Revista Frisona Española 171 (may-jun 2009)

Page 1


Este documento no será válido sin cumplimentar el dorso

Nº de NIF o CIF

Propiedad de

(especificar los 20 dígitos)

Ganadería

(Asturias), 24 al 27 de septiembre de 2009

Ganadería .

Firma: .

Asociación Autonómica. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de .................... ........ de 2009

6.Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi

5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.

4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.

3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.

2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.

1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.

XXX CONCURSO NACIONAL CONAFE 2009 DE LA RAZA FRISONA a celebrar entre los días 24 al 27 de septiembre del año 2009 en la ciudad de Gijón (Asturias), por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,

DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ... .................................... de la explotación ganadera .................................................................................................., por me dio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el

DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN DEL REGLAMENTO

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXIX NUM. 171

Mayo/Junio 2009

Director: Domnino Garrote

Subdirectora: Pilar López

Publicidad: Baldomero Fernández Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo

Comité Técnico: J. Cruañes Oliver, B. Martín Vaquero y J. Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE Presidente:

José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA. Vicepresidente:

Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.

Secretario:

Rogelio Lavín Perojo, AFCA. Tesorero:

Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor:

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales:

José Luis Pereda Hondal, AFA.

Carlos Prat Castillejo, AFNA.

José María Pont Camps. AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA. Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustí Prat Aguilar. FEFRIC. Domnino Garrote Manso, Director Gerente.

Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

S u m a r i o 1 7 1

Agenda...............................................................................4

REPORTAJES

•Armonización de Jueces Europeos...........................10

•Ganadería La Marina de Retortillo............................14

•Ganadería La Flor........................................................16

•27ª Concurso de Campllong......................................18

•36º Concurso Val de San Vicente (Unquera)...........19

•31º Concurso de Campos..........................................20

•II Concurso Criadores. Sarria (Lugo)..........................21

•70º Concurso de Galizano..........................................22

•28º Concurso de “San Bernabé”, Treceño...............24

•17º Concurso Autonómico Fefriga 2009...................26

OPINIÓN

•Entrevista con Fernando de Antonio, Director Técnico del Departamento de Ganadería de las CCAE.............................................32

GENÉTICA

•¿Qué cambiará en la selección del vacuno holstein en los próximos años?. J. Pena....................36

•Toros en prueba...........................................................40

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 32ª................................................46

•Sección 33ª...................................................................47 CALIFICACIÓN

•Animales calificados EX y MB durante los meses marzo y abril de 2009......................................48 CONTROL LECHERO

•Resultados del Control de Rendimiento

Lechero 2008................................................................54

INFORMES

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

p. 10 p. 26

•Estrategiapara el sector lácteo español “Horizonte 2015”. MARM........................................62

•Borrador de las propuestasal Programa de apoyo al sector vacuno de leche en el marco del Chequeo médico de la PAC. MARM...................................................................74

•Plan de acción del Programa Nacional de Conservación y Fomento de Razas

Ganaderas......................................................................................................................................78

•Resumen de la Memoria de FEFRIC 2008....................................................................................80

•Información del FEGA....................................................................................................................84

BUZÓN JURÍDICO

•la obligación de reserva de plantilla en favor de trabajadores con discapacidad. M. T. Jurado ......86

ANEMBE RESPONDE

•Ensilados de primavera. A. Doblas Aguilar.................................................................................88

TEMARIO

•Ecuaciones de predicción del peso vivo de hembras holstein. I. García et al....................90

•Modificación del fotoperiodo en vacas lactantes. Aplicación práctica.

S. Ganau Calstellnou .......................................................................................................... 96

p. 108

•Las otras consecuencias de la mamitis.

M. Martín Richard......................................................100

•Dossier: estrés por calor en vacas de leche

L.M. Jiménez Galán...................................................102

•Reanimando Terneros tras el parto

J. V. González Martín ................................................108

•Problemas podales en vacas.

D. Calvente Pareja....................................................112

•Gestión de explotacionesen Galicia.

O. Antelo et al ...........................................................116 y además...

•Noticias web..............................................................120

•Legislación..................................................................124

•Índice de anunciantes.............................................124

• Reglamento 30º Concurso Nacional

CONAFE’09................................................................126

•Guía Comercial.........................................................133

D.

Domiciliado en

C.P.

Profesión

Apdo. de Correos 31

28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo publicidad@revistafrisona.com

Electrónico: suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

DE SUSCRIPCIÓN

.Localidad

Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido). .........................., ..........................de .......................... de 2009

Precio Suscripción 2009 (IVA incluido)

•España

•Europa . .

. . . . .52,88 Euros + IVA 4%

. .77 Euros

•Resto Mundo . . . . .90 Euros

Indique (✗) el sistema de pago elegido:

❏ Enviado giro postal núm.............

❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

❏ Talón nominativo a favor de CONAFE

❏ Domiciliación Bancaria:

(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).

Te rc e r a P á g i n a

La selección genómica: una revolucionaria innovación

EEl término genómica no está recogido en el diccionario de la Lengua Española, pero está aquí y ha venido para quedarse. La selección genómica ha pasado de ser un tema de actualidad en el mundo de la investigación animal, a una realidad; más aun en sectores como el de vacuno lechero, en el que esta revolucionaria técnica ha sido ya desarrollada. Efectivamente, algunos países han implantado esta nueva herramienta de selección y otros, como España, les siguen muy de cerca para no perder el ritmo de actualización tecnológica.

Tienen suerte aquellos países cuyas administraciones se han puesto a trabajar en el desarrollo de las tecnologías o las han apoyado con algo más que buenas palabras e intenciones. Entre esos países, y sólo por citar alguno, destaca EE UU, donde los laboratorios de Mejora Animal y de Genómica Animal del Departamento de Agricultura norteamericano (USDA) han desarrollado la tecnología y han colaborado con los centros de I.A. y las asociaciones ganaderas para ponerla a disposición del sector. A este lado del Atlántico tenemos el ejemplo de Francia, donde el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INRA) también ha desarrollado ya la técnica e incluso dispone de legislación orientada a su uso.

Los ganaderos españoles –hoy los de frisón, mañana los de otras razas–deben poder beneficiarse, junto con los centros de Inseminación Artificial, del uso de esta avanzada tecnología para mantener el excelente statu quo que les ha proporcionado nuestro Esquema de Selección y el buen hacer de las evaluaciones genéticas. No es “humo de pajas” que en estos pocos años que llevamos de singladura con el esquema nacional de selección y mediante la credibilidad de las evaluaciones genéticas, se haya llegado a exportar semen de nuestra raza frisona a cuarenta y cinco países de los cinco continentes.

Muchos recordamos el esfuerzo tenaz de los ganaderos para poner nuestra genética en

un lugar destacado. No quisiéramos obviar el apoyo económico que en su momento prestó la Administración. Todos los actores que entonces nos empeñamos en no quedarnos atrás en el uso, producción y comercialización de la mejor genética para el desarrollo de nuestra cabaña ganadera, hemos de renovar los esfuerzos ante este nuevo reto, que nos permitirá no sólo preservar los logros conseguidos en el ámbito de las tecnologías conocidas, sino, también, completar éstas con los nuevos conocimientos sobre el genoma animal, lo que sin duda redundará en mejores estimaciones de los valores genéticos y, por ende, en animales más resistentes, longevos y productivos.

La innovación que se presenta es importante y aunque el desafío sobreviene en unos años en los que la crisis económica merma los recursos económicos de administraciones, organizaciones y ganaderos, es necesario encararlo. Ningún país que quiera mantener o potenciar su genética puede renunciar a este reto.

Hemos de buscar los recursos necesarios para, al menos, impulsar la tecnología. Unos, por imperativo legal al haber asumido la responsabilidad de los programas de selección y mejora de la raza. Otros, para dar respuesta comercial a las demandas de esta nueva tecnología.

En “España el valor genético de los animales cobrará en el futuro una mayor importancia” y los ganaderos de vacuno de leche deben ser conscientes del potencial estratégico de sus rebaños, defenderlo y mejorarlo con cuantos medios tenga a su disposición. No hablamos de un apuesta de futuro, hablamos de no abandonar un tren, el del avance genético, al que subimos hace tiempo.

No descartamos contar en este nuevo tramo del viaje por y hacia el progreso y la innovación tecnológica, con la compañía y el apoyo de la Administración.

Premios Vaca D’Or 2009

El miércoles 10 de Junio, en Vic, (Barcelona) y en el marco del Congreso EuroVacum-09 , FEFRIC celebró su Asamblea General Ordinaria y la entrega de los premios VACA D’OR (IV edición). Actos que contaron con el patrocinio del DAR, Pfizer, Gepork e Impevic. Los premios se otorgaron a las 5 mejores explotacio-

CONAFE no sube las cuotas

A (Puntuación Morfológica

Los premiados junto con las autoridades

Entregaron los premios: Agustí Prat (Presidente de FEFRIC); Joaquim Porcar (Subdirector General de Ramaderia del DAR); Josep Mª Vila d’Abadal (Alcalde de Vic); Josep Burgaya (Presidente IMPEVIC) y Tomàs Moreta (Subdirector General de Caixa Manlleu).

Producción

Orden Nombre de la explotación Kg. Leche vaca/dia Índi. eco. €vaca/dia

1CAN BANYERES (AFO)34’50 13’42

2CAN SOCA (LA COMA) (AFO)35’13 12’73

3EL MURUCUC (AFO)33’05 12’69

4CASETA D’EN FERMI (AFO)32’86 12’61

5CAN BARRINA (AFO)32’76 12’55

Genética

Orden Nombre de la explotaciónNº Vacas ICO

1LA CAVALLERIA (AFO)157 1741

2 RAMADERIA CAN THOS,S.L. (AVAGI) 144 1709

3 SEMEGA CAMPUS AGROALIMENTARI (AFRIGI) 91 1687

4LA CLOTA (AFAUC)48 1613

5

(AFRIGI)

Monrfología

Orden Nombre de la explotaciónNº Vacas PMT

A nadie se le pasa por alto que la grave y presumible larga crisis económica en todos los sectores de la economía nacional afecta al sector productor de leche. También afecta a las organizaciones que de un modo u otro están involucrados en el sector como es el caso de la nuestra. A pesar de ello Conafe no quiere soslayar los malos momentos que el sector padece en perdidas económicas de su actividad, por lo que ha decidido no aplicar subida alguna en las tarifas de explotación y de reprodcutora en el año 2009. Por otra parte también se están tomando medidas encaminadas a una gestión futura de la selección bajo cauces de una mayor economicidad siempre y cuando no se merme la esponsabilidad asumida del correcto desarrollo de la Confederación y sus objetivos

Nueva Junta de Gobierno de la Asociación Frisona Balear

La Asociación Frisona Balear (AFB) celebró el pasado 5 de junio, en el marco de la Junta general ordinaria anual, las elecciones para elegir al nuevo presidente y los miembros de la Junta de Gobierno.

La candidatura de Miguel Vanrell Mesquida fue elegida por aclamación para ocupar la presidencia de esta asociación al ser la única presentada.

La nueva Junta de Gobierno de la AFB queda constituida de la siguiente manera:

- Presidente: Miguel Vanrell Mesquida.

- Vicepresidente: Juan Coll Allés.

- Secretario: Jaime Olascoaga Enseñat.

- Tesorero: José R. de Olives Manuel de Villena.

- Vocal: Sebastián Sagreras Sullana.

- Vocal: Sebastián Capó Pelegrí.

- Vocal: Rafael Barceló Orell.

- Vocal: Gabriel Marqués Pelegrí.

- Vocal: Francisco Manresa Julia.

- Vocal: Jaime Moll Florit.

- Vocal: Bartolomé Adrover Manresa.

- Vocal: Pedro Segui Soloaga.

Nueva Junta de Gobierno

de AFA

En la Asamblea General celebrada el pasado jueves 11 de junio en Antequera, se procedió a la renovación de cargos de la Junta de Gobierno de la Asociación Frisona Andaluza y se eligió por aclamación a las siguientes personas para el desempeño de los mismos durante los próximos cuatro años:

Presidente: José Luis Pereda Hondal - Las Pachecas

Vicepresidente: Ezequiel Olmo Arroyo - F. Campiñuela

Secretario: Frco. Muñoz Nieves - El Pinar de Caulina

Tesorero: Almudena Moraga Moraga - G. La Viñuela

Vocal: Antonio García Ruiz - Guadarramilla

Vocal: José García González- Jomai

Vocal: José Antonio Bolívar Bolívar - El Regidor

Vocal: Salvador Romero Espejo -Hnos. Romero Espejo

Vocal: Manuel GutiérrezGutiérrez-Ntra Sra. de Gracia

Vocal: Andrés González Lora - Blanca Paloma

Segundo encuentro European Mastitis Panel (EMP)

de los resultados variaba en gran medida entre países. El tercer encuentro del EMP tendrá lugar en Mayo de 2010 en Francia, Para más información visita la página web del EMP: www.EuropeanMastitisPanel.eu

Día Mundial de la Leche

En el 2º encuentro del European Mastitis Panel (EMP): mejora sistemática de la salud de la ubre e investigación sobre inmunología en mastitis, 21 expertos de diez países europeos intercambiaron ideas optimizar la salud de la ubre, se presentaron formas de trabajo en laboratorios especializados en muestras de leche y se debatieron los últimos resultados en investigación de la inmunología de la ubre.

Miembros del EMP participantes en el 2º encuentro Klaus Fehlings (D), Andrew Biggs (UK), Nathalie Bareille (F), Luc Durel (F), Theo Lam (NL), Volker Krömker (D), Jantijn Swinkels (NL), Hakan Landin (S), Sarne de Vliegher (B), Bärbel Kloppert (D), Andrew Bradley (UK),Laura Elvira Partida (SP), Jörgen Katholm (DK), Martin Behr (Intervet, D), Otlis Sampimon (NL), Luc De Meulemeester (B) y Paolo Moroni (I), Reinhard Tschischkale y Alexandra Kock

El encuentro tuvo lugar el 16 y 17 de abril en Alemania y fue organizada por Jantijn Swinkels, Intervet Schering-Plough Animal Health y Volker Krömker, Universidad de Ciencias y Artes Aplicadas de Hanover.

La reunión comenzó con una visita a una granja lechera del estado de Saxoni-Anhalt, antigua Alemania del este. El gerente de la explotación explicó cómo decidieron invertir en el confort de las vacas y en reducir el estrés de los animales. Con una producción de 10.500Kg. la explotación sigue siendo rentable y planea incrementar el número de vacas de 770 a 1000.

Alexandra Koch del servicio de salud animal de Saxony-Anhalt presentó un programa complejo y sistemático de mejora de la salud de la ubre llamado SESAM. Este programa es aplicado por su equipo en diferentes explotaciones de la región. Se basa en los diez puntos de control del National Mastitis Council (NMC, EE.UU.,)

La rutina diaria de un laboratorio privado especializado en mastitis (MBFG) fue presentado por Reinhard Tschischkale. El equipo de este laboratorio trabaja en todo el país, principalmente en la identificación de patógenos en muestras de mastitis.

Holm Zerbe, director del Servicio Clínico de Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de Munich, presentó los últimos resultados de sus investigaciones en inmunología de la glándula mamaria.

Además, todos los miembros del EMP presentes presentaron breves comunicaciones sobre la situación en sus países y comentaron las presentaciones de los distintos ponentes invitados. Quedando de manifiesto como tanto los procedimientos laboratoriales como la interpretación

La Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) celebró el pasado 1 de junio, el Día Mundial de la Leche, en un acto que contó con la presencia de representantes de toda la cadena de valor de la leche, en un intento de poner encima de la mesa los problemas que afectan al sector y sus posibles soluciones. El evento, que se desarrolló en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, comenzó con una cata de leche profesional, con la que PROLEC quiso demostrar, bajo el lema “Por un consumo de leche responsable”, que no es el mismo producto la leche fresca de granja, producto de alta calidad, que la marca de distribuidor, en la cual la calidad es muy inferior.

La cata fue organizada por la Escuela Española de Cata y dirigida por Carmen Garrobo Martínez, Experta en Análisis Sensorial y Directora Académica de Curso Superior de Sumiller. Los presentes en la cata pudimos probar cinco tipos de leche: leche pasteurizada de granja, UHT entera de marca, UHT entera de marca de distribuidor (marca blanca), uperisada entera y esterilizada entera de marca blanca. El resultado fue unánime en cuanto a destacar que la leche pasteurizada de granja o leche fresca fue la que mejor gusto, olfato y sensaciones provocó en nuestros paladares, mientras que la leche de marca blanca fue la de peor color, gusto y olor.

Tras la constatación de que no todas las leches son iguales, los presentes en el acto asistimos a las presentaciones de los representantes de los distintos organismos implicados en la situación del sector lácteo.

Gafo, Jefa del Área de Cuotas Ganaderas del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Silvia Rodríguez, directora general de PROLEC, Julio Guerra, director comercial de LAVIALATTEA, Luis Calabozo, director general de la FENIL,y Gretel Cabrera esponsable del Departamento de Nutrición e Higiene Alimentaria de la Organización de Consumidores (CECU),

La directora de la cata profesional de leche, Carmen Garrobo Rodríguez, durante un momento de la misma

La jornada terminó con preguntas por parte de los presentes en el debate a los miembros de la mesa sobre algunos aspectos puntuales que no habían quedado claros, y una posterior comida donde se siguió discutiendo sobre el sector.

Eurovacum 2009

El Congreso Eurovacum ha cerrado su 4ª edición con una cifra de 260 inscritos. Las ponencias se celebraron en el auditorio Marià Vila d’Abadal.

“En el marco actual de crisis económica, Eurovacum ha servido para tomar conciencia de la realidad actual,

Baucells, destaca “la ponencia magistral que ha hecho Sergi Calsamiglia, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre la leche y la salud. Sus aportaciones han demostrado los beneficios que tiene tomar leche sobre la salud contradiciendo algunos tópicos falsos que hoy en dia circulan”.

“Conocer los condicionantes genéticos de las terneras frisonas (Holstein) favorece un mejor control de la cualidad de la leche producida” ha asegurado el jefe del departamento de genética de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), Juan Pena, durante la conferencia que ha impartido este jueves. Pena también ha explicado cuales son las mejores técnicas que se han obtenido en los últimos años en este campo y las previsiones de futuro.

A continuación, el gerente nacional de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), Javier López, ha hablado sobre la situación actual del sector, también de la baja, en los últimos años, del consumo de carne de vacuno y ha asegurado que las mejores perspectivas de futuro se encuentran en la innovación.

Un coloquio sobre experiencias empresariales relacionadas con el sector ha cerrado esta segunda y última jornada del Congreso. El director general del Grup Viñas, Josep Viñas, el presidente de la Cooperativa Cadí, Bonaventura Rebés, y el director de marketing de SERHS Distribución, Joan Rodés han presentado las diferentes estrategias que siguen sus empresas para llegar a los consumidores con garantía de cualidad, intentando mantener unos precios muy condicionados por la actual situación económica.

La mayoría de los ponentes del Congreso han hecho un llamamiento a las administraciones a nivel local, estatal y europeo para que ayuden a los productores a hacer frente a la actual situación e invitan al sector a unirse para hacer oír su voz de forma más unitaria.

FeNIL presenta el Libro Blanco de los Lácteos

La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) dentro del Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010 ha realizado el Libro Blanco de los Lácteos, una iniciativa encaminada a que los profesionales sanitarios conozcan mejor las propiedades nutricionales de la leche y los lácteos, su historia, sus procesos de producción y conservación, el futuro y las tendencias, pero sobre todo a desterrar falsos mitos sobre la leche y a ayudarles a recomendar a sus pacientes el lácteo que mejor les sienta.

El Libro Blanco de los Lácteos fue presentado el pasado 4 de junio en un acto que ha contado con las intervenciones de Tomás Pascual Gómez-Cuétara, Presidente de FeNIL, Pedro Ballester, Presidente del Comité Nacional Lechero y Ana Troncoso, Directora Ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

El Dr. Bartolomé Bonet, miembro del Comité Científico Asesor de FeNIL para el Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos y del equipo redactor del Libro Blanco ha presentado sus contenidos y la metodología de trabajo que han seguido los expertos redactores del Libro quienes, desde una perspectiva multidisciplinar, han recopilado la información científica fundamental sobre el valor de los lácteos.

El Libro recorre la historia de la leche y los lácteos en relación con la historia de la humanidad y avanza que ya Hipócrates, en el siglo V a.c. habló de sus propiedades medicinales. A lo largo de la historia se fueron incorporando productos lácteos a la dieta, en la mayoría de los casos, fruto de la casualidad o de las consecuencias de la forma en que se conservaba o transportaba la leche. Los contenidos del Libro hacen referencia tanto a la leche (en sus distintas variedades) como a los productos lácteos como los quesos, las leches fermentadas, la cuajada, la mantequilla y la nata. Información sobre su obtención y procesado, los tratamientos de conservación, su valor nutricional y propiedades saludables se expone de forma amena a lo largo de las cerca de 90 páginas del libro.

Asimismo, merecen capítulo aparte los lácteos funcionales, sus diferentes variedades y efectos en el organismo.

Para finalizar, el Libro Blanco de los Lácteos incluye una interesante reflexión sobre el futuro de los lácteos.

CRV inicia negocios en USA y Brasil

El 1 de Septiembre de 2009, CRV USA Holdings inc. comenzará a llevar un avanzado programa de mejora en base americana y la venta de semen. La oficina de CRV USA estará en Madison, Wisconsin.

Las actividades suponen la contratación de madres de sementales y el test genómico de un sustancial nú-

mero de toros americanos cada año. La técnica de selección genómica ha sido ya implementada totalmente en los programas de mejora de la compañía matriz CRV. Entre otros productos el paquete consiste en:

-Semen de sementales Holstein testados genómicamente de los programas de mejora CRV USA.

-Semen de sementales Holstein testados tanto genómicamente como convencionalmente de los progamas de mejora de los socios de la compañía CRV;

-Semen sexado SiryX.

Todos los productos han sido desarollados y producidos para conseguir los más altos estandares de calidad. En su política de expansión, CRV adquirirá el 50% de las acciones de Sexing Technologies Brasil. empresa propiedad de Inguran LLC. que comenzó a operar en 2006. La principal actividad es sexar semen Holstein y Nelore del mercado brasileño. La empresa conjunta continuará dando servicio a todos los clientes brasileños bajo el criterio del más alto control de calidad del mercado.

Tegasa: Programa Nutricional VIDA

Tegasa felicita y da la más sincera enhorabuena a su cliente Dehesa de Valbuena, ganador del 15º Concurso Morfológico Raza Frisona Valle de los Predroches 2009.

• Sección 1º: 1ª Terneras de 3 hasta 6 meses

• Sección 9º: 1ª Vacas jóvenes en lactación hasta los 30 meses

ordeño dos veces al día. Anton Bauer, de 33 años de edad, ganadero de Wernberg, al sur de Alemania, es el cliente de VMS núm. 5000 y está listo para instalar sus dos nuevos robots. “El sistema VMS 2009 aporta una serie de mejoras con más de 30 nuevas características que facilitan su manejo, el rendimiento y la seguridad. Con un consumo de energía que oscila entre los 15 y los 25 kW por tonelada de leche, VMS es uno de los sistemas de ordeño más rentables del mundo, capaz de recoger de 2000 a 2500 kg de leche por día”. La unidad 5000 es casi coincidente con la celebración del 10º aniversario sirviendo a los ganaderos del sector lácteo con el sistema VMS.

Novedad editorial

• Sección 13º: 1ª Vacas adultas en lactación de 5 años

• Sección 18º: Gran campeona de vacas

Un programa nutricional sano y equilibrado desde la recría de nuestras novillas desde 4 meses (Dairy Star) hasta las vacas en período de lactación, basado en concentrado racionado más paja a libre disposición, nos garantiza una óptima producción y rentabilidad en nuestras explotaciones.

Antoni Seguí ha publicado el libro: La explotación de vacas de leche -Factores de producción y bases de la comunicación para la innovación-. Editado por la Universidad de Lleida y el DAR (Generalitat de Catalunya) 2009

El libro ofrece una visión general de la explotación de vacas de leche repasando los aspectos y factores técnicos que conforman el manejo y determinan los resultados económicos.

DeLaval ha presentado su Sistema de Ordeño Voluntario VMS número 5000 -el robot de ordeño totalmente automatizado, que proporciona a los ganaderos del sector lácteo de todo el mundo un nuevo equilibrio entre una mayor rentabilidad y una mejor calidad de vida.

Miles de productores de leche acreditan que el sistema VMS les ayuda a aumentar la rentabilidad y la eficiencia, a la vez que les libera de la pesada tarea del

La explotación en su conjunto es el eje argumental del libro, siguiendo el principio del modelo de comunicación para la innovación. La nutrición de la vaca, los ingredientes de la ración, la concepción de la estabulación y de las instalaciones para el descanso y rumia, son algunos de los temas que se tratan, simulando un intercambio de ideas entre el autor y un hipotético comunicador, y al mismo tiempo entre él y el titular de la explotación, con el fín de detectar problemas y encontrar soluciones innovadoras que los resuelvan.

Antonio Segui es doctor ingeniro agrónomo (ETSIA, Valencia, 1972; ETSEA, Lleida, 2005). Como funcionario desde 1974 ha trabajado en SEA como especialista en ganadería y forrajes (1974.1980 y en experimentación agraria (10981-1982). Desde 1983 trabaja en el Departamento de Agricultura de la Generalidad de Cataluña. Su actitivad profesional se ha centrado en el funcionamiento de la explotación de vacas de leche, priorizando la comunicación por la innovación. Ha colaborado en numerosas publicaciones y jornadas técnicas dirigidas a ganaderos. En la actualiad coordina el Observatorio de la leche y es profesor asociado de la ETSEA, Udl.

Pedidos en: www.publicacions.udl.cat

Valbuena Stormatic Neige, Vaca Gran Campeona Pedroches 2009

XII Encuentro

Provincial

de Ganado Vacuno Selecto de Raza Frisona

El pasado 19 de junio, AFRIZA, Asociación Frisona de Zamora, celebraba su XII Encuentro Provincial de Ganado Vacuno Selecto de Raza Frisona. Este acontecimiento celebrado días previos a las fiestas de San Pedro es un acto esperado por todos los ganaderos de Zamora y gran parte de la industria y servicios de productos ganaderos. Año tras año desde la primera edición (12 años atrás) se congregan los ganaderos de frisón en una jornada que trasciende mas allá de las charlas ganaderas que se organizan, en una comida prodríamos llamar de hermandad después de la cual se entregaran los premios a las vacas y a los ganaderos que han obtenido los mejores resultados en la evaluación de Conafe en diciembre del año anterior.

La jornada fue presentada por Félix Roncero Garrote, Presidente de Afriza. Destacó Félix, la importancia que estas jornadas vienen teniendo en la provincia de Zamora desde su primera edición hace doce años, destacando como uno de los hechos más relevantes conseguidos, la unificación de los ganaderos tras el proyecto de mejora de la selección ganadera, convocando en esta jornada a los representantes de la mayor parte de casas comerciales de semen, profesionales, servicios veterinarios y de alimentación y otros muchas que directa o indirectamente colaboran en la Jornada.

Reunieron los organizadores dos ponentes de máximo prestigio de los temas que desarrollaron, elegidos éstos por ser de máximo interés y actualidad en nuestro sector productor. La leche vista como producto y como elemento nutritivo es un tema procupante no solo desde el punto de vista del ganadero productor de leche sino también como elemento nutritivo esencial en nuestra dieta. No siempre es visto como el mejor y más completo alimento que existe en la nutrición de las personas, sino que por el contrario algunos profesionales de los que debieran recomendarla como producto alimenticio insustituible dan más peso a alguna propiedad restictiva que la leche conlleva y menor a la gran cantidad de aportes positivos para la salud humana, como argumento para su consumo. Nos dejo muy claro las bondades de la leche para las enfermedades que más afectan a la mortalidad de los europeos , el Dr. Sergio Casalmiglia, Jefe del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Atonoma de Barcelona, en su ponencia “La leche y sus derivados: más allá de sus cualidades nutrientes”.

Seguidamente Esperanza Orellana Moraleda, Subdi-

rectora General de Productos Ganaderos del MARM, desarrolló su ponencia basada en las “Estrategias para el Sector Lácteo Español: Propuesta de actuación”, en un enfoque hasta el año 2015. Expuso detalladamente, en el tiempo que duro su charla, la postura del MARM de lo que va a ser el futuro de las cuotas. Sus objetivos para redimensionar las explotaciones mediante un RD de asignación de cuota gratuita, con cesiones de uso de cuota de la RN, flexibilización de cesiones temporales y de retención de tasa, los objetivos de reforzar la comercialización de productos nacional con el uso de etiquetado de “Letra Q” y programas de control de comercialización de la leche. También destacó la necesidad de contar con un marco estable de relaciones interprofesionales con vinculos contractuales sólidos entre proveedores e indus-

Finalmente y durante la comida fueron entregados los

PRÓXIMOS EVENTOS

Julio:

1 CAMPEONATO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE IRÚN.(Guipúzcoa).

Agosto:

22 LXXXII CONCURSO EXPOSICIÓN DE GANADO VACUNO FRISÓN DE COMILLAS. (Cantabria).

29 CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE SANTIURDE DE TORANZO. Villasevil (Cantabria).

30 CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE SAN PEDRO DE ROMERAL. . San Pedro del Romeral (Cantabria).

Septiembre:

2 - 6 EUROPEAN YOUNG BREEDERS SCHOOL. Herve (Belgium)..

4 - 6 XIV MEMORIAL JOSÉ RUIZ RUIZ. CONCURSO REGIONAL DE GANADO VACUNO FRISÓN DE CANTABRIA. Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria).

13 CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE SANTA MARÍA DE CAYÓN. Sarón (Cantabria).

15 - 18 SPACE 2009. Rennes (Francia).

24 - 27 XXX CONCURSO NACIONAL DE OTOÑO CONAFE'09 DE LA RAZA FRISONA. Recinto Ferial de Asturias, Gijón.

Sergio Casalmiglia, Félix Roncero y Domnino Garrote
Esperanza Orellana y Félix Roncero

Armonización de jueces europeos

El proyecto de armonización de jueces se inició en 1994

Que Cantabria apuesta por su sector pecuario es un hecho que se refleja, entre otras cosas, en el apoyo que su consejería da a cuantos eventos ganaderos se celebran en estas tierras. Conafe ha encontrado respuesta para la organización del Nacional de Primavera en repetidas ocasiones y también la encontró para la organización de la reunión para la armonización de jueces europeos, celebrada durante los días 8 a 10 del pasado mes de mayo. Igualmente colaboraron esta vez, como en otras ocasiones, el Ayuntamiento de Torrelavega, el Mercado Nacional de Ganados de esta ciudad y la Asociación Frisona de Cantabria y sus ganaderos, sin cuya participación no hubiera sido posible la organización y desarrollo de estas jornadas en las que se dieron cita cuarenta y siete jueces ganaderos procedentes dedieciocho países.

De izquierda a derecha: Mauro Carra (Anafi), Rogelio Lavin, presidente de AFCA y Gabriel Blanco (Conafe)durante la inauguración de las jornadas

dentro de las actividades desarrolladas en el seno de la Federación Europea Holstein Friesian. Durante los primeros años, el objetivo fue la elaboración de las pautas de juzgamiento en Europa, que incluían las recomendaciones para una mayor uniformidad entre los jueces. No se trata de demostrar la superiori-

De izda.a drcha.: Gabriel Blanco,Hervé L’Azou (Lely Industries), Mauro Carra, Jan Dirk van Mourik (Lely Industries) y Arie Hamoen, Juez Oficial del Grupo de Trabajo

Mauro Carra y Pía Zamboni, jueza y calificadora de Anafi

dad de cada país ni la capacidad de un juez, sino la unificación de objetivos y de criterios.

Los concursos deben reflejar el esquema de mejora ganadera. Como siempre decimos, la vaca que gana en la pista debe ser también un animal rentable en la sala de ordeño para cualquier explotación lechera.

Estos objetivos del grupo de trabajo para la armonización de jueces se han ido cumpliendo a lo largo de estos años, dando forma a una manera más uniforme de juzgar en Europa así como a un modelo de filosofía de selección en el Viejo Continente que no existía anteriormente. Bajo estas premisas se han celebrado reuniones periódicas de jueces en distintos países desde 1995.

Inauguración y sesiones teóricas

La primera toma de contacto tuvo lugar la noche del viernes con el acto de inauguración a cargo de Rogelio Lavín, presidente de AFCA, quien dio la bienvenida a los participantes, deseándoles éxito en las jornadas de juzgamiento a la vez que les animaba a disfrutar de la ganadería, el paisaje y la hospitalidad de esta tierra.

Por su parte, Mauro Carra, jefe de calificadores de la Asociación Frisona Italiana (Anafi) y responsable del programa de armonización de jueces desde 1997, agradeció la numerosa participación, lo que demuestra el interés por el programa de unificación e intercambio de jueces entre los distintos países, una reunión que prometía la discusión positiva de criterios y el acercamiento de posiciones.

Gabriel Blanco, Jefe del Dpto. de Morfología de Conafe y miembro del grupo de trabajo para la armonización de jueces, se encargó en su charla de dar una visión general de la actividades y programas de Conafe.

La parte teórica de las jornadas continuó a la mañana siguiente con la intervención de Mauro Carra, quien hizo un breve repaso de los objetivos de este proyecto, entre los que están la mayor uniformidad en el juzgamiento de los concursos, el intercambio de jueces entre los distintos países europeos y la celebración de escuelas de jueces. El grupo de trabajo para la armonización de jueces se ha reunido en diez ocasiones, siendo ésta la primera vez que se organiza en nuestro país.

El turno de conferencias finalizó con la presentación de Hervé L’Azou y Jan Dirk

Alemania

Bélgica

Croacia

Dinamarca

España

Estonia

Participantes

Marcus Mock Hungría

Guido Simon

Christian Fischer

Martine Lambot

Edouard Pussemier

Josip Crncic

Davor Pasalic

Zdenko Ivkic

Keld Christensen

Søren Christensen

Irlanda

Italia

Polonia

Tamas Sebok

Lajos Jakab

Paul Hannan

Ricky Barrett

Tom Kelly

Mauro Carra

Gerd Pia Zamboni

Guido Oitana

Enrico Dadati

Roman Januszewski

Erik Hansen Krzysztof Galazka

Gabriel Blanco

Santiago García Souto

Jaume Serrabassa Vila

Javier Álvarez Lastra

Ilmar Kallas

Andres Leesmae

Finlandia Terhi Lahtinen-Kuortti

Francia

Holanda

Portugal Luis Mota

Reino Unido

David Hewitt

Brian Miller

John Gribbon

Michael Gould

República Checa: Zdenék Schaffelhofer

Ladislav Vondrásek

Jean-Francois Saluden Suecia

Denis Bieri

Anthony Le Trionnaire

Arie Hamoen

Jos Knoef

Johan van Beek

Tjebbe Huybrechts

Vista general de las dos pistas de juzgamiento.

Suiza

Gill Zeilon

Markus Gerber

Markus Hitz

Simon Brugger

van Mourik, representantes de la empresa Lely, que hablaron sobre el robot de ordeño, ya que esta reunión se quería incidir también en la posible necesidad de adaptar algunas características morfológicas de las vacas a los nuevos sistemas de manejo como el ordeño robotizado.

Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega. Secciones prácticas

Para valorar a los participantes el Comité para la Armonización eligió a un grupo de cuatro jueces (Markus Mock, de Alemania; Tom Kelly, de Irlanda, Erik Hansen, de Dinamarca y Anthony Le Trionnaire, de Francia) que valoraron tanto la colocación realizada como las explicaciones dadas en cada sección.

En Torrelavega se juzgaron seis secciones, todas ellas de mucha calidad y muy uniformes, formadas con animales prestados por las ganaderías Cudaña Holstein, Granja Jado, La Flor, La Huerta, La Marina de Retortillo, La Ponderosa, Llera Her, Sarabia Isla, S.A.T. Arenas, S.A.T. Cabo Oyambre, S.A.T. Ceceño, S.A.T. El Cruce, S.A.T. San Martín y la Sdad. Cooperativa Reto a la Esperanza. Como decíamos, unas secciones muy homogéneas, lo cual hizo que en la pista, en algunas ocasiones, hubiera disparidad de criterios, contribuyendo a unas discusiones formativas muy interesantes y positivas para la unificación del grupo.

Aunque las secciones fueron difíciles, al final, valorando las posiciones en las que han quedado los jueces, se aprecia que

Arriba, las seis secciones juzgadas en Torrelavega.

A la derecha, el grupo oficial de jueces: T. Kelly, M. Mock, E. Hansen y A. Le Trionaire

aquellos con más experiencia y más unificados siempre aparecen en los primeros puestos de la tabla.

En cuanto a la participación española, la formaron los jueces de Conafe Javier Álvarez, Santiago García Souto y Jaume Serrabassa. Los tres alcanzaron posiciones muy destacadas en todos los parámetros valorados.

Visita a ganaderías

Y como no todo iba a ser ver vacas en el Mercado de Ganados, el grupo fue a ver vacas en el campo. Fue difícil elegir el destino porque la hospitalidad de los ganaderos cántabros ha estado más que a la altura. Finalmente visitamos las ganaderías La Marina de Retortillo y La Flor. En ambas los participan-

El grupo de jueces junto a los ganaderos que prestaron sus animales para las secciones en el Mercado de Ganados de Torrelavega

tes pudieron ver dos lotes de vacas preparadas ad hoc para la ociasión,que dejaron patente la gran calidad de la cabaña frisona de esta comunidad y las magníficas instalaciones de estas explotaciones. A sus propietarios, Eduardo Sánchez Junco y Jesús Alonso Pando, se les entregó una placa en agradecimiento a su amabilidad y a la extraordinaria acogida que nos dispensaron.

Conclusiones

los asistentes han percibido una imagen muy positiva de la genética española en general y de los ganaderos cántabros en particular como activos importantes y sobresalientes de la ganadería en Europa.

En quince años de proyecto se ha alcanzado una gran uniformidad entre los jueces y los concursos de toda Europa. Conafe y los ganaderos españoles han participado de forma muy activa en este importante proyecto europeo y, sin duda, todos

D.

E. Sánchez Junco

Aun queda un importante y difícil camino por recorrer para dar a conocer al mundo nuestro plantel de jueces, los cuales a su vez deben demostrar con su buen hacer que son merecedores de nuestro reconocimiento así como intentar que este proyecto europeo se convierta en una Armonización Mundial de Jueces que aúne, armonice y defina con mayor precisión cuál es la vaca que debería estar ocupando los primeros puestos en las pistas de competición de todo el mundo.

Visita a La Marina de Retortillo.
Garrote, Director de Conafe, entrega una placa a
Visita a La Flor. J. Alonso recibe una placa de R. Lavín y D. Garrote

L a M a r i n a d e R e t o r t i l l o

La Marina de Retortillo es fruto de la fusión, hace pocos años, de dos explotaciones bien conocidas, propiedad de Eduardo Sánchez Junco: La Marina y Granja de Retortillo, situada en Burgos. La ganadería resultante se mantiene en Cantabria, muy cerca de Comillas. Allí, José Paz Conde, el encargado, trabaja en las nuevas instalaciones en las que se alojan cuarenta vacas en ordeño y treinta y cinco novillas y terneras.

La nueva nave, con estabulación libre y boxes,

tiene cama de arena para 50 animales y cama caliente para dieciocho; anexa está la sala de ordeño en espina de pescado 2 x 5.

En la finca de 30 hectáreas se cultiva maíz y hierba.

La ración, suministrada con carro unifeed, se basa en alfalfa, maíz, silo de hierba y concentrado.

La Marina de Retortillo, de base genética americana y canadiense y 86 puntos de calificación, tiene una media de producción de 12.700 kg al 3,7% de grasa y 3,2% de proteína.

A la izquierda, José Paz Conde y Eduardo Sánchez Junco.

En el resto de fotografías, distintos detalles de las nuevas instalaciones de La Marina de Retortillo

L a F l o r

A la izquierda, Gabriel Blanco y Jesús Alonso Pando, dando la bienvenida a los jueces europeos

La ganadería La Flor, con más de veinte años de actividad, tiene un rebaño de 132 cabezas, 112 de ellas, vacas en ordeño.

Como comenta Jesús Alonso Pando, su propietario, es una instalación de estabulación libre con cuatro zonas para cuarenta vacas cada una y tres boxes individuales, doce cubículos para preparto, zona de descanso con cubículos individuales de arena y zona de

alimentación.

La finca, con un total de 2.800 m2, dedica parte de su extensión al cultivo de maíz, veza y avena. La ración base está formada por silo de hierba y maíz, forraje y concentrados.

La sala de ordeño es de 2 x 8, con circuito cerrado, área de refrigeración y tanque de 4.500 litros. La media de producción es de 32 litros por vaca y día.

XXVII Concurso Morfológico de Raza Frisona Campllong

Fira de Primavera

2009

Campllong (Girona), 19 de abril de 2009 Juez de CONAFE: Bonet Cid

“Pou Katarina Duplex”, de Can Pou, Vaca Gran Campeona de Concurso

“Quirch Duplex Roy”, de Can Quirch, Gran Campeona de Terneras y Novillas

RESULTADOS DE CONCURSO (premio, nombre, C.I.B., padre y propietario)

Sección 1ª. Terneras de 0 a 6 meses

2º Quirch Stormatic Startit ES010903478218 Stormatic Can Quirch

1º Batllori 539 Megano Badiola ES070903819757 Megano EFA Batllori 3º Roca Lluna Duplex ES020903507166 Duplex Mas La Roca

2º Roca Merina Cargol Allen ES070903815766 Cargol Mas La Roca Sección 10ª. Vacas jóvenes en 1ª lactación (24-36 meses) final

3º Coro Es Ltbck Indiana ES090903808718 Lichtblick SAT Can Pol 1º Mary Roy Xiomara 133 ES060903533251 Jordan Ramaderia Mari Sección 2ª. Terneras de 7 a 10 meses

2º Coro CM Shottle Muga ES010903469728 Shottle SAT Can Pol

1º Quirch Duplex Roy ES090903818687 Duplex Can Quirch Sección 11ª. Vacas de 2ª lactación (3-4 años)

2º Thos Goldwyn Corina ES090903667297 Goldwyn Can Thos

1º Pou Katarina Duplex ES050903522844 Duplex Can Pou

3º Roca Grana Lee ES010903815759 Lee Mas La Roca 2º Feli Campion 2430 ES050903464567 Champion Can Feliu Sección 3ª. Terneras de 11 a 15 meses

1º Batllori 515 Lomax ES010903836476 Lomax EFA Batllori

3º Can Pou Lia ES000902861885 Pou Toni Can Pou

Sección 12ª. Vacas adultas en lactación (más de 4 años)

2º Thos Toystory Laia ES070903667002 Toystory Can Thos 1º Pou Electra ET ES050902861880 Cousteau Can Pou

3º Raset Francesca Toystory ES030903512315 Toystory Can Raset 2º Estanyol Fortune Natsi ES010903210845 Fortune SAT Can Pol

Sección 4ª. Ternera Campeona

Campeona: Quirch Duplex Roy - Can Quirch

Subcampeona: Batllori 515 Lomax - EFA Batllori

3º Pou Morty 6678 ES010903092865 Morty Can Pou

Sección 13ª. Vacas de más de 50.000 Kg de leche en Prod. Vitalicia

1º Sarah 2058 ES002929268379 Longchamp Can Feliu Sección 5ª. Novillas de 16 a 20 meses

1º Batllori 503 Dolman ES020903454388 Dolman EFA Batllori

2º Thos Toystory Dalia ES010903648090 Toystory Can Thos

3º Escovilla Spirte 432 ES080903676662 Spirte Ram. Escovilla

2º Coromines Duplex Annie ES090902806432 Duplex SAT Can Pol

3º Can Pou 4035 ES040902484035 Aaron Can Pou

Sección 14ª. Vaca Joven Campeona

Campeona: Mary Roy Xiomara 133 - Ramaderia Mari Sección 6ª. Novillas de 21 a 26 meses

Subcampeona: Thos Buckeye Pinet - Can Thos

1º Mari Roy Juana 108 ES020903578872 Jordan Ramaderia Mari Sección 15ª. Vaca Campeona

2º Coromines Shottle Irene ES080903488402 Shottle SAT Can Pol

3º Roca Deme Merchant ES010903457455 Merchant Mas La Roca

Sección 7ª. Novilla Campeona

Campeona: Pou Katarina Duplex - Can Pou

Subcampeona: Feli Campion 2430 - Can Feliu

Sección 16ª. Vaca Gran Campeona Campeona: Mari Roy Juana 108 - Ramaderia Mari

Subcampeona: Batllori 503 Dolman - EFA Batllori

Sección 8ª. Gran Campeona (Terneras y Novillas)

Quirch Duplex Roy - Can Quirch

Mari Roy Juana 108 - Ramaderia Mari

Sección 9ª. Vacas jóvenes en 1ª lactación (24-36 meses) inicio

1º Thos Buckeye Pinet ES050903648061 Buckeye Can Thos

Pou Katarina Duplex - Can Pou

Sección 17ª. Mejor Sistema Mamario

Pou Katarina Duplex - Can Pou

Sección 18ª. Mejor Criador

Mejor Criador: Can Pou

Segundo Criador: SAT Can Pol

Sección 19ª. Mejor Manejador Adulto Pere Serra - Can Thos

Sección 20ª. Mejor Manejadora Silvia Can Pou

XXVI Feria Concurso Frisón

Val de San Vicente

Unquera (Cantabria) 3 de mayo de 2009

Juez Nacional CONAFE.

Fco. Javier Freije Freije

la opinión del Juez

Concurso en el que destacaban las primeras cuatro o cinco posiciones con animales de concurso nacional, como es habitual en Cantabria. Vaca campeona: una clara vencedora, vaca de gran estructura, patas correctas y muy buen sistema mamario. Novilla campeona: un animal de muy buena estructura gran armonía y buenas patas.

Novilla Gran Campeona, debajo el grupo de Cudaña, Mejor Rebaño

1º VLLERA GOLDWYN ALANIS ET ESPH9402999322GOLDWYN LLERA HER, S.C.

2º LLERA GOLDWYN ASLHEY ET ESPH9402999320GOLDWYN LLERA HER, S.C.

3º MARINA BAXTER ASIA ESPH3902994410BAXTERLA MAR. DE RETOR.

1º RETO DIANA DARLIN STARTIT ESPH3902992823STARTITS.C.RETO A LA ESPE

2º LLERA GOLDWY GALA ET ESPH9402992740GOLDWYN LLERA HER, S.C.

3º LOLA SPIRTE AURELIO ESPH9402891121SPIRTEA. CRESPO CRESPO

SECCIÓN 3ª TERNERAS DE 14 A 16 MESES

1º MODE CARLA ROY ESPH3902887920JORDAN ETG. P. SARABIA, S.C.

2º PATRI LOMAX ESPH3902884515LOMAX ETHONDAL

3º CELIS CHANEL DISELA CHAMPI. ESPH3902887597CHAMPIONH. CELIS GUTIERREZ, SECCIÓN 4ª NOVILLAS DE 17 A 19 MESES

1º RETO DIIR STEFI TALENT ET ESPH3902883066TALEN IMPS.C.RETO A LA ESPE

2º E. KELLOGG PEP ESLAVA ESPH3902884289MR KELLOGG S.A.T. LOS TANAGOS

3º LLINDE TILA ASTRONOMICAL ESPH3902883145ASTRONOMICALLLERA HER, S.C. SECCIÓN 5ª NOVILLAS DE 20 A 22 MESES

1º LUCA DRAMATIC ESPH3902797578DRAMATICLA MESQUERIA, S.C.

2º LLERA ARIEL GOLDWYN ET ESPH9402883709GOLDWYN LLERA HER, S.C.

3º MODE LEYRE LHEROS ESPH3902795092LHEROS ETG.PELAYO SARABIA, SECCIÓN 6ª NOVILLAS DE 23 A 25 MESES

1º LA MARINA GOLDWYN SHEILA ESPH3902792345GOLDWYN LA MARI. DE RETOR.

2º STA. LUCIA GALILEA STARTIT ESPH3902792089STARTITALEGRIA, S.C.

3º FILOMENA SPIRTE ESPH9402791126SPIRTEG. PANDILLO

SECCIÓN 7ª CAMPEONATO DE TERNERAS

RETO DIANA DARLIN STARTIT ESPH3902992823STARTITS.C.RETO A LA ESPE Subcampeona

LLERA GOLDWYN ALANIS ET ESPH9402999322GOLDWYN LLERA HER, S.C.

SECCIÓN 8ª CAMPEONATO DE NOVILLAS

LUCA DRAMATIC ESPH3902797578DRAMATICLA MESQUERIA, Subcampeona

LLERA ARIEL GOLDWYN ET ESPH9402883709GOLDWYN LLERA HER, S.C.

SECCIÓN 9ª GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS

LUCA DRAMATIC ESPH3902797578DRAMATICLA MESQUERIA, Reserva

RETO DIANA DARLIN STARTIT ESPH3902992823STARTITS.C.RETO A LA ESPE

SECCIÓN 10ª VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES

1ºROBLEDA IMELDA STARTIT* ESPH9402739060STARTIT ETLA MARI. DE RETOR.

2º LA FLOR PETUNIA STORMATIC ESPH3902790611STORMATIC LA FLOR

3º LA FLOR CLARISA LOMAX ESPH3902740938LOMAX ETLA FLOR

SECCIÓN 11ª VACA JOVEN LACTACIÓN DE 31 A 35 MESES

1º RETO DIRIGO MIRIAN DUNDEE ET*ESPH3902743886 DUNDEE ETS.C.RETO A LA ESPE

2º CUDAÑA DEBORA AXIOM ESPH3902641122AXIOM ETCUDAÑA

3º CUDAÑA LILI AXIOM ESPH3902641164AXIOM ETCUDAÑA

SECCIÓN 12ª VACA INTERMEDIA EN LACTACIÓN (3 AÑOS)

1º CUDAÑA MILENIA TITANIC* ESPH3902559337TITANIC ETCUDAÑA

2º LA FLOR RUBENS ESTRELLA ESPH3902564756RUBENS ETLA FLOR

3º SERPA IGNITER GALA ESPH3902558557IGNITER ETLA MARI. DE RETOR.

SECCIÓN 13ª VACA INTERMEDIA EN LACTACIÓN 4 AÑOS

1º LA FLOR DECA COUSTEA* ESPH3902374808S. COUSTEAU LA FLOR

2º MODE VELERA LHEROS ESPH3902450567LHEROS ETG. PELAYO SARABIA, 3º LLERA ANDREA FORBIDDEN ESPH3902370743FORBIDDENS.A.T. CECEÑO

SECCIÓN 14ª VACA ADULTA LACTACIÓN DE 5 AÑOS

1º TACONERA TERRASON* ESPH3902227141TERRASON LA FLOR

2º CUDAÑA KURNIKOVA CHAM. ESPH3902370799CHAMPION CUDAÑA

3º RETO MARIJO STORM ESPH3902063152STORM ETS.A.T. SAN MARTIN

SECCIÓN 14ª VACA ADULTA LACTACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS

1º HS COVAS ARTIST ALLY* ESPH0701958202ARTIST CUDAÑA

2º LLINDE LIDER BRUNA ESPH3901961398LIDER ETS.A.T. CECEÑO

3º TOMAS HELEN LEE ESPH1701851319STORM ETLA FLOR

SECCIÓN 15ª VACA JOVEN CAMPEONA

ROBLEDA IMELDA STARTIT ESPH9402739060STARTIT ETLA MAR. DE RETOR.

Subcampeona

RETO DIRIGO MIRIAN DUNDEE ET ESPH3902743886DUNDEE ETS.C.RETO A LA ESPE

SECCIÓN 16ª: VACA INTERMEDIA CAMPEONA

CUDAÑA MILENIA TITANIC ESPH3902559337TITANIC ETCUDAÑA

Subcampeona

LA FLOR DECA COUSTEA ESPH3902374808S.COUSTEAU LA FLOR

SECCIÓN 17ª: VACA ADULTA CAMPEONA

TACONERA TERRASON ESPH3902227141TERRASON LA FLOR

Subcampeona HS COVAS ARTIST ALLY ESPH0701958202ARTIST CUDAÑA

SECCIÓN 18ª: VACA GRAN CAMPIONA

TACONERA TERRASON ESPH3902227141TERRASON LA FLOR

Reserva CUDAÑA MILENIA TITANIC ESPH3902559337TITANIC ETCUDAÑA

MEJOR REBAÑO: CUDAÑA

SEGUNDO MEJOR REBAÑO: LA FLOR

TERCER MEJOR REBAÑO: LA MARINA DE RETORTIILO

MEJOR UBTRE:

CUDAÑA MILENIA TITANIC ESPH3902559337TITANIC ETCUDAÑA

* Mejor ubre de la sección

Jesús Suarez recogiendo el trofeo de Vaca Gran Campeona

XXXI Concurso morfológico de ganado vacuno raza Frisona

Campos (Palma de Mallorca), 9 y 10 de mayo de 2009

Juez Nacional CONAFE. Conrado González Antón

la opinión del Juez

Ganado bien presentado y de bastante calidad. La vaca campeona destaba sobre las demás por ser más alta, más larga, con más carácter lechero y mejor sistema mamario. Una vaca intermedia campeona más fina, más fuerte y mejor sistema mamario y una novilla campeona fuerte y mejor balanceada que sus oponentes.

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

SECCION 1ª TERNERAS HASTA 6 MESES

1º SONFOSQUET G. CHARITY ESPH0702986700GOLDWYNSON FOSQUET

2º SONFOSQUET GOLDWYN ISESIA ESPH0702986701GOLDWYNSON FOSQUET

3º HS COVAS BOLTON CAROLINA ESPH0702986555BOLTON ETH. DE SON COVAS

SECCIÓN 2º TERNERAS DE MAS DE 6 MESES A 10 MESES

1º SONFOSQUET G. GWYNETH ESPH0702985859GOLDWYNSON FOSQUET

2º SON SUAU CHAMPION GIRONA ESPH0702986117CHAMPIONSON SUAU

3º HS COVAS ALINA ALINA ESPH0702985046ALINOH. DE SON COVAS

SECCIÓN 3ª TERNERAS DE MÁS DE 10 MESES A 15 MESES

1º SON SUAU WATHA DURA ESPH0702984229WATHASON SUAU

2º SON SUAU EMIR VICTORIA ESPH0702984490GQ EMIRSON SUAU

3º SAPLANA GINSONNIT SIRI ESPH07029840081SF GIBSONNITSA PLANA VELLA

SECCIÓN 4ª TERNERA CAMPEONA

SONFOSQUET GOLDWYN CHARITY ESPH0702986700GOLDWYNSON FOSQUET"

Subcampeona

SON SUAU WATHA DURA ESPH0702984229WATHASON SUAU

SECCIÓN 5ª NOVILLAS DE MÁS DE 15 MESES A 20 MESES

1º SONFOSQUET ROY ROYANNE ESPH0702984259JORDANSON FOSQUET

2º SON SUAU SHAKER OPAQUER ESPH0702757211SHAKERSON SUAU

3º SON SUAU LUCENTE MARINA ESPH0702756318LUCENTESON SUAU

SECCIÓN 6ª NOVILLAS DE MÁS DE 20 MESES

1º DELMAU DYNAMO BON SIGNE ESPH0702755827DYNAMOCAN DALMAU

2º SAN MARTI MEGAROY ESPH0702756319B MEGAROYH. DE SANT MARTI

SECCIÓN 7ª NOVILLA CAMPEONA

SONFOSQUET ROY ROYANNE ESPH0702984259JORDANSON FOSQUET Subcampeona

SON SUAU SHAKER OPAQUER ESPH0702757211SHAKERSON SUAU

SECCIÓN 8ª GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS

SONFOSQUET ROY ROYANNE ESPH0702984259JORDANSON FOSQUET

SECCIÓN 9ª VACAS SECAS

1º SAN MARTI FRESQUE LHEROS ESPH0702386193LHEROS ETH. DE SANT MARTI

2º S. SUAU SOFIA PATRON ESPH0701526204S. PATRONSON SUAU

SECCION 10ª VACA JOVEN MAS DE 24 MESES A 30 MESES

1º SONFOSQUET G. BONANZA ESPH0702755150S.GIBSONNITSON FOSQUET

2º SONFOSQUET GIB. STEFANIA ESPH0702755054S.GIBSONNITSON FOSQUET

3º SAN MARTI PICARD MENCIA ESPH0702755049PICARDH. DE SANT MARTI

SECCIÓN 11ª VACA JOVEN LACTACIÓN MAS DE 30 MESES A 35 MESES

1º SON SUAU CHAMPION NATALIA* ESPH0702552782CHAMPIONSON SUAU

2º DELMAU STORMATIC TRISTA EPH0702552858STORMATICCAN DALMAU

SECCIÓN 12ª VACA JOVEN CAMPEONA

SON SUAU CHAMPION NATALIA* ESPH0702552782CHAMPIONSON SUAU

Subcampeona

SONFOSQUET GIBS. BONANZA ESPH0702755150S.GIBSONNITSON FOSQUET

SECCIÓN 13ª VACA INTERMEDIA LACTACIÓN 3 AÑOS

1º SON SUAU DUCATI PARTY ESPH0702550708DUCATI ETSON SUAU

2º SONFOSQUET DUPLEX VERONICA ESPH0702552487DUPLEX SON FOSQUET

3º SON SUAU CHAMPION EDURNE ESPH0702550710CAHMPIONSON SUAU

Mejor Ubre

SAN MARTI JESTHER LENA ESPH0702552236CHAMPIONH. DE SANT MARTI

SECCIÓN 14ª VACA INTERMEDIA LACTACIÓN 4 AÑOS

1º SON SUAU CHAMPION SHEENA* ESPH0702388503CHAMPIONSON SUAU

2º SONFOSQUET LEMANS HILLARY ESPH0702388213 ABC LEMANS SON FOSQUET

3º HS COVAS IBIZA VIRGINIA ESPH0702389469A.L.H. IBIZAH.DE SON COVAS

SECCIÓN 15ª VACA INTERMEDIA CAMPEONA

SON SUAU CHAMPION SHEENA ESPH0702388503CHAMPIONSON SUAU

Subcampeona

SONFOSQUET LEMANS HILLARY ESPH0702388213ABC LEMANSSON FOSQUET

SECCIÓN 16ª VACA ADULTA LACTACIÓN 5 AÑOS

1º SONFOSQUET E. OKLAHOMA* ESPH0702205294FOREVER SON FOSQUET

2º SON SUAU FORD PIXERIS ESPH0702206348FORDSON SUAU

3ª S. SUAU FONTINA INQUIRER ESPH0702206276INQUIRERSON SUAU

SECCIÓN 17ª VACA ADULTA LACTACIÓN 6 AÑOS O MÁS

1º SON FOSQUET TASIO VANILLA* ESPH0701956168TASIOSON FOSQUET

2º SON FOSQUET C.-M DELHIA XV ESPH0701910605MIGJORNSON FOSQUET

3º SAN MARTI GAEROSTAR GISELA ESPH0701957086GAEROSTARH.DE SANT MARTI

SECCIÓN 18ª VACA ADULTA CAMPEONA

SONFOSQUET EVERJ. OKLAHOMA* ESPH0702205294FOREVER SON FOSQUET Subcampeona

SON SUAU FORD PIXERIS ESPH0702206348FORDSON SUAU

SECCIÓN 19ª VACA GRAN CAMPEONA

SON SUAU CHAMPION SHEENA ESPH0702388503CHAMPIONSON SUAU

SECCIÓN 20ª MEJOR UBRE

SON SUAU CHAMPION SHEENA ESPH0702388503CHAMPIONSON SUAU

SECCIÓN 21ª MEJOR REBAÑO JOVEN

1º SON FOSQUET

2º SON SUAU

SECCIÓN 22ª MEJOR REBAÑO ADULTO

1º SON SUAU

2º SON FOSQUET

SECCIÓN 23ª MEJOR CRIADOR

1º SON FOSQUET96 PTS.

2º SON SUAU94 “

3º HORT DE SANT MARTI72 “

4ª HORT DE SON COVAS62 “

SECCIÓN 24ª MEJOR DESCENDENCIA DE VACA

SON SUAU CRISTINA RAVEN

SON SUAU CHAMPION SHEENA ESPH0702388503CHAMPIONSON SUAU

SON SUAU FORD PIXERIS ESPH0702206348FORDSON SUAU

MEJOR MANEJADOR

Coloma Macaró Obrador - Hort de Son Covas

Pedro

* Mejor ubre de

Martí Mascaró - Son Suau
la sección
Son Suau Champion Sheena Vaca Gran Campeona del concurso
Grupo de vacas de Son Suau, Mejor Rebaño Adulto

“Nodi Affirmed Lola” (Nodi), Gran Campeona de Novillas, junto al Juez Javier Freije

Sarria (Lugo),

9 y 10 de mayo de 2009

Juez Conafe:

Francisco Javier Freije

II Concurso de Criadores

San Isidro Labrador

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

Sección 1ª. Becerras de menos de 8 meses

1º Rego Elegant Sonia 8797 ESPH2703023164* ALH Elegant Rego

2º Pozosaa Blitz Sofia ESPH2703019566 Blitz Pozo

3º Bos Moreira Spirte Kira Et ESPH2703018457 Spirte Moreira

Sección 2ª. Becerras de 8 a 10 meses

1º Pozosaa Lheros 7229 ESPH2703011223 Lheros Pozo

2º Pozosaa Roy Lana 6971 ESPH2703011221 Roy. Jordan Pozo

3º Rego Airraid Claudina 2485 ESPH2703005417 Airraid Rego Cancela Fafian Negra ESPH2703018715* Fafian Cancela

Sección 3ª. Becerras de 11 a 13 meses

1º Novelle September Rebecaa ESPH2702952197 September Novelle

2º Callobro Iago Anaquiña GZ ESPH2702947440* Iago Callobro

3º Capón-Holstein Goldwyn Carol ESPH2702947682 Goldwyn Capón

Sección 4ª. Becerras de 14 a 16 meses

1º Nodi Affirmed Lola ESPH2702910948 Affirmed Nodi

2º Bos Nodi Dolman Tara Et ESPH2702910949 Dolman Nodi

3º Nodi Colter Kali ESPH2702906328* Colter Nodi

Becerra Campeona: Nodi Affirmed Lola - Nodi

Becerra Subcampeona: Pozosaa Lheros 7229 - Pozo

Sección 5ª. Novillas de 17 a 19 meses

1º Sandamil M.S. Decker Melany ESPH2702892227 Decker Sandamil

2º Nodi Megaroy Mega ESPH2702896575 Megaroy Nodi

3º Rego Chamoso Perla 8318 ESPH2702899117* Chamoso Rego

Sección 6ª. Novillas de 20 a 26 meses

1º Capon-Holstein Goldwyn Marisa ESPH2702832401 Goldwyn Capón

2º Cancela Buckeye Lenor ESPH2702841672 Buckeye Cancela

3º Paulina Eleg. Unai Celeiro S.C. ESPH2702845428* ALH Elegant Unai Celeiro

Novilla Campeona: Sandamil M.S. Decker Melany - Sandamil

Novilla Subcampeona: Capon-Holstein Goldwyn Marisa - Capón

Gran Campeona de Novillas: Nodi Affirmed Lola ESPH2702910948 - Nodi

Mejor Novilla de la Comarca de Sarriá: Cancela Buckeye Lenor - Cancela

Mejor Criador: Pozo (Lugo) • Segundo Criador: Nodi (Barreiros)

Mejor Criador de la Comarca de Sarriá: Novelle (Paradela)

Segundo Criador de la Comarca de Sarriá: Rego (Láncara)

* Premio especial para hijas de toros del Programa de Mejora Ganadera de Galicia

De izquierda a derecha: el Juez entrega los premios de la sección de jóvenes manejadores; Mejor Criador,ganadería Pozo; Mejor Criador de la comarca de Sarria,ganadería Novelle

En el concurso, juzgado por el asturiano Francisco Javier Freije, participaron un total de 19 ganaderías con 46 animales.

La ganadería Nodi, de Barreiros, consiguió el premio al mejor animal del concurso, con “Nodi Affirmed Lola”, una becerra de 15 meses, que mantiene un buen momento de forma, tras ser elegida igualmente Novilla Gran Campeona en Moexmu 2009. El juez resaltó su estructura lechera y sus patas. De igual forma, la novilla campeona de Moexmu, “Sandamil MS Decker Melany”, de Sandamil, fué elegida Novilla campeona. La mejor novilla de la Comarca, fué “Cancela Buckeye Leonor”, de ganadería Cancela, de Sarria.

El lote presentado por la ganadería Pozo, de Lugo, fué elegido para Mejor Criador del Concurso, quedando en segundo lugar la ganadería Nodi, de Barreiros. La mejor ganadería de la comarca de Sarria fué la ganadería Novelle, de Paradela, quedando en segundo lugar la ganadería Rego, de Láncara.

Jornadas Técnicas sobre Recría

Como complemento al concurso, se celebraron unas Jornadas sobre Recría de Novillas, en las que intervinieron, entre otros, el veterinario Roberto Carlos Fernández Álvarez que habló sobre la importancia del destete en el desarrollo de las becerras y Fernando Rego López y José Luis Meijomé Blanco, técnicos de los programas de apareamientos de Africor Lugo y Africor Pontevedra, respectivamente.

Texto y fotografías: Africor-Lugo

CONCURSO DE MANEJADORES

Hasta 9 años De 15 a 18 años Manejadores adultos Laura López Alejandro

“Sandamil M.S. Decker Melany” (Sandamil), Novilla Campeona

LXX Feria Concurso Frisón San Isidro

Galizano (Cantabria), 15 de mayo de 2009

Juez Nacional CONAFE. José

Ramón Arronte

José Ramón Arrote, Juez del Concurso con la Vaca Gran Campeona

Novilla Gran Campeona, debajo el grupo de Sarabia Isla, S.C., Mejor Rebaño

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

SECCION 1ª TERNERAS DE 6 A 10 MESES

1º PEREJIL SINJUNDIA ESPH3902998279DAMIONG. P. "EL MACHO"

2º PEREJIL CITOPLASMA ET ESPH3903072381DAMIONG. P. "EL MACHO"

3º LA MESQUERIA TOJORINA ROY ESPH3902999222JORDAN ETLA MESQUERIA, S.C.

SECCIÓN 2º TERNERAS DE 11 A 14 MESES

1º JOGU DUPLEX 5467 ESPH3902890698DUPLEX ETS.A.T. JOGU Nº 8293

2º CASABLANCA TOYSTORY ELVIA ESPH3902993941TOYSTORYS.A.T. CASABLANCA

3º CASABLANCA GOLDWYN ETHEL ESPH3902791782GOLDWYNS.A.T. CASABLANCA

SECCIÓN 3ª NOVILLAS DE 15 A 19 MESES

1º TES KARINA GOLDWYN ESPH3902888897GOLDWYN S.A.T. N. SRA. DE TES

2º TES JUNCAL ALMERIA ESPH3902888534ALMERIAS.A.T. N. SRA. DE TES

3º PEREJIL MILAGROS ET ESPH3902887545DUPLEX ETG. P. "EL MACHO"

SECCIÓN 4ª NOVILLAS DE 20 A 24 MESES

1º LLERA ARIEL GOLDWYN ET ESPH9402883709GOLDWYN LLERA HER, S.C. 2º LUCA DRAMATIC ESPH3902797578DRAMATICLA MESQUERIA, S.C.

3º MARINA GOLDWYN SHEILA ESPH3902792345GOLDWYN LA MARINA. DE RT.

SECCIÓN 5ª TERNERA CAMPEONA

PEREJIL SINJUNDIA ESPH3902998279DAMIONG. P. "EL MACHO"

Subcampeona

JOGU DUPLEX 5467 ESPH3902890698DUPLEX ETS.A.T. JOGU Nº 8293

SECCIÓN 6ª NOVILLA CAMPEONA

LLERA ARIEL GOLDWYN ET ESPH9402883709GOLDWYN LLERA HER, S.C.

Subcampeona

LUCA DRAMATIC ESPH3902797578DRAMATICLA MESQUERIA, S.C.

SECCIÓN 7ª GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS

LLERA ARIEL GOLDWYN ET ESPH9402883709GOLDWYN LLERA HER, S.C.

SECCION 8ª VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES

1º SARABIA MADONNA* ESPH3902741400STORMATIC SARABIA ISLA, S.C. 2º LA FLOR CLARISA LOMAX ESPH3902740938LOMAX ETLA FLOR

3º LA FLOR PETUNIA STORMATIC ESPH3902790611STORMATIC LA FLOR

SECCIÓN 9ª VACA JOVEN LACTACIÓN DE 31 A 35 MESES

1º SARABIA REBECA STARTIT* ESPH3902640134STARTIT ETSARABIA ISLA, S.C.

2º SARABIA JUDIT CONVINCER ESPH3902744166CONVINCERSARABIA ISLA, S.C.

3º ARCA DUPLEX ANEMINE ESPH3902746490DUPLEX ETG. QUINTANA

SECCIÓN 10ª VACA INTERMEDIA LACTACIÓN 3 AÑOS

1º SARABIA PRIMAVERA INTEGRITY ESPH3902637297INTEGRITYSARABIA ISLA, S.C.

2º ALILY * ESPH3902882296JAMESSARABIA ISLA, S.C.

3º LA FLOR RUBENS ESTRELLA ESPH3902564756RUBENS ETLA FLOR

SECCIÓN 11ª VACA INTERMEDIA LACTACIÓN 4 AÑOS

1º LA FLOR DECA COUSTEAU* ESPH3902374808COUSTEAU ETLA FLOR

2º TILDA ESPH4802390560GIBSON ETSARABIA ISLA, S.C.

3º MEDE VELERA LHEROS ESPH3902235652LHEROS ETG. PELAYO SARABIA

SECCIÓN 12ª VACA ADULTA LACTACIÓN 5 AÑOS

1º TACONERA TERRASON* ESPH3902227141TERRASON LA FLOR

2º SARABIA DANIA EMERSON ESPH3902559270EMERSON ETSARABIA ISLA, S.C.

SECCIÓN 13ª VACA ADULTA LACTACIÓN 6 AÑOS O MÁS

1º TOMAS HELEN LEE* ESPH1701851319STORM ETLA FLOR

2º 20 ESPH39021867248MISS JAZZSARABIA ISLA, S.C.

3º RETORTILLO STORM MINERVA ESPH0901926987STORM ETLA MARINA DE RET.

SECCIÓN 14ª VACA JOVEN CAMPEONA

SARABIA REBECA STARTIT ESPH3902640134STARTIT ETSARABIA ISLA, S.C.

Subcampeona

SARABIA MADONNA ESPH3902741400STORMATIC SARABIA ISLA, S.C.

SECCIÓN 15ª VACA INTERMEDIA CAMPEONA

SARABIA PRIMAVERA INTEGRITY ESPH3902637297INTEGRITYSARABIA ISLA, S.C.

Subcampeona

ALILY ESPH3902882296JAMESSARABIA ISLA, S.C.

SECCIÓN 16ª VACA ADULTA CAMPEONA

TACONERA TERRASON ESPH3902227141TERRASON LA FLOR

Subcampeona

TOMAS HELEN LEE ESPH1701851319STORM ETLA FLOR

SECCIÓN 17ª VACA GRAN CAMPEONA

TACONERA TERRASON ESPH3902227141TERRASON LA FLOR

SECCIÓN 18ª MEJOR UBRE

TACONERA TERRASON ESPH3902227141TERRASON LA FLOR

SECCIÓN 19ª MEJOR REBAÑO

1º SARABIA ISLA, S.C.

2º LA FLOR

3º LA MARINA DE RETORTILLO

* Mejor ubre de la sección

28º Concurso Exposición de ganado frisón “San Bernabé”

Treceño (Cantabria), 6 de junio de 2009 Juez Nacional de CONAFE: Javier Álvarez Lastra

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

Seccion 1ª Terneras de 6 a 10 Meses

1º Llera Goldwyn Azalea ET ESPH9402999323 Goldwyn Cudaña

2º Llera Goldwyn Alanis ET ESPH9402999322 Goldwyn Llera Her, S.C.

3º Perejil Sinjundia ESPH3902998279 E. Damion G. Perejil "El Macho"

la opinión del Juez

Como Gran Campeona de terneras y novillas me decanté por la Novilla Campeona, un animal con un extraordinario desarrollo, muy buen carácter lechero, con una excelente apertura y profundidad de costilla y un cuello largo y limpio, denotando en todo su esplendor la tremenda vaca que será en un futuro no muy lejano.

En cuanto a la Vaca Gran Campeona, elegí a la estupenda vaca adulta, dándole ventaja sobre la intermedia porque después de dos partos más que la anterior, sigue manteniendo una extraordinaria ubre con unas excepcionales inserciones, una gran anchura en la posterior y un ligamento suspensor muy bien definido, así como una mayor fortaleza en su estructura, con un pecho más amplio, ancho y profundo que la vaca intermedia, que resultaría la Reserva del concurso.

Fotos: AFCA

Seccion 2ª Terneras de 11 a 14 Meses

1º Reto Diana Darlin Startit ESPH3902992823 Startit Reto a La Esperanza

2º Oyambre Elsa Spirte ESPH3902891458 Spirte SAT Cabo Oyambre

3º Lola Spirte Aurelio ESPH9402891121 Spirte Aurelio Crespo

Seccion 3ª Novillas de 15 a 19 Meses

1º Mode Carla Roy ESPH3902887920 Jordan Gan. Pelayo Sarabia

2º Reto Debby Darlin Roy ET ESPH3902890245 Jordan Reto a La Esperanza

3º Arca Ast Cal Colette ESPH3902885917 Astronomical Granja Jado

Seccion 4ª Novillas de 20 a 24 Meses

1º Llera Ariel Goldwyn Et ESPH9402883709 Goldwyn Llera Her, S.C.

2º Luca Dramatic ESPH3902797578 Dramatic La Mesqueria, S.C.

3º Perejil Sosten ESPH3902882848 Dolman G. Perejil "El Macho"

Seccion 5ª Ternera Campeona: Llera Goldwyn Azalea ET - Cudaña

Reserva: Reto Diana Darlin Startit - Sdad. Coop. Reto a La Esperanza

Seccion 6ª Novilla Campeona: Llera Ariel Goldwyn ET - Llera Her, S.C.

Reserva: Luca Dramatic - La Mesqueria, S.C.

Seccion 7ª Gran Campeona de Novillas: Llera Ariel Goldwyn ET - Llera Her, S.C.

Reserva: Llera Goldwyn Azalea ET - Cudaña

Seccion 8ª Vaca Joven Lactacion hasta 30 Meses

1º Robleda Imelda Startit ESPH9402739060 Startit La Marina de Retortillo

2º Sarabia Madonna* ESPH3902741400 Stormatic Sarabia Isla, S.C.

3º La Flor Clarisa Lomax ESPH3902740938 Lomax La Flor

Seccion 9ª Vaca Joven Lactacion de 31 A 35 Meses

1º Ponderosa Talent Bohemia* ESPH3902640667 L. Park Talent La Ponderosa

2º Sarabia Rebeca Startit ESPH3902640134 Startit Sarabia Isla, S.C.

3º Travesia Sprite Marisel ESPH3102722202 Spirte La Ponderosa

Seccion 10ª Vaca Intermedia Lactacion 3 Años

1º Ponderosa Sept. Regatea ET* ESPH3902563096 September La Ponderosa

2º Cudaña Milenia Titanic ESPH3902559337 Titanic Cudaña

3º Sarabia Primavera Integrity ESPH3902637297 Pellon B. Int. Sarabia Isla, S.C.

Seccion 11ª Vaca Intermedia Lactacion 4 Años

1º La Flor Deca Cousteau* ESPH3902374808 Cousteau La Flor

2º Barbara Roy ESPH3902457456 Jordan La Mesqueria, S.C.

3º Oyambre Victoria Lyster ESPH3902458311 Tcet Lyster S.A.T. Cabo Oymbre

Seccion 12ª Vaca Adulta Lactacion 5 Años

1º Taconera Terrason* ESPH3902227141 Inn. Terrason La Flor

2º Arsuaga Aine Leduc ESPH3902230728 Leduc Granja Jado

3º Pasiega Rudolph Perlita ESPH9402228824 Rudolph La Flor

Seccion 13ª Vaca Adulta Lactacion 6 años o más

1ª Travesia Stormatic Argentina* ESPH3102170558 Stormatic La Flor

2º Tomas Helen Lee ESPH1701851319 Storm La Flor

3º Arenas Lucy Laurier ESPH3901865248 C. Laurier S.A.T. Arenas Nº 39119

Seccion 14ª Vaca Joven Campeona: Ponderosa Talent Bohemia - La Ponderosa

Reserva: Sarabia Rebeca Startit - Sarabia Isla, S.C.

Seccion 15ª Vaca Intermedia Campeona: Ponderosa September RegateaET - La Ponderosa

Reserva: La Flor Deca Cousteau - La Flor

Seccion 16ª Vaca Adulta Campeona: Taconera Terrason - La Flor

Reserva: Arsuaga Aine Leduc - Granja Jado

Seccion 17ª Vaca Gran Campeona: Taconera Terrason - La Flor

Reserva: Arsuaga Aine Leduc - Granja Jado

Seccion 18ª Mejor Ubre: Taconera Terrason - La Flor

Seccion 21ª Mejor Rebaño: Mejor Rebaño, La Flor - Segundo Rebaño, La Ponderosa

* Mejores ubres de cada seccion

Gran Campeona de Novillas y Novilla Campeoa: Llera
Ariel Goldwyn ET - Llera Her, S.C.
Vaca Joven Campeona: Ponderosa Talent Bohemia La Ponderosa

Semana Verde’09

X V I I C o n c u r s o

Au t o n ó m i c o d e l a R a z a

F r i s o n a F E F R I G A’ 0 9

Las magníficas instalaciones de la Feria Internacional de Galicia, en Silleda, abrieron de nuevo sus puertas a la Semana Verde, al Concurso Autonómico de Fefriga y al resto de actividades programas por la Asociación gallega en torno al certamen, como fueron los concursos de presentadores de ganado y de manejadores.

El concurso Autonómico Este año no se celebró el certamen internacional y la participan en la 18ª edición del auto-

Silleda (Pontevedra), 11-14 de junio de 2009

nómico fue menor que en otras ocasiones (34 ganaderías y 88 animales). Sin embargo, la calidad y presentación de los animales estuvo a la altura de un evento de esta categoría y los asistentes pudieron disfrutar de unas secciones realmente destacables.

Jaume Serrabassa, Juez Internacional de Conafe, fue el encargado de la clasificación de los animales participantes, iniciando su labor el viernes, 11 de junio, con las terneras y novillas. En la primera sección eligió a Pena Sierva 301 Emir, de Pena-Bamela, un ternera más equilibrada, con mejores patas, la grupa más deseable y mejor inserción de la cola que la situada en segunda posi-

ción, Sandamil M.S. Megamagic, de SAT Sandamil, en la que destacaba su mejor estructura lechera, su altura a la cruz, la costilla mejor arqueada y el tercio anterior más fuerte. El tercer puesto fue para Glouzao Blitz Rola, de Luis Louzao Fernández, más angulosa, más desarrollada y con las nalgas más finas.

Entre las terneras de 8 a 10 meses destacó Pozosaa Blitz Sofía, de Casa Pozo, por su armonía, solidez y angulosidad, mostrando también la costilla mejor arqueada. A continuación se colocó Opazo September Lunares, de O Pazo, por su fortaleza tanto en el tercio anterior como en el lomo y su mejor movimiento en pista. La tercera posición fue para G.

Pena Sierva 301 Emir (Pena-Bamela) Primer puesto de la sección 1ª
Pozosaa Blitz Sofía (Casa Pozo) Primer puesto de la sección 2ª
Pozosaa Roy Lana (Casa Pozo), primera sec. 3ª, Ternera Campeona y Mención de Honor

September

Pereira Dolman Dalia, de Granja Pereira, gracias a su angulosidad y arqueamiento de costilla.

Pozosaa Roy Lana 6971, de Casa Pozo, se impuso a sus compañeras por su mejor movimiento de las patas posteriores, la grupa más equilibrada y la costilla más profunda. Estas virtudes le granjearon los títulos de Ternera Campeona y Mención de Honor de su categoría. El segundo puesto de sección y el título de Ternera Subcampeona fueron para Novelle September Nepal, de Gan. Novelle, una ternera más larga, mejor unida y con mayor fortaleza en el tercio anterior. La tercera posición fue para Blancoh.

Carisma Carismática, de Blanco, con las patas posteriores mejor colocadas, la grupa más ancha y la cola mejor insertada.

La última sección de terneras la protagonizaron Vieites Conchita Igniter (Casa Pozo), por su mejor estructura, costillar más profundo y la línea dorso-lumbar más fuerte; Novelle September Rebecca (Gan. Novelle), con mayor estilo, angulosidad y mejor grupa; y Manteiga Chamoso Romina (Gan. Manteiga), gracias a su mayor equilibrio y fortaleza de lomo.

Entre las novillas más jóvenes destacó Kinteiro Roy Rusio, de José Luis Mei-

jome Fernández, con la costilla más profunda, mejor estructura y la grupa más nivelada. El segundo puesto fue para Pozosaa Goldwyn 0852 Lina (Casa Pozo), una novilla más armónica, angulosa y mejor unida. La tercera posición la ocupó Fraga Goldwyn Linda (Sonia Fernández Meijome), de la que el juez destacó su mayor expresividad y el cuello más largo y fino.

En la siguiente sección se situó en primera posición y posteriormente como Novilla Campeona y Gran Campeona de Galicia Cancela Buckeye Lenor, de Cancela, por su mejor condición corporal, calidad de hueso y angulosidad. La

II CONCURSO DE PELADO SEMANA VERDE '09 PARTICIPANTE EDAD PROCEDENCIA ALUMNO GAND. QUE APORTO EL ANIMAL

1º JOSÉ Mª PÉREZ GARCÍA 25 PALAS DE REI (LUGO)

NOVELLE - PARADELA - LUGO

2º IVÁN FERREIROS SEÑOR 19 A PASTORIZA (LUGO)

CAPON - CHANTADA - LUGO

3º ÁGUEDA CAPÓN FERNÁNDEZ 15 CHANTADA (LUGO)

SANDAMIL - CASTRO DE REI - LUGO

4º IVÁN LÓPEZ LÓPEZ 25 PARADELA (LUGO) NOVELLE - PARADELA - LUGO

5º ODÓN CASTRO DÍAZ 28 SARRIA (LUGO)

BLANCO - LALIN - PONTEVEDRA

6º ROI CAPÓN FERNÁNDEZ 18 CHANTADA (LUGO)

CAPON - CHANTADA - LUGO

7º ALBA ÁLVAREZ NÚÑEZ 21 VEGADEO (ASTURIAS) BLANCO - LALIN - PONTEVEDRA

8º MARIA MANTEIGA RODRÍGUEZ 13 VILA DE CRUCES (PONTEVEDRA) MANTEIGA - VILA DE CRUCES - PONTEVEDRA

Novelle
Nepal (Gan. Novelle SC) Ternera Subcampeona y segunda sec. 3ª
Vieites Conchita Igniter (Casa Pozo) Primera de la sección 4ª
Kinteiro Roy Rusia (José Luis Meijome Fernández) Primera de la sección 5ª
Cancela Buckeye Lenor (Cancela), 1ª sec. 6ª, Novilla Campeona y Gran Campeona de Galicia
Sandamil M.S. Decker Melany (SAT Sandamil), Novilla Subcampeona y segunda sec. 6ª
Bos Goldwyn Lesly (Blanco) primera de la sección 7ª

segunda posición y el título de Novilla

Subcampeona fue para Sandamil M.S. Decker Melany, de SAT Sandamil, un animal más equilibrado, con mejor grupa y mayor fortaleza en línea dorso-lumbar. El primer puesto de las novillas de 23 a 26 meses fue para Bos Goldwyn Lesly (Blanco) por su mayor altura y su mejor movimiento y colocación de las patas posteriores. El segundo puesto fue para Capón-Holstein Goldwyn Marisa (Casa Capón), y su mayor estilo, fortaleza de lomo y profundidad de costilla. La tercera posición la ocupó Pozosaa Louro Mina 6801 (Casa Pozo).

Las secciones de vacas se juzgaron el sábado comenzando con la que sería Vaca Joven Campeona, Tasil Goldwyn Nerea, de Silva, con mejor arqueamiento y profundidad de costilla, mejor movimiento en pista y mejor ubre de la sección. En segunda posición se colocó Tato Pantera Botafogo (Tato), gracias a su mejor tercio anterior, estructura lechera y altura a la cruz. El tercer puesto fue para CTS Express 48817 Levin, de Blanco, que mostraba mejor grupa y la inserción posterior de la ubre más definida.

El primer puesto de las jóvenes de 31 y 36 meses y el título de Vaca Joven Sub-

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

Sección 1ª. Terneras de 4 a 7 meses

1º Pena Sierva 301 Emir ESPH1503095642

Emir Pena-Bamela

2º Sandamil M.S. Megamagic Melani ESPH2703052571 Megamagic S.A.T. Sandamil

3º Glouzao Blitz Rola ESPH3603061751

Sección 2ª. Terneras de 8 a 10 meses

1º Pozosaa Blitz Sofia ESPH2703019566

Blitz Luis Louzao Fernandez

Blitz Casa Pozo

2º Opazo September Lunares ESPH3603020432 September O Pazo

3º G. Pereira Dolman Dalia ESPH3603047020 Dolman Granja Pereira

Sección 3ª. Terneras de 11 a 13 meses

1º Pozosaa Roy Lana 6971 ESPH2703011221

Roylane Jordan Casa Pozo

2º Novelle September Nepal ESPH2703008412 September Ganaderia Novelle,Sc

3º Blancoh. Carisma Carismatica ESPH3603005885 Carisma Blanco

Sección 4ª. Terneras de 14 a 16 meses

1º Vieites Conchita Igniter ESPH1502908568 Igniter Casa Pozo

2º Novelle September Rebecca ESPH2702952197 September Ganad. Novelle, SC

3º Manteiga Chamoso Romina ESPH3602956859 Chamoso Ganad. Manteiga S.C. Sección 5ª. Novillas de 17 a 19 meses

1º Kinteiro Roy Rusia ESPH3602954312

Roylane Jordan Jose Luis Meijome Fdez.

2º Pozosaa Goldwyn 0852 Lina ESPH2702907328 Goldwyn Casa Pozo

3º Fraga Goldwyn Linda ESPH3602899826 Goldwyn Sonia Fdez. Meijome

Sección 6ª. Novillas de 20 a 22 meses

1º Cancela Buckeye Lenor ESPH2702841672 Buckeye Cancela

2º Sandamil M.S. Decker Melany ESPH2702892227 Decker S.A.T. Sandamil

3º Tasil Roy Brisa ESPH3602896863 Roylane Jordan Silva

Sección 7ª. Novillas de 23 a 26 meses

1º Bos Goldwyn Lesly ESPH1502829851 Goldwyn Blanco

2º Capon-Holstein Goldwyn Marisa ESPH2702832401 Goldwyn Casa Capon

3º Pozosaa Louro Mina 6801 ESPH2702833067 Louro Casa Pozo

Sección 8ª. Ternera Campeona de Galicia

Campeona: Pozosaa Roy Lana 6971 - Casa Pozo (Lugo-Lugo)

Subcampeona: Novelle September Nepal - Ganaderia Novelle, SC (Paradela-Lugo)

Sección 9ª. Novilla Campeona de Galicia

Campeona: Cancela Buckeye Lenor - Cancela (Sarria-Lugo)

Subcampeona: Sandamil M.S. Decker Melany - S.A.T. Sandamil (Castro De Rei-Lugo)

Sección 10ª. Novilla Gran Campeona de Galicia

Gran Campeona: Cancela Buckeye Lenor - Cancela (Sarria-Lugo)

Reserva: Sandamil M.S. Decker Melany - S.A.T. Sandamil (Castro De Rei-Lugo)

Mención de Honor: Pozosaa Roy Lana 6971 - Casa Pozo (Lugo-Lugo)

Tasil Goldwyn Nera (Silva), primera sec. 11 yVaca Joven Campeona
Perrelos Amada Botafogo (Perrelos), 1ª sec. 12 y Vaca Joven Subcampeona
Alizee Champion 6370 (Blanco), 1ª de la sec. 13, Vaca Intermedia Campeona y Reserva
Cando Fania September (SAT Rey de Miñotelo), 2ª sec. 13, Intermedia Subcampeona y Mención de Honor
Bos Blanco MortyValeria (Blanco), 1ª sec. 14
Xerca Cav Djalma Stormatic (Cavadas), 1ª sec. 15,Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona de Galicia
Rita 480 1480 (Blanco), 1ª sec. 16 yVaca Adulta Subcampeona

campeona fueron para Perrelos Amada Botafogo, de Perrelos, una vaca más equilibrada, con mejor estructura lechera y la ubre mejor insertada. Segunda de la sección fue Bos Anduriña Shakira September, de Anduriña, con la mejor ubre de la clase y mayor fortaleza en el tercio anterior. El tercer puesto fue

para Calla 903, de Blanco, con mayor angulosidad y mejor textura de ubre. Entre las vacas intermedias de 3 años destacó en primer lugar Alizee Champion 6370, de Blanco, que se impuso como Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Reserva gracias a su mayor profundidad, fortaleza en tercio

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

Sección 11ª. Vaca joven lactación hasta 30 meses

1º Tasil Godwyn Nerea* ESPH3602827347 Goldwyn Silva

2º Tato Pantera Botafogo ESPH2702774942 Botafogo Tato

3º CTS Express 48817 Levin ESPH3602898250 Levin Blanco

Sección 12ª. Vaca joven lactacion de 31 a 36 meses

1º Perrelos Amada Botafogo ESPH2702718165 Botafogo Perrelos

2º Bos Anduriña Shakira Sept. ET* ESPH1502715666 September Anduriña

3º Calla 903 ESPH3603099860 Blauer Blanco

Sección 13ª. Vaca intermedia lactacion (3 años)

1º Alizee Champion 6370* ESPH3602898245 Champion Blanco

2º Cando Fania September ESPH2702523089 September SAT Rey de Miñotelo

3º Pozo Allen 5275 Mimosa ESPH2702525818 C.-B. Allen Casa Pozo

Sección 14ª. Vaca intermedia lactación de 4 años

1º Bos Blanco Morty Valeria ET* ESPH3602343625 Morty Blanco

2º Perrelos Dancer Donatella ET ESPH2702468467 Dancer Perrelos

3º Pozo Aaron 8668 Morita ESPH2702474076 Aaron Casa Pozo

Sección 15ª. Vaca adulta lactación de 5 años

1º Xercas Cav Djalma Stormatic* ESPH2702312668

2º Gaigo Mati Stormatic ESPH2702337988

Stormatic Cavadas Sat Xuga 941

Stormatic S.A.T. Gaigo Xuga 1074

3º Capon Cebola Igniter ESPH2702265114 Igniter Casa Capon

Sección 16ª. Vaca adulta lactación de 6 años o más

1º Rita 480 1480* ESPH3602659499 Jelt Blanco

2º Tortue LB 4573 ESPH2702525817 Inquirer Casa Pozo

3º Xercas Cav Liriana Approval ESPH2702196164 Jed Approval Cavadas Sat Xuga 941

Sección 17ª. Vaca Joven Campeona de Galicia

Campeona: Tasil Godwyn Nerea - Silva (Dozon-Pontevedra)

Subcampeona: Perrelos Amada Botafogo - Perrelos (Taboada-Lugo)

Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona de Galicia

Campeona: Alizee Champion 6370 - Blanco (Lalin-Pontevedra)

Subcampeona: Cando Fania September - SAT Rey de Miñotelo (A Pastoriza-Lugo)

Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona de Galicia

Campeona: Xercas Cav Djalma Stormatic - Cavadas Sat Xuga 941 (Xermade-Lugo)

Subcampeona: Rita 480 1480 - Blanco (Lalin-Pontevedra)

Sección 20ª. Vaca Gran Campeona de Galicia

Gran Campeona: Xercas Cav Djalma Stormatic - Cavadas Sat Xuga 941 (Xermade-Lugo)

Reserva: Alizee Champion 6370 - Blanco (Lalin-Pontevedra)

Mención de Honor: Cando Fania September - SAT Rey de Miñotelo (A Pastoriza-Lugo)

Sección 21ª. Mejor Criador de Galicia

Mejor Criador: Cavadas Sat Xuga Segundo Criador: Casa Pozo

* Mejores ubres de cada seccion

anterior, altura y mejor piso de la ubre. En segunda posición y como Vaca Intermedia Subcampeona y Mención de Honor fue elegida Cando Fania September, de SAT Rey de Miñotelo, una vaca más angulosa, con la costilla más abierta y mayor calidad de hueso. El tercer puesto fue para Pozo Allen 5275 Mimosa, de Casa Pozo, con mejor sistema mamario en el que destacaba la colocación de pezones y la inserción posterior de la ubre.

Bos Blanco Morty Valeria ET (Blanco) Perrelos Dancer Donatella ET (Perrelos) y Pozo Aaron 8668 Mortia (Casa Pozo) encabezaron la sección de 4 años, destacando en ellas los mejores sistemas mamarios de la sección, además de la mejor grupa, costillar más profundo y anchura de pecho en la primera, el piso de la ubre en la segunda y el movimiento de las patas posteriores en la tercera. En la sección de 5 años nos encontramos con la que sería nombrada Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona de Galicia: Xercas Cav Djalma Stormatic, de Cavadas, una fácil ganadora según el juez gracias a su sistema mamario, mejor movimiento en pista, fortaleza de cuartillas y equilibrio general. El segundo puesto fue para Gaigo Mati Stormatic, de SAT Gaigo, por su mayor capacidad de ubre y mejores inserciones. La tercera posición la ocupó Capón Cebola Igniter, de Casa Capón, por su estructura y apariencia general.

La última sección la encabezó Rita 480 1480, de Blanco, que sería nombrada Vaca Adulta Subcampeona por su mejor estructura, costilla más arqueada y profunda y mejor ubre. El segundo puesto fue para Tortue LB 4573, de Casa Pozo, con sus mejores patas, profundidad de ubre y forma y colocación de los pezones. La tercera posición la alcanzó Xercas Liriana Approval, de Cavadas una vaca más armónica, con mejor grupa y la inserción posterior de la ubre más ancha.

Las secciones individuales dieron paso a la de Mejor Criador, en la que participaron seis ganaderías. Finalmente fue elegido Mejor Criador de GaliciaCavadas SAT Xuga y Segundo Criador

Casa Pozo, Segundo Criador de Galicia
Cavadas SAT Xuga 941, Mejor Criador de Galicia

Casa Pozo. La presentación de un grupo de hijas de Dancer, de Xenética Fontao, cerró las actividades en pista. Los actos programanos para el sábado continuaron con la recepción oficial a ganaderos y autoridades, durante la cual se hizo entrega de las placas a las mejores ganaderías de Galicia del 2008 y se impuso la Insignia de Oro de Fefriga a José Maril por la labor realizada durante más de treinta años al frente de la Semana Verde.

El Presidente de Fefriga,Álvaro José Castro Fernández,entrega a Jaume Serrabassa un recuerdo por su juzgamiento del concurso

El lote de hijas de Dancer presentado por Xenética Fontao

Iván López,elegido Mejor Manejador del concurso, recibe su trofeo de mano de Jaume Serrabassa

De izquierda a derecha: Javier Álvarez,técnico de Fefriga,Álvaro José Castro,Presidente de Fefriga,José CarlosVega,Presidente de Conafe, laVaca Gran Campeona y su propietario,José Álvarez,Dtor.Gral.de Producción Agropecuaria y el juez Jaume Serrabassa

XXV CONCURSO DE JÓVENES MANEJADORES SEMANA VERDE 2009 "MEMORIAL LUIS LOUZAO"

Sección 1ª. Hasta 9 años

CATEGORIA INFANTIL

1º Xoan Manuel Dono López – Gand. Dono (Frades – A Coruña)

2º Jorge Vázquez Cuñarro – Gand. Capón (Chantada - Lugo)

CATEGORIA JUNIOR

Sección 5ª. De 15 a 17 años (ambos inclusive)

1º Águeda Capón Fernández – Casa Capón (Chantada - Lugo)

2º José Alberto Iglesia Vila –SAT Rey de Miñotelo (A Pastoriza - Lugo)

3º Naím Rodríguez Suárez (Silleda - Pontevedra)

Sección 2ª y 3ª. De 9 a 14 años (ambos inclusive)

3º Rubén Pena Midón – Gand Pena Midón (Boqueixón - A Coruña)

1º María Manteiga Rodríguez – Gand. Manteiga (Vila De Cruces - Po)

2º Cristina González Abeledo – Gand. O Pazo (Lalín – Pontevedra)

3º Avelino Souto Rozados – Gand. Midón (Lalín - Pontevedra)

Sección 4ª. Campeonato Infantil

Campeona: María Manteiga Rodriguez

Subcampeona: Cristina González Abeledo

Avelino Souto Rozados – Gand. Midón (Lalín - Pontevedra)

Xoan Manuel Dono López – Gand. Dono (Frades – A Coruña)

Jorge Vázquez Cuñarro – Gand. Capón (Chantada - Lugo)

Naím Rodríguez Suárez (Silleda - Pontevedra)

4º Rocío Manteiga Rodríguez – Gand. Manteiga (Vila de Cruces - Po)

Sección 6ª. De 18 a 25 años (ambos inclusive)

1º Iván López López – Casa Novelle (Paradela - Lugo)

2º Iván Ferreiros Señor – Casa Grande S.C. (A Pastoriza - Lugo)

3º Roi Capón Fernández – Casa Capón (Chantada - Lugo)

4º José Mª Pérez García – Gandería Pérez, SC (Palas de Rei - Lugo)

5º Alba Álvarez Núñez – Gandería Silvela (Vegadeo – Asturias)

Sección 7ª. Campeonato Junior Semana Verde 2009

Campeona: Águeda Capón Fernández – Casa Capón

Subcampeón: Iván López López – Casa Novelle

Iván Ferreiros Señor - Casa Grande

José Alberto Iglesia Vila - Rey de Miñotelo

Foto Fefriga

Confederación de Cooperativas Agro-Alimentarias de España

La Confederación de Cooperativas Agro-Alimentarias de España-CCAE es la organización representativa del cooperativismo agrario en nuestro país. También ostenta la representación del cooperativismo español en el Comité General de la Cooperación Agraria (COGECA), a través del cual la CCAE participa en los distintos Comités Consultivos y Grupos Permanentes que tiene establecidos la Comisión de la Unión Europea para el desarrollo de la función consultiva con los agentes socioeconómicos relacionados con la Política Agraria. Hablamos con Fernando de Antonio Jiménez, Director Técnico del Departamento de Ganadería de CCAE sobre el cooperativismo y el sector lácteo.

G a r a n t í a d e r e c o

g i d a

Frisona Española. La CCAE cumple veinte años, ¿cómo ha sido la evolución del cooperativismo agrario en estas décadas? ¿Cómo ha cambiado la Confederación? Fernando de Antonio. La evolución del cooperativismo no ha sido ajena a la evolución del sector productor y transformador. La Política Agrícola Común, la reducción de las explotaciones, un incremento de la competitividad, una mayor participación de la producción primaria en el resto de la cadena de valor y un mirar a lo que el consumidor demanda han sido piezas claves del cambio. En este sentido, hace unos meses la CCAE ha cambiado su imagen corporativa para incluir en su nombre todos estos cambios, que son un realidad. Por ello el cambio de nombre al de Cooperativas Agro-alimentarias era una necesidad para reflejar el profundo cambio que había surgido en el seno de la organización.

F.E. ¿Qué beneficios obtiene un ganadero al pertenecer a una cooperativa?En concreto para el sector lácteo ¿puede tener algún inconveniente?

F. de A. Empezaremos por la última pregunta: estar en una cooperativa no tiene ningún inconveniente, para aquellos que entienden el modelo cooperativo y conocen en qué consiste la economía social. Sobre los benéficos que el ganadero puede obtener dentro de un modelo de económica social son muchos, pero concretando en el sector lácteo y en estos momentos, podemos hablar de garantía de recogida de leche, que muchos ganaderos independientes no tienen. Otro beneficio: una cooperativa no cierra; en estos momentos estamos viendo cómo industrias muy impor-

tantes están cerrando fábricas y dejando leche en el campo.

F. E. En una situación de crisis como la actual ¿qué soluciones o alternativas pueden ofrecer?

F. de A. En esta difícil situación las cooperativas están actuando, como hemos dicho, garantizando la recogida de la leche y en muchos casos como entidad financiera para dar liquidez a las explotaciones de los ganaderos (financiación compra de piensos, servicios, etc.)

Pero al margen de estas actuaciones de carácter horizontal, desde las cooperativas se ha pedido a las diferentes administraciones una serie de medidas:

•Un plan de choque inmediato con los recursos financieros suficientes para que el sector productor pueda tener la suficiente liquidez para atender las deudas que soportan las explotaciones (compra de cuotas, mejoras en las instalaciones para cumplir con las normas de calidad, etc.)

•No hay libertad de mercado en Europa. Nosotros somos el destino de productos de todo tipo y condición desde la UE, especialmente de nuestros vecinos, pero “nunca” hemos podido “enviar” leche o derivados lácteos a Francia o Portugal por acuerdos o trabas diversas de estos países a nuestras exportaciones. Pedimos que se controlen los niveles de lo que entra y se verifiquen calidades.

“ ”

... somos el destino de productos de todo tipo y condición desde la UE, especialmente de nuestros vecino, pero “nunca” hemos podido “enviar” leche o derivados lácteos a Francia o Portugal

•Consecución de un pacto de estado, para que en España se apueste por el consumo de productos españoles, limitando las importaciones al producto necesario para abastecer nuestro consumo que no se cubra con la leche producida por nuestros ganaderos.

F. E. ¿Qué número de cooperativas

hay actualmente en España y cómo se distribuyen por sectores de producción?

F. de A. En estos momentos existen 4.000 cooperativas agroalimentarias superando en 2008 los 17.000 millones de euros de facturación, dando empleo a 100.000 personas y proporcionando servicios de todo tipo a sus más de 1 millón de socios. Estas empresas se localizan en todas las regiones españolas y prácticamente en todos los subsectores agroalimentarios. Alrededor de 1.500 empresas cooperativas superan el millón de euros de facturación y 20 de ellas los 100 millones de euros. A pesar de ésto, la inmensa mayoría de encuentran localizadas en el medio rural, convirtiéndose en agente promotor fundamental de la actividad económica y del empleo.

La reforma de la PAC del 2003 ha abandonado a su suerte al sector agropecuario, en la medida en que han desaparecido la práctica

totalidad de los instrumentos públicos de regulación del mercado

F. E. En el sector lácteo en particular, ¿cuántas hay, dónde se concentran y qué porcentaje de producción tienen las cooperativas?

F. de A. En el sector lácteo hay en estos momentos algo más de 120 cooperativas que comercializan y/o transforman cerca de 2.500.000 toneladas, casi el 40% de la cuota del estado español (ver mapa)

F. E. A nivel europeo, ¿qué posición ocupa nuestro país en estos términos?

F. de A. Respecto a la comercialización de leche cruda (compradores autorizados) ocupamos un lugar intermedio, pero, si hablamos de transformación, el cooperativismo español tiene aun mucho que andar. Ocupar los puestos de las cooperativas danesas o alemanas hoy parece un sueño difícil de realizar.

d e l e c h e

F. E. ¿Tienen algún plan de fomento del cooperativismo en el sector?

F. de A. En estos momentos desde Cooperativas Agroalimentarias todos los esfuerzos están centrados en el fomento de la intercooperación entre cooperativas y en avanzar en la captación del valor añadido del resto de los eslabones de la cadena comercialización.

F. E. ¿Cuáles son las relaciones de las cooperativas agrarias españolas con las distintas administraciones?

”sobre las políticas de mejora de la calidad, en la I+D+i, de las cuales, creo, las cooperativas somos pioneras. En estos momentos los precios pagados por la leche tienen más que ver con las estrategias de la logística de recogida de leche que con otros parámetros, como por ejemplo la calidad.

Para Cooperativas Agro-alimentarias esta situación es insostenible, ya no sólo por la espiral de precios a la baja, que parece no tener fin, sino también por la incertidumbre que fomenta la desaparición de explotaciones. Lujo que el sector español no puede permitirse.

Por ello nosotros creemos, por muy difícil que sea el camino,

F. de A. Yo las calificaría de inmejorables al margen de los problemas que están surgiendo por la gravedad de la crisis que atravesamos el sector lácteo.

F.E. Como miembro de la INLAC, tanto como productores como en la rama industrial y transformadora, ¿cuál es su opinión sobre el papel desarrollado por la Interprofesional?

F. de A. Resumiendo, su papel es básico, pero aun no todos los miembros de la interprofesional somos conscientes de lo importante que sería que funcionara.

F.E. ¿Qué precios están pagando actualmente las cooperativas? ¿Han sufrido los mismo vaivenes que el resto de la industria o se han mantenido más estables?

F. de A. Bueno, no es fácil hablar de los precios que cada cooperativa está pagando, existe una gran diferencia entre unas y otras. En líneas generales las cooperativas que transforman son las que están pagando mejores precios de media en España, pero junto a estas cooperativas tenemos aquellas que concentran un gran volumen de leche cruda, que ya desde julio de 2008 vienen padeciendo una reducción de precios, impuesta en último termino por la política de compresión de precios de la distribución.

Otro aspecto que me gustaría resaltar de esta política de compresión de precios es el efecto tan negativo que tiene

Cooperativas

Un sector que ha sufrido una reconversión brutal en los últimos años, donde sólo han quedado menos de 25.000 explotaciones que han acometido importantes inversiones para la mejora de su dimensión y competitividad, inversiones cuya amortización está todavía pendiente.

Por desgracia, esta reconversión en el sector productivo no estuvo acompañada de una reestructuración de las industrias transformadoras, que ahora no pueden soportar la presión de la competencia de otras industrias comunitarias que ven el mercado español como un mercado de regulación donde eliminar sus excedentes.

Resulta paradójico e injusto que, mientras la Gran Distribución en España no tiene ningún problema –más bien al contrario–para obtener leche procedente de otros países comunitarios a precios que constituyen un auténtico dumping y podemos encontrar en los lineales leche francesa a 55 céntimos/litro, en Francia esas mismas cadenas venden esa misma leche a 1 €/litro y cuando hemos acudido a ese país con la intención de vender nuestro producto no hemos sido capaces de vender ni un solo litro ¿dónde está el mercado único?

En estas circunstancias, tanto el sector productor como transformador, sólo tendrán futuro si saben adaptarse a un mercado totalmente volátil.

Mapa de España con la distribución de las cooperativas y la cuota que comercializan y/o transforman

Con frecuencia cuando se valora la PAC, para bien o para mal, se citan exclusivamente los fondos que recibimos y no los instrumentos que contempla. A nuestro juicio ello es un gran error del que se derivan graves consecuencias.

“ ”

F.E. ¿Qué piensa sobre la política europea en agricultura y ganadería y la revisión de la PAC?

F. de A. La reforma de la PAC del 2003 ha abandonado a su suerte al sector agropecuario, en la medida en que han desaparecido la práctica totalidad de los instrumentos públicos de regulación del mercado y ello, Señorías, significa que no hay forma de evitar la volatilidad de los precios de las materias primas agrarias. Esta situación está poniendo en peligro la viabilidad de muchos productores y ganaderos, pero también perjudica a la industria agroalimentaria y a los consumidores y amenaza los principios que inspiraron la PAC, incluidos también en el Tratado de Lisboa, como son la garantía de rentas y de abastecimiento (soberanía alimentaria).

En este sentido, debemos poner de manifiesto el compromiso de la Comisión de desarrollar mecanismos para la gestión de crisis graves, en un claro reconocimiento de la necesidad de habilitar mecanismos que puedan corregir desequilibrios que amenacen la continuidad de un sector. Desgraciadamente, y a pesar del reconocimiento de la necesidad de estos mecanismos, por el momento no han hecho ninguna propuesta al respecto y el sector sigue padeciendo los efectos de una volatilidad en los precios sin precedentes.

Con frecuencia cuando se valora la PAC, para bien o para mal, se citan exclusivamente los fondos que recibimos y no los instrumentos que contempla. A nuestro juicio ello es un gran error del que se derivan graves consecuencias. De hecho, el desacoplamiento total de las ayudas y el abandono de los instrumentos de regulación de mercado no tienen un efecto neutro, desde el momento en que en la UE las ayudas directas, como media, sólo representan un 16% de las rentas agrarias y en España sólo un 15%, siendo el mercado quien configura por consiguiente más del 80% restante.

Un claro ejemplo de la repercusión de la nueva PAC es la gran volatilidad del mercado de la leche y los productos lácteos que ha desembocado en una de las crisis más graves del sector en los últimos años.

F.E. ¿Está de acuerdo con los criterios de distribución de la cuota de la reserva nacional?

F. de A. En líneas generales sí, aunque en ocasiones se debieran tener más en cuenta criterios de competitividad y menos territoriales.

F.E. Existe la posibilidad de alquiler o traspaso de cuota, ¿qué opina al respecto? ¿sería mejor un mercado libre?

F. de A. Creo que hablar en estos momentos de mercado libre sería muy complicado, mejor sería mejorar los instrumentos que en estos momentos tenemos para la gestión de la cuota, como por ejemplo los planes de abandono y la cesión temporal.

F.E. Muchas cooperativas ofrecen a sus socios piensos y materias primas para la alimentación del ganado. ¿Es segura la nueva subida del precio de los cereales? ¿Cómo les puede afectar a sus asociados?

A través

de

Conafe los ganaderos de selección disponen de una aplicación web que les permite comprar y vender animales registrados en el Libro Genealógico.

F. E. Bueno el futuro de los mercados de los cereales es tan complicado de adivinar como el de los precios de la leche. La inseguridad es la pieza clave en estos momentos en todos los sectores primarios. No obstante hay un tema claro, las cooperativas de piensos son de los ganaderos y parecería estúpido poner unos precios que perjudicaran a los propietarios.

Solamente podrán vender animales los ganaderos de alta en el Libro Genealógico.

Para acceder es necesaro suministrar los datos de acceso a SINBAD (código de usuario y contraseña)

Un ganadero sólo puede poner a la venta animales de su propiedad registrados en el L.G. La duración de la publicación de un anuncio, salvo que el ganadero comunique la venta, será de tres meses, a partir de los cuales el animal desaparecerá de la lista de ejemplares en venta.

Un vez puesto a la venta un animal, el propietario puede quitar el anuncio o modificar los datos de cubrición y precio.

Los datos a completar para poner en venta un animal son:

-Precio de venta (opcional)

-Fecha de cubrición

-Código de toro de cubrición

-Notas adicionales

-Fotografía del animal (opcional)

Para Vender Para Comprar

El acceso a los animales en venta es LIBRE y podrá acceder cualquiera persona desde un link habilitado en la web de CONAFE. El comprador puede consultar la información más completa de un animal sobre su MORFOLOGÍA, GENÉTICA, GENEALOGÍA y PRODUCCIÓN

Genética ¿Qué cambiará en la selección del vacuno de leche Holstein en los próximos años?

En los últimos años se ha dado una rápida evolución de las técnicas de secuenciación del genoma y en 2008 ha comenzado a generalizarse su aplicación para la selección en el vacuno de leche Holstein, la era de la selección genómica ya ha comenzado.

¿EN QUE CONSISTE LA SECUENCIACIÓN DEL GENOMA?

El ADN está compuesto por dos cadenas paralelas de bases químicas, llamadas nucleótidos. Estas pueden ser de cuatro tipos: Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Timina (T). Cuando en el año 2000 se secuenció el genoma humano, lo que se había conseguido era conocer el orden exacto en el que aparecían estos cuatro nucleótidos en los cromosomas de unos pocos individuos (ver figura 1). Eso significa que se identificaron 3 billones de pares de bases presentes en cada uno de estos genomas. La importancia de conocer la secuencia de estas cuatro letras a lo largo del ADN es debida a que esta secuencia determina las proteínas que se sintetizan en las células y estás a su vez intervienen en todos los procesos biológicos que se dan en los seres vivos y determinan diferencias observables entre los individuos.

¿QUÉ

SON LOS SNP?

La transcendencia de haber secuenciado el genoma de varios individuos es debida a que la mayor parte del genoma es igual en todas las personas. Las variaciones son debidas a los cambios que se han ido dando en el ADN, pero representan una pequeña parte del total de bases del genoma. Un SNP (“polimorfismo de un solo nucleótido”) es una variación en la secuencia de ADN que afecta a una sola base (ver figura 2). Se les denomina “snips” y son el tipo de variación más frecuente en el ADN, constituyen hasta el 90% de todas las variaciones genómicas humanas. Cualquier base del ADN podría ser sustituida por cualquier otra, pero, en la práctica, la mayoría de los SNP solo tienen dos variantes o alelos. Un aspecto importante es que, para que una variación en una posición se considere que es un SNP, la variante menos frecuente debe estar presente al menos en el 1% de la población. Los SNP presentan una distribución aproximadamente uniforme en el genoma y pueden estar o no asociados con diferencias observables entre los individuos. En general el efecto asociado a cada SNP será pequeño.

La gran cantidad de dinero público que se ha destinado a la secuenciación del genoma y al estudio de los SNP es debido a su utilidad para la investigación médica en torno a los riesgos de desarrollar determinadas enfermedades o sobre la eficiencia de los fármacos y la tolerancia a éstos.

A continuación del genoma humano, en 2004 se secuenció el genoma bovino, financiado también en su mayor parte por el gobierno de EEUU y cuyos resultados eran y son de acceso libre. A partir de esta información se han desarrollado aplicaciones comerciales para conocer a un precio asequible la información exacta que presenta cada toro o vaca en un elevado número de SNP. En 2005 era ya posible a partir de una muestra de sangre, semen o pelo conocer por un precio asequible (menos de 400 dólares) la información existente en 10.000 SNP. Pero, desde diciembre de 2007 ya se pueden cono-

Figura 1. Estructura del ADN (National Cancer Institute, 2002)
Figura 2. Esquema explicativo de lo que es un SNP (National Cancer Institute, 2002)
CHIP 50K SNP

cer las “letras” que presenta cada individuo en más de 50.000 SNP, por unos 250 dólares. Y es con esta última aplicación comercial con la que se ha producido el disparo de salida para esta carrera de la selección genómica (ver foto en figura 3). El precio actual en Europa está alrededor de los 200 euros.

Cuando hablamos del genotipo de un toro en este contexto de selección genómica, nos referimos a la información que presenta el toro en los 58.000 SNP integrados en el chip comercial, aunque en realidad el término genotipo engloba el total del ADN del animal.

¿QUÉ EFECTO TIENEN LOS SNP SOBRE LOS FENOTIPOS?

Los SNP no tienen porque formar parte de los genes. Pero, si están bien distribuidos a lo largo del genoma, muchos de ellos estarán próximos a zonas del ADN responsables de caracteres de interés, es decir, estarán asociados a genes. El objetivo será identificar estas asociaciones entre los SNP y las distintas características que interesa estudiar en los individuos. Por eso se dice que los SNP son “marcadores genéticos”. En la figura 4 se representa un ejemplo del efecto de un SNP en el mérito genético de kg de leche. Podemos considerar que el “efecto” de este SNP es debido a que se transmite conjuntamente con un determinado gen que afecta la producción de kg de leche.

EVALUACIONES GENÓMICAS

Las evaluaciones genómicas consisten en establecer unas ”fórmulas” mediante las que, a partir de la información que tiene un animal determinado en cada uno de los miles de SNP considerados, se predice su mérito genético en cada uno de los caracteres. Estas pruebas se denominan valor genómico “directo”, porque no se basan nada más que en los genotipos de los toros.

Actualmente, el valor genético de cualquier animal recién nacido se calcula como la media de las pruebas de sus padres y su fiabilidad está en torno al 30%. Pero, si se envía una muestra de sangre o pelo al laboratorio, se puede conocer qué información tiene ese animal en cada uno de los 58.000 SNP. Y,

pecto a la fiabilidad del índice de pedigrí. Si estamos en el caso de un toro recién nacido (ver figura 5), esta fiabilidad permitirá pre-seleccionar mejor qué toros jóvenes poner en testaje. Pero, además, a los 5 años de edad, cuando llegue su primera tanda de hijas, el toro alcanzará un 83% de fiabilidad, que aumentará al 88% gracias la información del valor genómico directo. Es de especial importancia este aumento de la fiabilidad en caracteres que, como longevidad y fertilidad, tardan en conocerse y las pruebas de progenie tardan en alcanzar fiabilidades altas.

En el caso de una vaca (ver figura 6), si no se dispusiera de su genotipo en su segunda lactación, se estaría alcanzando una fiabilidad del 51%, inferior al 60% que se alcanza al nacimiento cuando el animal se ha genotipado. Esto hace que cambie radicalmente la información disponible para seleccionar madres de sementales.

Los valores citados para las fiabilidades se refieren al LPI canadiense según datos de Canadian Dairy Network (2009), pero nos dan una idea del impacto de las evaluaciones genómicas en las fiabilidades de los toros y de las vacas.

¿CÓMO SE CALCULAN LAS EVALUACIONES GENÓMICAS?

Para poder comenzar a calcular evaluaciones genómicas en un país es necesario disponer de los genotipos de los toros que tienen prueba en ese país y asociar las pruebas a los genotipos, para obtener las “fórmulas” que predicen los méritos genéticos a partir de los genotipos. Ese grupo de toros con el que se calculan las “fórmulas” de predicción del valor genómico directo, se llama “población de referencia”.

El valor genómico directo para un carácter es la suma de los efectos asociados a todos los SNP en ese carácter. De hecho, en las evaluaciones genómicas el resultado que se busca es esa suma. Pero el efecto individual asociado a cada SNP, según las “letras” que haya en él, es de gran interés. A partir de ellos, se pueden seleccionar los SNP más informativos para diseñar nuevos chips con un número reducido de SNP y un coste mucho más bajo.

Figura 6. Evolución de la fiabilidad de una vaca cuando se dispone de evaluaciones genómicas

Figura 3. Foto del chip de Illumina utilizado para la secuenciación de 58.000 SNP
Figura 4. Ejemplo explicativo del efecto de un SNP
Figura 5. Evolución de la fiabilidad de un toro cuando se dispone de evaluaciones genómicas

Estas fórmulas hay que estimarlas para cada población porque las asociaciones entre SNP y genes no tienen porque ser iguales en distintas poblaciones. Además hay que re-estimarlas periódicamente.

A MÁS TOROS MÁS FIABILIDAD

En la tabla 1 se puede observar la ganancia en fiabilidad en cada carácter en los toros jóvenes respecto al índice de pedigrí cuando éste se combina con el valor genómico directo, obtenido a partir del genotipo. Según estos datos de EEUU, la ganancia media en fiabilidad está en torno al 30%. Este incremento cobra un valor especial en caracteres como longevidad o fertilidad, que se conocen tarde en la vida de las hijas de los toros. Solo por esta razón las pruebas tardarían mucho en tener fiabilidades altas. Pero además, estos caracteres presentan baja heredabilidad y, debido a ello, necesitan añadir mucho mayor número de hijas que los caracteres de producción para alcanzar la misma fiabilidad. Es por eso que un aumento del 30% en la fiabilidad de estos caracteres equivale a un número mayor de hijas.

Un aspecto clave es que cuanto mayor sea el número de toros genotipados para el estudio de asociación entre pruebas y SNP, mayor fiabilidad tendrán las evaluaciones genómicas. Es por eso que las fiabilidades obtenidas para las valoraciones genómicas han ido aumentando a medida que se ha ido aumentando el número de toros incluidos en los estudios. De hecho, los incrementos en fiabilidad en EEUU mostrados en la tabla 1 están referidos a ecuaciones de predicción obtenidas con cerca de 4.500 toros y verificadas con unos 2.000 toros, pero los últimos resultados obtenidos en abril de 2009 con casi el doble de toros muestran que el aumento de fiabilidad es aún mayor (ver tabla 2). Si con 4.500 toros la ganancia en fiabilidad del Net Merit era de 24 puntos ahora es de 34.

Aunque en EEUU disponen de cerca de 3.000 vacas genotipadas, no han observado mejoras en la fiabilidad cuando se incluyen sus pruebas y genotipos en los cálculos de las ecuaciones de predicción. Probablemente será debido a la baja fiabilidad de sus pruebas. Lo que sí se ha detectado una vez más es que en las evaluaciones genéticas tradicionales, las madres de sementales tienden a estar sobrevaloradas, probablemente debido a tratamientos preferenciales.

Una manera de aumentar el número de toros a considerar en la población de referencia es incluir toros sin prueba nacional pero con prueba MACE. En la tabla 3 se puede observar como cuando Canadá utilizaba solo 1.095 toros para obtener sus ecuaciones de predicción, el aumento en la fiabilidad respecto al índice de pedigrí era de 10 puntos en los caracteres de producción. Pero, si consideraban 3.000 toros adicionales de EEUU con sus pruebas MACE en Canadá, la fiabilidad aumentaba en 25 puntos, 15 puntos más que cuando no se utilizaban las pruebas MACE.

Tabla 1. Aumento de la fiabilidad respecto al índice de pedigrí en las evaluaciones de genómicas de EEUU para toros jóvenes sin hijas cuando se dispone de los genotipos (VanRaden, 2009).

Carácter Ganancia en fiabilidad

Tabla 2. Aumento de la fiabilidad respecto al índice de pedigrí para toros jóvenes sin hijas al aumentar el número de toros utilizados en las ecuaciones de predicción (VanRaden, 2009)

Número de toros Aumento de la fiabilidad respecto al índice de pedigrí

3. Aumento de la fiabilidad respecto al índice de pedigrí al incluir toros con prueba MACE (Schenkel, 2009)

Solo Pruebas Nacionales Canadá Pruebas Nacionales Canadá +Pruebas MACE en Canadá

Toros utilizados 1095 4121

Toros para verificar 524 524

Aumento fiab. production +10% +25%

Aumento fiab. RCS +6% +17%

Aumento fiab. tipo (20) +12% +18%

PAÍSES

En abril de 2008, EEUU comienza a calcular las evaluaciones genómicas y en enero 2009 las evaluaciones genómicas se incorporan a sus evaluaciones genéticas oficiales. Canadá comparte los genotipos con EEUU y comenzará en Agosto 2009 a publicar sus evaluaciones genómicas. Nueva Zelanda y Holanda están en situaciones parecidas a la de EEUU, pero en Holanda las pruebas genómicas son calculadas por Holland Genetics y no las comparte con la unidad de evaluación ge-

nética holandesa, con lo cual no se pueden integrar en las evaluaciones genéticas oficiales de ese país. Francia y Alemania tampoco integran por el momento sus evaluaciones genómicas con las oficiales, aunque en ambos países los cálculos son realizados por las unidades de evaluación genética. Otros países que están ya trabajando con las evaluaciones genómicas son Irlanda, Dinamarca, Suecia y Finlandia, los tres últimos conjuntamente. En España, CONAFE, el grupo de investigación INIA-UPM y los programas de testaje españoles han acordado un plan para la puesta en marcha de las evaluaciones genómicas. Con ello se obtendrán unas ecuaciones de predicción para estimar el valor genómico directo de los animales a partir de la información de los SNP. Posteriormente se integrarán en las evaluaciones genéticas oficiales actuales basadas en datos y genealogías. Se genotiparán inicialmente cerca de 2000 toros. Para poder disponer de los genotipos de estos toros, es decir, para conocer la información que tienen en cada SNP, es necesario disponer de una muestra

Tabla

de sangre, semen o pelo. Por eso, CONAFE ha estado localizando todas las dosis de semen de toros viejos existentes en los centros de inseminación artificial. En una reunión de Interbull celebrada en Enero de 2009, un investigador de EEUU presentó un estudio según el cual las fiabilidades de los toros jóvenes al nacimiento podrían alcanzar el 81% si se trabajara conjuntamente entre todos los países para constituir una población de referencia de 40.000 toros. Ese valor de fiabilidad es el mínimo que se exige en muchos países, por ejemplo en España, para aparecer en las listas de mejores toros. Pero, por el momento la colaboración entre países es limitada. Todo esto hace que, a día de hoy, las fiabilidades de las pruebas genómicas todavía sean bajas para competir con los toros con hijas para su uso por los ganaderos, aunque sean muy interesantes para los programas de testaje.

CHIP DE BAJO COSTE

Dado que el coste de genotipar un animal para el chip de 58.000 SNP es demasiado alto para su uso masivo, en EEUU se plantearon seleccionar los SNP que mejor predicen el Net Merit para incluirlos en un chip más pequeño, que pudiera comercializarse a un coste mucho más bajo. De esta forma se podría utilizar, por ejemplo, para preseleccionar madres de sementales o, incluso, para tomar decisiones de selección sobre las novillas de reposición. Finalmente, teniendo en cuenta los costes de cada uno de los chips y la capacidad de predecir el Net Merit, se decidió desarrollar un chip de solo 384 SNP. Por una parte, incluiría 100 SNP para poder realizar verificaciones de parentesco en todas las razas de vacuno. El resto de los SNP permitiría predecir el valor genómico directo para Net Merit, aumentando la fiabilidad del Net Merit respecto al índice de pedigrí en 10 puntos, frente 24 puntos con el total de SNP. Y ello con un coste de 25 dólares. Con 2000 SNP el aumento en fiabilidad era bastante mayor que con el chip de 384 SNP, pero el coste también. El inconveniente que se han encontrado con los 384 SNP es que toda la ganancia en fiabilidad del Net Merit es través de los caracteres de producción y que los caracteres funcionales no aumentan nada su fiabilidad. Actualmente todavía no ha comenzado su comercialización.

¿QUÉ

CAMBIARÁ EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?

Los próximos años veremos como surgen nuevos métodos estadísticos que permitirán aumentar las fiabilidades obtenidas actualmente y se desarrollaran chips de bajo coste para permitir el uso masivo de estas nuevas tecnologías. Los principales países comenzarán a realizar evaluaciones genómicas y las integrarán con sus evaluaciones genéticas en base a datos y genealogías. En el corto plazo, INTERBULL debe validar las evaluaciones genómicas nacionales y se debe perfeccionar y armonizar el cálculo de las fiabilidades. Asimismo, todavía está pendiente que la Unión Europea autorice la comercialización de toros jóvenes basados en sus pruebas genómicas, ya que actualmente se exige que las pruebas estén basadas en hijas. Por otra parte, el aumento de las fiabilidades de los caracteres funcionales permitirá aumentar su peso relativo en los índices de selección, como es el caso del ICO. En cuanto a los programas de testaje, se generalizará la preselección de los toros jóvenes al nacimiento aumentando el valor genético medio de los toros que finalmente sean testados. En algunos programas de testaje podría disminuir el número de toros testados anualmente, especialmente en aquellos con más toros. Un aspecto que va a cambiar radicalmente es la selección de madres de sementales, ya que al nacimiento de una ternera ya se puede disponer de un índice genético que tiene mayor fiabilidad que el que se obtiene

ahora en la segunda lactación, y además la mayor fiabilidad en los caracteres funcionales permitirá tomar mejores decisiones de selección. Pero además de todo esto, se podrá evitar el problema de los tratamientos preferenciales. Todo esto ampliará el abanico de familias que contribuyan con madres de sementales. Adicionalmente, gracias a los SNP, se puede establecer con mayor exactitud la fracción de ADN que comparten los toros a testar en un mismo centro de inseminación artificial y se deberá tener en cuenta para controlar mejor el parentesco entre ellos.

Los ganaderos van a sufrir una gran presión comercial para la utilización de grupos de toros con prueba genómica pero sin hijas, con el argumento de que utilizando grupos de toros se minimiza el riesgo de la todavía baja fiabilidad de las pruebas genómicas predichas mediante el índice de pedigrí y los genotipos. Pero parece difícil que estos toros consigan una cuota de mercado importante mientras sus fiabilidades no alcancen valores entre el 80 y el 90%. El aumento de la fiabilidad al nacimiento es muy interesante para los centros de IA en la preselección de los toros jóvenes y madres de sementales, pero son todavía bajas para competir con los toros con hijas. Sin embargo, una ventaja especialmente interesante para los caracteres funcionales de baja fiabilidad es que, como se ha explicado anteriormente, los toros podrán alcanzar mayores fiabilidades con su primera tanda de hijas y eso permitirá que las pruebas fluctúen menos cuando llega la segunda tanda tras su uso masivo. También sería posible estimar el valor genético directo de animales que no están ni en control lechero ni en el libro genealógico, aunque las fiabilidades serían bajas, en torno al 30%. Y en un futuro, cuando el coste del genotipado se reduzca mucho, será posible realizar programas de acoplamiento en base a los genotipos sin utilizar genealogías. Las organizaciones de recogida de datos desarrollarán nuevos servicios de recogida de muestras, banco de ADN y genotipado. La información de los SNP se incorporará a las bases de datos nacionales como una información adicional para las evaluaciones genéticas. Las pruebas de progenie y la recogida de datos deberán mantenerse para poder obtener pruebas con fiabilidades altas y para poder re-estimar las ecuaciones de predicción cada cierto tiempo. Al mismo tiempo será aún más importante la recogida de nuevos datos, como la incidencia de enfermedades, ya que sería posible establecer evaluaciones genómicas sobre una parte de la población y que pudieran luego aplicarse a cualquier animal genotipado. En un futuro las verificaciones de parentesco se realizarán en base a los SNP e incluso se podrán establecer “relaciones genómicas” entre animales sin genealogía, según la fracción de ADN que compartan.

Genética Toros en prueba

La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.

En los índices genéticos se indica el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan

Bos Lou RIANXO ET

Nacido:15/09/07 Cód. I.A.: 111701ESPM1502906275

Padre: Jenny-Lou Marshall P149

MB-88USAM0122274798

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1122+31-0,11+31-0,05+3+2517

Madre: Ralma Durhham Flurry TW

MB-89USAH0051547555

USA-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1343+42-0,03+44+0,02+2,69+1707

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30515.7034,797223,07462

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET USAM0002250783

Criador: UTE de Bos. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en julio y la segunda en diciembre

En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.

Bos Lou ZAFIRO ET

Nacido:12/12/07 Cód. I.A.: 111717ESPM1503006583

Padre: Jenny-Lou Marshall P149 MB-88USAM0122274798

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1122+31-0,11+31-0,05+3+2517

Madre: Miss Mischief ET EX-90USAH0134951988

USA-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +3112+75-0,13+79-0,05+2,9+1838

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30518.8883,686963,07580

Ab. M.: Stouder Morty ET USAM0017349617

Criador: UTE de Bos. A Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Bos Bolton OPALO ET

Nacido:20/12/07 Cód. I.A.: 111721ESPM1503006588

Padre: Sandy-Valley Bolton ET EX-90USAM0131823833

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1523+52-0,04+42-0,06+2,76+2887

Madre: Dream&D0 Outside Cassidy ET USAH0061240685

USA-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1213+69+0,09+35+0+2,36+1937

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-051ª30512.1644,625623,24394

Ab. M.: Comestar Outside ET CANM0006026421

Criador: UTE de Bos. A Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Bos Mascol BERILO ET

Nacido: 23/01/08 Cód. I.A.: 111702ESPM1503006604

Padre: Mascol ET DEUM0000840515

ITB-09/4: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +851+46+0,16+43+0,17+1,46+2512

Madre: Mormimgview Mrty Maya ET EX-91USAH0134465041

USA-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1179+37-0,1+54+0+3,02+1763

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30513.6763,634973,23442

Ab. M.: Stouder Morty ET USAM0017349617

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Bos Bolton BOLAÑO ET

Nacido:19/12/07 Cód. I.A.: 111720ESPM1503006586

Padre: Sandy-Valley Bolton ET EX-90USAM0131823833

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1523+52-0,04+42-0,06+2,76+2887

Madre: Rock-Home Throne Mary ET MB-86USAH0052621715

USA-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +400+36+0,08+26+0,05+2,31+1725

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30512.9003,885013,4439

Ab. M.: Timlynn Throne ET USAM0017365519

Criador: UTE de Bos. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Pena BAXTER TINA ET BAXTIN

Nacido: 15/02/08Cód. I.A.: 111722ESPM2702944614

Padre: Emerald-ACR-SA T-Baxter EX-91USAM0132973942

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1600+52-0,07+30-0,21+3,32+2603

Madre: Bos Pena Allen Tina ET BB-81ESPH2702588880

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +431+37+0,23+16+0,02+2,56+1956

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30593644,133873,38317

Ab. M.: Canyon-Breeze Allen ET USAM0017129288

Criador: Ganadería Pena. La Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Bos Airraid Lapislazuli ET LAPIS

Nacido: 20/02/08Cód. I.A.: 111723ESPM1503006607

Padre: Sildahl Airraid TV TL EX-93USAM0131688542

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1052+42+0,03+24-0,1+2,45+2372

Madre: Jeffana Finley Foxy ET USAH0061369108

USA-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1067+34-0,02+37+0,02+3,07+1640

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30512.2523,914793,17388

Ab. M.: Opsal Finley ET USAM0120780521

Criador: UTE de Bos. La Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Xercas Diamante Diez Airra.ET. DIEZ

Nacido: 02/04/08 Cód. I.A.: 111724ESPM2703008019

Padre: Sildshl Airraidl TV TL USAM0131688542

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1052+42+0,03+24-0,1+2,45+2372

Madre: Bos Xercas Cav Disa Best ET MB-85ESPH2702464412

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +981+0,27+0,27+34+0,03+2,10+2422

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30510.8453,643953,20348

Ab. M.: Hidden-View Best USAM0123645630

Criador: Ganadería Pernas, S.C. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.

Bos MR Burns RED BULL ROJO ET

Nacido: 07/04/08 Cód. I.A.: 111725ESPM1503010443

Padre: Dudoc MR Burns ET CANM0100745543

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1058+28-0,11+44+0,11+2,6+2561

Madre: Comestar Lausintia Talent ET MB-88CANH0102482531

CAN-09/2 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI +1858+60-0,06+61+0+13+2145

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30513.7923,885353,29454

Ab. M.: LADINO PARK TALENT-IMP ET AUSM0000930377

Criador: UTE de Bos. La Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Caneda Pacholo Calypso KAPLAN

Nacido: 17/04/08 Cód. I.A.: 111726ESPM1503009163

Padre: Nor-Bert Calypso TW TV TL USAM0132337980

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +891+40+0,08+30+0,02+2,69+2439

Madre: Caneda Nasa Tresor ET MB-85ESPH1502584325

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +674+40+0,16+27+0,06+2,44+2336

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ªc2717.8074,413453,61282

Ab. M.: Campogallo PG Tresor ET ITAM1099028156

Criador: Casa Caneda. Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Xercas Cav TREBON Airraid

Nacido: 22/04/08 Cód. I.A.: 111727ESPM2703006148

Padre: Sildahl Airraid TV TL USAM0131688542

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1052+42+0,03+24-0,1+2,45+2372

Madre: Bos O-Man Eleonora ET ESPH1502468561

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +830+36+0,06+350,09+0,73+2100

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.

Ab. M.:

Criador: Cavadas S.A.T. Xuga 941. Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Bos Baxter CHRISTIAN

Nacido: 17/04/08 Cód. I.A.: 111728ESPM1503010446

Padre: Emerald-ACR-SA T-Baxter TV TL EX-91USAM0132973942

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1600+52-0,07+30-0,21+3,32+2603

Madre: Bos Finley Christmas ET ESPH1502349334

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +894+21-0,13+28-0,01+1,60+2041

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.

Bos Jet Stream DIAMANTE ET

Nacido: 23/02/08 Cód. I.A.: 111729ESPM1503006611

Padre: Applouis Jet Stream ET MB-87USAM0130558361

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1057+37-0,02+41+0,08+1,59+2524

Madre: Emerald-ACR-VR Mortymae

MB-88USAH0061375779

USA-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1853+90+0,08+56+0+3,13+1839

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30514.656+5+733+3,17+464

Ab. M.: Stouder Morty ET USAM0017349617

Criador: UTE de Bos. La Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Bos Mac ONIX ET

Nacido: 27/02/08 Cód. I.A.: 111730ESPM1503006614

Padre: Regancrest-HHF Mac ET EX-92USAM0060540164

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +826+29-0,02+22-0,05+2,55+2444

Madre: Morningview DRH Santa ET MB-88USAH0133019872

USA-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +913+68+0,13+45+0,07+2,97+1898

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30512.9274,886313,38437

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET USAM0002250783

Criador: UTE de Bos. La Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Bos Airraid Pajaro AZUL ET

Nacido: 20/02/08Cód. I.A.: 111731ESPM1503021826

Padre: Sildahl Airraid EX-93USAM0131688542

ITB-09/4: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1052+42+0,03+24-,01+2,45+2372

Madre: Kerndt Throne Bluebird ET USAH0207497681

USA-09/4: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1762+57-0,03+52+0+2,09+1729

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30513.3863,64893,17423

Ab. M.: Timlynn Throne ET USAM0017365519

Criador: UTE de Bos. La Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto:2º reparto 2009.

Bos Mascol AMARANTE ET

Nacido: 27/03/08 Cód. I.A.: 111733ESPM1503010440

Padre: Mascol ET DEUM0000840515

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +851+46+0,16+43+0,17+1,46+2512

Madre: Morningview Mrty Maya ET USAH0134465041

USA-04/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1179+37-0,1+54+0+3,02+1763

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30513.6763,634973,23442

Ab. M.: Stouder Morty ET USAM0017349617

Criador: UTE de Bos. La Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Os Americanos Dolman VALENT ET

Nacido: 26/03/08 Cód. I.A.: 111735ESPM3602952412

Padre: Regancrest Dolman ET USAM0060540099

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +980+25-0,12+27-0,05+2,91+2375

Madre: Bos Americanos T. Baby Val. ET ESPH3602536949

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO

+8,38+40+0,10+30+0,03+2,52+2448

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-051ª3058.6033,953403,28282

Bos Damion DAIMO ET

Nacido: 15/03/08 Cód. I.A.: 111732ESPM1503010439

Padre: Erbacres Damion EX-94USAM0130263722

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +238-24-0,38+17+0,1+3,52+1991

Madre: Miss Champion Model ET EX-90USAH0135978861

USA-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1988+68-0,02+63+0,01+2,54+1781

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30513.2224,125473,26431

Ab. M.: Calbrett-I H H Champion ET CANM0006961162

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Bos Roumare ROMULO ET

Nacido: 29/03/08 Cód. I.A.: 111734ESPM1503010441

Padre: Roumare TV TL FRAM2217051448

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +893+49+0,17+45+0,17+2,77+2910

Madre: Wabash-Way Mar Annimarie ET MB-88USAH0132907488

USA-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +2515+77-0,05+84+0,03+2,68+2008 Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30514.3223,685283,42491 4-002ª30519.2543,166103,27630

Ab. M.: Mara-Thon BW Marshall ET USAM0002290977

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Ab. M.: Hartline Titanic ET USAM0123066734

Criador: Coop. Os Americanos. Pontevedra. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

ALH SHOT

Nacido: 28/01/08 Cód. I.A.: 111736ESPM9203108098

Padre: Picton Shottle ET EX 96GBRM0000598172

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1723+66+0,03+51-0,04+3,17+3360

Madre: Holbra Morty Petra ET MB-89NLDH03733468119

NLD-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo IINET +1285+21-0,37+28-0,17+109+55

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30511.3703,864393,47394

Ab. M.: Stouder Morty ET USAM0017349617

Criador:

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Anderstrup CARMILLION ET

Nacido: 03/03/08 Cód. I.A.: 111737ESPM9203111005

Padre: J-K-R BW-Marshll Billion ET MB-88GBRM0000598172

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1244+30-0,16+38-0,02+1,51+2407

Madre: Ralma Goldwyn Carmel ET MB-89USAH0052774526

USA-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1049+71+0,12+54+0,09+3,85+2164

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30513.9253,885403,61503

Ab. M.: Braedale Goldwyn

Criador:

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

HS Bolton LORO TL TV

CANM0010705608

Nacido:09/09/07Cód. I.A.: 411ESPM0502878246

Padre: Sandy-Valley Bolton ET TL TV USAM0131823833

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO

+1523+52-0,04+42-0,06+2,76+2887

Madre: HS ST Laura MB-87ESPH0502175486

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +570+14-0,08+4-0,16+2,77+1869

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30513.0613,564653,04397

3-042ª3057.2013,622612,94212

4-053ª30514.7793,094572,99442

Ab. M.: Comestar Sormatic ET TL TV EX-90CANM0006947936

Criador: Agrop. Hnos. Senovilla, S.L. Ávila. Propiedad: Censyra. León. Centro I.A.: Censyra. Leon. Comienzo reparto: Junio 2009.

Henkeseen BUFALO ET TV TL

Nacido:17/05/07Cód. I.A.: A-11-619ESPM9202920084

Padre: R-E-W Buckeye ET TL TV

USAM0130588960

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1573+41-0,17+39-0,11+1,93+2590

Madre: Kerndtway Durham Emily ET TV

EX-92USAH0128947045

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +326+13-0,09+36-0,04+2,43

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30511.3273,654133,30374 3-082ª30513.0543,794953,26426

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET TL CV TV USAM0002250783

Criador: M vd Ven

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Junio 2009.

Caseirodernes Roumarae ROU

Nacido: 29/03/08 Cód. I.A.: 111738ESPM2702947467

Padre: Roumare TV TL FRAM2217051448

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +893+49+0,17+45+0,17+2,77+2910

Madre: Caseirodernes Shottle Hope MB-85ESPH2702591013

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1223+38-0,07+28-0,11+2,39+2440

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª29811.9394,775703,19382

Ab. M.: Picston Shottle ET GBRM0000598172

Criador: Caseiro De Ernes S.A.T.. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2009.

Lagunak BUCANERO ET TV TL

Nacido:02/12/07Cód. I.A.: A-11-638ESPM0102811681

Padre: R-E-W Buckeye ET TL TV

USAM0130588960

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1573+41-0,17+39-0,11+1,93+2590

Madre: Lagunak-Champion-Mae ET ESPH0102153541

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +877+20-0,13+33+0,05+2,12+2129

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª3059.8793,843793,32328 2-112ª30512.0513,604343,29396 3-103ª30511.1833,814263,25364

Ab. M.: Calbrett-I H H Champion ET TL TV CANM0006961162

Criador: Cooperativa Lagunak. Ollerías. Alava Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Junio 2009.

Ridgefield DINAMO ET TV TL

Nacido:30/12/07Cód. I.A.: A-11-627ESPM9202920757

Henkes FEDERER ET TV TL

Nacido:17/02/08Cód. I.A.: A-11-629ESPM9202920755

Padre: To-Mar D-Fortune ET TL TV TR

USAM0129922003

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -189+5+0,14+19+0,30+2,71+1939

Madre: Henkeseen Heide Blush ET USAH0060700462

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1756+27-0,14+38-0,05+2,36

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-081ª30513.9073,404703,10437

Ab. M.: Fustead Emoory Blitz ET TL TV

Criador: C. Tacheix - Usson En Forez

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Junio 2009.

USAM0017013604

Padre: Regancrest Dundee ET TL TV

USAM0127640114

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +325-7-0,22+10-0,01+2,99+1746

Madre: Savage-Leigh Licorice ET TV EX-92USAH0060317090

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1851+92+0,23+69+0,09+3,94

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30514.5544,426433,34486 4-022ª30518.9904,238043,28623

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET TL CV TV USAM0002250783

Criador: Ridgefield Farm - Charley

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.

Comienzo reparto: Junio 2009.

Ladys FOX ET TV TL

Nacido:21/01/08Cód. I.A.: A-11-628ESPM9202920756

Padre: To-Mar D-Fortune ET TL TV TR USAM0129922003

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -189+5+0,14+19+0,30+2,71+1939

Madre: Ladys-Manor Ruby Marcie ET MB-87USAH0060462666

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2414+90+0,01+65-0,03+2,10

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-101ª30513.0904,015253,33436

Ab. M.: Mara-Thon BW Marshall ET TL TV USAM0002290977

Criador: Theo van der Schoot - Montchamp Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Junio 2009.

HS GOLAN ET TV TL

Nacido:01/03/08Cód. I.A.: A-11-643ESPM9202927577

Padre: Braedale Goldwyn TL TV

CANM0010705608

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +412+27+0,13+24+0,12+3,72+2648

Madre: S. Crostobal Lauri Mtoto ET EX-92ESPH0501673158

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1716+65+0,02+50-0,05+2,26+3098

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 3-012ª30517.6413,686503,32586 4-063ª30520.4433,587313,40695 6-034ª305203763,807753,24661

Ab. M.: Carol Prelude Mtoto ET TL TV ITAM6001001962

Criador: Hermanos Senovilla, S.L. - Villanueva del Aceral - Ávila

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Junio 2009.

Inner SOCCER ET TV TL

Nacido:17/11/07Cód. I.A.: A-11-622ESPM9202920088

Padre: Picston Shottle ET TL TV

GBRM0000598172

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1723+66+0,03+51-0,09+3,17+3360

Madre: Holbra Morty Petra ET TV MB-89NLDH0373346811

NLD-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1873+42-0,41+42-0,21+109

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.

Ralma LUCKY ET TV TL

Nacido:05/11/07Cód. I.A.: A-11-621ESPM9202920087

Padre: Jenny-Lou Marshall P149 TL TV USAM0122274798

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +918+15-0,20+23-0,07+2,99

Madre: Ralma Durhaam Fireball ET TV EX-92USAH0051547378

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +305+27-0,06+39+0,01+3,77

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-051ª30513.0594,005233,34436

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET TL CV TR USAM0002250783

Criador: FA Boogaard Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Junio 2009.

Gleen TOPAZ ET TV TL

Nacido:25/09/07Cód. I.A.: A-11-620ESPM9202920086

Padre: Jenny-Lou Marshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-09/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1479+51-0,03+46-0,01+2,77+3025

Madre: Glenn-Ann Titanic Penney MB-88USAH0135868025

USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1694+66+0,02+57+0,02+2,73

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.

1ª:

Resultados Sección 32:

Vacas adultas de más de 6 años 5º parto o más

Observaciones previas:

Maravillosa seccion de vacas adultas en donde nuestra campeona se encuentra en un buen estado de lactación.

Colocación

Oficial:

D - A - C - B

Explicación oficial:

Introducción:

La campeona de la clase tiene la mejor ubre y la mejor Estructura Lechera.

1ª sobre 2ª: Por ser un poco mas limpia y descarnada en todo su tercio anterior asi como por tener un mejor arqueamiento del costillar anterior. Nuestra campeona además tiene una mas alta y ancha inserción posterior y mejor textura de ubre que nuestra correctísima vaca colocada en segunda posición.

2ª sobre 3ª: Por tener un poco más de arqueamiento y profundidad de costilla asi como por una mejor inserción posterior de la ubre y calidad de hueso en las patas.

3ª sobre 4ª: Es una colocación fácil en donde C es toda ella mas armónica y angulosa en general asi como por tener mejor inserción anterior y posterior de la ubre .

Ganador entre los acertantes con pleno:

Resto de acertantes:

Marta Pérez. Ganadera. Otur. Valdés (Asturias) Luis Bernal Miguel. Electricista. Escobedo de Camargo (Cantabria)

Saturnino Romero Romero. Ganadero. Torrecampo (Córdoba)
2ª: Vaca A
3ª: Vaca C
4ª: Vaca B
Vaca D

Sección 33: Vacas adultas de 4 - 5 años 3º parto

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante

Introducción: 1ª sobre 2ª:

sobre 3ª:

SECCIÓN 33

Orden Vaca

Premio: Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe

Datos del concursante:

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección: .......................................................................

Código postal, localidad y provincia:

Teléfono:..........................................................................

Vaca A
Vaca B
Vaca C
Vaca D

Calificación Animales calificados

EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MARZO y ABRIL de 2009, que han obtenido las categorías de EX o MB.

En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.

Las fotografías de las vacas calificadas Excelentes una o más veces no no son actuales y no se corresponden con estado de los animales en este momento.

MACHOS MB-86 PUNTOS

VALIÑOS CHAMPION CAMPEON - GANADERIAVALIÑOS/LUGO

MACHOS MB/85 PUNTOS

ADELINA SICARIO ET - EL MAZO, C.B./VIZCAYA

CASTRO BLITZ 732 BLILLO ET - G. GAYOSO CASTRO/LUGO DEL LLANO ETO - EL LLANO, S.C./CANTABRIA

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

RETOR. STORM MINERVA - LA MARINA DE RETORTILLO/CANT.

ROSALIA JAMES - GANDEIRIA CID, S.C./LUGO

SON BOU VELL JAMES LADY - SON BOU VELL/BALEARES

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

FONTEGRAN. MTOTO 2711 MAURA - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO

GRANDE KASSANDRA OUT. KATHERIN - S.A.T. GRANDE/LUGO TORRELLAFUDA SENDOR SENDA - MARJAL VELLA/BALEARES

Técnicos Calificadores:

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto Domingo Ces Ares Julián Montero García

Jorge Cid Salgado José Luis Nieto Lozano

Alvaro Fernández Ruiz

Pedro Javier Peréz Pérez

Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita

Luis Mario López Vázquez

HS COVAS ARTIST ALLY - CUDAÑA/CANTABRIA

INQUIRER Nº 90 - LA MARINA DE RETORTILLO/CANTABRIA

KANA - LOS TEJOS, C.B./VIZCAYA

LOS MAMELES MUSIK 234 DUPLEX - SAT LOS MAMELES/CANT.

NODI DANTE GISELA - NODI, S.C./LUGO

PAMELA - LOS TEJOS, C.B./VIZCAYA

PETO LETY LEE - CASA PETO, S.C./ASTURIAS

REDONDA PAQUITA DUPLEX - LA REDONDA/CANTABRIA

ROXANA - AMETSLEKU, C.B./VIZCAYA

RUD - FISURE PORTILLO, C.B./VIZCAYA

SALCEDO ROY POLEIRA - S.A.T. SALCEDO 529 XUGA/LUGO

SON BOU VELL LISTER CAMPEONA - SON BOU VELL/BALEARES

URSULE - S.A.T. O COBO/LUGO

HEMBRAS MB DE 1º PARTO-87 PUNTOS

ASUNCION GOLDWYN ROSETA- S.A.T. CASA CARBALLO/LUGO

BADIOLA CHAMPI. SOFIA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BADIOLA DUPLEX ELSA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

HEMBRAS MB DE 1º PARTO/86 PUNTOS

A PARADA XACOBEO ARCA - A PARADA/LUGO ARABESQUE - GANAD.BOUDOIS, S.C./ASTURIAS

ASHLYN - CASA ESTANQUE/ASTURIAS

ASTURAO FORD SARA - GANDEIRA ASTURAO/LUGO

ASTURAO GOLDWYN MARUXA - GANDEIRA ASTURAO/LUGO

BADIOLA GOLDW. BAGOA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BADIOLA RUBENS FAROLA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BADIOLA STOR. BAMBARA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BADIOLATITANIC CHEFA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

CABANA MODEST 494 - S.A.T. CABANA/LUGO

CAMINERO DUPLEX 8250 - CAMINERO, S.A.T./LUGO

CASA-NOVA APARICIO DUPL. 578 - CASA NOVA SAT/A CORUÑA

CASA-NOVA NAVIDEÑA SAM 595 - CASA NOVA SAT/A CORUÑA

CASEIRODERNES DUPLEXTANIA - CASEIRO DE ERNES/LUGO

CHUSCO GOLDWYN DUQUESA - CHUSCO, S.C./LUGO

CID GIBSON FORXA - GANDEIRIA CID, S.C./LUGO

Rosalía James - 3 EX

Gandeiria Cid, S.C. - Lugo

- GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

- GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BENERA LORENA FREELANCE - GAN. BENERA/CANTABRIA

ESPINAL SEPTEMBER MIRIAN - EL ESPINAL/RECRIA

- GAN. FACIO HOLSTEIN/ASTURIAS

- SIERRA DE CUETO REDONDO/CANT.

- LA PONDEROSA/CANTABRIA

- VEIGUEIRO S.C. GALEGA/LUGO

Fontegrande mtoto 2711 Maura - 2 EX

Mantoño Holstein - Lugo

Bos Igniter Valiosa ET - EX

Gandeiria Cid, S.C. - Lugo

LLERA ADEEN GOLDWYN - CUDAÑA/CANTABRIA

LLERA GOLDWYN BLISS I ET - LA PONDEROSA/CANTABRIA

LODOS DUPLEX MAGINA - S.A.T. LODOS E PEREZLUGO

MARINA STORMATIC DIANA - LA MARINA DE RETORTILLO/CANT.

PETO MAYA MANDELIN - CASA PETO, S.C./ASTURIAS

ROCA ELGA DUPLEX - MAS LA ROCA/GIRONA

SILVELA MOSQUERA CHAMPION - CASA SILVELA/ASTURIAS

TERESATALENT PACHECA - SANTA TERESA/BALEARES

HS Covas Artist Ally - EX Cudaña - Cantabria

ALGAIARENS DICOSA ASTRONOMIC - ALGAYARENS/BALEARES

ANDREA - GANAD. FERREIRO/ASTURIAS

ANDRESIN MIRALLO PALMERA - ANDRESIN, S.C./ASTURIAS

ANTELANA MAILING INQU. 13446 - C. DE ANTELANA/OURENSE

ASTRALE - RONA/AVILA

ASTURAO DUPLEX CIBELES - GANDEIRA ASTURAO/LUGO

ASUNCION LHEROS ERIKA - FINCA LA ASUNCION/A CORUÑA

ASUNCION SPIRTETIPSY 6 - FINCA LA ASUNCION/A CORUÑA

BADIOLATALENTTANIA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BARBARA - FINCA LA ASUNCION/A CORUÑA

BENERPEREDA PERLA DUPL. I ET - GAN. BENERA/CANTABRIA

BERLIN MAYKA CHAMPION - LASVIÑAS, S.C./CANTABRIA

BINETTE - ANDRESIN, S.C./ASTURIAS

BINIMASSOTITANIC BINECA - BINIMASSO/BALEARES

BOGOTTA - RONA/AVILA

BOIZIKA - RONA/AVILA

Inquirer Nº 90 - EX

La Marina de Retortillo - Cantabria

CASA-NOVA LETI DUPLEX 605 - CASA NOVA SAT/A CORUÑA

CASA-NOVA ZAIRA SAM 590 - CASA NOVA SAT/A CORUÑA

CASEIRODERNES SPT. ST MELISA - CASEIRO DE ERNES/LUGO

CASEIRODERNESTHUND. GEMMA - CASEIRO DE ERNES/LUGO

CASUA PICARDIA PICARD - CASA CASUA/ASTURIAS

CELIS LAURA RENATA CHA. - H. CELIS GUTIERREZ/CANTABRIA

CHUSCO ALLEN MIRSA - CHUSCO, S.C./LUGO

CHUSCO SEPTEMBER DIANA - CHUSCO, S.C./LUGO

CID ASTRONOMICAL MARTA II - GANDEIRIA CID, S.C./LUGO

COBO FONTANS VERRUGA - S.A.T. O COBO/LUGO

COOPERATI BUCKEYE 4748 ET - COOP. BEHI-ALDE/ALAVA

COROMINES SHOTTLE SAGA - S.A.T. CAN POL/GIRONA

CORRI AROHA DUPLEX - EL CORRIGO/ASTURIAS

CUDAÑA RAQUEL AXIOM - CUDAÑA/CANTABRIA

CUDAÑA SILIVA AXIOM - CUDAÑA/CANTABRIA

DIPUTACIO DUPLEX 377 - SEMEGA-C. AGROALIM./GIRONA

ELOY GALAN AMELIA - GANADERIA ELOY, S.C./ASTURIAS

ELOY GOLDWYN NARNIA - GANADERIA ELOY, S.C./ASTURIAS

ENCINA MARGARITATALENT - LA ENCINA/CANTABRIA

ES050603341163 - FELIPE MOVELLAN/CANTABRIA

FACIO DERRICK RAPSODIA - GAN. FACIO HOLSTEIN/ASTURIAS

FACIO MIRALLO ROA - GAN. FACIO HOLSTEIN/ASTURIAS

FERREIRO GOLDWYN PURA - S.A.T. DO FERREIRO/LUGO FILTRA POUPARIÑA GOLDWYN - POUPARIÑA S.A.T./LUGO

FISURE PO GIBSON PANSY - FISURE PORTILLO, C.B./VIZCAYA

FISURE PO GOLDWIN ISOLA - FISURE PORTILLO, C.B./VIZCAYA

FORCADA 208 PICARD - LA FORCADA/LEON

GAINAS DUPLEX 205 - GANADERIA GAINAS/LUGO HALMA - FINCA LA ASUNCION/A CORUÑA

HERBARFER GOLDWIN RITA - HERBARFER/VIZCAYA

HERBARFER GOLDWIN ZIPI - HERBARFER/VIZCAYA

HNOS. LAN LEADER - HNOS. LANDA FDEZ.DE GAMBOA/ALAVA

ITURTASAR IGNIT. 1811 - ITURTASAROBE BASERRI/GUIPUZCOA

L.B. STARTIT USTC - GANADERIA LA BRAÑA, S.C./CANTABRIA

L.M.TRAMPE 603 BLITZ - SAT LOS MAMELES/CANT. LA MESQUERIA MELANY DIE-HAR. - LA MESQUERIA/CANTABRIA

LAXE DUPLEX 0043 - GANADERIA LAXE, S.C./LUGO LLINDE AMAYA GOLDWYN - S.A.T.CECEÑO/CANTABRIA

LODOS DUPLEX ENYA - S.A.T. LODOS E PEREZLUGO

LOS MAMELES BERTA 597 AUDI - SAT LOS MAMELES/CANT. LOS MAMELES LONI 566 DUPLEX - SAT LOS MAMELES/CANT. LOSTEJOS DUPLEX IRINA - LOS TEJOS, C.B./VIZCAYA

LOSTEJOS GOLDWINTRINA - LOS TEJOS, C.B./VIZCAYA

LOSTEJOS DUPLEX RISA - LOS TEJOS, C.B./VIZCAYA

LOSSALCES DUSTIN JONE - LOS SALCES/VIZCAYA

MADANELO DUPLEX XEMA - GANADERIA MADANELO/LUGO

MANTOÑO ASTRONOMI. MORELA - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO

MARIANO DE BOIS AZAFRAN - ANDRESIN, S.C./ASTURIAS

MARINA MAILI. MAYKA ET - LA MARINA DE RETORTILLO/CANT.

MARIPICOS ROGELIA MARCONI - MARIPICOS/CANTABRIA

MASEDA LHEROS 205 - LOPEZ TELLADO, G.MASEDA, S.C./LUGO

MAZOS 121 LHEROS - LOS MAZOS, S.C./CANTABRIA

MENORA GOLDWYN 228 - MENORA, S.A.T.1208 XUGA/LUGO

MIJAR MAITE GOLDWYN - S.A.T. EL MIJAR/CANTABRIA

MOLINO R. SPARCO BLITZ - EL MOLINO DE RUEDAS/CANTABRIA

NARANXA DUPLEX - CASA DE GIL/LUGO

OYAMBRE EVA CHAMPION - S.A.T. CABO OYAMBRE/CANTABRIA

PALOMA - Mª DEL MAR COBO PEREZ/CANTABRIA

PENAQUENTE ROY NELA - ESVI, S.C./LUGO

PENEDOS 9771 MAURA LANDOI - OS PENEDOS S.A.T./LUGO

FRISONA ESPAÑOLA Nº

Nodi Dante Gisela - EX

Nodi, S.C. - Lugo

PETO MERCHE MEGAROY - CASA PETO, S.C./ASTURIAS

PINELLA SHOTTLE 327 - CAN PINELL/BARCELONA

POLOTITANIC KALIMA - CASA DE POLO, S.C./LUGO

PONDEROSA GIBSON AIDA - LA PONDEROSA/CANTABRIA

PONDEROSA GOLDWYN ABLITAS - LA PONDEROSA/CANTABRIA

PONDEROSATALENT BOHEMIA - LA PONDEROSA/CANTABRIA

PRADERA BASTILLA DUPLEX - VIDUANE, S.C./OURENSE

RAFAL FORT DUPLEX MENTA - RAFAL FORT/BALEARES

REGUEIRON ELVIRA JOCKO BESN - REGUEIRON/ASTURIAS

REIGADA DUPLEX 2159 - REIGADA, S.L./LUGO

REY 428 CARLA GIBSON - S.A.T.REY DE MIÑOTELO/LUGO

RIHOZ MICAELA FREELANDE 12 - S.A.T. RIHOZ/CANTABRIA

ROCA HOLA ROY - MAS LA ROCA/GIRONA

S.A.T. ET BUCKEYE - S.A.T. ETXALDE/ALAVA

S.A.T. ET STARTIT - S.A.T. ETXALDE/ALAVA

S.M.VERONICA SULTAN - S.A.T. SAN MARTIN/CANTABRIA

SANDAMIL DUPLEX CASABLANCA - S.A.T. SANDAMIL/LUGO

SANDAMIL LHEROS LAURA - S.A.T. SANDAMIL/LUGO

STARTIT CHAMPION - GRANJA MOLINO/CANTABRIA

TASIL SIX SEDA 3098 - SILVA/PONTEVEDRA

TINA 105 - FINCA LA ASUNCION/A CORUÑA

TORRELLAFUDA GOLDWYN IBIZA - TORRELLAFUDA/BALEARES

VICEDA GOLDWYN NAR-XOSE - NAR-XOSE, S.C.GALEGA/LUGO

XEPE IGNITER SORRY - CASA XEPE/LUGO

XERCASPORTA NEVADA GOLDWYN - PORTALOUSA/LUGO

XERCASPORTA NOBLYN GOLDWYN - PORTALOUSA/LUGO

ZALDUMEND DUPLEX 609 - ARANTZAMENDI BAS./GUIPUZCOA

ZALDUMENDTITANIC 0966 - ARANTZAMENDI BAS./GUIPUZCOA

03114181 - IPARRAGIRRE BASERRIA/GUIPUZCOA

16 FROILAN - S.C. SANDRADOIRO/LUGO

19 093 - S.A.T. O COBO/LUGO

529 - S.A.T.VILAR-ALAXE/LUGO

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS-89 PUNTOS

ASTURAO LIANA FM - GANDEIRA ASTURAO/LUGO

BOS CHAMPION DANSSEL ET - UTE DE BOS/A CORUÑA

CALLOBRO CHAMOSO COMETA GZ - CALLOBRO/LUGO

CAR. IGNIT. ROSET ROJA - CARLOS IGLESIAS CARREIRA/LUGO

CHUSCO LYSTER MERLA - CHUSCO, S.C./LUGO

FORTUNA - FISURE PORTILLO, C.B./VIZCAYA

LLANO LEE CARINA - S.A.T. SAN MARTIN/CANTABRIA

POLO LEE XIANA 6670 - CASA DE POLO, S.C./LUGO

REBOLLO JAMES LEYENDA - CASA DA FONTE/LUGO

XERCAS CAV DJALMA STORMATIC - CAVADAS S.A.T./LUGO

XERCAS HADA LEE - GANADERIA PERNAS, S.C./LUGO

0737 LHEROS LAXE - GANADERIA LAXE, S.C./LUGO

198 CHULA CHAMPION - CASERIO LATATU, S.C./ALAVA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS-88 PUNTOS

BADIOLA DERRY KATIA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BADIOLA LHEROS BONDA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BADIOLA ROY LES - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BINICANO JAMES BONITA - BINICANO/BALEARES

BOS CHAMPION JUDITH ET - UTE DE BOS/A CORUÑA

BOS CHAMPIONTARA ET - UTE DE BOS/A CORUÑA

CAMPO MARCONI ANDREITA - EL CAMPO/CANTABRIA

CARMINA COBRA - S.A.T. EL CARMEN/CANTABRIA

CASA NOVA SARA DANCER 530 - CASA NOVA SAT/A CORUÑA

COOPERATI FORBIDDEN 4473 - COOP. BEHI-ALDE/ALAVA

CUDAÑA RUMBA ADAM - CUDAÑA/CANTABRIA

DOSCIENTOS DOS - MENDEZ S.A.T.Nº 916 XUGA/A CORUÑA

FACIO CHAMPION DEBRA - GAN. FACIO HOLSTEIN/ASTURIAS

GARITA LUNI SPIRTE - LA PONDEROSA/CANTABRIA

LINDA PASION - S.A.T. SAN MARTIN/CANTABRIA

LLERA ANDREA FORBIDDEN - S.A.T.CECEÑO/CANTABRIA

LODOS ELBA DUPLEX - S.A.T. LODOS E PEREZLUGO

MANTOÑO LEE NIVIA - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO

MORTY BLISS 2 - S.A.T.CECEÑO/CANTABRIA

NEL 42 - XENDRE/A CORUÑA

NETO JAMES IRIS - NETO/LUGO

ORIXOL - LOS TEJOS, C.B./VIZCAYA

S.A.T. ET SEPTEMBER - S.A.T. ETXALDE/ALAVA

SANDAMIL ALLEN XANELA - S.A.T. SANDAMIL/LUGO

SON BOU VELL STORMATIC BERNA - SON BOU VELL/BALEARES

TORRELLAFUDA MORTY NELY - TORRELLAFUDA/BALEARES

TULIPE GAIAC 1091 - S.A.T. GAND. SEIJO/LUGO

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS-87 PUNTOS

A PEDRA STORMATIC 267- A PEDRA S.A.T.Nº 1188/A CORUÑA

ABALUME PEGUI BOTAFOGO 34 - GRANJA DE LEA/LUGO

ALBRANXELLA STORMATIC ISSA - ALBRANCELLA/BALEARES

AMANDE 1539 - S.A.T. DO FERREIRO/LUGO

ANES LEE NODIA - GANADERIA ELOY, S.C./ASTURIAS

ARTISTA ARTIST - CASA TOMAS/LUGO

ASTURAO OUTSIDE LUA - GANDEIRA ASTURAO/LUGO

BADIOLA ALLEN ELVIS - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BADIOLA STORMATIC LISA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BINIMASSO RUBENS JARRA - BINIMASSO/BALEARES

BOS ALLEN CORINA - UTE DE BOS/A CORUÑA

BOS FREELANCE LAUSINA ET - UTE DE BOS/A CORUÑA

BOURIO JOYA DUPLEX ET - FONTE DE BOURIO/ASTURIAS

C. G. PADIN L. CATUXA 3028 - CASA GRANDE PADIN/PONTEVED. CARLOSTALENT VENUS - CARLOS IGLESIAS CARREIRA/LUGO

CASA NOVA DAKOTA LHEROS 499 - CASA NOVA SAT/A CORUÑA

CASEIRO ALBA ALBO - GANADERIA LOPEZ BRAVO/ASTURIAS

CASTRO LOLI LEE - EXPLOTACION CASTRO/ASTURIAS

CELIS ARMONIA H. ALASKA - H. CELIS GUTIERREZ/CANTABRIA

CHUSCO AARON POMBA - CHUSCO, S.C./LUGO

COOPERATI DUPLEX 4481 - COOP. BEHI-ALDE/ALAVA

COROMINES EMER.TREBALLADORA - S.A.T. CAN POL/GIRONA

CUDAÑA DANA MERCHANT - CUDAÑA/CANTABRIA

CUESTATEJERA STARTIT - CUESTA VEGA/CANTABRIA

ELI - LOS SALCES/VIZCAYA

ETXEBERRI STARTIT 4143 - MENDIZORROTZ BAS./GUIPUZCOA

FRED AGNES - ANDRESIN, S.C./ASTURIAS

GEN. ELECTRICA MPTITANIC 715 - MAS GENER S.C.P./GIRONA

GONZALEZ IGNITER 79 - GONZALEZ/PONTEVEDRA

HEIKE - FINCA LA ASUNCION/A CORUÑA

LA HUERTA MINISTER DUDA - S.A.T.CECEÑO/CANTABRIA

LOS MAMELES ELMA 253 AUDI - SAT LOS MAMELES/CANTABRIA

LOS SALCE BRITT UXUE - LOS SALCES/VIZCAYA

MACHIÑO EMERSON CORNUDA - CASA MACHIÑO/LUGO

MANTOÑO JAMES INFA - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO

MELLIZA MANDELIN - S.A.T. RIHOZ/CANTABRIA

NATALIA - FISURE PORTILLO, C.B./VIZCAYA

NODI MR SAM DUNA - NODI, S.C./LUGO

OYAMBRE VICTORIA LYST. - S.A.T. CABO OYAMBRE/CANTABRIA

PENAQUENTE ALLEN ALANA - ESVI, S.C./LUGO

PONDEROSA ROY KINA - LA PONDEROSA/CANTABRIA

PONDEROSA SEPT. REGATEA ET - LA PONDEROSA/CANTABRIA

PRADERA BAYONETA SEPTEM.- GANAD. FERREIRO/ASTURIAS

ROYA - LOS TEJOS, C.B./VIZCAYA

S.G. STRAUS IBIZA - BINIGARBA/BALEARES

SON PIRIS FIGO BERTA - SON PIRIS/BALEARES

SON SIVINETA ALBA CHAMPION - SON SIVINETA/BALEARES

TARA - FINCA LA ASUNCION/A CORUÑA

TERESA AEROLINE MARINA - SANTA TERESA/BALEARES

TERESATALENT NURIA - SANTA TERESA/BALEARES

THOS JUROR CRIPTA - S.A.T. CAN POL/GIRONA

URAÑO AMERICA ROY - URAÑO/CANTABRIA

URSULA - CAMPOS/LUGO

02245555 - ANDIKOETXALDE, S.C./ALAVA

0604 LHEROS LAXE - GANADERIA LAXE, S.C./LUGO

19 BAMBI - CASA NOVA SAT/A CORUÑA

267TALENT - KATARAN, S.C./ALAVA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS-86 PUNTOS

ALANISSE - CASA ROXO/ASTURIAS

ALBRANXELLA FOTIS STORMATIC - ALBRANCELLA/BALEARES

ANTELANA AEROCERF 130108 - C. DE ANTELANA/OURENSE

ANTELANA DIVINO ROYAL. 13216 - C. DE ANTELANA/OURENSE

ANTELANA STORM. ARTIST 13253 - C. DE ANTELANA/OURENSE

ANTELANATAL. GILBERT 13266 - C. DE ANTELANA/OURENSE

ARANCHA ALLEN - GANADERIA PALACIOS C.B./ASTURIAS

ARIANE - FINCA LA ASUNCION/A CORUÑA

AROBACE - RONA/AVILA

ASUNCION BLITZ GARBINI - FINCA LA ASUNCION/A CORUÑA

AVANERO HEROD 1879 - CASA AVANERO/LUGO

BADIOLA ALLEN MARIELA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BELTZA 348 - ANDIKOETXALDE, S.C./ALAVA

BENEDICTA FUTUNA - GANADERIA LOUREIRO, S.C./LUGO

BINIGAFULL 4789 LEE - BINIGAFULL/BALEARES

CASANOVA AARON CANDELA - GANAD.CASANOVA, S.C./LUGO

CASETA 4023 GIMENA CUBEIRO - CASA DE CASETA/LUGO

CASETES VELLES 6155TITANIC - CASETAS VELLAS/BALEARES

CAVALL. NOVA STORM GAMBA - CAVALLERIA NOVA/BALEARES

CAVALLERIATALENT CURRETA - CAVALLERIA/BALEARES

CELIS CHABELA CHAMPION - H. CELIS GUTIERREZ/CANTABRIA

CELSO MORITA CURRO - CASA DE CELSO/LUGO

CHINELO LHEROS 2445 - CHINELO, C.B./LUGO

COOPERATI DUPLEX 4494 - COOP. BEHI-ALDE/ALAVA

CORINA MAN - GRANJA LA CASONA/CANTABRIA

CUDAÑA LORENA MERCHANT - CUDAÑA/CANTABRIA

DA FONTE JUROR NIKA - CASA DA FONTE/LUGO

DEMETRIO 7597 LEE - CASA DEMETRIO/LUGO

DO REY KIKA DIVINO - GANADERIA DO REI, S.C./LUGO

ELOY ROY ALONDRA - GANADERIA ELOY, S.C./ASTURIAS

ESTANYOL FORTUNE NATSI - S.A.T. CAN POL/GIRONA

FISURE PO ROY FRANCESA - FISURE PORTILLO, C.B./VIZCAYA

GAIGO BONITA 6293 DANCER - S.A.T. GAIGO XUGA 1074/LUGO

GAINAS LEDUC 183 - GANADERIA GAINAS/LUGO

GAZPAR LEONA - GAZPAR/LUGO

GRANDA OLGA MTOTO - CASA COSTA/LUGO

GRANDE BRISATERRASON BRENDA - S.A.T. GRANDE/LUGO

HERDEIROS STORM. LULU - SAT OS HERDEIROS/PONTEVEDRA

HONDAL CAMELA 2 STARTIT - HONDAL/CANTABRIA

HORA 77 - PEDRON A PONTE S.A.T./LUGO

IRISO CHARISM 3190 - LARROLA BASERRIA/GUIPUZCOA

LA LAGUA CRUZTALENT - CASA CABO/ASTURIAS

LARROLA B STARTIT 6592 - LARROLA BASERRIA/GUIPUZCOA

LEIZA - LOS TEJOS, C.B./VIZCAYA

LINA LIKABLE - GANADERIA PALACIOS C.B./ASTURIAS

LOS MAMELES LAUTE 395 RUDOL. - SAT LOS MAMELES/CANT.

LOSTEJOS ASTRONOMI PLATERA - LOS TEJOS, C.B./VIZCAYA

LOUSADA STORMATIC CUCA - LOUSADA S.A.T. 981 XUGA/LUGO

MIRAMAR RENE 866 LHEROS - S.A.T. MIRAMAR/CANTABRIA

MORADO 2013-234TRIBUTE ROJA - GANAD. MORADO/LUGO

NOUBA ROY - JAVIER MARCOS MARCOS/ASTURIAS

PETO VANIA VALDES - CASA PETO, S.C./ASTURIAS

PINELLA ROLEX 295 - CAN PINELL/BARCELONA

PONDEROSA LEE NIKA - LA PONDEROSA/CANTABRIA

R.R. LEE OLMEDA - S.A.T. SAN MARTIN/CANTABRIA

RAGUSA - EL VIVERO, S.C./CANTABRIA

REBOL. BRENDA L.L. - IGNACIO MIJARES SANCHEZ/CANTABRIA

REY 367 MEJIA JAMES - CAMPOS/LUGO

RISS - LOS TEJOS, C.B./VIZCAYA

S.N. PALOMA - SON NADAL/BALEARES

SANTA MARIANA RIDLER BICHU - SANTA MARIANA/BALEARES

SARTES 2376 AARON - BENDAÑA DE SARTES/A CORUÑA

SAT VARELA FORD 369 - S.A.T.VARELA 992 XUGA/LUGO

SE INQUIRER SAMBA - GANAD. FERREIRO/ASTURIAS

SILVELA LLERS ROY - CASA SILVELA/ASTURIAS

SM STORMATIC MARTA - LLINARITX NOU/BALEARES

SON CARAVIÑA RUMANA CLIVER - SON CARAVIÑA/BALEARES

SON PLANAS MILAN MILANA - SON PLANES/BALEARES

SUSATALENT - XEMARE/LUGO

TATO PERICA JINKS - CASA DETATO/A CORUÑA

TERESA ALLEN OMEGA - SANTA TERESA/BALEARES

TERESA LHEROS MINLA - SANTA TERESA/BALEARES

TORRELLAFUDA RUDOL. NOELIA - TORRELLAFUDA/BALEARES

TUNNING LHEROS - EL MOLINO DE RUEDAS/CANTABRIA

TURDUNELL JIM DANONE - BINIFAELL VELL/BALEARES

VEIGUEIRO DALIA ROY - VEIGUEIRO S.C. GALEGA/LUGO

VILLO SENECHAL ROCIO - VILLO, S.C./LUGO

VOYONNANTE - GANADERIA PEREZ ALONSO/TENERIFE

XENDRE NIELA WESTMINSTER 254 - XENDRE/A CORUÑA

00092 - S.A.T. ETXEMENDI/ALAVA

02242616 - ARRUTI BASERRIA/GUIPUZCOA

8461 - SAT GRUEIRA FERNANDEZ/LUGO

9769 CERBERA ALBO - CASA DE CELSO/LUGO

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS-85 PUNTOS

ABALUME GEMA FONTANS - GRANJA DE LEA/LUGO

ABEDUL IRON BARCENIA - S.A.T. BARCENIA 8.109/CANTABRIA

ACTRICE - GANAD.BOUDOIS, S.C./ASTURIAS

ADELINA SEPTEMB. ROSAURA - GANAD. ADELINA SC/ASTURIAS

ADELINATALENT SELVA ET - GANAD. ADELINA SC/ASTURIAS

AGAPITO LOUROTEIXA - DOYGLE, S.C./PONTEVEDRA

AGATHE LIDIA - PIÑEIRO REY, S.C./LUGO

ALBRANCELLA LEE CAMY - ALBRANCELLA/BALEARES

ALBRANXELLA INTEGRITY FUROR - ALBRANCELLA/BALEARES

ALCAI LIDER RESERVADA - ALCAIDUS S.A.T./BALEARES

ALCAITITANIC REFERENTE - ALCAIDUS S.A.T./BALEARES

ALCAI VALDES RENTABLE - ALCAIDUS S.A.T./BALEARES

ALENE - ISIDRO, S.C./ASTURIAS

ALFREDO SIX 2380 MERY - ALFREDO/PONTEVEDRA

ALGAIARENS-FARA-CHOPI - ALGAYARENS/BALEARES

ALGAYARENS PINCHONA STORMA. - ALGAYARENS/BALEARES

ALGENDAR SC J. FLORA - ALGENDAR D'EN GOMILA/BALEARES

ALGERIE - ISIDRO, S.C./ASTURIAS

ALTA NEGUNDO NAR-XOSE - NAR-XOSE, S.C.GALEGA/LUGO

AMANCIO DANCER LINDA - CASA DE AMANCIO/LUGO

AMANN 10 - ISIDRO, S.C./ASTURIAS

AMETHISTE - GANAD.BOUDOIS, S.C./ASTURIAS

AMOR 296 WIN 395 - GANADERIA MENOR, S.C./ASTURIAS

AMOR 305 LHEROS - GANADERIA MENOR, S.C./ASTURIAS

AN NOBLE NOBLEZA - CASA AMADORA/ASTURIAS

ANA - LA MESQUERIA/CANTABRIA

ANDRESIN LEDUC CHENOA - ANDRESIN, S.C./ASTURIAS

ANPE - GANADERIA HILARIO, S.C./LUGO

ANTELANA AEROLINE 13194 - C. DE ANTELANA/OURENSE

ANTELANA AFFINITY 13200 - C. DE ANTELANA/OURENSE

ANTELANA INQUIRER 13190 - C. DE ANTELANA/OURENSE

ANTELANA LHEROS RUBE. 13373 - C. DE ANTELANA/OURENSE

ANTELANA LHEROS WEBST. 13388 - C. DE ANTELANA/OURENSE ANTELANA MANDELIN IRON 13317 - C. DE ANTELANA/OURENSE

ANTELANA STORMATIC R. 13349 - C. DE ANTELANA/OURENSE

ANTELANATITANIC GILBE. 13369 - C. DE ANTELANA/OURENSE

ANTONIA IGNITER - GRANJA LA CASONA/CANTABRIA

ARENETES LISTER LLESTA - ARENETAS/BALEARES

ARGOMOTA ASTRONOMIC. OLIVIA - AMETSLEKU, C.B./VIZCAYA

ARIAS CUBEIROTATIANA - GANADERIA ARIAS, S.C./LUGO

ARIAS RUDOLPH LAURA - CASA MANUEL/ASTURIAS

ARTIZAR-L CHAMPION - ARTIZAR-LATZA, S.L./ALAVA AS REGAS MANAT 4679 - S.A.T.AS REGAS/A CORUÑA

ASTURAO FLORIDO MARIBEL - GANDEIRA ASTURAO/LUGO

ASTURAO LEE LEA - GANDEIRA ASTURAO/LUGO

B.G. SUBRETALENT - BINIGARBA/BALEARES

B.M.V. RAFALETA BANDERAS - BINIMETLA VELL/BALEARES

B.V. EMPIRE PIRATA - BINISEGUI VELL/BALEARES

BADAIA SC GOLDWIN - BADAYA, S.C./ALAVA

BADIOLA KITE MAROLA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BADIOLA LEDUC ELISA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BADIOLA ROY MARIETA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BADIOLA SEPTEM. SAQUIA - GAN.DIPL.BADIOLA, SL/ASTURIAS

BARBAS XANA LARIÑO - S.A.T. BARBAS/LUGO

BARBATXI STORM RUMBERA - BARBATXI/BALEARES

BATANATITANIC - GANADERIA CIMA, S.C./ASTURIAS

BE MERLIN 5320 - GANADERIA DIAZ MTNEZ/ASTURIAS

BEDIA MACARENA STARTIT ROJA - BEDIA/ASTURIAS

BELL LLOC JAMES 7684 - SON BELL LLOCH/BALEARES

BENERA PEREDA GRETTA LEADER - GAN. BENERA/CANTABRIA

BERRUGAS 1 INQUIRER - S.A.T. RIHOZ/CANTABRIA

BINIGAFULL 4203 PUCHINELU - BINIGAFULL/BALEARES

BINIMASSO IRONTIGRESA - BINIMASSO/BALEARES

BINIMASSOTITANIC BRISCA - SES ANGOIXES/BALEARES

BLANCA AARON PANCHA - BLANCA/PONTEVEDRA

BLANCATITANIC CONCHADA - BLANCA/PONTEVEDRA

BLAS 130 SPECTACULAIRE - CASA DE BLAS/LUGO

BONI INQUIRER - GANADERIA PALACIOS C.B./ASTURIAS

BONITA - MURRIETA/VIZCAYA

BOS BW MAR. ROSINA 0427 ET - C. OS AMERICANOS/PONTEVE.

BOS STORMATIC ESCADA - UTE DE BOS/A CORUÑA

BOUDOIS POZA DUPLEX - GANAD.BOUDOIS, S.C./ASTURIAS

BOURIO IRENE BERGWIL - FONTE DE BOURIO/ASTURIAS

C.B.S.I. GOLDWIN CHENOA - SAN ISIDRO/VIZCAYA

C.V. IGNITER PAULA - COVAS VEAS-LLUCATX NOU/BALEARES

CA RUDOLPH MORA - GANAD. CASTRO DE ARRIBA/ASTURIAS

CABANA LHEROS 411 - S.A.T. CABANA/LUGO

CACHAN PANTERA FONTANS - S.A.T.HERBON NUÑEZ/LUGO

CAMPO DOCTOR 3529 PARDA - CASA DO CAMPO/PONTEVEDRA

CAMPO LHEROS 3528 LINDA - CASA DO CAMPO/PONTEVEDRA

CAMPO 4741 PATRI - EL CAMPO/CANTABRIA

CANAL FRODO 1756 NORMA - S.A.T. O CANAL/LUGO

CANCELLO ARISTOTELES 2069 - CANCELLO/ASTURIAS

CANCELLO ROLS 8068 - CANCELLO/ASTURIAS

CANDIDO SISMUNDI MIKAELA - CANDIDO/LUGO

CANDO FANIA SEPTEMBER - S.A.T.REY DE MIÑOTELO/LUGO

CANOVA JAMES 363 - CANOVA VELLA/BALEARES

CARBALLO LHEROS 137 - SAT CASA CARBALLO/LUGO

CARBALLO 138 - SAT CASA CARBALLO/LUGO

CARBALLO 139 - SAT CASA CARBALLO/LUGO

CARBALLO 388 111 - SAT CASA CARBALLO/LUGO

CARMELA LHEROS ESTELA - GANAD. FERREIRO/ASTURIAS

CARMINA ADDISON - S.A.T. EL CARMEN/CANTABRIA

CAROLA SABRIA CONVINCER - SEMEGA-C. AGROALIM./GIRONA

CARTEA 4378 - CARTEA/LUGO

CASA DE ANDRES LUPINO 2018 - JOSE DE ANDRES/LUGO

CASA NOVA DINORA DANCER 543 - CASA NOVA SAT/A CORUÑA

CASA NUEVTITANIC GISELA - CASA NUEVA/VIZCAYA

CASANOVA LHEROS RITA - GANAD.CASANOVA, S.C./LUGO

CASCADA - LOS TEJOS, C.B./VIZCAYA

CASEIRO DE ERN. GIBSON MONZA - CASEIRO DE ERNES/LUGO

CATRO CAMIÑOS JAMES 7624 - S.A.T.CATRO CAMIÑOS/LUGO

CAVALLERIA CHAMPION VELA - CAVALLERIA/BALEARES

CAVALLERIA GORRI HEIDI - CAVALLERIA/BALEARES

CAVALLERIATALENT BAMBI - CAVALLERIA/BALEARES

CAVALLERIATITANIC VALESA - CAVALLERIA/BALEARES

CELIS BARBARA CHAMPION - H. CELIS GUTIERREZ/CANTABRIA

CELLA - FINCA LA ASUNCION/A CORUÑA

CHAO DEL AIRA LULU LHEROS - CASA CONDE/ASTURIAS

CHAO DEL AIRA PITUFA BLITZ - CASA CONDE/ASTURIAS

CHERYL ALLEN - GONZALO RODRIGUEZ PIÑEIRO/ASTURIAS

CHINELO CHAMPION 8668 - CHINELO, C.B./LUGO

CHUSCO IGNITER NANCY - CHUSCO, S.C./LUGO

CID SEPTEMBER MACEIRA ET - GANDEIRIA CID, S.C./LUGO

CIERRON ALFA MAXIMO - ELOYY TERESA DE MIER/CANTABRIA

CIERRON NOE RUBENS - ELOYY TERESA DE MIER/CANTABRIA

CLAM CHAMPION LUCERA - AGUARDIENTEIRO/PONTEVEDRA

CLARA DUPLEX - S.A.T. EL CARMEN/CANTABRIA

COM LEE JOLTLEE - CASA COM/ASTURIAS

COOP. LAG STARTIT LAGUNAK-S - COOP. LAGUNAK/ALAVA

COOPERATI DUPLEX 4414 - COOP. BEHI-ALDE/ALAVA

COOPERATI FORBIDDEN 4475 - COOP. BEHI-ALDE/ALAVA

COREN AEROLINE 4147 - ODILO BORRAJO E HIJOS/OURENSE

CORO ES - MARKER PASAT- S.A.T. CAN POL/GIRONA

COROMINES KENDALL PISTA - S.A.T. CAN POL/GIRONA

COROMINES ZAPOTECO CECILIA - S.A.T. CAN POL/GIRONA

COSITO RUDOLPHYENI - COSITO, C.B./LUGO

CUDAÑA CHARO MERCHANT - CUDAÑA/CANTABRIA

CUDAÑA JUDITWINDSTAR - CUDAÑA/CANTABRIA

CUDAÑA MAREY MERCHANT - CUDAÑA/CANTABRIA

CUDAÑA MILENIATITANIC - CUDAÑA/CANTABRIA

CUDAÑA SANDY ADAM - CUDAÑA/CANTABRIA

DA FONTE GIBSON MAREA - CASA DA FONTE/LUGO

DADOLO EMPIRE 37 - DADOLO/LUGO

DANI RONALD - CASA EL NENO/ASTURIAS

DEL LLANO PIÑA - EL LLANO, S.C./CANTABRIA

DIANA AFFINITY - GANDERIA FERREIRO, S.C./LUGO

DIANA ALLEN - GANADERIA PALACIOS C.B./ASTURIAS

DO CAMPO RUSS. MORENA - CASA DO CAMPO/PONTEVEDRA

DOV. MARTY MARTA - JOSE ANT. DOBALO LOPEZ/PONTEVEDRA

DURO IGNITER 4254 BARBIE - CASA DURO/PONTEVEDRA

EDDA CONVINCER DEL URO - PEÑA DEL URO/CANTABRIA

EIRAVEDRA DOCTOR 8583 - S.A.T. EIRAVEDRA/LUGO

EL MOLINO DUPLEX SAIOA - EL MOLINO, S.C./VIZCAYA

ELOY LHEROS ANIA - GANADERIA ELOY, S.C./ASTURIAS

EMPERATRIZ - CASA DE PACO/LUGO

ESPINO SIMONA CHAMPION - GANAD. EL ESPINO/CANTABRIA

ESTANYOL ZELATI GANSA - S.A.T. CAN POL/GIRONA

ESTEBANO SCHUBERT CORAL - ESTEBANO, S.C./LUGO

EXTIXIA CELEIRO NAR-XOSE - NAR-XOSE, S.C.GALEGA/LUGO

FARIÑEIRO LYSTER CIBELES - FARIÑEIRO S.A.T.Nº 1049/LUGO

FARRUQUIÑO RUMBERA LOURO - FARRUQUIÑO S.A.T./LUGO

FERCA SATAN 2 LUNA - FERCA, S.C./CANTABRIA

FE. DUPLEX RONALDA 8135 - CASA FERREIRIÑO/PONTEVEDRA

FERREI. EMPIRE LUNA 5529 - CASA FERREIRIÑO/PONTEVEDRA

FERREIRO STORMATIC 106 - GANAD. FERREIRO/ASTURIAS

FERRERIA PASTORA ROY - CASA DE FERRERIA/ASTURIAS

FISURE PO GIBSON NOKIA - FISURE PORTILLO, C.B./VIZCAYA

GAIGO MARQUESA MARTY - S.A.T. GAIGO XUGA 1074/LUGO

GAINAS CHAMPION 194 - GANADERIA GAINAS/LUGO

GARCIA LANDOI LANDA 4 - S.A.T.HERBON NUÑEZ/LUGO

GEMELOS SIRITINGA - LOS GEMELOS/LEON

GENER DOMINAT. HEINEKEN 653 - MAS GENER S.C.P./GIRONA

GENER ESMERALDA MPTITAN. 673 - MAS GENER S.C.P./GIRONA

GENER ISABELA MURPHY 695 - MAS GENER S.C.P./GIRONA

GENER MARLYLIN SOSA 680 - MAS GENER S.C.P./GIRONA

GESTOSOTIROL MAIRA - GANDERIA GESTOSO/PONTEVEDRA

GLENOLA 3513 PYR. - CASA GRANDE DE XANCEDA/A CORUÑA

GORRELLA REBEKA SPACE - CASA GORRELLA/ASTURIAS

GRANDE BRISA GIBSON BADIOLA - S.A.T. GRANDE/LUGO

GRANDELO ERIKA JINKS - GANADERIA GRANDELO/LUGO

GRANDELO LETIZIA CHAMPI. - GANADERIA GRANDELO/LUGO

GRUEIRA FDEZ AARON 6091 - SAT GRUEIRA FERNANDEZ/LUGO

GUNDEL - HERDANZA, S.L./A CORUÑA

HERBARFER MALIBU BATUKA - HERBARFER/VIZCAYA

HERDEIRO ROSALON 1299 - HERDEIRO/PONTEVEDRA

HILDE 9 - CASA DEL VALLE/LUGO

HOYOS CELIA CHAMPION - LOS HOYOS/CANTABRIA

IGLESIAS K. KARINA 8676 - IGLESIAS-FERRADAS/PONTEVEDRA

IGREXA RITATANAM 267 - S.A.T.CELTIGOS/A CORUÑA

IMOLA ROY - EL MOLINO DE RUEDAS/CANTABRIA

ISIDORO 8957 LENNY - CASA DE ISIDORO/LUGO

ITZIBAR BWINSCONSI 3681 - ITZIBAR BASERRIA/GUIPUZCOA

IVANNA - GANADERIA PALACIOS C.B./ASTURIAS

JASMA SIX 348 - S.A.T. JASMA/OURENSE

JENNIE 49 - GANADERIA CUMBRAOS/PONTEVEDRA

JENNIFER - FINCA LA ASUNCION/A CORUÑA

KATARAN S SEPTEMBER 278 SEPTE - KATARAN, S.C./ALAVA

LA PALOMA ABULI SEPTEMB. - GANAD. LA PALOMA/ASTURIAS

LA PALOMA AIRE LYSTER - GANAD. LA PALOMA/ASTURIAS

LAGUNAK-BRASS-ESPAR - COOP.LAGUNAK/ALAVA

LARRASPI STARTIT 1383 - LARRASPI BASERRIA/GUIPUZCOA

LINA SIX NORMA - LINA/LUGO

LINATITANIC GALA - LINA/LUGO

LINDE - ATILANO/LUGO

LLINARITX NOU INQUIRER 7742 - LLINARITX NOU/BALEARES

LLINDE BRUNETA SEPTEMBER - S.A.T.CECEÑO/CANTABRIA

LODOS LULA INCOME - S.A.T. LODOS E PEREZLUGO

LODOS VEIGA PATRON - S.A.T. LODOS E PEREZLUGO

LOPE AMARA LHEROS - JUAN A. SANTAMARINA R./ASTURIAS

LOPE LETI SEPTEMBER - JUAN A. SANTAMARINA R./ASTURIAS

LORENZA - CORRA, S.C./CANTABRIA

LOS MAMELES LINDA 439 STARTIT - SAT LOS MAMELES/CANT.

LOS MAMELES PRIMA 558TALENT - SAT LOS MAMELES/CANT.

LOS SALCE DANTE GORANE - LOS SALCES/VIZCAYA

LOSTEJOS GIBSON LAIDA - LOS TEJOS, C.B./VIZCAYA

LOUCENZO STOR. LEIDY 7532 - GAN. LOUCENZO/PONTEVEDRA

LOUTONTEC-NICK MEMORIA - J. A. PRIETO VAZQUEZ/ASTURIAS

LOUZAO LEE LULU - LUIS LOUZAO FERNANDEZ/PONTEVEDRA

LULU - LA RIGADA/VIZCAYA

LUNA CORZA JOINTIF BE - LUNA/LUGO

MACHIÑO EMERSON MAZETA - CASA MACHIÑO/LUGO

MALENA 2 - GANADERIA PIMIENTO, S.C./ASTURIAS

MANOLA - LAVIN/CANTABRIA

MANOLON CHAMPION SHEILA - GANAD.MANOLON,ASTURIAS

MANOLON KERBY DORITA - GANAD.MANOLON,ASTURIAS

MANTOÑO AEROC. CLAUDANIA - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO

MANTOÑO EXHIBIT MAGALI - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO

MARCE DE D'ALT IGN. MELODIA - SON MARCE D'ALT/BALEARES

MARCELA STORMATIC - AUGASANTAS S.A.T.Nº 1357/A CORUÑA

MAREIKE - S.A.T. LAMELAS 982 XUGA/LUGO

MAREY OUTSIDE MARIANA - GANAD. MAREY CASTRO/LUGO

MARGARITA - CASA EL NENO/ASTURIAS

MARIA ERR ZELATI-2 2147 - Mª ERROTA BASERRIA/GUIPUZCOA

MARIA ERR ZELATI-2 6711 - Mª ERROTA BASERRIA/GUIPUZCOA

MARINA IGNITER MANDY ET - MURRIETA/VIZCAYA

MARJAL V. AARON MACARELLETA - MARJAL VELLA/BALEARES

MARJAL VELLA CHAMPION SARA - MARJAL VELLA/BALEARES

MATELO LHEROS CIREIXA 7047 - MATELO/PONTEVEDRA

MEAO MON ROMERA - CASA DE MEAO/LUGO

MELODI ROY OCEJO - OCEJO/CANTABRIA

MENDEZ 59 - MENDEZ S.A.T.Nº 916 XUGA/A CORUÑA

MERCER ALLEN BONA - SON QUART/BALEARES

MICAELA ROY - S.A.T. RIOSONORO/CANTABRIA

MILA MERRY - S.A.T. ALONSO RUIZ/CANTABRIA

MINGUEIRO BRASA ORFEO - EXPLOTACION CASTRO/ASTURIAS

MIRADA INQUIRER - GONZALO RODRIGUEZ PIÑEIRO/ASTURIAS

MIRAMAR LEA 845 CHAMPION - S.A.T. MIRAMAR/CANTABRIA

FLECHI FINNIGAN MEDINA - HNOS. MEDINA FERNANDEZ/LEON

FO BUDIHANSEN LILA - GANAD.FOLGUEIROSA, S.C./ASTURIAS

MIREIA - LOS SALCES/VIZCAYA

MIRTA RUDOLPH - ISABELY RAFAEL, S.C./ASTURIAS

CAMINERO LOVE 6491 - CAMINERO, S.A.T./LUGO

FO JUOTE SUSY - GANAD.FOLGUEIROSA, S.C./ASTURIAS

MODE AROA AARON - MODE/CANTABRIA

MODE VELERA LHEROS - MODE/CANTABRIA

MOLINA RANA CHARISM - HONDAL/CANTABRIA

MOLLEDA 964 FRESITA BELMONT - GAN. MOLLEDA/ASTURIAS

MONASTERIO LHEROS APA - GANADERIA MONASTERIO/LUGO

MONTE ELISA DURATION - TRASVILLA/CANTABRIA

MORAL PALOMA - EL MORAL/CANTABRIA

MUNTANYETA LUCENTE POMA - SA MONTANYETA/BALEARES

MURRIETATITANICTANIA - MURRIETA/VIZCAYA

NAVIATALENT NAR-XOSE - NAR-XOSE, S.C.GALEGA/LUGO

NEFIK - EL MAZO, C.B./VIZCAYA

NETO OUTSIDE MIKA - NETO/LUGO

NICOLASA - CASA DA COVA/LUGO

NOVO GOLDWYN 567 - NOVO/LUGO

O CHAMOR DANCER FOLGA - GAN. O CHAMOR/PONTEVEDRA

O PETON MAXIMA LEE 216 - A PEDRA S.A.T.Nº 1188/A CORUÑA

O VILAR 3911 POLATRIBUTE - S.A.T. O VILAR Nº 1002/LUGO

OBRERA MAIKA STARTIT - GANADERIA LA OBRA/CANTABRIA

ORCA - CARLOS IGLESIAS CARREIRA/LUGO

ORNIZ LANDOI NAR-XOSE - NAR-XOSE, S.C.GALEGA/LUGO

OSAMA - LA REDONDA/CANTABRIA

OYAMBRE FABIOLATALENT - S.A.T. CABO OYAMBRE/CANTABRIA

PADIN GART. PITUFA 8704 - CASA GRANDE PADIN/PONTEVEDRA

PAMELA BADAYA - S.A.T. RIOSONORO/CANTABRIA

PANDORA - GANAD. MAREY CASTRO/LUGO

PATRICIO BELMONT FIESTA - PATRICIO, S.C./ASTURIAS

PECA INQUIRER - CASA SEIXO/ASTURIAS

PELIGROSO REBECA GALILEO - GANAD. PELIGROSO/ASTURIAS

PENAQUENTE NIKA RUDOLPH - ESVI, S.C./LUGO

PERLA 21 NUTRILITEL- GANADERIA CORTIGUERA/CANTABRIA

PERO ZEKOR SIRA - GANADERIA PERO/PONTEVEDRA

PETO CHARITI CHAMPION ET - CASA PETO, S.C./ASTURIAS

PETO INFANTA INCOME - CASA PETO, S.C./ASTURIAS

PETO MONICA MODEST - CASA PETO, S.C./ASTURIAS

PETO NORA MORTY - CASA PETO, S.C./ASTURIAS

PETOTROYATHRONE - CASA PETO, S.C./ASTURIAS

PIMENTO OTTIMO 2571 - GANADERIA PIMIENTO, S.C./ASTURIAS

PINELLATITANIC 290 - CAN PINELL/BARCELONA

PINELLATRESOR 275 - CAN PINELL/BARCELONA

PINTOR CLARK XELA - GANADERIA PINTOR/A CORUÑA

PIRULETA JAMES - S.C. SANDRADOIRO/LUGO

PISKO O. 9731 DOLORES - G. CERVELA-ABELEDO/PONTEVEDRA

PORTA PUSTULA ROYLANE - GANADERIA PORTA/ASTURIAS

PRUIDA PARAMOUNT RATITA - GANAD. LA PRUIDA/ASTURIAS

PUMARIÑO 0466 FORTUNA FORD - S.C.PUMARIÑO/LUGO

QUINTANAL SEPTEMB. CINDERELA - EL QUINTANAL/CANTABRIA

RAFAELA CARBALLO 124 - SAT CASA CARBALLO/LUGO

RAMON MIRA LINDA - CASA RAMON/LUGO

RAMOS VICTOR MARELA - GANAD. MARY FLOR/PONTEVEDRA

REBORDELO AMAYA LHEROS - GANAD. PELIGROSO/ASTURIAS

REIGADATITANIC 7559 - REIGADA, S.L./LUGO

RETO PAMELA EXIBIT - S.C. RETO A LA ESPERANZA/CANTABRIA RETO WILLIE PAZ - S.C. RETO A LA ESPERANZA/CANTABRIA REY 403 BRUSI ALLEN - S.A.T.REY DE MIÑOTELO/LUGO RIOS ALLEN COQUETA - RIOS/PONTEVEDRA

ROCA BETATRIBUTE - MAS LA ROCA/GIRONA

ROCATETA AARON - MAS LA ROCA/GIRONA

ROCA 5713 REINA LEE - CASA DE ROCA/LUGO

RODRIGUEZ LEADER 5521 ROCIO - G. PEREIRON/PONTEVEDRA

ROMERA - CASA DE CELSO/LUGO

ROMERA - O MUIÑO/A CORUÑA

RONA IRON CLEO - RONA/AVILA

RONEFIA - EL VIVERO, S.C./CANTABRIA

ROSA LHEROS C.V. - COVAS VEAS-LLUCATX NOU/BALEARES

ROXO IRON MAR - CASA ROXO/ASTURIAS

RUBI LHEROS - S.A.T. MARGA/LUGO

S.A. 6787 RIVALDO - LA ROZA/CANTABRIA

S.A.T. ETTITANIC - S.A.T. ETXALDE/ALAVA

S.G. IGNITER GUAPA - SON GORNES/BALEARES

SAN ISIDR ROYTINA - SAN ISIDRO/VIZCAYA

SANCIDES CHAMPION MALINCHE - SANCIDES/VIZCAYA

SANTOLAJA VALERIKA EMPIRE - SANTOLAJA/CANTABRIA

SARRAIET LHEROS CARA - BINISARRAIET/BALEARES

SAT CASA CAETANOTITANICYAISA - SAT CASA CAETANO/LUGO

SEIJO MANDELIN ELECTRA - S.A.T. GAND. SEIJO/LUGO

SIDRO CHAMPION 82 MEDINA - ISIDRO, S.C./ASTURIAS

SIDRO GRANCERELLAYANIN - ISIDRO, S.C./ASTURIAS

SIDRO LEE PRISCA BALI - ISIDRO, S.C./ASTURIAS

SIERRA CUETOR. DINIO - SIERRA DE CUETO REDONDO/CANTA.

SIERRA INCOME GALA - SIERRA DE CUETO REDONDO/CANTA.

SILVA GRAND ROCIO 3567 - SILVA/PONTEVEDRA

SILVELA ELEGANTE LEE - CASA SILVELA/ASTURIAS

SILVELA WAY STORMATIC - CASA SILVELA/ASTURIAS

SILVER JUROR BOND MARTA - GANADERIA SILVEIRO/ASTURIAS

SON BOU VELL RUBENS SERENA - SON BOU VELL/BALEARES

SON CARAVINYA NEGRETA CLIVER - SON CARAVIÑA/BALEARES

SON O. RIDL. RAMONA - ALGENDAR DE SON ORFILA/BALEARES

SON PLANES HERSHEL NIVEA - SON PLANES/BALEARES

SON SALOBRE PATRON MIS - SON SALOBRE/BALEARES

SON SIVINETA ARTISTA ARTIST - SON SIVINETA/BALEARES

SON SIVINETA LADIN MARTINA - SON SIVINETA/BALEARES

SONTERIVELL SHAQUIRA RAUL - SON TERI VELL/BALEARES

SONTICATITANIC DAMA - SON TICA/BALEARES

STA. LUCIA DELERA LHEROS - ALEGRIA, S.C./CANTABRIA

TANIATOTEM VERTALO - GRANJA SARA/LUGO

TARREO LEE 217-7510 - S.A.T.TARREO Nº 1148 XUGA/A CORUÑA

TATO LUCERA OUTSIDE - CASA DETATO/A CORUÑA

TAVERNES MARVELOUS MORETA - SES TAVERNES/BALEARES

TEQUILA - A QUINTA, S.C./ASTURIAS

TERESA SEPTEMBER ODEYA - SANTA TERESA/BALEARES

TERESATALENT NIVEA - SANTA TERESA/BALEARES

TERESATALENT OSSA - SANTA TERESA/BALEARES

TESERNA INTEGRITY 6726 - S.A.T.TESERNA/CANTABRIA

TOMAS LLACUNA LEE - CAL TOMAS/GIRONA

TOMAS LLIBERTINA CHAMPION - CAL TOMAS/GIRONA

TORA - GANADERIA PEREIRA, S.C./A CORUÑA

TORRE AINOA IGNITER - TORRE DEN QUART/BALEARES

TORRELLAFUDA ALLEN ROYALA - TORRELLAFUDA/BALEARES

TORRELLAFUDA LANKY SILVINA - TORRELLAFUDA/BALEARES

VENTURA 124 - GANDEIRIAVENTURA, S.C./A CORUÑA

VIDAL LOLITA LHEROS - VIDAL DE MEREDO/ASTURIAS

VILA BEST ANA 5977 - CASA ROXO/ASTURIAS

VILAR LEANDRA 437 LEADER - GAN.BARROS-TEO/A CORUÑA

VILLO DIVINO LARA - VILLO, S.C./LUGO

VILLO LOIO ESTRELLA - VILLO, S.C./LUGO

VIUDA INQUIRER RESACA - VIUDA/ASTURIAS

VOLVO OKAZAKI 2857 - S.A.T. GAND. SEIJO/LUGO

XACINTO JESTHER CLAUDIA - CASA XACINTO/LUGO

XALIN LITA LEE - GANADERIA XALIN, S.C./ASTURIAS

XEITOSO RUDOLPH MARUXA - XEITOSO/OURENSE

XEPE SEPTEMBER STORM SORAYA - CASA XEPE/LUGO

XEPETALENT XEITOSA ET - CASA XEPE/LUGO

XUQUIN GRETA ROY - XUQUIN/ASTURIAS

XUQUIN REYESTITANIC - XUQUIN/ASTURIAS

XUSTO AARON AARONA - S.A.T. GANADERIA XUSTO/LUGO

ZALDUMEND STARTIT 5109 - ARANTZAMENDI BAS./GUIPUZCOA

00021 - AGERRE BASERRIA/GUIPUZCOA

02151689 - ARANTZAMENDI BAS./GUIPUZCOA

02152462 - ALDAMA LANDAZURI, S.C./ALAVA

02153125 - COOP. BEHI-ALDE/ALAVA

02244719 - CASERIO LATATU, S.C./ALAVA

02245261 - ANDIKOETXALDE, S.C./ALAVA

02245328 - NOVALES ALDAY, S.C./ALAVA

02245399 - S.A.T. ETXALDE/ALAVA

02439591 - ARANTZAMENDI BAS./GUIPUZCOA 02808695 - LAUZTITURRIETA Baserria/GUIPUZCOA

02990877 - EL MAZO, C.B./VIZCAYA 02991069 - EL MAZO, C.B./VIZCAYA 02991081 - EL MAZO, C.B./VIZCAYA 02991082 - EL MAZO, C.B./VIZCAYA

03122049 - EL MOLINO, S.C./VIZCAYA 03122051 - EL MOLINO, S.C./VIZCAYA 1082 LHEROS - GONZALEZ HERRERO, C.B./LEON 1801 - CAL TOMAS/GIRONA

196 DE MORADO PATRON - GANAD. MORADO/LUGO

198 - STORM - KATARAN, S.C./ALAVA

217TERRASON - KATARAN, S.C./ALAVA

220TERRASON - KATARAN, S.C./ALAVA

30TANIA OUTSIDE - J. RAMON SAN JOSE HERRERA/CANTABRIA

- COOP. BEHI-ALDE/ALAVA

- COOP. BEHI-ALDE/ALAVA

- S.A.T.VILAR-ALAXE/LUGO

62 BIENVENIDA LEE - S.A.T. SAINZ AJA/CANTABRIA

- S.A.T.VENTISCA Nº 7102/CANTABRIA

- ISIDRO, S.C./ASTURIAS

- CANCELLO/ASTURIAS

- GANADERIA PAZ, S.C./LUGO

JULIO

Huesca, Girona, Barcelona, Lleida, Palencia, Valladolid, Salamanca, Segovia y Ávila

SEPTIEMBRE

Mallorca, Toledo, Madrid, Guadalajara, Valencia, Albacete, Ciudad Real, Zamora, León, Cádiz y Córdoba

Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2008

A continuación aparecen los resultados del Control de Rendimiento Lechero del período enero-diciembre de 2008 (año natural).

Estos datos son facilitados a Conafe por los organismos oficiales responsables de la gestión del Control Lechero en cada

Comunidad Autónoma. Se recoge la información de la totalidad de las

que han finalizado la lactación en el período de referencia, con

de 240 días de duración

Provincia Lactación
Provincia Lactación

Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2008

Provincia Lactación

Estrategia para el sector lácteo español “Horizonte 2015”

1. El Sector lácteo español Censos y producciones

El censo de vacuno lechero en enero de 2009 según datos del Registro general de explotaciones ganaderas (REGA) es de 896.049 vacas en ordeño.

La producción de leche de vaca en España se sitúa en torno a los 6 millones de toneladas. Esta producción está contingentada por la cuota láctea asignada individualmente a las explotaciones, de forma que el volumen de las entregas y recogidas de leche hacia la industria está delimitado por esta cantidad.

La cuota global asignada a España, denominada cantidad de referencia garantizada, asciende en el período actual a 6.239.289 toneladas.

Los últimos períodos de cuota en los que España sobrepasó su cantidad garantizada fueron 2005/2006 con 13.000 toneladas y 2004/2005 con 68.000 toneladas por encima de cuota.

Desde entonces, durante dos períodos consecutivos 2006/2007 y 2007/2008, la producción ha estado 92.000 toneladas y 131.000 toneladas respectivamente por debajo de la cuota española.

Para el período actual la previsión es que tampoco sobrepasemos el umbral garantizado, ya que aunque se ha observado un ligero aumento de las entregas, la cantidad garantizada se incrementó para este período en un 2%. Hasta diciembre 2008 el incremento de producción respecto al período anterior tan solo es de unas 19.000 toneladas, frente a las 122.000 de margen que nos concede el incremento del 2%.

Los motivos a esta retracción podemos encontrarlos al principio en la incertidumbre y dudas que desde 2004 se cernían sobre el sector motivadas por la última reforma de la PAC de 2003. En particular, el cambio radical que supuso la implantación por primera vez en el sector lácteo de ayudas directas y su posterior desacoplamiento total en 2006.

A ello se sumó casi sin solución de continuidad la situación creada por la anunciada desaparición del régimen de cuota a partir de 2015.

Son muchos los ganaderos que desde esos anos “echaron el freno” a su producción de leche, reorientaron su actividad, fundamentalmente hacia carne, con muy buenos precios en todo 2006.

Esto llevó a que en los años siguientes, casi hasta el presente, hubiera una escasez de novillas que hace difícil la recuperación de la producción de leche, con la imposibilidad de reacción inmediata por las propias leyes de la naturaleza; se necesitan 30 meses para que una hembra comience a producir leche.

Esto explica que ante los elevados precios alcanzados en la segunda mitad de 2007 el sector no reaccionase con un sensible aumento de la producción.

Lo cual es un rasgo importante de este sector productor, su gran inelasticidad en cuanto a la dificultad para responder de

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

forma rápida a los cambios que le afectan. Otra característica que es consecuencia de esta inelasticidad, es que este sector necesita conocer con antelación lo que va a suceder pues una empresa de este tipo no puede improvisar, necesita programar, la producción de un año depende de lo que se haya hecho los dos años anteriores.

Por último no podemos olvidar la gran presión de control que está ejerciendo España sobre el régimen de tasa, que conlleva el consecuente recelo de los compradores ante posibles sanciones a pagar.

El déficit

En España existe un déficit estructural, en términos de comparación de la producción con el consumo, desde su incorporacion en la Unión Europea, de forma que España, junto con Italia son los únicos estados de la UE que no tienen una “producción garantizada” para cubrir su demanda.

Esta situación de déficit se ha visto agravada por el crecimiento sin precedentes que ha experimentado la población española en los últimos años, con motivo de la inmigración como causa principal. De acuerdo con datos de Eurostat, la población española que se situaba en poco más de 40 millones en el ano 2000, alcanzó los 43,7 millones en el año 2006. Es decir un incremento cercano al 10%.

Por lo tanto, usando el consumo per cápita se puede calcular que en España se consumen casi 9 millones de toneladas, cuando la cuota nacional es poco más de 6 millones de toneladas. Es decir un diferencial de casi 3 millones

Ese diferencial entre producción y consumo coincide con los datos de importaciones y las exportaciones de leche o productos lácteos, ya que más de 2,5 millones de toneladas de equivalente lácteo entran en España anualmente, destacando Francia como principal origen.

En el informe de evaluación del mercado lácteo que elaboró la Comisión previo a la presentación del chequeo médico, se recogía que a los 10 Nuevos Estados Miembros, con una población de 103 millones de habitantes, se les asignó una cuota total de 24,5 Millones de toneladas, es decir una cuota media de 237 kg por habitante.

España, con 6,24 millones de toneladas de cuota y 44 millones de habitantes, apenas alcanza una media de 142 kilogramos.

En la UE-15, la media por habitante es de 305 kilogramos, es decir, más del doble que en Espana.

No obstante, esta realidad convive con otra que hace que sea preciso reflexionar sobre este aparente déficit. Esa otra realidad es que nos encontramos en un mercado único, donde la inexistencia de fronteras hace que el déficit que hemos descrito sea más virtual que real.

En la práctica España es tan excedentaria como el resto de Europa. El reto está en que la leche española sea la primera que utilice nuestra industria, de forma que, de entrada, no sobre leche española. Después lo ideal sería que el déficit de leche fuese reducido con un crecimiento de la producción española.

Gráfica 1. Evaluación del balance comercial (1.000 toneladas) de productos lácteos en España

Gráfica 2. Evolución de los precios percibidos por los ganaderos

AbrilMayo Junio

De esta forma, vemos que la dependencia de las importaciones de leche es inevitable, pero el reto está en que esas importaciones se hagan de forma ordenada y responsable por parte de los industriales.

Las importaciones de leche y productos lácteos por los operadores españoles suponen un déficit para nuestra balanza comercial cercano a los 1.000 millones de euros. Paradójicamente, esa cifra es idéntica a la del superávit que arrojan las exportaciones cárnicas españolas. En resumidas cuentas, el beneficio para la balanza comercial agroalimentaria que supone la carne, se pierde por efecto de la leche. (Gráfica 1)

Los precios

La situación actual de precios percibidos por los ganaderos arranca paradójicamente de una situación idílica para el sector productor que aconteció en la segunda mitad de 2007. Cuando en junio de 2007 se dispararon todas las alarmas de los responsables de aprovisionamiento de las industrias lácteas y se empezaron a disparar los precios hasta niveles totalmente desproporcionados, se empezó a gestar la situación que padecemos en la actualidad. Este irracional comportamiento de los precios fue fruto de la situación de enorme volatilidad e incertidumbre en los aprovisionamientos de materias primas y algunos productos básicos que caracterizaron los mercados internacionales a lo largo de 2007 y la primera mitad de 2008. En el caso español, la situación se vio agravada por la dependencia de la industria láctea española de las importaciones, lo que generó una situación de pánico en el aprovisionamiento.

Los elevados precios pagados al productor, muy por encima de los niveles de otros estados donde también se experimentaron incrementos, y consiguientemente la pérdida de competitividad de la industria láctea española, trajo como consecuencia el inicio de un flujo de importaciones de leche líquida a precios “competitivos” bajo la exigencia de la distribución así como importaciones realizadas directamente por la distribución de productos elaborados como yogures o quesos.

La vuelta de los precios mundiales a la situación anterior a 2007, y la retracción de la demanda a nivel internacional por efecto de la crisis económica mundial, en un plazo de tiempo muy corto, ha motivado una espiral de descenso de precios y de tensiones entre productores e industria que está llegando incluso al enfrentamiento con las cooperativas a las cuales se les viene anunciando que se les va a dejar de recoger leche o, como alternativa, se recogerá a precios muy bajos. En palabras de la industria española, se ha pasado del “pánico por el abastecimiento” al “pánico por la recogida” de la leche.

La principal forma de paliar esta situación con herramientas a nuestro alcance es la de seguir insistiendo en reforzar el fomento de las relaciones contractuales, extendiendo la implantación a nivel nacional del contrato homologado para el

suministro de leche. (Gráfica 2)

2. Las explotaciones lecheras Estructura productiva

El sector productor consta en la actualidad de 24.200 explotaciones en activo que disponen en su conjunto de un total de 5.894.000 toneladas de cuota asignada. Esta cifra indica un tamaño medio por explotación de 243.000 kilogramos, que contrarrestan aún con las más de 285.000 de media en la UE. Sin embargo, la propia realidad climatológica y orográfica de nuestro país hace que exista una marcada diferenciación territorial entre los modelos de producción y, ligados a ellos, entre la distribución territorial de la cuota.

En nuestro país, y tras el importante proceso de reestructuración del sector acaecido desde 1993, un 37% de las explotaciones actuales concentran casi el 80% de la producción.

Esta realidad convive con la otra cara de la moneda, la existencia aún de un número importante de explotaciones, el 63% restante, que sólo maneja un 20% de la cuota total. Pero además, ese número elevado de explotaciones se concentra al 90% en las tres comunidades autónomas ubicadas en la cornisa cantábrica, en la denominada “España húmeda”.

Son por tanto, simplificando un poco, dos modelos de producción totalmente opuestos; uno plenamente orientado a los mercados, que rentabiliza al máximo el empleo de los medios de producción y en particular el empleo de la mano de obra, en su mayor parte asalariada y que basa su viabilidad en la economía de escala, en crecer y que por tanto nunca tiene suficiente cuota asignada. El otro modelo está basado en el empleo de mano de obra familiar, explotaciones asentadas en zonas de vocación y tradición lechera, en las que las alternativas a esta actividad son escasas e incluso nulas. Estas explotaciones disponen de mayor base territorial que les permite obtener una parte importante de la alimentación de los pastos y maíz forrajero propio.

Ambos modelos son perfectamente válidos y compatibles en un contexto en el que existe una regulación de la oferta a través de la cuota láctea. Pero en un futuro escenario sin cuotas, la competitividad del modelo asentado en base territorial, no tendrá garantizada su viabilidad si no es con un apoyo suplementario.

Las explotaciones más grandes, orientadas al mercado, tienen una mayor capacidad de adaptación mediante una intensificación de los medios de producción y jugando con los márgenes de la economía de escala.

Pero las otras explotaciones que son no lo olvidemos el 63% del total, no cuentan con esa capacidad pues el propio entorno en el que están ubicadas y la limitación de la mano de obra, las hace muy difícil crecer en tamaño. Además, si las abandonamos a su suerte, se produciría un fenómeno de deslocalización de la

Fuente: SG Aduanas e impuestos especiales, AEAT
Fuente: FEGA

producción hacia las zonas donde estarían las explotaciones de mayor tamano, con unos menores costes de recogida para la industria y de transporte hacia las zonas de gran consumo, es decir los grandes núcleos de población.

El resultado final sería la desaparición de buena parte de esas explotaciones que hasta hoy son razonablemente viables desde un punto de vista económico, a pesar de su menor tamaño. Pero además, esto supondría un coste social y medio ambiental difícilmente asumible; recordemos que esta actividad tiene un elevado poder de fijación de población rural y que sus explotaciones se sitúan en zonas donde la leche pertenece a la idiosincrasia del territorio, con alternativas de actividad económica muy escasas.

El muy intenso proceso de reestructuración sufrido por este sector desde 1993 hasta la fecha ha ido reduciendo el número de explotaciones desde las 137.000 explotaciones a las 24.000 actuales. En ese camino se ha producido una importante concentración de la cuota en base a la desaparición de explotaciones pequeñas, sin relevo generacional o incapaces de competir en los escenarios que tocaba vivir en cada momento (Gráfica 3).

Paralelamente a la evolución de estas dos magnitudes, también el censo de vacas lecheras ha llevado un camino paralelo. Hemos pasado de las 1,5 millones de vacas para ordeño de los primeros años de los 90 a las escasas 900.000 vacas actuales sin que la producción haya experimentado grandes variaciones, lo que indica que se ha producido un importante incremento de la productividad por animal. Podemos estimar el rendimiento medio por vaca hoy en España en el entorno de los 7.000 litros (Gráficas 4 y 5).

La producción de leche se concentra principalmente en cinco Comunidades Autónomas que suman casi el 80% de la cuota asignada: Galicia, Castilla-León, Asturias, Cataluña y Cantabria (Grafica 6) .

Asimismo, el 86% de las explotaciones lecheras se encuentran en cuatro comunidades autónomas: Galicia, Castilla y León, Asturias y Cantabria. (Grafica 6)

El tamaño medio de las explotaciones españolas, medido por cuota asignada es de 245.000 kilos, oscilando entre los menos de 150.000 Kg de cuota por explotación en las provincias de: A Coruña, Orense y Pontevedra, hasta medias por explotación de más de un millón de Kg. en Albacete, Valencia o Murcia. (Anejo 1, Mapa de cuota media/explotación) por provincias.

Este proceso de reestructuración se ha visto favorecido por la puesta en marcha en los últimos años de sucesivos programas públicos de abandono de la producción. A través de estos programas se ha adquirido (por el MARM) la cuota de los ganaderos que tenían interés en abandonar la producción, y se han reasignado estas cantidades a las explotaciones consideradas prioritarias en este proceso de reestructuración.

La puesta en marcha de estos programas de abandono/reestructuración ha supuesto una inversión en el sector de más de

Gráfica 4. Distribución nacional de cuota por estratos

5. Distribución nacional de explotaciones por estratos

Gráfica 6. Distribución por CC.AA. período 2007/2008 Cuota (tn)Explotaciones

Gráfica 3. Evolución del número de explotaciones y cuota media por explotación (kg.) en España
Gráfica

Estrategia para el sector lácteo español “Horizonte 2015”

Statistical survey on the dairy market situation (19-9-2008) Statistical survey on the dairy market situation (19-9-2008)

176 millones de Euros en 4 años.

Es de destacar que este ritmo de crecimiento se ha producido en España a un nivel tres veces mayor que en el entorno de la UE a 15 (los países con los que nos debemos comparar a efectos de competitividad) y que ademas detrás de este proceso existe un enorme esfuerzo presupuestario que no nos consta que haya existido en otros estados.

Costes de producción, rentabilidad de las explotaciones lecheras

Tomando como referencia los datos del proyecto RENGRATI, Red Nacional de Granjas Típicas, podemos concluir que la mayoría de las explotaciones españolas con los ingresos por venta de la leche superan los costes efectivos tales como la alimentación, el gasoil, etc. Sin embargo, para alcanzar niveles de rentabilidad, han de tenerse en cuenta otros ingresos de la explotación y las ayudas de la PAC. dalucía).

Nivel 4: Nivel 3 + pagos directos totales

Nivel 3: Nivel 2 + pagos directos acoplados

Nivel 2: Nivel 1 + venta de animales + otros ingresoso Nivel 1: Precio de la leche

* La gráfica muestra el precio de la leche corregido por grasa y energía

En cuanto a la comparación con las estructuras de costes de otros países de nuestro entorno, la red RENGRATI nos permite

Gráfica 9. Comparación con las estructuras de costes de otros países de nuestro entorno

Fuente: RENTAGRI -IFCN Dairy report 2008 - Farm Comparision - Final Results

Costes de oportunidad

Amortización

Costes efectivos

Nivel 4: Nivel 3 + pagos directos totales

Nivel 3: Nivel 2 + pagos directos acoplados

Nivel 2: Nivel 1 + venta de animales

Nivel 1: Precio de la leche

Anejo 1. Cuota media total inicial - Provincia 2008/2009.

un sistema de fuertes medidas de apoyo al mercado (sistema de precios, régimen de intervención, sistema de medidas de apoyo a la comercialización, y régimen de intercambios).

Estas medidas de apoyo al mercado, en especial las de apoyo a los precios, originaron excedentes tan costosos que hubo que limitar la producción de leche, fijándose en 1984 un sistema de contingentación de la producción, comúnmente conocido como “sistema de cuotas lácteas”.

Tras esta importante modificación, la OCM no experimentó ninguna otra hasta el año 1999 en la llamada “Agenda 2000”. En esta reforma se decidió dar un primer paso en la línea de lo que se había hecho en la reforma del año 1992 en los otros dos grandes sectores comunitarios, cultivos herbáceos y carne de vacuno. La reforma consistió básicamente en una reducción de los precios institucionales acompañada de la concesión de una ayuda o prima láctea para compensar la esperada reducción del precio de la leche derivado de la bajada de precios institucionales.

No obstante, podemos decir que esta reforma resultó “fallida”, al menos en parte, ya que a pesar de ser aprobada en el año 1999, su aplicación se pospuso por problemas presupuestarios, hasta el año 2005. Lo más destacable de esta reforma, sin embargo, fue el incremento de 550.000 toneladas de cuota que se consiguieron para España.

A partir de este momento, la OCM ha sufrido sucesivas modificaciones en el sentido de ir reduciendo algunas de las medidas clásicas de apoyo que la caracterizaban, con el fin de avanzar en la limitación de las acciones de intervención directa sobre los mercados, que la nueva PAC preconiza.

La reforma de 2003

Así, la conocida como “Reforma a Medio Plazo” acontecida en el año 2003, consistió en una profundización de la reforma del año 1999 utilizando los mismos parámetros, bajada de precios y compensación mediante ayudas a la renta.

Además, por primera vez, se endurecieron las condiciones de las compras de intervención, al fijarse unas cantidades máximas para comprar a precio fijo.

El descenso gradual y en tres etapas del precio de intervención de la leche en polvo y la mantequilla, inducía a pensar en una caída de los precios en torno al 12%.

En esta reforma además se adelanta la percepción de las ayudas directas a los productores (la prima láctea) al año 2004 y se incrementan los importes fijados en el año 1999. Además se establece el importe de la prima para los años 2004, 2005 y 2006 y se fija para su entrada en el sistema de pago único el año 2005 ó 2006.

Respecto al sistema de cuotas, se decidió prorrogar el régimen por un período de 11 años llegando hasta el año 2014 (campaña 2014/2015). Además en esta reforma se realizó un incremento de las cuotas de un 2%, adicional al decidido en la Agenda 2000.

Precisamente para compensar esa caída de precios se instauró por primera vez en el sector lácteo una prima por kilogramo de cuota asignada.

El sector lácteo español se beneficiaba así doblemente, por un lado la prima y por otro el efecto de la regularización de la oferta a través de la cuota. En España el descenso de precios previsto a nivel comunitario no se produjo, incluso aumentaron, quizá porque los descensos en los precios de los productos industriales no nos afectaban de igual manera que a otros estados donde dichos productos tienen mucha mayor importancia.

De hecho en 2006 terminamos con un precio superior al de 2003, con lo que para España no se cumplieron las previsiones realizadas para el conjunto de los países comunitarios, de forma que muy lejos de caer el 12%, los precios subieron casi un 5%.

Además de esa situación de precios, los productores se beneficiaron adicionalmente de la prima. A nivel nacional, el sector percibió 65,88 millones de euros en 2004, 131,7 millones en 2005 y 198,3 en 2006, importe que a partir de ese año fue incorporado al régimen de pago único y que desde entonces perciben todos aquellos que activan sus derechos de pago único estén o no en la actividad lechera y que seguirán percibiendo al

menos hasta 2013.

Esos importes suponían una media de casi 6 pesetas por kilogramo de cuota.

España optó por entrar en el régimen de pago único en 2006. Para el desacoplamiento del sector lácteo se tomó como referencia la cuota disponible a 31 de marzo de 2006.

Desde ese momento la ayuda deja de estar ligada a la cuota y se incluye en el sistema de ayuda única, desacoplada, modulada y condicionada.

Por último, en España, y como medida de apoyo a los productores que permanecieron en el sector se decidió aplicar un pago adicional a los ganaderos de leche según lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (CE) nº 1782/2003. De esta manera, se estableció un apoyo adicional a los productores que se comprometieran a aplicar un sistema de aseguramiento de la calidad higiénica de la leche.

Esos pagos adicionales que perciben casi todos los ganaderos en activo han supuesto unos importes unitarios de 3,58 euros/ tonelada en 2006, 3,74 en 2007 y 3,82 en 2008.

Posteriormente, en el año 2007 la OCM de la leche junto con el resto de sectores agrícolas y ganaderos se integra en la OCM unica. Al año siguiente las medidas de mercado de la leche y los productos lácteos sufren una nueva revisión. Esta se conoció con el nombre de “Minipaquete lácteo” e incluyó tres líneas principales de medidas:

1. Estandarización proteína en leche conservada.

2. Simplificación de algunas medidas de mercado (ayuda a la leche escolar, intervención mantequilla) y eliminación de otras medidas de mercado prácticamente en desuso (almacenamiento privado de nata y de leche desnatada en polvo).

3. Simplificación de la legislación sobre comercialización de la leche de consumo, para permitir la venta de leche con diferentes contenidos en grasa.

El “Chequeo Médico de la PAC”

Por último a finales del 2008, en el llamado “Chequeo Médico” de la PAC, el sector lácteo vuelve a ser objeto de debate, y se avanza en eliminación de algunas medidas de apoyo al mercado, si bien se logra mantener las más importantes (compras de intervención, ayudas al almacenamiento privado y restituciones a la exportación).

En la actualidad ya no existe la OCM de la leche y los productos lácteos como tal, sino que forma parte de una OCM Única que incluye a todos los sectores agrícolas y ganaderos.

Esto hace que haya una mayor horizontalidad o paralelismo en la gestión de los diferentes sectores.

Tras las reformas descritas anteriormente, los sistemas de apoyo comunitario vía mercados con los que cuenta actualmente el sector, son:

•Régimen de intervención para mantequilla y leche desnatada en polvo.

•Almacenamiento privado de mantequilla

•Ayuda facultativa a la leche desnatada y a la leche desnatada en polvo para alimentación animal.

•Ayuda facultativa a la leche desnatada transformada en caseína y caseinatos.

•Ayuda al suministro de productos lácteos a los alumnos de centros escolares.

•Ayuda a la compra de mantequilla con precios reducidos que desaparecerá en julio de este año.

El régimen de cuotas

El régimen de tasa suplementaria, popularmente conocido como régimen de cuotas, se creó con la finalidad de contener la producción láctea, que debido al fuerte apoyo de las medidas de mercado, se había visto incrementada de una manera tal que se originaron excedentes y gastos inasumibles por las arcas comunitarias.

El sistema se creó en el año 1984 en que se establecieron las cantidades globales garantizadas (CGG) para cada uno de los Estados miembros. En ese momento las cantidades totales en la UE ascendían a 103,7 millones de toneladas. Tras una reducción

Estrategia para el sector lácteo español “Horizonte 2015”

progresiva y global del 8% entre los años 85 y el 94, el primer incremento de cuotas tuvo lugar en la Agenda 2000. Esta reforma supuso un incremento lineal del 0,5% para todos los estados miembros, con la excepción de un grupo de países, entre los que se encontraba España al que se concedieron incrementos específicos. Se trata de las 550.000 toneladas de la Agenda 2000.

El sistema de cuotas consiste en que la producción de leche incluida en la CGG no está gravada con ningún tipo de tasa. La leche producida por encima de esta cantidad está sujeta al pago de una tasa, llamada tasa suplementaria, correspondiente al 115% del precio indicativo. Esta tasa la deben pagar los ganaderos por las cantidades de leche y productos lácteos que entreguen o vendan directamente por encima de su cantidad de referencia, que está fijada a un porcentaje de materia grasa determinado.

La implantación del régimen de la tasa suplementaria, ha permitido adaptar la producción u oferta a la demanda, reduciendo a niveles aceptables las existencias públicas de mantequilla y leche desnatada en polvo.

Es importante destacar, sin embargo que el régimen de cuotas ha tenido un carácter temporal desde su introducción. Originalmente se estableció por un período de 8 años que fueron prorrogados otros 8 años más en la reforma de 1992. En la Agenda 2000 se decidió prorrogar el sistema otros 8 años más, y se incluyó una revisión del sistema en el año 2003, en la Reforma a Medio Plazo. En ese momento se decide prorrogar el regimen hasta el año 2015.

En las discusiones relativas al “Chequeo Médico” la caducidad del régimen de cuotas no fue en ningún momento objeto de debate. Lo que sí fue examinado y debatido fueron las medidas más oportunas para que se produjera lo que se conoce como el “aterrizaje suave” hacia el final del sistema. En este sentido, se optó por nuevos incrementos, aunque prudentes de las cantidades de los distintos EEMM (+5% en 5 años), y realizar un cuidadoso seguimiento de la situación. Asimismo, se abrieron nuevas posibilidades de apoyos directos al sector lechero europeo. Por un lado, a través del nuevo “artículo 68” (que posibilita más ayudas directas a este sector a partir, entre otras fuentes, de la utilización de los fondos no gastados de las ayudas PAC), y por otro lado, a partir de los nuevos fondos del Desarrollo Rural procedentes de la modulación adicional de las ayudas.

En definitiva, en la situación actual, si no se decide volver a prorrogar el régimen, lo que por otra parte parece muy improbable, y en ningún caso parece entrar dentro de las intenciones expresadas por la Comisión Europea, el último período de aplicación de la tasa será el 2014-2015.

4. El Sector en la actualidad. Problemática y necesidades detectadas Los nuevos retos. Hacia un mercado liberalizado Como ha podido verse, el marco que en la actualidad dibuja la PAC en relación con este sector, avanza importantes cambios de toda índole que es importante encarar con garantías. En particular, a partir de la Reforma de 2003, cuyas “líneas maestras” fueron las siguientes:

•Una nueva filosofía de la PAC, de aproximación a un mercado mundial más global y con más oportunidades para el comercio internacional.

•La revisión de los mecanismos de regulación de los mercados para favorecer la orientación de las producciones hacia el consumidor y mejorar la competencia. En particular, este objetivo supone poner una “fecha de caducidad” al sistema de cuotas lecheras, que se establece en 2015. Al mismo tiempo, y con el fin de compensar la hipotética caída de precios de la leche que puede aparejar esta decisión, se pusieron en marcha por primera vez ayudas directas para este sector (la “prima láctea”).

•La reorientación de las ayudas directas a los productores hacia un modelo desvinculado de la producción, combinando el proceso de “desacoplamiento” de las ayudas con la puesta en funcionamiento de algunos apoyos específicos para determinados tipos productivos y territorios, en los que se reconoce que la “vía del mercado” puede no ser sufi-

ciente para garantizar su supervivencia.

La reciente aprobación del “Chequeo Médico” de la PAC supone una consolidación de estos principios y, adicionalmente, la puesta a disposición del sector de nuevas herramientas que aseguren que la transición hacia un mercado más desregularizado en 2015 no ponga en riesgo la supervivencia del sector.

Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta la actual coyuntura de dificultades económicas en el ámbito internacional que las predicciones estiman que se prolongará, al menos, hasta 2010. Esta situación motiva caídas en la demanda interna e internacional de productos lácteos y precios bajos en el mercado mundial. El proceso de adaptación del sector al horizonte 2015 deberá producirse en este escenario, lo que sin duda exigirá esfuerzos adicionales por parte de todos los agentes. No obstante, hay que señalar que el proceso de reforma de la OCM del sector que se abordó en el “Chequeo Médico” se salvaguardaron todas aquellas medidas de intervención de los mercados necesarias para evitar situaciones críticas en el mercado europeo (ayudas al almacenamiento privado, compras en régimen de intervención y restituciones a la exportación). En consecuencia, podemos decir que hay herramientas suficientes para afrontar posibles situaciones de desequilibrio en el mercado comunitario. En todo caso, se hace imprescindible un conjunto de compromisos y actuaciones por parte de todos los agentes del sector lechero (productores, industria, distribución) y de los poderes públicos, con el fin de facilitar al máximo el denominado “aterrizaje suave” hacia el final del régimen de cuotas lecheras.

El sector productor

Podemos decir que en el proceso de reestructuración experimentado por el sector en los últimos años, el protagonista principal ha sido el sector productor. Efectivamente, la ganadería de leche ha realizado un importante esfuerzo de reconversión hacia un modelo de explotación más competitivo, en ocasiones no exento de tensiones. Asimismo, este proceso se ha realizado al mismo tiempo que entraban en vigor disposiciones importantes y exigentes en los ámbitos de la sanidad animal, la higiene de la leche, la protección animal y del medio ambiente. Todas ellas requirieron, al mismo tiempo, adaptaciones e inversiones que es necesario resaltar.

De igual forma, es necesario mencionar el importante esfuerzo presupuestario realizado por las Administraciones, en particular por el MARM, para facilitar este proceso.

Por otro lado, el escenario internacional de volatilidad en los precios de las materias primas, en particular de las destinadas a la alimentación animal, supone un factor de incertidumbre que requiere de nuevos enfoques y mayor eficacia en el proceso productivo. Y que hace del redimensionamiento de las explotaciones y del control exhaustivo de los costes de los inputs, elementos imprescindibles en la producción láctea del presente y del futuro.

Sanidad animal, higiene de la producción, trazabilidad, calidad, etc, suponen además valores irrenunciables que los ganaderos no pueden dejar de ofrecer a los consumidores. También es imprescindible una orientación plena al mercado, a las demandas de los consumidores, en aquellas otras cuestiones características de la producción española y europea, que pueden generar valor añadido a la producción lechera española (producciones de calidad diferenciada, ligadas a áreas o zonas, producciones ecológicas, etc). Para todo ello, lógicamente, industria y producción deben trabajar estrechamente.

Finalmente, la contingentación de la producción doméstica mediante el sistema de cuotas lecheras, en niveles, además, inferiores a los del consumo interno (la cuota nunca fue suficiente para satisfacer la demanda interna), ha generado una falsa sensación de que esta situación bastaría para asegurar unos precios altos al productor. Lógicamente la existencia de un mercado único europeo, con “vecinos” excedentarios (Francia, Alemania,…) hacen de esta posibilidad un espejismo.

Como se ha evidenciado anteriormente, el sector lácteo español, y más concretamente los ganaderos y las explotaciones, han sido objeto en los últimos años de un importante proceso de reestructuración, cuyo resultado más evidente ha sido la reduc-

Estrategia para el sector lácteo español “Horizonte 2015”

ción del número de explotaciones y en menor medida, de cabezas de ganado, en beneficio en su mayor parte del censo y las explotaciones de orientación cárnica. A lo largo de ese proceso, la dimensión media de las explotaciones de ha incrementado notablemente, lo que ha mejorado la competitividad de las mismas.

La cuota lechera distribuida entre las 24.200 explotaciones españolas totaliza en la actualidad de 5,9 millones de toneladas, lo que arroja una cifra media de cuota asignada por explotación de 243.000 kilos. La media europea, como ya se ha dicho es aún un 13% superior a esta cifra: 275.000 kilos.

Por tanto, se puede decir que el esfuerzo en reestructuración en cuanto a número de explotaciones está ya prácticamente finalizado, y que continuar avanzando en el proceso de reducción del número de explotaciones no es ahora lo más adecuado, porque podría tener efectos no deseados en los ámbitos social o medioambiental en aquellas regiones en las que más importancia tienen el sector lácteo.

Lo que conviene, en consecuencia, es mejorar la dimensión de nuestras explotaciones hasta, como mínimo, equiparar la media española a la europea y, al mismo tiempo, ofrecer un apoyo directo vía rentas (ayudas) a aquellas explotaciones y productores cuyas explotaciones estén sometidas a limitaciones específicas que le impidan crecer sin restricciones, pero que es necesario preservar por su papel en el medio rural.

Para ello es necesario optimizar el uso de la cuota lechera asignada a España y permitir que los sucesivos incrementos que nos ha otorgado la última reforma de la PAC sirvan para que las explotaciones que puedan crecer lo hagan, de cara a disponer de unas dimensiones suficientes cuando el régimen de cuotas desaparezca.

La industria

La industria española de leche y productos lácteos ha evolucionado también de manera importante en estos últimos años.

Podemos decir que el proceso de “reconversión industrial” se ha partido de una situación existente en el momento de la entrada de España en la UE (1986), de gran atomización, en el que existía, al menos, una central lechera en cada provincia.

Varias son las características que han marcado la evolución del sector industrial lácteo en los últimos años, y han condicionado en gran medida sus fortalezas y sus debilidades actuales.

•La separación entre zonas productoras y de consumo, responsable de los flujos de graneles de leche de nuestro país.

•El desarrollo de la moderna distribución, sobre una base de escasez de lineales para frío y una estrategia de desarrollo de las MDD (marcas de distribución o marcas blancas) que comienza precisamente en la leche. Estas particularidades forzaron de alguna manera la apuesta de la industria española por la leche UHT, en detrimento de otras opciones con más margen (pasterizados refrigerados, quesos, etc).

•La apuesta por la leche líquida UHT de la industria española, con márgenes muy reducidos, hace de la I+D+i una estrategia de muchas empresas para aumentar la cadena de valor de la leche. De hecho, España es el país de Europa con más cuota en leches “adaptadas”, “enriquecidas” o “funcionales”.

•La situación actual de hipercompetitividad de la industria española, junto con las dificultades que se derivan de la actual crisis económica, hace a las empresas ver con preocupación como la cuota de mercado de las MDD se incrementa por encima del 50% en el último año.

Todo lo expuesto hace necesarios nuevos ajustes y concentraciones en el sector lácteo español, que como se ha expuesto a lo largo del documento, muestra una dependencia y una vulnerabilidad peculiares. Por un lado, derivadas de la dependencia del exterior en su abastecimiento (consecuencia su vez de la contingentación de la producción española mediante las cuotas), y por otro, de su orientación al mercado de los productos con menos margen (la leche líquida).

Asimismo, es urgente una mayor internacionalización de la industria española, que no es posible con la actual dimensión de la mayoría de las empresas.

Pero además, la situación estructuralmente deficitaria de la producción española, ha motivado una falta de vocación y de posibilidades reales de la industria para gestionar excedentes o déficits puntuales. De esa manera, ante situaciones de precios de la leche muy altos, como las que se vivieron en 2007 y 2008, la industria española tuvo que recurrir a pagar los precios más altos de prácticamente todo el continente para abastecer sus necesidades. Contrariamente, ante situaciones de excedentes, la industria no tiene capacidad de gestionarlos a través de la producción y comercialización de productos industriales (leche en polvo, mantequilla,...) en los mercados internacionales, y así el desplome de los precios es más abrupto. Todo ello se ha visto agravado por el hecho de la escasa diversificación de nuestra producción láctea, orientada en su inmensa mayoría, a la producción de leche líquida, con escaso desarrollo de la producción y comercialización de los productos de mayor valor añadido.

En todo caso, es indudable la apuesta que la industria española ha realizado por factores tales como la calidad, la higiene y la trazabilidad, de acuerdo al modelo de producción europeo que nos hemos impuesto. También el desarrollo de productos de calidad diferenciada ha impulsado y debe aún impulsar más la competitividad en el sector lácteo. Es importante trasladar al consumidor los esfuerzos realizados, con el fin de que éste retribuya adecuadamente por la vía de los precios a los fabricantes y, así, al sector en su conjunto. En este escenario, son necesarias medidas de etiquetado e información sobre las producciones españolas que permitan al consumidor conocer y retribuir este esfuerzo.

Es indudable que la liberalización del sector lácteo, con la

Diferente utilización por la industria de la leche producida en España e Italia

Resto: mantequilla, nata, leche concentrada y leches fermentadas

La figura muestra la diferente utilización por la industria de la leche producida en Italia y España, dos países con déficit de cuota disponible. Mientras en Italia el queso y otros productos de alto valor añadido suponen el grueso de la producción local,en España la porción mayoritaria la constituye la leche líquida. leche

Las relaciones interprofesionales

En un escenario como el que se ha descrito, es evidente que las relaciones interprofesionales fluidas no son fáciles, pero es más evidente aún que son imprescindibles.

Básicamente, y aún a riesgo de simplificar excesivamente en un tema tan complejo, se puede decir que tradicionalmente las transacciones entre suministradores (ganaderos o cooperativas) e industrias, se han producido al margen de formas contractuales pactadas y estables, lo que ha contribuido a incrementar la incertidumbre de las dos partes en cuanto a sus ingresos (en el caso de los proveedores) o en cuanto a las regularidad de sus suministros y al nivel de precios de éstos (en el caso de la industria).

Si bien la creación de la Organización Interprofesional de la leche (INLAC) arranca en 1997, durante varios años su actividad fue languideciendo por varios motivos, en particular por problemas financieros que impedían la contratación de un gerente, como pieza fundamental. También aparecieron tensiones sobre la representatividad de los asociados. Todo ello confluyó en una falta de operatividad casi absoluta y a que su presencia fuera casi testimonial, sin ningún papel relevante.

En mayo de 2008 se produce, auspiciado por el MARM, el relanzamiento de la interprofesión, con el fin, en especial, de avanzar en la mejora de la estabilidad de las relaciones contractuales mediante el apoyo a la puesta en marcha de u “Contrato- Tipo” homologado de compraventa de leche, que aporte la necesaria certidumbre en el mercado. El contrato se publica a través de la Orden ARM/2394/2008, de 18 de julio. Pese a todas las dificultades de su puesta en marcha, que coincide, además, con un periodo de importantes bajadas en los precios de la leche, se va detectando una implantación progresiva, si bien aún insuficiente. No obstante, persisten aún dificultades para su desarrollo y, en particular, pasos aún por dar para su plena implantación. En

5. Propuestas de actuación. Un Plan Estratégico

Como se ha expuesto, el sector lácteo español se verá condicionado durante los próximos meses/años por un nuevo escenario, caracterizado por:

•La mayor liberalización del mercado europeo y mundial

•El fin del régimen de cuotas

El objetivo es contar con un sector lácteo competitivo y orientado a las demandas de los mercados interno y externo, que contribuya además al desarrollo de las áreas rurales en que este sector tiene una presencia clave y permita así la fijación de la población al medio. Para el cumplimiento de ese objetivo, y a la vista del nuevo marco legislativo europeo que deriva del chequeo médico, se considera necesario contar con un Plan Estratégico para el sector que combine diferentes acciones y programas que permitan actuar en los diferentes eslabones sectoriales de manera complementaria.

El Plan previsto por el MARM se basa, en consecuencia, en medidas y propuestas que abarquen el conjunto de retos del sector más allá de la mera gestión de un recurso (la cuota), y teniendo en cuenta la necesidad de que no sólo sea la producción (ganaderos) la que deba asumir la responsabilidad de adaptarse a un mercado más competitivo. También le toca a la industria asumir sus compromisos en la gestión del producto y de los posibles excedentes puntuales que se producen, en un mercado único. Es preciso que nuestra interprofesión asuma un papel mucho más activo en la gestión del mercado.

Con estas premisas, el MARM está trabajando en un Plan con 5 ejes de actuación. Como se ha dicho, la gestión de la cuota

Eje 1

Objetivo

Estrategia para el sector lácteo español “Horizonte 2015”

láctea es sólo uno de ellos. Cobran importancia nuevas preocupaciones y nuevos retos.

Las medidas se desglosan de la siguiente manera:

Reestructuración del sector

Redimensionamiento de las explotaciones.

Se abordarán diferentes medidas en el ámbito de la gestión de cuotas lácteas que permitan alcanzar los objetivos de redimensionamiento mencionados, teniendo en cuenta que el fin del régimen se establece en 2015, por lo que la gestión de la cuota debe realizarse de manera flexible. Es imprescindible que las medidas adoptadas no perturben el mercado de la leche, ni supongan necesidad de inversión económica por parte de los ganaderos que deseen incrementar su dimensión. En particular, en el caso de los modelos productivos con menos posibilidad de crecimiento o de optimización de los recursos (los de las zonas tradicionales de la España húmeda), teniendo en cuota que inversiones en cuota no serían quizá amortizables en el breve plazo existente hasta el fin del régimen.

1.R. D. de asignación gratuita de cuota para determinadas explotaciones

Se publicará una convocatoria de asignación gratuita de cuota procedente del último plan de abandono (2007/2008), destinada a productores prioritarios. En particular, a los jóvenes que se hayan comprometido en programas de nueva instalación, así como aquellos ganaderos que hayan adquirido compromisos de ampliación de su producción en el marco de la modernización de sus explotaciones.

2.Cesión del derecho de uso de la cuota existente en la reserva Nacional

Con el objetivo de maximizar el uso de la cuota disponible en España, en particular, de los incrementos anuales concedidos por la UE en las sucesivas reformas de la PAC (en particular, en el Chequeo Médico), se realizará una cesión del derecho de uso de la cuota lechera existente en la reserva nacional a todos los productores, en función de parámetros objetivos relativos a la cantidad de referencia previamente disponible de cada uno. El objetivo es que todos los productores que deseen incrementar el tamaño de su explotación puedan hacerlo de manera sencilla y flexible, disponiendo así del derecho de uso de la cuota correspondiente a ese incremento, sin incertidumbres en cuanto a posibles sobrepasamientos.

Para ello, no será necesaria nada más que una comunicación a cada ganadero informándole de la cantidad de cuota cuyo uso recibe desde la reserva nacional. No será necesario que los ganaderos lo soliciten. Los que no quieran hacer uso de estas cantidades, podrán renunciar a ello.

3.Flexibilización del sistema de cesiones temporales de cuota entre productores

Se trata de que éstas puedan realizarse por ámbitos temporales superiores a 1 año, para complementar la medida descrita con anterioridad. De esta forma, además, se ofrece una posibilidad a productores que deseen incrementar aún más su producción, y al mismo tiempo una oportunidad para aquellos otros que producen por debajo de la cuota asignada.

4.Flexibilización del sistema de retenciones a cuenta en la tasa láctea

Como complemento de las medidas anteriores, y puesto que cada productor conocerá a principio de campaña la cuota que tiene a su disposición, incluida la que puede utilizar de la reserva nacional para posibles crecimientos, podrá eliminarse el sistema de retenciones a cuenta que se practica para la gestión de la tasa. Sólo en la parte final de la campaña, y si las cifras de las entregas a la industria evidencian un posible sobrepasamiento, se recurriría a retenciones a cuenta.

Calendario Todas estas medidas estarán en funcionamiento el primer día de inicio de la campaña 2009/2010.

Eje 2

Objetivo

Mejora de la competitividad y la calidad (ayudas específicas).

Afianzamiento del sector en las áreas en las que esta producción está sometida a dificultades específicas y mejora de la calidad de la producción láctea española.

Este Eje se basa en las ayudas específicas previstas en el artículo 68 de la nueva legislación comunitaria del “chequeo médico”, complementadas con apoyos procedentes del presupu- esto del Estado. Supone un montante de 68 millones de Euros que irán destinados al sector productor.

1.Programa de ayudas a las explotaciones con limitaciones específicas

Se trata de un nuevo programa de ayudas para las explotaciones con especiales rasgos de vulnerabilidad y dificultades específicas (accesibilidad, posibilidad de crecimiento, escasas alternativas productivas, etc,...). El montante previsto es de más de 40 millones de Euros. Se plasmará en un pago de [.... euros] por vaca lechera para aquellas explotaciones que estén situadas en zonas desfavorecidas. Se abonará también un complemento de [... euros] para aquellas explotaciones, de las anteriores, que dispongan de una superficie forrajera declarada por vaca superior a la media nacional [0, 5 hectáreas por tonelada de cuota]. La vía para el mismo será el régimen de ayudas específicas del artículo 68, apartado 1 b) del nuevo Reglamento de Pagos Directos.

A estos fondos, se añadirán aquellos que se incorporen a los programas de desarrollo rural por parte de las CCAA en el marco de los “nuevos retos” de la PAC, entre los que se encuentran las medidas de apoyo al sector lácteo (modernización, relevo generacional, áreas de montaña o con dificultades específicas,...).

Calendario Este programa se iniciará a partir del 1 de enero de 2010.

2.Programa de ayudas para la mejora de la calidad de la leche y productos lácteos

Este segundo bloque de acciones, con un importe de cerca de 20 M€, tiene por objeto apoyar aquellas producciones más acordes con el denominado “modelo europeo”, de mayor calidad, o que aseguren a los consumidores una mayor trazabilidad o un determinado origen del producto. Para ello, están previstas dos herramientas.

Herramientas

•La primera se basa en pagos complementarios para productores inscritos en programas de calidad diferenciada (denominaciones de origen, indicaciones geográficas y producciones ecológicas). Estos pagos tendrán un importe unitario de [.... € por vaca].

•La segunda, también en forma de pago por cabeza de ganado, se concederá, bajo dos formas distintas, una hasta 2012, y otra partir de 2012, de acuerdo a las limitaciones establecidas en el artículo 68. 1. a) ii. En una primera fase, hasta 2012, se abonará a los productores comprometidos por haberse acogido a un sistema de aseguramiento de la calidad higiénica de la leche (actual artículo 69). A partir de 2012, la ayuda, por un importe de [..... Euros] por cabeza de ganado, se concederá para las explotaciones que participen en programas de trazabilidad integral de la leche que se comercialice bajo el programa de control “LETRA Q”. Una explicación más detallada de dicho programa figura en el Eje 4 del presente Plan Estratégico.

Las ayudas de este programa se pondrán en marcha en 2010, para el primero de los epígrafes mencionados (calidad diferenciada). Las del segundo epígrafe se vienen concediendo ya desde 2006 en el caso de sistemas de aseguramiento de la calidad higiénica de la leche y, como se ha mencionado, se sustituirán por ayudas por la participación en el programa integral de trazabilidad de la leche desde 2012.

Ambos tipos de ayudas continuarán complementándose con los fondos nacionales previstos en el Programa Nacional de Mejora de la Calidad Higiénica de la leche, dotado con 8 millones de euros al año.

Herramientas
Calendario

Objetivo

Equilibrio del mercado

Mejorar la gestión de excedentes coyunturales en la producción lechera.

Optimización de la utilización de las herramientas de regulación de excedentes que ofrece la PAC. La capacidad de gestión de excedentes y el nivel de utilización de medidas para ello por parte de la industria española es muy reducido. Esto supone una indudable debilidad del sector español frente a sectores europeos muy potentes y con gran experiencia y capacidad en la gestión de sus excedentes. En consecuencia, se producen entradas importantes de productos excedentarios a precios muy bajos en España que distorsionan el mercado nacional. Son imprescindibles acciones coordinadas (a través de la Interprofesional) para realizar operaciones más importantes de regulación de excedentes, a través de las medidas que ofrece la legislación comunitaria: ayudas al almacenamiento privado, restituciones a la exportación y compras de intervención. El MARM impulsará estas acciones.

Calendario A partir de 2009.

5 Refuerzo de la cohesión intersectorial y mejora de las relaciones entre los integrantes de la cadena.

Objetivo Contar con un marco estable de relaciones interprofesionales y con vínculos contractuales sólidos entre proveedores e industrias.

1. Apoyo y refuerzo a la interprofesión y a sus acciones comunes en aquellas medidas que acometa. En particular, se explorarán todas las vías posibles que permitan ampliar el margen de maniobra de la Organización Interprofesional en el ámbito de las recomendaciones u orientaciones respecto de la evolución de los precios. De manera análoga a las reformas legales que en este sentido se han producido en Francia y en Italia. 2. Apuesta por la implantación plena de los “Contratos-Tipo” homologados, como pieza clave para aportar estabilidad y certidumbre al sector. Se potenciará la implantación de los contratos en las industrias por la vía, llegado el caso y con el oportuno consenso, de la supeditación de todas las anteriores medidas a la existencia de contratos.

Actuación Objetivo

Reestructuración del sector

Mejora de la competitividad y la calidad

Equilibrio del mercado

Mejora de información y transparencia

Refuerzo cohesión sectorial y mejora de las relaciones entre integrantes de la cadena

Redimensionamiento de las explotaciones

Afianzamiento del sector en áreas de dificultades y mejora de la calidad en la producción

Mejora de la gestión de excedentes

Reforzar trazabilidad y asegurar la competencia leal

Marco estable de relaciones interprofesionales y vínculos sólidos entre proveedores e industria

4 Mejora de la Información y la transparencia de la producción y comercialización de la leche.

Eje

Objetivo

Reforzar las acciones de trazabilidad de la producción lechera, con el fin de ofrecer al mercado y al consumidor mejor información respecto de la leche y asegurar la competencia leal de las producciones española y de los demás Estados Miembros de la UE.

Se reforzarán las acciones de trazabilidad de la producción y comercialización de la leche española a través del sistema Letra Q, de forma que se pueda completar el etiquetado final del producto con el logotipo de “Letra Q”, que asegura al consumidor el control integral de la cadena de producción y refuerza su confianza en el producto nacional, plenamente trazado. También se reforzarán las acciones de control sobre la comercialización de la leche con el fin de asegurar la calidad y la competencia leal entre las industrias y productores.

Herramientas

1. Real Decreto sobre condiciones específicas para etiquetado facultativo de la leche y productos lácteos con el logotipo de “Letra Q”. En aplicación del actual RD 217/2004, la leche cruda en España debe ser objeto de una trazabilidad integral, desde la explotación hasta la industria, a través de una herramienta oficial, como es el programa “LETRA Q”. La propuesta ahora es que, de manera voluntaria, las industrias que lo deseen prolonguen el sistema de trazabilidad a lo largo de los procesos de fabricación y envasado de la leche y productos lácteos, de forma que el consumidor pueda beneficiarse de la garantía adicional de un producto plenamente trazado. Las industrias que decidan acogerse al sistema voluntario, podrán etiquetar el producto final con el logotipo de “Letra Q”, siempre que se introduzca un control adicional de la fase final del proceso (la voluntaria) a través de una Entidad Independiente de Control.

2.Programa de control de la comercialización de la leche, con el fin de asegurar la calidad de la leche y la competencia leal en el mercado. Se pondrá en práctica una acción coordinada con los servicios de control de las CCAA para asegurar el respeto riguroso de las normas de comercialización de la leche previstas en la OCM, por parte de la leche y productos lácteos nacionales y, en particular, los provenientes de otros países. De esta forma, se asegurará que se cumplen los requisitos de calidad de los distintos tipos de leche y productos lácteos en toda la cadena de comercialización, desde producción a punto de venta.

Calendario A partir de la segunda mitad de 2009.

1.Asignación gratuita cuota RN

2.Cesión del derecho de uso cuota RN

3.Flexibilización cesiones temporales

4.Flexibilización retenciones tasa

1.Programa ayudas explotaciones con limitaciones específicas

2. Programas ayudas mejora calidad

1.Optimización utilización herramientas regulación excedentes de la PAC

1.RD etiquetado facultativo leche y productos lácteos con logotipo “Letra Q”

2. Programa de control de comercialización de leche

1. Apoyo y refuerzo a la interprofesión

2. Apuesta por implantación plena de “Contratos-Tipo” homologados

Eje

EL ROBOT DE ORDEÑO II

INTRODUCCIÓN

En este publireportaje vamos hablar del tráfico de vacas (Cow Traffic) y de los tipos de tráfico existentes. Seguidamente, nos centraremos en el tráfico elegido por Lely (tráfico libre) y veremos varias ubicaciones de los robots en la granja teniendo en cuenta este tráfico.

TRÁFICO DE VACAS

El tráfico se podría definir como la técnica utilizada para conseguir que las vacas acudan a ordeñarse al robot sin la intervención del hombre.

A lo largo de estos años se han desarrollado varias técnicas alguna de ellas fuertemente ligadas e incluso patentadas por el fabricante correspondiente.

Ahora pasaremos a describir brevemente cada una de ellas.

Tráfico Forzado (Forced Routing)

El robot y las portillas se posicionan de tal manera que si las vacas quieren pasar de la zona de cubículos a la pesebrera obligatoriamente lo tienen que hacer a través del robot. “Si quieres comer pasa por el robot”.

Tráfico Guiado (Guided Cow Traffic)

En este caso la salida de la zona de cubículos se hace a través de una portilla con dos destinos: Si la vaca debe ordeñarse es enviada a la sala de espera para ordeñar, si no le toca ordeñarse será enviada hacia la pesebrera. Las vacas una vez que han utilizado el robot acceden también a la pesebrera.

“Si quieres comer pasa por la portilla y si aún no te has ordeñado te ordeñarás previamente”.

Primero Alimentación (Feed-First Concept )

El este caso la vaca se alimenta en la pesebrera libremente y si quiere acceder a la zona de cubículos lo hace a través de una portilla con dos destinos: Si la vaca debe ordeñarse ésta es enviada a la sala de espera

del robot, si no es enviada a la zona de descanso. En la zona de descanso se ubican cabinas que suministran concentrado a las vacas.

“Si quieres descansar o comer concentrado cruza la portilla y si aún no te has ordeñado te ordeñarás”.

Primero Alimentación

Tráfico Libre ( Free Cow Traffic)

La vaca se desplaza libremente por la granja y ella elige cuando se ordeña, alimenta o descansa. Se trabaja la motivación positiva del animal, es decir, la mejor representación del Cow Confort

“Si quieres ordeñarte vete al robot. Él decidirá si es el momento de realizar el ordeño”.

Tráfico Forzado
Tráfico Guiado
¿Qué tipo de tráfico es más interesante?

En primer lugar decir que en el momento en el que el ganadero se decide por un fabricante está condicionado al tipo/s de tráfico con los que éste trabaja ya que existen problemas de patentes e incluso algunas de estas técnicas requiere de equipos especiales (por ejemplo: portillas inteligentes) que no disponen el resto de los fabricantes.

Lely ha elegido desde el principio el Tráfico Libre para sus instalaciones y está convencida de que es el método mejor para aumentar el bienestar de los animales y sus prestaciones lecheras. Lely cree que el Tráfico Libre es uno de los pilares de su éxito en este mercado y esto está avalado por más de 7.000 granjas que utilizan robot Lely con Tráfico Libre a lo largo del mundo (más del 75% del mercado de robots).

El Tráfico Libre es un método que encaja perfectamente en la filosofía de manejo y gestión de las granjas lecheras Cow Confort Nuestro estudio en ésta y posteriores entregas se basará en instalaciones que utilizan el Trafico Libre.

EMPLAZAMIENTO DE LAS MÁQUINAS

La buena ubicación de los robots dentro de la granja es fundamental para el buen funcionamiento del tráfico libre.

Seguidamente se muestran algunas premisas a tener en cuenta:

• El lugar tiene que ser de fácil acceso para los animales (las vacas no utilizan callejeros ni GPS).

• El sitio tiene que estar iluminado, ventilado, tranquilo.

• La situación de bebederos y cepillos rascadores en las inmediaciones es un buen reclamo para las vacas.

• La utilización de ventiladores en la zona del robot en la estación veraniega también facilita el acercamiento de las vacas.

• Evitar escalones para acceder al robot y disponer de una zona amplia delante de la máquina también ayuda.

• Si la instalación requiere más de una máquina es interesante que las vacas tengan acceso al mayor número posible de ellas. Esto minimiza los problemas de jerarquía que se dan dentro del rebaño.

Aunque cada granja tiene su propio diseño de nave y puede requerir un estudio personalizado, una decisión general es situar la/s máquina/s en uno de los extremos de la línea de cubículos cara con cara.

En todos los ejemplos que veremos a continuación los patios quedarán libres para el funcionamiento de arrobaderas y acceso con maquinaria. También se establece un acceso limpio para personas a la sala técnica de los

robots.

Las salas de separación, como ya comentamos, permiten apartar una vaca por algún criterio (está en celo, mamitis, el ganadero programa la separación para hacer un tratamiento por varios días, etc.). Estas salas ahorran trabajo. Desmantelarlas es muy sencillo: basta con quitar las barreras.

Ejemplo dos unidades:

En la figura superior se observa el caso de 2 máquinas situadas en ambos extremos de la granja con sala de separación cada uno de ellas.

En la figura inferior los robots se instalan en el lateral de la nave y no se utiliza sala de separación.

Tráfico Libre
Tráfico Libre
Dos robots en extremos de nave
Dos robots en lateral de nave

Ejemplo cuatro unidades:

En este caso las máquinas las instalamos en el centro de la nave y habilitamos salas de separación para cada uno de los robot con acceso a alimentación pero no a cubículo. Fácilmente se puede dividir la nave en 2 patios o mantenerlo como un único patio con acceso a los 4 robot.

No cabe duda que habría más posibilidades de colocar 4 robots (en extremos de la nave e incluso laterales). También habrá granjas que requieran 3, 5, 6 u 8 máquinas. Si el lector tiene interés en resolver alguno de estos casos no tiene más que ponerse en contacto con nosotros y gustosamente estudiaremos su caso.

RESUMEN

Ahora ya tenemos los robots instalados adecuadamente. En el siguiente número escribiremos sobre lo más importante que hace el robot: ordeñar. Descubriremos al lector la técnica del ordeño Lely y le demostraremos porqué es el mejor sistema de ordeño del mundo.

Para cualquier duda sobre este publireportaje, si necesita más información, etc. no dude en ponerse en comunicación con nosotros: o.entrecanales@es.lelycenter.com Para consultas comerciales véase la siguiente página.

Les esperamos en el siguiente número.

Cuatro robots posición central

Informes Borrador de las propuestas para el Programa de apoyo al sector vacuno de leche en el marco del Chequeo médico de la PAC

El apoyo propuesto para el sector lácteo en España dentro de la aplicación de las ayudas específicas establecidas en el artículo 68 en el Reglamento (CE) nº 73/2009 del Consejo incluye dos tipos de ayudas específicas:

1.Ayudas para la mejora de la calidad de los productos agrícolas, artículo 68.1.a. ii):

1.1Apoyar a las IGPs, DOPs, ETGs, y a la producción ecológica Dotación financiera inicial: 0,8 Millones de euros.

Requisitos: explotaciones de vacuno de leche cuya producción esté amparada por una Indicación Geográfica Protegida (IGP), Denominación de Origen Protegida (DOP) o Especialidad Tradicional Garantizada (ETG), así como la ganadería ecológica.

Posibles beneficiarios: Según atos de la Subdirección General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecologica del MARM, el número total de explotaciones de vacuno de leche en España enmarcadas en alguna de estas figuras es de 1.743 explotaciones que incluyen un total de 60.337 animales, aproximadamente el 7% de explotaciones y censo nacional.

Importe unitario: 13 euros/cabeza/año.

Calendario: a partir del 2010

Máximo de animales elegibles: 61.538.

Como se aprecia, estos planes son muy específicos y su implantación sólo beneficiarría a un sector muy reducido de la cabaña. Por ello, se proponen otras líneas de ayuda:

1.2Apoyar a los ganaderos incluidos en programas de aseguramiento de la calidad higiénico-sanitaria.

Dotación financiera inicial: el resto de fondos (19 Meuros).

Requisitos: los mismos beneficiarios del actual artículo 69, con los mismos condicionantes actuales.

Importe unitario: 21,84 euros/cabeza

Animales elegibles: 869.924 (los actuales)

Estos fondos se complementan con 6 millones de euros aproximadamente procedentes de los PGE destinados a las industrias del sector, para apoyar a las acciones de mejora de la calidad.

Calendario: ya en vigor en 2009.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dirección Gral. de Recursos Agrícolas y Ganaderos. Subdirección Gral. de Productos Ganaderos

1.3Apoyar a los ganaderos incluidos en un programa de trazabilidad integral de la producción de leche y productos lácteos. Dotación financiera: Se propone que la dotación financiera dedicada al actual artículo 69 se vaya transfiriendo en fases anuales a esta línea de ayuda, hasta realizarse la reconversión completa de artículo 69.

Requisitos: Para ganaderos que estén incluidos en un programa de trazabilidad integral de la producción de leche y productos lácteos desde la granja a mesa. El programa de trazabilidad integral consiste básicamente en garantizar la trazabilidad en todas las fases:

•En la primera fase de la producción, obligatoria, desde la explotación a la entrada a la industria láctea: cumplimiento de la legislación vigente (Real Decreto 217/2004 de 6 de febrero)

•En una segunda fase de la cadena de producción/comercialización, voluntaria, desde la entrada en línea de producción hasta el envasado final: se requiere un sistema de trazabilidad establecido por el operador y certificado por una entidad independiente de control.

La leche y productos lácteos elaborados en estas condiciones podrán utilizar el logotipo que representa este programa: LETRA Q

Animales elegibles: Con el fin de no sobrepasar los recursos financieros destinados a esta medida de apoyo se propone fijar un máximo de animales elegibles de 630.000 (aproximadamente el 70% del censo actual).

La transferencia de fondos entre las dos últimas líneas de ayuda se irá realizando de manera paulatina, en base a la demanda detectada en el sector. No debemos descartar tampoco la posibilidad de que parte de los fondos destinados a éstas se transfirieran a la primera línea si se determinaran mayores necesidades.

Calendario: A partir de 2011, hasta su plena implantacion en 2013

Resumen Niveles ayuda linea calidad (en 2010)

Apoyo a DOPs, IGPs, ETGs y Producción Ecológica

Actual art. 69 (Guías de Prácticas correctas)

2.Ayudas para compensar desventajas específicas que afecten a los agricultores del sector láceo en zonas económicamente vulnerables o sensibles desde el punto de vista medioambiental o para tipos de agricultura económicamente vulnerables, articulo 68.1.b).

2.1Ayuda a las explotaciones en zonas desfavorecidas

Dotación financiera: 26,8 Millones de euros.

Requisitos: Prima base para explotaciones situadas en zonas desfavorecidas mediante la aplicación de las definiciones de zonas desfavorecidas, a dos niveles diferentes de importe unitario según tipo de zona y modulando las ayudas, mayor importe a las primeras 40 vacas, con un máximo de 100 vacas primables por explotación.

•zonas de montaña y zonas con limitaciones específicas (dotación de 13, 4 millones de euros)

•zonas desfavorecidas por despoblamiento (dotaciónde 13, 4 millones de euros)

Posibles beneficiarios: En España existen actualmente un total de 18.490 explotaciones de vacuno lechero en estas zonas (76% del total nacional) que incluyen un total de 691.321 animales (75% del censo actual de vacuno lechero), según el siguiente reparto:

Distribución de los Fondos

Del total de fondos destinados a cada grupo de zonas, se reserva un 80% para las primeras 40 vacas y un 20% para el resto de vacas en la explotación hasta un máximo de 100 vacas. Con ello se obtienen unos importes unitarios de 60 €/vaca para las primeras 40 vacas y 48 €/vaca para el resto, en las zonas de montaña y limitaciones especiales.

2.2Complemento a las explotaciones que dispongan de base territorial (Superficie forrajera)

Dotacion financiera: 13,4 Millones de euros.

Requisitos: Esta ayuda es complementaria de la anterior. Para percibirla, además de estar en alguna de las zonas desfavorecidas, la explotación deberá disponer de base territorial para la alimentación del ganado en una cantidad mínima de 0,45 hectáreas por vaca, con una modulación de las ayudas de forma que las primeras 40 vacas reciban una cantidad mayor al resto, con un máximo de 100 vacas primables por explotación.

Posibles beneficiarios: tan el 67% del total.

De igual forma resultan unos importes de 49 €/vaca para las primeras 40 vacas y 40 €/vaca para el resto, en las explotaciones ubicadas en zonas desfavorecidas por despoblamiento.

Del total de fondos destinados a esta ayuda complementaria, se reserva un 90% para las primeras 40 vacas y 10% para el resto de vacas en la explotación hasta un máximo de 100 vacas. De esta forma resulta un importe unitario de 55 €/vaca para las primeras 40 vacas y 40 €/vaca para el resto.

Se fijarán unos techos para cada línea en número máximo de vacas primables. Si las solicitudes en años venideros superasen el techo, se harían reducciones lineales de las ayudas unitarias proporcionalmente.

Programa de apoyo al sector vacuno de leche...

CALIDAD (artículo 68.1.a. ii) 19,8 M€

IGPs, DOPs, ETGs, y Ecológica 0,8 M€

Requisitos

Beneficiarios

Vacuno de leche IGP, DOP, o ETG o ecológica

Un total de 1.743 explotaciones (60.337 animales) 7% nacional (sector reducido, hay que complementar con otras lineas)

Importe 13 €/cabeza/año 61.538 animales elegibles como máx.

A partir de 2010

Calidad higiénico - sanitaria 19 M€*

Requisitos Actual artículo 69

Beneficiarios Actual artículo 69

Importe 21,84 €/cabeza 869.924 animales elegibles como máx

A partir de 2009 (En vigor) hasta desaparecer en 2013

* hay que anadir 6 M€ de fondos nacionales

Trazabilidad integral (LETRA Q) 19 M€ (transferido en fases anuales)*

Trazabilidad integral en todas las fases

(Logotipo Letra Q):

Requisitos

Beneficiarios

•Fase 1: explotación – industria (obligatoria por RD 217/2004)

•Fase 2: industria - envasado (voluntaria: entidad de certificación)

630.000 animales elegibles como máx (70% cabaña) calculado para no sobrepasar máximos

A partir de 2011 (2013 plena implantación)

* Se irá realizando paulatinamente, según la demanda. No debemos descartar tampoco la posibilidad de que parte de los fondos se transfirieran a la primera línea si se determinaran mayores necesidades

VULNERABILIDAD (artículo 68.1.b) 40,2 M€

Zonas desfavorecidas 26,8 M€

Requisitos

Explotaciones en zonas desfavorecidas:

• Montaña (13,4 M€)

•Despoblamiento (13,4 M€)

Beneficiarios 18.490 explotaciones (691.321 animales) nacional

Montaña

Importe

Despobl.

zonas de montaña

Aplicación de los distintos niveles de ayuda

zonas desfavorecidas por despoblamiento y zonas con limitaciones especificas

superficie forrajera

calidad diferenciada y producción ecológica

de leche

60 €/vaca (primeras 40 vacas)

48 €/vaca (resto hasta 100)

49 €/vaca (primeras 40 vacas)

40 €/vaca (resto hasta 100)

A partir de A partir de 2010 hasta desaparecer en 2013

Base territorial (superficie forrajera) 13,4 M€

Explotaciones en zonas desfavorecidas (anteriores)

Requisitos

Además base territorial para la alimentación del ganado en una cantidad mínima de 0,45 hectáreas/vaca

Beneficiarios 16.310 explotaciones 67% nacional

Importe

55 €/vaca (primeras 40 vacas)

40 €/vaca (resto hasta 100)

A partir de 2010

Informes Plan de acción del Programa Nacional de Conservación y Fomento de Razas Ganaderas

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino presentó el pasado 7 de mayo el Plan de Acción que se ha elaborado para el desarrollo del "Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas" que, recogido en un Real Decreto aprobado en diciembre del pasado año, constituye la base normativa y el marco jurídico para la ejecución de la mayoría de las líneas zootécnicas del Plan de Acción.

Como explicó Isabel García Sanz, Subdirectora General de Conservación, Recursos y Alimentación Animal del MARM, este plan incorpora todas las líneas de actuación del mencionado Real Decreto, a través de siete prioridades estratégicas que se van a desarrollar a través de numerosas acciones, y que se centran en el inventariado, caracterización y clasificación de las razas; el fomento de la cría en pureza de la raza y la mejora ganadera, la reproducción animal y genética; los programas de desarrollo institucional, coordinación y creación de capacidad; la gestión y difusión de la información; la utilización sostenible y vías alternativas de rentabilidad de las razas y sus productos y la financiación.

Este plan pretende la ordenación del patrimonio genético animal español garantizando la conservación de las razas en peligro de extinción y la mejora de las razas ya consolidadas, para utilizarlas en el contexto del nuevo modelo de producción animal, con los siguientes objetivos específicos que afectan a las distintas líneas:

•Elaborar y mantener un inventario completo y actualizado de los recursos zoogenéticos, sus tendencias y posibles riesgos.

•Fomentar la cría en pureza de las razas a través del trabajo de las asociaciones de criadores mediante la inscripción de ejemplares en los libros genealógicos, su evaluación genética en el marco del programa de mejora y el control de sus rendimientos, así como la difusión de la mejora.

•Articular y consolidar los apoyos técnicos de los centros especializados en materia de reproducción y genética y establecer niveles de referencia para el análisis, ordenación y almacenamiento del material genético.

•Promover mejoras, avances tecnológicos y progresos científicos en todos los ámbitos de la zootecnia.

•Garantizar la coordinación entre todos los organismos y entidades implicadas en la conservación y utilización de los recursos zoogenéticos dentro de un amplio proceso de participación y trabajo colectivo.

•Mejorar la gestión de la información y favorecer su difusión a todas las entidades implicadas, a los ganaderos y a la so-

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

La Subdirectora General de Conservación, Recursos y Alimentación Animal del MARM durante la presentación del Programa

ciedad en general. Para ello, se creará un banco de datos nacional informatizado, el Sistema Nacional de Información (ARCA) y un portal web, como una herramienta de gestión, consulta y referencia.

•Adecuar las normativas y las líneas de ayudas a las necesidades de la raza y de los ganaderos, considerando su evolución, los avances tecnológicos, los nuevos condicionantes, así como la necesidad de potenciar las razas autóctonas y en peligro.

•Promover la utilización sostenible de las razas ganaderas y los sistemas de producción basados en las buenas prácticas de cría y en regímenes de extensividad, optimizando su papel medioambiental, su capacidad de adaptación y el aprovechamiento de recursos naturales, para mantener los ecosistemas y proporcionar productos de calidad al consumidor.

De esta forma el Plan de Acción para el desarrollo del Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas estará en sintonía con las nuevas directrices que operan a nivel internacional, tanto en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como en el de la Unión Europea.

En este contexto internacional, a través de los compromisos adquiridos con el Convenio sobre Diversidad Biológica y el Plan de acción para la conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos de interés agroalimentario de la FAO, y en el de la Unión Europea, con la normativa zootécnica comunitaria y la PAC, que además de garantizar el libre comercio de lo animales de raza y su material genético, y permitir la armonización de los criterios zootécnicos, proporciona un marco adecuado para la gestión y conservación de los recursos, siendo la biodiversidad uno de los grandes retos en el chequeo médico de la PAC.

Informes Resultados del Control Lechero en Cataluña 2008

INTRODUCCIÓN

El Resumen Anual del Control de Rendimientos Lechero ha sido elaborado por la Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC) con la colaboración del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Cataluña.

Los resultados se presentan a nivel de explotación, asociación y Cataluña, en dos partes diferenciadas.

La primera parte (Estructura, Fertilidad y Producción) se obtiene procesando los datos de las vacas (51.374, 4,6% menos que en el 2007), que han tenido alguna incidencia o movimiento en el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008. La segunda parte incluye los resultados medios de 30.508 lactaciones finalizadas (≥ 240 días) en 2008, de las que 10.659 (34,9%) son primeras lactaciones. Estos datos provienen de explotaciones que no han iniciado o cesado la actividad del control lechero en 2008.

El número total de lactaciones acabadas ha sido de 35.286 (4,2% menos que en el 2007). Un 12,8% de las lactaciones no llega a los 240 días (30.764 lactaciones normalizadas).

Los cambios más importantes de la producción de 2008 respecto a la de 2007 son el número de vacas presentes y la producción total por explotación media de Cataluña, que se ha incrementado un 5,8% y un 6,0% respectivamente. Los kg de leche por vaca y día han pasado de 25,4 kg a 25,3 kg y por día de lactación ha quedado igual 29,9 kg. El porcentaje de grasa ha dismuniudo notablemente, pasando del 36,3% al 3,57%, y el de proteína se ha mantenido en el 3,25%.

Como resumen se puede decir que los kg de leche totales por explotación aumenta y por vaca presente se mantienen. El

porcentaje de grasa está, por sexto año consecutivo, por debajo del 3,7% y aunque con oscilaciones, se confirma la tendencia a la baja, hacia el 3,6%. El porcentaje de proteína que en los últimos diez años ha estado cercano al 3,2% es el segundo año que llega al 3,25%.

En el Cuadro 1 aparece la evolución del número de explotaciones y de vacas en Control Lechero de los diez últimos años.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Estructura:

Se han procesado 340 explotaciones que han tenido una media de 117,8 vacas. En el Cuadro 2 aparece el número de explotaciones y de reproductoras por asociación, así como la media de vacas presentes por explotación y el número medio de lactación.

Durante 2008 y por explotación media de Cataluña, el número de vacas dadas de alta ha sido 38 (32,3%) y el de bajas 33 (28%). La evolución de la explotación media en 2008 en las asociaciones ha sido la siguiente: Vacas de Girona crecimiento del 36% (sacrificio por saneamiento a finales de 2007); Pallars y Baix Ebre crecieron entre un 5 y un 10%; Terres de Ponent, Alt Urgell y Cerdanya, Girona y Osona entre un 0 y un 5%; La Noguera, L’Urgell y el Vallès decrecieron entre un 0 y un 5%.

El número de vacas siempre presentes ha sido del 53% y se corresponde con la baja edad de las vacas del rebaño medio de Cataluña (56 meses) y con bajo número de media de lactaciones (2,5).

Desde 1990 a 1997 la edad y el número medio de lactación

Cuadro 1. Evolución del número de explotaciones y de vacas en Control Lechero de los diez últimos años. (Datos
Cuadro 2. Explotaciones, reproductoras y lactaciones por asociación

han sido bajos, situándose en torno a los 65 meses y 3,0 lactaciones, disminuyendo en 6 meses y 0,4 lactaciones en los años 1998, 1999 y 2000 (años en los que comienza el recuento celular para el pago de la leche). En los años 2001, 2002 y 2003, el número de lactaciones se mantiene cercano a 2,6; la edad en 58-57 meses y el porcentaje de reposición en el 27-29% (exceptuando el 2001, con el 23% provocado por la EEB). En los últimos cinco años el número de lactación es sitúa alrededor de 2,5; la edad media en 56 meses y el porcentaje de reposición que estaba por enima del 30% en los dos últimos años, es del 28%, y parece que la tendencia a prolongar más la vida productiva de los animales empieza a canviar, aunque para el número medio de latación no se nomucho porque las explotaciones continuan creciendo y porque AVAGI ha registrado una en-

Cuadro 4. Kilos de leche, grasa y proteína por vaca presente y año

Asociación

Cuadro 5.

trada importante de animales jóvenes en sustitución de adultos (saneamiento)

Fertilidad:

El intervalo medio entre partos ha sido de 421 días (igual que en 2007), lo que significa un intervalo parto-fecundación de 136 días y un 32,3% teórico de vacas no gestantes.

El porcentaje medio de días improductivos, o bien el de vacas secas, ha sido del 17,1% y la duración de la lactación media ha sido de 349 días.

Los valores del intervalo entre partos y del período de secado se han calculado para las vacas que han tenido algún parto dentro del año analizado y, por tanto, el valor calculado puede diferir del real de las explotaciones.

Hay que intentar reducir el intervalo entre partos, mejorando ciertos aspectos del manejo (detección de celos y alimentación adecuada al potencial productivo) y también aumentando el nivel genético del rebaño, ya que el aumento de la duración de las lactaciones no está a favor de la eficacia productiva.

Producción:

La evolución de la producción media de Cataluña en el período 1998-2008 aparece en el Cuadro 3. La producción media de Cataluña por vaca presente y año ha sido de 9.224 kg de leche, 329 kg de grasa y 300 kg de proteína.

En el Cuadro 4 se reflejan estas variables para las asociaciones integradas en Fefric.

Lactaciones finalizadas (305 días), duración ≥240 días, período 1998-2008

La evolución de las primeras lactaciones normalizadas a 305 días y del total de las lactaciones en el período 1998-2008 aparecen en el Cuadro 5. El número de lactaciones analizadas en este Cuadro se detallan en el Cuadro 6 (siguiente página).

Las lactaciones procesadas en el Resumen Anual pertenecen a explotaciones que no han causado alta o baja en el año analizado.

En la siguiente página aparecen los resultados globales relativos a estructura, fertilidad, producción lechera y parámetros de las lactaciones (primeras, todas, naturales y normalizadas), por asociación y por Cataluña (Cuadro 7).

En el Cuadro 8 se recoge el índice económico de las asociaciones. Se ha obtenido aplicando las mismas condiciones que para la clasificación de explotaciones; estas condiciones se pueden consultar en www.fefric.com.

Finalmente aparecen los índices genéticos por asociación (Cuadro 9) y la relación de 30 mejores explotaciones por ICO según la evaluación de diciembre de 2007 (Cuadro 10).

Control Lechero en Cataluña 2008

Cuadro 8. Índice económico (I.E.) 2008. Listado de asociaciones aplicando las mismas condiciones que para la clasificación de explotaciones

Asociación

A.F.

Cuadro 9. Índices Genéticos

Información del Fondo

Español de Garantía Agraria

Evolución mensual del régimen de tasa láctea

La campaña 2008/2009 ha finalizado en España sin sobrepasamiento de la cuota láctea –establecida en 6.239.289 toneladas–y con un 0,39% menos de toneladas entregadas respecto a la campaña 2007/2008 (5.850.598 tn frente a las 5.873.972 tn de la campaña anterior, cantidades sin ajustar por materia grasa).

(2,19% sobre el total la primera y 5,16% la segunda).

Según podemos observar en los cuadros 1a y 1b, las entregas realizadas en el primer semestre del período 2008/2009 son superiores a las realizadas en el mismo sementre de la campaña anterior. Sin embargo, en el segundo semestre esta tendencia cambia y las entregas están por debajo de las realizadas en 2007/2008.

En cuanto a las toneladas de leche ajustadas por materia grasa, en esta campaña se han alcanzado 5.912.646 tn frente a las 5.939.260 de la campaña anterior, lo que supone un 0,44% menos.

Mayo, con 529.206.257 kg ha sido el mes con más entregas y febrero, con 459.307.335, el mes con menos.

En el Cuadro 2 se muestran las entregas realizadas (kg ajustados por materiga grasa) por Comunidades Autónomas. Galicia es, con 2223012579 kg, la Comunidad que mayor cantidad de leche ha entregado (37,59% del total), seguida de lejos por Castilla y León, con 788.246.530 kg (13,33%). La Riola y Extremadura son las comunidades con menor cantidad de leche entregada

Los datos publicados proceden de las declaraciones mensuales realizadas por los compradores autorizados de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 754/2005. En todos los casos se trata de datos provisionales, que pueden ser objeto de modificación como consecuencia de la depuración administrativa de los mismos, o de actuaciones de control realizadas por el FEGA. Tienen únicamente carácter informativo, no surtiendo efecto alguno respecto al cumplimiento de las obligaciones que tiene contraídas España en materia de cumplimiento del régimen de tasa en el marco de la normativa comunitaria vigente.

La materia grasa (%) hace referencia a la materia grasa ponderada del período, como resultado del sumatorio de los kilos entregados sin ajustar, multiplicado por el porcentaje de materia grasa declarado, para cada productor, y dividido por el total de kilos entregados sin ajustar.

Las “Entregas (Nº)“ es el resultado de sumar el número de productores que entrega mensualmente leche a cada comprador. Si un productor entrega leche a dos compradores, se computa dos veces. Los importes retenidos corresponden a las cantidades ingresadas en la cuenta del FEGA.

La obligación de reserva de plantilla en favor de trabajadores con discapacidad

La Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos establece en su artículo 38 que las empresas públicas o privadas que empleen a un número de 50 o más trabajadores vendrán obligadas a que de entre ellos, al menos, el 2% sean trabajadores minusválidos. El cómputo se realizará sobre la plantilla total de la empresa, cualquiera que sea el número de centros de trabajo de aquélla y cualquiera que sea la forma de contratación laboral que vincule a los trabajadores de la empresa. Igualmente se entenderán incluidos en dicho cómputo los trabajadores minusválidos que se encuentren en cada momento prestando servicios en las empresas públicas o privadas, en virtud de los contratos de puesta a disposición que las mismas hayan celebrado con empresas de trabajo temporal. No obstante, el referido artículo establece también que, de manera excepcional, las empresas públicas y privadas podrán quedar exentas de esta obligación, de forma parcial o total, bien a través de acuerdos recogidos en la negociación colectiva sectorial de ámbito estatal y, en su defecto, de ámbito inferior, bien por opción voluntaria del empresario, debidamente comunicada a la autoridad laboral, y siempre que en ambos supuestos se apliquen las medidas alternativas que se determinen reglamentariamente.

El Real Decreto 364/2005, de 8 de abril, por el que se regula el cumplimiento alternativo con carácter excepcional de la cuota de reserva a favor de los trabajadores con discapacidad (que derogó al anterior Real Decreto 27/2000, de 14 de enero, salvo su disposición adicional segunda), regula cuáles son los supuestos excepcionales para que las empresas obligadas queden exentas del cumplimiento de dicha obligación y las medidas alternativas que en tales supuestos se han de aplicar. Por lo que se refiere a los supuestos en los que concurre la nota de excepcionalidad, declara el Real Decreto 364/2005 que son los dos siguientes:

a. Cuando la no incorporación de un trabajador con discapacidad a la empresa obligada se deba a la imposibilidad de que los servicios públicos de empleo competentes, o las agencias de colocación, puedan atender la oferta de empleo presentada después de haber efectuado todas las gestiones de intermediación necesarias para dar respuesta a los requerimientos de aquélla y concluirla con resultado negativo, por inexistencia de demandantes de empleo con discapacidad inscritos en la ocupación indicada o, aun existiendo, cuando acrediten no estar interesados en las condiciones de trabajo ofrecidas en dicha oferta.

b. Cuando existan, y así se acrediten por la empresa obligada, cuestiones de carácter productivo, organizativo, técnico o económico que motiven la especial dificultad para incorporar trabajadores con discapacidad a la plantilla de la empresa. Como acreditación de dichas circunstancia, los servicios públicos de empleo podrán exigir la aportación de certificaciones o informes de entidades públicas o privadas de reconocida capacidad, distintas de la empresa solicitante.

Mª Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.

Las empresas deben solicitar a los servicios públicos de empleo competentes la declaración de excepcionalidad con carácter previo a la adopción de las medidas alternativas. Esa declaración tendrá una validez de tres años y, una vez transcurrido el plazo de validez, las empresas deberán solicitar una nueva declaración, en caso de persistir la obligación de reserva de plantilla a discapacitados.

Y en cuanto a las medidas alternativas que en tales casos las empresas podrán aplicar, se establecen en el Real Decreto 364/2005 las siguientes:

a. La celebración de un contrato mercantil o civil con un centro especial de empleo, o con un trabajador autónomo con discapacidad, para el suministro de materias primas, maquinaria, bienes de equipo o cualquier otro tipo de bienes necesarios para el normal desarrollo de la actividad de la empresa que opta por esta medida.

b. La celebración de un contrato mercantil o civil con un centro especial de empleo, o con un trabajador autónomo con discapacidad, para la prestación de servicios ajenos y accesorios a la actividad normal de la empresa.

c. Realización de donaciones y acciones de patrocinio, siempre de carácter monetario, para el desarrollo de actividades de inserción laboral y de creación de empleo de personas con discapacidad, cuando la entidad beneficiaria de dichas acciones de colaboración sea un fundación o una asociación de utilidad pública cuyo objeto social sea, entre otros, la formación profesional, la inserción laboral o la creación de empleo a favor de las personas con discapacidad que permita la creación de puestos de trabajo para aquéllas y, finalmente, su integración en el mercado de trabajo.

d. La constitución de un enclave laboral, previa suscripción del correspondiente contrato con un centro especial de empleo.

El importe anual de los contratos mercantiles o civiles con centros especiales de empleo o con trabajadores autónomos con discapacidad y de los contratos entre los centros especiales de empleo y las empresas colaboradoras para la constitución de enclaves laborales de las medidas previstas en las letras a, b y d habrá de ser, al menos, tres veces el indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) anual por cada trabajador con discapacidad dejado de contratar por debajo de la cuota del 2%. El importe anual de la medida alternativa de la letra c habrá de ser, al menos, de un importe de 1,5 veces el IPREM anual por cada trabajador con discapacidad dejado de contratar por debajo de la cuota del 2%. El mencionado IPREM se actualiza cada año en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Las empresas para optar por alguna de las citadas medidas alternativas deberán solicitarlo con carácter previo a su aplicación, de forma conjunta con la solicitud de declaración de excepcionalidad.

Esta obligación de reserva de plantilla constituye una medida para garantizar la inserción laboral del colectivo de los discapacitados en el mundo del trabajo. Sin embargo, lo cierto es que su grado de cumplimiento es insuficiente.

Anembe Responde

Ensilados de primavera

Responde: Andrés Doblas Aguilar

Tengo una explotación con 45 vacas de leche en la provincia de Zamora. La ración que empleo es a base de ensilado de maíz y algo de alfalfa, completando con algo de heno de cereales, como centeno o avena. Este último año probé a hacer ensilado de centeno, en lugar del heno, pero no me salió de buena calidad.

¿Cuándo

y cómo hay que segar estos forrajes y si es necesario emplear aditivos conservantes?

RESPUESTA:

En primer lugar, decirle que me parece idóneo intentar aprovechar los recursos forrajeros que tiene disponibles en la zona, como es el caso del centeno y la avena, pues así puede llegar a reducir los costes de producción, al bajar el gasto en forrajes comprados.

Los forrajes de cereales, cuando se cortan en el momento adecuado, para conseguir una alta digestibilidad y energía, y posteriormente se ensilan correctamente, permiten altos niveles de empleo en vacas de leche, llegando a muy altos rendimientos lecheros. Tan altos, que llegan a poder prescindir de la alfalfa e incluso del ensilado de maíz, sin menoscabo de la producción ni calidad de leche.

Vamos a establecer unas referencias básicas para ello: 1.Segar en el momento adecuado: Siendo éste, en el caso de los cereales, desde el espigado hasta la formación de los granos lechosos y en el caso de las gramíneas forrajeras, el inicio del espigado (aparición de las espigas fuera de la vaina en el 10% de las plantas). Segar más tarde de este momento supone que obtendremos, sí más cantidad de forraje y materia seca del mismo, pero no más cantidad de energía total por hectárea, ni más cantidad de proteína

buen silo, es en ocasiones la

por hectárea, ya que la digestibilidad y calidad final del forraje empeorará notablemente.

En la práctica, supone que podamos obtener ensilados de centeno de un 13-15% de proteína, con energías por kg de materia seca de más de 0,8 UFL (1,36 Mcal. de EN). Estas calidades se están consiguiendo en explotaciones de la provincia.

Como fechas indicativas de corte del centeno, para una zona como Zamora, podemos considerar hacia mediados de abril y unos 30 días más tarde para la avena. Claro está que dependerá de cómo venga el año.

Tenemos que tener en cuenta que queremos alimentar a vacas de leche. La costumbre de cortar tarde para tener más forraje, solo interesa a los ganaderos de vacas nodrizas, no de leche.

2.Prehenificar: Durante unas pocas horas, para no introducir en el silo un forraje con la alta humedad de la siega. Nos interesará rebajar del 85% de humedad, que tiene la planta en verde, hasta 70-65%, o lo que es lo mismo; llegar alrededor del 30-35% de materia seca. Para tal fin, es de gran ayuda el corte con maquinas acondicionadoras, que reducen notablemente el tiempo de secado. Cuidaremos de no pasarnos de secado y llegar a henificar el forraje, lo que será una gran dificultad para una buena fermentación del ensilado.

3.Diseñar el silo con las dimensiones adecuadas al consumo diario que vayamos a hacer del ensilado.

Tenemos que tener en cuenta, que una vez abierto, debemos de darle un avance diario de unos 10-15 cm al frente de ataque, si queremos que no se estropee el mismo. Por tanto, la anchura y altura del silo serán las variables que

Un
base fundamental de la alimentación en muchas granjas de Castilla y León

calcularemos en primera instancia y la longitud, será el resultado del cubicaje de las toneladas de forraje obtenidas.

4.Picado del forraje: En torno a 1-3 cm de longitud de las partículas de forraje. Con estas dimensiones nos aseguramos de que haya una buena compactación del ensilado, con ausencia de bolsas de aire que darían lugar a enmohecimientos. Forrajes de 1-3 cm de longitud son más que suficientes para provocar la rumia en el ganado. Forrajes muy largos, no solo no aumentan la rumia, sino que muy al contrario, pueden dar lugar a desmezclas de las raciones unifeed y permitir que las vacas seleccionen los ingredientes mas apetecibles, con lo que puede facilitarse la acidosis ruminal.

5.Emplear aditivos “conservantes” adecuados al tipo de forraje y estado vegetativo: La inversión en aditivos mal llamado “conservantes”, se rentabiliza en muy alto nivel, ya que estos facilitan las reacciones de fermentación que dan lugar al ensilado, reducen las pérdidas en este proceso, mejora la calidad del ensilado obtenido y ayuda a conservar el mismo. Deberían de llamarse aditivos “ensilantes”.

Entre los tipos de aditivos para ensilar tendremos:

• Ácidos orgánicos (fórmico, acético, propiónico): los emplearemos cuando el forraje se haya cortado algo tarde o cuando tenga mucha humedad.

• Estimulantes de la fermentación: pueden ser materias primas como la melaza, harina de cebada etc, para aquellas situaciones en las que el forraje sea muy tardío.

• Biológicos: son los más recientes y están formados por bacterias lácticas y/o por enzimas como celulasas, hemicelulasas, xylanasas. Los emplearemos en aquellos forrajes cortados en buenas condiciones. A pesar de ello,

La formación e información continuada en materia de silos es un

los casos un alto nivel de ácido butírico, cuando los ensilados son pobres.

8.Desensilado adecuado: Cuidando que al hacer esta operación, no alteremos la estanqueidad del resto del silo. No removamos todo el conjunto, ni dejemos muchos restos sin emplear, lo que facilitaría el crecimiento de levaduras que alteran la calidad del ensilado, además de que suponen un riesgo de formación de micotoxinas. Una fresadora acoplada a la pala del tractor, es una de las máquinas que más rápidamente se amortizan en una granja de vacas de leche, no solo por el trabajo que ahorra, sino por la cantidad de problemas de ensilados fermentados que reducen.

9.Análisis del ensilado y empleo en la ración: En última instancia obtendremos un ensilado que hay que analizar en laboratorio y valorar nutricionalmente. Introduciremos este nuevo alimento en un programa de racionamiento, en el que se consideren no solo las necesidades nutricionales de las vacas de la explotación en cuestión, sino también la optimización de los costes de los mismos.

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección

ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cues-

. Desde aquí se trasmitiofesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas res-

Un frente de silo, bien cortado y mantenido es garantía de buena calidad

Temario

Ecuaciones de predicción del peso vivo de hembras

holstein

basados en la medida del perímetro torácico, y con respecto a modelos de regresión múltiple

1. INTRODUCCIÓN

Como continuidad a los anteriores artículos publicados en esta revista (nº 169 y 170), los cuales versan sobre la predicción del peso vivo en animales Holstein en función de las variables alzada a la cruz (A.C.) y la edad del animal (E.A.); en el presente capítulo, evaluamos y determinamos la medida del perímetro torácico (P.T.), así como la introducción de varias medidas (variables), como predictoras del peso vivo (P.V.)

2. MATERIAL Y MÉTODOS

La localización del estudio se enmarca en la comunidad gallega, en las explotaciones de vacuno lechero de la Comarca de Deza, Tabeirós-Terra de Montes (Pontevedra), Ayuntamientos de Lalín, Dozón, A Golada, Silleda, Rodeiro, Vila de Cruces, A Estrada y Forcarei.

Se tomaron datos barimétricos de 104 hembras de la raza Holstein-Frisona de rebaños pertenecientes a explotaciones integradas en control lechero dentro de la Asociación Africor-Pontevedra, habiendo sido seleccionadas por ser las más representativas de la zona y por practicar el renuevo de la propia explotación.

Mediante una ficha modelo, creada a tal efecto, se registraron los siguientes valores del número de identificación crotal: DIB (Documento de Identificación Bovina), los pesos con báscula (P.V.) y el perímetro torácico (P.T.)

Los valores de P.V. de las novillas se obtuvieron mediante báscula electrónica móvil Modelo MP600 True-Test AG500 con capacidad de pesada hasta 1500 kg y una sensibilidad de 0,5 kg (Fotografía 1).

Los datos del P.T. se tomaron con las tres cintas métricas diferentes utilizadas en el estudio, de cara a comprobar y verificar la exactitud en la conversión de este parámetro en P.V. para posteriormente ser comparadas con el P.V. real tomado en báscula.

Todas las cintas tenían la escala el sistema métrico decimal en cm y por el anverso en unas y en la misma cara en otras, la correspondiente conversión en P.V., presentando valores no coincidentes entre ellas (Fotografía 2).

En todos los casos fueron tomadas 3 medidas en cada animal, obteniendo la media de las mismas, en caso de existir diferencias. Esto fue observado por Touchberry et al. (1950), que sugirieron realizar repetidas medidas para aumentar la confiabilidad y precisión del valor obtenido.

El P.T. debe tomarse con cinta métrica no elástica, pasando circularmente de la parte más baja de la cruz (base esquelética en las apófisis de las vértebras dorsales segunda a octava) a la cinchera para volver al punto de partida (Fotografías 3, 4 y 5 ). Dicho de otra manera “es el contorno del pecho medido por detrás de las espaldillas”. Agenjo (1946), Habault (1973); Leroy (1974) y Wattiaux (1999).

García Lara, I.*; Vázquez Ferreño, M.A.**, Fernández Calviño, E. ***, Vidal Galego, L. ***, García Lara, M.T. de J.*

*Dpto. Anatomía y Producción Animal. Facultad de Veterinaria. 27002 Lugo. España. email: glara@lugo.usc.es.

**Nuter Feed SAU. San Pedro de Nós “Oleiros” 15176 A Coruña. España. email: mavazquez@nuteriberia.com.

***AFRICOR-Pontevedra. Recinto Ferial s/n, 36540 Silleda. Pontevedra. España. email: administracion@africor.org

Fotografía 1. Toma de pesos de animales holstein mediante plataforma báscula móvil

Fotografía 2. Cintas métricas utilizadas para la toma del perímetro torácico

2.1 Pautas metodológicas en la toma de medidas

Con el fin de evitar posibles errores en la toma de medidas se tomaron las siguientes pautas en la obtención de los datos o mediciones (Heinrichs et al., 1998; Moss, 1998 y Chambres d'agriculture, 2005).

Las normas elementales de aproximación del animal deben respetarse. Acercarse lateralmente al animal, advertirse, hablando suavemente, colocando la mano sobre la espalda del animal, ante las extremidades anteriores.

El animal estará de pie, sobre una superficie horizontal, bien “aplomado”, con la cabeza en posición normal y lo más tranquilo posible (en reposo). En todo caso se debe tomar el tiempo necesario en la colocación del animal.

A continuación, se coloca la cinta métrica no elástica pasándola por encima del animal, detrás de las extremidades anteriores. Una cinta provista de un resorte es práctica ya que el peso del mismo facilita su recogida por debajo del animal. En particular, si los animales están sujetos unos contra otros a la cornadiza, bastará con recuperar el rodillo de la cinta métrica y medir el P.T.

La medida debe permitir tomar la circunferencia menor. Para que el dato a tomar sea el correcto se deberá ajustar bastante la cinta a la piel del animal, haciendo que se deslice de arriba abajo con dos o tres movimientos a fín de que se acople perfectamente a la piel del animal, evitando dobleces y trazos oblicuos de la misma. A continuación conviene tensarla. Aquí reside precisamente la dificultad de la toma de esta medida: “la tensión ejercida sobre la cinta”. Para adquirir una buena regularidad en la tensión de la cinta, es práctico realizar de 2 a 3 veces la medida sobre el primer animal. Las dos puntas de la cinta deben colocarse juntas y la circunferencia debe de ser registrada (Fotografías 6 y 7).

sería válido para un solo operador. Pero esta medición puede ser más rápida con la intervención de dos personas: un operador para medir y el otro para recoger los datos obtenidos.

En efecto, si varios operadores miden al mismo animal, según la tensión y localización de la cinta métrica, la medida será ligeramente diferente. Por lo tanto, se recomienda que las mediciones sean realizadas por la misma persona. Se propondrá también la utilización de la misma cinta métrica, lo cual permitirá efectuar la medida con una tensión constante.

Una vez realizadas las medidas en los animales, se anotarán en un estadillo para ser tratadas según los objetivos que se pretendan. Varios métodos están disponibles: introducir los datos de los animales en la curva existente, o bien, introducir las medidas sobre un software informático; en ambos casos se podría comprobar el desarrollo de los individuos o de un lote de animales, con relación a los objetivos previstos.

2.2 Análisis estadístico

es necesario por término medio tomarse al menos un lapso de 1,30 minutos/animal, una vez bloqueado en la cornadiza; esto

Para determinar la medida bovinométrica que más se correlaciona con el P.V. en novillas Holstein se hallaron las correlaciones de cada medida y P.V. de los animales. Para el análisis de los datos y la obtención de la curva de predicción se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 11.5 para Windows y Hoja de cálculo de Microsoft Excel 2000 para Windows 98. de las variables, con modelos de regresión simple (en este caso el P.T.) y a continuación con los modelos de regresión múltiple utilizando dos variables: P.T. & A.C. y del P.T. & E.A.

Fotografía

Fotografía 3. Toma del perímetro torácico, colocación del animal y de la cinta métrica
Fotografía 4. Adaptación de cinta métrica al cuerpo del animal
Fotografía 5. Colocación de cinta en ternera holstein
Fotografía 6. Colocación y ajuste de cinta métrica para medición del perímetro torácico
7. Detalle de lectura del perímetro torácio en cinta métrica reversible

Ecuaciones de predicción del peso vivo...

mayormente relacionadas con el P.V. (R2 más alto), se probaron los modelos alométricos que aparecen recogidos en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Modelos utilizados de regresión simple y múltiple

Modelos regresión simple:

P.V. = A1 * P.T. (perímetro torácico)

Modelos de regresión múltiple:

P.V. = P.T. & AC

P.V. = P.T. & E.A.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

3.1 Perímetro torácico

Las ecuaciones de predicción según distintos modelos analizados para el P.T. se encuentran recogidas en la Tabla 1. Si contrastamos los resultados expuestos con los obtenidos entre las distintas variables ensayadas en estudios precedentes ( E.A. y A.C.), se puede observar cómo entre las distintas variables analizadas, la mayormente relaciona con el P.V. (R2 más alto) es el P.T. del animal. De la observación de dicha tabla, se advierte que todos los modelos matemáticos presentan coeficientes de correlación muy altos: resultando en el caso del modelo “multiplicativo” valores de R2 = 99,61 %. A la mencionada ecuación le siguen, en cuantías de predicción muy semejantes, los modelos “raíz cuadrada Y” (con un R2= 99,41%); y a continuación los modelos de polinomios de orden 2º y 3º, con unos valores del coeficiente de determinación de 99,18 y 99,20% respectivamente. Los resultados obtenidos en el presente estudio están en consonancia con los obtenidos por Heinrichs et al. (1992) en ecuaciones lineales, polinomios de orden 2º y 3º.

En función de lo expuesto, la variación concomitante entre las variables, es decir, la proporción de la variabilidad total que presenta el P.V., queda explicada por el P.T. debido a los mayores valores presen-

que la densidad de un cilindro es de 1g /cm3, se tiene que el volumen es igual a la masa (P.V.). Como se demuestra, la respuesta en masa (peso) a un aumento en el radio (aumento en el P.T.) es más alto al ser el perímetro mayor. Lógicamente, se está suponiendo que el cuerpo de un bovino es un cilindro por lo cual, aunque no es literalmente cierto, es de suponer que tenga una respuesta similar a la de un cilindro.

En la Figura 1 se representan los valores hallados del P.V. en función del P.T.; como puede observarse la ecuación polinómica de 2º orden se ajusta con bastante exactitud a los datos observados.

En la Figura 2 vemos representados los valores medios de P.T. según intervalos de 4 meses. Se puede observar, como era de esperar, que el incremento medio de los mismos es superior en las primeras fases de vida de los animales.

3.2 Estimación mediante ecuaciones de análisis regresión múltiple: P.T. & A.C. y

Con los datos observados se realizó un análisis de regresión múltiple adicionando una segunda variable, (A.C) a la ya ele-

= 0,000248813*P.T.2,77498

gida como mejor predictora (P.T), en los modelos de ecuaciones lineales, polinómicas de orden 2º y 3º.

Como se puede observar en la Tabla 2, la adicción de una segunda variable lineal no introduce mejoras sustanciales a los valores ya obtenidos en R2 con una sola predictora el P.T. Así, para la ecuación lineal obtenida para el P.T. por regresión, se obtuvo un R2 = 95,96 frente al obtenido mediante regresión múltiple (P.T. & A.C.) con un R2 = 96,89. Estas diferencias insignificantes fueron repetitivas en los demás modelos estudiados y referenciados en dicho cuadro. Por lo tanto, no se observan mayores proporciones de varianza del P.V. explicativo para este modelo de dos variables. En esta misma línea se sitúan las aportaciones de Wilson et al. (1997) quien igualmente –utilizando animales de raza Holstein y manejando los mismos modelos lineales, cuadráticos y

Figura 2. Representación de los valores medios de perímetro torácico (cm) según edades (meses)

Tabla 1. Comparación de modelos matemáticos alternativos en función
Figura 1. Relación del peso vivo en función del

Ecuaciones de predicción del peso vivo...

*adicción del R2 de la ecuación resultante. Tabla 1 valores (%) - tanto por uno

lugar para la inclusión de la 2ª variable añadida, Edad del Animal (E.A.) al P.T., observándose los mismos efectos finales, anteriormente citados para la A.C. Beno Pott (1995) y Lanna (2004) en ganado Mestizo, afirman en este sentido, que apenas varían estos coeficientes cuando se simultanean varias medidas, llegando a la conclusión de que no está compensado introducirlas; llegando incluso a simultanear 4 medidas (P.T., alzada a la grupa, longitud de la grupa y longitud corporal), consiguiendo aumentar el R2 de 0,8994 a 0,913.

En la misma línea, Heinrichs et al. (1992) constatan que la adicción de segundas medidas en los modelos de regresión simples mejoran muy poco los valores del coeficiente de determinación; habiendo obtenido valores adictivos de R2 = 0,0013 para las modelos de regresión, con la adicción de una segunda medida lineal adicional en el caso de P.T. & A.C. El mismo autor afirma que con una sola variable (P.T.) era suficiente para la obtención de correlaciones altas (del 94,64 hasta el 98,73%); este mismo hecho tuvo lugar, según sus resultados, también para la adicción de segundas variables como la anchura de cadera y longitud del cuerpo; magnitudes que no fueron objeto de nuestro estudio.

Igualmente, Khalil et al. (2002) en estudios en vacas venezolanas de doble aptitud, incluyó una segunda medida al P.T., observando que la inclusión de la longitud corporal mejoraba ligeramente la precisión de la ecuación de predicción (R2 = 0,87 vs. 0,89) lo cual revelaba la no compensación de tomar más medidas barimétricas, dado que se producía un muy ligero aumento de la precisión del estimador R2

En la Tabla 3 hemos incluido un resumen de las ecuaciones logradas, tanto las obtenidas con modelos de regresión simple ( P.T., A.C y E.A.) como de las múltiples (P.T. & A.C. y P.T. & E.A.), ordenadas de mayor a menor según el R2 obtenido, y según distintas variables empleadas en la predicción del P.V. Todas ellas provienen del estudio realizado en hembras Holstein de explotaciones de vacuno lechero, sin la inclusión de animales adultos. De la observación de la Tabla, se advierte que la ecuación polinómica de 2º orden en función del P.T. (PV = 78,4139 - 2,35177*PT + 0,0244963*PT2) obtiene valores más elevados del R2 = 99,18 con respecto a los modelos de regresión simple, por lo tanto proponemos la utilización de la misma con el fin de obtener la previsión del P.V. de animales Holstein. Mediante la ecuación propuesta hemos procedido a la tabulación de los valores de predicción de P.V. en función del P.T., obteniendo de esta forma los valores que figuran en la Tabla 4, en la cual se emplazan los valores previsibles obtenidos. De la observación de la misma destacamos cómo la correspondencia del incremento en cm del P.T. en kg de P.V. varía según acrecentamos dicho valor; es decir, la correlación existente no es lineal, incrementándose el valor del peso obtenido al aumentar cada unidad del P.T.; tal y como puede verse reflejado en la representación polinómica en la Figura 1. Este hecho nos indica la necesidad de realizar una correcta medición con objeto de obtener mayor precisión en el previsión del P.V., de lo contrario podríamos alcanzar mayores diferencias, de los resultados obtenidos, en animales de mayor peso. Tabla 2.

3.3. Ecuación propuesta en la previsión del peso vivo

Tabla 4. Predicción del peso vivo en kg de novillas

3. Resumen de los resultados de modelos matemáticos de predicción de peso vivo en Kg. según distintas variables

Tabla

3.4 Correlación existente entre el P.T. & A.C.

A tenor de los resultados obtenidos en las ecuaciones de predicción de P.V. con los predictores P.T. y la A.C. y al haber encontrado tan altas correlaciones como tales, nos pareció oportuno verificar cuál era la correlación existente entre ambas medidas barimétricas.

Para ello, con la misma metodología empleada con anterioridad, tomamos los valores P.T. y de A.C. y se ensayó la correlación de los mismos. Así obtuvimos los modelos de ecuaciones que se presentan en la Tabla 5. De la observación de la misma, se desprende que ambas medidas, presentan coeficientes de determinación muy altos (R2 = 97,36) para el modelo matemático “doble recíproca”. Este hecho lo hemos encontrado recogido por Leroy, A.M. (1974) el cual afirma que también el P.T. estaría relacionado con la anchura del pecho.

Con objeto de la presentación gráfica, hemos tomado de referencia, el “modelo polinomio de orden 2” cuya ecuación es “P.T = 22,5573 + 0,277991 * A.C. + 0,00656447 * A.C.2”; la cual presenta un coeficiente de correlación de 0,9544, y un R2 = 95,35.

En la Figura 3 hemos procedido a su representación gráfica y puede obser-

•Es imprescindible un buen adiestramiento de la persona que realice las mediciones y tener presente las pautas metodológicas expuestas para una correcta toma de valores de los animales, con ello lograremos minimizar los posibles errores en la toma de datos del P.T. y por ende de los resultados obtenidos en peso.

•De todos los parámetros estudiados, la

la alzada a la cruz

del P.V. en animales de raza Holstein, tomar como base el P.T.

•La introducción de más de una medida biométrica con objeto de alcanzar una mejor predicción del P.V. no parece estar compensada por los resultados obtenidos en los valores de los coeficientes de correlación hallados.

•Y por ultimo, se advierte como las me-

Figura 3. Correspondencia existente entre el perímetro torácico en función de la alzada a la cruz: Representación ecuación polinómica de segundo grado.

Modificación del fotoperiodo en vacas lactantes. Aplicación práctica

La modificación del fotoperiodo en vacas de ordeño tiene su inicio a finales de los 70 con R.R. Peters (Universidad de Michigan) y como principal impulsor de su aplicación práctica a nivel de granja a G. Dahl (Universidad de Illinois) a finales de los 90.

El fotoperiodo es un proceso biológico que consta de dos fases: fotofase (fase luminosa) y la escotofase (fase oscura); que sigue un patrón circadiano (periodicidad aproximada de 24 h.). Ambas fases han de ser ininterrumpidas y la finalización de ambas es indispensable para que el animal de por acabado el proceso. La no finalización de alguna de las dos fases (p.e. poner 24 horas de luz ininterrumpida) puede afectar claramente al bienestar de los animales.

La modificación del fotoperiodo puede realizarse de dos modos. Partiendo de la base que el fotoperiodo natural consta de 9-12 horas de luz tenemos dos posibilidades:

•Alargar la fotofase (16-18 horas de luz). Es el fotoperiodo de día largo, utilizado principalmente en vacas en ordeño.

•Alargar la escotofase (6-8 horas de luz). Es el fotoperiodo de día corto, utilizado en el periodo seco del animal.

La aplicación de ambos métodos a la vez tiene un efecto sinérgico en los resultados obtenidos.

Hasta la actualidad hay publicados diez trabajos que incluyen 1500 animales y aproximadamente 250 rebaños. En todos ellos los resultados obtenidos son los siguientes:

1.Incremento en la producción lechera entre un 5-10% (2-2,5 litros por vaca y día).

2.Respuesta variable en la modificación de los sólidos de la leche (en dos de los diez estudios había una disminución de la grasa).

3.Incremento en la ingestión de ra-

ción, siempre como consecuencia del aumento de demanda energética debido al incremento de la producción lechera y no como causa.

B.FISIOLIGÍA ENDOCRINA.

La principal hormona implicada en el patrón circadiano del fotoperiodo es la melatonina. La melatonina es una hormona sintetizada a nivel de la glándula pineal que modula la respuesta de multitud de hormonas inhibiendo su síntesis. La duración de la escotofase viene dada por niveles elevados de melatonina en sangre. Cuando la luz incide en los fotoreceptores de la retina se inhibe la síntesis de melatonina lo que favorece la producción de varias hormonas relacionadas con la respuesta a la modificación del fotoperiodo como son la prolactina, sintetizada a nivel de hipotálamo cuya función principal es galactopoyética y estimulante del sistema inmune del animal; y la IGF-I, sintetizada a nivel hepático cuya función principal es favorecer la proliferación de la células epiteliales a nivel del parénquima mamario, lo que favorece una mayor persistencia de la curva de lactación de las vacas.

C.MANEJO E INSTALACIÓN

El manejo adecuado de ambas fases es imprescindible para conseguir los resultados esperados.

C1. Fotofase

El objetivo está en conseguir un nivel de iluminación entre 160-210 LUX (15-20 FC) tanto en la nave como en la sala de ordeño a nivel de la altura de trabajo. Esta altura varía según si se toma como referencia el cubículo (60 cm) o la comedera (90 cm). Para medir la intensidad en los diferentes lugares se usa el luxómetro. Es básico que cada temporada se haga un chequeo del nivel de iluminación en diferentes puntos para asegurarnos un nivel adecuado. La respuesta a esta modificación tarda de 2 a 4 semanas en producirse.

Para conseguir esta iluminación se están empleando tres tipos de luz dependiendo del tipo de nave (abierta/cerrada) y el tamaño de la nave.

Las características técnicas que hay que valorar a la hora de escoger un tipo de luz son principalmente los siguientes: 1.Rendimiento: cantidad de lúmenes generados por vatio de potencia. -Fluorescentes: 80 lum/W. -Haluro metálicas: 90 lum/W. -Vapor de sodio: 110 lum/W. Con las lámparas de alta intensidad con bombillas de 400 W llegamos a los 50000 lúmenes por punto de luz.

haluro
metálicas

2, Índice de interpretacióndel color: capacidad de la luz para reproducir el color verdadero de un objeto.

-Fluorescentes: 80%.

- Haluro metálicas: 80%.

- Vapor de sodio: 60% (este valor bajo es debido al color amarillento que producen y que da lugar a confusiones a la hora de diferenciar determinados colores como p.e. marrón y rojo).

3. Vida útil: mide la media de horas de funcionamiento de las luces mientras haya un 70% de las luces instaladas operativas.

- Fluorescentes: 15000 horas.

- Haluro metálicas: 10000 horas.

- Vapor de sodio: 25000 horas.

4. Media de producción de luz: es la producción de luz transcurrido el 40% de la vida útil respecto de la producida inicialmente.

iluminación de esta fase se están usando luces rojasde 47,5 W cada 7-10 metros a 2,53,5 metros de altura par que el personal pueda trabajar en condiciones.

D. PARÁMETROS ECONÓMICOS

La inversión a nivel de instalaciones consta de varios elementos:

1. Puntos de luz (lámparas reflectantes+bombillas).

2. Temporizador (para automatizar el encendido y apagado de las luces).

3. Fotocélula o interruptor crepuscular (para apagar las lámparas cuando con la luz solar se llegue a los lux deseados).

4. Luces rojas (escotofase en granjas

a -10ºC el rendimiento de los fluorescentes baja un 50%.

5. Mano de obra.

Las variables que afectan a la rentabilidad de la inversión son:

-Precio de la leche.

-Incremento de la producción lechera. -Precio de la ración de las vacas en ordeño.

- Incremento en la ingestión de MS de la ración.

- Precio del Kwh. Utilizando un programa de simulación vemos que la inversión por animal está entre 40-60 € en función del tamaño de la nave y la uniformidad luminosa que queramos.

2. Fase 2 (año 2003): efecto en parámetros productivos y reproductivos en la lactación posterior a la modificación del fotoperiodo.

3. Fase 3 (año 2006-2007): se intentó diferenciar en efecto entre las multíparas (2 y >2 lactaciones).

E1. Fase 1

Los resultados obtenidos en esta fase con unas condiciones técnicas de 210 LUX y 16 horas de luz fueron los siguientes: En primíparas no hubo diferencias en la producción lechera estadísticamente significativas entre el grupo control y el grupo de fotoperiodo modificado. La explicación se podría encontrar en la elevada persistencia de la curva de lactación en las primíparas (superior al 95%).

En multíparas sí que hubo un incremento muy grande de la producción, entre 2,5-3 litros por vaca y día favorable al grupo de fotoperiodo modificado. Ver tabla 2

Para saber los puntos de luz necesarios usamos la fórmula desarrollada por G. Dahl en la cual se tiene en cuenta el tipo de nave y de luz que queramos usar.

Lúmenes totales= área*LUX*K

Siendo K=2 en naves cerradas y K=3 en naves abiertas.

Puntos de luz= lúmenes totales / lúmenes luz escogida

Según la distancia entre los puntos de luz se conseguirá una iluminación uniforme a nivel de la altura de trabajo. El objetivo es conseguir como mínimo un ratio 1,5:1 entre el punto de máxima iluminación al de mínima iluminación para obtener así unos resultados óptimos al modificar el fotoperiodo.

C2. Escotofase

En esta fase el objetivo está en conseguir una iluminación menor a 53,8 LUX (5 FC) durante 6-8 horas de manera ininterrumpida. Esto supone un problema logístico en granjas con 3 ordeños ya que un ordeño coincide durante esta fase. Para evitar que la vaca vea alterado el nivel de

Con el mismo simulador fijando unas variables (precio Kwh=0,11€, el precio de la ración (25 Kg MS) a 5,5 €) y dejando libres las otras dos (precio de la leche e incremento de la producción) obtenemos un beneficio neto por animal y temporada (8 meses) resumido en la tabla 1

ANIMALES <76 DEL al inicio del estudio

Las principales variables que afectan a la rentabilidad de la modificación del fotoperiodo por orden de importancia son:

- Precio de la leche.

- Precio de la ración vacas de ordeño.

- Precio Kwh.

E. ESTUDIOS GRANJA SAN JOSÉ S.A.

Los estudios realizados a nivel de granja se dividieron en 3 fases:

1. Fase 1 (año 2001-2002): efecto en primíparas/multíparas.

E2. Fase 2.

Viendo estos resultados tan positivos en multíparas se tuvo el temor que afectara los resultados productivos y reproductivos en lactaciones posteriores con lo que se decidió parar y analizar si había algún efecto en lactaciones posteriores. En esta fase 2 se introdujeron dos nuevas variables (ingreso y tasa de eliminación). Con los datos analizados se llegó a la conclusión que las lactaciones posteriores no se ven afectadas a nivel productivo ni reproductivo. El ingreso por animal y tem-

Multíparas Grupo I Grupo II

Sistema Americano NRC ACTUALIZADO

Modificación del fotoperiodo ...

porada durante el fotoperiodo modificado fue de 70-80 € superior por animal y temporada en animales con fotoperiodo modificado respecto al grupo control. Además encontramos que la tasa de eliminación era prácticamente la mitad en animales con fotoperiodo modificado (la explicación más lógica encontrada en la bibliografía es gracias al aumento de las defensas producido por el incremento de la prolactina a nivel sanguíneo).

E3. Fase 3

La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.

SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA

Terneros:

Primer mes de vida:

Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.

2º mes de vida:

Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.

3º y 4º mes de vida:

Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.

Lactoreemplazante:

Usado hasta el destete.

Novillas:

(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.

Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad. Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.

Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad. Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.

Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)

Vacas:

(Raciones ya formuladas en el texto)

Vacas secas.

Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.

Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)

•RECIÉN PARIDA.

•FINAL DE LACTACIÓN.

•MITAD DE LACTACIÓN.

•ALTA PRODUCCIÓN.

•MUY ALTA PRODUCCIÓN.

•RACIONES TRADICIONALES.

•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA. ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?

• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?

Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas.

Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento

ANEXOS (1). Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS

(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.

PEDIDOS: B. MARTÍN VAQUERO

Cea

Una vez demostrado que no afecta los parámetros productivos y reproductivos de los animales se intentó averiguar si había diferencias entre las multíparas (2 y >2 lactaciones). En unas condiciones técnicas diferentes (160 LUX y 17 horas de luz) los resultados fueron dispares. En secundíparas la producción sí que mejoraba estadísticamente (2,74 litros por vaca y día), no así en vacas >2 lactaciones (0,67 litros por vaca y día). Lo más destacable que se encontró fue que la tasa de eliminación continuaba siendo la mitad en animales con fotoperiodo modificado (grupo control vs grupo modificado; secundíparas 12% vs 6%; >2 lactaciones 8% vs 4%).

Secundiparas Grupo I Grupo II

F. CONCLUSIÓN.

En resumen, la conclusión a la que se llega después de realizar el estudio es:

tado variable pero siempre favorable en el incremento de la producción de leche dependiendo de las condiciones de luz y el número de lactación.

- Rentabilidad elevada.

G. BIBLIOGRAFÍA

- Capuco, A.V. 2003 “Lactation persistency: insights form mammary cell proliferation studies” J. D. Science 81 (Suppl. 3): 18-31.

- Crill, Roberta L. 2001 “Net present value economic analysis model for adoption of photoperiod manipulation in lactating cow barns”.

- Dahl, G.E. 1998. “Manipulation of photoperiod to increase milk production in cattle: biological, economic and practical considerations” Pag. 259265 Proc. 4th International Dairy Housing Conf.

- Dahl, G.E. 1997 “Effects of long day period on milk yield and circulating insulin-like growth factor” J. Dairy Science 80:2784-2789.

- Dahl, G.E. 2000 “Photoperiodic effects on dairy cattle: a review” J. Dairy Science 83:885-893.

- Dahl, G.E. 2002 “Management of photoperiod in the dairy herd for improved production and health” J. D. Science 81 (Suppl. 3): 11-17.

- Janni, Kevin 2000 “Lighting dairy facilities” Biosystems and agricultural engineering department web.

- Peters, R.R. 1978 “Supplemental lighting stimulates growth and lactation in

- Stanisiewski, E.P. 1985 “Effect of photoperiod on milk yield and milk fat in commercial dairy herds” J. D. Sci-

Temario Las otras consecuencias de la mamitis

LAS OTRAS CONSECUENCIAS DE LA MAMITIS

Como hemos repetido ya en numerosas ocasiones, la mastitis constituye una enfermedad que causa grandes pérdidas económicas en la producción vacuna. La entrada de bacterias al interior de la ubre provoca pérdida de la producción, inflamación y fiebre así como dolor y enrojecimiento de la mama.

Solemos asociar el problema de la mamitis con un aumento del recuento celular, problemas clínicos, bajada de la producción, aumento del número de medicamentos utilizados y de los días de retirada. Sin embargo, la mamitis afecta también al desecho de animales, a la reproducción y como no a la producción de los mismos.

De forma general, las pérdidas atribuidas a la mastitis son las siguientes:

Pérdida

Disminución de la

Coste de reposición 22.6

Leche retirada 5.7

Tratamiento 4.1

Servicios veterinarios 1.5

Trabajo extra 0.1

TOTAL 100

No se incluye aquí que la leche en tanque con altos recuentos celulares (superior a 400.000 cel/ml) no debería por ley ser recogida y también añadir que para ciertas empresas lácteas, leches con recuentos inferiores a 200 o 250.000 cel/ml obtienen una prima en el precio por leche AA.

Como otras consecuencias los casos clínicos producen también un menor consumo de alimentos, cambios en el perfil hormonal de los animales e inhibición del desarrollo folicular. Hace ya 20 años que se demostró que la endotoxina proveniente de bacterias Gram negativas producía luteolisis e influía en la tasa de concepción así como en la capacidad

M. Martín Richard Veterinaria, Asesoría para la Producción Láctea. ASPROLAC

de supervivencia embrionaria aparentemente por la presencia de mediadores de la inflamación.Es decir, la mastitis influye también en la reproducción pero tampoco tenemos que olvidar que existen varias patologías sobre todo del postparto que tienen gran relación entre sí: cetosis, hipocalcemia y mastitis.

RAZONES PARA EL SACRIFICIO.

En cuanto a la eliminación de vacas, supone aproximadamente el 15-30% de los animales que salen de la explotación al matadero.

Es significativo que antes de los 60 días desde un caso clínico de mastitis, el 13% de los animales sean sacrificados y que un 8% sean secados antes de tiempo. En el caso de mastitis por coliformes, el 23% de los animales son sacrificados o mueren antes de acabar la lactación.

SOBRE PRODUCCION

Es obvio que la mastitis afecta a la producción aunque los datos varían según los autores.

Jones afirma que los casos clínicos producen una bajada en la producción de 225 kg de leche en primer parto y el doble en segunda lactación o superior.

Para otros autores la pérdida de producción se establece en función del recuento celular y si bien se considera que una vaca se encuentra infectada a partir de 200.000 cel/ml, las pérdidas se producen antes. Tabla 1.

En un estudio publicado este año, se considera que a partir de un recuento de 100.000 cel/ml se producen pérdidas de producción. En las primíparas se predice una pérdida de 0.3 kg/día mientras que esta sería de 0.5 kg para multíparas.

En estudios sobre recuentos celulares en ganaderías se observa que los rebaños con recuentos celulares entre 200 y 399.000 cel/ml producen 370 kg de leche por vaca menos que las ganaderías con recuentos inferiores a 200.000 cel/ml. Con ganaderías con recuentos superiores a 400.000 cel/ml, la pérdida es superior (960 kg).

Esto implicaría también la disminución del re-

cuento celular en novillas para favorecer un aumento de la producción. Así con tratamientos antibióticos antes del parto se produce un aumento de 450 kg de leche junto con una bajada del recuento celular.

En cuanto a los casos clínicos, la pérdida de leche puede “extenderse” incluso a la lactación siguiente con un impacto que varía entre el 9 y 50%.

También es importante el momento en el que tiene lugar el caso clínico. Así en pruebas realizadas sobre la influencia de la mamitis en la reproducción vemos que existe gran importancia en que momento aparece el caso de mamitis. Si se dividían los grupos de vacas en función del mo-

de sacrificio en ganadería de leche

Current concepts in bovine mastitis, NMC. 1996.
Causas

Recuento

Tabla 1. Porcentaje de producción que se pierde al aumentar

recuento celular. Jahnke. 2004

ocurría a partir de ser diagnosticada como preñada (MG3).

Se apreció que las producciones eran similares entre el grupo control (sin casos clínicos) y el MG3. Al contrario los grupos donde más descendió la producción fueron el MG1 y luego el MG2. Parece por lo tanto que cuanto antes tenga lugar el episodio clínico, más se verá afectada la producción. En cuanto a los componentes de la leche, estos no se vieron afectados en ningún caso.

SOBRE REPRODUCCION.

Presentamos a continuación algunos estudios que relacionan los casos de mastitis con la reproducción y sus consecuencias. Tabla 2.

En el estudio que explicamos en el párrafo anterior, se estudió también como afectaba el momento del caso clínico y reproducción. En primer lugar, la mayoría de los casos de mamitis tenían lugar en el grupo MG1 seguido del MG2 y del MG3. También se vió que el tipo de bacteria no afectaba a la reproducción.

En cuanto a los índices reproductivos, los días a la primera inseminación fueron similares en todos los grupos salvo en los que tuvieron un caso clínico antes de la inseminación. Los datos de concepción fueron similares obviamente entre el grupo control y el MG3 y menores en los 2 grupos sobre todo en MG2. A 320 días en leche, más vacas estaban preñadas en el grupo control y en el MG3 en comparación con los otros 2 grupos. En cuanto a abortos, existieron más en los 3 grupos que en el control. Esto es corroborado en otros estudios en los que se confirma que los casos clínicos de mastitis durante los primeros 45 días después de preñez tienen 3 veces más probabilidades de abortar que vacas sin mamitis.

En otro estudio se reproducen los mismos resultados: el intervalo entre parto y primera inseminación aumenta en vacas con mastitis antes de la primera inseminación (95 días) en comparación con las que enferman después de la primera in-

seminación (77 días) o del lote control (76 días). El intervalo entre parto y concepción también se alarga en los 2 grupos de animales que sufren mastitis en comparación con el lote control al igual que en el número de inseminaciones por gestación (3.4 cuando el caso de mastitis es después de la primera inseminación; 2.1 si es antes y 1.8 si es el lote sano). Se vuelve a demostrar por lo tanto que los casos clínicos durante el inicio de lactación tienen un impacto negativo sobre su capacidad reproductiva.

En los casos subclínicos durante los 90 primeros días de lactación se pueden encontrar los mismos problemas en reproducción que los casos clínicos.

En otro estudio se señala que la mastitis clínica o subclínica antes de la primera inseminación incrementa el intervalo desde el parto entre 7 y 10 días. También se puede ver afectado el comportamiento del celo desapareciendo los síntomas cuando el caso clínico tiene lugar antes de la aparición del estro.

Chebel (2004) realizó un trabajo para comprobar si se afectaba la viabilidad del embrión.En él, la preñez se diagnosticaba a los 28 días después de la inseminación por ecografía y a 35 días mediante palpación. Las vacas con mastitis subclínica inmediatamente antes de la inseminación tuvieron 2.4 veces más probabilidades de que existiera reabsorción entre el día 28 y 35 en comparación con las vacas sanas.

Por lo tanto existe una relación entre mastitis y fertilidad. Mediante que mecanismos la mastitis afecta a la fertilidad? La hipótesis es que la inflamación y la respuesta inmunitaria frente a la nueva infección afecta disminuyendo la ovulación, reduciendo la fertilización y el desarrollo embrionario y afectando al crecimiento del embrión y al mantenimiento de la preñez.

Así si una vaca desarrolla una mastitis y fiebre durante el postparto, un período de la lactación durante el cual las vacas ya están predispuestas a reducir la ingesta de alimentos, mayor pérdida de la condi-

en principio de lactación

Estudio Parámetros

Kelton

Shrick et al

ción corporal y un más pronunciadobalance energético negativo, todo ello conlleva un mayor tiempo en la recuperación del ciclo ovárico.

Otro posible mecanismo es que con la mamitis se produzcan sustancias que afectan a la calidad del embrión y a su desarrollo. Son las llamadas citoquinas y entre ellas las interleuquinas. Además aumenta también la concentración de prostaglandinas F2.

Además se producen embriones de peor calidad ya sea por la fiebre o por la presencia de sustancias que afectan a su desarrollo; esto se pone de manifiesto disminuyendo los índices de concepción y aumentando el número de inseminaciones por preñez. Finalmente el que se incremente el intervalo entre parto y concepción puede deberse a las condiciones anteriormente citadas y a una mayor pérdida de embriones o de abortos.

SOBRE OTRAS PATOLOGIASU OTRAS PATOLOGIAS SOBRE MAMITIS.

En el caso del periparto suele tener lugar un déficit energético negativo quedando en entredicho la capacidad de reacción del sistema inmune. Las bacterias causantes de la mamitis pueden ser oportunistas es decir esperan la oportunidad ideal – una bajada de las defensas- para atacar. En ese momento por ejemplo el riesgo de infección por E coli aumenta. También son frecuentes en este momento otras patologías como mamitis, metritis, retención de placenta, neumonía o diarrea.

Al menos 3 patologías metabólicas están relacionadas con la mastitis. Una vez que se tiene una de ellas, es fácil tener las otras.

La cetosis ataca a las vacas recién paridas con un balance energético negativo. Esto ya de por sí afecta al sistema inmunológico del animal predisponiendo a la aparición de mastitis. Aunque también puede tener lugar en sentido contrario: una vaca con una mastitis grave puede bajar su apetito lo que predispone para la aparición de una forma secundaria de cetosis.

Lo mismo ocurre con la hipocalcemia y su relación con la cetosis y la mastitis. Las 3 patologías anteriores son los factores que predisponen la aparición de desplazamiento de abomaso. Aproximadamente el 85% de los casos de desplazamiento izquierdo tienen lugar durante el primer mes de lactación.

CONCLUSION.

El manejo adecuado de las vacas con el fin de minimizar la incidencia de mastitis aumentará la eficiencia de las ganaderías no solo mejorando la calidad de la leche y aumentando la producción, reduciendo el uso de antibióticos, reduciendo la cantidad de la leche retirada o reduciendo la tasa de sacrificio involuntario o incluso mejorando los índices reproductivos.

Tabla.2. Efecto de la mastitis sobre los parámetros reproductivos

Dossier: estrés por calor en vacas de leche

INTRODUCCIÓN

En estos momentos las vacas lecheras ya están sufriendo un estrés importante como consecuencia de los cambios de temperatura y por esta razón es conveniente estar preparado para lo que pueda venir ya que todas las inversiones que se hagan en las explotaciones en este sentido va a repercutir en gran medida en el bienestar de la vaca y por tanto en la producción de leche.

Las vacas son mamíferos y por tanto homeotermos y esto significa que a pesar de las fluctuaciones en la temperatura ambiente son capaces de mantener una temperatura corporal interna relativamente constante que está en torno a los 38,3ºC, la variación diurna normal en la temperatura corporal debe ser de 0,6 a 1,2°C, un aumento mayor a 1,2°C es signo de enfermedad o de mala adaptación a la elevación térmica. La excepción a esta regla son los dromedarios y los camellos que soportan cambios de 5,4°C. Cada una de las especies del reino animal tiene un rango de temperatura ambiental óptima. Este rango de temperatura se conoce como zona de confort, variable de acuerdo a la especie y a las razas. Cuando los animales están a una temperatura inferior o superior a su grado de confort, su ritmo metabólico aumenta o disminuye por encima o por debajo de lo normal. Esta capacidad para mantener el calor del cuerpo es esencial para una multitud de reacciones bioquímicas y procesos fisiológicos asociados con el metabolismo normal. Las vacas como la mayoría de los mamíferos son animales muy adaptables y poseen muchos mecanismos fisiológicos, el mantenimiento constante de la temperatura normal se conoce como homeotermia y esta función es decisiva para mantener las funciones corporales críticas a expensas de cambio en otras funciones fisiológicas. En el caso de las vacas de leche desafortunadamente, la producción y la reproducción son una de las funciones que se “sacrifican” frecuentemente para

mantener este control homeotérmico. Para mantener la zona de confort es necesario preparar las instalaciones y adoptar determinadas medidas de manejo.

FUENTES DE CALOR CORPORAL

El calor total del cuerpo procede del metabolismo normal y del obtenido del ambiente (radiación solar y temperatura del aire) y esto tiene mucho que ver con el tamaño normal de la vaca. Otras fuentes importantes de calor en las vacas lecheras son aquellas asociadas con actividad física y rendimiento, por ejemplo, el espacio que tienen que recorrer para ir al comedero, al bebedero o a la sala de ordeño, en definitiva dependen del diseño de las instalaciones donde el hacinamiento tiene gran relevancia. Una gran parte del calor viene como consecuencia de la producción de leche, de ahí que las vacas más productoras sean las que más calor generan y más fácil entran en estrés por calor y por el contrario las vacas secas son más tolerantes al calor. Otra fuente de calor viene como consecuencia de la gestación, la cría produce dos veces más calor por unidad de peso que la vaca y todo este calor generado lo retiene la vaca. A este hecho se le suma que si las vacas están gestantes a término en el verano se va a acumular

más grasa y ésta actuará de aislante dificultando la pérdida de este calor.

La vaca usa el 60 a 65% de la energía consumida diariamente en la producción de carne o de leche, el 35 a 40 % restante es convertida en calor, a medida que la vaca ingiere más materia seca más aumenta el metabolismo y más calor se acumula. Hemos seleccionado vacas de alta producción lechera, en definitiva hemos seleccionado vacas que tienen un alto metabolismo y como consecuencia con una gran capacidad de generar calor pero no hemos cambiado el tamaño de las vacas por lo tanto no nos podemos olvidar que estas vacas no serán efectivas a la hora de poder eliminar el calor.

VÍAS DE ELIMINACIÓN DEL CALOR

La vaca lechera es capaz de eliminar el calor principalmente mediante cuatro mecanismos: Radiación, Convección, Conducción y Evaporación.

La radiación es la forma de eliminación del calor a través de rayos infrarrojos que no son sino una forma de manifesta-

Hemos seleccionado vacas que tienen un alto metabolismo, con una gran capacidad de generar calor, pero no hemos cambiado su tamaño y no podemos olvidar que no serán efectivas a la hora de poder eliminar el calor.

las partículas que rodean al animal, como consecuencia de esta movilidad, las moléculas de aire que tocan la superficie del animal, se desplazan transportando la carga de calor. Este sistema será efectivo para eliminar calor cuando exista una diferencia de temperaturas entre la piel del animal, la del aire que le rodea, el movimiento del aire que le rodea.

La conducción consiste en la eliminación de calor mediante la transferencia de energía entre dos sistemas próximos, este mecanismo tiene un papel importante en la transmisión de calor desde el interior del organismo de la vaca hasta la superficie que es la piel y la efectividad la determinará la propia naturaleza misma de los tejidos u órganos a través de los cuales el calor es desplazado. Este mecanismo también podrá ser válido para conducir el calor de la piel hacia el medio, siempre y cuando el contacto con la superficie que reciba el calor, tenga una temperatura inferior a la de la piel. Un ejemplo es por ejemplo los colchones rellenos de agua, si esta agua está fría habrá pérdida de calor de la vaca hacia el agua.

La pérdida de calor por evaporación se consigue a partir de la transformación de energía térmica en vapor de agua, el agua que ha sido transformada sobre la superficie del animal, arrastra calor proveniente del organismo. El fenómeno de evaporación se produce desde la superficie del animal en diferentes circunstancias: espiración, sudoración (glándulas sudoríparas), difusión de agua subcutánea (sin participación de glándulas sudoríparas), salivación y orina. La función de las glándulas sudoríparas en la vaca se cree que tiene la misma función que en el ser humano, según estudios realizados en

TEMPERATURAS CRÍTICAS Y ESTRÉS POR CALOR

El rango de temperatura (Tª) más confortable para la producción de leche se conoce con el nombre de “zona de confort térmico” y está entre los 5 y 21°C. Este es el rango donde la vaca puede mantener la Tª corporal sin realizar ningún esfuerzo adicional, es decir, sin necesidad de mecanismos fisiológicos compensatorios y sin incrementar su Tª corporal. Por debajo de 21°C los principales mecanismos de eliminación de calor son los no evaporativos, es decir, radiación, conducción y convección y a partir de dicha Tª los mecanismos de evaporación (sudoración y espiración) serán los más importantes. A partir de los 21°C en la Tª ambiente la vaca va a registrar un incremento gradual en su Tª corporal , va a aumentar la frecuencia respiratoria y va a disminuir la eficiencia de eliminación de humedad por la vía respiratoria, por esto va a depender también de la humedad relativa (HR) del aire, que es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Cuando la Tª ambiental aumenta por encima de los 25°C con una HR del 74%, el confort de la vaca y su rendimiento disminuyen rápidamente, sin embargo cuando la Tª es de 25ºC con una HR baja del 30% no hay ningún tipo de estrés. Por el contrario cuando la Tª excede de 28°C con una HR del 80% se modifica sustancialmente la capacidad de mantener la Tª corporal y la vaca se verá obligada a invertir energía adicional para estabilizar su temperatura corporal mediante el jadeo por ejemplo, resultando en un mayor gasto de energía ya que se tiene que destinar a ese fin con el consecuente sacrificio de la energía que en condiciones normales iría destinada para producción y la reproducción. Mediante esta combinación

de Tª y HR Frank Wiersma en Tucson (Arizona) desarrolló un índice denominado “Indice TermoHigrométrico” (ITH) en donde estableció 5 zonas de confort o de riesgo para las vacas de leche (Tabla 1).

El ITH se calcula de la siguiente manera:

Hasta un ITH del 72% las vacas no están en riesgo de estrés por calor, entre 72% y 78% las vacas ya tienen un estrés leve, entre 79% y 89% las vacas lecheras entran en un estrés severo, entre 90% y 98% las vacas entran en un estrés muy severo y por encima de 98% las vacas mueren de golpe de calor.

El estrés se puede definir como “el efecto medioambiental sobre un individuo que sobrepasa sus sistemas de control y puede reducir su capacidad de transmitir genes a otras generaciones”.

Un incremento en el calor ambiental va a desencadenar una serie de mecanismos que pueden repercutir en una bajada en la producción y/o la fertilidad. Las

= 0,81 x Tª + HR/100 (Tª - 14,4) + 46,4 La vaca lechera es capaz de

Tabla 1. Tabla para calcular el ITH expresado en porcentaje

Estrés por calor en vacas de leche

repercusiones del estrés por calor en la producción, fertilidad y la propia salud de la vaca estarán mediadas por toda una serie de mecanismos complejos de adaptación del propio organismo de la vaca.

EFECTOS DEL ESTRÉS POR CALOR EN LA FISIOLOGÍA DE LA VACA

El estrés por calor va a ser el desencadenante de una serie de problemas metabólicos que no son sino respuestas fisiológicas al estrés calórico. Entre los diversos problemas relacionados con el estrés por calor están el déficit nutricional y de energía (cetosis), la alcalosis respiratoria, la acidosis ruminal y cojeras. Los cambios metabólicos y nutricionales incluyen la alteración en el consumo de alimento y el metabolismo energético, de proteína, balance hídrico, metabolismo electrolítico y equilibrio ácido-base asociado y el estatus endocrino.

Las vacas responden al estrés por calor mediante diversos mecanismos fisiológicos:

1)Disminución de la actividad corporal

2)Búsqueda de sombra o viento

3)Reducción en la ingesta de alimento

4)Disminución en la rumia

5)Incremento en la pérdida de agua por evaporación (sudoración)

6)Incremento en la ingesta de agua

7)Incremento en el ritmo respiratorio

8)Incremento en la temperatura corporal (rectal)

9)Cambios en las concentraciones hormonales sanguíneas

10)Cambios en los índices metabólicos (electrolitos y equilibrio ácido-base)

Conforme el calor ambiental se aproxima a la temperatura corporal, las vías de eliminación de calor como son la radiación, conducción y convección se comprometen y es la evaporación la principal y única forma de disipar el calor ge-

reducción de la producción lechera. La vaca trata de eliminar calor mediante la sudoración, de ahí que aumente el flujo de sangre hacia la piel ya que es a través de ella como se va a producir la pérdida de calor, esto hace que llegue menos flujo sanguíneo al rumen. Esto acarrea una digestión más lenta con lo que la digestión se retrasa, la motilidad del rumen también disminuye, hay más acumulo de ácidos grasos volátiles (AGV) que hacen bajar el pH del rumen provocando acidosis ruminal. Debido a este pH ruminal de 6 ó menos las bacterias ruminales encargadas de fermentar la fibra dando como resultado un menor contenido de la grasa en la leche y un mayor riesgo de laminitas y como consecuencia las cojeras. La mayor incidencia en el número de cojeras también se debe a que las vacas están mucho más tiempo de pie.

EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE

El estrés por calor afecta negativamente a las vacas en todas las etapas de producción incluyendo a las vacas secas, aunque en forma y proporciones diferentes. La vaca de leche es particularmente sensible al calor y el comportamiento más evidente es la disminución en la ingestión de alimento y como consecuencia en la producción de leche. La reducción voluntaria de la ingestión de materia seca es la principal estrategia de la vaca para reducir el incremento térmico corporal, esta reducción llega hasta en un 25% y la consecuencia obvia es la reducción en producción de leche.

Debido a una reducción en las concentraciones de hormonas como la tiroxina y los glucocorticoides disminuye el metabolismo basal para que se reduzca la producción de calor y esto a su vez induce a la disminución en el consumo de alimento.

Las vacas de alta producción y las que llevan poco tiempo paridas son más susceptibles al estrés por calor a diferencia con las que están a mitad de la lactación y a las que no producen mucha leche. Las vacas recién paridas reducen su pico de lactación, en una vaca pró-

xima al secado o de baja producción el estrés afectará más al acumulo de reservas que en cierta medida determinarán la siguiente lactación.

En general podemos decir que las vacas sometidas al estrés pueden perder de un 5 a un 10% de su potencial productivo. En España al igual que en muchos países durante el verano la producción de leche baja y ésta leche tiene un menor contenido en proteína y en grasa y el recuento de células somáticas se eleva. Según datos del Registro Nacional Israelí, las vacas paridas en verano producen de 4 a 6 kg/día menos en el pico de lactación que las de invierno y esto se traduce en una diferencia de hasta 1,000 kg por lactación.

No solamente porque el estrés por calor afecta más a las vacas que están en producción solamente hay que prestarlas atención a ellas sino también a las vacas secas, novillas y terneras.

EFECTOS EN LA REPRODUCCIÓN

El estrés por calor afecta negativamente a la reproducción, los efectos sobre la reproducción son los siguientes:

1)Duración y expresión del celo

2)Flujo sanguíneo uterino y efectos hormonales

3)Desarrollo embrionario y crecimiento fetal

La conducta reproductiva de la vaca se altera, esto se debe a que las vacas reducen mucho su movilidad y no tienen ganas de perseguirse ni de montarse unas a otras, de ahí que el celo suele ser más corto, se reduce a 12-13 horas, esto significa 5-6 horas menos y a su vez es de menos intensidad. Esto conduce a un mayor intervalo entre partos y a una reducción en la fertilidad, según autores en Florida (Estados Unidos) en los meses de julio y agosto la tasa de preñez (fertilidad)

Conforme el calor ambiental se aproxima a la temperatura corporal, es la evaporación la principal y única forma de disipar el calor generado en la vaca. Lo primero que se observa es un aumento de la frecuencia respiratoria, de 40-50 respiraciones por minuto a 80-100 respiraciones por minuto

El estrés por calor afecta negativamente a la reproducción. La conducta reproductiva de las vacas se altera, debido a que reducen mucho su movilidad y no tienen ganas de perseguirse ni de montarse unas a otras, de ahí que el celo suele ser más corto, 5-6 horas menos, y de menos intensidad

Estrés por calor en vacas de leche

La mejor manera para reducir la radiación solar directa en vacas que están en pastoreo es dotarlas de sombra. La cantidad de sombra deberá de ser 4-5 m2 por vaca

neo también va una menor cantidad de sangre al útero y al ovario, y esto compromete a la llegada de hormonas al ovario. Es muy normal que se dañe el óvulo durante el estrés por calor no solamente cuando se va a producir la ovulación sino también se puede producir alteración en los folículos en formación. Esto explica que si se inseminan vacas después de haber pasado la fase crítica de estrés por calor, por ejemplo en septiembre, es probable que estos folículos estén dañados y no se consiga la fertilización. La fertilización en sí no se ve comprometida sino que la reducción en la tasa de preñez se debe a daños foliculares y la exposición de la vaca al calor, muchos óvulos fertilizados se mueren antes de llegar al útero. Las novillas no son tan susceptibles al estrés por calor ya que no existe un incremento térmico tan elevado puesto que su metabolismo es menor. El crecimiento fetal también se ve comprometido, el 60% del crecimiento fetal ocurre durante el último tercio de la gestación que coincide con el mayor desarrollo mamario. La reducción considerable del flujo sanguíneo al útero produce una disminución en el crecimiento fetal al final de la gestación y también se ve afectada la funcionalidad de la placenta y la función endocrina. El resultado es un ternero con menor peso y debido a las alteraciones hormonales se afecta el desarrollo mamario, la lactogénesis y producción de leche en la lactación siguiente.

REDUCCIÓN DEL ESTRÉS POR CALOR

Debemos centrarnos en disminuir el ITH, para ello hay que reducir la carga ambiental de calor e intentar incrementar la pérdida de calor por parte de la vaca. Debemos actuar sobre los factores ambientales que están involucrados en el estrés por calor, estos son: la radiación solar, la velocidad del viento, la Tª del aire y la HR. Otras maneras de influir para reducir el estrés por calor son mediante el manejo de la alimentación así como el desarrollo de razas más resistentes al calor como

Para evitar la evaporación de la vaca se recurre al uso de rociadores y también, aunque no tan eficaces, nebulizadores o aspersores

puede ser la hibridación de razas (“Croosbreeding”). Los métodos para reducir los efectos del estrés por calor son los siguientes:

1)Sombra

2)Ventilación y rociado con agua

3)Manejo

Sombra

La mejor manera para reducir la radiación solar directa en vacas que están en pastoreo es dotar a las vacas de sombra, en los climas cálidos lo más recomendable son los árboles, es lo más práctico ya que se combina la protección del sol con el efecto de disminución de la radiación creada por la humedad evaporada de las hojas frescas. Otro sistema son las mallas de polipropileno. La cantidad de sombra para las vacas lecheras deberá de ser 4-5 m2 por vaca, si hay menos de 4 m2 por vaca se corre el riesgo de que las vacas se apretujen mucho.

Datos de Arizona y Florida indican que cuando las vacas de alta producción se exponen a la radiación solar directa con un ITH por encima de 80 en las horas del día, las vacas en sombra producirán de 1.8 a 2.3 kg más de leche por día que las vacas que no están en sombra.

Ventilación y rociado

En las estabulaciones libres con y sin cubículos hay que proteger a las vacas de la radiación solar indirecta, hay que reducir la Tª ambiente, aumentar la velocidad del aire y aumentar la evaporación de la superficie de la vaca.

La evaporación de la vaca dependerá de la capacidad del medio ambiente para extraer esa agua de la superficie de la vaca procedente del jadeo o del sudor, hay que recurrir al uso de rociadores con un tamaño de gota grande.

El agua de los rociadores debe humedecer los lomos de las vacas y para ello se colocan en la línea de comederos 25 centímetros por encima del cuello de la vaca, esta operación se suele hacer du-

rante el día puesto que por la noche la HR es más baja, el agua va a penetrar a través de los pelos de la vaca directamente hacia la piel de la vaca que es lo que se debe enfriar, la cantidad de agua que se necesita es de 1-2 litros de agua por minuto.

También se suelen usar nebulizadores o aspersores pero estos no son tan eficaces como los rociadores, en general el uso de agua es más eficaz en climas cálidos pero secos que en climas cálidos pero húmedos, esto se explica porque la evaporación se reduce cuando la HR es alta. Siempre que se use agua hay que ayudarse de la ventilación para aumentar la pérdida de ese calor generado por la vaca mediante la evaporación. Siempre que sea posible debe haber una ventilación natural de las instalaciones, esto es, que el aire frío que entre sea capaz de llevarse el aire caliente (“efecto chimenea”), en muchos casos no es suficiente y hay que disponer de ventilación forzada, ya sea por ventiladores o por túnel de ventilación.

Para que se produzca una buena tasa de intercambio de aire se necesita que el aire vaya a 2-3 metros/segundo, el caudal de aire medio que se necesita por vaca es de 800 m3/hora Cuando la Tª del aire no es muy alta simplemente podemos recurrir a los ventiladores pero éstos siempre deben existir si usamos rociadores o aspersores, la función de la ventilación es extraer todo ese calor que la vaca tiene acumulado en la piel a través de los pelos, en este caso la pérdida de calor es por convección. Los ventiladores más recomendados suelen tener un diámetro de entre 80 y 140 centímetros, deben ser colocados encima de la línea de comederos a unos 2,75-3 metros de altura y con una inclinación de 30º con respecto al suelo, un ventilador debe apuntar justo debajo del siguiente. La distancia entre ventiladores se calcula multiplicando el diámetro del ventilador por 10 y su ubicación es a 100-120 centímetros de la línea de comederos. Otra ubicación recomendable es encima de la línea de cubículos

Si las instalaciones no disponen de ventilación natural o no es suficiente, hay que disponer de ventilación forzada, ya sea por ventiladores o por túnel de ventilación

a 2,5 metros de alto.

Es muy recomendable que se coloquen ventiladores y aspersores en la sala de espera, lotes de secas y preparto y maternidad, en la sala de ordeño se recomienda instalar ventiladores para mejorar la calidad de vida de los ordeñadores y además son muy eficaces contra las moscas.

Los ciclos de rociado de agua alternados con ventilación forzada suelen estar automatizados por una centralita la cual lleva dos sondas, una para la temperatura y otra para la humedad. Un ciclo recomendable es rociar a las vacas durante 3 minutos seguido de ventilación forzada durante 10-15 minutos y esta operación repetirla cada 2,5-3 horas.

Según datos económicos del año 2000 en Estados Unidos la inversión de estos sistemas para una granja de 500 vacas era 6,653.00 USD) y esta inversión se amortizará en el primer año. Pruebas realizadas en Israel demostró que enfriar a las vacas 5 veces por día durante 30 minutos, incrementaba la producción de leche en 2.4 litros por día.

La inversión en España de un sistema de este tipo compuesto por ventiladores, rociadores, centralita y mano de obra puede estar entorno a 9000 euros para unas 100 vacas.

Lo más novedoso en control del ambiente en estabulaciones es la ventilación cruzada de bajo perfil o “Low profile cross ventilated” (LPCV), se trata de establos totalmente cerrados en los que se crea una zona termoneutral en invierno y en verano, la Tª del aire es de 4,4ºC a 8,3ºC más fría en verano y en invierno es de 5,5ºC a 16,7ºC más caliente, la HR es del 75%. En estas instalaciones se reduce el estrés ocasionado tanto por el calor como por el frío y no se produce ninguna reducción en la producción de leche.

Manejo

Una vaca bebe aproximadamente 4 veces su producción de leche, esto hace un consumo de más de 100 litros al día de agua, estas cantidades incrementan en condiciones adversas de calor. Es aconsejable que tengan agua de buena cali-

Se recomienda colocar ventiladores y aspersores en la sala de espera, lotes de secas, preparto y maternidad; también en la sala de ordeño ya que son muy eficaces contra las moscas

Sistema de ventilación cruzada de bajo perfil o“Low profile cross ventilated”(LPCV); se trata de establos cerrados en los que se crea una zona termoneutral en invierno y en verano

dad a disposición ya que las vacas van a perder mucha agua por evaporación. Una instalación correcta en lo que a bebederos se refiere es aquella en la que el 10-15% de las vacas son capaces de beber a la vez, hay que contar con 10-12 centímetros de superficie lineal por vaca estabulada. La ubicación correcta es en el pasillo contrario al de alimentación o en las zonas de paso entre los pasillos pero que la vaca no ande más de 15 metros. Las vacas salen del ordeño sedientas por eso es recomendable colocar un bebedero a la salida de la sala de ordeño.

Una práctica habitual es permitir que las vacas salgan por la noche de la estabulación ya que si se quedan dentro habrá mucho menos movimiento de aire. La alimentación es otra estrategia para disminuir el incremento térmico originado por el propio metabolismo. El hecho de alimentar a las vacas temprano es importante ya que el mayor incremento de temperatura lo tendrán en horas en las que no haga mucho calor todavía. Hay que contar con que las vacas van a comer menos cantidad de materia seca por lo que sería conveniente incorporar más nutrientes por kilo de materia seca. Es muy importante reducir el riesgo de acidosis ruminal y para ello puede ser útil el uso de bicarbonato en la ración, el uso de electrolitos extra como sodio y potasio también puede ser de ayuda ya que la vaca va a perder electrolitos de este tipo. Todos estos cambios en la alimentación es aconsejable que se realicen antes de que llegue el calor ya que la vaca necesita un

periodo de adaptación y esta capacidad de adaptarse se va a ver reducida cuando ya haga calor.

RESUMEN

Las vacas lecheras son muy sensibles al calor y rápidamente entran en estrés por calor. Este estrés va a ocasionar unas pérdidas cuantiosas en las explotaciones debidas principalmente a la bajada tan grande en la producción de leche a corto plazo, además lleva aparejado problemas en la reproducción que se van a poder observar a corto y a largo plazo. Hay que conocer perfectamente como se comporta la vaca frente al incremento térmico para poder reducir al máximo las pérdidas, si conocemos como pierde calor la vaca la ayudaremos a poder hacerlo. Es muy importante estar preparado antes de que llegue la temporada de calor y hacer las mejoras necesarias en la instalación.

REFERENCIAS

Armstrong, D.V. (1998)

Drost, M. and Tatcher, W. (1987) Findlay and Yang (1950)

Flamenbaum, I. (1994)

Gaupera, F. (1984)

González, M (2000)

Harner, J.P. (2009)

Helman, M. (1983)

Radostits et al. (1994)

Redhund, W. (1995)

Shearer, J. and Bray, D. (1955)

Wiersma, F. (1982)

Temario Reanimando terneros tras el parto

Es curioso cómo –si nos preguntaran en qué momento mueren más vacas o qué momento nos preocupa más–muchos de nosotros contestaríamos muy probablemente que después del parto. Y si nos preguntaran de qué enfermedad, posiblemente gran parte diríamos de hipocalcemia, vaca caída, mastitis, etc. Sin embargo, el momento en que mayor mortalidad se produce es entre el nacimiento y el destete, con porcentajes de mortalidad cercanos al 10%, e incluso muchísimo más elevado en algunos casos.

John Mee, un veterinario irlandés que ha trabajado mucho y bien sobre este tema, estima que el 75% de las muertes de este periodo se producen durante la primera hora posparto. Por lo que “la enfermedad” por así llamarla sería el propio parto, o mejor dicho el nacimiento. Pero a esto hay que sumarle otras muchas muertes que se producirán más tarde e incluso el porcentaje de animales desechados a lo largo de la recría o en el primer parto. Además debemos tomar en cuenta que la producción del primer y segundo parto vendrá determinada en gran medida por lo que suceda en esta primera hora de vida. Y este no es un problema baladí, pues muchas granjas no son capaces de surtirse por sí mismas de novillas de recría suficientes para compensar el desecho. La pérdida de terneras alrededor del parto es una causa importante de esta carencia.

Realmente la atención de los veterinarios a este periodo de la vida de las vacas es bastante reciente. Recuerdo que cuando me quedaba poco para terminar mis estudios nuestra máxima ilusión era hacer una cesárea, para eso nos preparábamos. En mi caso concreto, y no creo que fuera una excepción, sacaba libros de la biblioteca sobre cirugía desde que entré en primero, aunque la cirugía y la obstetricia no se estudiaban hasta cuarto y quinto curso.

Ningún veterinario olvida su primera

cesárea. La mía fue en las vacaciones de verano de cuarto curso. Tenía una beca de prácticas en el sur de Brasil y durante toda una noche estuve interviniendo a una charolesa enorme. Incluso muchas otras cesáreas a lo largo de nuestra vida profesional también las recordamos y del resultado de las operaciones en lo que a la vida de la vaca se refiere, pero los terneros, eso ya es otro cantar. En vacuno de carne sí, son muy importantes, es el principal bien de esa producción ganadera, pero los pobres terneros de leche...

Cuántas veces sacábamos un ternero o ternera vivo de un parto distócico y al volver al día siguiente a revisar el caso, el ternero estaba muerto. Además, tampoco la atención de los ganaderos a los terneros recién nacidos es especialmente buena. Esto se debe por un lado a la angustia de tener una vaca que no puede parir en la que se centra toda la atención. Además, ¡cuántas de ellas son la mejor de la cuadra! Y por otro, al poco valor que tienen los machos en las ganaderías lecheras. Pero cuando no se hacen bien las cosas, la muerte no distingue entre machos y hembras. Eso sí, cuando la cría es una hembra hija de un buen toro, el caso nos duele más. Y también nos duele más cuando la mortalidad se produce de manera continua y mueren la mayoría de los terneros que nacen, entonces se empieza a buscar soluciones.

Ahora bien, hay que distinguir entre los terneros que mueren de partos naturales, no asistidos y los terneros muertos tras partos distócicos, partos en los que hemos “ayudado”. Las muertes de los primeros se suelen deber a causas infecciosas, malformaciones congénitas o nacimientos prematuros. Las muertes de los segundos son originadas fundamentalmente por las circunstancias del parto y es, en estos terneros, donde se pueden y se deben aplicar técnicas correctas de reanimación.

Pero tengo que decir que hay cosas que sí se hacen. Es frecuente ver terneros

TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL

(Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)

colgados por las patas durante un buen tiempo, o terneros a los que se les echan cubos de agua cada cinco minutos hasta que mueren, entre otras muchas cosas. Y cuando el problema es epidémico, esto es, afecta a muchos animales, también se hacen cosas. Eso sí, como para otros muchos problemas de la granja, buscamos por lo general causas infecciosas, cuando el problema suele ser debido a fallos de manejo. Entre estas causas infecciosas están los socorridos virus del BVD o IBR a los que tanta gente acusa de ser los causantes de cualquier problema que aparezca en la vaquería. O enfermedades más “raras”, como la fiebre Q o la sarcocistosis, agentes a quienes se achacaba la muerte de los terneros recién nacidos en algunas granjas a las que he asistido recientemente. Y con estos diagnósticos el ganadero, hala, a vacunar todas las vacas o a inyectar antibióticos a mansalva. Y en muchísimos casos sin que ningún veterinario haya estudiado adecuadamente el caso con análisis epidemiológicos, necropsias de los terneros muertos, análisis anatomopatológicos, etc.

FISIOLOGÍA DEL NACIMIENTO, EL PARTO NORMAL

La señal de inicio del parto la da el propio ternero, cuando ya no se encuentra a gusto en el útero, sus glándulas suprarrenales producen corticoides, las hormonas del estrés, que desencadenaran en la madre una compleja cascada hormonal que terminará con la apertura del cuello del útero y el inicio de las contracciones uterinas. Como fruto de ello, el ternero se encajará en el canal pelviano y entonces, a las contracciones uterinas se sumarán las contracciones de todos los músculos abdominales y el ternero será expulsado.

¿Y qué le sucederá al ternero? Básicamente tres cosas. La primera que pasará de estar muy cómodo dentro del útero a tener que sufrir un aplastamiento más o menos fuerte al pasar por la vagina. Además, en ese periodo dejará por un ratito de recibir sangre oxigenada a través de la placenta. La segunda cosa que sucederá es que, al no llegar ya sangre oxigenada de la placenta, o dicho en otras palabras, al no poder robar el oxigeno de la sangre de su madre, su circu-

lación sanguínea se modificará en el momento en que se rompa el cordón umbilical. El corazón mandará mucha sangre a los pulmones y éstos realizarán la primera inspiración. Una inspiración mucho más fuerte que una inspiración normal pues tiene que distender a los pulmones que estaban colapsados. Y en tercer lugar el ternero tendrá que alimentarse por sí mismo, pues la placenta ya no le suministrará todo lo que necesita. Lo primero que necesita son defensas para luchar contra los gérmenes de ese mundo exterior inhóspito y energía para mantener todas las funciones del cuerpo, en especial su temperatura corporal, pues el útero materno ya no le podrá mantener caliente y aislado. Afortunadamente su madre le seguirá ayudando y siempre que él o ella, se puedan poner rápidamente de pie podrán tomar el imprescindible calostro.

EL PARTO DISTÓCICO

Pero como todos sabemos las cosas no siempre ocurren así. No en vano la vaca es la especie doméstica con más problemas durante el parto, al igual que le ocurre a nuestra especie. El problema será que el ternero no salga, bien porque no quepa por el canal del parto, bien porque la vaca no apriete lo suficiente. Sea como fuere, la consecuencia será la misma, tarde o temprano comenzará a faltar el oxígeno y dará lugar a una acidosis metabólica. Cuando la placenta se desprenda o bien se rompa el cordón umbilical y la falta de oxígeno sea total, después de unos cuatro minutos el ternero morirá. Y esto puede suceder antes de ser expulsado el ternero, durante la expulsión o incluso después de haber sido expulsado.

Afortunadamente, un buen vaquero se dará cuenta a tiempo y con más o menos esfuerzo, o incluso con la ayuda de su veterinario si esta fuera precisa, podrán sacar a tiempo y con vida a ese ternero. Y si todo se realizó correctamente, a tiempo y sin aplicar demasiada fuerza para extraer el ternero, éste se comportará como un ternero nacido de un parto normal y no habrá mayor problema.

nero normal? Esta pregunta no es retórica, pues solamente sabiendo cómo se comporta un ternero normal podremos saber cuándo no es normal su comportamiento y entonces actuar. Lo que en muchas ocasiones nos permitirá salvarle la vida y con ello disminuir el número de terneros perdidos alrededor del parto, que es de lo que se trata.

Cuando la vaca pare de pie, con el ternero en presentación anterior, esto es, nace de cabeza, y esto sucede normalmente en las razas más primitivas, antes de que el ternero caiga al suelo, mientras pende cabeza abajo va expulsando el líquido que pueda tener en las vías respiratorias, con lo que quedarán libres para la entrada del aire. El tiempo que tardó en pasar por el canal del parto y el cese de la oxigenación al obstruirse y más tarde la ruptura del cordón umbilical, cargó la sangre de dióxido de carbono, que al pender cabeza abajo estimuló aun más el centro respiratorio del cerebro del ternero, para que éste realice su primera inspiración. Esta se producirá inmediatamente después de caer al suelo. Si esta fase de la expulsión se retrasase, el ternero puede inspirar estando aun colgado de la vaca.

Una vez en el suelo, en el plazo de cinco minutos, tras sacudir la cabeza para liberarse de líquidos y mucosidad en las fosas nasales pasará de estar en decúbito lateral a decúbito esternal. En otros cinco minutos comenzará a intentar ponerse de pie. Durante este periodo la madre le ayudará lamiéndole. Una vez de pie comenzará a buscar la ubre de la madre para mamar.

Pero cuando el parto se retrasa, la falta de oxígeno no será la justa para inducir esa primera inspiración, y en la sangre aumentará la concentración de dióxido de carbono, lo que se denomina hipercapnia, dando lugar a acidosis metabólica. Esta acidosis deprime al sistema nervioso central, por lo que al nacer el ternero no tendrá el estimulo que le induce a respirar o bien lo hará de una manera superficial e insuficiente. Evidentemente si no respira morirá, pero si lo hace de manera insuficiente continuará vivo, pero sin

incorporarse. A veces se terminan levantando pero no van a mamar y si lo hacen es tarde e ingiriendo poca cantidad de calostro. Otras veces, especialmente cuando hace frió, se agrava la situación, el ternero empeora y finalmente muere. Esto, como es lógico, se ve más en invierno. Dejamos un ternero recién nacido por la noche aparentemente bien, un poco débil pero bien y por la mañana lo encontramos muerto. A este respecto hay que decir que los terneritos sufren estrés por frío por debajo de veinte grados centígrados. Si además es uno de esos terneros que finalmente se incorporó pero mamó tarde y poco, las posibilidades de que muera de diarrea o de problemas respiratorios antes del destete son superiores que en el ternero que tomó adecuadamente el calostro.

REANIMANDO AL TERNERO

¿Qué terneros van a necesitar reanimación? Pues todos aquellos que necesiten ayuda para nacer, cuanta más ayuda más en riesgo estarán. Un grupo muy importante son los terneros que nacen de cesárea. También aquellos terneros que aun habiendo nacido de parto natural no se incorporan nada más nacer.

Tras comprobar que el ternero no presenta ninguna malformación y tampoco ningún traumatismo importante (hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones estos terneros tienen rotas las costillas o incluso la columna vertebral) colocaremos al ternero en decúbito esternal (apoyado sobre su esternón), con los brazos abiertos para permitir la mejor ventilación (Figura 1). Se ha podido comprobar que esta postura es mucho mejor que la de decúbito lateral (Figura 2). A continuación, con los dedos de la mano limpia comprobaremos que la boca, la garganta y las narices están libres de moco u otras substancias (Figura 3). Hay distintos aparatos para intentar limpiar la garganta

Figura 1Figura 1

Reanimando terneros tras el parto

extremidades posteriores? pues en general parece que no, especialmente si el ternero nació por vagina y representación anterior, en el caso de nacer en presentación posterior, esto es “de culo”, o bien por cesárea, podría estar bien colgarlos durante un máximo de treinta segundos aprovechando para realizar en ese momento la exploración de la boca y nariz (Figura 4) y después colocarlos en decúbito esternal. Si se cuelga a un ternero antes de que realice su primera inspiración, a la fuerza que tiene que realizar para vencer la resistencia de los pulmones en su primera inspiración habrá que sumarle el peso de su paquete digestivo sobre el diafragma, y en un ternero débil esto será imposible.

Si después de empezar a respirar el ternero tiene muchos ruidos respiratorios, también puede ser beneficioso colgarle, pero igualmente sólo unos treinta o sesenta segundos, no más.

¿Qué hacer si el ternero no respira antes de un minuto o lo hace muy débilmente? Hay muchos métodos descritos, como meter una pajita por la nariz; yo uso directamente un dedo, frotar el costado del ternero con paja seca o echarle agua fría por la cabeza. Todos estos métodos pueden funcionar, pero si no lo hacen en unos treinta segundos hay que emplear otros más eficaces.

Se puede realizar la respiración artificial boca nariz o boca a boca, teniendo cuidado de tapar el resto de las aperturas por las que no soplemos para que no se salga el aire, o bien usar aparatos que se ponen en el morro del ternero y con un émbolo insuflan aire. Cualquiera de los dos métodos es poco eficaz pues el aire va al estómago en lugar de ir los pulmones por tener éste menos resistencia. Además, el boca a boca tiene riesgos sanitarios para el que lo practica.

Sin duda el mejor método es la intubación del ternero con un tubo endotraqueal. Pero no es tan fácil como pueda imaginarse, pues al igual que cuando queremos sondar una ternera con timpanismo el tubo siempre va a la tráquea,

Figura 3 ( Figura 4 ( Figura 5 (

cuando queremos que vaya a la tráquea éste siempre va al esófago. Una vez que se coloca el tubo endotraqueal y se infle el manguito correspondiente para que no se escape el aire, con un ambú (una especie de balón de goma) se mete el aire. Las primeras veces con algo más de presión y posteriormente más suavemente, pues si se hace con demasiada fuerza se dañarán los pulmones. Cuando el ternero respire por sí mismo se retirara el tubo. El uso de oxígeno puede ser intere-

sante, pero si los pulmones no se distendieron lo suficiente al principio el oxígeno no lo hará.

A mí lo que más me gusta es el masaje respiratorio, lo realizo con el ternero en decúbito lateral, cogiendo con una mano su brazuelo y con la otra las últimas costillas del mismo lado, las levanto distendiendo los pulmones y luego las presiono hacia abajo para que expulse el aire inspirado (figura 5). Estos movimientos hay que realizarlos hasta que el ternero respire de ma-

nera regular y amplia por si mismo. Con este sistema he reanimado muchos terneros, algunos después de más de diez minutos de masaje.

Si el ternero tiene una respiración débil también se le puede estimular usando un medicamento llamado doxapram. Pero su uso en terneros que no han empezado a inspirar probablemente no sea muy eficaz.

Si todo va bien la acidosis la contro-

la respiración muy superficial, la mejor solución es sumergirlo en una bañera con agua caliente a treinta y nueve grados para que recupere la temperatura. Finalmente, hay que darle el calostro lo antes posible. Dejar la primera toma para unas horas después aumentará el riesgo de muerte inmediata y sobre todo tardía. Estos terneros no suelen mamar por si mismos, y habrá que suministrarles entre dos y cuatro litros de calostro caliente, a

solos (Figura 7). El problema se solucionará, sin que haya hacer nada, en poco tiempo, pero esperar para darles después el calostro será fatal para el ternero.

PROFILAXIS

Sin duda, como todo en ganadería, de lo que se trata no es de curar sino de prevenir. La prevención se basa en tres pilares. El primero realizar una buena recría y cubrir a las novillas en el momento adecuado, cuando tengan el tamaño suficiente. El segundo utilizar toros que no den problemas de parto y especialmente evitar toros de razas cárnicas culonas. Y finalmente el tercero realizar una buena alimentación y manejo de las madres en el periodo seco y muy especialmente en el preparto.

Los problemas de parto se pueden reducir casi al cien por cien y con ellos la mortalidad perinatal, pero cuando sea necesaria la ayuda, saber lo que hay que hacer y hacerlo nos permitirá salvar a muchos terneros y a su producción futura.

Figura 7 ( )
( ) Figura 6

Problemas podales en vacas

INTRODUCCIÓN

En los últimos años las explotaciones ganaderas han evolucionado rápidamente cambiando las condiciones de explotación y manejo del ganado. Estos cambios, unidos a los sistemas intensivos de producción, han puesto de manifiesto un problema que años atrás era considerado secundario: las patologías podales.

Este tipo de patología ha llegado a situarse en tercer lugar entre las causas de pérdidas en los establos, por detrás de las mamitis y la infertilidad. Las patologías podales tienen una importante repercusión económica en la producción láctea, diversos estudios demuestran un descenso en la producción de leche en aquellos animales con algún tipo de cojera. Incluso en casos asintomáticos, en los que los animales enfermos todavía no presentan una cojera manifiesta, el descenso en la producción de leche puede llegar al 20%.

Por otro lado, el disconfort causado por las diversas afecciones podales en ganado bovino conlleva una pérdida de condición corporal, los animales disminuyen la ingesta de alimento perdiendo peso si no se soluciona el problema.

La fertilidad del animal es otro de los aspectos afectados por los problemas podales en vacas, casos severos pueden llegar a prolongar un mes la concepción y alargar el periodo en que las vacas permanecen abiertas después del parto.

Todos estos factores acortan la vida útil de la vaca, empeoran sus índices reproductivos, aumentan los intervalos entre partos y, en casos severos pueden obligar a su sacrificio.

ORIGEN DE LOS PROBLEMAS PODALES EN VACAS

Tradicionalmente dividimos etiológicamente las cojeras en:

• Cojeras de origen metabólico

• Cojeras de origen mecánico

• Cojeras de origen infeccioso

En la mayoría de casos la cojera tiene un origen multifactorial, reuniendo dos o más de las etiologías descritas. Dejando a un lado las cojeras de origen mecánico, causadas en su mayor parte por traumatismos, son diversos los factores que influyen en el origen de una cojera.

Los más importantes son:

• Alimentación

• Instalaciones - Diseño - Higiene

• Cuidado de las pezuñas

• Uso adecuado de pediluvio-tratamiento por espuma

ALIMENTACIÓN

Son muchos los estudios que relacionan deficiencias en la alimentación con diversos tipos de patologías podales como úlceras palmares, laminitis y abscesos en la línea blanca. En general mezclas con baja proporción de forraje y elevada concentración de carbohidratos de rápida fermentación derivan en acidosis rumial, la flora bacteriana habitual se ve desplazada por aquella habituada a condiciones de pH ácido, éstas no digieren la fibra de forma tan efectiva liberando a la panza substancias tóxicas que son absorbidas y liberadas al flujo sanguíneo y que tienen un efecto especialmente pernicioso en los capilares del corion.

Una formulación correcta de las raciones, siguiendo las recomendaciones

Daniel Calvente Pareja. Técnico I+D PROQUIMIA proquimia@proquimia.comwww.proquimia.com

del técnico veterinario de la explotación, ayuda a prevenir la aparición de patologías podales.

DISEÑO E HIGIENE DE LAS INSTALACIONES El diseño general de la explotación (cubículos, ventilación adecuada, materiales…) interviene directamente en la salud podal del animal. Camas limpias y cómodas y cubículos diseñados correctamente favorecerán que el animal se tumbe cuando esta descansando, si el animal no se siente cómodo y el diseño del cubículo es deficiente el animal permanecerá en pie, con el consiguiente aumento de presión y desgaste de las pezuñas.

Un cubículo mal diseñado y excesivamente corto, provocará que el animal permanezca en pie y con las patas posteriores en contacto con las heces del pasillo, condición que multiplica el riesgo de infecciones, pues la pezuña se reblandece por el exceso de humedad además está en contacto continuo con la flora bacteriana presente en los excrementos, incrementando el riesgo de infección.

Una instalación bien ventilada evitará que los animales sufran estrés por calor que provocaría un aumento del tiempo que los animales permanecen en pie para conseguir una mejor ventilación causando el ya comentado aumento de presión y desgaste de los cascos.

La correcta elección de los materiales de las zonas de tránsito de los animales y de la sala de ordeño es un punto importante en la prevención de cojeras de carácter traumático. Suelos con poco agarre, insuficientemente rallados, provocarán un desplazamiento inseguro multiplicando el riesgo de resbalones y de traumatismos.

La limpieza de las instalaciones es también un factor a tener en cuenta para la prevención de problemas podales. Debemos cuidar la limpieza desde los cubículos hasta la sala de ordeño.

Las zonas de tránsito de ganado, las zonas de espera y la sala de ordeño deben de facilitar la limpieza y deben estar diseñadas para evacuar correctamente excrementos, agua y soluciones de limpieza. Es recomendable aclarar periódicamente con agua a presión las zonas de paso para evitar la acumulación de heces y realizar la misma operación en la sala de ordeño, entre tanda y tanda de animales. Como mínimo, una vez al día, es recomendable la aplicación de un detergente alcalino-clorado para higienizar correctamente pasillos y salas de ordeño.

CUIDADO DE LAS PEZUÑAS

Debido al tipo de estabulación del ganado provocado por la intensificación de la producción las pautas de tránsito del ganado han sufrido cambios importantes. Las vacas se mueven sobre superficies agresivas al casco, lo que provoca un crecimiento anómalo de la pezuña que puede dar origen a enfermedades o malformaciones podales.

Para evitarlo se hace necesario el recorte de las pezuñas, un cuidado imprescindible que debe ser siempre realizado por personal cualificado.

USO ADECUADO DE PEDILUVIOS

APLICACIÓN POR ESPUMA

La función principal de los pediluvios tradicionales es prevenir la aparición de enfermedades podales, deben colocarse en zonas de paso obligado de los animales en las que no puedan llegar a detenerse. Los puntos más frecuentes y recomendables son:

• Pasillos de retorno de la sala de ordeño en animales en fase productiva.

• Pasillos de acceso a la zona de alimentación para novillas y vacas secas.

Para garantizar la efectividad del pediluvio debemos sustituir la solución desinfectante cuando hayan circulado unas 400 vacas, siendo muy recomendable comprobar periódicamente la solución de limpieza para evitar la excesiva acumulación de excrementos.

El aclarado de las pezuñas antes de circular por el pediluvio es muy recomendable, bien sea por baldeo directo o por la colocación de un pediluvio con agua limpia antes del pediluvio con la solución desinfectante. Para aumentar la efectividad del tratamiento también se debería garantizar la permanencia de las vacas

sobre una superficie limpia de hormigón una vez hayan transitado por la solución desinfectante.

El tratamiento preventivo de pezuñas por espuma representa una novedad en la aplicación de higienizantes y endurecedores, facilitándonos la aplicación y garantizando mayor tiempo de permanencia de la solución sobre la pezuña.

Las fórmulas comerciales tradicionales utilizan formol y sulfato de cobre como principios desinfectantes. El formol es un compuesto químico catalogado como carcinogénico de categoría 3, es decir una sustancia cuyos efectos carcinogénicos no se han demostrado en el hombre pero si son preocupantes por haberse demostrado en algunas especies animales.

Assepinn, conjuntamente con el equipo de aplicación Pedifoam, es la nueva solución de Proquimia para la higienización, prevención de enfermedades podales y regeneración de las pezuñas del ganado bovino. Es un producto libre de formol basado en glutaraldehido, amonios cuaternarios y sulfato de cobre. Como tal, está registrado en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural, y Marino con el número de registro 01548-H.

ACCIÓN DESINFECTANTE

Los amonios cuaternarios aportan importantes ventajas al producto:

• Capacidad detergente, influye en la limpieza de la pezuña, mejorando la acción desinfectante.

• Estabilidad en condiciones de pH y temperaturas extremas.

• Baja toxicidad.

• Efecto residual, permanecen en la pezuña aumentando el tiempo de tratamiento.

Cabe remarcar la eficacia de los amonios cuaternarios frente a hongos, algas y, sobretodo, bacterias del tipo Gram+.

El glutaraldehido complementa las excelentes cualidades desinfectantes de los amonios cuaternarios, aportando un amplio espectro fungicida, bactericida y virucida.

Al tratarse de un producto libre de formol se evitan los riesgos de manipulación que de él derivan, así como el riesgo carcinogénico (demostrado en animales) que conlleva dicha sustancia.

Algunos estudios comparativos sitúan al glutaraldehido en mejor lugar que el Nº 171 FRISONA ESPAÑOLA 113

Problemas podales en vacas

Nº Cojeras

formaldehido:

• Mayor actividad desinfectante del glutaraldehido en presencia de materia orgánica.

• Acción más rápida del glutaraldehido contra esporas (Rubbo et al., 1967).

Posible desarrollo de resistencia plasmídica al formaldehido (Heinzel, 1988).

Todas estas ventajas, unidas a la práctica igualdad de capacidad desinfectante de ambos compuestos frente al resto de microorganismos, así como la mayor peligrosidad del formaldehido tanto para el animal como para los manipuladores hacen del glutaraldehido la mejor elección para los productos destinados a la prevención de patologías podales.

El sulfato de cobre usado desde 1885 como fungicida protector de plantas se ha contrastado como excelente desinfectante y se combina con el glutaraldehido y los amonios cuaternarios para conseguir el producto ideal para la prevención y tratamiento de patologías po-

complicaciones de patologías como dermatitis digital, úlcera plantar típica y necrosis interdigital entre otras:

- Prophyromonas spp.

- Fusobacterium necrophorum

- Prevotella bivia.

- Peptostreptococcus indolicus

- Campylobacater sputorum

- Treponema denticola

- Treponema phagedenis

- Treponema medium/vicentii

ACCIÓN CICATRIZANTE

En el tratamiento de pezuñas es muy importante conseguir una rápida cicatrización de las heridas. El sulfato de zinc aumenta la velocidad de cicatrización de los tejidos participando como catalizador en la síntesis de varias proteínas, entre ellas el colágeno que, junto con la elastina, forma el tejido conjuntivo de la dermis.

Rápida verificación del tratamiento. Al permanecer la espuma sobre la pezuña del animal podemos comprobar que todas las vacas están siendo tratadas.

- Aplicación higiénica. Las vacas circulan a través de un pasillo cubierto de espuma, las heces que puedan excretar en esa zona caerán sobre el suelo, minimizando el riesgo de contaminación.

- Ahorro de producto químico. El producto se diluye de forma automática, la dosis de aplicación es precisa y fácilmente ajustable. Se evita la necesidad de preparar grandes baños de solución y los desvíos típicos de la preparación manual.

La aplicación por vía tópica, pulverizando una solución al 50% , permite el tratamiento individual con excelentes resultados y un seguimiento detallado de la evolución de los animales enfermos.

ESTUDIO DE EFECTIVIDAD

Se tomaron como muestra 300 vacas de 4 explotaciones situadas en la provincia de Lugo.

Antes de iniciar el estudio se examinó a los animales para determinar la cantidad de cojeras existentes y las causas más frecuentes. De los 300 animales chequeados un 65% (195 vacas) presentaba algún tipo de cojera, siendo la Dermatitis Digital la causa más frecuente con algunos casos puntuales de Dermatitis Interdigital y Erosión de Talón.

PEDILUVIOS O APLICACIÓN POR ESPUMA

La combinación de todos estos factores hacen de esta nueva solución un excelente producto para el control de algunas de las especies implicadas en las

Por su sencillez y eficacia contrastada los pediluvios son el sistema de cuidado de las pezuñas más extendido, diversos estudios avalan su importancia en la prevención de enfermedades podales. Esto, unido a su fácil instalación y mantenimiento, los sitúa como primera opción en muchas explotaciones ganaderas. Su eficacia se ve condicionada por el factor humano, deben renovarse periódicamente pues el paso de los animales va contaminando la solución desinfectante principalmente con estiércol, provocando que pierda efectividad y, si el nivel de contaminación por arrastre es muy elevado puede llegar a ejercer un efecto contraproducente.

La aplicación por espuma elimina la necesidad de manipulación de producto químico.

Simplemente debemos colocar la garrafa en el equipo dosificador y estará listo para aplicar.

Algunas de las ventajas de la aplicación por espuma son las siguientes:

- Mayor tiempo de permanencia. La aplicación por espuma permite que la solución permanezca más tiempo en contacto con la pezuña, permitiendo al producto actuar durante un periodo de tiempo mayor y mejorando la efectividad desinfectante y cicatrizante.

Las vacas sanas junto a los casos de cojeras leves (72,8% de los animales con cojera) siguieron el tratamiento recomendado, circulando por pediluvios de Assepinn al 5% durante los 30 días que duró la prueba. Las vacas con casos de cojera de mayor severidad fueron tratadas individualmente mediante pulverización de Asepinn al 50%. La figura 1 representa la evolución de las cojeras en las sucesivas visitas. No se detectaron nuevos casos de cojera en las 105 vacas sanas desde el principio del estudio.

Aproximadamente un 12% de las vacas tratadas no lograron sanar, requiriendo intervención quirúrgica

CONCLUSIONES

La no aparición de nuevos casos de patologías podales junto a la satisfactoria evolución de los casos detectados al iniciar el estudio demuestra la efectividad del producto utilizado como sustituto de las tradicionales soluciones de formaldehido. A su eficacia demostrada se unen aspectos como seguridad, ahorro de producto y comodidad de aplicación.

Fig. 1. Evolución de los casos de afecciones podales durante el estudio

Gestión de explotaciones en Galicia

INTRODUCCIÓN

En el año 2008 se alcanzó un precio medio de la leche percibido por las explotaciones que podía aventurar un beneficio superior al del año anterior. Pero el incremento de los costes de producción vinculados al aumento de los precios de concentrados y forrajes implicó que el beneficio fuese inferior a las expectativas creadas.

En el contexto actual de bajada de los precios de la leche percibidos por las explotaciones y los elevados costes de los insumos (no hay previsión de bajada de los concentrados) la única alternativa que se nos presenta es reducir los costes de producción. Pero la pregunta que se plantea es dónde se puede recortar. Para esto es necesario saber cuánto nos cuesta producir un litro de leche y cómo se distribuyen esos costes.

LAS EXPLOTACIONES GALLEGAS

En el gráfico 1 se muestra la distribución de las explotaciones en Galicia en el

año 2008 en función de su cuota. La producción media de leche de esas 13.591 en la campaña 2008-2009 fue de 163.565 litros.

Es importante resaltar que el 12% de las explotaciones (>300 tn cuota) producen el 41% de la leche gallega. En la campaña 2008-2009 cesaron en la actividad 1.046 explotaciones (7%) de manera que a 1 de abril del año 2009 el número de granjas que habían entregado leche se

Barbeyto Nistal, F. e López Garrido, C (Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo)

redujo a 12.529. Aún así el porcentaje de explotaciones gallegas en el marco del Estado se mantiene.

EL GRUPO DE GESTIÓN DE LA AXE_01 (AGRUPACIÓN DE XESTIÓN DE EXPLOTACIÓNS)

La Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña da asesoramiento técnico económico a 47 explotaciones con una producción total de 21.458.115 litros (gráfico 2). La producción media en 2008 fue de 456.565 litros. La superficie agraria media es de 28 has. y la carga ganadera 2,77 UGM/ha. En estos años se ha incrementado la producción de forrajes propios (principalmente maíz para utilizar como silo, pastone o grano húmedo) para así reducir el consumo de concentrados que se sitúa en este momento en el valor medio de 0,371 kg/litro. Aún tratándose de un grupo pequeño teniendo en cuenta el número de explotaciones que a día de hoy existen en Galicia, éstas presentan una variabilidad tal que consideramos que pueden dar una

Otero Antelo, J.; Freire Quintáns J.J.; Ferreño Saia, P. Equipo Técnico de la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña, Soc. Coop. Galega, Entidad de Asesoramiento y Gestión de explotaciónes; capscg@gmail.com

Gráfico 3. Rangos de producción

imagen muy aproximada de lo que está sucediendo en el sector, particularmente en el grupo de explotaciones con posibilidades de continuar en la actividad.

De las 47 explotaciones con las que se colabora, el grupo más numeroso está entre las 250 y las 500 toneladas de producción anual, seguido de 13 que producen entre 500 y 700. En los extremos aparecen 9 explotaciones por debajo de 250 y 4 por encima de 750 (gráfico 3).

A la hora de analizar los datos se optó por hacer tres grupos en función del volumen de producción. Esto permite establecer comparaciones entre explotaciones con características similares.Así, se definió el grupo de las 10 con mayor producción (A), las 10 con menor volumen (C) y las 27 restantes (B) como grupo medio. Se detalla su estructura de producción en el gráfico 4.

LOS INGRESOS

Gráfico 4. Producción media por grupos

diente a indemnizaciones y otros ingresos. Durante el segundo semestre del año 2007 los precios de venta de la leche experimentaron un importante incremento. El año 2008 se caracterizó por una nueva bajada de los precios a niveles de 0,360 euros/litro. Aún así, el precio medio percibido por las explotaciones en 2008 fue un 2% superior al de 2007 (0,401 euros/litro)

Los ingresos totales por litro de leche en 2008 se situaron en 0,500 euros de media (cuadro1). Es importante destacar que la diferencia existente en el precio medio de la leche entre grupos se ha reducido respecto a los años anteriores.

Cuadro 1

Según se puede ver en el gráfico 5, el ingreso más importante en estas explotaciones es, por supuesto, la venta de leche. Aun así es necesario tener en cuenta que representa el 80,40% de los ingresos totales de las explotaciones. El 19,60% restante está distribuido de la siguiente forma: el apartado de subvenciones representa un 9,45%, principalmente vinculadas al pago único. Un 4,86% corresponde a ventas de ganado, pero en esta partida se observa una gran variabilidad entre explotaciones, de manera que, aun siendo una partida menos importante, puede marcar la diferencia entre tener beneficio o entrar en pérdidas.

Finalmente hay otro 5,30% correspon-

Gráfico 5. Ingresos

Grupos

precio del kilo de concentrado por vez primera desde que se tienen datos (gráfico 6).

LOS COSTES DE PRODUCCIÓN

De los costes totales (393,75 euros/ 1.000 lit) el 64% corresponde a costes variables, el 36% costes fijos (que incluye 6% amortizaciones de maquinaria e instalaciones).

El coste más importante es el de alimentación, que representa el 54% de los costes de producción totales (gráfico 7).

Visto esto es necesario analizar más detalladamente los costes de alimenta-

En el momento actual resulta llamativo que, teniendo en cuenta los datos del primer cuatrimestre del 2009, el precio del litro de leche se coloca por debajo del

ción que alcanzaron los 0,212 euro/litro. Esta partida se incrementó un 16% respecto al año 2007, vinculado principalmente a la subida de los precios de los

Gráfico 6. Evolución precios 2007-2009 AXE_01

Gestión de explotaciones en Galicia

Gráfico 7. Costes de producción

Gráfico 8. Costes de alimentación - Detalle

Alimentación 3,4% Resto 6,0% Generales

3,0% Compra ganado

5,7% Amortiz. tcas.

concentrados (25%) y de los costes de producción de forrajes (10%) (gráfico 8). No existe una diferencia significativa entre los costes medios de alimentación de los tres grupos.

Si relacionamos, de una manera simplificada, los costes de alimentación con la carga ganadera, se observa que explotaciones con la misma carga presentan costes de alimentación significativamente diferentes (gráfico 9). Esto indica que la eficiencia en la gestión de la superficie es un elemento determinante.

En cuanto al coste de la mano de obra que incluye, en el grupo que nos ocupa, familiar y asalariada (salarios y seguridad social) puede, en función del volumen de producción por UTH, situarse en el segundo o tercer puesto en importancia después del coste de recría.

Destaca la diferencia existente entre el grupo de mayor producción y el de menor. Así vemos que oscila entre los 0,055 euros/litro en el grupo A y los 0,129 e/l en el grupo C. La media de las 47 explotaciones se sitúa en los 0,098 euros/litro (gráfico 10)

Gráfico 10.

56,6% conc. Leche 11,1% maquin. +

Gráfico 9. Costes Alimentación vs Carga ganadera

Tiene también especial importancia el hecho de que, con costes de alimentación similares, existe una gran diferencia de producción por vaca entre los grupos A y B (cuadro 2).

Finalmente observamos que el margen neto por litro en las explotaciones más grandes duplica el de las más pequeñas (gráfico 11).

Aún valorando que los márgenes

RESUMEN Y MARGEN NETO

En el cuadro 2 puede verse el detalle de ingresos y gastos en el que apreciamos que, tanto en los ingresos totales como en los costes variables no existe una diferencia significativa entre grupos de producción. Por otro lado, sí que existe esta diferencia en los costes fijos, siendo la mano de obra la partida más relevante. Para las explotaciones del grupo C supone un coste 2,3 veces superior a las del grupo A.

brarse 0,280-0,290 euros/litro en las explotaciones del grupo. Teniendo en cuenta que los costes de producción apenas han bajado en el último semestre e incluso observando una tendencia alcista, podemos hacer algunas previsiones de futuro en función del precio medio a final de año.

De esta manera, con una bajada del precio medio de la leche para el año

Gráfico 11. Costes y rendimientos

netos son aceptables, se consideró de interés analizar las explotaciones por rangos según se refleja en el gráfico 12. Once explotaciones tienen márgenes por debajo de 0,06 euros/litro y de ellas 3 dan resultados negativos.

SITUACIÓN ACTUAL

El precio medio en diciembre de 2008 fue significativamente inferior al de enero. En el año 2009 continúa la tendencia a la baja llegando, en el mes de abril a co-

2009 de 0,12 e/l respecto de 2008 el 70% de las explotaciones del grupo AXE_01 entrarían en situación de pérdidas (gráfico13).

Sabiendo que la producción en Galicia en la campaña 2008-2009 fue de 2.223 millones de toneladas, este descenso del precio de la leche en 120 e/tonelada supondría una reducción de los ingresos en las explotaciones de 266.880.000 euros Por hacer una comparación esta cifra representa un 41,7% del presupuesto inicial

Cuadro 2

de la Consellería de Medio Rural para el año 2009. En las explotaciones pertenecientes al AXE_01 este importe será de 2,5 millones de euros, lo que equivale a una media de 54.480 euros por explotación.

CONCLUSIONES

•En el contexto actual de mercado la capacidad del ganadero para marcar los precios de sus productos o suministros es mínima. El sector productor está muy atomizado, con unas estructuras organizativas muy débiles y con poca capacidad para presionar al sector transformador. También es cierto que la industria se ha especializado en leche líquida, envasa un alto porcentaje como marca blanca y tampoco se sitúa en una posición fuerte

bución) en Galicia a un precio muy inferior del marcado en otros países de Europa.

•En condiciones similares de infraestructuras, SAU y mano de obra, encontramos diferencias significativas entre explotaciones, lo que nos da idea de la importancia del manejo que se realiza en cada una de ellas.

•Las explotaciones con más recursos propios tienen más facilidad para adaptarse a condiciones adversas del mercado pero esos recursos no son garantía de éxito si no se gestionan adecuadamente.

•Tanto con mano de obra familiar como asalariada debemos exigir eficiencia, profesionalidad y adecuado dimensionamiento.

•Es imprescindible estudiar muy detenidamente cualquier inversión que pueda comprometer el futuro de la explotación así como considerar la posibilidad de externalizar determinados servicios o trabajos para los cuales no se disponga de tiempo, maquinaria o mano de obra adecuada.

•La figura del “buen ganadero” ya no es suficiente. Es necesario ser también buen gestor y tener ca-

Gráfico 13. Grupos Margen Neto 2009

pacidad de analizar e interpretar toda la información que se recibe para tomar las decisiones más adecuadas sin delegar esta responsabilidad en agentes externos.

•Teniendo en cuenta todo esto es fundamental una buena gestión de los recursos (propios y externos) que pasará por conocer la estructura de costes de la explotación para, en base a ella, tomar las decisiones más adecuadas a su situación.

•Una buena gestión se fundamenta en: cuantificar, analizar resultados, diagnosticar y tomar decisiones.

* Los precios que se muestran incluyen el IVA. Además en la leche se incluyen las primas por calidad.

Noticias web

En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:

SANIDAD ANIMAL: Modificado el programa de vigilancia de la EEB

El MARM ha modificado el Real Decreto que regulaba el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales. A través de la Orden PRE/1431/2009, publicada el pasado 3 de junio en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la modificación se realiza en las medidas seguidas en la vigilancia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). Por ello y para lograr una completa adecuación de estas medidas a las últimas decisiones de la Comisión Europea, el MARM incrementa la edad de chequeo de los animales bovinos a 48 meses.

La presente modificación afectará a todos los bovinos mayores de cuarenta y ocho meses nacidos en España o el resto de los países miembros, sacrificados de manera normal para el consumo humano o de animales que no presenten signos clínicos de la enfermedad.

La orden establece asimismo modificaciones para bovinos mayores de 36 meses de edad, que deberán someterse al chequeo en caso de haber sido sacrificados de urgencia o que durante la inspección ante morten sean sospechosos de padecer una enfermedad o hallarse en un estado de salud que puede perjudicar a a salud de las personas.

La nuevas medidas también afectan a los bovinos mayores de treinta meses de edad en todos los supuestos de sacrificio en matadero y cuando hallan nacido en países no recogidos en el anexo de la Decisión 2008/908/CE de la Comisión, de 28 de noviembre de 2008.

Con respecto a los controles realizados a los animales muertos no destinados al consumo humano, se realizarán las pruebas a los sacrificados por un foco de EEB , así como, a los mayores de treinta meses que hayan muerto o hayan sido sacrificados, pero que no fueron sacrificados en el marco de una epidemia, como el caso de la fiebre aftosa.

Finalmente, la orden que entró en vigor el pasado 4 de junio, se aplicará retroactivamente desde el 1 de enero de 2009.

POLÍTICA AGRARIA: Pagos adicionales

Según informa el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), a partir de los datos recibidos de las Comunidades Autónomas, relativa a los importes que tienen previsto abonar para la prima por sacrificio correspondiente a la campaña 2008, el FEGA ha calculado los coeficientes de reducción por rebasamiento del límite presupuestario nacional, tanto en la modalidad sacrificio de bovinos adultos como en la modalidad sacrificio de terneros.

El límite presupuestario asignado para la prima por sacrificio de animales adultos, asciende a 47.175.000 euros. El importe calculado para los animales que tienen derecho a pago asciende a 52.060.550,43 euros. En cuanto al límite presupuestario asignado para la prima por sacrificio de animales terneros, asciende a 560.000 euros, y el importe calculado para los animales que tienen derecho a pago asciende a 1.179.827,57 euros.

También, el FEGA hizo público el importe unitario para el pago adicional a las explotaciones que mantienen vacas nodrizas, fijado en 32,03144191 euros por animal.

Nuevos fondos para programas ganaderos

El Gobierno aprobó a primeros del mes de junio la distribución de 346.236.214 millones de euros entre las Comunidades Autónomas, para las líneas Desarrollo Sostenible del Medio Rural, para los programas agrícolas, para los ganaderos y para el fomento de la industrialización agroalimentaria, formalizando así los criterios de

distribución y los compromisos financieros resultantes de la última Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada el 20 de abril de 2009. Dentro del capítulo de programas ganaderos se han repartido 55.176.546 millones de euros. De esta cantidad, 15.601.199 euros han sido asignados para programas estatales de control y erradicación de las EETs y otras enfermedades de los animales. En cuanto al capítulo dedicado a la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos se ha asignado un total de 13.600.091 euros, destinados para la identificación del ganado bovino, del ganado ovino y caprino, para la ayuda a la producción de productos de calidad de origen animal, para el Programa de mejora de la calidad de la leche recogida en explotaciones de ganado ovino, caprino y vacuno y el fomento de razas autóctonas en regimenes extensivos

Otra partida de los fondos para programas ganaderos es para el fomento de la selección y difusión de la mejora ganadera, que se han asignado un total de 4.572.529 euros para el control oficial de rendimiento lechero, la conservación de recursos zoogenéticos y razas autóctonas en peligro de extinción y la resistencia a EETs en ovino.

En cuanto al Plan Nacional Integral de subproductos se distribuyeron 3.512.887 euros, para lo que se ha tenido en cuenta el número de explotaciones ganaderas y almacenes intermedios, el número de industrias agroalimentarias y el número de establecimientos de transformación de subproductos.

La Conferencia Sectorial asignó 176.470.095 euros, entre las Comunidades Autónomas, de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural para los Programas de Desarrollo Rural del período 2007-2013 aplicado al eje 1 para, entre otras, actividades dirigidas a la modernización de las explotaciones, a jóvenes agricultores y al cese anticipado, al eje 2 para medidas agroambientales, al eje 3 para la mejora de la calidad de vida de las zonas rurales y la diversificación de la economía rural y al eje 4 para la aplicación de la metodología LEADER.

Por otro lado, se ha repartido la cantidad de 1.696.349 euros para el fomento de agrupaciones fitosanitarias y 1.430.000 euros para el fomento del asociacionismo agrario.

Plan De Biodigestión De Purines

El Consejo de Ministros aprobó a comienzos del mes

de junio un Real Decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines, cuyo objetivo principal es la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero en la gestión de purines.

Este Real Decreto fomentará también la aplicación de tecnologías complementarias a la biodigestión anaeróbica y con ello se pretende mejorar la gestión del nitrógeno del purín, en aquellas zonas declaradas como vulnerables, de acuerdo a la normativa de nitratos relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, así como en las de alta concentración ganadera.

Todas las medidas y actuaciones contempladas en el Real Decreto, serán financiadas con fondos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas. Su objetivo es el tratamiento de 9.470.000 t de purines/año, lo que permitirá reducir 2,23 Millones de toneladas de CO2 eq./año, obteniéndose en el periodo 2009-2012 unas reducciones totales de 8,9 Millones de toneladas de CO2 eq.

Junto con la digestión de los purines y la valorización energética del biogas, el Real Decreto potencia, con una mayor subvención, las instalaciones de codigestión con valorización agrícola del digestato y en estos casos se fomenta también la aplicación de las mejores tecnologías disponibles para reducir las emisiones de GEI y NH3 en su aplicación al suelo.

La nueva normativa contempla la digestión de purines en "Digestores rurales sobre balsas" o "Digestores industriales de codigestión", pudiendo estos últimos tratar el purín de una solo granja o el de un grupo de granjas. La financiación pública de los digestores rurales oscila entre los 115 euros por metro cúbico para los digestores de menor tamaño y los 95 euros por metro cúbico para el caso de los digestores de mayor tamaño, que tendrán un límite de capacidad para tratar como máximo 25.000 metros cúbicos de purín por año, reduciéndose progresivamente hasta un máximo de 10.00 metros cúbicos.

La financiación pública de las instalaciones con digestores de codigestión, individuales o centralizados, será como máximo del 40% de la inversión total para los casos en que el digestato se valorice agrícolamente como abono y se reducirá al 30% cuando el digestato sea sometido a procesos de tratamiento de nitrógeno.

Por otra parte, y para maximizar la reducción de GEI mediante la metanización de los purines, los porcentajes de financiación pública, de estas instalaciones individuales o centralizadas de codigestión, se irán reduciendo progresivamente a medida que se sobrepase el 20 por cien en volumen de otro substrato distinto de los estiércoles en la mezcla a digerir con el purín.

DESARROLLO

RURAL: Marco De Desarrollo Rural 2007/2013

El Comité de Seguimiento Nacional, encargado del seguimiento de la programación de desarrollo rural 2007/2013 en España, ha aprobado recientemente la nueva versión del Marco Nacional de Desarrollo Rural, tras los cambios derivados del chequeo médico de la PAC y del Plan Europeo de Recuperación Económica (PERE).

Este nuevo Marco Nacional, que incorpora la última legislación europea, tiene como principal novedad la inclusión de una nueva medida horizontal denominada "apoyo a la biodiversidad en el medio rural", que será de aplicación en todos los programas regionales, según informa en un comunicado el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

Esta medida tiene como principal objetivo conservar y mejorar la biodiversidad en los sistemas agrarios, favoreciendo la producción ecológica y la consolidación de prácticas agrícolas y ganaderas asociadas a la preservación de paisajes rurales tradicionales de valor ambiental y a la restauración local de hábitats marginales.

El Marco Nacional recoge en grandes líneas la filosofía del establecido en 2007, ya que éste incluía actuaciones que pueden enmarcarse en algunos de los nuevos retos planteados por la Comisión Europea (CE) para la aplicación de los Programas de Desarrollo Rural.

Además de la nueva versión del Marco Nacional, también se ha aprobado una revisión del reglamento interno del Comité de Seguimiento y se han repasado los cuadros financieros de los Programas de Desarrollo Rural aprobados en 2008. El nuevo texto del Marco Nacional se presentará al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva y posteriormente se enviará de manera oficial a Bruselas. Tras esta presentación, las Comunidades Autónomas podrán así mismo enviar a la Comisión las modificaciones de sus respectivos Programas de Desarrollo Rural hasta el próximo 15 de julio.

LECHE: La campaña 2009/2010 se inicia con menor producción de leche

Según los datos aportados por el Fondo Español de Garantía Agria (FEGA) al cierre de esta edición de la revista, el número de toneladas de leche, sin ajustar por materia grasa, entregadas durante el mes de abril de 2009 ascendió a 509.569, un 0,7% menos que la recogida en el primer mes de la campaña anterior.

En cuanto al número de toneladas ajustadas por materia grasa, al 3,66%, éstas se elevaron a 507.792. El número de entregas totales fue de 22.626 y fueron 315 los compradores que declararon éstas entregas. Los importes retenidos a cuenta en este mes alcanzaron los 5.109,98 euros.

Respecto a esta última campaña, la de 2008/2009, cerró en el mes de marzo con unas entregas de leche que ascendieron a 515.308 toneladas, sin ajustar por materia grasa, lo que representa un 1,2 % menos en relación con las efectuadas en marzo de 2008. El mes de marzo siguió en la línea descendiente de entregas de leche iniciada en octubre de 2008.

El total de toneladas ajustadas por materia grasa a lo largo de esta campaña 2008/2009 fue de 5.912.646, menor en 26.614 toneladas que en la campaña anterior, y los importes retenidos superaron los 4 millones de euros. Todos estos datos hacen pensar que no hubo rebasamiento de cuota.

Finalizada la devolución de las retenciones a cuenta

El FEGA continuando con la devolución prevista de las retenciones a cuenta de la tasa láctea, realizó a finales de mayo una quinta propuesta de pago por un importe de 2,4

millones de euros que benefició a 2.800 ganaderos. Con esta propuesta, el total devuelto hasta la fecha asciende a 7,1 millones de euros.

Con este último reparto el FEGA da por finalizado prácticamente la devolución de los importes retenidos a los ganaderos en concepto de la tasa láctea correspondientes al período 2008/2009.

Más de 70 millones de euros para el sector lácteo

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha enviado al sector lácteo español un borrador sobre la propuesta que quiere poner en marcha para apoyar al sector vacuno de leche en el marco del chequeo médico de la PAC.

Utilizando los mecanismos establecidos en el chequeo médico de la PAC el MARM destinará casi 70 millones de euros adicionales al sector productor de leche de vacuno a través de un Programa de apoyo al sector de vacuno de leche. El programa se articularía en torno a dos bloques de medidas:

- un programa específico para el sector vacuno de leche con base territorial, en especial en las zonas con dificultades derivadas de su ubicación geográfica. Este programa cuenta con una financiación de 40,2 millones de euros.

- la mejora de calidad de la leche: este bloque de acciones dispone de dos herramientas: la primera se basa en las actuales medidas incluidas en el antiguo artículo 69, pagos complementarios para productores comprometidos por haberse acogido a un sistema de aseguramiento de la calidad higiénica de la leche, con un importe de 19,8 millones de euros, que se irían transformandoen ayudas a través del Art. 68.1. Y la segunda, a través de fondos nacionales enmarcados en el actual Real Decreto 460/2002 sobre subvenciones para la mejora de la calidad integral de la leche cruda, que está siendo en estos momentos objeto de revisión, con una financiación de 8 millones de euros.

Adelanto del pago de las subvenciones al próximo 16 de octubre

La Comisión Europea (CE), en la reunión del Consejo de ministros de Agricultura de los países miembros, celebrada a finales del mes de mayo en Bruselas, decidió adelantar el pago del 70% de las subvenciones que se conceden a agricultores y ganaderos hasta el próximo 16 de octubre.

Este adelanto de los pagos, correspondientes a los ayudas para el ejercicio 2009, trata de suavizar la delicada situación por la que atraviesa el sector lácteo en la Unión Europea, agravada por la crisis económica mundial.

Según informa Efeagro, Francia, Austria y Alemania encabezaron durante el Consejo la solicitud de medidas para ampliar las ayudas al sector lácteo, que respaldaron un grupo mayoritario de países. Entre las actuaciones reclamadas figuran la prolongación después del 31 de agosto de la intervención o compra pública de determinados lácteos (mantequilla y leche en polvo). También solicitaron una mejor financiación para el suministro de leche a los colegios. Por su parte, la comisaría de Agricultura de la Comisión Europea, Marian Fischer Böel, ante estas peticiones mostró su compromiso a realizar todos los cambios posibles en las diferentes normativas comunitarias para impulsar los mecanismos necesarios para intentar relanzar el sector. No obstante, insistió en que no reabrirá el debate sobre la desaparición de las cuotas y aseguró que el incremento de éstas no tiene nada que ver con el descenso del 0,5 por ciento de la producción europea de leche, producido por un descenso del consumo.

La representante española en esta reunión del Consejo Europeo, la ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, manifestó al finalizar el mismo que España solicitó a las autoridades europeas más medidas de intervención que lleven a recuperar los precios, con techos más favorables para la recuperación de éstos, y mejorando la normativa existente para que puedan tener su rentabilidad. Además, propuso el adelanto de las ayudas para que las empresas puedan tener una mayor liquidez y apostó por un precio de intervención fijo que evite espirales a la baja de los precios de los mercados para consumo doméstico. La ministra también pidió la simplifi-

cación de las ayudas al consumo de leche en los colegios, y la posibilidad de la entrada de la leche desnatada en polvo en la alimentación animal

Tras el Consejo, el MARM manifestó su intención de adelantar el 70% del Pago Único a partir del 16 de octubre del 2009, siempre que la Comisión Europea autorice a los Estados Miembros a realizar este anticipo. Con esta medida, que supone un desembolso de 2.440 millones de euros aproximadamente, el ministerio estima que se beneficiarán 890.000 agricultores y ganaderos.

Se aumentan las restituciones para los productos lácteos

El Comité de Gestión de la Organización Común de Mercado (OCM) única celebrado a principios del mes de junio en Bruselas decidió aumentar los importes de las restituciones a la exportación para la mantequilla y la leche desnatada en polvo y mantener los precios de las compras de intervención.

También, y como medida de apoyo al mercado y tras varias semanas descendiendo en el caso de la leche desnatada en polvo, se mantuvieron los precios de compra de todos los productos lácteos para la intervención.

En el comité de gestión de OCM única tuvo lugar la sexta licitación para la compra de mantequilla y la cuarta licitación para la compra de leche desnatada en polvo, tras haberse alcanzado los umbrales de compra a precio fijo. El precio de compra fijado para la mantequilla fue de 220 euros/100 kg. y se compraron algo más de 2.300 toneladas, de las que 753 eran españolas. Para la leche desnatada en polvo se fijo un precio de 167,9 euros/100 Kg. y las compras ascendieron a casi 22.700 toneladas.

Según el MARM, se trata de una buena noticia, ya que por primera vez se aceptaron todas las ofertas presentadas por los operadores europeos y el mantenimiento del precio de compra ayudará a aliviar las tensiones en el mercado lácteo. Con estas compras, ya han recibido apoyo mediante medidas de intervención (compras públicas y ayudas al almacenamiento privado) algo más de 162.000 toneladas de mantequilla y casi 184.000 toneladas de leche desnatada en polvo.

También con el objetivo de continuar con el apoyo al sector, la Comisión propuso aumentar los importes de las restituciones a la exportación para la mantequilla y la leche desnatada en polvo. Las restituciones a la exportación se habían mantenido constantes desde que se reintrodujeron en enero de este año. Esta propuesta responde a la solicitud efectuada por España, y varios Estados Miembros, de optimización de todos los mecanismos de apoyo al mercado existentes en la normativa comunitaria para aliviar la situación actual del sector.

Control de la calidad de la leche de consumo

El MARM y las Comunidades Autónomas acordaron, en una reunión a mediados del mes de mayo, coordinar las actuaciones para el control de la calidad de la leche de consumo. Estas actuaciones tendrán como objetivo el evitar entre otras cosas que los bajos precios de la leche actuales deriven en posibles fraudes que den lugar tanto a competencia desleal entre los

operadores como a una merma de los derechos de los consumidores al comercializarse productos alimenticios que no cumplan con los requisitos de calidad legalmente exigibles.

Según el MARM, también se ha acordado con las comunidades autónomas la realización de una campaña conjunta para el control en origen de los aspectos que afectan a la calidad, a posibles fraudes y al etiquetado de la leche de consumo, con criterios unificados con el fin de obtener unos resultados comparables y homogéneos.

Estudio sobre la cadena de valor de la leche

El MARM, a través de su director general de Industria y Mercados Alimentarios, Francisco Mombiela, presentó en el mes de abril las conclusiones de los estudios realizados por el Observatorio de Precios del ministerio, que analizó, entre otros, la cadena de valor de la leche.

El citado estudio identifica y analiza las configuraciones principales de la cadena de valor de la leche, así como las actividades básicas en cada una de las etapas de la cadena y los principales agentes participantes y sus interacciones. El análisis realizado para el sector lácteo se centró en la leche entera de larga vida, si bien ofrece complementariamente las valoraciones correspondientes al resto de productos integrantes de la línea "leche envasada de larga duración".

Sobre las conclusiones de este estudio, se destaca que las características, especificidades e incertidumbres del sector, provocan o promueven numerosos factores de influencia en las estructuras de costes de tales productos lácteos, muchas veces con mayor capacidad de impacto que esos otros factores implícitos en la propia cadena de valor.

El conjunto de factores de influencia son: el régimen de cuotas y supresión del mismo en 2015, la atomización productiva e industrial frente a una fuerte concentración de la distribución organizada, preponderancia de la producción industrial de leche líquida envasada, con una enorme variedad de presentaciones de la misma, logística de recogida compleja y costosa y sistemas de control muy rígidos y costosos. También, destacan entre estos factores la incidencia de las importaciones de leche, ya sea envasada o bien a granel, o de las de otros productos lácteos (principalmente queso).

El estudio revela que el consumo de leche líquida envasada viene disminuyendo en los últimos años. Las marcas de distribución (MDD) ya representan más del 52% del consumo interior, y la mayoría de la leche líquida envasada se vende en la distribución organizada, el 92%. Sobre los precios, el estudio indica que éstos son fijados por el mercado (demanda, competencia, disponibilidades, etc.) y no se fijan en función de las circunstancias y características de las explotaciones.

Por otra parte, la composición y estructura actual de la cadena de valor de la leche líquida envasada es bastante rígida y parece estar suficientemente ajustada, sobre todo si se tiene en cuenta que las ventas que se hacen con marca de la distribución ofrecen precios mucho más bajos que los aplicados, por lo general, en las marcas de los fabricantes.

El estudio constata que deben identificarse nuevos modelos de conexión productor/consumidor que permitan suprimir algunos de los eslabones de la cadena de valor, logrando los consiguientes ahorros de costes. Además, deben identificarse y aplicarse sistemas innovadores, realistas y viables de planificación de producciones, entregas y precios, contando con todos los elementos del mercado y buscando cada vez una menor dependencia de subvenciones o proteccionismos públicos. Finalmente, se hace necesario crear nuevos modelos de comunicación y promoción del consumo de leche líquida producida y envasada en España, partiendo de innovaciones diferenciadoras y realistas.

UNIÓN EUROPEA: Reparto de las ayudas agrícolas

Los países de la Unión Europea empiezan a notar las presiones para fijar la dirección de las ayudas agrícolas a partir de 2013, tanto por las estrecheces presupuestarias, como por las tensiones entre quienes defienden y rechazan las reducciones de las ayudas directas., según informaciones de Efeagro.

Los ministros de Agricultura de la UE analizaron, en su Consejo informal de este semestre, el futuro de las subvenciones de la Política Agrícola Común (PAC) después de 2013 (fecha en la que acaba el actual presupuesto) y su papel para afrontar problemas como la crisis o la inestabilidad de los precios. La República Checa, que preside este semestre de la UE, propuso un debate sobre los pagos de la PAC, que continuarán las próximas presidencias en reuniones similares: Suecia (en la segunda mitad de 2009), sobre desarrollo rural y España, en 2010, sintetizando las discusiones sobre el primero y el segundo pilar de esta política, según fuentes diplomáticas.

La discusión va a estar marcada por las tensiones debido al "presupuesto" de la UE y a los "bajos precios" que perciben los agricultores y ganaderos, según declaró la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel. La comisaria defendió que es necesario mantener una PAC fuerte y apuntó que la "crisis económica hubiera supuesto la quiebra de muchas explotaciones agrarias si no hubieran existido los pagos directos, una red de seguridad".

Sin embargo, según Fischer Boel, en el futuro habrá que pensar en incrementar el recorte de las ayudas directas o la "modulación" para destinar ese dinero a otras políticas en el campo, las de desarrollo rural, que son cofinanciadas por los países y tienen como objetivo potenciar actividades distintas o complementarias a la agricultura. La "modulación" fue uno de los puntos más polémicos de la revisión de la PAC y según acordó la UE, esa rebaja se aplicará al 10 por ciento de los pagos directos en 2012, para los productores que perciben más de 5.000 euros (un 23% de los agricultores españoles). Suecia, Dinamarca ó el Reino Unido defienden un aumento de ese recorte, justificándolo como una manera de destinar el dinero agrícola como "compensación" a servicios que presta el productor, como la protección al medio ambiente, según declaró la ministra danesa, Eva Kjer Hansen.

Sin embargo, la ministra de Holanda, Gerda Verburg, y la de Alemania, Ilse Aigner, se opusieron a incrementar la "modulación" y defendieron unos pagos directos "fuertes". En este asunto, Francia y España encabezan un grupo de países que tradicionalmente han rechazado cualquier reducción de las ayudas.

Finalmente, Fischer Boel alertó de que el sistema de distribución de las subvenciones directas no puede continuar como en la actualidad y en este caso se refirió al llamado "pago único", es decir el que ahora se da para casi todos los sectores y se otorga por hectárea o por explotación, sin tener en cuenta la cantidad producida. En este sentido, la comisaria se refirió a las referencias históricas en las que se basan los "derechos" que determinan el montante de las ayudas. En este punto, los países que entraron a la UE después de 2004 se quejan de que la prima por hectárea sea muy superior en los "Quince" antiguos miembros.

Legislación

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

7266 Orden ARM/1038/2009, de 22 de abril, por la que se establecen las bases reguladora para la concesión de subvenciones a entidades asociativas representativas del sector agrario y alimentario, por el desarrollo de actividades de colaboración y representación ante la Administración General del Estado y Unión Europea, así como para la realización de actividades específicas de especial interés para el sector agroalimentario español.

Jueves, 30 de abril de 2009, BOE núm. 105

7389 Resolución de 8 de abril de 2009, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se publica, para el ejercicio 2009, la convocatoria de subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural.

Sábado, 2 de mayo de 209, BOE núm. 107

8480 Real Decreto 784/2009, de 30 de abril, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales destinadas a las agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas.

Viernes, 22 de mayo de 2009, BOE núm. 124

9223 Orden ARM/1433/2009, de 1 de junio, por la que se prorroga el plazo para la presentación de solicitudes de determinadas subvenciones estatales en materia de ganadería en el año 2009.

Miércoles, 3 de junio de 2009, BOE núm. 134

9312 Orden ARM/1444/2009, de 27 de mayo, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro renovable para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual 2009 de Seguros Agrarios Combinados. Jueves, 4 de junio de 2009, BOE núm. 135

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

7270 Orden EHA/1039/2009, de 28 de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2008 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales y se modifican la magnitud específica y los módulos aprobados para la actividad económica de transporte de mensajería y recadería por la Orden EHA/3413/2008, de 26 de noviembre, por la que se desarrollan para el año 2009 el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido. Viernes, 1 de mayo de 2009, BOE núm. 106

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

9180 Orden PRE/1431/2009, de 29 de mayo, por la que se modifica el anexo ll del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de

vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales.

Miércoles, 3 de junio de 2009, BOE núm. 134

B.O.P.A.: Boletín Oficial del Principado de Asturias CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL Y PESCA

Resolución de 30 de abril de 2009, de la consejería de Medio Rural y Pesca, por la que se aprueba la convoca¬toria 2009 de ayudas destinadas a la realización de programas para la mejora de la calidad de la leche producida y recogida en las explotaciones.

12 de mayo de/2009, BOPA núm. 108

Resolución de 11 de mayo de 2009, de la consejería de Medio Rural y Pesca, por la que se aprueban las bases reguladoras de la convocatoria pública de las subvenciones destinadas a la mejora de la viabilidad de las explota¬ciones lecheras.

25 de mayo de 2009, BOPA núm. 119

reseñada en estas páginas puede consultarse en su totalidad en: www.conafe.com y www.revistafrisona.com

Índice de anunciantes

30º Concurso Nacional CONAFE 2009 de la Raza Frisona

Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro”

Gijón, 24 al 27 de Septiembre

REGLAMENTO DEL CONCURSO

Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 30º Concurso Nacional CONAFE 2009de la Raza Frisona, en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” (Gijón), durante los días 24 al 27de septiembre.

Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural, y Marino.

Fines

Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero.

Comités

Artículo 3º.- Comité Organizador. La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, asi como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.

Presidente:

•D. José Carlos Vega Rodríguez. Presidente de Conafe

Vicepresidentes:

•D. Jesús Francisco Méndez Méndez. Presidente de Ascolaf

•D. Alvaro Muñiz Suárez. Director de la Feria de Muestras de Gijón

•D. José María Pérez López. Presidente de la Sociedad

Mixta de Turismo y Festejos de Gijón

•D. Luis Miguel Álvarez Morales. Director General de Ganadería y Agroalimentación del Principado de Asturias

Vocales:

•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe

•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Ascolaf

Coordinadores:

•D. Domnino Garrote Manso. Director Gerente de Conafe

•D. Carlos Méndez Suárez. Director Gerente de Ascolaf

Artículo 4º.- Comité de Admisión.

4.1 Estará compuesto por:

Presidente:

Un miembro de la Junta de Gobierno de Conafe que no presente ganado al Certamen.

Vocales:

•D. Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Departamento de Morfología de Conafe.

•D. Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de Conafe.

•Un Juez Nacional de Conafe.

•Un Técnico de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo.

•Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de Conafe.

Secretarios:

•Los coordinadores generales del Concurso.

4.2 Sus funciones son:

-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.

-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.

-Comprobar y verificar, en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.

4.3 Sus facultades son:

-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.

-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.

-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.

El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.

Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.

5.1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de Conafe, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hará, al mismo tiempo, de intérprete.

El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.

-Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.

-Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal, al menos, de los cinco primeros.

5.2 Facultades del Juez.

-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.

-Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.

-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.

-Las decisiones del Juez serán inapelables.

-Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.

-El Juez será el Sr. Brian Carscadden, de la Asociación Hols-

tein de Canadá.

Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.

Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.

Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 Valdemoro (Madrid). Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.

Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).

Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.

Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de septiembre de 2009, a las 12:00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.

Condiciones Generales

a)De tipo general.

Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.

Artículo 13º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.

Artículo 14º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2009.

b)De carácter genealógico.

Artículo 15º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.

Artículo 16º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.

c)De aspectos sanitarios:

Artículo 17º.

NORMAS GENERALES

1ºTodos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB).

2ºCertificado de desinfectado y desinsectado del medio de transporte antes de la carga.

3ºLos vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte.

EXPLOTACIONES

-Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen.

-No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.

-Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía Contagiosa Bovina.

ANIMALES

-Identificación Oficial individual y CIB.

-Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias contra las siguientes enfermedades:

•Tuberculosis

•Brucelosis

•Leucosis Enzoótica Bovina

•Perineumonía Contagiosa Bovina

•Paratuberculosis

•Prueba de detección de PI negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.

-Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.

-No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.

-Certificado veterinario acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR, o que han sido vacunados frente a esta enfermedad según el siguiente programa:

1- Los animales deben ser vacunados con vacunas marcadas frente a IBR.

2- En caso de primovacunación: si el protocolo de la marca comercial de la vacuna empleada supone la aplicación de una segunda dosis transcurridas 3-4 semanas de la 1ª dosis vacunal, entre la fecha de aplicación de la 2ª dosis y la fecha de llegada del animal al Concurso deben transcurrir al menos dos semanas.

3- En caso de animales vacunados con anterioridad (revacunación): si a la fecha de entrada en el Concurso se van a cumplir 5 meses o más desde la última vacunación del animal, éste debe ser revacunado al menos dos semanas antes de su llegada con una vacuna de la misma casa comercial que la última que le haya sido aplicada. Certificación veterinaria de que esos animales han cumplido, en los últimos 12 meses, con el protocolo de vacunación de la casa comercial que fabrica las vacunas aplicadas. Además, en el certificado veterinario se hará constar (para cada animal): lote, marca comercial de la vacuna y fecha de aplicación.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON RESPECTO A LA LENGUA AZUL

Teniendo en cuenta que el territorio nacional se encuentra dividido a efectos sanitarios frente a la Lengua Azul en dos zonas, una zona LIBRE, que comprende las Islas Canarias y las Islas Baleares, y otra zona RESTRINGIDA (S1-8) que abarca toda

la península, los requisitos necesarios para acudir al Concurso variarán en función de la procedencia de los animales. Considerando este punto y la ausencia de hecho, de la procedencia de bovinos desde zona LIBRE, los requisitos a cumplir por aquellos animales procedentes de territorio peninsular serán los siguientes (en el caso de animales cuyo origen sea zona LIBRE, contactar previamente a su traslado al Concurso, con las autoridades competentes en materia de Sanidad Animal de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias):

Certificado de limpieza y desinfección de los vehículos de transporte.

Animales hasta4 meses de edad: podrán acudir tanto si están correctamente vacunados (1ª y 2ª dosis), como si solamente han sido vacunados con una dosis o están sin vacunar, siempre que procedan en todo caso de explotaciones vacunadas. Animales mayores de 4 meses de edad: podrán acudir exclusivamente animales correctamente vacunados (1ª y 2ª dosis, y revacunación en su caso) además de proceder de explotaciones vacunadas.

Artículo 18º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de las Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas. Concretamente para Lengua Azul, la correcta vacunación podrá reflejarse en la Guia de Origen y Sanidad Pecuaria, mediante documentación adjunta a la GOSP, o mediante su anotación en los D.I.B.

Vigilancia Sanitaria

Artículo 19º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17º y 18º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".

Artículo 20º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.

Artículo 21º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.

Transporte de Ganado

Artículo 22º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a Conafe a razón de 0,24euros (terneras y novillas) y 0,32euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.

Artículo 23º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.

Descarga y Alojamiento del Ganado

Artículo 24º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.

Artículo 25º.1- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.

permiso de la Organización.

Sujeción del Ganado

25.2. Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el pabellón de estabulación y la carpa de lavado, sin

Artículo 26º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.

Entrada y Estancia del Ganado

Artículo 27º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 24de septiembre. Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.

Artículo 28º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 27de septiembre. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.

Custodia del Ganado

Artículo 29º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.

Artículo 30º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.

Artículo 31º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.

Seguro del Ganado

Artículo 32º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.

Alimentación y Limpieza

Artículo 33º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para preparar la cama.

Artículo 34º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la Organización dentro del recinto.

Artículo 35º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.

Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.

Artículo 36º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.

Carteles

Artículo 37º.- Se permitirán tres tipos de carteles:

a)Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.

b)Carteles publicitarios de la ganadería.

Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:

•Han de ser sobre fondo blanco.

•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.

c)Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos

constarán los siguientes datos:

•Nombre del animal.

•Número Genealógico o CIB.

•Número de identificación en la pista.

•Fecha de nacimiento.

•Sección a la que pertenece.

•Nombre del padre.

•Nombre del padre de la madre.

•Índice Genético (ICO).

•Nombre de la ganadería.

Asistencia Sanitaria

Artículo 38º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.

Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones

Artículo 39º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.

Artículo 40º.- De la presentación en pista.

Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.

1.Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas

Se aceptan las siguientes prácticas:

-El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.

-Equilibrado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.

-El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.

2.Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas

-Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso). El pelo ajeno solo está permitido como postizo en la cola.

-Administrar sustancias (por vía oral, rectal o vaginal) que

Anexo

cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado la vaca de forma no natural).

-Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.

-Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores, que afecte al estado natural del animal y que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo.

3.Conforme a las normas

-El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Él debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.

-Obligatoriamente las tres primeros vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, inmediatamente después de terminar el juzgamiento de la sección.

-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.

-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento si no es autorizado por el Comité de Admisión.

-El Comité de Admisión tiene autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlo.

-El propietario debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la Organización al inicio del Concurso (ver Anexo).

4. Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas

1ºEl propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.

2ºCon la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.

3ºSi se comprueba una infracción o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los animales inmediatamente siguientes .

4ºSe prohíbe entrar en pista a todos los animales a los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.

5ºEl Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.

6ºLas decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas.

CERTIFICADO

DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el 30º CONCURSO NACIONAL CONAFE’09a celebrar entre los días 24al 27de septiembre del año 2009, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,

1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.

2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.

3.-A evitar y denunciar ante la Organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, pueda perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.

4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.

5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.

6.-Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómica.

Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de ............................ de 2009.

Firma: Ganadería:

Faltas y Sanciones

Artículo 41º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.

1.Faltas

Leves

-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.

-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.

Graves

-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.

-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 40, párrafo 2.

-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 40 párrafo 4, punto 3º.

-Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del Concurso y/o hacia otros participantes.

-Comportamiento incorrecto en pista.

-Reiteración de faltas leves.

Muy Graves

-Incumplimiento del Art. 40, párrafo 4, punto 2º.

-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.

-Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería.

-Reiteración de faltas graves.

2.Sanciones

Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:

-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos en los que se aprecie falta leve.

-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.

-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A., del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.

-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.

-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.

Artículo 44º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.

Artículo 42º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del Concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.

De los Presentadores

Artículo 43º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.

Artículo 45º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.

Salida del Ganado

Artículo 46º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.

Artículo 47º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el talón correspondiente.

Premios a Concursantes

Artículo 48º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.

-La primera clasificada de cada sección, las campeonas y las subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del Concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.

-Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.

Grandes Premios en metálico CampeonatoSubcampeonato

Vaca Gran Campeona1.500,00 €---

Vaca Gran Campeona Reserva1.000,00 €---

Vaca Adulta Campeona 900,00 €500,00 €

Vaca Intermedia Campeona 900,00 €500,00 €

Vaca Joven Campeona 900,00 €500,00 €

Novilla Gran Campeona600,00 €---

Novilla Campeona500,00 €250,00 €

Ternera Campeona500,00 €250,00 €

Mejor Criador1.100,00 €700,00 €

Mejor Rebaño500,00 €300,00 €

Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía): 1º puesto 250 €; 2º puesto 150 €; 3º puesto 100 €; 4º puesto 75 € y 5º puesto 50 €.

Calendario de actuaciones

Jueves, día 24:

Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 24de septiembre.

Viernes, día 25:

Descanso del ganado.

Sábado,día 26:

Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)

•Primera Sesión: desde las 10:00 horas. Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Tarde:

•IX Campeonato Nacional de Manejadores.

Noche:

•Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2009*.

Domingo, día 27:

Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).

•Segunda Sesión: desde las 10:00 horas. Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.

NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.

* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2009

Se establecen los siguientes premios especiales:

•ICO: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales de mayor ICO.

•IGT: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales con mayor IGT. Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO o IGT, entre ellos se ordenarán por ICO e IGT respectivamente.

Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2009y nacidos en España. Serán dobles, es decir, para las vacas de 1º parto y para el resto (ver cuadro).

rán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.

e)Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:

e.1. Campeona.

e.2. Subcampeona.

f)El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:

MEJORES INDICES

Notas Previas de Interés

Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2009.

1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.

2. Definiciones:

a)Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.

b)Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.

3. a)El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.

b)Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.

c)A efectos de conseción de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.

d)Los estandartes y/o banderines y trofeos se entrega-

f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas).

f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).

g)El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.

h)Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.

i)Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:

•Campeona y Subcampeona.

•Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).

•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.

•Mejor Criador y Segundo Criador.

•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Se concederán Banderines a los cinco primeros clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (azul), indicando su clasificación.

Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.

4. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.

Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.

SECCIONES Y PREMIOS

Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2009

Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses

Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2008y el 31 de diciembre de 2008).

Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses

Son las hembras de 11 a 13 meses. (Nacidas entre el 1 de julio de 2008y el 30 de septiembre de 2008).

Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses

Son las hembras de 14 a 16 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2008y el 30 de junio de 2008).

Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses

Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de enero de 2008y el 31 de marzo de 2008).

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 Meses

Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2007y el 31 de diciembre de 2007).

Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses

Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de junio de 2007y el 30 de septiembre de 2007).

Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.

Sección 7ª. Ternera Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Se obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.

Sección 8ª. Novilla Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.

Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas)

Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).

Nota: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.

Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de enero de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2006y el 31 de enero de 2007). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses

Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2006y el 31 de agosto de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2005y el 28 de febrero de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2004y el 31 de agosto de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años

Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2003y el 31 de agosto de 2004). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más

Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de septiembre de 2003). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 17ª. Vaca Joven Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones

Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.

Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones

Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.

Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec. 15ª) y Vaca Adulta Lactación de 6 años o más (Sec. 16ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona.

Sección 20ª. Gran Campeona Nacional (Vacas) Se obtendrán dos títulos:

Gran Campeona Nacional: Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 17ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).

Gran Campeona Nacional Reserva: Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.

Nota: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona y Gran Campeona Reserva),

se realizarán simultáneamente en pista.

Sección 21ª. Mejor Autonomía

Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de autonomías no se efectuará colocación.

Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.

Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:

1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º

Vacas lactación2018161412108642

Terneras + Novillas10987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.

Sección 23ª. Mejor Criador Nacional

Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º

Vacas lactación2018161412108642

Terneras + Novillas10987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.

IX

CAMPEONATO NACIONAL DE MANEJADORES CONAFE 2009

Recinto Ferial

Objetivo

de

Asturias “Luis Adaro”, Gijón, 26 de septiembre de 2009

Títulos y Premios

Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el IX Campeonato Nacional "CONAFE 2009" de Manejadores. Se pretende con este Campeonato:

1ºFomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.

2ºEstimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en concursos, subastas, exposiciones de su ganado, etc.

Bases del Campeonato

1.Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.

2.Se establecerán tres categorías:

•Infantil: Hasta 11 años

•Júnior: De 12 a 17 años

•Sénior: De 18 a 30 años

3.Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 26 de septiembre, provistos con su D.N.I.

Condiciones de Participación

1.Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blancos.

2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.

3.Aceptar estas norma y las decisiones del Juez.

Condiciones de Juzgamiento

1ºEl Juzgamiento se basará fundamentalmente en:

1.Presentación del manejador

2.Preparación del animal: doma, limpieza, etc.

3.Habilidades del manejador en la conducción del animal

4.Atención al Juez y a sus indicaciones

2ºNo se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación.

Se establecerán los siguientes títulos y premios:

1.Títulos. Se concederán los títulos de:

•Campeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe´09

•Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe´09

•Campeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe´09

•Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe´09

•Campeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe´09

•Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe´09

2.Premios. Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:

•Infantil:Campeón:300,00 €

Subcampeón:150,00 €

•Júnior:Campeón:450,00 €

Subcampeón:300,00 €

•Sénior:Campeón:600,00 €

Subcampeón:450,00 €

Programa

Sábado, día 26. Ultimo día de inscripción (13 horas):

•A las 16.45 horas se presentarán todos los participantes inscritos en la pista del Concurso con la indumentaria exigida

•A las 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán:

1º)las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2º)las reglas para ser un buen manejador.

3º)A continuación tendrá lel desarrollo de las secciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.