


Agenda...............................................................................4
REPORTAJES
•XI Concurso Nacional de Primavera Conafe’09.......8
•Fima Ganadera 2009..................................................24
•23º Concurso Morfológico de Menorca...................28
•23º Concurso Frisón de Moexmu 2009......................32
•11ª Subasta de novillas de Santa Comba................36
•14º Catalán Concurso Fefric’09.................................38
•15º Concurso del Valle de los Pedroches.................44
•Ganadería Casa Venturo...........................................48
OPINIÓN
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXIX NUM. 170
Marzo/Abril 2009
Director: Domnino Garrote
Subdirectora: Pilar López
Publicidad: Baldomero Fernández Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo
Comité Técnico: J. Cruañes Oliver, B. Martín Vaquero y J. Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente: Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA. Vicepresidente: Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF. Secretario: Rogelio Lavín Pejoro, AFCA. Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales: José Luis Pereda Hondal, AFA. Carlos Prat Castillejo, AFNA. José María Pont Camps. AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA. Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustí Prat Aguilar. FEFRIC. Domnino Garrote Manso, Director Gerente.
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
•Entrevista con Fernando Torres, Director General de Inmosa......................................................56 GENÉTICA
•Toros en prueba...........................................................58
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 31ª................................................68
•Sección 32ª...................................................................69 CALIFICACIÓN
•Agrortegal Galletera Juror, 5 veces EX.....................70
•Animales calificados EX y MB durante los meses enero y febrero de 2009.............................................72
BUZÓN JURÍDICO
•Desarrollo normativo del Estatuto del Trabajo Autónomo. M. T. Jurado..............................................78
INFORMES
•Información del FEGA.................................................80
•Propuesta de Plan Estratégico para el Sector Lácteo. UPA..................................................................82
•Resumen de la Memoria de AFNA 2008...................86
ANEMBE RESPONDE
TEMARIO
p. 8
p. 48
•La coccidiosis bovina. A. Martín García.....................................................................................90
•Mamitis y Bioseguridad. M. Martín Richard.................................................................................92
•La farmacología veterinaria a propósito de la vacunación frente al virus de la Lengua Azul. J. V. González..........................................................................................................96
•Biotecnologías de la reproducción de tercera generación: división y sexaje de embriones. Nuevas oportunidades. D. Martínez......................................................................100
•Mantenimiento de las máquinas de ordeño. A. Callejo et al...............................................106
•Correlaciones del peso vivo en vacuno lechero a partir de la edad y la alzada a la cruz en ganaderías de Africor-Pontevedra. I. García et al............................................114
•La gestión económica: una herramienta útil y necesaria para las explotaciones de vacas lecheras. Resultados del Observatorio de la Leche de Cataluña (2006-2008). J. Maynegre et al. ........................................................................................................................122
p. 100
y además...
•Noticias web
•Índice de anunciantes
•Legislación
•Guía Comercial
D.
Domiciliado en
C.P.
Profesión
28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo publicidad@revistafrisona.com
Electrónico: suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
DE SUSCRIPCIÓN
.Localidad
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido). .........................., ..........................de .......................... de 2009
Precio Suscripción 2009 (IVA incluido)
•España
•Europa . .
. . . . .52,88 Euros + IVA 4%
. .77 Euros
•Resto Mundo . . . . .90 Euros
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
EEs triste, pero cierto. La crisis económica es un tema ordinario. Por lo común, queremos decir, no por lo plebeyo, ya que probablemente afectará –dicen–antes o después a todos los estamentos. Vayamos, por tanto, a este lugar común para unirnos a los ríos de tinta a propósito de la crisis económica mundial.
La crisis, decíamos, es un tema habitual. ¿Cuántos lectores recuerdan tiempos de bonanza continuados? Pocos. Va a tener razón el Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos cuando dice que los ganaderos están acostumbrados a este tipo de situaciones...
Se complica en nuestro país el panorama y adquiere un cariz dramático en el sector lácteo y catastrófico en el subsector productor. El diagnóstico del estado de la producción está claramente identificado por los productores y sus representantes y, en gran parte, es admitido por la propia administración. Pero de poco sirve un diagnóstico si no se aplica un tratamiento eficaz y el que se nos propone abunda en vaguedades, es pobre en dotación de medios e incierto en su aplicación, todo lo cual hace que su contenido sea poco creíble.
Y mientras el sector productor español se desliza poco a poco por la pendiente de la carestía, haciendo frente como puede a esa losa que son la amortizaciones, otros productores colocan en nuestro país su leche –lo que no está mal, en una economía de mercado–bajo unas condiciones bastante más benévolas que las exigidas a nuestros ganaderos –lo que está fatal si pretendemos competir en igualdad de condiciones–.
Está claro que las vacas y sus criadores
son, como reza el título, animales de costumbres, pero también animales extraordinarios y las grandes virtudes de unas y la gran experiencia de otros debe servir para afrontar y superar estos malos tiempos.
Y frente a lo ordinario, lo extraordinario. ¿O no lo es que un toro español, Mesland Duplex, se haya colocado en el primer puesto1 del ranking canadiense por tipo? Verdaderamente es un hecho que se sale de lo común y que debe enorgullecer a Aberekin, el centro criador, a los ganaderos que confiaron en él cuando era un novillo en prueba y a Conafe, ya que demuestra que nuestro esquema de selección es creíble, funciona y lo hace en consonancia con lo que la ganadería mundial demanda. Esto puede ser sólo el principio. A Duplex le acompañan, entre otros, Mario Xacobeo, de Xenética Fontao, y Tec-Martiniega Alino, de Ascol, dos sementales que se han hecho un hueco en el listado del índice MLPI. Los tres son bien conocidos aquí y lo están siendo hace ya algún tiempo fuera de nuestras fronteras.
Sin embargo, un toro famoso no paga las facturas de la ganadería. Es cierto. Sólo unos pocos se dedican a comercializar semen, pero noticias como ésta deben insuflar ánimo en todo el sector, porque todos vamos en el mismo barco y no debemos olvidarlo ni al negociar el precio de la leche con la industria ni al establecer un nuevo índice de selección. Es importante ser bueno en lo que uno hace, ser fuerte para defenderlo y, nos guste o no, ser conocido para venderlo.
1 Pruebas de abril’09 basadas en hijas en Canadá. Primer puesto compartido con el inglés Picston Shottle.
Semblanza de José Antonio Sánchez-Romero
José Antonio Sánchez Romero nació en 1927 en Las Navas, un pequeño pueblo de la Sierra Norte de Sevilla, comarca netamente ganadera, y en una familia con larga tradición en esa actividad, lo que marcó en el un temprano amor hacia la ganadería que logró posteriormente transmitir a algunos de sus hijos.
Estudió Veterinaria en Córdoba, siendo compañero de promoción de Antonio Barco con el que forjó una profunda amistad, tal, que una vez finalizados los estudios se establecieron juntos como veterinarios libres en Las Navas a finales de la década de los cincuenta del pasado siglo
Posteriormente ambos recondujeron su actividad hacía el vacuno lechero, Antonio en Colombia y José Antonio en Sevilla, lo que les llevaría a su reencuentro profesional años más tarde.
José Antonio se especializó en Sevilla en vacuno lechero, convirtiéndose en pocos años en un referente para el sector. Dirigió ganaderías tan emblemáticas como Hacienda de Guzmán o la Torre de Guadiamar, donde empezó a formarse en los aspectos de la valoración del morfotipo lechero del Holstein
José Antonio Sánchez Romero fue Calificador y Juez Nacional e Internacional hasta mediados de los ochenta, cuando se jubiló anticipadamente debido a una enfermedad profesional crónica. Como reconocimiento a su extraordinaria labor y en el marco de la X Escuela de Jueces Ganaderos que se celebró en Gijón en octubre de 1985, y en la que actuó como Juez, se le impuso la Insignia de Oro de la Asociación
Durante esos años creó una verdadera escuela en la valoración morfológica, y lo más importante, dejó una verdadera estela de amigos a lo largo de todo el país. Muchos de ellos ya también nos dejaron, y estarán ahora juntos disfrutando de las vacas “excelentes” que pastan en los prados del cielo. A los que quedamos aquí solo nos queda recordarlo con cariño y admiración
Manuel Sánchez Rodríguez
Confevap y La Lonja Agropecuaria firman un convenio con Faraland para el control lácteo de las ganaderías ABRIL 2009
Los ganaderos del Valle de Los Pedroches apuestan por un producto de calidad que les abra los mercados y garantice la viabilidad de sus explotaciones. Por eso, no son pocos los recursos que se están poniendo para mejorar el rendimiento y la producción de las ganaderías del Valle de Los Pedroches. El último paso hacia la excelencia de la producción láctea del norte de la provincia se dio el pasado día 18 de abril con la firma entre Confevap, la Lonja Agropecuaria del Valle de Los Pedroches y la Federación de Asociaciones de Razas de Aptitud Láctea de Andalucía (Faraland), que es la concesionaria del Centro Andaluz de Control Lechero Oficial.
Con la firma de este convenio, Confevap cede una oficina a Faraland para realice su labor y pueda dar una atención pormenorizada a los más de 110 ganaderos que realizan el control diario de su producción lechera. En esta oficina se guardan los datos históricos para que los ganaderos puedan consultarlos y les permitan adoptar medidas para mejorar su producción.
El presidente de la Lonja Agropecuaria del Valle de Los Pedroches, Delfín López, mostró su satisfacción con este acto, ya que “supone el pone punto y final a un largo trabajo para lograr el control lácteo efectivo de las ganaderías”.
Por su parte, el gerente del Confevap, Florencio Moreno, subrayó que este acuerdo “representa un servicio de cercanía y proximidad para el ganadero”.
El gerente de Faraland, Antonio Casas, indica que el trabajo que se realiza con los ganaderos “les permite
Ezequiel Olmo, J.Luis Pereda, por parte de AFA, Benito García Alcalde de Pozoblanco, Delfín López y Ricardo Delgado, Presidente de Covap durante la firma del convenio
más de planificación, ya que en sus bases de datos se recogen informaciones sobre la ganadería como partos previstos, animales que han causado baja y las inseminaciones artificiales realizadas.
En la actualidad, Faraland cuenta con 24 controladores para toda Andalucía, de los que 5 están destinados exclusivamente en la comarca del Valle de Los Pedroches.
Grupo Wilaard, ha trabajado con el permanente objetivo de mejorar los alojamientos para animales. Junto con Brouwers, fundada en 1919, han venido desempeñando un papel destacado en la ganadería holandesa durante décadas.
El director general de Ganadería del Gobierno de Cantabria, Manuel Quintanal Velo, falleció el pasado día 20 de abril en el Hospital Valdecilla de Santander, tras luchar largo tiempo con una grave enfermedad . Quintanal, de 52 años, nació en la localidad cántabra de Arce y se licenció en Veterinaria en la Universidad de León. Su carrera profesional se desarrolló entre los años 1990 y 2001 como facultativo de Salud Pública e Higiene de los Alimentos de la Consejería de Sanidad. También ejerció ecomo veterinario en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega. Desde 2003, ejercía el cargo de director general de Ganadería de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, del Gobierno de Cantabria.
Quintanal siempre estuvo muy ligado al mundo ganadero, una de sus últimas apariciones públicas se produjo durante la celebración el XI Concurso Nacional de Primavera Conafe 2009 de la Raza Frisona, celebrado a finales del mes de marzo, en el Mercado de Ganados de Torrelavega , de cuyo comité de honor era miembro.
GEA Farm Technologies ha logrado otro hito importante en la ampliación de su portfolio: el pasado día 6.04.2009 firmó un contrato para comprar el grupo Wilaard Holding BV (Leeuwarden/NL), conocido por sus
GEA Farm Technologies Division con sede en Bönen (Alemania) es fabricante líder en tecnología de ordeño, además ofrece soluciones integrales y productos de higiene para la producción de leche de manera más eficiente. El tratamiento de purines y equipamiento ganadero completan su perfil como proveedor global para explotaciones de cualquier tamaño.
La división da empleo a unas 2000 personas en todo el mundo.
GEA Group Aktiengesellschaft es uno de los mayores grupos de ingeniería mecánica de Alemania, especializado en procesos tecnológicos y componentes, con ámbito de actuación mundial. Su facturación fue de 5.200 millones de Eur en el año 2008, con 21000 empleados repartidos en más de 50 países.
El grupo cotiza en el índice DAX de la bolsa de Frankfurt.
GEA Farm Technologies con su equipo internacional de expertos refuerza su condición de ser siempre la elección correcta para cualquier tipo de explotación ganadera.
Gen-I-Beq Duplex Balsamy (MB-87, 2 años) vaca Nº 1
Wilarus, fundada en 2004, como oficina de ventas y fabri-
112 hijas en 93 rebaños, 1.211 kilos de leche, +0.08% proteína, +19 en Conformación, +15 en Sistema Mamario, +10 en Pies y Patas, +19 en Estructura Lechera y +16 en Grupa. 123 hijas calificadas, 89% BB o mejor, con 44 MB (todas de primer parto).
Muy pocos toros han conseguido llegar a estos niveles de poderío genético en la historia de la raza Holstein. Está claro que estamos ante uno de los mejores toros de la Historia, y es una alegría y satisfacción para todos los ganaderos españoles y para toda la industria de la genética española en general pues demuestra que vamos por la Nº 179 FRISONA
senda correcta, así como que el sistema de pruebas español trabaja y funciona perfectamente.
En USA su prueba también destaca extraordinariamente: 672 en leche, +0,05% en proteína, 3.68 en Tipo (95% de fiabilidad), 2.72 en Ubres, 3.14 en Pies y Patas, lo que le sitúa también como el Nº 8 en Tipo.
Su prueba española, Diciembre 2008, con más de 2.000 hijas, presenta unos índices impresionantes y claramente le sitúan como la referencia a nivel nacional.
es su diseño totalmente nuevo y diferente. Pero no todo en él es apariencia. La limpieza y el mantenimiento se han hecho más fáciles y la utilización de materiales duraderos permite a Lely seguir garantizando una excepcional vida útil del producto y por lo tanto un valor de reventa mayor que el de otros sistemas de ordeño.
“CDIR, el dispositivo intravaginal de Pfizer Salud Animal, se revela como el método de elección para el manejo reproductivo de las novillas en las explotaciones de ganado vacuno lechero”. Así lo puso de manifiesto Carlos Domínguez Tejerina, catedrático de Reproducción de la Facultad de Veterinaria de León, en el marco de la Jornada Técnica Plan STAR-leche, organizada el pasado 26 de febrero en Pozoblanco, Córdoba.
En relación con el tratamiento de vacas anovulatorias, que mantienen una actividad ovárica básica, sin que se produzcan picos de LH preovulatorios, señaló que “esta situación puede revertirse con el empleo de CDIR, gracias a la progesterona”. Además, los protocolos reproductivos Ovsynch, Co-synch y Pre-synch, resultan más eficaces, en términos de fertilidad, si se combinan con la aplicación de CDIR. Asimismo, la aplicación del novedoso dispositivo mejora notablemente, a juicio del catedrático, la supervivencia embrionaria, especialmente en las vacas de primera y segunda lactación..
El pasado 13 de marzo, Ángel Revilla, Gerente de Marketing de la Unidad de Rumiantes de Pfizer Salud Animal, participó en las VII Jornadas IVSA de Medicina de Rumiantes, celebradas en la Facultad de Veterinaria de la UCM.
Durante su presentación, centrada en la analgesia en vacas de leche, repasó la fisiopatología del dolor y las diferentes respuestas del organismo al mismo, así como sus consecuencias clínicas. Además, mostró cómo existen diversos sistemas estandarizados para evaluar el dolor en las diferentes especies animales, centrándose en los cambios de comportamiento.
En cuanto al control del dolor, describió los procesos patológicos del ganado vacuno que cursan con dolor y destacó la importancia del control y de su prevención para evitar complicaciones, mejorar el bienestar animal y la productividad, y destacó como tratamiento de elec-
PRÓXIMOS EVENTOS
Mayo:
6 - 8 XIV CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE DE MEDICINA BOVINA. A Coruña.
Tres años después de la presentación del Lely Astronaut A3, Lely lanza ahora un sistema de ordeño automati-
La diferencia que llama más la atención a simple vista
9 - 10 II CONCURSO DE CRIADORES DE GANADO VACUNO FRISÓN DE SARRIA.(Lugo). Juez CONAFE: Fco. Javier Freije Freije.
12 - 13 XIII JORNADAS SOBRE PRODUCCIÓN ANIMAL.Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (Campus de Aula Dei).
12 - 13 I ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA. Talavera de la Reina (Toledo).
29 - 31 NATIONAL SHOW PRIM'HOLSTEIN 2009. Saint Briecs (Brittany-FRANCE).
Junio:
6 SUBASTA DE GANADO VACUNO FRISÓN EN CASTRO RIBEIRAS DO LEA, Castro de Rei (Lugo).
10 - 14 XVIII CONCURSO AUTONÓMICO DE LA RAZA FRISONA FEFRIGA'09. Silleda (Pontevedra).
10 - 12 I CONGRESO ALIMENTACIÓN ANIMAL. SEGURIDAD ALIMENTARIA E INNOVACIÓN. San Sebastián.
17 - 18 GERMAN HOLSTEIN SHOW 2009. 17-18 June 2009. Oldenburg (Germany) 19 XII JORNADA DE VACUNO DE SELECTO FRISÓN DE AFRIZA. 19 de junio de 2009. Zamora.
“Venturo Morty Letizia”, Vaca Gran Campeona del XI Concurso Nacional de Primavera Conafe’09
C o n c u r s o
N a c i o n a l d e P r i m a ve r a C f ’ 0 9
El Presidente de Cantabria cortando la cinta inaugural del concurso. Abajo,inaguración oficial de las nuevas instalaciones de AFCA en el recinto del Mercado Nacional de Ganados.
Después de un largo período de inactividad en cuanto a concursos nacionales se refiere, todos esperábamos la llegada del de Primavera para poner, aunque fuera eventualmente, buena cara a los malos tiempos que atraviesa ya no solo el sector productor lácteo, sino la economía en general. La atención de las gradas saltaba del animal situado en primera posición a los rumores sobre la próxima bajada del precio de tal o cual central. Aun así, el ambiente en el Mercado Nacional de Ganados “Jesús Collado Soto”, de Torrelavega, fue muy animado durante las jornadas del concurso, con bastante asistencia de público y numerosa participación.
Jaume Serrabassa fue en esta ocasión el encargado de juzgar los 207 animales presentados por las 65 ganaderías que se dieron cita en la ciudad cántabra durante los días 26 a 29 de marzo.
El viernes 27 tuvo lugar la inauguración oficial del certamen y de las nuevas instalaciones de la Asociación Frisona de Cantabria, nuestra anfitriona durante estos días. El acto estuvo presidido por el Presidente de Cantabria, X I
Miguel Ángel Revilla Roiz –cuya presencia es ya habitual durante los concursos, ya sean nacionales o autonómicos, que se celebran en esta tierra–a quien acompañaron, entre otros, el Consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria, Jesús Miguel Oria, el Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, Carlos Escribano, y el Director General de Ganadería del Gobierno de Cantabria, Manuel Quintanal.
Terneras de 8 a 10 meses
Comenzó el concurso con la sección de terneras más jóvenes entre las que destacaron las dos primeras posiciones, muy cercanas entre sí, situándose en el primer puesto “Argomota Rubens Honey Roja” (Rubens x Megaroy), la ternera de La Argomota (Asturias) con mayor fortaleza en el tercio anterior, mayor limpieza en los corvejones y mejor movilidad. El segundo puesto fue para “Badiola Talent Bruna” (Talent x Jordan), de la ganadería Badiola (Asturias), que mostraba mayor carácter lechero, fortaleza de cuartillas y mejor movimiento de las patas posteriores. La tercera posición fue para su compañera de establo “Badiola Spirte Eva” (Spirte x Throne) de la que el juez destacó su mayor desarrollo, capacidad corporal y profundidad de costillas.
Terneras de 11 a 13 meses
Esta fue, con veintiocho entradas, la sección más concurrida del certamen, destacando en los primeros puestos unos ejemplares muy bien conformados y con destacable limpieza en cabeza y cuello. La primera posición fue para “Coto Duplex Brujería” (Duplex x Stormatic), de la asturiana Casa Coto, una ternera con la grupa más ancha, mejor vista posterior de las patas y mayor carácter lechero. El se-
Jesús Miguel Oria, Consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad.
¿Cuál es su impresión del concurso en comparación con otras ediciones? Desde luego el marco sigue siendo, yo creo, incomparable. Intentaremos mejorarlo aún más teniendo en cuenta que Conafe ha depositado su confianza en nosotros hasta, en principio, esta legislatura. Vamos a abordar unas obras en el mercado nacional de ganado, en la cubierta concretamente, y creo que se van a mejorar esas goteras tan desagradables. En relación al público, ayer que no era la gran final, ya se vió que asistió más público que en otras ocasiones. El espectáculo es mágnífico y la calidad del ganado es inmejorable; se ve la labor que año a año están realizando los ganaderos y el esfuerzo que estamos realizando las administracines, al menos desde el Gobierno de Cantabria, en favor de esta raza que aunque para nosotros no es autóctona, casi como si lo fuera por el cariño que se le tiene y por lo que supone para la región, quizás no desde el punto de vista económico, porque la ganadería y el sector primario en general ha ido perdiendo peso en la economica de la región, pero desde el punto de vista incluso cultural le damos una enorme importancia y lo vamos a seguir potenciando.
Dada la actual situación de crisis, ¿no cree que además del apoyo en concursos y certámanes, debería apoyarse al ganadero en otros aspectos de su labor diaria
Jesús Oria (a la derecha) junto a Rogelio Lavín, Presidente de AFCA.
A todos los niveles, desde el punto de vista económico, desde el departamento de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria vamos a seguiir en ese apoyo que viene siendo –y así se reconoce por parte del sector desde hace algunos años–un apoyo fuerte y vamos hacer lo posible y lo imposible en estos momentos, en esta crisis que además en el sector de leche está siendo muy negativa debido a los costes de los insumos por una parte, a los combustibles y a la bajada de la leche. El gobierno de Cantabria va a estar en la medida de lo que se nos vaya pidiendo y se nos vaya ocurriendo para intentar, al menos, que no haya pérdidas en el sector y que siempre haya una ganancia a favor del que está dedicado a este sector primario, como he dicho antes, tan importante para nuestra región.
Carlos Escribano, Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.
¿Qué opina de la celebración del XI Concurso Nacional de Primavera?
Hay dos cosas que me gustaría destacar. Por una parte la calidad del ganado; creo que este año ha venido un montón de ganado de muy buena calidad y mucha categoría. La segunda parte es, en el momento difícil que estamos viviendo, ver el ambientazo que hay aquí alrededor del concurso, ver a todo el mundo, a los criadores que han traído su ganado y también a los espectadores. Creo que es importante meter un poquito de optimismo a todo el mundo a través de este tipo de certámenes. Pero los ganaderos están preocupados por las nuevas bajadas en el precio de la leche y nuevas subidas en los costes. Tal vez no sea el mejor momento para celebrar una fiesta ganadera... En absoluto. Yo creo que aparte de la posibilidad para los ganaderos que traen sus vacas de que puedan quedar bien o mal, es importante que los demás ganaderos que no participan vean por dónde van las líneas de mejora, cómo están seleccionando los demás; el concurso forma parte de la formación de cualquier ganadero para mejorar su empresa. Y precisamente por eso, por el hecho de estar en una situación de precios mala, de anuncios de que los precios pueden ser peores, los ganaderos, a pesar de todo, están convencidos de que tendrán que capear este temporal y seguir remando, posiblemente en una situación económicamente mala como la que estamos viviendo en toda España. Los ganaderos están acostumbrados a situaciones de este tipo y posiblemente estén más acostumbrados que los demás para capear este tipo de problemas.
Carlos Escribano (a la izquierda) acompañado por Manuel Quintanal, Dtor. General de Ganadería del Gobierno de Cantabria
gundo puesto fue para “Badiola Rubens Rosana” (Rubens x Gibson), de la ganadería Badiola, un animal más descarnado y con mejor unión entre sus partes. “Planillo Coldwyn Sarica” (Goldwyn x September), de Ganadería Planillo en copropiedad con Carlos Prat y Triple A Holstein (Navarra), destacó en la tercera posición gracias a su mayor desarrollo, costillar más profundo y mejor movimiento y vista posterior de las patas.
Terneras de 14 a 16 meses
“Manolero Kite Karen” (Kite x Stormatic), de Ganadería Manolero (Asturias) se impuso en esta sección gracias a su mayor fortaleza en la línea dorso-lumbar, la costilla más ancha y abierta y mejores patas. El segundo puesto fue la “Casablanca Everest Bera” (Everest x Marty), de SAT Casablanca (Cantabria) e Iñigo Palacio (Vizcaya), una ternera más descarnada, con mejor grupa y nalgas y mejor movimiento de sus patas. La tercera posición fue para “El Carrascal Goldwyn Mora” (Goldwyn x Morty), de El Carrascal (Cantabria), por su fortaleza en la línea dorso-lumbar, mejor grupa y mejor movimiento en pista.
Novillas de 17 a 19 meses
Mayor armonía en sus partes, costilla mejor unida al tercio anterior, cola muy bien insertada, mejor grupa y mejor movimiento en pista. Estas fueron las virtudes que situaron en la primera posición a “Llera Ariel Goldwyn ET” (Goldwyn x Champion), de Llera Her (Cantabria). El segundo puesto fue para “Badiola Duplex Ronda“ (Duplex x Inquirer), de la ganadería Badiola, gracias a su mayor angulosidad, fortaleza de lomo y grupa mejor nivelada. Alcanzó el tercer puesto “Argomota Rubens Helena” (Rubens x Leduc), de La Argomota.
Novillas de 20 a 22 meses
Una sección con animales muy sobresalientes en las primeras posiciones, destacando en especial “Badiola September Natalie”, (September x Blitz), de la ganadería Badiola, por su mejor estructura y capa-
todas sus partes, con la grupa y las nalgas más limpias y la cruz más deseable. “Arenas Bibian Final Cut” (Final Cut x Jordan), de SAT Arenas (Cantabria), que mostraba mayor funcionalidad en sus patas posteriores, alcanzó el tercer puesto de la sección.
Novillas de 23 a 26 meses
“Manolero Astronomical Andrea” (Astronomical x Stormatic), de Ganadería Manolero, fue la fácil ganadora de la sección gracias a su mayor angulosidad y capacidad corporal, su costilla más profunda y arqueada y su mayor carácter lechero. La segunda posición fue para “Obispo Astronomical Karina” (Astronomical x Leader), de Ganadería El Obispo (Asturias), una novilla con mayor fortaleza en línea dorsolumbar, la grupa más ancha y las nalgas más finas. Ocupó la tercera posición, por su costilla más abierta y cabeza más expresiva, “Badiola Gibson Kety” (Gibson x Dupasquier Windstar), de la ganadería Badiola
Campeonatos de Terneras y Novillas
En el campeonato de terneras se enfrentaron dos animales muy parecidos entre sí, aunque finalmente fue “Manolero Kite Karen”, de quince meses y propiedad de Ganadería Manolero, la que alcanzó el título de Ternera Campeona gracias a su mayor volumen, la costilla más abierta y profunda y su grupa más ancha a nivel de isquiones. Fue nombrada TerneraSubcampeona gracias a su calidad y armonía la ternera de nueve meses “Argomota Rubens Honey Roja” de La Argomota
En el campeonato de novillas se enfrentaron dos animales casi perfectos en palabras del juez, quien los calificó de futuras estrellas. Se impuso como Novilla Campeona, y a la postre Gran Campeona
Blanca Rosa Gómez, Alcaldesa de Torrelavega.
¿Cuál es su valoración del desarrollo de esta edición del Concurso de Primavera, con la experiencia de todos los que ya se han celebrado aquí? La experiencia es altamente positiva. La verdad es que la celebración de este Conafe 2009 era una esperanza que teníamos después de la suspensión que se produjo el año pasado, con la repercusión que tiene no sólo para el mercado nacional, yo lo valoro como alcaldesa de Torrelavega. Somos conscientes de las dificultades que esas situaciones aportan a un sector que es muy pujante, en donde lo que pretendemos, desde las instituciones, es estar muy cerca de la problemática y ser conscientes de aquellas medidas de apoyo para poder mejorarlo y, sobre todo, para poder potenciarlo. Desde el primer día yo creo que la respuesta ha sido magnífica. Contamos con unas instalaciones extraordinarias y la confirmación de que este Nacional de Primavera se vuelva a celebrar aquí en los dos próximos años, sin duda alguna es muy, muy importante. Trabajamos con un equipo humano –que coordina y preside, desde Afca, Rogelio Lavín–que nos está aportando una actividad interesante y además está dando a conocer la importantcia de este sector. Creo que la mejor fotografía es la que tenemos hoy aquí, no solamente en torno a la pista con el púbico que asiste, sino en toda aquella muestra que tiene Conafe Primavera en este 2009. Tenemos que reconocer también de forma muy postiiva que en estos momentos difíciles Afca y Conafe hayan apostado por hacerlo. Nosotros queremos apostar, junto con la Consejería de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, por tenerlos aquí y por que siga siendo una de nuestras señas de actividad económica importante. ¿Se están uniendo de alguna manera el Concurso de Primavera con la ciudad de Torrelavega? Sí, efectivamente. Para nosotros es muy importante porque son esas aspiraciones que podemos tener desde el ámbito de la administración, pero el sector también apuesta por Torrelavega, seguramente porque valora las instalaciones, las posibilidades que tiene, la centralidad, las infraestructuras diarias y que para la misma celebración del concurso cuenta con unos elementos importantes. Es ya el certamen de Torrelavega y yo lo que voy a aspirar es que continúe siéndolo después de esos dos años.
Sección 14ª. Vaca intermedia lactación de 4 años
Sección 15ª. Vaca
Vaca joven de 31 a 35 meses
“Sarabia Rebeca Startit” (Startit x James), de Sarabia (Cantabria), se impuso a sus compañeras de sección gracias a su mejor ubre, en especial su inserción posterior, y su mayor angulosidad, fortaleza y equilibrio entre sus partes. Le siguió “Badiola Roy Megan ET” (Jordan x Formation), de Badiola, en la que destacaba su ubre posterior, más alta, ancha y mejor insertada.
Vaca intermedia de 36 a 41 meses
La ganadería Badiola situó a dos de sus animales en las primeras posiciones de esta bonita sección comenzando con “Badiola Roy Dayra” (Jordan x Red Marker), una vaca más angulosa, con mayor fortaleza en tercio anterior, la costilla mejor arqueada y mejor colocación de pezones. A continuación, “Badiola Champion Sofía”, (Champion x Brock), una vaca muy armónica, con mejor movimiento de patas posteriores y mejor profundidad de ubre. El tercer puesto fue para “Gutiérrez Astronomical Lety” (Astronomical x Gibson), de SAT Gutiérrez (Navarra), un animal mejor unido, con mayor fortaleza en línea dorso-lumbar y tercio anterior, además de una ubre mejor insertada y con mejor textura.
Vaca intermedia de 42 a 47 meses De nuevo la ganadería Badiola encabezó la terna ganadora como “Badiola Champion Megatea ET” (Champion x Stormatic), una vaca de casi cuatro años con mayor fortaleza en pecho y costillas anteriores, la cabeza más expresiva y una mejor ubre con destacable inserción posterior y mayor capacidad. El segundo puesto fue para “Arriema Lheros Glamour” (Lheros x Maretto), de La Flor (Cantabria) en copropiedad con La Ponderosa, La Travesía y Triple A Holstein, una vaca con más capacidad, la costilla más abierta y la grupa más alta y ancha. “Oyambre Victoria Lyster” (Lyster x Ritz), de SAT Cabo Oyambre (Cantabria) obtuvo el tercer puesto gracias a su profundidad de costilla, fortaleza de tercio anterior y mayor expresividad.
Vaca intermedia de 4 años
Sección
Nacional de Novillas, “Badiola September Natalie”, de la ganadería Badiola, por su mayor fortaleza en el tercio anterior, la mejor estructura lechera, con la costilla anterior y posterior más profunda, la calidad de sus isquiones, su mayor angulosidad y unas patas mejor colocadas debajo de la grupa. Fue elegida Novilla Subcampeona otro extraordinario y muy lechero animal, “Llera Ariel Goldwyn ET”, de Llera Her.
Vaca joven hasta 30 meses
“Isabel Stormatic Celta” (Stormatic x Pleasant-Hope”, de La Huerta (Cantabria), destacó con su mejor grupa y su mejor sistema mamario, sobre todo la colocación de pezones y el ligamento suspensor, dejando la segunda posición para “Prat Duplex Vitori” (Duplex x Lee), de S. Prat Prat (Navarra), de la que el juez destacó su mayor angulosidad, su mejor costilla y sus patas posteriores, así como la inserción anterior de la ubre y la posición de los pezones.
La navarra “Kattaburu Spirte Lara” (Spirte x Reckless), de SC Kattaburu (Navarra), se impuso por su mayor anchura y altura de pecho, la costilla más abierta y la inserción anterior de la ubre algo más fuerte. El segundo puesto y mejor ubre de sección fue la “Farrin Lheros Chamartin” (Lheros x James), de Casa Celedionio en copropiedad con Gumersindo de la Riera (Asturias), una vaca con un sistema mamario en el que destacaba la colocación de pezones y la altura de la ubre posterior. El tercer puesto fue para “La Flor Deca Cousteau”, de La Flor, con una ubre más profunda, alta y ancha.
Vaca adulta de 5 años
Diez animales participaron en esta fantástica sección en la que se impuso con su mejor sistema mamario en el que destaca-
Sobre estas líneas,la Alcaldesa de Torrelavega entrega los premios al Mejor Criador y Mejor Rebaño a la Ganadería Badiola (izquierda) y Segundo Criador y Segundo Rebaño a la ganadería Cudaña
ban sus inserciones y tamaño y posición de pezones, así como sus patas y mejor movimiento en pista, “Venturo Morty Letizia ET” (Morty x Aerostar), de la ganadería Casa Venturo (Asturias). Tras ella, otras dos magníficas vacas asturianas: “Badiola Stormatic Megaty” (Stormatic x Leduc), de la ganadería Badiola, con mejor estructura, fortaleza y patas, y “Baldomero Tefne Roy” (Jordan x Storm), de Ganadería Baldomero, una vaca mejor unida con mayor fortaleza en tercio anterior y lomo y mejor inserción posterior de la ubre.
Vaca adulta de 6 años o más
La veterana y exitosa “Llinde Lider Bruna” (Lider x Kisswind), de SAT Ceceño (Cantabria) se colocó en primera posición gracias a la calidad de su hueso, sobre todo en corvejones, así como su mejor sistema mamario. El segundo puesto fue para “HS Covas Artist Ally” (Artits x Star Campos), de Cudaña (Cantabria) en copropiedad con Hort de Son Coves (Baleares), una vaca más angulosa, con la costilla más profunda y mejor inserción de la ubre posterior. La tercera posición fue para “20”, una hija de Jazz propiedad de Sarabia (Cantabria) en la que destacaba su estructura lechera y el movimiento de sus patas posteriores.
Campeonatos de vacas
Cantabria se hizo con los máximos galardones de la categoría de vacas jóvenes al conseguir “Sarabia Rebeca Startit” (Sarabia) el título de Vaca Joven Campeona gracias a su mayor carácter lechero y angulosidad así como su mejor ubre, con mejor definición del ligamento suspensor; el título de Vaca
Carlos Escribano (a la derecha) entrega a Jaume Serrabassa, una placa conmemorativa del juzgamiento del XI Nacional de Primavera
Joven Subcampeona para “Isabel Stormatic Celta”, la vaca de 28 meses de La Huerta “Badiola Champion Megatea ET”, de la ganadería Badiola, fue nombrada Vaca Intermedia Campeona por su mayor angulosidad y fortaleza así como su mejor sistema mamario. El título de Vaca Intermedia Subcampeona fue para “Kattaburu Spirte Lara”, de SC Kattaburu
A la izquierda,Javier Álvarez recibe su placa como 2ª Mejor Manejador del Concurso.
A la derecha,el presidente de AFCA,Rogelio Lavín,le hace entrega a David Fernández de la placa al 3ª Mejor Manejador
Finalmente, las imponentes “Venturo Morty Letizia ET” de Casa Venturo, y “Llinde Lider Bruna”, de SAT Ceceño, fueron elegidas Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona, respectivamente, además de Gran Campeona Nacional de Vacas y Gran Campeona Nacional Reserva en una emocionante final en la que se impuso el sistema mamario de “Letizia”, que ya había sido nombrada mejor ubre de su sección. “Bruna”, la Vaca Joven Campeona Conafe’04 y Gran Campeona de Primavera Conafe’06 calificada dos veces Excelente, vio recompensadas sus numerosas virtudes con el título de Reserva.
Asturias cerró su participación en este Nacional de Primavera exhibiendo un estupendo lote de animales –entre los que se encontraba la flamante Vaca Gran Campeona–con el que obtuvo el título de Mejor Autonomía. Por su parte, la Gran Campeona Reserva junto con otras tres estupendas vacas, consiguieron que Cantabria fuera nombrada Segunda Autonomía
La ganadería asturiana Badiola obtuvo los títulos de Mejor Rebaño y Mejor Criador, mientras que Cudaña (Cantabria) fue elegida Segundo Rebaño y Segundo Criador. En cuanto a los mejores manejadores, fueron elegidos Víctor Arriero en primera posición seguido por Javier Álvarez y David Fernández.
Maestros Criadores
Como es habitual, aprovechamos esta reunión de ganaderos y amigos para hacer entrega de los premios a los Maestros Criadores correspondientes a la evaluación genética de diciembre de 2008. Recordamos que las ganaderías a las que se concedió este título son: Andikoetxalde, S.C. (Álava), Cabanas (A Coruña), Can Gimferrer Nou (Girona), Ferreiro Silva, S.C. (A Coruña), Ganadería La Cruz (Madrid), Ganadería Vilaferreiros, S.C.(A Coruña), José M. Ronderos Álvarez (Asturias), La Bargaña, S.C. (Asturias), Los Castillejos, S.C. (Segovia), Riberas del Tormes Soc. Coop. (Salamanca), Ronda Alta (León), S.A.T. Herbón Nuñez (Lugo), S.A.T. Nº 6490 Hnos. Gavilan (Zamora), S.A.T. Os Arroxos (Lugo) y S.A.T. Quintana N. 7259 (Cantabria).
Indicencias del Concurso
Durante la realización del Concurso no faltaron algunas incidencias que empañaron el desarrollo deseado del mismo. Estas incidencias provocaron que dos días después de haberse celebrado, la Junta de Gobierno de Conafe, en una reunión convocada previamente, analizara los informes del Comité de Admisión y del Juez de Concurso. Estos informes, junto a la opinión de los miembros de la Junta de Gobierno asistentes al evento, han determinado la aplicación del Reglamento en cuanto a Faltas y Sanciones. En concreto, la Junta de Gobierno, por unanimidad, ha acordado aplicar el Artículo 41º del Reglamento de Concurso a los propietarios de la Ganadería Diplomada Badiola S.L. –padre e hijo–al considerar el comportamiento de ambos como falta grave, por lo que en atención del citado artículo se les sanciona a no participar en los Concursos Nacionales durante un año y, como jueces, a no juzgar eventos ganaderos durante el mismo período.
También se ha aplicado el Artículo 28º del Reglamento del Concurso a quienes han incumplido dicha normativa concerniente a la retirada anticipada de los animales expuestos en el recinto ferial, siendo aplicadas las sanciones acordes con tal Artículo.
A la derecha y comenzando por arriba, entrega de premios de Maestro Criador: S.A.T. Quintana, de Cantabria (hace entrega Luis Calderón, Subdirector Genereal de Ganadería de Cantabria).A continuación,Carlos Escribano,Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM,entrega los trofeos al representante de“Riberas del Tormes,Soc.Coop”,de Salamanca,y a Carlos Méndez,Javier Álvarez y Goyo Alcántara en representación,respectivamente,de las ganaderías de Asturias,Galicia y Castilla y Léon a las que se otorgó el título
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses
1ª Argomota Rubens Honey Roja
ESPH3302967442
P.: RubensProp.: La Argomota-G. Diplomada (Asturias)
2ª Badiola Talent Bruna
ESPH3302967929
P.: L. Park TalentProp.: G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
3ª Badiola Spirte Eva
ESPH3302967923
P.: SpirteProp.: G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
4ª Llera Goldwyn Gala ET
ESPH9402992740
P.: GoldwynProp.: Llera Her SC (Cantabria)
5ª Obispo Spirte Candela
ESPH3302968542
P.: SpirteProp.: Ganadería El Obispo SC (Asturias)
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses
1ª Coto Duplex Brujeria
ESPH3302917607
P.: DuplexProp.: Casa Coto (Asturias)
2ª Badiola Rubens Rosana
ESPH3302917458
P.: RubensProp.: G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
3ª Planillo Coldwyn Sarica
ESPH3102860114
P.: GoldwynProp.: Ganadería Planillo (Navarra)
4ª Badiola Baxter Dayra
ESPH3302917455
P.: BaxterProp.: G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
5ª Hmholsteins Baldufa
ESPH0502929982
P.: GaudiProp.: Hernández Martín (Ávila)
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses
1ª Manolero Kite Karen
ESPH3302913773
P.: KiteProp.: Ganadería Manolero SC (Asturias)
2ª Casablanca Everest Bera
ESPH3902885650
P.: EverestProp.: Fisure Portillo CB (Vizcaya)
3ª El Carrascal Goldwyn Mora
ESPH3902797381
P.: GoldwynProp.: El Carrascal (Cantabria)
4ª Gutierrez Spirte Tania 178
ESPH3102858560
P.: SpirteProp.: SAT Gutierrez Nº 647 NA (Navarra)
5ª Argomota Lyster Leandra
ESPH3302915933
P.: LysterProp.: Gand. Las Palomas SC (Asturias)
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses
1ª Llera Ariel Goldwyn ET
ESPH9402883709
P.: GoldwynProp.: Llera Her SC (Cantabria)
2ª Badiola Duplex Ronda
ESPH3302850380
P.: DuplexProp.: G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
3ª Argomota Rubens Helena
ESPH3302807751
P.: RubensProp.: La Argomota-G. Diplomada (Asturias)
4ª Maserones Dolman Alba
ESPH3302851752
P.: DolmanProp.: La Prutunal SC (Asturias)
5ª Ocejo Amparo Axiom
ESPH3902883206
P.: AxiomProp.: Ocejo (Cantabria)
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses
1ª Badiola September Natalie
ESPH3302846612
P.: SeptemberProp.: G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
2ª Argomota Goldwyn Mar
ESPH3302807749
P.: GoldwynProp.: La Argomota-G. Diplomada (Asturias)
3ª Arenas Bibian Final Cut
ESPH3902792179
P.: Final CutProp.: SAT Arenas Nº 39119 (Cantabria)
4ª Reto Alba Linda Darlex
ESPH3902889815
P.: Reto DarlexProp.: SC Reto a la Esperanza (Cantabria)
5ª Artemisa Startit
ESPH3902791782
P,: StartitProp.: Ganadería Quintana (Cantabria)
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses
1ª Manolero Astronomical Andrea
ESPH3302804725
P.: AstronomicalProp.: Ganadería Manolero SC (Asturias)
2ª Obispo Astronomical Karina
ESPH3302805119
P.: AstronomicalProp.: Ganadería El Obispo SC (Asturias)
3ª Badiola Gibson Kety
ESPH3302735132
P.: Silky GibsonProp.: G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
4ª Inclan Dramatic Italia
ESPH3302802404
P.: DramaticProp.: Ganadería Inclán (Asturias)
5ª R. Wilsondale Paula Dundee ET
ESPH3902790504
P.: Regan. DundeeProp.: SC Reto a la Esperanza (Cantabria)
Sección 7ª. Ternera Campeona
Ternera Campeona: Manolero Kite Karen Ganaderia Manolero SC (Asturias)
Argomota Rubens Honey Roja La Argomota-G. Diplomada (Asturias)
Sección 8ª. Novilla Campeona
Novilla Campeona: Badiola September Natalie G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
Novilla Subcampeona: Llera Ariel Goldwyn ET Llera Her SC (Cantabria)
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional - Novillas
Badiola September Natalie, G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
Sección 10ª. Vaca joven lactación hasta 30 meses
1ª Isabel Stormatic Celta
ESPH3102723152
P.: StormaticProp.: La Huerta SC (Cantabria)
2ª Prat Duplex Vitori
ESPH3102722576
P.: DuplexProp.: S. Prat Prat CF (Navarra)
4ª Llera Goldwyn Bliss I ET
ESPH9402789994
P.: GoldwynProp.: Llera Her SC (Cantabria)
5ª Karen
ESPH3902998638
Prop.: La Huerta SC (Cantabria)
Sección 11ª. Vaca joven lactación de 31 a 35 meses
1ª Sarabia Rebeca Startit
ESPH3902640134
P.: StartitProp.: Sarabia (Cantabria)
3ª Badiola Roy Megan ET
ESPH3302735121
P.: Roylane JordanProp.: G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
4ª Obispo Champion Xaquira
ESPH3302597327
P.: ChampionProp.: Ganadería El Obispo SC (Asturias)
5ª S. M. Rigi Jacinto
ESPH3902638692
P.: J. Gaerostar SMProp.: SAT San Martín (Cantabria)
Sección 12ª. Vaca intermedia lactación de 36 a 41 meses
1ª Badiola Roy Dayra
ESPH3302593993
P.: Roylane JordanProp.: G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
2ª Badiola Champion Sofía
ESPH3302670438
P.: ChampionProp.: G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
3ª Gutierrez Astronomical Lety
ESPH3102515569
P.: AstronomicalProp.: SAT Gutierrez Nº 647 NA (Navarra)
4ª HM Pajara September
ESPH0502628844
P.: SeptemberProp.: Hernández Martín (Ávila)
5ª Reto Willie Paz
ESPH3902563859
P.: Moscu Prop.: SC Reto a la Esperanza (Cantabria)
Sección 13ª. Vaca intermedia lactación de 42 a 47 meses
1ª Badiola Champion Megatea ET
ESPH3302538625
P.: ChampionProp.: G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
2ª Arriema Lheros Glamour
ESPH4502824786
P.: LherosProp.: La Flor (Cantabria)
3ª Oyambre Victoria Lyster
ESPH3902458311
P.: LysterProp.: SAT Cabo Oyambre (Cantabria)
4ª Cudaña Milenia Titanic
ESPH3902559337
P.: TitanicProp.: Cudaña (Cantabria)
5ª Arenas Carly Talent
ESPH3902558391
P.: L. Park TalentProp.: SAT Arenas Nº 39119 (Cantabria)
Sección 14ª. Vaca intermedia lactación de 4 años
1ª Kattaburu Spirte Lara
ESPH3102430537
P.: SpirteProp.: SC Kattaburu (Navarra)
2ª Farrin Lheros Chamartin
ESPH3302383937
P.: LherosProp.: Casa Celedonio (Asturias)
3ª La Flor Deca Cousteau
ESPH3902374808
P.: CousteauProp.: La Flor (Cantabria)
4ª Cudaña Kurnikova Champion
ESPH3902370799
P.: ChampionProp.: Cudaña (Cantabria)
5ª Argomota Gibson Cristal
ESPH3302384696
P.: Silky GibsonProp.: La Argomota-G. Diplomada (Asturias)
Sección 15ª. Vaca adulta lactación
1ª Venturo Morty Letizia ET
ESPH3302250919
P.: MortyProp.: Ganad. Casa Venturo SC (Asturias)
2ª Badiola Stormatic Megaty
ESPH3302208700
P.: StormaticProp.: G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
3ª Baldomero Tefne Roy
ESPH3302253550
P.: Roylane JordanProp.: Ganaderia Baldomero SC (Asturias)
4ª Inquirer Nº 90
ESPH4902175702
P.: InquirerProp.: La Marina de Retortillo (Cantabria)
5ª Estrella Lee San Martín
ESPH3902228776
P.: LeeProp.: SAT San Martín (Cantabria)
Sección 16ª. Vaca adulta lactación de 6 años o más
1ª Llinde Lider Bruna
ESPH3901961398
P.: LiderProp.: SAT Ceceño (Cantabria)
2ª HS Covas Artist Ally
ESPH0701958202
P.: ArtistProp.: Cudaña (Cantabria)
3ª 20
ESPH3901867248
P.: JazzProp.: Sarabia (Cantabria)
4ª Arenas Lucy Laurier
ESPH3901865248
P.: Comestar LaurierProp.: SAT Arenas Nº 39119 (Cantabria)
5ª Retortillo Storm Minerva
ESPH0901926987
P.: StormProp.: La Marina de Retortillo (Cantabria)
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Vaca Joven Campeona: Sarabia Rebeca Startit Sarabia (Cantabria)
Vaca Joven Subcampeona: Isabel Stormatic Celta La Huerta SC (Cantabria)
Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona
Vaca Intermedia Campeona: Badiola Cham. Megatea ET G. Diplomada Badiola SL (Asturias)
Vaca Intermedia Subcampeona: Kattaburu Spirte Lara SC Kattaburu (Navarra)
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Vaca Adulta Campeona: Venturo Morty Letizia ET Ganad. Casa Venturo SC (Asturias)
Vaca Adulta Subcampeona: Llinde Lider Bruna SAT Ceceño (Cantabria)
Sección 20ª. Gran Campeona Nacional - Vacas
Gran Campeona Nacional: Venturo Morty Letizia ET Ganad. Casa Venturo SC (Asturias)
Gran Campeona Nacional Reserva: Llinde Lider Bruna SAT Ceceño (Cantabria)
Sección 21ª. Mejor Autonomía
Mejor Autonomía: Asturias
Badiola Champion Megatea ET - G. Diplomada Badiola SL Farrin Lheros Chamartin - Casa Celedonio
Venturo Morty Letizia ET - Ganad. Casa Venturo SC Baldomero Tefne Roy - Ganad. Baldomero SC
Sección 22ª. Mejor Rebaño
Mejor Rebaño: G. Diplomada Badiola SL (Asturias), 92 ptos. Segundo Rebaño: Cudaña (Cantabria), 62 ptos.
CANTABRIA
ALEGRIA SC
AURELIO CRESPO CRESPO
CUDAÑA
EL CANTON
EL CARRASCAL
EL VALLE
GANADERIA ARMONTIN SC
GANADERIA QUINTANA
GRANJA JADO
GRANJA LA TORRE
GRANJA PEREJIL "EL MACHO"
HNOS.CELIS GUTIERREZ SC
HONDAL
LA FLOR
LA HUERTA SC
LA MARINA DE RETORTILLO
LA MESQUERIA SC
Segunda Autonomia: Cantabria
Oyambre Victoria Lyster - SAT Cabo Oyambre Cudaña Kurnikova Champion - Cudaña Llinde Lider Bruna - SAT Ceceño 20 - Sarabia
Sección 23ª. Mejor Criador
Mejor Criador: G. Diplomada Badiola SL (Asturias), 92 ptos. Segundo Criador: Cudaña (Cantabria), 48 ptos.
GANADERÍAS PARTICIPANTES
LA PASIEGA
LA PONDEROSA
LA ROBLEDA
LLERA HER SC
Mª LUISA
SANCHEZ GARCIA
MODE
OCEJO
SANTOLAJA
SARABIA
SAT ARENAS Nº 39119
SAT CABO OYAMBRE
SAT CECEÑO
SAT SAMARREITE Nº 39088
SAT SAN MARTIN
SAT TEZANILLOS
SC RETO A LA ESPERANZA
CASTILLA Y LEON
HERNANDEZ MARTIN
HERRERO VERDUGO SC
LA SERRADA SC
MARPAVIC SC
SAT LA DESEADA
NAVARRA
GANADERÍA PLANILLO
S. PRAT PRAT CF
SAT GUTIERREZ Nº 647 NA
SC KATTABURU
SC ZIGA
PAIS VASCO
EL HAYA MATIENZO CB
FISURE PORTILLO CB
PRINCIPADO DE ASTURIAS
CASA CELEDONIO
CASA COTO
CASA LUCARIA
CASA SARAFO ESCAYAL SC
G.DIPLOMADA BADIOLA SL GANAD. CASA VENTURO SC
GANADERIA BALDOMERO SC
GANADERIA EL OBISPO SC
GANADERIA INCLAN
GANADERIA MANOLERO SC
GANADERIA PARLERO SC
GAND.LAS PALOMAS SC
LA ALDEA
LA ARGOMOTA-G.DIPLOMADA
LA BONAGUA
LA PIENDA SC
LA PRUTUNAL SC
LLARRIBA SC
Mª CONCEPCION ALONSO CUETO
Marcelino Iglesias, Presidente del Gobierno de Aragón junto con Gonzalo Arguilé, Consejero de Ganadería y Alimentación, durante el acto de inauguración de Fima Ganadera2009
La 9ª edición de Fima Ganadera se celebró entre los pasados días 24 al 27 de marzo en el recinto habitual de Feria de Zaragoza.
Fue el propioPresidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, quién inauguró esta edición de Fima Ganadera, acompañado por el Consejero de Agricultura y Alimentación, Gonzalo
Mariano Raluy y Fernando Torres de Tatoma, Javier Molina, Presidente del Comité Organizador de Fima Ganadera, Manuel Teruel, Presidente del Comité Ejecutivode la Feria, Marcelino Iglesias, Presidente del Gobierno de Aragón y Gonzalo Arguilé, Consejero de Ganadería y Alimentación, durante la visita a los distintos pabellones
Arguilé, entre otras personalidades. Había mucha incertidumbre sobre la participación de empresas y la asistencia de público dada la situación actual por la que atraviesanlos distintos mercados tanto mundiales como españoles, Pero finalmente el agua, como dice el refrán, no llegó al rio,El número de empresas participantes igualó al de la edi-
Stand de APLA con las novillas de la ganadería de Carlos Burrial
ción de 2007. El público igualmente fue muy numeroso, sobre todo el miércoles 25 y el jueves 26, como se pudo comprobar tanto en los pasillos como en los distintos stand de la feria.
Fima Ganadera ocupó 6 pabellones en una superficie toral cercana a los 75.000 m2 con 810 expositores presentes. Destacar la presencia de animales vivos, que como quiso resaltar Javier Molina, Presidente del ComitéOrganizador de Fima Ganadera, casi dobló en efectivos, la de la pasada edición. En cuanto a la Raza Frisona Española, estuvo representada por trece magníficos ejemplares, pertenecientes a la ganadería de Carlos Burrial Vizcarra de San Lorenzo del Flumen (Huesca), contando con la colaboración de la Asociación de Productores de leche de Aragón (APLA). Durante los cuatro días que duro el certamen uno de los animales allíexpuestos salia a pista acompañando a los de las otras razas cárnicas presentes en la muestra, mostrando al publico y explicando José A. Fernández, director gerente de Feagas, las especificidadesde cada ellas.
Jornadas APLA
En el programa de Fima Ganadera era un amplio abanico de una serie de jornadas y reuniones, como la Jornada Técnica sobre vacuno de leche, organizadapor APLA. La jornada estaba compuestapor dos ponencias que expusieron, Maite Bastero veterinaria responsable de rumiantes de la empresa Boehringer Ingelheim, con el título El control de mamitis
Maite Bastero durante su presentación. Abajo Javier Aparicio Secretario Ejecutivo de APLA, durante la intervención de Francisco Javier Franco
A la derecha stand de algunas de las empresas presentes en Fima Ganadera, de arriba abajo, Gea Westfalia, Lallemand, Emporvet-Agricow y Trouw Nutrition
Y lo previsto era la celebración de la I Cumbre Europea de Productores de Leche, promovida por la EMB, Europeam Milk Board, y por su asociada española Prolec.
Estuvieron presentes Jean Louis Naveau, representante de la organización OPL de Francia y miembro de la junta directiva de la EMB; el presidente de la EMB Romuald Schaber y como anfitrión el Presidente español de Prolec, José Ramón Arronte SilviaRodríguez Secretaria General y Gerente de Prolec presentó esta primera Cumbre celebrada en España, dando paso a los ponentes. Comenzó Jose Ramón Arronte, realizando una panorámicadel sector lácteo español, situando al productoren pérdidas dado el alto coste de producir un litro de leche y precio recibido en origen prácticamente por debajo de los 33 céntimos de euro en toda España. Las cuentas a el en su explotaciónno le salen y. Criticó la política de la UE , subiendo las cuotas, al mismo tiempo que interviene sin solucionar el problemas. En España está entrada leche más barata, sin requisitos de trazabilidad, y hay ganaderosa los que se les está recogiendo la leche.
que compensara los 32 céntimos de euro de coste de producción. El 2 de abril la LPL tendrá su congreso y en este, según el Sr. Naveau, se pueden adoptar decisiones serias.
Para Romuald Schaber, todos los ganaderos europeos están afectados por igual, con precios bajos Para el Sr. Schaber, la políticaneoliberal que se ejerciendo en este campo , la supresiónde los limites a la producción, cuando la demanda decrece mundialmente y el beneficiode la industria lechera son los tres poilares que han llevado a esta dramáticasituación.
Otro de los actos que estaban previstos en Fima Ganadera era la presentación por parte de Delaval Equipos de “Herd Navigator”. Definido por la propia marca, como: un laboratorio químico compacto que realiza análisis instantáneos de leche, de acuerdo a parámetros generados por un biomodelo.
La presentación estuvo a cargo de Fernando Mazeris, uno de los técnicos veterinarios de Delaval que está realizando la puesta en marcha y análisisde resultados de este laboratorio en cuatro granjas de Dinamarca. Para Mazeris, económicamente, según los datos analizados hasta la fecha, la utilizacióndel laboratorio puede llegar a producir un ahorro por vaca/año de entre 170 y 300 €. En este sentido destacó el coste de día abierto, En Dinamarca este coste, dijo, se
estima en 2.68 € v/día. con los costes de producción que tienen actualmente.
La fertilidad, mastitis y baja producción son las principales causas del descarte de vacas en los rebaños.
Según el biomodelo, se analizan los siguientes parámetros: progesterona, lactato deshidrogenasa, urea e Hidroxibutírico. Los parámetros se determinan por un análisis real y no mediante un sistema de valoración aproximada. El análisis se realiza solo a los animales que determina el biomodelo.
analizados, permite a los ganaderos identificar y solucionar problemas sobre reproducción, mastitis y alimentación, antes de que aparezcan.
menteel nivel de progesterona en leche, dato inequívoco para saber en qué esta-
dio reproductivo se encuentra la vaca. Indicando con precisiónel celo y el mejor momento para la inseminación, Para detectar casos de mastitis el laboratorio mide automáticamente la enzima Lactato Deshidrogenasa (LDHA) en leche. Enzima que está directamente relacionada con el número de células somáticas y por tanto con la presencia de mastitis.
En cuanto a alimentación Herd Navigator monotoriza los animales automáti-
Alaior 15 de marzo. Juez Oficial de CONAFE: Javier Álvarez Lastra
SECCIÓN 1ª: TERNERAS DE HASTA 6 MESES
“Teresa Aeroline Marina” (Santa Teresa). Vaca Gran Campeona, Mejor Ubre y Vaca Adulta Campeona
“Son Bou Bell Stormatic Berna” (Son Bou Vell) Vaca Intermedia Campeona
“Torrellafuda Goldwyn Ibiza” (Torrellefuda) Vaca Joven Campeona
1º BINILLUBET DUPLEX DALIA ESPH0702985127BINILLOBET
2º BINIGARBA DUPLEX TETA ESPH0702985443 BINIGARBA
3º RAFAL FORT PAGEWIRA FIGA ESPH0702985539 RAFAL FORT
SECCIÓN 2ª: TERNERAS DE 6 A 10 MESES
1º BINILLOBET JAMES LILA ESPH0702984395 BINILLOBET
2º ALCAI GIBSON SINESIA ESPH0702984063 ALCAIDUS DEN FABREGAS
3º ALGAIRENS RICA DUPLEX ESPH0702984479 ALGAYARENS
SECCIÓN 3ª: TERNERAS DE 11 A 13 MESES
1º B.M.V. LORENZO SORAYA ESPH0702985334 BINIMEL·LA VELL
2º BINIALCALA TOYSTORI SHARKY ESPH0702757692 BINIALCALA
3º ALCAI GIBSON SIMPLISTA ESPH0702757539 ALCAIDUS DEN FABREGAS
SECCIÓN 4ª: TERNERAS DE 14 A 16 MESES
1º BINICANO GOLDWYN DALIA ESPH0702756205 BINICANO
2º S. GORNES GIBSON MALEIDA ESPH0702757625 BINILLOBET
3º B.M.V. FINALCUT LOLES ESPH0702756431 BINIMEL·LA VELL
SECCIÓN 5ª: TERNERA CAMPEONA TERNERA CAMPEONA
BINICANO GOLDWYN DALIA ESPH0702756205 BINICANO TERNERA SUBCAMPEONA
B.M.V. LORENZO SORAYA ESPH0702985334 BINIMEL·LA VELL
SECCIÓN 6ª: NOVILLAS DE 17 A 19 MESES
1º TERESA GOLDWYN QUIMONA ESPH0702755968 SANTA TERESA
2º BINILLUBET GIBSON PANKI ESPH0702756115 BINILLOBET
3º ALGENDAR BOLTON INES ESPH0702755948 ALGENDAR D'EN GOMILA
SECCIÓN 7ª: NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
1º ALCAI CHAMPION SEGURA ESPH0702755361 ALCAIDUS DEN FABREGAS
SECCIÓN 8ª: NOVILLAS DE 23 A 26 MESES
1º M. VELLA ASTRO. MACARALLETA ESPH0702754980MARJAL VELLA
2º ALCAI MODEST SAS ESPH0702754144ALCAIDUS DEN FABREGAS
3º B.M.V. JOCKCO BESN MELISA ESPH0702754925 BINIMEL·LA VELL
SECCIÓN 9ª: NOVILLA CAMPEONA NOVILLA CAMPEONA
TERESA GOLDWYN QUIMONA ESPH0702755968 SANTA TERESA NOVILLA SUBCAMPEONA
BINILLUBET GIBSON PANKI ESPH0702756115 BINILLOBET
SECCIÓN 10ª: NOVILLA GRAN CAMPEONA
BINICANO GOLDWYN DALIA ESPH0702756205 BINICANO SECCIÓN 11ª: VACAS JOVENES HASTA 30 MESES
1º TORRELLAFUDA GOLDWYN IBIZA ESPH0702553975TORRELLAFUDA
2º BINIMASSO ASTRONOMICAL CALA ESPH0702553608BINIMASSO
3º BINIGARBA TROMPA CUMULUS ESPH0702553062 BINIGARBA
SECCIÓN 12ª: VACAS JOVENES LACTACION DE 31 A 35 MESES
1º S'ARANJI JAQUELIN ESPH0702552853 S'ARANGI
SECCIÓN 13ª: VACA JOVEN CAMPEONA
VACA JOVEN CAMPEONA TORRELLAFUDA GOLDWYN IBIZA ESPH0702553975TORRELLAFUDA
VACA JOVEN SUBCAMPEONA
BINIMASSO ASTRONOMICAL CALA ESPH0702553608BINIMASSO
SECCIÓN 14ª: VACAS INTERMEDIAS LACTACION DE 3 AÑOS
1º SON BOU VELL STORMATIC BERNA ESPH0702551091 SON BOU VELL
2º TORRELLAFUDA JERRY CAPINA ESPH0702551695 TORRELLAFUDA
3º CAVALLERIA GORRI HEIDI ESPH0702551016 CAVALLERIA
SECCIÓN 15ª: VACAS INTERMEDIAS LACTACION DE 4 AÑOS
1º TORRELLAFUDA RUBENS CHANEL ESPH0702387305TORRELLAFUDA
2º MARJAL VELLA AARON MACARELLETA ESPH0702388978MARJAL VELLA
3º SON TICA LISTER FRESA ESPH0702386954 SON TICA
SECCIÓN 16ª: VACA INTERMEDIA CAMPEONA
VACA INTERMEDIA CAMPEONA
SON BOU VELL STORMATIC BERNA ESPH0702551091 SON BOU VELL
VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA
TORRELLAFUDA RUBENS CHANEL ESPH0702387305TORRELLAFUDA
SECCIÓN 17ª: VACAS ADULTAS LACTACION DE 5 AÑOS
1º TERESA AEROLINE MARINA ESPH0702207312 SANTA TERESA
2º MARJAL VELLA INTEGRITY IMPERI ESPH0702388960MARJAL VELLA
3º B.V. HARMONIZE TRIPLEESPH0702207137BINISEGUI VELL
SECCIÓN 18ª: VACAS ADULTAS LACTACION DE 6 AÑOS O MÁS
1º BINIGARBA RUDOLPH MUSAMPA ESPH0702204319 BINIGARBA
2º SON BOU VELL JAMES LADY ESPH0701629312 SON BOU VELL
3º TORRELLAFUDA LANKY LORENA ESPH0701959137 TORRELLAFUDA
SECCIÓN 19ª: VACA ADULTA CAMPEONA
VACA ADULTA CAMPEONA
TERESA AEROLINE MARINA ESPH0702207312 SANTA TERESA
VACA ADULTA SUBCAMPEONA
MARJAL VELLA INTEGRITY IMPERI ESPH0702388960MARJAL VELLA
SECCIÓN 20ª: VACA GRAN CAMPEONA
TERESA AEROLINE MARINA ESPH0702207312 SANTA TERESA
SECCIÓN 21ª: MEJOR UBRE
TERESA AEROLINE MARINA ESPH0702207312 SANTA TERESA
SECCIÓN 22ª: MEJOR REBAÑO ADULTO
MEJOR REBAÑO ADULTO: MARJAL VELLA
SEGUNDO REBAÑO ADULTO: TORRELLAFUDA
SECCIÓN 23ª: MEJOR DESCENDENCIA DE VACA
MEJOR DESCENDENCIA DE VACA: BINIMASSO
SEGUNDA DESCENDENCIA DE VACA: BINICANO
SECCIÓN 24ª: MEJOR CRIADOR
MEJOR CRIADOR: TORRELLAFUDA
SEGUNDO CRIADOR: SANTA TERESA
“Xercas Cav Djalma Stormatic”(Cavadas). Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona de Vacas
Muimenta (Lugo), 4 y 5 de abril de 2009. Juez del concurso: José Manuel Simoes Dias (Portugal)
“Rey 425 Esquisita September”(Rei de Miñotelo)
Vaca Joven Campeona
Concurso celebrado en Muimenta, Cospeito, en plena Terra Chá, comarca ganadera de la provincia de Lugo, con más de veinte años de tradición. Participaron 28 ganaderías (una de Pontevedra y el resto de Lugo), con 94 animales. Se caracterizó por un mayor número de vacas (58%) frente a novillas, lo que hizo que el concurso fuese aun más espectacular. En definitiva, un bonito concurso, con buenas vacas, mucho público y con premios muy repartidos.
En la mañana del sábado, en las secciones de animales jóvenes, el título de Becerra Campeona fue para la ganadería Nodi, de Barreiros, con “Nodi Affirmed Lola”. Esta becerra fue segunda de sección en el Regional de 2008, en la sección de 8 a 10 meses. Su madre, una Iron, se clasificó entre las tres primeras de sección en los dos últimos Regionales. El juez, el portugués José Manuel Simoes Dias, la definió como una fácil gana-
“Cid Gibson María (Cid)
Vaca Intermedia Campeona
dora, destacando por su arqueamiento de costilla y su muy buena grupa.
La Novilla Campeona fue “Sandamil Decker Melany”, de ganadería Sandamil, de Castro de Rei, que también fue primera de su sección en el Regional del 2008. Una novilla con mucha potencia en su tercio anterior, mucha fortaleza de lomo y buena colocación de patas.
En vacas, los campeonatos fueron bien repartidos, con el título de Vaca Joven Campeona para la ganadería Rei de Miñotelo, de A Pastoriza, con “Rei Esquisita September” con una genealogía muy canadiense: September x Inquirer x Aeroline x Storm, que le confieren mucha angulosidad y carácter de la raza.
La vaca Intermedia Campeona, fue una vaca ya conocida, tras su participación en el 2006 en el Nacional, donde quedó segunda de sección y en el Regional, como Becerra subcampeona: “Cid Gibson Maria”, de ganadería Cid,
de Barreiros. Esta Gibson es hija de Cid Leadership Marlene, la que fuera vaca Intermedia Subcampeona en el Regional de 2003. destaca su fortaleza y por un costillar profundo, con muy buena ubre posterior, con un ligamento muy marcado.
“Xercas Cav Djalma Stormatic”, de SAT Cavadas, se hizo con el título de Vaca Adulta Campeona. Es hermana del toro en espera de prueba de Xenética Fontao, Cavadas Djalmo September e hija de otra vaca muy conocida en concursos, como es Xercas Cav Djalminha Emerson. Su carácter lechero, calidad ósea y ubre muy equilibrada le hicieron a su vez conseguir el título de Vaca Gran Campeona.
El campeonato de Criadores fue para el grupo presentado por la ganadería Rei de Miñotelo, de A Pastoriza, quedando en segundo lugar la ganadería Outeiro, de Chantada, que sin duda
fueron los grupos más homogéneos de los seis que se presentaron. Resaltar que es el primer concurso en el que se incluye una sección para primerizas de hasta 26 meses, al ser cada vez más las vacas que paren con menos
de esta edad, que de otra forma tendrían que competir con animales de hasta 30 meses. A igual que en Chantada, se incluyó una sección por producción vitalicia.
Desde la organización agradecemos
CONCURSO DE JÓVENES MANEJADORES
De 15 a 18 años: 1º José Alberto Iglesia Vila, Rei de Miñotelo
2º Rocío Manteiga Rodríguez, Manteiga
3º Águeda Capón Fernández, Capón
De 10 a 14 años: 1º María Manteiga Rodríguez, manteiga
2º Esteban Iglesia Vila, Rei de Miñotelo
3º Xesús Ramil Pico, Sandamil
Hasta 9 años: Antía Nodar Gallego, Brais Gómez Fernández, Gaigo
Sección 1ª. Becerras hasta 8 meses
la colaboración prestada por Gabriel Blanco, Jefe de Morfología de Conafe, como ayudante de pista en el primer juzgamiento de un juez portugués en nuestro país.
Texto y fotos Africor-Lugo
Jorge Vázquez Cuñarro, Capón
Martín Gómez Vázquez, Outeiro
Raúl Fontela Mourelle, Corona Mourelle
Xoan Dono López, Dono
CONCURSO DE MANEJADORES ADULTOS
1º Iván López López, Novelle
2º Diego Cando Santos, Cando Santos
3º Alba Álvarez Núñez, Silvela
1º Cid Rampage Rosa ESPH2703019935Cid
2º Rey 466 Borjiña Buckeye ESPH2703017891Rei de Miñotelo
3º Cid Affirmed Raketa ESPH2703047899Cid
Sección 2ª. Becerras de 8 a 10 meses
1º Farruquiño Roumare Veleta ESPH2702956561Anoca
2º Pozosaa Lheros 7229 ESPH2703011223Pozo
3º Fontestriz Chamoso Chamosa ESPH2703011774Fontestriz
Sección 3ª. Becerras de 11 a 13 meses
1º Nodi Affirmed Lola ESPH2702910948Nodi
2º Callobro Iago Anaquiña GZ ESPH2702947440Callobro
3º Capón-Holstein Goldwyn Carol ESPH2702947682Capón
Sección 4ª. Becerras de 14 a 16 meses
1º Nodi Colter Kali ESPH2702906328Nodi
2º Pozosaa Goldwyn 0852 Lina ESPH270297328Pozo
3º Gaigo Buckeye Marchosa ESPH2702911112Gaigo
Becerra Campeona
Nodi Affirmed Lola ESPH2702910948Nodi
Becerra Subcampeona
Farruquiño Roumare Veleta ESPH2702956561Anoca
Sección 5ª. Novillas de 17 a 19 meses
1º Sandamil S.M. Decker Melany ESPH2702892227Sandamil
2º Cancela Buckeye Lenor ESPH2702841672Cancela
3º Bos Rey 441 Ñousiña Roy ET ESPH2702892578Rei de Miñotelo
Sección 6ª. Novillas de 20 a 22 meses
1º Capón-Holstein Goldwyn Marisa ESPH2702832401Capón
2º Pozosaa Louro Mina 6801 ESPH2702833067Pozo
3º Pena Blitz Marmax Carley ESPH2702828895Sandamil
Sección 7ª. Novillas de 23 a 26 meses
1º Callobro Vert. Plstilina G.Z. ESPH2702785179Callobro
2º Chipie 3160 ESPH9403097586Anoca
3º Lina Stormatic Lara ESPH2702774058Lina
Novilla Campeona
Sandamil S.M. Decker Melany ESPH2702892227Sandamil
Novilla Subcampeona
Capón-Holstein Goldwyn Marisa ESPH2702832401Capón
Gran Campeona de Novillas
Nodi Affirmed Lola ESPH2702910948Nodi
Sección 11ª. Vacas en lactación hasta 26 meses
1º Rey 429 Sachiña Sacho ESPH2702773436Rei de Miñotelo
2º Xercas Cav Cadilac Goldwyn ESPH2702778474Cavadas
Sección 12ª. Vacas en lactación de 27 a 30 meses
1º Rey 425 Esquisita September ESPH2702706980Rei de Miñotelo
2º Cid Gibson Forxa ESPH2702701172Cid
3º Rey 428 Carla Gibson ESPH2702714404Rei de Miñotelo
Sección 13ª. Vacas en lactación de 31 a 35 meses
1º Pozosaa Goldwyn Sara ESPH2702648614Pozo
2º Gracoza Duplex Ruccy ESPH2702701442Gracoza
3º A Parada Xacobeo Arca ESPH2702648378A Parada
Vaca Joven Campeona
Rey 425 Esquisita September ESPH2702706980Rei de Miñotelo
Vaca Joven Subcampeona
Cid Gibson Forxa ESPH2702701172Cid
Sección 14ª. Vacas en lactación de 36 a 41 meses
1º Veigueiro Deroles Navia ESPH2702573585Veigueiro
2º Lina September Krista ESPH2702532130Lina
3º Sandamil Alllen Xanela ESPH2702535244Sandamil
Sección 15ª. Vacas en lactación de 42 a 47 meses
1º Cando Fania September ESPH2702523089Rei de Miñotelo
2º Pozo Allen 5275 Mimosa ESPH2702525818Pozo
3º Veigueiro Allen Cabrera ESPH2702523706Veigueiro
Sección 16ª. Vacas en lactación de 4 años
1º Cid Gibson María ESPH2702421203Cid
2º Outeiro Talent Tina ESPH2702343067Outeiro
3º Pozo Lyster 7353 ESPH2702351765Pozo
Vaca Intermedia Campeona
Cid Gibson María ESPH2702421203Cid
Vaca Intermedia Subcampeona
Cando Fania September ESPH2702523089Rei de Miñotelo
Sección 17ª. Vacas en lactación de 5 años
1º Xercas Cav Djalma Stormatic ESPH2702312668Cavadas
2º Rey 365 Borja Lheros ESPH2702259864Rei de Miñotelo
3º Xercas Cav Liriana Approval ESPH2702196164Cavadas
Sección 18ª. Vacas en lactación de 6 años o más
1º Tortue LB 4573 ESPH2702525817Pozo
2º Rockett ESPH2502435479Cid
3º 39 Mira ESPH2701693789Pozo
Sección 19ª. Vacas producción vitalicia >50.000 kg
1º Nodi Dante Gisela ESPH2702032831Nodi
2º Bos Emerson Petrel ET ESPH1501888825Portalousa
Vaca Adulta Campeona
Xercas Cav Djalma Stormatic ESPH2702312668Cavadas
Vaca Adulta Subcampeona
Tortue LB 4573 ESPH2702525817Pozo
Gran Campeona de Vacas
Xercas Cav Djalma Stormatic ESPH2702312668Cavadas
Mejor Criador: Rei de Miñotelo, A Pastoriza
Segundo Mejor Criador: Outeiro, Chantada
Mejor Rebaño: Rei de Miñotelo, A Pastoriza
2º Mejor Rebaño: Pozo, Lugo
Mejor Descendencia Vaca: Rei de Miñotelo (Rei Chicholina Storm)
2ª Mejor Descendencia: Pozo (Muchi)
Mejor Ganadería de nueva participación: Anoca, Castro de Rei
2ª Mejor Ganadería de nueva participación: Callobro, Trabada
Mejor Concello: Barreiros
2º Mejor Concello: A Pastoriza
Es para nosotros un orgullo y una gran satisfacción haber conseguido este premio y queremos compartir nuestra alegría con todos nuestros amigos y con los entusiastas de la raza frisona que como nosotros le dedica un gran esfuerzo diario y acude a estos certámenes con toda su ilusión y ánimo competitivo.
Gracias,Letizia
Nunca imaginamos que un animal de tus excepcionales características fuera tan fácil de manejar en el día a día, soportando el mismo trato que el resto de tus compañeras de establo.
Letizia proviene de una gran familia de vacas y tiene un hijo con Duplex,SHUMAKER en prueba en ASCOL , y otro hijo, disponible, con Baxter.
¡¡Esta vez nos tocó a nosotros pero la verdad es que todos nos lo merecíamos!!
Queremos agradecer a Sandra, Iván, Adrián y Jose (Nogal) por la ayuda en la preparación y manejo en pista.Un agradecimiento especial para Conrado,Pepe Prendes y Gumer de la Riera porque han significado mucho para nosotros con sus consejos y trabajo en la mejora genética de nuestra explotación.
Fue un placer compartir trabajo, penas y alegrías con los integrantes de Ganadería Baldomero, Casa Coto, Casa Celedonio, Ganadería Lucaria.y Gumer, Ganadería Casa Venturo, S.C. Idarga - Salas Asturias
Y, sobre todo, a nuestros padres que son los que siempre cubren nuestras ausencias.
El sábado 4 de Abril de 2009, se celebró en el nuevo Recinto Ferial de Santa Comba (A Coruña), la undécima edición de la Subasta de novillas de Raza Frisona, organizada por la Asociación Provincial de Control Lechero de A Coruña, (AFRICOR-CORUÑA) y el ayuntamiento de esta localidad.
A pesar del ambiente de pesimismo, marcado por las bajadas experimentadas por el precio de la leche en los últimos meses, y las recientes noticias, acerca de las dificultades que encuentran algunas ganaderías para entregar la producción de leche, las 22 novillas presentadas fueron vendidas por un valor medio de 2.580 €.
Las mayores cotizaciones de la subasta correspondieron a “Vilaferreiros Tita 332”, una hija de “Buckeye”, preñada con “Bolivia”, que fue comprada en 3.500 €. En 3.100 € fue adjudicada “Xol-
los Paula Buckeye”, por “Ugasma Goldwyn 5498” se pagaron 2.950 €.
Las compra ventas efectuadas en esta puja contaban con una subvención de 150 €, ayuda concedida por el ayuntamiento de Santa Comba, y con el obsequio de 3 dosis de semen de “Xacobeo” y 3 de “Moes”, por gentileza de Xenética Fontao. Estos incentivos, y las pruebas sanitarias de IBRGe, BVD antígeno, Neosporas y Paratuberculosis realizadas a las novillas participantes, sirven para consolidar este tipo de eventos, en los cuales, aparte del efecto promocional y mercantil, sirve de punto de encuentro y reunión para muchos ganaderos, tal como demuestra la afluencia de público, que se congregó en esta subasta. Texto y fotos Africor-Coruña
Vic (Barcelona), 3 al 5 de abril
Juez Oficial de Conafe: Santiago García Souto
Comas Novas Adriana Gibson,Vaca Gran Campeona de Cataluña 2009, junto a sus compañeras de las sección de vacas de 5 o más años
8
El pasado 25 de abril la ciudad de Vic celebraba su tradicional “Mercat del Ram” y con él la 14ª edición del Concurso Catalán en las nuevas instalaciones de ImpeVic. Si bien la participación, con sólo 48 animales, no fue muy alta, la calidad de los animales presentados suplió con creces su escasez. Así lo afirmó Santiago García Souto, el juez de Conafe encargado de valorar las secciones del certamen.
En la sección de terneras de 8 a 11 meses se impusó “Seral Dolman Daniela”, de Seral Ramadera, un animal más fuerte en su tercio anterior, con mayor anchura de grupa, mejor costilla anterior y posterior y mejor estructura. La segunda posición fue para “Mari Goldwyn Bea 62 ET”, de Ramaderia Marí, de la que el juez destacó el lomo más limpio, la calidad de su grupa y patas, sobre todo los corvejones, y su mayor caracter lechero. El tercer puesto lo ocupó “2716”, de El Raurell, una ternera más armónica y con la costilla más profunda.
La sección de terneras de 12 a 15 meses estuvo encabezada por “Saireta Dolman Andina”, de Granja Saireta, con más fortaleza en la línea dorso-lumbar, la grupa más larga y ancha, mayor amplitud de pecho y mejor estructura. En segundo lugar “Marquet Diurna Roy”, de Cal Marquet, mostraba mejor movi-
12 a 15 meses
miento de las patas posteriores, el hueso más plano y mayor caracter lechero. Por su parte, “Deligent Storm 221 Spirte”, de Cal Diligent, alcanzó la tercera posición gracias a su mejor estructura lechera, la costilla más profunda y mayor limpieza en grupa, nalgas y patas posteriores. En el campeonato de esta categoría se impusieron finalmente dos animales muy armónicos y con muy buena unión entre sus partes, resultando Ternera Campeona “Saireta Dolman Andina” y Subcampeona “Marquet Diurna Roy”
En cuanto a las novillas, Cal Marquet presentó tres de las nueve participantes en las dos secciones y las tres obtuvieron los mejores puestos. Comenzó “Marquet Calima Affirmed”, una novilla muy armónica, con buen movimiento de las patas posteriores y mucha fortaleza en lomo y cuartillas, que alcanzó el primer puesto de las novillas de 16 a 20 meses. A continuación, “Marquet Catifa Astronomical”, mostraba mejor estructura lechera, la costilla más profunda y separada y la cabeza más expresiva. En el tercer
Vacas jóvenes hasta 30 meses ( ) yVacas jóvenes 31 a 35 meses ( )
grupa y mayor temperamento de la raza en cabeza y cuello. El segundo puesto fue para “Mari Roy Juana 108”, de Ramaderia Marí, una novilla más armónica al caminar, con mayor fortaleza en línea dorso-lumbar y mejor colocación de isquiones. La tercera posición la ocupó “Tomas Nesta Roy”, de Cal Tomás, con las mejores patas de la sección y mejor unión entre cruz y lomo.
Cal Marquet se llevó a casa los título de Novilla Campeona y Gran Campeona de Cataluña y el de Novilla Subcamepona con “Carolina” y “Calima” respectivamente.
Las secciones de vacas en lactación se iniciaron con las más jóvenes, de hasta 30 meses. Abrió la terna ganadora “Comas Novas Divana Kite”, de Cal Marquet, con mejor estructura lechera, mayor capacidad corporal, la costilla más profunda y mejor inserción anterior de la ubre. En segundo lugar se situó “Campgran Kenny Lomax”, de El Campgran, con una ubre posterior más alta y ancha, mejor colocación de pezones y mayor caracter de la raza en cabeza y cuello. El tercer puesto de la sección fue para “Chula Duplex Fontferri”, de Fontferri, de la que destacaba su ubre, más profunda y con la inserción posterior más alta.
En la sección de 31 a 35 meses se situó en primera posición “Mary Roy Xiomara 133”, de Ramaderia Marí, una vaca más alta y larga, con mejor estructura y grupa y mejor textura de ubre. El segundo puesto fue para “Coma 114 Duplex”, de Can Soca (La Coma), con mejor piso de la ubre, mejor colocación de pezones y mejor movimiento de las patas posteriores. El tercer lugar fue para
“Saireta Titanic Calor”, de Granja Saireta. Fue nombrada Vaca Joven Campeona “Comas Novas Divana Kite”, gracias a su mejor costillas, patas e inserción de la ubre. El título de Vaca Joven Subcamepona fue para “Campgran Kenny Lomax”.
En la sección de vacas de 3 años se impuso “Cavallería Forbidden Perola”,
de La Cavallería, una facil ganadora en esta bonita sección gracias a su ligamento suspensor, el movimiento y curvatura de las patas posteriores, la ubre mejor insertada y la costilla más profunda. El segundo puesto fue para “Campgran Violeta Lee”, de El Campgran, un animal más descarnado, con mayor caracter lechero y mejor grupa, con los isquiones mejor colocados. “Marquet Allen 275 Andea”m de Cal Marquet, obtuvo el tercer puesto con el mejor sistema mamario de la sección, destacando su ubre posterior más anta y ancha, la colocación de los pezones y la mejor textura de ubre.
En la difícil sección de vacas de 4 años se impuso “Estela Allen Fontferri”, de Fontferri, un animal muy unido y armónico, con mejor arqueamiento de costillas, mejor unión de cola y grupa, la ubre más profunda y ancha y mejor ligamento suspensor. En segundo lugar, “Pou Morty 6678”, de Can Pou, de la que el juez destacó su altura en tercio anterior y el mayor equilibrio de su ubre. La tercera posición fue para “Marquet Stormatic 172 Nina”, de Cal Marquet, por su altura de grupa y la mejor inserción anterior de la ubre.
La última sección, vacas de 5 o más años, la encabezó “Comas Novas Adriana Gibson”, de Cal Marqut, por su mejor grupa y costilla anterior y la mejor ubre posterior y colocación de pezones. En segunda posición quedó su compañera de establo “Marquet Rudoplh Dalia”, que mostraba una costilla más descarnada, mejor inseerción de ubre y mayor expresividad. La tercera posición
Vacas de 3 años ( ) y Vacas de 4 años ( )
fue para “Pou Electra ET”, de Can Pou, una vaca con mejor textura e inserción anterior de la ubre, mejores patas posteriores y mejor unión en las escápulas. Finalmente, los títulos de Vaca Campeona Gran Campeona de Cataluña y fueron para “Comas Novas Adriana Gibson”(Cal por su ubre posterior más alta y ancha, su hueso más plano y la mejor curvatura de sus patas. El título de fue para otro magnífico
“Cavalleria Forbidden Perola
Los títulos de Mejor Rebaño y Mejor Criador de Cataluña fueron para Cal Marquet, un resultado nada sorprendente después de ver su papel en el concurso. Títulos, por otro lado, que no hace más que revalidar año tras año.
Segundo Rebaño resultó que también tuvo un destacado papel en el certamen. La ganadora de la úlMejor Lote por Asociación
A.F. de Alt Urgell i Cerdanya
(AFAUC), siendo la segunda posición para la A.F. D’Osona (AFO).
Fueron nombrados mejor y segundo manejador del concurso Miquel Eroles y Alberto Medina.
Finalmente, destacar la exhibición que realizaron los manejadores más jóvenes (en las fotos bajo estas líneas), quienes hicieron alarde de su entusiasmo al pasear en pista unos animales que, en el mejor de los casos, les doblaban en tamaño. Su arrojo da esperanzas sobre la continuidad del sector.
Resultados del Concurso
Sección 2ª. Terneras de 8 a 11 meses
1º Seral Dolman Daniela RG-3026206DolmanSeral Ramadera
2º Mari Goldwyn Bea 62 ET RG-3026423GoldwynRamaderia Marí
3º 2716 RG-2963835SpirteEl Raurell
Sección 3ª. Terneras de 12 a 15 meses
1º Saireta Dolman Andina RG-2963491DolmanGranja Saireta
2º Marquet Diurna Roy RG-2962077R. JordanCal Marquet
3º Diligent Storm 221 Spirte RG-2875623SpirteCal Diligent
Sección 4ª. Ternera Campeona
Ternera Campeona
Saireta Dolman Andina RG-2963491DolmanGranja Saireta
Ternera Subcampeona
Marquet Diurna Roy RG-2962077R. JordanCal Marquet
Sección 5ª. Novillas de 16 a 20 meses
1º Marquet Calima Affirmed RG-2872255AffirmedCal Marquet
2º Marquet Catifa Astrono. RG-2819355AstronomicalCal Marquet
3º Saireta Roy Carme RG-2870059R. JordanGranja Saireta
Sección 6ª. Novillas de 21 a 26 meses
1º Marquet Carolina Storm. RG-2761836StormaticCal Marquet
2º Mari Roy Jjuana 108 RG-2872103R. JordanRamaderia Marí
3º Tomas Nesta Roy RG-2819266R. JordanCal Tomas
Sección 7ª. Novilla Campeona
Novilla Campeona
Marquet Carolina Storm. RG-2761836StormaticCal Marquet
Novilla Subcampeona
Marquet Calima Affirmed RG-2872255AffirmedCal Marquet
Sección 8ª. Gran Campeona de Cataluña (Terneras y Novillas)
Marquet Carolina StormaticCal Marquet
sección 9ª. Vacas jóvenes en lactación hasta 30 meses
1º Comas Novas Divana Kite RG-2691925KiteCal Marquet
2º Campgran Kenny Lomax RG-2818019LomaxEl Campgran
3º Chula Duplex Fontferri RG-2816684DuplexFontferri
sección 10ª. Vacas jóvenes en lactación de 31 a 35 meses
1º Mary Roy Xiomara 133 RG-2690402R. JordanRamaderia Marí
2º Coma 114 Duplex RG-2691593DuplexCan Soca (La Coma)
3º Saireta Titanic Calor RG-2690301TitanicGranja Saireta
Sección 11ª. Vaca Joven Campeona
Vaca Joven Campeona
Comas Novas Divana Kite RG-2691925KiteCal Marquet
Vaca Joven Subcampeona
2º Campgran Kenny Lomax RG-2818019LomaxEl Campgran
Sección 12ª. Vacas en lactación de 3 años
1º Cavalleria Forbid. Perola RG-2603956ForbiddenLa Cavalleria
2º Campgran Violeta Lee RG-2491619LeeEl Campgran
3º Marquet Allen 275 Andea RG-2546810AllenCal Marquet
Sección 13ª. Vacas en lactación de 4 años
1º Estela Allen Fontferri RG-2397095AllenFontferri
2º Pou Morty 6678 RG-2436781MortyCan Pou
3º Marquet Storm. 172 Nina RG-2369670StormaticCal Marquet
Sección 14ª. Vacas adultas en lactación de 5 o más años
1º Comas Novas Adriana G. RG-2436215GibsonCal Marquet
2º Marquet Rudolph Dalia RG-2143445RudolphCal Marquet
3º Pou Electra ET RG-2435304Cousteau Can Pou
Sección 15ª. Vaca Campeona
Vaca Campeona
Comas Novas Adriana G. RG-2436215GibsonCal Marquet
Vaca Subcampeona
Cavalleria Forbid. Perola RG-2603956ForbiddenLa Cavalleria
Sección 16ª. Gran Campiona de Cataluña (Vacas)
Comas Novas Adriana G. RG-2436215GibsonCal Marquet
Sección 17ª. Mejor Sistema Mamario de Cataluña
Comas Novas Adriana G. RG-2436215GibsonCal Marquet
Sección 18ª. Mejor Rebaño de Cataluña
Mejor Rebaño: Cal Marquet (AFAUC)
Segundo Rebaño: Ramaderia Mari (AFTP)
Sección 19ª. Mejor Criador de Cataluña
Mejor Criador: Cal Marquet (AFAUC)
Segundo Criador: Ramaderia Mari (AFTP)
Sección 20ª. Mejor Lote por Ssociación
Mejor Asociación: AFAUC (A.F. Alt Urgell i Cerdanya)
Segunda Asociación: AFO (A.F. D'Osona)
Pozoblanco (Córdoba)18 de abril de 2009
En la carpa de concursos del Recinto Ferial de Pozoblanco se dieron cita 22 ganaderías de la zona del Valle de los Pedroches que presentaron en pista 81 animales a concurso. Es una perogrullada, pero cuando el día anterior se habían manifestado en Madrid ganaderos de toda España, por la acentuada crisis que sufre el subsector lácteo, es de agradecer que los ganaderos cordobeses no pierdan las ganas de mostrar que ellos han hecho sus deberes y están ordeñando vacas de alto valor genético, grandes productoras de una leche de superior calidad, que merece un precio razonable, sin que la industria y la distribución importe leche a bajo precio de dudosa calidad y que la administración lo permita. Pero en fin analicemos el concurso.
De los animales participantes tenemos que destacar, como lo hizo en la pista el Juez Nacional de Conafe, Francisco Javier Freije, que juzgó el concurso, en primer lugar a Raya Dehesa Buito, de la ganadería Raya Dehesa, la Ternera Campeona del concurso, muy armónica en todas sus partes que destacaba por su grupa descarnada y mejor arqueamiento de costilla.
Cerrillo Roy Italiana, de la ganadería El Cerrillo, fue la Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas. Un animal de excelente calidad,alta, descarnado y limpio en todas sus par-
tes, sobre todo en las costillas, con gran calidad de patas. De esta misma ganadería procedía Cerrillo Roy Edurne, otra hija de Roy, que fue la Ternera Subcampeona. La ganadería La Alegría conseguiría con Alegría September Jarita, el premio de Novilla Subcampeona.
Una vez elegida la Novilla Gran Campeona y entregados los banderines y estandartes, pasamos a las secciones de vacas de leche, consiguiendo la ganadería El Cruce, con Cruce Goldwyn Manuela, el título de Vaca Jóven Campeona. Su sistema mamario, fortaleza de pecho y calidad de patas la hicieron acreedora de tal premio, Como Vaca Intermedia Campeona Freije eligió a Ciguñuela Roy Severiana, de la ganadería Ciguñuela, El animal, más limpio de carnes, correcto y armónico en todas sus partes de su clase y del campeonato, que presentaba el mejor sistema mamario.
La Vaca Adulta Campeona, Valbuena Stormatic Neige, de la ganadería Dehesa de Valbuena sería también elegida por Juez como Vaca Gran Campeona del concurso. El juez quiso dejar muy clara su elección, explicando el porque de la misma a los asistentes. Una vaca de estructura muy lechera, con un sistema mamario en el que destacaban la inserción posterior y el ligamento suspensor medio, buenas patas y excelente calidad de hueso sobre todo a nivel de las cuartillas.
Como subcampeonas de Vaca Jóven, Vaca Intermedia y Vaca Adulta, el Juez eligióa Los Tobias Allen Gorriona D. Torrefranca Rudolph 6072 ganaderías los Tobías
RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)
SECCION 1ª TERNERAS DE 3 A 6 MESES
1º VALBUENA DAMION NOCHE ESPH1402983458DAMIONH. S.PEINADO
2º CIGUÑUELA G. 19 VENGANZA ESPH1402983074GOLDWYN J. Y F. MADUEÑO
3º Mª CARMEN SIN. 2708 RUSI ESPH1402982483SINGAPURCAÑADA GRANDE
SECCIÓN 2ª TERNERAS DE 6 A 10 MESES
1º CERRILLO ROY EDURNE ESPH1402981900JORDAN ET V. SERRANO MISAS
2º VALPARAISO BLITZ IDOIA ESPH1402981985BLITZ ETVALPARAISO
3º CRUZ DORADA TORO 283 ESPH2702944013CRUZ DORADA
SECCIÓN 3ª TERNERAS DE 10 A 14 MESES
1º RAYA DEHESA BUITO ESPH1403083454RAYA DEHESA
2º OCHENTA MILINGO 586 MISILA ESPH1402979702MILINGOM. H. VELEZ E HIJO
3º OCHENTA WINSTON 591 GALAN ESPH1402867903WINSTONM. H. VELEZ E HIJO
SECCIÓN 4ªNOVILLAS DE 14 A 19 MESES
1º CERRILLO ROY ITALIANA ESPH1402864107JORDAN ETV. SERRANO MISAS
2º ALEGRIA DUPLEX CANELA ESPH1402866427DUPLEX ETS.C. ALEGRIA
3º OCHENTA SCANDALO 499 ELISA ESPH1402864468SCANDALO M. H. VELEZ E HIJO
SECCIÓN 5ª NOVILLAS DE 19 A 25 MESES
1º ALEGRIA SEPTEMBER JARITA ESPH1402752945 SEPTEMBER S.C. ALEGRIA
2º H. CORONEL MEGAROY VISEÑA ESPH1402753849MEGAROY ETH. EL CORONEL
3º H. CORONEL MEGAROY FERMINA ESPH1402752984 MEGAROY ETH. EL CORONE
SECCIÓN 6ª CAMPEONATO DE TERNERAS
RAYA DEHESA BUITO ESPH1403083454RAYA DEHESA
Subcampeona
CERRILLO ROY EDURNE ESPH1402981900JORDAN ET V. SERRANO MISAS
SECCIÓN 7ª CAMPEONATO DE NOVILLAS
CERRILLO ROY ITALIANA ESPH1402864107JORDAN ETV. SERRANO MISAS
Subcampeona
ALEGRIA SEPTEMBER JARITA ESPH1402752945 SEPTEMBER S.C. ALEGRIA
SECCIÓN 8ª GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS
CERRILLO ROY ITALIANA ESPH1402864107JORDAN ETV. SERRANO MISAS
SECCIÓN 9ª VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES
SECCIÓN 11ª VACA INTERMEDIA EN LACTACIÓN (3 AÑOS)
1º H. LOS TOBIAS ALLEN GORRIONA ESPH1402449096* ALLEN ETHUERTA LOS TOBÍAS
2º LOS TOBIAS DRAMATIC VALENTINA ESPH1402619081DRAMATIC HUERTA LOS TOBÍAS
3º ALEGRIA PICARD MARA ESPH1402620522 PICARDS.C. ALEGRIA
SECCIÓN 12ª VACA INTERMEDIA EN LACTACIÓN 4 AÑOS
1º CIGUÑUELA ROY SEVERIANA ESPH1402440890* JORDAN ETCIGUÑUELA
2º H. TOBIAS DUPLEX ALBA ESPH1402443425 DUPLEX ETHUERTA LOS TOBÍAS
3º LOS RUEDOS TROPICA D. 79 ESPH1402289833 DUPLEX ETRAYA DEHESA
SECCIÓN 13ª VACA ADULTA LACTACIÓN DE 5 AÑOS
1º VALBUENA STORMATIC NEIGE ESPH1402117133*STORMATIC D. DE VALBUENA
2º D. TORREFRANCA RUDOLPH 6072 ESPH1402283641RUDOLPH ETD. TORREFRANCA
3º CRUCE RUBENS JESSY ESPH1402116807RUBENS ETEL CRUCE, S.C.P
SECCIÓN 14ª VACA ADULTA LACTACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS
1º ATALAYUELA RUDOLPH 76 ESPH1402440264*RUDOLPH ETEL CRUCE, S.C.P
2º H. TOBIAS DUPLEX 173 ESPH1402109930DUPLEX ETHUERTA LOS TOBÍAS
3º VALPARAISO GLORIOUS MARUJA ESPH1402108293GLORIOUSVALPARAISO
SECCIÓN 15ª VACA JOVEN CAMPEONA
CRUCE GOLDWYN JUANA ESPH1402748627GOLDWYNEL CRUCE, S.C.P
Subcampeona
VALBUENA GIBSON LUNI ESPH1402748606GIBSON ETH.S. PEINADO
SECCIÓN 16ª: VACA INTERMEDIA CAMPEONA
CIGUÑUELA ROY SEVERIANA ESPH1402440890 JORDAN ETCIGUÑUELA
Subcampeona
H. LOS TOBIAS ALLEN GORRIONA ESPH1402449096 ALLEN ETHUERTA LOS TOBÍAS
SECCIÓN 17ª: VACA ADULTA CAMPEONA
VALBUENA STORMATIC NEIGE ESPH1402117133STORMATIC D. DE VALBUENA
Subcampeona
D. TORREFRANCA RUDOLPH 6072 ESPH1402283641RUDOLPH ETD. TORREFRANCA
SECCIÓN 18ª: VACA GRAN CAMPIONA
VALBUENA STORMATIC NEIGE ESPH1402117133STORMATIC D. DE VALBUENA
1ºVALBUENA GIBSON LUNI ESPH1402748606*GIBSON ETH.S. PEINADO
2º CRUCE STORMATIC CASILDA ESPH1402748634STORMATIC EL CRUCE, S.C.P
3º Mº DEL CARMEN T. CANDIENS ESPH1402749439 TRESOR ETCAÑADA GRANDE
SECCIÓN 10ª VACA JOVEN LACTACIÓN DE 30 A 36 MESES
1º CRUCE GOLDWYN JUANA ESPH1402748627*GOLDWYNEL CRUCE, S.C.P
2º VALBUENA AMBER CRISA ESPH1402748011AMBER ETH. S. PEINADO
3º ARROYOHONDO DUPLEX DUENDE ESPH1402622609DUPLEX ET GARCIA TIRADO
MEJOR REBAÑO: DEHESA DE VALBUENA
SEGUNDO MEJOR REBAÑO: EL CRUCE
MEJOR CRIADOR : DEHESA DE VALBUENA
SEGUNDOD MEJOR CRIADOR: HUERTA LOS TOBIAS
MEJORES MANEJADORES
ANTONIO RODIRIGUEZ (EL CRUCE)
FRANCISCO MADUEÑO (CIGUÑUELA)
JOSÉ ANTONIO BENITEZ (LOS PARRONALES) * Mejor ubre de la sección
en la ganadería familiar situada en la localidad asturiana de Idarga, Concejo de Salas, y que gracias
Letizia, Gran Campeona Nacional de Primavera
Conafe’09, les ayudará a trabajar con más alegríaen este sector que atraviesa momentos muy difíciles
Tanto José Carlos, como su mujer, su hija y sus padres, están muy contentos por el éxito conseguido por una de sus vacas en el recientemente celebrado Concurso Nacional de Primavera Conafe’09
Jose Carlos.- Esto es la recompensa a los años de trabajo, y es doblemente satisfactorio porque fue algo inesperado. Todos los ganaderos vamos al concurso con la ilusión de que nuestras vacas hagan un buen papel, pero la verdad, cuando mi vaca gano la sección de adultas, yo vi que tenía opciones. Letizia es una vaca excelente, hija de Morty J.C.- La madre de esta vaca venía de Cantabria, se la compré
José Carlos, junto a sus padres Maruja y Francisco, su hija Bea y su mujer Beatriz, con Venturo Morty Letizia
a un tratante de esta zona que la trajo del mercado de Torrelavega, será casualidad.
Desde pequeña ya destacaba, aunque yo siempre estuve muy encaprichado con otra novilla, y Gumer, el veterinario de la Espina, ya me decia que era mejor esta y que no la perdiera de vista. A todos los concursos que fue, en todos fue la mejor ubre; y además con el tiempo fue mejorando las patas. La madre es dos veces excelentes. Tiene tres hermanas de madre, una completa con Morty, una Stormatic y otra Lheros. Ahora esta inseminada con Shottle. La verdad, es que tiene muy buen pedigrí. Tiene un hijo de Baxter, que lo tengo en venta y en
Ascol tiene oro hijo, Venturo Duplex Schumaker.
F.E.- ¿Desde cuando participáisen concursos?
J. C.- Desde el año 2000. A mi padre no le gustaron nuncani le gusta que vayamos a ellos, diceque lleva mucho trabajo y se abandona lo de casa.
Jose Carlos con su mujer crearon la sociedad civil Casa Venturo en 2006, pero ya llevaban unos años trabajando en la ganadería que empezó su padre Francisco
J.C.- Mi padre tenia unas pocas vacas, diecinueve, pero en control lechero entramos cuando yo empecé a trabajar en la ganadería en 1996. Compré alguna vaca de Holanda y de Francia, para mejorar la genética.
F.E.- Sigues comprando vacas
J.C.- Desde el año 2002, que compramos 24 vacas a un vecino, que cesó en la actividad, ya no hemos comprado más. Actualmente en la ganadería hay 115 animales, están ordeñando 55 vacas, con una cuota de 645.000 kg
J.C.- Este es un tope que nos fijamos, pero haciendo más hincapié en la mejora de la cabaña, no solo en producir más leche. Ahora con las vacas que tenemos, no necesitamos más cuota.
La media actual de producción de la ganadería es de 34,6 kg vaca /día
J.C.- En 2008 la media de producción fue de 10.650 litros con un porcentajede grasa del 3,71% y 3,29% de proteína. En bacteriología 10.000 ufc/ml y 200.000 células.
F.E.- ¿José Carlos, a qué empresa estás entregando la leche y que precio base te pagan?
J. C.- Desde hace seis años aproximadamente a Nestlé y el último precio de marzo, 33 céntimos/litro más IVA y más calidad por grasa y proteína. Pero llegamos a cobrar la leche, el año pasado, a 89 pesetas, casi ha bajado 30 pesetas por litro, y dicen que bajará otras dos pesetas en las entregas de abril.
F.E.- ¿Tenéis firmado el contrato homologado con la empresa?
J.C.- No, y casi prefiero que no nos lo ofrezcan por que por lo que veo por ahí, de las otras empresas que lo tienen, da que pensar. Están presionando mucho a los ganaderos para que lo firmen. Es un contrato firmado por las dos partes, pero que funciona unilateralmente, según lo que marca la empresa. Yo prefiero que no haya. O si hay, que lo regule una interprofesional de verdad, que fije unos precios, unas pautas a respetar por todos.
F.E.- En cuanto a mejora genética en estos años, además de las novillas francesas y holandesas que comprasteis, que otras pautas habeis seguido, os han asesorado en este sentido?
J.C.- Hemos ido mejorando con el asesoramiento de Gumer de la Riera y Pepe Prendes. Éste lleva realizando en ésta zona una gran labor en cuanto a la trasferenciade embriones, de hecho, Letizia, es fruto de una embriotrasferencia realizada por él.
F.E.- ¿Has usado muchos embriones?
J.C.- Muchos, en este momento tenemos quince animales vivos en la explotación resultado de embriotrasferencias, y hay como 15 o 16 vacas preñadas y de estas, sexadas con terneras, unas seis. Utilizamos embriones extraídosde nuestras propias vacas y otros comprados. Es relativamente caro, pero la verdad, para la mejora genética lo veo fundamental.
F.E.- ¿A la Letizia, la sacareis embriones?
J.C.- En el próximo parto, ahora está en tercera lactación.
Total animales: .
Vacas en ordeño:
Cuota:
.645.000 kg
Producción: . . . . . . . . . . . . .34,6 kg/va./d.
Media producción
Anual 2008: . . . . . . . . . . . . . . .10.650 litros
Terreno: .
Letizia preparada para ser ordeñada
F.E.- ¿Qué toros estáis utilizando?
J.C.- Estamos utilizando Baxter, Goldwyn, mucho Shottle, de hecho en el concurso ya participó una novilla hija de este toro, la única que había de él. Este año hemos utilizado bastante Bolivia y Sánchez.
F.E.- ¿A la hora de elegir un toro porqué te decantas más, por producción, por tipo?
J. C.- Depende de la novilla que vayamos a acoplar. Las que vemos que pueden ir a concurso en el futuro, más a tipo, las que tienen más característicasde cuadra, de producción, más a calidades.
F.E.- ¿Utilizáis un programa de acoplamiento?
J.C.- No ninguno. Elegimos según los toros con prueba que están funcionando bien y que tienen buenos índices. Procuramos que cuando viene algo nuevo, con buenas expectativas, utilizarlo. Por lo general, buscamos vacas longevas, que aguanten más partos. Ahora estamos con una media de litros por vaca más alto de lo normal, generalmente estamos entre los 31- 32 litros, no me gusta darles mucha caña, darán mucha leche pero crecen los problemas y el veterinarioestá mucho más en la cuadra. Miramos sobre todo toros que trasmitan buenas patas, al estar estabuladas y mucho tiempo encima del hormigón, tienen que tener muy buenas patas, y buenas ubres.
F.E.- ¿Cuantos toros utilizáis al año?
J.C.- Pocos, dos, tres toros principalmente. Compramos toros mirando mucho el precio y asegurándonos que sean efectivos para que haya mejor fertilidad, utilizando pajuelas enteras.
F.E.- ¿Al ser socios de Ascol, tenéis más accesibilidada toros punteros y a mejores precios?
J.C.- Es más barato por ser socios de la cooperativa. Comprando a través de Ascol, puedes tener descuentos. Anualmente nos mandan un listado con una serie de toros que están en parte subvencionados. La cooperativa te manda unos retornos al final de campaña, según las compras de dosis que hayas hecho en el año.
F.E.- ¿Cuál es la media de calificación de la ganadería?
J.C.- En total 81,2 puntos, tenemos una excelente y 14 vacas MB.
F.E. Con Gumer tienes bastante relación, ¿el centro de veterinarios de la Espinaes el que te hace la reprodución, la clínica?
J.C.- Ellos llevan todo, la inseminación también.
.40 Ha.
F.E.- ¿Para alimentación, raciones etc., con quién trabajáis?
J.C.- También con ellos. El suministro de cereales, una parte
La nave de estabulación cuenta con 48 cornadizas y 48 cubículos
que damos de harina de maíz y otra parte en mezcla, nos lo sirven de la cooperativa Ugati; nos traen la premezcla y aquí añadimos el forraje y la harina de maíz, que aunque nos la sirven ellos la mezclo yo con el carro mezclador. También nos suministran la alfalfa.
F.E.- ¿Distribuyes una ración única, una vez al día?
J.C.- La ración se distribuye una vez al día, variándola cuando cambiamos de silo de forraje. Hacemos la premezcla en base al resultado de las analíticas de proteína y materia seca.
Hacemos una ración única para todas las vacas en producción. Las vacas secas y las novillas, en invierno están en la nave, y en verano y otoño están en el prado. Normalmente por septiembre y octubre les damos tacos en el prado y algún rollo de silo. A las terneras, que las sacamos al prado de pequeñas, les damos pienso y paja. No las sacamos a pastar sino a que estén al aire libre.
F-E.- ¿Cuál es la composición básica de la ración?
J.C.- Está compuesta de 24 kgs de silo de raigrás, 9 kg de harina de maíz, 6 kgs de premezcla, medio kg de paja, y un kg de alfalfa. Varía la cantidad en función de la materia seca y de la proteína que tenga el silo raigrás.
F.E.- Vosotros mantenéis la recría, no tenéis problemas de espacio, pero ¿no os habéis planteado llevarlas a un centro?
J.C.- Llevamos mucho terreno en arrendamiento y nos sale un
poco más económico, con el terreno que llevamos, dejarlas en el pasto los meses que están en él.
F.E.- ¿Qué terreno tenéis en total?
J.C.- En total unas cuarenta hectáreas, 25 cultivadas con raigrás para ensilaje, que hacemos dos cortes, y el resto para pastoreo.
F.E.- ¿Qué cambios habéis realizado en la ganadería en estos años al ordeñar más vacas?
J.C.- La cuadra la cambiamos en el año 1996, hicimos reformas en la nave que había. Ahora tenemos 48 cornadizas y 48 cubículos, en un solo lote. La sala de ordeño también es nueva, una Westfalia de 8 puntos en espina de pescado.
F.E.- ¿Para toda esta mejora que se hizo cuando tu te incorporaste a la ganadería, recibistealgún tipo de ayuda, subvenciones, etc?
J.C.- En 1995, al incorporarme como joven ganadero, no llegó a los dos millones la subvención que nos dieron. Si tuvimos créditos a bajo interés para hacer la nave, la sala de ordeño y poner arrobaderas. Nos dieron otra subvención al incorporarse mi mujer en 2006, cuando creamos la sociedad civil, .
F.E.- ¿En un futuro pensáis ordeñar más vacas?
J.C.- No nos lo planteamos, tendríamosque ampliar la nave, contratar a un obrero y según está el tema sería hipotecarse en unos cuantos años sin necesidad.
F.E.- ¿Qué opinas de la cuota, de su existencia y su más que posible desaparición en 2015?
J.C:- Yo quiero que apliquen bien la que tenemos ahora y que no dejen entrar leche de otros países, y así subirían los precios. Nos hicieron invertir mucho dinero en cuota, y ahora vemos un futuro incierto, que ya veremos. Si las quitan al menos deberían indemnizarnos.
F.E.- ¿Como ves el futuro José Carlos?
J.C.- Incierto, bastante incierto, como no cambie el tema de precios. Subieron las materias primas, aunque ahora han bajado algo, nos subió la seguridad social al pasar a autónomos,
subió la luz. En definitiva ha subido todo y el precio de la leche ha bajado y sigue bajando. Esta profesión ya es bastante esclava, como para que encima estemos así.
F.E.- ¿En este sentido vosotros que soisjóvenes podéisdisfrutar de algunos días de vacaciones al menos?
J.C.- En esta zona contamos con una persona para sustitución, pero lo utilizamos para temas puntuales, como para ir a los concursos, alguna celebraciónfamiliar, etc. Viene a preparar el carro y a ayudar a mis padres, pero vacaciones, cogimos una semana en 2007 y desde que nos casamos en 1994, no habíamos tenido una semana, y casi ni siguiera un fin de semana. Quería terminar agradeciendo la ayuda que he recibido en este concurso, sobre todo del equipo de veterinarios de la Espina, con Gumer al frente. A Conrado y a los compañeros que habitualmente participamos en los concursos, como Coto, Baldomero, Porcilo, Celedonio, Lucaria. A Ivan de Sigesprov y al equipo de Semex. Y a Conafe por la oportunidad que nos brinda al organizar estos concursos y que podamos participar en ellos.
Los sistemas de ordeño tradicionales están dando paso a sistemas de ordeño automático más conocidos como robots deordeño.
Hoy en día esta tecnología ha adquirido un grado de madurez tal que el ritmo de conversión hacía estos sistemas se duplica año tras año.
La gestión de una granja con ordeño automático difiere significativamente de la gestión de las granjas tradicionales: nuevos parámetros a controlar, otra forma de proceder en el manejo ydiferentes rutinas de trabajo.
Desde el grupo Lelynos gustaría, a lo largo de varios capítulos de esta revista, acercar al lector al mundo de los robots, difundir este conocimiento y aportar nuestro granito de arena en la formación del profesional ganadero.
En esta primera entrega nos centraremos en los aspectos económicos que de una forma u otra se ven alterados en una granja que introduce/dispone de un ordeño automático. También hablaremos sobre la instalación del robot, laobra civil ysu capacidad de ordeño.
Sin lugar a dudas es el ordeño del futuro. Las tendencias de todos los fabricantes, incluidos los clásicos en salas de ordeño, es la orientación hacia sistemas de ordeño automático.
Para tener una idea de la velocidad de este cambio valga el siguiente ejemplo como muestra: Lely fabricó en el 2005 400 robots y en el 2008 superó las 2000 unidades, es decir, multiplicó por 5 su producción en 3 años. El
Rentabilidad del robot en grandes granjas
ejemplo anterior da idea de la magnitud del cambio que están viviendo los sistemas de ordeño detodo el mundo.
En los primeros años los sistemas robotizados se han utilizado habitualmente en granjas pequeñas y medianas, las más habituales en Europa, pero a partir del 2007 empiezan a implementarse instalaciones en grandes granjas (500-1200 vacas de ordeño). Tenemos ejemplos en Alemania , Nueva Zelanda, Canada yUSA.
La rentabilidad de ordeñar más de 2 veces al día las vacas y la búsqueda de eficiencia en la mano de obra son los argumentos principales para que las grandes granjas hayan apostado por el cambio. (Véase tabla)
La migración de un sistema de ordeño tradicional hacia el ordeño robotizado está perfectamente justificada por razones de rentabilidad económica. Esta rentabilidad se distribuye en seis aspectos principales.
El equipo Lely para España
Las vacas deben de acudir por su cuenta y con frecuencia a ordeñarse. El trabajo del ganadero se reduce a tareas de supervisión. El ahorro en mano de obra es muy significativo y la flexibilidad horaria a la hora de realizar las tareas de la granja aumenta la calidad de vidadel ganadero.
Todos conocemos lo interesante que resulta para una granja realizar un tercer ordeño: aumento de la producción por vaca y conservación óptima de ubres, entre otras. La otra cara de la moneda es el coste en personal que esto supone.
En un ordeño automático disponemos de una máquina que trabaja las 24 horas del día y conseguir medias de 2,8 ordeños/vaca/día es fácil yhabitual.
La obra civil a realizar para instalar un robot de ordeño Lely es mínima en comparación con la que requiere una sala de ordeño y, por lo tanto, mucho más barata.
En instalaciones ya existentes, en muchos casos se puede aprovechar el espacio de la sala de ordeño para aumentar el número de cubículos de la nave, lo que también proporciona un beneficio.
La alimentación de las vacas basada completamente en el carro mezclador no permite suministrar el concentrado en función de la producción del animal y/o del estado de la lactación.
En un robot de ordeño Lely podemos alimentar a las vacas según los criterios anteriormente expuestos. Los beneficios se traducen en un ahorro de concentrado y en una mejora de la condición corporal de los animales.
El robot de ordeño Lely dispone de sensores que permiten detectar la mamitis en sus primeros estadios, las vacas en celo, la paralización de la panza, la presencia de sangre en la leche, la pérdida de peso acelerada, la fiebre, etc. Esta información se le presenta al ganadero en forma de alarmas permitiéndole actuar en la resolución del problema con premura y precisión. El ahorro por la eficacia y rapidez en resolver los problemas se traduce en un ahorro importante de dinero.
En Lely podemos presumir de tener una máquina más económica que cualquier sistema de sala de ordeño y que cualquier otro robot en consumos de agua yelectricidad.
Ahora que ya conocemos los aspectos que pueden influir en la economía de la explotación el siguiente paso consistirá en intentar optimizarlos para conseguir la máxima rentabilidad.
¿Y cómo lo vamos hacer? Pues conociendo el robot y su entorno y gestionándolo bien en cada una de sus facetas. La primera de ellas es la instalación del robot.
En este número vamos a mostrar lo sencilla que es la instalación y el poco espacio que ocupa. En el siguiente número escribiremos sobre dónde ubicar el robot dentro de la granja.
En una instalación pueden existir las siguientes zonas o salas: (Véase figura Instalación tipo)
Salatécnica: Es la habitación desde la cual el ganadero manipula el robot.
Saladetanques: En esta sala se encuentra el tanque principal. Opcionalmente se puede instalar un tanque buffer que permita acumular la leche que ordeña el robot mientras el tanque principal es vaciado y lavado.
Oficina: Aquí se ubicará el ordenador desde el cual se gestionará el rebaño.
Instalación tipo
Sala de separación: Este recinto permite mantener algunas vacas separadas del rebaño. La separación la realiza una puerta con dos salidas (puerta de separación). Los criterios para separar una vaca son configurables: Está en celo, tiene mamitis, no ha podido ser ordeñada, el ganadero ha decidido separarla, etc. Se puede instalar un robot sin sala de separación.
Sala de espera (flexible): Permite al ganadero activar la zona de espera para reunir en un momento determinado a varias vacas retrasadas. La única salida de la sala de espera es a través del robot. El ganadero al activar el sistema programa el número de vacas que están en la sala. Una vez que todas las vacas
son ordeñadas las barreras se levantan liberando la zona.
La capacidad de ordeño de una máquina en una granja es función de la velocidad de ordeño característica en la granja y de la producción media por vaca.
En rebaños con vacas muy evolucionadas genéticamente las velocidades de ordeño pueden alcanzar los 3,4 Kg/min y en granjas más corrientes desde el punto de vista
genético no suelen situarse por debajo de 2,6 Kg/min.
Veamos un ejemplo para una granja con producción media de 36 Kg vaca/día:
- Si V = 2,6 Kg/min la capacidad de la máquina será de 800 toneladas anuales (61 vacas)
- Si V = 3,4 Kg/min la capacidad de la máquina será de 960 toneladas anuales (73 vacas).
Si desea calcular su caso particular partiendo de los datos de su ordeño tradicional tenga en cuenta dos detalles para el cálculo:
- A su media de producción actual súmele un 10% (mínimo aumento de la producción por incrementar el número de ordeños vaca/día).
- A su media de velocidad de ordeño actual súmele un 10% (se ordeña con más vacío y con pulsación dinámica).
Pongamos un ejemplo con datos de la sala de ordeño:
- Producción = 30 Kg vaca/día
- V =2,8 Kg/min
Calculamos para robot Lely:
- Producción Robot (+10%) = 33 Kg vaca/día
V Robot (+10% = 3,08 Kg/min
Mirando en la gráfica obtenemos: 860 toneladas anuales (2.356 Kg diarios)
N_Vacas = 2.356 Kg / 33 Kg/día) = 71 vacas.
En este primer número hemos hablado de variables económicas que se modifican en una granja con robot, de la instalación tipo y de la capacidad de ordeño deuna máquina.
En el siguiente número hablaremos del tráfico de vacas (cow traffic) y del emplazamiento de las máquinas dentro de la granja entre otras cosas.
Para cualquier duda sobre este publireportaje, si necesita más información, etc. no dude en ponerse en comunicación con nosotros: o.entrecanales@es.lelycenter.com
Para consultas comerciales véase la siguiente página.
Les esperamos en el siguiente número.
Cálculo de la capacidad de un robot Lely
El
grupo Tatoma es conocido en el sector ganadero por el nombre de los carros unifeed
¿Vd. trabaja en ella desde su fundación?
Fernando Torres.- La empresa la crean mi padre, mi tio y otro socio, en el año 1971, y yo me incorporo cinco años más tarde, cuando acabo mis estudios de ingenieríaindustrial en Barcelona y después de llevar allí unos años trabajando. Cuando decido incorporarme a la empresa éramos 30 personas y en 1990, pasamos a 114, ahora somos 170 empleados en plantilla, contando a todo el grupo de empresas. Empezamos como Talleres Torres Martí, y en el año 1998 creamos jurídicamenteel grupo de empresas, separando las sociedades por sus tres actividades principales: la fabricación de mezcladores, recipientes a presión, vehículosespeciales e instalacionesindustriales, lo que es Instalaciones y Montajes Monzón. Transformados Torres Martí que se ocupa principalmentede la fabricación de contenedores desmontables, y la tercera empresa Servimosa, que se dedica al montaje y mantenimiento de equipos, instalaciones industriales etc. Nuestro principal cliente es Endesa e industrias químicas de la zona. Tenemos experiencia mecánica de equipos que trabajan las 24 horas al día los 365 días al año y toda esa experiencia es la que nos ha permitido hacer un tipo de máquinas sólidas o con una duración mayor.
F.E.- ¿Cuándo se funda la empresa no comienzan con la fabricación de carros mezcladores?
F T.- No, la fabricación de mezcladores la empezamos en el año 1983. Lo que hacíamos era trabajar mucho para diversas empresas de ingenieríaparticipando en varios proyectos, hicimos las fábricas de Aproalfa y Rumialfa, que es donde nos llegó la información sobre los carros mezcladores para ganadería, la necesidad de este tipo de maquinaria. Empezamos en ese año con las mezcladorasde tres sinfines, .
F,E,. ¿Es cuando se plantean su fabricación, con patente y di-
que llevan fabricando desde hace muchos años. Fernando Torres, Director General de INMOSA, una de las empresas del grupo, nos comenta su trayectoria
seño propio, cómo ha ido evolucionando en estos años?
F.T.- A partir de aquí fuimos avanzando, fabricando el modelo vertical en1987. En el año 1992 pasamos a mezcladores de un sinfín horizontal, mejorando el producto con una patente europea en 1995; tenemos varias patentes de máquinas en algunos países de Europa, América y Asia. Después hemos ido desarrollando otros productos como la máquina de picar paja para pollos, camiones distribuidores para mezcla húmeda. Quizás nuestro fuerte haya sido esa diversidad, que no nos hayamos quedado solamente en el modelo horizontal o vertical y eso nos ha permitido ventajas, tener una estabilidaden el mercado y poder hacer plantas de todo tipo. Hemos hecho plantas humedas y secas para ovejas, todas de rumiantes. La primera que se hizo en plan más industrial fue en el año 1992 en la Seu d’Urgell y desde entonces no ha parado de trabajar ningún día y lleva producidas más de 600.000 toneladas. Manejan más de 5.000 vacas diarias. La última planta la montamos en la cooperativa Os Irmandiños, en Galicia. Y como planta espectacular la última que hemos hecho para ovejas en Alfambra (teruel), una planta muy grande.
Lo que hemos fabricado también es un equipo para picar paja para cama caliente que se puede incorporar al carro y puede rellenar cubículos incorporando un cabezal con martillos. Llevamos 20 años haciendo verticales y ya tenemos una experienciaen este tipo de productos.
F.E.- ¿Hoy día en el sector ganadero industrial que posición ocupa Tatoma, en cuanto a los carros unifeed?
En España depende un poco del área geográfica, pero nosotros estamos plenamente introducidos con un 20 o 25% de mercado en general, en particular, en Galicia hemos perdido cuota por el tema de las kumas y la utilización de las máquinas autopropulsadas en carretera, pero estamos desarrollando una máquina para circular a 40 km/h, ya tenemos experiencia en
este sentido y algunas ya están homologadas tanto en Francia como en Alemania y España. Queremos impulsar este producto porque hay un mercado potencial y queremos estar presentes y continuar en la misma línea que en otras áreas o en otras regiones o en otro tipo de mercados como son las grandes ganaderías o cooperativas.
F.E.- ¿Todo este tiempo no se han limitado al mercado español sino que han tenido una presencia destacado en otros países?
F.T.- Nosotros de diez máquinas que fabricamos, tres son para España, tres para Francia y el resto para otros países. Vendemosen países muy diversos. Portugal es un buen mercado para nosotros, pero hemos exportado a Nueva Zelanda, Australia, Irán, Emiratos Árabes, Norte de África, Holanda, Luxemburgo Chequia, Inglaterra, Irlanda Suiza, suecia, Grecia, Argentina, Uruguay, Chile, paraguay. En Méjico tenemos montada una sociedad comercial Comexintra, en Aguascalientes, y estamos vendiendo bastante bien, y nos queremos introducir en el sur de Estados Unidos, hemos hecho ya alguna incursión y queremos seguir por esta dirección.
Realizamos acuerdos con venta de tecnología de la licencia de fabricación con la empresa DASA de Argentina en 1998. En Alemania con la empresa Straumann para la venta de mezcladoras de sistemavertical y con la empresa Mejicana Tecnomece de 2002 al año 2007.
F.E.- ¿Por lo tanto queda garantizada su presencia aún si cabe más activa en el sector?
F.T.- El sector se ha industrializado, hay grandes profesionales convertidos en fabricantes tanto de leche como de carne y todas estas grandes empresas necesitan máquinas adecuadas con una trasformacióny una evolución rápida para que sean capaces de satisfacer sus necesidades y ahívamos a seguir colaborando con esos sectores, mientras confien en nosotros seguiremos estando ahí. Al final el cliente es el que tiene la palabra y es el que determina que producto le interesa más.
F.E.- ¿Tienen relación o acuerdos de colaboración con la universidad para la consecución de estudios o proyectos?
F.T.- Hemos colaborado con el Instituto Tecnológico de Aragón para el desarrollado de las máquinas autopropulsadas en cálculos con elementos finitos y análisis de las tensiones críticas mediante galgas extensiométricos en campo. Así como otras mejoras en mezcladoras, desarrollo de los manuales de Instrucciones y de Repuestos. Con el CDTI hemos realizado un proyecto para la mejora de los Autopropulsados en carretera a 40 Km./hora. Con el CITA, organismo del Gobierno de Aragón colaboramos para un estudio de mezclas. Queremos seguir colaborando con todas estas entidades porque pensamos que es necesario para el desarrollo de la empresa. Para mi el futuro pasa por mejorar la formación del personal, hay un gran equipo humano muy profesional con más de 25 personas con titulación universitaria y tenemos un potencial y fuerza importante. P∫or mejorar los procesos para hacerlos más competitivos, controlar muy bien nuestros costes y abrir nuevas fuentes de mercado, hay que estar muy al tanto de las necesidades de nuestros clientes que son en definitiva los que conocen mejor cuales son sus herramientas de trabajo en el día a día y lo que necesita para poder mejorar sus explotaciones.
F.E.- Hay mucha preocupación en el sector productor de leche dada la situación que se atraviesa por el descenso paulatino del precio de la leche en origen, la subida de los insumos...
F.T.- Es muy triste ver que hay un problema de precios tan grave, puesto que va en perjuicio de la continuidad de muchas ganaderías, y las ganaderías no se deben dejar perder por nada del mundo, porque producen un producto de primera necesidad como la leche o la carne, y donde se están pidiendo unos controles de trazabilidad muy rigurosos y no es de recibo encontrar productos del exteriorque no
ping con unos precios con una competividadque no es real. Las autoridades, los gobiernos, deberían estar muy vigilantes y corregir estas desviaciones para que el sector no solamente continue, sino que lo haga con ilusión, lo más importante de un negocio es tener ilusión por el futuro, cuando las empresas pierden la ilusión nos estamos cargando el tejido social, los puestos de trabajo y vamos al fracaso a nivel particular y colectivo.
F.E.- ¿Tatoma ha tenido siempreuna presencia muy activa en Fima y posteriormente en Fima Ganadera?
F.T.- Tanto Fima como Figan son dos de las ferias más significativasde España y como aragones tenemos que contribuir a potenciarlas.
F.E.- ¿Concretamente sobre la edición de este año qué análisis nos puede hacer?
F.E.- No estamos descontentos. Vienes pensando que no va a ver mucha actividad y la verdad es que hemos tenido muchas visitas clientes, que es muy importante para saber sus inquietudes y satisfacciones o insatisfacciones, y dada la situación general vemos que hay una inquietud por nuestros productos y unos clientes potenciales a los que vamos a estar encima y tratar de darles un servicio y venderlos nuestros productos.
F.E.- Como ve el futuro dada la situación que estamos atravesando?
F.T.- Nosotros en estos momentos somos 170 personas, hemos ido creciendo en facturación y resultados y estamos satisfechos con la evolución que hemos tenido. El futuro es duro para todo el mundo pero en los momentos de crisis es cuando uno tiene que esforzarse para salir fortalecidos, ¿cómo lo pasaremos? no
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.
En los índices genéticos se indica el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan
Nacido:13/08/09Cód. I.A.: A-11-608ESPM9202918498
Padre: J-K-R BW Marshll Billion ET TL TV USAM0132035749
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1179+25-0,19+35-0,03+1,53+2319
Madre: Durham Hyacinte ET MB-85NLDH0298646263
NLD-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +357+20+0,06+10-0,02+112
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.
3-001ª30510.1434,74743,4345
4-002ª30511.0724,65053,3368
5-033ª30512.0764,45333,4412
Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET USAM0002250783
Criador: Schep Holsteins. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2009.
Nacido:30/12/06Cód. I.A.: A-11-626ESPM0102810076
Padre: Mesland Duplex ET TV TL
dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en julio y la segunda en diciembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
ESPM9201683779
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +863+3-0,31+33+0,06+3,83+2564
Madre: Lagunak-Champion-Mae ET ESPH0102153541
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +877+20-0,13+33+0,05+2,12
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª3059.8793,843793,32328
2-112ª30512.0513,604343,29396 3-103ª30511.1833,814263,25364
Ab. M.: Calbrett-I-HH Champion ET TV TL CANM0006961162
Criador: Coop. Lagunak - Ollerias. Álava. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2009.
Nacido:12/06/07Cód. I.A.: A-11-606ESPM9202918490
Padre: R-E-W Buckeye ET TV TL USAM0130588960
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1699+43-0,19+44-0,10+2,31+2772
Madre: Hardwood O Butterfly ET EX-90USAH134673277
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +403+41+0,10+19+0,03+2,16
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª3059.5814,294113,47332 3-062ª30514.2423,905553,50498
Ab. M.: Comestar Outside ET TL TV CANM0006026421
Criador: FA Boogaard - Oosterenol. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2009.
Nacido:23/09/07Cód. I.A.: A-11-611ESPM4802868161
Padre: TO-Mar D-Fortune ET TL TV TR USAM0129922003
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -48+8+0,11+24+,30+2,88+2171
Madre: JZM Stormatic Emerald 164 EX-90USAH0061119347
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1710+52-0,04+40-0,02+2,45
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30513.7174,055553,03416
Ab. M.: Comestar Stormatic ET TV TL CANM0006947936
Criador: Los Tejos. Karrantza. Vizcaya.
Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.
Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2009.
Nacido:24/06/07Cód. I.A.: A-11-614ESPM9202919940
Padre: Jenny-Lou Marshall P149 TV TL USAM0122274798
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +951+19-0,17+25-0,06+2,91+2317
Madre: R-E-W Beyonce ET MB-88USAH0133698013
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +2105+65-0,04+59-0,02+2,89
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30513.5313,875242,93397
Ab. M.: Stouder Morty ET TV TL EX-90USAM0017349617
Criador: Ridgefield Farm. Loughborough
Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.
Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2009.
Nacido:07/09/07Cód. I.A.: A-11-635ESPM1702870637
Padre: Jenny-Lou Marshall P149 TL TV USAM0122274798
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +951+19-0,17+25-0,06+2,91+2317
Madre: Ge-Mis Maui Lee 567 ET MB-85ESPH1702142206
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1212+54+0,10+44+0,05+1,75
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-021ª30511.1754,044513,26364 3-072ª30513.1033,925143,21421 4-093ª30512.9513,544593,46448
Ab. M.: Comestar Lee ET TV TL CANM00057517117
Criador: C.B. Mas Gener. Riudellots de la Selva. Girona.
Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.
Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2009.
Nacido:29/03/07Cód. I.A.: A-11-636ESPM0102811418
Padre: O-Bee Manfreed Justice ET TL TV USAM0122358313
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1300+71+0,24+59+0,18+0
Madre: Etxalde Freelance Esther MB-85ESPH0102245904
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1141+50+0,08+28-0,09+2,46
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30512.3704,355382,96366
Ab. M.: Braedale Freelance ET TV TL CANM0006962003
Criador: SAT Etxalde. Elosu. Vizcaya. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2009.
Nacido:21/05/07Cód. I.A.: A-11-602ESPM9202918496
Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1200+45+0,01+37-0,01+2,66+2672
Madre: Miss Durham Dolly ET TV EX-92USAH0133354117
USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1489+80+0,09+68+0,09+3,07
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª36013.5404,706363,54479
Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET TV TL USAM0002250783
Criador: Schep Holsteins. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.
Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2009.
Nacido:28/05/07Cód. I.A.: A-11-603ESPM9202918489
Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1200+45+0,01+37-0,01+2,66+2672
Madre: TO-Mar Durham Floral ET TV EX-91USAH0129409524
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +827+56+0,10+41+0,06+3,57
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30511.9134,215013,31394 4-112ª30515.1824,306563,20493
Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET TR CV TL EX-90USAM0002252783
Criador: FA Boogaard.
Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2009.
TL
BL
TD
DP
TV
CV
BD
TG
MF
TM
RF
TR
BR
Nacido:10/09/07 Cód. I.A.: 111686ESPM1502835649
Padre: Sandy-Valley Bolton ET TV TL EX-90USAM0131823833
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1511+53-0,02+42-0,06+2,74+2876
Madre: Kerndtway Morty Holly ET EX-90USAH0134222097
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1014+34-0,01+39+0,03+2,1+1463
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30511.7034,305023,50407
Ab. M.: Stouder Morty ET EX-90USAM0017349617
Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
.Transferencia Embrionaria
. .No portador BLAD
.Portador BLAD
.No portador DUMPS
.Portador de DUMPS
.Libre de CVM*
.Portador de CVM*
.Portador de Bulldog
.No portador de Bulldog
.Portador de Pie de Mula
.No portador de Pie de Mula
.Portador Factor Rojo
.No portador de Factor Rojo
. .Portador de Factor Negro/Rojo (*) CVM.: Complejo de Malformación Vertebral.
Nacido:26/09/07Cód. I.A.: 111688ESPM1502906277
Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1200+45+0,01+37-0,01+2,66+2672
Madre: Savage-Leigh Lauren ET EX-91USAH0060317341
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1317+69+0,08+32-0,03+2,56+1830
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30512.1644,55483,2389
Ab. M.: Comestar Outside ET EX-95CANM0006026421
Criador: UTE de Bos. A Coruña.
Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:21/08/07Cód. I.A.: 111687ESPM1502835644
Padre: Sandy-Valley Bolton ET TV TL EX-90USAM0131823833
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1551+53-0,02+42-0,06+274+2876
Madre: Ralma Finley C-F Choice ET MB-85USAH0052357904
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1581+42-0,06+49+0,01+3,74+1867
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30516.2713,65933,3537
Ab. M.: Opsal Finley ET USAM0120780521
Criador: UTE de Bos, S.C. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:05/10/07Cód. I.A.: 111689ESPM1502906278
Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1200+45+0,01+37-0,01+2,66+2672
Madre: Savage-Leigh Lauren ET EX-91USAH0060317341
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1317+69+0,08+32-0,03+2,56+1830
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30512.1644,55483,2389
Ab. M.: Comestar Outside ET EX-95CANM0006026421
Criador: UTE de Bos. A Coruña.
Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.
Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:11/10/07Cód. I.A.: 111690ESPM2702905586
Padre: Sandy-Valley Bolton ET TV TL MB-87USAM0131823833
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1511+53-0,02+42-0,06+2,74+2876
Madre: Bos Allen Jeny ET MB-87ESPH1502532111
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +111+5+0,01+12+0,09+2,46+1921
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª3059.7353,383303,18310
Ab. M.: Canyon-Breeze Allen ET USAM0017129288
Criador: S.A.T. Gand.Seijo 860 Xuga. Lugo
Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:31/08/07Cód. I.A.: 111692ESPM1502906273
Padre: Applouis Jet Stream ET
MB-87USAM0130558361
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +849+30-0,01+36+0,09+1,61+2350
Madre: Ever-Green-View Elizbeth ET MB-86USAH0131827930
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1296+31-0,06+33-0,02+1,6+1493
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª305132953,34373,1408
Ab. M.: Mara-Thon BW Marshall ET USAM0002290977
Criador: UTE de Bos. A Coruña.
Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:16/10/07Cód. I.A.: 111695ESPM3302913520
Padre: Braedale Goldwyn
MB-87CANM0010705608
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +412+27+0,13+24+0,12+3,72+2648
Madre: EK-Oseeana Ashlyns Allure EXUSAH0131519031
USA 09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI -223-20-0,05-2+0,02+2,34+1236
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30512.0793,74463,2387
Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET EX-90USAM0002250783
Criador: Ganadería Porcilo, S.C.Asturias. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:25/12/07 Cód. I.A.: 111697ESPM9203016127
Padre: KHW Kite Advent Red ET TV TL USAM0133002953
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -508-10+0,10-4+0,02+2,49+1204
Madre: Elm-Park Tiara Red ET MB-85USAH0061720207
USA-09/1 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +541+18-0,01+20+0,01+2,91+1580
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30510.35844123,1320
Ab. M.: Ladino Park Talent Imp ET EXAUSM0000930377
Criador: Importado.
Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.
Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:23/10/07 Cód. I.A.: 111691ESPM1502903424
Padre: Roumare FRAM2217051448
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +833+45+0,15+43+0,17+2,78+2871
Madre: Caneda Navia Titanic ESPH1502578943
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1219+36-0,09+36-0,03-2,77+2601
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2/001ª30511.0163,774163,14346
Ab. M.: Hartline Titanic ET EXUSAM0123066734
Criador: Casa Caneda. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:29/09/07Cód. I.A.: 111693ESPM9203016128
Padre: Braedale Goldwyn CANM0010705608
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +412+27+0,13+24+0,12+3,72+2648
Madre: MD-Delight Durham Atlee ET EX-92USAH0131704103
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +836+54+0,09+38+0,05+3,47+1890
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-081ª30512.1274,425373,05371 3-112ª30515.3185,678703,21493
Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET EXUSAM0002250783
Criador: Importado. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:15/11/07Cód. I.A.: 111696ESPM0502925232
Padre: Roumare TV TL FRAM2217051448
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +833+45+0,15+43+0,17+2,78+2871
Madre: San Cristobal Balada Titani ET ESPH0502600634
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1674+58-0,03+52-0,01+2,56+3113
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30513.8803,374693,27455
Ab. M.: Hartline Titanic ET EXUSAM0123066734
Criador: Granja San Cristobal,Soc.Coop. Ávila. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:06/01/08 Cód. I.A.: 111698ESPM9203016129
Padre: To-Mar D-Fortune ET TV TR TL USAM0129922003
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -48+8+0,11+24+0,30+2,88+2171
Madre: Eo Siemers Ashlyns Angel ET EX-92USAH0060811262
USA-09/1 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +796+49+0,08+28+0,02+3,04+1739
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30512.1654,65573,4419
Ab. M.: Comestar Stormtic ET EX-90CANM0006947936
Criador: Importado. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:25/10/07Cód. I.A.: 111699ESPM0502927151
Padre: Sandy-Valley Bolton ET EXUSAM0131823833
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1511+53-0,02+42-0,06+2,74+2876
Madre: S. Cristobal Lauri Mtoto ET EX-92ESPH0501673158
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1716+65+0,02+50-0,05+2,26+3098
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 3-012ª30517.6413,686503,32586
4-063ª30520.4433,577313,39695
6-034ª30520.3763,817783,24661
Ab. M.: Carol Prelude Mtoto ET ITAM6001001962
Criador: Granja San CristobalL,Soc.Coop. Ávila
Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:27/10/07Cód. I.A.: 111703ESPM1502906288
Padre: Hartline Tom ET
MB-87USAM0132483775
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +678+9-0,17+19-0,03+1,85+1743
Madre: Beaucoise Affinity Lola
MB-86CANH0101942513
CAN-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI +3477+147+0,19+105-0,08+15+3823
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30514.0353,815363,13440
Ab. M.: Claynook Affinity ET CANM0009052013
Criador: UTE de Bos. A Coruña.
Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:07/01/08 Cód. I.A.: 111705ESPM1503006595
Padre: Applouis Jet Stream ET USAM0130558361
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +849+30-0,01+36+0,09+1,61+2350
Madre: Canyon-Breeze Fin Aisha ET MB-88USAH0061763547
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1139+31-0,04+32-0,01+3+1746
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30513.4633,85103,5465
Ab. M.: Opsal Finley ET
Criador: UTE de Bos. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
USAM0120780521
Nacido:19/01/08Cód. I.A.: 111700ESPM3602939951
Padre: Emerald-Acr-Sa T-Baxter EX-90USAM0132973942
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1633+55-0,05+30-0,22+3,33+2617
Madre: Bos Blanco Stormatic Dana ET MB-86ESPH3602343627
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +924+9-0,26+21-0,09+2,30+2138
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-051ª30511.5663,003473,13363 3-082ª30516.2432,944793,08501
Ab. M.: Comestar Stormatic ET CANM0006947936
Criador: Blanco. Pontevedra. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:07/01/08 Cód. I.A.: 111704ESPM2702949009
Padre: Sildahl Airraid TV TL EX-93USAM0131688542
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1234+38-0,08+28-0,12+2,49+2428
Madre: Xercas Porta Talent Merlita ET MB-85ESPH2702338523
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +659+14-0,11+23+0,02+3,27+2270
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30510.4323,053183,10323 3-062ª30513.1703,454553,07405
Ab. M.: Ladino Park Talent Imp ET AUSM0000930377
Criador: Portalousa. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:05/11/07 Cód. I.A.: 111706ESPM1502906289
Padre: Sandy-Valley Bolton ET EXUSAM0131823833
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1511+53-0,02+42-0,06+2,74+2876
Madre: Pellerat Goodluck Mahe ET MB-87CANH0102044148
CAN-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI +1345+79+0,29+52+0,06+11+1954
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30511.7754,85603,5413
Ab. M.: Braedale Goodluck ET CANM0006790237
Criador: UTE de Bos. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:22/12/07 Cód. I.A.: 111707ESPM2702938395
Padre: J-K-R BW-Marshll Billion ET TV TL
USAM0132035749
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1179+25-0,19+35-0,03+1,53+2319
Madre: Benigno Botafogo 5669
ESPH2702076565
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +944+27-0,08+27-0,03+2,23+2222
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.
2-031ª3058.8763,623223,26281
3-102ª30513.1823,784993,07405
5-043ª30511.9113,193803,19380
Ab. M.: Seeby Convincer Botafogo ET EXESPM9201707353
Criador: S.A.T. Ladeira. Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.
Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:17/11/07 Cód. I.A.: 111708ESPM1502906293
Padre: Applouis Jet Stream ET USAM0131934036
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +849+30-0,01+36+0,09+1,61+2350
Madre: WA-Del Rice Finley Honi ET USAH0134882730
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1426+50-0,01+37-0,02+2,92+1804
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30511.7034,45143,2370
Ab. M.: Opsal Finley ET USAM0120780521
Criador: UTE de Bos. A Coruña.
Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.
Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:27/11/07 Cód. I.A.: 111709ESPM2702908285
Padre: Roumare FRAM2217051448
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +833+45+0,15+43+0,17+2,78+2871
Madre: Bos Titanic Flirt ET ESPH1502419682
ESP-08/2 Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO 1020+11-0,28+27-0,06+2,74+2260
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-101ª30511.7382,863363,04357
Ab. M.: Hartline Titanic ET EXUSAM0123066734
Criador: Cavadas S.A.T. Xuga 941. Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:18/12/07 Cód. I.A.: 111710ESPM1503006585
Padre: Jenny-Lou Marshall P149 USAM0122274798
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +951+19-0,17+25-0,06+2,91+2317
Madre: Nor-Bert Morty Calina ET USAH0133754355
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +2415+84-0,01+76+0,01+2,48+1884
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30513.6613,95343,5477
Ab. M.: Stouder Morty ET EXUSAM0017349617
Criador: UTE de Bos. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:01/01/08 Cód. I.A.: 111711ESPM1503006592
Padre: Picston Shottle ET GBRM0000598172
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1760+66+0,01+51-0,05+3,28+3384
Madre: Savage-Leigh Lauren ET EX-91USAH0060317341
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1317+69+0,08+32-0,03+256+1830
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30512.1644,55483,2389
Ab. M.: Comestar Outside ET EXUSAH0060317341
Criador: UTE de Bos. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:04/12/07 Cód. I.A.: 111712ESPM1503006581
Padre: Valley-Drive Zesty ET USAM0132465661
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1130+24-0,18+40+0,04+1,79+2374
Madre: Hunsberger Garter Folly ET EXUSAH0060930059
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +2243+82+0+69+0,01+2,48+1785
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30513.9393,95423,3467
Ab. M.: Welcome Garter ET MB-88USAM0017131025
Criador: UTE de Bos. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:08/12/07 Cód. I.A.: 111713ESPM1503006582
Padre: Honeycrest Elegant ET USAM0130629351
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1197+31-0,13+30-0,08+2,04+2418
Madre: J-Harris Morty Allright ET EXUSAH0051565763
USA-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +2885+84-0,07+87+0+2,67+2050
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30515.6544,67213,9603
Ab. M.: Stouder Morty ET EXUSAM0017349617
Criador: UTE de Bos. A Coruña.
Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:01/01/08 Cód. I.A.: 111714ESPM1503006593
Padre: Sandy-Valley Bolton ET TV TL USAM0131823833
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1511+53-0,02+42-0,06+2,74+2876
Madre: Claynook Tina Allen ET MB-88CANH0008559847
Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI CAN-09/1:+948+409+0,71+39+0,07+10+2319
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30510.8084,574943,23350 3-022ª30513.7294,716473,12429
Ab. M.: Canyon-Breeze Allen ET USAM0017129288
Criador: UTE de Bos. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:05/11/07Cód. I.A.: 111715ESPM2702898892
Padre: Roumare
MB-85FRAM2217051448
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO
+833+45+0,15+43+0,17+2,78+2871
Madre: Xercas Cav Saca Throne
MB-85ESPH2702578726
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO
+750+7-0,22+28+0,04+2,23+2140
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30510.6782,933133,18340
Ab. M.: Timlynn Throne ET USAM0017365519
Criador: Cavadas S.A.T. Xuga 941. Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.
Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:12/11/07Cód. I.A.: 111716ESPM1502906291
Padre: Sandy-Valley Bolton ET USAM0131823833
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1511+53-0,02+442-0,06+2,74+2876
Madre: Claynook Tina Allen ET MB-88CANH0008559847
CAN-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI +948+109+0,71+39+0,07+10+2319
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30510.8084,574943,23350 3-021ª30513.7294,716473,12429
Ab. M.: Canyon-Breeze Allen ET USAM0017129288
Criador: UTE de Bps. A Coruña.
Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.
Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto:1º reparto 2009.
Nacido:16/11/07Cód. I.A.: 111718ESPM1502906292
Padre: Regancrest Dolman ET USAM0060540099
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1031+25-0,14+29-0,04+2,91+2407
Madre: Comestar Model Fanny Freelance MB-85CANH0101760624
CAN-09/1:: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI +1833+102+0,33+71+0,09+11+2754
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30512.0354,004793,50421
Ab. M.: Braedale Freelance ET EXCANM0006962003
Criador: UTE de Bos. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 11º reparto 2009.
Nacido:13/11/07Cód. I.A.: 111719ESPM2702901401
Padre: Hidden-View Barnes MB-85USAM0132245342
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1020+10-0,29+25-0,08+2,40+2232
Madre: Bos Rolex Chantilly ET ESPH1502647417
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +712+10-0,17+22+0,00+1,14+1645
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª1875.7753,82252,89167
Ab. M.: Latuch Rolex ET EXUSAM0126366093
Criador: Caseiro de Arnes S.A.T. Lugo.
Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.
Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2009.
Nacido:12/08/07 Cód. I.A.: 211369ESPM3302848064
Padre: Mesland Duplex ET TV TL EX-91ESPM9201683779
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +863+3-0,31+33+0,06+3,83+2564
Madre: Venturo Morty Letizia ET EX-90ESPH3302250919
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1430+22-0,31+40-0,06+1,73+2414
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-081ª30512.3523,404203,17391 3-092ª28312.8163,504483,15404
Ab. M.: Stouder Morty ET EXUSAM0017349617
Criador: Ganadería Casa Venturo, SC. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Abril 2009.
Nacido:16/08/07Cód. I.A.: 211374ESPM3302850223
Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1200+45+0,01+37-0,01+2,66+2672
Madre: Southland Morty Dellia 55 MB-87NLDH0368763928
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30511.0904,184643,36373
Ab. M.: Stouder Morty ET EX-90USAM0017349617
Criador: Ganadería Casa Venturo S.C. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Mayo 2009.
Nacido:09/10/07Cód. I.A.: 211ESPM3302913521
Padre: Braedale Goldwyn CANM0010705608
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +412+27+0,13+24+0,12+3,72+2648
Madre: Ek-Oseeana Ashlyns Allure MB-89USAH0131519031
Nacido:04/09/07Cód. I.A.: 211370ESPM0502879645
Padre: Sandy-Valley Bolton ET USAM0131823833
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1511+53-0,02+42-0,06+2,74+2876
Madre: S. Cristobal Lauri Mtoto ET EX-92ESPH0501673158
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1716+65+0,02+50-0,05+2,26+3098
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30514.5293,595223,39493 3-012ª30517.6413,686503,32586 4-063ª30520.4433,577313,39695
Ab. M.: Carol Prelude Mtoto ET ITAM6001001962
Criador: Granja San Cristobal. Ávila. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Abril 2009.
Nacido:04/09/07Cód. I.A.: 211375ESPM3302850219
Padre: Tec Llaneza Builder ET ESPM3301618652
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +484+60+0,46+29+0,15+1,99+2101
Madre: All.Guarise Step Nicki ET MB-87ITAH3990030902
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30511.5544,525223,44397
Ab. M.: Zani Patron Step ITAM0912027420
Criador: Fermín Álvarez Pérez. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Mayo 2009.
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30512.0793,694463,20387
Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET EX-90USAM0002250783
Criador: Ganadería Porcilo SC. Asturias.
Propiedad: Ascol. Asturias.
Centro I.A.: Ascol. Asturias.
Comienzo reparto: Junio 2009.
Nacido:05/12/07Cód. I.A.: 211373ESPM3302915874
Padre: Picston Shottle ET EX-96GBRM0000598172
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1760+66+0,01+51-0,05+3,28+3384
Madre: Jerland Allen Dame-ET EX-90USAH0134233228
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30514.1273,675193,14443
Ab. M.: Canyon-Breeze Allen ET USAM0017129288
Criador: Alejandro Inclan Suarez. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias.
Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Junio 2009.
Observaciones previas:
Espectacular seccion de vacas de segundo parto en donde las colocadas en las dos primeras posiciones merecían haber ganado la clase, llevándose algo de diferencia de edad entre ellas.
Explicación oficial:
Introducción:
La campeona de seccion esta en muy buen momento de lactación demostrando una gran calidad lechera, teniendo la colocada en segunda posición una inigualable inserción posterior.
1ª sobre 2ª: Por tener una mejor textura e inserción anterior de la ubre asi como por poseer un cuello mas fino y descarnado y más separacion y arqueamiento de la costilla. La vaca negra tiene ademas una grupa mas funcional y con mejor angulo pélvico o colocacion de isquiones.
2ª sobre 3ª: Una colocacion fácil en donde C tiene mejor armonía y fortaleza en todo el cotillar anterior asi como una mejor profundidad de ubre e inserción posterior que la tremenda vaca lechera colocada en tercer lugar.
3ª sobre 4ª: Por mejor arqueamiento y separación del costillar asi como por mejor textura y profundidad de ubre.
Resto de acertantes:
José Felipe Puente Jayo. Ganadero. Maliaño (Cantabria). Miquel Cases Sánchez . Ganadero. Vallfogona (Lleida). Cristina Ríos Crespo. Estudiante. Forcas-Silleda (Pontevedra).
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción: 1ª sobre 2ª:
sobre 3ª:
Orden Vaca
Premio: Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
Un nombre que refleja y guarda mucha historia ganadera y grandes recuerdos para sus propietarios, amigos de toda España y vecinos de la comarca. Lo primero que me viene a la cabeza cuando leo su nombre completo, es lo importante que son los prefijos para las ganaderías, ya que además de identificar rápida y fácilmente una genética especifica, van unidos a un proyecto de trabajo y filosofía ganadera que nos cuenta muchas cosas de una explotación o determinada región: Agrortegal, Ortigueira, Caxigueira, Costa norte de Coruña, todo está relacionado y nos identifica a un grupo de entusiastas ganaderos que allá por el año 84 botaban un barco a la “Mar” con el prefijo de Agrortegal que llevaba dentro grandes cantidades de ilusión por conseguir buenas vacas, bajo un proyecto genético de grandes miras que les debería llevar antes o después a buen puerto. Todos aquellos ganaderos que formaban la cooperativa, efectivamente llegaron a su puerto y de todo aquel proyecto, aun en marcha para muchos, surgen alegrías importantes y logros conseguidos como La Galletera, orgullo de una región y amalgama de recuerdos y trabajo genético conseguido.
Después de nuestra bien recordada Isabel Aerostar Susana, primera vaca calificada con 5 EX, ahora consigue el mismo titulo Agrortegal Galletera Juror, titulo no fácil de conseguir por las numerosas cualidades que debe demostrar y superar la vaca, a lo largo de sus siete consecutivas lactaciones de sus diez primeros años de su vida .
Seguramente es la vaca que a mas concursos importantes ha acudido, ya que la tuvimos presente en cinco Concursos Nacionales y seis Semanas Verdes, consiguiendo estar siempre entre las TOP de su clase: Fue tres veces campeona de Galicia y tres subcampeona, consiguiendo en una ocasión el titulo de
vaca adulta subcampeón Nacional. En Portugal también la conocen ya que fue segunda finalista en el último concurso galaico-portugués.
La Galletera tiene un parto todos los años, da mucha leche (lleva producidos a díade hoy 78.153 litros), es una vaca que se ordeña rápido, nunca tiene mamitis, nunca esta enferma y su morfología ha ido evolucionando a travésde los años.
Su primer parto: En su primer parto tuvo 85 puntos con una ubre un poco inclinada revertida y algo falta de profundidad corporal, nos cuenta Manolo, comentándonos además que el calificador comento antes de firmar la hoja de calificación ¿me la voy a jugar..!.En su segundo parto la ubre se equilibró e hizo algo más de costilla, empezó su andadura por los concursos nacionales, donde fue vaca intermedia subcampeonanacional, calificándose poco después con 88 puntos y una fantástica inserción anterior de la ubre. A partir de su tercera lactación es cuando la vaca evoluciona, mejorando notablemente las patas y la ubre y alcanzando la categoría de Excelente, titulo que ha mantenido hasta el díade hoy.
Galletera es una vaca con temperamento que incluso costo domarla la primera vez que fue a un concurso. Tiene cinco hijas naturales, la primera de Counselor con 81 puntos, la segunda con Progress (Ex2), la tercera con Integrity (MB 87), la cuarta con Lheros (MB 87) y una quinta y joven aun de Goldwin, el resto fueron machos.
Me figuro que habrá en España muchas vacas que se puedan parecer a ésta pero no tan singulares ni con tanta Historia Ganadera.
Gabriel Blanco. Jefe del Departamento de Morfología de Conafe
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de ENERO y FEBRERO de 2009, que han obtenido las categorías de EX o MB. En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
MACHOS EXCELENTES
ASUNCION BLITZ SANSON - GANAD.O ZAPATEIRO/A CORUÑA
MACHOS MB-86 PUNTOS O RUBIO LEADER LEON - O RUBIO, S.C./A CORUÑA
MACHOS MB-85 PUNTOS
ABEL DUPLEX FELIPE - ESTEBA S.A.T. 1336 XUGA/LUGO
BOS AGRORTEGALTALIBAN S. - GRILLE SC GALEGA/A CORUÑA
NAZ AERO. COMANDANTE - SAT CAMPOS NAZARENOS/SEVILLA PRIEGOLA FURY ROLEX ET - JIMENEZ DE LA ROSA, SC/SEVILLA
HEMBRAS 5 VECES EXCELENTES
AGRORTEGAL GALLETERA JUROR - G.CAXIGUEIRA/A CORUÑA
Agrortegal Galletera Juror 5EX
Granxa Caxigueira
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto
Domingo Ces Ares Julián Montero García
Jorge Cid Salgado José Luis Nieto Lozano
Alvaro Fernández Ruiz Pedro Javier Peréz Pérez
Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita
Luis Mario López Vázquez
GARCIA SANDRA - GRANJA BUENOS AIRES/LEON
GENNA - GANDEIRIA O LAMEIRO, S.C.G/A CORUÑA
LARA DA CASANOVA - CASANOVA DA IGLESIA/A CORUÑA
MARIA - ROMAN GARZO, SDAD.COOP./LEON
PENA BLITZ RUDOLPH - GANADERIA PENA/LUGO
RUTH - FERNANDEZ/LEON
0097 BAIXO STORMATIC GISSELA - CASA DE BAIXO/LUGO
1525 - SANVICENTE DE NIVEIRO/A CORUÑA
7324 MARQUESA - GANADERIA ANTELO, S.C./A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO-87 PUNTOS
BAIXO BERTA GOLDWYND - CASA DE BAIXO/LUGO
F.M. 8248 DUPLEX 5961 - S.A.T.FAMILIA MARTINEZ/A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
ANSEDES DUPLEX 4128 - ANSEDES/LUGO - CASA DE BAIXO/LUGO
- CASA DE BAIXO/LUGO - ANDURIÑA/A CORUÑA - EL PUMAR/A CORUÑA
- GAN.O PENEDO, SC/A CORUÑA - S.C. OUTEIRO/LUGO
PRADERA BAYETA SEPTEMBER - LA PRADERA/LEON S.VICENTE S. SABLA 478 - SANVICENTE DE NIVEIRO/A CORUÑA UGASMA 6177 - UGASMA/A CORUÑA VARELA 264 AARON - FINCAVARELA, S.C./A CORUÑA XESTEIRA LELY LHEROS - CELTIGOS S.C.GALEGA/A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
A DEVESA LHEROS U 39 - SAT LANGUEIRON XUGA 934/A CORUÑA
A DEVESA LHEROS U 40 - SAT LANGUEIRON XUGA 934/A CORUÑA ALAMOS KENDALL AHINOA - LOS ALAMOS/CORDOBA AMERIQUE - G.VILARIÑO SAT 985 XUGA/A CORUÑA ANDURIÑA SARITA STORMATIC - ANDURIÑA/A CORUÑA ARMUCELA LHEROS STORM -VITORIA DEVILALBA/A CORUÑA AS NEVES NOA LEE - GANDEIRIA AS NEVES, S.C./A CORUÑA BAIXO CLARA GOLDWYND - CASA DE BAIXO/LUGO BAIXO GOLDWYN RONDA ET - CASA DE BAIXO/LUGO
MAYO Pontevedra, Asturias y Cantabira
JUNIO
Navarra, Zaragoza, Soria y Burgos
CASAS DEROLES 286 - CASAS/A CORUÑA
CLAUDIA GOLDWYN - DEMETRIO FERNANDEZ FDEZ./LEON
CONEXO PEPA LHEROS - CONEXO/A CORUÑA
DONA - S.A.T.FAMILIA MARTINEZ/A CORUÑA
DUBRA ALECRINA 569 ALECRIN - CASA DUBRA/A CORUÑA
E-102 STORMATIC - S.A.T.RIAL 1171 XUGA/A CORUÑA
FAR RUBI 5709 GOLDWYN - MANUEL C.FARIÑA DUBRA/A CORUÑA
FERREIRO ST. MORITA 32 - Mª SOLEDAD ULLOA GOMEZ/LUGO
GARCIA VANESA - GRANJA BUENOS AIRES/LEON
GRC 322 GOLDWYN - LANDEIRA S.C.GALEGA/A CORUÑA
HNOS. PASTOR STORMATIC VISITA - HNOS.PASTOR, C.B./LEON
KATY G. XEVIL HILLCREST - S.A.T.GRAÑA DE XEVIL/A CORUÑA
LEIRETITANIC - DEMETRIO FERNANDEZ FDEZ./LEON
LENCE STORMATIC DALINA 1142 - LA NAVE, S.C./LUGO
LUCIA - BUSTO/A CORUÑA
MARGARITA CHA. UNAI CELEIRO SC - SC UNAI CELEIRO/LUGO
MARTINA DUPLEX ANITA - MARTINA/LUGO
MODELICA MODEST A 286 - SAT G.ARRIEIRO 1102/A CORUÑA
MOLINERA DUPLEX ALBA - GANADERIA FORCAO/LUGO
NURIA 2 - ROMAN GARZO, SDAD.COOP./LEON
OLGATALENT CAVO - CABO DE VILA/LUGO
OTEROTITANIC RUD. 169 9144 - A.OTERO MACEIRAS/A CORUÑA
OUTEIRO GOLDWYN BEATA - S.C. OUTEIRO/LUGO
PADRON 168 - GANDEIRA L.CORNES, S.C./A CORUÑA
PADRON 172 - GANDEIRA L.CORNES, S.C./A CORUÑA
PADRON 174 - GANDEIRA L.CORNES, S.C./A CORUÑA
PENA ANUBIS BLITZ - GANADERIA PENA/LUGO
PERLA DO FERREIRO EMPIRE - G.DO FERREIRO/A CORUÑA
PIREIRA LHEROS PINTA - S.A.T. GOMELLE 494/LUGO
REBOLO MR SAM KENI ET - CASA REBOLO, S.C./LUGO
RIBASECA 250 PICARD - RIBASECA/LEON
ROMAN GOLDWYN GUAPA - S.A.T. CASA ROMAN/LUGO
S.VICENTE I.LAUSINA 479 -SANVICENTEDENIVEIRO/ACORUÑA
SEIXO ALLENTELE - SEIXO/LUGO
SOUTO 77 MERCHANT - GANAD.SOUTO 1093 XUGA/A CORUÑA
UGASMA 6218 - UGASMA/A CORUÑA
VIEITES GOLETA GOLDWYN -VIEITES/A CORUÑA
VIKY - REGUEIRO PICON/A CORUÑA
VILAFERREIROS BELINDA 320 G. - G.VILAFERREIROS/A CORUÑA
VILARIÑOC.IMPRENTA438 -G.VILARIÑOSAT985XUGA/ACORUÑA
VILASUSO CUBATHR. 8568 -VILASUSO S.C.GALEGA/A CORUÑA
VILASUSO KUA GOLDWYN -VILASUSO S.C.GALEGA/A CORUÑA
VILASUSO PIÑA GOL. 3721 -VILASUSO S.C.GALEGA/A CORUÑA
0451 - BLANCO MORAN/LEON
135 - GRANJA NANO/LEON
240 - GRANJA PEREZ/LEON
255 8084 ROSENDO LUCUS - SAT FONTECOBA XUGA/A CORUÑA
280 - HERRERO MENDEZ, S.C./LEON
3121 IREA DA CASANOVA - CASA NOVA/A CORUÑA
5149 LUCERNE - RAMOS/A CORUÑA
6919 XUANA STORM. - CASA DE XUANA 1217 XUGA/A CORUÑA
8434 KITI - RAMOS/A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
ABELARDO 1306 SIX - SAN MARTIN DE ARMENDAL/A CORUÑA
AFRICAL MASON SILVIA - O CHUCO, S.C./A CORUÑA
AGRORTEGAL SANDINA ROY - S.A.T. CABE/LUGO
PRADEIRA LEE 175 - A PRADEIRA, S.C./A CORUÑA - G.VILARIÑO SAT 985 XUGA/A CORUÑA
HELLA - GANADERIA ANTELO, S.C./A CORUÑA
LENCE LEETINA 1296 - LA NAVE, S.C./LUGO
OUTEIRO CHAMPION MINDY - S.C. OUTEIRO/LUGO
TIAGUERIF 192 8998 - LANDEIRA S.C.GALEGA/A CORUÑA
XIROME AMALIA STORMATIC - XIROME/A CORUÑA
379 - GANADERIA FERPE, S.L./LEON
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
BAIXO 4254 LUNA STORMATIC - CASA DE BAIXO/LUGO
BARBARA - ROMAN GARZO, SDAD.COOP./LEON
CANEDA UMIA LHEROS - CASA CANEDA/A CORUÑA
CAPON CEBOLA IGNITER - CASA CAPON/LUGO
CAPON LUNS STORM - CASA CAPON/LUGO
DIRKJE 97 - GANDERIA RIVAS E CARRO, S.A.T./A CORUÑA
FARIÑA JULIA LOURO - MANUEL C.FARIÑA DUBRA/A CORUÑA
LA RIA CAPRI JUDY - LA RIA (MASECA, S.C.)/LEON
LENCE RUDOLPH CARLA 3317 - LA NAVE, S.C./LUGO
LEONOR HENA LEADER - GRANJA LEONOR/LEON
OUTEIRO RUBENS DORNA - S.C. OUTEIRO/LUGO
PACIN SULTAN MARXA 101 - GANDERIA PACIN/LUGO
PANTOJA - GANDERIA RIVAS E CARRO, S.A.T./A CORUÑA
PLATERIA FORD 615 - GIGANTO E HIJOS, S.C./LEON
PORTOBELLO PINTA LHEROS - PORTOBELLO/A CORUÑA
ROMAN LHEROS CACHORRA - S.A.T. CASA ROMAN/LUGO
SAN ANDRE ROY ROILE - CARAVILLAS/LUGO
S.VICENTE M. RAMIRA - SANVICENTE DE NIVEIRO/A CORUÑA
S.VICENTET.ANDARIEGA 364 -SANVICENTEDENIVEIRO/ACORUÑA
SEILA - GRANJA COLADO/LEON
1793 - GANADERA DE PARGA S.L.-A/A JULIO LOPEZ/LUGO
AGRORTEGAL LANA VIDUEIRA - GRANXAVIDUEIRA/A CORUÑA
AGUSTINTITANIC CHINGOLA - AGUSTIN/LUGO
AIRELLE - G.VILARIÑO SAT 985 XUGA/A CORUÑA
ALAMEDA GRANDE BL. - SANVICENTE DE NIVEIRO/A CORUÑA
ANDURIÑA RAQUEL BLITZ - ANDURIÑA/A CORUÑA
ANTONIA - ANGEL MOURELLE, S.C./A CORUÑA
ARMUCELA INTEGRIT. ANA - GANDEIRIA ARMUCELA/A CORUÑA
ARMUCELA LEE ANTHONY - GANDEIRIA ARMUCELA/A CORUÑA
BLANCA LHEROS - CASA DE LOLA/A CORUÑA
BOULLON MARUXA STORM. - GANADERIA BOULLON/A CORUÑA
BRIGIDA FINNIGAN 6789 - GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C./LEON CACHITO CAMPEONA ST. - ESPERANTE CAAMAÑO/A CORUÑA
CARMONA JUNIORYOMA - NTRA. SRA. DE GRACIA/SEVILLA
CASTRAGUDE SUSAO ERIKA MERCH. - VILAR DE SUSAO/LUGO CESARES GERONA MIRA - CESARES HOLSTEIN, SC/A CORUÑA
CHISPA CUBEIRO CELA - CASA DE CELA/LUGO
CONCHADOSTOJO NESTA - CONCHADOS, S.C./LUGO
CRISTO CHARLES NURIA - S.C. EL CRISTO HOLSTEIN/LEON CRISTO WINDSTAR MELINA - S.C. EL CRISTO HOLSTEIN/LEON DENOY 1569 - DENOY, S.A.(ASUNCION DURO)/A CORUÑA EL PUMAR CHULI DARTER - EL PUMAR/A CORUÑA
FERREIRO INQUIRER 106 - Mª SOLEDAD ULLOA GOMEZ/LUGO FONDAL MIRILLA R. - SAT 913 XUGA O FONDAL ABOI/A CORUÑA
FRANCESA LANDOI UNAI - SC UNAI CELEIRO/LUGO
GANDARAS MARSHALL 673 - GANDARASYVILAR CB/A CORUÑA
GARCIA LUJOSA - GRANJA BUENOS AIRES/LEON
GARCIA RENITA - GRANJA BUENOS AIRES/LEON
HILARYA DUPLEX MINERO - LOPEZ ZOLLE, S.C./LUGO IC AFRICAL L. MINESOTA - SAT IGLESIAS 1040 XUGA/A CORUÑA
LA RIA IRON 178 - LA RIA (MASECA, S.C.)/LEON
LA RIA LOURENZO LETIZIA - LA RIA (MASECA, S.C.)/LEON LA RIA MTOTO ITALA - LA RIA (MASECA, S.C.)/LEON
LAURIE JESTHER - GANADERIA MAESTRO/LEON LUNA 2669 - GARCIA/A CORUÑA
MARIATRIBUTE 6791 - GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C./LEON MICA DETOLDEIRO - CASATOLDEIRO/A CORUÑA MONA - GANADERIA PALLAS/A CORUÑA
Nº 17 LEE - GARCIA BARDAIO, S.C./A CORUÑA O PALOMAR AVISPA LEE - S.A.T. O PALOMAR/LUGO
OUTEIRO CLARK 263 - OUTEIRO-FRADES S.A.T.942/A CORUÑA
PENELAS RUDOLPH 5774 - CASA PENELAS/LUGO
PLATERIA MARTY RUPP - GIGANTO E HIJOS, S.C./LEON POZO AARON 8668 MORITA - CASA POZO/LUGO POZO LHEROS 3999 - CASA POZO/LUGO PRADERA PERA JAMES - LA PRADERA/LEON ROSENDO 225 ROSALON - S.A.T.FONTECOBA XUGA/A CORUÑA ROSENDO 227 GAMARUS - S.A.T.FONTECOBA XUGA/A CORUÑA SAN ANTONIO MIMOSA LILY - SAN ANTONIO/LEON SAN ANTONIOYOLI LHEROS - SAN ANTONIO/LEON S.VICENTE BRIT.SALLIE 420 -SANVICENTEDENIVEIRO/ACORUÑA S.VICENTETA.DOROTEA 370 -SANVICENTEDENIVEIRO/ACORUÑA TRASPALACIO RIOJANA - GANADERIA TRASPALACIO SAT/LEON TULIPE - G.VILARIÑO SAT 985 XUGA/A CORUÑA UGASMA 5900 - UGASMA/A CORUÑA VADILLO ROMERO 3852 - EL VADILLO/CORDOBA VARELA 6259 INQUIRER - VARELA/LUGO VILAFERREIROS GRETA 278 ALLEN -G.VILAFERREIROS/ACORUÑA VILARIÑOM.SIMONETA432-G.VILARIÑOSAT985XUGA/ACORUÑA VILASUSO DORA A. 1233 -VILASUSO S.C.GALEGA/A CORUÑA VILLAR BOSSIWAD - VILLAR/LEON VILLAR EMPILWIND - VILLAR/LEON XOVENCA DEVILARIÑO - GRANXAVILARIÑO, S.C./A CORUÑA 0808 BURBERRYS - GRILLE SC GALEGA 173 - JORZAIMA, SL/LEON 2703 - OS AGROS DE FRIEIRO, S.C./A CORUÑA 279 - VILLA CONCHITA, S.C./LEON 29 - LA VEGA/LEON 361 - GANADERIA FERPE, S.L./LEON 5638 - GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C./LEON 5651 CHENOA LEE RIBA - MANUEL ARIAS DIAZ/LUGO 6178 JOTA JUOTE - CUNORDAM, S.C./A CORUÑA 6575 FARRAPATITANIC - S.A.T.A FARRAPA/A CORUÑA 73 - JORZAIMA, SL/LEON 74545 BONATUS - GANADERIA CASA GRANDE/LUGO
8444 DIVINO REGO - CASA DO REGO/LUGO 8668 BOTANA 129 - BOTANA/A CORUÑA 9111 STORMATIC - S.A.T.SAN ROQUE 1115 XUGA/A CORUÑA 9348 ATOMICA VEGA - VEGA/LUGO
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
A DEVESA CHAMPION PIPI - GANADERIA BATALLA/A CORUÑA
A ESTIVADA F. A. ANGELINA - A ESTIVADA S.C.GALEGA/A CORUÑA
A GLAMUROSA GLENN DO CAMPO - DO CAMPO/LUGO
A.S. ALISON LHEROS - ALISAN, SOC.COOP./LEON
A.S. DAMERA RUDOLPH - ALISAN, SOC.COOP./LEON
A.S. KELLY GIBSON - ALISAN, SOC.COOP./LEON
AAFJE 149 - G.VILARIÑO SAT 985 XUGA/A CORUÑA
ABEJERA - PUERTO MARTIN/LEON
ABEL CHAMPION 79 - ESTEBA S.A.T. 1336 XUGA/LUGO
ADEGA RUDOL 61 - AS PRESAS, S.C./LUGO
AFRICAL DUPLEX SOLERA - AS CORGAS/A CORUÑA
AFRICAL FONTANS CRISTAL - O CHUCO, S.C./A CORUÑA
AFRICAL IV 05 132 -VIGO, S.C./A CORUÑA
AFRICAL LEREZ FRESA - O CHUCO, S.C./A CORUÑA
AFRICAL SUIZA SIX - S.A.T.XUANEIRO 980 XUGA/A CORUÑA
AGRORTEGAL MARCHAVIDUEIRA -GRANXAVIDUEIRA/ACORUÑA
AGRORTEGAL MARUJA SULTAN - PORTOY MARTINEZ/A CORUÑA
AGRORTEGAL NASA VIDUEIRA - GRANXAVIDUEIRA/A CORUÑA
AGUSTIN LEE 8280 - AGUSTIN/LUGO
AGUSTIN MISTRAL LUNA - AGUSTIN/LUGO
ALBA ALLEN LUCILLA 86 -SATLANGUEIRONXUGA934/ACORUÑA
ALBORES 298 LEE - S.A.T.VILA ALBORES 1044/A CORUÑA
ALEJANDRA - ROMAN GARZO,SDAD.COOP./LEON
ALFA - JIMENEZ DE LA ROSA/SEVILLA
ALGRABUSAN DUPLEX 654 7454 - SAT ALGRABUSAN/LUGO
ALGRABUSAN STORMATIC 661 7461 - SAT ALGRABUSAN/LUGO
ALMUT 642 ROJA - S.A.T.VILA ALBORES 1044/A CORUÑA
ANDREA - JESUS RODRIGUEZ CABANAS/LUGO
ANDURIÑA CARETA OUTSIDE - ANDURIÑA/A CORUÑA
ANDURIÑA ZARZA COUSTEAU - ANDURIÑA/A CORUÑA
ANELLO LEE POMBA - CASA XULIANA/LUGO
ANGELA - G.VILARIÑO SAT 985 XUGA/A CORUÑA
ANGELE 2167 MARQUESA -VIGO, S.C./A CORUÑA
ANSEDES MANAT 2470 - ANSEDES/LUGO
ANTILOPE 2077 - GANADERIATAÑOI SAT 1158 XUGA/A CORUÑA
ARCADE - JIMENEZ DE LA ROSA/SEVILLA
ARDERA 105 - GRANJA FERNANDEZ, S.C./LEON
ARDERA 141 - GRANJA FERNANDEZ, S.C./LEON
ARDERA 153 FORD - GRANJA FERNANDEZ, S.C./LEON
ARO 429 LHEROS 35 - S.A.T.XUANEIRO 980 XUGA/A CORUÑA
B-37 LEE - S.A.T.RIAL 1171 XUGA/A CORUÑA
BAIXO RUDOLPH RUDI - CASA DE BAIXO/LUGO
BALLADARES DENVER 6599 - GANADERIA BALLADARES/LUGO
BAMBI CARBALLO R.TITAN. - CARBALLO REDONDO/A CORUÑA
BARONESA LHEROS A-244 - SAT G.ARRIEIRO 1102//A CORUÑA
BARRIO LANDOI BALEARES - GANADERIA BARRIO/LUGO
BASADRE NED WIN CALADA - GANADERIA BASADRE/LUGO
BATALLA GALAXIA MIRA - BATALLA/A CORUÑA
BATALLA GISELATRIBUTE - GANADERIA BATALLA/A CORUÑA
BATALLA MARGARITA BLITZ - BATALLA/A CORUÑA
BELLO 24 - BELLO/A CORUÑA
BENITA ELVIRA AEROLINE - GANADERIA BENITA, SC/A CORUÑA
BERLAI INCOME 238 - S.A.T. BERLAI/LUGO
BERLAI LOURO 128 - S.A.T. BERLAI/LUGO
BERMUY 110 LEE - FINCA BERMUI, S.C./A CORUÑA
BLUME DO FERREIRO MARTY - G.DO FERREIRO/A CORUÑA
BONI REBECO CARREIRA - CARREIRA/LUGO
BOS BEST RHONDA ET - GRANXA VILA/LUGO
BOS REGGIE LEONOR ET - QUINTIAN, S.C./LUGO
BOTANA SANDINA AARON - BOTANA/A CORUÑA
BOTANA 134 - BOTANA/A CORUÑA
BOULLON PICHONA INTEG. - GANADERIA BOULLON/A CORUÑA
BRANTUAS BAKA ALLEN - CASBLANCO, S.C./A CORUÑA
BRUNA MERINIT - GANADERIA MAESTRO/LEON C. DE ROMERO MARUXA LEREZ - GRANXA ROMERO/A CORUÑA
C-56 MTOTO - S.A.T.RIAL 1171 XUGA/A CORUÑA
CABANAS HEIDI MANAT - CABANAS/A CORUÑA
CABINSUA BLITZ LAMBONA - CABINSUA, S.C./LUGO
CANAL NONA LEE - MARPUL, SOC.COOP./LEON
CANAL PUMATITANIC - MARPUL, SOC.COOP./LEON
CANDIDA 5856 -TRISCO, S.L./A CORUÑA
CANEDA OUTONA FORD - CASA CANEDA/A CORUÑA
CANTARERO EMPIRE 1415 - LOS ARENALES/SEVILLA
CANTARERO 3436 - LOS ARENALES/SEVILLA
CAPON RAQUELITA LEE - CASA DO QUINTO/LUGO
CARLA FILGUEIRAS LEE - GANDEIRIA RAPACES, SC/A CORUÑA
CARMONA COUTUME 412 (6244) 341 - HNOS.CARMONA/SEVILLA
CARREIRA AEROLINE 2997 - CARREIRA DE COLUNS/A CORUÑA
CASA NOVA CHAMPION PARRULA - CASA NOVA, C.B./LUGO
CASANA DANAO 6908 - CASANA, S.C./LUGO
CASANOVA CHAMPION 70 9042 - GANADERIA CASA NOVA/LUGO
CASTELO LANDOI 5999 - GANADERIA O CASTELO, S.C./LUGO
CASTRAGUDE SUSAO PACHECA LAN. - VILAR DE SUSAO/LUGO
CELINE - PERFECTO, S.C./A CORUÑA
CERMONA - S.A.T.RAMA ANDRADE/A CORUÑA
CES BARCELONA STORMAT. - CESARES HOLSTEIN/A CORUÑA
CES CADIZ LEE - CESARES HOLSTEIN/A CORUÑA
CES HUESCA SEPTEMBER - CESARES HOLSTEIN/A CORUÑA
CES NAVARRA LOURO - CESARES HOLSTEIN/A CORUÑA
CES VALENCIA DIVINO - S.A.T.A FARRAPA/A CORUÑA
CHAO 4512 MANAT - CERNADAS, S.C./A CORUÑA
CHENOA - S.A.T.CORCHETE-LOUREIRO/A CORUÑA
CITRONE LAYKA - GANADERIA BATALLA/A CORUÑA
COITOS SISCO SACHA - GANADERIA COITOS/A CORUÑA
CONCHADOS BLITZ ANDREA - CONCHADOS, S.C./LUGO
CONCHADOS BLITZ POUSADA ET - CONCHADOS, S.C./LUGO
CORAL PYREX - AGRAFOJO/A CORUÑA
COREN INQUIRER 4151 - CASA FIDALGO DE STA. ICIA/LUGO
COSTUREIRO LHER. LAURA - GANADERIA COSTUREIRO/LUGO
COSTUREIROTAL. BASILEA - GANADERIA COSTUREIRO/LUGO
COTO AARON NIRVANA - CASA MATIAS/LUGO
CRISTO DANTE PRISCILA - S.C. EL CRISTO HOLSTEIN/LEON
CRISTO INQUIRER MIRANDA - S.C. EL CRISTO HOLSTEIN/LEON
CRUZ SIX 6179 - S.A.T. A CRUZ/LUGO
CUCO IGNITER 3726 - CASA DO CUCO/LUGO
CUIÑA FONTANS 9848 - CASA DE CUIÑA/LUGO
DAMA DE RIVEIRA - GRANXA RIVEIRA, S.C./A CORUÑA
DENOY 1580 - DENOY, S.A.(ASUNCION DURO)/A CORUÑA
DIANA FIGO BARBARA - CASA PAINZA/LUGO
DORA 3142 LEREZ - GANADERIA INSUA, S.C./A CORUÑA
EL RODIÑO BEST ANXELA - EL RODIÑO/A CORUÑA
ELMUDENA CREW 5645 - GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C./LEON
EURO 15 - GARCIA BARDAIO, S.C./A CORUÑA
F. CASABLANCA SAMANTATHRON. - FINCA CASABLANCA/LEON
FABIOLA STORMATIC GONZALEZ - GONZALEZ, S.C./LUGO
FARIÑA BETY LEE - MANUEL C.FARIÑA DUBRA/A CORUÑA
FERREIRO CHA. ROSITA 46 - Mª SOLEDAD ULLOA GOMEZ/LUGO
FERREIRO LHEROS DIANA - FERREIRA/LUGO
FLOCKE 702 - S.A.T.GANADERIAVILA DE SANTAIA/A CORUÑA
FRAUKE 00186 ALEMANA - S.A.T.FONTECOBA XUGA/A CORUÑA
FREIRE REBECA INQUIRER - FREIRE PEREZ, S.C./A CORUÑA
GABINO BRISA LOURO - CASA GABINO/LUGO
GAMAR MARTA IGNITER - DEOGRACIAS/LEON
GAPER AZABACHE 326 - UGASMA/A CORUÑA
GARCIA DONA - GRANJA BUENOS AIRES/LEON
GARCIA ESTRELLA - GRANJA BUENOS AIRES/LEON
GARCIA FLORA - GRANJA BUENOS AIRES/LEON
GARCIA OLIMPIA - GRANJA BUENOS AIRES/LEON
GARCIA PIA - GRANJA BUENOS AIRES/LEON
GG 1234TRESOR 1072 NAVA -SANVICENTEDENIVEIRO/ACORUÑA
GITANA - BLANCO/A CORUÑA
GORIÑO 9842 RAMSES - S.A.T.RAMOS ALVITE/A CORUÑA
GRC 264 LANDOI - LANDEIRA S.C.GALEGA/A CORUÑA
GROOTE MAAT LEENTJE 196 - CASA MEILAN/LUGO
HNOS. PASTOR ALLEN ROCIO - HNOS.PASTOR, C.B./LEON
HNOS. PASTOR INQUIRER BRAVA - HNOS.PASTOR, C.B./LEON
HNOS. PASTOR RUBENS CAMILA - HNOS.PASTOR, C.B./LEON
IC AFRICAL GIBSON FRANCIA -SATIGLESIAS1040XUGA/ACORUÑA
IC AFRICAL GILBERT EMELY - SAT IGLESIAS 1040 XUGA/A CORUÑA
INSUAVALENNA 321 STOR.-SAT943GANADERIAINSUA/ACORUÑA
JANKO FEIXA BLITZ 2187 - S.A.T.FEIXA 1209 XUGA/A CORUÑA
JEAN KENDALL - GANADERIA MAESTRO/LEON
JESUSA 7281 RUDOLPH - JESUSA/A CORUÑA
JIAN 103TALENT - JIAN/A CORUÑA
JOMAI PRECIOSA STORMATIC - JOMAI/LEON
KLEINE KLN REIXA MELIKEA - GRANJA REIJA/LUGO
LA RIA CAPRI POPEYA - LA RIA (MASECA, S.C.)/LEON
LA RIA FINLEY 155 - LA RIA (MASECA, S.C.)/LEON
LA RIA SOSA 172 ROJA - LA RIA (MASECA, S.C.)/LEON
LANDEIRA MARTA LEE - CASA LANDEIRA DE OA.S.C./A CORUÑA
LAURA FORTUNE 465 - S.A.T.GANADERIA SANCHEZ/A CORUÑA
LEITEIRO CHAMPION 9715 - CASA DO LEITEIRO/LUGO
LENCE LEE DALIA II 3722 - LA NAVE, S.C./LUGO
LENCE STORMATIC ALISON 1424 - LA NAVE, S.C./LUGO
LEOCADIA LHEROS 489 - SAT GANADERIA SANCHEZ/A CORUÑA
LEONOR CAMPI SHOREMAR JAMES - GRANJA LEONOR/LEON
LEONOR JANYS LYSTEL LEDUC - GRANJA LEONOR/LEON
LEONOR ROJIZA SUNBUCK - GRANJA LEONOR/LEON
LEONOR SAMPTCET LYSTER - GRANJA LEONOR/LEON
LERA DO FERREIRO LHEROS - G.DO FERREIRO/A CORUÑA
LINA 19389 - PERUCHO/A CORUÑA
LLINARITX CHAMP.ESQUIVA -SATPERILLAN1031XUGA/ACORUÑA
LOLA DEVILARIÑO - GRANXAVILARIÑO, S.C./A CORUÑA
LOLA SPIRTE - DEMETRIO FERNANDEZ FDEZ./LEON
LORETO 5232 LOURO - GALAN/A CORUÑA
LOUREIROS IRISTITANIC - RIAL DE LOUREIROS/A CORUÑA
LOURENZO 107 - LOURENZO/A CORUÑA
LUCIAVILAR DAVIÑA PASION -VILAR DAVIÑA/A CORUÑA
LUDIÑO 75 - S.A.T.CASA RAÑA XUGA 1037/A CORUÑA
MALDI MERINIT - GANADERIA MAESTRO/LEON
MARTHA 11 - GANDEIRIA SILVESTRE, S.C./A CORUÑA
MARTIÑO MARUXA GAMARUS - MARTIÑO/A CORUÑA
MARTO PIXA PICOLO - GANADERIA MARTO/A CORUÑA
MELCHOR INQUIRER CASTAÑA - CASA MELCHOR/LUGO
MELCHOR LEE RANA - CASA MELCHOR/LUGO
MIQUELO MANAT 392-512 - S.A.T.A FARRAPA/A CORUÑA
MIRANDA JAMES CARBALLO - CARBALLO DE BAIXO, S.C./LUGO MIRELLA DE CHAPIN - FANDELO/A CORUÑA
MORENA DE SALIDO LANDOI - G.SALIDO/A CORUÑA Nº 38 LHEROS - GARCIA BARDAIO, S.C./A CORUÑA
NESPRA 0054TALENT - CONEXO/A CORUÑA
NIKA DE LOUREIROS LEE - RIAL DE LOUREIROS/A CORUÑA
NOVILLA INQUIRER CARBALLO - CARBALLO/LUGO NUVEIRA BEIRA SANCTUS - NUVEIRA/A CORUÑA NUVEIRA GATA MIRA - NUVEIRA/A CORUÑA
O BALAO ELEGANT 230 - S.A.T. O BALAO/LUGO
O COTO MIRANDA OUTSIDE - O COTO/A CORUÑA
O EIXIDO LUCERITA LOURO - CASA ADOLFO/LUGO
O PALOMAR LOURATRIBUTE ROJA - S.A.T. O PALOMAR/LUGO O PAZO 6454 - GRANJA PAZO/A CORUÑA
OCIOSA - ALISAN, SOC.COOP./LEON
OLMEDA CYL GENETICALYAIZA ET -TIRADOS-SANTAMARTA/LEON OLMEDA LHEROS AVILA ET - TIRADOS-SANTAMARTA/LEON ORPHÈE -VIGO, S.C./A CORUÑA
OS REMEDIOS SORAYA BEST - OS REMEDIOS/A CORUÑA
OUTEIRO CHAMPION 238 - OUTEIRO-FRADES SAT 942/A CORUÑA
OUTEIRO RUBENS NATALIA - S.C. OUTEIRO/LUGO
OUTEIRO SIX 271 - OUTEIRO-FRADES S.A.T.942/A CORUÑA
PALISTA CIBEIRO REGO - CASA REGO/LUGO
PALLARES LOURO 9721 - CARBAJALES/LUGO
PALME 347 420 74563 ROJA - S.A.T.O XEIXO/A CORUÑA PALOMA LHEROS FLORA - LIXEIRO, S.A.T./LUGO
PANCHA L. CARBALLO DE BAIXO - CARBALLO DE BAIXO/LUGO
PARBA 9989 - GORGAL/A CORUÑA
PARRELA DEO FELIPE - CASA FELIPE/LUGO
PAZO 3605 - GRANJA PAZO/A CORUÑA
PEDROLAS PICOLO 2853 - S.A.T. PEDROLAS/LUGO
PENA LADY MYSTRI ET - GANADERIA PENA/LUGO
PENATRIBUTE CLAUDIA - CASA DA PENA/LUGO
PENELASTITANIC 5729 - CASA PENELAS/LUGO
PEQUENO GRANIT 0099 - CASA DO PEQUEÑO/LUGO
PEREIRA EMERSON MASIEL - S.A.T. GOMELLE 494/LUGO
PEREIRA EMERSON SANDRA - S.A.T. GOMELLE 494/LUGO
PERRELOS AMALUR ET - PERRELOS/LUGO
PERRELOSTRIBUTE ESPERANZA ET - PERRELOS/LUGO
PLATERIA LEDUC 611 - GIGANTO E HIJOS, S.C./LEON PLATERIA MTOTO SASSY - GIGANTO E HIJOS, S.C./LEON PLATERIA RAVEN 600 - GIGANTO E HIJOS, S.C./LEON PLATERIA ROY 625 - GIGANTO E HIJOS, S.C./LEON POZO ALLEN MONA 9948 - ABRITA, S.C./LUGO
POZO ALLEN 6947 - CASA POZO/LUGO POZO GIBSON 8200 - CASA POZO/LUGO POZO STORMATIC RARA - CASA POZO/LUGO PRADERA ALAMEDA LEE - LA PRADERA/LEON PRADERA ANGUSTIA INQUIRER - LA PRADERA/LEON
PRADERA ANTICUADA LEE - LA PRADERA/LEON PRADERA MIRTA LHEROS - LA PRADERA/LEON
PRADERA ZURDA INQUIRER - LA PRADERA/LEON PRIMEL 2778 - S.A.T.FONTECOBA XUGA/A CORUÑA
PROVISOR LARA 2 MIRA - GANADERIA PROVISOR/LUGO PRUNE ROJA - SAT 913 XUGA O FONDAL ABOI/A CORUÑA
QUINTA LANDOI SANTA - QUINTA, S.C./LUGO
RAMISQUIDO MARTA 77 LOURO - MANUEL Gª CAMBON/A CORUÑA
RANCO JAZZ 0943 - GRANXA RANCO/A CORUÑA RATA - JOSAGEMA/LEON
REBOREDO 9844 MANAT - REBOREDO/A CORUÑA
REGO LOURO SANDINA - CASA DO REGO/LUGO
REINA LEE - GARCIA BARDAIO, S.C./A CORUÑA
RIO DIVINO 4645 - S.A.T. RIO/LUGO
RISA - BUENAVISTA/LEON
RIVALLE PICHONA - GANADERIA LOPEZ ABELLA/A CORUÑA
ROBERTA LEONOR MIRA - NUVEIRA/A CORUÑA
ROMERA RUDOLPH 0280 - CONCHADOS, S.C./LUGO
ROMINA 1912 - GARCIA/A CORUÑA
RONALDIÑA 0746 AEROLINE - PEDROVAZQUEZ PONTE/A CORUÑA
RONDA CRISPINATHRONE - RONDA ALTA/LEON
ROSALIA LHEROS A-210 - SAT G.ARRIEIRO 1102//A CORUÑA
ROSAURA FORBIDDEN ROXEL - GANADERIA FORCAO/LUGO
ROSENDE INTEGRITY 3621 - ROSENDE, S.C./LUGO
ROSITA SPIRTE - DEMETRIO FERNANDEZ FDEZ./LEON
ROSITATITANIC -TUBIO/A CORUÑA
ROXA LHEROS ESTER - CASA ROXA, S.C./LUGO
ROXA LHEROS ESTRELLA - CASA ROXA, S.C./LUGO
SAA MANAT 3002 - CASA DE SAA/LUGO
SAAMIL AARON HEIDI - SAAMIL/A CORUÑA
SAAMIL LHEROS LARA - SAAMIL/A CORUÑA
SAN ANTONIO BENITA STORMATIC - SAN ANTONIO/LEON
SAN ANTONIO BLANCA OUTSIDE - SAN ANTONIO/LEON
SAN ANTONIO PELAYA OUTSIDE - SAN ANTONIO/LEON
SAN ANTONIO PERLA - SAN ANTONIO/LEON
S.VICENTETRI.CEDEIRA 326 -SANVICENTEDENIVEIRO/ACORUÑA
S.VICENTETRI.CATUXA 338 -SANVICENTEDENIVEIRO/ACORUÑA
SANCHEZTOXATALENT - MANUEL SANCHEZ SANCHEZ/A CORUÑA
SANDA 100 INQUIRER - SANDA/A CORUÑA
SCARLET FINLEY - FINCA CASABLANCA/LEON
SEÑORA CUBELA RUBENS - CUBELA XUGA S.A.T./A CORUÑA
SEIXO BLITZ PLUMA - SEIXO/LUGO
SEIXOTALENT KIKA - SEIXO/LUGO
SENRA CHAMPION 732 - S.A.T.VILLAMAYOR DE NEGRAL/LUGO
SEOANE AARON ICIA 164 - GANDEIRIA SEOANE,S C./A CORUÑA
SINDI 5194 PAVIAN - O CAMPO/A CORUÑA
SOCORRO INQUIRER - DEMETRIO FERNANDEZ FDEZ./LEON
SOL 3877 DEROLES - CASA DE CARMELA/A CORUÑA
SUEIRO 6038 - JAVIER SUEIROVAZQUEZ/A CORUÑA
SUSANA STORMATIC 2136 - GRANJA GARCIA IGLESIAS/LEON
TABOADA BERGWIL BIBIANA - OS TABOADA/LUGO
TAMARA DE RIVERA - GRANXA RIVEIRA, S.C./A CORUÑA
TOMAS GEISA MANAT - TOMAS DE LA MATA, S.C./LEON
TOMIA MARIPOSA - TOMIA/LEON
TOUZA AEROCERF 2141 - TOUZA, S.C./LUGO
TRASPALACIO BERNABE - GANADERIA TRASPALACIO SAT/LEON
TRASPALACIO EUDALIA - GANADERIA TRASPALACIO SAT/LEON
UGASMA 5372 - UGASMA/A CORUÑA
UGASMA 5542 - UGASMA/A CORUÑA
UGASMA 5765 - UGASMA/A CORUÑA
UGASMA 6023 - UGASMA/A CORUÑA
URIS - G.VILARIÑO SAT 985 XUGA/A CORUÑA
V. DE ODIETA CHA.3306 CAR -SANVICENTEDENIVEIRO/ACORUÑA
VAARSKALF 4097 - S.A.T.CASTIÑEIRO/LUGO
VALISE 3814 - S.A.T.CARBALLEIRA-DEIBE/A CORUÑA
VANNES - CHAVIAN, S.C./LUGO
VARELA DIVINO 7340 - VARELA/LUGO
VAZQUEZ LHEROS RULA 1897 - VAZQUEZ/LUGO
VENDREDI 953 - LANDEIRA S.C.GALEGA/A CORUÑA
VILAFERREIROS 260 HALEY MANAT -G.VILAFERREIROS/ACORUÑA
VILANOVA CHAMPION 1014 - VILANOVA/LUGO
VILAR BELMONTTINA - VILAR/LUGO
VILARIÑOREAK.CARLA424-G.VILARIÑOSAT985XUGA/ACORUÑA
VILARMORTHRONE UBEDA 7602 - GRANXAVILARMOR/A CORUÑA
VILLAR CREWMARS - VILLAR/LEON
VILLAR STORMAKER - VILLAR/LEON
VILLAR STORMBLAK - VILLAR/LEON
VITANE - JIMENEZ DE LA ROSA/SEVILLA
VOISINE - G.VILARIÑO SAT 985 XUGA/A CORUÑA
XAN LEREZ 9169 SOFIA - LODEIRO/LUGO
XANICO LEE 0834 - JOSE DARIO DIEGUEZ PORTO/LUGO
XIROME CASILDA SIX - XIROME/A CORUÑA
XIROME LUCERA LEREZ - XIROME/A CORUÑA
YOLANDA FORD 2130 - GRANJA GARCIA IGLESIAS, S.C./LEON
YOLI - ROMAN GARZO, SDAD.COOP./LEON
YVORLINO - CAMPOGRANDE-A PENA, S.C./A CORUÑA
02228 JUANA - CELTIGOS S.C.GALEGA/A CORUÑA
0304 FARRAPA OUTSIDE - S.A.T.A FARRAPA/A CORUÑA
0933 CYCLONETORRES - CASA DE TORRES/LUGO
108 GELPRO 72 ROURA - S.A.T. CANDO/LUGO
129-9199 LHEROS MUIÑOS - CASA MUIÑOS/LUGO
140 - LA CHOPERA, S.C./LEON
1535 CAMELIA DETOLDEIRO - CASATOLDEIRO/A CORUÑA
1787 LEE EXGAMA - MANUEL ARIAS DIAZ/LUGO
1862 - GANADERA DE PARGA S.L.-A/A JULIO LOPEZ/LUGO
1913 LEE - LOPEZ DE FOXAS/A CORUÑA
198 - HERRERO MENDEZ, S.C./LEON
1984 FARRAPA DUTCH BOY - S.A.T.A FARRAPA/A CORUÑA
205 - ROSENDE DE SAMEDE/A CORUÑA
218 - GRANJA PEREZ/LEON
218 CHESTER - LAS CALLEJAS/LEON 2218 - CASATOLDEIRO/A CORUÑA
229 RAQUEL - GANDERIA AS RIAS, S.A.T./A CORUÑA
2590 - PANADEIRO, S.C./LUGO
261 - JORZAIMA, SL/LEON
269 - SEVILLA MIGUELEZ, S.C./LEON
275 - VILLA CONCHITA, S.C./LEON
309 - VILLA CONCHITA, S.C./LEON
3167 - LA VEGA/LEON
338 - GANADERIA FERPE, S.L./LEON
349 - VILLA CONCHITA, S.C./LEON
355 - VILLA CONCHITA, S.C./LEON
370 - DEL CANTO CABERO, C.B./LEON
372 - GANADERIA FERPE, S.L./LEON
374 - DEL CANTO CABERO, C.B./LEON
375 - GANADERIA FERPE, S.L./LEON
387 - CARREMOR/LEON
394 - CARREMOR/LEON
406 - CARREMOR/LEON
436 - PEREZ FERNANDEZ, S.C./LEON
4362 - S.A.T. CABE/LUGO
4404 FABEIRO LEREZ - GANADERIA FABEIRO, S.C./A CORUÑA
441 - CARREMOR/LEON
4985 - S.A.T.XUGA 747 FONTELAS/A CORUÑA
5528 - GANDEIRIA O PINAR, S.C./A CORUÑA
5731 OUTSIDE - S.A.T.FEIXA 1209 XUGA/A CORUÑA
5758 - GANADERIA FERPE, S.L./LEON
6329 AISA SO SWEET SAT CANDO - S.A.T. CANDO/LUGO
6406 755 - ABELEDO, S.C./A CORUÑA
6763 CANELA - CASA GRANADERO/LUGO
7066 ROSA MOSAR FELIPE - CASA FELIPE/LUGO
7713 LANDOI NOGUEIRA - CASA NOGUEIRA/LUGO
7769 - GANADERIA FERPE, S.L./LEON
8011 LUCERA - RAMOS/A CORUÑA
8159 - LA VEGA/LEON
86 - HERRERO MENDEZ, S.C./LEON
9232 JAMES HEDRA - HEDRA S.A.T. N 919 XUGA/LUGO
9908 - S.A.T.VIRGEN DE VILLARRUBIA/LEON
En el año 2007, se aprobó la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo, que constituyó un hito para los trabajadores autónomos, siendo unas de sus más importantes novedades el reconocimiento de la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente. Dicho Estatuto llamaba al desarrollo reglamentario, por un lado, como mandato tasado en algunas de sus disposiciones y, por otra parte, por hacerse patente el desarrollo en aquellos artículos del mismo que requieren profundización y clarificación técnica. Por ello, ahora ha sido aprobado el Real Decreto 197/2009, de 23 de febrero, por el que se desarrolla el Estatuto del Trabajo Autónomo en materia de contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente y su registro y se crea el Registro Estatal de asociaciones profesionales de trabajadores autónomos, publicado en el B.O.E. de 4 de marzo y con entrada en vigor al día siguiente, es decir, el día 5 de marzo de 2009.
Se considera trabajador autónomo económicamente dependiente (en adelante, TRADE) a la persona física que realiza una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominante para un cliente del que percibe, al menos, el 75% de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales y en el que concurren las restantes condiciones establecidas en el artículo 11 del Estatuto del Trabajo Autónomo. El contrato que celebre el TRADE con su cliente se rige por el Capítulo I del Real Decreto, en lo que no se oponga a la normativa aplicable a la actividad.
TRADE, no pudiendo acogerse al régimen jurídico establecido en el Real Decreto 197/2009 en caso de no producirse tal comunicación. El cliente podrá requerir al TRADE que acredite el cumplimiento de las condiciones legalmente establecidas para tener tal condición tanto en el momento de celebración del contrato, como en cualquier otro momento de la relación contractual, siempre que hubieran pasado al menos 6 meses desde la última acreditación.
El contrato tendrá la duración pactada, presumiéndose de duración indefinida en ausencia de pacto, salvo prueba en contrario. Debe formalizarse siempre por escrito, conteniendo necesariamente determinados extremos indicados en el artículo 4 del Real Decreto:
a) La identificación de las partes que lo conciertan.
b) Precisar los elementos que configuran la condición de TRADE respecto del cliente con el que se contrata, en los términos recogidos en el artículo 5, haciendo constar expresamente dicha condición, y a tal efecto declararán:
A efectos de la determinación del TRADE, se entenderán como ingresos percibidos del cliente los rendimientos íntegros, de naturaleza dineraria o en especie, que procedan de la actividad económica o profesional realizada por aquél a titulo lucrativo como trabajador por cuenta propia. Los rendimientos en especie se valorarán por su valor normal de mercado, conforme a la legislación sobre el Impuesto sobre la Renta. Para el cálculo del porcentaje del 75%, los citados ingresos se pondrán en relación con los ingresos totales percibidos por el trabajo por cuenta propia realizado para todos los clientes, así como los rendimientos que pudiera obtener por trabajo por cuenta ajena. Se excluyen los ingresos procedentes de rendimientos de capital o plusvalías que perciba por la gestión de su propio patrimonio personal y los ingresos por transmisiones de elementos afectos a actividades económicas.
Para poder celebrar un contrato como TRADE con un cliente, aquél debe comunicar a éste dicha condición de
Mª Teresa Jurado Caballero.
Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
•Que la actividad del TRADE no se ejecutará de manera indiferenciada con los trabajadores que presten servicios bajo cualquier modalidad de contratación laboral por cuenta del cliente.
•Que la actividad se desarrollará por el TRADE con criterios organizativos propios, sin perjuicio de las indicaciones técnicas que pudiera recibir del cliente.
•Que el riesgo y ventura de la actividad será asumido por el TRADE, que percibirá la contraprestación del cliente en función del resultado de su actividad.
•Asimismo, ha de contener una declaración del TRADE de que los ingresos derivados de las condiciones económicas pactadas en el contrato representan, al menos, el 75% de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales; que no tiene a su cargo trabajadores por cuenta ajena; que no va a contratar ni subcontratar con terceros parte o toda la actividad contratada con el cliente ni las actividades que pudiera contratar con otros clientes; que no dispone de infraestructura productiva y material propios, necesarios para el ejercicio de la actividad e independientes de los de su cliente, cuando en la actividad a realizar sean relevantes económicamente; que comunicará por escrito a su cliente las variaciones en la condición de TRADE que se produzcan durante la vigencia del contrato; que no es titular de establecimientos o locales comerciales e industriales y de oficinas y despachos abiertos al público; y que no ejerce profesión conjuntamente con otros profesionales en régimen societario o bajo cualquier otra fórmula jurídica admitida en derecho.
c) El objeto y causa del contrato, precisando el contenido de la prestación del TRADE y la determinación de la contraprestación económica asumida por el cliente en función del resultado, incluida, en su caso, la periodicidad y el modo de ambas prestaciones.
d) El régimen de la interrupción anual de la actividad, del descanso semanal y de los festivos, la duración máxima de la jornada de la actividad, incluyendo su distribución semanal si ésta se computa por mes o año. Si se trata de una TRADE víctima de la violencia de género, debe contemplarse la correspondiente distribución semanal y adaptación del horario de la actividad con el objeto de hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral.
e) El acuerdo de interés profesional que, en su caso, sea de aplicación, siempre que el TRADE dé su conformidad de forma expresa.
Las partes pueden incluir en el contrato cualquier otra estipulación que estimen oportuna y sea conforme a derecho (en particular, fecha de comienzo y duración del contrato y de las prestaciones; preavisos en casos de desistimiento o voluntad de extinguir la relación y otras causas de extinción; cuantía de la indemnización del TRADE o del cliente conforme al artículo 15 del Estatuto del Trabajador Autónomo, salvo que venga determinada en el acuerdo de interés profesional aplicable; la forma en que las partes mejorarán la efectividad de la prevención de riesgos laborales; y las condiciones contractuales aplicables en caso de que el TRADE deje de cumplir con el requisito de dependencia económica).
El Real Decreto contiene en su Anexo un modelo de contrato de TRADE que tiene carácter meramente indicativo (según se indica en la Disposición Adicional Séptima).
El contrato debe ser registrado (mediante presentación personal de copia o mediante procedimiento telemático) en el Servicio Público de Empleo Estatal por el TRADE en el plazo de los 10 días hábiles siguientes a su firma, debiendo comunicar al cliente dicho registro en los 5 días hábiles siguientes al mismo. Transcurrido el plazo de los 15 días hábiles desde la firma sin que se haya comunicado al cliente el registro del contrato por el TRADE, deberá ser el cliente el que proceda a registrar el contrato en los 10 días hábiles siguientes. También se deberán comunicar a dicho Servicio Público las modificaciones del contrato y la terminación del mismo en los plazos indicados. Asimismo, el cliente en el plazo de 10 días hábiles desde la contratación de un TRADE debe informar a los representantes de sus trabajadores, si los hubiere. Las Disposiciones Transitorias del Real Decreto 197/2009 establecen plazos para la adaptación de los contratos anteriores y la adaptación de su registro a lo dispuesto en el mismo.
En el nuevo Real Decreto se dedica un capítulo específico al contrato del TRADE en el sector de los agentes de seguros. Los agentes de seguros exclusivos o vinculados que cumplan las condiciones del artículo 11 del Estatuto del Trabajo Autónomo, quedan sujetos, como TRADE a dicho Estatuto y al Real Decreto 197/2009. Quedan excluidos de la condición de TRADE los agentes de seguros exclusivos y agentes de seguros vinculados que hayan suscrito un contrato mercantil con auxiliares externos, de conformidad con el artículo 8 de la Ley 26/2006, de 17 de julio, de Mediación de Seguros y Reaseguros Privados. El régimen jurídico de este TRADE tiene determinadas particularidades (en cuanto al ejercicio de la actividad del agente de seguros y uso de instrumentos y herramientas proporcionados por la entidad aseguradora; pueden someter sus discrepancias a mediación o arbitraje; y deben registrar su contrato de agencia también en el Registro administrativo de mediadores de seguros, corredores de reaseguros y sus altos cargos).
Por último, el reciente Real Decreto crea el Registro Estatal de Asociaciones Profesionales de Trabajadores Autónomos, en el que deberán inscribirse aquellas asociaciones sin fin de lucro que agrupen a trabajadores autónomos y que tengan por finalidad la defensa de los intereses profesionales de sus asociados que desarrollen su actividad en el territorio del Estado, siempre que no la desarrollen principalmente en una Comunidad Autónoma, y que estén inscritas previamente en el Registro Nacional de Asociaciones. A estos efectos, se entiende que desarrollan actividad principalmente en una Comunidad Autónoma cuando más del 50% de sus asociados estén domiciliados en la misma. También deberán inscribirse las Federaciones, Confederaciones o Uniones de Asociaciones Profesionales de Trabajadores Autónomos comprendidas en el mismo ámbito. Las funciones del Registro son, por un lado, inscribir a las citadas Asociaciones, Federaciones, Confederaciones y Uniones de Asociaciones, así como sus modificaciones estatutarias, variaciones de los órganos de gobierno y cancelación; y, por otro lado, expedir las oportunas certificaciones acreditativas de los datos obrantes en el Registro.
A través de Conafe los ganaderos de selección disponen de una aplicación web que les permite comprar y vender animales registrados en el Libro Genealógico.
Solamente podrán vender animales los ganaderos de alta en el Libro Genealógico.
Para acceder es necesaro suministrar los datos de acceso a SINBAD (código de usuario y contraseña)
Un ganadero sólo puede poner a la venta animales de su propiedad registrados en el L.G. La duración de la publicación de un anuncio, salvo que el ganadero comunique la venta, será de tres meses, a partir de los cuales el animal desaparecerá de la lista de ejemplares en venta. Un vez puesto a la venta un animal, el propietario puede quitar el anuncio o modificar los datos de cubrición y precio.
Los datos a completar para poner en venta un animal son:
-Precio de venta (opcional)
-Fecha de cubrición
-Código de toro de cubrición
-Notas adicionales
-Fotografía del animal (opcional)
El acceso a los animales en venta es LIBRE y podrá acceder cualquiera persona desde un link habilitado en la web de CONAFE. El comprador puede consultar la información más completa de un animal sobre su MORFOLOGÍA, GENÉTICA, GENEALOGÍA y PRODUCCIÓN
En el Cuadro 1a aparecen las entregas realizadas en el primer semestre de la campaña 2008/2009, en el Cuadro 1b, las realizadas desde octubre a febrero de 2009 y en el Cuadro 2 las entregas por Comunidades Autónomas durante estos meses. Los datos publicados proceden de las declaraciones mensuales realizadas por los compradores autorizados de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 754/2005. En todos los casos se trata de datos provisionales, que pueden ser objeto de modificación como consecuencia de la depuración administrativa de los mismos, o de actuaciones de control realizadas por el FEGA. Tienen únicamente carácter informativo, no surtiendo efecto alguno respecto al cumplimiento de las obligaciones que tiene contraí-
das España en materia de cumplimiento del régimen de tasa en el marco de la normativa comunitaria vigente.
La materia grasa (%) hace referencia a la materia grasa ponderada del período, como resultado del sumatorio de los kilos entregados sin ajustar, multiplicado por el porcentaje de materia grasa declarado, para cada productor, y dividido por el total de kilos entregados sin ajustar.
Las “Entregas (Nº)“ es el resultado de sumar el número de productores que entrega mensualmente leche a cada comprador. Si un productor entrega leche a dos compradores, se computa dos veces. Los importes retenidos corresponden a las cantidades ingresadas en la cuenta del FEGA.
CUADRO 1b. ENTREGAS MENSUALES DE LECHE
Enero de 2009
La situación actual del sector lácteo es crítica:
•Por el nivel de precios percibidos por los ganaderos, que rondan los 33-35 céntimos de euro por cada litro entregado. Al tiempo, los costes de producción se mantienen en niveles elevados, muy variables según tipo de explotación, ubicación geográfica, dependencia de la tierra, competencia de las fábricas de piensos de la zona, etc.
•Porque las causas de los bajos niveles de precios son poco controlables por los ganaderos: importaciones masivas, nacionalismo comercial, etc.
Además, el reciente acuerdo político alcanzado sobre el Chequeo Médico de la PAC designa al sector lechero como uno de los nuevos retos de la PAC estableciendo un aumento lineal de cuota asignada a los EEMM de un 1% hasta la campaña 20132014 y la liberalización total a partir de 2015. La incertidumbre provocada por el futuro régimen sin cuotas y las distorsiones producidas en los mercados mundiales están originando falta de estabilidad lo que pone en peligro la viabilidad de determinadas explotaciones.
Se hace necesario por tanto adoptar una serie de medidas que contribuyan a reforzar la competitividad de las explotaciones de vacuno de leche en España.
En consecuencia se precisa un plan integral para el sector lácteo al que vamos a denominar PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO, por la consideración estratégica que a nuestro entender debe tener todo el sector lácteo en el territorio español por su importante contribución a la ordenación del territorio y al desarrollo rural en amplias zonas de nuestro país.
Entendemos el Plan estratégico del sector lácteo como un conjunto integral de medidas (de tipo económico, social, fiscal, territorial, …) encaminadas a garantizar una renta digna y unas condiciones de vida adecuadas a los ganader@s del sector lácteo. Para ello, es necesario reforzar la competitividad de cierto tipo de explotaciones en nuestro país, dotar de estabilidad al mercado, poner en valor la producción de leche y mejorar las estructuras de comercialización de la misma.
Dentro de este plan es necesario considerar la existencia de dos tipos o modelos de explotación: uno constituido por explotaciones de mayor dimensión encaminado puramente al mercado y otro con un marcado carácter multifuncional.
En este sentido, desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) se plantean las siguientes medidas: 1.Ayudas para el mantenimiento del sector.
•El Chequeo Médico de la PAC ofrece ciertas posibilidades para apoyar a los ganaderos de vacuno de leche, las cuales se detallan en el anexo I.
• Apoyo a las zonas de montaña, desfavorecidas y sensibles, dirigiendo los apoyos públicos en el sector lácteo a estas áreas concretas. Para ello, es necesario definir tales zonas. Francia ya está trabajando en este tema y a nivel comunitario es una de las prioridades de la presidencia checa.
•El anterior apartado está relacionado con el apoyo a las
explotaciones familiares de carácter multifuncional. Estas dos medidas anteriores pueden ser incluidas en algunos apartados del Chequeo Médico pero también fuera de él.
• Fondo lácteo. Debido al déficit histórico que España padece entre producción y cuota láctea asignada, por parte de las Administraciones y de los ganaderos se ha realizado una reestructuración continua. En este sentido, parece lógico que con un final de cuotas establecido para 2015 se compense a los ganaderos que han reestructurado por su cuenta.
2.Medidas sociales.
• Plan de reestructuración.
Reestructurar significa modificar la estructura de algo. Para reestructurar el sector lácteo se pueden utilizar diferentes instrumentos: planes de abandono, transferencias de cuota, cesiones temporales. La utilización de estos instrumentos debe tener en consideración varios aspectos:
✗ Supresión de las cuotas lácteas en 2015.
✗ Entre tanto, deben existir mecanismos que permitan intercambios de cuota para permitir un correcto funcionamiento del sistema de cuotas hasta 2015 e irnos preparando para el escenario futuro. Además, existen situaciones urgentes tales como las incorporaciones de jóvenes, jubilaciones, etc…que deben ser resueltas con premura.
✗ En un plan de reestructuración tan importante como determinar las acciones a realizar es fijar el calendario de las mismas.
En relación con los planes de abandono, han funcionado bien los planes de abandono tutelados por el Ministerio que compran cuota a aquellos que desean abandonar y lo venden a aquellos que apuestan por la actividad y tratan de redimensionar sus explotaciones. Tal reparto se realiza a partir de una serie de criterios .
Es preciso, por tanto, poner en marcha un plan de abandono dirigido a explotaciones familiares con características específicas a definir. Por ejemplo, que sus titulares sean de edad avanzada.
Tal plan deberá ser nacional, con criterios únicos para el conjunto del territorio, tanto en la compra como en la redistribución, debiendo priorizarse al modelo de explotación familiar láctea.
En relación con las cesiones temporales, se hace necesario flexibilizar los mecanismos. Las limitaciones establecidas para las cesiones pertenecen a la normativa nacional pero no a la comunitaria. Según la legislación en vigor, no se permite realizar cesiones durante más de dos años consecutivos; además quien ha recibido cuota de la reserva nacional, no puede ceder.
Sería recomendable modificar la normativa vigente en el tema de cesiones, flexibilizando el sistema de modo que se constituyera en un instrumento eficaz de intercambio de cuotas.
En relación con las transferencias de cuota, debemos debatir sobre su oportunidad en el ámbito del territorio nacional.
Por tanto, UPA considera urgente establecer un plan de regulación de las cuotas que permita una adaptación al horizonte 2015. Como ya se ha comentado, hay gente atrapadaen planes de mejora, otros que necesitan abandonar, etc y otros que quie-
ren crecer para adaptarse a la situación “sin cuotas”. En este sentido, UPA propone la siguiente relación de medidas en el orden cronológico que se apunta: reparto de la Reserva Nacional, plan de abandono (banco de cuotas) y flexibilización de los requisitos de las cesiones temporales permitiéndolas durante 5 ó 6 años. Las transferencias entre particulares, si se producen, no deben tener ningún tipo de peaje o dificultad entre CCAAs, aunque ante las perspectivas de no alcanzar la cuota nacional no parece lo más adecuado.
Otras medidas sociales: Apuesta por un sistema de mayor calidad de vida para los productores lácteos, a base de sistemas de sustitución en ganadería, fusiones e integraciones de las ganaderías, etc. Respecto de las jubilaciones e incorporaciones debe garantizarse un nivel de apoyo suficiente que asegure el relevo generacional en el sector.
3.Otras medidas:
•Defensa del mercado interno.
Una de las causas de la crisis actual de precios de la leche son las importaciones masivas procedentes de determinados países. Para evitar estas inundaciones masivas de leche foránea, desde UPA se proponen dos mecanismos:
✗ Control de las importaciones: Es preciso garantizar que la leche que entra de otros países cumple con la misma y exigente normativa de calidad, seguridad,… que cumple la leche española.
En este sentido, sería bueno utilizar los detalles de las normas de comercialización de la leche líquida y establecer un minucioso plan de control de las cisternas importadas. Para ello, es preciso una importante colaboración y coordinación entre el MARM y las CCAAs, pues son las CCAAs quienes realizan los controles in situ.
✗ Es preciso diferenciar la leche importada de aquella de procedencia nacional. Para ello, se pueden aprovechar todos los esfuerzos y recursos ya empleados en letra Q y convertirlo en una especie de “distintivo nacional” que acompañado de una campaña de promoción permita al consumidor distinguir entre el producto nacional y el importado.
• Potenciación del contrato homologado.
Desde la UPA seguimos apostando por la generalización
MANIFESTACIÓN EN MADRID DE PRODUCTORES DE LECHE
El pasado día 16 de abril tuvo lugar en Madrid una manifestación de ganaderos productores de leche de toda España convocados por las organizaciones profesionales UPA, COAG, ASAJA y la Unión de Cooperativas Agrarias.
A lo largo del recorrido previsto, miles de ganaderos fueron entonando distintas proclamas contra la política de precios mantenida por la industria, la política administrativa que está desarrollando el MARM en este tema y la política de la UE con el chequeo de la PAC.
El representante de las centrales convocantes en tomar la palabra fue Lorenzo Ramos, de UPA-sector lácteo. Ramos dijo a los ganaderos que había que conseguir unos precios justos para nuestros productos. “Ya está bien –manifestó–que aquí unos cuantos aprovechados se estén forrando a costa de arruirnarnos a los agricultores y ganaderos, estafando luego a los consumidores”. “Cuando nos eliminen –continuó el represetante de UPA–traerán toda la leche de fuera y la pondrán cinco o seis veces más cara de lo que está en estos momentos”. “Ante esta situación, finalizó Ramos, no nos podemos quedar quietos, hay que estar todos unidos, la administración, la industria, los consumidores, tenemos que apostar por el sector lácteo español, por la leche producida en España; apostemos por los ganaderos españoles y por eso le decimos a los señores del gobierno que queremos una política acorde con lo que estamos defendiendo”.
A continuación tomó la palabra Pedro Barato, Presidente Nacional de ASAJA, quien ratificó las palabras de Lorenzo
del contrato homologado de suministro de leche de vaca como forma de aportar estabilidad a las relaciones entre los ganaderos y la industria láctea. El contrato quizá no evite tendencias de precios a la baja pero sí evita bajadas unilaterales de precio sin previo aviso, supresión de rutas de recogida de leche, etc. Sin embargo, es necesario avanzar en la definición de modelos de indexación dentro del contrato.
•Ligado a lo anterior es preciso avanzar hacia una transparencia total de datos por parte de las Administraciones y en tiempo real, de modo similar a como ocurre en países vecinos.
El MARM a través del FEGA dispone de datos de todas las industrias y ganaderos españoles. Es fundamental hacer públicos estos datos para evitar continuas discusiones estériles sobre el precio.
• Potenciación de la Interprofesional Láctea INLAC como mecanismo de defensa del sector lácteo español.
• Gestión de excedentes.
En España, cada vez que sobra medio litro de leche se produce una importante espiral de precios a la baja, convulsionando fuertemente a la cadena láctea y especialmente a sus eslabones más débiles. España se convierte en sumidero de leche foránea, especialmente francesa.
Si se analiza el sistema lácteo español frente al de otros países encontramos en nuestro país un tejido industrial incapaz de diversificar, de modo que su producción se dirige a leche líquida prácticamente en su totalidad. Sería bueno proporcionar instrumentos a la industria láctea que les permita diversificar su actividad de modo que puedan dirigir la leche a distintos productos lácteos y no exclusivamente a leche.
ANEXO I: POSIBILIDADES DEL CHEQUEO MÉDICO PARA EL SECTOR LÁCTEO
Ramos, añadiendo que el logro del Gobierno y la ministra ha sido unir a todos los ganaderos españoles. Para Barato, entre otras cosas, no se puede aceptar una cuota lineal para toda Europa, “nosotros somos deficitarios; a los alemanes, franceses les sobra leche, antes la traían en cisternas ahora viene vía distribución directamente al brik, no viene identificada, sin ningún tipo de procedencia. Queremos que se controle toda esta situación”. “Aquí ha habido –manifestó el Presidente de ASAJA–dinero para los automóviles, para los mineros, para los altos hornos, para la banca: pero no hay dinero para el sector agario, ¿por qué?, porque tenemos que salir con más fuerza que nunca a decirles que estamos hartos de la humillación que le estáis haciendo al sector agrario español”.
Por su parte, Javier Taboada, Presidente del Consejo Lác-
(170 millones de euros anuales) puede transferirse al artículo 68.
d) Medidas de intervención.
e)Ayudas de estado: El apartado 8.3 del acuerdo político permite otorgar ayudas de estado para el sector del lácteo. Esto ha sido una petición de Austria, y se puede llegar hasta los 130 €/cabeza. Sin embargo, esto tiene la misma limitación que el artículo 68: no sobrepasar el 3,5% del anexo VIII.
f) También se permite a aquellos países que están por encima del paralelo 60 que utilicen sectorialmente hasta el 10% de todas las cantidades del anexo VIII. Parece ser que esto para Finlandia no sería un problema ya que el paralelo 60 pasa por Helsinki; en el caso de Suecia, habría que confirmar que el 60% de su producción está por encima del paralelo 62.
g)Jóvenes: El montante máximo de dinero que puedes incluir en un plan de mejora pasa de 55.00 € a 70.000 €.
De la capacidad que tengamos de lograr un apoyo importante en cada uno de los capítulos anteriores para el sector lácteo, dependerá la viabilidad de un montón de pequeñas y medianas explotaciones del mismo.
A continuación se establece algún detalle sobre los apartados anteriores:
a)La leche, el 5º reto: 65 M€.
El dinero procedente de la modulación suplementaria o adicional así como de la “modulación progresiva” (4% adicional a los perceptores de PAC por importe superior a 300.000 €) asciende en total a unos 65 M€ el primer año y 160 M€ en el año 2012 y se destinará para una serie de retos o desafíos: cambio climático, energías renovables, gestión del agua, biodiversidad, medidas de acompañamiento en el sector lácteo e innovación referida a los cuatro primeros apartados citados. Estas medidas son cofinanciadas, en un 85% para las zonas de convergencia y en un 75% para el resto (antes era un 50%).
Dentro de las medidas de acompañamiento se incluye también un apartado para la industria láctea.
En este apartado es preciso conseguir la consideración de que el sector lácteo es un sector estratégico por razones varias: territoriales, medioambientales, etc., aprovechando su inclusión en este apartado de “nuevos desafíos de la PAC”. tiene una serie de limitaciones y fuentes de fi-
teo de las Cooperativas de España, se congratuló por el éxito del acto, agradeciendo el apoyo de la gente del sector y su entorno. “Evidentemente, manifestó, hoy no podemos estar aquí los 24.000 ganaderos españoles, pero lo primero que tenemos que decir a la ministra, es que no habrá una sola parte de España que no esté de acuerdo con esta convocatoria porque el sector no tiene rentabilidad, nos vamos a arruinar. Tienen que apoyar a los sectores productores y agrarios, no hay dinero para el modelo de la economía del ladrillo, que ya se ha visto el resultado que les ha dado, e ir a economías productivas como hacen en otros paises. Alemania defiende sus sectores productivos, Francia también y ahí tiene que ir la ministra”. Taboada pidió también la complicidad de los consumidores para que entiendan la situación y apoyen al sector productor, exigiendo consumir primero productos españoles. Igualmente se dirigió a la ministra indicando que ha obviado los problemas del sector, “hemos pedido desde hace tiempo una reunión con la ministra y no nos ha recibido; hoy hemos dejado en registro una serie de reivindicaciones, veremos lo que nos dicen. Hace falta dinero, en primer lugar, porque las
nanciación más variadas que el antiguo artículo 69. Procedencias del dinero: dinero no utilizado (170 M€/año), Reserva Nacional pago único, retención lineal nuevos desacoplamientos, retención sectorial.
Limitaciones del artículo 68: 10% del anexo VIII (500 M€) y 3,5% del límite anterior (170 M€). Ahora bien, a países como Suecia y Finlandia les permiten dar a la producción de leche hasta un 10%.
Como el artículo 69 actual compromete 130 (109) M€, quedan libres 40 M€. Se deben idear “ayudas verdes” para provechar en la mayor medida posible el dinero que permite el artículo 68.
Respecto del artículo 68 una de las seis medidas a que se destina el dinero se refiere al sector lácteo: “compensar las desventajas específicas de los sectores de la leche, la carne de vacuno, la carne de ovino y caprino y el arroz en zonas vulnerables económicamente o que sean medioambientalmente sensibles”.
El actual artículo 69 se aplica actualmente en leche y supone 19 M€.
c) En relación con las medidas de intervención:
✗ Se podrán seguir llevando a intervención hasta 30.000 toneladas de mantequilla y hasta 109.000 t de leche desnatada en polvo. Por encima de estos volúmenes podrán continuar las ventas a la intervención aunque por la vía de adjudicación y si la Comisión lo considera oportuno.
✗ Se mantiene sin cambios el régimen de ayuda al almacenamiento privado de mantequilla pero se elimina este mecanismo para los quesos.
✗ Se suprime el régimen de ayuda a la mantequilla para pastelería, heladería y para consumo directo.
✗ Se mantienen otras medidas de intervención recogidas en el RE(CE) 1234/2007 que incluye medidas tales como la ayuda a leche escolar.
La Comisión ha decidido abrir el almacenamiento privado en mantequilla. La apertura se ha producido a partir del 1 de enero de 2009 con mantequilla producida en diciembre de 2008, se pagará un precio fijo de 15,62 €/tn, más 0,44 €/tn/día. El FEGA recientemente ha publicado el anuncio de concesión de ayudas al almacenamiento privado de mantequilla según los reglamentos RE (CE) 826/2008 y RE(1182)/2008.
explotaciones españolas son competitivas, pero tienen gravámenes importantes. El primero es que no hay libertad de mercado. La leche española no se puede vender en Francia ni ningún producto español, pero los franceses pueden usar como sumidero el mercado español para con sus excedentes –que los pueden vender a bajo precio–arruinar al sector ganadero. Hasta entra leche de las Azores”.
Por último, Miguel López, Secretario General de COAG,
INTRODUCCIÓN
En 2008 se cumplieron 19 años de actividad de AFNA - NCL 447.
Resultó un año marcado por la constante bajada de precio de la leche al productor.
No hubo plan de abandono, ni posibilidad de compraventa de cuota entre particulares, por lo que el número de ganaderos se mantuvo más o menos estable a lo largo del año.
GANADERÍAS ASOCIADAS
Sigue manteniéndose la tendencia a aumentar de tamaño las explotaciones. Terminamos el 2008 con dos socios menos, pero 338 vacas adultas más en control. De media, hay 114 vacas por explotación, 30 más que en el año 2000. La diferencia del tamaño medio entre zonas también es importante. La Ribera y la zona Cantábrica tienen más o menos las mismas explotaciones, pero en vacas la zona Media y Ribera son más del doble. No obstante, la explotación más grande se encuentra en la zona de los Valles, con mil vacas adultas. Como contrapunto, la explotación más pequeña tiene 16 vacas y se encuentra en la Ribera. Todos tienen cabida en AFNA.
Como se aprecia en los últimos gráficos de este capítulo, la mayoría de explotaciones se encuentran en zona desfavorecida o de montaña. Si miramos hacia atrás, vemos que de todos
Zona de los Valles
Zona Media y Ribera
Cuadro 2. Evolución anual de las ganaderías asociadas en AFNA en los últimos años
3. Distribución actual de ganaderías asociadas por tamaño y zona geográfica
los ganaderos que están o han pasado por AFNA, 54 son o eran de zona ordinaria, 244 de zona de montaña y 31 de zona desfavorecida. De estos, el 46 % de los de la zona ordinaria han abandonado la asociación y muy probablemente también la actividad. En la zona de montaña el abandono ha sido del 48 % y en la zona desfavorecida del 32 %. En esto, seguramente tiene que ver también las alternativas económicas que ofrece cada zona.
En 2008, se registró un único ganadero nuevo, y se produjeron 3 bajas
LIBRO GENEALÓGICO
A 31 de diciembre la AFNA contaba con 33.620 animales inscritos, de los que el 83% pertenecían al registro principal, el 10% al Registro Auxiliar de categoría B y el 7% al auxiliar A. Entre los animales registrados en 2007, la proporción de los pertenecientes al Registro Definitivo sube hasta el 90% y el de los pertenecientes al Auxiliar A se queda en el 2% (Cuadro 4). Como se aprecia en este mismo cuadro, el total de vacas inscritas en el Libro en 2007 fue de 5.640, lo que supone un 8,9% menos que el año anterior.
CONTROL LECHERO
Si no tenemos en cuenta las explotaciones de menos de 21 vacas, porque solo hay dos y no se puede sacar conclusiones estadísticamente válidas de ellas, queda claro que la cantidad de litros obtenidos por animal es mayor cuanto más grandes son las explotaciones, que el porcentaje de grasa disminuye y que el recuento de células somáticas también aumenta. En cuanto al porcentaje de proteína, se han obtenido mejores resultados en explotaciones de tamaño medio. El número de lactación medio de los animales en producción, es menor en las explotaciones más grandes.
En los siguientes cuadros (5, 6, 7, 8 y 9) aparecen los datos medios de producción y la evolución de los mismos.
CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA
En 2007 se calificaron en Navarra 6.662 vacas –de las que 5.900 fueron de primer parto–con una media de 78,53 puntos, prácticamente la misma que en 2006 (Cuadro 10). A esta cantidad hay que añadir las clasificadas como Aptas para el Registro Auxiliar A, lo que hace un total de 7.495 hembras; en el Cuadro 11 aparece la evolución de la calificación en Navarra en los últimos ocho años, por categorías.
Cuadro 4. Hembras
* Totales desde 1970 y años anteriores
Cuadro 5. Datos
Cuadro 6. Datos medios de 2007 conjuntamente por tamaño y zona Zona Parámetro
Valles
Media y Ribera
Cuadro 7. Evolución de los datos medios de control lechero
Cuadro 8. Datos medios de lactaciones en 2008 por número de parto Parto Lactaciones válidas a 305 días Bajas
Cuadro 9. Evolución de los datos medios 2001-2008 Año Nº
VALORACIÓN GENÉTICA
Como se aprecia en el cuadro 12, las ganaderías asociadas en AFNA tienen unos índices genéticos medios por encima
de la media nacional en la mayoría de los caracteres considerados, siguiendo la tendencia de los últimos años.
Cuadro 10. Evolución anual de la
Cuadro 11. Evolución de
Responde: Agustín Martín García
¿Es
normal que las terneras cuando las desteto y las agrupo en el corral de destete, empiecen a perder peso a las pocas semanas, presenten un aspecto de pelo sucio, pelos largos, con el rabo manchado, en fin que ponen menos que cuando las tenía en los boxes individuales?
Esta pregunta o parecida se nos plantea frecuentemente a los técnicos por parte de los ganaderos y a veces nos salimos por la tangente considerando la situación como casi “normal”, respondiendo que es… por el cambio, o por que hay muchos animales y están hacinados, o… que las condiciones de manejo no son las mas adecuadas, o por el mal tiempo…etc etc.
¿Nos hemos parado ha pensar o mejor analizar que esta situación es demasiado frecuente y que en la mayoría de las ocasiones no se ha hecho lo suficiente para llegar hasta el fondo?
La coccidiosis se la ha considerado una enfermedad de segundo o tercer orden sino presentaba síntomas graves de diarreas sanguinolentas con fuertes pujos (tenesmo) no se la hacia caso. Hoy se sabe que es una parasitosis que produce importantísimas pérdidas económicas debido a la menor eficiencia alimenticia.
Está producida por un parásito que infecta sobre todo a animales jóvenes desde el 1er mes hasta los 6-7 meses; existen 13 especie que afectan al ganado vacuno pero solamente son 3 las que nos interesan y son la Eimeria zuernii, Eimeria bovis que afectan a las coccidiosis de los establos y la Eimeria alabamensis que se asocia a animales en pastoreo; la especie de coccidia está emparentada con los criptosporidios ,el toxoplasma y la neospora.
Los síntomas de esta enfermedad pueden presentarse de una forma subclínica, pasando con diarreas o heces mas blandas de lo normal con gas, perdida de peso, pelos largos, con
Agustín Martín García
Socio Anembe
VILLA Y AGUSTIN VETERINARIOS S.C.
Las instalaciones limpias, secas y bien ventiladas son vitales para prevenir la coccidiosis
tonalidades cobrizas, nalgas y rabo sucio de forma continuada, los animales son algo “tripudos” (barriga en forma de pera); este cuadro se presenta en un 95 % de las veces que tenemos coccidiosis.
La forma mas aguda y mas alarmante de diarrea sanguinolenta con fibrina, coágulos, sangre es muy poco frecuente (menos del 5%).En estos casos se acompaña de fuertes pujos y infecciones secundarias que pueden acabar con la vida del animal sino se pone tratamiento.
Los factores que favorecen o predisponen a sufrir esta enfermedad los podemos englobar en:
• Edad del animal , los animales menores de 3-4 meses son los mas vulnerables
• Factores medioambientales , temperatura de 18 a 27ºC , humedad, falta de higiene , hacinamiento
• Situaciones de stress, tales como cambios de lotes, de alimentación, destete, transporte.
• Dosis infectantes, tasa de infección
La coccidiosis se transmite mediante la ingestión de huevos esporulados, (ooquistes) procedentes de las heces de animales enfermos que contaminan el alimento, el agua, los pastos, las
paredes e incluso los pelos de otros animales que posteriormente a través del lamido se infectan. Estos ooquistes tardan dependiendo de la humedad y temperatura de 2 a 7 días en esporular para poder ser infectantes; pasan al intestino de las terneras, iniciándose la maduración y multiplicación dentro de las células epiteliales de la mucosa intestinal, pasan unos 17 a 22 días en repetirse todo el ciclo, saliendo de nuevo los ooquistes al exterior. El daño que se produce a nivel del intestino es muy importante, debido a la destrucción masiva de las células que recubren las vellosidades intestinales desencadenándose un síndrome de mala absorción (diarreas intermitentes, heces liquidas, perdidas de nutrientes, adelgazamiento etc.).
tiempo (unos 5 años), son resistentes a las temperaturas extremas (-25ºC, 40 ºC), los desinfectantes no son suficientes para acabar con la coccidiosis.
La congelación de calostros de buena calidad es una práctica muy recomendable para garantizar un buen encalostramiento a todos los terneros nacidos en nuestra explotación.
Para confirmar que nuestros animales padecen esta parasitosis, además de los síntomas que acompañan, debemos realizar la recogida de heces en los 7 a 15 días posteriores a los episodios de diarreas, que es cuando se liberan mayor nº de ooquistes , quizás, sea esta la razón por la cual muchas veces los análisis nos dan recuentos muy bajos al coincidir recoger las muestras con el momento de las diarreas.
mente expuesto, la higiene y desinfección no son suficientes, aunque esta claro que reduce de forma significativa la dosis infectante, en los corrales de agrupamiento se
Deberemos evitar el hacinamiento de los animales en Instalaciones poco ventiladas
deben de extremar la limpieza de bebederos y comederos, procurando evitar que defequen en estas zonas. Evitar lotes de destete con elevada densidad de animales.
Los tratamientos actuales se utilizan de forma preventiva, anticipándonos a los primeros síntomas; todos los estudios indican que la mejor forma de controlar la coccidiosis es la de tratar a las terneras a los 10- 15 días posteriores al agrupamiento.
El primer tratamiento lo debemos de realizar al agrupar las animales por primera vez , que suele coincidir con el destete , cuando lleven unos 10 días en el corral de destete es el mo-
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
Como ya vimos anteriormente, la bioseguridad en una explotación ganadera es el conjunto de medidas encaminadas a evitar la introducción de nuevos gérmenes y su propagación. Es pues el nivel de protección que tiene la ganadería. En relación con la mastitis, tenemos que valorar las medidas de protección dentro de la ganadería (tratamientos y medidas preventivas) y también con especial atención hacia los animales que se adquieran en el exterior. Es habitual que las ganaderías compren animales tanto paridos como novillas sin parir. Sobre todo en este último caso, el ganadero suele quedarse muy tranquilo porque piensa que al no haber parido es imposible que los animales estén infectados. En otros casos, existen ganaderos que compran vacas a un conocido con la única referencia de “si tenían problemas de mamitis o no” y sin averiguar cual era el nivel de animales infectados o su recuento celular. Y en muchos casos es al cabo de unos meses cuando empiezan a surgir los problemas, justo en el momento en que averiguamos que el conocido que vendió las vacas SI tenía problemas de mamitis.
1. INFECCIONES POR GERMENES CAUSANTES DE MAMITIS
De los gérmenes que se pueden “adquirir” van a ser gérmenes contagiosos (en general los medioambientales tipo E coli ya los tenemos en casa). En EE UU se han descrito frecuentes casos de Micoplasma (Rubén González) en ganaderías de gran tamaño que adquirieron animales procedentes de diversas explotaciones Así pues las bacterias más “peligrosas” en estas compras son el Micoplasma, S. aureus y S. agalactiae. En la actualidad está creciendo la preocupación por el S. aureus resistente a la meticilina (methicillinresistant Staph aureus o MRSA) por ser un germen de difícil curación y cuya presencia está creciendo de forma preocupante a nivel hospitalario.
En el caso de S. agalactiae, es una bacteria que se encontraba frecuentemente en las ganaderías pero gracias a tratamientos con penicilina y a la introducción de medidas de control (básicamente el llamado plan de los 5 puntos) había ido desapareciendo. Sin embargo,
y aunque nos parezca una bacteria casi “prehistórica”, está volviendo a aparecer con fuerza en explotaciones que han adquirido animales (y que la trajeron de regalo). Los problemas empiezan a surgir al cabo de unos meses cuando el ganadero
como de porcino tienen mayor riesgo de infección que el resto de la población. En las vacas pueden causar casos tanto clínicos como subclínicos. Los estudios hasta ahora publicados indican una prevalencia no excesivamente elevada (inferior al
Para el S. aureus, el porcentaje de curaciones es inferior que en los casos de S. agalactiae. Pero como en ese caso, las medidas de control deben evitar el contagio en la explotación. Inquietan sin embargo los datos sobre la presencia de MRSA en los hospitales puesto que en Canadá suponen una incidencia del 5.1 casos por cada 1000 admisiones. Por lo tanto, la importancia de esta bacteria no sólo radica en un aumento de las infecciones mamarias en las vacas sino a nivel de salud pública. En el caso de las ganaderías también puede darse el contagio de humanos a animales con lo que esto no tendría nada que ver con la compra o introducción de nuevos animales procedentes de otras explotaciones pero también en sentido inverso de animales a humanos. De hecho se ha demostrado que los ganaderos tanto de vacuno
María Martín Richard. Veterinaria. Asesoría para la Producción Láctea. ASPROLAC
de la explotación y al uso de antibióticos sobre todo en el tratamiento de mamitis y en los tratamientos en el secado. En el caso de Micoplasma, su presencia se ha incrementado en ganaderías del sur de Estados Unidos, ganaderías en expansión que crecían rápidamente a base de comprar animales de diferentes explotaciones. Igual que en los casos anteriores, la introducción de la infección puede darse por novillas no paridas pero ya infectadas. En el caso de Micoplasma, se suelen apreciar graves casos clínicos que no curan y donde frecuentemente se encuentran afectados más de un cuarterón. Aunque en la actualidad también es habitual encontrar casos más leves incluso casos de mamitis subclínicas. En este germen se entiende que puede existir una transmisión vía sistémica de un cuarterón a otro. Existen varias dificultades para su identificación como son la necesidad de utilizar unos medios de cultivo que no son los habituales para la identificación de los gérmenes más “habituales” y por otro
lado que la eliminación con la leche no se produce de forma homogénea sino de forma muy variable.
Al no ser posible su curación, la identificación conlleva la eliminación de los animales o cuando el número de vacas infectadas es grande, la separación en un lote que se ordeñará en último lugar.
2. MEDIDAS A TOMAR PARA EVITAR LA ENTRADA DE GERMENES CAUSANTES DE MAMITIS
Establecer medidas para evitar la propagación dentro de la ganadería. Si por ejemplo sabemos que en la explotación tenemos un germen contagioso como S agalactiae, sabemos que este germen no vive ni en las camas, ni en el agua, ni en el estiércol. Solamente vive en el interior de la ubre de las vacas infectadas. Si tenemos nuevos casos de animales infectados esto quiere decir que la leche de un animal infectado ha sido puesta en contacto con la ubre del animal sano. Esto puede ser a través de las manos del ordeñador o a través de las pezoneras. Si no existía la enfermedad en el rebaño y si reciente-
consciente que todo animal que compra puede estar infectado. Las medidas a tomar no siempre son fáciles de aplicar aunque el ganadero esté preocupado por el tema puesto que los animales pueden venir de diferentes explotaciones o no conocemos nada de la ganadería de origen o vienen del extranjero y no es fácil la toma de muestras y su posterior traslado
En el caso de tener que adquirir animales se debe considerar que las novillas tienen menos probabilidades de estar infectadas, aunque pueden estarlo. Y en el caso de estarlo, tienen más probabilidades de ser curadas tras un tratamiento antibiótico.
Para minimizar los riesgos al comprar ganado, se deben comprobar ciertos parámetros en el rebaño de origen:
•La media geométrica del recuento celular debe mantenerse inferior a 200.000 cel/ml durante al menos un año.
Strep-
•Es recomendable que el rebaño de origen esté en control lechero y así poder verificar los datos individuales. Más difícil todavía: el rebaño debe facilitar análisis microbiológicos de los gérmenes presentes en la explotación.
•El rebaño no tiene que tener ningún caso de S. agalactiae ni de Micoplasma en los últimos 3 años.
•Por último, no deben existir lesiones de gravedad en los pezones (ej procesos víricos).
100.000 cel/ml.
Una vez que los animales hayan llegado a la ganadería se deben mantener separados del resto de los animales, ordeñarse en último lugar y verificar los siguientes pasos:
•Examen de la ubre.
•Se debe realizar el Test de California (CMT) y dar negativo durante al menos 3 días consecutivos.
•En la toma de muestras para análisis microbiológicos, no debe haber crecimiento alguno.
En el caso de verificar que el animal está infectado, este debe ser devuelto a la ganadería de origen.
De todos es ya sabido las medidas que se deben instaurar en una explotación para evitar el contagio de los gérmenes causantes de mamitis: uso de baño de pezones, uso de tratamiento de secado, buen funcionamiento de la máquina de ordeño, buena detección de los casos clínicos… Pero no debemos olvidar que las personas también pueden ser una fuente de bacterias por lo que es necesario que ellos también conozcan las medidas de bioseguridad y de higiene. También tenemos que pensar en los demás animales que rodean a las vacas puesto que tanto perros como gatos pueden “llevar” varios tipos de bacterias como Streptococcus canis o MRSA.
producción afectará al nivel de mamitis puesto que se limitará la eliminación de estos animales en relación con los que sufren cojeras o problemas reproductivos.
Por último quedan ciertas bacterias que no afectan directamente al nivel de mamitis en la explotación pero que pueden ser potencialmente peligrosas para la salud humana ocasionando brotes a menudo graves. En el caso de Salmonella es aconsejable el análisis de los animales antes de su introducción en la explotación aunque posteriormente de deben vigilar las zonas de pastos comunes o la entrada de visitantes a la ganadería (medidas de bioseguridad generales) (ver tabla 2). El riesgo se incrementa con la presencia de rebaños seropositivos en la
Tabla 1. Condiciones mínimas en ganadería y en animales adquiridos
En explotación ganadera de origen En los animales comprados
Media de recuento celular:
< 200.000 cel/ml
No tiene casos de S agalactiae ni Micoplasma en últimos 3 años
No tienen recuentos celulares superiores a 200.000 cel/ml
Últimos recuentos inferiores a 100.000
No existen problemas víricos en pezones Sin problemas en ubre
Sin crecimiento microbiológico
Negativo 3 días a CMT
3. PRESENCIA DE GERMENES NO CAUSANTES DE INFECCIONES INTRAMAMARIAS
Existen ciertas infecciones que no afectan directamente a la ubre y que sin embargo sí pueden afectar al recuento celular de la explotación o en la incidencia de mamitis clínica. Existen estudios que relacionan la presencia de BVD con un aumento del 7% de casos clínicos de mastitis y de aumento del recuento celular del tanque. Por un lado, ciertos virus afectan directamente a la ubre provocando lesiones principalmente en los pezones que luego son colonizadas por bacterias provocando mamitis. Dentro de este grupo estarían los virus de la fiebre aftosa, estomatitis vesicular y algunos herpesvirus.
Por otro lado, pueden existir en la explotación virus que afecten de forma indirecta a la salud de la ubre puesto que afectan directamente a la capacidad de defensa al ser inmunosupresores como el BVD.
Además, todo problema sanitario de la explotación véase cojeras o mala re-
región, pastos contaminados con purín procedentes de una ganadería positiva. Varias de estas bacterias se encuentran frecuentemente en la explotación y las medidas de bioseguridad no sirven para impedir su introducción en la ganadería.
En el caso de Listeria monocytogenes, es más importante la calidad de los silos que las medidas de bioseguridad.
Es en definitiva: Más vale prevenir que curar! Los planes de bioseguridad controlan la introducción y diseminación de gérmenes en la ganadería, estableciendo las medidas para evitar su entrada y posterior proliferación.
Tabla 2. Lista de medidas a tomar para el control de Salmonella en la explotación.
Conocer que todos los trabajadores de la explotación pueden infectarse de salmonelosis a partir del rebaño.
Se realiza aislamiento de todos los animales enfermos en una zona de enfermería y se previene la contaminación cruzada.
Las pautas de tratamientos son establecidas por el veterinario de la explotación.
Se limpian todo el instrumental y equipo utilizado en los animales enfermos.
En la zona de partos, se acondiciona una zona limpia, seca y desinfectada.
Se analizan los alimentos al menos una vez al año para determinar la presencia de Salmonella.
Se restringe el acceso de otros animales (pájaros, roedores…) a las zonas de alimentación y agua.
No se permite la entrada de camiones a las zonas donde se encuentran animales o alimentos.
UNA ANECDOTA
Hace pocas semanas me llamó muy preocupado Álvaro, amigo y cliente de Horcajo de las Torres, provincia de Ávila: -Juanvi, van a venir a vacunarme de lengua azul y todo el mundo cuenta que están pasando muchas cosas. Yo no quiero vacunar
Álvaro,junto a su hermano Fernando, tiene una granja muy bonita, de unos cien animales en ordeño, muy bien organizada donde casi nunca pasa nada. Como tantos ganaderos la levantaron poco a poco siguiendo la herencia paterna. Y ahora se cernía sobre ellos una nueva amenaza: ¡la vacuna de la lengua azul!
¿Tenían motivo para preocuparse? En muchas regiones de España, especialmente Castilla-León, Aragón, Cantabria, entre otras, corrían rumores entre los ganaderos, sindicatos, asociaciones,incluso veterinarios, rumores que habían llegado a los medios de comunicación y que todos habíamos oído.
Le contesté: - Álvaro. La vacunación frente al virus de la lengua azul es obligatoria y por lo tanto,no cabe discusión alguna. Pero las granjas que llevamos en Madrid y Toledo, de carne en extensivo, de cebo y de leche, se han vacunado por los veterinarios con los que trabajo. En total unos dos mil animales,vacunados y revacunados con los tres serotipos del virus (1, 4 y 8). Esto hace un total de (tres serotipos por dos vacunas por dos mil animales) ¡docemil inyecciones!Y en estas granjas que yo monitorizo no ha pasado nada.
El sabe que, que al igual que en su granja, nosotros llevamos un control muy
exhaustivo de todos los casos clínicos, llegando casi siempre a un diagnóstico, incluso con la necropsia y análisis anatomopatológicos de todos los animales que no se llegaron a diagnosticar en vida, pues en esos anímales hacen prácticas de medicina los estudiantes de veterinaria de la facultad de Madrid.
Y además, los serotipos 1 y 4 no causan problemas en las vacas, pero si tus vacas se contagiaran del serotipo 8 y no estuvieran protegidas por la vacuna, vas a tener una enfermedad muy grave en tu explotación
- Bueno, ya veremos Me contestó. Mi equipo atiende ganaderos en cinco provincias y este era el único que me había preguntado sobre el tema. No me sentía preocupado porque la decisión de vacunar es de las autoridades sanitarias, no mía, y además yo no tengo conocimiento cierto, ni directo ni indirecto,de problemas causados por estas vacunas.
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM
TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL
(Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)
Pero ¡oh casualidad! Unos días más tarde Álvaro volvió a llamarme y esta vez con un tono de voz más grave.
- Juanvi. Hace dos días que me han vacunado de lengua azul y hoy tengo una vaca muerta.
Como sé que tiene suscrito el seguro agrario le contesté:
- Tranquilízate. Lo primero es saber de qué ha muerto la vaca. Llama al perito de Agroseguro y con lo que te diga me llamas.
Pasaron los días y no me llamó, por lo que decidí llamarle yo.
- Hola Alvaro le dije ¿Qué pasó con la necropsia de la vaca?
- Nada. Estaba clavada, pero me han dicho que por ahí están muriendo muchas vacas.
- Ya, pero habrá que hacer necropsias y diagnosticar los casos, ya has visto tu vaca, nada que ver con la vacuna.
LAS REACCCIONES ADVERSAS A LOS MEDIICAMENTOS
Contrariamente a lo que uno se pueda imaginar,la investigación y el desarrollo de un medicamento nuevo no termina cuando éste se lanza al mercado. Es cierto que antes de su lanzamiento han pasado años de investigación y pruebas y
muchos controles por parte de las autoridades sanitarias de los países. Muchos medicamentos se quedan por el camino y todo este proceso es costosísimo en tiempo y en dinero.
Cuando se empieza a aplicar en los pacientes se descubren nuevas acciones de esos medicamentos. El minoxidil,por ejemplo,era un fármaco para controlar la tensión, se vio que producía como efecto secundario hirsutismo y ahora se emplea precisamente para eso:es uno de los mejores tratamientos contra la caída del cabello.
Ningún laboratorio puede descubrir una reacción adversa “muy rara” que suceda en menos de un caso por cada diez mil hasta que el producto se aplique más de diez mil veces.Todos estos efectos son recogidos por los médicos y estudiados,y es de esta manera como avanza la ciencia farmacéutica. Aunque este efecto muy raro sea mortal, en muchas ocasiones, los otros nueve mil novecientos noventa y nueve pacientes que se salvan hacen que pueda ser interesante correr el riesgo, es el coste beneficio del trata-
mano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas». El área de la farmacología que se dedica al estudio de las reacciones adversas es la farmacovigilancia
En España la ley que regula la farmacovigilancia es más amplia e «incluye todas las consecuencias clínicas perjudiciales derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto de medicamentos, incluyendo las causadas por el uso fuera de las condiciones autorizadas y las causadas por errores de medicación».De manera que en el caso de los medicamentos de uso veterinario,la farmacovigilancia es aún más amplia, incluyendo las reacciones adversas que puedan aparecer por un uso correcto del medicamento, las que puedan aparecer por un uso “no contemplado”, las originadas por falta de eficacia, por no ajustarse al tiempo de espera indicado, por efectos sobre las personas, por problemas medioambientales y por diseminación de agentes infecciosos[Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y PS , art. 41]
• Tipo A o farmacológica: por lo general son acciones conocidas que guardan relación con la dosis, generalmente son predecibles, relativamente frecuentes y rara vez fatales. Por ejemplo,un glucocorticoide en una vaca preñada de seis meses puede provocar aborto.
• Tipo B o idiosincrática: se deben, por lo general, a reacciones alérgicas, no guardan relación con la dosis, son impredecibles e infrecuentes pero pueden poner en peligro la vida del paciente, como las reacciones anafilácticas posibles con algunas vacunas.
• Tipo C o efectos a largo plazo: aquellos que pueden ser debidos a mecanismos como la toleranciafarmacocinética o farmacodinámica.
• Tipo D o efectos de latencia larga: aparecen después de haber suspendido el tratamiento, meses e incluso años, como son los efectos cancerígenos.
Según la incidencia las reacciones se clasifican en:
Muy frecuente: se producen con una frecuencia igual o superior a un caso cada 10 pacientes que entran en con-
Rara: menos de 1/1000 pero más de 1/10000
Muy rara menos de 1/10000.
Según la gravedad:
Grave: cualquier (RAM) que sea: mortal, invalidez persistente o malformación congénita.
No grave: las que no cumplan los criterios anteriores.
LA FARMACOVIGIILANCIA VETERINARIA
Como hemos dicho, la farmacovigilanvia es la actividad de Salud Pública encargada de dar a conocer y evaluar la seguridad y eficacia de los medicamentos, en nuestro caso de uso veterinario, una vez comercializados, tanto para los animales como para el hombre o el medio ambiente. Por la misma ley citada anteriormente, los profesionales sanitarios, veterinarios, médicos y farmacéuticos y los laboratorios fabricantes tenemos la obligación de declarar las reacciones adversas que podamos conocer o sospechar. También pueden hacerlo los ganaderos y los propietarios de los animales.
Las notificaciones se deben efectuar de manera formal mediante la Tarjeta Verde, documento que se encuentra en la página web: www.agemed.es. También podemos contactar en el teléfono 91-822.54.02. La documentación se puede presentar por fax, correo postal prefranqueado,correo electrónico o a través de VÍGIA-VETa la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), y puede ser, si así lo queremos,confidencial. La comunicación se puede hacer también a los laboratorios farmacéuticos que a su vez tienen la obligación de comunicárselo a la AEMPS en un plazo no superior a los 15 días.
Cuando damos una notificación de efecto adverso, los técnicos de farmacovigilancia de los laboratorios farmacéuticos tienen la obligación de estudiar el caso y comunicar sus informes a las autoridades sanitarias.
El Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV) recoge y evalúa la información emitida por las Administraciones Sanitarias Nacionales, Autonómicas y Europeas. Igualmente,el Comité de Seguridad de Medicamentos Veterinarios (CVMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) realiza su evaluación técnicocientífica y emite alertas que incluyen una serie de medidas a cumplir para prevenir los riesgos aparecidos por el uso de un determinado medicamento.
Pero hay algo que hay que dejar claro,porque da lugar a malos entendidos.
El sistema de farmacovigilancia tiene como finalidad estudiar las reacciones adversas con el fin de aumentar el conocimiento que se tiene sobre un fármaco. Con los nuevos conocimientos que se van adquiriendo se modificará la información de los prospectos y en casos extremos se prohibirá la comercialización de un fármaco.
en producción, bajada de la producción láctea o alteraciones enla composición de la leche. Las reacciones alérgicas también han sido muy pocas, pero se podrían esperar más en futuras campañas. El número de efectos adversos comunicados entran dentro de la clasificación de “muy raros”, menos de 1 por cada 10.000 inyecciones.
Pero la farmacovigilancia nunca es una vía para reclamar responsabilidades civiles o penales a una empresa o a un organismo público. En caso de creer que tenemos derecho hay que hacerlo por vía judicial. La farmacovigilancia es una obligación de los sanitarios, la reclamación de daños es una opción,normalmente del propietario de los animales.
El Comité de Productos Medicinales de uso Veterinario, CVMP, de la Agencia Europea del Medicamento, EMEA, ha publicado el 20 de febrero en Londres “Los estudios de campo de seguridad de las campañas nacionales del 2008de vacunación frente al virus de la lengua azul serotipo 8 en la Unión Europea”.
La EMEA ha recibido datos de campaña de 12países de la UE, Austria, Portugal, Suecia, Reino Unido, Holanda, Dinamarca Chequia, España, Bélgica, Italia, Francia, Alemania y de Suiza.
En total se han vacunado y revacunado veintitrés millones de vacas frente al serotipo 8 (con cuatro marcas de vacunas distintas,todas inactivadas)y en los países mediterráneos se ha vacunado, además,frente a otros serotipos.
En España se han vacunado 2.278.620 cabezas (con varias marcas de vacunas) a dos o tres serotipos. Así mismo,se han vacunado en todos esos países ovejas, cabras y animales de zoo.
En algunos países la aplicación ha sido voluntaria. Hay países donde podía aplicar la vacuna personal no veterinario. Y también había diferencias en los pagos a los ganaderos por los efectos adversos. En algunos se incluían daños sufridos por los animales por accidentes ajenos a la vacuna como por ejemplo fracturas óseas o aborto por el hecho de sujetar a los animales, se han incluido en los datos finales. Los efectos adversos más comunes han sido reacciones del punto de aplicación, fiebre leve o letargia. Pero también se han comunicado en reproducciónabortos, reabsorciones embrionarias, mortinatos o retenciones de placenta; muertes o necesidad de sacrificio de los animales;
Austria, España y Portugal no han denunciado ningún caso de efecto adverso, a fecha del 9 de septiembre de 2008. En las conclusiones de la comisión los efectos adversos se han asociado a la forma urgente de aplicación en masa de las vacunas, realizándose la vacunación sin observarse buenas prácticas médicas como adecuadas medidas de higiene o la no vacunación de animales gestantes, enfermos o menores de determinada edad, decisión tomada al respecto por las circunstancias especiales de la enfermedad. Finalmente, concluyen que la campaña de vacunación es un éxito, siendo extremadamente favorable el riesgo asumido respecto a los beneficios observados con la medida (dada la rápida reducción dedeclaración de focos de enfermedad).
CONCLUSIONES FINALES
Como conclusión, cuando sospechemos una reacción adversa a un medicamento, en lugar de comentarlo con el conductor del camión de la leche o del pienso, debemos comunicárselo a nuestro veterinario clínico, o de la ADS o de la oficina comarcal de nuestra comunidad autónoma. Los sanitarios tenemos obligación de declararlo, aunque actualmente, también pueden declararlo los propios ganaderos o propietarios.
Los veterinarios debemos colaborar con el sistema de farmacovigilancias, informando de los casos a los laboratorios y a la agencia, de manera prematura y facilitando el estudio de los casos, de los datos epidemiológicos, la tomas de muestras, los diagnósticos, el acceso a los casos, etc. Cuantos más datos tengamos nosotros mismos sobre los casos mejor. Siempre debemos descartar o valorar en la medida de lo posible los diagnósticos diferenciales de los procesos ante los que nos encontremos, y cuando nos quepa la duda, aun no demostrada, debemos plantear la farmacovigilancia.
Como habéis podido leer anteriormente la Agencia Europea no había recibido de España ninguna notificación de efecto adverso frente a las vacunas de lengua azul hasta septiembre de2008.Si bien es cierto que ya se han presentado algunas farmacovigilancias de ganado bovino desde septiembre de 2008 hasta marzo de 2009, el porcentaje de animales afectados no supera la proporción denunciada en el citado informe europeo.
Post Data. Mientras escribo esto,España se ha declarado libre del serotipo 4. Y eso gracias, entre otras medidas, a la vacunación.
A lo largo de los últimos años asistimos a un rápido desarrollo de las técnicas de reprodución, las cuales alcanzan mayor repercusión en el campo a medida que se logran avances que hacen su uso más fácil, mejoran los resultados y se abaratan los costes de su aplicación. Este puede ser el caso del diagnóstico del sexo del embrión, donde una nueva técnica de reciente aparición ofrece ventajas de portabilidad, rapidez y mayor posibilidad de aplicación directamente en las ganaderías.
los equipamientos necesarios así como por la complejidad y el tiempo necesario para realizar cada determinación, además de suponer una merma de la fertilidad.
La situación hoy puede ser un poco diferente. En primer lugar el uso de la transferencia embrionaria está muy consolidada en un número importante de ganaderías, teniendo en cuenta que durante este año esperamos el nacimiento de una hembra de embrión al día en Galicia tras la transferencia de 1.500 embriones du-
Biotecnologias de la reproducción. Evolución
PRIMERA: 1908 Inseminación artificial
SEGUNDA: 1970 Control hormonal de la ovulación
Transferencia de embriones, congelación, división
TERCERA: 1980 Sexaje de semen y de embriones Fecundación in vitro
CUARTA: 1990 Clonación con células somáticas
QUINTA: 2000 Transgénesis, gene farming, celulas madre
Desarrollo generacional de la biotecnología de la reproducción, modificado de Thibier, 1990 (Biotecnología de la Reproducción, Gustavo A Palma, segunda edición). Cada generación de la biotecnolgía necesita de la consolidación y uso rutinario de la generación precedente para poder alcanzar un nivel de uso importante a nivel de campo.
Desde las primeras experiencias que realizamos en Transferencia Embrionaria la pregunta que sin duda escuchamos mas veces es la de si podemos diferenciar y escoger los machos de las hembras. Esta es una cuestión por la que todos los ganaderos con los que trabajamos, ha mostrado curiosidad en un momento u otro. Hasta ahora se trataba de una técnica inaccesible especialmente por el coste de
rante 2008 y paralelamente los avances en la técnica de sexaje la hicieron algo mas asequible tanto por el coste de los materiales como en el tiempo que se necesita para cada análisis. En noviembre pasado se publicaba un nuevo método de diagnóstico del sexo del embrión en ganado vacuno en Estados Unidos, y tuvimos la oportunidad de conocerlo de la mano de sus creadores.
Daniel Martínez Bello. Veterinario. Director Técnico de la U.T.E. de Bos-Fefriga.
Instalaciones de BIOTECH-Minitub of América, en Verona-Wisconsin, donde se desarrolló el kit de sexaje embrionaria para fluorescencia“Sex-y kit”Minitub®.
( ) Micromanipulador Twinner System.
LA MICROMANIPULACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y POSIBILIDADES
El primer paso en la determinación del sexo necesita inevitablemente de la micromanipulación del embrión: aplicándola podemos dividir un embrión en dos mitades o bien obtener un pedazo del mismo que servirá como biopsia para analizar y diagnosticar el sexo u otras cualidades de los genes que interese determinar (diagnóstico preimplantacional).
Los aparatos que se emplean son múltiples, desde más rudimentarios y básicos hasta complejos y sofisticados y de alto coste.
Existe una opción muy práctica, económica, y de uso posible a nivel de campo que es el “Twiner System”, de Bioniche. Fue diseñado inicialmente para di-
( ) Detalle de la cuchilla del micromanipulador. Con esta pieza podemos dividir el embrión en dos partes iguales u obtener una porción de células que sirve como biopsia para realizar análisis.
manipulador. De esta forma puede controlarse el movimiento de la microcuchilla en todas las direcciones con precisión absoluta.
DIVISIÓN EMBRIONARIA (splitting)
La primera dificultad que surge a la hora de cortar un embrión es que éste es esférico y muy resbaladizo, por lo que necesitamos fijarlo de algún modo. La manera mas práctica de inmovilizarlo es ponerlo en un medio especial (splitting medium) que hace que el embrión se pegue al fondo e inmediatamente se procede a cortarlo (básicamente es una solución de PBS sin proteínas ni surfactantes de ningún tipo). Para retirarlo hay que añadir de nuevo el medio que habitualmente mantiene a los embriones para re-
cos, del mismo sexo, sin ningún riesgo de freemartinismo, aunque pueden tener alguna diferencia pequeña en la capa (en la distribución de las manchas) debido a efectos epigenéticos, pero básicamente son idénticos y capaces de transmitir las mismas características a su descendencia. Las mitades de embrión solamente pueden transferirse en fresco y alcanzan el 50-55% de preñez lo que se traduce en un aumento del número de crías que puede llegar hasta el 40%, naciendo en ocasiones más animales que embriones de partida, y como mínimo podemos contar con el mismo número de crías que embriones teníamos al principio.
La mayor aplicación de esta técnica se da en nuestra opinión en el caso de vacas que producen bajo número de embriones cada vez: sólo 1 ó 2, y teniendo ese día más receptoras disponibles, o bien, vacas con producciones moderadas de en torno a 6 embriones, en el caso de vender por ejemplo 4 e intentar sacarles el máximo partido los 2 que guardemos para nuestra ganadería.
( ) Detalle del corte de un embrión en dos mitades (splitting)
Porcentaje de preñez en novillas (n=585) y vacas (291) transferidas con embriones congelados (EG, in vivo) intactos vs biopsiados
BIOPSIADO DEL EMBRION
La siguiente posibilidad que nos ofrece la micromanipulación, es obtener una porción de células que constituye una biopsia
Hay datos publicados ya desde el año 2000 de uso rutinario de sexaje mediante biopsia de embriones por el método de corte y posterior análisis por PCR (polimerase Chain reaction).
Es un método relativamente reciente pero ya suficientemente contrastado. El corte causa un daño al embrión que reduce su viabilidad pero el resultado en preñeces es muy satisfactorio. Para obtener un éxito importante hay que respetar dos premisas fundamentales: utilizar exclusivamente embriones de primera calidad, y reducir al mínimo el tiempo de manipulación del embrión: después de cortarlo debe ser transferido rápidamente (mejor antes de 1 hora), y muy especialmente en el caso de congelarlo en que debe hacerse de modo inmediato. Según datos facilitados por John Hasler los embriones bipsiados (sexados) frente a intactos pierden entre el 8 y el 10% de fertilidad cuando se transfiren enseguida y en fresco. Hasta el momento no disponemos de datos propios ya que es una técnica que aplicaremos en los próximos meses en nuestro servicio de transferencia
(Hasler et al.,2002)
embrionaria en las ganaderías. En el caso de la congelación en EG, que es la que utilizamos de rutina ya que permite la descongelación y transferencia directa, debemos contar con un 15% de reducción de la fertilidad si bien trabajando en buenas condiciones y reservando las mejores receptoras para estos embriones Roger Holtby, de Canadá dispone de datos en los que muestra un 53% de preñez de embriones sexados congelados, transferidos en novillas.
DETERMINACIÓN DEL SEXO DEL EMBRIÓN
En cualquier caso, una vez obtenida la biopsia hay que analizarla y aquí empieza otro capítulo de esta técnica. Todas las células contienen ADN, y hasta ahora lo que se hacía comunmente era analizarlo mediante PCR (polimerasa chain reaction). Esto necesita una cantidad importante de equipos de laboratorio de gran precisión, delicado mantenimiento,
Estado del embrión
Novillas Vacas
[h]Total [c]
Biopsiado
Intacto a, bP<0,005
y muy costosos, con un material fungible también costoso y de difícil manejo debido a su conservación exclusivamente congelado, etc. Además necesita una habitación o local dedicado exclusivamente a este fin para reducir el riesgo de contaminaciones con ADN bovino distinto el de la muestra que queremos analizar. El proceso tarda alrededor de 3 horas (incluyendo preparativos), y es muy difícil de realizar en las ganaderías con suficientes garantías. Uno de los paises donde mas se usa es Canadá y la rutina establecida por muchos grupos es obtener la muestra en la granja, procesarla de regreso en la clínica veterinaria para ofrecer los resultados al dia siguiente y administrar prostaglandina a las receptoras portadoras de embrión macho. Y todo teniendo en cuenta fiabilidades del 90 al 95% como máximo. Estas características hicieron que mantuviésemos esta tecnología fuera de los servicios ofrecidos desde U.T.E Bos.
Efecto de la técnica empleada para la biopsia en la tasa de gestación tras la transferencia de embriones producidos In Vitro.
Técnica de Biopsia Nº transferencias % preñez Eficiencia de la PCR
(Carbonneau et al., 1997) *Nota: embriones D-7 cultivados 3-5 h tras la biopsia; ** embriones de D-5 cultivados 48 h tras la biopsia. abP<0.01; cdP<0.001
Detalle de la obtención de la biopsia por el método de corte. La porción de células separadas del embrión se recoge con micropipetas y se procesa de diferentes modos según el tipo de análisis al que se va a someter.
Detalle de obtención de biopsia por el método de aspiración. Este método necesita dos micromanipuladores y material más sofisticado.
La novedad en la detección del sexo fue la reciente presentación comercial de un kit algo mas sencillo, que evita por completo el uso de la PCR. Investigadores de Biotech (Minitub of América) desarrollaron un marcador del cromosoma Y de los machos que puede verse directamente usando un microscopio con fluorescencia. Está disponible comercialmente en envases de tipo kit rápido con presentación para 10 muestras por caja. Todos los pasos del procesado de la muestra suman menos de 1 hora, y parece perfectamente factible a nivel de campo pudiendo conocer el sexo del embrión antes de transferirlo o congelarlo. El diagnóstico mediante observación necesita un cierto entrenamiento y dominio de las técnicas de fluorescencia a parte del microscopio adecuado y se tardan de 2 a 5 minutos por muestra. Si la biopsia contiene de 6 a 10 células la fiabilidad podría considerarse óptima, siempre y cuando el procesamiento haya sido realizado correctamente.
Una vez que dispongamos de la tecnología necesaria tenemos todavía que decidir sí nos conviene o no hacerlo y en que casos. Las ventajas están claras: en el caso del ganadero de frisón la primera ventaja es librarse de los machos no deseados, aprovechamos mejor las receptoras, y logramos conseguir mas hembras de T.E. por año. Estos atractivos pueden ocultar los inconvenientes y también es preciso conocerlos para dirigir bien su uso ya que se da una reducción leve de la fertilidad que si bien permite trabajar también representa una merma con su coste aparejado. Por este motivo aunque aparentemente nacerán más hembras, de modo global y desde el punto de vista de un programa de transferencia, serán menos. Por otra parte los embriones biopsiados (sexados), debido la ruptura de la Zona Pelúcida, no son aptos para comercio internacional ni intracomunitario. Lógicamente incrementa algo el coste de producción en cuanto a que precisa materiales específicos y un tiempo importante de prepartivos y ejecución. Al eliminar los machos reducimos los embriones disponibles e incluso puede conducir a situaciones de gasto sin fruto al igual que cuando se superovula una vaca y no produce embriones, en este caso tendremos también las que se tratan y no nos dan hembras. En realidad estos casos ya se dan y simplemente tardamos mucho más tiempo en enterarnos.
Por todas estas características consideramos que el sexaje de embriones tiene un espacio muy concreto para usar en unas condiciones muy determinadas. El uso preferente de esta tecnología está indicado para explotaciones con experiencia en transferencia embrionaria con resultados aceptables, solo en vacas o cruces en que los machos no tengan posibilidad de ser aceptados en un centro de inseminación y además produzcan muchos embriones cada vez (más de 10 ó 12) y especialmente en el caso de que es-
Representación esquemática del procesamiento de una biopsia para poder evaluarla mediante microscopia de fluorescencia y determinar el sexo.
Localizar la biopsia en el centro del círculo
Introducir el porta en fijador durante 5 min. y luego escurrir y dejar secar completamente
Escurrir y llenar con la solución Sex-Y probe. Incubar a 40ºC durante 25 min.
Secar al aire y marcar la posición de la biopsia
Cubrir la biopsia con una gota de solución
Buffer 1 durante 20 segundos
Escurrir y llenar con solución Buffer 2. Esperar 5 min. y repetir
60ºC durante 1 min.
Llenar el círculo con solución Boffuer 2.
Escurrir y volver a llenar. Esperar 2 minutos.
Resultados. Imágenes después de la tinción de células embrionarias bovinas con Kit Sex-Y
Células embrionarias macho con núcleo marcado con SEX -YTM
Núcleo de células con ADN marcado con tinción DAPI
Células embrionarias hembra sin reacción específica al SEX -YTM
Núcleo de células con ADN marcado con tinción DAPI
Comparación de las imágenes de fluorescencia de las muestras macho y hembra. Cada muestra debe examinarse con el filtro azul para comprobar la correcta tinción del ADN (filtro DAPI).Con el filtro rojo se aprecian puntos brillantes correspondientes al cromosoma Y exclusivamente presentes en los machos. Este método diagnóstico precisa de un observador experimentado y cada muestra hay que observarla durante 2 minutos como mínimo.
caseen las receptoras, lo cual es muy frecuente. Apoyan esta tesis los datos de Canadá donde recogen la actividad de sexaje y splitting desde el año 2000. Los ultimos datos disponibles (www.ceta.ca) son de 2007 en el que 2.500 embriones fueron transferidos ya sexados, el doble frescos que congelados. Son cifras importantes que se mantienen durante los ultimos años pero que representan sola-
mente el 3,5 % de la producción de embriones canadiense, lo que podemos interpretar como signo de que es algo que se hace pero en una medida muy concreta. Y lo mismo podemos decir respeto la división de los embriones que es una práctica en vigor y con uso cotidiano, pero que en Canadá representa el 1,5% de la producción.
SUMARIO
Como cualquier máquina que trabaja diariamente, todos los días del año, la máquina de ordeño necesita revisiones periódicas. No ya el control semestral o anual que permite verificar su correcto funcionamiento, sino operaciones de mantenimiento más o menos sencillas, que puede realizar el propio ganadero, y que pueden evitar una avería más grave o, al menos, retrasar su aparición y minimizar su gravedad hasta que pueda ser revisada por el técnico de la máquina.
1. INTRODUCCION
Todo ganadero de ganado lechero debe de conocer lo importante que es, para la buena marcha de su explotación, tener su máquina en perfecto estado de funcionamiento.
1) Un porcentaje muy importante de los ingresos de una explotación provienen de la venta de leche. Toda esa leche se extrae por medio de la máquina de ordeño y pasa a través de ella.
2) Un mal funcionamiento de la máquina de ordeño puede favorecer la aparición de mamitis en el ganado y ser la causa de pérdidas de producción. También existe el peligro de obtener leche de menor calidad.
3) Es un medio de producción que tiene un coste muy elevado y, por lo tanto, hay que esperar que dure un periodo de tiempo razonable (al menos unos 10 años)
Una vez adquirida una ordeñadora y puesta en funcionamiento, conseguiremos las ventajas siguientes:
A) un ordeño poco problemático
B) Una mayor duración de la máquina y de sus componentes
C) Un menor gasto en repuestos y reparaciones
Cuando se adquiere una máquina de ordeño y está ya instalada en la explotación, es necesario realizar un primer control de la misma, por personal especializado. Este control inicial nos garantiza que la máquina va a empezar a funcionar correctamente
A lo largo del tiempo hay que repetir estos controles al menos una vez al año y siempre que se sospeche que la ordeñadora no está funcionando satisfactoriamente. Para realizar estos controles se necesitan una serie de aparatos de medida muy precisos y además seguir el método establecido por las normas españolas. Por ello, estos controles deberán ser realizados por personal técnico especialmente preparado para esta labor. Por otra parte, cada fabricante al vender un equipo de ordeño, debe de adjuntar unas instrucciones escritas, en español, sobre las operaciones de mantenimiento y la sustitución periódica de piezas que él recomienda, para asegurar un buen funcionamiento de su ordeñadora. Asimismo, para facilitar las operaciones de mantenimiento, el ganadero debería exigir el vendedor que le suministre, junto con la ordeñadora, los componentes siguientes:
•repuesto de aceite de la bomba de vacío
•un juego de filtros de repuestos para el regulador
•filtros de repuesto para los pulsadores
•aceite para la lubricación de los pulsadores (cuando son del tipo que lo necesita)
•una aguja calibrada para realizar la limpieza del agujero de la entrada de aire en el colector (si es del tipo que
Antonio Callejo Ramos1 , José Luis Ponce de León2 y Nieves Núñez Romero3
1 Ingeniero Agrónomo. Dpto. Producción Animal. E.U. de Ing. Técnica Agrícola. Ciudad Universitaria, s/n. 28040 Madrid. e-mail: acallejo@agricolas.upm.es
2 Ingeniero Agrónomo. Estación de Mecánica Agrícola. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. e-mail: jlponce@mapya.es
3 Lcda. en Ciencias Biológicas. Dpto. Producción Animal. E.U. de Ing. Técnica Agrícola. Ciudad Universitaria, s/n. 28040 Madrid. e-mail: nieves.nunez@upm.es
los necesita)
•dispositivos para montar los manguitos de ordeño (si son necesarios)
•filtro de leche de repuesto
•y, en general, cualquier herramienta o repuesto que sea imprescindible para realizar las operaciones de mantenimiento por él recomendadas.
Como los componentes de una instalación son de procedencia diversa y los sistemas de funcionamiento pueden ser notablemente diferentes, las recomendaciones de mantenimiento variarán según cada fabricante y cada instalación. En cualquier caso, se van a exponer en este documento una serie de recomendaciones de carácter general para el mantenimiento de una máquina de ordeño, que son aplicables a todo tipo de instalaciones.
2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
El programa de mantenimiento debe adaptarse a cualquier programa de ordeño, independientemente del número de operarios, frecuencia de ordeño y número de vacas a ordeñar.
Por tanto, el tiempo disponible para realizar la revisión y mantenimiento de la máquina de ordeño es el que transcurre entre dos ordeños, incluyendo el lavado de la máquina.
Este tiempo se reduce considerablemente en las granjas que realizan 3 ordeños diarios (no son muchas las que ordeñan 4 veces al día), por lo que habrá que planificar cuidadosamente la revisión para no interferir en la rutina de la explotación.
Es habitual que las recomendaciones para la renovación de los distintos componentes de la máquina se den en alguna unidad de tiempo, normalmente meses. Sin embargo, consideramos más correcto utilizar otros criterios:
• Horas de trabajo en explotaciones con salas con elevados rendimientos (vacas/hora) y tiempos de lavado superiores a 1 hora.
• Número de ordeños en explotaciones con menor rendimiento de la sala y tiempos de lavado cortos. Este es un criterio muy útil para decidir el cambio de pezoneras.
Sea cual sea el criterio a seguir, lo que nos parece esencial es contar con un protocolo de mantenimiento perfectamente
definido y escrito, acompañándolo de listas de chequeo o de comprobación para que su aplicación sea más sencilla. Así, este protocolo debe especificar:
•Qué debe revisarse
•En qué orden
•Con qué frecuencia
•Quién debe hacerlo
•Cómo debe hacerse
•Que herramientas debe haber disponibles
•Cuándo debe sustituirse un elemento
•Qué otras operaciones puede llevar asociadas (p.ej., limpieza, ajuste, etc.)
Dada la exigencia de instaurar un sistema de trazabilidad en todas las explotaciones ganaderas, es recomendable que para realizar esta revisión de la instalación de ordeño (así como los controles semestrales o anuales para comprobar su correcto funcionamiento) se disponga de una aplicación informática para registrar los resultados obtenidos en dicha revisión así como las operaciones efectuadas en la misma. Contribuimos, así, a implementar la trazabilidad de proceso. De esta manera también es sencillo archivar durante el tiempo conveniente los registros anotados.
Este registro y archivo de datos también nos sirve para valorar la eficacia de la revisión, comprobando si se reducen los problemas detectados y/o el índice de aparición de averías.
Cuando un material se reemplaza, conviene revisarlo para detectar posibles defectos no achacables al simple uso, como desgastes desiguales o acelerados, suciedad excesiva, etc., lo que nos puede indicar que en las últimas horas, días o semanas su funcionamiento ya no era del todo correcto.
Se trata de hacer un mantenimiento preventivo e, incluso, predictivo. Es decir, los elementos se deben revisar (limpiar, ajustar, sustituir, lo que corresponda) mientras aún funcionan correctamente; debemos adelantarnos a que provoquen un funcionamiento deficiente de la máquina. La búsqueda y solución de problemas ya instaurados no debe ser la base de trabajo.
En nuestra opinión, este criterio de mantenimiento, lejos de aumentar los cos-
tes del mismo, redunda en un ahorro económico al evitarse averías más graves, ordeño deficiente y/o daños al animal.
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE VACÍO
3. BOMBA DE VACIO
Para mantener la bomba en perfecto estado de funcionamiento hay que realizar una serie de operaciones que abarcan varios puntos diferentes y que se van a exponer a continuación:
3.1. Lubricación
Como en todo dispositivo mecánico en el que existen piezas en rozamiento, es muy importante asegurar la lubricación de la bomba de vacío, siempre que ésta esté funcionando. El aceite de las bombas disminuye la fricción entre el rotor y la carcasa, evitando calentamientos. Para ello hará que realizar las operaciones siguientes:
1) Mantener el nivel de aceite del depósito entre los límites recomendados (Figura 1).
2) Rellenar el depósito con aceite que cumpla con las especificaciones que recomienda el fabricante. Como la mayoría de los sistemas de lubricación actuales funcionan por capilaridad, la
utilización de aceite de una viscosidad diferente a la recomendada, puede dar lugar a que la bomba reciba una cantidad excesiva de aceite o que funcione en seco.
3) Mantener siempre limpias las entradas de aire del sistema de lubricación y las salidas de aceite hacia la bomba.
4) Aplicar aceite o grasa (según sea el sistema) periódicamente o aquellas bombas que llevan puntos de engrase.
3.2. Tensión y alineación de las correas de las poleas Es conveniente asegurarse, con una periodicidad mensual o siempre que existan dudas, de que la tensión de las correas del grupo motobomba es la adecuada. Para ello, se realizará una presión del dedo sobre la parte superior de la correa. Se admite un desplazamiento máximo de 1 cm en total por cada 30 cm de distancia entre los centros de las poleas (Figura 2). Un mal ajuste de la tensión de las correas puede originar una disminución del caudal de la bomba y un vacío inestable dentro del sistema.
También deberá comprobarse que las correas no presentan ningún daño (Figura 3).
Si se viera restos de aceite alrededor de la bomba, significaría que existe un problema (figura 4).
En las bombas de agua, debe comprobarse que éste se encuentra a la tem-
Calderín de vacío
Punto de limpieza al final de la conducción
Solución de limpieza
Instalación con una conducción de aire
3.3. Otros elementos
En el caso de que la bomba cuente con variador de velocidad en función del vacío de la instalación, debe incorporarse al protocolo de mantenimiento el de este dispositivo. El mantenimiento esencial consiste en limpiar el controlador electrónico y comprobar que no haya fugas importantes de vacío.
En las salas rotativas hay que verificar el nivel de aceite de la mesa engrasadora
Al menos cada seis meses, y siempre que haya entrado leche en la bomba, habrá que proceder a su limpieza. Para ello puede usarse gasóleo o una mezcla 4:1 de keroseno y aceite.
Se utilizará aproximadamente 1 litro, que será succionado por la bomba. Posteriormente a la limpieza, la bomba deberá succionar medio litro de aceite para asegurar una correcta lubricación.
4. CONDUCCIÓN DE VACÍO
La conducción de vacío hay que limpiarla al menos una vez por año y siempre que haya entrado leche en el sistema de vacío. La leche puede pasar a la conducción de vacío a través de los pulsadores, si hay algún manguito rajado, o también por el depósito sanitario si la bomba de leche funciona mal o las entradas de la conducción de la leche en el receptor están mal orientadas.
4.1. Método de limpieza de la conducción de vacío
1. Preparar una solución con algún detergente alcalino (también se puede utilizar una mezcla de 30 gr. de hipoclorito sódico y 30 g de metasilicato sódico) en un volumen de 8 a 12 litros de agua caliente (aproximadamente a 70º C). Hay que tener la precaución de utilizar siempre menor volumen de agua que la capacidad útil del calderón de vacío, para evitar que pueda pasar la solución de limpieza a
Hay que realizar la limpieza de cada rama de la conducción por separado
Instalaciones con dos conducciones de aire
Grifo para limpieza LLave que debe estar cerrada
Instalación con la conducción de aire en anillo
la bomba.
2. Colocar al final de la conducción de aire (en un grifo o quitando una válvula de drenaje o un tapón de final de tubería) un tubo de goma (figuras nº 5 y 6). Poner en marcha el grupo motobomba y acercar el extremo del tubo de goma a la superficie de la solución de limpieza. De esta forma a la vez de absorber la solución entrará aire, lo que creará una turbulencia que ayudará a limpiar la conducción.
3. Cuando toda la solución de limpieza haya pasado al calderín se para el motor; entonces se quita la válvula de drenaje o la tapa del calderín, para evacuar rápidamente el líquido de limpieza.
4. Volver a realizar la operación anterior una o varias veces con un volumen de
8 a 10 litros de agua para eliminar los residuos de limpieza.
5. Desmontar y limpiar el calderín, la válvula de seguridad y todas las válvulas de drenaje.
6. Dejar desmontado el calderín y las válvulas de drenaje hasta el ordeño siguiente, para terminar de evacuar toda el agua de la conducción de aire.
5. REGULADOR
Cuando el regulador funciona está absorbiendo constantemente aire con partículas de polvo, y por ello, para asegurar un buen funcionamiento habrá que limpiarlo con regularidad.
Los filtros del regulador deben de limpiarse con aire a presión o lavándolos, o por cualquier otro método que reco-
miende el fabricante. Se sustituirá por otro nuevo cuando sea necesario. Deben evitarse situaciones como las de las figuras 7 y 8.
La válvula del regulador y su asiento se limpiarán con un trapo y alcohol. En ningún caso se utilizará aceite u otro líquido limpiador de tipo aceitoso, pues ello favorecerá la adherencia del polvo en la válvula y en su asiento.
Estas operaciones se realizarán con una periodicidad mensual, que deberá ser mayor si el regulador está situado en un lugar en que se ensucie fácilmente.
6. PULSADORES
Para asegurar su buen funcionamiento, todos los pulsadores necesitan una serie de operaciones de mantenimiento que pueden variar según el tipo de pulsador. A continuación se dan unas normas generales aplicables a todos los tipos de pulsadores, independientemente de que en cada caso concreto se sigan las recomendaciones del fabricante.
Una vez al mes hay que:
•Quitar los pulsadores de la instalación y limpiar con alcohol las entradas de aire, salidas de pulsación y la conexión con la conducción de vacío.
•Limpiar o sustituir los filtros de aire, según sea el caso.
•Lubricar aquellos pulsadores en que sea necesario realizar esta operación (hay algunos tipos de pulsadores que necesitan lubricación y otros que no).
En las salas de ordeño en las que se distribuye el pienso durante el ordeño los pulsadores se ensucian mucho y por ello habrá que desmontarlos y limpiarlos con mayor frecuencia.
En los viejos pulsadores neumáticos, también deben revisarse las membranas de goma por si procede su sustitución antes de su completo deterioro.
El sistema de producción y conducción de vacío consta de otros elementos como el depósito interceptor, el tanque distribuidor (según marcas) o el depósito sanitario. Las revisiones de estos elementos consisten básicamente en comprobar que no existen fugas, en la limpieza de los mismos y comprobar el estado del dispositivo de seguridad que impide el paso de líquidos a la bomba (depósito interceptor) o al sistema de vacío (depósito sanitario) (Figura 9).
Finalmente, debe comprobarse que las válvulas de drenaje están bien selladas y no permiten fugas de vacío.
SISTEMA DE EXTRACCIÓN Y CONDUCCIÓN DE LECHE
7. COLECTOR
Para que el flujo de aire que entra por el colector se mantenga constante hay que limpiar frecuentemente el orificio de entrada de aire. Debido a su tamaño tan pequeño, este orificio habrá que limpiarlo con mucho cuidado y siempre con la aguja o filamento apropiado, que debe de adjuntar el fabricante al entregar la instalación.
Si para realizar esta operación se utiliza un instrumento diferente al recomendado, se corre el peligro de agrandar el orificio. Esto hará que aumente el flujo de entrada de aire, lo que puede traer como consecuencia el obtener leche con peor calidad (aumento de la lipólisis).
Por otra parte, si este orificio no se lim-
En la figura 10 se puede apreciar un colector muy sucio, con el agujero de entrada completamente taponado, lo que repercutirá en una deficiente evacuación de leche hacia la conducción y en una mayor inestabilidad del vacío en la base del pezón.
También se debe comprobar el interior del colector y revisar que el plástico que lo forma no está rayado, pues en estas microhendiduras se puede acumular suciedad.
8. MANGUITOS DE ORDEÑO
Diversos trabajos de investigación han comprobado que los manguitos de ordeño afectan a cuatro características fundamentales del ordeño tales como: •la producción total de leche (cuando no se realiza apurado a máquina), •la cantidad de leche recogida en el apurado a máquina, •el deslizamiento de los manguitos (entradas súbitas de aire que están relacionadas con una mayor incidencia de mamitis) y •las caídas de los juegos de ordeño. Por esta razón es muy importante el mantener los manguitos en perfecto estado de limpieza (figura 11) y de funcionamiento. Los manguitos se van deterio-
rando con el uso (movimiento de apertura y cierre, ataque de las grasas y líquidos de limpieza, etc.) y su duración depende de muchos factores (diseño, clase y calidad del material del que están fabricados, tiempo de duración del ordeño, limpieza, etc.).
Todo esto hace que no se pueda dar una regla fija de cuando hay que sustituir los manguitos por otros nuevos. Será la observación de la superficie interior, deformaciones de la boca y de su estado general lo que determine el momento de cambio.
El manguito de ordeño y la copa son las únicas piezas de una ordeñadora que necesitan una compatibilidad específica para que funcionen correctamente; por ello los manguitos no pueden ser sustituidos por otros de modelo diferente sin antes saber si son compatibles con su copa. Debido a este motivo y a su importancia en el funcionamiento de la ordeñadora, es recomendable sustituir siempre los manguitos de ordeño por otros idénticos en la forma y de la misma calidad en los materiales.
Comprar manguitos de igual forma que los originales pero con menor calidad, porque tienen un menor precio, generalmente no compensa. Estos manguitos aunque se ajusten a las copas como los originales, pueden no comportarse como ellos durante el ordeño, lo que como ya se ha visto podría causar muchos problemas. Por otra parte es muy
probable que también su duración sea mucho menor que la del manguito original.
Es recomendable sacar las pezoneras de las contrapezoneras de lavado, después de que éste se haya efectuado, para evitar que las bocas de los manguitos se deformen o se deterioren (figuras 12 y 13).
La periodicidad del cambio de pezoneras es un asunto que se ha prestado a numerosas opiniones. Se habla de cambios cada 2.5001 ordeños. Para calcular los días de vida útil aplicamos la siguiente fórmula:
Los grifos de leche también deben incluirse en la revisión de la instalación. Se desmontarán para comprobar el estado de limpieza en su interior, así como el diámetro del orificio sobre la tubería de leche (figura 14). Todos deben tener el mismo. Los grifos deben volver a montarse, comprobando que presentan la misma inclinación.
10. RETIRADORES Y MEDIDORES
Como en todos los elementos de la instalación, es primordial comprobar su estado de limpieza. Una suciedad excesiva suele ser también una señal de funciona-
Frecuencia cambio pezoneras (días) = nº ordeños aconsejable x uds. de ordeño nº de animales x nº de ordeños/día
9.
Debe comprobarse si hay problemas de inclinación o hundimiento de algún tramo de la tubería. Si la inclinación es en contrapendiente hacia la unidad final, el transporte de leche no se realizará correctamente, favoreciéndose el régimen turbulento y, en consecuencia, el deterioro físico-químico de la misma.
Si algún punto presenta hundimiento, en él se quedarán acumulados restos de agua tras el lavado, lo que permite un mayor crecimiento microbiano entre ordeños en la instalación entre ordeños.
miento deficiente, además de una causa.
No deben presentar restricciones en la entrada de leche (o agua durante el lavado), por lo que se revisará el diámetro de las gomas de leche y su estado de conservación.
Finalmente, debe comprobarse el estado de las membranas y de las gomas que suministran el vacío.
11. UNIDAD FINAL
1 En Estados Unidos suele recomendarse el cambio cada 1.500 ordeños
dable, hay que comprobar el estado de las gomas.
Junto a la unidad final está el depósito sanitario, en el que debe revisarse su grado de limpieza y la disponibilidad y correcto funcionamiento del sistema de drenaje.
12. BOMBA DE LECHE Y TUBERÍA DE DESCARGA
En la bomba, lo más esencial es comprobar su estado de limpieza y el estado de las paletas o de la membrana, según el tipo de bomba.
Es fundamental que la válvula antiretorno esté en buen estado. De lo contrario, será imposible el ordeño pues entrará aire a través de ella. Debería ser una pieza de repuesto imprescindible en la explotación.
En cuanto a los filtros (figura 15), debe comprobarse su colocación y si su tamaño es adecuado. Si no lo son, estos filtros pueden permitir el paso de suciedad.
13. TUBOS
Hay que revisar periódicamente todos los tubos de leche y pulsación para sustituir los que estén rajados o deteriorados (Figura 16).
También debería revisarse el sistema de lavado, para lo que emplazamos al lector a la consulta de sendos artículos, relativos a la limpieza y desinfección de instalaciones de ordeño, publicados en los números 158 y 159 de esta Revista.
14. RESUMEN
Como resumen de todo lo expuesto se aporta una lista de comprobación de las operaciones que se tienen que realizar para garantizar el funcionamiento de una instalación de ordeño a lo largo del tiempo (Tabla de la derecha).
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
Fernández, N. y col. 2004. Mantenimiento de la instalación de ordeño. OVIS, 93:61-76. Ed. Luzán5 Garland, G.A. 1996. Maintenance of milking and milk handling equipment. Ontario Ministry of Agriculture, Food and Rural Affairs. http://www.gov.on.ca./OMAFRA/english/livestock/dairy/facts/8 5-001.htm
Lowe F.R. (1981) Milking Machines. Pergamon Press Ltd. Londres. Nird (1979) Machine milking. Technical Bulletin 1. The National Institute for Research in Dairyng. Reading. Inglaterra.
SISTEMA DE VACÍO
1. Aporte de aceite a la bomba X
2. Nivel de vacío en vacuómetro X
3. Nivel de aceite en depósito X
4. Limpieza de filtros X
5. Válvulas de drenaje X
6. Válvulas de seguridad en depósito interceptor y sanitario X
7. Limpiar filtro regulador X
8. Comprobar y ajustar tensión correas de la bomba X
9. Lavar líneas de vacío y componentes X
10. Sustituir filtro de vacío X CONDUCCIÓN DE LECHE
1. Inspeccionar todas las tubería, grifos y uniones para detectar fugas X
2. Comprobar válvula antiretorno X
3. Sustituir elementos de goma X
UNIDADES DE ORDEÑO
1. Manguitos torsionados X
2. Orificio del colector X
3. Tubos largos y cortos de vacío X
4. Limpieza y rugosidad interior X
5. Ajuste y tensión de las pezoneras X
6. Cambio de pezoneras Seguir instrucciones del fabricante SISTEMA DE PULSACIÓN
1. Comprobar pulsadores X
2. Limpiar pulsadores X
3. Comprobar conexión de los pulsadores a la línea de vacío X
4. Limpiar filtros de aire atmosférico X
5. Ajuste de pulsadores (neumáticos) X
6. Análisis completo de pulsación X
7. Sustituir filtro de aire X SISTEMA DE LAVADO
1. Comprobar disponibilidad de detergente/desinfectante X
O´Callaghan E: y O´Shea J: Machine milking and milking facilities. An Foras Taluntais. Handbook series nº 19. Dublín.
Ortega, R. y Fernández, R. 2007. Mantenimiento de equipos de ordeño. Producción Animal, 228:52-58. Boehringer Ingelheim. 2007. revisión visual de un sistema de lavado
2. Comprobar temperatura de agua X
3. Comprobar “ablandador” de agua dura X
4. Verificar ciclo completo de lavado y nivel de agua en pileta X
5. Inspeccionar limpieza de tubería de lavado X
6. Cambiar las membranas de las válvulas de drenaje X
tegradas en control lechero dentro de la Asociación Africor-Pontevedra, habiendo sido seleccionadas por ser las más representativas de la zona y por practicar el renuevo de la propia explotación. Los datos de animales tomados en cuenta fueron solo hembras con edades comprendidas entre 4 días hasta +2 años de edad, conforme puede verse en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Distribución de edades en meses de animales Grupo de edades (meses) Número de animales
1. INTRODUCCIÓN
Tal y como ya habíamos anunciado en el trabajo publicado en el nº 169 de esta revista; en el presente artículo vamos a dar cuenta de las correlaciones existentes entre la edad del animal (E.A.) y la alzada a la cruz (A.C.) con respecto al peso vivo (P.V.) en animales Holstein. En próximos números trataremos las correspondencias existentes del perímetro torácico con respecto al P.V.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
La localización del estudio se enmarca en explotaciones de vacuno le-
chero de la comunidad gallega, en las Comarca de Deza, Tabeirós-Terra de Montes (Pontevedra), pertenecientes a los ayuntamientos de Lalín, Dozón, A Golada, Silleda, Rodeiro, Vila de Cruces, A Estrada y Forcarei.
Las explotaciones elegidas son las dedicadas a la explotación de vacuno lechero, poseyendo condiciones de manejo y alimentación similares, con amamantamiento restringido para las terneras.
Se tomaron datos barimétricos de 104 hembras de la raza Hosltein-Frisona de rebaños pertenecientes a explotaciones in-
García Lara, I.*; Vázquez Ferreño, M.A.**, Fernández Calviño, E. ***, Vidal Galego, L. ***, García Lara, M. T. de J.*
*Dpto. Anatomía y Producción Animal. Facultad de Veterinaria. 27002 Lugo. email: glara@lugo.usc.es. **Nuter Feed SAU. San Pedro de Nós “Oleiros”. 15176 A Coruña. email: mavazquez@nuteriberia.com.
***AFRICOR-Pontevedra. Recinto Ferial s/n, Silleda. 36540 Pontevedra. email: administracion@africor.org
Mediante una ficha modelo, creada a tal efecto, se registraron los siguientes valores:
1.Numero de identificación crotal: DIB (Documento de identificación bovina)
2.Pesos con bascula (P.V.)
3.Alzada a la cruz (A.C.)
2.1. Número de identificación
El DIB sirvió para obtener, de los registros de la Asociación de Africor-Pontevedra, los datos de fecha de nacimiento de las hembras inscritas de cara al cálculo de la edad que tenían los animales en el día de control de registros.
2.2. Peso vivo con báscula
Los valores de P.V. de las novillas se obtuvieron mediante báscula electrónica
carar la superficie de la plataforma con paja o heno.
b) En el supuesto de que exista manga de tratamiento, se puede alojar dentro de la misma la plataforma, para así facilitar el paso de los animales, aunque conlleva riesgos de que los animales estén apoyados en parte en la propia manga, lo que trae consigo desviaciones en la pesada.
c) Las pesadas se realizaron siempre a la misma hora en las distintas ganaderías, para evitar sensibles variaciones del P.V. que habría en el curso del día y se repitieron en dos días consecutivos. Existen autores que recomiendan incluso realizar la pesada en tres días consecutivos, tomando como P.V. real la media de la pesadas realizadas (Agenjo (1946)).
d) La báscula, previa a la pesada, debe ser tarada y comprobada su fiabilidad con el peso propio del personal o con materiales de los que se conozca anticipadamente su peso real.
2.3. Alzada a
zoométrico, se utilizó una nueva herramienta existente en el mercado, comprobando su fiabilidad y concordancia en la toma de medidas de alzadas. Pudimos observar que en el resultado de las medidas observadas no existían diferencias, siempre que se tomaran en cuenta las normas de precaución en la toma de medidas que se detallan a continuación. Por lo tanto pudimos validar como herramienta igual de fiable en la toma de medidas de alzadas (A.C.), presentado esta última la ventaja de ser más económica, menos pesada y más manejable; pero con el inconveniente de ser solamente válida para este tipo de medida. Esta nueva herramienta consta de una cinta métrica adaptada para la toma de medidas, la cual en un extremo de la cinta presenta una solapa que se sujeta con el pie del controlador, y en otro extremo (sobre la carcasa de la cinta métrica) lleva un nivel de burbuja, que actúa de nivel y una varilla telescópica que se acomoda sobre la cruz del animal. (Fotografías 5, 6 y 7)
2.2.1. Pautas metodológicas en la pesada de animales
Es interesante reconocer las afirmaciones de Bazonov (1977), que nos indica que, un elevado coeficiente de variación en la toma del peso vivo, puede atribuírsele a diferentes factores como: errores del instrumento de medición, personal que manipula, los mismos movimientos del animal en la pesada, estado y contenido del tracto digestivo, etc...
Debido a lo anteriormente expuesto, recogemos algunas recomendaciones necesarias para poder obtener valores de pesadas lo más reales posibles, entre ellas destacamos las siguientes (Dudouet, (1984):
a) Situar la báscula en terreno llano y
tomaba la medida de A.C. mediante bastón zoométrico marca “Hauptner”, con nivel y escala graduada en cm. (Fotografía 4).
La medida de la A.C. se toma desde el punto más alto del espalda, localizado en la base del cuello y entre los hombros, perpendicularmente hasta el suelo (junto a las manos del animal), es decir midiendo la longitud de la vertical comprendida entre el suelo y el vértice de la cruz o el punto más elevado y saliente de la escápula. (Agenjo (1946), Leroy (1974)).
2.3.1. Pautas metodológicas en la toma de medidas.
Es preciso tomar las siguientes precauciones en la toma de medidas, de cara a una mayor precisión. Para ello seguimos la metodología recogida por los siguientes autores: Inchausti et al. (1982), Salvador (2002), Agenjo (1946), Wattiaux (1999), Dudouet (1984) y James (2001): a) El animal debe estar sobre un superficie lisa, quedando bien plantado (aplomado) sobre la superficie, con el
sobre la cruz del animal y que la varilla ajustable se encuentra paralela al suelo en el momento de la medición.
d) Por último y no menos importante, las mediciones deben realizarse con cuidado y consistencia, la persona que
e) Un elevado coeficiente de variación en la toma del P.V., puede atribuírsele a diferentes factores como errores del instrumento de medición, personal que manipula, los mismos movimientos del animal en la pesada, estado y contenido del tracto digestivo, etc; por tanto deberemos tener presentes estos hechos para poder corregir po-
2.4. Análisis estadístico
Las medidas corporales, la produc-
ción de huevos y de leche, velocidad de crecimiento, son utilizadas en Zootecnia para determinar el progreso de los métodos de crianza o los efectos de diferentes raciones. Tales medidas pueden tener un alto grado de objetividad y son adaptables al análisis estadístico. Por lo tanto, la validez de las conclusiones obtenidas de los análisis estadísticos, depende en parte de la precisión de las medidas originales. Touchberry et al. (1950).
Para determinar la medida bovinométrica que más se correlaciona con el P.V. en novillas Holstein se hallaron las correlaciones de cada medida y P.V. de los animales. Para el análisis de los datos y la obtención de la curva de predicción se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 11.5 para Windows y Hoja de cálculo de Microsoft Excel 2000 para Windows 98.
Se hizo una selección de las variables, con modelos de regresión simple (A.C., E.A.).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Medidas biométricas de A.C
En el momento de las pesadas y mediciones, los animales se encontraban con edades comprendidas entre 4 días a >2 años, A.C. de 66 a 142 cm y P.V. regis-
P.T. y A.C. de los datos obtenidos para el presente estudio. En dichas figuras se pueden observar la evoluciones media de ambos parámetros a los largo de la vida del animal, siendo las diferencias encontradas superiores en los primeros meses de vida con repuesto a los sucesivos, como era lógico esperar. En los valores medios de >24 meses con respecto al tramo anterior aparece reflejado mayor incremento, como es obvio, esto es debido a tener contemplado animales que adquirían mayores edades.
res inferiores a los obtenidos con relación al P.T. y a la A.C. Los modelos de ecuación que mejor predicen este hecho son los multiplicativos y los polinomios de orden 2, con unos R2 = 93,87 y 92,43% respectivamente.
No obstante, como puede percibirse en la representación gráfica (Figura 3) donde se representan los resultados y la curva de relación de éste parámetro, la dispersión de valores se hace mayor según aumenta la edad del animal, lo que hace suponer que el tipo de ecuaciones obtenidas no serian las más apropiadas para determinar el P.V. del animal con mayor exactitud. Así mismo se observa en la nube de puntos, una mayor dispersión de los valores de P.V. según avanza la edad del animal, lo cual nos haría suponer que la ecuación propuesta seria de mayor precisión a valores inferio-
Tabla 2 Comparación de modelos matemáticos alternativos de predicción del peso vivo en función de la alzada a la cruz Modelos matemáticos coeficiente correlación R2%
3. Relación del peso vivo en Kg. en función de la edad del animal
Figura 4. Representación de los valores del peso vivo en función de la edad d lo largo de la edad en intervalo de 4 meses
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.
2º mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.
3º y 4º mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete.
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.
Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.
Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad. Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.
Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas:
(Raciones ya formuladas en el texto)
Vacas secas.
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
•RECIÉN PARIDA.
•FINAL DE LACTACIÓN.
•MITAD DE LACTACIÓN.
•ALTA PRODUCCIÓN.
•MUY ALTA PRODUCCIÓN.
•RACIONES TRADICIONALES.
•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA.
¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas.
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS (1). Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS (1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.
PEDIDOS: B. MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6º B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
Figura 5. Representación de la relación del peso vivo en función de la alzada a la
Exponencial 0,0339x y = 3,6809e R2 = 0,9136
6. Representación de las medias de alzada la cruz en función de la edad en meses
Alzada a la cruz (cm)
res en edad.
En la Figura 4, se representan los valores medios obtenidos por intervalos de 4 meses. En la misma se observa como el P.V. de los animales aumenta en mayor cuantía en los primeros meses de edad con respecto a los siguientes.
3.2.2. Estimación en función de la alzada a la cruz del animal
Los resultados obtenidos, en cuanto a la correlación existente entre la A.C. y el P.V., se indican en la Tabla 2. De la observación de dicha tabla se observa unos resultados de predicción del P.V. con correlaciones muy altas y superiores con respecto a la variable anteriormente estudiada E.A., presentado unos valores de R2 =93,87 vs. 96,80 % de la A.C. para el modelo “multiplicativo”. Los resultados de R2 en ecuaciones de A.C. están en línea con las afirmaciones de Heinrichs et al. (1992), que encuentra valores de R2 = 90,20; 95,57 y 95,66 % para ecuaciones lineales, polinómicas de orden 2 y 3 respectivamente, presentado este estimador menor correlación para dichos modelos que los obtenidos por dicho autor (Tabla 2). No obstante la variación concomitante entre las variables, es decir la proporción de la variabilidad total que presenta el P.V. queda explicada por la A.C. debido a los valores altos presentados por R2.
En la Figura 5 se han representado
Media AC
gráficamente los valores obtenidos con la inclusión de la grafía de la curva de regresión modelo exponencial. En la misma se observa como la nube de puntos queda en parte fuera de la representación de la ecuación exponencial, siendo este hecho mas acusado a mayor edad de los animales.
En la Figura 6 se han representado los valores medios según la edad en intervalos comprendidos de 4 meses. Como se puede observar en dicha figura, y era de esperar, el incremento del valor medio de los animales en A.C. es superior en los primeros intervalos de vida (80,5 vs. 106,63 cm para los intervalos <4 y 4-8 meses respectivamente) con respecto a los posteriores (134,82 vs. 138,33 cm para los intervalos 20-24 y >24 meses respectivamente).
Como hemos podido constatar los modelos matemáticos o ecuaciones de predicción del P.V. basados en la medida de la A.C., se comportan mejor en la predicción del P.V. con respecto al correspondiente de la edad de los animales (E.A.). Aun así hemos de observar que la A.C. presenta una notable dispersión de valores según aumenta la edad del animal. En próximos artículos, daremos cuenta de los resultados obtenidos utilizando el P.T. como medida batimétrica predictora del P.V. de los animales Holstein.
INTRODUCCIÓN
En el presente artículo se describen y analizan los resultados de la gestión económica elaborados por el Observatorio de la leche de Cataluña (OLC), organismo público del Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural (DAR) de la Generalitat de Cataluña. Por otro lado, se discute el papel de la gestión económica en las explotaciones de vacas lecheras.
MÉTODO DE TRABAJO
El OLC dispone de una muestra representativa de explotaciones colaboradoras de vacas de leche, organizada por estratos de cuota. Para más detalle véase la tabla 1.
Los datos económicos se recogen
Tabla 1. Explotaciones y cuota, por estratos, de la muestra del Observatorio, años 2006, 2007 y 2008.
Número de explotaciones Cuota (t)/explotación
Estrato1
A
B (251-500 t) 11
C (501-1.000 t) 14 14 16
D (>1.000 t) 12 14
J. Maynegre Santaulària*, J. Noguera Ferrer*, M. Nogué Ribas* y A. Seguí Parpal**.
* Ingenieros agrónomos. Gestrum, Gestión Integral para el Vacuno lechero. Unidad externa del Observatorio de la leche de Cataluña (2006-2008). Email: jmaynegre@agronoms.cat
** Dr. Ingeniero agrónomo. Especialista en vacuno lechero. Director del Observatorio de la leche de Cataluña (DAR). E-mail: asegui@gencat.cat
cada trimestre en cada explotación y se introducen directamente en una aplicación informática para calcular y ordenar los datos, siguiendo el modelo de presupuesto empresarial propuesto por el INIA1
En las correspondientes visitas a las explotaciones se obtienen, además, datos técnicos sobre el manejo del rebaño (producción lechera, racionamiento alimenticio, datos reproductivos, etc.), que servirán posteriormente para analizar los resultados económicos y visualizar técnicamente el funcionamiento de la explotación.
Una vez procesados y analizados los datos correspondientes al primer semestre y año completo respectivamente, un técnico visita cada explotación, y, conjuntamente con su titular, discuten los resultados de la gestión económica y su posible asignación a los datos técnicos. Además de discutir los resultados individuales, en relación al año analizado y a ejercicios anteriores, se discuten también los resultados en comparación con las demás explotaciones colaboradoras; evidente- mente, para este fin, cada ganadero conoce su código de explotación, específico, garantizándose en todo momento la confidencialidad de sus datos. La base para que la gestión económica sea eficaz, y no se confunda con la contabilidad, está en la confianza entre el ganadero y su asesor, y en la preparación técnica de los resultados.
A partir de los resultados obtenidos, el OLC elabora distintos informes, de carácTemario
1 López Garrido C, et al. 2000. Estudio comparativo de los costes de producción de leche en diferentes CCAA españolas. Madrid. INIA. Informe Técnico.
(X) Media aritmética; 1 Superficie agrícola útil; 2 Unidad de trabajo agrícola; 3 Tasa de recuento celular en miles por ml.
ter público, disponibles al público en el portal www.ruralcat.net2
RESULTADOS DEL PERÍODO 2006-2008
En la tabla 2 se presentan las características generales principales de las explotaciones participantes en el OLC.
La tabla anterior evidencia las diferencias existentes entre estratos productivos, no obstante, en términos medios para el período de referencia, la superficie media total de tierra es de 45 ha, un 35%
2,65. En general, como pasa en la mayoría de las explotaciones de Cataluña, la carga ganadera es alta, y va creciendo, año tras año, al no incrementarse la superficie agrícola gestionada proporcionalmente al incremento de vacas y producción lechera total de las explotaciones.
La mano de obra media es de 2,54 UTA, la cual repartida según la superficie agrícola y el número de vacas da los siguientes resultados: una UTA gestiona, de
2 Link: http://www.ruralcat.net/ruralcatApp/observatori.ruralcat?sectorid=5&fromPage= observatori&categoria=llet
Tabla 3. Ingresos
(X) Media aritmética; 1Precio percibido por el ganadero.
litros, si bien hay una variación amplia entre explotaciones y estratos. De hecho en la muestra, en general con sistema intensivo de producción, coexisten explotaciones muy intensivas con menos intensivas. En Cataluña existe un dicho popular que dice “cada explotación es un mundo”, y así es, a diferencia de la también popular creencia que todas las explotaciones que continúan la actividad lechera son de características muy similares.
La tabla 3 presenta los ingresos totales de la actividad lechera para el periodo 2006-2008. La venta de leche representó en 2008, y para la media de las explotaciones, el 84% de los ingresos totales. El aumento de la especialización de las explotaciones unido a la bajada de los ingresos de la venta de ganado, desde la crisis de las vacas locas, ha conducido a una mayor sensibilidad de las explotaciones frente a variaciones en el precio de la
leche.
Los ingresos percibidos por venta de leche han aumentado, en términos medios, y en el periodo 2006-2008, un 28%. El coste en concepto de alimentación comprada se ha incrementado en el periodo 2006-2008 un 33%, representando, de media y en 2008, el 66% de los costes variables (el 45% del coste total de producción), lo cual indica que los resultados económicos de la actividad dependen en gran medida del manejo que haga el ganadero de este factor, adaptándolo en la medida de lo posible a las condiciones del mercado de productos alimentarios existentes.
Asimismo, el coste de maquinaria (que incluye el gasóleo agrícola y los trabajos alquilados) representó en 2008, de media, un 13,5% de los costes variables, y la sanidad y reproducción un 8%. El coste de maquinaria y sanidad y reproducción se han incrementado en el periodo anali-
zado un 33% y 14% respectivamente. La sanidad y reproducción es una partida muy relacionada con la alimentación y el manejo, y al contrario de lo que piensan muchos ganaderos, fuente de importantes diferencias entre explotaciones. A diferencia de la anterior, el coste de maquinaria depende fundamentalmente del precio del gasóleo agrícola.
Así pues, los alimentos comprados, la maquinaria y sanidad y reproducción representaron en 2008, de media, el 87,5% de los costes variables y el 60% del coste total de producción, sin costes de oportunidad.
Los principales costes fijos (véase tabla 5) son, por orden de influencia en el total de los mismos, las amortizaciones técnicas, con el 40% de los costes fijos (el 8% del coste total), seguidas de las contribuciones, seguros y conservación de maquinaria y edificios, que representan el 22%, y los salarios pagados y la seguridad social
(X) Media aritmética.
(X) Media aritmética.
familiar, con el 19% del total de costes fijos. Estos tres grandes capítulos significan el 81% de los costes fijos (el 25% del coste total, sin costes de oportunidad), siempre como promedio de las explotaciones y para el año 2008.
En definitiva, para el año 2008 y la media de explotaciones de referencia, los tres capítulos de costes variables y fijos mencionados representaron el 85% de los costes totales (sin costes de oportunidad). Así pues, se han reflejado los aspectos sobre los cuales el ganadero debe prestar mayor atención. Sin embargo, la producción lechera ha llegado a tal punto de especialización que en determinadas situaciones es el sumatorio de los pequeños detalles lo que conduce a la viabilidad o no de la explotación.
Los costes de oportunidad son costes calculados que permiten obtener el beneficio de una determinada actividad lechera y así poder compararlo con otras actividades económicas. El coste de oportunidad ofrece al empresario un cálculo estimativo de la cantidad de capital invertido en los factores de producción, para así poder estudiar otras alternativas al negocio. El coste de oportunidad más importante y que sin duda cabe contabilizar siempre es el de la mano de obra familiar; a este efecto, se atribuye a cada unidad de mano de obra familiar empleada en la explotación un coste salarial igualitario equivalente a la renta de referencia fijada anualmente por el MARM.
El coste de la mano de obra familiar es inversamente proporcional al volumen de leche producida, tal y cómo se puede observar en la tabla 6.
El coste total promedio, sin costes de oportunidad, de la actividad lechera en 2008 ascendió a los 35,88 cts. €/l, un 13% y 25% más respecto a 2007 y 2006. El bene-
ficio medio de 2008 se situó en -0,54 cts. €/l, similar al observado en 2006 (-0,62 cts. €/l) y sensiblemente inferior al de 2007 (2,32 cts. €/l). Los mencionados resultados, en este caso por estratos, figuran en la tabla 7.
Por otro lado, el umbral de rentabilidad del beneficio (precio mínimo a percibir por la venta de leche para que el beneficio sea igual a cero) en 2008 fue de 39,86 cts. €/l. El anterior valor es un 13% y 29% superior al de 2007 y 2006 respectivamente. El mismo umbral de rentabilidad, pero en este caso para el margen neto, en 2008 alcanzó de media los 28,39 cts. €/l.
En la tabla 8 se comparan los resultados de las explotaciones, correspondientes al ejercicio 2008, atribuyendo (MCF) o no (MOL) el coste estimado de la mano de obra familiar en los costes fijos. Se observa cómo en el estrato inferior, la imputación del coste de mano de obra familiar en los costes fijos genera un margen neto sensiblemente negativo. Sucede lo
mismo, aunque en menor escala, en el estrato 251-500 t. Así pues, el coste total incluyendo la mano de obra familiar evoluciona de los 59,69 cts. €/l en el estrato inferior a los 39,56 cts. €/l en el estrato superior.
Los resultados que aparecen mediante esta comparación indican que en los estratos inferiores no se genera suficiente margen para retribuir adecuadamente el salario imputado a la mano de obra familiar; por tanto, y en sentido estrictamente económico, son las explotaciones de <500 t las más susceptibles a abandonar la actividad lechera a no ser que la complementen con rentas de otras actividades económicas, o busquen un mayor valor añadido en la venta de su producción lechera (venta directa, elaboración de derivados lácteos, etc.).
Si se analiza el beneficio de las explotaciones correspondiente al ejercicio 2008 con o sin pago único (véase tabla 9), se observa que sólo un 44% de las explotaciones obtendría beneficio positivo sin
Nota: (MOL) Resultados sin mano de obra familiar en los costes fijos; (MCF) Resultados con la mano de obra familiar en los costes fijos.
Efecto del pago único procedente de la PAC en el beneficio (B) de las explotaciones de referencia para el año 2008.
Parámetro Con pago único Sin pago único
Porcentaje de explotaciones con B >0
B (cts. €/l) (media de las que tienen B>0) 4,21 2,54
Porcentaje de explotaciones con B <0 29% 56%
B (cts. €/l) (media de las que tienen B<0) -12,09 -9,44
contemplar esta ayuda. Cabe recordar que el pago único es, desde su instauración en 2006, una ayuda de la PAC desacoplada de la producción lechera. Los datos reflejados en la tabla 9 no dejan de ser un síntoma de que la reestructuración del sector productor lechero en Cataluña (que en 2008 contaba con 823 explotaciones) continuará en el periodo de transición hacía la previsible desaparición del sistema de cuotas lecheras en el año 2014, especialmente en los estratos inferiores (<500 t de cuota lechera, 58% de las explotaciones actualmente).
Es evidente, a tenor de la evolución del sector lechero y del camino que toman las explotaciones lecheras, que el papel de la gestión económica será cada vez más importante.
No obstante, existen distintas peculiaridades inherentes a la actividad lechera que hacen difícil la implantación completa de la gestión económica: empresas familiares (mezcla de la economía de la explotación con la economía familiar), actividad rutinaria (dificultad para introducir cambios importantes), actividad sujeta a muchos factores externos (dificultad para seguir una línea de trabajo constante a largo plazo), mezcla de la actividad propiamente económica con la afición hacía el ganado lechero (dificultades para conducir la actividad lechera de una forma mas empresarial), y finalmente se trata de actividades mayoritariamente agropecuarias (dificultades para calcular el coste de las distintas subactividades).
Habitualmente se confunde, erróneamente, la gestión económica con la contabilidad. La contabilidad representa una historia de la actividad económica y tiene como objetivo cumplir con las obligaciones fiscales legalmente establecidas y propiciar el pago del mínimo de impuestos. La gestión económica se basa en la contabilidad, convenientemente analizada y filtrada, y de otros datos internos de la actividad lechera para analizar el presente y ser una herramienta útil para la toma de decisiones de futuro.
La gestión económica es necesaria para calcular el coste de producción y el beneficio de la actividad lechera, y ha de permitir analizar individualmente y en grupo los principales aspectos de los resultados. Por otro lado, la gestión técnica representa la opinión del titular de la explotación y de su asesor técnico sobre los
resultados técnicos.
En nuestra opinión, un asesoramiento económico de calidad, y también en la mayoría de aspectos técnicos de la producción, es aquel que es independiente y neutral, basado en la confianza, la capacidad de escucha, observación y análisis, y en la reflexión constante frente la toma de decisiones efectuada.
La actividad productiva de vacas de leche, si se basase exclusivamente en la venta de leche y a la vista de los resultados presentados, resultaría poco viable. Si se añaden los otros ingresos, los márgenes aumentan ligeramente.
Como ya es conocido, si se comparan los márgenes entre grupos de gestión, se deduce que no hay diferencias entre promedios, pero sí entre explotaciones. Igualmente dentro del grupo de explotaciones de referencia ocurre algo similar: hay una fuerte variabilidad entre estratos y explotaciones, lo cual induce a pensar que una política sectorial y manejo adecuado, o un manejo adaptado a las condiciones del lugar, puede hacer aumentar el margen neto. Sin duda, el factor determinante de los elevados costes de producción es la alimentación, basada, en muchos casos, en la compra exterior de alimentos debido a la escasez de superficie agrícola dedicada a la producción de leche.
Por tanto, parece evidente la necesidad de realizar la gestión económica de la explotación, para poder imputar a cada partida sus costes, y al final poder comparar las desviaciones de la media, y, así, corregir el manejo.
Además, se aconseja que al tener que hacer inversiones se elabore previamente un plan de viabilidad financiera, que servirá para conocer el período mínimo de amortización.
Es importante que el ganadero gestione su explotación y sea el que tome las decisiones. Cada vez más, asistimos a una externalización de las decisiones técnicas y que esta situación conlleve, en ciertas ocasiones, que el ganadero pierda la noción del marco de su explotación. Nosotros creemos en la capacidad del ganadero para tomar las decisiones oportunas en su explotación a partir del contraste de los consejos y comentarios que le proporcionen sus diferentes asesores técnicos.
En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio.
Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
LECHE: Suspendido temporalmente el contrato homologado para la leche
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) a través de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, decidió a finales del mes de enero que para la solicitud de ayudas de 2009 no sea requisito para la percepción del pago adicional en el sector lácteo, el tener suscrito un contrato homologado para el suministro de leche.
A través del Real Decreto (RD 560/2009, de 8 de abril), el MAR materializó esta modificación aprobada en "el Chequeo Médico de la Política Agrícola Común", en materia de aplicación de los pagos directos en la agricultura y la ganadería, ajustando determinados elementos de las ayudas directas y avanzando hacia una simplificación del régimen de pago único.
En la adopción de esta decisión, se tuvo en cuenta que el escaso tiempo transcurrido desde la homologación del contrato ha sido insuficiente para la adecuada difusión entre el sector productor de la existencia y valor de dicho contrato.
Según el MARM, la decisión adoptada para 2009, no excluye que para las próximas campañas se valore la idoneidad de volver a incluir esta condición como necesaria para la percepción de dichos pagos.
Devoluciones del FEGA
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha devuelto 2, 5 millones de euros a los ganaderos de vacuno de leche, cantidad retenida en concepto de pago a cuenta de la tasa láctea correspondiente al período 2008/2009.
Estas devoluciones se han realizado en dos pagos. El primero de ellos por un importe de 1,6 millones de euros y que afectó a 1.724 ganaderos de vacuno de leche, y una segunda devolución de 900.000 euros que benefició a 1.206 ganaderos.
Este organismo informó que a medida que las empresas continúen efectuando sus declaraciones, y éstas sean verificadas, se realizarán sucesivas devoluciones, las cuales está previsto que finalicen durante el mes de mayo.
Las retenciones a cuenta sobre el pago de la tasa láctea son realizadas por los compradores autorizados, que las descuentan a los ganaderos del importe de la leche entregada mensualmente, cuando éstos han superado su cuota individual. Atendiendo a la situación actual del sector ganadero de vacuno de leche, se ha adelantado la devolución de las retenciones a cuenta en casi dos meses respecto del año anterior. Así, se ha devuelto a los ganaderos el importe de las retenciones que le fueron efectuadas por los compradores, cuyos datos ya han sido contrastados por el FEGA.
Mantenimiento de las medidas de intervención en Europa
La Comisaria de Agricultura de la UE, Mariann Fischer Boel aseguró, en su comparecencia ante el Comité de Agricultura del Parlamento Europeo a principios del mes de abril, que las medidas de intervención pública sobre el mercado de la leche y los productos lácteos se mantendrán hasta el final del mes de agosto, en forma de licitaciones sucesivas para la adquisición de mantequilla y leche desnatada en polvo por los Organismos de intervención, incluso aunque se superen los techos de adquisiciones previamente establecidos.
Asimismo, la Comisaria rechazó la posibilidad de dar marcha atrás en los acuerdos adoptados respecto del incremento anual de las cuotas lácteas en el marco del Chequeo Médico de la PAC, con el fin de eliminar cualquier atisbo de “provisionalidad” en las decisiones adoptadas, que impidan a los operadores del sector lácteo adoptar las necesarias medidas de reestructuración con vistas al horizonte de 2015, de fin del régimen de cuotas.
POLÍTICA AGRARIA: Nuevos fondos para programas ganaderos
En la última Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo rural, celebrada a mediados del mes de abril en Burgos, se aprobó el modelo de aplicación en España de la PAC, que será el marco de referencia para la gestión de la misma hasta 2013, así como el reparto de 75.186.085 euros para los programas ganaderos.
Según el MAMR, este modelo español de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) permitirá facilitar la orientación al mercado de las explotaciones y sectores, asegurar el mantenimiento de la actividad productiva en zonas con menores ventajas naturales o con problemas medioam- bientales, teniendo en cuenta los tipos de agricultura económicamente vulnerables o las explotaciones en riesgo de abandono.
Asimismo permitirá garantizar la máxima utilización posible de los recursos del FEAGA. En este sentido en el acuerdo del Consejo de Ministros de la UE sobre la PAC se consolidan las ayudas directas para la agricultura y se consiguió poder emplear todos los fondos que no se utilizaban, lo que significa para España 144 millones de euros anuales.
Dentro del capítulo de programas ganaderos, los más de 75 millones de euros se repartirán de la siguiente manera:
•15.601.199 euros han sido asignados para programas estatales de control y erradicación de las EETs y otras enfermedades de los animales. Entre estos programas se han destinado un total de 8.165.000 euros van dirigidas a los Programas Nacionales de erradicación de enfermedades, que incluyen las indemnizaciones por sacrificio obligatorio tras el diagnóstico de la tuberculosis bovina, la brucelosis ovina y caprina, las EET lengua azul, salmonelosis y enfermedades de porcino. Asimismo se ha aprobado la asignación de 20.049.595 euros para la línea de producciones ganaderas sostenibles. Dentro de este mismo apartado y para el programa coordinado de lucha y control frente a las EET se han destinado 5.731.365 euros para la realización de las pruebas laboratoriales que incluyen la adquisición de kits de diagnóstico de EEB y scrapie, mientras que 1.704.834 euros se han destinado al control de la enfermedad de Aujeszky, que se asigna para la contratación de veterinarios encargados de la ejecución de este programa. •En cuanto al capítulo dedicado a la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos se ha asignado un total de 13.600.091 euros. De esta cantidad, 4.836.418 euros van destinados para la identificación del ganado ovino y caprino para la cofinanciación de los componentes del sistema de identificación con-
sistentes en una marca auricular y un identificador electrónico. También se han repartido 1.716.933 euros para la identificación del ganado bovino, siendo objeto de financiación dos marcas auriculares para la identificación individual de cada animal bovino y un documento de identificación de los animales bovinos. El coste de esta unidad asciende a 1,35 euros por animal.
•Se han destinado 4.799.690 euros para el programa de mejora de calidad de la leche de vacuno y 751.087 euros para la leche de ovino y caprino. Sobre los criterios asignados para el reparto, en el caso de la leche de vacuno se han dividido los fondos al 50% entre el número de explotaciones y la cuota disponible asignada a los productores en el periodo 2008-2009, contando con los datos de SIGLAC. Mientras que para el caso de ganado ovino y caprino se han dividido los fondos al 50% entre el número de explotaciones y el censo de estas especies, para lo que se ha contado con la base de datos del REGA. En ambos casos, a las cantidades resultantes se les han descontado los fondos correspondientes a los remanentes de 2008.
•Por otro lado, se han asignado 10.121.282 euros para paliar los daños ocasionados por la sequía a los titulares de las explotaciones ganaderas que durante el año 2007, y particularmente a partir del segundo semestre, soportaron excepcionales incrementos en los costes de producción como consecuencia de las elevadas cotizaciones de los cereales debido a la coyuntura internacional, lo que se tradujo en un encarecimiento de los piensos para el sector ganadero.
•Para las ayudas a la producción de productos agroalimentarios de calidad de origen animal se han distribuido 1.495.963 euros para la asistencia técnica, para el estudio de mercados, diseño y creación de productos, la implantación de los programas, la formación del personal y los costes de certificación de los programas implantados.
•Otra partida de los fondos para programas ganaderos es para el fomento de la selección y difusión de la mejora ganadera, que se han asignado un total de 4.532.529 euros. De esta cantidad, 2.217.051 euros van destinados a la conservación de recursos zoogenéticos, razas autóctonas en peligro de extinción, teniendo en cuenta las previsiones de gasto comunicadas por las distintas CC.AA., y el número de asociaciones reconocidas en cada una. Se ha asignado a cada Comunidad Autónoma la cuantía correspondiente a sus previsiones con un máximo de 40.000 euros por asociación y se han descontado los remanentes existentes de ejercicios anteriores.
•Un total de 1.644.429 euros se han destinado al control oficial del rendimiento lechero para lo que se ha tenido en cuenta el número de lactaciones finalizadas y válidas, certificadas por las Comunidades Autónomas a la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.
•Para el fomento de la selección y difusión de la mejora ganadera y resistencia a EET en ovino se han asignado 671.049 euros. Las subvenciones van destinadas a la aplicación de los programas de selección genética, la utilización de centros de inseminación artificial, creación de bancos de ADN y programas de inseminación artificial y a la indemnización por eliminación de machos con alelo VRQ.
•En cuanto al Plan Nacional Integral de subproductos se han distribuido 3.512.887 euros, para lo que se ha tenido en cuenta el número de explotaciones ganaderas y almacenes intermedios, el número de industrias agroalimentarias y el número de establecimientos de transformación de subproductos.
•Para la Prima Nacional complementaria a la Vaca Nodriza se han repartido 3.800.000 euros, utilizando como criterio de asignación el número de derechos de prima por vaca nodriza comunicado por las Comunidades Autónomas.
SANIDAD ANIMAL: Libres del serotipo 4 de la lengua azul
Durante la reunión del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal celebrada en Bruselas durante los días 3 y 4 de marzo, y de acuerdo con los criterios establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), España se declaró a todos los efectos libre del serotipo 4 del virus de la Lengua azul.
La erradicación de esta enfermedad es la consecuencia de las medidas adoptadas en el marco del Programa Nacional de Control y Erradicación de la Lengua azul, basado en tres ejes principales: la vacunación obligatoria de los animales, el control de los movimientos y el establecimiento de un Programa Nacional de vigilancia serológica, virológica y entomológica, así como de inspecciones clínicas en ganado ovino.
Este Programa Nacional de vigilancia frente a la Lengua azul ha confirmado la ausencia de circulación de del serotipo 4 en España desde noviembre de 2006, motivo por el cual en octubre de 2008 se decidió cesar la campaña de vacunación obligatoria que frente al mismo se venía realizando desde el año 2005, con objeto de poder declarar el territorio es virus de la Lengua azul.
Una vez alcanzado el objetivo de la erradicación del serotipo 4, resulta necesario mantener la estrategia de vacunación y control de los movimientos que se esta llevando a cabo con objeto de lograr en el menor tiempo posible la erradicación de los otros dos serotipos del virus de la Lengua azul presentes en el territorio peninsular español (serotipos 1 y 8), estrategia que tan buenos resultados ha dado en la lucha frente al serotipo 4.
Nuevas zonas estacionalmente libres
A mediados del mes de febrero. la Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) informó, a través de una circular, la decisión de declarar parte de la zona restringida del territorio peninsular de España como zona estacionalmente libre del vector que transmite el virus de la Lengua Azul.
Esta modificación se realizó teniendo en cuenta, según se afirma en la circular, las condiciones climatológicas y los datos históricos recopilados por el programa de vigilancia entomológica desarrollado en España desde el año 2003 hasta la actualidad, así como los criterios señalados en el anexo V del Reglamento 1266/2007.
La situación quedó establecida de la siguiente manera:
-Zona estacionalmente libre desde el 15 de noviembre de 2008:
•La Comunidad Autónoma de Aragón.
•La Comunidad Autónoma de La Rioja.
•En la Comunidad Autónoma de Castilla y León:
-Las provincias de Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.
-En la provincia de Ávila las comarcas de Arévalo, Ávila, Piedrahita y San Pedro del Arroyo.
•En la Comunidad Autónoma de Cantabria: la comarca veterinaria de Reinosa.
•En la Comunidad Autónoma de Asturias: las comarcas veterinarias de Belmonte de Miranda, Cangas de Narcea, Grado y Lena. -Zona estacionalmente libre desde el 1 de diciembre de 2008:
•En la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en la provincia de Ávila: las comarcas veterinarias de El Barco de Ávila, El Barraco, Cebreros, Las Navas del Marqués, Navarredonda de Gredos y Navaluenga.
•En la Comunidad Autónoma de Navarra: las comarcas veterinarias de Elizondo, Estella, Ochagavia, Pamplona, Sanguesa, Tafalla y Tudela.
•La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
•La Comunidad de Madrid.
•La Comunidad Autónoma de Murcia.
•La Comunidad Autónoma de Valencia.
•En la Comunidad Autónoma de Extremadura: la provincia de Cáceres.
•En la Comunidad Autónoma de Andalucía: las provincias de Almería y Granada.
-Zona estacionalmente libre desde el 15 de diciembre de 2008:
•La Comunidad Autónoma de Galicia.
•La Comunidad Autónoma de Cataluña.
•En la Comunidad Autónoma de Cantabria: las comarcas veterinarias de Cabezón de la Sal, Corrales de Buelna, Gama (Bárcena de Cicero), Potes, Ramales, Santander, San Vicente de la Barquera, San Vicente de Toranzo, Solares (Medio Cudeyo), Torrelavega y Villacarriedo.
•En la Comunidad Autónoma de Asturias: las comarcas veterinarias de Cangas de Onís, Gijón, Laviana, Luarca, Llanes, Navia, Piloña, Pravia, Ribadesella y Siero.
•En la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en la provincia de Ávila, las comarcas veterinarias de Arenas de San Pedro, Candelada y Sotillo de la Adrada.
•En la Comunidad Autónoma de Extremadura la provincia de Badajoz.
•En la Comunidad Autónoma de Andalucía:
-Las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla.
-En la provincia de Huelva: las comarcas veterinarias de Cortegana, Aracena, Puebla de Guzmán, Valverde del Camino, La Palma del Condado y Cartaya.
-En la provincia de Málaga: las comarcas veterinarias de Ronda y Antequera.
-En la provincia de Cádiz: las comarcas veterinarias de Campiña y Sierra de Cádiz.
-Zona estacionalmente libre desde el 30 de diciembre de 2008:
•En la Comunidad Autónoma del País Vasco: las provincias de Álava y Vizcaya.
•En la Comunidad Autónoma de Andalucía:
-En la provincia de Huelva: la comarca veterinaria de Almonte.
-En la provincia de Cádiz: la comarca veterinaria de Litoral.
-Zona no estacionalmente libre:
•En la Comunidad Autónoma del País Vasco: la provincia de Guipúzcoa.
•En la Comunidad Autónoma de Navarra: las comarcas veterinarias de Santesteban e Irurzun.
•Provincia de Málaga: las comarcas veterinarias de Málaga, Cartama, Estepona y Vélez Málaga.
•Provincia de Cádiz: la comarca veterinaria de Campo de Gibraltar y La Janda.
•Ciudades de Ceuta y Melilla.
Aberekin.......................Int. Contr. Agroseguro..............................119
Albaitaritza................................71
Anembe......................................89
Ascol.........................Int. Port., 85
Asturais......................................27
B. Martín Vaquero..................120 CRI..............................................43
Emporvet...................................73
Enesa..........................................63
Euro Fomento Pecuario............75
Eurovacun....................................7
Gan. Badiola..................29, 30, 31
Gan. Casa Venturo..............34, 35
Gan. Manolero...........................15
Gan. Sarabia..............................19
Gan. SAT Ceceño.......................23
Global Genetics..........................65
Holland Genetics.......................67
Inatega......................................117
Lallemand..................................93
Lely.........................52, 53, 54, 55
Lozano Manzanares...............125
Nutricor....................................113
Pfizer........................................105
Priégola Distribución SL..........37
Progenex....................................47
Reck-Technik...........................127
S.P. Veterinaria.........................99
Sersia..........................................41
Timac-Agro................................97
Triple A......................................95
Trouw ......................................103
Westfalia...................................109
World Wide Sires España...Cotra. Xenética Fontao..................61, 77
POLÍTICA AGRARIA: Devolución del Impuesto sobre Hidrocarburos
El Boletín Oficial del Estado publicó la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda (EHA/823/2009, de 31 de marzo), por la que se reconoce la procedencia de la devolución extraordinaria de las cuotas del Impuesto sobre Hidrocarburos soportadas por los agricultores y ganaderos por las adquisiciones de gasóleo en el periodo 2007-2008 y se establece el procedimiento para su tramitación.
Los beneficiarios podrán solicitar la devolución de las cuotas de dicho impuesto por las compras de gasóleo realizadas entre el 1 de octubre de 2007 y el 31 de diciembre de 2008. Las solicitudes se realizarán de forma telemática a través de Internet, mediante una aplicación informática situada en el portal web de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria en www.agenciatributaria.es, antes del 30 de junio de 2009, y deberán estar en posesión de un certificado de forma electrónica.
En la solicitud el declarante deberá hacer constar, entre otros datos, los litros de gasóleo consumidos, justificados mediante las correspondientes facturas, así como la identificación del tipo y número de fabricación de la maquinaria con el que se ha realizado el consumo de gasóleo.
Condicionalidad
El Consejo de Ministros aprobó a principios del mes de abril un Real Decreto por el que se establecen los requisitos legales de gestión, y las buenas condiciones agrarias y medioambientales que deben cumplir los agricultores que reciban pagos directos en el marco de la política agraria común, y determinadas ayudas de desarrollo rural.
De esta manera, se incorporan las modificaciones añadidas a las normas de la Unión Europea (UE) sobre la condicionalidad desde diciembre de 2004, matizándose aspectos que se han ido detectando en la aplicación diaria de este régimen, para permitir un mayor margen de flexibilidad a las Comunidades Autónomas según sus condiciones agronómicas.
El nuevo Real Decreto incluye las obligaciones que en materia medioambiental deben cumplir los agricultores sujetos a ciertos programas de mejora del medio ambiente y del entorno natural, dentro del marco de Desarrollo Rural. También se establece que, en caso de que los agricultores realicen infracciones leves, no habrá reducciones, sino que serán sometidos al oportuno seguimiento. Esto supone una novedad para los agricultores españoles, para los que significará un número mucho menor de expedientes sancionadores y menores descuentos en los pagos que reciben de la PAC. Además de eliminarse obligaciones innecesarias, se concretan los artículos del paquete de higiene que son de obligado cumplimiento en la condicionalidad, y se eliminan las normas de rotación de cultivos. Esta norma recoge la reforma aprobada por el Consejo de Agricultura de la Unión de Europea de 20 de noviembre de 2008 y denominada el "Chequeo médico" de la PAC. Este acuerdo satisface en gran medida las posturas defendidas por España y lo configura como un ejercicio de revisión y consolidación de los pagos por la PAC.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
3412 Orden EHA/434/2009, de 12 de febrero, por la que se establece el sistema de reaseguro a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros para el Plan de Seguros Agrarios Combinados 2009. Viernes, 27 de febrero de 2009, BOE núm. 50
5571 Orden EHA/823/2009, de 31 de marzo, por la que se reconoce la procedencia de la devolución extraordinaria de las cuotas del Impuesto sobre Hidrocarburos soportadas por los agricultores y ganaderos por las adquisiciones de gasóleo en el periodo 20072008 y se establece el procedimiento para su tramitación. Viernes, 3 de abril de 2009, BOE núm. 81
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO
4686 Orden ARM/687/2009, de 11 de marzo, por la que se modifica el anexo XI del Real Decreto 728/2007, de 13 de junio, por el que se establece y regula el Registro general de movimientos de ganado y el Registro general de identificación individual de animales. Viernes, 20 de marzo de 2009, BOE núm. 68
4880 Resolución de 5 de marzo de 2009, de la Secretaría General Técnica, por la que se da publicidad a los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2008, a los efectos de la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos.
Lunes, 23 de marzo de 2009, BOE núm. 70
5385 Orden ARM/787/2009, de 17 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del medio rural.
Martes, 31 de marzo de 2009, BOE Núm. 78
5619 Orden ARM/831/2009, de 27 de marzo, por la que se modifican los anexos I y II del Real Decreto 617/2007, de 16 de mayo, por el que se establece la lista de las enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación.
Sábado, 4 de abril de 2009, BOE núm. 82
5691 Resolución de 11 de marzo de 2009, del Fondo Español de Garantía Agraria, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad Autónoma de Cantabria, para la coordinación de las actuaciones de intervención y regulación de mercados agrarios.
Sábado, 4 de abril de 2009, BOE núm. 82
5926 Real Decreto 560/2009, de 8 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 1612/2008, de 3 de octubre, sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería.
Jueves, 9 de abril de 2009, BOE núm. 87
6554 Resolución de 27 de marzo de 2009, de la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se establecen medidas de fomento de la innovación en las empresas agrarias y agroalimentarias.
Lunes, 20 de abril de 2009, BOE núm. 96
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
3146 Orden ARM/404/2009, de 18 de febrero, de corrección de errores de la Orden ARM/3941/2008, de 26 de diciembre, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables y sus condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales, en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría, comprendido en el Plan 2009 de Seguros Agrarios Combinados Miércoles, 25 de febrero de 2009. BOE núm. 48
3790 Real Decreto 200/2009, de 23 de febrero, por el que se derogan determinadas disposiciones que inciden en las normas de calidad para la mantequilla destinada al mercado nacional. Jueves, 5 de marzo de 2009, BOE núm. 55
5031 Real Decreto 297/2009, de 6 de marzo, sobre titularidad compartida en las explotaciones agrarias.
Jueves, 26 de marzo de 2009, BOE núm. 73
5082 Real Decreto 363/2009, de 20 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1559/2005, de 23 de diciembre, sobre condiciones básicas que deben cumplir los centros de limpieza y desinfección
de los vehículos dedicados al transporte por carretera en el sector ganadero y el Real Decreto 751/2006, de 16 de junio, sobre autorización y registro de transportistas y medios de transporte de animales y por el que se crea el Comité español de bienestar y protección de los animales de producción.
Viernes, 27 de marzo de 2009, BOE núm. 74
5129 Real Decreto 361/2009, de 20 de marzo, por el que se regula la información sobre la cadena alimentaria que debe acompañar a los animales destinados a sacrificio.
Sábado, 28 de marzo de 2009, BOE núm. 75
5812 Orden PRE/861/2009, de 2 de abril, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de subvenciones de la Administración General del Estado a la suscripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2009.
Martes, 7 de abril de 2009, BOE núm. 84
5927 Real Decreto 562/2009, de 8 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 2178/2004, de 12 de noviembre, por el que se prohíbe utilizar determinadas sustancias de efecto hormonal y tireostático y sustancias beta-agonistas de uso en la cría de ganado. Jueves, 9 de abril de 2009, BOE núm. 87
D.O.C.E.
Reglamento (CE) no 123/2009 de la Comisión, de 10 de febrero de 2009, por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1266/2007 en lo relativo a las condiciones para los desplazamientos de animales dentro de una misma zona restringida y las condiciones para acogerse a una excepción de la prohibición de salida de animales establecida en la Directiva 2000/75/CE del Consejo. 11/02/2009, DOCE L 40/3.
Reglamento (CE) no 149/2009 de la Comisión, de 20 de febrero de 2009, que modifica el Reglamento (CE) no 214/2001 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) no 1255/1999 del Consejo en lo que respecta a las medidas de intervención en el mercado de la leche desnatada en polvo 21/02/2009, DOCE L 50/12.
Reglamento (CE) no 150/2009 de la Comisión, de 20 de febrero de 2009, que modifica el Reglamento (CE) no 619/2008 por el que se abre una licitación permanente relativa a las restituciones por exportación para determinados productos lácteos. 21/02/2009, DOCE L 50/19.
Reglamento (CE) no 151/2009 de la Comisión, de 20 de febrero de 2009, que modifica el Reglamento (CE) no 619/2008, por el que se abre una licitación permanente relativa a las restituciones por exportación para determinados productos lácteos.
21/02/2009, DOCE L 50/20.
Reglamento (CE) no 181/2009 de la Comisión, de 6 de marzo de 2009, por el que se suspenden las compras de intervención de mantequilla a precio fijo hasta el 31 de agosto de 2009. 07/03/2009, DOCE L 63/5.
Reglamento (CE) no 186/2009 de la Comisión, de 9 de marzo de 2009, por el que se abren las compras de mantequilla mediante licitación durante un período que expira el 31 de agosto de 2009. 10/03/2009, DOCE L 64/3.
Reglamento (CE) Nº 258/2009 de la Comisión de 26 de marzo de 2009 que modifica el Reglamento (CE) nº 595/2004 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1788/2003 del Consejo por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos. 27/3/2009, DOCE L 81/19.
Reglamento (CE) Nº 309/2009 de la Comisión de 15 de abril de 2009 por el que se suspenden las compras de intervención de leche desnatada en polvo a precio fijo hasta el 31 de agosto de 2009. 16/04/2009, DOCE L 97/12.
La legislación reseñada en estas páginas puede consultarse en su totalidad en: www.conafe.com y www.revistafrisona.com