

(especificar los
dígitos) *Marcar y rellenar para animales propiedad de varios ganaderos Este documento no será válido sin cumplimentar el dorso
Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Firma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de .................... ........ de 2010.
Asociación Autonómica.
6.Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE 2010 a celebrar entre los días 25 al 28 del mes de marzo del año 2010, en la ciudad de Torrelavega, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
XII
explotación ganadera .................................................................................................., por me dio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ... .................................... de la
DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN DEL REGLAMENTO
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXIX NUM. 174
Noviembre/Diciembre 2009
Directora: Pilar López
Subdirector: Baldomero Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo
Agenda...............................................................................4
REPORTAJES
•I Conferencia Plataforma Técnológica....................10
•VII Jornadas Vacuno de Leche de Talavera...........12
•VII Jornadas Técnicas Seragro...................................14
•Nuevo antibiótico β-lactámico para vacuno..........16
•Concursos locales de la Raza Frisona......................18
•Concursos extranjeros juzgados por jueces españoles......................................................................22
•Ganadería Huerta Los Tobías.....................................24
•Granxa Chapín............................................................30
•Entrevista con la Subdirectora General de ................. Conservación de Recursos y Alimentación Animal del MARM........................................................34
p. 30
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente: José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA. Vicepresidente: Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.
Secretario:
Germán de la Vega Delgado, AFCA. Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA. Carlos Prat Castillejo, AFNA. José María Pont Camps. AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
CALIFICACIÓN
OPINIÓN
p. 24
•Evaluaciones genómicas y los centros de IA españoles......................................................................38
GENÉTICA
•Vacas de producción vitalicia...................................44
•Nuevo ICO … pero el mismo líder. J Pena ...............46
•Evaluación genética de un nuevo carácter: Velocidad de Ordeño. N. Charfeddine....................48
•50 Mejores toros españoles por ICO diciembre’09.50
•50 Mejores vacas por ICO diciembre’09..................52
•Toros jóvenes en prueba.............................................54
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 35ª................................................58
•Sección 36ª...................................................................59
• Reunión semestral de calificadores de Conafe......64
•Animales calificados EX y MB durante los meses de septiembre y octubre de 2009.................66
INFORMES
•Información del FEGA.................................................72
•Resumen Memoria de FEAGAS..................................74
BUZÓN JURÍDICO
•La reforma de la Ley de Seguridad Vial. M. T. Jurado .................................................................78
ANEMBE RESPONDE
•Agrupaciones de Defensa Sanitaria. A. Doyague Gutiérrez................................................80
TEMARIO
p. 34
•La acidosis subclínica: otra enfermedad invisible. J. V. González Martín...............................82
•Cómo mejorar el rendimeinto del ordeño. E. Calvet Capdevilla ..........................................86
•Rutina de ordeño (1ª parte). ¿Cuándo y cómo deben colocarse y retirarse las pezoneras A. Callejo Ramos........................................................92
•Detección de celos. Importancia reproductiva e influencia económica. J. C. Gómez Hermida....100
•Oportunidades en el manejo de la mamitis clínica. A. Lago .........................................................104
y además...
•Noticias web...............................................................114
•Legislación..................................................................118
•Reglamento XII Concurso Nacional de Primavera Conafe’09................................................119
•Índice de anunciantes..............................................118
•Guía Comercial..........................................................125
• Mejor Vaca del año 2009...........................................13
p. 80
D.
Domiciliado en
C.P.
Profesión
28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo publicidad@revistafrisona.com
Electrónico: suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
DE SUSCRIPCIÓN
.Localidad
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido). .........................., ..........................de .......................... de 2010
Precio Suscripción 2010 (IVA incluido)
•España
•Europa . .
. . .52,88 Euros + IVA 4%
. .77 Euros
•Resto Mundo . . . . .90 Euros
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
LLa pasada primavera se comenzó a hablar a nivel internacional de los “brotes verdes”, en referencia a los pequeños (y frágiles) signos positivos en la evolución de la crisis económica. Desde Obama a Zapatero, pasando por la ministra de Economía, el término parece haber arraigado y ya incluso alguna entidad bancaria lo utiliza (teñido de azul) en su publicidad. Sin embargo, el sector agrario, en general, y el productor de leche, en particular, ha vivido estos meses inmerso en un convulsivo vaivén desde las mejores promesas a las más enardecidas protestas.
Así las cosas, la cuestión es: ¿para cuándo los brotes –blancos en nuestro caso–en el sector lácteo español?
Podríamos considerar un pequeño y frágil signo positivo la firma del contrato homologado, allá por julio, pero en vista de las opiniones vertidas por distintas fuentes, parece que el “renuevo” no acaba de comenzar a desarrollarse y sí el malestar en la parte productiva de los firmantes, que en muchos casos se han sentido coaccionados a estampar su firma en un documento que no les ofrece excesiva confianza.
También se ha hablado a lo largo del año de las pequeñas subidas en el precio de la leche, de muy pocos céntimos y durante poco tiempo, que no han conseguido situar los mínimos al nivel de los precios de 2006. Esta situación ha mantenido a los ganaderos de toda Europa en un estado de excepción que les ha llevado a cortar carreteras, regar los campos con leche o apostarse a las puertas de la Comisión en Bruselas. Unas medidas que ni siquiera han logrado unir a la totalidad del colectivo agrario.
En el último editorial del año pasado se indicaba que productores e industrias deberían unificar esfuerzos, que era “la hora del diálogo y de la negociación”. Doce largos meses después, poco nuevo se puede añadir.
Pero el repaso a lo que ha sido 2009 está quedando un poco gris y aunque no podamos dar los tonos verdes que quisiéramos, sí hay alguna que otra pincelada de color.
Por ejemplo, los Estados miembro de la UE aprobaron la primera semana de diciembre la distribución, entre los ganaderos productores de
leche, de 300 millones de euros adicionales. El dinero –del cual a España le corresponde el 4,26%, es decir, 12,79 millones–va dirigido a productores con cuota en la campaña 2008/2009 que se hayan visto afectados por los precios bajos de la leche durante el verano y que tengan problemas de liquidez (¡!). El dinero se pagará en junio de 2010.
También estrenamos Comisario. El rumano Dacian Ciolos coge el testigo de Mariann Fischer al frente de la Agricultura y Desarrollo Rural europeos y confiamos en que lo hará cargado de empatía hacia ganaderos y agricultores, que tendrá la capacidad de ponerse en la piel del otro, de ese productor de leche al que no le salen las cuentas por más que se profesionalice, por más que cumpla con estándares de calidad y por más que gestione su explotación como si de una multinacional se tratara.
Finalmente, el primer semestre de 2010 se inicia con la presidencia española de la UE. Son seis meses por delante en los que, tal vez, sea más fácil hacer oir la voz del campo español en Bruselas. Los propósitos son buenos y el trío de Presidencias –España, Bélgica y Hungría–“prestará especial atención a los debates acerca del futuro de la PAC después de 2013 en particular en la promoción de la seguridad alimenticia, la sostenibilidad y la innovación para responder a desafíos globales...”
Hemos traído a la portada de este número la imagen de una de las numerosas manifestaciones que han tenido lugar en toda la geografía española, en concreto en Madrid el pasado mes de noviembre. Y la reflexión puede ser ¿hay esperanza al ver a unos niños ansiosos por seguir el camino profesional de sus padres? o ¿está tan desesperado el sector agrario que tiene que echarse a la calle hasta con los más pequeños de la casa? Estamos comenzando un nuevo año, así que lo más recomendable para la salud mental de todos es pensar, lejos del pesimismo, que dentro de unos años esos niños tendrán la oportunidad no sólo de trabajar, sino de ganarse la vida con la ganadería o la agricultura.
Es tiempo de ver la botella medio llena.
Acuerdo de colaboración
entre Feria de Zaragoza y la Asociación de Periodistas
Agroalimentarios de España
El pasado 3 de noviembre Feria de Zaragoza y la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España, Apae, firmaron un acuerdo de colaboración en el que se establecen diversas actuaciones tendentes a reforzar las relaciones existentes entre los profesionales del periodismo agroalimentario y una organización líder en el sector de los certámenes vinculados al sector primario como es Feria de Zaragoza.
Entre las acciones recogidas en el acuerdo destacan el patrocinio por parte de los certámenes Fima o Figan (Fima Ganadera) de dos premios de periodismo agroalimentario y de fotografía agroalimentaria, ambos de carácter nacional y el compromiso por parte de la Asociación de organizar una jornada técnica que coincida anualmente con los certámenes destinados al equipamiento agrícola y ganadero de Feria de Zaragoza. Asimismo, Apae participará en los salones mencionados en un stand puesto a disposición por la Feria y cederá un espacio en su página web con enlace directo a
tes en un área específica. La flexibilidad que ofrece Expoaviga para facilitar la presencia de todo tipo de compañías pone de manifiesto su voluntad de estar al lado del sector en un momento económico tan complejo como el actual.
Asimismo, y en estrecha colaboración con las principales asociaciones sectoriales, la dirección de Expoaviga está perfilando el amplio programa de jornadas técnicas que se celebran bajo la denominación genérica de BCN Expoaviga Congress. Se trata del mayor foro de debate y reflexión en su campo que se celebra en Europa y el prin-
cipal activo de Expoaviga, tal como quedó patente en 2008 con la participación de más de 4.200 profesionales.
El Director de Feria de Zaragoza, José AntonioVicente y el Presidente de Apae,Miguel Ángel Mainar.
Expoaviga cambia de fechas para atraer a más visitantes
. Junto al cambio de fechas, otra de las grandes novedades del salón es su nuevo enfoque para estar más cerca de las necesidades e inquietudes del sector y convertirse así en una herramienta útil para la ganadería española. Para ello, y con el objetivo de involucrar a todos los agentes del sector, se ha lanzado una innovadora estrategia comercial para que las empresas puedan participar en Expoaviga tanto a través de stands convencionales como de una nueva fórmula basada en un paquete de patrocinios de jornadas, temáticas o ponentes y que permitirá a las empresas que opten por este modo de participar entrar en contacto con expositores y visitan-
La ciudad de Edimburgo acogió el pasado 20 de noviembre una nueva reunión del Comité Europeo de Jueces en la que se hizo una valoración del taller de armonización celebrado en Cantabria el pasado mes de mayo. También fueron objeto de análisis en Edimburgo la composición y promoción del plantel de jueces europeos, el próximo certamen europeo, el primer concurso de jóvenes manejadores –que se celebrará en Cremona en octubre de 2010–, así como la sede y organización de la próxima escuela europea que tendrá lugar en el Reino Unido a mediados de 2011.
El Comité Europeo de Jueces está formado por Mauro Carra (Italia), Gabriel Blanco (España), John Gribbon (Reino Unido), Keld Christensen (Dinamarca), Denis Bieri (Francia) y Guido Simon (Alemania). Su principal misión es la armonización de los criterios de juzgamiento de los jueces en Europa, un programa iniciado hace casi diez años y que, a pesar de su dificultad, está consiguiendo resultados muy positivos y esperanzadores de cara al futuro.
El pasado mes de noviembre se celebró en Río de la Plata el 1º Taller Americano de Calificación, organizado por las asociaciones de Holando Argentino y Holando de Uruguay, en el que participaron siete países de América del Sur.
En el Taller participó como coordinador Gabriel Blanco, Jefe del Departamento de Morfología de Conafe y miembro del Grupo de Trabajo para la Armonización Mundial de la Calificación. En su exposición, Gabriel Blanco se centró en las definiciones lineales y su importancia para las correlaciones genéticas y pruebas de toros entre países, además de explicar la historia y desarrollo del Grupo de Trabajo de la World Holstein-Frisian Federation (WHFF) y el nivel de armonización obtenido desde la creación de este programa.
El programa teórico se completó con las intervenciones de los jefes de calificadores de Argentina y Uruguay, quienes explicaron a los participantes los programas de
Gabriel Blanco (quinto por la derecha) junto a los representantes de Perú, Bolivia, Colombia,Argentina, Paraguay, Ecuador y Uruguay.
mejora, selección y calificación de sus respectivos países.
La parte práctica del Taller se realizó en cuatro explotaciones, dos en Argentina y dos en Uruguay, visitando además otras ganaderías que sirvieron de complemento para que los calificadores pudieran valorar diferentes tipos de vacas y en diferentes manejos o situaciones.
Alfred de Vries, responsable del programa de selección de CRV, visitó CONAFE en compañía del Director de CRV Genetics España, Guillermo Martínez. Mantuvieron una reunión con la Directora-Gerente (Sofía Alday), integrantes del Departamento Técnico de CONAFE (Nouredine Charfeddine, Delfino Hernández, y Juan Pena) y Oscar González-Recio, investigador del INIA especializado en métodos estadísticos de predicción de méritos genéticos a partir de la información del ADN.
El motivo de la visita era explicar el impacto de la selección genómica en el programa de selección de CRV e informar del acuerdo de intercambiar genotipos de toros Holstein entre organizaciones de varios países europeos, así como conocer de primera mano el plan de implantación de la selección genómica en nuestro país.
periódicamente y para estimar las fórmulas de predicción para nuevos caracteres que se empiecen a recoger. Lo que si han decidido es reducir el número de toros puestos en prueba de 290 a 200 Holstein por año. Esta decisión se tomó porque, gracias a las evaluaciones genómicas disponibles al nacimiento, estos toros que se pongan en prueba estarán mejor seleccionados. Uno de los resultados que se han encontrado es que a medida que se dispone de mayor número de toros genotipados las precisiones de las formulas de predicción son mayores y por eso han acordado el intercambio de genotipos entre varios países europeos dentro de lo que han llamado Eurogenomics, que está abierto a nuevos socios.
Finalmente se les explicó el plan de implantación de la selección genómica en España y se definieron algunas posibles vías de colaboración futura bilateral o en el marco de Eurogenomics.
distinto al que utiliza la mayoría de los países pero han estudiado ya como predecir la información del otro chip a partir del suyo. También detalló que van a mantener toda la infraestructura de recogida de datos, entre otras razones para poder re-estimar las ecuaciones de predicción
De izquierda a derecha, Juan Pena, Oscar GonzálezRecio,. Sofía Alday.Alfred deVries, Guillermo Martínez, Nouredine Charfeddine y Delfino Hernández
El bienestar animal es un aspecto que preocupa cada vez más a veterinarios e ingenieros agrónomos y agrícolas dedicados al campo de la producción animal y que el consumidor empieza a tener muy presente a la hora de adquirir productos de este origen.
Este libro constituye una minuciosa y actualizada exposición de todos los aspectos relacionados con la gestión y manejo del ganado vacuno lechero: bioseguridad, instalaciones, alojamientos, medidas de higiene, ventilación, alimentación, ordeño, etc. siempre con el objetivo de optimizar el bienestar animal y, por tanto, la producción láctea. Las numerosas imágenes, tablas y esquemas intercalados a lo largo de este libro, lo convierten en una herramienta aún más práctica y formativa.
Autor. Antonio Callejo Ramos. Ingeniero Agrónomo. Profesor de la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrícolas. Universidad Politécnica, Madrid. Editorial: Servet
Curso sobre: Aspectos
Generales en el Vacuno de Leche
Los pasados 27 y 28 de noviembre se celebró en Tenerife un curso sobre indices genéticos, libro genealógico, control lechero, morfología y acoplamientos en granja para ganaderos y técnicos de Afriten, impartido por Gabriel Blanco, Jefe del Departamento de Morfología de Conafe.
Hace poco mas de un año que esta asociación canaria forma parte de Conafe y desde entonces esta siendo muy activa en la preparación e información a sus técnicos y ganaderos en todos aquellos programas que
240 millones de Euros.
les ayudaran a hacer y entender mejor el libro genealógico asi como a conseguir recriar novillas suficientes para la producción lechera de la isla.
® Participantes en el curso
Hiprabovis Balance Vacuna trivalente (BRSV, BVD, PI-3) para bovino
La actividad adquirida ofrece soluciones en nutrición animal para todas las especies ganaderas. Su comercialización se realiza tanto a través de venta directa como de su propia red de distribución. Tras el proceso de integración y transformación, el Grupo Nanta, negocio de alimentación animal de Nutreco en España y Portugal, pasará a contar con 28 fábricas, 3 de ellas en Portugal y unas ventas de 3,3 millones de toneladas anuales, lo que supone la consolidación de su liderazgo en el mercado de piensos compuestos y una apuesta por el futuro del sector ganadero. Nanta reforzará su posición en el mercado de la distribución y contará con un equipo comercial de 200 personas.
Lely Taurus – La segunda vida de los robots de ordeño Lely
BVD, PI-3) para bovino en España, que complementa y equilibra los programas vacunales en vacas, novillas y terneros de primera edad. Esta vacuna trivalente complementa también los planes sanitarios de IBR basados en vacunas marcadoras.
HIPRA presentó el pasado mes de octubre esta nueva vacuna a su red de distribuidores nacional y red comercial. La línea HIRPABOVIS® de biológicos para vacuno continúa creciendo e incorpora este nuevo producto, pionero dentro del segmento de vacunas para bovino en España.
Con Hiprabovis Balance la protección plena frente a la patología reproductiva y respiratoria vuelve a ser posible.
Nutreco adquiere el negocio de alimentación animal de Cargill en España y Portugal
Las autoridades de la Comisión Europea de Defensa de la Competencia han aprobado la adquisición, por parte de Nutreco, del negocio de alimentación animal de Cargill en España y Portugal. El acuerdo entre ambas entidades fue anunciado el 28 de julio de 2009. Esta adquisición incluye 12 fábricas de pienso en la Península Ibérica, con un volumen de producción entorno a 700.000 toneladas anuales y unas ventas aproximadas de
Hace 17 años, Lely revolucionaba la producción láctea lanzando el primer robot de ordeño. Con la salida al mercado del nuevo Astronaut A3 Next, se abre todo un mercado de ocasión de robots de ordeño y va a permitir que más vacas accedan al ordeño automatizado Lely. Para garantizar el rendimiento desde los primeros días, una larga duración y bajos costes de funcionamiento para esta clientela que invierte en los robots de ordeño de ocasión, Lely ha creado su nueva división Taurus. Su misión es revisar y actualizar los robots de ocasión, facilitar la puesta a punto en línea con las normas europeas y garantizar una calidad perfecta como si hubieran salido de fábrica con la etiqueta Taurus y una garantía de un año. Al finalizar este periodo de garantía, los ganaderos pueden optar por un contrato de mantenimiento "todo incluido" único en el mercado. Desde sus inicios, Lely concede una prioridad particular a la fiabilidad, a la duración de vida y al consumo de agua y electricidad de sus robots. Resultado: un mejor valor de reventa, el consumo de energía y agua más bajo del mercado y costes de mantenimiento reducidos. En un sector enfrentado actualmente a numerosos desafíos, entre ellos el de la financiación, los ganaderos pueden ahora elegir entre un Lely Astronaut A3 Next y un robot de ordeño de ocasión revisado y actualizado. Lely Taurus ya es distribuido en toda la red de Lely Center.
SAT Belate recibe el premio Alimentos de España
SAT Nº 685 NA LÁCTEOS BELATE, en la actualidad socios de Conafe, recibieron el pasado 12 de noviembre el
Premio Alimentos de España a la Producción Agraria en su XXI edición de manos de la ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y de la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Begoña Sanzberro.
La empresa navarra, ubicada en Etxeberri (ARAKIL), ha sido elegida por su proyecto asociativo y por utilizar un sistema de producción integrada de leche de calidad que cumple con los requisitos de producción sostenible, teniendo en cuenta la calidad del producto y el entorno, a la vez que se reconoce el desarrollo de una marca, Lacturale, que les permite mejorar la comercialización del producto.
ganaderos y es una de las empresas pioneras a nivel nacional en aplicar el sistema de Producción Integrada de Vacuno de Leche, que produce y comercializa su propia marca de leche producida en sus explotaciones bajo controles de calidad, sostenibilidad medioambiental y respetando el bienestar animal.
El representante de Lácteos Belate recogiendo el trofeo y acreditación del premio
La marca Lacturale, que se comercializa desde octubre de 2008, no es la primera vez que recibe un galardón, ya que el pasado mes de mayo recibió en Bruselas el prestigioso galardón “Sabor Superior 2009”, concedido por el Instituto Internacional del Sabor y la Calidad. También, recibió en la pasada Feria Alimentaria de Barcelona, un tercer premio de carácter nacional como el “Sabor del año 2008”, concedido por restauradores y consumidores de España.
Los "Premios Alimentos de España", cuya primera edición se celebró en 1987, adquiere adquirió este año una nueva dimensión, con una visión más amplia de la cadena alimentaria, manteniendo su objetivo de promover y estimular el trabajo desarrollado en el ámbito de la producción, la transformación, la distribución, la utilización, el conocimiento y el consumo de los alimentos, así como el reconocimiento del esfuerzo comercializador, innovador, de desarrollo rural y de cuidado del medio ambiente.
El Jurado estuvo compuesto por expertos en comunicación, restauración y gastronomía, industria y comercio alimentario y promoción.
Dacian Ciolos es el único candidato a sustituir a Mariann Fischer que en su currículum ofrece experiencia en agricultura y será con 40 años uno de los comisarios más jóvenes y el primer responsable de Agricultura comunitario procedente de un país del Este, de Rumanía, que entró a la UE en 2007 y que aún no ha completado todavía su integración en la Política Agrícola Común (PAC). Ciolos es ingeniero agrónomo, y estudió y trabajó durante años en Francia en proyectos relacionados con el medio rural; también fue economista en la dirección de Agricultura de la CE para los programas SAPARD (para adaptar a los países candidatos de la UE a las políticas agrarias comunitarias). En 2007 asumió el cargo de subsecretario de Asuntos Europeos del Ministerio de Agricultura rumano. Ese mismo año, en octubre, fue nombrado ministro. Ciolos permaneció en el cargo hasta finales de 2008, para volver después a la Comisión Europea.
El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, ha propuesto como comisario de Agricultura al rumano Dacian Ciolos.
Outeira James Dumbria del criador Granja Outeira, y propiedad de la sociedad Twente Dairies, fue elegida Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona en el concurso Nacional HHH celebrado en Zwolle, Holanda, el pasado mes de diciembre. Esta vaca actualmente es propiedad de la sociedad Twente Dairies, de la que forma parte Erica Rijneveldde, excelente preparadora y manejadora, sobradamente conocida y muy querida por sus colegas ganaderos españoles.
Jornada de formación organizada por HIPRA
Alfonso Lago y Emili Calvet participaron en la jornada de formación organizada por HIPRA sobre costes de las
Participantes en la jornada en las instalaciones de los Laboratorios Hipra
mamitis bovinas.
El pasado 10 de noviembre, HIPRA reunió a un grupo de veterinarios especialistas en calidad de leche con el objetivo de compartir información entorno al coste económico de las mamitis bovinas y los beneficios de su prevención. Alfonso Lago, de la Universidad de Minessota , abrió la sesión con una charla sobre “Costes de las mamitis y los beneficios de su control”. Emili Calvet, veterinario de VAPL, cerró las intervenciones con su charla sobre “La valoración económica de las mamitis”. A continuación comenzó un interesante debate con numerosas aportaciones, dado el enorme interés suscitado por los temas que se trataron.
HIPRA, con STARTVAC® demuestra su compromiso con el sector lechero al presentar una nueva herramienta para disminuir las mamitis y mejorar la rentabilidad de las explotaciones lecheras
FeNIL desarrolla
un videojuego para acercar los productos lácteos a los estudiantes de la ESO
“Lácteos insustituibles” es una iniciativa de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) en el marco del “Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010”
El programa “Lácteos insustituibles”, cuyo objetivo es promover el conocimiento del valor alimenticio de la leche y los productos lácteos, llega a los más jóvenes en forma de videojuego. Este programa se plantea a través de una aplicación web o videojuego llamado “¡Esto es la leche!”. El fin es el mismo que en el resto de ciclos pero con un modelo más atractivo para los jóvenes de estos cursos. 3.600 centros públicos de la ESO están recibiendo los materiales que les invitan a participar en esta actividad accediendo al juego.
El videojuego se complementa con una sesión educativa, que se realiza en el aula de informática y tiene una duración de 50 minutos, aunque pude alargarse en función de las características del grupo y el criterio del maestro. El desarrollo de esta sesión ha de permitir transmitir ideas y conocimientos como que la leche y los lácteos son alimentos importantes en la dieta; que es importante conocer sus características nutricionales y beneficios para el organismo; la necesidad de consumir una determinada cantidad diariamente para disfrutar de sus beneficios; y que hay una gran variedad de productos lácteos que se pueden consumir.
Asimismo, se ha desarrollado una Guía del Maestro
que destaca los valores pedagógicos del juego y ayuda a presentar la actividad en el aula. Este programa se enmarca en el “Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010” una incitativa de FeNIL que cuenta con el apoyo de la UE y el MARM. Las acciones en centros educativos se están desarrollando tanto en educación infantil como primaria y secundaria en más de 13.000 centros educativos de toda España hasta finales de año.
Casos de alumnos con intolerancia a la lactosa Aproximadamente, un 15% de la población española presenta algún tipo de intolerancia a la lactosa debido a una insuficiencia enzimática. Esta intolerancia no significa que no pueda consumir lácteos, pues los yogures y los quesos presentan un nivel mucho menor de lactosa que otros productos y existe también leche sin lactosa. Si existe el caso de que algún alumno presente esta intolerancia, puede participar igualmente en las actividades con sus compañeros.
Febrero 2010: 4 FIERAGRICOLA. International Agribusiness Show. Verona (Italia)
9-13 36ª Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola FIMA. Zaragoza
Marzo 2010: 272 9º WORLD CLASSIFIER WORKSHOP. Paris (Francia)
4-6 GandAgro 2010, Feria Internacional de Galicia. Silleda, Pontevedra (Galicia). 25-28 XII Concurso Nacional de Primavera de la Raza Frisona CONAFE’10. Torrelavega (Cantabria)
Abril 2010: 9-11 Concurso Catalán de la Raza Frisona. Campllong (Girona)
16-18 Concurso de la Seo d’Urgell. (Lleida)
Madrid, 3 de noviembre
Presentación del “Documento Visión 2015”
Apenas transcurrido un año desde la creación de la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal Vet+i, se celebró, el pasado día 3 de noviembre en Madrid, la I Conferencia Anual donde se presentó el Documento Visión 2015.
En la presentación, Santiago de Andrés, Presidente de Veterindustria, que estuvo acompañado por la Subsecretaria de Sanidad y Política Social, Consuelo Sánchez Naranjo, expuso los motivos que llevaron a la creación de la plataforma.
En el año 2008 Veterindustria como representante de la industria de sanidad animal en España decide liderar la creación de la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal, siguiendo los pasos que en el año 2004 había llevado a cabo la Federación Europea de la Industria de Sanidad Animal (IFAH-Europa), que con el apoyo de la Comisión Europea, impulsó y lideró la creación de la Plataforma Tecnológica Europea para la Sanidad Animal Global (ETP-GAH), con el objetivo de facilitar y acelerar el desarrollo y la puesta en el mercado de herramientas de sanidad animal para las enfermedades animales de mayor importancia. Conscientes del vacío que existía en nuestro país en este campo, Veterindustria fomenta la creación de nuestra propia plataforma, hecho sin precedentes y que pretendía aunar el talento y el trabajo de nuestros investigadores y profesionales en sanidad animal. Proyecto que ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
de la UE.
Han sido muchas las personas que han participado en este proyecto que ha sido posible mediante la participación activa de 54 centros de investigación y universidades, 41 empresas de sanidad animal, 24 asociaciones de productores, 20 organismos dependientes de CC.AA, 13 organizaciones veterinarias y 9 organizaciones dependientes de la administración central.
etc. Igualmente se ha puesto en marcha un grupo de trabajo que subdividido a su vez en otros cuatro grupos, a dado lugar,r entre otros, a la creación del Documento Visión 2015.
Santiago de Andrés dio paso a Consuelo Sánchez Naranjo, no sin antes recordar a los presentes que aunque se ha trabajado mucho hasta este momento no nos podemos permitir dormirnos en los laureles.
de An-
La Subsecretaria de Sanidad y Política Social felicitó a Veterindustria por su iniciativa, así como a los sectores implicados, destacando el hecho de que se creado una plataforma eficaz, donde han funcionado perfectamente los mecanismos de cooperación tanto públicos como privados. Consuelo Naranjo, quiso recordar el papel fundamental de la sanidad animal en nuestras vidas, que se ha puesto de manifiesto en estos últimos años y que constituye la razón de ser de la potenciación de líneas de investigación específicas para investigar las posibles enfermedades y su tratamiento.
A continuación siguiendo el programa de la conferencia, tomó la palabra Francisco Javier Reviriego, veterinario, Jefe del Departamento de Control e Identificación de Enfermedades de la DG SANCO de la Comisión Europea, que hizo una exposición de cómo se trabaja en la UE en materia de sanidad animal, desde la creación de la legislación específica, con el objetivo de asegurar un alto nivel de salud pública y un estado sanitario óptimo de los animales. Los ciudadanos,
Reviriego, debemos tener una vida sana, segura y completa, con acceso a comida sana y a alimentos saludables, sin descuidar un trato humano de los animales. Recordó, que las crisis sanitarias se han producido en el pasado y se seguirán produciendo, pero en la UE, en la Comisión, a través de los órganos creados al efecto ,se velará por la prevención de posibles enfermedades bajo la máxima de: mejor prevenir que curar.
La estrategia de la UE se basa en una aptitud proactiva: trabajo en colaboración y comunicación. Cuatro pilares sustentan esta nueva estrategia: 1. Prioridad. 2. Marco moderno de sanidad animal. 3. Mejorar la prevención y preparación ante las crisis y 4. Ciencia e investigación. Para llevarlo a cabo es fundamental el papel que juega la EFSA; la evaluación de los laboratorios comunitarios de referencia en el ámbito de la sanidad animal y los animales vivos. Adecuar la financiación para llevar a cabo el plan de acción. Crear incentivos para desarrollar nuevos medicamentos y herramientas diagnósticas por parte de la industria, vigilar y controlar las resistencias antimicrobianas, y apoyar la investigación.
Para terminar su intervención, F. Javier Reviriego expuso el concepto de Sanidad compartida (One Health), imperante en la UE, una visión global de toda enfermedad que pueda repercutir en la salud de las personas, sin quedarse en la zoonosis clásica, como puede ser el caso de las salmonelosis.
Tras el turno de preguntas correspondiente tomo la palabra María Luisa Castaño, Subdirectora General de Estrategias y Colaboración Público-Privada del Ministerio de Ciencia y Innovación. La señora Castaño expuso durante su intervenció la política desarrollada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en cuanto a los planes de investigación a desarrollar en nuestro país para centrarse en la colaboración que se ha realizado con Veterindustria desde que se presentó el proyecto para la creación de la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal, los resultados obtenidos hasta ahora, que se han plasmado en la celebración de esta conferencia para exponerlos y la presentación del Documento Visión 2015.
En el programa de la Conferencia, estaba prevista la celebración una mesa redonda para la presentación del Documento Visión 2015, presentación que corrió a cargo de los coordinadores de los grupos de trabajo que lo están llevando a acabo.
Alfonso de las Heras, secretario Técnico de Veterindustria, fue el encargado de la presentación del documento, recorriendo sucintamente el contenido del mismo, para pasar a presentar posteriormente a cada uno de los coordinadores de los cuatro grupos de trabajo integrados en la Plataforma y que lo han hecho posible. Grupos que como recordó Alfonso de las Heras, constituyen por si mismos un eslabón de una cadena pero que
Grupo de trabajo nº 3. Transferencia de tecnología. Coordinado por de laboratorios Syva. Grupo de trabajo nº 4. Factores facilitadores y aspectos reguladores. Coordinado
Talavera de la Reina (Toledo) 5-6 noviembre
gerente de Finca La Nava, Vicepresidente de AFRICAMA y representante de esta asociación en CONAFE, lleva más de 30 años como gerente de esta explotación ubicada en Ciudad Real que cuenta con más de 700 vacas en ordeño. Habló de qué estrategias usa él y su equipo en la explotación en donde trabajan más de 25 empleados tanto para los trabajos en la ganadería como para los de agricultura, haciendo mención al trato y respeto mutuo que existe en la explotación.
El pasado mes de noviembre se celebraron las VII Jornadas de vacuno de Leche de Talavera de la Reina organizadas por Servet Talavera SL, empresa dedicada al asesoramiento en el Control de Mamitis y Calidad de Leche en España y Portugal.
Estas Jornadas están dirigidas a todo aquel que tenga, de una manera u otra, cualquier inquietud en lo que a la producción de leche se refiere, de hecho la asistencia fue muy variada, acudieron productores de leche, veterinarios y miembros de empresas que de una manera u otra están implicadas en la producción de leche.
Las Jornadas tuvieron un gran contenido científico donde se trataron aspectos referentes al Control de mastitis y a la Calidad de la Leche. También se trataron otros temas referentes a la producción láctea, como es la gestión de las explotaciones, la económica y sobre todo el manejo de las personas en la granja.
Las ponencias técnicas estuvieron a cargo de Andrew Bradley y Steve Oliver. A. Bradley es veterinario y asesor en Calidad de Leche en el Reino Unido, sus ponencias trataron sobre la importancia que tiene el período seco para la futura lactación así como de las herramientas de que se dispone para evaluar qué es lo que está pasando en la granja y de cómo debería ser el manejo, encaminado a la prevención de la mastitis.
Steve Oliver es profesor de la Universi-
dad de Tennessee, EE UU, especialista en inmunología de la glándula mamaria. Expuso los mecanismos inmunológicos que tienen lugar en la ubre y de los instrumentos que están a nuestro alcance para mejorar este fenómeno, como es la vacunación de las vacas. También trató del Streptococcus uberis, que es una bacteria que produce mastitis y extremadamente importante por las pérdidas económicas que ocasiona. Por último habló de la importancia que tiene la terapia antibiótica en la mastitis y del uso responsable de ésta por su implicación en la salud pública.
En la Mesa Redonda sobre Gestión de Explotaciones, que se celebró a acontinuación, Quim Baucells, del Centre Veterinari de Tona, dió un repaso a la producción lechera, no solo nacional, sino mundial, de los mitos que existen y de cómo es la realidad, haciendo comparativas de los costes en todo el mundo y de las particularidades de la producción láctea a nivel mundial.
Para hablar de la gestión de los recursos humanos en las explotaciones ganaderas, estuvieron presentes los propios productores. Cathy y Gordon Speirs hablaron de su filosofía sobre el manejo de las 25 personas que trabajan en su granja de Wisconsin, donde ordeñan 1500 vacas, con un éxito increíble, que radica indudablemente en la calidad humana que tienen y por tanto el respeto y firmeza que reina en Shiloh Dairy. Alejandro Arasanz es
Igulamente se celebró una Mesa Redonda sobre el Presente y Futuro del Sector Lechero Español, en las misma estaban todos los actores del sector lácteo, representantes de las asociaciones de productores de leche PROLEC y FEPLAC, Silvia Rodríguez y José A. Herrero, respectivamente. De GANADEROS UNIDOS acudió José M. Alvarez. También estuvo la vicepresidenta de la European Milk Board (EMB), Sieta Van Keimpema. La industria lechera estaba representada por Luís Calabozo, Director General de la FENIL y por Juan Manuel Fíz, jefe de compras de Senoble. Las conclusiones más relevantes que se sacaron es la utópica, pero necesaria necesidad, de unión de todos los productores de leche, a nivel, no solo español, sino europeo.
Al final de las Jornadas se presentó una iniciativa de Servet Talavera debido al problema que existe en nuestro país con el consumo de leche y productos lácteos. En esta línea nuestra empresa ha iniBebe
Alfonso Lago, a la derecha, durante su exposición en las Jornadas de Seragro, celebradas en el auditorio de la Facultad de Veterinaria de Lugo
Más de 800 veterinarios, ganaderos y técnicos del campo han participado este año en las VII Jornadas de Ganado Vacuno de Leche de SERAGRO que, según sus organizadores, “se están consolidando como unas de las de mayor nivel técnico en España”
Los días 12 y 13 de noviembre se celebraron en la Facultad de Veterinaria de Lugo las VII Jornadas de Vacuno de Leche organizadas por Seragro. Como explica Ánxeles Vieites, miembro de esta cooperativa de veterinarios y podólogos, “hemos contado con expertos del más alto nivel” y eso se ha notado en el aforo, que durante los dos días que ha estado completo. En el interesante programa de esta edición participó, entre otros, Juan Pena, del Departamento Técnico de Conafe, quien explicó a los asistentes las novedades sobre las pruebas de ADN a los toros recién nacidos y aseguró que esto “cambiará la selección en nuestro país en los próximos años”. Además, aseguró el técnico de Conafe, estas pruebas van a beneficiar a los productores ya que será difícil que un animal de baja calidad genética se haga pasar por bueno.
Por su parte Juan Camilo Gómez, veterinario del departamento de Reproducción Animal de Seragro, centró su charla en la importancia reproductiva y económica de la detección de celos, que hecha a tiempo puede ayudar mucho a reducir los costes de producción.
Seragro contó también en esta ocasión con la experiencia del valenciano Ramón Morla, propietario de la ganadería SAT More, de 2.000 cabezas, que resumió en cinco puntos las claves para gestionar su empresa: formar un equipo de trabajo estable, unido y profesional; tener un rebaño al que poder sacar una buena rentabilidad; hacer un manejo simple, práctico y eficaz; conseguir las mejores materias primas para el rebaño y
al mejor precio posible; y sacarle el precio más alto a los productos de la explotación (leche, vacas de desvieje, terneros y estiércol).
Francisco Sebastián González, el veterinario que lleva esta ganadería, insistió en que el trato con las vacas es fundamental para que una explotación marche correctamente; “hasta el trato con las vacas hace perder dinero, por lo que no hay que gritarles ni darles golpes para evitar estresarlas”.
También participó en las jornadas Emili Calvet, veterinario de VAPL SLP (Tona, Barcelona), al que le correspondió hablar sobre cómo mejorar el rendimiento del ordeño. Calvet puntualizó que “lo importante para que la leche salga rentable es que tenga una buena calidad celular, para que la paguen más o no nos penalicen por tener más células somáticas, de ahí que la rutina del ordeño tiene que ser perfecta. Además, cuanto mejor ordeñemos, conseguiremos vacas más longevas, sanas y por tanto, productivas”.
El manejo de la mamitis clínica, a cargo del profesor de la Universidad de Minnesota, Alfonso Lago, fue otro de los temas clave de las jornadas. En su ponencia, Lago explicó cómo afrontar de la manera más eficaz posible la mamitis, una de los grandes problemas de las explotaciones lácteas, puntualizando que cada mamitis hay que tratarla adecuadamente, no dando antibióticos a destajo, porque muchas mamitis no se combaten con estos medicamentos, que además hacen que caiga la producción de leche.
Juan Castro, director del CIA de Mabegondo (A Coruña), centró su charla en el abonado de cultivos forrajeros en base a purines, explicando que un ganadero puede dejar de consumir buena parte de abonos químicos si usa correctamente el purín. Castro aseguró en su ponencia que una granja de 2,5 vacas por hectárea y 7.000 litros de leche por vaca y año puede abo-
nar sólo con el purín y tendrá cubiertas las necesidades fosfóricas y potásicas de la tierra.
“La alimentación del ganado vacuno en tiempos de crisis” fue el título elegido por Javier López Vila, para hablar de ahorro en la ganadería. Este veterinario, experto en Alimentación de Seragro, afirmó que el ganadero puede llegar a ahorrar 1,32 euros por cada cien litros de leche si adecúa bien la ración de las vacas.
La serie de ponencias técnicas de esta edición de las Jornadas de Seragro finalizó con Javier Garro, Veterinario Jefe de producción Animal del Centro de Gestión Agraria Lorra S. Coop, y su charla sobre gestión técnico económica en vacuno de leche. Según explicó Garro, las claves para afrontar la crisis del sector pasan por la eficiencia en reproductivo, en calidad de leche, en producción de forrajes y alimentación.
Participantes en la mesa redonda en la que se debatió el precio de la leche
El programa de las Jornadas se cerró con la mesa redonda en la que Seragro intentó unir a productores, industrias y administración para buscar una solución al precio de la leche. En la mesa, moderada por el presidente de Seragro, Rogelio Grille, participaron Antonio Fernández y García de Vinuesa, del
buena parte de los trescientos mil litros de cuota de la reserva nacional, un reparto que es su opinión podría perjudicar a los ganaderos gallegos, ya que esta comunidad suele sobrepasarsu cuota de producción, opinión que no compartió el representante de la Xunta.
El dos de diciembre Pfizer Salud Animal presentó su antibiótico Naxcel para vacuno en el marco del Foro Europeo de Buiatría celebrado en Marsella, como ya lo hiciera en octubre ante técnicos y prensa especializada convocados en París. El lanzamiento se produce tras la autorización, el pasado 8 de octubre, para su comercialización en Europa una vez aprobado por el Comité de Productos farmacéuticos para uso veterinario de la Agencia Europea de Medicamentos.
El nuevo producto para vacuno, con formulación única a base de ceftiofur (principio activo que se comercializa desde los años 80), es un antibiótico de amplio espectro en forma de ácido libre cristalino que ofrece un tratamiento completo con una sola inyección subcutánea en la base de la oreja, lo que facilita enormemente al veterinario y al ganadero el manejo del rebaño, incrementa el grado de cumplimiento del tratamiento y disminuye el estrés de los animales. Además, tiene cero días de retirada de leche y nueve días en carne.
Como explicó Tony Simon1 Naxcel ha sido aprobado en Europa para el tra-
zado con vacas lecheras, los picos de concentración de ceftiofur promediaron sólo 39 g/kg, muy por debajo del límite
cializado ahora en Europa es, como resaltó Tony Simon, la efectividad del tratamiento con una sola inyección (evitando tratamientos de larga duración que en muchos casos no se concluyen) y sin periodo de retirada de leche. Además, indicó, hay que añadir otras ventajas relacionadas con el manejo de los animales –a los que no es necesario separar del resto y sufren menos estrés–como el ahorro de tiempo al aplicar una sola inyección en vez de tener que hacerlo tres o cuatro veces, y el beneficio económico, al no tener que retirar la leche de las vacas tratadas.
El segundo ponente, Robert A. Lynch2, explicó el método de administración en la base de la oreja –una técnica que se utiliza en EE UU desde junio de 2006–, una zona en la que se evitan riesgos de lesiones. Según los estudios de campo realizados, la administración de las inyecciones es muy fácil en ganado lechero: en el 97,4% de los casos pudo hacerla una persona sola y sólo en el 4,4% de los casos fue necesaria la rein-
1 Senior Director, Veterinary Professional Servicies, New Products Marketing, Pfizer Animal Health, EE UU
2 Senior Veterinarian, Cattle Veterinary Operations Pfizer Animal Health Northeastern US
yección debido a que el animal moviera la cabeza. Lynch también comparó la eficacia de la “única formulación patentada” de ceftiofur ácido libre cristalino en aceite de semilla de algodón con la del ceftiofur sódico en polvo estéril, siendo la misma para el tratamiento de la pododermatitis, si bien el primero reduce el tiempo de trabajo.
Por otra parte, Pfizer Animal Health adquirió recientemente el laboratorio Fort Dodge, la división de Salud Animal de Wyeth, lo que a Pfizer, con 1,2 billones de dólares, a la cabeza del mercado veterinario europeo. Tras esta fusión, Juan Carlos Castillejo Pérez, hasta la fecha Di-
De arriba a abajo:
El triángulo indica la zona situada detrás de la oreja donde de aplicará la inyección.
La aguja se pincha en el depósito de grasa adyacente al cartílago.
La dirección de la aguja es hacia el ojo opuesto; esto asegura que el producto se inyecta en el tejido subcutáneo laxo
rector General de Fort Dodge Veterinaria en España, ha sido designado como nuevo director general de Pfizer Salud Animal en España. Licenciado en Veterinaria y en Ciencias Biológicas, Castillejo preside desde octubre de 2008 preside, además, la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria).
Con la adquisición de la sección de salud animal de Wyeth (Fort Dodge), Pfizer –con una participación del 19% en el mercado nacional y una facturación de 92 millones de euros–incorpora a la firma la planta de I+D especializada en biológicos, situada en Olot (Gerona). Esta planta de producción e I+D, visitada recientemente por el española Juan Ramón Alaix, presidente mundial de Pfizer Animal Health, produjo en 2008 un total de 1.400.000 litros de inyectables y cerca de 8.000.000 unidades de productos de uso oral y tópico.
Villaviciosa (Asturias), 16 de septiembre
Juez de Conafe: Roberto Saiz
Ganaderías participantes: 11
Animales presentados: 60
Campeona hija de semental de Ascol
“Sariego Gaviota Valdés”, Sariego Campeona de Terneras y Novillas
“Laureles Rita Gibson”, SAT Los Laureles
Vaca Campeona hija de sementales de Ascol
“Guti Sindy Brilliant Rojo”, Menéndez
Vaca Campeona
“Palacio Johana Iron” Palacios-Ballina
Mejor Ubre
“Laureles Kiss Talent”, SAT Los Laureles
Mejor Rebaño: Vallines
Mejor Criador: SAT Los Laureles
1) Laureles Rota Gibson (Los Laureles), Novilla Campeona. 2) Palacio Johana Iron (PalacioBallina),Vaca Campeona. 3) Las campeonas y los participantes junto al Juez Roberto Saiz.
Chantada (Lugo), 24 de octubre Juez de Conafe: Santiago García Souto
Ganaderías participantes: 29 Animales presentados: 110
En las secciones de becerras y novillas, numerosas y con ejemplares muy uniformes, destacó la actuación de los animales presentados por la ganadería Pozo, de Lugo, con varios primeros puestos de sección y la Novilla Gran Campeona del Concurso, “Vieites Conchita Igniter”, una novilla de 21 meses muy fina y con buena movilidad. Tambien fue destacable la actuación de la ganadería Novelle, que en su primera participación en el Concurso obtuvo el título de Becerra Gran Campeona con “Novelle September Nepal”, una becerra con un gran costillar y anchura de pecho, así como muy buena grupa.
En el apartado de vacas jóvenes, la Campeona fue “Cid Goldwyn Aleluya V”, que se impuso por su mayor fortaleza y por ser un animal más largo y potente.
En vacas intermedias, el Campeonato fue para “Pozo Allen 5275 Mimosa”, una vaca muy armónica, fuerte y con muy buen sistema mamario, especialmente su ubre posterior, que alcanzaría el título de Vaca Gran Campeona del Concurso.
En vacas adultas la campeona fue Xercas Cav Djalma Stormatic, destacando su ubre y patas con muy buena
1) Novelle September Nepal (Novelle), Novilla Campeona; 2)Vieites Conchita Igniter (Pozo), Gran Campeona de Novillas y Novilla Campeona; 3) Pozo Allen 5275 Mimosa (Pozo),Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona del Concurso; 4) Cid Goldwyn AleluyaV (Cid), Vaca Joven Campeona
calidad de hueso.
El Mejor Criador fue Pozo, seguido de Cid. El Mejor Rebaño, por puntos, fue Pozo, seguida de Capón.
En la subasta se presentaron ocho animales, que se vendieron con un precio medio de 2.112 €. El animal que alcanzó el precio más alto fue “Outeiro Mr Sam Pamela”, una vaca de primer parto por la que se llegó a pagar 2.600 €.
Texto y fotografías: AFRICOR LUGO
Ternera Campeona
Novilla Subcampeona
“Nodi Affirmed Lola”, Nodi
Vaca Joven Campeona
“Cid Goldwyn Aleluya V”, Cid
Vaca Joven Subcampeona
“Rey 434 Natacha Goldwyn”, Rei de Miñotelo
Vaca Intermedia Campeona y Gran
Campeona de Vacas
“Pozo Allen 5275 Mimosa” Pozo
Vaca Intermedia Subcampeona
“Cid Roy Muesle”, Cid
Vaca Adulta Campeona
“Xercas Cav Djalma Stormatic”, Cavadas
Vaca Adulta Subcampeona
“Tortue LB 4573”, Pozo
Mejor Criador: Pozo
Segundo Criador: Cid
Mejor Rebaño: Pozo
Segundo Rebaño: Capón
Mejor Descendencia Vaca
“Pozo Allen 5275 Mimosa”, Pozo
Segunda Descendencia Vaca
“Capón-Holstein Lyster Doris”, Capón
Mejor ganadería de nueva participación
Novelle
2ª ganadería de nueva particiación
Concurso de majenadores
De 10 a 15 años
1º Marcos Osorio Noguerol
2º David de la Torre Rey
3º Pablo Martíns García
De 16 a 21 años
1º Miguel Expósito Rodríguez
2ª Alba Álvares Núñez
3ª Águeda Capón Fernández
Mayores de 21 años
1º Iván López López
2º Manuel Peiteira Fernández
3º Rubén Cando Santos
Hasta 9 años (participantes)
Andrés Vázquez García; Cristina Viana López; Iñaki López Baltar; Jorge Vázquez
Cuñarro; Laura López López; Manuel Carballo; Martín Gómez Vázquez
Tolosa (Guipúzcoa), 14 de noviembre Juez de Conafe: Jaume Serrabassa
Ganaderías participantes: 9 Animales presentados: 55
Novilla Gran Campeona
SAT Lengusuek
Mejor Hija de toros de Aberekin
“Lengusuek Duplex Elordi”, SAT Lengusuek
Mejor Manejador
Miguel Expósito, Ardeo
Fotografías: Larraitz Sasieta, EFRIFE
1) Lengusuek Rubens Kattagorri (SAT Lengusuek),Vaca Gran Campeona; 2) Ardeo Duplex 944 (Ardeo), Novilla Gran Campeona, junto al Juez y al Mejor Manejador; 3) J. Serrabassa y el grupo de participantes; 4)Vista general de una sección; 5) “Kattagorri” y su propietario,Fermín Arbilla,de Lengusuek
Gordexola (Vizcaya), 6 de diciembre Juez de Conafe: José Manuel Paz Conde
Participaron ganaderos de Vizcaya y Guipúzcoa con un total de 45 animales, en palabras del Juez José Manuel Paz Conde, de una gran calidad y excelente presentación.
Paz Conde eligió como Gran Campeona de Novillas a la ganadora de la sección de terneras de 12 a 18 meses, “944”, una hija de Duplex, de la explotación Ardeo. La ternera de Miren Ardeo destacó por su extraordinaria calidad lechera y excelentes miembros y aplomos, ratificando el gran momento que atraviesa, pues recientemente quedó novilla Gran Campeona en Tolosa. El título de Gran Campeona Reserva fue para su compañera de sección y de establo, “940”, hija de September.
Con la sección de Gran Campeona de Vacas y Reserva se llegó al plato fuerte de la jornada. En pista las dos primeras de cada sección de vacas, seis animales que según palabras del Juez, podrían participar en cualquier concurso de índole nacional por su gran calidad, gran expectación entre el público asistente y ni que decir tiene en los propietarios de los animales. José Manuel Paz Conde eligió a “9593”, propiedad de Imanol Zubeldia de la explotación Ondartzabitarte de Asteasu, certificando de esta manera su triunfo incuestionable en el Gran Campeonato de Vacas, su gran capacidad y estructura lechera, así como su mejor sistema mamario y estilo
1) 9593 Spirte, Gran Campeona del Concurso Gordexola 2009, junto al propietario Imanol Zubeldia y el Juez del certamen.2) La bonita sección de vacas de 3 a 4 años,de donde salió la que a la postre sería la Gran Campeona del Concurso.3) Detalle de la Ubre de una de las vacas participantes.
Mazaricos (A Coruña) 15 de noviembre de 2009
A la tercera edición de la Subasta de Novillas de Raza Frisona, organizada por Africor-Coruña y el ayuntamiento de Ma-
2.189 euros, (casi 500 euros menos por animal que en la subasta celebrada un año antes, en el mismo recinto).
Las mejores cotizaciones correspondieron a “Vilaferreiros Carmen 369 Toystory” y a “Xollos Pamela Marion”, vendidas ambas en 2.450 euros. También destacaron las novillas “Nuveira Nita Botafogo” y “Xollos Conchi Marion”, que fueron adjudicadas en 2.400 euros.
Los compradores contaron con una ayuda de 150 euros, por cada animal adquirido y el obsequio de un lote de semen, compuesto por 3 dosis de Xacobeo y 3 dosis de Moes, por cortesía de Xenética Fontao. Al finalizar este acto, la organización sorteó entre los ganaderos participantes y público asistente una ternera de Raza Frisona, como medida de fomento de la recría. Texto y fotografías: José Moreriras Africor-Coruña
en pista, fueron motivos suficientes para superar a Leonor, a la postre Vaca Reserva del concurso, animal propiedad de Rosa Mª González Cos de la explotación Murrieta de Muskiz.
La Gran Campeona del concurso también se llevó el premio al mejor sistema mamario y la Reserva fue la ganadora del premio de Mejor hija de toro de Aberekin.
Finalmente agradecer a todos los ganaderos participantes el extraordinario trabajo realizado (a nadie se le escapa el enorme esfuerzo que se ha de realizar para acudir a este tipo de eventos, más si cabe en los tiempos tan difíciles que corren para el sector) y a José Manuel Paz Conde, Juez Nacional de Conafe, su comportamiento en todo momento para con la Asociación Frisona de Bizkaia (responsable de la organización del concurso) y para con los participantes, no dudando una vez finalizado el certamen en recorrer las instalaciones y saludar uno a uno a los ganaderos, los cuáles mostraron unánimemente su conformidad y reconocimiento a su labor como juez del certamen.
Texto y fotografías: Josu Alberdi. BIFE
Gran Campeona de Novillas
“944”, Miren Ardeo
Gran Campeona de Novillas Reserva “940”, Miren Ardeo
Gran Campeona de Vacas
“9593”, Imanol Zubeldia
Gran Campeona de Vacas Reserva “Leonor”, Mª Rosario González
Mejor Sistema Mamario
“9593”, Imanol Zubeldia
Mejor Hija de toro de Aberekin
“Leonor”, Mª Rosario González
Jordi Juanola (a la derecha) junto a la Vaca Campeona y sus propietarios
E l pasado 15 de agosto se celebró el concurso de Gandara que contó con una participación de diecinueve ganaderías y setenta y nueve animales de desigual calidad, siendo las terneras y novillas más destacables, en general, que las vacas adultas.
Entre los animales más jóvenes se impuso un hija de Tuk propiedad de José J. Teixeira Veríssimo. Como Novilla Campeona y Gran Campeona Juanola eligió a una hija de S-Reflect, propiedad de Celio Manuiel Gomez Andrade. También de esta ganadería fue la Vaca Joven Campeona, hija de Samuelo.
Quinta de Vale Negro es la propietaria de las vacas campeonas Intermedia y Adulta, hijas de Champion y Marcel Red respectivamente. Estos dos ejemplares fueron más tarde elegidos Vaca Gran Campeona y Reserva.
Fotos: Asociación Frisona de Portugal
- Azores (Portugal) -
Juez de Conafe: Javier Freije
Durante los días 8 a 10 de junio se celebró en Santana, Isla de San Miguel (Azores) la decimoprimera edición de la Escuela de Jueces organizada por la Asociación Frisona de Portugal, en la que participó más de una treintena de ganaderos y técnicos y que fue dirigida, como ha sucedido en los últimos años, por un juez español.
Fotos: Asociación Frisona de Portugal
Javier Freije da explicaciones de una de las secciones. En la foto de la derecha, el grupo de participantes.
Bonet Cid durante el juzgamiento de una sección. Abajo, la Vaca Campeona y Mejor Ubre del Concurso
En el concurso de Agroter, celebrado el 26 de junio, participaron treinta y tres ganaderías que presentaron ciento veintiocho animales.
Resultó Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas una ternera de la ganadería de Francisco Hildeberto Toledo Ávila –elegida posteriormente Mejor Criador del certamen–, hija de Dolman. Como Novilla Campeona se impuso una hija de Drake, propiedad de Francisco Helvídeo Rocha Barcelos, nombrado Mejor Rebaño.
Fotos: Asociación Frisona de Portugal
Juez de Conafe: Jaume Serrabassa
E l recinto ferial de Borderway Mart, en la localidad inglesa de Carlisle, fue el escenario de este certamen celebrado el pasado 23 de octubre y en el que participaron noventa animales presentados por treinta ganaderías.
El concurso comenzó con los ganaderos más jóvenes y entusiastas, menores de 16 años, para dar paso a las vacas en lactación, entre las que resultó Joven Campeona “Holmland Golden Oralie”, de la ganadería Ferest Hill, una hija de Goldwyn de primer parto nacida en diciembre de 2006, con una producción diaria de 33 kg de leche.
Como Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre del concurso Serrabassa eligió a “Berryholme Shottle Flo”, de la ganadería Berryholme, una impresionante vaca MB-86, cuya madre, de 11 años, fue la Gran Campeona de los años 2002, 2004 y 2006. Los propietarios tienen una estupenda familia de vacas de la que “Flo” es una muy buena representante con una primera lactación en la que produjo 10.000 kg de leche al 4,20% de grasa y 3,10% de proteína. “Flo”, que en su segunda lactación está dando 50 kg de leche diarios, tiene dos hermanos completos en centros de inseminación. La Gran Campeona Reserva fue “Stannock Talent Kiwi”, una vaca de segundo parto calificada MB-88, propiedad de la familia Davidson y de M. Armstrong, que en su primera lactación (a 305 días) produjo 11.749 kg de la leche al 3,84% de grasa, y que está dando en su segundo parto 56 kg diarios. “Kiwi” ha sido también la “All Britain Senior Heifer” en 2009.
Por último, la Mención de Honor fue para “Saxelby Goldwyn Rose”, una vaca EX-91 de la ganadería Wormanby Herd, galardonada con el Master Breeders Award de la Holstein UK.
De arriba a abajo: la Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre del concurso “Berryholme Shottle Flo” junto al Juez Jaume Serrabassa y los propietarios. La Gran Campeona Reserva, “Stannock Talent Kiwi” y laVaca Mención de Honor, “Saxelby Goldwyn Rose”
- The Hub, Kilkenny (Irlanda) -
Juez de Conafe: Jaume Serrabassa
La sección de Jóvenes Miembros de la Asociación Holstein Friesian de Irlanda organiza un concurso anual de Terneras, Manejadores y Preparadores. Este año el certamen, celebrado el paso mes de julio, tuvo como juez de la categoría de terneras a Jaume Serrabassa, en la foto durante el juzgamiento.
Se vende toda la explotación de vacuno de leche de alta genética (instalaciones, animales, maquinaria, cuota...), en zona muy apropiada para producir leche a bajo coste gracias a los cultivos intensivos de regadío como maíz forrajero y alfalfa.
⇒ Cuota: un millón de litros.
⇒ Datos Genéticos (CONAFE Julio 2009): kg Leche: +631 / IGT: +0.63 / ICO: +1419
Tlf.: 658 521 158 - 976 160 669 (Jesús) Correo electrónico: jberges@aragon.es
En ésta ganadería situada en Dos Torres, Valle de los Pedroches (Córdoba), se dan dos hechos relevantes, el primero que los hermanos Madueño, Jesús y Antonio, junto con sus dos hijos, Tobías y Antonio, han hecho de tripas corazón y han invertido en construir una nueva nave con cubículos . ¿Quién dijo miedo?.
El segundo es que Tobías, ganadero joven, que quiere seguir trabajando en este sector, es el Presidente y Fundador de Afrido, Asociación sociocultural frisona de Dos Torres, asociación que nace con el propósito de promover la Raza Frisona en esta localidad y que los jóvenes del pueblo que quieran ser ganaderos productores de leche puedan seguir trabajando en lo que les gusta
AFRIDO
Frisona Española.-Tobías, pese a tu juventud o quizás por ello, eres uno de los creadores y actualmente Presidente de Afrido, ¿nos puedes contar cuándo se crea ésta asociación, sus fines y objetivos?
Tobías Madueño.- Afrido la creamos hace ahora dos años, en noviembre, y surgió tras juntarnos un grupo de gente joven a los que nos gustan los concursos y todo lo relacionado con la morfología y que, con lo único que contábamos, era con el concurso de Pozoblanco, donde empezamos a llevar los animales y empezamos a domar y esas cosas.
En el pueblo veíamos que a los que les gustaban las motos hacían un club de moteros, a los que les gustaba el futbol hacían una peña, y a nosotros nos gustaban las vacas y creamos una peña de vacas frisonas.
F.E.- ¿Los socios de Afrido, sois todos gente joven?
T.M.- La mayoría si, pero la asociación está abierta a todo el mundo, hay socios de otros pueblos del valle, aunque la mayo-
ría son de Dos Torres. La media de edad es de 25 años. Tengo que decir que creamos la asociación para demostrar que el trabajo en el campo y con las vacas no es ninguna deshonra, que estamos muy orgullosos de nuestro trabajo y que nos gusta y lo defendemos; parece que muchas veces estamos en el campo porque no tenemos otra cosa y no es así.
F.E.- ¿Con cuántos socios empezó la asociación?
T.M.- En las primeras reuniones eramos diez, doce, y posteriormente, al ir haciendo reuniones para informar a la gente, se fueron apuntando poco a poco, llegando a 30 socios. Ahora somos cerca de 50 socios.
F.E.- ¿De cuántas ganaderías?
T.M.- De unas 25 granjas, de algunas hay tres socios y también hay socios que no son ganaderos, son comerciales, veterinarios.
F.E.- ¿Cuál es el objetivo principal de Afrido?
T.M.- Lo principal es promover la vaca frisona. somos gente que además de trabajar con ellas, nos gustan por afición. No entra-
mos en temas de precios y reivindicaciones de este tipo u otros que afectan al sector, lo que hacemos son actividades, como algunas charlas sobre genética, acoplamientos de animales, algún viaje para visitar alguna granja. Este año hicimos un cursillo de manejo en pista con Alberto Medina y organizamos una exposición de novillas en el verano con un curso de pelado y preparación de animales. Mantenemos reuniones continuamente donde se proponen las actividades a realizar. Cada vez vamos haciendo más cosas, lo último fue el viaje a Canadá, que aunque cada socio se ha pagado su viaje, en el concurso montamos un bar para sacar dinero. También nos ha ayudado Covap. Pero la actividad principal es la organización del Concurso “Usías Holstein”
F.E.- ¿Todos los socios sois de Dos Torres?
T.M.- Casi todos, en los estatutos consta que un 60% de la directiva tiene que ser de Dos Torres. Pero hay socios de otros pueblos, como Hinojosa, aunque el 70 - 80% de los socios es de Dos Torres.
F.E.- ¿“Usías Holstein” y Afrido van de la mano?
T.M- Usías es un gentilicio de aquí, pero digamos que “Usías Holstein” es un apellido de la asociación que da nombre al concurso.
F.E.- ¿La idea de la creación de la asociación fue tuya?
T.M- Bueno, yo lo pensé y se lo comenté a dos o tres colegas y tiramos para adelante. Lo presentamos en la cooperativa del pueblo, San Isidro, y a AFA para que nos echaran una mano.
F.E.- ¿Os ayudan económicamente?
T.M,- La cooperativa patrocina el concurso que celebramos anualmente, nos facilita la paja para cama para los animales entre otras cosas y nos ayuda bastante. AFA se ocupa de la organización, secciones, premios, juez, etc.
F.E.- ¿El ayuntamiento os ayuda también?
T.M.- El ayuntamiento y Covap, también nos ayudan bastante.
F.E.- ¿Qué cuota pagan los socios?
T.M.- 20 euros cada seis meses.
F.E.- ¿Tenéis un local social para reuniros?
T.M.- No, muchas veces nos juntamos aquí en la ganadería, en la cooperativa o en un local que tiene el ayuntamiento.
F.E.- Junto a la celebración del concurso programáis otras actividades como el concurso de ordeño a mano
T.M,- Este año hemos programado varias actividades, además de ésta, hicimos un concurso de manejo con tractores, el de manejadores jóvenes y un concurso de pintura. Durante el concurso vienen los niños de los colegios y se les explica un poco las características de la vaca frisona y en que consiste el concurso.
F.E.- El concurso “Usías Holstein” que lleva dos años celebrándose, se juzga por la noche, ¿por qué razón?
T.M.- Por hacerlo un poco diferente y llamar un poco la atención. El primer año apostamos por eso, salió bien, y este año repetimos. Además así tenemos más tiempo para preparar los animales. Somos gente joven con ganas de trabajar aunque sea muy sacrificado, pero así puedes compaginar el estar en la granja y luego ir al concurso aunque estés hasta las tantas de la noche. La mayoría de los socios del club trabajan en sus granjas con vacas frisonas.
F.E.- ¿Desde Afrido os habéis planteado el asistir al Concurso Nacional y participar con un grupo de animales?
T.M.- Si se ha planteado, durante este concurso precisamente. Hacer una selección de animales del valle y llevar cinco o seis vacas y representar un poco a Andalucía en el nacional, que nunca llevamos nada. Pero claro hay que hablarlo más despacio y ver con que ayudas podemos contar y como se puede hacer, sobre todo en lo referente al transporte. Estamos un poco justos en cuanto a fechas por la celebración muy cercana de los nacionales y los locales de Pozoblanco y Dos Torres.
F.E.- ¿Esta idea se la habéis presentado a AFA?
T.M.- No, lo estuvimos hablando entre nosotros, pero tenemos que presentarlo y estudiar el tema. La gente está con ganas desde luego.
F.E.- ¿Como espectadores si que habréis ido?
T.M.- Suele ir gente a verlos.Yo concretamente estuve en Gijón en 2007, y en el de primavera de este año estuve trabajando con las vacas de Castilla y León, con Antoñito, el del Cruce.
F.E.- ¿En las Escuelas de Jueces habéis participado?
T.M.- No a las escuelas han ido pocos socios, fueron a la última que se hizo en el valle, hace unos años, nosotros entonces no estábamos en control. Sería bueno hacer otra escuela aquí.
Ganadería Huerta Los Tobías
F.E.- ¿Tobías hablamos de la ganadería que lleva tu nombre, cuando empieza su actividad, con cuantas vacas?
T.M.- Esto mejor lo saben mi padre y mi tío, que te lo digan ellos Jesús Madueño.- Mi padre comenzó con un par de vacas y fue asimismo el fundador de la cooperativa San Isidro de Dos Torres. El era guardia jurado y mis hermanos y yo ordeñábamos las vacas, manualmente, llegamos a ordeñar unas doce. Me acuerdo que venía un camión a por las cantaras que se pesaban en un bar. Las vacas las compramos en Santander y en la Covap, que trajo unas novillas canadienses. Seguimos siendo socios de las dos cooperativas.
Pero cuando nos hicimos cargo mi hermano Antonio y yo de la granja, al morir mi padre, tendríamos unas 50 vacas en total y ordeñando 20. En el año 1984 hicimos el saneamiento y tuvimos que deshacernos de todas y compramos 20 novillas alemanas. Desde entonces hemos ido recriando sin comprar ninguna más, al contrario, hemos tenido que vender alguna
Huerta Los Tobías
Nº de vacas en ordeño: ........................................................90 Producción: .....................................................34 kg/vaca/día
....................................................................1.100.000 kg
somáticas:................................................135.000 u/ml
de partos:
Días de leche: ..............................................................155 días
Periodo de espera voluntario: .................................40-45 días
Edad a primera inseminación: ............................14-15 meses
Media de fecundación: ...de 15 meses y medio a 16 meses
Edad a primer parto: .................................................25 meses
Intervalo parto a primera inseminación: .....................60 días
Intervalo entre partos: ..........................................380-390 días
Intervalo parto inseminación fecundante: ........110-115 días
novilla que nos sobraba, pero con la nueva nave vamos a necesitar a todos los animales.
F.E.-¿La recría está aquí en la granja?
J.M.- Si está toda aquí
F.E.- ¿Cuantos animales tenéis ahora?
J.M.- Tenemos 185 en total, ordeñando una media de 90 vacas
F.E.- ¿Desde cuándo estáis en Control Lechero?
J.M.- Estuvimos en Control unos ocho o nueve años, siendo so-
“Ordeñando te das cuenta de muchas cosas. Es el único rato en que ganas dinero”
cios de ANFE, pero nos dimos de baja.
F.E.- ¿Por qué motivo?
J.M.- Porque estaba muy muerto esto, estaba muy parado, nos encontramos mi hermano y yo solos y no veíamos muchas salidas. Entramos en control de nuevo con AFA hace seis o siete años.
F.E.- Ahora sois socios de Covap y de la Cooperativa San Isidro, ¿qué diferencias hay entre una y otra?
J.M. Prácticamente la Covap y San Isidro son lo mismo, salvando las distancias, es como si esta fuera una sucursal de Covap, aquí en Dos Torres. Nos abastecen de materias primas, material sanitario etc. Covap nos recoge la leche. La ración
falfa, heno de cereal, pulpa de naranja y concentrados,
F.E.- ¿La leche la recoge Covap, qué precio os están pagando?
J.M.- Ahora estamos en 32 céntimos, más primas por calidad. Nosotros tenemos doble A.
F.E.- ¿En está época que el precio de la leche pagado al productor ha ido bajando, Covap lo ha bajado también ?
J.M.- Covap en este sentido será de las industrias que más ha mantenido precios, también es verdad que cuando los precios subieron mucho no llego a pagar aquellas 90 pesetas que cobraron algunos.
F.E.- ¿Tenéis firmado el contrato homologado para el suministro de leche con la cooperativa?
J.M.- Nos han mandado el contrato y se lo tenemos que devolver firmado.
F.E.- ¿En el mismo se fija un precio mínimo de compra?
Antonio Madueño.- Si, viene fijado un precio mínimo para tres meses.
F.E.- ¿Qué otros servicios os presta Covap aparte de la alimentación que estéis utilizando en estos momentos?
J.M.- Covap tiene muchos servicios, Tecnocovap, por ejemplo, que lleva todo el tema de subvenciones, ayudas, que lo utilizamos. También tiene un servicio de reproducción, aunque nosotros tenemos nuestro veterinario de aquí de la zona para reproducción que lleva el diagnostico de gestación el control reproductivo y la clínica. Si utilizamos el servicio de reproductivo de la cooperativa para sacar embriones. También tiene el servicio de sustitución, si lo necesitas algún día.
F.E.- ¿Habéis hecho trasplante de embriones?
T.M.- Antes de empezar el verano hicimos dos flushing a una vaca, del primero sacamos cuatro embriones e implantamos uno que ha preñado, en el segundo flushing no sacamos nada, no se preparó bien la vaca.
F.E.- ¿Volveréis a volver a sacar embriones?
T.M.- Si, durante el verano se ha parado por el tema del calor pero se va ha volver a retomar. Vamos a elegir un grupo de vacas para trabajar con ellas.
F.E.- ¿Que coste tiene este servicio por embrión?.
T,M,. Ciento cincuenta euros todo el tratamiento, la dosis del toro la ponemos nosotros.
F.E.- ¿Esta vaca a la que la habéis hecho el flushing, era una vaca con una buena genética?
T.M.- La madre venía de registro auxiliar, pero nos gustaba la familia que tenía, tanto la madres como la abuela, además tiene una hija que será de las mejores vacas que hemos tenido en la granja.
F.E:- ¿Las inseminaciones las hace el veterinario?
T.M.- No lo hacemos entre mi tío Antonio y yo.
F.E- ¿Cuál es la media de partos de la ganadería?
T.M.- Actualmente dos con setenta y cinco partos de media. Empezamos a inseminar a los 15 meses, si vemos que la novilla tiene buen desarrollo inseminamos a los 14 meses, a menos edad no solemos inseminar. La edad al primer parto es de 25 meses. Intentamos que nos paran a los dos años. El intervalo entre partos lo tenemos ahora alto, 390 días, hemos subido un poco, lo teníamos en 380 días.
F.E.- ¿Y la media de calificación?
T.M.- 81 puntos, tenemos una excelente, 17 MB y 57 BB
F.E.- ¿A esa vaca excelente es a la que habéis extraído embriones?
T.M.- A esta todavía no porque es una vaca que la hemos llevado a concursos. Viene de muy buena familia y además trasmite mucho, tiene hijas y nietas que son muy buenas
F.E.- Cuando empezaron tu padre y tu tío a seleccionar las vacas y luego tu posteriormente ¿habéis seguido una línea genética determinada, buscando rasgos específicos?
Los nuevos cubículos preparados para ser ocupados por las vacas
A.M.- Hemos ido buscando buenas vacas que aguantaran partos y fueran longevas, por eso no hemos metido nunca toro en los patios, desde el año 1984 solo inseminamos. Pensamos que una vaca tiene que durar años para que sea rentable, y para que dure y tenga partos tiene que tener buena morfología, estructura, patas y ubres.
F.E. ¿Qué toros habéis ido utilizando desde que empezó la
nueva etapa con aquellas novillas alemanas?
A. M.- Al principio utilizamos semen de toros españoles de aquella época, luego fuimos combinando canadienses y americanos, utilizamos mucho de los centros españoles, tanto toros en prueba como ya probados. De Duplex tuvimos dos MB en primer parto, seremos de los que más hijas paridas tenemos de él en esta zona. Hemos utilizado también Valdés y Amber de Asturias. Botafogo y Dancer de Galicia. Nos gusta utilizar toros españoles y además sacamos muy buenos resultados.
F.E.- ¿Cuál es la media de producción de la ganadería?
A.M. Estamos en una media de 34 kilos por vaca y día, pero llevamos unos meses, desde verano, con una producción algo baja. No sabemos si es por el calor o por la alimentación, o por otras causas.
F.E.- ¿La media ideal cuál sería ?
A.M.- Hemos llegado a tener una media de cuarenta kilos, pero con treinta y cinco, treinta y seis kilos nuestras vacas irían desahogadas, pero ahora no sabemos que pasa.
T.M.- Si han bajado es porque no estan bien, porque si una vaca da leche es porque está bien, y si está bien preña bien y funciona bien.
A.M.- La ración que están comiendo es una ración muy sana no se persigue forzar a las vacas para hacer más leche. Tenemos una ración para las vacas y otra para novillas y secas, no tenemos patio de postparto. Cuando nos cambiemos a la nave nueva queremos hacer un patio de postparto, que aquí no tenemos posibilidad de tenerlo.
F.E - ¿El hecho de construir una nueva nave, con cubículos, para manejar más vacas a que razón obedece, teniendo en cuenta la situación actual del sector?
A.M.- Ha sido fundamentalmente por ampliar la instalación al empezar nuestros hijos a trabajar en la granja. Si ahora le sacas 10 pesetas al litro de leche luego quizás sean cinco, y la forma de ganar lo mismo será tener el doble de vacas.
“Hay que animar a la gente joven para que siga en las explotaciones, si les gusta este trabajo, claro, si no te gusta no puedes con él”
F.E. ¿Cuantas vacas habéis pensado que tenéis que meter?
A.M.- Tenemos cubículos para 220 vacas. Esperemos que para finales de noviembre estén allí. Está viniendo un tiempo muy malo, con mucho calor, y estamos esperando, si las llevamos ahora se van a tumbar en el pasillo en lugar de tumbarse en el cubículo. Lo que si vamos a mantener es la misma cama que utilizan ahora en el parque de cama caliente. Seguiremos con estiércol seco -terrizo-, pero mezclado con cascarilla de arroz, para que no se apelmace tanto, que por aquí lo están utilizando y parece que va bien.
F.E.- ¿La nave nueva cuenta con nueva sala de ordeño?
A.M.- No ahora estamos utilizando una Westfalia de 2 x 6 en espina de pescado y la seguiremos utilizando. hay ya no hemos llegado, ya no tenemos recursos para más. Tenemos presentado un plan de mejora y si nos viniera aprobado haríamos una nueva sala de ordeño, sino continuaremos con esta. La idea es meter una paralela 2 x 10 con salida rápida. Teníamos claro que nosotros teníamos que hacer frente a la nave con nuestros medios y lo hemos hecho y si fuera favorable la resolución del plan de mejorara nos meteríamos con la sala. Si vamos a tener 220 vacas más el posparto vamos a necesitar otra sala, seguro.
J.M.- Con esta sala llevamos apenas cinco años, que pusimos retiradores y demás, se nos quedaría un poco pequeña, pero aún podríamos funcionar con ella.
F.E.- ¿Os habéis planteado colocar un robot de ordeño?
T.M.- No porque pensamos que con el robot pierdes el contacto con las vacas, ordeñando te das cuenta de muchas cosas. Es el único rato en el que ganas dinero.
F.E.- ¿Para construir la nueva nave habéis tenido algún tipo de subvención de la administración?
A.M.- Hasta ahora no, tenemos presentado el plan de mejora y estamos pendientes de la resolución. En el plan presentado se incluida todo, las instalaciones, las fosas de decantación, arrobaderas, sala de ordeño, etc.
F.E.- ¿Qué extensión tiene la ganadería?
J. M.- Donde estan las instalaciones y alrededores 5 hectáreas. Aparte tenemos otros terrenos en propiedad y en arrendamiento donde cultivamos por lo general avena, este año hemos cultivamos trigo por cambiar un poco la tierra. Pero estos terrenos son más que nada para poder esparcir el estiércol.
F.E.- ¿Que cuota tenías cuando os hicisteis cargo de la explotación?
A.M.- 90.000 kg ahora Tenemos 1.100.000 kg, toda comprada porque apenas nos han reasignado nada.
F.E.- ¿Vosotros sois partidarios de que se liberalice el mercado o por el contrario que siga el sistema de cuotas?
J.M.- Si se liberaliza el mercado van a desaparecer cantidad de ganaderías. Las más pequeñas y que no tengan relevo generacional y con posibilidad de invertir en ellas desaparecerán y crecerán más las grandes.
A.M.- Hasta ahora teníamos un patrimonio con la cuota que habíamos comprado. Por de pronto de valer 100 pesetas el kg a bajado casi a cero, lo han destrozado. Hemos perdido un patrimonio si se le puede llamar así, ¿si además desaparece el sistema de cuotas?. Deberíamos tener una serie de ventajas por haber comprado cuota o darnos una indemnización. Pero creo que no van a darnos nada, por la forma en que lo están haciendo, dejando producir más a todo el mundo, por inundación le quitan todo el valor que tenía y al final no valdrá nada.
F.E.- A pesar de esto y con un futuro que nos veis nada favorable vosotros os habéis decidido a invertir construyendo una nave nueva y con el propósito de ordeñar más vacas
A.M.- Precisamente por como está el sector pensamos que era
De izquierda a derecha, las hermanas Fontela: Geli, Loli y Ana
Según los sindicatos agrarios gallegos, el sector ganadero de esta Comunidad (13.000 explotaciones lecheras) está en crisis desde hace quince años, tiene 280 millones de deuda –en su mayoría por la compra de cuota láctea–y padece envejecimiento demográfico. En semejante escenario se mueven tres mujeres ganaderas, animosas y hospitalarias. Para conocer su experiencia nos acercamos a Cambas, la pequeña localidad coruñesa perteneciente al concejo de Aranga, donde las hermanas Fontela sacan adelante día a día su explotación.
Antecedentes
En la familia Fontela había tradición ganadera –como en la mayoría de las familias de la Galicia rural–pero se trataba de vacas cruzadas que apenas superaban la docena y media. A mediados de los años noventa, Ana Fontela, a quien siempre le gustaron las vacas (y todos los animales, apuntan sus hermanas) hizo un curso de inseminación artificial Afriga. Aquello fue el pistoletazo de salida en una carrera de la ganadería de selección a la que se unieron Geli y Loli.
Base genética
Por aquel entonces –1994–comenzaron a inseminar con toros canadienses y americanos, una línea que siguen manteniendo en la actualidad, aunque se han centrado más en los primeros. Para los acoplamientos contaron desde el principio con la ayuda y el consejo de Luis Carro y Jesús Torrado, en los que después de tantos años, confían plenamente. “Nosotras vemos lo que hay que mejorar en cada vaca, nos comentan, y ellos nos aconsejan el toro a utilizar”. De Canadá ahora están usando Buckeye, Dolman, Talent y Bolivia, junto al americano Marquis Red.
Toros en prueba no utilizan, aunque no dudan de su calidad, pero prefieren ir a lo seguro. “Tampoco nos gusta utilizar muchos toros, preferimos seguir una línea; tenemos una base
de tres o cuatro toros, evitando que sean de la misma familia, por la consanguinidad”.
Asesoramiento
Además de la ayuda de Luis Carro y Jesús Torrado, para el control de la reproducción, de mamitis, etc cuentan con el asesoramiento de la cooperativa gallega de veterinarias Seragro, que también lleva la gestión. La clínica la hacen con veterinarios de la cooperativa Cusoviame, de la que son socias y en temas de alimentación trabajan con la empresa Nuter Feed.
Censo y producción
De las dieciocho vacas que tenían en la cuadra en los inicios, hoy Granxa Chapín tiene un total de 113 cabezas, con 60 en ordeño.
La producción media está en unos 8.600 kg por vaca. De cuota van más escasas, con 490.000 litros. Desde que empezamos, aseguran, han ido comprando y alquilando cuota “y siempre nos han ido dando. A ver si este año podemos coger también”.
Organización del trabajo
Ana y Geli forman son las titulares de la explotación y Loli está contratada como trabajadora, pero es posible que se in-
A la izquierda, arriba: las hermanas Fontela junto a Rubén, uno de los dos empleados de “Cuma Aranxes”. Esta sociedad, creada en 2004, dispone de maquinaria agrícola a disposición de sus doce miembros.
La cuadra de las terneras, a la que pasan después de haber estado en boxes individuales unos treinta días desde el nacimiento.
corpore como socia en un futuro. El trabajo de la ganadería lo hacen las tres conjuntamente, aunque Ana se encarga más de los terneros, Loli de las camas y Geli del ordeño. Cuentan también con la ayuda de dos empleados de la sociedad Cuma Aranxes, a la que pertenecen. Estos empleados son los que hacen toda la maquinaria: sacan los purines, hacen las mezclas, se encargan de los tractores, etc.
Ayudas y subvenciones
Las ayudas existen y hay que aprovecharlas y en esta línea, las hermanas Fontela han obtenido varias ayudas de la Xunta de Galicia, “nos hemos acogido a todas las posibles –aseguran–y han sido importantes, como la del plan de mejora de 1995. Además, en 2003 recibieron 12.000 euros de ayuda para la realización de los silos forrajeros, dentro del plan de mejora de la explotación, y en 2007, con la incorporación de Geli, recibieron 24.000 euros para la ampliación del capital social de la sociedad. Ahora no hay tantas ayudas como antes, cuando Ana empezó
Nº de vacas en ordeño: 60
Producción: 26,9 kg/vaca/día
Cuota: 490.000 kg
Células somáticas: 189.000 cél/ml
Proteína %: 3,30
Grasa %: 3,95
Media de partos: 2,81
Período de espera voluntario: 60 días
Edad a 1ª inseminación: 17-18 meses
Edad a 1º parto: 26-27 meses
Intervalo parto a 1ª inseminación: 60 días
Intervalo entre partos: 420 días
Intervalo parto-inseminación fecundante: 153 días
Ángel Fontela,padre de Loli, Ana y Geli, junto a sus hijas y dos mastines (madre e hija), miembros también de la familia
Arriba, la zona de la nave central ocupada por las vacas en lactación y detalle de las camas. Las vacas secas y novillas están al fondo.Abajo, la sala de ordeño.
Instalaciones
Granxa Chapín tiene una nave única, en la que están las vacas en producción, las vacas secas y las novillas. En verano están fuera, en la pradera que hay junto a la nave, y sólo entran para comer, pero en invierno están siempre dentro, “porque los inviernos aquí son bastante crudos”.
Las camas son de serrín y están cubiertas con una malla para evitar que las vacas lo tiren al pasillo. “No hemos tenido problemas de mamitis; pero es un tipo de cama que da mucho trabajo porque hay que mantenerlo limpio y cambiamos el serrín cada 15 días”. El pasillo se limpia con
cidad. La cisterna de Peñasanta, la central a la que entregan desde hace años y que les está pagando 33 céntimos de euro por litro, recoge a diario la leche.
Completan las instalaciones, rodeadas por la pradera de su propiedad a la que salen los animales en verano, la cuadra para las terneras y novillas más jóvenes y el almacén para el tractor. En otra finca cercana tienen los silos para hierba y maíz, que cultivan en las 28 hectáreas que tienen de terreno.
Alimentación
La ración base está compuesta de silo de hierba, silo de maíz, alfalfa y concentrado. Es la misma ración para todos los animales. Normalmente dan la ración después de ordeñar, pasando el carro mezclador.
Recría y manejo
Granxa Chapín no tiene medidas especiales de bioseguridad porque no entran animales de fuera, nunca han comprado, salvo algún ejemplar al principio. “Al contrario, vendemos las terneras que no necesitamos a ganaderos de por aquí. Las vendemos de terneras porque no tenemos sitio para recriarlas. Alguna vez nos hemos planteado mandar las nuestras a algún centro de recría. Otra cosa que hemos pensado, según vayan las cosas, es ampliar las instalaciones para tener las novillas con más espacio. En cuanto a ampliar la ganadería, depende de cómo vaya el tema de la leche, si la cosa va bien, pues sí. Darles más espacio a las novillas para poder meter el carro mezclador, que estén más cómodas. El terreno lo tenemos.”
Las vacas son bastante longevas, “tenemos alguna con diez partos y muchas con ocho. En este sentido vamos bien porque las vacas también van
Junto a estas líneas, interior de la nave, con limpieza por arrobaderas.Abajo, los silos de hierba y maíz, en otra finca cercana, y algunas novillas en parque anexo a la nave, rodeada de pradera natural.
preñando”.
La edad al primer parto está por encima de los 24 meses más o menos porque las novillas se cubren a los 17 ó 18. Para estas primeriza utilizan toros que den crías con poco tamaño.
En cuanto a calificación, están alrededor de los 80 puntos de media.
El futuro
Ana, Geli y Loli coinciden en la importancia de pertenecer a cualquier tipo de agrupación que les permita conseguir más ayudas y les facilite el trabajo. Pertenecen a la agrupación “Cuma Aranxes”, formada por doce socios que comparten la maquinaria para las tareas agrícolas además de contar con la ayuda de dos empleados que realizan diferentes trabajos en las explotaciones asociadas. También pertenecen a una cooperativa que les sirve los medicamentos, las semillas, etc.
Por último, Ana pertenece al sindicato agrario gallego, que les
rese que desaparezcan las cuotas, pero no creo que en España interese. El futuro lo vemos bastante incierto, porque no se sabe cómo va a acabar esto. Aquí en Galicia hay más bien explotaciones pequeñas y ¿qué va a ser ahora de ellas? Antes se podían acoger al abandono, pero ahora no. Por aquí hay
Isabel García Sanz, funcionaria del Cuerpo Nacional Veterinario, es Subdirectora General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal en la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos.
En la siguiente entrevista nos habla, entre otros temas, del Programa Nacional de Conservación y Fomento de las Razas Ganaderas y del proyecto de colaboración sobre selección genómica.
L a g a n a d e r í a
e s p a ñ o l a d e b e
p o n e r d e m a n i f i e s t o s u
c a p a c i d a d d e a d a p t a c i ó n
Frisona Española. Nuestros lectores han conocido la Subdirección de la que es titular como la subdirección que se responsabilizaba de los “Medios de Producción Animal”. Su nueva denominación de “Conservación de Recursos y Alimentación Animal”, ¿qué nuevas competencias incorpora?
Isabel García Sanz. En este aspecto, la nueva subdirección general, tras los complejos cambios sufridos para la configuración del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, conservó el núcleo de competencias que anteriormente estaban atribuidas a la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos, es decir, aquellas relativas a piensos y materias primas empleadas en la alimentación animal y las referentes a la conservación, selección, mejora, reproducción y material genético de las especies ganaderas.
No obstante, estas competencias ahora contemplan un mayor campo de actuación, así en materia de piensos nos hemos de encargar de la coordinación y gestión del funcionamiento de la red de alerta de alimentación animal y su integración con el sistema de alerta comunitario, del control de piensos o de las competencias en materia de organismos mo-
dificados genéticamente en piensos, asunto este de una gran trascendencia, tanto para el productor, como para una sociedad muy sensibilizada con respecto al uso de este importante avance biotecnológico
Por lo que se refiere a las materias zootécnicas, se ha reconocido como competencias de la nueva Subdirección General desarrollar, coordinar y velar por la conservación del patrimonio genético de las razas ganaderas españolas. El reconocimiento explícito de esta función, refuerza nuestro trabajo en la línea de proteger y fortalecer nuestra amplía diversidad ganadera y se enmarca dentro de los compromisos que nuestro país ha contraído en la esfera internacional y comunitaria. En definitiva, es la expresión de una filosofía que siempre hemos defendido y que ahora, si cabe, tiene una mayor relevancia.
En cuanto a las competencias que, en esencia, podemos considerar como nuevas, hemos de destacar aquellas que hacen referencia al desarrollo de los sistemas de producción sostenible. Por un lado trabajamos en el fomento de las producciones diferenciadas basadas en sistemas extensivos con razas autóctonas ligadas a la tierra, y por otro lado, en el di-
seño e implantación de mejoras en sistemas de producción mas intensivo, como la producción integrada o la ampliación de las mejores técnicas disponibles en el sector ganadero, que aportan un beneficio medioambiental a las producciones intensivas. Además, es competencia de esta Subdirección la coordinación y seguimiento de los laboratorios de referencia o dependientes de la Dirección General que llevan a cabo actuaciones en materia de alimentación animal o zootecnia como el Centro de Genética Molecular de Algete. Finalmente, una función que hemos desarrollado tanto antes como después de la reestructuración ministerial, es la coordinación y cooperación con Comunidades Autónomas y con las entidades más representativas de los sectores en los que desarrollamos nuestras actuaciones, como puede ser el caso de CONAFE. Además, seguimos defendiendo la posición española sobre las materias que tenemos competencias en la UE o en cualquier otro foro u organización internacional.
F.E. El Real Decreto 2129/2008, de 26 de Diciembre, se considera el eje de la política de la Administración en materia de conservación, mejora y fomento de las razas ¿qué cambios aporta con respecto a la legislación anterior?
I.G.S. Este Real Decreto ha supuesto un auténtico hito en la por otra parte larga historia de la política de apoyo a nuestras razas. Gracias a la publicación de este real decreto se ha actualizado el marco normativo en materia de recursos zoogenéticos, dando cumplimiento a los compromisos adquiridos ante organismos internacionales como la FAO, así como la adecuación de nuestra normativa a la normativa comunitaria, todo ello teniendo en cuenta la actual situación de nuestras razas pero fijando las bases que deben regir las actuaciones de futuro que aseguren la conservación y fomento de nuestro patrimonio zoogenético.
Hay que destacar que con la publicación del Real Decreto se han derogado hasta 48 actos legislativos previos. Pero aparte de este importante ejercicio de actualización y sistematización de la normativa zootécnica, su principal objetivo estratégico es diseñar las líneas de conservación y uso sostenible de los recursos genéticos. España por sus características particulares de clima, geográficas y hasta culturales, dispone de una amplia gama de razas ganaderas de todas las especies. Nuestro patrimonio genético es muy importante así en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, figuran 178 razas y variedades correspondientes a diferentes especies, de las cuales 150 son autóctonas y de ellas, 123 se encuentran clasificadas
... pretendemos buscar una utilización rentable de nuestras razas, destacando su importante papel en los tres pilares, económico, social y ambiental, que deben configurar el desarrollo sostenible de nuestras zonas rurales.
en peligro de extinción. Desde el ministerio se es consciente de la responsabilidad que significa para nuestra generación el mantenimiento del patrimonio genético para su paso a las siguientes, así con este real decreto se quiere buscar un equilibrado reparto de fuerzas entre la conservación y la selección de las diferentes razas, y para ello se fijan las bases para que las asociaciones de ganaderos, junto con los departamentos científicos correspondientes y la colaboración de las administraciones, diseñen los programas necesarios para cada uno de los casos, atendiendo a la situación de la raza en el contexto ganadero de nuestro país.
En definitiva los cambios introducidos nos han sido menores, así, de una manera sintética, ha supuesto en primer lugar un cambio en la categorización del Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España así como en el establecimiento de nuevos requisitos para el reconocimiento de las asociaciones de criadores para la gestión del libro genealógico, siendo necesario destacar la importancia de la de la definición de explotación colaboradora del programa de mejora.
F.E. La aplicación del Real Decreto supone la derogación de los Reglamentos Específicos de los Libros Genealógicos ¿Cómo se van a refrendar en el futuro estas reglamentaciones? ¿Qué otras actividades deben asumir las Asociaciones para cumplir con el Real Decreto y qué tiempo tienen?
I.G.S. Tal y como he comentado anteriormente, el Real Decreto 2129/2008 ha supuesto la actualización de los requisitos mínimos que deben cumplir los libros genealógicos y por lo tanto las asociaciones de criadores deberán remitir a la autoridad competente, en función de que su ámbito de reconocimiento sea nacional o autonómico, una propuesta de Reglamentación Específico de su Libro Genealógico adaptada a los nuevos requisitos, esta reglamentación que será valorada y aprobada por dicha autoridad competente. Indicar también que este mismo procedimiento se deberá de seguir en cuanto a los estatutos de las asociaciones y con los programas de mejora y de difusión de la mejora.
La elaboración y aprobación posterior de los programas de
el momento de la entrada en vigor del Real Decreto para dar cumplimiento a los nuevos requisitos establecidos, es decir, hasta enero del año 2012.
F.E. A mediados de año Vd. presenta el Plan de desarrollo del Programa Nacional de Conservación y Fomento de la Razas Ganaderas ¿Podría sintetizar a grandes rasgos las prioridades estratégicas del Plan?
I.G.S. Efectivamente, para la progresiva implantación del Programa Nacional de Conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, ha sido necesario ponerlo en marcha a través de un Plan de desarrollo. Así el Plan incluye las líneas de trabajo y las acciones para nuestras razas, que tiene como objetivo principal acelerar en todo lo posible los programas de mejora, con una mayor participación de los ganaderos y sus asociaciones y con la incorporación de las modernas tecnologías. Pensamos que existe todavía un recorrido en lo referente a la selección en nuestras razas que debemos intentar con todas nuestras fuerzas y dedicación. Para ello dentro del plan de acción se han establecido siete prioridades estratégicas, siendo la primera de ellas, como no podía ser de otra forma, el inventariado, caracterización y clasificación de razas. A través de la misma pretendemos realizar un seguimiento y análisis de la situación de los recursos zoogenéticos en nuestro país, llevando a cabo estas actuaciones mediante la recogida, evaluación, síntesis y sistematización de toda la información referida a la situación de nuestros recursos zoogenéticos e impulsando los estudios que sobre ellos se realizan. En este aspecto uno de nuestros objetivos es incentivar la creación de un Observatorio de los Recursos Zoogenéticos Españoles. Dentro de esta prioridad también contemplamos la actualización del Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, teniendo como objetivo incluir todas aquellas razas que configuran nuestro patrimonio ganadero y categorizarlas adecuadamente en función de su situación.
necesaria participación en estructuras y organismos internacionales, como pueden ser el Comité Zootécnico Permanente de la UE o la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.
La gestión y difusión de la información en materia zootécnica se configuran como nuestra quinta prioridad estratégica, recogiéndose dentro de la misma la necesidad de desarrollar un Programa de difusión de la mejora por parte de las asociaciones de criadores. Por nuestra parte, estamos trabajando en la creación del Sistema Nacional de Información ( ARCA ), en el que vamos a recopilar toda la información relativa a las razas, entidades o administraciones relacionadas con su gestión. Este sistema se complementa con otras actividades de divulgación y promoción desarrolladas a nivel institucional, como pueden ser el portal Web de Zootecnia del MARM, las campañas de promoción de las razas o sus sistemas de producción, o el fomento de publicaciones de contenido zootécnico.
La sexta prioridad estratégica que contempla el plan, la hemos denominado como utilización sostenible y vías alternativas de rentabilidad de las razas y sus productos; con ella pretendemos buscar una utilización rentable de nuestras razas, destacando su importante papel en los tres pilares, económico, social y ambiental, que deben configurar el desarrollo sostenible de nuestras zonas rurales.
La última prioridad estratégica de nuestro plan es la financiación, como no podía ser de otra manera, para llevar a cabo el conjunto de actuaciones que hemos desgranado con anterioridad se necesita una adecuada aportación financiera. Dentro de este capítulo se encuentran tanto las subvenciones a las asociaciones de criadores, como las destinadas a producciones diferenciadas y de calidad o ciertas ayudas indirectas.
La segunda prioridad estratégica del plan es el fomento de la cría en pureza de la raza y mejora ganadera.
Avanzar en la reproducción animal y la genética es la tercera prioridad del plan de acción. En este sentido hay que resaltar la designación del Laboratorio Central de Veterinaria del MARM en Algete como Centro Nacional de Referencia de Genética Animal. También dentro de esta prioridad, se recoge la ordenación de los centros de obtención de material genético y de los equipos de producción/recogida de embriones, con el objetivo de incrementar los datos que sobre ellos se dispone y homogenizar los procedimientos de trabajo en los mismos. Otro punto a considerar dentro de esta prioridad, es la recogida, análisis y almacenamiento del material de alto valor genético, garantizando a través del Banco de Germoplasma Animal la dualidad de las muestras de razas en peligro de extinción y de los reproductores mejorantes
La cuarta prioridad estratégica son los programas de desarrollo institucional, coordinación y creación de capacidad, aspecto este fundamental si se quiere conducir eficazmente una política de conservación y fomento de nuestras razas. En este sentido, el primer paso es la definición de los órganos que van a desarrollar esta política y las pautas de coordinación entre los mismos, así podemos destacar la creación de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa, siendo el órgano permanente de relación entre el MARM y las Comunidades Autónomas en materia de zootecnia. Hemos de destacar la
F.E. ¿Qué espera, o dicho de otra forma, en qué deben colaborar las Asociaciones de las razas puras en el desarrollo del Plan?
I.G.S. Tras haber desarrollado el Plan, ahora nos queda la parte más importante, que es solicitar la participación de todas las partes afectadas en este trabajo para los próximos años. En primer lugar las administraciones, pero de una manera más decidida aún los ganaderos y sus asociaciones a los que en definitiva va dirigida esta política. Para conseguir que el plan alcance sus objetivos, es fundamental contar con un buen funcionamiento de las asociaciones de ganaderos ya que son el elemento clave para su desarrollo, considerando el importante papel que desempeñan como responsables de la gestión del libro genealógico así como responsables del desarrollo de los programas de mejora.
F.E. EL sector de selección adolece de los mismos problemas que el resto del sector ganadero, que viene atravesando una larga crisis económica y su horizonte de ayudas no parece muy halagüeño. ¿Se seguirá apoyando mediante ayudas la gestión de los Libros genealógicos más allá del 2013? En caso negativo, ¿estas ayudas serán suplidas por las Administraciones de cada país miembro? ¿Las perspectivas para el sector lechero serán las mismas que para las razas autóctonas?
I.G.S. Creo que ya ha quedado patente la voluntad de avanzar en los programas de conservación y selección, ya que tenemos el convencimiento de que su desarrollo puede contribuir de manera decidida a generar riqueza y a mejorar la competitividad de los sectores ganaderos españoles.
La capacidad de adaptación de la ganadería española, demostrada en los últimos años, debe ponerse de manifiesto ahora. La sociedad nos demanda de manera cada vez más insistente productos sanos y seguros, obtenidos en explotaciones respetuosas con el medioambiente y con las normas de bienestar de los animales. Por eso avanzar en la mejora de la selección de las razas de fomento se debe convertir en uno de los ejes fundamentales de la política ganadera española, y como bien sabe la principal herramienta para ellos son los libros genealógicos.Actualmente se están concediendo ayudas para la gestión de los libros genealógicos por parte del MARM y las CCAA, que son de carácter estatal, y han de encuadrarse en el marco de las directrices comunitarias de ayudas estatales al sector agrario. El análisis que se da a este tipo de ayudas en estas directrices, de cara a su futuro mantenimiento, es que realmente deben contribuir a la mejora genética del ganado. Nosotros pensamos que este parámetro es perfectamente demostrable y evaluable, por lo que el rigor con el que las asociaciones oficialmente reconocidas para la gestión de los libros genealógicos desempeñen su labor en este sentido puede decantar de forma decisiva la prolongación de las ayudas más allá del 2013.
Sí que quisiera añadir que, dentro del papel que nos ocupa, en España, las asociaciones de criadores cuentan ya con un amplio bagaje y experiencia en este cometido, y es lo que tenemos que seguir demostrando y defendiendo en futuras negociaciones.
No obstante, debemos tener presente que el apoyo administrativo no debe ceñirse de forma única a las ayudas económicas. Debemos tener en cuenta que, tanto desde la administración central, como de otras administraciones públicas, se está realizando actualmente un gran esfuerzo en varios ámbitos, como es en el de la dotación de laboratorios de genética, divulgación de razas ganaderas y programas de mejora, rendimientos ganaderos, publicaciones, etc.
En cuanto al futuro de esta política esta abierto a todo un sinfín de posibilidades, la postura desde el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, es que debemos de seguir contando con una política agraria fuerte y suficientemente dotada presupuestariamente. El objetivo es garantizar una agricultura sostenible, orientada hacia el mercado, que garantice el suministro de alimentos sanos, seguros y en cantidad suficiente; pero al mismo tiempo que contribuya a la conservación del medio ambiente, la preservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Como se puede apreciar, en este modelo agrario encaja perfectamente la explotación de razas autóctonas, siendo por tanto el apoyo a las mismas una actuación esencial pero sin olvidar el apoyo necesario que debe darse al resto de razas. F.E. Recientemente la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, de la que su Subdirección forma parte, ha asumido el primer paso en la Selección Genómica. ¿En qué consiste dicho programa y cuál es el apoyo que se presta?
deseables que se quieran seleccionar en un futuro. El siguiente paso, una vez conocida esa información, sería realizar un genotipado temprano de los animales, para someter a pruebas de valoración genética a aquellos que realmente merezcan la pena y, por consiguiente, ahorrar costes.
I.G.S. La selección genómica en sí no resulta algo novedoso, sino una herramienta que se viene aplicando en España desde hace ya varios años. Concretamente, en el sector ovino, llevamos desde el año 2003 seleccionando animales por su genotipo, en función de su resistencia a las formas clásicas de la tembladera. No obstante, y para ponernos a la par de países punteros en el ámbito de la mejora ganadera, se va a ampliar la selección genómica a otras especies, incluyendo parámetros productivos como de manejo.
Esto no quiere decir que se abandonen las herramientas clásicas de selección (control lechero, valoración por descendencia, control de genealogías) que seguirán siendo de momento la piedra angular de la selección genómica. Lo que se pretende es realizar a corto medio plazo un genotipado masivo de los animales para disponer de una valiosa información del mapa genético de los animales en relación con caracteres
la genómica se está configurando como la herramienta de futuro para las valoraciones de los animales que participan en los esquemas de selección; y su difusión al resto de producciones ganaderas no tardará en llegar.
Cuando la asociación CONAFE manifestó el interés en iniciar en España la Selección Genómica en la raza Frisona desde la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos (DGRAG) se decidió de apoyar esta iniciativa. Para ello en el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV), Centro Nacional de Referencia de Genética Animal, se va a llevar a cabo la extracción de ADN a partir de semen, sangre u otro material biológico de los 2.000 toros, el mantenimiento de un banco de ADN de estos animales y de las muestras biológicas recibidas, así como el genotipado previo de cada animal con el fin de confirmar su identidad. Se va a analizar de 54.000 marcadores de polimorfismo (SNP) utilizando para ello la tecnología desarrollada por la empresa Illumina en colaboración con el Serviganado de carne?
I.G.S. Así lo creemos, la genómica se está configurando como la herramienta de futuro para las valoraciones de los animales que participan en los esquemas de selección; y su difusión al resto de producciones ganaderas no tardará en llegar. De hecho, ya existen programas en marcha en otros países como Irlanda que buscan encontrar las mejores firmas genéticas para la producción cárnica.
F.E. ¿Cuáles son las razones para impulsar la puesta en marcha de esta nueva tecnología?
I.G.S. Obviamente, el objetivo es incrementar significativamente el progreso genético orientado a la producción láctea. Esta mejora se produce gracias a la mayor fiabilidad de las evaluaciones genéticas, la disminución del intervalo generacional y el incremento de la intensidad de selección. Se trata, por tanto, de una tecnología que debemos incorporar a nuestros esquemas de selección si queremos mejorar la competitividad de nuestro sector lácteo. Además, nos encontramos ante una tecnología que esta empezando a dar sus primeros pasos en el campo aplicativo, y sin lugar a dudas cualquier nuevo avance en el conocimiento del genoma puede abrir nuevas puertas a la mejora de los rendimientos ganaderos.
A propósito del programa de Selección Genómica en el que participa Conafe junto a otras entidades y que cuenta con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, hemos pedido a los centros de inseminación artificial españoles su opinión sobre esta nueva herramienta de selección y cómo puede influir en sus programas de selección y testaje. Estas son sus respuestas.
En Aberekin estamos reflexionando desde hace muchos meses sobre la nueva era que se avecina con la llegada de la genómica. La implantación de las pruebas genómicas es una realidad ante la cual los centros que estamos en la vanguardia de la genética mundial debemos hacer frente y saber utilizarla y sacarle partido. La genómica va a ser una ayuda importante para Aberekin para poner en prueba los mejores futuros sementales. Desde un primer momento desde Aberekin hemos apoyado todas las iniciativas que se han llevado a cabo entre Conafe, Inia, el MARM y los programas de testaje para trabajar bajo un proyecto común que redunde en un avance genético de la población holstein.
Estamos convencidos que el uso futuro de los toros seguirá basándose en pruebas fiables y seguras por lo que en los próximos años la selección genómica no tendrá la exactitud necesaria para sobrepasar a los datos obtenidos en una prueba en descendencia. La genómica aportará más información que servirá para incrementar la ya existente, si bien, no representa una alternativa a las pruebas de progenie para conseguir la fiabilidad que los ganaderos demandan.
En Aberekin como Centro de Inseminación vemos en la genómica los siguientes puntos de gran interés:
1.incremento de la fiabilidad de los índices de pedigrí, lo cual redundará en un beneficio hacia el ganadero. Aberekin tendrá argumentos más sólidos para preseleccionar los toros a poner en prueba;
2.aumento de los criterios de diferenciación entre hermanos completos, de forma que pondremos en prueba aquellos con valores genéticos superiores;
3.la intensidad de selección se verá incrementada eliminando de la prueba aquellos terneros cuyos parámetros genéticos sean de menor calidad;
4.mayor exactitud en caracteres funcionales con la posibilidad de hacer más énfasis en rasgos de mucho valor económico pero que bajo las actuales condiciones de testaje son de baja heredabilidad;
5.inclusión de nuevos caracteres en la selección. Caracteres que en estos momentos no se están trabajando en selección genética. Podemos citar ejemplos tales como la resistencia a enfermedades, la fertilidad directa de las hembras, las mamitis y las cojeras;
6.detección de nuevas familias de vacas que no sobresalían con los métodos tradicionales y la inclusión de nuevos orígenes genéticos;
7.selección de mayor número de madres de sementales entre nuestra población de hembras, con más criterios y mayor intensidad;
8.asesoramiento a nuestros ganaderos en las tareas de reposición de novillas y de realización de acoplamientos dirigidos.
También creemos que existen en la actualidad puntos desfavorables e importantes y que deben tratarse con claridad:
1.la prueba genómica tiene una fiabilidad inferior a las pruebas en descendencia, por lo que se debe diferenciar claramente entre un toro probado y un toro con valoración genómica;
2.la genómica en nuestros días no es capaz de determinar las posibles interconexiones entre nucleótidos, lo cual hace que no todos los valores genómicos estén perfectamente correlacionados. Se necesita ahondar en el genotipado de hembras para ganar fiabilidad;
3.no se debe confundir al ganadero entre un novillo con datos genómicos y un toro probado. El ganadero debe conocer bien lo que es un novillo genómico y un toro probado;
4.si la selección se centra en muy pocos individuos se puede producir un efecto de incremento de la consanguinidad, por lo que los programas de testaje deberán ampliar el abanico de selección y de familias de vacas;
5.debe existir una apertura de las pruebas genómicas y que estas no estén restringidas a determinados programas, sino que tenga acceso todo el mundo holstein. Interbull debe jugar un papel importante a la hora de unificar toda la información genómica existente;
6.se hace necesario una comunicación entre todos los valores genómicos del mundo, de forma que las bases de datos sean comunes y su aplicación permita una comparación de sementales y de hembras a nivel global;
7.elaboración de estrategias que permitan la inclusión del genotipado en la obtención inmediata del valor de pedigrí del animal.
Reflexión final con un ejemplo:
Si entramos en las bases de datos norteamericanas y pedimos toros en tipo iguales o superiores a Duplex (sin pedir nada más) nos salen 184 toros. Pero si pedimos que al menos tengan una hija, el número se reduce a cinco. Esto quiere decir que el resto son genómicos, es decir son pedigríes, no toros probados. Y sin embargo algunos están utilizando estas armas genómicas como pruebas en descendencia y nos lo están intentando mostrar así.
La genómica puede ser una herramienta estupenda de trabajo y de mejora siempre y cuando sea conocida y utilizada correctamente.
Consideramos que las evaluaciones genómicas nos ayudarán a preseleccionar mejor los terneros a poner en prueba.
Por una parte nos ayudan en la selección de las madres de semental, pues aumentan la información disponible de las vacas en una proporción considerable y sobre todo en los caracteres de salud, fertilidad y longevidad, y por otra parte las evaluaciones genómicas de los propios terneros descendientes de las madres seleccionadas nos permitirán hacer una preselección más acertada entre los hijos de estas.
Las evaluaciones genómicas, hoy por hoy, no las consideramos un posible sustituto de las pruebas de descendencia. La información que aportan actualmente es más o menos equivalente a la que aportan unas 15 hijas y la fiabilidad en los índices genéticos que podemos alcanzar con ellas todavía dista mucho del 90% de fiabilidad que conseguimos con 120 hijas, que es la que pretendemos y rutinariamente alcanzamos en nuestro programa, fiabilidad que consideramos necesaria para que los productores tomen decisiones de selección con poco riesgo de error.
En primer lugar señalar que nuestro programa genético cuenta con un prestigioso Laboratorio de Genética Molecular que presta servicios a gran número de asociaciones ganaderas a nivel nacional e internacional. Nuestro laboratorio ya ha adquirido un analizador genético y kits de SNPs para genotipar más de 1.150 animales comenzando a generar resultados a finales del presente mes de diciembre de 2009. Esta inversión refleja la importancia que nuestra empresa confiere a la selección genómica.
Desde el punto de vista de un centro de inseminación artificial (I.A.), la ventaja inicial de la selección genómica será la puesta en testaje de toros jóvenes con mayores índices genéticos y fiabilidades más altas que en la actualidad; además el valor genómico será fundamental a la hora de elegir entre hermanos completos que ahora poseen el mismo índice de pedigrí.
Todavía no hemos pensado cómo actuaremos a la hora de aprovechar esta herramienta; su-
En lo referente a la elección de reproductores para la siguiente generación, podemos señalar que las líneas genéticas de vacas y novillas candidatas a madres de sementales se diversificarán, apareciendo nuevas familias interesantes en ganaderías hasta hoy desconocidas; por otro lado se utilizarán toros en prueba genómicos como padres de sementales reduciendo considerablemente el intervalo generacional y, por consiguiente, incrementando el progreso genético.
Los centros de I.A. comercializarán toros en prueba genómicos individualmente o grupos de los mismos y, es muy probable que se produzca una reducción progresiva del número de
El CLUB DE PRODUCCIÓN VITALICIA está formado por las vacas de Mérito por Producción Vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg. de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativo MV junto al nombre).
También forman parte de este Club las vacas que superan los 100.000 kg. de leche en su producción,
ZARZA ABIES 312 INSPIRATION MVESPH34006957549/9/92
aunque pertenezcan al Registro Auxiliar.
A continuación aparecen las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos (15 de noviembre de 2009), incorporándose a este Club, y aquellas que habiendo alcanzado anteriormente el límite de 100.000 kg, han aumentado su producción en suscesivas lactaciones.
Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
6.3233,555.5083,099GRANJA BEATRIZ- TOLEDO 26
28MVESPH31012467302/1/98
5.1013,634.5053,218VALLE DE ODIETA S. COOP. LTDA.- NAVARRA ZARZA ESPERADA 1
4.9943,584.5593,2611SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA LYLEHAVEN AMBIT
5.8624,254.3573,1612URIBURU, S.C.- ALAVA RAIÑA 40
ESPH270096198411/7/95
5.1083,774.1173,0411S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO MOLINAR KENT 363 MVESPH310095014312/4/96
EL MOLINAR N∫. 5409 - NAVARRA H-12ESPH140157766525/4/97
JACINTA
ESPH14012413091/2/98
SON PIRIS SOL RUMBA MVESPH070093132127/8/95
3.5662,714.1113,137EL CRUCE - CORDOBA
3.4832,673.9433,027EL CRUCE - CORDOBA
3.3012,534.0043,0712SON PIRIS - BALEARES CABRA JUSTIN MVESPH410084151425/12/93
TRIJNTJE 37 MVESPH39012036234/1/95
PONT ASTRE BELLESTEL MVESPH22011851743/2/97
292 ESPH050127332918/12/94
5.0123,854.0133,0912JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
4.6443,63.9863,0912EL TORAL - CANTABRIA
4.3873,423.7612,938GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
5.1694,053.9193,0711GRANJA SAN ISIDRO - AVILA
MANZANA FORMATION MARGO MVESPH450130359110/12/97 127.524 3.3042,593.8473,029GRANJA SANTA TERESA, S.L. - TOLEDO CRUCE H-PALOMAESPH140111661224/10/94 127.469 3.3672,643.8903,0511EL CRUCE - CORDOBA
TRESVALLES BRAVO NEGRITA MVESPH330106625613/1/96
PONT WADE THINMVESPH22014965555/1/99
DOLI RAIDER AGRORTEGAL REDONDA ESPH150091060514/10/94
5.2394,123.815310YOLANDA Y JOSE, S.C. - PALENCIA
3.3812,693.3482,678GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
3.9323,143.8993,1210CAULFE - A CORUÑA CIRERA GANGA GANGA MVESPH080129782118/9/97
4.5853,673.7603,019CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA RENATA MVESPH140118377713/9/97
CASTILLEJOS FRUTO STAR 174 ESPH400135347217/4/98
3.4172,753.9913,2210EL CRUCE - CORDOBA
4.3083,493.7233,018LOS CASTILLEJOS, S.C. - SEGOVIA ALBA OPALE STORM MVESPH500160762713/6/99 122.468 3.4122,793.3832,766ONDARTZABITARTE SC - GUIPUZCOA
REMEDIOSMVESPH090089038512/2/94 119.792 4.5883,833.4652,899LA CORRALA, SDAD.COOP. - BURGOS
OSMA MARIPOSAESPH340116844819/10/93 119.357 3.4192,863.5592,988OSMA - PALENCIA X MVESPH010109309628/4/97 119.158 3.9513,323.4592,97FCO. JAVIER ZUBIZARRETA UGARTE - ALAVA HAPPY CLASSIC AMBROSEMVESPH470094565519/3/95
MENOR OSCAR NIKA
QUESADA CODY APOLO
118.731 3.8863,273.3812,8510FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
MVESPH150095273621/6/95 118.567 3.8813,273.3892,8610GANAD. CASTRO SEGADE, S.C. - A CORUÑA
MVESPH330092244430/1/95 117.909 4.1473,523.6143,0710M. QUESADA CORRAL Y DOS MAS - ASTURIAS BB JOKE 231 VAL-KING
ARABIA
FAMOSA
MARIANA
MVESPH400105373729/10/95
4.1543,543.8523,2810CARRAOTONES, S.C. - SEGOVIA
MVESPH270128263722/9/97 116.948 5.2184,463.4892,989S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO
MVESPH240134775831/1/98 116.562 3.0292,63.8203,289MERINO CHAMARRO, S.C. - LEON
ESPH330080793931/5/93 116.126 4.9314,253.6653,1613GANADERIA MAGON, S.C. - ASTURIAS
HENNY 92MVESPH28012694275/9/95
LINDYMVESPH010097038616/6/96
ALAMEDA LLEY STARDOM MVESPH40007022749/6/92
RISAESPH090069090611/7/92
JESABEL FIRECRACKER MVESPH07004152382/8/88
SILVELA LINA JUROR MVESPH33013002465/12/97
ZEBO CANELITAMVESPH050127969021/8/97
COLMENAR MARCONI 212 MVESPH450167345020/3/99
4.4133,823.5493,0711AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L. - MADRID
4.2943,723.5813,19BADAYA, S.C. - ALAVA
ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA
3.3522,933.0552,6711LA CORRALA, SDAD.COOP. - BURGOS
4.2843,753.6903,2314SON LLADONET S.A.T. BA-46 - BALEARES
3.5173,083.4703,049CASA
AGROP.EL COLMENAR - TOLEDO 662ESPH080157271514/1/97
- AVILA
VARELA TORA VAUDEVILLEMVESPH27009077846/2/95
CRISTINAMVESPH240126246518/8/97
GP SMITH 119MVESPH25011597518/10/96
PONT MATHIE LEONA MVESPH220176410322/12/99
PRIEGOLA JANITA LEAD MVESPH28014966683/2/99
BERROETA LEE 310 MVESPH310144044010/3/99
GABIMVESPH15011273303/4/94
TRAMPOSINA BLACKSTAR MVESPH47006900705/9/92
BOS VARELA RUDOLPH BARCALA ET MVESPH27014675678/1/99
YOLANDA LORENA ASTRE MVESPH240122412613/6/97
BUSAL SENSATA SENSATIONMVESPH150138377516/8/98
DOMINTXENEA AMBITION BELTXITE ESPH310113591020/12/94
FARRIN RUDOLPH CROACIA MVESPH33015335409/10/98
THEDE CAMARO PERILLA MVESPH150081366519/1/94
MIRAMAR MAURI 832 PATTON MVESPH390134716021/1/98
XIROMA LEIDIMVESPH330114101011/1/97
9883MVESPH48012333575/10/97
VARELA 992 XUGA- LUGO
YOLANDA S.C. - LEON
VARELA, S.C. - A CORUÑA
FARRIN, S.C. - ASTURIAS
PERILLA N∫ 1031 XUGA - A CORUÑA
XIROMO - ASTURIAS
- VIZCAYA RINCON 61 WILLIAM ESPH450140591323/9/96
GIMFERRER MELIBEA RUUD MVESPH17014874386/2/99
GIMFERRER NOU - GIRONA JUROR MORA MVESPH050119787511/2/96
3.1532,853.6503,310EL PALOMAR VAQUERO JIMENEZ, C.B. - AVILA PEDROSA LECHEROS MYSTIQUE MVESPH470110738124/5/96
LOLAMVESPH270112874713/4/96
258 CASA NOVA HARDTAC 190 ESPH17012172065/6/97
3.4093,093.1912,899FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
4.1593,783.4473,149CASANOVA D¥EN VALLS - GIRONA LUIS KATIA STARBUCK MUN-CRE MVESPH330084940524/1/94
XIROMA BRAVAMVESPH330113720413/12/96
PRIEGOLA PINTURA LEAD MVESPH280161984821/10/99
LUIS - ASTURIAS
3.0562,793.5763,2610CASA XIROMO - ASTURIAS
3.3813,093.2592,986GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID BLIMERA CARTER NATRIX MVESPH330094582228/6/95
ALADRADA SCORE 0488 ESPH490180045424/3/99
4.0373,73.3703,0912CASA QUIROS - ASTURIAS
3.5733,283.5423,257RONCERO, S.C. - ZAMORA REGUERA LUCIUS PERLA MVESPH050129795830/10/97
3.3093,043.1002,848LA REGUERA - AVILA REY 190 COTILDE APPROVAL MVESPH270116701718/10/96
CONCHITA BELLW CUBBY FORTUNA MVESPH470138822016/12/97
4.2493,93.2983,038S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO
3.8023,493.2462,986RIBERAS DEL TORMES SOC COOP - SALAMANCA ALAMEDA FOFOLA SABASTIAN MVESPH400129393927/11/97
3.0122,773.4673,188LA ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA FARRIN LAST CALL GHANAESPH33016790131/1/00
3.9743,653.4463,176CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS TORRELLAFUDA MILAN VALISA MVESPH070132088620/1/98
3.2322,973.2953,039TORRELLAFUDA - BALEARES CAVALLERIA AEROSTAR CHULA MVESPH070093141412/9/95
F.F. H 14 ESPH34012728261/12/95
2.9632,733.3143,0510CAVALLERIA - BALEARES
3.5043,233.5933,317HNOS.FERNANDEZ CALVO, C.B. - PALENCIA 140 GARVEY ESPH240149816321/7/96
CASTELLAR BLACKSTEEL 720 ESPH500154323530/4/97
3.8973,63.3153,069LAS CALLEJAS - LEON
3.6953,413.3783,128ROBRES FUERTES, SDAD CIVIL - ZARAGOZA 113ESPH050127310626/12/94
D TUSET CONCHA 143 AMBITION
MVESPH150110486230/6/96
4.6844,333.2633,017LAS ESTACADAS - AVILA
4.8074,443.2983,057DOMINGO TUSET BALBIS - A CORUÑA 254 BARBELL
BARROS 31 DEXTER ROJA
MVESPH280130907630/5/97 108.187 4.6444,293.1612,9210HIFLOMAR, S.A.T. - MADRID
ESPH150104172619/3/95 108.126 3.4443,193.2773,0310BARROS - A CORUÑA POBLADOR 243ESPH25016081315/7/97
MORE PINCETTE THARLA MALENA
GOLETA MERRILL MARIA
ESPH460163495613/3/99
3.8803,593.5743,318POPLADO - LLEIDA
3.6133,343.4173,165S.A.T. MORE - VALENCIA
MVESPH040140148321/10/98 107.804 3.3373,12.9532,748LA GOLETA DE ALMERIA S.C.A. - ALMERIA FERREIRO SENSATION NEGRA
MVESPH270131026622/1/98 107.768 5.2294,853.3763,139M™ SOLEDAD ULLOA GOMEZ - LUGO PONTEZUELAS 26ESPH400149041115/10/96 107.744 3.5323,283.4703,2210LAS PONTEZUELAS - SEGOVIA
LA NAVA CESAR LIDER
MVESPH130140854614/10/98
393ESPH24012975501/3/94
3.4213,193.22339CIA AGRIC.IN.ZARAGOZANA, S.L.- CIUDAD REAL
3.8953,633.3793,1511PEREZ FERNANDEZ, S.C. - LEON PALOMA
ESPH270081295919/3/94
COSMA DORADOESPH270097859430/8/95
ARGOMOTA RUDOLPH LETICIA
MVESPH33015586886/8/99
SON CARLA TESK CONAFE MVESPH070081773029/10/94
4.3344,053.3573,1412CASA DE ANDION - LUGO
3.6203,383.0232,8312OS DORADO, C.B. - LUGO
3.7193,493.3043,18LA ARGOMOTA-GAN. DIPLOMADA -ASTURIAS
3.0562,873.2813,0813SON CARLA - BALEARES ESTELA MVESPH270128762024/11/97
OCHE BELL
PONT MTOTO ÑIP
VIÑA LUDE PRELUDE
ESPH080180052330/5/98
MVESPH220174015328/7/99
MVESPH330087959411/10/94
LINDAMVESPH240145990012/10/98
3.2193,023.2063,018CONTARELO, S.C. - LUGO
3.1732,993.1482,967CAN BANYERES - BARCELONA
3.4433,243.19038GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
4.9484,663.5983,3910CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS
3.3083,123.3013,118HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON VILAFERREIROS PAULA LEEMVESPH15014231197/10/98
4.8204,553.4153,238GANADERIA VILAFERREIROS, S.C. - A CORUÑA JANTJE 74
MVESPH270135759527/3/96
4.7664,523.4283,2511LOUSADA S.A.T. 981 XUGA - LUGO SON GORNES GRAND ALGERA MVESPH07010856309/10/96
3.4293,252.9912,849BINI LLUBET - BALEARES TAÑA REI WINKEN HERLINDA MVESPH080092890510/11/94
S. JUAN PRECISION RODINA MVESPH110118454322/10/97
3.4703,293.1032,9410S.A.T. CAL REI N.633 CAT - BARCELONA
3.8943,713.3323,178SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ ALAMEDA EDY REX MVESPH40005864561/3/91
VIRGEN LINDY DOLORES ESPH140170843911/4/98
2.6392,513.0122,878LA ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA
VIRGEN - CORDOBA EL CANAL CARITA MVESPH24007125691/9/91
- PALENCIA TINA MVESPH330098705314/3/93
2.9872,853.4173,278EL CRUCE - CORDOBA PONT MTOTO CAMPOS MVESPH22018331933/3/00
PERALEJA PAMPA CHESTER 434MVESPH340124994115/7/97
PEDROSA MAURO BELLWOODMVESPH470122298014/3/97
LUNERA MVESPH33008061779/12/93
PALOMAR JUDGE RUPERTAMVESPH050154374612/6/98
YANGOA FRANCO GLEN 3893MVESPH310121131225/8/97
PERALEJA, S.COOP. - PALENCIA
3.1022,973.1943,059FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID
3.1693,033.0462,9212PEDRELLADA - ASTURIAS
PALOMAR VAQUERO JIMENEZ, C.B.- AVILA
YANGOA N∫ 638 NA - NAVARRA BB PEKE F 16MVESPH400098020715/10/94
S.C. - SEGOVIA
CELINA MVESPH270128228318/7/97
3.2113,092.9252,819TORRE-MARELLE, S.C. - LUGO 120 MVESPH24013448414/3/98
PALOMA CLEITUS 522 MVESPH410139901922/8/98
CONCHITA, S.C. - LEON
3.1052,993.1533,039BLANCA PALOMA - SEVILLA SAGA SAFIN 7MVESPH170153771529/8/98
MAS GURI - GIRONA S. SUAU KORA SOUTHWINDESPH07009308357/8/95
3.9183,783.1072,9911SON SUAU - BALEARES ROMEO 48ESPH20013245679/3/97
4.0313,893.0452,948ARETA GOIKOA Baserria - GUIPUZCOA 20 PRECISION ESPH49017582055/5/97
S.COOP. - ZAMORA GOLONDRINA RAIDER TORIVIA ESPH140124129827/1/98
COOSA MERRILL MISTER BOVA-1375 MVESPH180143278210/2/99
3.3173,23.2063,096LA GOLONDRINA - CORDOBA
3.0702,962.9762,878SANTIAGO APOSTOL,S..C..ANDALUZA - GRANADA 41ESPH310124716410/11/97
4.1193,973.3143,27S.A.T. ANAIAK - NAVARRA
ESPESEDO, S.C. - CANTABRIA PINAR ELEGANCE SADE MVESPH110111561220/11/96
HILDA HI DE HO ABE MVESPH470094565110/3/95
3.6893,563.3163,28S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ
3.1183,013.3643,258FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID PLANAS TYMA INTEGRITY MVESPH17011306519/7/96
LATORRE OUTSIDE MAYTE MVESPH310153050331/10/99
SIEBRIGJE 1 MVESPH310152996521/10/97
3.8263,693.1463,047GRANJA CAN PLANAS - GIRONA
4.1043,973.1973,096S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA
3.4253,313.1843,088S.A.T. SANTA CRUZ - NAVARRA X MVESPH010109351822/6/97
4.1494,013.2013,19GRANJA MENDOZA, S.A. - ALAVA
ROOSJE 40 ESPH450148465017/6/96 103.332 4.0753,943.4843,378HNOS. BRASERO PAREDES, S.C.- TOLEDO VILLAMEITIDE BRISA AEROLINE MVESPH27015869958/9/99
BRANT AEROSTAR LINDY
GOLETA OSCAR KITE
MVESPH330104267017/1/96
3.5473,432.7912,76VILLAMEITIDE, S.L.- LUGO
3.7043,593.2433,1411CASA ROSALINO - ASTURIAS
MVESPH040123815423/9/97 103.175 2.9592,873.3103,219LA GOLETA DE ALMERIA S.C.A.- ALMERIA
AZPIROZ RUDLPH MARIRIMVESPH310117070722/7/97 103.140 3.6493,543.2073,118S.I. HNOS. AZPIROZ - NAVARRA
MARQUESA 265 MVESPH27018291754/1/99 103.041 4.5474,413.4523,357S.A.T. O PALOMAR - LUGO
LAMBADA MVESPH15012178505/7/97
FERCA BEBECA
MVESPH39014054548/6/98
ALBA PIEDA SAMMVESPH500145656620/6/98
5.14753.2663,178ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA
102.841 2.9782,92.9582,886FERCA, S.C. - CANTABRIA
102.710 3.7233,623.0632,988S.A.T. SERRETILLA GA.. N∫ 17 C.V.- VALENCIA SUATORRE PAULUS BLANCAMVESPH270159889419/1/00
SANTA ROSA CORSARO LANDA MVESPH070132082014/10/97
102.662 3.1383,063.3263,246FINCA SUATORRE - LUGO
102.573 2.8532,783.1463,079SANTA ROSA - BALEARES ADRIANA ESPH150121795921/6/97
102.459 4.1584,063.0863,019SERRA - A CORUÑA MADRILEÑA 134MVESPH470175986218/7/00 102.318 3.6413,563.3503,276G.SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L. - VALLADOLID PERLIESPH240153951920/5/99
102.262 3.0262,963.2853,217ROMAN GARZO,SDAD.COOP. - LEON PONTEZUELAS LAST CALL 0991 ESPH400176438430/4/99 102.220 2.9212,863.2003,137LAS PONTEZUELAS - SEGOVIA GRANDE BETSY STORM BEATRIZ
MVESPH270138558111/9/98 102.164 4.1094,022.9372,877S.A.T. GRANDE - LUGO COREN REBELDIA 2
MVESPH320121622612/5/97 102.128 2.9902,932.9942,938COOPERATIVA DE ANTELANA - OURENSE ERAS CLOTILDE JR MVESPH24012560954/6/97
YOLANDA MEGAN ASTRE MVESPH240134478016/2/98
3.2403,173.1783,117S.A.T. LAS HERAS - LEON
YOLANDA S.C.- LEON 1374MVESPH270094716325/4/95
FERSAL 671 MEADOWLORD
RUTINA
MVESPH34016211392/10/99
MVESPH09006909094/8/92
2.8782,823.2313,1711G. DE PARGA S.L.-A/A JULIO LOPEZ - LUGO
3.7253,653.3313,277FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA
3.7313,662.9262,8710LA CORRALA, SDAD.COOP.- BURGOS 516
NOEMIE
RESSOL INTEGRITY 253
AALTJE 46
MVESPH340176564819/10/99
MVESPH080149538915/1/97
ESPH080160683514/2/97
ESPH450148464817/4/96
4.3244,243.3113,257MEL-FER, S.C. - PALENCIA
3.6763,613.2733,228EL RIQUER - BARCELONA
3.5743,523.2513,29LA ROCA - BARCELONA
4.0313,973.1603,1110HNOS. BRASERO PAREDES, S.C.- TOLEDO ROBLES 14
ESPH240137115611/11/94
3.2533,23.2953,2410LOS ROBLES - LEON
V. DE ODIETA MTOTO 1894
MVESPH31017573385/7/01
3.1753,122.9602,916VALLE DE ODIETA S. COOP. LTDA.- NAVARRA MIMOSA
MVESPH330087004517/8/94
3.7683,713.2343,1810JOSE A.GONZALEZ LA FUENTE - ASTURIAS 4462303559
MVESPH24019034499/8/99
MENDEZ, S.C. - LEON WINKEN MVESPH48009697197/5/96
152 BOOKIE ESPH400162446313/12/97
PONT WADE TYSON MVESPH220162171319/3/99
TXATA ESPH20009715804/1/94
ASIA MVESPH330141283722/9/98
SON ROSAS CARTUJANO MORA MVESPH070081686217/9/94
JM TOTO LEADERMVESPH250187116714/1/00
DE 0342082332 MVESPH080190900327/12/97
PANDIO NAIVETY CHAIRMANMVESPH340070713527/10/91
NURIA MVESPH480091536115/3/95
HNOS. C.B. - VIZCAYA VALBUENA STORM GALAXY
DE VALBUENA- CORDOBA 1 COUQUIÑO MARCONI
CARBA PARADISE METRO MVESPH27014749245/3/99
MERGAR PARKER PICOLINAMVESPH240146130724/10/98
ALBERTJE 161MVESPH270169567121/8/98
3.8763,863.5543,548COUQUI—O, S.C. - A CORUÑA
3.8413,833.1243,126S.A.T. MERGAR N. 6818 - LEON KIRAMVESPH330176292425/7/00
2.9232,922.99836ISIDRO, S.C. - ASTURIAS
4.00143.1663,178OS PENEDOS S.A.T. 983 XUGA -LUGO
Recordamos a todos los ganaderos, de selección o no, de la obligación que tienen de marcar todos sus animles y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina. Concretamente en su Artículo 6 dice:
Artículo 6.
Asignación, distribución y colocación de las marcas.
1. Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que determine la autoridad competente.
2. No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin la autorización de la autoridad competente.
3. En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.
Para más información contacta con nosotros: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
CONAFE
Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71 o bien a través de nuestras páginas web web: www.conafe.com web: www.revistafrisona .com
4. Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cualquier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el partado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.
5. Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.
Mario Xacobeo (BW Marshall x Rudolph x Mandel) sigue siendo el líder de los toros españoles con un ICO 3200. Se mantiene como muy buen transmisor de kg de proteína (+32 kg, que sin el cambio de base hubiera sido +43) y entre los 50 mejores toros españoles por ICO es el tercero por IPP (+1,82, que sin el cambio de base hubiera sido +2,32) y por ICU (+2,69, que sin el cambio de base hubiera sido +3,36). En recuento se mantiene en la media y en longevidad añade hijas a la predicción
Bos Morty Tunno (Morty x Bellwood x Mascot) se coloca a continuación. Siendo buen transmisor de kg de proteína, sus pruebas de porcentaje de proteína están por debajo de la media (-0,12). Es buen transmisor de patas, ubres y recuento de células somáticas (RCS 114), pero en longevidad funcional está por debajo de la media (LGF 96) y en días abiertos una desviación típica por debajo de la media (DA 91).
Sandy Fila (Finley x Aaron x Duster) se ubica en la quinta po-
Detrás de Xacobeo se sitúan cuatro toros nacidos en 2004: Oregon, Vidueiro, Tunno y Fila. Y cerrando el percentil 99 se sitúan RisingStar, nacido en 2002 y Botafogo, nacido en 2000. Lyncrest Oregon (O-Man x Marshall x Formation) ocupa la segunda posición, con un ICO 2697. Destaca por su transmisión de kg de proteína (+36) y por ser buen transmisor de ubres y patas y pies (IPP 1,16 e ICU 0,88). Su prueba de longevidad, todavía con muy baja fiabilidad (26%) y basada en predicciones a partir de otros caracteres, está por encima de la media (LGF 106) y días abiertos está ligeramente por debajo de la media de las vacas nacidas en 2005.
En tercera posición Bos Agrotergal Vidueiro (Talent x Stoneham x Wade). Es buen transmisor de kg proteína (+35) y ubres (ICU 1,01) y está por encima de la media en patas y pies (IPP 0,45) y recuento de células somáticas (RCS 106). Destaca especialmente en longevidad (LGF 117). En días abiertos está más de una desviación típica por debajo de la media (DA 88).
Juan Pena. Departamento Técnico de CONAFE
cambio de base) van acompañados de patas y pies funcionales (IPP +0,31), buenas ubres (ICU +1,66) y una prueba de 119 en longevidad funcional, casi dos desviaciones típicas por encima de la media, y 58% de fiabilidad. Pero destaca de una manera especial por su prueba de días abiertos que, con 71% de fiabilidad, está casi una desviación típica por encima de la media (DA 109). De entre los mejores toros españoles por ICO es el segundo por longevidad, junto con Tron y Granit, y el cuarto por días abiertos.
Seelby Convincer Botafogo (Convincer x Bellwood x Leadman) es el último toro español en el percentil 99 y es buen transmisor de kg de proteína, patas y pies, ubres y longevidad, aunque está por debajo de la media en recuento y días abiertos.
Ya en el percentil 98, Ontario (O-Man x Aaron x Patron) es un buen transmisor de caracteres funcionales, tanto patas y pies, como recuento, longevidad y días abiertos. Duplex (Durham x Blackstar Emory x Holiday) es un destacado transmisor de ubres (ICU 1,95) y, entre los 50 mejores toros españoles por ICO, es el que mejores patas y pies transmite (IPP +2,53). Destaca su fiabilidad del 94% en longevidad, con una prueba 98, casi en la media, aunque sus pruebas de recuento y días abiertos están alrededor de una desviación típica por debajo de la media. Golfo (Manat x Aaron x Besne Buck) es muy buen transmisor de kg proteína (+35) y está por encima de la media en patas, ubres y recuento, pero bastante por debajo de la media en longevidad y días abiertos. Alino (Jocko Besn x Storm x Cinder) transmite muchos kg de proteína y conformación funcional, con recuento y longevidad medios, siendo su prueba más baja la de días abiertos (DA 84). Tron (Throne x Rudolph x Leadman), transmite menos kg de proteína (+15) y poca leche (-48) pero los acompaña de excelentes ubres, patas y pies funciona-
Cuadro 1. Pedigrí de XACOBEO
Mario XACOBEO ET TV TL
les y una buena combinación de recuento, longevidad y días abiertos, todos significativamente por encima de la media. Entre los 50 mejores toros españoles es el tercero mejor por días abiertos. Moes (Morty x Jocko Besn x Lord Lily) es buen transmisor de producción y tipo funcional pero longevidad y días abiertos están por debajo de la media.
San Cristobal Cyl Genetical Sancho (Morty x Mtoto x Blackstar) transmite bastantes kg de proteína, aunque con una desviación algo negativa (-0,14), ubres en torno a la media y buenas patas y pies. Sus días abiertos están por debajo de la media pero recuento y longevidad en torno a ella.
Entre los tres toros que cierran el percentil 98, Fisler (Finley x Convincer x Rudolph) es buen transmisor de kg proteína con patas y pies, ubres, recuento y longevidad en torno a la media y días abiertos por debajo. Lupino (Dutch Boy x Convincer x Oscar), en cambio, está por encima de la media en longevidad y por debajo en recuento y días abiertos. Tenorio (Magna x Jocko Besn x Cleo) destaca con una desviación típica en recuento y longevidad y está en la media en días abiertos.
Entre los toros de baja fiabilidad, destacan tres toros en el percentil 99: Martín, Gaudí y Sobrao. Cyl Genetical Martín (Marshall x Rudolph x Mandel) es hermano completo de Xacobeo. Con +32 kg de proteína, presenta mas de una desviación típica en patas y pies, ubres y longevidad y en torno a la media en recuento y días abiertos. San Cristobal Cyl Genetical Gaudí (Champion x Mtoto x Blackstar) destaca en patas y pies, células somáticas (RCS 117) y longevidad (LGF 107). Bos Finley Sobrao (Finley x Aaron x Duster) es buen transmisor de kg proteína y conformación funcional, pero además está en torno a la media en recuento y días abiertos y por encima de la media en longevidad.
Lyncrest OREGON ET TV TL
Mara-Thon BW Marshall ET TV TL
Dirigo-Leblanc Juno-ET
Maizefield Bellwood-ET TV TL
Morgan-Valley Elton Mara BL (Hija de Emprise Bell Elton BL CV TD)
Startmore Rudolph ET TV TL
Dirigo-Leblanc Jacinda-ET (hija de Lutz-Meadows E Mandel ET TL TV)
O-Bee Manfred Justice ET TV TL
Lynncrest BW Marshl Horizon
Ha-Ho Cubby Manfred ET TV TL
Meier-Meadows El Jezebel ET BL (Hija de Emprise Bell Elton BL CV TD)
Mara-Thon BW Marshall ET TV TL
Lynncrest Formation Hush ET (hija de Shen-Val NV LM Formation ET TV TL)
Pearls
Regangrest Elton Durham ET
Dixie Lee Audrey ET
Emprise Bell Elton BL CV TD
Snow-N Denises Dellia TL TV (Hija de Walkway Chief Mark TL TD)
Pen-Col Duster-ET
Dixie-Lee Aspen ET (hija de Singing-Brook N-B Mascot ET TD TV TL)
La Velocidad de Ordeño es un carácter funcional que se recoge actualmente por el control lechero en la mayoría de las comunidades autónomas. El controlador en colaboración con el ganadero codifica la velocidad de ordeño de las vacas en primer parto que estén en ordeño entre el segundo y el séptimo control en la medida de lo posible. Los códigos de velocidad de ordeño varían en una escala de 1 a 3, donde el 1 se asigna a vacas de ordeño muy rápido, el 2 a vacas de ordeño normal y el 3 a óptimo intermedio donde los extremos son indeseables. Las vacas de ordeño muy lento causan problemas de manejo para el ganadero dado que este tiene que separarlas del resto de las vacas a la hora de ordeñarlas para agilizar el ordeño y garantizar la extracción completa de la leche de dichas vacas. Las vacas de ordeño muy rápido han sido relacionadas en varios estudios con un recuento de células somáticas elevado y un alto riesgo de mamitis, debido a una mayor apertura del esfínter del pezón y por lo tanto una mayor facilidad para la entrada de patógenos. Por lo tanto, para el beneficio de un fácil manejo y una ubre más sana interesan animales de ordeño homogéneo y normal ni muy rápido, ni muy lento. En la población de frisona española el 18% de la vacas controladas tienen un ordeño rápido, el 72% un ordeño normal y el 10% un ordeño lento.
Cuadro 1. Correlaciones genéticas entre Velocidad de ordeño y Recuento de células somáticas y los rasgos lineales de la ubre
Carácter Corr. Genét.
Recuento de células somáticas -0,41
Textura de la ubre -0,29
Inserción Anterior -0,19
Inserción posterior -0,03
Ligamento suspensor medio -0,16
La heredabilidad de velocidad de Ordeño y las correlaciones genéticas con los rasgos lineales de la ubre y el recuento de células somáticas fueron estimadas en la población de frisona española sobre una muestra de los datos. La heredabilidad es igual a 0,11, es una heredabilidad relativamente baja que muestra que hay muchos factores ambientales que influyen sobre el carácter. Las correlaciones estimadas fueron en su mayoría negativas. Las más altas fueron con el recuento celular, la textura y la profundidad de la ubre (-0,41,-0,29 -0,26 respectivamente), mientras que la correlación con longitud de pezones fue positiva (0,28) (ver cuadro 1). Las correlaciones estimadas aunque solo describen la parte lineal de la relación que une la velocidad de ordeño con los demás caracteres, muestran que las ubres con ordeño muy rápido tienden a tener alto recuento celular y pezones más largos. Las vacas con ordeño muy lento tienden a tener ubres con peores texturas y poco profundas
A partir de Diciembre 2008 se empezó a realizar la evaluación genética de Velocidad de Ordeño. En la ultima evaluación, la de diciembre 2009, se han recibido un total de 292.190 lactacio-
Noureddine Charfeddine. Departamento Técnico, CONAFE
Carácter
Profundidad de la ubre -0,26
Colocación de pezones anteriores -0,20
Colocación de pezones posteriores -0,21
Longitud de pezones 0,28
Anchura de la inserción posterior 0,02
nes con dato de velocidad de ordeño de 12 CC.AA., a las que se ha aplicado una serie de filtros para eliminar los datos erróneos o incompletos y finalmente fueron utilizadas 254.173 lactaciones en el calculo de los valores genéticos de velocidad de ordeño.
Se utilizaron solo los datos de primeras lactaciones recogidos a partir de 1995, con edad al primer parto entre 18 y 40 meses. El dato de velocidad de ordeño debe ser recogido entre 5 y 305 días después de la fecha del primer parto. No se ncluyen las lactaciones de las vacas de registro auxiliar.
Se ha utilizado un modelo animal en el cual se tienen en cuenta los siguientes factores no genéticos:
Manejo: dentro de cada rebaño, comparamos entre sí a las vacas paridas en el mismo año.
Edad al primer parto: Al corregir este efecto es como si todas las vacas hubieran parido a la misma edad.
Mes de parto: al ajustar por este factor se están teniendo en cuenta las distintas condiciones que soporta el animal según su época de parto. Al considerar este efecto es como si todas las vacas hubieran parido en el mismo mes.
Días en lactación: Los días en lactación en el momento de efectuar el control afecta al dato de velocidad de ordeño. Considerar este efecto en el modelo equivale a que todas las vacas hubieran sido controladas en el mismo intervalo de días en lactación. Los días en lactación han sido codificados
A continuación aparecen los 50 mejores toros propiedad española en activo por ICO según la evaluación genética realizada por Conafe en diciembre de 2009
Para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres debe tener una fiabilidad igual o superior al 80% en producción y tipo y semen disponible.
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En el siguiente cuadro se muestran los valores genéticos de los toros por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación.
También aparecen en estos cuadros los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com. Aquí podrá
50 Mejores Toros Propiedad Española
consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese.
Percentiles, máximo y mínimo
Nombre Código Genealógico
1ºPara el registro de los machos destinados a sementales, tanto de Inseminación Artificial como de Monta Natural, será obligatorio presentar en CONAFE su genotipo y prueba de filiación, es decir de paternidad y de maternidad, antes de los 12 meses de edad del animal..
2ºSe deberá presentar el genotipo y la prueba de filiación del animal, preferentemente, en el momento de la inscripción de los mismos. Si no fuera así, se avisará por carta al propietario, recordándole la obligatoriedad de presentar dichas pruebas para el correcto registro del macho.
3ºSi en el momento de registrar la primera hija no se ha recibido la prueba de filiación del padre, ésta no se podrá registrar salvo en el Registro Auxiliar categoría A.
4ºLa realización de las pruebas y el coste de las mismas serán por cuenta del propietario del animal..
5ºLas pruebas han de realizarse en un laboratorio aprobado por la ISAG.
6ºLa extracción de la muestra de sangre será obtenida por un veterinario y será necesario adjuntar el certificado de extracción para el registro.
7ºLos marcadores que se analizarán en la prueba de filiación serán: BM1818, BM1824, BM2113, CSRM60, ETH10, ETH185, ETH225, ETH3, ILSTS006, INRA005, INRA023, INRA063, SPS115, TGLA122, TGLA126, TGLA227 y TGLA53.
A continuación aparecen las mejores vacas según la evaluación genética realizada por Conafe en diciembre de 2009
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En el cuadro se muestran los valores genéticos de las vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación. Igualmente aparecen los percentiles, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com
Percentiles, máximo y mínimo de las VACAS evaluadas en las pruebas de CONAFE de diciembre’09
Código
Genealógico Nombre
HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON
SDAD.COOP.
RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
S.A.T. ACEBO CORRALES 8252 - CANTABRIA
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe. En cuanto a los índices genéticos, se muestran las últimas pruebas disponibles, indicando el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan dos
Nacido:10/11/07Cód. I.A.: A-11-639ESPM9203002043
Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1353+40-0,10+38-0,05+2,62+2753
Madre: Braedale Anneka ET MB-85CANH0008641373
CAN-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1390+85+0,32+67+0,18+12
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30511.7234,815643,55416
Ab. M.: Canyon-Breeze Allen ET TV TL MB-85USAM0017129288
Criador:N W Roberts. Wern Farm. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2009.
Nacido:11/05/08Cód. I.A.: A-11-663ESPM1703024692
Padre: Emerald-ACR-SA T-Baxter TL TV
USAM0132973942
ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1601+53-0,06+29-0,22+3,29+2588
Madre: Gener Trona Al Mar 733 ET MB-85ESPH1702689505
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1113+37-0,04+45+0,10+3,25+2836
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2/0213059.7633,693623,53346
Ab. M.: Mesland Duplex ET TL TV
Criador: C.B. Mas Gener. Riudellots de la Selva. Girona Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2009.
ESPM9201683779
evaluaciones genéticas anuales: la primera en julio y la segunda en diciembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Nacido:14/07/08Cód. I.A.: A-11-641ESPM0102964685
Padre: Emerald-ACR-SA T-Baxter TL TV USAM0132973942
ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1601+53-0,06+29-0,22+3,29+2588
Madre: Whittier-Farms ET Connie ET TV EX-90USA0135834543
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1963+83+0,09+72+0,09+4
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2/0112379.0273,883503,29297
Ab. M.: Hartline Titanic ET TL TV
Criador: Cooperativa Behi-Alde. Aramaiona. Alava
Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2009.
USAM0123066734
Nacido:16/07/08Cód. I.A.: A-11-633ESPM0102964686
Padre: Sandy-Valley Bolton TL TV USAM0131823833
ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2017+67-0,07+56-0,08+2,76+3252
Madre: Miss Throne Dixie ET MB-87USAH0135695221
USA-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1240+43-0,01+51+0,05+3,09
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30512.3323,84663,5428
Ab. M.: Timlynn Throne ET TL TV
Criador: Cooperativa Behi-Alde. Aramaiona. Alava
Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2009.
USAM0017365519
Nacido:17/07/08Cód. I.A.: A-11-642ESPM0102965091
Padre: Sandy-Valley Bolton TL TV
USAM0131823833
ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2017+67-0,07+56-0,08+2,76+3252
Madre: Balmoral Oman Altann ET MB-86USAH0136102661
ESP-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +996+47+0,04+45+0,06+2,37
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30510.3863,583723,28341
Ab. M.: O-Bee Manfred Justice ET TL TV USAM0122358313
Criador: SAT Etxalde. Elosu. Alava Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2009.
Nacido:13/06/08Cód. I.A.: A-11-664ESPM1703066602
Padre: Sandy-Valley Bolton TL TV USAM0131823833
ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2017+67-0,07+56-0,08+2,76+3252
Madre: Gener Trona Al Mar 733 ET MB-85ESPH1702689505
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1113+37-0,04+45+0,10+3,25+2836
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª3059.7933,693623,53346
Ab. M.: Mesland Duplex ET TL TV ESPM9201683779
Criador: C.B. Mas Gener. Riudellots de la Selva. Girona
Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.
Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2009.
Nacido:03/04/08Cód. I.A.: A-11-648ESPM9203002819
Padre: Regancrest-HHF Mac ET TL TV USAM0060540164
ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +697+24-0,02+18-0,05+2,57+2316
Madre: Krull Outside Elite MB-87USAH133725850
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +292+20+0,04+7-0,01+2,56
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª3059.7273,613513,19310 3-072ª30511.4363,243713,02345
Ab. M.: Comestar outside ET TL CV CANM0006026421
Criador: ALH Genetics.
Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2009.
Nacido:20/02/08Cód. I.A.: A-11-624ESPM9202920083
Padre: Regancrest-HHF Mac ET TL TV USAM0060540164
ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +697+24-0,02+18-0,05+2,57+2316
Madre: Golden-Oaks Oman Allie ET TL TV MB-85USAM0061690429
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +708+105+0,21+60+0,07+1,68
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30513.1544,085373,35441
Ab. M.: O-Bee Manfred Justice ET TL TV USAM0122358313
Criador: MTS Van Weperen. Oosterwolde Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2009.
Nacido:20/06/08Cód. I.A.: A-11-651ESPM9203002816
Padre: Windy-Knoll-View Pronto ET TL TV TD TR USAM0132815961
ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +754+22-0,06+18-0,07+1,82+1917
Madre: Langs Twin B Gold Tina MB-86USAH0062816823
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1218+59+46+3,85
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.
Ab. M.: Braedale Goldwyn TL TV CANM0010705608
Criador: ALH Holsteins. ALH Genetics BV
Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2009.
Nacido:30/06/08 Cód. I.A.: 211390ESPM3303042250
Padre: Al.Par.Stadel Elayo Red ET EX-92ITAM4902063469
ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +530+15-0,05+18+0,01+0,92+1684
Madre: West Port Brigette ET VG-86CANH0007384866 : Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30511.1814,394913,16353
Ab. M.: Pursuit September Storm ET VG-85CANM0006820564
Criador: Ganadería Casa Timoteo S.C. (Tineo). Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Diciembre 2009.
Nacido:10/06/08 Cód. I.A.: 211386ESPM9203091163
Padre: Braedale Goldwyn CANM0010705608
ESP-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +130+21+0,18+19+0,17+2,79+2741
Madre: Koepon Shot Regenia 7 VG-87NLDH0438358515
: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-111ª3058.5834,353733,54304
Nacido:11/06/08Cód. I.A.: A-11-650ESPM9203002817
Padre: KHW Kite Advent Red ET TL TV USAM0133002953
ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -510-7+0,14-13+0,04+2,41+1225
Madre: Miss Ruby Lee TuesdayTV RF EX-90USAH0133153538
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +188+24+0,07+22+0,06+1,68
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30510.5684,004233,45365 3-052ª30513.6363,955393,44469
Ab. M.: Comestar Lee ET TL TV CANM0005757117
Criador: Vof de Ruiter. Giesseuburg Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2009.
Nacido:30/05/08 Cód. I.A.: 211384ESPM3302968968
Padre: Emerald-Acr-Sa T-Baxter EX-91USAM0132973942
ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1601+53-0,06+29-0,22+3,29+2588
Madre: Badiola Emerson Lala EX-90ESPH3301999685 : Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO ESP-09/2+432+52+0,40+27+0,15-0,32+1985
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-102ª30512.4835,216503,60450 4-003ª30515.4875,047803,42530 5-024ª30515.2194,496843,38514
Ab. M.: Ricecrest Emerson ET EX-96USAM0002271271
Criador: Ganadería Diplomada Badiola S.L. (Condres). Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Enero 2010.
Ab. M.: Picston Shottle ET EX-96GBRM0000598172
Criador: Importado.
Propiedad: Ascol. Asturias.
Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Enero 2010.
Nacido:08/12/06Cód. I.A.: 411072ESPM0502764033
Padre: Braedale Goldwyn TL TV CANM0010705608
ESP-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +130+21+0,18+19+0,17+2,79+2741
Madre: Bos Igniter Glinda ET MB-88ESPH1501888818
ESP-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +899+1-0,34+11-0,19+0,65+1775
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30512.0913,293982,99361 4-002ª30512.6653,264133,08390 5-113ª30513.1603,033992,98392
Ab. M.: Summershade Ignitere ET TL TV EX-90CANM0006466625
Criador: Agrop. Hnos. Senovilla, S.L. Ávila.
Propiedad: Censyra. León.
Centro I.A.: Censyra. Leon. Comienzo reparto: Diciembre 2009.
Nacido:26/01/07Cód. I.A.: 411077ESPM0502813116
Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
ESP-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1299+39-0,09+37-0,05+1,87+3235
Madre: Throne Mae ET ESPH0502598493
ESP-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -84-19-0,19-4-0,02+0,55+1613
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª3059.4272,952782,57242 3-042ª3059.7943,453383,08302
Ab. M.: Timlynn Throne ET TL TV
Criador: Hernández Martín. Ávila. Propiedad: Censyra. León. Centro I.A.: Censyra. Leon. Comienzo reparto: Diciembre 2009.
USAM0017365519
A continuación aparece la relación de toros jóvenes españoles puestos en prueba durante 2009. Se incluye el nº genealógico y el código de inseminación.
ABEREKIN
ALH Hardwood BULLDOG ET TV TLESPM9202918490A11606
ALH MADAGASCAR RT TL TVESPM9203002819A11648
ALH Miss TOBY ET TV TLESPM9202918496A11602
ALH PRINTER ET TL TVESPM9203002816A11651
ALH Tomar TODAY ET TV TLESPM9202918489A11603
Behi-Whitier BACO ET TL TVESPM0102964685A11641
BH-Miss BIXI ET TL TVESPM0102964686A11633
BKB LOGO ETESPM9202919942A11615
Dulais Gipsy TOKIO ET TV TLESPM9203002043A11639
Ernlo SPRINT ET TV TLESPM9203002823A11644
Etxalde BIARRIZ TV TLESPM0102964409A11658
Etxalde OKAPI ET TV TLESPM0102811418A11636
EX Balmoral BEHOBIA ET TL TVESPM0102965091A11642
Gener BARAK TL TVESPM1703024692A11663
Gener BOGOTA ET TL TVESPM1703066602A11664
Gener LUMIR TV TLESPM1702870637A11635
Gleen TOPAZ ET TV TLESPM9202920086A11620
Golden MARKET ET TL TVESPM9202920083A11624
HBC BIMBO ET TV TLESPM9202918498A11608
Henkes FEDERER ET TV TLESPM9202920755A11629
Henkeseen BUFALO ET TV TLESPM9202920084A11619
HS GOLAN ET TV TLESPM9202927577A11643
Inner SOCCER ET TV TLESPM9202920088A11622
Ladys FOX ET TV TLESPM9202920756A11628
Lagunak BUCANERO ET TV TLESPM0102811681A11638
Lagunak DVD TV TLESPM0102810076A11626
Los Tejos FOSTER ET TV TLESPM4802868161A11611
Mantoño DALI TV TLESPM2702949150A11657
Miss ANDREW RED ET TL TVESPM9203002817A11650
Miss LOTTERY ET TV TLESPM9203002821A11646
Molino Wilcox LENON ET TV TLESPM4802869104A11632
Pine MEXICO ET TV TLESPM9202920082A11623
Ralma BONFIRE ET TV TLESPM9203002822A11645
Ralma LUCKY ET TV TLESPM9202920087A11621
Ridgefield DINAMO ET TV TLESPM9202920757A11627
Ridgefield LOTUS ET TV TLESPM9202919940A11614
Badiola MASAI ETESPM3302914743211377
Badiola MEGAXION TV TLESPM3302850379211387
Bontemps COMPLEX TV TLESPM9203093977211388
Bontemps DAXTER TV TLESPM9203093976211389
Mono Santa Fe DANY ET TV TLESPM3302966718211371
Regalao Goldwyn COCOLISO TV TLESPM3302968673211380
Ridgefield LUSTY ET TV TLESPH9202968893211365
Tec Aguston BARAYO ET TV TLESPM3302917857211381
Tec Jelguerosa SABLON ET TV TLESPM3302804090211376
Tec Manolero DISPLAY ET TV TLESPM3302807397211367
Tec Manolero REYPELAYO ET TV TLESPM3302807396211368
Tec Molinero BARADAL ETESPM3303042253211382
Tec Regalao TAMBO ET TV TLESPM3303041667211379
Tec Santa Fe PLENO ETESPM3303042256211385
Willsbro BREGO ET TV TLESPM9202968892211366
Tec Timoteo MIÑOROJO ETESPM3303042250211390
Badiola LALAO ETESPM3302968968211384 Sahara DESERT ET TV TLESPM9203091163211386
HS Bolton LORO TV TLESPM0502878246411086
HS CYL Genetical Roy BUTTEROY ESPM0502570841411056
HS Gold BUTTERCUP ETESPM0502764032411074
MH CYL Genetical CHAMAN ESPM0502767124411073
HYM Genetical CHENEL ETESPM0502813116411077
HS Gold IMPROVER ETESPM0502764033411072
ALH SHOT RF TD TV TLESPM9203108098111736
Anderstrup CARMILLION ET TR TD TV TLESPM9203111005111737
Badiola MORRISON TD TV TLESPM3302967920111748
Blancoh. DAYRON ETESPM3602939951111700
Bos A.X.M.C. Chamoso OBAMA ETESPM2703011007111762
Bos Airraid LAPISlázuli ETESPM1503006607111723
Bos Airraid Pájaro AZUL ETESPM1503021826111731
Bos Aladdin NICASIO ETESPM1503021814111750
Bos Baixo Airraid XUDAN ET TV TLESPM2703015027111757
Bos Baxter BAIO ETESPM1503021801111758
Bos Baxter CHRISTIAN BR TV TLESPM1503010446111728
Bos Baxter DUC ETESPM1503021800111761
Bos Bolton ANTROIDO ETESPM1502906289111706
Bos Bolton BOLAÑO ETESPM1503006586111720
Bos Bolton BOLETUS ETESPM1503006593111714
Bos Bolton BOLICHE ETESPM1502835649111686
Bos Bolton BOUCHERON ET TR TV TLESPM1503021805111752
Bos Bolton CORTOBE ETESPM1502835644111687
Bos Bolton OPALO ETESPM1503006588111721
Bos Bolton PELIQUEIRO ETESPM1502906291111716
Bos Calypso QUER ET TR TV TLESPM1503047700111741
Bos Chamoso M-CHALAR ET TR TV TLESPM1503021817111745
Bos Damion DAIMO ETESPM1503010439111732
Bos Elegant CIRCONIO ETESPM1503006582111713
Bos Fortune ALEXandre ETESPM1503021815111754
Bos Fortune TARDOR ETESPM1503021808111759
Bos Jet Stream DIAMANTE ETESPM1503006611111729
Bos Jet Stream FESTEIRO ETESPM1502906293111708
Bos Jet Stream JADE ETESPM1503006595111705
Bos Jet Stream RIBIERO ETESPM1502906273111692
Bos Lomax LOZANO ET TR TV TLESPM1503021812111744
Bos Lomax PELIGRO ET TR TV TLESPM1503021813111742
Bos Lou ANEKO ETESPM1503021811111753
Bos Lou CALINO ETESPM1503006585111710
Bos Lou RIANXO ETESPM1502906275111701
Bos Lou ZAFIRO ETESPM1503006583111717
Bos Mac CORINDON ETESPM1503010436111739
Bos Mac MACO ET TR TV TLESPM1503021802111743
Bos Mac MAURICE ETESPM1503021816111755
Bos Mac ONIX ETESPM1503006614111730
Bos Mascol AMARANTE ETESPM1503010440111733
Bos Mascol BERILO ETESPM1503006604111702
Bos MR Burns RED BULL ROJO ETESPM1503010443111725
Bos Quintian Airraid ROUCO ET TV TLESPM2703012768111756
Bos Roumare ROMULO ETESPM1503010441111734
Bos Seijo Bolton TORREL ETESPM2702905586111690
Bos Shottle AMBAR ETESPM1503006592111711
Bos Tom CASTREXO ETESPM1502906288111703
Bos Toystory CUNQUEIRO ETESPM1502906277111688
Bos Toystory TOKEN ETESPM1502906278111689
Bos Xercascav BERMELLO ROJO ETESPM2703019784111749
Bos Zesty ZEPHYR ETESPM1503006581111712
Caneda CASTELO Roumare ETESPM1502903424111691
Caneda Pacholo Calypso KAPLAN TV TLESPM1503009163111726
Caseirodernes Roumare ROU TV TLESPM2702947467111738
Ecstasy AL ROJO ETESPM9203016127111697
Ladeira Billion LADEIRO II ET TV TLESPM2702938395111707
Mantoño MR RENIO ESPM2702955111111740
Os Americanos Dolman VALENT ETESPM3602952412111735
Pena Baxter Tina ET BAXTIN ESPM2702944614111722
Ridgefield ASHERS ETESPM9203016129111698
Ridgefield DELETE ETESPM9203016128111693
San Cristóbal LAURENSEN ESPM0502925232111696
San Cristóbal MONTORO BoltonESPM0502927151111699
Saporxuan Goldwyn ASHTRO ETESPM3302913520111695
Xercas Cav FEITICEIRO RoumareESPM2702908285111709
Xercas Cav TREBON Airraid TV TLESPM1703006148111727
Xercas Cav. SACO RoumareESPM2702898892111715
Xercas Diamante DIEZ Airra ET TV TLESPM2703008019111724
Xercasporta MERLO AirraidESPM2702949009111704
Observaciones previas:
Magnifica sección de vacas de segundo parto entre las que tenemos una pareja en primera posición muy igualadas entre si en valor absoluto y que coloco de esta manera..
Explicación oficial:
Introducción:
Muy buena sección Intermedia en donde todas ellas destacan mucho individualmente..
1ª sobre 2ª: Por ser una vaca mas profunda y mejor arqueada en su costillar anterior, con una mejor colocación de isquiones, angulo de la grupa, inserción de cola y grupa en general, asi como con una mejor profundidad de la ubre. Admitiendo que las inserciones de ubre de la vaca blanca son mejores que las de las de C.
2ª sobre 3ª: Una fácil colocación en donde A es mas angulosa en su tercio anterior y espaldas, tiene mejor calidad de hueso y ubre en general que nuestra bonita vaca chocolate colocada en tercer lugar.
3ª sobre 4ª: Por mejores inserciones y forma de la ubre.
Ganador entre los acertantes con pleno: Miquel Cases Sánchez. Ganadero (Lleida)
Resto de acertantes: Luis Bernal Miguel, electricista (Cantabria)
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción: 1ª sobre 2ª:
sobre 3ª:
sobre
Orden Vaca
Premio: Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
No es la primera vez que se celebra en tierras gallegas la unificación de criterios de los calificadores, quienes dos veces por año se reunen para monitorizar el trabajo realizado y actualizarse en las recomendaciones y estudios realizados a nivel de la armonización Mundial de la Calificación. Esta segunda reunión del año tuvo lugar en Lugo los días 17 y 18 de noviembre. Durante la mañana de la jornada técnica se presentaron a discusión los resultados de las medias, desviaciones típicas, distribuciones genéticas y correlaciones entre calificadores para cada uno de los rasgos y caracteres generales que están en la hoja de calificación. También se analizó la posibilidad de ajustar más o mejorar algunas tablas de medidas que, obviamente, van cambiando a medida que la selección y la mejora va calando en nuestras novillas de primer parto. La estatura y la inserción posterior de la ubre son dos ejemplos de rangos biológicos que están en estudio y que tendrán un ajuste de sus escalas de medida y puntos óptimos de referencia. A partir del segundo trimestre del 2010 una novilla 8 ó 9 puntos de estatura no contribuirá con más puntos a la Estructura ni a la Calificación Final del animal que una novilla con un 7 puntos, lo cual y por el momento, no está penalizando en los animales excesivamente altos pero sí está contribuyendo a que a partir de cierta estatura los animales no tengan mejor calificación final por ser más altos.
Durante la sesión práctica en granja, se valoraron animales como los que se suelen encontrar en el día a día del trabajo y algunos otros que pudieran suscitar discusión a la hora de asignar algunas de las valoraciones, llegando al final y después de los razonamientos pertinentes a una única calificación oficial y final de la vaca.
Desde Frisona Española y el departamento de calificación, agradecemos a Ramón Vázquez de la Ganadería Vila y a Roberto López de la Ganadería Xuana su ayuda y colaboración para que la reunión práctica que los calificadores mantuvieron en ambas granjas resultara un éxito tanto por la calidad de los animales presentados y estudiados como por la profesionalidad de sus propietarios.
Arriba, el grupo de calificadores en la Ganadería Vila, junta al propietario, Ramón Vázquez. Bajo estas líneas, en la Ganadería Xuana y su propietario,
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de SEPTIEMBRE y OCTUBRE de 2009 que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
Las fotografías de las vacas calificadas Excelentes una o más veces no no son actuales y no se corresponden con estado de los animales en este momento.
MACHOS EXCELENTES
BADIOLA MURDOCK ET - SAN VALENTIN, S.L.- SEVILLA
MACHOS MB - 87 PUNTOS
COMESTAR ALLEN AUT. ET - LASROZUELASDELVALLE.S.L.-COR. SONFOSQUET RUBENS BARRICHELLO - SON FOSQUET - BAL
MACHOS MB - 86 PUNTOS
BEATRIZ ROY RONDENIS - GRANJA BEATRIZ - TOLEDO BOS O PALOMAR BLITZ SARTO ET - S.C. GURICHA - LUGO HSCOVAS ROY ROMANÍ - HORT DE SANT MARTI - BALEARES
MACHOS MB - 85 PUNTOS
BOS BUCKEYE GIORGIO - RANO GUADALEMA, S.L.- SEVILLA CRUCETITANIC AMANCIO ET - EL BECERRIL - CORDOBA HSCOVAS LUCENTE LLAMP - S.A.T. CAN FRANCINA - BALEARES SONFOSQUET CHARLES MELWILSON - SONFOSQUET-BALEARES
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
BEATRIZ AEROCERF PRECIOSA - GRANJA BEATRIZ - TOLEDO JUNCARI IRON-1070 - HNOS.CARMONA OSUNA, C.B.- GRANADA ROZUELAS ROY FUERZA - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - COR
HEMBRAS EXCELENTES
ALMENDROS JED POLA - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L.-TOLEDO ALMENDROS MERCHANT DEVON - ALMENDROSHOLSTEIN,S.L.-TO ANIBAL STARTIT MADA IV - RAMADERIA ANIBAL, S.L.- LLEIDA ANUSCHKA 40 849 77813 - GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA CRISTO DANTE SHANNEN - S.C.EL CRISTO HOLSTEIN - LEON FRONTI CAPRI-916 - GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA LLANO DUPLEX CHANING - ELLLANODETINAJEROS,S.L.-ALBACETE MANTOÑO OUTSIDE HILDA - MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
PACHECAS ALMERIA BABILONIA - GAD..LASPACHECAS,S.L.-CADIZ
PACHECAS CONVINCER BOOT - GAD.LAS PACHECAS, S.L.- CADIZ POZO ALLEN 5275 MIMOSA - CASA POZO - LUGO REGIDOR ARIES 289 - GANADERIAREGIDOR,SAL-LOR-GRANADA
REYES MERRY AFTHIE - LACTOPUNTO, S.L.- CADIZ
S. JUAN ROY CANDELA - SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SON SUAU CHAMPION SHEENA - SON SUAU - BALEARES
SONFOSQUET JAMES-EVER ROXETTE - SON FOSQUET - BALEARES
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
A.S. SALINA ROY - ALISAN, SOC.COOP.- LEON ALMENDROS GOLD. LUCILLE 9214 - ALMENDROSHOLSTEIN,S.L.-TO BERCEUSE - HNOS. ROMAN GRANADOS - CADIZ
CABERO STORMATIC 121- MARPAVIC, S.COOP.- ZAMORA CONEJO 837 STORMATIC - HNOS.CONEJO AMEZ, S.C.- LEON
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Marcial Avelló Santiago
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Santiago Mato Mantouto Domingo Ces Ares Julián Montero García
Jorge Cid Salgado José Luis Nieto Lozano
Alvaro Fernández Ruiz Pedro Javier Peréz Pérez
Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita
Luis Mario López Vázquez
CRUCE WILDMAN 2707 RUDOLPH - EL CRUCE S.C - TOLEDO DE LA MORENA SEPTEMBER BAO -G.DELAMORENA,S.C.-MADRID
HSCOVAS DONZEL ADELINA - HORT DE SON COVES - BALEARES JERONIMOS ADELA ROY BLITZ - LOS JERONIMOS - TOLEDO LODAI BUCKEYE JAMES-195 - LODAISAL S.C.ANDALUZA - GRA. MANTOÑO DUPLEX DUANA ET - MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO POZOSAA GOLDWYN JOANA 6800 - CASA POZO - LUGO PRADERA BAMBA SPIRTE - LA PRADERA - LEON SAN CRISTOBAL LANATOYSTORY ET - RAMADERIA MARI - LLEIDA SAN VICENTE BOLIVA 563 - S.A.T.SANVICENTEDENIVEIRO-ACORUÑA VALDENEBRO 1324 - EXP.GANADERAVALDENEBRO, C.B.- MADRID
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
A.S. ANNATITANIC - ALISAN, SOC.COOP.- LEON
A.S. NAVIDAD BUCKEYE -ALISAN, SOC.COOP.- LEON
AFRICAL BUCKEYE SARDIÑA - AS CORGAS - A CORUÑA
AGRORTEGAL ALTAMIRA VIDUEIRA - G.VIDUEIRA,S.C.-ACORUÑA
ALMENDROS DUPLEX MARCA 9220 - ALMEN.HOLSTEIN, S.L.-TO.
ALMENDROS DUPLEXTACTA - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L.- TO. ALMENDROS ROY ALBA 8796 - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L.-TO.
ARRIEMA SPIRTE DELHI - G. ARRIEMA - S.A.T. 2296 - TOLEDO
ARROYOHONDO CUMULUS CURRUCA - LAERAGCIATIRADO-COR
BANJA - VALMORAL - ZAMORA
BEATE - GRANJA EL CUBILLO, S.L.- MADRID
BECAS 2237 - JAVIER GARCIA GAGO - LEON
BRUYERE - HNOS. ROMAN GRANADOS - CADIZ
CALLOBRO VERT. PLASTILINA G.Z.- CALLOBRO - LUGO
CANTARERO JAMES 2017- LOS ARENALES - SEVILLA
CAPRICHO SANTA CLAUS FORD - EL CAPRICHO - TOLEDO
CAPRICHOTAMARA ROY - EL CAPRICHO - TOLEDO
CIGUÑUELA DUPLEX PELIGROSA - CIGUÑUELA - CORDOBA
CIGUÑUELA GOLDWYN PERUANA - CIGUÑUELA - CORDOBA
COLMENAR ADABAO 449 - S.A.T.AGROP.EL COLMENAR - TOLEDO
CONEJO 875 STORMATIC - HNOS.CONEJO AMEZ, S.C - LEON
COOSA CLASSIC AARON - 446 - S.APOSTOL,S.C.ANDALUZA - GRA
CRISTO BLITZ NESSA - S.COOP.EL CRISTO HOLSTEIN - LEON
CRUCE ALLEN KOTISA ET- EL CRUCE - CORDOBA
CRUCE MARION 2659 AEROCERF - EL CRUCE S.COOP. - TOLEDO
CUNDINS J.B. BUILDER - CUNORDAM, S.C.- A CORUÑA
EL PUMAR AMERA LHEROS - EL PUMAR - A CORUÑA
EMILY 3202 - CASA TOLDEIRO - A CORUÑA
ENTRECHUELOS LUIS FORMATION - FCO. ALVREZ RACERO - CA
FRONTI CHAMPION LEE-1344 - G. FRONTINA S.A.L. - GRANADA
GAL ATOS JESTHER - S.A.T. SAN RAMON N. 299 - VALENCIA
GANDIA - ROMAN GARZO,SDAD.COOP.- LEON
GARCIA PERLA - GRANJA BUENOS AIRES - LEON
GUIRADO GARTER 0399 - GUIRADO, C.B.- SEVILLA
H. REYES LHEROS SHADA - LACTOPUNTO, S.L.- CADIZ
H. REYES LOMAX GORDINI - LACTOPUNTO, S.L.- CADIZ
H.TOBIASTALENTTORIBIA - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA HC PROFETA DEREK - GANADERIA CARAL,S.C.- ZAMORA HD MANDELIN GORDON - EL BATAN - MADRID HNOS. CABALLERO 704 - H.CABALLEROALCALDE,S.C.-CORDOBA HSCOVAS DUPLEX ALIS - HORT DE SON COVES - BALEARES IRON 3º - LA ALEGRIA - CORDOBA JERONIMOS EBONY ROY AARON - LOS JERONIMOS - TOLEDO
JOMA MEGARA DUPLEX - E.A.G.BLANCO-CAÑO, S.L.- LEON JOMAI STORMATICTRAILOR-247 - J.GARCIAGONZALEZ-GRANADA LA FONTANA 463 BETSABE - GANAD.LA FONTANA, S.C - LEON LA FONTANA 477 CECILIA - G.LA FONTANA, S.COOP.- LEON LA HUERTA LHEROS PANCHA -LA HUERTA - MADRID
LA NAVA LOMAX SEPTEMBER - C.A.I.Z, S.L.- CIUDAD REAL LEBON BUCKEYE AUREA 16 - GANADERIA LEBON, S.C.- LUGO
LLAPASSA LHEROS P.LUPITA 13ª - S'ALLAPASSA - BALEARES
MANTOÑO MENDEL DUPLEX DAISA - MANTOÑOHOLSTEIN-LUGO
MAREN - LA ARAPINTA - MADRID
MARTO LHEROS 7429 -GANADERIA MARTO - A CORUÑA
MIGUEL MODEST 409 - HNOS.MIGUEL, C.B.- TOLEDO
PACHECAS ALMERIA BEA - GANAD.LAS PACHECAS, S.L.- CADIZ
PACHECAS GOLDWYNTERRY - GA.LAS PACHECAS, S.L.- CADIZ
PACHECAS LOMAX BULLY - GAND.LAS PACHECAS, S.L.- CADIZ
PADRON L CORNES 191 SPIRTE - G.L.CORNES,S.C.-ACORUÑA
PALOMA MERON 7608 (0158) - BLANCA PALOMA - SEVILLA
PAMELA - ROMAN GARZO,SDAD.COOP.- LEON
PAREJO BOND INTEGRITY-577 - A.PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PEPI G.XEVIL EMERSON - S.A.T.GRAÑA DE XEVIL - A CORUÑA
PINAR IGNITER JEAN - S.A.T.EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ
PINAR WILDMAN BELL - S.A.T.EL PINAR DE CAULINA 7330 - CAD. PORTOBELLO CANELA ROY - PORTOBELLO - A CORUÑA
PRIEGOLA ARGO SAM - GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID
PRINCESA - ROMAN GARZO,SDAD.COOP.- LEON
RAXEIRAS GOLDWYN 1169 - RAXEIRAS, S.C.- LUGO
ROMANA FARO - AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L.- MADRID SANVICENTE LHER.GALLARDA 613 - S.A.T.S.VICTE.DENIVEIRO-CORU. SAN VICENTE LHER.BRINDISI 565 -S.A.T.S.VICENTEDENIVEIRO- CORU. SANJUAN 2436 WILDMAN - SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ SC MODESTTRAILERA - S.A.T. SON CARBO - BALEARES
SEIXO IGNITER PAULA-SEIXO - LUGO SONFOSQUET OFFROAD MANITOBA - SON FOSQUET - BALEARES SONFOSQUET STORMBLACK LEVITA - SONFOSQUET-BALEARES VALBUENA SAM JUDIA - DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA VALDENEBRO 008 - EXP.GANADERAVALDENEBRO, C.B.- MADRID VALDENEBRO 019 - EXP.GANADERAVALDENEBRO, C.B.- MADRID VENERO DUROC 322 - VENERO - TOLEDO VIGO-S.C. .AFRICAL 153 IV 07 -VIGO, S.C.- A CORUÑA VILAFERREIROS ADRIANA 349 DUP. - G.VILAFERREIROS,S.C.-CORU. XEPE ROY GOLETA - GANADERIA NOVELLE, S.C.- LUGO 119TEODORA - MANUEL RODRIGUEZ CADENAS - LEON
421 - VILLA CONCHITA, S.C.- LEON
490 - CARREMOR - LEON
76 ALARME - JAVIER GARCIA GAGO - LEON
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
LEONOR SKORPIA DANTE - GRANJA LEONOR, C.B.- LEON
MANTOÑO ROY GAIA - MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MORE JOSTA GIBSON SERENA -S.A.T. MORE - VALENCIA PRADERATANA MEADOWLORD -LA PRADERA - LEON TEXAS RED ROJA - RAMADERIA ANIBAL, S.L.- LLEIDA 39 MIRA - CASA POZO - LUGO
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
AZALEE - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L.- TOLEDO BOS MANTOÑO ALLEN GYPSY ET - MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
CAPON-HOLSTEIN LYSTER DORIS - CASA CAPON - LUGO HS COVES ALLEN CAROLINA 2ª - HORTDESONCOVES-BALEARES LORETO EMERSON 872 - GANADERIA LORETO,S.L.- GRANADA MARCHAL GILBERT L. LILY - FINCA MARCHAL - CADIZ OUTEIRO GOLDWYN CONTESSA - S.C. OUTEIRO - LUGO ROSENDO 206 JAMES - S.A.T.FONTECOBA XUGA - A CORUÑA SONFOSQUETTALENT LUISIANA - SON FOSQUET - BALEARES TRINI - ROMAN GARZO,SDAD.COOP.- LEON VALBUENA JAZZ DIONISIA - DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA VANDA - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L.- TOLEDO VILARMOR HERSHEL SIENA 3713 - G.VILARMOR,S.C.-ACORUÑA 309 - VILLA CONCHITA, S.C.- LEON
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
A DEVESA LHEROS U 39 - S.A.T.LANGUEIRONXUGA934-ACORUÑA
AGRORTEGAL BOLA MAGNUM - S.A.T. CABE - LUGO
ALBA ALLEN LUCILLA 86 - S.A.T.LANGUEIRONXUGA934-ACORUÑA
ALBA LUCERA RUDOLPH***** - S.A.T.SANVICENTEDENIVEIRO-CORU ALFA - ANTONIO LOPEZ ROMERO - CORDOBA ANDURIÑATANIA CHAMPION - ANDURIÑA - A CORUÑA AS DECEMBER 3597 - A.S. DE CULTIVOY GANADO S.A. - MALAGA
AYALA - MERINO CHAMARRO, S.C.- LEON CABANASTANA OUTSIDE - CABANAS - A CORUÑA
CANEDA NASATRESOR ET - CASA CANEDA - A CORUÑA
CANTARERO LILY 1425 - LOS ARENALES - SEVILLA
CAPON CALAMAR RUDOLPH 3300 - CASA CAPON - LUGO
CERRILLO BETA 36 - EL CERRILLO - CORDOBA
COLMENAR CLIMBER 389 - S.A.T.AGROP.EL COLMENAR -TOLEDO
ENCONDRIJADA CHAMPION 0081 - LA ENCONDRIJADA -TOL. GRC 240 FORBIDDEN -LANDEIRA S.COOP.GALEGA - A CORUÑA HC PIOSTRA OUTSIDE -GANADERIA CARAL,S.C.- ZAMORA HERRADURATOUCHDOWN VAMPA -TORRES S.CIVIL - SEGOVIA
HNOS. CABALLERO 587 - H.CABALLEROALCALDE,S.C.-CORDOBA
IC AFRICAL GIBSON FRANCIA - S.A.T.IGLESIAS1040XUGA-CORUÑA
IC AFRICALTHRONE LUSTRE -S.A.T.IGLESIAS1040XUGA-ACORUÑA
ILERMILK 571 STARDEL 274 - SEIXO - LUGO
JOMA CATHERINE DUPLEX - EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO,S.L.-LEON
JOMA SALMA CHICAGO - EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO,S.L.-LEON
JUNCARI MTOTO-1032 - HNOS.CARMONA OSUNA, C.B.- GRANADA
LA CRUZ MARMOTA AFFINITY - GANADERIA LA CRUZ - MADRID
LULA DO XEN - GANADERIA XEN, S.C.- A CORUÑA
MANTOÑO KITE NIVA - MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
OUTEIRO SEPTEMBER ROMA - S.C. OUTEIRO - LUGO
PAREJO STORMATIC-505 - ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PERLA 103 - EXPLOTACION SAN ANTONIO C.B. - ZAMORA
PINAR ROY REINA - S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ
REGIDOR BONTI-6658 - GANADERIAREGIDOR,SALNAG-GRANADA
REGIDOR CHARISM 1033 - GAN.REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR ROY-510 - GANADERIA.REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
SAN MARTI SUSA LEROS - HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SONFOSQUETTERRASON MICHELLE - SONFOSQUET- BALEARES
TENDEIRO EMPIRE MIMOSA - GAN.TENDEIRO, S.C.- A CORUÑA
TIFAINE - S'ALLAPASSA - BALEARES
TORA MALLOEIRO JOLT - MALLOEIRO - A CORUÑA
ULTIME - ALTO EL OTERO, S.L.- ZAMORA
XANICO LEE 0834 - JOSE DARIO DIEGUEZ PORTO - LUGO
154 - HERRERO MENDEZ, S.C.- LEON
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS A DEVESA NARISTIT-24 - S.A.T.LANGUEIRONXUGA934-ACORUÑA
AGRORTEGAL LAGUNA MERCHANT - S.A.T. CABE - LUGO
AGRORTEGAL MERCHANT VODKA 0716 - G.VILARMOR,S.C.-CORUÑA
AGRORTEGAL MITICA 2 ROY - GRANXAVIDUEIRA,S.C.-ACORUÑA
ALBA PATCHES STORMATIC - ARENAL DEL DUQUE S.A.T.044 -TO. ARRIEMA GOLDWYN LORETA - G.ARRIEMA - S.A.T.2296 -TOLEDO
ARRIEMA SEPTEMBER KELLY - GRAN.ARRIEMA - S.A.T.2296 -TO. ATHENA - RANO GUADALEMA, S.L.- SEVILLA
BEATRIZ BLIZT CAROLINA 608 - GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BURBERRYS JOAQUINA - LA ALEGRIA - CORDOBA
C-55 LANDOI - S.A.T.RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA
CABANAS PICARA GOLDWYN - CABANAS - A CORUÑA
CAME STARTIT SORAYA - GRANJA CAME - CORDOBA
CARETA - CAAMAÑO - A CORUÑA
CARREIRA LOURO 9296 - CARREIRA DE COLUNS - A CORUÑA
CATITA 8295 IGLESIAS AARON - G.IGLESIASAGRA,S.L.-ACORUÑA
CHARCO LILY CONCHITA - CHARCO CHAPARRO - CORDOBA
CHAVEAS JUROR ADHARA 425 - G.LOSCHAVEASS.A.T.-GRANADA
CHAVEAS LEE HELIA 453 - GRANJALOSCHAVEASS.A.T.-GRANADA
CIZIÑA -MERINO CHAMARRO, S.C.- LEON
CONEJO 693 ROY - HNOS.CONEJO AMEZ, SDAD.COOP.- LEON
COOSA STARBOY MISTIC-223 - S.APOSTOL,S.C.ANDALUZA - GRA.
CRUCE HARRY AMSTRONG - EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO
CRUCE KITE AQUILINA - EL CRUCE - CORDOBA
CRUCE SOSA AMSTRONG - EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO
CRUCETALENT NORIEGA - EL CRUCE - CORDOBA
E 94 RIAL MODEST - S.A.T.RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA
EL PUMAR SANDRA DUPLEX - EL PUMAR - A CORUÑA
EL RODIÑO GOLDWYN ROSARIO - EL RODIÑO - A CORUÑA
ESTRADA JOCKO 350 - S.A.T. HNOS. ESTRADA GARCIA - TOLEDO
FRONTI EMERSON-1165 - GANAD. FRONTINA S.A.L. - GRANADA
G. GALLEGO FREELANCE 2026 - FCO.GARCIA GALLEGO - C.REAL
H S COVAS IBIZA VIRGINIA - HORT DE SON COVES - BALEARES
H.TOBIAS DUPLEX MOZUELA - HUERTA LOSTOBIAS - CORDOBA HERRADURA OKENDO PALIDA - TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURATOUCHDOWN GERLA -TORRES S.CIVIL - SEGOVIA HITA 348 COSTELO - COOP. AGROP. HITA - TOLEDO HNOS. PASTOR AEROCERF AURORA - HNOS.PASTOR,C.B.-LEON HOLANDESA FONTANERA MAN-1299 - SAT.LAHOLANDESA7441-GRA. HOLANDESA HELONA GOLFO - SAT. LA HOLANDESA 7.441- GRA JOMA JIHAU BLITZ - EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L.- LEON JOMA SPECTACULAR COBRA - EXP.A.G.BLANCO-CAÑO,S.L.-LEON
• Ganadería Diplomada de vacuno de leche, de primer orden a nivel nacional, distante 16 km de Palencia, precisa persona joven para colaborar en el manejo y gestión del rebaño.
orden a nivel nacional, distante 16 km de Palencia, precisa persona joven para colaborar en el manejo y gestión del rebaño.
• Se valorará conocimientos y experiencia en alimentación, reproducción, ordeño, etc.
• Se valorará conocimientos y experiencia en alimentación, reproducción, ordeño, etc.
• Se ofrece formación a cargo de la empresa, promoción profesional y vivienda.
• Se ofrece formación a cargo de la empresa, promoción profesional y vivienda.
• Enviar datos personales, “curriculum” y teléfono de contacto al Apdo. de Correos 396 de Valladolid.
• Enviar datos personales, “curriculum” y teléfono de contacto al Apdo. de Correos 396 de Valladolid.
JOMAI CHAMONIX INFALIBLE-220 - J.GARCIAGONZALEZ-GRANADA
JOMAI GIBSON-152 - JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
JOMAI IGNITER-204 - JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
JOMAI LEE-157 - JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
JOMAI OUTSIDE-110 - JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
JOMAI SANDY INQUIRER - JOMAI - LEON
JOMAITHRONE IGNITER-231 - J. GARCIA GONZALEZ - GRANADA
JUNCARI BERGWIL-971- HNOS.CARMONAOSUNA,C.B.-GRANADA
JUNCARI MTOTO-1082 - HNOS.CARMONA OSUNA, C.B.- GRANADA
LA FONTANA 416 MARTA - GANAD.LA FONTANA, S.COOP.- LEON
LA HUERTA FORBIDDEN ALEJANDRA - LA HUERTA - MADRID
LA HUERTATRESOR ARMONI - LA HUERTA - MADRID
LA RIA DECEMBER 266 - LA RIA (MASECA, S.C.) - LEON
LLANO FREELANCE ELENA - ELLLANODETINAJEROS,S.L.-ALBA. LLANO INQUIRER EVA - ELLLANODETINAJEROS,S.L.-ALBACETE
LOSADA CHAMPION CAMPEONA - OS CASTROS - A CORUÑA
LOYCO HILLCREST 2155 - LOYCO - TOLEDO
MACIAS CHAMPION AMADORA - CASA MACIAS - LUGO
MAREY FONTANS - ATAN OS CARBALLOS - A CORUÑA
MARGARITA NORMAN 9129 - G.GARCIA IGLESIAS, S.C.- LEON MASEDA MOSAR 186 - LOPEZTELLADO,GAN.MASEDA,S.C.-LUGO NAGALY HIGHLIGHT 896 - GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA NOE CAS-CAS DUPLEX-1022 - M.GARCIA GONZALEZ - GRANADA NOE GORDON-888 - MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA
NUBLO RUBENS-619 - EL NUBLO - GRANADA NUVEIRA CARMELA XACOBEO - NUVEIRA - A CORUÑA NUVEIRA ISA XACOBEO - NUVEIRA - A CORUÑA PADRON 142 SIX - GANDEIRA L.CORNES, S.C.- A CORUÑA PADRON 167 LANDOI - GANDEIRA L.CORNES, S.C.- A CORUÑA PAREJO STARTIT-488 ROJA - A. PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PERLADA MUÑECA II DUPLEX - GANADERIA PERLADA - LUGO PINAR SADE VIP - S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ PINTORESTIVISSA MARGRIET - RONDA ALTA - LEON
PRIEGOLA AGALLA AFFINITY - SAT.S.VICENTEDENIVEIRO-CORUÑA
QUEIXEIRO LEREZ JULIA - QUEIXEIRO - LUGO
REGIDOR DIE-HARD 610 - GANAD.REGIDOR, SAL NAG - GRANADA REGIDOR FORTUNE-768 - G.REGIDOR, SAL NAG - GRANADA REGIDOR GORDON 495 - G.REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REYES IRONTAMA - LACTOPUNTO, S.L.- CADIZ
ROSADO ROY ABBA - ROSADO HONTANILLA, S.L.- TOLEDO ROZUELAS SPIRTE GLOBITO - LASROZUELASDELVALLES.L.-COR
RUFINA FILGUEIRAS LHEROS -G.RAPACES, S.C.- A CORUÑA
SAN MARTI FRESQUE LHEROS -H. DE SANT MARTI - BALEARES
SANVICENTE DUPLEX DUPLA 422 - SAT.S.VICENTEDENIVEIRO-CORU
SANVICENTE DUPLEX MISTRI 480 -SAT.S.VICENTEDENIVEIRO-CORU
SANVICENTETITANICBUDJON394- SAT.S.VICENTEDENIVEIRO-CORU
SON BERNATTALENTTIGREÑA - SON BERNAT - BALEARES
SON VILA DUPLEX VIOLETA - SON VILA - BALEARES
SON VILA DUPLEX VIRNA - SON VILA - BALEARES
SONFOSQUETEVERJAMESOKLAHOMA - SONFOSQUET-BALEARES
SONFOSQUET STORMATIC LETIZIA - SON FOSQUET - BALEARES TAULAINA SEPTEMBER NIKA - LATAULAINAGANADERA,S.L.-VALENCIA
ULLOA MELANI - CASILMOURE - LUGO
VANIBELLE - EL MORO DE CASTILLO S.L. - TOLEDO 0316 - S.A.T.POSE E GARCIA - A CORUÑA 1120 - SAN HILARIO - MALAGA 13 - RETRAMA DE ALGADEFE, S.C.- LEON 157 LIBERTY- EIRIS - A CORUÑA 24 - Mª DEL CARMEN RODRIGUEZ - LEON 240 - LOS GUINDALES - LEON 278 - VILLA CONCHITA, S.C.- LEON 49417 - S.A.T.CAAMAÑO XUGA - A CORUÑA 5375 - S.A.T.POSE E GARCIA - A CORUÑA 6734TAMARA - CUNORDAM, S.C.- A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
A DEVESA CHAMPIONT-67 - S.A.T.LANGUEIRONXUGA934-ACORUÑA
A DEVESA LHEROS U 60 - S.A.T.LANGUEIRONXUGA934-ACORUÑA A DEVESA ZARZOT-26 - S.A.T.LANGUEIRONXUGA934-ACORUÑA
AARON 1 - LA ALEGRIA - CORDOBA
ABONDANCE 5351 - S.A.T.FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA
ACILLEIROS CHAMPION FRANCIA - ARCILLEIROS - LUGO
ADROITE - FINCA MARCHAL - CADIZ
AFEVA CELSIUS 324 - EL PEREJON - TOLEDO
AGRORTEGAL LADY VIDUEIRA - G.VIDUEIRA, S.C.- A CORUÑA
AGRORTEGAL LARA ZEUS 5110 - LAVANDEIRA - A CORUÑA
AGRORTEGAL REA DUPLEX 5503 - O CAL - A CORUÑA
ALBA GELMINA JAMES - GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C.- LEON
ALBATHELMA LHEROS I- GRANJA TALAVERA, S.L.- TOLEDO
ALBORES 373 DUPLEX - S.A.T.VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA
ALEDA 06 - EIRA DAS MIMOSAS, S.C.- A CORUÑA
ALMENDROS GOLDWYN BOMBI - ALMENDROS HOLSTEIN, S.L.-TO.
ALPINE 140 - S.A.T.LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
AMIGO PANCHA STORMATIC - AMIGO DE LAMAS - A CORUÑA
AMPU GOLDWYN 291 - PUMAR DE BUXAN - A CORUÑA
AMPU MODEST 284 - PUMAR DE BUXAN - A CORUÑA
ANDURIÑA PICARA STORMATIC - ANDURIÑA - A CORUÑA
ANDURINA FORD - ATAN OS CARBALLOS - A CORUÑA
ANEIROS SALOME ANUBIS 8806 - GAND.ANEIROS - A CORUÑA
ANGELICA - POCITO CALERO - CORDOBA
ANITA 0351 ELEGANT - VITORIA DE VILALBA - A CORUÑA
ANTELO SEP. SILVEIRA RED ROJA - G.ANTELO,S.C.-ACORUÑA
ARA BEL - LUIS HENRI PEREZ - CADIZ
ARDINE 40 644 - S.A.T.VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA
ARENAL OUTSIDE ROCIO - ARENALDELDUQUES.A.T.044-TOLEDO
ARENAS 269 LILY 337 - S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
ARO 469 FONTANS 36 - PERFECTO, S.C.- A CORUÑA
ARRIEMA MODEST PARISH - G. ARRIEMA - S.A.T. 2296 - TOLEDO
ARRIEMA OUTSIDE STAR - GRANJAARRIEMA-S.A.T.2296-TOLEDO AS CAPAS RUDOLPH BARBARA -AS CAPAS, S.C.- A CORUÑA AS DUPLEX 3044 - A.S. DE CULTIVOY GANADO S.A. - MALAGA AS MALIBU 3371- A.S. DE CULTIVOY GANADO S.A. - MALAGA AS RUDOLPH AMERICA - A.S.DECULTIVOYGANADOS.A.-MALAGA
ASTANGO 3557 - A.S. DE CULTIVOY GANADO S.A. - MALAGA
ATALAYUELA LEE 87 - ATALAYUELA - CORDOBA
ATALAYUELA RUDOLPH 76 - EL CRUCE - CORDOBA
AYALA NAVAJO 6624 - ANTONIO AYALA - SEVILLA
B. INQUIRER ANASTASIA - LAGOA, S.C.- LUGO
B-42 - S.A.T.RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA
BARBIE - A ESTIVADA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
BARREDA 109 RUDOLPH - BARREDA, S.C.- A CORUÑA
BEATRIZ INTEGRITY MELANI - GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BEATRIZ MR SAM SAMANTHA - GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BECERRIL EMPIRE 472 - EL BECERRIL - CORDOBA
BECKER 12 - GARCIA BARDAIO, S.C.- A CORUÑA
BISPO CHENOA OUTSIDE - CASA DE BISPO - LUGO
BOTANA GRECIA INCOME - BOTANA - A CORUÑA
BOTANA RITA MTOTO - BOTANA - A CORUÑA
C.CARRIZAL AARON SIMPATIA 742 - CAÑADA EL CARRIZAL - COR.
C'AN MATES ALLEN PRECIOSA 300 -CAN MATES - BALEARES
CABANAS LITA LEE - CABANAS - A CORUÑA
CACHAN HOLANDA IRON - CACHAN - LUGO
CACHITO CHITA LHEROS - ESPERANTECAAMAÑO,S.C.-ACORUÑA
CAMPOGRANDE 0492TALENT - CAMPOGRANDE-APENA,S.C.-CORU
CAN MATES CAMPOS ARANCHA 53 - CAN MATES - BALEARES
CAN MATESTALENT PRECIOSA 379 - CAN MATES - BALEARES
CANABAL 179 STORMATIC - GANADERIA CANABAL - A CORUÑA
CANEDA NAVIATITANIC - CASA CANEDA - A CORUÑA
CANEDA OCTAVIA GOLDWYN - CASA CANEDA - A CORUÑA
CANEDA PARRULA BLITZ - CASA CANEDA - A CORUÑA
CANTARERO AEROCERF NATALIA -LOS ARENALES - SEVILLA
CANTARERO COLOMBO 3453 -LOS ARENALES - SEVILLA
CANTARERO LEE 3448 - LOS ARENALES - SEVILLA
CANTORNA MOES 1471 - ATAN OS CARBALLOS - A CORUÑA
CANTORNA SIETE EVERT 9849 - ATANOSCARBALLOS-ACORUÑA
CAPON LHEROS LUCIANA - CASA CAPON - LUGO
CAPRICHO EXTREMEÑA OUTSIDE - EL CAPRICHO - TOLEDO
CAPRICHO JACOBINA PASSAT - EL CAPRICHO - TOLEDO
CARREIRA AEROLINE 2680 - CARREIRA DE COLUNS - ACORUÑA
CASAS REBECO 258 - CASAS - A CORUÑA
CASBLANCO LELATALENT - CASBLANCO, S.C.- A CORUÑA
CASILLO JAMES 372 - HNOS.BRASERO PAREDES, S.C.-TOLEDO
CASTRAGUDEROMEPEN714LANDOI - SAT.XUGA783ROMEPEN-LUGO
CASTRAGUDE SUSAO NOA GOLDWYN - VILAR DE SUSAO - LUGO
CERRILLO ELECTRA DUPLEX - EL CERRILLO - CORDOBA
CERRO LLANO DUPLEX 217 - CERRO LLANO - CORDOBA
CERRO LLANO STARTIT 216 - CERRO LLANO - CORDOBA
CERROMINGO VALDES GAUDENCIA - CERRO MINGO - CORDOBA
CHANEL 7756 -TRISCO, S.L.- A CORUÑA
CHAVEAS SAM HOOK 338 - G. LOS CHAVEAS S.A.T. - GRANADA
CHIQUEROTREVOR 11 - CHIQUERO - TOLEDO
CIGUÑUELA JANNIXTRIUNFA - CIGUÑUELA - CORDOBA
CONDESA 9516 CUBEIRO - BASCUAS - A CORUÑA
CONEJO ASTRONOMICAL 778 - HNOS.CONEJOAMEZ,S.C.-LEON
CONEJO 751 ROY - HNOS.CONEJO AMEZ, SDAD.COOP.- LEON
CONEJO 773 GIBSON - HNOS.CONEJO AMEZ, SDAD.C.- LEON
COOSA DUPLEX LANKY-258 -S.APOSTOL,S.C.ANDALUZA-GRANADA
CORAL 5965 ALLEN - CASA DE BASTIAN - A CORUÑA
CRUCE LHEROSTORTOLA - EL CRUCE - CORDOBA
CRUCE MODEST ADDISON 2615 - ELCRUCESDAD.COOP.-TOLEDO
CRUCE SILO ESPERANZA - EL CRUCE - CORDOBA
CRUCE SILO LUCILA - EL CRUCE - CORDOBA
CRUCE SOSA WARRIOR - EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO
CS IMPACT - RAMADERIA ANIBAL, S.L.- LLEIDA
D.TORREFRANCA JAMES 8044 - DEHESA DETORREFRANCA - COR.
DANIELE - GRANJA DE LA MORENA, S.C.- MADRID
DARLING - RANO GUADALEMA, S.L.- SEVILLA
DE LA MORENA CLASSIC BIA -G.DE LA MORENA, S.C.- MADRID
DE LA MORENA JOHNSON RISA - G.DELAMORENA,S.C.-MADRID
DEVORA CANCELA JAMES - S.A.T.AGRIÑO - A CORUÑA
DJENA - GRANJA DE LA MORENA, S.C.- MADRID
DUQUESA - FERRERO - LEON
E 93 RIAL MIRA - S.A.T.RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA
E-107 RIAL STARTIT - S.A.T.RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA
EL PUMAR SANDI OUTSIDE - EL PUMAR - A CORUÑA
EL RODIÑOTALENT MARIA - EL RODIÑO - A CORUÑA
EL RODIÑOTITANIC JULIA - EL RODIÑO - A CORUÑA
ELVIRA MARKER 9886 I - MIGUEL ANGEL ELVIRA - TOLEDO
ENCONDRIJADA BELMONT 2286 - LA ENCONDRIJADA - TOLEDO
ENCONDRIJADA 2464 MATHIE - LA ENCONDRIJADA - TOLEDO
ERPA LOLIÑA FORD - GANDEIRIA SAN RIAN, S.C.- A CORUÑA
ESPARCIA 3023 SEPTEMBER - H.ESPARCIADEHELLIN,S.L.-ALBACETE
ESPEJO BARLEY 462 - HNOS. ROMERO ESPEJO S.L. - MALAGA
ESPEJO GILBERT 299 - HNOS. ROMERO ESPEJO S.L. - MALAGA
F.CASABLANCA COPITOTHRONE - FINCA CASABLANCA - LEON
F.CASABLANCA CRUZ DUPLEX - FINCA CASABLANCA - LEON
FERREIRO LEE 1- S.A.T.POSE E GARCIA - A CORUÑA
FRONTI BOND JAZZ-1281 - GAND. FRONTINA S.A.L. - GRANADA
FRONTI CHAMPION LILY-1263 - G. FRONTINA S.A.L. - GRANADA
FRONTIEMERSONFORMATION-1246- G.FRONTINAS.A.L.-GRANADA
FRONTI IGNITER MARKER-1275 -G. FRONTINA S.A.L. - GRANADA
FRONTI IGNITER-1178 - GANADERIA FRONTINA S.A.L.- GRANADA
FRONTI JAMES RUDOLPH-1239 - G. FRONTINA S.A.L. - GRANADA
FRONTI JAMES-1158 - GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA
FULLEIRO MODEST 2446 - GANADERIA FULLEIRO - A CORUÑA
GAL DECARHE ERIN - S.A.T. SAN RAMON N. 299 - VALENCIA
GANADPOZO CHAMP.MADIA 9174 ET - CASA POZO - LUGO
GARCIA JULI - GRANJA BUENOS AIRES - LEON
GARCIA LILA - GRANJA BUENOS AIRES - LEON
GOLETA ALLENTOMAS - LAGOLETADEALMERIAS.C.A.-ALMERIA
GOLETA BANDERAS ROSA - LAGOLETADEALMERIAS.C.A.-ALMERIA
GOLETA GLENN SOJA - LA GOLETA DE ALMERIA S.C.A.- ALMERIA
GOLETA ROY MATE - LA GOLETA DE ALMERIA S.C.A. - ALMERIA
GOLONDRINA GITANO FORTU - LOS PARRONALES - CORDOBA
GRANDE BEATRIZ OUTSIDE BEKINA - S.A.T. GRANDE - LUGO
GRC 259TITANIC - LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
GRC 288 GOLDWYN - LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA
GRC 295 STORMATIC - LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA-ACORUÑA
H. COBO JAMES 556 - HERNAN COBO - CORDOBA
H. LOSTOBIAS CHARISM 229 - HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
H. LOSTOBIAS VALDES REINA - HUERTA LOSTOBIAS - CORDOBA
HC 510 CHAMPION - GANADERIA CARAL,S.C.- ZAMORA
HERRADURA CULUMBUS GARDENIA - TORRES S.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA FORBIDDEN GLORIA -TORRESSDAD.CIVIL-SEGOVIA
HERRADURA FREDERICK URSULA -TORRES S. CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA OFAIT FURBA -TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA REECE MAGNIFICA -TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURATABOOTEA -TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HITA 323 COBRA - COOP. AGROP. HITA - TOLEDO
HNOS. PASTOR RUBENS LETIZIA - HNOS.PASTOR, C.B.- LEON
HOLANDESA HELONA BRITT-1332 - S.A.T.LAHOLANDESA7.441-GRA
HOLANDESA HELONA MAN-1301- S.A.T.LA HOLANDESA 7.441 - GRA
HOLANDESA HELONAWIN-395 1331 - S.A.T.LAHOLANDESA7.441-GRA
HOLANDESA MP43 BRITT-1333 - S.A.T.LA HOLANDESA 7.441 - GRA
HS COVAS BANDERAS COQUETA - H.DE SON COVES - BALEARES
HS COVASTITANIC LOMI - HORT DE SON COVES - BALEARES
IBIZA DUPLEX ELIAS GRECIA - SANTA GERTRUDIS - BALEARES
ICONA FARMER - FINCA LA CUMBRE - MADRID
IDEAL- HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON
IESSI MEGAROY SAYA - INST.E. SECUNDARIA S.ISIDRO - TOLEDO
ILLENS ASTRONOMICAL OCEANE - M.CORRAL RODRIGO - C.REAL
JAMES - SANTA CRISTINA, S.C.- A CORUÑA
JOMA BRUSELAS CHICAGO - EXP.A.G.BLANCO-CAÑO,S.L.-LEON
JOMA HEDY DUPLEX - EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO, S.L.- LEON
JOMA MC PHERSON ROYALISTT.- E.A.G.BLANCO-CAÑO,S.L.-LEON
JOMA MELODIE DUPLEX - EXP.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO,S.L.-LEON
JOMAI JOUTSKY ARTIST-228 - J. GARCIA GONZALEZ - GRANADA
CRISTO JUROR PRUE - SDAD.COOP.EL CRISTO HOLSTEIN - LEON
JOMAI JOUTSKY LIDER-218 - J. GARCIA GONZALEZ - GRANADA
ALBORES DUPLEX 299 - S.A.T.4261 - A CORUÑA
ALBORESTITANIC 245 - S.A.T.4261 - A CORUÑA
CRUCE FORBIDDEN MERO I- EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO
CRUCE GOLDWYN JUANA - EL CRUCE - CORDOBA
JOMAI STARTIT ASTRE-210 - J. GARCIA GONZALEZ - GRANADA
JOYERITA - JESUSY JOSE L.SANZ GLEZ, C.B.- MADRID
JUNCARI DUCATI-1154 - HNOS.CARMONAOSUNA,C.B.-GRANADA
JUNCARI LOCUST-1178- HNOS.CARMONAOSUNA,C.B.-GRANADA
LA CRUZ COPA MAINSTRAIM - GANADERIA LA CRUZ - MADRID
LA HUERTA ALLEN UNICA - LA HUERTA - MADRID
LA HUERTA DECEMBER ATREVIDA - LA HUERTA - MADRID
LA RAYA DUCADO CARINA - LA RAYA - CORDOBA
LA VEIGA 3389 - LA VEIGA - LEON
LAMBA - CAAMAÑO - A CORUÑA
LEONOR HEILY COMESTAR LEE - GRANJA LEONOR, C.B.- LEON
LEONOR PIPA OUTSIDE - GRANJA LEONOR, C.B.- LEON
LERI - HNOS.CABALLERO ALCALDE, S.C.- CORDOBA
LILI - COCHEIRO, S.C.- A CORUÑA
LINDA 2 MARTY -TOISE - A CORUÑA
LLANO INCOME ANSENIA - ELLLANODETINAJEROS,S.L.-ALBACETE
LLANOINQUIRERCAMPEADORA- ELLLANODETINAJEROS,S.L.-ALB. LLANO INQUIRERTECHINA - ELLLANODETINAJEROS,S.L.-ALBA.
LLANO MORTY CRETA - ELLLANODETINAJEROS,S.L.-ALBACETE
LLANO RUDOLPH ISBERGA - ELLLANODETINAJEROS,S.L.-ALBA. LLAPASSA CHAMPION SANDRA 11ª - S'ALLAPASSA - BALEARES
LLAPASSA MORTY JESSICA 5ª - S'ALLAPASSA - BALEARES
LOCUST 29-AC-446 - GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA
LODAI BLITZ-60 - LODAISAL SDAD.COOP.ANDALUZA - GRANADA
LODAI MODESTO-70 - LODAISALSDAD.COOP.ANDALUZA-GRANADA
LORETO DUPLEX BRASS-1126 - GAN.LORETO,S.L.- GRANADA
LORETO EMPIRE 710 - GANADERIA LORETO,S.L.- GRANADA
LORETO IRON 826 - GANADERIA LORETO,S.L.- GRANADA
LORETO PYREX 769 - GANADERIA LORETO,S.L.- GRANADA
LORETO STARTIT 866 - GANADERIA LORETO,S.L.- GRANADA
LOS RUEDOS CREW CARNAVALERA 60 - LOSRUEDOS-CORDOBA
LOS RUEDOS SEVILLANA RUDOLPH - LOS RUEDOS - CORDOBA
LOUSADA CLARA KISSWIND - GAN.LOUSADA, S.C.- A CORUÑA LUA - SONEIRA - A CORUÑA
LUCADRESA PASSAT 8772 - LUCADRESA - TOLEDO
Mª DEL CARMEN LINDY 4348 - EXP.MARIADELCARMEN-CORDOBA
MACARENA - JESUSY JOSE L.SANZ GLEZ, C.B.- MADRID
MACIAS STORM 8351 FEDERICA - CASA MACIAS - LUGO
MADRILEÑA 2125 SEFETY ROJA - LA MADRILEÑA - TOLEDO
MANDELA - GRANXA ARAN - A CORUÑA
MANTOÑOSEPTEMBERNEGRETAROJA - MANTOÑOHOLSTEIN-LUGO
MARI LILY MINA 193 - RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARIE 612 3779 - S.A.T.CAAMAÑO XUGA - A CORUÑA
MARTO GOLDWYN 7192 - GANADERIA MARTO - A CORUÑA
MASEDA NELSON 170 - LOPEZTELLADO,G.MASEDA, S.C.- LUGO
MESIANA BOND - AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L.- MADRID
MIGUELTRESOR 394 - HNOS.MIGUEL, C.B.- TOLEDO MILEN AARON 3812 - MILEN - TOLEDO
MIRELA FREEWAY - AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L.- MADRID
MIURA I -LA ALEGRIA - CORDOBA
MOJONERA JUROR M-F 216 - LA MOJONERA - CORDOBA
MONTESTALENT MIGALLA - S.A.T. CABE - LUGO
MORE AZUCENA WIN DORA - S.A.T. MORE - VALENCIA
MORE LAURA MARION CORNELIA -S.A.T. MORE - VALENCIA MUÑIZ LOGAN 94 - MUÑIZ - A CORUÑA
MYR HEIDI BOND - MAURICIOY RICHARD, S.L.- MADRID
N 49 DUPLEX - S.A.T.POSE E GARCIA - A CORUÑA
N 52 ROSS - S.A.T.POSE E GARCIA - A CORUÑA
Nº 50 - S.A.T. ELS FORNETS - VALENCIA
NANDEIRO LEREZ ROSY 0504 - CASA NANDEIRO - LUGO
NAVILLAS LENA MERCHANT - LASNAVILLASDEGRULLEROS,S.L.-L.E.
NEREATALENT - DEMETRIO FERNANDEZ FERNANDEZ - LEON
NEUS PICARD 3454 - GANADERIA MAESTRO - LEON
NOE LOCUST-971 - MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA
NUBLO MODESTO-724 - EL NUBLO - GRANADA
NUBLO MODESTO-730 - EL NUBLO - GRANADA
NUBLO SERENO-708 - EL NUBLO - GRANADA
NUBLOTOUCHDOWN-702 - EL NUBLO - GRANADA
NUVEIRA LUA RUDOLPH - NUVEIRA - A CORUÑA
OCHENTA IRON RAVENA - HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA
OUTEIROTITANIC KENIA ET - S.C. OUTEIRO - LUGO
PACHECAS DUPLEX CENTRICA - G.LAS PACHECAS, S.L.- CADIZ
PACHECAS DUPLEX KAY - GAND.LAS PACHECAS, S.L.- CADIZ
PACHECAS DURANGO ROXSTAR - G.LAS PACHECAS, S.L.- CADIZ
PACHECAS GOLDWYN ASTRE - G.LAS PACHECAS, S.L.- CADIZ
PADRON 137 CHAMPION - GAND.L.CORNES, S.C.- A CORUÑA
PADRON 176TALENT - GANDEIRA L.CORNES, S.C.- A CORUÑA
PANDIO RIZOSA EMERSON - GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
PANDIO SANDRUCATITANIC - S.A.T.S.VICENTEDENIVEIRO-ACORU.
PANDIO SILKE OUTSIDE - GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA
PAREJO DUPLEX OUTSIDE-547 - A.PAREJOALMAZAN-GRANADA
PAREJO MANAT-484 - ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PAREJO MANAT-508 - ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PASIEGA LORD LILY BIENVENIDA - GRANJAPASIEGA,S.C.-MADRID
PASIEGA LORD LILY ESTRELLA - GRANJAPASIEGA,S.C.-MADRID
PERLADA PALOMA STORMATIC - GANADERIA PERLADA - LUGO
PILAR BIKINI-418-HNOS.RGUEZ.C.B.- CORTIJOELPILAR-GRANADA
PLATERIA PICARD 664 - GIGANTO E HIJOS, S.C.- LEON
POETA-NAVALCABALLO - MADRID
PONDE BOND-628 - LA PONDEROSA S.A.T. 555 - GRANADA
PONDE DUPLEX-583 - LA PONDEROSA S.A.T. 555 - GRANADA
PORTOBELLO ESTRELLA CHARISM - PORTOBELLO - A CORUÑA
PRADERA ALORA LEE - GRANJA CACHIN, C.B.- LEON
PRADERA BASTARDA SPIRTE - LA PRADERA - LEON
PRADERA ZAIRA RUDOLPH - LA PRADERA - LEON
PRESA INDURAIN 522 - GRANJA LA PRESA - TOLEDO
PRIEGOLA BANC MTOTO - GANADERIA PRIEGOLA S.A.- MADRID
PRIEGOLA ELLA BOLIVER - GANADERIA PRIEGOLA S.A.- MADRID
PRIEGOLA FER FORD - GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID
PRIEGOLA PRIM MANDELIN - S.A.T.S.VICENTE DE NIVEIRO - CORU
QUEIXEIRO LEE 7044 - QUEIXEIRO - LUGO
QUINTA STORMATICTILA - QUINTA, S.C.- LUGO
R. AEROLINE-1502 - NTRA.SRA.DEL ROSARIO, S.L.- GRANADA
R. BOND-1553 - NTRA.SRA.DEL ROSARIO, S.L.- GRANADA
R. CEVIS-1586 - NTRA.SRA.DEL ROSARIO, S.L.- GRANADA
R. ESPEJO JOCKO BESN 605 - HNOS.ROMEROESPEJOS.L.-MALAGA
R. PIPPEN-1544 - NTRA.SRA.DEL ROSARIO, S.L.- GRANADA
RAMISQUIDO CAMELA 90 BISBAL- M.GARCIACAMBON-ACORUÑA
RAMOSTASE OVIL - RAMOS - A CORUÑA
RAXINO MALTES CHENOA - RAXINO - LUGO
REBOLO SAMUELO ALBACA - CASA REBOLO, S.C.- LUGO
REGIDOR BOND BERGWILL-1133 - G.REGIDOR,SALNAG-GRANADA
REGIDOR BOND 1243 - GANADERIAREGIDOR,SALNAG-GRANADA
REGIDOR EMPIRE-1064 - GAN.REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR FREDERICK 1145 - G.REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR GORDON-407 - GAN.REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR GORDON-537 - GAN.REGIDOR, SAL NAG - GRANADA
REGIDOR ROY-452 - GAN.REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR ROY-595 - GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REYES IRON BEATRIZ MARKER - LACTOPUNTO, S.L.- CADIZ
RINCONADA LEE LAURA - LA RINCONADA - CORDOBA
ROCKERA - RANCHO - A CORUÑA
ROMERO LAUGAN 508 - HNOS. ROMERO ESPEJO S.L. - MALAGA
RONDA SAMBA MERCHANT - RONDA ALTA - LEON
ROSADO GILBERT MAURA - ROSADO HONTANILLA, S.L.-TOLEDO
ROSADO ROY CLOHE - ROSADO HONTANILLA, S.L.- TOLEDO
ROSALIA - NAVALCABALLO - MADRID
ROSENDO 189 INQUIRER - S.A.T.FONTECOBA XUGA - A CORUÑA
ROTEÑO LORD LILY 204 - EL ROTEÑO - CADIZ
ROZUELAS ROY GORILA - LAS ROZUELAS DELVALLE S.L.- CORD.
ROZUELAS RUBENS GALATI - LASROZUELASDELVALLES.L.-CORD
ROZUELAS SPIRTE GLUTEA- LASROZUELASDELVALLES.L.-CORD
ROZUELASTITANIC GRECA - LASROZUELASDELVALLES.L.-CORD
S. JOAQUIN DARTER 3808 - S.A.T.1209G.SANJOAQUIN-ALBACETE
S. JUAN SKYHAWK CANDELA - SANJUANDEPUERTORICO-CADIZ
S.F. AARON NICOSA - HORT DE SANT MARTI - BALEARES
S.F. RUDOLPH PRISCONA - S.A.T.S.FRANCISCO N.1313 -VALENCIA
S.SUAUTANIA RUDOLPH - SON SUAU - BALEARES
SABADELLE 5714 - GANADERIA SABADELLE - LUGO
SAIOA - GRANJA DE LA MORENA, S.C.- MADRID
SAN ANTONIO ALDONZATALENT - SAN ANTONIO - LEON
SAN ANTONIO BERCERA LEE - SAN ANTONIO - LEON
SAN ANTONIO GALONATALENT - SAN ANTONIO - LEON
SAN ANTONIO QUIJANA IGNITER - SAN ANTONIO - LEON
SAN HILARIO AARON 8083 - SAN HILARIO - MALAGA
SAN JUAN JAMES PONDEROSA - SANJUANDEPUERTORICO-CADIZ
SAN MARTI JESTHER LENA - HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SANVICENTEJ.BESNCAMPOSA328- SAT.S.VICENTEDENIVEIRO-CORU
SANVICENTETITANICANGELA474 -SAT.S.VICENTEDENIVEIRO- CORU
SAN VICENTETITANIC ILINE 418 - SAT.S.VICENTEDENIVEIRO-CORU
SANCHEZ RAMONA LEREZ - M.SANCHEZ SANCHEZ - A CORUÑA
SAT 4229 IGNITER - S.A.T.MARTINEZ PEREIRO - A CORUÑA
SC LEADER CONCHITA - S.A.T. SON CARBO - BALEARES
SEIXO LEETAMI - SEIXO - LUGO
SHEILA IGNITER NOVELLE - GANADERIA NOVELLE, S.C.- LUGO
SIETSKE 241 - HORT DE SANT MARTI - BALEARES
SINDY - CAAMAÑO - A CORUÑA
SOFIA DUPLEX - RIO PAZ, S.C.- A CORUÑA
SON SUAU FORD PIXERIS - SON SUAU - BALEARES
SON SUAUTITANICTELMA - SON SUAU - BALEARES
SON VILA MERCEDES VENECIA - SON VILA - BALEARES
SONFOSQUET EMPIRE DONATELA - SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET EMPIRE SULTANA - SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET LEMANS HILLARY - SON FOSQUET - BALEARES
SONFOSQUET STAR LEE INDIANA - SON FOSQUET - BALEARES
TADEA - HNOS.CABALLERO ALCALDE, S.C.- CORDOBA
TARGETERA - ANTONIO LOPEZ ROMERO - CORDOBA
ENERO
Lugo, Pontevedra, Asturias y Cantabria
FEBRERO
Asturias, Cantabria, Alava, Guipuzcoa y Vizcaya
TAULAINA BOSS MURANA - LATAULAINAGANADERA,S.L.-VALENCIA
TEIXA MARQUES IGNITER - MARQUES - A CORUÑA TEQUELO LHEROS PECORA - CASA TEQUELO - LUGO TERESA DE SALIDO ONS - G.SALIDO - A CORUÑA
TORRE MARINA NEWTON 117 -T ORRE MARINA - BALEARES
TORRECILLA IGNITER CHINA 116 - H.VELASCOTORRECILLA-MALAGA UGANDA - SANTIAGO APOSTOL,SOC.COOP.ANDALUZA - GRANADA ULOCE 776 - S.A.T.LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA URSULE - CALLOBRO - LUGO
USANTE - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA
V.ODIETA SOSA 3244 - S.A.T.SANVICENTEDENIVEIRO-ACORUÑA
V.ODIETAWIZARD 3367 CINTIA - SAT.S.VICENTEDENIVEIRO- CORU VALBUENA GIBSON ANITA - DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
VELLAMORTA 2893 REBECO -VELLAMORTA - A CORUÑA
VENCILLO LUCENTE DOLÇA - EL CAPRICHO - TOLEDO VIÑUELA JAVITO KNANA - GRANJA LAVIÑUELA - JAEN VIEITES MODESTA MODEST 9992 -VIEITES - A CORUÑA VIGNETTE 986 - S.A.T.LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA VOLEUSE 867 - S.A.T.LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA XANICOTAXI 6292-14 - JOSE DARIO DIEGUEZ PORTO - LUGO
XESTEIRA ANCARESTHUNDER - CELTIGOSS.C.GALEGA-ACORUÑA
XESTEIRA JURADO LEE - CELTIGOS S.C.GALEGA - A CORUÑA
XESTEIRA KATRINATALENT - CELTIGOSS.C.GALEGA-ACORUÑA
0697 FARRAPATITANIC - S.A.T.A FARRAPA - A CORUÑA
0786 - BLANCO - A CORUÑA
1080 LANDOI PAMELA VEGA - VEGA - LUGO
254 0729 ROSENDO DUPLEX - S.A.T.FONTECOBAXUGA-ACORUÑA
2970 82 STORMATICTIO ANDRES - TIO ANDRES - LUGO
2994 - GRANXATRILLO, S.C.- A CORUÑA
3286 - GANDEIRIA O ROXAL, S.C.- A CORUÑA
3322 RUBI DE CHAPIN - GRANXA CHAPIN, S.C.- A CORUÑA
3960 LAUDRUP - S.A.T.RAMOS ALVITE - A CORUÑA
4294 JUMPING - EL COTO - A CORUÑA
4511 PESADOIRA STORMATIC - S.A.T.PESADORIA - A CORUÑA
4821 FONTANS PENA - CUCO DA PENA - LUGO
4842 SEPTEMBER - S.A.T.GANADERIA FACAL - A CORUÑA
5159 LOURO FERREIRO - CASA DO FERREIRO - LUGO
604 - GARCIA, S.C.- LEON
6133 LANDOI CERVELA - CERVELA - LUGO
En el cuadro1, se muestran las entregas realizadas en los meses de abril a octubre de la campaña 2009/2010 y en el cuadro 2 las entregas realizadas (kg ajustados por materiga grasa) por Comunidades Autónomas.
Los datos publicados proceden de las declaraciones mensuales realizadas por los compradores autorizados de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 754/2005. En todos los casos se trata de datos provisionales, que pueden ser objeto de modificación como consecuencia de la depuración administrativa de los mismos, o de actuaciones de control realizadas por el FEGA
CUADRO 1. ENTREGAS MENSUALES DE LECHE CAMPAÑA
Tienen únicamente carácter informativo, no surtiendo efecto alguno respecto al cumplimiento de las obligaciones que tiene contraídas España en materia de cumplimiento del régimen de tasa en el marco de la normativa comunitaria vigente. La materia grasa (%) hace referencia a la materia grasa ponderada del período, como resultado del sumatorio de los kilos entregados sin ajustar, multiplicado por el porcentaje de materia grasa declarado, para cada productor, y dividido por el total de kilos entregados sin ajustar. Las “Entregas (Nº)“ es el resultado de sumar el número de productores que entrega mensualmente leche a cada comprador. Si un productor entrega leche a dos compradores, se computa dos veces. Los importes retenidos corresponden a las cantidades ingresadas en la cuenta del FEGA.
En el cuadro3, se refleja el número de productores por CC AA según la cuota consumida por estratos hasta el mes correspondiente, en este caso, octubre. El número de productores es el total de ganaderos diferentes a lo largo de todo el período. El consumo de cuota se calcula como la relación entre los kilogramos entregados ajustados por materia grasa y la cuota disponible (Fuente: Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos). Son datos provisionales donde aparecen los ganaderos sin cuota asignada, al no haberse generado aún el fichero de cuota disponible correspondiente al periodo 2009/2010. Interpretación del cuadro: en Cantabria hay, por ejemplo, 388 productores que hasta el mes de octubre inclusive, han consumido entre el 40 y el 49% de su cuota.
datos
La Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, FEAGAS, es una Organizaciónsin ánimo de lucro, que se constituyó el año 1982 integrando a las Organizaciones de Criadores de Ganado de Raza Pura oficialmente reconocidas, por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural, y Marino y las Comunidades Autónomas del Estado Español, para la llevanza y gestión de los Libros Genealógicos del Ganado Español.
Asimismo FEAGAS es la Entidad que representa a las Organizaciones o Asociaciones de Raza Pura, de la Cabaña Ganadera Española, ante los Organismos Oficiales, según se establece en la Resolución de 29 de octubre de 1992, de la Secretaría General de Producciones y Mercados Agrarios del MARM.
FEAGAS, en la actualidad integra a las Asociaciones de Raza Pura del sector ganadero español, oficialmente reconocidas por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural, y Marino, o las Administraciones Autonómicas, siendo en la actualidad sus miembros:
FEAGAS está integrada por 75 Organizaciones que representan a 80 Razas, lo que significa mas del 95% de las Organizaciones de Ganado de Raza Pura de la cabaña ganadera de
selección de España, que expresado de forma sectorial sería:
SELECCIÓN GANADERA
En el año 2008 las Organizaciones de Criadores de Ganado de Raza Pura, han continuado con su labor de llevanza y gestión de los Libros Genealógicos, de las Razas de las diferentes especies de la Cabaña Ganadera Española, colaborando con el MAPA y las Comunidades Autónomas, en el desarrollo de :
• LOS LIBROS GENEALÓGICOS
• LA COMPROBACIÓN DE RENDIMIENTOS • LOS ESQUEMAS DE SELECCIÓN
Las 80 de las diferentes razas integradas en FEAGAS, según el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, son:
ESPECIE BOVINA
Asturiana de los Valles
Avileña - Negra Ibérica
Lidia
Pirenaica
Retinta
Rubia Gallega
ESPECIE OVINA
Carranzana
Castellana
Churra
Latxa
Manchega Merina
Navarra
Ojinegra de Teruel
Rasa Aragonesa Segureña
ESPECIE BOVINA
Alistana-Sanabresa
Avileña – Negra Ibérica (variedad Bociblanca)
Berrenda en Colorado
Berrenda en Negro
Blanca Cacereña
Bruna de los Pirineos
Monchina
Negra Andaluza
Sayaguesa Tudanca
RAZAS AUTÓCTONAS DE FOMENTO
ESPECIE CAPRINA
Malagueña Murciana-Granadina
ESPECIE PORCINA
Ibérica (variedad Retinta)
Ibérica (variedad Entrepelado)
RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIE OVINA
Ansotana Aranesa
Carranzana (variedad Negra)
Cartera
Castellana (variedad Negra)
Chamarita
Churra Tensina
Maellana
Manchega (variedad Negra)
Merina (variedad Negra)
Montesina
Ojalada
Ripollesa
Roya Bilbilitana
ESPECIE CAPRINA
Blanca Andaluza o Serrana
Blanca Celtibérica
Del Guadarrama
Florida Moncayo
Negra Serrana
Payoya
Pirenaica
Verata
ESPECIE PORCINA
Ibérica (variedad Lampiño)
Ibérica (variedad Manchado de Jabugo)
Ibérica (variedad Torbiscal)
ESPECIE EQUINACABALLAR Española
ESPECIE EQUINA CABALLAR
Caballo de Pura Raza
Gallega
Hispano - Árabe
Hispano - Bretón
Mallorquina
Menorquina
Monchina
ASNAL
Zamorano Leonés
ESPECIE BOVINA
Blonda de Aquitania
Charolesa
Fleckvieh
Frisona
Limusina
Parda
Parda de Montaña
ESPECIE OVINA - Lacaune
ESPECIE OVINA - Assaf
ESPECIE OVINA
Berrichon du Cher
Charmoise
Fleischschaf
Ile de France
Landschaf
Merino Precoz
ESPECIE PORCINA
Blanco Belga
Duroc
Hampshire
Landrace
Large White
Pietrain
RAZAS DE LA UNION EUROPEA
RAZAS DE TERCEROS PAISES
OTROS EQUINOS REGISTRADOS
ESPECIE EQUINA - CABALLAR - Caballo Deporte Español
Los Libros Genealógicos
Las Asociaciones de Criadores de Raza Pura de la Cabaña Ganadera Española han desarrollado sus actividades, en el año 2008, en cumplimiento a su reconocimiento oficial para la llevanza de los Libros Genealógicos de su raza, en base a los siguientes censos:
En la especie bovina el censo de reproductoras, relacionando su participación porcentual, se estableció en:
Raza
ESPECIE EQUINACABALLAR
Pura Sangre Inglés Trotador Español
Los censos de reproductoras inscritas en la especie ovina, relacionando su participación porcentual, se expresa en el siguiente cuadro:
Cabezas %
Asturiana Montaña * 11.268 1,22%
Asturiana Valles
5,40%
Avileña Negra-Ibérica 33.225 3,61%
Berrenda en Colorado 4.793 0,52%
Berrenda en Negro 3.073 0,33%
Blonda de Aquitania 5.603 0,61%
Cárdena Andaluza * 655 0,07%
Charolesa *** 15.902 1,73%
Fleckvieh 7.940 0,86%
Frisona 523.720 56,87%
Lidia ** 120.516 13,09%
Limusina 23.749 2,58%
Morucha * 14.525 1,58%
Parda 5.222 0,57%
Parda de Montaña 23.326 2,53%
Pirenaica 18.229 1,98%
Retinta 25.354 2,75%
Rubia Gallega 26.862 2,92%
Tudanca 7.198 0,78%
En la especie caprina las reproductoras inscritas en sus Libros Genealógicos, se indica en el siguiente cuadro:
(*) ACRIMUR y CAPRIGRAN
En la especie porcina, el censo de reproductoras inscritas,
Si se toma como referencia el número de cabezas inscritas en los años 2008 y 2007, de las diferentes razas puras de ganado, tendríamos el siguiente cuadro comparativo
Cárdena Andaluza 655 655
(*) No son miembros de FEAGAS (**) Es miembro de FEAGAS la Unión de Criadores de Toros de Lidia (***) Es miembro de FEAGAS la Unión de Criadores de Charolés de España
El pasado 29 de octubre fue aprobada en el Congreso de los Diputados la nueva Ley de Seguridad Vial, que entrará en vigor en la primavera del próximo 2010, salvo en lo referente a las infracciones que dejan de restar puntos (que han sido rebajadas de 27 a 20) y en lo relativo a la suspensión temporal del permiso de conducir que antes llevaban aparejada las infracciones graves y muy graves, siendo en estos extremos la entrada en vigor al día siguiente de su publicación en el B.O.E., así como también se da una moratoria de un año para que las persona jurídicas soliciten obligatoriamente la dirección electrónica vial, para la comunicación del conductor habitual del vehículo y para la creación del Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico.
Se incluyen nuevas infracciones como programar el navegador conduciendo o que el titular del vehículo permita su conducción por quien nunca ha obtenido el permiso de conducir.
Se tipifican como infracciones muy graves la conducción con aparatos que inhiban o interfieran los radares (y se pasa de 150 euros a nada más y nada menos que 6.000 euros de multa) y también la conducta de las empresas que realicen actividades industriales contrarias a la seguridad vial, como la instalación de esos aparatos (la sanción será de hasta 20.000 euros).
Se incrementan las consecuencias de no comunicar verazmente quién es el conductor del vehículo. Así, en caso de infracción leve, el titular del vehículo deberá pagar el doble de la multa originaria y, en caso de infracción grave o muy grave,
cuantía prevista en el Anexo IV de la Ley, estableciéndose una cuantía fija y única dependiendo del exceso de velocidad cometido y siendo obligatoria su aplicación para todas las administraciones, unificándose así los criterios para todo el territorio nacional, si bien dicha cuantía puede incrementarse hasta en un 30% atendiendo a la gravedad y trascendencia del hecho. En la tramitación parlamentaria, se ha incluido un párrafo en la Ley que deja claro que en los casos de exceso de velocidad se seguirán aplicando los márgenes de error de los radares.
Mª Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
Se incluye como infracción grave el aparcamiento en zonas de estacionamiento reservado para uso exclusivo de personas con discapacidad, aunque no supone la pér-
Se multará con 100 euros a los ciclistas que circulen sin los elementos reflectantes obligatorios o sin iluminación adecuada
Se deroga la sanción que impedía la obtención del permiso de conducir en dos años tras haber sido denunciado por conducir sin
Se han introducido algunas novedades en el catálogo de infracciones que restan puntos. Dejan de restar puntos los siguientes comportamientos: la conducción negligente (suponía quedarse sin 4 puntos), circular por autopistas y autovías con vehículos expresamente prohibidos en esas vías (4), ocupar en un 50% o más las plazas autorizadas (4), parar o estacionar en carriles destinados al transporte público (2), circular sin alumbrado cuando sea obligatorio (2), circular con menores de 12 años en motocicletas y ciclomotores (2) y parar y estacionar en lugares en los que constituya un riesgo para la circulación y los peatones (2). Se incrementa la reducción de puntos para quienes lleven inhibidores de radar (no sólo se incrementa la cuantía de la multa, sino que además pasan de perder de 2 a perder 6 puntos) y por no mantener la distancia de seguridad (de 3 a 4 puntos). Se añaden dos infracciones, que antes no quitaban puntos: alterar el funcionamiento del tacógrafo o el limitador de velocidad (6 puntos) y conducir con el permiso temporalmente suspendido (4 puntos).
2.Mejora de la eficacia e inmediatez del procedimiento sancionador.
Se introduce un nuevo procedimiento abreviado, elevándose el descuento por pronto pago del 30 al 50% del importe de la sanción a los conductores que decidan pagar antes de 20 días desde la notificación y finalizar con el expediente sancionador acogiéndose a esta modalidad, y ello supondrá la re-
nuncia a presentar alegaciones, el descuento inmediato de los puntos, la conclusión del expediente sancionador y la firmeza de la sanción. Se permitirá el pago de la multa en el momento mediante tarjeta de crédito. Si el denunciado no paga ni presenta alegaciones en 30 días, la sanción se convertirá en firme en tres casos: en caso de infracciones leves, en las graves que no supongan pérdida de puntos y en el caso de las graves o muy graves que hayan sido notificadas en el momento de su comisión.
Los infractores que decidan recurrir, no podrán acogerse a ese descuento y seguirán el procedimiento ordinario. Se sustituye el recurso de alzada por el recurso de reposición.
Se mejora la comunicación de las sanciones, introduciéndose la telemática. Se sustituye el domicilio físico por el electrónico (Dirección Electrónica Vial) y se introduce la notificación electrónica, que será obligatoria para las empresas titulares de vehículos y voluntaria para las personas físicas. Las notificaciones se realizarán dos veces (en lugar de tres como sucede en al actualidad) en papel por el método tradicional (esto es, a través de Correos) y una en formato electrónico; si Tráfico no logra comunicar la sanción, se publicará en el nuevo Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA), web certificada de nueva creación para notificación de todas las sanciones, en sustitución de los actuales edictos que se publican en los Boletines Oficiales de la provincia o de la comunidad.
A fin de evitar la impunidad, se establecen las siguientes novedades para aquellos infractores que no paguen al final del procedimiento sancionador: el plazo que la Administración tiene para exigir el pago de la multa no abonada se amplía de uno a cuatro años y se dispone la responsabilidad subsidiaria del titular del vehículo en caso de impago por el conductor.
3.Prescripción.
Se reduce el plazo de prescripción de las infracciones graves y muy graves de 12 a 6 meses (contados a partir del día en que se produjeron los hechos). Por tanto, la notificación de la sanción debe efectuarse en ese período, ya que, en caso contrario, prescribe.
4.Otras medidas.
Se crea un Registro Estatal de Víctimas de Accidentes de Tráfico, en el cual se recopilará, tratará y gestionará toda la información relevante de accidentes de tráfico con víctimas o daños materiales para elaborar estadísticas sobre los mismos y adoptar medidas que mejoren la seguridad vial.
El importe de las sanciones económicas obtenidas por las infracciones de tráfico, en el ámbito de la Administración General del Estado, se destinará íntegramente a la financiación de actuaciones y servicios en materia de seguridad vial, a la prevención de accidentes de tráfico y ayuda a las víctimas.
Se levanta la prohibición de que bicicletas y ciclomotores estacionen en las aceras, quedando la regulación de esta circunstancia en competencia de las Ordenanzas Municipales.
La grúa podrá retirar un coche aparcado en zona azul cuando no haya colocado el tiquet que permita su estacionamiento o cuando triplique el tiempo abonado.
Con los cursos de reeducación que permiten la recuperación de puntos perdidos, podrán obtenerse hasta seis puntos cada dos años, en lugar de los cuatro puntos que era posible recuperar hasta ahora en dicho período.
Las estaciones de ITV van a requerir la acreditación del pago del seguro obligatorio en cada inspección ordinaria o extraordinaria. Sin ese requisito, no será posible obtener el certificado de haber realizado la revisión obligatoria.
Y los titulares de un vehículo que acumulen cuatro sanciones graves o muy graves firmes sin pagar no podrán realizar ningún trámite relativo al mismo, como la venta o el traspaso.
A través de Conafe los ganaderos de selección disponen de una aplicación web que les permite comprar y vender animales registrados en el Libro Genealógico.
Solamente podrán vender animales los ganaderos de alta en el Libro Genealógico.
Para acceder es necesaro suministrar los datos de acceso a SINBAD (código de usuario y contraseña)
Un ganadero sólo puede poner a la venta animales de su propiedad registrados en el L.G. La duración de la publicación de un anuncio, salvo que el ganadero comunique la venta, será de tres meses, a partir de los cuales el animal desaparecerá de la lista de ejemplares en venta. Un vez puesto a la venta un animal, el propietario puede quitar el anuncio o modificar los datos de cubrición y precio.
Los datos a completar para poner en venta un animal son:
-Precio de venta (opcional)
-Fecha de cubrición
-Código de toro de cubrición
-Notas adicionales
-Fotografía del animal (opcional)
El acceso a los animales en venta es LIBRE y podrá acceder cualquiera persona desde un link habilitado en la web de CONAFE. El comprador puede consultar la información más completa de un animal sobre su MORFOLOGÍA, GENÉTICA, GENEALOGÍA y PRODUCCIÓN
Responde: Alberto Doyague Gutiérrez
Soy un ganadero de vacuno lechero de Segovia y hace tiempo que me ofrecen la posibilidad de pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria. Si tomo la decisión de
integrarme
quería saber que beneficios tengo y cuales son mis
obligaciones.
Varias son las ventajas que posee un ganadero que pertenece a una asociación de defensa sanitaria (ADS) frente a otro que no se encuentre asociado. La más importante, es, que desde el punto de vista sanitario se posee una calificación sanitaria superior a la del ganadero no integrado.
Por tanto el objetivo principal es el Sanitario, tal y como figura en los estatutos de ADS constituyen los fines de la Asociación.
a) La representación, defensa y promoción de los intereses económicos, sociales, profesionales y culturales de sus asociados.
b)El fin primordial de la Asociación se centra en llevar a cabo un Programa Sanitario Común, específico y complementario de las actuaciones oficiales que se establezcan en la legislación sanitaria por la Junta de Castilla y León.
c) La Defensa Sanitaria contra todas las epizootias del ganado vacuno, de tal forma que permita alcanzar los niveles sanitarios internacionalmente aceptados para declarar el ámbito territorial de la Asociación, como área exenta de epizootias.
d) La promoción e implantación de programas de defensa sanitaria y medidas preventivas tendentes a la erradicación de las epizootias del ganado vacuno, en coordinación con los Servicios Oficiales de Sanidad Animal.
e) Promover e implantar entre sus asociados la colaboración con otras Asociaciones de Defensa Sanitaria para la implantación de programas más amplios de lucha contra las enfermedades del ganado vacuno.
Alberto Doyague Gutiérrez Veterinario. ADESFI-OCEVA.
f) Mejorar las condiciones higiénicas y ambientales de las explotaciones de ganado vacuno dedicando especial atención a la eliminación de los cadáveres de ganado y al tratamiento de los estiércoles en la granja.
Las obligaciones de los ganaderos integrados son principalmente dos:
1. Cumplir con los programas sanitarios obligatorios de la ADS.
2. Pagar las cuotas correspondientes a los gastos que generan estas actuaciones sanitarias.
En cuanto a los beneficios, deberemos valorarlos en el ámbito exclusivo de la sanidad animal siendo así, que según la normativa de Castilla y León, el programa sanitario básico consta de:
1. Jornadas Periódicas de Formación Sanitaria. Se organizan periódicamente cursos de formación con contenidos relativos a la prevención, lucha, control y erradicación de enfermedades.
2. Programa de Control de Parásitos Internos y Externos Anualmente se realiza un control coprológico de las granjas y se procede a la desparasitación tanto interna como externa de todos los animales integrados en las mismas.
3. Programas de Desinfección, Desinsectación y Desratización
El veterinario responsable de la ADS asesora y pauta estos programas que son de obligado cumplimiento en todas las granjas de la ADS.
las explotaciones y dependiendo el status sanitario de las mismas se toman las medidas oportunas respecto a vacunaciones, control de entradas y salidas de animales etc. En caso de decidirse por la vacunación, ésta ha de ser obligatoriamente cada
Los chequeos serológicos periódicos son fundamentales para conocer el status sanitario de nuestras granjas
5.Programas de Control frente a BVD. Al igual que en el caso del IBR se realizan chequeos serológicos anuales sobre el 100% de las explotaciones y dependiendo el status sanitario de las mismas se toman las medidas oportunas respecto a vacunaciones, control de entradas y salidas de animales etc.
6 Programas de Control y mejora de la calidad de la leche.
La correcta gestión de residuos es una obligación de todos los ganaderos de la ADS y un compromiso con el medio ambiente.
Las explotaciones ganaderas de aptitud láctea, deberán colaborar con el Programa para la Mejora de la Calidad de la Leche, aprobado por la Consejería de Agricultura y Ganadería.
El veterinario responsable de la ADS deberá establecer un programa de control de los parámetros que definen la calidad de la leche (bacteriología, células somáticas, punto crioscópico y residuos), en aquellas explotaciones cuya analítica haya dado como resultado el incumplimiento de alguno de los parámetros, analizando los riesgos y controlando los puntos críticos en el proceso de producción de leche.
7. Programas de lucha contra la rabia e hidatidosis
Los servicios veterinarios de la A.D.S. realizaran la campaña de vacunación de todos los perros vinculados a las explotaciones ganaderas integradas en la A.D.S., rellenando la documentación correspondiente e informando de las actuaciones realizadas a los Servicios Veterinarios Oficiales. De la misma manera se controlará y vigilará la equinococosis canina, distribuyendo los productos correspondientes por todas aquellas granjas que dispongan de perros y asesorando a los dueños sobre dosis, forma de aplicación, riesgos sanitarios, etc.…
8. Asesoramiento y gestión de eliminación higiénica de animales muertos y de residuos sanitarios.
9. Control del movimiento pecuario. Todos los animales que entren a una explotación integrada en la ADS han de tener su origen un granjas con al menos el mismo status sanitario que la Agrupación. 10 Otras medidas
El asesoramiento y control del bienestar animal es una de las labores fundamentales del servicio técnico de ADS.
lizar entre sus asociados las campañas de divulgación necesarias sobre las acciones oficiales que se emprendan, para un mejor conocimiento y cumplimiento.
En resumen, la sanidad es uno de los pilares básicos en la producción de leche, por tanto todo aquello que nos ayude a prevenir, controlar y erradicar enfermedades en nuestras granjas es siempre positivo y la mejor forma de afrontar la lucha contra las enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias es, de forma conjunta por todos los ganaderos de una misma área geográfica. Si estos programas, además, como es el caso, están subvencionados creo que la opción de integrarse en una ADS es
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección
ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española
Sí, habéis leído bien el título, “La acidosis subclínica: otra enfermedad invisible”. Y digo “invisible” y “otra” porque los que ya tenemos una edad hemos conocido muchas enfermedades invisibles, cajones de sastre que tantas veces se han usado y se usan para salir de algún apuro. Hay enfermedades que son perfectamente visibles, una vaca a la que “se le ha salido la madre”, lo que hablando técnicamente es un prolapso de útero. Un prolapso uterino es algo espectacular, todos los ganaderos y veterinarios lo identificamos sin problema. Además, la resolución del prolapso no sólo se hace en presencia del ganadero, sino que suele ser necesaria su ayuda y la de alguna persona más. El resultado del acto clínico puede evaluarlo cualquiera, tanto a corto plazo, veremos si se es capaz de reintroducir la matriz y si la vaca vive, como a largo plazo, si posteriormente vuelve a ser productiva y a quedar preñada.
Y por otro lado, ¡ay de las enfermedades invisibles! ¡Ay de los diagnósticos hechos por teléfono, sin conocer la explotación y con análisis dudosos o incluso sin ellos!
Las enfermedades invisibles se pueden clasifican en dos tipos, las que tienen nombre y las que no. Estas últimas son las que cuando aparecen suelen llevarnos a escuchar frases como: “No te preocupes, ésto que te pasa a ti le está pasando a todo el mundo por aquí” o “Me han dicho que no me preocupe, está todo el mundo igual” ¡Y tiene la mitad de las vacas cojas ó 500.000 células somáticas en tanque! Al respecto no voy a comentar más, ya lo dice el refrán: “Mal de muchos, consuelo de tontos”.
Mucho más interesantes son las enfermedades invisibles con nombre: deficiencias minerales, parasitosis internas, virus como el IBR o el BVD o la acidosis subclínica. Estas son algunas de esas supuestas enfermedades a las que se les achacan los problemas más diversos de la granja, y
también hay que decir, muchas veces los más comunes: infertilidad, mastitis, cojeras, baja producción, etc.
¿Quiere decir esto que las enfermedades anteriores no existen? Nada más lejos de la realidad, existen. Pero no podemos achacar una delgadez extrema en nuestras vacas a una parasitosis, como por ejemplo la producida por fasciola, si nuestras vacas nunca salen del establo, nunca pastan y, como todo el mundo sabe, solamente pastando pueden infectarse. Si no pastan, si no están parasitadas, ¿para qué desparasitarlas? ¿Acaso nos desparasitamos nosotros rutinariamente? Sin duda la delgadez se deberá muy probablemente a un problema de nutrición y esto es lo que habría que estudiar.
¿Y quiénes hacen estos diagnósticos imposibles? Pues normalmente, gente con diversos intereses, que no son veterinarios especializados en medicina bovina y que por tanto no realizan un estudio adecuado del caso para llegar a un diag-
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM
Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM
TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com).
nóstico correcto.
Vamos a retomar nuestra enfermedad, la acidosis ruminal, para lo que primeramente haremos un pequeño recuerdo de qué comen y cómo hacen la digestión los rumiantes.
Los humanos, como el resto de los animales, solamente podemos obtener nuestras proteínas, azucares y grasas a partir de proteínas, azucares y grasas ya formadas ¿Y quién las forma? Pues las plantas y las bacterias, partiendo de distintas fuentes de nitrógeno no proteico (amoniaco, urea, etc.), carbono, hidrógeno y oxígeno inorgánico. Sin embargo, ni siquiera todos los hidratos de carbono de las plantas son digestibles, es más, la mayoría se encuentran en las paredes celulares y no se pueden asimilar. Las dietas vegetarianas no son capaces de cubrir por completo las necesidades nutricionales de los humanos, no nos alimentan. Sólo los rumiantes son capaces de alimentarse de ellas y lo hacen gracias a que poseen la panza o rumen. Allí es donde viven una infinidad de bacterias, protozoos y levaduras, que son los que realmente digieren las paredes y otros azúcares de las plantas y los transforman fundamentalmente en los famosos ácidos grasos volátiles (AGV). Y aquí sí que aparece un mecanismo propio del metabolismo de los rumiantes que
no tenemos otros mamíferos. Así como nuestra fuente principal de energía son los azúcares: sacarosa, almidones, etc, en la vaca lo son los AGV. Así como nosotros absorbemos los azúcares a través del intestino, las vacas absorben los AGV a través de la pared del rumen (y además, también pueden absorber los azúcares a través del intestino). El rumen esta tapizado en su interior por unas vellosidades muy grandes, en forma de lengua, que aumentan mucho su superficie de absorción. Es por medio de ellas, por donde los AGV pasan a la sangre y de allí al hígado, dónde son transformadas nuevamente en azúcares y grasas para que puedan ser utilizados por su organismo, de la misma manera que lo hace el nuestro. Bueno de la misma no, ¡ellas además los utilizan para hacer la leche que nosotros nos bebemos!
Todos sabemos que una vaca debe comer mucho para producir mucha leche. Cuanto más come una vaca, más AGV produce. Estos ácidos no son muy fuertes, pero deben ser absorbidos con prontitud para evitar que se acumulen y descienda el pH del interior rumen. Las papilas ruminales, que como hemos visto antes son las que se encargan de absorberlos, no siempre están desarrolladas. Si la vaca come poca cantidad o alimentos que producen pocos AGV (como sucede cuando están secas) las papilas estarán poco desarrolladas. ¿Para qué se van a desarrollar si no son necesarias? Ahora bien, si después del parto damos de repente mucho de comer a nuestras vacas , estas papilas no tendrán tiempo de desarrollarse adecuadamente (necesitan de diez a quince días para adaptarse) y los
de la rumia. Las vacas al rumiar producen con la saliva una cantidad enorme de bicarbonato que les servirá para contrarrestar la acidez y mantener el pH constante. Cabe recordar que las vacas sólo rumian si en la ración tienen suficiente fibra larga (fibra efectiva) y de aquí la importancia de este componente en la ración de los rumiantes.
Pero si ninguno de los mecanismos de control del pH funcionan adecuadamente, fundamentalmente debido a errores de manejo y alimentación (tendremos un exceso de alimentos que producirán muchos AGV, o bien, falta de fibra que dé lugar a suficiente saliva para aportar el bicarbonato necesario). Consecuentemente, el pH del rumen descenderá hasta valores de 5,5 o incluso menores. Esto puede suceder de manera puntual o de manera crónica, si los errores de manejo son constantes, dando lugar a la Acidosis Ruminal bien subclínica, bien crónica. El adjetivo subclínico quiere decir que no llega a producir síntomas clínicos.¡Vamos, que no se puede ver! Pero en realidad sí que pasan muchas cosas que de manera indirecta se pueden detectar. Lo primero que hará la vaca, al igual que nosotros cuando tenemos acidez de estómago, es dejar de comer. De esta manera dejan de producirse más AGV y las cosas vuelven por sí solas a la normalidad. Se tratará entonces de una indigestión simple que no necesita tratamiento alguno. Si esto sucede de manera puntual y en una sola vaca, no pasará nada. Pero si sucede de manera continuada y en todo el rebaño, el problema puede ser gravísimo. Al tener a las vacas con indigestiones de manera continua y no ali-
grasa). Por otro lado, poco a poco irán perdiendo peso, pues la leche se producirá en mayor medida a expensas de sus reservas grasas y musculares que a partir del alimento que ingieren.
En las vacas con menos de tres meses de paridas esta pérdida de peso originará un balance energético negativo. Consecuentemente, la movilización y metabolismo de sus reservas grasas dará lugar a acetonemia (que veremos en forma de cuerpos cetónicos en la orina), que es en sí misma ya es otra enfermedad.
Todos hemos oído decir que el cerebro es el órgano que más energía consume. Yo no lo dudo. Pero lo que la gente no suele saber es que el segundo órgano que más energía consume es el sistema inmunitario. El sistema inmune trabaja continuamente de una manera frenética identificando y eliminando todos los elementos nocivos, propios y extraños, que aparecen en el organismo. Este trabajo consume muchísima energía. Y si falta la energía, como sucede en nuestras vacas con acidosis subclínica, el sistema inmune falla, y nos encontramos ante la temida inmunosupresión.
Cuando el problema es crónico, esta inmunosupresión será crónica. A mí nunca me ha preocupado la inmunosupresión producida por virus adquiridos por nuestras vacas. ¿Cuánto puede durar? De tres días a una semana a lo sumo. ¿Y qué le hace a un animal adulto y sano? La respuesta es nada, su sistema inmune ya se encarga de los virus. Pero, ¿y si su sistema inmune está deprimido? Entonces, cualquier bacteria o virus, por benigno que sea, podrá infectar de manera grave a nuestros animales y no habrá vacuna o antibiótico que pueda evitarlo.
Así que volvamos a recordar dónde se producía la acidez, era en el rumen. Y este ácido pese a que no es muy fuerte puede producir pequeñas inflamaciones en la pared del rumen. Son las llamadas rumenitis. Como el rumen está lleno de bacterias, muchas potencialmente dañinas, éstas pueden aprovechar estas inflamaciones para penetrar en la pared. De aquí irán al hígado. En condiciones normales, el hígado las destruirá con un eficacísimo sistema inmune propio, las células de Kuppfer. Pero todo tiene un límite y si el paso de bacterias es muy grande y además, el sistema inmune está deprimido, alguna bacteria será capaz de infectar el hígado y dará lugar a los abscesos hepáticos.
Muchos abscesos hepáticos terminan curándose por sí solos. Pero los que no lo hacen, terminan matando a la vaca porque con el tiempo se abrirán, bien al peritoneo dando lugar a una peritonitis, bien a una gran vena dando lugar a una septicemia. Una forma especialmente curiosa de evolución es aquella en la que el absceso se abre a la vena cava a su paso por la parte dorsal del hígado y origina un trombo en ella. Es la llamada trombosis de vena cava posterior (TVCP). El trombo puede crecer tanto que llega a obstruir la
saliva. Además, está el problema de cuándo tomar la muestra, ya que el rumen es algo dinámico y el pH cambia a lo largo del día, ahora puede haber un pH “malo” de 5,5 y dentro de dos horas ser ya normal. Si alimentamos a nuestras vacas con carro mezclador la muestra se debe coger entre 6 y 8 horas después de haber dado de comer.
Finalmente, tampoco nos servirá de nada escoger a una vaca al azar, dado que se trata de un problema a nivel de rebaño y no individual, pese a que lo sufran individuos concretos. Y tendremos por tanto que estudiar un grupo de animales, prestando especial atención a los grupos de más riesgo: los animales que están en periodo de cambio de alimentación.
Figura 3. La acidosis subclínica debe ser diagnosticada como problema de rebaño. Los problemas individuales se corresponden más con la denominación “indigestión simple”
vena. Al mismo tiempo va liberando bacterias a la sangre que pueden llegar al corazón derecho (provocando endocarditis) y desde éste a los pulmones. En los pulmones se formarán de nuevo otros abscesos. Estos abscesos, al crecer, rompen las arterias pulmonares y producen hemorragias en los pulmones. Y lo más curioso, hay veces que un absceso rompe por un lado una arteria y por otro, al mismo tiempo, un bronquio. Entonces la sangre de la hemorragia sale al exterior por los bronquios, la tráquea y la boca, es lo que se llama hemoptisis. Como veterinario, he podido ver este problema muchas veces y supongo que muchos de los ganaderos que estáis ahora leyendo esto, también. El 50% de las vacas que sufren esta enfermedad mueren desangradas con la primera hemorragia. Del otro 50% restante, la mitad lo hará antes de una semana y la otra mitad antes de un mes. Por tanto, es absurdo intentar tratarlas. No nos empeñemos, no tiene solución. Una vez que nuestro veterinario diagnostique correctamente la enfermedad, lo mejor que podemos hacer es enviar la vaca al matadero o sacrificarla para que no siga sufriendo, e identificar los fallos de manejo de nuestra explotación para evitar nuevos casos en un futuro.
En las granjas donde los problemas de alimentación son continuos y se produce la acidosis de forma crónica, también cabe esperar un mayor número de diarreas, timpanismos, desplazamientos de cuajar y otros problemas digestivos.
Otro grave problema que con mucha frecuencia se achaca a la acidosis crónica, son las cojeras. Sin embargo, la relación entre cojeras y alimentación, que hace unas décadas era algo incuestionable, cada vez se pone más en duda hoy en día. Creo que la última palabra en este campo no está dicha aún, pero las evidencias son cada vez menores.
Y con todos estos problemas y enfermedades provocados por acidosis subclí-
nica ¿cómo podemos decir que “no se ve”? Pues porque frecuentemente entre la producción, o mejor dicho, el fallo en la absorción del AGV y la aparición de los problemas visibles(como los casos de TVCP)pueden transcurrir incluso meses. Por otro lado, el diagnóstico definitivo de la enfermedad sólo se puede hacer midiendo el pH en el rumen. Esto no es fácil. El pH en esta enfermedad está alrededor de 5,5. Y diréis, metemos una sonda esofágica, sacamos líquido ruminal y lo medimos con papel indicador de color, nada más fácil. Pues resulta que no nos servirá. Esto se debe, por un lado, a que el papel indicador no tiene suficiente precisión, a
Y ¿cuál será el mejor método para extraer el líquido ruminal? A través de una punción transabdominal, con una aguja fina, que llegue hasta el rumen. Se sacan unas gotas de líquido y sin que les dé el aire se analizan inmediatamente con un peachímetro portátil de calidad. ¿Qué animales muestreamos? Se deben muestrear 12 vacas y si al menos cinco son positivas (pH menor a 5,5) se hace el diagnóstico en el rebaño. Esto como podéis imaginar, debe hacerlo un veterinario y aún así no está exento de algún riesgo. En la práctica, raramente se hace.
Por ello es normal el uso de signos indirectos para llegar al diagnóstico. Pero debemos saber que ningún signo es definitivo por si mismo y sólo un estudio profundo y pormenorizado de la producción, las enfermedades, el manejo, análisis de la ración y, sobre todo, un seguimiento continuado de la evolución de la granja, nos permitirán llegar al diagnóstico. Y no olvidemos que el diagnóstico per se no
Fig.4:El análisis continuado del consumo es un buen indicador para detectar este tipo de problemas
Una parte esencial del manejo de la vaca lechera lo constituye el ordeño. Desde la higiene de la ubre hasta la limpieza de las tuberías, todo influye para que el ordeño sea lo más eficiente posible. En este artículo se plantean algunas medidas para mejorar el rendimiento de esta operación y el siguiente se incide en la colocación y retirada de las pezoneras como parte de la rutina a seguir
La producción de leche de calidad sigue siendo un punto básico en la viabilidad de las explotaciones de vacuno de leche. El término calidad de leche es muy amplio, pero el parámetro más complicado es mantener una buena calidad celular a lo largo de todos los meses, valorado de forma objetiva por el recuento celular de la leche del tanque. Está claramente influenciado por la incidencia de mamitis clínicas y subclínicas en los animales de la explotación.
Las bases para el control de mamitis se fundamentan en seis puntos principalmente:
•Mantener las vacas limpias, secas y cómodas.
•Buen manejo de la explotación y en particular en la sala de ordeño.
•Buen funcionamiento y mantenimiento de la máquina de ordeño.
•Tratamiento antibiótico de todos los animales en el momento del secado.
•Correcto diagnóstico y tratamiento de las nuevas infecciones clínicas.
•Aislamiento y progresiva eliminación de los animales con lesiones crónicas en la ubre.
De todos ellos no podemos destacar uno de más importante que el otro, ya que todos ellos de forma conjunta son básicos para poder empezar a valorar la salud de la ubre de las vacas en una granja.
En este artículo vamos a desarrollar sólo aquellos que nos influyen en el rendimiento del ordeño, como son: el manejo del ordeño y el funcionamiento del sis-
Emili Calvet Capdevila. VAPL
SLP. Tona (Barcelona)
Ponencia presentada en las VII Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche Seragro. Lugo, noviembre 2009
tema de ordeño.
El manejo en la sala de ordeño es un punto muy importante para la calidad de la leche, ya que es el lugar donde se relaciona un animal, una máquina y una persona. Esta interrelación es lo que denominamos rutina de ordeño. El objetivo de la rutina de ordeño es:
•Facilitar la bajada de la leche alveolar hacia la cisterna del pezón.
•Limpiar y desinfectar la superficie de la piel del pezón así como el esfínter.
•Colocar la unidad de ordeño de forma correcta y bien alineada durante todo el ordeño.
La fisiología de la bajada de la leche en las vacas es la base para la ordenación del trabajo en la sala de ordeño du-
bases de una buena rutina de ordeño son:
•Tiempo de contacto, entre las manos del ordeñador y los pezones de la vaca, mínimo de 20 segundos. Es el tiempo necesario para sacar los primeros chorros de leche y posteriormente secar y/o limpiar la superficie de la piel del pezón. El contacto se suele hacer en dos fases: la primera de despunte (entre 2 y 5 chorros de leche) y la segunda del secado manual de la superficie de la piel de los pezones con un trapo o papel del producto de desinfección aplicado previamente. Este producto necesita un tiempo de actividad sobre la superficie del pezón de unos 20-30 segundos.
•Tiempo de espera desde el inicio del despuntado a la colocación de la máquina de ordeño entre 60 y 90 segundos.
•Según el tipo de máquina de ordeño y el número de ordeñadores deberemos de ajustar el trabajo y manejo del ordeño a los tiempos establecidos. Las vacas deben entrar en la sala de ordeño tranquilas y de forma rutinaria. No
•Mantener una buena calidad del ambiente. La humedad y temperatura no deben ser superiores a los valores ambientales externos.
•Correcto manejo del arreador. No debe usarse los arreadores electrificados. Sólo y de forma excepcional en momentos de entrada de animales nuevos en la explotación. O bien con un elevado numero de animales paridos de primera lactación.
•El uso del arreador, es una forma de acortar la sala de espera y no una forma de empujar a los animales a entrar en el ordeño.
•Es muy importante la asociación por parte de las vacas del ruido del arreador con la entrada en la sala de ordeño. Es una relación de hábito. Y por tanto un hábito se enseña, se entrena y se ejecuta todos los días. Las vacas son animales de costumbres. Romper la rutina significa romper la obediencia de las vacas.
•Suelo de la sala de espera con pendiente uniforme y piso no resbaladizo. Es importante mantenerlo limpio entre ordeños para mantener la limpieza de las pezuñas de los animales.
El grave problema del manejo en la sala de espera es cuando no tenemos un manejo diario continuo y estable. La vaca se estresa al ver o detectar cambios en su entorno, tanto ambientales como de manejo. El estrés dificulta la eyección de la leche en la sala de ordeño.
Cuando tenemos que valorar la capacidad de ordeño de animales de nuestra sala de ordeño, hablaremos de rendimiento de vacas ordeñadas a la hora. Esta es la unidad de medida más utilizada para un sistema de ordeño. La formula general para calcular el rendimiento por hora de una sala de ordeño es:
Nº de puntos de ordeño multiplicado por 4 (un turno de ordeño por cada 15 minutos)
Si lo queremos ajustar un poco más a una realidad práctica:
•En dos ordeños deberíamos ordeñar entre 4,3 y 4,5 turnos a la hora.
•En tres ordeños deberíamos ordeñar entre 4,8 y 4,9 turnos a la hora.
La necesidad de conocer el potencial de la sala de ordeño se presenta en varias situaciones, entre las que tenemos que destacar:
1. Planteamiento del cambio del sistema de ordeño de la explotación.
2. Sistema de ordeño colapsado por:
a. Incremento del número de animales ordeñados.
b. Reducción del número de ordeñadores.
c. Otras causas.
Ante estas situaciones hay dos respuestas generales en el sector. Cambiar el sistema de ordeño o bien reducir trabajo en la sala de ordeño para intentar
adelantar trabajo y poder ordeñar más vacas. Esta última situación conlleva a tener más unidades de ordeño colocadas en las ubres de las vacas, pero no grandes mejoras en el rendimiento global del ordeño.
Cada sistema de ordeño tiene sus ventajas en inconvenientes a la hora del ordeño. Pero sí que está claro que todos los sistemas de ordeño pueden funcionar perfectamente si tenemos un buen diseño, montaje y manejo adecuado al sistema escogido.
Los puntos a tener en cuenta a la hora de escoger un sistema de ordeño son:
•Numero de vacas en ordeño y capacidad de crecimiento de la explotación.
•Personal destinado al ordeño.
•Nivel de producción. Manejo general de la explotación.
•Patógenos causantes de mamitis clínicas y subclínicas.
•Necesidades de informatizar la sala de ordeño y la explotación.
Cada máquina de ordeño tendrá un rendimiento según el estándar citado anteriormente. Pero el manejo del ordeño nos influirá enormemente. Todos creemos que cuantos más puntos de ordeño tiene una máquina más vacas hora puede ordeñar. Esto es así, pero sólo si disponemos del personal suficiente y adecuado para poderla manejar de forma correcta. Las máquinas sin personal no ordeñan. Actualmente, al aumentar el tamaño de las explotaciones o bien con la intención de una mejora de la calidad de vida de los ganaderos, cada vez hay más personal foráneo en el ordeño. Ello conlleva a ventajas importantes y algunos inconvenientes. Pero la complicación más habitual es el poder mantener la rutina de ordeño de forma constante a lo largo de los ordeños y de los días.
Es por ello, que los técnicos que trabajamos en las explotaciones tenemos que intentar mantener este objetivo. Pero ni el propietario ni los técnicos estamos todos los ordeños ni todo el tiempo en la sala de ordeño. Por tanto necesitamos de un sistema objetivo de valoración del manejo del ordeño de forma continua, independientemente de la valoración subjetiva presencial en el ordeño.
Cada día se van implantando más sistemas de ordeño informatizados, conectados continuamente con el programa informático de la explotación que nos pueden servir para reflejar de forma objetiva y fiable lo que esta pasando en cada momento en la sala de ordeño. Así por ejemplo necesitamos saber entre algunos parámetros:
1. Hora de inicio y final del ordeño.
2. Flujo de leche medio, máximo y tiempo de ordeño
3. Cantidad de leche producida
4. Cantidad de leche dentro de los primeros dos minutos del ordeño de las vacas.
5. Tiempo de bajo flujo con menos de 1 Kg/minuto.
6. Gráficos de rutina de ordeño.
Estos informes se pueden obtener de forma automatizada después de cada ordeño y mantenerlos almacenados en el ordenador. De esta forma podremos realizar un análisis exhaustivo del funcionamiento del sistema de ordeño y del manejo del mismo a lo largo de los días.
A partir de estos resultados a lo largo del tiempo podremos establecer normas o sistemas paliativos para intentar solucionar el problema y conseguir los objetivos marcados.
La solución a los problemas de rutina de ordeño y manejo siempre pasan por:
•Formación continuada del personal de la explotación, especialmente de los ordeñadores.
•Monitorizar de forma objetiva el manejo de la sala de ordeño. Comparar entre personas, ordeños y días.
•Si los objetivos no se consiguen, siempre tenemos que buscar sistemas paliativos. Estos sistemas nunca son tan efectivos como un buen manejo, pero nos tienen que ayudar mucho a paliar problemáticas concretas. Algunos de estos sistemas pueden ser:
-Estimulación mecánica mediante el pulsador electrónico.
-Preparadores (cepillos) mecánicos de ubres.
-Sistemas de pulsación secuencial.
-Reducir la rutina de ordeño. Estimulación mecánica: consiste en estimular mediante altas frecuencias de pulsación durante el inicio del ordeño a los pezones de las vacas al colocar la unidad de ordeño. Se puede programar a que tipo de vacas queremos estimular. Preferentemente animales con lactaciones avanzadas y altos tiempos de ordeño. Mejoran los flujos de ordeño y las curvas bimodales de las vacas duras de ordeño. Cepillos mecánicos para la preparación de los pezones. Son efectivos para la limpieza de la superficie de la piel. Siempre trabajan de la misma forma. Se necesita un mantenimiento correcto de limpieza y funcionamiento. Pueden substituir a una persona en la preparación de las ubres.
No es válido para explotaciones con problemas graves de mamitis contagiosas y ambientales.
Pulsación secuencial es aquella que varia según el flujo de leche que esta produciendo la vaca tanto en relación de pulsación como en frecuencia de pulsación. No mejora la velocidad de ordeño, ya que aumentan los tiempos de bajo flujo. Reducir la rutina de ordeño utilizando una preparación de ubres simple (papel o trapo y colocación). Sólo se puede implantar en granjas donde la limpieza de las vacas y las ubres es excelente. Es muy importante valorar la textura e hidratación de la piel de los pezones. Es un sistema válido para explotaciones con presencia de mamitis con estreptococo agalactiae.
Delante de problemas en el mantenimiento de una buena rutina de ordeño siempre tenemos que trabajar repetidamente para agotar la posibilidad de co-
potenciando:
•Explotaciones con altas producciones de leche
•Rutinas de ordeño correctas
•Valoración global de todo el manejo, del ordeño en particular y de toda la explotación en general.
Los objetivos que debemos de buscar son:
•En dos ordeños al día 68 Kg (65,8 litros) de leche.
•En tres ordeños al día 55 Kg (53,2 litros) de leche.
Cuando tenemos el conocimiento real del rendimiento de nuestro sistema de ordeño, nos podemos empezar a plantear como mejorarlo. A medida que va mejorando la genética también está mejorando la producción de leche, las vacas no son las mismas de hace 20 años pero su fisiología no ha evolucionado de forma paralela. La fisiología de la bajada de la leche no ha cambiado para poder establecer cambios en la rutina de ordeño. Se
frente a los animales. Evitar movimientos bruscos. No hay que subir a buscar los animales a la sala de espera, ya que rompen la rutina de acercamiento del arreador, malacostumbramos a las vacas con nuestra presencia.
5. Orificios de los colectores. Mantenerlos siempre destapados y que estén bien dimensionados, con una entrada de aire de entre 8-12 litros por minuto.
6. Longitud de los tubos largos de leche. Todas las unidades deben de tener la misma longitud y el mismo material del tubo.
7. Mantenimiento y funcionamiento del sistema de ordeño
a. Nivel de vacío de ordeño. Relacionado con el diseño del sistema y el tipo de pezoneras montadas en los casquillos. Tenemos que buscar un vacío estable en el colector de unos 38-40 Kpa, y que nos permita tener una correcta fuerza de colapso de la pezonera.
b. Buen funcionamiento de los pulsadores. Hay que valorarlos numéricamente y gráficamente. Las gráficas nos detectaran mucho antes los errores de un pulsador que los porcentajes y relaciones de las distintas fases de pulsación.
La valoración objetiva del rendimiento del ordeño utilizando sólo las vacas ordeñadas por hora nos puede potenciar sistemas erróneos de trabajo en la explotación por:
•Rutinas de ordeño deficientes
•Vacas con baja producción de leche
•Ordeños rápidos pero no necesariamente correctos
Por tanto, la valoración objetiva del rendimiento del ordeño debe tener en cuenta otros parámetros además de la rutina de ordeño, como puede ser la producción de leche de las vacas ordeñadas. Está claro que a mayor producción de leche por vaca y ordeño, mayor tiempo de ordeño, y con esta puntualización estamos empeorando el rendimiento del ordeño valorado en forma de vacas ordeñadas a la hora.
Por tanto debemos de tomar otro parámetro de medición para valorar nuestro rendimiento de forma más correcta a las necesidades reales actuales de nuestras explotaciones. Este parámetro podría ser la cantidad de leche ordeñada por punto de ordeño y hora. De esta forma estamos
la fisiología animal de nuestras vacas. Para mejorar el rendimiento del ordeño de cualquier explotación y de forma general nos tenemos que plantear cada uno de los puntos siguientes, ordenados un poco según la importancia sobre la influencia en el rendimiento del sistema:
1. Tener las vacas de ordeño limpias y secas. Nos facilita mucho la organización de la rutina de ordeño y el control de las mamitis en la explotación.
2. Rutina de ordeño. Bien diseñada, adaptada a cada explotación y al personal de que se dispone. Mantenerla a lo largo del tiempo de forma constante, entre ordeños y entre distintas personas.
3. Es mejor una rutina normal de ordeño pero constante que buscar una rutina perfecta y que no la podamos mantener en el tiempo. Desde mi punto de vista “constancia” es la definición perfecta de una buena rutina de ordeño.
4. Manejo en la sala de ordeño. Evitar ruidos puntuales. Uso racional del arreador. Correcto comportamiento
c. Retiradores automáticos. Hay que tenerlos ajustados correctamente, pero un ajuste minucioso no nos mejorará el rendimiento del ordeño. Tenemos que asegurar un correcto ordeño de todos los cuarterones por igual. Una recolocación de una unidad de ordeño por un cuarterón mal ordeñado es una perdida de eficiencia de ordeño más importante que la mejora de unos pocos segundos del retirador automático. La salud de la ubre no está afectada por unos segundos más de vacío al final del ordeño en cada ordeño, si el sistema funciona correctamente. El sobreordeño al principio del ordeño es mucho más perjudicial para la salud de la ubre.
d. Funcionamiento estático del sistema. Asegurar el funcionamiento del regulador de vacío. Con una eficiencia superior al 90%. Mantenerlo siempre limpio. Es importante establecer una sistemática de limpieza periódica del regulador. Es el cerebro de la máquina de ordeño.
e.Mantenimiento del sistema de ordeño. Tenemos que ser exigentes con nuestro sistema. Disponer de un plan de mantenimiento global y cumplirlo. Si queremos un buen rendimiento tenemos que ser detallistas también con el mantenimiento de nuestro sistema. Es uno de los puntos más olvidados en todas las explotaciones. Y casi siempre es lo que diferencia un buen sistema de ordeño de un
mal sistema de ordeño. Más que el diseño inicial del mismo. f. Limpieza del sistema de ordeño. Tanto interior como exterior. La limpieza exterior afecta sobretodo para evitar el taponamiento de los orificios de los colectores, higiene del entorno del ordeño, mantenimiento de las partes de goma y sensación agradable al inicio de cada ordeño. La limpieza interior tiene que determinarse por el recuento bacteriológico de la leche de tanque, pero aun mucho mejor y más preciso utilizando un cultivo L.P.C. (Laboratory Pasteurized Count).
8. Tamaño de los lotes de vacas. Debe de estar siempre relacionado con el rendimiento de la sala de ordeño. El cerebro de la explotación es el ganadero y el corazón de la explotación es la sala de ordeño.
9. Disponer de un local o lote para las vacas enfermas. La finalidad es que se ordeñen al final. Y el ordeñador pueda estar concentrado en el manejo del ordeño y no en estar pendiente de cuando entre una vaca para retirarle la leche. Este sistema tiene que implantarse en todas las explotaciones independientemente del tamaño de la misma.
10. No realizar tratamientos a los animales en la sala de ordeño. No utilizar oxito-
de forma correcta. Así por ejemplo: las vacas con un cuarterón perdido, vacas lentas de ordeño, vacas con ubres o cuarterones con dificultades de ordeño,…etc. Mantener la individualidad de estos animales es mantener el diferencial de trabajo entre las distintas explotaciones, ya que esta individualidad es lo que puede aportar cada persona a su trabajo diario, en un sistema de ordeño concreto y en una explotación en concreto. Si no hay esta individualidad muchos de estos animales tienen que eliminarse por problemas y sino son detectados y diagnosticados tendremos los pro-
12. La mejora del rendimiento del ordeño debe estar relacionado con la mejora del manejo general de la granja. No podemos buscar un buen rendimiento del ordeño independientemente del manejo general de la explotación. Aunque estemos hablando de un tema específico de calidad de leche, cada vez más nos tenemos que plantear los problemas y soluciones a nivel global de toda la explotación. A nivel global de personas y técnicos que intervienen en la granja.
Si llegamos a cumplir con todos estos puntos es difícil que nuestro sistema de ordeño no sea eficiente. Seguramente que hay muchos más aspectos a tener en cuenta y ha valorar. Pero en cada explotación habrá distintos puntos a incidir además de los más generales antes citados. Conocer el rendimiento exacto de nuestro sistema de ordeño tiene que ser una característica de cada explotación y un parámetro diferencial entre explotaciones. Y no entre distintos diseños de máquinas de ordeño.
Una máquina de ordeño se compra y se instala una vez. El manejo, funcionamiento y mantenimiento es diario. Y de todos los días del año.
Para tener un buen rendimiento del sistema de ordeño la rutina sigue siendo un punto clave junto con el mantenimiento y funcionamiento del sistema de ordeño.
Una parte fundamental de los programas de control de mamitis lo constituye el manejo de la vaca en la sala de ordeño, lo que habitualmente conocemos como rutina de ordeño.
La rutina de ordeño podría definirse, de una forma simple, como el conjunto de operaciones que se realizan durante el ordeño de una vaca y asociadas a este ordeño. En ella se pueden incluir operaciones como el lavado de la ubre, retirada de los primeros chorros de leche, “predipping”, colocación y retirada de pezoneras, “postdipping”, etc.
No obstante, algunos aspectos no estrictamente ligados al ordeño se deberían considerar como parte de esta rutina. Así, el mantenimiento de una buena limpieza del establo y de los propios animales podemos (y debemos) contemplarlo como una operación más asociada al ordeño; o también el manejo de los animales tras abandonar la sala de ordeño.
La duración de la rutina de ordeño es un parámetro muy variable. Es evidente que cuanto más completa sea, mayor duración tendrá y menor será el rendimiento de la sala. Por otro lado, habría que añadir el tiempo que tardan las vacas en entrar y salir, el tiempo de ordeño propiamente dicho (función de la producción del animal y de su velocidad de ordeño) y el tiempo que se tarda en ir a buscar cada lote de vacas que deben ser ordeñadas.
También la mayor o menor habilidad del ordeñador da lugar a que rutinas idénticas tengan menor o mayor duración, respectivamente.
La duración de la rutina puede verse condicionada por el nivel de suciedad que presentan las ubres de las vacas en la sala de ordeño (si éstas llegan muy sucias su limpieza dura más tiempo), por la rapidez de entrada y salida de los animales (de ahí la enorme importancia de un correcto diseño de la sala de ordeño), por el nivel de automatización de la sala o por la distancia entre ubres1
Antonio
Esta amplia diversidad de factores que influyen en la duración de la rutina quizá pueda explicar por qué salas de ordeño con el mismo número de unidades y de operarios obtienen rendimientos muy dispares.
El conjunto de operaciones que configuran la rutina de ordeño podríamos agruparlas según el momento en que son efectuadas. Así, podríamos diferenciar tres fases:
a)Rutina pre-ordeño b)Rutina durante el ordeño c)Rutina post-ordeño
La rutina de ordeño debe ser eso, “rutinaria”, es decir, se debe procurar efectuar siempre las mismas operaciones y de la misma forma, respetando también un horario de ordeño fijo y un intervalo entre ordeños constante, con el fin de maximizar los reflejos condicionados del animal. En este sentido, es muy recomendable que los operarios dispongan de un Procedimiento Estandarizado de Trabajo bien diseñado, escrito en el idioma o idiomas necesarios, previamente al inicio de su trabajo y que establezca perfecta y claramente:
•Qué tareas hay que realizar
•Cómo deben realizarse
•Qué tiempo dura cada tarea
•Con qué utensilios o herramientas (por ejemplo, guantes)
•Cómo debe manejarse el ganado,
•Etc.
Abordaremos estas cuestiones a lo largo de diversos números de Frisona Española. Para esta primera parte nos ha parecido oportuno (aunque no corresponda al orden cronológico de las posibles tareas que conforman la rutina de ordeño) tratar del procedimiento de colocación y retirada de las pezoneras, operaciones que podríamos incluir en lo que anteriormente hemos denominado rutina durante el ordeño.
2.
El objetivo de una adecuada rutina de ordeño es ayudar a obtener la leche
Callejo Ramos. Ingeniero Agrónomo
E.U. de Ing. Téc. Agrícola-UPM. antonio.callejo@upm.es
de un modo:
•Limpio,
•Rápido,
•Suave (sin dolor ni daños ni deslizamientos o caídas de pezoneras), y
•Completo
Alcanzar estos objetivos de forma equilibrada requiere asumir ciertos compromisos porque:
•Maximizar la velocidad de ordeño a menudo resulta en un ordeño incompleto y/o más agresivo.
•Ordeñar completamente la ubre generalmente conduce a un ordeño más lento y más agresivo, sobre todo al final del mismo.
•Maximizar la suavidad del ordeño da lugar a un ordeño más lento y puede provocar también un ordeño incompleto
A estos objetivos debemos añadir el de reducir al mínimo el riesgo de transmisión de microorganismos causantes de mamitis.
2.1. ¿Cuándo se deben colocar las pezoneras?
Si queremos que la unidad de ordeño esté colocada en la vaca el menor tiempo posible, deberemos realizar un buen estímulo en el animal y colocar las pezoneras en el momento adecuado, para que el flujo de leche sea máximo desde el mismo instante en que se colocan, y se extraiga la leche en el menor tiempo posible.
Para ello, es preciso que llegue oxitocina a la glándula mamaria ya que la mayor parte de la leche no está contenida en la cisterna de la ubre sino en la estructura alveolar de ésta. Es decir, hay que hacer que la leche se mueva desde los alveolos a la cisterna. La oxitocina se segrega en la glándula pituitaria, cerca del cerebro, y es transportada hasta la ubre por la sangre.
Cuando llega la oxitocina, se contraen las células mioepiteliales (por tanto, de naturaleza muscular) y empujan la leche hacia abajo, hacia la cisterna de la
1 Mayor en salas tándem que en salas en espina de pescado y mayor en éstas que en salas paralelo
ubre.
El efecto de la oxitocina no es permanente, sino que alcanza su nivel máximo en la sangre aproximadamente 1 minuto después del inicio del estímulo. Entonces, se estabiliza y empieza a decrecer.
Si al final del ordeño el nivel de oxitocina en sangre es demasiado bajo, será más difícil vaciar la ubre de una manera completa y uniforme. Por lo tanto, a fin de ordeñar una vaca total y rápidamente, es importante que la unidad esté colocada en el momento en que el nivel de oxitocina está en su nivel máximo o justo antes. Asimismo, deberá ajustarse el nivel de vacío y los parámetros de pulsación (número de pulsaciones por minuto y relación de ordeño) para conseguir una velocidad de ordeño adecuada sin perjudicar al animal. También se deben evitar situaciones de estrés para que el animal no segregue adrenalina que inhiba total o parcialmente la acción de la oxitocina. La figura 1 muestra el flujo de leche de una vaca típica con estímulo apropiado. El flujo de leche está aumentando durante el primer minuto a medida que se incorpora la leche alveolar a la cisterna de la ubre. Después, el flujo máximo dura dos minutos, seguido de una disminución rápida, mostrando que la vaca se está ordeñando rápida y completamente. Retirar la unidad después de 5 minutos minimiza el período de estrés de ordeñar en condiciones de flujo escaso.
La figura 2 muestra un segundo ejemplo. La leche de la cisterna es ordeñada al principio, pero como no llega leche de los alveolos, el flujo de leche disminuye y hay ordeño de pezones casi vacíos. Entonces la oxitocina inicia su efecto y el flujo de leche aumenta, pero el flujo máximo no es tan alto como en la vaca estimulada. El flujo de leche disminuye lentamente y, probablemente, haya que esperar más para retirar la unidad. Aumenta el tiempo en que la unidad está colocada y disminuye la producción de leche.
No es adecuado ordeñar en condiciones de flujo bajo, tanto al principio como al final del ordeño. Esto afectará
Flujo de leche (kg/min)
tras una estimulación de 1 minuto previa a la colocación de las pezoneras en las mismas dos vacas de la Figura 12 (Mein y Reinemann, 2007)
Vaca 1: semana 6Vaca 3: semana 37
Último ordeño: 4 h.
Último ordeño: 8 h.
Último ordeño: 12 h.
muy negativamente la condición de los pezones y el confort de las vacas.
La figura 3 consta de seis curvas dibujadas en color gris, de las que cinco muestran una común y negativa característica como es el retraso en la eyección de leche respecto al momento en que las pezoneras son colocadas (entre 0,8 y 1,8 minutos). En este estudio, el citado retraso se debió a la acción combinada de una reducida cantidad de leche en la ubre (8º mes de lactación o poco tiempo tras el último ordeño) y una inadecuada estimulación pre-ordeño. El comienzo de la eyección está marcada en cada curva con una línea vertical azul.
La primera conclusión que se puede extraer es que el tiempo requerido para la eyección de leche está estrecha y negativamente correlacionado con la cantidad de leche que hay en la ubre (a menos leche, más tiempo para la eyección). Los problemas de retraso en la eyección también ocurren frecuentemente cuando la vaca no está prepa-
rada (o lo está poco tiempo antes) en el momento de colocar las pezoneras, o cuando este momento no coincide con el de la eyección. En definitiva, las causas del retraso en la bajada de la leche y el bajo flujo inicial de leche están relacionadas con el manejo del ordeño y no con la máquina.
El primer pico de leche que muestran algunas curvas se debe a la extracción de la leche contenida en la cisterna de la ubre y en el seno del pezón tras el último ordeño (mínima cuando han transcurrido sólo unas pocas horas).
La figura 3 también superpone en color rojo las curvas de flujo de leche producido tras 1 minuto de estimulación manual. Es evidente que esta preestimulación aumentó la cantidad de leche ordeñada y la rapidez del ordeño y disminuyó la leche residual.
Las pezoneras deben colocarse cuando los pezones estén llenos de leche, lo que sucede habitualmente entre 45-90 segundos después de iniciarse la estimu-
lación de la ubre. Las unidades se deben colocar con movimientos rápidos pero suaves y sin brusquedades, evitando en lo posible la entrada de aire.
Por tanto, en el caso de realizar una rutina de ordeño larga, donde se ha estimulado por espacio de 30-40 segundos, la unidad podría ser colocada sin más retraso. En cambio, si es posible efectuar una rutina más corta, deberá practicarse esa misma rutina a las siguientes vacas para volver a la primera transcurridos esos 60-90 segundos citados y empezar a colocar las pezoneras a las vacas a las que previamente se efectuó la estimulación. En todo caso, deberemos asegurarnos que ese tiempo de retraso entre el inicio del estímulo y la colocación de las pezoneras es el mismo en todas las vacas en todos los ordeños.
Aumentar a 3 minutos el tiempo de espera entre el inicio del estímulo y la colocación de las pezoneras, o tener un intervalo variable, puede disminuir la producción de leche hasta en un 5%. Cuando se ordeña por tandas (salas en espina de pescado y paralelo), un ordeñador podrá preparar un número de vacas de forma que el tiempo de espera citado al principio del párrafo no supere los dos minutos.
Tampoco es uniforme la respuesta de los animales al estímulo. Las vacas lecheras muy especializadas (raza Holstein) responden de forma positiva a una estimulación manual y, aunque el momento en que se colocan las pezoneras es un factor muy importante, estas vacas son capaces de tener una segunda descarga de oxitocina que permita mantener su concentración sanguínea en un nivel suficiente para asegurar la eyección de la leche. Otras razas, en cambio, necesitan más estímulo manual para asegurar una buena suelta de leche.
Es obvio, por tanto, que para alcanzar el objetivo de un ordeño rápido debe eliminarse el período de bajo flujo (o no flujo) de leche al principio del ordeño. Los ganaderos han adoptado distintas estrategias:
ping), seguida de una tiempo de espera entre 60 y 90 segundos antes de colocar la unidad de ordeño.
•Uso de toros seleccionados para alta producción y respuesta y bajo nivel de estímulo (estrategia seguida en Nueva Zelanda).
•Crear un ambiente de ordeño tranquilo en el que las vacas están predispuestas a entrar en la sala de ordeño voluntariamente, con calma y en un estado receptivo a provocar la eyección láctea.
•Algún fabricante ofrece un sistema automático de estimulación mecánica en la que el manguito de las pezoneras tiene un movimiento restringido para prevenir el flujo de leche durante un período de tiempo predeterminado tras colocar la unidad de ordeño.
Con todo lo expuesto anteriormente una buena preparación de ubre sería la representada en la Figura 4.
Preparación de la ubre
T = 0
la embocadura de la pezonera (Figura 7). Es recomendable colocar primero en el pezón menos accesible.
Cuando la vaca tiene algún cuarterón sin producción de leche, lo habitual es doblar la pezonera que no se usa, lo que permite que entren pequeñas cantidades de aire. Es más recomendable insertar un tapón en la pezonera que no se utiliza para evitar esa entrada de aire (Figura 8).
Debemos recordar que la entrada de aire durante la colocación de las pezoneras causa:
•Fluctuaciones de vacío que pueden estar en el origen de mamitis
•Tapones en la línea de leche y formación de espuma que pueden dar lugar a la aparición de sabores y olores anormales en la leche, por efecto de la lipolisis (ver nuestro artículo en Frisona Española nº 166).
•Transmisión de gérmenes entre cuarterones.
•Malestar en el animal.
Colocación unidad de ordeño
Tiempo de espera
T = 10-20 seg
Tiempo total de 60-90 segundos
Tampoco se debe tardar más tiempo del indicado entre la preparación de la ubre y la colocación de las pezoneras. Esta demora da lugar a una mayor cantidad de leche residual y menor leche ordeñada, además de un mayor tiempo de ordeño.
2.2. ¿Cómo se deben colocar?
Figura 7. Soltar el tubo cuando el pezón esté embocado en la pezonera (Levesque, 2001)
•Una preparación previa limitada a 10-
La unidad de ordeño debe colocarse de forma que entre la menor cantidad de aire posible. Para ello, la unidad debe mantenerse nivelada bajo la ubre antes de abrir la válvula (Figura 5). Se sostiene la copa y se dobla el tubo corto de leche (figura 6). Éste se debe mantenerse doblado hasta que el pezón este situado en
Figura 8. Utilizar un tapón para cerrar la pezonera que no se use (Levesque, 2001)
Tras la colocación de las pezoneras debe comprobarse que la leche fluya de cada pezón, así como que la unidad está correctamente alineada y ajustada (Figura 9), es decir, que las cuatro pezoneras se mantengan suspendidas uniformemente, perpendiculares al suelo de la ubre.
Las unidades de ordeño mal ajustadas y alineadas resbalan con mayor facilidad provocando entradas de aire. También el flujo de leche se puede ver restringido (debido a la torsión de los tubos cortos de la leche), contribuyendo ambas situaciones al desarrollo de la mamitis (Figura 10). Se ha de conseguir tener menos de un 5% de deslizamientos. Si este porcentaje es mayor, habrá que comprobar:
•Si los pezones están secos
•Si las pezoneras están bien ajustadas
•Si el tamaño de las pezoneras se adapta al de los pezones
•Si la máquina proporciona el suficiente vacío y el regulador funciona correctamente
En las vacas con cuartos posteriores más desarrollados, la unidad deber ser colocada un poco hacia delante para acelerar el ordeño de los cuartos delanteros.
La salida del colector (y, por tanto, el tubo largo de leche), debe apuntar hacia la cabeza de la vaca. En las salas de ordeño en paralelo, debe estar apuntando directamente entre las patas traseras. En caso necesario, deberán utilizarse los accesorios adecuados para facilitar esta correcta colocación, evitando cualquier
los pezones contiguos (Figura 12), sobre todo al final del ordeño. Si estas gotas están contaminadas, permiten la entrada de bacterias a los cuarterones y causan mamitis.
El ajuste correcto de la unidad reduce
Figura 12. El deslizamiento de pezoneras permite la entrada de aire y aumenta el riesgo de impactos (De Laval, 1999)
puesta y alineación de la unidad de ordeño, el número de recolocaciones será mínimo.
Un porcentaje de recolocaciones superior al 5 por 100 aconseja revisar el manejo del ordeño, el funcionamiento del sistema y los retiradores automáticos, entre otras cosas.
También debe vigilarse que las pezoneras no trepen excesivamente hacia el final del ordeño, lo que podría cerrar la comunicación entre la cisterna de la ubre y el pezón, aumentando así la leche resi-
dual. Para evitar el trepado y sus efectos, el peso de la unidad de ordeño debe ser el adecuado al tamaño de los pezones y los labios de la embocadura con la suficiente flexibilidad para no colapsar la base del pezón (Figura 13).
Cuando esto sucede, en la base del pezón aparece un engrosamiento en forma de anillo.
A veces, el trepado de las pezoneras se produce por un escaso peso de la unidad de ordeño o por utilizar pezoneras de dimensiones inadecuadas. Para evitar este problema, algunos ganaderos elevan artificialmente el peso de la unidad
Figura 13. Labios de embocadura flexibles (arriba) no cierran la comunicación entre la cisterna de la ubre y el pezón al final del ordeño (De Laval, 1999)
4. RETIRADA DE LAS PEZONERAS
Debe evitarse la antigua costumbre de masajear la ubre al tiempo que se tira de la unidad de ordeño para recoger la última fracción de leche (Figura 15), lo que se suele denominar apurado a máquina. Este modo de operar incrementa el estrés en el tejido del pezón y el riesgo de entrada de aire.
Al empezar a apurar con la máquina, la vaca se acostumbra a ello y desarrollará el hábito de esperar a dicha manipulación antes de bajar toda la leche. Por ello, es mejor no empezar nunca con esta práctica.
En ningún caso debe pellizcarse el tubo corto de leche entre la copa y el colector a fin de detectar el final del ordeño. Esto puede permitir que haya bacterias que asciendan por el interior del pezón.
Sin embargo, hay circunstancias que pueden dar lugar a una excesiva retención de leche en la ubre que es preciso conocer puesto que, además de la pér-
dida de producción que supone, puede agravar la incidencia de mamitis subclínicas, en especial las causadas por Streptococus agalactiae. Estos factores que hacen aumentar la cantidad de leche residual son:
1.Estímulos negativos para el animal durante el ordeño
uno o más cuarterones.
6.Incorrecto ajuste del retirador automático de pezoneras
2.Excesivo tiempo de espera entre la es-
La unidad de ordeño debe retirarse en el momento correcto, lo que requiere buen juicio para todas y cada una de las vacas. Si se retira la unidad de ordeño demasiado pronto, queda dentro de la vaca una cantidad excesiva de leche, lo que propicia el secado gradual de estos cuartos. El subordeño puede contribuir a RCS más altos y a brotes clínicos en vacas que ya estén infectadas, pero no es causa de infecciones nuevas por sí mismo.
Por otra parte, el sobre-ordeño sucede cuando la pezonera está todavía conectada a un pezón pero ya no hay flujo de leche. El sobreordeño alarga el tiempo de contacto con la máquina, puede causar estrés en la vaca y estrés en el pezón. Cuando hay sobreordeño también hay mayor riesgo de deslizamientos. Si la retirada o desconexión de las pezoneras es manual, antes debe cortarse el vacío cerrando la válvula del colector. Cuando se cierra la válvula del colector, el vacío no se corta inmediatamente, sino que se necesitan unos segundos para dejar que el aire atmosférico entre a través del orificio de aire del colector. Tanto más tiempo cuanto mayor es el volumen del colector.
La práctica de tirar de las pezoneras una por una con el vacío funcionando, o introducir el pulgar entre el pezón y la embocadura de la pezonera, deben evitarse porque provoca grandes e indeseables entradas de aire que aumentan el riesgo de mamitis.
Los retiradores automáticos de pezo-
neras (RAP) facilitan la tarea de quitar la unidad de ordeño una vez finalizado éste. Son unos mecanismos que quitan la unidad en un tiempo prefijado (pero modificable) cuando el flujo de leche ha descendido a una determinada cantidad. Son elementos muy útiles por cuanto evitan el sobreordeño y permiten que un operario maneje un mayor número de unidades. No obstante debe estar bien ajustado para mejorar el tiempo de ordeño y la condición sanitaria del pezón.
5. TIEMPO DE ORDEÑO
Parece claro que resulta esencial reducir en lo posible el tiempo que la máquina está conectada a la vaca para ordeñarla, considerando que un ordeño no será completo si, posteriormente, es posible extraer manualmente más de 500 cc de la ubre.
Un mayor tiempo de ordeño contribuye a un mayor nivel de hiperqueratosis, y éste, a una mayor incidencia de mamitis.
El tiempo de ordeño, es decir, el tiempo que transcurre desde que se colocan las pezoneras hasta que se quitan, debe corresponder al Cuadro1. Si el tiempo de ordeño es más largo, debe revisarse tanto la máquina como el procedimiento de ordeño.
censo de producción diaria. Otro criterio es el de lograr una cantidad de leche de apurado inferior a 500 gramos cuando se ordeña 2 veces al día (o 750 gramos en el caso de 3 ordeños).
Respecto al papel de los retiradores automáticos de pezoneras (RAP), experiencias realizadas en Dinamarca demuestran que aumentando el umbral de flujo de leche al que actúa el RAP de 0,20 a 0,40 kg/min, el tiempo de ordeño se reduce en 0,5 minutos y mejora el estado del pezón. Pueden obtenerse mejoras adicionales en el tiempo de ordeño disminuyendo el tiempo de retardo del RAP desde que se alcanza el umbral de flujo de leche de 20-30 segundos a sólo 2-3 segundos, haciendo ajustes cada 5 días. Se recomienda disminuir este tiempo de retardo a la mitad hasta que sea de esos 23 segundos. Este ajuste del RAP es especialmente interesante en vacas que se ordeñan 3 veces al día, cuando no es tan importante que quede algo de leche en la ubre sin extraer.
Con algunos retiradores, se puede seleccionar el tiempo máximo de funcionamiento de la máquina, lo que casi no provoca disminución en la producción de leche. Se ha sugerido empezar en 10 minutos cuando se ordeña 3 veces al día. Una vez que se hayan acostumbrado
Cuadro 1. Tiempo de Ordeño (Mein y Reid, 1996)
Producción de leche (kg) 10 15 20 25
Tiempo de ordeño (min.) 5 6 7 8
Los datos más recientes proponen la siguiente ecuación: Tiempo de ordeño (min.) = 2,4 + o,24 Y (kg leche)
El tiempo de ordeño puede acortarse considerablemente eliminando el período de bajo o nulo flujo de leche al principio del ordeño. Esta reducción sólo puede lograrse con cambios en la rutina de ordeño para conseguir una adecuada estimulación y colocar las pezoneras en el momento adecuado.
También puede acortarse reduciendo la duración (10-20%) del período de flujo máximo de leche, para lo que sería preciso poder aumentar el nivel de vacío en el colector (50 kPa) y la relación de pulsación (80:20) durante este período, con muy bajo riesgo de daños en el pezón.
También puede conseguirse reduciendo la duración del período de bajo flujo al final del ordeño. Esto puede lograrse utilizando manguitos adecuados, que no trepen y no estrangulen el paso de leche entre la ubre y el seno del pezón. Así, unidades de ordeño del peso adecuado, bien equilibradas y calibrando correctamente el retirador automático de pezoneras, tanto por flujo como por tiempo2. Un criterio útil es ir aumentando los umbrales de retirada para reducir el tiempo de ordeño hasta detectar un des-
2 Lo que permite no prolongar en exceso el ordeño de las vacas “lentas”, siempre que esa lentitud no se deba a una elevada producción.
estas vacas de ordeño lento a no ser lastimadas por el sobreordeño, en realidad aceleran considerablemente su velocidad de ordeño. Una vez que una explotación ya no tiene vacas que tarden más de 7 a 8 minutos en ordeñarse, el flujo de la sala de ordeño se hace más uniforme. Estos ajustes deben hacerse cuidadosamente, aplicando un procedimiento adecuado y constatando el rendimiento de
En este trabajo hemos pretendido hacer hincapié en la necesidad de realizar un adecuado estímulo a la vaca para conseguir una buena eyección de leche. No obstante, también es importante colocar las pezoneras en el momento adecuado, cuando haya un flujo de leche adecuado para no ordeñar “en vacío” al principio del ordeño.
Las pezoneras deben colocarse rápidamente pero sin brusquedades, haciendo todo lo posible por minimizar las entradas de aire, muy negativas para el funcionamiento del ordeño y para la salud del animal. Una vez colocadas las pezoneras, debe comprobarse que están bien ajustadas y alineadas, sin torsiones en los tubos ni en los pezones, a la vez que nos aseguramos a lo largo del ordeño que no se producen deslizamientos.
Finalmente, si la retirada de la unidad es manual, debe procederse a cerrar la válvula del colector para interrumpir el vacío que llega a las pezoneras y que estas se desprendan en un lapso breve de tiempo. Si se emplean retiradores automáticos, deben ajustarse convenientemente para acortar todo lo que se pueda el tiempo de ordeño.
BIBLIOGRAFÍA
Billon, P. (Coord.) 2009. Traite des vaches latières. France Agricole Boehringer Ingelheim,. Dossier Rutina de ordeño. Disponible en: www.solomamitis.com.
Callejo, A. 2009. Cow confort. El bienestar de la vaca lechera. Ed. Servet. Calvet, E. Monitorización del manejo en la sala de ordeño. Índices técnicos. 2008. Disponible en: http://www.exopol.com/general/circulares/111circ.ht ml. 2008.
Klindwprd, D. y col. (Editors). CowTime Guidelines for Milk Harvesting. Cowtime Project. National Milk Harvesting Centre. Australia. Levesque, P. Ordeño eficiente. Calidad y eficiencia paso a paso. Institut de Technologie Agroalimentaire de La Pocatière. Canadá. 58 pp. 2001. Mein, G.A.; Reinemann, D.J. 2007. Making the most of machine-on time: what happens when the cups are on?.
Ruegg, P et al.. The seven habbits of highly succesful milking routines. 6pp. Univer-
base para calcular el inicio del celo. Este inicio tiene capital importancia para determinar el momento óptimo para la inseminación. La fertilidad es máxima transcurridas aproximadamente 12-13 horas desde el inicio del celo, pero hay un rango de 5-6 horas anteriores y posteriores en el cual es aceptablemente buena. Todos estos rangos horarios presentan variaciones tanto individuales, como a nivel de razas, estados fisiológicos, etc.
•Metrorragia, o presencia de limos sanguinolentos en la vulva y/o la cola. Que aunque no es un signo de celo, nos sirve para diagnosticar que el animal ha experimentado un celo que comenzó aproximadamente 48 horas antes.
El comienzo de un nuevo celo se considera el punto de partida del ciclo estral que es el período de tiempo que transcurre entre el inicio de un celo y el siguiente. Su duración oscila desde los 18 a los 24 días de forma natural, y la duración media y más frecuente es de 21 días.
Es curioso observar que en Galicia, en el año 20081, sólo el 31% de las inseminaciones se producen en el intervalo de los 18-24 días, y un 19% en el que va desde 36 a 48, es decir, con un celo de por medio no detectado.
El celo es un proceso fisiológico que comprende todo un conjunto de signos, tanto físicos como de comportamiento. Estos signos tienen como finalidad la de mostrar que la hembra se encuentra en un estado próximo a la ovulación, y que está receptiva para la monta por parte del macho. Todo esto con la finalidad de albergar una nueva gestación.
Los principales signos de celo son:
•Un comportamiento alterado, en el que la vaca se muestra nerviosa, con un aumento de la actividad motriz,
huele a sus compañeras, con las que se muestra más amistosa y muge continuamente.
•Vulva más edematosa con presencia de limos.
•Descenso en la producción y en la ingestión de materia seca.
•Monta en otras vacas
•Espera cuando es montada (reflejo de inmovilidad) y como consecuencia la base del rabo puede aparecer raspada. Éste es el único signo seguro de celo y es el que nos tiene que servir de
Juan Camilo Gómez Hermida. Veterinario Servicio de Reproducción de SERAGRO S.C.G. Ponencia presentada en las VII Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche Seragro. Lugo,
noviembre 2009
Esta duración normal del ciclo estral puede estar alterada por patologías como quistes foliculares, que provocan celos continuos o muy frecuentes, cuerpos lúteos persistentes, que impiden la aparición de un nuevo celo. Y otro factor muy frecuente es la muerte embrionaria al que diversos estudios internacionales dan una gran importancia y que suelen pasar como simple infertilidad.
El 39% de las vacas preñadas a los 23 días pierden el embrión a los 27 días. Y el 18% de las preñadas a los 28 días no lo estaban en los días 35 al 41. Moore et al, 2005
Hasta un tercio de los zigotos fertilizados no llegan al parto debido a las pérdidas por muerte embrionaria temprana. J.E.P. Santos y W.W. Thatcher, 2006. Hay una serie de factores que nos pueden dificultar una correcta detección de celos. Entre los más importantes:
•Una alta producción, debido a un mayor catabolismo hormonal por el hígado.
•Factores alimentarios, que provoquen unos bajos niveles de glucosa en sangre.
•Cojeras que impidan la monta o disminuyan la actividad.
•Hacinamiento.
•Estrés por calor.
•Superficies deslizantes en los patios por donde los animales tienen que intentar montar.
•Ectoparásitos como la sarna, que a nivel de la cola puede provocar que el animal espere cuando es montado para aliviar la comezón. etc.
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CELO
Para determinar su importancia antes debemos tener claros una serie de términos e índices.
Período de espera voluntario:
Es el conjunto de días posteriores al parto en los cuales decidimos que aunque aparezca un celo no vamos a inseminar al animal.
Tasa de detección de celos:
Es la efectividad que tenemos detectando celos. Es decir, el número de celos que somos capaces de detectar de todos los que han tenido lugar realmente en el rebaño.
Fertilidad:
Es la efectividad que tenemos dejando preñados a nuestros animales. Se mide por el número de inseminaciones necesarias para dejar preñada a una vaca. La media de Galicia en el 2008: 2.3 inseminaciones por vaca preñada1
Intervalo Parto-Parto:
Es el conjunto de días transcurridos desde el parto anterior hasta el actual. Cuanto mayor sea este período menor será la producción que tendrá una vaca justo antes del secado. En Galicia la media de todas las vacas en el año 2008 fue de 446 días1
Intervalo Parto-Primera inseminación:
Co-mo su nombre indica son los días transcurridos desde el parto hasta que insemina- mos la vaca por primera vez. La media de Galicia en el 2008: 90 días1
Intervalo Parto-Inseminación fecundante: Es el tiempo transcurrido desde el parto hasta la inseminación que deja preñada a la vaca. La media de Galicia en el 2008: 167 días1. Estos días en los que la vaca no está preñada también se denominan Días Abiertos
A partir de aquí comienza la gestación cuya duración media se establece en 279 días, con variaciones atendiendo a la raza, número de parto, raza y sexo de la cría, etc.
Así si hacemos un pequeño resumen y un análisis de los datos reproductivos antes presentados tenemos que:
1. De un intervalo Parto-Parto de 446 días, restamos 279 días de gestación y
nos quedan los 167 días del intervalo Parto-IA fecundante (días abiertos)
2. Si a esos 167 días le restamos los 90 que van del Parto a la 1ª IA nos quedan 77 días en los que estaremos inseminando a esas vacas.
3. Esos 77 días, y si empezamos a inseminar ya el día 90 postparto, nos permitirían practicar 4,6 inseminaciones (con ciclos de 21 días) pero nos encontramos con que los datos nos dicen que se inseminan 2,3 veces ¡QUE ES JUSTO LA MITAD!
4. Con una detección de celos del 100% y con esa fertilidad de 2,3 IA por vaca preñada, empezando a inseminar ese mismo día, nos encontraríamos que tendríamos un período de 28 días de media desde que empezamos a inseminar hasta que la vaca queda preñada. ¡Con lo que el intervalo entre partos nos quedaría en 397 días! Y aún dispondríamos de margen si reducimos los días a la primera inseminación
5. Y pongámonos en el caso contrario. Un establo con una mala fertilidad de 6 inseminaciones por vaca preñada.
•Sincronización de los animales no gestantes o que no hayan sido detectados en celo, mediante el empleo de tratamientos hormonales.
La inseminación a tiempo fijo es una alternativa económica en granjas en las que la detección de celo es baja. Risco et al. 1998
Todo esto es importante debido a que las vacas después de alcanzar el pico de producción, alrededor del segundo mes postparto, comienzan un descenso progresivo en la cantidad diaria de leche ordeñada, hasta que llega a ser residual alrededor de los 24 meses. Por lo tanto debemos conseguir que los animales vuelvan a quedar gestantes en un período adecuado de tiempo para optimizar la producción. Un elevado número de días abiertos hará que la producción al final de la gestación sea baja, disminuyendo así la media de producción en el establo.
Y ¿Cuál es el coste de esos días abiertos? Es variable de un establo a otro ya que depende de las ventas de leche, costes de alimentación, venta de terneros y vacas, coste de la recría y compra de animales, mano de obra, costes veterinarios,
Así que cuando tenemos una mala fertilidad, o si queremos reducir el intervalo entre partos, debemos ejercer una PRESIÓN REPRODUCTIVA en el establo, consistente en:
•Ajustar el Período de espera voluntario
•Aproximar la 1ª IA al fin de ese período
•Ser eficiente detectando celos, y si no...
•Diagnóstico de gestación temprano
gistro de datos lo más completo posible para una buena gestión técnico-económica, que nos permita conocer cuánto nos cuesta un retraso en la inseminación, cuando debemos comenzar a inseminar una vaca, cuando ya no nos resulta rentable dejarla preñada (porque ganaremos más poniendo otro animal en su sitio), etc.
Pero lo que sí podemos calcular es la diferencia en la producción. Pongamos un ejemplo: Cojamos 2 vacas idénticas, de tercer parto, con una producción a 305 días de 11.134 litros. 1 según datos de
La primera con un intervalo entre partos de 446 días. En 2 partos producirá 25.523 litros en 892 días. (con 2 períodos de secado de 60 días incluidos)
En ese mismo tiempo, la otra vaca, si queda preñada 21 días antes, tendrá un intervalo entre partos de 425 días. Pues bien, en esos 892 días, y también con dos secados de 60 días habrá producido 26.391 litros. 868 litros más. A 30 céntimos el litro suponen 260,28€. Eso en 2 partos, supone que en un año, habría una diferencia de 106,5€ por vaca. (Para un establo de 50 vacas sería 5.325€). Y sólo estamos hablando de ingresos brutos por producción de leche. Si hablamos de partos, y por tanto de recría, en el primer caso, continuando con el ejemplo del establo de 50 vacas, habría 40.9 partos al año provenientes sólo de las vacas. Y en el segundo caso el nº de partos ascendería a 42.9 (sin contar los partos de novillas que paulatinamente aumentarían su número). Y ESO SÓLO POR INSEMINAR 21 DÍAS ANTES Y SIN VARIAR LA FERTILIDAD. Tampoco entraremos en este artículo a hablar de la recría, pero es de destacar que la mala detección de celos junto con una alimentación deficitaria, son los dos factores que más contribuyen a un retraso en la edad al parto de las novillas en la mayoría de los establos. Esto supone un gasto durante más tiempo en animales que no están produciendo, además de una menor producción de recría para reposición o venta.
Tampoco podemos pensar que cuanto más temprano inseminemos mayor será la rentabilidad. Si una vaca queda preñada demasiado pronto, el pico de producción será más bajo y se resentirá la lactación completa. También hay animales, y sobre todo las primíparas que presentan un descenso en la producción diaria mucho menos acusado, tras pasar el pico de producción, por lo que siguen siendo rentables aunque queden preñadas más tarde.
1. Día óptimo para la concepción e intervalos entre partos para la vaca tipo. Fuente: Albert De Vries IA fec. opt. I P-P
1º Parto 133 412
2º Parto 112 391
3º Parto 105 384
Vacas con menor producción deberían quedar preñadas antes y al revés.
También el coste de un día abierto no es el mismo según la fase de la lactación. Por poner un ejemplo, su coste después del día 150 postparto es de 3 a 7 veces menor que el que tiene un día abierto después del día 250, dependiendo de la producción del animal.
Los índices utilizados en reproducción de los que hemos hablado antes, nos cuentan cómo ha ido la reproducción en el pasado. Estos índices puede que no
tengan nada que ver con el estado actual del mismo. Es por ello que los técnicos de reproducción utilizamos la Tasa de Preñez, que es un índice utilizado en reproducción para indicarnos el estado reproductivo actual de un rebaño. Relaciona la fertilidad con la tasa de detección de celos y nos dice la cantidad de vacas que han quedado preñadas de todas aquellas que deberían haber sido inseminadas (aunque no lo hayan sido).
Así, un establo con un 40% de fertilidad, si detecta el 40% de los celos que tiene tendrá una tasa de preñez del 16%. Pero un establo con una fertilidad menor, el 30%, puede tener un estado reproductivo igual o mejor si aumenta su detección de celos (si lo hace hasta el 54% entonces su tasa de preñez será= 54x30/100= 16.2) Así vemos de nuevo que fertilidades menores pueden ser compensadas con un aumento en la detección de celos y la consecuente inseminación.
Estudios como los de Albert de Vries en la Universidad de Florida, a través de modelos como el Dairy VIP model (http: //dairy.ifas.ufl.edu/tools) nos muestran cómo un aumento en la tasa de preñez de un 4% (que se puede lograr simplemente aumentando un 10% la detección de celos) puede dar un beneficio neto cercano al 10% , y esto puede ser mayor o menor según cada caso particular.
AYUDAS A LA DETECCIÓN DE CELO
La detección de celos por medio de la observación requiere un mínimo de tres
cola (Estrotect ®, Kamar ®, el pintado u otros) nos avisan que el animal ha sido montado, por un cambio en su color. Son baratos y rápidos pero su eficacia no es total ya que los animales tienen que ser montados, aunque sí pueden ser una buena herramienta.
Un buen instrumento de ayuda son los medidores de actividad, basados en el aumento de la movilidad que presentan las vacas durante el celo y justo antes. Estos informan que un animal ha experimentado un incremento en su actividad muy superior al esperado por su media diaria individual. Este aumento puede deberse a otros factores por lo que deberemos verificar que ese animal esté en celo. Su eficacia así y todo es superior al 90% y puede ser mayor si modificamos los umbrales pero aumentaría el número de falsos positivos. Tiene un mayor coste pero es de sobras amortizado si la detección de celos no es óptima.
Después tenemos otros métodos como los recelas (que no son viables en los establos con los que trabajamos habitualmente) o empresas dedicadas a la detección de celos como las que existen en EE UU y cuya efectividad es discutible.
También podríamos incluir aquí los tratamientos hormonales para la sincronización pero nos extenderíamos demasiado
La mamitis clínica no solo es una enfermedad que ocurre con frecuencia en las vacas lecheras, sino que también el coste de cada caso de mamitis es alto. Por lo tanto, nuestros esfuerzos se deben enfocar en reducir su incidencia, pero también en reducir su impacto económico cuando estamos ante un caso de mamitis clínica.
El propósito de este artículo es a) aportar información en como desarrollar un plan de manejo de la mamitis clínica que persigue decisiones de tratamiento efectivas y justificadas; b) ofrecer monitores para evaluar la eficacia de este plan; c) describir un sistema de manejo y evaluación de datos que permita el uso de los datos tanto en la toma de decisiones a nivel de vaca como en modificaciones de los protocolos del rebaño; y d) señalar como te puede ayudar tu veterinario ofreciéndote servicios alternativos que aumenten la rentabilidad de la explotación debido a una reducción del impacto económico de la mamitis.
DESARROLLO DE UN PLAN DE MANEJO DE LA MAMITIS CLÍNICA
Desarrollar un plan de tratamiento de la mamitis clínica para un rebaño es complejo (quizás el más complejo de todos los planes de tratamiento), ya que las decisiones a tomar cuando se presenta un caso de mamitis clínica son multifactoriales. Dependen de la gravedad del caso, la historia individual de la vaca, el agente etiológico, y aun más importante, de la variación en la interpretación de la información recogida durante el examen de la vaca. En la mayoría de las ocasiones son los empleados de la ganadería los que tienen que tomar la decisión de tratamiento y hacer el seguimiento del caso clínico. Nuestra tarea como veterinarios es clasificar los casos de mamitis en diferentes subgrupos y diseñar un plan de tratamiento (o no tratamiento). Nosotros también tenemos la responsabilidad de
supervisar los medicamentos que se están aplicando, lo que significa que necesitamos desarrollar una sistemática para la revisión de los tratamientos que fueron administrados. Todo ello se puede lograr si desarrollamos un plan de organización de datos adecuado.
Un plan de manejo de la mamitis clínica en el rebaño, que sea operativo a nivel de vaca, tiene tres componentes. Estos son:
•Los procedimientos operativos estándar (SOPs) son la descripción de los pasos que se siguen desde que se detecta el caso hasta que termina el manejo del caso por el personal de la lechería.
•El plan de tratamiento escrito contiene definiciones, instrucciones, y protocolos de administración de tratamientos que cumplimentan los SOP.
•El plan de manejo de datos empieza por un documento temporal que usamos diariamente a pie de vaca durante el transcurso del caso clínico de mamitis. En este documento, tenemos los datos de la vaca, su historia clínica y las observaciones del caso actual
Alfonso Lago, DVM, PhD. Diplomado ABVP-Dairy
Unidad de Medicina de la Producción Lechera
Facultad de Veterinaria de la Universidad de Minnesota
St. Paul, Minnesota, EE.UU. alago@umn.edu
Ponencia presentada en las VII Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche Seragro. Lugo, noviembre 2009
que nos sirven para llegar a la decisión de tratamiento, y para evaluar la progresión del caso. Esta información, que posteriormente será incorporada en la base de datos del rebaño, nos sirve para evaluar el plan para el manejo de la mamitis en el rebaño.
Los SOPs deben incluir un plan para la detección de los casos clínicos; un protocolo de examen clínico que puede o no derivar en una decisión de tratamiento; un protocolo de tratamiento; un protocolo para la evaluación diaria durante el curso de tratamiento (incluyendo como reconocer y reaccionar cuando el tratamiento no está funcionado); y un protocolo que asegure que la leche (o en su caso la canal) se incorpore en la cadena alimenticia sin riegos de residuos.
a) Detección del caso clínico y segregación de la vaca
Es importante una detección temprana de los casos clínicos de mamitis. Prácticas como el despuntado, tienen como objetivo una detección precoz de casos clínicos leves de mamitis (cuando sólo la leche está alterada pero el cuarterón aun no está inflamado). Sin embargo, aunque el despuntado es la manera más común de detectar mamitis, incluso ordeñadores entrenados dejan sin detectar sobre el 30% de los casos clínicos (Hillerton, 2000). Esto es comprensible considerando que en una ganadería de 1000 vacas en la que ordeñen tres veces al día y tengan 300 casos de mamitis clínicas al año, un
ordeñador tiene que despuntar 14,600 pezones para detectar cada caso de mamitis.
Sistemas de detección basados en la medición de solo parámetro en una muestra de leche de los cuatro cuarterones tales como la conductividad, temperatura, producción no son muy exactos (Tabla 1). Diferente es cuando se usan en muestras de individuales de cuarterón o sistemas que usan una combinación de parámetros entre los que están proteínas de fase aguda como la lactato deshidrogenasa (LDH), conductividad, temperatura y datos de la historia de la vaca. Algunos de estos sistemas que usan una combinación de parámetros son muy exactos y permiten detectar la mamitis un promedio de tres días antes de la manifestación de los signos clínicos.
cabar información que nos guíe en esta decisión.
Evaluación de la gravedad del caso
El examen empieza con la evaluación de la gravedad del caso. Se clasifican como leves aquellos casos de mamitis clínica en que sólo la leche está alterada; moderados cuando la leche está alterada y el cuarterón está inflamado; y graves cuando el estado general de la vaca está también afectado. Normalmente el 60% de los casos son leves, el 25% son moderados y el 15% restante son graves. La evaluación de la gravedad del caso nos sirve para decidir si el objetivo primordial es salvar la vida de la vaca (casos graves), o si nuestra decisión de tratamiento va a estar basada en la probabilidad de alcanzar los objetivos pretendidos (casos
6 s / vaca Conductividad (Cuarterón)
Existe evidencia que la eficacia del tratamiento antibiótico es mayor cuando se comienza de manera temprana, particularmente en infecciones causadas por Streptococcus uberis y Staphylococcus aureus. En un estudio en el que se comparó la eficacia del tratamiento cuando se iniciaba después de la detección temprana versus cuando los signos clínicos ya estaban bien establecidos, se observó que la curación bacteriológica y clínica era mucho mayor, y que el uso de antibióticos fue reducida a la mitad cuando se inició un tratamiento temprano (Milner et al., 1997).
Es importante conocer cual es el criterio que se sigue en la ganadería para definir un caso de mamitis clínica, y diferenciarlo de una alteración de la leche de carácter transitorio. Una vez que se confirma que estamos ante un caso de mamitis, es importante tener bien establecidas las pautas a seguir para marcar la vaca y el cuarterón afectado, y apartar la leche. El flujo de la sala de ordeño en muchas ganaderías grandes no permite que el ordeñador se encarge del manejo de vacas con mamitis. En estos casos, es necesario separar la vaca y tener un sistema efectivo de comunicación con la persona que se va a encargar del examen y tratamiento del caso clínico.
b) Examen
La primera decisión que tenemos que tomar cuando una vaca se presenta con un caso de mamitis clínica va a ser: tratarla, dejarla sin tratamiento o eliminarla del rebaño. El objetivo del examen es re-
leves y moderados). En casos leves y moderados nuestro objetivo no es sólo que la leche y la ubre vuelvan a la normalidad, pero también queremos eliminar el organismo de la ubre, que el recuento de células somáticas (RCS) no siga elevado, que la vaca no pierda capacidad productiva, y queremos hacer esto de una manera rentable y sin riegos de residuos en leche.
Evaluación de la historia médica de la vaca
Datos de la vaca, su historia clínica y datos del caso clínico actual nos pueden ayudar en la decisión de tratamiento a pie de vaca. Datos útiles de la vaca incluyen parto, días en leche (DEL), producción de leche y valor relativo de la vaca. Datos de la historia clínica incluyen número de tratamientos previos, RCS en el control lechero anterior al caso clínico, RCS en el último control lechero de la lactación anterior (para vacas al principio de la lactación), y fecha, cuarterón afectado, gravedad, tratamiento, y datos de curación de casos anteriores. Finalmente, son útiles datos del caso actual tales como la gravedad, el número de cuarterones afectados, el número de cuarterones positivos a la prueba de mamitis de California (CMT) y resultados del cultivo microbiológico.
Expongo más adelante en este artículo la necesidad de tomar decisiones de tratamiento basadas en cultivo microbiológico. Sin embargo, datos de la vaca y de su historia clínica pueden aportar información complementaria para decidir si
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.
2º mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente. 3º y 4º mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete.
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.
Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.
Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.
Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.
Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas: (Raciones ya formuladas en el texto)
Vacas secas.
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
• RECIÉN PARIDA.
• FINAL DE LACTACIÓN.
• MITAD DE LACTACIÓN.
• ALTA PRODUCCIÓN.
• MUY ALTA PRODUCCIÓN.
• RACIONES TRADICIONALES.
• RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA.
¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas.
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS (1). Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.
PEDIDOS: B. MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6º B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
tratarla o no, y de la duración del tratamiento. Por ejemplo, las mamitis causadas por Staphylococcus aureus aunque en general son refractarias a la terapia antibiótica, la tasa de curación va a depender de varios factores. Así, la probabilidad de curación es menor a mayor edad de la vaca, a mayor RCS, mayor duración de infección, mayor número de colonias bacterianas en leche, así como cuando el número de cuarterones afectados es mayor (Barkema et al., 2006). En consecuencia, si se nos presenta un caso de mamitis que ya es el segundo o tercero en esta lactación, la vaca tenía un RCS elevado en el control anterior, etc., nuestra decisión debe ser o bien dar una última oportunidad tratando por un tiempo prolongado, o bien decidir no administrar tratamiento antibiótico, ya que sabemos que la terapia estándar no será efectiva.
c) Tratamiento
Los protocolos de tratamiento de las mamitis clínicas necesitan ajustarse a normas de bienestar animal, normas de seguridad alimentaria, estándares de calidad de los alimentos, a un uso de antibióticos con criterio, y a limitaciones de costo de los tratamientos. Estos objetivos no siempre son compatibles entre sí, y nosotros tenemos que desarrollar protocolos en los que se alcance un compromiso entre ellos. Las pautas a seguir para tomar la decisión de tratamiento deben estar documentadas. Nosotros tenemos que definir la importancia relativa asignada a la información histórica y a la recogida durante el examen del caso clínico de mamitis, y con ello establecer el criterio usado para tratar o no una vaca. Si la decisión tomada es tratar, tenemos que definir con qué, y por cuanto tiempo.
La pérdidas por mamitis clínicas se pueden clasificar en cinco categorías: a) costos de personal; b) pérdidas debido a la reducción en la calidad de la leche; c) pérdidas debido a una reducción del potencial productivo de las vacas afectadas con mamitis; d) pérdidas debido al tratamiento; y e) pérdidas debido a una tasa más alta de reposición involuntaria. Las pérdidas debidas al tratamiento son obvias y claramente visibles. Incluyen la leche que se descarta, costo de antibióticos u otros medicamentos, gastos veterinarios y la mano de obra adicional debido al tratamiento. La leche que se descarta durante el período de supresión después de un tratamiento antibiótico representa a menudo más del 60% de los costes de mamitis, y puede sobrepasar los $100 por vaca y año cuando no hay un uso razonado de antibióticos. Esta leche que se pierde, a diferencia de las pérdidas en capacidad productiva de la vaca debido a la mamitis, es leche que la vaca produjo con un coste de producción asociado.
El mayor gasto de antibióticos en una ganadería lechera está relacionado con la mamitis. En un estudio reciente en 10 lecherías de Wisconsin, el 80% de los antibió-
ticos usados estaban dedicados al tratamiento o a la prevención de la mamitis (tratamiento intramamario de la mamitis clínica, 38%; tratamiento parenteral de la mamitis clínica, 17%; tratamiento de secado, 28%). El tratamiento parenteral a causa de mamitis resultó en la mitad de todos los tratamientos parenterales (Pol and Ruegg, 2007). El uso de antibióticos no sólo tiene repercusiones económicas para el ganadero, sino que también su uso desmesurado en animales de abasto incrementa el riesgo de residuos en leche y carne, y de la resistencia a antibióticos. Este aspecto no es trivial, ya que es nuestra responsabilidad salvaguardar la salud pública así como preservar la percepción pública de la calidad sanitaria de los productos derivados de la leche. En definitiva, si fomentamos el consumo de los productos lecheros, estamos asegurando el porvenir de los ganaderos y el nuestro. El aspecto económico y el impacto en la salud (y opinión) pública del uso de antibióticos en el tratamiento de la mamitis clínica, hace que tengamos que desarrollar estrategias encaminadas a reducir su uso. Queremos lograrlo sin reducir la eficacia del tratamiento de mamitis y sin reducir el potencial productivo de la vaca.
Eficacia de los antibióticos en mamitis clínicas de gravedad leve o moderada causadas por Gram-negativos
Debido a que muchos de los antibióticos actúan sobre los peptidoglicanos, su eficacia en infecciones causadas por Gram-negativos es limitada. Las bacterias Gram-negativas se caracterizan por presentar una membrana celular interna la cual se rodea por una pared celular delgada de peptidoglicanos y una membrana celular externa que recubre la pared celular en estas bacterias. La membrana externa presenta una estructura de lipopolisacáridos (LPS) específica para cada especie. Lipopolisacáridos, o endotoxinas, con frecuencia inducen una respuesta inmune aguda en los animales infectados.
La eficacia del tratamiento antibiótico en infecciones causadas por Gram-negativos es también cuestionable debido a la patogenia propia de este tipo de mamitis. En infecciones causadas por Gram-negativos existe una bajada espontánea en el recuento bacteriano de 8 a 24 h después del inicio de la infección (Hill et al., 1979; Shenep and Mogan, 1984; Shenep et al., 1985; Pyörälä et al., 1994). La detención de los casos de mamitis clínica normalmente ocurre después que se ha alcanzado el pico de liberación de bacterias (Hill et al., 1979; Anderson et al., 1985; Erskine at al., 1992). Aunque las infecciones debido a Klebsiella spp. son de mayor duración que las causadas por E. coli, frecuentemente no responden al tratamiento antibiótico (Smith et al., 1985; Roberson et al., 2004).
Tanto estudios de campo como estudios en los que se indujeron infecciones con coliformes nunca han probado la efi-
cacia del tratamiento antibiótico. En un estudio retrospectivo la curación bacteriológica en casos que no fueron tratados con antibióticos causados por E. coli y Klebsiella spp. fue alta, 85% (Wilson et al., 1999). En un experimento en el que se infectaron vacas con E. coli y que se trataron con 500 mg of gentamicina intramamaria cada 14 h no tuvieron un recuento más bajo de bacterias en leche, ni una menor duración de la infección, ni una concentración menor de células somáticas ni de albúmina sérica en leche, ni una temperatura más baja que aquellas que no recibieron tratamiento antibiótico (Erskine et al., 1992). En un estudio clínico de campo en California, ni la curación clínica ni bacteriológica fue diferente para casos de mamitis clínica causadas por coliformes que se trataron con los antibióticos amoxicilina y cefapirina, de aquellos casos que se trataron simplemente con oxitocina (Guterbock et al., 1993). En otro estudio que en el que se evaluó la eficacia de cuatro maneras de tratar casos leves y moderados de mamitis (amoxicilina intramamaria, ordeño frecuente, y una combinación de amoxicilina intramamaria y ordeño frecuente), el tratamiento antibiótico no tuvo un impacto significativo en curación clínica ni bacteriológica, ni en producción de leche, ni en la progresión de la enfermedad en casos provocados por E. coli, ya que la mayoría de los casos se recuperaron en un corto período de tiempo (Roberson et al., 1994). Asimismo, el tratamiento antibiótico intramamario no fue efectivo en infecciones causadas por Gram-negativos (Hallberg et al., 1994). Pero la controversia sigue, en un estudio en Illinois concluyeron que la curación clínica y bacteriológica fue más alta en mamitis causadas por estreptococos o coliformes cuando se trataron intramamariamente con cefapirina y/o administración intramamaria de oxitetraciclina (Morin et al., 1998). Sin embargo, la validez de las conclusiones de ese estudio son limitadas ya que analizaron conjuntamente las infecciones causadas por dos grupos muy diferentes de bacterias, estreptococos y coliformes.
Duración del tratamiento antibiótico
Debemos de evitar el tratamiento antibiótico en casos de mamitis que no se benefician de ello, sin embargo, una vez que se toma la decisión de tratar debe de ser por una duración adecuada. Son varios los estudios que demuestran una mayor eficacia al prolongar la duración del tratamiento antibiótico en mamitis causadas por Staphylococcus aureus (Pyörälä y Pyörälä, 1998; Deluyker et al. 2005). Mamitis causadas por Streptococcus uberis también parecen beneficiarse de tratamientos prolongados (Oliver et al,. 2004). Sin embargo, los tratamientos prolongados puede que no estén justificados en mamitis causadas por otro tipo de estreptococos ambientales y estafilococos coagulasa negativos (Pyörälä y Pyörälä, 1998; Deluyker et al., 2005).
Necesidad de tomar decisiones de tratamiento basadas en el cultivo microbiológico
Diferentes estudios recientes en España y Norteamérica reportaron la ausencia de crecimiento entre el 10 y el 40% de los cultivos de mamitis clínica. Estos casos no se benefician en absoluto del tratamiento antibiótico. De los cultivos con crecimiento, aproximadamente el 40% son coliformes que probablemente tampoco se benefician del tratamiento antibiótico. Sin embargo, se recomienda el tratamiento antibiótico en infecciones causadas por Gram-positivos, y dentro de estos algunos se benefician de tratamientos más prolongados que otros. Por lo tanto, si el tratamiento antibiótico no es eficaz en más de la mitad de los casos de mamitis, el cultivo microbiológico debería preceder siempre a la iniciación del tratamiento en vacas en que su estado general no está afectado (Figura 1).
los que se aísle un Gram-positivo, mayoritariamente estafilococos y estreptococos, no se debe de retrasar el tratamiento más de un día. Para ello sería de gran ayuda que el centro veterinario u otro laboratorio de diagnóstico disponga de la infraestructura necesaria para cultivar la leche y ofrecer resultados al ganadero en 24 h. En lecherías de gran tamaño se puede evaluar la conveniencia de establecer un sistema de cultivo en la vaquería, aunque siempre supervisado por un veterinario.
Estudio evaluando la eficacia y relación costo-beneficio del tratamiento selectivo de la mamitis clínica cultivando la leche en la ganadería
Si se consiguiesen tasas de curación similares no tratando mamitis en las que no hay crecimiento bacteriano o cuando son causadas por Gram-negativos, los beneficios de no tratar con antibióticos más de la mitad de las vacas con mamitis clí-
1. Diagrama de toma de decisiones para la mamitis clínicas basado en resultados de cultivo microbiológico.
MAMITIS CLÍNICA
Casos leves leche anormal ubre normal vaca normal
Día 1
No tratar
Día 2
Re-evaluar gravedad. Tratamiento antibiótico: - Gram-positivos - ¿no tratar el resto?
Casos moderados leche anormal ubre anormal vaca normal
Día 1
No tratar, re-evaluar la gravedd en 6-8 horas
Día 2
Re-evaluar gravedad. Tratamiento antibiótico: - Gram-positivos - ¿no tratar el resto?
Tener resultados del aislamiento microbiológico también sirve para tomar decisiones de prolongar la duración del tratamiento antibiótico en ciertas mamitis como las causadas por Staphylococcus aureus ó Streptococcus uberis ya que las tasas de curación son considerablemente más altas al incrementar la duración del tratamiento en este tipo de mamitis. Una consecuencia de tomar decisiones de tratamiento basadas en los resultados del cultivo es que hay que retrasar en 24 h el inicio del tratamiento. Afortunadamente, un estudio reciente mostró que no hay diferencia en la tasa de curación si se trata la mamitis al momento de detectarla, o retrasando el tratamiento 24 h cuando ya se obtienen resultados del aislamiento microbiológico. Eso sí, en aquellos casos en
Casos graves leche anormal ubre anormal vaca anormal
Día 1
No tratar, re-evaluar la gravedd en 6-8 horas
Día 2
Re-evaluar gravedad y necesidad de
nicas son importantes. Estos incluirían una reducción significativa en los costos relacionados con el tratamiento, siendo el más importante la retirada de la leche del tanque; menos riesgo de residuos antibióticos en leche; y una reducción en el desarrollo de resistencias de los patógenos a los antibióticos. Sin embargo, aunque ya hay muchas ganaderías en EE.UU. que están cultivando los casos clínicos de mamitis usando sistemas de cultivo rápido que manejan en la propia ganadería y usan tratamiento antibiótico intramamario sólo en casos donde se aíslan Grampositivos, la eficacia y relación costobeneficio de este sistema no ha sido evaluada.
En un proyecto que coordinado por la Universidad de Minnesota, y en el que también colaboraron las universidades de Wisconsin en EE UU, y Guelph en Canadá estamos evaluando la eficacia y relación costo-beneficio del tratamiento selectivo de la mamitis clínica basado en cultivo de granja. En este proyecto ocho ganaderías comerciales americanas y canadienses asignaron aleatoriamente las vacas con mamitis clínicas leves o moderadas a uno de dos grupos de tratamiento: a) los cuarterones afectados no reciben ningún tipo de tratamiento antibiótico cuando se aíslan bacterias Gram-negativas o cuando no crece ningún tipo de bacteria, y sólo se tratan si se aíslan bacterias Gram-positivas en el sistema de cultivo de granja; b) todos los cuarterones afectados reciben tratamiento antibiótico intramamario independientemente del patógeno aislado. Para saber cual es la mejor opción, comparamos curación clínica y bacteriológica, tasa de recidiva de mamitis clínica en el mismo cuarterón, RCS, producción de leche y tasas de eliminación durante lo que resta de la lactación entre los dos grupos.
Lago et al. (2008) reportó que en este estudio de 449 casos de mamitis clínicas sólo hubo crecimiento bacteriano en el 64% de las mamitis. De entre los casos con crecimiento, los coliformes fueron las bacterias más comunes (37% de las infecciones), seguido de estreptococos ambientales (23%), estafilococos coagulasa negativos (15%), Staphylococcus aureus (10%), y otras infecciones (15%). En el grupo en que se tomó la decisión de tratamiento basado en el cultivo en la granja sólo se trataron el 43% de los casos, en comparación al tratamiento del 100% en el grupo control. Además, se redujo en casi un día el período de retirada de la leche del tanque por cada caso de mamitis clínica (Lago et al., 2009a). La tasa de curación clínica y bacteriológica, la tasa de recidiva, RCS, producción de leche y tasas de eliminación no fueron significativamente diferentes entre ambos grupos (Lago et al., 2009b). Así el uso del cultivo de leche en granja para el tratamiento selectivo de la mamitis clínica redujo en más de la mitad el número de vacas con mamitis clínica tratadas con antibióticos y en casi un día el período de
retirada de la leche del tanque, sin afectar la curación del caso de mamitis ni el potencial productivo de la vaca.
Detección simultánea de cuarterones con infección subclínica (y posible tratamiento)
Si cuando tratamos un animal con mamitis clínica decidimos extender el tratamiento a cuarterones infectados de manera subclínica, no resulta en un incremento de la leche descartada. La prueba de mastitis de California (CMT) nos sirve para determinar infección subclínica. Fabre et al. (2004) comparó el efecto de tratar sólo el cuarterón afectado clínicamente versus tratar también el resto que fueran positivos al CMT, se observó que el RCS en los controles posteriores a la ocurrencia del caso clínico de mamitis era significativamente menor en vacas en las que se aprovechó para tratar otros cuarterones con infección subclínica (Figura 2).
e) Testando residuos de antibióticos Es nuestra obligación como defensores de los intereses de nuestros clientes y vigilantes de la salud pública que los protocolos de manejo de la mamitis clínica incluyan un plan para guardar el período de supresión después del tratamiento. En bastantes explotaciones se hace una prueba de inhibidores a la leche antes de echarla al tanque con el objetivo de reducir el riesgo de residuos, y conseguir que la leche de vacas tratadas vuelva más pronto al tanque.
Algunas de las pruebas comerciales más usadas para detectar inhibidores en la leche son Delvotest-P®, Charm SL® Penzyme Milk Test®, BetaStar®, Snap BetaLactam®, Snap Oxytetraciclyne®, CITE probe (ß-lactam) ®, y LacTek (ß-lactam)® (Tabla 2). La mayoría de estas pruebas de
Figura 2. Efecto del tratamiento antibiótico único de los cuarterones afectados con mamitis clínica () versus tratamiento simultáneo de cuarterones afectados con mamitis clínica y de otros cuarterones positivos al CMT () en el recuento de células somáticas (RCS) a nivel de vaca en los dos controles posteriores al caso clínico de mamitis.
El éxito del tratamiento de la mamitis clínica se puede evaluar usando varios monitores a nivel de granja tales como el tiempo transcurrido hasta la curación clínica, el tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque, la tasa de recidiva, y el uso del RCS aportado por el control lechero. En investigación se usa la curación bacteriológica, pero no resulta práctico cultivar cada caso de mamitis con el único propósito de monitorización. Sin embargo, esto sería diferente si la decisión de continuar el tratamiento o no estuviese basada en resultados de cultivo. Otros monitores útiles por su relevancia económica, y que también están influenciados por la tasa de recidiva, son días en que la leche no se echa al tanque y la tasa de eliminación en los 60-100 días que siguen al caso de mamitis.
Tiempo trascurrido hasta la curación clínica / Tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque
d) Evaluación durante el tratamiento / Fin de tratamiento
Durante el tratamiento se deben recoger signos de la evolución del caso clínico tales como cambio en el nivel de gravedad del caso, cambio de tratamiento, duración final del tratamiento, tiempo trascurrido hasta la curación clínica, y tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque.
Es importante definir el final del tratamiento. En cuarterones el los que persistan los signos clínicos por más de 4 días, una opción es cultivar el cuarterón otra vez (aunque obtengamos algunos falsos negativos), y comprobar si se produjo una curación bacteriológica / disminución en el número de colonias. Si el cuarterón sigue infectado puede ser oportuno iniciar el tratamiento con otro antibiótico. Si no se consigue la curación clínica después del segundo tratamiento, probablemente debemos de tomar la decisión de secar el cuarterón. Siempre nos debemos de asegurar que este incluido en las SOPs la opción comunicarse con los supervisores cuando la evolución del caso no es favorable.
del parto, tienen una tasa relativamente alta de “falsos positivos”. Si una vaca resulta positiva a antibióticos cuando ya tenía que estar negativa, se puede diluir 1:5 la leche de esa vaca con leche de tanque y se vuelve a evaluar.
El tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque, así como el tiempo a la curación clínica por su relación con el anterior, son índices que reflejan bien el impacto económico de la mamitis a nivel de granja. Sin embargo, dependen de evaluaciones subjetivas (tiempo a la curación clínica), de la duración del tratamiento y tiempo de retirada de la leche (tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque), y dan poca información si se alcanzó una curación bacteriológica. Datos de un estudio de campo con 452 casos clínicos de mamitis de 8 ganaderías, muestran que no hay diferencia numérica en el tiempo que transcurre hasta la curación clínica ni en el tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque entre casos que tuvieron una curación bacteriológica y los que no (Lago et al., sin publicar). En otro análisis de 345 casos de mamitis evaluamos la relación de los índices mencionados anteriormente con la reducción en el RCS por debajo de 200,000 células/ml en los dos controles le-
2: Pruebas comerciales más usadas para detectar inhibidores en la leche. Prueba Fabricante Espectro Principio Duración
Delvotest P/SP Kelly Supply Inc Mayoría Sensibilidad de Bacillus stearothermophilus var. calidolactis 3 horas
cheros posteriores al caso clínico de mamitis. Igualmente, no encontramos ninguna diferencia en el tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque y el tiempo a la curación clínica entre las vacas que redujeron el RCS a por debajo de 200,000 y las que no (Lago et al., sin publicar).
Se asume normalmente que la resolución de los signos clínicos es equivalente a curación bacteriológica, aunque esto no es verdad en muchas ocasiones. Infecciones con Staphylococcus aureus se manifiestan de forma clínica con bastante frecuencia y después pasan a ser subclínicas. Este fenómeno también se observa con Klebsiella, estreptococos ambienta-
que para los que curaron (n = 452), y un 80% más alta en vacas que no redujeron el RCS por debajo de 200,000 en los dos controles lecheros posteriores al caso de mamitis (n = 345) (Lago et al., sin publicar). La tasa de recidiva es un parámetro que tiene relevancia no sólo a nivel de campo pero también en investigación. En un estudio en el que se determinó que aunque la producción de leche y tasa de eliminación no difirió entre las vacas con mamitis que se trataron con antibióticos y las que no, la tasa de recidiva fue más alta para vacas que no se trataron, especialmente en mamitis causadas por estreptococos (Van Eenennaam et al., 1995). Información de campo de una granja en Colo-
et al., 2004). En vacas con un RCS ≥ 200.000 en el control lechero previo a la mamitis, la TCA media fue del 33.0%. Sin embargo, para vacas en las que episodio de mamitis ocurrió anteriormente a primer control la TCA fue del 62.6%, y del 65.5% para vacas con un RCS <200.000 en el control anterior.
SISTEMA DE MANEJO DE DATOS
El sistema de manejo de datos nos debe de permitir satisfacer los siguientes objetivos:
•Desarrollar una historia médica de la vaca.
•Diseñar un sistema que haga disponible esta historia durante el examen clínico.
•Mantener registros del caso para evaluar la evolución.
•Asegurar que la leche (o en su caso la canal) se incorpore en la cadena alimenticia sin riegos de residuos.
•Permitir al veterinario hacer una supervisión de los casos recientes, e identificar casos que requieran una atención especial.
•Evaluar el seguimiento de los protocolos.
•Evaluar la eficacia de los tratamientos.
•Evaluar patrones epidemiológicos de los casos clínicos.
El sistema de manejo de datos debe de contar con un impreso temporal que podamos usar a pie de vaca con información de la historia médica y que nos permita recoger datos durante el caso clínico. Información que podemos usar a pie del caso clínico para ayudarnos en la decisión del tratamiento incluye:
a)Datos de la vaca:
-Parto.
-DEL.
-Producción de leche.
miento fracasó aunque el organismo se haya eliminado. Esto ocurre frecuentemente en las mamitis causadas por E. coli.
Tasa de recidiva
Se considera una recidiva en un cuarterón cuando se detecta un nuevo caso de mamitis más de 7-14 días (según quien lo defina) después del último caso. Mi preferencia es usar 7 días ya que por este tiempo el período de supresión está cumplido para la mayoría de los tratamientos, y ya se ha tenido que decidir si tratar la vaca por más tiempo o no si la leche de la vaca sigue alterada. Definimos la tasa de recidiva como la proporción de casos clínicos a nivel de cuarterón en los que la mamitis clínica recurre en el mismo cuarterón más de siete días después del comienzo del caso anterior. Una tasa de recidiva <15% es alcanzable.
La tasa de recidiva puede ser un parámetro válido para comparar estrategias y protocolos de tratamiento ya que está inversamente correlacionada con la curación bacteriológica. Hemos observado que la tasa de recidiva fue un 50% más alta para casos clínicos que no experimentaron una curación bacteriológica
Recuento de células somáticas
El valor en el uso del RCS para evaluar curación de mamitis radica en que refleja curación bacteriológica, así como resolución de la inflamación del tejido mamario afectado, lo que predice la capacidad de recuperación del potencial productivo. Además, un pilar importante de los programas de calidad de la leche está basado en la necesidad de producir leche con un bajo RCS.
Los casos de mamitis clínica en cada rebaño se deben clasificar en tres categorías según el RCS obtenido en el control lechero previo al episodio clínico. Así tenemos, vacas comenzando la lactación que no tienen un control lechero anterior al caso clínico, vacas con un RCS <200.000/ml, y vacas ≥200.000 células/ml. Consideramos que un caso de mamitis ha curado cuando se obtiene un RCS <200,000/ml en el primero o en el segundo control lechero disponible después del evento clínico. La tasa de curación acumulada (TCA) representa la proporción de casos de mamitis que curaron.
La media (rango) de la TCA en 1949 casos clínicos de mamitis de 11 ganaderías lecheras fue del 55% (44–61%) (Lago
-Valor relativo de la vaca.
b)Historia clínica:
-Número de veces que fue tratada con anterioridad.
-RCS en el control lechero anterior al caso clínico.
-RCS en el último control lechero de la lactación anterior (para vacas al principio de l a lactación).
-Fecha, cuarterón afectado, gravedad, tratamiento, y datos de curación del caso(s) anterior(es).
c)Datos del caso clínico actual:
-Gravedad.
-Datos de cultivo microbiológico.
-Número de cuarterones afectados.
-Número de cuarterones positivos al CMT.
Está información se almacena en el programa de gestión, y la imprimimos a diario paro los casos nuevos y los que están en seguimiento. Incluimos un espacio donde podemos anotar información correspondiente a la evolución del caso tal como:
•Cambio en el nivel de gravedad del caso.
•Cambio de tratamiento.
•Duración final del tratamiento.
trascurrido hasta la curación clínica, el tiempo durante el cual no se echa la leche al tanque (tiempo en el hospital), la tasa de recidiva y la tasa de curación usando en el RCS anterior y posterior a la ocurrencia del caso clínico de mamitis. Por ejemplo, un incremento en la tasa de recidiva nos puede indicar que el tratamiento seleccionado no está siendo efectivo, o que no se siguen los protocolos correctamente. El RCS no sólo nos permite evaluar la curación, pero también nos puede indicar que hay un problema de detección de la mamitis clínica. Así, si un porcentaje alto de las mamitis tienen un RCS elevado en el control anterior al caso clínico podemos sospechar que la detección temprana de la mamitis clínica falla.
Epidemiología de la mamitis clínica en el rebaño
cuarterón como un cuarterón afectado con mamitis clínica más de 7 días después del inicio del caso anterior. Un nuevo caso clínico de mamitis a nivel de vaca es una vaca afectada en uno o más cuarterones más de 7 días después del caso anterior.
¿QUÉ SERVICIOS TE PUEDE OFRECER TU VETERINARIO PARA AYUDARTE EN EL MANEJO DE LA MAMITISCLÍNICA?
Los veterinarios clínicos tenemos una posición estratégica para asesorar en el manejo de la mamitis clínica debido a nuestros conocimientos técnicos, a las obligaciones de salvaguardar la salud pública, y al tipo de servicios que podemos ofrecer a nuestros clientes debido a nuestra cercanía física (modus operandi). Los servicios que podemos ofrecer incluyen:
a)Elaboración:
EVALUACIÓN DE DATOS
Los veterinarios tenemos la oportunidad de evaluar los datos recolectados a pie de vaca por el personal de la ganadería con tres tipos de objetivos diferentes:
Decisiones individuales a nivel de vaca
La opción de contactar al veterinario debe estar siempre incluida en el protocolo de tratamiento. Aunque nuestra tarea es desarrollar un plan de manejo para la ganadería, siempre hay casos que no se ajustan a nuestras descripciones y requieren una valoración individual.
En ganaderías de un tamaño considerable tenemos la oportunidad de establecer visitas rutinarias (al menos una o dos veces a la semana) donde valoramos la evolución de las vacas que se trataron esos días. De igual manera podemos ofrecer a ganaderías grandes un servicio integral de manejo de la mamitis clínica con visitas diarias a la hora que se ordeña el lote de mamitis (hospital).
Evaluación del seguimiento y efectividad de los protocolos
Un sistema adecuado de recogida de datos permite evaluar si el personal encargado de manejar las vacas con mamitis está siguiendo los protocolos. Es decir, si se ajustan a la decisión de tratamiento, duración de tratamiento, evaluación de la progresión del caso, si guardan el período de retirada, pruebas de residuos, etc. Los programas informáticos de manejo del medicamento (inventario, prescripciones, etc.) nos permiten determinar los tipos, cantidad, e indicaciones de los medicamentos que se está usando en la lechería, y comprobar si se ajuntan a lo que está reflejado en los registros de los tratamientos.
La eficacia del tratamiento puede ser evaluada con datos tales como el tiempo
El objetivo de evaluar patrones epidemiológicos de los casos de mamitis clínica es descubrir áreas de manejo sobre las cuales podemos intervenir. Así, una alta incidencia de mamitis después del parto nos pude indicar que debemos enfocar nuestro esfuerzo en los alojamientos y en el manejo de las vacas al secado y durante el período de transición. Los datos epidemiológicos se deben de evaluar al menos una vez al mes, y se deben representar gráficamente de manera que podamos ver cambios en el tiempo. Algunos ejemplos de preguntas que nos deben de surgir incluyen:
•Incidencia de casos clínicos a nivel de cuarterón / vaca.
•Etiología.
•Distribución de los casos durante la lactación.
•Distribución de los casos por número de partos.
•Distribución estacional de los casos.
•Distribución de los casos por gravedad.
•Tasa de recidiva total, según etiología, según tratamiento, etc.
•Número de vacas que tuvieron más de un caso en la lactación actual.
•Número de vacas que mueren o se eliminan debido a mamitis.
Algunos parámetros básicos usados para monitorizar la mamitis clínica están descriptos en la tabla 3. Definimos un nuevo caso clínico de mamitis a nivel de
-procedimientos operativos estándar (SOPs).
-descripción de protocolos.
-plan de manejo de datos.
b)Análisis:
-cultivo de casos clínicos de mamitis (y de leche de vacas al parto).
-antibiograma.
-residuos de antibióticos en leche después del tratamiento (y de vacas al parto).
c)Seguimiento:
-programa integral de manejo de la mamitis clínica (visitas diarias en granjas de un tamaño considerable).
-evolución de las vacas que se trataron recientemente (visitas semanales / dos veces a la semana).
d)Evaluación:
-protocolos (seguimiento y eficacia). -manejo del medicamento. -epidemiología de la mamitis clínica.
e)Control: -uso del medicamento. -seguridad alimentaria.
Los lectores interesados en la bilibografía pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española. Tlf.: 91 895 24 12
Parámetro Definición
Incidencia (a nivel de cuarterón) (n° de casos clínicos a nivel de cuarterón por año / n° total de vacas en el rebaño) * 100 <25%
Porcentaje del rebaño afectado (n° de vacas con al menos un caso clínico de mamitis / n° total de vacas en el rebaño) * 100 <15%
Relación cuarterones:vacas
Tasa de recidiva (Tasa de fallo)
Tasa de curación acumulada (RCS)
(n° de casos clínicos a nivel de cuarterón / n° de vacas con al menos un caso clínico de mamitis) * 100 <1.3
(n° de casos clínicos a nivel de cuarterón que recurren / n° de casos clínicos a nivel de cuarterón) * 100 <15%
[(n° de casos curados al primer control + n° de casos curados al segundo control) / n° de casos clínicos a nivel de vaca] * 100 >60%
En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio.
Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
LECHE: Aumento de la producción en octubre
Según los datos aportados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), la producción de leche entregada durante el mes de octubre, sin ajustar por materia grasa, aumentó en un 0,2 por ciento con respecto a la producción de leche registrada en octubre de la pasada campaña.
Durante el mes de octubre del presente año se produjo, sin ajustar por materia grasa, un total de 475.573 toneladas de leche, con un número de entregas de 22.160 realizadas por 208 compradores que declararon estas entregas.
Sin embargo, la producción de leche en lo que va de campaña 2009/2010, en toneladas ajustadas por materia grasa, desciende en un 1,7 por ciento, ya que el acumulado con datos de octubre ofrece una cifra de 3.420.585 toneladas, inferior a los 3.480.088 de toneladas producidas durante la campaña anterior hasta el mes de octubre de 2008
Pagos adicionales
En base a la información recibida de las Comunidades Autónomas, relativa a los kilogramos de cuota con derecho al pago adicional al sector lácteo en la campaña 2009, el FEGA ha calculado el importe unitario de dicho pago. Teniendo en cuenta que para dicho pago hay un límite presupuestario de 19.763.000 euros, a repartir entre 5.111.142,684 toneladas comunicadas por las Comunidades Autónomas, resulta un importe unitario de 3,86665003 euros/tonelada.
Este importe es superior al que se obtuvo para la campaña 2008, en la que con un total de 5.164.372,262 toneladas con derecho a pago, se calculó un importe unitario de 3,82679617 euros/tonelada.
Los países de la Unión Europea (UE) han asignado a España 12,79 millones de euros adicionales para el sector lácteo en 2010, lo que supone un incremento de los fondos para paliar la crisis que atraviesan actualmente los productores, según una información recogida por Efeagro.
Los veintisiete países de la UE aprobaron la distribución de un fondo específico de 300 millones de euros para tratar de paliar los problemas económicos de los productores de leche. La partida otorgada a España deberá abonarse antes de junio de 2010 a ganaderos individuales que estén gravemente afectados por los bajos precios de la leche, con problemas de liquidez. La distribución del fondo específico para el sector lácteo se ha hecho según la cuota de cada país en la temporada 2008-2009. Los 12,79 millones se añaden al presupuesto europeo que España tiene para ese sector ganadero.
Según datos del Ministerio de Medioambiente y Medio Rural, el subsector lácteo recibe entre 200 y 250 millones en subvenciones en un año normal -entre ayudas de la UE y otros apoyos nacionales-. Aparte, el sector lechero español ha percibido en 2009 unos 91,5 millones como consecuencia de las ayudas por la crisis
Movilizaciones del sector
A parte de la movilización organizada por las organizaciones profesionales agrarias en Madrid, el pasado 21 de noviembre, el sector productor de leche ha realizado diversas manifestaciones para pedir soluciones a la crisis por la que atraviesa el sector. Así, el reiterado incumplimiento de los acuerdos firmados en Madrid por parte de las industrias lácteas llevó a los ganaderos de la cornisa Cantábrica a realizar movilizaciones contra empresas concretas
de recogida y transformación en Asturias. Por otra parte, a principios del mes de diciembre, productores lácteos convocados por Ganaderos Unidos iniciaron marchas en tractores desde distintos puntos de Galicia hacia Santiago de Compostela, para comenzar una concentración que tendrá una duración de, al menos, un mes. Las protestas se centran en esta ocasión en que se garantice la recogida de la leche y en un aumento del precio del producto en origen.
Los precios de la leche en la Unión Europea subieron en septiembre un 3,7% y un 2,3% en España respecto al mes anterior, pero en el caso español siguen siendo inferiores a los que recibieron los productores en la segunda mitad de 2007 y a la media comunitaria en 2006, según una información recogida por Efeagro.
La leche se vendió en origen a una media de 26,24 céntimos de euros por litro en la UE y en España 27,90 céntimos, según las últimas estimaciones por países de la Comisión Europea (CE).
Las cotizaciones de la leche tocaron fondo el pasado mes de junio, tras diez meses de caída y empezaron a subir en julio. Sin embargo, las cotizaciones alcanzadas a finales de septiembre son inferiores a las registradas en España en la segunda mitad de 2007 y en la UE en 2006.
La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, destacó que los precios pagados al ganadero por la leche siguen incrementándose, como consecuencia de una mayor cotización de los productos lácteos en los mercados. Asimismo, afirmó que entre octubre y noviembre han aumentado los precios abonados a los productores de leche y que los índices registrados a finales de octubre fueron considerablemente superiores a los de junio en la UE. Según las estadísticas comunitarias, esto no ha sucedido en España.
La comisaria añadió que los datos recientes de algunas industrias indican que en octubre y en noviembre los precios se han elevado y ahora muchas lecherías pagan 30 ó 31 céntimos por kilogramos, entre un 20% y 25% más que en junio.
Subvenciones para la mejora de la calidad
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó a principios del mes de noviembre el Real Decreto 1589/2009, de 16 de octubre, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la implantación de sistemas de aseguramiento para la mejora integral de la calidad de la leche cruda producida y recogida en las explotaciones, y su certificación externa.
Como ya adelantamos en el número anterior (Septiembre/Octubre) de esta revista, estas ayudas están destinadas a la implantación de guías de prácticas correctas de higiene en ganaderías de producción láctea procedente de vacuno, ovino y caprino.
Este Real Decreto establece dos líneas de subvenciones que afectan, por un lado, al asesoramiento técnico básico en la implantación de dichas guías, mediante la aplicación de los programas correspondientes, y, por otro, a la certificación externa de la implantación de estos mecanismos
Los beneficiarios de estas ayudas podrán ser las centrales de compra, las cooperativas y sociedades agrarias de transformación entre cuyos objetivos esté la comercialización o transformación de la leche de vaca, oveja y cabra. También, podrán obtenerlas las agrupaciones y las asociaciones de productores de leche que cumplan con los requisitos de trazabilidad y los parámetros de calidad higiénico-sanitaria incluidos en este Real Decreto.
El Real Decreto, que entró en vigor el pasado 11 de noviembre, incluye cuáles serán los costes subvencionables y el contenido mínimo que tendrán que tener los programas de asesoramiento técnico y los de certificación externa. En cuanto al pago de las ayudas, explica que se podrán realizar pagos fraccionados que responderán al ritmo de ejecución de las acciones subvencionadas y que serán abonados por una cuantía equivalente a la justificación presentada.
SANIDAD ANIMAL: Programas nacionales para enfermedades animales
La Comisión Europea aprobó a principios de diciembre, mediante la Decisión de la Comisión 2009/858/CE, de 27 de noviembre, los programas nacionales de vigilancia, control y erradicación 2010 para la brucelosis bovina, la tuberculosis bovina, la brucelosis ovina y caprina, la lengua azul, la salmonelosis en gallinas reproductoras, gallinas ponedoras, broilers y pavos, la influenza aviar, las encefalopatías espongiformes transmisibles y la enfermedad de Aujeszky, con un importe global correspondiente a cofinanciación comunitaria de 42.970.000 euros.
El desglose de los importes cofinanciados por la Unión Eu-
-EETs: 5.300.000.
-Enfermedad de Aujeszky: 870.000.
Los fondos aprobados por Bruselas para luchar contra las epizootias en los 27 países comunitarios ascienden a 275 millones de euros. En total, la CE ha seleccionado 224 programas cuyo objetivo es erradicar enfermedades del ganado que pueden tener impacto en la salud animal o humana. Para el año que viene han incrementado especialmente los fondos para la lengua azul.
Peste Bovina
Durante los próximos 18 meses, la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), junto a otros asociados, declararán oficialmente que la peste bovina ha sido erradicada.
Según la FAO, sería la primera vez en la historia que la humanidad tiene éxito a la hora de eliminar una enfermedad animal y tan solo la segunda en que el resultado de la acción humana logra acabar con una enfermedad (la primera fue la viruela, en 1980). La victoria llega tras décadas de una intensa campaña -liderada por la FAO junto a un amplio abanico de socios- para aislar a la peste bovina en sus últimos y escasos reductos y luego eliminarla para siempre, de una vez por todas.
La peste bovina no afecta directamente a los humanos pero es letal para el ganado y los animales ungulados (con pezuña, ndr) de los que se depende para obtener alimentos, ingresos y fuerza de tiro. Los índices de mortalidad durante los brotes pueden alcanzar el 100%.
Causada por un virus y propagada por contacto y a través de materiales contaminados, la peste bovina ha acabado con millones de vacas, búfalos, yaks y sus parientes silvestres, causando cuantiosas pérdidas económicas y contribuyendo durante milenios a las hambrunas y a las revueltas sociales. Llevada a Europa desde Asia por tribus invasoras, los brotes de peste bovina golpearon el Imperio Romano hacia el 376-386 d. de J.C y se supone que desempeñaron un papel importante en su declive y posterior colapso.
En 1994 y tras una serie de consultas para obtener recomendaciones de expertos de todo el mundo, se lanzó el Programa Mundial de Erradicación de la Peste Bovina (PMEPB). El PMEPB se conformó como el centro de una gran telaraña: un mecanismo de coordinación global que permitiera a la comunidad internacional tomar conjuntamente el control de la peste bovina de forma sistemática y completa.
La división conjunta de la FAO y la Agencia Internacional de la Energía Atómica (FAO/AIEA) de Viena trabajó para desarrollar y transferir a los países en desarrollo nuevas tecnologías para el diagnóstico de la peste bovina. El PMEPB, la OIE y FAO/IAEA desarrollaron además indicadores para evaluar los progresos de la campaña. Como consecuencia de este esfuerzo conjunto, la peste bovina empezó a retroceder de forma lenta pero segura.
El objetivo del PMEPB consiste ahora en asistir a los países para llevar a cabo el concienzudo trabajo de asegurarse que el patógeno de la peste bovina es totalmente erradicado de su población animal y obtener así el estatus de "libre de la enfermedad" de la OIE, el organismo internacional encargado de certificar la presencia o no de las enfermedades animales.
Entre 1994 y 2009, cerca de 170 países y territorios lograron eliminar la peste y obtuvieron esta certificación, gracias al apoyo del PMEPB. Hoy parece que el último reservorio de la peste ha sido eliminado, abriendo la puerta para certificar la total erradicación de la peste bovina a nivel mundial. La FAO se ha comprometido a completar las últimas actividades de control para el año próximo, en alianza conla OIE y todos las partes implicadas. Para más información: www.fao.org
El Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto sobre la aplicación del régimen de pago único en la agricultura y la integración de determinadas ayudas agrícolas en el mismo a partir del año 2010. Según el MARM, esta norma concreta las condiciones de cálculo de los nuevos derechos de pago único (desacoplados de la producción) que deben recibir los agricultores españoles en los años 2010 y el 2012, bajo el marco del cheque médico de la PAC.
Algunas decisiones son fijas en cumplimiento de la norma de la UE y otras suponen un margen de flexibilidad para España. En este sentido se adoptó una decisión en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural de 20 de abril de 2009 que supone la introducción paulatina desde 2010 hasta 2012, de todos los regimenes de ayudas acoplados a la producción dentro del régimen de pago único, a excepción de la prima por vaca nodriza y de la ayuda específica al cultivo del algodón.
Los sectores que se desacoplan totalmente en 2010 en España son los siguientes: la prima específica a la calidad del trigo duro, los pagos por superficies de cultivos herbáceos, la ayuda al olivar y los pagos por ganado ovino y caprino. En 2012 se desacoplarán la prima a las proteaginosas, la ayuda específica al arroz, la ayuda por superficie a los frutos de cáscara, las ayudas a los productores de patata para fécula, la ayuda para la transformación de forrajes desecados, la ayuda a la transformación de lino y cáñamo, la ayuda a las semillas y la prima por sacrificio establecida en el caso del ganado bovino.
Desde finales de este año, hasta el 30 de enero del 2010, más de 610.000 agricultores recibirán comunicaciones de las CC.AA., con los importes que se desacoplarán en el 2010, y que superan los 750 millones de euros. El cálculo se realizará considerando la media de las subvenciones cobradas por los agricultores en el 2007 y 2008 en cada sector. Para los cálculos que se realicen en el 2011, con efectos del 2012, también se usarán los mismos años de referencia.
Si los beneficiarios ya tuvieran derechos de pago único se incrementará su valor añadiendo a los mismos el importe de referencia comunicado. Si no tuvieran derechos de pago único se les asignará un número de derechos igual al número de hectáreas, que se incluyan en la solicitud única de ayudas que se presente en el año 2010 (o en el 2012 en su caso), que sean admisibles. En este caso el valor de cada derecho se establecerá dividiendo el importe de referencia entre el número de derechos establecido.
De igual modo el Real Decreto establece las normas de asignación de los derechos procedentes de la reserva nacional. En este aspecto se destaca a los agricultores considerados prioritarios según el artículo 16 de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.
También, se fijan las normas que regulan las cesiones de derechos de pago único. Con objeto de flexibilizar el régimen se han reducido las retenciones, siendo solo del 3 por cien en caso de profesionales de la agricultura (en el sentido de la Ley 45/2007) o explotación prioritaria (según la Ley 19/1995, de modernización de explotaciones agrarias). Se mantiene los casos en los que no se aplicará retención alguna, como herencias o jubilaciones y agricultores que inician la actividad.
Este Real Decreto será complementado con otro, actualmente en tramitación, en el que se regularán las ayudas que todavía permanecen acopladas a la producción para los años 2010 y 2011, o bien recibirán una ayuda específica de acuerdo con el artículo 68 del Reglamento (CE) nº 73/2009, de 19 de enero.
Fondos programas ganaderos
El Consejo de Ministros aprobó a principios del mes de diciembre el acuerdo por el que se formalizan los criterios de distribución y el reparto de 35.577.691 euros entre las Comunidades Autónomas para programas ganaderos, agrícolas y de desarrollo rural, tal como se acordó en las Conferencias Sectoriales de Agricultura y Desarrollo Rural de 14 de octubre y 12
de noviembre de 2009.
En el capítulo de programas ganaderos, se han repartido 13.213.600 euros. De esta cantidad, 11.016.600 euros han sido asignados a la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos. Los beneficiarios de estas subvenciones deberán aplicar en sus sistemas de producción y cría criterios de sostenibilidad basados en el uso de razas autóctonas y en sistemas productivos de tipo extensivos ligados a la tierra y con aprovechamiento de recursos naturales.
En cuanto a programas de desarrollo rural, se ha distribuido un total de 7.364.091 euros entre las Comunidades Autónomas como complemento a lo acordado en pasadas Conferencias Sectoriales. En concreto, 7.000.000 de euros se destinarán para la modernización de explotaciones, instalación de jóvenes agricultores, planes de mejora y otras actuaciones. Los criterios utilizados para el reparto se han basado en los pagos justificados hasta septiembre de 2009 por las Comunidades Autónomas, proponiéndose transferencias a las comunidades que han justificado los pagos por encima del 70 por ciento de su dotación anual, repartiéndose de forma proporcional al porcentaje justificado en cada medida.
Por otro lado, se han asignado 364.091 euros para los Programas de Desarrollo Rural del período 2007-2013 aplicado al eje 1 para, entre otras, actividades dirigidas a la modernización de las explotaciones, a jóvenes agricultores y al cese anticipado, al eje 2 para medidas agroambientales, al eje 3 para la mejora de la calidad de vida de las zonas rurales y la diversificación de la economía rural y al eje 4 para la aplicación de la metodología LEADER. En el reparto de esta línea se ha tenido en cuenta aquellas medidas, en las que los pagos justificados hasta agosto de 2009 por las comunidades autónomas han absorbido el remanente que tenían de las transferencias realizadas en los años 2007 y 2008.
Para más información: www.marm.es
Renta agraria 2010
El MARM hizo pública, a través del Boletín Oficial del Estado (BOE), la Orden ARM/3313/2009, de 27 de noviembre, por la que se fija para el año 2010 la renta de referencia.
Según se publica en el BOE, este precepto dispone que se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido al respecto en la normativa de la Unión Europea y teniendo en cuenta los datos de salarios publicados por el Instituto Nacional de Estadística.
El ministerio en virtud del apartado 12 del artículo 2 de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones agrarias, ha fijado para la 2010 la renta agraria para las explotaciones agrarias en la cuantía de 26.305 euros. Esta orden será de aplicación a partir del 1 de enero de 2010.
UNIÓN EUROPEA: Nuevas medidas para la crisis del sector lácteo
Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) ratificaron a mediados del mes de noviembre varias medidas contra la crisis del sector lácteo, que consisten en: un cambio en la gestión de las multas por las cuotas lecheras; y en una cláusula de emergencia para que la Comisión Europea reaccione rápido ante futuros problemas de precios.
La primera de las medidas hace referencia a la posibilidad de que los países puedan modificar el sistema del cálculo de las cuotas lácteas durante un período de dos años (entre las campañas 2009 y 2011), con el fin de obtener más dinero para potenciar la reestructuración en el sector lechero. Se trata de una opción voluntaria para los países, por la que modifican la manera de contabilizar la parte de la cuota que los Gobiernos recompran a los productores que se retiran de la actividad y que ahora se destina a una reserva nacional.
La segunda medida establece la posibilidad de poner en práctica una "cláusula de emergencia" que faculta a la Comisión Europea para que pueda emprender actuaciones rá-
pidas a escala comunitaria, en el mercado lácteo, si se repiten problemas como el que ha desencadenado la crisis actual, debido a la caída de los precios percibidos por los productores.
Estas medidas se unen al fondo especial de 300 millones de euros que los ministros de Presupuesto de la UE han aprobado para 2010 con el fin de incrementar los apoyos al sector lácteo.
Desde el MARM se ha explicado que la primera de las medidas aprobadas en Bruselas es voluntaria y tiene carácter temporal (campañas 2009-2010 y 2010-2011). De este modo, no afecta a las cantidades que tiene actualmente la Reserva Nacional que, por lo tanto, se pueden utilizar para compensar el sobrepasamiento entre ganaderos (tal como venía sucediendo hasta ahora) o para distribuirla, entre otras opciones. Así, el MARM ha aclarado que la medida sólo implica que, en caso de aprobarse a partir de ahora un plan de abandono indemnizado, esa cantidad de cuota procedente del abandono no se podría utilizar como “colchón” para un eventual sobrepasamiento y, por lo tanto, para evitar el pago de la multa.
Reestructuración de la producción lechera
El Diario Oficial de la Unión Europea (DOCE) publicó a finales del mes de noviembre el Reglamento (CE) Nº 1140/2009, por el que se modifica el Reglamento (CE) Nº 1234/2007 por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas.
Este nuevo reglamento tiene como objetivo reestructurar la producción lechera en la Comunidad Europea, y para ello introduce las dos nuevas medidas aprobadas recientemente por la Comisión Europea para el sector lácteo.
La primera de estas medidas hace referencia a la autorización para que los Estados miembros puedan utilizar para la reestructuración del sector el dinero adicional recaudado sobre la base del nuevo método de cálculo de la tasa suplementaria. Este método de cálculo deberá aplicarse de forma temporal, durante los periodos de doce meses que comienzan el 1 de abril de 2009 y el 1 de abril de 2010, y sólo en lo que se refiere a las entregas de leche, con el fin de restringir la medida al tiempo estrictamente necesario.
La segunda medida es incluir la leche y los productos lácteos dentro del artículo 186 del Reglamento (CE) nº 1234/2007, para adoptar las medidas necesarias en el caso de que perturbaciones del mercado hagan que los precios suban o bajen mucho en el mercado comunitario.
Para ver este Reglamento: http://www.revistafrisona.com/noticiasleyes/doce/D2009 1127a.pdf
Ayudas pago único
La Comisión Europea aceptó a finales del mes de octubre que los Estados miembros abonen a los agricultores un pago único de ayudas estatales por un importe de hasta 15.000 euros. La medida forma parte de los esfuerzos en curso de la Comisión por estabilizar los ingresos de los productores de leche, aunque está abierta naturalmente a los agricultores de todos los sectores. Esta cantidad podrá concederse una sola vez por empresa hasta el final de 2010. A la concesión de estas ayudas habrá que deducir de la misma cualquier ayuda de minimis ya cobrada desde comienzos de 2008. La idea de autorizar ayudas estatales a los agricultores por un importe de hasta 15.000 euros formaba parte de la Comunicación de la Comisión sobre el sector lácteo de 22 de julio de 2009. Para más información: http://ec.europa.eu/agriculture/markets/milk/index_en.htm
La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea (CE) ha presentado un informe con las respuestas a las 39 propuestas de simplificación que los Estados miembros le remitieron conjuntamente en abril, según una información recogida por Efeagro.
El documento de trabajo facilita datos sobre el resultado de la evaluación y ofrece un resumen de los avances realizados desde marzo de 2009. La mayoría de las 39 propuestas ha recibido una evaluación positiva. La Comisión piensa llevarlas adelante y aplicarlas sin pérdida de tiempo. De hecho, algunas de ellas ya han sido aceptadas y se han incorporado a las normas revisadas de los pagos directos, que serán aplicables desde el 1 de enero de 2010.
El documento de trabajo de la Comisión presenta asimismo un conjunto de ideas adicionales sobre la simplificación, como unos programas más sencillos de promoción de los productos agrícolas. Asimismo, en él se examina la posible eliminación de las normas sobre el etiquetado voluntario de la carne de vacuno y se plantea la posibilidad de armonizar los plazos de pago de determinadas medidas de desarrollo rural con los de los pagos directos.
La Comisión se ocupa de la simplificación de la PAC desde que se publicó la primera Comunicación sobre el particular en 2005. Sus actividades están plenamente incardinadas en la estrategia general encaminada a legislar mejor, uno de cuyos objetivos es reducir el papeleo un 25 % para 2012.
El informe puede consultarse en: http://ec.europa.eu/agriculture/simplification/index_en.htm
El Comité de Desarrollo Rural de la Comisión Europea ha aprobado en Bruselas las modificaciones relativas a los Programas de Desarrollo Rural 2007-2013 de Canarias, Cantabria, Cataluña, Madrid, Murcia y Navarra, tras los cambios en el Reglamento relativo a dichos Programas, cofinanciados por el FEADER.
En relación a los programas aprobados, los importes comunitarios adicionales de 54.474.421 euros, se dirigirán a actuaciones para la reestructuración de los productos lácteos (Cantabria), a la gestión del agua (Canarias, Madrid y Navarra), a la biodiversidad (Canarias y Cataluña) y a las energías renovables (Cataluña y Murcia).
Como consecuencia del Chequeo médico de la PAC y del Plan Europeo de Recuperación Económica (PERE), durante 2009, se han visto modificados los Reglamentos básicos relativos a la Programación de Desarrollo Rural 2007-2013, cofinanciada por el FEADER. Finalmente, el Reglamento estableció que los Estados miembros que a partir de 2010 reciban fondos complementarios como consecuencia de la aplicación de la modulación obliga-
JEFATURA DEL ESTADO
16726 Ley 10/2009, de 20 de octubre, de creación de órganos consultivos del Estado en el ámbito agroalimentario y de determinación de las bases de representación de las organizaciones profesionales agrarias. Miércoles, 21 de octubre de 2009, BOE núm. 254
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
16838 Orden PRE/2833/2009, de 19 de octubre, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente.
Sábado, 24 de octubre de 2009, BOE núm. 25
17665 Real Decreto 1669/2009, de 6 de noviembre, por el que se modifica la norma de etiquetado sobre propiedades nutritivas de los productos alimenticios, aprobada por el Real Decreto 930/1992, de 17 de julio.
Sábado, 7 de noviembre de 2009, BOE núm. 269
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO
17651 Real Decreto 1668/2009, de 6 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias, aprobado por el Real Decreto 705/1997, de 16 de mayo.
Sábado, 7 de noviembre de 2009, BOE núm. 269
17703 Real Decreto 1589/2009, de 16 de octubre, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para la implantación de sistemas de aseguramiento para la mejora integral de la calidad de la leche cruda producida y recogida en las explotaciones, y su certificación externa.
Lunes, 9 de noviembre de 2009, BOE núm. 270
18113 Orden ARM/3033/2009, de 10 de noviembre, por la que se convoca para el año 2009 la concesión de subvenciones a entidades asociativas representativas del sector agrario y alimentario por el desarrollo de actividades específicas de especial interés para el sector agroalimentario español.
Viernes, 13 de noviembre de 2009, BOE núm. 274
18119 Real Decreto 1680/2009, de 13 de noviembre, sobre la aplicación del régimen de pago único en la agricultura y la integración de determinadas ayudas agrícolas en el mismo a partir del año 2010. Sábado, 14 de noviembre de 2009, BOE núm. 275
D.O.C.E.
REGLAMENTO (CE) Nº 1140/2009 DEL CONSEJO de 20 de noviembre de 2009 que modifica el Reglamento (CE) nº 1234/2007 por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM).
27/11/2009, DOCE L 312/4
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 27 de noviembre de 2009 por la que se aprueban determinados programas modificados de erradicación y vigilancia de enfermedades animales y zoonosis para el año 2009 y se modifica la Decisión 2008/897/CE por lo que respecta a la reasignación de la contribución financiera comunitaria destinada a determinados Estados miembros para los programas aprobados mediante dicha Decisión y la Decisión 2009/560/CE.
REGLAMENTO (CE) Nº 1038/2009 DEL CONSEJO de 19 de octubre de 2009
Mercado Nacional de Ganados “Jesús Collado Soto”
Torrelavega, 25 al 28 de marzo de 2010
REGLAMENTO DEL CONCURSO (PROVISIONAL)
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA), se celebrará el XII Concurso Nacional de Primavera Conafe 2010 de la Raza Frisona, en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria), durante los días 25 a 28 de marzo.
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria.
Fines
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza frisona a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero.
Comités
Artículo 3º.- Comités 3.1. Comité de Honor.
Presidente:
Excmo. Sr. D. Miguel Ángel Revilla Roiz. Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Vicepresidentes:
•Excmo. Sr. D. Jesús Miguel Oria Díaz. Consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria.
•Excma. Sra. Dª Blanca Rosa Gómez Morante. Alcaldesa de Torrelavega.
Vocales:
•Ilmo. Sr. D. Carlos Escribano Mora . Director General Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.
•Ilmo. Sr. D. Ismael Esparza Escayola. Director General de Ganadería del Gobierno de Cantabria.
•Ilma. Sra. Dª. Isabel García Sanz. Subdirectora General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal del MARM.
•Sr. D. Pedro Aguirre Inchaurbe. Concejal de Salud Pública, Ferias y Mercados del Ayuntamiento de Torrelavega.
3.2. Comité Organizador.
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, así como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
Sr. D. José Carlos Vega Rodríguez. Presidente de Conafe. Vicepresidente:
Sr. D. Germán de la Vega Delgado. Presidente de Afca.
Vocales:
•Sr. D. Juan Antonio García Álvarez. Jefe de Servicio de Producción Animal. Cantabria.
•Sr. D. Isaac Bolado Argüello. Director del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega.
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe.
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Afca.
Coordinadores:
•Sr. Dª. Sofía Alday Martínez de Cestafe. Directora Gerente de Conafe, Coordinadora General del Concurso.
•Sr. D. Fernando Ruiz Sarabia. Gerente de Afca.
•Sr. D. Fernando Barquín Obregón. Director en funciones del CENSYRA de Torrelavega.
Artículo 4º.- Comité de Admisión.
4.1. Estará compuesto por:
Presidente:
•Un miembro de la Junta de Gobierno de Conafe, que no presente ganado al certamen.
Vocales:
•Sr. D. Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Dpto. de Morfología de Conafe.
•Sr. D. Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de Conafe.
•Un Juez Nacional de Conafe.
•Un Técnico de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria, designado por dicho Organismo.
•Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de Conafe.
Secretarios:
•Los coordinadores generales del Concurso.
4.2. Sus funciones son:
-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
-Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3. Sus facultades son:
-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.
5.1. Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de Conafe, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que solicite sobre el ganado concursante, y hará al mismo tiempo de intérprete.
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
-Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.
-Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros. 5.2. Facultades del Juez.
-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
-Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.
-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
-Las decisiones del Juez serán inapelables.
-Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.
-El Juez será D. Giuseppe Quaini, Juez Internacional de ANAFI.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.-
1) Las solicitudes de participación se formularán rellenando las Cédulas de Inscripción correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 Valdemoro (Madrid).
2) Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA).
Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 17 de marzo de 2010 a las 16.00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
Condiciones Generales a)De tipo general.
Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 13º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en control oficial de rendimiento lechero, tal y como se establece en el R.D. 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.
Artículo 14º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las
suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 15º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 28 de febrero de 2010.
b)De carácter genealógico.
Artículo 16º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que acudan al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.
Artículo 17º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a comparecer en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.
c)De aspectos sanitarios: Artículo 18º.
Normas Generales
1º Todos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB).
2º Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte.
Explotaciones
- No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
- No estar incluidas en un área sometida a restricciones territoriales para el movimiento de animales por razones de sanidad animal.
- Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.
Animales
- Identificación Oficial individual y CIB.
- Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades:
Animales menores de 12 meses
- Tuberculosis.
- Paratuberculosis.
- Prueba de detección de PI negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
Animales mayores de 12 meses
- Tuberculosis.
- Brucelosis.
- Leucosis Enzoótica Bovina.
- Perineumonía Contagiosa Bovina.
- Paratuberculosis.
- Prueba de detección de PI negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
-Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
-No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
-Respecto a la lengua azul: No presentar signos clínicos compatibles con lengua azul el día del transporte.
Artículo 19º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
Vigilancia Sanitaria
Artículo 20º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17º y 18º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria". Esta documentación se recogerá antes de que los animales bajen del camión que los transporta.
Artículo 21º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 22º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Transporte de Ganado
Artículo 23º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a Conafe a razón de 0,24 euros (terneras y novillas) y 0,32 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por cada animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 24º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 25º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 26º.1.- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello. 26.2. Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada en el pabellón de estabulación, sin permiso de la Organización.
Sujeción del Ganado
Artículo 27º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 28º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta la 20 horas del día 25 de marzo.
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
Artículo 29º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 28 de marzo. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes. Salvo causa mayor, que deberá ser comunicada, los animales no podrán salir del recinto acotado en el pabellón de estabulación.
Custodia del Ganado
Artículo 30º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
Artículo 31º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga,
descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Artículo 32º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 33º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 34º.- La Organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y el serrín necesarios para preparar la cama.
Artículo 35º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto.
Artículo 36º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.
Los participantes aceptan expresamente, para facilitar las tareas de limpieza, depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 37º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.
Carteles
Artículo 38º.- Se permitirán tres tipos de carteles:
a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.
b) Carteles publicitarios de la ganadería.
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
•Han de ser sobre fondo blanco.
•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.
c) Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
•Nombre del animal.
•Número Genealógico o CIB.
•Número de identificación en la pista.
•Fecha de nacimiento.
•Sección a la que pertenece.
•Nombre del padre.
•Nombre del padre de la madre.
•Índice Genético (ICO).
•Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 39º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 40º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 41º.- De la presentación en pista.
Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles
para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.
1.Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas
Se aceptan las siguientes prácticas:
-El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.
-Equilibrado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.
-El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.
2.Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas
-Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso). El pelo ajeno sólo está permitido como postizo en la cola.
-Administrar sustancias (por vía oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado a la vaca de forma no natural).
-Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.
-Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores que afecte al estado natural del animal, que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo.
3.Conforme a las normas
-El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Igualmente debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
-Obligatoriamente las tres primeras vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, inmediatamente después de terminar el juzgamiento de la sección.
-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento si no es autorizado por el Comité de Admisión.
-El Comité de Admisión tiene la autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlo.
-El propietario, debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la Organización al inicio del Concurso (ver Anexo).
4.Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas
1ºEl propietario se compromete a cumplir la normativa del Concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.
2ºCon la solicitud de inscripción se deberá enviar el docu-
mento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.
3ºSi se comprueba una infracción o un animal resulta positivo al escaneado, se descalificará del Concurso a dicho animal y se le retirarán los premios y títulos conseguidos, ocupando su puesto el animal inmediatamente siguiente.
4ºSe prohíbe entrar en pista a todos los animales en los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
5ºEl Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
6ºLas decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas.
Faltas y Sanciones
Artículo 42º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1.Faltas
Leves
-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.
Graves
-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 40, párrafo 2.
-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 40 párrafo 4, punto 3º.
-Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del concurso y/o hacia otros participantes.
-Comportamiento incorrecto en pista.
-Reiteración de faltas leves.
Muy Graves
-Incumplimiento del Art. 40, párrafo 4, punto 2º.
-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
-Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería.
-Reiteración de faltas graves.
2.Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:
-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos que se aprecie falta leve.
ANEXO
DON................................................, con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el XII CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE’10 a celebrar entre los días 25 al 28 del mes de marzo del año 2010, en la ciudad de Torrelavega, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
6.-Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómica. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ......................., a .......... de .................... de 2010.
Firma: Ganadería
-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si la falta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A. del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o Regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
Artículo 43º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.
De los Presentadores
Artículo 44º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 45º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Artículo 46º.- Se establecen tres premios para los presentadores, que serán otorgados por el Juez después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 47º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de
la oportuna Guía de Origen y Sanidad Pecuaria, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 48º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente.
Premios a Concursantes
Artículo 49º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.
-La primera clasificada de cada sección, las campeonas y las subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico. -Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva, Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.
Grandes Premios en metálico
Jueves, día 25:
Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 25 de marzo.
Viernes, día 26: Descanso del ganado.
Sábado, día 27:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
•Primera Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Noche: Entrega de premios a los Maestros Criadores. Domingo, día 28:
Mañana. Concurso (Vacas lactación y grupos).
•Segunda Sesión: desde las 10:00 horas. Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
Notas Previas de Interés Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2010.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. Definiciones:
a)Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca. b)Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.
3. a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
b)Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
c)A efectos de concesión de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.
d)Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.
e)Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:
e.1. Campeona.
e.2. Subcampeona.
f)El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas).
f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
g)El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.
h)Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
i)Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:
•Campeona y Subcampeona.
•Gran Campeona Nacional (Novillas y Vacas) y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.
•Mejor Criador y Segundo Criador.
•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.
Se concederán banderines con el distintivo de color único (Azul) indicando su clasificación a los cinco primeros clasificados en cada sección individual.
Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.
4. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma in-
interrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2010
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2009 y el 30 de junio de 2009).
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 hasta 13 meses. (Nacidas entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de marzo de 2009).
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 a 16 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2008 y el 31 de diciembre de 2008).
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de septiembre de 2008).
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de abril de 2008 y el 30 de junio de 2008).
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2007 y el 31 de marzo de 2008).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas).
Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota: El juzgamiento de las secciones 6ª, 7ª y 8ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de julio de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2007 y el 31 de julio de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2006 y el 28 de febrero de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2006 y el 31 de agosto de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2005 y el 28 de febrero de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2004 y el 28 de febrero de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de marzo de 2004). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán
los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.
Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec. 15ª) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec. 16ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona.
Sección 20ª. Gran Campeona Nacional y Reserva (Vacas)
Gran Campeona Nacional:
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 17ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Gran Campeona Nacional Reserva:
Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.
Nota: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta, Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 21ª. Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación.
Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta Sección.
Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.
Sección 23ª. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero inscrito como participante en el Concurso que obtenga el mayor número de puntos que hayan sido ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.