

(especificar los 20 dígitos)
(especificar los 20 dígitos)
Este documento no será válido sin cumplimentar el dorso CONFEDERACION DE ASOCIACIONES
Ganadería .
Firma: .
Asociación Autonómica. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de .................... ........ de 2009
6.Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
XXX CONCURSO NACIONAL CONAFE 2009 DE LA RAZA FRISONA a celebrar entre los días 24 al 27 de septiembre del año 2009 en la ciudad de Gijón (Asturias), por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ... .................................... de la explotación ganadera .................................................................................................., por me dio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el
DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN DEL REGLAMENTO
Agenda...............................................................................4
Cambios en la cúpula de CONAFE................................9 REPORTAJES
•134 Concurso de San Antonio, Renedo...................10
•XV Concurso Valle de Camargo...............................12
•X Campeonato frisón de Irún.....................................14
•Ganadería La Vereda S.A.T........................................16
•28º Conferencia Europea de la Asociación Holstein. Asamblea General.......................................20
•Rodaje del XV Certamen Valle de la Reina.............22 OPINIÓN
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXIX NUM. 172
Julio/Agosto 2009
Director: Domnino Garrote
Subdirectora: Pilar López
Publicidad: Baldomero Fernández Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo
Comité Técnico: J. Cruañes Oliver, B. Martín Vaquero y J. Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE Presidente:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA. Vicepresidente:
Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.
Secretario:
Rogelio Lavín Perojo, AFCA. Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA.
José María Pont Camps. AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA. Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustí Prat Aguilar. FEFRIC. Domnino Garrote Manso, Director Gerente.
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
•Entrevista con Manuel Aurelio Martín, Consejero de Medio Rural y Pesca de Asturias..........................24
•Entrevista con Alejandro Alonso Núñez, Portavoz de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación................................................................28
CONAFE
•Resumen de la Memoria de CONAFE 2008.............30
•Vacas Medalla de Oro................................................42
•Vacas Estrella................................................................43
•Club de Producción Vitalicia.....................................44
•Mejores Explotaciones españolas por ICO...............48 GENÉTICA
•Vacas premiadas en la evaluación de julio’09.......52
•Mejores toros en activo propiedad española. El líder se distancia. J. Pena .......................................54
•50 Mejores toros españoles por ICO julio’09.............56
•50 Mejores vacas por ICO julio’09.............................58
•Movilidad, un nuevo carácter para seleccionar. N. Charfeddine ............................................................60
•Toros jóvenes en prueba.............................................62
p. 94
BUZÓN JURÍDICO
ANEMBE RESPONDE
p. 24
p. 28
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 33ª................................................64
•Sección 34ª...................................................................65
CALIFICACIÓN
•Reunión semestral de calificadores..........................70
•Animales calificados EX y MB durante los meses mayo y junio de 2009..................................................72 INFORMES
•El vacuno de leche español: sector relevante y fiel de los seguros agrarios combinados.
P. Tejedo ........................................................................80
•Resumen de la Memoria de AFCA 2008..................84
•Información del FEGA: Evolución mensual del régimen de tasa láctea..............................................86
•Derechos de los consumidores en las ventas en rebajas. M. T. Jurado..................................88
•Metritis. A. Monge Vega................................................................................................................90
TEMARIO
•La queratoconjuntivitis infecciosa bovina, el “ojo blanco o la nube en el ojo”. J. V. González..................................................................................................................................94
•Mamitis clínica. M. Martín Richard...............................................................................................98
•Estudio de la variación en la predicción del p.v. mediante la medida del perímetro torácico. I. García Lara et al......................................................................................................102
•El sector vacuno de leche y la política de seguros agrarios: situación actual y tendencia a corto y medio plazo. V. Jimeno...........................................................................110 y además...
•Noticias web.................................................................................................................................118
•Legislación.....................................................................................................................................121
•Índice de anunciantes.................................................................................................................121
• Reglamento del 30º Concurso Nacional CONAFE’09 ..............................................................122
•Guía Comercial............................................................................................................................129
D.
Domiciliado en
C.P.
Profesión
28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo publicidad@revistafrisona.com
Electrónico: suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
DE SUSCRIPCIÓN
.Localidad
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido). .........................., ..........................de .......................... de 2009
Precio Suscripción 2009 (IVA incluido)
•España
•Europa . .
. . . . .52,88 Euros + IVA 4%
. .77 Euros
•Resto Mundo . . . . .90 Euros
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
Estimados ganaderos,
Permitidme que disponga de esta página, utilizada para dirigirme a vosotros desde los inicios de la publicación de la revista, para haceros llegar esta carta de despedida como Director Gerente de CONAFE. Mi compromiso con los criadores de frisón comenzó en 1979, cuando fui contratado para cooperar en la puesta en marcha de ANFE, organización que en aquel momento asumió la responsabilidad delegada por el entonces M.A.P.A. para la gestión del Libro Genealógico de la Raza y de su esquema de selección.
Tengo que confesar que al principio el puesto me causaba cierto respeto, a tenor de mis pírricos conocimientos sobre la vaca lechera. No es que ahora sea una eminencia, pero quiero pensar que he aprovechado el tiempo y, sobre todo, la sabiduría de las personas que he tenido la fortuna de encontrar en mi camino. De lo que no cabe duda es que han transcurrido treinta años a la velocidad de un suspiro, y durante este tiempo mi humilde colaboración ha coadyuvado a la singladura de estas dos asociaciones: ANFE y CONAFE, que han liderado las actividades de la selección en nuestro país. He de reconocer, en lo que a mi respecta, que el trabajo ha sido excitante, cargado de retos y controversias y no exento de emociones. Nada que ver con los diecisiete años en mi anterior trabajo en una multinacional dedicada a la construcción de bombas, motores y compresores. ¡Todo era inanimado!
No pretendo hacer ahora un compendio del devenir de las citadas ANFE y CONAFE, ni de los acontecimientos vividos por mi mismo y por los ganaderos y empleados que han puesto su grano de arena en el nacimiento y crecimiento de estas dos asociaciones. Únicamente quiero significar que si al analizar lo acontecido vislumbráis algún éxito, es merced al lema que siempre he tenido en mente: “sólo se puede progresar cuando se piensa en todo y sólo es posible avanzar cuando se mira a todos”.
Pero volviendo al hilo de este escrito, es simplemente comunicaros mi jubilación y, consecuentemente, cese en el puesto de Director Gerente de CONAFE. Por tal motivo, y en primer lugar, quiero pedir disculpas a quienes les hayan parecido excesivos estos treinta años en el cargo. No se lo recrimino. En segundo lugar, quiero dar las gracias a aquellos otros, quienes a pesar de mis sesenta y cinco años, siguen insuflándome ánimos para continuar. Sinceramente creo que ha llegado el momento de
dejar la dirección de CONAFE, compartiendo y asimilando en mí lo que aquel famoso director de orquesta dijo, “el arte de dirigir es saber cuándo tienes que dejar la batuta para no molestar a la orquesta”. He procurado desempeñar mi trabajo con humildad ante las decisiones de mis superiores y con honestidad ante las mías propias. Por ello me siento satisfecho con el trabajo realizado, tanto por lo que se ha hecho como por lo que se ha impedido que se haga en nuestra Confederación.
Por estas tres décadas que me habéis permitido estar a vuestro servicio, por vuestras sugerencias, por vuestras críticas, por vuestra ayuda y vuestra comprensión en todos los proyectos que se han desarrollado, sólo encuentro una palabra denominadora común de mis sentimientos: gratitud. Gratitud que extiendo a cada uno de los diez presidentes con los que he “lidiado” durante estos treinta años, con más o menos feeling; gratitud hacia tantos y tantos miembros de las distintas juntas de Gobierno, muchos jubilados, otros aun en activo y algunos ya desaparecidos; y, cómo no, gratitud para los secretarios técnicos de las Asociaciones-Federaciones, con quienes nos hemos “peleado” para defender desde nuestras posiciones cuestiones en favor del sector.
No sería honesto conmigo mismo, aunque esta carta vaya dirigida a los ganaderos, si no expresara también mi agradecimiento a la gran cantidad de personas de las administraciones, central y autonómicas, que me honran con su amistad y comprensión, a pesar de algún que otro desabrido encuentro... De igual modo quiero agradecerles su colaboración a los profesionales y representantes de las casas comerciales con los que he coincidido a lo largo de este tiempo.
Dejo para el final a la plantilla de CONAFE. Mi gratitud para ellos es mayor que para el resto, si es que la gratitud se puede medir de alguna manera. Es una plantilla comprometida con el proyecto de la Confederación, con vuestro proyecto, sin la que no hubiéramos progresado como lo hemos hecho.
Por último, ahora sí, mi mayor deseo es que a partir del 1 de septiembre deis a mi sustituta en el cargo, Sofía Alday Martínez de Cestafe, al menos, el mismo apoyo y comprensión que me habéis dado a mi y que me han permitido realizar esta larga, a veces dura, y siempre apasionante travesía.
Saludos para todos, Domnino Garrote Manso
rrajeros; y el otro 63%, constituido por pequeñas y medianas empresas familiares que suman el 20% de la cuota asignada a nuestro país.
El pasado 18 de marzo se celebró en Torrecaballeros (Segovia) la sexta edición de las Jornadas Ganaderas de Vacuno de Leche, organizadas por Pfizer Salud Animal y Agustín y Villa, en colaboración con Elasa y a las que asistieron más de 150 productores de vacuno de leche cas-
Intervinieron como ponentes, Diego Martínez (técnico veterinario de Nuter), José Enrique Gonzalo Morales (Alta Montaña Sociedad Cooperativa), Juan Pena ( Jefe del Departamento Técnico de Conafe) y José María San Miguel (gerente técnico de Pfizer Salud Animal).
Según la ponente, España es deficitaria en leche y productos lácteos (- 3.200.000 t anuales de cuota), lo que no garantiza unos buenos precios de la leche en un mercado liberalizado, en el que el sistema de cuotas carece del efecto regulador que tenía en los años 80´. “Lo que la industria no puede comprar a los ganaderos españoles, lo importa de Francia”, afirmó la subdirectora.
Trataron respectivamente temas de actualidad relacionados con la alimentación de los animales en tiempos de crisis, destacando la introducción al concepto de “nutrición ruminal eficiente” (basada en optimizar la fermentación ruminal y el uso de nitrógeno, con el objetivo, entre otros, de minimizar el balance negativo de energía y proteína); el arreglo de pezuñas y la patología podal; los cambios en la forma de selección genética de los animales, señalando Juan Pena la necesidad, tal y como se ha acordado en el seno de Interbull, de validar las evaluaciones geonómicas nacionales y armonizar el cálculo de fiabilidad, favoreciendo así el intercambio genotípico; y el impacto y la prevención de patologías clínicas en la recría de novillas.
También intervino en las jornadas Esperanza Orellana, subdirectora general de Recursos Ganaderos del MARM. “La reducción del número de explotaciones en España ha tocado fondo, -afirmó- pasando de las 140.000 censadas en 1993 (con una cuota láctea de 38.000 kg), a las 24.000 que existen en la actualidad y que, en su conjunto, disponen de cerca de 240.000 kg de cuota”.
Además, señaló que, aunque los otros países de la UE están recurriendo a medidas propias de la llamada “antigua PAC”, como la intervención, las restituciones a la exportación, etc., España no puede beneficiarse de las mismas debido a la gran atomización de nuestra industria láctea. A su juicio otro gran problema del modelo de industria lácteo español es que el 55% de la leche se comercializa como leche líquida y sólo el 14% se destina a producción de queso y otros productos con valor añadido, por lo que “en épocas de crisis –dijo- se comprime en exceso la cadena de valor de esta producción ganadera”.
Para la representante del MARM, el futuro pasa por la calidad diferenciada basada en el modelo de producción europeo y en sacar un mayor partido al sistema de trazabilidad español (superior al de otros Estados Miembros). Según la subdirectora, España cuenta con una estructura de costes perfectamente compatible y con un margen de beneficios por explotación superior, incluso, a la media europea. “Por ello –subrayó- para aumentar la producción y poder abastecer a nuestra industria, lo único que necesitan nuestras explotaciones es más
DFV® ( DIVASA-FAR MAVIC) lanza al mercado una nueva presentación de 20 ml, que complementará la de 5 ml de, DOMIDINE, detomidina, sedante
nitiva del sistema de cuotas prevista para el 2015, coexisten en España dos modelos productivos perfectamente compatibles: un 37% de explotaciones que acaparan el 80% de la cuota láctea y están orientadas al mercado, con economía de escala, que nunca tiene suficiente cuota asignada y no limitadas por sus propios recursos fo-
α2-adrenérgico autorizado para su uso en vacuno y caballos. La detomidina tiene la ventaja frente a otros sedantes α2adrenérgicos, de causar un menor grado de timpanismo con un retorno rápido a la motilidad al revertir el efecto del sedante. A la vez, requiere un volumen de dosis menor, permitiendo la inyección en vena coccígea. También, permite que el animal sedado se mantenga en pie, muy útil en ciertas cirugías, dado que la ataxia es menor que con otros sedantes. .
El test que combina la detección de beta-lactámicos y tetraciclinas más rápido del mercado.
Como distribuidor internacional de los test de antibióticos de la empresa Neogen Corporation, Chr.Hansen ha ampliado la gama de test de detección de antibióticos
disponibles para la industria láctea de todo el mundo con la incorporación de BetaStar® Combo, el test que detecta simultáneamente antibióticos del tipo beta-lactámicos y tetraciclinas en leche de vaca, cabra y oveja.
Desarrollado para cumplir con los niveles máximos de la legislación de la UE, el nuevo test BetaStar® COMBO de Neogen utiliza el mismo formato que el ya conocido test BetaStar®, un test de flujo lateral extremadamente fácil que requiere sólo un entrenamiento y equipamiento mínimo para obtener resultados uniformes y exactos. En sólo 5 minutos, BetaStar® COMBO es el sistema más rápido que detecta beta-lactámicos y tetraciclinas en un único test.
Los antibióticos del grupo de las tetraciclinas no son tan ampliamente utilizados como el del grupo de los beta-lactámicos, por lo tanto, la detección de tetraciclina no está tan extendida. La Unión Europea ha establecido un nivel máximo de 100 partes por billón para tetraciclinas en leche y Neogen y Chr. Hansen esperan el mayor interés inicial por el producto BetaStar® Combo en países de la UE donde las tetraciclinas están más extendidas para el tratamiento de la mastitis.
“En España, el control de antibióticos de los grupos beta-lactámicos y tetraciclinas es requerido por ley con lo cual BetaStar® Combo permitirá un mayor control de antibióticos en leche de oveja, cabra y vaca, ajustado a los límites establecidos por la ley. Con este nuevo test es fácil realizar los controles de antibióticos en el camión antes de la carga de la leche en tan sólo 5 minutos. La interpretación del test es muy sencilla y los resultados en las bandas de lectura son permanentes, por lo que no es necesario el uso de complicados y caros lectores para comprobar la presencia de antibióticos”, dice José Bueno, BussinessmangaréDarío, de Chr. Hansen en España.
Asturiana de Control Lechero-Asociación Frisona (ASCOLAF) llevó a cabo el pasado 22 de junio, en el transcurso de la Asamblea General Extraordinaria, la elección de los cargos de Secretario, Vocal 1º y Vocal 2º. Como resultado de la Junta de Gobierno de ASCOLAF, ésta queda formada por las siguientes personas:
- Presidente: Don Jesús Francisco Méndez Méndez, representante de Ganadería Adelina S.C.
- Vicepresidente: Don Angel Amandi Medio, representante de S.A.T. Los Caserinos.
- Secretario; Don Manuel Fernández Mora, representante de Ganadería Manolero S.C.
- Vocal 1º: Don José Emilio García Suárez, representante de Ganadería Bernabé S.C.
- Vocal 2º ; Don Silvino Pelaez García, representante de la ganadería La Caleona
Brian Carscadden, Juez de la Asociación Holstein de Canadá, nació y se crió en una granja holstein registrada en el este de Ontario, en Guelph. Se graduó en esta Universidad con una Licenciatura en mayo de 1994.
Tras su graduación, Carscadden fue contratado como analista de sementales por United Breeder of Guelph. Sus funciones en United Breeders incluyen la obtención de fotos de las hijas, programa de análisis de acoplamientos y adquisición de toros jóvenes. En 1998, se formó Semex Alliance y Brian fue contratado para el Equipo de Analistas de Toros de Sesta compañía, donde actualmente continúa trabajando con toros canadienses de Ontario y con toros procedentes de Wisconsin, Ohio y Kentucky de los EE.UU., así como del Reino Unido e Irlanda. Antes de su trabajo en Inseminación Artificial, Brian tuvo muchos éxitos como preparador de vacas holstein, preparando ganado para los mejores criadores de todo el mundo.
Como Juez ha juzgado concursos en Australia, Italia, Japón, Costa Rica, Guatemala, el Reino Unido y Brasil. En América del Norte, Brian ha sido juez en numerosas ferias y concursos incluido el Mideast Fall National en Wisconsin, el Midwest Spring National en Wisconsin 2006, el Western National 2003 y ha formado parte del All-American Nominating Comittee. Juzgó el Holstein show durante la World DaríoExpo de 2009. En Canadá, Brian ha juzgado numerosos concursos regionales de Ontario, incluidos el Ontario Summer show 2007, concursos nacionales y provinciales por todo el país, así como también ha sido Juez oficial en el ScotiaBank Classic 2005 y el Alta Challenge 2006. También actuó como Juez asociado en Royal Agricultural Winter Fair’s Holstein Show.
Promotor de jóvenes agricultores, Brian sigue en activo con varios programas para jóvenes, animándoles a que participen en la competición anual Walk of Fame de Semex Alliance en la Royal Agricultural Winter Fair y la World DairyExpo, que ayuda a coordinar.
En nuestrro país participó como profesor-monitor de la primera Escuela de Preparadores que se celebró en el IES de Luces, Colunga (Asturias) en el año 2005
Brian, su esposa, Linda, y sus tres hijos Craig, Lauren, y Colin viven en Guelph, Ontario.
Las diferentes propiedades de la leche desnatada juegan un papel importante en los procesos de recuperación tras la realización de ejercicios físicos intensos tanto anaeróbicos (ejercicios de musculación) como aeróbicos (ejercicios cardiovasculares). Estas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado Brian D. Roy en un artículo publicado recientemente en Journal of International Society of Sports Nutrition titulado “Milk: the new sports drink? A Review”. En la recuperación de ejercicios aeróbicos prolongados es donde se hacen más evidentes los beneficios de los lácteos, como afirma el Dr. Bartolomé Bonet, miembro del comité de expertos del Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos:”por su elevado contenido en lactosa, la leche desnatada permite una recuperación en los niveles de glucógeno muscular similar a la observada con las bebidas ricas en hidratos de carbono que habitualmente se ingieren tras el ejercicio”.
Por otra parte, en los ejercicios de musculación, los objetivos son el aumento de la masa muscular y la disminución de la masa grasa, y se logran con una síntesis proteica superior a la destrucción de la misma que se lleva a cabo con el ejercicio. En este caso “la ingesta de leche desnatada favorece dicha síntesis proteica debido a la ingestión de proteínas con alto valor biológico, con una absorción lenta, lo que favorecería un aporte elevado de aminoácidos de alto valor biológico durante un periodo de tiempo prolongado, mayor que el observado con la ingesta de otras proteínas” comenta el Dr. Bonet.
La ingestión de lácteos también aporta agua y sales minerales, fundamentales para la rehidratación y recuperación de líquidos, pero a diferencia de otras sustancias, la leche desnatada da lugar a un vaciado gástrico más lento lo que facilita un aporte mantenido de líquidos y sales minerales durante un periodo de tiempo más prolongado.
El Dr. Bonet afirma que “tiene mucho sentido utilizar la leche desnatada para este menester, en sustitución de las múltiples bebidas que hay en el mercado.
Teniendo en cuenta estas evidencias, el Dr. Bonet afirma que “tiene mucho sentido el utilizar la leche desnatada para este menester, en sustitución de las múltiples bebidas que hay en el mercado, con diferente composición y con aportes predominantemente de hidratos de carbono y minerales”.
El juego de ordeño IQ de GEA Farm Technologies revoluciona el ordeño con su nuevo concepto de ordeño y evacuación individual de la leche por cuartos. El IQ introduce nuevos parámetros por: su excelente adherencia a la ubre; el ordeño, la conducción y la canalización individual de la leche; la demostrada higiene del ordeño, así como el innovador manejo del juego de ordeño.
La nueva geometría de las pezoneras de silicona de una pieza otorga mayor flexibilidad y capacidad de adaptación de todo el juego de ordeño a la forma de la ubre. Por su especial diseño estrecho, es muy difícil que una vaca inquieta se lo quite. El colector de leche en su conjunto es mucho más flexible, tiene más juego por lo que su adherencia es óptima ya que cada uno de los cuartos se ordeña de la misma forma.
La forma especial del juego de ordeño y el diseño de la conducción de la leche del IQ garantizan la evacuación óptima de la leche, en forma individual para cada cuarto. Esto en la práctica significa una mayor capacidad de evacuación de la leche, y, por tanto, mayor rendimiento del ordeño. Otra ventaja es que se evita la transmisión de patógenos entre cuarto y cuarto a través del juego de ordeño, lo que mejora la sanidad de la ubre
La Junta Rectora de Central Lechera Asturiana, Sociedad Agraria de Transformación (SAT), ha nombrado a Francisco Sanmartín como nuevo director general de la compañía en sustitución de Pedro Astals. Según informa esta empresa, Astals continúa en su cargo de consejero delegado de Corporación Alimentaria Peñasanta, S. A. (CAPSA).
La decisión adoptada por la Junta Rectora tiene como principal objetivo facilitar la gestión, por separado, de ambas compañías en aras de posibilitar una mayor eficacia organizativa y empresarial. El proyecto de deslindar las tareas ejecutivas de Central Lechera Asturiana, SAT, y de CAPSA ya había sido analizado años atrás, pero había quedado pospuesto.
Francisco Sanmartín nació en Ferrol, tiene 47 años, y se incorporó a Central Lechera Asturiana, S.A.T., en 1996. Ha desempeñado puestos de responsabilidad en Producción y en Recursos Lecheros y Compras, dirección que ocupaba hasta el día de hoy.
Central Lechera Asturiana, SAT, cuenta con unos 7.000 socios, de los que alrededor de 1.300 venden diariamente la producción de la leche de sus vacas a la compañía y controla la mayoría de las acciones de CAPSA.
El capital social de CAPSA está distribuido entre sus socios accionistas de la siguiente forma: Central Lechera Asturiana, SAT, el 56,39 por ciento; Compagnie Laitière Européenne, el 27 por ciento; Cajastur, el 10,90 por ciento; Caja Rural de Asturias, el 5,01 por ciento, y Minoritarios, el 0,69 por ciento.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha puesto a disposición de los usuarios de sus servicios una Oficina Virtual.
En esta Oficina se podrán realizar, desde el propio domicilio del interesado, a cualquier hora, cualquier día de la semana y del año, trámites relacionados con la gestión de la Tasa Láctea, las Restituciones a la exportación, así como con las Quejas y Sugerencias al Organismo, la realización de Solicitudes y Comunicaciones al mismo y el ejercicio de los derechos que la Ley Orgánica de Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal reconoce a los ciudadanos, en relación con el acceso, rectificación y cancelación de los datos de carácter personal contenidos en ficheros automatizados, en poder del Organismo.
Para más información:
http://www.fega.es/PwfGcp/es/accesos_directos/administración_electrónica/index.jsp
Feiraco, Sociedad Cooperativa Gallega, ha sido galardonada con el premio europeo a la innovación cooperativa en la categoría de Procesos alimentarios por la Confederación General de las Cooperativas Agrarias de la Unión Europea (Cogeca). Una distinción que premia el nivel de innovación y el potencial de transferibilidad de un proyecto que sirve de modelo a la hora de incrementar la competitividad de las cooperativas europeas. Además de reconocer el desarrollo y la mejora de los procesos de producción alimentarios ambientalmente sostenibles así como el desarrollo de productos que, aportando valor añadido a la producción primaria, contribuyen a la alimentación y el bienestar animal y humano.
La confederación europea, al dar a conocer los motivos del galardón, aludió al enfoque innovador de la cooperativa a la hora de tratar los alimentos empleados para obtener la leche. Un método diferente y natural que ha posibilitado la comercialización de la nueva leche UNICLA.
La cooperativa Feiraco lanzó el pasado verano la nueva leche cardiosaludable, Unicla, recomendada por la Fundación Española del Corazón, que ha constituido un verdadero hito de innovación en el sector lácteo. Por primera vez se obtiene, mediante la alimentación natural y saludable de las vacas, leche con grasas mucho más insaturadas: que duplica el contenido de ácido oleico y multiplica por 4 el de omega 3 y CLA. Entre otras importantes propiedades saludables cabe destacar la excelente relación omega3/omega6.
Cerca de 20 especialistas han participado en la IV Reunión Técnica sobre Calidad de Leche organizada por Pfizer Salud Animal los días 23 y 24 de junio en Cacabelos, León. Durante la misma se presentaron nuevas herramientas de trabajo con las que Pfizer pretende reforzar aún más el apoyo a los técnicos con programas diseñados a la medida de sus necesidades.
Ana de Prado (gerente técnico de Rumiantes de Pfizer) y María Martín (gerente de ASPROLAC) hablaron de la evaluación de las explotaciones a través de los datos de control lechero y analizaron los resultados obtenidos en diferentes explotaciones de toda España. Señalaron que, mientras que los resultados medios de linear score son muy aceptables (3,09), el porcentaje de curaciones
durante el secado es muy bajo (48,8%). Además, las nuevas infecciones que se desarrollan en este periodo ascienden hasta casi un 24%.
Entre otras conclusiones, en las explotaciones analizadas se detectó la necesidad de mejorar el manejo durante el periodo de secado, aspecto fundamental en un programa de calidad de leche, aunque a priori los datos sobre los recuentos celulares en la explotación sean apropiados.
Pfizer Salud Animal continúa invirtiendo en el sector lácteo en momentos en los que es importantísimo sacar los mejores resultados productivos para superar la situación del mercado.
Santiago
de Andrés, reelegido
Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, patronal española de la ción animal, fue reelegido miembro del Consejo de IFAH-Europa, en el transcurso de la V Asamblea General de la Federación que tuvo lugar el pasado 24 de junio en Bruselas.
Esta reelección supone la confirmación del relevante papel que juega a nivel internacional y especialmente en Europa la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), y con ella toda la industria nacional del sector de sanidad animal, al mismo tiempo que pone de manifiesto la gran labor desarrollada por los representantes de la patronal, entre los que también está Alfonso Las Heras, director técnico de la Asociación, que fue elegido miembro del Comité Técnico y Regulatorio.
El Plenario de la Asamblea reeligió también a Jochen Wieda ( Intervet Schering), como presidente para los próximos dos años (2009-2011), al que acompañaran como vicepresidentes, Albert Bourla (Pfizer) y Martin Schneidereit (BfT); Folkert Kamphuis (Novartis) fue confirmado para el cargo de tesorero.
Plan de nutrición, salud y comunicación de productos lácteos
El “Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010”, puesto en marcha por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), es una campaña de comunicación cofinanciada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unión Europea.
Los principales objetivos de esta campaña son aumentar y fomentar el consumo de leche y productos lác-
teos en general por sus cualidades saludables y nutricionales; reforzar la creencia establecida entre el público en general de que los lácteos son buenos y comunicar la diversidad de lácteos existentes en el mercado.
Para el desarrollo del Plan se ha creado un panel de expertos multidisciplinar que están desarrollando materiales informativos dirigidos a la comunidad médica. La campaña ha estado asimismo presente en congresos médicos de diversas especialidades. Para la difusión de esta información se ha creado www.lacteosinsustituibles.es, una web de referencia con información sobre los beneficios nutricionales de la leche y los lácteos dirigida tanto a médicos como a consumidores.
de piensos compuestos y una apuesta por el futuro del sector ganadero. Nanta reforzará su posición en el mercado de la distribución y contará con un equipo comercial de 200 personas. Esto nos da la oportunidad de ofrecer a nuestros clientes un nivel de especialización único en el sector.
En declaraciones de Francisco Irazusta, Director General de Nanta: “Esta adquisición reforzará a Nanta con un equipo de profesionales que aportan un importante know-how del negocio. Junto con el compromiso y los conocimientos de nuestra organización, el talento de este nuevo equipo generará importantes sinergias y elevará el nivel de la industria en términos de calidad, innovación y seguridad alimentaria, y ello redundará en beneficio de nuestros clientes actuales y futuros.”
La 6ª Reunión de la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria se celebrará entre los días 1 y 2 de octubre de 2009 en el CIBIR, el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (C/ Piqueras, 98, 07001, Logroño)
Para formalizar la inscripción es necesario cumplimentar el formulario en www.suportserveis.com, enviando cheque nominativo, o copia de transferencia bancaria. Todas las inscripciones serán confirrmadas por la Secretaría Técnica a la recepción de su pago. Fecha límite para la recepción de inscripciones : 26 de septiembre de 2009.
Aquellos autores interesados en presentar una comunicación oral relacionada con el contenido del programa, deben enviar un resumen de 300 palabras en formato word a la Secretaría (sesal@suportserveis.com) antes del 12 de septiembre de 2009.
Secretaría técnica (Información e inscripciones)
SESAL - Suport Serveis, Calvet, 30 - 08021 Barcelona
E-mail: sesal@suportserveis.com - www.suportserveis.com Tel.: 932017571 Fax: 932019789.
Nutreco anuncia que ha acordado la adquisición del negocio de alimentación animal de Cargill en España y Portugal. Éste cuenta con 10 fábricas de pienso en España y 2 en Portugal y un volumen de producción de entorno a 700.000 toneladas anuales. El cierre de la transacción estará sujeto a la aprobación de las autoridades de la Comisión Europea de Defensa de la Competencia.
La actividad adquirida ofrece soluciones en nutrición animal para todas las especies ganaderas. Su comercialización se realiza tanto a través de venta directa como de su propia red de distribución. Tras el proceso de integración y transformación, el Grupo Nanta, negocio de alimentación animal de Nutreco en España y Portugal, pasará a contar con 28 fábricas, 3 de ellas en Portugal y unas ventas de 3,3 millones de toneladas anuales, lo que supone la consolidación de su liderazgo en el mercado
Joe Stone, Presidente de Cargill Global Animal Nutrition, declara: “Cargill ha estado presente en el mercado de la alimentación animal en España y Portugal durante muchos años, pero ahora hemos decidido replantear nuestro portfolio. Somos un importante proveedor de materias primas para la producción de alimentación animal de Nutreco, y continuaremos suministrándoles, desde nuestras restantes actividades en España. La venta del negocio a Nutreco lo situará en una mejor posición y representa una oportunidad de poder alcanzar un futuro exitoso. Estamos convencidos que dejamos esta actividad en las mejores manos.”
de Agricultura de Nutreco, manifiesta: “Esta adquisición eleva nuestra sólida posición en esta importante región y demuestra claramente nuestro cimiento en los mercados donde Nutreco ostenta posiciones de liderazgo.”
Septiembre:
2 - 6 EUROPEAN YOUNG BREEDERS SCHOOL. Herve (Belgium)..
5 - 10 AGROMAQ 2009. 26º Feria Internacional Agropecuaria de Castilla y León. Salamanca
4 - 6 XIV MEMORIAL JOSÉ RUIZ RUIZ. CONCURSO REGIONAL DE GANADO VACUNO FRISÓN DE CANTABRIA. Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria).
13 CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE SANTA MARÍA DE CAYÓN. Sarón (Cantabria).
15 - 18 SPACE 2009. Rennes (Francia).
24 - 27 XXX CONCURSO NACIONAL DE OTOÑO CONAFE'09 DE LA RAZA FRISONA. Recinto Ferial de Asturias, “Luis Adaro”, Gijón.
Octubre:
2 - 5 EXPOLUGO 2009. Exposición de ganado vacuno frisón.
24 - 25 VIII CONCURSO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE CHANTADA 2009. Chantada (Lugo)
28 - 30..IV CONGRESO NACIONAL DE CALIDAD ALIMENTARIA. Palacio de la Magdalena, Santander .
Noviembre:
07 SUBASTA DE GANADO VACUNO FRISÓN EN CASTRO RIBEIRAS DO LEA, Castro de Rei (Lugo).
José Carlos Vega Rodríguez, casado (su mujer lleva también otra explotación ganadera productora de leche), tiene una hija de apenas dos meses. José Carlos fueelegido miembro de la Junta de Gobierno de Africor Lugo en mayo de 2008. Como miembro de la Junta de Africor Lugo fuenombrado Secretario de la Junta de Gobierno de Fefriga en julio de 2008 y ratificado en dicho cargo en abril de 2009. En ese mismo mes fuepropuesto como representante de Fefriga en la Junta de Gobierno de Conafe en sustitución de Luis Seoane Labandeira
El día 25 de junio de este año fuereelegida Fefriga como entidad asociativa a ostentar la Presidencia de la Confederación y su representación de ella, José Carlos Vega Rodríguez, en calidad de Presidente.
José Carlos es una persona Joven, comprometida con el sector y con una visión clara de lo que representa su nueva responsabilidadal frente de una Confederación comprometida con el mundo de la selección ganadera. Antes de ostentar estos cargos de representación de los ganaderos asistió a varias escuelas de Jueces tanto nacionales organizadas por Conafe, o autonómicas por Fefriga.
José Carlos es propietario de la explotación ganadera Casa Reigada, ubicada en la localidad de Santa Leocadia (Lugo), que cuenta con 120 vacas en ordeño y 20 vacas secas. La política de recría la lleva a cabo en un centro de recría fuera de la explotación, con 110 novillas.Tiene una cuota de producción que en la actualidad supera los 1.300.000 Kg (histórica de 220.000 Kg). La media de producción (datos de control lechero de 2008) está en 12.900 Kg. de leche, con una materia grasa del 3,25% y un contenido en proteína del 3,22%, que se obtienen de la realización de tres ordeños al día.
de edad, después de más de 30 años ostentando la Secretaría Ejecutiva de ANFE y el puesto de Director Gerente de CONAFE en los 19 años de singladura de ésta.
Le sustituirá en el puesto, a partir del 1 de septiembre de 2009, Dª. Sofía Alday Martínez de Cestafe
La nueva Directora Gerente tiene 41 años, está casada y tiene tres hijos. Es Ingeniero Superior Agrónomo, especialista en Zootecnia, titulación obtenida en 1993 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, estudios que complementó con otros cursos, como los del Ciclo de Genética del Curso Superior de Producción Animal del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, el Curso de Especialistas en Mejora Genética Animal de la Universidad Complutense y del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y varios cursos de doctorado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid.
Con anterioridad a su ingreso en CONAFE obtuvo una beca de 3 años del Departamento de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, período en el que trabajó en el desarrollo de un programa sobre Selección de madres de sementales de vacuno de leche, donde se familiarizó con la información y las metodologías que estaban estrechamente relacionadas con nuestra Confederación. Posteriormente, estuvo un año contratada por ABEREKIN,S.A. para el desarrollo de un proyecto de investigación relacionado con la valoración genética de caracteres no productivos de interés económico.
Ingresó en CONAFE el 18 de junio de 1997, siendo adscrita desde esa fecha al Departamento Técnico. El 1 de septiembre de 2001 pasó a depender directamente del Director Gerente, ocupando el puesto de Coordinadora de Control Lechero y del Libro Genealógico y asumiendo tareas de apoyo a la Dirección en funciones relacionadas con el intercambio de información entre la Confederación y las Asociaciones Federaciones autonómicas en materia del Libro Genealógico y del Control Lechero, elaborando informes sobre aspectos a corregir en la recogida e intercambio de información, recopilando documentación sobre directrices internacionales y re-
dactando publicaciones y documentos internos sobre los referidos temas.
Dentro de las funciones da apoyo a la Dirección, también ha sido responsable de la implementación y del mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad, según la norma UNE-EN-ISO 9001.
Sofía Alday ha sido elegida por la Junta de Gobierno de CONAFE, de entre todos los candidatos que optaron al puesto, después de analizar las recomendaciones y conclusiones de evaluación de los precandidatos emitido por una firma de selección de personal.
Su bagaje profesional y académico y, fundamentalmente, sus años de trabajo y colaboración al lado de la Gerencia de CONAFE,la capacitan como una persona preparada para asumir el puesto de dirección, que queda vacante por la jubilación del actual Director Gerente, al concurrir en su persona los conocimientos sobre nuestro sector lechero, los conocimientos técnicos exigibles para desempeñar el puesto y otros muchos valores que adornan su personalidad,también inherentes a sus nuevas funciones.
Desde estas páginas de Frisona Española pedimos, tanto al sector productor de leche como a quienes indirectamente están relacionados con él, todo el apoyo que sin duda Sofía Alday necesitará y sabrá agradecer en lo personal y en lo profesional.
Renedo (Cantabria), 14 de junio Juez Nacional de Conafe: Quim Sabriá
Sección 1ª. Terneras de 6 a 10 meses
1º Llera Goldwyn Alanis ET ESPH9402999322 Goldwyn Llera Her, S.C.
2º Llera Goldwyn Azalea ET ESPH9402999323 Goldwyn Cudaña
3º Espinal Goldwyn Patricia ESPH9403075111 Goldwyn El Espinal
Sección 2ª. Terneras de 11 a 14 meses
1º Reto Diana Darlin Startit ESPH3902992823 Startit S. C. Reto a La Esperanza
2º Oyambre Elsa Spirte ESPH3902891458 Spirte S.A.T. Cabo Oyambre
3º Llera Goldwyn Gala ET ESPH9402992740 Goldwyn Llera Her, S.C.
Sección 3ª. Novillas de 15 a 19 meses
1º Maira Canton ESPH3902883367 Duplex El Cantón
2º Reto Debby Darlin Roy ET ESPH3902890245 R. Jordan S. C. Reto a La Esperanza
3º Casablanca Everest Bera ESPH3902885650 Eveest Mº Carmen Conde Saiz
Sección 4ª Novillas de 20 a 24 meses
1º Llera Ariel Goldwyn ET ESPH9402883709 Goldwyn Llera Her, S.C.
2º Luca Dramatic ESPH3902797578 Dramatic La Mesqueria, S.C.
3º Santolaja Doli Deker ESPH3902882412 Deker Santolaja Sección 5ª. Ternera Campeona
Campeona: Llera Goldwyn Alanis ET - Llera Her, S.C.
Reserva: Llera Goldwyn Azalea ET - Cudaña
Sección 6.ª Novilla Campeona
Campeona: Llera Ariel Goldwyn ET - Llera Her, S.C. Reserva: Luca Dramatic - La Mesqueria, S.C.
Sección 7ª. Gran Campeona de Novillas
Campeona: Llera Goldwyn Alanis ET - Llera Her, S.C.
Reserva: Llera Ariel Goldwyn ET - Llera Her, S.C.
Sección 8ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 meses
1º Sarabia Madonna* ESPH3902741400 Stormatic Sarabia Isla, S.C.
2º Robleda Imelda Startit ESPH9402739060 Startit La Marina de Retortillo
3º La Mesqueria Maira Econo ESPH3902740801 Econo La Mesqueria, S.C.
Sección 9ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses
1º La Flor Goldwyn Sandra* ESPH3902746575 Goldwyn La Flor
2º Cudaña Derbora Axiom ESPH3902641122 Axiom Cudaña
3º Sarabia Rebeca Startit ESPH3902640134 Startit Sarabia Isla, S.C. Sección 10.ª Vaca Intermedia Lactación 3 años
1º La Flor Rubens Estrella* ESPH3902564756º Rubens La Flor
2º Alily ESPH3902882296 James Sarabia Isla, S.C.
3º Sarabia Primavera Integrity ESPH3902637297 Pellon Sarabia Isla, S.C. Sección 11ª. Vaca Intermedia Lactación 4 años
1º Oyambre Victoria Lyster* ESPH3902458311 Lyster S.A.T. Cabo Oymbre
2º Tilda ESPH4802390560 Gibson Sarabia Isla, S.C.
3º La Flor Deca Cousteau ESPH3902374808 Cousteau La Flor
Sección 12ª. Vaca Adulta Lactación 5 años
1º Taconera Terrason* ESPH3902227141 Terrason La Flor
2º Llano Lehros Desaparecida ESPH3902233844 Lheros La Flor
3º Pasiega Rudolph Perlita ESPH9402228824 Rudolph La Flor
Sección 13ª. Vaca Adulta Lactacion 6 años o más
1º Travesia Stormatic Argentina* ESPH3102170558 Stormatic La Flor
2º Sarabia Dania Emerson ESPH3902559270 Emerson Sarabia Isala, S.C.
3º HS Covas Artist Ally ESPH0701958202 Artist Cudaña
Sección 14ª. Vaca Joven Campeona
Campeona: Sarabia Madonna - Sarabia Isla, S.C.
Reserva: La Flor Goldwyn Sandra - La Flor
Sección 15ª. Vaca Intermedia Campeona
Campeona: La Flor Rubens Estrella - La Flor
Reserva: Alily - Sarabia Isla, S.C.
Sección 16ª. Vaca Adulta Campeona
Campeona: Taconera Terrason - La Flor
Reserva: Arsuaga Aine Leduc - Granja Jado
Sección 17ª. Vaca Gran Campeona
Campeona: Taconera Terrason - La Flor
Reserva: Travesia Stormatic Argentina - La Flor
Sección 18ª. Mejor Ubre
Sección 21ª. Mejor Rebaño
Mejor Rebaño: La Flor Segundo
* Mejores ubres de cada sección
Fotos AFCA
Llera Ariel
Arenas Halloween September (S.A.T.Arenas Nº 39119),Vaca Joven Campeona
Oyambre
Victoria Lyster (S.A.T. Cabo Oyambre), Vaca Intermedia Campeona
Mejor Rebaño: La Flor
Escobedo (Cantabria), 27 de junio Juez Nacional de Conafe: Roberto Saiz
Seccion 1ª. Terneras de 6 a 10 meses
1º Llera Goldwyn Alanis ET ESPH9402999322 Goldwyn Llera Her, S.C.
2º Perejil Sinjundia ESPH3902998279 Damion Granja Perejil "El Macho"
3º Llera Goldwyn Azalea ET ESPH9402999323 Goldwyn Cudaña
Seccion 2ª. Terneras de 11 a 14 meses
1º Reto Diana Darlin Startit ESPH3902992823 Startit Reto a La Esperanza
2º Llera Goldwyn Ashley ET ESPH9402999320 Goldwyn Llera Her, S.C.
3º Hondal Rosalia BMW ESPH3902994672 Bmw Hondal
Seccion 3ª. Ternera Campeona Campeona: Llera Goldwyn Alanis ET - Llera Her, S.C.
Reserva: Reto Diana Darlin Startit - Sdad. Coop. Reto a La Esperanza
Seccion 4ª. Novillas de 15 a 19 meses
1º Mode Carla Roy ESPH3902887920 Jordan Pelayo Sarabia, S.C.
2º Patri Lomax ESPH3902884515 Lomax Hondal
3º Arenas Kara Staff ESPH3902795143 Staff S.A.T. Arenas Nº 39119
Seccion 5ª. Novillas de 20 a 24 meses
1º Llera Ariel Goldwyn ET ESPH9402883709 Goldwyn Llera Her, S.C.
2º Luca Dramatic Axiom ESPH3902797578 Dramatic La Mesqueria, S,C.
3º Ocejo Amparo Axiom ESPH3902883206 Axiom Ocejo Seccion 6.ª Novilla Campeona Campeona: Llera Ariel Goldwyn ET - Llera Her, S.C.
Reserva: Luca Dramatic Axiom - La Mesqueria, S,C. Seccion 7ª. Gran Campeona de Novillas Llera Ariel Goldwyn ET - Llera Her, S.C. Seccion 8ª. Vaca Joven Lactacion hasta 30 meses
1º Arenas Omayra Wildman* ESPH3902738340 Wildman S.A.T. Arenas Nº 39119
2º La Flor Petunia Stormatic ESPH3902790611 Stormatic La Flor
3º Mode Azahara September ESPH3902788454 September Pelayo Sarabia, S.C. Seccion 9ª. Vaca Joven Lactacion de 31 a 35 meses
1º Arenas Halloween September* ESPH3902738341 September S.A.T. Arenas Nº 39119
2º La Flor Goldwyn Sandra ESPH3902746575 Goldwyn La Flor
3º Robleda Imelda Startit ESPH9402739060 Startit La Marina de Retortillo Seccion 10ª. Vaca Joven Campeona Campeona: Arenas Halloween September - S.A.T. Arenas Nº 39119
Reserva: La Flor Goldwyn Sandra - La Flor Seccion 11ª. Vaca Intermedia Lactacion 3 años
1º Arsuaga Cisla Titanic ESPH3902567427 Titanic La Flor
2º La Flor Rubens Estrella* ESPH3902564756 Rubens La Flor
3º Arenas Vera Duplex ESPH3902637613 Duplex S.A.T. Arenas Nº 39119 Seccion 12ª. Vaca Intermedia Lactacion 4 años
1º Oyambre Victoria Lyster* ESPH3902458311 Lyster S.A.T. Cabo Oyambre
2º La Flor Deca Cousteau ESPH3902374808 Cousteau La Flor
3º Arenas Else Duplex ESPH3902565717 Duplex S.A.T. Arenas Nº 39119 Seccion 13ª. Vaca Intermedia Campeona
Campeona: Oyambre Victoria Lyster - S.A.T. Cabo Oyambre
Reserva: Arsuaga Cisla Titanic - La Flor Seccion 14ª. Vaca Adulta Lactacion 5 años
1º Taconera Terrason* ESPH3902227141 Terrason La Flor
2º Estrella Lee San Martin ESPH3902228776 Lee S.A.T. San Martin
3º Arenas Bambina Igniter ESPH3902559720 Igniter S.A.T. Arenas Nº 39119
Seccion 15ª. Vaca Adulta Lactacion 6 años o más
1º Travesia Stormatic Argentina* ESPH3102170558 Stormatic La Flor
2º Arenas Luci Laurier ESPH3901865248 Laurier S.A.T. Arenas Nº 39119
3º Santolaja Gisela James ESPH3901960313 James Santolaja Seccion 16ª. Vaca Adulta Campeona
Campeona: Taconera Terrason - La Flor
Reserva: Travesia Stormatic Argentina - La Flor
Seccion 17ª. Vaca Gran Campeona Taconera Terrason - La Flor
Seccion 18ª. Mejor Ubre Taconera Terrason - La Flor
Seccion 21ª. Mejor Rebaño
Mejor Rebaño: La Flor Segundo Rebaño: S.A.T. Arenas Nº 39119
* Mejores ubres de cada seccion
Irún (Guipúzcoa) 1 de julio
Juez Nacional de Conafe:
Quim Sabría
El día 1 de julio se celebró en Irún la X edición del Campeonato de Ganado Frisón en el que participaron siete ganaderías, tres de ellas gipuzcoanas (Arantzamendi, Ondazarte y Ondartza Bitarte) y cuatro vizcaínas (Murrieta, Poyu, Finaga y Ardeo) con un total de cuarenta y cuatro animales distribuidos en seis categorías.
Fue un campeonato de alto nivel, con secciones de animales de alto valor genético y muy bien presentados.
Sección 1ª. Terneras menores de 12 meses
1º Ardeo September Iraultza ESPH4802990729 September Ardeo
2º Ardeo Duplex Itsaso ESPH4802990778 Duplex Ardeo
Seccion 2ª. Terneras de 12 a 18 meses
1º Ondazarte Goldwyn Terra ESPH2002988254 Goldwyn Ondazarte
2º Ardeo Dolman Ekintza ESPH4802868904 Dolman Ardeo
Seccion 3ª. Terneras de 18 a 30 meses
1º Ardeo Duplex Linda ESPH4802737737 Duplex Ardeo
2º Murrieta Inquirer Trini ESPH4802737203 Inquirer Murrieta
Seccion 4ª. Vacas menores de 36 meses en lactación
1º Ondazarte Goldwyn Terra ESPH2002698440 Goldwyn Ondazarte
2º Ondartzabitarte September 0906 ESPH2002699392 September Ondartzabitarte
Seccion 5ª. Vacas en lactación de 3 a 4 años
El encargado del juzgamiento fue el catalán Joaquín Sabriá, Juez Nacional de Conafe, quien eligió como Vaca Gran Campeona del , de la ga-
Texto y fotografía GIFE
1º Ondazarte Duplex Zebra ESPH2002624409
2º Ondartzabitarte Spirte 9593 ESPH2002625378
Seccion 6ª. Vacas en lactación de más de 4 años
1º Behialde Juror Beltza ESPH0101236601
2º Ondazarte Talent 9903 ESPH2002439842
Terneras menores de 12 meses Foto de familia: participantes, políticos y amigos Vista general de una sección de terneras
La Vaca Gran Campeona, “Behialde Juror Beltza”, de la ganadería Ondartzabitarte
PREMIOS ESPECIALES
Novilla Gran Campeona Ardeo September Iraultza (Ardeo)
Vaca Gran Campeona Behialde Juror Beltza (Ondartzabitarte)
Mejor Ubre Ondazarte Goldwyn Terra (Ondazarte)
Mejor Hija de Aberekin Ondazarte Duplex Zebra (Ondazarte)
Mejor Manejador Lander Etxebarrieta (Ardeo)
Esta ganadería zamorana enclavada en Santa Clara de Avedillo, en la comarca de la Tierra del Vino, ha realizadouna transformación total. Sus propietarios integrados en una SAT decidieron tirar para adelante construyendo una nueva nave con dos robot de ordeño. Antonio, uno de los socios nos cuenta este proceso
F.E.- ¿Antonio nos pones en antecedentes de cuándo empieza la actividad regular de la ganadería de leche y cuándo cambiáisde emplazamiento?
Antonio.- En la actividadempezó mi padre, en los años setenta comprando novillas y criándolas en la cuadra de casa, al quedarse sin espacio compramos otra finca al pie de esta con estabulaciónlibre
F.E.- ¿Pero por qué se decidió vd., por vacas lecheras?
Federico (Padre de Antonio).- Porque siempre me gusto el ganado, y me gusta. Había un refrán que decía “que el que criaba, piaba”, porque siempre te quedaba algo. Pero antes se trabajaba de otra manera, todo era manual y con lo que sacabas de las vacas, otro poco de los cerdos y lo que cogías del campo ibas tirando. Yo siemprehe sido agricultor y ganadero.
F.E,. ¿Cuándoentra en registro en control lechero?
A.- Cuando nos incorporamos nosotros, mi hermano Paulino y yo. Pero para entrar en control lechero tuvimos muchos impedi-
mentos,. En este sentido nos ayudó muchoConafe, para entrar en otro núcleo que existíaen esta zona.
F.E.- ¿Cuantas vacas ordeñabais?
A- Alrededor de 60 vacas,
F.E.- La procedencia de estas vacas era de la recría de la granja, de compras a otros ganaderos, de importaciones?
A.- Hasta el año pasado siempre hemos estado sobrados con la recría, pero tuvimos un problema de tuberculosisy trajimos novillas de Francia. hasta ese momento habíamos comprado alguna vaca en granjas cercanas, dos, tres, a lo sumo, compras muy puntuales.
F.E.-¿Qué producción teniais entonces y cuál es la media hoy?
A.- Alrededor de 18 litros/vaca/ día, hoy estamos en 33, 34 litros/v/d, llegamos a producir 37, 38 litros, pero con el traslado y la adaptaciónde las vacas a las nuevas instalaciones hemos bajado. La media anual a 305 días es de 10.224 Kg.
F.E.- ¿Desde que fecha estáisordeñando en esta nave?
A.- En esta nave empezamos el 5 de febrero de 2008, y se ha notado. Arrancamos en esa fecha con 24 litros.
F.E.- ¿La idea es volver a esos 37 litros o no?.
A.- Nosotros con 34 litros, estamos bien. Cuando nos cambiamos nuestra idea era producir esos litros pero si sube no le vamos a hacer ascos. Es una media viable.
F.E:- ¿Que toros utilizaís para seleccionar genéticamente?
A.- Nuestro esquema está basado al día de hoy en la utilización de un 40% de origen holandés, 25% de origen francés, 20% canadiense y un 10% de toros españoles.
Animales:
F.E:- ¿Para la elección de los toros utilizáis un programa de acoplamiento, o en base a catálogos, hijas que veis?
A.- Un programade acoplamiento independiente que los lleva nuestro veterinario, Manuel Morales de Oceva. El programa decide y luego nosotros podemos decir si o no. Manolo se ocupa del reproductivo, clínica y mucho asesormiento.
También inseminamos nosotros. Mi sobrino Darío, que hizo un curso, ya insemina y Noelia, mi hija, que va a realizar el curso, lo hará pronto.
% Proteína:
Edad media
Nº de parto medio:
Edad 1ª inseminación:
Parto-1ª inseminación:
% reposición:
Extensión:
.3,09 años
.1,78
.16,2 meses
.90,11 días
.33,9%
.40 has.
F.E.- Ahora al ordeñar con el robot estáis de alguna manera más limitados en cuanto que tenéis que adaptar las vacas para que entren al robot, o no?
A.- Estamos ordeñandolo que tenemos, el futuro ya nos dirá, miramos principalmnte patas y pezones. Queremos que mientras funcionen no se accidenten por temas de patas, aquí se ha descartadomucho por laminitis. Las vacas andan mucho con el ordeño por robot.
El robot no ha descartado ninguna vaca, hemos tenido más problemas con la adaptación a los cubículos, a las nuevas instalaciones.
F.E.- ¿Ha habido diferencias en la adaptación en cuanto a novillas de primer parto o vacas ya más adultas?.
A.- Las novillas se adaptan immediatamente. A las vacas les cuesta un poco más, pero tenemos un porcentaje muy alto casi del 50% de casos que no se han adaptado a la granja, esto en cuanto a las nuestras. Las francesas sufrieron un viaje muy estresante y ninguna de ellas venía de ordeñarse en robot.
Eran vacas ya paridas, porque la normativa de la Junta nos impedíatraer vacas en gestación.
F.E.- ¿En la nave antigua cómo estaban estabuladas?
A.- En cama caliente y han pasado a cubículos con colchoneta. Hay dos lotes, uno para cada robot pero no elegidas especialmente para uno u otro, aunque va dando la coincidencia de que en uno hay más novillas. En lo que hay que tener mucho cuidado es que cuando entran por una dirección, que se ordeñen siempre por esa dirección, sino no encuentranel sitio y no se ordeñan.
Actualmente estamos ordeñando 102 vacas entre los dos, pero el robot tiene capacidad para más, están calculados para 70 cada uno.
F.E.- ¿Equivalentea ordeño en sala se estarían ordeñando más de dos ordeños al día?
A.- Estamos en dos con seis, dos con siete, depende de los días. Cuando viene el lechero a vaciar el tanque y lavarlo, ese día lo notan las vacas, paran, se hechan y lo vas arrastrando. Según los técnicos hay un robot en una granja por aquí cerca que tiene una media de tres ordeños. La verdad es que van saliendolas cosas que ellos dicen y no hemos tenido problemas. Esto desde que empezó a funcionar no nos hemos quedado tirados nunca, tenemos un generador por si acaso que es fundamentalsi hay caídasde tensión.
F.E.- ¿En cuanto a parámetrosde calidad se ha notado diferencia?
A.- Ninguna
F.E.- ¿Por qué decidís instalar robot en lugar de sala de ordeño tradicional?
A.- Vamos a ver, nosotros estuvimos valorando hasta abandonar, meter ovejas, de todo. Hablamos con los hijos, la mujer, los miembros que componemos la SAT para tomar una determinación.
F.E.- ¿Dices que os llegáisa plantear el abandono?
A.- Estábamos viendo la cosa muy oscura y si al año siguiente de empezar con todo esto nos pilla sin haber tramitado nada hubiéramos abandonado. La junta de Castilla-León nos retiró muhas vacas por el saneamiento, no nos dejaba meter vacas,
y teníamos que hacer frente a millón y pico de euros sin tener animales. Si hubiéramos podidodar marcha atrás nos hubiéramos ido, no lo hicimos porque ya estábamos embarcados en un proyecto y ya que no podíamos volver tras, para continuar era poniendo un robot, buscando calidad de vida. Nuestros hijos dijeron claramente que si se quedaban no lo iban hacer ordeñandoen sala, y si ellos no se quedaban tenemos dos: o nos vamos o cambiamos para poder vivir mejor, porque toda la vida no puedes estar en las mismas condiciones.
F.E.- ¿Vosotros si habéis notado especialmenteel cambio del ordeño tradicional?
A.- Yo concretamente de forma exagerada, tanto Darío como
Noelia estuvieron un mes ordeñando en la sala hasta que se abrió esto, y fue un mes exageradamente duro.
F.E.- ¿El ordeñar con robot lleva muchas horas de estar pendiente del ordenador?
A.- Yo no sabía de ordenadores naday no he tenido problemas, llevas un poco más de control en ese sentido pero sin muchas complicaciones.
F.E.- La SAT la formaíslas dos familias
T.- Si mi hermanoy yo, nuestros dos hijos y nuestras mujeres, los seis.
F.E.- ¿Y cómo os metéis en inversiones cambiando totalmente la granja, con la bajada de precios, crisis y demás?
A.- Este proyecto se planifica en el año 2006, cuando se piden las ayudas y en aquel año las cosas estaban más o menos bien.
F.E.- ¿Con qué tipo de ayudas habéis contado y qué ayudas os han concedido?
A.- Nos han concediólas que pedimos y sin retraso, el máximo que nos podían dar, por incorporaciónde jóvenes, incorporación de mujeres a la plantilla, por construcción de nuevas instalaciones.
Pero aun así te digo que si la cuota valiera entonces 100 pesetas la hubiéramos vendido y no haríamos la obra. Si tuviéramos que plantearnos hacer esto o vender la cuota y te pagaran bien por ella, la hubiéramos vendido.
F.E.- ¿De los distintos programas de abando os han reasignado cuota, os van a reasignar cuota en este reparto?
T.- En el último reparto no entramos porque como todavía nuestros hijos no pagabana la seguridad social, teníamos una prorroga, no nos dieron cuota, siendo como eran jóvenes de nueva incorporación. Ahora el 50% de la plantilla son mujeres y tengo tramitadala solicitud y ya me han dicho que no nos van a dar nada. Ya veremos.
“
nos gusta más o menos esto, pero queremos vivir como todo el mundo y nos están tratando como si estuviéramos haciendo algo malo y hacemos alimentación, nada más
“
F.E.- ¿Qué cuota tiene la ganadería?
A.- Un millón cien mil litros. El ministerio en este reparto dice que es para todo aquel que se haya incorporado o haya realizado inversiones nuevas del 2007 hacia acá, como nosotros tenemos la solicitudde inversiones anterior al 2007 no tenemos derecho.
Toda la cuota es comprada, en este sentido si me gustaría recalcar, y que ya lo hecho en la administración, que cuando repartan cuota que no lo hagan en base a la que tenemos actualmente, que se basen en la histórica, que era de 120.000 litros, que nos ha costado mucho dinero comprar cuota y todavía la estamos pagando. La última a 50 pesetas.
F.E.- ¿La ganadría necesitas más cuota?
A.- Ahora mismo con lo que estamos produciendo incluso nos podemos pasar de la que tenemos, pero si necesitamos más cuota porque tenemos que poner más vacas, somos seis personas en activo.
F.E.- Esta nave tiene ciertas peculiaridades en cuanto a materiales, tamaño etc, ¿quién la diseño?
A.- Nosotros estuvimos viendo bastantes naves por toda España y con el veterinario definimos como la queríamos. Teníamos claro que se va más calor con más pendiente que con menos. El arquitecto nos ponía problemas al construir una nave con tanto pendientey altura, pero con esa altura el calor se acumula menos, es mucho mejor para las vacas. Las medidas de los cubículos, pasillos, nos las aportó Manuel, el veterinario. Los frentes de láminas de chapa perforada los vimosen Guipúzcoay funcionabamuy bien, no entra el sol ni el agua, es una nave semicerrada.
F.E.- ¿No necesitáis utilizar ventiladores?
A.- Nada, incluso el año pasado con el verano que vino, menos caloroso, hacía hasta frio. No vemos las vacas estresadas por calor. En la nave enemos un box en cada robot para preparto, y donde, un paritorio. Si vemos que la vaca está pa-
Pasillo de alimentación, peculiar de La Vereda
riendo y la coges a tiempo. la traemos aquí. Hay otra zona de enfermería por si hay un problema y que las vea mejor el veterinarioo para tratamientos específicos, y box para postparto. Todo bastante cómodo.
F.E.- ¿Y el diseño del pasillo de alimentación, lo visteis en algunaotra granja?
A.- No, ya lo teníamos así en la granja antigua, en esta cavidad la vaca siempre tiene comida, en superficie lisa apartanla comida con el morro y no llegan luego a la ración. Este sistema funciona muy bien.
F.E.- Habéis instalado arrobaderas, balsa de decantación fuera de la nave, ¿os habéis tenido que adaptar a la normativa de medio ambiente?
A.- Si, de hecho vinieron a revisar la granja y cumple todas las normativas en vigor. El purín lo echamos a las tierras.
F.E.- ¿Cuál es la extensión total de la granja?
A.- Tenemos 40 ha aproximadamente, 20 son de regadío con dos pozos de sondeo. Tenemos instalados dos pibos y cañones regando. Las tierras de secano están en renta.
F.E.- ¿Qué cultiváisen las tierras?
A.- Maíz para forraje, alfalfa, y forrajes de primavera en las de secano.
F.E.- ¿Qué porcentaje os cubre de la alimentación?
A.- El maíz nos llega para todo el año, la alfalfa, casi también, el forraje, si es un año como este, lo cubrimos por completo.
F.E.- ¿Qué componentes forman la ración base?
A.- La ración base para las vacas de producción lleva maíz, estábamos dando algodón pero lo hemos sustituido por grasa baypass por los precios, soja, que nos estamos planteando meter colza para abaratar, pulpa, alfalfa y silo (ahora silo de primavera) y el pienso en los robot. Las novillas y secas están con una ración de alfalfa, heno de avena, paja, maíz y soja.
F.E.- ¿Las novillas están aquí también?
A.- Hay una parte, las que ya están preñadas, el resto hasta la preñez en la granja antigua.
F.E.- ¿Soléis vender animales?
A.- Nunca hemos tenido para vender, casi al contrario y con lo del saneamiento nos toco comprar.
F.E.- ¿La nave está preparada para acoger a 140 animales, váis a llegar a esa cantidad, a pleno rendimiento de los dos robot?
A.- Si siempre y cuando se alivien las multas y no tengas que pagar supertasa. Yo iría para adelante a pesar de la crisis, yo soy capaz de meter más vacas. al menos diluyes los gastos fijos.
F.E.- ¿Que precio base os están pagando por la leche?
T.- Creo que estamos en 28 cémtimos por litro. Es posible que suba este mes, eso han dicho los de Pascual, pero nosotros entregamos a Leche Celta. Antes estábamos en la cooperativa de Gaza. Llevábamosmuchos años y nos salimos en el año que Gaza tuvo una crisis fuerte, incluso yo llegué a estar en la junta rectora y todo, pero acabábamos de comprar cuota por valor de 30 millones de pesetas y veíaque no podíamos sujetarlo y nos tuvimos que salir. Hoy ojala estuviéramos en la cooperativa. Pero en esta vida tienes que tomar decisiones y bueno las cosas son así. Llevaremos con Celta 12 ó13 años.
F.E.- ¿Tienesfirmado contrato homologado con ellos?
A.- Ni me lo han planteado, tampoco me gusta, pero como no me han dicho nada, seguimos sin él.
F.E.- Antes hablabas de Gaza, no pertenecéis a alguna otra cooperativa para suministros de maquinaria, materias primas.
A.- Casi todo el mundo está en cooperativas. Nosotros estamos en Covadu y en Agroduero, para alimentación
F.E.- ¿El análisis de la ración, los alimentosa utilizar, lo llevan los técnicos de esta cooperativa?
A.- No, el nutrólogo es de Baymix, la casa que nos suministra los correctores, Luis Franco, que casualmente está hoy por aquí, es él el que analiza, formula, etc.
F.E.- ¿En esta granja no tenéis almacénpara las materias primas, la ración os la tren mezclada de la cooperativa?
A.- No tenemos porque se acabó el presupuesto, el almacén está en la granja vieja, hacemos allí la mezcla y la traemos con el carro. Si esto coge alegría y podemos seguir gastando dinero, montaremos aquí el almacén. Tenemos seis hectáreasvalladas dentro de la finca y tenemos espacio para montarlo.
F.E.- ¿En cuanto al futurode este sector y el vuestro propio, que opinas que pueda desaparecertotalmente el sistema de cuotas en el año 2015?
A.- Yo tengo mucho miedo al mercado libre, no acabo de creerme que en Bruselas quieran acabar con las cuotas, querer, quieren, ¿es viable y posible que lo hagan?, yo tengo muchas dudas. Creo que el mercado debería seguir estando de alguna forma regulado con cuota. Nos quejaremos de que no tenemos la suficiente, pero será menos inviable eso que un mercado libre; un mercado libre puede ser la ley de la selva, tiene que haber una regulación, el mercado libre hundiría más los precios. Los ganaderos somos vocacionales, nos gusta más o menos esto, pero queremos vivir como todo el mundo y nos están tratando como si estuviéramos haciendo algo malo y hacemos alimentación, nada más.
F.E.- ¿Dario tu como joven ganaderorecién incorporado como ves el futuro?
Dario.- En principio como siempre he visto que estamos en una eterna crisis y siempreha ido mal que bien la verdad es que a veces piensas que como me he metido en esto, esperemos que se recupere pronto, porque leche tendremos que beber, digo yo.
F.E.- ¿Sois socios de alguna asociación de productores Prolec, FEPLAC?
Al fondo una de las dos plazas del robot de ordeño
A.- Yo fuí veinticuatro horas presidente de Feplac, que yo creo que no consta en ninguna parte, y hasta pueden decirme que es mentira que lo fuera. Yo voy a las reuniones de estas organizaciones, pero hay mucho salvapatrias, que viene diciendo lo que las centrales sindicales ya vienen diciendo desde hace muchosaños, que nadie salva la patria de la noche a la mañana. Yo pertenezco a COAG. Pienso que en Prolec, Fepalc, tienen muchos interesesdesde arriba y no creo que estén defendiendo a un sector, defienden ciertas granjas, ciertos volúmenes de cuota, que a lo mejor hasta me favorece, pero no debería ser así, lo suyo es defender al sector entero.
La 28ª Conferencia Europea de la Raza Frisona se celebró en julio de 2009 en Estambul, Turquía. Las Conferencias Europeas se organizan cada dos años en el paísque lo solicite a la Asamblea General.
En esta edición de la Conferencia Europea han participado 200 delegados de 22 países y una gran cantidad de profesionales y ganaderos turcos, deseosos de participar, tal vez como futuros miembros de la Unión Europea, en los programas y planteamientos que sobre selección unen a los ganaderos comunitarios europeosen torno a la Confederación Holstein y Red Holstein Europea mediante los Libros Genealógicos.
La European Holstein y Red Holstein Confederation es una organización independiente que representa losinteresas de los ganaderosy de la Raza Holstein.
Actualmente las 28 asociaciones que gestionanlibros genealógicos en el seno de la EHRC representan a 10,5 millones de vacas holstein y a 191.000 ganaderos asociados. La EHRC es una organización autónoma afiliada a la World Holstein Friesian Federation (WHFF) y ofrece, entre otros objetivos, talleres de trabajo sobre Evaluación de Tipo y Técnicas de juzgamiento. También participa activamente en la armonización de los programas técnicosen apoyo a la reciprocidad internacional del Libro Genealógico.
La otra asociación organizadora de la Conferencia Europea y como organización anfitriona fue la Asociación de Criadores de Turquía, CBAT, constituida en el año 1998 en base a los primeros pasos en el desarrollo y mantenimiento del Libro Genealógico de la Raza Holstein y continuando con la expansiónde sus actitividades a nuevos proyectos como son el establecimiento de laboratorios para el Control Lechero, centros de determinación del ADN, etc., por cuanto la celebración de la 28ª Confe-
Domnino Garrote. Director Gerente de CONAFE
“El futuro de la raza Holstein en Europa”
Delegación española
Domnino Garrote y Gabriel Blanco
rencia Europea constituye un fuerte espaldarazo para el país en renovar las ilusiones de estos objetivos, nuevos para los ganaderos de Turquía.
El censo de vacas lecheras en este país, es aproximadamente de 720.000 cabezas en el año 2007, de las que el 84% son de raza frisona, que cerraran unas 216.000 lactacionesa una media de 5.780 kg/vaca/año.
sobre ropa”
objetivo principal informar a los ganaderos profesionales y expertos sobre los avances tecnológicos con respecto a la genética, economíade las granjas, análisis de mejora y otras propuestas relacionadas con la sanidad animal y la reproducción de la raza Holstein además de fertilidad, longevidad, etc., temas que siempre tienen vigencia en las actividades ganaderas. Como ya viene siendo habitual, desde el año 2008, la Selección Genómica fue una vez más el foco central de varias ponencias presentadas por aquellos países que van más adelantados en esta revolucionaria innovación que nos ha sobrevenido,la que al parecer nos depara un futuro en que podramos seleccionar vacas orientadas a la producción que sea el objetivo del ganadero, como vacas para producción de queso, por CLA, etc.
Algunas de estas charlas o sus resúmenes las iremos publicandoen Frisona Española para que los lectores conoz-
Representantes de los países asistentes a la Conferencia
Delegados de los países que forman el Comité Ejecutivo de la EHRC. David Hewit primero por la izquierda
la Asamblea fue el programa PROTEJE (Evaluación Europea conjunta de los caracteres de producción), cuyo objetivo principal es la obtención de una lista de toros europeos, cuyas ventajas técnicas se basan en una metodología que tiene en cuenta las correlaciones genéticas que existen entre los países, que evite duplicidad en el recuento para los toros que tienen hijas en varios países, y de los mismos derechos y oportunidades a todos los toros en la comparación de las estrategiasde selección entre países, etc. El proyecto iniciado en el año 2000 es dilatado en el tiempo y continuamente surgen nuevos retos a incorporar en los objetivos del proyecto como es el de la selección genómica. También fueron analizados otros proyectos sobre los que se está trabajando como: Los caracteres Funcionales de Conformación, donde se vienen desarrollando recomendaciones importantes en cuanto a movilidad, angulosidad, condición corporal y caracteres generales como la estructura (en la que se incluye la grupa) y la estructuralechera La Armonización de Jueces Europeos, en cuyo proyecto está implicado el Jefe del Dpto. de Morfología de Conafe y que tiene como objetivo buscar la mayor uniformidad posible en el juzgamiento de Concursos Europeos de la Raza Holstein-Frisian y un compromiso de intercambio de Jueces en Europa. Otro de los temas destacados fue la de analizar la Decisión de la UE y del COPA sobre la mejora del bovino de leche y fundamentalmente la legislación que permite la actividad transfronteriza en materia de libros genealógicos y programas de selección. Dentro de este capítulo se abordaron temas de identificación y trazabilidad bovina, clonación de animales en granja, bienestar animal, lengua azul y selección genómica.
La Asamblea General por otra parte tenía que decidir sobre la composiciónde los ocho países que forman el Comité Ejecutivo. España era uno de los cuatro países que formábamos parte de este Comité como miembros permanentes, y lo éramos, porque éramos el país que teníamos más vacas registradas en los libros genealógicos, después de Alemania, Holanda o Italia. La fusión en Francia de la Prim Holstein y Pier Noir nos desbanca a España de esta posición. No obstante la votación entre los cinco países que optábamos a los cuatro puestos nos fue favorable siendo el país más votado por delante de Hungria, Dinamarca, Gran Bretaña y Turquía.
Asimismo, en La Asamblea se produjo la despedida de Mathieu Meers como Secretario General de la Confederación Europea de la Holstein y de la Red Holstein, quién después de dieciséisaños y de una meritoria actividad impulsora de la organización, deja su cargo. La propia Asamblea confirmó el nombramiento como nuevo Secretario General a David Hewit, del Reino Unido que se hará cargo de la administraciónde la confederación en los próximos 4 años.
Nada es verdad, nada es mentira. Se ha celebrado el concurso del Valle de la Reina, es cierto. También eran reales las vacas, el juez, los preparadores y manejadores, los banderines, el set de fotografía, los carteles de identificación, la viruta verde... Todo era real y exacto a cualquier concurso salvo por los cientos de extras, cámaras, técnicos de sonido e iluminación, director, productores y un largo etcétera que rodeaba la pista instalada en la plaza de López Allué de Huesca.
El concurso, que se celebró durante dos largos y calurosos días de julio, era parte del rodaje de la última película del director aragonés Nacho G. Velilla “Que se mueran los feos”, con un reparto encabezado por los conocidos actores Javier Cámara y Carmen Machi, acompañados, entre otros, por Julián López, Hugo Silva, Tristán Ulloa y Juan Diego.
Entre las distintas peripecias de los personajes principales, Eliseo y Nati, está la participación de ésta en un concurso de ganado frisón al que se presenta con su vaca (“Comas Novas Divana Kite” en el papel de “Sandy”). Para preparar este concurso, algunos miembros del equipo técnico de la película nos acompañaron en Torrelavega, durante el nacional de Primavera. Allí tomaron nota de todo cuanto hicimos organiza-
Fermín Arbilla, Bonet Cid, Albert Collell, Miquel Eroles, Marc Estrada, Jaume Heras, José Ángel Pereda, Nuria Riera, Erica Rijneveld, Jaume y Quim Serrabassa, Susagna Tubau y Eduard Vila.
1.Claqueta. Un gesto sencillo (aunque importante) repetido en numerosas ocasiones durante estas jornadas.
2.Nati (Carmen Machi) observa a Erica manejando su vaca.
3.Eliseo (Javier Cámara) y Bertín (Julián López) siguen, emocionados, el desarrollo del certamen.
4.Las otras protagonistas en su zona de descanso.
5.Parte del equipo de especialista espera para la sesión de maquillaje.
6/7. Zona de alojamiento de las vacas y pista anexa en la plaza de Hueca
8.Quim, Erica y Carmen Machi comentan las incidencias del concurso.
l a R e i n a
Eliseo (Javier Cámara) es feo, cojo y soltero. No ha encontrado a la mujer de su vida y no conoce el amor.
Nati (Carmen Machi) es fea, le falta un pecho y está separada. Encontró al hombre de su vida, pero pese a eso, no conoce el verdadero amor. Eliseo piensa que lo peor de su vida está por llegar. Nati piensa que lo mejor de su vida está por llegar.
La muerte de la madre de Eliseo vuelve a cruzar sus caminos después de veinte años para darles una última oportunidad de ser felices y de enamorarse.
Pero... ¿qué pasa cuando la mujer de tu vida está casada con tu hermano?
dores, participantes y público para plasmarlo, semanas más tarde, en su particular certamen para el que han contado, además, con la asistencia de Jaume Serrabassa, Juez de Conafe y un grupo de entusiastas ganaderos.
El rodaje de la película, producida por Antena 3 Films y Mediometrini, habrá finalizado cuando esta revista salga a la calle, después de pasar por Tiesas, Ansó, Hecho, Jaca, Huesca, Zaragoza y Madrid. Para Nacho G. Velilla -también guionista junto a David S. Olivas, Oriol Capel y Antonio Sánchez–ésta es su segunda incursión en el cine, después de la exitosa “Fuera de carta”, estrenada en 2008 y recaudadora de 5,11 millones de euros.
“Que se mueran los feos” se estrenará la próxima primavera. Tendremos que esperar hasta entonces para conocer el resultado del concurso.
9.Eliseo y Bertín no coinciden con las decisiones de juez.
10.Nacho G. Velilla (a la izquierda), director y guionista de “7 vidas” y “Aida”.
11.Las vacas descansan a la sombra en un intermedio del rodaje, de doce horas por jornada.
12.Momentos de tensión para Nati: el juez va a elegir a la vaca ganadora.
13.Javier Cámara y Julián López cuidando una de las vacas participantes.
14. Vuelta a casa después del trabajo. Eso sí, por la alfombra roja.
15.Parte del grupo de especialista junto a Javier Cámara.
16. Carmen Machi preparada para entrar a pista.
13
15
Manuel Aurelio Martín González, Consejero de Medio
y Pesca
Principado
Asturias
Maestro Industrial, fue nombrado Consejero de Medio Rural y Pesca en noviembre de 2008. En la actualidad es miembro de la Presidencia Federal de Izquierda Unida y de la Comisión Ejecutiva de Izquierda Unida de Asturias. Así mismo es el responsable del Grupo Agrario de Izquierda Unida.
E l c a m p o a s t u r i a n o
h a s u f r i d o u n r e c o nve r s i ó n
s i l e n c i o s a
Frisona Española.Su llegada a la Consejería ha coincidido con la caída del precio de la leche al productor y la subida de las materias primas. ¿Esperaba encontrarse con esta situación?
Manuel A. Martín. Desde mi toma de posesión el pasado mes de diciembre, intuíamos que podía haber problemas en el sector lácteo derivados de la reforma de la Política Agraria Común que tuvo lugar en noviembre. La entrada de Izquierda Unida en el Gobierno regional coincide con la aprobación de esta reforma y nuestra intuición nos decía que se podía dar un problema en los precios que se pagan en origen. Por eso, desde el primer minuto nos pusimos manos a la obra y fuimos la primera comunidad en tomar medidas, que han pasado por inyectar 5,5 millones de euros en ayudas directas. Consideramos, además, fundamental, hacerlo este año porque aquellas ayudas que se derivan de la PAC no verán la luz hasta el año próximo, pero el sector ya padecía la caída de precios en 2009. F.E. Hace un año, el censo era de 3.092 explotaciones lecheras en Asturias. ¿Ha descendido la cifra de ganaderías y vacas en estos meses?
M.A.M. El campo asturiano ha sufrido una crisis permanente. En diez años se han perdido 8.000 ganaderías de leche, ha sido una reconversión silenciosa. Pero estamos en un momento en el que también se vislumbran
oportunidades. Nadie puede pensar que se pueden mantener explotaciones sobre la base de un esfuerzo como el que hacen los ganaderos, de muchas horas y todos los días de la semana, sin tener una rentabilidad que le permita unas condiciones dignas. Por tanto, tendremos explotaciones en la medida que un ganadero pueda tener las mismas condiciones de dignidad que se le suponen a cualquier trabajador. Si no logramos eso, será muy difícil mantenerlo, con lo que ello conlleva. Es clave mantener un sector ganadero en una comunidad como la nuestra. Además, de él depende nuestra agroindustria. No solo hablamos de los 2.800 ganaderos de leche, si no que hablamos de todo un sector agroindustrial que en buena parte es competitivo por tener cerca a los productores. Estoy convencido que en buena parte, la disminución del sector ganadero en Asturias tendría consecuencias a medio plazo para la industria
F.E. ¿Tiene hecha una previsión del número y tamaño de las ganaderías que quedarán en el Principado en el 2015? ¿Disponen de algún plan para aumentar este número de ganaderías y su competitividad?
Esta actividad proporciona uno de los alimentos más
nobles que conoce la humanidad: la leche
M.A.M. Como le he señalado, nuestro objetivo es mantener un sector lácteo competitivo y próspero en nuestra Comunidad Autónoma y eso
no pasa, a mi juicio, por reducir nuestra capacidad productiva. Por cierto, de esa misma opinión son las industrias lácteas asturianas porque son conscientes de que sin un sector productor potente en nuestro territorio difícilmente se puede mantener una actividad transformadora viable a medio plazo. Por lo tanto en la Consejería de Medio Rural y Pesca estamos centrando nuestros esfuerzos en lograr ese objetivo dentro de los márgenes que nos permite la aplicación de la Política Agraria Común. Las recientes ayudas extraordinarias al sector o el diseño de la aplicación en Asturias de la reciente reforma de la PAC, que permitirá un notable incremento de las ayudas a los ganaderos de leche a partir del año que viene, son un ejemplo de esa apuesta.
F.E. ¿Qué porcentaje ocupa la raza frisona en el censo de ganado bovino de Asturias? Este porcentaje ¿está en consonancia con los servicios y ayudas de la Administración a estos ganaderos?
M.A.M. En censo de animales, la raza frisona representa aproximadamente el 35% del censo de hembras de ganado bovino de Asturias. Honestamente, sí creo que existe simetría entre la importancia de este sector y los servicios y ayudas destinados al mismo. Hay que tener en cuenta, en este apartado, no sólo las ayudas directas que perciben los ganaderos, como son las derivadas de las ayudas PAC o las ayudas extraordinarias que el Principado ha puesto a disposición de los productores este año 2009, sino una serie de ayudas específicamente destinadas al sector lechero que los ganaderos reciben como servicios, como pueden ser las relacionadas con la mejora de la calidad de la leche, con el control de rendimiento lechero y con la mejora genética de la raza frisona. A estas actuaciones de apoyo hay que añadir otras, que si bien no son exclusivas del sector lechero, son mayoritariamente utilizadas en el mismo, como pueden ser los servicios de sustitución, los servicios de asesoramiento técnico económico y los servicios prestados por las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera.
F.E. ¿Cuál es la cuota efectiva de la que dispone el Principado y cuál prevé que tenga en 2015?
Creer que un mercado sin intervención pública va a ser capaz de resolver los problemas, constituye un prejuicio ideológico neoliberal que no comparto en absoluto.
gar estos mecanismos, que inicialmente estaban previstos hasta agosto, a diciembre, porque lo que estamos detectando es que son insuficientes para impedir excedentes en el mercado. Son estos excedentes los que están provocando un pago a la baja en precio en origen, lo que está asfixiando la economía de los ganaderos.
F.E. Hay países que no quieren el aumento de cuota hasta el 2015. ¿Cree que es una buena medida para estabilizar la oferta?
M.A.M. Ciertamente el sistema de cuotas, con sus insuficiencias, se había mostrado como un mecanismo razonablemente eficaz para estabilizar los mercados. También es cierto que la decisión de suprimirlas en el horizonte del 2015 y permitir su incremento lineal a partir de 2009 en un uno por ciento cada año no ha contribuido precisamente a mejorar las cosas sino más bien a empeorarlas. Nuestro planteamiento es que la Unión Europea debe establecer cuanto antes sistemas eficientes a largo plazo de regulación e intervención en los mercados que prevengan situaciones como la que ahora estamos sufriendo. Creer que un mercado sin intervención pública va a ser capaz de resolver los problemas, constituye un prejuicio ideológico neoliberal que no comparto en absoluto.
M.A.M. Actualmente la cuota asignada a ganaderos de Asturias suma 609 millones de Kg. Respecto a las previsiones de evolución de esta cifra, debemos tener en cuenta en primer lugar, que dependerá de la política que decida seguir la Administración General del Estado, que es la competente en la adopción de medidas que pueden significar variaciones importantes de cuota entre las distintas comunidades autónomas. No obstante, con las medidas presentadas por el MARM en el documento horizonte 2015, no deberían producirse alteraciones muy significativas de esta cifra de cuota regional, ya que inicialmente ni se plantean transferencias de cuota entre particulares ni se plantean nuevos planes de abandono.
F.E. Su antecesora en el cargo manifestaba a esta revista su clara defensa por la pervivencia de la cuota láctea. ¿Ha variado esta estrategia?
M.A.M. Lo que va a pasar con el fin de las cuotas es todo un interrogante. Lo que cada vez parece más probable es que son necesarios mecanismos de regulación de mercado más eficaces. El sistema de cuota era uno de ellos. Ahora hay otros mecanismos que no se están mostrando eficaces, como la intervención de leche en polvo y el pago al almacenamiento privado de mantequilla. La semana pasada se decidió prorro-
F.E. En el Plan estratégico del sector lácteo, las primeras medidas para la reestructuración del sector (asignación de cuota de la reserva nacional, cesiones entre productores, flexibilización de retenciones…) tenían prevista su aplicación a partir del inicio de la campaña 2009/2010. ¿Está siendo así? ¿Se están aplicando estas medidas?
M.A.M. A julio de 2009 ya se pusieron en marcha dos de las medidas previstas: la distribución de cuota de la reserva nacional para los supuestos contemplados que eran los vinculados a planes de mejora o primera instalación, y la flexibilización de los criterios de cesiones temporales entre productores.
F.E. ¿De qué cantidad de la reserva nacional pueden disponer los ganaderos asturianos?
M.A.M. En la medida de reparto de cuota procedente de la reserva nacional no se realizó una distribución territorial del reparto, por lo que a priori no se puede dar una cifra preasignada. En el mes de julio se cierra el plazo de presentación de solicitudes y nuestra previsión es haber recibido en torno a 200 solicitudes de asignación de cuota.
F.E. Y el resto de medidas como la gestión de excedentes para equilibrar el mercado, el programa de control de comercializa-
Hoy por hoy, el sector cuenta con dos problemas, uno la caída del precio en origen y otro la deuda adquirida para modernizarse y poder competir más y mejor.
ción de la leche, etc ¿se están aplicando?
M.A.M. Como le he señalado, se están aplicando los mecanismos de intervención de leche en polvo y el pago al almacenamiento privado de mantequilla e incluso se ha decidido prorrogarlos hasta final de año. En cuanto al control de comercialización de la leche para evitar prácticas prohibidas, tales como la restitución de leche en polvo, tanto el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino como las comunidades autónomas, en el ámbito de nuestras competencias, vamos a intensificarlo aun más. Ese es uno de los compromisos adquiridos por el Ministerio tras el reciente acuerdo entre productores, industrias y distribuidores.
F.E. Para los productores de leche, el mayor problema hoy día es el precio de ésta. ¿Cuál es para la Administración el mayor problema del sector lácteo asturiano?
M.A.M. Hoy por hoy, el sector cuenta con dos problemas, uno la caída del precio en origen y otro la deuda adquirida para
modernizarse y poder competir más y mejor. La confluencia de estos dos factores hace que efectivamente, el sector ganadero de leche, atraviese un momento delicado.
F.E. Con la actual crisis económica ¿en qué punto están los planes de mejora de las explotaciones, las ayudas para la instalación de jóvenes ganaderos, las campañas de saneamiento…?
M.A.M. A lo largo de este verano se realizará una nueva convocatoria para planes de mejora e instalación de jóvenes agricultores; si bien es evidente que la situación general de la economía no favorece especialmente la realización de inversiones, esperamos una concurrencia suficiente de solicitudes que permitan aprovechar al máximo los recursos destinados a esta medida.
Respecto a las campañas de saneamiento ganadero, siguen el desarrollo habitual, con los buenos resultados que hacen que Asturias siga siendo una referencia a nivel nacional. Este año 2009 además las actuaciones tradicionales de actuación en campaña se vieron complementadas con la vacuna-
ción frente a la lengua azul, con un resultado muy satisfactorio en los primeros 7 meses de este año.
F.E. ¿Está satisfecho con la dotación de 60 millones de euros al plan estratégico del sector lácteo, aprobada en la conferencia sectorial de Burgos? ¿Qué parte de esta dotación va al Principado y cómo será en éste el reparto de estos fondos?
M.A.M. En realidad se trata sólo de 40,2 millones de euros adicionales, el resto corresponde a medidas ya existentes. Hemos manifestado que esa cantidad, que procede de los 144 millones de euros de los remanentes de ayudas directas asignados a España, es insuficiente, porque el sector lácteo es el único que ha sufrido cambios en profundidad en la revisión de la PAC del ‘chequeo médico’ y debería por tanto ser el destino prioritario de estos fondos.
F.E. Estos fondos ¿son independientes de los 8 millones adicionales del FEADER para el PDR del Principado y que su Consejería pretende destinar al sector lácteo?
M.A.M. Sí, totalmente.
F.E. ¿Cómo es en estos momentos la situación de la industria en Asturias y su relación con el sector productor?
M.A.M. Después del esfuerzo de aportar una ayuda extraordinaria de 5,5 millones de euros, pensamos que era necesario que las industrias pusiesen su granito de arena. Por eso se llegó a un acuerdo por el que algunas se comprometían a mantener los precios y otras a intentarlo. Me parecía importante trasladar este compromiso a las industrias porque el esfuerzo que hacíamos en ayudas podría ser insuficiente si los precios de la leche seguían bajando. Las empresas que se han comprometido a mantener precios, así lo están haciendo, y hay que decir, aunque esto no sirva de consuelo, que en Asturias el precio es más alto que en otros lugares.
F.E. Hace relativamente poco comenzó a implantarse el contrato homologado. ¿Cuál ha sido la acogida?
M.A.M. Creo que el acuerdo firmado esta misma semana (21 de julio) por organizaciones agrarias, cooperativas, representantes de industrias y asociaciones de distribución y comercialización, que establece la homologación de contratos para el pago de la leche recogida en las explotaciones es un paso adelante, no solo porque todos los interesados se sentaron a dialogar, sino porque suscribieron un convenio que esperemos estabilice los precios en el corto plazo.
F.E. Se ha suspendido el Concurso Regional de Asturias ¿Cómo valora la celebración de eventos como éste o como el Concurso Nacional de la Raza Frisona, que tendrá lugar próximamente en Gijón? ¿Cree que de alguna manera los certámenes pueden contribuir a dar una mayor y mejor información sobre
Las empresas que se han comprometido a mantener precios, así lo están haciendo, y hay que decir, aunque esto no sirva de consuelo, que en Asturias el precio es más alto que en otros lugares.
el sector?
M.A.M. Estos certámenes ganaderos de la raza frisona pueden ser un instrumento muy valioso para la difusión de los importantes avances en mejora ganadera y servir de correa de transmisión de novedades tecnológicas y comerciales. Además, permiten acercar al público en general la realidad del esfuerzo realizado por los ganaderos en la mejora de su actividad productiva. Es fundamental, en este sentido, que al menos periódicamente la sociedad tenga la oportunidad de contactar con una actividad que debe tener muy presente por muchas razones de distinto calado, pero entre las que voy a destacar una: porque esta actividad le proporciona uno de los alimentos más nobles que conoce la humanidad: la leche.
E l s e c t o r l á c t e o c o m p e t i t i vo p o d r á d e f e n d e r s e e n c u a l q u i e r c i r c u n s t a n c i a
Alejandro Alonso Núñez (Valdepeñas, 1951) es Diputado del partido Socialista por Toledo, Portavoz de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación y Vocal de la Comisión de Medio Ambiente. Licenciado en Veterinaria, ha dirigido tres consejerías en Castilla-La Mancha: de Presidencia (1987-1993), de Industria y Trabajo (1993-1996) y de Agricultura y Medio Ambiente (1996-2003).
Frisona Española. Sr. Alonso, como portavoz del grupo socialista en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Parlamento, ¿puede explicar a nuestros lectores cuál es su cometido? Manuel Alonso. Cuando en el Congreso de los Diputados se habla o se legisla en materia de Agricultura, Ganadería, Industria Agroalimentaria o Desarrollo Rural a mi me corresponde fijar la posición de los socialista españoles en esas materias.
F.E. ¿Cómo conjuga, ante la Comisión, los intereses su partido, los procedentes del gobierno y los de Castilla-La Mancha, por la que es parlamentario?
M.A. Defendemos el interés general y para ello hay que hacer compatible la pertenencia a una fuerza política, que es la mayoritaria y la que apoya al gobierno, con nuestro compromiso con un territorio de donde proceden los votos que nos han elegido diputados. No es difícil, si aplicamos un poquito de sentido común. F.E. Siendo Consejero de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, confiaba en una ampliación de cuota para España. Diez años después, el final del sistema tiene fecha fijada, ¿considera que ha cambiado la situación?
M.A. El sector lácteo pasa por una encrucijada complicada. En tan solo un año hemos pasado de responsabilizar a la leche del incremento de la inflación por una subida desmesurada de precios a estar en una situación de crisis total, caída de precios y ausencia de recogida de leche en algunas zonas. La realidad es que el sector muestra debilidades evidentes y por tanto la Unión Europea debe reflexionar y evaluar bien sus decisiones antes de adoptarlas. He conseguido que la presidencia española asuma entre sus prioridades este tema y que sea aquí en España, en el primer semestre del año que viene cuando se tomen las decisiones de futuro. La desaparición de las cuotas lácteas a partir de 2.015 es una decisión firme pero ante la incertidumbre actual a lo mejor hay que reconsiderarla.
F.E. ¿Cómo se ve, desde su escaño, el continuo descenso de las ganaderías productoras de leche?
¿Considera que el fin de las cuotas en el 2015 mejorará o empeorará el abandono de los ganaderos?
M.A. El sector ha realizado, en los últimos años, un reajuste impresionante, propiciando la parición de explotaciones con más dimensión y la mejor tecnología disponible para producir leche de calidad. Efectivamente han desaparecido muchas explotaciones sin viabilidad por dimensión o por edad de sus propietarios.
Las explotaciones más competitivas y más grandes podrían desarrollar su actividad con beneficios en un sistema sin cuotas, pero las explotaciones más pequeñas y de las zonas de montaña podrían pasarlo mal.
F.E. El reciente R.D. de reparto de cuota de la Reserva Nacional beneficiará a unos 2.000 jóvenes productores, ¿cree que es una decisión más política que económica? ¿permitirá mejorar la situación del sector productor lechero?
M.A. Sin relevo generacional no hay futuro, por eso,
creo que todo lo que hagamos a favor de los ganaderos jóvenes es positivo y merece apoyo político.
La
desaparición de las cuotas lácteas a partir de 2015 es una decisión firme pero ante la incertidumbre actual a lo mejor hay que reconsiderarla.
F.E. Entre los problemas más importantes a los que se enfrenta el sector productor lácteo en estos momentos están: los precios en origen; la falta de garantía en la recogida de la leche; la desigualdad en los intercambios comerciales con otros países de nuestro entorno; la subida del precio de las materias primas. ¿Cómo se ve este panorama desde su grupo parlamentario?
M.A. Con mucha preocupación. Además de esos problemas hay que añadir la disminución permanente de consumo de leche y productos lácteos. La demanda mundial de leche ha descendido. Hay que buscar soluciones globales con Planes Estratégicos que aborden toda la problemática, desde la producción al consumo. En cualquier caso creo que potenciar la interlocución, fortaleciendo la interprofesional láctea es imprescindible.
tercambios de productos entre países de la Unión Europea son mercado interior y solo pueden ser restringidos por motivos sanitarios o de incumplimiento de normas comunes.
española no tenga capacidad para gestionar los excedentes de leche líquida como hacen otros países de nuestro entorno.
F.E. Los ganaderos se quejan de falta de apoyo institucional.
F.E. Los 60 millones de euros de dotación al Plan estratégico del sector lácteo, salvo error de la cifra, ¿cree que son suficientes para salir de la crisis?
M.A. Vamos a invertir estos primeros millones y ya veremos si es necesario realizar aportaciones adicionales.
F.E. En la conferencia sectorial de Burgos, todos los consejeros expresaron su voluntad de colaborar con el Ministerio para la puesta en marcha del plan de control de calidad de la leche. ¿En qué se plasmará esta colaboración?
M.A. Las Comunidades Autónomas tienen competencia exclusiva en agricultura y ganadería, por lo tanto, no tengo dudas que son ellas las que pueden realizar con eficacia los protocolos de inspección de la leche que entra en las industria procedentes de otros países y comprobar y posteriormente sancionar si existen conductas punibles. El Ministerio tiene que garantizar que el Plan es coordinado.
F.E. En esta misma conferencia se asignaron los fondos para cada CC AA ¿Cuál es el resultado?
Según la información que yo tengo la aplicación del Chequeo Médico de la PAC en España se aprobó por consenso de todas las Comunidades Autónomas y también el reparto de fondos.
Es muy lamentable que la industria láctea española no tenga capacidad para gestionar los excedentes de leche líquida como hacen otros países de nuestro entorno
Las distintas administraciones consideran que su papel no puede ser ni intervencionista ni proteccionista. ¿Dónde cree que puede estar el punto de entendimiento?
M.A. En la búsqueda de un compromiso que comprometa a todos, Administración, Producción, Industria y Distribución. Mejor que criticar lo que hacen otros países tomemos ejemplo de ellos a la hora de organizar un sector que es muy importante en algunas regiones españolas.
El acuerdo firmado esta semana entre la producción, la industria y la distribución, con la tutela de la administración es un buen camino para buscar un futuro razonable para todos.
F.E. La consigna para sobrevivir a la crisis económica y a la desaparición de las cuotas parece ser la competitividad. Por otra parte, hoy día no tiene cabida todo aquello que no pase por el tamiz medioambiental. Parecen dos planteamientos algo enfrentados.
¿Cómo lo ve Vd.?
M.A. Hay un sector lácteo competitivo que podrá defenderse en cualquier circunstancia. Pero hay otro sector lácteo que además juega un papel social y medioambiental de primer orden. Nadie puede concebir la Cornisa Cantábrica o el Norte de Castilla León sin vacas en el campo. Estos ganaderos requieren apoyos especiales para mantenerse en un medio desfavorable. Por ello espero que la próxima PAC contemple estos sistemas de producción ligados al medio rural y se establezcan ayudas específicas para estos ganaderos que desarrollan sus actividad en condiciones de medio adversas.
F.E. El Ministerio ha publicado un Plan Estratégico para el Sector Lácteo Español de cara al 2015, que ha sido acogido con bastantes discrepancias. ¿Cree que es la solución para este sector que el propio MARM considera como estratégico?
M.A. Yo sí tengo confianza en que el Plan Estratégico tenga efectos positivos.
F.E. El Partido Popular defiende que las ayudas de la PAC se prologuen más allá del 2013. ¿Está de acuerdo con esta postura?
M.A. El primero en proponer el mantenimiento de la PAC más allá del 2 013 ha sido el Gobierno Socialista y en esto cuenta con todo el apoyo del Partido Socialista y del Grupo Parlamentario. La diferencia con el PP en este tema es que ellos pretenden que todo siga igual y nosotros queremos una PAC con algunas modificaciones.
F.E. ¿Cuáles son, en materia de política agraria, los puntos en los que coinciden y cuáles los más divergentes entre el grupo socialista y el resto de grupos parlamentarios?
M.A. No existen graves discrepancias. Todos coincidimos en
Sin relevo generacional no hay futuro, por eso, creo que todo lo que hagamos a favor de los ganaderos jóvenes es positivo y merece apoyo político.
INTRODUCCIÓN
Un año, el de 2008, en el que el sector ganadero se vio afectado por la aparición de varios serotipos de la Lengua Azul originarios de la Unión Europea y que se extendieron por todo el norte de la península. La situación, por la extensión rápida de aparición de focos, afectó al movimiento de animales dentro del país y a la cancelación de varios concursos de ganado, entre ellos los dos Concursos Nacionales que estaban previstos celebrar en Torrelavega y Gijón. Por parte de Conafe se consideró que el movimiento de animales era uno de los factores de mayor riesgo para la difusión de la enfermedad y así lo entendieron la mayor parte de ganaderos que suelen asistir a estos eventos.
raza, y en él se inscribe y se mantiene toda la información relacionada con genealogías, calificaciones morfológicas, producciones, índices de mejora, filiaciones genéticas, consanguinidad, premios, méritos, etc lo que constituye, per se, la referencia integradora más amplia de cualquier proceso informático para el desarrollo de la raza frisona
No fue ajeno el año a una nueva crisis del sector productor como consecuencia de la fluctuación del precio de la leche. La bondad del precio de la leche de finales de 2007 fue decayendo a principios de 2008, agravada la caída por el elevado coste de los gastos de producción y en particular los de alimentación.
A últimos del año los acuerdos del llamado “chequeo médico” de la PAC venían a confirmar la fecha de finalización del sistema de cuotas en el período de 2014/2015 y una disminución de las ayudas directas a los ganaderos en favor de políticas de desarrollo rural.
Internamente, nuestra organización no ha sufrido los vaivenes propios de la crisis y cuantitativamente los servicios del Libro Genealógico se han incrementado con respecto al año anterior. En relación a las evaluaciones genéticas se ha incorporado la evaluación de días abiertos y de velocidad de ordeño y en la de tipo se ha incorporado el carácter de movilidad, con lo que mejora la información que aporta el Esquema de Selección de la Raza.
Finalmente queremos reconocer que para todas las actividades desarrolladas se ha contado con la participación y colaboración de las Asociaciones/Federaciones integradas en Conafe y con las ayudas de las Administraciones, Central y Autonómicas, sin olvidarnos de la mejor disposición de otros organismos y empresas ligadas de alguna forma con la mejora y selección de la raza frisona. A todos el más sincero agradecimiento.
El Libro Genealógico tiene su base legal en la Orden APA/961/2005, de 7 de Abril (BOE nº 90 de 15 de Abril de 2005), por la que se aprueba el Reglamento del Libro Genealógico de la raza bovina Frisona Española. El Reglamento se adapta a las exigencias que en tal materia se adoptan tanto en la legislación española como en Decisiones de la Comisión y Directivas del Consejo de la Unión Europea.
Estas reglamentaciones, se complementan con las normas y directrices que emanan de los órganos de gobierno de Conafe, autorizada legalmente para la gestión y desarrollo del Reglamento y del Libro Genealógico de la Raza.
El Libro Genealógico es el pilar básico e imprescindible para desarrollar cualquier programa de mejora y de selección de la
La información del Libro Genealógico se viene informatizando desde el año 1979, fundamentalmente de genealogías. Desde el año citado, también se vienen incorporando en soporte informático otra información, como la que hace referencia a calificación morfológica, producciones y otros datos relativos a la vida del animal. La información del Libro Genealógico, anterior a esa fecha, se encuentra amparada en poder de Conafe, por los documentos soportes que en cada provincia habilitaron para la llevanza del Libro Genealógico.
El Registro de Animales es una de las actividades de la gestión del Libro Genealógico, cuyo servicio se presta a los ganaderos bien directamente por Conafe o bien a través de las Asociaciones/Federaciones integradas en la Confederación tales como: AFA (Andalucía); AFB (Baleares); AFCA (Cantabria); AFNA (Navarra); AFRICAMA (Castilla-La Mancha); ASCOLAF (Asturias); EFRIFE (País Vasco); FEFRIC (Cataluña) y FEFRIGA (Galicia).
El registro de animales con su identificación genealógica es el primer paso para todo programa de selección ganadera en cuyo desarrollo son necesarios datos sobre: calificación morfológica, control lechero, evaluaciones, etc
Los registros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona Española se dividen en dos secciones:
-Auxiliar (RA)
-Principal (RP)
Registros en el año 2008
La inscripción total de animales en el año 2008 ha experimentado un significativo aumento respecto al año anterior que se cuantifica en 12.148 animales, lo que representa un 8% más.
Por registros disminuyen 3.819 animales de Registro Auxiliar “A” (19,25%); aumentan 430 de Registro Auxiliar B (2,57%) y 1.535 en el Registro de Importadas. Aumenta en 183 machos la inscripción en este registro y se incrementa en 13.819 animales en el Registro Principal de Hembras.
a)Sección Auxiliar
En el Registro Auxiliar se inscriben las hembras que, poseyendo características étnicas carecen total o parcialmente de documentación genealógica que acredite su ascendencia o incumplan la normativa de la gestión del Libro. El Registro Auxiliar se clasifica en: Registro Auxiliar A y Registro Auxiliar B.
1.Registro Auxiliar A. En el año 2008 se han registrado 16.026 animales procedentes de: 6.010 (37,50%) de Galicia; 2.094 (13,07%) de Cantabria; 1.680 (10,48%) de Castilla y León; 1.444 (9,01 %) de Cataluña, etc.
2.Registro Auxiliar B. Durante el presente año se han registrado 16.718 animales procedentes de: 7.005 (41,90%) de
Galicia; 2.781 (16,63%) de Cantabria; 1.784 (10,67%) de Castilla y León; 1.537 (9,19%) de Cataluña, etc.
El censo total del Registro Auxiliar a final del año ha sido de 32.744 animales, de los que el 48,94% son de Registro Auxiliar “A” y el 51,06% de Registro Auxiliar “B”. Ambos representan el 19,83% de todos los animales registrados en el año 2008 en el Libro Genealógico.
Con respecto al año anterior se han registrado 12.148 animales más, que representa cerca del 8% (Cuadro 1).
b)Sección Principal
La sección Principal del Libro Genealógico se subdivide en varios registros: Principal, Importadas, Toros y Méritos.
1.Registro Principal. En él se inscriben los animales hembras que provienen de padres y abuelos inscritos en el mismo registro. El registro ha sido ligeramente superior al del año anterior.
Cuadro 1. Registros del año 2008 por CC.AA.
La Rioja Canarias
En el ejercicio de 2008 se han registrado 121.808 animales hembras. Ha sido la C.A. de Galicia la que con 47.958 animales (el 39,37%) la que más registro ha tenido. La siguen Asturias con 12.054 (el 9,90%); Cataluña con 11.675 (el 9,58%); Castilla y León con 11.778 (el 9,61%); Cantabria con 9.955 (el 8,17%), etc.
2.Importadas. Se registran los animales procedentes de la UE y terceros países con un ligero aumento en la inscripción, 183 animales.
En 2008 se han registrado 9.080 animales, correspondiendo a Galicia con 3.393 (el 37,37%) los mayores registros de importadas, seguida por Cataluña con 1.394 animales, Asturias 854, Castilla y León con 790, etc
3.Toros. Se inscriben en este registro los toros que provienen de otros Libros Genealógicos y los nacidos de padres y madres del Registro Principal.
En el 2008 se han registrado 1.490 machos, de los que 506 son de Galicia, 277 de Asturias, 252 de Cantabria, 117 de Cataluña, etc, lo que representa un ligero incremento sobre el año anterior (14% más).
4.Méritos. Los animales inscritos en el registro de méritos son animales incluidos en la sección Principal del Libro Genea-
lógico. Se subdivide en registro de hembras y machos. El Reglamento del Libro especifica los requisitos que deben cumplir los animales para inscribirse en este registro, en sus diversas clasificaciones.
Otros méritos como vaca de producción vitalicia (MV) y Hembras premiadas en los Concursos se podrán comprobar en otras secciones de esta Memoria o en la web de Conafe www.conafe.com.
CENSOS
En el Cuadro 2 se recoge el censo de animales inscritos y vivos al 31 de diciembre de 2008.
OTRA INFORMACIÓN
Transferencias y Cartas Genealógicas
El traspaso notificado de animales dentro del Libro Genealógico sigue siendo una información importante que aporta
una mayor exactitud en la rigidez y eficacia de la gestión del Libro para el ganadero y evita muchos errores, incluso en las facturas a cobrar.
La posibilidad de emitir cartas genealógicas por Internet, en la WEB de Conafe, a través del programa SINBAD, reduce la emisión de cartas genealógicas normales.
Toros-Padres de los animales registrados en 2008 (No se incluyen RAA e Importadas)
En el Cuadro 3 se desglosa la cantidad de toros-padres de los animales registrados en 2008 por CC.AA., separados a su vez en toros nacionales y extranjeros.
Se consideran toros extranjeros con Prueba aquellos toros que, bien tienen prueba en el Catálogo Oficial de Conafe, o están evaluados por Interbull, tomando como año de referencia el año de las inscripciones de sus hijas. No obstante, de los toros con prueba, algunos no aparecerán en el Catálogo Oficial de Conafe, por no cumplir las condiciones impuestas por Conafe, referentes a su inscripción en el Libro Genealógico de la Raza en España.
Son considerados toros extranjeros sin prueba los que no tienen prueba oficial en Conafe, y no han sido enviados por Conafe a la Evaluación de MACE por Interbull.
Cuadro 3. Toros con hijas registradas en 2008 Toros nacionales Toros extranjeros
Toros con prueba, nº hijas 35.695 25,5-24,5 69.968 50-51,5
Toros sin prueba, nº hijas 33.508 25,5-23,3 844 0,61-0,07
Total hijas 2007*: 140.015
Total hijas 2006*: 125.581
* Total del registro en el año excluyendo las de RAA e importadas.
EVOLUCIÓN DEL LIBRO GENEALÓGICO EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
Es interesante observar la evolución del Libro Genealógico y de la selección de la Raza Frisona en España a través de todas las CC.AA., y por ende, de las Asociaciones/Federaciones de Conafe (Cuadro 4).
Esta evolución se puede ver reflejada tanto en Registro como en Calificación Morfológica, en el aspecto cuantitativo y cualitativo. Destaca el incremento de media de reproductoras por ganadería.
El porcentaje de BB o MEJORES está calculado sobre el total de animales calificados, excluyendo los animales APTOS.
Cuadro 4. Evolución del Libro Genealógico
FIABILIDAD DEL LIBRO: Pruebas de Paternidad Normativa sobre las Pruebas de Paternidad
Desde el año 2005, se mantiene el convenio firmado con el Laboratorio Molecular de Fontao, y se continúan analizando los 17 locis (en algunos casos hasta 30), todos ellos normalizados y homologados por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG). Los 17 locis analizados son: ETH225, ETH10, BM2113, BM1824, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122, INRA23, ETH3, TGLA53, BM1818, CSRM60, ETH185, ILSTS006, INRA005 y INRA063.
La Junta de Gobierno de Conafe aprobó en su momento dos documentos: las “Normas sobre Pruebas de Filiación”, que recoge el objeto, premisas legales y técnicas, responsabilidad de ejecución, laboratorio y marcadores, dirección y organización, metodología de muestreo, ejecución en campo y análisis, valoración de resultados, etc. y la “Norma sobre Requisitos Complementarios para el Registro de Animales”. De esta norma se destaca:
•El objetivo a conseguir es doble:
a)Conocer la situación estadística de fiabilidad del Libro Genealógico
b)Detección de fallos o fraudes que testen fiabilidad al Libro Genealógico
•La extracción de muestras queda a cargo de la Asociación Autonómica y el coste será abonado por Conafe
Huellas Genéticas por ADN
En el año 2008 la Junta de Gobierno aprobó la realización de 3.000 muestras, y se han ejecutado 3.153. La distribución de los análisis se ha llevado a cabo por CC.AA., tendiendo a una proporcionalidad por C.A. en relación con los registros y reproductoras.
La mayoría de muestras dirigidas (2.503 en 273 explotaciones) se han realizado sobre ganaderías que tenían muestras al azar y sobre ganaderos con resultados negativos del año anterior. Se ha obtenido un resultado de 12,86% de muestras negativas.
Estos resultados pueden tener algunas variaciones a la baja debido a correcciones y arreglos en la asignación de parentesco.
En cuanto a las muestras aleatorias (650 en 629 ganaderías), continúan mejorando los resultados obtenidos, pasando del 7,78% de muestras negativas en 2007 al 6,72% en 2008.
En 2008 la ronda comezó en el mes de marzo. A lo largo del año se visitaron 9.258 explotaciones en las que se calificaron 131.427 animales (Cuadro 5, siguiente página); de éstos, 16.402 fueron vacas clasificadas aptas para el Registro Auxiliar A. La media de vacas por día y calificador fue de 55 y 14 de media por día calificado. La actividad del año, comparada con el anterior, sobre las ganaderías visitadas ha sido de 392 menos y sobre animales, 9.032 más.
vidual de 201 animales (Asturias, Coruña, Toledo, Ávila y Lugo,) y 4 peticiones de parte colectiva en 46 ganaderías para 452 animales.
Unificación de Criterios
En 2008 se han mantenido las dos reuniones habituales para la unificación de criterios. La primera reunión, en la que también estuvieron presentes los calificadores portugueses, tuvo lugar en Lugo. La segunda concentración fue en Ávila, el mes de diciembre.
En Lugo se analizó la relación entre la conformación y la longevidad y fundamentalmente la ubre (profundidad y la inserción anterior de la ubre) que son los caracteres que tienen la correlación más alta con la longevidad. Se concluye (según algunos estudios) que las vacas que más han producido han durado más en los establos. Como resumen de los temas tratados se considera que:
•Los rasgos del cuerpo o de la capacidad tienen distintas relaciones con la longevidad.
•Demasiada capacidad está asociada con baja longevidad.
•El tipo y los rasgos morfológicos también están asociados con riesgos funcionales (fertilidad, facilidad de parto, etc).
•La inserción anterior de la ubre es más importante para la longevidad y la salud de la ubre que la posterior. En la reunión de Ávila se siguieron analizando las gráficas de distribución y se matizó sobre la mejora de las definiciones de ciertos caracteres que contribuirán a facilitar la asignación de puntos y manejo de escalas consiguiendo incrementar las correlaciones entre países.
• Tercio anterior. En principio la puntuación de referencia parece acorde con la forma de clasificación de los técnicos.
• Profundidad corporal. Es la distancia entre la espina dorsal y la parte más baja del barril; es independiente de la estatura y como referencia el óptimo con respecto a la armonía del animal.
• Capacidad corporal. Es un rasgo cuya definición está constantemente mejorándose.
• Patas y Pies. Son las partes que de un año a otro pueden variar más en la calificación. El nuevo rasgo de Movilidad puede ayudar a su valoración y define con mayor claridad las categorías inferiores (Buenas y Regulares) que las superiores (Más que Buenas y Muy Buenas). Posiblemente se dé
Cuadro 5. Calificaciones por autonomías y categorías en
un valor de un 25% más a las patas y pies en detrimento de Estructura y Capacidad.
• Tipos de suelo y amarres. Se definieron los tipos de suelo que pisan las vacas y se estableció:
- Cama caliente: establo con pasillos de cemento o parrillas y resto del espacio donde viven cama caliente.
- Mixto: las vacas viven en un establo de suelo duro (cemento o parrilla) y salen a pasear a la calle (tierra o prado).
La tendencia fenotípica de nuestra cabaña se muestra en el Cuadro 6. Obviamente no son considerados en los porcentajes los animales clasificados como Aptos.
CONAFE es la organización responsable de la gestión de la Base de datos nacional de Control Lechero de la raza frisona, según lo establecido en el Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Lechero Oficial del Rendimiento Lechero para la Evaluación Genética en las especies bovina, ovina y caprina. En este sentido, a lo largo del 2008 se han realizado los siguientes trabajos en cuanto a la gestión y mantenimiento de la Base de Datos nacional de Control Lechero:
•Solicitar, recibir e integrar en la base de datos los ficheros bimestrales de lactaciones y controles mensuales procedentes de las distintas CC.AA, con el fin de actualizar la Base de datos nacional. Se realiza seguimiento de los errores detectados en los ficheros de lactaciones y controles recibidos cada dos meses, comunicándose los errores a las organizaciones de origen y realizando las correcciones comunicadas por las mismas.
•Solicitar, recibir e integrar en la base de datos los datos de facilidad de parto, velocidad de ordeño e inseminaciones, que se reciben cada dos meses.
•Extracción de la base de datos la información para la certificación de lactaciones de aquellas CC.AA. que se lo solicitan, dado que dicha base de datos está ligada a la base de datos del Libro Genealógico, aspecto necesario para la certificación de lactaciones.
•Introducción de modificaciones en el formato del fichero de lactaciones y controles mensuales para la incorporación de mayor cantidad de información de analítica laboratorial y para mejorar la existente.
•Introducción de modificaciones en el formato del fichero de inseminaciones para la mejora de la calidad de esta información.
•Caracterización de los errores detectados en los ficheros de lactaciones y establecimiento de acciones para la depuración y corrección de los mismos.
CC.AA.
Además, en función de las responsabilidades asumidas por CONAFE en el seno de la Comisión Nacional de Control Lechero, se ha iniciado la elaboración de un Manual de Control Lechero de vacuno frisón, que se pretende como documento de referencia y de unificación de criterios para las organizaciones de control lechero de esta raza. Referente al Programa informático de Control Lechero y Libro Genealógico, GESLIB, se ha realizado el seguimiento de la implantación del mismo en FEFRICALE (Federación Frisona de Castilla y León) y en el inicio de la implantación de éste en AFA (Asociación Frisona de Andalucía) y AFRICAMA (Asociación Frisona de Castilla–La Mancha).
Estructura del Control Lechero
Con algunas pequeñas modificaciones que se hayan podido producir, y que desconocemos, reproducimos la estructura de controladores, explotaciones y cantidad de reproductoras que configuran el Control Lechero en nuestro país al final de 2008 (Cuadro 7).
Se debe observar que las reproductoras son consideradas como tales a partir de 24 meses, aunque no tengan lactación alguna.
Producciones del Control Lechero
El los cuadros 8 y 9 aparece la evolución fenotípica y el resumen de las lactaciones terminadas y válidas en el período de enero a diciembre de 2008.
Cuadro 8. Evolución fenotípica en España.
Finalmente, se está realizando un seguimiento del inicio del Control Lechero por parte de ACOEX (Asociación para el Control Lechero de Extremadura), en la cual está integrada AFEX (Asociación Frisona de Extremadura). Desde CONAFE se les está apoyando en la informatización de los datos recogidos en Control Lechero.
Cuadro 9. Resumen de las lactaciones terminadas y válidas en el
EVALUACIONES GENÉTICAS EN 2008
EVALUACIONES GENÉTICAS NACIONALES
En el Cuadro 10 se muestra el número total de lactaciones y calificaciones utilizadas en la evaluación genética de Julio 07 y Julio 08 y la variación de una a otra.
En cada una de las dos evaluaciones nacionales, se ha enviado a cada ganadero la siguiente información:
•Resumen gráfico de la evolución anual de los índices genéticos de la explotación
•Índices genéticos e índices de pedigrí de cada uno de los animales vivos de su explotación
•Catálogo Nacional de Sementales (toros probados en España)
•Catálogo de las Mil Mejores Vacas.
El número de vacas vivas evaluadas y con índice genético para los caracteres de producción, tipo y recuento de células somáticas, en Julio 07 y Julio 08, se muestra en el Cuadro 11.
Las pruebas de longevidad de las vacas se obtienen indirectamente a partir de las pruebas de recuento de células somáticas y tipo.
Toda la información está disponible en la página de Conafe (www.conafe.com).
EVALUACIONES INTERNACIONALES
Las pruebas de los toros resultantes de la evaluación genética nacional se han integrado en las 3 evaluaciones genéticas internacionales oficiales que ha realizado INTERBULL en 2008 para producción, conformación, recuento de células somáticas y longevidad.
En los cuadros 12 y 13 se muestran las correlaciones genéticas utilizadas por INTERBULL en Agosto de 2007 entre España y los principales países exportadores de semen para los 4 grupos de caracteres considerados (Producción, conformación, recuento de células somáticas y longevidad funcional). Se aprecia que hay un alto grado de semejanza entre las pruebas de los distintos países, incluido España.
Cuadro 10. Lactaciones y calificaciones utilizadas en las evaluaciones genéticas
Cuadro 11. Vacas vivas evaluadas y con índice genético para producción, tipo y RCS
Cuadro 12. Correlaciones genéticas de España y los principales países exportadores de semen para los 17 caracteres de tipo evaluados por Interbull (Agosto’08) Carácter
Cuadro 13.1. Correlaciones genéticas entre las pruebas de kg de proteína y longevidad funcional entre España y
principales países exportadores de semen (Interbull, agosto 2008)
Cuadro 13.2. Correlaciones genéticas entre las pruebas de recuento de células somáticas
de células
Las correlaciones entre países para los caracteres de tipo son incluso superiores a las de producción.
En el carácter longevidad las correlaciones son, en general, más bajas que en otros caracteres y son menores entre los países europeos. La razón parece estar en que es un carácter que resume muchos otros caracteres y que en realidad la longevidad de las vacas está muy ligada al tipo de explotaciones y manejo existente en cada país.
Desde 2008 solo hay tres evaluaciones internacionales de Interbull por año.
Las pruebas MACE de INTERBULL en la base y escala española son oficiales en nuestro país para aquellos toros extranjeros sin prueba en el Catálogo de Sementales de CONAFE.
DE LAS EVALUACIONES GENÉTICAS
En todo el mundo se está produciendo un giro en los índices de selección, dando cada vez más importancia a los caracteres funcionales y reduciendo la importancia de producción y tipo. A lo largo de 2008 se ha trabajado en el cálculo de nuevas evaluaciones genéticas de caracteres funcionales o en la mejora de las evaluaciones existentes, así como en redefinir el ICO.
Cálculo de los pesos económicos
Se ha trabajado en redefinir el ICO teniendo en cuenta los objetivos de selección a considerar ante las nuevas perspectiva del sector.
Para el cálculo de los pesos económicos se ha analizado toda la información que se había recibido de las autonomías sobre los precios en el mercado y los costes de producción en la ganadería de vacuno de leche frisón español y se definieron unos escenarios futuros con los que trabajar.
Con la anterior información se calcularon los pesos económicos y los pesos relativos a aplicar en el ICO teniendo en cuenta los pesos económicos y las correlaciones genéticas entre caracteres, así como sus variabilidades genéticas. En base a ello se discutieron distintas propuestas de ICO para finalmente establecer el ICO final, que sigue las tendencias marcadas en los estudios realizados, pero aminorándolas en algunos casos según el sentir ganadero.
Cambios en la calificación morfológica para mejorar su utilidad
En 2008 se ha comenzado a plantear la re-definición de los caracteres generales considerados actualmente, para que definan mejor la vaca frisona que se necesita actualmente en las explotaciones. Se ha acordado junto con los calificadores las tendencias en las que se quiere modificar el CARGEN, para que la calificación defina vacas más funcionales. Se continuará trabajando en 2009 en esta área.
Análisis estadístico de la calidad de los datos de la nueva base de datos de control lechero
Se ha comenzado a trabajar en un estudio que continuará en 2009, para analizar estadísticamente la nueva base de datos nacional de control lechero, para caracterizar en lo posible la calidad de los datos así como eliminar los datos anómalos de las evaluaciones genéticas.
Estudiar la recogida de nuevos caracteres para las evaluaciones genéticas del futuro próximo
Se ha realizado una propuesta para la recogida de nuevos datos sobre enfermedades, como mamitis o desplazamiento de abomaso, o de las patologías asociadas a las pezuñas, que está empezando a ser implantada en algunos países.
Evaluación genética de velocidad de ordeño
Se acabó de preparar toda la cadena de programas necesaria y se incluyó este carácter en la evaluación oficial de diciembre 2008. Dado que sólo se dispone de datos en algunas autonomías, no todos los toros obtienen prueba en este carácter.
Evaluación genética de Movilidad
Se estimaron los parámetros genéticos del nuevo carácter Movilidad y se reestimaron todos los parámetros entre los caracteres de tipo evaluados. Se incluyó en la evaluación de diciembre el rasgo descriptivo Calidad de hueso al detectar altas correlaciones entre este último carácter y Movilidad en un análisis preliminar. Es un carácter buen predictor de la movilidad, lo cual es de utilidad cuando no ha sido posible recoger este dato.
Evaluación genética Multicarácter de Fertilidad
En fertilidad se ha implementado (diciembre 2008) una evaluación multicarácter incluyendo otros datos adicionales al intervalo entre partos y que están disponibles antes en la vida del
animal (kg de leche a 120 días, angulosidad y condición corporal). A través de estos caracteres relacionados genéticamente, se anticipa la prueba de días abiertos para los toros más jóvenes, con pocas hijas o ninguna con dato de intervalo entre partos. Para ello se han estimado nuevos parámetros genéticos y se han preparado nuevos programas. Asimismo se ha tenido que programar el nuevo cálculo de la fiabilidad considerando distintos modelos en cada carácter y analizar cuál es la ganancia en fiabilidad con la nueva evaluación de fertilidad, ya que el objetivo es aumentar la fiabilidad de los animales jóvenes, sin esperar a que todos dispongan de sus datos de intervalo entre partos o de los intervalos de parto de sus hijas.
En cuanto a la preparación de los datos se ha establecido un nuevo filtro para la utilización de los datos de días abiertos que consiste en exigir que el intervalo fecha de parto-fecha del último control del rebaño no sea inferior a 600 días. Mediante este filtro las comparaciones serán más justas.
De cara a mejoras futuras de las evaluaciones de fertilidad, se han redefinido los formatos de envío de la información de inseminaciones a CONAFE, añadiendo alguna información de interés, y se ha solicitado que se reenvíen todos los datos completos desde las CCAA.
Nuevos métodos para la evaluación de Dificultad al parto
Para conseguir estimas correctas de los parámetros genéticos para la evaluación genética de los datos de dificultad al parto se han estudiado varias opciones mediante modelos umbrales. Con estos modelos se han conseguido estimas razonables de las heredabilidades del efecto directo y del materno. Además estas estimas parecen mejorar cuando se considera el hecho de que la variabilidad en los distintos estratos no tiene porque ser la misma, especialmente en un carácter tan complicado de recoger como este. Para poder obtener estos resultados se trabajó solo con primeros partos y se acabará el trabajo incluyendo los partos posteriores en 2009.
Selección genómica
Dada la importancia que ha ido cobrando la selección genómica a lo largo de 2008, CONAFE conjuntamente con el INIA, la UPM de Madrid y los programas de testaje han comenzado a trabajar en este área. Para ello se han explicado los aspectos claves de la selección genómica en reuniones internas de CONAFE y se han mantenido diversas reuniones con grupos de investigación, Fundación Genoma y MARM para organizar por una parte las tareas a realizar y por otra para buscar vías de financiación para el genotipado inicial de los toros. Se estima el presupuesto en unos 400.000 euros, asumiendo que se genotiparían 2000 toros y un coste de 200 euros por toro. En estos momentos se está trabajando en definir los toros de los cuales se dispondría de muestra y de prueba en España, aunque también podrían utilizarse toros sin prueba en nuestro país, como están trabajando en los proyectos que engloban varios países (por ejemplo. EE UU-Canadá).
PROMOCIÓN
CONCURSOS NACIONALES DE PRIMAVERA Y OTOÑO
Durante 2008, la presencia del serotipo 8 del virus de la Lengua Azul se fue extendiendo de forma imparable por toda la península, haciendo recomendable la cancelación tanto del Concurso Nacional de Primavera, previsto para abril en Torrelavega (Cantabria), como del Concurso Nacional de Otoño, que se debería haberse celebrado en Gijón (Asturias) a finales de septiembre.
DIA DEL GANADERO DE LECHE CONAFE´08
A pesar de no celebrar el Concurso Nacional de Otoño, Conafe quiso mantener su cita anual con los ganaderos en Gijón, para lo que organizó el “Día del Ganadero de Leche”. El apretado programa de esta jornada ganadera se estructuró en tres importantes actividades:
• Campeonatos Nacionales Open de Preparadores y Manejadores. Se presentaron un total de 25 participantes con eda-
des comprendidas entre los 10 y los 35 años, siendo Jaume Serrabassa –Juez Internacional de Conafe– el encargado de valorar su trabajo. En el Campeonato de Preparadores resultaron ganadores Germán Fernández y Águeda Capón en la categoría infantil; Iván Ferreiros y Roi Capón en la categoría Juvenil; y José María Pérez y Pedro Manuel Campos en la categoría de Preparadores adultos.
•Conferencias. Mientras en el pabellón central de la Feria de Muestras de Asturias se celebraban los campeonatos de preparadores y manejadores, en el pabellón de Congresos tuvieron lugar dos interesantes conferencias relacionadas con el sector vacuno lechero. En primer lugar, Manuel Morales Gamazo, veterinario de Oceva Sociedad Cooperativa, habló sobre la “Gestión de recursos humanos en granja”. Seguidamente, Octavi Fargas, veterinario asesor de explotaciones de ganado vacuno, intervino para hablar de las “Estrategias de alimentación con precios altos en materias primas”.
• Entrega de los premios “Maestro Criador” y premios a las mejores vacas de la evaluación genética. La entrega de estos premios, que habitualmente coincide con los concursos de Primavera y Otoño, tuvo lugar tras la “espicha” y puso el broche final a las actividades de la jornada. Recogieron el título de “Maestro Cria-
Cuadro 14. Relación de Concursos Juzgados por Jueces de Conafe
Concurso
Trofa
Alayor
Campllong
Feiradeza
Muimenta
Valle los Pedroches
Seo de Urgell
Azores Isla Terceira
Salas
Val de San Vicente
Sarriá
Galizano
Campos
Lugar Juez
Marzo
Trofa (Portugal)
Alayor (Baleares)
Roberto Saiz Río
Paulino Badiola
Campllong (Girona) José Ramón Badiola
Lalín (Pontevedra) Jaume Serrabassa
Abril
Muimenta (Lugo)
Pozoblanco (Córdoba)
Jordi Juanola
Santiago García Souto
Seo de Urgell (Lleida) Javier Álvarez Lastra
Azores (Portugal)
Jordi Juanola
Salas (Asturias) Fco. Javier Freije Freije
Mayo
Val de San Vicente (Cantabria) José M. Medina Menéndez
Sarriá (Lugo)
Galizano (Cantabria)
Campos (Baleares)
Junio
Roberto Saiz Río
Joaquín Sabría
José Manuel Paz Conde
X Escuela de Jueces Portugal Azores (Portugal) Gabriel Blanco del Campo
Faial Portugal Gabriel Blanco del Campo
Treceño
Renedo de Piélagos
Irún
Posada de Llanes
Llanera
Coimbra
Treceño (Cantabria) Jaume Serrabassa
Renedo (Cantabria) Paulino Badiola
Julio
Irún (Guipúzcoa) Jaume Serrabassa
Agosto
Posada de Llanes (Asturias) José Ramón Arronte
Posada de Llanera (Asturias) José Ramón Badiola
Coimbra (Portugal) Fco. Javier Freije Freije Comillas Comillas (Cantabria) José Ramón Badiola
Espinosa de los Monteros
Espinosa de los M. (Burgos) José Manuel Paz Conde San Pedro Romeral San Pedro de R. (Cantabria) Luis Saiz Río
Villasevil
Toral de los Guzmanes
Tineo
Santiurde de Toranzo (Cantabr.) Vicente Sánchez Caso
Toral de los Guzmanes (León) Paulino Badiola
Septiembre
Tineo (Asturias) Jaume Serrabassa Ribadesella Ribadesella (Asturias) Paulino Badiola
Santa María de Cayón
Villaviciosa
Santa Mª de Cayón (Cantabria) Santiago García Souto
Villaviciosa (Asturias) Conrado González Antón Pola de Siero
Pola de Siero (Asturias) Javier Álvarez Lastra Octubre
Expolugo Lugo
Tolosa
Tolosa
Javier Álvarez Lastra
Roberto Saiz Río
Grado (Asturias) José Manuel Paz Conde
Dos Torres (Córdoba) Jordi Juanola
Chantada (Lugo) Jaume Serrabassa
Noviembre
Gordexola (Guipúzcoa) Bonet Cid Salgado
dor” la ganaderías que lo obtuvieron el la evaluación genética de diciembre de 2007. En cuanto a las vacas, fueron las premiadas entre las mejores de la evaluación genética de julio de 2008.
OTROS CONCURSOS
Los Jueces de CONAFE siguen juzgando concursos regionales, nacionales e internacionales. En el Cuadro 14 está la relación de certámenes valorados por estos jueces durante el pasado año.
ESCUELAS DE JUECES
En el mes de noviembre se tenía previsto organizar la 36ª edición de la Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, pero
La participación fue de veintiún alumnos (cuatro de ellos italianos y uno norteamericano). Los profesores encargados de impartir las clases fueron: Mark Drapeau (Canadá), Ricardo Forni (Italia) y Javier Álvarez y Bonet Cid (España); Gabriel Blanco actuó como Director del curso, con la ayuda de Ángel Amandi (Ganadería Los Caserinos) y el coordinador de Rondas de Calificación de Conafe, Juan Manuel Fernández Ahedo.
RECICLAJE DE JUECES
Conafe organizó el 22 y 23 de mayo una jornada de Reciclaje de Jueces en Activo en las ganaderías de Cantabria, Cudaña y Santiago Llera. A ella asistieron catorce de los dieciséis Jueces en Activo. La parte teórica del reciclaje se centró en los “caracteres de tipo y longevidad”, tema expuesto por el Jefe del Dpto. de Morfología –Gabriel Blanco–quien presentó los estudios realizados en los últimos años en universidades y centros de investigación de Canadá, Alemania y Reino Unido. Las conclusiones más notables de la discusión mantenida por los participantes son:
1. Los resultados de los estudios realizados sobre la relación entre los caracteres del tipo y los rasgos funcionales y la longevidad, son muy similares entre las diferentes poblaciones de animales.
2. Una vaca con conformación “perfecta”, debería tener más posibilidades de vivir más tiempo y producir más.
3. Los rasgos del tipo tienen una correlación genética con la longevidad. Los caracteres de la ubre, tienen mayor correlación pero en direcciones inesperadas.
4. Existe también una relación entre las pruebas de los toros por longevidad y la conformación.
5. Los rasgos del tipo que más correlación tienen con la permanencia en el establo son la profundidad y la inserción
anterior de la ubre.
6. En la prueba de los toros por longevidad, no se aprecia una clara correlación con la inserción posterior, aunque sí existe en los estudios de la longevidad y ubre posterior.
7. Los rasgos de patas y pies tienen menos impacto en la longevidad que la ubre. La calidad de hueso es importante. El nuevo rasgo, movilidad, tiene preponderancia dentro de la variación final de patas y pies.
8. Los isquiones muy altos (2 y 1) tienen impacto en la longevidad y las grupas demasiado anchas (8 y 9), tienen una correlación negativa con la longevidad.
9. Los rasgos del cuerpo, en general, tienen una correlación negativa con la longevidad, apareciendo en la mayoría de los casos, como óptimos-intermedios; es decir, que en novillas, el ideal para conseguir animales más longevos, está en la mitad de la escala. Demasiada Capacidad está asociada a baja longevidad.
En todos los concursos de vacas, en general, se tiende a valorar lo más grande, lo más alto, lo más anguloso, etc, pero hay que ser cauto y pensar que algunos rasgos tienen un óptimo (principalmente en animales jóvenes) más cercano a la media que a los extremos.
JUECES DE CONAFE EN ACTIVO
En el Cuadro 15 se recoge la relación de los Jueces Activos (hayan juzgado o no durante 2008) y No Activos de Conafe.
Cuadro 15. Jueces de Conafe Jueces Activos
Álvarez Lastra, Javier Juanola Codina, Jordi Arronte Diego, José Ramón Medina Menéndez, J. Manuel Badiola Fernández, Paulino Paz Conde, José Manuel Badiola García, José Ramón Sabriá Pujol, Joaquín Cid Salgado, Bonet Saiz Río, Luis Freije Freije, Francisco Javier Saiz Río, Roberto García Souto, Santiago Sánchez Caso, Vicente González Antón, Conrado Serrabasa Vila, Jaume Jueces No Activos
Alonso Pando, Jesús Antonio Entrecanales Baratey, Ivón Álvarez Fernández, José Entrecanales Baratey, Lidia Álvarez Menéndez, Ramiro González López, Ana Antelo Vieito, José González López, Eduardo Arderiu Arraut, Pere Liaño de Sola, Silvia Balsa Amor, Noel Otero Llera, Santiago Blanco Parrondo, Iván Penabad Pita, Fco. Manuel Capón Fernández, Roi Rodriguez Martínez, Celestino Carro Iglesias, Vanesa Rodríguez Vázquez, J. Antonio Castro Diaz, Odón Sandamil Cabana, Manuel
OTRAS ACTIVIDADES
INTERNAS
Comités y Subcomités en los que participa CONAFE
Además de todas las actividades específicas que se resumen en el trascurso de esta memoria, Conafe también interviene ante foros cuyo entorno tiene como objetivo el desarrollo, promoción e intereses de la ganadería de leche. De tal manera que en 2008 Conafe ha formado parte de los siguientes Comités Nacionales:
•Subcomité de Coordinación del Control de Rendimiento Lechero (Costes de Control Lechero y Control Lechero en Campo)
•Subcomité para la Concesión de Subvenciones e Incentivos a las Asociaciones de los Libros Genealógicos
•Comité de Secretarios de FEAGAS
•Comité de Secretarios Técnicos de las Asociaciones/Federaciones
•Comité Permanente de FEAGAS.
EXTERNAS
Durante el 2008, Conafe ha formado parte de los siguientes Comités y Subcomités, en los que ha intervenido el personal de Conafe especializado en cada tema:
•Comité Permanente de Secretarios Ejecutivos de la EHFC. Miembros del Comité Ejecutivo de Asociaciones Europeas.
•Subcomité de Calificación y Juzgamiento de la EHFC. Miembros del Comité Ejecutivo.
•Comité Europeo de Jueces. Miembro del Comité Ejecutivo.
•Comité Mundial de Calificadores. Miembro del Comité Ejecutivo.
•Reuniones anuales de ICAR e Interbull.
A 31 de diciembre de 2008 permanecían 8.642 ganaderías dadas de alta en el Libro Genealógico. Esta cifra representa 161 ganaderías menos que en el año anterior. En cuanto a reproductoras, el incremento es de 10.005 animales (Cuadro 16).
JUNTA DE GOBIERNO
la Junta de Gobierno al 31 de diciembre de 2008 es la compuesta por las Asociaciones/Federaciones con sus respectivos representantes que aparecen en el Cuadro 17
Cuadro 16. Socios de Conafe y representación en votos
Cuadro 17. Composición de la Junta de Gobierno
FEFRIGA (Galicia)
Presidente
D. Luis Seoane Labandeira Vicepresidente
ASCOLAF (Asturias)
D. Jesús Francisco Méndez Méndez Secretario
AFCA (Cantabria)
D. Rogelio Lavín Perojo Tesorero
FEFRICALE (Castilla y León)
D. Irineo Cuesta Modinos
Interventor
AFB (Baleares)
D. Jaime Olascoaga Enseñat Vocales
AFA (Andalucía)
D. José Luis Pereda Hondal
AFNA (Navarra)
D. Carlos Prat Castillejo
AFRIARA (Aragón)
D. José María Pont Camps
AFRICAMA (Castilla-La Mancha)
D. Alejandro Arasanz Balongo
AFRIDEMA (Madrid). D. Julián Rodríguez Ancos
EFRIFE (País Vasco)
D. Valentín Novales Elejalde
(Cataluña)
Agustí Prat Aguilar
. D. Domnino Garrote Manso
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA MEDALLA DE ORO en la evaluación de julio de 2009. Este título se concederá a las vacas que hayan conseguido tres estrellas o más, bien sea del aporte de datos de hijas nacidas de partos naturales o de trasplante de embriones. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
Número Genealógico Nombre Nº ★ Título Año N.
ESPH3301461817 BADIOLA FORMATION MEGATE I 14VMO1998FORMATION x ASTREG. DIPLOMADA BADIOLA, S.L.G. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. ESPH0501673158 S. CRISTOBAL LAURI MTOTO ET 7VMO1999MTOTO x BLACKSTARGRANJA SAN CRISTOBAL, S.C.GRANJA SAN CRISTOBAL, S.C. ESPH3100783748LENGUSUEK BLACKSTAR GORRIZTE6VMO1994BLACKSTAR x RAIDERS.A.T. LENGUSUEK Nº. 356S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356
ESPH3301718959 CRAIGCREST LEADER CHARITY 6VMO1998LEADER x RAIDERIMPORTADO GANADERIA BALDOMERO, S.C. ESPH0800947438VILATORTELLA 564 AEROSTAR5VMO1995AEROSTAR x STERLINGS.A.T. VILATORTELLA 544 CATS.A.T. VILATORTELLA 544 CAT
ESPH1400998794CRUCE BLACKSTAR JOSEFA5VMO1996BLACKSTAR x LINDYEL CRUCE EL CRUCE
ESPH4901265223PERLA 775VMO1997LEADER x CHRISATIONEXPLOTAC. SAN ANTONIO C.B.EXPLOTAC. SAN ANTONIO C.B.
ESPH5000618639ALBAPROGET FANTASY MELWOOD-ET5VMO1991MELWOOD x VALIANTTAUSTE GANADERA S.A.TORRES SDAD. CIVIL
ESPH9201142983BOS MICA LOBEIRA ET5VMO1996UTE DE BOS CAVADAS S.A.T. XUGA 941
ESPH0501111855FP DUPERSA AEROSTAR BERTA4VMO1996AEROSTAR x VALIANT BLAKEDUPERSA DUPERSA
ESPH0801678468VILATORTELLA 1183 OUTSIDE4VMO2000OUTSIDE x LIEUTENANTS.A.T. VILATORTELLA 544 CATS.A.T. VILATORTELLA 544 CAT
ESPH1501429022 AGRORTEGAL GALLETERA JUROR 4VMO1998JUROR x BLACKYGRANXA CAXIGUEIRAGRANXA CAXIGUEIRA ESPH1501481050BOS MARTY LUA4VMO1999UTE DE BOS GRANXA CAXIGUEIRA
ESPH1501769727 LAMPARTE OUTSIDE 88 4VMO2000OUTSIDE x BUIOPERNAS PERNAS
ESPH1801398921FRONTINA REMARKABLE AMBIT-3954VMO1998REMARKABLE x AMBITIONGANADERIA FRONTINA S.A.L. GANADERIA FRONTINA S.A.L. ESPH2401498281844VMO1995IMPORTADO EL PALOMAR
ESPH2701286206ESTEBANO JUROR LUCIA4VMO1997JUROR x LUSSOESTEBANO, S.C.ESTEBANO, S.C. ESPH2701363085PENA RUDOLPH BLACKSTAR4VMO1998RUDOLPH x BLACKSTARGANADERIA PENAGANADERIA PENA
ESPH2701428015 HIRTA 4VMO1996IMPORTADO GANDEIRIA CID, S.C.
ESPH2701474339EURO RUDOLPH NAR XOSE ET4VMO1998RUDOLPH x DOMBINATORNAR-XOSE, S.C. GALEGANAR-XOSE, S.C. GALEGA ESPH3101211740TRAVESIA AEROLINE MISTERIOSA4VMO1997AEROLINE x STARDOMS.A.T. LA TRAVESIA 896 LA PONDEROSA
ESPH3300594502ARGOMOTA HELENA STARBUCK4VMO1991STARBUCK x INSPIRATIONLA ARGOMOTA-G. DIPLOMADALA ARGOMOTA-G. DIPLOMADA
ESPH3301157710URBASA WILLIAM SANDINA4VMO1997WILLIAM x STARBUCKURBASA S.A.T. URBASA S.A.T.
ESPH3301501560BOURIO PRISCILLA STORM4VMO1999STORM x MACHOFONTE DE BOURIO FONTE DE BOURIO
ESPH3301971211OMEGA4VMO1998IMPORTADO SANTA FE, S.C.
ESPH4501392711 BEATRIZ ASTRE ALICIA 4VMO1998ASTRE x LINDYGRANJA BEATRIZ GRANJA BEATRIZ
ESPH0501759252SAN CRISTOBAL ETOILE VALENT ET4VMO2000VALENTEIN x CHIEF MARKGRANJA SAN CRISTOBAL, S.C.GRANJA SAN CRISTOBAL, S.C.
ESPH1501226854BOS HIGHLIGHT ALBARIÑA ET4VMO1997HIGHLIGHT x JEDUTE DE BOS GRANXA VILA
ESPH1501362296 BOS RUDOLPH VILACOVA ET 4VMO1998RUDOLPH x ELTONUTE DE BOS BLANCO
ESPH1501692918 BOS MARTY DANA ET 4VMO2000MARTY x MELWOODUTE DE BOS UGASMA
ESPH1501989038 BOS IGNITER VALIOSA ET 4VMO2002IGNITER x STORMUTE DE BOS UTE DE BOS
ESPH4801563159STBVQ LEE MARCY4VMO1998LEE x STARBUCKIMPORTADO LOS TEJOS, C.B.
ESPH0501341213HM LIONEL REINA3VMO1998LIONEL x AEROSTARHERNANDEZ MARTINHERNANDEZ MARTIN
ESPH0701320887 TORRELLAFUDA MILAN CATISA 3VMO1998TORRELLAFUDA TORRELLAFUDA
ESPH0901619171V. GOODTIME 9403VMO1999GOODTIME x ZEBOEXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A.EXP. AGRICOLA VENTOSILLAS.A.
ESPH2401178380 60 3VMO1997SLOCUM x KYLEVILLA CONCHITA, S.C.VILLA CONCHITA, S.C.
ESPH2501219997JM BOOKIE 3603VMO1996BOOKIE x BERTJMD ALLUE, S.L. JMD ALLUE, S.L.
ESPH2701377611SENRA RUDOLPH 04123VMO1998S.A.T. VILLAMAYOR DE NEGRALS.A.T. VILLAMAYOR DE NEGRAL
ESPH2701385620ANDURIÐA RUDOLPH HELEN3VMO1998RUDOLPH x VAUDEVILLESC GANADERIA ANDURIÑASC GANADERIA ANDURIÑA ESPH2701429406MASEDA BELLWOOD3VMO1998BELLWOOD x JURORLOPEZ TELLADO, G. MASEDALOPEZ TELLADO, G. MASEDA
ESPH2701935303GERA3VMO1999IMPORTADO CASA DE BAIXO
ESPH3100905841TRAVESIA RAIDER GOLI3VMO1995RAIDER x SIMONS.A.T. LA TRAVESIA 896 S.A.T. LA TRAVESIA 896 ESPH3101043115 BURGUI BELLTONE 1043115 3VMO1996BELLTONE x ENHANCERESTEBAN BURGUI S.A.T. EL ANDRAL ESPH3101069063LENGUSUEK MASCOT AMETZ3VMO1996MASCOT x BLACKSTARS.A.T. LENGUSUEK Nº. 356S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 ESPH3101528051 TRAVESIA JAMES DIVINA 3VMO1999JAMES x STORMS.A.T. LA TRAVESIA 896 S.A.T. LA TRAVESIA 896 ESPH3101671613GUTI COMESTAR SANDRINA 4693VMO2000S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NAS.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA ESPH3301349891VIÑES JUROR SKEENA3VMO1997JUROR x BEAUTICIANGANADERIA VIÑESGANADERIA VIÑES ESPH3301393353FELICIDAD3VMO1998RUDOLPH x PRINSARA GONZALEZ FERNANDEZCASA GARRIDO, S.C. ESPH3301541854 VALIENTE AEROLINE LAURIE ET 3VMO1999AEROLINE x ASTREVALIENTE SANTA FE, S.C. ESPH3301792044PETOLISA LEE3VMO2000LEE x JURORCASA PETO, S.C. CASA PETO, S.C. ESPH3401306790FERSAL 544 STORM3VMO1997STORM x FERSAL, SDAD. COOP.FERSAL, SDAD. COOP. ESPH3401633371 CASCAJERA 116 BRANDY 251 3VMO1998BRANDY x LA CASCAJERA LA CASCAJERA ESPH3401753094ZARZA LAMINA 2ª STORM3VMO2000SDAD.ANONIMA DEL UCIEZASDAD. ANONIMA DEL UCIEZA ESPH3401927423AGUEDA FATAL MORA3VMO2001FATAL x DOWNSONS.C. ST. AGUEDA DE CASCONS.C. ST. AGUEDA DE CASCON ESPH3901444245ARCE NICK ROSA3VMO1998S.A.T. ARCE III S.A.T. ARCE III ESPH4001216999 6 3VMO1996BONUS x ARTEMIO MARTIN E HIJOS, S.C.
ESPH4501367085MANZANAS GALLANT INTELIGENT LC3VMO1998GALLANT x ELUSIVEFINCA MANZANA"B"FINCA
ESPH4501533608 BEATRIZ FORMATION VALENTINA 3VMO1999FORMATION x MERRILLGRANJA BEATRIZ GRANJA BEATRIZ ESPH0501494380AM ESTACADAS PATRON TULI ET3VMO1999PATRON x MELWOODLAS ESTACADAS LAS ESTACADAS ESPH1700619687CANIGO ROCKY 374 APOLLO3VMO1991S.A.T. CANIGO N.2649S.A.T. CANIGO N. 2649
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA ESTRELLA en la evaluación de julio de 2009
VACA ESTRELLA es aquella cuyas hijas cumplen con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Obviamente, la madre y VACA ESTRELLA en cuestión también con las exigencias que se piden a sus hijas.
Los animales con título de VACA ESTRELLA por hijas nacidas por parto de la madre llevan el indicativo VE tras el número de estrellas.
En el caso de VACA ESTRELLA por hijas procedentes de trasplante de embriones, el distintivo es VEE. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
o
ESPH0501616518AM REGUERA RUDOLPH HEIDI ET2VE1999RUDOLPH x BLACKSTARLA REGUERA LA REGUERA ESPH0700817395TORRELLAFUDA BROKER RONY2VE1994TORRELLAFUDA TORRELLAFUDA ESPH0701526365RAFAL FORT RUDOLPH ALFA2VE1999RUDOLPH x LOU-BOYRAFAL FORTRAFAL FORT ESPH0901496156V. LEE 7572VE1998LEE x GRANDEXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A.EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. ESPH1401335270BAMBI2VE1998LAST CALL x VALHALLACAÑADA EL CARRIZALCAÑADA EL CARRIZAL ESPH1501382014CACHITO GITNANA FURELOS2VE1998FURELOS x ESPERANTE CAAMAÑO, S.C.ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. ESPH1501427054XACOBE AIDA AEROSTAR2VE1998AEROSTAR x JACKPOTFREIRE PEREZ, S.C.FREIRE PEREZ, S.C. ESPH1702018151PERLETTE HEYMET2VE1999IMPORTADO CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. ESPH2401459930PRADERA SASA TORO2VE1998LA PRADERA LA PRADERA ESPH2701152149FARRUQUIÑO CAPRICHOSA STARDUST2VE1996STARDUST x RAMBOFARRUQUIÑO S.A.T. 1033 XUGAFARRUQUIÑO S.A.T. 1033 XUGA ESPH2701356554BENITO LINCOLN MORITA2VE1997LINCOLN x CONSTELATIONCASA BENITO LIXEIRO, S.A.T. ESPH2701426184CASEIRO BOOKIE 13 FLOR DE LIS2VE1997BOOKIE x CASEIRO DE ERNES S.A.T.CASEIRO DE ERNES S.A.T. ESPH2701701205CID SOR LAZA2VE2000GANDEIRIA CID, S.C.GANDEIRIA CID, S.C.
ESPH2701887776VILAR ALAXE RUDOLPH CHULA 2 ET2VE2000S.A.T. VILAR-ALAXE S.A.T. VILAR-ALAXE
ESPH3100040448OSTA T.LAVIN (25776) PURINA2VE1990S.A.T. OSTA 6239S.A.T. OSTA 6239
ESPH3102171419ETXEBERRIA MASON 30092VE2000S.A.T. ECHEVERRIA Nº4615S.A.T. ECHEVERRIA Nº4615
ESPH3301532073 VINA 2VE1997IMPORTADO REBOQUEIRA
ESPH3401029094R TIKVAH RODNEY2VE1996RODNEY x SUPERMANLA PERALEJA, S.COOP.LA PERALEJA, S.COOP.
ESPH3401122712PANDIO PACA CINDER2VE1996HIGHLIGHT x INSPIRATIONSDAD.COOP. EL PANDIOSDAD.COOP. EL PANDIO
ESPH3401347933ZARZA GALGA 2º WADE2VE1998WADE x MERRILLSDAD.ANONIMA DEL UCIEZASDAD.ANONIMA DEL UCIEZA ESPH3600599146CARBALLEIRAS JUBILANT ARANDA2VE1991JUBILANT x PREMIERS.A.T. CARBALLEIRASS.A.T. CARBALLEIRAS ESPH3900955238CAÑEDO OSCAR WHITNEY2VE1995OSCAR x ASTRO JETS.A.T. CAÑEDO ELOY Y TERESA DE MIER, C.B.
ESPH3901229932MODE COPITO2VE1997MODE MODE ESPH4001792150HERRADURA JUROR COCA2VE1999JUROR x EBENEZERTORRES SDAD.CIVILTORRES SDAD.CIVIL ESPH4601973446MORE SOFIA LORD LILY YOLANDA2VE2001LORD LILY x MR MOONS.A.T. MORE S.A.T. MORE ESPH4801234913MONICA2VE1998RUDOLPH x ASTREOTIDES, C.B.OTIDES, C.B. ESPH1501268318BOS CELSIUS MACIÑEIRA ET2VEE1997CELSIUS x MASCOTUTE DE BOS UTE DE BOS ESPH0801309430ISERN JOLT SHERRY1VE1997JOLT x LINDYMAS ISERN MAS ISERN ESPH1401433721C. CARRIZAL GUERI RUDOLPH 4721VE1999RUDOLPH x CHESTERCAÑADA EL CARRIZAL CAÑADA EL CARRIZAL
ESPH1501892540MOLE1VE1998IMPORTADO
S.A.T. GRANXA VILA 890 XUGA
El CLUB DE PRODUCCIÓN VITALICIA está formado por las vacas de Mérito por Producción Vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg. de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativo MV junto al nombre).
También forman parte de este Club las vacas que superan los 100.000 kg. de leche en su producción,
LLUISA MASCOT CHITA
BERGES CHOICE CELIA MVESPH220112309521/01/96
QUINTA Q.STARBUCK 94-175 MVESPH340086372604/04/94
PONT ASTRE GALLCANTA MVESPH220118513928/12/96
aunque pertenezcan al Registro Auxiliar.
A continuación aparecen las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos (15 de junio de 2009), incorporándose a este Club, y aquellas que habiendo alcanzado anteriormente el límite de 100.000 kg, han aumentado su producción en suscesivas lactaciones.
Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
- HUESCA
S.L. - AVILA
5.2543,993.8862,9512S.A.T. QUINTA-DIEZ 372 PALENCIA
4.8923,734.1723,1810GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA CORRIE 45 MVESPH150128501325/11/95
5.2854,174.1683,2910TINO DE SER - A CORUÑA NEPTUNA ESPH340119368402/02/95
TRIJNTJE 37 MVESPH390120362304/01/95
PANDIO SIKJA AEROSTAR MVESPH340134997030/12/97
4.5513,614.0963,2511LA HERA - PALENCIA
4.5073,613.8683,1011EL TORAL - CANTABRIA
4.2983,483.8803,148SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA KIKA MVESPH270102641806/12/95
4.3033,493.8443,1210FREIRE - LUGO
LA NAVA PREOCUPADO FIRECRACK. MVESPH130112867718/10/96 123.069 4.0723,313.7903,0810CIA AGRIC. INMOB. ZARAGOZANA - C. REAL
BADIOLA ASTRE MARY MVESPH330116146801/11/96
DENIA ESPH140118377522/09/97
292 ESPH050127332918/12/94
ABAKO SKYCHIEF ELVIRA MVESPH310078474405/04/95
CALVACHE WILLIAM ERIT MVESPH160120483811/04/97
SAMBANA TRIP. AEROSTAR
CASABLANCA TRIPLE T. ILUSION
EPELOA FOOTY 14
MVESPH110097407710/12/95
MVESPH390120373925/07/96
MVESPH310078293820/09/94
4.3443,543.7933,098GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
3.1032,543.9163,218EL CRUCE - CORDOBA
4.9514,063.7283,0510GRANJA SAN ISIDRO - AVILA
4.4483,653.7453,079S.A.T. ABAKO - NAVARRA
4.6653,843.8053,1310CIA AGRIC. INMOB. ZARAGOZANA - C. REAL
4.0293,323.8743,2010SAMBANA AGROPECUARIA, S.L. - CADIZ
4.6693,853.8273,169S.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA
4.3123,623.6623,0711S.C.A.S. JORAJURIA C.BAZTERRIKA - NAVARRA MIMOSA
MVESPH270136224312/02/96
3.7763,173.4042,869GANADERIA GRANDELO - LUGO H-30 ESPH140157765405/12/97
SAIRETA VALL HIGHLIGHT FEBRA
159
ROSADO BONUS LANA
CIRERA GANGA GANGA
BINIFABINI PERSISTENT HYADES
MVESPH250110018909/07/96
3.5102,953.7713,178EL CRUCE - CORDOBA
4.4463,743.5612,999LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA
MVESPH240122420404/04/97 118.568 3.3602,833.4572,929GANADERIA FERPE, S.L. - LEON
MVESPH450139285720/08/98 118.472 3.7213,143.6683,108ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO
MVESPH080129782118/09/97 118.436 4.3633,683.5743,028CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA
MVESPH070055528303/09/90 117.906 3.4382,923.3302,8214BINIFABINI VELL - BALEARES PONT STORM ARENA MVESPH220130179420/07/97
MELA DA PEREIRA
QUINTA FITZGERALD 96
MVESPH150087996109/07/94
4.1443,533.6993,1510GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
4.0263,443.4032,9111S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA
MVESPH340112391520/09/96 116.160 4.2553,663.5243,038S.A.T. QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA TRIOSEX KABA
MVESPH280093877415/04/95 116.048 3.3122,853.5873,0912JESUS Y JOSE L.SANZ GLEZ, C.B. - MADRID MEKA BROCK MARTITA
MVESPH470175399804/07/99
4.4613,853.5203,037LA MEKA DE LA CEKA, S.A.T. - VALLADOLID CARDIN ROSA AEROSTAR
MVESPH330071016910/12/92
4.0913,533.3702,9112CARDIN - ASTURIAS CASILLO INVESTOR PEPA ESPH450087813014/09/94
4.4393,843.6763,1811HNOS. BRASERO PAREDES, S.C. - TOLEDO 1093096
HS JAY ANDREA
BADIOLA RAVEN CONCHI
BB JOKE 231 VAL-KING
MVESPH010109309628/04/97
MVESPH050145171714/10/98
MVESPH330127443906/08/97
MVESPH400105373729/10/95
RI 220 BLACK KING MVESPH080116253828/11/96
GUIU 235 ESPH250163237215/06/97
CUDAÑA SKALY VALHALLA MVESPH390119727118/02/97
HS COVAS AEROSTAR PAOLA MVESPH070093062127/09/95
LOPEZ BRAVO RONDA RUDOLPH MVESPH330145461308/02/98
BADIOLA BLACKSTAR PRILLY MVESPH330103527001/12/95
3.8043,293.3642,916FCO. JAVIER ZUBIZARRETA UGARTE - ALAVA
HNOS. SENOVILLA, S.L. - AVILA
4.0453,503.4242,978GAN. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
S.C. - SEGOVIA
DE SON COVES - BALEARES
DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS ALAMEDA BONIE CASH MVESPH400119767001/03/97
EDURNE IMAGE NAAL-5722 ESPH310117085822/07/97
EDURNE Nº659 NA - NAVARRA 21 ESPH150135428715/12/94
ESPH340092150410/02/90
COOP. LAS VIADAS - PALENCIA SILVIA MVESPH270093994926/04/95
HENAR - LUGO
3347 INTRIGUE
MONTE ROXETTE
00254
CABRITA 2 LINCOLN
PINTA 34 ROJA
CASTRO 123
ABE SKY URSULA
JUROR BOVA
ALAMEDA LINDAMAE BERI
STATUS QUO LUK
ZEBO CANELITA
MVESPH330096260525/04/95
MVESPH390114432307/09/96
MVESPH310127617815/12/97
ESPH390092212218/10/94
ESPH370105823718/11/93
MVESPH360110543328/08/96
MVESPH270128264621/10/97
MVESPH330102889231/12/95
MVESPH400114122920/11/96
MVESPH050127969021/08/97
- ASTURIAS
CIPRIANO, S.C. - CANTABRIA
3.7733,343.3732,987MIGUEL M. ARBIZU BARRIKARTE - NAVARRA
CIPRIANO, S.C. - CANTABRIA
3.8853,453.4103,026S.C. LOS ARENALES-GRANJA - SALAMANCA
3.5923,213.3693,018SILVA - PONTEVEDRA
4.4604,003.3192,979S.A.T. CABANA - LUGO
3.9963,583.4373,0810HIJOS DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS
2.8522,563.5063,149LA ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA
3.1212,803.6133,248EL PALOMAR VAQUERO JIMENEZ, C.B. - AVILA XOLDA ESPH270165411415/06/97
PSICOLOGIA JAMAI OSCAR
MVESPH390112974323/11/95
PANDIO SANA TESK MVESPH340125374030/12/96
CERCA FRONTERA 150 MVESPH410118081223/04/97
SON PIRIS GRAND MARI MVESPH070093132613/09/95
3.7033,333.3943,058S.A.T. OS ARROXOS - LUGO
3.7323,353.5543,199S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA
4.2143,803.8543,487SDAD. COOP. EL PANDIO - PALENCIA
3.3383,013.3253,008JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA
3.2022,903.6653,3211SON PIRIS - BALEARES PASCUAL RUDOLPH FEERKJE 98 MVESPH090148697713/11/98
PONT ICE ISIDRO
MVESPH220149653025/08/98
ALBA LEANNE PARADISE MVESPH500113079701/05/96
3.9783,603.4673,147LECHE PASCUAL ESPAÑA, S.L. - BURGOS
4.2443,853.5373,217GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
2.7532,503.0612,7810TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA MELANI MVESPH330112571921/07/96
VIRXINIA RAIDER NAR XOSE MVESPH270098369828/05/95
SAR JARRADILLA
LOLA
MVESPH390117703828/01/97
MVESPH270112874713/04/96
3.6723,333.3753,0710GANADERIA COVA - ASTURIAS
4.6774,253.6093,289NAR-XOSE, SDAD. COOP. GALEGA - LUGO
5.1414,683.6853,368S.A.T. LA SARNILLA - CANTABRIA
4.1293,773.4733,1710A PARADA - LUGO
FAVILA MVESPH330111128624/03/96 109.342 4.2913,923.7823,467SANTA FE, S.C. - ASTURIAS
JOSI
MVESPH340154097511/11/96
3.9003,573.4943,207LAHER, S.C.L. - PALENCIA
PRESA ELITE 256 ESPH450122321315/05/96 109.120 3.5853,293.4113,139GRANJA LA PRESA - TOLEDO
EJUPA DICTATOR 73
ESPH050156810731/03/98 109.021 5.2274,793.6663,367HNOS.JIMENEZ, S.C.P. - AVILA
COROMINES 188 CHARLOT 450 ESPH170110805314/07/96 109.002 3.5033,213.2362,979S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA
PONT LUCIUS CUSTODIADA
ROMERO ESPEJO NOVENTA
AUGUSTA MERRILL
MVESPH220148772423/09/98
3.3283,053.2602,998GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
MVESPH290077147309/12/92 108.874 3.2102,953.0992,8512HNOS. ROMERO ESPEJO S.L. - MALAGA
MVESPH050130724208/05/97 108.624 3.0062,773.1112,869HNOS. MARTIN RODRIGUEZ C.B. - AVILA HENNY 92
446
835
MIRABELLE
YOLANDA LORENA ASTRE
MVESPH280126942705/09/95 108.525 4.1943,863.3483,0910AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L. - MADRID
MVESPH480114649008/05/97 108.467 3.2583,003.3843,127ARDEO - VIZCAYA
MVESPH080117822624/02/97 108.409 4.1203,803.3693,118EL RAURELL S.L. - BARCELONA
MVESPH080141245109/06/96 108.365 4.3394,003.8473,558MAS EL MARTI - BARCELONA
MVESPH240122412613/06/97 108.009 3.2493,013.3843,139GANADERIA YOLANDA S.C. - LEON PALOMA INSPIRATION-C TONG
MONTE LOLA EMPIRE
ALAMEDA ROKA PARK
MVESPH410123706525/08/97 107.946 4.3204,003.3893,147BLANCA PALOMA - SEVILLA
MVESPH390155243126/01/00
3.7083,443.1722,946SAN CIPRIANO, S.C. - CANTABRIA
MVESPH400111154107/06/96 107.734 2.6062,423.1792,959LA ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA ROSA ESPH140118188214/12/96 107.557 3.7003,443.2403,018POCITO CALERO - CORDOBA 58
CATALINA CARVEL 1067
JUROR MORA
MANDARINE
MEDINA FERDINAND 47
MVESPH500122188314/05/97
MVESPH310136508303/10/98
MVESPH050119787511/02/96
MVESPH110143304113/09/96
ESPH450129433603/11/95
3.4953,253.5453,309DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA
3.8353,573.6433,399VALLE DE ODIETA S. COOP. LTDA. - NAVARRA
3.0722,863.5543,319EL PALOMAR VAQUERO JIMENEZ, C.B. - AVILA
4.2633,973.8413,588HNOS. PACHECO MATEOS, S.C. - CADIZ
3.5553,313.3173,0910COLILLA Y TEJERA, S.L. - TOLEDO PONT MATHIE CAPARRUDA
MVESPH220174023301/11/99
SAN DIEGO ELEGANCE 72 ESPH180133516414/03/97
3.5793,342.8322,656GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA
4.1273,863.3393,127SAN DIEGO - GRANADA MONTELIÑAN PRECISION SEÑORA
ESPH110099909612/08/96
3.3953,183.3853,177LACTOPUNTO, S.L. - CADIZ
LENA MVESPH360072506514/03/93 106.771 3.2073,003.2823,0710FINCA VALES, S.C. - PONTEVEDRA
AFRICAL IGLESIAS MANDY MVESPH150146407513/01/99
4.2033,943.3313,128S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA 166 ESPH050145428919/12/95
4.6704,383.3693,1611LA ARBOLEDA - AVILA BALDOMERO CALISTA RUDOLPHMVESPH330163360312/10/99
3.4383,233.1722,987GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS CHARCO ELEVATOR MIRIA MVESPH140040986304/08/88
3.2953,093.1442,9510CHARCO CHAPARRO - CORDOBA CAPRICHO JACOBINA FACTORMVESPH450106475514/03/96
3.3443,143.7383,519EL CAPRICHO - TOLEDO CHARLOT ULLOA 18 MVESPH270080916001/03/94
YOLANDA 9 MVESPH500141742303/09/98
ULLOA - LUGO
ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA MIRAMAR MAURI 832 PATTON MVESPH390134716021/01/98
BEATRIZ FORMATION PESTAÑITA MVESPH450153360723/05/99
REIGADA 5731
GRANDELO MARCELA MEADOWLO. ESPH270142436326/08/97
TOP FRAN MVESPH010091452718/11/95
POYO SARA ASTRE MVESPH330115362412/01/97
ADRIE 248
MVESPH150136371206/07/96
4.0313,823.4293,259LIÑEIRA GARCIA, S.C. - A CORUÑA VENERO 83
DIEUWKE 160
ESPH450145143506/12/96
MVESPH310172492817/12/98
3.4093,233.5223,3410VENERO - TOLEDO
3.6743,493.4053,238S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA 113
MVESPH240139536418/08/98
3.2763,113.2023,047HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON TORRELLAFUDA RUDOLPH ALASKA
MVESPH070152449328/10/98
DOVALO GRANITE FABIOLA MVESPH360137854405/06/98
CUETARA GITANA
MVESPH330120302103/05/97
2.9442,803.0722,927TORRELLAFUDA - BALEARES
3.5763,403.1623,017J. ANTONIO DOBALO LOPEZ - PONTEVEDRA
3.8563,673.3323,189RANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS VERNA
MVESPH330113743109/11/96
GUZMAN BACARDI PARDILLA ROJA MVESPH280129403230/08/97
CAPILLA - ASTURIAS
LUIS GUZMAN RUIZ - MADRID 21
AMERICANA MVESPH330087315506/09/94
MAMELIA 1041 MVESPH080113041301/09/96
CASILLO SKYHAWK SUSANA MVESPH450117948111/03/97
GANADER. RODRIGUEZ RGUEZ - ZAMORA
- ASTURIAS
ROSSELL, S.C.P. - BARCELONA
BRASERO PAREDES, S.C. - TOLEDO CARABILLAS PINTA ESPH270131708815/09/95
PONT MATHIE LEONA MVESPH220176410322/12/99
3.5773,433.1623,039CARAVILLAS - LUGO
3.0112,893.1162,997GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA F. CAROL TEMPO AEROSTAR MVESPH330078077512/11/93
FERRERU - ASTURIAS
CASTILLEJOS RAVEN 158 ESPH400130697407/08/97
3.9633,822.9772,878LOS CASTILLEJOS, S.C. - SEGOVIA 904
MVESPH080125035815/08/97
3.0692,963.0962,999EL RAURELL S.L. - BARCELONA VENERO 66 ESPH450145143421/01/96
3.9143,783.3113,209VENERO - TOLEDO CAVALLERIA AEROSTAR CHULA
MVESPH070093141412/09/95
2.8612,763.1793,079CAVALLERIA - BALEARES SON PIRIS CONVERSE CUCA MVESPH070108540603/09/96
2.8132,723.3533,2410SON PIRIS - BALEARES TINA MVESPH390107803503/04/96
LA COLINA JEANETTE ALBO
ISABEL MARSHALL 882
MVESPH330129013031/10/97
MVESPH310124584901/01/98
3.0102,913.0452,949PEÑAENTERA, S.C. - CANTABRIA
3.0072,913.0522,958CONSTANTINO FUERTES LLANO - ASTURIAS
3.5313,423.3043,209S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA 01235914
MVESPH200123591404/09/98 103.272 3.5843,473.3633,266XABORDEGI BASERRIA - GUIPUZCOA URBASA OBELIX INMA MVESPH330130362408/12/97
3.8933,773.2283,137URBASA S.A.T. - ASTURIAS
GAUR SCOTT 375 ESPH310113499130/07/97 103.199 3.6253,513.1633,069ALDAPA SCDAD. COOP. LTDA. - NAVARRA LA NAVA CESAR LIDER MVESPH130140854614/10/98
3.2923,203.1083,028CIA AGRIC. INMOB. ZARAGOZANA - C. REAL DAKOTA
JOMA ROSSY LEADMAN
BARRANCO TESK LINDY POTENTI
ALBA QUEENA BUGATTY
PINKI
NV. N119
ROTEÑA EUGENIA HAPPY
NL 210655003
TERRY POESIA NAR XOSE
LA IGLESIA MATILDE VALHALLA
PIMENIO LUCRECIA TEGL
TRAVESIA STORM FUSA
MVESPH240115695220/01/97
MVESPH240103946806/01/96
MVESPH140111597103/01/97
MVESPH500117762907/12/96
2.7852,713.2063,1210MERINO CHAMARRO, S.C. - LEON
3.3883,293.3323,2410EXP. AGR. GAN. BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON
3.4403,353.1953,117GUADARRAMILLA - CORDOBA
3.1943,112.9982,9210TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA
MVESPH480085848703/12/94 102.761 3.3073,223.1143,0310SANCIDES - VIZCAYA
ESPH140099566511/01/93 102.754 3.3903,303.1593,077HNOS. CABALLERO ALCALDE - CORDOBA
MVESPH110118310029/07/97
MVESPH050163616511/03/98
MVESPH270147564524/02/99
102.729 3.8423,743.2153,137EL ROTEÑO - CADIZ
102.722 3.3683,283.2103,126LA FRONTERA - AVILA
102.645 3.7903,692.9062,836NAR-XOSE, SDAD. COOP. GALEGA - LUGO
MVESPH390154777702/01/98 102.569 4.0393,943.1403,068LA IGLESIA - CANTABRIA
MVESPH150108189702/04/96 102.544 4.5504,443.3383,268PIMENIO - A CORUÑA
MVESPH310117009729/07/97
3.2383,163.0702,999S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA 909
MILAGROS
CUBILLEDO RAIDER LECHUGA
CAXONA BLACK KING CARLA
MVESPH010109299511/05/97 102.446 4.2624,163.3703,299S.A.T. ETXALDE - ALAVA
MVESPH270122346325/05/97
MVESPH330084615312/07/94
MVESPH330126500511/09/97
3.2983,222.8922,829ESCAIRO - LUGO
4.3424,243.2183,1412JOSE BARCIA ACEBEDO - ASTURIAS
3.8683,782.9782,917GANADERIA RAFAELA, S.C. - ASTURIAS LULU
ESPH070132235912/09/96
S. SUAU KORA SOUTHWIND ESPH070093083507/08/95
2.6472,593.1003,0310SON VELL - BALEARES
SUAU - BALEARES V. IMAGE 473
MVESPH090137192319/03/97
AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS VENCILLO MTOTO DEBLIA MVESPH250150354609/02/99
PONT BALZAC ESPIGA
MVESPH220174019719/09/99
3.2563,193.0663,007PLA DE VENCILLO, S.C.C.L. - LLEIDA
4.1984,113.2183,157GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA CHUS
MVESPH270142193028/07/98
4.7784,692.9402,887S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO PAMELA
MVESPH330104248201/01/96
JOMA MELODIE CHESTER MVESPH240125159429/06/97
00113 MVESPH200114942826/03/97
3.3793,323.0503,0011GANADERIA MAGON, S.C. - ASTURIAS
3.3813,323.0332,988EXP. AGR. GAN. BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON
4.5654,493.5623,509ONDARTZABITARTE SC - GUIPUZCOA FETJE 25 ESPH450141466629/05/96
CAVALLERIA AEROSTAR SUSI MVESPH070124353926/09/97
PUERMA LUMI RUBI ROJA ESPH330122640215/05/97
AS DANNIX FRANCESA MVESPH290111584815/03/96
ROXO - ASTURIAS LA PALOMA APRECIADA ARPAG. MVESPH330149957713/12/98
S.C. - ALAVA VALVUENA BLACKSTAR SONIA MVESPH140084291630/12/93
KARL CALINDA
S/SILUETA HOLANDA 133
MVESPH110088473801/08/95
ESPH140133745604/01/96
MANUEL NIÑO BELLIDO - CADIZ
CRUCE - CORDOBA 1093518
BARRANCO CHEYENNE DORLI
MVESPH010109351822/06/97
MVESPH140075987520/08/93
MENDOZA, S.A. - ALAVA
- CORDOBA AS MISTER NIEBLA MVESPH290084437805/12/94
O.L. DASSY RONALDO MVESPH150146203605/11/98
SCOTT MORA
REI RUDOLPH 235 RULA
MVESPH390098257824/09/95
MVESPH250129552216/12/97
VENERO SPLAS LEONA ESPH450150335010/06/98
DE CULTIVO Y GANADO S.A. - MALAGA
OS LOUREIROS, SC - A CORUÑA
TERENTE, S.C. - CANTABRIA
- TOLEDO CRUXA MVESPH150108203816/06/96
MANDAS, S.C. - A CORUÑA
P.B. CANELA C. VIC
MVESPH330102949125/02/94
3.5333,512.8142,7911PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS TEMSE MVESPH280157177316/10/97
2.7992,783.1423,129AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L. - MADRID NOCIÑA AEROSTAR 244 MVESPH270147492605/01/99
4.4904,462.8932,877S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO DAMA MVESPH270131431607/02/98
LAGUNAK-RUDOLHP-KARA MVESPH010123687512/06/98
3.0473,023.1223,107S.A.T. CABARQUES N.1025 XUGA - LUGO
3.8163,792.7902,777COOP. LAGUNAK - ALAVA AMERICANO ELEGIDA TAB MVESPH330075838403/06/93
MARINA JUROR MVESPH390121211527/05/97
3.2923,272.9042,8910CORDEIRO - ASTURIAS
2.8552,842.8512,837S.A.T. SAN MARTIN - CANTABRIA 00032 MVESPH310127740423/05/98
3.3123,293.2913,278VALLE DE ODIETA S. COOP. LTDA. - NAVARRA LA BOTADA INGRID LINDY MVESPH330135386325/02/98
3.9983,973.2513,237LA BOTADA, S.C. - ASTURIAS SERRADA MANDATORI ZAGALAMVESPH050149545322/01/99
TORRELLAFUDA MILAN CATISA MVESPH070132088720/01/98
3.1063,093.0473,036LA SERRADA S.C. - AVILA
3.1713,163.1593,149TORRELLAFUDA - BALEARES JM BESTOW STERLING MVESPH250171832310/05/99
3.2223,213.0503,047JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA OCHENTA MONTERO WARDER MVESPH140111850622/03/97
4.0454,033.1603,159HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA PAIS LINCOLN 129 MVESPH360082508102/05/94
3.7143,703.0943,0812GANDEIRIA PAIS, S.C. - PONTEVEDRA GOLONDRINA ELEGA. CAPISTRANAESPH140084292801/10/92
3.7643,753.1443,137LA GOLONDRINA - CORDOBA SERRANA ESPH270135591411/10/95
3.1893,183.2203,218RODOLFO SALVATIERRA RICO - LUGO CAMPABADAL LEADMAN NARCISA MVESPH250134527412/02/97
3.0503,043.2093,209GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA IGLESIAS MILAN MILANESA ESPH360115977922/01/97 100.249 3.2043,202.9252,9210IGLESIAS-FERRADAS, S.C. - PONTEVEDRA ROSADO SAM FANY MVESPH450140946907/10/98 100.248 3.3803,372.9912,987ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO ALVAREZ LIRETTE II BLACK JACK MVESPH330096392206/04/95 100.225 4.0364,033.0093,008GANADERIA ALVAREZ, S.C. - ASTURIAS MONTE NEVADA AEROSTAR ESPH390117704411/02/97 100.218 3.0253,022.9182,919SAN CIPRIANO, S.C. - CANTABRIA
Revista Frisona Española: Cada dos meses las últimas novedades del sector. Reportajes, entrevistas, artículos...
Catálogos de Sementales: Con los resultados de las evaluaciones genéticas de julio y diciembre Manual de Genética: Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas
Manuales de Juzgamiento y de Preparación: Cómo preparar los animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista Manual de Calificación: Qué y cómo se valora en la calificación morfológica
Tablas de Alimentación: Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras
Lámina de la Vaca Frisona Ideal: Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón
Pide información en:
Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71 web: www.conafe.com web: www.revistafrisona .com
Se publican a continuación 200 las mejores explotaciones por Índice de Mérito Genético Total (ICO) de la evaluación genética de julio 2009, con las medias de los índices genéticoss de las vacas vivas en el período considerado. Las características que debe de tener un rebaño para ser INCLUIDO en estos listados son:
1.El rebaño debe tener un mínimo 17 reproductoras.
2.Se exige un mínimo del 75% de animales valorados (con ICO), sobre reproductoras registradas de más de 36 meses, con el fin de obtener rebaños representativos.
3.No serán consideradas, ni publicadas, las ganaderías con
más del 5% de reproductoras en el Registro Auxiliar categoría A, sobre el total del censo de reproductoras.
4.La referencia de reproductoras en granja serán las existentes a 30 de noviembre y al 30 de junio, para su respectiva evaluación.
5.Para la publicación de los rebaños se consideran los siguientes estratos: - De 17 a 75 reproductoras - De 76 a 200 reproductoras - De más de 200 reproductoras
Recordamos a todos los ganaderos, de selección o no, de la obligación que tienen de marcar todos sus animles y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina. Concretamente en su Artículo 6 dice:
Artículo 6.
Asignación, distribución y colocación de las marcas.
1. Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que determine la autoridad competente.
2. No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin la autorización de la autoridad competente.
3. En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.
4. Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cualquier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el partado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.
5. Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.
Almacenamiento de muestra biológica de animales de valor económico
Se recomienda a los ganaderos que, en caso de muerte de animales de su explotación que consideren de especial valor (madres de machos, donantes de embriones, machos de monta natural, etc.), recojan una muestra biológica de los mismos (trozo de 1 cm2 de oreja o similar), la identifiquen convenientemente y la almacenen congelada. Esta medida permitirá genotipar el animal muerto, en caso de que fuera necesario.
A continuación aparecen los datos de las vacas con opción a premio de entre las mejores de la evaluación genética de julio’09. Según acordó la Junta de Gobierno de Conafe, los premios corresponden a las cinco primeras (de primer parto y segundo o siguientes) entre las de mejor ICO e IGT (también en el Cuadro de Honor). Sus propietarios recibirán los correspondientes premios en metálico coincidiendo con la celebración del 30º Concurso Nacional de Conafe en Gijón.
Los requisitos para que una hembra sea incluida entre las Mil Mejores Vacas y que, por tanto, opte a estos premios, son los siguientes:
1.Que sean vacas nacidas en España.
2.Que sean vacas inscritas en el Registro Principal.
3.Que sean vacas vivas en el Libro Genealógico al efectuarse la evaluación.
4.Que pertenezcan a ganaderías activas correctamente
Nombre del animal/ Nº Genealógico, Propietario y Provincia
- S.A.T. Lodos e Pérez
ESPH2702574785 - Os Taboada / Lugo Gayere
ESPH3302674359 - Gayere, C.B. / Asturias
Badiola Duplex Megalys ET
ESPH3302670432 - Gan. Diplomada Badiola, S.L. / Asturias
Zarza Ponedora 3ª Adam
Badiola
ESPH4802630924 - Fisuere Portillo, C.B. / Vizcaya
Vilatortella 2037 Allen
ESPH0802689039 - S.A.T. Vilatortella 544 CAT / Barcelona
Barca Goldwyn Ebola
ESPH3302673175 - La Barca,
ESPH2702588964 - Novo Castro, C.B. / Lugo
San Miguel Talent 744
ESPH2702709437 - S.A.T. San Miguel / Lugo
Rozuelas Spirte Gilva
ESPH1402447412 - Las
identificadas y al corriente de sus obligaciones económicas con CONAFE.
5.Que su prueba de producción no esté basada exlusivamente en lactaciones en curso con menos de 215 días.
6Disponer de prueba oficial de producción, tipo y recuento de células somáticas, (las pruebas de longevidad de las vacas se calculan a partir de los caracteres de tipo y recuento de células somáticas).
7.Que el padre cumpla los requisitos exigibles en el Libro Genealógico.
Los premios por mejores índices genéticos a primer parto sólo se concederán una vez por animal. Respecto a los 2º o más partos, sólo se concederá el premio al mismo animal si ha cambiado de lactación. Es decir, no se dará el premio más de una vez a un mismo animal con la misma lactación
Vacas premiadas entre las mejores de la Evaluación Genética Julio 2009 C u a d r o d e H o n o r
Los Diplomas y Premios se entregarán durante la celebración del 30ª Concurso Nacional Conafe’09, en Gijón
1ª
LC 1907 Modest 24446
ESPH1702669301Padre: Regancret LH Modest ET
2ª Lodos Duplex Paris
ESPH2702705402Padre: Mesland Duplex ET
3ª Taboada Modest Galea
ESPH2702574785Padre: Regancrest LH Modest ET
4ª Gayere Nona Goldwyn 773
ESPH3302674359Padre: Braedale Goldwyn
5ª Badiola Duplex Megalys ET
ESPH3302670432Padre: Mesland Duplex ET
Zarza Ponedora 3ª Adam
ICO: 3321
ICO: 3105
ICO: 2981
ICO: 2961
ICO: 2926
Mas Torremansa - Gerona -
S.A.T. Lodos e Pérez N. 940 Xuga - Lugo -
Os Taboada - Lugo -
Gayere, C.B. - Asturias -
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
ESPH3402460078Padre: Timlynn Adam ET
2ª Badiola ST. Megamatica ET ESPH3302253141Padre: Comestar Stormatic ET
3ª Badiola Champion Megatea ET ESPH3302538625Padre: Calbrett-I HH Champion ET
4ª Badiola Goldwyn Megamara ET ESPH3302670434Padre: Braedale Goldwyn
5ª Badiola Goldwyn Megandrea ET ESPH3302670433Padre: Braedale Goldwyn
1ª
3490
3389
Sdad. Anónima del Ucieza - Palencia -
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - AsturiasICO: 3373
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - AsturiasICO: 3288
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - AsturiasICO: 3182
Fisure Po Goldwyn Jeni
ESPH4802630924Padre: Braedale Goldwyn
2ª Vilatortella 2037 Allen
ESPH0802689039Padre: Canyon-Breeze Allen ET
3ª Barca Goldwyn Ebola
ESPH3302673175Padre: Braedale Goldwyn
4ª Novo Duplex 5426 Jenny
ESPH2702588964Padre: Mesland Duplex ET
5ª San Miguel Talent 744
ESPH2702709437Padre: Ladino Park Talent Imp ET
1ª
Rozuelas Spirte Gilva
IGT: 3,81
3,75
IGT: 3,71
IGT: 3,66
3,63
Fisure Portillo, C.B. - Vizcaya -
S.A.T. Vilatortella 544 CAT - Barcelona -
La Barca, S.C. - Asturias -
Novo Castro, C.B. - Lugo -
San Miguel - Lugo -
ESPH1402447412Padre: Cedarwal Spirte
2ª Gayere Alegría Income 713
ESPH3302595147Padre: Pennview Income ET
3ª Gutiérrez Spirte Nerea 66
ESPH3102512908Padre: Cedarwal Spirte
4ª Dupersa Goldwyn Meliss
ESPH0502683461Padre: Braedale Goldwyn
5ª Rozuelas Talent Gaeta
Las Rozuelas del Valle, S.L. - CórdobaIGT: 3,74
3,63
Gayere, C.B. - Asturias -
S.A.T. Gutiérrez Nº 647 NA - NavarraIGT: 3,59
3,55
Dupersa - Ávila -
ESPH1402289801Padre: Ladino Park Talent Imp ET
3,52
Las Rozuelas del Valle, S.L. - Córdoba -
Mario Xacobeo (BW Marshall x Rudolph x Mandel), con 194 hijas, mantiene su dominio y se destaca un poco más. Xacobeo mejora sus pruebas de producción y alcanza un ICO +3126. Se mantiene como segundo toro español por ubres (ICU +3,45) y por tipo global (IGT + 3,69), y sigue demostrando ser muy buen transmisor de patas y pies (IPP +2,57). Destaca en longevidad funcional (LGF 120), aunque con baja fiabilidad (35%). En la clasificación general, Xacobeo se sitúa justo por encima de Goldwyn (James x Storm x Grand), O-Bee Manfred Justice ET (Cubby Manfred x Elton x Arlinda Melwood) y Boliver (Choice Amel x Cleitus Mathie x Leadman).
Con un ICO +2533, Duplex (Durham x Blackstar Emory x Holiday) es el segundo mejor toro español en activo por ICO, justo por detrás de Boliver. Con cerca de 3.700 hijas obtiene un ICO muy similar al de diciembre, manteniéndose como primer toro español por índice global de tipo (IGT +3,93) y con muy buenas pruebas en índice de ubre e índice de patas y pies (ICU +2,63 e IPP +3,02). Con un 91% de fiabilidad su prueba de longevidad está alrededor de la media (LGF 98), aunque transmite peores recuentos que la media (RCS 90).
La tercera posición es para Valiente Manat Golfo (Manat x Aaron x Besne Buck), con un ICO de +2518. Este toro muestra más de dos desviaciones típicas en proteína (+45 Kg) y es buen transmisor de ubres y patas y pies, aunque se sitúa algo por debajo de la media en longevidad (LGF 96).
Alino (Jocko Besn x Storm x Cinder) ocupa la cuarta posición, con ICO +2485. Con una prueba de Kg. de proteína igual a la de Xacobeo (+42) sigue siendo un destacado transmisor de tipo global (IGT +2,18), transmitiendo ubres y patas y pies funcionales. En células somáticas y longevidad se mantiene alrededor de la media.
En la quinta posición encontramos a H-Stiens Fast Morty Moes (Morty x Jocko Besn x Lord Lily). Presenta una prueba +41 Kg de proteína, similar a la de Xacobeo y Alino, pero con pruebas más negativas en porcentajes. Transmite mejor IPP, ICU e IGT que Alino, pero peores recuentos (RCS 94) y menor longevidad (LGF 93), ambos por debajo de la media.
Con sólo 60 hijas Bos Morty Tunno (Morty x Bellwood x Mascot ) se sitúa en la sexta posición. Es un toro nacido
Juan Pena. Departamento Técnico de Conafe
en 2004 e hijo también de Morty, como Moes. Sus prueba de Kg de proteína (+32 Kg) e ICU (+2,67) son semejantes a las de Duplex y es también un excelente transmisor de tipo global (+3,01). En células esta por encima de la media (RCS 105) aunque en longevidad por debajo (LGF 95).
Bos Cid Allen Maciñeiro (Allen x Celsius x Mascot) es el séptimo toro. Con 36 Kg de proteína es un excelente
TEC Martiniega ALINO
transmisor de tipo global (IPP +3,11) y muy buen transmisor de ubres (ICU +2,32). Aunque su prueba de recuento esta más de una desviación típica por debajo de la media (RCS 87), en longevidad esta por encima (LGF 107).
En la octava posición se sitúa Mazda (Marshall x Mtoto x Celsius), que es un buen transmisor de Kg. de proteína (+38), patas y pies (IPP +1,89) y ubres (ICU +1,46), pero también de recuentos bajos y mayor longevidad, ya que en ambas pruebas está cerca de una desviación típica por encima de la media en células
Cuadro 1. Pedigrí de XACOBEO
Mario XACOBEO ET TV TL
(RCS 109 y LGF 112). Entre los toros españoles dentro del percentil 99, es el que mejor fertilidad transmite a sus hijas (DA 94).
En la novena posición y cerrando el percentil 99, aparece Jeffrey Chamonix (Champion x Convincer x Formation), que con +29 Kg de proteína destaca por ser muy buen transmisor de ubres (ICU +2,67) y excelente transmisor de tipo global (IGT +2,97) al tiempo que está en la media en recuento y por encima de la media en longevidad.
Además de los citados, entre los 50 mejores toros españoles en activo por ICO hay que destacar otros tres toros: RisingStar (Durham x Duster x Mascot) tiene casi dos desviaciones típicas por encima de la media en longevidad funcional (LGF 118), con fiabilidad 50%, y entre los mejores toros en activo por ICO es el que transmite mejor fertilidad a sus hijas (DA 102). Six (Wade x Juror x Mascot) tiene ya más de 3000 hijas en sus pruebas de producción y tipo y su prueba de longevidad (LGF 117) es similar a la de Rising Star, pero con una fiabilidad del 95%. TJ Wilcox Fiti (Finley x Rudolph x Charles ) es un toro nacido en 2004 que con 65 hijas presenta cerca de una desviación típica por encima de la media en recuento y longevidad y está en torno a la media en días abiertos, mientras casi todos los toros están por debajo.
Mesland DUPLEX ET TV
Mara-Thon BW Marshall ET TV TL
Dirigo-Leblanc Juno-ET
Maizefield Bellwood-ET TV TL
Morgan-Valley Elton Mara BL (Hija de Emprise Bell Elton BL CV TD)
Startmore Rudolph ET TV TL
Dirigo-Leblanc Jacinda-ET (hija de Lutz-Meadows E Mandel ET TL TV)
TEC Martiniega ALINO ET TV TL
Regancrest Elton Durham ET TR TV TL
Henkeseen Hills Emeral ET
Emprise Bell Elton TD CV BL
Snow-Denises Dellia TV TL (Hija de Walkway Chief Mark TD TL)
MJR Blackstar Emory ET TV TL
Henkeseen M Millary-ET TV (hija de Curries-M Holiday-ET TV TL)
Jocko Besn TV TL
TEC-Martiniega Cinderella ET
Besne Buck TV TL
Gaia 9 (Hija de Southwind Bell of Bar-Lee TD CV TL)
Maughlin Storm ET BR TV TL
Ernlo Cinderella (hija de Highlight MR Mark Cinder ET TD CV TL)
A continuación aparecen los 50 mejores toros propiedad española en activo por ICO según la evaluación genética realizada por Conafe en julio de 2009
Para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres debe tener una fiabilidad igual o superior al 80% en producción y tipo y semen disponible.
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En el siguiente cuadro se muestran los valores genéticos de los toros por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación.
También aparecen en estos cuadros los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com. Aquí podrá
consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese.
Percentiles, máximo y mínimo de los TOROS evaluados en las pruebas de CONAFE de julio’09
1ºPara el registro de los machos destinados a sementales, tanto de Inseminación Artificial como de Monta Natural, será obligatorio presentar en CONAFE su genotipo y prueba de filiación, es decir de paternidad y de maternidad, antes de los 12 meses de edad del animal..
2ºSe deberá presentar el genotipo y la prueba de filiación del animal, preferentemente, en el momento de la inscripción de los mismos. Si no fuera así, se avisará por carta al propietario, recordándole la obligatoriedad de presentar dichas pruebas para el correcto registro del macho.
3ºSi en el momento de registrar la primera hija no se ha recibido la prueba de filiación del padre, ésta no se podrá registrar salvo en el Registro Auxiliar categoría A.
4ºLa realización de las pruebas y el coste de las mismas serán por cuenta del propietario del animal..
5ºLas pruebas han de realizarse en un laboratorio aprobado por la ISAG.
6ºLa extracción de la muestra de sangre será obtenida por un veterinario y será necesario adjuntar el certificado de extracción para el registro.
7ºLos marcadores que se analizarán en la prueba de filiación serán: BM1818, BM1824, BM2113, CSRM60, ETH10, ETH185, ETH225, ETH3, ILSTS006, INRA005, INRA023, INRA063, SPS115, TGLA122, TGLA126, TGLA227 y TGLA53.
A continuación aparecen las mejores vacas según la evaluación genética realizada por Conafe en julio de 2009
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En el cuadro se muestran los valores genéticos de las vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación. Igualmente aparecen los percentiles, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com
Nombre
Código
Genealógico Nombre
SDAD.
GAN. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
S.A.T. ACEBO CORRALES 8252 - CANTABRIA
COOP. EL PANDIO - PALENCIA
RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
GAN. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS
URBASA S.A.T. - ASTURIAS
CASTRO - LUGO
La movilidad de las vacas ha ganado mucha importancia en una ganadería de vacuno de leche cada vez más intensiva. Las vacas con mala movilidad, no tienen un fácil acceso a los pasillos de alimentación y no se encuentran cómodas moviéndose de un sitio a otro en los establos, lo que afecta su productividad, su fertilidad, su permanencia en el rebaño, además a su bienestar. Una movilidad deficiente esconde en la mayoría de los casos una laminitis o una cojera. La laminitis fue descrita como la tercera causa responsable del desecho involuntario en las ganaderías de vacuno de leche después de la fertilidad y la mamitis según un estudio reciente efectuado en Estados Unidos. Las pérdidas económicas por cojeras fueron estimadas en 70 euros por vaca y año en rebaños con un porcentaje de cojeras del 15%.
El cuadro 2 muestra las correlaciones genéticas entre los caracteres de patas. Hay una alta correlación entre Movilidad y el carácter general Miembros y Aplomos y eso es debido a que desde siempre, al asignar la calificación de dicho carácter se tiene en cuenta la movilidad. Otro de los caracteres muy relacionados con la movilidad es la Vista Posterior de Patas. Es uno rasgo que forma parte de la lista de rasgos lineales recomendados por la federación mundial de Holstein debido a su relación con la longevidad funcional. Mide el grado de paralelismo que hay en la trayectoria de las patas traseras vistas desde atrás. Cuanto mas paralelas están las patas trasera, se chocaran menos con la ubre y la vaca se moverá con mas soltura.
en la medida de lo posible, por el calificador a la hora de calificar el carácter general Miembros y Aplomos. Desde enero 2004, se ha incorporado como un nuevo rasgo descriptivo en el sistema de calificación español. Dado que su calificación depende del tipo de estabulación, y de la posibilidad de poder soltar la vaca o no, se califica solo en el 85% de las vacas.
Calidad de Hueso es un rasgo lineal que no ha sido recomendado por el grupo de calificación de la federación mundial de Holstein, aunque se lleva calificando desde siempre. La estima de correlaciones muestra una correlación alta con movilidad, y por ello se ha incorporado a la evaluación genética de tipo para predecir mejor el valor genético por movilidad en las vacas en las que no fue posible recoger el dato.
Desde la evaluación de Diciembre 2008, se ha incorporado Movilidad a la lista de rasgos lineales de tipo por lo que se evalúan los animales en cada evaluación genética. Las pruebas oficiales se publican en una escala de +3 a -3 donde el 0 corresponde a la media de las vacas nacidas en el año 2000.
La evaluación por movilidad es una nueva herramienta que se pone a disposición del ganadero para tomarlo en cuenta en los procesos de selección de los toros y en los programas de acoplamiento con el fin de evitar un deterioro en dicha característica, y contrarrestar una selección intensiva por productividad.
Cuadro 1. Heredabilidades de los caracteres de patas
La gráfica anterior muestra la distribución de las calificaciones por movilidad en la población de la raza frisona española desde Enero 2004. Más del 50% de las vacas fueron calificadas con una movilidad inferior a 5. La media aritmética del carácter es de 4,35 con una desviación típica de 1,23. En la gráfica se ve que los animales calificados con 7, 8 o 9 son muy poco frecuentes. Lo que muestra que es difícil encontrar animales con muy buena movilidad en las ganaderías de vacuno de leche.
El cuadro 1 muestra las heredabilidades de los caracteres de patas estimadas en CONAFE. La Movilidad tiene una heredabilidad del 12%, es relativamente baja, porque es un carácter donde influye mucho el manejo, el tipo de estabulación y el cuidado que se da en cada ganadería a las pezuñas.
Cuadro 2. Correlaciones genéticas entre los caracteres de patas
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe. En los índices genéticos se indica el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan
Nacido:28/02/07 Cód. I.A.: 211376ESPM3302804090
Padre: Regancrest-MR Samuelo ET EXUSAM0207184648
ESP-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +561+37+0,18+30+0,13+1,97+2162
Madre: Lesperron Stormatic Laur ET VGCANH0101678054
: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30514.0513,565003,30464
Ab. M.: Comestar Stormatic
EXCANM0006947936
Criador: Ganadería San Roque del Acebal (Llanes). Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Julio 2009.
Nacido:22/12/07 Cód. I.A.: 211377ESPM3302914743
Padre: Roumare
FRAM2217051448
ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +893+49 +0,17 +45 +0,17+2,77+2910
Madre: Badiola Goldwyn Megamara MBESPH3302670434
ESP-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1284+56+0,09+55+0,14+3,18+3288
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30512.4914,385483,57446
Ab. M.: Braedale Goldwyn
CANM0010705608
Criador: Ganadería Diplomada Badiola, S.L. (Gozón). Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Julio 2009.
dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en julio y la segunda en diciembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Nacido:06/12/07Cód. I.A.: 211371ESPM3302966718
Padre: Blondier Nicol EXESPM9201973583
ESP-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1118+25-0,17+44+0,09+2,03+2234
Madre: Tec Santa Fe Sept. Darlen ET VG-86ESPH3302592085
ESP-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +507+25+0,07+13+0,04+1,77+1780
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª3059.1993,363083,06282
Ab. M.: Pursuit September Storm ET EXCANM0006820564
Criador: Santa Fe S.C. (Tineo). Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Julio 2009.
Nacido:10/12/07 Cód. I.A.: 211380ESPM3302968673
Padre: Braedale Goldwyn CANM0010705608
ESP-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +444+31+0,16+29+0,16+3,76+2789
Madre: Herradura Champion Coco MBESPH4002460884
ESP-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1016+28-0,10+28-0,05+2,44+2245
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2/01130511.7294,435203,52413
Ab. M.: Calbrett-I H H Champion EXCANM0006961162
Criador: Ganadería Casa Regalao (Gozón). Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Agosto 2009.
Nacido:16/01/08 Cód. I.A.: 211381ESPM3302917857
Padre: TO-Mar D-Fortune ET EXUSAM0129922003
ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -189+5+0,14+19+0,30+2,71+1939
Madre: Henkeseen Heidi Blush ET MBUSAH0060700462
: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-081ª30513.9363,374702,94411
Ab. M.: Fustead Emory BLitz ET EXUSAM0017013604
Criador: Ganadería Agostón (Tineo). Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Agosto 2009.
Nacido:04/12/07 Cód. I.A.: 211379ESPM3303041667
Padre: Sandy-Valley Bolton USAM0131823833
ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1523+52-0,04+42+0,27+2,76+2887
Madre: Marineau Tanya Stic ET MBCANH0101803652 : Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2/03130511.2093,614043,21360
Ab. M.: Comestar Stormatic ET EXCANM0006947936
Criador: Ganadería Casa Regalao (Gozón). Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Septiembre 2009.
Observaciones previas:
Comenzamos la sección con una fácil ganadora que combina una espectacular Estructura Lechera asi como una gran Ubre.
Explicación oficial:
Introducción:
Preciosa sección de animales de tercer parto en donde las posiciones intermedias compiten fuertemente por ocupar el segundo puesto de la categoría..
1ª sobre 2ª: Por tener mucho mejor arqueamiento y profundidad del costillar anterior y posterior, asi como una mayor capacidad y armonía entre todas las partes del cuerpo.
2ª sobre 3ª: Por las mejores inserciones, textura y profundidad de ubre, asi como por algo más de fortaleza en su tercio anterior. Siendo la vaca C algo mas profunda de costillar. La vaca B tiene la mejor ubre de la sección, seguida muy de cerca por la de nuestra campeona.
3ª sobre 4ª: Por tener ésta mejores patas, ubre en general y grupa que la tremendísima vaca lechera colocada en cuarta posición.
Ganador entre los acertantes con pleno: Aladino Menéndez. Ganadero. El Pedregal. Tineo (Asturias)
Resto de acertantes: Marta Pérez. Ganadera. Otur. Valdés (Asturias)Geraldo Franco. Ganadero. Açores Sao Miguel (Portugal) - Aitor Freije Pastur. Estudiante. Vegadeo (Asturias) - José Ruizsoto Castanedo. Cantero. Escobedo de Camargo (Cantabria) - Elixabet Santamaría. Estudiante. Muskiz (Vizcaya) - Itziar Zubizareta Acebal. Estudiante. Trapaga (Vizcaya) - J. Felipe Puente Bernaola. Ganadero. La Seu D’Urgell (Lleida) - Gregorio Blanco Álvarez. Ganadero. Ribadesella (Asturias) - Elías Miguel García Troitiño. Ganadero. Silleda (Pontevedra)
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción: 1ª sobre 2ª: 2ª sobre 3ª:
sobre 4ª:
Orden Vaca
Premio: Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
R e u n i o n s e m e s t r a l d
e
c a l i f i c a d o re s
La granja Santa Cruz, de la localidad palentina de Ribas de Campos, acogió a los calificadores de Conafe en su reunión bianual, dándoles la oportunidad de discutir y armonizar in situ, los criterios morfológicos actuales así como los cambios estudiados y propuestos para el futuro.
Dentro de los distintos temas tratados durante esta reunión técnica, estaba el incremento del peso que las Patas y Pies aportan a la calificación final de la vaca, un peso que pasará de 20 a 25 puntos, en detrimento de la Estructura y Capacidad; con este cambio se consigue valorar más la funcionalidad de los animales.
Pesos anteriores
Pesos actuales
Estructura y Capacidad 25 Estructura y Capacidad 20
Estructura Lechera 15 Estructura Lechera
Sistema Mamario 40 Sistema Mamario
Patas y Pies 20 Patas y Pies
Patas y Pies
Los cinco rasgos que componen esta región son el ángulo podal, la calidad del hueso, la visla lateral de las patas, la vista posterior de las patas y la movilidad.
Ángulo Podal
Se mide como el ángulo formado por la parte superior de la pata trasera con el suelo.
Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Dpto. de Morfología de Conafe
El ángulo podal es también señal de la necesidad o no de recortar las pezuñas con frecuencia. La vaca debe tener los pies bien formados para poder moverse con facilidad. La condición del pie, además, afecta a la salud general del animal.
Un ángulo podal de 45º recibirá una valoración de 5 puntos. Según los estudios realizados, las vacas más funcionales y duraderas en el establo son las que tienen una calificación de 6 y 7 para ángulo podal, es deir, 50 ó 55º. (figura 1)
Calidad del hueso
Se mide desde la babilla hasta el talón y puede influir muy directamente en la movilidad del animal y en la estructura lechera. (figura 2)
Vista lateral de las patas
Es el ángulo formado en la parte delantera de los corvejones. (figura 3)
Vista posterior de las patas
Se valora como la dirección que adoptan los pies, vistos desde atrás.
Es un rasgo descriptivo de gran importancia ya que incide directamente sobre la movilidad y sobre el desplazamiento armónico y funcional del animal. Las ubres posteriores de las vacas con “vista posterios de las patas” 1 ó 2, pueden verse sometidas a presiones y traumas que afecten a la salud del sistema mamario. (figura 4)
Movilidad
Es la forma en que la vaca mueve sus patas y pies al andar. Hablamos de movilidad perfecta cuando las patas posteriores
- 5 - 4
región.
La movilidad es la observación cualitativa de la habilidad de una vaca para caminar normalmente. En su valoración está implicada su conformación, el movimiento biomecánico, su falta de laminitis así como lo deseable del suelo por donde circula. La calificación de la movilidad de un animal es la mejor determinación de la solidez y el buen estado físico de las patas y pies.
3 - 2 - 1
dor está identificando una serie de parámetros que determinan la mejor o peor valoración del carácter: longitud del paso, dirección del paso con relación a su eje central y fortaleza o firmeza del paso.
Una movilidad buena es aquella en la que el animal da pasos largos y fluidos, pisando con la pata de atrás en el mismo sitio que dejó al caminar la pata delantera, sin aducción, es decir sin pisar fuera de la línea trazada entre el pie delantero y el trasero. Una mala movilidad es cuando el paso es corto, lento y hacia fuera, con aduccion y pisando fuera de la línea.
La heredabilidad estimada para las patas y pies suele ser baja, oscilando entre 0,09 y 0,30; sin embargo, está considerada como el rasgo morfológico que más influye en la rentabilidad de una explotación ganadera, después de haber ajustado el carácter por producción (Perez-Cabal y Alenda 2002).
La buena conformación de patas ayuda a mejorar la fertilidad y la longevidad de los animales, habiendo una buena correlación positiva entre patas y pies y la tasa de no retorno o preñez de las vacas.
Por la importancia de todos estos motivos y siguiendo las recomendaciones de la armonización mundial de la calificación, en Conafe, al igual que en la mayoria de las asociaciones de registro del mundo, se ha decidido incrementar el peso dado a las patas y pies de los animales en su hoja de calificación.
Agradecemos a la Granja Santa Cruz la hospitalidad demostrada para con los calificadores y Conafe y les felicitamos por la gran calidad de animales que han logrado obtener después de estos últimos años de selección inteligente y rentable. 9 - 8 - 7
En España aun no tenemos establecido un programa de recogida de datos para “laminitas-cojeras” de las vacas, siendo el rasgo movilidad, el que mejor nos define actualmente la salud de los pies y las patas. Al definir la movilidad, el califica-
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MAYO y JUNIO de 2009, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
Las fotografías de las vacas calificadas Excelentes una o más veces no no son actuales y no se corresponden con estado de los animales en este momento.
MACHOS EXCELENTES
BADIOLA MEGAMAGIC - XENETICA FONTAO/LUGO
BADIOLA MEGATON - ASCOL/ASTURIAS
CARBALLEIR. GIBSON BRUNO - CARBALLEIRAS/PONTEVEDRA
COOK OLALA ET - ABEREKIN/VIZCAYA
DT DERRICK - ASCOL/ASTURIAS
HS ST SENECA ET - ASCOL/ASTURIAS
ISABEL CUCO CINCHO - GRANJA SANTA ISABEL/NAVARRA
LENGUSUEK MAITASUN - ABEREKIN/VIZCAYA
MARINA ALEACION ET - ABEREKIN/VIZCAYA
ROZLYN - ASCOL/ASTURIAS
TEC MARTINIEGA ALINO ET - ASCOL/ASTURIAS
MACHOS MB-88 PUNTOS
A-L-H ADMIRAAL MORODO ET ROJO - XENETICA FONTAO/LUGO
BOS CID ALLEN MACIÑEIRO ET - XENETICA FONTAO/LUGO HENKESEEN STILO ET - ABEREKIN/VIZCAYA
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto Domingo Ces Ares Julián Montero García
Jorge Cid Salgado José Luis Nieto Lozano
Alvaro Fernández Ruiz Pedro Javier Peréz Pérez
Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita
Luis Mario López Vázquez
DT PESHOT - ASCOL/ASTURIAS
DT ROBBIN - ASCOL/ASTURIAS
MACHOS MB-86 PUNTOS
ALELUYA ANIBAL - ASCOL/ASTURIAS
BALDOMERO PINTO DUPLEX - GANADERIA TRIQUEL/ASTURIAS
CAMPGRAN MADOX - EL CAMPGRAN/BARCELONA
CAMPILLO DUPLEX ATILA - GRANJA EL CAMPILLO/NAVARRA
CAN POU GINJOL GOLDWYN - CAN POU/GIRONA
CRUZAMA DUPLEX ROMARIO - CUATROVIENTOS/CANTABRIA
DAV AVAL - ABEREKIN/VIZCAYA
DT GABI - ASCOL/ASTURIAS
MARWIL L MT RIVERA - ASCOL/ASTURIAS
OBISPO GOLDWYN GOLO - GANAD. EL OBISPO/ASTURIAS
OSEEANA DURLIN ET - ABEREKIN/VIZCAYA
VENTURO DUPLEX SCHUMAKER - ASCOL/ASTURIAS
MACHOS MB-85 PUNTOS
- ABEREKIN/VIZCAYA
- XENETICA FONTAO/LUGO
- ABEREKIN/VIZCAYA
- ASCOL/ASTURIAS
SAT CASABLANCA/CANTABRIA
- ABEREKIN/VIZCAYA
- XENETICA FONTAO/LUGO
BOS NAVEIRAS SHOTTLE LOMBO ET - XENETICA FONTAO/LUGO
COMAS NOVAS CELTIC DIBBS - CAL MARQUET/LLEIDA
COROMINESTOY CELESTE - S.A.T. SAN ISIDRO 3027/GIRONA
CRUZAMATITANIC BECKAN - S.A.T. CRUZ LEZAMA/CANTABRIA
CUDAÑATIMONEL - ABEREKIN/VIZCAYA
GENER DRAC ET - ABEREKIN/VIZCAYA
HENKESEEN MONEY ET - ABEREKIN/VIZCAYA
ISABEL DUPLEXTORNO - GRANJA SANTA ISABEL/NAVARRA
LOMEN CHATKA ET - ABEREKIN/VIZCAYA
LYNNCRESTTIZON ET - ABEREKIN/VIZCAYA
MONO SANTA FE DANY ET - ASCOL/ASTURIAS
PEREJIL KLASSIC BOTIN ET - ABEREKIN/VIZCAYA
PURA CHAMPION SPOT ET - ASCOL/ASTURIAS
REGALAO CAPRI REMIX - CASA TURIBON/ASTURIAS
SPRINGTIMBERLAND ET - ABEREKIN/VIZCAYA
TEC AGUSTON GOYA ET - ASCOL/ASTURIAS
TEC INCLAN FABIO ET - ASCOL/ASTURIAS
TEC MANOLERO DISPLAY ET - ASCOL/ASTURIA
- ONDARTZABITARTE/GUIPUZCOA
Planillo September Sara
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
ARENAS LUCY LAURIER - S.A.T. ARENAS/CANTABRIA
EL CRUCE MARSHALL BAMBI - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRI
MARQUET RUDOLPH DALIA - CAL MARQUET/LLEIDA
VIUDET HUNTER 38TANE - CAL VIUDET/LLEIDA
HEMBRAS EXCELENTES
ALBORES MERCHANT 201 - S.A.T.4261/A CORUÑA
ARGOMOTA LYSTER HACHIS - LA ARGOMOTA/ASTURIAS
ARGOMOTA RUDOLPH LETICIA - LA ARGOMOTA/ASTURIAS
ARSUAGA AINE LEDUC - GRANJA JADO/RECRIA
BADIOLA GIBSON JANY - GAN. BADIOLA/ASTURIAS
BADIOLA GIBSON PANCHITA - GAN. BADIOLA/ASTURIAS
BADIOLA ROY VERITA - GAN. BADIOLA/ASTURIAS
BALDOMEROTEFNE ROY - GAN. BALDOMERO/ASTURIAS
CABO STARDUST MUÑECA - CASA COTO/ASTURIAS
CARMELITA GOODTIME BRUCELA - CARMELITA/PONTEVEDRA
COLMENAR AARON 283 - HNOS. SANCHEZ MORENO/TOLEDO EL CRUCE CHAMPION ROMINA - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA JG FONTATHUNDER - GONZALEZ-VILADEVAY S.L./LLEIDA
MAGRET MARKER IRON - S.A.T. CAN MAGRET/GIRONA
PLANILLO SEPTEMBER SARA - GANAD. PLANILLO/NAVARRA
PORCILOTRINA CHAMPION - GANADERIA PORCILO/ASTURIAS
POSTIGO DELIA RED MARKER - EL POSTIGO/CANTABRIA
REGALAO ROY FINA - AGROARTIME, S.C./ASTURIAS
SOL OUTSIDE - FUENTECILLA/CANTABRIA
TOMAS HELEN LEE - LA FLOR/CANTABRIA VIÑA INTEGRITY ALHAMBRA - CASAVIÑA, S.C./ASTURIAS
SEPTIEMBRE
Mallorca, Toledo, Madrid, Guadalajara, Valencia, Albacete, Ciudad Real, Zamora, León, Cádiz, Córdoba, Sevilla, Granada, Málaga y Jaén
OCTUBRE
La Coruña y Lugo
LASTAOLA DUPLEX ITOIZ - LASTAOLA BASERRIA/GUIPUZCOA MONO VENTURO SHOT. ROXET ET - CASA VENTURO/ASTURIAS
ONDARTZA SEPTEMBER 0906 - ONDARTZABITARTE/GUIPUZCOA
SARABIA REBECA STARTIT - SARABIA/CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO-86 PUNTOS
ARTIME GOLDWYN RAVEN - AGROARTIME, S.C./ASTURIAS
BADIOLA GIBSON CHALANA - GAN. BADIOLA/ASTURIAS
BAIXO DANTE BABILONIA - CASA DE BAIXO/LUGO
BALZANE - HNOS. SANCHEZ MORENO/TOLEDO CAN GANIGUE DUPLEX 66 - CAN GANIGUE/GIRONA
LA HUERTA DUPLEX NESY - LA HUERTA, S.C./CANTABRIA
MARI MANDELIN VERAL 139 - RAMADERIA MARI/LLEIDA
MARQUET CAROLINA STORMATIC - CAL MARQUET/LLEIDA
MINGO PASKAL LARA - CASA MINGO, S.C./ASTURIAS
NERIN 467 GOLDWYIN - S.A.T. QUINTANA/CANTABRIA
OUTEIRO BOLTON BETY - S.C. OUTEIRO/LUGO
PACHO GOLDWYN BELLA - CASA DE PACHO/ASTURIAS
PLANILLO GOLDWYN MONEGRA - GANAD. PLANILLO/NAVARRA
PRAT DUPLEX VITORI - S. PRAT PRAT C.F./NAVARRA
PUENTE DUPLEX LORITA - GANADERIA PUENTE/ASTURIAS
PUENTE ROY ATLANTA ET - NOGAL/ASTURIAS
REBOLO STORMATIC JULIANA- CASA REBOLO, S.C./LUGO
RIBAS 39 DUPLEX 148 - CAN RIBAS/GIRONA
ROBERTO U DUPLEX - SAT CASABLANCA/CANTABRIA
SAAVEDRA GOLDW. BONITA - CASA CARBALLO/PONTEVEDRA
SARABIA JUDIT LOCUST - SARABIA/CANTABRIA
VERANO SANTINA 6375 - VERANO/CANTABRIA 03114494 - ONDARTZABITARTE/GUIPUZCOA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO-85 PUNTOS
A DANA DUPLEX - CASA ANSELMO/ASTURIAS
ALMENDROS GOLD. MARTA - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ANIBAL HSC STORY CAROLINA II - RAMADERIA ANIBAL/LLEIDA
ANIBAL MERCHANT SIMONA - RAMADERIA ANIBAL/LLEIDA
AORMI SILVIA GOLWYN - QUINTANA, S.C./CANTABRIA
ARCA AST-CAL ESPINOSA - GAN. SAN MIGUEL/CANTABRIA
ARCA STOMTIC GILMA - GAN. SAN MIGUEL/CANTABRIA
ARENAS JULIETA DUPLEX - S.A.T. ARENAS/CANTABRIA
ARENAS LAURIETHUNDER - S.A.T. ARENAS/CANTABRIA
ARENASTERE AXION - S.A.T. ARENAS/CANTABRIA
ARGOMOTA STORMATIC HOLLIDAY - LA ARGOMOTA/ASTURIAS
ARTIME BUCKEYE PAM - AGROARTIME, S.C./ASTURIAS
ARTIME GOLDWYN DORETIE II - CASA LEONARDO/ASTURIAS
ARTIME GOLDWYN NIZA - AGROARTIME, S.C./ASTURIAS
ARTIME IRON HARMONIE - AGROARTIME, S.C./ASTURIAS
ARUSE JAMES MAQUETA - S.A.T. ARUSE/ASTURIAS
B. RIU 569 STORMATIC 915 - BORDA DEL RIU/LLEIDA
BADIOLA GIBSON SILA - GAN. BADIOLA/ASTURIAS
BADIOLA IRON BECKY - GAN. BADIOLA/ASTURIAS
BADIOLA STORMATIC ANINA - BLANCO ABONXO/PONTEVEDRA
BADOIE - FRANA, S.C./CANTABRIA
BALDOMERO RIXA ALLEN - GAN. BALDOMERO/ASTURIAS
BEDOLLO ELISA DUPLEX - GANADERIA BEDOLLO/CANTABRIA
BELLE-IL 40 - EL PINOS NOU/BARCELONA
BENINA MAILING PERLA - CASA BENIGNA/ASTURIAS
BERNABETERESA GOLDWYN - GANAD. BERNABE/ASTURIAS
BLANCO.H LOCUST BARBARA - BLANCO/PONTEVEDRA
BLANCOABON. AARON ELSA - BLANCO ABONXO/PONTEVEDRA
BLIZT FOROKICHI 2827 - SADIMAEL, S.C./CANTABRIA
BOS REBOLO CUXARA GOLDWYN ET - CASA REBOLO/LUGO BOUTSIDE - GANADERIA MINGON/ASTURIAS
C.B.S.I. DINDA - S.A.T. CRUZ LEZAMA/CANTABRIA
CABANARES DANIA MERCHANT - LOS CABANARES/ASTURIAS
CABANARES ENMA GOLDWYN - LOS CABANARES/ASTURIAS
CAMPGRAN MIL ROY - EL CAMPGRAN/BARCELONA
CAMPILLO GOLDWYN AZUL - GRANJA EL CAMPILLO/NAVARRA
CAMPILLO STORM. ARNALDA - GRANJA EL CAMPILLO/NAVARRA
CASABLANCA GOLDW. JUSTA - SAT CASABLANCA/CANTABRIA
CASABLANCATOYSTO. EVELIN - SAT CASABLANCA/CANTABRIA
CEFERINO ALBA VALDES - CASA CEFERINO, S.C./ASTURIAS
CELEDONIO GOLDWYN ELBA - CASA CELEDONIO/ASTURIAS
CELIS ESTRELLA AMERICA S. - H. CELIS GUTIERREZ/CANTABRIA
CHRIS DEBBY BOND - CHRIS/ASTURIAS
CHUISA AMBER AROA - RONDEROSY GARCIA, S.C./ASTURIAS
CHULA DUPLEX FONTFERRI - FONTFERRI, S.C.P./BARCELONA
CIGOÑO JESTHER ROCA - EL CIGOÑO/ASTURIAS
CLARA GOLDWYN RAFAELA - CASA CLARA/ASTURIAS
COBERTORIA JOYA - LA COBERTORIA/ASTURIAS
COBERTORIA PRINCESA STORMA. - LA COBERTORIA/ASTURIAS
COBERTORIA REBELDE SHOTTLE - LA COBERTORIA/ASTURIAS
COMAS NOVAS FUMATTA WINSTON - CAL MARQUET/LLEIDA
COTO DUPLEXTRIANA - CASA COTO/ASTURIAS
COTO ROY RUHT - CASA COTO/ASTURIAS
CUETARA ELSA GOLDWYN - RANCHO CUETARA, S.C./ASTURIAS
DILIGENT ALLEN 228 LALIA - CAL DILIGENT/LLEIDA
DUQUESA - LAS TEJAS/CANTABRIA
EDESA ESCARLATA KITE ET - GRANJA LA FUENTE/CANTABRIA
EL CRUCE STORMATIC IRINA - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
EL CRUCETALENT COVADONGA - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
FONT NEGRE DUPLEX 9430 - MAS FONT/GIRONA
GAINZA CHAMPION 487 - JUAN FERNANDEZ GAINZA/NAVARRA
FRISONA
GIMFERRER INDALA BILL - CAN GIMFERRER NOU/GIRONA
GMATO GOLDWYN PERLA - GANADERIA MATO/PONTEVEDRA
GUTIERREZ DUPLEX GIRALDA 110 - SAT GUTIERREZ/NAVARRA
GUTIERREZ DUPLEX MAITE 139 - SAT GUTIERREZ/NAVARRA
GVARELATOY. SARAVIA - VARELA DE MONTRIGO/PONTEVEDRA
HILKA 67981 - CASA CARBALLO/PONTEVEDRA
HNOS UZQU DUPLEX UZKI. 8 - H. UZQUIANO TELLAETXE/ALAVA
HUERTO ROY KELY - S.A.T. RANCHO HUERTO/ASTURIAS
ISABEL DUPLEX LUCITA - GANADERIA SOTA, S.C./CANTABRIA
ISABEL STORMATIC CELTA - LA HUERTA, S.C./CANTABRIA
JACKPOT GOLDWYN - S.A.T. DISAMA Nº 39014/CANTABRIA
JM OLYMPIC ALLEN - JMD ALLUE, S.L./LLEIDA
KAJUATEGI DUPLEX 9502 - OLAZABAL BASERRIA/GUIPUZCOA
KINTEIRO GOL. AFRODITA - J. L. MEIJOME FDEZ./PONTEVEDRA
LA SOLEDAD GOLDWYN SOFIA - LA SOLEDAD, S.C./ASTURIAS
LA UZ BELERO MAMEN - LA UZ, S.C./ASTURIAS
LAC 081 - SADIMAEL, S.C./CANTABRIA
LARREA SC LEE-ET - LARREA S.C./ALAVA
LASTAOLA DUPLEX EGOKI - LASTAOLA BASERRIA/GUIPUZCOA
LLUISA GOLDWYN PANDORA - S.A.T. LLUISA/ASTURIAS
LORENA SAKIRA STORMATIC - GANADERIA LORENA/ASTURIAS
LOS ABEDULESYOANA GIBSON - LOS ABEDULES/ASTURIAS
LUCARIA GOLDWYN BRISA - CASA LUCARIA/ASTURIAS
LUCERA 464TITANIC - S.A.T. QUINTANA/CANTABRIA
LUCERA 480 GOLDWYN - S.A.T. QUINTANA/CANTABRIA
MAGU LINDY DUPLEX - S.A.T. M.LAVIN-LOREDO/CANTABRIA
MARQUES MERCHANT ARIELA - MARQUES, S.C./ASTURIAS
MARQUET CANDY STORMATIC - CAL MARQUET/LLEIDA
MARQUET COMA CHAMPION - CAL MARQUET/LLEIDA
MAS RUART WISCONSIN 80 - MAS RUART/GIRONA
MIRANDA RUDY PRINCESA - GANADERIA MIRANDA/ASTURIAS
MONO COTO STORMATIC DENISES ET - CASA COTO/ASTURIAS
MONTARIBE GOLDW. ESTELLA - UNION MONTARIBE/NAVARRA
MOREDA CHARO PICARD - MOREDA/ASTURIAS
NETO RANSOL 9062 CONDESA - GAND. NETO/PONTEVEDRA
OBISPOTHRONE CHANELI - GANAD. EL OBISPO/ASTURIAS
ONDARTZA SPIRTE 0833 - ONDARTZABITARTE/GUIPUZCOA
OUTEIRO BUCKEYE NOLETA - S.C. OUTEIRO/LUGO
OUTEIRO LHEROS BERNA ET - S.C. OUTEIRO/LUGO
OUTEIRO SPIRTE BLANCA - S.C. OUTEIRO/LUGO
PACHO GOLDWYN MATITA - CASA DE PACHO/ASTURIAS
PACHO GOLDWYN NADIA - CASA DE PACHO/ASTURIAS
PACHO NANU GOLDWYN - CASA BENIGNO, S.C./ASTURIAS
PACHO NATACHA BLITZ - CASA BENIGNO, S.C./ASTURIAS
PACHO NAYARA GOLDWYN - CASA BENIGNO, S.C./ASTURIAS
PANADERO DUPLEX ELSA 269 - LA PARAYA, S.C./CANTABRIA
PASCUAL B. KLAASKE 07 - LECHE PASCUAL ESPAÑA/BURGOS
PASIEGA - LA CASONA/CANTABRIA
PATARO GOLDWYNYESI - CASA EL PATARO/ASTURIAS
PELLON LIESA GOLDWYN - S.A.T. PELLON N. 8719/CANTABRIA
PELLON PALOMA DUPLEX - S.A.T. PELLON N. 8719/CANTABRIA
PERITO-A MANNI BONITA 3198 - CASA PERITO/PONTEVEDRA
PERRELOS AMADA BOTAFOGO - PERRELOS/LUGO
PINOS ARLATEDI - EL PINOS NOU/BARCELONA
PINOS DIADA SEPTEMBER - EL PINOS NOU/BARCELONA
PINOS MISOTA WILDMAN - EL PINOS NOU/BARCELONA
PINOS ULLA WILDMAN - EL PINOS NOU/BARCELONA
PONT DEREK 502-852 - CAL TOMAS/GIRONA
PORCILO ATHENA GOLDWYN - GANAD. SAN MARTIN/ASTURIAS
POYU BASE GOLDWIN GOLD - POIU BASERRIA, S.C./VIZCAYA
PRAT GOLDWIN LUZ - S. PRAT PRAT C.F./NAVARRA
PUENTE GOLDWYN JULIA - GANADERIA PUENTE/ASTURIAS
QUATREVENTS 53 STORMATIC - MAS QUATRE VENTS/GIRONA
REBOLLADA LEX SELENA - GARCIA DEL BUSTO, S.C./ASTURIAS
RIOZZO CAMELIA - S.A.T. SAMPAIO/PONTEVEDRA
ROS 317 STARTIT 4171 - AGROPECUARIA ROS, C.B./GIRONA
ROSALINO ROZA SAMANTA - CASA ROSALINO/ASTURIAS
ROSALINO VALDES CYNTIA - CASA ROSALINO/ASTURIAS
S.A.T. ET BUCKEYE - SAT CASABLANCA/CANTABRIA
S.A.T. ZORRILLA MARIA - S.A.T. ZORRILLA/CANTABRIA
SANJOSE DRAKE CHAMBURCINA - G. SAN JOSE/HUESCA
SANJOSE MODEST ANDREA - G. SAN JOSE/HUESCA
SANTOS DUPLEX LUCERA - CASA SANTOS/ASTURIAS
SARABIA CATERINA CHAMPION - SARABIA/CANTABRIA
SARABIA CIBELES STORMIN NORMAN - SARABIA/CANTABRIA
SARABIA MADONNA - SARABIA/CANTABRIA
SARABIA NURIA - SARABIA/CANTABRIA
SARABIA ROCIO SEPTEMBER - SARABIA/CANTABRIA
SERPA CHAMPION CHABELA - GANADERIA INCLAN/ASTURIAS
SIMON ALLEN GLADIS - GANADERIA MINGON/ASTURIAS
SIMON MAILING SAMA - GANADERIA MINGON/ASTURIAS
TATO PANTERA BOTAFOGO - TATO/LUGO
VALIENTE PASKAL RAFAELA - VALIENTE/ASTURIAS
VALLEJO GLEN 557 - HNOS.VALLEJO JIMENEZ, C.B./SORIA
VENTURA ROY MINI - GANAD.VENTURA/ASTURIAS
VENTURO ROY FLECHA - CASA VENTURO/ASTURIAS
VIÑA ASTRONOMICAL LEVI - CASAVIÑA, S.C./ASTURIAS
VIÑA FORTUNATA - FINCA LAVIÑA/CANTABRIA
VIÑA MAILING LESLY - CASAVIÑA, S.C./ASTURIAS
VILLASIERRA 871 GOLDWYN - S.A.T.VILLASIERRA/ZARAGOZA
XUANUCO GODLWYN CHARANGA - CASA LUCARIA/ASTURIAS
YOLA STORMATIC - S.A.T.TEZANILLOS/CANTABRIA
ZABAL ERR DUPLEX 1590 - ZABAL REKONDO/GUIPUZCOA
2559TREVOL DRAKE - GRANJA EL TREVOL S.A.T. 3028/GIRONA
3323 CUMULUS 128 - CAMPOS DE GRIJALBA, S.C./BURGOS
358 JJ ALBA INCOME - GALACGI, S.L./LLEIDA
445 - MAS LES COMELLES/GIRONA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS-89 PTOS.
ARGOMOTA RUBENS FANY - LA ARGOMOTA/ASTURIAS
BERNABE PAULINA LHEROS - GANAD. BERNABE/ASTURIAS
ELIAS AEROBIC ESTRELLA - CASA ROSALINO/ASTURIAS
FARRIN LHEROS CHAMARTIN - CASA CELEDONIO/ASTURIAS
MELISSA - AGROARTIME, S.C./ASTURIAS
SARABIA PRIMAVERA INTEGRITY - SARABIA/CANTABRIA
USHUAIA - CASA FLORA/ASTURIAS
VALENCE - RAMADERIA ANIBAL/LLEIDA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS-88 PTOS.
ALILY - SARABIA/CANTABRIA
ALMENDROS GOLDW.VILMA - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ALMENDROS ROY 7266 - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ANIBAL CHAMPION PRIMERA - RAMADERIA ANIBAL/LLEIDA
ANIBAL ROY ALELUYA XI - RAMADERIA ANIBAL/LLEIDA
ARENAS OTAWA STORMATIC - S.A.T. ARENAS/CANTABRIA
BADIOLA GOLDWYN KOURNIKOVA - GAN. BADIOLA/ASTURIAS
BLANCO MERCHANT 212TATIANA - BLANCO/PONTEVEDRA
BOS LAURIER REGATA - I.E. SECUNDARIA S. ISIDRO/TOLEDO
CABANARES DARCY LEE - LOS CABANARES S.C./ASTURIAS
CHENOA - MAZA/CANTABRIA
L. POLITA 485 STARTIT - S.A.T. LOS PASIEGOS/RECRIA
L.C. PERLITA ROY - LAVIN-COLINA, S.C./CANTABRIA
LUNA RUDOLPH MISSI 409 - S.A.T. LOS PASIEGOS/RECRIA
MANOLON CONVINCER NIVA - CASA MANOLON, S.C./ASTURIAS
MARGARITA INQUIRER CLAVEL - MARGARITA/ASTURIAS
MARQUET ALLEN 275 ANDEA - CAL MARQUET/LLEIDA
NOGAL ROY ALHAMBRA - NOGAL/ASTURIAS
NOZALIN XENIA ROYLANE - NOZALIN/ASTURIAS
PEON LINDA MEGANO - LA VENTA/ASTURIAS
PRAT LHEROS LULU - S. PRAT PRAT C.F./NAVARRA
PUENTE SEPTEMBER ALONDRA - GANAD. PUENTE/ASTURIAS
ROQUET FINLEY 1198 - RAMADERIA ROQUET, S.C.P./LLEIDA
RUFO ROY LETIZIA - GANADERIA RUFO, S.C./ASTURIAS
SERPA SEPTEMBER OLIVIA - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
TILDA - SARABIA/CANTABRIA
VADROUILLE - CASA FLORA/ASTURIAS
VALLEJO CHAMPION 485 - HNOS.VALLEJO JIMENEZ, C.B./SORIA
VALLINES CHERRY INQ. ROJA - J.VALLINES AGUERA/ASTURIAS
406 LUCERA - S.A.T. QUINTANA/CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS-87 PTOS.
ALBA ROY - SARABIA/CANTABRIA
ALMENDROS ALLEN KELLY - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ALMEN. ASTRE SOVIETICA - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ALMENDROS ROY ALANA - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ARENAS ELSE DUPLEX - S.A.T. ARENAS/CANTABRIA
ARGOMOTATALENT DALMA - GANADERIA PARLERO/ASTURIAS
ARUSE MUESLY CHAMPION - S.A.T. ARUSE/ASTURIAS
B. RIU GIBSON 500-782 - BORDA DEL RIU/LLEIDA
BADIOLA RUBENS LUPA - GAN. BADIOLA/ASTURIAS
BADIOLATALENTTALIA - GAN. BADIOLA/ASTURIAS
BAIXO CANELA STORMATIC - CASA DE BAIXO/LUGO
BEDOLLO ELENA AARON - GANADERIA BEDOLLO/CANTABRIA
BENIGNO LUCILA LHEROS - CASA BENIGNO, S.C./ASTURIAS
CASUCA BEGOÑA MEGATRIX - GANAD. LA CASUCA/ASTURIAS
CAVALLERIA FOR. PEROLA - MAS LA CAVALLERIA/BARCELONA
CHESTERA JAZZ - LA PASIEGA/CANTABRIA
CILIA JAMES MORA - CASA DE PACHO/ASTURIAS
COBERTORIA MIMI ROY - LA COBERTORIA/ASTURIAS
CUATROVIENTOS KATYA - CUATROVIENTOS/CANTABRIA
EL CRUCE LEDUC PILAR - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
GRANDA ARMSTRONG MARINA - GRANDA/ASTURIAS
GUARIN LHEROS LINDA - GANADERIA GUARIN, S.C./ASTURIAS
GUTIERREZ DUPLEX SXARA102 - SAT GUTIERREZ/NAVARRA
HERRADURA DIE HARDTONIA - LA LLANA, S.C./CANTABRIA
INCLAN STORMATIC INMA - GANADERIA INCLAN/ASTURIAS
JACINTO S. COCO - HJOS. DE JACINTO GUTIERREZ/ASTURIAS
JADO FLORA ASTRONOMICAL - GRANJA JADO/RECRIA
JINETA - S.A.T. SOMALERA Nº 39090/CANTABRIA
JM JAMES GRANDPRIX - JMD ALLUE, S.L./LLEIDA
JULIANA STORMATIC LORENA - CASA JULIANA/ASTURIAS
LA FLOR DECA COUSTEAU - LA FLOR/CANTABRIA
LA LLOSATAISA RIRSHALL - AGROP. ORVALAT/ASTURIAS
LA MILLAR LIA ROY - CASAVIÑA, S.C./ASTURIAS
LHEROS LERIDA - DIAZY ALBA, S.C./ASTURIAS
LLUISA ROY LANA - S.A.T. LLUISA/ASTURIAS
LOCA 345 - S.A.T. QUINTANA/CANTABRIA
MARQUET ALLEN ANDREA - CAL MARQUET/LLEIDA
MARQUET MODEST ALI - CAL MARQUET/LLEIDA
MASEDA SEPTEMBER 157 - LOPEZ TELLADO, G.MASEDA/LUGO
MIGUEL JAMESON ALASKA - CASA MIGUEL/ASTURIAS
OBISPO DUPLEX ASLY - GANAD. EL OBISPO/ASTURIAS
OBISPO MEGANO MEGATE - GANAD. EL OBISPO/ASTURIAS
OSTA CHARISM 564 - S.A.T. OSTA 6239/NAVARRA
OUTEIRO SEPTEMBER DORIS - S.C. OUTEIRO/LUGO
PACHO GOLDWYNTELVA - CASA DE PACHO/ASTURIAS
PASIEGA RUDOLPH PERLITA - LA FLOR/CANTABRIA
PELAEZ BELMONT PATRICIA - GANADERIA VENTURA/ASTURIAS
PELLON DELTA BLITZ - S.A.T. PELLON N. 8719/CANTABRIA
PORCILO LORA SEPTEMBER - GANADERIA PORCILO/ASTURIAS
PRAT STORMATIC SHEYLA - S. PRAT PRAT C.F./NAVARRA
PUENTE DUPLEXTHALIA - GANADERIA MINGON/ASTURIAS
QUINTEIRO DANC. DANZA - J. L. MEIJOME FDEZ/PONTEVEDRA
ROCA PELAYA RUBENS ET - SERAL RAMADERA, S.C.P./LLEIDA
ROKE DUPLEX NILCA - CASA ROQUE/ASTURIAS
ROQUET BOLIVER 1265 - RAMADERIA ROQUET, S.C.P./LLEIDA
ROQUET 1065 - RAMADERIA ROQUET, S.C.P./LLEIDA
ROSADO INTEGRITY NEGRITA - ROSADO HONTANILLA/TOLEDO
RUFO STARTIT MARINA - GANADERIA RUFO, S.C./ASTURIAS
S.A.T. ET CHICAGO - SAT CASABLANCA/CANTABRIA
SARABIA OFILIA LEE - SARABIA/CANTABRIA
ST VALL MAURY PETRA - SERAL RAMADERA, S.C.P./LLEIDA
TEC PORCILO CLAUDYTITA. ET - GANAD. PORCILO/ASTURIAS
UNIEK - GANADERIA GUARIN, S.C./ASTURIAS
V. IGNITER 1997 - EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A./BURGOS
VEIGA PRINCIPAL LADY - S.A.T.VEIGA/ASTURIAS
VELCRO 1689 - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO VOLVIC - EL SAVAN/ASTURIAS
02244578 - LARREA S.C./ALAVA
02881326 - LASTAOLA BASERRIA/GUIPUZCOA 9903 - ONDAZARTE BASERRIA/GUIPUZCOA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS-86 PTOS.
ABEU BABOSA MERLIN - AGROP. ORVALAT/ASTURIAS
AF 937 CAPRI - AGRUPACION FLUVIA S.A.T. 2521/GIRONA
ALMENDROS J. CHARLOTTE - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO ALMENDROS SEP. AMAPOLA - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO ALTZAGA-8069 - ALTZAGA BASERRIA/GUIPUZCOA
ANCLA - FINCA LACAVEN/ASTURIAS
ANTONIO MORA LEE - CASA ANTONIO/ASTURIAS
ARCETALENT EVA - S.A.T. ARCE III/CANTABRIA
ARDEO DUPLEX 791 - ARDEO/VIZCAYA
ARENAS SELMATALENT - S.A.T. ARENAS/CANTABRIA
ARRIBAS ROMERA CHAMPION - EL FONDUXU, S.C./ASTURIAS
ARRONTE NOELLE CHAMPION - S.A.T. ARRONTE/CANTABRIA
ARTEDO 3451TIGANA - EL ARTEDO, S.C./ASTURIAS
B. RIU LOUNGE 490/787 - BORDA DEL RIU/LLEIDA
BADIOLA GIBSON KIRA - GAN. BADIOLA/ASTURIAS
BAGUE - EL OTURIELLO, S.L./ASTURIAS
BALDOMEROTELBA CHAMPION - GAN. BALDOMERO/ASTURIAS
BEATRIZ CHAMPION CHAMPIÑONA - GRANJA BEATRIZ/TOLEDO
BEATRIZ 515 KITE COCO - GRANJA BEATRIZ/TOLEDO
BES CAPRI 764 - MAS BES/GIRONA
CAMPABADAL ADDIS. ROSALIA - GRANJA CAMPABADAL/LLEIDA
CAMPGRAN VIOLETA LEE - EL CAMPGRAN/BARCELONA
CAN POU LIA - CAN POU/GIRONA
CANICA NICOL - CASA NINE, S.C./ASTURIAS
CAPON SEPTEMBER CATI - CASA CAPON/LUGO
CARBAJOSA C.LEE LUCIA 9 - GAND. LAS PALOMAS/ASTURIAS
CARDOSA 4773 - S.A.T. LOS LLARES N. 7530/CANTABRIA
CARITA MAR INTEGRITY - S.A.T. CRUZ LEZAMA/CANTABRIA
CARMELA LHEROS RONDA - LUCHO, S.C./ASTURIAS
CASABLANCA DUPLEX BEGO - SAT CASABLANCA/CANTABRIA
CASIMIRO SUECA VALDES - CASA CASIMIRO, S.C./ASTURIAS
CAZORLA - FINCA LACAVEN/ASTURIAS
CLARA RUBENS CHARI - CASA CLARA/ASTURIAS
COMA 27 ROY - CAN SOCA (LA COMA)/BARCELONA
CORUXA FORD CORA - GANADERIA CASA CURUSIA/ASTURIAS
COTILAN EMPIRE ISLA - CASA COTILAN/ASTURIAS
EL ACEBO ALBERTA PICARD - CHRIS/ASTURIAS
EL ARROYO MANU 8360 - S.A.T. EL ARROYO Nº 6895/CANTABRIA
EL CRUCE GOLDWYN LAVINIA - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
EL CRUCE INTEGRITY EMELIE - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
EL CRUCE SEPTEMBER SARITA - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
ESTRADA DUPLEX CHISPA - CASA TIMOTEO, S.C./ASTURIAS
FARRUCA - GANADERIA LA HERRERIA, S.C./ASTURIAS
FELI CHAMPION 2430 - CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L./GIRONA
FRAGA B. NANA - SONIA FERNANDEZ MEIJOME/PONTEVEDRA
GORBA - ANTXUBIXE/VIZCAYA
HUERTO POPEYE KOA - S.A.T. RANCHO HUERTO/ASTURIAS
IBIRICU LARIXO 8857 - MIGUEL A. IBIRICU MARCO/NAVARRA
IESSI MANDATORY LLUVIA - I.E.SECUNDARIA S.ISIDRO/TOLEDO
ILLUN - SARABIA/CANTABRIA
ISABEL SEPTEMB. NEVADA - GRANJA SANTA ISABEL/NAVARRA
ISERN MERCHANT LLANÇA - MAS ISERN/BARCELONA
L. JONATON 466 GIBSON - S.A.T. LOS PASIEGOS/RECRIA
L.C. DIANUKA ROY - LAVIN-COLINA, S.C./CANTABRIA
LA FLOR ASLINTITANIC - LA FLOR/CANTABRIA
LA FLOR LORD LILYTARA - GANADERIA LA FLOR/ASTURIAS
LA FLOR RUBENS ESTRELLA - LA FLOR/CANTABRIA
LA LLOSA BABA ALLEN - AGROP. ORVALAT/ASTURIAS
LAURELES LIMA CHAMPION - GAN. LOS LAURELES/ASTURIAS
LC 1088 MORTY 30043 - MAS TORREMANSA/GIRONA
LC 1989 ELVIS 12955 - MAS TORREMANSA/GIRONA
LC 513 JESTHER 10084 - MAS TORREMANSA/GIRONA
LORDA GALILEA GALILEO - LORDA/ASTURIAS
LUCHO ROY LILY - LUCHO, S.C./ASTURIAS
MANOLON CONVINCER CHULA II - CASA MANOLON/ASTURIAS
MARGARITA GOLDWYN CORAL - MARGARITA/ASTURIAS
MARGARITA INQUIRER ANIA - MARGARITA/ASTURIAS
MARGARITA MARSHALL IRIS - MARGARITA/ASTURIAS
MARI MANDELIN KAMILA 177 - RAMADERIA MARI/LLEIDA
MARQUET BRINDIS GOLDWYN - CAL MARQUET/LLEIDA
MEGAROY MERY - DIAZY ALBA, S.C./ASTURIAS
MENENDEZ MORATERRASON - CASA MENENDEZ/ASTURIAS
MEYRAZO INQUIRER CANDELA - CASA EL MEYRAZO/ASTURIAS
MIGUEL BLITZ ZOILA - CASA MIGUEL/ASTURIAS
MIGUEL SEPTEMBER CANELA ROJA - CASA MIGUEL/ASTURIAS
MIJARESTRAVOLTA ALLEN - LOS MIJARES/CANTABRIA
MINGARIN PINZON GALA - GANADERIA CACHORRO/ASTURIAS
MIQUELO INDU 460/530 - CAL MIQUELO S.C.P./LLEIDA
MORENITA - GRANJA DE MOJANTE, S.L./CANTABRIA
NOZALIN CHIQUITA ROSELLON - NOZALIN/ASTURIAS
OBISPO CHAMPION XAQUIRA - GANAD. EL OBISPO/ASTURIAS
ONDARTZA ALLEN 8676 - ONDARTZABITARTE/GUIPUZCOA
OUTEIRO SEPTEMBER BOLANDA - S.C. OUTEIRO/LUGO
PACHO MARIA SEPTEMBER - CASA BENIGNO, S.C./ASTURIAS
PACHO MILKA ALLEN - CASA BENIGNO, S.C./ASTURIAS
PANDIELLO ROY FRIDA - EL PANDIELLO/ASTURIAS
PARRONDO STORMATIC LISTINA - PARRONDO/ASTURIAS
PATARO STORMATIC SUSANA - CASA EL PATARO/ASTURIAS
PELLON SOFI BLITZ - S.A.T. PELLON N. 8719/CANTABRIA
PETERVAL 438 RUBENS - S.A.T. QUINTANA/CANTABRIA
PIÑONA - LAS ARRIONDAS/ASTURIAS
PINOS XICATITANIC - EL PINOS NOU/BARCELONA
PLANAS BORGONYATITANIC 1130 - G. CAN PLANAS/GIRONA
PORCILO FAELA STORM - GANADERIA PORCILO/ASTURIAS
POU MORTY 6678 - CAN POU/GIRONA
PRAT JAKIN 340 - S. PRAT PRAT C.F./NAVARRA
PUENTE LEE JUNCAL - GANADERIA MINGON/ASTURIAS
REGALAOTALENT ESTHER ROJA - GANAD. ALVAREZ/ASTURIAS
REGUEIRO DUPLEX GARBOSA - CASA REGUEIRO/ASTURIAS
REGUERATALENT PLATERA - CASA REGUERA/ASTURIAS
RITA - S.A.T. HERVICAM/CANTABRIA
SALBUCO BIEDES FLOR - GANADERIA SALBUCO/ASTURIAS
SARABIA CAMPEONA CHAMPION - SARABIA/CANTABRIA
SERENO STORM PERSIA - CASA SERENO/ASTURIAS
SUE 426 REFUS - S.A.T. QUINTANA/CANTABRIA
SUZUKI - S.A.T. ARRONTE/CANTABRIA
ULYMPIA 08 - SDAD. COOP. LA SENADAS/PALENCIA
ULYSSE - CASA FLORA/ASTURIAS
V.M. HANOVERTITANIC - GRANJA VALL DE MARIA, S.L./GIRONA
VALDEGUAS COLIMBO JESICA - GANAD.VENTURA/ASTURIAS
VALLETITANIC MORENA - GANADERIA VALLE, S.C./ASTURIAS
VALLEJO MANDELIN 452 - HNOS.VALLEJO JIMENEZ, C.B./SORIA
VALLS-GOL DANCER 504-115 - CAL MIQUELO S.C.P./LLEIDA
VENCILLO ROX FRIEDA - PLA DE VENCILLO, S.C.C.L./LLEIDA
VENTURA DUPLEX CHONI - GANAD.VENTURA/ASTURIAS
VERANO MARQUESA 8187 - VERANO/CANTABRIA
VIEITEZ JAMES CHENOA - VIEITEZ/PONTEVEDRA
VILATORTELLA 1910 SEPTEM. - SAT VILATORTELLA/BARCELONA
ZABAL ERR STARTIT 0909 - ZABAL REKONDO/GUIPUZCOA
02438295 - ZUBELTZU ZAHAR BASERRIA/GUIPUZCOA
02610354 - GRANJA EL CAMPILLO/NAVARRA
02881320 - LASTAOLA BASERRIA/GUIPUZCOA
1166 - EL REGUER, S.C.P./BARCELONA
1383 - EL RAURELL S.L./BARCELONA
273 - GANADERIA SEVERIES, S.A.T./ASTURIAS
277 JOCKO BESN 6143 - BLANCO/PONTEVEDRA
7783 JJ CECILIA INQUIRER - GALACGI, S.L./LLEIDA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS-85 PTOS.
A. PROGRESS LORITA - EL PENDO/CANTABRIA
ABEDULES CLAUDIA PEPIN - LOS ABEDULES/ASTURIAS
ABERTY GP - RAMADERIA ESCOVILLA, S.L./BARCELONA
ACACIA - CHRIS/ASTURIAS
ADELE 2148 - CAL MINGO, S.C.C.L./LLEIDA
AF 645TOUCHDOWN - AGRUPACION FLUVIA S.A.T. 2521/GIRONA
AFFICHE - CASA ROQUE/ASTURIAS
AGIRRESOR DUPLEX 4215 - AGIRRESOROHAUNDI/GUIPUZCOA
AGUSTON CHARLOT ELSA - CASA AGUSTON/ASTURIAS
ALAMEDA COSTELO - CASA SILVINO/ASTURIAS
ALBAPROGET PORTIA INQUIRER - GANAD. CAMPANA/ASTURIAS
ALCALDE IRON SIRENA - CUETO/ASTURIAS
ALCORNOQUES 344 SHERWO. - H. SANCHEZ MORENO/TOLEDO
ALVAREZ LARA - GANAD. ALVAREZ/ASTURIAS
AMADO AROA LYSTER - CASA MIGUEL/ASTURIAS
AMANDI GALINDA JORDAN ROJA - FINCA AMANDI/ASTURIAS
AMANDI PASCUALA AMBER - FINCA AMANDI/ASTURIAS
ANDREA - GANADERIA JOAQUIN, S.C./ASTURIAS
ANDRESES CHAMPION 4294 - LOS ANDRESES/BURGOS
ANILA CADOS 9010 FARRUCA - GRANJA ANILA/PONTEVEDRA
ANILA INQUIRER MORENA - GRANJA ANILA/PONTEVEDRA
ANITA - FINCA LACAVEN/ASTURIAS
ANTOÑON BUDIHANSEN DAYANA - CASA ANTONON/ASTURIAS
ANTONIO MESTA CARLTON - CASA ANTONIO/ASTURIAS
ANTONIO VANESA BELMONT - CASA ANTONIO/ASTURIAS
AORMI SEPTEMBER PALOMA - AORMI/CANTABRIA
ARAMI INQUIRER INQUIETA - ARAMI/ASTURIAS
ARANGO MEGANO JUPITA - GANADERIA ARANGO/ASTURIAS
ARCA JAMES KOKETA - EL PENDO/CANTABRIA
ARCE AARON LUITJE - S.A.T. ARCE III/CANTABRIA
ARCE ROY GONDOLA - S.A.T. ARCE III/CANTABRIA
ARCETITANICTRINE - S.A.T. ARCE III/CANTABRIA
ARENA LAURENT FURYA - LA ARENA/ASTURIAS
ARENAS VERA DUPLEX - S.A.T. ARENAS/CANTABRIA
ARGOMOTA ALLEN BRENDA - GANADERIA PARLERO/ASTURIAS
ARGOMOTA ALLEN LETY - LA ARGOMOTA/ASTURIAS
ARGOMOTA VALDES NINA - CASA FLORA/ASTURIAS
ARISTOTELES NEGRITA - CASA EL CONDE/ASTURIAS
ARRIBAS LISA LEE - EL FONDUXU, S.C./ASTURIAS
ARRIBAS PAQUITA MEADOWLORD - EL FONDUXU/ASTURIAS
ARTATXU B @ CHAMPIO 6792 - ARTATXU BASERRIA/GUIPUZCOA
ARTIME BUDIHANSEN CINTIA - ARTIME, S.C./ASTURIAS
ARTIME GOLDWYN OLIVIA - AGROARTIME, S.C./ASTURIAS
ARTIME GOLDWYN RISTATA - AGROARTIME, S.C./ASTURIAS
ARTIME SPACEMAN BOLLINA - AGROARTIME, S.C./ASTURIAS
ARTIME STORMAT. HARMONIE II - AGROARTIME, S.C./ASTURIAS
ARTIMETALENT DOROTHY - AGROARTIME, S.C./ASTURIAS
ARTIMETITANIC LAUSANA - AGROARTIME, S.C./ASTURIAS
ARUSE SEPTEMBERYLEIKA - S.A.T. ARUSE/ASTURIAS
AYMERICH 394 MR. SAM 212 - MAS CIURANA/GIRONA
AZABACHE FINLEY - GANADERIA LA PUMAREGA, SC/ASTURIAS
AZUR - GANADERIA BARDASQUERA, S.C./ASTURIAS
B. ELSA AARON - GANADERIA BEDOLLO, S.C./CANTABRIA
B. LINA AARON - GANADERIA BEDOLLO, S.C./CANTABRIA
B. RIU LEE 512-829 - BORDA DEL RIU/LLEIDA
B.IRON BEA - LA CASONA, S.C./ASTURIAS
B.RIU GELPRO 343-739 - BORDA DEL RIU/LLEIDA
BADO ESMERALDATOUCHDOWN - S.A.T. SERJA/CANTABRIA
BALBINA OFAIT BLANCA - GANADERIA BALBINA, S.C./ASTURIAS
BALDOMERO ROXLANA BLITZ ET - GAN. BALDOMERO/ASTURIAS
BANQUERO CARIÑOSA LEE - RODRIGUEZY FDEZ./ASTURIAS
BANQUERO FRANCHESCA IN. - RODRIGUEZY FDEZ./ASTURIAS
BARGAÑA IGNITER LUCY - LA BARGAÑA, S.C./ASTURIAS
BARREIRO DUPLEX MARILVA II - CASA BARREIRO/ASTURIAS
BEATRIZ INTEGRITY JULIETTE - GRANJA BEATRIZ/TOLEDO
BEATRIZ INTEGRITY PAZ - GRANJA BEATRIZ/TOLEDO BEATRIZ 517 LEDUCTIFANNY - GRANJA BEATRIZ/TOLEDO
BEDOLLO IBET PATRON - GANADERIA BEDOLLO/CANTABRIA
BEDOLLO ISA STARTIT - GANADERIA BEDOLLO/CANTABRIA
BENIGNA STORMATIC SANDRA - CASA BENIGNA/ASTURIAS
BENIGNO JAMAICA DERRY - CASA BENIGNO, S.C./ASTURIAS
BENIGNO LUJAN LYSTER - CASA BENIGNO, S.C./ASTURIAS
BERNABE BAMBI LHEROS - GANAD. BERNABE/ASTURIAS
BERNABE EVA ATLANTIS - GANAD. BERNABE/ASTURIAS
BERNABE MIRANDA IGNITER - GANAD. BERNABE/ASTURIAS
BES INQUIRER 758 - MAS BES/GIRONA
BIG DOLORES GOLDWYN - GAN. BALDOMERO/ASTURIAS
BOTOTHRONE ROVINE - BOTO/ASTURIAS
CABANARES KELLY LEE - LOS CABANARES S.C./ASTURIAS
CABO DARIO ALANA - CASA XUANFERNAN/ASTURIAS
CABO LIKABLE LIBERTAD - GANADERIA ANCE, S,C,/ASTURIAS
CABO LORD LILY PINTA - LOS CABANARES S.C./ASTURIAS
CACEYO J. BOND CAROLINA - PEDRELLADA/ASTURIAS
CALEYU PASIEGA BARTOLO ROJA - P.GRANDAVIÑA/ASTURIAS
CALVARIO LASER GRETA - BENIGNO/ASTURIAS
CAMPABADAL BOLIVERTATIANA - GRANJA CAMPABADAL/LLEIDA
CAMPGRAN AIDA ALLEN - EL CAMPGRAN/BARCELONA
CAMPILLO DUPLEX MIKITA - GRANJA EL CAMPILLO/NAVARRA
CAMPIN GALILEA VALDES - CASA CAMPIN/ASTURIAS
CAN DAVESA MERRY 286 - LA COROMINA (CAN RIEMBAU)/GIRONA
CAN PALAU 66 PRODIGIUS - CAN PALAU DE CASSA, SC/GIRONA
CANASTRILLAS CARLOTA - CANASTRILLAS, S.C./CANTABRIA
CAPON ANAIS RUDOLPH - CASA CAPON/LUGO
CARBAJOSA CHAMPI.LUCIA 13 - GAND.LAS PALOMAS/ASTURIAS
CARBALLEIR. LOURO SELENA - CARBALLEIRAS/PONTEVEDRA
CARDOSA LEE KELY - CARDOSA GANADERIA, S.C./ASTURIAS
CARETA - LA CASONA/CANTABRIA
CARLA - ROBERTO SOLANA CRESPO/CANTABRIA
CARLOS LUPITA AMBER - CASA CARLOS, S.C./ASTURIAS
CARLOTA - CASA DUQUE, S.C./ASTURIAS
CARMELA AEROBIC ROBY - LUCHO, S.C./ASTURIAS
CARMELA ROY JALINA - LUCHO, S.C./ASTURIAS
CARMEN PEL INQUIRER - CASA BOLERO, S.C./ASTURIAS
CARREIRA CUBEIRO 7161 PINTA - A CARREIRA/PONTEVEDRA
CARTERO STORMATIC SUELEN - GANAD. CARTERO/ASTURIAS
CASA GRANDE CHAMPION 113 - CASAGRANDE/PONTEVEDRA
CASANDRA - FINCA LACAVEN/ASTURIAS
CASEIRO-VALLIN BRUNA - CASEIRO-VALLIN/ASTURIAS
CASES VALL MERCHANT EVORY - GRANJA CASES S. C./LLEIDA
CASES VALL MODEST JANA 1296 - GRANJA CASES S. C./LLEIDA
CASES VALLTITANIC OMAYA 1241 - GRANJA CASES S. C./LLEIDA
CASIMIRO LEREZ NOVA - CASIMIRO-ASOREI, S.C./PONTEVEDRA
CASIMIRO LIRA AARON - CASA CASIMIRO, S.C./ASTURIAS
CASTELLAR 8330 FENDETESTAS - ROBRES FUERTES/ZARAGOZA
CATALINA BELMONT - CASA ARTURO, S.C./ASTURIAS
CAVALLERIA BEST ROSCA - MAS LA CAVALLERIA/BARCELONA
CAVALLERIA MORTY ROSCA - MAS LA CAVALLERIA/BARCELONA
CEBRA - CASA VILLAGUDIN/ASTURIAS
CEFERINO SENA INQUIRER - CASA CEFERINO, S.C./ASTURIAS
CELEDONIO CHAMPION ISLA - CASA CELEDONIO/ASTURIAS
CELIS BARQUERA AARON - H. CELIS GUTIERREZ/CANTABRIA
CELIS DISELA DUPLEX - H. CELIS GUTIERREZ/CANTABRIA
CENIZAL GISELA VALDES - GANAD. EL CENIZAL/ASTURIAS
CENIZAL LUISA LUME MYSTRI - GANAD. EL CENIZAL/ASTURIAS
CHACA 460 AMBER - CHACA OTUR SDAD.COOP./ASTURIAS
CHACA 487 RISING STAR - CHACA OTUR SDAD.COOP./ASTURIAS
CHENOA LHEROS BIGOTES - CASA BIGOTES, S.C./ASTURIAS
CHUISA ALLEN LACA - RONDEROSY GARCIA, S.C./ASTURIAS
CLARA - CASA DE PACHO/ASTURIAS
COBO MEGAROY CRIS - COBO, S.C./ASTURIAS
COBOSO MARTA 09 - CUATROVIENTOS/CANTABRIA
COLASTERANGATANIA - CASA COLAS/ASTURIAS
COMA 70 JORDAN - CAN SOCA (LA COMA)/BARCELONA
CORONA LUCAS NENAZA - GANADERIA LA CORONA/ASTURIAS
CORRADA ADDISON LAVAD - PINTINA/ASTURIAS
COTO GIBSON BANIA - CASA COTO/ASTURIAS
COTO LHEROS MARA - CASA COTO/ASTURIAS
COTOTALENT DURENE - CASA COTO/ASTURIAS
CRATRINA 8701 - SADIMAEL, S.C./CANTABRIA
CTR RANCA GILBERT - RAMADERIA CAN TONI ROURA/GIRONA
CUBANA - JULIAN TABLADO, S.C./ASTURIAS
CUETARA CORZA LHEROS - RANCHO CUETARA, S.C./ASTURIAS
DARKY LUISA - LA PARAYA, S.C./CANTABRIA
DILIGENT LITO 250 ROSI - CAL DILIGENT/LLEIDA
DUCH 102 RUDOLPH - CAN DUCH/GIRONA
EL CABAÑON DAVY MERON - EL CABAÑON, S.C./ASTURIAS
EL CARMEN CAMINERA NEWARK - GAN. EL CARMEN/BURGOS
EL CRUCE ALLEN GALANA - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
EL CRUCE GIBSON JOVITA - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
EL CRUCE LEETATIANA 2 - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
EL CRUCE M.R. SAM DAKOTA - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
EL MERACHO LHEROS NIEVES - PERCAS, S.C./CANTABRIA
ELISEA - GANADERIA PIÑEIRO, S.C./ASTURIAS
ELLENA - ARAMI/ASTURIAS
ELOY CHAMPION MARA - FANDALO/ASTURIAS
ERMITA LOCA VALDES - GANADERIA LA ERMITA, S.C./ASTURIAS
ESTEBAN CAPRI BRENDA - CASA JULIANA/ASTURIAS
ESTRELA LANDOI 5489 ANDURIÑA - H.MOURIÑO/PONTEVEDRA
FANSIN ALINO JIMENA - CASA FANSIN/ASTURIAS
FANSIN LHEROS MILAGROS - CASA FANSIN/ASTURIAS
FARRUCA - S.A.T. HERVICAM/CANTABRIA
FELI OUTSIDE 2514 - CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L./GIRONA
FERRERU CANELA LEE - CASA EL FERRERU/ASTURIAS
FERRERU CARDINA INQUIRER - CASA EL FERRERU/ASTURIAS
FERRERU ROY 169 - CASA FERRERU/ASTURIAS
FLORA LOURO ALBA - FLORA/PONTEVEDRA
FONTICA PERANA RUDOLPH - LA FONTICA/ASTURIAS
FRALFINA - LA PARAYA, S.C./CANTABRIA
FRESER 439 STARTIT 8784 - GRANJA AULET BATLLE/GIRONA
GAINZA MTOTO 389 - JUAN FERNANDEZ GAINZA/NAVARRA
GAMIL AARON AAROA - S.A.T. OTERO/PONTEVEDRA
GENER METRO SHANA 397 ET - MAS GENER S.C.P./GIRONA
GIL GIBSON F6 - GANADERIA GIL/BURGOS
GISELA - GANADERIA RINCONADA, S.C./CANTABRIA
GUARIN LEE AROSA - GANADERIA GUARIN, S.C./ASTURIAS
HIJOS DE FRASIO LEE 1652 - CASA LUCARIA/ASTURIAS
HIRUENA PIPPEN ORO - LA FLOR/CANTABRIA
HN.UZQU DUPLEX UZKIANO 7 - H.UZQUIANOTELLAETXE/ALAVA
HN. UZQUTITANIC UZKIANO 8 - H. UZQUIANO TELLAETXE/ALAVA
HORTETSTITANIC SARA 513 - RAMADERIA HORTETS/LLEIDA
HUERTO FINLEY DIGGY - S.A.T. RANCHO HUERTO/ASTURIAS
IGLESIAS FURIA LEE - IGLESIAS/ASTURIAS
IGNACIO MOZART MORENA - CASA IGNACIO/ASTURIAS
INCLAN AARON LINA II - GANADERIA INCLAN/ASTURIAS
INES - GANADERIA RINCONADA, S.C./CANTABRIA
ISERN CHAMPION MARTA - MAS ISERN/BARCELONA
J. EXPO INTEGRITY - GANADERIA HAYA/CANTABRIA
JACINTO INQUIR.KANKAN - H.DE JACINTO GUTIERREZ/ASTURIAS
JACINTO ROY LELY - H. DE JACINTO GUTIERREZ/ASTURIAS
JADO MARIA LHEROS - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
JARDIN ME BEST - JARDIN MENDIZABAL S.L./ALAVA
JIMENEZ RUDOLPH 211 - JOSE M.JIMENEZ FERNANDEZ/NAVARRA
JOAQUIN ZARA ROY - GANADERIA JOAQUIN, S.C./ASTURIAS
JP JESTHER 336 - GRANJA PUIGPINOS/LLEIDA
JUANA - CASA TURIBON/ASTURIAS
LA COLINA MAKOKE S.- CONSTANTINO FUERTES LLANO/ASTURIAS
LA FLOR PICARD SUECA - GANADERIA LA FLOR/ASTURIAS
LA FLOR STORMATICTANIA - GANADERIA LA FLOR/ASTURIAS
LA FUENTE GORDON MAMY - LA FUENTE/ASTURIAS
LA LLERA DIANA RUDOLPH - GANADERIA LA LLERA/ASTURIAS
LA LLOSA PENA JAMES - AGROP. ORVALAT/ASTURIAS
LA MORIA INTEGRITY 4688 - CASA LUCARIA/ASTURIAS
LA PONTETITANIC JAMAICA - CASA LA PONTE/ASTURIAS
LA RIA BRUNA GIBSON - LA RIA/CANTABRIA
LA RIA CHARITY JAMES - LA RIA/CANTABRIA
LA RIA CORAL JAMES - LA RIA/CANTABRIA
LA SOLEDAD CASTROPOL ARANTZA - LA SOLEDAD/ASTURIAS
LAURELES OLY RUDOLPH - GAN. LOS LAURELES/ASTURIAS
LC 1669 FREDERICK 11554 - MAS TORREMANSA/GIRONA
LC 1701 MANAT 20265 - MAS TORREMANSA/GIRONA
LC 1915THRONE 21645 - MAS TORREMANSA/GIRONA
LC 2064 BOLIVER 20105 - MAS TORREMANSA/GIRONA
LC 2073 BOLIVER 31105 - MAS TORREMANSA/GIRONA
LEBON MIRA 293 - GANADERIA LEBON, S.C./LUGO
LENE - GANADERIA CASA POYO, S.C./ASTURIAS
LETIZIA - LA LUNA/CANTABRIA
LILA - CASA FERREIRO, S.C./ASTURIAS
LILO MTOTO NEREA - CASA LILO/ASTURIAS
LILY - MAZA/CANTABRIA
LIMONERA - LA CORRALA, SDAD.COOP./BURGOS
LIMONERA 232 MEGANO - LOS LIMONARES, S.C./ASTURIAS
LLAMAS CHAMPION MILENE - GANAD. LAS LLAMAS/ASTURIAS
LLARRIBA PICARD GISELA - LLARRIBA, S.C./ASTURIAS
LORDA LEONOR B.IRON - LORDA/ASTURIAS
LORDA MAYKA LEE - LORDA/ASTURIAS
LORDA NATALIE GALILEO - LORDA/ASTURIAS
LOS ABEDULES LAURA PEPIN - LOS ABEDULES/ASTURIAS
LOS ABEDULES LIA IKER - LOS ABEDULES/ASTURIAS
LOS ABEDULES LINA IKER - LOS ABEDULES/ASTURIAS
LOS MEANA MELANY MEGANO - LOS MEANA/ASTURIAS
LOSA INQUIRER - SOLANA/ASTURIAS
LUCARIA DUPLEX PANTERA - CASA LUCARIA/ASTURIAS
LUCARIA FORD NATALIA - CASA LUCARIA/ASTURIAS
LUCARIA POPEYE MELOSA - CASA LUCARIA/ASTURIAS
LUCHO DANTE RAMBLA - LUCHO, S.C./ASTURIAS
LULU OUTSIDE - LA HUERTA, S.C./CANTABRIA
MY CORONAS GITANA - MENENDEZY CORONAS/ASTURIAS
MACARENA CASERON - EL CASERON/CANTABRIA
MAIKATEJOS RAIDER - GANADERIA VILLA/CANTABRIA
MANOLO RUBENS 9/138 - CAL MANOLO/LLEIDA
MANOLON BELMONTTRINIDAD - CASA MANOLON/ASTURIAS
MANZANILLO SHARA EMPIRE - MANZANILLO/CANTABRIA
MAREY - GRANJATRASVIÑA/BURGOS
MARGARITA AARON SALMA - MARGARITA/ASTURIAS
MARI CHAMPION MODELISA 87 - RAMADERIA MARI/LLEIDA
MARIA PAU HUGUET - LA SERRA DE COROMINOLA/BARCELONA
MARIANO CHAM0SO GALLARDA - CASA MARIANO/PONTEVEDRA
MARQUET ALLEN ARINSAL - CAL MARQUET/LLEIDA
MARQUET LEE 212TERE - GARCIA DEL BUSTO, S.C./ASTURIAS
MARQUET SEPTEMBER ARIS - CAL MARQUET/LLEIDA
MASEDA DUPLEX 188 - LOPEZ TELLADO, GAN.MASEDA/LUGO
MASEDA RANSOL 163 - LOPEZ TELLADO, GAN.MASEDA/LUGO
MATIAS ELISA STORMATIC - GAN.TRESVALLES/ASTURIAS
MAVIS 450 RUBENS - S.A.T. QUINTANA/CANTABRIA
MAYOR CHARLOT CHARITY - CASA MAYOR/ASTURIAS
MAZAS STORMATIC 3116 MARTA - CASA DE MAZAS/PONTEVEDRA
MELISA - BOTO/ASTURIAS
MENENDE JIMENA OUTSIDE - MENENDE/ASTURIAS
MENENDEZ ALBA LHEROS - CASA MENENDEZ/ASTURIAS
MENENDEZ BONITATERRASON - CASA MENENDEZ/ASTURIAS
MIA ROJA - TABO/ASTURIAS
MIGUEL FORD CANARIA - CASA MIGUEL/ASTURIAS
MIJARES IVANA AARON - LOS MIJARES/CANTABRIA
MILLERES 358 MAN-1 - S.A.T. EL ANDRAL/CANTABRIA
MINGARIN MEGAROY MEGAN - CASA FANSION, S.C./ASTURIAS
MINGOTITANIC ESTELA - CASA MINGO, S.C./ASTURIAS
MIRANDA CHAMPION CARLOTA - GANAD. MIRANDA/ASTURIAS
MIRANDA ROY NORMA - GANAD. MIRANDA/ASTURIAS
MOÑO BELMONT NIKA - CASA MOÑO/ASTURIAS
MONTARIBE CHAMPION RAQUEL - UNION MONTARIBE/NAVARRA
MORAL C.LEE CUCA - CASA MORAL/ASTURIAS
Nº 628 - ONDAZARTE BASERRIA/GUIPUZCOA
NEGRITA - GANADERIA LA HERRERIA, S.C./ASTURIAS
NEVARES ORFEOTIRSA - CASA NEVARES/ASTURIAS
NORINO ROY ENYA - CASA NORINO/ASTURIAS
NORINO VESNA RUBENS - CASA NORINO/ASTURIAS
NOZALINTALENT CANDY - NOZALIN/ASTURIAS
OBISPO AMBER MACARENA - GANAD. EL OBISPO/ASTURIAS
ONDARTZABITARTE EMPIR.3588 - ONDARTZABITARTE/GUIPUZCOA
ONDAZARTE CREW GURU - ONDAZARTE BASERRIA/GUIPUZCOA
OS CASEIROS INQUIRER MINA - OS CASEIROS/PONTEVEDRA
OSTA SPIRTE 729 - S.A.T. OSTA 6239/NAVARRA
OTURIELLO DUNA AMBER - EL OTURIELLO, S.L./ASTURIAS
OUTEIRO AARON SINDA - S.C. OUTEIRO/LUGO
PACHO MEGANO MALENA - CASA DE PACHO/ASTURIAS
PACHO MEGAROY GALA - CASA DE PACHO/ASTURIAS
PACIÑOSLHEROS158-POCIÑOSHORTOGANADERA/PONTEVEDRA
PANERA DARIO KANDY 11 - GANAD. CASA PANERA/ASTURIAS
PANTOJA - CASA DUQUE, S.C./ASTURIAS
PARRA CEVIS 227-371 - CAL PARRA, S.C.P./LLEIDA
PARRONDO AEROBIC HILARY - PARRONDO/ASTURIAS
PASCUAL IRON WILLY 04 - LECHE PASCUAL ESPAÑA/BURGOS
PASIEGA VI - GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C./CANTABRIA
PEDRES RISING STAR BARBARA - EL OTURIELLO/ASTURIAS
PELLON LATERNETALENT - S.A.T. PELLON N. 8719/CANTABRIA
PEPA JUROR ATLANTIS MUSA - GANAD. LOS PINOS/ASTURIAS
PEREJILTSUNAMI - GRANJA PEREJIL "EL MACHO"/CANTABRIA
PERICON AARON CORONA - GANADERIA PERICON/ASTURIAS
PERICON GALILEO LESLY - GANADERIA PERICON/ASTURIAS
PERITO LHEROS BAMBI - PERITO/PONTEVEDRA
PERUYEIRA 417 FORD - PERUYEIRA, S.A./ASTURIAS
PERUYEIRA 433 AARON - PERUYEIRA, S.A./ASTURIAS
PICARD RUCHO DAKAR - GANADERIA RUCHO, S.C./ASTURIAS
PICON LALA LHEROS - CASA PICON/ASTURIAS
PICON MILENA AMBER - CASA PICON/ASTURIAS
PICONYADIRA SEPTEMBER - CASA PICON/ASTURIAS
PINOS ANITA LOURI - EL PINOS NOU/BARCELONA
PINOS BEANA BELERO - EL PINOS NOU/BARCELONA
PINOS JASIA STORMATIC - EL PINOS NOU/BARCELONA
PINOS LOPIA MAILING - EL PINOS NOU/BARCELONA
PINTA - MAXIMO GOMEZ BLANCO/CANTABRIA
PINTADO LEX NANCY - CASA PINTADO/ASTURIAS
PLANAS LLUNAT-571 935 - G. CAN PLANAS/GIRONA
PN MERCHANT 248 - MAS PAULI NOU/GIRONA
PONT BANDERAS PEPI - G. SAN JOSE/HUESCA
PONT JAMES ARCILLA - G. SAN JOSE/HUESCA
PONT JENUS FOCA - G. SAN JOSE/HUESCA
PORCILO FINA ROY - GANADERIA PORCILO/ASTURIAS
POUS 660 LHEROS - CAN POUS AGRIC.GANAD.S.L./BARCELONA
POYU BASE IGNITER 193 - POIU BASERRIA, S.C./VIZCAYA
PRADERA - LA PEÑA/CANTABRIA
PRAT GILBERT MARTA-443 - S. PRAT PRAT C.F./NAVARRA
PRAT JESTHER 414 - S. PRAT PRAT C.F./NAVARRA
PRINCE INKI 6467 - DAVID ESTERAS ESTERAS/ZARAGOZA
PUENTE EMPIRE BALSA - GANAD. PUENTE/ASTURIAS
PUJOL DENVER 24 LLUM - MAS D´EROLES-XANXO S.C.P./LLEIDA
PUMA - HIERRO LASO AGROP.SDAD.COOP./BURGOS
QUEIROBA DARIO CORAL - GANADERIA QUEIROBA/ASTURIAS
QUINTANA ROY LEONOR - QUINTANA/CANTABRIA
QUIRCH ARON LHEROS - CAN QUIRCH/GIRONA
QUIRCH FORTUNE STORMATIC - CAN QUIRCH/GIRONA
QUIRCH STARTIT PASION - CAN QUIRCH/GIRONA
R/L INTEGRITY BEA - GANADERIA RAMON LUIS, C.B/ASTURIAS
RAMOS RAMONA - LA MARTINIEGA,SDAD.COOP./ASTURIAS
REBOLO LHEROS BURGAS - CASA REBOLO, S.C./LUGO
REGUEIRO MARTE PRINCESA - CASA REGUEIRO/ASTURIAS
REGUERA ROCIO ALLEN - CASA REGUERA/ASTURIAS
REGUERA VALDES AGATHA - CASA REGUERA/ASTURIAS
REQUEJADATARA BELMONT - EL SAVAN/ASTURIAS
RETAMA SOMALERA OUTSIDE - S.A.T. SOMALERA/CANTABRIA
RIO CARINA BLITZ ET - GANADERIA CASA PANERA/ASTURIAS
ROCA 786 BANDERAS - GRUP CAN ROCA/BARCELONA
RODRIGUEZ MUSCHIO MORENA - ANGEL RGUEZ.DIAZ/ASTURIAS
RODRIGUEZ RUDOLP.ESTRELLA - ANGEL RGUEZ.DIAZ/ASTURIAS
ROMO AEROBIC MAREY - GANADERIA EL ROMO/ASTURIAS
ROMO AMBER BENZ - GANADERIA EL ROMO/ASTURIAS
ROMO CHAMPION BILMA - GANADERIA EL ROMO/ASTURIAS
ROQUET 1114 - RAMADERIA ROQUET, S.C.P./LLEIDA
ROS BROSSATHRONE - CAL ROS/BARCELONA
ROSADO STORMATIC FIERA - ROSADO HONTANILLA/TOLEDO
ROSI AARON FONTFERRI - FONTFERRI, S.C.P./BARCELONA
RUFO STARTIT PAULA - GANADERIA RUFO, S.C./ASTURIAS
RUT DEXTERVILARDELL -VILARDELL DE BORREDA/BARCELONA
RUXIDOR LOLI DRAGON - GANADERIA JOAQUIN, S.C./ASTURIAS
S. LANGS PERLA - SARRAGA/CANTABRIA
S.A.T. SOLIUS 725 FORD - MAS PIJOAN/GIRONA
SAAVEDRA LEREZ ORTIZ - CASA CARBALLO/PONTEVEDRA
SAIRETA DUPLEX BORGES - LA SAIRETA, S.C.P./LLEIDA
SALBIDE B CHAMPION 3512 - SALBIDE BASERRIA/GUIPUZCOA
SALEROSA - LA CORRALA, SDAD.COOP./BURGOS
SAN LOREN DAF 24 - S.A.T. ZORRILLA/CANTABRIA
SAN MARTIN LHEROS AMAPOLA - GANAD.SAN MARTIN/ASTURIAS
SANJOSE ALLEN MONATA - G. SAN JOSE/HUESCA
SANTALLA OUTSIDE MORA - GANDERIA AGRASILVA/PONTEVEDRA
SARABIA LIBERTADTITANIC - SARABIA/CANTABRIA
SARRIA MEGANO 8895 - SEÑORIO DE SARRIA S.A./NAVARRA
SAVAN SOMBRA R. ROY - EL SAVAN/ASTURIAS
SELVA - CASA CIBRAN/ASTURIAS
SERENO FAUSTO MIRELLA - CASA SERENO/ASTURIAS
SERENO LEE ASIA - CASA SERENO/ASTURIAS
SERRA 207 BLITZ - CAN SERRA DEL MASSANS/BARCELONA
SITJA JAMES MEG - RAMADERIA ESCOVILLA, S.L./BARCELONA
SKYWALKER MELODY - ARTILLERO/ASTURIAS
SOLEI 255 JEDSON - RAMADERIA CAN SOLEI/BARCELONA
SOTO FATIMA ALLEN - SOTO/ASTURIAS
STA EULALIA ALLEN 102 - S.A.T. SANTA EULALIA/PONTEVEDRA
STORMATIC MELODY - CASA LA MARQUESA/ASTURIAS
SUSO FORD REINA - SUSO/ASTURIAS
SUSO RONALD PAMELA - SUSO/ASTURIAS
SUSO ROY VANIDOSA - SUSO/ASTURIAS
TALIBANA - CASA DE ABRAHAM/ASTURIAS
TEHONA MALAGUEÑA ALLEN - FINCA TEONA/ASTURIAS
TEHONA NORIA SEPTEMBER ET - FINCA TEONA/ASTURIAS
TEHONA NUBE CHAMPION - FINCA TEONA/ASTURIAS
TEHONA ONDA SEPTEMBER - FINCA TEONA/ASTURIAS
TEZANILLOSTALENT CAROLINA - SAT TEZANILLOS/CANTABRIA
TOLOSA ARMSTRONG - CASA FRANCISCON/ASTURIAS
TONJOVI STORMATIC SERVANDA - TONJOVI/ASTURIAS
TORRE GAVILANA LHEROS - GANADERIA LA TORRE/CANTABRIA
TORRE ROA INTEGRITY - GANADERIA LA TORRE/CANTABRIA
TORRE SARA LHEROS - GANADERIA LA TORRE/CANTABRIA
TORRE VIEJA ROY - GANADERIA LA TORRE/CANTABRIA
TRESPANDIO JASON SONIA - SARABIA/CANTABRIA
TRESVALLES CHAMP. GENEROSA - GAN.TRESVALLES/ASTURIAS
TRESVALLES MASON JACOBA - LA PIENDA, S.C./ASTURIAS
TRESVALLES ROY SELINA ET - GAN.TRESVALLES/ASTURIAS
TYSONNE - NOGAL/ASTURIAS
URANIE 74 - S.A.T. EL CRUCE/CANTABRIA
URBASA ARISTOTELES URSULA - URBASA S.A.T./ASTURIAS
URBASA LEE LULU - URBASA S.A.T./ASTURIAS
URBASA REINA LEE - URBASA S.A.T./ASTURIAS
URBASATALENT CRISS - URBASA S.A.T./ASTURIAS
URIBURU S STORMATIC - URIBURU, S.C./ALAVA
V.TITANIC 2023 - EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A./BURGOS
V.M. MATRONATITANIC - GRANJA VALL DE MARIA, S.L./GIRONA
V.M. SILVERTITANIC - GRANJA VALL DE MARIA, S.L./GIRONA
VACHETTE 4315 - CASA CARBALLO/PONTEVEDRA
VALIENTE DUPLEX BRUJITA - VALIENTE/ASTURIAS
VALIENTE STORMATIC SAMANTA - GANAD. MIRANDA/ASTURIAS
VALLEJO CHAMPION 472 - HNOS.VALLEJO JIMENEZ, C.B./SORIA
VALLEJO CHAMPION 502 - HNOS.VALLEJO JIMENEZ, C.B./SORIA
VALLINES PRITTY LUKE - JAVIER VALLINES AGUERA/ASTURIAS
VALLS-GOL SIX 468-124 - VALLS-GOL S.C.P./LLEIDA
VANIA - CASA FLORA/ASTURIAS
VANOISE - RAMADERIA HORTETS/LLEIDA
VENTA RUDOL.58 - ENRIQUE ARIZAY SOLA ROMANOS M./NAVARRA
VENTURA KITE ARAÑA - GANAD.VENTURA/ASTURIAS
VENTURO JAMES CAZORLA - CASA VENTURO/ASTURIAS
VENTURO ROYTRUFA - CASA VENTURO/ASTURIAS
VERANO CONEJA 7511 - VERANO/CANTABRIA
VERLAN - ARTIME, S.C./ASTURIAS
VIÑA JOCKO CHER - CASAVIÑA, S.C./ASTURIAS
VIÑA SEPTEMBER SORAYA - CASAVIÑA, S.C./ASTURIAS
VIÑA STORMATIC SOFIA - CASAVIÑA, S.C./ASTURIAS
VIDAL MINERVA - CASA VIDAL, S.C./ASTURIAS
VIENNE - CASA FLORA/ASTURIAS
VILATORTELLA 1694 OUTSIDE - SAT VILATORTELLA/BARCELONA
VILATORTELLA 2004 MERCHANT - SATVILATORTELLA/BARCELONA
VILATORTELLA 2015 ROY - SAT VILATORTELLA/BARCELONA
VILATORTELLA 2028 MERCHANT - SATVILATORTELLA/BARCELONA
VILLASIERRA 759 CONVINCER - S.A.T.VILLASIERRA/ZARAGOZA
VILLASIERRA 775 CONVINCER - S.A.T.VILLASIERRA/ZARAGOZA
VILLASIERRA 779 REVENUE - S.A.T.VILLASIERRA/ZARAGOZA
VIUDET BOND 190 PIULA - CAL VIUDET/LLEIDA
VOGUE 6608 - GANADERIA PARLERO/ASTURIAS
XIC-RABASA LEE 58 MAIKA - XIC-RABASA/LLEIDA
XIROMO RUDOLPH RONCERA - CASA LEONARDO/ASTURIAS
YELSIN - ANTXUBIXE/VIZCAYA
ZAPEROSTESSIE ALLEN - GANADERIA ZAPEROS/ASTURIAS
ZAPEROSTESSIE VIII ROLS - GANADERIA ZAPEROS/ASTURIAS
ZELATI 4060 - AGIRRESOROHAUNDI/GUIPUZCOA
ZUÑEDA ADRIANA DUPLEX - SAT PEREZ-OTI ZUÑEDA/CANTABRIA 01975495 - ZABAL REKONDO/GUIPUZCOA
02243763 - EZAMA ENEA BASERRIA/GUIPUZCOA 02325844 - ARRILLAGA BASERRIA/GUIPUZCOA
02516431 - ARRETXE BASERRIA/GUIPUZCOA
02699554 - LASTAOLA BASERRIA/GUIPUZCOA
02856297 - LUIS CASTILLO VILLAFRANCA/NAVARRA
02880783 - ONDARTZABITARTE SC/GUIPUZCOA
02881317 - LASTAOLA BASERRIA/GUIPUZCOA
02988064 - LASTAOLA BASERRIA/GUIPUZCOA 02988520 - ONDARTZABITARTE SC/GUIPUZCOA 02988526 - ONDARTZABITARTE SC/GUIPUZCOA 02989719 - ARRETXE BASERRIA/GUIPUZCOA 03114492 - ONDARTZABITARTE SC/GUIPUZCOA
0767 ELIA RUDOLPH - EVMOSI S.C./CANTABRIA
122 ASUN - POIU BASERRIA, S.C./VIZCAYA 1661 - EL RAURELL S.L./BARCELONA
18 - HNOS.UZQUIANO TELLAETXE/ALAVA
1819 LUCUS LUGESA VEGA - VEGA/LUGO
1912 - GANADERIA MINGON/ASTURIAS
2ARCA ARMSTRONG ARUBA - LA BARCA, S.C./ASTURIAS
2140 - S.A.T. ZORRILLA/CANTABRIA
2323 - CASA FLORA/ASTURIAS
2326 - CASA FLORA/ASTURIAS
276 DURAN LOYAL ELWAY - MAS GELAT VELL, S.L./GIRONA
303 ROY 6283 - BLANCO/PONTEVEDRA
343 - SANTANA/VIZCAYA
346 JOINTIF - EL CRUCERO/BURGOS
361YOKO - EL CRUCERO/BURGOS
43 RASET BERTA HILLCREST - CAN RASET, S.C./GIRONA
47 - HNOS.UZQUIANO TELLAETXE/ALAVA
480 CAL CORRETER 328 CHICAGO - FIGUERES BOU/GIRONA
687 140 AEROCERF - MAS QUATRE VENTS/GIRONA
7508 - CASA FLORA/ASTURIAS
7995 - FERNANDEZ ABASCAL, S.C./CANTABRIA
Con ocasión de cumplirse el 30 aniversario de la aprobación de la Ley 87/1978, de Seguros Agrarios Combinados se han celebrado durante los pasados meses de mayo y junio en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, los Seminarios Sectoriales previstos en el Plan de Seguros Agrarios 2009, organizados por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA)y coordinados por el CEIGRAM (Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrícolas y Medioambientales), institución dedicada al estudio y análisis de los riesgos, a que están sometidos la actividad agraria y el desarrollo rural, y que pueden poner en peligro la viabilidad económica de las explotaciones.
Estos seminarios, han tenido como objetivo realizar un balance sectorial de los resultados alcanzados en la aplicación del seguro en estos años, procediendo a la identificación de nuevas tareas y realizando un intercambio de impresiones entre todos los integrantes del sistema que han propuesto orientaciones de futuro que servirán para diseñar los próximos planes, y que culminarán con la preparación de las “Bases para la elaboración de los Planes de Seguros Agrarios para el trienio 2010-2012”.
En estos Seminarios han participado ponentes especializados procedentes de Universidades, Administraciones de CCAA y del MARM, entidades aseguradoras, representantes de los productores (organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agrarias) y personal de ENESA.
Hay que destacar el importante compromiso del MARM en los esfuerzos realizados para la potenciación y mejora de los instrumentos de gestión del riesgo en la agricultura y la ganadería, acordes con el marco de las últimas propuestas de la Comisión Europea, para la “Gestión de crisis agrarias” y que se han plasmado en el importante desarrollo alcanzado por el sistema español de seguros agrarios.
Desde la perspectiva de los seguros agrarios, la evolución de los seguros ganaderos ha sido muy importante, pues representaban en el año 2005 el 37 % del total de los seguros agrarios y en la actualidad alcanzan el 48,19 %. Cabe señalar la importancia adquirida por estos seguros en los últimos años, con la incorporación al sistema de nuevas líneas que completan y extienden sus coberturas a otras especies ganaderas y sistemas de explotación y que han mejorado las garantías iniciales, así como la inclusión de los seguros para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales que mueren en las explotaciones
Pilar Tejedo Borrego
Jefe del Servicio de Estudios e Investigación en Producciones Ganaderas Extensivas.
Área de Ganadería.
Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA)
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural, y Marino
Seminarios Sectoriales Plan de Seguros Agrarios 2009, organizados por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA)y coordinados por el CEIGRAM (Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrícolas y Medioambientales)
y sequía en pastos.
El día 16 de junio fue el elegido para el análisis del GANADO VACUNO. Los seguros de este sector son los más antiguos de los seguros ganaderos, y también los más significativos, representando el 30% del coste y de las subvenciones de ENESA en el conjunto de dichos seguros.
Esta respuesta de los ganaderos de vacuno al seguro es relevante y desde los inicios del sistema este sector se ha mostrado muy sensible a los riesgos inherentes a la actividad, confiando en el seguro para la gestión de los mismos.
Desde el principio, el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y recría (Línea 102), que incluye las orientaciones zootécnicas de carne y leche, tanto las convencionales como las ecológicas,se ha constituido como el seguro más contratado, representando en la actualidad el 73% de la contratación dentro de los seguros de ganado vacuno, hasta alcanzar en 2008 la cifra de 1.148.000 animales asegurados, de los que un alto porcentaje (62%) es de orientación láctea, con unas subvenciones, por parte, de ENESA de 29,6 millones de euros.
Es un seguro en el que se cubren además de los accidentes, ciertas enfermedades, entre las que se incluye las Fiebre Aftosa, y problemas derivados del parto. Tiene también la garantía adicional de saneamiento ganadero (Brucelosis y Tuberculosis), que este año como novedad se ha completado con las garantías
adicionales de saneamiento ganadero extra, para explotaciones indemnes, donde además de la compensación del valor de animales, se compensa el tiempo en que se impide la restitución de los animales reproductores sacrificados; y la garantía adicional de pastos estivales que compensa el periodo en el que los animales que tradicionalmente acuden a pastos, no pueden hacerlo por inmovilización como consecuencia de animales positivos en el saneamiento ganadero.
Pero existen otros seguros de interés para el ganado vacuno de leche, que se han ido incorporando a lo largo de estos años con objeto de responder al objetivo ENESA de universalización, y que mediante los estudios necesarios, sobre las diferentes orientaciones zootécnicas, riesgos y características existentes en el sector bovino, han permitido la creación de nuevas líneas de vacuno, al adaptar la técnica aseguradora a dichas peculiaridades
El seguro de explotación de ganado vacuno de alta valoración genética permite garantizar económicamente el valor genético de su actividad y por tanto, de sus animales, puesto que reconoce el valor añadido que supone la selección y mejora genética que se ejerce en estos colectivos. Como en el resto de seguros de reproductores y recría, igualmente se garantiza la Fiebre Aftosa y la Garantía Adicional de Sacrificio Obligatorio por Saneamiento Ganadero o Saneamiento Extra y Garantía Adicional de Pastos Estivales
Esta línea ha experimentado un considerable aumento en el último año, como consecuencia de la mejora genética que se está llevando a cabo principalmente en el vacuno de leche.
La implantación de los seguros se calcula a partir del porcentaje que representan los animales asegurados respecto al número de animales obtenidos del censo, para cada clase de ganado. El gran peso que supone el sector lácteo en los seguros de vacuno, queda patente al encontrarse asegurado el 51% del censo de vacuno lechero español, con un aumento en la tendencia como se observa en la siguiente gráfica
tas diferencias por CCAA, pero con una confianza del 100% en Navarra, del 89% en Madrid o del 82% en Aragón. Es interesante que el 50% del censo lechero de Galicia, Asturias y Cantabria está, igualmente, asegurado.
En el siguiente cuadro se evalúa la Incidencia del Coste del Seguro en las explotaciones para las diferentes líneas de orientación leche:
Cabe destacar, que este aumento de confianza en esta línea del sector de vacuno lechero, queda patente al haberse triplicando la contratación de explotaciones aseguradas en el periodo 1999-2008.
Observando el mapa de implantación, cabe destacar el alto interés en el aseguramiento del sector vacuno español, con cier-
Ganado vacuno reproductor y de recría (102)
Alta valoración genética(136)
Como puede observarse, en el cálculo del cuadro anterior sólo se ha tenido en cuenta la subvención concedida por ENESA, por lo que, cabe señalar, que si se incluyeran en el cálculo de dicho coste las subvenciones que son concedidas por las CCAA a las diferentes líneas de seguros, el coste real al ganadero disminuiría considerablemente.
Las ponencias presentadas en la jornada del ganado vacuno centraron principalmente en la línea de reproductor y recría (102) bajo la orientación zootécnica leche, por ser,como ya se ha indicado,la de mayor implantación.
Con el título “El sector vacuno de leche yel seguro agrario en España”desarrolló su presentación el Dr. D. Vicente Jimeno Vinatea, de la Universidad
porcionados sobre censos, distribución de explotaciones, rendimientos productivos, comercialización, costes, evolución de precios yaspectos ambientales, constituyeron la base para sus conclusiones en las que se destacan, la importancia de una UE con clara orientación a la producción lechera, en la que España seguirá siendo deficitaria,por lo que será imprescindible incidir en el valor genético de los animales, que junto a la adaptación a nuevos sistemas de comercialización y mejora de los costes de producción, contribuirán a mantengan un buen grado de competitividad, haciéndose necesarias campañas publicitarias que incrementen el consumo.
En su intervención, D. José Luís Agüero, Adjunto de la Subdirección General de Productos Ganaderos del MARM, se refirió a las orientaciones ganaderas de vacuno de carne y leche, indicando que el bovino en su conjunto, ha supuesto el 16% de las producciones ganaderas de 2008 (5,5 % del PFA).En el apartado correspondiente al sector lácteo, proporcionó información sobre entregas mensuales, precios de mercado en la Unión Europea, tendencias,stocks y restituciones, así como el desarrollo de los 5 ejes delaEstrategia para el sector lácteo español denominada “Horizonte 2015”,
Desde AGROSEGURO, se indicó que el aseguramiento de explotaciones de producción de leche ha sido la base tradicional de esta línea 102, manifestandolos riesgos una incidencia uniforme en comparación con la extrema variabilidad de los riesgos agrícolas. Desde2003,la siniestralidad se encuentra ligeramente por debajo del 100%, lo que supone una situación de equilibrio en su conjunto.En los últimos años se aprecia un aumento progresivo de los seguros de carne y comienza undescenso enel aseguramiento de explotaciones de producción de leche debido, en este caso, a la desaparición de muchas de ellas.
Las CCAA participantes en esta jornada, Asturias y Galicia, hicieronuna reseña de las producciones de sus cabañas, destacando el incremento cada vez mayor de explotaciones de carne con respecto a las de leche en ambas CCAA,así como condiciones de aseguramiento. Referente al vacuno de leche, coinciden ambas CCAA en que la grave crisis que viene sufriendo el sector en los últimos años es debida,entre otras causas al aumento de los precios de la alimentación, costes de producción y bajada de los precios percibidos por el ganadero. Así, se aprecia unagran reconversión del sector, que ha llevado a una disminución en el número de explotaciones pero con más producción y animales más productivos debido a la mejora genética de la cabaña ganaderay modernización de las instalaciones. Ambas destacaron el impulso que está suponiendo la tendencia cada vez mayor devincular unvalor añadido de la producción a las figuras de calidad.
En la presentación conjunta de ASAJA, COAG y UPA,se analizó cada línea de ganado vacuno, planteándose para las líneas de leche observaciones específicas. Para todas ellas, proponen alternativas que se recogen en las conclusiones.
Las observaciones de CooperativasAgro-alimentarias, se centraron en las características del aseguramiento en el sector vacuno, plasmando los problemas planteados por el sector, como es el rechazo del ganadero a franquicias elevadas, la falta
de sensación de riesgo con las coberturas actuales o la incertidumbre debida a la crisis de mercados.
El final de la jornada se cerró con la exposición de las conclusiones de las propuestas realizadas a lo largo de la jornada por ponentes y asistentes:
Sobre la revisión del modelo de aseguramiento:
• Desacuerdo a la bajada de subvenciones por parte de ENESA para los ganaderos de carne de la línea de reproductor y recría (102), con el fin de animar al cambio a la especifica de carne, línea 185, por considerarlas excesivas para 2009.
• Recomendaciones de estudios de vigilancia epidemiológica, e intensificación en la investigación sobre enfermedades emergentes.
• Favorecer las garantías específicas de ganadería ecológica, actualizando su valor, tanto por su impacto positivo en la socioeconomía rural y por tener una vida productiva más larga.
• Aumento de las ayudas a las explotaciones que suscriban compromisos de trazabilidad.
• Revisión en su conjunto de las líneas de orientación zootécnica carne, por su baja respuesta, tanto en el seguro de explotación reproductor y de recría (102) como y de forma urgente en el de explotación de reproductores bovinos de aptitud cárnica (185), por su bajos resultados en contratación.
• Disminución del coste del seguro, reducción de franquicias y mínimos indemnizables, revisión de primas, pagos fraccionados de las primas, adecuación de las subvenciones para el ganadero, adaptando el seguro a sus necesidades e implantación de beneficios fiscales por la contratación del seguro.
• Simplificación y unificación de líneas.
• Inclusión en el sistema de explotaciones nuevas, con mínimo riesgo (basados en datos históricos del REGA), incentivándolos con primas más baratas.
Sobre propuestas de nuevas coberturas
Inclusión de:
• Enfermedades más enfermedades de las listas de la OIE y de la UE.
• Enfermedades con planes de erradicación locales (Autonómicos, ADS): IBR, DVD, Neospora,
• Problemas reproductivos, infertilidades, reproductores jóvenes no amortizados, valoración de las crías. Problemas de articulaciones, muerte súbita, etc.
• Perdidas por inmovilización: Decretada por la autoridad competente, cualquiera que sea la causa.
• Desarrollar seguros de mantenimiento de renta del ganadero. Validando un instrumento asegurador susceptible de garantizar las crisis de mercados.
• Aseguramiento de la producción y no sólo el ganado.
Sobre propuestas a la mejora de la gestión
• Evaluación sistemática del bienestar animal en las peritaciones.
• Incrementar el esfuerzo de formación y divulgación. Especialmente para las líneas de Alta Valoración Genética y reproductores bovinos de aptitud cárnica (Línea 185).
• Demanda de más información por parte del tomador en el momento de la contratación. Implicación de los tomadores en la venta de los seguros de menor contratación.
• Eliminar recargos por siniestralidad por cambiar de NIF/CIF. Pagos fraccionados e implantación de beneficios fiscales por la contratación del seguro, de manera que sea causa de desgravación.
Sobre propuestas para la gestión de crisis
• Desarrollar seguros que garanticen un nivel de sostenimiento de la renta del ganadero, (no de generación de rentas), especialmente en situaciones coyunturales de crisis (Red de Seguridad de los Ingresos)
• Seguros por encarecimiento de inputs, especialmente por alimentación animal.
REGISTRO GENEALÓGICO
El registro general de animales en 2008 (Cuadro 1) se ha situado en 15.321 animales, cifra inferior a las registradas durante los 3 años anteriores. Por categorías, todas han disminuido respecto al año 2007. En el cuadro 2 aparece la evolución del registro en los últimos cinco años.
Cuadro 1. Registros del Libro Genealógico en 2008
En términos de calificación morfológica, más del 40% de los 10.358 animales calificados en Cantabria durante 2008 ha obtenido la categoría de Más que Buenas o Mejores, situándose un año más por encima de la media española, que está en 38,11%.
Cuadro 2. Evolución del registro en el L.G.
El censo total de animales inscritos y vivos en Cantabria ha alcanzado los 76.791 animales, un 1,5% superior al año anterior. Este censo se reparte de la siguiente manera: 12.874 Hembras en el Registro Auxiliar A (-8,9%), 12.613 en el Auxiliar B (+8,8%) y 50.694 en el Principal (+2,7%), y 610 Machos (+2,7%) (Cuadro 3).
3. Animales inscritos y vivos al 21/1272008
Cuadro 5.
En 2008 continúa la tendencia decreciente en el número de ganaderías, hasta situarse en 984 ganaderías que realizan Control Lechero en Cantabria. Sin embargo, el número de reproductoras registradas en nuestra Comunidad ha crecido ligeramente hasta las 54.542 reproductoras (Cuadro 4).
Cuadro 4.
CONTROL LECHERO
Cantabria cuenta con 33 controladores (una media de 30 ganaderías y 1.653 reproductoras por controlador). Los datos de las lactaciones a 305 días fueron el pasado año de 8.809 Kgs de leche, 3,80% de grasa y 3,14% de proteína.
Cuadro 6. Medias del
En cuanto a las EVALUACIONES GENÉTICAS, entre las 50 mejores vacas por ICO en 2008 encontramos tres vacas de Cantabria de las ganaderíasAcebo Corrales, Finca la Tejera y Cudaña.
Según podemos observar en el cuadros1, las entregas realizadas en los primeros dos meses de la campaña 2009/2010 son inferiores a las realizadas en el mismo periodo de la campaña anterior.
En el Cuadro 2 se muestran las entregas realizadas (kg ajustados por materiga grasa) por Comunidades Autónomas.
Los datos publicados proceden de las declaraciones mensuales realizadas por los compradores autorizados de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 754/2005. En todos los casos se trata de datos provisionales, que pueden ser objeto de modificación como consecuencia de la depuración administrativa de los mismos, o de actuaciones de control realizadas por el FEGA. Tienen únicamente carácter informativo, no surtiendo
efecto alguno respecto al cumplimiento de las obligaciones que tiene contraídas España en materia de cumplimiento del régimen de tasa en el marco de la normativa comunitaria vigente.
La materia grasa (%) hace referencia a la materia grasa ponderada del período, como resultado del sumatorio de los kilos entregados sin ajustar, multiplicado por el porcentaje de materia grasa declarado, para cada productor, y dividido por el total de kilos entregados sin ajustar.
Las “Entregas (Nº)“ es el resultado de sumar el número de productores que entrega mensualmente leche a cada comprador. Si un productor entrega leche a dos compradores, se computa dos veces. Los importes retenidos corresponden a las cantidades ingresadas en la cuenta del FEGA.
CUADRO 1. ENTREGAS MENSUALES DE LECHE CAMPAÑA 2009-2010.
2.
Como una tradición, todos los años después de Navidad y en verano tienen lugar “Las Rebajas”. En esos períodos, se vulneran en muchas ocasiones los derechos de los consumidores, si bien éstos cada vez los conocen mejor y exigen que sean respetados gracias a las campañas de información de la Administración y de las diversas asociaciones de consumidores.
La Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, considera actividades de promoción de ventas las siguientes: las ventas en rebajas, las ventas en oferta o promoción, las ventas de saldos, las ventas en liquidación, las ventas con obsequio y las ofertas de venta directa (artículo 18).
Por tanto, en primer lugar, y puesto que muchas veces se confunden, hay que distinguir el concepto de rebajas –al que aludiremos después- de los conceptos de ofertas, de saldos y de liquidaciones. Las ofertas o promociones consisten en la venta a precio reducido o en condiciones más favorables que las habituales de productos concretos, con el fin de incentivar su venta o potenciar el desarrollo de los establecimientos promotores. Los saldos corresponden a la venta de productos cuyo valor de mercado está disminuido porque están defectuosos, deteriorados, obsoletos..., debiendo el comerciante especificar que se trata de saldos e indicar el tipo de defecto que aqueja al producto saldado. Y las liquidaciones son ventas excepcionales que pretenden agotar las existencias de algunos artículos o de todos, y están motivadas por causas de fuerza mayor: obras, traslados, cambio de orientación del negocio, cese total o parcial de la actividad de comercio, etc., debiendo el comerciante señalar el carácter excepcional de la venta, que tendrá una duración máxima de tres meses, salvo en el caso de cesación total de la actividad, que será de un año.
Se entiende que existe venta en rebajas cuando los artículos objeto de la misma se ofertan, en el mismo establecimiento en el que se ejerce habitualmente la actividad comercial, a un precio inferior al fijado antes de dicha venta. No cabe calificar como venta en rebajas la de aquellos productos no puestos a la venta en condiciones de precio ordinario con anterioridad, así como la de los productos deteriorados o adquiridos con objeto de ser vendidos a precio inferior al ordinario (artículo 24 de la citada Ley).
Las ventas en rebajas sólo podrán tener lugar como tales en dos temporadas anuales; una iniciada al principio de año, y la otra, en torno al período estival de vacaciones. La duración de cada período de rebajas será como mínimo de una semana y como máximo de dos meses, de acuerdo con la decisión de cada comerciante, dentro de las fechas concretas que fijarán las Comunidades Autónomas competentes (artículo 25).
En cuanto a la calidad de los productos rebajados (artículo 26), se establece que los artículos objeto de la venta en rebajas deberán haber estado incluidos con anterioridad y, durante el plazo mínimo de un mes, en la oferta habitual de ventas (es decir, que no esta permitido sacar a la venta productos expresamente para la ocasión) y no podrán haber sido objeto de práctica de promoción alguna en el curso del mes que preceda a la fecha de inicio de la venta en rebajas. Especialmente, está prohibido ofertar, como rebajados, artículos deteriorados (ya que, en tal caso, realmente se trataría de un saldo y debe anunciarse como tal).
Los comerciantes deben especificar la duración del período
Mª Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
FRISONA
de venta en rebajas. Si las rebajas no comprenden, al menos, la mitad de los artículos puestos a la venta en el establecimiento, no podrán anunciarse como una medida general, sino referidas exclusivamente a los artículos o sectores a los que realmente afecte (artículo 19).
Es obligatoria la constancia de la reducción de precios, debiendo figurar con claridad, en cada artículo, el precio anterior junto con el precio reducido. Se entiende por precio anterior, el que hubiese sido aplicado sobre productos idénticos durante un período continuado de al menos treinta días, en el curso de los seis meses precedentes. No obstante, cuando se trate de una reducción porcentual de un conjunto de artículos, basta con el anuncio genérico de la misma sin necesidad de que conste individualmente en cada artículo ofertado (artículo 20).
Si en el establecimiento se ofertan artículos a precio normal y otros a precio reducido, unos y otros deben estar suficientemente separados, de forma que no pueda, razonablemente, existir error entre los que son objeto de una u otra oferta, distinguiendo, en su caso, la existencia de rebajas, saldos, liquidaciones, promociones u obsequios (artículo 21).
En rebajas, se podrá pagar con tarjeta si el comercio anuncia que acepta dicho medio de pago, salvo que de forma visible indique que queda excluido el período de rebajas, no pudiendo obligarse al cliente a satisfacer recargo alguno por utilizar la tarjeta en rebajas.
En cuanto a si se puede exigir la devolución de los productos rebajos, hay que tener presente que los comerciantes no tienen la obligación legal de aceptar la devolución de ningún artículo (rebajado o no), salvo que el producto que se pretende devolver esté defectuoso y se halle dentro de su correspondiente período de garantía, además de concurrir otras circunstancias. Sin embargo, son libres de aceptar todo tipo de devoluciones y, como sabemos, muchos así lo hacen para promocionarse y para que el cliente quede satisfecho. No obstante, lo que sí debe hacer el comerciante es respetar su propia política de ventas y su publicidad, pues tiene valor contractual entre las partes, por tanto, si durante todo el año un establecimiento anuncia que admite devoluciones, tendrá que aceptarlas también en época de rebajas, salvo que señale expresamente lo contrario de forma clara y visible, ya que, si por su propia voluntad el comerciante le reconoce al cliente un derecho, no puede luego aplicarlo arbitrariamente.
Respecto a la frecuente duda de si es lícita la práctica de entregar “vales”, en lugar del dinero, en caso de devolución de productos en buen estado (o sea, no defectuosos), señalar que cuando el comerciante acepta la devolución de dichos productos en buen estado, es también libre de decidir si los cambia por dinero o por "vales" para gastar en otros productos del establecimiento. Lo que no puede hacer el comerciante es traicionar el compromiso que haya adquirido con los clientes, de modo que si anuncia que devuelve el dinero en efectivo, ha de hacerlo, salvo que indique expresamente lo contrario.
Y, por último, indicar que los productos adquiridos en períodos de rebajas gozan de la misma garantía que los comprados fuera de dichos períodos, y que, a tenor del artículo 9 de la Ley 23/2003, de 10 de julio, de Garantía en la Venta de Bienes de Consumo, son dos años desde la entrega, salvo que se trate de venta de bienes de segunda mano, en que podrá pactarse un plazo menor, que no podrá ser inferior a un año desde la entrega. Por tanto, no es lícito que el comerciante anule la garantía de un artículo argumentando que ha sido adquirido en rebajas.
Responde: Alfonso Monge Vega
Hola, soy un ganadero de vacuno lechero de la zona centro de España, mi ganadería tiene un censo de 150 vacas en ordeño y unas producciones de aproximadamente 32 litros/día. Uno de los problemas principales de mi explotación es la fertilidad. Mi veterinario me asegura que estoy dentro de los parámetros reproductivos normales y que si quiero mejorarlos tendré que controlar el posparto de las vacas con el objetivo de prevenir la metritis que son bastante frecuentes en mi granja. Por ello me gustaría que un especialista me contestara algunas dudas que tengo.
1.¿Qué es una metritis y cuáles son los factores desencadenantes de la misma?
Después del parto se produce contaminación uterina por bacterias que van a persistir en el útero, produciendo infecciones que van a comprometer la ulterior fertilidad de las vacas.
En los primeros quince días después del parto se pueden cultivar bacterias de prácticamente todas las vacas que paren. En la mayoría de ellas su sistema inmunitario es capaz de eliminar las bacterias patógenas en las primeras cinco semanas posparto.
Entre un 3 y un 55% de los rebaños lecheros se manifiesta la infección en forma de metritis clínica. En un 20-50% de estos animales la infección persiste, dando origen a casos de endometritis subclínica.
Hay una mayor incidencia de metritis clínica en vacas de leche que en vacas de carne.
Alfonso Monge Vega Veterinario. Monge Veterinarios S.L.P.
Las vacas de raza Guernsey son más susceptibles de padecer la enfermedad que la Frisona, Jersey y Ayreshire lo que induce a pensar en una predisposición genética al padecimiento de la enfermedad.
Las infecciones por virus son menos frecuentes pero no debemos olvidar que existe un virus con especial tropismo por el útero y que crea verdaderos problemas. (Herpes virus bovino tipo 4). Esta enfermedad se conoce y existe una prevalencia elevada de la misma en países de Europa Central. Debemos tenerla en consideración si hemos hecho importaciones de dichos países.
La presencia de bacterias en el útero produce inflamación del endometrio. Se producen lesiones importantes a nivel histológico, retrasándose la involución del útero y se dificulta la posterior supervivencia del embrión.
Las lesiones a nivel histológico producen alteraciones hormonales, inhibiéndose la producción de GNRH a nivel de la pituitaria, perturbándose la maduración folicular y la ovulación.
La mayoría de las inflamaciones a nivel de útero ocurren por contaminación bacteriana. La mayoría de las veces las infecciones son mixtas. Las bacterias provienen del propio animal, de contaminación ambiental o iatrogénica.
Es importante diferenciar entre contaminación e infección. Contaminación existe en casi todos los animales al parir, pero eso no quiere decir que vayan a desarrollar enfermedad. Para que se produzca infección, las bacterias deben de adherirse al endometrio, colonizarlo y, en ocasiones, penetrarlo. Una vez establecida la infección pueden liberarse toxinas y detritus bacterianos que serán los responsables de toxemia. El establecimiento de la infección va a depender del estado inmunitario del animal, del grado de contaminación bacteriana que reciba y de la patogenicidad del agente causal.
Las bacterias mas frecuentes en infecciones uterinas son E. coli y A. piógenes. Es también frecuente la infección por bacterias gram negativas anaeróbicas como el Fusobacterium necroforum y Prevotella melaninogénica.
2.¿Son iguales todas las metritis?
Las metritis no son todas iguales. El ganadero, la metritis que reconoce con facilidad es la metritis clínica. Este tipo de metritis se presenta con mayor frecuencia en los primeros 10 días de haber parido las vacas. Para una mejor comprensión de las mismas se las divide en metritis Grado 1; donde hay descarga vaginal purulenta o mucopurulenta y no asociada a síntomas clínicos, Grado 2 o metritis puerperal; asociada a sintomatolo-
en consideración la carga psicológica que acarrea esta enfermedad en los ganaderos al favorecer la presentación de enfermedades del posparto asociadas con la misma, (Cetosis, Retención Placentaria, Desplazamiento de Abomaso, Mastitis).
4.Por último me gustaría que me comentaran cuáles son las mejores estrategias de prevención y tratamiento de la metritis
La prevención de las distintas formas de metritis es la mejor manera de evitar el alto coste que esta enfermedad representa para las ganaderías. Los distintos puntos que debemos de tener en cuenta para su prevención son:
4.1. Nutrición y Condición Corporal
No parece bueno que las ganaderías modernas se caractericen por altas producciones y mala reproducción. La ganadería para ser rentable necesita producir de forma eficiente, pero sus vacas deben de reproducirse de igual manera. La rentabilidad mayor obtenida por la ganadería procede de la leche, pero si no hay vacas en producción, no hay leche!
Para tener una idea de si estamos haciendo las cosas bien
Una vez transcurridos esos primeros días del parto (>21 días), las metritis se presentan en forma de Endometritis que pueden ser clínicas o subclínicas, (no presentan sintomatología) aunque son muy perjudiciales para la ulterior fertilidad de las vacas. Ambas, pero sobre todo las clínicas, pueden dar lugar al último tipo de metritis, las Piómetras. En este tipo de metritis las vacas no presentan celo y son normalmente descubiertas por los veterinarios al realizar el control reproductivo.
3.¿Se sabe cual es el coste económico de la metritis en una ganadería como la mía?
A la metritis se la asocia con un intervalo parto/primera inseminación mayor y con un porcentaje de concepción menor. Esto alarga el intervalo entre partos! Ni que decir de todos aquellos animales que al final acaban siendo sacrificados por no quedar preñados o que son enviados al matadero porque ya no es rentable seguir intentándolo.
los 400 euros. No sólo en lo que se refiere a tratamientos, sino a pérdida de eficiencia reproductiva. Es además digno de tener
Debemos cubrir las necesidades nutricionales de las vacas secas y de los animales en preparto. Lo ideal es que estos grupos de animales se manejen en lotes separados. Esto no es siempre posible y en ganaderías pequeñas puede ser conveniente el identificar los animales que paren para mantener una vigilancia mayor sobre los mismos.
Las vacas en preparto y en posparto deben de vigilarse por lo menos dos veces al día para observar la ingesta de materia seca, si hay alguna vaca enferma o si hay alguna vaca de parto.
4.2. El parto
El parto es el factor con mayor influencia sobre la reproducción. Los animales que esperamos se pongan de parto deben de ser vigilados tres veces al día.
Una correcta atención del parto y extremando al máximo las medidas higiénicas nos ayudarán a que las vacas tengan una correcta involución libre de infecciones. Los locales donde se atienden los partos deben estar acondicionados para tal menester. Los utensilios utilizados para la atención del mismo deben estar correctamente limpios e higienizados. El personal que atienda el parto debe tener experiencia y realizar las manipulaciones necesarias guardando una estricta higiene. Los lubricantes son siempre necesarios y deben estar también en perfectas condiciones. Todas las distocias deben de poder re-
solverse en media hora, si esto no se consigue debemos pensar en otro tipo de soluciones.
Si el animal necesita asistencia, el personal encargado del parto debe de ser conocedor de lo que hay que hacer. Si no es así el resultado puede ser desastroso para la salud de la vaca, del ternero y para su ulterior producción y reproducción. Muchas vacas y novillas acaban en el matadero porque el parto no se atendió de forma correcta.
4.3. Vacas en posparto
Las vacas del posparto deben vigilarse al menos dos veces al día. La producción de leche, la temperatura corporal, las descargas vaginales anormales, la ingesta de materia seca y el llenado del rumen deben ser tenidos en cuenta en este colectivo.
4.4. Identificar y mantener anotaciones de vacas en tratamiento
Aquellas vacas en las que instauremos algún tratamiento debemos identificarlas y llevar anotaciones para que el personal esté siempre informado de los tratamientos en curso. Estas anotaciones deben de estar a mano para que cualquier persona tenga acceso a ellas. La identificación es importante que sea clara y visible, no sólo en los parques sino también en la sala de ordeño. No olvidemos que estos animales muchas veces se tratan con antibióticos y que la leche debe retirarse y cumplir los períodos de supresión.
Conclusiones
Para obtener buenos resultados reproductivos en nuestras ganaderías debemos prevenir la metritis y
La limpieza y encamado de estos parques debe de ser prioritaria.
Es importantísimo vigilar y atender de forma correcta los partos. Debemos ser prudentes, cuidadosos y mantener en
No olvidar abrir fichas e identificar los animales con tratamientos en curso para poder observar la evolución de los mismos y cumplir con los periodos de retirada. El personal encargado de atender a éstos animales y de instaurar los tratamientos libra y debe de haber continuidad en el tratamiento. Cuando las granjas son visitadas por varios veterinarios debe de haber anotaciones para que se sepa en todo momento si la evolución del animal es adecuada. Las fichas deben de estar a disposición del personal y del veterinario responsable.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección
ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
Empecé a estudiar veterinaria en el año1979 y en aquella época había muchos compañeros que venían del campo, su padre o un familiar cercano era ganaderooa veces incluso veterinario. Hoy en día casi nadie viene de los pueblos, y quizás esto pueda ser uno de los motivos de la falta de interés de los estudiantes de veterinaria en la especialidad de medicina bovina. En mi caso, fueron ganaderos mis abuelos. Cuando yo era pequeño uno de ellos siempre me estaba contando historias del ganado. Como le mataban los lobos las ovejas, como cruzaban Madrid haciendo la trashumancia.
-Teníamos que pasar por la calle de Alcalá, por la misma Puerta de Alcalá, de noche, porque de día no se podía.-me decía.
Y también me contaba distintos tratamientos y técnicas quirúrgicas querealizaban a los animales. Me impresionaban mucho las operaciones que les hacían a las vacas. Una de ellas era para curarles la rija.
-Cuando se les ponían los ojos malos de rija- me decía-, se les mete una paja de centeno por un agujero que tienen en la nariz y llega hasta el ojo y así se curan. Cuando me hice algo más mayor, dejé de sorprenderme por las cosas que me contaba mi abuelo, supongo que eso le pasará a todo el mundo. Pero después de terminar los estudios de veterinaria y especializarme en ganado vacuno, con el tiempo he reconocido algunas de aquellas enfermedades de las que él me hablaba y en muchos casos he encontrado el sentido de aquellos tratamientos que me relataba.
Muy poca gente conoce hoy día la palabra rija.Rija,según viene en el “Diccionario Espasa de Medicina”de la facultad de medicina de la universidad de Navarra,es el nombre vulgar que se da a
dos enfermedades. Una es la dacriocistitis, infección aguda del saco lacrimal que cursa con dolor, enrojecimiento e hinchazón en el canto interno del ojo, sobre la raíz de la nariz. La otraes la dacriocistitis crónica: estado de obstrucción permanente del conducto nasolacrimal, que se manifiesta como un lagrimeo constante por estar cerrada la vía natural de evacuación de la lágrima.
El conducto nasolacrimal une el saco palpebral del ojo con la nariz. A través de él,las lágrimas que produce el ojo de manera constante, desaguan en la nariz. Por eso cuando estamos a punto de llorar, con mucha frecuencia, nos sonamos la nariz. No es que de repente nos hayamos resfriado, es que la nariz se nos llena de lágrimas.
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM
TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL
(Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)
Pero, ¿las vacas sufren de rija? Las personas sí, también los perros, pero no tengo constancia de que eso le pase a las vacas y sin embargo a principios del siglo XX, en mi pueblo, Montejo de la Sierra, eso debía sucederles con mucha frecuencia a las vacas. Y además debería ser una enfermedad importante, pues canalizar el conducto nasolacrimal a una vaca no es fácil. Implica entre otras cosas, tener que sujetarla adecuadamente, con dos o tres personas, o quizás lo que sería más probable, atándola en el potro del pueblo. El signo característico de la rija es el lagrimeo constante, la cara está continuamente mojada por las lágrimas. Esto se puede producir por una obstrucción del conducto nasolacrimal, como hemos dicho antes, o lo que es más común, por una producción excesiva de lágrimas que no pueden ser evacuadas y se desbordan, como nos sucede cuando lloramos o cuando sufrimos una conjuntivitis. Las vacas sufren conjuntivitis igual que nosotros, por irritación,por ejemplo por polvo. Pero además, las vacas pueden padecer una enfermedad específica, in-
fecciosa, muy contagiosa, que se produce precisamente ahora en el verano, la queratoconjuntivitis infecciosa bovina, QIB.
Sin duda era la QIB la enfermedad a la que llamaban rija. Pero ¿por qué hacían un tratamiento tan costoso? La respuesta es fácil, porque se curaban. Yo no he conocido a ningún ganadero que hiciera ese tratamiento, pero sí he conocido gente que aplicaba otros tratamientos variopintos, como echarles sal o azúcar en el ojo enfermo y también con un poco más de lógica, pero no por ello menos traumático, penicilina en polvo. Todos estos tratamientos son, como todo el mundo puede suponer, muy irritantes y contraproducentes, pero ¡también funcionan! Bueno,a decir verdad, ninguno funciona, lo que sucede es que la enfermedad, en muchos casos ¡se cura sola!
LA ENFERMEDAD
La QIB es una enfermedad infectocontagiosa producida por una bacteria, Moraxella bovis. Aunque como hemos comentado anteriormente, en muchos casos la enfermedad se cura fácilmente. Hay ganaderos que la conocen bien, e incluso han tenido algún animal que perdió definitivamente un ojo y otros que la han sufrido de forma benigna o incluso no la tenido nunca en sus vacas.Estas diferencias se deben a que hay distintos factores
que influyen en la aparición y el curso de la enfermedad.
Uno es la cepa de moraxella de que se trate. Esta bacteria puede tener distintos factores de virulencia como son la presencia o no de “pilis” con los que sujetarse a la córnea para no ser eliminada por las lágrimas y el parpadeo, o la producción de toxinas que destruyen la cornea o a los glóbulos blancos.
Otro factor es la inmunidad de la vaca. Cuando una explotación sufre una epidemiaun año, normalmente no aparecerán casos al año siguiente por estar los animales inmunizados, por esta misma razón,las novillas son más susceptibles que las vacas.
Otro factor importante es la presencia conjunta de otros gérmenes junto a la moraxella. Por ejemplo, los micoplasmas o las pasterelas. También algunos virus como el IBR pueden agravar la enfermedad, e incluso algunas vacunas de IBR con el virus vivo modificado pueden hacerlo tal y como ha sido demostrado en un trabajo científico.
Finalmente,las condiciones ambientales son factores de capital importancia. Las moscas, que son las transmisoras de la
grimeo y el ojo cerrado (Foto Nº 1). El animal puede tener unas décimas de fiebre, bajar el consumo y la producciónde leche, en su caso, y busca la sombra pues tiene fotofobia.
En un par de días aparecerá un edema de cornea, la famosa “nube” que después se extenderá a todo el ojo, apareciendo éste primero azulado, y luego totalmente blanco(Foto Nº 2).La cornea se úlcera desde los primeros estadios, pero esta lesión sólo puede ser diagnosticada de la misma manera que lo hace nuestro oftalmólogo, aplicando un colorante, la fluoresceína, que la tiñe de verde fosforito (Foto Nº 3).Posteriormente la cornea se abombará, es lo que se llama un queratocono (Foto Nº 4). Puede aparecer pus y tomar un color amarillento.
El ojo reaccionará a continuación invadiendo la cornea con nuevos vasos sanguíneos que comenzarán la cicatrización. En este estadio el ojo tendrá un color rosado, motivo por el que los anglosajones denominan a esta enfermedad “pink eye”, ojo rosa (Foto Nº 5).
Una vez reparada la úlcera, todo irá volviendo a su ser en el plazo de unas semanas.
Aunque la mayor parte de los casos se curan totalmente, alrededor de un 2% sufrirán la presencia de una opacidad corneal blanquecina permanente, un leucoma, que no tiene mayor importancia, pues los animales pueden ver (Foto Nº 6). En casos excepcionales, la úlcera se perfora y se producirán infecciones internas del globo ocular, con salida de su contenido que dará como consecuencia la ceguera de ese ojo.
Desde un punto de vista productivo, la pérdida de un ojo no es algo grave, y menos aún la presencia de una “nube”, pero si lo es en animales destinados a la venta o exposición.Las pérdidas originadas por la QIB vienen dadas aparte de lo anteriormente dicho, por la pérdida de producción temporal que implica la enfermedad. Así mismo también se trata de un problema de bienestar animal y por ello, tanto su curación como la reducción de la lesión reporta sin duda beneficios económicos para la granja.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
enfermedad depositando la bacteria en el ojo de un animal sano, éste no enferma a no ser que se le someta a la luz de una lámpara de rayos ultravioleta.
Por todo lo anterior ya podemos suponer que la enfermedad aparecerá preferentemente en el verano y el otoño, cuando hay sol, polvo y moscas.Una vez que un animal es contagiado,tras un periodo de incubación de unos tres días y excepcionalmente hasta tres semanas, aparecerán los primeros signos, una conjuntivitis con inflamación y abundante la-
Hay otras enfermedades que pueden producir conjuntivitis y queratitis, como la fiebre catarral maligna o la fotosensibilización, pero la causa más común, después de la QIB es, en los animales que pastan, la presencia de cuerpos extraños clavados en el ojo, y muy especialmente espiguillas (Foto Nº 7).
TRATAMIENTO
Como ya hemos dicho, la enfermedad se cura en muchos casos sola y este es el motivo por el que “funcionaban” en un alto porcentaje, todos los tratamientos, por variopintos o incluso contraproducentes que pudieran ser.
Pero un tratamiento adecuado va a reducir el número de días que el animal
está enfermo, la gravedad de la enfermedad y también las posibles complicaciones. Por otro lado, el tratamiento es una cuestión de ética, de bienestar animal y en cualquier caso interesante desde el punto de vista económico.
Existen tres tipos de tratamientos: los locales o tópicos, los parenterales o inyectables y los subconjuntivales.
Muchos antibióticos y sulfamidas parecen ser eficaces para curar esta enfermedad, pero solamente hay un trabajo científico que demuestra que dos dosis de cloxacilina separadas 72 horas y aplicada en el ojo, es efectiva. La bacteria es resistente a la eritromicina, la tilosina y la lincomicina.
De cualquier manera,los antibióticos en el ojo siempre deben ser aplicados en forma de pomada oleosa, ya que persistirá mucho más que las formas líquidas. Lo que nunca deberemos hacer es aplicar polvos ya que son muy irritantes y podrían agravar las úlceras.
Creo que no existen en el mercado pomadas antibióticas de uso oftálmico para el ganado vacuno, pero las jeringas de mastitis son un buen sustituto.
Los tratamientos parenterales, son más caros, pero son más seguros y están más indicados en aquellos casos en que no es posible sujetar o tratar diariamente a los animales, como sucede con las novillas que están libres en prados. Los tratamientos con antibióticos de larga acción y de preferencia en inyección subcutánea son los ideales. Existen trabajos que demuestran la eficacia del florfenicol, tilmicosin y oxitetraciclina de larga acción.
Finalmente,también se puede aplicar el tratamiento antibiótico mediante inyección subconjuntival, que consiste en la aplicación del medicamento debajo de la conjuntiva bulbar, para que nos entendamos, en el blanco del ojo. Esta técnica no está exenta de riesgos y hay un trabajo que demuestra que tiene peores resultados que la simple inyección parenteral. Por otro lado, los casos más graves con úlceras perforadas se benefician de técnicas quirúrgicas consistentes en el cierre temporal de los parpados por medio de suturas.
Como profilaxis es muy interesante el control de las moscas por medio de insecticidas de larga acción aplicados sobre los animales y cualquier otro medio que disminuya su número. Proveer a los animales de sombra para evitar el efecto de la luz ultravioleta solar y tratar lo antes posible los casos que aparezcan para evitar el contagio.
En resumen,se trata de una enfermedad muy contagiosa pero que afortunadamente puede ser controlada fenomenalmente mediante el tratamiento precoz. Así que no lo dejemos pasar y cuando veamos a una vaca o una novilla con los ojos llorosos tratémosla con prontitud.
Aunque habitualmente el problema de mamitis subclínica parece ir controlándose en las ganaderías, sin embargo los casos clínicos siguen siendo todavía la razón más habitual de tratamientos. La mamitis clínica provoca un coste considerable. En este gasto se incluye tanto la reducción de la producción, los tratamientos, el aumento del trabajo, la producción que debe ser desechada por llevar tratamientos antibióticos y una reducción de la vida productiva del animal. Existen otros costes menos perceptibles como puede ser el impacto del uso de antibióticos en animales sobre la salud humana o simplemente la percepción para el consumidor de no ser un alimento seguro.
¿CUáLES SON LAS CIFRAS NORMALES?
Según el Nacional Mastitis Council, la mamitis clínica (MC) se define como la aparición deleche alterada con o sin inflamación y signos generales de afectación en la vaca.Se considerará un caso repetidor cuando, una vez curado, vuelvan a aparecer los mismos síntomas en el mismo cuarterón antes de 21 días.
Los objetivos que no debemos fijar serían un 2% de MC mensual y menos del 10% de sacrificio por mamitis al año.
LAS CAUSAS.
Las bacterias “productoras” de mamitis clínica son las mismas que las que provocan los casos subclínicos. En general, las ganaderías con altos recuentos celulares tendrán de forma predominante casos de S aureus o S agalactiae, mientras que en las de recuentos celulares bajos actuarán mayoritariamente los casos medioambientales y sobre todo por los Gram negativos como E coli o Klebsiella spp o Pseudomona
Los signos sistémicos tienen lugar más
En la tabla 2, se establecen el origen de las mamitis según diferentes autores.
Los factores que incrementan el riesgo de mamitis clínica son: aumento del número de partos, decreciente en función de DEL, casos en lactación anterior o ya en la misma lactación, vacas con ubres muy sucias y cuarterones con solamente un grado elevado de hiperqueratosis en el pezón. En este casosi el problema es leve o moderado, no existe problema de incremento de MC.
En cuanto al recuento celular si este es superior a 199.000 cel/ml en el primer control después del parto, es más fácil que también exista MC en los primeros 30 días de lactación. En este estudio no se encontró relación con la condición corporal.
Sin embargo el número de animales que se ven afectados varía considerablemente de una ganadería a otra (NMC 2006) con diferencias tan significativas como entre 9 y 70% de los animales afectados al año y con un 32% de casos (entre 11 y 167 de casos por cada 100 vacas al año). Pero en niveles óptimos con una incidencia del 2% mensual, casi una de cada 4 vacas tendrá en algún momento de la lactación un caso de mamitis clínica.
En el 50% de los casos, solo aparece alteración de la leche, en el 41% de los mismos aparece además inflamación de la ubre y algo menos del 10% aparecen signos sistémicos como fiebre.
M. Martín Richard
a menudo en rebaños con bajo recuento celular. Los ratios de sacrificio en casos de MC no son diferentes entre grupos. Cuando el recuento es alto, se sacrifican más animales por recuento alto; cuando el recuento es bajo en la explotación, entonces el sacrificio ocurre por lesiones en pezones, problemas de ordeño, forma de la ubre. En rebaños con recuentos bajos, se sacrifican más animales por razones de producción.
La probabilidad de desarrollar un caso de mamitis es mayor cuando en la lactación anterior o en la propia lactación ha habido ya un caso clínico. Cuando se ha desarrollado al menos un caso en la lactación anterior, la probabilidad de uno nuevo es del 0.92 al 3.75 veces que si el animal no ha desarrollado ningún caso. En varios estudios se pone de manifiesto que el riesgo de MC es mayor al inicio de la lactación y a medida que aumenta el número de partos. Además se puede determinar la probabilidad de tener casos clínicos en función del número de casos
Autor Germen predominante Segundo germen Tercer germen Otros
Barkema Granjas con bajo recuento celular E. coli Klebsiella spp Pseudomona
Granjas alto recuento S aureus St dysgalactiae St agalactiae
Sargeant Staphylococcus spp Coliformes St no agalactiae
el recuento celular previo en rebaños con bajo recuento celular y con baja prevalencia de patógenos contagiosos. Se compara el recuento celular antes del secado y después del parto. Los cuarterones con más de 200.000 cel/ml en el secado y después del parto tenían 2.7 veces más probabilidades de tener MC que las que permanecían por debajo de esa cifra en los 2 momentos.
La probabilidad de un cuarterón de tener MC aumentaba cuando se encontraba St dysgalactiae, St faecalis, E coli o Enterobacter en el secado o E coli, S coagulasa negativo o Serratia después del parto, mientras que la aparición de Corynebacterium spp al final del secado o en post parto se asocia con una reducción del riesgo de aparición de MC. Los casos asociados con el secado tienden a aparecer antes durante la lactación.
en la lactación anterior, o en los meses anteriores o en el mismo mes. Para Houben el riesgo de contraer MC es 4.8 veces mayor si el animal ya ha tenido algún caso en el estadío anterior de la lactación.
En cuanto a la fecha de parto y su relación con los casos clínicos, existen diferencias entre autores. En alguno, se reduce la probabilidad cuando el parto está entre enero y mayo. Para otros es mayor si tiene lugar entre marzo y mayo en comparación con las que paren entre diciembre y mayo. También dependen del sistema de explotación, si es intensivo o al revés con animales que paren en los prados.
En todos los estudios se muestra que la mayoría de los casos tienen lugar en los primeros 30 días de la lactación (aproximadamente el 40% de los casos clínicos en primera lactación y el 25% para las lactaciones restantes), disminuyendo posteriormente y volviendo a aumentar a partir del 6º mes de lactación. Aunque en algunos autores, no existe este repunte al final y es más bien una disminución constante. Los casos en el periparto podrían explicarse por la alteración de la función inmune en esta parte de la lactación.
Los animales que tuvieron 3 o más casos clínicos en la anterior lactación tienen mayor probabilidad de desarrollar un caso en la lactación actual (entre 2.9 y 3.8 veces más probable).Los animales que tuvieron al menos un caso de mamitis durante la lactación anterior tuvieron 4.2 veces más probabilidades de desarrollar otro caso. En animales de más del 4º parto la probabilidad de tener MC era 4.2 veces superior a las de 2º parto.
Además un 22% de los animales tienen 2 o más casos clínicos durante una lactación con la misma bacteria o con otra diferente y 13% tienen tres o más casos. Un caso es declarado nuevo cuando median entre caso al menos 20 días. E. coli es la bacteria dominante como patógeno diagnosticado más de una vez en la misma lactación.
Si se estudia el riesgo de MC en los 120 primeros días de lactación basándose en
PERDIDA DE PRODUCCION.
El día de la aparición del caso la producción se reduce entre 1 y 8 kg. Luego esta bajada se mantendrá durante toda la lactación y vendrá determinada por la semana en que se produce esta MC. La mayor pérdida tiene lugar en la sexta semana en las primíparas y en la 3ª para las vacas adultas, con un porcentaje de bajada de la producción entre el 0 y 9% en novillas y 0 y11% en vacas. También se produce una alteración en parámetros como grasa y proteína con un descenso del 7-8% en primíparas y del 11-12% en multíparas.
La pérdida de producción en casos repetidos de MC es similar a la de primeros casos. No existe una disminución de la severidad del caso por ser repetidora. La pérdida de producción era de 133 kg para casos Gram positivos y 112 kg para otros casos. Por lo tanto parece que no existe una memoria inmunológica por la exposición previa a la misma bacteria.. Los animales de primera lactación pierden 164 kg en el primer episodio y 198 kg en el segundo durante los 2 meses después del caso. Para las multíparas, las pérdidas son de 253 kg en el primero, 238 en el segundo y 216 kg en el tercero. Una vaca que haya tenido 1 o más casos de MC en la lactación anterior produce 1.2 kg /día menos durante toda la lactación.
Se incrementa netamente el riesgo para el animal de ser sacrificado antes de los 2 meses del caso de MC. La mayor pérdida tiene lugar después del diagnóstico durante las primeras semanas (hasta 126 kg) y luego se va reduciendo hasta un valor constante a aproximadamente 2 meses después del caso de MC
Los costes más importantes por MC se debían a casos durante los 60 primeros días de lactación, después del parto durante el verano o cuando se producen 2 o más casos. El 25% de los casos aparecen en los primeros 60 días de lactación; el 13% entre 61 y 100 DEL y el resto (62%) después de los 101 DEL. Pero aunque la mayoría de los casos tuvo lugar después de los 100 primeros días de lactación, la Nº 172 FRISONA ESPAÑOLA
mayor pérdida económica tiene lugar en las primeras fases ya que se interfiere la proliferación del tejido secretor. En este estudio, la mayor pérdida es en la primera fase con una pérdida de producción de 903 kg de leche.
Por lo tanto se establece que las mayores pérdidas por MC en relación con la producción se deben: a) cuando ocurren en los primeros 60 días de la lactación; b) después del parto durante el verano (1350 kg por lactación) y c) cuando los casos recurrentes aparecen más de 2 veces en la misma lactación.
TRATAR O NO TRATAR?
La probabilidad de éxito ante un caso de MC producido por Gram negativos es baja y mucho más baja que en casos de Gram positivos. Si en la explotación se han recogido muestras de forma habitual podemos conocer la predominancia de nuestros casos pero a simple vista es difícil “adivinar” con total exactitud la etiología de la mamitis.
En explotaciones de gran tamaño se puede establecer cultivos biplaca para en la propia ganadería y con una metodología sencilla determinar si es Gram negativo (para no tratar con antibiótico) o Gram positivo (tratar con antibiótico). Una vez recogida y sembrada la muestra, el crecimiento se controla al cabo de 12-36 h. Esto requiere antes que nada una buena toma de muestras y de alguien con una formación adecuada. Este sistema permite tratar (a las 24 h de la aparición del caso) a las bacterias susceptibles de ser curadas y ahorrar por lo tanto antibiótico y evitar problemas de aparición de inhibidores.
De cualquier forma es imprescindible la utilización de protocolos de tratamiento para MC.Es extremadamente importante tener un plan de trabajo basándose en la historia individual de cada vaca y de los patógenos diagnosticados en la explotación. Para el establecimiento de un protocolo de tratamiento es necesaria una recogida de forma rutinaria de casos clínicos, no deben ser todos pero sí de un número representativo de casos. Aunque se tomaran todas las muestras de todos los casos, se debería establecer el tratamiento antes de conocer el diagnóstico que como mínimo tardará 24-48h por lo que es necesario un diagnóstico previo en la ganadería. Este protocolo debe ser es-
tablecido por el servicio veterinario de la explotación que no solamente recetará el tratamiento o mejor tratamientos y además pautará su duración. La respuesta a esta terapia utilizando parámetros fácilmente evaluables también será revisada por los técnicos.
Una vez tratado el animal se debe marcar bien con pintura, pulsera y a ser posible separado del grupo. Tenemos que entender que el antibiótico aunque se introduzca en un cuarterón, pasará a sangre y acabará saliendo también por los otros 3 cuarterones aunque en menor cantidad que por el cuarterón tratado. Tenemos que recordar que el 35% de los residuos antibióticos en tanque se deben a tratamientos en lactación (aumento de las dosis, no identificación de animales, no respeto del tiempo de espera, resto de antibiótico en pezoneras y conducciones).
Los animales tratados deben ser marcados en el libro registro de la explotación.
COMO DETERMINAR EL EXITO DEL TRATAMIENTO?
Para monitorizar el éxito de los tratamientos de MC existen varios parámetros como son días a la curación clínica, días fuera del tanque, re-tratamientos entre los 7 y 21 días, curación bacteriológica y bajada de recuento celular. Los 2 primeros parámetros son económicamente muy importantes pero son malos como predicción para la curación bacteriológica. Los retratamientos dependen del nivel de detección de los casos clínicos y la determinación de la curación bacteriológica es impracticable debido a su coste en una ganadería comercial.
El recuento celular refleja tanto la curación bacteriológica como la resolución de la inflamación del tejido. Los ganaderos reciben primas o penalizacionespor el recuento celular del tanque de leche.
Se define la curación con el retorno a valores inferiores a 200.000 cel/ml en el primer o segundo control lechero después del caso clínico. Es lo que define al NAC (nivel acumulado de curaciones).
grandes diferencias puesto que en vacas que ya tenían un recuento superior a 200.000 cel/ml antes del episodio de MC, la cifra se reducía al 33%, comparado con el 62,6% en animales recién paridos y 65.5% en animales que tenían un recuento inferior a 200.000 cel/ml.
En este estudio, todos los casos fueron tratados con antibióticos independientemente del germen involucrado.
En cuanto a animales con más de 200.000 cel/ml en controles anteriores al caso de MC, la conclusión que se saca es que o bien: no se debe tratar a estos animales porque difícilmente se curaran o se deben tratar estas nuevas infecciones de forma más agresiva por ejemplo aplicando los tratamientos durante una mayor cantidad de días.
Otro sistema para determinar si el tratamiento resulta exitoso es comparar el número de días que se separa la leche por MC en función de si ya existía un recuento celular elevado (9.5 días) comprado con 7 días si el recuento era bajo.
Se debe conocer también la probabilidad de curación dependiendo del patógeno, de la duración de la infección y de las características de la vaca. No merece la pena tratar un animal con una infección crónica por S aureus cuando la probabilidad de curación es prácticamente nula. Al contrario es importante usar tratamientos con antibióticos para tratar vacas con mastitis causadas por Streptococos.
En general, los causantes de los casos de MC son cada vez menos los St agalactiae y S aureus y cada vez más los medioambientales. Muchos de estos casos tienen una tasa de curación espontánea (es decir sin tratamiento alguno) que supera el 55% pero también son frecuentes las recidivas. El uso de antibiótico en el caso de St uberis puede llevar a un nivel de curación superior al 90%.
En el caso de S aureus depende de la duración de la infección. En caso de infecciones nuevas (de menos de 2 semanas de duración), la curación supera el 70% pero en el caso de crónicas (más de 4 semanas) desciende a 35%. También depende de la edad del animal (desciende a mayor edad del animal), con el número de cuarterones afectados y del recuento celular.
En un estudio realizado en 11 ganaderías, la media fue del 55%. Pero existían
Para la mejora de la calidad de leche se debe identificar adecuadamente el número de casos clínicos mensuales en la explotación. Conociendo los gérmenes más habituales podemos establecer una pauta de tratamiento que deberá ser revisada en base a sus resultados (curación).
según cintas métricas existentes en el mercado y ecuaciones propuestas por otros estudios, con respecto a la ecuación propuesta por Africor-USC.
INTRODUCCIÓN:
En el presente artículo pretendemos dar a conocer los resultados obtenidos en la variación de la predicción de ecuaciones de P.V. (peso vivo) de animales Holstein, (artículo divulgado en el número 170 de esta publicación) con respecto a otras ecuaciones recogidas en la bibliografía existente, así como en relación a cintas métricas comercializadas existentes en el mercado. Trataremos de conocer las diferencias y similitudes de la ecuación propuesta por Africor-USC versus otras existentes. La ecuación propuesta en nuestro estudio está basada en la toma de datos de P.T. (perímetro toracico) y P.V. de 104 hembras de la raza Hosltein-Frisona de rebaños pertenecientes a explotaciones integradas en control lechero dentro de la Asociación Africor-Pontevedra. (García et al. 2009).
La existencia de distintas cintas métricas en el mercado (Fotografía 1) hace necesario confirmar cuál de ellas se adaptaría mejor a nuestras exigencias (tipo de animal, condiciones, manejo, etc). En el presente estudio, hemos tomado como referencia cintas métricas y
Fotografía 1. Cintas métricas utilizadas en el estudio
ecuaciones existentes en el mercado así como en la bibliografía consultada, todas ellas se basan en la predicción del P.V. en función del P.T. de la especie estudiada y están relacionadas en la Tabla 1.
García Lara, I.*; Vázquez Ferreño, M.A.**; Vidal Galego, L.***; Fernández Calviño, E.***; García Lara, M.T. de J.*
*Dpto. Anatomía y Producción Animal. Facultad de Veterinaria. 27002 Lugo. email: ignacio.garcia.lara@usc.es
**Nuter Feed SAU. San Pedro de Nós “Oleiros” 15176 A Coruña. email: mavazquez @nuterfeed.com
***AFRICOR-Pontevedra. Recinto Ferial s/n, 36540 Silleda. Pontevedra. email:administracion@africor.org
Con el fin de poder estudiar y analizar el comportamiento de las ecuaciones y cintas métricas ensayadas se han representado, mediante los valores de pronóstico obtenidos gráficamente en las Figura 1 y 2, simultáneamente con la ecuación propuesta por Africor-USC., con el objeto de analizar las diferencias predictoras en el peso corporal.
RESULTADOS DE LOS PESOS VIVOS ESTIMADOS SEGÚN MODELOS ESTUDIADOS
Las ecuaciones de predicción estudiadas han sido significadas numéricamente en valores para intervalos de 10 unidades en el P.T. (cm) en la Tabla 2 para
Tabla 1. Relación de ecuaciones predictoras, cintas métricas analizadas y expresión de la ecuación propuesta por Africor-USC.
Nº
1 Ecuación de Heinrisch 0.02655*P.T2-2.876*P.T.+102.71 USA 1992
2 Cinta métrica Nasco The Nasco. Fort Atkinson. Wisconsin Universidad Estado Pennsylvania USA 1994
Cinta métrica Coburn The Coburn Company,Inc. Whiterwater Winconsin
3 Cinta métrica Webo
4 Cinta métrica Rondo (Hauptner-Instrumente)
5 Ecuación Africor-USC 0.0245*P.T2 - 2.3518*P.T.+ 78.414
su estudio y análisis correspondiente; para el caso de las cintas métricas se ha hecho lectura directa sobre la misma de la correspondencia del P.T en PV. De la observación de los resultados recogidos en la mencionada Tabla, se advierte como los valores propuestos por los modelos de cintas de medida correspondientes a Webo y Rondo (nº 3 y 4), sobrevaloran los resultados derivados con respecto a los P.V. propuestos por los modelos nº 1, 2 y 5 que representan a las cuantías de Heinrichs, Nasco y de Africor-USC respectivamente. Puede observarse, como para el conjunto de las modelos estudiados, a valores bajos del P.T. (73-100 cm), se comportan de forma casi análoga; eso sí, presentando pequeñas variaciones del 2%, exponiendo menores sobreestimaciones en las predicciones del P.V. (4 Kg) con respecto a los pesos estimados por nuestra ecuación Africor-USC (5). Este mismo suceso no presenta la misma magnitud, si tomamos de referencia valores de pesos superiores a 300 Kg, que corresponden a valores P.T. = 160 cm, para los cuales hallamos variaciones de estimación superiores en los modelos de cintas métricas propuestos por Webo y Rondo. Para éstas magnitudes, solamente las ecuaciones propuestas específicamente para novillas Holstein (Heinrisch y Nasco), son las que se comportarían de forma similar a los valores registrados mediante el empleo de la ecuación propuesta por Africor-USC (5); el
Dinamarca
Suiza
cada ecuación/cinta métrica estudiadas con respecto a la seleccionada en nuestro estudio (Africor-USC). Como consecuencia de la observaciones descritas y dada la innegable existencia de discrepancias numéricas derivadas en la predicción del P.V. para las ecuaciones estudiadas en función de la valoración que obtuviésemos en el P.T., en ambos estudios comparativos se llevaron a cabo con mayor detalle, es decir analizando los resultados en dos tramos o segmentos:
De acuerdo a los hechos mencionados con anterioridad, procederemos a realizar un estudio más pormenorizado. Para tal fin, primeramente estudiamos las diferencias de predicción de cada ecuación con respecto al P.V. real obtenido con báscula, y a continuación pasaremos a conocer las diferencias existentes de
Tabla 2. Comparación de pesos vivos estimados (Kg) en función del
estándar, varianza y promedio, resultantes de las ecuaciones ensayadas en su totalidad (PT=73-206) y según dos segmentos o rangos estudiados (P.T. = 73-150 y P.T. = 151-206 cm) en función de los pesos vivos reales obtenidos en los animales objeto de estudio. De los resultados obtenidos se advierten los siguientes hechos: •Para la totalidad de valores predichos por el PT = 73-206 cm, la ecuación propuesta por Africor-USC, presenta unos valores menores de la desviación estándar (14) con respecto a los valores observados. Como era de esperar, el promedio del error cometido es cero para nuestra propuesta. Los valores de desviación de Heinrichs y Nasco se sitúan en cifras semejantes a las obtenidas por nuestra ecuación. En cuanto a los promedios de estimación, son superiores en las cintas métricas de Webo y Rondo (21 y 15 Kg), con respecto a los Africor-USC; es decir sobre valoran de media los P.V. estimados de los animales, en mayor cuantía, con respecto a los propuestos por las ecuaciones de Heinrichs y Nasco.
•En el estudio por segmentos expuesto en la referida Tabla 3, advertimos como las desviaciones estándar encontradas en el primer segmento (PT
= 73-150 cm), son casi equivalentes para las obtenidas en las distintas ecuaciones. Sin embargo, este hecho no acontece de igual modo, si tenemos en cuenta en el segundo tramo estudiado (P.T = 151-206 cm), donde se observa como las desviaciones encontradas, son de superior cuantía para las cintas métricas propuestas por Webo y Rondo. Sin embargo en este mismo segmento del P.T. se observan coincidencias en las desviaciones obtenidas para los modelos de Nasco y Heinrichs (3 y 5 respectivamente).
•Al auspicio de los resultados obtenidos en el comportamiento de las ecuaciones analizadas, nos lleva a sugerir que las distintas ecuaciones estudiadas se comportan de forma similar, con pequeñas variaciones, en cuantías para el tramo P.T. = 73-150 cm.
•Para las cuantías superiores de P.T., (segmento P.T. = 151-206 cm) y según se desprende a tenor de los resultados obtenidos y recogidos en la mencionada Tabla 3; el comportamiento de las distintas ecuaciones analizadas es peor (su desviación estándar es superior) con respecto al segmento estudiado con anterioridad (P.T. = 73-150 cm). Este hecho estaría en consonancia con las afirmaciones encontradas en estudios paralelos por Mahecha et al. (2002), los cuales sugieren que pueden ser debidas al hecho de posibles errores cometidos en la toma de la medida, (Moss 1998), Chambres d'agriculture (2005) y Heinrichs et al. (1998). Si bien hay que tener presente que la correspondencia de 1 cm de P.T. en Kg de P.V. no es constante, sino que acrecienta en función de valores mayores del P.T. Las ecuaciones propuestas para novillas Holstein (Heinrichs y Nasco) cometen desviaciones de valor 17, mientras que el resto de ecuaciones estudiadas, obtienen valores superiores (23-24) para esta medida. También es digno de apreciar que los promedios de las desviaciones de predicción de las cintas Webo y Rondo son muy superiores en este segundo segmento analizado, lo cual hace que sea inviable su utilización para la predicción del peso corporal en este tipo de animal objeto del estudio.
RESULTADOS DE LA COMPARATIVA DE LAS CINTAS MÉTRICAS Y ECUACIONES ESTUDIADAS CON RESPECTO A LA PROPUESTA POR AFRICOR-USC.
Previamente, conviene esclarecer que el estudio comparativo que se ha efectuado, ha sido realizado teniendo en cuenta la diferencia de predicción en Kg. del peso corporal de las distintas ecuaciones/cintas analizada siempre con respecto a la propuesta por Africor-USC. Los resultados obtenidos de las diferencias observadas en las ecuaciones objeto de estudio con respecto a la propues-
Tabla 3. Comparación de distintas ecuaciones de predicción del P.V. en función del P.T. en conjunto (PT = 73-206 cm) y por segmentos (PT = 73-150 y PT = 151206 cm), conforme a los pesos vivos reales obtenidos
Heinrichs Nasco Africor-USC Webo Rondo
Totalidad: PT = 73-206 cm
Desviación
Tabla 4. Diferencias de predicción del peso vivo generales (PT = 73-206 cm) y por segmentos ( PT= 73-150 y PT = 151-206 cm) de las ecuaciones estudiadas con respecto a Africor-USC
ta por AFRICOR–USC se encuentran recogidas en la Tabla 4. De la observación de la misma se desprenden los siguientes hechos:
•En el estudio del conjunto de los datos de P.T. =73-206 cm, las desviaciones estándar obtenidas con respecto a la propuesta por Africor–USC percibimos mayores diferencias para los modelos de Webo y Rondo (20). Sin embargo, el comportamiento de este descriptor presenta valores netamente muy inferiores para las ecuaciones de Heinrichs y Nasco (3 y 4 respectivamente).
•En cuanto al comportamiento, en el primer segmento estudiado (P.T. = 73150 cm), existen valores de desviación estándar menores (2) en las ecuaciones de Heinrichs y Nasco, así como las de Webo y Rondo (3). Sin embargo para los promedios de estimación son menores para el primer caso con respecto al segundo, lo cual nos indicaría la existencia de una subvaloración media de los pesos obtenidos (8 Kg) con respecto a la propuesta en nuestro caso.
•Los resultados mencionados en el párrafo precedente, difieren si los referimos para el segundo segmento (P.T. =
151-206 cm); en el cual sí se observan evidentes diferencias de estimación entre la ecuación propuesta por Africor–USC y las de Webo y Rondo, presentado valores de desviaciones en la estimación muy superiores (20 y 25 respectivamente) versus a las obtenidas por Heinrichs y Nasco (3 y 5). Así mismo los promedios de estimación son ampliamente superiores en las ecuaciones de Webo y Rondo (34 y 27 Kg respectivamente). Todo ello nos conduciría a pensar que las cintas métricas estudiadas no serían igualmente válidas para la predicción en valores altos del P.T.
COMPARACIÓN DE LA ECUACIÓN PROPUESTA AFRICOR-USC, CON RESPECTO A LA TABLA DE PREDICCIÓN DEL PESO VIVO DE EE UU.
En la revisión bibliográfica realizada hallamos una tabla de predicción recogida por Wattiaux, 1999 y de la misma forma en la revista de Semex, 2003. En la Tabla 5, se muestran los valores de predicción del peso corporales en función del P.T. o circunferencia de la caja torácica para distintas razas de Estados Unidos a la cual le hemos insertado los valores
Razas grandes = Holstein y Pardo Suizo; Razas medianas = Guernsey y Ayrshire; Razas pequeñas = Jersey * valores obtenidos por la ecuación propuesta por AFRICOR –USC *
obtenidos por la ecuación Africor-USC. De la observación de la referida Tabla se puede apreciar como las diferencias de predicción según razas van aumentado con el incremento del P.T., o sea según el animal se desarrolla, lo cual nos lleva a inducir a la necesidad de utilizar tablas especificas según razas y los distintos medios donde se explotan los animales. Las diferencias de valores de predicción de P.V. , propuestos por los autores con respecto a los presentados según nuestros resultados, se pueden considerar mínimas; si bien habría que tener en consideración que en la elaboración de la tabla que presentamos, la unidad de medida utilizada ha tenido que ser transformada a cm, pues venia dada en pulgadas en la tabla de origen, de lo cual se deduce la presencia de decimales en la misma.
Con anterioridad a los valores propuestos en EE UU para distintas razas y que serán objeto de comparación con la ecuaciones propuestas por nosotros, Battaglia et al. (1987) establece diferencias dentro de bovinos de aptitud láctea según el formato del animal sea grande o pequeño. Recordando que las tasas de
puede observar en los resultados recogidos en la Tabla 5. También hemos de destacar las diferencias de predicción en P.V. existentes según se trate de razas grandes, medianas y pequeñas, tal hecho nos conduciría a pensar en la necesidad de tener que manejar ecuaciones diferentes
Figura 1. Representación de los valores de predicción del peso vivo en función del perímetro torácico según tablas de EE UU Wattiaux (1999) y Africor-USC 82005)
Perímetro torácico (cm)
Wattiaux (1999) Africor-USC Polinómica (Wattiaux (1999))
según las razas utilizadas.
En la Figura 1, hemos procedido a la represtación gráfica de los valores de predicción del P.V. propuestos por Wattiaux (1999) y los obtenidos por la ecuación propuesta por Africor-USC. Como se puede observar de la misma, existe un gran semejanza entre ambas proposiciones. Asimismo, se pueden advertir como los valores de la ecuación de 2º grado calculada con sus datos de predicción (PV = 0,0245*PT2 - 2,3133*PT + 76,209; R2 = 0,9998), pudiéndose percatar de la similitud existente con la propuesta por Africor -USC (PV = 0,0244963*P.T.2 -2,35177*P.T +78,4139, con un R2 = 99,18%). En lo que respecta al coeficiente de determinación de la ecuación deducida con los datos obtenidos americanos, hemos de anotar que éste valor ha sido el calculado con sus datos para este modelo polinómico de orden 2º, el cual presenta una correlación muy alta, prácticamente valor 1; queremos decir con esto, que desconocemos a priori cual serial el valor R2 real de dicha ecuación tabulada.
PRIMERAS ESTIMACIONES DEL ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MODELOS ESTUDIADOS
En la Figura 2 donde están representados los valores de estimación de las distintas cintas métricas analizadas y las ecuaciones objeto del estudio. De la observación de la misma podemos señalar como las mayores diferencias advertidas en la predicción del P.V. las hallamos en valores superiores (valores de >150 cm de P.T.) con respecto a los encontrados en el primer segmento (valores de <150 cm de P.T.)
De las cintas métricas estudiadas, la que más se aproxima a la predicción de P.V. en novillas Holstein con respecto a la propuesta por Africor-USC, es la comercializada por “Nasco” (The Corburn Company, Inc. Whitewater-Winsconsin. USA 1994 Dairy and Animal Science Departament of Pennsylvania State University), la cual esta basada en estudios realizados en un gran número de animales y actualizada en la ultima década y por supuesto es especifica de ganado de raza Holstein. En nuestro caso seria la recomendada por Tecnovet (2001) y Bailey et al. (1999) elaborada por la Universidad de WinconsinMadison (1994), para animales Holstein y basadas en datos de la Universidad del Estado de Pennsylvania. Tengamos en cuenta que la conformación del cuerpo de las novillas Holstein ha cambiando en los últimos años, de ahí que la ecuación para computar el peso mediante el P.T. haya que adaptarla en el tiempo. También hemos de destacar la gran semejanza de las ecuaciones en los primeros intervalos de medida (segmento P.T. = 73-150 cm), haciéndose manifiestas las diferencias existentes en valores superiores del P.T. Este hecho descrito se puede advertir, más notoriamente, cuando se representan gráficamente las diferencias existentes de predicción de peso en Kg,
Figura 2. Representación gráfica de las ecuaciones de predicción del peso vivo en función del perímetro torácico: Africor-USC, Nasco, Webo, Rondo
Figura 3. Representación de las diferencias de predicción del peso vivo en kg en función del perímetro torácico de las ecuaciones existentes con respecto a la propuesta por Africor-USC
Perímetro torácico cm HenrischAfricor NascoAfricor
entre las ecuaciones estudias con respecto siempre a la propuesta por AfricorUSC, como se puede apreciarse en la Figura 3 realizada a tal efecto. Podemos observar, como las cintas métricas propuestas por Rondo y Webo van acumulando mayores diferencias en la predicción del P.V, a medida que acrecienta el valor del P.T.; todo lo contrario que acontece con respecto al resto ecuaciones incluidas en dicha representación y que corresponde a la propuesta por Heinrichs y Nasco.
Si comparamos la ecuación propuesta por Africor-USC en relación a la expuesta por Heinrichs et al. (1992), como puede verse representado en la Figura 3, podemos afirmar que se comporta subvalorando los P.V. de los animales objeto del estudio, de ahí que se presente con valor negativo, en dicha representación gráfica, puede observarse que éstas diferencias pueden llegar a ser a alcanzar valores extremos de hasta ±8 Kg.
Con respecto al estudio comparativo efectuado con la tabla de predicción recogida por Wattiaux (1999) (Tabla 5)
Africor RondoAfricor
donde se acopian valores de predicción de P.V en función del P.T., y se cotejada con los valores obtenidos por la ecuación propuesta, podemos aseverar la gran semejanza que presenta en la predicción de los valores de P.V en vacuno lechero Holstein con respecto a Africor-USC. Como era de esperar este modelo es específico para este tipo de animal, lo cual supuso que se comportara con casi total exactitud con respecto a nuestra propuesta. En un primer momento, este hecho nos sorprendió por la gran similitud que presenta, por ello se decidió obtener la ecuación de predicción de la misma, hecho que nos aclaró la evidencia, por tratarse de una ecuación con coeficientes muy parecidos a los propuestos en nuestro caso, como ya quedo expuesto con anterioridad .
ECUACIÓN PROPUESTA DE PREDICCIÓN DEL PESO VIVO AFRICOR-USC
Como ya pudimos constatar, en el artículo publicado en el número 170 de esta revista, de todos los parámetros estudiados (P.T., A.C. y E.A.) el que mejor prede-
cía el P.V. de los animales fue el P.T. En función de la ecuaciones obtenidas y recogidas en la Tabla 6, tomábamos la ecuación polinómica de 2º grado (P.V. =78,4139-2,35177*P.T. + 0,0244963*P.T.2 , con un R2=99,18%), por ser de fácil aplicación. Con respecto a la ecuación también obtenida “polinómica de 3º grado” apenas aumenta el R2 con respecto a la precedente, seria: P.V. = 5E-05PT3 + 0.0045PT2 + 0.326PT - 33.744, con un R2 = 0,992, existiendo por tanto una diferencia de R2=0,0001 unidades; este resultado es coincidente con el de Heinrichs et al. (1992), el cual obtuvo un valor cero, en el aumento del valor (R2 = 0,9873). De todas formas los estimadores de las ecuaciones propuestas en nuestro caso, difieren sensiblemente de los propuestos por los americanos.
lificado de muy alta correlación o de relación muy intensa 0,80<r<1,00).
4º La ecuación propuesta ha podido ser comparada con otras existentes, para la raza Holstein como la propuesta por Heinrichs et al. (1992) por haber sido propuesta no con cierta anterioridad en el tiempo. Igualmente hemos de recalcar la gran similitud presentada con respecto a la tabla de predicción propuesta por Wattiaux (1999), lo que nos haría pensar que estamos en la buena línea de predicción. De todas formas hemos de pesar que auguramos que ésta ecuación de predicción fue realizada en base a un mayor número de datos que en nuestro caso, al igual que sucedió en el caso del estudio de Heinrichs et al. (1992), en ambos casos realizados en EE UU.
6. Resumen de los resultados de modelos matemáticos de predicción de peso vivo en Kg. según distintas variables. Africor-USC
& Alzada
Las razones de proponer este modelo matemático (polinómica de orden 2), han sido debidas a varios hechos:
1º La facilidad de uso e interpretación de dicha ecuación, frente a complejidad de las restantes.
2º En base a los valores obtenidos en las medida bovinométricas obtenidas, se realizó un análisis estadístico descriptivo, para determinar los promedios y las desviaciones estándar. Se han efectuado los cálculos de la desviación estándar de esta ecuación con respecto a los valores observados, como puede verse en la Tabla 7, de éstos estimadores hemos podido comprobar que la medida de la dispersión de los valores respecto a la media (valor promedio) eran prácticamente iguales, algo menores en el caso de la polinómica de orden 2.
5º Descartamos, al igual que Heinrichs et al. (1992), el hecho de la no utilización polinómicas de mayor orden, como se ha podido indicar con anterioridad, ya que no conlleva mayores aumentos en la correlación de las mismas, así como la utilización de modelos múltiples de regresión, con más variables. Las medidas del P.T., pueden ser utilizadas para pronosticar con precisión el peso corporal. Se pueden obtener en el mercado numerosas tablas que muestran los pesos corporales para varias mediciones del P.T. para razas lecheras grandes, medianas y pequeñas de los Estados Unidos e inclusive cintas que muestran el peso de la novilla al medirla. (Wattiaux 1999). El construir tablas específicas para otras razas o mestizos y adaptadas nuestras condiciones debe ser parte de cualquier programa de mejoramiento lechero.
7. Valores de los promedios y de la desviación estándar para ecuaciones predictoras del P.V en función de los valores P.V. obtenidos según distintos modelos matemáticos estudiados.
3º La ecuación propuesta presenta un buen ajuste, con valores de R2 = 99,18. Este valor tan alto nos indicaría en que proporción representa la correlación hallada de la correlación perfecta, o sea la proporción de la variabilidad total del P.V queda explicada por el P.T. Este valor supone un coeficiente correlación de Pearson r = 0,9960 (ca-
Como se ha podido ver a lo largo del presente estudio, existen diferencias de predicción en las ecuaciones y cintas métricas propuestas en el pronóstico del P.V., no solamente entre razas, sino también dentro de la misma según manejo y en el tiempo-espacio. En el tiempo, las ecuaciones deben ser revisadas y en cuanto al espacio, las ecuaciones no tienen que ser
validas para animales explotados en distintas condiciones.
RESULTADOS DE LOS ERRORES COMETIDOS EN LA ESTIMACIÓN DEL PESO VIVO MEDIANTE ECUACIONES DE PREDICCIÓN
Debemos tener en consideración como la aplicación, ya se de cintas métricas o bien de ecuaciones de predicción de peso vivo en base a medidas barimetricas, están sujetas a posibles errores de predicción en relación al peso real en bascula.
De la observación de los valores expuestos con anterioridad en la Tabla 5, se advierte que hay que tener presente que “la correspondencia del aumento de la medida de P.T. con respecto a los kilogramos de P.V. no es lineal a lo largo del crecimiento del animal”, es decir, habrá que tener en cuenta como, la correspondencia de una unidad (1 cm) de P.T. en relación al P.V. no es constante, sino que aumenta según lo hace el P.T. Dicho de otra forma, acrecienta el P.V. según lo hace el P.T. en valores que van acrecentándose (valores que oscilan de 1 a 10 Kg). Como era de esperar, de igual forma lo recogen los diversos estudios realizados a tal respecto, lo cual nos indica la necesidad de ejecutar la toma de medidas del P.T. con la mayor exactitud posible, de no ser así obtendríamos unos mayores errores en la estimación del P.V.; este hecho adquiere mayor relevancia a medida que aumentamos el valor del P.T.
Hemos de destacar, del análisis estadístico descriptivo realizado (Tabla 7), con el fin de determinar los promedio y las desviaciones estándar de los modelos propuestos como estimadores del peso corporal en base al P.T., como se indica que tanto los descriptores de desviaciones estándar y los promedios en la desviación son menores para el caso del modelo propuesto “polinomio de 2º orden”.
En la Figura 4, hemos procedido a representar gráficamente, los porcentajes de errores cometidos con respecto al peso en bascula de los animales. De la observación de la misma se advierte que las cuantías máximas del error cometido por la ecuación propuesta, llegan a ser del 5%. Estos valores estarían en consonancia con los resultados ofrecidos por estudios de Heinrichs et al. (1998) y Quaife (2004), proporcionando resultados de errores obtenidos en ambos casos del 57% con respecto al peso corporal real. En esta misma línea Brookes y Hanrrington, citado por Solis et al. (1987) cifran como valores de errores cometidos en la estimación, para este tipo de ecuación, de hasta un máximo del 7,3%; afirmando que no existen diferencias significativas entre ecuaciones que difieran en peso estimado por medio del P.T. en menos del 3,5%. En esta misma línea, Beno Poot (1995) consigue cuantías en los errores cometidos del 6%, lo que supondría variaciones en la estimación de hasta 22 Kg. del P.V.
5º Como se ha podido constatar a lo largo del presente estudio, existen diferencias de predicción en las ecuaciones y cintas métricas propuestas en el pronóstico del P.V., no solamente entre razas, sino también dentro de la misma según manejo y en el tiempoespacio. En el tiempo, las ecuaciones deben ser revisadas y en cuanto al espacio, las ecuaciones no tienen que ser validas para animales explotados en distintas condiciones.
Los resultados ofrecidos por Mahecha et al.(2002), citando a Johansson et al. (1954) también presentan valores, coincidentes para los errores derivados en la estimación, del 6% para sus ecuaciones propuestas. En Francia, para la raza Prim´Holstein, los trabajos recientes de Bignon (2003) recogen valores tolerables de hasta del 6%, lo que supondría estimaciones del P.V. cometiendo un error de menos de 15 Kg. Recordemos a tal efecto, como ya se mostró con anterioridad, como la ecuación propuesta por Africor-USC muestra una desviación estándar de 14 Kg; siendo este valor de menor cuantía en el tramo de P.T. de 73150 cm (6 Kg); de otra parte presenta unos valores de desviación de 17 Kg en el segmento superior (P.T. = 151-206), como puede observarse precedentemente en la Tabla 3 .
Los resultados obtenidos en el presente estudio estarían de acuerdo con los ofrecidos por los estudios de Johansson et al. (1954); estos autores encontraron valores del error involucrado en la estimación del P.V. de animales maduros de alrededor del 6%, comparado con el obtenido cuando se usan básculas de pesaje en cuyo caso serian del 1 al 2% . Sin embargo, hay que tener en cuenta que al comparar las predicciones de P.V en base a esta medida corporal, para diferentes razas, se observan diferencias que se van acrecentando cuando se aumentan los valores del P.T., es decir, a medida que el animal crece y se desarrolla. A este respecto estaríamos de acuerdo con las afirmaciones de Menéndez et al. (1983), el cual indica que estas diferencias ameritan la necesidad de elaborar y utilizar tablas que permiten la predicción del P.V. para cada raza bovina y en los distintos medios ecológicos. Esta situación, ha conllevado a la creación de tablas adaptadas para animales de distintas razas en diferentes países.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para finalizar incluimos las conclusiones que deseamos subrayar, derivadas del presente estudio realizado con el objeto de estimar las posibles variaciones en
la predicción peso vivo en base a medidas barimétricas y contrastar los resultados obtenidos con otros estudios y cintas métricas existentes en el mercado:
1º De todas los medidas estudiadas, la que presenta una mayor correlación con el P.V. en novillas Holstein es el P.T., seguido de la A.C., siendo por el contrario la E.A. el parámetro que muestra menor correspondencia. Por lo tanto se recomiendan tomar para futuras predicciones del P.V. en animales de raza Holstein, tomar como base el P.T.
2º Se han observado y analizado diferentes cintas métricas existentes en el mercado. Entre las cintas ensayas la denominada “Nasco” es la que mejor predice y se ajusta al peso vivo en bascula, en función del parámetro P.T.
3º No debemos olvidar, como los valores recogidos y tabulados por Wattiaux (1999), consiguen prácticamente equipararse a los propuestos en los resultados de nuestra ecuación AfricorUSC.
4º A partir de lo resultados obtenidos de P.V. en báscula se pueden establecer ecuaciones y tablas de predicción del peso vivo en función del P.T de los ani-
6º Para evitar, en lo posible, cometer mayores errores en la predicción del P.V. es imprescindible tomar las medidas de P.T. con la mayor exactitud posible. Como hemos podido constatar a mayor medida del P.T. conlleva una mayor correspondencia en P.V.; este hecho adquiere mayor importancia a medida que aumentamos el valor del P.T.
7º La necesidad de obtener nuestras propias ecuaciones de predicción del P.V. constituye una herramienta de gran utilidad tanto para profesionales, técnicos y ganaderos del sector vacuno lechero de cara al establecimiento de controles de los efectivos: progreso de la raza, registros de crecimientos, tratamientos sanitarios, establecimiento adecuado de raciones, así como un largo etcétera.
Agradecimientos
Los trabajos publicados en los números 169, 170 y 171 de esta revista que versan sobre la predicción del peso vivo en explotaciones de vacuno lechero, han sido realizados gracias a la firma del contrato para actividades de apoyo tecnológico Reg. 2002/CE304, suscrito por la USC, (Universidad de Santiago de Compostela) y Africor-Pontevedra (Asociación de Frisona para el control de Rendimientos Lecheros). Queremos dejar constancia del apoyo y facilidades prestadas por su Gerente D. José Rodríguez López a lo largo de los estudios realizados en dicha Asociación. Agradecemos tanto la colaboración de sus técnicos, como a los ganaderos pertenecientes a dicha Asociación por las facilidades dadas en la reali-
En 2008 la producción mundial de leche experimentó un incremento de 14 millones de toneladas, lo que supuso un crecimiento del 2,1% con respecto al año 2007. Este aumento en la producción corresponde principalmente a la leche de vaca, cuya producción fue de 576 millones de toneladas, es decir, el 84% de la producción total de leche (vaca y otras) en el Mundo.
En los últimos 40 años, la producción mundial de leche ha crecido casi al mismo ritmo que el de la población mundial. El consumo medio de leche por habitante y año en el mundo se ha situado en torno a los 100 kg, con una evolución estimada desde los 94 kg/hab/año en 1998 a los 102,5 kg/hab/año en 2008. El continente que más ha contribuido a este crecimiento en la producción de leche ha sido Asia, que representa el 30% de la producción Mundial, siendo responsable de casi el 66% del aumento (9 millones de toneladas), seguido de los EEUU con un 16% (2,3 millones de toneladas). En América Latina, Oceanía y la Unión Europea, la contribución a este aumento en la producción de leche ha sido más escasa (7%).
Europa es el principal productor mundial de leche de vaca, con una producción estimada de 158 millones de toneladas en el año 2008, lo que supone un 26% de la producción mundial. Sin embargo, en el año 1995 la producción de leche de todos los estados que hoy configuran la Unión Europea representaba cerca del 33% de la producción mundial (figura 1).
La figura 1 muestra la evolución de la producción de leche entre los años 2005 a 2008 en las diferentes zonas geográficas. Como se puede observar, la produc-
Figura 1. Producción de leche de vaca y de búfala (x 106 toneladas) según las diferentes zonas geográficas (Institut de l´Élevage, 2009).
UE-27
Asia sin India India
América del Norte
América del Sur África CEI
Oceanía
Resto Europa 2008 2005 0255075100125150
ción de leche en la UE-27 para ese periodo experimentó un aumentó del 2,6%.
A lo largo del 2008, el sector vacuno de leche sufrió una situación coyuntural histórica. Durante el primer semestre del año, los altos precios de la leche percibidos por los productores dinamizaron la oferta en los principales países productores, y al mismo tiempo se frenaba la demanda mundial de productos lácteos. Así entramos en el segundo semestre, con un desequilibrio muy importante entre la oferta y la demanda, acelerado por el escándalo de la leche adulterada en China, y sobre todo por la crisis financiera y económica internacional. Estos acontecimientos han sacudido fuertemente la dinámica del consumo de productos lácteos en la mayor parte de los países desarrollados. En consecuencia, casi un 33 % del aumento de la producción se ha transformado en productos industriales (mantequilla y leche polvo).
Para este año 2009 con respecto al 2008, se espera un incremento menos importante en la producción mundial de leche, de unos 10-12 millones de tonela-
Dr. Vicente Jimeno Vinatea. E.U.I.T. Agrícola.
Universidad Politécnica de Madrid
Dra. Teresa Castro Madrigal. Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense de Madrid
das, sobre todo debido a los menores precios percibidos por los productores. A corto y medio plazo la incógnita es cómo va evolucionar la demanda. Suponemos que va a depender en gran medida de cómo evolucione la crisis económica.
2. CENSOS Y TAMAÑOS DE EXPLOTACIÓN El censo total de vacas en la Unión Eu-
Figura 2. Censo de vacas por Estados miembros en la UE-27, durante el año 2007 (EUROSTAT 2008)
Malta
Chipre Luxemburgo
Estonia
Letonia
Eslovenia Rep. Eslovaca
Bulgaria
Grecia
Hungría
Lituania
Finlandia Rep. Checa
Portugal
Suecia Dinamarca
Austria Bélgica Rumanía Holanda
Irlanda
Italia Polonia España Reino Unido Alemania
Francia
Vacas ordeño Total Vacas
02000400060008000 Nº animales (x 1000)
La UE-27 tanto por su censo de vacas lecheras como por su nivel de producción, tiene una clara orientación hacia la producción de leche. Entre los principales Estados miembros productores de leche, Francia y Reino Unido tienen más del 45% de sus vacas orientadas a la producción de leche, mientras que Alemania, Italia y Holanda dedican prácticamente la tota-
lidad de sus vacas (> 80%) a esta producción.
España ocupa el cuarto lugar en la Unión Europea por su censo de vacas, con casi tres millones de animales (2.973.800 cabezas), sin embargo presenta un claro desequilibrio hacia las vacas de aptitud cárnica, siendo tan sólo 903.000 cabezas el número de vacas lecheras (año 2007), que representan el 30% del censo. Con estos efectivos España podrá mantener su producción de leche, pero difícilmente podrá alcanzar los casi 9 millones de toneladas de leche que se consumen en España.
Como ya se ha señalado anteriormente, el censo de vacas lecheras en la UE-27 en 2007 fue de 24,2 millones de cabezas, sobre el que se prevé un reducción del 7,4% para el 2015, quedando el efectivo de vacas lecheras en torno a los 22,4 millones de cabezas.
La figura 3 muestra la evolución del censo de ganado vacuno lechero en España entre los años 1998-2008. En esta figura se observa cómo en los últimos 10 años, el número de vacas lecheras en España se ha reducido en un 30,7 %, pasando de 1.282.000 vacas en el año 1998 a 888.286 en el año 2008. La tasa inter-
Figura 3. Evolución del censo de ganado vacuno de leche (x 1000 cabezas) en España, entre los años 1998-2008 (EUROSTAT, 2009; MARM. S.G. de Estadísticas Agroalimentarias 2009, INE 2009).
unos 300.000 animales, de manera que el número de vacas lecheras se situaría en torno a las 600.000 vacas. En esta hipotética situación, deberíamos alcanzar un rendimiento lechero superior a los 10.000 litros/vaca/año (6.880 litros/vaca/año en el 2007), para mantener el nivel de producción de leche que tiene asignado España (6.239.289 toneladas).
Con la reducción del censo de vacas lecheras a lo largo de estos últimos 10 años, también ha disminuido la tasa de reposición de las novillas, entre los años 1998-2002 esta reducción fue de un 17%, y entre 2003-2008 de un 15%.
Las vacas de leche en España se ubican principalmente en nueve comunidades autónomas, Galicia, Castilla y León, Principado de Asturias, Cantabria, Cataluña, Andalucía, País Vasco, Navarra y Castilla La Mancha. Estas comunidades representan el 92 % del censo de ganado vacuno de leche, y sólo Galicia posee el 40,2% de toda la cabaña en su territorio.
Las comunidades que mayor descenso han sufrido en su censo han sido el Principado de Asturias, Cantabria y Castilla y León, con una tasa de decrecimiento del 5% interanual. Llama la atención el caso de Andalucía, que a diferencia de lo que ocurre en el resto del país, con un descenso generalizado en el número de vacas lecheras, en esta comunidad el número de efectivos entre el año 2002 y 2008 experimenta un crecimiento del 3% anual.
Del mismo modo que sucede con el censo de vacas de ordeño, el 91% de las explotaciones lecheras se localizan en seis comunidades autónomas, Galicia (53%), Principado de Asturias (15%), Cantabria (10%), Castilla y León (7%), Andalucía (3%) y Cataluña (3%), siendo el número total de explotaciones de vacas lecheras en nuestro país de 26.635 en al año 2007.
taciones y número de vacas por explotación se puede ver en la figura 4. En el año 2000 España contaba con 56.379 granjas de vacas de leche, un censo de 1.149.000 animales, y un número medio de vacas por explotación de 20 animales (estructura de producción), lejos de la media de la UE-15 que se encontraba en torno a las 30 vacas por explotación. A lo largo de estos años, el número de explotaciones se ha reducido sustancialmente, hasta llegar a las 24.331 explotaciones en el año 2008, es decir, en los últimos ocho años el número de explotaciones se ha reducido en un 57 % con respecto al año 2000, lo que ha supuesto la desaparición de 32.048 granjas. En el año 2008 el efectivo ganadero fue de 888.286 vacas, con una estructura de producción en torno a 40 vacas por explotación.
La reestructuración del sector de vacuno de leche en España, durante la campaña 2007/2008, ha sufrido una ligera ralentización con relación al ritmo desenfrenado (- 13% anual) observado en las dos campañas precedentes, como consecuencia de los planes de abandono de la actividad lechera. Reducidas a unas 24.338 explotaciones en el año 2008, el número de explotaciones que entregaron leche se redujo a la mitad con relación al año 2001. En consecuencia, en los últimos doce años la cuota media por explotación ha pasado de los 44.108 kg a los 242.350 kg del año 2008, todavía lejos de la media europea que se sitúa en los 285.000 kg (figura 5). Dinamarca y Reino Unido poseen los valores de cuota media por explotación más altos de la Unión, 800.000 y 750.000 kg respectivamente. Le siguen también con cuotas medias muy importantes, entre los 500.000 y 300.000 kg, Países Bajos, Suecia y Alemania.
ritmo en la reducción del censo de vacas lecheras, podríamos perder alrededor de
El sector ha sufrido un intenso proceso de reestructuración, que ha dado lugar a una importante reducción en el número de explotaciones, principalmente en base a la desaparición de explotaciones de pequeño tamaño, que no han podido entender ni adaptarse a las situaciones cambiantes por las que ha ido transcurriendo el sector productivo.
La evolución en el número de explo-
Figura 4. Evolución en el número de explotaciones de ganado vacuno de leche y en el número de vacas por explotación, durante el periodo 2000-2008 (MARM 2009).
Como se puede ver en la figura 6, la mayor parte de las comunidades autónomas tienen más del 50 % de sus explotaciones con una cuota láctea superior a los 200.000 kg de leche, salvo cinco comunidades entre las que se encuentran el Principado de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura y Galicia. Por el elevado número de explotaciones con las que cuenta Galicia (14.542 en 2008) y el Principado de Asturias (3.281 en 2008), preocupa el elevado porcentaje de ex-
Figura 5. Evolución del número de explotaciones y de la cuota media en España, durante el periodo 1993-2008 (MARM, 2007, 2009).
de cuotas lácteas por estratos, expresadas en % sobre el total de explotaciones en cada comunidad autónoma. Campaña 2007-2008 (MARM, 2008)
C. Valencia
La Rioja
P. Vasco
Navarra
R. de Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Cataluña
C. y León
C. La Mancha
Cantabria
I. Baleares
P. Asturias
Aragón
Andalucía
plotaciones que mantienen una cuota de leche por debajo de los 50.000 kg, entre el 20-30 % del total.
Al realizar un análisis más detallado de la estructura de producción o el número de vacas por explotación por comunidades autónomas en al año 2008, se observa que tres de las comunidades con mayor censo de animales, Cantabria, Galicia y Principado de Asturias, tienen de media menos de 40 vacas por explotación, por lo que se deduce que ante una nueva reestructuración del sector estas comunidades pueden verse bastante afectadas. Dado el interés que estas comunidades tienen en el mantenimiento del censo de explotaciones, fundamentalmente de tipo familiar, sería bueno diseñar políticas de apoyo para el desarrollo de estructuras productivas y sistemas de gestión más modernas, que permitan a estas explotaciones mantener su nivel de competitividad en el futuro.
un censo importante de animales como son Castilla y León, Cataluña, Andalucía,
Navarra y País Vasco tienen una buena estructura de producción que varía entre 42 y 86 vacas por explotación. Cabe resaltar en este sentido, el elevado número medio de vacas por explotación (entre 143 y 237 vacas/explotación) en comunidades con muy bajo censo de animales como son Aragón, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.
Por el rendimiento medio de leche por vaca y año, España ocupa el cuarto lugar en la UE-27 detrás de Dinamarca, Holanda y Alemania (figura 7). Hasta el año 2006, Francia era el cuarto país con mejor rendimiento medio por vaca. Para alcanzar estos altos rendimientos (6.700 litros/vaca/año), ha sido necesario trabajar con animales de elevado valor genético y aumentar el grado de intensificación en el manejo de las explotaciones.
La importante reestructuración experimentada en el sector de vacas lecheras en España ha provocado un rápido crecimiento de los rendimientos, estimado en una media de 200 kg/vaca/año a partir de la del año 2000, es decir, un ritmo tres veces más elevado que el de los cinco años precedentes. En el año 2007, se alcanza un rendimiento medio por vaca de 6.656 kg/vaca/año (figura 8). Las comunidades autónomas que superan este rendimiento medio por vaca son la Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco, La Rioja, Castilla y León, Andalucía, Cataluña, Aragón y Madrid.
Cabe resaltar que la mayor parte de las Comunidades Autónomas con una buena estructura de producción mantienen también un rendimiento productivo por vaca por encima de la media nacional, salvo la Región de Murcia que con una estructura de 210 vacas por explotación sólo alcanza un rendimiento medio de 4.954 litros/vaca/año.
3. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS GANADEROS
La producción lechera se encuentra organizada de forma muy diferente según los Estados miembros de la UE, dependiendo del tamaño de las ganade-
Figura 7. Evolución del rendimiento de leche por vaca (l/vaca/año) en los Estados miembro de la UE-27 (EUROSTAT, 2009).
rías, de las explotaciones y de los rendimientos lecheros. Desde 1984 la producción de leche se encuentra sometida al régimen de cuotas lácteas, que limitan la cantidad de leche producida por cada Estado, para así poder controlar el volumen de excedentes o stock de productos lácteos.
Un 33,3 % de la leche recogida en la
Figura 9. Utilización y transformación de la leche en la UE (%), año 2005 (EUROSTAT, 2008)
Otros: 2,8%
Leche polvo: 3,5%
Productos frescos: 5,1%
Crema consumo: 5,1%
Leche consumo: 2,8%
Queso: 2,8%
Mantequilla: 29,5%
La leche recogida en la UE-27 durante la campaña 2007-2008 fue de 137,4 millones de toneladas. Sólo la recogida de dos países como Alemania y Francia supuso el 38 % del total de la leche entregada en la Unión Europea. Sí a estos dos Estados miembro les sumamos la leche recogida en el Reino Unido, Países Bajos, Italia y Polonia, representan el 70,5 % del total en la UE-27 (figura 10).
En España, a lo largo del periodo 20012008 las entregas de leche de vaca a las industrias han decrecido un 6,6%, pasando de las 6.330.407 toneladas del año 2001 a las 5.912.646 toneladas producidas en el 2008.
Durante el año 2007 la producción
Figura 8. Rendimiento de leche (l/vaca/año) por comunidades autónomas, año 2007 (MARM. S.G. de Estadísticas Agroalimentarias).
Figura 10. Balance entre cuota disponible y leche recogida entre los Estados miembros de la UE-27 durante la campaña 20072008, en millones de toneladas ajustadas por contenido en grasa (Institut de l´Elévage, 2009).
Malta
Chipre
Luxemburgo
Eslovenia
Estonia
Letonia
Grecia
Bulgaria
Eslovaquia
Rumanía
Lituania
Hungría
Portugal
Finlandia
R. Checa
Austria
Bélgica
Suecia
Dinamarca
Irlanda
España
Polonia
Italia
P. Bajos
R. Unido
Francia
Alemania
Leche recogida
Cuota disponib.
Figura 11. Evolución de las entregas mensuales de leche sin ajustar por contenido en grasa (1000 Tm) en CCAA, entre las campañas 2007-2008 y 2008-2009 (FEGA, 2008, 2009).
Extremadura
La Rioja 2007/2008 2008/2009
R. Murcia
C. Valenciana
Madrid
I. Baleares
Aragón
Navarra
País Vasco
en España a la industria representó sólo el 4,3% del total recogido en la Unión Europea, aunque tiene una especial importancia cuando se analiza desde el punto de vista regional, ya que la producción de leche en las comunidades de la Cornisa Cantábrica representa casi el 60% de la leche entregada a las industrias (figura 11).
Sólo la leche recogida en la comunidad Gallega por la industria representa el 37,6% del total en el estado español, lo que nos da una idea de lo importante que puede ser una reestructuración controlada del sector vacuno de leche en esta comunidad, en particular. Entre Galicia, Castilla y León, Cataluña, Principado de Asturias, Andalucía y Cantabria suman casi el 85 % de toda la leche recogida por la industria en España (figura 11). En España, la producción de leche sigue siendo muy sensible al precio que percibe el productor y al de las materias primas utilizadas en la alimentación de las vacas, ya que una parte importante de las explotaciones no dispone de suelo agrícola y han de comprar la mayor parte de los alimentos. En la primera mitad de la campaña 2008/2009, las recogidas de leche fueron parecidas a las del año 2005, ya que los ganaderos ralentizaron las entregas a la industria debido al rápido incremento de los costes de producción. En esta situación, las industrias tuvieron que aumentar fuertemente el precio medio de la leche, por encima de los 120 €/tonelada con relación al primer semestre de
Figura 12. Evolución de las entregas mensuales de leche sin ajustar por contenido en grasa en España, entre las campañas 2007-2008 y 2008-2009 (FEGA, 2009).
2007/2008 2008/2009
C-La Mancha
Cantabria
2007. Sin embargo, a lo largo del 2008 el precio de la leche retrocedió unos 120 €/tonelada desde el principio hasta final de año, lo que afectó a las cantidades de leche recogida que cayeron a niveles muy bajos. En esta campaña 2008-2009, la recogida de leche en España podría quedar un 3% por debajo de la cuota asignada.
Las últimas campañas en las que España sobrepasó su cuota fueron en 20042005 con 68.000 toneladas y 2005-2006 con 13.000 toneladas. A partir de entonces la producción ha estado por debajo de la cantidad de referencia garantizada, en 2006-2007 han sido 92.000 toneladas menos y en 2007-2008, 131.000 toneladas. La previsión para la campaña 2008-2009, en la que se dispone de un incremento en la producción del 2% sobre la cuota láctea actual, es que no se va a alcanzar la cuota asignada (MARM, 2009).
En la figura 12, se puede observar que la evolución mensual de entregas de leche en España entre la campaña 2007 y 2008 sigue una distribución muy parecida. Los meses de abril a julio y diciembre a marzo son los que experimentan mayor volumen de leche recogida por la industria, mientras que entre agosto y noviembre es cuando se produce un menor volumen de leche en la recogida. A lo largo de la campaña 2008-2009, las entregas mensuales de leche a la industria han sido siempre superiores a las de la campaña anterior hasta el mes de fe-
brero, en el que se ha producido una importante caída (-4,9%) con respecto al mismo mes de la campaña anterior. En la actualidad el consumo per cápita de leche equivalente en España está en torno a los 185 kg al año, es decir, la mitad del consumo medio en la Unión Europea. A lo largo de los años 2000 al 2005, el consumo de leche líquida por habitante y año ha experimentado un descenso del 1,8% anual (figura 13), mientras que la población española a crecido a un ritmo del 1,7% anual. Llama la atención el descenso tan importante a lo largo de los años en el consumo de leche entera, probablemente como consecuencia de la escasa valorización del efecto beneficioso que éste alimento tiene sobre la salud del consumidor.
Figura 13. Evolución del consumo de leche líquida de vaca en España (MARM, 2007).
De la misma manera que ha sucedido con el consumo de leche líquida durante el periodo 2000-2005, el consumo de otros productos lácteos como el yogurt y el queso también han experimentado un descenso significativo, 1,6% para el yogurt y el 3% anual para el queso (figura 14).
En España, con relación a las ventas de leche líquida, principalmente leche UHT, se observa que las marcas de distribución o también llamadas marcas blancas, adquieren cada vez más importancia sobre el total de ventas realizadas. Así, vemos que las marcas de distribución han incrementado sus ventas en un 6% en el año 2008 con respecto al 2007, y que al mismo tiempo las grandes marcas comerciales han retrocedido un 6% en sus ventas de leche líquida (figura 15). Sin duda alguna, este hecho está afectando y afectará muy seriamente a las estrategias comerciales de las grandes marcas, que en definitiva son las grandes industrias lácteas del País, y en consecuencia, también repercutirá sobre el sector productor que deberá ir pensando en el desarrollo de nuevas alternativas para la comercialización de la leche.
La cantidad de leche líquida (envasada y a granel) importada durante los últimos cinco años, ha ido aumentando gradualmente. En el año 2007 se incrementó la importación de leche a granel respecto a años anteriores y la envasada también aunque muy ligeramente. Sin embargo, en el 2008 la importación de leche envasada se redujo en un 6,4% y a granel aumentó en un 16%, respecto al 2007 (figura 16).
Las figuras 17 y 18 muestran respectivamente, el balance comercial y el balance económico del comercio exterior de productos lácteos en España. En los últimos tres años, el balance comercial ha originado un déficit que ha ido aumentando hasta alcanzar las 2.481toneladas en el año 2008 (figura 15). España seguirá manteniendo un importante déficit entre la producción de leche y el consumo de productos lácteos que será cubierto por las importaciones.
El déficit económico del balance comercial de productos lácteos en España en 2007 fue de casi 1.000 millones de euros, comparado con los resultados del 2006 (figura 18).
Las principales importaciones de productos lácteos que realizó España en el año 2008 procedían de Francia (48,2 %), Portugal (23,6%) y Alemania (13,2 %). Las exportaciones que representan casi la mitad de las importaciones se han reducido en 2008 con respecto a 2007, sobre todo las dirigidas a Francia (28,0%) y Portugal (53,4%), que son los principales clientes para España (figura 19).
4. TENDENCIAS EN EL NIVEL DE TECNIFICACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS Y COSTES DE PRODUCCIÓN
Como consecuencia de la reducción en el número de explotaciones y los bajos beneficios obtenidos, la producción de
Figura 14. Evolución en el consumo de leche, yogurt y queso en España (MARM, 2007).
Figura 15. Evolución en las ventas de leche líquida según se trate de grandes marcas comerciales y de marcas blancas o marcas de distribución (MARM, 2009).
Figura 16. Cantidades de leche líquida (envasada y a granel) importadas por España (MARM, 2009).
Figura 17. Balance de exportaciones e importaciones de productos lácteos (1000 Tm) en España (SG Aduanas-AEAT, 2009)
Figura 18. Balance económico del comercio exterior de productos lácteos en España (Dpto. Aduanas-AEAT, 2008)
Figura 19. Origen y destino de las importaciones y exportaciones de productos lácteos en España (Dpto. Aduanas-AEAT, 2009)
leche en España tenderá a una concentración en un número cada vez menor de explotaciones, y un mayor grado de intensificación y tecnificación. El objetivo
final será mantener un nivel de producción de leche más o menos proporcional al índice de crecimiento de la población, considerando de forma prioritaria todos
aquellos aspectos legales relacionados con la seguridad alimentaria, el bienestar y la sanidad animal, así como todos los aspectos ligados al mantenimiento y a la sostenibilidad del medio ambiente.
La escasa disponibilidad de mano de obra en las explotaciones exigirá un mayor grado de automatización, para poder llevar a cabo muchas de las tareas rutinarias.
Las explotaciones tenderán a ser más grandes y más especializadas, lo que obligará a desarrollar sistemas de gestión más acordes con los nuevos tiempos. Explotaciones más modernas y más industrializadas que exigirán el empleo de equipos y edificios más tecnificados. Las explotaciones familiares de pequeño tamaño y con métodos de gestión menos tecnificados que se mantengan, deberán subvencionarse para que puedan resultar viables y buscar alternativas comerciales a través de leche de calidad diferenciada (p.ej. leche ecológica).
La intensificación en la producción de leche de vaca exigirá prestar cada vez más atención a la alimentación y cuidado de los animales, por su mayor valor genético, y el bienestar de los mismos.
La volatilidad de los precios percibidos por el productor obligará a éstos a cambiar sus sistemas de producción para reducir y controlar los costes de producción. En la Cornisa Cantábrica y en aquellas otras zonas del territorio español en las que sea posible, habrá que mejorar el aprovechamiento de los recursos forrajeros, para que la producción de leche pueda ser más competitiva y sostenible con la producción de alimentos lácteos.
Europa tiene la estructura de costes de producción de leche más pesada entre los principales productores de leche en el Mundo, con una media de 40 euros/100 kg de leche y un rango de variación entre 25 y 81 euros/100 kg de leche. Por el contrario, África es la región que más barata produce, le siguen Oceanía, Sudamérica y Asia países que basan su producción en el empleo de pastos y mano de obra muy barata (figura 20). Según la red IFCN (2007), los sistemas de producción de leche de vaca que más competitivos son desde el punto de
vista económico, son aquellos basados en el empleo de pastos como principal fuente de alimentación y las explotaciones a pequeña escala con mano de obra familiar. Las explotaciones intensivas, bajo sistemas de explotación en estabulación libre presentan una estructura de costes más elevada, y sólo aquellas granjas más grandes, que pueden optimizar mejor algunos recursos como la mano de obra y la adquisición de materias primas, abaratan algo su estructura de costes.
En marzo del año 2009 el precio medio de la leche al productor en la Unión Europea ha sido unos 9,85 €/100 kg menos que para el mismo mes del año 2008, situándose en torno a los 26,57 euros los 100 kg de leche ECM (grasa 4% y proteína 3,3%); el precio en 2008 fue de 36,42 euros los 100 kg de leche ECM y en 2007 fue de 27,30.
En el contexto de la Unión Europea, Es-
de leche (figura 21).
En junio de 2007 y como consecuencia de la percepción de escasez en el aprovechamiento de leche y productos lácteos a nivel mundial, las industrias lácteas se lanzaron al mercado para asegurarse sus compras, incrementando los precios de la leche al productor, hasta alcanzar valores exageradamente altos, próximos a los 460 euros/tonelada. Esta situación se acentuó y fue bastante más crítica en aquellos países de la Unión Europea, que tienen una gran dependencia de las importaciones de productos lácteos, como es el caso de España (figura 22).
En 2008, los consumidores europeos manifiestan una sensibilidad variable a la subida de los precios según los productos. El consumo de leches líquidas, se muestra poco sensible a la variación de los precios y no fue globalmente afectado (figura 23). Sin embargo, el consumo de queso y leches fermentadas sí se vio afectado negativamente.
Por otra parte, también se redujo el empleo de leche en polvo desnatada en la nutrición animal, a pesar de la caída de los precios. Igualmente, la utilización de la mantequilla en la industria agroalimentaria cedió terreno en favor de los aceites
de los precios de la leche (€/100 kg) durante los últimos cinco años en España (FEGA 2008; MARM. S.G. Productos Ganaderos 2009).
vegetales. En resumen, el consumo de productos lácteos en la Unión Europea, no avanzó al mismo ritmo que el crecimiento poblacional. Entre los años 2004 y 2007, la velocidad de crecimiento en el consumo de productos lácteos fue casi el doble que la experimentada en año 2008, principalmente por la fuerte demanda que ejercieron los nuevos Estados miembro.
En el segundo semestre de 2008, la retracción de la demanda internacional en productos lácteos provocada por la crisis financiera y el escándalo de la leche adulterada en China, hizo padecer mucho al sector lácteo europeo. En este contexto, el retorno con fuerza al mercado lácteo mundial de Nueva Zelanda y la agresividad de Estados Unidos en los mercados de la mantequilla y la leche desnatada en polvo, precipitaron la caída del precio de los productos industriales a niveles históricamente bajos a finales de 2008.
A pesar del estancamiento de la demanda, la moderación en la oferta de leche ha mitigado los daños. Sin embargo, las industrias lecheras se han visto obligadas a almacenar mantequilla, quesos y leche en polvo para desatascar el mercado, hasta un equivalente de 1,2-1,5 millones de toneladas en leche a final de 2008. Estos volúmenes deberán salir al mercado a lo largo de 2009, y tendrán un fuerte efecto sobre la evolución de los precios y el equilibrio de los mercados. Tras los elevados precios de la leche pagados a los productores y a las nuevas exigencias comerciales impuestas por la gran distribución a las industrias lácteas españolas, aumentaron las importaciones de leche líquida y otros productos lácteos de forma muy significativa. En consecuencia, en diciembre de 2008 comienza la caída del precio de la leche hasta alcanzar valores similares al año 2006. A todo esto hay que añadir la fuerte retracción que experimenta la demanda de productos lácteos a nivel mundial, como consecuencia de la grave crisis econó-
mica y financiera, y el hundimiento del actual modelo de comercialización en el mercado español. Durante el año 2009 perdurará la situación de excedentes del mercado mundial de productos lácteos, la demanda seguirá siendo reducida a pesar de la caída de los precios. El consumo en Asia se ha hundido a consecuencia de la desconfianza generada en el consumidor por la adulteración de la leche con melamina y Europa es poco competitiva en el mercado mundial a pesar del retorno de las restituciones. El precio mundial de la mantequilla ha seguido bajando (1.300 €/t), generando excedentes y stock muy pesados, lo mismo ha sucedido para la leche desnatada en polvo (1.250 €/t). Los mercados europeos de productos lácteos han sufrido un enorme contraste entre el año 2007 y 2008, pasando de la euforia a la depresión, bajo el efecto combinado del estancamiento de la demanda en productos de gran tirada, y el cambio en el mercado mundial de los productos industriales (Mantequilla y leche polvo desnatada).
El futuro de la recogida de leche europea va a depender mucho de la evolución de los precios percibidos por el productor. Por ello sería muy importante que los precios no se descuelguen por debajo de los niveles alcanzados en el año 2006, es decir, se sitúen en una horquilla de precios entre los 250 y 320 euros la tonelada de leche.
En esta coyuntura de mercado, la subida programada del 1% anual de la cuota láctea en la Unión Europea durante las próximas cinco campañas no parece que vaya a ser muy efectiva. La evolución de los mercados y de la producción en cada país dependerá de su potencial productivo y de las estrategias comerciales adoptadas. La recogida de leche descenderá allí donde los costes de producción sean elevados o donde la actividad lechera sea poco dinámica. Sin embargo, aumentará en aquellas zonas con buena estructura productiva y bajos costes de producción. Al final, estas evoluciones conducirán a la relocalización o deslocalización de la producción de leche a favor de las comunidades más competitivas.
De cara al futuro habrá que replantearse otras alternativas comerciales, como la recuperación del mercado de la leche pasteurizada, el desarrollo de la ganadería de leche ecológica y otros sistemas de producción diferenciada, y sobre todo la evolución e implantación del contrato homologado entre productor e industria. La volatilidad de los productos lácteos seguirá aumentando en los próximos años, principalmente debido a la falta de regulación de los mercados. Los mecanismos de gestión de los mercados se convertirán en herramientas sumamente importantes, que facilitarán el desarrollo y la continuidad del sector lácteo europeo y español.
6. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Cambio climático: emisiones con gases de efecto invernadero
El cambio climático y la necesidad de evitar sus negativas consecuencias sobre el planeta Tierra, es un asunto de alta prioridad dentro de la Unión Europea. El grupo de trabajo del Protocolo de Kyoto acordó una reducción en la emisión de gases con efecto invernadero del 8%, este objetivo debería ser alcanzado durante el periodo 2008-2012
Los gases responsables del efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el gas metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y otros gases fluorados de origen industrial.
EL CO2 es el responsable del 82,7% de las emisiones de gases con efecto invernadero. Las principales emisiones a la atmósfera de este gas provienen de fuentes de combustión que utilizan combustibles fósiles. El gas metano es responsable del 7,9% de las emisiones y las principales fuentes que generan este gas son los basureros y la agricultura. El óxido nitroso representa el 8,1% y proviene de la agricultura y de los procesos industriales que emplean bombas catalíticas. Por último, los gases fluorados son responsables del 1,3% de las emisiones y son consecuencia del empleo de aerosoles y del aire acondicionado.
Las emisiones de estos gases se miden en equivalentes de CO2, para ello se emplean los siguientes factores de conversión: 1 CH4 = 23 C02 y un N2O = 296 CO2
A nivel mundial, el sector vacuno de leche contribuye un 2% en la emisión de gases con efecto invernadero, siendo los principales responsables de éstas emisiones el suministro de energía (industria petrolífera) con el 25% de las emisiones, la industria en general (19,4%) y la actividad silvícola (17,4%). La agricultura y la ganadería representan el 13,5% del total de las emisiones (figura 24).
En la Unión Europea, la agricultura contribuye al 9,2% del total de las emisiones de gases con efecto invernadero a la atmósfera. Siendo las principales fuentes agrícolas las fermentaciones que tienen lugar en los preestómagos de los rumiantes cuando consumen los alimentos, el manejo del estiércol y de los suelos agrícolas.
Las emisiones de metano dependen principalmente de las fermentaciones entéricas de los rumiantes (vacas, ovejas y cabras) y de las fermentaciones anaeróbicas del estiércol. Las emisiones del óxido nitroso se generan durante el manejo y almacenamiento del estiércol y en el abonado de los suelos agrícolas. Las emisiones de gas metano y óxido nitroso se encuentran estrechamente relacionados con la actividad ganadera.
En un reciente trabajo realizado por la red IFCN sobre la emisión de gases contaminantes por el sector vacuno de leche en diferentes regiones del Mundo y su relación con el sistema de producción, se
Figura 24. Efecto de las diferentes actividades sobre el porcentaje de emisión de gases con efecto invernadero a la atmósfera en el Mundo (IFCN, 2008)
Agricultura
Residuos/aguas
Industria
Transporte
A. Silvícola
Residencia y Edificios comerciales
un nuevo grupo de consumidores, fuertemente comprometidos con la salud y los modelos de producción sostenibles. En el año 2006, en España había 2.500 vacas de leche bajo sistema de producción ecológico y 51 operadores lácteos (EUROSTAT, 2008).
8.RESUMEN
Las consideraciones finales más destacables sobre aspectos relevantes del sector vacuno de leche con relación a la política de seguros agrarios, son las siguientes:
a)La Unión Europea tiene una clara orientación hacia la producción de leche, es el principal productor y exportador de productos lácteos.
de equivalentes de CO2 en diferentes explotaciones de vacuno lechero en el Mundo (IFCN, 2008).
comprueba que los equivalentes en C02 producidos por cada 100 kg de leche varían entre los 135 y 190 equivalentes. Los valores más altos corresponden a sistemas de producción de leche basados en el pastoreo y los más bajos, a sistemas intensivos basados en el empleo de cereales en la alimentación de las vacas (figura 25).
La ganadería ecológica y la sostenibilidad del medio rural
La agricultura y ganadería ecológica se regulan a nivel Europeo mediante el Reglamento (CE) 2092/91, de 24 de junio de 1992 sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimentarios, así como por el Reglamento 1804/99 de 19 de julio de 1999. En la actualidad, un nuevo Reglamento propuesto por la Comisión Europea (CE) 834/2007 ha entrado en vigor y regula este modelo productivo.
La producción ganadera ecológica es un modelo productivo ligado a la tierra, de desarrollo sostenible en el medio rural, que intenta proteger el medioambiente y mantener la diversidad de los hábitats. Sus principales objetivos son produ-
cir alimentos diferenciados, saludables, de alta calidad nutritiva y sanitaria, con bajos costes energéticos que responden en sus premisas a un comercio más ético y justo, junto a un consumo responsable.
El sistema de ganadería ecológica tiene un impacto positivo desde el punto de vista de la socioeconomía rural, ayuda a mantener la población agraria a través de la mejora en competitividad de las explotaciones.
La demanda de productos ecológicos por parte de los consumidores se concentra en Norteamérica y Europa, regiones en las que se localiza el 97% de las ventas totales. América Latina y Australia son importantes productores y exportadores de alimentos ecológicos. Europa posee el mercado de alimentos ecológicos más importante del Mundo y el volumen de sus ventas rondaba los 19.000 millones de euros en 2007.
El mercado Europeo de alimentos ecológicos ha experimentado un crecimiento del 10% en al año 2007 con respecto al 2006. La tasa de aumento del área de producción se encuentra por debajo del índice de crecimiento del mercado, lo que constata la emergencia de
b)España seguirá siendo un país deficitario en la producción de leche de vaca y mantendrá un volumen de entregas a la baja
c)La reestructuración del sector seguirá afectando al número de explotaciones y al tamaño de las mismas, por lo que el valor genético de los animales cada vez será más importante
d)Algunas explotaciones de la Cornisa Cantábrica deberán recibir algún programa de apoyo para hacerlas más competitivas y mantener el equilibrio del medio rural en el que se encuentran
e)En algunas zonas la recogida de leche puede llegar a ser un grave problema, bien por limitaciones geográficas propias de la zona o por falta de dinamismo en la producción de leche
f)El sistema de comercialización de la leche tal y como lo hemos conocido hasta ahora, no puede seguir existiendo como único modelo. Habrá que desarrollar nuevos sistemas como la leche pasteurizada, canales de venta directa, sistemas asociativos, leche de calidad diferenciada, etc.
g)Es urgente y muy importante establecer campañas publicitarias que informen al consumidor de las excelencias de la leche como alimento, que permitan incrementar el consumo en España hasta niveles similares a la media europea
h)Los costes de producción, sobre todo la alimentación y la posibilidad de utilizar forrajes de buena calidad, van ha ser claves para mantener un buen grado de competitividad
i)El mercado de los precios seguirá siendo muy volátil, por lo que habría que pensar en algún sistema de apoyo que pueda garantizar un renta mínima al productor
j)El grado de intensificación de las explotaciones aumentará, y por lo tanto los equipos y máquinas empleados en la producción cada vez serán más sofisticados
k)El sector vacuno de leche es un sector productivo estratégico, tanto desde el punto de vista energético, medio ambiental y como alimentario.
En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
LECHE: Primera reunión del Comité de Seguimiento del acuerdo sobre el sector lácteo
El Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, Carlos Escribano, presidió el 31 de julio la primera reunión del Comité de Seguimiento del acuerdo sobre contratos homologados en el sector lácteo firmado a mediados del mes de julio por todas las partes implicadas en el sector.
En esta reunión se alcanzaron las siguientes conclusiones: se presentó el sistema de gestión de los contratos tipo para la compra venta de leche de vaca, aportando la INLAC la infraestructura necesaria para la recepción de cuantos contratos se hayan realizado y se realicen en el futuro. También, se acordó que la Comisión de Seguimiento notificará a las Asociaciones de la Distribución la información del nivel de contratos homologados suscritos por los proveedores de forma que puedan utilizarla para el cumplimiento de sus compromisos.
Otro de los puntos a los que se llegó en esta reunión fue que todas las partes manifestaron su voluntad de acelerar y generalizar la celebración de contratos. Por parte de Cooperativas Agroalimentarias se comunicó su decisión de proceder a la formalización de contratos para todos sus ganaderos.
También, se precisó lo establecido en el acuerdo relativo a los precios, recordando que se trata de un sistema de indexación que tiene en cuenta la media anual de los precios practicados en otros estados miembros, quedando para cada uno de los contratos la fijación del precio por acuerdo de las partes. Por último, la Comisión de Seguimiento recomendó que la duración de la relación contractual sea al menos hasta el 31 de diciembre de 2009.
Según el MARM, la constitución de este Comité supone un avance muy importante para la estabilidad del sector y una muestra de estar en el buen camino de la madurez de las relaciones contractuales y del diseño de una buena estructura interprofesional.
El Comité será un órgano fundamental que se encargará de conocer la evolución de la implantación de los contratos, elaborar informes y proponer actuaciones para mejorar y favorecer la extensión de los mismos en toda España, así como resolver las discrepancias sobre el contenido del acuerdo que pudieran surgir en su aplicación.
Reafirmación de los compromisos suscritos
Esta reunión también sirvió para que los compromisos suscritos el 20 de julio por parte de las organizaciones agrarias (ASAJA y UPA), Cooperativas Agroalimentarias, la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), y las asociaciones de la distribución ASEDAS, ANGED y ACES), reafirmaran el acuerdo relativo a los contratos homologados para el sector lácteo.
En aquella ocasión, las industrias y las cooperativas del sector lácteo se comprometieron a generalizar el sistema de contratos homologados con los ganaderos. El texto del acuerdo contemplaba que las industrias y las cooperativas se comprometían a generalizar el sistema de contratos homologados para el pago de la leche recogida en las explotaciones y que para la determinación de los precios se estableciera un sistema que tuviera en cuenta los precios medios practicados en otros estados de la Unión Europea.
Según el acuerdo se utilizaría como base el contrato tipo homologado registrado oficialmente para el sector lechero español en el que las industrias y los ganaderos fijarían obligatoriamente el precio pactado entre las partes. Asimismo, en el contrato debería figurar la declaración temporal del acuerdo y las cantidades vinculadas por el mismo.
En aquella reunión, la distribución se comprometió a valorar positivamente en sus suministros a la leche y productos lácteos objeto de dicha relación contractual y se comprometió también a utilizar todos los mecanismos a su alcance para garantizar la calidad y la trazabilidad de la leche y productos lácteos, y la realización de los controles necesarios para ello. Además, la distribución señalaría de forma destacada la leche y productos lácteos de origen español.
Por su parte la Administración, con base en un análisis de riesgos se comprometió a intensificar los controles de calidad de la leche y la lucha contra el fraude. Asimismo, el MARM se comprometió también a hacer todo lo posible para la entrada en vigor del proyecto de Real Decreto que establece el sistema de trazabilidad de la leche y productos lácteos.
SANIDAD ANIMAL: Confirmada la presencia de circulación vírica del serotipo 1 de la lengua azul en Galicia, Portugal y Francia
Según informó en su página web la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria, RASVE, (http://rasve.mapa.es/), el pasado jueves 30 de julio, las autoridades veterinarias de la Comunidad Autónoma de Galicia informaron sobre la presencia por primera vez durante el año 2009 de circulación del serotipo 1 del virus de la Lengua azul en su territorio. Se trataba de seis explotaciones de ovino situadas en las comarcas de Viana-A Gudiña, A Limia y Baixa Limia de la provincia de Orense. Los resultados fueron confirmados con fecha 30 de julio por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete usando la técnica de la PCR. Como resultado de la notificación de estos focos, las autoridades competentes de Galicia han intensificado la vigilancia epidemiológica en la zona afectada.
La detección de la circulación viral del serotipo 1 del virus de la lengua azul en Galicia está relacionada con la reciente detección de circulación viral de este serotipo en el norte de Portugal, resultando afectadas los distritos de Viana do Castelo, Vila Real y Braga, los tres limítrofes con la comarca en la que fue detectado el foco primario.
Los primeros signos clínicos del serotipo 1 del virus de la Lengua azul aparecieron en la comarca de A Limia, provincia de Orense, produciendo sintomatología en 5 ovinos y la muerte en dos de ellos en una explotación de 187 animales. Las otras 5 explotaciones afectadas están situadas en comarcas limítrofes con esta comarca. Esta nueva circulación del virus del serotipo 1 se esta caracterizando por una baja morbilidad y mortalidad, comparada con episodios de años anteriores en los que la cobertura vacunal era menor, y una ausencia hasta el momento de sospechas en ganado bovino.
Al cierre de esta edición de la revista, se ha constatado también, y con fecha de principios de agosto, la presencia de nue-
POLÍTICA GANADERA: Nuevo reparto de fondos para programas agrícolas y ganaderos
A principios del mes de julio tuvo lugar una reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural en la que se acordó la territorialización de 85.789.959 euros, correspondiendo 39.387.960 euros para las líneas de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, 23.314.204 euros para programas ganaderos, 19.073.400 euros para los programas agrícolas y 4.014.395 euros para el fomento de la industrialización agroalimentaria.
Dentro del capítulo de programas ganaderos se han repartido 23.314.204 euros. De esta cantidad, 12.000.000 euros han sido asignados para el Plan de ordenación del sector cárnico y Plan integral para los sectores ovino y caprino y reparto de fondos para atender a las líneas de subvención destinadas a las Agrupaciones de productores de ovino y caprino en el ejercicio 2009.
En cuanto a la línea de fomento del asociacionismo para la defensa sanitaria ganadera (A.D.S), se han repartido 8.000.000 euros, para lo que se ha tenido en cuenta el importe justificado en el ejercicio de 2008, las explotaciones integradas en las ADSG reconocidas y el número de unidades ganaderas mayores (UGM) integradas en las ADSG.
Otra partida de los fondos para programas ganaderos es destinada para el fomento de la selección y difusión de la mejora ganadera, para lo que se han asignado un total de 3.048.212 euros. De esa cantidad, 1.978.908 euros se han destinado al control oficial del rendimiento lechero para lo que se ha tenido en cuenta el número de lactaciones finalizadas y válidas, certificadas por las CC AA a la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.
Un total de 1.069.304 euros han sido destinados a la conservación de las razas autóctonas en peligro de extinción, teniendo en cuenta el número de asociaciones de criadores de raza en peligro de extinción reconocidas por las CC AA. En la anterior sectorial del pasado 9 de abril se asignó a cada Comunidad Autónoma la cuantía correspondiente a sus previsiones con un máximo de 40.000 euros por asociación y se descontaron los remanentes existentes de ejercicios anteriores. Ante la disponibilidad presupuestaria, se ha incrementado esta cantidad al máximo de 60.000 € por asociación.
En cuanto al capítulo dedicado a la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos se ha asignado un total de 180.000 euros, que van destinados a las ayudas de mínimis destinadas a la implantación de sistemas de autocontrol en mercados de ganado. Con este reparto se territorializa el 100% de la cuantía asignada en 2009, teniendo en cuenta los remanentes comunicados por las Comunidades Autónomas. Esta ayuda está destinada a apoyar a quienes apliquen sistemas de autocontrol en los mercados de ganado, entendidos como la implantación y desarrollo de un protocolo de actuaciones que permiten un control más detallado de las distintas etapas, logrando un mejor aprovechamiento de sus recursos, dando una respuesta más rápida y eficaz a la consecución de los objetivos de sanidad, bienestar, identificación y trazabilidad del ganado.
Para la Prima Nacional complementaria a la Vaca Nodriza se han repartido 85.992 euros, utilizando como criterio de asignación el número de derechos de prima por vaca nodriza comunicado por las Comunidades Autónomas. En esta reunión se acordó también relanzar la transparencia y vertebración de la Cadena Alimentaria, para lo que el Observatorio de Precios de los Alimentos del MARM ha asumido el compromiso de estudiar las cadenas de valor y el proceso de formación de precios de 35 productos de los que se analiza semanalmente los precios, más el aceite, el vino y la leche. De momento, ya están realizadas las de cítricos, ovino y leche, disponibles en la web del MARM http://www.marm.es/
SEGUROS AGROGANADEROS. Nuevo plan trienal de los seguros agrarios combinados
Las bases para la elaboración de los planes de seguros agrarios combinados del trienio 2010-2012 propondrán que las pólizas incluyan una cobertura "por riesgos de mercado", según informó el director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), Fernando José Burgaz. En una entrevista a Efeagro, Burgaz explicó que la propuesta que ENESA plantea supone que, en caso de que los ingresos anuales de un agricultor se sitúen por debajo del 70 por ciento de su "ingreso medio histórico" por razones "coyunturales", su seguro le garantice volver a situar sus ganancias en ese porcentaje. Burgaz reconoció que esta medida "no es todo lo que el sector demanda", pero indicó que es la única iniciativa que permite llevar a cabo la Organización Mundial del Comercio (OMC) en virtud del Acuerdo sobre Agricultura firmado en abril de 1994 en Marrakech. Burgaz señaló que, hasta el momento, ningún país miembro de la OMC ha desarrollado ninguna acción en este sentido y avanzó que en marzo de 2010 España acogerá, en el marco de la Presidencia Española de la Unión Europea, una conferencia internacional para debatir y analizar la creación de seguros u otro tipo de herramientas que ofrezcan esta cobertura. También, explicó que la incorporación de esta cobertura es uno de los objetivos que se plantea en las nuevas bases para la elaboración de los planes de seguros agrarios combinados en los próximos tres años. Otra de las metas de esta estrategia, afirmó, es la "universalización" de la protección, es decir, que los agricultores, ganaderos, propietarios forestales y acuicultores dispongan de cobertura "para todos los riesgos climatológicos y naturales, para todas las especies animales y vegetales, y durante todo el año".
El director de ENESA aseguró que, actualmente, "casi todo" está cubierto, aunque puntualizó que quedan aspectos por regular, como las coberturas para la producción de conejos o las correspondientes al sector forestal. Indicó que el tercero de los objetivos del plan trienal es el de adaptar los seguros al cambio climático, ya que es "previsible" que éste provoque un incremento de fenómenos climatológicos "extremos". En este sentido, Burgaz concretó que las dos cuestiones que se desarrollarán en el próximo trienio serán la incorporación al sistema de seguros agrarios de los cultivos agroenergéticos como producciones asegurables y el desarrollo de un modelo de aseguramiento que permita compensar a los agricultores de regadío ante problemas de déficit hídrico. En cuanto al margen de crecimiento de los seguros agrarios, indicó que su implantación todavía puede seguir aumentando, ya que sólo la mitad de la agricultura está "asegurada". No obstante, puntualizó que hay "variaciones importantes" entre unos sectores y otros.
SANIDAD ANIMAL: Nueva prueba para la detección de la brucelosis bovina
El 8 de agosto el BOE publicó la Orden ARM/2166/2009 por la que se modifica el anexo 2 del Real Decreto 2611/1996, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales. El anexo 2 del Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, establecía los métodos de diagnóstico de la brucelosis bovina en aplicación de las directivas de la Comisión Europea, y relativa a problemas de policía sanitaria en materia de intercambios intracomunitarios de animales de las especies bovina y porcina. Esta modificación en las pruebas para detección de la brucelosis viene dada por la inclusión del ensayo de fluorescencia polarizada como nueva prueba de diagnóstico añadida a las prescritas para el comercio internacional en el Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres, sexta edición, de 2008, de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), y en función del dictamen científico de la Comisión Técnica de Salud y Bienestar de los Animales de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Para ver las modificaciones establecidas en el anexo 2 de dicha orden: http://www.revistafrisona.com/noticiasleyes/ boe/leyes/20090808a.pdf
LECHE: Modificado el Real Decreto que regula el régimen de la tasa láctea
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 24 de julio el Real Decreto 1257/2009 por el que se modifica el Real Decreto 754/2005, que regula el régimen de tasa láctea.
La modificación principal es la eliminación de las retenciones a cuenta que practican los compradores a aquellos ganaderos cuya producción de leche excede la cuota de referencia individual asignada. Sólo si las cantidades entregadas por los productores a nivel nacional a 30 de noviembre de cada período, hicieran prever un posible rebasamiento de la cantidad de referencia asignada a España se podría establecer, antes del 15 de enero siguiente, que se practicaran retenciones a cuenta exclusivamente por las cantidades entregadas durante los meses de enero, febrero y marzo que sobrepasaran la cuota asignada a cada productor. En cualquier caso, no se practicarían retenciones a cuenta por las cantidades entregadas por encima de la cantidad de referencia individual asignada, durante los meses comprendidos entre abril y diciembre, ambos inclusive.
Según el MARM, con esta medida se pretende apoyar los ingresos de los ganaderos, de manera que no se vean penalizados cuando excedan sus cuotas, cuando no exista previsión de rebasamiento de la cuota nacional. Asimismo, redundará en una agilización de trámites y en una reducción de costes de gestión para los compradores de leche. En el período anterior se aplicaron retenciones a 5.599 ganaderos, por un importe de 7.399.133 euros que, con la disposición que ahora se aprueba, no se verían penalizados.
En cuanto al segundo aspecto que se modifica, es el referente al cálculo del ajuste de las entregas de leche en función de su materia grasa, modificación que viene impuesta por la necesidad de adecuar la normativa nacional al ordenamiento jurídico comunitario y para adaptarse a las nuevas condiciones del sector lácteo, que permiten prever un equilibrio entre las entregas de leche y la cantidad de referencia nacional de cuota láctea asignada a España.
De esta manera, al artículo 29, relativo a las Retenciones a cuenta de la tasa, de esta nueva normativa quedaría de la siguiente manera:
1. Cuando las cantidades entregadas por los productores acumuladas a 30 de noviembre de cada período, permitan prever que existe riesgo de rebasamiento de la cantidad de referencia nacional asignada a España, el Ministro de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a más tardar el 15 de enero siguiente, podrá establecer que se practiquen retenciones a cuenta sobre el pago de la tasa láctea, conforme a lo establecido en el presente artículo.
2. Las retenciones a cuenta sobre el pago de la tasa se practicarán a los productores por las cantidades entregadas durante los meses de enero, febrero y marzo, por encima de la cantidad de referencia individual que tengan asignada. No se practicarán retenciones a cuenta por las cantidades entregadas por encima de la cantidad de referencia individual asignada durante los meses comprendidos entre abril y diciembre, ambos inclusive.
3. Los compradores autorizados retendrán a los productores los importes que resulten de aplicar a las cantidades sobrepasadas durante los meses indicados en el párrafo anterior, el 10 por ciento del tipo de gravamen de la tasa láctea establecido en el artículo 2 del Reglamento (CE) n.º 1788/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, cuyas disposiciones fueron incorporadas al Reglamento 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre, por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas.
4. Las retenciones practicadas figurarán expresamente en las facturas correspondientes a las entregas del mes al que se apliquen y se detraerán del montante final que debe percibir el productor. Se expresarán con el detalle de los kilogramos sobrepasados y del importe unitario aplicable a cada uno de ellos.
5. En el caso de que un productor efectúe entregas simultáneas a varios compradores, cada uno de éstos deberá aplicar retenciones a las entregas que reciba en los meses indicados en el apartado 2. Para ello, deberán tener en cuenta las cantidades recogidas en los certificados obligatorios extendidos
por los otros compradores, que deben serles facilitados por el productor a cada uno de ellos, tal como se establece en el artículo 9.2 y el artículo 23.
6. Si un productor cambia de comprador y ya hubiese tenido rebasamiento de su cantidad de referencia, el nuevo comprador aplicará el importe de la retención a cuenta a todas las cantidades entregadas en los meses indicados en el apartado 2.
7. Los productores con cuota de venta directa no están sometidos a retenciones por las cantidades que la excedan, pero sí por las que superen su cantidad individual de referencia de entregas a compradores autorizados.
Corrección de las entregas de leche realizadas por ajuste de su contenido de materia grasa
Las entregas expresadas en litros, se deberán pasar a kg. multiplicándolas por el coeficiente 1,03.
Comparación de los contenidos de materia grasa
A fin de elaborar el balance para cada productor, el contenido medio de materia grasa de la leche que haya entregado se comparará con el contenido representativo de que disponga como referencia. De observarse una diferencia positiva, la cantidad de leche o de equivalentes de leche entregada se aumentará un 0,09% por cada 0,1 gramos suplementarios de materia grasa por kilogramo de leche.
De observarse una diferencia negativa, de la cantidad de leche o de equivalentes de leche entregada se deducirá un 0,18% por cada 0,1 gramos menos de materia grasa por kilogramo de leche.
En caso de que la cantidad de leche entregada se exprese en litros, el ajuste se multiplicará por el coeficiente de 0,971.
Asignación gratuita de cuota láctea integrada en la Reserva Nacional
El Consejo de Ministros del pasado 19 de junio aprobó la norma por la que se establece una convocatoria específica para la asignación directa de cuotas lácteas integradas en la reserva nacional para el período 2009/2010. Se trata de un reparto excepcional, destinado a ganaderos inmersos en programas de nueva instalación y de modernización de explotaciones, que hayan realizado un proyecto de inversiones que implique una ampliación de la producción y, por consiguiente, necesidad de disponer de cuota láctea suficiente. Se calcula que unos 2.000 ganaderos se encuentran en esta situación. Según el MARM, con esta medida se logrará avanzar en la consecución de dos de los grandes retos: la ausencia de relevo generacional y el aumento de la competitividad a través de la modernización y la innovación. Además, este proyecto concede prioridad a las mujeres, a las explotaciones de titularidad compartida y en el caso de explotaciones asociativas, a aquellas en que, al menos el 50 por ciento de los socios que la integran, sean mujeres.
Cesiones temporales de cuota
Este Real Decreto también abre el plazo para la realización de cesiones temporales de cuota entre ganaderos para el período 2009/2010 y establece algunas novedades en la utilización de este instrumento que contribuyen a su flexibilización. Así, se elimina el límite de dos períodos consecutivos para realizar cesiones temporales y se reduce el plazo, de cinco períodos a tres, durante el cual los beneficiarios de asignación de cuota procedente de la reserva nacional están impedidos para realizar cesiones temporales. De esta forma, se amplían las posibilidades para que los productores que no vayan a utilizar su cuota la cedan a los que desean aumentar su dimensión.
Por último, el Real Decreto adapta la legislación española en materia de gestión de cuota láctea a la normativa comunitaria tras el "Chequeo Médico" de la PAC. En particular, incrementa al 85% el porcentaje mínimo de utilización de cuota por parte de una ganadero que establece la norma comunitaria para evitar que le sea retirada y reintegrada a la reserva nacional. Para más información: http://www.revistafrisona.com/noticiasleyes/boe/leyes/20090620a.pdf
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
9628 Orden PRE/1501/2009, de 4 de junio, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 465/2003, de 25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la alimentación animal.
Miércoles, 10 de junio de 2009, BOE núm. 140
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
9837 Real Decreto 972/2009, de 12 de junio, por el que se dispone la formación del Censo Agrario de 2009. Sábado, 13 de junio de 2009, núm. 143
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO
10222 Real Decreto 1012/2009, de 19 de junio, por el que se convoca una asignación directa de cuotas lácteas integradas en la reserva nacional y se modifica el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea.
Sábado, 20 de junio de 2009, BOE núm. 149
10331 Real Decreto 949/2009, de 5 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines.
Martes, 23 de junio de 2009, BOE núm. 151
11116 Resolución de 23 de junio de 2009, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se convocan, para el ejercicio 2009, ayudas a la innovación tecnológica en el medio rural.
Sábado, 4 de julio de 2009, BOE núm. 161
11238 Resolución de 18 de junio de 2009, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se publica para el ejercicio 2009, la convocatoria de ayudas, a programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del sector agroalimentario.
Martes, 7 de julio de 2009, BOE núm. 163
11806 Resolución de 30 de junio de 2009, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se convocan, para el ejercicio 2009, becas de formación de postgrado en desarrollo rural y medio ambiente, en cooperativismo agrario y en agricultura ecológica.
Miércoles, 15 de julio de 2009, BOE núm. 170
12308 Real Decreto 1257/2009, de 24 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 754/2005, de 24 de junio, por el que se regula el régimen de la tasa láctea.
Sábado, 25 de julio de 2009. BOE núm. 179
B.O.P.A.: Boletín Oficial de Castilla y León
ORDEN AYG/1434/2009, de 3 de julio, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de las ayudas destinadas a las explotaciones de vacuno de leche de Castilla y León. Martes, 7 de julio de 2009, BOCYL núm. 127
D.O.C.E.
REGLAMENTO (CE) N o 548/2009 DE LA COMISIÓN de 24 de junio de 2009 que modifica el Reglamento (CE) n o 760/2008, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n o 1234/2007 del Consejo en lo que respecta a las autorizaciones de uso de caseína y caseinatos en la fabricación de quesos. DOCE, 25/06/2009, L 162/3
La legislación reseñada en estas páginas puede consultarse en su totalidad en: www.conafe.com y www.revistafrisona.com
Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro”
Gijón, 24 al 27 de Septiembre
REGLAMENTO DEL CONCURSO
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 30º Concurso Nacional CONAFE 2009de la Raza Frisona, en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” (Gijón), durante los días 24 al 27de septiembre.
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural, y Marino.
Fines
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero.
Comités
Artículo 3º.- Comité Organizador. La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, asi como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
•D. José Carlos Vega Rodríguez. Presidente de Conafe
Vicepresidentes:
•D. Jesús Francisco Méndez Méndez. Presidente de Ascolaf
•D. Alvaro Muñiz Suárez. Director de la Feria de Muestras de Gijón
•D. José María Pérez López. Presidente de la Sociedad
Mixta de Turismo y Festejos de Gijón
•D. Luis Miguel Álvarez Morales. Director General de Ganadería y Agroalimentación del Principado de Asturias
Vocales:
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Ascolaf
Coordinadores:
•D. Domnino Garrote Manso. Director Gerente de Conafe
•D. Carlos Méndez Suárez. Director Gerente de Ascolaf
Artículo 4º.- Comité de Admisión.
4.1 Estará compuesto por:
Presidente:
Un miembro de la Junta de Gobierno de Conafe que no presente ganado al Certamen.
Vocales:
•D. Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Departamento de Morfología de Conafe.
•D. Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de Conafe.
•Un Juez Nacional de Conafe.
•Un Técnico de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo.
•Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de Conafe.
Secretarios:
•Los coordinadores generales del Concurso.
4.2 Sus funciones son:
-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
-Comprobar y verificar, en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3 Sus facultades son:
-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.
5.1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de Conafe, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hará, al mismo tiempo, de intérprete.
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
-Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.
-Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal, al menos, de los cinco primeros.
5.2 Facultades del Juez.
-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
-Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.
-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
-Las decisiones del Juez serán inapelables.
-Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.
-El Juez será el Sr. Brian Carscadden, de la Asociación Hols-
tein de Canadá.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 Valdemoro (Madrid). Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).
Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de septiembre de 2009, a las 12:00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
Condiciones Generales
a)De tipo general.
Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 13º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 14º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2009.
b)De carácter genealógico.
Artículo 15º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.
Artículo 16º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.
c)De aspectos sanitarios:
Artículo 17º.
NORMAS GENERALES
1ºTodos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB).
2ºCertificado de desinfectado y desinsectado del medio de transporte antes de la carga.
3ºLos vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte.
EXPLOTACIONES
-Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen.
-No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
-Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía Contagiosa Bovina.
ANIMALES
-Identificación Oficial individual y CIB.
-Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias contra las siguientes enfermedades:
•Tuberculosis
•Brucelosis
•Leucosis Enzoótica Bovina
•Perineumonía Contagiosa Bovina
•Paratuberculosis
•Prueba de detección de PI negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
-Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
-No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
-Certificado veterinario acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR, o que han sido vacunados frente a esta enfermedad según el siguiente programa:
1- Los animales deben ser vacunados con vacunas marcadas frente a IBR.
2- En caso de primovacunación: si el protocolo de la marca comercial de la vacuna empleada supone la aplicación de una segunda dosis transcurridas 3-4 semanas de la 1ª dosis vacunal, entre la fecha de aplicación de la 2ª dosis y la fecha de llegada del animal al Concurso deben transcurrir al menos dos semanas.
3- En caso de animales vacunados con anterioridad (revacunación): si a la fecha de entrada en el Concurso se van a cumplir 5 meses o más desde la última vacunación del animal, éste debe ser revacunado al menos dos semanas antes de su llegada con una vacuna de la misma casa comercial que la última que le haya sido aplicada. Certificación veterinaria de que esos animales han cumplido, en los últimos 12 meses, con el protocolo de vacunación de la casa comercial que fabrica las vacunas aplicadas. Además, en el certificado veterinario se hará constar (para cada animal): lote, marca comercial de la vacuna y fecha de aplicación.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON RESPECTO A LA LENGUA AZUL
Teniendo en cuenta que el territorio nacional se encuentra dividido a efectos sanitarios frente a la Lengua Azul en dos zonas, una zona LIBRE, que comprende las Islas Canarias y las Islas Baleares, y otra zona RESTRINGIDA (S1-8) que abarca toda
la península, los requisitos necesarios para acudir al Concurso variarán en función de la procedencia de los animales. Considerando este punto y la ausencia de hecho, de la procedencia de bovinos desde zona LIBRE, los requisitos a cumplir por aquellos animales procedentes de territorio peninsular serán los siguientes (en el caso de animales cuyo origen sea zona LIBRE, contactar previamente a su traslado al Concurso, con las autoridades competentes en materia de Sanidad Animal de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias):
• Certificado de limpieza y desinfección de los vehículos de transporte.
• Animales hasta4 meses de edad: podrán acudir tanto si están correctamente vacunados (1ª y 2ª dosis), como si solamente han sido vacunados con una dosis o están sin vacunar, siempre que procedan en todo caso de explotaciones vacunadas.
• Animales mayores de 4 meses de edad: podrán acudir exclusivamente animales correctamente vacunados (1ª y 2ª dosis, y revacunación en su caso) además de proceder de explotaciones vacunadas.
Artículo 18º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de las Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas. Concretamente para Lengua Azul, la correcta vacunación podrá reflejarse en la Guia de Origen y Sanidad Pecuaria, mediante documentación adjunta a la GOSP, o mediante su anotación en los D.I.B.
Vigilancia Sanitaria
Artículo 19º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17º y 18º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".
Artículo 20º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 21º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Transporte de Ganado
Artículo 22º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a Conafe a razón de 0,24euros (terneras y novillas) y 0,32euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 23º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 24º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 25º.1- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.
permiso de la Organización.
Sujeción del Ganado
25.2. Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el pabellón de estabulación y la carpa de lavado, sin
Artículo 26º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 27º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 24de septiembre.
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
Artículo 28º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 27de septiembre. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.
Custodia del Ganado
Artículo 29º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
Artículo 30º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Artículo 31º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 32º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 33º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para preparar la cama.
Artículo 34º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la Organización dentro del recinto.
Artículo 35º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 36º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.
Carteles
Artículo 37º.- Se permitirán tres tipos de carteles:
a)Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.
b)Carteles publicitarios de la ganadería.
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
•Han de ser sobre fondo blanco.
•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.
c)Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos
constarán los siguientes datos:
•Nombre del animal.
•Número Genealógico o CIB.
•Número de identificación en la pista.
•Fecha de nacimiento.
•Sección a la que pertenece.
•Nombre del padre.
•Nombre del padre de la madre.
•Índice Genético (ICO).
•Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 38º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 39º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 40º.- De la presentación en pista.
Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.
1.Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas Se aceptan las siguientes prácticas:
-El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.
-Equilibrado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.
-El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.
2.Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas
-Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso). El pelo ajeno solo está permitido como postizo en la cola.
-Administrar sustancias (por vía oral, rectal o vaginal) que
Anexo
cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado la vaca de forma no natural).
-Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.
-Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores, que afecte al estado natural del animal y que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo.
3.Conforme a las normas
-El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Él debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
-Obligatoriamente las tres primeros vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, inmediatamente después de terminar el juzgamiento de la sección.
-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento si no es autorizado por el Comité de Admisión.
-El Comité de Admisión tiene autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlo.
-El propietario debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la Organización al inicio del Concurso (ver Anexo).
4. Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas
1ºEl propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.
2ºCon la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.
3ºSi se comprueba una infracción o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los animales inmediatamente siguientes .
4ºSe prohíbe entrar en pista a todos los animales a los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
5ºEl Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
6ºLas decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas.
CERTIFICADO
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el 30º CONCURSO NACIONAL CONAFE’09a celebrar entre los días 24al 27de septiembre del año 2009, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la Organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, pueda perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
6.-Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómica.
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de ............................ de 2009.
Firma: Ganadería:
Faltas y Sanciones
Artículo 41º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1.Faltas
Leves
-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.
Graves
-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 40, párrafo 2.
-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 40 párrafo 4, punto 3º.
-Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del Concurso y/o hacia otros participantes.
-Comportamiento incorrecto en pista.
-Reiteración de faltas leves.
Muy Graves
-Incumplimiento del Art. 40, párrafo 4, punto 2º.
-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
-Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería.
-Reiteración de faltas graves.
2.Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:
-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos en los que se aprecie falta leve.
-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A., del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
Artículo 44º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Artículo 42º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del Concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.
De los Presentadores
Artículo 43º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 45º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 46º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 47º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el talón correspondiente.
Premios a Concursantes
Artículo 48º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.
-La primera clasificada de cada sección, las campeonas y las subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del Concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.
-Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.
Grandes Premios en metálico CampeonatoSubcampeonato
Vaca Gran Campeona1.500,00 €---
Vaca Gran Campeona Reserva1.000,00 €---
Vaca Adulta Campeona 900,00 €500,00 €
Vaca Intermedia Campeona 900,00 €500,00 €
Vaca Joven Campeona 900,00 €500,00 €
Novilla Gran Campeona600,00 €---
Novilla Campeona500,00 €250,00 €
Ternera Campeona500,00 €250,00 €
Mejor Criador1.100,00 €700,00 €
Mejor Rebaño500,00 €300,00 €
Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía): 1º puesto 250 €; 2º puesto 150 €; 3º puesto 100 €; 4º puesto 75 € y 5º puesto 50 €.
Calendario de actuaciones
Jueves, día 24:
Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 24de septiembre.
Viernes, día 25:
Descanso del ganado.
Sábado,día 26:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
•Primera Sesión: desde las 10:00 horas. Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Tarde:
•IX Campeonato Nacional de Manejadores.
Noche:
•Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2009*.
Domingo, día 27:
Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).
•Segunda Sesión: desde las 10:00 horas. Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2009
Se establecen los siguientes premios especiales:
•ICO: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales de mayor ICO.
•IGT: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales con mayor IGT. Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO o IGT, entre ellos se ordenarán por ICO e IGT respectivamente.
Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2009y nacidos en España. Serán dobles, es decir, para las vacas de 1º parto y para el resto (ver cuadro).
rán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.
e)Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:
e.1. Campeona.
e.2. Subcampeona.
f)El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
MEJORES INDICES
Notas Previas de Interés
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2009.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. Definiciones:
a)Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.
b)Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.
3. a)El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
b)Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
c)A efectos de conseción de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.
d)Los estandartes y/o banderines y trofeos se entrega-
f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas).
f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
g)El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.
h)Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
i)Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:
•Campeona y Subcampeona.
•Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.
•Mejor Criador y Segundo Criador.
•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Se concederán Banderines a los cinco primeros clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (azul), indicando su clasificación.
Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.
4. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2009
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2008y el 31 de diciembre de 2008).
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses. (Nacidas entre el 1 de julio de 2008y el 30 de septiembre de 2008).
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 a 16 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2008y el 30 de junio de 2008).
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de enero de 2008y el 31 de marzo de 2008).
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2007y el 31 de diciembre de 2007).
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de junio de 2007y el 30 de septiembre de 2007).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Se obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de enero de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2006y el 31 de enero de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2006y el 31 de agosto de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2005y el 28 de febrero de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2004y el 31 de agosto de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2003y el 31 de agosto de 2004). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de septiembre de 2003). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.
Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec. 15ª) y Vaca Adulta Lactación de 6 años o más (Sec. 16ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona.
Sección 20ª. Gran Campeona Nacional (Vacas) Se obtendrán dos títulos:
Gran Campeona Nacional: Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 17ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Gran Campeona Nacional Reserva: Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.
Nota: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona y Gran Campeona Reserva),
se realizarán simultáneamente en pista.
Sección 21ª. Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de autonomías no se efectuará colocación.
Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.
Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Terneras + Novillas10987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.
Sección 23ª. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Terneras + Novillas10987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.
Objetivo
de
Títulos y Premios
Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el IX Campeonato Nacional "CONAFE 2009" de Manejadores. Se pretende con este Campeonato:
1ºFomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.
2ºEstimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en concursos, subastas, exposiciones de su ganado, etc.
Bases del Campeonato
1.Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.
2.Se establecerán tres categorías:
•Infantil: Hasta 11 años
•Júnior: De 12 a 17 años
•Sénior: De 18 a 30 años
3.Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 26 de septiembre, provistos con su D.N.I.
Condiciones de Participación
1.Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blancos.
2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.
3.Aceptar estas norma y las decisiones del Juez.
Condiciones de Juzgamiento
1ºEl Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1.Presentación del manejador
2.Preparación del animal: doma, limpieza, etc.
3.Habilidades del manejador en la conducción del animal
4.Atención al Juez y a sus indicaciones
2ºNo se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación.
Se establecerán los siguientes títulos y premios:
1.Títulos. Se concederán los títulos de:
•Campeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe´09
•Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe´09
•Campeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe´09
•Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe´09
•Campeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe´09
•Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe´09
2.Premios. Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:
•Infantil:Campeón:300,00 €
Subcampeón:150,00 €
•Júnior:Campeón:450,00 €
Subcampeón:300,00 €
•Sénior:Campeón:600,00 €
Subcampeón:450,00 €
Sábado, día 26. Ultimo día de inscripción (13 horas):
•A las 16.45 horas se presentarán todos los participantes inscritos en la pista del Concurso con la indumentaria exigida
•A las 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán:
1º)las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2º)las reglas para ser un buen manejador.
3º)A continuación tendrá lel desarrollo de las secciones.