Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
Manuel Sandamil Cabana, FEFRIGA
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF Secretario: Ángel García Hernández, AFRIDEMA Tesorero: José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE
Interventor: José María Miguel Porras, AFRICAMA Vocales: Antonio García Ruiz, AFA
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Germán de la Vega Delgado, AFCA
Andrés Planillo Torres, AFNA
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA
Jon Joseba Agirre Galdós, EFRIFE
Antonio García Andreu, FEFRIC
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente
Impresión: Monterreina ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Cambiar el relato
Recientemente hemos asistido a una jornada parlamentaria organizada por la Federación Española de Industrias Lácteas, cuyo objetivo era trasladar a un grupo de diputados las inquietudes y preocupaciones del sector. Asistimos a la misma no sin cierto prejuicio de que lo que allí se iba a escuchar era el relato de la industria. Tras la radiografía de sector lácteo, siempre desde el punto de vista de los organizadores, nos sorprendió que estos mostraran preocupación por el descenso de la producción de leche en nuestro país debido a los problemas estructurales que asolan al campo, uno de los cuales y más importante es el relevo generacional. Lógicamente, también se refirieron a la falta de competitividad de la industria por el “alto” precio de la materia prima en nuestro país, pero no fue éste un argumento que monopolizara la jornada.
La primera mesa redonda estuvo formada por Ana Isabel Fernández (alcaldesa de Navia, Asturias), Rosaura Leis (presidenta de la Fundación Española de la Nutrición-FEN y profesora de Pediatría en la Univ. de Santiago de Compostela) y Salvador Calvet (director del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la Univ. Politècnica de València) y aquí fue donde se escuchó lo que desde nuestra posición, la del sector productor, tenemos que relatar: que somos un sector necesario desde el punto de vista alimentario, desde el punto de vista de la sostenibilidad medioambiental y desde el punto de vista económico. Y que este relato se lo tenemos que hacer llegar a toda la sociedad.
Las ganaderías incorporan a sus rutinas y trabajos diarios medidas que persiguen ser menos contaminantes y esto lo tiene que saber el consumidor de forma clarísima. Hay que parar todos esos mensajes proclamados por aquellos que lo desconocen y, sin embargo, van desperdigando mentiras como si las vacas fueran el peor de los artefactos contaminantes de nuestro planeta. No. Los animales no contaminan más que los propios humanos con su industria y sus transportes.
Los lácteos son saludables. Lo dice la Ciencia, no las partes interesadas. La grasa de la leche es una grasa buena que permite la mejor asimilación del calcio y de vitaminas necesarios para hacer frente a enfermedades óseas. Ahora que tan de moda está la microbiota, la lactosa favorece el crecimiento de microorganismos intestinales que nos favorecen desde el punto de vista de la salud. Los lácteos son una parte importante de las mejores dietas, la mediterránea y la atlántica.
Las ganaderías de leche y su industria asociada fijan población en el medio rural. Son una de las mejores herramientas para que nuestros pueblos sigan teniendo vida y generen oportunidades de negocio en zonas con menor población. Producir leche tiene futuro para nuestros jóvenes, a los cuales tenemos que trasmitir el orgullo que supone ser tan necesarios tanto para la gente del campo como de la ciudad.
Consideramos que los diputados que allí estaban presentes, pudieron tomar buena nota de nuestro relato. Ellos también tienen que cambiar el suyo, dejándose de menosprecios recíprocos y buscando un discurso más positivo, constructivo y colaborativo, porque, a fin de cuentas, las necesidades que el sector tiene son unas y tienen que trabajar para solucionarlas.
Cambiemos el relato también para que nosotros mismos nos lo creamos un poco más.
Desde estas páginas os deseamos a todos una Feliz Navidad.
Índice de anunciantes
Contraportada Ascol Int. Portada
Central Lechera Asturiana 21 CONAFE, Servicio de Acoplamientos 2 CONAFE, Recría genómica 102 CRV 69
Curso de Salud Podal 2025 37 DeLaval 7 Escuela de Jueces Ganaderos, Menorca 5
tercera página
Wide Sires España Contraportada Xenética Fontao 35
noticias del sector
Javier Roza, nuevo presidente de INLAC tras relevar a Daniel Ferreiro
La Organización Interprofesional Láctea (InLac) eligió el jueves 21 de noviembre en su Asamblea General a Javier Roza, por unanimidad, como nuevo presidente de la entidad para los próximos dos años. Roza representa a la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) y releva en el cargo a Daniel Ferreiro, representante de Cooperativas Agro-alimentarias de España, que ocupaba esta responsabilidad desde diciembre de 2022.
El resto de los cargos de la Junta Directiva fueron también renovados, de manera que a Roza le acompañarán durante su mandato las siguientes personas: Román Santalla, en representación de UPA, ostentará la vicepresidencia primera; Rosario Arredondo, en representación de COAG, la vicepresidencia segunda; Carlos Ares, de Cooperativas Agro-alimentarias, la secretaría; y Ramón Artime, de ASAJA, la tesorería.
Javier Roza es Doctor Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid, MBA por el Instituto de Empresa y Licenciado en Biología por la Universidad de Oviedo. Desde hace más de 16 años es el director general de Mantequerías Arias, compañía que tiene el honor de ser la industria láctea más antigua de España. Además, ocupó la presidencia de la FeNIL durante el periodo 2016 – 2019. El nuevo presidente de InLac ha destacado y recono-
cido el trabajo realizado por Daniel Ferreiro durante estos últimos años, en los que se han dado pasos decisivos para reforzar el papel de la Organización Interprofesional Láctea como punto de encuentro para el trabajo conjunto de todos los agentes del sector lácteo de nuestro país.
“Afronto con ilusión y responsabilidad esta nueva etapa en la que espero poder trabajar estrechamente con todas las personas y entidades que formamos el sector lácteo español, así como con las Administraciones, para desarrollar nuestra misión que es la de poner a disposición de la población alimentos esenciales, como son los lácteos”, dijo Roza. Entre los retos del nuevo presidente también figura el de aumentar las exportaciones de lácteos, basadas en la calidad y seguridad alimentaria de los alimentos españoles y el de dar a conocer los avances en sostenibilidad que viene haciendo el sector desde hace años.
XI Jornada Provincial Afrile sobre sostenibilidad y gestión técnica en ganaderías
La Asociación de la Raza Frisona de León (Afrile) y la Federación Frisona de León (Fefrile) organizaron la XI Jornada Provincial Afrile el pasado viernes 29 de noviembre en el Hotel Valjunco de Valencia de Don Juan (León), que contó con un programa que combinó análisis técnico, sostenibilidad y un reconocimiento a la excelencia ganadera en la provincia castellano-leonesa.
La jornada fue inaugurada por Froilán García Iglesias, presidente de Afrile, quien dio paso a los ponentes.
Por parte de CONAFE, el genetista José Antonio Jiménez Montero presentó “El Nuevo Sinbad”, una herramienta
diseñada para mejorar la gestión técnico-económica de las explotaciones ganaderas, así como las nuevas gráficas de producción vitalicia, el resultado de la genómica que se presentó hace dos años, y los diferentes servicios de CONAFE de recría genómica, acoplamientos y preselección de hembras y machos.
Asimismo, Matilde Moro Valentín-Gamazo, de Asoprovac, ofreció la charla “Más allá de la producción: reconociendo el valor de la sostenibilidad en la cadena láctea”, en la que puso el foco en la importancia de prácticas responsables en toda la cadena de valor, en la defensa del sector y en la búsqueda de la mejora de la sostenibilidad con una presentación sobre la producción de créditos de carbono a partir de técnicas de investigación y de absorción en granjas de vacuno españolas y europeas.
El programa incluyó también una mesa de debate moderada por Gregorio Alcántara, director gerente de Fefricale, donde se discutieron los principales retos y oportunidades del sector y se trataron tremas como la mejora genética, la eficiencia y la reducción de emisiones.
La jornada concluyó con la tradicional entrega de diplomas que premiaron a las mejores vacas y ganaderías de la provincia, un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los ganaderos leoneses.
Febrero
20/22 XXXIII Concurso Autónomico de la Raza Frisona FEFRIGA 2025
Silleda (Pontevedra, Galicia)
28/1 XIII Unificación de Criterios y X Curso de Salud
Podal APPB - CONAFE I-SAP 2024
Lugo (Galicia)
Marzo
15/16
17/19
37º Concurso Morfológico de Ganado Vacuno Frisón de Menorca
Alaior (Menorca, Islas Baleares)
42º Escuela Nacional de Jueces Ganaderos CONAFE 2024
Menorca (Islas Baleares)
noticias del sector
Se aprueba el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos 2025-2027
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presidió el lunes 2 de diciembre la Conferencia
Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural que aprobó el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos para el trienio 2025-2027 en lo que afecta a la producción primaria y la sanidad animal.
Durante la reunión, en la que estuvieron representadas las comunidades autónomas, el ministro detalló que esta estrategia nacional se alinea con el plan de acción de la Unión Europea sobre la Resistencia Antimicrobiana “Una sola salud” y con el Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia Antimicrobiana y la nueva hoja de ruta europea sobre la resistencia a los antimicrobianos (2023-2030).
Luis Planas recordó que con los anteriores planes se ha producido una elevada reducción del uso de antibióticos en la Unión Europea (69,5 % en medicina veterinaria y 17 % en medicina humana) y España se ha situado como el primer Estado miembro en reducción del consumo de antibióticos en sanidad animal y el tercero en salud humana.
Entre las medidas que se proponen, se incluye continuar con el impulso del Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA), tanto para animales de producción como para pequeños animales. Para ello, el ministerio trabaja en las medidas incluidas en el real decreto de uso sostenible de antibióticos y se utilizará como pieza clave la herramienta informática Presvet que permite conocer el uso de antibióticos a nivel de explotación y aplicar medidas correctoras si son necesarias.
Según los últimos datos de Presvet, se ha producido una importante reducción del uso de antibióticos en ganadería: en concreto un 53 % desde el año 2020 hasta el año 2023 (por encima del 70 % en conejos y en torno al 80 % en ovino). Además, el porcentaje de uso de antibióticos considerados críticos para el tratamiento de infecciones en salud humana se sitúa en veterinaria en un nivel bajo, alrededor del 2 %.
Sin embargo, se observan algunas tendencias crecientes de cepas resistentes en algunos serotipos de Salmonella, “lo que nos indica que debemos seguir trabajando y que queda camino por recorrer”, ha concluido Planas. El ministro ha anunciado la creación formal dentro del plan de un grupo de trabajo en prevención y control de infecciones liderado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
noticias del sector
El pasado 1 de diciembre de 2024 se celebró el XXI Concurso de la Raza Frisona de Gordexola en las instalaciones acondicionadas para tal evento en el municipio de la citada localidad vizcaína.
Acudieron ganaderos de Bizkaia y Gipuzkoa (estos últimos invitados por la organización), que presentaron 50 animales al concurso y que, según palabras del Juez de CONAFE Bonet Cid Salgado, fueron “de una gran calidad y presentación”.
El recinto ferial presentó un gran aspecto como suele ser habitual, numeroso público durante todo el concurso en una mañana que amaneció fresca para ir convirtiéndose en un día con nubes y claros y de temperatura más que aceptable.
Bonet Cid comenzó su labor juzgando la 1ª sección de terneras menores de 12 meses, en la que la ganadora fue Hammer 1961, una hija de Hammer perteneciente a la ganadería de Miren Ardeo, de Gatika.
En la 2ª sección de terneras de 12 a 16 meses la ganadora fue Chief 1940, hija de Chief, propiedad de Miren Ardeo.
En la 3ª sección de novillas de 16 a 20 meses se produjo el triunfo de Dolox hija de Sidekick, propiedad de Eneko Dorronsoro de la ganadería Ondazarte (Igeldo).
En la 4ª sección de novillas de 20 a 28 meses se produjo el triunfo de Hanans 1891 hija de Hanans, propiedad de Miren Ardeo de la ganadería Ardeo.
En la 5ª sección, Gran Campeona de Terneras y Novillas, salieron a pista las dos primeras de las cuatro primeras secciones de terneras y novillas, “una sección de gran calidad”, según palabras del Juez y “dignas todas ellas de participar en cualquier concurso Nacional”. Finalmente se
GEA cita a los distribuidores en su sede para celebrar sus Dealer Days
GEA reunió el pasado mes de noviembre a su red de distribuidores a nivel mundial en su sede en Alemania para sus GEA Dealer Days. Un evento para presentar su gama de innovaciones, las tendencias presentes en el mercado, alentar al diálogo a través de un concepto de “cita rápida” con los especialistas de producto de la empresa alemana, hacer un tour por su fábrica propia de Bönen y visitar varias granjas in situ
A lo largo del evento, los distribuidores pudieron conocer de primera mano productos como DairyRobot R9650; la sala rotativa T8600; CattleEye, una herramienta que emplea la inteligencia artificial para detectar cojeras de manera temprana; el nuevo robot de alimentación automática F4500; el enriquecedor de purines E2950; o incluso su nueva gama de pezoneras.
El equipo directivo de GEA también realizó una serie de presentaciones en las que mostraron la estrategia que la firma alemana define como Next Generation Farming
Y finalmente se visitaron diferentes granjas en las que los distribuidores pudieron ver funcionar la tecnología GEA en diversas granjas referentes en el país.
declinó por Hammer 1961 como Gran Campeona de Novillas, por su extraordinaria calidad lechera, estructura, patas y gran estilo. Una ternera propiedad de Miren Ardeo, de la ganadería Ardeo. Sin duda, la ganadería de Ardeo fue la gran triunfadora de las secciones de terneras y novillas.
En la 6ª sección de vacas en lactación menores de 36 meses se produjo el triunfo de India, hija de Link Up, propiedad de Jon Gutiérrez, de la ganadería Casa Nueva, de Karrantza.
En la 7ª sección de vacas en lactación de 3 a 4 años, la ganadora fue Izane, hija de Warrior Red, propiedad de Miren Ardeo, de la ganadería Ardeo.
En la 8ª sección de vacas en lactación de más de 4 años, la ganadora fue Bahyana, hija de Doorman y propiedad de Jon Gutiérrez, de Casa Nueva (Karrantza).
En este punto del concurso se llegó al plato fuerte de la jornada, en pista las dos primeras de cada sección de vacas, “seis animales de gran calidad”, según palabras del juez, y gran expectación entre el público asistente y los propietarios de los animales.
Con todos los ingredientes necesarios en pista, Bonet Cid Salgado se acercó suavemente y con su mano derecha golpeó la grupa de IZANE, hija de Warrior Red y propiedad de Miren Ardeo (Ardeo), certificando de esta manera su triunfo en el Gran Campeonato de Vacas por su excelente sistema mamario, a la postre Mejor sistema mamario del concurso, así como por su estructura lechera y estilo en pista, que fueron motivos suficientes para ganar y convertirse en la gran triunfadora del Certamen.
El premio especial a la Mejor Ganadería fue también para la ganadería Ardeo.
El tradicional brindis de leche cierra las XXI Jornadas Técnicas de Seragro
Ganaderos, veterinarios, estudiantes y demás profesionales relacionados con el ámbito bovino se reunieron el pasado jueves y viernes en la Facultad de Veterinaria de Lugo para asistir a las XXI Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro, el foro técnico que organiza cada año por estas fechas la cooperativa gallega.
La epigenética, la genómica y las instalaciones de ordeño protagonizaron la jornada del jueves, mientras que novedades en tecnología, forrajes y gestión de personal fueron los temas tratados en la segunda jornada.
La vigésima primera edición de las Jornadas de Seragro finalizó con el tradicional brindis de la leche, un homenaje "a un producto clave en el desarrollo económico y social de Galicia", concluyeron desde la organización del evento.
Estas jornadas, que reúnen a expertos y ganaderos y que ya acumulan un total de veintiuna ediciones, sirven como plataforma para presentar los últimos avances en la investigación aplicada, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los profesionales, el bienestar animal y la rentabilidad de las explotaciones.
Sarobefarm Warrior Izane Roja (Ardeo), Vaca Gran Campeona de Gordexola
Taller de Jueces Europeos
Belfast
(Irlanda del Norte)
Asistieron por CONAFE, la directora Sofía Alday
junto a los jueces Javier Álvarez y Pol Collell
En representación de España, acudieron la directora gerente de CONAFE, Sofía Alday, como enlace entre los jueces y EHRC, junto a los jueces españoles Javier Álvarez, ganadero de Ribadeo (Lugo) y Juez de CONAFE en activo desde 2006, que forma parte del panel oficial de Jueces Europeos EHRC desde 2013 y que actuó como uno de los tres jueces oficiales del encuentro, y Pol Collell, ganadero de Manlleu (Barcelona), Juez de CONAFE desde 2015 y al frente de la granja El Campgran, que se ha unido al panel oficial de Jueces Europeos EHRC tras la celebración de este taller.
El Taller de Jueces Europeos de raza Holstein, que se celebra cada dos años, tuvo lugar del 19 al 21 de noviembre de 2024 en la ciudad de Belfast (Irlanda del Norte), organizado por Holstein UK y EHRC (European Holstein and Red Holstein Confederation).
En representación de España, acudieron la directora-gerente de CONAFE, Sofía Alday, como enlace entre los jueces y EHRC, junto a los jueces españoles Javier Álvarez y Pol Collell.
Javier Álvarez, ganadero de Ribadeo (Lugo), es Juez de CONAFE desde 2006 y forma parte del panel oficial de Jueces Europeos EHRC desde 2013. Actuó como uno de los jueces oficiales del encuentro junto al juez británico Mark Nutsford y el juez suizo Marcel Egli. Mientras que Pol Collell, ganadero de Manlleu (Barcelona) al frente de la granja familiar El Campgran y Juez de CONAFE desde 2015, consiguió unirse al panel oficial de Jueces Europeos EHRC tras sus excelente resultados en este taller 2024.
Esta cita bianual de armonización y unificación de criterios entre los Jueces Eu-
ropeos de raza Holstein albergó sesiones teóricas y prácticas sobre la evaluación morfológica de novillas y vacas de la raza bovina lechera más extendida en el mundo.
Como informó Holstein UK en sus redes sociales, la jornada del martes se desarrolló en Ballymena Livestock Market, donde los jueces europeos tuvieron la oportunidad de juzgar ganado procedente de las ganaderías británicas Annaghmore, Caddy, Clandeboye, Conncorr, Damm, Dunbanard, Frocess, Greenisle, Hilltara, Millars, Showragee, Printshop y Slatabogie.
“Nuestro agradecimiento a todos los criadores que proporcionaron una fantástica selección de ganado y nuestro agradecimiento también al equipo que los cuidó y preparó para la pista, así como a todos los manejadores”, destacan desde Holstein UK.
Al día siguiente, el miércoles 21, el taller concluyó con una visita a la ganadería Damm Holsteins, en la población norirlandesa de Lisburn, donde fueron recibidos por la familia Simpson, que abrió amablemente su granja a los participantes de este taller, y luego tuvo lugar un almuerzo de despedida patrocinado por Lely Center Eglish.
Todos los participantes concluyeron que los concursos de raza holstein y exposiciones ganaderas son una importante herramienta de difusión para los criadores y trabajadores del sector y que estos eventos ganaderos deben fomentar el respeto entre los participantes y resaltar la máxima naturalidad en la presentación de los animales y su bienestar, para promover así el sector lácteo ante la sociedad y los consumidores. El proyecto de Armonización de Jueces Europeos se inició en 1994, dentro de las actividades desarrolladas en el seno de la European Holstein Confederation. Durante los primeros años, el objetivo fue la elaboración de las pautas de juzgamiento en Europa, que incluían las recomendaciones para una mayor uniformidad entre los jueces. Estos objetivos del grupo de trabajo para la armonización de jueces se han ido cumpliendo a lo largo
De arriba a abajo: Foto de los participantes en el Taller de Jueces Europeos 2024. Juzgamiento del juez español Pol Collell durante una sección. Representaron a CONAFE Javier Álvarez, Sofía Alday y Pol Collell En la página anterior, desarrollo de una sección y los 3 jueces oficiales: Mark Nutsford (Reino Unido), Marcel Egil (Suiza) y Javier Álvarez.
de estos años, dando forma a una manera más uniforme de juzgar en Europa. Bajo estas premisas se han celebrado reuniones periódicas de jueces en distintos países. La última vez que se celebró en España fue del 8 al 10 de mayo de 2009 en Torrelavega, donde los participantes pudieron juzgar animales de varias de las mejores ganaderías de Cantabria.
15º Concur so de Ganado Fr isón Euskal Herr ia 2024
Con su triunfo como Vaca Gran Campeona de Euskal Herria 2024, la vaca roja de Ardeo, Sarobefarm
Warrior Izane Roja, da continuidad así al éxito obtenido en el pasado Concurso Nacional de Raza Frisona, en el que se proclamó Vaca Roja Campeona Nacional 2024. La cita de Tolosa, que reúne cada año las mejores terneras, novillas y vacas frisonas de País Vasco y Navarra, volvió a demostrar el excelente nivel de la cabaña frisona de la región, en una edición 2024 a la que se presentaron siete ganaderías.
10 Frisona Española nº 264 n/d 2024
Sarobefarm Warrior Izane Roja, Vaca Gran Campeona de Euskal Herria 2024
La vaca roja de la ganadería Ardeo suma un nuevo triunfo al reciente de Vaca Roja Campeona Nacional ‘24
Sarobefarm Warrior Izane Roja, de la ganadería Ardeo, se hizo con el premio de Vaca Gran Campeona de Euskal Herria 2024 en el XV Concurso de Ganado Frisón Euskal Herria celebrado en Tolosa (Guipúzcoa) con la participación de ganaderías del País Vasco y Navarra, tras ser elegida por el juez Pol Collell en el primer puesto de la sección de vacas de 3 a 4 años y como Mejor Ubre del concurso.
La vaca roja de Ardeo da continuidad así al éxito obtenido en el pasado Concurso Nacional de Raza Frisona, en el que se proclamó Vaca Roja Campeona Nacional 2024.
El título de Vaca Campeona Reserva fue para Ondazarte Alligator Barbado, de Ondazarte Gain, procedente también de la misma sección que la Vaca Gran Campeona, vacas de 3 a 4 años, en la que también había ocupado el segundo lugar.
Por otra parte, el premio como Gran Campeona de Terneras y Novillas fue para Ardeo Hammer 1961, también de la ganadería Ardeo, que se impuso en la primera sección, terneras menores de 12 meses, antes de ganar el campeonato por delante de la novilla de la ganadería guipuzcoana Ondazarte Gain, que con
Ondazarte Float Harlasta se impuso en la sección 3 de Novillas de 16 a 20 meses y fue Novilla Campeona Reserva.
En la final del campeonato de terneras y novillas, a la que se presentaron las dos primeras clasificadas de las cuatro primeras secciones, el juez Pol Collell destacó que se trataba de “un fabuloso grupo de terneras y novillas jóvenes” para las cuales pidió un fuerte aplauso. “Fantásticas estructuras lecheras, costillas arqueadas, con buenas grupas y patas… Poseen todo lo que debe tener una vaca en nuestras ganaderías cuando se conviertan en adultas para producir muchísimos litros de leche”, añadió.
Así justificó Pol su elección de Ardeo Hammer 1961 (Ardeo), la ternera más joven de la final. “Me quedo con la ternera más joven de las que tenemos en pista, que es la que muestra más balanceo. A nivel morfológico tiene una fantástica forma de su costillar y excelentes patas y hoy nos muestra estar en un momento un poco más deseable que su reserva, que también es una novilla fantástica con unas patas y estructura lechera muy buenas. Un fuerte aplauso para ambas”, pidió.
Los primeros puestos de sección se repartie-
1. Equipo Ardeo junto a la Vaca Gran Campeona, Sarobefarm Warrior Izane Roja, y a la Gran Campeona de Terneras y Novillas, Ardeo Hammer 1961.
ron entre cuatro de las siete ganaderías participantes en 2024 de la siguiente manera: Ardeo, de Vizcaya (secciones 1 y 6), Planillo, de Navarrea (secciones 2, 7 y 8), Ondazarte Gain, de Guipúzcoa (secciones 3 y 4) y Casa Nueva, de Vizcaya (sección 5). También participaron las ganaderías Murrieta (Vizcaya), Garbiñe (Navarra) y Ametsleku (Vizcaya).
En la primera sección, terneras menores a 12 meses, las primeras clasificadas fueron Ardeo Hammer 1961 (Ardeo), primera; Planillo Parfect Satcha (Planillo Holstein), segunda; y Ardeo Hindsight 1996 Red (Ardeo), tercera.
“Una categoría numerosa, con 17 animales de diferentes edades y desarrollos, que se llevan entre 5 y 7 meses entre ellos. Pero empiezo con el animal más destacado, que es realmente balanceado y estiloso. Con un arqueamiento de su costilla muy bonito, una cabeza y un cuello fantásticos y aventaja a la segunda por mostrarse más estilosa en su tercio anterior. Muestra una cabeza y cuello más femeninos y más balanceados en general, sin desmerecer a la colocada en segunda posición, que tiene una fortaleza lechera fantástica y un tercio anterior un poco más fuerte que la tercera”, explicó Pol.
La ganadería navarra Planillo Holstein se hizo con los dos primeros puestos de la segunda sección, terneras de 12 a 16 meses, cuyo podio completó un animal de la ganadería vizcaína Casa Nueva. Por este orden, destacaron: planillo Happen Mony (Planillo Holstein), Planillo Roztac Martica (Planillo Holstein) y C. Nueva Predator Bianca (Casa Nueva).
“Una bonita sección realmente competida, con 13 animales fantásticos. Empiezo con el animal con las mejores patas de la categoría, el más balanceado y el más correcto, que nos muestra una gran armonía y solidez, una gran unión de todas sus partes, y que aventaja a la segunda por una movilidad más deseable de sus patas posteriores. Por su parte, el animal colocado segundo, con una angulosidad y una estructura lechera fantástica está por delante del tercero por una forma un poco más deseable de su grupa”, apuntó el juez.
En la tercera sección, novillas de 16 a 20 meses, hubo “dos animales especialmente destacados”, en palabras del juez, que destacó de la novilla ganadora de su categoría, Ondazarte Float Harlasta (Ondazarte Gain), que era “realmente balanceada y con una estructura lechera espectacular”, por lo que aventajó a la segunda, Planillo Delta-Lambda Hemma (Planillo Holstein) -“el animal con las mejores patas”-, principalmente “por la fortaleza en su tercio anterior y un arqueamiento de su costilla un poco más deseable”. El podio de la sección lo completó Murrieta Hanans Mora (Murrieta), que se vio superada por la novilla de Planillo “por tener un hueso un poco más anguloso, más limpio y más lechero”.
2. Ondazarte Alligator Barbado, Gran Campeona Reserva
5. Foto de la Vaca Gran Campeona (der) y su reserva (izq)
Pol Collell, Juez del Concurso, juzgaba por tercera vez en Tolosa.
«Los animales campeones deben ser los mejores en pista, pero también en los establos de nuestras ganaderías. Animales con unas dimensiones y tamaños mesurados que se adapten a nuestras instalaciones, que aguanten muchos partos, que produzcan durante muchos años y que posean buenas patas y estructuras lecheras, lo que significaría tener buenas grupas, costillas abiertas y angulosas. Y al final es muy importante salir de casa y ver a compañeros de oficio con las mismas inquietudes y maneras de vivir. Siempre vuelves con nuevas ideas y conceptos para aplicarlos y tratar de mejorar tu ganadería. Es la principal razón por la que un día decidí ser juez de CONAFE», agradeció Pol Collel.
Las tres primeras posiciones de la cuarta sección, novillas de 10 a 26 meses, -“una fantástica sección de novillas próximas al parto, que dentro de unos meses van a producir leche en las ganaderías de sus propietarios”, dijo el juez- fueron para Ondazarte Sidekick Willis (Ondazarte Gain), Ardeo Hanans 1891 (Ardeo) y Planillo Haniko Mony (Planillo Holstein), por este orden.
“Empiezo con una fácil ganadora de sección: el animal más anguloso, más armónico, mejor unido y más estiloso de la categoría, que representa mucho mejor lo que debe ser un animal más próximo al parto que la colocada segunda. Por su parte, esta es realmente estilosa, con las mejores patas de la categoría y un animal muy femenino de cabeza, cuello, hueso y que aventaja a la tercera por mostrar una unión un poco más fuerte”, añadió Pol para completar su explicación.
Entre el campeonato de terneras y novillas y el inicio de las secciones de vacas de la cita regional de la raza frisona en Euskal Herria también se celebró el campeonato de manejadores jóvenes, al que concurrieron siete participantes de diferentes edades. La mejor manejadora joven de esta edición fue Araitz Dorronsoro Otamendi (Guipúzcoa) por tercer año consecutivo. El juez también destacó el buen hacer en el manejo de los animales en pista de Elsa Planillo (Navarra) y Ander Lecue (Vizcaya).
“Con esta demostración en pista no queda ninguna duda de que el sector lechero tiene futuro en Euskal Herria viendo la destreza, profesionalidad y concentración en pista de los manejadores jóvenes. Todos dotados de una gran técnica. Se nota que muchos de ellos han pasado por las Escuelas de Manejadores organizadas por CONAFE en Asturias, a las que recomiendo que vayáis porque coincidiréis con otros jóvenes del sector y haréis amistades para toda la vida. Todos demuestran una posición y expresión corporal que es la que se debe tener en pista, con el cuerpo recto, la cabeza levantada, pendiente de las instrucciones del juez y colocando perfectamente al animal. Elijo a la manejadora que nos muestra mayor tranquilidad, que mejor coloca la cabeza del animal y que nos muestra un poco más de dominio y conexión con el animal aventajando ligeramente a la segunda manejadora por estar mejor alineada con el animal”, apuntó el juez.
Las categorías de vacas en lactación comenzaron con el triunfo de un animal de la ganadería vizcaína Casa Nueva en la sección de vacas más jóvenes, vacas en lactación menores a 36 meses: C. Nueva Link Up India (Casa Nueva) –“una fácil ganadora” en palabras del juez-, seguida por Ardeo Chief 1838 ET (Ardeo), segunda clasificada, y Murrieta Moovin Brasil (Murrieta), en tercera posición.
“Empezamos esta categoría de los animales más jóvenes en lactación con un animal que reúne grandes aptitudes para producir mucha leche en el futuro, muy bien balanceado, con unas fantásticas patas y con la mejor ubre de la sección, por sus inserciones tanto anterior como posterior. Aventaja a la segunda por un tamaño más correcto de sus pezones, ser un animal más balan-
ceado y con un tamaño más deseable que la fuerte vaca colocada segunda. Esta a su vez muestra un poco más de fortaleza en su lomo, más anguloso y con una apertura de costilla más deseable que la tercera”, dijo.
De la sexta sección, vacas en lactación de 3 a 4 años, saldrían las que posteriormente serían la Vaca Gran Campeona de Euskal Herria 2024, Sarobefarm Warrior Izane Roja (Ardeo), y su reserva, Ondazarte Alligator Barbado, de Ondazarte Gain, primera y segunda, seguidas por Planillo Doc Stormy (Planillo Holstein), tercera clasificada de su categoría. Un grupo de animales cuya calidad reconoció el juez.
“En pista hay una sección fantástica de vacas intermedias a la que me gustaría dedicar un fuerte aplausocomenzó diciendo Pol Collell-. Animales que seguramente en concursos nacionales estarían en posiciones destacadas. Empezamos con la vaca roja colocada primera. Una vaca con una estructura, balanceo, armonía, solidez y unión fantásticas y unas patas extraordinarias, además de poseer el mejor sistema mamario de la categoría. Aventaja a la segunda por la colocación de sus pezones anteriores y una inserción anterior un poco más deseable que la angulosa y estilosa vaca en segunda posición. Aunque en una posición próxima, la segunda aventaja a la tercera por una separación más deseable de su costilla, que muestra más angulosidad y carácter lechero en su tercio anterior.”
La séptima sección, vacas en lactación de 4 a 5 años, tuvo una “fácil ganadora”, según el juez, Planillo Crushabull Nagore (Planillo Holstein): “Un animal realmente balanceado con la mejor estructura lechera, armónico, balanceado, con unas fantásticas patas e inserciones de su sistema mamario realmente buenas. Muestra más angulosidad, mejores inserciones y un volumen de su ubre más deseable”. Estuvo seguido por dos animales de la ganadería Casa Nueva: C. Nueva Doorman Bahyana (Casa Nueva) y C. Nueva Doorman Maga (Casa Nueva): “Dos animales muy diferentes, pero aventajo a la segunda por ser un animal más correcto en líneas generales, con unas patas fantásticas, que muestra ser más expresivo y femenino.”
La octava y última sección del concurso de raza frisona de Euskal Herria, vacas en lactación mayores de 5 años, también fue para la navarra Planillo Holstein con Planillo Delano 332 (Planillo Holstein), seguida esta vez como segunda por Ondazarte Sid Tximistar (Ondazarte Gain), y Murrieta Doorman Garaia (Murrieta), tercera.
“Esta última sección de vacas adultas que ya han producido gran cantidad de leche la encabeza el animal con la mejor estructura lechera, con muy buenas patas e inserciones de la ubre y el mejor sistema mamario de la categoría. La segunda y la tercera son dos posiciones próximas, pero una tiene una leve ventaja por un poco más de limpieza en sus huesos, más finos, con un poco más de fuerza lechera y mejor ubre, sin desmerecer a la otra, morfológicamente muy correcta”, explicó Pol. Ardeo redondeó su excelente papel siendo nombrada Mejor Ganadería del certamen.
Resultados del Concurso
Sección 1ª. Terneras menores de 12 meses
1 ARDEO HAMMER 1961 Ardeo
2 PLANILLO PARFECT SATCHA Planillo Holstein
3 ARDEO HINDSIGHT 1996 RED Ardeo
Sección 2ª. Terneras de 12 a 16 meses
1 PLANILLO HAPPEN MONY
Planillo Holstein
2 PLANILLO ROZTAC MARTICA Planillo Holstein
3 C.NUEVA PREDATOR BIANCA Casa Nueva
Sección 3ª. Novillas de 16 a 20 meses
1 ONDAZARTE FLOAT HARLASTA Ondazarte Gain
2 PLANILLO DELTA-LAMBDA HEMMA Planillo Holstein
3 MURRIETA HANANS MORA Murrieta
Sección 4ª. Novillas de 20 a 26 meses
1 ONDAZARTE SIDEKICK WILLIS Ondazarte Gain
2 ARDEO HANANS 1891 Ardeo
3 PLANILLO HANIKO MONY Planillo Holstein
Sección 5ª. Vacas en lactación menores de 36 meses
1 C.NUEVA LINK UP INDIA Casa Nueva
2 ARDEO CHIEF 1838 ET Ardeo
3 MURRIETA MOOVIN BRASIL Murrieta
Sección 6ª. Vacas en lactación de 3 a 4 años
1 SAROBEFARM WARRIOR IZANE ROJA Ardeo
2 ONDAZARTE ALLIGATOR BARBADO Ondazarte Gain
3 PLANILLO DOC STORMY Planillo Holstein
Sección 7ª. Vacas en lactación de 4 a 5 años
1 PLANILLO CRUSHABULL NAGORE Planillo Holstein
2 C.NUEVA DOORMAN BAHYANA Casa Nueva
3 C.NUEVA DOORMAN MAGA Casa Nueva
Sección 8ª. Vacas en lactación mayores de 5 años
1 PLANILLO DELANO 332 Planillo Holstein
2 ONDAZARTE SID TXIMISTAR Ondazarte Gain
3 MURRIETA DOORMAN GARAIA Murrieta
Cuadro de Honor
Terneras y Novillas
Gran Campeona de Euskal Herria 2023
Ardeo Hammer 1961 - Ardeo
Campeona Reserva
Ondazarte Float Harlasta - Ondazarte Gain
Vacas en lactación
Gran Campeona de Euskal Herria 2023
Sarobefarm Warrior Izane Roja - Ardeo
Campeona Reserva
Ondazarte Alligator Barbado - Ondazarte Gain
Mejor ubre
Sarobefarm Warrior Izane Roja - Ardeo
Mejor Ganadería
Ardeo (Gatika, Vizcaya)
Mejor Manejadora Joven
Araitz Otamendi Dorronsoro
ESNEKI 2024
Feria de Productos Lácteos y Quesos de Euskadi
Además, por tercer año consecutivo, el Concurso de Raza Frisona de Euskal Herria se ha organizado en el marco de Esneki 2024, la feria especial de productos lácteos y quesos de Euskal Herria, que celebró el 8 y 9 de noviembre su tercera edición con multitud de iniciativas para que la gente conozca de cerca el sector lácteo y poner en valor la pasión y esfuerzo que ponen en su trabajo los ganaderos de vacuno lechero de la región.
Nanta Dairy: la solución integral para vacuno lechero
Nanta Dairy es la solución integral 360º de Nanta para los ganaderos de vacuno lechero
Dentro de este concepto, englobamos desde la recría de novillas hasta la lactación con una gama completa de servicios y de piensos compuestos para novillas, vacas en lactación, secado, transición y pienso para robots.
El programa de nutrición y asesoramiento para optimizar el rendimiento del robot de ordeño y mejorar la rentabilidad de la granja.
El programa de recría de Nanta determina cuatro conceptos básicos para el bienestar y el futuro de las terneras: el calostro, la lactancia, el destete y los cuidados relativos a ambiente, sanidad, manejo, higiene y entorno social.
Nanta Dairy 360º
Sistema de alimentación para el vacuno de leche desarrollado por Nanta para el suministro “ad libitum” de pienso mediante una tolva especial y el empleo de forrajes henificados y ciertos ensilados.
Programa de alimentación completo destinado a novillas y vacas de alto rendimiento Está basado en el modelo Novalac y en la asesoría profesional de Nanta para las granjas de vacuno de leche Nanta Dairy System.
El programa Start de Nanta para vacas secas y en transición es clave para salud, el bienestar y la longevidad de las vacas.
Ganadería Rueda, modelo de eficiencia ganadera desde la Campiña sevillana
La familia Rueda es de Marchena (Sevilla) y el origen de la ganadería de tercera generación que tienen hoy está en la granja del abuelo de Jesús, que se disponía alrededor de su casa. Cuando su abuelo se jubiló, regaló unas pocas vacas a cada uno de sus hijos y a partir de ahí su padre y su tío “empezaron a crecer” hasta tener unas 140 vacas en ordeño, por lo que la zona donde su abuelo empezó ya se quedó pequeña para la cantidad de animales que tenían.
“La ganadería viene de mi abuelo paterno, que empezó con 5 o 6 vacas, como se hacía antes. Después se unieron mi padre y mi tío, que posteriormente montaron juntos una granja en común, la antigua que teníamos antes y que no estaba en el lugar en el que estamos ahora. A esta llegamos a finales de 1998 porque la antigua ya se les quedó un poco pequeña a mi padre y mi tío. Pero en ese momento, como los dos ya tenían hijos, optaron por hacer dos granjas gemelas y hacerlas independientes”, recuerda Jesús.
Al desplazarse al sitio actual, con las dos granjas gemelas, se repartieron la mitad del ganado en dos lotes para tener unas 60 vacas en ordeño cada uno. “Aquí ya empezaron a crecer de forma independiente, pero paralela, hasta tener unas 140 vacas en ordeño cada uno, lo que tenían antes entre los dos”, añade Jesús.
Tres generaciones después, la ganadería
Rueda de la localidad hispalense de Marchena sigue mirando al futuro de la mano de Jesús, que ha seguido los pasos de sus padres, tíos y abuelos para ejercer la bonita profesión de ganadero en La Campiña sevillana. Hoy, con una total robotización de la granja para “ganar en calidad de vida”, como subraya su propietario, y con el doble propósito de rendir tributo a su padre, para el que esta ganadería “era su vida”, y de hacer finalmente realidad su propia y muy temprana vocación ganadera.
El padre de Jesús, Juan María Rueda Giraldo, falleció hace 7 años, cuando le quedaban apenas un par de meses para su jubilación. “Si tu padre viera esto ahora”, le dice orgullosa su madre. “Y yo también creo que síafirma este joven ganadero sevillano-. Pienso que si me viese estaría orgulloso de ver que hemos seguido creciendo y mejorando y manteniendo esto que ha sido su vida. Porque para él en vida ya era un orgullo que siguiese sus pasos y, además, mi padre conmigo tenía algo especial y he estado siempre muy apegado a él. ‘Tú eras como un gorrioncillo que siempre iba debajo de mi brazo y adonde quiera que fuese iba enganchado detrás de mí’, me decía mi padre de niño”.
Desde que tenía 15 años, Jesús trabajaba con su padre y entre el trabajo en la granja y que vivía con ellos antes de casarse pasaban las 24 horas juntos. “Mi intención de seguir adelante con esto, aparte de que me gusta, era porque esto era la vida de mi padre y la mía, y era como un tributo y un homenaje a mi padre. Entonces una vez decidí seguir adelante con la granja, lo que quise es darle otro enfoque para tener un poco más de calidad de vida y disfrutar de lo que él tampoco pudo disfrutar”, explica.
Entre otras cosas, en el último año y medio se han montado 2 robots de ordeño, una nodriza para amamantar a las terneras, un arrimador de comida y u robot de limpieza. “Decidí darle un cambio a esto porque conseguir mano de obra es muy complicado y llegué a un punto en el que me planteé cerrar la granja porque el tema del personal me tenía un poco agobiado. Los robots además me permiten darle unas condiciones al personal que se adaptan a la calidad de vida que hoy día pedimos todos. La decisión se tomó por eso y ahora trabajamos cuatro personas: dos empleados externos junto a mi mujer, que es la que lleva el tema administrativo, y a mí”, explica. La última gran inversión de la granja ha sido por tanto los dos robots de ordeño. El primero de ellos se arranchó en marzo de 2023 y las vacas se adaptaron mucho mejor de que esperaban. Antes tenían una sala de ordeño en tándem, una 4 x 2, y ordeñaban entre 140 y 145. Y con los robots, aunque al principio tenían que “estar arrimando animales”, todo “ha mejorado bastante”, según su propietario, que añade que “en condiciones normales estarían en una media de 3 o 3,1 ordeños por vaca día”, pero que tras el verano están en una media de 2,77 ordeños por vaca/día “hasta que los animales se estabilicen en estos meses posteriores del verano”.
“Si tu padre viera esto ahora”, le dice orgullosa su madre.“Y yo también creo que sí -afirma este joven ganadero sevillano-. Pienso que si me viese estaría orgulloso de ver que hemos seguido creciendo y mejorando y manteniendo esto que ha sido su vida. Porque para él en vida ya era un orgullo que siguiese sus pasos y, además, mi padre conmigo tenía algo especial y he estado siempre muy apegado a él.”
La vocación por la ganadería
Jesús siempre tuvo clara su vocación y desde que tenía 12 años, cuando todavía estaba en el colegio, ya tenía claro que quería ser ganadero y, aunque todos le recomendaban que primero estudiase otra cosa primero, él lo tuvo siempre claro. “Gestionar una granja, la vacunación, reproducción, alimentación animal… son muchas cosas que hay que gestionar para que los trabajadores tengan lo que necesitan. Aunque no tenga los estudios, el día a día aquí también me ha enseñado muchas cosas”, subraya.
Fátima y Jesús llevan más de 19 años juntos y aunque la primera vez que su mujer vio una vaca fue en la ganadería y le daba pánico acercarse, hoy trabaja junto a su marido, que delegó en ella todo el trabajo administrativo y le ayuda en lo que hace falta. De hecho, cuando estaban solamente su padre y él, quien ayudaba a Jesús cuando su padre no estaba era Fátima. Y cuando el que descansaba era Jesús, quienes se quedaban al frente de la granja eran su madre, María del Carmen Díaz Fernández, y su padre.
El rebaño de la ganadería Rueda asciende a 249 animales en total, con 116 vacas en ordeño y 24 vacas secas. Anteriormente, para ir creciendo, Jesús nos indica que han comprado vacas procedentes de Francia o Alemania, pero que llevan ya “por lo menos 6 o 7 años en los que no entran animales de fuera por prevención sanitaria” e intentan tener siempre reposición de hembras suficiente para no comprar. “El objetivo es que la granja sea un núcleo cerrado y nos autoabastezcamos con nuestra recría”, añade.
La producción actual está en 36,1 litros de leche por vaca/día, con 3,70% de grasa y 3,45% de proteína en estas primeras semanas posteriores al verano, aunque la media durante el año está alrededor de los 40 litros. “Incluso antes de tener los robots hemos estado en 41 y medio o 42 con dos ordeños. Pero es verdad que arrancamos en marzo de 2023 con el tipo de ordeño actual y tras el primer año llegó el verano, por lo que hasta ahora no vamos a empezar a ver el rendimiento real del robot. La estimación que tenemos es llegar a 41-42 litros por vaca y día”, agrega. De izquierda a derecha: María,Jesús,su hija mayor Soledad,Fátima y su hijo pequeño Juan María.
Buscando mayor calidad de vida
Una de las grandes diferencias entre la gestión actual y la tradicional que se hacía antes está en la búsqueda de una calidad de vida como la que disfruta hoy un trabajador de cualquier otro sector. Por ello, Jesús reconoce que prefiere no prescindir de ninguno de sus dos empleados externos actuales, lo que, unido al grado de robotización de la granja, les permite irse de vacaciones con cierta tranquilidad. “Antes mi tío y mi padre las vacaciones que tenían era porque cuando se iba uno el otro se quedaba al cargo de las dos granjas, pero claro esa semana se iba de las manos el trabajo”, recuerda.
De sus dos empleados, el que lleva más tiempo sabe hacer casi todo (alimentación, robots, recría) y el otro, que lleva menos tiempo, está más centrado en ordeño y recría, pero la intención es que también sepa sobre alimentación animal por si falta el resto.
“Además, ahora todo está muy controlado desde el móvil. Si te vas unos días libres, mientras te tomas el café por la mañana repasas desde el móvil todo y te permite controlar la granja”, explica.
También tienen diversos servicios externalizados, como la nutrición animal, que lleva Alltech Spain. Un veterinario que trabaja en esta empresa visita la granja cada 15 días, hace un cribado de la comida para ver si está bien y recoge muestras de silo. En Rueda producen un 30-40% de las materias primas que incluyen en la ración, por lo que casi todo lo tienen que comprar. “El especialista formula la ración y en función de eso le proporcionamos nosotros las materias primas”, agrega. La base territorial destinada a cultivos asciende a 50 hectáreas, pero no todas las dedican a la alimentación de los animales, pues parte la dedican para vender grano.
Para los trabajos de podología bovina, cada 7 u 8 meses viene un podólogo bovino de Portugal a dar el repaso al rebaño. “Lleva muchos años viniendo por aquí y trabajaba ya con mi padre. Hace muy buen trabajo y estamos muy contentos con él”, señala. Y para temas de salud animal, cada 15 días un veterinario visita la granja para hacer un diagnóstico y comprobar las preñadas y las recién paridas.
Cooperativa Fontaleva S.C.A.
También pertenecen a una cooperativa que comparten entre 5 o 6 socios y que se encuentra en la localidad sevillana de Fuentes de Andalucía. “El servicio que nos da es el pienso compuesto, pues tenemos un molino allí montado, también tenemos el botiquín y el tema de la contabilidad de la cooperativa en sí porque todas las materias primas, medicinas, todo lo que se pide se hace a través de la cooperativa. Incluso para la entrega de la leche, la vendedora es la cooperativa y cuando recibe el pago de Puleva, nos paga a nosotros. Con la cooperativa llevamos trabajando desde que tengo uso de razón
de los tiempos de mi padre y mi tío”, explica. Puleva también le exige el certificado de bienestar animal. Cuando les hacen las auditorías, como es una granja en la que siempre se ha estado invirtiendo, cumplen con creces cualquier exigencia en este sentido: número suficiente de bebederos y espacio por animal, ventiladores y cow cooling (refrigeración por agua) automatizados con sensores de temperatura y humedad, etc.
Las instalaciones por su parte se componen de dos naves principales con 2 pasillos de alimentación. Al inicio de una de ellas se encuentran los boxes de las terneras, a continuación, hay un parque con la amamantadora, en el que también mantienen a los machos para cebadero unos 15-20 días hasta que se los llevan.
“Nuestra recría está en los boxes unos 10 días, durante el encalostramiento, luego pasan a la amamantadora, que se les da leche en polvo y se les pone su crotal y el chip. Aquí están unos 75 días aproximadamente y luego pasan al siguiente corral, que es el de destete, onde estarán un par de meses más o menos, hasta que cogen una cierta talla para pasar al siguiente corral. Luego tenemos otro en el que hay animales de 6 meses a 8 meses. Y otro que es donde llegan las novillas casi hasta el año. Las seleccionamos por edades para que no haya competencia entre ellas a la hora de comer ni al socializar”, subraya.
A continuación, tendría una de los dos naves de vacas en producción separada de esta zona por un área de separación de unos 15 metros por si hay algún animal enfermo o alguna vaca que tengamos que apartar para que no moleste a las otras. “Después ya tenemos el primer robot y en esa nave están las vacas en cubículos, con cama de arena y suelos de hormigón rallado. Y al otro lado tenemos otra nave con el segundo robot de ordeño. Son 2 naves iguales, con la diferencia de que un robot está unos 15 metros más abajo que el otro por el área de separación para animales enfermos. Y también dimos ese margen para que las vacas de ese patio de enfermería si tienen que entrar al robot puedan entrar por detrás, mientras que el resto entra por delante”, explica con detalle.
Por último, en el otro pasillo disponen del paritorio, el corral de novillas de primera inseminación y el de vacas secas. “Está primero el paritorio y luego ese corral de primera inseminación. Últimamente inseminamos con 13 meses porque cumplen con la talla y el peso adecuados. A raíz de tener la nodriza, con la amamantadora conseguimos adelantar el crecimiento. Se ha notado mucho. Y también he visto que los animales se crían más fuertes, con más salud y enferman bastante menos”, apunta.
Los animales de este corral de primera inseminación destacan porque portan un collar. “Se los ponemos a las novillas de primera inseminación para medirles la media
de actividad diaria de un animal y cuando sube, nos envía una alarma que significa probablemente un celo. Así que se repasa y si está en celo, pues se insemina. Y en la segunda confirmación es cuando se lo quitamos y se lo pasamos a una nueva”, cuenta.
El corral a continuación es el de secas y novillas con la segunda confirmación de preñez y después ya pasan a un corral de cubículos de arena donde juntan a las novillas con las vacas adultas secas para que tengan un proceso de adaptación a la cama, a lo que es el cubículo y para que al lleguar al corral de producción ya estén adaptadas a echarse.
“Pero se adaptan perfectamente desde el primer día e inmediatamente se tumban a descansar en sus camas. Siempre hemos tenido cama de arena en esta granja. En la antigua era cama caliente, un corral de toda la vida y de eso estábamos un poco hartos porque cuando llegaba el invierno era peor por las mamitis. Aquí llegamos ya con este proyecto de cubículos y camas de arena y yo no lo cambiaría. Buscamos algo más práctico, más limpio y en el que los animales estuvieran cómodos”, explica.
La granja está además muy robotizada, pues además de los dos robots de ordeño, también dispone de un robot de limpieza, un robot arrimador de comida, un sistema automatizado de cow cooling y un circuito de cámaras para controlar la granja.
En cuestiones medioambientales no tienen problemas, pues tienen su plan de residuos con balsas y cuba de purines que usan en tierras propias y para otros agricultores.
Inminente genotipado del rebaño
Ganadería Rueda va a genotipar todos los animales de su granja de la mano de un programa de la Asociación Frisona Andaluza (AFA) al que se han acogido por el intercambio de la información proporcionada por sus robots de ordeño y, en palabras del propio Jesús, era el paso natural tras llevar 10-12 años haciendo acoplamientos y trabajando entre otros, con el servicio de acoplamientos de CONAFE, pues elegían los toros en función de los defectos que detectaban en la granja, fuesen patas, ubre, etc. a partir de sus datos de calificaciones, cartas, control lechero, etc.
“Los collares se los ponemos a las novillas de primera inseminación para medir su media de actividad diaria, pues cuando sube significa probablemene un celo”.
“El genotipado en sí lo haremos para saber a ciencia exacta por qué animales apostar y cuáles destinar el sexado. La que no cumpla nuestros requisitos la destinaremos a carne. Ese animal hará su vida aquí y tendrá las lactaciones que tenga, pero no le sacaremos descendencia. Si a lo mejor lo que necesitamos de reposición son 35-40 animales al año, pues cogeremos las 35-40 vacas que más se adapten a lo que queremos mejorar y busca. Si la granja evoluciona genéticamente también lo hace económicamente”, explica al respecto.
Después del genotipado valorarán qué más pueden hacer y probablemente se acojan a algún servicio como el de recría genómica de CONAFE porque reconocen que además toda la información que les aporta el robot ha cambiado su manera de trabajar en el día a día al disponer cada vez de más datos para ir tomando decisiones.
En Rueda no participan en concursos de raza frisona, pero sí los disfrutan como espectadores. Sobre todo, por cercanía, Jesús y su primo asisten cada año al Usías Holstein. “Es una afición que requiere tiempo. Mi padre y tío en su momento, tanto en Marchena como Sevilla, llevaron vacas a concursos y ganaron algún premio”, afirma.
Planes de futuro
Los planes de futuro de Jesús y Fátima se conjugan en tiempo presente. “Nuestros planes de futuro eran estos y estamos intentando sacarlos adelante para que sea una granja eficiente. Tampoco tenemos en mente hacer nada más. Exprimir al máximo todos los cambios realizados y una vez adaptados y cuando esto esté funcionando al 100%, nos plantearemos nuevas cosas”, señalan tras las recientes inversiones.
Jesús reconoce que una inversión como la que han realizado ellos “es inviable sin tener las instalaciones previamente porque hoy no hay margen de beneficio que te permita pagar las inversiones de un negocio como este desde cero”. Pese a ello, reconoce que ningún ganadero tiene en el banco medio millón de euros para invertir, sino que “los robots de ordeño tienen que dejar un retorno para ir pagando la propia máquina sola”.
“Nuestros planes de futuro eran estos para ser una ganadería lo más eficiente posible,” dice Jesús.
Aunque sus dos hijos tienen solamente 3 años y apenas unos meses, Jesús y Fátima intentan previsualizar el futuro ante nuestra pregunta sobre si sueñan con un posible relevo generacional que conduzca la ganadería a una cuarta generación: “El día de mañana a mí me gustaría que a mis hijos les gustase, pero con una base de estudios (ingeniería, veterinaria u otro grado, lo que quieran). Y ya veremos cómo está todo”.
Por otra parte, Jesús recuerda que “con la vocación por la ganadería se nace”. “En mi casa somos 4 hermanos, yo soy el pequeño y al único hermano que le gusta este mundo es a mi hermano mayor, que es ingeniero agrónomo. Y en el caso de mi primo es igual. Ellos son 4 hermanos, él es el segundo y a los otros 3 no les interesó nunca. Entonces si a mis hijos les gusta y el negocio les puede dar una buena calidad de vida, pues estaría encantado de que siguieran”, destaca al respecto.
Por último, “el apoyo de la familia” es muy importante, como subraya este ganadero marchenero. “La profesión de ganadero exige muchos sacrificios y muchas horas y no todas las parejas no se adaptan a este tipo de negocio, por lo que he tenido esa suerte de que mi mujer siempre haya estado ahí apoyándome y cuando me ha hecho falta una mano ha sido la primera en decir que iba conmigo. Al igual que mi madre con mi padre, que ha estado siempre en todos esos momentos y afortunadamente se replica la historia de mi padre y mi madre con la mía y la de mi mujer”, concluye orgulloso.
CONAFE
Evaluación genética CONAFE diciembre’24
Maestro Criador, Vacas Medalla de Oro, Vacas Estrella y Club de Producción Vitalicia
Tras cada evaluación genética, CONAFE concede los títulos de Vaca
Medalla de Oro y Vaca Estrella a aquellas vacas que combinan alta producción, conformación superior y adecuada longevidad, y actualiza el Club de Producción Vitalicia. En la evaluación de diciembre, además, se otorga el título de Maestro Criador.
Maestro Criador
La concesión del título de “Maestro Criador” a una ganadería se basa en la información de animales cuyo nacimiento esté dentro de un marco de 15 años. Para optar a este título se requiere:
- Que la ganadería esté dada de alta en el Libro
Genealógico a la fecha de concesión del título y no contar en la ganadería con animales de registro auxiliar “A”.
- Que los animales que aportan puntos hayan nacido en la ganadería que opta al título.
- El criador de un animal es siempre la ganadería donde nació el animal. En el caso de animales compartidos por varios propietarios, los puntos se adjudican a la ganadería donde nació el animal.
Maestro Criador
BARREIRO BALTAR - Lugo -
CHUSCO, S.C. - Lugo -
GANADERÍA MIDÓN, S.C. - Pontevedra -
OS ARROXOS, S.L. - Lugo -
S.A.T. GANADERÍA XUSTO - Lugo -
- Se computarán puntos por los animales que hayan completado una lactación en cualquiera de los 15 años comprendidos en el marco que se tome de referencia.
- El programa de “Maestro Criador” está ligado al programa de “Vaca Estrella” por lo que todo animal que aporte puntos para este los estará aportando para el “Maestro Criador” en los mismos conceptos.
- Para poder optar a este título, es necesario tener un mínimo de 170 puntos con, al menos, un valor medio 5 puntos por animal puntuado.
- El título de “Maestro Criador” se concede anualmente a las 15 ganaderías con mejor puntuación media por animal que cumplan las condiciones anteriores.
diciembre 2024
CASA MENOR 1614, S.L. - A Coruña -
EL CANTÓN, S.C. - Cantabria -
GANDEIRIA SIXTO, S.C. - A Coruña -
RODRÍGUEZ PALACIO, S.C. - Cantabria -
S.A.T. LLUISA - Asturias -
CASA XUANÓN, S.C. - Asturias -
GANADERÍA CASIMIRA - Asturias-
LA GOLONDRINA - Córdoba -
S.A.T. GANAD. CABO DE VILA - Lugo -
S.A.T. TESERNA - Cantabria -
El título de “Maestro Criador” solo se podrá renovar cada 10 años.
Vaca Medalla de Oro (VMO)
El título de VMO se concede a las vacas que han conseguido tres estrellas o más, ya sea del aporte de datos de hijas nacidas de partos naturales o de trasplante de embriones.
Vaca Estrella (VE)
Es aquella cuyas hijas cumplen con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad, con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Obviamente, la madre y Vaca Estrella en cuestión también cumple con las exigencias que se piden a sus hijas. En el caso de Vaca Estrella por hijas procedentes de trasplante de embriones (VEE), aparece un asterisco (*) junto al nombre.
Club de Producción Vitalicia
Está formado por las vacas de Mérito por Producción Vitalicia, que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida
productiva los 100.000 kg de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativo MV junto al nombre). También se incluyen las vacas que superan los 100.000 kg de leche en su producción, aunque pertenezcan al Registro Auxiliar.
Se publican las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos y aquellas que habiendo alcanzado anteriormente el límite de 100.000 kg, han aumentado su producción superando los 150.000 kg.
Las vacas vivas en el momento de calcular la evaluación, aparecen resaltadas en color. Se indica el criador y propietario actual o último conocido; si no coinciden, se especifican ambos.
Los requisitos necesarios para obtener estos títulos se pueden consultar en www. conafe.com. (Raza Frisona, Normativa para la obtención de Méritos).
A continuación aparecen los títulos correspondientes a la evaluación de diciembre de 2024
Vacas Medalla de Oro [VMO] diciembre 2024
BOS PLANET MIRTA ET ES081108703701 10 2009 PLANET x O MAN UTE DE BOS A Coruña LLERA SEAVER MALINA ES000604162778 8 2012 SEAVER x BOLIVIA LLERA HER, S.C. Cantabria CARLA 670 ET DE000354644670 7 2011 ATWOOD x DANTE IMPORTADO SALGUEIROS INFA SHOTTLE ES061107909610 7 2011 SHOTTLE x GOL CASA DE SALGUEIROS A Coruña CAMPA BARMAN SPECIAL F ROJA ET ES031110330333 6 2014 BARMAN x EPIC S.A.T. A CAMPA A Coruña NODI MAGENTA RED ZADIA ROJA
ES061110277010 6 2014 MAGENTA x CROSBY NODI, S.C. Lugo CABO DE VILA EPIC SEVILLA 274 ES091109762641 6 2013 EPIC x BOLTON
S.A.T. GANADERIA CABO DE VILA Lugo CAMPGRAN AMELIE MERIDIAN ES060904344210 6 2013 MERIDIAN x POTTER EXP.PECUARIAS COVE,S.L.(EL CAMPGRAN) Barcelona LLUISA MCCUTCHEN CLARISA ES010307118282 6 2013 MCCUTCHEN x WONDER
S.A.T. LLUISA Asturias SAN VICENTE SHOTTLE CANDIDA ET ES071108507257 6 2010 SHOTTLE x STORMATIC
S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO A Coruña F.RAPOSO S. CHIEF 4753 ET ES031111964753 5 2017 CHIEF x DENVER
ES000306816319 5 2012 ATWOOD x LHEROS LUCHO, S.C. Asturias A CAMPAZA DEMPSEY TRUDY ET ES061109610841 5 2012 DEMPSEY x PLANET A CAMPAZA, S.C. Lugo ASUNCION JORDAN RANIA ES061108153083 5 2011 JORDAN x BLITZ
FINCA LA ASUNCION A Coruña MANTEIGA SHOTTLE LUNA ES061107937810 5 2011 SHOTTLE x BOLTON
CAMPA SHARPE MITZI FIV ET ES021110852728 4 2017 SHARPE x GALAXY S.A.T. A CAMPA A Coruña CUNDINS CR1 JEDI FIV ET ES081110881074 4 2016 JEDI x KINGBOY
GRANXA CUNDINS S.L. A Coruña BAIXO DURBIN PAULY III ES061111551060 4 2015 DURBIN x GERARD
BAIXO HOLSTEIN SC Lugo LANDA GAM WINDBROOK ES091510300566 4 2012 WINDBROOK x BOXING
LANDA GAMBOA, S.L. Alava EMBRIONA LAUTHORITY 1616 ET ES001109311616 4 2012 LAUTHORITY x BAXTER GRANXA SUAREZ, S.C. A Coruña
SANJUAN 9063 PLANET ES010106112431 4 2012 PLANET x BAXTER SAN JUAN DE PUERTO RICO Cádiz
VENTURO DAMION ROSALY ET ES030306707634 4 2011 DAMION x MORTY GANADERIA CASA VENTURO, S.C. Asturias LLUISA XACOBEO JACA ES090306416067 4 2009 XACOBEO x VALDES
S.A.T. LLUISA Asturias
VENTURO DAMION ROSALIA ET ES040305318158 4 2009 DAMION x MORTY GANADERIA CASA VENTURO, S.C. Asturias MANEIRO XF DOZER 9934 ET ES031110969934 3 2017 DOZER x D. SYMPATICO ET GONZALEZ BATALLA, S.C. A Coruña RIVEIRA 0809 LILA ES061110720809 3 2016 MELENDI x XACOBEO GRANXA RIVEIRA, S.C. A Coruña ABONXO QUIXOTE CALIFORNIA ES001110941611 3 2016 QUIXOTE x STOP G.B.GANDERIA, S.C. Pontevedra CANDENDO SUPERSIRE 427 ES051110734586 3 2016 SUPERSIRE x MCCUTCHEN GANADERIA CANDENDO, S.C. A Coruña REGO RUBICON RUBI 6315
ES051111506315 3 2016 RUBICON x MCCUTCHEN GANADERIA REGO,S.C. Lugo LOS.HUERTOS JETT AIR 8301
ES090704088301 3 2014 JETT AIR x FARSANO LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. Toledo LUCHO DURABLE LIBRA
ARGELINA JORDAN BETTY
ES040307048293 3 2013 DURABLE x KEMVIEW
ES021108109929 3 2012 JORDAN x DARTER
ARGELINA Pontevedra CUNDINS GRILLE ANYA ATWOOD ET ES071109292599 3 2012 ATWOOD x SHOTTLE GRANXA CUNDINS S.L. A Coruña SF 559 4564 FEVER
ES091109644564 3 2012 FEVER x DANCER
S.A.T. FONTECOBA XUGA A Coruña GUSTAVO LAUTAMIC SANTALLA ES031109444397 3 2012 LAUTAMIC x TALENT
IGLESIAS-FERRADAS,
Nombre C.I.B. Año nac. Padre x Abuelo Materno
Criador / Propietario actual o último
Provincia
Vacas Estrella [VE - VEE] diciembre 2024
Club de Producción Vitalicia [MV] diciembre 2024
Club de Producción Vitalicia [MV] diciembre 2024
FERMAR 301
EXACTER 442
REY 622 RIVISA SNOWMAN ET
LOYCO 2545 HEFTY
OLAGORRIA DOMINIC 2843
HORTETS JETT AIR CARME 1055
ORDEIRO STANLEYCUP 8332
Club de Producción Vitalicia [MV] diciembre 2024
SIRGO DARIUS LAURY
WINDBROOK 7115
S.A.T. ET BRAWLER ETXA-BRAW
9169 GERARD TULIPAN
WONKA 5221
NOVAS VARELA 3518
OROSIA 3314 BAXTER 722
DOREMI-TANGO
Club de Producción Vitalicia [MV] diciembre 2024
A.JUNQUERA DELETE VIKI
Club de Producción Vitalicia [MV] diciembre 2024
DUPLEX GIFIAN 1571
PETEIRA RUTO 619
HOMET 944
C. SANDOKAN 2715
L.M. TY SADAS
PEXEGUEIROS MASSEY AGREDA
CACHITO XILA 8455 XIL
PEÑARA JENY BRAWLER
COSTUREIRO N. WINDBROOK XANELA
GELIZAT 1964
SANJOSE NUMERO UNO SUPER
BARRINA LINK UP 1413
PLNT SHTT 2346
naturalmente más productivo
LEVUCELL SC, levadura viva específica para el rumen, mejora la producción de leche hasta un 6% y la eficiencia alimentaria hasta un 7%. La ciencia lo demuestra.
LEVUCELL SC. Ninguna otra levadura funciona igual.
Maestros Criadores 2023
CONAFE
Producción por control: 35 litros v/d; 3,70 % gr; 3,38 % pr
Calificación: Media 85 puntos
Total +EX: 3; EX: 5; MB: 50; BB: 25 (Datos a 15/11/24. Mejor calificación de vacas vivas)
ICO: Con novillas: 1080 - Sin novillas: 1073 (Datos Evaluación noviembre 2024)
Frisona Española nº 264 n/d
Llera Goldwyn Gala, Vaca Gran Campeona Nacional CONAFE 2015.
Índices de Mérito Económico Total 2024
Genética Estudio económico para la actualización de los IM€T
Departamento Técnico de CONAFE
Los índices de mérito económico total IM€T nacieron en 2019 con el objetivo de los índices de selección utilizados en CONAFE se adaptasen a los diferentes tipos de granja que encontramos en el programa de cría, en función del sistema productivo o destino de la leche producida, de esta forma se comenzaron a publicar los IM€T leche, queso, pasto y eco. El objetivo de los mismos es valorar a los animales en función de su potencial genético para los diferentes caracteres evaluados y ponderados por la importancia económica que tienen en cada uno de los diferentes escenarios. Obviamente estos índices de selección tienen como origen la recogida de datos en las granjas del programa de cría y sus resultados son de aplicación en dichas granjas o aquellas similares en cuanto a sistema de producción, genética y sobre todo precios de leche, alimentos y demás parámetros económicos.
Para la obtención de los índices se parte de los datos técnicos y económicos que van a dar lugar, a través de la función de beneficio, a los valores económicos de los distintos caracteres del objetivo de selección. Con estos valores económicos, y teniendo en cuenta los parámetros genéticos de la población y las especificaciones de cada índice, se obtendrán las ponderaciones de cada carácter que darán lugar a los índices definitivos.
Durante estos años se han agrupado las granjas del programa de cría según el IM€T que mejor se adapta a su realidad y parte de la información pu-
Tabla 1. Distribución de granjas por IM€T.
blicada, como los informes adicionales de genética o los rankings de ganadería, se hace de forma específica para cada uno de estos grupos en función del IM€T al que pertenecen. En la Tabla 1 se muestra por autonomía el número de granjas que actualmente se encuentra en cada uno de los grupos.
De acuerdo a estos resultados, el IM€T Leche es el mayoritario en nuestra población en todas las autonomías salvo en Baleares. Respecto al queso encontramos 205 granjas repartidas en 6 autonomías, las de pasto se concentran en Galicia y Baleares y las de ECO en Galicia y Cantabria. Aprovechamos la ocasión para recordar a los ganaderos que pueden asociar su granja al índice que consideren más adecuado a su realidad.
Datos técnicos
Para la realización de los índices se han recogido los datos técnicos pertenecientes a las granjas del programa de cría en las distintas autonomías. Estos datos permiten definir la granja tipo para cada IM€T a partir de la información almacenada en la base de datos de CONAFE.
Como principal en esta ocasión ha sido posible extraer la información de forma específica de cada grupo de granjas para que los índices resultantes se adapten por tanto a las circunstancias productivas de las mismas. En la Tabla 2 se destacan los principales parámetros técnicos que describen la granja tipo de cada IM€T.
Tabla 2. Parámetros técnicos de los cuatro tipos de granja.
de ganadería
Diferencias entre tipos de granja por IM€T Si analizamos estos datos, encontramos diferencias en el tamaño medio de las granjas, siendo las de Leche y Queso el doble de grandes que las de Pasto y Eco.
Respecto a la productividad, las vacas alcanzan su primer parto entre uno y dos meses antes en las granjas Leche y Queso con producciones un 20 % superiores en volumen, 3 décimas en grasa y 2 en proteína. En este caso, las granjas de Queso muestran valores una décima superior a las de Leche. Sobre datos diarios las diferencias se encuentran sobre los 7-8 Kilos.
Respecto a los datos relacionados con la funcionalidad, como el número de inseminaciones, los resultados no difieren mucho, siendo ligeramente inferiores en Leche y Queso. En cuanto a longevidad de las vacas y por tanto las necesidades de reposición, también se observan importantes diferencias obteniendo las granjas de Pasto y Eco vidas productivas un año mayor a las otras, alcanzando un parto más y la tasa de reposición un 10 % inferior.
En cuanto a rasgos de salud, se observan mayores incidencias de mamitis y menores recuentos en la franja 0 a 200 en las granjas de Pasto y Eco que, sin embargo, presentan en torno a la mitad de incidencia de cojeras.
En definitiva, en base a los datos técnicos existen dos grupos claramente diferenciados: por un lado, las granjas más intensivas agrupadas en Leche y Queso, y, por otro, las que trabajan con un menor grado de intensificación Pasto y Eco.
Adicionalmente se ha comenzado a registrar información de pesos vivos de las vacas a partir de las básculas a las que se tiene acceso de aquellos ganaderos que disponen de las mismas y se han adherido a grupo de ganaderos con información adicional. En la tabla 3 se muestran las medias obtenidas para los tres grupos de los que se disponía información.
del programa de cría. Para esta actualización de los IM€T se han buscado referencias que sean fácilmente accesibles y con información oficial cuando es posible, como es el caso de los precios de la leche o las raciones publicados por el MAPA o lonjas para el precio de los animales. Para otros datos, se recurre a encuestas entre ganaderos, asociaciones regionales y centros de inseminaciones participantes en el programa de cría. En la Tabla 4 (a la derecha) se muestran los principales datos utilizados para caracterizar cada tipo de granja.
Beneficio€/vaca/año = Ingresos por venta de leche + Ingresos por venta de terneros - Gastos de alimentación - Gastos de inseminación por vacaGastos de medicinas y veterinario + (Ingresos por animal de desechoGastos de recría)/Vida productiva
Para los precios de los animales se han usado los mismos en los cuatro escenarios al no tener evidencias de que pueda existir diferencias en el mercado. En cuanto al coste de recría, sí se han usado valores superiores en el caso de Ecológico debido a la mayor duración del periodo y las limitaciones debidas al sistema que suponen unos mayores precios de los insumos. Para los costes de alimentación se han usado los precios publicados por el ministerio incrementados para el caso de queso, por unas mayores necesidades para obtener un producto con mayor contenido en sólidos y un menor coste en el caso de Pasto y Eco por el consumo de un porcentaje de pasto.
Los precios de la leche se han obtenido de los precios publicados por el ministerio obteniendo los valores de las primas pro grasa y proteína de los ganaderos que han colaborado aportando la información relativa a sus granjas.
Función de Beneficio
La función de beneficio se mantiene como en otras ocasiones:
Las principales novedades en la función de beneficio son la incorporación de facilidad de parto materna, que no se evaluaba en 2019, así como el impacto de los problemas de parto en la producción posterior, la incorporación de metano a partir del coste por emisiones de carbono en el mercado voluntario y en el real en el caso de Eco.
Las diferencias se pueden considerar pequeñas, siendo las vacas con datos y pertenecientes a granjas de Queso ligeramente más pesadas
Datos económicos
Los datos económicos deben ser obtenidos de forma externa a la información recopilada dentro
Valores económicos
A partir de la función de beneficio se estima el impacto que tiene en el beneficio el aumento de una unidad de cada uno de los caracteres de interés manteniendo el resto invariables.
En la tabla 5 se muestran los valores económicos obtenidos frente a los usados hasta la fecha.
actualidad y en 2019.
Tabla 3. Pesos promedio para cada tipo de granja.
Tabla 5. Valores económicos para los cuatro escenarios calculados en la
Tabla 4. Parámetros económicos que describen los cuatro tipos de granja.
Genética
Para el escenario empleado para IM€T Leche incrementar un Kilo de Leche manteniendo el resto de caracteres implica un incremento de 0.21 € de beneficio por vaca y año. En esta tabla todos los caracteres están expresados en las unidades en las que se recogen. De los caracteres evaluados, los de producción y la longevidad tienen un peso positivo, el resto sin embargo tienen un peso negativo, es decir, más recuento, más casos de mamitis, cojeras, problemas de parto… darán lugar a menores beneficios. Hay que tener en cuenta que estos caracteres con efecto negativo después se evalúan haciendo un cambio de signo, por lo que los valores genéticos publicados más altos indican menos problemas.
Las principales diferencias las encontramos en el valor económico de los kilos de leche debido al mayor precio (0.47 vs 0.31) y el mayor peso de Días Abiertos al ajustar el cálculo de los costes asociados, el del Peso Vivo por el nuevo cálculo de Pesos Vivos comentado previamente, el de longevidad al tener en cuenta el % de vacas que no generan ingresos por morir en la granja y el hecho de que un
día más también incrementa la producción. En el caso de facilidad de parto el mayor peso se debe al cálculo de la perdida de producción considerado.
El impacto del precio de la leche y las primas por calidades se analizará con más detalle en el artículo Análisis de Sensibilidad publicado en la web www.revistafrisona.com.
Consideraciones adicionales
Antes de obtener los pesos de los índices se han añadido una serie de consideraciones para tener en cuenta otros aspectos que impactan en la rentabilidad de las explotaciones.
Tras un análisis de las tendencias genéticas y fenotípicas para cada tipo de granja, se observa como la respuesta a la selección para los caracteres de producción varía en función del tipo de granja.
En la Figura 1 muestra las tendencias genéticas para Kilos de proteína de las vacas nacidas entre 2011 y 2020 agrupadas por IM€T.
Se observa como la diferencia en progreso genético entre los modelos intensivos y semi-intensivos es de apenas 4 Kilos en 10 años, mostrando en todos los casos un importante progreso genético de más de 20 Kilos.
En la Figura 2 se muestra el progreso a nivel fenotípico de estos mismos animales.
En las granjas semi-intensivas el progreso fenotípico en producción no se corresponde con el progreso genético por lo que la intención es adaptar los índices a esta realidad. Para las granjas intensivas se observa un incremento de entre 30 y 40 Kilos a nivel fenotípico de los cuales se estima que 25 se deben al progreso genético. Sin embargo, en las granjas de pasto este incremento no llega a los 20 Kilos, es decir inferior al progreso genético y en el caso de las granjas de Eco la tendencia es negativa. Hay que señalar que esto no indica que las granjas de Ecológico bajen su producción, sino que varias de ellas cambiaron de sistema durante este periodo y es en ese año concreto cuando el nivel baja. En la Figura 3 se muestra una captura de SINBAD con un ejemplo de una de estas granjas, donde se observa una bajada en 2015 seguramente cuando se transformó a Ecológico, manteniendo un nivel estable a partir de ese momento. Esta evolución es la que se observa en prácticamente todas las granjas de este grupo.
Para tener en cuenta esta realidad, el desarrollo de los índices de Pasto y Eco se ajusta para que la respuesta genética en Kilos de Proteína se corresponda con el 50% y 10% de la respuesta en el IM€T Leche.
ECO LECHE PASTO QUESO
Ganadería Autonomía Nacional
Por otro lado, para los caracteres Velocidad de ordeño, Índice de Salud Podal y Mamitis no se disponen de información económica actualizada por lo que se aplica un incremento del 20% correspondiente al IPC entre 2019 y 2024 en España.
Por último, como medida de precaución se limita la respuesta genética en porcentaje de grasa y proteína para que esta no sea negativa en los índices de Leche, Pasto y Eco ya que con los datos económicos actuales para Kilos de Leche y el coste de producir grasa llevaba a una evolución negativa en los porcentajes.
Con estas consideraciones se obtendrá el peso en el índice para los diferentes caracteres evaluados.
Figura 1. Tendencia genética en Kilos de Proteína por IM€T.
Figura 2. Tendencia fenotípica en Kilos de Proteína por IM€T.
Figura 3. Progreso fenotípico de una granja ECO respecto a su autonomía y la media de CONAFE.
• Profundo pedigrí
• Leche con sólidos
• Nº 2 de los toros probados españoles
Tipo general con ubres y patas excelentes • Rasgos de salud extraordinarios • Ideal para ordeño en robot
Mauricio de los Santos
Índices de Mérito Económico Total 2024
Nuevos IM€T 2024
Departamento Técnico de CONAFE
A partir del estudio económico para la actualización de los Índices de Mérito Económico Total se han calculado los pesos de los caracteres que forman parte de los IM€T.
Nuevo IM€TLECHE (Figura 1)
Respecto al índice previo, la principal diferencia la encontramos en la subida del peso de Kilos de Leche, que pasa de 11 al 28 %. Por el contrario, bajan las calidades. El origen de este cambio se encuentra en el precio de la leche, como hemos comentado previamente en el artículo “Estudio económico para la actualización de los IM€T” (páginas 32 a 34 de este número). Los pesos de Capacidad (-4 ) y Metano (+2) se han agrupado en el Índice de Sostenibilidad y Eficiencia con valor absoluto 6. Como resultado se obtiene un índice que, a pesar de los cambios, mantiene una correlación con la valoración previa del 0,96.
En este número de Frisona Española (páginas 76 y 77) también podemos ver el análisis de sensibilidad realizado para mostrar cómo influyen el precio de la leche y las bonificaciones en los valores económicos de los caracteres y, por tanto, en los pesos en los índices de selección.
El IM€T Leche es el índice recomendado para aquellas granjas con sistemas intensivos que buscan
1. IM€T Leche.
maximizar la producción vitalicia de leche con un sistema de primas por debajo de los 5€ por tonelada para grasa y proteína.
Nuevo IM€TQUESO (Figura 2)
En este caso, la principal diferencia con el índice previo la encontramos en que no se ha incluido Kilos de Leche, por lo que el resto de caracteres se ajustan para obtener el mismo objetivo a partir de las correlaciones genéticas entre ambos.
Como resultado se obtiene un índice que, al tener pocos cambios en los datos técnicos y económicos utilizados para su cálculo, muestra una correlación del 99 % con la valoración previa.
Nuevo IM€TPASTO (Figura 3)
Las diferencias se describen en el mencionado “Estudio económico”. Por un lado, se considera el pago de la leche de forma similar al escenario para IM€T Leche en lugar del escenario para Queso como en 2019. Y por otro lado, se ajusta la respuesta genética en producción. Estos cambios se traducen en una correlación del 82 % respecto al anterior índice.
El nuevo índice tiene un 62 % de peso en la funcionalidad y estaría enfocado para granjas que,
Figura 2. IM€T Queso.
* Este trabajo se ha podido realizar gracias al trabajo previo realizado desde el Departamento Técnico, por parte de Noureddine Charfeddine, en colaboración con la profesora María Ángeles Pérez Cabal, desde la Facultad de Veterinaria de la UCM, que definieron los primeros IM€T en 2019. Para esta actualización se ha contado con la ayuda de Javier López-Paredes, también del DepartamentoTécnico de CONAFE, así como Óscar González-Recio y Ana Mohedano, desde el INIA. Igualmente es imprescindible la colaboración de las asociaciones que componen CONAFE así como ganaderos particulares que han aportado parte de la información de partida y han colaborado también en la definición de los objetivos.
Figura
por su sistema de manejo menos intensivo, no permiten a los animales expresar plenamente su potencial genético en producción por lo que resultaría más beneficioso buscar animales más longevos y funcionales se encuentran en este escenario aquellas granjas cuyo progreso a nivel fenotípico es inferior a 50 Kilos de Leche a 305 días entre las primerizas de un año y las del siguiente.
Por este motivo, el peso económico del carácter de longevidad que se traslada a los pesos de Ubres, Patas y Longevidad Directa se deriva en mayor proporción hacia patas, ya que este índice tiene una mayor relación con la edad de baja de las vacas, mientras que el índice de ubre cobra mayor importancia cuando junto a la longevidad se tiene en cuenta la producción.
Nuevo IM€TECO (Figura 4)
Por último, el IM€T Eco parte de una situación técnico económica similar a la del IM€T Queso, con la diferencia en el precio de la leche, que se ve minimizado por la limitada respuesta a la selección en este tipo de granjas.
En la Figura 4 se muestran los nuevos pesos para este índice, donde la funcionalidad alcanza el 79 %. Este índice está enfocado en las granjas bajo este sistema de producción, donde la prioridad es la funcionalidad y limitación de problemas de los animales.
El cambio importante en el escenario productivo sobre el que se basa el cálculo del índice hace que el resultado tenga una correlación de tan solo el 76 % con el previo.
Figura 3. IM€T Pasto.
Figura 4. IM€T Eco.
Genética
Tabla 1. Correlacciones entre ICO y los IM€T.
Respecto al ICO, la correlación de los nuevos IM€T se presenta en la Tabla 1 junto a las correlaciones entre ellos. Estas correlaciones son positivas ya que con independencia del peso de los caracteres, en todos los escenarios la mayoría de caracteres tienen un peso económico del mismo signo. Pero a la vez muestran suficientes diferencias entre ellos para que la selección pueda ser un poco más eficiente en cada granja.
El objetivo de este trabajo es ofrecer a cada granja un índice que se adapte a su realidad y a sus necesidades de tal forma que el ICO quedaría como un índice más generalista con un mayor peso de las patas y las ubres como predictores de la lon-
gevidad frente al IM€T LECHE, donde se da más peso a la longevidad directa, el de QUESO para escenarios con mayores bonificaciones por las calidades,el PASTO para sistemas semi intensivos y el ECO para el nicho específico de este tipo de producción.
Por último, las respuestas genéticas esperadas para los caracteres del objetivo de selección, en la escala en que estos son publicados y siempre en un escenario teórico, se muestran en la Tabla 2.
Como cabría pensar, el mayor progreso en Kilos de Leche y Proteína se esperaría seleccionando en base al IM€T Leche, mientras que para Kilos de Grasa sería el IM€T Queso que obviamente también será el que genere un mayor potencial respecto a ambos porcentajes.
Por su parte, el IM€T Pasto daría lugar a una respuesta aproximadamente de un 50 % en Kilos de Proteína respecto al de LECHE y el ECO de aproximadamente el 10 %, que recordemos eran condicionantes que se definieron a la hora de desarrollar estos índices.
Se espera que la selección por estos IM€T no de lugar a animales más susceptibles a mamitis ni menos velocidad de ordeño, pero que continúen mejorando de manera sostenida en recuento, salud podal días abiertos y facilidad de parto materna, esperando mayores progresos en PASTO y sobre todo ECO. El progreso esperado debería ser de mayor intensidad en Longevidad, de nuevo con mayores expectativas en los índices para granjas semi-intensivas. También todos los escenarios deberían dar lugar a un ajuste en el peso vivo de los animales, especialmente en PASTO y ECO. Y por último, la producción de metano por vaca y año se ajustaría, pero continuaría aumentando en todos los escenarios salvo el ECO, que potencialmente lograría una reducción. Obviamente por Kilo de Leche producido se continuará reduciendo las emisiones y mejorando la eficiencia del uso del alimento.
Escala de publicación
Hasta ahora cada IM€T tenía su propia escala, donde el valor 0 era la media de la población de referencia (vacas nacidas hace 10 años) y cada punto representaba un € de rentabilidad por vaca y año a partir del escenario económico modelizado en cada caso (Figura 5). Este sistema tiene la ventaja de dar un resultado fácilmente interpretable pero complica identificar el nivel del animal, a qué escenario su potencial genético estaría más adaptado o comparar animales. Por ejemplo al ser la escala de queso mayor que el resto todos los animales parecían mejores para es escenario. Por este motivo se ha decidido publicar el valor IM€T en base 100 con desviación típica 10 similar a los caracteres funcionales. Por tanto el valor 100 representa la base de referencia y cada 10 puntos una desviación típica genética (Figura 6).
En estos ejemplos se muestran 4 toros con el sistema previo en € de rentabilidad por vaca y año, da la sensación que todos los toros son buenos para queso y peores para pasto, pero esto se debe a las diferentes escalas, Siendo solo comparables animales en una misma escala, es decir, el mejor animal para leche, queso, pasto y eco es el 1.
Con la forma de presentar las escalas nuevas, podemos ver como el toro 1 destaca en ECO y PASTO, el 4 en Queso y el 3 es muy similar en los tres escenarios.
Tabla 2. Respuestas genéticas esperadas para cada IM€T.
Figura 5 Ejemplo de presentación de los IM€T anteriores (2019)
Figura 6 Ejemplo de presentación de los nuevos IM€T (2024)
Evaluación genética CONAFE diciembre’24
Nuevos IM€T, nuevos toros y vacas conocidas
La actualización de los IM€T no afecta al ICO, que mantiene sus pesos. La principal diferencia es que el ICO es un índice que se mantiene más relacionado con ubres, patas y calidades, mientras que el IM€T Leche daría una selección más enfocada en kilos de leche y eficiencia.
Machos
En el primer puesto por ICO para los toros sin prueba de descendencia encontramos a un novillo nacido a principios de año: Milord, con ICO 1355, un animal con una valoración muy destacada en producción, con 1746 Kilos de Leche, combinados con casi 0,5 y 0,2 en porcentajes de grasa y proteína. Por tanto, con estos números es lógico que también sea el mejor toro en IM€TLeche e IM€TQueso. Un detalle importante es que tiene valor 0 en Vista Lateral de Patas; es decir, valor óptimo, lo cual también repercute en la nueva valoración de IPP, donde se penalizan más los defectos asociados a este carácter. Además, es un toro con buenas valoraciones en Longevidad, Patas, Ubres y Velocidad de Ordeño y valores en torno a la base (media vacas de 2014) en Salud Podal, Fertilidad o Facilidad de Parto.
Con 1332 puntos de ICO se mantiene Glax, un toro de 2021 con una valoración que está siendo difícil de superar por los animales de la siguiente ge-
neración. En este caso, a diferencia de Milord, Glax obtiene más valoración procedente de los caracteres funcionales que los de producción; su valoración en Kilos de Leche es de 1604 con 0,34 y 0,17 en porcentajes de grasa y proteína; es decir, valores también muy destacados, en cualquier caso. De nuevo, un toro sin puntos débiles notables.
Para ilustrar los nuevos IM€TPasto e IM€TEco, el mejor ejemplo lo encontramos en Shein Red, un toro con una valoración de producción más moderada (992 en Kilos de Leche) con 0,14 en porcentajes y, por el contrario, una valoración de 148 en Longevidad, 119 en recuento, 127 en Días Abiertos, 109 en Facilidad de Parto Materna, 108 en Velocidad de Ordeño, 105 en Salud Podal y 2,71 en Patas que, como se ha comentado, tiene su importancia en estos índices.
Respecto a los toros probados, asciende al primer puesto Galon tras la incorporación de más hijas, un toro extremo en volumen con 2309 Kilos de leche, con buena valoración en Patas (1,46) y Ubre (1,47). Con estos valores y una prueba muy destacada en funcionales también se sitúa como mejor toro en IM€TLeche e IM€TPasto.
Gigaball, por su parte, se mantiene en segundo puesto, con menos volumen, pero más calidades, lo cual le permite ser el toro probado más destacado en IM€TQueso
Dentro de los toros probados, el más destacado en IM€TEco es Gio P, un toro con más de 1000 en Leche y valores en torno a 0 en porcentajes, con 1,32 en Patas, 112 en Facilidad de Parto Materna, 135 en Longevidad y 130 en Días Abiertos. En general, un toro muy destacado en caracteres funcionales como se espera de este índice.
Por último, en cuanto al IGT, destacamos a Nelson y Otto en las categorías de genómicos y probados respectivamente. Nelson más destacado en Ubre con 2,12 y Capacidad con 3,02 y Otto en Patas con 2,5, aunque los dos son muy notables en los tres subíndices, de nuevo y ligado al cambio en IPP los dos son toros con una valoración muy cer-
Milord
Galon
Gigaball
Otto
cana al óptimo en Vista Lateral de Patas. Lograr novillas con valores genéticos centrados en los caracteres de óptimo intermedio se ha demostrado que reduce la aparición de los problemas asociados a estos caracteres y, por tanto, en evitar eliminaciones de vacas antes de lo deseado.
Vacas y novillas
Con la nueva actualización de pruebas se han recalculado las valoraciones genéticas y genómicas de toda la población de hembras con importantes novedades.
Entre las mejores vacas por ICO y alta fiabilidad (más de 80 en producción en este caso) tenemos un podio formado por Grille Cósmica Captain 1775 con 1292, Thio Captain 1410 con ICO 1290 y Thos Sputnik Alumette Roja con 1287. En SINBAD, con acceso gratuito, se puede consultar la evolución de la primera lactación de Cósmica, al igual que el resto de lactaciones de las vacas del programa.
Las tres vacas en su primera lactación se han mantenido durante varios meses con producciones superiores a los 45 Kilos con buenas calidades.
En calificación han obtenido entre 82 y 83 puntos y respecto a sus valoraciones, las tres superan los 1500 Kilos de Leche siendo positivas en calidades las dos primeras; con valores negativos o cercanos a cero en capacidad; con buena valoración de patas con una desviación sobre la base y mejores en ubre, donde se van casi a 1,5 desviaciones. En funcionales destacan mucho en longevidad y fertilidad, siendo también positivas en recuento.
En cuanto a las novillas, la primera por ICO es Grille Post Raicami 2514 ET, con 1350, muy destacada en grasa y recuento.
Nuevos IM€T
En el nuevo IM€TLeche tenemos a Grille Adaway Milke 1562 con 131, que supera a su compañera de establo Cósmica por sus 2540 en Kilos de leche, aunque sea inferior en calidades o patas. Milke cerró su primera lactación con 22.858 Kilos de leche en 382 días y es también la vaca número 1 en el carácter Kilos de Leche. En novillas, la mejor por IM€TLeche es Thos Metcalf Telsa,que supera en Kilos de Proteína a la novilla que tiene delante en ICO.
Respecto al IM€TQueso, encontramos a LSCG 974 Zazzle con 135 y 0,67 en porcentaje de grasa, gracias a una primera lactación de alrededor del 4,5% de grasa en casi todos los controles. En novillas, encontramos a Valls-Gol Pattern Frey VI con 142, al igual que Grille Mauno 2529 con 0,85 y 0,81 en porcentaje de grasa respectivamente. Para IM€TPasto con valor 132 tenemos de nuevo a la mejor vaca por ICO, Grille Cosmica Captain junto a Gel 192 Genius Cosmine, ambas superando los 130 en longevidad. Esta segunda es también la primera en IM€TEco, ya que además de en Longevidad, destaca mucho en el resto de funcionales con 128 en Recuento, 130 en Días Abiertos, 106 en Velocidad de Ordeño y 119 en Metano. En novillas, con 139 aparece de nuevo Thos Metcalf Telsa y en ECO encontramos un grupo de novillas en 140 donde además de Thos Metcalf Telsa tenemos a Carraotones Bartender Molinera, V.M. Pous Metcalf, Murucuc Bosa Esquire y Solei 4495 Orbit, todas con valoraciones extraordinarias en Longevidad y el resto de funcionales, además de Salud Podal y Metano, junto a índices de capacidad limitados. Por último, en IGT tenemos a Ciguñuela Moovin*RC Alba con 2,96, tras una calificación en primer parto de 87 puntos, a partir de un Sistema Mamario de 88; Patas y pies de 87; Grupa 85; Estructura y Capacidad 84; y Estructura Lechera 84.
Mejores Ganaderías por ICO e índices IM€T Respecto a las mejores ganaderías, el podio está ocupado por las siguientes granjas:
ICO S.A.T. Agosto Darriba D. P. PontevedraFinca Mouriscade G.B. Ganderia, S.C.
IM€T Leche S.A.T. Agosto Darriba Ramaderia Can Thos, S.L. D. P. PontevedraFinca Mouriscade
IM€T Queso Cal Viudet Valls-Gol S.C.P. Cal Parra 2017 S.L.
IM€T Eco Couce Hacienda El Piul, S.L. A Valga, S.C.
S.A.T. Agosto Darriba
Esta ganadería lucense, número 1 por ICO y por IM€T Leche en la evaluación de junio, vuelve a imponerse seis meses después encabezando de nuevo estos listados.
Como nos comentó Daniel Darriba en el reportaje publicado en el nº 262 (julio/agosto) de Frisona Española, utilizan todos los servicios de la Confederación: acoplamientos, recría genómica, etc. “Mi experiencia con CONAFE ha sido la mejor posible. Sin genotipar las hembras y sin los datos que publica, no podría tener los índices que tengo porque sería trabajar a ciegas”. Además, añadía, “hay una traducción económica en esos índices de ICO. “Sobre todo por la longevidad de las vacas, pues estas no tienen mamitis, ni problemas de patas, transforman mejor lo que comen. Fue un cambio muy grande (hace 7 años comenzaron a genotipar todo el rebaño) y la genómica cumple todas sus predicciones . Funciona y es fiable”. Los resultados que han obtenido en la evaluación de diciembre lo confirman.
Daniel Darriba junto a su abuela, Mercedes, su padre, Antonio, su madre, Gloria y el hermano de esta, Enrique.
Evaluación
genética CONAFE diciembre’24
Catálogo de Sementales
A continuación aparecen los resultados de la evaluación genética tradicional de CONAFE de diciembre, con datos del Control Lechero Oficial y de las calificaciones disponibles en septiembre:
Calificaciones 2.980.297 Velocidad ord. 1.694.345
Producción 8.406.564 Flujo ordeño 736.891
Longevidad 7.284.918 Facilidad parto 1.414.734 RCS 8.424.950 Salud Podal 1.471.601
Los estudios realizados con nuestra población muestran que solo los valores extremos realmente tienen un efecto perjudicial en la vida productiva de las vacas, por este motivo (hay muy pocas vacas en los extremos).
La evolución de la población se muestra en la Figura 1. La media de calificación ha pasado de 5,4 en el año 2020 a 4,8 en lo que llevamos de 2024, aunque realmente el dato preocupante es que el porcentaje de vacas en valores 1 y 2 (patas muy rectas) se ha multiplicado por 3; todavía es pequeño, pero es necesario tenerlo en cuenta.
En la evaluación genómica la población de referencia aumenta hasta 43.851 toros genotipados con prueba de descendencia al menos en producción.
En las evaluaciones internacionales están evaluados 176.387 toros. De estos, 4.996 tienen prueba nacional con hijas en caracteres de producción; 5.264 prueba nacional sin hijas (solo genómica); 158.056 prueba MACE y el resto, prueba GMACE.
El valor promedio de los 200 toros top publicados en el catálogo nacional para el nuevo índice combinado ICO se mantiene en 1212, el valor medio de los 100 mejores toros probados españoles se sitúa en los 1212 y el de los 100 mejores toros genómicos españoles alcanza los 1301.
Respecto al resto de índices la referencias para toros probados y genómicos serían:
Días abiertos 2.210.724 IM€TL IM€TQ IM€TP IM€TE
Genómicos
Recordamos que estos índices se expresan ahora con base 100 y desviación típica 10 en lugar de €uros de rentabilidad por vaca y año para facilitar la interpretación de los mismo.
Las pruebas publicadas, son índices combinados que fusionan los índices genéticos obtenidos a partir de los datos recogidos en granja con los Valores Genómicos Directos de cada carácter en un solo valor.
NOVEDADES
Ajuste en IPP
En esta evaluación se ha ajustado la fórmula con la que el carácter Vista Lateral de Patas entra en el IPP. Los caracteres de óptimo intermedio como este se transforman al entrar en los índices combinados, de tal forma que los valores genéticos intermedios que se corresponden con las calificaciones más deseables entren de forma positiva, mientras que los extremos asociados a los defectos, patas rectas o curvas en este caso, penalicen.
Figura 1.
Por este motivo, se ha considerado apropiado que el carácter se transforme según la formula: VLPtr = -(VLP2 ) + 2
La Figura 2 muestra como se transforma el carácter (puntos naranja) y en azul como lo hace a partir de ahora.
Figura 2.
Este ajuste no produciría cambio sustancial si VLP no tiene más peso. Por tanto se ha decidido asignarle un mayor peso en el cálculo del IPP que quedaría:
Nuevas fórmulas de los IM€T
A continuación se muestran las nuevas fórmulas de los índices de mérito económico total , IMET, que comenzaron a publicarse en junio de 2019 enfocados a la producción de leche líquida, de queso, y a ganaderías que realizan pastoreo o que están aco-
gidas al reglamento de producción ecológica. Estos índices de mérito económico incluyen, además de los caracteres del ICO, Velocidad de Ordeño, Facilidad de Parto, ICAP como aproximación del peso vivo del animal y Metano.
En el Cuadro 2 de la siguiente página se muestra el valor genético medio de los toros para cada carácter y el rango de variación.
También aparecen en este cuadro los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados. Desde la evaluación de Junio 2014, se
consideran sólo los toros con hijas a la hora de calcular los percentiles de los toros.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, significa que en ese carácter el 99 % de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1 % para el carácter considerado.
En el Cuadro 3 aparece la fórmula del ICO, que se ajustó en la evaluación tradicional de junio de 2023 con el cambio de base genética, establecido en 2013.
Toros propiedad española
En las siguientes páginas se destacan los 100 mejores toros propiedad española en activo por ICO según esta evaluación genética. Para que un toro español pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres debe tener una fiabilidad igual o superior al 80 % en producción o tipo e información de semen disponible.
Presentación de resultados
A continuación, se publica la relación de:
• 100 mejores toros con fiabilidad superior al 80 % en producción o tipo por ICO y semen disponible.
• 100 mejores toros propiedad española con fiabilidad superior al 80 % en
producción o tipo por ICO y semen disponible.
• 100 mejores toros de fiabilidad inferior al 80 % en Producción o Tipo propiedad española por ICO, con edad superior o igual a diez meses a la fecha de la evaluación y semen disponible.
Los resultados completos de estas pruebas y la relación de toros ordenados por índices genéticos se pueden consultar en www.conafe.com, sección de “Evaluaciones genéticas”. La metodología y los requisitos de publicación también están disponibles en el apartado "Info" de esta misma sección.
El cálculo de los valores genéticos oficiales es responsabilidad de CONAFE por delegación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Cuadro
TOROS
100 Mejores toros por ICO
Fiabilidad igual o superior al 80 % en Producción o Tipo y semen disponible
Número Genealógico Nombre
100 Mejores toros por ICO
Fiabilidad igual o superior al 80 % en Producción o Tipo y semen disponible
100 Mejores toros españoles por ICO
Fiabilidad igual o superior al 80 % en Producción o Tipo y semen disponible
Diez mejores toros propiedad española por índices genéticos (entre los 100 mejores por ICO)
Nombre
GENER GIT 1299 2272
AIRAS ET 1285 2213
FWS MILENIAL ET 1323 2178
GRILLE LIONEL LIDER ET 1289 2117
WEH CAMBRE ET 1306 1982
RELAX GH JEZEBEL ET 1313 1937
GRILLE SUNRISE SUNNY FIV ET 1306 1928
LSCG 0783 SPARTAN RED ET 1304 1812
FEITIZO ET 1334 1792 SHA SUNDOWNER ET 1312 1767
100 Mejores toros españoles por ICO
Fiabilidad igual o superior al 80 % en Producción o Tipo y semen disponible
Genealógico Nombre
Diez mejores toros propiedad española por índices genéticos (entre los 100 mejores por ICO)
10 mejores toros españoles Beta Caseina A2A2 por ICO
10 mejores toros españoles Kappa Caseina BB por ICO
La metodología de estas pruebas, los resultados completos de las mismas y la relación de toros y vacas ordenados por índices genéticos, se pueden consultar en www.conafe.com (sección “Info” del apartado “Evaluaciones genéticas”).
50 Mejores toros por IM€TLeche
50 Mejores toros por IM€TQueso
Fiabilidad igual
50 Mejores toros por IM€TPasto
50 Mejores toros por IM€TEco
Nombre
1
2
50 Mejores toros genómicos por IM€TLeche
50 Mejores toros genómicos por IM€TQueso
50 Mejores toros genómicos por IM€TPasto
1
50 Mejores toros genómicos por IM€TEco
Evaluación genética CONAFE diciembre’24
Mejores vacas
A continuación aparecen las 50 mejores vacas por ICO y las 50 mejores por los índices económicos
IM€TLeche, IM€TQueso, IM€TPasto e IM€TEco de la evaluación genética de CONAFE de diciembre.
En la Tabla 1 se muestran los valores genéticos por cada carácter, con los distintos valores medios y rangos de variación, y los percentiles, que indican lo superior o inferior que es un animal en cada carácter respecto al resto de animales evaluados.
Que una vaca tenga un percentil 99 en un carácter, indica que en ese carácter el 99 % de las hembras evaluadas tienen un valor inferior a ella y, por lo tanto, se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
En la ordenación por ICO, a igualdad de este valor, las vacas se ordenan por ICOP, primero, y,
después, por ICOT. En la ordenación por IMET, a igualdad del valor, se ordenan por ICO, primero, y, después, por ICOP e ICOT.
Recordamos que, según acuerdo de la Junta de Gobierno de CONAFE del 26 de octubre de 2022, en el Catálogo de las 1000 mejores vacas por ICO, en las primeras 100 posiciones figurarán solo los animales genotipados. Igualmente, en las 100 mejores vacas por IGT, kg de leche, kg de grasa, kg de proteína, IM€T Leche, IM€T Queso, IM€T Pasto, IM€T Eco, sólo se publicarán los animales genotipados.
En ambos casos, las vacas sin genotipar, que tendrían que figurar en estos listados, se genotiparán con cargo a CONAFE para comprobar su filiación y reclasificarlas según el resultado obtenido.
Tabla 1. Percentiles, máximo, mínimo y media de las VACAS evaluadas en diciembre de 2024
de Grupa (Gr)
Ángulo de Grupa (AnG)
anterior (IA)
(IP)
Ligamento (Lig)
Profundidad de Ubre (PU)
Colocación de Pezones anteriores (CPA)
Colocación de Pezones posteriores (CPP)
Longitud de Pezones (LP)
Ángulo Podal (AnP)
Vista lateral de Patas (VLP)
Vista posterior de Patas (VPP)
Movilidad (Mov)
Miembros y Aplomos (MA)
Condición Corporal (CC)
Índice de Pies y Patas (IPP)
GRILLE COSMICA CAPTAIN 1775 TL TV TD RF
G 1 ES011113665364 2021 80 1573 0,16
THIO CAPTAIN 1410 ET TL TV TD TR
GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
THOS SPUTNIK ALUMETTE ROJA ETTL TV TD TM RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 3
CASAGABINO GING MIA FIV RED ETL TV TD TM CASA GABINO - LUGO
G
SAT AGOSTO DAR. CROWN SELMA ETL TV TD TR S.A.T. AGOSTO DARRIBA - LUGO
PLANAS GE 4 GENIUS 2965 TL TV TD TR
G 6
GRANJA CAN PLANAS,S.L. - GIRONA
ABONXO GINGER ROSALI RED ET TL TV TD RF G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
G
ROCHA GROSSO 5510 TL TV
8
ZAZZLE
7
G 16 ES011113547550 2021 79
DOBLE "S" GYWER1 ZAZZLE ET TL TV TD RF GRANXA SUAREZ,
FONTELAS CAPTAIN 1081 ET TL TV TD TR S.A.T. XUGA 747 FONTELAS - A CORUÑA
G 23 ES081113393975 2021 82 1512 0,19
LA NAVA DATELINE APOLO TL TV TD TR CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA, S.L. -
G 24 ES010704838892 2020 81 1456 0,10
THOS GUARDIAN TELMINA
LSCG 996 HEROPLUS 788 FIV ET TL TV TD RF LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 27 ES031113545976 2021 78 1108 0,35 78
F.RAPOSO CAPTAIN 3727 ET TL TV TD TR FINCA RAPOSO, S.C. - A CORUÑA
G 28 ES061113413727 2021 78 1239 0,21
THIO CAPTAIN 1409 ET TL TV TD TR CAN THIO
F.RAPOSO CAPTAIN 3712 ET TL TV TD TR FINCA RAPOSO, S.C. - A CORUÑA
G 1 GRILLE COSMICA CAPTAIN 1775 TL TV TD RF/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 2 THOS SPUTNIK ALUMETTE ROJA ETTL TV TD TM/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 3 CASAGABINO GING MIA FIV RED ETL TV TD TM/CASA GABINO - LUGO
G 4 THIO CAPTAIN 1410 ET TL TV TD TR/CAN THIO DE BAIX EFA AYMERICH S.C.P. - GIRONA
ES011113665364
ES040905333013 2021 130 1287
ES020905536601
G 6 GAND-BATALLA XF GARETT TETE ETL TV TD TR/GANADERIA BATALLA, S.C. - A CORUÑA ES001113083252
G 7 ABONXO GINGER ROSALI RED ET TL TV TD RF/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
G 8 LSCG 8 CAPTAIN 788 ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 10 TRAVESIA TIMBERLAKE WENDY TL TV TD TR/S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
G 11 GRILLE GENIUS 1714 FIV ET TL TV TD TR/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 13 LSCG 16 CAPTAIN FIV ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 14 VALLS-GOL CAPTAIN LISI TL TV TD TR/VALLS-GOL S.C.P. - LLEIDA
G 15 DOBLE "S" GYWER1 ZAZZLE ET TL TV TD RF/GRANXA SUAREZ, S.C. - A
G 16 FONTELAS CAPTAIN 1081 ET TL TV TD TR/S.A.T. XUGA 747 FONTELAS - A CORUÑA
ES021113520687
ES021113547551
ES081113393975
G 18 GL 2982 RAPID TL TV TD TR/GRANDA LONGA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA ES001112812982
G 20 PERILLA GENIUS ROSITA CLUN ETTL TV TD TR/S.A.T. PERILLA Nº 1031 XUGA - A CORUÑA ES081113543613
G 22 SAT AGOSTO DAR. CROWN SELMA ETL TV TD TR/S.A.T. AGOSTO DARRIBA - LUGO ES061112753993
G 23 PLANAS GE 4 GENIUS 2965 TL TV TD TR/GRANJA CAN PLANAS,S.L. - GIRONA
G 24 ROCHA GROSSO 5510 TL TV TD TR/ROCHA, S.C. - A CORUÑA
G
50 Mejores vacas por IM€TLeche
G 36 GENER BUFFAR GARETT 2017 ET TL TV TD TR/MAS GENER S.C.P. - GIRONA
G 38 GRILLE SOLIT COSMA 1681 RED ETL TV TD TM/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 39 THIO CAPTAIN GLORIA 1344 TL TV TD TR/CAN THIO DE BAIX EFA AYMERICH S.C.P. - GIRONA
G 40 PERILLA GENIUS SKY ET TL TV TD RF/S.A.T. PERILLA Nº 1031 XUGA - A CORUÑA
G 42 ANIBAL CAPTAIN AVELINA ET TL TV TD TR/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
G 44 VALLS-GOL CAPTAIN ELENA III TL TV TD TR/VALLS-GOL S.C.P. - LLEIDA
G 45 LSCG 997 GENIUS 217 FIV ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA -
G 46 JAIME GIGI 1405 RED TL TV TD TM/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO
G 47 THOS GLADIUS ALUMETTE ET TL TV TD RF/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 49 GRILLE COSMO XF 1328 RED ET TL TV TD TM/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 51 FAGEDA COTA HUSKY TL TV TD TR/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA
G 53 SANCHEZE TIMBERLAK 339 TL TV TD TR/SANCHEZ E HIJOS, S.C. - ÁLAVA
G 54 PARRA TAMPA 208-369 TL TV TD TR/CAL PARRA 2017 S.L. - LLEIDA
G 55 GURI MARIPILI CROWN 8674 TL TV TD TR/GURISAT, S.L. - GIRONA ES080905382752
G 56 THOS RIO ALUMETTE P TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA ES090905142100
G 57 ARAE 2034 1631 REDROCK TL TV TD TR/SAT 3024 ALT EMPORDÀ 3648 CAT. - GIRONA
G 58 VIGO-S.C. 465 MERLAKE TL TV TD TR/IRMANS IGLESIAS VIGO, S.C. - A CORUÑA
G 59 LSCG 15 CAPTAIN FIV ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 60 RASET VICTORIA 885 ET TL TV TD RF/CAN RASET, S.C. - GIRONA
G 62 LSCG 996 HEROPLUS 788 FIV ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A
G 63 THOS PLINKO NELIZE TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 65 BUSTO-CORZON 1508 MOODY ET TL TV TD TR/S.A.T. BUSTO-CORZON - A CORUÑA
G 67 THOS GLADIUS XEBRIMA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 68 MURUCUC SALUKI ROLETZ TL TV TD TR/EL MURUCUC, S.L. - BARCELONA
50 Mejores vacas por IM€TQueso
G 1 LSCG 974 ZAZZLE 720 FIV ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA
G 2 THIO CAPTAIN 1410 ET TL TV TD TR/CAN THIO DE BAIX EFA AYMERICH S.C.P.
G 4
G 5 LSCG 7 CAPTAIN 788 ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA
G 6 SAT AGOSTO DAR CAPTAIN BETH ETL TV TD TR/S.A.T. AGOSTO DARRIBA - LUGO
G 8 LSCG 16 CAPTAIN FIV ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA -
G 9 LSCG 15 CAPTAIN FIV ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA -
G 10 DOBLE "S" GYWER1 ZAZZLE ET TL TV TD RF/GRANXA SUAREZ, S.C. - A
G 11 SAT AGOSTO DAR. RAVE HOPE ET TL TV TD TR/S.A.T. AGOSTO DARRIBA - LUGO
G 12 F.RAPOSO CAPTAIN 3712 ET TL TV TD TR/FINCA RAPOSO, S.C. -
G 13 AGROCIUCENDE CAPTAIN 6128 TL TV TD TR/AGROCIOCENDE, S.C. - A
G 14 THIO CAPTAIN XELL 1389 TL TV TD TR/CAN THIO DE BAIX EFA
G 15 FONTELAS CAPTAIN 1063 ET TL TV TD TR/S.A.T. XUGA 747 FONTELAS - A CORUÑA
G 16 ANIBAL CAPTAIN AVELINA ET TL TV TD TR/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
G 17 VALLS-GOL CAPTAIN ELENA III TL TV TD TR/VALLS-GOL S.C.P. - LLEIDA
G 19 GAN-ETXEBERRI BILLY 144 TL TV TD TR/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA
G 20 LSCG 996 HEROPLUS 788 FIV ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A
G 22 LSCG 36 CAPTAIN 788 FIV ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 23 DIALDA 1197 ENTITY TL TV TD TR/DIALDA, SDAD.COOP. - LEÓN
G 27 VALLS-GOL CAPTAIN ANNA II ET TL TV TD/VALLS-GOL S.C.P. - LLEIDA ES050905256618
G 30 GAN-ETXEBERRI BILLY 173 TL TV TD TR/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA ES051403000173
G 31 COLLADO MELCHORA 420 TL TV TD TR/GANADERIA COLLADO, S.L. - ÁVILA ES020815167854
G 32 SAT AGOSTO DAR. CROWN SELMA ETL TV TD TR/S.A.T. AGOSTO DARRIBA - LUGO
G 35 FONTELAS CAPTAIN 1081 ET TL TV TD TR/S.A.T. XUGA 747 FONTELAS - A
G 36 F.RAPOSO CAPTAIN 3727 ET TL TV TD TR/FINCA RAPOSO, S.C. - A CORUÑA
G 37 THIO CAPTAIN 1409 ET TL TV TD TR/CAN THIO DE BAIX EFA AYMERICH
G 38 SAT AGOSTO DAR. SOLITAIR AVERTL TV TD RF/S.A.T. AGOSTO DARRIBA -
G 43 LODOS CAPTAIN MAR TL TV TD TR/S.A.T. LODOS
ES061112753993
TPG Orden Nombre / Propietario
TPG Orden Nombre / Propietario
Nombre / Propietario
50 Mejores vacas por IM€TQueso
THOS PLINKO NELIZE TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 60 VILLASENIN GIGABALL 4988 TL TV TD TR/VILLASENIN - A CORUÑA
G 61 RASET VICTORIA HITECH 700 TL TV TD TR/CAN RASET, S.C. - GIRONA
G 62 THOS GLADIUS XEBRIMA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 65 GEL 204 GEYSER COSTUME TL TV TD TR/RAMADERIA CAN GEL, S.L. - BARCELONA
G 66 SAT AGOSTO DAR. MARILYN ET TL TV TD TR/S.A.T. AGOSTO DARRIBA - LUGO
G 69 LISTE 1979 ALTATOPSHOT TL TV TD TR/GANDERIA LISTE, S.L. - A CORUÑA
G 72 LSCG 17 CAPTAIN 788 TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 75 CARPINTEIRO_SC GUAY 2878 TL TV TD TR/CARPINTEIRO, S.C. - A CORUÑA
G 76 GENER BLUMSY 2116 TL TV TD TR/MAS GENER S.C.P. - GIRONA
50 Mejores vacas por IM€TPasto
Año
Año
Nombre / Propietario
G 1 GRILLE COSMICA CAPTAIN 1775 TL TV TD RF/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 2 GEL 192 GENIUS COSMINE TL TV TD TR/RAMADERIA CAN GEL, S.L. - BARCELONA
G 3 CASAGABINO GING MIA FIV RED ETL TV TD TM/CASA GABINO - LUGO
G 4 ABONXO GINGER ROSALI RED ET TL TV TD RF/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
G 5 DOBLE "S" GYWER1 ZAZZLE ET TL TV TD RF/GRANXA SUAREZ, S.C. - A CORUÑA
G 6 THIO CAPTAIN 1410 ET TL TV TD TR/CAN THIO DE BAIX EFA AYMERICH S.C.P. - GIRONA
G 7 THOS SPUTNIK ALUMETTE ROJA ETTL TV TD TM/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 8 FONTANALS 21031 METZ 1995 TL TV TD TR/RAMADERIA FONTANALS - LLEIDA
G 9 LSCG 8 CAPTAIN 788 ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA -
G 10 LSCG 974 ZAZZLE 720 FIV ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 11 THOS GLADIUS XEBRIMA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. -
G 12 GEL 204 GEYSER COSTUME TL TV TD TR/RAMADERIA CAN GEL, S.L. -
G 13 PERILLA GENIUS ROSITA CLUN ETTL TV TD TR/S.A.T. PERILLA Nº 1031 XUGA - A
G 14 FONTELAS KEY 997 TL TV TD TR/S.A.T. XUGA 747 FONTELAS - A CORUÑA
G 15 F.RAPOSO FREESTYLE 1885 ET TL TV TD RF/FINCA RAPOSO, S.C. - A CORUÑA
G 16 LSCG 16 CAPTAIN FIV ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA -
G 17 SAT AGOSTO DAR. SOLITAIR AVERTL TV TD RF/S.A.T. AGOSTO DARRIBA - LUGO
G 18 GENER BUFFAR GARETT 2017 ET TL TV TD TR/MAS GENER S.C.P. - GIRONA
G 19 A MELLA PINBALL 664 TL TV TD TR/S.A.T. A MELLA 1068 XUGA -
G 20 PONDEROSA BASIC EVELYN TL TV TD TR/CAVADAS S.A.T. XUGA 941 - LUGO
G 21 GRILLE GENIUS 1714 FIV ET TL TV TD TR/GRILLE
G
G 23 JAIME GIGI 1405 RED TL
G 24 SAT_RIAL PALMER 259 TL TV TD TR/S.A.T.
G 26 THOS GEYSER SAMANTA P TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 27 GURI MARIPILI CROWN 8674 TL TV TD TR/GURISAT,
G 28 ARAE 2034 1631 REDROCK TL TV TD TR/SAT 3024 ALT EMPORDÀ 3648
G 29 964 TL TV TD TR/S.A.T. EL CANTON - VALLADOLID
G 30 SAT AGOSTO DAR. CROWN SELMA ETL TV TD TR/S.A.T. AGOSTO DARRIBA - LUGO
G 31 PLANAS GE 4 GENIUS 2965 TL TV TD TR/GRANJA CAN PLANAS,S.L. - GIRONA
G 32 ROCHA GROSSO 5510 TL TV TD TR/ROCHA, S.C. - A CORUÑA
G 33 RASET VICTORIA 885 ET TL TV TD RF/CAN RASET, S.C. - GIRONA
G 34 MENOR DROST VICTORIA ET TL TV TD TR/CASA MENOR 1614, S.L. - A CORUÑA
G 35 F.RAPOSO CAPTAIN 3727 ET TL TV TD TR/FINCA RAPOSO, S.C. - A CORUÑA
G 36 THIO CAPTAIN 1409 ET TL TV TD TR/CAN THIO DE BAIX EFA AYMERICH S.C.P. - GIRONA
C.I.B.
Nac. IM€T Queso ICO
TPG Orden
C.I.B.
Nac. IM€T Pasto ICO
50 Mejores vacas por IM€TPasto
Nombre / Propietario C.I.B. Año Nac.
G 39 AGUSTIN PALMER 2567 TL TV TD TR/GANADERIA AGUSTIN SL - LUGO
G 41 THIO PRUDENCE 1402 ET TL TV TD TR/CAN THIO DE BAIX EFA AYMERICH S.C.P. -
G 42 GRILLE SOLIT COSMA 1681 RED ETL TV TD TM/GRILLE S.COOP.GALEGA - A
G 43 GAND-BATALLA XF GARETT TETE ETL TV TD TR/GANADERIA BATALLA, S.C. - A CORUÑA
G 44 ANIBAL CAPTAIN AVELINA ET TL TV TD TR/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
G 45 THOS GIO ABBA P TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 46 BARONCELLE PALMER DIVINITY ETTL TV TD TR/RATO, S.C. - PONTEVEDRA
G 47 VADILLO PALMER FARIZA 5181 TL TV TD TR/ANTONIO MANUEL NIETO SEGOVIA - CÓRDOBA ES030107325181
G 48 THOS MEDLEY XEBRIMA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA ES080904984729
G 50 MURUCUC POUS OUTLAST MOLIERE TL TV TD TR/EL MURUCUC, S.L. - BARCELONA ES090905505181
G 51 MURUCUC TIMBERLAKE PINBALL TL TV TD TR/EL MURUCUC, S.L. - BARCELONA ES030905511609
50 Mejores vacas por IM€TEco
G 49 TEIXEIRO FREESTYLE FESTA TL TV TD RF/S.A.T. TEIXEIRO - LUGO ES071113675319 2022
Nombre / Propietario
G 1 GEL 192 GENIUS COSMINE TL TV TD TR/RAMADERIA CAN GEL, S.L. - BARCELONA
G 2 FONTANALS 21031 METZ 1995 TL TV TD TR/RAMADERIA FONTANALS - LLEIDA ES020905230744
G 3 FAGEDA FANI CHARLSTON TL TV TD TR/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA
G 4 964 TL TV TD TR/S.A.T. EL CANTON - VALLADOLID ES020814275964
G 5 DOBLE "S" GYWER1 ZAZZLE ET TL TV TD RF/GRANXA SUAREZ, S.C. - A CORUÑA ES051113546357
G 6 FONTELAS KEY 997 TL TV TD TR/S.A.T. XUGA 747 FONTELAS - A
G 7 ROZUELAS MIDAS NOBLETE TL TV TD RF/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CÓRDOBA
G 8 RAMORENA MONTANA 6897 TL TV TD TR/SCDAD.COOP.LTDA. RAMORENA - NAVARRA
G 9 ABONXO GINGER ROSALI RED ET TL TV TD RF/G.B.GANDERIA, S.C. - PONTEVEDRA
G 10 LSCG 974 ZAZZLE 720 FIV ET TL TV TD TR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 11 GEL 204 GEYSER COSTUME TL TV TD TR/RAMADERIA CAN GEL, S.L. -
G 12 BARONCELLE PALMER DIVINITY ETTL TV TD TR/RATO, S.C. - PONTEVEDRA
G 13 F.RAPOSO FREESTYLE 1885 ET TL TV TD RF/FINCA RAPOSO, S.C. - A CORUÑA
G 14
G 15 1024 RIBAS
G 16 THOS GEYSER SAMANTA P TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 17 GEL 206 GEYSER COSMYCA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN GEL, S.L. - BARCELONA
G 18 BARRINA HUSKY 2044 TL TV TD TR/RAURELL MARCÉ,S.L. - GIRONA
G 19 C. 982 LUKAKU TL TV TD TR/S.A.T. EL CAMPON 8.833 - CANTABRIA
G 20 GRILLE COSMICA CAPTAIN 1775 TL TV TD RF/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
G 21 THOS GLADIUS XEBRIMA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 22 PERILLA GENIUS ROSITA CLUN ETTL TV TD TR/S.A.T. PERILLA Nº 1031 XUGA - A CORUÑA
G 23 ROZUELAS MIDAS NOBLEZA TL TV TD TR/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CÓRDOBA
G 24 GAN-ETXEBERRI REDROCK 9182 TL TV TD TR/S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA
G 25 ROMEPEN PALMER 490 0116 TL TV TD TR/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO
G 26 SAT_RIAL 147 ARION TL TV TD TR/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA
G 27 FAGEDA GRETA ATTICUS TL TV TD TR/LA FAGEDA FUNDACIO -
G 28 VILLASENIN GIGABALL 4988 TL TV TD TR/VILLASENIN - A CORUÑA
G 29 A MELLA PINBALL 664 TL TV TD TR/S.A.T. A MELLA 1068 XUGA - A CORUÑA
G 30 QUEIROGA LINUX 2855 TL TV TD TR/SC QUEIROGA - LUGO
G 31 VADILLO PALMER FARIZA 5181 TL TV TD TR/ANTONIO MANUEL NIETO SEGOVIA - CÓRDOBA
G 32 THOS MEDLEY XEBRIMA TL TV TD TR/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
G 33 FONDON GIO 0777 TL TV TD RF/GANDEIRIA FONDON, S.C. - LUGO
G 34 CARRIZAL FREESTYLE PAOLA TL TV TD RF/EL CARRIZAL - CÓRDOBA
G 35 JAIME SHARPE 977 TL TV TD TR/S.A.T. EMILIO DO JAIME - LUGO
G 36 JM REDROCK SUPERTORO TL TV TD/JMD ALLUE,
G
G 38 SANCHEZ AUREA HONDO TL TV TD TR/GANADERIA SANCHEZ - A CORUÑA
G 39 ANILA PALMER LANZADA 1059 TL TV TD TR/CASA DO REI,S.C. - PONTEVEDRA
G 40 VAZMA 1197 RONALD TL TV TD RF/VAZMA, S.C.P. -
G 41 GURI XELL RANGER 7830 TL TV TD TR/GURISAT, S.L. - GIRONA
G 42 THOS SPUTNIK ALUMETTE ROJA ETTL TV TD TM/RAMADERIA CAN
1245
TPG Orden
TPG Orden
Rey de Miñotelo
REY 747 JULY HIGH OCTANE 3EX 91
Gran campeona Gandagro 2019
Gran campeona Regional 2019
REY 814 BEEMER YURI 2EX 93
Gran campeona Regional 2021, 2022, 2023 y 2024
Gran campeona reserva Nacional 2022
Gran campeona reserva Gandagro 2023
Vaca adulta mención de honor Nacional 2023
Gran campeona mención de honor Nacional 2023
REY 642 JUDI DOORMAN 4EX 91
Gran campeona Regional 2018
Joven campeona Regional 2017
Reserva gran campeona Regional 2022
Intermedia campeona Regional 2018
Adulta subcampeona Regional 2021
Joven Campeona Regional 2024
Vaca intermedia campeona Nacional 2024
Vaca reserva gran campeona Nacional 2024
Gran campeona Nacional de terneras y novillas 2024
REY 1066 CHIEF BRUNA
REY 1273 HAXL BAMBI
Evaluación genética CONAFE diciembre’24
Mejores ganaderías
A continuación aparecen las 200 mejores ganaderías por Índice de Mérito Genético Total (ICO) de la evaluación genética de diciembre, con las medias de los índices genéticos de las vacas vivas en el período considerado e indicando en cada una el número de reproductoras en la fecha de la evaluación.
Como novedad, en los caracteres funcionales se sustituye la Facilidad de Parto Directa por la Facilidad de Parto Materna (FPM) y se incluyen la Velocidad de Ordeño (VOR) y el Metano (MET).
También se publican los listados de las 50 mejores ganaderías por IM€TLeche y de las 10 mejores por IM€TQueso, IM€TPasto e IM€TEco
Las ganaderías de los listados por IM€T son las designadas como mejores por sus respectivas Asociaciones y Federaciones Autonómicas.
Para ser incluido en estos listados, un rebaño debe:
2. Tener un mínimo del 75 % de animales valorados (con ICO), sobre las reproductoras registradas de más de 36 meses.
3. No serán consideradas, ni publicadas, las ganaderías con más del 5 % de reproductoras en el Registro Auxiliar categoría A, sobre el total del censo de reproductoras.
4. La referencia de reproductoras en granja serán las existentes al 14 de junio y al 15 de noviembre, para su respectiva evaluación.
Como sucede en la ordenación de los animales, las ganaderías por ICO, a igualdad de ICO, se ordenarán por ICOP, primero, y, después, por ICOT. En la ordenación por IMET, a igualdad de IMET, se ordenarán por ICO, primero, y, después, por ICOP e ICOT.
Aparece con una G, Rebaño Genómico, aquel que tiene 10 terneras genómicas nacidas el año anterior a la Evaluación.
1. Tener un mínimo 17 reproductoras.
200 Mejores Ganaderías por ICO
200 Mejores Ganaderías por ICO
G Orden Nº repro. Ganadería
Provincia
200 Mejores Ganaderías por ICO
Ganadería Provincia
200 Mejores Ganaderías por ICO
50 Mejores Ganaderías por IM€TLeche
G Orden
50 Mejores Ganaderías por IM€TLeche
10 Mejores Ganaderías por IM€TQueso
10 Mejores Ganaderías por IM€TPasto
10 Mejores Ganaderías por
Nuestros toros, vuestra fortaleza
Delta Boulevard
Wendat X Martin
Alta producción 2100 Kg L.
Excelentes ubres 110
A2A2/BB
Fácil parto 105
Salud pezuña 108
Tigerwoods de la Vigne
Ridercup X Yearwood
Nº 1 en NVI 379
Top salud ubre 111 / R. Células 111
Muy alta producción 2239 Kg L.
Máxima longevidad 1268 días
Vacas persistentes 117
Ar-Joy Cu Zuri Madden
Zuri X Parfect
Producción y sólidos 2117 Lb
Alto TPI 3133
Sólidas ubres 2.09
Tipo total 2.55
Velocidad ordeño 105
Hummer PP
Warren P RF X Launch PP
Toro Polled (descornado)
Producción y componentes
Vacas balanceadas
Producciones persistentes 113
BB/A2A2
CRV GENETICS ESPAÑA. S.L.
C/. Oro, 32 - nave 14 - Pol. Ind. Sur 28770
Colmenar Viejo (Madrid) T 91 803 42 79 E crvinfo@crv4all.es
www.crv4all.es • www.crv4all-international.com
Evaluación genética CONAFE diciembre’24
Pruebas CONAFE MACE /
Aberekin S.A. ABK
ABS Progenex ABS
Alina de Castro ACS
Agromarket AGR
Albaitaritza S.A. ALB
Ascol ASC
Asturgen S.L. ASG
El Catálogo Internacional de Sementales se ha elaborado utilizando las pruebas oficiales de CONAFE y las pruebas MACE del mes de diciembre, en ambos casos, de producción, tipo, recuento de células somáticas, longevidad funcional y días abiertos, que son oficiales en España para los toros sin prueba en nuestro país para estos caracteres.
En longevidad, las pruebas de los toros sin prueba nacional se calculan combinando las pruebas MACE de longevidad y las pruebas MACE de miembros y aplomos, profundidad de ubre y RCS.
Desde la evaluación de junio se incluye el índice económico IM€TLeche
INTERBULL calcula y distribuye las pruebas MACE para estimar cómo pueden compararse los toros de otros países sin prueba española con los toros que sí tienen prueba en España.
Las listas de mejores toros se establecen según el ICO y según requisitos de fiabilidad.
Tanto en el caso de los toros probados como en los toros genómicos, se presentan los 100 mejores y a continuación los 100 toros siguientes que están registrados en CONAFE y por tanto disponibles para su uso a fecha de publicación de las pruebas.
Toros probados
(Fiabilidad igual o superior al 80% en producción o tipo y semen disponible)
Para elaborar este listado se han exigido los siguientes requisitos:
1. Estar en el percentil 90 por ICO en la última evaluación nacional realizada por CONAFE.
2. Fiabilidad superior al 80% en Producción o Tipo con las mismas condiciones que los toros con prueba de hijas nacional.
3. En tipo, el requisito de la fiabilidad se aplica sobre la fiabilidad máxima en alguno de los países participantes en las evaluaciones MACE.
Toros genómicos
(Fiabilidad inferior al 80% en producción o tipo y percentil 99)
El segundo listado del Catálogo Internacional de Sementales recoge la relación de los toros ge-
nómicos con una prueba oficial en las evaluaciones genómicas mensuales que transcurren desde la última evaluación semestral nacional hasta la fecha de la publicación de las pruebas MACE y que cumplen los siguientes requisitos:
1. Estar dentro del percentil 99 de la última evaluación nacional realizada por CONAFE, es decir, su ICO es igual o superior al del mejor 1% de los toros probados en España.
2. Fiabilidad inferior al 80% en producción o tipo.
3. En tipo, el requisito de la fiabilidad se aplica sobre la fiabilidad máxima en alguno de los países participantes en las evaluaciones MACE.
Los listados completos de 1.000 mejores toros pueden consultarse en la página web de CONAFE www.conafe.com y el resto a través del buscador habilitado en dicha web.
Anteriormente, en los catálogos internacionales se publicaba el país de origen de las pruebas, que hasta la llegada de la genómica correspondía con el país que enviaba la primera prueba por descendencia a INTERBULL.
Sin embargo, en los últimos años se comprobó que tanto en toros genómicos como en probados, esta información en ocasiones no se correspondía con el país del propietario del toro y se generaban dudas. Para resolverlo, se decidió publicar en aquellos toros debidamente registrados en CONAFE el acrónimo de la empresa que los ha registrado. Dichos acrónimos aparecen en la tabla a pie de página y también están descritos en el documento “Requisitos de Publicación” disponible en el apartado INFO de la web de Evaluaciones Genéticas de www.conafe.com.
En la columna de Tipo de Prueba, se indica “M” cuando es una prueba MACE, "I" = sólo indirecta, “G” = se ha utilizado su genotipo en el cálculo de la prueba y "F" = prueba faltante. Para los toros que tienen una prueba nacional sea de descendencia o genómica, el tipo de prueba sería una “N”.
Casas comerciales que han registrado el toro en CONAFE
Bas S.L. Import/Export BAS
Comercio Internacional Pecuario CIP
CRI España - Euro Distribución Ganadera CRI CRV CRV
Distrigen Holstein S.L. DIS
Eurodistribucion Ganadera S.L. EDS
Euro Fomento Pecuario S.A. EFP
Evolution Ibérica XY S.L. EVO Fefricale Sociedad Genética SL FEF
Ganadería O Castro S.L. GCS
Genetical Sdad. Cooperativa GEN
Global Genetics S.L. GLO
Genexsur S.C. GSU
Nutri Line SL NUT
Planet Agricole S.L. PLT
R.Amorim & Ca Lda RAM
Sementales Selectos S.A. SEL
Semex España S.A. SMX
Triangle Holstein S.L. TRG
WWSires-Genesusa WWS
Xenética Fontao S.A. XF
Toros PROBADOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE diciembre 2024 + MACE diciembre 2024
Toros PROBADOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE diciembre 2024 + MACE diciembre 2024
Toros GENÓMICOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE diciembre 2024 + MACE diciembre 2024
Toros GENÓMICOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE diciembre 2024 + MACE diciembre 2024
Nuevos toros en reparto
A continuación aparecen –ordenados alfabéticamente por su nombre corto– los nuevos toros puestos en reparto facilitados por los centros de Inseminación Artificial españoles propietarios de los mismos.
La información de cada animal es la registrada en el Libro Genealógico de CONAFE.
En la primera línea aparecen el nombre completo del toro; la fecha de nacimiento; el código de IA y el número genealógico y el C.I.B.
En la segunda y tercera línea, se muestran los índices genéticos correspondientes a las últimas
pruebas disponibles. A partir de la evaluación de junio, se incluyen los índices económicos IM€T_Leche, IM€T_Pasto, IM€T_Eco y IM€T_Queso.
En la cuarta línea están el nombre y número genealógico del padre y del abuelo paterno.
En la quinta línea, están el nombre y el número genealógico de la madre y del abuelo materno.
En la última línea se indican la fecha de la evaluación a la que corresponden los índices genéticos (se indica país, año y mes), el criador, el centro de IA y la fecha de inicio de reparto.
Madre
CONSULTORIO
GENÓMICO
Análisis de sensibilidad
Departamento Técnico de CONAFE
Junto al estudio económico para la actualización de los índices de mérito económico total y el cálculo de los nuevos IM€T –artículos publicados en las páginas 32-34 y 36-38 de este número de Frisona Española 264, así como en la web www.revistafrisona.com– también se han realizado trabajos paralelos para ayudar a comprender el efecto de los cambios en los datos de partida sobre los pesos económicos resultantes.
En primer lugar, se ha analizado el impacto del precio de la leche, evaluando cómo cambia el peso económico del carácter.
En la Tabla 1 se muestran los pesos económicos para el escenario IM€T Leche para el rango que va
Tabla 1. Pesos económicos resultantes del análisis de sensibilidad para precio de leche.
desde 0,4 a 0,6; aproximadamente el rango en el que se ha movido el precio en los últimos años.
Los pesos económicos indican la variación en el beneficio en euros por vaca y año resultantes de variar el carácter a evaluar en una unidad.
Como es de esperar, a medida que el precio de la leche sube, también lo hace el peso económico de dicho carácter de manera proporcional. Este cambio también afecta a otros caracteres, por ejemplo en Facilidad de parto, porque al implicar
Tabla 3. Pesos económicos de producción para el escenario de precio de leche a 0,40€ con primas de 6€ por tonelada (t).
Tabla 2. Análisis de sensibilidad primas por calidad.
Precio Leche 0,40
Prima por décima de grasa 6€/t
Prima por décima de proteína 6€/t
LECHE -0,08
GRASA 4,19
PROTEÍNA 5,88
Tabla 4. Pesos en el índice bajo diferentes escenarios de precios.
una reducción en la producción, cuanto mayor precio tenga la leche, mayor impacto negativo tiene en el beneficio un problema de parto.
En la Tabla 2 se presenta el análisis de sensibilidad para las primas por porcentaje de grasa y proteína.
A medida que las bonificaciones son más altas, los pesos económicos de kilos de grasa y proteína serán mayores y ,por contra, bajará el de kilos de leche.
El punto de equilibrio lo encontramos cuando la prima por décima de grasa se encuentra en los 6 euros por tonelada; hasta ese punto aumentar kilos de leche tendría un impacto positivo para un nivel de precios de 0,47 céntimos. Si el precio baja este punto de equilibrio, también lo hace, por ejemplo, si el precio de la leche es de 0,4. Aumentar Kilos de leche (sin sólidos) ya tendría un efecto negativo (Tabla 3).
A nivel de índices se analizan como ejemplo cuatro escenarios (Tabla 4):
1. Escenario similar al de 2019 con precios muy bajos de la leche (0,35 €)
2. Escenario IM€T Leche (0,47€)
3. Precios similares a los máximos del pasado año (0,60€)
4. Primas similares a las del escenario de IM€T Queso (0,47€ con prima de 7€ tonelada por décima de grasa)
Podemos observar cómo la importancia del volumen frente a las calidades es mayor cuando los precios son más altos y las primas más bajas y se reduce cuando baja el precio o suben las primas.
La longevidad siempre tiene un efecto positivo en el beneficio y apostar por la búsqueda de vacas longevas que tengan pocos problemas dará como resultado un sistema sostenible. Dentro de los cuatro escenarios comparados, la longevidad tiene una importancia relativa mayor en escenarios de precios y bonificaciones bajos y de forma similar el peso vivo de los animales también tiene un mayor impacto cuando los ingresos son más bajos.
Como conclusión, los objetivos de selección de las granjas deben enfocarse en el mercado al que suministran y buscar los índices de selección que mejor se adapten a dicho mercado. Tener un programa de cría propio con una buena recogida de información permite a los ganaderos a través de sus organizaciones realizar este tipo de trabajos, que pueden ayudarles a tomar decisiones basadas en los datos que ellos mismos producen y por otro lado tienen la capacidad de contrastar los resultados en el tiempo.
Animales calificados
EX y MB en septiembre y octubre 2024
Técnicos Calificadores
Santiago Mato Montouto
(Jefe ded Departamento de Morfología)
Marcial Avelló Santiago
Domingo Ces Ares
Catherin Chusa Cordera
César Díaz Abraira
David Díaz Royón
María González González
Alejandro González del Valle Mier
Irene Muñoz Fernández
Pedro Javier Peréz Pérez
Adriana Souto Rozados
En estas páginas se publica la relación de los animales que hayan sido calificados EX y vacas MB-89 puntos de primer parto en los meses de referencia. A continuación aparecen los correspondientes a septiembre y octubre, con su calificación final y los puntos obtenidos en las regiones evaluadas.
La relación completa de los animales calificados durante estos meses (machos y hembras EX y MB de 89 a 85 puntos y de 1º o más partos) está publicada en la página web de CONAFE www.conafe.com (código QR).
Enero: León, Palencia, Burgos, Zamora, Valladolid, Ávila y Salamanca. Febrero: Segovia, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Granada, Almería y Córdoba.
Datos ICO: evaluación genética de vacas CONAFE junio 2024 (mín.: 637: máx.: 1289; media: 968)
GR Grupa EC Estructura y Capacidad EL Estructura Lechera PP Patas y Pies SM Sistema Mamario
HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES
BADIOLA MCCUTCHEN LIUBA
ESPH3304179321 ICO: 1048
Total 4EX-91 GR 85 EC 93 EL 90 PP 90 SM 90
Mccutchen Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BAIXO BRADNICK LOLY
ESPH1504737397 ICO: 997
Total 4EX-91 GR 80 EC 88 EL 93 PP 95 SM 90
Bradnick Baixo Holstein S.C. - Lugo
BAIXO BRADNICK MARUXY
ESPH4804688212 ICO: 1064
Total 4EX-92 GR 87 EC 91 EL 92 PP 92 SM 92
Bradnick Baixo Holstein S.C. - Lugo
FLORA JACOBY MANAWA ESPH2705095288 ICO: 1000
Total 4EX-93 GR 90 EC 93 EL 93 PP 90 SM 96
Jacoby Casa Flora Sdad.Civil - Asturias
5EX
Arenetas Lou Musqueta. Arenetas (12/03/24) Ciguñuela Doorman Yasmina. Ciguñuela (09/04/24) Son Bou Vell Snowden Malen. Son Bou Vell (11/03/24)
MARINA BRYANT BRENDA
ESPH2704986428 ICO: 999
Total 4EX-91 GR 88 EC 94 EL 91 PP 91 SM 90
Bryant Granja La Marina - Cantabria
SARABIA DULCE WINDBROOK ESPH2504882927 ICO: 1048
Total 4EX-91 GR 91 EC 92 EL 91 PP 92 SM 90
Windbrook Sarabia-Isla S.C. – Cantabria
Resumen de Calificación por tipo 2024. Categorías
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
BADIOLA DOORMAN KIRA
ESPH3304614474 ICO: 1101
Total EX-91 GR 90 EC 92 EL 92 PP 90 SM 90
Doorman Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BAIXO BAILY CHEN LAURIE
ESPH2704481938 ICO: 1070
Total EX-91 GR 88 EC 92 EL 92 PP 91 SM 91
Baily Chen Baixo Holstein S.C. - Lugo
BAIXO BYWAY BIBY
ESPH2704471592 ICO: 1042
Total EX-92 GR 85 EC 90 EL 92 PP 94 SM 91
Byway Baixo Holstein S.C. - Lugo
BAIXO BYWAY CINDERELLA ET ESPH2704415746 ICO: 1049
Congreso Internacional de Cojeras. Venecia, otoño 2024
Últimas novedades en salud podal
En este “Espacio podológico” se van a explicar las novedades presentadas en el “22nd International Symposium and 14th International Conference on Lameness in Ruminants” celebrado recientemente en Venecia.
Este congreso es el evento más importante a nivel mundial sobre salud podal y cojeras de los rumiantes y en él se recogen las últimas investigaciones y novedades en este campo.
En esta ocasión, el GT-FEPYBA (Grupo de Trabajo para la Formación y Estandarización en Podología Bovina y Bienestar Animal) tuvo el honor de poder presentar, mediante una comunicación oral, el Manual para la Identificación de Lesiones Podales que ha desarrollado este último año.
A continuación, se recopila la información que se ha considerado más relevante para esta sección.
De izquierda a derecha: Marc Pineda, José María García, Jose Eraso, Roger Bellet y Miguel Ángel Franco; en primer término, Juan Sánchez, Daniel Zalduendo, Miguel Ángel García y Andrés Fuentes.
Imagen 2. Avanzando en la lucha contra la dermatitis digital: prevención sistemática, control y detección con IA, Doerte Doepfer
Una muy interesante ponencia sobre dermatitis digital fue “Avanzando en la lucha contra la dermatitis digital: prevención sistemática, control y detección con IA” de Doerte Doepfer, profesora de la universidad de Wisconsin (Imagen 2).
La dermatitis digital (DD) es una de las principales lesiones que ocasionan una cojera en los bovinos, especialmente en las ganaderías donde las vacas están estabuladas. Esta patología es de origen infeccioso y se caracteriza por la presencia de lesiones ulcerativas y granulomatosas en la piel de alrededor de la pezuña. Se caracteriza por ser una lesión muy dolorosa que impacta negativamente en la productividad y el bienestar animal de las vacas. El uso de los baños de pezuñas con soluciones desinfectantes es la mejor estrategia para prevenir la DD. No obstante, el tratamiento de lesiones activas requiere la aplicación de productos tópicos.
Marc Pineda. DVM, Especialista en Salud Podal. Picovets
Imagen 1. Grupo de españoles especialistas en salud podal que asistió a la “International Conference on Lameness in Ruminants” de Venecia.
Inteligencia artificial en la detección de la DD
La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que se detecta la DD. Aplicaciones basadas en visión por ordenador permiten identificar lesiones de forma temprana, mejorando el manejo y la prevención. Estas herramientas pueden integrarse en dispositivos portátiles y sistemas locales, adaptándose a las condiciones de las explotaciones ganaderas.
La combinación de modelos de IA junto con los especialistas en salud podal promete un enfoque más preciso y ético en la detección y prevención de esta patología en el ganado bovino. Estas tecnologías, sumadas a una prevención sistemática, pueden marcar un antes y un después en la lucha contra la DD, beneficiando tanto a las vacas como a los ganaderos.
Este enfoque integral posiciona a la IA como una aliada clave en el avance hacia una ganadería más eficiente y responsable.
Siguiendo con la DD, la Universidad de Liverpool, de la mano de Oikonomou, presentó un estudio titulado “La formación de Biofilm en la DD”. Este estudio mostraba que un factor importante en la patogénesis de la DD es la formación de biofilm bacteriano en las zonas afectadas por esta lesión. El biofilm está compuesto por comunidades de microorganismos que se adhieren a una superficie y se rodean de una matriz extracelular que aísla a los microorganismos de los antibióticos y las células del sistema inmunológico. Este biofilm dificulta la erradicación de la infección favoreciendo la cronicidad de la infección.
Por este motivo, es importante limpiar bien la zona de la lesión de DD antes de aplicar el tratamiento tópico correspondiente con el objetivo de eliminar el biofilm que se crea en la herida y, así, maximizar el efecto del tratamiento aplicado.
Una de las ponencias más interesantes del congreso, en mi opinión, fue la charla titulada “¿Para qué están diseñados los pies y qué podemos hacer al respecto? Aspectos sobre pisos y recorte de cascos”, presentada por Evgenij Telezhenko, de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas.
En el ganado bovino las pezuñas hendidas permiten mayor estabilidad y tracción en terrenos blandos y desiguales, siendo ideales para su masa corporal y maniobrabilidad (Baars et al., 2003). Estas estructuras constan de una pared rígida para soportar el peso y un cojinete graso que absorbe los impactos y distribuye las presiones (Nuss, 2022). Sin embargo, en ambientes artificiales como en el hormigón, su dureza y abrasividad aumentan el riesgo de lesiones en las pezuñas (Randall et al., 2018). Alternativas como suelos de goma han demostrado reducir el desgaste y el exceso de presión sobre el casco, mejorando el confort animal, aunque pueden generar otros problemas, como el crecimiento excesivo de los cascos debido a un menor desgaste (Telezhenko et al., 2009).
En esta ponencia se mostró cómo unas prácticas de recorte de pezuñas incorrectas pueden afectar a la distribución de los pesos en las pezuñas, favoreciendo la aparición de lesiones. En un estudio epidemiológico reciente, se analizaron técnicas de 19 podólogos certificados, evaluando 52.138 vacas. Los resultados preliminares mostraron que técnicas que combinan modelado profundo, ángulos más pronunciados en los dedos y suelas más gruesas están asociadas con una menor incidencia de lesiones graves. Por el contrario, técnicas que eliminan excesivamente la pared abaxial incrementan el riesgo de lesiones.
La imagen 3 muestra cómo deberían repartirse los pesos en una pezuña con un recorte funcional correcto, respetando todas las estructuras de la pezuña. La imagen de la derecha nos muestra, en rojo, las zonas que más presión reciben.
Imagen 3. Zonas de presión de la pezuña en un recorte funcional adecuado. E. Telezhenko.
En la imagen 4 podemos observar una práctica inadecuada en el recorte de pezuñas que es relativamente común, el recorte de las paredes externas e internas de la pezuña (marcadas en color rojo en el diagrama de la pezuña). En la imagen de la izquierda se puede ver que cuando se hace este tipo de recorte, se traspasa toda la presión de apoyo a la palma de la pezuña (color rojo). Este cambio en la superficie de apoyo del peso de las paredes a la palma de la pezuña favorece la aparición de lesiones como las úlceras o la enfermedad de la línea blanca.
Imagen 4. Zonas de presión de la pezuña en un recorte funcional inadecuado. E. Telezhenko.
Imagen 5. Ejemplo de recorte de las paredes de la pezuña. Una práctica incorrecta que se observa frecuentemente.
Últimas novedades en salud podal
En la imagen 6 se puede observar cómo el recorte de las paredes en la zona de la punta de la pezuña cambia las zonas de apoyo del peso hacia la punta del dedo y hacia la zona lateral trasera de la pezuña, favoreciendo las úlceras de punta y las lesiones de línea blanca.
Imagen 6. Zonas de presión de la pezuña en un recorte funcional inadecuado. E. Telezhenko.
Otro estudio que creo que puede ser interesante para los ganaderos es el que presentó A. Anagnostopoulos, de la Universidad de Liverpool, titulado “El efecto de los baños de pezuñas en vacas secas sobre la prevalencia de dermatitis digital después del parto”. En este estudio se evaluó el uso de un pediluvio en las vacas secas. El estudio consistió en colocar un baño de pezuñas con una solución de 1 % de formol una vez a la semana durante 30 días antes del parto. Se observó que el uso de pediluvios durante el último mes del período seco reduce la prevalencia de lesiones activas de
Imagen 7. Vacas secas pasando por el circuito del baño de pezuñas.
Imagen 8. Modelaje profundo de la zona axial. Cortesía de P. Salgado
dermatitis digital durante el inicio de la lactación. Como este estudio demuestra y se ha hablado en este espacio podológico en artículos anteriores, el uso de los baños de pezuñas en las vacas secas es muy recomendable si se quiere conseguir un buen control de la dermatitis digital en el rebaño (Imagen 7).
También se presentó un estudio acerca del uso de los antinflamatorios en las cojeras. Este tema, debido a su importancia, ha sido merecedor de un par de números en este espacio podológico. En este caso, el estudio titulado “El efecto del meloxicam en el momento del tratamiento de la cojera en ganado lechero sobre el tiempo de curación, el riesgo de pérdida embrionaria y el tiempo hasta la concepción”, presentado por W. Mason de Nueva Zelanda. En este estudio se demostró que la administración de meloxicam durante el tratamiento de una lesión de pezuña mejora significativamente los resultados reproductivos de las vacas que presentan cojera, disminuyendo el tiempo en que las vacas quedan preñadas después de un episodio de cojera, así como disminuyendo las pérdidas embrionarias que pueden ser consecuencia de una lesión de pezuña. Este estudio nos recalca la importancia de usar antiinflamatorios en las vacas cojas, no solo para mejorar su bienestar animal, sino para mejorar las tasas de curación y los índices productivos y reproductivos de los rebaños lecheros. Otro estudio muy interesante y que intenta ofrecer algo de luz a una de las controversias más importantes acerca del recorte funcional de las novillas antes del parto, fue el estudio realizado por Sara Pedersen de la Universidad de Nottingham titulado “Evaluar el efecto de la técnica de recorte de pezuñas antes del primer parto sobre el riesgo de lesiones en el casco en la lactancia temprana” Este estudio comparó dos tipos de recorte funcional en las novillas antes del parto. Los métodos comparados fueron el modelaje del hueco axial profundo y el modelaje poco profundo (Imágenes 8 y 9). Los resultados del estudio muestran que el modelaje profundo disminuye significativamente (p<0.05) el
Imagen 9. Modelaje tradicional (poco profundo) de la zona axial.
riesgo de presencia de lesiones de pezuña moderadas y severas cuando se inspeccionaron las pezuñas durante la lactación temprana, en comparación con las novillas que recibieron un recorte convencional (modelo pequeño) o las que no recibieron recorte. Estos resultados sugieren que es recomendable evaluar las pezuñas de las novillas antes del parto y realizarles un modelaje profundo de la zona axial de las pezuñas con el objetivo de aliviar la presión en la zona donde aparecen las úlceras de suela con una mayor frecuencia. Como se ha comentado al inicio del artículo, el GT-FEPYBA tuvo presencia en el congreso. Marc Pineda, en representación de este grupo de trabajo, presentó el “Manual para la identificación de las lesiones podales” (Imagen 10). El objetivo de este manual es ofrecer una guía, enfocada a los profesionales de la salud podal, con la finalidad de facilitar la correcta identificación de los diferentes tipos de lesiones que se encuentran en las pezuñas de las vacas, así como su severidad. Además, los criterios de severidad se han definido de una forma muy sencilla y visual a fin de poder facilitar que la clasificación sea uniforme incluso para aquellas personas
que no estén especializadas en la salud podal o para podólogos principiantes.
En el manual se han descrito un total de 24 lesiones diferentes que se han dividido en 13 grupos en base a su etiología y/o localización. Para facilitar esta identificación, el manual cuenta con imágenes reales de las diferentes lesiones, un diagrama de las diferentes zonas de la pezuña en donde se ha coloreado la zona en la que se encuentra cada lesión y una pequeña definición de esta (Imagen 11).
Conocer e identificar correctamente los diferentes tipos de lesiones que pueden afectar a las pezuñas permite recoger datos fiables y precisos. Esto facilita a los profesionales en salud podal poder identificar las posibles causas que producen estas lesiones en las granjas, detectar problemas en las instalaciones o en el manejo de cada ganadería, y poder comparar de una manera fiable los datos de salud podal
página del manual para identificación de lesiones podales del Grupo de Trabajo para la Formación y Estandarización en Podología Bovina y Bienestar
entre diferentes ganaderías o sistemas productivos. Como conclusión de este artículo, considero que es importante que los profesionales de la salud podal puedan acudir a este tipo de congresos y diferentes formaciones sobre esta temática. En este tipo de conferencias se reúnen y exponen los últimos avances y conocimientos en salud podal y pre-
En el próximo número
La automatización en la prevención y control de las cojeras en los rebaños lecheros
vención de cojeras a nivel mundial. Esto facilita la expansión del conocimiento a todos los especialistas en esta temática y permite que, en última instancia, llegue el conocimiento al sector ganadero mejorando así la ganadería de nuestro país.
¿Sabes
Las personas que quieran consultar alguna duda o sugerir un tema relacionado con la salud podal de sus animales, puede hacerlo enviando un correo a conafe@conafe.com
Desde CONAFE y la APPB (asociación de Profesionales de la Pedicura Bovina) se hace cada año un congreso I-SAP sobre salud podal en España donde se aborda la temática sobre salud podal mediante una formación teórica y práctica.
Imagen 10. Marc Pineda presentando el “Manual para la identificación de las lesiones podales”.
Imagen 11. Ejemplo de una
Animal (GT-FEPYBA).
AGROFRADES SL
« Optimización en la producción de leche »
Agrofrades es una explotación del municipio de Frades en A
Coruña que lleva más de seis años trabajando con robot de ordeño.
Comenzaron con un Lely Astronaut A4 y hace unos meses introdujeron una unidad más con un Lely A5.
Desde la puesta en marcha del primer robot, estuvieron muchos años compaginando el robot con la sala de ordeño, pero hoy en día ya trabajan a pleno rendimiento con sus dos Lely Astronauts ordeñando más de 110 vacas. Julio Fernández Sánchez cuenta su experiencia y el buen hacer con las máquinas de la multinacional holandesa.
¿Cuánto tiempo llevan con los robots de ordeño?
Llevamos seis años con el primero, un A4, y ahora llevamos seis meses con un A5 más. La experiencia es muy buena, sino ya no pondríamos el segundo. El funcionamiento del A4 y el A5 es bastante similar, aunque el A5 no hace ruido y conecta algo más rápido que el A4, ya que el brazo se mueve de forma más rápida y precisa.
¿Por qué se decantó por Lely?
Me decanté por Lely por fiabilidad y por servicio, en aquel momento no miré nada más, porque en esta zona hubo malas experiencias con robots
de otras marcas. Suponía un riesgo montar la máquina y fui directamente a lo seguro, y lo seguro era Lely.
¿Qué beneficios le ve al robot de ordeño?
El robot quita mucho trabajo, pero para nosotros lo más importante es que nos permite optimizar mucho la producción, sobre todo en los animales que producen mucho. En la sala era imposible sacar las producciones que sacamos en el robot; la capacidad de los animales es mucho más alta en robot.
Los animales tienen un manejo mucho más tranquilo con el robot. La vaca que necesita ordeñarse va en ese momento
y no tiene que esperar a una hora fija. Puedes personalizar mucho más el ordeño. Yo tengo vacas que se ordeñan más de cuatro veces, y eso en una sala es impensable. El poder personalizar todo, te hace ser mucho más rentable y optimizar todos los recursos al máximo. Hay mucha gente que piensa que el robot solo sirve para quitar trabajo de delante, pero yo valoro más el robot por la leche que saca a mayores que por el trabajo en sí. Que me quita trabajo, sí, pero es una forma diferente de hacer las cosas, porque aquí mientras atiendes el robot puedes hacer muchas más tareas, algo que en la sala de ordeño es imposible.
¿Cómo fue la transición de sala de ordeño a robot?
Con sala y robot se saca mucho trabajo, pero es obvio que trabajar ahora solo con los robots es mucho mejor. Aunque esa transición, pasando por un momento con las dos cosas, hace que resulte más fácil ir adaptando el rebaño y buscando animales con más capacidad.
Cuando tuvimos el A4 y la sala de ordeño, siempre tuvimos el robot con unas medias muy altas, ya que seleccionábamos los animales que estaban en el robot para producir más leche. En la sala era muy difícil ver vacas de más de 60 litros y ahora en el robot ves esas producciones con mucha facilidad.
Con la sala de ordeño nosotros ya trabajábamos con estaciones de pienso para el punteo de los animales. Y aún así notamos mucho la diferencia en la producción, a lo mejor no tanto como si no tuviéramos las estaciones, pero se notó de todos modos ese aumento en la producción de leche.
¿Se le adaptan bien las novillas?
Para las novillas el robot es una bendición. En la lactación aumentan mucho la producción, tienen un pico de lactación mucho más alto y durante más tiempo. En el robot van subiendo en leche siempre hasta los 90-100 días. Ves que los animales están mucho mejor.
¿Cómo tiene distribuida la granja?
Hoy tengo los 110 animales de la granja en un lote único, pese a que la nave quedó pensada para dividir los lotes si se quiere. Ahora en la zona de los robots está la cuadra unificada, pero en el futuro, cuando hagamos una ampliación más, podemos hacer dos grupos dentro de la nave. De todas formas los robots en cabeza funcionan de forma perfecta y los animales se mueven de forma perfecta por toda la granja.
¿Arriman muchos animales al robot? Nosotros aquí no solemos arrimar muchas vacas. Podemos meter unas tres vacas por cabina al día. Normalmente las vacas que llevamos al robot son las novillas mientras no se acostumbran, y alguna vaca que tiene algún problema de salud. Al poder personalizar tanto el ordeño, tengo vacas a las que les llegan los dos ordeños y a otras que tres les son pocos, y eso nos permite ser mucho más eficientes, tanto en el trabajo como en la producción de leche. ¿Cuántos ordeños tienen de media? Hoy en día tenemos una media superior a los tres ordeños. Cuando estábamos con el robot y la sala de ordeño al mismo tiempo había que elegir qué vacas tenías en el robot y cuáles en la sala, nos costaba más decidir porque los animales que estaban en el A4 funcionaban muy bien. Estar en los tres ordeños de media no quiere decir que las vacas se ordeñen siempre tres veces, porque muchas lo hacen bastante más y las vacas que menos lo necesitan lo hacen menos. Tengo vacas con 2,5 ordeños de media que si hacen 3 no producen más.
¿Nota menos carga de trabajo con los robots?
Con los robots hay mucha menos carga de trabajo, ahora podemos dedicarnos a otras cosas que antes hacíamos menos o no hacíamos tan bien. Ahora mismo aquí no trabajamos más de dos personas, pero una persona podría llevar la explotación de forma fácil y sencilla ella sola. Con tres horas por la mañana y tres por la tarde tienes la granja completamente atendida.
Opte por una gestión óptima de su explotación
¿Qué tiene pensado para el futuro?
En el futuro tenemos pensado montar una amamantadora para los animales más pequeños y después estabilizarnos con lo que tenemos. Ahora mismo no tenemos un objetivo claro a futuro, porque estamos en un sector muy volátil y hay que ver cómo avanzan las cosas.
¿Cómo valora el servicio técnico de Lely?
El servicio técnico de Lely es muy bueno. Si hay algún tipo de problema siempre se soluciona de forma rápida y efectiva. La gente está muy preparada y orientada siempre en el robot de ordeño, por lo que conocen la máquina a la perfección y detectan siempre el problema muy rápido.
No importa que una máquina sea más cara que otra, pero si el funcionamiento de la máquina no es bueno no consigues nada. Siempre interesa la máquina más fiable y con el mejor servicio. No importa que la inversión salga 20.000 euros más barata, si luego no das sacado el rendimiento que podrías sacar con otra máquina.
Temario
La gripe aviar en las vacas, una amenaza, por ahora, lejana
En los últimos meses han sido frecuentes las noticias sobres casos de gripe aviar en vacas de leche y en personas. La enfermedad en las vacas, producida por el virus de la gripe aviar A H5N1, se limita a algunos estados de los Estados Unidos y ha afectado también a unas pocas personas en forma de casos aislados. Vamos a intentar resumir lo que se sabe del virus, la enfermedad en las vacas y en las personas.
El virus de la gripe aviar A H5N1
Este virus pertenece a la familia Orthomyxoviridae al igual que el resto de los virus de la influenza humana –llamada coloquialmente gripe estacional en español- y de los animales, como la gripe aviar, la del cerdo o la influenza equina.
Los humanos podemos sufrir infecciones por tres géneros de virus de la influenza: el A que afecta también a las aves, caballos, cerdos, visones, focas, ballenas y ahora también a las vacas ya que es a este género al que pertenece el virus que nos ocupa; el B que es el causante de la gripe estacional o gripe común que todos sufrimos con regularidad y que afecta también a las focas; y el C, más raro que normalmente no suele ser serio e infecta también a los cerdos.
Algunos tipos de virus de la influenza A son también causantes de la gripe estacional, junto con la gripe B. Pero en ocasiones, cuando mutan, produce
Juan Vicente González-Martín DVM, PhD, Dipl. ECBHM EBVS® European Specialist in Veterinary Bovine Health Management Dpto. de Medicina y Cirugía Animal Facultad de Veterinaria, UCM. e-mail: juanvi@ucm.es
también brotes mucho más severos, incluso pandemias, pero a diferencia de la gripe B que muta todos los años, el virus de la gripe A lo hace cada diez o quince años. El reservorio natural son las aves que en general no se afectan, pero hay mutaciones que son devastadoras para algunas especies de aves. Las aves pueden, ocasionalmente, contagiar a otros mamíferos incluidas las personas, por eso no se deben tocar los cadáveres de aves que nos encontremos. El problema surge cuando aparecen cepas muy patógenas que, transmitidas a los humanos u otros mamíferos por las aves, se contagian después de persona a persona. Uno de esos casos fue la pandemia del 1918-19 transmitida inicialmente por aves, se la denominó gripe española, aunque realmente apareció en Kansas, y fue la más mortífera que se ha conocido, mató a unos 40 millones de personas.
Desde finales del siglo XIX se han conocido unas once pandemias por gripe A, muchas de ellas muy leves. La última, que seguramente todos recordamos, acaeció del 2009 al 2010, también surgió en los Estados Unidos, se la denominó inicialmente gripe del cerdo y mató a 19.000 personas en todo el mundo.
El virus de la gripe A está compuesto por una cadena de ARN y una envoltura con dos glicoproteínas una hemaglutinina (H) y una neuraminidasa (N). La primera le permite adherirse a las células del aparato respiratorio para luego reproducirse y la segunda liberarse de las células para poder infectar otras. Las variantes de estas glicoproteínas que aparecen por mutación se numeran y sirven para identificar los subtipos antigénicos del virus, el de la gripe española fue el H1N1.
El virus de la gripe A del que estamos hablando es el denominado HPAI A/H5N1 – Highly Pathogenic
Avian Influenza A, en español virus de la influenza aviar tipo A altamente patógeno- subtipo H5N1. Este virus era un viejo conocido de la comunidad científica. En 1997 hubo una importante epidemia en las gallinas de Hong Kong y entonces se diagnosticó por primera vez en humanos. Desde entonces el virus ha causado la muerte o ha obligado a sacrificar más de cien millones de gallinas en países de todo el mundo incluida España.
La enfermedad en las vacas
En el mes de diciembre del 2023 en las vacas lecheras de algunos establos de Texas se empezó a diagnosticar una rara enfermedad, desconocida hasta entonces. La enfermedad no era grave, las vacas disminuían la producción de leche que se volvía espesa como el calostro, el resto de los síntomas eran inespecíficos, como descenso del consumo y de la rumia y presencia de mocos. Los terneros que consumían la leche no se afectaban, pero algunos gatos y otros animales que merodeaban por las granjas sí morían. La enfermedad se contagiaba de unas vacas a otras y se extendió a otros establos y a otros estados. En la actualidad la enfermedad se ha detectado en 616 granjas lecheras de 15 estados de los Estados Unidos, estando casi la mitad de los casos en California.
Finalmente, en el mes de marzo de este año se descubrió que el causante de la enfermedad era el virus HPAI A/H5N1. El virus era bien conocido pero lo novedoso era que había saltado de las aves a las vacas y ahora se contagiaba entre ellas y a otros mamíferos como gatos y personas.
Otro aspecto alarmante es que se ha comprobado que las vacas afectadas presentaban receptores para el virus tanto en el aparato respiratorio como en la ubre y por eso lo transmitían a través de la leche a otras vacas durante el ordeño y a otros mamíferos como los gatos y las personas a trasvés del consumo de leche cruda.
En EE. UU. ya han comenzado los análisis tanto de vacas como de leche de tanque para diagnosticar la presencia de la enfermedad y así poder controlarla.
La enfermedad en las personas
La gripe A H5N1 siempre se había contraído por contacto con aves enfermas y excepcionalmente a través de gatos. La gran novedad de la enfermedad es que en los EE. UU. se ha producido por primera vez el contagio de las vacas a los seres humanos. Afortunadamente no se ha comprobado el contagio entre personas. Por ahora, se ha detectado en cinco estados de EE. UU. el contagio en 32 trabajadores de granjas lecheras, 28 de ellos en California, (además de 21 en granjas avícolas y 2 de origen desconocido).
El primer caso en personas por contacto con vacas infectadas ocurrió el 1 de abril de 2024 en Texas y el segundo el 22 de mayo en Michigan. En ambos la enfermedad fue muy leve, solo tuvieron conjuntivitis. El 30 de mayo en Michigan otro vaquero tuvo, además de conjuntivitis, tos, pero ni siquiera mostró fiebre. A fecha de hoy no ha habido ninguna muerte por H5N1 en los EE. UU.
La enfermedad causada por la gripe A H5N1 es semejante a la de la gripe común, en algunas personas la infección pasa desapercibida y en otras cursa con fiebre, dolor de garganta, tos y dolor muscular, y, a veces, también vómitos y diarrea. Típico de este virus es la conjuntivitis que en ocasiones es el único síntoma. El problema es que se trata de una enfermedad con una alta tasa de mortalidad.
Desde 1997 se han reportado casi mil casos de infección por ese virus en 23 países, la mayoría de los casos en Asia y Egipto, con una mortalidad del 50%. Los casos son producidos por contacto con aves infectadas y ahora también por contacto con vacas. Los casos siempre son esporádicos y por lo tanto no ha habido epidemias.
En lo que va de año, en todo el mundo, se han confirmado solo 66 casos, 54 en EE. UU., y de ellos han fallecido 3 personas, ninguna de ellas en EE. UU. En Europa no se han diagnosticado casos en personas desde el 2020.
Las vacunas de la gripe B y A disponibles en la actualidad no protegen frente al tipo H5N1, pero es conveniente aplicárselas, especialmente personas en riesgo de contagio, para evitar una posible coinfección con el H5N1 y la aparición de nuevos tipos de virus por recombinación entre ellos. En la actualidad se trabaja en el desarrollo de vacunas frente al H5N1.
La situación de España
En enero del 2022 se diagnosticaron por primera vez en España focos de gripe A H5N1en aves silvestres y en una granja de gallinas, en octubre de ese año y febrero del 2023 se detectaron más focos en aves y un foco en una granja de visones que fue noticia de repercusión mundial. Aunque dos trabajadores de las granjas de pollos dieron inicialmente positivo al virus ninguno de los dos llegó a enfermar y finalmente se concluyó que había sido una contaminación ambiental.
En la temporada 23-24 se han declarado en Europa 217 focos en aves domésticas, ninguno en España, y de los 1.049 casos declarados en aves silvestres, solo 27 han tenido lugar en España. En la temporada actual seguimos sin casos en aves domésticas y se han detectado 4 casos en aves silvestres.
Y la pregunta final ¿debemos preocuparnos?
La gripe A H5N1 ha sido detectada en aves silvestres y domésticas en España, pero en mucha menor medida que en otros países europeos. No ha habido casos en personas en la Unión Europea y en el resto del mundo los casos han sido esporádicos, nunca se han producido brotes porque no se ha producido contagio entre personas. En lo que se refiere a las vacas, no se han detectado casos fuera de los Estados Unidos. Por lo que para la población general el riesgo en Europa del contagio a través de la leche es nulo ya que la enfermedad aquí no existe en las vacas. Si alguna vez se diera el caso del paso del virus de las aves a las vacas, sería imposible el contagio a las personas por estar toda la leche tratada térmicamente. Y el riesgo de contagio de los trabajadores de las granjas, como ya se ha visto en América, sería bajo.
Por todo ello, creo que ni los ganaderos ni el público en general deben preocuparse en absoluto. Dado que la enfermedad la transmiten las aves hay que evitar el contacto con aves muertas y nunca está de más el control de las aves que invaden nuestras granjas, en muchas ocasiones en número exagerado, particularmente palomas domésticas y tórtolas turcas. Esas palomas transmiten muchas otras enfermedades al ganado y también a las personas por ello las autoridades competentes deberían permitir su control en todas las épocas del año.
Temario
Reducción del consumo energético (II) Sostenibilidad en las granjas de vacuno de leche (6)
Introducción
En el número anterior de Frisona Española (nº 263) comenzamos a describir y explicar las diferentes medidas que pueden tomarse para reducir el consumo energético de las granjas de vacuno lechero que, como indicábamos en dicho trabajo, es uno de los más altos de la producción ganadera.
Las medidas explicadas y las que se comentan en el anterior y en el presente trabajo forman parte de las denominadas Mejores Técnicas Disponibles (MTDs), en el sentido de que son técnicas que han demostrado su efecto positivo sobre el Medio Ambiente al reducir el consumo de energía, ser económicamente viables y ser aplicables a nivel de granja.
Ese primer trabajo lo iniciábamos explicando la necesidad de realizar una auditoría energética en la granja, con el fin de determinar el consumo energético actual, determinar qué medidas pueden tomarse y verificar el ahorro energético y económico que se obtiene de aplicar tales medidas.
Este segundo trabajo comenzará con una breve explicación sobre el cálculo y evaluación económica de las medidas de ahorro energético que puedan proponerse. Reiteramos nuestro pensamiento de que el primer nivel de sostenibilidad de una granja debe ser el económico. De nada sirve obtener un ahorro energético más o menos importante si dicho ahorro no viene acompañado también de una mayor rentabilidad económica.
Continuaremos con la descripción y análisis de medidas de ahorro energético en la instalación y
Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo. Dpto. Producción Agraria E.T.S.I. Agronómica, A. y de B.-U.P.M. - antonio.callejo@upm.es
mantenimiento de otros elementos indispensables en la granja de producción lechera.
Cálculo y Evaluación económica de las medidas de ahorro
Las medidas de ahorro y eficiencia energética que se propongan para una explotación serán realmente aplicables si se garantiza su rentabilidad económica. Proponemos seguidamente un procedimiento sencillo de evaluación, que puede fácilmente “automatizarse” con una simple hoja de cálculo.
Los datos de partida que se necesitan son los siguientes:
• Inversión (I). Valoración de los equipos que hay que adquirir, incluyendo los trabajos a realizar para su instalación, a los precios vigentes en el mercado.
• Disminución anual de costes energéticos, DCE (€/año) Valoración del ahorro en costes energéticos, como consecuencia de la implantación de la mejora energética.
• Aumento anual de costes de mantenimiento y operación, ACMO (€/años). Valoración del incremento anual de los costes de mantenimiento y de operación asociados a la mejora energética.
• Ahorro económico durante todo el proyecto, AEAn, (€). Valoración del ahorro económico resultante durante la vida útil del equipo: AEAn = AEA x Vu
A partir de estos datos de partida podemos calcular las siguientes ratios de rentabilidad:
• Período de Amortización Bruta (Pay-Back, o tiempo de retorno de la inversión (en años):
PB = I/AEA
• Rendimiento Bruto de la Inversión, RBI (% anual)
Expresa el porcentaje de beneficio sobre la inversión obtenida a lo largo de la vida de la instalación origen de la mejora:
RBI = (I – AEAn)/I x 100
• Rendimiento bruto Anual de la Inversión, RBA (% anual). Con este indicador se calcula el beneficio anual, que suele ser más operativo que el RBI:
RBA = RBI/Vu
• Depreciación anual del equipo, D (€/año, lineal):
D = I/Vu
• Tasa de Retorno de la Inversión, TRI. Mediante este indicador se pretende disponer de una base para comparar distintas alternativas de inversión:
TRI = (AEAn – D)/I
Medidas de los consumos energéticos
Las auditorías energéticas, primer paso para la adopción de medidas de ahorro de energía eléctrica, gas, etc., exigen la medición específica de distintos parámetros relacionados con el consumo energético, que complementan las que pueden obtenerse leyendo los instrumentos de medida existentes en las explotaciones y los datos de consumo medidos por las compañías suministradoras a través de los correspondientes contadores.
Las medidas eléctricas se realizarán mediante el empleo de un analizador de redes, si bien para medidas puntuales pueden utilizarse testers o multímetros.
Las mediciones para instalaciones de combustión requerirán de un analizador de gases de combustión, que incluya sonda para toma de muestras, opacímetro, termómetro para gases y ambiente.
Otros equipos útiles son luxómetros, sondas de temperatura y humedad relativa ambiente, termómetros de infrarrojos, cámaras termográficas, anemómetros, caudalímetros y termoflujómetros, en función de las necesidades de auditoría. Las cámaras termográficas son especialmente útiles e interesantes en la detección de puentes térmicos en los cerramientos de los edificios, por los que se “escapan” una cantidad considerable de watios en forma de calor que hay que compensar con gasto de combustible para calentar el aire. En granjas de vacuno lechero no es habitual tener que calentar ninguna dependencia (salvo las destinadas a los operarios), pero el aislamiento térmico puede ahorrarnos problemas de exceso de calor en verano y de condensaciones de agua bajo la superficie de la cubierta de las naves, lo que contribuirá a un menor gasto en refrigeración y en un mayor confort térmico de las vacas, novillas y terneras, además del de los operarios.
Veamos seguidamente en qué otros aspectos de las granjas lecheras puede ahorrarse en la factura energética.
Ventiladores
La ventilación de los establos lecheros cumple dos funciones esenciales: circulación del aire y salida del aire, ambas esenciales para la regulación de la temperatura y el control de la calidad del aire.
El tipo y tamaño del establo determinará qué diseño de sistema de ventilación es apropiado para lograr estos objetivos.
La ventilación del establo debe entenderse como un sistema con una tasa de intercambio de aire ideal (cantidad de renovaciones de aire completados por hora). El volumen de aire en el establo (largo x ancho x alto, expresado en m3) determina la tasa de flujo de aire (m3/hora) requerida para lograr este renovación de aire. Ambos parámetros cambian estacionalmente con la temperatura ambiente, pero existen tasas mínimas generales que se pueden usar como guía (Tabla 1).
Tabla 1. Diseño de ventilación óptima para establo abierto y libre (Gooch, 2008; tomado de NYSERDA, 2022)
Pautas para una ventilación óptima del establo lechero
Temperatura ambiente Frío Templado Cálido Caluroso
Cantidad de renovaciones de aire por hora 6 12 30 60
Un sistema de ventilación bien diseñado opera dentro de estos valores para lograr una ventilación adecuada con el menor consumo de energía posible. El uso de ventiladores de velocidad variable, termostatos y sensores de flujo de aire permiten esta optimización. Muchas variables afectan el flujo de aire, la tasa de intercambio y la eficiencia energética. Esto incluye el tamaño y la forma del establo, la configuración del ventilador (eje vertical u horizontal), el tamaño del ventilador, su rendimiento y otros factores. El diseño del sistema de ventilación del establo determinará la cantidad de ventiladores necesarios así como el tamaño y los parámetros de rendimiento de los mismos. A medida que aumenta su diámetro, suele aumentar la eficiencia del ventilador, pero siempre es necesario hacer un estudio minucioso de los parámetros citados para seleccionar el sistema de ventilación y los equipos más apropiados.
Algunas consideraciones clave para la actualización de los equipos de ventilación son:
Diseño del sistema de ventilación. Existen varios diseños de sistemas de ventilación estándar que se utilizan en las granjas lecheras para lograr el flujo deseado y las tasas de intercambio de aire. El diseño depende del tipo, la forma y tamaño del establo, y determina qué tipo de ventiladores se usarán, cuántos se necesitarán y dónde se colocarán.
Tipo de ventilador
• Ventiladores de circulación. Los ventiladores de circulación estándar suelen tener un diámetro de 30 a 180 cm, y utilizan un diseño simple. Por lo general, se sitúan encima de las líneas de cubículos y en los comederos, espaciados en intervalos de 9 a 12 m, recomendándose una distancia 10 veces superior al diámetro del ventilador (ver Frisona Española, nº 254) (Figura 1, siguiente página). Las especificaciones clave de rendimiento para estos ventiladores son el flujo de aire, la eficiencia energética y el control de velocidad.
• Ventiladores de alto volumen y baja velocidad (HVLS). Son ventiladores de circulación que se montan en el techo con aspas muy largas y delgadas de 1,2 a 7,5 m de diámetro. Usan poca energía y uno de ellos podría reemplazar a muchos de los ventiladores de circulación estándar, lo que resulta en un ahorro significativo de energía para espacios que sean suficientemente grandes, y siempre que se instalen encima de las
Reducción del consumo energético (II)
zonas que ocupan los animales (Fig. 2), no sobre los pasillos de distribución de alimento (Fig. 3).
• Extractores. Son ventiladores grandes en forma de embudo, cuyo diseño especial ayuda a aspirar aire en un espacio cerrado a través de pared opuestas. También pueden montarse para reducir la sensación térmica del animal en una disposición tipo túnel, con entrada de aire por un extremo de la nave y los extractores montados en el hastial opuesto. Exigen naves totalmente cerradas, propias de climas muy fríos en invierno, por lo que no son una opción en nuestras latitudes.
Rendimiento del ventilador. Generalmente se especifica como una tasa de flujo de aire (medida en m3/min o m3/h). El diámetro del ventilador, la potencia del motor y el diseño influyen en la cantidad de aire que circula.
Diámetro del ventilador. El diámetro adecuado depende del flujo de aire deseado para cada uno de ellos en el sistema de ventilación. Este flujo dependerá del volumen del establo y de los requisitos estacionales de renovaciones de aire (Tabla 1). Elegir el tamaño óptimo minimizará el consumo general de energía porque el ventilador funcionará en su rango de rendimiento máximo.
Eficiencia energética. Es el fabricante quien determina la eficiencia del ventilador. Los extractores tienen una clasificación típica en m3/min/watio a una presión estática establecida. Los ventiladores de circulación normalmente se clasifican por su empuje (kg/watio). Los ventiladores de diferentes fabricantes varían mucho en sus características, por lo que se deben comparar las especificaciones y los datos de pruebas realizadas por laboratorios independientes. La eficiencia general se ve afectada por el diámetro, el diseño de las aspas, el diseño del motor y los controles del ventilador.
Opciones de bajo costo o sin costo
• Ventilación natural. Usar la ventilación natural siempre que sea suficiente para mantener la temperatura y el flujo de aire adecuado. Se requiere un adecuado diseño de la nave para conseguir un caudal de aire adecuado (Ver Frisona Española, nº 197).
• Ubicaciones de ventiladores y entradas de aire. Ubicar y orientar los ventiladores adecuadamente ayuda a que hagan circular el aire de forma más eficiente.
• Configuraciones y controladores. Añadir un controlador a los ventiladores que no los tienen puede ser una forma económica de reducir el consumo de energía, al adaptar su régimen de funcionamiento a las necesidades de ventilación en cada momento.
• Mantenimiento. Los ventiladores deben mantenerse limpios y correctamente lubricados para garantizar el máximo rendimiento y el mínimo consumo de energía. Si las aspas del ventilador están cubiertas de polvo y residuos harán circular menos aire y consumirán más electricidad. Lubricar las rejillas, ajustar las correas de transmisión, limpiar las entradas de aire y eliminar desechos atascados en las rejillas mejorará la eficiencia del ventilador.
Uso de motores, ventiladores y bombas
Los motores eléctricos que son ineficientes o tienen un tamaño inadecuado pueden tener un im-
Figura 1. Ventiladores de circulación colocados sobre los cubículos.
Figuras 2a y 2b. Ventiladores HVLS correctamente colocados sobre la zona de ejercicio y de reposo de las vacas.
Figura 3. Ventiladores HVLS incorrectamente colocado sobre un pasillo de distribución de alimento.
pacto significativo en los costos operativos totales de energía. La eficiencia del motor es una medida de cuánta energía total utiliza un motor para entregar la potencia nominal o el par al eje del motor. Los motores vienen en una amplia variedad de configuraciones, y cada diseño está optimizado para diferentes usos, puede utilizar diferentes tipos de controles y tiene un potencial de ahorro de energía variable.
La selección de equipos compatibles es una parte importante del proceso de selección o actualización. El uso de motores con controles integrados o la adición de controladores de motor externos puede generar ahorros de energía significativos, pero solo se aplican a algunos usos. En las granjas lecheras, el uso de controladores en los ventiladores y las bombas de leche puede ser beneficioso dependiendo de cómo se utilicen. También puede ser beneficioso en otros equipos, pero los ahorros de energía variarán y deben evaluarse. Respecto de las actualizaciones para lograr eficiencia energética, por lo general, los motores que se utilizan más de 2.000 horas al año son buenos candidatos para su actualización en términos de rentabilidad.
Todos los ventiladores y bombas utilizan motor. Los ventiladores tienen los motores integrados, mientras que en las bombas pueden estar integrados o estar en un componente aparte. En el caso de usos en los que la velocidad del ventilador o la presión de la bomba pueden cambiar a medida que se usa, una unidad de frecuencia variable o un controlador de velocidad en el motor puede hacer que funcionen de manera más eficiente al adaptar la velocidad del motor según los requisitos cambiantes.
El ventilador y la bomba deben ser compatibles con el controlador del motor. En general, las bombas de lóbulos rotativos, las bombas centrífugas y algunas bombas de paletas deslizantes pueden ser compatibles con los sistemas de control, mientras que las bombas de anillo de agua y de turbina deberán reemplazarse.
Algunas consideraciones clave para la actualización de los equipos con motor son las siguientes: Horas de funcionamiento del motor: si el motor sólo funciona esporádicamente, el reemplazo por un motor de alta eficiencia puede no tener sentido desde el punto de vista económico. Sin embargo, cuanto más tiempo funcione el motor, mayores serán los ahorros potenciales. Por lo general, vale la pena invertir con más de 2.000 horas al año. Para cualquier instalación nueva, se deben utilizar motores de alta eficiencia.
Tamaño del motor: el uso de un motor que esté calificado para el trabajo que realizará es esencial para lograr un rendimiento y eficiencia energética máximos. La cantidad de trabajo que puede realizar un motor se denomina carga del motor y se mide en caballos de fuerza (hp). Los motores eléctricos, generalmente, están diseñados para funcionar mejor entre el 50 % y el 100 % de su carga nominal, con una eficiencia máxima de alrededor del 75 %. Por debajo del 50 % de carga, la eficiencia disminuye drásticamente; por lo tanto, usar un motor sobredimensionado aumentará el costo operativo. Determinar el requisito de carga para un uso particular en la granja es un cálculo complejo y se recomienda trabajar con un distribuidor o fabricante de motores.
Entorno de uso del motor: si el motor se usa en un área húmeda o expuesta a polvo y desechos, es
posible que se necesite un motor con una carcasa sellada o hermética al polvo. Esto puede limitar las opciones de tecnología de motores.
Eficiencia y clasificaciones del motor: la eficiencia del motor es un cálculo de cuánta energía total utiliza un motor para proveer la potencia nominal al eje y, por lo general, se especifica como un porcentaje de conversión de energía. Cuanto mayor sea el porcentaje, más eficiente será el motor.
Opciones de tecnología: hay muchas opciones tecnológicas y trabajar con un fabricante o distribuidor de motores es la mejor manera de seleccionar la marca y el modelo correctos para un uso particular. Las opciones enumeradas a continuación son categorías amplias con muchas configuraciones internas, pero sirven como punto de partida para la selección.
• Inducción de corriente alterna (CA): los motores de inducción de CA son versátiles y están disponibles en muchos tamaños y configuraciones. Según el tamaño, algunos se pueden conectar directamente a un tomacorriente de servicios públicos de pared, mientras que otros (como los motores trifásicos) deben conectarse a una caja de conexiones de servicios públicos y deben ser instalados por un electricista. Si bien están disponibles para la mayoría de los usos agrícolas, los motores de CA, generalmente, no son tan eficientes desde el punto de vista energético como los motores de CC. Los motores trifásicos de inducción de CA pueden utilizar un controlador de motor de frecuencia variable externo.
• Condensador dividido permanente (PSC)/otros motores pequeños: los motores PSC son más eficientes y fáciles de mantener que los motores de inducción de CA, pero tienen una cantidad limitada de caballos de fuerza que pueden producir, generalmente, menos de 1 HP. Los motores PSC no pueden aceptar controladores externos.
• Motores de conmutación electrónica (ECM): los motores ECM tienen un tamaño similar al motor PSC (< 1 HP), pero son motores mucho más eficientes y se pueden usar con controladores de velocidad variable. Algunos tienen controles incorporados.
• Motores de Combustión Interna (ICE): los motores que se alimentan con combustibles fósiles usan tecnología de combustión interna y son más útiles para usos portátiles, como en tractores, sistemas de riego de campo o como fuente de energía de respaldo. Estos usos pueden presentar una oportunidad para ahorro de energía mediante la conversión a un sistema eléctrico, especialmente si el motor está sobredimensionado para su uso. El costo del combustible, las tarifas de los servicios públicos y la tecnología de motores eléctricos son factores importantes respecto de los ahorros de costos de energía asociados con las conversiones de combustible.
• Controladores de motores: en el caso de motores con cargas variables que no utilicen un motor que ya tenga controles integrados (algunos motores ECM), agregar un VFD o un controlador de velocidad puede ser una oportunidad importante para ahorrar energía. Estos controladores regulan automáticamente la velocidad y la fuerza de rotación a medida que cambia la carga del motor, lo que permite que el motor funcione de manera más eficiente. Las VFD se
Reducción del consumo energético (II)
usan con motores trifásicos de inducción CA, mientras que los controladores de velocidad se usan con motores ECM.
Opciones de bajo costo o sin costo
• Mantenimiento de motores: inspeccionar y limpiar los motores periódicamente para garantizar un funcionamiento óptimo. Verificar que haya ventilación adecuada y que no haya conexiones sueltas, drenar la condensación y lubricar los cojinetes, según corresponda.
• Tipo de correa de motor: reemplazar las correas de sección trapezoidal por correas dentadas para mejorar la eficiencia de la correa.
• Temporizador de los calentadores de bloque del motor: en los motores de combustión interna, que utilizan un calentador de bloque para el arranque en climas fríos, la adición de un tem-
porizador al calentador puede ahorrar costos de energía significativos. Programar el temporizador para encender el calentador de bloque unas horas antes de que se necesite el equipo en lugar de dejarlo encendido durante la noche.
• Controladores de velocidad manuales: los controles de velocidad manuales simples, como los que se usan para los ventiladores, ofrecen una forma económica de reducir el consumo de energía al reducir la velocidad del motor cuando se necesita menos energía.
Calefacción de edificios
Los sistemas de calefacción de las dependencias de uso humano (oficinas, vestuarios, aseos, etc.) de una granja lechera se pueden optimizar para lograr ahorros de energía y aumentar la co-
Tabla 2. Usos generales de motores en granjas lecheras y oportunidades de mejora
Uso de motores Área utilizada Mejoras potenciales
Motor de bomba de vacío de leche
Motor de bomba de transferencia de leche
Motores de ventilador para ventilación
Motores de ventilador de uso general
Sala de ordeño
Sala de ordeño
Uso general en el establo
Actualización de motor por uno de alta eficiencia
Instalar el controlador de motor con VFD
Actualización de motor por uno de alta eficiencia
Instalar el controlador de motor con VFD
Actualización de motor por uno de alta eficiencia
Actualización de motor ECM (motores <1 hp)
Instalar el controlador de motor VFD motores trifásicos de inducción CA)
Instalar el controlador de velocidad (motores ECM < 1hp)
Establo Actualización de motor por uno de alta eficiencia
Separador de sólidos de deyecciones Fosa de deyecciones
Actualización de motor por uno de alta eficiencia
Instalar el controlador de motor con VFD (separación de arena/estiércol)
Mezcladora para fosa de deyecciones Fosa de deyecciones Actualización de motor por uno de alta eficiencia
Bombeo para fosas de deyecciones Fosa de deyecciones Actualización de motor por uno de alta eficiencia
Cargadores de contenedores o silos de granos
Secadores de granos
Motores de bombas de riego
Otros motores de bomba
Motores de bomba de circulación de agua (calor de la caldera/agua caliente/otro)
Motor de tractor
Recomendaciones sobre mejoras
Reemplazar motores pequeños (< 1 hp) con ECM
Instalar controlador con VFD del motor en motores de inducción CA trifásicos con cargas variables
Instalar temporizador en los calentadores de bloque del motor de combustión interna
Reemplazar motor de combustión interna por motor eléctrico
Almacenamiento de granos
Almacenamiento de granos
Uso general en campos de cultivo
Uso general
Uso general
Rango de ahorro anual (% de reducción del costo de energía)
Actualización de motor por uno de alta eficiencia
Actualización de motor por uno de alta eficiencia
Actualización de motor por uno de alta eficiencia
Instalar el controlador de motor VFD (motores trifásicos de inducción CA)
Instalar el controlador de velocidad (motores ECM < 1hp)
Conversión de combustible a eléctrico
Actualización de motor por uno de alta eficiencia
Actualización de motor ECM (motores <1 hp)
Instalar el temporizador de calentador de bloque
Retorno de inversión habitual (años)
Tabla 3. Usos generales en granjas lecheras y oportunidades de mejora
Tabla 4. Ejemplos de tecnologías y usos de calefacción en espacios Tecnología Tipo de combustible Mecanismo y función
Calentador infrarrojo radiante de cerámica Gas
Calentador de la unidad de condensación
Caldera
Bombas de calor
Cortinas de aire
Cortinas de tiras
Eléctrico, gas, biomasa
Eléctrico, gas, biomasa
Eléctrico
Eléctrico
Radiación infrarroja del dispositivo de calefacción a través del aire
Los ventiladores soplan aire sobre elementos metálicos calientes para calentarlo y distribuirlo, a veces a través de los conductos de calefacción
Agua caliente bombeada a través de tuberías y calor irradiado al aire circundante
Ciclo refrigerante utilizado para calentar o enfriar aire o agua, a veces distribuido a través de conductos o tuberías
Barrera física creada por aire
Barrera física, generalmente hecha de tiras de plástico
modidad. Esfuerzos simples y de bajo costo como aislar, sellar e instalar controles de temperatura automáticos pueden ser muy útiles. Cuando llega el momento de actualizar un sistema de calefacción de espacios, existen muchas opciones para elegir. Se debe determinar la fuente de combustible del sistema existente, la clasificación eficiente y la producción de calor para que se pueda elegir un reemplazo en función de la energía renovable y más eficiente en el consumo de energía.
Los sistemas de calefacción de espacios deben elegirse según cómo se utilizarán, ya que algunas tecnologías de calefacción son más apropiadas para ciertos usos. La Tabla 4 describe algunas opciones de calefacción de espacios y sus usos en la granja.
Algunas consideraciones clave para la actualización de los equipos de calefacción de locales y dependencias son las siguientes:
Tipo de combustible: los calentadores suelen utilizar fueloil, gas, biomasa o electricidad. Invertir en un nuevo sistema de calefacción puede ser una oportunidad para cambiar a una fuente de energía más limpia, renovable o de menor costo. Los calentadores eléctricos suelen ser más eficientes, brindan oportunidades para ahorrar energía con controles electrónicos y, por lo general, requieren menos mantenimiento. Sin embargo, su funcionamiento puede costar mucho más dependiendo de las tarifas de electricidad. Las siguientes mejores opciones suelen ser los calentadores de gas de alta eficiencia con controles electrónicos o los sistemas de bio-
Ubicación para su uso
Espacios exteriores para calor localizado
Espacios cerrados de cualquier tamaño
Espacios cerrados de cualquier tamaño
Áreas pequeñas a medianas, además de otros sistemas de calefacción en climas más fríos
Grandes aberturas entre espacios con calefacción y sin calefacción
Barrera física creada por aire G grandes aberturas entre espacios con calefacción y sin calefacción
masa de combustión limpia, como las calderas de pellets de madera.
Medio de calentamiento: los calentadores usan agua, aire o aletas de metal para liberar el calor en espacios abiertos. Cada sistema de calefacción utiliza uno o una combinaciones de estos medios de calefacción. Cada uno ofrece diferentes características en términos de comodidad y área que pueden calentar de manera efectiva. Cambiar de un medio a otro al actualizar el equipo puede aumentar los costos de instalación.
Controles del sistema de calefacción: todos los sistemas de calefacción deben incluir controles de termostato que apaguen automáticamente las unidades cuando se alcanza la temperatura deseada. La regulación de la temperatura en función de horarios y los controles remotos también se pueden utilizar para reducir los objetivos de temperatura según corresponda durante el día y las estaciones. Cuando se utilice un sistema combinado de calefacción y refrigeración, deben establecerse los límites de calefacción y refrigeración con varios grados de diferencia para que la unidad no funcione de manera continua.
Eficiencia del calentador: la eficiencia del calentador a menudo se clasifica con una especificación de coeficiente de rendimiento (COP o CP) que equivale a la relación entre la calefacción y la energía utilizada. Un calentador con COP alto significa que es un sistema más eficiente.
Opciones de tecnología: cada opción de calefacción de espacios utiliza una fuente de combustible y un medio de calefacción diferente. La fuente de combustible y el medio de calentamiento adecuado difieren según el tipo de uso. A continuación se muestra una lista de las opciones más eficientes para las granjas lecheras.
• Calentadores infrarrojos (IR) radiantes de cerámica: hay varios tipos de calentadores IR disponibles para diversos usos. La variedad que es más apropiada para las granjas lecheras son los calentadores IR de cerámica de acción rápida y alta intensidad que se pueden usar para propagar calor localizado en espacios abiertos, como la fosa de ordeño en una sala que no está bien sellada. Esta opción brinda comodi-
Reducción del consumo energético (II)
dad a los trabajadores y no requiere invertir en calentar toda la habitación. Estos calentadores utilizan gas para calentar un elemento calefactor de cuarzo e irradian calor infrarrojo. Son unidades muy eficientes energéticamente.
• Calentador de aire caliente de la unidad de condensación: las unidades condensadoras utilizan un ventilador potente que sopla aire a través de un elemento de metal calentado, que simultáneamente calienta y distribuye el aire en el espacio abierto. Las unidades condensadoras que presentan más eficiencia energética suelen utilizar gas natural o propano para calentar el elemento de metal. También extraen calor del aire saliente y lo hacen circular de vuelta al sistema. Con estas características logran una eficiencia de combustión del 93 % o más. Las unidades condensadoras tienen el tamaño adecuado para el espacio que se va a calentar y se pueden usar de manera efectiva para calentar parte o la totalidad de un espacio cerrado.
• Sistemas de calderas: las calderas son apropiadas para espacios cerrados de cualquier tamaño. Utilizan gas, petróleo, biomasa (como pellets de madera) o electricidad para calentar el agua. Luego, el agua circula en tubos alrededor del edificio y el calor se irradia al aire que los rodea. La unidad de caldera incluye un calentador de agua, una bomba de circulación de agua y un extractor de aire (gas/petróleo únicamente). Las oportunidades para ahorrar energía en un sistema de caldera incluyen el uso de una unidad de caldera de alta eficiencia y el precalentamiento del agua de la caldera a través de sistemas de recuperación de calor.
• Bombas de calor: las bombas de calor son muy eficientes y apropiadas para calentar y enfriar espacios de tamaño pequeño a mediano. Cuando se usan solas, son más efectivas para calentar en climas con temperaturas medias anuales superiores a 30 ºC; sin embargo, se pueden usar junto con otro sistema de calefacción en climas más fríos para aumentar la eficiencia de la calefacción. También se pueden utilizar para brindar una refrigeración de aire eficiente en los meses más cálidos.
Opciones de bajo costo o sin costo
• Aislamiento y sellado: sellar fugas alrededor de ventanas, puertas y otras aberturas en un edificio cerrado son formas sencillas de reducir la pérdida de energía. Sellar y agregar aislamiento a las cavidades del techo es eficaz para evitar que el aire caliente circule fuera del edificio. Las paredes aislantes también ayudan a reducir la pérdida de calor.
• Calentador de agua de caldera: aislar el calentador de agua con una camisa de agua e instalar aislamiento en la tubería en las líneas de agua caliente reduce la pérdida de calor y el consumo de energía del calentador de agua y no es costoso. Como mínimo, se debe aislar la tubería en los primeros 6 metros desde el calentador de agua. Los calentadores de agua eléctricos se pueden aislar por completo, mientras que los calentadores de gas y aceite no se deben cubrir cerca del conducto caliente.
• Configuraciones y controles: por una pequeña inversión, los termostatos programables ofrecen una gran oportunidad para ahorrar energía al permitir que las temperaturas se establezcan en un horario que sea útil para los trabajos de la granja. Bajar la temperatura unos pocos grados puede marcar una gran diferencia. Para las unidades combinadas que calientan y enfrían, se deben establecer los objetivos de calefacción y refrigeración con varios grados de diferencia para crear una zona neutral para que las unidades no funcionen de manera continua.
• Cortinas de tiras: las cortinas de tiras son cortinas de plástico suave que se utilizan en puertas y aberturas entre áreas con y sin calefacción o áreas con y sin aire acondicionado para minimizar el intercambio de aire. En una granja lechera, son una opción de bajo costo para contener el calor de una sala cerrada a un establo abierto.
• Cortinas de aire: las cortinas de aire se instalan entre las áreas calientes y no calientes para minimizar la infiltración. Tienen el mismo propósito que las cortinas de tiras, pero en lugar de una barrera física, son máquinas que soplan una pared de aire hacia abajo en las aberturas para crear una barrera para el aire caliente.
• Mantenimiento del sistema: el mantenimiento frecuente del equipo reduce los costos de energía y prolonga la vida útil del equipo.
– Calentadores de gas y aceite: los controles anuales de los calentadores de gas y aceite deben incluir la limpieza de los filtros de aire y los intercambiadores; una verificación de llama o prueba de combustión para controlar la eficiencia de combustión; inspección y limpieza de filtros de combustible, boquillas y válvulas; inspección, alineación y lubricación del motor del ventilador, correas y cojinetes (según corresponda). La llama azul indica una combustión limpia y la llama amarilla indica insuficiencia de aire.
– Calentador de agua de caldera: para reducir la acumulación de sedimentos, que provoca un funcionamiento ineficaz, el depósito de agua de la caldera debe vaciarse de manera periódica. Instalar una válvula en el drenaje del tanque y, cuando el nivel de agua del tanque sea bajo, drenar el agua sobrante para usos generales diarios. Vaciar completamente el tanque, al menos, dos veces al año. Inspeccionar y reparar las fugas en los accesorios y los grifos.
Termostatos: el contacto de metal en los termostatos de estilo antiguo puede estar desviado en muchos grados y funcionará mejor y con mayor precisión si se limpia y recalibra todos los años. Los termostatos electrónicos requieren limpieza.
Gestión del tiempo de consumo
La
máxima
Tabla 5. Ahorros promedio de energía para mejoras en la calefacción de locales y dependencias
instantánea de electricidad que se utiliza en un momento dado, medida en kilovatios (kW). Las empresas de servicios eléctricos están preocupadas por la demanda máxima porque deben mantener la calidad de la energía con el equipo adecuado y la capacidad de suministro de energía para satisfacer la carga máxima. La demanda máxima, generalmente, se monitorea en un promedio móvil de 15 minutos por mes. Con el fin de pagar por la capacidad de generación y transmisión y así satisfacer la demanda máxima, las empresas de servicios públicos pueden cobrar a los usuarios un costo de demanda fijo en función del período de demanda de 15 minutos más alto por mes (o algún otro período específico).
Como se muestra en la Figura1, la demanda es diferente del consumo de electricidad real. El consumo es el uso real de electricidad, medido en kilovatios hora (kWh). Algunas empresas de servicios públicos tienen tasas de consumo que varían a lo largo del día, según la hora en que se produce el pico. Esto se conoce como tarifas según hora de consumo. Las tarifas más altas están asociadas con períodos del día en los que la empresa de servicios públicos ve una mayor demanda en todos los usuarios de la red.
Dado que la demanda de electricidad se basa en el momento en que se consume la energía, se pueden reducir los costos por demanda individual administrando mejor el momento en que se usa el equipo. Esto es lo que se conoce como gestión del tiempo de consumo. Una revisión de la estructura tarifaria de los servicios públicos de electricidad determinará si las tarifas varían a lo largo del día y qué valor de demanda máxima se está cobrando a la granja. Comparar eso con la hora del día en que funciona el equipo agrícola determinará si hay oportunidades de ahorro.
Al hacer funcionar el equipo fuera de las horas pico y reducir su requerimiento de energía máximo, los costos de energía, a menudo, se pueden reducir considerablemente. Los ejemplos incluyen cambiar el riego a las últimas horas de la noche o escalonar Demanda de electricidad
Figura 1. Ejemplo de curva de demanda máxima de servicio eléctrico para un día.
Demanda pico de electricidad
Mayor demanda del día
Consumo total de energía (kWh)
Hora del día
el uso de equipos de alta energía (como calentadores, ventiladores y bombas de leche) para reducir el consumo máximo de energía.
Resumen
En estas páginas hemos querido completar el trabajo iniciado en el número anterior de la revista Frisona Española. Así, hemos hecho hincapié en las posibilidades de ahorro energético en el uso de otros equipos de las granjas que no pudieron ser abordadas en el número anterior, por no hacer su lectura excesivamente larga.
Algunas de las medidas que se proponen no son sencillas de abordar y requieren ponerse en manos de especialistas que hagan una auditoría rigurosa del consumo energético y analicen las posibilidades reales y RENTABLES de mejorarlo.
Para el siguiente trabajo tenemos previsto abordar las posibilidades de las fuentes renovables de energía para reducir aún más el gasto energético de las granjas lecheras