se modifican la orden APA/867/2002, de 17 de abril, por la que se instrumenta la asignación de cantidades de referencia del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas y de la comple-
Desaparición casi total de las exportaciones de mantequilla y reducción a niveles muy bajos de las exportaciones de queso
• Los efectos económicos positivos de la Agenda 2000 desaparecen y el sector sigue constreñido por las cuotas
• Notable aumento de los gastos presupuestarios de la UE por el incremento de las ayudas directas
Permanencia de las cuotas, con la consiguiente ineficiencia económica si bien en menor grado que EN la opción 1
La compra-venta de cuotas entre los Estados miembros sólo aportaría ventajas económicas limitadas y a corto plazo
• Es muy dudosa la compatibilidad con la OMC
• Se precisa una gestión y un control más exhaustivos de las cuotas
• Aumentaría las responsabilidad de los operadores en los controles
Se reducen los precios considerablemente y la renta del sector no se ve compensada por el aumento de las posibilidades de venta de la leche al abaratarse
Es difícil evaluar el posible impacto estructural sobre los productores individuales y la distribución regional de la producción lechera, que podría ser considerable
mentaría de la reserva nacional para el período 2002-2003
BOE n° 149, sábado 22 de junio de 2002
El Real Decreto 1486/1998, de 10 de julio, sobre modernización y mejora de la competitividad del sector lácteo, establece en su capítulo II el Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas, dentro de la reserva nacional como uno de los elementos básicos del programa de modernización del sector y dispone en su capítulo IV su asignación fijando el precio el precio a satisfacer por las cantidades procedentes del Fondo
Por otro lado, su disposición final segunda faculta al Ministro de Agricultura, pesca y Alimentación para modificar los límites máximos relativos a la asignación complementaria de cantidades de referencia, así como las condiciones de los productores para su acceso al Fondo
La Orden APA/867/2002, de 17 de abril, por la que se instrumenta la asignación de cantidades de referencia del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas y de la complementaria de la reserva nacional para el período 2002/2003 tiene por objeto aplicar la adquisición por los ganaderos de cantidades de referencia del Fondo nacional coordinado para ese período
Sin embargo, en los límites máximos recogidos en la citada orden se ha omitido por error la cuarta categoría relativa a los ganaderos correspondientes al último posible estrato de cuota asignada Como consecuencia conviene ajustar los restantes límites y porcentajes de acuerdo con la información facilitada por las Comunidades Autónomas para la tramitación y propuesta de asignación de las cantidades de referencia, evitando disfunciones que impidan la correcta distribución de las cantidades de cuota existentes en el Fondo nacional, lo que justifica la necesidad de modificar la orden
En la elaboración de la presente orden han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados
En su virtud dispongo:
Artículo único Modificación de la Orden APA/867/2002, de 17 de abril
La Orden APA867/2002, de 17 de abril, por la que se instrumenta la asignación de cantidades de referencia del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas y de la complementaria de la reserva nacional para el perí-
odo 2002-2002 se modifica en los siguientes términos:
1 Se sustituye el segundo párrafo de la letra a) del artículo 4 por el siguiente:
El anterior límite será elevado a 800 000 kilogramos para los ganaderos de una Comunidad Autónoma, en el caso de que el total de las cantidades que se puedan solicitar, por todos los ganaderos que cumplan los requisitos establecidos en este artículo dentro del territorio de esa Comunidad Autónoma sea menos a las cantidades disponibles para dicha Comunidad Autónoma
2 Se sustituye el apartado 2 del artículo 5 por el siguiente texto:
a) Si su cantidad de referencia asignada es inferior a 150 000 kilogramos hasta un máximo del 80 por 100 de la misma
b) Si su cantidad de referencia asignada está comprendida entre 150 000 y 250 000 kilogramos, hasta un máximo del 60 por 100 de la diferencia entre su cuota y 350 000 kilogramos
c) Si su cantidad de referencia asignada está comprendida entre 250 000 y 400 000 kilogramos hasta un máximo del 50 por 100 de la diferencia entre su cuota y 600 000 gramos
d) Si su cantidad de referencia asignada está comprendida entre 400 000 y 800 000 kilogramos, hasta un máximo de 100 000 kilogramos
No obstante lo anterior con independencia de la cuota láctea del ganadero no se asignarán cantidades inferiores a 5 000 kilogramos
En los casos de sociedades agrarias de transformación o cooperativas de producción, con cantidad de referencia asignada a nombre de la entidad, los límites señalados para el acceso al Fondo de cuotas se calcularán dividiendo la cuota asignada por el número de agricultores a título principal que los integren y la cantidad máxima que puedan solicitar será el resultado de multiplicar por dicho número la cantidad que correspondería a cada uno, según los haremos anteriores”
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado Madrid, 17 de junio de 2002
11400 ORDEN APA/1386/2002, de 6 de junio, por la que sefijan los factores de reducción aplicables para el pago de la prima especial por bovino macho y de la prima por sacrificio a los
Aberekin, S A
Acruga
Albaítaritza
Ascol
Bayer
C R I
Curso Cirugía Bovina
Cursos Bienvenido Martín Vaquero
DeLaval
Oívasa
Euro Fomento Pecuario
Expoaviga
Fefriga
Feria de Cremona
Global
Holland Genetics
Invesa
Jourdaín
Lalleman
Lely
productores de bovino para la campaña 2001 BOE n° 139, martes 11 de junio de 2002
ORDEN APA/1568/2002, de 12 dejunio, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios yfechas de suscripción en relación con el seguro de sequía en los pastos aprovechados por los ganados bovinos, equino, ovino y caprino en régimen extensivo, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados
BOE n 15, martes 25 de junio de 2002
ORDEN APA/1587/2002, de 21 dejunio, por la que se prorroga la Orden de 22 defebrero de 2001, por la que se determinan, con carácter transitorio, los supuestos excepcionales de inhumación previstos en la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales
BOE n 153, jueves 27 de junio de 2002
ORDEN APA/1618/2002, de 17 dejunio, por la que sefijan lasfechas de recuento de la carga ganadera de las explotaciones de ganado vacuno para el cobro del pago por extensificación, correspondientes al primer semestre de 2002
BOE n 153, jueves 27 de junio de 2002
REAL DECRETO 644/2002, de 5 dejulio, sobre condiciones básicas que deben cumplir los centros de limpieza y desinfección de los vehículos dedicados al transporte de ganado por carretera
BOE n° 167 sábado 13 de julio de 2002
ORDEN APA/1861/2002, de 18 dejulio, por la que se determinan las disponibilidades de derechos de prima a los productores de ovino y caprino y de vaca nodriza en la reserva nacional, para su reparto con efectos a partir de 2003
BOE n° 173, sábado 20 de julio de 2002
REAL DECRETO 708/20022, de 19 de julio, por el que se
establecen medidas complementarias al Programa de Desarrollo Rural para las Medidas de Acompañamiento de la Política Agraria Común BOE n° 175, martes 23 de julio de 2002
Lucas G
Master Univ Autónoma de Barcelona
Memorial José Ruiz
Merial
Nanta
Norel
Nutricor, S L
Pharmacia Animal Health
Progenex, S L Pronobel
Protecta Schering-Plough
Sementales Selectos, S A
Semex España
Sersia España
Syva
Tatoma
Xenética Fontao
Zimpro
Una Cama cinco Estrellas para sus Vacas
• Con garantía
• Fácil de limpiar
• Óptimo confort
■ Reduce los costes de encamado
• Más de 1 000 000 de vacas disfrutan de Pasture en más de 50 países
• Pasture es bueno para sus vacas y para usted
• Poco mantenimiento
1 VIRUTA DE CAUCHO 2 CELDAS LONGITUDINALES DE MATERIAL SINTETICO 3 MOQUETA PASTUREMAT --------------- ---
BEBEDEROS Y BAÑOS DE PEZUÑAS
omzereruumiag
BEBEDEROS DE VOLTEO, BAÑOS PEZUÑAS OVINO,
La Estabulación más Sana para sus Terneras en cualquier Clima
■ Construidas en Polietileno
- Fabricados en una sola pieza
• Muy fáciles de desinfectar
Cinco años de garantía
- Bastidor de acero galvanizado
■ Corral galvanizado
• Rastrillo heno Soporte con dos cubos
• Biberón
• Ventana de acceso
-
• Camas para Vacas • Casetas para Terneras
■ Bebederos, Baños y Comederos de Polietileno
- Material para Cercas Eléctricas ■ Mallas y Alambres
• Herramientas y Accesorios para Cercas
■ Vallas Rústicas en Madera Tratada
• Boxes y Picaderos para Caballos
• Semen, Novillas y Embriones ■ Material de concurso
Sistema Informático para la Gestión de Podología Vacuna
Iván Gómez Pérez
N.I.F. 76.938.469 - L
Villaluz, 17 - 33878 TINEO - Asturias
Tlf : 985 92 97 57/ Móvil: 608 68 93 95
Fax: 985 92 97 57
Alta Genética Holstein
Villanueva del Pardillo (Madrid)
Tel. : 91 815 17 02
Evita cojeras
Aumenta la movilidad V Mejora la detección de celos
Cduardo óuárez /3ópez "CERILLO”
C/ Florones, 49 - 3o Dcho 39010 SANTANDER (Cantabrio)
Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421
Potro hidráulico de máxima sujeción
Los PISOS SE TERMINAN TODOS A MANO CON LEGRA
Mínimas molestias para las vacas y el GANADERO
Intervención sobre vacas cojas
Colocación de tacos (goma)
Más de 50 000 vacas atendidas en los ÚLTIMOS AÑOS
Trabajos realizados en las granjas más IMPORTANTES NOS AVALAN COMO PROFESIONALES
Prioro, 41 • Las Caldas • OVIEDO • Tlfs: 630126511 • 652861932
Ganadería Diplomada
Propietario:
HEREDEROS DE RIBAO FERNANDEZ
Venta de novillas frisonas de pedigrí
Ctra. Medina Sidonia, Km. 8
JEREZ DE LA FRONTERA (CADIZ)
Tlf.: 956 16 27 27 - Faz: 956 16 27 75
'tsmmtales
Ganadería Diplomada de "Frisona Española" Venta de NwuUtsis
Talavera de la Reina (TOLEDO)
Tlf.: 925 «0 12 73
Marker, Lord Lily, etc: Consultarlo con nuestro representante en España: de l
Gozón-Luanco. TIL: 98 522 26 14 - Asturias
Venta de novillas Holstein europeas Elegidas directamente por nuestros clientes en Europa o en España
Garantía de Calidad, Sanidad certificada
Oscar Fernández Nicolás c/ Las Escavas s/n 34126 Villamoronta (Palencia)
Tlf : 979 88 21 27 - 619 20 60 60
Fax: 979 88 20 89
ServiX&'- diréctiiniente de Holanda por pedido desde 10 cabezas, novias HidsieiKoiflps más altos índices de proteina y ^rasri hijas ' iJSmmejpri^ toros holandeses: Celsius Jabot Sunny-Boy,
retortillo
Ganado Frisón de alta selección
Tlf.: 947 18 63 00 / 18 65 65
09342 Santa María del Campo - BURGOS
Ganadería Diplomada
Raza FRISONA de al+a selección
Ven+a de novillas preñadas
CASTREJON (Valladolid)
Tlf: 983 86 31 92
GANADERÍA DIPLOMADA
CALIFICACION SANITARIA (T3 / B4 / L3)
AGRUPA EN SUS NUEVAS INSTALACIONES LAS GANADERÍAS DEL CALVACHE Y LA NAVA, CON LA MEJOR GENETICA HOLSTEIN
ALMAGRO - CIUDAD REAL
TELS: 926/867093 - 926/693110
Ganadería Diplomada
Sanidad Comprobada Vacas y novillas de ALTA SELECCIÓN
Brul-Tol. CASTROPOL (Asturias)
Tlf.: 985 62 80 14 e-mail: adelina@frisona.com web: http://frisona com/adelina
PRODUCTORES DE CARBONATO CALCICO ESPECIAL PARA CAMA DE GANADO VACUNO
Nuestros vehículos son desinfectados a la entrada de nuestra instalación para que lleguen a su explotación con todas las garantías
INFORMACION EN TELF: 979 851757 • 609 886808
APLICACIONES CAMAS DE VACAS ( PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE PEZUÑAS Y MAMITIS) MEJORA DEL ESTIÉRCOL Y PURÍN COMO CORRECTOR DE ACIDEZ EN TIERRAS APORTACION EN FABRICACIÓN DE CONCENTRADOS
Grisén Selache “"2# WWW’
La má alta aekekdbép Ae Raga tQsdadaa
Vesta de Nwóékaa y Todbs4 de Ca mejone Cpekagepébcna
Condres - Luanco (ASTURIAS)
Tlfs.: 98 587 06 89 / 587 09 06 anadér
/7 / (/ - / (A/ VENTA DE NOVILLAS
SANIDAD COMPROBADA
Jan Éedro-. Vaaa/'ro-
Naf/és ((suriac)
990 664 67 67
Si usted cree
en el
Unifeed con Indumix obtendrá los mejores resaltados.
Si quiere fabricar o mejorar sus resultados en la fabricación y comercialización del Unifeed nosotros le aportamos vendedores expertos, veterinarios, nutrición y toda nuestra experiencia También estamos dispuestos a asociarnos con usted para llevar a cabo sus objetivos ,,
Ctra Nacional II, Km 452
25180 Alcarrás (Lleida)
Entrega rápida a cualquier punto de España
PODOL S L
Pol Ind P-13
31192 MUTILVA BAJA
tel: 948 152463 fax:948-233087
e-mail: podol @cin es http://www cin es/anka/
solicite catálogo e información
concepto en nutrición y gestión para ganado lechero
Tels 973 26 41 83 - 973 26 46 16 - 973 26 48 77
Fax 973 27 21 02 unifeed@indumix com http//www lleida net/indumix
material para el arreglo de pezuñas
3 potros holandeses fijos y transportables W/ODPA " (nuevos y de ocasión)
7¡ tacos ortopédicos Demotec
,3 herramienta de corte manual y eléctrica
63 manuales y videos formativos
43 cursillos de formación
Civil • Mercantil • Laboral • Penal • Tributario y Fiscal
Administrativo • Nóminas y Seguros Sociales
Contabilidades • Subvenciones
C/Maldonado, 29 - 4oy 5o. 28006 MADRID - Tlfs.: 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88
E-Mail: vyb.abogados@jet.es - web:httir.//personales.jet.es/vyb.abogados
3
Equipos de Ordeño
SAC - SENIOR
Tanques de Frió R0KA SERAP
Ctra de Pulianas, km 6 18194 Pulianas (Gra nada) grupo /QKa Fax: 958/42 61 32 • Telf: 958/40 60 00 "BARREIRA"
TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA
Cebadilla para su ganado: PROTEINA NATURAL
Vacas de Leche o Carne, ovejas, etc
Cebadilla de Cerveza
Levadura de Cerveza
Pulpa de Remolacha
Semilla de Aldogón
Melazas, Gluten y otros
Subproductos
. c/ Justo Dorado, 10
28040 Madrid
Tlf.: 91 534 81 71 - Fax: 91 534 59 14
es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras Utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación) Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones
Solicite información/disco demostración a: JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI S.L.
C/Vidreres,23 Tel 972 85 87 85 17412-Maanet de la Selva (Girona) http://www arrakis es/~gtv E-mail: joangali@retemail es
Enrique Giménez, 4
Tlf : 93 2296909 ■ Fax: 93 2296908
08034 BARCELONA • E-mall: Poballe@infonegocio com
Historiales y Listados
Gestión de patios / grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
Curvas lactación: individuales y de explotación
Células Somáticas
Condición corporal
Genealogía, carta y árbol genealógico
Calificación morfológica e índices genéticos
Crotales y libro de explotación (altas y bajas)
Estadísticas de bajas y enfermedades
Libro de tratamientos, etc
Versión Windows:
Multiexplotación: 125 000 pts (750 euros)
Una explotación: 105.000 pts. (630 euros) (+IVA)
Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)
EE1200370
La copa de inmersión reconocida entre los ganaderos lecheros de todo el mundo como la mejor disponible, fabricada por AMBIC, marca líder en equipos de higiene para la prevención de mamitis y calidad de leche
SISTEMA DE CHEQUEO VISUAL DE MAMITIS
DD700004
DD704264 JETSPRAY 2 DUCHETAS
DD704265 JETSPRAY 3 DUCHETAS
Este robusto y fiable detector de línea de segunda generación
garantiza la detección individual de la mamitis 365 días al año
Diseñado para la sencilla extracción del filtro interior para limpieza
Fácil instalación de cualquier tipo de sala de ordeño intercalando el tubo largo de leche de cada unidad de ordeño
Gama completa de filtros desechables de alta calidad para todo tipo de instalaciones de ordeño y lecherías
El MINI-TEST es un medidor compacto, ligero y de reducido tamaño, diseñado específicamente para el uso del productor, con todas las conocidas ventajas de exactitud, calidad y duración de ios mundialmente aceptados medidores de leche TRU-TEST
Capacidad: 7 litros
Gran estabilidad y solidez
Fabricado en plástico rígido
Fácil limpieza
Provisto de asa
Adaptable a cualquier tipo de unidad de ordeño
Para la separación de leche de un cuarterón en casos de mamitis, recuperación de calostros, hemorragias, etc
La leche de esta forma separada no contamina el resto de la producción, evitándose pérdidas económicas con su correcta utilización
Sandy-Valley Forbidden TV (EX 91)
DeVries Forbidden #9948
Desde su debut en Febrero 2001 entre los 25 primeros del TPI, FORBIDDEN ha
ido mejorando su posición sumario tras sumario. Como su padre, las hijas de FORBIDDEN van mejorando con el tiempo Es una de las razones para su intensivo uso como padre de sementales Este hijo de EMORY transmite - \
cantidad de leche con componentes, carácter lechero, super ubres, excelente talón y movilidad, o sea las .
características de larga vidaproductiva Para animales balanceados en producción y tipo que mejoren a ‘
- 5 medida que van madurando use FORBIDDEN y otros toros WWS