Revista Frisona Española 124 (jul-ago 2001)

Page 1


FRIS“NA

Julio/Agosto 2001 - XXI año - núm 124

ASCOL, una apuesta por la calidad

• Reglamento y Programa del 2o Campeonato Nacional de Manejadores

• Programa del XXIII Concurso Nacional CONAFE 2001

• Nuevas pruebas genéticas CONAFE Julio 2001

• Incidencias de la PAC en el sector lácteo español

• Evaluaciones internacionales de tipo mediante el método MACE

Nuestros productos cuentan con la garantía de la fórmula correcta hecha a medida de su

>Núcleos

>Sales aniónicas

>Correctores vitaminice-minerales

>Proteinatos

>Complejos minerales orgánicos

>Pienso de iniciación

>Núcleos especiales

ANUTRICOR S,L.

I " NUTRICION Y GESTION GANADERA

>CALIDAD VIDA=CALIDAD ALIMENTACIÓN=RENTABILIDAD ECONÓMICA<

>En Nutricor estamos a su lado para ayudarle a optimizar la producción de su ganadería.

>Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una amplia gama de productos adaptados a las necesidades de sus vacas, ovejas y cabras

T e l é f o n o

C ó d i g o G a n a d e r í a

F e c h a C u b r i c i ó n

G e s t a c i ó n * *

F e c h a P a r t o

N 9 D E P a r t o S e c c i ó n

N 9 R e g i s t r o G E N E A L Ó G I C O

P r e s e n t a d o G a n a d e r í a

P r o p i e d a d d e

* M a r c a r y r e l l e n a r p a r a a n i m a l e s p r o p i e d a d d e v a r i o s g a n a d e r o s

F e c h a d e N A C I M I E N T O N o m b r e d e l o s e j e m p l a r e s N 9 O R D E N

FRISONA Española

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXI • NUM. 124

JULIO/ACOSTO

Director

DOMNINO GARROTE Subdirectora

PILAR LOPEZ

Publicidad y Fotografía

BALDOMERO FERNANDEZ

Redacción y Diseño

DEPARTAMENTO PROPIO Secretaría y Suscripciones

CARMINA AREVALO

Cira, de Andalucía, Km 23,600 28340 VALDEMORO (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

E malí: publicidad @ revistafrisona com suscripciones @ revistafrisona com conafe @ conafe com web: www revistafrisona com www conafe com

COMITÉ TÉCNICO

BIENVENIDO MARTÍN VAQUERO

JOSÉ CRUAÑES OLIVER

JUAN PENA ALBERDI

PATXI GONZALEZ ANGULO DENIS FIERRE MENARD

CONFEDERACION DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente: Domingo Canut Esteva, FEFRIC

Vicepresidente: José Aquilino Rodríguez López, FEFRICA

Secretario: Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF

Tesorero: José Cruañes Oliver, AFRIARA

Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB

Vocales:

- José Luis Pereda Hondal, AFA

- José Manuel Saiz González, AFCA

- Antonio Barragán Morales, AFEX

- Jesús Villanueva Marín, AFNA

- Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA

- Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA

- Ramón Garcerá Pérez, AFRIVAL

- Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE

- Valentín Novales, EFRIFE

Fotomecánica e Impresión: TACOCRAF, S L

ISBN 9211-3767

Depósito Legal: M-5 568-1981

REPORTAJES

• Ganadería Herrero Méndez, S C 6

• Un día con un controlador lechero 10

• XV Concurso de ganado frisón Moexmu’01 14

• Ascol, una apuesta por la calidad 18

• Pharmacia presenta sus programas l+D 20

• Campeonato estatal de recorte de pezuñas 22

INFORMACION CONAFE

• Programa del XXIII Concurso Nacional CONAFE 2001 24

• Reglamento y programa del II Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE 2001 26

■ Acuerdos de la Junta de Gobierno 28

• Resumen de la Memoria 2000 30

• Conociendo el Libro Genealógico 44

GENETICA

• Indices de pedigrí para los ganaderos de CONAFE J Pena 46

Resultados nuevas pruebas Julio 2001;

• Mejores toros españoles por ICO

FRISONA Tspañola

• Mejores toros españoles por V G Kg leche, Kg grasa, Kg proteína e IGT

• Mejores toros del

CONTROL LECHERO

• Resultados del Control del Rendimiento Lechero en 2000

• Estadística de la Federación Mundial Holstein Friesian 1999

DOCUMENTACION TECNICO GANADERA

Sanidad

Manejo ■ Bienestar de los animales

• Estrategias de manejo para mejorar

Cereales

• Avance de la producción de cereales y leguminosas grano en el año 2001

BUZON JURIDICO

• Sociedades de Responsabilidad Limitada Unipersonales

TEMARIO DEL CRIADOR

■ Incidencias de la Política Agraria Comunitaria en el sector lácteo español en 2000

78

Acompañamos a dos controladores de Castilla-La Mancha mientras realizan su trabajo

P Valentín Gamazo 80

• Determinación semanal de la SS de los ensilajes

B Martín Vaquero 88

• Evaluaciones internacionales de tipo mediante el método MACE T Lawlor y B Klei 88

• La longevidad funcional en la frisona italiana P Schneider 96

• El cambio del papel de las Asociaciones Ganaderas y las Federaciones mundiales en los albores del siglo XXL L Luff y E Feddersen 100

B O E 106

índice de Anunciantes 117

Guía Comercial 118 Boletín de Suscripción...........................................2

NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen

Ctra de Andalucía Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo €lectrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@rev¡sta frisona com conafe@conafe com Web: iuujiju revistafrisona com - uuujuj conafe com

en

C P Localidad

FRISONA FRISONA

OLETÍN DE Suscripción

Provincia Profesión CIF/DNI

Se suscribe a la revista FRISONA €SPANOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA Lñ Suscripción Que No VeNGA ACOMPANADA Del JUSTIFICANTe De PAGO €LEGIDO) de de 2 001

Precio Suscripción 2001 (IVA incluido)

• Fspaña............................................. 8.000 ptas.

• €uropa 11 000 ptas

• Resto Mundo 13 000 ptas

Indique (X) el sistema de pago elegido:

□ €nviado giro postal núm.............

□ Transferencia Ranearla

Ij Talón nominativo a favor de CONAF€ Citibank €spaña N° Cuenta: 65131 63-1 Valdemoro (Madrid)

□ Contrareembolso (más gastos de envío)

□ Domiciliación Ranearía: I I I I

(Entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta)

La playa estaba tan desierta como de costumbre a tan matinales horas Paulatinamente el sol empezaba a desperezarse vistiendo con su luminosidad la mañana €1 paseo, al borde de las olas, fue poblándose de dietistas deportistas y pensadores, €n su fuero interno, cada uno justificaba el abandono de la cama por su mejor causa, ñunque pronto la soledad de unos pocos dio paso a la marea de la susurrona muchedumbre Esta me había distraído de mis pensamientos y de dos historias en paralelo, fijas en mi memoria La de un santo filósofo y la del proceder con la €€B

Un gran filósofo, años ha, "veía mucho más imposible comprender el Misterio de la Santísima Trinidad que meter el agua del mar en un ánfora!!! V en seguida, zas, la comparación, ¿Cómo es posible que la administración no entienda la solución de las "vacas locas"? Todo este pensamiento me tuvo en vilo toda la mañana Pero no era cuestión de entorpecer mis vacaciones, pretendiendo, egoístamente, que los de la administración pensaran igual que los ganaderos ¡Va, son flashes de un momento en vacaciones! Esto se despeja tomando un "fino" en el chiringuito de la playa

Allí estaba el "pisha" Le llaman así al ganadero que estuvo en el Gran Hermano y que veranea por estos lares Rajaba como veinte Era un "todoterreno" en temas

-Tu tienes que ir de tertuliano a la radio-, le dijo un camarero Pero el "pisha" seguía desgranando los temas de actualidad, con el desparpajo de un andaluz y la sabiduría de un Séneca

- "El otro día, estuvieron aquí do ministros andaluces, er uno pidió un chuletón y er otro un caldo de huezo",

- Va estamos dándole a la ministra con las "vacas locas"-, terció el camarero

-"Y digo yo, ¿por qué estoz ministroz, de Jeré y de Cadi, se llevan tan mal? La ministra, que no hace caldo de huezo de vaca ni con aceite de orujo de oliva y er ministro, por demostró que er "consumo ez güeno" ce jala todos chuletones que pilla ¡País!, que diría Forges -

Escuchaba con avidez el razonamiento del "pisha" Era un razonamiento platónico

-Mira-, le decía al camarero, -un amigo mío, que zabe mucho de esto, me ha dicho , que a todas las vacas de más de treinta meses se las hace ece test prionic Si er ceñó Radiola dice que ez positiva, ce

quema Ci ez negativa ee jala La plebe tiene seguridad en comer todo güeno -

V preguntó "el pisha" -¿Por qué mata to el rebaño? Ce quema lo positivo, ce jala lo negativo

Además, dice er ceñó ministro y el ceñó Radiola que las positivas no contagian al rebaño ¿Por qué matar a las sanas? -

El "pisha" había dado de lleno en el blanco de mis pensamientos y sus jodidas observaciones me enfrascaron de nuevo en el tema

Si la seguridad del consumidor está garantizada por los test, y por ende garantizado el más que excesivo y extemporáneo celo de la ministra, el consumo y sanidad humana la tiene defendida y garantizada ¿Por qué una ministra de Sanidad aboga por aniquilar animales sanos? ¿Y por qué el Ministro de Agricultura, (medios de producción, cabaña ganadera, producciones, etc), no defiende con más éxito los interés propios de su departamento, una vez garantizada la bondad para el consumo humano con los test? Para muchos esto es difícil de comprender ¿Tal vez tanto como el misterio de la Trinidad!

-Pero güeno si ha de pasar ¿para que preocuparnos?-, decía "el pisha", que seguía razonando sobre el por qué del sacrificio de vacas sanas

Finalmente la conversación derivó en términos de menor transcendencia y mayor frivolidad Tal vez hablan ya los "finos"

- Mira compadre Zavez que le planteó er ministro a la ministra? ­

- Dice, "bajaba un ganadero con unas vacas frisónos por una trocha y subía otro en sentido contrario Le dijo el primero al segundo: si te doy una vaca entonces tienes las mismas que yo , y sí tu me das a mi una tengo el doble que tu ¿Ministra cuantas vacas tenía cada uno?"-

- "Si son "vacas locas" me da lo mismo las que tengan. Todas al quemadero"-, sentenció la Ministra

- "Ministra son sanas, productoras de leche, la que tomamos nosotros y nuestros hijos ¿Cuántas tienen?" -

El "pisha" seguía erre que erre insistiendo, que como sigan ambos con la actual política no quedarán ni vacas, ni leche, ni ganaderos V el seguía con los dedos buscando la solución al problema planteado por el ministro

¡¡ Felices vacaciones !!

JOSE MARIA AZNAA VISITA LAS INSTRLRCIONES DE XENETICR FONTRO, S A -

De izqda a drcha , los Sres Diz Guedes, Aznar, García Leira y Fraga, acompañados por personal de Xenética Fontao, durante su visita al centro

El pasado 21 de Julio, el Presidente del Gobierno, José María Aznar, visitó las instalaciones de Xenética de Fontao, S A en Lugo En su visita el Presidente Aznar estuvo acompañado, entre otras personalidades, por el Presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, el Presidente del parlamento gallego, José María García Leira y él Conselleiro de Agricultura, Gandería y Política Agroalimentaria de esta Comunidad, Juan Miguel Diz Xenética FontaaS A es una sociedad pública financiada conjuntamente entre la Xunta de Galicia a través del Instituto Lácteo e Gandeiro de Galicia (ILGA) y las asociaciones de ganaderos involucrados en los programas de mejo: ra genética Acruga (raza Rubia Gallega) y Fefriga, cuyo presidente José Aguilino Rodríguez también participó en el recorrido por este centro

El número actual de sementales bovinas de Xenética Fontao es de 200 animales aproximadamente, unos 30 de raza Rubia Gallega y el resto de raza Frisona

Además-de las actividades del laboratorio deReproducción y el de Genética Molecular, Xenética Fontao desarrolla en la actualidad dos proyectos de investigación, uno sobre el desarrollo de técnicas in vitro como predictoras de la fertilidad del semen bovino en colaboración con la Facultad de Veterinaria de Lugo, y otro sobre la aplicación de la biotecnología del ADN en el programa de mejora genética de ganado vacuno en Galicia

nacionales que analizaron diferentes conceptos para mejorar la calidad de la leche

El tema central de la mañana fue el tratamiento de la mamitis Las ponencias las llevaron a cabo la Dra Cattell (veterinaria del Dairy Research and Technology de Colorado); el Dr Deluyker (responsable del Dpto: europeo de l+D de Pharmacia Animal Health), el Dr Méndez (jefe de sección de bactereología del Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Galicia) y el Dr Oliver (Univ de Tennesse)

María Martín Richard y Miguel A Zarroquino, fueron los moderadores de esta sección en la que se propusieron soluciones para el tratamiento de la mamitis'y el restablecí-' miento de la calidad de la leche como la utilización de la pirlimicina avalado por los diferentes estudios que demuestran la efectividad de este antimicrobiano llevados a cabo en España y Europa

En la mesa redonda celebrada en la sesión de tarde, los expertos españoles trataron diferentes aspectos del proceso de producción de la leche, desde el origen hasta el producto final Participaron en la misma Angel Palomino, Luis Miguel Jiménez y Rafael Ortega, veterinarios clínicos especialistas en calidad de la leche; Begoña Santos, coordinadora del programa de Calidad de la Leche de CLAS; Rafael Urrialde de Puleva Foods, y Caries Cristófol profesor de farmacología de la Univ Autónoma de Barcelona y colaborador experto de la Agencia Española del Medicamento Estos, Junto con los participantes y el moderador Juan Marco, debatieron sobre el uso racionalizado del medicamente veterinario para que éste no afecte a la calidad de la leche en el consumo

De izqda a drcha , Jasé Aquilino Rodríguez (presidente de FEFRD GA), José Antonio Labrada (Subdelegado del Gobierno en Lugo), Miguel Fernández (presidente del Consejo de Administración de Xenética Fontao), Juan Miguel Diz (Conselleiro Agricultura), José María Aznar y veterinarios de-Xenética Fontao, en su recorrido por las naves donde se alojan los animales

SYMPOSIUM SOR LA CALIDAD D€ LA L€CH€

El pasado 28 déjunio tuvo lugar el III Symposi'um sobre Calidad de la Leche en Oviedo organizado por Pharmacia Animal Health en colaboración con ANEMBE En esta jornada, celebrada en el-marco del Vil Congreso Internacional de Medicina Bovina, participaron expertos internacionales y 4 Julio/Agosto 2001

Para finalizar la jornada, Caries Cristófol presentó una evaluación de la seguridad de un medicamento en cuatro áreas igualmente importantes: seguridad para la especie de destino, para el medio ambiente, para el manipulador y para el consumidor

SPAcE 2001

El Space 2001 (Salón de la Producción Animal) se celebrará del 11 al 14 de septiembre en el parque de Exposiciones de Rennes-Aéroport- Francia Se prevé que en esta 15a edición participen más de 1 500 expositores Se estima que más de 100 000 visitantes acudirán a la edición de este año que cuenta con 50 000 m2 cubiertos y 44 000 m2 al aire libre

SPACE se configura así como una gran cita a nivel internacional para todos los profesionales de los sectores bovino (leche y carne), porcino y avícolaEl 12 de septiembre tendrá lugar la jornada de las Razas Lecheras con la presentación de las Razas Parda y Jersey, Roja Pía y Montbéljarde A las 13:00 horas, comenzará el Concurso Prim Holstein Atlantique, que continuará el siguiente día con los campeonatos

Para finalizar el día se celebrará una Subasta “Arco Atlántico": Consultas en la página web www space fr

FERIR AGRARIA D€ SANT MIQU€L

La próxima edición de la Feria Agraria de Sant Miquel y del Salón Eurofruit que se celebrará en Lleida del 26 al 30 de septiembre, se constituirá en un importante centro de negocios del sector de la maquinaria agrícola y agroalimentaria para la explotación de fincas agrícolas

Entre las actividades que se celebrarán en el marco de la feria está la 6a Jornada del Vacuno Lechero, que bajo el título “Bioseguridad y problemas pódales, soluciones ál alcance del vaquero", se celebrará en el Palacio de Congresos de la Fira de Lleida el 27 de septiembre y estará patrocinada por Indumix Nutricio, S L

XVIII REUNION DEL GRUPO TEMCAL

El Grupo de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche, TEMCAL, ha organizado para los próximos 28 y 29 de septiembre su XVIII reunión que tendrá lugar en Lisboa

El lema elegido para estas jornadas es ‘‘Seguridad de los Productos Lácteos = Control de los Riesgos en la Granja" La seguridad de nuestros productos lácteos y otros productos de origen animal está fundamentado, en un 90%, en el control'de los riesgos microbiológicosy químicos en la materia prima, la leche cruda, a nivel de la granja

El pape! de veterinarios, técnicos especialistas en mamitis y calidad de la leche y, fundamentalmente, ganaderos, es primordial para conseguir unos productos lácteos seguros y de calidad Con estas jornadas se quiere poner de manifiesto este trabajo profesional, los niveles de control y seguridad alcanzados en las granjas y prepararnos para un futuro próximo, ‘‘el de los riesgos alimentarios emergentes" Más información en la web www gtemcal com

I JORNADAS TECNICAS SOBRe EL SecTOR

AGRAAIO DEL SIGLO XXI

Los próximos 27 a 29 de'septiembre se celebrarán en el ' Palacio de Congresos del Recinto de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Gijón) y coincidiendo con ACROPEC 20(H, las I Jornadas Técnicas sobre el Sector Agrario del Siglo XXI, organizadas por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cijón

Entre otros numerosos e interesantes temas, se tratarán las perspectivas del sector vacuno de leche; la evolución de la mejora genética; avances en le diseño de las estabulaciones; la problemática de la sanidad ambiental en los residuos ganaderos; tratamiento de los purines en las explotaciones y producciones ganaderas alternativas

PROXIMOS CERTRMENES De INTERES

Io SPACE 2001

Salón de la Producción Agrícola y Ganadera 11 al 14 de septiembre Parque de exposiciones de RENNES Trance

I AgriTech Middle East 2001

7th International Exhibition for Agriculture Technology, Farming and Irrigation Serving the Middle East -18-22 septiembre 2001 Foro de Beirut, Líbano Feria de Sant Miguel,

4 7 Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola. Lleida, del 26 al 30 de septiembre de 2001

I Jornadas Técnicas sobre el Sector Agrario del Siglo XXI Agropec 2001

27 a 29 de septiembre Cijón

1 XVIII Reunión C-TEMCAL

28 y 29 de septiembre Lisboa, Portugal

1 III Open Holstein Principado de Asturias

29 y 30 de septiembre de 2001 Feria de Muestras de Cijón (Asturias)

L World Dairy Expo

3 al 7 de octubre de 2001 Madison EE UU

1 ; Concurso Regional de Cañado Frison, VI Memorial José Ruiz Ruiz, Torrelavega 5-7 octubre de 2001

XXIII Concurso Nacional de la Raza Frisona Española CONAFE 2001, Feria de Muestras de Bilbao 25 al 28 de octubre de 2001

1 II Campeonato Nacional de ManeJadores CONAFE’Ol Feria de Muestras de Bilbao, 27 de octubre de 2001

1 56a Feria Internacional de Cañado Vacuno Concurso Nacional Holstein de Italia Cremoña, Italia, 25 al 28 de octubre de 2001

I Royal Winter Fair Concurso Holstein Toronto, Canadá 8 y 9 de noviembre VIV Europe 2001

6-9 de noviembre de 2001, Utrecht

Alarma ganaderos: PAJUELAS DE SEMEN FALSIFICADAS

El rumor extendido en medios ganaderos consistente en que se está comercializando determinado semen fraudulento, ha sido confirmado por Conafe Una de estas pajuelas facilitada por un ganadero, al distribuidor oficial del toro Sementales Selectos, ha sido analizada por el Laboratorio Oficial concertado por el Ministerio de Agricultura y por Conafe, PHARMAGEN, quien ha confirmado que el contenido no se corresponde con el toro que se pretendía comercializar

El informe pericial del Laboratorio, en poder de CONAFE, confirma que las pajuelas distribuidas con el nombre del toro RICECREST EMERSON ET, con n° de identificación 00287-111900 y 00287-120900 (este n° es el que hay que observar), no contiene semen alguno del toro EMERSON. Por el contrario el análisis muestra el contenido de semen mezcla de dos toros, aún sin determinar EE UU manifiesta no haber envasado semen con la citada identificación

Conafe, como Entidad responsable del Libro Genealógico, velando por su fiabilidad y credibilidad y por el interés de los ganaderos, se siente obligada a comunicar a los ganaderos de selección que no se utilice el semen con las identificaciones citadas (00287111900,00287-120900) y en todo

caso se pongan en contacto con la Confederación

Por otra parte, conviene recordar que el Real Decreto 1866/1998 reconoce al Censyra de Colmenar Viejo como Centro Nacional de Referencia para llevar a cabo el control de dosis, óvulos y embriones de terceros países, con cuyo control se pretende garantizar la calidad de las importaciones de estos productos a los ganaderos españoles Por su parte, Conafe tiene establecido un mecanismo que permite contrastar, mediante el ADN, la huella genética de los toros de terceros países, cuyas Casas Importadoras facilitan una pajuela a Conafe para la inscripción del toro en el Libro Genealógico Estos toros son publicados posteriormente en FRISONA ESPAÑOLA

La misma práctica se hace con los toros nacionales, por lo que la confianza en el semen distribuido con los anteriores requisitos ha de ser plena, a pesar de que puedan darse fraudes puntuales, que siempre acaban detectándose

En consecuencia y sobre el RICECREST EMERSON ET, N°de Registro USAM0002271271, existe semen garantizado, del que su huella genética está en poder de CONAFE

Frisona Española N9 124

Reportajes

José Antonio Herrero (Algadefe - León) tuvo que

desprenderse de toda su cabaña como consecuencia de la aparición en su ganadería de una vaca que dio positivo en los test para detección de la Encefalopatía Espongiforme Bovina

Recientemente ha adquirido novillas para reiniciar una

actividad en la que viene trabajando desde que era un chaval.

José Antonio Yo llevo dedicado a esto toda la vida, cuando nací ya había vacas y ovejas en casa, aunque pocas Con el tiempo mi hermano se quedó con las ovejas y yo con las vacas, dedicándome exclusivamente a ellas, esto sería en el año 1985

En el año 1990 hicimos las naves nuevas. Teníamos veinte vacas más la recría y dos años más tarde compramos 8 vacas más

Desde entonces no volvimos a comprar más vacas reponiendo siempre con la recría

Frisona Española.- ¿Llegaste a ser socio de ANFE ?.

Intentamos entrar en Anfe, pero nos pusieron problemas en León para realizar el control lechero y nos metimos en la asociación que había en Cantabria, en UFE , pasando a CONAFE cuando se creó esta

¿Cuantos animales tenías cuando apareció el caso de encefalopatía en tu ganadería?.

Había 170 cabezas y estábamos ordeñando 85 vacas Secas habría 10 o 12 y el resto recría

¿Qué inedia de producción tenias en ese momento?.

La media era de 41 litros por vaca y día con el 3,50% de grasa y 3,25% de proteína

¿Todas las vacas que tenías en ese momento en la ganadería procedían de la recría, habían nacido todas aquí?

Si, todas habían nacido en la ganadería

¿A que piensas tu que se debió el hecho de que apareciese una vaca con síntomas de la enfermedad de la EEB?

Yo tengo clarísimo que fue debido a los piensos, pero a los piensos de iniciación, porque prácticamente desde el año 1988 que vi que los piensos daban problemas con las vacas yo empecé a alimentar con harina de maíz, soja y harina de cebada, por lo tanto tenía que ser con los piensos de iniciación no podría ser

de otra manera A la recría les estaba dando pienso hasta los cinco meses Esto lo hacia porque en un viaje que hice en 1994 a Italia y a Francia, vi a ganaderos de estos paises que alimentaban con la recría con un porcentaje de pienso de las vacas más paja y hierba y lo empecé a hacer así hasta los cuatro o cinco meses.

¿ Todo el trabajo que hasta el pasado año habías realizado en cuanto a selección genética de los animales sefue por la borda.?

Es lo que más he sentido, desde que aprendí a inseminar en Tauste en el año 1985, había estado poniendo muy buenos toros y algunos muy caros Si se mira el pedigrí de las vacas aparecen toros que en su momento fueron punteros como Mascot, Juror, Fatal, Dombinator; las medias de producción a 305 días estaban por encima de los 12 000 litros ¿Habías utilizado torosjóvenes en prueba?.

Había utilizado muy pocos, como Camaro, en alguna ocasión, otros toros jóvenes en prueba que te facilitaba la Junta, pero por lo general iba a toros probados

¿El tuyofue uno de los primeros casos declarados en León de la enfermedad de la EEB?.

Los dos primeros casos se declararon al mismo tiempo, el 6 de enero de este año, pero a mi vaca la llevamos al crematorio el día 21 de diciembre del año pasado

¿Vosotros notasteis algún signo extraño en la vaca en su comportamiento?

Nada, a esta vaca lo que le sucedió fue que se resbaló en la sala de ordeño y se

José Antonio Herrero junto a las novillas que ha comprado recientemente

abrió, aunque se recuperó, pero a los pocos días la montó otra vaca, y se volvió a abrir, estuvo en tratamiento durante quince o veinte días y al no recuperarse y coincidir con una novilla que murió tras una cesárea, llevamos a las dos al crematorio ¿Al tener que desprenderte de toda la cabaña que subvenciones vas ha recibir o has recibido de la Junta de Castilla y León ?

Hasta hora no me han dado nada, me han dicho que ahora al reponer me van a dar la mitad del lucro cesante y el valor de la reposición por el alto valor genético Cuando me dijeron que tenía que matar a toda la cabaña fui a negociar con la Junta con los informes que me habían preparado los veterinarios y peritos y quedaron en darnos, y así se publicó, 25 pesetas por litro durante nueve meses por lucro cesante y 22,50 por alto valor genético para reproducción Estas 22,50 se aplican a la producción que tenga el ganadero, demostrado con los datos del control lechero o fehacientemente por otros medios, respecto a la media de producción de la comunidad autónoma, en este caso 6 700 litros La diferencia de lo que produzcas de más te lo pagan a 22,50 ptas. ¿Siempre con la condición de que volvieras a reponer animales y no cesaras definitivamente en la actividad?.

"Tengo cmoque

Seguramente sí, a últimos de septiembre ya estarán todas estas paridas salvo ocho o diez que paren en octubre, y si los resultados son buenos, iré de nuevo a Francia ¿Miraste en las ganaderías españolas?.

Si miré en varios sitios pero con pedigrí y buenas novillas me vendían diez en un sitio, dos o tres en otro, otras no me gustaron y los precios eran muy exagerados, con diferencias a igual pedigrí, con las que he comprado, de 100 000 pesetas a mayores ¿En esta nueva etapa has variado la alimentación?.

Lo que tengo tengo claro es que en la alimentación de las terneras las casas de pienso lo van a tener crudo conmigo, aquí no vuelve a entrar un saco de pienso Entraban para las terneras, y ya se acabó He visto que en otras granjas están dando maíz con soja y les va bien y voy a ir por ahí

Tengo claro que donde se pudieron contaminar fue en el pienso de iniciación de las terneras Y esto se demostrará si la Junta y la Universidad hacen públicos los resultados de las investigaciones que realizaron con mis vacas ¿Las vacas de tu ganaderíafueron directamente para investigación?.

La Universidad una vez que se declaró el caso hicieron pruebas de todo, se analizaron todas las novillas sacando muestras de todas y directamente a la universidad fueron 34 animales que los mataron allí para su análisis Está fue una de las condiciones que yo puse para que se mataran las vacas, que fuera la Universidad de León quien hiciera pruebas a todas y se investigara

¿Cuentas con asesoramiento de nutricionistas, veterinarios?

demohmálalunláalaMnivenidaddeLeón,

Exacto, la reposición de alto valor genético y el lucro cesante estaba ligado a que repusieras, pero posteriormente, tras la negociaciones con los sindicatos, te descuentan lo que se produzca si repones antes de los nueve meses Aunque yo cuando negocié en un primer momento no era así, pero bueno ¿La reposición tienes que hacerla con la misma cantidad de vacas que tenías en ordeño?.

No, eso quedó claro, y me lo han confirmado, tienes que poner un número de cabezas que los técnicos de la consejería crean suficiente para volver a producir la misma cantidad de leche que estabas produciendo; y la reposición de alto nivel genético no te lo dan por todos los animales, sino por todos los animales mayores de un año.

Ya has comprado novillas para reponer Si, ciento dos en total, y en septiembre u octubre meteré otras treinta o cuarenta Han salido bastante caras porque elegíamos por líneas genéticas y pedigrís y mirábamos la conformación de la novilla, al elegir supuestamente las mejores, tuvimos que pagar más

Estas son francesas, ¿las nuevas que traigas serán también de Francia?.

Tengo asesoramiento igual que lo tenía antes, el nutrólogo y veterinario me han asesorado en todo momento ¿Sigues pensando que te puede surgir otro caso?.

¿En mi ganadería?, puede ser, y estoy convencido que en España volverán a salir muchos más casos. Estas novillas tienen dos años ,dos años y medio, y no creo que un año o dos puedan salir, pero que no estamos exentos

¿Aún así sigues para adelante?

Si, creo que es un proceso más de la vida, es un riesgo que tenemos ahora los ganaderos, y esto va a durar de cuatro a seis años Cuando desaparezcan todas las vacas nacidas antes del 2000 se acabaran los casos, porque ahora se están investigando las harinas de carne

¿Como ves el hecho de que se haya cambiado la norma y que si en una ganadería sale un caso, solo se elimine la cohorte?.

Yo creo que solo se debe eliminar la descendencia Se están matando vacas e importando novillas, esto lo digo en cuanto al ganado de leche, y lo único que hacemos es sacar divisas, y si siguen matando vacas, como me dijo en su momento un político, seguiremos matando moscas a cañonazos El mejor programa que se está haciendo ahora mismo es en Suiza, indemnizando muy bien a los ganaderos, se dieron cuenta que de esta forma el ganadero colabora en cuanto ve algún síntoma en alguna vaca

A los ganaderos profesionales, los ganaderos que están en CONAFE, cuando nos mataban todas las vacas era para preocuparse, pero ahora si quitan esa medida no hay que tener tanto miedo Hay que tener en cuenta que al dejar de producir y debido al endeudamiento que tienen casi todas las ganaderías, sobre todo en esta zona, ya sea en instalaciones, en cuota, tienes que poder responder a las amortizaciones, te tienen que dejar esa salida; pero yo creo que hay que perderle miedo al tema

¿Posteriormente volverás a inseminar con las lineas que seguías antes?.

En la cooperativa Vega Esla, tenemos desde hace dos años aproximadamente un convenio con centros de inseminación franceses para realizar acoplamientos utilizando los datos que CONAFE nos da de nuestras vacas Quiero decir en este sentido, que CONAFE no está solo para cobrarnos y controlar los núcleos de control como dicen algunos ganaderos, sino que está para más cosas, y en nuestro caso estamos usando los datos que elaboran para realizar el acoplamiento vaca a vaca usando los mejores toros Es un programa de mejora genética seguido a través de los datos de las evaluaciones de CONAFE y buscando los toros que mejor se acoplen a estos índices ¿A nivel político, de la Junta has tenido apoyo?.

En un primer momento no, luego me hicieron lo del lucro cesante y posteriormente cuando fui definitivamente a hablar con el señor Valía, si noté todo el apoyo necesario Siempre he pensado que lo que han prometido me lo darán antes o después, aunque hasta el momento, solo me han dado la ayuda del Ministerio de Agricultura, pero no creo que vaya a tener problemas

"EemejonmoámáqueqeeláGaciendo aConámnoeenSuiá,indeniándo

Si quisiera destacar en este sentido, la ayuda que desde el primer momento me prestó Conafe, intercediendo antes las instancias oficiales,Dirección General de Ganadería y demás, para tratar que se hiciera el menor daño posible a la ganadería dado el valor genético que tenia ¿Podrías darle algún consejo a aquellos ganaderos que les surja este problema?.

aenláquedeeáonsáelánádene

¿Hasta ese momento habías tenido problema sanitario serio?.

Nunca, incluso a los de agroseguro les parecía chocante que una explotación de estas características no tuviera seguro

¿Ahora has contratado el seguro?.

Si porque no es muy caro y lo veo correcto Yo no tenia seguro, porque tenia muy pocas bajas, dicen que manejaba muy bien Los ganaderos hacemos los seguros si recuperas el dinero que pagas, yo no lo tenía por eso.

¿Comentabas que vas a cambiar la sala de ordeño?.

Si, al estar seis meses sin animales hemos aprovechado para cubrir el patio, cambiar el pasillo de alimentación, digamos que fue la parte buena de este suceso Estamos por así decirlo en una nueva explotación, hemos formado cooperativa en la que han entrado mi hijo y un sobrino, acogiéndose a la incorporación de jóvenes en las explotaciones agrarias, y pensamos aumentar el número de vacas en ordeño hasta las 130, hemos pedido créditos y tendremos que comprar cuota. Por esto montaremos una sala nueva ya que la que tenemos de 4x2 se nos queda pequeña, es antigua, y vamos a aprovechar esta nueva etapa

¿Todas las novillas que has comprado vienen inseminadas con toros de alto valor genético?.

Si, están entre los 20 primeros en la lista oficial francesa, aparte del algún toro americano como Convincer

La situación es que se pasa muy mal, a mi me ha tocado pasar situaciones difíciles en la vida, pero como esta ninguna, yo no se lo deseo a nadie, pero ahora que ves las vacas de nuevo en la cuadra, empiezas a verlo como una nueva aventura Yo lo que tengo miedo es de no poder alcanzar el nivel genético que tenía y por esto me he esmerado mucho en elegir, y cuando paran y empiecen a producir espero que no me haya equivocado, pero hay que seguir adelante

Yo además me vi con la responsabilidad, al haber en este pueblo gente muy joven con ganaderías produciendo leche, de tener que darles ánimos porque si no, nos vamos al carajo, además posteriormente al mió salió otro caso aquí en el pueblo y los ganaderos se resintieron muchísimo Ahora se han ido recuperando y lo ven con más ilusión Como esto es vocacional y como nos gusta seguiremos estando en el sector

Un día con... un controlador lechero

Una de las labores muy importantes que se realizan en nuestro subsector es la que llevan a cabo los controladores lecheros, ya que la información que recogen es valiosa tanto para el ganadero como para los programas de mejora genética Hemos querido acompañar a alguno de ellos para que nos expliquen cómo es su trabajo diario. A nivel nacional, este trabajo probablemente difiera de unos controladores a otros porque las circunstancias técnicas, geográficas y organizativas son distintas en cada CC.AA. En esta ocasión, por motivos de cercanía, hemos estado con controladores de Talavera de la Reina y la siguiente

es su experiencia.

De izquierda a derecha, Diego, José y José Luis, en las instalaciones de Africama, antes de salir a hacer sus respectivos controles de tarde

Diego, José y José Luis son tres de los controladores que trabajan para la Asociación Frisona de Castilla-La Mancha. Aunque con distintos grados de veteranía -entre cuatro y un año, a pesar de la juventud de los tres- el denominador común que les une es el entusiasmo por su trabajo. No importa madrugar, hacer muchos kilómetros al día o alargar la jornada hasta la noche. Los tres coinciden en que el trato con los ganaderos (la mayoría de la veces) lo compensa todo.

Hace cuatro que José Luis (salvo el intervalo para realizar el Servicio Militar) comenzó a trabajar como controlador lechero de Africama Después de finalizar sus estudios en el Instituto de Formación Agraria San Isidro, de Talavera de la

Reina, trabajar como controlador era una salida “natural” Igualmente fue una opción “natural” para Diego y José, ambos hijos de ganaderos A ninguno se les ha exigido una formación específica, sino, más bien, una “actitud” especial y

Control Lechero en Castila-La Mancha

prácticas con otros controladores más experimentados “No olvidemos -apunta Arturo Espinosa, Secretario Ejecutivo de Africama- que son los socios los que pagan y se les debe tratar con buen talante”

En Castilla-La Mancha, el trabajo de los controladores es amplio. A su labor específica de tomar las muestras de leche, llevarlas al laboratorio, cumplimentar la correspondientes documentación, se suman el realizar los partes de altas, bajas, cubriciones, partos, dibujo de siluetas, a veces asesorar y ayudar a interpre-

El Control Lechero en Castilla-La Mancha está organizado a través de la estructura de Africama Existen cinco núcleos, uno por provincia, y trabajan cinco en el programa cinco controladores, que son trabajadores autónomos contratados por la Asociación Mensualmente se reparte entre los controladores las ganaderías y vacas a controlar para mantener los intervalos entre controles comprendidos entre los 26 y 33 días, que es uno de los requisitos del Control Lechero Oficial.

El control que se realiza es el alterno (un mes de mañana y otro de tarde), salvo en la ganaderías que participan en el estudio de CONAFE sobre el control AM/PM en las que se hacen dos visitas consecutivas por control, y en las ganaderías que realizan 3 ordeños, en las que se ha comprobado que hacer un control de mañana, otro de tarde y otro de noche no es del todo eficaz y en las que se van a hacer dos controles seguidos, de maña/tarde o tarde/noche

Africama cuenta con la ventaja de tener sus instalaciones anexas a las del Laboratorio interprofesional, lo que les permite dejar las muestras el mismo día de su toma, analizarlas y enviar los resultados al ganadero prácticamente en dos o tres días

Esta rapidez en el análisis y envío de resultados ha hecho que el control Lechero sea considerado por los ganaderos como una herramienta imprescindible de trabajo, siendo especialmente apreciados los datos sobre Recuento de Células Somáticas

Arturo Espinosa nos explica la organización del control lechero en Castilla-La Mancha

Los pretabulados (a la derecha) contienen información primordial para el control lechero El controlador dispone de ellos antes de realizar el control

En los pretabulados aparecen los datos sobre el n° del núcleo, la provincia, siglas y nombre de la ganadería y los datos de cada vaca (identificación, fecha de nacimiento y parto y n" de lactación) El controlador completa este informe con los datos correspondientes al respectivo control mensual

tar los informes, y en general todo el papeleo que genera pertenecer y participar en los programas de la Asociación. Esto les convierte en un nexo imprescindible entre ésta y las ganaderías

El tipo de control que realizan es el alterno, un mes se controla el ordeño de la mañana y el mes siguiente el de la tarde Los controladores se reparten las ganaderías y vacas a controlar mensualmente Su sueldo depende del número de animales que controlen Cada uno con­

Reportajes

Material que utilizan los controladores: pretabulados, tubos para recoger las muestras y conservante, pegatinas para una primera identificación de los tubos y las definitivas con el código de barras

que ordeñe, por ejemplo, a las 8 ó 9

Hoy acompañamos a José y José Luis a sus controles de la tarde. Previamente han pasado por la oficinas de Africama para recoger todo el material necesario para su trabajo: los tubos para las muestras donde va ya el conservante, los pretabulados (con copias para el ganadero, el laboratorio y la asociación), las pegatinas con números de identificación. Normalmente, recogen el material para el ordeño de la tarde y el la mañana siguiente

No suelen tener grandes incidencias en su trabajo diario (lo que probablemente les convierta en la envidia de los controladores), quizá algún problema de identificación de los animales, sobre todo en granjas pequeñas en las que los ganaderos identifican a las vacas por el nombre. “Aunque al ir todos los meses -apunta uno de ellos- no suele haber problemas”

La actitud del ganadero frente al Control Lechero es, en general, positiva porque lo consideran con una herramienta de trabajo Sobre todo -coinciden los tres- en una zona como la de Talavera en la que el objetivo primordial es hacer leche, la información sobre células somáticas es fundamental Sólo en las explotaciones que han entrado recientemente en el programa tienen que “vender” los beneficios del control Por su parte, son conscientes de la importancia de su trabajo para las ganaGranja Raquel, Talayera de la

trola una media de 40 ganaderías y 3 500 vacas

La jornada comienza dependiendo de la hora de ordeño de la primera explotación que controlen: 5, 6,7 de la mañana

De ahí en adelante El resto del día dependerá de cuándo hayan comenzado y del número de vacas en ordeño de la explotación Si comienzan con un ordeño a las 6 de la mañana -y en función del número de vacas y del tipo de instalación- podrán controlar otra ganadería

Reina

Son las 6 de la tarde cuando José llega a Granja Raquel para el hacer el control de las 200 vacas en ordeño de la explotación. La sala tiene 24 puntos de ordeño y es automática, lo que facilita las labores de identificación y toma de resultados Mientras los operarios colocan en cada punto el correspondiente receptor de muestras, José va numerando cada uno de los tubos donde se guardarán éstas (foto 1) Cuando las vacas están situadas en su punto de ordeño, José verifica que el n° que aparece en la pantalla corresponde con la vaca y coloca en cada punto de ordeño su correspondiente tubo (foto 2) Una vez que la vaca ha sido ordeñada, retira el recipiente, lo agita y toma una cantidad de leche (foto 3) La leche ha ido cayendo en este recipiente a intervalos determinados de tiempo, para que la muestra comprenda leche desde el inicio hasta el final del ordeño Así 200 veces

Después de colocar las muestras, se cumplimentan los listados, que junto con los pretabulados, contienen la información de cada animal Todos estos datos pasan al laboratorio y a Africama El ganadero también se queda con una copia del pretabulado

Reportajes

Hnos Moreno

García C.B., Lagartera

4

José Luis llega a la ganadería de los Hnos. Moreno, en Lagartera, algo antes de las siete de la tarde También forma parte de su trabajo el reparto de dosis seminales, entregadas por la Diputación a través de Africama (foto 1) Como su compañero, numera los botes en los que pondrá las muestras y los lleva a la sala de ordeño La sala de esta ganadería tiene 4 puntos centrales que se pasan alternativamente de un lateral a otro hasta ordeñar las 22 vacas que están ahora en lactación Dispone de medidores de los que se tomarán las muestras, una vez finalizado el ordeño, a través de una espita (fotos 2 y 3)

Una vez que han sido controladas todas las vacas, José Luis recoge todas las muestras y las guarda con el conservante en un nevera portátil Dependiendo de la hora a la que acabe, las llevará directamente al laboratorio esa tarde o al día siguiente

Antes de dejar las muestras en el laboratorio para su análisis, pone en cada una su correspondiente código de barras y rellena los formularios (fotos 4 y 5)

5

derías “Ver pasar a una ganaderíacomenta José- de producir 20 litros de leche a producir 30 en un año, o que baje de un millón de células somáticas a 500 mil” , es muy satisfactorio para todos ellos “Sólo que lean los informes, con la información que tu has recogido, y que les sirvan para mejorar, es muy gratificante”

Pero no nos engañemos, pese a todas estas satisfacciones personales, estamos hablando de un trabajo muy sacrificado ¿Inconvenientes?, tras unos segundos de silencio, los tres se lanzan con la lista: madrugar, acabar tarde, trabajar de lunes a sábado, tener tiempos muertos entre

controles que no puedes aprovechar para hacer otra cosa, la incomodidad de algunas ganaderías, el calor o el frío extremos, perderte en la noche buscando una ganadería nueva aunque siempre te puede encontrar la policía local y acompañarte

En cuanto al tipo de instalaciones de ordeño cada uno tiene sus preferencias José, por ejemplo, “odia” las instalaciones de línea baja en foso, en las que casi tienes que tirarte al suelo para ver los medidores Diego, por su parte, teme las ganaderías grandes en las que se ordeñan muchas vacas y muy deprisa, “lo paso mal, porque no puedo ver que me estén esperando” Las mejores, las informatiza­

das, con la identificación y medición electrónicas Los datos de estos medidores son fiables, por un lado por el rutinario calibrado y, por otro, porque los mismos controladores verían la diferencia entre el control y otro. “Incluso -es Diego quien habla- como ya llevas mucho tiempo haciendo controles sabes cómo funciona esa granja y sabes si las vacas dan realmente esa leche o no” . También el ganadero suele informar de todo, te cuenta lo que produce cada vaca, llega un momento en que la confianza entre ganadero y controlador es importante, casi no hay secretos, coinciden los tres

Para enlazar rápidamente con las páginas web de entidades y asociaciones relacionadas con el subsector lechero

€SPeclf-

Si estás interesado en alguno de los artículos publicados en la sección "Temario" de Frisona Española puedes encontrarlos aquí Mediante una clave personal podrás bajarlos a tu ordenador

SUSCRGIPTOReS s

Asociaciones y Federaciones integradas en CONAFE, con sus direcciones postales y electrónicas Formación de la Junta de Gobierno de la Confederación

Siguiendo a senda de supadre, e extraordinario BESNE BUCK N° 4 por 1SU en Francia

Equi brío de produce ón y morfología ¿ ' Estabilidad en sus índices

Reportajes

XV Concurso de Cancido Frisón

Moexmu 2Q01

Muimenta-Cospeito (Lugo), 7 y 8 de Julio de 2001

nal de Conafe, de Luanco, Asturias

El concurso comenzó día 7, sábado, con las secciones de terneras y novillas Por la tarde, se celebraron las secciones de vacas en lactación, las competiciones por grupos y los campeonatos.

de ganadería Vega C.B.

Destacó la buena participación de público, principalmente en las secciones de vacas en lactación y en las actividades del domingo

Los premios a los animales jóvenes fueron para la ganadería Gil, con una hija de Integrity, como Ternera Campeona y

El Juez del concurso, Víctor Badiola, junto a la Gran

Organizado por Africor-Lugo y Fefriga, el Concurso se celebró los pasados días 7 y 8 de julio y en él participaron un total de 58 animales, pertenecientes a 15 ganaderías, todas ellas de la provincia de Lugo Actuó como Juez del concurso D Víctor Badiola Fernández, juez nacio­

El día 8 se celebró el concurso de Jóvenes Manejadores, con 8 participantes y posteriormente el de Manejadores Adultos, donde participaron la mayoría de los ganaderos del concurso En la subasta que tuvo lugar a continuación se vendieron todos los animales, procedentes de las ganaderías A Parada y Gracoza

Tras la entrega de premios, se procedió al sorteo de una novilla, procedente

RESUUTADOS DEL CONCURSO

695987

3 SIÑEIRO LAMA LEONARDO RG-1698778 LEONARDO

Sección 38 Ternera Campeona

Campeona

SABRINA RG-1692784 INTEGRITY

Subcampeona

VEGA LEE PASTORA RG-1705317 LEE

Sección 5- Novillas de 16 a 20 meses

12 BOS SIÑEIRO BRISA LEE ET RG-1595253 LEE

2 BOS RAXINO DANZARINA LEE ET RG-1601354 LEE

Sección 6-, Novillas de 21 a 26 meses

516848

3® NEVADA RG-1588304

Sección 7a Novillas de más de 26 meses

1® PERRELOS ROYALIST NOA RG-1470933 ROYALIST

2® CASTA RG-1475772 RENDAL

3® CRISTAL RG-1479758 DIRK

Sección 9a Novilla Campeona Campeona

PERRELOS ROYALIST NOA RG-1470933 ROYALIST Subcampeona

Sección 16a Vaca Lactación de más de 5 años

Sección 18

XERCAS-GIL

VEGA C B

RAXINO A PARADA A PARADA

RAXINO

Sección 204 Mejor Ubre

Sección 21a Mejor Criador

Mejor Criador: XERCAS-SAT CAVADAS

Segundo Criador: SIÑEIRO

Sección 22a Mejor Rebaño

Mejor Rebaño: XERCAS-SAT CAVADAS

Segundo Rebaño: CID C B

Sección 23a Mejor Descendencia de Vaca 1® RAXINO CORSARO VIOLETA RG-1422352 CORSARO RAXINO PAZ LEE ESTRELLA SOL RG-1517975

Sección 10a Gran Campeona de Novillas

1a SABRINA RG-1692784 INTEGRITY

Sección 11a Vaca Joven Lactación de menos de 30 meses

1® XERCAS CAV GACELA ASTRE RG-1473539 ASTRE

CID BACKSTER AZUCENA RG-1507413 BACKSTER

XERCAS-GIL

XERCAS-SAT

Campeona Cid Ellen, de Ganadería Cid
Aereas Cavadas Salomé Storm, de SAT Cavadas, fue nombrada Vaca Joven Campeona

Reportajes

Concurso Novos Manexadores

Nombre Ganadería

1° Alba Alvarez Núñez

Sección 12 De 10 a 15 años Silvela Del Valle

20 Adrián Del Valle Carreira

3 Roberto López Campelo

4 Manuel Mercador Fernández

59 Edgar Paz Iglesias

Sección 2’ Hasta 9 años

15 Cristian García López

2S Miguel García Villarino

3“ Diego Santos Rodríguez

SAT Cavadas obtuvo el título de Mejor Rebaño

Xercas Pernas Vega C B Paz Iglesias S C

Xercas Pernas Fruida A Parada

Concurso Manexadores Adultos

19 José Angel Blanco Purriños Xercas Sat Cavadas

2 Ivan Cid Salgado Cid C B

30 Vicente Balsa Comba Xercas Gil

para la ganadería Raxino, con una hija de Royalist, como Novilla Campeona

La vaca campeona absoluta fue la vaca adulta de cinco años, Ellen, de la ganadería Cid, de Barreiros La vaca joven fue Salomé, una hija de Storm de la ganadería SAT Cavadas.

La mejor ubre del concurso se le concedió a Modesta, de la ganadería Del Valle

Los títulos de criador y rebaño fueron para la ganadería SAT Cavadas, del grupo Xercas; su titular también fue elegido mejor manejador del concurso

Finalmente, debemos destacar la buena actuación del juez, que demostró una profesionalidad propia de los más veteranos

Texto yfotografías: Africor-Lugo

Ganaderías Participantes

siñeiro CID C B VEGA C B

DAMASO PAZ IGLESIA S C GRACOZA DEL VALLE RAXINO XERCAS-PORTALOUSA

XERCAS-CASA PERNAS XERCAS-SAT CAVADAS XERCAS-GIL SAT CAIGO A PARADA MASEDA

MATAMOSCAS + RATAS

Productos eficaces y respectuosos del medio ambiente

MOSCA'CLAC especial ganadería

UTILIZACIÓN EN EL EXTERIOR

(participa a la reducción de las moscas al interior)

■ Rollo e CINTA "MOSCA'CLAC" engomada

"BOLSA ATRAPAMOSCAS" (Ganadería)

Trompa muy eficaz de grande capacidad (hasta 50000 moscas)

•"BOTE ATRAPAMOSCAS" (hábitat) Q RAVIOX contra RATAS y RATONES

■ Rodonticida muy apetitoso bajo la forma de una pasta blanda aceitosa con difenacoum.

■ Muy bien acceptado incluso en presencia de productos alimenticios

F - 84250 LE THOR - Teléfono en España 677 59 88 92

N° de fax : 00 33 490 33 73 90

E-mail: an protecta@wanadoo fr

SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO

INFORME 1998 Kalscheur-Hanigan (Journal of Dairy Science 81:34O2-3414) dice: El sistema NRC es el más seguro para la formulación práctica de raciones El sistema CORNELL está indicado para propósitos de investigación pero su aplicación en el campo puede ser dañosa

Para un nutricionista, la herramienta principal de trabajo es la FORMULACION DE RACIONES

Para este fin salen muy bien preparados los asistentes a este CURSO

El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos, ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa

Se explica qué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso

1 Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel de este año i 999 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA

2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo, manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos

3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño, vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador

4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y, por tanto, cómo establecer y dirigir el mismo, bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una “ración completa" o "parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto

5 Se hacen las mismas operaciones para la recría NOTA: A petición de los asistentes se entrega (al costo de 5 000 pías, sólo para los que realizan el curso) un disquete que contiene la formulación, a través de! ordenador, de las raciones y piensos precisos

Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se pueden hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración

OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁLCULO “FXCFI 5 0" DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática

SOLICITUD DE INFORMACION

□ Costo y programa de! CURSO a celebrar en Madrid

□ Costo y programa a celebrar en VACACIONES

CORRESPONDENCIA

B MARTIN VAQUERO

C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62

Reportajes

ASCOL, una apuesta ld eaiid&d

Visita de CONAFE al Centro de Somió, Asturias

Uno de los asuntos importantes y pendientes de la genética nacional es la puesta en valor adecuado de los sementales surgidos de los programas de testaje existentes en nuestro país

Puede sorprender al profano los resultados tan altos de algunos sementales de los programas de nuestro país, pero un vistazo en profundidad nos permite darnos cuenta que estos no son casuales sino fruto de un trabajo arduo y una apuesta muy fuerte que desde hace varios años están realizando de los tres programas de selección de sementales mas relevantes de España.

CONAFE, como entidad encargada del cálculo del valor genético de los sementales usados en España en base a los resultados que las hijas de los mismos obtienen en nuestros sistemas de explotación, con la base genética propia de nuestra cabaña y en definitiva con nuestro ambiente, orienta una gran parte de su esfuerzo en hacer que la predicción del valor genético de los sementales sea la más exacta posible, confirmando o no las valoraciones de los sementales extranjeros y valorando adecuadamente los nacionales, todos medidos en la misma escala y unidades con lo que las comparaciones de los sementales entre si y con las vacas valoradas es tarea sencilla para el ganadero de selección

Esto es uno de los servicios principales que Conafe presta tanto a los ganaderos como a los programas de selección de toros Pero esta labor queremos que sea complementada con el acercamiento a los ganaderos a través de esta paginas de Frisona Española de los distintos centros de sementales Centros que son piezas fundamentales en el desarrollo de la genética nacional

Visita a Ascol/Somió

El día 13 de julio, día señalado por la cancelación de todos los vuelos de Iberia, se visitaron las Instalaciones de Ascol en Llanera,Asturias y el centro de producción de dosis seminales dependiente de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias que presta el servicio de producción de dosis seminales para el programa de selección de sementales que desarrolla ASCOL. La cancela-

El grupo de asistentes a la reunión

ción de los vuelos de Iberia fue la causa por la que el Presidente de Conafe, Domingo Canut, no pudiera atender la invitación de Ascol para esta presente en la jornada, por lo que la representación de la Confederación estuvo a cargo del Vicepresidente,Aquilino Rodríguez, y por el Director Gerente, Domnino Garrote

También estuvieron invitados en esta reunión, de un marcado carácter de intercambio de criterios, los representantes de los otros dos centros importantes de producción de semen en nuestro país, Aberekin y Xenética de Fontao El primero representado por José Antonio Abio y Salvador Gorostola, y el segundo por Alejandro Fernández y Francisco Grau, Director de Fefriga Y, lógicamente, los anfitriones asturianos, el Presidente de Ascol, Jesús Francisco Méndez, el Vicepresidente Angel Amandi y el Director, Carlos Méndez

Consistencia de Asturiana de Control Lechero, S.C.L. (Ascol) Carlos Méndez, Director de Ascol, Principios Fundamentales del Programa de Ascol

fue quien se encargó de pincelar, a grandes rasgos, la consistencia de Ascol como sociedad cooperativa. En ella participan, como tal cooperativa, 1 706 explotaciones, todas ellas en Control Lechero, con un efectivo de 49 944 vacas de las que 49 790 son frisonas y 154 de raza pardo alpina, lo que supone una media de 29,3 vacas por rebaño, inscritas en el Libro Genealógico Abundó en el detalle de las cifras, manifestando que además de las vacas, los programas de Ascol contemplan también 26 530 novillas, casi todas frisonas Todo este potencial de vacas y novillas, a efectos de Control Lechero, se estructura en todo el territorio asturiano con 38 núcleos de control, con una media de 1 314 vacas/núcleo Añadió Carlos Méndez que, como cooperativa, su objetivo fundamental es " ofrecer servicios y productos para la mejora de los rendimientos de las explotaciones ganaderas de sus socios y clientes" Además de los cooperativistas asturianos y a efectos del programa de testaje, también participan mediante un convenio de colaboración las explotaciones de Africama

E Intensidad en la Selección de padres y madres, utilizando los mejores genes de la Raza Holstein a nivel mundial para enriquecer nuestros propios recursos (selección de 30 madres/año entre 3,5 millones de vacas evaluadas de EE UU , Canadá, España, Francia, Italia, Alemania y Holanda).

tst Rapidez de Progreso con un universo de selección propio y abierto (Programa Génesis) que identifique a las madres de sementales con mayor exactitud y disminuya el intervalo generacional

E Alta Fiabilidad de Resultados Pruebas fiables son imprescindibles para tomar decisiones acertadas, más de 200 hijas de testaje de cada semental, procedentes de ganaderías donde todas las hijas y sus madres están inscritas en el Libro Genealógico, se califican por tipo y sus producciones son registradas por el Control Lechero Oficial

«• Alta Fertilidad, pues no hay progreso genético si no hay nuevas generaciones

en las instalaciones de Ascol, en Llanera (Asturias)

(Asociación Frisona de Castilla- La Mancha), de Afrivepa (León) y algunas otras cooperativas y ganaderías del resto de España, con lo que suma un total de 70 000 vacas registradas y en Control Lechero para realizar las pruebas de descendencia de los sementales.

Fundamentos del Programa de Ascol

El programa de testaje que desarrolla Ascol, tiene, en su objetivo general, el buscar el incremento del potencial genético en los aspectos más importantes económicamente y que sirvan de herramienta para conseguir una mejora genética de sus ganaderos y clientes, y en su concepción particular, conseguirlo mediante la aplicación de unos principios fundamentales propios de su programa.

Calidad antes que Cantidad

Con los principios de este lema lleva trabajando Ascol desde el año 1986 "Estamos convencidos, dice Carlos Méndez, que lo que pretende todo programa de testaje es encontrar uno o unos pocos toros (no se necesitan muchos) que se sitúen en lo más alto de ranking, o lo

Reportajes

que es lo mismo que aporten una mejora destacada " Añade diciendo que algunos centros de testaje buscan, con pocas hijas, que su toro en la primera prueba esté en los mejores puestos del ranking pero muy pocos se mantienen con las hijas de la segunda cosecha "El Programa de Ascol pretende no caer en el mismo error, por eso busca una primera prueba con mas 200 hijas, renunciando quizás a la posibilidad de tener un toro con pocas hijas en lo alto de la lista internacional" El Programa de Ascol está poniendo al año 20 toros en prueba de los que obtienen unas 200 hijas de testaje de cada uno, es decir, unas 4 000 terneras de testaje al año, con rebaños de las ganaderías colaboradoras Son conscientes de que con esta cabaña podrían testar unos 80 toros al año, pero a costa de tener unos resultados de menor fiabilidad "En el tema de la genética -opina Carlos Méndez- la globalización sí está dando sus frutos y gracias a la técnica de la producción y congelación de embriones y su fácil transporte la genética ha dejado de tener prácticamente fronteras, y se puede utilizar una intensidad de selección muy

alta en la elección de las madres de semental por todo el 1 mundo" En definitiva, concluye Carlos Méndez, "el programa de Ascol juega la baza de la calidad y no de la cantidad Calidad a la hora de seleccionar los toros a testar y calidad de los resultados (fiabilidad)"

Los Resultados más Destacados

El Programa Ascol tiene actualmente 5 sementales entre los 8 primeros de la lista nacional (fiabilidad mayor del 85%) y destacan especialmente los siguientes: Belmont es el semental con ICO más alto 2066 y ocupa actualmente la tercera posición de los sementales con prueba en España ( españoles y extranjeros) Nacido de un embrión adquirido en EE UU , proviene de una de las mejores familias de vacas de este país (Prices Valiants Bess), varias de sus miembros se encuentran en la parte alta de la lista de mejores vacas destacando por su altísimo porcentaje de proteína

Los Valores del Belmont son: en producción, con 265 hijas: 943 kg de leche, +0 15% proteína y -0 37% grasa; en tipo, 243 hijas es 2 74 en patas y pies, 2 28 en compuesto de ubre y 1 86 en el global de tipo.

Tec-Nick, hijo de Nick y de HolmesView Mark Tara, calificado excelente destacan en él su carácter lechero y altura a la cruz Hermano materno de Cooper (C R I ), obtuvo su primera valoración en Julio-2001 con 128 hijas en producción y 122 en tipo Con una prueba muy balanceada ocupa la posición 27 por ICO en el ranking internacional español, destacando por la mejora en el Indice Compuesto de Ubre +2 77 y de Tipo Global +2 51

Sus valores genéticos son los siguientes: en producción: 128 hijas, 90% fiabilidad, +575 kg leche, +0 14% grasa, +0 06% proteína; en tipo, 122 hijas, +0 46 I C de Patas, +2 77 I C de Ubre y + 2 51 I Global de tipo

Frisona

PhdfmaÓG presenta sus pru^famas de i-^D

La multinacionalfarmacéutica reunió recientemente a un grupo de periodistas especializados en sus instalaciones de Kalamazoo (Michigan, EE.UU.).

Con fuertes inversionesfinancieras y humanas en I+D, la compañía tiene en el mercado productos altamente eficaces para el ganadero, desde el punto de vista sanitario y económico.

Pharmacia Animal Health es la división veterinaria de Pharmacia Corporation, fruto de la unión, en abril de 2000, de Pharmacia & Upjohn y Monsanto Company. El objetivo de este laboratorio, con ventas en más de cien países y un destacable 9° puesto en el rankin mundial, es claro: la calidad de la leche y la carne como productos finales y la creación en el consumidor de una capacidad de valoración hacia ese producto de calidad

Las líneas principales de producción se enfocan en alimentación, aditivos y medicamentos ganaderos Según datos del año 99, el 33% de la ventas mundiales de Pharmacia se realizaron en el sector porcino, seguido con el 29% por el vacuno lechero, el cárnico (18%), animales de compañía (12%) y el sector avícola (8%)

La estrategia de la compañía se basa en: producto de calidad, línea comercial muy diversificada, equipo de trabajo en campo, equipo de manejo y organización, programa de ventas, estrecha relación con veteriarios y ganaderos e investigación y desarrollo.

Como explica Tony Benitz, Vicepresidente responsable del área de I+D, la compañía cuenta con la colaboración de 5 600 científicos a nivel mundial y una inversión de 2,5 millones de dólares, promocionando las sinergias capaces de extender los productos de sanidad huma-

na a la animal, haciendo hincapié en la prevención de enfermedades y en la consecución de un producto de rápida utilización.

Una línea importante de investigación es la utilización de nuevos antibióticos en ganado que eviten las pérdidas económicas que habitulamente conllevan, tanto por la leche no vendida durante el período de supresión, como por la mano de obra extra que puede suponer el separar animal en tratamiento, alterar la rutina de ordeño, etc

Según datos de la compañía (ver cuadro), en España se inyectan antibióticos

Fue en 1885 cuando Upjohn Pili y Granule Company abrieron sus puertas en Kalamazoo Desde entonces hasta la actual Pharmacia Corporation, han aumentado los productos y las actividades de la compañia En las más de 1100 Ha hay sitio para oficinas, laboratorios e instalaciones ganaderas

al 35% de las vacas lecheras, lo que supone una pérdida de 60 millones de litros de leche por este concepto Frente a este problema, uno de los más innovadores productos de la compañía, indicado para el tratamiento de infecciones respiratorias y del panadizo interdigital, asegura la ausencia de residuos en leche, para lo cual realiza un exhaustivo control tanto del producto en origen como de su correcta utilización, sin olvidar el posible impacto medioambiental (no se encuantran residuos activos en los purines), un aspecto muy importante en unos momentos en los que la opinión pública presta especial atención a estos temas

Con ventas en el año 2000 equivalentes a 442 millones de dólares (el 57% en L

Norteamérica y el 29% en Europa), el futuro de la compañía se basa -como comenta su Presidente de Pharmacia Animal Health, George Guun- en dar prioridad al desarrollo del producto, invertir para maximizar la cuota de mercado y el desarrollo de los recursos humanos y la captación de talentos La mejor estrategia para el ganadero -según representantes de la compañía- es evitar riesgos En este sentido, y enlazando con los objetivos de prevención de enfermedades y relación con ganaderos y veteriarios, Pharmacia desarrolla varios estudios relacionados con el manejo ganadero: tratamientos de vacas secas y recién paridas, estrategias al inicio de lactación, terapias alternativas para la endometritis o el llamado “Contrato Día 100” , diseñado para mantener la salud de la vaca aumentando su producción, mejorando el desarrollo reproductivo y alargando su vida productiva

Reportcjes

Aparte de los nuevos retos a los que se debe enfrentar el sector lechero (bioseguridad, posición de la opinión pública frente al bienestar animal, estrictas regulaciones medioambientales, etc ), el crecimiento y evolución de la ganadería lechera conlleva también el aumentado de las necesidades de manejo, desde el cuidado de una vaca individualmente, al diseño de programas preventivos. En este sentido, la labor de los veterinarios y los laboratorios también ha cambiado hacia labores de consulta y prevención, que poveen al ganadero -en opinión de Tom Thompson de la ganadería “Stotz Dairy” - de una información muy valiosa para el manejo de la explotación Para Thompson, el proveedor no debe limitarse a fabricar y vender un producto, debería trabajar con el ganadero en el desarrollo de sus programas de manejo, ofreciendo información y asesoramiento

La “Stotz Dairy” está situada en Buckeye,Arizona, y cuenta con 3 640 reproductoras, de un total de 6 412 cabezas, y una media de 12 669 kg de leche Para sus propietarios es esencial el manejo individual de las vacas,

Las pérdidas de leche por uso de antibióticos son importantes para cualquier ganadería

En la “Stotz Dairy” no es distinto Además tiene que luchar contra las bajadas de producción debidas al estrés calórico (en la imagen, sistema de refrigerado por turbinas) En Arizona (135 ganaderías lecheras y una media de 1030 vacas por rebaño) se alcanzan temperaturas de 50"C en verano

En estas páginas puedes consultar las tarifas de todos los espacios publicitarios de FRISONA ESPAÑOLA así como realizar tu suscripción a la Revista

Puedes recuperar los sumarios de los últimos n°s de la Revista Así será más I localizar los temas que te interesan

aprovechando su potencial genético para producir el máximo.

Cada vez más, la tendencia es crear equipos de trabajo entre el ganadero el veterinario y el representante, en este caso, del laboratorio

El ganadero espera que los productos que consume hayan sido probados en campo como seguros y eficaces

KORRALKOOL

¿Conoces todas las publicaciones editadas por CONAFE? Manuales de Juzgamiento, Calificación, Genética, Catálogos de Vacas y Sementales, Tablas de Alimentación, Lámina de la Vaca Ideal Pídelos aguí

4 (

G Guun, Presidente de Pharmacia Animal Health, durante la visita a las oficinas de Kalamazoo

Reportajes Campeonato EstQtQl de recorte de

Quince profesionales se citan en el primer campeonato de recortefuncional de pezuñas

El viernes 22 de junio se reunieron en el marco del "II Encuentro Profesional de Recortadores de Pezuñas" 15 profesionales del ramo Se realizó una jornada técnica con interesantes aportaciones sobre la informatización del seguimiento de cojeras, cojeras complicadas y cojeras altas a cargo de los Drs Ramos, De Vechis y González

Al acto asistieron recortadores profesionales, veterinarios - podólogos y ganaderos La sesión se realizó con proyección de diapositivas, animaciones por ordenador y vídeo Las charlas fueron seguidas de un animado debate

En la sesión de cojeras altas el Dr Basterra de Pamplona abrió una interesante discusión sobre el salto de cuerda o

enganche de rótula Juan Aguilar, de Jerez de la Frontera, entró al tema de dónde está el límite de actuación del técnico especialista y dónde debe derivar ai veterinario

A la mañana siguiente en la granjaSAT Hirumendi de Ulzama (Navarra) se celebró el concurso de recorte Era la primera vez que la sección de formación de ANKA Cuidados de pezuñas organizaba una prueba de estas características Los participante acudieron por estricta invitación seleccionados entre los técnicos de mayor solvencia profesional del país. Todos los técnicos participantes han seguido cursos de formación permanente

habiendo la mayoría de ellos cursado estudios en Holanda Por autonomías la participación fue:

- Galicia: 3

- Asturias: 2

- Cantabria: 1

- Castilla y León: 2

- Andalucía: 1

- Cataluña: 3

- Aragón: 1

- País Vasco-Navarra: 1

- Holanda: 1

Como juez principal actuó el Dr Loris de Vechis (Italia) De su valoración dependía el 90% de la puntuación El 10% restante correspondía al juzgamien­

to de los propios participantes y ganaderos asistentes al acto

Un buen trabajo: estabilidad, correcto reparto de pesos, equilibrio y despeje de talones

El equipo organizador diseñó una tabla de valoración específica para el concurso Esta tabla primaba los aspectos que más influyen en el confort de la vaca dando un valor secundario a aspectos cosméticos del recorte basados en discutibles conceptos estéticos pero sin influencia en la funcionalidad Es decir, que lo que se juzgó en este concurso fue un recorte práctico dirigido a proporcionar bienestar a la vaca La tabla valoraba aspectos funcionales tales como:

• Longitud de pezuñas

• Espesor de punta

• Altura de talones

• Equilibrio entre talones

• Huecos axiales

Parámetros tales como velocidad de trabajo y acabado estético tenían poca repercusión sobre el resultado

Todo participante que realizara un recorte demasiado ajustado tanto en longitud como en espesor quedaba automáticamente descalificado

Los participantes dispusieron de potros de diseño danés y holandés y trabajaron con las herramientas de su elección Algunos hicieron su trabajo totalmente a máquina, otros todo a tenaza y legra aunque la mayoría optaron por una técnica mixta combinando el trabajo a máquina con el acabado a mano

Pedro Codesido, de Coruña, en un momento de su intervención

Es de destacar el trabajo de Angel Cortinas, de la Plana de Vic, que realizó toda su labor al estilo tradicional con pujavante y tenaza

Finalizado él campeonato y tras degustar un "Zikiro Jate", cordero al estilo baztanés, preparado por Antón Etxeberria que simultanea su trabajo como recortador de pezuñas con el de "Zikiroegile", se procedió a la entrega de premios

Emilio López de Ribadeo (Lugo) se alzó con el primer premio consistente en un jamón de pata negra y placa conmemorativa Emilio, que realizó su trabajo con amoladora eléctrica y acabado a mano demostró un gran seguridad y consiguió un equilibrio de aplomos y confort de vaca en un trabajo muy esquemático sin adornos superfluos, completando su labor en un tiempo mínimo No en balde es grande su experiencia tanto como profesional sino también como educador de grupos de ganaderos

El segundo premio fue a parar a manos del asturiano Angel Fernández Angel es cada vez más conocido además de por su trabajo en el mantenimiento rutinario del aplomo de las vacas de sus

Estabulación más Sana para Terneras en cualquier Clima

Reportajes

El campeón, Emilio López, trabajando en postura holandesa

clientes por su labor como preparador de vacas de concurso Angel tuvo que bregar en su prueba con una vaca de difíciles pezuñas delanteras en tirabuzón que solventó con maestría

Blai Bellet llevó el tercer premio a Lleida con una cuidada labor de equilibrio de talones y despeje de zonas axiales

Pere Malet recibió la mención al profesional con más vacas arregladas en

el 2000 con 17 000

El juez Dr De Vechis destacó el alto nivel profesional de todos los participantes

Esta ha sido, que se tenga constancia, la primera vez que se realiza una prueba de estas características en el ámbito mundial La valoración tanto de los asistentes como de la organización ha sido muy positiva esperando que la cita se repita el año que viene

La organización del concurso considera que el principal objetivo de este campeonato es la evaluación y comparación de conocimientos de cara a mantener la máxima calidad de trabajo entre los especialistas que dan servicio y asesoramiento a las explotaciones Se intenta, a través de este tipo de eventos, dignificar y potenciar la labor de los recortadores profesionales así como mantener clara la frontera existente entre el recorte funcional con objetivo el confort de vaca y los adornos cosméticos que se pueden hacer a las pezuñas de más dudosa utilidad productiva Los participantes coincidieron en valorar como muy interesante la combinación entre sesiones audiovisuales y el trabajo contrastado de campo que supone el concurso

Juan Aguilar, de Jerez de la Frontera, ejecutando el acabado a máquina

• Construidas en Polietileno

• Fabricados en una sola pieza

• Muy fáciles de limpiar y desinfectar

• Cinco años de garantía contra defectos de fabricación

• Bastidor de acero galvanizado en la base

Texto y fotografías facilitados por Adrián González Sagúes

Información Concfe

XXIII Concurso Nacional CONAFE 2001 de la Raza Frisona

Recinto Ferial de Bilbao, 25-28 de octubre

Programa

Calendario de Actuaciones

Jueves, Día 25:

Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 25 de Octubre

Viernes, Día 26:

Descanso del ganado

Sábado, Día 27:

• Mañana Concurso (Terneras y Novillas)

Primera Sesión: desde las 10:00 horas

Juzgamiento de las secciones: 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9

• Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación

Genética de Julio 2001*

• Tarde: II Campeonato Nacional de Manejadores. Domingo, Día 28:

• Mañana. Concurso (Vacas lactación y grupos).

Segunda Sesión: desde las 10:00 horas

Juzgamiento de las secciones: 10,11,12 13,14,15, 16,17,18, 19,20,21 y 22.

NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas

Notas Previas de Interés

Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 24 de octubre de 2001

1 La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir

2 Definiciones:

a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca, b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño 3.

a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor,

b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección

c) A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros Mejores Vacas de la Evaluarán G^nétlta Julia 2001

* Se establecen los siguientes premios especiales:

• ICO: 1°, 2o y 3° premio a los animales de mayor ICO

• Kg de Grasa + Kg de Proteína: Io, 2° y 3o premio a los animales con mayores cantidades de estos dos conceptos

• IGT: 1°, 2o y 3o que tengan mejor puntuación morfológica corregidos por el Indice Global Tipo Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio 2001 y nacidos en España Serán dobles, es decir, para las vacas de 1° parto y para el resto

z La cuantía total de estos premios asciende a

- 2.500.000 de pías.

puestos en pista

d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección

e) Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se subdividirán en:

e l Campeona

e 2 Subcampeona

f) Los Grandes Campeonatos serán premios únicos

g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales

h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y

Segundo

i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:

• Campeona y Subcampeona

• Gran Campeona

• Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.

• Mejor Criador y Segundo Criador

• Mejor Autonomía y Segunda Autonomía

Se concederán Banderines a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (Azul), indicando su clasificación

Se concederá banderín a la mejor ubre de cada sección

j) Las primeras clasificadas de cada sección tendrán derecho a una fotografía gratuita realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso

k) Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional

- - Grundes Premios

• Se establece un premio para cada Campeonato, Subcampeonato y el Io puesto de cada sección restante

• Los premios totales en metálico ascenderán a 2.500.000 de ptas.

4 Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.

Informcción Concfe SeccionesyPremnios

Sección Ia. Terneras de 8 a 10 Meses

Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 25 de Noviembre de 2000 y el 24 de Febrero de 2001)

Sección 2a. Terneras de 11 a 13 Meses

Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre el 25 de Agosto de 2000 y el 24 de Noviembre de 2000)

Sección 3“ . Terneras de 14 A 16 Meses

Son las hembras de 14 hasta 16 meses (Nacidas entre el 25 de Mayo de 2000 y el 24 de Agosto de 2000)

Sección 4". Novillas de 17 a 19 Meses

Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 25 de Febrero de 2000 y el 24 de Mayo de 2000)

Sección 5" Novillas de 20 a 22 Meses

Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas (Nacidas entre el 25 de Noviembre de 1999 y el 24 de Febrero de 2000)

Sección 6“ . Novillas de 23 a 25 Meses

Son las hembras de 23 a 25 meses, no paridas (Nacidas entre el 25 de Agosto de 1999 y el 24 de Noviembre de 1999)

Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones Ia, 2a, 3a, 4a, 5a y 6a

Sección 7a. Ternera Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Ia, 2a y 3a Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera

Subcampeona

Sección 8a Novilla Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4a, 5a, y 6a Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona

Sección 9“ . Gran Campeona Nacional (Novillas)

Competirán la Ternera Campeona (Sec 7a) y la Novilla Campeona (Sec. 8a). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional de Novillas

Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7a, 8a y 9a (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista

Sección 10“ Vaca Joven Lactación Hasta 30 Meses

Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 24 de Marzo de 1 999) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 11a. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses

Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 25 de Octubre de 1 998 y el 24 de Marzo de 1 999) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 12“ . Vaca Intermedia Lactación 3 Años

Hembras de 36 a 47 meses en ordeño (Nacidas entre el 25 de Octubre de 1 997 y el 24 de Octubre de 1 998) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 13a. Vaca Intermedia Lactación 4 Años

Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 25 de Octubre de 1 996 y el 24 de Octubre de 1 997) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 14a Vaca Adulta Lactación 5 Años

Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 25 de Octubre de 1.995 y el 24 de Octubre de 1.996). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 15a. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más

Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del 25

de Octubre de 1 995) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 16a Vaca Joven Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec 10a) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec 11a) Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona

Sección 17". Vaca Intermedia Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 3 años (Sec 12a) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec 13a) Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona

Sección 18". Vaca Adulta Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec 14a) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec 15a) Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona Sección 19". Gran Campeona Nacional (Vacas)

Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 16a), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 17a) y Vaca Adulta Campeona (Sec 184) Se obtendrá el título único de Gran Campeona Nacional (Vacas)

Nota muy importante:

El juzgamiento de las secciones 16a, 17a, 18a y 19a, (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona), se realizarán simultáneamente en pista Sección 20a. Mejor Autonomía

Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cinco animales en lactación propiedad de ganaderos de la misma Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía Del resto de Autonomías no se efectuará colocación.

Sección 21". Mejor Rebaño Nacional

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales,por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:

Io 2o 3o 4° 5o 6° 7o 8o 9o 10°

Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Terneras + Novillas 10 987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.

Sección 22a. Mejor Criador Nacional

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

1° 2° 3o 4o 5° 6o 7o 8° 9o 10°

Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Terneras + Novillas 10 987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora

Informcción Conofe // Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE 2001

3 Habilidades del manejador en la conducción del animal

4. Atención al Juez y a sus indicaciones

Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Bilbao, el II Campeonato Nacional "CONAFE 2001" de Manejadores

Se pretende con este Campeonato:

Io Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.

2o. Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en Concurso, subastas, exposiciones de su ganado, etc

1 Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.

2. Se establecerán dos categorías:

• Infantil: Hasta 11 años

• Júnior: De 12 a 17 años

• Sénior: Mayores de 18 años

3 Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 27 de Octubre, provistos con su D N I

1 Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blanca.

2 Presentarse con un animal lo suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes

3. Aceptar esta norma y las decisiones del Juez.

1 El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:

1 Presentación del manejador

2 Preparación del animal: doma, limpieza, etc

Para estar al día En esta página encontrarás la información más actual y veraz sobre el mundo agrícola y ganadero, en especial, sobre el subsector de vacuno de leche

2 No se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación

TitulesyPremies

Se establecerán lo siguientes títulos y premios:

1 Títulos Se concederán los títulos de:

• Campeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe'01

• Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe'01

• Campeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe'01

• Campeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe'01

• Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe'01

2. Premios. Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:

• Infantil:

Campeón: 50 000 pts

Subcampeón: 25 000 pts

• Júnior: Campeón: 75 000 pts

Subcampeón: 50 000 pts

• Sénior: Campeón: 100 000 pts

Subcampeón: 75 000 pts

Día 27. Ultimo día de inscripción para participación (13 horas)

qPregrema

• A las 16 45 horas se presentarán todos los participantes en la pista del Concurso con la indumentaria exigida

• A las 17 horas el Juez del Concurso (canadiense) y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán:

Io) las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2°) las reglas para ser un buen manejador

• A las 17 30 horas se realizará un Campeonato en pista provisto cada manejador de un animal

Divulgación de la oferta y la demanda de animales, cuotas lecheras, maguinaria, instalaciones...

Tú mismo puedes presentar tus productos directamente

Si quieres conocer el calendario de los acontecimientos ganaderos más importan a nivel nacional e internacional Certámenes, cursos, ferias, simposios, no dejes de pinchar este botón

XXIII CONCURSO NACIONAL

DE LA RAZA FRISONA a oV,&

Feria de Muestras de Bilbao

26 al 28 de Octubre

Información Conafe

Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno

En el mismo día 28 de junio se reunió a primeras horas la Junta de Gobierno de CONAFE continuándose a inedia mañana con la Asamblea General Ordinaria de Socios. Como es preceptivo por Estatutos, en la Asamblea General ordinaria de Socios se dio cuenta de la Memoria y las actividades desarrolladas en el año 2000 - aparece un resumen en las siguientes páginas de esta revista- y los resultados económicos de ejercicio

La Junta de Gobierno trató en la reunión varios temas de los que destacamos los siguientes por su interés ganadero:

1 - Aprobar las cuentas del ejercicio anterior, cuya cuenta de Resultados alcanzó un monto total de 363 470 218 ptas para los gastos, y 336 820 078 para ios ingresos, por lo que se produjo un beneficio de 3 349 860 ptas, antes de impuestos

2 - Fueron aprobadas los siguientes objetivos generales específicos, además de los habituales correspondientes a la misión de CONAFE de mejorar las actividades propias de la Gestión del Libro Genealógico, como Registro, Calificación Morfológica, Evaluaciones Genéticas, Publicaciones, etc

• Estudios de nuevos factores de extensión (continuar)

• Estudio del AM/PM (Continuar)

• Análisis continuo de las mejoras en las Evaluaciones Genéticas (Continuar)

• Estudio de las Evaluaciones Genéticas de RCS

• Estudio de las Evaluaciones Genéticas de dificultad al parto

• Estudio de la Mejora del ICO Estudio de pesos económicos (Continuar)

• Programa piloto para L G y C L y toma de datos con Pocket PC

• Puesta en marcha del Servidor de Internet y desarrollo de nuevas aplicaciones

• Diseño definitivo de las páginas WEB de Conafe y Frisona Española

• Mantenimiento de las WEB Revista Digital

• Estudio preliminar de implantación ISO 9001

• Análisis para el cambio del N° de Registro por el Código de Identificación

• Facilitar los índices de pedigree

3 - Fue aprobado un presupuesto de ingresos de 380 515 000 ptas Además la Junta de Gobierno tomó el acuerdo de no incrementar las tarifas fundamentalmente en los conceptos de cuotas de explotación y reproductoras, que se mantienen en la miasma cuantía desde hace tres años Además, la Junta de Gobierno aprobó una reestructuración de plantilla de la Confederación, orientada a potenciar los Departamentos Técnicos

4 - En un aspecto más técnico, y respecto a la actuación del Control Lechero, la Junta aprobó los siguientes temas:

4 1 La codificación definitiva de los métodos de Control, de recogida de muestras, del intervalo horario entre controles y de las incidencias que se den en el control de cara al mejor manejo de los datos informatizados para las evaluaciones genéticas

4 2 El nuevo diseño de registro para el envío de datos de lactaciones y de controles mensuales a CONAFE

4 3 Se analicen las lactaciones duplicadas en más de una C A y que estas corrijan los errores previamente a las evaluaciones genéticas.

5 - En cuanto a las últimas evaluaciones genéticas, se acordó se publiquen de la forma que mejor puedan ser leídos y entendidos los resultados por los ganaderos Y además se acordó, que cada C A designe a unos ganaderos fijos para que de una forma sistemática hagan observaciones precisas a los cambios que se vayan produciendo en las evaluaciones

6 . - Sobre el Libro Genealógico se aprueba el cambio de n° de registro para el Libro Genealógico Hasta el 31 de diciembre de 2001 el n° de registro oficial era el N° GENEALÓGICO y a partir del 1 de enero de 2002 será el CIB (CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN BOVINA) En el cuadro adjunto se incluye íntegramente el punto del acta aprobado

6 2 Libro Genealógico

6. 2.1. Propuestas y análisis para el cambio del n" genealógico por el C.I.B. (Código de Identificación Bovina)

Se aprueba se implante el 1° de Enero de 2002 la Identificación Oficial del Libro Genealógico con el Código de Identificación Bovina Para ello es necesario cumplir las siguientes premisas:

Io Todas las Declaraciones de Nacimiento deberán estar cumplimentadas obligatoriamente con el CIB

2o El CIB deberá venir incluido en toda la información que se reciba en Conafe procedente de Asociaciones/ Federaciones y entes autonómicos

3o Conafe seguirá utilizando su n° genealógico El animal será reconocido por ambas numeraciones, aunque el n° genealógico es más para efectos internos

4o No se utilizará el crotal metálico desde el 1 de Enero de 2002

5o El CIB será impreso en lugar preferente en cada Certificado de Registro, resaltado los cuatro últimos dígitos. Además se incluirá el n° genealógico dé Conafe.

7 La Junta de Gobierno, teniendo en cuenta que la aplicación del Reglamento del Libro Genealógico y la Normativa del control Lechero ha de ser homogéneo en cada una y todas de las CC AA , y como consecuencia de que los medios técnicos, de personal y equipo son diferentes, han acordado establecer un puesto de trabajo, COORDINADOR DEL LIBRO GENEALÓGICO Y CONTROL LECHERO, que vele y actúe para la total uniformidad de ambas actividades en todas las CC AA y CONAFE

8 - También acordó la Junta de Gobierno que se incida nuevamente desde CONAFE ante el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que se actualice y publique el Programa Estatal de Reproductores Bovinos

(2aa¿¿iac¿áfi/Genética/

Los Diplomas serán entregados en la pista durante la celebración del XXIII Concurso Nacional CONAFE 2001 en Bilbao

Mejor ICO 1°parto /&

Finca La Torre. Navarra

ESPH3101365403

Padre: Shoremar Masón ET

2050 ga le/yy

S.A.T. Etxalde. Alava

9a J(beCatroJlelaza

Casa Do Abello . Lugo

ESPH0101092996

Padre: Broeks Merry ET

2046

ESPH2701282648 ICO: 1950

Padre: Brabant Star Patron-ET

Mejor ICO 2o o más parto 1 ya/ SoucoisKantasáaZro

Ganadería Boudois, S. C. Asturias 9 a/ doCa beksis c/e ^i/asu&oVilasuso Sdad. Coop. Galega. A Coruña

9a Kaquel-uke Se

Ganadería Raquel. Toledo

ESPH3301253174

Padre: Ked Juror-ET

ESPH1501137740

Padre: Etazon Celsius ET

ESPH4501346142

2662

2364

2216

Padre: Norrielake Cleitus Luke-Twin TL Más Kg. de Grasa + Kg. de proteína 1° parto ya/ Éorcibo-YoncelaMudobh

Ganadería Porcila, S. C. Asturias

9 O/ Maguel-ucera^ec/

Raquel Falencia

9a a Nava GBance J(be

ESPH3301307420 Kg Gr + Pr: 994

Padre: Startmore Rudolph ET

ESPH3401409253 Kg Gr + Pr: 989

Padre: Juniper Roíate Jed ET

ESPH1301292792 Kg Gr + Pr: 930

Cia Agrie. Inrnob. Zaragozana, S.L. Ciudad Real Padre: Locust-Hill Star Balance ET

Más Kg. de Grasa + Kg. de proteína 2o o más parto ya/ Cont Srontier Kas

Granja San José, S.A. Huesca

Coop. San Miguel de Aralar. Navarra yjCi/ (oa/aac/ie ^/ena^íon 6orerse

Ganadería Boudois, S. C. Asturias

ESPH2200786170 Kg Gr + Pr: 1245

Padre: Browncroft Frontier-ET

ESPH3100899540 Kg Gr + Pr: 1220

Padre: Art-Acres Ned Boy Oscar ET

ESPH1600790138 Kg Gr + Pr: 1219

Padre: Highlight Converse ET

Mejor IGT 1°parto ya/ Cachecas%bVeyy La Pachecos. Cádiz

9 O/ ont Jrom Jarcisela

Granja San José, S.A. Huesca

90 Jan Jliguel barvel (oo&ia/era/

Coop. San Miguel de Aralar. Navarra

ya/ Storm/^o/uty/

Granja San José, S.A. Huesca

9 O/ uri.aJom

Diplomada Mas Gurí. Girona

Granja San José, S.A. Huesca

ESPH1101240880 IGT: 3,12

Padre: Second-Look Jolt

ESPH2201486536 IGT: 2,98

Padre: Ked Juror ET

ESPH3101043976 IGT: 2,89

Padre: Knoxland BS F Carvel-ET

Mejor IGT 2o o más parto

ESPH2201461923

Padre: Maughlin Storm ET IGT: 3,02

ESPH1701367353

Padre: Maughlin Storm ET IGT: 3,01

ESPH2201219361

Padre: Ked Juror-ET IGT: 2,97

Información Concfe

Resumen de ia Memoria 2.000

Introducción

Conafe, como Confederación dedicada fundamentalmente a la gestión del Libro Genealógico de la Raza Frisona, realiza también diferentes actividades conexas a esta actividad principal

Como gestora del Libro Genealógico de la Raza y en lo que se refiere a la parcela del Registro Genealógico comparte esta actividad con algunas de sus Asociaciones/Federaciones integradas en Conafe En otras parcelas como la Calificación Morfológica, las Evaluaciones Genéticas, etc, aunque de nuestra mayor responsabilidad, también son participativas las Asociaciones/Federaciones como también lo es Conafe en el Control Lechero del que la mayoría de las Asociaciones tienen la responsabilidad delegada de sus respectivos gobiernos autonómicos

El presente informe, que corresponde al ejercicio de 2000, sirve de documento básico y objetivo para analizar las actividades principales de la Confederación y de las conexas a que se hace referencia, y poder llegar a conclusiones sobre la situación en el año de referencia y sobre la evolución de las actividades de la Confederación después de los últimos ejercicios No cabe la menor duda, que la positiva evolución que se viene dando, es consecuencia de la colaboración de las Asociaciones y Federaciones y del equipo de Conafe, sin olvidar el apoyo de las Administraciones, Central y Autonómicas, y de otros organismos íntimamente ligados a nuestro subsector lechero de selección, a los que en nombre de la Junta de Gobierno y en el mío propio agradecemos

Los ganaderos de la raza frisona cuentan, mediante la utilización de los servicios del Libro Genealógico y de Control Lechero, con herramientas idóneas para conseguir que la raza, y la vaca de selección, se sitúen en el lugar que le corresponde, además de rentabilizar sus explotaciones que sin duda es su principal objetivo

A finales de 1999 se modificaba el Reglamento del Libro Genealógico (aprobado por O M de 6 de Septiembre de 1994

BOE n° 226 de 20-9) mediante una Resolución Comunicada del MAPA Esta modificación hace referencia al Art 4, párrafo 2o del Reglamento y dice "será requisito imprescindible explotar por cada ganadería un efectivo de 17 reproductoras" Si bien esta modificación no ha entrado en vigor hasta Diciembre de 2000.

Asimismo a finales de 2000 se han producido varias modificaciones en el Reglamento del Libro Genealógico, por Resolución Comunicada del MAPA Estas modificaciones son:

Io No se exigirá a partir de Enero de 2001 el boleto de cubrición ni de inseminación para registrar animales

2o No será necesario calificar previamente los animales de RAA

para ingresar en el Libro, sino que se registrarán previo informe técnico de aptitud emitido por la Entidad Reconocida

3o No será necesario calificar los animales de Registro Auxiliar Categoría A

Registro en el Año 2000 y Evolución en los Ultimos Años

Después de unos años de evolución creciente en los distintos registros del Libro Genealógico, en el año 2000 nos hemos quedado en las mismas cifras de 1999 De las seis Asociaciones/Federaciones integradas en Conafe y autorizadas a registrar, AFA AFB, AFCA, AFNA, EFRIFE y FEFRIGA, tres de ellas AFA AFCA y AFNA suben un poco sus registros sobre el año anterior, y el resto baja ligeramente Los registros totales habidos en el año han sido de 167 496 animales Se decrece en 1 472 animales con respecto a 1999

Registro Auxiliar

El Registro Auxiliar Categoría A, como llave de entrada en el Libro Genealógico sigue evolucionando sensiblemente, y es de los registros en el que se han inscrito más animales con relación al año anterior, un 8,50% Destaca Galicia con 14 136 animales registrados, el 36,69% del total de los 38 529 Esta C A ha registrado un 32,25% de animales más en RAA que el año pasado Le siguen Castilla y León con 5 231 y Andalucía con 3 664 ejemplares

En el Registro Auxiliar Categoría B, la tónica ha sido diferente Se han registrado 26 450 crías, 1 034 menos que en 1999, lo que representa un descenso de 3,90% En esta misma tónica descendente está Galicia, que con los 10 010 registros, el 37,84% de todos los animales de Registro B desciende con respecto al año anterior en 1 269 crías, que a su vez representa un descenso del 12,68% El resto de CC AA que registran, y el resto de los registros de Conafe, siguen una pauta acorde con lo registrado el año anterior

El Registro Auxiliar (A + B), como consecuencia del Registro Categoría A, se incrementa en 3,20%, 2 015 animales más con respecto a los registrados en el año anterior. Los 64.979 animales de Registro Auxiliar representan el 38,77% de todos los animales registrados en el año

Registro Principal

Los mismos argumentos que para el Auxiliar, hemos de aplicar en el Registro Principal. La similitud de este registro en los años 1999 y 2000 es la característica común Fueron 102 608 animales inscritos en el año 2000, por 106 004 en el 99, es decir, 3 396 animales menos, que en porcentaje, es el 3,31%

Desglosado el Registro Principal en sus tres apartados tenemos que: en el Registro de Nacimientos, se han inscrito 95 724 en el 2000, por 95 637 en el 99, cifras que, en los dos años, indican el techo del registro. Las inscripciones en el Registro de Nacimientos representan el 57,12% de todos los registros del año 2000 Corresponde a Galicia el primer puesto en inscripciones de nacimientos con 27 716 animales, el 29% de todos los nacimien­

Información Conato

tos, aunque hay que significar que se han registrado 3 654 animales menos que en 1999, cifra que representa el 3,80% menos Le siguen en términos cuantitativos, en este registro de nacimientos, Cataluña con 10.582; Cantabria con 10.490 y Asturias con 10.430, etc

En el Registro de Importadas el descenso es significativo Se han registrado, en este año 2000, 5 968 animales, cuando en 1999 se habían registrado 9.156, el 35% menos. La exigencia de que los animales importados a inscribir tengan su documentación (carta genealógica con silueta) en las mismas condiciones que los animales españoles, y que puedan garantizar su identidad y origen, son las causas de este descenso Muchos de estos animales terminan registrándose en el RA Categoría A

El Registro de Toros se viene manteniendo en el millar de ejemplares Los 916 de este año 2000, ni dan ni restan importancia a los 1 211 de 1999

Registro de Méritos

Durante el año 2000, han llegado a la categoría de REGISTRO DE MÉRITO, producción y tipo, un total de 4 508 animales, según la siguiente relación:

• Machos Cat Superior Producción : 5

• Machos Cat Superior Tipo: 3

• Hembras Cat Producción Vitalicia: 3 804

• Hembras Mérito por ICO: 696

Esta cifra pasa a engrosar el total de registro de méritos que figura en el Cuadro 1 Las condiciones para ingresar en este registro se pueden comprobar en el Reglamento del Libro Genealógico en el apartado 2 3

Cuadro 1 Total del Registro de Méritos de Animales Activos o Vivos

Machos Hembras

Nacional

tado el pedigrí, en el que destacan los Centros de Inseminación La evolución del servicio de cartas genealógicas (Gráfico 1) indica con toda claridad que la información que se utiliza para la compra-venta de animales procede de otras fuentes:

Gráfico 1 Evolución de las Cartas Genealógicas

Animales Registrados en las distintas CC.AA.

El Registro de Animales es el primer paso, y el más básico, para todo programa de selección ganadera. Sin él no se puede acceder a otros programas fundamentales de selección como: calificación morfológica, control lechero, evaluaciones genéticas, etc En el cuadro 3 se desglosan los registros habidos en el año 2000 por CC AA También se especifica la evolución del registro en los últimos cinco años (cuadro 4)

Cuadro 3 Registros producidos en 2000 por CC AA

AUXILIAR

Extra Superior Producción Superior Tipo Producción Vitalicia Mérito por ICO 27 25 28 21 470 4 310 25 860

Transferencia de Animales

Total

La venta de animales directamente entre ganaderos, las transferencias, han seguido la misma pauta que en años anteriores El total de movimientos es de 11 862 un aumento del 34% Cifra pequeña para los movimientos de animales que se dan, y que creemos no refleja la realidad de los intercambios de animales entre ganaderos, aunque es la que llega al registro El cumplir correctamente informando sobre la transferencia de un animal evita muchos problemas a los ganaderos, fundamentalmente en las evaluaciones genéticas

Cartas Genealógicas

La expedición de cartas genealógicas continua con una trayectoria descendente Galicia, Asturias y los Centros de Inseminación, son los que más utilizan este servicio A este respecto hemos de destacar la favorabie acogida que ha tenido entre los ganaderos la inclusión

Cuadro 2 Cartas Expedidas en 2000 Toros-Padres de los animales registrados en 2000 CC.AA. Hembras Machos Total de la carta genealógica del ani- CATALUÑA - 2 2 (No se incluyen RAA e Impormal en el reverso del Certificado MADRID 16 - 16 tadas) de Registro. El descenso en las GALICIA 93 3 91 Se ha de aclarar que en los solicitudes de cartas genealógi- CANTABRIA CASTILLA-LEON 29 6 3 32 6 toros extranjeros con prueba se cas sin duda está motivado por CASTILLA-LA MANCHA 8 6 14 consideran como tal, si estos la oferta de los borradores de NAVARRA 6 - 6 aparecen en el Catálogo Oficial pedigrí, un servicio más econó- ARAGON - 2 2 de Conafe, tomando como año mico ASTURIAS TI 11 88 de referencia, el año de la insEn el cuadro 2 se especifica por CC AA quienes han solici-

los toros extranjeros sin

Informcción Concfe

prueba, se incluyen, los que ni tienen prueba oficial en tampoco tienen prueba en su país de origen No obstan toros con prueba, algunos no aparecerán en el Catálog de Conafe, por no cumplir las condiciones impuestas

TOROS NACIONALES AÑO 2000:

CON PRUEBA SIN PRUEBA

Hijas: 25 139 Hijas: 29 108

TOROS EXTRANJEROS AÑO 2000: CON PRUEBA SIN PRUEBA

Hijas: 31 181 Hijas: 37 503

TOTAL HIJAS: 2000:122 931 1999:124 088

Conafe, y Estructura de las Explc te, de los La estructura de las e o Oficial queda reflejada en el cuad número de explotaciones c< do en el resto de los estratc

Cuadro 6 Estructu TAC1ONES xplotaciones de selección es la que ro 6 Han disminuido en un 2,77% el on menos de 20 vacas y han aumentas contemplados en el cuadro ra de las explotaciones

, CANTABRIA

Tamaño de las Crias y Facilidad de Parto c LEON

Es la información que se está recogiendo en Conafe murcia sobre el tamaño de las crías y la facilidad al parto desde la C -la mancha inscripción de las crías en el Libro Genealógico y desde el navarra e t- ■ c 2 - 1 ARAGON Control Lechero Esta información sera muy valiosa, y se ASTIIAc AS 1 URIAS reflejará en un futuro, en los Catálogos de Sementales, con PAIS VASCO

el objetivo de que sea útil para los ganaderos

Desde 1995 se está guardando esta información, por %

aflo de nacimiento

Nota: Reproductora es la hembra de 24 meses o más

Evolución del L.G. en los Ultimos Seis Años Es interesante observar la evolución del Libro Genealógico y de la selección de la Raza Frisona en España a través de todas las CC AA , y por ende, de las Asociaciones/Federaciones de Conafe Esta evolución se puede ver reflejada tanto en Registro como en Calificación Morfológica, en el aspecto cuantitativo y cualitativo

En el cuadro 7 aparece la evolución del Libro Genealógico a nivel de CONAFE

Censos al 31.12.2000

Animales Inscritos al 31.12.00

A efectos de las ayudas oficiales y de las inspecciones del L.G., se elabora esta estadística que se envía, semestralmente, al Ministerio de Agricultura (cuadro 5)

Cuadro 5 Animales inscritos por

SONA ORGANIZA:
Ayutamiento Torrelavega

Información Conofe

Cuadro 7 Evolución del L G (cont )

AUXI CAT

Fiabilidad del Libro: Pruebas de Paternidad Normativa sobre las Pruebas de Paternidad

En lo que respecta a la fiabilidad del Libro Genealógico, la Junta de Gobierno en su reunión de 6 de Junio de 1998 elaboró unas normas de actuación encaminadas a conseguir la mayor credibilidad en la fiabilidad de la información del Libro Genealógico, mediante la realización de pruebas de paternidad al azar, con los métodos de ADN

Por otra parte, la CONFEDERACION EUROPEA DE HOLSTEIN-FRIESIAN (EHFC), definió en este año 2000, los locus (9), para el intercambio de información con otros países, tanto para animales vivos como para semen, embriones, etc Esta información sigue las pautas de la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG) Nuestro país cuenta con la tecnología e información suficientes para transformar los locus que se venían haciendo en España. Durante el año 2000 se han analizado y transformado los 4 locus que se venían haciendo en España, a los 9 que se exige a partir del 2001 en toda la Comunidad Internacional Este cambio ha afectado a 662 sementales

Huellas Genéticas por ADN

Para este año 2000, el MAPA no ha asignado a Conafe muestras para determinar paternidades o huella genética de los animales a muestrear Sus recursos se han asignado al reanálisis de 662 Sementales para obtener los nueve locus propuestos por el ISAG, que serán la base de los futuros análisis a realizar

Como se viene realizando, Conafe ha contratado 200 muestras, que han servido para analizar Sementales, Donadoras de Embriones y algunos casos dudosos enviados desde las Autonomías A estas cifras tenernos que añadir 73 muestras pendientes de enviar en el año 1999 y 47 muestras contratadas directamente con FEFRIGA El resumen de muestras del año 2000 es de 320 muestras a analizar y quedan pendientes de envío para el año 2001,122 muestras

De las muestras enviadas para su análisis en 2000 (cuadro 8), 198 se han analizado, 140 con resultado positivo (70,70%) y 18 negativas (9,09%)

Cuadro 8 Muestras analizadas en 2000

CC AA Enviadas Positivas Negativas Total Analiz. Identif

Información General

Califkadón Morfológica |

Al cierre del año 2000, Conafe tiene una plantilla de 16 Calificadores en Morfología, desglosados en un Jefe del Departamento, un Coordinador de Rondas y Zonas de Trabajo, y catorce técnicos calificadores De estos, dos se han incorporado en el año 2000, aunque en este mismo año también se ha producido la baja de un técnico

Durante el año 2000 se ha conseguido reducir el intervalo entre rondas, hecho que se puede ir mejorando si el ganadero sigue teniendo en cuenta la norma establecida por Conafe sobre la disposición de los animales ante la visita del calificador: animales apartados y preparados, y con toda la documentación que se exige lista, etc

Por otra parte, se informa que de los 129.001 animales calificados, 128 680 han sido hembras, de las que corresponden 98 263 de primer parto (76%), 16 026 de segundo parto (12%) y 14 391 de otros partos (11%)

Calificación en Ronda

En el año 2000 se inicio la ronda en el mes de Enero y se finaliza en el mes de Noviembre La ronda se realizó en menos de los once meses En estos once meses de ronda se han calificado 119 701 animales, y en el total del año 129 001, en 11 437 explotaciones

La cantidad de explotaciones visitadas en el año evidencia que en los doce meses se han visitado en dos ocasiones, a efectos de calificación, unas dos mil explotaciones

Comparando los datos con el año 1999, en el 2000 se ha calificado en 1 496 explotaciones más, cifra que representa el 15% La misma comparación anual, en animales nos indica que se han calificado 10 012 cabezas más que en el 99, lo que representa un 8% de aumento

En el cómputo anual, se ha reducido en un animal la media de animales calificados por día, pasando de 45 a 44, como también se ha reducido en un animal la media de los calificados por explotación

Calificación Colectiva y a Petición de Parte

En el año 2000, la Junta de Gobierno aprobó, como nuevo servicio, la posibilidad de que varios ganaderos pudieran pedir una calificación, a petición de parte, con unas condiciones económicas más ventajosas que la petición de parte individual

La petición de parte colectiva se ha llevado a efecto en las CC AA de Navarra, Cataluña, Galicia y País Vasco Se han calificado 851 animales en 46 ganaderías

En cuanto a petición de parte individual, ésta se ha realizado en 317 animales de 30 ganaderías

Calificación

Informatizada

A finales de año se empezó a probar en el campo el nuevo programa de calificación morfológica con ordenador PC, comprobando el correcto funcionamiento de la toma y almacenamiento de datos, y las comunica­

Información Conafe

ciones del equipo informático que lleva el calificador con la Base de Datos de Conafe a través de telefonía móvil

Otros Objetivos Anexos a la Calificación

Además del trabajo específico de calificación, el Dpto ha participado activamente en otras tareas de importancia dentro de los objetivos de Conafe, y fundamentalmente en apoyo con otros Dptos como Registro, Publicaciones y Dpto Técnico Estos otros cometidos los podemos resumir:

• Elección de animales para la Escuela de Jueces de Navarra

• Elección de animales y participación en la Confrontación Europea Bruselas 2000

• Concurso Nacional de Primavera Concursos Regionales de Asturias, Cantabria y Cataluña

• Conferencia y apoyo técnico en la Escuela de Jueces de Galicia

• Reciclajes de Jueces en Albacete y La Coruña Comité de Jueces

• Reuniones con los Comités de: EHFC y WHFF

• Reunión en Italia del Comité Europeo de Jueces

• Reuniones con el Comité de Secretarios Técnicos

• Curso de Genética y Acoplamiento en Menorca

• Preparación de nuevos calificadores Seguimiento formativo de Calificadores. Revisión de calificaciones en granja

Unificación de Criterios entre Calificadores

De las dos reuniones previstas para la unificación de criterios de los calificadores solamente se ha llevado a efecto una, en Lugo, en el mes de Abril

Antes de cada reunión de Unificación de Criterio de los calificadores, se lleva a cabo en el Departamento Técnico un análisis estadístico; que intenta proporcionarles una información útil, de cara a mejorar la recogida de los datos; y a lograr una mayor armonización y unificación de criterio entre ellos A cada calificador se le entrega un informe con las distribuciones de sus datos y las distribuciones del conjunto total de todos los datos Al Jefe de calificadores y al Organizador de Rondas se les entrega una copia de todos los informes de cada uno de los calificadores

El análisis consiste en calcular, sobre los datos recogidos desde la ultima reunión hasta el momento, la media, la desviación típica y las frecuencias de cada código en cada carácter, tanto a nivel del conjunto total de todos los datos, como a nivel de los datos específicos de cada uno de los calificadores Dichos cálculos se hacen también separando los animales por partos y tipo de registro: auxiliar y selectivo

La media y la desviación típica de cada carácter son dos carac­

terísticas elementales y básicas a la hora de analizar un carácter dentro de una población determinada General-mente cuando se trabaja con un conjunto de datos suficientemente grande y representativo, estas dos características varían muy poco con respecto a las de la población total La desviación típica de un carácter define el intervalo alrededor de la media donde se encuentra el 68% de las calificaciones de ese carácter (ver gráfico).

Se dibujan las distribuciones de las frecuencias de las puntuaciones de cada carácter para el conjunto total de todos los datos y para los datos de cada calificador En dichas distribuciones se observa si por un carácter dado, las calificaciones se distribuyen de forma similar a lo esperado y si se ajustan a la distribución normal o no En teoría se supone que las calificaciones deberían abarcar toda la escala de puntuación y que deberían distribuirse en una curva que se ajusta mas o menos a la distribución normal (una frecuencia muy alta por los valores medios de la escala que disminuye progresivamente a medida que avanzamos hacia los extremos, y que no haya ni subidas bruscas ni bajadas de frecuencia entre un código y el siguiente) Asimismo,las distribuciones de las frecuencias de las calificaciones de los distintos calificadores, así como las medias y las desviaciones deberían ser similares Cuando se detectan anomalías o diferencias en los análisis descritos, se analiza en la reunión de unificación de criterio con los propios calificadores, el porqué de dichas diferencias, para que sean corregidas

Calificaciones por Autonomías y Categorías EN EL AÑO 2000

El reparto de animales calificados en el año 2000, machos y hembras por categorías y por CC AA aparece en el cuadro 9

Cuadro 9 Calificaciones por CC AA y categorías en el año 2000 CC.AA.

Información Conafe

Vacas Calificadas por Partos y por Registos por CC.AA.

En el siguiente cuadro n° 10) aparece la relación de vacas calificadas por partos y registros en el ano 2000 en cada CC AA

Contri Lcch^tQ

Después de la publicación del Real Decreto sobre Control de Rendimiento Lechero, las lagunas dejadas en Cuadro 10 Vacas calificadas por partos y por registros por CC AA el funcionamiento del Control, fue la causa CC AA

por la que la Confederación se vio abocada a

preparar, en colaboración con las

Asociaciones/ Federaciones autonómicas, una

Guía sobre el funcionamiento real del Control

Lechero en cada C A A partir de esta Guía,

exhaustivo Reglamento Interno de Control

Lechero, cuyo contenido pretende homologar

la actuación de todas las entidades y organis-

mos que intervienen en cualquiera de las fases

Este Reglamento Interno de Control

Lechero Oficial, ha sido presentado a las

cimiento y su implantación a ser posible en el

Además de este importante aporte de

130 Conafe en el Control Lechero, tanto el Dpto

can una importante parte de tiempo de su tra-

bajo en verificar, depurar, extender, etc los

datos sobre control que aportan las dieciséis

CC AA , con el fin de obtener lactaciones váli-

das para las evaluaciones genéticas, y nutrir la

base de datos del Libro Genealógico

Por otra parte se siguen manteniendo reu7o

niones con ganaderos y organización, con el

121 propósito de informarles de los beneficios del Control Lechero como herramienta de ges-

tión, orientándoles en los pasos a seguir para acceder al mismo

Evolución de la Calificación por Categorías

La tendencia de nuestra cabaña en cuanto a morfología fenotípica se refiere, se puede observar en el cuadro 11.

Cuadro 11 Evolución de la Calificación por Categorías

AÑO 1996 EX MB BB B R I TOTAL MACHOS 8 48 252 357 13 - 678

HEMBRAS 46 1 487 20 914 46 004 16 693 860 86 004 TOTAL 54 1 535 21 166 46 361 16 706 860 86 682 % 0,06 1 77 24,42 53,48 19,27 0,99 100

AÑO 1997 EX MB BB B R I TOTAL MACHOS 7 48 202 274 30 - 561

HEMBRAS 51 1 596 20 205 47.088 20.204 53 89.197

Conafe ha realizado un total de 352 certificaciones de ganaderías, relacionando sus efectivos reproductores para ingresar en el Control Lechero Oficial Estas certificaciones corresponden a las siguientes CC AA :

Baleares 1 Castilla-La Mancha 37

Cataluña 39 Aragón 3 Madrid 3 Asturias 164

Castilla-León 105

Estructura del Control Lechero

Con algunas pequeñas modificaciones que se hayan podido producir, y que desconocemos, reproducimos la estructura de núcleos, explotaciones y cantidad de reproductoras que configu-

Información Conafe

ran el Control Lechero en nuestro país al final de 2000 (cuadro 12) Se debe observar que las reproductoras son consideradas como tales a partir de 24 meses, que están en C L aunque no tengan lactación alguna

Cuadro 12 Estructura del Control Lechero CC.AA. Núcleos Ganaderos

Producciones del Control Lechero

En el cuadro 13 aparece el resumen de las vacas con lactaciones terminadas y válidas en el período de Enero 2000 a Diciembre de 2000 (primeras y siguientes lactaciones) Esta estadística se ha obtenido después del último envío de datos desde las distintas CC AA para la evaluación de Enero de 2001 Existen vacas con lactaciones terminadas a este período que se han cerrado después del envío y que no se incluyen en esta estadística

Cuadro 13 Resumen de lactaciones

EvQlüQdones Genéticas en 2000 |

Evalvaciones Genéticas Nacionales

Datos utilizados

En el cuadro 14 se muestra el número total de lactaciones y calificaciones utilizadas en la evaluación genética de Julio 99 y Julio 00 y el incremento de una a otra, desglosándose los datos por autonomía

Resultados de la Evaluaciones Genéticas

Inmediatamente después de cada evaluación, las pruebas de los mejores toros españoles y extranjeros están disponibles en la página web de CONAFE La distribución de la información a centros de testaje y asociaciones se realiza de la misma manera, pero mediante claves y accesos restringidos

Vacas Evaluadas

El número de vacas vivas evaluadas y con índice genético para los caracteres de producción y tipo en Julio 99 y Julio 00 se muestra a continuación.

Julio‛99

Total CONAFE299 870

Total CONAFE321 932

Informes al Ganadero

’00

Se han rediseñado los informes de índices genéticos al ganadero, simplificándolos, eliminando la información fenotípica y

Cuadro 14 N" de lactaciones y calificaciones utilizadas en las evaluaciones genéticas de Julio’99 yjulio’

Información Coñete

ampliando la información sobre los méritos genéticos de cada vaca

Evolución del Nivel Genético de las Vacas Vivas (cuadro 15)

Cuadro 15

Enero 1996 199 562

Enero 1997 226 693

Enero 1998 220 595

Enero 1999 281 046

Enero 2000 316 940

Nivel genético medio por año de nacimiento de las vacas nacidas en España para los caracteres de producción y tipo (gráfico 4):

Gráfico 4

Nivel genético medio por año de nacimiento de las vacas nacidas en España para Kg de leche a 305 días

- -85-88-8 88--8990-91-92--93-94 9596-97­

Kg Lecne

Nivel genético medio por año de nacimiento de las vacas nacidas en España para Kg de grasa y proteína a 305 días

manera independientemente del origen Para ello se elaboro un documento detallado sobre los filtros a aplicar sobre los controles mensuales y se mejoro y simplifico el proceso informático de extensión de lactaciones

c) Se acabó de diseñar un plan para la recogida de datos para el cálculo de los factores AM/PM en distintas CCAA, que se fue poniendo en marcha en cada una de ellas de forma progresiva. A partir de ese momento se han venido recibiendo y verificando los envíos mensuales

d) En cuanto a la recogida de datos sobre dificultad al parto, se acordó que además de los datos que se recogen en las declaraciones de nacimiento, aquellas autonomías que recogen esta información mediante control lechero, y por lo tanto disponen de una base de datos más amplia y completa, los enviaran a CONAFE para incorporarlas a la base de datos y poder comenzar a analizar estos datos en el año 2001.

e) De cara a la unificación de criterios de los calificadores,se elabora periódicamente un informe personalizado en el cual se incluyen análisis estadísticos sencillos que aportan información clave para valorar como califica cada carácter cada calificador Todo ello con el objetivo de mejorar la calidad de los datos recogidos

Estudios para mejorar las evaluaciones genéticas

Durante 2000, se han continuado los estudios del Departamento Técnico sobre mejoras en los procesos de las evaluaciones genéticas de producción y tipo, con el fin de adaptarlas mejor a la realidad de nuestras explotaciones y obtener así unas pruebas que predigan mejor el potencial genético de vacas y toros Para ello se han revisado los criterios de inclusión de los datos en las evaluaciones, así como los modelos y parámetros genéticos y los criterios de publicación de las pruebas También se ha actualizado la base genética de referencia a las vacas nacidas en 1995

Los cambios principales estudiados y aprobados para las evaluaciones genéticas de Enero 2001 son los siguientes:

a) Evaluación genética de producción

Nivel genético medio por año de nacimiento de las vacas nacidas en España para Calificación Final, Sistema Mamario y Miembros y Aplomos

Trabajos para mejorar la calidad de los datos utilizados en las evaluaciones genéticas

Esta es la relación de trabajos efectuados para mejorar la calidad de los datos a utilizar en las evaluaciones genéticas:

a) Con el objetivo de mejorar la calidad de los datos de producciones a 305 días a incluir en las evaluaciones genéticas, se han integrado los controles mensuales en la base de datos de CONAFE, traspasándose su gestión desde el departamento técnico al departamento de informática Se revisó todo el proceso de incorporación de lactaciones

b) Se ha preparado un nuevo proceso de cálculo de producciones a 305 días en CONAFE a partir de los datos de los controles mensuales para asegurar que los cálculos se realizan de la misma

- Datos: Utilizar las producciones a 305 días calculadas en CONAFE y que, además de extender a 305 días las lactaciones en curso, también se extiendan las lactaciones finalizadas con menos de 305 días y se incluyan en la evaluación cuando tengan al menos 215 días Solo se incluirán las 5 primeras lactaciones de cada vaca y no se incluyen los datos de las vacas del registro auxiliar

- Modelo: Los grupos de manejo se constituirán dentro de cada rebaño y cada año, según el número de lactaciones disponibles, subdividiéndose o no según vacas importada o españolas, número de parto (1 o superior) y época de parto de las vacas El efecto de la edad al parto y el mes de parto en las producciones se considerará distinto según el tipo de manejo del rebaño y el número de parto

- Corrección de la heterogeneidad de varianzas: Se aplicará un nuevo método que corrige la heterogeneidad de varianzas simultáneamente con la evaluación genética y no mediante una pre-corrección previa a la evaluación como hasta ahora El método es más complejo que el anterior pero tiene mejor en cuenta la información disponible y permite una mejor corrección del problema.

- Nueva heredabilidad: Se ha calculado un nuevo valor para la heredabilidad, 0 28 frente a 0 25 antes, y para la repetibilidad, 0.50 frente a 0.40 antes.

- Fiabilidad: Se utiliza un nuevo método para el cálculo de la fiabilidad que tiene mejor en cuenta la cantidad de información utilizada en el cálculo del mérito genético de cada animal

deseña de productos, tecnología servicios para la higiene y calidad n las hileras agro-alimenticias

^ocurso porcino y •aposición maquinarias

aposición de cunicultura

Sponsor ufficiale:
Banca Popolare di Cremona

Información Concfe

b) Evaluación genética de tipo

- Datos-, Utilizar solo las calificaciones realizadas a partir de 1992 Deberán ser primeras calificaciones y sólo hasta el cuarto parto Al igual que en producción, no se incluyen los datos de las vacas del registro auxiliar

- Caracteres a evaluar: Se evalúan 16 caracteres lineales y el carácter general Miembros y Aplomos Los caracteres lineales son los 15 recomendados por la federación mundial de Holsteinfrisón, y evaluados por INTERBULL, más el carácter Colocación de Pezones posteriores, ya que es candidato a ser incluido entre los caracteres primarios recomendados A posteriori de las evaluaciones genéticas se calculan unos índices sintéticos ICAP (Indice de Capacidad), IPP (Indice de Patas y Pies), ICU (Indice Compuesto de Ubre), e IGT (Indice Global de Tipo)

- Modelo: Se considera un nuevo efecto, Ronda-CalificadorParto (1 o superior). De forma similar a producción, el efecto de la edad al parto y estado de lactación se considerará distinto según el tipo de manejo del rebaño y el número de parto Se han incluido grupos genéticos siguiendo la misma estrategia que en la evaluación de producción.

- Nuevas heredabilidades: Se han calculado nuevas heredabilidades que son, en general, más altas que las utilizados hasta ahora Simultáneamente al cálculo de las heredabilidades se han calculado las correlaciones genéticas entre todos los caracteres evaluados

Heredabilidades Caracteres de Tipo

Estatura (EST) 0 41

Anchura de Pecho (ANPE) 0 20

Profundidad Corporal (PC) 0 26

Anchura de grupa (ANCHG)

0 28

Angulo de grupa (AG) 0 30

Angulosidad (ANG) 0 28

Vista lateral de patas traseras (VLP) ..............0.17

Vista posterior de patas traseras (VPP) 0 12

Angulo podal (AP) 0 14

Evaluaciones Internacionales

Caracteres de Producción

Se ha participado en las 4 evaluaciones genéticas internacionales de producción que ha realizado INTERBULL en 2000, así como en 2 ensayos no oficiales, recibiéndose las pruebas internacionales de producción de todos los toros de los países participantes En el cuadro 16 se muestran las correlaciones genéticas entre España y los principales países exportadores de semen en la evaluación internacional de Noviembre 2000, apreciándose el alto grado de semejanza entre las pruebas españolas y las de otros países

Cuadro 16 Correlaciones genéticas entre las pruebas de Kg de proteína entre varios países (Centro de INTERBULL, noviembre 2000)

EEUU DEU FRA

(*) utilizan un modelo animal sobre el día de control en vez de sobre las lactaciones a 305 días

Las pruebas de INTERBULL en la base y escala española son oficiales en nuestro país para aquellos toros extranjeros sin prueba en el catálogo de sementales de CONAFE. "

Inserción anterior (IA)

0 21 Altura inserción posterior (AIP) 0 22

Ligamento suspensor (LS) 0 17

Profundidad de ubre (PU) 0 30

Colocación de pezones anteriores (CPA) 0 25

Colocación de pezones posteriores (CPP) 0 24

Longitud de pezones anteriores (LPA) 0 29

Miembros y Aplomos (MA) 0 17

- Evaluación Multicaracter: La evaluación genética es ahora multicarácter, lo que significa que al calcular la prueba de un carácter, se utiliza también la información del resto de los caracteres, según el grado de relación genética existente entre ellos, es decir según las correlaciones genéticas

- Fiabilidad: Al igual que en producción, se utiliza un nuevo método para el cálculo de la fiabilidad

c) Nuevos pesos ICO

En el año 2000 se han planteado nuevos estudios para la redefinición del ICO, de cara a que identifique mejor los animales que deben utilizarse como reproductores de la siguiente generación. En una primera etapa se han modificado los caracteres de tipo incluidos en el tipo y sus pesos relativos Los pesos relativos entre los caracteres de producción incluidos en el ICO y el peso relativo entre producción y tipo se han mantenido invariables, es decir 2:1

ICO Proteína 51%

Caracteres de Tipo

Se ha participado en las 4 evaluaciones internacionales de tipo realizadas por INTERBULL en el año 2000, así como en 2 ensayos no oficiales, recibiéndose las pruebas internacionales de tipo de todos los toros de los países participantes En el cuadro 17 se muestran los caracteres de tipo incluidos en las evaluaciones internacionales de INTERBULL y las correlaciones genéticas entre España y los principales países exportadores de semen en la evaluación internacional de Noviembre 2000, apreciándose el alto grado de semejanza entre las pruebas españolas y las de otros países

Distriuución de la Información

En la revista se publican los 200 mejores toros por ICO en base a las pruebas de producción y tipo de CONAFE e INTERBULL y en la página web de CONAFE están disponibles los 2000 mejores A las Asociaciones y/o Federaciones autonómicas de

Cuadro 17 Correlaciones genéticas de España y los principales países exportadores de

para los 17 caracteres de tipo evaluados por INTERBULL (INTERBULL,

Carácter Canadá Alemania

Información Concfe

CONAFE se les distribuye la información sobre todos los toros a través de Internet

PubUcadon^s

Frisóla Española

Frisona Española ha continuado su línea de actuación, en cuanto a tarifas se refiere, aumentando las de publicidad en el 2,5% aproximadamente y manteniendo las de suscripción como el año anterior.

La tirada se ha situado en 12 500 ejemplares y 13 000 los números de especial distribución (concursos, ferias, etc)

Al igual que el pasado año, el número de suscriptores y envíos promocionales se han mantenido estable, siendo el envío a los socios de CONAFE el que ha aumentado Bajo estas líneas se puede ver la distribución geográfica de los suscriptores (descontando a los socios de la Confederación)

Gráfico 6 Distribución geográfica (%) de los lectores de Frisona Española (No socios)

Extranjero 10,8%

Canarias 1 %

País Vasco 2%

Aragón 2%

Navarra 3,1 %

Andalucía 6,2%

Asturias 9% Extremadura

CastillaLa Mancha 2,2%

Murcia 0,8%

Castilla y León 10,5

Web de CONAFE y Frisona Española

0,9% 1,3%

14,2%

11 6%

En el último trimestre de 2000 comenzaron a funcionar las página web de CONAFE y de la Revista Aparte de la información que sobre la Confederación y sobre la propia revista (tarifas, sumarios, etc ) se ofrece en este sitio, su objetivo principal es la información puntual sobre temas del sector, intentando cubrir el vacío informativo que la periodicidad de Frisona Española nos impone

Al ser unas páginas prácticamente "recién nacidas", están pendientes de modificaciones y mejoras, como la incorporación

de más publicidad, acceso a artículos ya publicados y otras innovaciones que los propios visitantes puedan sugerir

Otras publicaciones

Se realizaron las habituales ediciones del Catálogo de Sementales correspondientes a la evaluaciones genéticas de Enero y Julio, y del Catálogo de las Mil Mejores Vacas, con los resultados de la evaluación genética de Julio

Promoción

Confrontación Europea

La primera cita importante de 2000 fue la Confrontación Europea, celebrada en Bruselas en el mes de febrero CONAFE participó con diez ejemplares, estando presente con un stand que fue muy visitado tanto por el público asistente a la feria, como por nuestros colegas de otras delegaciones, visitantes españoles, medios de comunicación, etc

Frisona Española también estuvo presente para cubrir las actividades que se celebraron, desde la propia feria, a la Confrontación, Grupos de progenie, concurso nacional belga, reunión de jueces europeos, etc

Concurso Nacional de Primavera, Talayera de la Reina

A caballo entre marzo y abril, se celebró la 5a edición del Nacional de Primavera, teniendo el recinto ferial FIAGA de Talavera de la Reina como escenario y contando con la colaboración de AFRICAMA

Fueron 64 ganaderías las que participaron en esta ocasión (16 más que en la anterior edición) presentando 174 animales (cuatro más que los presentados en 1999)

En el cuadro 18 de la siguiente página se desglosa la participación de la edición 2000 por CC AA

Cuadro 18 Participación en el Concurso Nacional de Primavera 2000 por CC AA

CC AA Ganaderías Animales CC AA Ganaderías Animales

Andalucía 1 1 C -La Mancha 8 38

Cataluña 3 7 Navarra 1 3

C de Madrid 6 10 País Aragonés 1 12

Galicia 10 12 Asturias 15 42

Cantabria 17 35 PaísVasco 1 1

Castilla y León 1 13

Total 64 174

Santiago García Souto fue el Juez oficial del certamen Eligió como Vaca Gran Campeona a Benera Perla Jed, de la Ganadería

Cataluña 13,4%

Información Conafe

la Benera (Cantabria) Los títulos de Mejor Rebaño y Mejor Criador fueron para El Llano de Tinajeros (Albacete); el Segundo Rebaño para La Ponderosa (Cantabria) y el Segundo Criador para Granja de Retortillo (Burgos) (Reportaje publicado en el n° 116)

Jueces de CONAFE en Activo

En este primer grupo están incluidos los jueces que han juzgado algún Concurso, o han pasado la prueba del reciclaje, han manifestado su deseo de seguir juzgando y no comercializan

semen de terceros La relación siguiente:

al 31 de Diciembre de 2000 es la

Otros Concursos

Como en años anteriores, los Jueces Nacionales de CONAFE, siguenjuzgando concursos locales,regionales, etc por toda la geografía nacional e inclusive en Concursos de otros países, en los que en muchos de ellos está personal de Conafe o de la Junta de Gobierno y en los que se entrega un trofeo de Conafe

En la página anterior se relacionan los concursosjuzgados por Jueces de CONAFE durante el año 2000

CONCURSO LUGAR JUEZ

Febrero 2000

Confront Europea Bruselas

Santiago García Souto

Conc Chantada Chantada (Lu) Juan José Gil

Marzo 2000

26a Escuela Nal Jueces Navarra

Mauro Carra - Italia

Concurso Alaior Alayor (Men ) Jesús Francisco Méndez

Concurso Moita Moita, Portugal Santiago García Souto

Abril 2000

VI Concurso Primavera Talavera de la Reina

Santiago García Souto

Concurso Campllong Campllong (Gi) Juan José Gil

Concurso Fefric 2000 Vic (B) Enrico Dadatti

C. Valle de los Pedroches Pozoblanco (Co) José Ramón Badiola

C S Joan de las Abadesas S Joan de las A (Gi) Jaume Serrabassa

Mayo 2000

Semana Verde Silleda (Po) M Perreault - Cañada

Con Val de San Vicente Val de San Vicente (S) José Manuel Paz Conde

Concurso Riocabado Riocabado (Av) José Ramón Badiola

Concurso San Isidro Galizano (S) José Manuel Paz Conde

Concurso Campos Campos del Puerto (PM)Santiago García Souto Junio 2000

Concurso Vegadeo Vegadeo (O) Andre Perron - Cañada

Concurso San Antonio Renedo de Piélagos (S) Santiago García Souto Julio 2000

Concurso Irún Irún (SS)

Jaume Serrabassa

VI Reciclaje Jueces Activos Llano de Tinajeros (Ab) Gabriel Blanco

Concurso Camargo Camargo (S) José Manuel Paz Conde

Concurso Muimenta Muimenta (Lu) C González Antón

Concurso Colunga Colunga (O) J Antonio Santoveña

Concurso Arriondas Arriondas (S) Paulino Badiola

Concurso Agüero Agüero (S) J Antonio Santoveña

Concurso Ampuero Ampuero (S) Vicente Sánchez Caso

VII Recic. Jueces No Activ. La Asunción (C) Pereda Méndez, Souto

Arronte Diego, José Ramón

Badiola Paulino

Badiola García, José Ramón

Codina Coma, Ramón Fernández Alvarez, J Manuel García Rial, Ma Dolores García Souto, Santiago Gil Pérez, Juan José González Antón, Conrado López Onega, Marcial

Jueces No Activos

Antelo Vieito, José Badiola,Víctor Carro Mosquera, Juan Jesús Fernández Cuesta, Jacob Fernández Sánchez, Francisco Ferreiro Turnes, José Manuel Freije Freije, Francisco Javier Grillé Barbería, Rogelio Gutiérrez San Emeterio, A C Juanola Codina, Jordi Martínez Gómez, José Martínez Lavin, Juan José Mourín Sánchez, Xusto

CONCURSO

C San Miguel de Azores

Conc. Muros del Nalón

XV Escuela Galicia

Agosto 2000

Concurso Carreño

Concurso de Corvera

Concurso Llanera

Concurso Selaya

Conc Posada de Llanes

Concurso Cabezón

Concurso Soba

Concurso Avilés

Concurso Comillas

Concurso Villasevil

Septiembre 2000

Concurso Las Regueras

IX Concurso Castilla-León

Concurso Cayón

Concurso de Tineo

IX Concurso Santa Comba

Concurso Ribadesella

Concurso Pola de Siero

II Open Holstein

Octubre 2000

Concurso Gallego

Concurso de Tolosa

Concurso Grado

Concurso Alto Urgell

C Regional de Cantabria

Noviembre 2000

Concurso de Jerez

Medina Menéndez, José Manuel Méndez Méndez, Jesús Feo Moreira Pardiñas, José Paz Conde José Manuel Pereda Hondal, José Luis Riesgo Fonseca, José Manuel Sánchez Caso, Vicente Santoveña Ferreira, José A° Serrabasa Vila, Jaime

Muñiz Bárcena, José Painceira Ferraces, Alvaro Penabad Pita, José Manuel Planas Portell, Jordi Rabanal Cagigal, José Javier Rodríguez Queizán. José Sabriá Pujol, Joaquín Saíz Río, Luis Saíz Río, Roberto Souto Casal, José Vallejo Jiménez, Juan Francisco Veiga Méndez, Rodrigo

LUGAR JUEZ

Azores.Portugal José Ramón Badiola | Asturias Marcial López Onega | Coruña Enrico Dadatti - Italia

Carreño (O) Paulino Badiola

Corvera (O) J Antonio Santoveña

Llanera (O) Marcial López Onega

Selaya (S) Vicente Sánchez Caso

Llanes (O) C González Antón

Cabezón de la Sal (S) José Ramón Badiola

Soba (S) José Manuel Paz Condt

Avilés (O) Paulino Badiola

Comillas (S) José Luis Pereda

Villasevil (S) Vicente Sánchez Caso

Las Regueras (O) Paulino Badiola

Salamanca José R Arronte Diego

Cayón (S) José Manuel Paz Cond

Tineo (O)

Santa Comba (C) José Ramón Badiola

Ribadesella (O) J. Antonio Santoveña

Pola de Siero (O) Paulino Badiola

Gijón - Asturias L Lindsay - Cañada

Silleda (Po) Paulino Badiola

Tolosa (SS) J Antonio Santoveña

Grado (O) José Manuel Medina

Seo de Urgell (LL) Jaume Serrabassa

Torrelavega (S) Thierry Jaton - Cañad»

Jerez (Ca)

José Manuel Paz Cond»

Información Conafe

Sedes y Junta GQb'^rnQ |

Socios de CONAFE y Representación en Votos

Con respecto al año 99, después de las altas y las bajas se han incrementado en 422 explotaciones ganaderas, que representan un incremento del 4,30% En cuanto a reproductoras se han incrementado 34.083 que representa el 7,2% (cuadro bajo estas líneas)

Junta de Gobierno

La Junta de Gobierno al 31 de Diciembre de 2000 es la compuesta por las siguientes Asociaciones/Federaciones con sus respectivos representantes:

PRESIDENTE: FEFRIC (Cataluña)

D. Domingo Canut Esteve

VICEPRESIDENTE: FEFRIGA (Galicia)

D José Aquilino Rodríguez López

SECRETARIO: ASCOLAF (Asturias)

D Jesús Francisco Méndez Méndez

TESORERO: AFRIARA (Aragón)

D José Cruañes Oliver

INTERVENTOR: AFB (Baleares)

D Jaime Olascoaga Ensefiat

VOCALES:

AFA (Andalucía)

D José Luis Pereda Honda!

utonomías

La información que aquí se recoge es un resumen de las actividades desarrolladas por Conafe en 2000, pudiendo no aparecer información sobre la totalidad de los trabajos realizados por cada Departamento de la Confederación.

AFCA (Cantabria)

D José Manuel Saiz González

AFEX (Extremadura)

D Antonio Barragán Morales

AFNA (Navarra)

D Jesús Villanueva Marín

AFRICAMA (Castilla-La Mancha)

D Alejandro Arasanz Balongo

AFRIDEMA (Madrid)

D Julián Rodríguez Ancos

AFRIVAL (Valencia)

D Ramón Garcerá Pérez

EFRIFE (País Vasco)

D Valentín Novales

FEFRICALE (Castilla-León)

D Fernando Alonso Pimentel

DIRECTOR GERENTE: D Domnino Garrote Manso

Información Conafe

Conociendo nuestro Libro Genealógico

Registro

Genealógico

La Declaración de Nacimiento deberá tener entrada en la Oficina del Libro Genealógico de la Raza, dentro de las 3 meses siguientes al de su nacimiento

Desde el Io de julio sólo se registraran en el Libro Genealógico (Registro principal), los animales cuya Declaración de Nacimiento haya entrado en la oficina de Registro en los 3 meses posteriores a la fecha de su nacimiento, por lo que rogamos a los los ganaderos diligencia en cumplir este requisito del Reglamento del Libro

Genealógico

Calificación MORFOLOGICA

Se recuerda a todos los ganaderos del Libro

Genealógico la OBLIGACIÓN que han contraído, por su voluntad de estar en el Libro

Genealógico, de calificar todos los animales de la explotación calificables en la ronda

El punto 6 7 A) del REglamento del Libro

Genealógico dice:

“La calificación será obligatoria para todos los ejemplares incluidos en los Registros Auxiliares B, Registro Principal y de Méritos, cuando alcancen la edad reglamentaria y será realizada por calificadores de la Entidad Reconocida” .

C

ontrol

Lechero

Se recuerda también, que han de someterse al Control Lechero Oficial todos los animales registrados en el Libro Genealógico que estén "e r n en la explotación.

Identificación de Animales

Todos los ganaderos deben obligatoriamente facilitar en la Declaración de Nacimiento y en la Declaración de Registro Auxiliar el NÚMERO de IDENTIFICACIÓN (tomado del Documento de Identificación para Bovinos)

Identificación en el Libro Genealógico

Propuestas y análisis para el cambio del n° genealógico por el C.I.B. (Código de Identificación Bovina)

Se aprueba se implante el Io de Enero de 2002 la Identificación Oficial del Libro Genealógico con el Código de Identificación Bovina Para ello es necesario cumplir las siguientes premisas:

Io Todas las Declaraciones de Nacimiento deberán estar cumplimentadas obligatoriamente con el CIB

2o. El CIB deberá venir incluido en toda la información que se reciba en Conafe procedente de Asociaciones/ Federaciones y entes autonómicos

3o. Conafe seguirá utilizando su n° genealógico. El animal será reconocido por ambas numeraciones, aunque el n° genealógico es más para efectos internos

4o No se utilizará el crotal metálico desde el 1 de Enero de 2002

5o. El CIB será impreso en lugar preferente en cada Certificado de Registro, resaltado los cuatro últimos dígitos Además se incluirá el n° genealógico de Conafe.

111115 BOS MANDEL BELESAR ET Mande) x B- Star Sally MB85 DOM x Sally Ned Boy MB85 GMD N° Reg : ESPM9201054591 •Nac :24/02/96«Centro LALugo

PRODUCCIÓN

HIJAS 162 ) REBAÑOS 143 ) FIABILIDAD 92% )

LECHE j 988) aum

GRASA ) tu-i i II i i proteína 240 12228100091208402220

% GRASA , -0.280 mmiii % proteína j ■OMj •• I

CONFORMACIÓN

HIJAS 144 ) REBAÑO 127 ; FIABILIDAD 92% )

Indice TIPO (IGT) ; 2 12j Bajo mam Alto

ANGULOSIDAD 1 25y Pocoangul i 1D Angulosa

I CAPACIDAD (ICAPD 1 47, Pequeña 71 Grande ESTATURA 1 42) Baja m Alta

ANCHURA PECHO 1 12) Estrecho D Ancho

PROF CORPORAL 1 39j Pocoprof 110 Profunda

ANCHURA GRUPA 0 08 Estrecha ) Ancha

ÁNGULO GRUPA -1 96; Alto em • Bajo

Ind PATAS Y PIES (IPP) 1 37j No desea • Deseabe

MIEMBROS-APLOMOS 1 27) Nodesea 8 Deseable

ÁNGULO PODAL 1 50j Pequeño 0010D Grande

VISTA LATERAL 0 03J Rectas • Curvas

VISTA POSTERIOR 1 27) Cerradas 1109 Deseables

Indice UBRE (ICU) ) 1^94j No desea 812110022 Deseable

INSERCIÓN ANTERIOR 2 53j Déb l 801009 Fuerte

ALTURA INS POSTERIOR 1 70J Baja • Alta

LIG SUSPENSOR 0 95) Déb l •; Fuerte

PROF UBRE 1 11) Muy prof Poco prof

COL PEZONES ANT 1 28) Fuera | 80• Deba o

COL PEZONES POST 0 96) Fuera D Debajo

LONGITUD PEZONES -0 81) Cortos O Largos

PERILLA BELA BELESAR

Propietario: SAT Perilla 1031 Xuga Santa Comba (A Coruña) 02/03 1 78 d

Lactación en curso

índices de pedisri para los ganaderos de CONAFE

Juan Pena. Departamento Técnico de CONAFE

A partir de Julio 2001 en el informe de índices genéticos que reciben los ganaderos de CONAFE, se incluyen los índices de pedigrí de los animales que todavía no tienen prueba De esta manera se dispone de un indicador temprano del nivel genético de las novillas, de cara a tomar decisiones de selección o uso del semen sobre ellas A continuación se explican algunos aspectos básicos sobre los índices de pedigrí

¿QvÉ ES EL ÍNDICE DE PEDIGRÍ?

Es el mérito genético medio de todos los posibles descendientes de una pareja de progenitores y, por lo tanto, es un indicador del nivel genético de los animales jóvenes que todavía no disponen de información propia

¿Cómo se calcula el índice de pediGRÍ?

Para cada carácter de producción y tipo, los índices de pedigrí (VG pedigrí) se calculan como la media de los valores genéticos del padre y la madre:

VG pedigrí = 0 5 * VG padre + 0 5 * VG madre

Si,por ejemplo, no se dispone del valor genético del padre (VG padre) debido a que sea un toro joven sin prueba o otra razón, se calcula a su vez su índice de pedigrí:

VG padre = 0 5*VG abuelo paterno + 0 5

* VG abuela paterna

De la misma forma, si no se dispone

Fe de Erratas

del valor genético de la madre (VG madre), este se puede calcular a su vez como un índice de pedigrí:

VG madre = 0 5*VG abuelo materno + 0 5 * VG abuela materna

En CONAFE, estos cálculos los realiza el Departamento de Informática, como una parte más de la elaboración del informe de índices genéticos por explotación

¿Qué Índices genéticos se utilizan al CALCULAR LOS ÍNDICES DE PEDIGRÍ?

Se utilizan las últimas pruebas oficiales de los toros en España (Julio 2001 en esta ocasión) Para aquellos toros extranjeros sin prueba en España se utilizan las últimas pruebas MACE calculadas por INTERBULL (Mayo 2001) Esta es la razón por la cual el cálculo de los índices de pedigrí se hace posteriormente a la evaluación, ya que hay muchas novillas con padres extranjeros que no tienen todavía prueba en España. Los índices genéticos de las vacas son los calculados en la última evaluación de CONAFE (Julio 2001)

¿Cómo se sabe si la prueba es un índice DE PEDIGRÍ O UNA PRUEBA EN LA QUE SE HAN UTILIZADO TAMBIÉN SUS PROPIOS DATOS?

En el informe se indica la letra "E" detrás de la fiabilidad cuando la prueba es un índice de pedigrí Se puede dar el caso de disponer de prueba de producción calculada utilizando sus propios datos e índice de pedigrí en tipo, o viceversa Por eso se indica de forma separada la letra "E”

en la fiabilidad de producción y en la de tipo

¿ Como se calcula la fiabilidad del ÍNDICE DE PEDIGRÍ?

La fiabilidad del índice de pedigrí se calcula de la siguiente manera:

Fiabilidad = 0.5*(0.5*Fiab VG padre + 0.5 * Fiab VG madre)

Como se puede apreciar, la fiabilidad de los índices de pedigrí es la mitad de la fiabilidad media de los padres La fiabilidad será siempre inferior a cuando se incorpora su propia información en la evaluación Cuando no se dispone de la prueba del padre o de la madre, se calcula la fiabilidad de su índice de pedigrí a partir de la fiabilidad de los abuelos, el resultado será que la fiabilidad resultante será aun más baja

¿Cómo variará la prueba al incorporar SU PROPIA INFORMACIÓN?

El valor del índice de pedigrí para un carácter dado es igual para todos los posibles hijos de un mismo cruce Cuando se disponga de datos de cada descendiente y se incorporen a la evaluación genética, se podrá conocer la desviación positiva o negativa de la prueba de cada descendiente respecto al índice de pedigrí.A esta desviación se le llama desviación mendeliana y refleja la "suerte" del animal en recibir mejor o peor dotación genética que la media de sus progenitores A su vez, cuando se incorpore su propia información, la fiabilidad de la prueba subirá

En la última publicación de la Valoración Genética de Vacas 2001, publicada por CONAFE aparecían algunas ganaderías pertenecientes a provincias o CC AA distintas a las que pertenecen A continuación se relacionan éstas ganaderías con la provincia o CC AA, correcta Igualmente reproducimos la formula correcta de valoración del ICO en las pruebas de Julio 2001

CANTABRIA

J390693 CANTABRIA

BALEARES

B070239 BALEARES

GIRONA

EL LLANO DE TINAJEROS, S L

SON GORNES

DTg= Desviación Típica Kg Grasa = 23,7

DTp= Desviación Típica Kg Proteína=19,8

C170067 GIRONA

VALLADOLID

L470012 VALLADOLID

BARCELONA

C080024 BARCELONA

DTpp=Desviación Típica % Proteína=0,10

DT IPP= Desviación Típica IPP =

DT

CAN COSTA

S A T GRANJA DEL MOLINO 5701

CAN POUS AGRIC GANAD S A

CUBEIRO

MB-86

111107 CUBEIRO ET TL

Juror x Pia MB 87 x Passion MB 87 N° Reg : ESPM9201125507’Nac :03/02/96«Centro I A : Lugo 1+1590)

PRODUCCIÓN

HIJAS 154 ) REBAÑOS 143 ) FIABILIDAD 91% ;

LECHE ) 901 : m

GRASA j 290 i proteína ) 270 ' ■ । Imm

% GRASA ) ■0 04j « % proteína > -O pij

CONFORMACIÓN

HIJAS 118 ) REBAÑOS 109 ) FIABILIDAD 90% )

Indice TIPO(IGT) ) 2 03j Bajo •• Alto

ANGULOSIDAD 1 37) Poco angul 122828099 Angulosa

J CAPACIDAD (ICAP) ) 2 56) Pequeña •D Grande

ESTATURA 2 55 Baja ammmm • Alta

ANCHURA PECHO 3 01y Estrecho mmmm • Ancho

PROF CORPORAL 2 01) Pocoprot 19 Profunda

ANCHURA GRUPA 0 76Estrecha m Ancha

ÁNGULO GRUPA 0 45) Alto I» Bajo

lnd PATASy PIES (IPP) 0 22) Nodeseab Deseable

MIEMBROS-APLOMOS 0 29) Nodeseab I» Deseable

ÁNGULO PODAL -0 67) Pequeño «I Grande

VISTA LATERAL 0 49) Rectas Curvas

VISTA POSTERIOR 0 81) Cerradas Deseab es -Indice UBRE (ICU) ) 2 50; Nodeseab, •D Deseable

INSERCIÓN ANTERIOR 1 94y Débi oum D Fuerte

ALTURA INS POSTERIOR 1 08) Ba a WB Alta

LIG SUSPENSOR 1 91) Débil ¡shíh D Fuerte

PROF UBRE 1 47j Muyprof om Poco prof

COL PEZONES ANT 2 67) Fuera HB Debajo

COL PEZONES POST 1 65) Fuera aMMam Debajo

LONGITUD PEZONES ■0 94) Cortos em i Largos

AGRORTERGAL POMBA CUBEIRO 131 BB 84 (1" parto)

Propietario: Granja Vidueira - Ortigueira (A Coruña) 02/01 240 d 8 061 Kg leche

Lactación en curso

Nuevas Pruebas Julio 2001

A continuación aparecen los mejores toros y vacas (página 38) según las evaluaciones genéticas realizadas en Julio 2001 La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 85% de fiabilidad en producción y tipo.Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche, grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT)

Distribución de índices genéticos y percentiles

En la siguiente página aparecen los cuadros con los valores genéticos de los toros y vacas por cada carácter, con distintos

valores medios y rangos de variación

Sobre cada animal, nos interesa saber lo superior o inferior que es en cada carácter respecto al resto de los toros evaluados. Esta información nos la dan los percentiles, que aparecen en el cuadro en la siguiente página, cuyo valor oscila entre 1 y 99

Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado

El acceso a Internet para consultar los resultados de las eva

luaciones genéticas es: http://www.conafe.com

Mejores Toros Españoles por ICO

Nombre CODIGO GENEALOGICO

Percentiles, máximos y mínimos de los TOROS evaluados en las pruebas CONAFE Julio 2001

Percentiles, máximos y mínimos de las VACAS evaluadas en las pruebas CONAFE Julio 2001

Mejores Toros Españoles Ordenados por Indice Genético de Kg leche, Kg Grasa, Kg. Proteína e Indice Global Tipo

50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR V. G. Kg. Leche

50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR V. G. Kg. Grasa

50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR V. G. Kg. Proteina

50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR Indice Global tipo

100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 85%)

Toros puestos en prueba en el último trimestre del año 2000 y publicados en enero de 20 )

Altagen Brock LOSTREGO ET ESPM9201648414

Bos Mattie VALADOIRO ET ESPM1501589945

Donnandale Bellwood MUS ET ESPM9201648412

Sunnylodge Rudolph SPARKY ET ESPM9201648401

GranducProgress ESPECTACULAIRE ESPM9201648407

Bos Winchester ESTAIET

Bus Mattie CORCUBION ET

Bos Wade SAG1TARIUS

Freurehaven Chester MONCHO

Bos Marty Facundo

STONE Hill’s Tulip Rojo

Altagen Brock TUTE ET

Bos Mattie FROIANET

Tailor Made INCOME ET

Richesse STALLONE Aero ET

Quality Brock ROSCO ET

ESPM1501589955

ESPM1501589959

ESPM1501481054

ESPM9201648405

ESPM1501481051

ESPM9201585375

ESPM9201648411

ESPM1501589942

ESPM9201648402

ESPM9201648406

ESPM9201648400

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Bos Demand RARIS ET

Altagen Formation CURRO

Gillette Brock RUSSELL ET

Freurehaven Bellwood REG

Lehoux Lee MOSAR ET Altagen Brock TURBO ET Suntor James JAMIE ET Bos Fuco 11 VILELO ET Bos Wade TOURIÑAN ET Altagden Manfred LEPO ET Westlandyn PETE

Comestar PETROLEO ET Bos Winchester ESTEIRO ET Quality Lee BRITE ET Bos Mattie EZARO ET Covista Winchester WINNER

ESPM9201589962

ESPM9201648409

ESPM9201693189

ESPM9201693188

ESPM9201648408

ESPM9201648413

ESPM9201648403

ESPM9201589757

ESPM9201589960

ESPM9201648410

ESPM9201693191

ESPM9201693190

ESPM1501589957

ESPM9201693193

ESPM1501589953

ESPM9201693187

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

Xenética Fontao Lugo

S152jd:

Toros jóvenes en prueba

Jsalde ^AOAYA ET

Nacido: 15-11-99 Cód I A : A-ll-343

Padre: Parker Aero Wade

Madre:Isalde Mascot Lucena BB

ESP-07/01: Leche Grasa % Grasa Proteína %

Abuelo Materno: Singing-Brook N-B Mascot

Criador: V Novales - Sojo - Alava

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro I A : Aberekin S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2001

AJh CORDOBA ET

USAM0002020049

AJh BJKJNJ ET

Padre: Ladys-Manor Winchester EX

Leche

Madre: Regrancrest Belwood Dafne ETMB-85

USA-05/00: Leche Grasa % Grasa Proteína % +2056 +63 -0 04 +68

Prod : Edad N° Lact

Abuelo Materno: Maizefield Bellwood

Criador: ALH Genetics

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2001

US-Ho^i&ycfest DETROJT ET

Nacido: 22-02-00 Cód I A : A-ll-329 ESPM9201788773 Nacido: 27-03-00 Cód I A : A-ll-310

Padre: WA-Del Convincer ET EX

ITB-05/01: Leche Grasa % Grasa +1519 +50 -0 06 Proteína +47 % USAM0002249055 Proteína C E -0,01 +1,28

Madre: Sully Wade Doris ET BB

USA-05/01: Leche Grasa % Grasa Proteína

Abuelo Materno: Parker Aero Wade USAM0002182318

Criador: ALH Genetics

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2001

Padre: Pen-Col Decisión BB

ITB-05/01: Leche Grasa % Grasa Proteína % + 1407 +51 +0,00 +52

Madre: Honeycret Aerostar Mary EX USA-05/01: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1855 +59 -0 03 +64

Prod : Edad N" Lact Días Kg Leche % Gr Kg

Abuelo Materno: Madawaska Aerostar

Criador: JM Salsamendi - Urnieta - Guipúzcoa

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2001 - 1

Mesial DUPLEX 1:T Pachecos WJach AJUNJTJS ET

Nacido: 27-03-00 Cód I A : A-ll-322

Padre: Regancrest Elton Durham ET BB

ITB-05/01: Leche Grasa % Grasa +620 +0 -0 26 Proteína +29 %

Madre: Henkeseen Hills Emerald EX

USA-05/01: Leche Grasa % Grasa

+41 -0 07

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche 2-02 1 305 15 418

1683779 Nacido: 09-02-00 Cód I A : A-U-308

USAM0002250783 Proteína C E +0,11 +2,96

Abuelo Materno: MJR Blackstar Emory USAM0002114601

Criador: A M Prins

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2001

Nacido: 04-12-99 Cód I A : A-ll-295

Padre: Maughlin Storm

Madre:Regancrest Melwood Dinah MB-86

Padre: Ladys - Manor Winchester EX

ITB-05/01: Leche Grasa % Grasa Proteína

Madre: Honeycrest Patrón Tammie BB

Leche Grasa % Grasa Proteína

Prod : Edad N

Abuelo Materno: Brabant Star Patrón

Criador: Las Pachecas - Cádiz

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2001

Abuelo Materno: Arlinda Mellwood USAM0001879149 Abuelo Materno: Pen-Col Duster

Criador: I Goenaga - Urnieta - Guipúzcoa

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2001

Criador: SAT Artatxia - Jokano - Alava

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2001

AM0002160458

Animales calificados EX Y MB

durante el mes de MAYO de

2001

Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA;Vicente GARCIA BLANCO; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Mauricio DE LOS SANTOS GARCIA; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Pablo CARRO MOSQUERA;Antonio GARCIA ANDREU; Jorge CID SALGADO y Pedro Javier PEREZ PEREZ

Importante PED = Indice Estimado de Pedigrí Más información en la página 46 de esta revista

Machos MB

87 PUNTOS

Animal: TEC-RIO LAURENT ET Padre: MAUGHLIN STORM ET Ganad :ASCOL- CENTROS

85 PUNTOS

Animal: INDA RALIN RAVEN

Padre: S FERMO AEROSTAR RAVEN

Ganad : INDABU S L -AVILA

Animal: TE OIGO MEGA CASPER ET Padre: MEADOW BRIDGE MEGABUCK ET Ganad : ASCOL-CENTROS

Animal: TEC-BALDO SHERPA ET Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL Ganad : ASCOL-CENTROS

Animal: TEC-RIO LAUSO ET Padre: MAUGHLIN STORM ET Ganad : ASCOL-CENTROS

ESPM3301536273 CANM0005457798

ESPM0501279057 ITAM0802016745

ESPM9201409796 TL CANM0005425054

ESPM3301536270 CANM0005470579

ESPM3301536272 CANM0005457798

Hembras 2 veces Excelentes

Animal: COMAS NOVAS DIVANA CHARLES ESPH0801029794

Padre: BOULET CHARLES ET TL CANM0000395671

Ganad : MAS COMAS NOVAS - BARCELONA

Indices: ESP01-2 53 +640 -0 14 +11 +0 01 +21 ESP01-2 50 +1 46

Máx R: 04 02 A - 354 D - 16 358 Kg - 525 G - 3 2 % ■ 485 Pr - 3 0 %

Animal: 163 THOS SAMUELA TYSON ESPH0800961278

Padre: FIDELITY RTH TYSON USAM0002096310

Ganad : RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA

Indices: ESP01-2 56 +51 -0 15 -10 -0 05 -3 ESP01-2 54+1 91

Máx R: 03 04 A - 256 D - 9 110 Kg - 361 G - 4 0 % 278 Pr - 3 1 %

Hembrrs Excelentes

Animal: PACHON PAMELA LINDY 2 ESPH3301080345

Ganad : SABINO-ASTURIAS

Indices: ESP01-2 64 +775 -0 07 +22 -0 01 +23 ESP01-2 54 +1 87

Máx R: 02,03

Animal: 165 ESPH4701458793

Ganad : HNOS LOBO ARIAS C B - VALLADOLID

Animal: ANIBAL SKYCHIEF LINDY STAR

ESPH25011O7493

Padre: DONNANDALE SKYCHIEF ET TL CANM0000391661

Ganad : RAMADERIA ANIBAL S L ■ LLEIDA

Indices: ESP01-2 64+507 -0,10+10 -0,02+14 ESPO1-2 52 +2,24

Máx R: 02 11 A - 329 D -13 681 Kg - 463 G - 3 4 % ■ 442 Pr - 3 2 %

Animal: ASTRONAUTA 54 ESPH4700981203

Padre: CASABIANCA CLEITUS ODEON ITAM3803032362

Ganad : GRANJA SAN JOSE DE BOLANOS S L - VALLADOLID

Indices: ESP01-2 65-75 -0,03-5 -0,13 -13

Máx R: 04 04 A - 316

Animal: FELI MENORCA RAIDER ESPH1700763268

Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409

Ganad : CAN FELIU DE CAMPLLONG S L ■ GIRONA

Indices: ESP01-2 74 +29 +0,09+8 +0,00+1 ESP01-2 56+1,61

Máx R: 04 05 A - 301 D -12 917 Kg - 507 G ■ 3 9 % ■ 387 Pr - 3 0 %

Animal: PARERA ENTUCHA ENCHANT

Padre: A SIR ENCHANT ET TL

Ganad : MAS PARERA - GIRONA

Indices: ESP01-2 68 +536 -0 23+0 -0 10+8

Hembras MB de 1° parto

87 PUNTOS

Animal: COMA 138 ZEBO

ESPH0801367360

Padre: ZIELLANDZEBO TL USAM0002137511

Ganad : LA COMA ■ BARCELONA Indices: ESP01-2 48 +765 -0

Animal: BATLLOR1183 LEE

ESPH1701495305

Padre: COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117

Ganad : E EA BATLLORI ■ GIRONA Indices: ESP01-2 40 +363 -0,03+11 +0,06+16 ESP01-2 45 +2,57

Animal: BEAUCOISE AERO AGLAE

ESPH1701634803

Padre: OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693

Ganad : MAS LA ROCA C B - GIRONA Indices: ESP01-2 40 +643 -0,07+17 -0,05+16 ESP01-2 50+2,52

Animal: BETLLOLEE184

Padre: COMESTAR LEE ET TL

Ganad : E EA BATLLORI - GIRONA

Indices:

Animal: BOSCH JOLT EMMANUEL

Padre: SECOND-LOOK JOLT TL

Ganad : CAN BOSCH - BARCELONA

Indices: ESP01-2 47 +653 +0 27 +47 +0 01 +21

Animal: CAVALLERIA JUROR TRACA

ESPH1701417998 CANM0005757117

ESP01-2 45 +2 49

ESPH0801368580 USAM0002149849

ESP01-2 52 +2,75

ESPH0801417934

Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad : MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 45 +1244 -0 10+36 -0 10+30 ESP01-2 53+1 92

Animal: COMAS NOVAS REINA DIBBS MILAN

ESPH0801416203

Padre: SHOREMAR MILAN ET TL CANM0005402550

Ganad : MAS COMAS NOVAS - BARCELONA Indices: PED01-2 40 +672 -0,14+12 -0,09+14 ESP01-2 50 +2,17

Animal: CRISPIN JED CHIEF MARK

ESPH0501391431

Padre: WALKWAY CHIEF MARK TL USAM0001773417

Ganad : CRISPIN'S-AVILA Indices: ESP01-2 47+291 +0 00+11 -0 05 +5 PED01-2 38 +1 46

Animal: FARRIN LEE BOSNIA ESPH3301533543

Padre: COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117

Ganad : CASA FARRIN S C - ASTURIAS

Indices: ESP01-2 50+70 +0,08+9 +0,02+4 ESP01-2 52+2,47

ESPH1701291485

Animal: GE FF 103 DOE BOY

Padre: HIGH-SIGHTS DOE BOY TL USAM0002163044

Ganad : CAN MASO (GROS) DE DALT - GIRONA

Indices: ESP01-2 50 +550 -0,08+13 -0,08 +10 PED01-2 36+1,42 Máx R: 02,02 A - 339 D ■ 8 538 Kg - 314 G - 3,7 % - 265 Pr - 3,1 %

Animal: ORSANE 36

ESPH1701740352

Padre: DANNIX ET TL FRAM3588001281

Ganad : S A T SANT MER - GIRONA

Indices: ESP01-2 44+558 +0 12+31 +0 06+23 ESP01-2 49+1 35

Animal: RIOCA LEE TAÑIA

ESPH1700655417 CANM0000382283

ESP01-2 54 +0,65

Máx R: 04,10 A ■ 419 D -13 913 Kg - 468 G - 3,4 % - 442 Pr - 3,2 %

Animal: SANT MER INFUSETTE ASTRE ESPH1701108075

Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405

Ganad : S A T SANT MER - GIRONA

Animal: 16THOS CRISA JUROR

Padre: KEDJUROR-ET TL

Ganad : RAMADERIA CAN THOS S L ■ BARCELONA Indices: ESP01-2

Animal: ALBA COSIDA RUDOLPH

Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL

Ganad : SANTA FE - ASTURIAS

Animal: CTR DESI CEBO ESPH1701408O32 Padre: ZIELLANDZEBO TL USAM0002137511 Ganad : CAN TONI ROURA S C - GIRONA Indices: ESP01-2 49 +1387 -0,16

Animal: DIPUTACIO METRO MAICA ET ESPH1701411571 Padre: JO-WALCUBBYMETRO-ET TL USAMOOO2191266

Ganad : SEMEGA (GRANJA DIPUTACION) - GIRONA

Indices: PED01-2 32 +1122 -0 14 +28 -0 09 +26 ESP01-2 48 +2 08

Animal: FARRIN RUDOLPH DUBLIN

Padre:

Ganad : CASA FARRIN, S C - ASTURIAS

ESPH0501414450

Padre: COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117

Ganad : HERRERO VERDUGO SDAD COOR - AVILA

Indices: PED01-2 38+190 -0,09+0 -0,05 +2 PED01-2 38+1,84

Animal: THOS JUROR DOLLY

ESPH0801495177

Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad : RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA Indices: PED01-2 38+678 -0,15+12 -0,03+18 ESP01-2 53+3,23

Animal: XACALEN INTEGRITY NEVE

Padre: ROBTHOM INTEGRITY-ET TL Ganad :XACALEN-ASTURIAS

Indices: PED01-2 41 +412 -0,28 -8 -0,13 +1

ESPH3301500821 USAM0002150948

Indices: ESP01-2 39 +558 +0 01 +21 -0 06 +12

Animal: L R SASY1 AEROLINE SA-S

Padre: OLIVEHOLME AEROLINE

Ganad : LOS RINCONES - VALLADOLID

Indices: ESP01-2 51 +748 -0,13 +16 -0,04 +20

Animal: L R NAVY 1 AEROLINE NAV

ESPH4701418184 CANM0005429693

ESP01-2 53 +2 54

ESPH4701418187

Padre: OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693

Ganad : LOS RINCONES - VALLADOLID

Indices: ESP01-2 51 +841 -0,03 +28 -0,00 +26 ESP01-2 53 +1,52

ESPH1701266506

Animal: LC LANGS 277

Padre: LANGS-TWIN-ELM DANDY TL USAM0002137251

Ganad : MAS TORREMANSA GIRONA

Indices: ESP01-2 59 +631 -0,04 +20 -0,01 +19 ESP01-2 52 +1,51

Máx R: 02 02 A - 232 D - 6 106 Kg - 258 G ■ 4 2 % ■

Animal: MARI MARVELOUS 52

Padre: HENKESEEN MARCI MARVELOUS TL

Ganad : RAMADERIA MARI - LLEIDA

Indices: ESP01-2 48 +451 -0 22-2 -0 08+7

Animal: MONTORIANA

Padre: S FERMO AEROSTAR RAVEN

Ganad : SDAD COOR LA CORRALA - BURGOS

Indices: ESP01-2 45 +313 +0,04+15 +0,00+10

Animal: NAGUY

ESPH2501461437 USAM0002123419

ESP01-2 51 +2 44

ESPH0901348379 ITAM0802016745

ESP01-2 52 +1 72

ESPH1701752180

Padre: DANNIXET TL FRAM3588001281

Ganad :CAN COSTA-GIRONA

Indices: ESP01-2 45 +953 +0,09+43 +0,06+35 ESP01-2 49+1,53

Animal: OLMEDA FORMATION PERLA

Padre: SHEN-VAL NV LM FORMATION ET TL

Ganad :TIRADOS-SANTAMARTA, S L ■ LEON

Indices: ESP01-2 41 +478 -0,21 +0 -0,01 +14

Animal: ONDINE

Padre: ENEHOULD BL

Ganad : S A T SANT MER - GIRONA

Indices: ESP01-2 43 +782 +0 08 +36 +0 07 +31

Anima : R NEGRITA AERO

Padre: MADAWASKA AEROSTAR TL

Ganad : GANAD EL PANDIO FALENCIA

Indices: ESP01-2 51 +838 -0 29 +5 -0 09+18

Animal: PANDIO DONA CINDER

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET TL

Ganad : GANAD EL PANDIO ■ FALENCIA

Ind ces: ESP01-2 52 +127 +0 05+9 -0 02+2

Animal: PANDIO ITA LAÑE

Padre: R BLACKSTAR LAMPE

Ganad : GANAD EL PANDIO - FALENCIA

Indices: ESP01-2 47 -24 +0,26 +20 +0,15 +11

Animal: PANDIO MANO CONVERSE

ESPH2401406741 USAM0002163822

ESP01-2 46 +1,84

ESPH1701722125 FRAM5189001700

ESP01-2 48 +1,99

ESPH3401414391 CANM0000383622

ESP01-2 53 +1,55

ESPH3401414385 USAM0002014517

ESP01-2 53 +2,14

ESPH3401414377 ESPM3401026660

ESP01-2 48 +1 73

ESPH3401414380

Padre: HIGHLIGHT CONVERSE ET TL USAM0002065871

Ganad : GANAD EL PANDIO - FALENCIA

Indices: ESP01-2 51 +649 -0,05+19 +0,05+25 ESP01-2 53+1,66

Animal: PANDIO PACA AEROSTAR ESPH3401414374

Padre: MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622

Ganad : GANAD EL PANDIO - FALENCIA

Indices: ESP01-2 51 +1077 -0,21 +20 -0,04 +30 ESP01-2 53 +2,06

Animal: PANDIO PAQUITA CINDER

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET TL

Ganad : GANAD EL PANDIO - FALENCIA

Indices: ESP01-2 50 +605 -0 11 +13 -0 06 +14

ESPH3401458578 USAM0002014517 ESP01-2 53 +2 03

Animal: PANDIO SILKE WADE ESPH3401543263

Padre: PARKER AERO WADE-ET TL USAM0002182318

Ganad : GANAD EL PANDIO - FALENCIA

Indices: PED01-2 38 +514 +0 00+19 +0 02+18 ESP01-2 49+2 25

Animal: PELAEZ LEE LAURA ESPH3301455470

Padre: COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117

Ganad : PELAEZ-ASTURIAS

Indices: ESP01-2 48+348 -0,03+10 +0,10+19

Animal: PRADO MEADOWLORD DEBORA

Ganad : HERRERO VERDUGO,SDAD COOP - AVILA Indices: ESP01-2 47 +455 +0 03+19 +0 03+17 PED01-2 37 +1 97

Animal: S CRISTOBAL EXCELLENCY MAGNUM ESPH0501501776

Padre: LONDONDALE LMAN MAGNUM-ET USAM0002157256

Ganad : GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA

Indices: ESP01-2 43 +924 -0,31 +6 -0,04+25 ESP01-2 49 +1,76

Animal: SABINO AEROLINE AVALEA ESPH3301484409

Padre: OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693

Ganad : SABINO - ASTURIAS

Indices: ESP01-2 50 +516 +0 08 +26 -0 01 +15 ESP01-2 52 +2 46

Animal: SABINO MASON ORNELLA ESPH3301368975

Padre: SHOREMAR MASON ET TL CANM0005279989

Ganad : SABINO-ASTURIAS

Indices: ESP01-2 51 +636 -0 21 +5 +0 04 +23 ESP01-2 52+1 63

Animal: SAN CRISTOBAL BERSYL G 3 ET ESPH0501501973

Padre: EASTVIEW INFLUENCE MATTIE GTL USAM0002203306

Ganad : GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP AVILA

Indices: ESP01-2 46+879 -0,07+26 +0,05+32 ESP01-2 53 +1,56

Animal: SAN CRISTOBAL BERSYL MATTIE ET ESPH0501501972

Padre: EASTVIEW INFLUENCE MATTIE GTL USAM0002203306

Ganad : GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC COOP - AVILA

Indices: ESP01-2 46 +1163 -0,07+36 +0,04 +40 ESP01-2 53+1,67

Animal: SAN CRISTOBAL EDERRA WINDSOR ESPH0501557794

Padre: Rl MARK AEROSTAR WINDSOR ET USAM0002201414

Ganad : GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC COOP ■ AVILA

Indices: ESP01-2 39 +335 -0 00 +12 +0 01 +11 ESP01-2 48 +1 18

Animal: SERRADA LEADERSHIP XENA ESPH0501460864

Padre: HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763

Ganad : LA SERRADA-AVILA

Indices: ESP01-2 46 +328 -0,11 +3 +0,01 +11 PED01-2 38 +1,25

Animal: SKYLINE MATTIE FONTFERRI ESPH0801459566

Padre: EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G TL USAM0002203306

Ganad : FONTFERRI ■ BARCELONA Indices: ESP01-2 44+677 -0,20+7 -0,00+21 PED01-2 34 +0,91

Animal: 01275191 ESPH3101275191

Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405

Ganad : SEVERIANO MACHINENA NAVARRA

Indices: ESP01-2 52 +673 -0 26+2 -0 06 +16 ESP01-2 52 +2 03

Animal: 01437537

ESPH3101437537

Padre: COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117

Ganad : CASA APELOA ■ NAVARRA Indices: ESP01-2 49+236 +0,16+22 +0,07+13 ESP01-2 52+2,79

Animal: 108 MERRY BEAUTICIAN 243

ESPH0501454867

Padre: BROEKS MERRY ET TL ESPM9201032614

Ganad : ALVARO S C -AVILA

Indices: ESP01-2 46 +504 -0 03+16 +0 05+20

Animal: 155 THOS JUROR SABINA

ESP01-2 51 +1 36

ESPH0801484926

Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad : RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA

Indices: ESP01-2 48+293 -0,06+6 +0,05+13

Animal: 19

ESP01-2 53 +1,78

ESPH4701537168

Padre: MEADOW BRIDGE AEROSPACE CANM0005333652

Ganad : HNOS LOBO ARIAS, C B ■ VALLADOLID

Indices: ESP01-2 37 +644 +0 01 +24 -0 05 +16

Animal: 206

ESP01-2 42 +0 12

ESPH2401459951

Padre: COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117

Ganad : GRANJA EL MOLINO - LEON

Indices: ESP01-2 49 +377 -0,01 +13 +0,10 +20 ESP01-2 51 +2,41

ESPH4701672494

Animal: 251

Padre: OMEGA ET

Ganad : LA COMA ■ BARCELONA

Indices: ESP01-2 46 -677 +0,32

Padre: HARDYS MARK ELEGANCE-ET USAM0002017328

Ganad : RAMADERIA ANIBAL S

Animal: ANIBAL SOUTHWIND LEVITA ESPH2501201677

Padre: SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE TL USAM0001964484

Ganad : RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA

Animal: BELFAST RUDOLPH CASSEL ET

Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL

Ganad : S A T SANT MER - GIRONA

Animal: BELVALDALE LISA SAMBO

Padre: LONG-HAVEN SAMBO-ET

Ganad

Animal: CAMPABADAL LEADMAN JUSTA ESPH2501164844

Padre:

Animal: CAVALLERIA KENT GALTA ESPH0801094864

Padre: CRESCENTMEAD

Padre: HANOVERHILL BLACK JACK ET TL CANM0000390403

Ganad : CASA FARRIN,

Animal: GARA NESPLE SIERRA

Padre: FRAELAND SIERRA TL Ganad :CAN GARA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 57-40 -0,06

Animal: GARCIA DORA

Padre: MADAWASKA AEROSTAR

Ganad : GRANJA BUENOS AIRES - LEON Indices: ESP01-2 69 +511 +0

Animal: LM INTEGRITYTRIANA

Padre: ROBTHOMINTEGRITY-ET

Ganad : LOS MARINOS - AVILA Indices: ESP01-2

ESPH0501340992

Animal: MADRILEÑA ESPH2400978137

Padre: JUNIPER ROTATE JED ET TL USAM0002040728

Animal: 206 ALCAN

Padre- DELABERGE ALCAN ET TL CANM0005382518

Ganad : ARTURO MERINO Y OTROS C B - VALLADOLID

Indices: ESP01-2 33 +937 -0,23+14 -0,06+24

ESP01-2 40+0 71 Hembras MB de 2o o más Parto 89 PUNTOS

Animal: MARICOSA ESPH2400820347

Padre: HANOVERHILL STARBUCK TL CANM0000352790

Ganad : EL CERCADO - LEON

Indices: ESP01-2

ESP01-2 50+2,75

ESPH3301260032

Padre: EASTVIEW MEADOWLORD-ET TL USAM0002128554

Ganad : PRADO-ASTURIAS

Indices: ESP01-2 37 +503 +0,10+27 +0,00 +16 ESP01-2 44 +1,55

Animal: RIBA HIGHLIGHT MINI ESPH0801409610

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET TL USAM0002014517

Ganad :S A T GRUP CAN RIBES N 5275 - BARCELONA

Mees: ESP01-2 47+617 -0 20+5 -0 13+8

Animal: RIBES ROYALIST 27

Radre STARTMORE ROYALIST ET TL

Ganad :CAN RIBAS-GIRONA

Índices: PED01-2 37+403 -0,11 +5 +0,04+16

Animal: RIOCA LEE ELISA

Fadre: COMESTAR LEE ET TL

ESP01-2 50+2 56

ESPH1701499948 CANM0005470562

ESP01-2 51 +1,13

ESPH0501414447 CANM0005757117

Animal: CHAVALA 239

ESPH4701056676

Padre- MACY-L MARK HIGH TEST-ET TL USAM0002034818

Ganad : GRANJA SAN JOSE DE BOLA-OS S L - VALLADOLID

Indices: ESP01-2 64+234 -0,13-2 -0,09+0 PED01-2 37+1,27 Máx R: 03 07 A - 305 D ■ 10 901 Kg - 386 G

ESPH3401176384

Animal: PANDIO ESPAÑA CINDER

Ganad : GANAD EL PANDIO - FALENCIA

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517 ESP01-2 54 +2,40

Indices: ESP01-2 59 +745 -0,16 +13 -0,12 +13 Máx R:

Animal: PANDIO ITALIA BLACKSTAR

Padre: TO-MAR BLACKSTAR-ET

ESPH3400955197 USAM0001929410

Animal: PALOMERAS DIONICIA GRAND ESPH0800868714

Padre: A MARK CJ GILBROOK GRAND ETTL CANM0000393207

Ganad : MAS ISERN - BARCELONA

Indices: ESP01-2 50 +90 -0,00+3

Padre:

Ganad

Animal: PRINCESA MARKSMAN COMMANDO ESPH2500811944

Padre: POND-OAK MARKSMAN-ET TL USAM0002014697

Ganad

Animal: ROCA PUBILLA CHARLES

ESPH1700953838

Padre: BOULET CHARLES ET TL CANM0000395671

Ganad : MAS LA ROCA, C B - GIRONA

Indices:

Animal: RUBAIX PARK HALFA

ESPH0801159514

Padre: A JUNIPER PARK ET TL CANM0000402300

Ganad : CAN RUBAIX - BARCELONA

Indices: ESP01-2 53 +446 -0,12 +6 -0,11 +5 ESP01-2 54 +0,98 Máx

Animal: SAIRETA VALL GRAND CILIA ESPH2500955856

Padre: A MARK CJ GILBROOK GRAND ET TL CANM0000393207

Ganad : LA SAIRETA S C R - LLEIDA

Indices:

Animal: 166 THOS STEL JUROR ESPH0801293472

Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad : RAMADERIA CAN THOS,S L - BARCELONA

Indices: ESP01-2 52 +1341 -0 18 +32 -0 16 +27 PED01-2 38 +1 80

Máx P: 02,01 A - 302 D - 12 354 Kg - 402 G - 3,3 % - 343 Pr - 2,8 %

87 PUNTOS

Animal: BONA

Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL

Ganad : LEONOR - LEON

Indices: ESP01-2 69+166 +0,16+19 -0,00+5

Máx P: 05

Animal: CAINA

ESPH2400946797 CANM0000390409 ESP01-2 54+1,86

ESPH2500831942

Padre: SOLARIO BL NLDM0990259516

Ganad :TORRE LLANO-LLEIDA

Indices:

Animal: CAMPGRAN AZALEA LEADER ESPH0801255823

Padre: COMESTAR LEADER ET TL CANM0005319769

Ganad : EL CAMPGRAN - BARCELONA

Indices: ESP01-2 51 +426 -0 04 +12 +0 09+21 PED01-2 37+2 03

Máx P: 01,10 A - 290 D -11 401 Kg - 387 G - 3,4 %

Animal: CASES VALL MASCOT MARGIE ESPH2501140097

Padre: SINGING-BROOK N-B MASCOT ETTL USAM0002020049

Ganad : GRANJA CASES S COOP C L - LLEIDA

Indices: ESP01-2 62

Animal: CASES VALL TEDDY MERY ESPH2500983678

Padre: BRY-LYN ENHANCER TEDDY-ET TL USAM0002059588

Ganad : GRANJA CASES S COOP C L - LLEIDA

Indices: ESP01-2 68 +492 +0 01 +19 -0

Máx P: 03,02 A

Animal: CHULA CHARLES FONTFERRI ESPH0801101914

Padre: BOULET CHARLES ET TL CANM0000395671

Ganad : FONTFERRI - BARCELONA

Indices: ESP01-2 55 +645 -0 11 +14 +0 03 +23 ESP01-2 52 +1 85

Máx P: 03,01 A - 366 D - 13 897 Kg - 464 G - 3,3 % - 436 Pr - 3,1 %

Animal: COMA MOCHI BLACKSTAR ESPH0800981925

Padre: TO-MAR BLACKSTAR-ET TL USAM0001929410

Ganad : LA COMA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 54 +128 +0 05 +9 -0 04 +1 ESP01-2 52+1 62

Máx P: 03 05 A - 453 D -12 172 Kg - 494 G - 4 1 % - 398 Pr - 3 3 %

Animal: COMAS NOVAS PAULINE DAVINCI ESPH0801196516

Padre: DAVINCI CHEM0000853034

Ganad : EL CAMPGRAN - BARCELONA

Indices: ESP01-2 41 +446 -0,15 +4 +0,02 +16 ESP01-2 46 +1,41

Máx P: 03 03 A - 300 D -13 198 Kg - 400 G - 3 0 % - 421 Pr - 3 2 %

Animal: CONCHITA ARP FRONT RIPAL ESPH4701388240

Padre: VALBAS ARPAGONE TL ITAM0907011943

Ganad : RIBERAS DEL TORMES SOC COOP - SALAMANCA *

Indices: ESP01-2 57+961 -0,31 +7 -0,00+30 PED01-2 33 +0,63

Máx P: 02 01 A - 285 D -10 164 Kg - 356 G - 3 5 % - 300 Pr - 3 0 %

Animal: CONDESA JUROR ESCARIO ESPH3701304957

Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad : LA CONDESA - SALAMANCA

Indices: ESP01-2 57 +1046 +0,01 +39 -0,03 +30 PED01-2 36 +0,85

Máx P: 02 01 A - 261 D - 7970 Kg - 248 G

Animal: FELI OLIVE SMITH ESPH1701208884

Padre: DEL SANTO SMITH ITAM1308045142

Ganad : CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA

Indices: ESP01-2 47 +291 -0,06+6 -0,04+6

Animal: FONTFERRI AEROLINE CARLA ESPH0801625182

Ganad : FONTFERRI - BARCELONA Máx P: 02,01 A - 348 D -11 214 Kg - 402 G - 3,6 % - 374 Pr - 3,3 %

Animal: GARCA BARRATINA KING ESPH0801197787

Padre: BEAUCOISE BLACK KING ET TL CANM0005364343

Calificación

ESPH2401101416

Animal: GARCIA MUÑIA

Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748

Ganad : GRANJA BUENOS AIRES - LEON

Animal: HS MERRIL GATA

ESPH0501042897

Padre: LONDONDALE MERRILL-ET TL USAM0002076121

Ganad : AGROPHNOS SENOVILLA, S L - AVILA

Indices: ESP01-2 54+249 +0,12+19 -0,10-1 PED01-2 38+0,97 Máx P: 02 02 A - 449

Animal: LM STORM SELENA ESPH0501340983

Padre: MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganad : LOS MARINOS - AVILA

Indices: ESP01-2

Animal: MALIROU JANE

Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL

Ganad : S A T MORE - VALENCIA

Animal: MARI BLACK JACK 27

Padre: HANOVERHILL BLACK JACK ET TL

Ganad : RAMADERIA MARI - LLEIDA

Indices: ESP01-2 58 -86

Animal: MOUTICK

ESPH4601482581 CANM0000392405

ESPH2501062378 CANM0000390403

ESP01-2 46 +1,00 4 1 % - 407 Pr -

ESPH1701497606

Padre: DANNIX ET TL FRAM3588001281

Ganad : S A T SANT MER - GIRONA

Indices: ESP01-2 44 +941 +0 03 +37 +0 01 +30

Animal: PANDIO NEGRITA ENHANCER

Padre: GLENAFTON ENHANCER TL

Ganad : GANAD EL PANDIO - PALENCIA

Indices: ESP01-2 65 +485 -0,15 +5 -0,10+7

Animal: RENE LIEUTENANT LORENA

ESPH3401122708 CANM0000343514

ESP01-2 55 +0,81

Padre: HANOVERHILL LIEUTENANT TL CANM0000400665

Ganad : RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA

Indices: ESP01-2 64 +257 -0 22-9 +0 02+10

54-0 06 Máx P: 04 03 A - 371 D -13 481

Animal: RODEMSAY SKYCKIEF DABYOLE QE

Padre: DONNANDALE SKYCHIEF ET TL

Ganad : S A T MORE - VALENCIA

Animal: S CRUZ KANSO KANSA

Padre: WRICO C MARK KANSO ET TL

Ganad : SANTA CRUZ - CANTABRIA

Indices: ESP01-2 58 +512 +0 05 +23 +0 02 +18

ESPH4601220125 CANM0000391661

ESPH3901112003 CANM0000394477

PED01-2 34 +0 83 Máx P: 02,05 A - 427 D - 10 623 Kg - 412 G - 3,9 % - 363 Pr - 3,4 %

Animal: TORRA ARMONICA KISSWIND

ESPH1700878698

Padre: MERIT KISSWIND ET TL ESPM9200668187

Ganad : LA TORRE-GIRONA

Indices: ESP01-2 63 +421 +0 26 +37 +0 11 +22

Máx P: 05,01 A - 312 D - 11 774

Animal: VILATORTELLA 784 HIGHLIGHT

ESPH0801159528

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517

Ganad : S A T VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

Indices: ESP01-2 52+442 -0 24 -4 -0 06 +9

P:

Animal: 105 THOS CAMILA MASON

ESPH0801222264

Padre: SHOREMAR MASON ET TL CANM0005279989

Ganad : RAMADERIA CAN THOS,S L - BARCELONA

Indices: ESP01-2 52 +866 -0 20 +14 -0

Animal: 22 RIEMBAU JUSTICE

ESPH1700991870

Padre: MR CARROUSEL JUSTICE-ET TL USAM0002082166

Ganad : CAN DUCH-GIRONA

Indices: ESP01-2 58+300 -0 04+8 +0 03+12

PED01-2 30+0 41 Máx P: 03 05 A - 438 D -15 158 Kg - 539 G

Animal: 263 SAMANTA ESPH1700953807

Padre: ER ODYSSEY INTELLIGENT ET TL ESPM9200721821

Ganad : MAS ROVIRA - GIRONA

Indices:

Animal: 311

Animal: AGOSTO

Animal: ANIBAL JUROR FOSCA

Animal: BARRANC LUCAS JOTALA

Padre: BARRANC

ESPH4901084597

Padre: SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE TL USAM0001964484

Ganad : RUMI C B -ZAMORA

Indices: ESP01-2 51 +472 -0 19 +1 +0 11 +24 Máx P: 02

Animal: AB 103 AERO

ESPH1701290455

Padre: LA PRESENTATION AERO ET CANM0005416805

Ganad : MAS

Ganad : CAN GARA - BARCELONA

Indices: ESP01-2

i Hay una nueva ESTRELLA en la galaxia genética!

0 Líder en la vía Láctea +79 Proteína y +2.472 Leche

■ * Ubres Estelares

No. 6 en TPl con 1701

Líder de la Raza en Mérito Neto con +$639

Para adelantar años luz en su programa genético, ¡ contacte a su distribuidor de CRl por semen del Saturn ! 3

Animal: FORTIA LAURTA SCOTT ESPH1700988710

Padre: DE LA PRESENTATION SCOTT TL ESPM9200027865

Ganad : MAS FORTIA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 63 +658 -0,05 +20 -0,01 +20 ESP01-2 55 +0,79

Máx P: 04 02 A - 332 D - 10 800 Kg - 443 G - 4 1 % - 359 Pr - 3 3 %

Animal: GARA BUTERA RUDOLPH ESPH0801343934

Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579

Ganad : CAN GARA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 48 +807 -0 23 +9 -0 05 +21 ESP01-2 53+2 15

Máx P: 02,00 A - 269 D - 8 389 Kg - 278 G - 3,3 % - 272 Pr - 3,2 %

Animal: GARCA RAIDER SATERRA ESPH0800978547

Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409

Ganad : CAN GARA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 58 +296 -0,14 -1 -0,09 +2 ESP01-2 54+2,08

Máx P: 03 04 A - 311 D -11 312 Kg - 400 G - 3 5 % - 362 Pr - 3 2 %

Animal: GOULA 88 ESPH0801760192

Ganad : PONT COMAS,S C P - BARCELONA

Máx P: 02 01 A - 254 D - 8 931 Kg - 363 G - 4 1 % - 297 Pr - 3 3 %

Animal: GURI COCONUT STORM ESPH1701341898

Padre: MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganad : DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

Indices: ESP01-2 51 +675 +0 23 +45 +0 06 +26 PED01-2 37+1 60

Máx P: 01,11 A - 266 D

Animal: HC BAÑOLA HIGHLIGHT ESPH4901140876

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517

Ganad : LAS ALCANTARILLAS C B - ZAMORA

Indices: ESP01-2 59 +455 -0,08 +10 -0,04 +11 ESP01-2 53 +1,42

Máx P: 02 01 A - 388 D -10

Animal: HC PIOSTRA BELLWOOD ESPH4901341997

Padre: PLEASANTLAND REMARKABLE TL USAM0002110314

Ganad : LAS ALCANTARILLAS, C B - ZAMORA

Indices: ESP01-2 48 +816 +0,11 +40 +0,02 +27 ESP01-2 52 +1,50

Máx P: 01,11 A - 300 D - 9 309 Kg - 339 G

Animal: HC PROFETA CONVERSE ESPH4901075592

Padre: HIGHLIGHT CONVERSE ET TL USAM0002065871

Ganad : LAS ALCANTARILLAS, C B - ZAMORA

Indices:

Máx P: 02,04 A - 296 D - 8 825 Kg - 341 G - 3,9 % - 318 Pr - 3,6 %

Animal: HOM 320 SKYCHIEF

Padre: DONNANDALE SKYCHIEF ET TL

Ganad : GERMANS HOM S L - BARCELONA

Indices: ESP01-2 52 +59 +0 01 +3 -0 12 -8 ESPH0800959721 CANM0000391661 PED01-2 36 +1 05

Máx P: 03 10 A - 422 D - 17355 Kg - 642 G - 3 7 % - 522 Pr - 3 0 %

Animal: HORTETS LUKE JULIET ESPH2501258049

Padre: NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWINTL USAM0002071864

Ganad : FINCA HORTETS - LLEIDA

Indices: ESP01-2 59 +552 -0 39 -13 -0 08 +10 PED01-2 38 +1 36

Máx P: 02 00 A - 425 D - 10 489 Kg - 357 G - 3 4 % - 338 Pr - 3 2 %

Animal: INDA DECLA PRESI ESPH0501338958

Padre: INDA PRESIDENTE DAG-JED ESPM0500878588

Ganad : INDABU S L -AVILA

Indices: ESP01-2 46 +587 -0,11 +12 -0,14 +6 PED01-2 22 +1,31

Máx P: 02 01 A - 321 D - 11 455 Kg - 290 G -2 5 % - 308 Pr - 2 7 %

Animal: JED NEGRA ESPH3901185883

Padre: JUNIPER ROTATE JED ET TL USAM0002040728

Ganad : LA CASA BAJERA - CANTABRIA

Indices: ESP01-2 56 +204 -0,02+6 -0,05+2 PED01-2 37+1,99

Máx P: 02 03 A - 429 D - 9 258 Kg - 337 G - 3 6 % - 284 Pr - 3 1 %

Animal: JERSEY ESPH3101275006

Padre: CAFTAN FRAM5987005520

Ganad : S A T ANDALORREA NJ 4322 - NAVARRA

Indices: ESP01-2 58 -296 +0,22 +6 +0,11 -1

Máx P: 04,01 A - 337 D -11 581 Kg - 481 G - 4,2 % - 399 Pr - 3,4 %

Animal: JM BRILLIANT INSPIRARON ESPH2501343610

Padre: FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ET TL USAM0002120484

Ganad :JMD ALLUE, S L - LLEIDA

Indices: ESP01-2 60 +267 -0,14 -2 -0,00+8 PED01-2 38+1,13

Máx P: 02 09 A - 297 D - 8 592 Kg - 327 G - 3 8 % - 274 Pr - 3 2 %

Animal: LAS PALOMAS VELETA MARVELOUS ESPH0501298831

Padre: HENKESEEN MARCI MARVELOUS TL USAM0002123419

Ganad : ROÑA-AVILA

Indices: ESP01-2 50+532 -0 15+7 -0 04+13 PED01-2 36 +1 74

A

Máx P:

Animal: LC POLILLA

Padre: ROTHROCK LOU BOY-ET TL

Ganad : GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA

Indices: ESP01-2 59+135 -0 05+1 -0 04+1 ESPH4900797406 ESPM9200662015 ESP01-2 53 +0,46

Máx P: 04,11 A - 313 D - 9 196

Animal: LEBRERA VALID RAMBO ESPH4901065497

Padre: APPLENOTCH ROTATE RAMBO USAM0001987257

Ganad :LEBRERA-ZAMORA

Calificación

Animal: LIBOINO PARK TOUNE

Padre: A JUNIPER PARK ET TL

Ganad : S A T MORE - VALENCIA

Animal: LLUNA FABREGA JUROR

Padre: KED JUROR-ET TL

Ganad : LA FABREGA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 47 +550 -0,12 +10 -0,04 +14

Máx P: 03,03 A - 318 D - 11 530 Kg

Animal: LM STORM GRACIA

ESPH4601220249 CANM0000402300

ESPH0801130476 USAM0002124357

ESPH0501340986

Padre: MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganad : LOS MARINOS - AVILA

Indices: ESP01-2 53+521 +0 02+21 -0 13+5

Máx P: 02 00 A - 354 D -11 107 Kg

Animal: M-PUIGCENDRA WILLOW STORM

ESPH0801393715

Padre: MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganad : S A T MURUCUC N 646 - BARCELONA

Indices:

Animal: MINDEGUIA IMAGE JOSEFINA

ESPH3101135316

Padre: EASTVIEW IMAGE ET TL USAM0002137657

Ganad : CASA AZKARATE - NAVARRA

Indices: ESP01-2 52 +655 -0,41

Máx P: 02,04 A - 473 D - 13

Animal: NICOLE RUDOLPH BOIXEDA 158

Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL

Ganad : LA BOIXEDA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 47 +1085 -0 22 +20 -0 03 +31

ESPH0801346690 CANM0005470579

PED01-2 37 +1 23

Animal: P-PUIGCENDRA VITUS MEADOWLORD ESPH0801302375

Padre: EASTVIEW MEADOWLORD-ET TL USAM0002128554

Ganad : S A T MURUCUC N 646 - BARCELONA

Indices: ESP01-2 48 +463 +0,21 +35 +0,02 +16 PED01-2 38 +1,44 Máx P: 02,04 A - 332 D - 11 833 Kg - 521 G - 4,4 % -

Animal: PARITE SUZELLE SKYCHIEF

ESPH4601482414

Padre: DONNANDALE SKYCHIEF ET TL CANM0000391661

Ganad : S A T MORE - VALENCIA

Animal: PASIBRI CHARLES ANNICK

Padre: BOULET CHARLES ET TL

Ganad : S A T MORE - VALENCIA

Animal: PERAL BOOKIE CHAIRMAN

Padre: SABBIONA BOOKIE

Ganad : LA PERAL - ZAMORA

ESPH4601482453 CANM0000395671

ESPH4901033195 ITAM1306022005

Indices: ESP01-2 64 +669 +0,04 +28 -0,03 +18 ESP01-2 54 +1,39 Máx P: 03 04 A - 413 D

ESPH4901265223

Animal: PERLA 77

Padre: COMESTAR LEADER ET TL CANM0005319769

Ganad : EXPLOTACION SAN ANTONIO

Animal: PRADERA JARA MILAN

ESPH2401296024

Padre: SHOREMAR MILAN ET TL CANM0005402550

Ganad : LA PRADERA-LEON

Indices: ESP01-2 51 +519 +0,14 +31 +0,01 +17

Máx P: 02 05 A - 300 D - 10 887 Kg

Animal: QUIRCH BUSTER CAMARO

ESPH1701140613

Padre: FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ET TL USAM0002120484

Ganad : CAN QUIRCH - GIRONA

Indices: ESP01-2 60+464 -0,27-6 -0,01 +14

Máx P: 03 02 A - 457 D - 12 949

Animal: RABIOSA

ESPH2501207396

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517

Ganad : TORRE LLANO - LLEIDA

Indices: ESP01-2 63 +556 -0,18 +5 -0,04 +14 PED01-2 38+1,34

Máx P: 02,05 A - 393 D - 13 965 Kg

Animal: RONDA NEGRITA JUROR

ESPH2401141202

Padre: KED JUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad : RONDA ALTA - LEON

Indices: ESP01-2 58 +755 +0,02 +29 +0,08 +31 PED01-2 38 +1,43 Máx P: 03 01 A - 324 D - 14 050 Kg - 353 G - 2 5 % - 423 Pr - 3 0 %

Animal: ROSITA

Animal:

ESPH0901177449

Padre: ROC-HILL-VAL LASSO-ET TL USAM0002134523

Ganad : SDAD COOP LA CORRALA - BURGOS

Indices: ESP01-2 42 +571 +0 04 +24 -0 01 +17

Máx P: 02,06 A - 377 D -10 915 Kg

Animal: SABINO BESNE BUCK OLALLA ESPH3301165639

Padre: BESNE-BUCK FRAM4486041658

Ganad : SABINO-ASTURIAS

Indices: ESP01-2 57 +1303 -0 12 +36 +0

Animal: SABINO MILAN JARA ESPH3301368977

Padre: SHOREMAR MILAN ET TL CANM0005402550

: SABINO-ASTURIAS

Animal: 52 RIEMBAU MERCURY 109 ESPH1701217234

Padre: GD FUSTEAD MERCURY ET TL ESPM9200953503

Ganad : CAN RIBAS-GIRONA

Indices: ESP01-2 56 +413 +0,26 +37 +0,05 +17 PED01-2 36 +0,26

Máx R: 02 02 A ■ 311 O ■ 8 744 Kg - 349 G - 4 0 % - 308 Pr - 3 5 %

Animal: 64 THOS MONICA TYSON ESPH0801103637

Padre: FIDELITY RTH TYSON USAM0002096310

Ganad : RAMADERIA CAN THOS S L ■ BARCELONA

Indices: ESP01-2 53 +636 -0 18+8 -0 10+11 PED01-2 38 +1 09

Máx R: 03,00 A ■ 431 D ■ 15 198 Kg 515 G ■ 3,4 % ■ 474 Pr ■ 3,1 %

Animal: 69 ESPH2401224171

Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad : VILLACONCHITA, S C - LEON

Ind ces: ESP01-2 58 +649 -0 10+15

Animal: 72 THOS VICTORIA JOLT

ESPH0801222259

Padre: SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849

Ganad : RAMADERIA CAN THOS S L ■ BARCELONA

Ind ces: ESP01-2 52 +117 +0 27+26 +0 07+9

Animal: 995

Padre: SECOND-LOOK JOLT TL

Ganad : EL RAURELL S L - BARCELONA

Ind ces: ESP01-2 47 +270 -0,05 +6 Máx R: 02 01 A - 301 D - 9 833 Kg -0 03+6

Animal: AAGJE 294

ESPH0801343901 USAM0002149849

Ganad : MAS BES-GIRONA

Indices: ESP01-2 64 +823 -0,11

Animal: BESSARRA192

Padre: SARRA PERFECTA CHIEF M ET TL

Ganad :MAS BES-GIRONA

ESPH1700690226 ESPM0000024922

Indices: ESP01-2 68 -799 -0,07-34 -0,17-38 ESP01-2 48 -014 Máx R: 04,01 A - 374 D - 9 542 Kg ■

Animal: BETI INTRIGUE PINTA

Padre: A PEARMONT INTRIGUE ET

Ganad :LOS ROBLES-AVILA

Indices: ESP01-2 53 -93 -0 01 -4 -0 02 -5 Máx R: 04,07 A ■ 351 D ■ 13 877 Kg - 485 G -

Animal: BOMBE LEADER OSIRIS

Padre: COMESTAR LEADER ET TL

Ganad : GRANJA ROJECA, C B - ZAMORA

Indices: ESP01-2 54-418 -0 02-17 +0 06-9 Máx R: 02,09 A - 313 D - 8 814 Kg - 340 G -

Animal: BRAMADERO ADUANA PRIN

ESPH0500898829 CANM0000389462

PED01-2

ESPH2901181582 CANM0005319769

ESP01-2 51 +1,48 3

Padre: C MARK PRIN ET ESPM3300673906

Ganad : MARIANO-ASTURIAS

Indices: ESP01-2 63 +355 -0

Animal: CABRA

ESPH2501675917

Padre: WOUDHOEVE797 TL NLDM0706584914

Ganad : RAMADERIA MARI - LLEIDA

Indices:

Animal: ANAFLOR GRANO SABINA ESPH4001224345

Padre: A MARK CJ GILBROOK GRANO ET TL CANM0000393207

Ganad : GANAD ANAFLOR ■ SEGOVIA

Indices: ESP01-2 50

Animal: ANDRESES MASCOT CHESTER ESPH0901538620

Padre: ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686

Ganad : LOS ANDRESES - BURGOS

Indices: ESP01-2 46 +570 -0,11 +11 -0,08+11 PED01-2 36+0,76

Máx R: 02,01 A - 315 D -

Anima : ANGRILL JUMPSHOT116 ESPH2501256954

Padre: GLEN-TOCTIN JUMPSHOT-ET USAM0002145650

Ganad : CAL ANGRILL-LLEIDA

Indices: ESP01-2 57+278 -0,19-6 -0,09+1 PED01-2 37+0,31

Máx R: 02 06 A ■ 323 D ■ 11 059 Kg - 323 G ■ 2 9 % - 324 Pr - 2 9 %

Animal: ANIBAL AEROSTAR DESPISTADA ESPH2501107496

Padre: MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622

Ganad : RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA

Indices: ESP01-2 62 +947 -0,05 +30 -0,04 +26

Máx R: 03 06 A - 433 D - 17035 Kg - 620 G - 3 6 % 537 Pr - 3 2 %

Animal: ANIBAL JUROR GOLDEN ESPH2501201657

Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad : RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA

Indices: ESP01-2 58 +855 -0 16+17 -0 08+20 PED01-2 38+1 76

Máx R: 02 01 A - 393 D-12 816 Kg-418 G- 3 3 % - 407 Pr - 3 2%

Animal: ANIBAL SKYDOME BONASERA ESPH2501353577

Padre: PEARTOME SKYDOME ET TL CANM0005353447

Ganad : RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA

Indices: ESP01-2 50 +852 +0 07 +37 -0 06 +21

Máx R: 02,02 A ■ 431 D ■ 15 433 Kg - 583 G ■ 3,8 % - 494 Pr - 3,2 %

Animal: ANTONIO WILLY CAMPEONA

Padre: PECAN-OAK MARK WILLIAM TL

Ganad : C B GARCIA - ZAMORA

Indices: ESP01-2 53 +57 +0 18 +17 -0 01 +1

Máx R: 02,03 A - 288 D - 7951 Kg - 307 G - 3,9

ESPH4901219366 USAM0002109380

ESPO1-2 48 +0 87 % - 229 Pr - 2,9 %

Animal: AYMERICH HIGHLIGHT 38 ESPH1700992023

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517

Ganad : MAS CIURANA - GIRONA

Ind ces: ESP01-2 65 +533 -0 24 -1 -0 11 +7

Máx R: 03 07 A - 374 D -12 121 Kg - 388 G ■ 3 2

Animal: BARQUERA 134 ESPH4701268634

Padre: FUTUNA STA FRAM4490049987

Ganad : GRANJA SAN JOSE DE BOLANOS S L - VALLADOLID

Ind ces: ESP01-2

Anima : BATZABALEA GRANO POTXOLY ESPH3100899633

Padre: A MARK CJ GILBROOK GRANO ETTL CANM0000393207

Ganad : PEDRO M MENDICOA MARITORENA - NAVARRA

Indices:

An mal: BES AEROSTAR 349 441 ESPH1701103525 Padre: MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622

Animal: CARETA ESPH3901223539

Padre: GD FUSTEAD MERCURY ET TL ESPM9200953503

Ganad : VILLALTA, S C - CANTABRIA

Indices: ESP01-2 47 +338 -0

Padre:

Ganad

Animal: CARRASCO ASTER MODEL ESPH2201294066

Padre: LA STELLA SOUTHWIND ASTER ITAM0907014809

Ganad : AGROPECUARIA PERAT S

Animal: CARRASCO BOOKIE FUERZA ESPH2201222936

Padre: SABBIONA BOOKIE ITAM1306022005

Ganad :AGROPECUARIA PERAT S L - HUESCA

Indices: PED01-2 34 +278 -0,08+4 -0,06+4 PED01-2 38+0,51

Padre:

Ganad

Animal: CARRASCO KEMVIEW COLOR ESPH2201343377

Padre: KEMVIEW VANETAS VISION TL USAM0002188272

Ganad :AGROPECUARIA PERAT S L - HUESCA

ESPH2401268435

Padre: LYLEHAVEN-USA PRECISION ET TL ESPM0000029976

Ganad : LOS PINTORES, S C - LEON

Indices: ESP01-2 55 -19 +0 16 +12 +0

Animal: CAGIGAL LINCOLN ALFA

ESPH3900890206

Padre: HANOVERHILL LINCOLN ET TL CANM0000384785

Ganad : BERNILLAS, SDAD CIVIL ■ CANTABRIA

Indices: ESP01-2 67 -501 +0 19-4 +0 03 -14 Máx R: 04 09 A - 304 D - 8 639 Kg

Animal: CAL ROS EIVISSA DAN ESPH1701034256

Padre: MARAL VALIANT DAN ITAM1108036823

Ganad :CAL ROS S C -GIRONA

64 +333 +0,09+20

Animal: CAL ROS SUNNYSTAR ASTRE ESPH1701103438

Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405

Ganad : CAL ROS S C - GIRONA

Indices: ESP01-2 65 +677 -0

Animal: CALLIS BARTOLA RAIDER

ESPH1700945528

Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409

Ganad : EL CALLIS-GIRONA

Indices: ESP01-2 64 +376 +0 10 +22 -0 16-2 PED01-2 37+1 27 Máx R:

Animal: CAMILA GARVER

Padre: HV6 SALVADOR LINDY

Ganad : GARCIA VERDUGO - AVILA

Indices: ESP01-2 46-54 -0 03-4 -0 06-7

Máx R: 02,00 A - 397 D • 13 165 Kg -

ESPH0501194815

ESPM0500897008

+1

Animal: CAMPABADAL JUROR ANGELINES ESPH2501345295

Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad : GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA

Indices: ESP01-2 52+136 +0,00+5 -0,01 +3 Máx R: 02,07 A - 297 D - 8 011 Kg ■ 312 G

Animal: CAMPGRAN BLACK JACK CRISPETA

Padre: HANOVERHILL BLACK JACK ET TL

Ganad : EL CAMPGRAN - BARCELONA

Indices: ESP01-2 52 -165 +0 06 -1 +0 01 -5 Máx R: 02,02 A - 286 D - 9 513 Kg

Animal: CAMPGRAN EDDA LINDY ET

Padre: A TOWNSON LINDY ET TL ESPH0801309380 CANM0000390403 PED01-2 38 +1,11 ESPH0801388931 CANM0000382748

Ganad : EL CAMPGRAN - BARCELONA

Indices: ESP01-2 48 +180 +0 13 +17 -0 01 +5

Animal: CANARIA

Padre: JANET MANDEL MARTIN ET TL ESPH3301457389 ESPM9201058106

Ganad : CASA CAMACHO ■ ASTURIAS

Indices: ESP01-2 51 +832 -0,48 -12 -0,20 +8 PED01-2 38 +0,72 Máx R:

Animal: CANELA ESPH2401186118

Padre: NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWINTL USAM0002071864

Ganad

Animal: CAP KANSO BEA 19 BAKA

Padre: WRICO C MARK KANSO ET TL ESPH2500806043 CANM0000394477

Ganad : CAL MIGUELO SCP - LLEIDA

Indices: PED01-2 31 +486 -0,05 +13 -0,08

Animal: CARRASCO ROXSTAR OTRA ESPH2201194721

Padre: PRIDE BLACK ROXSTAR TL USAM0002148440

Ganad : AGROPECUARIA PERAT S L ■ HUESCA

Indices: PED01-2 37 +0,99

Animal: CARRASCO THARLA POLI ESPH2201343380

Padre: JHP THARLA BLACKSTAR MORRIS TL USAM0002144302

Ganad : AGROPECUARIA PERAT, S L - HUESCA Indices: ESP01-2 52+1,63

Animal: CASANOVA218 ESPH1700854098

Padre: SCHUTZS BRASS BELL BL USAM0002001918

Ganad :CASANOVA

Animal: CASES VALL LUCIUS IVAN ESPH2501259203

Padre: ROTHROCK BS LUCIUS-ET TL USAM0002166219

Ganad : GRANJA CASES S COOR C L ■ LLEIDA Indices: ESP01-2

Animal: CATO 40 ESPH2501675924

Padre: ETAZON LAUREL TL NLDM0461674583

Ganad : RAMADERIA MARI ■ LLEIDA

Indices: ESP01-2 43 +389 +0 08+21 +0 12 +22

Máx

Animal: CAVALLERIA REMARKABLE ORTIGA ESPH0801113377

Padre: PLEASANTLAND REMARKABLE TL USAM0002110314

Ganad :

Animal: CERCADO AEROSTAR SUCESS ESPH2401049048

Padre: MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622

Ganad : EL CERCADO-LEON Indices:

Animal: CINDY ESPH2401073191

Padre: PECAN-OAK MARK WILLIAM TL USAM0002109380

Ganad : HNOS FUERTE FERNANDEZ • LEON

Indices: ESP01-2 64-122 +0

Animal: COMA 140 CINDER ESPH0801343987

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET

Padre: HENKESEEN MARCI MARVELOUS TL USAM0002123419

Ganad : LA DRAGONA, S C P - LLEIDA

Indices: ESP01-2 56 +482 +0 02+19 +0 01 +16 ESP01-2 53 +2 18

Máx R: 02,02 A - 290 D - 8 496 Kg - 298 G - 3,5 % - 266 Pr - 3,1 %

Animal: DT PILI JUROR HONDA

Padre: KED JUROR-ET TL

Ganad : DIAZ TERESA S L - AVILA

Indices: PED01-2 34 +638 -0,15+10 -0,08+14

ESPH0501298242 USAM0002124357

PED01-2 38 +2,06

Animal: DURAN CLEITUS B MUNRO ESPH1701042007

Padre: MEL-EST KITTY MARK MUNRO TL USAM0002001212

Ganad : MIGUEL DURAN ITORRENT - GIRONA

Indices: ESP01-2 68 +382 +0,16 +27 -0,01 +11 PED01-2 36 +1,17

Máx R: 04 01 A - 263 D - 9 278 Kg - 371 G - 4 0 % - 299 Pr - 3 2 %

Animal: EL CASERIO LIRIA INSPIRATION ESPH3900982146

Padre: HANOVER-HILL INSPIRATION TL CANM0000363162

Ganad : EL CASERIO - CANTABRIA

Indices: ESP01-2 51 +28 -0 06 -4 -0 02 -1

Máx R: 03 03 A - 315 D - 9 246 Kg - 241 G - 2 6 % - 285 Pr - 3 1 %

Animal: EL HAYA VIZCAINA GRAND ESPH3901154019

Padre: A MARK CJ GILBROOK GRAND ET TL CANM0000393207

Ganad : EL HAYA - CANTABRIA

Indices: ESP01-2 58+573 +0 05+25 -0 03+15 PED01-2 38+1 14

Máx R: 02,05 A - 277 D - 9 858 Kg - 376 G - 3,8 % - 285 Pr - 2,9 %

Animal: ESTELA JUROR FONTFERRI ESPH0801302226

Padre: KED JUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad : FONTFERRI - BARCELONA

Indices: ESP01-2 52+487 +0 04+21 -0 05+11 PED01-2 37+1 41

Máx R:

Animal: ETAZOULA 3 ESPH3301040284

Padre: THE CHOICE OF MARK ADAM-ET TL USAM0002027062

Ganad : SANTA FE-ASTURIAS

Indices:

Máx

Animal: FARRIN HIGHLIGHT KENIA ESPH3301260002

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET TL USAM0002014517

Ganad : CASA FARRIN, S C - ASTURIAS

Indices: ESP01-2 57 +321

Animal: FARRIN JACKPOT PUCH ESPH3300910357

Padre: PEARTOME JACKPOT ET TL CANM0000391790

Ganad : CASA FARRIN, S C ASTURIAS

Indices: ESP01-2 62-193 -0 22-24 -0 14 -17

Máx R: 04 05 A

Animal: FARRIN MILAN RUSIA ESPH3301144223

Padre: SHOREMAR MILAN ET TL CANM0005402550

Ganad : CASA FARRIN S C - ASTURIAS

Indices: ESP01-2 63-171 +0,02 -5 -0,08 -12 PED01-2 38+0,99

Máx R: 03 01 A - 286 D - 9 570 Kg - 342 G - 3 6 % - 294 Pr - 3 1 %

Animal: FAUZON CLOUTIERE

Padre: A JUNIPER PARK ET TL

Ganad : S A T MORE - VALENCIA

ESPH4601613088 CANM0000402300

Animal: FELI ACIDA RUDOLPH ESPH1701341850

Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579

Ganad : CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA

Indices: ESP01-2 49 +703 -0 20 +8 -0 01 +21 ESP01-2 50 +1 65

Máx R: 01,11 A - 294 D - 11 484 Kg - 388 G - 3,4 % - 354 Pr - 3,1 %

Animal: FELI BLANCA ASTRE ESPH1701130634

Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405

Ganad : CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA

Indices: ESP01-2 65 +668 -0 18+9 -0 10+12 ESP01-2 55+2 33 Máx R: 02 11 A - 267 D - 12 220 Kg - 446 G - 3 6 % - 363 Pr - 3 0 %

Animal: FELI MAK RUDOLPH ESPH1701341848

Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579

Ganad : CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA

Indices: ESP01-2 58 +1097 -0,26 +16 -0,10 +25 PED01-2 34 +1,06

Máx R: 01,09 A - 337 D -13 917 Kg - 503 G - 3,6 % - 414 Pr - 3,0 %

Animal: FELI PILI CUC ESPH1701341826

Padre: CUC SKYCHIEF MIRUCUC ESPM0801075449

Ganad : CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA

Indices: ESP01-2 46 +86 +0,16 +16 +0,02 +4 PED01-2 21 -0,02

Máx

Animal: FLORA ESPH0501340177

Padre: DE LA PRESENTATION SCOTT TL ESPM9200027865

Ganad : GARCIA PLAZA-AVILA

Indices: ESP01-2 42-161 +0 15+6 +0 04-2

Máx R: 03,02 A - 387 D - 10 257 Kg - 455 G - 4,4 % - 332 Pr - 3,2 %

Animal: FP DUPERSA BLACKSTEEL MADONA ESPH0501218862

Padre: BLACKSTEEL RF ITAM000EE7908X

Ganad : DUPERSA - AVILA

Indices: ESP01-2 50-39 +0,04+2 +0,06+3

Máx R: 02 04 A - 422 D - 11 682 Kg - 451 G - 3 9 % - 382 Pr - 3 3 %

Animal: FRADERA ESBERADA SLOCUM ESPH1701195866

Padre: GLEN-TOCTIN SLOCUM TL USAM0002097322

CaliFicecióh

Ganad : AGRORMAS FRADERA C B - GIRONA

Indices: ESP01-2 48 +969 -0,16 +21 -0,07+24

Máx R: 02 08 A - 390 D - 11 403 Kg - 398

Animal: GAL NUBECITA FORMATION

Padre: SHEN-VAL NV LM FORMATION ET TL

Ganad ; S A T SAN RAMON N 299 - VALENCIA

Indices: PED01-2 37+693 -0 29-1 -0 10+13

Animal: GARA FABERT LIEUTENANT

Padre: HANOVERHILL LIEUTENANT TL

Ganad : CAN GARA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 56+740 -0 05+23 +0 10+32

Máx R: 02 01 A - 322 D - 10

Animal: GARATHOR ROSELLA

PED01-2 36 +1,00

ESPH4601572899 USAM0002163822

ESPH0801109870 CANM0000400665

PED01-2

ESPH0800942827

Padre: EXRANCOTHOR TL USAM0001883228

Ganad : CAN GARA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 58+377 +0 11 +23 +0 04+15

PED01-2 38+0 85 Máx R: 04,03 A - 425 D - 14 486 Kg

Animal: GARCA LEADERSHIP WISA

ESPH0800863036

Padre: HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763

Ganad : CAN GARA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 60-158 +0,12+4 +0,05-1 Máx R: 05 04 A

Animal: GARCA TRENC D ALBA LEAD

ESPH0801297538

Padre: EXRANCO SIKKEMA LEAD USAM0002164027

Ganad : CAN GARA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 46 +606 -0,12

R: 02,03 A

Animal: GARCIA BRENDA

ESPH2400832946

Padre: HANOVER-HILL INSPIRATION TL CANM0000363162

Ganad : GRANJA BUENOS AIRES - LEON

Indices: ESP01-2 73 -383 +0 16 -2 +0 11 -4 Máx R: 05,02 A - 386 D - 14 038 Kg

Animal: GARCIA SALINA

Padre: SHOREMAR MILAN ET TL

Ganad : GRANJA BUENOS AIRES - LEON

Indices: ESP01-2 52 +68 +0 18 +17 -0

R: 02

A

Animal: GE FF 104 JUSTICE

256555

47+1

ESPH1701160742

Padre: MR CARROUSEL JUSTICE-ET TL USAM0002082166

Ganad : CAN MASO (GROS) DE DALT - GIRONA

Indices: ESP01-2

R:

Animal: GENER BAMBU CHESTER 360

ESPH1701301400

Padre: ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686

Ganad : MAS GENER C B - GIRONA

Indices: ESP01-2 51 +454 +0,00 +17 +0,02

Máx R: 02 04 A - 270 D - 8 868

Animal: GENER BLANQUETA PATRON 354

Padre: BRABANT STAR PATRON-ET TL

Ganad : MAS GENER C B - GIRONA

Indices: ESP01-2 57+701 -0 19+9 -0 03+19

ESPH1701265941 USAM0002160458

PED01-2 37+1 39 Máx R: 02,00 A - 294 D - 8 194 Kg - 281 G

Animal: GENER SALLYS MANDEL 319 ET ESPH1701127605

Padre: LUTZ-MEADOWS E MANDEL-ET TL USAM0002119526

Ganad : MAS GENER C B - GIRONA

Indices: ESP01-2 55 +1073 -0 46 -3 -0 10 +25

Máx R: 02,02 A - 433 D - 12 403 Kg - 368 G - 3,0 % - 388 Pr - 3,1 %

Animal: GERMANIN

ESPH0901618662

Padre: BONUS TL DEUM0000664297

Ganad : EL CRUCERO - BURGOS

Indices: ESP01-2 39+137 +0,09+12 +0,06+9

Máx R: 02 00 A - 295 D - 8 494 Kg - 366 G - 4 3 % - 263 Pr - 3 1 %

Animal: GP SMITH 119

ESPH2501159751

Padre: DEL SANTO SMITH ITAM1308045142

Ganad : GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA

Indices: ESP01-2 58 +1238 -0,05 +41 -0,06 +33 PED01-2 36 +0,44 Máx R: 02 05 A - 440 D -15 219 Kg

Animal: GURI BABS BLACKSTAR 2a ET ESPH1701188197

Padre: TO-MAR BLACKSTAR-ET TL USAM0001929410

Ganad : DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

Indices: ESP01-2 58 +296 +0

R: 02 11 A - 289 D

Animal: GURI REGTE BABY

Padre: GURI PARADISE BABY

Ganad : DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

Indices: ESP01-2 46-124 -0,13-15 +0,04-1

R: 02 01 A - 295 D - 7 072 Kg

Animal: HANOVERHILL ALASKA

ESPH1701306490

ESPM1700878749

ESPH3901031247

Padre: A PEARMONT INTRIGUE ET CANM0000389462

Ganad : SANTA CRUZ - CANTABRIA

Indices: ESP01-2 59 -89 -0,08 -10 -0,05

DELTA WEBSTER

Animal: JMJ HOULTEN MARINE

Padre: BIRCHSHADE HOULTEN-ET

Ganad : S A T MORE - VALENCIA

Animal: JULIENNE

Padre: CAFE RUA

Ganad : LA ARBOLEDA-AVILA

Indices: ESP01-2 43-530 +0 27+1 +0 07-12

ESPH4601482385 CANM0006012408

ESPH0501263035 FRAM4987000884

Máx P: 04,06 A - 379 D - 11 770 Kg - 477 G - 4,1 % - 374 Pr - 3,2 %

Animal: LA CASONA GRAND CASANDRA ESPH3900953264

Padre: A MARK CJ GILBROOK GRAND ET TL CANM0000393207

Ganad : LA CASONA - CANTABRIA

Indices: ESP01-2 66+553 -0,11 +11 +0,02 +19

Máx P: 04 04 A - 418 D -12 541 Kg - 411 G - 3 3 % - 415 Pr - 3 3 %

ESPH4701248011

Animal: LAGARTA 109

Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad : GRANJA SAN JOSE DE BOLAÑOS S L - VALLADOLID

Indices: ESP01-2 59 +391 +0 13 +25 -0 09 +5 PED01-2 38 +1 03

Máx P: 02,04 A - 356 D - 9 239 Kg - 386 G - 4,2 % - 286 Pr - 3,1 %

Animal: LAS PALOMAS CINDER ANA ESPH0501154761

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517

Ganad : ROÑA ■ AVILA

Indices: ESP01-2 50-146 +0,08+1 -0,04 -8

Máx P: 03 04 A - 337 D - 9 722 Kg - 447 G - 4 6 % - 338 Pr - 3 5 %

Animal: LC STORM 314 3523 ESPH1701303872

Padre: MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganad : MAS TORREMANSA - GIRONA

Indices: ESP01-2 50+238 +0 04 +12 +0 03 +10 PED01-2 37+1 11

Máx P: 02,01 A - 264 D - 5 909 Kg - 251 G - 4,2 % ■ 196 Pr - 3,3 %

Animal: LM INTEGRITY MAR ESPH0501340982

Padre: ROBTHOMINTEGRITY-ET TL USAM0002150948

Ganad : LOS MARINOS - AVILA

Indices: ESP01-2 52 +964 -0 05+31 -0 10 +21 ESP01-2 50+1 94

Máx P: 02 00 A - 358 D -12 819 Kg - 467

Animal: LM JUROR ALAMBRA ESPH0501340990

Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad : LOS MARINOS - AVILA

Indices: ESP01-2 53+342 -0,02+11 -0,07+5 ESP01-2 53 +1,68

Máx P: 01 10 A - 363 D - 9 190 Kg - 334 G - 3 6 % - 276 Pr - 3 0 %

Animal: LORETTE ESPH3301497410

Ganad : CASA XENRAL, S C - ASTURIAS

Máx P: 04 02 A - 307 D - 9 259 Kg - 368 G - 4 0 % - 288 Pr - 3 1 %

Animal: LUCEMA LINDY LUNA ESPH3301103073

Padre: A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748

Ganad : LUCEMA - ASTURIAS

Indices: ESP01-2 62+710 -0 23 +6 -0 01 +21

Máx P: 03,02 A - 304 D -11 512 Kg - 327 G - 2,8 % - 365 Pr - 3,2 %

Animal: M MADOXA SPARTAN RUDOLPH ESPH0801495361

Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579

Ganad : S A T MURUCUC N 646 - BARCELONA

Indices: ESP01-2 46 +1149 -0 27 +17 -0 08 +29 PED01-2 38 +1 25

Máx P: 01,09 A - 298 D - 11 585 Kg - 396 G - 3,4 % - 350 Pr - 3,0 %

Animal: M VILAMALA LINDY RUDOLPH ESPH0801495352

Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579

Ganad : S A T MURUCUC N 646 - BARCELONA

Indices: ESP01-2 47 +1119 -0 24 +19 -0 10 +26 PED01-2 38 +1 22

Máx P: 01 11 A - 298 D -12 129 Kg - 393 G - 3 2 % - 339 Pr - 2 8 %

Animal: MANIERE ESPH1701622805

Padre: FANDANGO FRAM6290021690

Ganad : COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA

Indices: ESP01-2 39+1164 +0,05 +47 +0,08+44

Máx P: 02 06 A - 468 D - 15 658 Kg - 654 G - 4 2 % - 554 Pr - 3 5 %

Animal: MARGA ESPH2501031389

Padre: MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622

Ganad :TORRE LLANO - LLEIDA

Indices: ESP01-2 68 +708 -0,06 +21 +0,07 +28 PED01-2 36 +0,48

Máx P: 03 03 A - 383 D -12 418 Kg - 511 G - 4 1 % - 449 Pr - 3 6 %

Animal: MARIALBA PHILIPPE LENTILLA ESPH4901140763

Padre: CALBRETT PHILIPPE ESPM4900692548

Ganad :S A T ROTE-ZAMORA

Indices: ESP01-2 51 +63 +0,31 +27 +0,13 +12 ESP01-2 52 +0,53

Máx P: 02 04 A

Animal: MARKA ESPH0801156202

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET TL USAM0002014517

Ganad : CAN BOSCH - BARCELONA

Indices: ESP01-2 52+426 -0,12+5 -0,16+0 PED01-2 38+1,05

Máx P: 02 07 A - 323 D - 6 946 Kg - 264 G - 3 8 % -

Animal: MART1134 ESPH0801412441

Ganad : MAS EL MARTI - BARCELONA

Máx P: 02,02 A - 328 D - 9 159 Kg - 334 G - 3,6 % - 282 Pr - 3,1 %

Animal: MIBLURE

Padre: FUTUNASTA

Ganad : CAL ANGRILL-LLEIDA

Indices: ESP01-2 53+433 +0 18+31 +0 14+25

Máx P: 02 01 A - 422 D -12 129 Kg - 517

Animal: MOLINS KENT

Padre: CRESCENTMEAD CLEIT KENT-ET TL

Ganad : ENRIQUE NERIN LATRE - HUESCA

Indices: PED01-2 38+104 -0 14-8 +0 02+6

Animal: MORA LINDY 146-191

Padre: A TOWNSON LINDY ET TL

Ganad : CAL MORA-LLEIDA

Indices: ESP01-2 59+26 -0 02-1 -0 02-1

Máx P: 02,03 A - 374 D - 10

Animal: MORA W LANCE CHESTER

ESPH2201200179 USAM0002093675

PED01-2 35 -0 02

ESPH2501191018 CANM0000382748

PED01-2 37 +0 90

ESPH0901538604

Padre: ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686

Ganad : LOS ANDRESES - BURGOS

Indices: ESP01-2 47 +291 -0,02 +9 +0,01 +10

Máx P: 02 05 A - 320 D - 9 962

Animal: MORE DINA FRAZER ANASTASIA

Padre: LES-LIN BLACKSTAR FRAZER ET

Ganad : S A T MORE - VALENCIA

Indices:

Animal: MURUCUC 1303

Ganad : S A T MURUCUC N 646 - BARCELONA Máx P: 03 00 A - 329 D -12 981 Kg

Animal: NANA

PED01-2 38 +1,15

ESPH4601569184 USAM0002147365

PED01-2 36+1 50

ESPH0801604969

ESPH1701637464

Padre: ESQUIMAU TL FRAM2989026154

Ganad : S A T SANT MER - GIRONA

Indices: ESP01-2 44 +236 +0 04 +12

Máx P: 02,03 A - 304 D - 9 626

Animal: NAVETTE

ESPH1701496392

Padre: EROYAL FRAM3589061653

Ganad : CAN COSTA-GIRONA

Indices:

P: 03

Animal: NEPAL

ESPH4801493041

Padre: FUSSY FRAM5190001821

Ganad : RABRE - CANTABRIA

Indices: ESP01-2

Animal: NESTKE

ESPH1701752179

Padre: EROYAL FRAM3589061653

Ganad : CAN COSTA - GIRONA

Indices: ESP01-2 44 +446 -0,07 +10 +0,02 +16 ESP01-2 48 +1,34 Máx P: 02 03 A - 239 D - 8 112 Kg -

Animal: NOCTUELLE

ESPH1701637471

Padre: EILEEN FRAM5189005854

Ganad : S A T SANT MER - GIRONA

Indices: ESP01-2 43 +515 -0,07 +13 +0,05 +20 Máx P: 02,06 A - 299 D - 12 370 Kg - 483 G - 3,9 % -

Animal: OLMEDA JUROR CALZADA

ESPH2401406757

Padre: KEDJUROR-ET TL USAM0002124357

Ganad :TIRADOS-SANTAMARTA, S L - LEON

Indices: ESP01-2 40 +488 +0,03 +20 -0,00 +15

Máx P: 04,01 A - 269 D - 9 947 Kg - 369 G - 3,7 % -

Animal: P LAMELA CINDER

ESPH3401026663

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517

Ganad : GANAD EL PANDIO - PALENCIA

Indices: ESP01-2 60 +915 -0,24 +12 -0,14 +16

Máx P: 02,03 A - 437 D -18 317 Kg - 593 G - 3,2

Animal: PALOMERAS ANASTASIA AEROSTAR

Padre: MADAWASKA AEROSTAR

ESP01-2 55 +1,16

ESPH0800868716

Ganad : MAS ISERN - BARCELONA TL CANM0000383622

Indices: ESP01-2 57+491 -0 15+5 +0 01 +16

Máx P: 04,11 A - 462 D -17153 Kg - 619 G - 3,6

Animal: PALOMERAS GALA MARKSMAN

PED01-2 36 +0 87

ESPH0800777998

Padre: POND-OAK MARKSMAN-ET TL USAM0002014697

Ganad : MAS ISERN - BARCELONA

Indices: ESP01-2 55 -194 -0 09 -14 -0 02 -8 Máx P: 05,11 A - 389 D -12 631 Kg - 423 G - 3,3 % - 408 Pr - 3,2

Animal: PANDIO IMMA HIGHLIGHT

ESPH3401122688

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517

Ganad : GANAD EL PANDIO - PALENCIA

Indices: ESP01-2 60+319 -0 12+2 -0 06+5 ESP01-2 54+1 26 Máx P: 03,03 A - 377 D - 14 332 Kg - 513 G - 3,6 % -

Animal: PANDIO LAM BLACKSTAR

ESPH3401056862

Padre: TO-MAR BLACKSTAR-ET TL USAM0001929410

Ganad : GANAD EL PANDIO - PALENCIA

Indices: ESP01-2 63 +532 -0,05 +15 -0,09

Animal: PANDIO LETA SABASTIAN

Animal: PANDIO MAYVETY CINDER I ESPH3401026643

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517

Ganad : GANAD EL PANDIO - PALENCIA Indices: ESP01-2 64+853 -0,13+20 -0,09+19

ESPH3400863550

Padre: HANOVERHILL SABASTIAN ET TL CANM0000371440

ESPH2501533407 FRAM4490049987

Ganad : GANAD EL PANDIO - PALENCIA

Indices: ESP01-2 71 -361 +0,12-4 +0,02-10 ESP01-2 52+0,12

ESPH2500693718

I

Calificación

Animal: RE-VALL AMBROSE PRIMITIVA

Padre: LYLEHAVEN CHAIRMAN AMBROSE ET USAM0001974711

Ganad : RAMADERIA RENE S C R ■ LLEIDA

Indices:

Max P: 0707 A

Animal: RENE GRANITE JAQUETTE

Padre: HILL-A-WAY ASTAR GRANITE-ETTL

Ganad : RAMADERIA REÑE S C R - LLEIDA

Indices:

396247 USAM0002168167 PED01-2

Animal: REÑE KIPPER DORIS ESPH2501297917

Padre: A RONNYBROOK KIPPER ET CANM0000397128

Ganad : RAMADERIA REÑE S C R ■ LLEIDA

Indices: ESP01-2 57 +860 -0 57-19 -0 03 +24 PED01-2 34 +0 38

Max P: 02,00 A - 348 D -12 312 Kg - 303 G - 2,5 % - 394 Pr - 3,2 %

Anmal: REÑE RAIDER CAROL ESPH2501052037

Padre: HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409

Ganad : RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA

Indices: ESP01-2 63 +722 -0,15 +13 -0,06 +17

Max P: 03,02 A ■ 432 D ■ 15 633 Kg - 466 G 3,0 % - 487 Pr - 3,1 %

ESPH4601231304

|

Animal: REG PRECISION 213

Padre: LYLEHAVEN-USA PRECISION ET TL ESPM0000029976

Ganad :S A T REGAORET N 7690 - VALENCIA

Indices: PED01-2 37 +230 +0,04+12 -0,02+5 PED01-2 37+0,76 ; Max P: 02 04 A - 351 D - 8 087 Kg - 250 G - 3 1 % ■

Anima : REGUERA LUCIUS PERLA

Padre: ROTHROCK BS LUCIUS-ET TL

Ganad : LA REGUERA-AVILA

Indices: ESP01-2 49 +159 -0,27-16

297958 USAM0002166219

Animal: REÑI AERO GH98 HERRERO ESPH4001352754

Padre: LA PRESENTATION AERO ET CANM0005416805

Ganad :AGROPECUARIA HERRERO C B ■ SEGOVIA

Indices: ESP01-2 48 +914

An ma : RIBALTA F-16 CLEO

Padre: F16 ROCKET C TL ESPH2501340649 NLDM0310218418

Ganad : HNOS RIBALTA LLANES - LLEIDA

Indices: ESP01-2 51 -170 +0 13 +4 +0 10 +2 PED01-2

Anima : SABINO MILAN ESTHER ESPH3301260035

Padre: SHOREMAR MILAN ET TL CANM0005402550

Ganad : SABINO-ASTURIAS

Ind ces: ESP01-2 49+329 +0,06+17 -0,03+8 ESP01-2 49 +1,40 Máx P: 02

Animal: SABINO STARBUCK ZAIRA ESPH3300836326

Padre: HANOVERHILL STARBUCK TL CANM0000352790

Ganad :SABINO-ASTURIAS

Indices:ESP01-2 68+238 +0 11 +18 +0 08+14 PED01-239 +1 14

Máx

Anima : SAGA CORONAS SAMBO N‘ 132 ESPH1701188144

Padre: LONG-HAVEN SAMBO-ET TL USAM0002129064

Ganad :S A T MAS GARRIGA - GIRONA

Ind ces: ESP01-2 56 +1096 -0 12 +29 +0 02 +36 PED01-2 37 +0 51

Máx P: 03,03 A ■ 269 D - 10 894 Kg ■ 372 G - 3,4 % - 347 Pr - 3,2 %

An ma : SAIRETA VALL ATRE ROSSI ESPH2501216135

Padre: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405

Ganad : LA SAIRETA S C R - LLEIDA

Indices: ESP01-2 58+381 -0,07 +8 -0,02+10 PED01-2 38+1,70

Máx P: 02,02 A - 354 D • 10 263 Kg - 424 G - 4,1 % - 344 Pr • 3,4 %

Animal: SAIRETA VALL DAN CORNETA

Padre MARAL VALIANT DAN

Ganad : LA SAIRETA S C R - LLEIDA

Mees: ESP01-2 65 -241 +0,02-7 +0,05-4

"ax P: 03 01 A - 318 D • 8 931 Kg - 369 G - 4 ESPH2501136811 ITAM1108036823 PED01-2 38 +1 05 1 % - 295 Pr - 3 3 %

Animal: SAIRETA VALL LINDY MARIA

^dre: ATOWNSONLINDYET TL

Ganad : LA SAIRETA S C R - LLEIDA

Ind ces: ESP01-2 63 +552 -0,11 +11 -0,05

Animal: VALMORAL CHESTER LUCI

Padre: ALTAGEN CHESTER ETM TL

Ganad : VALMORAL-ZAMORA Indices:

Animal: VILATORTELLA 789 T

Padre: BEAUCOISE

69918

Animal: SAN CRISTOBAL LEKKER RAVEN ESPH0501231604

Padre: S FERMO AEROSTAR RAVEN ITAM0802016745

Ganad : GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC COOR - AVILA

Indices: ESP01-2 48+619

Animal: SAN LUIS MAGNUN GIRALDA

ESPH3301033252

Padre: ETTAS MASCOT MAGNUN ESPM9200849518

Ganad : SAN LUIS - ASTURIAS

Indices: ESP01-2 62 +65 -0 02 +1 +0

+3 Máx P: 03,01 A ■ 401 D - 9

Animal: SANT MER ARRAONA GRAND ESPH1701265975

Padre: A MARK CJ GILBROOK GRAND ET TL CANM0000393207

Ganad : S A T SANT MER ■ GIRONA

Indices: PED01-2 39 +522 -0 02 +18 -0 01 +16

Animal: SANTA ANA WINONA ELEVATOR

Padre: A LONSFARM KAY ELEVATOR ET

Ganad : SANTA FE - ASTURIAS

Indices: ESP01-2 71 -669 -0 13-34 -0 13-31

ESPH3300853590 CANM0000354682 PED01-2

Animal: SATTORREBLANCA 433 MARKO ESPH1701297296

Padre: DUNWOOD MARKO ET TL ESPM4700032612

Ganad : S A T TORREBLANCA 5462 - GIRONA

Indices: ESP01-2 51 +627 -0 30 -3 -0 19 +3 Máx P: 02,01 A - 383 D - 10 986 Kg ■

Animal: SERENA MARIE TOWNSON LINDY ESPH3301130890

Padre: ATOWNSONLINDYET TL CANM0000382748

Ganad :CASA TOMAS ■ ASTURIAS

Indices: ESP01-2 57 +388 -0,16+1 -0,00+12 Máx P: 02 05 A - 316 D - 8

Animal: SERRADA CHIQUITA SKYCHIEF ESPH0500925948

Padre: DONNANDALE SKYCHIEF ET TL CANM0000391661

Ganad : LA SERRADA-AVILA

Indices: ESP01-2 44-401 -0,04-18

Animal: SERRADA JUROR CAPRICHOSA

Padre: KED JUROR-ET TL

Ganad : LA SERRADA-AVILA

Indices: ESP01-2 49 +58 -0 01 +1 -0 03 -1

ESPH0501231119 USAM0002124357 ESP01-2 51 +1 97 Máx P:

Animal: SOLEI 597 HAGERSVILLE

ESPHO8O1156320

Padre: PEARTOME HAGERSVILLE ET TL CANM0005287588

Ganad :AGROPECUARIA CAN SOLEI C B • BARCELONA

Indices: ESP01-2 51 +1063 -0 14 +26 -0 09 +25 PED01-2 36 +0 72 Máx P: 02,01 A

Animal: ST VALL HONDA MAJOR ESPH2501495014

Padre: LONDONDALE SWIND MAJOR-ET TL USAM0002145230

Ganad : GRANJA S T SERRET - LLEIDA

Indices: ESP01-2 50 +394 +0 13 +25 +0 04 +16 PED01-2 34 +0 23 Máx P: 02 03 A - 253 D -

Animal: TORREMANSA PARADISE 993

ESPH1700988810

Padre: FONTANA MARK PARADISE-ET TL ITAM1307014819

Ganad : MAS TORREMANSA - GIRONA

Indices: ESP01-2 62 +774 -0 11 +19 -0 12 +14 Máx P: 03 10A-328 D-11 358 Kg-437G - 3 8% -334 Pr • 2 9%

Animal: TR SINA PARK

Padre: A JUNIPER PARK ET TL

Ganad : GRANJA TUBAU 2000, S L • GIRONA

Indices: ESP01-2 52 +867 -0,36+0 -0,13+16

ESPH2501100191 CANM0000382748

PED01-2 39 +0 89 %-370Pr- 3,2%

ESPH3301059397 CANM0000390403

PED01-2 37 -0,05 3 4 % - 302 Pr - 3 0 %

Anima: SAN CRISTOBAL BARBARA 2 AST ET ESPH0501303670

toe: DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405

Ganad :GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC

Anma: SAN CRISTOBAL COLMENA REALEZA ESPH0501157672

™e: CONCHITA REALEZA ESPM4700917982

Ganad : GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC COOR - AVILA "Oces:ESPO1-252

Ganad

Padre: VILATORTELLA XULOII PRELU

Ganad : S A T VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

Animal: XACALEN CHARLES ALBA

Padre:

Animal: XACALEN FORMATION AFRODITA

Padre: SHEN-VAL NV LM FORMATION ETTL Ganad :XACALEN-ASTURIAS

Ganad : CASA

Animal: XENA

Animal: 01067704 ESPH3101067704

Padre: LANGS-TWIN-ELM DANDY TL USAM0002137251

Ganad : S I GARTXIENEA

Ganad : S A T ANDALORREA,N" 4322 - NAVARRA

Animal: 118 ESPH4901338221

Padre: PLEASANTLAND REMARKABLE TL USAM0002110314

ESPH1701266593 CANM0000402300

PED01-2 38 -0,14

Animal:

Padre: ATOWNSONLINDYET

Ganad :S A T GORA - NAVARRA

Animal: TRINA

Padre: A PEARMONT INTRIGUE ET Ganad : SANTISTEBAN - CANTABRIA

Animal: TURIBON MILAN INA

Padre: SHOREMAR MILAN ET TL

Ganad :CASA TURIBON • ASTURIAS

Animal: UNO

Padre: ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL ESPM9200721160

Ganad : CANDANAR S C - ASTURIAS Indices: ESP01-2 63

Animal: VALENTINA

Padre:

Animal:

ESPH4601295161

Animal: 21

Padre: PONCHO ET TL DEUM0000502899

Ganad : LA TAULAINA GANADERA, S L - VALENCIA

ESPH2401349494

Animal: 45

Padre: FANZAS FRAM3590029787

Ganad : EZEQUIEL-LEON

Indices:

Animal: 499 ESPH0801054400

Padre: HANOVERHILL LIEUTENANT TL CANM0000400665

Ganad :AGRICOLA PALAU, S A - BARCELONA

Indices: ESP01-2 59+197 -0

Animal: 513 FRUTO STAR BELUGA MAR ESPH4701268040

Padre: FRUTO STAR FRAM4490045315

Ganad : GRANJA LA HUERTA - VALLADOLID

Indices: ESP01-2 56+1086 -0 27+15 -0 07 +28 ESP01-2 51+1 92

Máx P: 02,01 A - 294 D - 10 008 Kg - 273 G - 2,7 % - 294 Pr - 2,9 %

ESPH0801206278

Animal: 547

Padre: TO-MAR BLACKSTAR-ET TL USAM0001929410

Ganad : S A T LA COROMINA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 54 +1265 +0 02 +48 -0 07+33 PED01-2 38+1 19

Máx

Animal: 572 ESPH0801029831

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517

Ganad : EL RAURELL S L - BARCELONA

Indices: ESP01-2 55 +396 +0,04 +18 -0,03 +10 PED01-2 38 +1,92

Máx P: 03 01 A - 381 D - 13 823

Animal: 630 ESPH0801459583

Padre: STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579

Ganad : S A T LA COROMINA - BARCELONA

Indices: ESP01-2 47+876 -0,21 +13 +0,01 +28 PED01-2 34 +1,29

Máx P: 01 11 A - 294 D - 8 694 Kg - 308 G - 3 5 % - 276 Pr - 3 2 %

ESPH0801094940

Animal: 635

Padre: A JUNIPER PARK ET TL CANM0000402300

Ganad :AGRICOLA PALAU S A - BARCELONA

ndices: ESP01-2 50 +668 +0 16 +38 -0 03 +18

Máx P: 02,01 A - 302 D - 11 759 Kg - 501 G - 4,3 % - 393 Pr - 3,3

Calificación

ESPH0801178225

Animal: 837

Padre: SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849

Ganad : EL RAURELL S L - BARCELONA

Animal: 93 THOS ELVIRA HIGHLIGHT

ESPH0801042079

Padre: HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTL USAM0002014517

Ganad

Calendario de Calificación

Septiembre: A CORUÑA, Lugo, Pontevedra, Asturias (zona occidental) y Cantabria. Octubre: Asturias, Cantabria, Alava, Vizcaya, GUIPUZCOA y Mallorca.

Norma sobre las Obligaciones del en la Calficación Morf@ló^k^

Previa a la llegada del calificador, el ganadero está obligado a:

1o Tener preparados todos los certificados de registro de los animales a calificar, ordenados por orden de calificación

2o Tener cumplimentada, y en regla, toda la documentación necesaria para la identificación de los animales

3° Preparar para presentar al calificador la hoja del parte del último control lechero, o documentación equivalente, del cual se tomará el dato de número y fecha de parto de las vacas a calificar

Durante la visita del calificador el ganadero está obligado a:

4° Presentar todos los animales a calificar amarrados o confinados en un área no muy grande, limpia y con piso duro para que los animales anden correctamente

5o Presentar las vacas en su condición normal y ordeñarlas conforme a su horario habitual.

6o El ganadero deberá estar dispuesto a colaborar con la ronda de calificación y a la valoración de su ganado el día y a la hora que el calificador o el controlador se lo comuniquen. Sólo en caso de fuerza mayor, y previo aviso al calificador, se podrá alterar o cambiar la visita para otro día

•Destacado en

proteína

•Equilibrado en tipo

•Facilidad

de Parto

Rich-Ru Elton Marcus

I Lechero

Resultados del Control del Rendimiento Lechero

A continuación aparecen los resultados del Control de Rendimiento Lechero del período enero-diciembre de 2000 (año natural)

Estos datos son los facilitados a Conafe, por los organismos responsables de la gestión del Control Lechero de cada C A , al 31 de mayo de 2001, para realizar las evaluaciones genéticas correspondientes al mes de julio, por cuanto se recogen la totali

PROVINCIA LACTACION

dad de las vacas que han finalizado la lactación en el período de referencia, con más de 240 días de duración. Junto a cada CC AA se incluye su cantidad de explotaciones y reproductoras en la campaña 1999/2000 Esta misma información aparece en un cuadro al final de esta relación

Estadística de la Federación Mundial de Asociaciones Holstein Friesian 1999

(*) Sólo Alemania occidental

(1) N° de miembros de la Asociación (ganaderos con vacas registradas en cada asociación)

(2) N° total de vacas lecheras (vacas de todas las razas, registradas o no, que hayan parido una o más veces)

(3) N° total de vacas Holstein (Holstein Frisonas,blancas y negras..., registradas o no, que hayan parido una o más veces)

(4) N° total de vacas Holstein Frisonas, blancas y negras registradas (no sólo las registradas en el año)

(5) N° total de vacas HF, blancas y negras en control lechero (de acuerdo con las normas del ICAR)

(6) Media de producción para el año 1998, a 305 días, sin correcciones, de todas las vacas frisonas que hayan finalizado la lactación en el año considerado

World Holstein Friesian Federation, Bruselas enero 2001

Es conocido que las novillas corren el riesgo de padecer mamitis tempranamente en la vida, aún antes de llegar a la edad de la cubrición Estudios bien documentados indican que novillas tan jóvenes como con 9 meses de edad muestran tasas de infección tan altas como 97%

SAN/OAD

Mamitis en novillas antes de parir y efectividad de los antibióticos.

(Nicherson, 1995) Los gérmenes predominantes en la causa de la mamitis de las novillas son los estafilococos, entre estos el Estafilococo aureus representa un alto porcentaje de estas infecciones Este germen es el principal patógeno en las granjas lecheras, y debido a que es muy difícil de eliminar una vez establecido en las vacas, su presencia en las novillas es de gran interés La mamitis por Estafilococo aureus en las novillas lecheras puede persistir a través del período del preparto y en la primera lactación. El daño resultante en el desarrollo del tejido mamario reduce la producción de leche e impide a la novilla maximizar su potencial lechero

Estudios sobre su tratamiento empleando preparaciones de antibióticos antes del parto han dado excelentes tasas de curación de las mamitis por Estafilococo aureus El tiempo de aplicación del tratamiento en estos estudios han oscilado entre 1 a 2 semanas hasta varios meses antes del parto usando varias y distintas preparaciones para vaca seca y para vaca en lactación No ha habido un claro consenso acerca del mejor momento de aplicación o sobre qué preparación antibiótica es mejor Para responder a estas cuestiones los investigadores usaron cuatro diferentes preparaciones de antibióticos para ser probadas durante la gestación en el primer trimestre (0 a 90 días), segundo trimestre (90 a 180 días) y tercer trimestre (180 a 270 días) para determinar qué antibiótico y qué momento es el mejor para aplicar el tratamiento

En el trabajo original se describe detalladamente la metodología empleada para realizar la investigación.

Los productos empleados en las distintas pruebas fueron:

1) Producto para vacas no lactantes, conteniendo 300 mg de cephapirina benzatina (Tomorrow, Fort Dodge)

2) Producto para vacas no lactantes, conteniendo 1 millón de unidades de penicilina y 1 gramo de estreptomicina (Quartermaster, Upjohn)

3) Producto para vacas no lactantes, conteniendo 200 000 unidades de penicilina y 400 mg de novobiocina (Albadry Plus, Upjohn)

4) Un producto conteniendo 300 mgs de tilmicosin (Micotil, Eli Lilly)

5) Producto para vacas no lactantes, conteniendo 250 mg de cephalonium (Cefasace, Intervet)

Las infecciones durante la gestación de las novillas se consi­

MANEJO

Bienestar de los animales

En el Consejo de Ministros de Agricultura del pasado 22 de mayo, como punto 3 del orden del día se trató un debate sobre los aspectos técnicos de la

cría de los animales

deraban curadas si las muestras tomadas por duplicado de cada cuarterón en el parto eran bacteriológicamente negativas

Conclusiones

1 El Estafilococo aureus es el principal patógeno de la mamitis que puede causar mastitis significativas en las novillas lecheras

Eficacia de varios tratamientos contra Estafilococos coagulasa negativos y especies de Estreptococos. Cephapirina

Tratadas Curadas %

■ Staphylococcus chromogenes 28 24 96

Staphylococcus hyicus 13 12 92

Staphylococcus xylosis 5 4 80

Estreptococos, especies 9 9 100

Penicilina-Estreptomicina

Tratadas Curadas 0//o

Staphylococcus chromogenes 32 28 87

Staphylococcus hyicus 7 7 100

Staphylococcus xylosis 4 4 100

Estreptococos, especies 3 2 67

Penicilina-Novobiocina

Tratadas Curadas %

Staphylococcus chromogenes 27 25 92

Staphylococcus hyicus 7 6 86

| Staphylococcus xylosis 2 2 100

| Estreptococos, especies 3 3 100

Tilmicosin

Tratadas Curadas %

Staphylococcus chromogenes 31 28 90

Staphylococcus hyicus 12 12 100

Staphylococcus xylosis 1 1 100

Estreptococos, especies 5 5 100

2 La terapia antibiótica contra la mamitis durante la gestación en las novillas es muy efectiva 3

Este estudio indica que el momento de intervención durante la gestación es indiferente

En el tercer trimestre de la gestación ocurrieron pocas nuevas infecciones Sin embargo, el tratamiento durante este tercer trimestre puede reducir el riesgo de nuevas infecciones después del tratamiento realizado en la gestación 4

Todas las preparaciones antibióticas probadas fueron efectivas

5. Fuente

Extractado de "Prevalence of mastitis in dairy heifers and effectiveness of antibiotic therapy" Owens, Nickerson, Boddie, Tomitat, and Ray Journal of Dairy Science 84: 814-817, abril 2001

La presidencia planteó el debate sobre la base de un documento que incluye consideraciones que avalan una actitud a favor de la protección y el bienestar de los animales, planteando cinco preguntas como puntos de discusión: Ia) ¿Para qué propósitos puede el hombre utilizar los animales?. ¿Quién es responsable de que los animales estén bien tratados?

2a) ¿Está la sociedad preparada para un profundo cambio en su actitud hacia los animales? ¿Cómo ha afectado a nuestros valores las recientes crisis en la agricultura?

3a) ¿Cómo se puede tener una mayor consideración en los aspectos de protección animal en la política agrícola?

4a) ¿Cómo se puede resolver el problema

4044 £7 8? , Ge A.k, dulRo //oo4 4AE7 Hg

Hija de Lehoux

Aerostar LISA

MB 15* CAN y con una lactación de: 3/00 305 d. 11.964

Kg/L 4.3%G y 3.1 %P Bos

De la extraordinaria familia

Normac Royal MISTRESS

MB86 y 55* en su pedigree, Bos Astre AGRA ET TL MB, con Grand Ladra ET TL MB 87 completa la 9a generación de vacas MB, siendo hermana, -entre otras,- de Lehoux Jed MONA LISA MB88 2*, Lehoux Alta Grand LISA MB 1* y Bos Grand ABELEDA MB 1°p

Dixie-Lee

BRITTON ET

MB 86 GMD DOM, 01/11 305 10.043 Kg/L

3.8%G y 3.3%P, proviene de la

BRITTON madre de ESTELA familia

VALIANTS BESS ET EX 91 GMD DOM y acumula en su pedigree 8 generaciones seguidas de vacas MB ó EX.

La hija de Britton, Bos Winchester ESTELA ET TL, -preñada con Inquirer,- será subastada.

una lactación de 02/03 305 d 11 718 Kg/L 3 4%G, 3 1 %P , completa la 7a generación de vacas calificadas MB ó EX.

Hermana de los toros DURHAM y DANTE, Regancrest Melwood

DINAH ET MB86 DOM es

DINAH madre de DUNA y ALADINA Una de las hijas más destacadas de Snow-N Denises

DELLIA 2EX95 GMD DOM

Serán subastadas 2 hijas de DINAH: Bos Terry ALADINA ET y Bos Marty DUNA ET.

Solicita tu catálogo hoy mismo a la Federación Frisona Gallega, tlfno : 981 573 775 - 981 573 879, o también puedes consultar los pedigrees en nuestra página web: http://www.fefriga.com/vsubasta.htm

del descuido y de los malos tratos a los animales?

5a) ¿Cómo alcanzar una sociedad donde la gente acepte su responsabilidad en relación con el bienestar de los animales?

La Comisión considera que todos somos responsables; que las crisis han acelerado un cambio en la percepción del individuo en relación con el bienestar de los de los animales: tanto los consumidores como los jóvenes están demandando mayores esfuerzos en este ámbito Indicó, a modo de ejemplo, las polémicas que se han levantado en Europa por el sacrificio obligado por la aparición de la fiebre aftosa

Las distintas delegaciones se manifestaron en forma similar a la de la Comisión; Finlandia consideró que protegiendo el bienestar de los animales se reducirán los costes por disminución de enfermedades Holanda se preguntó si la sociedad está dispuesta a pagar más por alimentos obtenidos con normas de bienestar más rigurosas La delegación española suscribió los contenidos éticos de la protección animal, aunque recordó que estos contenidos no son mensurables y, en consecuencia habría que primar más los aspectos científicos; también se ha de tener en cuenta que estas reglas no deben impedir el mantenimiento de nuestras poblaciones rurales

Recordó la Presidencia la intención de tratar en el próximo Consejo los temas de protección en actividades deportivas o festivas, así como el bienestar de los animales durante el transporte que no debería prolongarse más de ocho horas

Fuente Boletín de noticias Grupo SETNA n-5 junio 2001

MANEJO

€sTRRTEGIAs De MANCJO PARA MEJORA LA

PRODUCCIÓN Y LA ACPRODUCCIÓN

El manejo de la reproducción es una clave para el éxito en las granjas lecheras En el curso de los 10 últimos años existen registros de la producción de leche que alcanzan promedios de “producción por granja” por encima de 13.600 kgs. Se trata del promedio rotativo anual de la granja (kgs de leche total producida divididos por el número de vacas alojadas = vacas en lactación + vacas secas) Al mismo tiempo los propietarios de las granjas se preocupan de las distintas facetas del manejo para conseguir mejores tasas de gestación, entre las que se incluye el estado nutritivo de las vacas durante el tiempo de espera voluntario para iniciar la inseminación La atención sobre el estado nutritivo se extiende durante el período de transición, o sea, durante 21 días antes del parto y 21 días después En este período las vacas pierden peso al extraer energía de la grasa de su propio cuerpo

Cuando las vacas sufren un balance energético negativo (expulsan más energía con la leche que la que reciben con los alimentos) se reducen enormemente los rendimientos reproductivos, con celos menos aparentes, o silentes, o más cortos ¿Cómo medir ese fenómeno de adelgazamiento? Para tal cosa, desde mediados de los años 1980, se usa una escala de puntuación corporal desde 1 punto (delgada) a 5 puntos (obesa) Con esta escala se estima el cambio en la cantidad de grasa presente en el cuerpo del animal, esta escala de la condición corporal (CC) es un parámetro clave Lo correcto es que las vacas en el momento del secado tengan 3,5 puntos dentro de un rango aceptable desde 3,25 a 3,75 y deben parir con una puntuación similar de la CC

En el período que nos ocupa, es decir, desde el momento del parto hasta el momento de la inseminación, la meta es conseguir una moderada pérdida de la condición corporal que se cuantifica en 1 punto partiendo de los 3,75 que son aceptables en el momento del parto La investigación ha mostrado que una pérdida mayor de 1,0 puntos reduce la fertilidad y los rendimientos reproductivos

Todo lo anterior exige una estrategia de actuación en el chequeo de la puntuación de la CC para la regulación de la alimentación, o viceversa, la alimentación es responsable de que la puntuación por CC sea mayor o menor, y todo ello, CC y alimentación, opera en función de la capacidad genética de la vaca Cuando la genética tiene mayor potencia resulta más fácil regular la condición corporal y la alimentación para que se acoplen estos parámetros Se considera que la genética es alta cuando el promedio rotativo anual de producción de leche en la granja es de 9 000 kgs o más En este caso concreto, la estrategia para este establo sería como sigue

Vacas en lactación

Basta con aplicar una “RCM única” (Ración Completa Mezclada única), cuyos parámetros nutritivos principales son:

• ENL = 1,76 Mcal/Kg de SS

• Pb = 18,7% en SS

• P bypass = 34 a 38% en Pb

• P Soluble = 30 a 34% en Pb

• FND total = 28 a 32% en SS

• FNDfo = 21 a 24% en SS

• CNF = 32 a38% en SS

• Gb = 5 a 7% en SS

• Macrominerales

Microminerales Vitaminas

Aditivos

Con esta ración “RCM única” las vacas que producen 9 000 kgs o más terminan con una CC 3,25 puntos o menos en el momento del secado Si la puntuación es menor se precisa un período añadido de recuperación de CC con raciones de final de lactación durante el tiempo suficiente de la “vaca seca” hasta ganar 3,5 ó 3,75 puntos El otro supuesto, si la puntuación en el momento del secado es mayor , se precisa

Documentación

organizar un segundo grupo de vacas en lactación que ya no percibe la “RCM-única” sino una nueva llamada “RCM final lactación” , con lo cual se llega a la situación de estar obligado a funcionar con el sistema de más de un grupo para las vacas en lactación Vista esta estrategia se percibe que deben funcionar simultáneamente la formulación de raciones y la puntuación por condición corporal El chequeo de la CC en este caso obliga a realizarse en los siguientes momentos clave:

1 En el momento del secado

2 En el momento del parto

3 En el momento de la fecha teórica de la LA (40 a 60 días postparto)

Todos estos momentos se amplían cuando el establo tiene que funcionar con varios grupos de vacas en ordeño por falta de la genética necesaria para usar sin peligro la “RCM-única” El peligro principal se refiere especialmente al sobreacondicionamiento o engorde excesivo de las vacas con poca genética, que lleva al padecimiento de enfermedades metabólicas que ocurren principalmente durante el primer mes de lactación como son fiebre vitularia, retención de placenta, cetosis y desplazamiento de cuajar

Todo esto sugiere que la mejora genética es sustancial para simplificar el manejo en las granjas y obtener mayor rentabilidad, pero nunca se debe olvidar que no siempre es una falta de

Vaca con formas en V 3 puntos o menos

3 00 = Los huesos de ilíones e isquiones acolchados con grasa-carne.

2,75 = Ilíones e isquiones angulosos

Costillas posteriores 1/4 visibles

2,35 = Costillas posteriores 1/3 visibles.

2,00 = Costillas posteriores 1/3 visibles

Menos de 2,00 = Articulaciones coxofemorales evidentes.

Línea dorsolumbar parece una sierra dentada

El grupo preparto siempre debe existir por separado cualesquiera que sea el sistema de agrupamiento implantado en una granja Un buen manejo de preparto (21 días antes del parto) evita los problemas del postparto (21 a 30 días después del parto) Hoy día se tiende en las granjas que sea posible, (lo es en las de censo mediano y especialmente en las grandes) a agrupar por separado vacas y novillas y otra para vacas adultas La composición de la ración de ambos grupos difieren en los siguientes parámetros:

• Nivel de ENL, en el grupo de vacas: 1,65 Mcal/kg de SS primeros 21 días

• Nivel de ENL, en grupo de novillas: la misma concentración de ENL pero aplicada durante más tiempo, 5 a 6 semanas antes del parto

• Nivel de Pb en el grupo de vacas: 12% en la SS según Grummer 2001 y NRC2001

• Nivel de Pb en el grupo de novillas: 14% en SS según Grummer 2001 15% en SS según NRC2001 Grupo Recién Paridas

Los ganaderos que más producen suelen optar por la separación de las novillas en el preparto y en el postparto (recién paridas), sin embargo este grupo puede no existir, pero esto solo puede ocurrir cuando se usa en la ración preparto anterior 1,65

Vaca con formas en U 3 puntos o más

3,25 = Ilíones e isquiones acolchados Costillas posteriores 1/4 visibles Ligamentos en nacimiento de la cola son obvios

3,50 = Ligamentos de los ilíones visibles Ligamento del nacimiento de la cola apenas visibles

3,75 = Ligamentos de Ilíones escasamente visibles

No visibles los ligamentos del nacimiento de la cola Puntas de las costillas posteriores visibles

genética, es frecuente que la causa resida en una alimentación desequilibrada Nosotros pensamos que en España existe más bien unas malas prácticas de alimentación que falta de genética, aunque alimentación y genética se están mejorando con cierta intensidad Grupo preparto

Vaca con formas U aplanada 4 puntos o más

4 00 = Ligamentos de ilíones y nacimiento de la cola no visibles

Puntas de las costillas posteriores escasamente visibles

4 ,25 = Puntas de las costillas posteriores no visibles

4,50 = Articulaciones coxofemorales planas, no evidentes Ilíones visibles

Isquiones no visibles

4,75 Ilíones escasamente visibles

5,00 = Todas las prominencias óseas aparecen redondeadas

Mcal de ENL, por kg de SS En este caso las vacas recién paridas se meten directamente en el grupo de vacas en lactación con alta producción En el caso de que después del parto se quiera seguir alojando a las novillas en grupo separado, la ración para los tres primeros días de ordeño tiene los siguientes parámetros:

• ENL = 1,70 Mcal/Kg de SS

• Pb = 18 -19 % en SS

• P bypass = 35 a 40% en Pb

• P Soluble = 30 a 33% en Pb

• FND total = mínimo 32% en SS

• FNDfo = 21 a 24% en SS

• CNF = 35 a 40% en SS

• Gb = 5% en SS (no usar grasa añadida en esta fase)

• Macrominerales Microminerales Vitaminas

Aditivos (En especial bicarbonato sódico)

En esta fase es cuando usaremos nuevamente la puntuación CC para vigilarla dado que como hemos dicho antes la meta es conseguir una moderada pérdida de la condición corporal que se cuantifica en 1 punto partiendo de los 3,75 que son aceptables en el momento del parto Si se produce más perdida revisar las raciones, primero en el papel de la formulación de la ración, segundo comprobar en el pesebre si la ración proyectada es la misma que la que indicaba el papel

Fuente: Bienvenido Martín Vaquero Nutricionista

Por indicación de la Presidencia, la Comisión ha presentado sus informes sobre la situación actual el problema

El Parlamente Europeo ha probado su segundo dictamen sobre el proyecto de reglamento de la EET, considerando que podría entrar en vigor a principios de julio Para la Comisión este proyecto constituye un gran avance ya que establece un marco para clasificar riesgos, establece normas de comercialización de animales y productos de origen animal, así como la prohibición de comercializar harinas de carne y hueso.

La Comisión avanzó que el Comité Veterinario Permanente preve una serie de medidas a corto plazo como:

- Prorrogar la prohibición total del uso de harinas de mamíferos

- Medidas para importación.

- Revisión de las reglas de sacrificio total en explotaciones afectadas

- Análisis en ovinos

Insistió en la necesidad de una correcta vigilancia veterinaria que es tan importante o más que la realización de los tests

Con relación a la edad de realización de

La superficie de cereales de otoño-invierno se ha situado en

SAN.OA

Situación actual DE la

las pruebas, la Comisión no se opone a que se efectúen en animales de menos de 30 meses (24 en animales de riesgo), si bien no lo considera necesario

En relación con los tests, Francia se muestra preocupada con un eventual ejercicio voluntario de los EE.MM., en el sentido de analizar, a título voluntario, animales cada vez más jóvenes Sería percibido por los consumidores como un elemento de confusión además de constituir una distorsión de la competencia Las normas deberían ser las mismas para todos

España invocó la certidumbrejurídica para que la Comisión zanje, cuanto antes, la cuestión de los sacrificios selectivos: se mostró a favor de la igualdad de requisitos para los test que, distorsionan las estadísticas y crean confusión También pidió mayor estabilidad jurídica ya que tanto cambio legal dificulta la aplicación de las

normas y provoca desconfianza

Holanda señaló que lo importante es prestar atención a la prohibición de los MER; no es partidaria de disminuir la edad de los 30 meses

Irlanda señaló que la edad de 30 meses es la correcta ya que racionaliza los costes, es respetuosa con la gestión de riesgo y genera confianza

Tras las intervenciones e los EE MM la Comisión se manifestó en los términos siguientes:

• A partir del 1 de junio se podrá optar por los sacrificios completos o selectivos, según las condiciones de los focos localizados

• La prohibición permanente es una decisión peligrosa; aconseja la prórroga de la actual

• Los test deberían concentrarse en animales de más de 30 meses de edad Hay que recordar que los test solo han permitido detectar dos animales positivos entre los grupos de más de 24 meses y lo han sido en animales clínicamente sospechosos

Fuente: Boletín SETNA nQ 5 Junio 2001

reservas son mayores que en las mismas fechas del año 2000. 5,7 millones de hectáreas, un 8,7% inferior a la del año 2000

Destaca el descenso en las siembras de cebada (-11,2%) De trigo se ha sembrado el 7,4% menos, para situarse en las 2,19

Así pues, la evolución climática de los últimos meses puede ser considerada como negativa para los cultivos de secano, y más concretamente para los cereales de otoñomillones de hectáreas, frente a 2,37 del pasado año

AVANc€ De LA PAODUCCIÓN De cenenLEs Y LEGUMINOSAS GAANO EN eu año 2001

La producción estimada es de 14,7 millones de tm para el conjunto de cereales de otoño-invierno lo que supone un descenso anual del 25,8 %, o lo que es igual, 5,1 millones menos de tm Esta cifra se encuentra ligeramente por debajo de la producción media española La cebada disminuye su producción en un 30%, al situarse en 7,9 millones de tm

Disminuye la producción triguera en 1,54 millones de tm lo que en términos relativos supone una caida del 21%, situándose en 5,794 millones de tm

La producción de trigo blando baja el 25,7% (4 026 millones de tm) y la de trigo duro en el el 7,8% (1,768 millones de tm)

Lógicamente disminuyen los rendimientos unitarios (kg/hectárea) en todos los productos, salvo en el triticale que aumenta en 125 kg Los mayores descensos corresponden a la cebada de dos carreras con 780 kg/ha, seguido por el trigo blando (-650 kg) y la cebada de seis carreras (-535 kg/ha.).

Como consecuencia de las abundantes precipitaciones de los dos últimos meses del pasado año y el primer trimestre del actual que dificultaron considerablemente las siembras de los cultivos en amplias zonas del país, el mes de abril se ha caracterizado por la escasez de lluvias junto con temperaturas elevadas, lo que ha provocado la fuerte disminución de las reservas de humedad en los suelos, hasta el punto de que el agua embalsada ha diminuido en 858 millones de metros cúbicos, si bien las

invierno, si bien el agua embalsada asegura una evolución positiva para los cultivos de regadío Para los cereales de primavera-verano, en su conjunto, la superficie sembrada se estima en 593 300 has, lo que supone un incremento del 8,2% las siembras de maíz alcanzan 467 800 has, con aumento anual de 10,1%, las de sorgo en 8 700 incrementándose en un 7,4%, mientras que las de arroz suman 593 300 hectáreas (+14%) Si tenemos en cuenta que la productividad se mantiene en los niveles del pasado año, el aumento de la producción sería consecuencia únicamente de la mayor superficie sembrada Así, la producción de maíz alcanzaría 4,29 millones de tm, la de sorgo 44,400 tm y la de arroz 808 900 tm

La evolución de las siembras de leguminosas grano ha sido negativa, si bien en menor medida que en el caso de los cereales, también influenciadas por las abundantes lluvias de invierno Superficie sembrada 454 500 has Cosecha global estimada 348.400 tm. Disminución del 10,4% respecto al año 2000.

Cereales de primavera - verano (Fuente Boletín n" 5 SETNA junio 2001)

Superficie (000 Has)

200 2001 Var %

Maíz 424,9 467,8 +10,1

Sorgo 8,1 8,7 +7,4

Arroz 115,2 116,8 +1,4

TOTAL 548 2 593,3 8,2

Rendimientos (kg/Ha)

baymix granulado para vacuno lechero

Nicotínico

Saccharomyces c. 108 U F C -

Modo de empleo:

Baymix® Granulado LAC-PLUS

Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed

Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día.

(250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiaelO8 U F C / g)

Baymix® Granulado UNIFEED

Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed

Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total

Baymix® Granulado PRE-PARTO

Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto.

Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día.

Sociedades de responsabilidad limitada unipersonales

En los últimos números hemos venido haciendo un estudio sobre los aspectos generales de la vida de las sociedades de responsabilidad limitada; pues bien, en esta ocasión vamos a examinar un tipo específico dentro de dichas sociedades, y éste es las sociedades de responsabilidad limitada unipersonales

Se trata de una figura relativamente reciente en nuestro ordenamiento jurídico, incorporada en la Ley de Sociedades Limitadas de 1995, tras no pocas discusiones doctrinales sobre su necesidad, perjuicios o ventajas

La sociedad unipersonal de responsabilidad limitada se caracteriza por tener por socio a una sola persona física o jurídica, en vez de ser pluripersonal y por tener limitada la responsabilidad, al igual que el resto de las sociedades de este tipo, al capital declarado, rigiéndose en la mayoría de los aspectos de su funcionamiento por los mismos preceptos que todas las sociedades limitadas

Constitución de la Sociedad Unipersonal de Responsabilidad Limitada

Existen dos formas de constituir una sociedad de este tipo:

A) La originaria: la sociedad de responsabilidad limitada es unipersonal originariamente cuando se produce su constitución mediante la declaración unilateral de voluntad de una sola persona, ya sea física o jurídica, por lo que no es necesario el concurso de varias voluntades para constituir ésta sociedad

B) La sobrevenida: se crea cuando existiendo previamente una sociedad constituida por dos o más socios, todas las participaciones de la misma han pasado a ser propiedad de un único socio

Publicidad de la Unipersonalidad de la Sociedad

Es éste un aspecto importante, sobre todo en el caso de la constitución sobrevenida, pues se imponen mayores obligaciones, en este sentido, para proteger a los futuros acreedores de la sociedad, para que estén informados del tipo de sociedad con el que van a negociar y contratar

Se exige a las sociedades unipersonales limitadas:

• La declaración al Registro Mercantil de su situación cuando, existiendo previamente una sociedad limitada, haya pasado un único socio a ser propietario de todas las participaciones sociales (Constitución sobrevenida)

• La declaración al Registro Mercantil de la pérdida de la unipersonalidad o el cambio del socio único

Además, mientras subsista la condición de unipersonalidad la sociedad ha de hacer constar expresamente su condición de unipersonal en toda su documentación, correspondencia, notas de pedido y facturas, así como en todos los anuncios que haya de publicar ya sea por que se lo exija la ley o sus estatutos Esto no supone que se haga constar en la denominación de la sociedad, su condición de unipersonal, puesto que estaríamos ante una modificación en la denominación que no nos exige el ordenamiento

Hasta aquí las obligaciones de publicidad legal de la socie­

* Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados

dad, que aunque constituyen una carga que se añade a las obligaciones establecidas para las sociedades de responsabilidad limitada ''comunes", es compensada con el beneficio del ejercicio del comercio por una sola persona, que disfruta de los privilegios que se habían reservado hasta ahora solo para las personas jurídicas, sin soportar riesgos.

Decisiones del Socio Unico

Con independencia de la situación de unipersonalidad, la sociedad conserva toda la estructura orgánica de cualquier sociedad normal, existiendo, por tanto, un órgano ejecutivo, administradores, y un órgano deliberante, la Junta General.

La administración, al igual que en el resto de las sociedades, puede quedarse en manos del socio único o encomendarse a terceras personas, y en cuanto a la Junta General, al socio único le corresponde ejercer las competencias de la Junta General Al respecto, esta claro que aunque se siga manteniendo esta figura no es necesario seguir todos los procedimientos que conlleva su celebración, teniendo, por tanto, únicamente la obligación de consignar en acta sus decisiones, bajo su firma o la de su representante

Un aspecto importante, y delicado, cuando se trata de sociedades unipersonales de responsabilidad limitada, es el de la Contratación del socio único con la sociedad unipersonal: los contratos celebrados entre el socio único y la sociedad deberán hacerse constar por escrito o en la forma documental que exija la Ley de acuerdo a la naturaleza del propio contrato, y han de transcribirse a un libro-registro de la sociedad que habrá de ser legalizado conforme a lo dispuesto para los libros de actas de las sociedades También ha de hacerse referencia expresa e individualizada a estos contratos con indicación de su naturaleza y condiciones, en la memoria anual

En el caso de insolvencia provisional o definitiva del socio único o de la sociedad, no serán oponibles a la masa patrimonial de la sociedad, aquellos contratos que haya celebrado el socio único con la sociedad, que no hayan sido transcritos al libroregistro que como decíamos anteriormente deben llevar estas sociedades para este tipo de contratos

Además, el socio único durante el plazo de dos años desde la celebración de éste tipo de contratos está obligado a responder frente a la sociedad de las ventajas que directa o indirectamente haya obtenido en perjuicio de ésta como consecuencia de dichos contratos

Unipersonalidad Sobrevenida

Cabe, por último, reseñar que en el caso de unipersonalidad sobrevenida, si en el plazo de seis meses no se comunica al Registro Mercantil, mediante inscripción, que la sociedad se ha convertido en unipersonal, el socio único responderá personal, ilimitada y solidariamente (junto con el patrimonio de la sociedad) de las deudas sociales contraídas durante este período de unipersonalidad "oculta" Una vez ésta sea inscrita, el repetido socio único no responderá de las deudas contraídas con posterioridad a la inscripción

una leche de mejor calidad

El zinc puede tener efectos muy positivos sobre el rendimiento de la explotación

La mayor parte del zinc que contienen los suplementos minerales convencionales no se absorbe, debido a que el animal lo elimina directamente

Sin embargo, con Availa-Zn cada ion de zinc se enlaza a un aminoácido en una proporción de 1:1 Se produce así un complejo de gran disponibilidad biológica que ha probado suficientemente su eficacia

' La investigación intensiva e independiente, durante casi tres décadas, ha demostrado los efectos positivos de la suplementación de Availa-Zn Efectos beneficiosos en la calidad y cantidad de leche producida, y también en el estado sanitario de las pezuñas, además del beneficio

más importante de todos, una mayor rentabilidad Ningún otro suplemento de zinc produce mejores resultados que el Availa-Zn

Para más información, póngase en contacto con su proveedorde piensos o minerales

Incidencias de la Politica Agraria

ComunitQfiQ en el sector lácteo en 2000

Introducción

En el año 2000 ha empezado a aplicarse el Reglamento (CE) n° 1255/1999 del Consejo por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos, que ha sustituido al histórico Reglamento (CEE) n° 804/68

Esta disposición define los diversos regímenes de intervención, así como otras actuaciones a llevar a cabo en el sector lácteo, que posteriormente deben ser desarrolladas por Reglamentos específicos, habiéndose publicado algunos de ellos dentro del año

Como aspectos más destacables de la aplicación de la OCM en el sector lácteo español pueden mencionarse los siguientes:

• Los precios institucionales no han sufrido variación respecto al año anterior

• Durante el primer semestre: el mercado de mantequilla se mantuvo en una situación de oferta permaneciendo la intervención abierta. Sin embargo, evolucionó a partir de julio, incrementándose los precios y quedando suspendidas las compras en toda la UE.

En el último mes del año, se inició una nueva caída del mercado

• Los niveles de ayudas para la mantequilla y la nata destinadas a pastelería, heladería y otros productos se mantuvieron sin modificación durante todo el año, siento la utilización de este programa por parte de los operadores españoles muy similar a la de años anteriores

• El mercado de leche en polvo se ha mantenido durante el año 2000 muy activo, con una fuerte demanda, provocando no sólo que no se ofertara leche desnatada en polvo, sino que además se vendieran todas las existencias de la Intervención

• En lo que respecta al Régimen de leche en las escuelas se produjo durante el curso 1999/2000 un incremento importante en su utilización, aumentando un 36% la cantidad total de la ayuda en relación con el curso anterior El nivel de ésta no se modificó

• En cuanto a las Restituciones a la Exportación, el hecho más señalado fue el fortísimo descenso en el montante de las mismas para las leches en polvo, justificados, según la Comisión, por la situación del mercado y el cambio del Euro respecto al dólar

• En el Plan de abastecimiento a las Islas Canarias, para el período 2000/2001 se introdujeron ligeros incrementos para las leches líquidas, natas y quesos y disminuciones para las leches concentradas

• Durante el año 2000 no se han utilizado en España otros programas de ayudas contemplados en la OCM, como son los correspondientes al almacenamiento privado de mantequilla, la ayuda a la leche desnatada destinada a la fabricación de caseína y caseinatos y la ayuda a la leche desnatada destinada a la alimentación animal

Precios Institucionales

Precios de Intervención

Como consecuencia de no haber sido modificados para la Campaña Lechera 2000/2001, los precios de intervención vigentes durante todo el año 2000 expre­

sados en EUROS/100 Kg, fueron los siguientes:

Mantequilla

328,20

Leche desnatada en polvo.......... 205,52

Precio Indicativo de la Leche

También durante todo el año el precio indicativo de la leche ha tenido el siguiente valor:

Precio Indicativo 30,98 EURO/100 Kg

Precios Institucionales en Pesetas

Siendo el cambio irrevocable del EURO desde el 1.01.1999 igual a 166,386 pesetas, los precios institucionales tienen el siguiente valor en pesetas:

Precio Indicativo 52 PTA/Kg Precio de Intervención de la mantequilla (*) 546 PTA/Kg Precio de Intervención de la leche desnatada en polvo 342 PTA/Kg (*) Las compras de mantequilla mediante licitación se han efectuado al 90% del precio de intervención, es decir, a 491 pta/Kg

Al encontrarnos aún en el período transitorio, en este informe se mantienen los datos en ambas monedas

Régimen de Intervención

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento (CE) n° 1255/1999, en el año 2000 han empezado a aplicarse los Reglamentos que regulan los distintos regímenes de intervención contemplados en la organización común de mercados de leche y productos lácteos

Así el 1 de enero entró en vigor el Reglamento (CE) n° 2771/1999 relativo a la intervención en el mercado de la mantequilla y de la nata, aprobándose asimismo otro Reglamento sobre el régimen de intervención de la leche desnatada en polvo, que finalmente ha sido publicado el 12 de enero de 2001 para ser aplicado a partir del día 1 de enero de dicho año

A continuación se describe el comportamiento de los diferentes regímenes de

intervención durante el ano 2000

Medidas de Intervención en el Mercado de la Mantequilla De acuerdo con el Régimen de Intervención en el mercado de la mantequilla, establecido en el artículo 6 del Reglamento (CE) n° 1255/99, el día uno de enero de 2000 entró en vigor la aplicación del Reglamento (CE) n° 2771/1999 de la Comisión de 16 de diciembre por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n° 1255/99 en lo que respecta a las medidas de intervención en el mercado de la mantequilla y la nata

Este texto procede a la refundición de los Reglamentos que antes regulaban diferentes aspectos de la intervención en el mercado de la mantequilla y de la nata, como son el almacenamiento público y privado y el sistema de compras mediante licitación, quedando por tanto derogados los Reglamentos (CEE) N° 2315/76, 1547/87,1589/87 y (CE) N° 454/95

Las medidas de intervención establecidas por este nuevo Reglamento y que han estado en vigor durante el año 2000, son las siguientes

Condiciones de Compra por el organismo de intervención

Las Condiciones de compra de mantequilla durante el año 2000 han sido:

• Haber sido fabricada por una empresa autorizada con arreglo al Real Decreto 1679/94 y que cumpla las condiciones establecidas en el artículo 5 del Reglamento (CE) n° 2771/99

• La mantequilla se ajustará a las disposiciones establecidas en el artículo 6 del Reglamento (CE) n° 1255/99 y en el artículo 4 del reglamento (CE) n° 2771/99

• Haber sido controlada según los métodos de análisis de los Anexos I, II y III y a partir de muestras tomadas según el anexo IV del Reglamento (CE) n° 2771/99

• Deberá haberse fabricado en los 23 días anteriores a la expiración del plazo de presentación de ofertas ante el organismo de intervención. Si el intervalo entre dos licitaciones consecutivas fuera superior a 21 días, la mantequilla podrá fabricarse durante este último período

• Cantidad mínima a ofertar: 10 Tm

• Envasada en bloques de 25 Kg como mínimo

Compras de mantequilla mediante licitación (Artículos 9 a 17 del Reglamento (CE) N" 2771/99)

Las condiciones de licitación durante el año 2000 han sido:

• Presentación de ofertas los 2o y 4o mar­

tes de cada mes con excepción del 2° martes de agosto y el 4o martes de diciembre

• Precio unitario expresado en Euros con dos decimales

• Garantía de licitación: 5 Euros /100 Kg

• Plazo de entrega de la mantequilla: 21 días siguientes a la expiración del plazo de presentación de ofertas

• Plazo de pago: Mínimo 45 días

Máximo 65 días

• Período de prueba de almacenamiento: 30 días a partir del día de recepción

La Comisión garantiza que el precio de compra no será inferior al 90% del precio de intervención

En el año 2000 la intervención de mantequilla ha estado abierta hasta el día 29 de julio en el que como consecuencia de dejar de cumplirse la condición establecida en el artículo 2 del Reglamento 2771/99, relativa al precio de mercado, la Comisión de la UE decidió suspender las compras en España mediante el Reglamento (CE) n° 1677 de 28 de julio

Durante el año 2000 en España se han ofertado a la intervención un total de 12 982 toneladas mientras que en el conjunto de la UE la cantidad ofertada ha ascendido a 44 078 toneladas

Sin embargo, por diversas circunstancias sólo entraron en los almacenes del FEGA 7 831 toneladas

Ayudas al Almacenamiento Privado de Mantequilla o Nata (Artículos 25 a 38 del Reglamento (CE) N° 2771/99)

Las condiciones para otorgamiento de la ayuda al almacenamiento privado de mantequilla durante el año 2000, han sido las siguientes:

Sistema: Contrato de almacenamiento con el FEGA

Características del producto: Las mismas que las exigidas para las compras de intervención

Fecha de fabricación: En los 28 días anteriores a la fecha de inicio del almacenamiento contractual

Período de contratación: Período mínimo: 90 días / Período máximo: 210 días

Entradas: 15 de marzo a 15 de agosto

Salidas: A partir del 16 de agosto del año de almacenamiento

Cantidad mínima: 1 000 Kg

Montante de las ayudas (Reglamento 386/2000):

a) 24 Euros/Tm para gastos fijos

b) 0’35 Euros/Tm día para gastos de almacenamiento frigorífico

c) Montante por día de almacenaje, calculado en función del 91% del precio de intervención de la mantequilla, vigente el día del inicio del almacenamiento y a un tipo de interés del 4%

anual

Plazo de pago de la ayuda: Máximo 120 días a partir del último día de almacenamiento contractual

Durante el año 2000 no ha sido utilizado este sistema por empresas españolas,

Venta a precio reducido de la mantequilla y concesión de ayudas para la nata, la mantequilla y la mantequilla concentrada destinadas a pastelería y heladería y otros productos alimenticios (Reglamento N" 2571/97)

Las condiciones de concesión de la ayuda durante 2000 han sido las siguientes:

Sistema: Oferta por licitación el 2o y 4o martes de cada mes (agosto y diciembre en los que hay una sola licitación)

Garantía de licitación: 350 Euros/Tm (Reglamento (CE) N° 1061/98)

Garantía de Transformación: Variable según producto (ver cuadro evolución anual)

Importe de la Ayuda: Variable según producto y establecido por la Comisión en el Comité de Gestión de Leche y Productos Lácteos (ver cuadro evolución anual)

Plazo de transformación o incorporación a los productos finales: 4 meses (Reglamento (CE) N° 494/99)

El importe de las ayudas se ha mantenido todo el año en los niveles indicados a continuación:

Producto

Importe de la Ayuda (Euro/100 Kg)

Mantequilla 82% c/trazador 95

Mantequilla 82% s/trazador 91

Nata c/trazador 40

Nata s/trazador 38

Asimismo, las Garantías de Transformación tuvieron en el año 2000 las siguientes cuantías:

Producto

Importe de la Garantía (Euro/100 Kg)

Mantequilla Nata 105 44

Incidencias

de la PAC

Durante el año 2000 se han adjudicado decimales ayudas en España por las cantidades de Calidad: La indicada en el Anexo I del mantequilla y nata relacionadas a conti- Reglamento El contenido mínimo de nuación: materia protéica admitida para poder MANTEQUILLA Fórmula A

Licitación

El conjunto representa un total de 7 140 toneladas de equivalente mantequilla, es decir, un 3,8% menos que el año anterior

La participación española en este programa de ayuda es casi testimonial, ya que en el conjunto de la Unión Europea han recibido ayudas en el año 2000 por este Reglamento un total de 450 235 Toneladas

Medidas de Intervención de la Leche

Desnatada en Polvo Reglamento (CE) N° 322/96

Ha continuado en vigor durante 2000 el régimen de intervención para la leche desnatada en polvo, regulado mediante el Reglamento (CE) N° 322/96 de la Comisión de 22 de febrero, las normas para la compra por el órgano de intervención son:

Sistema: Compra a precio de intervención para la leche desnatada en polvo que contenga un mínimo de 35’6% de Materia Protéica en el extracto seco magro

Período de compra: 1 de marzo al 31 de agosto Si la cantidad intervenida superase las 109 000 Tm, la Comisión puede optar por cerrar la intervención o establecer un sistema de licitación

Ofertas:

Cantidad mínima: 20 Tm

Garantía: 12 EUROS/Tm

Expresión: precio EUROS/100 Kg con dos'

ofertar a la Intervención es el 31,5%, no obstante, el precio de compra se reduciría respecto del de intervención en el 1’75% por cada punto de porcentaje por debajo del 35’6%

Plazo de pago: Entre 120 y 140 días después de su aceptación.

La Comisión podrá adoptar la decisión de conceder una ayuda al almacenamiento privado, para lo que deberá establecer los requisitos y el importe de la ayuda

Durante el año 2000 no se ha ofrecido leche desnatada en polvo a la intervención, ni en España ni en ningún otro país de la UE

A lo largo del año el Comité de Gestión de Leche y Productos Lácteos ha estado estudiando un nuevo Reglamento para la regulación del régimen de intervención de la leche desnatada en polvo, que derogará al Reglamento (CE) n' 322/96, pero a pesar de estar aprobado no llegó a publicarse en el mes de diciembre

Evolución de las Existencias de Productos Lácteos de la Intervención

Mantequilla

La evolución de las cantidades existentes en los almacenes del FEGA durante 2000, expresada en Toneladas, aparece en el primer cuadro a pie de página

Todas las salidas de mantequilla han tenido lugar en virtud del Reglamento (CEE) n° 3149/92 relativo a suministro de alimentos procedentes de las existencias de intervención en beneficio de las personas necesitadas de la Comunidad (Cruz Roja)

Leche Desnatada en Polvo

La evolución de las cantidades existentes en los almacenes del FEGA durante 2000 expresada en Toneladas, aparece en el segundo cuadro a pie de página

Todas las salidas de mantequilla han tenido lugar en virtud del Reglamento (CEE) n° 3149/92 relativo a suministro de alimentos procedentes de las existencias de intervención en beneficio de las personas necesitadas de la Comunidad (Cruz Roja).

Cantidades de Mantequilla existentes en el FEGA durante 2000

Mes Existencias Iniciales

Cantidades de Leche Desnatada en Polvo existentes en el FEGA durante 2000

Mes Existencias Iniciales Entradas Salidas

EL TEJADO de zinc...

BIOMET ZINC

METIONINATO DE ZINC

•Reduce el número de células somáticas entre un 20 y un 40 %.

•Disminuye la incidencia de mamitis.

•Aumenta la producción de leche.

•Previene problemas pódales.

Incidencias de la PAC

Evolución Histórica de las Existencias Anuales de Intervención En España

Existencias a 31 de diciembre,expresadas en toneladas:

Año Mantequilla Leche desnatada en polvo

1987 26 635 9 960

1988 13 169 4 812

1 931 4 811

27 965 18 751

39 963 22 723

11 406 1 150

16 300

En la Unión Europea

Existencias a 31 de diciembre,expresadas en miles de toneladas:

se establecen las disposiciones de aplicación del citado artículo 11, fijando las condiciones en que la ayuda es concedida para la fabricación de mezclas, piensos compuestos o leche desnatada en polvo desnaturalizada

Durante el año 2000, en el conjunto de la Unión Europea se han solicitado ayudas para un total de 476 068 toneladas de leche desnatada en polvo, correspondiendo a España únicamente 72 toneladas

La distribución por Estados miembros ha sido la siguiente:

Bélgica 10 204 Italia 71 450

Dinamarca 443 Holanda 144 795 Alemania 44 607 Austria 1 426 España 72 Finlandia 2 166 Francia 191 821 Suecia 759 Irlanda 3 931 Reino Unido . .4.394

Ayudas para la Transformación de LECHE DESNATADA EN CASEINA O CASEINATOS (Reglamento CEE n ° 2921/90)

Año Mantequilla Leche Destanada en Polvo

Entradas Salidas Stock a 31 12 Entradas Salidas Stock a 31 12

pecto al importe existente al final de 1999

En el año 2000, en el ámbito de la Unión Europea se han solicitado ayudas para transformación en caseína y caseinatos por un total de 5 344 904 toneladas de leche desnatada, lo que representa el 1,5 % más que en el año anterior.

Esta cantidad se ha distribuido de la siguiente forma: Dinamarca

Medidas de Comercialización

Ayuda a la leche desnatada en polvo DESTINADA A LA ALIMENTACIÓN ANIMAL (Reglamento n ° 2799/1999)

En el artículo 11 del Reglamento (CE) n° 1255/99 se establece la concesión de una ayuda a la leche desnatada, a la leche desnatada en polvo y al suero de mantequilla destinados a la alimentación animal

En el Reglamento (CE) n° 2799/1999

Continúa en vigor la ayuda a los productores de caseína y caseinatos cuando tales productos se hayan fabricado con leche desnatada o caseína bruta extraída de leche de origen comunitario, y se ajusten a las prescripciones de composición y requisitos de envasado previstos en el citado Reglamento

La evolución a lo largo del año del montante de esta ayuda fue la siguiente:

Reino Unido

España no ha participado en este programa

El valor en pesetas por kilogramo de leche desnatada transformada, representa al final del año un descenso del 23,7% res­

Suministro de Leche y Productos Lácteos a los Alumnos de Centros Escolares (Reglamento (Ce) N° 3392/93)

En el año 2000 continuó el programa para la cesión de leche y determinados productos lácteos a los alumnos de establecimientos escolares

Teniendo en cuenta que el Precio Indicativo no se modificó al inicio de la Campaña 1999/2000 y que no se han producido alteraciones en el programa, el montante de la ayuda se mantuvo en los siguientes importes (Reglamento CE n° 1802/95)

Euros/100 Kg

Categoría I 29 44 49

Durante el curso escolar

las ayudas concedidas por categorías de producto han sido las siguientes:

En el siguiente cuadro se recogen los datos relativos a las cantidades por las que se han pagado ayudas, expresadas por categorías, en toneladas y Comunidades Autónomas por

sujajrj.

Estas cantidades han aumentado notablemente respecto del curso anterior, como puede observarse en el cuadro a la derecha de estas líneas

La cantidad total subvencionada en el

Distribución de leche y productos lácteos a los alumnos de centros escolares curso escolar

Comunidades

•Quieres estar entre los Grandes?

II Concurso National de

Manejadores CONAFE 2001

Sólo necesitas un animal bien domado y tu entusiasmo y buen hacer. Participarás con los mejores manejadores de ganado de nuestro país y podrás ganar importantes PREMIOS en METALICO. Encontrarás las bases en la pág 26 de esta revista XXIII Concurso Nacional CONAFE 2001 de la Raza Frisona, Feria de Muestras de Bilbao, 27 de octubre de 2001

Incidencias de la PAC

curso escolar 1999/2000 en el conjunto de la UE ha ascendido a 290 984 toneladas, representando por tanto la participación española algo más del 9%

En el mes de diciembre se ha publicado el Reglamento (CE) n° 2707/2000 que establece importantes modificaciones en el sistema de leche escolar, incluyendo entre ellas la reducción del montante de las ayudas, no siendo de aplicación hasta el año 2000 e incluso en algunos aspectos hasta el curso escolar 2001/2002

Intercambios Comerciales con Terceros Países

Restituciones a la Exportación

En el siguiente cuadro se recoge la evolución del importe de las restituciones en el año 2000, para una muestra de productos elegida entre los más significativos

• Los quesos con destino a Estados Unidos, bajo las siguientes posiciones:

040610 (queso fresco)

040630 (queso fundido)

040640 (queso azul)

El Reglamento (CE) n° 1830/2000 relativo a las restituciones a la exportación, publicado el 30 de agosto, recogió la nueva nomenclatura de países de destino

Mediante el Reglamento (CE) n° 2287/2000 se modificó el Anexo I del

Evolución del importe de las restituciones en el año 2000 (EUROS/lOOKg)

FECHA 040210199000 040221200000 040510119700 040630399950

01 01

28 01 76 109,0

17 03 72,20 103,6

05 04 93,0

04

La variación de los valores en EUROS de las restituciones de los productos más significativos, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre ha sido la siguiente:

Reglamento (CEE) n° 3846/87 por el que se establece la nomenclatura de los productos agrarios para las restituciones a la exportación, suprimiendo numerosas par­

CODIGO NC Denominación del Producto Variación de la Restitución

040210199000 Leche en polvo desnatada

-81,5% 040221200000 Leche en polvo entera -39 8% 040510119700 Mantequilla

Sin variación 040630399950 Queso fundido

-18,90% 040690879951 Queso de oveja

Plan de Abastecimiento de las Islas Canarias

El Reglamento (CEE) n° 1601/92 sobre medidas específicas a favor de las Islas Canarias establece la obligatoriedad de fijar las cantidades del plan de previsiones de abastecimiento de la leche y los productos lácteos para el período comprendido entre el 1 de julio y el 30 de junio del año siguiente

Las cantidades así establecidas para el período 01 07 99 a 30 06 2000 fueron revisadas mediante el Reglamento (CE) n° 1186/2000 de cinco de junio, ampliando las partidas siguientes:

0401:

Incremento en 5000 (106.250 Tm) 040630 a 04069081:

Incremento en 200 Tm (16 000 Tm)

Asimismo, mediante el Reglamento (CE) n° 1372/2000 de la Comisión de 28 de junio, se establecieron las cantidades del plan de abastecimiento para el período comprendido entre el 01 07 00 y el 30.06.01 que quedan recogidas en el cuadro a pie de página:

Dichas cantidades gozan, según los casos, de una exención de los derechos de importación si proceden de países terceros o de la ayuda comunitaria a los envíos desde países de la Unión Europea

Este plan de aprovisionamiento, para el período 2000/2001 suprimió la ayuda para la leche y nata concentradas (Códigos NC 040210 y 040221) destinadas a consumo directo, lo que ha provocado un claro descenso del consumo de leche en polvo y una sensible elevación de su precio de venta en las Islas Canarias

Sin variación 040690879979 Queso mezcla

A lo largo del año 2000, se han producido también variaciones significativas en algunas otras partidas arancelarias:

• Las restituciones para las leches concentradas y condensadas (040291 y 040299) experimentaron dos importantes reducciones del 35% el 30 de junio y del 15% el 27 de octubre

• Las restituciones de los quesos con destino a Estados Unidos experimentaron una disminución del 20% a partir del 30 de junio

También a partir del 30 de junio se suprimieron totalmente las restituciones para:

• Las leches concentradas y condensadas con menos del 7% del grasa

Sin variación

tidas arancelarias del sector 9 (leche y productos lácteos) e introduciendo un contenido mínimo de proteína del 34% sobre extracto seco en los productos bajo la partida 0402, para poder obtener restitución

El montante de las ayudas ha sufrido durante el año 2000 las mismas modificaciones que las restituciones a la exportación señaladas en el epígrafe anterior, excepto en el caso del queso fundido que no se modificó. La ayuda para la mantequilla sigue manteniendo un diferencial favorable respecto a la restitución (180,50 frente a 170 Euros/100 Kg para la partida arancelaria 040510119700).

CODIGO NC DESIGNACION DE LA MERCANCIA CANTIDAD (Tm) 0401 Leche y nata sin concentrar, azucarar ni edulcorar 106 250 111 0402 Leche y nata concentradas, azucaradas o edulcoradas 26 000 121 0405 Mantequilla 4 000 0406 Quesos (04630 y 04069023 a 9081) 16.000 0406 Quesos (04069086,9087 y 9088) 1 800 190190 Preparaciones lácteas sin materia grasa 5 000 o 210690 Preparaciones lácteas infantiles 200

" 1 250 Tm para el sector de transformación o el acondicionamiento 2) 6 000 Tm (Códigos 040291 y/o 040299) para consumo directo 6 000 Tm (Códigos 040291 y/o 040299) para el sector de transformación y acondicionamiento 14 000 (Códigos 040210 y/o 040221) para el sector de transformación y acondicionamiento

6 La Totalidad para el sector de transformación o el acondicionamiento

TA “P°PA“PR“A

diferencias enir& un Secado y un a MeAiAa

R"*a"r“R ]

Atamiento intramamario convencional ] tratamiento Mamyzin® Secado

SOLUCIÓN:

] Todas las vacas se tratan igual a pesar de sufrir problemas diferentes

| Mamyzin® Secado posee 60 días de Actividad Antibiótica Selectiva que se adapta a los problemas de cada vaca para resolver las mamitis subclínicas y prevenir las infecciones de gérmenes ambientales ( Boehringer NIIIIV Ingelheim "w hoehringer-ingelheim es

Deteíminacíón semanal de la sustancia seca (SS) de las ensilajes

Bienvenido Martín Vaquero. Nutricionista

Es una operación rutinaria el informar que una misma ración puede convertirse en tres distintas:

1 . - La ración que se ha formulado.

2 - La ración que se deposita en el pesebre

3 - La ración que realmente consume la vaca

Las diferencias en el contenido de nutrientes entre lo formulado y lo que se deposita en el pesebre pueden ser debidas: a) Variaciones en el contenido nutritivo de los ingredientes , en especial de los forrajes, b) Errores de pesadas en la mezcla del pienso o de la RCM (Ración Completa Mezclada) Y por lo que se refiere a lo que realmente consume la vaca, resulta que a la vaca le gusta elegir, seleccionar los distintos alimentos si puede y esta elección no tiene uniformidad, las distintas vacas no tienen el mismo comportamiento y eligen de forma individual los distintos bloques de alimentos

Por las últimas anteriores razones el sistema preferente de distribución de los alimentos en el pesebre son las raciones UNIFEED (único alimento, todo en uno) que se llaman también RCM (Raciones Completas Mezcladas) y que son la solución de elección que aconseja la tecnología moderna y que se extiende por todos los países del mundo

Evaluación o vigilancia de la ración Después de la operación de cálculo para la formulación de una ración, vigilar posteriormente que los parámetros nutritivos exigidos sean exactamente cumplidos, debe existir un control permanente (preferentemente análisis químico) y la inspección física de los siguientes elementos:

• Del forraje y de las materias primas que forman el concentrado (pienso)

• De la RCM recién mezclada y del residuo que queda en el pesebre, lo que permite una valoración crítica de la ración

• El análisis de minerales es especialmente importante cuando en el preparto

se usan sales aniónicas Vamos a ocuparnos ahora del contenido de sustancia seca, y por tanto de la humedad, de los ensilajes Un nutricionista puede formular una buena ración para el preparto, y otras buenas raciones para la producción de leche, contando con un ensilaje que en ese momento tiene un determinado y concreto porcentaje de SS (Sustancia Seca) Después, pasado un tiempo, puede suceder que en la fase de preparto y de recién paridas aparezcan enfermedades metabólicas y una mala respuesta en la producción de leche. Si las raciones estaban bien formuladas ¿qué es lo que ha podido suceder?

Método rápido para determinar con exactitud el contenido en sustancia seca y/o humedad de losforrajes

Material necesario

• Horno microondas

• Pesadora en granos

• Plato de papel

• Vaso con agua

Pasos a seguir:

1 Pesar exactamente 100 gramos de forraje, más lo que pese el plato de papel Si el plato pesa 3 gramos, asegurarse de que el palto + forraje pesa 103 gramos

2 Extienda la muestra sobre el plato y colóquela en el horno microondas Meta el vaso medio lleno de agua en una esquina al fondo Si las muestras tienen entre 50 a 75% de humedad (50 a 25% de SS); caliente, de entrada, durante 4 minutos Si tienen menos de 30% de humedad (más de 70% de SS), caliente sólo durante 3 minutos

3 Pese y apunte el peso Remover el forraje del plato Colocarlo en el horno y calentar un minuto más Apunte el peso

4. Repetir el paso 3, pero esta vez caliente solo durante 1/2 minuto. Apunte el peso Continúe calentando y pesando hasta obtener un peso constante Tener cuidado que no empiece a arder o a carbonizarse Si esto ocurre, hacer otra muestra acortando los tiempos de secado

5 Después del peso constante, final del secado, haga los cálculos precisos, o sea El peso obtenido menos el peso del plato es el porcentaje de SS, el resto a 100 es el porcentaje de humedad

Para acelerar la desecación

a) Poner encima del plato un papel secante, u otro absorbente, cuanto más grueso mejor, y sobre éste situar el forraje a desecar

b)Apretar el botón COMBI con lo cual recibe calor por dos vías El chorro de calor que viene de la parte superior obliga a pasar rápidamente la humedad desde el forraje hacia el papel secante Con esta operación el agua desaparece del forraje conjuntamente por evaporación y por traslado al secante.

Siguiendo esta operación se acorta enormemente el minuteo señalado anteriormente

Que el ensilaje ha variado en calidad o aún siendo de la misma calidad ha variado el porcentaje de SS (y por lo tanto la humedad) La solución es, de forma rutinaria, analizar semanalmente el contenido de SS del ensilaje Y en consecuencia modificar cada semana en el menú de la RCM (Ración Completa Mezclada), si la humedad ha cambiado, la cantidad tal/cual de ensilaje de forma que la ración contenga la misma SS (Sustancia Seca) que estaba determinada en el momento de la formulación de la ración En la realización de este chequeo semanal existe siempre una ventaja económica dado que lo invertido en él es mínimo al ser comparado con el retorno de los beneficios.

¿Cómo determinar la SS?.

Es obvio que no podemos recurrir al análisis de un laboratorio, por una cuestión de tiempo, ya que necesitamos el resultado inmediatamente La operación ha de hacerse en la misma granja Podemos resolver la cuestión recurriendo a una de las siguientes posibilidades:

1 La compra del microondas Penn State que ofrece la lectura directa del % de humedad (precio 140 dólares)

corriente (todo el mundo tiene microondas en su casa) con el que puede seguirse el manejo descrito en el cuadro

2 . La compra de un microondas

Adicionalmente puede hacerse la misma operación con otros productos húmedos (bagazo de cervecería -cebadilla-, pulpa húmeda de remolacha) y también sobre la RCM (la humedad ideal para bien ligar la mezcla en una RCM es 40% ± 2) Todo ello requiere un ajuste semanal de la formulación de la ración y tiene como ventaja adicional que al tomar

las muestras se puede apreciar visualmente algunas irregularidades tales como olores fuertes, mohos, o granos enteros que serán eliminados

la mayor ventaja del chequeo semanal es que la producción de leche sigue un curso constante sin grandes fluctuaciones con la ventaja de que el promedio rotativo anual gana hasta 1350 kgs de leche, y se reducen los problemas metabólicos alrededor del parto hasta convertirse en casos aislados

CUBÍCULOS EURO "CLICK"... iMÁSCOMODIDAD!

Los 12 puntos que marcan la diferencia en el montaje.

1 Poste rectangular de 100 mm la resistencia en el sentido correcto

2 Extremo obturado; seguridad y limpieza

3 Pie para empotrar Opcional:pie con pletina de 8 mm con cartelas

4 Manguitos monobloque deslizantes

5 "Click"cuna soporte pantalla superior (Patente n° 96 10037)

6 Tapas de protección con 4 bulones de 12 mm de diámetro

7 Horquillas de 100x8 mm

8 "Click"soporte cubículo de 100x8 mm (Patenten0 96 10036)

9 Bloqueo mediante 4 bilones de 12 mm de diámetro

10 Soldadura por arco pulsado alta tecnología

11 Brida "robust"Jourdain (4 mm) para mayor rigidez

12 Galvanización certificada ISO 9002 autentificada n°8165

Con 2 llaves,ustedsolo podrá montarlos cubículosEuro"Click"rápida yfácilmente

de Tipo mediante el método MC£

De cara a comparar la población Frisón-Holstein de distintos países, es imprescindible poder disponer de evaluaciones internacionales precisas Al principio se utilizaban formulas de conversión, mediante las cuales las pruebas de los toros en otros países se ajustaban a las escalas y base de referencia del país importador. Los ganaderos podían así comparar unos toros con otros mediante las pruebas con las que estaban ya familiarizados, las de su propio país

La desventaja de las formulas de conversión es que al calcularlas sólo se utiliza la información de dos países a la vez y no permiten tener en cuenta que la ordenación en los distintos países no tiene porque ser la misma Las formulas de conversión asumen que los toros se ordenan igual en todos los países Al principio, cuando había grandes diferencias genéticas entre las poblaciones, este procedimiento era válido Pero, cuando las diferencias entre países fueron disminuyendo era necesario disponer de métodos más perfeccionados

El método MACE, para la evaluación genética simultánea de toros de distintos países, se desarrollo con este objetivo Las ventajas de este método son las siguientes:

L- Se combina la información de todos los países

2 - Se utiliza la información de todos los machos emparentados con el toro

3 - Se utiliza toda la información de los parientes del toro en el país importador junto con la producción de sus hijas e información de parientes en otros países

4 - Se tiene en cuenta que las ordenaciones de los toros por índice genético pueden variar de un país a otro De esta forma se puede tener en cuenta la posible interacción genotipo-ambiente y las diferencias en la definición de los caracteres

Estas ventajas hacen que el método MACE sea mejor que las fórmulas de conversión

¿Cómo funciona el MACE?

Entendiendo el funcionamiento del método MACE sabremos como interpretar mejor las evaluaciones internacionales Los primeros cuatro toros de la Tabla 1 muestran que una fórmula de conversión puede funcionar bien con la mayoría de los toros Por ejemplo, la prueba de tipo para el toro de nombre "Jolt" en Canadá es de +12, con 447 hijas en 265 rebaños Si se convierte esta prueba canadiense a EEUU, obtenemos un valor de +2 50, que es prácticamente igual a su prueba nacional en EEUU, +2 52 con 1118 hijas en 694 rebaños

Los dos últimos toros no tienen pruebas tan parecidas Blackstar tiene una prueba más alta en EEUU que en Canadá Sin embargo, Prelude la tiene más alta en Canadá que en EEUU Las hijas de

Prelude se valoran como más correctas en Canadá que en EEUU No se trata de discutir sobre que sistema es el mejor sino simplemente reconocer que existen diferencias importantes

Una de las ventajas del MACE es que tiene en cuenta estas diferencias Por ejemplo, los ganaderos estadounidenses están más interesados en como se comportaran en EEUU las hijas de toros que vienen de otros países Así, si los ganaderos de EEUU quieren consultar las pruebas de un toro joven canadiense sin hijas en EEUU, a ellos les interesa un indicador de cual sería su prueba en EEUU El método MACE hace esto combinando la información nacional sobre su pedigríjunto con la información que viene de fuera

En la tabla 2, dos toros, Premier y Twomar, muestran lo que se acaba de explicar. Premier es hijo de Prelude y Twomar es hijo de Blackstar Ya hemos visto en la Tabla 1 que el resultado de la evaluación de Prelude es más baja en

Tabla 1 Toros con prueba de tipo en EEUU y Canadá

Toro Prueba de tipo Prueba convertida Prueba de tipo en Canadá CAN - EEUU con hijas en EEUU Jolt 12

Fórmula de Conversión Febrero 2000: PTAT EEUU = 808 + ( 141 x Conformación en ■ CANADA)

Tabla 2 Reh Toro tción entre las pruet Pedigree as convertidas y Conformación Canadá las pruebas MA Convertida o EE UU CE MACE EEUU J Hanover-Hill Premier Prelude x Mark 8 1 94 1 73 Markwell Twomar Blackstar x Mark 5 1 51 1.89

EEUU que en Canadá Así, es de esperar que un hijo de Prelude obtenga una prueba más baja en EEUU que en Canadá De igual forma, un hijo de Blackstar será mejor en EEUU que en Canadá La comparación de la conversión directa de la prueba de tipo en Canadá a la de EEUU con las pruebas MACE (en base EEUU) muestra que el pedigrí del toro influye en sus pruebas MACE. La prueba MACE del hijo de Blackstar es mayor que la prueba canadiense convertida a EEUU Y la prueba MACE en EEUU del hijo de Prelude es menor que la prueba canadiense convertida.

Fuentes de información

Mediante la ecuación (1) podemos ver cómo maneja el MACE las diferentes fuentes de información

MACE en país A = Indice de pedigrí en país A + Muestreo Mendeliano en país B (1)

Actualmente, el método Mace solo utiliza las evaluaciones genéticas de los toros El Indice de pedigrí (IP) es la mitad de la prueba del padre+ la cuarta parte de la prueba del abuelo materno + la cuarta parte de la prueba de la abuela materna La prueba de la abuela materna se establece según el año de nacimiento y el país de origen del toro El muestreo Mendeliano es un término que los genetistas dan al fenómeno de que un descendiente reciba muestra de genes de sus padres mejor o peor respecto a lo esperado Así, en este caso, el muestreo Mendeliano es simplemente si la prueba en el país B es mejor o peor de lo que indica el pedigrí Una representación más matemática de esta fórmula se muestra en la ecuación 2:

MACE en el país A = IPA + + b x (Prueba B - IPB ) (2)

Veamos de nuevo el toro Premier Su índice de pedigrí (IPA) en EEUU es +0 98 Su prueba de tipo en Canadá (Prueba B) es +8 y su índice de pedigrí (IPB) en Canadá es +2 7 Así, su muestreo Mendeliano es bastante elevado (8-2 7= 5 3) El recibió una buena muestra de genes de sus padres. O dicho de otra manera, es mejor toro de lo que indicaría su pedigrí.

La única parte que no se ha explicado de la ecuación (2) es el valor "b" El valor "b" tiene en cuenta la semejanza entre los sistemas de EEUU y Canadá El valor b incluye dos componentes El primer com­

ponente es la correlación genética (Rg) entre la calificación final hecha en EEUU y en Canadá En este caso, la correlación genética de +0 88 es bastante elevada Indican una gran semejanza entre los sistemas de calificación de EEUU y Canadá La correlación genética indica cuanto de la prueba en EEUU se puede explicar mediante la prueba canadiense. El segundo componente tiene en cuenta las diferentes escalas que se utilizan para expresar las pruebas en cada país El sistema canadiense expresa sus pruebas en una escala de -15 a +15 aunque en EEUU se expresan en una escala de -3 a +3. Esta diferencia en la dispersión o variación entre las pruebas se debe tener en cuenta Por lo tanto el valor de b es:

b= R g * raiz cuadrada (var US/var CAN)

Teniendo todo esto en cuenta, la prueba MACE de Premier en EEUU es:

pruebas MACE será mayor. Los sistemas de calificación de EEUU y Canadá son muy similares (rg= 0 88) por lo que la mayoría de la gente no debería tener ningún problema con la información de cualquiera de los dos países. Pero, una de las características del MACE es que nos protege de la información no compatible Esto se hace poniendo menos énfasis en la información de un segundo país si la correlación genética es menor;y más énfasis en la información del segundo país si la correlación genética es mayor

Por ejemplo, si hay dos países que miden un carácter de forma diferente o analizan sus datos de forma diferente, ello supondría una baja correlación genética

En este caso, ¿se daría mayor peso a la información que proviene del segundo país o la información del índice de pedigri nacional? La mayoría estaría de acuerdo en que cuanta mayor similitud haya entre ambos países, mayor confianza se tendrá

MACE en EEVV = 1PEEUU + b x (Muestreo Mendeliano en Canadá)

= 0.98 + .141 x (5.3)

= 0 98 + 0 75

= 1 73

Influencia de la correlación genética

Ahora que entendemos mejor su funcionamiento, nuestra confianza en las

en la información que viene de fuera y mas énfasis se pondrá en ella. La figura 1 muestra como influye la correlación genética en la importancia relativa de las dos

Evaluaciones internacionales

fuentes de información, el índice de pedigrí nacional o el muestreo Mendeliano del páis extranjero. Si existe una correlación genética muy cercana al 1, entonces los dos componentes tendrán igual importancia. Cuantas más diferencias existan entre países, menor será la correlación genética, menor importancia tendrá la información que viene de fuera y mayor la información nacional

Varios Países .

Otra ventaja del MACE es que tiene en cuenta la información de todos los países simultáneamente. El método MACE combina el índice de pedigrí nacional con la información del muestreo Mendeliano de muchos países para ofrecer una verdadera prueba internacional Veamos de nuevo como funciona esto con un ejemplo real

El toro italiano Aquila Detector tiene un padre canadiense y un abuelo materno de EEUU y tiene hijas en Italia y Alemania Su índice de pedigrí en EEUU indica que su prueba en EEUU sería +0 69 Sin embargo, parece que Detector no consiguió una buena muestra de los genes de sus padres Sus rendimientos en

Tabla 4 Influencia de la información nacional en el MACE

Número de Hijas nacionales Importancia en la información nacional Rg 9 Rg= -75

600

Tabla 3. Distintasfuentes de información en la prueba MACE del toro AQUILA DETECTOR

Pedigrí

Aerostar x Bell Gene

Muestreo Mendeliano

Indice de Pedigrí EEUU = +0 69

184 Hijas Prueba Italia - Indice de pedigrí Italia =-0 8 -0 63 = -0 71 en Italia

En Italia el resultado es inferior a su índice de pedigrí

43 hijas Prueba Alemania - Indice de Pedigrí Alem =98 9 -108 9 = -10 0 Alemania

En Alemania el resultado es inferior a su índice de pedigrí

Prueba MACE en EEUU = -0 04

Italia y Alemania estaba por debajo de sus índices de pedigrí en estos países El método MACE combina el índice de pedigrí de EEUU de +0 69 junto con la información del Muestreo Mendeliano negativo de Italia y Alemania para darnos un resultado de -0.04.

Hijas nacionales

Algunos de los toros que ocupan los primeros puestos se convertirán en los sementales más importantes del mundo con hijas en diferentes países En este caso, tendremos tres fuentes de información; índice de pedigrí nacional, Muestreo Mendeliano de las hijas nacionales y Muestreo Mendeliano de las hijas que vienen de fuera Cuando aumenta el número de hijas nacionales se dá más importancia a la información nacional sin reparar en la información de fuera (figura 2) Para la mayoría de los toros,la información nacional pronto predominará en las pruebas

MACE (tabla 4)

Importancia de seleccionar una base

Como muestran estos ejemplos, la información nacional juega un papel muy importante en el MACE Es importante que los ganaderos se fijen en las pruebas

MACE en una base con la que estén familiarizados y sea similar a sus propias condiciones Es primordial que cada país eva­

Se espera que en EEUU sus resultados sean inferiores a su índice de pedigrí

lúe un gran número de animales para que el índice de pedigrí nacional sea exacto

Utilización del MACE para la mejora genética

Lo que más valoran los ganaderos de Frisón-Holstein en el MACE es que ahora tienen un mayor número de toros para seleccionar En el MACE para los caracteres de producción que llevó a cabo Interbull en Febrero de 2000, había alrededor de 62 000 toros de 24 países diferentes Para satisfacer las necesidades del programa de mejora de la raza FrisónHolstein en todo el mundo se necesitan menos de 2000 toros Eso significa que podemos aplicar una fuerte intensidad de selección

Un trabajo del Centro de Interbull aclara este punto Los países más pequeños están evaluando de 20 a 30 veces menos toros que los países grandes Por eso la probabilidad de que los mejores toros provengan de los países pequeños es muy remota Por eso se hacían la siguiente pregunta: ¿Qué ventaja tiene para un país pequeño participar en las evaluaciones internacionales? En realidad, son los pequeños países los que tienen más que ganar comparando sus propios toros nacionales con muchos toros de otros países y así poder seleccionar los mejores

Figura 2 Importancia relativa de diferentes fuentes de información sobre las pruebas MACE (heredabilidad en el país importador 0 35 y correlación con el país exportador 0 90)

Oroeuctos ■

inmubgv Inactivado

Vacuna inactivada frente a procesos Reproductivos y Respiratorios bovinos originados por los virus IBR /IPV, PI-3 y BVD

Vacuna inactivada en suspensión, frente a Septicemias Hemorrágicas y Pasterelosis Neumónica de los rumiantes (bovino, ovino y caprino)

Vacuna inactivada frente a Septicemias y complicaciones de las Neumoenteritis en Terneros

Vacuna inactivada frente al Carbunco Sintomático, Septicemia Hemorrágica y Enterotoxemias de los bóvidos

Vacuna inactivada frente a

INMUBOV
WLUBOV TRIVALEN TE

Evaluaciones internacionales

Figura 3 Tendencia genética con esquemas de selección dentro de país y entre países cuando las dos poblaciones difieren sólo en la media genética inicial (Smith y Baños, 1990) toros donde quiera que vivan

Los países pequeños pueden llevar a cabo una mejora genética del 200 al 400% al utilizar los mejores toros internacionales en vez de sus toros nacionales Para los ganaderos de estos países, esta es una gran oportunidad de aumentar sus beneficios Los consumidores también se beneficiarán ya que los productos lácteos serán más baratos

Sólo por el tamaño de sus programas de mejora lo lógico es que los países grandes san los que aporten la mayor parte del material reproductivo Lo que los países grandes buscan es que sea reconocida la superioridad de sus toros y que se faciliten las comparaciones entre países

Idealmente, esto daría lugar a un aumento en la venta de material genético, ayudando a subvencionar los enormes costes de evaluar el potencial genético de poblaciones tan grandes

Sin embargo, los países grandes no pueden caer en la autocomplacencia Como se puede ver en la figura 3, el compartir la genética a nivel mundial puede reducir rápidamente diferencias iniciales de una desviación estándar Las líneas de puntos reflejan el progreso genético teórico que se puede alcanzar si ambas pobla­

ciones se mantienen separadas La actuación más lógica de la población B es utilizar parte del material genético de la mejor población.

De hecho, la población con nivel genético más bajo puede acortar la diferencia entre ellas en más del 60% en una generación utilizando toros del otro grupo En tan sólo 3 o 4 generaciones se pierde más del 90% de la superioridad

En las generaciones 4a, 5a y 6a, las dos' poblaciones tienen igual mérito genético

Por lo tanto, los mejores toros vendrían aproximadamente en igual número de ambos países Si la población A ignora el hecho de que el otro país se ha puesto al día y no utiliza algunos toros del otro país, ellos se quedarán atrás Es imprescindible que el país inicialmente líder mantenga sus ojos abiertos y evalúe todos los toros disponibles

Sin embargo, no se pueden trasladar fácilmente los resultados puramente teóricos de la figura 3 a la población de la raza Frisón-Holstein actual Pero, lo que sí es obvio es que cualquier país que quiera tener un peso importante en la mejora genética de la raza en el mundo necesitará incorporar la mejor genética de cualquier fuente disponible

Resumen

Para los ganaderos de Frisón-Holstein, el MACE es la mejor forma de comparar toros de diferentes países Es importante que los ganaderos entiendan como funciona el MACE y las ventajas que ofrece sobre las fórmulas de conversión Utilizando evaluaciones más precisas de los toros y aumentando nuestra intensidad de selección podremos mejorar aun más la raza Frisón-Holstein

Referencias

• Klei, B„ Weigel K and Lawlor T 1999 MACE: Impotancia Relativa de las Fuentes de Información Reunión de InterbuR Zurich, Suiza

• Smith, C and Baños, G 1990 J Animal Science 69:2387-2394

• Wickham B W and Baños G 1998 Impacto de las evaluaciones internacionales en los programas de mejora ganaderos Proc 6th Congreso Mundial de Genética Aplicada a la Producción Ganadera Armidale, Australia 23: 315-322. .

ASTRONAUT

SISTEMA DE ORDEÑO ROBOTIZADO

El robot de ordeño

L e I y ASTRONAUT

El robot ASTRONAUT mejora la calidad de vida del ganadero proporcionándole la flexibilidad de horario que no le da una sala de ordeño convencional.

de líder en

ocupa en la actualidad la posición I' campo del ordeño robotizado con más de 1.200 robots instalados por todo el mundo.

Está avalado por la experiencia acumulada durante ocho años desde la puesta en marcha del primer robot de ordeño Lely ASTRONAUT.

LlLely Esp Puerto Rico, 3 Bajo 28016 Madrid

Tlf 91 443 00 17/18 696 454 123 Fax 91 45743 31

e-mail jcarneroc@nexo es

Hasta 750 000 litros

Desde 18 000 000 Pts

Hasta 1 400 000 litros

Desde 34.000.000 Pts

Es un sistema MONOBOX lo que facilita su localización en cualquier tipo de granja.

Es ADAPTABLE a todo tipo de explotaciones, en la actualidad existen granjas con el robot de ordeño Astronaut desde 45 vacas hasta grandes explotaciones de 700 vacas.

Cada box tiene su propio brazo independiente, lo que hace que aumente su FIABILIDAD.

Está dotado de un SISTEMA INFORMATICO de gestión integral del rebaño.

La retirada de las pezoneras se realiza por cuarto lo que evita el sobreordeño, especialmente de los cuartos delanteros. Esto beneficia la SALUD DE LA UBRE.

La TECNOLOGÍA LÁSER para la detección de la posición de los pezones es de gran precisión.

Tras un breve período de aprendizaje las vacas acuden al robot para el ordeño, según sus propias necesidades. NO HAY ESTRÉS en los alojamientos.

El ganadero está 24 horas al día, 7 días a la semana, respaldado por un SERVICIO TECNICO experimentado que garantiza el óptimo funcionamiento del robot en todo momento.

La longevidad funcional en la frisona italiana

El siguiente artículo revisa cuáles son los principales factores que influyen sobre la longevidad de los animales y cómo varían en el tiempo, utilizando para ello los resultados obtenidos con los análisis de supervivencia realizados sobre la población frisona italiana

La longevidad Funcional

La selección en el vacuno lechero está muy avanzada sobre todo para los caracteres ligados a la producción Sin embargo, en los últimos años, los caracteres funcionales se han hecho más importantes por su impacto sobre los costes de producción Uno de estos caracteres es la longevidad funcional, que se define como la capacidad del animal de permanecer durante mucho tiempo en el rebaño, sano y sin problemas reproductivos, en un mismo nivel de producción

La definición del carácter longevidad está ligada al concepto de reposición La reposición puede ser voluntaria o involuntaria Se considera que la principal causa de reposición voluntaria es el nivel de producción; la fertilidad y la resistencia a las enfermedades con frecuencia representan las principales causas de eliminación involuntaria de animales, aunque sean de elevado potencial genético Por tanto, la longevidad funcional también se puede definir como la habilidad de retrasar la eliminación o reposición involuntaria Resume el efecto de todos los caracteres funcionales que determinan la eliminación: si alguno de estos crea problemas, la duración de la vida productiva se reducirá Al reducirse la vida productiva, aumenta el coste de la reposición y se reduce la posibilidad de selección sobre otros caracteres

La amplitud de la vida productiva está

determinada en gran medida por la eliminación voluntaria de vacas con bajo nivel de producción Para saber cuáles son las vacas que permanecen más tiempo en el rebaño a igualdad de producción es necesario corregir la duración de la vida productiva por el efecto fenotípico de producción de leche

Duración de la Vida Productiva

En el análisis realizado sobre la población italiana, el carácter longevidad viene definido como la duración de la vida productiva (DVP), es decir, el número de días entre el primer parto y el último control lechero, que se considera como el día de eliminación de la vaca del rebaño

Dado que no se dispone de datos sobre razones de eliminación y fechas oficiales de eliminación para todas las vacas, esta información no es aún todo lo completa y fiable que pudiera ser la fecha de eliminación se obtiene indirectamente a través de la fecha del último control conocido. Si se tuvieran estos datos y fechas de eliminación en el futuro, la determinación de la DVP sería más precisa

Para analizar la longevidad se utiliza la metodología del análisis de la supervivencia (Survival Analysis) En 1998 se implantó en Francia y en Austria una valoración genética oficial de los toros basada en esta metodología, en 1999 se implantó en Holanda y Suiza Otros muchos países

europeos así como Canadá están estudiando incorporar esta nueva metodología en las valoraciones de longevidad La tendencia general es la de adoptar el Survival Analysis como metodología oficial para la valoración genética de la longevidad funcional, en cuanto parece ser el método de análisis más apropiado para este tipo de carácter

Longevidad Funcional en la Frisona Italiana

Se han analizado los datos de cerca de 1.961.865 vacas que han tenido su primer parto entre abril de 1980 y abril del 99 El 32% de las vacas, en el momento de los análisis, estaban todavía vivas. Una de los ventajas del Survival Analysis es la de poder analizar información de vacas que ha terminado su carrera productiva así como de animales que están vivos. Esto no es posible con otras metodologías

El modelo considera los siguientes factores: estado de lactación x n° de lactación; nivel productivo para kg De leche dentro del rebaño-año; nivel productivo de % proteína en el rebaño-año; nivel productivo de % de grasa en el rebaño-año; edad al primer parto; variaciones anuales en el tamaño del rebaño y el año-estación Además se ha considerado el efecto del rebaño-año-estación A excepción del efecto de la edad al primer parto, todos estos factores varían a lo largo de la vida

Gráfico 1 Variaciones del nivel productivo a lo largo del tiempo

Año: 1987

productiva de la vaca, dependiendo por tanto del tiempo Por ejemplo, el nivel productivo por litro de leche en la primera lactación respecto a la media del establo puede ser distintos, más alto o más bajo, que el nivel productivo de la segunda lactación respecto a la media de aquel año, y la metodología tiene en cuenta estas variaciones (gráfico 1)

La combinación entre el estado de lactación y el n° de parto y el nivel productivo para kg de leche dentro de rebaño-año, son los factores que más influyen sobre la duración de la vida productiva, mientras el nivel productivo para % de grasa y la edad al primer parto son los dos factores menos importantes

¿Cómo Interpretar los Resultados?

Los resultados se expresan como riesgo de eliminación (RE) ¿Qué significa ésto? El riesgo de eliminación mide la probabilidad de una vaca de ser eliminada El "riesgo de eliminación" de un animal es mayor por tener problemas reproductivos, o por producir menos leche que la media, o porque en el rebaño se está haciendo saneamiento por la leucosis, etc por ejemplo, si una vaca en un rebaño tiene un RE = 2, significa que corre el riesgo de ser eliminada con el doble de probabilidad respecto a una vaca con un RE= 1 Mediante una posterior elaboración de los resulta­

Gráfico 2 Efecto de la producción sobre el riesgo de eliminación

Nivel de producción en el rebaño-año

Leche % Proteína - % Grasa

dos, este riesgo puede traducirse en un número medio de días de vida productiva Para mayor claridad, los resultados se representan en gráficos En cada gráfico una línea muestra la evolución del riesgo de una vaca a ser eliminada: un menor riesgo significa que la vaca tiene mayor probabilidad de sobrevivir en la explotación y tiene el valor más deseable

El gráfico 2 muestra el efecto de la clase de nivel productivo sobre la probabilidad media de eliminación de la vaca Se han considerado cinco niveles productivos: vacas de baja producción; media-baja, media, media-alta y alta, siempre dentro del rebaño-año La línea azul muestra el efecto del nivel de producción de leche: como se espera, una vaca de baja producción tiene un riesgo de ser eliminada 7 veces mayor que el de una vaca de producción media Para una vaca de alta pro­

ducción, el riesgo de ser eliminada se reduce en un 45% respecto a una vaca de producción media o, en otras palabras, su probabilidad de sobrevivir en la ganadería es el 45% mayor que el de una vaca de producción media

La línea roja muestra el efecto del nivel de producción del % de proteína sobre la probabilidad media de eliminación de la vaca Para la vaca con bajo contenido de % de proteína el riesgo de ser eliminada es del 41% más alto que para una vaca con un contenido de proteína medio Una vaca con alto contenido de proteína, tiene un 24% más de probabilidad de sobrevivir que una vaca con un contenido de proteína medio

Para el porcentaje de graso (línea verde) no hay diferencia en el riesgo de eliminación entre vacas de alto o bajo nivel productivo. Es además evidente que, para las ganaderías italianas, cuando se decide qué vacas eliminar, el nivel productivo para los kg de leche es más importante que los porcentajes de grasa o proteína

El gráfico 3 muestra el impacto de la edad al primer parto sobre la probabilidad media de eliminación de la vaca. El riesgo crece al aumentar la edad Una novilla que pare la primera vez a los 36 meses tiene un riesgo de ser eliminada del 31% más de probabilidad que una novilla que ha parido la pri-

La longevidad funcional...

mera vez a los 27 meses Probablemente esto está relacionado con los problemas de fertilidad y/o reproductivos de la novilla y tiene un impacto sobre los costes de la explotación debido al mayor tiempo empleado en criar una novillas primeriza que entra en producción a edad más avanzada.

Respecto al efecto de las variaciones anuales en las dimensiones del rebaño (gráfico 4), los animales que se encuentran en un rebaño que está disminuyendo el número de cabezas en un 15-50%, tienen un riesgo de ser eliminados con una probabilidad del 40% más alto que los sujetos de un rebaño de dimensiones estables (± 15%) En un rebaño cuya dimensión está aumentando (+ 15-50%) el riesgo se reduce entre un 7 y un 11%, que es el esperado considerando el hecho de que los ganaderos que están en esta situación tienden a conservar el mayor número posible de vacas

También se han encontrado diferencias entre años y estaciones (gráfico 5) A final del año, es decir, el trimestre de octubre a diciembre, el número de eliminaciones es mayor, lo mismo ocurre con los meses de enero a marzo Esto puede estar es relación con la gestión de la cuota láctea de la explotación. El riesgo de eliminación es, de hecho, más alto al final del período de la cuota (campaña lechera)

Observando la diferencia en los años, en el período 19801999, el riesgo de eliminación es más o menos estable, aunque el porcentaje de eliminación parece aumentar ligeramente Dos períodos parecen estar caracterizados por un aumento anómalo de la eliminación: 1) durante los años 90-91 en los que la probabilidad de elimina­

Gráfico 5. Efecto del año-estación sobre el riesgo de eliminación

2 0,75

1 - enero-marzo; 2 - julio septiembre; 2 - abril-junio; 4 - octubre-diciembre

ción ha sido del 75% más alta que en el año de referencia (1987) y 2) en el bienio 96-97 en el que la probabilidad aumentó el 66% Durante estos dos períodos la reposición o eliminación ha sido más elevada en el primer caso en relación al saneamiento por leucosis y en el segundo probablemente por la cuota láctea.

¿Qué impacto tiene la combinación del estado de lactación y el número de parto sobre la duración de la vida productiva? En este caso la diferencia de probabilidad no se expresa en porcentajes A valores más altos corresponden normalmente situaciones desfavorables El gráfico 6 muestra como varía la probabilidad de eliminación en el curso de la carrera productiva de un animal En la figura se recogen las cuatro lactaciones de un animal con un intervalo entre partos medio de alrededor 400 días El riesgo de este sujeto de ser eliminado aumenta con la edad, el riesgo es de hecho muy bajo durante la primera lactación e aumenta con los sucesivos partos Es posible observar también qué sucede durante cada lactación

Para la primera lactación, durante los primeros 180 días después del parto el

riesgo de ser eliminado es bajo y aumenta lentamente A los 270 días, es decir, cerca del final de la lactación, el riesgo de eliminación aumenta de forma elevada hasta el final de la lactación cuando el riesgo disminuye y comienza el período de secado El alto riesgo de eliminación al término de la lactación se debe, probablemente, a causas sanitarias o reproductivas Es en este punto donde el ganadero hace su elección en base a la producción y en si la vaca está preñada Si al final de una lactación la vaca tiene buena salud, está preñada y tiene buena producción de leche, el ganadero la mantendrá en el rebaño En cada lactación se repite se repite el mismo proceso, el riesgo de eliminación es muy bajo al principio de la lactación y aumenta hacia el final

Conclusiones

Gráfico 6 Evolución de la probabilidad de eliminación entre lactaciones y dentro de las lactaciones

El estado de lactación y el número de parto, junto con la producción de leche, son los elementos más importantes al determinar la vida productiva de la frisona en Italia Los datos estudiados revelan que la probabilidad de que una vaca sea eliminada de la explotación es muy elevada al final de la lactación en todas las lactaciones sucesivas y, en particular, para las vacas que tienen una producción mucho más baja que la media del rebaño y para las novillas que paren después de los 35 meses Teniendo en cuenta estos factores es posible valorar los diferencias existentes a nivel genético entre los animales e identificar aquellos que pueden incidir negativamente sobre la funcionalidad y sobre la producción de las vaca en la explotación

Días después del primer parto

Para acceder a la información de las evaluaciones gené-dd ticas d .9099 con- 260802352

No olvides consultar los 2000 mejores toros de INTERBULL

El sitio imprescindible para conocer la Reglamentación del Libro Genealógico y los datos estadísticos de registro de los últimos años así como la evaluación de ganaderías y Registros

Estadísticas de Animales Registrados

(Datos 31/12/1999 al 31 /0R/ '

3

Conafe ofrece gratuitamente a sus asociados el acceso a sus sistemas de información para acceder a los datos de los animales disponibles en nuestras Bases de batos

Entre otros, los datos que se podrán consultar por animal son: calificaciones, dotaciones, transferencias, índices 9enéticos, genealogía y descendencia Asimismo, cada ganadero podrá consultor datos relativos a su ganadería (cenSos, etc)

Para acceder a este sistema es necesaCio solicitar una clave a Conafe este servicio está funcionando en fase de pruebas durante los primeros meses de 2001 con datos de animales de Castilla y León y posteriormente se incorporarán los datos del res-to de CCAA

Publicaciones

Para conocer y solicitar las publicaciones de Conafe, saber las tarifas de Frisona Española, los artículos publicados, las noticias más actuales del sector Encontrarás acceso directo a la web de Frisona Española

www revstarisona com

CONAFE

2

WAquí encontrarás una breve explicaWción del sistema de Calificación

^Morfológica También podrás conocer la morfología de la vaca frisona, la hoja de calificación por categorías y las 50 mejores vacas por Indice Global

Para consultar los datos del Control de Rendimiento Lechero Oficial por Comunidades Autónomas y a nivel nacional

Morfología de la Vaca Frisona (Nomenclatura)

El cambio del papel de las asociaciones panaderas y las federaciones mundiales en los albores del siglo XXI

Los modernos ganaderos están haciendo frente a muchos desafíos, ahora y en un futuro esto exige a la producción mundial de alimentos que se duplique para el año 2025 Hay unas 800 razas de ganado en el mundo, muchas de las cuáles se adaptan a la producción económica dentro de su entorno La posible pérdida real de la diversidad genética en estas razas es una fuente de profunda preocupación tanto para los responsables de establecer sistemas de control que proporcionaron información genealógica multigeneracional a los ganaderos y de introducir sistemas de selección basándose principalmente en la conformación El control del rebaño y la llegada de la inseminación artificial junto con las bases de datos informatizadas de registro de animales a nivel nacional e internacional, y los organismos evaluadores han dado como resultado la disponibilidad de información más sofisticada tanto del pedigrí como de la categoría del rebaño con el objetivo de asegurar la prosperidad a los ganaderos mejorando la rentabilidad y eficacia de sus empresas y aumentando los avances genéticos en sus rebaños Los consumidores de productos animales piden, cada vez más mayor calidad, calidad que está asegurada por la ubicación del ganado y el lugar de origen de los productos derivados de ellos Las estrategias a seguir para mejorar la cría de ganado pueden beneficiarse del conocimiento y la experiencia de las asociaciones ganaderas y de organismos nacionales de control a través de la ayuda de organizaciones internacionales e internacionales Las normas aceptadas universalmente sobre la recopilación y presentación de datos registrados se han convertido en un requisito fundamental ya que la ganadería ha adquirido una dimensión internacional creciente con un movimiento incesante de material genético a nivel tanto nacional como internacional ICAR y su subcomité,

* Asociación Alemana de la Raza Holstein Artículo publicado en el Boletín de la Federación Holstein Friesian Mundial, enero 2001

INTERBULL son las organizaciones ideales para llevar a cabo la regulación internacional en este campo Esta regulación intenta definir el papel de asociaciones ganaderas y sus federaciones mundiales en un nuevo entorno que cambia con rapidez.

La historia de las asociaciones de GANADERAS

La historia de las asociaciones ganaderas en términos generales es el resultado del deseo de esos hombres precavidos que vieron las necesidad de mejorar las poblaciones de ganado nativas, no sólo mediante cría selectiva, sino también llevando a acabo controles apropiados para que se reconozca de forma oficial la ascendencia de este ganado Las razas de ganado, como las conocemos hoy día, no existían en ninguna parte del mundo hasta finales del siglo XIX, aunque la fama del ganado de ciertos puntos geográficos se extendió rápidamente, junto con una mejora en las comunicaciones mundiales, las asociaciones ganaderas introdujeron, desde sus comienzos, un control de conformación y han desarrollado y refinado sistemas diferentes hasta el día de hoy Los primeros controles de leche y los programas de evaluación de toros oficiales también fueron desarrollados por las asociaciones ganaderas aunque se regularizaron después y fue­

ron asumidos por organismos nacionales de control independientes después de 1945 La llegada de la inseminación artificial y las bases de datos informatizadas son dos acontecimientos que han alterado fundamentalmente el papel de las asociaciones ganaderas La cría artificial eliminó prácticamente el papel que tenían los criadores de pedigrí como proveedores de toros para uso en rebaños comerciales Además, esto proporcionó a los ganaderos comerciales, al igual que a los ganaderos de pedigrí el acceso a los mejores toros Las bases de datos informatizadas de programas para el registro de rebaños proporcionaron a los ganaderos comerciales archivos de igual calidad que aquellos que anteriormente sólo estaban disponibles para ganaderos de pedigrí La armonización internacional de los métodos de control está uniendo ahora la identificación nacional y las bases de datos de control en la producción de evaluaciones internacionales cada vez más precisas La distinción entre las vacas registradas por las asociaciones y las vacas puras por cruce (cruzamiento por absorción), en términos de calidad de los registros y mérito genético, se estrecha rápidamente, dado que en menos de 40 años, el papel tradicional de las asociaciones de la raza ha sido ampliamente reemplazado Holsteinización y dilución de las pobla-

dones de ganado de pura raza

El Dr Maurice Bichard (97 nos ha recordado que, “es posible que coexistan varias razas, siendo razonablemente rentable, mientras que una raza lechera no haga un significativo progreso genético y de producción de leche” Cualquiera de las razas sirve a un mercado diferente o hay margen suficiente para que los eficientes administradores de las ganaderías se ganen la vida con cualquier raza, sirviendo a un único mercado

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la genética cuantitativa ha aumentado la contribución del cambio genético en la cría de ganado Estos 55 años se han caracterizado por el incesante crecimiento de ganado Holstein y el aumento de programas de control y selección de esta raza cada vez más eficaces, las consecuencias han sido bastante dramáticas en cuanto a la eficiencia de producción láctea; y proteína y grasa de leche El mercado mundial de semen de ganado

Holstein es ahora tan grande que la mejora genética en el futuro parece asegurada a través de las actividades competitivas de organizaciones ganaderas internacionales

El rápido aumento del ganado

Holstein ha causado el desarrollo de una situación muy peligrosa para muchas otras razas lecheras y de doble aptitud Cuando hay regiones, países o razas que se cierran a la inmigración, el cambio genético solo puede venir de seleccionar padres y madres de una categoría superior dentro de sus respectivas poblaciones Muchos paises, reconociendo las ventajas de las variedades holstein, dejaron de seleccionar sementales que habían probado dentro de sus propias poblaciones y confiaron en la importación de semen Holstein para uso directo en sus rebaños comerciales Otros, en un esfuerzo para aumentar el mérito competitivo de sus razas locales, importaron semen de otras razas no emparentadas genéticamente hasta ahora

La mejora con genética importada tiende a conducirnos a un eventual cruzamiento por absorción con la pérdida de cualquier posibilidad de crear una mejora dentro de la raza dada la continua variabilidad genética existente Si no se toman medidas para lograr un avance genético sustancial a largo plazo en estas razas, es difícil detener su inevitable declive hacia una situación de raza poco común Es problable que ninguna organización comercial, gobierno nacional u organismo internacional acepte esta responsabilidad Así serán los criadores, representados por sus asociaciones ganaderas y federaciones mundiales, quienes organicen sus propios planes de ganadería

El movimiento desde los sistemas de máxima producción hacia un mercado dirigido al consumidor.

Desde el establecimiento de las primeras comunidades agrícolas, el hombre se ha movido por el deseo de aumentará la productividad de su tierra, su trabajo y su ganado. En los últimos cincuenta años ésto ha continuado siendo un estímulo después de la innovación tecnológica y la agricultura basada en la ciencia Mientras esto sucede, hay 800 millones de habitantes en la tierra que no tienen comida suficiente para cubrir sus necesidades mínimas,también es un hecho que en los paises desarrollados del mundo y en particular en América del Norte y Noroeste de Europa, la situación es ahora completamente diferente

El profesor John Macnerney (99) expone lo siguiente: “Hemos cruzado un umbral significativo en nuestra historia y nos hemos convertido en una sociedad segura de alimentos la agricultura ahora está operando de forma bastante clara dentro del marco de un sistema dirigido por la demanda de alimentos Esta sociedad llena de abundancia, bien-alimentada y consciente de que no gasta más dinero en comida que en transporte u ocio, no busca más comida o comida aun más barata Su centro de atención está en las características cualitativas de lo que come la sociedad” Los modernos sistemas de producción necesitarán demostrar que son empresas sostenibles que ofrecen productos saludables, proporcionando una vida adecuada a aquellos que los consumen, ayudando a preservar el campo, no teniendo secretos para la mayoría de los ciudadanos y no atentando contra su creciente preocupación por la seguridad del producto, el bienestar animal y el entorno Está

claro que las asociaciones ganaderas están operando ahora en un nuevo marco

El cambio económico

Otro factor significativo que está afectando a los productores de leche es la disminución mundial del precio de la leche y sus derivados reduciéndose los márgenes de ganancia para los criadores de ganado lechero Esto está causando un duro cambio en el criterio de selección desde el aumento de volumen de producción por vaca hacia la mejora de la productividad de por vida Hay también una conexión entre este movimiento y el cambio (tratado previamente) hacia un mercado dirigido por la demanda La reducción de costes de producción por vaca juega un papel más importante en la disminución de los costes de producción lechera mundial Los ganaderos están poniendo más énfasis en pedir que se ordeñe bien a las vacas con buena salud, que sean convertidores de pienso eficiente, que se solicite intervención veterinaria mínima y que no tengan problemas como: baja fertilidad, alta incidencia de mamitis, cojera, tensión metabólica y dificultades al parir. Ellos quieren vacas que se ordeñen bien y que no serán separadas del rebaño de forma involuntaria

Además, la desregulación de la industria láctea, las preocupaciones medioambientales, la retirada gradual de apoyo gubernamental para las actividades de registro de datos de las explotaciones y los cambios en cuanto a las ayudas a las explotaciones, han supuesto cargas adicionales para los ganaderos

La nueva imagen

Las asociaciones ganaderas son las protectoras y diseñadoras de dos valiosos recursos: las razas a las que ellos represen-

El papel de las asociaciones ganaderas

tan y las personas que se han asociado con ellas con interés y un entusiasmo comunes El hecho es que a excepción del ganado Holstein y algunas otras razas populares , las asociaciones ganaderas son las únicas que estarán dispuestas a asumir la responsabilidad sobre el futuro de las razas que ellos representan Más importante aún, es que sólo las asociaciones ganaderas tendrán un interés específico sobre las personas que trabajan con su raza particular y en provecho de sus explotaciones

Generalmente las asociaciones ganaderas se administran como cooperativas controladas por un administrador Sus miembros no se mueven por la preocupación de obtener rendimientos de accionistas o por motivos lucrativos Esto no significa que las asociaciones ganaderas deban funcionar de forma ineficaz. Sin embargo esto implica que pueden compenetrarse en el desarrollo de servicios dependientes de datos, para su respuesta directa a la industria De igual forma, pero con algunas excepciones notables, el ganadero dirige el control lechero y los servicios de evaluación genética apoyado por las organizaciones, implicando que la propiedad de los datos depende de los ganaderos. Esta situación facilita las buenas relaciones entre organismos nacionales e internacionales que son esenciales para asegurar la disponibilidad de datos a nivel internacional

Las asociaciones ganaderas y sus federaciones mundiales reconocen la importancia y el gran trabajo para la normalización y armonización de métodos de control bajo la dirección del ICAR e INTERBULL Es muy importante que estas dos organizaciones mantengan su constitución no-política, de industria consolidada e independiente para conservar la confianza de las industrias a las que sirven No se

debe dar por sentado que esta situación sea inviolable. Las asociaciones ganaderas deben ser conscientes de la necesidad de promover el valor de disponer de información independiente para que sus miembros puedan escoger libremente el origen de su genética con la confidencialidad que ellos han venido esperando

El nuevo papel de las asociaciones GANADERAS Y SUS FEDERACIONES MUNDIA­

LES

Hemos dejado claro anteriormente que puede haber poco o ningún futuro para una sociedad ganadera completamente tradicional En una situación económicamente firme, los ganaderos se cuestionarán cada gasto y esperarán los precios y el aumento de gastos por los servicios que adquieran fuera de la granja No será demasiado interesante unirse a una asociación cara y exclusiva que sólo duplica servicios que se pueden obtener en cualquier otra parte

■ Las asociaciones ganaderas reconocen esto cada vez más porque es una situación real y han estado desarrollando nuevos papeles en el negocio que mejor conocen, la provisión de información totalmente autentica y exacta, recogida y procesada bajo regímenes estrictamente disciplinados para proporcionar información de valor añadido a sus miembros Hoy en día, se crean asociaciones ganaderas en torno a modernas bases de datos informatizadas que les permiten proporcionar a sus miembros la información que exijan para tomar decisiones de forma objetiva En términos reales, las asociaciones ganaderas están pasando de ser sociedades de libro genealógico a ser organizaciones de información sobre el estatus de los animales y organizaciones de apoyo al negocio ganadero, dando servicio a sus miembros

Las asociaciones ganaderas existirán no gracias a lo que fueron sino al servicio que proporcionan manteniendo productivos a sus miembros Ya tenemos algunos buenos ejemplos de cómo se debería hacer ésto En los Paises Bajos las sociedades ganaderas, el registro de datos, los servicios de evaluación genética e incluso la inseminación artificial se han combinado en beneficio de los ganaderos En Dinamarca, las asociaciones de ganado lechero y de carne, la unidad de evaluación de toros y vacas y los servicios de asesoría se han unificado y en Alemania el libro genealógico y las organizaciones de Inseminación Artificial se han fusionado y están dentro de una organización “paraguas” Por muy penoso que parezca, las sociedades ganaderas no tienen ninguna oportunidad real de supervivencia a menos que estén preparadas para formar alianzas dentro de sus industrias Estas alianzas deben ser entre las diferentes asociaciones ganaderas con el fin de hacer efectiva la economía reduciendo los costes por unidad y de abarcar los servicios generales requeridos por sus miembros; verificación del control lechero y de carne, valoración de conformación, evaluaciones y genéticas, programas de desarrollo ganadero, servicios de manejo de explotación y promoción ganadera En el Reino Unido, por ejemplo, las sociedades ganaderas se están uniendo bajo la protección de las Holstein del Reino Unido e Irlanda que puede proporcionarles los programas del Libro Genealógico, la valoración de la estructura y otros servicios conforme a sus necesidades especificas. En el futuro los ganaderos ni querrán ni serán capaces de consolidar una deuda de superproducción de las organizaciones que actualmente exigen para representarlos

Es previsible que las asociaciones ganaderas estarán en una buena situación para continuar y aumentar sus actividades Si ésto no ha sucedido ya, las asociaciones ganaderas deberían estar preparadas para abrir su libro genealógico y así facilitar la entrada al ganado de calidad Es problable que gracias a los modernos sistemas de control, será posible conocer más sobre sus ancestros y el tema del cruzamiento por absorción será un proceso de cuidadosa convalidación de controles de una generación posterior (ésto ya está regulado por la ley) El pedigrí tiene una marca comercial y una imagen excelentes de cara al consumidor, las sociedades ganaderas deberían promover ésto como parte de los nuevos esquemas de garantía de la granja basándose en la información que contienen sus bases de datos

Contribuimos a mejorar la alimentación de las familias del Tercer Mundo No les damos ni el huevo, ni la leche, ni el bistec Tampoco facturamos por avión gallinas, cerdos o vacas Sus animales son las proteínas vivas que necesitan Nosotros les facilitamos recursos para que los cuiden, mimen y mantengan sanos

Así es como contribuimos a mejorar su alimentación

La familia Méndez de Guatemala recibe una vaca En poco tiempo toda la familia puede beber leche cada día y conseguir dinero vendiendo los excedentes en el mercado Al cabo de cinco años devolverá al fondo que le Prestó la vaca una de sus crías La cría pasará 4 a familia Toe y asísucesivamente Finalmente iodo el pueblo beberá leche y comerá queso, (08urth Para empezar, sólo necesitamos una vaca y tu ayuda

Una gallina bien cuidada equivale a un huevo diario Lo difícil es conseguir un huevo al día yes casi imposible que ponga dos Colaboramos con las familias campesinas de los países más pobres del mundo a mantener sus gallinas sanas bien alimentadasy a mejorar los corrales Cuántas más gallinas, más huevos y cuantos más huevos más recursos económicos para invertir en la educación de los/as hijos/as Para empezar, sólo necesitamos esa primera gallina y tu ayuda

Tú puedes vivir sin una oveja pero las familias de Tiraque en Bolivia no A -10;C en pleno invierno es imprescindible un abrigo de lana Formamos campesinos/as para que impulsen la cría de ovejas Para que supervisen que los corderos crezcan sin problemas Cuanto más sanas estén las ovejas mejor será su leche y ios corderos no enfermarán Para empezar sólo necesitamos una oveja y tu ayuda

Comerse un chancho, así se llaman los cerdos en República Dominicana es beneficioso para la dieta de toda una familia Sin embargo, mayores son los beneficios obtenidos por las mujeres dominicanas Ellas aprovechan los créditos que reciben para engordar mimar y criar a sus chanchos De cada hembra nacen de 9 a 12 lechones Al cabo de 6 meses ya pesan lo suficiente para llevarlos al mercado y venderlos El dinero conseguido con la venta lo invertirán en criar más cerdos y en comprar ropa para sus hijos/as Para empezar solo necesitamos un cerdo y tu ayuda

I Si quieres ayudar a crear granjas de vida para las familias campesinas del Tercer Mundo ahora puedes hacerlo, es tan fácil cómo rellenar este cupón con tus datos y enviarlo a Veterinarios Sin Fronteras C/ Floridablanca

El papel de las asociaciones ganaderas

La necesidad de normas internacionales CLARAMENTE DEFINIDAS.

Hay posibilidades de llegar a un acuerdo y de hacer alianzas entre las asociaciones ganaderas y sus federaciones mundiales a nivel internacional Por ejemplo, la nueva evaluación internacional de INTERBULL para la conformación solo se aplica a la raza Holstein Algunas asociaciones ya se han puesto de acuerdo para seguir el formato básico de valoración de conformación fijado por el Grupo de Trabajo Mundial sobre Conformación del ICAR que se ha seguido el trabajo de la Federación Mundial Holstein Se debe llegar a un acuerdo general sobre el establecimiento de métodos estándar para el registro de caracteres funcionales, importantes desde el punto de vista económico Esto es necesario para que se amplíe el trabajo de Interbull a la hora de incluir todas las razas con la suficiente información disponible

Las pautas aprobadas para la normalización de datos de control de carne permitirán a INTERBULL llevar a cabo futuras evaluaciones internacionales sobre las cualidades de la carne vacuna Ya se ha mencionado el cambio en la importancia de las razas de vacuno lechero sólo desde el punto de vista de las cualidades de producción al combinar éstas con las cualidades sanitarias relacionadas Las asociaciones ganaderas establecidas pueden dar ventaja a las nuevas razas que quieran entrar en el registro nacional e internacional trabajando con ICAR e INTERBULL

La garantía de calidad se está convirtiendo en una herramienta importante para el mercado agrícola y sobre todo en el sector de producción animal, las federaciones Ganaderas Mundiales deben trabajar urgentemente con ICAR en el establecimiento de una serie de reglas y pautas para cubrir este importante y rápidamente desarrollado sector de registro mundial de animales

La mayoría de las asociaciones ganaderas confían en que sus Federaciones Mundiales están por delante en el desarrollo de actividades de control regularizadas Está bastante claro que es un requisito general el que los datos que se proporcionen sean exactos y se entiendan universalmente con un formato normalizado para facilitar que las decisiones tomadas por los granjeros sean exactas, sean o no miembros de la asociación ganadera. Aunque las normas actuales pueden establecerse por un tercer grupo (por ejemplo ICAR INTERBULL, EETS, ISO, ISAG), estas normas deben ser apoyadas por las Federaciones Ganaderas Mundiales en nombre de sus miembros ICAR/INTERBULL, tras consultar con todos sus miembros, debe establecer, por lo menos, unos requisitos mínimos:

• Definir programas de control

• Establecer unas normas para el traspaso de datos

• Regularizar la recopilación de datos para los procedimientos de evaluación

• Establecer símbolos para señalar el número de ordeños por día de prueba (2x, 3x, robotizado)

• Establecer reglas para el uso de estos símbolos establecidos sobre pedigrís

• Armonizar la recogida de datos para los caracteres funcionales

• Fomentar por todo el país las evaluaciones de estos caracteres

Las asociaciones ganaderas y sus Federaciones Ganaderas Mundiales deben hacer uso de estas normas mínimas con la provisión de que pueden añadirse normas adicionales para satisfacer las necesidades especificas de los miembros y clientes de algunas asociaciones

Si INTERBULL desea consolidar su credibilidad como líder en evaluación genética mundial, esto requerirá mayor

regularización en la recopilación de datos así como en el procesamiento de los mismos.Además, se debe establecer un procedimiento de revisión para asegurar la existencia de un campo de acción uniforme Los países u organizaciones que no lo cumplan no deberían publicar sus datos

Con respecto a los países desarrollados, el teletrabajo facilitará la posibilidad de que el proceso de datos nacional sobrepase las fronteras, donde existan los recursos apropiados, se lleve a acabo una investigación pertinente y se dé apoyo al desarrollo Además, los sistemas de soporte de Internet podrían contribuir a la toma de decisiones sobre gestión Esto depende sin embargo de los datos recogidos localmente y procesados en un formato estándar Actualmente, FAO está desarrollando un sistema de información mundial sobre especies y razas ICAR INTERBULL, FAO y las Federaciones Ganaderas Mundiales deben trabajar para establecer y llevar a acabo controles para el intercambio de datos de animales y ganaderías entre centros informáticos de registro de animales tanto a nivel nacional como internacional Esto será especialmente útil en la supervisión de la FAO de los Recursos Genéticos Mundiales de Animales (AnGR) y del Sistema de Información sobre la Diversidad de Animales Dom'ésticos (DAD-IS) Ya que muchos bancos de datos nacionales, regionales y mundiales funcionan con datos resumidos, lo más importante es ponerse de acuerdo sobre la descripción de la identidad de todas las razas conocidas, donde se deben entender claramente las definiciones El estado de la población de riesgo puede ser tratado a nivel nacional de forma diferente que a nivel internacional

Conclusión

La investigación y el desarrollo a nivel internacional es algo vital para el futuro de todas las razas con importancia económica Ya se ha tratado la importancia de la regulación internacional Las federaciones ganaderas mundiales han dado la bienvenida a todos los miembros del ICAR por su incorporación y continuarán trabajando dentro de ellas los subcomités y los grupos de trabajo Su conexión con granjeros y ganaderos den el campo asegurará que, tanto a nivel nacional como internacional, no se dejarán de lado los problemas económicos y prácticos que rodean la aplicación de futuros desarrollos tanto en la ciencia basada en la investigación como en el registro de información de animales

BOLETIN OFICIAL DLL ESTADO

Ministerio de AGRICULTURA Pesca y Alimentación

10671 ORDEN de 4 de junio de 2001 por la que se adapta la Orden de 15 de mayo de 2001, por la que se establecen determinadas restricciones al movimiento de animales de especies sensibles a lafiebre aftosa, a las nuevas medidas adoptadas a nivel comunitario BOE n“ 141, miércoles 13 de junio de 2001

La declaración en diversos condados del Reino Unido de varios focos de fiebre en animales de las especies porcina, ovina y bovina dio lugar a la adopción por la Comisión de la Unión Europea, de la Decisión 2001/145/CE, de 21 de febrero, por la que se establecen determinadas medidas de protección contra la fiebre aftosa en el Reino Unido Estas medidas, que en su origen tuvieron carácter provisional fueron revisadas mediante la Decisión 2001/172/CE, de 1 de marzo, por la que se adoptan medidas de protección contra la fiebre aftosa en el Reino Unido y se deroga la Decisión 2001/145/CE

La evolución de la enfermedad y su presencia en otros Estados miembros de la Unión Europea obligó a la Comisión a modificar en sucesivas ocasionesla Decisión 2001/172/CE entre otras a través de la Decisión 2001/263/CE de 2 de abril Posteriormente se adoptó la Decisión 2001/327/CE, de 24 de abril, relativa a las restricciones impuestas al movimiento de animales de las especies sensibles en lo que respecta a la fiebre aftosa y por la que se deroga la Decisión 2001/263/CE Dicha Decisión ha sido modificada por cuarta vez, permitiéndose el transporte de animales de especies sensibles a través de puntos de parada bajo ciertas condiciones

En España, para evitar la entrada y difusión de la enfermedad, se aprobó la Orden de 28 de febrero de 2001 por la que se adoptan medidas cautelares en relación con la fiebre aftosa Posteriormente, ante la evolución de la enfermedad y como respuesta a las medidas adoptadas a nivel comunitario se han venido aprobando sucesivas órdenes en relación con la citada enfermedad, la última de las cuales ha sido la de 15 de mayo de 2001, parcialmente modificada mediante Orden de 23 de mayo de 2001 Procede, ahora, modificar nuevamente la Orden de 15 de marzo de 2001, y en concreto el apartado 3 del artículo 2, para adaptarla a la Decisión 2001/416/CE de la Comisión, de 1 de junio de 2001

La presente Orden se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.16.a de la Constitución, por el que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad

En su virtud, dispongo:

Artículo único Modificación de la Orden de 15 de mayo de 2001

El apartado 3 del artículo 2 de la Orden de 15 de mayo de 2001, por la que se establecen determinadas restricciones al movimiento de animales de especies sensibles a la fiebre aftosa, queda redactado del siguiente modo:

“3 Para el movimiento de animales, autorizado de acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, será preciso que se cumplan las siguientes condiciones:

a) Los vehículos que se utilicen para el transporte de animales vivos deberán ser totalmente limpiados y desinfectados después de cada transporte, debiéndose acreditar debidamente tal desinfección

b) Los movimientos de animales no podrán realizarse a través de los puntos de parada establecidos y aprobados de conformidad con el Reglamento (CE) 1255/97, del Conejo, de 25 de junio, sobre los criterios comunitarios que deben cumplir los puntos de parada y por el que se de adapta el plan de viaje mencionado en el anexo de la Directiva 91/828/CE No obstante, y como excepción, podrá autorizarse el movimiento a través de dichos puntos de parada en el supuesto de animales de las especies bovina y porcina con destino a reproducción o cebo, así como de animales de las especies ovina y caprina con destino a reproducción, en las siguientes condiciones:

El punto de parada indicado en el plan de viaje que acompaña el transporte deberá ser notificado a las autoridades veterinarias centrales del Estado miembro de destino y, en caso de tránsito, también a las del Estado miembro de tránsito

El plan de viaje estará acompañado de una declaración del expedidor acreditativa de que se se han adoptado las medidas necesarias

para garantizar que en el punto de parada se recibirán al mismo tiempo sólo animales de la misma especie y del mismo estatuto sanitario certificado c) En el supuesto de comercio intracomunitario , asimismo, deberá notificarse el transporte por parte de la autoridad veterinaria local de origen al menos veinticuatro horas de antelación a su inicio, ala autoridad veterinaria local del Estado miembro de destino

d) Para el comercio intracomunitario de animales de especies sensibles distintas de la bovina y porcina, además deberán cumplirse las siguientes condiciones:

Durante el transporte, estos animales no podrán estar en contacto con otros animales que no sean de la misma explotación, salvo que estén destinados a sacrificio o sean originarios y procedan de explotaciones situadas en una región de un Estado miembro que no esté sometida a restricciones de acuerdo con el artículo 9 de la Directiva 85/511/CEE, del Consejo, de 18 de noviembre, por la que se establecen medidas comunitarias de lucha contra la fiebre aftosa, en la fecha de salida y durante al menos los últimos veinte días del período de permanencia a que se refiere la letra a) del apartado 4 de este artículo

El transporte deberá ser notificado también,por parte de la autoridad veterinaria local de origen con al menos veinticuatro horas de antelación a su inicio, a la Subdirección General de Sanidad Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y en caso de tránsito, también a las autoridades veterinarias centrales del Estado miembro de tránsito ”

Disposición final única Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado” Madrid, 4 de junio de 2001

11325 ORDEN de 31 de mayo de 2001, por la que se instrumenta la adquisición por los ganaderos de cantidades de referencia con cargo al Fondo Nacional Coordinado de Cuotas Lácteas y de cantidades de referencia complementarias, para el período 2001/2002 BOE n° 141, miércoles 13 de junio de 2001

La presente Orden tiene por objeto desarrollar el Real Decreto 1486/1998, de 10 de julio, sobre modernización y mejora de la competitividad del sector lácteo en lo relativo al Fondo Nacional Coordinado de Cuotas Lácteas y la asignación complementaria de la reserva nacional en el período 2001/2002

El Real Decreto 1486/1998 establece en su capítulo II el Fondo Nacional Coordinado de Cuotas Lácteas, dentro de la Reserva nacional, como uno de los elementos básicos del programa de modernización del sector

Concretamente, su capítulo IV, regula las cantidades de referencia liberadas en los programas de abandono, disponiendo su posterior reasignación tanto mediante el reparto del Fondo como de la asignación complementaria de la Reserva nacional, fijando el precio de la cuota del Fondo como la media ponderada de las indemnizaciones abonadas en el correspondiente programa de abandono

Las cantidades que integran actualmente el Fondo han sido adquiridas mediante el programa indemnizado de abandono ejecutado durante el período 2000/2001 en virtud de la Orden de 26 de septiembre de 2000, por la que se instrumenta el Programa nacional de Abandono de la Producción Láctea para el período 2000/2001 la distribución de las mismas entre los productores de cada Comunidad Autónoma, s efectúa al amparo de lo dispuesto en el segundo párrafo del apartado l °) del artículo 15 del Real Decreto 324/1994, de 28 de febrero, por el que se establecen normas reguladoras del sector de la leche y de los productos lácteos y del régimen de tasa suplementaria

El Real Decreto 1486/1998 preve, además, que el Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación determinará el procedimiento para el pago por parte de los productores de las cuotas adquiridas al Fondo, habilitándose a tal fin una cuenta específica

Por su parte, su disposición final segunda faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para modificar los límites máximos relativos a la asignación complementaria, así como las condi-

ciones de los productores para su acceso al Fondo Finalmente, el Real Decreto 1931/1998, de 11 de septiembre, por el que se amplia el plazo de presentación de las solicitudes de indemnización por abandono de la producción láctea para el período 1998/1999 faculta, en su artículo 2, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para modificar, por razones coyunturales, los plazos y términos previstos en el Real Decreto 1486/1998, relativos a la presentación de solicitudes por los particulares

En la elaboración de la presente Orden han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados

En su virtud, dispongo:

Artículo 1 Objeto

La presente Orden tiene por objeto desarrollar el Real Decreto 1486/1998 de 10 de julio, sobre modernización y mejora de la competitividad del sector lácteo en lo relativo a modalidades de aplicación del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas y a la asignación complementaria procedente de la Reserva nacional, prevista en el artículo 17 de la citada norma, para el período 2001/2002

Artículo 2 Cantidad que compone el Fondo y precio

La cantidad de cuota existente en el del Fondo nacional coordinado de cuotas l'lácteas para el período 2001/2001 se eleva a 23,188 toneladas, y ha sido fijada de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 de las Orden de de 26 de septiembre de 2000, por la que se instrumenta el Programa Nacional de Abandono de la Producción Láctea, para el período 2000/2001 Dicha cantidad se distribuye entre los ganaderos de las distintas Comunidades Autónomas

El precio de la venta de la cisma, se establece en 0 355 euros/kilo (59,05 pesetas/kilo)

artículo 3 Beneficiarios

Los ganaderos que deseen obtener mediante pago del importe correspondiente la asignación de cuotas del Fondo, deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Disponer de cuota asignada inferior a 400 000 kilogramos a fecha 1 de abril de 2001

b) Estar incluido en alguna de las categorías de productores recogidas en el artículo 34 1 del Real Decreto 1486/1998

c) No haberse acogido a los programas de abandono definitivo de la producción de leche, financiados con cargo a fondos de la Unión Europea, nacionales o autonómicos

d) No haber transferido ni cedido cantidades de referencia durante los últimos cinco períodos, incluyendo aquél en que se presenta la solicitud al Fondo coordinado

e) Haber comercializado, en el período 2000/2001, al menos el 90 por 100 de su cantidad de referencia

f) Cumplir las condiciones sanitarias exigibles a la producción y comercialización de leche y productos lácteos

Artículo 4 Solicitudes de cantidades de referencia con cargo al fondo

1 Los ganaderos, que reúnan las condiciones del artículo anterior, interesados en obtener cantidades de referencia del Fondo para el período 20001,3002,deberán presentar antes del 30 de septiembre de 2001, una solicitud dirigida al órgano competente de la Comunidad Autónoma en donde radique su explotación, que contenga, al menos, los datos que figuran en el modelo recogido en el anexo 2 del Real Decreto 1486/1998.

2 La cantidad máxima que puede solicitar un ganadero depende de la cantidad de referencia que tenga asignada el 1 de abril de 2001, de forma que:

a) Si su cantidad de referencia signada es inferior a 150 000 kilogramos, hasta un máximo del 33 por 100 de la misma.

b) Si su cantidad de referencia asignada está comprendida entre 150 000 y 250 000 kilogramos, hasta un máximo del 25 por 100 de la diferencia entre su cuota y 350 000 kilogramos

c) Si su cantidad de referencia asignada está comprendida entre 250 000 y 400 000 kilogramos, hasta un máximo del 10 por 100 de la diferencia entre su cuota y 500 000 kilogramos

3 Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, en ningún ca<so se asignarán cantidades inferiores a 5 000 kilogramos

4 En los casos de sociedades agrarias de transformación, cooperativas de producción, comunidades de bienes o sociedades civiles con cantidad de referencia asignada a nombre de la entidad, los límites señalados para el acceso al Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas, se calcularán dividiendo la cuota asignada pro el número de agricultores a título principal que los integren, y la cantidad máxima que puedan solicitar será el resultado de multiplicar por dicho número la cantidad que correspondería a cada uno, según los baremos anteriores

5 Los interesados se comprometerán en la solicitud a que únicamente podrán desistir de la misma con anterioridad a la remisión al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por los órganos competentes de las >Comunidades Autónomas, de la propuesta de asignación

Artículo 5 Tramitación de las asignaciones de las cantidades de referencia procedentes del Fondo

1 las Comunidades Autónomas, con base en lo dispuesto en el artículo 15 1 del Real Decreto 1486/1998 elaborarán una propuesta de asignación de cantidades de referencia que será notificada a los interesados y remitida a la Dirección General de Ganadería antes del 15 de octubre de 2001

2 En el plazo de diez días a partir de la recepción de la propuesta los ganaderos ingresarán el importe de las cantidades que se les aplique en la cuenta corriente que figura en el anexo de la presente Orden

3. Las Comunidades Autónomas, una vez comprobado el ingreso efectivo, remitirán a la Dirección General de Ganadería la relación de los ganaderos, incluidos en la propuesta que no han constituido en plazo el ingreso, a los efectos de su exclusión de las resoluciones de asignación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 del Real Decreto 1486/1998

Artículo 6 Renuncias

1 Se considerará que desisten su solicitud, los interesados que no ingresen en plazo el importe depositado a fin de obtener las cantidades de referencia solicitadas con cargo al Fondo

2 No se podrá renunciar a la asignación de dichas cantidades de referencia una vez efectuado el ingreso de las cantidades correspondientes a la adquisición de cuota

Artículo 7 Límites de la asignación complementaria

En virtud de la habilitación recogida en la disposición final segunda del Real Decreto 1486/1988, se fija el límite máximo relativo a la asignación complementaria en el 100 por 100 de la cantidad de referencia adquirida con cargo al Fondo

Artículo 8 Resolución

El Director general de Ganadería dictará la resolución de asignación de cantidades de referencia procedentes del Fondo conjuntamente con la asignación de las cantidades complementarias

Disposición final única Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor al día siguiente a 1 de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”

Madrid, 31 de mayo de 2001

ANEXO

ARIAS CAÑETE

Cuenta corriente para el ingreso descrito en el artículo 5:

Denominación : Fondo Nacional de Cuotas Lácteas.

Titular: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Secretaría General de Agricultura

Banco: Bilbao Vizcaya Argentaría

Número de cuenta : 0182-2370-40-0200204392

11052 REAL DECRETO 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias

BOE n° 138, sábado 9 de junio de 2001

(Extracto)

Artículo 1 Objeto

Con el fin de contribuir al desarrollo rural se establece un régimen de ayudas para ala modernización de las explotaciones agrarias conforme al Reglamento (CE) 1257/1999, del Consejo, de 17 de mayo, y la Ley 19/1995, de 4 de julio

Artículo 3 Ayudas

1. Las líneas de ayudas que se establecen en el presente Real Decreto se aplicarán a :

a) las inversiones en las explotaciones agrarias mediante planes de mejora

b) La primera instalación de agricultores jóvenes

2 Las medidas de desarrollo rural previstas en la Sección 4 serán cofinanciadas pro el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en las condiciones allí establecidas

El volumen de inversiones objeto de ayuda será de hasta 15 millones de pesetas por unidad de trabajo agrario (UTA), con un límite máximo de 30 millones depesetas por explotación, cuando el titular sea una persona física o una comunidad de bienes La novedad reside en que, excepcionalmente, para las explotaciones de agricultura intensiva, en los supuestos definidos y precisados pro las comunidades autónomas, en cuanto a tipos de inversión y cultivos, se podrá, auxiliar inversiones cuya cuantía máxima sea de 100 millones de pesetas Dadas las magnitudes de las explotaciones bajo invernadero en comunidades autónomas como Canarias y Andalucía, el real decreto proporciona una herramienta de gran ayuda para su mejora y modernización y da respuesta a las demandas profesionales de todo el sector En el caso de que el titular de la explotación sea una persona jurídica,m la inversión máxima auxiliable será de hasta 120 millones de ptas

Se mantienen los préstamos con tipo reducidos de interés resultante al beneficiario, como forma de financiación principal de la inversión, constituyendo una novedad el que estos puedan alcanzar el 90% de la inversión auxiliable, con independencia de la subvención directa

Para estimular el rejuvenecimiento del sector, se continuará promoviendo la incorporación'pon de jóvenes a la titularidad de las explotaciones viables, así como la realización por estos de planes d e mejora Otra de las novedades relacionadas con la incorporación de la mujer a la actividad agraria quien se instale, las ayudas podrán incrementarse en un 10% Incremento que se aplicará igualmente en los supuestos de creación de empleo o que la explotación radique en zonas de montaña, pudiendo alcanzar el 30% si concurrren las tres circunstancias a la vez

Dada su extensión las personas interesadas en recibir el Real Decreto completo pueden solicitarlo a la redacción de Frisona Española

12608 ORDEN de 22 de junio, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios ■ Combinados BOE n“ 155, viernes 29 de junio de 2001

De conformidad con lo establecido en la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados, en el Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre, que la desarrolla, de acuerdo con el Plan Anual de seguros Agrarios Combinados y a propuesta de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), por la presente Orden se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina

En su virtud, dispongo:

Artículo 1 Ámbito de aplicación

1 El ámbito de aplicación del Seguro, regulado en la presente Orden, lo constituyen las explotaciones de Ganado Vacuno

Reproductor y Recría situadas en el territorio nacional

2 A los solos efectos del Seguro se entiende por Explotación: cualquier establecimiento o construcción o en su caso de explotaciones al aire libre, cualquier lugar en el territorio español en el que se tenga, críen o cuiden animales de los contemplados en el seguro

Artículo 2 Explotaciones Asegurables

1 Tendrán la condición de explotaciones asegurables todas aquellas que cumplan lo establecido en el Real Decreto 205/1996 (“Boletín Oficial del Estado” de 29 de febrero), cuyos animales estén inscritos en el correspondiente Libro de Registro de Explotación diligenciado y actualizado de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1980/98 (“Boletín Oficial del Estado” deó de octubre) y sus modificaciones posteriores

2 Para un mismo Asegurado tendrán consideración de explotaciones diferentes las que tengan distinto Libro de Registro de Explotación, así como las que tengan diferente sistema de manejo aunque estén inscritas en el mismo Libro de Registro de Explotación

3 Las explotaciones objeto de aseguramiento gestionadas por un mismo ganadero o explotadas en común por Entidades Asociativas Agrarias, Sociedades Mercantiles y Comunidades de Bienes, deberán incluirse obligatoriamente en una única declaración de Seguro

4 El titular del Seguro será el que figure como titular de la explotación en el libro de Registro de Explotación No obstante, no podrán suscribir el Seguro los “operadores” definidos en el Real Decreto 205/1996 como: “Cualquier persona física o jurídica que transporte o posea animales con carácter temporal y con fines comerciales inmediatos”

5 Se considera como domicilio de la explotación el que figura en el Libro de Registro de Explotación Los animales estarán amparados por las garantías del Seguro tanto en el domicilio de la explotación como fuera de ella, extremo de la que podrá solicitarse acreditación mediante los documentos oficiales pertinentes

6 A efectos de seguro se consideran los siguientes sistemas de manejo:

1 Sistema de Manejo Lácteo

2 Sistema de Manejo Cárnico

A efectos del seguro, la actividad de Cebo Residual será considerada como tal, cuando el valor de los animales de recría sea inferior al 50% del valor total de la explotación De superar dicho porcentaje los animales de cebo tendrán consideración de Explotación de Cebo Industrial y estarán excluidos de las coberturas del presente contrato aquellos que no sean hijos de las madres de la explotación salvo que el número de animales de recría sea inferior a 30, en cuyo caso todos los animales de recría serán considerados como cebo residual

7 Grupos de razas:

Explotación de raza pura: una explotación'con tendrá consideración de raza pura, a efectos del seguro, cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores cumplan los requisitos de animal de raza pura

En las Explotaciones con sistema de manejo lácteo, no se hace distinción de razas

Explotación con Control Oficial Lechero; una explotación tendrá esta consideración cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores están sometidos a Control Oficial Lechero, cumpliendo los requisitos para ser considerada como explotación de raza pura

En las Explotaciones con Sistema de Manejo Cárnico, se distinguen, a efectos del Seguro, los siguientes grupos de razas:

Razas de Excelente Conformación: cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores pertenezca a alguna de las siguientes razas: Asturiana de los Valles, Charolés Limusín Blanco Azul Belga, Pirenaica Rubia de Aquitania, Rubia Gallega y las mestizas que solo tengan sangre de estas razas

Razas Especializadas Cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores pertenezca a razas del grupo anterior o a alguna de las siguientes: Avileña, Asturiana de la Montaña, Bruna de los Pirineos, Fleckvieh, Parda Alpina. Retinta. Morucha, las razas extranjeras de carne no incluidas en el grupo anterior y las mestizas con sangre únicamente de este grupo y el anterior resto de razas:Todos aquellos animales no incluidos en uno de los grupos anteriores

8 Animales asegurables

En la explotación asegurada estarán amparados todos los animales que estén identificados a título individual, mediante marcas auriculares y con el documento de identificación de bovinos

No estará asegurada y consecuentemente no tendrá derecho a ser indemnizada ninguna res que, aún estando identificada individualmente, no figure adecuadamente inscrita en el Libro de Registro de Explotación.

No son asegurables:

Las explotaciones de sementales destinados a inseminación artificial

Las explotaciones destinadas a obtener productos de lidia, las explotaciones destinadas a cebo industrial

9 A efectos del Seguro se establecen los siguientes tipos de animales:

1 animales reproductores:

1 1 Sementales Machos destinados a monta natural que presenten, como mínimo la nivelación de dos dientes incisivos permanentes o que tengan al menos 24 meses de edad Deben ser manejados de acuerdo con su fin y su número estar acorde a la dimensión de la explotación

1 2 Hembras reproductoras: Hembras iguales o mayores de 17 meses en explotaciones con sistema de manejo lácteo, o bien con 22 meses o más en explotaciones con sistema de manejo cárnico, siempre y cuando en todos los casos, sea posible la constatación clínica de que se encuentren en estado fe gestación (preñadas) o con el siste-

ma mamario de-sarrollado

2. Animales de recría: Animales de ambos sexos que no tiene las características de animales reproductores

En el momento de suscribir el Seguro, el Asegurado, declarará el numero de animales reproductores y el número de animales de recría en cada una de sus explotaciones En el caso de que los animales de recría representen menos de un quince por ciento de los animales reproductores,se considerará para el cálculo del valor de la explotación y el pago de la prima, un mínimo de animales de recría igual al quince por ciento de los reproductores

Artículo 3 Condiciones técnicas de explotación

El ganadero deberá cumplir las normas establecidas en el Real Decreto 2611/1196 por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, así como las relativas a la protección de los animales establecidas en el Real Decreto 348/2000 y cualquier otra norma sanitaria estatal o autonómica en vigor que afecte a la enfermedad amparada por el seguro

En caso de deficiencia en el cumplimiento de dichas normas, el Asegurador podrá reducir la indemnización en proporción a la importancia de los daños derivados de la misma y el grado de culpa del asegurado

Si con motivo de una inspección se detectase incumplimiento grave de las normas anteriormente mencionadas el asegurador podrá suspender las garantías de la explotación afectada en tanto no se corrijan esas deficiencias

Artículo 4 Valor unitario de los animales

1 El valor base medio a aplicar a los animales a efectos del cálculo del capital asegurado será el establecido en el Anejo I para cada tipo de animal Afectará a todos los animales asegurados del mismo tipo y corresponderá al grupo de razas que caracteriza a efectos del seguro a la explotación, así como a su consideración de raza pura o no pura y en su caso de control oficial lechero

2 En caso de siniestro indemnizable, el valor bruto a indemnizar será el menor entre el Valor Real de la Explotación, calculado conforme a la tabla que aparece en el anejo II y el Valor Asegurado de la Explotación.

3 Excepcionalmente, ENESA podrá proceder a la modificación de los valores unitarios citados anteriormente, dando comunicación de la misma a Agroseguro

Artículo 5 Período de garantía

Las garantías del Seguro se inician con la toma de efecto del mismo, una vez finalizado el período de carencia y finalizan a las 24 horas del día en que se cumpla un año a contar desde la entrada en vigor del Seguro y e todo caso con la venta del animal

Las modificaciones de capital vencerán el mismo día en que se produzca el vencimiento de la Declaración de Seguro inicial

Artículo 6 período de suscripción y entrada en vigor del seguro

El período de suscripción del Seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina se iniciará el 1 d e julio y finalizará el 31 de diciembre de 2001

Artículo 7 Clases de Explotación

A efectos de lo establecido en el artículo 4 del Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, sobre Seguros Agrarios Combinados, aprobado por Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre se consideran como clase única todas las explotaciones de ganado vacuno, Reproductor y Recría, incluidas en el seguro

En consecuencia, el ganadero que suscriba este Seguro deberá asegurar la totalidad de las explotaciones asegurables de esta clase que posea dentro del ámbito de aplicación del Seguro

Disposición adicional única Comunicación de información

La suscripción del Seguro regulado en la presente Orden implicará el consentimiento del asegurado para que las Comunidades Autónomas comuniquen a ENESA la información necesaria par a el cumplimiento de las funciones que este Organismo tiene atribuidas, contenida en las bases de datos informatizada del sistema de redes de vigilancia epidemiológica,de acuerdo con lo dispuesto en la letra c) del apartado 2 del artículo 11 de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal

Disposición final primera Facultad de desarrollo ENESA en el ámbito de sus atribuciones,adoptará cuantas medidas sean necesarias para la aplicación del la presente Orden

Disposición final segunda Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”

Madrid, 22 de junio de 2001

ARIAS CAÑETE

ANEJO 1

Valores unitarios a aplicar a efectos del cálculo del capital asegurado

Animales de aptitud láctea

Animales de recría Animales reproductores Ptas/animal Euros/animal Ptas/animal Euros/animal

Explotaciones de razas no puras 25 000 150,25 156 000 937,61

Explotaciones de razas puras 35 000 210 35 180 000 1 081,82

Explotaciones de razas puras sometidas a control lechero 50 000 300 51 200 000 1 202 02

ANEJO II

Valores límite a efectos de indemnización

Animales de aptitud láctea

Porcentaje sobre valor base medio

Animales reproductores:

Reproductor hasta 95 meses

Reproductores mayores o iguales de 96 meses

Animales de recría:

Recrías menores de 7 meses

Recría de 7 meses hasta 10 meses

Recrías mayores o iguales de 11 meses

12951 ORDEN de 25 de junio de 2001 por la que se modifica el catálogo oficial de razas de ganado de España, de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España BOE n“ 160,jueves 5 de julio de 2001

El Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, establece el procedimiento de modificación del anexo que contiene la relación de razas autóctonas y españolas

De acuerdo con el artículo 4 del citado Real Decreto, la modificación del anexo se basa, en el presente caso, en la propuesta del Comité de Razas de Ganado de España

En la elaboración de la presente Orden han sido consultadas las Comunidades Autónomas, el sector, así como entidades científicas en materia de reproducción, selección y genética animal

En su virtud, dispongo:

Artículo único Modificación del catálogo

Se introducen las siguientes modificaciones en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, que figura en el anexo del Real Decreto 1682/1997:

1 Se incorpora en el apartado 1 2 la raza bovina -Avileña-Negra, Ibérica, variedad Bociblanca-

2 La raza caprina Verata- del apartado 1 1 pasa a incluirse en el apartado 1 2

3 La raza bovina -Mostrenca- del apartado 1 2 pasa a denominarse -Raza Marismeña-".

Disposición final única. Entrada e vigor.

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”

Madrid 25 de junio de 2001

ARIAS CAÑETE

MINISTER1O DE LA PRESIDENCIA

13043 LEY 11/ 2001, de 5 de julio, por la que se crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria BOE n“ 161, viernes 6 de julio de 2001

A todos los que la presente vieren y entendieren Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente Ley

EXPOSICION DE MOTIVOS

La seguridad alimentaria es una exigencia derivada de la Constitución, que consagra el derecho a la protección de la salud y otorga a los poderes públicos competencia para organizar y tutelar la salud pública y les encomienda la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses de los mismos (artículos 43,51 y 149 1 16a )

En la misma línea, la Ley 26/1984, General para la Defensa d e los Consumidores y Usuarios, atribuye a la Administración General el Estado el deber de adoptar cuantas medidas sean convenientes para proteger y defender los derechos de los consumidores, especialmente en lo que hace referencia a su salud y seguridad (artículo 39 4)

Asimismo, la Ley 14/1986, General de Sanidad,ordena a los órganos competentes de las Administraciones públicas desarrollar las actividades necesarias para “el control sanitario y la prevención de los riesgos para la salud derivados de los productos alimenticios, incluyendo la mejora de sus cualidades nutritivas” (artículo 18 10)

Además de que la seguridad alimentaria es una exigencia constitucional y promovería una obligación de los poderes públicos, los ciudadanos exigen que prevalezca sobre cualquier otro tipo de intereses

El carácter intersectorial, la naturaleza multifactorial y la indudable complejidad de la seguridad alimentaria, aconsejan disponer de instrumentos que, sin menoscabo de la responsabilidad empresarial y del marco competencial. pueden aportar un claro valor añadido a la gestión integral de la seguridad alimentaria en toda la cadena de producción,m elaboración, distribución y consumo

De ello se desprende que es necesario un profundo replanteamiento de la política de seguridad alimentaria, que permita afrontar los problemas que puedan asociarse a la cadena alimentaria con las mayores cotas de seguridad

Por ello, el Congreso de los Diputados aprobó, el 23 de junio de 1999, una Resolución instando al Gobierno a la constitución de una agencia Española para la Seguridad Alimentaria

En este mismo sentido, en diciembre de 1999, la Comisión Europea presentó una propuesta que dio lugar al Libro Blanco sobre la Seguridad Alimentaria Entre otras medidas, contempla la creación de una Autoridad Europea en materia de seguridad alimentaria que deberá encontrar su correspondencia en la creación de organismos análogos, constituyéndose entre todos ellos una red de cooperación e intercambio de información, bajo la coordinación de dicha autoridad Europea

Los principio c ontenidos en el Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria, se refieren a la inocuidad de los productos alimenticios basada en una consideración integral de la cadena alimentaria; al análisis de los riesgos alimentarios, bajo la triple consideración de la evaluación, gestión y comunicación de riesgos, como herramienta más adecuada para promover los mayores niveles de protección y confianza de los consumidores, a la necesidad de fundamentar la gestión de los riesgos llevada a cabo por las autoridades competentes, en evaluaciones científicas generadas desde la excelencia y la independencia; así como a la transparencia que debe presidir todas estas actuaciones

Todo ello viene a ratificar la conveniencia y oportunidad de constituir una Agencia Española de seguridad Alimentaria que, integrando los elementos de intersectorialidad e interprofesionalidad de acuerdo con el marco competencial vigente,propicie una gestión eficaz de la seguridad de los alimentos inspirada y potenciada por dichos principios

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria, que se crea mediante la presente disposición, viene a dar respuesta a los mandatos y necesidades expuestas’ y a integrar todos aquellos elementos que promuevan la seguridad de los productos y procesos alimentarios y, en consecuencia, procede a articular en un mismo organismo los distintos instrumentos dedicados a la seguridad alimentaria

En todo este contexto, la presente ley crea la Agencia Española por considerar que ha de ser un elemento fundamental en la construcción de la seguridad alimentaria en el marco d el Unión Europea La creación de la Agencia responde a los mismos objetivos que han dado o están dando lugar a la creación de este tipo de organismos en otros estados de la Unión Europea y a la propia Autoridad Alimentaria Europea Con todos ellos habrá de colaborar estrechamente, por lo que se ha considerado conveniente que, sin perjuicio de las necesarias adecuaciones y, sobre todo, del respeto al marco competencial que en las materias concernidas está establecido en la Constitución y en los estatutos de las Comunidades Autónomas, sus objetivos, principios, formas organizativas y métodos de trabajo sean similares y compatibles con aquellos

Las líneas directrices que informan la creación de la Agencia son, por tanto, las siguientes:

Su objetivo general es el de proteger la salud pública, contribuyendo a que los alimentos destinados al consumo humano -considerando la cadena alimentaria en su integridad desde la producción primaria hasta el consumo- sean seguros y garantizar su calidad nutricional y la promoción de la salud

La Agencia debe proteger los intereses de los consumidores actuando bajo los principios de transparencia e-independencia y adoptando sus decisiones previa valoración científica rigurosa y de excelencia de los riesgos existentes ,con la participación activa de los consumidores, los operados económicos y sociales y la comunidad científica

La Agencia debe impulsar la cooperación de todas las Administraciones públicas competentes, constituyéndose en centro de referencia en el análisis de riesgos alimentarios

La Agencia debe impulsar la cooperación de todas las Administraciones públicas competentes, constituyéndose en centro de referencia en el análisis de riesgos alimentarios

LaAgencia ha de asumir un función relevante en la definición de las nuevas necesidades normativas y ejecutivas relativas a la seguridad alimentaria y, en su caso, incorporar en su ámbito de actuación aspectos emergentes que directa o indirectamente estén relacionados con las cadena alimentaria, con particular referencia a los aspectos del bienestar animal relacionados con la seguridad alimentaria

La agencia tendrá el carácter de Organismo autónomo, de acuerdo con lo establecido en la Ley 6/1997 de organización y funcionamiento de la Administración General del Estado, como vía para promover una mayor operatividad y compatibilidad con el marco competencial vigente, adscribiéndose al Ministerio de Sanidad u Consumo Dicha adscripción presupone la colaboración de los distintos Departamentos ministeriales en el ámbito de sus respectivas competencias,asícomo de las demás Administraciones públicas y de los sectores interesados, contando con la colaboración de las asociaciones de consumidores y usuarios

Se preve además la participación de los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, de Medio Ambiente, así Como del Ministerio de Ciencia yTecnología en la designación de los órganos de dirección, en la consecución de objetivos y en la elaboración del Estatuto de la Agencia

Transcurrido un período de tiempo suficiente desde la constitución de la Agencia, se procederá a un análisis de su funcionamiento y, si de éste se concluyera que para el mejor ejercicio de sus funciones, fuera conveniente dotarla de un ámbito mayor de autonomía funcional, de acuerdo con lo previsto en la disposición adicional décima de la Ley 6/1997, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, se procederá a realizar las modificaciones necesarias a tal fin

Artículo 1 Creación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria

1 Se crea, con la denominación de Agencia Española de Seguridad Alimentaria, un organismo público con carácter de Organismo autónomo, de acuerdo con lo previsto en los artículos 41,43,61 y 62 de la Ley 6/1997, de Organización y Funcionamiento de laAdministración General del Estado, con personalidad jurídico-pública diferenciada y plena capacidad de obrar, que se regirá por la presente ley y demás disposiciones de aplicación

2 Dicho organismo autónomo se adscribe al Ministerio de Sanidad y Consumo, al que corresponde su dirección estratégica, la evaluación y control de los resultados de su actividad La participación de los distintos Departamentos en los órganos de la Agencia se determinará en su Estatuto

3 A la Agencia, dentro de la esfera de sus competencias, le corresponden las potestades administrativas para el cumplimiento de sus fines, en los términos que prevea su Estatuto y de acuerdo con

la legislación aplicable

4 En el ejercicio de sus funciones públicas la Agencia actuará de acuerdo con o previsto en la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y procedimiento Administrativo Común

Artículo 2 Objetivos y funciones

1 La Agencia se crea con el objetivo general de promover la segundad alimentaria , como aspecto fundamental de la alud pública, y de ofrecer garantías e información objetiva a los consumidores y agentes económicos del sector agroalimemtario español, desde el ámbito de actuación'con de las competencias de la Administración General del Estado y con la cooperación de las demás Administraciones públicas y sectores interesados

Serán objetivos específicos los siguientes:

a) Propiciar la colaboración y coordinación de las Administraciones públicas competentes en materia de seguridad alimentaria

b) Favorecer la colaboración entre las Administraciones públicas y los distintos sectores interesados incluidas las asociaciones de consumidores y usuarios.

c) Actuar como centro de referencia de ámbito nacional en la evaluación de riesgos alimentarios y en la gestión y comunicación de aquellos, especialmente en las situaciones de crisis o emergencia

Sus ámbitos de actuación son los siguientes:

La seguridad de los alimentos destinados al consumo humano, incluyendo la nutrición y los aspectos de calidad con incidencia en la salud

La seguridad de la cadena alimentaria, abarcando todas sus fases

Los aspectos de sanidad animal y sanidad vegetal que incidan directa o indirectamente en la seguridad alimentaria

Cualquier otro que se le asigne a la luz de los avances científicos y la s nuevas demandas sociales

2 Son funciones de la Agencia:

a) Coordinar las actuaciones de las Administraciones con competencias que incidan directa o indirectamente en la seguridad alimentaria

b) Programar y coordinar las actuaciones relativas a los aspectos sanitarios del control oficial de productos alimenticios previstos por la normativa vigente

c) Instar actuaciones ejecutivas y, en su caso, normativas, de las autoridades competentes, especialmente en situaciones de crisis o emergencia

d) Identificar y coordinar los foros intersectoriales e interritoriales con competencias en seguridad alimentaria.

e) Censar y actualizar los recursos, públicos o privados, relacionados con la seguridad alimentaria, favoreciendo las relaciones entre ellos

f) Elaborar y promover estudios y trabajos de investigación

g) Diseñar programas anuales de estudios prospectivos en materia de seguridad alimentaria para que sean desarrollados, en su caso, por las autoridades competentes

h) Informar sobre la posición de España y, en su caso, representarla, en los asuntos de seguridad alimentaria que se traten en la Unión Europea y en los organismos internacionales, especialmente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el “DCODex Alimentarius” y el Consejo de Europa

i) Proporcionar un soporte técnico que, para el conjunto de las Administraciones con competencias, garantice el uso de la mejor evidencia científica

j) Asesorar a las Administraciones públicas en la planificación y desarrollo de sus políticas alimentarias

k) Asesorar a los sectores económicos y sociales implicados en la seguridad alimentaria, con los que establecerá cauces de comunicación permanente

1) Difundir los informes y criterios técnicos que elabore el comité científico

m) Promover cuantas acciones de información sean precisas para consumidores y usuarios

n) Elaborar un procedimiento general de actuación para situaciones de crisis y emergencia alimentarias

ñ) Coordinar el funcionamiento de las redes de alerta existentes en el ámbito de la seguridad alimentaria en el territorio español y su integración en los sistemas de alerta comunitarios e internacionales

o) Elaborar procedimientos certificados de control de alimentos, procesos y establecimientos, que sirvan de referencia a efectos de acreditación por las autoridades competentes

p) Promover la simplificación y unificación de las normas en

materia de seguridad alimentaria, así como formular propuestas para nuevos desarrollos normativos.

q) Informar, en su caso, las autorizaciones que correspondan a la Administración General del Estado en este ámbito

r) Identificar las necesidades de formación continuada de los profesionales del control de alimentos y diseñar programas marco para satisfacer aquéllas

s) Construir las bases de datos que puedan colaborar al desarrollo armónico de las funciones encomendadas a las autoridades

t) Elaborar una memoria anual que refleje las actuaciones de control oficial en el conjunto del Estado que analice la situación general de la seguridad alimentaria en España, señalando los campos prioritarios de acción y, en particular, los riesgos emergentes

u) Establecer y mantener los mecanismos necesarios para actuar de modo integrado en la red europea de agencias u organismos de seguridad alimentaria

v) Realizar cualesquiera otras que le sean atribuidas por normas legales o reglamentarias,asícomo las correspondientes a los órganos y unidades integrados en las estructuras de la Agencia

Artículo 3 Órganos de la Agencia

Son órganos de la Agencia:

El Consejo de Dirección

La Comisión Institucional

El Consejo Consultivo

El Comité Científico

El Director Ejecutivo

Artículo 4 Regulación básica de los órganos de la Agencia

1 Consejo de Dirección:

a) El Consejo de Dirección es el órgano rector de la Agencia Le corresponde velar por la consecución de los objetivos asignados a la Agencia y ejercer la superior dirección de la misma

b) El Consejo de Dirección estará compuesto por:

1) El Presidente del Consejo de Dirección de la Agencia que ostentará la presidencia del Organismo

2) El o los Vicepresidentes

3) Cuatro miembros nombrados por el Gobierno de la Nación a propuesta de los Ministros de Sanidad y Consumo, de Agricultura, Pesca y Alimentación, de Medio Ambiente, así como del de Ciencia y Tecnología

4) Cuatro miembros designados por las Comunidades Autónomas

5) Dos miembros designados por las entidades locales a propuesta de la asociación de entidades locales con mayor implantación en España

6) Dos miembros, nombrados uno a propuesta del Consejo de Consumidores y usuarios y otro a propuesta de las organizaciones económicas más representativas de los sectores de producción, transformación, distribución y restauración en los términos que se determinen reglamentariamente

c) El nombramiento de los miembros del Consejo de Dirección deberá recaer en personas de reconocida competencia profesional en cualesquiera de los ámbitos relevantes para el funcionamiento de la Agencia Su mandato será de cuatro años Dicho mandato será renovable en la forma que se determine en el Estatuto

d) El Presidente será nombrado por el Consejo de Ministros, a propuesta del titular del Departamento de Sanidad y Consumo, y se podrán nombrar hasta dos Vicepresidentes en la forma que reglamentariamente se determine

e) El Consejo de Dirección se reunirá, al menos, una vez al mes, así como cuantas veces le convoque su Presidente o a petición de un tercio de sus miembros

f) Los miembros del Consejo de Dirección en el ejercicio de las funciones que les corresponden actuarán con plena autonomía

g) La organización y funcionamiento del Consejo de Dirección será regulados por el Estatuto de la Agencia

2 Comisión Institucional:

a) La Comisión Institucional es el órgano de la Agencia encargado de establecer mecanismos eficaces de coordinación y cooperación ente las Administraciones públicas con competencias en materia de seguridad alimentaria

b) La Comisión Institucional estará compuesta por un representante del Ministerio de Sanidad y Consumo, otro del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, otro del Ministerio de Medio Ambiente, otro del Ministerio de Ciencia y Tecnología y un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla asi como cuatro representantes de las entidades locales, designados por la asociación de ámbito estatal de

mayor implantación

c) La Comisión Institucional estará presidida por el Presidente de la Agencia Tendrá dos Vicepresidentes elegidos por y entre sus miembros

d) La Comisión Institucional podrá funcionar en Pleno o en grupos de trabajo

e) La regulación de la organización y del funcionamiento de la Comisión Institucional se establecerán reglamentariamente

3 Consejo Consultivo:

a) El Consejo Consultivo, como órgano de participación activa de la sociedad en los asuntos relacionados con la seguridad alimentaria, estará compuesto por representantes de las organizaciones de consumidores y de las organizaciones económicas, profesionales y sociales cuyo ámbito de actividad incida directa o indirectamente en la seguridad alimentaria

b) El Consejo Consultivo asesorará al Conejo de Dirección y al Director Ejecutivo en el ejercicio de sus funciones y será consultado preceptivamente por éstos en aquellos asuntos que se determinen en el estatuto

c) La regulación de la organización y del funcionamiento de la Comisión Institucional se establecerán reglamentariamente

3 Consejo Consultivo:

a) El Consejo Consultivo,como órgano de participación activa de la sociedad en los asuntos relacionados con la seguridad alimentaria, estará compuesto por representantes de las organizaciones de consumidores y de las organizaciones económicas, profesionales y sociales cuyo ámbito de actividad incida directamente o indirectamente en la seguridad alimentaria

b) El Consejo Consultivo asesorará al Consejo de Dirección y al Director Ejecutivo en el ejercicio de sus funciones y será consultado preceptivamente por éstos en aquellos asuntos que se determinen en el Estatuto

c) La composición del Consejo Consultivo se regulará en el Estatuto El Consejo Consultivo será presidido por el Presidente de la Agencia Podrán nombrarse dos Vicepresidentes, elegidos por y entre los miembros del Consejo Consultivo

4 Comité Científico:

a) Se crea un Comité Científico que tendrá, entre sus funciones, la de proporcionar a la Agencia dictámenes científicos en materia de seguridad alimentaria, definir el ámbito de los trabajos de investigación necesarios para las funciones de la Agencia y coordinar los trabajos de los grupos de expertos que realicen actividades de evaluación de riesgos en el marco de las actuaciones de la Agencia

b) La composición tendrá en cuenta la diversidad de disciplinas que requiere el análisis y la gestión de los riesgos relacionados con la seguridad alimentaria

c) El Consejo de Dirección nombrará a los miembros del Comité Científico por un período determinado y a través de los procedimientos que se establezcan en el Estatuto

d) Bajo la dependencia del Comité Científico se constituirán grupos de expertos. El número y denominación de los grupos de expertos se determinará por el Consejo de Dirección, a propuesta del Director Ejecutivo tras su consulta al Comité Científico

e) La Agencia impulsará la creación de una red de instituciones que colaboren permanentemente, a la que podrá encargar trabajos de investigación e informes científicos y técnicos

5 Director Ejecutivo:

a) El Director Ejecutivo que ostenta la representación legal de la agencia, ejercerá todas las funciones de dirección de la agencia que no correspondan al Presidente de la misma o al Consejo de Dirección Sus atribuciones serán fijadas en el Estatuto

b) El Director Ejecutivo será nombrado por el Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Consejo de Dirección, previo informe preceptivo de dicho Consejo y por un período de cuatro años renovable

c) El Director Ejecutivo cesará por alguna de las siguientes causas:

1) Expiración del período de su mandato.

2) Renuncia aceptada por el Consejo de Ministros

3) Separación acordada por el Gobierno, previa instrucción de expediente, en el que será oído el Consejo de Dirección, por incumplimiento grave de sus obligaciones,incapacidad sobrevenida para el ejercicio de su función o incompatibilidad

4) Acuerdo del Consejo de Ministros a propuesta del Consejo de Dirección

5) Condena por delito doloso

d) El Director Ejecutivo tendrá la consideración de alto cargo y estará sujeto al régimen de incompatibilidades previsto en la Ley 12/1995, de incompatibilidades de los Miembros de Gobierno de la nación y Altos Cargos de la Administración General del Estado

e) El Director Ejecutivo asistirá a las reuniones del Consejo de Dirección con voz pero sin voto

f) El Director Ejecutivo dará cuenta de su gestión al Consejo de Dirección y deberá someterle para su aprobación los programas de trabajo, la memoria de actividades realizadas y el anteproyecto de presupuestos

6 Principios específicos de actuación de la Agencia:

a) La Agencia actúa de acuerdo con los principios de independencia en la protección de la salud pública y en la defensa de los consumidores; de transparencia en su gestión, de evaluación continua de su actividad y de control permanente

b) Las decisiones de la Agencia se basarán en conocimientos y datos objetivos de análisis de riesgos formalmente realizados y serán adoptadas de acuerdo con la protección de la salud , el interés público y el principio de precaución

c) A los miembros del Consejo de Dirección, la Comisión Institucional y el Comité Científico Ies serán de aplicación las causas de abstención y recusación establecida en el Ley 30/1992 y demás normativa que proceda

d) Los miembros del Consejo de Dirección y del Comité Científico realizarán declaraciones de causas que generen situación de incompatibildiad para el desarrollo de su gestión El Estatuto establecerá el procedimiento para el cumplimiento de este deber

e) De acuerdo con el principio de transparencia y sin perjuicio del respeto del derecho a la intimidad de las personas y a las materias protegidas por el secreto industrial y comercial siempre que no comprometan la protección de la salud pública:

1) Todos los ciudadanos tienen el derecho de acceso, por el procedimiento que reglamentariamente se determine, a los dictámenes científicos elaborados por la Agencia, a los documentos que obren en su poder y al informe anual de actividades

2) Se establecerá un procedimiento para que los acuerdos reflejados en las actas del Consejo de Dirección y del Comité Científico puedan ser consultados pro los ciudadanos

3) La Agencia comunicará por su propia iniciativa la información relevante par ala población, especialmente en situaciones de crisis alimentaria Atal efecto la Agencia elaborará un plan general de comunicación de riesgos y uno específico para situaciones de crisis y emergencia

f) La s normas que se promuevan en materias que afectan a la Agencia serán sometidas al trámite de audiencia establecido en el artículo 24 1 c) de la Ley 50/1997, del Gobierno

g) Los programas de actividades, así como la memoria de actividades de la Agencia, una vez aprobados por el Consejo de Dirección,serán presentados a las Cortes Generales, al Gobierno de la Nación y a los Gobiernos de las Comunidades Autónomas

7 Relaciones con otras autoridades alimentarias:

a) La Agencia será responsable de la interlocución con la Autoridad Alimentaria Europea y con otras instituciones internacionales en el ámbito de la seguridad alimentaria

b) La Agencia impulsará la coordinación y las acciones conjuntas con las autoridades alimentarias de las Comunidades Autónomas y, en su caso, de las Corporaciones Locales

c) La Agencia prestará sus servicios de evaluación de riesgos y elaboración de dictámenes a las autoridades de las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo establecido en el Estatuto

8 Redes de alerta:

La Agencia coordinará el funcionamiento de las redes de alerta alimentarias existentes en el Estado y será responsable de su integración en el sistema comunitario de alerta alimentaria y en cualquier otro de carácter internacional

9 Comités de crisis y de emergencia:

En situaciones de crisis y emergencias y de acuerdo con el procedimiento de actuación establecido con carácter general, la Agencia aprobará un plan especifico para cada crisis, realizará el seguimiento continuo de la misma y constituirá un Comité de crisis y emergencia específico en cada caso, dotándole de todos los medios para coordinar las actuaciones necesarias y el ejercicio rápido y eficaz de sus funciones

Artículo 5 Régimen de personal

El régimen de personal de la Agencia se ajustará los siguientes criterios:

1 El personal directivo de la Agencia,que será el determinado en su Estatuto, será nombrado conforme a lo establecido en la Ley 6/1997 de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado

2 la tramitación de las convocatorias de selección y provisión de puestos de trabajo se realizará por la Agencia, ajustándose sus bases a los

principios generales establecidos en la Ley 30/1984 de Medidas na, ala Reforma de la Función Pública Medidas par

Artículo 6 Financiación y patrimonio

1 Los recursos económicos de la Agencia estarán integrados por:

a) Las asignaciones que anualmente se establezcan con cargo a los Presupuestos Generales del Estado

b) Las aportaciones procedentes de fondos comunitarios destinados al cumplimiento de sus fines.

c) las tasas y otros ingresos públicos dimanantes de su actividad

d) las subvenciones, así como los ingresos que obtenga como consecuencia de conciertos o convenios con entres públicos

e) Cualquier otro recurso no previsto en los apartados anteriores y que legalmente pueda corresponderle

2 La Agencia podrá tener adscritos bienes del Patrimonio del Estado para el cumplimiento de sus fines

Artículo 7 Régimen de contratación

1, La contratación de la Agencia se rige por las normas generales de contratación de las Administraciones públicas

2 El régimen jurídico de las actividades de consultoría y asistencia que la Agencia realice por medio del personal al servicio de las Administraciones públicas será regulado por el Estatuto de aquélla

Artículo 8. Régimen presupuestario

1 La Agencia elaborará anualmente un anteproyecto de presupuesto con la estructura que señale el Ministerio de Hacienda, y lo remitirá al Ministerio de Sanidad y Consumo para su elevación al Gobierno y posterior remisión a las Cortes Generales, como parte de los presupuestos Generales del Estado

2 El régimen presupuestario de la Agencia será el establecido en La Ley General Presupuestaria para los Organismos autónomos

Artículo 9 Intervención y contabilidad

1 La Agencia estará sometida a control por la Intervención General de la Administración del Estado, en la forma prevista en la Ley General Presupuestaria para los Organismos autónomos

2 La Agencia estará sometida al régimen de contabilidad pública

Artículo 10 Estatuto y constitución de la Agencia

1 Corresponde al Gobierno aprobar el Estatuto de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, mediante Real Decreto, a iniciativa de los Ministros de Sanidad y Consumo y de Agricultura, Pesca y Alimentación y a propuesta conjunta de los Ministros de Administraciones Públicas y de Hacienda

2 La constitución efectiva de la Agencia tendrá lugar en el momento y con los plazos que señale el Real Decreto de aprobación de su Estatuto Dicho Real Decreto deberá someterse a la aprobación del Consejo de Ministros en un plazo no superior a seis meses desde la entrad a en vigor de la presente Ley

3 En el citado Real Decreto se determinarán los órganos , centros y servicios de la Administración General del Estado que quedarán integrados en la Agencia con las modificaciones que sean precisas

4 Se determinará, igualmente, la participación de otros Departamentos ministeriales en los órganos de la Agencia

Disposición adicional primera Título competencial

La presente Ley se dicta al amparo del artículo 149 1 16a, relativo a las bases y coordinación general de la sanidad, de la Constitución española

Disposición adicional segunda Régimen jurídico aplicable a la resolución administrativa de determinadas materias

En cumplimiento de lo dispuesto en el apartado 2 de la disposición adicional primera de la Ley 4/1999, de modificación de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del ProcedimientoAdministrativo Común, se entenderán incluidos en la excepción prevista en el apartado 2 del artículo 43 de la ley 30/1992 Los procedimientos siguientes:

Homologación y registro de plaguicidas de uso en la industria alimentaria y de uso ambiental (Real Decreto 3349/1983, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas, modificado por Real Decreto 162/1991, y Real Decreto 443/1994)

Autorización sanitaria de mercancías (Real Decreto 1977/1999, por el que se establecen los principios relativos a la organización de los controles veterinarios sobre los productos de paises terceros, y Orden ministerial de 20 de enero de 1994)

Autorización sanitaria de establecimiento para repartir carne y

pioductos cárnicos a Estados Unidos de América (Orden ministerial de 4 de abril de 1995, por la que se regulan las condiciones técnicosanitarias y de autorización aplicables a los establecimiento de carnes y productos cárnicos para su exportación a Estados Unidos de América)

Autorización sanitaria de producción y comercialización con países terceros de carnes frescas, productos cárnicos y otros determinados productos de origen animal (Real Decreto 218/1999, por el que se establecen las condiciones sanitarias de producción y comercialización con países terceros de carnes frescas, productos cárnicos y otros determinados productos de origen animal)

Evaluación y registro de preparados alimenticios para regímenes especiales (Real Decreto 2695/1976 por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de preparados alimenticios para regímenes dietéticos y especiales, y Real Decreto 1712/1991 sobre Registro General Sanitario de Alimentos)

Disposición final primera Desarrollo reglamentario

Se faculta al Gobierno para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y ejecución de la presente ley

Disposición final segunda Entrada en vigor

La presente ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado"

Por tanto,

Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta ley

Madrid, 5 de julio de 2001

El Presidente del Gobierno JOSÉ MARÍA AZNAR LÓPEZ

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Pesca Y ALIMENTACIÓN

14019 RESOLVCION de 9 de julio de 2001, de la Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se resuelve la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 22 de junio de 2001, que aprueba la incorporación al Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2001 del seguro de saneamiento de animales positivos a la encefalopatía espongiforme bovina y la cobertura de riesgos excepcionales en el seguro defresa y fresón en las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla y se establece la subvención de la Administración General del Estado a su contratación

BOE N° 172jueves 19 de julio de 2001

El Consejo de Ministros, en su reunión del día 22 de junio de 2001, a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado la incorporación al Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2001 del seguro de saneamiento de animales positivos a la encefalopatía espongiforme bovina y la cobertura de riesgos excepcionales en el seguro de fresa y fresón en las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, y se establece la subvención de la Administración General del Estado a su contratación Teniendo en cuenta la necesidad de que la citada incorporación al Plan reciba la más amplia difusión, por la trascendencia que para los sectores implicados han de tener las actuaciones referidas, se resuelve la publicación del citado Acuerdo, que figura como anexo a la presente Resolución

Madrid, 9 de julio de 2001 El Subsecretario, Manuel Lamela Fernández

ANEXO

Acuerdo por el que se incorpora la Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2001 el seguro de saneamiento de animales positivos a la encefalopatía espongiforme bovina y la cobertura de riesgos excepcionales en el seguro de fresa y fresón en las provincias de huelva, Cádiz y Sevilla y se establece la subvención de la

Administración General del Estado a su contratación

Primero - Se incluyen en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2001, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 22 de diciembre de 2000, la línea y la modalidad de aseguramiento que seguidamente se indican:

El Seguro de Saneamiento de animales positivos a la Encefalopatía Espongiforme Bovina.

(•••)

Segundo - Los plazos de contratación de dichos seguros se iniciarán en la fechas siguientes:

Seguro de saneamiento de animales positivos a la Encefalopatía Espongiforme Bovina: El 2 de julio de 2001

Tercero - La aportación estatal al pago de la prima, que será de aplicación a las pólizas de dichos seguros, se corresponderá con los siguientes porcentajes:

En el seguro de compensación de costes de retirada de animales bovinos muertos en la explotación y en el Seguro de Saneamiento de animales positivos a la Encefalopatía Espongiforme Bovina se aplicarán, de forma acumulativa, las siguientes subvenciones:

Porcentaje de subvención

Subvención base 45

Subvención adicional por contratación colectiva 5

Los criterios a tener en cuenta para la asignación de dichas subvenciones serán los establecidos en la Orden del Ministerio de presidencia, de 29 de diciembre de 2000 (“Boletín Oficial del Estado” del 30), por la que se regula la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado a la suscripción de los Seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2001

14641 ORDEN de 26 de julio de 2001 por la que se modifican determinados anexos del Real Decreto 3454/2000 de 22 de septiembre, por el que se establece y regula el Programa Integral Coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los a nimales

BOE n° 179, viernes 27 de julio de 2001

El Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa Integral Coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales,ha sido desarrollado mediante Orden de 12 de enero de 2001 en lo que se refiere a su anexo XI, y mediante dos Ordenes de 22 de febrero de 2001 por las que se han regulado los supuestos excepcionales de incineración y se han determinado con carácter transitorio los supuestos especiales de inhumación, previstos en la disposición final tercera de dicho Real Decreto

Ante la evolución de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales en la Unión Europea y habida cuenta del riesgo que presentan para la salud humana y animal, se ha aprobado el Reglamento (CE) 999/2001, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001q, por que que se establecen disposiciones para la prevención , el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles

Del contenido de dicho Reglamento se deriva la necesidad de actualizar algunos anexos del Real Decreto 2454/2000, de 22 de diciembre Sin perjuicio de la plena aplicabilidad del Reglamento comunitario, que no precisa de incorporación a nuestro ordenamiento el pr9incipio de seguridad jurídica aconseja dicha actualización, al amparo de lo dispuesto en la disposición final segunda del citado Real Decreto, que faculta a los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Sanidad y Consumo para modificar el contenido de los anexos de dicha norma

En al elaboración de esta disposición han sido consultadas las Comunidades Autónomas y el sector afectado

En su virtud dispongo:

Artículo único Modificación de determinados anexos del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre

Se sustituyen los anexos I, II IX y X del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el Programa Integral Coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales, por los que figuran en

el anexo de la presente Orden

Disposición derogatoria única

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en esta Orden, y en especial la Orden de 10 de septiembre de 1996, por la que se adoptan medidas de protección contra la encefalopatía espongiforme bovina

Disposición final única Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el “Boletín Oficiala del Estado” y será de aplicación a partir del 1 de julio de 2001

Madrid 26 de julio de 2001

ANEXO

ANEXO 1 Información

ARIAS CAÑETE

Las comunidades Autónomas remitirán, en soporte informático, los siguientes datos y documentación:

A Programa de vigilancia de la EET

I Número de casos sospechosos de cada especie animal sujetos a restricción de movimientos en virtud del apartado 2 del artículo 6

2 Número de casos sospechosos de cada especie animal sujetos a examen de laboratorio en virtud del aqpartado 3 del artículo 6 y resultado final del examen

3 Número de rebaños con casos sospechosos de animales ovinos y caprinos de los que se haya informado y que hayan sido investigados en virtud de los apartados 2 y 3 del artículo 6

4 Tamaño calculado de la subpoblación a que hace referencia el número 3 del anexo II A

5 Número de animales bovinos a los que se han realizado pruebas dentro de cada subpoblación a las que hacen referencia los números 2 y 3 del anexo II A el método de selección de muestras y el resultado de las pruebas

6 Tamaño estimado de dichas subpoblaciones a que se refiere el anexo II B

7. Número de animales ovinos y caprinos de cada subpoblación sometidos a exámenes y resultados de los exámenes

8 Número, distribución por edad y distribución geográfica de los rebaños con casos positivos de tembladera, para cada caso notificado de la EEB,deberán comunicarse al año y, en la medida de lo posible, el mes de nacimiento del animal

9 Casos positivos y confirmados de EET entre animales de especies distintas de la bovina, ovina y caprina

B Controles de la alimentación animal

1 Relación de establecimientos que elaboran piensos destinados a la alimentación de animales de granja mantenidos, cebados o criados para la producción de alimentos y relación de establecimientos que elaboran piensos para animales de compañia

2 Número de visitas de inspección realizadas y resultados

3. Relación nominal de establecimientos visitados, con expresión del número de muestras tomadas en cada uno de ellos

4 Número de muestras remitidas al laboratorio, indicando el centro de análisis y los resultados obtenidos

5 Incidencias: se hará constar el tipo y causa de la incidencia

6 Igualmente, se remitirán los datos relativos a las inspecciones realizadas en granjas

C Inspección de industrias de transformación de subproductos

í Número de visitas de inspección realizadas

2 Relación nominal de establecimientos visitados, con expresión del número de muestras tomadas en cada uno de ellos

3 Incidencias : deficiencias encontradas y medidas adoptadas

4 El listado actualizado de las industrias de transformación de despojo y subproductos que cumplen con lo establecido en el Real Decreto 2224/1999 y la Decisión 1999/534/CE

ANEXO II

Vigilancia de las EETs

Anexo II A Programa de Vigilancia de EEB

1 Los controles en el ganado bovino se llevarán a cabo de conformidad con los métodos de laboratorio establecidos en la vigente normativa

2 Controles de animales sacrificados para el consumo humano: Se realizarán pruebas de EEB a todos los animales bovinos de más de veinticuatro meses de edad que deban someterse a un "sacrificio especial de urgencia” según se define en el punto 14 del artícu­

lo 2 del Real Decreto 147/1993, de 29 de enero, por el que se establecen las condiciones sanitarias de producción y comercialización de carnes frescas, y a todos los bovinos de más veinticuatro meses de edad animales sacrificados en virtud de la letra c) del punto 28 del capítulo VI del anexo I del citado Real Decreto 147/1993

Se realizarán pruebas de la EEB a todos los animales bovinos de mas de veinticuatro meses de edad que deban sacrificarse por el procedimiento habitual para el consumo humano

3 Controles de animales cuyo sacrificio no está destinado al consumo humano; se realizaran pruebas de EEB a todos los animales bovinos mayores de veinticuatro meses de edad que hayan muerto o hayan sido sacrificados, pero que no fueron sacrificados en el marco de una epidemia, como es el caso de la fiebre aftosa

4. Medidas posteriores a la realización de pruebas;

Cuando se realicen la s pruebas de la EEB a un animal sacrificado para el consumo humano, no se llevará a cabo el marcado sanitario en la canal de dicho animal, establecido en el Real Decreto 147/1993, de 29 de enero, por el que se establecen las condiciones sanitarias de producción y comercialización de carnes frescas, hasta que se haya obtenido un resultado negativo de la prueba de diagnóstico rápido

Se retendrán bajo control oficial todas las partes del cuerpo de un animal al que se estén realizando pruebas de EEB, incluyendo la piel, hasta que se haya obtenido un resultado negativo de las pruebas de diagnostico rápido, siempre y cuando no se destruyan con arreglo a lo dispuesto en la vigente normativa sobre eliminación de materiales específicos de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles d e los animales

Todas las partes del cuerpo de un animal que dé positivo en las pruebas de diagnóstico rápido, incluyendo la piel, serán destruidas, con excepción del material que deberá conservarse a efectos de los registros provistos en el anexo VIII

En los casos en que las pruebas de diagnóstico rápido dan positivo en animales sacrificados para el consumo humano, por lo menos la canal inmediatamente anterior a la que haya dado positivo en las pruebas y las dos canales inmediatamente posteriores a ésta en la misma cadena de sacrificio, serán destruidas con arreglo a lo dispuesto en el párrafo anterior, además de la propia canal que haya dado positivo No obstante , ello no será obligatorio si se dispone de un sistema de prevención de la contaminación entre canales en el matadero

Anexo II B Programa de Vigilancia de Tembladera

Se llevará a cabo una investigación sobre las siguientes subpoblaciones:

a) Ovinos y caprinos de más de doce meses que presenten síntomas neurológicos o de comportamiento durante al menos quince días y resistentes al tratamiento

b) Ovinos y caprinos de más de doce meses moribundos que no presenten ningún signo clínico de enfermedad infecciosa o traumática

c) Ovino y caprinos de más de doce meses que presenten otras patologías progresivas

Dentro de estas subpoblaciones se investigarán sistemáticamente todos los animales que presenten sintomatología neurológica descrita en la letra s) El resto de subpoblaciones definidas en las letras b) y c)se investigarán seleccionando los animales de mayor riesgo Los riesgos que deben tenerse en cuenta para llevar a cabo esta selección son los que a continuación se detallan, en orden decreciente:

Io Animales originarios de países con casos nativos de tembladera

2° Animales que pudieran haber consumido alimentos potencialmente contaminados

3° Animales descendientes de padres o madres que han padecido la tembladera

La muestra debe tener como objetivo los animales de mayor edad de las subpoblaciones descritas

El número de muestras examinadas anualmente en cada Comunidad Autónoma procedentes de las subpoblaciones mencionadas anteriormente no será inferior al tamaño de muestras indicado en el cuadro siguiente: (Ver cuadro columna derecha)

Anexo II C: Disposiciones comunes

Ninguna parte del cuerpo de los animales sometidos a muestreo de conformidad con el presente anexo será utilizada en productos alimenticios, piensos y abonos hasta que concluyan los exámenes de laboratorio con resultados negativos” “ANEXO IX”

Investigaciones epizootiológicas

Comunidades Autónomas Número mínimo de muestras

Cuando se diagnostique una encefalopatía espongiforme transmisible se llevará a cabo una investigación que deberá identificar los siguientes puntos:

1 En el caso de los animales d e la especie bovina:

a) Todos los demás rumiantes presentes en la explotación en que se halle el animal en el que se haya confirmado la enfermedad

b) En los casos en que se haya confirmado la enfermedad en una hembra, todos sus embriones, óvulos y descendientes, que hayan sido recogidos o que hayan nacido en los dos años anteriores o tras la aparición clínica de la enfermedad

c)Todos los animales del mismo grupo de edad del animal en que se haya confirmado la enfermedad A estos efectos, se entenderá por grupo de edad el conjunto de animales que comprende todos los bovinos nacidos durante los doce meses anteriores o posteriores al nacimiento de un bovino afectado y en el mismo rebaño que éste, o que durante sus primeros doce meses de vida fueron criados en algún momento con un bovino afectado y que pudieron consumir el mismo pienso que consumió el bovino afectado durante sus doce primeros meses de vida

d) El origen posible de la enfermedad

e) Otros animales, embriones u óvulos, en la explotación del animal en el que se haya confirmado la enfermedad o en otras explotaciones, que puedan haber resultado infectados por el agente causante del la EET, haber recibido los mismos piensos o haber estado expuestos a la misma fuente de contaminación

f) La circulación de piensos potencialmente contaminados, de otros materiales o de cualquier otro medio de transmisión que puedan haber transmitido el agente de la EET a la explotación de que se trate o desde la misma

2 En el caso de los animales de las especies ovina y caprina:

a) Todos los rumiantes que no sean animales de las especies ovina y caprina de la explotación del animal en el que se haya confirmado la enfermedad

b) Cuando puedan ser identificados, los genitores, todos los embriones,óvulos y los descendientes de última generación del animal en el que se haya confirmado la enfermedad

c) Todos los animales del mismo grupo de edad del animal en que se haya confirmado la enfermedad

d) Todos los animales de las especies ovina y caprina de la explotación del animal en que se haya confirmado la enfermedad, además de los mencionados en las letras b) y c) de este punto

e) El posible origen de la enfermedad y la identificación de otras explotaciones en las que haya animales, embriones u óvulos que puedan haber resultado infectados por el agente causante de la EET, haber recibido los mismos piensos o haber estado expuestos a la misma fuente de contaminación

f) La circulación de piensos y otros materiales o cualquier otro medio de transmisión potencialmente contaminados que puedan haber transmitido el agente de la EEB a la explotación de que se trate o desde la misma. ANEXO X

Medidas de erradicación

En el caso de diagnosticarse una EET, o en el caso de sospecha en la que no se pueda descartar la presencia de una EET tras la realización de los oportunos análisis laboratoriales, se procederá al sacrificio de los siguientes animales:

a)

En el caso de EEB:

1 Si es en un animal de la especie bovina, la muerte y la destrucción completa de los bovinos y la destrucción de los embriones y óvulos de dicha especie identificados mediante la investigación indicada en las letras a), b) y c) del punto 1 del anexo IX

No obstante, respecto de los animales indicados en la letra a) del punto 1 del anexo IX, se eximirá del sacrificio de dichos animales de la especie bovina a los siguientes:

Todos los que se hayan incorporado a la explotación de que se trate en los doce últimos meses anteriores a la aparición del caso, siempre que procedieran de otra explotación, así como su posible descendencia en dicho período

En aquellas explotaciones en las que el animal afectado hubiese entrado en la misma durante los doce últimos meses, no se procederá al sacrificio total del efectivo de ganado bovino presente en la explotación En este caso, se deberá proceder al sacrificio y destrucción completa de los animales de la especie bovina de la explotación de nacimiento del animal afectado, así como todos aquellos relacionados epidemiológicamente

Asimismo, la autoridad competente podrá eximir del sacrificio a los animales indicados en la letra a) del punto 1 del anexo IX, siempre que esté garantizada la identificación y trazabilidad perfecta, mediante sistemas informáticos o registros de nacimiento de las poblaciones de riesgo definidas por la Oficina Internacional de Epizootias (los animales nacidos durante los doce meses anteriores o posteriores al nacimiento del animal afectado, así como toda la descendencia nacida en los dos últimos años)

2 Si es un animal de las especies ovina o caprina, la muerte y la destrucción completa de todos los animales, embriones y óvulos identificados mediante la investigación indicada en las letras b), c), d), e) y f) del punto 2 del anexo IX b) En el caso de tembladera:

Se sacrificarán todos los ovinos y caprinos presentes en la explotación

Sacrificio de todos aquellos animales que, en virtud del resultado de la encuesta epizootiológicas, se estime, por el órgano competente de la Comunidad Autónoma, que puedan estar contaminados ”

MINISTERIO DELA PRESIDENCIA

14642 ORDEN de 26 de julio de 2001 para la aplicación del anexo XI del Reglamento (CE) número 999/2001, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes BOE n" 179, viernes 27 de julio de 2001

El Reglamento (CE) número 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles, modificado el Reglamento (CE) número 1248/2001 de la Comisión, de 22 de junio de 2001, por el que se modifican los anexos III, X y XI, y por el Reglamento (CE) número 1326/2001, de la Comisión, de 29 de junio de 2001, por el que se establecen medidas transitorias para permitir el paso al Reglamento (CE) número 999/2001 y se modifican los anexos VII y XI del mismo, establece que los Estados miembros han de retirar y eliminar los materiales especificados de riesgo (MER) que se indican en su anexo XI hasta la fecha en que se adopte una Decisión sobre la clasificación sanitaria de los Estados miembros respecto a la encefalopatía espongiforme bovina A partir de ese momento será de aplicación el artículo 8 del Reglamento y los materiales especificados de riesgo a retirar variarán en función de la clasificación y serán los que se establecen en el anexo V del Reglamento. Entre los materiales especificados de riesgo (MER) que, de acuerdo con el anexo XI, es necesario retirar, figura la columna vertebral, excluidas la vértebras del rabo y las apófisis transversas de la vértebras lumbares, pero incluidos los ganglios de la raíz dorsal, de los bovinos de más de doce meses de edad, dado que la infectividad intrínseca de la misma reside en estos ganglios dorsales, localizados en las escotaduras de los arcos vertebrales próximos a los cuerpos vertebrales, por lo que deben eliminarse como mínimo, del consumo humano, estos arcos y cuerpos vertebrales con los ganglios de los nervios de la raíz dorsal la Orden de 30 de marzo de 2001, por la que se establecen las medidas de aplicación complementarias del Real Decreto 221/2001,

de 2 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1911/2000, de 24 de noviembre, por el que se regula la destrucción'de materiales especificados de riesgo, establecía el procedimiento para la retirada de la columna vertebral de los bovinos de más de doce meses de edad de modo que se garantizara la seguridad de las manipulaciones efectuadas para llevarla a cabo Asimismo se indicaba que dicha disposición podía ser revisada a la luz de la experiencia y de las nuevas tecnologías

Teniendo en cuenta que se han desarrollado métodos que permiten la apertura de la columna vertebral, previa retirada de la médula espinal, evitando, por tando, la posible contaminación que la médula espinal podía producir de la columna y los tejidos adyacentes en el momento de su sección, es necesario proceder a la derogación de la Orden del 30 de marzo de 2001 para su adecuación a la situación actual No obstante la aplicación de estos métodos requiere un adaptación de las instalaciones de los establecimientos de sacrificio, por lo que debe preverse un plazo para la adquisición, instalación y puesta en marcha de los dispositivos de retirada de la médula espinal antes de la apertura de la columna vertebral

La presente Orden se dicta de conformidad con la disposición final primera del Real Decreto 221/2001, de 2 de marzo, al amparo de la habilitación contenida en el artículo 149 1 16 a de la Constitución Española, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad y de acuerdo con lo establecido en el artículo 40 2 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad

La presente disposición ha sido sometida a consulta de la Comunidades Autónomas y los sectores afectados, teniendo el informe preceptivo de la Comisión Interministerial de Ordenación Alimentaria

En su virtud, a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Ministra de Sanidad y Consumo,

DISPONGO:

Artículo 1

1 para evitar la posible contaminación de los tejidos adyacentes y de la propia columna vertebral de bovinos de más de doce meses de edad, ésta se extraerá con la médula espinal en su interior, sin apertura del canal vertebral,bajo la supervisión de la autoridad sanitaria competente, en lo s mataderos

Asi mismo, la columna vertebral, con la médula espinal en su interior, de medias canales cargadas de bovinos de más de doce meses de edad se podrá extraer en salas de despiece anexas o situadas en el mismo recinto físico donde se ubique el matadero que haya sacrificado los animales, con la misma o distinta raz'ón social, previa autorización para ello

2 No obstante se podrá proceder, en los mataderos, a la apertura del canal vertebral de bovinos mayores de doce meses de edad, para la posterior eliminación de la columna vertebral, siempre que, previamente a su apertura, se haya extraido la médula espinal mediante un método que la elimine sin contamin ación En este caso, la columna vertebral abierta de los bovinos de más de doce meses d edad podrá extraerse en los mataderos, salas de despiece o puntos de venta al consumidor, previamente autorizados para ello

3 En el caso de las salas de despiece no anexas o no situadas en el mismo recinto físico del matadero donde se sacrifiquen los animales o en puntos de venta al consumidor, las semicanales que lleguen a las mismas con la columna vertebral, irán con el marcado de inspección veterinaria contemplado en el anexo de la presente Orden Asi mismo el documento comercial que acompañe a dichas carnes llevará las indicaciones previstas en el anexo de la presente Orden

Dichas carnes se transportaran y almacenarán evitando el contacto físico con otras carnes que no contengan MER procesándose en momentos distintos del resto de las carnes y con desinfección posterior de equipos, útiles y superficies en contacto con las mismas

Se mantendrá un registro escrito de todas estas operaciones y de las cantidades recibidas y procesadas, así como de los MER generados

Artículo 2

La extracción de la columna vertebral, en las condiciones establecidas en el punto 3 del artículo anterior, solo se podrá realizar en las salas de despiece y en los puntos de venta al consumidor que previamente hayan sido autorizados, de forma expresa, por la autoridad Sanitaria competente de la correspondiente Comunidad Autónoma y con un protocolo de actuación concreto, que garantice la seguridad de dichas operaciones y la retirada completa e higiénica de la misma para su correcta destrucción

En todos los supuestos contemplados en el presente artículo

dnberágarantizarseselcumplimientode las disposiciones previstas noviembre ’ Y del Real Decreto 1911/2000, de 24 de

Artículo 3

Los materiales especificados de riesgo deberán se teñidos v cuando pioceda, marcados inmediatamente después de su extracciónebajo la supervisión del órgano competente de la Comunidad Au LOnOIld

Artículo 4

Los materiales especificados de riesgo sólo podrán ser retirados por las industrias de transformación o incineradoras autorizadas bien por sus propios medios o por los transportistas o empresas qué designen para ello. M

Artículo 5

En el caso de los puntos venta al consumidor que soliciten las autorización a la autoridad sanitaria competente, deberán presentar un contrato previo con una planta autorizada para la recogida y el procesado del MER, según lo previsto en el Real Decreto 1911/2000 de 24 de noviembre, debiendo contar con los útiles e instalaciones necesarias para el depósito y el almacenamiento de estos productos de manera exclusiva y perfectamente identificados

Artículo 6

Pía ra recepción de canales, medias canales o cuartos de canal con columna vertebral y sin médula espinal, procedentes de otros Estados miembros, se requerirá que el establecimiento que vaya a retirar la columna vertebral esté autorizado según lo dispuesto en el artículo 2 de la presente Orden El Establecimiento receptor cumplirá con lo previsto en el artículo 5 del Real Decreto 49/1993, de 19 de enero, relativo a los controles veterinarios aplicables en los intercambios intracomunitarios de los productos de origen animal

Asimismo, la documentación de acompañamiento de todas las carnes de bovino que contengan la columna vertebral, procedentes de todos los estados miembros, deberá indicar la edad o la fecha de nacimiento de los animales de los que proceden En caso de no figurar la edad, se eliminará siempre la columna vertebral, previamente a su comercialización, tratándola como MER

Disposición derogatoria única Derogación normativa

Queda derogada la Orden del Ministerio de la Presidencia, de 30 de marzo de 2001, por la que se establecen las medidas de aplicación complementarias del Real Decreto 221/2001, de 2 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1911/2000, de 24 de noviembre, por el que se regula la destrucción de materiales especificados de riesgo y cuantas disposiciones de igual o inferior rango se oponga a lo dispuesto en la presente Orden

Disposición adicional única Facultad normativa

La presente Orden se dicta de conformidad con la disposición final primera del Real Decreto 221/2001, de 2 de marzo, al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 16a de la Constitución Española y en virtud de lo establecido en el artículo 40 2 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad Disposición transitoria única. Excepciones temporales

Hasta el 1 de enero de 2001 se podrá proceder a la apertura del

Aberekin,

Boehringer

Cursos

canal vertebral de bovinos mayores de doce meses, seguida de la extracción de la médula espinal en los mataderos, para las posterior retirada de la columna vertebral en estos o en las salas de despiece o puntos de venta al consumidor previamente autorizados para ello

En el caso de que se realice la retirada de la columna vertebral en las salas de despiece no anexas o no das en el mismo recinto físico del matadeio, asícomo los puntos de venta al consumidor, las carnes que lleguen a las mismas, así como el documento que acompañe a las mencionadas carnes, llevarán las indicaciones previstas en el anexo de la presente Orden, salvo las carnes procedentes u originales de otros Estados miembros de la UNión Europea, para las que será de aplicación lo dispuesto ne artículo 6

Disposición final Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día 1 de agosto de 2001 Madrid, 26 de julio de 2001.

Excma Sra Ministra de Sanidad y Consumo y Excelentísimo Señor Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

ANEXO

Las carnes contempladas en el punto 3 de 1 artículo 1 de la presente Orden ministerial y las señaladas en la disposición transitoria única, así como el documento que acompaña a dichas carnes, cuando provengan de los mataderos autorizados según lo previsto en el artí culo 10 del real Decreto 147/1993, de 29 de enero, irán provistos del marcado de inspección veterinaria oval, contemplado en el punto 5 0, s), o en el punto 50, b), del Real Decreto 147/1993, de 29 de enero , atravesado por dos trazaos perpendiculares, coincidentes con sus ejes mayor y menor , que superen el mismo y cuya intersección se realizará en el centro, de forma que permita la lectura de las indicaciones previstas en su interior

En el caso de mataderos autorizados sobre la base del artículo 4 del Real Decreto 147/1993, de 29 de enero, las canales irán provistas del marcado de inspección veterinaria contemplado en el punto 6 de dicho artículo 4, atravesado por dos trazos perpendiculares, que superen el mismo, cuya intersección se realizará en el centro

La colocación de dicha marcas de inspección veterinaria se realizará siguiendo las indicaciones previstas en el punto 51 del citado Real Decreto 147/1993, de 29 de enero

ORDEN de 30 de mayo de 2001 por la que se convocan para el año 2001 las ayudas a lafinanciación de programas de mejora de la calidad de la leche recogida en las explotaciones

BOE ii° 137, viernes 8 de junio de 2001

ORDEN de 8 de junio de 2001 por la que se establecen medidas específicas de prevención en relación con al fiebre catarral ovina o lengua azid.

BOE n“ 139, lunes 11 de junio de 2001

hdee dle Anuumeelamle

Sistema Informático para la Gestión de Podología Vacuna

Ixén Gémez Rérz

N I F 76 938 469 - L

Villaluz, / 7 - 33878 TINEO - Asturias

Tlf : 985 92 97 57/ Móvil: 608 68 93 95

Fax: 985 92 97 57

• GANADERIA

PRIEGOLA , S.A.

VENTA

NOVILLAS

Alta Genética Holstein

Villanueva del Pardillo (Madrid)

Tel. : 91 815 17 02

• Semen de Leche y Carne

■ Embriones

IMPORTADOR

EXCLUSIVO

V Reduce lesiones

• Evita el estrés

V Evita cojeras

V Aumenta la movilidad

V Mejora la detección de celos

&<fuarcío Suárez /3ópez "CERILLO"

C/ Florones, 49 - 3o Dcho 39010 SANTANDER (Cantabrio)

Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421

BOVI

Novillas con certificado de máximas garantías sanitarias, incluso de no portar IBR ni BVD

Holstein, Jersey Roja Danesa

mutua rural de seguros

• Seguros Subvencionados de Ganado Vacuno

- Accidentes - Parto

- Saneamiento - Mamitis

- Operaciones - Perdida de la cría

- Y muchas más opciones

AGENCIA ESPECIALIZADA ¡¡INFORMESE!!

PLATINUM- Genética y Servicios Ganaderos, s l c/Júpiter, 99. Apdo. Correos 105. 28340 VALDEM0R0 (Madrid)

Tlf.: 639 88 86 45 - Fax: 91 808 36 97 - E-Mail: platinum@wanadoo.es

LAS PACHECAS

Ganadería Diplomada

Propietario:

HEREDEROS DE RIBAO FERNANDEZ

.visitanos

Venta de novillas frisonas de pedigrí

Cira. Medina Sidonia, Km. 8

JEREZ DE LA FRONTERA (CADIZ)

Tlf.: 956 16 27 27 - Faz: 956 16 27 75

APRIPILMLA

Ganadería Diplomada de "Frisona Española"

Talavera de la Reina (TOLEDO)

Tlf.: 925 «O 12 73 de Holanda por pedido desde 10 cabezas, 'nías altos índices de proteína y grasa, hijas

novil^T^K^ ------- -------, ,, de l/^^mefireJítoros holandeses: Celsius Jabot, Sunny-Boy, ' Lord Lily etc Consultarlo con nuestro representante en Mar Españl GEORGES FOENKINOS

C/Lérida, 2 - 4o A - 40004 Segovia Tel: 921 441894 - Fax: 921 445185 - Móvil: 629 264655

E-mail: gfoenkinos@segonet com

Ganadería Diplomada Sanidad Comprobada

LA POLVOROSA

Hosltein en pureza

Sólo venden cálidad!

Gozón-Luanco. TIL: 98 522 26 14 - Asturias

Venta de novillas Holstein europeas Elegidas directamente por nuestros clientes en Europa o en España

Garantía de Calidad, Sanidad certificada

Oscar Fernández Nicolás c/ Las Escavas s/n 3412Ó Villamoronta (Palencia)

Tlf : 979 88 21 27 - 619 20 60 60 Fax: 979 88 20 89

Ganaderia Diglomada IALNEGR

Venta permanente de sementales y novillas de alto pedigrí Sanidad Comprobada

Propietario: Luis Tejuca González COLUNGA (ASTURIAS)

Tlf.: 93 595 65 27

Ganado Frisón

de alta selección

GRANJA DE RETORTILLO

Tlf: 947 18 63 00 / 18 65 65

09342 Santa María del Campo - BURGOS

GANADERÍA DIPLOMADA

CALIFICACION SANITARIA (T3 / B4 / L3)

AGRUPA EN SUS NUEVAS INSTALACIONES LAS GANADERÍAS DEL CALVACHE Y LA NAVA, CON LA MEJOR GENETICA HOLSTEIN

ALMAGRO - CIUDAD REAL

TELS: 926/867093 - 926/693110

Ganadería Diplomada

AQUÍ

PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

Sanidad Comprobada

Vacas y novillas de ALTA SELECCIÓN

Brul-Tol. CASTROPOL (Asturias) Tlf : 985 62 80 14 e-mail: adelina@frisona.com web: http://frisona.com/adelina

Debido a la problemática potencial de Fiebre Actosa, preferimos no visitar su explotación, pero estamos a su entera disposición en nuestra central de información

Nuestros vehículos son desinfectados a la entrada de nuestra instalación para que lleguen a su explotación con todas las garantías

APLICACIONES CAMAS DE VACAS ( PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE PEZUÑAS Y MAMITIS)

DEL ESTIÉRCOL Y PURÍN COMO CORRECTOR DE ACIDEZ EN TIERRAS APORTACION EN FABRICACIÓN DE CONCENTRADOS

0ADIOIA

Erisón Soléelo

R434 H/eQaeda

Vestade NancCQaa, Teodee4 de Ca mejone

Condres - Luonco (ASTURIAS)

Tlfs.: 98 587 06 89 / 587 09 06

Jlrgel Fernández Vernáncez VENTA

DE NOVILLAS

SANIDAD COMPROBADA

Jan Lecro- va/o

Mvi/és

9/90 664 67 67

Si usted cree en eí Unifeed con Indumix obtendrá los mejores resultados.

Si quiere fabricar o mejorar sus resultados en la fabricación y comercialización del Unifeed nosotros le aportamos vendedores expertos, veterinarios, nutrición y toda nuestra experiencia También estamos dispuestos a asociarnos con usted para llevar a cabo sus objetivos

9INDUMIX

Entrega rápida a cualquier punto de España

PODOL S L

Pol Ind P-13

31192 MUTILVA BAJA

tel: 948 152463 fax: 948 233087

e-mail: podol @cin es http://www cin es/anka/ solicite catálogo e información

Llámenos sin compromiso

INDÜMIX NUTRICIO SL

Otra Nacional II, Km 452 25180 Alcarrás (Lleida) Un nuevo concepto en nutrición y gestión para ganado lechero

Tels 973 26 41 83 - 973 26 46 16 - 973 26 48 77 Fax 973 27 21 02 unifeed@indumix com http//www lleida net/¡ndumix

material para el arreglo de pezuñas

g potros holandeses fijos y transportables W/ODPA (nuevos y de ocasión)

2 tacos ortopédicos Demotec

$ herramienta de corte manual y eléctrica

2 manuales y videos formativos

23 cursillos de formación

Abagados,

Civil • Mercantil • Laboral • Penal • Tributario y Fiscal

Administrativo • Nóminas y Seguros Sociales

Contabilidades • Subvenciones

eeeee

C/ Maldonado, 29 - 4oy 5o. 28006 MADRID - Tlfs.: 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88

E-Mail: vyb.abogados@jet.es - web:http://personales.jet.es/vyb.abogados

Ganadera de Trabancos

Ganadería Diplomada

Roza FRISONA de al+a selección

Venta de novillas pneñadas

CASTREJON (Valladolid)

Tf.: 983 86 si 92

AQUÍ PUEDE IR SU PUBLICIDAD

“BARREIRA"

TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA

Ventajas

EVITA CAIDAS de gravísimas consecuencias

LOS CELOS en vacas y novillas SE MANIFIESTAN MUCHO MEJOR

MEJORES RENDIMIENTOS en producción de LECHE y CEBO

PREVENCION de los problemas de patas

Manuel Salgado Fernández Arante-Ribadeo - LUGO

Tlf: 982 15 65 72- 608 08 05 28 - Fax: 982 15 67 67

L PERNÍA 8A

Cebadilla para su ganado:

PROTEINA NATURAL

Vacas de Leche o Carne, ovejas, etc

POBALE JA

Cebadilla de Cerveza

Levadura de Cerveza

Pulpa de Remolacha

Semilla de Aldogón

Melazas, Gluten y otros

Subproductos

c/ Justo Dorado, 10

28040 Madrid

Tlf.: 91 534 81 71 - Fax: 91 534 59 14

es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras Utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación) Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones.

Solicite información/disco demostración a: JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI S L

C/Vidreres,23 Tel. 972.85.87.85 17412-Maganet de la Selva (Girona) http://www arrakis es/ gtv E-mail: joangali@retemail es

Enrique Giménez 4

Tlf : 33 2236309 • Fax: 93 2296908

08034 BARCELONA E-mail: Poballe@infonegocio com

Historiales y Listados

Gestión de patios / grupos

Control de reproducción

Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad

Previsiones y gráficos

Control lechero Estadísticas de producción

Histórico de lactaciones

Curvas lactación: individuales y de explotación

Células Somáticas

Condición corporal

Genealogía, carta y árbol genealógico

Calificación morfológica e índices genéticos

Crotales y libro de explotación (altas y bajas)

Estadísticas de bajas y enfermedades

Libro de tratamientos, etc

Versión Windows:

Multiexplotación: 125 000 pts (750 euros)

Una explotación: 105 000 pts (630 euros) (+IVA)

Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)

Con Main, iM es más simple!

Sistemas de limpieza

Arrobaderas fuertes y eficaces

Jourdain, el tubo conductor

Cornadiza SAFETY

Aporta la garantía de trabajar con tranquilidad

Carretillas U corros de lo GEE

Leche con Capacidad y Fortaleza Fustead Emory

MJR Blackstar Emory Excelente 97 Medalla de Oro

5/01 USDA & 5/01 HFA

+2 701 Leche

+2.08 ICU

+2.41 IGT

+1 25 IPP

+1551 TPI

Sandy-Valley ^vrbMeK

5/01 USDA & 5/01 HFA

+1.337 Leche

+0 01 %G

+0.03%P

+2.45 IGT

+2 55 ICU

+1.32 IPP

+1588 TPI

La alta producción con capacidad y fortaleza hicieron popular a EMORY como padre de sementales en Select Sires Ahora sus hijos BLITZ, FORBIDDEN representan la nueva generación de padres de sementales. Estos toros superiores mejoran el tipo en general, incluyendo excelentes ubres, calidad de hueso, alta producción y miembros y aplomos sobresalientes

Añada leche con capacidad y fortaleza en se rebaño usando los mejores hijos de EMORY. Para seguridad en sus compras de semen, y en caso de duda, contacte directamente con la sede central de Compañía 659804341, o con el Sr. Aladino Pidal en el teléfono 608519892.

Black-Pine Forbidden Grace, VG 85, EX-MS (ler parto)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.