Revista Frisona Española 173 (sep-oct 2009)

Page 1


S

u m a r i o 1 7 3

Agenda...............................................................................4

REPORTAJES

•30º Concurso Nacional CONAFE’09..........................14

•Resultados 30º Concurso Nacional CONAFE’09......26

•14º Concurso Regional de Cantabria 2009..............34

•Concurso locales de la Raza Frisona .......................40

•X European Joung Breeders School (Bélgica).........46

•Granja Jado.................................................................48

CONAFE

•Acuerdos de la Junta de Gobierno..........................52 GENÉTICA

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXIX NUM. 173

Septiembre/Octubre 2009

Directora: Pilar López

Subdirector: Baldomero Fernández Publicidad, Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA. Vicepresidente:

Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.

Secretario:

Rogelio Lavín Perojo, AFCA.

Tesorero:

Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor:

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales:

José Luis Pereda Hondal, AFA.

Carlos Prat Castillejo, AFNA. José María Pont Camps. AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.

Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.

Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente.

Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

•Redefinición de los objetivos de selección. Estimación de los pesos económicos N. Charfeddine ...........................................................54

•Nuevo ICO 2010. J Pena.............................................58

•Cambio de base genética de referencia en diciembre 2009. J.Pena...............................................60

•Toros jóvenes en prueba.............................................62

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 34ª................................................70

•Sección 35ª...................................................................71

CALIFICACIÓN

•Animales calificados EX y MB durante los meses julio y agosto de 2009......................................76 INFORMES

•Información del FEGA.................................................80

•Informe ComisiónEuropea sector lácteo.................82

•Resumen de la memoria Africor Coruña 2008.........88

• Resumen de la memoria Africor Lugo 2008..............94

p. 100

BUZÓN JURÍDICO

p. 26 p. 46

•El derecho de vacaciones retribuidas.

M. T. Jurado .................................................................98

ANEMBE RESPONDE

•La criptosporidiosis bovina.

A. Lagüera Colina....................................................100

TEMARIO

•La necropsia, la última oportunidadde saber qué le ocurrió a la vaca.

J. V. González Martín...............................................102

•Características de las explotaciones de vacas de leche en Cataluña.

J. Maynegre Sataulària et al...................................106

•la formación, esencial para la calidad de

leche . M. Martín Richard............................................................................................................110

•Automatizacióndel ordeño. Repercusiones sobre el comportamientoy bienestar de las vacas. A. Callejo Ramos...........................................114 y además...

•Noticias web...............................................................120

•Legislación..................................................................124

•Índice de anunciantes..............................................124

•Guía Comercial..........................................................125

• Mejor Vaca del año 2009............................................10

p. 102

Domiciliado en

C.P.

Profesión

Apdo. de Correos 31

28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo publicidad@revistafrisona.com

Electrónico: suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

.Localidad

Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).

Precio Suscripción 2009 (IVA incluido)

•España

•Europa

.52,88 Euros + IVA 4%

.77 Euros

•Resto Mundo . . . . .90 Euros

Indique (✗) el sistema de pago elegido:

❏ Enviado giro postal núm.............

❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

❏ Talón nominativo a favor de CONAFE

❏ Domiciliación Bancaria:

(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).

Te rc e r a P á g i n a Contratos homologados

EEl 26 de septiembre el BOE publicó la Orden por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de leche de vaca con destino a su transformación en leche y productos lácteos para la campaña 2009/2010.

Lo que parecería un paso importante tras el acuerdo firmado en julio por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), las Cooperativas Agroalimentarias, las organizaciones agrarias ASAJA y UPA y las asociaciones de la distribución Asedas, Anged y Aces, en la práctica no se percibe, por la mayoría del sector, como un acontecimiento plausible en exceso.

Una vez más aflora el desencuentro endémico que parece afectar al sector lácteo en nuestro país y entre los propios firmantes del acuerdo existen diferencias al interpretar cómo está siendo la implantación y evolución del mismo, pareciendo a veces más un combate a puntos que una negociación.

Para la Fenil, el 20% de la leche que se comercializa en España ya está sujeta a contratos. El MARM hablad del 15% de la cuota láctea, es decir, más de 550.000 toneladas de leche. Ambas fuentes se muestran satisfechas con la evolución del proyecto pero (primer asalto) el Ministerio achaca la lenta acogida del mismo únicamente a cuestiones técnicas y jurídicas planteadas por las industrias y las cooperativas que han complicado la aplicación de los contratos.

Las organizaciones agrarias también mencionan estos problemas técnicos y legales, pero denuncian, además (segundo asalto), el intento por parte de las industrias de boicotear el proceso mediante contratos a precios muy por debajo de otras empresas. Hay, incluso, alguna asociación de productores que considera el contrato como una imposición de la Administración y la industria y no como el resultado de una negociación entre las distintas partes.

Todos (tercer asalto) miran con recelo a la distribución y al mercado de marcas blancas.

Mientras, para muchos productores (K.O. técnico) la cuestión no es cuándo y cómo firmarán el contrato, sino hasta cúando y cómo podrán mantener abiertas sus explotaciones.

En el marco comunitario, el panorama no es mejor. La Comisión Europea (CE) implanta medidas a corto, medio y largo plazo que tampoco son muy bien acogidas por la totalidad de los estados miembros, entre ellos nuestro país, que considera que las

actuaciones deben realizarse en el ámbito de la Unión Europea y que no se deben renacionalizar las políticas agrarias. España ha suscrito, junto a otros dieciocho países, la declaración para reclamar a la Comisión el aumento de medidas en favor del sector lácteo.

Simultáneamente, miles de ganaderos se manifiestan en Bruselas a las puertas de la Comisión; la creación del “Grupo de Alto Nivel” es considerado por algunos como una “provocación” para el sector y en varios países de la UE se producen vertidos de leche y ceses en el suministro a las industrias, reclamando la reducción de la producción comunitaria entre el 5 y el 10%.

En semejante escenario ¿cómo se puede hablar de mercados de futuro? Volvamos a lo tangible, a lo que nos podamos agarrar, y entre eso, hoy por hoy, se encuentra el contrato-tipo. Es realmente complicado hacerse una idea general de cómo está siendo la acogida del acuerdo, pero está claro que es un buen punto de partida, aunque ciertamente sea mejorable. Habrá que ver cuándo entra en vigor del proyecto de RD sobre el sistema de trazabilidad de la leche; cómo valora la gran distribución la leche y los productos lácteos de proveedores firmantes del citado contrato; la agilidad de la Interprofesional para salir de un letargo que ha durado demasiado tiempo y su capacidad de gestión y conciliación en el Comité de Seguimiento del acuerdo. No se trata, en absoluto, de tener fe ciega, sino de conceder -sin bajar la guardia–el tiempo necesario para que las cosas (los contratos homologados) puedan comenzar a funcionar. A fin y al cabo, el acuerdo está firmado por todos los interesados en que el sector productor marche y es ridículo pensar que han firmado un documento nacido para fracasar.

En lo poco que parecen coincidir todos los actores de la cadena es en la necesidad de promocionar el consumo de leche y productos lácteos, dando información exacta de dónde y cómo se ha producido y comercializado esa leche, ese yogur o ese queso que se está tomando. A veces da la sensación de que la imagen que finalmente llega al consumidor no es la de un sector moderno en medios e instalaciones, respetuoso con el medio ambiente y el bienestar animal y capaz de ofrecer un producto de calidad. Esta percepción errónea es una de las cosas que hay que cambiar y el acuerdo ofrece herramientas para conseguirlo.

GandAgro, nuevo monográfico especializado en ganadería y agricultura

El I Salón Monográfico de la Ganadería y la Agricultura, GandAgro 2010, adelantará su celebración una semana. Así pues, el recinto Feira Internacional de Galicia acogerá este certamen del 4 al 6 de marzo del próximo año, en lugar del 11 al 13, como estaba previsto inicialmente.

Este cambio se debe a la incorporación de un nuevo sector, el de la planta ornamental, cuyas características hacen necesario adelantar ligeramente el salón para mostrar sus productos al mercado en el momento adecuado. La adhesión de este sector se produce mediante la integración en GandAgro 2010 del prestigioso certamen Arcoverde, el cual acoge tanto especies autóctonas y plantas de cultivo tradicional como especies exóticas.

La decisión fue tomada en una reunión del Comité Organizador de GandAgro celebrada en el recinto Feira Internacional de Galicia, a la que acudió el presidente de este salón, José Robledo, director xeral de Producción Agropecuaria de la Consellería do Medio Rural.

GandAgro se ha planteado como un monográfico bienal dirigido exclusivamente a los profesionales de la agricultura y la ganadería, siendo el único con estas características en el noroeste peninsular. En la edición de 2010 reunirá durante tres días y en un mismo espacio a una importante representación de la oferta y la demanda de estos sectores, contando en el área expositiva con las firmas más prestigiosas en sanidad y nutrición animal, fertilizantes, semillas, producción ecológica, equipamientos e instalaciones para agricultura y ganadería, genética y animal vivo, gestión medioambiental de residuos orgánicos, maquinaria agrícola, sistemas de ordeño, placas térmicas y minihuertos fotovoltaicos para uso agrario, logística y transporte, empresas de servicios y ahora también en planta ornamental.

Innovación, competitividad y respeto al medio ambiental

niendo un papel destacado los procesos productivos y equipamientos respetuosos con el medio ambiente. También las nuevas oportunidades de negocio derivadas de la producción de calidad serán protagonistas en el certamen.

Actividades de gran interés para profesionales

En el marco de GandAgro 2010 se celebrará además un interesante programa de actividades paralelas dirigidas a los profesionales que asistan al monográfico, entre las que destacarán los concursos ganaderos, como el I Open Internacional y el Concurso Autonómico de la raza frisona.

También destacarán los Encuentros de Negocio, que reunirán a la oferta y a la demanda de los sectores presentes mediante reuniones pre-agendadas con el fin de facilitar el intercambio comercial, y el Concurso de Innovación Tecnológica, el cual premiará los avances en el mundo ganadero y agrícola.

Asimismo, se celebrarán, entre otras acciones aún por definir, numerosas jornadas técnicas que tratarán temas de gran actualidad relativas al sector agropecuario.

El Grupo de Reproducción de Pfizer analiza las últimas novedades en vacuno

El Grupo de trabajo de Reproducción de Vacuno, creado y promovido por Pfizer Salud Animal, celebró su última reunión los pasados días 8 y 9 de octubre en Talavera de la Reina, Toledo.

La reunión se inició con la participación de Diego Martínez (Nuter), que presentó los resultados de su tesis doctoral sobre nutrición y reproducción en ganado vacuno. A continuación Javier Herranz, licenciado en Biología celular y molecular hizo un avance de los preliminares de su estudio fin de carrera relacionado con la reproducción en vacuno de leche.

También se presentó un resumen sobre una nueva vía de aplicación de tratamientos parenterales en ganado vacuno.

Vista general del recinto de la “Feira Inte

leche, compuesto por veterinarios especialistas en la materia de toda España, tiene por objeto investigar y trabajar por mejorar la reproducción en ganado vacuno lechero en nuestro país.

Elecciones en la Junta de Gobierno de Africama

La Asociación Frisona de Castilla-La Mancha (Africama) ha realizado recientemente elecciones para establecer la Junta de Gobierno de la Asociación, quedando compuesta por los siguientes ganaderos: Presidente:

José Luis Sáez Ruiz, de Granja Beatriz. Vicepresidente:

Alejandro Arasanz Balongo, Ganadería Caiz. (Representante en CONAFE).

Secretario:

David Corrochano Martín, Ganadería Marco Tesorero:

Juan José Talavera Corrochano, Granja Talavera Interventor:

Joaquín Ortega Barnuevo, SAT 1209 San Joaquín. Vocales:

José Luis Rech Peligro, Ganadería Hermanos Rech

Juan Manuel Poudereux Bravo, Ganadería El Parral II

D. Manuel Bastante García, SAT 9242 Majomi

VII Jornadas de Vacuno de Leche organizadas por Seragro

La Cooperativa de Seragro ultima sus VII Jornadas de Vacuno de Leche en la Facultad de Veterinaria de Lugo para el 12 y 13 de noviembre. Al celebrarse en un momento delicado para el sector, Seragro pretende ayudar a ganaderos y técnicos a mejorar la eficiencia de los establos. Como explica Ánxeles Vieites, una de las organizadoras, “queremos acer-

car información de alto nivel técnico a los ganaderos, que nos permita ser más competitivos”

Entre los temas: el Veterinario de Seragro, Javier López Vila, que explicará cómo alimentar el ganado en tiempos de crisis; su colega de VAPL, Emili Calvet, cómo mejorar el rendimiento del ordeño, o el Jefe de Producción Animal del Centro de Gestión Agrario Lorra, Javier Garro, hablará sobre la gestión técnico-económica en vacuno de leche.

Como comenta Luis Díaz, veterinario de las Charlas de Seragro, “las jornadas no son sólo las ponencias de formación, también intentamos conseguir un ambiente coloquial, de diálogo, donde los asistentes pueden intercambiar su inquietudes y preguntas sobre su situación particular”.

Las conferencias de Seragro son gratuitas. La inscripción se efectúa el primer día. Porque, como explica Miguel Clerins, otro de los miembros de la organización, “la idea es que nos sirvan a todos para aprender experiencias nuevas, ampliar conocimientos, escuchar diferentes formas de trabajo y afrontar la problemática que encontramos a diario”.

Además de las ponencias se celebrará una mesa redonda sobre el futuro del sector lácteo. Se trata, como dice el podólogo de SERAGRO Juan Sánchez, “de que nuestro campo está creciendo en profesionalidad y para eso es necesario que los mejores técnicos trasmitan sus conocimientos”.

Programa Provisional de las Jornadas

Jueves 12 de noviembre:

•Inauguración de las Jornadas. Decana de la Facultad de Veterinaria de Lugo, Ana Bravo del Moral.

•Ponencia inaugural. Javier González-Palencia Lagunilla, Director Gerente del Ligal

•Detección de celos: Importancia reproductiva e influencia económica. Juan Camilo Gómez Hermida , Veterinario Servicio de Reproducción Seragro.

•“Qué va a cambiar en la selección del vacuno de leche Holstein en los próximos años “. Juan Pena ,Jefe del Dpto. Técnico de Conafe.

•Monitorización de vacas en el postparto: “La UCI de la vaquería”. Alfonso Lago , Veterinario del Dpto. de Medicina de la Producción de la Universidad de Minnesota.

•“Cómo dirijo mi granja “. Ramón Morla Ebri, Propietario SAT More (Explotación situada en Valencia y con un censo de 2000 animales)

•“Cómo mejorar el rendimiento del ordeño”. Emili Calvet Capdevila, Veterinario de VAPL Sdad.Ltda.Profesional

•“Gestión técnica de una explotación grande“. Francisco Sebastián González, Veterinario de SAT More.

Viernes 13 de noviembre:

•Recomendaciones de abonados de cultivos forrajeros en base a purines. Xoán Castro Insua, Ingeniero Agrónomo, Director do CIA Mabegondo.

•Alimentación del ganado vacuno en tiempos de crisis. Javier López Vila, Veterinario Servicio Alimentación de Seragro.

•Plan de manejo de la mamitis clínica. Alfonso Lago, Veterinario del Dpto. de Medicina de la Producción de la Universidad de Minnesota

•Gestión Técnico-Económica en Vacuno de Leche . Caso práctico. Javier Garro Urruela, Veterinario-Jefe de Producción Animal del Centro de Gestion Agrario Lorra S. Coop.

•Mesa Redonda: Importancia , perspectivas , evolución y futuro do sector lechero en Galicia. Asistirán a esta mesa redonda: Rogelio Grille Barbeira, Presidente de Se-

ragro S.C.G en calidad de moderador; Antonio Fernández y García de Vinuesa, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino; José Alvarez Robledo, Director Xeral de Producción Agropecuaria de la Consellería de Medio Rural; José Luís Antuña, Director General de Feiraco; Pedro Ramos, Gerente de la Asociación de Empresas Lacteas de Galicia; José Manuel Carro Mosquera, SAT Casa Novas y Angel Luís López García, de SAT Villamayor de Negral.

La

nueva vacuna de HIPRA contra la mamitis, recibe el

SPACE (Rennes, Francia), la feria ganadera más importante de Europa, la revista “La France Agrícole” otorgó los Premios INEL D’OR 2009 a las innovaciones ganaderas del año 2009.

En la categoría de Sanidad Animal el jurado, formado por reconocidos profesionales del sector del vacuno lechero, concedió a Startvac®, la nueva vacuna contra la mamitis de Hipra, esta prestigiosa distinción.

Según palabras del jurado de los Premios, “Startvac® es una nueva herramienta en los tratamientos de las mamitis que hará disminuir las pérdidas en las explotaciones lecheras”.

Formación Lely sobre el ordeño robotizado: un éxito en toda línea

Desde principios del año 2009, Lely ha lanzado una amplia campaña de formación para los ganaderos equipados con un robot de ordeño LELY Astronaut. Esta vuelta al mundo del ordeño robotizado se ha parado en España del 22 al 24 de Septiembre 2009. En este encuentro organizado por Lely y el gabinete veterinario Vetvice, han participado más de 70 ganaderos de leche. A tenor de las reacciones y de la valoración final de los participantes, el acontecimiento ha respondido a las expectativas. «Dispongo ahora de nuevas herramientas de trabajo que me permitirán optimizar la gestión de mi actividad», comentaba uno de los ganaderos participantes. «Me he quedado estupefacto al descubrir todas las señales que las vacas pueden emitir. “¡Es una cosa a la que hasta ahora no había prestado atención¡», reconocía uno de sus colegas igualmente sorprendido.

El programa de formación propuesto por Lely y Vetvice se inscribe dentro de la línea del manual «Ordeño robotizado» de Lely, cuyo contenido está totalmente orientado a la optimización de la gestión del rebaño.

Los Lely Center españoles han invitado a sus clientes a participar en esta formación destinada a reforzar los conocimientos y el saber hacer de los ganaderos de leche.

El programa de la formación Lely se caracteriza por su visión pragmática de la gestión del rebaño e insiste sobre el papel fundamental que juegan la observación, la reflexión y la acción. De hecho, el éxito del ordeño ro-

botizado se basa en la observación de las vacas y las señales que emiten, después sobre la reflexión a partir de esas observaciones y al fin sobre las medidas a tomar en función de esas reflexiones. Al final, corresponde al ganadero saber captar las señales emitidas por la vaca e integrarlos en la gestión de sus animales con el fin de resolver los eventuales problemas que puedan presentarse y también anticiparse a su aparición.

Después de haber pasado revista a los múltiples signos que las vacas emiten regularmente, los participantes pudieron poner en práctica en una explotación lechera los conocimientos recién adquiridos. El consultor Lely a cargo de la formación volvió a enumerar detalladamente las razones que pueden empujar a las vacas a ir al robot por propia iniciativa. Igualmente, precisó de que manera el programa de gestión T4C contribuye a identificar los eventuales problemas que pueden precisar una intervención. Para que quedará más claro, invitó a los participantes a explicar y comentar varios casos concretos a partir de informes reales generados por el T4C. Para concluir, los ganaderos de leche pudieron poner en práctica lo aprendido en una explotación lechera.

El grupo Lely

En Lely, ponemos todo en práctica para ayudar a los ganaderos a anticiparse a la evolución del mercado y a mejorar su calidad de vida y su situación financiera. Desde hace 60 años, Lely ofrece a los ganaderos productos y servicios específicamente desarrollados para responder a sus necesidades. Lely es hoy en día el líder incontestable del mercado de sistemas de ordeño robotizado y goza de una muy buena posición en el sector de la maquinaria agrícola. Actualmente, el grupo está presente en más de 60 países y cuenta con más de 1200 colaboradores. Su cifra de negocio en 2008 se eleva a 390 millones de Euros. www.lely.com

DFV Bluevet nuevo concepto en la higiene de las ubres

DFV (Divasa-Farmavic) lanza al mercado DFV Bluevet un nuevo concepto en la higiene de las ubres, en forma de tabletas coloreadas efervescentes de trocloseno.

DFV Bluevet es un potente higienizante que de forma segura y eficaz elimina bacterias, esporas, hongos y virus de la ubre. Es altamente versátil, pudiéndose utilizar en pre-dipping y en post-dipping, de forma manual o automática y por inmersión o por spray.

Numerosos ensayos realizados con DFV Bluevet constatan la importante capacidad reductora del recuento de células somáticas que el producto tiene. Mejorando de forma notable los resultados productivos y económicos de las granjas en las que se utiliza.

Su presentación en forma de tabletas efervescentes coloreadas, que se diluyen en 1 litro de agua, permite un importante ahorro en costes y la simplicidad del transporte y del almacenaje. El producto se diluye fácilmente en todo tipo de aguas previamente a su uso, es eficaz durante al menos una semana y genera 100 veces menos residuos que otros productos parecidos.

Ternera “con alas”

Según nos informan los propietarios, el pasado 24 de septiembre nació en la ganadería Mas Molí, de Sant Joan de les Abadesses (Girona) una ternera con seis

Nacimiento de trillizas

En la Granja Santa Cruz (Ribas de Campos, Palencia), dirigida por Martín San Emeterio, el pasado 3 de octubre nacieron, por primera vez en esta explotación, trillizas. La madre, una vaca que después de su 2º parto quedó preñada con su primera inseminación del toro Gavor, ha gestado y parido sin ningún problema. Esta vaca, la número 5237, que nació el 02/08/2005 y en este, su tercer parto, ha demostrado que es una excelente reproductora, destacando entre las 350 vacas en ordeño que tiene la explotación. Según nos informan representantes de la ganadería, la sorpresa de Martín y de todo el personal de la granja fue mayúscula cuando encontraron a las tres terneritas junto a su madre, sin ningún problema y sin tener que prestar ningún tipo de ayuda. Como se puede observar en la foto, gozan de perfecta salud, y esperamos que continúen así. ¡En tiempos de crisis, estas son las noticias que alegran!

Pilar López, nueva directora de Frisona Española

La Junta de Gobierno de Conafe acordó en su reunión de 7 de octubre el nombramiento de Pilar López Caño como nueva directora de la revista Frisona Española.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Pilar comenzó a trabajar en la revista en 1987. Desde entonces ha ocupado diferentes puestos, siendo en el momento de su nombramiento Subdirectora de esta publicación y Jefa del Departamento de Publicaciones de Conafe. Baldomero Fernández Fernández, licenciado en Imagen y Sonido por la misma Universidad, pasa a ocupar el puesto de Subdirector.

PRÓXIMOS EVENTOS

Noviembre:

6-15 THE ROYAL AGRICULTURAL WINTER FAIR. Exhibition Place, Toronto (Canadá)

10-14 AGRI TECHNICA. Hannover (Germany).

12-13 THE ROYAL NATIONAL HOLSTEIN SHOW. Exhibition Place, Toronto (Canadá)

12-13 VII JORNADAS DE VACUNO DE LECHE SERAGRO 2009. Facultad de Veterinaria de Lugo (Galicia).

14 CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE TOLOSA (Guipúzcoa).

Diciembre:

6 CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE GORDEXOLA (Vizcaya).

13 SUBASTA DE GANADO VACUNO FRISÓN EN MONTERROSO. Monterroso (Lugo).

Marzo 2010: 4-6 GANDAGRO 2010. FERIA INTERNACIONAL DE GALICIA. Silleda, Pontevedra (Galicia).

Nueva directora general de industria y mercados alimentarios del MARM

externos.

El Consejo de Ministros aprobó el nombramiento de Isabel Bombal Díaz, como nueva Directora General de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

La nueva Directora es Ingeniero Agrónomo, especializada en industrias agroalimentarias, cotando también con el título de Experta universitaria en Calidad Industrial. Funcionaria de carrera y miembro del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado, Isabel Bombal inició su trabajo como Jefa de Sección Técnica en la Subdirección General de Planificación Alimentaria, desempeñando seguidamente su labor profesional en Bruselas en la Representación Permanente de España ante la UE (REPER).

Posteriormente desempeñó el cargo de Subdirectora General adjunta de Planificación Alimentaria del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ocupando desde 2004 hasta la actualidad el puesto de Subdirectora General de Planificación Alimentaria.

Se redactan unas tablas resumen que incluyen la normativa nacional y europea en relación con los requisitos de la Guía, la relación de cada área con cada punto de la Guía, así como la interpretación práctica de los requisitos exigidos. El Manual explica de forma práctica y sencilla los requisitos de la "Guía de Prácticas correctas para las Ganaderías de Vacuno de Leche", elaborada por la Organización Interprofesional Láctea (INLAC) en 2005. España publicó esta guía siguiendo las indicaciones de la Unión Europea, que estableció la posibilidad de que los Estados miembros fomentaran la elaboración y difusión de guías nacionales de prácticas correctas de higiene para cada una de las producciones, fomentando el uso de prácticas higiénicas apropiadas en las explotaciones agroganaderas. Esta publicación se puede adquirir a través de la tienda virtual de publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

FeNIL vuelve al cole para acercar los productos lácteos a los niños

La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) ha puesto en marcha la campaña “Lácteos insustituibles”. Es un programa educativo que está en el marco del “Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010” elaborado junto al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unión Europea. Se prolongará durante el primer trimestre del curso 2009-2010 y su objetivo es promover el conocimiento del valor alimenticio de la leche y los productos lácteos entre niños y niñas.

leche cruda de vaca, que pretende ser una herramienta útil para la implantación de prácticas de higiene para todos los implicados en la explotación ganadera.

El Manual es una "Guía para la producción responsable" y su objetivo es conseguir que cualquier ganadero sepa concretamente lo que debe hacer y cumplir, ya que incluye referencias a la legislación específica aplicable. El contenido de la publicación aborda, por una parte, cada área de la explotación como la Documentación en granja, la lechería, la sala de ordeño, las materias primas, los medicamentos, las instalaciones, los animales y el entorno; y de otro lado, cada punto de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene, como la trazabilidad, alimentación y materias primas, estado sanitario de los animales, medicamentos y tratamientos, ordeño, almacenamiento y calidad de la leche, medio ambiente, bienestar animal y personal de la explotación y agentes

Almudena López Matallana, responsable del Plan, comenta: “Con este programa y con la ayuda de padres y maestros, intentamos aumentar el interés de los niños y niñas en el mundo de los lácteos, fomentar su consumo convirtiéndoles en pequeños prescriptores en sus familias y hacerles partícipes de esta nueva experiencia tanto en las aulas como en sus hogares”.

Al mismo tiempo, el Dr. Bartolomé Bonet, pediatra y jefe de sección del Hospital Can Misses de Ibiza, afirma que es una interesante iniciativa y señala que “los lácteos son alimentos muy completos y equilibrados debido a la riqueza y variedad de sus elementos nutritivos. Por ello se consideran alimentos básicos y uno de los pilares de la dieta infantil, pues son capaces de satisfacer los requerimientos energéticos de las primeras etapas de la vida gracias a su riqueza en proteínas y calcio de fácil asimilación”. El programa educativo “Lácteos insustituibles” está dividido en una serie de actividades que van dirigidas a tres públicos diferentes: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. En total, el programa llegará de forma directa a más de 13.000 centros educativos de toda España.

Sarabia Rebeca Startit

Vaca Joven Campeona del XI Nacional de Primavera

Cid Goldwyn Aleluya V

Vaca Joven Campeona del 30º Nacional de Otoño

Badiola Champion Megatea ET

Vaca Intermedia Campeona del XI Nacional de Primavera

Planillo September

Sara Vaca Intermedia Campeona del 30º Nacional de Otoño

Venturo Morty Letizia

Vaca Adulta Campeona del XI Nacional de Primavera

Arsuaga Aine Leduc

Vaca Adulta Campeona del 30º Nacional de Otoño

Mejor Vaca de 2009

Elige a tu favorita como Mejor Vaca de 2009 entre las campeonas de los concursos nacionales de Primavera y Otoño y participa en el sorteo de una maqueta de la vaca ideal de Conafe y un llavero de plata.

Envía el cupón (marcando una sola vaca) antes del 2 de diciembre a Conafe. Apdo, de Correso 31 28340 Valdemoro (Madrid) o vota a través de www.conafe.com y www.revistafrisona.com

Sarabia Rebeca Startit

Badiola Champion Megatea ET

Venturo Morty Letizia

Cid Goldwyn Aleluya V

Planillo September Sara

Arsuaga Aine Leduc

Nombre:.................................................................

Después del paréntesis de 2008, el Nacional de Conafe volvió a Gijón, donde tiene su sede desde hace varios años. Se podía pensar en una importante afluencia de participantes que después de esta interrupción querían volver a pisar la pista asturiana con sus mejores ejemplares. Sin embargo, a la “crisis sanitaria” le ha sucedido la crisis económica, con unos precios de la leche y unos costes de producción que animan a todo menos a fiestas.

A pesar de ésto, cincuenta y tres ganaderías apostaron por el pequeño respiro que supone el Concurso en las preocupaciones diarias y se presentaron en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” con ciento treinta y nueve ejemplares. Magníficos ejemplares en calidad, preparación y presentación, en opinión del canadiense Brian Carscadden, encargado del juzgamiento del certamen. Con estos protagonistas arrancó el pasado 24 de septiembre, día de entrada de los animales en el recinto ferial, la trigésima edición del Concurso Nacional organizado por Conafe en colaboración con Asturiana de Control Lechero-Asociación Frisona (Ascolaf). Al día siguiente fue inaugurada de forma oficial Agropec, marco del certamen, con la tradicional visita de las autoridades locales, en esta ocasión el Consejero de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, Manuel Aurelio Martín, y la Alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso.

De izquierda a derecha: Sofía Alday, Directora Gerente de Conafe, Jesús Francisco Méndez, Presidente de Ascolaf, Manuel Aurelio Martín, Consejero de Medio Rural y Pesca del Principado y Carlos Méndez, Secretario Ejecutivo de Ascolaf.

Terneras de 8 a 10 meses

Comenzó el 30ª Nacional con la categoría de las benjaminas, la más concurrida del concurso con diecinueve participantes. Una bonita sección que ya permitía adivinar la calidad del certamen, según la opinión de Carscadden con amplia experiencia en el juzgamiento de certámenes tan prestigiosos como el World Dairy Expo en 2008. Se situó en primera posición “Benerapereda Lor Lou” (Jenny Lou Marshall x Allen), la ternera de Ganadería Benera (Cantabria) en la que destacaban la calidad de su costilla, sus mejores patas y movilidad y su mejor apariencia general. El segundo puesto fue para “Gutiérrez Dolman Ashly” (Dolman x Stormatic), de SAT Gutiérrez (Navarra), gracias a su estructura, longitud y altura y su anchura posterior. La ternera de Casa Pozo (Lugo) “Pozosaa Jasper 9888 Erma” (Jasper x Inquirer), en tercera posición, se mostraba más femenina y angulosa. Por su parte, “Llera Baxter Bliss” (Baxter x Morty), de Llera Her (Cantabria), alcanzó el cuarto puesto gracias a su mejor costilla.

Terneras de 11 a 13 meses

“Benerapereda Lor Lou”, Gran Campeona Nacional (Novillas),Ternera Campeona y primera posición de las terneras de 8 a 10 meses (Patrocinada por ANFE)

Terneras de 14 a 16 meses Otra bonita clase con dos animales muy similares en las pri-

En esta sección destacó una ternera más alta y armónica, “Llera Goldwwyn Alanis (Cantabria). El se(Rubens x Nalzen (Asturias), un animal largo, más equilibrado y con mayor fortaleza de lomo. En tercer puesto se situó “PaCasa El Pataro (Asturias), de la que el juez destacó sus mejores patas y movilidad. El cuarto puesto fue para “Pozosaa Lheros 7229” (Lheros x Fieldhouse), de Casa Pozo (Lugo), más angulosa y con mayor caracter lechero.

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Luis Seoane se dirige a los presentes tras recibir la placa conmemorativa; Sofía Alday junto a José CarlosVega, quien entrega un obsequio a Domnino Garrote; Carlos Escribano escucha las palabras de Domnino Garrote nombrándole Socio de Honor de Conafe

Socios de Honor y despedidas

También hubo en estas jornadas momentos para el reconocimiento a la labor realizada por distintas personas relacionas muy directamente con la Confederación a las que se les concedió el título de Socio de Honor de Conafe. En primer lugar se le entregó la correspondiente placa a Luis Seoane Labandeira por su buena disposición y gran dedicación a favor de la ganadería frisona siendo Presidente de Conafe.

Hace unos meses la Asamblea General instituyó con carácter fijo, destacar anualmente a una persona con méritos suficientes para ser acreedora del título de Socio de Honor de Conafe. Esta primera distinción ha recaido en Carlos Escribano Mora, no por su actual cargo como Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, sino por su larga trayectoria en la que ha dejado una impronta de buen hacer, tanto en lo profesional como en lo humano y que se ha caracterizado, como destacó Domnino Garrote, por el contínuo interés y entrega que siempre ha demostrado por la ganadería española.

fue precisamente el tercero título de Socio de Honor, concedido en reconocimiento a su labor de más de treinta años primero en Anfe y luego en Conafe, una ardua tarea con la que ha contribuido a situar a la Confederación en el destacado lugar que hoy ocupa. El que ha sido Director Gerente de Conafe hasta su reciente jubilación, recibió este merecido homenaje “escoltado” por su sucesora en el cargo, Sofía Alday, y por el nuevo Presidente de Conafe, José Carlos Vega Rodríguez. Junto a ellos recibió también las muestras de consideración y aprecio de los miembros de la Junta de Gobierno y de los representantes del Ministerio allí presentes, un acto que se completó el domingo con la entrega de la placa en la pista del concurso.

Izquierda: Goldwyn Alanis ET”(Llera Her SC, Cantabria), primera posición de las terneras de 11 a 13 meses (Patrocinada por Feagas). Derecha: “Comas Novas Dafne Dibbs Roy”(Cal Marquet, Lleida, y Comas Novas, Barcelona).Ternera Subcampeona y primera de las terneras de 14 a 16 meses (Patrocinada por Asaja)

meras posiciones. Se impuso “Comas Novas Dafne Roy” (Jordan x Astronomical), de Cal Marquet (Lleida), una ternera muy fina, con mejor tercio anterior y mayor tamaño y fortaleza para su edad. En segunda posición se situó “Coto Roy Rosiere” (Jordan x Goldwyn), de Casa Coto (Asturias), de la que el juez destacó su mejor profundidad de costilla y la limpieza de cabeza y cuello. El tercer puesto fue para “Pozosaa Roy Lana 6971” (Jordan x Wade), un animal de Casa Pozo (Lugo), alto largo y con mejor estructura y capacidad. El cuarto puesto lo consiguió para Llarriba SC (Asturias), “LLarriba Zidanne Pincina” (Zidanne x Carpenter), que mostraba el pecho más ancho, más altura y mejor profundidad de costillas.

Novillas de 17 a 19 meses

La clara ganadora de esta sección fue “Planillo Coldwyn

Sarica” (Goldwyn x September), de Ganadería Planillo (Navarra), un ejemplar muy estiloso, profundo y ancho, con mayor fortaleza en retroescápula y lomo y mayor limpieza de corvejones. En la segunda posición destacó “Inclán Spirte Daisy” (Spirte x Merlin), de Ganadería Inclán, por su longitud y estructura. “Santolaja Goldwyn Virginia” (Goldwyn x Bookie), de Santolaja (Cantabria), alcanzó el tercer puesto por su fortaleza en el tercio anterior así como por su mejor curvatura de las patas. El cuarto puesto fue para “Manolero Spirte Rosalía” (Spirte x Lheros), de Ganadería angulosa y con mayor caracter lechero.

Novillas de 20 a 22 meses

Entre los once animales participantes en esta sección Carscaden puso en primera posición a

La actualidad del sector lácteo en Asturias y el nuevo modelo agrario y la ganadería del futuro

Dentro de las actividades programadas en Agropec se celebraron las jornadas sobre la “Actualidad del sector lácteo en Asturias: su visión ante la crisis” y “El nuevo modelo agrario y la ganadería del futuro”. En la primera participaron, entre otros, el Consejero de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, Manuel Aurelio Martín, así como representantes de CAPSA, Reny Picot, Lácteas Monteverde y la cadena de supermercados Más y Más. Todos coincidieron en calificar el actual problema del sector lácteo como el peor de los últimos años, señalando además a las marcas blancas –que en 2008 supusieron el 45% del volumen de ventas–como un agente fundamental de la caída de los precios. Por su parte el Consejero de Medio Rural destacó la importante modernización y el enorme esfuerzo realizado por el sector ganadero asturiano en los últimos diez años, un sector que contribuye a la economía regional con el 13% del empleo y el 17% de las ventas netas y para el que Aurelio Martín se comprometió a mantener e incluso aumentar las ayudas, a la vez que acusaba a la Comisión Europea de no querer ver la problemática planteada por el sector lácteo. Ya en el taller de ganadería de la jornada técnica sobre el sector agrario, el Consejero insistió en la delicada situación del sector lácteo, indicando que es en la Unión Europea donde hay que buscar las soluciones y que todos los esfuerzos deben ir a mantener el nivel de empleo, la producción y la calidad, recuperando la rentabilidad del sector.

En este mismo foro, Carlos Escribano, Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, señaló que el sector lácteo urge de una reestructuración que vaya más allá de las ayudas económicas y que la estrategia debe basarse en promocionar el producto y los métodos de producción, orientar la producción hacia el consumidor –que es, en opinión de Escribano, la asignatura pendiente del sector agrario–, promover las exportaciones, en las que se sustentan todos los sectores ganaderos españoles salvo el lácteo y potenciar las relaciones con todos los agentes del sector.

Arriba, de izquierda a derecha: Luis Arias de Velasco, Presidente de Cámara Gijón, Manuel Aurelio Martín, Consejero de Medio Rural de Asturias, y Pilar Pintos, Concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Gijón. Abajo, Carlos Escribano, Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

Izquierda:“Planillo Coldwyn Sarica”(Ganadería Planillo,Navarra).Novilla Subcampeona y primera posición de novillas de 17 a 19 meses (Patrocinada por GandAgro).Derecha:“Gutiérrez Lheros Lidia”(SAT Gutiérrez Nº 647,Navarra),primera posición de la sección de novillas de 20 a 22 meses (Patrocinada por Mapfre)

ros x Stormatic), de SAT Gutiérrez (Navarra), por su longitud, unión de espaldas y fortaleza en tercio anterior. El segundo puesto fue para “Argomota Goldwyn Dalia” (Goldwyn x Astronomical), de La Argomota (Asturias), gracias a su fortaleza de lomo y la calidad de hueso de sus patas. En tercera posición encontramos a “Arca Ast-Cal Colette” (Astronomical x Storm), de Granja Jado (Cantabria), una novilla con mejor estructura y capacidad y el costillar más profundo. El cuarto puesto fue, por su mejor caracter lechero, para “Casablanca Everest Bera” (Everest x Marty), de Mª Carmen Conde Saiz (Cantabria).

Novillas de 23 a 26 meses

“Benera Lore Allen” (Allen x Empire), de Ganadería Benera (Cantabria), obtuvo el primer puesto gracias a su mejor estructura y costilla más profunda. El segundo puesto fue para “Obispo Goldwyn Nacarina” (Goldwyn x Inquirer), de Ganadería El Obispo (Asturias), un bonito animal con mejores patas y movimiento en pista. La tercera posición la alcanzó “Llera Ariel Goldwyn ET” (Goldwyn x Champion), de Llera Her (Cantabria), una novilla muy armónica, angulosa y con mayor calidad

Benjamín Fernández, de Mapfre, entrega el banderín a la ganadora de esta categoría

onato de terneras y en base a ella eligió como Ternera Campeona a “Benerapereda Lor Lou”, la ternera de diez meses de Ganadería Benera, en la que destacaba su armonía y angulosidad, además de una muy buena estructura, patas y mejor grupa. Con catorce meses de edad y mayor fortaleza en pecho y grupa, “Comas Novas Dafne Dibbs Roy”, de Cal Marquet y Comas Novas, alcanzó el título de Ternera Subcampeona

La Ganadería Benera vio recompensados sus esfuerzos en recría con “Benera Lore Allen”, la novilla de veintitrés meses que consiguió el título de Novilla Campeona gracias a la amplitud, separación y profundidad de costillas. Por su parte, “Planillo Coldwyn Sarica”, la novilla de diecinueve meses de Ganadería Planillo, alcanzó el título de Novilla Subcampeona gracias a su grupa, más ancha y nivelada.

Finalmente fue “Lor Lou”, la benjamina de Ganadería Benera, la que con su corrección de cabeza a grupa se impuso, pese a ser la más joven, consiguiendo el título de Gran Campe-

Izquierda:“Benera Lore Allen”(Ganadería Benera,Cantabria). Novilla Campeona y primera posición de novillas de 23 a 26 meses (Patrocinada por Central Lechera Asturiana). Derecha:“Cid Goldwyn Aleluya V”(Gandeiria Cid SC, Lugo).Vaca Joven Campeona y primera posición de las vacas en lactación hasta 30 meses (Patrocinada por Ugati).

Izquierda:“Marquet Carolina Stormatic”(Cal Marquet, Lleida).Vaca Joven Subcampeona y segunda posición de vacas hasta 30 meses. Derecha: “Cabero Stormatic 121”(Marpavic S.Coop.,Zamora),primera posición de las vacas en lactación de 31 a 35 meses (Patrocinada por Agrovaldés).

ona Nacional de Novillas y presagiando un largo y exitoso futuro en las pistas.

Vaca joven lactación hasta 30 meses

Comenzó el concurso de vacas en lactación con esta bonita sección en la que destacaron cada una de las siete participantes. Se impuso sobre todas “Cid Goldwyn Aleluya V” (Goldwyn x Champion), de Gandeiría Cid (Lugo), por su mejor estructura lechera y capacidad, su mejor tercio anterior, y su mejor movimiento en pista. El segundo puesto fue para “Marquet Carolina Stormatic” (Stormatic x Aerocerf), de Cal Marquet (Lleida), una vaca con más capacidad y fortaleza en tercio anterior además de mejores patas delanteras. El tercer puesto y mejor ubre de la sección fue para “Benera Pereda Atenea J Goldwyn” (Goldwyn x Jordan), de Ganadería Benera (Cantabria), una vaca muy anguolosa con mejor colocación y

Fernando Ruiz Sarabia, Secretario Ejecutivo de AFCA, entrega el banderín a la ganadora de la sección 12ª

forma de los pezones. El cuarto puesto fue para “Rey 435 Diana Igniter” (Igniter x Lheros), de SAT Rey de Miñotelo (Lugo), por su mayor capacidad, fortaleza y mejor grupa.

Vaca joven lactación de 31 a 35 meses “Cabero Stormatic 121” (Stormatic x James), de Marpavic (Zamora) fue la clara ganadora de esta sección gracias a su capacidad y estructura, mejor tercio anterior y mejores patas y movimiento en pista. El segundo lugar lo ocupó “Mono Venturo Shottle Roxet ET” (Shottle x Morty), de Ganadería Casa Venturo (Asturias), una vaca más fuerte y pronfunda en costilla y pecho y con la mejor ubre, muy bien insertada, de la sección. El tercer puesto fue para “Reto Fe Goldwyn” (Goldwyn x Jordan), de S. Coop. Reto a la Esperanza (Cantabria), un animal muy anguloso y con mejores patas y movimiento en pista. La cuarta posición la ocupó “Robleda Imelda Startit” (Startit x Inquirer), de La

Miguel Lobato, de Inatega, patrocinadora de la sección 13ª

Izquierda:“Sarabia Primavera Integrity”(Sarabia, Cantabria), primera posición de vacas intermedias de 36 a 41 meses (Patrocinada por Asociación Frisona de Cantabria,AFCA).Derecha:“Sarabia Samia Duplex”(Sarabia, Cantabria).Vaca Intermedia Subcampeona y primera posición de vacas de 42 a 47 meses (Patrocinada por Inatega).

Marina de Retortillo (Cantabria), por su mejor ubre.

Vaca intermedia lactación de 36 a 41 meses

“Sarabia Primavera Integrity”, de Sarabia, se impuso en esta pequeña sección en tamaño, pero grande en calidad por su mejor estructura, fortaleza y mejor ubre de la clase. El segundo puesto fue para “Porcilo Triana Goldwyn” (Goldwyn x Champion), de Ganadería Porcilo (Asturias), una vaca muy funcional, con buenas patas y buena colocación de pezones. El tercer puesto lo alcanzó “Ponderosa Talent Bohemia” (Park Talent x Besn Zidane), de La Ponderosa (Cantabria), un ejemplar más anguloso, con mejor calidad de hueso y mejores inserciones de ubre. La cuarta posición fue para “Lengusuek Duplex Elordi” (Duplex x Gibson), de SAT Lengusuek (Navarra), por su mayor capacidad y la ubre más ancha y mejor insertada.

Vaca intermedia lactación de 42 a 47 meses

“Sarabia Samia Duplex” (Duplex x Jolt), de Sarabia (Cantabria), obtuvo facilmente los títulos de mejor ubre y primer puesto de sección gracias a su mejor estructura lechera, costilla abierta, mejores patas y mejores inserciones de ubre. El segundo puesto fue para “La Huerta Minister Duda” (Minister x Jordan), de SAT Ceceño (Cantabria) y La Huerta (Madrid), por su armonía y mejores patas. La tercera posición la ocupó “HM Pájara September” (September x Igniter), de Hernández Martín (Ávila), una vaca con la costilla más abierta, mejor estructura lechera y mayor longitud en su tercio anterior. El cuarto puesto fue para “Ponderosa Spirte Ima” (Spirte x Morty), de La Ponderosa (Cantabria), una vaca con el pecho y la grupa más anchos.

Vaca intermedia de 4 años

“Planillo September Sara”(Ganadería Planillo,Navarra).Vaca Gran Campeona Nacional Reserva,Vaca Intermedia Campeona y primer puesto de las vacas de 4 años (Patrocinada por Excenel y Rimadyl).

“Planillo September Sara” (September x Mason), de Ganadería Planillo, Carlos Prat y Triple A Holstein (Navarra), encabezó esta sección por su mayor porfundidad de costilla y la calidad de su ubre –mejor de la sección–en la que destacaban las inserciones y la colocación de los pezones. El segundo puesto fue para “Lengusuek Rubens Kattagorri” (Rubens x Crivi), de SAT Lengusuek (Navarra), con la ubre mejor insertada. “Argomota Gibson Cristal” (Gibson x Inspiration), de La Argomota (Asturias) consiguió el tercer puesto por su costilla más profunda y separada. La cuarta posición fue para “La Huerta Iron Suerito” (Iron x Jordan), de SAT Ceceño (Cantabria) y La Huerta (Madrid), en la que destacaba su altura y longitud.

Vaca adulta de 5 años

“Arsuaga Aine Leduc”(Granja Jado, Cantabria).Vaca Gran Campeona Nacional,Vaca Adulta Campeona y primera posición de las vacas de 5 años (Patrocinada por ASA)

de Retortillo (Cantabria).

Vaca adulta lactación de 6 años o más

Con una fortaleza y estructura lechera “de libro” se presentó “Arsuaga Aine Leduc” (Leduc x Storm). La vaca de Granja Jado (Cantabria) se impuso a sus compañeras gracias también a sus mejores patas, su movilidad y su ubre. El segundo puesto fue la “Ilermilk 392 Aerocerf 717” (Aerocerf x Helium), de La Flor (Cantabria), con mayor profundidad de costillas. Para el tercer puesto y mejor ubre de sección fue elegida “Xercas Cav Djalma Stormatic” (Stormatic x Emerson), un animal muy anguloso de Cavadas SAT Xuga 941 (Lugo). La cuarta posición la ocupó “Lheros 96”, una vaca larga y angulosas de La Marina

Sólo cinco animales participaron en la última sección individual de concurso, un quinteto encabezado por “Obispo Leader Lulu” (Leader x Vali Design), de Ganadería El Obispo (Asturias), una vaca con muy buena estructura y buenas inserciones de ubre, conocida por los seguidores del calendario de concursos ganaderos por ser la Vaca Gran Campeona Internacional Semana Verde 2007 y la Vaca Gran Campeona de Asturias 2008. El segundo puesto fue para “Nodi Dante Gisela” (Dante x Grandslam), de Nodi SC (Lugo), también con la ubre mejor insertada. La tercera posición la consiguió “La Aldea Ford Florida” (Ford x Mason), de La Aldea (Asturias), de la que el juez destacó su angulosidad, estructura y arqueamiento de costillas. El cuarto puesto fue para “Sarabia Dania Emerson” (Emerson x Integrity), de Sarabia (Cantabria), elegida mejor ubre de la secNº 173 FRISONA ESPAÑOLA 19

A la izquierda,“Ilermilk 392 Aerocerf 717”(La Flor, Cantabria).Vaca Adulta Subcampeona y segunda posición de la sección de vacas de 5 años.Derecha:“Obispo Leader Lulu”(Ganadería El Obispo SC,Asturias),primera posición de la sección de vacas de 6 o más años (Patrocinada por Central Lechera Asturiana)

ción por las inserciones y la forma y colocación de los pezones.

Campeonatos de vacas

En la categoría de vacas jóvenes se impuso la potencia, longitud y angulosidad de “Cid Goldwyn Aleluya V”, de veintinueve meses de edad que consiguió para la Gandeiría Cid el título de Vaca Joven Campeona

El banderín a la Vaca Joven Subcampeona fue para “Marquet Carolina Stormatic”, de Cal Marquet, una vaca de primer parto calificada MB-86, que en abril de este año había sido elegida Gran Campeona de Cataluña en la categoría de terneras y novillas.

Entre las vacas intermedias se encontraba “Planillo September Sara” (Ganadería Planillo, Carlos Prat y Triple A Holstein), una vaca de tercer parto calificada EX-91 que en su segunda lactación produjo 13.027 kilos de leche. “Sara” se impuso como Vaca Intermedia Campeona por su longitud, armonía y sistema mamario, una cualidades que ya le habían granjeado los títulos de Vaca Gran Campeona del Open Holstein Show en las ediciones de Verona 2008 y Montichiari 2009. El título de Vaca Intermedia Subcampeona fue para “Sarabia Samia Duplex”, la vaca de cuarenta y cuatro meses, MB-86, de Sarabia

Francisco Sanmartín Pérez, Director de Central Lechera Asturiana

peona fue también para Cantabría, a La Flor y su vaca “Ilermilk 392 Aerocerf 717”, la que fuera Vaca Joven Campeona de la Semana Verde 2007.

Finalmente las virtudes de “Arsuaga Aine Leduc” la hicieron merecedora del título de Vaca Gran Campeona Nacional, un título que revalida los de Gran Campeona de Cantabria obtenidos en 2008 y 2009. Por su parte, “Planillo September Sara” añadía a su palmarés el título de Gran Campeona Nacional Reserva

Mejor Autonomía

En cuanto a la categoría de las vacas adultas, estuvo representada por grandes animales que acumulaban muchos partos y mucha calidad. La mejor estructura lechera, las patas en cuanto a hueso y movimiento y la ubre de “Arsuaga Aine Leduc”, de Granja Jado, se vieron recompensadas con el título de Vaca Adulta Campeona. El título de Vaca Adulta Subcam-

Precisamente fueron las comunidades de la Gran Campeona y la Reserva, Cantabria y Navarra, las que consiguieron los títulos de Mejor y Segunda Autonomía. Claro que ya entraron a pista exultantes, con unos lotes muy homogéneos que se impusieron al resto de grupos participantes a pesar de alto nivel de todos ellos. Una calidad de animales y un nivel de preparación, como manifestó el juez en su despedida, que destacarían en cualquier concurso del mundo. Y si lo dice él que, ha juzgado

Izquierda: Cantabria, Mejor Autonomía. Derecha: Navarra, Segunda

Autonomía

en Australia, Italia, Reino Unido, Canadá o Estados Unidos, por citar algunos países, por algo será.

Mejor Rebaño y Mejor Criador

Después del magnífico papel de la ganadería Sarabia a lo largo del certámen, el colofón fueron los títulos de Mejor Rebaño y Mejor Criador obtenidos gracias a los sesenta y cuatro puntos obtenidos por sus animales en las diferentes secciones.

La navarra SAT Lengusuek obtuvo el título de Segundo Rebaño y la asturiana La Argomota, el de Segundo Criador

Actos paralelos

Como comentábamos en un recuadro al inicio de este re-

José CarlosVega, Presidente de Conafe, entrega los premios de Mejor Rebaño y Mejor Criador a la ganadería Sarabia, de Cantabria, y el premio al Segundo Criador, para la ganadería La Argomota, de Asturias.

Bajo estas líneas, José Carlos Vega junto a los mejores manejadores del Conruso: 1º,Adrián Entrecanales; 2º, Germán Fernández y 3º, Miguel Expósito.

Arriba, el juez Brian Carscadden recibe del presidente de Conafe una placa en agradecimiento a su magnífica colaboración.

Junto a estas líneas, D. Garrote rcibe la placa con su nombramiento como Socio de Honor. Le acompañan algunos miembros de la Junta de Gobierno y Sofía Alday.

En la fila superior: Adrián Entrecanales, Campeón Sénior; Alberto Llera, Campeón Júnior y Jairo Pelayo, Campeón Infantil. En el centro: los participantes en el campeonato acompañados (por la izquierda) por la Directora Gerente de Conafe,Sofía Alday, Brian Carscadden, Juez de Concurso e Isabel García Sanz, Subdirectora general de Conservación de Recursos y Alimentación Animal del MARM. A la derecha del grupo, Gabriel Blanco, Jefe del Dpto. de Morfología de Conafe. Sobre estas líneas: Justine Malle, Subcampeona Sénior; Germán Fernández, Subcampeón Júnior y José Carlos Pelayo, Subcampeón Infantil.Abajo, los tres participantes en la categoría infantil.

Como es habitual, se entregaron los premios a las mejores vacas de la evaluación genética de julio de 2009. En esta ocación los premios a las mejores vacas por ICO correspondieron a las ganaderías Mas Torremansa (Girona), Gan. Diplomada Badiola (Asturias), SAT Lodos e Pérez N. 940 Xuga (Lugo), Os Taboada (Lugo), Gayere C.B. (Asturias), Sdad. Anónima del ucieza (Palencia), Granja San Cristóbal (Ávila) y Casa Villagudón (Asturias). En cuanto a las mejores vacas por IGT, fueron para las ganaderías Fisure Portillo C.B. (Vizcaya), SAT Vilatortella 544 CAT (Barcelona), La Barca S.C. (Asturias), Novo Castro C.B. (Lugo), SAT San Miguel (Lugo), Las Rozuelas del Valle S.L. (Córdoba), Gayere C.B. (Asturias), SAT Gutiérrez nº 647 NA (Navarra) y Dupersa (Ávila). En la siguiente página aparecen los propietarios de estas ganaderías o sus representantes recibiendo los diplamos y premios en metálico.

IX Campeonato Nacional de Manejadores

La tarde del sábado se dedicó al compeonato de Manejadores. Una veintena de pequeños y grandes profesionales salieron a pista para demostrar su buen hacer y, sobre todo, su afición. A muchos les hemos visto crecer, en tamaño y conocimientos, rodeados de serrín y terneras. Un esfuerzo valorado por todo el sector por lo que supone de esperanza en el futuro. Enhorabuena a todos.

Vacas premidas entre las mejores de la evaluación genética de julio 2009

1. Mas Torremansa, Girona

2. Gan. Diplomada Badiola,Asturias

3. Lodos e Pérez, Os Taboada y San Miguel

4. Gayere C.B.,Asturias

5. S.Anónima del Ucieza, Palencia

6.Granja San Cristóbal S.C.,Ávila

7. CasaVillagudín,Asturias

8. Fisure Portillo C.B.,Vizcaya

9. SAT Villatortella, Barcelona

10. La Barca SC, Asturias

11. Novo Castro C.B., Lugo

12. Las Rozuelas del Valle, Córdoba

13. SAT Gutiérrez Nº 647, Navarra 14.Dupersa,Ávila

Resultados del 30º Nacional de Otoño

Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses

1ª Benerapereda Lor Lou ESPH3902999795

Jenny-Lou Marshall P149 Ganaderia Benera (Cantabria)

2ª Gutiérrez Dolman Ashly ESPH3102976881

Regancrest Dolman ET SAT Gutiérrez Nº 647 Na (Navarra)

3ª Pozosaa Jasper 9888 Erma ESPH2703061707

Wilcoxview Jasper ET Casa Pozo (Lugo)

4ª Llera Baxter Bliss ESPH9403072191

Emerald-Acr-Sa T-Baxter Llera Her SC (Cantabria)

5ª Lengusuek Baxter Muskildi ESPH3102976679

Emerald-Acr-Sa T-Baxter SAT Lengusuek Nº. 356 (Navarra)

Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses

1ª Llera Goldwyn Alanis ET

ESPH9402999322

Braedale Goldwyn Llera Her SC (Cantabria)

2ª Flora Rubens Silke

ESPH3303041637

STBVQ Rubens ET Casa Flora (Asturias)

3ª Pataro Terrason Tegueste

ESPH3303041135

Innwood Terrason Casa El Pataro (Asturias)

4ª Pozosaa Lheros 7229

ESPH2703011223

Comestar Lheros ET Casa Pozo (Lugo)

5ª Comas Novas Icaria Roy

ESPH2503026606

Roylane Jordan ET Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barna.)

Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses

1ª Comas Novas Dafne Dibbs Roy

ESPH2503025787

Roylane Jordan ET Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barna.)

2ª Coto Roy Rosiere

ESPH3302971742

Roylane Jordan ET Casa Coto (Asturias)

3ª Pozosaa Roy Lana 6971

ESPH2703011221

Roylane Jordan ET Casa Pozo (Lugo)

4ª Llarriba Zidanne Pincina

ESPH3302967937

Viña Lheros Zidanne Llarriba SC (Asturias)

5ª Obispo Spirte Candela

Cedarwal Spirte

ESPH3302968542

Ganaderia El Obispo SC (Asturias)

Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses

1ª Planillo Coldwyn Sarica

ESPH3102860114

Braedale Goldwyn G. Planillo & C. Prat & Triple A Holstein (Nav.)

2ª Inclán Spirte Daisy

Cedarwal Spirte

3ª Santolaja Goldwyn Virginia

ESPH3302916406

Ganadería Inclán (Asturias)

ESPH3902994391

Braedale Goldwyn Santolaja (Cantabria)

4ª Manolero Spirte Rosalia

Cedarwal Spirte

5ª Hmholsteins Baldufa

ESPH3302914651

Ganaderia Manolero SC (Asturias)

ESPH0502929982

S.Crist.Cyl Genetical Gaudi ET Hernández Martín (Ávila)

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses

1ª Gutiérrez Lheros Lidia ESPH3102859440

Comestar Lheros ET SAT Gutiérrez Nº 647 Na (Navarra)

2ª Argomota Goldwyn Dalia ESPH3302912868

Braedale Goldwyn La Argomota - Ganad. Diplomada (Asturias)

3ª Arca Ast-Cal Colette ESPH3902885917

Oseeana Astronomical ET Granja Jado (Cantabria)

4ª Casablanca Everest Bera ESPH3902885650

A.L.H. Everest Mª Carmen Conde Sáiz (Cantabria)

5ª Murrieta Roy Sakira ESPH4802737233

Roylane Jordan ET Murrieta (Vizcaya)

Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses

1ª Benera Lore Allen ESPH3902797721

Canyon-Breeze Allen ET Ganadería Benera (Cantabria)

2ª Obispo Goldwyn Nacarina ESPH3302849686

Braedale Goldwyn Ganadería El Obispo SC (Asturias)

3ª Llera Ariel Goldwyn ET ESPH9402883709

Braedale Goldwyn Llera Her SC (Cantabria)

4ª Luca Dramatic ESPH3902797578

Shadow-Ridge Dramatic La Mesquería SC (Cantabria)

5ª Inclán Astronomical Idea ESPH3302848576

Oseeana Astronomical Et Ganadería Inclán (Asturias)

Resultados del 30º Nacional de Otoño

Sección 7ª. Ternera Campeona

Ternera Campeona: Benerapereda Lor Lou Ganadería Benera (Cantabria)

Ternera Subcampeona: Comas Novas Dafne Dibbs Roy Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barcelona)

Sección 8ª. Novilla Campeona

Novilla Campeona: Benera Lore Allen Ganadería Benera (Cantabria)

Novilla Subcampeona: Planillo Coldwyn Sarica Ganadería Planillo & Carlos Prat & Triple A Holstein (Navarra)

Sección 9ª. Gran Campeona Nacional - Novillas

Benerapereda Lor Lou, Ganaderia Benera (Cantabria)

Sección 10ª. Vaca joven lactación hasta 30 meses

1ª Cid Goldwyn Aleluya V

ESPH2702784036

Braedale Goldwyn Gandeiría Cid SC (Lugo)

2ª Marquet Carolina Stormatic

ESPH2502761836

Comestar Stormatic ET Cal Marquet (Lleida)

3ª Benera Pereda Atenea J Gold. ESPH3902791100 Mejor Ubre

Braedale Goldwyn Ganadería Benera (Cantabria)

4ª Rey 435 Diana Igniter

ESPH2702831701

Summershade Igniter Et SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

5ª Cudaña Coloma Wildman

ESPH3902790953

Ladys-Manor Wildman ET Cudaña (Cantabria)

Sección 11ª. Vaca joven lactación de 31 a 35 meses

1ª Cabero Stormatic 121 ESPH4902728423

Comestar Stormatic ET Marpavic S. Coop. (Zamora)

2ª Mono Venturo Shottle Roxet ET ESPH3302734666

Mejor Ubre Picston Shottle Et Ganadería Casa Venturo SC (Asturias)

3ª Reto Fe Goldwyn

ESPH3902745033

Braedale Goldwyn S. Coop. Reto a La Esperanza (Cantabria)

4ª Robleda Imelda Startit

ESPH9402739060

Diputacio Storm Startit ET La Marina de Retortillo (Cantabria)

5ª Planillo Goldwyn Monegra

ESPH3102722514

Braedale Goldwyn Ganadería Planillo (Navarra)

Sección 12ª. Vaca intermedia lactación de 36 a 41 m.

1ª Sarabia Primavera Integrity

ESPH3902637297

Pellon Bookie Integrity Sarabia (Cantabria)

2ª Porcilo Triana Goldwyn

ESPH3302673624

Braedale Goldwyn Ganadería Porcilo SC (Asturias)

3ª Ponderosa Talent Bohemia

ESPH3902640667

Ladino Park Talent Imp ET La Ponderosa (Cantabria)

4ª Lengusuek Duplex Elordi

ESPH3102612704

Mesland Duplex ET SAT Lengusuek Nº. 356 (Navarra)

5ª Argomota Megaroy Holly

ESPH3302597277

Badiola Megaroy ET Ganadería Parlero SC (Asturias)

Mejor Ubre

Sección 13ª. Vaca intermedia lactación de 42 a 47 m.

1ª Sarabia Samia Duplex

ESPH3902565273

Mesland Duplex ET Sarabia (Cantabria)

2ª La Huerta Minister Duda

ESPH2802600768

Mejor Ubre

Minister ET SAT Ceceño (Cantabria) & La Huerta (Madrid)

3ª Hm Pajara September ESPH0502628844

Pursuit September Storm ET Hernández Martín (Ávila)

4ª Ponderosa Spirte Ima ESPH3902565765

Cedarwal Spirte La Ponderosa (Cantabria)

5ª Reguera September Corina ESPH0502627898

Pursuit September Storm ET La Reguera (Ávila)

Sección 14ª. Vaca intermedia lactación de 4 años

1ª Planillo September Sara ESPH3102429479

Mejor Ubre

Pursuit September Storm ET G. Planillo & C. Prat & Triple A Holstein (Nav.)

2ª Lengusuek Rubens Kattagorri ESPH3102430061

Stbvq Rubens ET SAT Lengusuek Nº. 356 (Navarra)

3ª Argomota Gibson Cristal

ESPH3302384696

Silky Gibson ET La Argomota - Ganad. Diplomada (Asturias)

4ª La Huerta Iron Suerito

ESPH2802600771

Boss Iron ET SAT Ceceño (Cantabria) & La Huerta (Madrid)

5ª Cudaña Milenia Titanic

ESPH3902559337

Hartline Titanic ET Cudaña (Cantabria)

Resultados del 30º Nacional de Otoño

Sección 15ª. Vaca adulta lactación de 5 años

1ª Arsuaga Aine Leduc

ESPH3902230728

Lystel Leduc ET Granja Jado (Cantabria)

2ª Ilermilk 392 Aerocerf 717

Vaca Joven

ESPH2502397506

La Presentation Aerocerf ET La Flor (Cantabria)

3ª Xercas Cav Djalma Stormatic

ESPH2702312668 Mejor Ubre

Comestar Stormatic ET Cavadas Sat Xuga 941 (Lugo)

4ª Lheros 96

ESPH4902290934

Comestar Lheros ET La Marina de Retortillo (Cantabria)

5ª Kattaburu Cousteau Eider

ESPH3102248703

Silky Cousteau ET SC Kattaburu (Navarra)

1ª Obispo Leader Lulu

ESPH3301676964

Comestar Leader ET Ganadería El Obispo SC (Asturias)

2ª Nodi Dante Gisela

ESPH2702032831

Regancrest Elton Dante ET Nodi SC (Lugo)

3ª La Aldea Ford Florida

ESPH3302158677

Alzi Juror Ford La Aldea (Asturias)

4ª Sarabia Dania Emerson

5ª La Huerta Igniter María José

ESPH3902559270 Mejor Ubre

Ricecrest Emerson ET Sarabia (Cantabria)

ESPH2802179937

Summershade Igniter ET SAT Ceceño (Cantabria) & La Huerta (Madrid)

Sección 16ª. Vaca adulta lactación de 6 años o más Sección 17ª. Vaca Joven Campeona Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona

Vaca Intermedia Campeona: Planillo September Sara Ganadería Planillo & Carlos Prat & Triple A Holstein (Navarra)

Vaca Joven Subcampeona: Marquet Carolina Stormatic Cal Marquet

Vaca Intermedia Subcampeona: Sarabia Samia Duplex Sarabia (Cantabria)

Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona

Vaca Adulta Campeona: Arsuaga Aine Leduc Granja Jado (Cantabria)

Vaca Adulta Subcampeona: Ilermilk 392 Aerocerf 717 La Flor (Cantabria)

Sección 20ª. Vaca Adulta Campeona

Gran Campeona Nacional (Vacas):

Arsuaga Aine Leduc Granja Jado (Cantabria)

Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas): Planillo September Sara Ganadería Planillo & Carlos Prat & Triple A Holstein (Navarra)

Sección 21ª. Mejor Autonomía

Mejor Autonomia: Cantabria

Arsuaga Aine Leduc (Granja Jado)

Ponderosa Spirte Ima (La Ponderosa)

Sarabia Samia Duplex (Sarabia)

Sarabia Primavera Integrity (Sarabia)

Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional

Mejor Rebaño: Sarabia (Cantabria) 64 Puntos

Segundo Rebaño: SAT Lengusuek Nº. 356 (Navarra) 48 Puntos

Segunda Autonomia: Navarra Planillo September Sara (Ganadería Planillo) Kattaburu Cousteau Eider (SC Kattaburu)

Lengusuek Rubens Amara (SAT Lengusuek Nº. 356) Lengusuek Rubens Kattagorri (SAT Lengusuek Nº. 356)

Sección 23ª. Mejor Criador Nacional

Mejor Criador: Sarabia (Cantabria) 64 Puntos

Segundo Criador: La Argomota - Ganad. Diplomada (Asturias) 53 Puntos

IX Campeonato Nacional de Manejadores

Campeón:

Adrián Entrecanales Jiménez

Subcampeona: Justine Malle

Campeón: Alberto Llera Bada

Subcampeón:

Germán Fernández Muñoz

Campeón: Jairo Pelayo Pelayo

Subcampeón: José Carlos Pelayo Sarabia

(Lleida)
Campeona: Cid Goldwyn Aleluya V Gandeiría Cid SC (Lugo)

Ganaderías participantes

CANTABRIA

CUDAÑA

GANADERIA BENERA

GANADERIA QUINTANA

GRANJA JADO

HNOS. CELIS GUTIERREZ SC

LA FLOR

LA MARINA DE RETORTILLO

LA MESQUERIA SC

LA PONDEROSA

LLERA HER SC

Mª CARMEN CONDE SAIZ

S. COOP. RETO A LA ESPERANZA

SANTOLAJA

SARABIA

SAT CECEÑO

SAT TEZANILLOS

CASTILLA Y LEÓN

HERNANDEZ MARTIN

LA REGUERA

LA SERRADA S. COOP.

MARPAVIC S. COOP.

SAT LA DESEADA

CATALUÑA

CAL MARQUET

GALICIA

CASA CAPÓN

CASA POZO

CAVADAS SAT XUGA 941

GANDEIRÍA CID SC

NODI SC PERRELOS

PORTALOUSA

SAT REY DE MIÑOTELO

NAVARRA

GANADERÍA PLANILLO

SAT GUTIERREZ Nº 647 NA

SAT LENGUSUEK Nº. 356

SC KATTABURU

UNION MONTARIBE SCA

PRINCIPADO DE ASTURIAS

CASA CELEDONIO

CASA COTO

CASA EL PATARO

CASA FLORA

CASA SARAFO

GANADERÍA CASA VENTURO SC

GANADERÍA EL OBISPO SC

GANADERÍA FALCON SC

GANADERÍA INCLÁN

GANADERÍA MANOLERO SC

GANADERÍA PARLERO SC GANADERÍA PORCILO SC GANADERÍA TRESVALLES SL

LA ALDEA

LA ARGOMOTA-GANAD. DIPLOMADA LA PRUTUNAL SC

LLARRIBA SC

PAÍS VASCO

PatrocinadoresExpositores

Gobierno del Principado de Asturias,

Consejería de Medio Rural y Pesca

Ayuntamiento de Gijón

Ministerio de Medio Ambiente

Medio Rural y Marino

Cámara Gijón

Caja Rural

MURRIETA Aberekin Afca

Agrogrado

Albaitaritza ASA Ascol Conafe

Eurodistribución Ganadera Euro Fomento Pecuario GEA Westfalia Surge Ibérica

Genesusa

Global Genetics

GPE Vendros España

Semex España

Xenética Fontao

Arsuaga Aine Leduc, Vaca Gran Campeona Regional
Benera Lore Alen, Gran Campeona Regional Novillas
, El Juez Ton Kelly
La Vaca Gran Campeona con el Juez, el propietario de Arsuaga, el Presidente del Gobierno de Cantabria y distintas autoridades del Ayuntamiento de Torrelavega, La Consejeríay Desarrollo Rural, Ganadería Pesca y Biodiversidad y el Parlamento de Cantabria.

El Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega “Jesús Collado Soto” acogía un año más el Concurso Regional de ganado frisón Memorial José Ruiz Ruiz”. Participaron un total de 160 animales, que fueron juzgados por el Juez Internacional de la AsociaciónHolstein de Irlanda, Tom Kelly. Empezando por el final, comentar que la Gran Campeona del concurso no fue otra que la ganadora de la pasada edición Arsuaga Aine Leduc de la ganadería Granja Jado Pero tras ésta elipsis temporal, volvamos a la primera sección que se llevó la ganadería Llera Her, S.C. con Llera Baxter Bliss, destacando en una bonita sección de terneras, un animal muy bien balanceado y armónico con una fuerte línea dorso lumbar. El Sr. Kelly la haría más tarde Ternera Campeona. La ganadería Llera repitió posición en la sección segunda con Llera Goldwyn Aslhey ET, que a la postre sería la Ternera Subcampeona del concurso, destacando por su 1/3 anterior, costillar profundo y su linea dorso lumbar. En la primera posición de la sección tercera el juez colocó a Cierro Paula 8583 Goldwyn de la ganadería Exacal, S.C., su grupa y la posición de patas al caminar le otorgaron esa posición. La ganadería Santolaja fue, con su novilla, S. Goldwyn Virgina, el primer premio de sección cuarta, un animal muy bien balanceado, que destacaba por sus patas, línea dorso lumbar y costillar. La quinta sección fue para El Espinal con Zuñeda Rosita Goldwyn, una novilla muy similar a la Rimbonbanza colocada en segunda posición pero por tener mejor grupa se llevó el primer premio. En la sección sexta lucharon por la primera posición las

La viuda de Quintanal con el Presidente de AFCA, Rogelio Lavín. El Consejero y el Dtor

la

La novilla Gran Campeona y Subcampeonacon sus propietarios, el Dtor. Gral de Ganadería de Cantabria, Ismael Esparza, el Juez del concurso, Tom Kelly, el Presidente y miembros de la junta de Gobierno de AFCA. Gabriel Blanco, Jefe del Departamentode Morfología de Conafe y Sofia Alday, Directora Gerente de Conafe.
General de
Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, Jesús Oria e Ismael Esparza, respectivamente
Benera Lore Allen Novilla Campeona y Gran Campeona Regional 2009, debajo Llera Blaxter Bliss, Ternera Campeona

dos novillas que posteriormente el juez eligiría como Novilla Campeona y Subcampeona Benera Loren Allen, una novilla muy armónica, alta, muy unida en todas sus partes, destacando su tercio anterior, costillar, espalda y cuello, sería la Campeona sobre Llera Ariel Goldwyn ET La Benera conseguiría además el título de Novilla Gran Campeona Regional, sección con la que acabó la jornada del sábado.

Sin apenas solución de continuidad la jornada del domingo comenzó como había acabado el día anterior, con la GanaderíaBenera consiguiendo el primer premio de la sección de Vaca Jovenen Lactación. La ubre, las patas y la angulosidad que presentaba BeneraPereda Atenea J. Goldwyn fueron razones suficientes para su colocación. De la sección undécima el juez destacó los seis primeros animales, pero por su armonía, tercio anterior, arqueamiento del costillar e inserción de la ubre, Reto Fe Goldwyn fue el animal ganador de la sección. En el campeonato la Reto sería la Vaca JovenCampeona sobre la BeneraPereda.

La ganadería Sarabia conseguiría las dos primeros puestos de las dos primeras secciones de vacas intermedias Sarabia Prima, dos

patas, angulosidad y costillar, con una

estupenda inserción de ubre anterior la Primavera, pero el premio de Vaca Intermedia Campeona sería para Sarabia Samia así como el de Vaca Gran Campeona Reserva. La tercera sección de intermedias hasta 4 años la ganó la ganadería La Flor, con La Flor Deca Cousteau, consiguiendo el premio en una tremenda sección, como la definió el Sr. Kelly. Esta vaca fuela Vaca Intermedia Subcampeona La armonía, su línea dorso lumbar e inserción de ubre llevaron a Arsuaga Aine Leduc al primer puesto de la sección de vacas adultas de 5 años por delante de Lheros 96 propiedad de la ganadería La Marina de Retortillo. La ganadería Jado con Arsuaga conseguiría además, por segundo año consecutivo, el premio de Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona Regional 2009. El título de Vaca Adulta Subcampeona fuepara La Lheros. La ganadería La Flor con Taconera Terrason, se haría con el primer premio de la última sección de vacas adultas de 6 o más años.

Para finalizar el concurso y antes de entregar los premios de mejor Rebaño y Criador, se entregó una placa conmemorativa, recogida por su viuda, en recuerdo del que hasta esta

Ternera Subcampeona, Llera Goldwyn Asley
Novilla Subcampeona. Llera Ariel Goldwyn ET
1ª Terneras de 11-13 meses,Cerro Paula Gold. 8583
1ª Novillas 17-19 meses, S. Goldwyn Virginia
1ª Nov.20-22 meses, Zuñeda Rosita Goldwyn
1ª Vaca Adulta 5 ños, Taconera Terrason
1ªVaca Intermedia 36-41 meses, Sarabia Primavera 36 FRISONA ESPAÑOLA Nº 173

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

Sección 1ª Terneras de 8 a 10 Meses

1 LLERA BAXTER BLISS ESPH9403072191 T-BAXTER LLERAR HER, S.C.

2 ESPINAL G. PATRICIA ESPH9403075111 GOLDWYN EL ESPINAL

3 BENERAPEREDA LOR LOU ESPH3902999795 MARSHALL P149 GANADERIA PEREDA

Sección 2ª Terneras de 11 a 13 Meses

1 LLERA GOLDWYN ASLHEY ET ESPH9402999320 GOLDWYN LLERA HER., S.C.

2 CAMPO ALBA STARTIT ROJA ESPH3902995747 STARTIT ET EL CAMPO

3 PEREJIL CITOPLASMA ET ESPH3903072381 DAMION GRANJA PEREJIL "EL MACHO"

Sección 3ª Terneras de 14 a 16 meses

1 CIERRO PAULA 8583 G. ESPH3902999571 GOLDWYN EXGACAL, S.C.

2 EL ANDRAL 233 URBANA ESPH3902992774 GOLDWYN S.A.T EL ANDRAL Nº39072

3 PENDO SIRENA TALENT ESPH3902891676 TALENT IMP ET LA PASIEGA

Sección 4ª Novillas de 17 a 19 Meses

1 S. GOLDWYN VIRGINIA ESPH3902994391 GOLDWYN SANTOLAJA

2 RETO DEBBY DARLIN ROY ET ESPH3902890245 JORDAN ET S.C. RETO A LA ESPERANZA

3 MODE CARLA ROY ESPH3902887920 JORDAN ET GAN. PELAYO-SARABIA, S.C.

Sección 5ª Novillas de 20 a 22 Meses

1 ZUÑEDA ROSITA GOLDWYN ESPH3902882648 GOLDWYN EL ESPINAL

2 PEREJIL RIMBOMBANZIA ESPH3902887546 P. K. BOTIN ET GRANJA PEREJIL "EL MACHO"

3 CASABLANCA EVEREST BERA ESPH3002885650 A.L.H. EVEREST Mª CARMEN CONDE SAIZ

Sección 6ª Novillas de 23 a 26 Meses

1 BENERA LORE ALLEN ESPH3902797721 ALLEN ET GANADERIA BENERA

2 LLERA ARIEL GOLDWYN ET ESPH9402883709 GOLDWYN LLERA HER., S.C.

3 LUCA DRAMATIC ESPH3902797578 DRAMATIC LA MESQUERIA, S.C.

Sección 7ª Ternera Campeona

1 LLERA BAXTER BLISS ESPH9403072191 T-BAXTER LLERA HER., S.C.

2 LLERA GOLDWYN ASLHEY ET ESPH9402999320 GOLDWYN LLERA HER., S.C.

Sección 8ª Novilla Campeona

1 BENERA LORE ALLEN ESPH3902797721 ALLEN ET GANADERIA BENERA

2 LLERA ARIEL GOLDWYN ET ESPH9402883709 GOLDWYN LLERA HER., S.C.

Sección 9ª Gran Campeona Novillas

1 BENERA LORE ALLEN ESPH3902797721 ALLEN ET GANADERIA BENERA

2 LLERA ARIEL GOLDWYN ET ESPH9402883709 GOLDWYN LLERA HER., S.C.

Sección 10ª Vaca Joven Lactación hasta 30 meses

1 BENERA PEREDA ATENEA J G. ESPH3902791100 GOLDWYN GANADERIA BENERA

2 LA FLOR PETUNIA STORMATIC ESPH3902790611 STORMATIC ET LA FLOR

3 PEREJIL VANIA ESPH3902797367 KITE ET GRANJA PEREJIL "EL MACHO"

Vaca Joven Campeona, Reto Fe Goldwyn
Vaca Joven Subcampeona, BemeraPereda Atenea J. Goldwyn
El Presidente de Cantabria con la Vaca Gran Campeona Regional 2009
Vaca Intermedia Subcampeona, La Flor Deca CousteauVaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Regional Reserva Sarabia Samia Duplex

Vaca Adulta Subcampeona, Lheros 96

Eufronio (Sarabia) y Jesús (La Flor); Mejor Criador y 2º Criador con Fernando Ruiz

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

Sección 10ª Vaca Joven Lactación hasta 30 meses

1 BENERA PEREDA ATENEA J G. ESPH3902791100 GOLDWYN GANADERIA BENERA

2 LA FLOR PETUNIA STORMATIC ESPH3902790611 STORMATIC ET LA FLOR

3 PEREJIL VANIA ESPH3902797367 KITE ET GRANJA PEREJIL "EL MACHO"

Sección 11ª Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses

1 RETO FE GOLDWYN ESPH3902747114 GOLDWYN S.C. RETO A LA ESPERANZA

requerida por los periodistas para escuchar sus 2º Manejador, José Carlos Pelayo

2 TEZANILLOS G. MODEL ESPH3902740451 GOLDWYN S.A.T. TEZANILLOS

3 ROBLEDA IMELDA STARTIT ESPH9402739060 STARTIT ET LA MARINA DE RETORTILLO

Sección 12ª Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses

1 SARABIA PRIMAVERA I. ESPH3902637297 INTEGRITY SARABIA ISLA, S.C.

2 TEZANILLOS G. CANCELARA ESPH3902636167 GOLDWYN S.A.T. TEZANILLOS

3 MARINA STORMATIC SIBERIA ESPH3902641414 STORMATIC ET LA MARINA DE RETORTILLO

Sección 13ª Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses

1 SARABIA SAMIA DUPLEX ESPH3902565273 DUPLEX ET SARABIA ISLA, S.C.

2 PONDEROSA SPIRTE IMA ESPH3902565765 SPIRTE LA PONDEROSA

3 LA FLOR RUBENS ESTRELLA ESPH3902564756 RUBENS ET LA FLOR Sección 14ª Vaca Intermedia Lactación de 4 años

1 LA FLOR DECA COUSTEAU ESPH3902374808 COUSTEAU ET LA FLOR

2 ARSUAGA CISLA TITANIC ESPH3902567427 TITANIC ET LA FLOR

3 LA HUERTA IRON SUERITO ESPH2802600771 IRON ET S.A.T. CECEÑO - LA HUERTA, C.B.

Sección 15ª Vaca Adulta Lactación de 5 años

1 ARSUAGA AINE LEDUC ESPH3902230728 LEDUC ET GRANJA JADO

2 LHEROS 96 ESPH4902290934 LHEROS ET LA MARINA DE RETORTILLO

3 ILERMILK 392 AEROCERF 717 ESPH2502397506 AEROCERF ET LA FLOR

Sección 16ª Vaca Adulta Lactación 6 años o más

1 TACONERA TERRASON ESPH3902227141 TERRASON LA FLOR

2 SARABIA DANIA EMERSON ESPH3902559270 EMERSON ET SARABIA ISLA, S.C.

3 TRAVESIA STOR. ARGENTINA ESPH3102170558 STORMATIC ET LA FLOR

Sección 17ª Mejor Rebaño Regional: SARABIA ISLA, S.C. Segundo Mejor Rebaño: LA FLOR

Sección 18ª Mejor Criador Regional: SARABIA ISLA, S.C. Segundo Mejor Criador: LA FLOR

Sección 19ª Vaca Joven Campeona: RETO FE GOLDWYN - S.C. RETO A LA ESPERANZA

Reserva: BENERA PEREDA ATENEA J G. - GANADERIA BENERA

Sección 20ª Vaca Intermedia Campeona: SARABIA SAMIA DUPLEX - SARABIA ISLA, S.C.

Reserva: LA FLOR DECA COUSTEAU - LA FLOR

Sección 21ª Vaca Adulta Campeona: ARSUAGA AINE LEDUC - GRANJA JADO

Reserva: LHEROS 96 - LA MARINA DE RETORTILLO

Sección 22ª Gran Campeona Regional Vacas: ARSUAGA AINE LEDUC - GRANJA JADO

Reserva: SARABIA SAMIA DUPLEX - SARABIA ISLA, S.C.

Sección 23ª Mejor Ubre: SARABIA DANIA EMERSON - SARABIA ISLA, S.C.

Mejor Manejador: ANGEL DÍAZ GUTIÉRREZ Segundo: JOSÉ CARLOS PELAYO SARABIA

Gabriel Blanco, Ismael Esparza, Tom Kelly, Rogelio Lavín, Ángel Julio Cabrero y José Acebo durante la entrega de una placa y un obsequio al juez del concurso
Ángel DíazGutiérrez, Mejor Manejador del Concurso

Concursos locales

Saro, Cantabria, 2 de agosto

Juez: José Manuel Simóes (Portugal)

Ternera Campeona

Perejil Sinjundia. Granja Perejil El Macho

Novilla Campeona

Reto Debby Darlin Roy ET. Sdad. Coop.

Reto a La Esperanza

Gran Campeona de Novillas

Perejil Sinjundia. Granja Perejil El Macho

Vaca Joven Campeona

Reto Fe Goldwyn.

Sdad. Coop. Reto A La Esperanza

Vaca Intermedia Campeona

Campo Marconi Andreita. El Campo

Vaca Adulta Campeona

Campo 4741 Patri. El Campo

Vaca Gran Campeona

Campo Marconi Andreita. El Campo

Mejor Ubre

Campo Marconi Andreita. El Campo

Mejor Rebaño

1º S.A.T. Tezanillos

2º El Campo

Opinión del Juez:

La Campeona es una vaca con excelente sistema mamario, con mucha angulosidad y miembros muy correctos. La Campeona Joven destaca por ser un animal muy equilibrado. La Adulta Campeona también tiene un excelente sistema mamario para su edad.

Comillas, Cantabria, 22 de agosto Juez de Conafe:José Manuel Medina

Ternera Campeona

Llera Goldwyn Alanis ET. Llera Her, S.C.

Novilla Campeona

Llera Ariel Goldwyn ET. Llera Her, S.C.

Gran Campeona de Novillas

Llera Goldwyn Alanis ET. Llera Her, S.C.

Vaca Joven Campeona

Robleda Imelda Startit.

La Marina De Retortillo

Vaca Intermedia Campeona

Cudaña Cardhu Champion. Cudaña

Vaca Adulta Campeona

Soba, Cantabria, 22 de agosto Juez de Conafe: Luis Sáiz

Ternera Campeona

Perejil Sinjundia. Granja Perejil El Macho

1) Travesía Stormatic Argentina,Vaca Adulta

La Novilla Gran Camepona destaca por su buena profundidad, óptimo costillar y anchura de grupa.

1) Llera Goldwyn Alanis ET, Gran Campeona de Novillas. 2) Taconera Terrason,Vaca Adulta Campeona. 3) Robleda Imelda Startit,Vaca Joven Campeona. 4) Cudaña Cardhu Champion, Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona deVacas. 5) La Flor, Mejor Rebaño.

1) Perejil Sinjundia, Gran Campeona de Novillas. 2) Campo Marconi Andreita, Gran Grampeona deVacas. 3) SAT Tezanillos, Mejor Rebaño
Campeona.

Vaca Adulta Campeona

Travesia Stormatic Argentina. La Flor

Vaca Gran Campeona

Sarabia Madonna. Sarabia Isla, S.C.

Mejor Ubre

Sarabia Madonna. Sarabia Isla, S.C.

Mejor Rebaño

1º La Flor

2º Sarabia Isla, S.C.

2) Sarabia Madonna,Vaca Joven Campeona y Gran Campeona deVacas. 3) La Flor, Mejor Rebaño

CONCURSO EXPOSICIÓN

San Pedro, Cantabria, 30 de agosto Juez de Conafe:Vicente Sánchez

Ternera Campeona

S. Matea Spirte. SAT Samarreite Nº 39088

Novilla Campeona

Perejil Rimbombanzia

Camepona y Gran Camepona de Vacas. 4) La Flor, Mejor Rebaño

Villasemil, Cantabria, 29 de agosto Juez de Conafe:Conrado González

Ternera Campeona

Llera Baxter Bliss. Llera Her, S.C.

Novilla Campeona

Luca Dramatic. La Mesqueria, S.C.

Novilla Gran Campeona

Luca Dramatic. La Mesqueria, S.C. Vaca Joven Campeona Robleda Imelda Startit. La Marina De Retortillo

Vaca Adulta Campeona Arsuaga Cisla Titanic. La Flor

Vaca Gran Campeona Arsuaga Cisla Titanic. La Flor Mejor Ubre Cudaña Cardhu Champion. Cudaña Mejor Rebaño

1º La Flor

2º Sarabia Isla, S.C.

Opinión del Juez:

La vca Campeona, aunque no es la más grande, es la más correcta, más equilibrada, mejor unida y con mejor sistema mamario, especialmente los pezones y el piso de la ubre.

La Novilla Campeona se encontraba en muy buen momento, más descarnada, sobre todo a nivel de grupa, más fortaleza de lomo y mejores patas.

Tineo, Asturias, 4 al 6 de septiembre. Juez DE CONAFE: José Manuel Medina

Ternera Campeona

Flora Rubens Silke. Flora, S.C.

Ternera Subcampeona

Manolero Nicol Nancy. Gan. Manolero

Novilla Campeona

Manolero Kite Karen. Gan. Manolero

Novilla Subcampeona

Coto Duplex Brujería. Casa Coto

Ternera-Novilla Gran Campeona

Flora Rubens Silke. Flora, S.C.

Vaca Joven Campeona

Manolero Rubens Malu. Gan. Manolero

Vaca Joven Subcampeona

Ponderosa Gibson Aida. Flora, S.C.

Vaca Intermedia Campeona

Farrin Lheros Chamartin. Casa Celedonio

Vaca Intermedia Subcampeona

Porcilo Triana Goldwyn. Porcilo

Vaca Adulta Campeona

Baldomero Tefne Roy. Baldomero, S.C.

Vaca Adulta Subcampeona

Porcilo Trina Champion. Porcilo

Vaca Gran Campeona

Baldomero Tefne Roy. Baldomero, S.C.

1) Luca Dramatic, Gran Campeona de Novillas. 2) Robleda Imelda Startit,Vaca Joven Campeona. 3) Arsuaga Cisla Titanic,Vacas Adulta
1) S. Matea Spirte,Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas. 2) Milleres 358 Man 1, Vaca Gran Campeona. 3) Granja Perejil El Macho, Mejor Rebaño

Concursos locales

Subcampeona

Farrin Lheros Chamartin. Casa Celedonio Mención Honor

Porcilo Trina Champion. Porcilo

Mejor Ubre

Porcilo Triana Goldwyn. Porcilo

Mejor Rebaño

1º Ganadería Manolero

2º Ganadería Baldomero

Mejor Ganadería Participante

Ganadería Flora, con 124 puntos

Mejor Manejador Sénior

Iván, de Ganadería Blanco. Mejor Manejador Júnior

Fernando, de la Ganadería SAT Jomafe

X CONCURSO EXPOSICIÓN VALLE DE CANYÓN

Sarón, Cantabria, 13 de septiembre

Juez de Conafe:Javier Freije

Ternera Campeona

Llera Lou Atomica. Llera Her, S.C. Reserva

El Cruce Lou Ines. Pedro Herrera Diego Novilla Campeona Perejil Rimbombanzia.

Granja Perejil - El Macho Reserva

S. Goldwyn Virginia. Santolaja

Gran Campeona de Novillas

Llera Lou Atomica. Llera Her, S.C. Reseva Perejil Rimbombanzia.

Granja Perejil - El MachoVaca Joven Campeona

Robleda Imelda Startit.

La Marina de Retortillo

Reserva

Carmen Belen Aaron. Sarabia Isla, S.C.

Vaca Intermedia Campeona

Sarabia Samia Duplex. Sarabia Isla, S.C.C Reserva

Arusaga Cisla Titanic. La Flor

Vaca Adulta Campeona

Lheros 96. La Marina de Retortillo

Reserva

Ilermilk 392 Aerocerf 717. La Flor

Vaca Gran Campeona

1) Baldomero Tefne Roy. Baldomero, S.C.,Vaca Gran Campeona.

2) Flora Rubens Silke,Ganadería Flora,S.C. Novilla Gran Campeona

3) Mejor Ganadería,Ganadería Flora,S.C.

XXXV CONCURSO DE LLANERA

Llanera, Asturias, 13-16 de agosto. Juez de Conafe: José Manuel Paz

Ternera Campeona

Flora Rubens Silke. Gan. Flora, S.C. Ternera Subcampeona

Manolero Jasper Brisa. Gan. Manolero

Campeona de Novillas "Ascol"

Manolero Nicol Nancy. Gan. Manolero

Novilla Campeona

Manolero Kite Karen. Gan. Manolero

Novilla Subcampeona

Inclán Spirte Daisy. A. Inclán Suárez

Gran Campeona de Terneras y Novillas

Flora Rubens Silke. Gan. Flora, S.C.

Vaca Joven Campeona

Vaca Intermedia Subcampeona

Argomota Gibson Crista. R. I. Ordieres Campeona de Vacas "Ascol"

Paloma Valdes Chenoa. G. Las Palomas

Vaca Adulta Campeona

La Aldea Ford Florida. M. Ángel Pelaez

Vaca Adulta Subcampeona

Argomota Lyster Hachis. R. I. Ordieres

Vaca Gran Campeona

La Aldea Ford Florida. M. Ángel Pelaez

Mejor Rebaño

Rosa Isabel Ordieres Piñera

Sabino Buckeye Muna. J. Colado Álvarez

Vaca Joven Subcampeona y Mejor formacion de ubre

Manolero Rubens Malu. Gan. Manolero

Vaca Intermedia Campeona Balance. Ganaderia Flora, S.C.

Sarabia Samia Duplex. Sarabia Isla, S.C.C Reserva

Lheros 96. La Marina de Retortillo

Mejor Ubre

Sarabia Samia Duplex. Sarabia Isla, S.C.C

Mejor Rebaño

1º Sarabia Isla, S.C.

2º La Flor

3)

4) Balance.Ganadería Flora.Vaca Intermedia Campeona.

5) Sabino Buckeye Muna,J.Colado Álvarez. Vaca Campeona.

1) Flora Rubens Silke,Ganadería Flora,S.C. Ternera Campeona y Gran Campeona de Terneras y Novillas.
2) Manolero Kite Karen,Ganadería Manolero. Novilla Campeona.
La Aldea Ford Florida,Miguel Ángel Peláez. Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona

Concursos locales

6) Manolero Rubens Malu, G. Monolero. Mejor Formación de Ubre yVaca Joven Subcampeona. 7) Mejor Rebaño, Rosa Isabel Ordieres

2º CONCURSO “USIAS HOLSTEINS”

Dos Torres, Córdoba, 10 de octubre. Juez de Conafe: Javier Álvarez

Ternera Campeona

Cerrillo Baxter Ahinoa. El Cerrillo

Ternera Subcampeona

Valbuena Elegante Betty. Dehesa de Valbuena

Novilla Campeona

Coronel Megaroy Polaca. Huerta El Coronel

Novilla Subcampeona

Alegria Duplex Canela. S.C. Alegria

Gran Campeona de Novillas

Cerrillo Baxter Ahinoa. El Cerrillo

Vaca Joven Campeona

Parronales Goldwyn Joya. Los Parronales

Vaca Joven Subcampeona

Lopez Lunar Duplex Elvira. Lopez Lunar

Vaca Intermedia Campeona

Cruce Goldwyn Juana. El Cruce

Vaca Intermedia Subcampeona

Copada Aux. Valdes Eslovaquia

Loma de La Copada

Vaca Adulta Campeona

Atalayuela Rudolph 76. El Cruce

Vaca Adulta Subcampeona

H. Tobias Duplex 173. Huerta Los Tobías

Gran Campeona de Vacas

Cruce Goldwyn Juana. El Cruce

Cada loco con su vaca, que en un Concurso hay y debe haber disputa criadores, jueces, hombres y mujeres, cada uno es como es, cada granja y cada cual hace con sus animales lo que quiere, Pero, puestos a escoger, soy partidario del murmullo de la pista más que del silencio falsario, me privan más las granjas que el centro de decisión y los ganaderos más que los funcionarios, la razón que la fuerza, el instinto que la seriedad y una buena noche de curro más que un día en la cama

Prefiero los caminos a las fronteras y una buena doma al supertoro estrella y al bisoño en el serrín, que al fantástico en su casa

Prefiero el querer al poder, pasear a pisar, ganar a perder, compartir a reñir, intentar a llorar y disfrutar a sufrir.

Prefiero soñar a correr, hacer a pensar, ilusionar a querer, tomar a pedir. Antes que nada somos partidarios de vivir.

Cada loco con su vaca, que contra gustos no hay ni puede haber disputas: maquinarias, bestias, hombres y mujeres, cada uno es como es, cada quién es cada cual y construye nuevas cosas como quiere. Pero, puestos a escoger, prefiero un consejo a un rapapolvo y un apoyo a un bombardeo, crecer a sentar cabeza, prefiero la piel al metal y la revolución a las comidillas. Prefiero, el tiempo al oro, la noche al sueño, el orgullo al clamor, el respeto al ruido y al sabio por conocer y como no, a estos locos conocidos.

Patxi González Angulo
1) Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas. 2) Novilla Campeona. 3)Vaca Joven Campeona. 4)Vaca Intermedia Campeona y Vaca Gran Campeona. 5)Vaca Adulta Campeona. 6) Mejor Rebaño. 7) Grupo de participantes.

De izquierda a derecha: Javier Álvarez,Roi Capón, Alba Álvarez,Iván Ferreiros, Águeda Capón,Manuel Peteira e Iván López

“Galician Young Breeders, way to sucess… Go together”

Con este eslogan, el pasado 1 de septiembre, seis jóvenes pertenecientes al “Club de Xóvenes Gandeiros de Galicia”, emprendieron rumbo hacia el X European Young Breeders School que se celebró del 2 al 6 de septiembre en la localidad belga de Herve.

El grupo compuesto por Águeda y Roi Capón, Alba Álvarez, Iván Ferreiros, Manuel Peteira e Iván López, acompañados por Javier Álvarez y Carmen Candal, aterrizó en Bélgica dispuesto a

personas que formarían 24 equipos, todos europeos exceptuando uno, el formado por jóvenes preparadores canadienses, equipo invitado por la organización al celebrarse el décimo aniversario del campeonato. Esto motivó un pequeño bajón en el ánimo grupo español, que vio que la competición iba a ser aun más dura de lo previsto, pero fue un bajón momentáneo, porque una vez en la carpa del concurso y con los animales delante, el grupo, siempre apoyado por sus líderes, comenzó a trabajar duramente, y lo que al principio era un

las clases y exámenes teóricos, fue puntuando día a día, llevando a nuestro grupo hacia la lucha por ese puesto de mejor equipo europeo. Durante las jornadas de más de catorce horas que pasaron en el recinto, el cansancio no hizo disminuir el ritmo de trabajo del equipo, que se crecía cada día más y más, introduciendo nuevas cosas al stand y manteniendo todo en un correcto estado.

El sábado llegaron las competiciones individuales, donde cada uno de los participantes debía demostrar su maestría y buen hacer al presentar los animales en el “ring”, es decir, comenzaba el concurso de manejadores. La mañana se inició muy bien, alcanzando Águeda un merecido segundo puesto dentro de su sección, y según avanzaba el concurso, se seguían acumulando puntos con unas buenas colocaciones dentro de las secciones, quedando todos ellos entre los

seis primeros puestos en sus respectivas categorías. Águeda pasó a la final del Campeonato de manejadores, pero como ya cabía esperar, los premios a los fueron a parar a los canadienses, gente con una gran experiencia y un trabajo impecable en la pista.

Una vez finalizado el concurso de manejo, nuestro equipo se puso manos a la obra para preparar la recta final del certamen que se celebraría en la mañana del domingo, pasando a concursar en este caso los animales en el Concurso Regional de Valonia.

Hubo nervios previos al comienzo, pero se calmaron ante el lote de seis animales muy bien preparados, con un pelado digno de cualquiera profesional de gran renombre y con unas novillas bien llenas, limpias y dispuestas a competir junto con sus preparadores por un puesto lo más alto posible.

De los seis animales presentados por el grupo gallego, tres consiguieron entrar en la final: “Debiente” primera de sección, presentada y preparada por Iván López; “Canelle” también primera de sección, presentada y preparado por Manuel Peteira y “Dabata”, segunda de sección presentada y preparada por Roi Capón. Los otros tres animales –“Discrete”, “Daystar” y “Dinette”– presentados por Águeda Capón, Alba Álvarez e Iván Ferreiros respectivamente quedaron muy bien situados, colocándose entre el tercer y quinto puesto de sus secciones.

Llegó la gran final, y de los 16 ejemplares que optaban al título de Gran Campeona, el juez hizo una preselección de cinco animales, entre los que se encontraba la novilla presentada por Iván López. Tras unos minutos de explicaciones e incertidumbre, el juez designó a esta fantástica novilla de 19 meses como Gran Campeona de Novillas, un éxito que dio un alegrón al grupo de los españoles sin tener la más mínima sospecha de lo que todavía les esperaba.

En el ranking general, esperan más sorpresas; los seis participantes españoles se encontraban entre el mejor 50%, pero Iván López y Manuel Peteira, se situaron entre los veinte mejores, ocupando los puestos 16 y 17 respectivamente. Mayor fue la sorpresa cuando comenzó el “Top Ten” del certamen y llamaron a la representante más joven del grupo, Águeda Capón, para ocupar el noveno puesto, ostentando además el “Titulo de Mejor Joven Preparadora Europea de 14 a 18 años”, unas distinciones que ya dejaron muy buen sabor de boca.

Y llegó el momento más esperado. Todos los grupos con la bandera de su país en la mano, preparados para la entrada de pista. Los equipos van entrando –el español en tercer lugar– y se van colocando en filas paralelas esperando el último veredicto del jurado, “El Mejor Equipo del Concurso”.

Tras la entrega de permios a los mejores manejadores, y con la suerte ya echada, se dio el fallo de los jueces una vez sumados todos los resultados. El tercer puesto fue para el equipo alemán y en segundo para los suizos. Por la mente de todos solo pasaba un pensamiento, “ahora, o todo o nada”, y tras unos minutos de tensión salieron de la boca del presentador esas mágicas palabras: “y como primer grupo Espagne”. Banderas por el suelo, gritos, saltos. Todo lo que habían trabajado tan duramente durante cinco días, se veía recompensado en el título de “MEJOR GRUPO DE PREPARADORES EUROPEOS”, un premio de equipo que pone en evidencia todo el trabajo, la buena armonía y las ganas de aprender y trabajar en grupo de estos seis jóvenes que no eran más que una representación de todos los que formamos parte del Clube de Xovenes Gandeiros de Galicia, compartiendo el entusiasmo y la ilusión por luchar por algo que nos entusiasma: la crianza y cuidado de la vacas para poder vivir dignamente de ello.

aquellos que confiaron en nosotros, especialmente a la Federación Frisona Galega por su apoyo desde que este Club se puso a andar, a Sisco Grau por animarnos en la formación del Club y lu-

char por ello, a la familia Renkens (nuestra familia de acogida en Bélgica) por su hospitalidad, a Quim Serrabasa y Erika Rijneveld por toda la ayuda a la hora de facilitarnos las novillas, material, etc…, a Carmen Candal por trabajar desinteresadamente en cada evento que organi-

Javier Álvarez, Fefriga

Granja Jado

Granja Jado está en Escalante (Cantabria). Se trata de un centro de recría, lo que significa que no vamos a encontrar –necesariamente–ni las instalaciones ni los animales ni la problemática de una ganadería productora de leche. Pero es de aquí de donde ha salido la Vaca Gran Campeona del 30º Concurso Nacional Conafe’09. Ángel Jado, su propietario, nos cuenta cómo funciona su explotación.

Frisona Española. ¿Cómo fueron los comienzos de la ganadería? ¿Había antes vacas de leche? Ángel Jado. Comencé directamente con la recría, no teníamos vacas de leche. Pusimos la recría y, poco a poco, con unas y otras hasta llegar a estas vacas.

F.E. ¿Tenías alguna relación anterior con la ganadería?

A.J. Bueno, siempre ha habido vacas de leche y carne en casa.

F.E. ¿Cuándo comenzaste?

A.J. Hará unos diez años.

F.E. ¿Te acoges a las ayudas de la Consejería para los centros de recría?

A.J. Sí, las terneras que nacen sí tienen ayudas, las demás no.

F.E. ¿Has contado con otro tipo de ayudas (nuevas instalaciones, joven ganadero...)?

A.J. No, porque no las tenemos todas registradas.

F.E. ¿Cuál es el proceso que seguís?

A.J. Comparamos las terneras, las criamos hasta que paren y después se venden y nosotros nos quedamos con las crías, porque utilizamos toros bastante buenos.

F.E. ¿También os contrata gente para hacer la recría?

A.J. Sí, también bastante gente, porque para hacerla en casa tienes que disponer de espacio y tiempo.

F.E. ¿Cuántas entradas y salidas de animales tienes al cabo del año?

A.J. Entran y salen unas 14 ó 15.

F.E. ¿Por cuánto compras las terneras?

A.J. Sobre 80.000 pesetas

F.E. ¿Y por cuánto las vendes?

A.J. Por unas 300.000 más o menos.

F.E. ¿Tuviste que hacer o modificar las instalaciones para poner el centro?

A.J. No, de instalaciones nada, hemos aprovechado las instalaciones que había. Si hubiéramos tenido que hacer inversión, no lo habríamos hecho.

F.E. Hasta hace poco, había buen mercado de novillas

A.J. Ya, pero una novilla hay que tenerla dos años y que todo vaya bien, y luego la calidad del animal.

F.E. ¿Nunca os habéis planteado quedaros con más reproductora y dirigiros a la producción de leche?

A.J. Se intentó en su día, pero no nos dieron cuota y no seguimos. Mi padre solicitó cuota, pero como no había tenido antes

Miguel Expósito,amigo de Ángel y ayudante en la preparación de la vaca,junto a Ana,la madre de Ángel Jado.Abajo,la Campeona con una de sus hijas.

vacas de leche, no se la dieron.

F.E. ¿Ahora cuántos animales tenéis?

A.J. Tenemos treinta y dos, de estas ordeñamos tres.

F.E. ¿Qué hacéis con la leche?

A.J. Se la damos a las terneras más pequeñas y también para el consumo de casa.

F.E. ¿Cómo las tenéis?

A.J. Están en lotes, dependiendo de la edad; hay cinco lotes en distintas fincas. Luego, las vacas de los concursos están en casa.

F.E. ¿Habéis pensado en juntarlas todas?

A.J. Sí nos gustaría tenerlas todas juntas en una finca, pero, según están las cosas... Antes –apunta el padre de Ángel–todas las casas tenían vacas debajo y entonces no pasaba nada. Actualmente, todo son problemas, parece que nunca han tenido vacas y más problemas con la gente de fuera, que ha comprado casas; igual que se han equivocado de sitio para hacer la vivienda.

“Arsuaga Aine Leduc”

Calificada MB-88 en su primer parto y EX-90 en el tercero.

Padre: Lystel Leduc

Abuelo materno:

Mauglhin Storm

Tiene tres hijas con Goldwyn, Soirte y Startit

F.E. ¿Qué tipo de alimentación tenéis?

A.J. Damos mucho prado. Pastan, son vacas ecológicas. También les damos maíz, que cultivamos nosotros y un poco de pienso.

F.E. ¿Cuánto terreno tenéis de cultivo?

A.J. Unas 3 hectáreas para maíz, que nos dura todo el invierno.

F.E. ¿Tenéis algún problema con los purines?

A.J. De momento no.

F.E. ¿Tenéis algún programa sanitario especial para las terneras?

A.J. No, no hacemos nada especial.

F.E. Ángel, tu te dedicas también al arreglo de patas ¿podrías vivir sólo con el centro de recría?

A.J. Para vivir no se puede. Habría que vender muchas todos los años y que coman poco.

F.E. ¿Has notado diferencia en el mercado últimamente?

A.J. Más o menos nos hemos mantenido, por ahora vamos bien. En adelante, veremos.

Arriba,Arsuaga Aine Leduc, después de ser ordeñada, vuelve al prado que comparte con algunas novillas.

Abajo, izquierda: las terneras y novillas están se separadas por edades en distintas fincas.

A la derecha, la Campeona ordeñándose después de la sesión de fotos. En Granja Jado el ordeño se hace en plaza.

rida, para que esté tranquila; para ir y no hacerlo bien, mejor esperar. Si no, empezaremos a sacar embriones.

F.E. ¿Cuál es vuestra relación, como centro de recría, con la Asociación Frisona de Cantabria?

A.J. Registramos y hacemos las transferencias. Luego también hacemos la calificación, por petición de parte, pero no de todas.

F.E. ¿Algo más para finalizar?

A.J. Sí, dar las gracias a “Sevilla”, que nos ha ayudado mucho. Si no hubiera sido por él, no hubiéramos ido ni al regional ni al nacional. El ha sido el que ha estado aquí unos días preparándola. Asier también nos ha echado una buena mano, sin ellos hubiera sido difícil ir sobre todo a Gijón.

F.E. ¿En qué os fijáis más de una vaca?

A.J. En el tamaño, nos gusta que sean grandes.

F.E. ¿Desde cuándo participáis en concursos?

A.J. Desde hace unos seis años.

F.E. ¿La campeona ha tenido un trato especial ya antes de empezar a concursar?

A.J. Desde que vino ha estado bien tratada, porque todo el mundo nos decía que era una vaca buena y que había que cuidarla bien.

F.E. ¿Vais a sacar embriones de ella?

A.J. Se sacarán cuando deje de concursar. Ahora no porque si sacas embriones se agotan mucho antes. Intentaremos aguantar un año más. Con una hija de ella con Goldwyn sí se han sacado ya, veintiuno, hace tres meses.

F.E. ¿Vendéis los embriones?

A.J. No se venden, pero los vamos a poner en todas las novillas, para que salgan todas de la misma familia, a ver qué pasa.

F.E. ¿Cuentas con algún especialista en reproducción que te asesore?

A.J. No, vas viendo lo que hay en el mercado, lo que tienes y lo que te gusta y vas eligiendo.

F.E. ¿Que semen utilizas más?

A.J. Al principio canadiense, pero ahora casi todo americano. Españoles no utilizo.

F.E. ¿Cuántas personas os encargáis de los animales?

A.J. Tres: mis padres y yo. Yo vengo por las mañanas y por las tardes.

F.E. Desde vuestro punto de vista de no productores ¿cómo veis el futuro del sector? ¿cómo os afectará la desaparición de las cuotas?

A.J. Nos afectará bastante, porque si se quitan las ganaderías de ordeño, las novillas sobrarán. Ni podremos comprar ni podremos vender. Los precios serán muy diferentes, porque te tienes que adaptar a lo que hay. La gente hará reposición con lo que tenga en casa y si en vez de ordeñar cien, tiene que ordeñar ochenta, pues lo hará; no se van a complicar en comprar vacas. Ya está pasando, hay gente que necesita reponer, pero no va a comprar, van a esperar a ver qué pasa.

F.E. ¿Estáis a favor de la continuidad de las cuotas?

A.J. Sí, pero hay que cumplirlas a rajatabla con la leche que se entrega, sobre todo la leche que viene de fuera.

F.E. ¿No aconsejarías hacer ahora un centro de recría?

A.J. No, ahora está difícil. Nosotros porque tenemos mucho terreno, que no se paga nada. Yo, además, compenso con el arreglo de cascos.

(Vive de la ganadería –apunta su padre–, no de la leche).

F.E. Volviendo a la Campeona, ¿cómo tiene el calendario para el año que viene?

A.J. Ya veremos cómo empieza el año. Hasta septiembre no va a ir a ningún concurso, porque necesita tiempo después de pa-

centros de recría

Conafe comenzó a registrar animales procedentes de centros de recría hace unos quince años. A octubre de 2009 hay dadas de alta 184 ganaderías de este tipo: 178 en Cantabria, 4 en Asturias, una en Lugo y otra en Madrid En el siguiente cuadro aparecen los registros realizados por centros de cría en los dos últimos años.

Datos de enero a septiembre

Según la Asociación Frisona de Cantabria, en esta Comunidad hay actualmente 178 centros de recría, diez más que en 2007. En cuanto a los nacimientos, hace dos años se produjeron 662 y en lo que va del 2009, ha habido 317. La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria subvenciona la creación de centros de cría en esta Comunidad ya que considera que “la cría en pureza de razas bovinas y equinas es una actuación prioritaria ya que constituye una condición necesaria para asegurar la reposición de los rebaños con animales de alta calidad y además en un mercado muy profesionalizado, los animales inscritos en los libros genealógicos alcanzan un valor económico mayor, contribuyendo, por una parte, a aumentar los beneficios derivados de su comercialización, y de otra, a estimular la recría de animales selectos con lo que se consigue mejorar el proceso de selección y prestigiar la labor de los ganaderos.

Los
Ángel junto a la Campeona,su amigo Asier (agachado) y su abuelo

Conafe Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno

En la reunión de la Junta de Gobierno de 25 de junio se adoptaron, entre otros, los siguientes acuerdos:

Reelección de los cargos de la Junta de Gobierno

Modinos.

• Interventor de la Junta de Gobierno de CONAFE, a la entidad AFB, representada en la actualidad por D. Jaime Olascoaga Enseñat.

Para dar cumplimiento al Art. 24 de los Estatutos en el párrafo que dice textualmente: “La duración de los cargos será de dos años, pudiendo ser reelegidos los referidos, en períodos sucesivos y cesando en sus cargos en el momento en que la Asociación o Federación a que pertenezca deje de ser asociada en activo de Conafe”.

Se procede a la reelección de los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero e Interventor.

Al no producirse ninguna modificación en los cargos de la Junta de Gobierno quedan reelegidos, por unanimidad, los siguientes:

• Presidente de la Junta de Gobierno de CONAFE, a la entidad FEFRIGA, representada en la actualidad por D. José Carlos Vega Rodríguez.

• Vicepresidente de la Junta de Gobierno de CONAFE, a la entidad ASCOLAF, representada en la actualidad por D. Jesús Francisco Méndez Méndez.

• Secretario de la Junta de Gobierno de CONAFE, a la entidad AFCA, representada en la actualidad por D. Rogelio Lavín Perojo.

• Tesorero de la Junta de Gobierno de CONAFE, a la entidad FEFRICALE representada en la actualidad por D. Irineo Cuesta

Recuerda...

Colocacion de marcas

auriculares

a los animales

Recordamos a todos los ganaderos, de selección o no, de la obligación que tienen de marcar todos sus animles y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina. Concretamente en su Artículo 6 dice:

Artículo 6. Asignación, distribución y colocación de las marcas.

1. Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que determine la autoridad competente.

2. No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin la autorización de la autoridad competente.

3. En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.

4. Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cual-

• Vocales: AFA, representada por D. José Luis Pereda Hondal; AFNA representada por D. Carlos Prat Castillejo; AFRIARA representada por D. José María Pont Camps; AFRICAMA representada por D. Alejandro Arasanz Balongo; AFRIDEMA representada por D. Julián Rodríguez

Ancos; EFRIFE representada por D. Valentín Novales Elejalde y FEFRIC representada por D. Agustí Prat Aguilar.

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS de 25 de junio

Propuesta de Modificación de Estatutos de Conafe

Analizada y debatida la modificación de los Estatutos propuesta por la Junta de Gobierno en sus reuniones de 1 de Abril y 20 de Mayo de 2009, se aprueba el texto definitivo de los artículos modificados.

Los nuevos estatutos se pueden consultar en la página web de CONAFE.

ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS 25 de junio

Aprobación de Objetivos Generales y Tarifas para 2009

Objetivos Generales

Son aprobados para el año 2009 los siguientes objetivos generales además de los objetivos que determinan el cumplimiento de la actividad propia de la gestión del Libro

quier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el partado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.

5. Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.

Requisitos para el registro de machos destinados a sementales

1º Para el registro de los machos destinados a sementales, tanto de Inseminación Artificial como de Monta Natural, será obligatorio presentar en CONAFE su genotipo y prueba de filiación, es decir de paternidad y de maternidad, antes de los 12 meses de edad del animal..

2º Se deberá presentar el genotipo y la prueba de filiación del animal, preferentemente, en el momento de la inscripción de los mismos. Si no fuera así, se avisará por carta al propietario, recordándole la obligatoriedad de presentar dichas pruebas para el correcto registro del macho.

3º Si en el momento de registrar la primera hija no se ha recibido la prueba de filiación del padre, ésta no se podrá re-

Genealógico, tales como Registro, Calificación Morfológica y Evaluaciones Genéticas, fáciles de cuantificar, y en aquellos otros inherentes a la información, formación, mejora y promoción de la raza, etc, todos los cuales vienen a formar parte rutinaria de procedimiento a lo largo de los años. Conafe se propone cumplir otros objetivos de carácter más temporal y a corto plazo, cuya consecución supondrá una mejora de los servicios de Conafe y por los que será necesario una estrecha colaboración de las Asociaciones/Federaciones autonómicas y de las organizaciones de Control Lechero

1. Selección genómica.

2. Revisión de las evaluaciones genéticas de Conafe.

3. Preparación de las nuevas pruebas de días abiertos y movilidad para incorporarse al MACE.

4. Evaluaciones Genéticas de facilidad de parto.

5. Redefinición de los caracteres generales en la calificación morfológica.

6. Análisis estadístico de la calidad de los datos de la nueva base de datos de Control Lechero.

7. Estudiar la recogida de nuevos caracteres para las evaluaciones genéticas del futuro próximo y establecer propuestas para su recogida.

8. Nuevas pruebas genéticas internacionales para fertilidad y movilidad e incorporación de las pruebas extranjeras a las pruebas de Conafe.

9. Analizar los resultados de los toros españoles con el nuevo ICO.

10. Manual del Libro Genealógico. Mejora de los programas informáticos del Libro Genealógico, Calificación, Internet e Intranet y Control Lechero.

11. Estudio para la creación del futuro DATACENTER de Conafe.

12. Puesta a disposición del programa SISCOW.

13. Edición del Manual de Control Lechero y Auditorias Internas.

14. Edición del Manual del Calificador.

15. Mejora de la calidad de la información.

Tarifas

La Asamblea General aprueba que no se suban las tarifas en el año 2009 para paliar en cierta medida la crisis económica que padece el sector.

gistrar salvo en el Registro Auxiliar categoría A.

4º La realización de las pruebas y el coste de las mismas serán por cuenta del propietario del animal..

5º Las pruebas han de realizarse en un laboratorio aprobado por la ISAG.

6º La extracción de la muestra de sangre será obtenida por un veterinario y será necesario adjuntar el certificado de extracción para el registro.

7º Los marcadores que se analizarán en la prueba de filiación serán: BM1818, BM1824, BM2113, CSRM60, ETH10, ETH185, ETH225, ETH3, ILSTS006, INRA005, INRA023, INRA063, SPS115, TGLA122, TGLA126, TGLA227 y TGLA53.

Almacenamiento

de muestra biológica de animales de valor económico

Se recomienda a los ganaderos que, en caso de muerte de animales de su explotación que consideren de especial valor (madres de machos, donantes de embriones, machos de monta natural, etc.), recojan una muestra biológica de los mismos (trozo de 1 cm2 de oreja o similar), la identifiquen convenientemente y la almacenen congelada. Esta medida permitirá genotipar el animal muerto, en caso de que fuera necesario.

Genética Redefinición de los objetivos de selección. Estimación de los pesos económicos

SITUACIÓN DEL SECTOR

La ganadería española en particular y la ganadería europea en general, llevan desde comienzo del 2007 sumergidas en un estado de movimiento tanto convulsivo como continuo, debido a una combinación de factores que se han traducido en unas fluctuaciones significativas en los precios de la leche y un incremento en los costes de producción.

Antes del 2007 la situación ya era crítica debido a unos precios de entrega muy bajos. En el 2007 y debido a un incremento en el consumo y una escasez de producción a nivel internacional, los precios subieron de forma vertiginosa, sobre todo durante el segundo semestre. Eso llevó el sector a una situación tan confortable como irreal, para volver a bajar de nuevo de forma moderada en un principio durante los seis primeros meses del 2008 y de forma mas acentuada y continuada desde junio del 2008. Según un estudio de UE, los precios de la leche en España han bajado entre junio 2008 y junio 2009 un 37%. Esto hace que la transición hacia un mercado sin cuota, que se establecerá de forma definitiva en abril del 2015, sea más complicada y costosa de lo previsto.

En un estudio publicado en marzo del 2008, encargado por la Comisión Europea, sobre el impacto en el sector lácteo de la eliminación de las cuotas, se concluía que una eliminación progresiva de las mismas mediante su incremento progresivo, puede conseguir un ajuste más suave de los precios que una eliminación brusca. Por otro lado, una eliminación brusca conllevaría un desarrollo desigual entre los estados miembros, favoreciendo a los países con bajos costes de producción. Asimismo, siguiendo esta recomendación por un lado y para aumentar la oferta en el mercado europeo en su momento y controlar la subida de precio que vivía el sector en ese momento, la Unión Europea decidió subir de forma voluntaria la cuota asignada a cada país para la campaña 2008/2009 un 2%.

Según el mismo estudio, durante el periodo de transición el precio de la proteína estará relativamente estable porque la demanda de la leche en polvo y la producción de queso se in-

crementará en una tasa similar a la producción de leche, sin embargo el precio de la grasa bajará, porque el aumento en la producción de mantequilla previsto será mucho más rápido que el aumento en la demanda de los mercados. Un mecanismo de apoyo para la mantequilla, bien vía intervención, bien vía restitución a la exportación sería necesario. La Unión Europea no es competitiva en este mercado y la exportación de un exceso de producción necesita una intervención a tra-

Al mismo tiempo, en la ultima década hemos asistido a unos ajustes y cambios en la mayoría de los criterios de selección de los países punteros en mejora genética, tanto en América del norte como en Europa, apostando cada vez más por los caracteres funcionales, dándoles más peso con el objetivo de mejorar la rentabilidad de la vacas y por lo tanto aumentar los resultados de las cuentas de las ganaderías para afrontar una situación de mercado que se avecina cada vez más competitivo y más abierto a nivel internacional.

En España, y precisamente en CONAFE, no hemos estado al margen de todos estos cambios. Desde enero del 2007, el momento en el cual se confirmó que la Unión Europea ha puesto fecha de caducidad a la cuota Láctea, en el departamento técnico hemos ido recogiendo información y haciendo estudios y cálculos para analizar el impacto que va tener dicha situación sobre la importancia económica de cada uno de los distintos caracteres que forman parte del ICO. Y, por lo tanto, redefinir el objetivo de selección de la raza Frisona Española y adaptarlo a los retos futuros que debe afrontar la ganadería española.

DATOS ECONOMICOS Y PRODUCTIVOS

En un estudio preliminar se ha utilizado una base de datos creada en el 2006 con datos de ganaderías de Galicia, País Vasco y Cataluña, para estudiar y definir escenarios posibles para el 2015. La excepcional situación de los precios y los costes en el 2007 y comienzo del 2008, han hecho que la extrapolación de datos anteriores no sea valida para definir una situación base que refleje la situación real del sector. A finales del 2008, se hizo una recogida más actualizada de la información económica para definir la situación base y se elaboró un

cuestionario en lo cual se preguntó al sector sobre las variaciones posibles que dibujen el escenario previsto para el 2015.

Antes de finalizar el 2008, se recibieron los datos de diez Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla León, Castilla la Mancha, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco. En el cuadro 1, se muestra un resumen de los datos productivos y económicos que describen la situación base.

Los niveles de producción y la edad al primer parto, se han actualizado a partir de los datos del control lechero, se han utilizado todas las vacas que han parido entre Julio del 2006 y Junio 2007, de forma que han terminado su lactación a lo largo del 2008. Los niveles de producción varían entre comunidades sobre todo en kilos de leche y kilos de proteína. El porcentaje de desecho varía de 22 al 30%. Esas diferencias son reflejo de las diferencias en el tipo de ganaderías y de las condiciones climáticas de cada zona.

El precio base de la leche varía bastante, hay una diferencia de 9 céntimos entre Andalucía y Cantabria. En lo que se refiere a las primas por grasa y proteína, las diferencias son también importantes, y muestran un patrón distinto entre comunidades en lo que se refiere a la forma de primar los niveles de grasa y proteína, aunque tienden en algunos casos a compensar un precio base bajo. Los gastos de recría y los gastos de mano de obra también varían entre una comunidad y otra.

ESCENARIOS POSIBLES PARA EL 2015

Cuadro 1. Medias y desviaciones típicas, mínimos y máximos de los datos productivos, de los precios y de los costes de producción recogidos por las 10 comunidades autónomas.

Media Desv. típica Mínimo Máximo

Datos Productivos

Número de vacas presentes /año

vacas en segundo Parto

Edad al primer parto (meses)

Intervalo entre partos (días)

mortalidad terneros

Incidencia de Mamitis (caso/vaca y año)

Número de inseminación por vaca

Kg. Leche a 305 d (1 parto)

Kg. Grasa a 305 d. (1 parto)

Kg. Proteína a 305 d. (1 parto)

Precios

Precio Base de la leche (€/kg)

Bonificación por la Grasa ( cent de €/décima) 0,24

Bonificación por la Prot. (cent de €/décima) 0,44

Costes

Gastos de medicinas+vet. (€/vaca/año)

Gastos de Inseminación (€/vaca/año)

Gastos de Mano de Obra (€/vaca/año)

Gastos de recría (€/novilla)

Los pesos económicos son sensibles a las variaciones en las circunstancias de producción, tanto en los niveles de producción como en las condiciones de mercado. Eso quiere decir, que a la hora de calcular la importancia económica que tendrá cada carácter dentro del ICO, para seleccionar un animal que va ser progenitor de una novilla que va empezar a producir en el 2015 debe tomar estos cambios en cuenta. Las variaciones que mas pueden afectar los valores económicos de los caracteres que forman parte del objetivo de selección son las variaciones en los niveles de producción y las condiciones de mercado

Mercado con o sin cuota

Coste de Alimentación (Vacas en ord.) €/UFL 0,26 0,03

el ganadero y las primas por el porcentaje de grasa y de proteína. El estudio elaborado para la Comisión Europea, prevé una bajada en el precio de la leche debido al aumento en la producción del orden del 10%. A finales del 2008, el precio de la leche ya asiste a una bajada considerable con respecto a su precio en el 2007. El sector considera que un precio base más bajo hará que la actividad ganadera sea poco viable, por lo que la mayoría de las contestaciones afirman que como mucho el precio base de la leche bajará como consecuencia de un incremento en el nivel de producción en un 5%.

Aunque está más que anunciado el fin de la cuota láctea para el 1 de Abril del 2015, hay quien todavía duda de tal evidencia, por lo que la primera pregunta que ha sido incluida en el cuestionario que hemos enviado para definir el escenario posible se refiere si debemos trabajar o no con la hipótesis de un mercado libre sin cuota Láctea o no. La mayoría de las contestaciones ha afirmado que deberíamos trabajar con la hipótesis de un escenario en ausencia de cuota.

Nivel de producción

Según el informe elaborado por el Institut D’Economie Industrielle para la Comisión Europea sobre el efecto de la supresión del sistema de cuotas lácteas en la UE, la producc0ión de leche crecerá en 1% anual de aquí al 2015. En el cuestionario se ha preguntado si se ve viable un aumento en el nivel de producción por vaca de aquí al 2015. La mayoría de las contestaciones prevé un aumento en el nivel de producción que varía del 3 al 5 % en total.

Criterio de pago de la leche

Otro de los factores importantes que afecta con su variación la importancia económica de los caracteres incluidos en el objetivo de selección es el precio de la leche percibido por

En lo que se refiere a las primas por grasa y proteína, la tendencia del mercado es a aumentar la prima por proteína y bajar la prima por grasa. Aunque las bonificaciones actuales confirman tales hechos en una situación más extrema las bonificaciones por grasa y proteína podrían bajar para el primer carácter y subir para el segundo, respectivamente en un 50%. En un escenario más probable, sólo se espera un ligera bajada en la bonificación por grasa.

Costes de alimentación

Los precios de los cereales y de la alfalfa deshidratada llevan dos años de subida continua, lo que ha incrementado los costes de alimentación para producir un kilo de leche de entre un 15 y 20% durante el 2007, según el observatorio de la leche.

La tendencia para el futuro según todos los analistas económicos va ser la misma aunque con menos magnitud. Por eso en los escenarios plausibles para el 2015, el sector consideró un aumento del 5 % del coste de producción, incluido los costes de alimentación. En un escenario más pesimista podríamos asistir a una subida del 20% en los costes de alimentación y del 10% en los costes de producción.

Escenarios Considerados

Combinando las respuestas de todas las comunidades au-

Redefinición de los objetivos de selección

Cuadro 2. Resumen de los Escenarios considerados en el Estudio

1 ¿Habrá que trabajar con un escenario sin cuota Láctea o no? SI SI SI SI

2 ¿Se incrementará el nivel de producción con respecto al 2008?

SI (3%) SI (3%) SI (5%)

3 ¿Bajará el precio de la leche con respecto a los precios del segundo semestre del 2008?

4 ¿Bajará la prima de la grasa con respecto a la prima actual o no?

5 ¿Aumentará la prima de la proteína con respecto a la prima actual o no?

SI (5%) SI (5%)

SI (20%) SI (20%) SI (50%)

NO NO SI (50%)

6 ¿Aumentarán los costes de alimentación con respecto a los costes actuales o no? NO NO Si (5%) SI (20%)

7 ¿Aumentarán los costes de producción de un kilo de leche con respecto a los costes actuales o no?

tónomas sobre las 7 preguntas enviadas en el cuestionario se han definido en principio 4 escenarios posibles para el comienzo del 2015. El cuadro 2, resume tanto las respuestas como los escenarios definidos. El escenario 1 representa la situación base, el escenario 2 es el escenario más optimista, el escenario 3 es el más realista o mas probable según la junta de gobierno de CONAFE, por eso ha sido el elegido como el escenario de referencia. El escenario 4 es el más pesimista, donde los precios de la leche y la bonificación por grasa bajan y los costes de producción aumentan de forma significativa.

PESOS ECONÓMICOS

El Cuadro 3 resume los pesos económicos de los caracteres de producción en los cuatro escenarios definidos.

Cuadro 3. Peso económico de los caracteres productivos.

ESCENARIO 1 0,28 0,09 0,86 3,65

ESCENARIO

En situación de libre mercado el peso económico de los tres componentes de la leche es igual al beneficio marginal generado por la mejora genética de una unidad en cada uno de ellos. Es simplemente el ingreso marginal menos el coste marginal. Por lo tanto la diferencia entre los pesos económicos de los tres componentes refleja el sistema de pago de la leche previsto en cada escenario, las necesidades nutritivas para producir cada componente y el coste de cada unidad de UFL. El peso económico que más varía es el de la grasa, y se transforma en negativo en el escenario 4, el escenario mas pesi-

Cuadro 4. Peso económico de la Vida Productiva (€/día/vaca/año)

Vida Productiva

ESCENARIO 1 0,18

ESCENARIO 2 0,20

ESCENARIO 3 0,20

ESCENARIO 4 0,21

SI (5%) Si (5%) SI (10%)

cio de la leche. A mayor ingreso por venta de leche, mayor es la pérdida por un día mas sin cubrir la vaca.

El peso económico de la mamitis varía sobre todo en función de la incidencia de mamitis. Entre los cuatro escenario no hay mucha diferencia en el peso económico de mamitis porque consideramos la misma incidencia (cuadro 6).

Los pesos económicos de los tres caracteres productivos, de la vida productiva, de días abiertos y de mamitis, varían de un escenario a otro, pero esa variación es limitada, y incluso inferior a la variación que puede existir hoy en día entre comunidades autónomas. La sensibilidad de los pesos económicos no debe invalidar, ni reducir su importancia a la hora de calcular el peso relativo de cada carácter en un índice de selección. La mejora genética es un proceso lento, donde debemos prestar más atención a la tendencia económica relativa entre los distintos caracteres.

El cuadro 7, resume una comparativa del peso económico relativo de los distintos caracteres con respecto a la proteína. Se ve claramente que los caracteres productivos mas importantes son los kilos de leche y los kilos de proteína en una relación de casi 1:1. La vida productiva y los días abiertos también tienen casi el mismo peso relativo, el primero en positivo y el segundo en negativo, que viene a ser casi el 50% de la importancia económica de la proteína. La mamitis tiene una importancia relativa con respecto a la proteína del 10%. Estos valores de importancia económica relativa no tienen nada que ver con los pesos relativos que pueden tener estos caracteres en un índice de selección dado que no tomamos en cuenta la relación que existe entre ellos. Son solo una comparación sencilla de cada uno con respecto a la proteína, que nos da una idea sobre la importancia económica de cada carácter.

Cuadro 5. Peso económico de Días Abiertos (€/día/vaca/año)

Días Abiertos

1

mista, donde se prevé la mayor bajada en el precio de la leche y la bonificación por grasa, y en la mayor subida de los costes de alimentación.

El cuadro 4, muestra el peso económico de la vida productiva en los cuatro escenarios. La vida productiva cobra mucho más valor económico en el escenario donde son altos el coste de alimentación y los gastos de recría.

El cuadro 5 muestra la importancia económica de los días abiertos en los 4 escenarios. El peso económico de días abiertos, expresa la pérdida económica que ocasiona el incremento de un día más en el intervalo entre partos, dado que se asume que la duración de la gestación es constante. El factor que más afecta el peso económico de días abiertos es el pre-

Cuadro 6. Peso económico de Mamitis (€/vaca/año)

Cuadro 7. Comparativa del peso económico relativo con respecto a la proteína de los distintos caracteres en el Escenario 3.

Genética Nuevo ICO 2010

El ICO es el índice de mérito genético total oficial de CONAFE y se utiliza para ordenar a los animales en función de cuales transmiten a la descendencia una mejor combinación de caracteres para mejorar la rentabilidad futura de las explotaciones. Por eso, los listados oficiales de mejores toros y mejores vacas se establecen en base a este índice. Teniendo en cuenta los estudios disponibles y los criterios de los ganaderos, la Junta de Gobierno de CONAFE ha consensuado unos nuevos pesos para ser aplicados en el nuevo ICO a partir de la evaluación de Diciembre 2009, conjuntamente con el cambio de base genética de referencia. El ICO actual se había establecido en 2003. En la gráfica 1 se muestran los nuevos pesos a aplicar en el nuevo ICO-2010 a partir de la evaluación de Diciembre 2009 y en la gráfica 2 los pesos aplicados en el ICO-2003, el actual. Como se observa en las gráficas, el peso de los caracteres de producción se ha reducido ligeramente de un 59% a un 57%, mientras que el peso de los funcionales ha aumentado del 6% al 14% y el tipo ha bajado del 34% al 29%. En producción destaca el aumento del peso aplicado a los kg de leche y la disminución a más de la mitad del peso aplicado a los kg de grasa. Estos pesos relativos entre los distintos caracteres de producción han sido muy determinados por los pesos económicos estimados en CONAFE para el escenario 2015 (ver artículo al respecto en este mismo número de Frisona Española). El peso a longevidad funcional aumenta del 3% al 8% y, por primera vez, se incorpora el carácter días abiertos con un 3%.

Hay que resaltar la eliminación del Indice Global de Tipo (IGT), que pesa un 9% en el ICO-2003. Esta decisión se ha basado en que varios de los caracteres que lo determinan, como angulosidad o caracteres ligados a la estructura y capacidad, están correlacionados negativamente con la longevidad y algunos de ellos con la fertilidad de las vacas.

Los pesos aplicados a longevidad funcional y días abiertos son todavía moderados. Esto es debido a la baja fiabilidad de estas pruebas para los toros más jóvenes. Por ejemplo, la fiabilidad media de días abiertos en los listados de mejores toros es del 70%, pero si nos restringimos a los toros españoles nacidos en los últimos años esta fiabilidad está en torno al 55%. Además, alrededor de ese valor medio hay una variabilidad importante, con muchos toros por debajo de ella. Las bajas fiabilidades son debidas, por una parte, a las bajas heredabilidades de estos caracteres, pero, por otra, a que se tarda mucho tiempo en conocer la longevidad de las hijas o su primer intervalo entre partos. Esto hace que las primeras pruebas de los toros estén basadas fundamentalmente en la información de ancestros y en las predicciones a partir de otros caracteres correlacionados y, por lo tanto, las fiabilidades sean bajas. La dificultad adicional en el carácter días abiertos es su correlación muy negativa con los caracteres de producción,

Juan Pena. Departamento Técnico de CONAFE

que son los que aportan los ingresos. En la próxima evaluación genética de Diciembre 2009 se presentará la nueva fórmula del ICO y los listados de mejores toros y vacas se establecerán en base a ella. El nuevo ICO supondrá ciertos cambios en estas listas, pero definirá mejor los animales que transmiten mayor rentabilidad a su descendencia. En los próximos años el ICO seguirá cambiando, especialmente a de los caracteres funcionales gracias a la mejora de los métodos de evaluación genética y a la infor-

Gráfica 1. Pesos en el NUEVO ICO-2010

leche 22%

Grasa 5% Patas y Pies 11%

18%

Gráfica 2. Pesos en el ICO-2003

Proteína 30%

8%

Abiertos 3%

Somáticas 3%

y Pies 10%

Genética Cambio de base genética de referencia en Diciembre 2009

Actualmente, en las evaluaciones genéticas de CONAFE los méritos genéticos de los animales se expresan en relación a la base genética de referencia definida por las vacas nacidas en el año 2000. La recomendación internacional es que esta base genética de referencia se actualice cada cinco años y, por ello, a partir de Diciembre 2009 pasará a estar definida por las vacas nacidas en 2005.

El cambio de base genética supone una disminución en el valor de las pruebas de aquellos caracteres en que ha habido progreso genético. En los caracteres en los que el progreso genético ha sido negativo, como es el caso de días abiertos, el cambio de base supondrá un aumento en el valor de las pruebas. En la tabla 1 se indica cual sería la disminución o aumento de las pruebas para cada carácter debido al cambio de base.

Por ejemplo, si un toro tiene una prueba +1.500 kg leche en Julio 2009 su prueba expresada respecto a la nueva base sería +1150 (1500 – 350). Pero como a todos los toros se les resta la misma cantidad, no varían ni la ordenación de los toros ni las diferencias entre sus pruebas. Igual ocurre con las vacas. Lo que si sucederá en Diciem-

En días abiertos, las vacas nacidas en 2005 tienen una prueba de días abiertos inferior en 5 puntos respecto a la prueba media de las vacas nacidas en 2000. Por eso, si un toro presenta en Julio 2009 una prueba de días abiertos 95, si la expresamos en la nueva base esa prueba tendrá el valor 100. Pero hay que recordar que en estas pruebas el signo está cambiado de tal manera que los números mayores indican menos días abiertos. Además, como en estas pruebas cada punto representa un día abierto, esto supone que, debido a la genética, las vacas nacidas en 2005 tendrán en media 5 días abiertos más que las nacidas en 2000, es decir, serán menos fértiles. En el caso de las pruebas de longevidad no hay actualización de la base, ya que el cero está definido por el

índice medio de los toros, debido a que las pruebas de las vacas se calculan de forma indirecta a partir de otros caracteres y tienen muy baja precisión.

En las pruebas de Diciembre 2009 los cambios serán ligeramente distintos a los mostrados en la tabla 1, debido a que se incorporará nueva información y a que también se actualizaran las desviaciones típicas que se utilizan para expresar los índices genéticos de los caracteres de tipo en la escala -3 a +3.

Tabla 1. Diferencia entre las pruebas de las vacas nacidas en 2005 y las de las vacas nacidas en 2000

Genética Toros en prueba

La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.

En los índices genéticos se indica el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan

Etxalde BIARRIZ TV TL

Nacido:18/04/07Cód. I.A.: A-11-658ESPM0102964409

Padre: Sandy-Valley Bolton ET TL TV

USAM0131823833

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1523+52-0,04+42-0,06+2,76

Madre: Etxalde Shottle Rum ET ESPH0102485973

ESP-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +821+35+0,05+26+0,00+2,23

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.

Ab. M.: Picston Shottle ET TL TV

Criador: SAT Etxalde, Elosu, Alava

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2009.

Mantoño DALI TV TL

GBRM0000598172

Nacido:02/04/08Cód. I.A.: A-11-657ESPM2702949150

Padre: Erbacres Dmion TL TV TR USAM0130263722

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +238-24-0,38+17+0,10+3,52

Madre: Mantoño Goldwyn Runia TL TV

ESPH2702588946

ESP-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +314+31+0,22+20+0,11+2,46

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.

Ab. M.: Braedale Goldwyn TL TV

Criador: Mantoño Holstein, Lugo

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2009.

BKB LOGO ET

CANM0010705608

Nacido:25/12/07Cód. I.A.: A-11-615ESPM9202919942

Padre: Jenny-Lou Marshall P149 TL TV USAM0122274798

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1122+31-0,11+31-0,05+3

Madre: BKB Amanda ET TL TV EX-92USAH0132277318

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +384+35+0,08+22+0,04+3,40

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30513.0504,315633,38441 4-032ª30518.8185,989463,89616

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET TL CV TR

Criador: Gaec Cabon - Plourin

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2009.

USAM0002250783

dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en julio y la segunda en diciembre

En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.

Ralma BONFIRE ET TV TL

Nacido:31/10/07Cód. I.A.: A-11-645ESPM9203002822

Padre: Sandy-Valley Bolton ET TL TV USAM0131823833

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1523+52-0,04+42-0,06+2,76

Madre: Ralma Finley C-F Choice ET MB-87USAH0052357904

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1703+43-0,20+55+0,00+3,56

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2/03130516.2713,645933,30537

Ab. M.: Opsal Finley ET TV TL USAM0120780521

Criador: JGG Van D Hengel

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2009.

Molino Wilcox LENON ET TV TL

Nacido:23/02/08Cód. I.A.: A-11-632ESPM4802869104

Padre: Jenny-Lou Marshall P149 TL TV USAM0122274798

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1122+31-0,11+31-0,05+3

Madre: Wilcoxview Rudolph Patrice TV EX-93USAH0120226520

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1096+53+0,05+33+0,00+1,53

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª30510.3904,204493,26349 3-092ª30513.9954,376113,14440 6-073ª30514.4404,356283,20462

Ab. M.: Starmore Rudolph ET TL TV CANM0005470579

Criador: El Molino, Carranza, Vizcaya Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2009.

Miss LOTTERY ET TL TV

Nacido:26/11/07Cód. I.A.: A-11-646ESPM9203002821

Padre: Jenny-Lou Marshall P149 TL TV USAM0122274798

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1122+31-0,11+31-0,05+3

Madre: MISS MISCHIEF ET TM MB-88USAH0134951988

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +3092+76-0,36+94-0,05+2,89

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30518.8883,686963,07580

Ab. M.: STOUDER MORTY ET TL TV USAM0017349617

Criador: W PRIKKEN

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.

Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2009.

PINE MEXICO ET TV TL

Nacido:18/02/08Cód. I.A.: A-11-623ESPM9202920082

Padre: Regancrest-HHF Mac ET TL TV

USAM0060540164

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO

+826+29-0,02+29-0,05+2,55

Madre: Pine-Tree Missy Melinda ET MB-85ESPH0061733094

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +730+92+0,18+54+0,06+2,57

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30511.5044,695403,39390

Ab. M.: O-Bee Manfred Justice ET TL TV

Criador: FA Boogaard

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2009.

Ernlo SPRINT ET TV TL

USAM0122358313

Nacido:21/08/07Cód. I.A.: A-11-644ESPM9203002823

Padre: Picton Shoylle ET TL TV

GBRM0000598172

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1723+66+0,03+51-0,04+3,17

Madre: Ernlo Daisy Lynn ET TV EX-90USAH207182020

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +613+33+0,10+43+0,24+2,17

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30512.4563,524383,46431 4-052ª30513.7303,775173,41468

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET TL TC TR USAM0002250783

Criador: Hermann Holtkamp

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2009.

Tec Santa Fe PLENO ET

Nacido:30/05/08 Cód. I.A.: 211385ESPM3303042256

Padre: TO-Mar D-Fortune ET

EX-91USAM0129922003

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -189+5+0,14+19+0,30+2,71+1939

Madre: Windy-Knoll-View Pledge-ET

EX-95USAH0132816010 : Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30511.6893,894553,23378 4-012ª30515.8443,816043,15499

Ab. M.: Comestar Outside ET EX-95CANM0006026421

Criador: Santa Fe S.C. (Tineo). Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Octubre 2009.

Ernlo SPRINT ET TV TL

Nacido:21/08/07Cód. I.A.: A-11-644ESPM9203002823

Padre: Picton Shoylle ET TL TV GBRM0000598172

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1723+66+0,03+51-0,04+3,17

Madre: Ernlo Daisy Lynn ET TV EX-90USAH207182020

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +613+33+0,10+43+0,24+2,17

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30512.4563,524383,46431 4-052ª30513.7303,775173,41468

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET TL TC TR USAM0002250783

Criador: Hermann Holtkamp Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2009.

Tec Molinero BARADAL ET

Nacido:28/05/08 Cód. I.A.: 211382ESPM3303042253

Padre: Emeralld-Acr-SA T-Baxter EX-91USAM0132973942

ITBP-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1600+52-0,07+30-0,21+3,32+2603

Madre: Veenhuizer Lou Ella 3 MB-87NLDH381354428

ESP-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2/06130511.5793,774373,24375

Ab. M.: Comestar Stormatic ET EXCANM0006947936

Criador: Ganadería Molineiro S.C. (Tineo). Asturias.

Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Octubre 2009.

Badiola MEGAXION TV TL

Nacido:28/08/07 Cód. I.A.: 211387ESPM3302850379

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1479+51-0,03+46-0,01+2,77+3025

Madre: Badiola Roy Megate ET EXESPH3302426959 : Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2/00130511.9104,355183,37401 3/06130515.3174,096263,31507

Ab. M.: Roylane Jordan ET EX-95USAM0017064727

Criador: Gan. Diplomada Badiola S.L. (Gozón). Asturias.

Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Octubre 2009.

Bontemps COMPLEX TV TL

Nacido:25S/11/07 Cód. I.A.: 211388ESPM9203093977

Padre: Mesland Duplex ET EX-91ESPHM9201683779

ESP-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +834+1-0,32+32+0,06+3,93+2533

Madre: Bontemps Alice

MB-86FRAH4934530276

: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2/02130510.0503,973993,05306

Ab. M.: Picston Shottle ET EX-96GBR0000598172

Criador: Importado.

Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Octubre 2009.

Bontemps DAXTER TV TL

Nacido:12/03/08 Cód. I.A.: 211389ESPM9203093976

Padre: Emerald-Acr-Sa T-Baxter EX-91USAM0132973942

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1600+52-0,07+30-0,21+3,32+2603

Madre: Truffe

MB-89FRAH4934530021 : Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2/0113058.0074,253403,54283 3/06230510.4174,975183,38352

Ab. M.: Janze Moun FRAM3594000491

Criador: Importado. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Octubre 2009.

Bos Fortune ALEXANDRE

ET

Nacido:25/06/08 Cód. I.A.: 111754ESPM1503021815

Padre: To-Mar D-Fortune ET

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -302-5+0,07+16+0,31+2,61+1774

Madre: Gillette Blitz 2Nd Wedding

CAN-08/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2442+74-0,10+47-0,27+15+2222

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30517.3755883,404802,80

Ab. M.: Fustead Emory Blitz ET EX-95

Criador: Granxa Vidueira SC. (Ortigueira). A Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Lou ANEKO ET

Nacido:22/06/08 Cód. I.A.: 111753ESPM1503021811

Padre: Jenny-Lou Marshall P149 MB-88USAM0122274798

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1350+35-0,15+32-0,11+3,30+2644

Madre: Braedale Anneka MB-85CANH0008641373

CAN-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +519+50+0,3+34+0,16+11

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30511.723 4,85643,5416

Ab. M.: Canyon-Breeze Allen ET USAM00171292888

Criador: José Díaz Carballeira. (Pol). Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Baxter BAIO ET

Nacido:11/06/08 Cód. I.A.: 111758ESPM1503021801

Padre: Emerald-ACR-SA T-Baxter EX-91USAM0132973942

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1601+53-0,06+29-,022+3,29+2588

Madre: Ladys-Manor Anthea ET EX-90USAH0060209904

USA-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +851+36+0,02+39+0,05+1,32+1366

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30514.2884,005713,40479

Ab. M.: Dixie-Lee Aaron ET EX-90USAM0002265005

Criador: SAT Poupariña. (Xermade). Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Xercascav BERMELLO ROJO ET

Nacido:15/07/08 Cód. I.A.: 111784ESPM2703019784

Padre: Al.Par.Stadel Elayo ET ITAM4902063469

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +530+15-0,05+18+0,01+0,92+1684

Madre: Bos Tribute Hot Roja ET MB-87ESPH1502405881

USA-09/1 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +154-1-0,08+7+0,02+1,77+1366

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª3059.7133,613513,23314

Ab. M.: Ganduc Tribute EX-90CANM0006873798

Criador: Gandería SAT Cavadas Nª 941 (Xuga-Xermade). Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Bolton BOUCHERON ET

Nacido:14/06/08 Cód. I.A.: 111752ESPM1503021805

Padre: Sandy-Valley Bolton ET

EX-90USAM0131823833

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +201767-0,07+56-0,08+2,76+3252

Madre: Windsor-Manor Zipit

EX-90USAH0134169637

USA-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +420+24+0,03+16+0,01+2,71+1721

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª3058.0974,23413,5286

Ab. M.: Comestar Stormatic

EXCANM0006947936

Criador: Finca Mouriscade -Diputación- (Lalín). Pontevedra. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Chamoso M-CHALAR ET

Nacido:17/06/08 Cód. I.A.: 111745ESPM1503021817

Padre: Bos James Chamoso ET EX-90ESPM1501829420

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +894-7-0,27+28-0,01+2,04+1926

Madre: Badiola ST. Megamatica ET MB-89ESPH3302253141

ESP-09/1 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1607+58-0,01+61+0,1+2,87+3389

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30512.1984,385343,56434

Ab. M.: Comestar Stormatic EXCANM0006947936

Criador: Finca Mouriscade -Diputación- (Lalín). Pontevedra. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Mac CORINDON ET

Nacido:08/02/08 Cód. I.A.: 111739ESPM1503010436

Padre: Regancrest-HHF Mac ET

EX-92USAM0060540164

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +697+24-0,02+18-0,05+2,57+2316

Madre: Rabur Outside Pandora

EX-91USAH0126288054

USA-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +989+40+0,02+32+0,01+1,57+1900

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30510.8183,74003,3361

Ab. M.: Comestar Outside ET EXCANM0006026421

Criador: SAT San Román Xuga 1008. (Samos). Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Baxter DUC ET

Nacido:12/06/08 Cód. I.A.: 111761ESPM1503021800

Padre: Emrald-ACR-SA T-Baxter EX-91USAM0132973942

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2358+101+0,15+79+0,01+11+3016

Madre: Jolicap Cabriole Export MB-89CANH0102420492

CAN-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2358+101+0,15+79+0,01+11+3016

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30512.5844,15153,6455

Ab. M.: Comestar Export CANM0006812634

Criador: SAT Poupariña. (Xermade). Lugp. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Lomax LOZANO ET

Nacido:23/06/08 Cód. I.A.: 111744ESPM1503021812

Padre: Fortale Lomax EXCANM0010785322

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1117+31-0,1+39+0,03+1,28+2130

Madre: Ladys-Manor Amber ET MB-88USAH0061521934

USA-08/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1923+96+0,1+57+0+2,84+1996

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30514.51157233,1457

Ab. M.: Calbrett-I H H Champion ET EXCANM0006961162

Criador: Fionca Mouriscade -Diputación- (Lalín). Pontevedra. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Mac MACO ET

Nacido:12/06/08 Cód. I.A.: 111743ESPM1503021802

Padre: Regancrest-HHF Mac ET EX-92USAM0060540164

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +697+24-0,02+18-0,05+2,57+2316

Madre: Savage-Leigh Extend ET MB-88USAH0061604123

USA-08/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +176+18+0,05+4+0+3,14+1335

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30510.4513,94063,2330

Ab. M.: Regancrest Emory Derry ET EX-94USAM0002300873

Criador: Finca Mouriscade -Diputación- (Lalín). Pontevedra. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Badiola MORRISON

Nacido:17/04/08 Cód. I.A.: 111748ESPM3302967920

Padre: Emerald-ACR-SA T-Baxter EX-91USAM0132973942

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1601+53-0,06+29-0,22+3,29+2588

Madre: Badiola Goldwyn Megandrea ET MB-87ESPH3302670433

USA-09/1 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1247+41-0,05+54+014+2,92+3183

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30512.3723,684563,59444

Ab. M.: Braedale Goldwyn CANM0010705608

Criador: Ganadería Diplomada Badiola, S.L. (Gozón). Asturias. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos A.X.M.C Chamoso OBAMA ET

Nacido:15/06/08 Cód. I.A.: 111762ESPM2703011007

Padre: Bos James Chamoso ET EX-90ESPM1501829420

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +894+7-0,27+28-0,01+2,04+1926

Madre: Bos Champion Danssel ET MB-89ESPH1502405884

ESP-09/1 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1091+17-0,24+31-0,04+1,87+2056

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30510.7493,393643,3355

Ab. M.: Calbrett-I HH Champion ET EXCANM0006961162

Criador: Ganadería Monasterio S.C. (Trabada). Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Pagewire PALPITO ET

Nacido:18/07/08 Cód. I.A.: 111751ESPM1503047683

Padre: Braedale Pagewire CANM0008641364

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1024+30-0,08+37+0,04+2,64+2503

Madre: Pennview Morty Indiana MB-87CANH0009494225

CAN-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2076+54-0,18+64-0,04+11+2034

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30514.4293,65243,2463

Bos Aladdin NICASIO ET

Nacido:25/06/08 Cód. I.A.: 111750ESPM1503021814

Padre: Wallaceview Aladdin EXCANM0007317441

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1140+48+0,06+46+0,1+2,23+2509

Madre: Comestar Lautica Titanic MB-85CANH0102482530

CAN-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1182+82+0,37+43+0,04+13+2119

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30510.6624,44653,2345

Ab. M.: Hartline Titanic ET EXUSAM0123066734

Criador: José Díaz Carballeira. (Pol). Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Mac MARTES ET

Nacido:04/08/08 Cód. I.A.: 111760ESPM1503047690

Padre: Regncrest-HHF Mac ET EX-92USAM0060540164

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +697 +24 -0,02 +18

Madre: To-Mar Durham Floral ET EX-91USAH0129409524

USA-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +903+42+0,03+39+0,05+2,94+1586 Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30511.8894,25013,3393

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET EXUSAM0002250783

Criador: Finca Mouriscade -Diputación- (Lalín). Pontevedra. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Ab. M.: Stouder Morty ET EXUSAM0017349617

Criador: Paca C.B. (Baralla). Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Quintian Airraid ROUCO ET

Nacido:26/06/08 Cód. I.A.: 111756ESPM2703012768

Padre: Sildahl Airraid EX-94USAM0131688542

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +989+41+0,05+18-0,14+2,45+2236

Madre: Bos Champion Judith ET MB-88ESPH1502406550

ESP-09/1 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +954+14-0,22+24-0,07+1,74+1092

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª30510.5793,173353,2339

Ab. M.: Calbrett-I H H Champion ET EXCANM0006961162

Criador: Quintián SC (O Páramo). Lugo.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Lomax PELIGRO ET

Nacido:24/06/08 Cód. I.A.: 111742ESPM1503021813

Padre: Fortale Lomax EXCANM0010785322

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1117+31-0,1+39+0,03+1,28+2130

Madre: Ladys-Manor Amber ET USAH0061521934

USA-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1923+96+0,1+57+0+2,84+1996

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30514.51157233,1457

Ab. M.: Calbrett-I H H Champion ET EXCANM0006961162

Criador: Finca Mouriscade -Diputación- (Lalín). Pontevedra. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Calypso QUER ET

Nacido:16/06/08 Cód. I.A.: 111741ESPM1503047700

Padre: Nor-Bert Calypso TW EX-USAM0132337980

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +904+42+0,09+31+0,02+2,69+2482

Madre: Cook-Farm Style-O ET MB-87USAH0136114400

USA-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +948+59+0,09+39+0,04+2,04+1824

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-071ª3059.8664,14023,4332

Ab. M.: O Bee Manfred Justice USAM0122358313

Criador: Finca Mouriscade -Diputación- (Lalín). Pontevedra.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Fortune TARDOR ET

Nacido:19/06/08 Cód. I.A.: 111759ESPM1503021808

Padre: TO-Mar D-Fortune ET EX-91USAM0129922003

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -302-5+0,07+16+0,31+2,61+1774

Madre: Kildare Blitz Latoya

MB-85CANH0008278824

CAN-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2229+46-0,3+46-0,22+11+1835

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-051ª30511.5413,84373348

Bos Mac MAURICE ET

Nacido:25/06/08 Cód. I.A.: 111755ESPM1503021816

Padre: Regancrest- HHF Mac ET EX-92USAM0060540164

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +697-24-0,02+18-0,05+2,57+2316

Madre: Ralma Finley C-F Choice ET USAH0052357904

USA-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1681+49-0,05+57+0,03+3,75+1922

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30516.2713,65933,3537

Ab. M.: Opsal Finley ET USAM0120780521

Criador: Eulogío Arias Vázquez. (Palas de Rei). Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Mantoño MR RENIO

Nacido:17/05/08 Cód. I.A.: 111740ESPM2702955111

Padre: Dudoc MR Burns

MB-85CANM0100745543

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1039+28-0,11+44+0,11+2,68+2,598

Madre: Mantoño Talent Renia

MB-87ESPH2702348496

ESP-09/3 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1833-0,05+14+0,09+2,81+1881

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30510.2973,954073,26336

Ab. M.: Ladino Park Talent-IMO ET EXAUSM0000930377

Criador: Ana Rodríguez Lombardia. (Barreiros). Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

Bos Baixo Airraid XUDAN ET

Nacido:28/06/08 Cód. I.A.: 111757ESPM2703015027

Padre: Sildahl Airraid EX-94USAM0131688542

ITB-09/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +989+41+0,05+18-0,14+2,45+2236

Madre: Bos Champion Judith ET ESPH1502406550

ESP-09/1 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +954+14-0,22+24-0,07+1,74+1902

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª30510.5793,173353,2339

Ab. M.: Calbrett-I H H Champion ET EXCANM0006961162

Criador: Antonio Rodriguez Ariaas. (Sarria). Lugo.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2009.

CARACTERES

RECESIVOS

.Transferencia Embrionaria

.No portador BLAD BL

.Portador BLAD

.No portador DUMPS

DP

.Portador de DUMPS TV

CV

BD

TG

MF

TM

RF

TR

BR

.Libre de CVM*

.Portador de CVM*

.Portador de Bulldog

.No portador de Bulldog

.Portador de Pie de Mula

.No portador de Pie de Mula

.Portador Factor Rojo

.No portador de Factor Rojo

.Portador de Factor Negro/Rojo

(*) CVM.: Complejo de Malformación Vertebral.

Resultados Sección 34:

Novillas de 30 a 36 meses 1º parto

Observaciones previas:

Bonita sección de novillas adultas en la que destacan en la primera posición dos animales muy igualados.

Colocación Oficial: A - B - C - D

Explicación oficial:

Introducción:

Dos animales muy diferentes en las primeras posiciones, pero muy cercanos en cuanto a su valor morfológico absoluto.

1ª sobre 2ª: Por ser más fina, angulosa y descarnada en las espaldas y cuello; mejor arqueamiento y separación de las costillas, así como más calidad de hueso y muslos que nuestra bonita novillas colocada en segunda posición y con mejores inserciones de ubre.

2ª sobre 3ª: Por ser un poco más larga en su terceio anterior y cuello así como por tener mejor ubre y curvatura de patas que nuestra armónica novillas colocada en tercer puesto.

3ª sobre 4ª: También dos posiciones parejas, aunque la novilla más blanca tiene mejor inserción anterior y forma de la ubre y un poco más de profundidad en el costillar anterior.

Ganador entre los acertantes con pleno:

Mª Carmen Cancio Mesa. Administrativo (Lugo)

Resto de acertantes:

Geraldo Franco, empresario agrícola (Portugal); Lali Orfila Camps, estudiante (Menorca); José Felipe Puente Bernaola, comercial (Lérida); Saturnino Romero Romero, peón ganadero (Córdoba)

2ª: Vaca B
3ª: Vaca C
4ª: Vaca D
1ª: Vaca A

Sección 35: Vacas intermedias de 4 años 2º parto

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante

Introducción: 1ª sobre 2ª: 2ª sobre 3ª:

sobre 4ª:

SECCIÓN 35

Orden Vaca

Premio: Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe

Datos del concursante:

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección: .......................................................................

Código postal, localidad y provincia:

Teléfono:..........................................................................

Vaca A Vaca B
Vaca C
Vaca D

Calificación Animales calificados

EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de JULIO y AGOSTO de 2009, que han obtenido las categorías de EX o MB.

En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.

Las fotografías de las vacas calificadas Excelentes una o más veces no no son actuales y no se corresponden con estado de los animales en este momento.

MACHOS MB-87 PUNTOS

PANDIO SANA GOLDWYN 7001 - SDAD.COOP.ELPANDIO/PALENCIA

MACHOS MB - 86 PUNTOS

INDA JESTHER CRISTO - INDABU, S.L./AVILA XALDA GOLDWYN XALDO - CASA LA VEIGA, S.C./ASTURIAS

MACHOS MB - 85 PUNTOS

BLANCO KEVYN ROY - GANADERIA BLANCO, S.C./ASTURIAS PANDIO EXTRE BLITZ - SDAD.COOP.ST.AGUEDADECASCON/PALENCIA

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES LA ALDEA FORD FLORIDA - LA ALDEA/ASTURIAS

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

ANDREA - S.A.T. MENDICOA/NAVARRA

COROMINES DUPLEY ANNIE - S.A.T. Nº 708 CAN POL/GIRONA TRAVESIA LEE LILA - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

HEMBRAS 1 VECES EXCELENTES EL CABAÑON CEBRA LORD LILY - EL CALERO, S.C./ASTURIAS

FARRIN INQUIRERTAEGU - CASA FARRIN, S.C./ASTURIAS

KATTABURU COUSTEAU EIDER - S.C. KATTABURU/NAVARRA KATTABURU ROY GISELA 265 - S.C. KATTABURU/NAVARRA MANOLERO LARTIST SINDY - GANADERIAMANOLERO,S.C./ASTURIAS

PEBI VENEL 8402 - BLANCO/PONTEVEDRA

SABINO LHEROS VIOLETA - SABINO/ASTURIAS

TRAVESIA INQUIRER ONE - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS TRAVESIA GOLDWYN ANNY - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS

ALVARO 443 BUCKEYE X MORTY 297 - ALVARO, S.C./AVILA

PANDIO SIJKA GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO/PALENCIA REGALAO MR.SAM FRANCINE - GANADERIACANTINA/ASTURIAS

TRAVESIA GOLDWYN MARTINA - S.A.T.LATRAVESIA896/NAVARRA XACALENDEDUPLEXLUNERA-S.A.T.XACALENYGONZALEZ/ASTURIAS

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS

ALBA PITUSA FREELANCE - TAUSTE GANADERA S.A./ZARAGOZA CADENCE 3559 - BLANCO/PONTEVEDRA

COMESTAR BUCKEYE LAUSINA - S.A.T.LATRAVESIA896/NAVARRA

EDURNE MANDELIN 8722 - S.A.T. EDURNE Nº659 NA/NAVARRA ETXEBERRI DUPLEX 6222 - S.A.T.Nº653GAN.ETXEBERRI/NAVARRA FERSAL 246 WILDMAN - FERSAL, SDAD.COOP./PALENCIA

GAYERE MONCHINA ROY 818 - GAYERE C.B./ASTURIAS

Técnicos Calificadores:

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto Domingo Ces Ares Julián Montero García

Jorge Cid Salgado José Luis Nieto Lozano

Alvaro Fernández Ruiz Pedro Javier Peréz Pérez

Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita

Luis Mario López Vázquez

HIRUMENDI JANDINO 9906 - S.A.T. HIRUMENDI/NAVARRA

JUANSANCENEA LOCUST 3435 - S.A.T.JUANSANCENEANº597/NAVA

LENGUSUEK MAITASUN UXUE - S.A.T.LENGUSUEKNº.356/NAVARRA MATXIÑENA SPIRTE 6062 - SEVERIANOMACHIÑENAIRIBARREN/NA

PANDIO MONKA GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO/PALENCIA

PANDIO SOLA GOLDWYN - SDAD.COOP. EL PANDIO/PALENCIA PERRITO MODEST FASION - S.A.T.GANADERIAPERRITO/ASTURIAS

RAMORENA DUPLEX KONTXI- SCDAD.COOP.LTDA.AMORENA/NA SANJOSE DRAKE CARRETERA - GRANJASANJOSES.A./HUESCA

TRAVESIA GOLDWYN ALLISON - S.A.T.LATRAVESIA896/NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN ANNA - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN MELLIZA - S.A.T.LATRAVESIA896/NAVARRA

TRAVESIA SPIRTE MARZA - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

ZIGA DUPLEX 9984 - S.C. ZIGA/NAVARRA

ZIGA SEPTEMBER 9994 - S.C. ZIGA/NAVARRA

712 COROMINA SPEEDMASTER 514 - MASLACOROMINA,S.C./GIRONA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS

ALBA BUGLER GOLDWYN - TAUSTE GANADERA S.A./ZARAGOZA

ALDAPA LOCUST 285 - S.A.T. GAUR/NAVARRA

ALDAPA LOCUST 314 - S.C-L- ALDAPA/NAVARRA

ALDAPA WIZARD 287 - S.C-L- ALDAPA/NAVARRA

ALVARO 442 BUCKEYE X STORMATIC - ALVARO, S.C./AVILA

ALVARO 450 SEPTEMBER BOSS 254 - ALVARO, S.C./AVILA

ANDALORREA STORMATIC 661 - S.A.T.ANDALORREA,Nº4322/NA

BECKY - LA PASIEGA, S.L./PALENCIA

BLANCHETTE - SANTA FE, S.C./ASTURIAS

BLANCO BELINDA SEPTEMBER - GAN.BLANCO, S.C./ASTURIAS

CAN COSTA GOLDWYN HILTON - CAN COSTA/GIRONA

CASCAJERA 370 ROUKI 432 - LA CASCAJERA/PALENCIA

CASEIRODERNES SEPT. ST. NEVE- CASEIRODEERNESS.A.T./LUGO

EDURNE ROUKI 0411 - S.A.T. EDURNE Nº659 NA/NAVARRA

ELCANO ZADE 81- S.C. ELCANO ARMENDARIZ J.Y M./NAVARRA

ETXEBERRI DUPLEX A11322 - S.A.T. Nº 653

GAN.ETXEBERRI/NA

ETXEBERRI IGNITER 6205 - S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI/NA

FARRIN GOLDWYN MACORIS - CASA FARRIN, S.C./ASTURIAS

FERMAR 434 - HNOS.FERNANDEZ MARTIN, S.C./PALENCIA

FERSAL 232 GOLDWYN - FERSAL, SDAD.COOP./PALENCIA

FERSAL 277 WILDMAN - FERSAL, SDAD.COOP./PALENCIA

G.J.B. 357- JUAN BERTO, S.C.P./AVILA

GAYERE CORDOVESA GOLDWYN 800 - GAYERE C.B./ASTURIAS

GAYERE MARCA MODEST 814 - GAYERE C.B./ASTURIAS

HMTETE AXIOM - HERNANDEZ MARTIN/AVILA

HS MODEST ARLIN - AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L./AVILA

IRIGOYEN LHEROS 5142 - S.C. HNOS. IRIGOYEN AGUIRRE/NA

J.M. CHIKITA AXIOM - HNOS.J.M., C.B./LOS VILLARES/SEGOVIA

KATTABURU COUSTEAU ESTORMICA - S.C.KATTABURU/NAVARRA

LA ALDEA GOLDWYN KICA - LA ALDEA/ASTURIAS

LA ALDEA MIRALLO MIRELA - LA ALDEA/ASTURIAS

LA PIÑERA GAVIOTA PICARD - CASA LA VEIGA, S.C./ASTURIAS

LA PIÑERA GEYSA SEPTEMBER - SABINO/ASTURIAS

LARRATE STARTIT 484 - S.A.T. LARRATE Nº 626/NAVARRA LENGUSUEK IRON BATISTE - S.A.T.LENGUSUEK Nº.356/NAVARRA

LOBO HILARY DUPLEX - HNOS.LOBO ARIAS, S.C./VALLADOLID

MANOLERO ALLEN ALHAMBRA - GANADERIAMANOLERO,S.C./AST MANOLERO RUBENS MALU - GANADERIA MANOLERO, S.C./AST MANOLERO STORMATIC ANIA - GANADERIAMANOLERO,S.C./AST MARCELO RAMONA ROY - CASA MARCELO/ASTURIAS

MENENDEZ REY DUPLEX 60 - LAURENTINO MENENDEZ REY/AST PANDIO AMERICANA OMAN - SDAD.COOP. EL PANDIO/PALENCIA

PANDIO FLOR OUTSIDE - SDAD.COOP. EL PANDIO/PALENCIA

PANDIO PAQUITA EMERSON - SDAD.COOP. EL PANDIO/PALENCIA

PANDIO SIKJE STORMATIC - SDAD.COOP. EL PANDIO/PALENCIA

PANDORA HILLCREST - HNOS. MARTIN RODRIGUEZ C.B./AVILA

PRESONDO SEPTEMBER 615 - S.A.T. PRESONDO/NAVARRA

Q. OKENDO 06 - S.A.T. QUINTA-DIEZ 372/PALENCIA

RAQUEL NELIDA GOLDWYN - GRANJA RAQUEL, S.C./PALENCIA

REGUERA COUSTEAU HOMER - LA REGUERA/AVILA

RUBAIX BUCKEYE PAMPI - CAN RUBAIX/BARCELONA

S.C. EZMIG 223 SYLVESTER - EZMIG, S.C./SEGOVIA

S.MIGUEL BUCKEYE 34 - COOP.SANMIGUELDEARALAR/NAVARRA

SABINO BUCKEYE MUNA - SABINO/ASTURIAS

SAN CRISTOBAL MARLIN STORMATIC - G.SANCRISTOBAL,S.C./AVILA

SOFIA - LA CASCAJERA/PALENCIA

TELLERI ARLEN 3804 - S.A.T.TELLERI Nº 641 NA/NAVARRA

TELLERI OSMOND 4395 - S.A.T.TELLERI Nº 641 NA/NAVARRA

THOS BUCKEYE PINET - RAMADERIACANTHOS,S.L./BARCELONA

TORIA - LA PASIEGA, S.L./PALENCIA

TRAVESIA FINAL CUT NANDY - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIA FREELANCE MARIEL - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NATRAVESIA FREELANCE MAXIMINA - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NA

TRAVESIA GOLDWYN MASON - S.A.T.LA TRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN MAYDA - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN MERCE - S.A.T.LA TRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIA MODEST MARGOT - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

XERCAS CODINA DUPLEX - GANADERIA PERNAS, S.C./LUGO

02976210 - S.C. SARGAITZ/NAVARRA

03143115 - S.A.T. HIRUMENDI/NAVARRA

03143763 - S.C. SARGAITZ/NAVARRA

03144024 - S.A.T.ANDALORREA, Nº 4322/NAVARRA

13 - MEL-FER, S.C./PALENCIA

2431- MAS COMERMENA/BARCELONA

334 - TESO DE LA CRUZ, S.C.LTDA/ZAMORA

712 RAQUEL NATACHA STORMWILDM - G.RAQUEL,S.C./PALENCIA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS

CALVO 533 - S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA

CARRASCO JEDSON PILUCA- AGROPECUARIAPERAT,S.L./HUESCA

CASTILLEJOS MERCHANT 393 - LOS CASTILLEJOS, S.C./SEGOVIA

KATTABURU ROY KEANE - S.C. KATTABURU/NAVARRA

REULA STORMATIC 1940/1016 - S.A.T. LA REULA 1152/LLEIDA

TELLERI OUTSIDE 1497 - S.A.T.TELLERI Nº 641 NA/NAVARRA

ZENS - LA PASIEGA, S.L./PALENCIA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

BEREKOETXEA EMPIRE 183 - S.C.HNOS.IRIGOYEN AGUIRRE/NA

COMESTAR ALLEN MODELISA - S.A.T.LA TRAVESIA 896/NAVARRA

COMESTAR STORMATIC AULT ET - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NA

GAYERE BADIOLA SPIRTE - GAYERE C.B./ASTURIAS

KENIA - S.A.T. MENDICOA/NAVARRA

LENGUSUEK ALLEN URE - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356/NAVARRA

MANOLERO ROY MIRELLA - GANADERIA MANOLERO, S.C./AST. PANDIO PACATITANIC - SDAD.COOP. EL PANDIO/PALENCIA

PRESONDO RUDOLPH 397 - S.A.T. PRESONDO/NAVARRA

REGUERA SEPTEMBER CORINA - LA REGUERA/AVILA

RETORTILLO STORM MINERVA - GAYERE C.B./ASTURIAS

SANJOSE ALLEN MORFINA - GRANJA SAN JOSE S.A./HUESCA

SEÑORITA 402 SEPTEMBER X INQUI - ALVARO, S.C./AVILA

SEJA CHAMPION LESLY - SEJA, S.C.P./AVILA

TRAVESIA GOLDWIN KARMELE - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NA TRAVESIA GOLDWYN KATHIA - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAV TRAVESIA GOLDWYN REDROSE ET - S.A.T.LATRAVESIA 896/NAV TRAVESIATITANIC GRISELL - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA XERCAS CAV LOLIÑA DANE - CAVADAS S.A.T. XUGA 941/LUGO ZIGA SEPTEMBER EDERRA - S.C. ZIGA/NAVARRA 02358299 - S.A.T.TELLERI Nº 641 NA/NAVARRA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS AGOSTO ASSIA COLIMBO - CASA AGOSTO/ASTURIAS

HAPPY GRAND MTOTO - FINCA LA PEDROSA S.A./VALLADOLID

LA ALDEA STORMATIC PERSIANA - LA ALDEA/ASTURIAS

LMTITANIC NEUS - LOS MARINOS/AVILA

MARSINO HOPE 255/300 - CAL MARSINO/LLEIDA

MELKA - CASA MARCELO/ASTURIAS

MENA DANTE OSMOND 3851- FINCALAPEDROSAS.A./VALLADOLID

MOLI COBRA 135 PILOSA - MOLI DE GER, S.C./GIRONA

PANDIO ESPAÑA OUTSIDE - SDAD.COOP. EL PANDIO/PALENCIA

PONCIA CORKY AEROCERF - FINCALAPEDROSAS.A./VALLADOLID

PONT MORTY PILDORA - GRANJA SAN JOSE S.A./HUESCA

RAMORENA DUPLEX ZURIÑE - SCDAD.COOP.LTDA.RAMORENA/NA

REGUERA SEPTEMBER NEKENE I - LA REGUERA/AVILA

RIOKA FINLEY AITANA - HERREROVERDUGO,SDAD.COOP./AVILA

RUBAIX BANDERAS BRANCA - CAN RUBAIX/BARCELONA

SABINO LYSTER BORA - SABINO/ASTURIAS

SABINO SEPTEMBER CHANTAL - SABINO/ASTURIAS

SABINO STORMATIC SAETA - SABINO/ASTURIAS

SANDAMIL ALLEN MARIVA - S.A.T. SANDAMIL/LUGO

THOS BOL CREU - RAMADERIA CAN THOS, S.L./BARCELONA

TRAVESIA FREELANCE FABIA - S.A.T.LATRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN JUNCAL - S.A.T.LATRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIA STORMATIC ALELI - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

VIÑES STORM IRINA - GANADERIA VIÑES/ASTURIAS

XENRAL MEGAROY MEGAN - CASA XENRAL, S.C./ASTURIAS

XERCASPORTA GAROTA DUPLEX - PORTALOUSA/LUGO

02429110 - S.C. HNOS. IRIGOYEN AGUIRRE/NAVARRA

02512140 - S.A.T. JUANSANCENEA Nº 597/NAVARRA

949 - MEL-FER, S.C./PALENCIA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS

ALAMA GROVER IRON 4756 - FINCALAPEDROSAS.A./VALLADOLID

ANDINA 3ª V.VINCETEJA - EL TEJAR/VALLADOLID

CHAMPIONIER - ANDRES ELIZALDE AGIRRE/NAVARRA

CLOTA LEE 45 GINA - LA CLOTA/LLEIDA

COMESTAR MODEST LAUTELMA ET - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NA

DUPERSA STORMATIC CAMILA - DUPERSA/AVILA

EL CALERO PALMER CANDELA - EL CALERO, S.C./ASTURIAS

EZMIG DIE-HARD 7337 - EZMIG, S.C./SEGOVIA

FARRIN BECKHAM BOGOTA - CASA FARRIN, S.C./ASTURIAS

FARRIN LHEROS KUNSAN - CASA FARRIN, S.C./ASTURIAS

GAYERE MARINA GOLDWYN - GAYERE C.B./ASTURIAS

GAYERE VSTOR ASTRONOMICAL 729 - GAYERE C.B./ASTURIAS

GURI GRIVA STORMATIC 9056 - DIPLOMADA MAS GURI/GIRONA

HIRUMENDI BARON 7240 - S.A.T. HIRUMENDI/NAVARRA

LA ALDEA IRON MARQUESA - LA ALDEA/ASTURIAS

LA CERA DE BOIS AUSTRALIA - GANADERIA LACERA, S.C./AST.

LA CERATITANIC NIEVES - GANADERIA LACERA, S.C./ASTURIAS

LENGUSUEK DUPLEX ELORDI - S.A.T.LENGUSUEKNº.356/NAVARRA

LOLA ROSELLON - CASA SANTOS/ASTURIAS

MARCELO SANDRA STORMATIC - CASA MARCELO/ASTURIAS

MARINA 381TRESOR X ZEBO 185 - ALVARO, S.C./AVILA

MONO XACA.GOLDWYN LUCI 2 ET - S.A.T.XACALENYGONZALEZ/AST OSMA STORMATIC PAMELA - OSMA/PALENCIA

PEPON NACHA SIMPSON - CASA PEPON/ASTURIAS

PRIMITIVO ALLEN RUBY - CASA SEVERINO/ASTURIAS

RAQUEL BLANCA HIG STORMATIC - G.RAQUEL, S.C./PALENCIA

REGALAO JORDAN FEDRA ROJA - G.MANOLERO, S.C./ASTURIAS

REGUERATHRONETAMIA - LA REGUERA/AVILA

REULA JAMES 1216/1020 - S.A.T. LA REULA 1152/LLEIDA

RIBE AXIOM 446 - RIBE, S.C./ZAMORA

RUBAIX CONVINCER BARBACOA - CAN RUBAIX/BARCELONA

SAN MIGUELTITANIC 4363 - COOP. SAN MIGUEL DE ARALAR/NA

SANJOSETITANIC PURA - GRANJA SAN JOSE S.A./HUESCA

SEJA CHAMPION PICARA - SEJA, S.C.P./AVILA

XACALEN DE DUPLEX DAYANA - S.A.T.XACALENYGONZALEZ/AST

XACALEN DE ROY ELMY 2 - S.A.T. XACALENY GONZALEZ/AST 02857416 - S.A.T.ANDALORREA, Nº 4322/NAVARRA

02858229 - S.A.T.ANDALORREA, Nº 4322/NAVARRA

02859145 - S.A.T.ANDALORREA, Nº 4322/NAVARRA

117 LOBO ARGENTINA DUPLEX - H.LOBOARIAS,S.C./VALLADOLID

149 MARQUESA - LAS GARROBERAS/ZAMORA

319 STORMATIC X PATRON 181- ALVARO, S.C./AVILA

846 - S.A.T.VIPAPA Nº 8598/VALLADOLID

8755 - BRIME DUEÑAS, SDAD.CIVIL/ZAMORA

916 - S.A.T.VIPAPA Nº 8598/VALLADOLID 961 - MEL-FER, S.C./PALENCIA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS

AGAPANTHE - S.A.T. SANT MER/GIRONA

AGOSTO CAMILATITANIC - CASA AGOSTO/ASTURIAS

ALAMEDA ALI BOND - EL NAVAL/ZAMORA

ALBACHRISTYSTORMATIC-TAUSTEGANADERAS.A./ZARAGOZA

ALBA CLARA LHEROS II - TAUSTE GANADERA S.A./ZARAGOZA

ALDAPA SOSA 213 - S.C-L- ALDAPA/NAVARRA

ALVARO IRON FRANCESA - GANADERIA ALVARO, S.C./ASTURIAS

ALVARO STORMATIC LISTA - GANADERIA ALVARO, S.C./ASTURIAS

ANDALORREA BEN 560 - S.A.T.ANDALORREA, Nº 4322/NAVARRA

ARAGON 86 ABSOLUT NUBE - ARAGON 86/HUESCA

ARAGON 86 KENRIK LOLITA - ARAGON 86/HUESCA

ARSUAGA CASILDA INQUIRER - GANADERIAMANOLERO,S.C./AST

AURORA BORMIO GARVER - GARCIA VERDUGO, S.C.P./AVILA

AZALEE - RANCHO GUAREÑA,HNOS.OLEA LOSA, S.L./ZAMORA

BARTUELO B.IRON ESTRELLA - BARTUELO/ASTURIAS

BASI 354 - PICANCILLO/SALAMANCA

BATLLORI ALLEN 425 - E.F.A. BATLLORI/GIRONA

BATLLORI 436 MAILING - E.F.A. BATLLORI/GIRONA

BERGES DIE-HARDTERUEL- LOS MONEGROS/HUESCA

BERGES WESTMINSTER STANSTED - LOS MONEGROS/HUESCA

BLANCO GALA BELMONT - GANADERIA BLANCO, S.C./ASTURIAS

BOS FREELANCE AFRICA ET - PORTALOUSA/LUGO

BOSCH RUBENS BARRIC 63 - CAN BOSCH/BARCELONA

BURAIX AARON CUBANA - CAN RUBAIX/BARCELONA

C.G. LECHERA 205 - CASA GRANDE/AVILA

CAMACHO LILA - CASA CAMACHO/ASTURIAS

CANDAMAR 62 CHAMPION - CANDANAR/ASTURIAS

CANDANAR 59 ATLANTIS - CANDANAR/ASTURIAS

CANDANAR 78 INQUIRER - CANDANAR/ASTURIAS

CANTINA ATLANTIS JUROR NEREA - GANA. CANTINA/ASTURIAS

CANTINA SEPTEMBER LEIRE - GANADERIA CANTINA/ASTURIAS

CAPELLAN CARLA LATOYA P.L. - JOSE ANT.OTEROTORAÑO/AST

CARBAYO ATLANTISTRINITY - CASA DE XASTRE/ASTURIAS

CARENS JORRIELAKE BOEDO - S.C.NTRA.Sª.DEBOEDO/PALENCIA

CARRASCO MTOTO CAMPANA - AGROP.PERAT, S.L./HUESCA

CARRASCO RAVEN JUSTA - AGROP.PERAT, S.L./HUESCA

CARRASCOTRESOR AIRE - AGROP.PERAT, S.L./HUESCA

CASTELL CASTELLRIK 153 - CASTELL DE MUNTER/BARCELONA

CHES LHEROS LIBIA - CASA CHES/ASTURIAS

CHOLO LEDUC CHATA - CHOLO/ASTURIAS

CHOLO LEDUC SARAYA - CHOLO/ASTURIAS

CIGARRILLA UTTAR NEZEL LORD - CIGARRILLA,S.C./SALAMANCA

CLAUDIO STORMATIC AURORA - CASA CHES/ASTURIAS

COLAS STORMATIC CHARITO - CASA COLAS/ASTURIAS

COMESTAR JACKMAN LILLY - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

CRISTA LHEROS INFANTA - CASA CRISTA/ASTURIAS

DORIT - LA PASIEGA, S.L./PALENCIA

EDURNE BAXOI 2480 - S.A.T. EDURNE Nº659 NA/NAVARRA

EL CERCADO MADRILITA ADMIRAL- ELC.DEVILLABRAGIMA,S.A./VALL

ESCULLERA 17 - G.SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L./VALLADOLID

ESMERALDA 1882 - GRANJA SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L./VA

ESPAÑOLA 26 - EL NAVAL/ZAMORA

ETXEBERRI AEROCERF 4005 - S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI/NA

ETXEBERRI CHAMPION 5144 - S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI/NA

ETXEBERRITITANIC 6023 - S.A.T. Nº 653 GAN.ETXEBERRI/NA

EZMIG AARON 159 - EZMIG, S.C./SEGOVIA

EZMIG AARON 168 - EZMIG, S.C./SEGOVIA

EZMIG BRITT 195 - EZMIG, S.C./SEGOVIA

FAGEDA AEROTITANIC - COOPERATIVA LA FAGEDA/GIRONA

FAGEDA ESTELA GARTER - COOPERATIVA LA FAGEDA/GIRONA

FAGEDA MARTITANIC - COOPERATIVA LA FAGEDA/GIRONA

FAGEDA STOPERTITANIC - COOPERATIVA LA FAGEDA/GIRONA

FARRIN MEGAROY WEXFOR - CASA FARRIN, S.C./ASTURIAS

FERREIRO LHEROS BONITA - GANADERIA FERREIRO, S.C./AST

FERSAL 064TITANIC - FERSAL, SDAD.COOP./PALENCIA

FERSAL 980 IRON - FERSAL, SDAD.COOP./PALENCIA

FLAMATITANIC SIRKA - JOSE MUNS CRIVILLE/BARCELONA

FLORENCIO LEDUC MILAGROS - CASA FLORENCIO/ASTURIAS

GARÇATAURIDATITANIC - GARCIA VERDUGO, S.C.P./AVILA

GARCIA PLAZA MARKEM MARINA - H.GARCIAPLAZA,S.C.P./AVILA

GARRIDO ROSELLON DALIA - CASA GARRIDO, S.C./ASTURIAS

GAYERE ALEGRIA INCOME 713 - GAYERE C.B./ASTURIAS

GAYERE COCUTALENT R - GAYERE C.B./ASTURIAS

GAYERE IRON GOLDWYN 747 - GAYERE C.B./ASTURIAS

GAYERE M.IGNITER STORMATIC 728 - GAYERE C.B./ASTURIAS

GAYERETRABAJADORA IRON - GAYERE C.B./ASTURIAS

GENERAL VALDES NOVIEMBRE - EL GENERAL, S.C./ASTURIAS

GUERRA 236 - EL BARRO, S.C.L./SALAMANCA

GURI GERLINDA GILBERT 3026 - DIPLOMADA MAS GURI/GIRONA

GURI ISA AEROCERF 4800 - DIPLOMADA MAS GURI/GIRONA

GURI MARQUESA STORMATIC 1982 - DIPLOMADA MAS GURI/GI

GURI MASIEL COUTUME 7210 - DIPLOMADA MAS GURI/GIRONA

GURI MASIEL LORENZO 2986 - DIPLOMADA MAS GURI/GIRONA

HM SUSITITANIC - HERNANDEZ MARTIN/AVILA

HOMET CHAMPION 597 - L´HOMET/BARCELONA

IRAIZOZ OKENDO 3889 - PEDRO MIGUEL IRAIZOZ OYARZUN/NA

ISIDRA 18 - LUIS DE PRADA/ZAMORA

JABATA 1993 - G.SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L./VALLADOLID

JOSAC PICARD PICARA - CASA RAMIRO/ASTURIAS

KATTABURU ALLEN JASONE - S.C. KATTABURU/NAVARRA

KATTABURU ALLEN MUESLI - S.C. KATTABURU/NAVARRA

LA ALDEA ALLEN CATALINA - LA ALDEA/ASTURIAS

LA ALDEA RONALD RARA - LA ALDEA/ASTURIAS

LA CIENTO CINCUENTAY SEIS - HERNASA, S.C./ZAMORA

LA FIGAR DUPLEX HILARY - LA FIGAR, S.C./ASTURIAS

LA JELGUEROSA GOLDWYN GOLINA - LABOTADA,S.C./ASTURIAS

LA JELGUEROSATALENT DEIXY - ENRIQUE ROMANO SORDO/AS

LARRATE LORD LILY 241 - S.A.T. LARRATE Nº 626/NAVARRA

LARRATE MEGANO 413 - S.A.T. LARRATE Nº 626/NAVARRA

LASTRA PRINCESA PICARD - EL TOLEDANO/ASTURIAS

LENGUSUEK GIBSON MAITALE - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356/NA

LEONARDO INQUIRER CHELO - G.GUILLERMO, S.C./ASTURIAS

LILU RAVEN MERCHANT 4875 - FINCA LA PEDROSA S.A./VALLA.

LORENZO INTEGRITY INDIA - CASA LORENZO/ASTURIAS

LOS NIETOSTITANIC IRIS - LOS NIETOS/AVILA

LOUS OSMOND MTOTO 5065 - FINCA LA PEDROSA S.A./VALLA.

MANOLERO GIBSON BAMBY - GANADERIA MANOLERO, S.C./AS.

MANOLERO STORM LEONOR - GANADERIA MANOLERO, S.C./AS

MANOLIN FORD DAVINIA - CASA MANOLIN/ASTURIAS

MANOLIN NEREA - CASA MANOLIN/ASTURIAS

MANOLIN NIEBLA - CASA MANOLIN/ASTURIAS

MARCELO SILVIA STORMATIC - CASA MARCELO/ASTURIAS

MARCELO VILMA STORMATIC - CASA MARCELO/ASTURIAS

MARIALBA LOGISTIC NAVAFRIA- S.A.T. ROTE/ZAMORA

MARIALBA WINNER OJERA - S.A.T. ROTE/ZAMORA

MARIEZCURRENA STARTIT 364 - M.MARIEZCURRENAJUANENA/NA

MARSINO PANXO 662-323 - CAL MARSINO/LLEIDA

MATIAS STORMATIC DANILA - GANADERIA MATIAS, S.C./ASTU

MAURELL PIPPEN 352-533 - S.A.T. FINCA MAURELL/LLEIDA

MAURELL RUDOLPH 321-519 - S.A.T. FINCA MAURELL/LLEIDA

MEKA PATRONTIMBA - LA MEKA DE LA CEKA, S.A.T./VALLA

MENENDEZ GARCIATAIRA LHEROS - G MATIAS, S.C./ASTURIAS

MILLI - SDAD.COOP. EL TOMILLAR DE LA ENCINA/SALAMANCA

MONCASINA INQUIRER AUREA - GRA.MONCASINA S.L./HUESCA

MONCASINA RUDOLPH MANCILLA - G.MONCASINAS.L./HUESCA

MONCASINATW ALEJANDRA- G. MONCASINA S.L./HUESCA

OSMA 237 ALLEN PERLA - OSMA/PALENCIA

PANDIO PEGYTITANIC - SDAD.COOP. EL PANDIO/PALENCIA

PARAGUERA 1915 - G.SANJOSEDEBOLAÑOS,S.L./VALLADOLID

PEDRON CHAMPION CHUNGA - CASA PEDRON/ASTURIAS

PEPIS - MAS EL MARTI/BARCELONA

PERRITO DUPLEX FAX - S.A.T. GANADERIA PERRITO/ASTURIAS

PERRITO JOCKO BESNE RUSIA - S.A.T.GANADERIAPERRITO/AST PERRITO ROY LUCIA 15 - S.A.T. GANADERIA PERRITO/ASTURIAS

PINONTOMAHAWK MANCHA - GANADERIA PINON, S.C./ASTU. PLANA WISCONSIN 608 - MAS LA PLANA/GIRONA

PONT GILBERT PEPONA - GRANJA SAN JOSE S.A./HUESCA POZO SEPTEMBER MARGA ET - S.A.T.GANADERIAXUSTO/LUGO

PRESONDO IRON 9169 - S.A.T. PRESONDO/NAVARRA

PRESONDO OUTSIDE 413 - S.A.T. PRESONDO/NAVARRA

QUEIPO ATLANTIS ARICA - CASA QUEIPO/ASTURIAS

RAFAELA BELMONT SHAKIRA - GANADERIA RAFAELA, S.C./AST RAFAELA STORMATIC KARINA - GANADERIA RAFAELA, S.C./AST RAMORENA CHAMPION ENARA - S.COOP.LTDA. RAMORENA/NAV RAQUEL PROFETA STORMATIC 406 - GRANJA RAQUEL, S.C./PAL

RAQUEL REDONDATHRONE 525 - GRANJA RAQUEL, S.C./PALEN

REBUSTIANO IRON FABIOLA - CASA ROBUSTIANO/ASTURIAS

REGUERA DUPLEX FANY I - LA REGUERA/AVILA

REI 443TITANIC 575 - CAL REI/LLEIDA

REIXA ROSEL BLITZ - GRANJA REIJA/LUGO

RIGUEIRO CID NOCHE - S.A.T. RIGUEIRO REY/LUGO

RIO 56 - HNOS RIO BLANCO, S.C./ZAMORA

ROBUSTIANO INQUIRER RITA - CASA ROBUSTIANO/ASTURIAS

ROBUSTIANO LHEROS MELISA - CASA ROBUSTIANO/ASTURIAS

S CRISTOBAL VALENT MORTY II ET - G.SANCRISTOBAL,S.C./AVILA

SABINOTALENT LEYDEN - SABINO/ASTURIAS

SAN CRISTOBAL BALADATITANI ET - G.SANCRISTOBAL,S.C./AVILA

SAN CRISTOBAL HERCULE NORMAN - G.SANCRISTOBAL,S.C./AVILA

SAN CRISTOBAL NELIDA BRITT - G SAN CRISTOBAL,S.C./AVILA

SAN ISIDRO HIDALGO NANCI - GRANJA SAN ISIDRO/AVILA

SAN MARTIN BRENDA - GONFER, S.C.L./PALENCIA

SAN MARTIN GRINGA AARON - GONFER, S.C.L./PALENCIA

SANMIQUEL ELWAY 123 - S.A.T. AGROP.JOSLEN 826/LLEIDA

Resumen de Calificación por tipo 2009. Categorías:

SANTA FE ATLANTIS MARIAN - SANTA FE, S.C./ASTURIAS

SANTA FE ELEGANT SARAY - SANTA FE, S.C./ASTURIAS

SANTA FE ROY SHYOMARA - SANTA FE, S.C./ASTURIAS

SAVAN PEQUEÑATEC-NICK - LAS ESCUELAS/ASTURIAS

SEJA CHAMPION SIRENA - SEJA, S.C.P./AVILA

SELVATANA JAMES CAPRI - LA SELVATANA II/GIRONA

SERPA LEE MAIKA - CASA LA VEIGA, S.C./ASTURIAS

SERRA 402 ROY - GRANJA SERRA/BARCELONA

SERRADA HIDALGOTEMPRADA - LA SERRADA S.COOP./AVILA

SERRADATHRONE FAROLILLA - LA SERRADA S.COOP./AVILA

SEVERINO DARIO DOLY - CASA SEVERINO/ASTURIAS

SOMBRA - FERREIRIN/ASTURIAS

TAMBORA EMPEROR DANTE - FINCA LA PEDROSA S.A./VALLAD. TELLERI EMPIRE 8592 - S.A.T.TELLERI Nº 641 NA/NAVARRA

THOS STORMATIC CORDA - RAMADERIACANTHOS,S.L./BARCELONA

THOS STORMATIC SARA - RAMADERIACANTHOS,S.L./BARCELONA

TRAVESIA GOLDWYN LARA - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN UANITA - S.A.T.LA TRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIA IGNITER GILDA - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIA IGNITER LAILA - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIA LEADER JADE-ET - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIA SEPTEMBER EZRA - S.A.T.LA TRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIATALENT ESPERANCE - S.A.T.LATRAVESIA896/NAVARRA

TRAVESIATALENT ESPERANZA - S.A.T.LATRAVESIA 896/NAVARRA

TRAVESIATITANIC FRIXIA - S.A.T. LA TRAVESIA 896/NAVARRA

VALDES SOLINA - Mª CONCEPCION ALONSO CUETO/ASTURIAS

VAZMA 251 CREW - VAZMA, S.C.P./AVILA

VEIGA CHAMPIONTOÑETA - CASA LA VEIGA, S.C./ASTURIAS

VEIGA VALDES DANIELA - CASA LA VEIGA, S.C./ASTURIAS VIÑES IRON ALIRA - GANADERIA VIÑES/ASTURIAS

XACALEN DE CHAMPION MIA - S.A.T. XACALENY GONZALEZ/AS XACALEN DE DUPLEX DIANA - S.A.T. XACALENY GONZALEZ/AS

ZARZATATIRA 2ª AXIOM - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA/PALENCIA

02249690 - S.A.T. ANAIAK/NAVARRA

02609058 - S.C. MUTUBERRIA SALDIAS MDY URROZ/NAVARRA

02724811 - S.C. MENDIBURU/NAVARRA

02858955 - S.C. SARGAITZ/NAVARRA

02859009 - S.C. SARGAITZ/NAVARRA

02860090 - S.C. SARGAITZ/NAVARRA

02973492 - S.C. SARGAITZ/NAVARRA

1143 - S.A.T. MAS PASCOL/GIRONA

16729 - COOP.GAN.VALDECARROS, S.C./SALAMANCA

290 - TESO DE LA CRUZ, S.C.LTDA/ZAMORA

316 - JUAN BERTO, S.C.P./AVILA

368 HIDALGO X ARPAGONE 151- ALVARO, S.C./AVILA

37 PERLA- S.A.T.EL BOSQUE DE BOLAÑOS/VALLADOLID

374 LUCIATITANIC HERSHEL 270 - ALVARO, S.C./AVILA

4384 - LA JOSA/ZAMORA

445 - LA RINCONADA/PALENCIA

6222 - GANADERIA TORRIJAS/ZAMORA

Información completa de los animales calificados

MB y EX

NOVIEMBRE

Coruña, Lugo

DICIEMBRE

Coruña, Lugo,

Información del Fondo

Español de Garantía Agraria

Evolución mensual del régimen de tasa láctea

En el cuadro1, se muestran las entregas realizadas en los cinco primeros meses de la campaña 2009/2010.

En el cuadro 2 se muestran las entregas realizadas (kg ajustados por materiga grasa) por Comunidades Autónomas.

Los datos publicados proceden de las declaraciones mensuales realizadas por los compradores autorizados de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 754/2005. En todos los casos se trata de datos provisionales, que pueden ser objeto de modificación como consecuencia de la depuración administrativa de los mismos, o de actuaciones de control realizadas por el FEGA. Tienen únicamente carácter informativo, no surtiendo efecto alguno respecto al cumplimiento de las obligaciones que

tiene contraídas España en materia de cumplimiento del régimen de tasa en el marco de la normativa comunitaria vigente.

La materia grasa (%) hace referencia a la materia grasa ponderada del período, como resultado del sumatorio de los kilos entregados sin ajustar, multiplicado por el porcentaje de materia grasa declarado, para cada productor, y dividido por el total de kilos entregados sin ajustar.

Las “Entregas (Nº)“ es el resultado de sumar el número de productores que entrega mensualmente leche a cada comprador. Si un productor entrega leche a dos compradores, se computa dos veces. Los importes retenidos corresponden a las cantidades ingresadas en la cuenta del FEGA.

CUADRO 1. ENTREGAS MENSUALES DE LECHE CAMPAÑA 2009-2010.

En el cuadro3, se refleja el número de productores por comunidad autónoma según la cuota consumida por estratos hasta el mes correspondiente, en este caso, agosto. El número de productores es el total de ganaderos diferentes a lo largo de todo el período.

El consumo de cuota se calcula como

la relación entre los kilogramos entregados ajustados por materia grasa y la cuota disponible (Fuente: Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos).

Interpretación del cuadro: en Cantabria hay, por ejemplo, 622 productores qye hasta el mes de agsto inclusive, han consumido entre el 40 y el 49% de su cuota.

La leche y los productos lácteos en Europa.

Resumen de acciones

Bruselas, 22 de julio de 2009

LA COMISIÓN PROPONE VARIAS MEDIDAS PARA ESTABILIZAR EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS

Las medidas que propone la Comisión son:

•Prolongar la ayuda al almacenamiento privado de mantequilla hasta finales de febrero de 2010. En lo que va de año, se han almacenado 113.500 toneladas.

•Ampliar hasta el 28 de febrero de 2010 las compras de intervención para la mantequilla y la leche desnatada en polvo. La Comisión ha propuesto también que se le permita hacer lo mismo en 2010 si la situación del mercado así lo requiere. Hasta la fecha, se han comprado 81.900 toneladas de mantequilla y 231.000 de leche desnatada en polvo.

•La Comisión continuará concediendo restituciones por exportación –que para los productos lácteos se reactivaron en enero de 2009–durante todo el tiempo que sea necesario.

•Debatir el régimen comunitario denominado «distribución de leche a centros escolares» con el fin de hacerlo aún más atractivo.

•Autorizar excepcionalmente a los Estados miembros para que a partir del 16 de octubre, y no ya del 1 de diciembre,

para ayudar a los productores de leche que tengan problemas de liquidez.

•Es posible que se estudie una modificación del marco temporal de crisis establecido para las ayudas estatales. Con ello se haría posible el pago a cada agricultor de un importe máximo de 15.000 euros hasta finales de 2010, descontando de esa cifra toda ayuda de minimis que hubiera recibido el agricultor en cuestión.

•A comienzos de este mes la Comisión propuso una nueva ronda de programas de promoción consagrados a los productos lácteos.

•El llamado chequeo de la PAC introdujo la posibilidad de redistribuir cierta cantidad de pagos directos entre los agricultores y los sectores de un mismo país. Los Estados miembros pueden así, por ejemplo, establecer ayudas específicas para formas de producción que sean vulnerables en el sector lechero.

•Dentro de la política de desarrollo rural, existe una serie de medidas para ayudar a la reestructuración del sector lechero, señalada en el marco del chequeo, como uno de los nuevos retos en los que pueden invertirse lor recursos financieros añadidos al Fondo de Desarrollo Rural.

•Entre otras opciones posibles, figuran también los regímenes de jubilación anticipada, las ayudas a la inversión, los pagos a los productores de leche de las zonas desfavorecidas, el apoyo a las formas de producción de leche que sean respetuosas del medio ambiente y las ayudas para recompensar prácticas que mejoren el bienestar de los animales.

•La Comisión está aplicando hoy la hoja de ruta que se proponía en su Comunicación sobre los precios de los productos alimenticios en Europa y está estudiando el establecimiento de un nuevo sistema para el seguimiento de esos pre-

•La Comisión está analizando también las prácticas potencialmente contrarias a la competencia que pueden darse en la cadena alimentaria, particularmente en el sector lechero. Si llega a la conclusión de que la competencia no está funcionando bien, hará uso de todas las facultades que le concede el Tratado. Las autoridades nacionales en materia de competencia tienen que desempeñar aquí un papel

•Los productores de leche deben ser animados a cooperar con más efectividad en las organizaciones de productores para poder reforzar así su capacidad de negociación.

El Consejo Europeo propugnó todas las opciones posibles

para estabilizar el mercado de los productos lácteos, pero respetando al mismo tiempo los resultados arrojados por el chequeo. Cualquier cambio en el sistema de cuotas supondría alterar los resultados del chequeo. Esto excluye por lo tanto la idea de recortar las cuotas o de congelar sus incrementos ya acordados. La producción, en cualquier caso, se sitúa actualmente un 4,2% por debajo de la cuota.

La Comisión sugiere que los Estados miembros puedan cobrar una tasa suplementaria a todo productor que sobrepase su cuota individual y que utilicen el dinero así obtenido para financiar regímenes de retirada voluntaria de la producción de leche o se lo adjudiquen a grupos de carácter prioritario.

Bruselas, 17 de septiembre de 2009

LA COMISIÓN PROPONE NUEVAS

MEDIDAS PARA AYUDAR AL SECTOR LÁCTEO A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO

Medidas a corto plazo:

Próximamente, la Comisión modificará las normas sobre ayudas públicas para que los Estados miembros puedan otorgar temporalmente a los productores ayudas de hasta 15.000 euros en virtud del llamado «marco temporal de crisis». En el futuro, será aplicable al sector lácteo el artículo 186 de la organización común del mercado único, que faculta a la Comisión para intervenir rápidamente, de forma temporal y en el marco de sus atribuciones, en caso de perturbación del mercado.

La Comisión propone modificar el funcionamiento de los mecanismos de recompra de cuotas de los Estados miembros. En la actualidad, los Estados miembros pueden «comprar» cuotas a los productores y verterlas a la reserva nacional para reestructurar el sector. La reserva nacional se contabiliza en la cuota total del Estado miembro. Si los productores superan la cuota pero no así el Estado miembro en su conjunto (incluida la reserva nacional), no ha de abonarse la tasa suplementaria. La Comisión propone que las cuotas readquiridas que se viertan a la reserva nacional no se contabilicen dentro de la cuota nacional cuando deba decidirse si ha lugar al pago de una tasa suplementaria o no. Cuando deba abonarse una tasa suplementaria, la parte correspondiente a la cuota readquirida podrá utilizarse para fines de reestructuración.

Medidas a medio y largo plazo:

La Comisión propone que se cree un grupo de trabajo, con expertos de los Estados miembros y de la Comisión, encargado de examinar una serie de cuestiones como:

•La posibilidad de instaurar un marco legal para las relaciones contractuales entre los productores y las industrias lácteas, para equilibrar más la oferta y la demanda del mercado, sin alterar la libre competencia.

•Las conclusiones del informe sobre el funcionamiento de la cadena alimentaria en el sector lácteo que la Comisión ha prometido presentar antes de finales de año.

•La creación de un mercado de futuros en el sector lácteo europeo si ello ayuda a mejorar la transparencia de los precios a largo plazo.

•La forma de difundir buenas prácticas, en relación con los costes de producción y la innovación, en todo el sector lácteo europeo.

Evolución reciente del mercado lechero:

Los datos más recientes muestran que los precios están comenzando a mejorar. En un mes, el precio de la mantequilla ha subido un 4% en Francia, un 8% en Alemania y aún más en el Reino Unido. El precio de la leche desnatada ha aumentado entre un 2 y un 3% de media en la UE y el de los quesos ha subido entre un 5 y un 7% desde que se modificaron las normas de exportación en agosto. El precio medio de la leche en la UE subió casi un 2% en agosto y prácticamente ya no se efectúan compras en régimen de intervención.

Medidas ya tomadas:

La Comisión prevé gastar este año 600 millones de euros suplementarios en medidas de mercado. Es probable que el 70%

de las ayudas directas se abonen este año antes de lo habitual, seguramente en octubre. En virtud del «chequeo» de la PAC y del Plan de recuperación económica, se dispone de 4.200 millones de euros adicionales para «nuevos retos», incluida la reestructuración del sector lácteo, que se suman a los medios ya disponibles a través de la política de desarrollo rural. La Comisión ha potenciado además el programa de distribución de leche en centros escolares y las medidas de promoción de productos lácteos.

Bruselas, 5 de octubre de 2009 GRUPO DE ALTO NIVEL PARA ESTUDIAR EL FUTURO DEL SECTOR LÁCTEO A LARGO PLAZO

El Grupo de Alto Nivel (GAN) del sector lácteo estará presidido por el Director General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión, Juan-Jean-Luc Demarty, e integrado por representantes de los Estados miembros. La Comisión se propone invitar, cuando sea preciso, a expertos e interesados para ayudar al GAN en su trabajo. El Grupo se reunirá, por regla general, una vez al mes y elaborará un informe periódico. Deberá abordar los tsiguientes temas:

•Relaciones contractuales entre productores de leche y centrales lecheras para equilibrar mejor la oferta y la demanda en el mercado de productos lácteos.

•Mejora de la capacidad de negociación de los productores de leche.

•Adecuación de los instrumentos de mercado existentes.

•Transparencia e información a los consumidores, problemas de calidad, salud y etiquetado.

•Innovación e investigación para mejorar la competitividad del sector.

•Posible mercado de futuros para los productos lácteos.

Progresos recientes en el mercado lácteo

Los datos más recientes muestran que los precios están mejorando en todos los productos lácteos, incluida también la leche cruda «franco explotación». Se estima que el precio medio de la leche era de 25-26 céntimos/litro en julio/agosto. Datos recientes procedentes de los principales procesadores europeos de porductos lácteos sugieren un aumento posterior de entre 1 y 2 céntimos en el precio de entrega en septiembre/octubre. Los precios de entrega inmediata de la leche han aumentado significativamente desde el mes de junio. Los precios de productos que pueden acogerse a la intervención (mantequilla y leche descremada en polvo) han aumentado entre un 7 y un 9% en 3 meses y están ahora claramente por encima del nivel de intervención.

Medidas ya tomadas

La Comisión prevé gastar este año hasta 600 millones de euros en medidas de mercado. El Consejo votará el 19 de octubre la propuesta de la Comisión de ampliar el periodo de intervención. El 70 por ciento de los pagos directos podrán pagarse este año 6 semanas antes de lo habitual (a partir del 16 de octubre). Como parte de la reforma de la PAC de 2003 se aumentaron en 5.000 millones de euros al año los pagos directos a los ganaderos productores de leche para compensar reducciones de los precios de intervención. El chequeo de la PAC y el paquete de medidas de recuperación económica han proporcionado 4.200 millones de euros adicionales para hacer frente a los 'nuevos desafíos', entre los que se encuentra la reestructuración del sector lácteo. Todo esto viene a añadirse a los recursos ya disponibles dentro de la política de Desarrollo Rural. Además, la Comisión ha reforzado el programa de reparto de leche en las escuelas, ampliando la gama de productos y las categorías de edad de los niños que pueden beneficiarse de este programa y ha vuelto a lanzar medidas promocionales para los productos lácteos. La Comisión está elaborando actualmente un informe sobre la cadena de suministro del sector lácteo para aumentar la transparencia y determinar si existe algún problema de competencia. El informe se publicará antes de finales de año y será debatido por el GAN.

Bruselas, 14 de octubre de 2009

PRIMERA REUNIÓN EL GRUPO DE EXPERTOS DE ALTO NIVEL SOBRE LA LECHE

En su primera reunión celebrada en Bruselas el martes 13 de octubre, el Grupo de expertos de alto nivel sobre la leche mantuvo discusiones sobre las relaciones contractuales y la capacidad de negociación en el mercado de productos lácteos. El Grupo tiene previsto celebrar otras reuniones con carácter mensual y elaborar su informe final a últimos de junio de 2010.

La ronda inicial de discusiones se centró en las siguientes cuestiones:

1) ¿Es necesario celebrar contratos formales entre los productores lácteos y los compradores/transformadores de leche para cubrir el suministro de leche cruda?

¿Tales contratos ayudarían a reducir la volatilidad?

¿Deberían ser obligatorios para todas las entregas o ser una elección de las partes?

2) ¿Cuáles deberían ser los elementos esenciales de tales contratos?

¿El precio? ¿Cómo podría negociarse libremente el precio entre las partes asegurando al mismo tiempo un trato equivalente para transacciones similares?

¿El volumen? ¿Debe fijarse por adelantado? ¿Cómo deberían preverse las entregas deficitarias o los volúmenes adicionales?

¿La duración? ¿Qué es un período apropiado? ¿Debería fijarse por adelantado un período mínimo obligatorio?

3) ¿Cómo deberían tratarse los incumplimientos de los contratos?

¿Mediante la legislación en materia de contrato privado o mediante ejecución directa en los Estados miembros?

4) ¿Cómo puede aumentarse la capacidad de negociación de los productores?

¿Qué función podrían desempeñar las organizaciones de agricultores (productores) en este contexto?

Futuros trabajos:

Las próximas reuniones del Grupo sobre este bloque de cuestiones tendrán lugar el 10 de noviembre y el 8 de diciembre.

A partir de la reunión de noviembre tendrán lugar las audiencias con las partes interesadas, que incluyen, entre otros, las organizaciones de representantes de productores y transformadores, las autoridades nacionales en materia de competencia, profesores de universidad, consumidores y distribuidores. En la reunión de enero también se buscarán experiencias de terceros países.

Cuaro

Está previsto organizar una conferencia en marzo de 2010. En enero de 2010 se pondrá en marcha una consulta a través de Internet que finalizará poco antes de la conferencia.

Bruselas, 15 de octubre de 2009

CINCO ESTADOS MIEMBROS REBASAN SU CUOTA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y SE EXPONEN AL PAGO DE UNA TASA DE 99 MILLONES DE EUROS

En la campaña 2008/09, la cuota total de entregas a las centrales lecheras era de 143 millones de toneladas, divididas entre 935.000 cuotas individuales para el conjunto de la Unión Europea (EU27). Existía además una cuota separada de 3,4 millones de toneladas reservada a las ventas directas a los consumidores y dividida a su vez en 405 000 cuotas individuales. (Cuadro 1)

El importe total pagadero en concepto de tasa lechera en 2008/09 es notablemente inferior al de 2007/2008 (-71%). Ello se debe a que, en la mayoría de los Estados miembros, las entregas a las centrales lecheras han disminuido ligeramente o no han variado mientras que la cuota se había incrementado en 3.400.000 toneladas (+2,4%), conforme a la decisión del Consejo de marzo de 2008 y a la re-

forma de la PAC aprobada en 2003.

Los productores de veintidós Estados miembros, de los veintisiete que forman la UE, no tendrán que pagar tasa alguna de entregas al no haberse superado la cuotas nacionales de producción. En trece de esos países (Reino Unido, Eslovaquia, Finlandia, Estonia, Letonia, Grecia, Hungría, Suecia, Eslovenia, Bulgaria, Lituania, Malta y Rumanía), las entregas fueron al menos un 5% inferiores a la cuota.

En volumen absoluto de cuotas no utilizadas, destacan el Reino Unido y Francia, con 1.456. 440 y 1.192.628 toneladas no utilizadas, respectivamente. La cantidad total no utilizada en los veintidós Estados miembros que no utilizaron toda su cuota de entregas fue de 5,73 millones de toneladas. Ello significa que, teniendo en cuenta los rebasamientos de cuota registrados en los otros cinco Estados miembros, las entregas totales de leche en la UE-27 fueron inferiores en realidad en 5,38 millones de toneladas a la cuota total disponible.

Cómo funciona el sistema

La comercialización de leche de vaca en la Unión Europea está sujeta a un régimen de cuotas de producción. Cada Estado miembro tiene dos cuotas: una para las entregas a las centrales lecheras y otra para las ventas directas a los consumidores.

Esas cantidades se dividen entre los productores (cuotas individuales) de cada Estado miembro. En caso de rebasamiento de la cuota nacional, los productores del Estado miembro que hayan contribuido al mismo deben pagar una tasa por los excedentes. Esa tasa debe ser abonada por los productores de leche de vaca por todas las cantidades de leche o de equivalente de leche comercializadas por encima de la cuota en el período de doce meses comprendido entre el 1 de abril y el 31 de marzo. Todos los años, antes del 1 de septiembre, los Estados miembros deben comunicar a la Comisión los resultados de la aplicación del régimen de cuotas lecheras durante el período anterior, para lo que cumplimenta un cuestionario con todos los datos necesarios para el cálculo de la tasa. La tasa asciende a 27,83 euros por cada 100 kg de más.

Luxemburo, 15 de octubre de 2009

EL TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO RECOMIENDA QUE SE VIGILEN LOS PRECIOS DE LA LECHE

El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (UE) ha realizado un informe especial donde cuestiona la consecución de los principales objetivos de los instrumentos de gestión aplicados al mer-

* Únicamente se contabilizan los excesos de producción. Si se contabilizan las cantidades de cuota no producidas, los totales son: Entregas -2.221.364 toneladas; ventas directas -617.575 toneladas.

cado de la leche y los productos lácteos.

Según este informe, la leche ocupa un lugar importante en la economía agrícola de la UE, con una producción de 148 millones de toneladas de leche, que tiene un valor de 41.000 millones de euros a la salida de las explotaciones. El mercado lácteo da trabajo a alrededor de 400.000 personas y genera un volumen de negocio de 120.000 millones de euros.

El informe se centra en el seguimiento de los principales objetivos que la UE aplica en su política lechera, y que son: equilibrar el mercado, estabilizar los precios, garantizar un nivel equitativo a los productores y mejorar su competitividad.

Con respecto al equilibrio de mercado, el Tribunal concluye en este informe que las cuotas han controlado la producción, pero su nivel fue muy elevado en un largo periodo de tiempo en comparación con la absorción del mercado, por lo que la Comisión Europea tuvo que financiar los productos industriales excedentarios (mantequilla y leche en polvo). Para este Tribunal el régimen actual de cuotas ya no representa realmente una restricción de la producción, salvo para algunos países.

En cuanto al objetivo de estabilizar los precios, el Tribunal revela que el precio de la leche ha variado poco durante el periodo que va desde 1984 hasta el 2006, en comparación con el periodo anterior a la instauración de las cuotas. Añade, que por el contrario el precio de producción de la leche ha aumentado continuamente desde 1984. Pone como ejemplo para demostrar este hecho que en el periodo 2000-2007 los precios de consumo de los productos lácteos aumentaron un 17%, mientras que el precio pagado al productor disminuyó un 6%.

En lo referente al siguiente objetivo, el de garantizar el nivel de renta de los productores, el Tribunal considera que aunque la renta de los productores de leche europeos sigue siendo ligeramente superior a la renta agrícola media, las ayudas ocupan una parte importante y creciente en la renta de los productores, con grandes diferencias entre Estados miembros. También, indica que el mantenimiento de esta renta se debe a la disminución del número de explotaciones.

Por último, en cuanto al objetivo de la competitividad, el Tribunal constata que la cuota de la UE en el comercio mundial de los productos lácteos se ha ido reduciendo desde el año 1984, y con ella las ayudas europeas a las exportaciones de estos productos.

A tenor de estas premisas, el Tribunal de Cuentas de la UE, y

SE VENDE

Granja Los Monegros

Sariñena (Huesca)

Se vende toda la explotación de vacuno de leche de alta genética (instalaciones, animales, maquinaria, cuota...), en zona muy apropiada para producir leche a bajo coste gracias a los cultivos intensivos de regadío como maíz forrajero y alfalfa.

⇒ Cuota: un millón de litros.

⇒ Datos Genéticos (CONAFE Julio 2009): kg Leche: +631 / IGT: +0.63 / ICO: +1419

Teléfonos: 658 521 158 - 976 160 669 (Preguntar por Jesús)

Correo electrónico: jberges@aragon.es

teniendo en cuenta el contexto de liberalización progresiva del sector de los productos lácteos, hasta su total liberalización en el 2015, señala la importancia de tres elementos:

•la inestabilidad de los mercados, susceptible de dar lugar rápidamente a nuevos excedentes;

•la aceleración de la reestructuración, con el riesgo de una desaparición importante de productores en las zonas menos favorecidas y de una concentración geográfica de la producción;

•la competitividad del sector de los productos lácteos europeos, que depende de su capacidad de adaptarse a la demanda mundial en cuanto al precio y a la calidad de los productos.

El Tribunal de Cuentas en base a estos elementos realiza una serie de recomendaciones:

•seguir supervisando la evolución del mercado de la leche y de los productos lácteos para evitar que la liberación del sector no de lugar a la reaparición de la sobreproducción.

•que el proceso de formación de los precios este sujeto a un seguimiento regular por parte de la Comisión;

•tener en cuenta los problemas específicos en las zonas montañosas y las consecuencias medioambientales de la concentración geográfica de la producción; •y centrar la producción de leche en satisfacer el comercio interior europeo.

Para más información sobre este informe: http://eca.europa.eu/portal/pls/portal/docs/1/3096313.PDF

Bruselas 22 de octubre EL PARLAMENTO EUROPEO EXIGE AUMENTAR EN 300 MILLONES DE EUROS LAS AYUDAS PARA EL SECTOR LÁCTEO EN 2010

El pleno del Parlamento Europeo (PE) ha exigido aumentar en 300 millones de euros las ayudas para el sector lácteo en el presupuesto de 2010, con el fin de contribuir a que los productores salgan de la actual crisis.

La Eurocámara ha aprobado, en primera lectura, el presupuesto para el año que viene y ha incluido enmiendas en las que reclama destinar esos 300 millones a un fondo para apoyar a los productores de leche, ante las dificultades económicas que atraviesan por los bajos precios.

La Comisión Europea (CE) propuso esta semana, en Luxemburgo, un aumento de 280 millones de euros en 2010 -procedentes de remanentes de otros sectores agrícolas- para el segmento lácteo; un grupo de 21 países -entre ellos España- habían pedido 300 millones.

En la UE, los presupuestos son acordados Eurocámara y el Consejo de ministros de la UE, por lo que el incremento final para el sector de la leche en 2010 se debe negociar en noviembre, cuando se reúnan los titulares de Economía decidir para este asunto; el PE los aprobará definitivamente en diciembre.

Asimismo, el pleno ha aprobado hoy las medidas de urgencia presentadas esta semana por la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel al Consejo agrícola de la UE en Luxemburgo y que fueron respaldadas por los Veintisiete.

Tales actuaciones consisten, por un lado en una cláusula de "emergencia" que permitirá a la CE intervenir en el mercado cuando ocurran futuras crisis como las que vive ahora el mercado lácteo, por ejemplo dictaminando el almacenamiento privado de productos lácteos.

Otra propuesta, también respaldada por el PE, consiste en la posibilidad de financiar la reestructuración del sector con parte del dinero procedente de las multas impuestas a los ganaderos que superan las cuotas lácteas. En este caso, la CE plantea una modificación del cálculo de las sanciones para que los países apliquen penalizaciones basándose en límites de producción más bajos, pero sólo hasta abril de 2010.

En el caso de ambas medidas de urgencia, el PE no tiene poder de decisión pero debía ser consultado antes de su aprobación definitiva, que efectuará previsiblemente el Consejo de ministros de la UE en noviembre.

Informes Africor Coruña. Resumen de la Memoria 2008

La memoria anual de Africor-Coruña pretende plasmar el desarrollo del programa de Control Lechero en la provincia de A Coruña. Sin embargo, en un año nada favorable, en cuanto a los precios de la leche, tenemos que hacer referencia a la delicada situación económica que vive el sector lácteo. Este entorno económico, no debe tirar por la borda el trabajo desarrollado, durante los últimos años, por los Criadores selectos de Frisón, en el campo de la Mejora Genética y la eficiencia productiva. Los elevados precios de la leche del 2007, dieron paso a la incertidumbre actual, en la que se encuentran sumidas muchas ganaderías. Por un sinfín de circunstancias, ajenas en muchos casos a los propios implicados en el proceso de producción; de repente, el llamado “oro blanco”, se convierte en un producto sin valor. La recuperación de los precios no se vislumbra fácil ni cercana; pero posiblemente la única fórmula para salir del atasco, sea concienciar a productores, industrias y centros de distribución, que deben remar en el mismo sentido, porque se necesitan mutuamente. Dentro de una situación coyuntural de crisis económica, parece lógico que el consumo se reduzca, pero si España produce, aproximadamente, dos tercios de la leche que necesita, para abastecer las necesidades de su población; tan solo la “competencia desleal”, basada en la compra, por debajo de los costes de producción, permite a las industrias aprovecharse de los excedentes internacionales. De esta forma consiguen abaratar la leche en el mercado nacional, y atemorizan a los ganaderos con una posible suspensión de la recogida de su producción. A pesar de que las administraciones comunitarias, nacionales y autonómicas, no pueden fijar precios; lo que si deben hacer, de forma inmediata, es adoptar medidas y mecanismos de regulación del mercado, basados en el control de los productos lácteos desde su origen, hasta el consumidor final. Estos

Media de producción por vaca A Coruña 2008
Carreira Aaron

controles evitarían, en parte, la competencia desleal, y los consumidores, saldrían del desconcierto en el que se encuentran, ante el diferencial de precio, entre la leche de las llamadas marcas blancas, y el resto, que a veces ronda el 100% de su valor. El sector lácteo necesita estabilidad de precios. Las ayudas de “minimis”, no sirven más que para alargar el problema actual.

A pesar de la situación del sector, Africor-Coruña mantuvo la línea de trabajo de ejercicios anteriores, procurando que los datos de Control Lechero, sean una herramienta fundamental para la mejora de la eficiencia productiva de las explotaciones. Con el objetivo aprovechar la información de contaje celular, obtenida de los análisis de Control Lechero, AfricorCoruña envía al teléfono móvil de los ganaderos un mensaje, con el RCS, para que puedan saber las vacas que, el día del control, superan las 400.000 células somáticas.

La evolución de la Asociación en 2008, siguió la tendencia de los últimos anos, con una leve reducción de las ganaderías, y por el contrario se incrementó el número de vacas. La explotación tipo de Control Lechero de la provincia de la Coruña, según los datos de 2008, supera la media de las 50 reproductoras; siendo la producción media por vaca, en lactación normalizada a 305 días, de 9.102 Kg de leche, al 3,80% de grasa y al 3,16% de proteína.

Como viene siendo tradicional, en los últimos años, Africor-Coruña, organiza anualmente 2 exposiciones-subasta de novillas, y a pesar de la crisis del sector, los resultados de ventas del 2008 fueron positivos. En la subasta de primavera, celebrada en Santa Comba, se presentaron 23 novillas, siendo vendidas, todas ellas, a un precio medio de 2.683 €; mientras que en la subasta de otoño, organizada en Mazaricos, se subastaron 17 animales que alcanzaron una cotización media de 2.688 €.

Nº LACT.: Nº Lactaciones válidas Kg-L = Kg. leche por vaca . %G: % Graasa. I%P: %Proteína IPP = Días de intervalo entre partos. Partos: Media de

Cachito Duquesa Duplex
Ampu Goldwyn

10 Mejores explotaciones con media de califiación igual o superior a 80 puntos (Explotaciones que a 31/12/2008 tenían 11 o más vacas calificads vivas)

10 Mejores explotaciones por ICO A Coruña (Explotaciones que a 31/12/2008 tenían 17 reprodutoras)

ICO = Indice genético . Vacas = Nº de vacas valoradas. KgL = Indice Kg. de leche. KgG = Indice Kg. de grasa KgP = Indice Kg. de proteína. IPP = Indice patas y pies ICU = Indice de ubre IGT = Indice General tipo

10 Mejores vacas por ICO A Coruña diciembre 2008

ICO = Índice genético combinado producción y tipo. IcoP = Índice genético de producción. KgL= Kg de leche IcoT = Índice genético de tipo. IGT= Índice Global Tipo NOTA: Las vacas que llevan asterisco en el nombre son importadas.

Informes

Africor Lugo: resumen de la Memoria de 2008

AFRICOR-LUGO forma parte junto com el resto de las Africores provinciales de la Federación Frisona Galega, entidad que representa a Galicia a nivel nacional en CONAFE.

Para la elaboración de la memoria, se utilizan datos a 31 de diciembre de 2008. Las lactaciones son normalizadas a 305 días y corresponden a vacas con fecha de secado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008.

Las lactaciones reales solo se utilizan en los cálculos de producción vitalicia.

Las evaluaciones genéticas empleadas corresponden a las publicadas por CONAFE en diciembre de 2008.

Reincluye el porcentaje de vacas importadas que entran en el cálculo del valor medio del ICO de cada ganadería, sin aplicar restricciones para vacas en registro auxiliar “A” dado que no intervienen en el cálculo.

AFRICOR-LUGO tiene desde el ano 2007 la certificación ISO 9001-2008, siendo la primera asociación de control lechero de España que consigue esta acreditación.

Esta certificación de calidad tiene los siguientes alcances:

•Control lechero

•Testaje de equipos de medición

•Trámite y envío de documentación a Libro Genealógico

•Gestión de toma de muestras para pruebas de paternidad

Tasa de No Retorno

Este índice reproductivo aporta información sobre la fertilidad del toro, viendo que porcentaje de vacas que, siendo inseminadas por primera vez, no vuelven a ser inseminadas en los 56 días posteriores.

Dado que se toma como referencia un alto número de inse-

Lactaciones normalizadas terminadas durante 2008 en la provincia de Lugo

Relación de los 10 mejores toros con mejor tasa de

minaciones, en distintos rebaños, proporciona una buena referencia sobre la fertilidad del toro.

En este estudio, los datos corresponden a inseminaciones efectuadas durante el año 2008. A efectos de dar fiabilidad al índice, solo se indica la TNR de los toros con más de 100 inseminaciones.

La fertilidad de un toro mide la habilidad de su semen para empreñar vacas. Se puede determinar por análisis laboratorial, pero la validez de este análisis es limitada, dado que el espermatozoide que fertiliza el oocito no es representativo de la muestra de semen en su totalidad (ya que es un solo espermatozoide entre varios millones que van en la pajuela). Es por lo que la fertilidad se debe contrastar, aparte de hacerlo en el laboratorio, con otros índices como puede ser la Tasa de No Retorno.

De cada toro se indica:

- Nombre completo

- Número de primeras inseminaciones incluidas en el estudio

- Tasa de No Retorno, porcentaje de primeras inseminaciones que no repitieron en el intervalo posterior de 56 días.

- Porcentaje de novillas sobre las que se efectuarons las inseminaciones (la mayor fertilidad de las novillas frente a las vacas puede influir en la TNR)

- Inseminaciones por rebaño: cuantos mas rebaños, mayor fiabilidad de la TNR.

Estudio de las vacas dadas de baja durante el año 2008

En el año 2008 se dieron de baja 23.879 vacas, lo que supone el 30,2% de las vacas que estuvieron produciendo leche durante ese mismo año.

La duración media de una vaca es de 3,58 partos, dejando una producción vitalícea de 29.927 Kilos de leche.

Desglose de bajas segun el número de partos (A)

El porcentaje de vacas que se dan de baja en los 90 días tras

el parto es el 12,36 % del total de bajas.

Desglose de las bajas dadas en los 90 días tras el parto (B)

Nº parto Bajas %

3.918 16,4 %

No se aprecia una estacionalidad de las bajas por meses del año. Lo que si es significativa es la correlación entre el número de bajas y el precio de la leche. Cuando el precio de la leche es alto, se incrementa el número de vacas ordeñadas por mes, alargando el tiempo que las vacas están en lactación y eliminando menos vacas. Cuando el precio es bajo, vacas poco productivas

La mayor eliminación de vacas en épocas de bajo precio junto a bajas porcentajes de recría hacen que cuando sube el precio de la leche exista una fuerte demanda de animales y una falta de oferta, que conlleva a altísimos precios de los animales de reposición

Informes

o que necesitan algún tipo de tratamiento (cojas, mamitis, etc.) se eliminan en mayor medida.

MEJORES GANADERÍAS DE LA PROVINCIA DE LUGO

Se establece una ordenación de explotaciones en base a criterios de producción, calificación morfológica y valoración genética para las explotaciones de la provincia de Lugo. Para formar parte de este grupo, es necesario estar entre las cien mejores explotaciones para cada uno de los tres criterios antes mencionados.

A cada uno de los cien primeros, se les da una puntuación según el puesto que ocupa en cada criterio; así, a la ganadería de media de producción más alta, se le dan 100 puntos, 99 a la segunda y así sucesivamente.

La suma de estas puntuaciones establece la clasificación.

En base a los datos de 2008, tenemos 14 explotaciones que cumplen este requisito.

Otras restricciones:

• Tener un mínimo de 11 animales valorados para cada uno de los criterios

• No sobrepasar en un 30% el recuento celular medio de la provincia

• No sobrepasar en un 10% el intervalo entre partos medio de la provincia

• Tener calificadas por lo menos el 90% de las vacas mayores de 36 meses (paridas en el momento de la calificación)

• No tener más de un 50% de vacas importadas para el cálculo del ICO

RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS

Valor predictivo del recuento de células somáticas tras el parto a partir de muestras de Control lechero

En un estudio realizado en AFRICOR LUGO, se pretendió ponderar la importancia de las infecciones post parto, basándose en los valores de recuento de células somáticas (RCS), así como caracterizar las vacas con altos recuentos al parto y su comportamiento a lo largo de la lactación en el momento del secado.

Se considera 200.000 cel/ml. el valor para diferenciar vacas infectadas de no infectadas a partir de muestras de Control lechero (mezcla de leche de los cuatro cuarterones)

El 21,7% de las vacas de primer parto presentan un recuento celular superior a 200.000 al primero control tras el parto, mientras que en el caso de vacas adultas se eleva al 23,7%.

A nivel de explotación, el 7,5% de las gandarías tienen una media superior a 200.000 al primer control tras el parto y un 51,2% presenta una media superior a 200.000 en el último control antes del secado.

Los datos demuestran que el número de episodios con recuentos superiores a 200.000 durante la lactación, el recuento medio durante esta y el recuento al secado se incrementan de forma significativa cuando el recuento al inicio de lactación es superior a 200.000.

Los resultados obtenidos son similares a los encontrados en explotaciones de Wiscosin, USA, donde el 21,3% de las primerizas y el 22,4% de las vacas presentan una infección intramamaria en el primer control post parto. Estos datos confirman que las infecciones durante el período en el que las vacas y novillas no están en lactación son un problema significativo.

El período de tiempo en el que la vaca no está lactante (seca en adultas o próxima al parto en novillas) es una fase crítica para la aparición de infecciones intramamarias, principalmente por microorganismos ambientales.

En la ubre de las vacas al final del secado ya no quedan restos del antibiótico utilizado en el secado, mientras que por otro lado se produce una bajada de defensas en las proximidades al parto, dándose las condiciones óptimas para la entrada de bacterias o la reactivación de infecciones crónicas acantonadas en la ubre.

De igual forma, en novillas, las bacterias pueden proceder de leche con mamitis suministrado en su etapa de lactantes, permaneciendo en la piel o mucosas del animal hasta el parto, o bien del contagio en los primeros días post parto, al producirse el parto en parideras no desinfectadas, o por infecciones contraídas de becerras, tras fallar el sellado natural del esfinter (mamado entre becerras).

El alto porcentaje (21,7%) de vacas de primero parto que pre-

Mejores ganaderías de Lugo

Ganadería - Concejo

sentan un recuento celular alto al primero control tras el parto, sugiere que se deben implementar las medidas adecuadas en los programas de control de mamitis a nivel de granja para intentar disminuír este porcentaje, concienciando ao los ganaderos del factor de riesgo que supone proporcionar leche de vacas con mamitis a lãs becerras y extremando las medidas de higiene y de control de las novillas próximas al parto, siendo fundamental el uso de parideras individuales.

En dicho estúdio se demostró que los animales con un recuento celular bajo al primer control tras el parto tienen más probabilidades de tener recuentos bajos durante la lactación así como al secado, siendo aqui donde radica la importancia de que las novillas paran con recuentos bajos al tener repercusión en el posterior comportamiento de estes animales durante la lactación y al secado.

A nivel de explotación, existe también una mayor probabilidad de encontrar un recuento celular alto al secado si se incrementa el porcentaje de animales de la explotación con altos recuentos al inicio de lactación. Esta probabilidad es aun mayor para aquellas explotaciones que ordeñan vacas con un número medio de partos elevado. El 26,8% de las vacas de primero parto tienen un último control antes del secado con recuentos elevados, frente al 56,7% de las vacas adultas, lo que explica este comportamiento a nivel de explotación. La probabilidad también se incrementa a medida que lo hace el intervalo entre partos. Este está relacionado con la duración de la lactación, siendo igualmente un factor de riesgo a considerar.

Resumen anual de subastas de ganado frisón organizadas por AFRICOR LUGO durante el año 2008

Desde hace años, AFRICOR-LUGO intenta dar salida a los excedentes de recría que puedan existir em las explotaciones, como medida de fomento de la recría, creando canales de comercialización para los animales.

La principal vía es la organización de subastas de ganado, principalmente com novillas próximas al parto, de las que resaltar las óptimas condiciones sanitarias de los animales presentados.

Todos los animales presentados están analizados frente a IBR (rinotraqueitis infecciosa bovina), BVD (diarrea vírica bovina), Neosporosis y Paratuberculosis, incluyendo la analítica de sus madres, de estar en la explotación.

Em estas subastas participan hijas de toros de inseminación y preñadas con toros frisones, tambie de inseminación. Las madres de los animales participantes promedian 79 puntos, con una producción superior a 9.800 Kilos de leche.

En el año 2008 se vendieron un total de 50 animales, una oferta sensiblemente menor que en años anteriores, siendo la falta de oferta una característica habitual en las últimas subastas

La evolución de los precios viene siguiendo una tendencia paralela a la de los precios de la leche, con un diferencial de 500 € en el precio medio de primeros a finales de 2008, en la misma

Las subastas son organizadas en colaboración con lãs siguientes entidades:

Concello de Castro de Rei

Concello de Chantada

Concello de Monterroso

Xenética Fontao S.A.

Granxa Gayoso Castro - Diputación provincial Delegación provincial da Consellería de Medio Rural Laboratorio Pecuario Regional

Pfizer

CONAFE

Record de ventas: Animales que alcanzaron el precio más alto en cada subasta

Castro Ribeiras do Lea : 1 de marzo

Marey Outside Anduriña, de ganadería Marey Castro (Pol), 3.100 €, una hija de Outside de 25 meses de edad, preñada con Goldwyn, con madre B 79

Monterroso: 27 de abril

Outeiro Throne Cantora, de ganadería Outeiro (Chantada), 3.300€, una hija de Throne con madre MB 85, de 22 meses de edad, preñada con Final Cut

Castro Ribeiras do Lea: 7 de junio

Marey Lheros Guajira, de ganadería Marey Castro (Pol), 3.300€, hija de Lheros y nacida de marzo de 2006, preñada con Elegant.

Chantada: 26 de octubre

Outeiro September Dacota, de ganadería Outeiro (Chantada), 2.700€, una hija de September parida de agosto y con madre calificada MB 85

Monterroso: 14 de diciembre

Vega Modest Modesta, de ganadería Vega (Castro de Rei), 2.750€, una hija de Modest con madre BB 80, preñada con September.

El derecho de vacaciones retribuidas

Al llegar el verano, llegan también para la mayoría de los trabajadores las ansiadas y merecidas vacaciones. El derecho de vacaciones retribuidas está reconocido en el artículo 40.2 de la Constitución Española (“los poderes públicos … garantizarán el descanso necesario mediante … las vacaciones retribuidas”) y se regula, entre otras normas, en el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores, surgiendo en bastantes ocasiones problemas y discrepancias entre empleado y empresa en relación al disfrute del mismo.

El período de vacaciones anuales retribuidas no es sustituible por compensación económica, ya que la finalidad de este derecho constitucional, según tiene declarado el Tribunal Supremo, es proporcionar al trabajador tiempo de reposo para reponer fuerzas y energías y recuperarse del desgaste físico y psicológico producido por su actividad laboral, así como tiempo para dedicarlo al ocio y al esparcimiento. Sólo cabe la compensación económica en caso de que el contrato de trabajo se extinga antes de la fecha fijada para el período vacacional, debiendo ser dicha compensación proporcional al tiempo de la prestación de servicios en ese año.

La duración de las vacaciones será la pactada en el convenio colectivo aplicable o en el contrato individual, sin que pueda ser inferior a 30 días naturales. Por tanto, existe un límite mínimo de duración, que puede ser mejorado por pacto individual o colectivo, para los trabajadores que hayan trabajado todo el año, reduciéndose proporcionalmente el derecho a disfrute de vacaciones en caso de que la prestación de servicios no alcance el año.

Dado que para el cálculo de las vacaciones que corresponden al trabajador es precisa la previa prestación de sus servicios a la empresa, se ha discutido sobre si la interrupción que supone, por ejemplo, una incapacidad temporal genera o no el derecho a vacaciones, esto es, si los períodos de incapacidad temporal son computables o no al determinar las vacaciones que corresponden al empleado. Como quiera que el citado artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores no establece nada al respecto, ha de estarse a lo dispuesto en el artículo 5.4 del Convenio 132 de la Organización Internacional del Trabajo, que declara que “las ausencias al trabajo por motivos independientes de la voluntad de la persona interesada, como enfermedad, accidente o maternidad, serán contadas como parte del período de servicio”. Por consiguiente, tales períodos sí generan el derecho a disfrutar vacaciones retribuidas.

El período o períodos del disfrute de este derecho han de fijarse de común acuerdo entre la empresa y el trabajador, conforme a lo establecido en su caso en los convenios colectivos. Si no hubiera acuerdo entre empresa y los representantes de los trabajadores o con el trabajador interesado, corresponderá a la empresa la determinación del período concreto para el disfrute, salvo que el convenio colectivo establezca para ese caso la obligación de prorrogar el calendario del año anterior. Si el trabajador no estuviera conforme con el período de vacaciones fijado, debe acudir a la jurisdicción social para que se fije la fecha para el disfrute a través de un proceso sumario y preferente, regulado

Mª Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.

en los artículos 125 y 126 de la Ley de Procedimiento Laboral, siendo la sentencia que se dicte irrecurrible; dicho de otro modo, si no existe acuerdo entre el trabajador y la patronal a este respecto, aquél no puede decidir unilateralmente sobre la fecha del disfrute y si se toma las vacaciones, pese a la negativa del empresario, incurriría en desobediencia sancionable hasta con el despido.

Las vacaciones pueden ser fraccionadas en más de un período, debiendo respetarse lo dispuesto en el artículo 8.2 del referido Convenio 132 de la Organización Internacional del Trabajo que dice: “Salvo si está previsto de otro modo en un acuerdo que vincule al empleador y a la persona empleada interesada, y siempre que por la duración de sus servicios la persona interesada tenga derecho a tal período, una de las fracciones deberá consistir, por los menos, en dos semanas laborables ininterrumpidas”. Por consiguiente, está prevista una duración mínima de dos semanas laborables para una de las fracciones, si bien por acuerdo individual o colectivo puede establecerse una duración superior.

El calendario de vacaciones debe fijarse en la empresa, debiendo los trabajadores conocer los períodos vacacionales que les correspondan con una antelación mínima de dos meses al comienzo del disfrute. El incumplimiento de esta obligación, puede ser constitutivo de una infracción laboral de la empresa y dar lugar a la imposición de una sanción, así como también puede generar la obligación empresarial de indemnizar los daños y perjuicios que dicho incumplimiento hubiera generado al trabajador. Los trabajadores pueden acudir al proceso sumario y preferente antes citado no sólo en caso de no estar conformes con el calendario vacacional fijado, sino también en el caso de que no se fije la fecha de sus vacaciones, debiendo en tal caso presentar la demanda con una antelación mínima de dos meses a la fecha pretendida para el disfrute.

Y, por último, el citado artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores establece que si la fecha de las vacaciones fijada en el calendario vacacional coincide con una incapacidad temporal derivada del embarazo, el parto o la lactancia natural o con el período de suspensión del contrato de trabajo de 16 semanas por maternidad, se tendrá el derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta a la de la incapacidad temporal o a la suspensión de 16 semanas, al finalizar las mismas, aunque haya terminado el año natural a que correspondan.

Esperando que estas líneas les hayan servido de noción de acercamiento, y hasta la próxima ocasión, reciban un cordial saludo.

Anembe Responde

La criptosporidiosis bovina

Responde: Alvaro Lagüera Colina

bajas.

Nos encontramos con una explotación de vacuno de leche en régimen intensivo con 150 vacas en ordeño y que presenta en el último mes un proceso de diarrea en los terneros a partir de los 12 – 15 días de edad, que no remiten a los tratamientos habituales que se establecen en la granja y ha dado lugar a 8

Al realizar la anamnesis en la explotación, el propietario nos da las pautas que realiza como son la vacunación de todas las vacas en el periodo seco así como también de las primíparas un mes antes del parto, contra las diarreas neonatales (Rotavirus, Coronavirus, E. colí), hace un buen calostrado de los terneros en las primeras horas de vida y los aloja en casetas individuales. Los terner@s en los primeros días de vida presentan una conducta normal y es a partir de la segunda semana cuando comienzan a sufrir procesos de diarrea que no es muy aguda, con heces pastosas, pérdida del apetito y deshidratación moderadagrave. Los animales no responden bien a los tratamientos instaurados (fluidoterapia, astringentes, antibióticos,…), produciendo una pérdida importante de condición corporal y finalmente la muerte.

Ante esta situación, nos hace pensar más en la presencia de un parásito que en las típicas diarreas de los primeros días por E.colí, Rotavirus, Coronavirus, pero sin descartarlas. Se toman muestras de heces para su análisis y mediante un test rápido de campo nos da la presencia de Cryptosporidium parvum, que mas tarde es confirmado por las muestras mandadas al Laboratorio.

La CRIPTOSPORIDIOSIS es una enfermedad parasitaria producida por un Protozoo del género Cryptosporidium. Los criptosporidios aparecen tanto en la luz intestinal,como adheridos a las vellosidades intestinales, produciendo una atrofia de las vellosidades dando lugar a mala absorción y dificultad de

la digestión con la diarrea subsiguiente.

La infección se produce por la ingestión de ooquistes presentes en el medio y que al llegar al tracto gastrointestinal liberan los esporozoitos infectantes que se adhieren a las vellosidades intestinales. Los animales infectados eliminan gran cantidad de ooquistes esporulados en las heces que van a contaminar el medio(alimento,agua,camas,…).

Los síntomas comienzan con una diarrea no muy aguda con heces blandas a pastosas de color blanquecino- grisaceo. Los animales sufren pérdida de peso progresiva con una deshidratación moderada, que se agrava con el transcurso de los días. Esta deshidratación

El C. parvum es muy resistente a los desinfectantes, siendo sensible a la desecación y al calor. Se recomienda el lavado a presión de las casetas con agua caliente y dejarlas expuestas al sol, antes de volver a ser ocupadas por otros terner@s.

rición de la enfermedad en los terner@s y por otra, cortar el ciclo de infección por la eliminación de los ooquistes.

En nuestra experiencia de campo frente a esta enfermedad, los tratamientos frente a animales que presentan la enfermedad son poco esperanzadores y con malos resultados, sin embargo dan buenos resultados los tratamientos profilácticos. de todos los anidurante 7 días vía oral. Este tratamiento pretende por una parte prevenir la apa-

Desinfección de todas las casetas al ser desalojadas: lavado a presión con agua caliente y aplicación de productos desinfectantes y dejarlas vacías el mayor número de días posible.

Transcurridos tres meses desde el inicio de las pautas de tratamiento, no ha habido ninguna baja y los procesos diarreicos que sufrían han desaparecido, observandose algún caso aislado que responde a los tratamientos habituales de la granja.

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección

ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción

La necropsia, la última oportunidad de saber qué le ocurrió a la vaca

Te sientas en tu sillón a ver la tele por la noche, a hacer un poco zapping, ¿y qué es lo que te encuentras? una teleserie con una escena forense. Unos médicos forenses, a veces también policías criminólogos, examinan un cadáver en el lugar donde se encontró o en una mesa de disección en una sala de autopsias. Incluso los podemos ver “trabajando” diseccionando, extrayendo y estudiando los distintos órganos. Es por lo menos curioso este fenómeno de la medicina forense en la televisión, al extremo de que un compañero de una de mis hijas quería ser forense ¡con sólo 10 añitos! ¡qué horror! Por otro lado, también podemos encontrar en la televisión diversos programas centrados en el trabajo de los veterinarios. Este quizás sea uno de los motivos por los que hay tanta vocación para estudiar veterinaria, especialmente entre las niñas. Y, sin embargo, la práctica de las necropsias entre los veterinarios no es frecuente. Con la excepción, claro está, de los veterinarios que trabajan para las compañías de seguros.

Antes de nada vamos a revisar el significado y el origen de dos palabras que empleamos a veces de manera indistinta: autopsia y necropsia. El término autopsia se emplea más en medicina humana, literalmente significa mirarse, observarse a uno mismo. Necropsia significa mirar a un cadáver. Por lo tanto, cuando se trate de animales, lo más propio sería hablar de necropsia y en personas autopsia, ¡aunque en ningún caso podamos observarnos a nosotros mismos!

Cuando estudiamos en la facultad las bases de nuestra profesión, nos dicen que las fuentes del conocimiento son tres: los libros, el animal vivo y el cadáver. Las tres son imprescindibles para un veterinario, pero aún más en la especialidad de me-

Una única incisión del mentón al ano nos permite examinar completamente al animal y luego cerrarlo con facilidad.

dicina bovina, donde los medios técnicos para hacer los diagnósticos son menores que en pequeños animales o no digamos ya en medicina humana. Son menores por dos razones, por un lado porque el coste de muchas pruebas no es asumible y por otro, porque en ocasiones no hay tecnología disponible para una especie tan grande, me refiero sobre todo a métodos de diagnóstico por imagen como pueden ser los rayos X o la tomografía (TAC).

La realización de la necropsia es imprescindible para establecer un diagnóstico en los casos de muerte súbita. Lo que

TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com).

es especialmente frecuente en ganado de cebo, pero también en el ganado extensivo y en el ganado lechero (sobre todo en las novillas). Al no haber sido observado el animal enfermo y por tanto, no haber sido explorado, no hay otra manera de realizar un diagnóstico. Pero también resulta de utilidad en aquellos casos en los que la enfermedad se manifestó con síntomas extraños o con cuadros poco habituales. Así como en aquellos en que, pese a la exploración clínica y a los correspondientes análisis, no se llegó a un diagnóstico o en aquellos casos en los que, sin saber por qué, fallaron los tratamientos médicos o quirúrgicos. De manera que en todos los supuestos anteriores, la necropsia sería la única manera de poder saber lo que pasó.

Igualmente, será fundamental realizar una necropsia cuando queramos recoger muestras para realizar análisis microbiológicos, anatomopatológicos o toxicológi-

•En muchas ocasiones no podemos hacerla debido a que los animales son enviados al matadero o porque la necropsia tiene que ser realizada por peritos de compañías de seguros.

La realización de la necropsia puede ser realizada por los veterinarios de las compañías de seguros, pero esto hará que la necropsia no se realice con el método más adecuado a nuestros intereses (llegar al diagnóstico) y, sobre todo, que en muchas ocasiones ésta se realice demasiado tarde tanto para hacer un diagnóstico correcto como para la correcta toma de muestras (los tejidos se descomponen y las bacterias de la putrefacción lo invaden todo). En muchas ocasiones, los peritos veterinarios realizan necropsias incompletas, especialmente dirigidas a la exclusión o evidencia de las causas indemnizables, y esto hará que no obtengamos datos de las causas de la muerte si ésta es debida a otros motivos.

cos para confirmar un diagnóstico presuntivo. En muchas ocasiones el diagnóstico basado en un análisis clínico normal o en lo que se ve a simple vista en una necropsia es presuntivo, y su confirmación definitiva sólo podrá llegar después de los análisis laboratoriales pertinentes.

Por otro lado, aún conociendo la causa última de la muerte, con la necropsia podemos ver otras enfermedades concomitantes. Por ejemplo, se muere una ternera de neumonía y lo confirmamos mediante la necroscopia, pero al realizarla observamos que la ternera tenía el hígado parasitado con fasciolas, lo que nos informará de que deberíamos bien desparasitar al resto los animales o bien modificar el protocolo de desparasitación de la explotación, si es que ya lo estábamos haciendo.

La medicina de la producción está muy avanzada en muchas de nuestras explotaciones. Tenemos muchos registros de producción, reproducción, mastitis, podología etc. Pero las enfermedades y en especial la causa de la muerte de los distintos animales no suele estar tan bien registrada. En una explotación, la necropsia sistemática de los animales muertos servirá para establecer la incidencia y prevalencia de las distintas enfermedades y con ello, permitirá aplicar programas profilácticos o terapéuticos precoces en el marco de la medicina de la producción. La práctica sistemática y ordenada de la necropsia, con toda seguridad mejorará la sanidad de nuestras granjas.

Finalmente, una función adicional de la técnica es el valor didáctico que puede tener para los trabajadores o los dueños de la ganadería a la hora de convencerlos para que adopten medidas adecuadas para el control de las distintas enfermedades.

Como hemos visto la necropsia es una

herramienta fundamental dentro de la medicina veterinaria de ganado bovino y sin embargo, ésta no es realizada con la frecuencia que cabría esperar. Los motivos para ello pueden ser varios: •Normalmente no es una práctica demandada por el ganadero. La excepción serían los casos en los que el propietario piensa que su práctica pueda ser una prueba en caso de posibles litigios (como en las muertes por

Sin duda, la técnica requiere tiempo y esfuerzo. Por ejemplo, la necropsia de un animal de 800 Kg, transcurridas más de 24 horas después de la muerte y sin ninguna ayuda, es una tarea ardua, poco gratificante y en muchas ocasiones poco productiva. En el lado opuesto, estaría la necropsia realizada a un ternero recién muerto o recién sacrificado. De cualquier manera, la posibilidad de contar con la ayuda de al menos una persona nos facilitará en gran medida su realización.

Por lo tanto si queremos obtener el máximo beneficio de una necropsia, ésta se deberá realizar en las mejores condiciones posibles: en un sitio amplio, a la sombra en verano, cubierto en invierno, con abundante agua disponible y prestando la ayuda necesaria al veterinario. Pero sobre todo habrá que hacerla rápidamente una vez muerto el animal. Las vacas se descomponen con más rapidez que otras especies. Una necropsia es una

El descubrimiento en el curso de la necropsia de estos trozos de helecho macho decidió el diagnóstico. Desgraciadamente esta no fue la primera vaca que murió, Con otros fallecimientos anteriores, se diagnosticó erróneamente una clostridiosis y se vacunó de urgencia a otros cien animales, ni que decir tiene que fue una vacunación inútil.

Esta novilla se encontró muerta y la necropsia permitió saber que había fallecido por timpanismo y no de enterotoxemia como inicialmente se pensaba.

La necropsia...

urgencia. Si pasa el tiempo no servirá de nada.

Por ello en muchas ocasiones, lo mejor es que el veterinario sacrifique el animal antes de realizar la autopsia, sin esperar a su muerte natural.

El sacrificio de un animal para ser necropsiado es la mejor opción para realizar la necropsia en las mejores condiciones posibles y para obtener muestras biológicas del máximo valor. El hecho de eutanasiar a un animal, lo que podemos recomendar y realizar en grandes explotaciones con un problema crónico o en un brote grave cuando no disponemos de un diagnóstico claro, nos permitirá llegar a un diagnóstico correcto lo que puede ser decisivo para el tratamiento o la profilaxis del resto de la colectividad. Sin embargo, en pequeñas explotaciones, con un gran valor relativo de cada animal, es muy complejo conseguir que el ganadero permita el sacrificio de uno de sus animales.

A la hora de eutanasiar un animal, deberemos elegir aquel que presente los síntomas característicos de la enfermedad de la que sospechamos. Los animales crónicos o con síntomas extraños pueden no ser representativos.

El método de eutanasia elegido es importante por distintas razones: no debe alterar al cadáver, debe ser barato, los productos deben ser fáciles de conseguir, no estar sujetos a restricciones legales, no debe contaminar el cadáver y sobre todo, ser humanitario. El método recomendado por la Universidad de Colorado, consiste en el aturdimiento con pistola de bala cautiva y posterior inyección intravenosa de 120cc de una solución de cloruro potásico saturado, que producirá la parada cardiaca. Esta maniobra es ideal siempre que no se necesite la integridad del cerebro para el diagnóstico. La aplicación de eutanásicos comerciales en inyección intravenosa es muy interesante en animales de poco peso, pero en animales mayores puede resultar cara.

La necropsia debe ser realizada teniendo siempre en cuenta la bioseguridad de la explotación. Para ello, elegiremos un lugar alejado del resto de los animales y de fácil limpieza. Normalmente, un sitio limpio en el área destinada a la recogida del estiércol puede ser una buena opción. Superficies de cemento que posteriormente se puedan desinfectar son preferibles a suelos de tierra.

También es importante considerar todas las medidas destinadas a evitar riesgos laborales. Los riesgos pueden ser muy variados en tipo y gravedad. Por un lado las posibles zoonosis, infecciones transmitidas de los animales a los hombres, serían una de ellas. Entre ellas se encuentran desde infecciones gravísimas como el carbunco bacteridiano hasta otras leves como la criptosporidiosis. Por otro lado, los traumatismos provocados por objetos cortantes como cuchillos o por objetos punzantes como los huesos rotos son

frecuentísimos. Botas de goma, ropa adecuada, guantes fuertes y gafas protectoras deben ser obligatorios, no sólo para el veterinario que realiza la necropsia, también para los ayudantes. La ropa no deberá ser usada para la clínica médica, como medida de bioseguridad para el control de la transmisión de enfermedades. En algunas zoonosis, el transporte y lavado en casa de la ropa usada en las necropsias puede ser problemático y por ello está justificado considerar el uso de batas de plástico de un solo uso.

Existen diversas formas de realizar una necropsia, dependiendo de las distintas escuelas, autores, necesidades, grúas u otros equipos disponibles, etc. Pero lo que es absolutamente indispensable es que se realice con un método y se siga correctamente desde el principio hasta el final. En conclusión, la necroscopia debe ser siempre completa y ordenada. Con mucha frecuencia se ven fotografías de necropsias en las que el técnico abordó el cadáver de cualquier manera y el resultado final es nulo, ya que difícilmente se podrán interpretar e identificar los hallazgos patológicos. Lo mismo sucede con la toma de muestras tanto para anatomía patológica como para microbiología. Debemos prever la toma de las muestras teniendo todo preparado para su conservación y envío, y siempre será preferible pecar de exceso de celo que de negligencia.

Siempre es recomendable realizar una necropsia de forma absolutamente completa y sistemática. En ocasiones, se llega al posible diagnóstico de forma rápida y evidente. Sin embargo, incluso en estos

tográfica digital. El realizar fotografías de todo lo relativo a la necropsia y su posterior clasificación y conservación es fundamental. Muchas veces en el campo no se puede llegar a un diagnóstico, por la dificultad del caso o por necesitarse análisis complementarios. Estas dudas las pueden solventar patólogos expertos enviándoselas por correo electrónico, o bien ser usadas para su comentario con otros colegas.

A mi me ha sucedido bastantes veces que casos fotografiados y archivados sin diagnóstico fueron diagnosticados mucho tiempo después. Por otro lado, en ocasiones después de revisar un caso en que hemos realizado la necropsia nos puede surgir alguna duda, y si disponemos de archivo fotográfico podremos volverlo a ver.

Al terminar la necropsia el cadáver deberá ser finalmente recompuesto y suturado para que lo puedan retirar los servicios de recogida de cadáveres. Por ello, toda la necropsia se deberá realizar con una única incisión que irá del mentón al ano, lo que posteriormente facilitará su cierre.

Otra de las rutinas imprescindibles que se debe pedir cuando nos realicen una necropsia es un informe de necroscopia, que además de los datos puramente anatomopatológicos deberá reflejar la identificación del animal y anamnesis. Todas estas cuestiones formales que tanto nos cuestan a los veterinarios de campo y que con frecuencia nos saltamos, tienen un gran valor médico y son imprescindibles como documentos periciales.

En conclusión, no dejéis de hacer la necropsia a los animales que mueran en la granja, consideradlo una urgencia,

Este sería el material básico para realizar una necropsia. Como se puede ver son utensilios comunes que se pueden encontrar en cualquier ferretería.

Temario

Características de las explotaciones de vacas de leche en Cataluña

El Observatorio de la leche de Cataluña realiza la gestión técnica y económica de las explotaciones de vacas de leche, a partir de una muestra estratificada según la cuota de producción. A continuación se resumen las principales características sociales y técnicas de las explotaciones, incluyendo los aspectos principales del manejo, a partir de los datos del Observatorio de los años 2006, 2007 y 2008, con una muestra de 44, 45 y 48 explotaciones, respectivamente. El número de explotaciones de cada estrato (cuatro estratos) se determinó dando mayor peso a la cuota de cada grupo en detrimento del número de explotaciones.

NÚMERO DE EXPLOTACIONES Y CUOTA DE PRODUCCIÓN

En la tabla 1 se resumen el número de explotaciones y la cuota correspondiente del sector productor catalán, según estrato de producción.

El estrato de explotaciones con cuota inferior a 250 TM tiene el 27,5% del total de las explotaciones, con solo el 5,8% de la cuota, y el estrato de explotaciones con cuota superior a 1.000 TM sólo tiene el 16,5% de las explotaciones del sector con la mitad de la cuota de Cataluña. En el período de 10 años, de 1999 a 2009, el sector ha perdido 100 explotaciones por año.

EL TITULAR, LA MODALIDAD DE EMPRESA Y LA DEDICACIÓN

Las explotaciones están constituidas, jurídicamente, en distintas modalidades, desde la persona física (PF) en el 26% de casos, hasta la sociedad agraria de transformación (SAT) en el 12% de casos, sociedad civil (SC) 14%, comunidad de bienes (CB) 16%, sociedad civil privada (SCP) 16% y sociedad limitada (SL) 16%.

La mayor parte de los titulares de las explotaciones lecheras de Cataluña son

propietarios. El número medio de ATP (agricultor a título principal) por explotación es igual a 2,5. En la tabla 2 se indica la distribución de los ATP por grupos de edad. La edad media de ATP es igual a 48 años, y un 22% tiene más de 61 años, mientras que sólo el 11% tiene menos de 30 años. En el estrato inferior no hay menores de 30 años, y en el estrato superior la distribución es más equitativa.

En cuanto a estudios reglamentados, un 43% sólo tienen estudios primarios o elementales, siendo el estrato inferior el que aglutina un mayor porcentaje de mano de obra familiar con tan sólo un nivel de formación elemental (83%).

En la tabla 3 se indica el número de UTA (unidad de trabajo agrícola, 1.920 horas anuales) por explotación, para el conjunto y por grupos de cuota. El esquema de trabajo en las explotaciones está basado en la mano de obra familiar (80% de media), prácticamente total en los estratos de menos cuota, y mayoritaria en los superiores.

Cuota media por explotación (Kg. de leche)

J. Maynegre Santaulària*, J. Noguera Ferrer*, M. Nogué

Ribas* y A. Seguí Parpal**

*Ingenieros agrónomos. Gestrum, Gestión Integral para el Vacuno Lechero. Correo electrónico: jmaynegre@agronoms.cat

**Dr. Ingeniero agrónomo. Observatorio de la leche de Cataluña (DAR). Correo electrónico: asegui@gencat.cat

La actividad lechera implica, a diferencia de otros sectores, una dedicación laboral elevada y constante a lo largo del año (2.989 horas/año por término medio en el caso de la mano de obra familiar). Aquí puede residir el porqué de que muchas explotaciones abandonen la activi-

Tabla 1. Número de explotaciones y cuota, total y por estratos de cuota
Tabla 2. Edad de los agricultores a título
Tabla 3. Mano de obra en UTA

dad al no tener una continuidad garantizada. Dar índices por UTA es irreal, ninguna explotación, por pequeña que sea, puede funcionar con una UTA. Solo un 40% de las explotaciones tienen la continuidad garantizada. Si se proyectan los porcentajes de sucesión al conjunto de explotaciones de Cataluña, en el año 2015 (abolición del sistema de cuotas), el número de explotaciones lecheras en Cataluña fácilmente se reducirá a la mitad.

LA SUPERFICIE FORRAJERA Y SU APROVECHAMIENTO

El número medio de vacas por explotación es de 94, con una amplia variación según estratos. En su composición, según el número de partos, entre primíparas y de segundo parto son mayoría en todos los estratos excepto en el menor. La producción media por vaca presente y año, como media de los años considerados, es de 8.515 litros (6.899 litros para el estrato menor y 9.541 litros para el mayor).

En la tabla 6 se constatan algunos índices o parámetros que nos dan idea de la intensividad de la producción.

En la tabla 4 se puede ver la superficie agrícola útil (SAU) por explotación y su dedicación a la producción lechera. La superficie media es de 45 Ha, con una carga ganadera de 2 (únicamente en vacas). Los estratos superiores tienen una carga el doble que en los inferiores.

Valores medios de los tres años (2006-2008)

En general, la superficie forrajera disponible es insuficiente para autoabastecerse en forrajes, debiendo, por tanto, comprar del exterior. Otro aspecto a destacar es que las explotaciones más grandes dedican mayor superficie a la doble cosecha (más del 30% de su superficie), disponiendo, a su vez, de mayor SAU de regadío. El 63% de la SAU es arrendada.

Muchas explotaciones han de abastecerse con forrajes de secano (el 63% de la SAU utilizada para la producción de forrajes se encuentra en secano). En secano los principales cultivos son los cereales de invierno, que ocuparían el 39,5% de la superficie media de secano de una explotación, seguido del ray-grass italiano (13,87%), los prados polífitos (12,34%), la alfalfa (10,28%), el maíz (7,39%) y el sorgo (6,62%) entre otros. En cuanto a la superficie media de regadío, estaría ocupada por los cereales de invierno conjuntamente con el maíz (doble cultivo) en un 22,84%, a continuación el maíz (22,63%), los prados polífitos (17,70%), el ray-grass italiano conjuntamente con el maíz (17,56%), la alfalfa (6,42%) y cereales de invierno (5,57%), entre otros.

LAS VACAS, SELECCIÓN, REPRODUCCIÓN Y SANIDAD

Las explotaciones lecheras de Cataluña están constituidas en su práctica totalidad por ganado de raza frisona,

mejorado genéticamente mediante la técnica de la inseminación artificial (un 5% tiene semental, y de las que inseminan el 12,76% es de aptitud carne).

La mejora se ha alcanzado mediante la utilización mayoritaria de base gené-

Puede observarse que el número de partos por vaca es bajo (2,56) y cuanto mayor es la explotación es menor. La tasa de reposición es alta, en torno al 30%, superando la media los del estrato superior. La tendencia de crecimiento es de 2,42%, con un máximo para las del grupo de cuota entre 500 y 1.000 TM, y negativo para las del grupo más pequeño. Todos los parámetros indican un manejo altamente intensivo de los factores de producción.

En el 80% de las explotaciones se realiza el control reproductivo periódicamente, valor que llega al 95% en las explotaciones de mayor cuota.

En cuanto a la sanidad, en el 73% de las explotaciones se sigue un programa de vacunación definido, valor que llega al 100% en las explotaciones de cuota superior a 1.000 TM.

tica procedente de Estados Unidos y de Canadá, seleccionada en origen para caracteres productivos y morfológicos. El ganadero, en el momento de elegir semen, se decanta, bien por los caracteres productivos (45,29%), bien por los morfológicos (20,37%), o bien por ambos a la vez (29,96%). El 51,11% de los ganaderos realiza la inseminación, mientras que el 36,47% la confían exclusivamente a los servicios veterinarios.

En la tabla 5 puede verse el número medio de vacas y la composición del rebaño según el número de partos.

Los principales problemas son la infertilidad (37,3% de las explotaciones declaran que las vacas no quedan preñadas) y la mamitis (35,72%). Se debe destacar que los problemas de mamitis son más frecuentes en las explotaciones de los estratos menores, de manera que en el estrato superior el principal problema es la infertilidad (62%) y la mamitis sólo se constata en el 11,41%.

Las cojeras, las retenciones de placenta y otros problemas metabólicos, siguen en importancia como problemas de salud, a más distancia de los otros.

Valores medios de los tres años (2006-2008)

del manejo reproductivo en las explotaciones, por grupos y total

Valores medios de los tres años (2006-2008)

Tabla
Tabla 5. Número de vacas y composición del rebaño según partos, por grupos y
Tabla 6. Parámetros técnicos

Características de las explotaciones de vacas de leche en Cataluña

LA ESTABULACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE SU MANEJO

En la mayoría de explotaciones el sistema de alojamiento es la estabulación libre, si bien en algunas zonas del Pirineo se encuentran estabulaciones trabadas. Las explotaciones de mayor dimensión tienen la estabulación libre con cubículos, mientras que las más pequeñas continúan con sistemas de estabulación libre con cama caliente (distribución equitativa de ambos sistemas). El incremento del número de vacas lecheras por explotación y la consiguiente reorganización del manejo, optimizando el espacio y la automatización de ciertos trabajos (cómo puede ser la limpieza de deyecciones), favorecen la construcción de estabulaciones libres con cubículos.

El sistema de ordeño mayoritario es el realizado en sala de ordeño, si bien el 3% de las explotaciones tienen robot de ordeño, y las explotaciones con estabulación trabada ordeñan en plaza. El tipo de sala de ordeño más habitual en Cataluña es la espina de pescado convencional (clásica), aproximadamente el 85% de las salas de ordeño. En el estrato mayor, debido a la necesidad de un mayor rendimiento horario, hay otros tipos como la espina de pescado con salida rápida, la paralela y la rotativa.

En la tabla 7 se incluyen algunos datos de las principales características de las salas de ordeño.

De la tabla 7 destacamos que aún el 41% de las salas de ordeño tienen la línea de leche alta, y que el 50% ordeñan a una presión superior a 44 Kpa. Asimismo casi en el 40% de casos se tarda más de 2 horas por ordeño. Son aspectos, sin duda, que pueden mejorarse.

EL RACIONAMIENTO ALIMENTICIO

Para la formulación de raciones la mayoría de explotaciones recurren al nutricionista y/o asesor, que en muchos casos pertenece a la cooperativa de servicios o al suministrador de productos para la alimentación.

A continuación se resumen algunos parámetros y características relacionados con la alimentación. Los silos trinchera pavimentados son más habituales en las explotaciones de los estratos superiores, en cambio el almacenamiento para henos es más característico de las explotaciones pequeñas, ya que las mayores recurren, generalmente, a compras periódicas, sin tener, por tanto, la necesidad de almacenar tanta cantidad.

En los estratos superiores (más de 500 TM de cuota) se distribuye la ración única (unifeed), mientras que en el menor, aún siendo mayoritaria, sólo la distribuyen el 56%. En la mayoría de explotaciones se realiza la confección de la ración, si bien en muchas se recurre a una mezcla de concentrados que se añade a la parte forrajera. Aproximadamente en el 10% de las explotaciones se recurre al sistema unifeed de tipo catering, de distribución diaria.

Tabla

Puntos

Hasta 6 26,09

De 6 a 9 21,74

De 10 a 15 23,91

De 16 a 20 21,74

Más de 20 6,52

Tipo de medidor % salas

Vidrio 58,70

Proporcional 6,52

Electrónico 26,09

Ninguno 8,70

Número de ordeñadores % salas

1 50,00 2 47,83

3 2,17

Retirador

de 44 Kpa 50,00 Menor de 44 Kpa 34,09

Posición línea de leche

Las explotaciones de los estratos superiores compran, la mayoría de ellas, forrajes deshidratados, en especial la alfalfa (el 73% de las explotaciones de 500-1.000, y el 96% de las del grupo de más de 1.000 TM).

En cuanto a la composición y potencialidad de las raciones, se realizó un estudio de 57 raciones correspondientes a 42 explotaciones, para el año 2007 (Observatorio de la leche, 2008). Las principales conclusiones se resumen en la tabla 8.

El 51% de las raciones tienen menos del 50% de MS forrajera, y hasta el 8% tienen menos del 40% de MS forrajera. Del análisis de correlación entre diferentes variables, no se encontró ninguna relación entre la carga ganadera y la relación entre forraje y concentrado en la ración (F:C), lo cual hace sospechar que la formulación de raciones tampoco debe tener relación con los recursos de cada explotación y que se actúa, en muchos de casos, por mimetismo.

El 75% de las raciones estudiadas están desequilibradas en energía y proteína, y todas ellas tienen exceso de proteína (en valores medios, potencialidad energética para 30,5 litros y potencialidad proteica para 38 litros).

Según los datos estudiados, el 54% de las raciones se han formulado por encima de la producción real (más de 6,5 litros por término medio por encima de la real); el 19% se han formulado muy por debajo de la producción real y, sólo, el 27% están formuladas en consonancia con la real.

Con respecto a la aportación de nitrógeno degradable, el 61% de las raciones tienen exceso, y sólo el 26% están bien adecuadas sin, teóricamente, provocar pérdidas de N por la orina; el resto tienen un ligero déficit de N degradable.

Y, por último, en cuanto al contenido en grasa, cabe decir que las raciones equilibradas, tanto en MS forrajera como en energía y proteína, y sin grasa añadida, deberían tener como máximo el 3% de grasa total. En el caso estudiado, el 82,5% de las raciones sobrepasan este límite, y el 65% de ellas incorporan grasa. El 7% tienen más del 6% en grasa total.

1 Desviación estándar; 2 coeficiente de variación; 3 Litros de leche (4% de grasa), una vez cubiertas las necesidades de mantenimiento, vaca de 700 kg.; número de raciones 57; número de explotaciones 42

7. Características de las salas de ordeño y su
Tabla 8. Resultados de la comprobación de raciones

Temario La formacion, esencial para la calidad de leche

“Peor que formar un equipo para luego dejarlo marchar es no formarlo y dejar que se quede”. Anon.

En los últimos años hemos asistido a que grandes ganaderías cambiasen en el manejo de los animales, en la forma de alimentar a los animales y en las preparaciones de ordeño. A todo ello se ha ido adaptando el personal y hemos intentado formarlo cuando muchas veces no provenía directamente de este sector o incluso procedía de otros países, a lo que se le añadía el problema del idioma. También nos hemos tenido que enfrentar a una gran rotación del personal que en cuanto podía elegía otras profesiones menos duras o con horarios “más normales”. Y otra vez tocaba enseñar a los nuevos. Hemos intentado protocolizar todas las actuaciones posibles.

Cada vez es más frecuente la contratación de personal extranjero en las ganaderías españolas. Esto ocurre también en EE.UU pero ahí la mayoría de la mano de obra proviene de Méjico y de países de habla hispana. En nuestro país se dificulta porque el número de idiomas que “deberíamos” aprender supera la decena. Incluso en los que provienen de países de América del Sur, existen muchas palabras que no son exactamente las nuestras. Existen ya salas de ordeño donde los no nacidos en España son mayoría.

Pero la formación no es sólo para los “extranjeros” sino también para el equipo local y además debe ser una formación continuada. Pero contratar personas procedentes de otros países y con otra cultura complica la formación.

No debemos olvidar que son ellos los que realizan a diario el trabajo y por lo tanto deben por un lado entender perfectamente lo que se espera de ellos y también saber que se respeta su cultura, sus costumbres: preguntar por su país, demostrar curiosidad por ello, por las ciudades más importantes de él. En definitiva,

CLARAS A TODOS.

La idea es simple: todo el mundo debe conocer cómo se debe trabajar, explicando y describiendo cada tarea. Y todo ello por escrito (protocolizar el trabajo). No es solamente para ser más eficientes y ahorrar trabajo sino realizar de forma adecuada el trabajo. Todos deben trabajar de la misma forma. Un buen protocolo es simple, fácil de entender y directo. Son instrucciones claras, que incluso sin experiencia se puedan entender y seguir.

Una vez que se decida el tipo de protocolo a realizar en una sala de ordeño, se debe explicar a todos los ordeñadores y verificar que éste se cumple.

Primero se debe decidir cómo se quiere trabajar en la explotación para que todos ordeñen de la misma forma. ¿Es preferible el ordeño territorial o secuencial? En el ordeño territorial cada ordeñador realiza todos los pasos en “sus

ordeñador realizaría el primer paso de la preparación del ordeño (ej aplicar el baño de pezones antes del ordeño) mientras que el segundo realizaría el siguiente (ej, sacar los primeros chorros, secar y poner las pezoneras), realizándolo cada uno de la primera a la última vaca de la sala (ver Diagrama 1). El ordeño territorial requiere que todos los ordeñadores tengan la misma formación y experiencia. En el secuencial, uno puede “dirigir” el ordeño y controlar a los demás.

Debemos plantearnos qué objetivos perseguimos, ¿ordeñar el máximo número de animales a la hora? ¿Realizar todos o casi todos los pasos de un buen ordeño (realizamos el despunte o nos lo saltamos)?

En ganaderías grandes donde existen varios equipos de ordeñadores, nos debemos asegurar que todos lo hagan de la misma forma y no la mitad de forma territorial y otros de forma secuencial.

El primer paso es pues la descripción

EL PRIMER PASO: DEJAR LAS IDEAS

Diagrama 1. Explicación de tipos de ordeño: secuencial, territorial y agrupado

A B A B C A B C

Ordeñador 1

Ordeñador 1

Ordeñador 2

Ordeñador 3

Secuencial Territorial: los 3 ordeñadores realizan

Ordeñador 2

Ordeñador 3

Ordeñador 1

Ordeñador 2

Ordeñador 3

Agrupado: parecido al territorial, pero

externos pero también a los del interior de la explotación. Para ello se les debe escuchar e implicar.

La formacion, esencial para la calidad de leche

quinas de ordeño no se deben aplicar inmediatamente sino que se debe esperar unos 60 segundos desde el inicio de la estimulación porque es el tiempo necesario para la estimulación de la ubre por la oxitocina endógena. Se tiene que explicar que aplicar el baño de pezones es cubrir al máximo la piel del pezón para con ello matar todas las bacterias que en ella se puedan encontrar.

Una vez realizado, escrito y entendido como último paso se debe analizar si el protocolo que estamos utilizando es el correcto para nuestra explotación (feedback) y para ello debemos definir un parámetro por el que lo queramos analizar: ej número de vacas ordeñadas/hora, detección de vacas con mamitis clínica, recuento celular, etc. Existen ganaderías donde se fijan más en la rapidez del ordeño, en otras prefieren ir más lentos pero que todos los pasos del protocolo se realicen perfectamente.

1 Planificarlo: ¿qué resultados buscamos?

2 Primer borrador

3 Revisión interna por parte de los trabajadores

4 Revisión externa por parte de los asesores externos como veterinarios

5 Puesta en marcha

6 Impresión. Traducción si fuera necesario

7 Formación y entrenamiento

8 Feedback: ¿Todos siguen el protocolo? ¿Se puede mejorar?

Finalmente, los protocolos de ordeño deben quedar escritos y a la vista de los interesados por ejemplo a la entrada de la sala de ordeño y si es necesario traducidos para asegurarnos que todos los interesados los entiendan (ver Protocolos de ordeño).

Los protocolos no son útiles sino existe cierto grado de formación ni feedback. Por muy motivado que esté un ordeñador si no tiene formación poco podrá hacer. Y al contrario alguien con grandes conocimientos sobre la tarea que tiene que realizar no tiene ninguna repercusión sobre él los resultados conseguidos, poco hará. Existen diferentes formatos de protocolos

y está bien alternarlos. Se debe evitar en este caso protocolos excesivamente largos.

SEGUNDO PASO: FORMACION DEL PERSONAL

La formación de los ordeñadores tiene una clara influencia sobre dos aspectos: aumento de la calidad de la leche (con mejora en índices de detección) e incremento en la rapidez del ordeño. Esta misma influencia se atribuye a la presencia de protocolos escritos en las expolaciones (Ver tabla 2).

bajo para que los que tienen mayor experiencia puedan servir de guía a los recién incorporados. También consiste en evaluar frecuentemente el nivel de formación de los trabajadores para poder modificar o completar la formación. También es explicar los objetivos que se esperan:

•Los trabajadores lo hacen con un objetivo bien definido

•Conocen perfectamente los resultados de su trabajo

•Saben que su contribución a los buenos resultados es apreciada.

Invertir en un equipo es dar a los empleados una formación para ser efectivos, darles la oportunidad de formarse, de leer sobre diferentes temas relacionados con su trabajo. Además es estructurar el tra-

PROTOCOLO DE ORDEÑO

➽ Todos los ordeños deben ser iguales: Misma pauta de ordeño, misma duración de ordeño. SIEMPRE TODO IGUAL.

➽ Usar siempre GUANTES LIMPIOS.

➽ Aplicación del baño de pezones al menos 30 segundos. Limpiar rápidamente la punta y sacar primeros chorros. Detectar los casos de mamitis.

➽ NO utilizar AGUA en la limpieza en la ubre.

➽ Secar con papel o con toalla de un solo uso. El pezón debe quedar totalmente limpio.

➽ La preparación de ordeño no debe durar más de 90 segundos.

➽ Poner pezoneras sin entrada de aire. Ajustar las pezoneras para evitar resbalamiento.

➽ Retirar las pezoneras cortando el vacío. Aplicar el baño de pezones, en vaso preferentemente, sobre toda la superficie.

➽ Separar la leche de los animales enfermos. Llevar un registro de los mismos.

•Conocen la importancia de su trabajo en los objetivos de la empresa. Es importante que ellos conozcan los resultados de su trabajo y en tema de calidad de leche quieren conocer los resultados del laboratorio (recuentos celular, bacteriológico). Se pueden exponer a la entrada de la sala de ordeño por ejemplo en un tablón de corcho.

CONCLUSION

Sin la formación adecuada difícilmente podemos exigir eficiencia a los trabajadores ni involucrarlos en la evolución de la ganadería. Y si el futuro pasa por ganaderías más grandes o en el que todos puedan disfrutar de más tiempo libre, cada vez será más necesaria la aportación de trabajadores formados y motivados.

Tabla 2. Influencia de la rutina de ordeño en la eficiencia del mismo (Rodrigues et al. 2005)
Tabla 1: Ocho pasos de un protocolo

Automatización del ordeño. Repercusiones sobre el comportamiento y bienestar de las vacas

ríodo productivo. Frente a esta necesidad, el contexto laboral no es el más adecuado:

•Falta de mano de obra cualificada

•Trabajo repetitivo y monótono

•Horarios “poco cómodos”

•Necesidad de ordeñar sábados, domingos y festivos

•Lugar de trabajo “poco amable”, con cierta suciedad, humedad elevada, con frío o calor, olores y ruidos.

•Físicamente exigente

La situación actual de crisis económica y, por tanto, con precariedad en el empleo, puede que resultar en un aumento de la disponibilidad de trabajadores dispuestos a asumir los inconvenientes citados, pero en ningún caso logra aumentar la cualificación necesaria para esta tarea.

1. INTRODUCCIÓN

No son muchos los años que lleva implantado el sistema automático de ordeño en las granjas de nuestro país, por lo que los resultados que se han obtenido todavía no deberían ser concluyentes, a pesar de que hay ya más de 4.000 granjas en el mundo que ordeñan con sistemas robotizados. No obstante, sí pueden comentarse algunos de las principales aspectos observados con relación al comportamiento de los animales y la posible repercusión sobre su bienestar, cuestión ésta de gran importancia en los últimos años, no sólo por la necesidad de cumplir la legislación al respecto, sino porque la sociedad actual, mayoritariamente urbana, va concediendo a este tema una importancia creciente en las decisiones de compra de alimentos de origen animal. También es verdad, en nuestra opinión, que el concepto que el

consumidor tiene sobre el bienestar animal no siempre responde a criterios técnicos y científicos sino más bien a criterios emocionales, antropocéntricos y antropomórficos, consecuencia muy probablemente de su amplio desconocimiento de la producción ganadera derivado de su alejamiento del medio rural.

2. JUSTIFICACIÓN DEL ORDEÑO AUTOMATIZADO

Permítanos el lector abordar este punto sintetizando lo expuesto por el Profesor Buxadé (2002) en un capítulo del libro publicado bajo su coordinación (ver bibliografía).

Según el autor citado, la mano de obre constituye el verdadero cuello de botella de las explotaciones que cuentan con vacas de alta producción, las cuales necesitarían ser ordeñadas tres veces al día, al menos durante una fase de su pe-

Es esta situación, arrastrada desde hace varios lustros, la que planteó la necesidad de automatizar íntegramente el proceso de ordeño.

El objetivo de esta automatización es claro: mejorar las condiciones de trabajo del ganadero, que no va a trabajar menos, sino de diferente forma, dedicando más tiempo a la observación de los animales, a la gestión de la granja, a la optimización de compras, etc., que lo que dedica actualmente.

Colateralmente:

•El control más eficaz y eficiente del propio proceso de ordeño debe redundar en una mayor calidad de la leche.

•La automatización proporciona una mayor posibilidad de control y monitorización de los animales.

Las experiencias recogidas hasta la fecha indican que los comienzos son durísimos, tanto para los animales como para las personas a su cargo. Las primeras semanas es necesario “empujar” a los animales hacia el robot las 24 horas del día; el período de adaptación es muy variable, entre 3 y 12 meses.

3. TIPOS DE TRÁFICO DE VACAS EN SISTEMAS DE ORDEÑO AUTOMATIZADO

La concepción de la explotación cambia sustancialmente cuando se implanta el “robot de ordeño”. Éste permite a la vaca acudir a ordeñarse de forma autónoma, sin estar sujeta a los horarios fijos del ordeño convencional. Además, el robot suele instalarse en el interior del establo, por lo que no existe el desplazamiento de grupos de animales a un local específico para ordeñar como es el centro de ordeño.

Se supone que las vacas ordeñadas por un robot acuden al puesto de ordeño voluntariamente, al menos dentro de los valores mínimos y máximos del intervalo entre ordeños fijado por el ganadero. La realidad es que para las vacas el ordeño no supone una motivación suficiente para visitar el robot, por lo que las vacas deben ser forzadas o estimuladas a hacerlo.

Con el ordeño automatizado, el tráfico de las vacas puede configurarse de diversos modos:

1. Tráfico libre, donde la vaca puede moverse a cualquier parte del alojamiento, sin que ninguna barrera se lo impida, lo que permite a los animales ir de la zona de reposo a la de alimentación sin pasar por el sistema de ordeño (Fig 1).

2. Tráfico forzado, donde la vaca sigue una ruta a través de distintas barreras limitantes del acceso, debiendo pasar obligatoriamente por el robot para trasladarse del área de descanso a la zona de alimentación.

3.

su última vista al robot no ha sobrepasado un valor mínimo y prefijado por el ganadero (fig 2)

En el sistema de tráfico libre no todas las vacas acuden a ordeñarse un número suficiente de veces (al menos, dos). El principal problema que pueden tener estas vacas es un mayor riesgo de mamitis, por lo que se requiere que el ganadero las busque y las conduzca hasta el robot, con la carga de trabajo que ello supone. Esta labor se facilita si se coloca una pequeña área de espera a la entrada del robot.

En el segundo caso, el de tráfico forzado, se plantea el problema de el comportamiento alelomimético de las vacas, es decir, el de su tendencia a realizar actividades en grupo, tales como preferir comer todas a la vez. El resultado es que las vacas de menor rango jerárquico tendrán que esperar más tiempo a ser ordeñadas que las vacas dominantes, disponiendo de menos tiempo, por tanto, para comer, rumiar y tumbarse. Las vacas dominadas no son necesariamente las de menor producción, pues no existe ninguna correlación entre el rango jerárquico y el nivel de producción. Sabemos que las vacas que permanecen más tiempo de pie (esto es, menos tiempo tumbadas) producen menos leche y tienen una mayor riesgo de padecer problemas de patas y de pezuñas. Asimismo, un menor tiempo de rumia predispone a sufrir acidosis ruminal.

También se ha visto que el tráfico forzado conduce a un número insuficiente

Figura 1
Lechería Sala de máquinas ROBOT
Oficina
Zona

quieren acceder al comedero.

El suministro en el robot de una parte de la cantidad diaria de concentrado que debe ingerir la vaca suele ser el principal estímulo utilizado para “provocar” las visitas al robot, cuyo acceso se permite si ha pasado el tiempo mínimo desde el último ordeño que se haya establecido.

4. BIENESTAR, COMPORTAMIENTO Y USO DEL ROBOT DE ORDEÑO

El éxito del sistema de ordeño automatizado depende, básicamente, del número de visitas voluntarias que realicen las al box de ordeño. Por tanto, los factores que afectan al bienestar y al comportamiento del animal pueden ser críticos en un sistema de ordeño robotizado. No obstante, no existe aún un consenso generalizado sobre los beneficios del robot sobre la salud de la vaca, pudiéndose encontrar argumentaciones tanto a favor como en contra.

4.1. Efectos sobre la ubre

En teoría, el ordeño robotizado, sobre la base de su funcionamiento a lo largo de todo el día, permitiría a las vacas determinar su propia pauta natural de ordeño y, por ello, de un ordeño más frecuente. Esta mayor ´frecuencia reduciría el estrés sobre la ubre, en especial al principio de la lactación, cuando mayor es la producción, disminuyendo la presión intramamaria y el estrés sobre los ligamentos suspensores, además de proporcionar mayor confort al animal, sobre todo en posición tumbada. Este ordeño

más frecuente también reduce el tiempo para el crecimiento y desarrollo de microorganismos causantes de mamitis.

Pero, paralelamente, una mayor frecuencia de ordeño conduce a un mayor tiempo total de ordeño, incrementándose la carga mecánica sobre los pezones, y a un mayor número de estos con erosiones, erupciones y congestión. No obstante, estudios realizados en Holanda, Inglaterra y Dinamarca muestran un mejor estado sahoras).

Por otra parte, puesto que un juego de pezoneras atiende a un mayor número de animales que en el ordeño convencional, hay un mayor riesgo de dispersión de bacterias causantes de mamitis desde una vaca enferma (con mamitis o con alto RCS) a otra sana.

Frente a problemas como este, es evidente que el robot de ordeño aporta diversas ventajas con respecto al ordeño convencional. La retirada de las pezoneras es automática, determinada por el flujo de leche; pero, a diferencia del sistema convencional, las pezoneras se retiran de forma independiente unas de otras, lo que permite disminuir el sobreordeño, sobre todo en los pezones de los cuarterones delanteros (habitualmente de menor producción que los traseros) y reducir así el riesgo de mamitis. Del mismo modo, el desarrollo tecnológico se dirige a proporcionar el nivel de vacío y relación de pulsación adecuados al flujo de leche de cada pezón individual.

Del mismo modo, el robot puede ajustar el número máximo de ordeños diarios que puede recibir un animal, en función de su estado de lactación y nivel productivo. Si bien es verdad que la mayor frecuencia de ordeño estimula la producción de leche, también lo es que aumenta el riesgo de daño físico a la ubre por la máquina y el riesgo de mamitis, al haber un mayor tiempo de contacto máquina-animal, como hemos comentado anteriormente.

4.2. Efectos de las cojeras

Las cojeras influyen de manera importante en el uso voluntario del robot, pues el dolor que experimenta el animal cojo le disuade de acudir al ordeño si se le da la opción. En un estudio donde se estableció una escala de valoración de cojeras de 1 a 3 (el valor 1 corresponde a vacas

Lechería
Figura 2
ROBOT

Automatización del ordeño...

razón de 0,3/día, mientras que las visitas efectivas (con ordeño) bajan en 0,15/día. Es decir, se incrementa el intervalo entre ordeños en las vacas que presentan problemas de patas, así como la frecuencia de intervalos entre ordeños superiores a 12 horas.

La monitorización de los animales que permite el robot ofrece la posibilidad de detectar cojeras precozmente analizando el número de visitas realizado por cada vaca.

Las vacas enfermas y las de menor rango también presentan un menor uso del robot.

4.3. Efectos sobre el comportamiento

El robot de ordeño funciona las 24 horas del día, debiéndose descontar el tiempo necesario para su limpieza y mantenimiento. Este esquema de operatividad tiene un gran impacto en los ritmos circadiano (comer-descansardormir) de las vacas. Éstas tienen que adaptar sus actividades a una forma de ordeño individual y continuo a lo largo del día y que se realiza a un ritmo de 6 a 9 veces (vacas) por hora. También disminuye el tiempo para la interacción social entre los individuos del grupo. Los animales más negativamente afectados serán los de menor rango jerárquico. Éstos adaptan su régimen de visitas al robot de ordeño al de las vacas de mayor rango, de forma que aumentan la frecuencia de uso del robot durante la noche y la reducen en los períodos de mayor actividad del rebaño durante el día.

En la mayoría de los animales (y las

automatizado puede ser la causa de problemas sociales y de un incremento de interacciones negativas entre las vacas. Por lo tanto, cabe preguntarse por el efecto sobre el bienestar de las vacas de esta ruptura de los ritmos naturales de actividad que implica el hecho del ordeño secuencial de las vacas por el robot a lo largo del día. Todavía faltan evidencias sobre este asunto.

Finalmente, es importante ajustar bien la capacidad del robot (vacas por unidad de ordeño), sobre todo si el acceso al mismo tiene alguna limitación temporal (por ejemplo, en vacas en pastoreo). La sobreestimación de esta capacidad sobre todo afecta (negativamente) a las primíparas y a las que, por una causa u otra, ocupan un bajo nivel jerárquico.

de la mecanización integral o robotización. En: “El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves”: 449-467. (Coord.: C.Buxadé). Mundi-Prensa Libros. Carnero, J.C.; Busto, I. 2002. Mecanización integral: claves técnicas y su problemática. En: “El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves”: 469-504. (Coord.: C.Buxadé). MundiPrensa Libros.

Casals, R. 2002. El futuro del ordeño en las explotaciones de VLAP; su organización. En: “El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves”: 539-567. (Coord.: C.Buxadé). MundiPrensa Libros.

EFSA (European Food Safety Authority). 2009. Scientific report on the effects of farming systems on dairy cow welfare and disease. 284 pp.

House, H.K. 2004. Cow comfort considerations for robotic milking. ASAE/CSAE Annual International Meeting. Paper nº 044192, Ottawa, Ontario, Canada. Kaufman, R y col. 2001. Traite automatique. Systèmes, limites d’utilisation, rentabilité. Rapport FAT nº 579: 16pp. Station Fédérale de recherché en économie et technologie agricoles. Suiza.

Metz, J.H.M.; Ketelaar-de Lauwere, C.C. 1995. Automatic or robotic milking of cows. Proceedings form the Animal Behaviour and the Design of Livestock and Poultry Systems International Conference: 201-205. Indianapolis, Indiana, USA.

Rotz, C.A. 2003. Whole fram impacts of automatic milking systems. Advances

Speroni, M. 2008. Cow behavioural aspects of robotic milking. NMC Annual Meeting Proceedings: 89-196. Prince-

Noticias web

En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:

LECHE: Homologación del contrato tipo de compra venta

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 26 de septiembre una Orden del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (ARM/2581/2009, de 10 de septiembre) por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de leche de vaca con destino a su transformación en leche y productos lácteos, para el periodo de tasa láctea 2009/2010.

El modelo de contrato de compra venta de leche para su transformación aprobado está basado en la solicitud que la INLAC hizo acogiéndose a la Ley 2/200, de 7 de enero, reguladora de los contratos tipos de productos agroalimentarios, y al Real Decreto 686/2000, de 12 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de dicha ley, a fin de que los solicitantes puedan disponer de un documento acreditativo de la contratación de la materia prima ante el MARM. El período de vigencia de la homologación del contratotipo será de un año, según recoge la Orden Ministerial, mientras que el contrato tendrá una duración mínima de tres meses.

Este modelo de contrato establece que para determinar el precio de la leche (3,7% de materia grasa y 3,1% de proteína) existen dos modalidades: una basada en un precio mensual y otra en un precio referenciado.

La Orden recoge que las partes deberán cumplir con sus obligaciones de suministro y adquisición, determinadas en las cláusulas (objeto del contrato, precio y pago del suministro, calidad y trazabilidad y duración), salvo en el caso de huelgas o siniestros sanitarios, entre otras causas. También, señala que la Comisión de Seguimiento correspondiente, constituida en el seno de la Interprofesional Láctea (Inlac), realizará el control, seguimiento y vigilancia del contrato, y en ella habrá representación paritaria de suministradores y transformadores/receptores.

La Comisión de Seguimiento cubrirá sus gastos de funcionamiento mediante aportaciones paritarias de los suministradores y de los transformadores/receptores, de 0,12 euros/1.000 litros a razón de 0,06 euros/1.000 litros por cada parte contratante. El transformador/receptor será el responsable de la recaudación de la totalidad de dichas aportaciones y de su posterior transferencia a la Comisión de Seguimiento, según indica la Orden.

Comité de Seguimiento del Acuerdo sobre el sector lácteo

Al cierre de esta edición, el Comité de Seguimiento para el Acuerdo sobre el sector lácteo se reunió por tercera vez. La reunión presidida por el Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, Carlos Escribano, contó con la participación de representantes de la distribución, de la Interprofesional Láctea (INLAC), de las Organizaciones Profesionales Agrarias y de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), firmantes del acuerdo sobre contratos homologados.

Tras la reunión, en la que se repasó la evolución del acuerdo alcanzado en julio, en relación con la generalización del sistema de contratos homologados, se vuelve a constatar el bajo ritmo en la formalización de los contratos, motivado en muchos casos por cuestiones técnicas y jurídicas.

El MARM cifra en aproximadamente un 15 por ciento la cuota láctea española que está sujeta ya a contratos homologados entre ganaderos e industrias, lo que supone más de 550.000 toneladas de leche, y que hay suscritos alrededor de 1.383 contratos.

El director de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), Luis Calabozo, recalcó tras la reunión que la aplicación generalizada de contratos homologados en el sector lácteo supone un cambio de cultura de la que España se ha convertido en pionera y ha indicado que cerca del 20 por ciento de la leche que se comercializa está sujeta a contratos, "lo que quiere decir que el progreso es bueno".

Por su parte, las organizaciones agrarias profesionales y las cooperativas achacan estos retrasos a los problemas técnicos y legales, a la vez que denuncian que hay industrias que intentan boicotear el proceso mediante contratos con precios muy por debajo de otras empresas.

Nuevas ayudas para la calidad de la leche

El consejo de ministros ha aprobado un nuevo programa de ayudas que sustituye al establecido en el año 2002 con el mismo objetivo, la mejora de la calidad de la leche. Si bien entonces las ayudas se estructuraban en torno a programas de asesoramiento, ahora utilizan como instrumento la implementación de las guías de prácticas correctas de higiene.

Este Real Decreto obedece, según el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) a la solicitud establecida en la nueva reglamentación comunitaria en materia de higiene alimentaria, consistente en fomentar desde las Administraciones Públicas el uso de las guías nacionales o comunitarias de prácticas correctas de higiene.

El Real Decreto, que se enmarca dentro del eje relativo a la mejora de la competitividad y de la calidad del Plan Estratégico para el sector lácteo "Horizonte 2015", establece dos tipos de subvenciones. En una primera línea de ayudas, se supedita la percepción de las ayudas, a la mejora integral de la calidad de la leche desde la explotación, mediante el asesoramiento por un equipo técnico para la implantación de la guía de prácticas correctas de higiene.

La segunda línea de ayudas instaura la posibilidad para el sector productor lácteo de avanzar en la calidad de la producción, dando un valor añadido y diferenciador a la leche, mediante la certificación externa de la guía de prácticas correctas de higiene, por un organismo independiente de control.

Estas ayudas dispondrán de una dotación financiera anual de 8 millones de euros, que serán repartidos entre las Comunidades Autónomas proporcionalmente al nivel de producción y al número de explotaciones de especies productoras de leche que posean.

Producción de leche en España

La producción española de leche alcanzó 5,91 mi-

llones de toneladas en la campaña 2008-2009 y fue un 4,2 por ciento inferior a la cuota lechera asignada por la Unión Europea (UE). En España, unos 23.580 ganaderos dispusieron de un cupo de 6,1 millones de toneladas de producción en dicha campaña, pero obtuvieron 259.231 toneladas menos de leche, según los datos aportados por la Comisión Europea (CE) sobre la temporada lechera 2008-2009 en los 27 países comunitarios. Estas cifras corresponden a la leche entregada a las lecherías pues aparte, España obtuvo 52.083 toneladas para venta directa, mientras que para este fin dispone de una cuota de 66.547 toneladas.

En esta campaña 2009-2010, los últimos datos aportados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) hacen referencia a la producción de leche registrada en el mes de agosto, que aumentó ligeramente con relación al año pasado. Las toneladas de leche, sin ajustar por materia grasa, registradas durante este mes aumentaron un 0,2 por ciento con respecto al mismo mes de la campaña 2008/2009. El número total de toneladas entregadas fue de 493.397, frente a las 492.180 toneladas entregadas en agosto de 2008.

Sin embargo, en el mes de julio las entregas de leche registraron un total de 508.058 toneladas de leche, sin ajustar por materia grasa, registrando un ligero descenso de la producción de leche (-0,2%) si la compramos con las toneladas entregadas en el mismo periodo del año 2008 (509.523 toneladas).

En lo que va de año, con datos hasta el mes de agosto, la cantidad total de toneladas acumuladas por materia grasa en esta campaña es de 2.485.136.

Reparto de cuota de la Reserva Nacional

El MARM no baraja próximamente el reparto de cuotas de leche de la Reserva Nacional, por que en su opinión en estos momentos el reparto de cuota podría provocar un descenso de los precios de la leche. La ministra Elena Espinosa ha explicado que en estos momentos no es necesaria esta medida, pero que una vez que pase la actual situación económica, "podremos estar en un contexto diferente". También, ha explicado que actualmente hay cuota en la Reserva Nacional que no se ha repartido "porque no se quiere incentivar indirectamente a que puedan seguir bajando los precios".

Aumento de precios en la UE

La comisión Europea hizo públicos en el mes de octubre datos que muestran que los precios están mejorando en todos los productos lácteos, incluida también la leche cruda a la salida de la explotación. Se estima que el precio medio de la leche era de 25-26 céntimos/litro en julio/agosto. Datos recientes procedentes de los principales transformadores europeos sugieren un aumento posterior de entre 1 y 2 céntimos en el precio de entrega en septiembre/octubre. Los precios de entrega inmediata de la leche han aumentado significativamente desde el mes de junio. Los precios de productos que pueden acogerse a la intervención (mantequilla y leche desnatada en polvo) han aumentado entre un 7 % y un 9 % en tres meses y están ahora claramente por encima del nivel de intervención.

Sigue la información en

POLÍTICA AGROGANADERA: Registro de la Titularidad Compartida

El MARM ha dado un paso más en el reconocimiento de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias y ganaderas tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado de una Orden por la que se regula el Registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias.

El establecimiento de este registro venía contemplado en el Real Decreto del MARM sobre cotitularidad, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 6 de marzo de 2009, normativa cuyo objetivo es promover la titularidad compartida de las explotaciones agrarias entre los cónyuges o miembros de las parejas de hecho reconocidas o inscritas en algún registro público, así como extender los beneficios en la cotización a la Seguridad Social a las mujeres que ostenten dicha cotitularidad.

Según el MARM, las ayudas, pagos, derechos de producción, primas, cuotas u otras medidas de efecto equivalente que correspondan al titular de la explotación, se atribuirán conjuntamente a los cotitulares que hayan comunicado a la administración competente la existencia de dicha cotitularidad, a cuyo efecto será preciso señalar la cuenta conjunta en que deban hacerse efectivos los correspondientes ingresos. La administración competente será aquélla que, perteneciendo a la comunidad autónoma en cuyo territorio se encuentre la explotación o la mayor parte de ella, le corresponda la recepción, verificación y comunicación de las declaraciones de titularidad.

El Real Decreto también señala que las Administraciones Públicas podrán establecer ayudas públicas, subvenciones, preferencias en apoyos y otras medidas incentivadoras a fin de promover el acceso y permanencia de las mujeres a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias

Presupuestos MARM 2010

La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y el Subsecretario del MARM, Santiago Menéndez de Luarca, presentaron el proyecto de presupuestos del Departamento para el año 2010, que asciende a 12.784,65 millones de euros, lo que supone una mínima variación de –3,32% respecto al 2009.

Según el propio MARM, este presupuesto se caracteriza por la austeridad presupuestaria con reducción del gasto público y optimización de las inversiones prioritarias. Asimismo, contempla el apoyo decidido a los sectores productivos con el aprovechamiento máximo de los fondos comunitarios. Las políticas que desarrollará permitirán avanzar en el equilibrio y cohesión territorial, en el uso racional de los recursos y la lucha contra el cambio climático. Igualmente, respalda el cambio del modelo productivo e impulsa la economía sostenible. En el apartado de políticas agrícolas y alimentarías, el presupuesto del MARM asigna 7.755,4 millones de euros para el mantenimiento de la renta, la población y la actividad del medio rural y la conservación del medio agrario en condiciones medioambientales óptimas e incluye la coordinación, control y pago de ayudas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), y la regulación de los mercados agrarios a través del Organismo Autónomo Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Dentro de este mismo apartado, el capítulo dedicado a la competitividad y calidad de la producción ganadera contará con una partida de 170,3 millones de euros destinados a la mejora de la organización productiva de la ganadería, así como a la mejora de la sanidad y la calidad de la producción

ganadera.

También, es de destacar la política de competitividad de la industria agroalimentaria y calidad alimentaria, que contará con un presupuesto de 79,8 millones de euros, de los cuales un 23% se destina a la promoción de los productos españoles.

Por otra parte, los seguros agrarios, que han incrementado su asignación, contarán con un presupuesto de 291 millones de euros, siendo uno de los grandes objetivos alcanzar, en el trienio 2010-2012, la universalización de la protección de las producciones ganaderas, forestales y acuícolas.

Incremento del IVA compensatorio para el sector agrario

Las organizaciones agrarias profesionales han mostrado su satisfacción con el incremento del IVA compensatorio en los sectores agrícolas y ganaderos, tal y como se recoge en el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2010.

Los presupuesto presentados para el 2010 recogen una subida de un punto porcentual del IVA compensatorio en las entregas de productos obtenidos en explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras. En la actualidad, el IVA compensatorio aplicado al sector es del 9 por ciento en el caso de los agricultores y del 7,5 por ciento para ganaderos.

Desde, Cooperativas Agro-alimentarias se destaca que pese a la reducción presupuestaria del MARM, el incremento del IVA de compensación del 9 al 10% para los productos agrícolas y del 7,5 al 8,5% para los ganaderos presentado en los presupuestos 2010, supone un ingreso neto para el sector en un momento como el actual en que muchos sectores vienen arrastrando una grave crisis. Además, este incremento favorecerá la transparencia legal y la lucha contra el fraude.

Para la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), esta subida de un punto respecto a la situación actual, no sólo supondrá un balón de oxigeno en el sector ante la bajada de los precios de los productos, sino que a la vez compensará el incremento del IVA que grava los medios de producción que utiliza el sector agroganadero. Además, afirman que con este aumento el sector agrícola y ganadero ingresará adicionalmente más de 200 millones de euros.

COAG por su parte, considera que este incremento tendrá un impacto muy positivo para el sector agrícola y ganadero, a la vez que se responde a una de las reivindicaciones que esta organización agraria viene solicitando para mejorar la fiscalidad agraria, con el fin de ajustar costes y evitar la venta a pérdidas.

Nuevo reparto de fondos para programas ganaderos

La Ministra Elena Espinosa presidió a mediados de octubre la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, a la que asistieron los Consejeros del ramo de las Comunidades Autónomas, y en la que se acordó la territorialización de 61.906.120 euros.

Dentro del capítulo de programas ganaderos se han repartido 19.813.357 millones de euros. De esta cantidad, se han destinado 8.000.000 para la línea de fomento del asociacionismo, así como para la defensa sanitaria ganadera (A.D.S), teniéndose en cuenta el importe justificado en el ejercicio de 2008, las explotaciones integradas en las ADSG reconocidas y el número de unidades ganaderas mayores (UGM) integradas en las ADSG.

Por otro lado, un total de 6.996.506 euros han sido asignados para programas estatales de control y erradicación de las EETs y otras enfermedades de los animales. De esta cantidad, 971.055 se destinan a las indemnizaciones por sacrificio obligatorio tras el diagnóstico de la tuberculosis bovina, la brucelosis bovina, la lengua azul y enfermedades del porcino, y 4.286.651 para los gastos de las pruebas laboratoriales para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y la tembladera en ovino y caprino.

SANIDAD ANIMAL: Piensos medicamentosos

El Gobierno estableció a finales del mes de septiembre, a través de la publicación de un Real Decreto, regular la elaboración, comercialización, uso y control de los piensos medicamentosos. La nueva regulación establece que sólo se permitirá la elaboración de piensos medicamentosos con premezclas medicamentosas autorizadas de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1246/2008, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente.

Además, señala que podrán elaborarse en España piensos medicamentosos con premezclas no autorizadas en España pero sí en el Estado miembro de destino, con destino a dicho Estado exclusivamente, previa comunicación a la autoridad competente y control de la misma. También, indica que sólo se elaborarán piensos medicamentosos a partir de una sola premezcla medicamentosa, aunque matiza que podrán fabricarse piensos intermedios a partir de una sola premezcla medicamentosa y de uno o varios piensos destinados a la elaboración de piensos de utilización directa. Detalla que también podrán elaborarse piensos medicamentosos a partir de más de una premezcla, previa prescripción y bajo responsabilidad del veterinario prescriptor.

Límites a las sustancias indeseables en la alimentación animal

El Gobierno decidió a finales del mes de septiembre poner límites a las sustancias indeseables en la alimentación animal. Entre las sustancias figuran lasalocid de sodio, narasina, salinomicina sodio, monensina sódica, semduramicina sódica, maduramicina amonio alfa, clorhidrato robenidina, decoquinato, bromhidrato halofuginona, nicarbacina y diclarzurilo. Asimismo, se controlarán los contenidos máximos de coccidiostáticos o histomonostatos presentes como resultado de una "transferencia inevitable" a los piensos.

La regulación del contenido máximo, que oscila entre 0,01 miligramos y 3,75 miligramos por kilo (mg/kg) en piensos, calculado sobre la base de un contenido de humedad del 12 por ciento, afecta a un gran número de materias primas para piensos o piensos compuestos que actualmente se utilizan para alimentar las cabañas de équidos, conejos, aves, animales lecheros o rumiantes.

SEGUROS AGRARIOS: Planes de seguros agrarios 2010-2012

La Comisión General de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) aprobó el proyecto de "Acuerdo de bases para la elaboración de los planes de seguros agrarios combinados del trienio 2010-2012". En este acuerdo se definen las directrices que orientarán las actuaciones que, en el marco de la política de seguros agrarios, se impulsarán desde ENESA en el próximo trienio.

Estos planes tienen como objetivos:

-Alcanzar la universalización de la protección de las producciones agrícolas, ganaderas, forestales y acuícolas ante las consecuencias que se derivan del acaecimiento de fenómenos naturales no controlables.

-Perfeccionar las condiciones de aseguramiento y los procedimientos de gestión, y mejorar la información y la calidad del servicio que recibe el asegurado.

-Avanzar en el diseño de nuevos modelos de gestión de riesgos y crisis agrarias, en el marco del seguro agrario. Para contribuir al logro de este objetivo se celebrará en el mes de marzo de 2010, en el marco de presidencia española de la Unión Europea, una Conferencia internacional sobre gestión de riesgos y crisis agrarias. El principal reto que se define para el próximo trienio se centra en el estudio de las posibilidades de implantación de una cobertura de riesgos, bajo la forma de "red de seguridad" de las explotaciones agrarias, en concordancia con los requerimientos necesarios para su inclusión en la "caja verde" definida por la Organización Mundial de Comercio.

Legislación

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

14506 Orden PRE/2396/2009, de 8 de septiembre, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 465/2003, de 25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la alimentación animal.

Sábado 12 de septiembre de 2009, BOE Núm. 221

14790 Real Decreto 1409/2009, de 4 de septiembre, por el que se regula la elaboración, comercialización, uso y control de los piensos medicamentosos.

Viernes 18 de septiembre de 2009, BOE Núm. 226

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

13174 Orden ARM/2166/2009, de 29 de julio, por la que se modifica el anexo 2 del Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales.

Sábado 8 de agosto de 2009, BOE Núm. 191

14025 Orden ARM/2320/2009, de 12 de agosto, por la que se definen las explotaciones y animales asegurables, las condiciones técnicas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, el valor del suplemento de alimentación y las fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de los daños por sequía en pastos, comprendidos en el Plan Anual 2009 de Seguros Agrarios Combinados.

Lunes 31 de agosto de 2009, BOE Núm. 210

14213 Resolución de 10 de agosto de 2009, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se convocan ayudas para programas de información y promoción de productos agrícolas en el mercado interior.

Jueves 3 de septiembre de 2009, BOE Núm. 213

14256 Orden ARM/2359/2009, de 29 de julio, por la que se convocan, para el año 2009, subvenciones a titulares de explotaciones agrarias, que faciliten datos estadísticos y contables.

Viernes 4 de septiembre de 2009, BOE Núm. 214

14465 Orden ARM/2386/2009, de 4 de septiembre, por la que se determinan las disponibilidades de derechos de prima a los productores de ovino y caprino y de vaca nodriza en la reserva nacional, para su reparto con efectos a partir de 2010.

Jueves 10 de septiembre de 2009, BOE Núm. 219

14466 Corrección de errores de la Orden ARM/2320/2009, de 12 de agosto, por la que se definen las explotaciones y animales asegurables, las condiciones técnicas de explotación, el ámbito de aplicación, el período de garantía, el valor del suplemento de alimentación y las fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de los daños por sequía en pastos, comprendidos en el Plan Anual 2009 de Seguros Agrarios Combinados.

Viernes 11 de septiembre de 2009, BOE Núm. 220

15313 Orden ARM/2581/2009, de 10 de septiembre, por la que se homologa el contrato-tipo de leche de vaca con destino a su transformación en leche y productos lácteos, periodo de tasa láctea 2009/2010.

16339

Orden

Sábado 26 de septiembre de 2009, BOE Núm. 233

ARM/2763/2009, de 5 de octubre, por la que se regula el Registro de titularidad compartida de explotaciones agrarias.

Euro Fomento Pecuario

Ganadería Benera

Ganadería CID

Gand. Planillo

Granja Jado

Ganadería Sarabia

Miércoles 14 de octubre de 2009, BOE Núm. 248

DIARIO OFICIAL DE GALICIA- Conselleria de Medio Rural

Orden de 6 de agosto de 2009 por la que se regulan y se convocan las subvenciones de apoyo a la viabilidad de las explotaciones lecheras gallegas.

Martes, 11 de agosto de 2009, DOG Núm. 156

D.O.C.E.

DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de julio de 2009 por la que se aprueban determinados programas modificados de erradicación y vigilancia de enfermedades animales y zoonosis para el año 2009 y se modifica la Decisión 2008/897/CE por lo que respecta a la contribución financiera comunitaria destinada a determinados Estados miembros para los programas aprobados mediante dicha Decisión. (2009/560/CE)

25/07/2009, DOCE L 194/56

REGLAMENTO (CE) Nº 701/2009 DE LA COMISIÓN de 3 de agosto de 2009 que modifica el Reglamento (CE) nº 1182/2008 por el que se fija por anticipado el importe de la ayuda para el almacenamiento privado de mantequilla en 2009.

04/08/2009, DOCE L 202/3

DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 5 de agosto de 2009 por la que se modifica la Decisión 2003/467/CE en lo que respecta a la declaración de que determinados Estados miembros y sus regiones están oficialmente indemnes de brucelosis bovina. (2009/600/CE)

06/08/2009, DOCE L 204/39

REGLAMENTO (CE) Nº 793/2009 DE LA COMISIÓN de 31 de agosto de 2009 que modifica el Reglamento (CE) nº 595/2004 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1788/2003 del Consejo por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteo. 01/09/2009, DOCE L 228/7

REGLAMENTO (CE) Nº 767/2009 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 13 de julio de 2009 sobre la comercialización y la utilización de los piensos, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1831/2003 y se derogan las Directivas 79/373/CEE del Consejo, 80/511/CEE de la Comisión, 82/471/CEE del Consejo, 83/228/CEE del Consejo, 93/74/CEE del Consejo, 93/113/CE del Consejo y 96/25/CE del Consejo y la Decisión 2004/217/CE de la Comisión. 01/09/2009, DOCE L 229/1

REGLAMENTO (CE) Nº 966/2009 DE LA COMISIÓN de 15 de octubre de 2009 que modifica el Reglamento (CE) nº 657/2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo en lo relativo a la concesión de una ayuda comunitaria para el suministro de leche y determinados productos lácteos a los alumnos de centros escolares. 16/10/2009, DOCE L 271/10

La legislación reseñada en estas páginas puede consultarse en su totalidad en: www.conafe.com y www.revistafrisona.com

Índice de anunciantes

GANDAGRO

GEA WestfaliaSurge

Global Genetics

Holland Genetics España

y

y 33

.29

.9

G-USDA 08-09

87 hijas 73 rebaños

Leche+1165

% Grasa-0.09

Grasa+19

% Proteína-0.01

Proteína+32

Fiabilidad93%

G-HA 08-09

73 hijas 62 rebaños

Tipo+4.11

Ubre+3.23

Patas y pezuñas+3.06

Fiabilidad89% GTPI1736

SANCHEZESLASENSACIÓN EN TIPO, ÉLPUEDEHACER

TODO, VACASALTAS, CON FORTALEZA, CAPACIDADY MUYBUENAMOVILIDADY CONFANTÁSTICASUBRES

USA SANCHEZPARACRIAR GANADORASDECONCURSOS!

G-USDA 08-09

73 hijas 59 rebaños Leche+1351

% Grasa+0.15

Grasa+90

% Proteína+0.01

Proteína+43 Fiabilidad92%

G-HA 08-09

61 hijas 49 rebaños Tipo+3.27

Ubre+2.49

Patas y pezuñas+2.72 Fiabilidad88% GTPI1961

EXCELENTESCOMPONENTES VACASALTAS, ESTILOSAS, CON BONITOSTERCIOSDELANTEROS

MEJORATODOELSISTEMA MAMARIO

VACASCONMUYBUENA CALIDADDEHUESOYMUY LONGEVAS

Left: Stuyt Sanchez O-My-Grade Right: Plez-Vu Alexander Amye

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.