

los
Marcar y rellenar para animales propiedad de varios ganaderos Este documento no será válido sin cumplimentar el dorso
Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Firma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de .................... ........ de 2009.
Asociación Autonómica.
6.Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
XI
CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA
CONAFE 2009 a celebrar entre los días 26 al 29 del mes de marzo del año 2009, en la ciudad de Torrelavega, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
explotación ganadera .................................................................................................., por me dio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ... .................................... de la
DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN DEL REGLAMENTO
D.
Domiciliado en
C.P.
Profesión
28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo publicidad@revistafrisona.com
Electrónico: suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
DE SUSCRIPCIÓN
.Localidad
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido). .........................., ..........................de .......................... de 2009
Precio Suscripción 2009 (IVA incluido)
•España
•Europa . .
. . . . .52,88 Euros + IVA 4%
. .77 Euros
•Resto Mundo . . . . .90 Euros
Indique (✗) el sistema de pago elegido:
❏ Enviado giro postal núm.............
❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
❏ Talón nominativo a favor de CONAFE
❏ Domiciliación Bancaria:
(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXIX NUM. 169
Enero/Febrero 2009
Director: Domnino Garrote
Subdirectora: Pilar López
Publicidad: Baldomero Fernández Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo
Comité Técnico: J. Cruañes Oliver, B. Martín Vaquero y J. Pena Alberdi
Agenda...............................................................................4
REPORTAJES
•8º European Open Holstein Show................................8
•Ganadería San Ramón...............................................16
•Ganadería Gala Merino.............................................24
OPINIÓN
•Carlos Escribano, Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM............................28 CONAFE
•Acuerdos de la Junta de Gobierno..........................36
•Maestro Criador...........................................................38
•Vacas Medalla de Oro................................................40
•Vacas Estrella................................................................44
•Toros registrados en Conafe durante 2008...............46 GENÉTICA
•Toros en prueba...........................................................48
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 30ª................................................50
•Sección 31ª...................................................................51
CALIFICACIÓN
•Reunión semestral de calificadores..........................52
p. 8 p. 28
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com
Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA. Vicepresidente: Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.
Secretario: Rogelio Lavín Pejoro, AFCA. Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA. José María Pont Camps. AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA. Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustí Prat Aguilar. FEFRIC. Domnino Garrote Manso, Director Gerente.
Impresión: Industria Gráfica Interco, S.A. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
•Animales calificados EX y MB durante los meses noviembre y diciembre de 2008................................54
CONTROL LECHERO
•Mejores vacas en producción...................................60
BUZÓN JURÍDICO
•La titularidad compartida en las explotaciones agrarias. M. T. Jurado..................................................64
INFORMES
•La producción de leche en Menorca.........................................................................................66
•Información del FEGA....................................................................................................................68
ANEMBE RESPONDE
•Lengua Azul. J. Donate.................................................................................................................74
TEMARIO
•La alimentación y los resultados económicos. A. Seguí...........................................................76
•Historia de un enigma, la fiebre Q. J. V. González....................................................................80
•Establecimiento de planes de bioseguridad. M. Martín...........................................................84
•Manejo del postparto para el control de enfermedades metabólica. A González............88
•Revisión de los estimadores del peso vivo en vacuno lechero a partir de medidas barimétricas. I. García et al ..........................................................................................................96
•La importancia de la conformación en la longevidad del ganado Holstein.
G. Atkins ..........100
•Soluciones nutricionales para prevenir trastornos metabólicos. M. Kanavagh...................108
p. 96
y además...
•Noticias web .
•Índice de anunciantes
•Legislación . .
.114
.117
.117
• REGLAMENTO DEL XI CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE’09 DE LA RAZA FRISONA . . .119
•Guía Comercial
• BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN DE PLAZA PARA LA 36ª ESCUELA DE JUECES (MENORCA)
.125
EEntonces, hace ya varios años, los ganaderos “criadores” de ganado vacuno frisón de España (hoy, tal vez, más “productores”), repararon en que para dar respuesta a los múltiples problemas que implicaba su actividad y conscientes de la poca eficacia de la fuerza individual en su solución, la mejor opción (puede que la única) era unificar sus esfuerzos, dándole a esta comunión de denuedos la forma más eficaz de nuestro ordenamiento jurídico para tales empresas: el asociacionismo.
Consecuentemente, la unión de los esfuerzos y el planteamiento de ideas de origen individual o colectivo fue el germen constitutivo del asociacionismo ganadero, tanto de entonces, como de ahora.
Ahora, como entonces, los principios inspiradores son válidos para la gran parte de las asociaciones ganaderas y presumo que para el resto de asociaciones de cualquier ámbito. Conceptos como libre asociación de afiliación, definidos inequívocamente como profesionales, por lo que obviamente y en consecuencia, apolíticas y sin ánimo de lucro.
Entonces, como ahora, todos los principios inspiradores relacionados con la actividad ganadera deberán estar orientados consecuentemente hacia los fines que esos principios inspiradores determinen. Fines que suponen una actividad compartida de las personas que asumen la responsabilidad de compartir tales fines, que no es exactamente el de estas personas, sino el de la asociación en la que sirven.
Entonces, como ahora, los fines de esta nuestra estructura ganadera, como la de otras muchas, es “interesar a los ganaderos en los problemas de su actividad y acercar
estos a las necesidades y aspiraciones ganaderas”. Es “promover manifestaciones zootécnicas encaminadas a evidenciar los progresos relacionados a través de la selección” y, más concretamente, en nuestro caso, con “la gestión del Libro Genealógico y el contenido que tal gestión conlleva”. Es la “representación, defensa y promoción de los intereses colectivos de los asociados”. Es “promocionar y facilitar estudios e investigaciones encaminadas a resolver problemas técnicos”. Es “defender ante los poderes públicos...”, etc.
Todo lo que de profesional sea asumido por el colectivo ganadero.
Y no es casualidad que nuestra estructura confederal, integrada y pluralista, haya asumido como fin y objetivo principal la responsabilidad de hacer progresar la selección y mejora de nuestra raza, lo que debemos seguir intentando con la misma eficacia y profesionalidad. Contribuyendo, como escribía recientemente Barak Obama en un intento de unificar esfuerzos para sacar de la crisis a su país “poniendo las buenas ideas por delante de las batallas ideológicas”. Esta misma aseveración deber ser aplicable para todos aquellos que creemos, hacemos causa común y estamos implicados en la mejora y selección ganadera, involucrados profesionalmente en nuestra actividad, neutros en ideologías como asociación, pero de la mano de las instituciones administrativas que vienen respetando nuestra profesionalidad, tanto desde entonces como hasta ahora. Lo contrario sería vivir un horizonte corto de miras y un retroceso en el progreso de la raza.
ción en las instalaciones de la Feria de Zaragoza entre los días 24 al 27 de marzo. FIMA Ganadera es un referente, según sus organizadores, del sector agropecuario en el sur de Europa.
Ésta edición llega con aires renovados y con una nueva imagen corporativa, cuya finalidad es aportar más dinamismo y apertura al salón, caracterizado por su alto contenido expositivo y tecnológico aplicado al mercado.
En el salón, con un marcado carácter profesional, intervendrán todos los agentes relacionados con el mundo de la ganadería internacional. Ganaderos, importadores, distribuidores, empresarios, in pondrán de un marco específico para reunirse y debatir.
de las principales asociaciones ganadero de España y Europa.
¡Ánimate y únete también a la nueva fuerza antimamítica!
perior al obtenido con otros tratamientos de referencia. Con la comercialización de Ubrolexin✟ Boehringer Ingelheim, compañía líder en el mercado de antimamíticos, ofrece una nueva e innovadora solución terapéutica que refuerza su gama de productos para el tratamiento de las mamitis y la mejora de la calidad de la leche.
Ubrolexin✟ es un innovador tratamiento antibiótico intramamario para vacas en lactación.
Ubrolexin✟ contiene Xelerin✟ una combinación antibiótica sinérgica y de amplio espectro que proporciona un eficaz tratamiento frente a los principales gérmenes Gram-positivos y Gram-negativos causantes de mamitis.
En las pruebas de campo efectuadas en varios países, Ubrolexin✟ ha demostrado - con una pauta de tratamiento de una cánula al día durante dos días - un índice de curación bacteriológica frente a S. aureus y E. coli su-
Desde el pasado mes de abril de 2008, la Junta Directiva de la Federación de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) se ha renovado por completo. El último posterior nombramiento de Sílvia Rodríguez, hasta ahora responsable del Gabinete de Prensa interno de la Federación, como nueva Secretaria General y Gerente de PROLEC. La Junta ha agradecido los servicios de Carlos Gil, que hasta el 31 de diciembre representaba a la organización por cuenta ajena.
La Junta Directiva de la Federación ha decidido contar con la “cantera” de PROLECformada también por Esther Lopera, responsable de Comunicación, Información y Prensa; Yolanda Bravo, responsable de Administración; y Marisa Guardia, responsable de Contabilidad- para sacar adelante un nuevo proyecto. Dicho plan tiene por objetivo la orientación de la Federación hacia el lobby, como herramienta de diálogo y comunicación para afrontar los cambios sectoriales que se avecinan, como el previsible final del sistema de cuotas lácteas o las continuas bajadas de los precios de la leche.
Entre los nuevos proyectoos PROLEC estrechará los lazos con sus socios europeos de la European Milk Board (EMB) y reforzará los canales de información dirigidos a todos los agentes de la cadena lechera: veterinarios, nutrólogos, industriales, distribuidores, consumidores y Administración.
Sílvia Rodríguez asegura que “PROLEC abre una
nueva etapa, en la que espera recibir el apoyo de buena parte del sector y en la que esperamos que muchos productores de leche que quieran continuar se unan a nosotros para trabajar juntos en beneficio de esta profesión, que tanta dedicación requiere y cuyo producto, la leche, no sólo es de primera necesidad sino que forma parte de nuestra cultura”.
organización, Fernando Marcén, así como su director, Eduardo Baamonde.
Continuando con su línea de creación de productos específicos para la higiene profesional, HYPRED presenta GOLDEN MIX , el bicomponente dermoactivo sellador de pezones.
GOLDEN MIX es un compuesto exclusivo formado por varias moléculas, entre otras el dióxido de cloro, fruto del trabajo del departamento de investigación y desarrollo de HYPRED. El producto obtenido consigue unir las cualidades desinfectantes del dióxido de cloro con un óptimo cuidado dermatológico del pezón.
• Permite una acción rápida y fuerte.
• Responde perfectamente a las nuevas exigencias reglamentarias.
• Es eficaz (según la norma EN 1656 en 30 segundos) tanto recién preparado como a las 16 horas de su preparación, sobre las principales bacterias responsables de la mamitis.
• Es eficaz sobre hongos, según la norma EN 1657.
• Es eficaz sobre virus, según la norma EN 14675.
• Diluido en la leche a menos del 0,1%, GOLDEN MIX no presenta efecto bactericida o bacteriostático.
• No es irritante para la piel.
Ventajas: Plena eficacia, Economía y rentabilidad. Altamente dermoactivo. Fácil preparación. Control visual de activación. No gotea
La hasta ahora Confederación de Cooperativas
Hay que recordar que uno de los principales objetivos del Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario (PECAE), aprobado en 2007, era precisamente comunicar a la sociedad el incuestionable papel que desempeñan las cooperativas agrarias en el desarrollo rural y el mantenimiento de la población y la economía de estas zonas, así como su enorme potencial dentro del sector agrario y agroalimentario español, en su conjunto.
Grup Tècnic Veterinari SLP (GTV), en colaboración con la Asociación Frisona de Navarra (AFNA), suministrará a sus socios y a los veterinarios libres que estén interesados el programa ReproGTV de gestión de explotaciones de vacuno de leche. Estos ganaderos reciben el programa con toda las información de sus animales presentes e históricos ya introducida; por lo que pueden empezar a trabajar directamente con ellos. Además se ha facilitado la posibilidad de importar datos de los antiguos programas de gestión.
AFNA enviará mensualmente los controles lecheros para que el ganadero o veterinario pueda mantener al día su información. Al mismo tiempo, los ganaderos podrán enviar los eventos que se produzcan en la granja a AFNA.
Gracias a la colaboración del ITG Ganadero se han hecho ya 2 cursos de ReproGTV en Peralta y Pamplona (Navarra) para facilitar la formación de los usuarios. Este acuerdo se suma a los ya realizados con otras asociaciones de frisona y cooperativas en la línea de mejorar la gestión de las explotaciones de vacuno de leche, profesionalizar el sector y facilitar a los técnicos la información y las estadísticas de las granjas que necesitan para optimizar su trabajo y elevar su nivel.
ReproGTV ha implementado nuevas utilidades que facilitan el trabajo diario y las necesidades administrativas que se exigen a las ganaderías: libro de altas y bajas, libro de tratamientos veterinarios, recogidas de leche,...
Cooperativas Agro-alimentarias, con el objetivo de incidir en la vertiente empresarial y alimentaria de las cooperati-
En el acto de presentación, que fue clausurado por la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, participaron el presidente de la
El pasado día 13 de febrero se llevó a cabo el acto de entrega de llaves de las nuevas oficinas de Afca, ubicadas en el mismo Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega, pero en la 2ª planta, en la parte superior de las dependencias del Parque de Bomberos.
En el acto estuvieron presentes el Consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, Jesús Oria, y la alcaldesa de Torrelavega, Blanca Rosa Gómez Morante. Asimismo, estuvieron acompañados por el director general de Ganadería, Manuel Quintanal, y por el director del Mercado, Isaac Bolado.
Esta iniciativa ha sido posible gracias a la subvención recibida por parte de la Consejería para financiar la obra civil de acondicionamiento de las instalaciones, y a la colaboración del Ayuntamiento de Torrelavega, que cede el espacio de la nueva sede dentro del Mercado de Ganados.
Jesús Oria destacó la labor desarrollada por AFCA, en consonancia con la línea de mejora de la genética de la cabaña ganadera regional emprendida por la Consejería de Ganadería. Además, se refirió a las inversiones rea-
lizadas en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega que culminarán, al término de la legislatura, con la finalización de las obras de acondicionamiento e impermeabilización de la cubierta. Finalmente, ofreció al Ayuntamiento la posibilidad de colaborar en la creación de un Centro de Interpretación de las Ferias y Mercados, que se podría ubicar en las mismas instalaciones feriales.
El presidente de AFCA, Rogelio Lavín, agradeció el esfuerzo realizado por ambas instituciones y aseguró que estas nuevas instalaciones permitirán mejorar las prestaciones ofrecidas a los asociados y contribuirán a facilitar el desarrollo de la actividad del Mercado Nacional.
Las oficinas serán inauguradas el viernes 27 de marzo, coincidiendo con la jornada de inauguración y de descanso del ganado participante en el XI Concurso Nacional de Primavera Conafe 2009. Sin embargo, esta nueva sede estará en funcionamiento en las próximas semanas para todos sus socios.
AFCA cuenta con una plantilla de 34 controladores de campo y 9 personas que trabajan en Administración y Dirección. Con esta estructura organizativa, y para poder seguir desarrollando nuevos proyectos e iniciativas, era muy importante poder disponer además de un espacio adecuado.
En estos momentos, Afca reúne a más de 1.150 ganaderías en Cantabria, y más de 80.000 animales y 56.000 reproductoras en Registro.
Bajo el título general de “Nuevas Tecnologías y Seguridad Alimentaria” está previsto celebrar del 26 al 29 de abril de 2009 en Gerona, el 2º Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria y en el que el IRTA es el anfitrión y el coorganizador junto con el SAFE consortium.
Este congreso pretende abordar todos aquellos aspectos concernientes a las nuevas tecnologías de conservación, calidad, seguridad y sanidad alimentaria.
El SAFE consortium es la Asociación Internacional para la Seguridad Alimentaria y está formado por institutos y universidades europeas que trabajan conjuntamente en el ámbito de la seguridad alimentaria.
Entre los objetivos del SAFE consortium se encuentra la de estimular el debate público en Europa sobre los aspectos científicos de la seguridad alimentaria mediante la actualización de los avances y conocimientos científicos sobre este campo.
Para más información y ver prorama: http://www.safefoodcongress.org. http://www.revistafrisona.com
Pamplona el SIMPOSIUM VETERINARIO DE ESPECIALISTAS EN CALIDAD DE LECHE organizado por HYPRED IBÉRICA.
El evento contó con la intervención del Dr. Stephen C. Nickerson (Veterinario, Profesor de la Universidad de Georgia y colaborador del “National Mastitis Council”), y Álvaro Redondo (Veterinario, Director Comercial de Hypred Ibérica)
Marzo:
24 - 27 FIMA GANADERA 2009. Zaragoza. 26 - 29 XI CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE 2009 DE LA RAZA FRISONA. Torrelavega (Cantabria).
28 - 29 EXPO BULLE 2009. National Holstein y red Holstein. Grangenueve (Suiza)
Abril:
4 - 5 XXIII CONCURSO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE MOEXMU 2009. Muimenta-Cospeito (Lugo).
5 14º CONCURSO CATALÁN DE RAZA FRISONA FEFRIC'09. Vic. Juez CONAFE: Santiago García
22 - 25 37º ESCUELA DE JUECES CONAFE 2009. Del 22 al 25 de abril de 2009. Menorca.
23 HOLSTEIN QUEBEC SPRING SHOW. 23 April 2009. Saint-Hyacinthe, Quebec (Canada).
26 SUBASTA DE GANADO VACUNO FRISÓN EN MONTERROSO, Monterroso (Lugo).
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, con la colaboración de la Asociación Frisona Balear AFB, ha programado su XXXVI Jornada de Formación Ganadera, conocida tradicionalmente como ESCUELA DE JUECES GANADEROS. La limitación de 100 plazas nos obliga a sugerirte que RESERVES la tuya a la mayor brevedad posible, enviándonos el BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN DE PLAZA.
FECHA LIMITE DE INSCRIPCIÓN: 8 DE ABRIL.
FECHAS DE CELEBRACIÓN: 21, 22, 23, 24 y 25 de ABRIL de 2009
LUGAR DE CELEBRACIÓN:Importantes ganaderías de Menorca.
COSTE POR PARTICIPANTE:Sin Hotel: 200 euros (IVA no incluido)
Con Hotel: 325 euros (IVA no incluido)*
Suplemento habitación individual: 100 euros
EL IMPORTE COMPRENDE:•Alojamiento y desayuno días 21, 22, 23 y 24 de abril.
•Desayuno día 25 de abril.
•Almuerzo días 22, 23 y 24 de abril.
•Documentación y Conferencias.
•Traslados desde aeropuerto al Hotel y viceversa.
•Desplazamiento a las explotaciones colaboradoras y visita turística. (Costo prorrateado por todos los participantes, utilicen o no el servicio)
•Expedición del Título de Juez o Diploma de participación.
•Gastos de organización.
•Gastos de preparación de animales.
REQUISITOS:Rellenar el Boletín adjunto y enviarlo acompañado del talón o copia de transferencia bancaria. Únicamente se considerarán como participantes en la XXXVI Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, quienes adjunten el pago o comprobante con el Boletín de Inscripción. El número limitado de plazas (100) condiciona las anteriores exigencias.
MUY IMPORTANTE:La GESTIÓN y el COSTE del desplazamiento a Menorca son por cuenta del participante.
* HOTEL PORT CIUTADELLA (4 estrella). El alojamiento será en habitaciones dobles, salvo que se indique lo contrario, abonando el correspondiente suplemento por habitación individual. Los gastos extras (teléfono, mini-bar, etc) serán por cuenta propia. Si se desea compartir habitación con otro participante, indíquese en el Boletín de Inscripción.
XXXVI ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN DE PLAZA
Don
con dirección postal
Profesión (si es ganadero, indique la explotación)
Código postal
Provincia
.yDon
.Localidad
.Teléfono
Desea reservar su inscripción como participante de la XXXVI ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS DE LA RAZA FRISONA, que se desarrollará en Menorca los días 21 al 25 de abril de 2009.
SISTEMA DE VIAJE: Viajaré por
.(Compañía)Desde
.(Ciudad salida) MODELO DE ESTANCIA (marque con una X):
Con Hotel:SI ❑ NO ❑ Hab. doble ❑ Hab. indiv. ❑ ....................................... a, ...................... de .............................. de 2009
Firma:
Enviar a: CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA - CONAFE Apdo. de Correos, 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) - Tlfs.: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14
Montichiari (Italia), 13 febrero 2009
La Gran Campeona, Campeona Reserva y Mención de Honor con el Juez del Concurso, segundo por la derecha, y autoridades y representantes de la Feria de Verona y Montichiari, APAS de Brescia y Verona y de ANAFI
No fue un espejismo pasajeroo que no tuviera competencia por falta de vacas, Planillo September Sara, (G.Planillo, Carlos Prat y Triple A Holstein), igual que ya lo hiciera el pasado año en Verona, volvióa conseguir el premio de Vaca Gran Campeona del 9ª Open Holstein Show Europeo que se celebró el pasado día 13 de febrero en Montichiari (Italia).
Desde hace tres ediciones, las asociaciones ganaderas de Verona y Brescia y los responsablesde los recintos feriales tomaron la decisión de alternar cada año la celebra-
ción del Open Holstein Show Europeo. La September es hasta el momento la única de la vacas participantes que lo ha hecho en las dos plazas. Y esto pese a que como es normal, una parte de los ganaderos italianosparticipantes en el Open, querían ver a su vaca como campeona absoluta, pero el Juez de la AsociaciónHolstein de Canadá, Roger Turner, colocó a la Sara en primer lugar y como Reserva a Castelverde Integrity Suellen propiedadde Giuseppe Quaini, y como Mención de Honor a Fusa Capri Sorca de Errera Holstein. Posi-
A la izquierda Planillo September Sara, Gran Campeona del 9º Open Holstein Show. Debajo los ganaderos españoles participantes en el Open
ción que ocuparían también en el campeonato de vacas adultas.
La Mejor ubre, excepcional, balanceada, con muy buenas inserciones, sobre todo la anterior, la colocación de los pezones, unido a la estructuraque presentaba la Sara y su carácterlechero la hicieron merecedora, a juicio del Sr. Turner de dichos premios. Por supuesto el premio a la Mejor Ubre del concurso también fue para la Sara.
Pero no solo tenemos que felicitar a los ganaderos españoles que participaron en el Open por este éxito, sino que también lo tenemos que hacer, aparte de los magníficosrresultados generales conseguidos por las trece vacas presentes en Montichiari, por el premio que consiguió Llera Ariel Goldwyn ET, Novilla Gran Campeona del Open 2009, novilla propiedad de la ganadería Llera Her S.C. de Cantabria . Una novilla larga, con una gran potencia en su parte posterior, angulosa y con mucho carácter lechero.
Como Reserva el juez eligióa Elle Final Cut Iris de Ferrarini S.P.A. y como Mención de Honor a M.E.Dal Talent Fancy propiedad de M.E.Dal Farm ladina.
Pero es que, como ya comentábamos, las restantes once vacas que representaron a nuestro país no fueron a la zaga y Travesía Spirte Marisel, propiedad de las ganaderías LaPonderosa y La Travesía, fueprimera en su sección de vacas jóvenesde más de 2 años. Una novilla impresionante que destacaba por su capacidad y abertura de costilla. Seguro que seguirá recogiendo muchos premios.
Un gran concurso que para los ganaderosespañoles, con los premios conseguidos por sus vacas, seguro que hizo más soportable el largo camino de regreso a casa.
VACA GRAN CAMPEONA
306 ES003102429479 PLANILLO SEPTEMBER SARA, September Storm x Mason
G.Planillo = Carlos Prat=triple A Holst.
VACA CAMPEONA RESERVA
314 IT019990112188 CASTELVERDE INTEGRITY SUELLEN, Integrity x Red Marker x Mark
Quaini Giuseppe Castelverde Holstein-Cr=san Fermo Nicoletti (CR)
VACA MENCIÓN DE HONOR
281 IT023990089514 ALL.GUARISE GIBSON KENNY, Gibson x Bellwood x Dreamer
Soc.Agricola Zootecnica La Pineta di Guarise L.G.P.S. (VR)
MEJOR UBRE VACA JOVEN
281 IT023990089514 ALL.GUARISE GIBSON KENNY, Gibson x Bellwood x Dreamer
Soc.Agricola Zootecnica La Pineta di Guarise L.G.P.S. (VR)
MEJOR UBRE VACA ADULTA
306 ES003102429479 PLANILLO SEPTEMBER SARA, September Storm x Mason
G.Planillo = Carlos Prat = triple A Holst. (VR)
CAMPEONA DE TERNERAS Y NOVILLAS
113 ES009402883709 LLERA ARIEL GOLDWYN ET, Goldwyn x Champion x Dante Llera Her S.C. - España
CAMPEONA RESERVA TERNERAS Y NOVILLAS
115 IT035990296765 ELLE FINAL CUT IRIS, Cut x James x Stoneham
Ferrarini S.P.A. - Albinea (RE)
MENCIÓN DE HONOR TERNERAS Y NOVILLAS
42 IT019990555054 M.E.DAL TALENT FANCY, Talent-Imp x Terrason x Astre
M.E.Dal Farm Ladina S.S.-Cr=nagler Enrico, Thomas e Christian (CR)
VACA JOVEN CAMPEONA
281 IT023990089514 ALL.GUARISE GIBSON KENNY, Gibson x Bellwood x Dreamer
Soc.Agricola Zootecnica La Pineta di Guarise L.G.P.S. (VR)
VACA JOVEN CAMPEONA RESERVA
236 IT013990014150 BARUF GOLDWIN ISABELLA ET, Goldwyn x Morty x Inquirer Societa' Agricola Baruffini F.lli S.S. - Erba (CO)
MENCIÓN DE HONOR VACA JOVEN
222 IT019990301644 CASTELVERDE CINDER PILAR, Cinder x Kendall x Charles Quaini Giuseppe Castelverde Holstein - Castelverde (CR)
VACA ADULTA CAMPEONA
306 ES003102429479 PLANILLO SEPTEMBER SARA, September Storm x Mason G.Planillo = Carlos Prat = triple A Holst.
VACA ADULTA CAMPEONA RESERVA
314 IT019990112188 CASTELVERDE INTEGRITY SUELLEN, Integrity x Red Marker x Mark Quaini Giuseppe Castelverde Holstein-Cr=san Fermo Nicoletti (CR)
MENCIÓN DE HONOR VACA ADULTA
337 IT020500257801 FUSA CAPRI SORCA, Capri x Progetto x Magnum Errera Holstein di Davide Errera-Mn=canova di Furlan-Mi (MN)
MEJORES GANADEROS
1) Quaini Giuseppe Castelverde Holstein - Castelverde (CR)
2) Societa' Agricola Baruffini F.lli S.S. - Erba (CO)
3) Soc.Agricola Zootecnica La Pineta di Guarise L.G.P.S. (VR)
Secc. III Cat. 8. Vacas de 2 años júniorTravesía
RESULTADOSPORSECCIONES
CATEGORÍA : 1 - Terneras de 6 a 9 meses
1ª PETUNIA-TKO, Tko x Goldwyn x Morty Berta Roberto - Settimo Torinese (TO)
2ª CASTELVERDE TIMEOUT DAWNROSE, Timeout x Shark x Stardust Quaini Giuseppe Castelverde Holstein - Castelverde (CR)
3ª C.M.E. DAMION PAMELA, Damion x Talent-Imp x Igniter Errera Holsteins di Davide Errera - Borgoforte (MN)
CATEGORÍA : 2 - Terneras 9 a 12 meses
1ª 42 IT019990555054 M.E.DAL TALENT FANCY, Talent-Imp x Terrason x Astre M.E.Dal Farm Ladina S.S.-Cr=nagler Enrico, Thomas e Christian (CR)
2ª 39 IT015990141983 AGRILAT BG JAMIE ET, Goldwyn x Durham x Starbuck Agrilat Soc.Agr.S.S.-Mi=bonny Farm di Chiappini-Bs (MI)
3ª 43 IT035990326876 PROALM GOLDWYN ILOVE ET, Goldwyn x Dante x Juror Azienda Agricola Campo di Merlo Dott.Azelio Marsicola - Roma (R.) 11ª 49 ES009402889448 LLERA GOLDWYN BLISS 3 ET, Goldwyn x Morty x Durham Llera Her S.C. - España
CATEGORÍA : 3 - Terneras de 12 a 15 meses
1ª 78 IT023990183155 ALL.GUARISE FORTUNE ROBY ET, Fortune x Triumphant x Skychief Soc.Agricola Zootecnica La Pineta di Guarise L.G.P.S. (VR)
2ª 62 IT017990536080 ACQUALUNGA REDMAN JODETTE R ET, Valleyriver Ruben Redman ET TV x Red Marker x Rudolph
Molina Chiara e C S.S. - Borgo San Giacomo (BS)
3ª 65 ES003102860114 PLANILLO COLDWYN SARICA, Goldwyn x September Storm x Mason
Ganaderia Planillo-España=Carlos Prat=triple A Holstein
7ª 69 ES003302912868 ARGOMOTA GOLDWYN DALIA, Goldwyn x Astronomical x Cousteau
La Argomota - España
CATEGORÍA : 4 -Novillas de 15 a 18 meses
1ª 113 ES009402883709 LLERA ARIEL GOLDWYN ET, Goldwyn x Champion x Dante
Llera Her S.C. - España
2ª 115 IT035990296765 ELLE FINAL CUT IRIS, Cut x James x Stoneham
Ferrarini S.P.A. - Albinea (RE)
3ª 95 IT020990322160 C.M.E. DAIRY WEB DAMION GIULY, Damion x Rubens x Callisto
Errera Holstein di Davide Errera-Mn=dairy Web (MN)
4ª 101 ES004802868154 AMETSLEKU DOLMAN MENDI, Dolman x Lheros x Judge
Ametsleku C.B. - España
CATEGORÍA : 5 - Novillas de 18 a 22 meses
1ª 117 IT013990023356 BARUF KAYAK LUCE, Kayak x Stoneham x Corky
Societa' Agricola Baruffini F.lli S.S. - Erba (CO)
2ª 132 IT019990457212 M.E.DAL JASPER FREEDOME, Jasper x Leduc x Broker
M.E.Dal Farm Ladina S.S. - Pandino (CR)
3ª 129 IT017990441974 FER-FARM TRIGLIA, Zenith x Stoneham x Integrity
Apollonio Apollonio e Donald S.S.-Bs=ferronato - Bs (BS)
CATEGORÍA : 6 - Novillas de 22 a 26 meses
1ª 138 IT035990274690 ELLE DUNDEE MELODY ET, Dundee x Storm x Tab
Ferrarini S.P.A. - Albinea (RE)
2ª 141 IT001990239521 MAGNOLIA GOLDWYN OMEGGY, Goldwyn x September Storm x Lee
AZ.Agr. La Magnolia di Balma & C. Soc.Agr. - Venaria (TO)
3ª 148 IT019990375826 M.E.DAL KITE ABBEY, Kite x Rubens x Prelude
M.E.Dal Farm Ladina S.S.-Cr=cdm di Marsicola-Rm (CR)
CATEGORÍA : 8 - Vacas de 2 años junior(hasta 30 meses)
1ª 167 ES003102722202 TRAVESIA SPIRTE MARISEL, Spirte x Gibson x Rudolph
La Ponderosa-España=la Travesia
2ª 193 IT001990208814 FANTASY NANCY, Shottle x Britt x Tugolo
Soc.Agricola Oitana Guido e Ezio S.S. - Scalenghe (TO)
3ª 166 IT023990131986 VIVARO FARM OV SEPT.R CAROL ET, September S. x Advent x Rubens
Azienda Agricola Campo di Merlo Dott.Azelio Marsicola - Roma (R.)
5ª 147 ES003902740938 LA FLOR CLARISA LOMAX, Lomax x Lheros x Marvelous
La Flor - España
CATEGORÍA : 9 - Vacas de 2 años Senior (de 30 a 36 meses)
1ª 236 IT013990014150 BARUF GOLDWIN ISABELLA ET, Goldwyn x Morty x Inquirer
Societa' Agricola Baruffini F.lli S.S. - Erba (CO)
2ª 222 IT019990301644 CASTELVERDE CINDER PILAR, Cinder x Kendall x Charles
Quaini Giuseppe Castelverde Holstein - Castelverde (CR)
3ª 215 IT034990261019 NEW FLOWERS FARM GANDY, Goldwyn x Lheros x Marshall
Errera Holsteins di Davide Errera - Borgoforte (MN)
CATEGORÍA : 10 - Vacas de 3 años Junior (de 36 a 42 meses)
1ª 238 IT028990111686 SAMBUGARO GOLD ROBY, Goldwyn x Lee x Storm
Societa' Agricola Sambugaro - Gazzo Padovano (PD)
2ª 246 IT020990176093 FURGA DELLIA, Goldwyn x Skywalker x Stardust
Soc.Agr. Badalotti Ivano Isalberto e L. S.S. - Virgilio (MN)
3ª 240 IT017990321064 ACQUALUNGA TEQUILA, Goldwyn x Grandslam x Endeavor
Molina Chiara e C S.S. - Borgo San Giacomo (BS)
6ª 250 ES003902563096 PONDEROSA SEPTEMBER REGATEA ET, September S.x Lheros x Mandel
La Ponderosa - España
CATEGORÍA : 11 - Vacas de 3 años Senior (de 42 a 48 meses)
1ª 281 IT023990089514 ALL.GUARISE GIBSON KENNY, Gibson x Bellwood x Dreamer
Soc.Agricola Zootecnica La Pineta di Guarise L.G.P.S. (VR)
2ª 269 IT034990214800 NEW FLOWERS FARM GETTY, Shottle x Integrity x Marty
AZ. Agr. New Flowers Farm S.S. di Traversi e Comini - Noceto (PR)
3ª 273 IT017990104702 LA FELCE FREELANCE REGINA ET, Freelance x Stormatic x Durham
Apollonio Apollonio e Donald S.S. - San Paolo (BS)
6ª 266 ES003902458789 CUDAÑA ATENAS CHAMPION, Champion x Dante x Storm
Cudaña Holstein - España=Llera Her Holstein
CATEGORÍA : 12 - Vacas de 4 años (de 48 a 60 meses)
1ª 306 ES003102429479 PLANILLO SEPTEMBER SARA, September Storm x Mason x G.Planillo-Es= Carlos Prat=triple A Holst.
2ª 314 IT019990112188 CASTELVERDE INTEGRITY SUELLEN, Integrity x Red Marker x Mark
Quaini Giuseppe Castelverde Holstein-Cr=san Fermo Nicoletti (CR)
3ª 293 IT098990043585 BARRICAN ROXY DERRY ET, Derry x Duster x Inspiration
AZ.Agr.Barbante di Cantamessi-Lo=sabbiona di Ciserani-Lo (MI)
CATEGORÍA : 13 - Vacas de 5 años (de 60 a 72 meses)
1ª 322 IT017990051308 BONNYFARM OUTSIDE MARTINA ET, Outside x Lantz x Amel
Chiappini Alberto, Giovanni e Mario S.S. - Ghedi (BS)
2ª 323 IT019990018036 PRADAZZO OUTSIDE DALILA, Outside x Sikkema Lead x Merrill
Pradazzo di Donini Ettore e Riccardo Societa' Agricola S.S. (CR)
3ª 318 ES000502328220 DUPERSA JAMES PAQUITA, James x Miley Gilbert ET Tltv x Windsor
La Flor-España=la Ponderosa=la Travesia=triple A Holstein
CATEGORÍA : 14 - Vacas de 6 años o más
1ª 337 IT020500257801 FUSA CAPRI SORCA, Capri x Progetto x Magnum
Errera Holstein di Davide Errera-Mn=canova di Furlan-Mi (MN)
2ª 334 IT098500201227 SABBIONA SET, Lheros x Storm x Jurist
Sabbiona AZ.Agr. di Ciserani Ireneo e Francesco S.S. (LO)
3ª 343 IT035000474991 PROALM DANTE BAGHERA, Dante x Juror x Dallas
Ferrarini S.P.A. - Albinea (RE)
4ª 342 ES003901961398 LLINDE LIDER BRUNA, Lk E.Lider ET x M. Kisswind ET x J. Llinde ET Sat Ceceño - España
5ª 338 ES000701958202 HS COVAS ARTIST ALLY, Artist x Hs Coves Star Campos TL x Thor
Cudana Holstein-España=hort De Son Covas
Resultados Prueba Pelado y preparación de animales
Categoría Junior
1°PASTORE ROBERTO - TORINO
2°GERMAN FERNÁNDEZ MUÑOZ
3°MIGUEL EXPÓSITO RODRÍGUEZ
Categoría Senior
1°BALMA IGOR - TORINO
2°BASILI SIMONE - PARMA
3°CEDRONI STEFANO - BRESCIA
Resultados Prueba Manejo en pista
Categoría Junior
1° QUAINI MARCO - CREMONA
2° VANZETTI DAVIDE - TORINO
3° MIGUEL EXPÓSITO RODRÍGUEZ
Categoría Senior
1° PALMAS ELIA - PARMA
2° BASILI SIMONE - PARMA
3° CEDRONI STEFANO - BRESCIA
Prueba de Calificación por Tipo
1° Club Clasificado BRESCIA
2° Club Clasificado ESPAÑA y PARMA
Clasificación por secciones y campeonato Junior Show
(Participante, nombre de la ternera, nombre del padre
Sección 1ª Terneras de 6 a 9 meses
1° ONEDA ANDREA DAIRY CLUB — BRESCIA — N.A: ONEDA USA
P: STORMATIC X LEE X TABOO
2° SALVONI ANDREA DAIRY CLUB — BRESCIA — N.A. UMBERTA
P: CHAMPION X MICCOLI X DAVON
3° PROVVEDINI PIETRO DAIRY CLUB — BRESCIA — N.A:CIOLIFARM OUTSIDE PRUX
P: OUTSIDE X DURHAM X PRELUDE
4° MANUEL PETEIRA FERNÁNDEZ - ESPAÑA — N:A: MIL.A.
P: ICEFYRE X LEADER X PROGRESS
Sección 2ª Terneras de 9 a 12 meses
1°CEDRONI ELIA DAIRY CLUB — BRESCIA — N.A ALL.CEDRONI TERRASON ULTRAS
P: TERRASON X ZICOSTAR X INTEGRITY
2° IVAN FERREIROS SENOR — ESPAÑA — MIL.A. ROY SARA
P: ROY X RUBENS X GORDON
3° GERMÁN FERNÁNDEZ MUÑOZ — ESPAÑA — N.A: CIOLIFARM DUPLEX OLM
P: DUPLEX X X FORMATION
Sección 3ª Terneras de 12 a 15 meses
1° MOZZI MICHELE DAIRY CLUB — PARMA —N.A: CAVITELLA GOLDWYN-CLEOPATRA
P: GOLDWYN X FORD X SKYWALKER
2° BALMA ENRICO DAIRY CLUB — TORINO — N.A: MAGNOLIA SHOTTLE PALOMA
P: SHOTTLE X GOLDWYN X CHAMPION
3° QUAINI LUCA DAIRY CLUB — CREMONA — N.A: CASTELVERDE SEPT.STORM JOY ETC
P: SEPT.STORM X RUDOLPH X INSPIRATION
Sección 4ª Terneras de 15 a 18 meses
1° QUAINI MARCO DAIRY CLUB — CREMONA — N.A: CASTELVERDE DUNDEE BIANCA
P: DUNDEE X LEADER X JACKPOT
2° BALMA ERICA DAIRY CLUB — TORINO —N.A: NMAGNOLIA DOLMAN OLIETTA
DOLMAN X CHAMPION X STORM
3° BALMA IGOR DAIRY CLUB — TORINO — N.A: MAGNOLIA DUPLEX ODIVA
P: DUPLEX X MTOTO X BOOKIE
CAMPEONATO
CAMPEÓN: MOZZI MICHELE DAIRY CLUB — PARMA — CAMPEÓN RESERVA: QUAINI MARCO DAIRY CLUB — CREMONA — MENCIÓN DE HONOR: BALMA ERICA DAIRY CLUB — TORINO —
A la derecha clasificación absoluta Junior Show 2009 de izquierda a derecha Balma Ercia, Quaini Marco y Mozzi Michele y el Juez Roger Turner. Debajo los jóvenes participantes en el Junior Show
Miguel Expósito, Adrián Entrecanales, Germán Fernández, Manuel Peteira e Iván Ferreiros. Los jóvenes españoles que participaron en Junior Show 2009 de Montichiari
Germán Fernández segundo y Miguel Expósito tercero, en la clasificación de pelado categoría junior
Manuel Peteira tercero e Iván Ferreiros quinto, en la clasificación de pelado categoría senior
Aprovechando la presencia de distintas revistas europeas en el Open de Montichiari, visitamos una ganadería representativa de la zona de Brescia, dos de sus socios nos cuentan sus peculiaridades
La Ganadería Abbazia Zucchi situada en Coniolo di Orzinuovi (Brescia), es una cooperativa familiar con dos generaciones detrás, donde tres hermanos trabajaban en la granja paterna. Actualmente cinco de los hijos de éstos trabajan en la ganadería más dos operarios.
En el año 2004 hicieron naves nuevas, donde tienen hoy las vacas en producción, 570 vacas de un total de 1.200 animales, con una cuota de 5.500.000 kg. Cuentan con 300 hectáreas de su-
car vacas que duren muchos partos, con buenas ubres y patas.
vacas secas. Las vacas en producción comen fundamentalmente silo de maíz, pastone en grano, concentrado, soja, alfalfa, heno de alfalfa, algodón, harina de cebada. Las novillas silo de raigrás, silo de maíz, paja, soja y heno. La producciónactual es del 10.800 kg al 3,85% de grasa y 3,45% de proteína.
Las nuevas naves están totalmente abiertas, con cierres abatibles en las cabeceras de las mismas, para evitar el viento escesivo. Cuentan con un difusor de agua encimade las cornadizas para utilizarlo en verano cuando las vacas van a comer. No usan la pulverización ya que aumentaría la humedad. Realizan dos ordeños al día, y la alimentación la distribuyen una vez al día y en verano dos veces.
Máximo nos comenta que han tenido una buena campaña debido al tiempo que hizo en Italia durante la primavera y verano, sin escesivocalor. El calor, y sobre todo la humedad, que en esta granja puede llegar a porcentajes del 80%,es un handicap para las vacas . La media de lactaciones es de 2,8 partos, inseminando la primera vez a los13 meses, dependiendo del peso y la capacidad estructural del animal. Para la gestación utilizan toros fundamentalmenteamericanos y canadienses como Forbbiden, Rubens, italianos como Banderas y en el último año toros alemanes. Utilizan no más de 6 toros al año, con mucha prueban. Están probando actualmente con semen sexado (Pipen, Best), principalmentepara avanzar en la selección y evitar enfermedades, como la ausencia de neosporas. Están utilizando un programa de acoplamiento del centro de IA Cosapan. Su ideal es bus-
La leche actualmente la venden al grupo francésLactalis con un precio base de 37 cts, y preveen que baje más, a 35 cts. El coste de producción de la granja se acerca a los 40 cts.
San Ramón es una ganadería familiar que recientemente se ha trasladado de Quart de Poblet a Campo Arcis (Requena), en la Comunidad Valenciana. Una de las ganaderías más grandes de España, por el número de vacas en ordeño y producción. Ramón Garcerá (hijo) nos presentalas nuevas instalaciones y nos comenta el traslado
Frisona Española.- Hace apenas cuatro meses se produjo el traslado de la ganadería desde Quart de Poblet ¿qué razones
ñita, con una nave para treinta vacas y se ha ido creciendo a base de parches, comprando el terreno de al lado, intentando encajar la nave que había con la siguiente que se construía; al final conseguimos tener 120.000 m2, con unas instalaciones bastante operativas, pero funcionando con cama caliente, y nos encontrábamos con un escenario donde el coste de la mano de obra y el manejo eran tremendamente caros, estábamos muy masificados con ganado, habíamos crecido hasta llegar a una producción de 11.000.000 de litros, pero la capacidad de la granja para sostener la recría y sostener la vaca de producción era pequeña. Esto aunado a que la tierra donde nos encontrábamos estaba pegada a un polígono industrial, el de más crecimiento de la comunidad donde un palmo de tierra valía lo que no está en los escritos. Sin olvidar el tema medioambiental, allí la gestión medioambiental que podíamos hacer era muy mala,.
F.E.- ¿Quién inicia la actividad ganadera de San Ramón, los padres, los abuelos?
R.G.- Esto lo inicia el padre de nuestro padre antes de la guerra civil, con animales para cebo, animales para acarrear áridos etc., a la vuelta de la guerra se encontró con una vaca y una ternera, que le dieron a mi abuela. Cuando nace mi padre había cinco vacas y a la edad de 18 años ya consigue tener unas treinta vacas, pero dentro del núcleo de población, en la misma casa donde vivían. Nuestro padre es una persona con una gran visión empresarial, el se siente muy ganadero pero siempre ha sido tremendamente lechero, una persona
Los tres hermanos Garcerá, Ramón Kika y Miguel Ángel
que ha visto la vaca desde la producción de leche, de la reducción de costes. En aquella época tomó una decisión arriesgada, que fue marcharse a 14 kms de donde dormían, adquiere un terreno con 4.000 m2 hace una nave pensando en un futuro crecimiento para 90 vacas, aunque solo tiene 30, a mi abuelo aquello le venía muy grande. Compra vacas en Santander, aquí ya se decanta totalmente por la producción lechera, seria a comienzos de la década de los 70, no hacía recría, los nacimientos iban a cebo, y cuando llega a las 90 vacas, que ya tiene muy buenas vacas, comienza a inseminar, fue pionero en esta comunidad en implantar la inseminación artificial.
F.E.- ¿Cuando entra en Anfe en Control lechero?
R.- Entraría yo creo que algo más tarde, en los años 80. En aquella época, toda la producción se vendía en casa, litro a litro, y es cuando aparece el desgraciado escenario del aceite de colza y tiene que tomar una nueva decisión, o envasa el producto para llevarlo a una tienda o se declina por irse a una industria y crecer como ganadero de leche, se decanta por esta última opción y es cuando se engancha al carro de inscribir las vacas y entra control lechero, ya tenía nacimientos de vacas de IA con algo de valor genético y decide entrar en el libro de registro.
F.E.- ¿Al utilizar la IA de manera permanente, utilizaba toros de una genética determinada?
R.- En aquella época toros del ministerio, cuando él empieza a inseminar era un sistema muy caro, el problema que tenía con la IA es que las patologías que tenía en la explotación y el manejo no le permitía tener unos índices de gestación lógicos, si se preocupó de formar un equipo dentro de la explotación para que sanearan esas vacas y que reproductivamente funcionaran bien y entonces es cuando ya se lanza al mercado a com-
y hace una primera importación de 120 novillas francesas de valor genético acorde al centro de Europa, de aquí va a Alemania, a Italia, y en ese escenario que ya habían pasado cerca de 7 ó 8 años, con una base genética más conformada, eliminando vacas que no han funcionado bien es cuando viaja a Canadá. Se trae 82 vacas canadienses y empieza a trabajar con semen canadiense. La recria la empieza a hacer a partir de las vacas que compra en Osnabrück en Alemania. Las francesas todavía iban a cebo. Desde entonces no se vuelve a importar animales excepto en una compra que se hace a una explotación valenciana, que decide cesar en la actividad, les compramos la cuota y 560 cabezas de ganado, que es el crecimiento más fuerte que se hace en toda la historia de la granja. Se hace una selección de los animales de las dos granjas y es la última entrada de animales vivos a la explotación. Estamos en el año 1996.
F.E.- ¿Al trasladaros desde Quart de Poblet hasta la nueva granja, no habéis incorporado más animales?
Vacas en ordeño . .
.1.000 Media producción vaca/d. .
.31,5 l Calidad: . . . .3,6% Gr. 3,22% Prt. <196.000 RCS Media de partos .
.2,8 Primera inseminación . . . . . . . . . . . . .14 meses Intervalo parto/parto . . . .
.11.000.000 l
.13 meses Producción:
R.- No, nosotros salimos de allí en el mes de septiembre de 2008, no se han incorporado más animales. pero esta granja se ha diseñado para triplicar la producción lechera. Creemos que si en el 2014 se ha de entregar una leche competitiva y de alta calidad es con grandes volúmenes para disminuir costes. Esta granja desde su inicio se diseña para producir un tope de 33.000.000 de litros de leche.
La granja se ha hecho en espejo, hay una primera fase totalmente construida con todos los pasantes, está todo preparado tan solo para montar las naves.
Ahora nos estamos planteando a qué velocidad crecer, nosotros con nuestro crecimiento interno podríamos crecer en torno a un 8%. Eestamos viendo que tenemos tirón del producto, aunque en la calle se dice que sobra leche, porque cuando nos sentamos a negociar el precio nos dicen que a ver cuando vamos a poner en marcha los 33 millones de litros. Piensas si no nos hemos equivocado, porque hemos hecho una granja para esos litros, con un arqueo en el tiempo para poder soportar toda la inversión solo con once millones de litros, pero pensando que en su momento vamos a producir 33; pero vienen otros centros de recogida a ver esta instalación y la primera que te sueltan siempre es: -oye, y cuando nos ponemos a hacer más leche-, y volvemos a lo mismo, si sobra, para que quieres más leche.
F.E.- ¿A qué empresa vendéis la leche?.
R.- Cien por cien a Danone, llevamos con ellos 28 años. La primera empresa a la que se entregó leche fue a Cervera, que luego se convirtió en Prado. Se entró en Danone de una forma casi anecdótica, al Sr. Fuster, valenciano, que en aquella época presidía Danone, le interesaban ganaderías que estuvieran dispuesta a crecer, como era el caso de mi padre, porque ellos mismos querían también crecer.
F.E.- ¿Qué precio base os están pagando por la leche?
R.- En estos momentos estamos en 39 cts. más las primas o descuentos por grasa, proteína, los estándares, 3,70 - 3,10; menos de 250.000 células y menos de 10.000 bacterias.
F.E.- ¿Habéis firmado un contrato homologado con Danone?
R.- Lo tengo aquí pero no lo hemos firmado. Toda la vida hemos estado sin él y a lo mejor no necesitamos firmarlo aunque lo mejor es tenerlo todo firmado y bien firmado, porque pienso que se ha despersonalizado la industria y la ganadría, las relaciones que se mantenían ebtre las personas.
A partir de junio esperemos que la leche de un vuelco, hemos perdido vacas a nivel nacional aunque hemos producido más leche. Creo que Asia volverá a tirar de la leche. Se ha igualado el contravalor dolar/euro y el prreciotenderá a subir, pero no solo por el efecto de las exportaciones, sino también por el efecto del abandono.
F.E.- ¿Cuál era la cuota histórica de la ganadería?
R.- Dos millones setecientos mil quilos. Fuimos compramos cuota y cuando se hizo el reparto en el mandato de Loyola de Palacio, llegamos a nueve millones quinientos ochenta y tres mil al 3,70% de grasa. Creo que esta comunidad fue un espejo en ese sentido, donde se debería haber mirado mucha gente, porque de hecho muchas comunidades nos preguntaron como habíamos hecho para poder repartir la cuota con un criterio en el que todo el mundo estuviera cómodo, porque conformar al pequeño, al mediano y al grande es muy complicado, y la solución fue reunirnos entre todos,
cuota posible. De hecho en esta comunidad, porcentualmente, el ganadero pequeño se llevo el doble de su propia cuota.
F.E.- ¿Se han producido muchos abandonos de ganaderías productoras de leche en esta comunidad, desde entonces?
R.- La CC AA Valenciana no ha perdido cuota porque las hemos ido absorbiendo entre los que hemos ido quedando, pero a nivel de ganaderías quedaremos un 20% de las que había,
F.E.- Estas que han quedado van a continuar con la actividad productiva
R.- Yo creo que si, el otro día en Afrival estuvimos hablando de este tema, vemos con mucha preocupación al productor mediano. El pequeño se ha acostumbrado a sobrevivir, creo que cuando se jubile quitará las vacas, pero el mediano tiene la duda de si invertir y seguir, o abandonar, el grande se ha preparado para seguir, ya veremos como queda el tema. Ahora también es verdad y hay que decir las cosas como son, que el ganadero no ha hecho los deberes bien hechos del todo cuando tuvo la oportunidad con los precios que se manejaban enl 2007 y adecuar sus explotaciones para ser más competitivos por si aquello se acababa.
F.E. Pero en ese año el sentir general era que esa situación se iba a mantener al menos durante dos años.
R.- De hecho a nosotros nos ha comentado -es que vosotros canviasteisla granja cuando la leche iba a 90 pesetas-, y no es así, esta granja se montó cuando la leche estaba a 48 pesetas porque veíamos que, o éramos capaces de producir por debajo de 40 o teníamos que cerrar. Entonces dio la casualidad que durante la construcción de la misma, la leche subió mucho. ¿Qué hicimos en nuestra política interna?, todo aquel dinero de más que había conseguido acopiar la explotación por el sobreprecio de la leche se ha reinvertido dentro de la explotación dotándola de mejor tecnología, que ya era muy buena, para abaratar más los costes, y dotándola de un plus que es una empresa que tenemos dentro del grupo que se dedica a la organización de visitas y cursos de formación para profesionales y técnicos .
Mira ahora acaba de entrar mi padre, y me entra la risa, porque muchas veces le decimos: tenías que haber tenido siete hijos más. Somos tres y aparte de dinero, que necesitamos mucho, tiempo necesitamos más, y no se como llegamos a todo. Este tema lo estamos explotando nosotros.
F.E.- ¿Cuanta gente compone la plantilla de San Ramón?
R.- Ahora mismo cuenta con treinta y cinco personas entre oficinas, logística, planta de biogás y mantenimiento. Creemos que estamos un poco altos de personal, pero no cabe la menor duda de que estamos aterrizando en una explotación que para las vacas es todo nuevo y para el personal también.
F.E.- ¿En este personal no están incluidos los veterinarios y otro personal especializado?
La industria tiene que hacer una reflexión y ver cuál es el coste real de la producción nacional si quieren continuar teniendo ganaderos”
F.E.- ¿Este proyecto se ha puesto en marcha una vez instalados en Requena?
R.- Aquí lo retomamos en enero, pero esta empresa ya funcionaba en Quart de Poblet, pero solo dedicada a visitas guiadas para escolares, universitarios y demás. En esta granja se ha pensado para hacerlo de una manera continua y ofreciendo al mercado de la vaca de leche el poder hacer cursos tanto de nutrición, gestión, reproducción, etc.
F.E,. ¿En este proyecto camináis por así decirlo solos o contáis con el apoyo de otras empresas?
R.- Lo primero que hemos hecho es contactar con nuestros antiguos clientes, que eran quienes traían a los escolares a la granja, y empezar a negociar la entrada para el curso que viene, luego el Grupo Danone, está interesado en explotar la imagen corporativa y la fidelización a sus productos. La planta de Aldaya recibe 20.000 visitas anuales y su idea es complementar con la visita a esta granja. En el tema de los cursos si que se ha hablado con algún laboratorio y con el equipo externo que tiene San Ramón, nutrólogo, podólogo, reproductivo y patologías, ya hemos hablado con ellos, y están en disposición de poder, teniendo apoyo por parte de las casas de semen, laboratorios, empresas de nutrición, etc., impartir los cursos. Además la idea es que también se pueda dedicar una parte del tiempo a visitar enclaves turísticos de la comunidad. Valencia tiene un clima espectacular y está todo muy cerquita. Para muchos ganaderos, te lo comentan, el poder salir de su granja al menos tres días, la verdad es que se agradece. No queremos ser Sta. Teresa de Jesús, ni mucho menos, pero aprovechando estas instalaciones que creemos que podemos aportar algo en positivo a otras ganaderías, igual que cuando nosotros vamos a otras ganaderías, siempre te traes alguna lección aprendida, poder entregar parte de los conocimientos que hemos adquirido aquí dentro con la historia que tenemos. F.E.- ¿Este proyecto está dirigido por un técnico especializado?
R.- No, el nutrólogo, el patólogo, son externos, patología, reproductivo, cirugía y calidad de leche también son externos. Estamos cargados de personal, pero aterrizar en esta explotación con todo nuevo, teníamos que tomar decisiones muy valientes, o nos gastábamos dinero en tener mucho personal y que las vacas no padezcan nada y ya nos lo retornarán a futuro, o no nos gastamos ese dinero y que Dios reparta suerte, porque aún muchas veces, siendo los que somos, nos hacen falta diez personas más. A esta granja se le ha incorporado la última tecnología y sin vacas iba extraordinariamente bien, tirabas agua, y se iba todo, pero ya con mierda y entrando en funcionamiento la sala de ordeño, se complica todo, de hecho pasamos de tener tres ordeños en Quart de Poblet a dos ordeños, había que adaptar las vacas a la máquina, a los cubículos; de hecho hoy tenemos una reunión con el encargado general porque vamos a hablar ya del tercer ordeño, nos lo están pidiendo las vacas. Los ordeñadores del tercer ordeño, que suprimimos, están camuflados por aquí haciendo otras tareas.
F.E. ¿ Vosotros tenéis divididas las funciones en la ganadería?
R.- Los tres hermanos compartimos a partes iguales el accionariado junto con nuestro padre que es el Presidente de la sociedad, los tres alineados al mismo rango. Cada uno llevamos una división. Mi hermano Miguel Ángel lleva todo el tema de producción, I+D+I y planta de energía alternativa, Kika, nuestra hermana, lleva todo el tema de formación de equipos y apoyo a la administración, y yo llevo las relaciones institucionales, bancos, control de tesorería, compras y ventas. A continuación hay diferentes responsables tanto en administración, logística, reproductivo, energía, producción, etc.
F.E.- ¿El personal que trabajaba en Quart de Poblet fue remiso al cambio, supongo que esto sería un problema serio para vosotros?
R.- En cuanto al personal tenemos que decir en primer lugar, que fue extraordinario el apoyo y la ayuda a pleno rendimiento que durante todo el proceso del traslado realizaron. Dicho esto, con la crisis nos ha pasado una cosa increíble. Cuando nosotros decidimos hacer el traslado a finales de 2005, que es cuando el ministerio saca una oferta de compra de cuota a 116 pesetas el litro libre de impuestos, tuvimos que tomar una decisión valiente, y los tres hermanos decidimos, mantenernos
ahí y hacer este proyecto, el jefe nos dijo que su vida profesional llegaba hasta San Ramón uno, y nos apoyaría fuera cuál fuera nuestra decisión.
En ese momento, el boom inmobiliario estaba en todo su esplendor, en esta comunidad había paro cero, nosotros teníamos que competir con un precio de la leche por los suelos con unos salarios que comparaban con los de la promotora vecina, y que trabajaban de lunes a viernes. Con este panorama con la decisión tomada de trasladarnos a una explotación nueva en Requena, tuvimos que tomar el pulso para ver que quería hacer el personal, y te puedo decir que el 90% de la gente nos dijo que ellos iban a estar con nosotros mientras les mantuviéramos los salarios, evidentemente, pero que conforme avanzara el tema se iban a buscar la vida y que no se iban a venir. Va pasando el tiempo y empezamos a notar que del 90 pasamos al 50%, gente que quería venirse, que llevaba muchos años con nosotros, que este sector les gusta, y se avienen a trasladarse con su familia. Pero cuando llega el momento de la verdad, septiembre de 2008, que salíamosdel fatídico verano, cuando se rompe el mundo, y al comunicárselo al personal, optaron por venirse casi todos. Nosotros aquí habíamos acopiado más de 500 curriculuns, cuando te dicen que se vienen, lo primero es tu gente, claro está, y al final se han venido alrededor del 60% de las personas que teníamos allí.
F.E.- ¿Cómo está diseñada la ganadería en cuanto a instalaciones, naves, patios etc?
R.- Es todo sección variable, naves totalmente diáfanas, aquí se ha intentado hacer un tipo de nave que te permitiera realizar el trabajo sin molestar a los animales. Nosotros venímos de una explotación que molestábamos a los animales para todo. Estas nuevas instalaciones están pensadas totalmente en el bienestar animal con toda la comodidad del mundo. Por ejemplo para el encamado de los cubículos hemos desarrollado nosotros mismos una máquina que encama desde el pasillo de alimentación con un brazo extensible. Tenemos arrobadera mecánica, puerta de selección para separar a los animales en el trabajo diario, con lo cual en la zona de des-
canso de los animales es muy poco frecuente ver a nadie. Hay cinco naves, en la primera, media nave la ocupan las vacas de preparto, postparto y enfermería, en zona de cama caliente. En la otramedia hay 240 vacs. En la tercera y cuarta nave hay vacas de producción, y terminamos con las secas, novillas gestantes y recría. Con las terneras pequeñas estamos trabajando con cinco robots de amamantación electrónica, que fue una apuesta muy importante, porque por donde íbamos parecía ser que el enemigo número uno de la ternera era el robot. Pero nos convencimos totalmente en una visita que hicimos a una granja de Estocolmo, que manejaba alrededor de trescientas cabezas entre machos y hembras en continuo con robot. Los dos primeros días de vida las terneras están en un box y a partir del tercer día collar y al robot.
F.E.- ¿Habéis montado una sala de ordeño también nueva, que tipo de sala?
R.- Hemos cambiado de marca, de sistema, de todo. Hemos instalado una paralela. Antes de instalarla visitamos muchísimas granjas. Sistemas tradicionales, rotativas, robot, de todo. Partíamos con el handicap de que estábamos ordeñando para once millones de litros pero con la intención de pasar a treinta y tres millones. Además nosotros somos de hacer muy bien las cosas, de ordeñar bien no de sacar la leche. En un viaje a EE UU a la zona de Chicago vimos una explotación que ordeñaba 12.000 vacas con cuatro salas paralelas como la nuestra y otra que trabajaba con rotativas en su explotación, pero no era mejor un sistema u otro, ambos funcionaban bien. Nos decidimos por el paralelo. ¿Qué nos permitía el paralelo?, nos permitía: primero, sin una inversión inicial tan fuerte, con menos gente, utilizando horas, ordeñar once millones de litros de una manera más eficiente yconforme vayamos aumentando el número de animales iremos aumentando la presencia de personal por lo cual era más versátil para nuestro crecimiento.
F.E.- ¿El pasado año además de bajar el precio de la leche, subió mucho el coste de las materias primas, con la situación actual, se están cubriendo los costes de explotación?
R.- En estos momentos, estamos manejando una situación que a nosotros nos está empezando a preocupar. Si realmente los ganaderos españoles hicieran una incursión real en los costes de producción que tienen en estos momentos, se asustarían. Te puedo decir, que nosotros, con todos los costes incluidos, con la leche por debajo de 0,37 cts.€, hoy en España, te hablo de medias, estás perdiendo dinero. Nosotros tenemos la oportunidad de comprar las materias primas a muy buen precio porque hacemos las compras a futuro. Compramos partidas muy grandes y trabajamos muy mucho como funciona en el mundo el arqueo de cereales y conseguimos precios netos importantes, si así y todo, cuando miramos nuestro coste de producción empiezas a preocuparte en demasía, porque claro hay otros imponderables que tu no los puedes bajar, partidas tremendamente bajitas, como el gasto podal, a no ser que quieras vacas cojas. Las grandes partidas son el coste alimentario y la mano de obra, por lo menos en esta casa, son los dos caballos de batalla donde uno puede trabajar mucho, si aquí siendo muy efectivos te encuentras preocupado y te estoy hablando con un escenario de vender la leche a 37 cts., cuando
noticias de 33 cts., no se. Esperemos que con la intervención que se ha hecho sobre la mantequilla y la leche en polvo la tendencia sea a que se estabilice o suba algo. La industria tiene que hacer una reflexión y ver cuál es el coste real de la producción lechera nacional si quieren continuar teniendo ganaderos. No me vale la política de que es que lo sabemos, claro, hacen sus números, los que a ellos les interesan y te dicen: eres capaz de producir a 30; y no, mire Vd., mi producción es a tanto y no la que Vd., me diga, para pagarme a 35 y que gane cinco.
F.E.- ¿La finca tiene terreno para cultivo?
R.- Estamos sembrando, pero más por un tema deestética, a ver, tenemos unas pocas hectáreas que estamos sembrando para que no esté yermo, evidentemente cuando recolectemos si sacamos 25.000 kg de cebada, buenas son. Nosotros compramos todo, tenemos la suerte de que tenemos el puerto de Valencia muy cerca, con muchísimo tráfico, con lo cual nos entra mucho buque de materia prima y nos ayuda a poder conseguir precios buenos.
F.E.- ¿La ración base que elementos la componen?
R. Estamos trabajando fundamentalmente con silo de maíz, alfalfa en rama, copos de maíz, soja, semilla de algodón, bagazo de cerveza, pulpa de naranja, macrocorrector y una grasa baypass.
F.E.- ¿Con esta base trabajáis todo el año?
R.- Si, tenemos diferentes dietas: para producción, la dieta de preparto, postparto, vacas secas y novillas. Las novillas de cero a dos meses están en los robots y a partir de los dos a los siete meses están les damos una premezcla a base de alfalfa, pienso de arranque y algo de paja. La dieta de siete a los 24 meses, antes de entrar en preparto, es más o menos el 80% de la dieta de la vaca seca.
F.E.- ¿La ración se distribuye una vez al día?
R. En animales secos y novillas una vez al día, a las vacas de producción les damos dos veces al día.
F.E.- ¿La ración se elabora y mezcla en la ganadería?
R.- Si, en la otra explotación teníamos un molino, pero aquí la inversión de montarlo era muy alta y no lo hicimos. Llevábamos años trabajando con el molino y hemos visto que el maíz estrusionado está funcionando muy bien. Coincidió que en Albacete hay una fábrica que se dedica a esto, muy buena, y los rendimientos son equivalentes, trabajamos con almacenes y unifeed. Tenemos muy poca almacenado, para quince días, el resto está en Albacete. Si estamos viendo la posibilidad de hacer el estrusionado nosotros directamente utilizando el potencial de una planta de biogás que estamos montando y que tiene un rendimiento térmico de alrededor de 500.000 kw .
F.E.- ¿Nos explicas un poco este proyecto?
R.- Somos punta de lanza en este tema, con estas dimensiones. La planta recogerá todo el sólido y liquido, es una planta muy versátil, nos permite una doble entrada. Por una zona entra el abono semilíquido y por otra todo el sólido, en una especie de mezcladora, y además, el agua lixiviada, resultado de la separación de las fases, va a ser tratada con un tratamiento de ósmosis inversa para vertido directamente a cauce, va a ser una granja, de verdad, de residuo cero. La grata sorpresa es que del lixiviado líquido tenemos mucha demanda de agricultores de la zona para irrigación, estamos en zona de secano. La
planta producirá medio megavatio pero está preparada para llegar a exportar tres megavatios de potencia.
F.E.- ¿Cubrirá las necesidades de la ganadería?.
R.- Totalmente, la granja consume alrededor de 140.000 kw año, y la planta produce 500.00 kw/año. Tarifada y subvencionada no tenemos la obligación de autoconsumo, es diferente a la fotovoltaica, se cobra y nosotros consumimos de la red.
F.E.- ¿Habéis recibido algún tipo de subvención, tanto para el traslado, construcción de las nuevas instalaciones y planta de biogás?.
R.- Hemos recibido una ayuda, que podemos catalogar de importante, ya que nunca habíamos recibido ninguna, para el traslado y demás . Nuestra mayor queja, entre comillas, es que un sistema que se ha montado para ser medioambientalmente correctos, para ser eficientes en cuanto a energía alternativa a la red y que a todos los políticos se les llena la boca con esas cuestiones, justamente la planta de biogás no ha recibido ningún tipo de apoyo, bueno, peleando muchísimo con las administraciones públicas, se ha conseguido de la Administración
Valenciana de la Energía una ayuda.
F.E.- ¿Tenéis previsto vender los terrenos que ocupaba la ganadería en Quart de Poblet, que previsión tenéis?.
R.- El traslado no se hizo pensando en vender aquello, y ahora el momento no es el idóneo. Si bien es verdad que cada día tiene más valor porque se encuentra pegado a un polígono industrial de mucho crecimiento. Ahora mismo lo estamos desmantelando, tenemos allí a una persona, limpiando.
F.E.- Pero no tenéis ya ningún animal
R. Animales ninguno, tenemos mucha maquinaria, sala de ordeño, etc. Una ganadería completa para 2.000 animales, para verder.
F.E.- ¿Pensando en el año 2014-20015 vosotros estáis a favor de un mercado libre de producción sin cuotas?
R.- Estamos con el corazón partido, por una parte un mercado corregido con cuotas está muy bien, estás blindado, es muy lineal, pero te das cuenta que con los bandazos que da el precio de la leche lo mejor es estar en un mercado libre, si la cuota láctea tiene que valer para tener una línea de precios sostenidos, estemos en cuota, no entra nadie y todos contentos. Hoy día tenemos cuotas lácteas establecidas y el mercado tiene un comportamiento de mercado libre. ¿A una granja grande que le conviene?, el mercado libre claramente.
F.E.- ¿Piensas que la cuota de la reserva nacional debería distribuirse ya?. ¿Y con qué criterios?
R.- Pienso que deberían soltarla ya, y no hacerlo por criterios meramente sociales. Yo creo que los que mejor cuidan del medio ambiente son los agricultores y ganaderos, y deberían tener el apoyo suficiente y necesario para poder seguir en este sector que algo aportamos al tejido empresarial de este país, Pero cuando ves que a un señor le están dando una cuota y comparas las Utas, y le das una vaca más cuando ya esta muerto con 10 vacas, no tiene sentido, lo seguirá estando con 10 vacas y media. Muchos ganaderos han aprendido a sobrevivir y eso no es bueno. Que se repartan las cuotas ya de manera social pero controlando a quién, y sobre todo con criterios empresariales. Si queremos ser competitivos en la calle, y la calle ya no es mi CC AA ni mi país, es el mundo, hay que hacer una reflexión muy profunda y decir que ganaderías pueden realmente utilizar este arma para producir leche de caalidad, porque esto es así, a esta granja que le dejen producir 33 millones de litros, y yo me encontraré con valor para ir al banco y demostrarles. que si me dejan dinero para poder hacer las ampliaciones y para comprar 500 novillas de selección para ponerlas en ordeño, a la vuelta de seis meses me comprometo a producir esos litros.
F.E.- ¿Para terminar cómo veis el futuro del sector?
R.-. Yo lo puedo ver más claro o menos claro, pero tengo que intentar verlo claro, somos tremendamente optimistas, cuando dimos este paso, la leche estaba en el peor escenario posible. El futuro lo vemos que trabajando duro, analizando costes, teniendo muy claras todas las visones, viendo el mundo global no como una palabra sino como un hecho y estando muy vigilantes, creemos que más que una agresión, el futuro nos depara una oportunidad, y es ser realistas, tenemos que estar en el mercado, si la leche vale un dinero, tendremos que saber como producirla para tener un buen rendimiento .
Escalona del Prado es una población al norte de Segovia, de aproximadamente 32 km2 de superficie y poco más de 600 habitantes dedicados principalmente a la ganadería y la agricultura. Entre ellos, la familia Gala Merino. Hablamos con Marisa, Pedro y sus hijos Samuel, Diego y Elena sobre su explotación y, en general, sobre el oficio de ganadero.
Frisona Española. ¿Cuál es el origen de la ganadería?
Samuel. Mis abuelos tenían vacas y, cuando se casó mi padre, le dieron 15 ó 20 novillas y empezó él también. Luego, mi madre y él han luchado mucho y han tirado para adelante poco a poco y después nos hemos ido incorporando nosotros. Yo me incorporé después de la “mili”. Mi hermano estudió mecánica y estuvo trabajando en un taller, pero al final, se vino. Y mi hermana, como ha estado en casa siempre entre las vacas, estudió veterinaria.
Pedro. Nos tuvimos que casar por las vacas. Nos dijo mi padre “os casáis o las vendo”. Ha sido muy duro, pero siempre con mucha ilusión, no nos han faltado nunca las ganas de trabajar y de luchar, porque en los tiempos aquellos, en el 76, había muy pocas ayudas, sólo el esfuerzo y las ganas de trabajar.
F.E. ¿Qué diferencias hay con respecto a ahora en ayudas, por ejemplo?
P. Bueno, de nada que daban antes, hasta que empezó el tema de los cupos, que hubo más facilidades para trabajar. Pero, bueno, no se nos ha dado mal, porque hemos luchado mucho, hemos trabajado mucho y hemos conseguido ésto. Marisa. Pero nuestra vida siempre ha estado ligada a los bancos. Siempre digo que las vacas son un trabajo muy duro y te dejan lo que trabajas en ellas.
F.E. Los hijos ¿os habéis incorporado a la ganadería por voca-
Arriba, de izquierda a derecha: Samuel, Pedro, Marín (empleado de la explotación), Marisa, Diego y Elena. Estos dos últimos, hace algunos años, en sus inicios como ganaderos.
ción?
S. y Diego. Por vocación.
P. Antes, en el 77-78, todo el pueblo tenía vacas, iban al prado mil vacas. Ahora quedamos cinco ganaderías, a lo mejor tenemos el mismo número de animales, pero concentrado en cinco ganaderías.
F.E. También ha cambiado el concepto de ganadería?
P. Sí, antes se mantenía la familia con las vacas, porque la agri-
La explotación dispone de una balsa para purines con capacidad para 4,5 millones de litros. La limpieza de las naves es con arrobaderas que pasan cuatro veces al día. Los purines pasan a dos pozos que se llenan y secan alternativamente.
cultura la tenían cuatro.
F.E. Las primeras vacas que tuvieron tus padres ¿estaban registradas?
S. Eran frisonas, pero no estaban registrada. Entramos al Libro y a control lechero cuando yo me incorporé.
F.E. Antes de vuestra incorporación ¿cuántas vacas había en la ganadería?
S. Habría unas 80 vacas en ordeño. Cuando nos incorporamos nosotros llegamos a las 150-180 en ordeño y ahora, aquí, nos mantenemos más o menos con esas. Cuando nos cambiamos, dejamos en la otra explotación algunas vacas, unas treinta, que ya eran viejas y no se iban a adaptar a la nueva.
F.E. El cambio de una explotación a otra ¿a qué se ha debido?
S. Sobre todo al espacio. Las vacas en la otra finca estaban ya muy incómodas; estaban en cama caliente y teníamos bastantes problemas de mamitis porque había mucha vaca para poco espacio.
F.E. ¿Cuántas personas trabajáis en la ganadería?
S. Mis padres, nosotros (Samuel y su hermano Diego) y un empleado.
F.E. ¿Os compensa mantener en funcionamiento las dos ganaderías?
S. Ahora mismo es más trabajo, pero cuando económicamente podamos poner otro robot, cerramos abajo.
F.E. ¿Cuánta recría tenéis?
S. Habrá unos 150 animales. Los tenemos también en la ganadería antigua.
F.E. ¿Os habéis planteado recriar fuera?
S. No, porque abajo ahora están muy a gusto, tienen todo el espacio para ellas. Las vamos midiendo y pesando para llevar un control, les damos una ración especial, que nos hace Pascual y de momento nos va bien.
F.E. ¿Hasta cuándo están abajo?
S. Hasta la última fase de preñado. Aquí suben cuando están de siete meses para que se vayan acostumbrando a los cubículos.
F.E. ¿Los animales están separados por producción?
S. No, están todos juntas.
F.E. ¿Tenéis tierras de cultivo?
S. Propias tenemos 50 hectáreas y en total hay unas 110. Todas las hectáreas que tenemos están dedicadas a la alimentación de los animales, para producir forraje, silo y heno de veza y silo
F.E. ¿Utilizáis toros en prueba?
S. Muy poco, algún toro que nos mandan de Genetical.
F.E. Al seleccionar un toro ¿qué buscáis en particular?
S. Sobre todo patas y ubres, es lo fundamental para que no den problemas en el robot.
F.E. ¿Habéis notado algún cambio importante al pasar a utilizar los robots?
S. En el manejo prácticamente nada, lo único que ahora comen cinco kilos de pienso en el robot y hemos adaptado la ración, pero nada más. Lo que hemos notado es que hemos subido de producción, porque abajo, yendo las cosas muy bien, llegábamos a 35 litros de media y aquí estamos rondando siempre los 37-38.
F.E. ¿Y los porcentajes de grasa y proteína?
S. Estamos en 3,70% de grasa y 3,35% de proteína.
F.E. ¿Qué sala tenéis abajo?
S. Una 2 x 6 de Alfa Laval.
F.E. ¿Cuánto tiempo empleabais en ordeñar?
S. Abajo llegamos a ordeñar 200 vacas y tardábamos cuatro horas en cada ordeño. Ahora con robot tienes que venir también, pero es diferente, en dos horas has terminado y no tienes horario.
F.E. ¿Las vacas se han acostumbrado bien?
S. Sí. La verdad es que empezamos muy despacio, con 20-25 vacas por robot y luego fuimos incorporando cuando hacían un parto nuevo. Les costó más acostumbrarse a echarse en el cubículo que a entrar al robot.
F.E. ¿Cuántos robots tenéis?
S. Tenemos tres, pensamos poner otro y ya centrarnos en eso y no ampliar más.
F.E. ¿Cuántos ordeños se hacen?
S. Estamos en 2,6-2,7 diarios.
F.E. Comentabais que antes teníais cama caliente ¿cómo es ahora?
S. Ahora tenemos cubículos de paja. Encamamos y desinfectamos todas las semanas y una vez al mes solemos llenar con carbonato por si hacen algún agujero.
F.E. ¿Habéis contado con el asesoramiento de algún técnico al montar las nuevas instalaciones?
S. Sí y también vimos muchas granjas.
F.E. ¿Cuál es la vida media de las vacas?
F.E. ¿Cuál es la base genética del rebaño?
En 2003 trajimos 35 novillas francesas, pero la base es americana y canadiense, que es el semen que seguimos usando.
F.E. ¿Cuáles son las principales causas de desecho?
Fertilidad y producción y alguna con recuento alto de célu-
F.E. ¿Tenéis problemas con el RCS?
No, la verdad es que estamos rondando las 200.000.
F.E. ¿Cuánta cuota tenéis?
F.E. ¿Es suficiente para las vacas que tenéis?
Con los robots, la media de ordeños es de 2,6-2,7 diarios.
Las vacas tardaron más en acostumbrarse a los cubículos que al nuevo sistema con robots.
S. A lo mejor necesitaríamos algo más, pero poco.
F.E. ¿Habéis comprado cuota a lo largo de estos años?
S. Siempre. Mis padres empezaron con 540.000 kilos, lo demás es comprado.
F.E. ¿Habéis recibido algún tipo de ayudas de la Junta de Castilla y León?
D. Por el tema del robot recibimos una ayuda de la Junta, pagando los intereses del préstamo y también cuando yo me incorporé.
F.E. En cuanto a la alimentación ¿dais la misma a todos los animales? ¿cuál es la ración base?
S. La ración es la misma para todas durante todo el año, cambiando sólo el silo, si es el de primavera o maíz. Ahora estamos poniendo 20 kg de silo de maíz; 4 de silo de veza; 5 de bagazo de cerveza; 3 de heno de veza/avena; 1 de alfalfa deshidratada; 1,5 de algodón; 1 de pulpa de remolacha, 4 de maíz molido; 2 de soja y correctores.
F.E. ¿La mezcla la hacéis aquí?
S. Sí, tenemos un carro mezclador y la repartimos dos veces al día y el pienso se suministra en el robot.
F.E. ¿Os hace la ración algún especialista?
S. Sí, nos la hace Nutricor, salvo el pienso del robot, que lo hace Pascual.
F.E. ¿Y en cuanto a sanidad y reproducción?
S. Trabajamos con Agustín y José (de Agustín Veterinarios), ellos hacen la clínica y la reproducción todas las semanas. Llevamos mucho tiempo con ellos. Las inseminaciones las hacemos nosotros. También hacemos podología preventiva dos veces al año, con Iván Gómez, de Sigesprov.
F.E. ¿Qué tasa tenéis de intervalo entre partos?
S. Estamos en 420 días.
F.E. ¿Y la edad al primer parto?
S. Es de 25 meses, con la primera inseminación a los 14,5 meses. F.E. ¿Consideráis que son medias adecuadas?
S. Siempre piensas en mejorar. Antes, a lo mejor, no nos fijábamos, pero ahora intentas utilizar toros que tengan más en vida productiva, porque cuanto más te dure una vaca, más beneficio te va a dar.
F.E. Al seleccionar un toro, ¿consultáis los catálogos de sementales?
Solemos trabajar con 3 ó 4 casas como mucho y, sí, consulta-
F.E. ¿Hacéis selección vía familia de vacas?
Sí que hay alguna familia de vacas un poco constituida, pero no especialmente. Tenemos buenas vacas que van dejando buena descendencia, pero no nos centramos en ellas,
D. Hicimos, pero tampoco sacamos mucho, todo machos.
F.E. ¿Trabajáis con algún programa de gestión para la explotación?
S. Sí, tenemos el programa del robot y trabajamos también con Joan Galí.
F.E. ¿Qué media tenéis de calificación?
S. Estaremos entre 78 y 79 puntos.
F.E. ¿Habéis tenido algún problema sanitario importante?
P. Desde el 84-85 que en el pueblo nos barrieron a todos con la tuberculina, porque bajaban todas las vacas al prado y se contagiaron. Y desde entonces no ha vuelto a salir nada.
F.E. Aparte de las novillas francesas ¿han entrado más animales?
S. No, desde entonces se hace todo aquí.
F.E. ¿Por qué no participáis en concursos?
S. Nos gustan los concursos, pero tampoco tenemos ganado ni lo preparamos para participar. Intentamos hacer una vaca rentable para trabajar.
F.E. ¿Ha sido necesario ir modificando la morfología de las vacas para adaptarlas al robot de ordeño?
S. No, que tengan buenas patas y buenas ubres, que es donde más fallan las vacas.
F.E. En la ganaderías trabajáis cinco personas ¿tenéis repartidas las tareas?
S. Diego se dedica la tema de los robots y la agricultura principalmente; nuestros padres llevan los terneros y un poco el ordeño; mi madre llevas las cuentas y los papeles y yo llevo la alimentación y la reproducción.
M. Es una explotación familiar bastante completa, con el trabajo muy bien repartido, cada uno sabiendo muy bien las obligaciones que tiene, y funciona. Es una explotación familiar con todos los miembros muy unidos, muy responsables. Nuestros hijos han salido muy responsables, sabiendo qué querían. Siempre he dicho que lo primero quería es que fueran buena gente y buenos profesionales y, afortunadamente, y como padres podemos decir muy orgullosos que los tres cumplen bien. La base de todo es la unión. Yo pienso que la empresa familiar hoy es la que puede mover la ganadería, es la base de la ganadería.
P. Te tiene que gustar mucho porque es muy esclavo y si no estás convencido, acabas abandonando. Ahora con los robots hemos conseguido calidad de vida, pero hasta que hemos llegado aquí, hemos trabajado mucho.
Esta ha sido una decisión de los hijos, porque nosotros a fin de cuentas, nuestra vida laboral va para abajo. La decisión la tomaron ellos, y creo que bastante bien tomada, con mucha coherencia. Creo que han acertado. Pero vamos, hay que seguir trabajando. No hay que dormirse para nada. Hay gente que no es partidaria de los robots, que dicen que son para
La recría, 150 cabezas entre terneras y novillas, se ha quedado en la ganadería antigua, donde disponen de mucho espacio en distintos parques.
gente holgazana. Pero no es así.
F.E. ¿Recomendáis la instalación del robot?
M. Yo creo que cada explotación es una circunstancia.
P. Para una explotación familiar como esta, programada para 220 vacas, funciona muy bien. Si las vacas dan para vivir como hasta ahora, se vive perfectamente y el trabajo se lleva muy bien.
F.E. ¿Qué opináis sobre la desaparición de las cuotas?
S. Estamos en contra, porque hemos invertido mucho.
M. Nosotros teníamos 540.000 litros, cuando dieron las cuotas, hasta los 2.450.000 que tenemos ahora, nos habrá dado la administración como máximo 200.000. Los demás ha sido enterrando todo nuestro capital ahí. Ha sido una mala inversión.
S. No, una mala inversión no, porque también nos hemos aprovechado, ha sido una inversión para trabajar, si no tenías, no podías producir.
M. Hemos tardado ocho años en pagar este cupo. Ha sido estar constantemente metiéndonos en préstamos. Quiero que conste bien clara mi opinión: la administración no se molesta para nada en bajar al campo. Es un descuido total. Dictan las normas sin molestarse en bajar al campo a pedir opinión a la gente. Es una falta de comunicación entre la administración y el ganadero increíble. Nos manipulan, no nos piden opinión. Y yo creo que toda persona, cuando sus dirigentes les dictan las normas, lo menos que pueden hacer es pedir opinión a los sectores y buscar un diálogo para buscar soluciones. Tengo la impresión de que somos marionetas en manos de los señores que están en los despachos. No se molestan en pedirnos opinión, en bajar al campo, en conocer la realidad. No, se sientan en los despachos, dictan las normas y somos marionetas en sus manos. Es lo que pienso. Una falta de diálogo total entre las administraciones y los sectores ganaderos. Y no me quejo ahora, porque en esta inversión, al ser jóvenes y demás, hemos tenido ayudas del ministerio y de la Junta, porque si no, ésto es imposible, porque ha sido una inversión de 220 millones de pesetas. Y otra cosa que estoy en contra es que gentes ajenas al sector, inviertan en el campo. ¡Así están los sectores! Ahora, con la vía libre, sin cuotas, empezarán a producir todo lo que quieran, los señores que tienen dinero, a hacer macro-naves. Los sectores tienen que ser para la gente que vive en el campo, no para los que no son del sector, porque si queremos que los pueblos no se mueran, hay que apoyar al mundo rural y para eso hay que
Pero las grandes explotaciones también dan trabajo. Pero son de gente que sólo va a ganar dinero. Yo soy una enamorada de la vida rural y mis hijos lo han heredado, pero considero que esto hay que apoyarlo, porque si no, ¿quién se
queda? También hay mucho ganadero y agricultor de fin de semana, por las primas y las subvenciones y eso habría que eliminarlo; hay mucho señorito que cobra la prima de la vaca nodriza, la prima de las tierras… Yo estoy en contra de eso. Aquí somos cinco y un obrero; somos seis cotizando a la seguridad social. A mi me gustaría hablar con los políticos y decirles que bajen al campo, a hablar con la gente.
S. Yo pienso que hoy día la ganadería, porque hay gente que está cambiando, haciendo instalaciones nuevas, como no tengan ayudas o se molesten un poco, no se puede. Para seguir con las vacas tienes que mejorar, pero para eso necesitas ayudas.
P. Yo creo que el precio de la leche se ha sujetado principalmente por las cuotas. A todos los ganaderos nos ha costado mucho dinero y mucho sacrifico, pero estos años que hemos conseguido que la leche tuviera un precio más o menos regular, ha sido gracias a las cuotas. En el momento en que entremos en un mercado libre, ya veremos lo que pasa.
S. Pues que el precio de la leche bajará y en vez de tener vacas de 12.000 ó 14.000 litros, tendremos de 10.000 y bajaremos los costes de alimentación, se basará en las tierras, en los forrajes que te puedas hacer tu, y una vaca de menos producción te da menos problemas y te gastas menos en darla de comer.
P. Es muy difícil empezar en el campo ahora mismo.
F.E. ¿Cómo veis entonces el futuro?
P. Desde que entramos en la Comunidad, siempre nos dijeron que las vaca iban a ir mal. Desde entonces hasta ahora a nosotros nos ha ido muy bien, porque hemos hecho muchas cosas, pero no desde que entramos en la Comunidad, desde siempre. Yo creo que las vacas son el ganado más fiable, que más dinero deja, trabajándolo. Dentro de los sectores de la ganadería es que el mantiene una línea más recta, que no tiene las oscilaciones que tienes otros sectores. Creo que habrá que cambiar, como decía Samuel, la alimentación, pero podremos seguir trabajando.
M. Yo creo que verdaderamente habrá que ir cogiendo los tiempos según vengan y adaptarse y siempre tirar para adelante. Estar preparados y al día y ser unos currantes.
F.E. ¿Queréis hacer algún comentario para finalizar?
Siempre he pensado que el campo es para quien lo trabaja, ha sido mi lema, creo que la explotación familiar da muchos
Y decir que los que tenemos vacas es porque de verdad nos gustan, porque el tiempo que se llevan, que no disfrutas de nada… Tener vacas es porque realmente te gusta, es un oficio que hay que mamar desde pequeño.
La última adquisición para el “parque móvil” ha sido el carro para llevar las novillas de una finca a otra. También es reciente el inyector de purines para abonar el campo. En el centro, las vacas de más edad que han quedado en la finca original. Elena, que está haciendo prácticas como veterinaria fuera de Segovia, aprovecha para visitar las novillas.
Carlos Escribano Mora (León, 1950) es Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM desde abril de 2008. Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, pertenece al Cuerpo
Nacional Veterinario y ha ocupado, entre otros, los puestos de Subdirector
General de Sanidad Animal y de Producciones
Ganaderas Intensivas y de Director General de Ganadería
Frisona Española.Comencemos hablando de la PAC. El Consejo Europeo de Agricultura y Pesca de 19 de enero aprobó los textos legislativos definitivos sobre el llamado “Chequeo médico de la PAC”. Ahora que llega el momento de su aplicación surge una pregunta fundamental para nosotros: ¿cómo afectará la nueva PAC al sector productor lechero español? Respuesta. En primer lugar, antes de profundizar más sobre lo que es el chequeo, creo que es importante recordar dos cosas. Primero, que no es una nueva PAC, es la PAC que se aprobó en 2003 a la que se han hecho algunos retoques y en segundo lugar, y muy importante, que el nivel de las ayudas en España, los 5.200 millones de euros que percibe el sector agrario español de ayudas de la PAC, se consolida. Tenemos hasta el año 2013 para que se empiece a hablar de las nuevas perspectivas financieras, pero creo que en estos momentos –y más en un año delicado como el que estamos viviendo– saber que un sector productivo como es el agrario tiene los apoyos garantizados hasta la campaña 2013/2014 es muy importante y deben recordarlo no sólo agricultores y ganaderos, sino toda la sociedad porque es importante mantener la idea que todo el mundo comparte de que la agricultura y la ganadería en la Unión Europea necesitan de apoyos de los fondos europeos y de los fondos nacionales para hacer esta actividad.
Dicho esto, en este chequeo en el que hay importantes orientaciones, hay un concepto que se abre muy importante que es el de los nuevos retos a los que debe atender la política agraria, orientados a temas de energía, cambio climático, medioambiente, política del agua, etc y al se añade un nuevo reto, que es el sector lácteo. Es decir, que se considera que para conseguir llegar al aterrizaje suave del sector lechero de un mundo contingentado con cuotas a un mundo contingentado sin cuotas, es necesario que todos los Estados miembros incluyan este sector, el lechero, en los programas de desarrollo rural; con lo cual vemos que, con el período necesario para ir adecuando esta nueva forma de trabajar, hay algunas perspectivas que pueden ayudar al sector lechero a hacer esta transición, que de todas formas no es ninguna sorpresa, porque todo el mundo lo sabe. Creo que todas estas cosas son muy importantes en cuanto a la estructura general de desarrollo del sector lechero, con un tercer punto que sale del chequeo, que no estaba en la propuesta de la Comisión, que es el mantenimiento de medidas de mercado. Es decir, tenemos el nivel de apoyos por un lado, unas nuevas posibilidades de apoyo a través de la consideración del sector lechero como un nuevo reto para el aterrizaje y las medidas de mercado que nosotros, de una manera coloquial, decimos que la existencia de las medi-
das de mercado hace que no sea España el FEOGA de ningún otro Estado miembro y que el FEOGA de los Estados miembros con producciones excedentarias sigan siendo los organismos europeos.
“
La única medida que podría ser factible para el tema de las cuotas sería
la
financiación
de la deuda que tengan por esta actividad, no subvención, sino financiación de la deuda a través de créditos, préstamos o de ayudas a los intereses.
El cuarto punto en el que tenemos que ver cómo va a afectar el chequeo es el incremento de la cuota, un tema que hay que discutir en profundidad. Nosotros pensamos que el incremento, aunque sea lineal, es escaso para lo que necesitaríamos en España, pero en todo caso no deja de ser una buena noticia que después del 2% del incremento del año pasado, ahora tengamos cinco tramos del 1%; que no va a solucionar nuestro desequilibrio producción/consumo, pero va a ayudar.
F.E Efectivamente, se está dando el 2%, el 1% durante cinco años, pero ese mismo porcentaje se lo están dando a países exportadores de leche hacia España.
R. Este es uno de los temas más polémicos en el que yo no comparto las ideas que he leído en algunas revistas especializadas y algunas declaraciones públicas, porque nosotros tenemos una interdependencia muy grande con el sector lechero francés. Los tres millones de toneladas, tanto en leche como en productos elaborados, que los franceses sitúan en nuestro mercado anualmente, no se van a ver influidos por el incremento de la cuota, porque en Francia, a pesar de vendernos a nosotros tres millones de toneladas, siguen teniendo dos millones y medio en su reserva nacional, que no usan. A un país como Francia, al que le sobran dos millones y medio, el hecho de que le aumenten un 1% esta cantidad, no tiene ninguna repercusión sobre su nivel de exportaciones, que ya las hacen independientemente de la cuota. Al sector español le da igual que Francia tenga dos millones y medio en la reserva o tres. El problema no está en lo que tienen en la reserva, sino en lo que están produciendo. Y si me apuras, el problema para mi es que esos tres millones que no producimos en España, tenemos dos alternativas, o producirlos nosotros o que lo produzcan los franceses. Puestos a elegir, yo preferiría que lo produjesen los españoles.
y no recoger la leche a los españoles. ¿Cómo ve esto? R. Yo llevo 34 años metido en este sector y lo de las amenazas con la recogida de la leche, lo llevo oyendo 34 años. Al final, salvo excepciones puntuales, lo de la amenaza con la no recogida muchas veces lo utilizan algunas industrias para bajar el precio más que para dejar de recoger. Al final y afortunadamente, salvo casos muy puntuales, no está ocurriendo. Yo creo que en el sector lechero, como en cualquier sector agrario, hay que mirar el embudo por los dos lados. Hay que pensar qué hacen los españoles con la producción de carne de vacuno, cuyos excedentes exportamos a los franceses o qué hacemos con nuestro millón de toneladas de carne de porcino, que también se lo exportamos a los franceses. Y hay que pensar que las empresas españolas, cuando exportan, sitúan unas cantidades de carnes y otros productos, como frutas y hortalizas, en otros países y a unos precios competitivos que permiten mantener aquí al sector en unos precios rentables, porque lógicamente no hay manera de consumir todo lo que producimos es este país. Insisto, son sólo dos sectores en los que somos deficitarios: en la leche y, un poco, en la carne de ovino; y precisamente son los sectores en los que tenemos mayores problemas cuando las cosas se complican. La solución al sector lechero español pasa por acercar nuestra producción a nuestro consumo todo lo que podamos.
F. E.¿Y cómo se consigue eso?
R. Incrementando la cuota, de momento, y preparándose para que en el horizonte sin cuotas podamos producir o acercarnos a nuestro consumo, para que el peso de los productos importados en este sector no sea tan fuerte cuantitativamente en relación con la producción española.
F.E.Ha dicho que Francia juega con una reserva de dos millones y medio de toneladas y en España tenemos actualmente, paradas en la reserva nacional, unas quinientas mil. ¿Cuándo se van a repartir y con qué criterios?
R. Bueno, primero creo que es un tema importante decir que la situación de leche en la reserva es una situación que no per-
F.E. Pero repercute mucho en los precios ¿no?
R. Hace tiempo que todo el mundo sabe, conoce y está publicado, que no tiene nada que ver la cuota con el precio. Por eso hay que dejar de hacer razonamientos equívocos, que lo que hacen es inducir a error. Siguiendo esto, ante la escasez de cuota que tiene España, deberíamos tener unos precios altísimos y, de hecho, no hay más que preguntar a los ganaderos si es así, si tienen los precios muy altos por la deficiencia de cuota, y no es así. Y en Francia deberían tener los precios muy malos al tener dos millones y medio de toneladas en la reserva, tampoco es así. Lo que hace Francia, que deberíamos copiarlo, es gestionar lo que tienen en el sistema a través de la reserva nacional. Nosotros, si tuviéramos una reserva de la importancia que tiene Francia, también podríamos gestionarla anualmente. Pero creo que es importante que la gente se quite de la cabeza este tema porque está totalmente estandarizado y aprobado por todo el mundo que no tiene nada que ver la cuota con el precio. F.E. Aquí hay, por ejemplo, un convencimiento por parte del sector de que si en el mes de septiembre se fijó un precio en Francia de 0,34-0,35 céntimos de euro e inmediatamente predisponían que iban a pasar a 0,31, las industrias españolas se vanagloriaron de que podían tener toda la leche que quisieran
judica a nadie porque nos ayuda en caso de sobrepasamiento. Segundo dato que creo que es importante es que España no está cubriendo su cuota de producción. El año pasado nos sobraron 135.000 toneladas que los ganaderos españoles no han producido. Este año todos los ganaderos tienen información de esas cantidades que tenemos en la reserva, de forma que los sobrepasamientos –según los porcentajes– de todos los ganaderos españoles, no significarían aplicar la supertasa, con lo cual las retenciones que estamos haciendo en estos momentos serán devueltas a los ganaderos, lo cual, imagino, será una buena noticia para todos disponer de esto. Es decir, que tener en la reserva no perjudica. Otra cosa es si podemos o debemos repartir estas cantidades. Nosotros hemos visualizado dos tipos de explotaciones a las que vamos a adjudicar leche de la reserva a través de un Real Decreto que está en este momento en el Consejo de Estado; son dos tipos de explotaciones que no pueden pasarse sin cuota, que son los jóvenes de primera incorporación, que tienen un compromiso con la Administración de producir una determinada cantidad para los créditos y las ayudas de primera instalación, y las empresas con un plan de modernización y mejora que tengan un compromiso con la Administración, de las CC. AA. en este caso, de incrementar su producción dentro de este crédito. Es
decir, explotaciones que cumplan su compromiso oficial para este tipo de ayudas con un compromiso de cuota. Son los únicos casos que de momento vamos a atender a través de la reserva nacional. El resto sabe que un incremento en la producción hasta unos niveles similares al porcentaje que tenemos en la reserva, puede ser asumido perfectamente sin penalización para España. La reserva también tiene la ventaja de que, como tenemos un sistema de aplicación de la supertasa por tramos y no en producción, precisamente son las explotaciones que están en fase de crecimiento a partir de niveles inferiores a la media española y comunitaria, los que pueden beneficiarse más de esta situación. Aunque, lógicamente, nosotros no tenemos ningún interés en que el mayor titular de cuota sea la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos y, dentro del contexto que habíamos dicho de esperar el resultado del chequeo y la aplicación, miraremos la forma en que puedan ser utilizadas estas cantidades por quienes las ne-
saber si hay un programa de amortización o indemnización por esa cuota que han comprado. ¿Se prevé algo en el futuro?
R. Creo, sin ánimo de levantar polémica, que es importante que los ganaderos, de leche en este caso, recuerden varias cosas. Primero, que la cuota siempre ha sido un sistema provisional. Desde que se pusieron las cuotas en España, con reglamentos comunitarios se han ido prorrogando, siempre se dijo que era un régimen transitorio hasta que desaparecieran los excedentes de leche y mantequilla, excedentes que hace ya tiempo que han desaparecido. En segundo lugar, no todos los ganaderos han comprado cuota; no hay que pensar que toda la cuota que se ha distribuido en España ha sido adquirida por los ganaderos, porque la asignación en el año 86 fue gratis a todos; esto hay que recordarlo, creo que es importante y hay que separar los que han comprado de los que no han comprado.
F.E.¿No se ha comprado más cuota de la que se ha dado?
cuota por parte de ganaderos individuales este año. Seguramente la situación que estamos viviendo en este momento, con precios a la baja y grandes subidas de los costes de alimentación, no es el momento ideal para que los ganaderos piensen que es adecuado incrementar su producción. Ya se que esto no tiene nada que ver con la posibilidad de disponer de cuota aunque no se produzca de una manera individual, pero en este momento no hay, como digo, grandes demandas de cuota como hemos tenido en otros años. Evidentemente vamos a hacer un plan de reparto de toda esta cuota y en los criterios vamos a intentar mantener como objetivo el que las explotaciones españolas lleguen a la media comunitaria, este va a ser nuestro objetivo fundamental, teniendo en cuenta que tenemos dos tipos de cantidades en la reserva, una comprada por el contribuyente, lo que compramos a través del banco, y el incremento del 3% (2 más 1), que tenemos ahora, gratis, procedente de los incrementos de la Comunidad. Creo que son dos formas diferentes y se pueden ajustar dos políticas para cada uno de los dos sacos, de los dos hilos a través de los cuales se ha nutrido la reserva nacional. Creo que eso debe separarse porque desde el punto de vista conceptual no es lo mismo la leche que ha comprado el contribuyente que la leche que viene por un incremento de cuota, sin ninguna inversión.
F.E.A propósito de ésto, hay muchos ganaderos que están endeudados por la compra de esa cuota y a los que les gustaría
“
Al sector español le da igual que Francia tenga dos millones y medio en la reserva o tres. El problema no está en lo que tienen en la reserva, sino en lo que están produciendo. (...) Puestos a elegir, yo preferiría que lo produjesen los españoles.
”
R. Un ganadero, cuando hace una inversión como puede ser comprar un tractor o comprar cuota, tiene que pensar en amortizarla. El sistema de amortización que idearon en la Comisión cuando se estableció el sistema de cuotas, era que al prohibir producir leche a los que no tenían cuota –porque hay que recordar que un ganadero no se puede instalar a producir leche si no tiene cuota– eso permitía mantener los precios a unos niveles que debían permitir a los ganaderos que compraran cuota amortizarla en unos determinados años. Es decir, que no es lo mismo el ganadero que haya comprado cuota en el año 2005 que el que la haya comprado en el año 90. El que la haya comprado en el año 90 yo creo que ya –insisto, no tengo ganas de polemizar– cuando la compró tenía que razonar igual que razonan cuando han hecho las naves, cuando han comprado la ordeñadora o cuando han comprado el tractor. Tenían que pensar y tienen que seguir pensando en amortizarlo. Si ahora un ganadero me dijera que quiere comprar cuota, pues le contestaría ¿cómo piensas amortizar la inversión necesaria para comprarla? En principio la normativa comunitaria no prevé en ningún caso ninguna indemnización por la supresión del régimen de cuotas, porque nunca fue concebido, posiblemente ya con esta aviesa intención, de manera que fuera un título de propiedad de los ganaderos, sino como un derecho a producir provisional. Es decir, que incluso las consultas a la Comisión sobre este tipo de indemnizaciones, nos han dicho que no es indemnizable el derecho a producir que le otorgaba la cuota. Este es un año complicado para tomar medidas por razones presupuestarias principalmente, pero la única medida que podría ser factible para el tema de las cuotas sería la financiación de la deuda que tengan por esta actividad, no subvención, sino financiación de la deuda a través de créditos, préstamos o de ayudas a los intereses.
F.E.¿Se está preparando en el ministerio un nuevo programa de
abandono?
R. En la última reunión que hicimos de directores generales de las CC. AA. con competencias en esta cuestión, la Dirección General quedó encargada de elaborar un documento con las distintas posibilidades que teníamos. En primer lugar, a nosotros los planes de abandono cada vez nos gustan menos porque pensamos que con el nivel de ganaderos que tenemos de leche, casi tenemos que pensar más en un plan de mantenimiento de ganaderos en el sector que en otra cosa. Es decir, los planes de abandono ya empiezan a producirnos ciertas reservas. El esquema que nosotros tenemos en la cabeza es que hay un grupo de explotaciones que deben orientarse al mercado, producir a unos costes que les permitan mantener la actividad, a precios competitivos, teniendo en cuenta el mercado cada vez más abierto. Y hay otro segmento de explotaciones que están en áreas vulnerables, con dificultades específicas, problemas de recogida, zonas de montaña, donde tenemos que volcar nuestra actividad para el mantenimiento, no sólo del sector, sino también del medio rural. Tenemos que empezar ya a pensar que nuestro programa no es que se vayan más ganaderos, porque de 150.000 hemos pasado a 24.000; en este momento tenemos que replantearnos las medidas de otra manera. Precisamente en el chequeo de la PAC, la consideración del sector lechero como un nuevo reto va orientada, a través de la aplicación de lo que llamamos el Artículo 68, a ayudar a las explotaciones ganaderas en zonas problemáticas. El plan que ha hecho el ministerio es incorporar los fondos que tenemos para la leche más unas cantidades adicionales que están siendo discutidas en estos momentos con las CC. AA. con unos niveles de financiación próximos a los sesenta millones de euros al año, que pensamos que nos puede ayudar para este tipo de política. Otra de las alternativas que estamos mirando para la gente que quiera abandonar –que en otros sectores abandonan sin más– es la posibilidad de la compra-venta a través del banco coordinado, para evitar uno de los problemas que se ha achacado a la liberalización del mundo de las cuotas, que es el excesivo endeudamiento de los ganaderos. Y estamos también haciendo un análisis de las repercusiones que podría tener la liberalización de las cuotas de cara a los años que nos quedan hasta su finalización, pues ya se van aproximando a la duración de una vaca desde que tomas la decisión de quedarte una ternera en casa. Estamos haciendo una valoración de todos estos temas. No oculto que en ningún sector agrario he visto el nivel de divergencias en los criterios entre las distintas CC. AA. como existe en el sector lechero, con lo cual creo que el debate va a ser complicado, aunque la intención de la Dirección no es anunciar un gran plan estratégico, sino ir adoptando una a una todas las medidas, como estamos haciendo: liberalización de las cesiones, ayudar a los jóvenes de nueva incorporación y a las explotaciones con planes de mejora, las modificaciones del Decreto de la supertasa para ir ajustando nuestra producción y las retenciones…
blan de los costes de producción y de los ingresos. Luego tenemos las ayudas del Artículo 69, que en el año 2003 se repartieron a todas las explotaciones. Pensamos que había que reconducir estas medidas del Artículo 69 al Artículo 68, de manera que fuera para algún programa de calidad principalmente, pero para el que verdaderamente esté en un programa de calidad. Y luego, a través del Artículo 68, es donde tenemos previsto utilizar sesenta millones de euros anuales para temas relacionados con zonas vulnerables, explotaciones con dificultades específicas. Es decir, que aparte de lo que las CC. AA. puedan incluir en sus programas de desarrollo rural, que ya lo permite la consideración de la leche como un nuevo reto, pensamos que todo este paquete puede ayudarnos a la transición hasta un mundo sin cuotas. Aunque mi opinión personal es que el inconveniente de introducir estas ayudas es, posiblemente, que el problema del sector lechero español pasa más por la organización entre los ganaderos y las industrias que por lo que estamos hablando en estos momentos. Creo que tenemos más problemas por resolver en el mundo de la interprofesional y de la relación contractual entre ganaderos productores e industrias que en el resto. Las ayudas serán parches para ese objetivo, si no conseguimos ese objetivo, no ha-
F.E. ¿Le preocupa seriamente el sector lácteo a la Administración?
R. Yo creo que los esfuerzos que lleva hechos el ministerio en estos últimos años, desde que se puso el límite de caducidad a las cuotas en la política del 2003, con varios planes de abandono y con inversiones elevadísimas para la reestructuración del sector, los esfuerzos que hemos hecho y hemos conseguido para recrear la interprofesional, han sido importantes; tengo que decir que el papel del ministerio ha sido básico en conseguirlo. Los esfuerzos que hemos hecho con el contrato homologado de leche después de tantos años pelando por ello, ahora lo tenemos. Yo creo que las pruebas de la preocupación de la Administración, en este caso del ministerio, por este sector nadie las puede poner en duda. Una cosa es que se piense que la política que se está llevando sea errónea, eso lo acepto aunque lógicamente no lo comparto, pero que no haya preocupación, no lo admito.
F.E. Más bien lo que se pide es una cierta certidumbre para el ganadero de que el sector productor de leche…
F.E. Respecto a las medidas de acompañamiento para la mejora de la competitividad del sector lácteo, ¿cuáles son en general y cuáles pueden beneficiar al sector productor? ¿están incluidas en las medidas específicas de los Art. 68 y 69?
R. Ahora tenemos la ayuda desacoplada en el sector lechero, que se quedaría así. Aprovecho para decir a los ganaderos que me gustaría que contabilizaran esta ayuda cuando ha-
R. El sector ganadero español en estos momentos está exportando por valor de 2.400 millones de euros al año, que es mucho dinero. De estos, unos 1.200 millones de euros son resultado positivo para la balanza de pagos española, pero los perdemos con las importaciones de leche y productos lácteos. Creo que esto ya da idea de la obligación que tenemos para intentar que este dato que acabo de dar, que a mi me parece terrible, lo evitemos entre todos. Todo el esfuerzo para la balanza de pagos del sector cárnico, lo perdemos en la importaciones del sector lechero. A mi me gustaría que en un plazo de tiempo relativamente breve la balanza, por lo menos, se equilibrara, porque no veo ninguna razón para que en España los sectores ganaderos que son competitivos (exportamos el 20% de la producción de porcino, el 18% de la producción de carne de aves, el 17% de la producción de huevos…) paguen el resultado negativo del sector lechero.
F.E. Efectivamente, es algo que hay que explicar al sector lácteo
R. Lo que yo no entiendo es por qué toda la gente piensa que
el sector lechero español no puede ser competitivo. No es verdad. Lo niego rotundamente. Se puede dar un avance, pero para avanzar hay que hacerlo en muchas cosas. Es decir, cuando la gente critica a los franceses y luego va a ver cómo se ponen ellos de acuerdo en el precio para fijar los nuestros… Alguien tendría que empezar a reflexionar.
F.E. Hemos leído en alguna entrevista que la actual crisis económico-financiera no afecta de momento al sector productor, pero que le afectará en el futuro.
R. Es un tema para matizar. Lo que yo digo, y creo que decimos todos, es que dentro de los problemas que tiene la economía española, el sector agrario –recordando que el agroalimentario es el primer sector manufacturero de nuestro país, que la gente lo olvida– es el que mejor está aguantando, no es que vaya bien, pero está aguantando. La destrucción de empleo y este tipo de cosas en nuestro sector están más mitigadas que en el resto de actividades económicas. Lógicamente, la situación es mala para el sector productor también, principalmente por la cuestión de disponibilidad de créditos. En estos momentos tienen problemas los agricultores, los ganaderos y las industrias con la financiación, sobre todo la financiación de circulante. Para algunas cosas vamos a intentar dar una solución a través del ministerio con el convenio del ICO, de manera que se van a poner en un primer período mil millones de euros a disposición de todo el sector primario y también de la industria que puedan ayudarles a financiar esta situación que estamos pasando todos en estos momentos. No es que el sector a pesar de la crisis vaya bien, sino que está resistiendo un poco mejor, aunque también tiene los lógicos problemas derivados de la crisis que estamos viviendo en toda Europa y en todo el mundo.
F.E. Esta oferta de mil millones del ICO tiene que ser a través de un banco y son los bancos los remisos a conceder un crédito.
R. Es que nosotros no tenemos “ventanilla” para dar los créditos en este momento, pero pensamos que el convenio con el ICO, la subvención de los tipos de interés para las industrias y otro tipo de inversiones en las explotaciones agrarias, puede ayudar a movilizar este tipo de dinero y ayudar a que los bancos también puedan financiar. Esperemos que funcione bien la línea, va a salir ya un día de estos en marcha. Hemos llegado hasta donde puede llegar el ministerio, desde le punto de vista de las ayudas a la financiación, que recuerdo que son ayudas nacionales y por lo tanto hay que compatibilizarlas con la Comisión.
F.E. Respecto al contrato homologado, alabamos la decisión
de que se haga por escrito y alabamos también la supresión de la obligatoriedad para el cobro de ayudas. La cuestión es si el contrato debería ir un poco más allá en la fijación de un precio mínimo que no condicione situaciones leoninas que se están dando por parte de la industria y si no deberían tener ésta cierta obligatoriedad de recoger toda la leche del territorio nacional.
R. Por mi trabajo tengo muchos contactos con la Federación Nacional de Industrias Lácteas y también con los ganaderos y las organizaciones cooperativas, y hay una cosa que he detectado últimamente, en este último año, año y medio: que en la industria no hay ningún interés en que desaparezcan los ganaderos españoles. Lógicamente son sus proveedores cercanos. Y los ganaderos tampoco tienen ningún interés en que desaparezcan las industrias, porque son sus compradores y los que pagan las facturas todos los meses. Creo que hay obligatoriamente unos puntos de encuentro y, a lo mejor, necesitamos en un momento dado hacer tabla rasa y empezar de nuevo. Yo, con la refundación de la INLAC –y confío en la sinceridad de ambas partes– creo que se dieron esos requisitos para se fueran poniendo de acuerdo en cosas que tenemos que hacer. Luego también, me parece que llevamos cuatro años reuniendo a la interprofesional francesa con la española para que vean el modelo de frutas y hortalizas, que ahora es el sistema que ellos tienen para fijar. Yo creo que llegar a unos acuerdos más estables entre los ganaderos e industria es posiblemente la asignatura pendiente del sector lácteo. Los ganaderos se quejaban principalmente de dos problemas que nosotros planteamos a la industria: la retroactividad en los precios, es decir que un ganadero está entregando leche durante treinta días y no sabe lo que va a cobrar, y la obligatoriedad de recogida. El contrato lo que pretendía en la primera fase era solucionar estos dos problemas: fijar un precio de antemano y obligar a la recogida durante el período de la firma del contrato entre la empresa y el ganadero. A nosotros nos parecen dos objetivos que por sí solos justifican que se celebre el contrato y los ganaderos tenían que apoyarlo con todas sus fuerzas.
Nos ha sorprendido la petición de poner un precio, porque nosotros no podemos. El contrato entre el ganadero y la industria no deja de ser un contrato privado entre dos partes y ellos son los que tiene que fijar el precio. La Administración no puede poner un precio a la leche, como no se lo puede poner a la cebada, al maíz forrajero ni a la alfalfa deshidratada. Pensábamos que los dos requisitos anteriores eran suficientes como para que los ganaderos no estuvieran felices, pero sí vieran que
“ ”
En la industria no hay ningún interés en que desaparezcan los ganaderos españoles. (...) Y los ganaderos tampoco tienen ningún interés en que desaparezcan las industrias (...). El contrato lo que pretendía era solucionar estos dos problemas: fijar un precio de antemano y obligar a la recogida durante el período de la firma del contrato entre la empresa y el ganadero
“
La
es un paso adelante y que las industrias también estuvieran relativamente contentas. Porque a las industrias también, a veces, pocas a lo mejor, cuando suben los precios se les van los ganaderos de empresa en empresa, a la que le paga más. Nosotros no podemos tener el sector lechero instalado en la bronca permanente entre el ganadero y la industria, porque eso no es forma de trabajar. Broncas tiene que haber las justas, como en todos los países, pero instalarse en la bronca para la gestión entre agricultores e industria es un terrible fallo.
situación de leche en la reserva no perjudica a nadie porque nos ayuda en caso de sobrepasamiento (...) de forma que los sobrepasamientos –según los porcentajes– de todos los ganaderos españoles, no significarían aplicar la supertasa.
”ción al sector lácteo, ¿no cree que la proliferación de marcas blancas puede ser perjudicial?
Vinculamos las ayudas al contrato porque queremos que todos los agricultores y ganaderos hagan un contrato y también queremos vincular las ayudas a las industrias lácteas a que lo tengan. Este año hemos tenido que dar un poco marcha atrás porque no teníamos suficientes apoyos y estábamos teniendo muchas críticas por parte de todos los sectores, pero esperamos que en breve se pueda obligar a que al menos las ayudas por calidad, entre otras, se vinculen a la existencia del contrato, como objetivo básico para ir avanzando en las necesarias relaciones entre ganaderos e industrias para el futuro, porque así desde luego, no podemos seguir. Tenemos un sector muy vulnerable porque la gente está más peleando y más en la política que en el sector.
F.E. ¿Sería posible desarrollar de manera urgente un legislación no proteccionista, sino garantista que permita al productor un mínimo margen de maniobra a la hora de competir en la comercialización de un producto de corta vida como es la leche?
R. Nunca se ha hablado tanto como ahora de la diferencia entre el precio percibido por el productor y le precio pagado por el consumidor. Incluso el propio ministerio, en la dirección de industria, ha creado una subdirección que se está dedicando exclusivamente al análisis de la evaluación del precio de los costes a lo largo de toda la cadena para ver si tenemos una cierta posibilidad de actuar para que no ocurra esto. En el tema de la leche, con la volatilidad que hemos tenido en los precios últimamente, se dio una cosa curiosa y es que la subida del 50% en la explotación del precio de la leche sólo se tradujo en la subida del 25% en la distribución; aquello duró unos meses y es algo que uno tiene que recordar como un hecho histórico. Creo que en la nueva interprofesional, la participación de la distribución en todos este tipo de procesos, podría ser buena. Igual que decía antes que las industrias no quieren ver desaparecer a los ganaderos, la distribución tampoco tiene ningún interés en que desaparezcan sus proveedores. Disponer de una interprofesional fuerte puede ayudar a este tipo de negociaciones.
En cuanto a la legislación o las nuevas normas para este tipo de relación, el ministerio está elaborando una ley sobre calidad agroalimentaria, con algunas cosas relacionadas con asuntos de comercio, en las que me imagino se podrá dar un enfoque a algunos de estos problemas, aunque, lógicamente, sin meternos lo que una empresa compra o vende.
F.E. ¿Se está preparando una ley sobre los márgenes de beneficio?
R. Ahora se está haciendo un estudio del ovino y creo que también de la leche. Se están analizando los datos desde dónde se produce y envasa, hasta que llega a la plataforma de distribución, ver los márgenes que se quedan en cada uno de los procesos, analizar también si nuestra cadena de distribución es excesivamente cara y compleja y ver si se puede actuar sobre esto.
F.E. Cuando hablaba de la incorporación de la distribu-
R. En principio no nos ha beneficiado. La primera causa del incremento de la venta de marcas blancas ha sido la situación económica, en la que mucha gente ha dejado de adquirir marcas de productos con mayor margen, leches enriquecidas y productos de este tipo. Entonces, al tener un porcentaje de marcas blancas muy superior al que teníamos antes, los márgenes de la industria y de todo el mundo han disminuido. Lógicamente, si seguimos con esta repercusión de los márgenes de los precios hacia abajo, al final el eslabón más débil de la cadena, es el productor, que es el que entrega la leche. Mientras dure esta situación económica y esta situación casi de desconfianza, seguramente vamos a seguir teniendo problemas con las marcas blancas. La existencia de mucha marca blanca hace más necesaria todavía unas relaciones contractuales estables entre ganaderos, industria y distribución. Creo que hay que incorporar a la distribución a estos temas, que tenemos poca tradición y posiblemente deberíamos esforzarnos todos en explicarles cuál es la situación, cómo son los sectores, cómo funcionan.
F.E. Ha hablado antes de la refundación de la INLAC. Parece ser que hay un proyecto de ley para las relaciones interprofesionales ¿está en marcha? ¿No cree que se está dejando al margen a sectores específicos de una actividad que se pueden defender por ellos mismos, sin tener que ser defendidos de una forma global y a los que se podría dar cabida en la interprofesional, aunque fuera sólo para el aporte de ideas? ¿No debería haber algún organismo que aglutinara de alguna forma tanto a las OPAs profesionales como a otras entidades profesionales interesadas en el sector?
R. Nosotros, al hacer las reuniones sectoriales en el ministerio intentamos no ser excluyentes y espero que la gente de fuera juzgue que es así. Nos gusta mantener una actitud dialogante con todo el mundo, independientemente de lo que tenga detrás desde el punto de vista de representatividad. Pero creo que ahora, en el mundo de las interprofesionales y yéndome a la de leche, el problema que tenemos es que todavía no está ni a velocidad de crucero. Yo no tengo la sensación de que las partes interesadas, me refiero a industrias y representación de los ganaderos, no quieran que funcione. Hemos tenido algunas broncas, por ejemplo con el tema del contrato, en el que alguna organización no lo ha firmado. Tenemos algunos problemas de política de representatividad sectorial, pero me gustaría darle una oportunidad a la interprofesional para que funcione y vaya asumiendo más responsabilidades en el mundo de la gestión del sector lechero, como hacen en otros países europeos. El marco jurídico actual es la única posibilidad que tenemos y hay que aprovecharla.
F.E. Para finalizar, ¿qué mensaje quiere transmitir al ganadero productor de leche?
“
Siempre se dijo que era un régimen (el de cuotas) transitorio hasta que desaparecieran los excedentes de leche y mantequilla, excedentes que hace ya tiempo que han desaparecido.
R. Creo que los sectores ganaderos y agrícolas españoles deberían trasmitir a la sociedad la importancia económica, la facturación que representa este sector, la generación de empleo, la generación de riqueza, los productos que dan al consumidor y lo bien que funciona. Es la única actividad económica donde el que la realiza pasa más tiempo de su vida denigrándola que hablando bien de ella. Yo presumo todo lo que puedo de la actividad de nuestros sectores.
Reunión de la Junta de Gobierno del 22 de octubre de 2008. Se resaltan aquellos que han sido implantados para la evaluación genética de diciembre de 2008 y que recientemente, algunos de ellos, se han visto reflejados en el Catálogo de Sementales.
Nuevas pruebas de Días Abiertos. Para estas pruebas multicarácter ha sido aprobada una nueva metodología integrando en le evaluación datos de predictores tempranos disponibles, como kilogramos de leche a 120 días, angulosidad y capacidad corporal, lo que favorece a la prueba de toros jóvenes. La evaluación multicarácter de Días Abiertos fue realizada en la evaluación de diciembre.
Movilidad y calidad de hueso por sus relaciones genéticas con el resto de caracteres de patas son incluidas en las evaluaciones multicarácter de tipo en las pruebas de diciembre, aunque solamente se han publicado la movilidad.
Velocidad de ordeño. Este multicarácter, por sus relaciones genéticas con los caracteres de ubre (RCS, textura, profundidad de la ubre y longitud de pezones), se ha publicado en el mes de diciembre. Por otra parte, la Junta ha acordado se estudie su incorporación a un índice de selección y se soliciten datos disponibles de flujo de ordeño para estudiar cómo se podrían integrar en la base de datos y en la evaluación.
Facilidad de parto. Dado los problemas encontrados inicialmente en los datos, no se incluye en las evaluaciones de diciembre y se acuerda:
a)incorporar al estudio los partos posteriores a la evaluación,
b)incorporar el resto de datos de las CC.AA. que aun no los habían enviado, así como los datos procedentes de la información que se obtiene vía Libro Genealógico y c)tener el estudio completo y preparado para la evaluación de julio de 2009.
dan en una fechas previstas, b)en función de los nuevos datos, se definan nuevos escenarios para el 2014, c)se estimen nuevos pesos económicos y se presenten en la próxima reunión de la Junta, d)se tengan en cuenta las propuestas de bajar la fiabilidad de los caracteres funcionales al calculara la propuesta de índice de selección, e)que las asociaciones autonómicas definan sus criterios ante el nuevo ICO y si consideran que hay que tener en cuenta otros criterios, además de los resultados de los estudios, para el establecimiento del nuevo ICO y se definan cuáles son esos criterios y f)consecuentemente se pospone la publicación del nuevo ICO para el año 2009.
Reunión de la Junta de Gobierno del 22 de enero de 2009. Se toman, entre otros, los siguientes acuerdos:
Control Lechero Oficial. Referente al Control Lechero se
•Que cada Asociación/Federación analice el borrador del Manual de Control Lechero y auditorías internas que ha elaborado Conafe con los responsables de su centro autonómico de Control Lechero.
•Que se presente en la próxima reunión del Comité Nacional de Control Lechero la solicitud de homologación del medidor de la casa TRUTEST modelo MINI TEST.
Nuevos formatos de Catálogos e Internet
Pesos económicos en distintos escenarios. La selección genética de futuras generaciones de animales rentables se ha estudiado en base a los parámetros que se daban en las distintas CC.AA. de nuestro país y sobre los cuales se proyectan varios escenarios posibles para el año 2014, en el que el sistema productivo no estará amparado por las cuotas.
Todos los escenarios estudiados pronostican, con distinto énfasis, una subida del nivel de producción, una bajada del precio de la leche, una subida del coste de la alimentación, una bajada en las primas de grasa y una subida en las primas de proteína.
Sin embargo y con el espíritu de que los datos que se utilicen en el estudio sean lo más amplios y rigurosos, la Junta de Gobierno aprueba: a)se elabore un nuevo cuestionario sobre precios y costes a considerar y se envíe a las asociaciones para que respon-
Dada la crisis económica en la que todos estamos inmersos, la Junta de Gobierno considera que se debe dar aun mayor información a los ganaderos y al sector utilizando con mayor intensidad los medios de Internet, sin descartar la opción de la impresión en papel para aquellos que no disponen de medios tecnológicos, pero haciendo más económicas las tiradas.
Pesos económicos de los escenarios definidos. Con los datos económicos de los escenarios definidos se presentan tres propuestas con los diversos pesos de producción, funcionales y de tipo:
Cada asociación autonómica defiende su postura y finalmente se aprueba por mayoría la 3ª propuesta.
Revisión de las normas de toros publicables. La Junta de Go-
bierno aprueba:
•Que para registrar una animal es necesario que esté registrado su padre en la base de datos de CONAFE, por lo que se exigirá al CIA o al distribuidor de semen o embriones comunitarios o de terceros países aportar al registro la carta genealógica del semental y su huella genética (ADN). En el caso de embriones, además, la carta genealógica de la madre donante y su ADN.
•Que se exija el pago de la tarifa de registro del toro antes del registro de la descendencia.
•Que se solicite una pajuela de semen cuyo importe podrá deducirse de la tarifa de registro del toro o abonarse por CONAFE al CIA o al distribuidor de semen.
•Sólo los toros registrados, con sus resultados, así como sus descendientes, aparecerán publicados en cualquier medio de promoción de la raza y podrán participar en los programas de selección, eventos, etc., que lleve a cabo la organización gestora del Libro Genealógico. Para que se puedan cumplir los anteriores acuerdos y que se registren en el Libro Genealógico todo semental del que se venda semen en nuestro país se tomarán las siguientes medidas:
1º.Enviar una carta a los CIA y distribuidores de semen y embriones comunicándoles los perjuicios que puedan ocasionar a sus clientes ganaderos si no inscriben todos los toros cuyo semen distribuyen en nuestro país.
2º.Cuando un ganadero pretenda inscribir animales hijas de toros no inscritos, junto con la documentación a devolver, se les hará la observación de que no se pueden registrar puesto que su proveedor de semen no ha registrado el toro en el L.G. de nuestro país.
3º.Al detectarse por parte de la entidad gestora del L.G. (CONAFE o Asociación/Federación autonómica) la utilización de un toro no registrado, a partir de datos de inseminaciones o de las declaraciones de nacimiento, se procederá a incluir éste en una lista de “toros no registrados”, iniciándose un procedimiento para resolver dicha anomalía. De no obtener respuesta por parte de la casa comercial o CIA, dicho toro aparecerá en la lista anterior, que se publicará periódicamente en los medios de comunicación de la organización.
4º.Se adecuarán los programas de registro en CONAFE y en las Asociaciones/Federaciones autonómicas y se pondrá en marcha el procedimiento para cumplir con todo lo anterior (ver norma en Anexo 1).
5º.Debido a la complejidad del proceso y para dar margen a las Asociaciones/Federaciones autonómicas, a los CIA y a las casas comerciales para cumplir los requisitos, se comenzará la aplicación estricta de esta norma a partir del 1 de enero de 2010
Requisitos para que una vaca sea incluida en la edición (sólo digital) del Catálogo de las 1.000 Mejores Vacas. Son los siguientes:
a.Nacidas en España
b.Que sean vacas inscritas en el Registro Principal
c.Que sean vacas vivas en el Libro Genealógico al efectuarse la evaluación
d.Que pertenezcan a ganaderías activas correctamente identificadas y al corriente de sus obligaciones económicas con CONAFE
e.Que su prueba de producción no esté basada exclusivamente en lactaciones en curso extendidas a 305 días
f.Disponer de prueba oficial de producción, tipo y recuento de células somáticas (las pruebas de longevidad de las vacas se calculan a partir de los caracteres de tipo y recuento de células somáticas)
g.Que el padre cumpla los requisitos exigibles en el Libro Genealógico con respecto a los toros publicables.
A continuación aparece la relación de ganaderías, ordenadas alfabéticamente, a las que se ha concedido el título de MAESTRO CRIADOR en la evaluación de diciembre de 2008 El sistema de elección de MAESTRO CRIADOR debe reflejar que los puntos otorgados a la explotación están definiendo la consecución de altas producciones, una buena confromación y longevidad de sus animales. La concesión a una explotación ganadera del título de MAESTRO CRIADOR, ha de basarse en la información de animales cuyo nacimiento esté dentro de un marco de quince años. Recordamos que este título sólo se podrá obtener cada diez años.
Andikoetxalde, S.C. - Álava
Cabanas - A Coruña
Can Gimferrer Nou - Girona
Ferreiro Silva, S.C. - A Coruña
Ganadería La Cruz - Madrid
Ganadería Vilaferreiros, S.C. - A Coruña
José M. Ronderos Álvarez - Asturias
La Bargaña, S.C. - Asturias
Los Castillejos, S.C. - Segovia
Riberas Del Tormes Soc. Coop. - Salamanca
Ronda Alta - León
S.A.T. Herbón Nuñez - lugo
S.A.T. Nº 6490 Hnos. Gavilan - Zamora
S.A.T. Os Arroxos - Lugo
S.A.T. Quintana N. 7259 - Cantabria
REQUISITOS
Para optar a este título se requiere:
•Que los animales que aportan puntos hayan nacido en la explotación que opte al título.
•El criador de un animal, a estos efectos, es siempre la explotación donde nació el animal. En el caso de animales compartidos por varios propietarios, los puntos se adjudican a la explotación donde nació el animal.
•Se computarán puntos por los animales que hayan completado una lactación en cualquiera de los quince años comprendidos en el marco que se tome de referencia.
•El programa de "MAESTRO CRIADOR" está ligado al de "VACAS ESTRELLA", por lo que todo animal que aporte
puntos para las "VACAS ESTRELLA" los estará aportando para el "MAESTRO CRIADOR" en los mismos conceptos.
•Es necesario obtener 5 puntos por animal para poder optar al título de "MAESTRO CRIADOR" y un mínimo de 150 puntos, según el siguiente baremo.
BAREMO DE VALORES POR CONFORMACIÓN
Calificación Hembras
BB: 80-84
MB: 85-89
EX: ≥ 90
1 punto
3 puntos
6 puntos
•El título de MAESTRO CRIADOR sólo ser podrá obtener cada diez años.
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA MEDALLA DE ORO en la evaluación de diciembre de 2008. Este título se concederá a las vacas que hayan conseguido tres estrellas o más, bien sea del aporte de datos de hijas nacidas de partos naturales o de trasplante de embriones. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
Número Genealógico Nombre Nº ★ Título Año
ESPH3301461817 BADIOLA FORMATION MEGATE I 9VMO1998FORMATION x ASTREGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.GAN.DIPLOMADA
ESPH3300909488BADIOLA PRELUDE LESLY8VMO1995PRELUDE x INSPIRATIONGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. ESPH1701204560GENER EBONY MAPATRON 343 ET8VMO1997PATRON x MASCOTMAS GENER SCPMAS GENER SCP ESPH2701122073 ALTAGEN ASTRE SALENA 8VMO1993ASTRE x SOUTHWINDIMPORTADO GRANJA GAYOSO CASTRO
ESPH5000719198ALBA CLARA INSPIRATION7VMO1993INSPIRATION x LEADERTAUSTE GANADERA S.A.S.A.T. LA TRAVESIA 896
ESPH3300873182PETO AEROSTAR NANCY7VMO1994AEROSTAR x SOUTHWINDCASA PETO, S.C. CASA PETO, S.C. ESPH0801411558 PINELLA RUDOLPH 177 6VMO1998CAN PINELL CAN PINELL
ESPH0801634199CONFINI LIFE IS BEAUTIFUL ET6VMO1999MTOTO x CORSAROIMPORTADO FONTFERRI,S.C.P. ESPH3400695754 ZARZA ABIES 312 INSPIRATION 6VMO1992SDAD.ANONIMA DEL UCIEZAGRANJA BEATRIZ ESPH3401349970 PANDIO SIKJA AEROSTAR 6VMO1997AEROSTAR x CHIEF MARKSDAD.COOP. EL PANDIOSDAD.COOP. EL PANDIO ESPH0501673158 S. CRISTOBAL LAURI MTOTO ET 6VMO1999MTOTO x BLACKSTARGRANJA SAN CRISTOBAL,S.C.GRANJA SAN CRISTOBAL,S.C. ESPH5000665075ALBAPROGET BETH AEROSTAR ET6VMO1992AEROSTAR x CHIEF MARKTAUSTE GANADERA S.A.S.C. OUTEIRO ESPH9201028962BOS MERRILL CURUXA ET6VMO1995MERRILL x BLACKSTARUTE DE BOS UTE DE BOS ESPH1401436294VALBUENA MTOTO MARBU5VMO1999MTOTO x ONASSISDEHESA DE VALBUENADEHESA DE VALBUENA ESPH1700821953BES JACKPOT 278 - 3505VMO1994JACKPOT x C. VICMAS BES MAS BES ESPH2700809135AEROSTAR LOTTE5VMO1992GANADERIA PENAGANADERIA PENA ESPH2701061623 BAIXO NIEBLA SPION 5VMO1996CASA DE BAIXO CASA DE BAIXO ESPH2701280758 750 5VMO1994IMPORTADO S.A.T. PEDROLAS ESPH3100709718PRAT LANKY 1505VMO1993LANKY x SIMONS. PRAT PRAT C.F.S. PRAT PRAT C.F. ESPH3100783748LENGUSUEK BLACKSTAR GORRIZTE5VMO1994BLACKSTAR x RAIDERS.A.T. LENGUSUEK Nº. 356S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 ESPH3101277688TRAVESIA RUDOLPH GREFUSA5VMO1998RUDOLPH x LINDYS.A.T. LA TRAVESIA 896 S.A.T. LA TRAVESIA 896 ESPH3300832507BADIOLA RAIDER NATACHA5VMO1994RAIDER x JETHROGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. ESPH3300922363ARGOMOTA BT DIANA5VMO1995LA ARGOMOTA-G. DIPLOMADALA ARGOMOTA-G. DIPLOMADA ESPH3301120034DESIREE5VMO1996MAGNUM x STARBUCKCASA LA HUERTAAGROARTIME, S.C. ESPH5001221879495VMO1997JUROR x DAVID ESTERAS ESTERASDAVID ESTERAS ESTERAS ESPH3301718959 CRAIGCREST LEADER CHARITY 5VMO1998LEADER x RAIDERIMPORTADO GANADERIA BALDOMERO,S.C. ESPH9201054596BOS LINDY MERA ET5VMO1996LINDY x AEROSTARUTE DE BOS UTE DE BOS
ESPH0700749659LLAPASSA LOU-BOY ASOR 24VMO1994LOU-BOY x CHIEFS'ALLAPASSA RAFAL FORT ESPH0800947438VILATORTELLA 564 AEROSTAR4VMO1995AEROSTAR x STERLINGS.A.T. VILATORTELLA 544 CATS.A.T. VILATORTELLA 544 CAT ESPH0800961278163 THOS SAMUELA TYSON4VMO1995TYSON x JETHRORAMADERIA CAN THOS,S.L.RAMADERIA CAN THOS,S.L. ESPH0900960643RETORTILLO AEROSTAR AIDA4VMO1995AEROSTAR x LINDYGRANJA DE RETORTILLOGRANJA BEATRIZ
ESPH0901307071 RETORTILLO RUDOLPH CIENTO UNO 4VMO1998RUDOLPH x LINDYGRANJA DE RETORTILLOAGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L.
ESPH1500808232 AGRORTEGAL INES RAIDER NA 4VMO1994RAIDER x JUSTINGRANXA CAXIGUEIRAGRANXA CAXIGUEIRA ESPH1500832384INSPIRATION BEIRA MALLA4VMO1994INSPIRATION x NUVEIRA NUVEIRA ESPH1501217850 LAMBADA 4VMO1997ESPERANTE CAAMAÑO,S.C.ESPERANTE CAAMAÑO,S.C. ESPH1501250549EL RODIÑO INTEGRITY MELISA4VMO1997INTEGRITY x DAGGEREL RODIÑOEL RODIÑO
ESPH1501812995TULPE4VMO1999IMPORTADO GRANXA CAXIGUEIRA ESPH1700773428CAN POU MAITE RAIDER4VMO1993RAIDER x CONDUCT. ANDYCAN POU CAN POU ESPH1701081630V.M. SILVER LIEUTENANT4VMO1996LIEUTENANT x MARATHONGRANJA VALL DE MARIA,S.L.GRANJA VALL DE MARIA,S.L. ESPH2400982301ELENA4VMO1995SKYCHIEF x INSPIRATIONGRANJA COLADOGRANJA COLADO ESPH2501219994JM SUNNY4VMO1996SUNNY BOY x JACKPOTJMD ALLUE, S.L. JMD ALLUE, S.L. ESPH2700808937SEIJO GRAND ALCOBA4VMO1994GRAND x WARDENS.A.T. GAND.SEIJO 860 XUGAS.A.T. GAND.SEIJO 860 XUGA
ESPH2700809134AEROSTAR ROSIE4VMO1992GANADERIA PENAGANADERIA PENA ESPH2700949902PAZ AEROSTAR CHACUNE 24VMO1995S.A.T. OS ARROXOSS.A.T. OS ARROXOS ESPH2701126520SUSI CONVERSE ZAIRA4VMO1996CONVERSE x LINDYSC CASTROSC CASTRO ESPH2701127033SETENTA Y OCHO4VMO1996SOUTHWIND x TRIPLE REDS.A.T. VILAR-ALAXE S.A.T. VILAR-ALAXE ESPH2701314270 MANTOÑO INTEGRITY HILLARY 4VMO1998INTEGRITY x MANTOÑO HOLSTEINMANTOÑO HOLSTEIN ESPH2701426190 CASEIRO S. RUDOLPH 26 FLORA 4VMO1998RUDOLPH x CASEIRO DE ERNES HOLSTEINSCASEIRO DE ERNES HOLSTEINS ESPH3100783744LENGUSUEK BLACKSTAR XARRI4VMO1994BLACKSTAR x INSPIRATIONS.A.T. LENGUSUEK Nº. 356S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 ESPH3101069094LENGUSUEK RUDOLPH AMATI4VMO1997RUDOLPH x BLACKSTARS.A.T. LENGUSUEK Nº. 356S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 ESPH3300832503BADIOLA LEADMAN MOLY4VMO1994LEADMAN x COUNSELORGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. ESPH3300948770BADIOLA BONARDO OLIVA4VMO1995GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. ESPH3301025829HACILE4VMO1992IMPORTADO GANADERIA LAS LLAMAS, S.C. ESPH3301125697LA PALOMA ABRASADORA JUROR4VMO1996JUROR x ASTRO JETGANADERIA LA PALOMA, C.B.GANADERIA LA PALOMA, C.B. ESPH3301484577CLARA4VMO1998RUDOLPH x HENRYGANADERIA LOZA GARCIA, SCGANADERIA LOZA GARCIA, SC ESPH3400727533ZARZA TULIPAN 132 WISTER4VMO1993WISTER x VALIANT RYANSDAD.ANONIMA DEL UCIEZASDAD.ANONIMA DEL UCIEZA ESPH3901159491CASERIOS INDIANA COMESTAR4VMO1996LAST CALL x STARSHINECASERIOS, S.C. CASERIOS, S.C. ESPH3901441096 FLOERKE 4VMO1996IMPORTADO FINCA LA VIÑA ESPH4000833485HERRADURA LABAN GLORIANA4VMO1992LABAN x ASTRO JETTORRES SDAD.CIVILTORRES SDAD.CIVIL ESPH4800859643DALILA4VMO1995SKYCHIEF x STARBUCKLOS TEJOS, C.B.LOS TEJOS, C.B. ESPH4901265223PERLA 774VMO1997LEADER x CHRISATIONEXPLOTAC. SAN ANTONIO C.B.EXPLOTAC. SAN ANTONIO C.B.
Genealógico
ESPH1501289009 BOS CANEDA NAOMI STORM ET 4VMO1998STORM x MERRILLCASA CANEDA CASA CANEDA
ESPH1501589961 BOS LEE MERLA ET 4VMO1999LEE x LINDYUTE DE BOS PORTALOUSA
ESPH3300854310POLVOROSA BLACKSTAR REGENTA4VMO1994BLACKSTAR x VALIANTLA POLVOROSA CASA REGALAO, S.C.
ESPH3901145033 GENY ESS1742DO 4VMO1996JED x SULTANGRANJA LA FUENTE, S.C.GRANJA LA FUENTE, S.C.
ESPH9201142969 BOS ASTRE AGRA ET 4VMO1996ASTRE x CLEITUSUTE DE BOS ALMENDROS HOLSTEIN, S.L.
ESPH0501111855FP DUPERSA AEROSTAR BERTA3VMO1996AEROSTAR x VALIANT BLAKEDUPERSA DUPERSA
ESPH0501122656PITUFA WASHIHGTON SIMONA 2613VMO1996WASHINGT. x MANDINGOALVARO, S.C. ALVARO, S.C.
ESPH050145483979 SLOCUM G. WE 2493VMO1997SLOCUM x STARALVARO, S.C. ALVARO, S.C.
ESPH0501499662HS STORM LEONA3VMO1999STORM x JURORAGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L.AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L.
ESPH0700930618HS COVAS AEROSTAR MONICA 23VMO1995AEROSTAR x IMPRINT ETHORT DE SON COVESHORT DE SON COVES
ESPH080110363764 THOS MONICA TYSON3VMO1996TYSON x COUNSELORRAMADERIA CAN THOS,S.L.RAMADERIA CAN THOS,S.L.
ESPH080122226546 THOS BRIGIDA CHESTER3VMO1997CHESTER x ELUSIVERAMADERIA CAN THOS,S.L.RAMADERIA CAN THOS,S.L.
ESPH0801258148CAVALLERIA RUDOLPH ARNA3VMO1997RUDOLPH x MASCOTMAS LA CAVALLERIAMAS LA CAVALLERIA
ESPH0801404552 MAJORETTE 3VMO1996IMPORTADO CLAPERS
ESPH0801537450M 1398 RUDOLPH3VMO1998RUDOLPH x MASCOTMURUCUC, S.L.MURUCUC, S.L.
ESPH0801678468VILATORTELLA 1183 OUTSIDE3VMO2000OUTSIDE x LIEUTENANTS.A.T. VILATORTELLA 544 CAT S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT ESPH0801740292COMA 164 INTEGRITY3VMO1999INTEGRITY x COUNSELORCAN SOCA (LA COMA)CAN SOCA (LA COMA)
ESPH0801904393VILATORTELLA 1351 MTOTO3VMO2001MTOTO x STORMS.A.T. VILATORTELLA 544 CATS.A.T. VILATORTELLA 544 CAT ESPH1100974766PACHECAS ASTRE TERRY3VMO1996ASTRE x BROKERGANAD. LAS PACHECAS,S.L.GANAD. LAS PACHECAS,S.L. ESPH1500791225AGRORTEGAL PRELUDE POMBI ET3VMO1993GRANXA VIDUEIRA, S.C.GRANXA VIDUEIRA, S.C. ESPH1501127843MARINA 2 HIGHLIGHT3VMO1996HIGHLIGHT x C. VICTUBIO TUBIO
ESPH1501178835ANTELO ROSET LINDY3VMO1997LINDY x STARDOMGANADERIA ANTELO,S.C.GANADERIA ANTELO,S.C. ESPH1501261695PORTOBELLO CANELA CELSIUS3VMO1996CELSIUS x RITMOPORTOBELLO PORTOBELLO ESPH1501514618 UGASMA 4630 3VMO1999MATTIE x VALIANT TABUGASMA UGASMA ESPH1701137055S.A.T. SOLIUS 336 CLEIT3VMO1996CLEIT x GRANDCAN PIJOAN CAN PIJOAN ESPH1801398921FRONTINA REMARKABLE AMBIT-3953VMO1998REMARKABLE x AMBITIONGANADERIA FRONTINA S.A.L. GANADERIA FRONTINA S.A.L. ESPH2400715392 SAN ANTONIO YUGOSLAVA MELW. 3VMO1992SAN ANTONIO SAN ANTONIO ESPH2400846206933VMO1994BOOKIE x WESSEVILLA MIGUELEZ, S.C.SEVILLA MIGUELEZ, S.C.
ESPH2400860363RONDA FABIOLA SUNNY BOY3VMO1994SUNNY BOY x IMPRINT ETRONDA ALTA RONDA ALTA
ESPH2400895216MORA3VMO1995PHILIPPE x JOSAGEMA JOSAGEMA
ESPH2401262521WINNIE3VMO1997ASTRE x GRANJA COLADOGRANJA COLADO ESPH2401414943 322
3VMO1996IMPORTADO SAN ANTONIO
ESPH2401920727KARINA3VMO2001WALLACE x FORMATIONJESUSJESUS
ESPH2501100189 SAIRETA VALL HIGHLIGHT FEBRA 3VMO1996HIGHLIGHT x ERITLA SAIRETA, S.C.P. LA SAIRETA, S.C.P. ESPH2501982292EROS MARIJKE3VMO1999IMPORTADO BORDA DEL RIU
ESPH2502367177873VMO1999IMPORTADO
ESPH2502367354ELEGANTE 1503VMO1999IMPORTADO
RAMADERIA ROQUET, S.C.P.
RAMADERIA ROQUET, S.C.P.
ESPH2700687566PERRELOS MANDY ET3VMO1992AEROSTAR x ELEVATIONPERRELOS PERRELOS
ESPH2700887834ESTRELLA3VMO1994DALTON x SCOTTYS.A.T. OS ARROXOSS.A.T. OS ARROXOS
ESPH2700902673LINDY TONY3VMO1995LINDY x MARSGANADERIA PENAGANADERIA PENA
ESPH2700979201LINDA PROPHET MARKIS3VMO1995PROPHET x MARQ. PRISCOGANADERIA FORCAOGANADERIA FORCAO
ESPH2701107256GRANDE BRISA ASTRE BETSY3VMO1996ASTRE x SOUTHWINDS.A.T. GRANDES.A.T. GRANDE
ESPH2701228232ROMANTICA NOVO MASON3VMO1997MASON x SUPREMENOVO NOVO
ESPH2701270041VEGA BUSTER NUDESA3VMO1997BUSTER x LINCOLNVEGA, C.B. VEGA, C.B.
ESPH2701359535MENORA 118 RUDOLPH3VMO1998RUDOLPH x LINDYMENORA, SAT 1208 XUGAMENORA, SAT 1208 XUGA
ESPH2701363085PENA RUDOLPH BLACKSTAR3VMO1998RUDOLPH x BLACKSTARGANADERIA PENAGANADERIA PENA
ESPH2701429900GRANDE MIMOSA ROYALIST NIKITA3VMO1998ROYALIST x GRANDS.A.T. GRANDES.A.T. GRANDE
ESPH2701474339EURO RUDOLPH NAR XOSE ET3VMO1998RUDOLPH x DOMBINATORNAR-XOSE,S.COOP.GALEGANAR-XOSE,S.COOP.GALEGA ESPH2800886678 BARCHETTA 3VMO1992IMPORTADO GRANJA PASIEGA,S.C. ESPH2800952949 LA CRUZ REBECA GIPSY 3VMO1995GIPSY x CHRISTOPHERGANADERIA LA CRUZGANADERIA LA CRUZ ESPH2801293441RINCO BERT ROCIO3VMO1997BERT x EAGLES.A.T. LA RINCONERAS.A.T. LA RINCONERA ESPH2801491286LA HUERTA RUDOLPH CAMPECHANA3VMO1997RUDOLPH x BOOKIELA HUERTALA HUERTA ESPH3100652324GALBARRENA CHIEF MARK ET3VMO1992CHIEF MARK x BARBERENA ECHARRI Y REDINBARBERENA ECHARRI Y REDIN ESPH3101171662LANTEGI BLACK KING 2033VMO1997S.A.T. LANTEGUI VALLE DE ODIETA S. C. LTDA. ESPH3101364583000503VMO1998EMPIRE x S.A.T. JUANSANCENEA Nº 597S.A.T. JUANSANCENEA Nº 597 ESPH3101437309PRAT LEE 3693VMO1999LEE x S. PRAT PRAT C.F.S. PRAT PRAT C.F. ESPH3300672022BADIOLA BOUTONNIERE MATILDE3VMO1992BOUTONNIERE x ASTRO JETGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. ESPH3300672532STARCA3VMO1992FUENTE TEBIA HJOS.DE JACINTO GUTIERREZ ESPH3300680165LA PRADERA TRIPLE T. AUGUSTA3VMO1992TRIPLE THREAT x STARBUCKLA PRADERA URBASA S.A.T. ESPH3300710316BOUTONNIERE DOLLY3VMO1992BOUTONNIERE x MELVINCASA PETO, S.C. CASA PETO, S.C. ESPH3300735092 FARRIN LINCOLN KAWASAKI 3VMO1993CASA FARRIN, S.C. CASA FARRIN, S.C. ESPH3300822100LA BARGAÑA DALTON RAQUEL3VMO1994DALTON x BADGERLA BARGAÑA,S.C.LA BARGAÑA,S.C. ESPH3300879591 ARGOMOTA PRELUDE HEIDI 3VMO1994PRELUDE x ASTRO JETLA ARGOMOTA-G. DIPLOMADALA ARGOMOTA-G. DIPLOMADA ESPH3300979458NAVALINA ONASSIS PAOLA3VMO1995ONASSIS x MACHOGANADERIA NAVALIN, S.C.GANADERIA NAVALIN, S.C. ESPH3300983653IVA SOUTHWIND CATY3VMO1995SOUTHWIND x COUNSELORGANADERIA GUARIN, S.C.GANADERIA GUARIN, S.C. ESPH3301039170VALIENTE BROKER VELETA3VMO1995BROKER x JACKPOTVALIENTE VALIENTE ESPH3301074946SABINO CHARLES LISETTE3VMO1996CHARLES x STARBUCKSABINO SABINO
Número Genealógico
ESPH3301265042LAS LLAMAS STORM MEGANE3VMO1997GANADERIA LAS LLAMAS, S.C.GANADERIA LAS LLAMAS, S.C.
ESPH3301373889ATINA3VMO1996IMPORTADO GANADERIA PORTA, S.C.
ESPH3301412794BADIOLA JED CAROLINA3VMO1998JED x HIGHLIGHTGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.
ESPH3301416874PORCILO ERIKA STORM3VMO1998STORM x WYATTGANADERIA PORCILO,S.C.GANADERIA PORCILO,S.C.
ESPH3301454636 TAPON MAIKA RUDOLPH
3VMO1998RUDOLPH x MASCOTCASA TAPON CASA TAPON
ESPH3301484401ARTEDO 12 LEE3VMO1998EL ARTEDO, S.C. EL ARTEDO, S.C.
ESPH3301501560BOURIO PRISCILLA STORM3VMO1999STORM x MACHOFONTE DE BOURIO FONTE DE BOURIO
ESPH3301536699 XULIAN FATAL TAMI
3VMO1999FATAL x WILLIAMSULIAN CASA FARRIN, S.C.
ESPH3301573664BADIOLA RUDOLPH ASLY3VMO1999RUDOLPH x LINDYGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. ESPH3301806900YINA3VMO2000JAMES x BELMONTFDO. GARCIA LAVANDERAFDO. GARCIA LAVANDERA
ESPH3400710813MEL-FER TINA FURY ISLEÑA3VMO1992H FURY x ASTRO JETMEL-FER, S.C.MEL-FER, S.C.
ESPH3400798466 PANDIO SICA MARK
ESPH3400989832 PANDIO ITA SABAS
3VMO1993CHIEF MARK x CHAIRMANSDAD.COOP. EL PANDIOSDAD.COOP. EL PANDIO
3VMO1995SABASTIAN x ASTRO JETSDAD.COOP. EL PANDIOSDAD.COOP. EL PANDIO ESPH3401035344ZARZA TATIRA B 2 CUBBY3VMO1995CUBBY x AMBROSESDAD.ANONIMA DEL UCIEZASDAD.ANONIMA DEL UCIEZA ESPH3401216744ZARZA PRESENCIA 1 Z. BRASS3VMO1997SDAD.ANONIMA DEL UCIEZASDAD.ANONIMA DEL UCIEZA ESPH3401543264PANDIO NAYVETY WADE3VMO1999SDAD.COOP. EL PANDIOSDAD.COOP. EL PANDIO
ESPH3601283833 IGLESIAS GABBY GABINETA
3VMO1997GABBY x BLACK JACKIGLESIAS-FERRADAS, S.C.IGLESIAS-FERRADAS, S.C.
ESPH3601378511 VIEITEZ STORM TAMARA 3VMO1998STORM x KANSOVIEITEZ VIEITEZ ESPH3900664709EDENAR TARA SABASTIAN3VMO1992SABASTIAN x IDEALCUDAÑA CUDAÑA ESPH3900862650 ELBA LUCKY LINDY 3VMO1994LINDY x INSPIRATIONS.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 ESPH3900982490EL CRISTO ANDREA SKYCHIEF3VMO1995SKYCHIEF x SULTANEL CRISTO, S.C. EL CRISTO, S.C. ESPH3901031426EDENAR SUSURRO ONWARD3VMO1995ONWARD x IMPRINT ETCUDAÑA CUDAÑA ESPH3901176871 PELLON VERONICA JUROR 3VMO1997JUROR x BROKERS.A.T. PELLON N. 8719S.A.T. PELLON N. 8719
ESPH3901265636LUNA HIGHLIGHT PERLA 2653VMO1997HIGHLIGHT x SULTANS.A.T. LOS PASIEGOS S.A.T. ALGRABUSAN ESPH4001306765 HERRADURA JUROR FANTASY 3VMO1996JUROR x MELWOODTORRES SDAD.CIVILTORRES SDAD.CIVIL ESPH4001554909HERRADURA FORMATION GUIA3VMO1997FORMATION x POTENTIALTORRES SDAD.CIVILTORRES SDAD.CIVIL ESPH4001635818HERRADURA FATAL GARDENIA3VMO1998FATAL x OSCARTORRES SDAD.CIVILTORRES SDAD.CIVIL ESPH4001881482HERRADURA MARTY ROSITA3VMO1999MARTY x ZACKTORRES SDAD.CIVILTORRES SDAD.CIVIL
ESPH9201142970BOS GRAND LADRA ET3VMO1996GRAND x AEROSTARUTE DE BOS GRANXA CAXIGUEIRA
ESPH0101232337853 B3VMO1997MERRILL x MASCOTCOOPERATIVA BEHI-ALDECOOPERATIVA BEHI-ALDE ESPH0500922777SAN CRISTOBAL BERSYL LINDY3VMO1994GRANJA SAN CRISTOBAL,S.C. GRANJA SAN CRISTOBAL,S.C. ESPH0501759252SAN CRISTOBAL ETOILE VALENT ET3VMO2000VALENTEIN x CHIEF MARKGRANJA SAN CRISTOBAL,S.C. GRANJA SAN CRISTOBAL,S.C.
3VMO2001STORM x SUNNY BOYMANUEL ARIAS DIAZMANUEL ARIAS DIAZ ESPH2801219109PRIEGOLA ENHANCER PATRON3VMO1997PATRON x ABEGANADERIA PRIEGOLA S.A.GANADERIA PRIEGOLA S.A.
Revista Frisona Española: Cada dos meses las últimas novedades del sector. Reportajes, entrevistas, artículos... Catálogos de Sementales: Con los resultados de las evaluaciones genéticas de julio y diciembre Manual de Genética: Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas Manuales de Juzgamiento y de Preparación: Cómo preparar los animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista Manual de Calificación: Qué y cómo se valora en la calificación morfológica
Tablas de Alimentación: Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras
Lámina de la Vaca Frisona Ideal: Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón
Pide información en: Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71 web: www.conafe.com web: www.revistafrisona .com
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA ESTRELLA o que han aumentado su número de estrellas en la evaluación de diciembre de 2008 VACA ESTRELLA es aquella cuyas hijas cumplen con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad con los quesumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Obviamente, la madre y VACA ESTRELLA en cuestión también con lasexigencias que se piden a sus hijas.
Los animales con título de VACA ESTRELLA por hijas nacidas por parto de la madre llevan el indicativo VE tras el número de estrellas. En el caso de VACA ESTRELLA por hijas procedentes de trasplante de embriones, el distintivo es VEE. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
Número
Genealógico Nombre Nº ★ Título Año N. Padre x Abuelo Materno Criador Propietario actual o último conocido
ESPH0100647386MADAWASKA AEROSJUAN MARIA L.2VE1993AEROSTAR x ROMANCERLARREA S.C.LARREA S.C. ESPH0100647762 647762 2VE1994RAMBO x THORNWOODHNS. LANDA FDEZ.DE GAMBOAHNS. LANDA FDEZ.DE GAMBOA ESPH010097064217 VI0622AA ET2VE1996COOP.LAGUNAKCOOP.LAGUNAK ESPH0101092441X2VE1996LINDY x LINCOLNANDIKOETXALDE, S.C.ANDIKOETXALDE, S.C.
ESPH0700747085RAFAL FORT SKYLER LISA2VE1992SKYLER CHIEF x RAFAL FORTRAFAL FORT ESPH0801604824PINOS MATA STORM2VE1999EL PINOS NOU EL PINOS NOU ESPH1400972641EL OCHENTA COMET MARLEN2VE1995COMET x HUERTA EL OCHENTAHUERTA EL OCHENTA ESPH1400976514CRUCE JACKPOT JOSEFA2VE1996JACKPOT x EL CRUCE EL CRUCE ESPH1401584651ROZUELAS ECLIPSE EVANS2VE1999ECLIPSE x LIEUTENANTLAS ROZUELAS DEL VALLE S.L.LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. ESPH1501025861 AMKE 2VE1993IMPORTADO S.A.T. VILA ALBORES 1044 ESPH1501029370AAFKE 912VE1994IMPORTADO CORTIÑA ESPH1501058667EL PUMAR ZAIDA SKYCHIEF2VE1996SKYCHIEF x MARATHONEL PUMAR EL PUMAR ESPH1501258597CARMEN2VE1995IMPORTADO GRANXA O CANTEIRO,S.C. ESPH1501462899HORNISSE TAB 115 RUDOLPH2VE1998RUDOLPH x VALIANT TABS.A.T. FAMILIA MARTINEZS.A.T. FAMILIA MARTINEZ
ESPH1601204838 CALVACHE WILLIAM ERIT 2VE1997WILLIAM x ERITCAIZ, S.L. EL CALVACHE C.A.I.Z, S.L.
ESPH1700720864DURAN AALTJE BREEZE ROCKY2VE1992PINE ROCKY x BREEZEMAS GELAT VELL,S.L.MAS GELAT VELL,S.L. ESPH1701113623DURAN T LANCE GALLENT2VE1996GALLENT x LANCEMAS GELAT VELL,S.L.MAS GELAT VELL,S.L.
ESPH1701416231RITA RUDOLPH 1662VE1998RUDOLPH x E.F.A. BATLLORI E.F.A. BATLLORI
ESPH1701541382BATLLO RUDOLPH 1652VE1998RUDOLPH x E.F.A. BATLLORI E.F.A. BATLLORI
ESPH2200786327PONT STARDOM PETARDA2VE1993STARDOM x MONITORGRANJA SAN JOSE S.A.GRANJA SAN JOSE S.A.
ESPH2201028465 PONT SKYCHIEF ESTONIA
ESPH2400928758 ESTRELLA
ESPH2401178380 60
2VE1995SKYCHIEF x ELEVATION REXGRANJA SAN JOSE S.A.GRANJA SAN JOSE S.A.
2VE1995TYSON x AMBROSELOS PINTORESLOS PINTORES
2VE1997SLOCUM x KYLEVILLA CONCHITA, S.C.VILLA CONCHITA, S.C.
ESPH24014982875782VE1996IMPORTADO EL PALOMAR
ESPH2500691038EROLES LINCOLN 296 3712VE1992LINCOLN x ENHANCERMAS D´EROLES-XANXO SCPMAS D´EROLES-XANXO SCP
ESPH2501190992EMMA 90832VE1994HOKES x AMOSIMPORTADO CAL DILIGENT
ESPH2700811126PACA PRELUDE NADINE ET2VE1994PRELUDE x INSPIRATIONGANADERIA PALACIOSPACA, C.B.
ESPH2701264090REY 208 FLOR STORM2VE1997STORM x S.A.T. REY DE MIÑOTELOS.A.T. REY DE MIÑOTELO
ESPH2701282319FARIÑEIRO ROXSTAR MOTA2VE1997ROXSTAR x SKYCHIEFFARIÑEIRO SAT Nº 1049 XUGAFARIÑEIRO SAT Nº 1049 XUGA
ESPH2701385620ANDURIÐA RUDOLPH HELEN2VE1998RUDOLPH x VAUDEVILLESC GANADERIA ANDURIÑASC GANADERIA ANDURIÑA ESPH2701465420 LUCI BELLWOOD 2VE1998BELLWOOD x STARDOMCASA FERREIRO S.A.T. REDONDA
ESPH2701520341 VILA WADE BLANCA 3450 2VE1999WADE x THIRDMANGRANXA VILA GRANXA VILA
ESPH27016921119722. STORM EXGAMA2VE2000STORM x SOUTHWINDMANUEL ARIAS DIAZMANUEL ARIAS DIAZ ESPH2800886691MELWOOD 492VE1993IMPORTADO GRANJA PASIEGA,S.C. ESPH2801501710PRIEGOLA BALA PATRON ET2VE1999PATRON x CUBBYGANADERIA PRIEGOLA S.A.GANADERIA PRIEGOLA S.A. ESPH3100837458TRAVESIA PRELUDE DAVINIA2VE1994PRELUDE x BEAUTICIANS.A.T. LA TRAVESIA 896S.A.T. LA TRAVESIA 896 ESPH3100838133006312VE1994SKYCHIEF x ATTRACTIONS.A.T. ARANOTZ N. 5421S.A.T. Nº 653 GAN. ETXEBERRI ESPH31011719153562VE1997JUROR x ELUSIVES.A.T. MENDITXURI S.A.T. MENDITXURI
ESPH3300673907ADELINA MARK PAULA ET2VE1992CHIEF MARK x CHAIRMANGANADERIA ADELINA, S.C.GANADERIA ADELINA, S.C. ESPH3300701110VIÑA LINCOLN REINA2VE1992LINCOLN x TEMPOCASA VIÑA, S.C. CASA VIÑA, S.C. ESPH3301175950SANDRA2VE1994BOLERO x SUPREMEIMPORTADO SIMON ESPH3301416299BALDOMERO CANDELA AEROLINE2VE1998AEROLINE x STARBUCKGANADERIA BALDOMERO, S.C.GANADERIA BALDOMERO, S.C. ESPH3401026644 PANDIO NAYVETY CINDER II 2VE1995HIGHLIGHT x TRIPLE THREATSDAD. COOP. EL PANDIOSDAD. COOP. EL PANDIO ESPH3401218849PERALEJA MANDINGO BINGO 4222VE1997BINGO x MANDINGOLA PERALEJA, S.COOP. LA PERALEJA, S.COOP. ESPH3401231678FM 2442VE1995SCOTT x HNS. FERNANDEZ MARTIN, S.C.HNS. FERNANDEZ MARTIN, S.C. ESPH3401633371 CASCAJERA 116 BRANDY 251 2VE1998BRANDY x LA CASCAJERA LA CASCAJERA ESPH3600957736 VIEITEZ AEROSTAR ARDILLA 2VE1995AEROSTAR x VIEITEZ VIEITEZ ESPH3601140063RONA2VE1994IMPORTADO LA VALIÑA ESPH37016348161442VE1999ESTEBAN ALONSO SOC. COOP.ESTEBAN ALONSO SOC. COOP. ESPH3900767490LA CASONA JUNIPER DIANA2VE1993JUNIPER x LA CASONA LA CASONA
44 FRISONA ESPAÑOLA Nº 169
Número
Genealógico
ESPH3900904638MIRAMAR KENIA 2992VE1994BROKER x PROS.A.T. MIRAMAR N. 1008S.A.T. MIRAMAR N. 1008
ESPH3900941011 PERLE ROJA
2VE1992ENHANCMENT x BANKERIMPORTADO LEMAN, S.C.
ESPH3901215995EMMA 252VE1995IMPORTADO FINCA LA VIÑA
ESPH3901271384LIMITE2VE1995IMPORTADO EL HOYO
ESPH4001216999 06
ESPH4501533608 BEATRIZ FORMATION VALENTINA
2VE1996BONUS x ARTEMIO MARTIN E HIJOS, S.C.ARTEMIO MARTIN E HIJOS, S.C.
2VE1999FORMATION x MERRILLGRANJA BEATRIZ GRANJA BEATRIZ
ESPH4501684444SANCHEZ BUSTER 405/92VE1999BUSTER x E.A. HNOS. SANCHEZ GARCIAE.A. HNOS. SANCHEZ GARCIA
ESPH4700947002 MADRILEÑA 103
2VE1995JUSTICE x BELL ROCKYG. SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L.G. SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L.
ESPH4701222973PEDROSA BOIA HI DE HO RAVEN2VE1997RAVEN x TONYFINCA LA PEDROSA S.A.FINCA LA PEDROSA S.A.
ESPH5001051709ALBA PALMERA PENNY2VE1995PENNY x ALLIANCETAUSTE GANADERA S.A.TAUSTE GANADERA S.A. ESPH5001367611ALBA IRIS RUDOLPH2VE1997RUDOLPH x TOTEMTAUSTE GANADERA S.A.AGROARTIME, S.C. ESPH0501499661 HS STORM DUBLINIA
2VEE1999STORM x MASCOTAGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L.AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. ESPH2701269917ALTAGEN MASON RACHELLE2VEE1996MASON x MATTADORIMPORTADO GRANJA GAYOSO CASTRO ESPH3100951601SILKY PRELUDE JADE ET2VEE1994PRELUDE x CLEITUSIMPORTADO LA PONDEROSA ESPH3900952137EDENAR ELENA LUKE2VEE1995CUDAÑA CUDAÑA ESPH9200757337BOS AEROSTAR XARNELA ET2VEE1993AEROSTAR x ROTATEUTE DE BOS GANADERIA FORCAO ESPH0200904087LLANO LINDA TOWNSON II1VE1995LINDY x JONESEL LLANO DE TINAJEROS, S.L.EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. ESPH0701526365RAFAL FORT RUDOLPH ALFA1VE1999RUDOLPH x LOU-BOYRAFAL FORTRAFAL FORT ESPH0900690907 RETUERTA 1VE1992LA CORRALA, SDAD.COOP.LA CORRALA, SDAD.COOP. ESPH1501424028 AGENA 1VE1995IMPORTADO GANADERIA SAN ISIDRO,S.C. ESPH2801274805H.D. ILLI I FORMATION1VE1997FORMATION x ILLICOEL BATANEL BATAN ESPH3301532073 VINA 1VE1997IMPORTADO REBOQUEIRA
ESPH3401298686ZARZA ATALAYA 4 P-VIESGO1VE1997PUENTEVIESGO x WISTERSDAD. ANONIMA DEL UCIEZASDAD. ANONIMA DEL UCIEZA ESPH4601973446MORE SOFIA LORD LILY YOLANDA1VE2001LORD LILY x MR MOONS.A.T. MORE S.A.T. MORE ESPH4900985400F A 1351VE1995BRUNO x LA FUENTE EL AGUA FINCA LOS HOYOS ESPH1501901037 BOS INQUIRER MALPICA 1VEE2001INQUIRER x LEEUTE DE BOS UTE DE BOS
ESPH2000971775ARRUTI INTEGRITY1VEE1996INTEGRITY x MASCOTIZTUETA BaserriaARRUTI BASERRIA ESPH3301372432VALIENTE STORM CONNIE ET1VEE1998STORM x AEROSTARVALIENTE VALIENTE
La vaca candidata al título de VACA ESTRELLA debe cumplir los siguientes requisitos:
•Estar calificada morfológicamente con 80 puntos (BB) o más.
•Haber obtenido una lactación igual o superior a 10.000 Kg. de leche, 360 Kg. de grasa y 320 Kg. de proteína a 305 días.
•Tener tres descendientes hembras que cumplan los requisitos anteriores y que aporten puntos tanto en calificación como en producción.
Además, se le añadirán puntos por los conceptos siguientes:
•Si una de sus hijas consiguiera por sí misma el título de VACA ESTRELLA, aportará por tal condición puntos a la madre de la siguiente forma:
Por la primera estrella = 2 puntos
Por las siguientes = 1 punto por cada estrella
El sistema se basa en la obtención de una cantidad de puntos en base a los datos que se tienen de: PRODUCCIÓN, CONFORMACIÓN y LONGEVIDAD.
Cada vaca recibirá una estrella por cada ocho puntos conseguidos por ella y por las hembras de su descendencia.
Los puntos se adjudicarán de la siguiente forma:
Por Producción: Para conseguir puntos por producción, éstos se irán consiguiendo y aumentando en función del aumento de los valores de una combinación de producciones acumuladas fenotípicamente y de valores genotípicos referentes a índice de kilos de leche o índices combinados de kilos de grasa más kilos de proteína. Al índice combinado de Grasa + Proteína se sumará 1 punto más por cada 10 unidades que sobrepasen el valor 90 o fracción, hasta un máximo de 10 puntos (Cuadro 1)
Por Conformación: La puntuación por tipo se obtendrá en base a los resultados fenotípicos de la calificación de las hembras acorde
Cuadro 1. BAREMO DE VALORES POR PRODUCCIÓN
al siguiente baremo: A los animales más de una vez EXCELENTES, se le sumará 1 punto por cada repetición de excelencia (Cuadro 2).
BAREMO DE VALORES POR CONFORMACIÓN
Calificación Hembras
BB: 80-84 1 punto
85-89
Por Longevidad
Influencia por producciones: A las vacas con tres lactaciones consecutivas que superen los 10.000 kg. de leche, 360 kg. de grasa y 320 kg. de proteína a 305 días, se les asignarán 4 puntos más a los ya obtenidos.
Influencia por conformación: A las vacas que hayan completado cuatro lactaciones, se les asignarán puntos extra en función de su calificación morfológica:
Calificadas MB, 1 punto; Calificadas EX, 2 puntos
A continuación se relacionan los toros que cada casa comercial ha registrado en el Libro Genealógico de la Raza y, según informan, su semen ha sido importado, por primera vez, en el año 2008.
Asimismo, y respondiendo a la petición de Conafe, fue registrado el pedigrí de dichos toros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona y en la Base de Datos de ADN de
ANY-DAY OUTWARD PATRIOT ETUSAM0133965502
CAROL GARTER ICS ETITAM6000075604
COMESTAR OUTBACK ETDEUM0000564760
la Confederación.
En consecuencia, estos toros y toda la información que de ellos se genera, será utilizada en las evaluaciones genéticas de Conafe, incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar. La Confederación no procederá de la misma forma con los toros importados en 2008 y que no hayan sido registrados.
Conafe agradece la colaboración de Albaitaritza, Asturgen, C.R.I., Euro Fomento Pecuario, Global Genetics, Holland Genetics España, Progenex, Semex España, Sersia España y World Wide Sires.
ALBAITARITZA PROGENEX
CREST-VIEW-ACRES TWIST-ETUSAM0126540309
EMERALD-ACR-SA T-MORRY ETUSAM0132157874
GAIGE TAMARAS TORNADO ETUSAM0134102937
HUYBEN DEEJAY REDNLDM0364964109
JIMTOWN NEWFASHION ETUSAM0134145862
VANPRO-HCH BROOKLYN ETUSAM0133042018
WA-DEL AMEL CARY ETUSAM0127617138
WALNUT-S TUGOLO NOWELL ETUSAM0060424527
WEDWOOD LARAMIE ETCANM0008432142
ZONNEVELD MARSHALL MERITUSAM0133048171
ASTURGEN, S.L.
OVERSIDE DICTATOR ETGBRM0000615502
C.R.I.
FA-O-LA DEBI-JO DIGMANN ETUSAM0131857315
GENOS GAVORCZEM0010049071
JARECO BW MARSHALL LEXUS ETUSAM0060623255
PENN-ENGLAND GRODEN 146A ETUSAM0060355829
SUBURNFRAM2217051477
TUCHANFRAM5500366487
EURO FOMENTO PECUARIO, S.A.
ALTA ONSIDE ETCANM0007359243
ALTAGEN DARON ETCANM0007125384
COMESTAR GOLDPLATE ETCANM0007338826
DIAMOND-OAK ARMSTEADUSAM0132967734
HORNLAND JAYZ ETUSAM0134154363
LANG-ENGLAND BUFFALO ETUSAM0060978283
MY-JOHN MAGISTRATE ETUSAM0052345943
PINE-TREE CAPTIVATOR ETUSAM0061365427
TOPPGLEN PRECEDENT ETUSAM0135395082
GLOBAL GENETICS
PASQUERO BANDERAS ETITAM1189061048
AMMON FARMS J CAPRI ADAMUSAM0133676624
BEEKMANSHOEVE BERTILNLDM0355478033
DELTA ROPPANLDM0360454909
DELTA VALLEYNLDM0356776433
ETAZON MISTRAL ETUSAM0060497322
HUYBEN'S RED DEVILNLDM0343663689
AUTUMN-RIDGE MATSON ETUSAM0133766626
BWM DEGAS ETITAM9500250761
COLDSPRINGS GABE ETUSAM0061211514
EASTVIEW MENASHA ETUSAM0132647920
FRADON JET RED ETCANM0007825836
HORSTYLE LUSTER ETUSAM0129834825
KED OUTSIDE JEEVES ETUSAM0134438230
KELLERCREST LANGDON ETUSAM0133806061
MR MILLION MEGA-MAN ETUSAM0061331399
NETHANVALE MELGBRM0000631798
PALMCREST BREAKOUT ETUSAM0061355214
PASEN MANGO ETUSAM0130312341
TRUE-BLUE JUNIPER ETUSAM0060831025
CHARPENTIER MAGOT ETCANM0101515123
KERNDTWAY HOWIE ETUSAM0134221902
MAGOR BAROQUE ALLEN ETHUNM3250510837
MAGOR BOLIVIA ALLEN ETHUNM3250511195
MORNINGVIEW ASHLAR ETUSAM0133573930
STANTONS SIDNEY ETCANM0009428124
WILCOXVIEW JASPER ETUSAM0128620869
RECIEUX ADFRAM7229301136
ROOTERFRAM3523841566
SARRAN JSHFRAM4417922088
SPOUTNIKFRAM2941264332
STABLEFRAM2253771760
STOL JOCFRAM4747063250
TARTAREFRAM3523841620
TITOS DRIFRAM3616023026
TURCAT FDFRAM6506132485
UNEL TEAMFRAM7260364156
USONET FINFRAM4972769979
ANDACRES MORTY ONWARDUSAM0134361093
ENGLAND-AMMON MILLION ETUSAM0061547476
GEN-MARK STMATIC SANCHEZUSAM0134422312
GLEN-VALLEY BW CAPTAIN ETUSAM0132557357
GRAF-ACRES ELATION SANA ETUSAM0060817488
RAUSCHER MARS 999 GRAND ETUSAM0060839913
RAUSCHER MARSHALL MASTERUSAM0060839957
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.
En los índices genéticos se indica el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan
Nacido:16/08/05Cód. I.A.: 411056BB-81ESPM0502570841
Padre: Roylane Jordan ET USAM0017064727
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +168+1-0,06+0-0,06+3,35+1777
Madre: Bos Forbidden Butterfly ET 2-EXESPH1502195774
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1304+53+0,05+32-0,10+1,20+2177
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30512.8823,674733,04392
3-022ª30513.5864,015463,09420
4-023ª30516.1392,914703,01486
Ab. M.: Sandy-Valley Forbiden ET EX-90USAM0017011697
Criador: Agrop. Hnos. Senovilla, S.L. Ávila. Propiedad: Censyra. León.
Centro I.A.: Censyra. Leon. Comienzo reparto: Enero 2009.
Nacido:16/11/06Cód. I.A.: 411074ESPM0502764032
Padre: Braedale Goldwyn CANM0010705608
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +412+27+0,13+24+0,12+3,72+2648
Madre: Bos Forbidden Butterfly ET 2-EXESPH1502195774
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1304+53+0,05+32-0,10+1,20+2177
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30512.8823,674733,04392
3-022ª30513.5864,015463,09420
4-023ª30516.1392,914703,01486
Ab. M.: Sandy-Valley Forbidden ET NLDH0177546462
Criador: Agrop. Hnos. Senovilla, S.L. Propiedad: Censyra. León. Centro I.A.: Censyra. Leon. Comienzo reparto: Enero 2009.
dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en julio y la segunda en diciembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Nacido:25/10/06Cód. I.A.: 411073ESPM0502767124
Padre: R-E-W Buckeye ET MB-87USAM0130588960
ITB-09/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1699+43-0,19+44-0,10+2,31+2772
Madre: HM Raquel Morty ET ESPH0502394881
ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +866+16-0,17+15-0,13+2,38+1907
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30511.1673,083442,55285
Ab. M.: Stouder Morty ET USAM0017349617
Criador: Hernández Martín Propiedad: Censyra. León. Centro I.A.: Censyra. Leon. Comienzo reparto: Enero 2009.
ET
TL
BL
TD
DP
TV
CV
BD
TG
MF
TM
RF
TR
BR
CARACTERES RECESIVOS
.Transferencia Embrionaria
.No portador BLAD
.Portador BLAD
.No portador DUMPS
.Portador de DUMPS
.Libre de CVM*
.Portador de CVM*
.Portador de Bulldog
.No portador de Bulldog
.Portador de Pie de Mula
.No portador de Pie de Mula
.Portador Factor Rojo
.No portador de Factor Rojo
.Portador de Factor Negro/Rojo
(*) CVM.: Complejo de Malformación Vertebral.
A continuación aparece la relación de toros jóvenes españoles puestos en prueba y publicados en Frisona Española durante 2008 Se incluye el nombre, nº genealógico, código de Inseminación artificial y mes en que se publicó.
Alh DAKAR ET TV TLESPM9202812158A11575M/A’08
Alh Hidden ELIXIR ETESPM9202918491A11599S/O’08
Alh Markwell SONICO ET TV TLESPM9202918501A11597M/J’08
Alh Mayer SIETE ET TV TLESPM9202918500A11594M/J’08
Alh Morning MISTER ET TV TLESPM9202812159A11571M/A’08
Alh ORIGINAL ET TV TLESPM9202920085A11618N/D’08
Alh Sandy OCEANO ET TV TLESPM9202918499A11596M/J’08
ALH Vision CINZANO Rojo ET TV TLESPM9202918488A11605S/O’08
Behi Dirigo DORGAN ET TV TLESPM0102810036A11584S/O’08
Behi Hardwood TUCSON ET TV TLESPM0102810285A11589N/D’08
Behi Regan SANTA FE ET TV TLESPM0102633730A11581M/J’08
Behi Regan SIDNEY ET TV TLESPM0102633736A11582M/J’08
Bur-Wal LONDON ET TV TLESPM9202918495A11607N/D’08
Casablanca DREIK ET TV TLESPM3902791708A11587S/O’08
Etxalde Henkes GARFIO ET TV TLESPM0102633687A11583S/O’08
Fisure Krull MOCASIN ET TV TLESPM4802631733A11559M/A’08
Behi Dirigo DARKO ET TV TLESPM0102810033A11588N/D’08
Gener DRAC ET TV TLESPM1702760077A11617M/J’08
HBC BUTANO ET TV TLESPM9202918497A11595M/J’08
Kattaburu PICK-UP TV TLESPM3102721978A11609M/A’08
Kerndtway JIM ET TV TLESPM9202918487A11598M/J’08
Ladys SAHARA ET TV TLESPM9202812163A11567M/A’08
Ladys-Manor TOBOGAN ETESPM9202918493A11601N/D’08
Llera Wilson DI STEFANO ET TV
TLESPM9402743665A11612M/J’08
Overside TRAILER ET TV TLESPM9202919941A11613N/D’08
Potters SPEED ET TV TLESPM9202812173A11578M/A’08
Ralma SIRACUSA ET TV TLESPM9202812162A11577M/A’08
Ridgefield TOYBOY TLESPM9202879911A11593S/O’08
Salces TOLEDO ET TV
TLESPM4802737369A11630N/D’08
Sancides SONATA ETESPM4802736178A11616S/O’08
Tejos WILDSON ET TV
TLESPM4802737345A11631N/D’08
Toskana AIRBAG ET TV
TLESPM9202918492A11604N/D’08
Us Mainstream MAZINGER ET TV TLESPM2002808550A11610S/O’08
Wauregan DIESEL ET TV TLESPM9202812157A11576M/A’08
Whittier TORNADO ETESPM9202918494A11600S/O’08
Windy TAPIES ET TV TL TRESPM9202812165A11574M/A’08
Aleluya ANIBAL TV
TLESPM2502759565211349M/A’08
Badiola MEGATOY ET TV
TLESPM3302803699211356S/O’08
A-L-H Admiraal MORODO ET ROJO RFESPM9202945307111659M/J’08
A-L-H Director DUVAL ETESPM9202945305111656M/J’08
A-L-H Superman MAHER ETESPM9202945306111655M/J’08
Badiola MEGATEO ETESPM3302912774111680S/O’08
Bos Allegro ERIDANUS ET TV TLESPM1502779226111615E/F’08
Bos Artic ANTARTIC ETESPM1502906274111684S/O’08
Bos Blanco.H Buck. VALIOSO ETESPM3602772227111637M/A’08
Bos Blanco.H GUARDIAN ETESPM3602837073111666S/O’08
Bos Blanco.H LALIN ETESPM3602777372111642M/J’08
Bos Bolton BIDUIDO ETESPM1502835645111681S/O’08
Bos Bolton BOIMORTO ETESPM1502835651111672S/O’08
Bos Buckeye BARQUEIRO TV TLESPM1502779235111621E/F’08
Bos Buckeye BUBU ETESPM1502835630111674S/O’08
Bos Buckeye ORDINO ETESPM1502835603111651M/J’08
Bos Buckeye RIAZOR ETESPM1502835618111673S/O’08
Bos Buckeye BULGARI ETESPM1502835608111644M/J’08
Bos CUNDINS Vilar J.R. Rojo ETESPM1502775858111632M/A’08
Bos Dolman NAIPE ESPM1502835622111669S/O’08
Bos Elegant BOLVIR ETESPM1502835606111654M/J’08
Bos Elegant ELEMENTAL ETESPM1502835631111678S/O’08
Bos Elegant FOZ ET TV TLESPM1502779232111628E/F’08
Bos Elegant SALGUEIRIÑOS ETESPM1502779233111638M/A’08
Caserinos RODILES II TV
TLESPM3302730661211343E/F’08
COWLAND Rojo TV TLESPM9202848381211358S/O’08
DT PESHOT ESPM9202848384211354S/O’08
GERO TV TLESPM9202848382211347M/A’08
HS TORONEGRO ET TV TLESPM0502686268211344E/F’08
K. Stormatic EQUATOR TVESPM9202848383211357S/O’08
Marwill LMT RIVERA TV TLESPM9202848385211345M/A’08
Mono Baldomero LUCIO ET TV TLESPM3302732248211340E/F’08
Mono Venturo DELAROSA ET TV TLESPM3302803131211363N/D’08
ROZLYN TV TLESPM9202847840211341N/D’07
Smiddiehill ALADIN ET TV TLESPM9202968782211364N/D’’08
Tec Adel GASTER ET TV TLESPM3302672141211338N/D’07
Tec Aruse TAMARGO ET TV TLESPM3302731999211342E/F’08
Tec Laureles BUSTIELLO ET TV TLESPM3302802673211348M/A’08
Tec Llamas WILDBULL ETESPM3302850226211361N/D’08
Tec Pintado MAPI ET TV TLESPM3302803243211351S/O’08
Tec Sabino HAMILTON ET TV TLESPM3302804862211359S/O’08
Tec Sabino SUNDAY ET TV TLESPM3302804861211360S/O’08
Tec Turibón TAMY ET TV TLESPM3302802670211346M/A’08
Tec Veiga LACTEM ET TV TLESPM3302804863211362N/D’08
Tec Xuanón SALAS ET TV TLESPM2202802671211350M/A’08
Badiola MEGAPLEX ET TV TLESPM3302848555411078S/O’08
Bos Fariñeiro TAREO ETESPM2702784807111650M/J’08
Bos Garrison GARABULLO ETESPM1502835595111627M/A’08
Bos Garrison GARDIMAN ET TV TLESPM1502835596111625E/F’08
Bos Garrison GARGAMEL ET TV TLESPM1502835594111623E/F’08
Bos Goldwyn AVALON ET TV TLESPM1502706745111607E/F’08
Bos Goldwyn GONDOMAR ETESPM1502706744111606E/F’08
Bos Goldwyn JUDO ESPM1502781508111647M/J’08
Bos Goldwyn NEMETON ET TV TLESPM1502706747111613E/F’08
Bos Jefferson VIXOI ETESPM1502835632111670S/O’08
Bos Jet Stream ESPASANTE ETESPM1502835613111667S/O’08
Bos Jet Stream FRIOL ETESPM1502835614111668S/O’08
Bos Jet Stream MONDOÑEDO ETESPM1502835646111682S/O’08
Bos Jet Stream MUSSER ETESPM1502835605111643M/J’08
Bos Lou PELOTUS ETESPM1502903301111683S/O’08
Bos Lucky Star LUCRECIO ETESPM1502835638111679S/O’08
Bos Lucky Star MIQUEL ETESPM1502835633111676S/O’08
Bos Mango JUBERRI ETESPM1502835604111646M/J’08
Bos Marion ACIBRO ET TV TLESPM1502779227111611E/F’08
Bos Marion AMENEIRO ET TV TLESPM1502779230111624E/F’08
Bos Marion LUCANERO TV TLESPM1502710533111619E/F’08
Bos Marion MARIÑEIRO ETESPM1502835610111653M/J’08
Bos Marion SURICATO ETESPM1502835598111641M/A’08
Bos Marsh ARANSER ETESPM1502835601111636M/A’08
Bos Os Americanos S. DANDY ETESPM3602782234111640M/A’08
Bos Pena Buckeye FREElance ETESPM2702783098111658M/J’08
Bos Salto FENTOS ET TV TLESPM1502779234111629E/F’08
Bos Salto KREMLIN ROJO ET TV TLESPM1502706748111614E/F’08
Bos Shottle BETANZOS ET TV TLESPM1502779231111626E/F’08
Bos Shottle BREG ET TV TLESPM1502783817111618E/F’08
Bos Toystory AUSTRAL ETESPM1502835599111635M/A’08
Bos Toystory CANAVAL TV TLESPM1502779236111622E/F’08
Bos Toystory ORXAL ETESPM1502835607111645M/J’08
Bos Toystory TOMIÑO ESPM1502835609111649M/J’08
Bos Toystory TONCHU ETESPM1502835597111634M/A’08
Bos Veigueiro Buckeye BUQUE ETESPM2702827607111662M/J’08
Bos Wildman ORTO ETESPM1502835643111677S/O’08
Bos Zenith CARREGAL ET TV TLESPM1502779228111616E/F’08
Caneda BOBY MarionESPM1502708049111630M/A’08
Frade Lou LEONEL ETESPM3602840226111660M/J’08
Gmato Damion DASKIN ETESPM3602840224111671S/O’08
Kleine Reixa URKO Titanic ET TVESPM2702714421111617E/F’08
Llera Goldwyn GOTELIN ETESPM9402791864111631M/A’08
Lodos Toystory MEGALONSO ETESPM2702839867111665S/O’08
Pena Lou MORtyESPM2702783097111661M/J’08
Queiroga Dolman QUINTIAN ETESPM2702839866111675S/O’08
San Cristóbal LASSON ESPM0502815597111664S/O’08
Venturo Bolton BRIANNE ESPM3302846514111663S/O’08
Vila Lou ALBARes 7712ESPM2702830696111657M/J’08
Xercas Cav BUXO DuplexESPM2702768305111639M/A’08
Xercas Cav SABIO Sam ET TV TLESPM2702719022111609E/F’08
Xercas LINCE DuplexESPM2702783299111652M/J’08
Xercasporta PEKECHU Buckeye ETESPM2702772229111633M/A’08
1ª:
Observaciones previas: Bonita seccion de primerizas de 30 a 36 meses en donde tenemos una clara ganadora.
Explicación oficial:
Introducción:
Nuestra campeona tiene las mejores patas y ubre de la clase a la vez que una muy deseable Estructura y Capacidad.
1ª sobre 2ª: Por tener mejores inserciones de ubre y colocacion de pezones asi como mejores patas en general admitiendo y destacando la tremenda angulosidad y estructura Lechera de nuestra vaca negra colocada en segunda posición.
2ª sobre 3ª: Por esa mejor angulosidad del costillar asi como por tener una mejor Estructura Lechera, ser una novilla mas larga en general y particularmente a nivel de cabeza y cuello asi como por tener algo mas de calidad de hueso, admitiendo que el perfil de la ubre de nuestra novilla blanca asi como la posición de las patas debajo de la grupa son algo mejores.
3ª sobre 4ª: Por mejores inserciones de ubre y curvatura de patas asi como por una mejor armonia en todas sus partes, principalmente en su tercio anterior.
Ganador entre los acertantes con pleno: Paula Rios Estévez. Estudiante. Lalín (Pontevedra)
Resto de acertantes:
Mónica Rodriguez Peláez. Ganadera. Tineo (Asturias). Juan Gómez. Informático. Madrid.
J. Felipe Puente Bernaola. Comercial Semen. La Seu D’Urgell (Lérida).
Miguel Gómez. Biólogo. Muskiz (Vizcaya)
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción: 1ª sobre 2ª: 2ª sobre 3ª:
sobre 4ª:
Orden Vaca
Premio: Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe
Datos del concursante:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección: .......................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:..........................................................................
Ganadería Seja (Papatrigo) y Ganadería Dupersa (Albornos), Ávila. 19 y 20diciembre de 2008
El Presidente de Conafe, Luis Seoane, acompañó a los califiacadores de Conafe durante una de las jornadas prácticas de trabajo, que se realizó en la provincia de Ávila compartiendo con ellos experiencias e inquietudes
El pasado mes de diciembre tuvo lugar en Ávila la reunion semestral de calificadores, en la que se aunan criterios, se estudian y valoran las novedades aprobadas en la ultima reunion mundial de calificadores y se pondera el trabajo realizado por los técnicos durante los últimos seis meses del año. Dentro de los temas teóricos tratados destacamos como el más importante, la mejora en la definición de algunos Rasgos Morfológicos Principales lo cual contribuye a unificar más la calificación
de esos caracteres y a mejorar sus correlaciones heredabilida-
la raza para este carácter lo que se consigue con calificaciones acertadas y veraces de nuestras novillas de primer parto.
En el ultimo semestre del año 2009 se aumentara el valor que las patas y pies tienen en la hoja de calificación, incrementando hasta un 25% su peso actual de 20%, en detrimento de la Estructura y Capacidad de la vaca a la cual le restaremos ese 5%. Con esto pretendemos que los animales jóvenes de primer parto que consiguen altas puntuaciones, sea principalmente porque tienen buenas patas y ubres a la vez que tengan una Estructura y Capacidad y una Estructura Lechera que les haga parecer jóvenes y les permita ir creciendo y aumentando su tamaño a medida que aumenta el numero de nuevas lactaciones.
general y va de 0,08 hasta 0,18, lo cual hace dudar a algunos tecnicos a la hora de apoyar el aumento de su peso dentro de la calificación final, sin embargo podemos decir y lo certifican tambien muchos ganaderos en todo el mundo que es el Carácter que mas influye en la rentabilidad de la granja, una vez
ajustados los datos por producción (Perez-Cabal-Alenda, 2002).
La valoraciones practicas se hicieron en la Ganaderia Seja de Papatrigo, en donde los calificadores trabajaron y discutieron las novillas que Segundo y Javier, propietarios de la misma, habian apartado para trabajar, consiguiendo un alto grado de armonizacion y una muy positiva discusión sobre animales extremos de primer parto.
La segunda jornada de trabajo práctico se hizo en la Ganadería Dupersa de Albornos, donde Carmelo y Marcos, sus propietrios, prestaron sus vacas para que los calificadores discutieran y armonizasen los criterios presentaos y estudiados durante la jornada teórica del dia anterior.
Desde estas líneas felicitamos a los propietarios de las gana-
Blanco del Campo Jefe del Departamento de Morfología de Conafe
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de NOVIEMBRE y DICIEMBRE de 2008, que han obtenido las categorías de EX o MB. En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
MACHOS EXCELENTES
ANDABAO 5726 - ASCOL/ASTURIAS
CABON LEROY - ASCOL/ASTURIAS
DIDOLPH DE BOIS SEIGNEUR - ASCOL/ASTURIAS
DT JORDAN DE BOIS - ASCOL/ASTURIAS
MARINA OYAMBRE ET - ASCOL/ASTURIAS
ROZA 7040 - ASCOL/ASTURIAS
TEC REGALAO CHAMPION NEPTUN ET - ASCOL/ASTURIAS
MACHOS MB - 88 PUNTOS
CASAR GILBERT CAMPEON - EL CASAR, S.C.P./CORDOBA
MACHOS MB - 87 PUNTOS
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto
Domingo Ces Ares Julián Montero García
Jorge Cid Salgado José Luis Nieto Lozano
Alvaro Fernández Ruiz Pedro Javier Peréz Pérez
Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita
Luis Mario López Vázquez
MACHOS MB - 85 PUNTOS
COGATRA SOSA BETTY - C. GAN. DE TRABANCOS/VALLADOLID
COWLAND ROJO - ASCOL/ASTURIAS
DUPLEX POCITO - POCITO CALERO/CORDOBA
ELMARO GIBSON - S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA
GERO - ASCOL/ASTURIAS
JUANJO FAR ICEBERG - GRANJA FAR S.A.T. 6861/VALLADOLID
REGALAOTOYSTORY MOZART - ASCOL/ASTURIAS
SONFOS. RUBENS BARRICHELLO - SON FOSQUET/BALEARES
TEC MANOLERO BIRDIE ET - ASCOL/ASTURIAS
TEC PINTADO MAPI ET - ASCOL/ASTURIAS
TEC SABINO HAMILTON ET - ASCOL/ASTURIAS
TEC VEIGA LACTEM ET - ASCOL/ASTURIAS
TREVERIS RUD. MORRONGO - J. M. PACHECO MORENO/CADIZ
MARZO
Menorca, Orense, Pontevedra, Asturias (zona occidente) y Cantabria (zona occidente)
ABRIL
Guipúzcoa, Álava y Vizcaya
LA CRUZ REBECA GIPSY - GANADERIA LA CRUZ/MADRID PRADERA ANITA AMBER - BLANCO/PONTEVEDRA
HEMBRAS 1 VEZ EXCELENTES
BEATRIZ AEROCERF PRECIOSA - GRANJA BEATRIZ/TOLEDO COMAS NOVAS ADRIANA GIBSON - CAL MARQUET/LLEIDA FERSAL 858 PROGRESS - FERSAL, SDAD.COOP./PALENCIA
HCYENKA JAMES - GRANJA CARAL/ZAMORA
HS MERCH KITI - A. HNOS. SENOVILLA/AVILA
JUNCARI INTE. INSPIRAT-697 - H. CARMONA OSUNA/GRANADA
LAZAGA MEL GIBSON - CAL MARQUET/LLEIDA
MANTOÑO LAURIE OUTSIDE - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO
REGIDOR EMPIRE-398 - GANAD.REGIDOR, SAL-LOR/GRANADA
RIOCA CHAMPION SOLE - HERRERO VERDUGO, S.COOP./AVILA
RIOKA IGNITER LARIOS - HERRERO VERDUGO, S.COOP./AVILA
SAN CRISTOBAL SABIONA DUPLEX - G. SAN CRISTOBAL/AVILA
ULTIMATE 1973 - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
VALDENEBRO 1231 - EXP. GANADERA VALDENEBRO/MADRID
VERVEINE 8287 - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ZARZA PONEDORA 3ª ADAM - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
288 MERCHANT X ARPAGONE 151 - ALVARO, S.C./AVILA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS
BOS ALLEN RAISA - CAMINO DEL CASTILLO, S.C.A./SEVILLA
ZARZA ESTELLE 1ª AXIOM - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS
ALIZEE CHAMPION 6370 - BLANCO/PONTEVEDRA
MARQUET ARLINA ALLEN - CAL MARQUET/LLEIDA
SAN CRISTOBAL LISETTE BRITT - G. SAN CRISTOBAL/AVILA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS
ALERIA - VAQUERIA PACO FARFAN/MALAGA
CONEJO 762 ROY - HNOS. CONEJO AMEZ SC/LEON
FERSAL 203 GOLDWYN - FERSAL, SDAD.COOP./PALENCIA
HM MANOLI DUPLEX - HERNANDEZ MARTIN/AVILA
HM PAJARA SEPTEMBER - HERNANDEZ MARTIN/AVILA
HOLAN. HELONA EDDIE-1289 - SAT LA HOLANDESA/GRANADA
JUNCARITRESOR-1156 - H. CARMONA OSUNA/GRANADA
MARIO 237 HILLCREST MARIA - GALAN, S.C.P./AVILA
MORE FEDERICA MERCHANT BASI - SAT MORE/VALENCIA
NAGALY MORTAL 1372 - GANADERIA NAGALY, SAL/GRANADA
PANDIO BLONDATITANIC - S.C. EL PANDIO/PALENCIA
PANDIO PACA OUTSIDE - S.C. EL PANDIO/PALENCIA
PARRONALES AMBER AINHOA - LOS PARRONALES/CORDOBA
REGIDOR BOND 1141 - GANAD.REGIDOR, SAL-LOR/GRANADA
ROSADO DUPLEX JAVITA - ROSADO HONTANILLA, S.L./TOLEDO
S. CRISTOBAL SANDRATREASOR - G. SAN CRISTOBAL/AVILA SANJUAN ROY SOLITARIA - S. JUAN DE PUERTO RICO/CADIZ VALBUENA JAZZ DIONISIA - DEHESA DE VALBUENA/CORDOBA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS
ABOIGUERIF - GRANJA EL TREVOL SAT 3028/GIRONA
ALMEN. GOLDWYN KORINA - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ALME. GOLDWYN VERONICA - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO ALMENDROS LEE ELECTRA - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ANDRYTERRASON - S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA
ARRIEMA GOLDWYNTECLA - GRANJA ARRIEMA/TOLEDO
ARRIEMA MODEST MALENA - GRANJA ARRIEMA/TOLEDO
ARRIEMA SEPTEMBER GABY - GRANJA ARRIEMA/TOLEDO
ARRIEMA SEPTEMBERTULA - GRANJA ARRIEMA/TOLEDO
AR. BANDERAS BANDIDA - LA ERA GARCIA TIRADO/CORDOBA AS DECEMBER 3597 - A.S. DE CULTIVOY GANADO/MALAGA
ASTRE - GRANJA SANTA TERESA, S.L./TOLEDO
BANANE - VAQUERIA PACO FARFAN/MALAGA
BAPTEME - VAQUERIA PACO FARFAN/MALAGA
BIBI - MERINO CHAMARRO, S.C./LEON
BIJOU CHAMPION 6380 - BLANCO/PONTEVEDRA
BOIXTITANIC BLOBA - CASA BOIX/LLEIDA
BOS BLANCO.H SHOT.AGRIA 322 ET - BLANCO/PONTEVEDRA
BOS MAGICAL CARMAN ET - CAMINO DEL CASTILLO/SEVILLA BOS MANTOÑO SEPT. MIRAXE ET - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO BUVETTE - VAQUERIA PACO FARFAN/MALAGA CANORA 80 - SOFIO CANORA JIMENEZ/AVILA
CAPRICHO POCAPENA B 1041 - EL CAPRICHO/TOLEDO
CERROS 280 LOCUST - LOS CERROS, S.A.T./TOLEDO COLDWYN 809 - HNOS. CONEJO AMEZ SC/LEON CRUCE GARTER STORMATIC - EL CRUCE S. COOP./TOLEDO CRUCE GUSTO MANAT 2316 - EL CRUCE S. COOP./TOLEDO CRUCE MODEST MANHATTAN - EL CRUCE S. COOP./TOLEDO CRUCE OMAN 2609 CHAMPION - EL CRUCE S. COOP./TOLEDO CRUCE STORMATIC CASILDA - EL CRUCE/CORDOBA DILIGENT ANABEL JAMES - CAL DILIGENT/LLEIDA
FRONTI JAMES FORMATION-1235 - GAN. FRONTINA/GRANADA
HM JULIATITANIC - HERNANDEZ MARTIN/AVILA
HOLAN. AZULINA BOND-1340 - SAT LA HOLANDESA/GRANADA
HOLAN. LADINA ZARIK-1327 - SAT LA HOLANDESA/GRANADA
HOLA. NEGRITA DUPLEX-1347 - SAT LA HOLANDESA/GRANADA
HSCOVAS EDIPOWINDY-A - HORT DE SON COVES/BALEARES
INDATRESOR PRENDA - INDABU, S.L./AVILA
JERONIMOS 0601 EBONY OUTSIDE - LOS JERONIMOS/TOLEDO
JOMA BETTIE MERCHANT- EX.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO/LEON
JOMAI FISLERTRAILOR-233 - JOSE GARCIA GLEZ./GRANADA
JOMAI STORM. IGNITER-238 - JOSE GARCIA GLEZ./GRANADA
JUNCARI CHICAGO PER.-1211 - H. CARMONA OSUNA/GRANADA
KASKO - GRANJA EL CUBILLO, S.L./MADRID
LA HUERTA MINISTER INOCENTE - LA HUERTA/MADRID
LLANO BU. MARAVILLA - EL LLANO DE TINAJEROS/ALBACETE
LLANO INCOME MAIKA - EL LLANO DE TINAJEROS/ALBACETE
MANTOÑO MR SAM MAE - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO
MANTOÑO SEPTEMBER MARA - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO
MARQUET BALBINA GOLDWYN - CAL MARQUET/LLEIDA
MARQUET BARRATXINATITANIC - CAL MARQUET/LLEIDA
MORE INES BOSS JULIA - SAT MORE/VALENCIA
MORE INGRID MERCHANT VICENTA - SAT MORE/VALENCIA
MORE NOEMI MERCHANTTERESA - SAT MORE/VALENCIA
NAGALY MOSCU 1380 - GANADERIA NAGALY, SAL/GRANADA
PANDIO CRISTINA LHER - S.C. EL PANDIO/PALENCIA
PANDIO MONA MERCHAN. - S.C. EL PANDIO/PALENCIA
PANDIO MONKA GOLDWY. - S.C. EL PANDIO/PALENCIA
PAREJO STORMATIC F.-549 - A. PAREJO ALMAZAN/GRANADA
POZOSAA GOLDWYN SARA - CASA POZO/LUGO
PRIEGOLA JAN GARRISON - GANADERIA PRIEGOLA/MADRID
Q. NORMAN 06 - S.A.T. QUINTA-DIEZ 372/PALENCIA
RAQUEL PIA FORBIDDEN 619 - GRANJA RAQUEL SC/PALENCIA
RIOKA IGNITER BEA - HERRERO VERDUGO, S.COOP./AVILA
RIOZZO OLIVIA - GARPLA, S.L./TOLEDO
ROMERO LHEROS BUBBA - HNOS. ROMERO ESPEJO/MALAGA
ROSA IRON SIRA - GANADERIA LA FLORIDA/PALENCIA
ROZ. BELERO HADADA - LAS ROZUELAS DEL VALLE/CORDOBA
VALDENEBRO 1336 - EXP. GANADERA VALDENEBRO/MADRID
VILLA HIDALGO GARVER - GARCIA VERDUGO, S.C.P./AVILA
ZARZA CALISTA 1ª AXIOM - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA FREYA 1ª Z. MAJESTIVAN - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA PROVERVIAL 3ª AXIOM - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
322 - JUAN BERTO, S.C.P./AVILA
323 - JUAN BERTO, S.C.P./AVILA
387 RESUTRESOR X BELLTONE 68 - ALVARO, S.C./AVILA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
AB 159 LEE - CAL TOMAS/GIRONA
ALMENDROS MER. NATACHA - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ALMENDROS ROY KISS - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ARRIEMA OUTSIDE SHAKIRA - GRANJA ARRIEMA/TOLEDO
COOSA MATCH LANKY-2043 - SANTIAGO APOSTOL/GRANADA
FRONTI EMERSON-1040 - GAN. FRONTINA/GRANADA
GARÇA CARRAOTITANIC - GARCIA VERDUGO,S.C.P./AVILA
ROZUE.TALENT GAETA - LAS ROZUELAS DEL VALLE/CORDOBA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
ALMENDROS JAS. ORNELLA - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
BEATRIZ SUSANA MERCHANT - GRANJA BEATRIZ/TOLEDO
D.TOR. RUDOLPH 6072 - DEHESA DE TORREFRANCA/CORDOBA
ELMARA AARON - S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA
EMPERADORA - LA ALEGRIA/CORDOBA
HSTALENT ORKIDEA - AG. HNOS. SENOVILLA/AVILA
JOMAI IGNITER-134 - JOSE GARCIA GLEZ./GRANADA
JUNCARI IRON-1069 - H. CARMONA OSUNA/GRANADA
JUNCARI MTOTO ELEIKA-777 - H. CARMONA OSUNA/GRANADA
LONI STONEHAM - GARPLA, S.L./TOLEDO
LORETO ZELATI 820 - GANADERIA LORETO/GRANADA
MANTOÑO HARRIE ANIA - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO
ODISEA BOSS - S.C. ANTON DE TURRA DE ALBA/SALAMANCA
PANDIO ROMA LEE - SDAD. COOP. EL PANDIO/PALENCIA
SON SUAU CHAMPION SHEENA - SON SUAU/BALEARES
SONFOSQ. JAMES-EVER ROXETTE - SON FOSQUET/BALEARES
COOSA BOND BRASS-134 - SANTIAGO APOSTOL/GRANADA CRUCE APPROVAL CALIXTA - EL CRUCE/CORDOBA
DALIA 50 - EXPLOTACION SAN ANTONIO C.B./ZAMORA DE 0143 MTOTO - LACTOPUNTO, S.L./CADIZ FAGEDA PAGUERA CHAMPION - COOP. LA FAGEDA/GIRONA FANNY MORTY SHERPA - LOS JERONIMOS/TOLEDO FERSAL 062 COLIMBO - FERSAL, SDAD.COOP./PALENCIA
GATE MELANIE 588 - LA PASIEGA, S.L./PALENCIA
H.TOBIAS AEROCERF 207 - HUERTA LOS TOBIAS/CORDOBA HERRADURA ROY SUPERIORA - LA TEJERA, S.L./AVILA HS COVAS AARON ANGIE - HORT DE SON COVES/BALEARES
LORETO MERRY 719 - GANADERIA LORETO/GRANADA MADROÑO AARON 8177 - EL MADROÑO, C.B./TOLEDO MANTOÑO LINDY LINDIA - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO OS AMERIC. LHEROS 2201 - C. OS AMERICANOS/PONTEVEDRA POU ELECTRA ET - CAN POU/GIRONA
POZO ALLEN 5275 MIMOSA - CASA POZO/LUGO
REGIDOR CHARISM-897- GANAD.REGIDOR, SAL-LOR/GRANADA ROSA STORM JULIANA - GANADERIA LA FLORIDA/PALENCIA
ROZUEL. SPIRTE GILVA - LAS ROZUELAS DEL VALLE/CORDOBA SAPINETTE - MIGUELEZ LOBATO, SDAD.COOP./ZAMORA SERRADA OUTSIDE WENDY - LA SERRADA S.C./AVILA SONFOSQUET INTEGRITY MELANIE- SON FOSQUET/BALEARES
TOMAS JOTA IGNITER - CAL TOMAS/GIRONA UTICA - CAL MARQUET/LLEIDA
VALPARAISO GLORIOUS MARUJA - VALPARAISO/CORDOBA
ZARZA BARBIE 8TOMAHAWAK - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA 377 CARINATITANIC X BOSS 267 - ALVARO, S.C./AVILA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
ADVORANTITANIC 624 - FINCA PINO PALMERA/CADIZ AGRORTEGAL BAHIÑA MANDELIN-AG. HNOS. SENOVILLA/AVILA
ANAIS DUPLEX LANCE- JAIME BARRIONUEVO LOPEZ/PALENCIA
ARRIEMA STORMATIC DEBORA - GRANJA ARRIEMA/TOLEDO BEATRIZ CEVIS MIA - GRANJA BEATRIZ/TOLEDO
BEATRIZ MERCHANT ZALAMEA - GRANJA BEATRIZ/TOLEDO
BECERRIL LHEROS 499 - EL BECERRIL/CORDOBA
C. CARR.TERESA BOND 643 - CAÑADA EL CARRIZAL/CORDOBA
CALEBA STORMATIC 4891-6208 - CALEBA, S.COOP./PALENCIA
CALLEJA LEE 8502 - CALEBA, S.COOP./PALENCIA
CASCAJERA 251 JESTHER 353 - LA CASCAJERA/PALENCIA
CERRO LLANO INQUIRER 164 - CERRO LLANO/CORDOBA
CERROS JOCKO BESN 264 - LOS CERROS, S.A.T./TOLEDO COA JOCKO 524 - HNOS.CONEJO AMEZ, SDAD.COOP./LEON DE LA MORENA ESHOF 1 BORDA - G. DE LA MORENA/MADRID EL CERRILLO ALT.TOMBOLERA - H. GLEZ. APARICIO/MADRID FABREGA NEWTON 52 - FABREGA BITLLOCH,S.C./GIRONA FERSAL 006 GORDON - FERSAL, SDAD.COOP./PALENCIA GAL GRACIOSA CAPRI - S.A.T. SAN RAMON N. 299/VALENCIA HC PROFETA COUSTEAU - GRANJA CARAL/ZAMORA HM MARA JAMES - HERNANDEZ MARTIN/AVILA HNOS. REYES ROY 276 - LACTOPUNTO, S.L./CADIZ HOLANDESA ANGUSTIAS-1284 - SAT LA HOLANDESA/GRANADA
JOMA BRITNEY EMPIRE - EX.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO/LEON JOMA PENELOPE DUPLEX- EX.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO/LEON JOMAI LEE-174 - JOSE GARCIA GLEZ. - GRANADA
LA DESEADA KAMAY HIGHLIGHT- S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA
LA HUERTA BLITZ CONFI - LA HUERTA/MADRID
LAS ESTACADAS CHAMPION 9965 - LAS ESTACADAS/AVILA
LORETO EMERSON 876 - GANADERIA LORETO/GRANADA
LORETO FORBIDDEN 981 - GANADERIA LORETO/GRANADA
MAGRET MARKER IRON - S.A.T. CAN MAGRET/GIRONA
MARQUETTITANIC 271TINTA - CAL MARQUET/LLEIDA
MORE JACINTATOMAHAWK MAR - S.A.T. MORE/VALENCIA
MORE LEOCADIATOMAHAWK ALFONSA - SAT MORE/VALENCIA
MORE SANTA FORD ROMUALDA - SAT MORE/VALENCIA
MORENILLA MORA MERCHANT - LA MORENILLA/PALENCIA
PACHECAS CONVINCER BOOT - GANAD. LAS PACHECAS/CADIZ
PALOMA MERON 1282 (4774) - CAMINO DEL CASTILLO/SEVILLA
PANDIO ESTRELLA STORMATIC - S.C. EL PANDIO/PALENCIA
PAREJO JAMES-465 - A. PAREJO ALMAZAN/GRANADA
PRIEGOLA FURSE BOLIVER - GANADERIA PRIEGOLA/MADRID
Q. PALMER 04 - S.A.T. QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA
RAQUEL JARATITANIC 508 - GRANJA RAQUEL S.C./PALENCIA
RAQUEL PETRA CEVIS - GRANJA RAQUEL S.C./PALENCIA
REI ALLEN 417-557 - CAL REI/LLEIDA
RIEMBAU AUDI 105 - LA COROMINA (CAN RIEMBAU)/GIRONA
RIOKA LOCUS LUKY - HERRERO VERDUGO, S.COOP./AVILA
ROSADO RUDOLPH ANIQUA - ROSADO HONTANILLA/TOLEDO
RUSTINE - MIGUELEZ LOBATO, SDAD.COOP./ZAMORA
56 FRISONA ESPAÑOLA Nº 169 (Pasa pág. 58)
S.J. 2346 ROY 2539TORMEN. - S. JUAN DE PUERTO RICO/CADIZ
S.C. MYSTRI BELLOTA - S.A.T. SON CARBO/BALEARES
SAN CRISTOBAL CARLATALENT - G. SAN CRISTOBAL/AVILA
SON GARAU GORRI HIPOLITA - SON GARAU/BALEARES
SONFOSQ. INQUIRER MINNESOTA - SON FOSQUET/BALEARES
TORMENTA FORBIDDEN - S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA
UNIE - RUEDA/SEVILLA
ZARZA ALHELI 4ª FINLEY - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA BRAÑA ELVA 1ªTHRONE - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA BUENALUNA 4ªTHRONE - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA GALGA 1ª ADDISON - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
676 BLITZ - HIFLOMAR, S.A.T./MADRID
786 - MEL-FER, S.C./PALENCIA
817 - MEL-FER, S.C./PALENCIA
828 - MEL-FER, S.C./PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
AD ELEDYTITANIC - FINCA PINO PALMERA/CADIZ
AD NEMESISTALENT - FINCA PINO PALMERA/CADIZ
ALAMEDA PARTY JAMES - LA ALAMEDA, C.B./SEGOVIA
ALBA - LA PASIEGA, S.L./PALENCIA
ALBA CAMPANILLA STORMATIC - ARENAL DEL DUQUE/TOLEDO
ALBA DONNA AEROCERF* - ARENAL DEL DUQUE/TOLEDO
ALBA LUCE AARON - ARENAL DEL DUQUE/TOLEDO
ALBA PALMERA APPROVAL JN I-RP CISTERCIENSES/PALENCIA
ALMENDR. CHOICE FAWN ET - ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ALMENDROS GIBSON RUMBA-ALMENDROS HOLSTEIN/TOLEDO
ARENAS 261 MTOTO 335 - S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA/CADIZ
ARRIEMA ALLEN NANCY - GRANJA ARRIEMA/TOLEDO
ARRIEMATRIBUTE DEBBIE - ARENAL DEL DUQUE/TOLEDO
ARUSSE - GARCIA, S.C./LEON
ATALAYUELA RISING STAR 149- HUERTA LOS TOBIAS/CORDOBA
BARRANCO CESAR MIRAGE DNE - GUADARRAMILLA/CORDOBA
BATLLORI CORPORATE 395 - E.F.A. BATLLORI/GIRONA
BATLLORI LYSTER 336 - E.F.A. BATLLORI/GIRONA
BEATRIZ INTEGRITY AUSTRALIA - LOS JERONIMOS/TOLEDO
BEATRIZ LEDUC MILAGROS - GRANJA BEATRIZ/TOLEDO
BECERRIL FORWIND 546 - EL BECERRIL/CORDOBA
BECERRIL LEE 393 - EL BECERRIL/CORDOBA
BECERRIL WINDSTAR 587 - EL BECERRIL/CORDOBA
BENAVENT IGNITER DORIS - SON XORCH/BALEARES
BORRELL MERRY 240 GRANITE - MAS RUART/GIRONA
BOS GOODL. COVA ET- DP FINCA MOURISCADE/PONTEVEDRA
BOS LHER. RIGUETA ET - J. LUIS MEIJOME FDEZ./PONTEVEDRA
BOS MARQUET ALLEN AZULANA ET - CAL MARQUET/LLEIDA
BOS NODI MERCHANT DANA ET - NODI, S.C./LUGO
C. C. BENCA KENDALL 521 - CAÑADA EL CARRIZAL/CORDOBA
C.E. IGNITER JACINTA - TORRE MARINA/BALEARES
CALEBA 9091 FINLEY 1103 - CALEBA, S.COOP./PALENCIA
CALVO 526 - S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA
CALVO 528 - S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA
CAMETORO HALOWENA - GRANJA CAME/CORDOBA
C. LLARG GRAND MAT RELOUDED-ES CAMP LLARG/BALEARES
CAN COSTA GIBSON 4 - CAN COSTA/GIRONA
CAN MATES CHAMPION GARAMI 273 - CAN MATES/BALEARES
CARRAOTONES FINLEY PEKE 2 - CARRAOTONES, C.B./SEGOVIA
CASCAJERA AARON 390 - LA CASCAJERA/PALENCIA
CASPI 7951 - LA HERA/PALENCIA
CASTILLEJOS OUTSIDE 411 - LOS CASTILLEJOS,S.C./SEGOVIA
CASTILLEJOS PIPPEN 392 - LOS CASTILLEJOS,S.C./SEGOVIA
CAUDOS CHAMPION 77 - S.A.T. LOS CAUDOS/TOLEDO
CELIA - LOMBRIZOSAS/CORDOBA
CERRO LLANO DIE-HARD 78 - CERRO LLANO/CORDOBA
CERRO LLANO STORMATIC 179 - CERRO LLANO/CORDOBA
CHICHARRON S-MANWADE 576 - SAT EL CHICHARRON/MADRID
CIGUÑUELA LHEROS PROLE - CIGUÑUELA/CORDOBA
COA LHEROS 577 - HNOS.CONEJO AMEZ, SDAD.COOP./LEON
COA OUTSIDE LACEYNA 541 - HNOS. CONEJO AMEZ SC/LEON
COLMENAR LEE - HNOS. SANCHEZ MORENO S.C.L. /TOLEDO
COMBATE L. CAYETANA - HNOS.MOLINA GALISTEO/CADIZ
COOSA IRON GORDON-127 - SANTIAGO APOSTOL/GRANADA
CORONEL BLITZ IRATXE - HUERTA EL CORONEL/CORDOBA
CRUCE GITANO LINA - EL CRUCE/CORDOBA
CRUCE LEE FABIOLA - EL CRUCE/CORDOBA
CRUCE RUBENS JESSY - EL CRUCE CORDOBA
CRUCE SILO CRESCENTA - EL CRUCE/CORDOBA
CRUCETALENT RUBIA ROJA - EL CRUCE/CORDOBA
CRUCETRIBUTE - EL CRUCE S. COOP./TOLEDO
CRUCETRIBUTE PATRON - EL CRUCE S. COOP./TOLEDO
C. DORADA KENDALL 214TRUCHA - CRUZ DORADA/CORDOBA
DAKOTA - LA PASIEGA, S.L./PALENCIA
DILIGENTTITANIC 248 BETTY - CAL DILIGENT/LLEIDA
EBONY AARON INTEGRITY - LOS JERONIMOS/TOLEDO
EL BAÑO 6729 - EL BAÑO/CORDOBA
EL C.LETI MANIN- EL CERCADO DE VILLABRAGIMA/VALLADOLID
ELECTRICISTA - NAVALCABALLO/MADRID
ELVIRA - POCITO CALERO/CORDOBA
EMBASSY ET - LA PASIEGA, S.L./PALENCIA
ENCONDRI MANDELIN 2806 - LA ENCONDRIJADA/TOLEDO
ENCONDRIJADA CHAMPION 0081 - LA ENCONDRIJADA/TOLEDO
ESTRADA LORD LILY 186 - HNOS. ESTRADA GARCIA/TOLEDO
FAGEDA CHARITITANIC - COOP. LA FAGEDA/GIRONA
FAMOSA - HNOS. FUERTE FERNANDEZ/LEON
FELI ALLEN 2380 - CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L./GIRONA
FERSAL 035 LEE - FERSAL, SDAD.COOP./PALENCIA
FERSAL 040 INTEGRITY - FERSAL, SDAD.COOP./PALENCIA
FERSAL 112TITANIC - FERSAL, SDAD.COOP./PALENCIA
FINCA SAN JUAN FLORECITA - FINCA SAN JUAN/CORDOBA
FRONTI EMERSON-1092 - GAN. FRONTINA/GRANADA
FRONTI FORD-1072 - GAN. FRONTINA/GRANADA
FRONTI IRON-1020 - GAN. FRONTINA/GRANADA
GALA GELPRO SANTOLINE - GALA MERINO, S.C./SEGOVIA
GALA STORMATIC CUNICA 9824 - GALA MERINO, S.C./SEGOVIA
GIBSON AMAPOLA 15 AA 417 - GRANJA VISTALEGRE/ZAMORA
GUERRA 220 - EL BARRO, S.C.L./SALAMANCA
H. CORO. LHEROS DALMATA - HUERTA EL CORONEL/CORDOBA
H. DIAMOND VALBAS - LOS MARINOS/AVILA
H. LOSTOBIAS ATARTIT 238 - HUERTA LOS TOBIAS/CORDOBA
H. MALUK FR 75 - LOS MARINOS/AVILA
H. REYES MARCONI GABBY - LACTOPUNTO, S.L./CADIZ
H.TOBIAS DUPLEX HELIA - HUERTA LOS TOBIAS/CORDOBA
H.TOBIAS DUPLEX LOMITA - EL CERRILLO/CORDOBA
H.TOBIAS ZELATI-2 196 - HUERTA LOS TOBIAS/CORDOBA
H. ZICOSTAR FR 20 - LOS MARINOS/AVILA
HC DUDOSA MTOTO - GRANJA CARAL/ZAMORA
HCYENCA CHAMPION - GRANJA CARAL/ZAMORA
HEIDI - S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA
HENRI EMPIRE FERGO - LUIS HENRI PEREZ/CADIZ
HENRI LENTINI 54 - LUIS HENRI PEREZ/CADIZ
HERNAN COBO BRASS 534 - HERNAN COBO/CORDOBA
HERRADURA CHAMPION MAGNIFICA - TORRES S.C./SEGOVIA
HERRADURA JOINTIF VETRATA - TORRES S.C./SEGOVIA
HERRADURA REVENUE GERLA - TORRES S.C./SEGOVIA
HERRADURA REVENUE LIBRADA - TORRES S.C./SEGOVIA
HERRADURATABOO URSULA - TORRES S.C./SEGOVIA
HNOS. GLEZ. 104 - C.B. HNOS. GONZALEZ/MADRID
HOLA. ALEGRIA FORTUNE-1277-SAT LA HOLANDESA/GRANADA
HOLANDESA MP59 ELVIS-1294 - SAT LA HOLANDESA/GRANADA
HS COVAS LUCENTE ASHLEY-HORT DE SON COVES/BALEARES
HS COVES LHEROS ANNIE - HORT DE SON COVES/BALEARES
HS NELSON RIKITA - AG. HNOS. SENOVILLA/AVILA
JANETTE INQUIRER MARSHALL II - LOS JERONIMOS/TOLEDO
JERONIMOS CHUS HILLCREST - LOS JERONIMOS/TOLEDO
JOMA GINEBRA DUPLEX - EX.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO/LEON
JOMA MELODIE CHAMPI. - EX.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO/LEON
JOMAYLENIA CHAMPION - EX.AGR.GAN.BLANCO-CAÑO/LEON
JOMAI LEE-942 - JOSE GARCIA GLEZ./GRANADA
JUNCARI CAPRI-1137 - H. CARMONA OSUNA/GRANADA
LA CRUZ ALFA CLAVE - GANADERIA LA CRUZ/MADRID
LA CRUZ MARMOTA AFFINITY - GANADERIA LA CRUZ/MADRID
LA DESEADATESSA BLITZ - S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA
LA HUERTATALENT MILIMORE - LA HUERTA/MADRID
LA NAVA ROLEX INQUIRER II - C.A.I.Z., S.L./CIUDAD REAL
LA PIÑERA FOMBELLA SEPTEMBER - LA TEJERA, S.L./AVILA
LA SENDERA AARON 0369 - LA SENDERA/SEGOVIA
LAGARTIJA - JESUSY JOSE L.SANZ GLEZ, C.B./MADRID
LAGUNILLA MARKER 307 - LA LAGUNILLA/CORDOBA
LARI - LA PASIEGA, S.L./PALENCIA
LAS ESTACADAS SPINTER 5226 - LAS ESTACADAS/AVILA
LASVEGAS CHELI 195 -YOLANDAY JOSE, S.C./PALENCIA
LASVEGAS IRIS 228 -YOLANDAY JOSE, S.C./PALENCIA
LEE 12-M-369 - GRANJA VISTALEGRE/ZAMORA
LEHROS Nº 100 - MARPAVIC, S.COOP./ZAMORA
LLERA MIA BLITZ - S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA
LORETO MTOTO 558 - GANADERIA LORETO, S.A.L./GRANADA LOTTI 68 - GARCIA/PONTEVEDRA
MALU DANTE - HNOS.J.M., C.B.- LOS VILLARES/SEGOVIA
MANTOÑO INTEGRITY MELIBEA - MANTOÑO HOLSTEIN/LUGO MANZANAS 320 WEBSTER WADE - G. SANTA TERESA/TOLEDO MANZANAS 347 MARSHALLTHOR - G. SANTA TERESA/TOLEDO
MARCHAL JAMES EMPIRE AGNI - FINCA MARCHAL/CADIZ
MARIALBA LENNY SUPREMA - S.A.T. ROTE/ZAMORA
MARQUET AARON 335 ARONA - CAL MARQUET/LLEIDA
MARQUETTITANIC 328 ATI - CAL MARQUET/LLEIDA
MARTI MAJOR 85 - CAL CUSI/GIRONA
MAYORAL HARRY 8374 - JURROCA/TOLEDO
MEADOWLORD 68 - MARPAVIC, S.COOP./ZAMORA
MOLI ESTRELLA AARON - MAS MOLI/GIRONA
MOR. LEE HOLANDESITA - J.EMILIO MORALES IBAÑEZ/TOLEDO
MORE ADRIANA BOSS IRENE - SAT MORE/VALENCIA
MORE BEA BOSS ARIADNA - SAT MORE/VALENCIA
MORE DAVINIA ROLEX NEREA - SAT MORE/VALENCIA
MORE GRETE BOSS PAULA - SAT MORE/VALENCIA
MORE LOURDES BOND MARINA - SAT MORE/VALENCIA
MORE LUISA BOND HORTENSIA - SAT MORE/VALENCIA
MORE MARION GIBSON AFRICA - SAT MORE/VALENCIA
MORE RACLETTE ROLEX CHENOA - SAT MORE/VALENCIA
MORE ROBY MTOTO CELEDONIA - SAT MORE/VALENCIA
MORE ZORAIDA ROLEX BIBIANA - SAT MORE/VALENCIA
MORENILLA CINGARA COPPER - LA MORENILLA/PALENCIA
MYR ERNA SIRIBE - MAURICIOY RICHARD, S.L./MADRID
NIÑO OPHELIA BELMONT - EL NIÑO/TOLEDO
NIKI MTOTO - S.C. ANTON DE TURRA DE ALBA/SALAMANCA
NINA BELMONT GH-03 HERRERO - AGROP. HERRERO/SEGOVIA
OSMA CREW NURIA - OSMA/PALENCIA
PALOMA MERON 1303 (0017) - CAMINO DEL CASTILLO/SEVILLA PALOMOS 4653 - LOS PALOMOS/LEON
PANDIO AMERICANA ROY - S.C. EL PANDIO/PALENCIA
PANDIO PAQUITATRONE - S.C. EL PANDIO/PALENCIA
PANDIO PERDIZ ROY - S.C. EL PANDIO/PALENCIA
PANDIO SIKJE LHEROS - S.C. EL PANDIO/PALENCIA
PAREJO OUTSIDE-475 - A. PAREJO ALMAZAN/GRANADA PATIENCE - S.C. ANTON DE TURRA DE ALBA/SALAMANCA
PAULA - S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA
PAULA FLOR OUTSIDE - GANADERIA PECAS/LEON
PERALEJA BONANZA BELMONT 704 - LA PERALEJA/PALENCIA
PINAR BLITZSADE ROYA - S.A.T. EL PINAR DE CAULINA/CADIZ
POZO INTEGRITY 0160 - CASA POZO/LUGO
POZO LEREZ 1100 - CASA POZO/LUGO
PRIEGOLA FIN LANCELOT - GANADERIA PRIEGOLA/MADRID
PRIEGOLA ELLA ADAM - GANADERIA PRIEGOLA/MADRID
PRIEGOLA LOLA FORBIDDEN - GANADERIA PRIEGOLA/MADRID
PRIEGOLA NORE BEST - GANADERIA PRIEGOLA/MADRID
PRIEGOLA PAU MANAT ET - GANADERIA PRIEGOLA/MADRID
PRIEGOLA ROELI BEST - GANADERIA PRIEGOLA/MADRID
PRINCESA A.A. - ALMADENES ALTOS/CORDOBA
RAQUEL BONITA STORM. 412 - GRANJA RAQUEL SC/PALENCIA
RAQUEL NATACHA STORM. 502- GRANJA RAQUEL SC/PALENCIA
RAQUEL NOG METZ 4816 - GARPLA, S.L./TOLEDO
REAL C. 1 FRUTO STAR - RUBEN CABALLERO REALES/SEGOVIA
REULA AEROCEF 203 - 950 - LA REULA/LLEIDA
ROCA ALBINA RUDOLPH - MAS LA ROCA/GIRONA
ROSA RUBENS RUBI - GANADERIA LA FLORIDA/PALENCIA
ROSADO EMERSON LARISA - ROSADO HONTANILLA/TOLEDO
ROSADO IGNITER PAULETA - ROSADO HONTANILLA/TOLEDO
ROSADO MAJESTY AMALY - ROSADO HONTANILLA/TOLEDO
ROSADO ROY NICOLE - ROSADO HONTANILLA/TOLEDO
ROVINA - MIGUELEZ LOBATO, SDAD.COOP./ZAMORA
ROZUELAS A. FUNDIDA- LAS ROZUELAS DEL VALLE/CORDOBA
ROZUELAS D. GARDUÑA-LAS ROZUELAS DEL VALLE/CORDOBA
ROZUELAS SP. GAVIA - LAS ROZUELAS DEL VALLE/CORDOBA
ROZUELASTIT. GALATA- LAS ROZUELAS DEL VALLE/CORDOBA
RUEDOS EUROPEA BOND 147 - LOS RUEDOS/CORDOBA
RUYA CAMPEONA Nº 306 - LA RUYA/PALENCIA
S. JUAN PYREX CARLOTA - S. JUAN DE PUERTO RICO/CADIZ
S. JUAN ROY PELAYA - S. JUAN DE PUERTO RICO/CADIZ
S'AVALLET JAMES DAMA 22ª 5 - SON GALIANA VELL/BALEARES
SABA - S.A.T. HNOS. SOLA ADAM/VALENCIA
SABINE - LA PASIEGA, S.L./PALENCIA
SAMBANA FORBIDDEN SANDRA - S.C.A. SOLORZANO/CADIZ
SAMBANA ROY CAMPANILLA - S.C.A. SOLORZANO/CADIZ
SAMBANA STORMATIC REGAL - S.C.A. SOLORZANO/CADIZ
SAN CRISTOBALTALA ITALET - G. SAN CRISTOBAL/AVILA
SAN MARTI STORM. NOBLE - HORT DE SANT MARTI/BALEARES
SAN MARTI SUSA LEROS - HORT DE SANT MARTI/BALEARES
SAN MARTITITANIC RASA - HORT DE SANT MARTI/BALEARES
SAN M. GAEROSTAR GISELA- HORT DE SANT MARTI/BALEARES
SAN MARTIN PATRICIA - GONFER, S.C.L./PALENCIA
SAN MARTIN VALERIA MERCHANT - GONFER, S.C.L./PALENCIA
SENADOR CADOS-467 - EL SENADOR/GRANADA
SES VELES BANDERAS ANDREA XVI - SES VELES/BALEARES
SES VELES RAIMON ANDREA XIV - SES VELES/BALEARES
SON GRAU STORM DONATTELA - SON GARAU/BALEARES
SON SUAU AARON SHERRY - SON SUAU/BALEARES
SON SUAU INQUIRER DARLENE - SON SUAU/BALEARES
SON VILA CREW SOLEDAD - SON VILA/BALEARES
SONFOSQUET RUDOLPH SHAKIRA - SON FOSQUET/BALEARES
SONFOSQU.TERRASON MICHELLE - SON FOSQUET/BALEARES
TAULAINA NINI BLASTO - LA TAULAINA GANADERA/VALENCIA
THOS BOL CREU - RAMADERIA CAN THOS,S.L./BARCELONA
USA - MIGUEL ANGEL ELVIRA/TOLEDO
VAISSELLE - MIGUELEZ LOBATO, SDAD.COOP./ZAMORA
VALBUENA GRAN. GOXORA- DEHESA DE VALBUENA/CORDOBA
VALBUENA KENDALL LULU - DEHESA DE VALBUENA/CORDOBA
VALDENEBRO 1207 - EXP. GANADERA VALDENEBRO/MADRID
VALDENEBRO 1222 - EXP. GANADERA VALDENEBRO/MADRID
VALERIANE - FINCA MARCHAL/CADIZ
VARIETE - LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L./TOLEDO
VEIGA INQUIRER MEISY - S.A.T.VEIGA/ASTURIAS
VEIGA RUDOLPH AQUA - S.A.T.VEIGA/ASTURIAS
VICTOIRE - GRANJA EL TREVOL SAT 3028/GIRONA
VOILE - FINCA MARCHAL/CADIZ
VOILURE - MIGUELEZ LOBATO, SDAD.COOP./ZAMORA
WINSTAR 92 - MARPAVIC, S.COOP./ZAMORA
ZAIRA - MERINO CHAMARRO,S.C./LEON
Resumen de Calificación
ZARZA ANNABEL 4ª SUPERIOR - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA BRAÑA ELVA 2ª FINLEY - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA BRAÑA EVA 1ª JORDAN - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA MILKMAKER 3ª DYNASTY - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA MORCLEN 1ª MERCHANT - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA NORMANNIANA 3 NORTH. - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA PATTY 1ª SOSA - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA PERLA 1ª FINLEY - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA PROCACIDAD 1ª ADDISON - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA PROCACIDAD 1ª ADDISON - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA PSICOLOGIA 1 ADDISON - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZA R PRI 1ª ADDISON - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
ZARZAYENKA 1ª MERCHANT - S. A. DEL UCIEZA/PALENCIA
146 - MARHIDAL, S.C./ZAMORA
150 - ESTEBAN ALONSO SOC. COOP./SALAMANCA
169 05 - S.A.T. LAGUNA MAN/VALLADOLID
2121TERRASON - S.A.T. LA DESEADA/PALENCIA
217 - VAZMA, S.C.P./AVILA
301 ZICOSTAR - LA LOBERA/SEGOVIA
304 MTOTO - LA LOBERA/SEGOVIA
350 - HNOS. CONEJO AMEZ SC/LEON
40 RUBI - S.A.T.EL BOSQUE DE BOLAÑOS/VALLADOLID
4064 DANTE EILEEN - EL PARRAL II/GUADALAJARA
597 SEPTEMBER - HIFLOMAR, S.A.T./MADRID
611 CAL FRARETORNA RUDOLPH - CAL FRARE/GIRONA
693 - MEL-FER, S.C./PALENCIA
693 CAL FRARE CUADRADA RUBENS - CAL FRARE/GIRONA
698 - MEL-FER, S.C./PALENCIA
759 - MEL-FER, S.C./PALENCIA
770 - MEL-FER, S.C./PALENCIA
820 - MEL-FER, S.C./PALENCIA
831 - MEL-FER, S.C./PALENCIA
840 - MEL-FER, S.C./PALENCIA
858 - MEL-FER, S.C./PALENCIA
869 - S.A.T.VIPAPA Nº 8598/VALLADOLID
934 - MEL-FER, S.C./PALENCIA
A continuación se publica el listado de las 25 primeras mejores productoras por kg de grasa + kg de proteína a 305 días, en 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª o posteriores, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de Conafe.
Las producciones a 305 días corresponden a las lactaciones finalizadas en el período del 1 de octubre de 2007 al 30 de septiembre de 2008, enviadas a Conafe por los organismos responsables del control lechero en las CC.AA.
Los índices genéticos que acompañan a los datos de producción pertene-
cen a la última evaluación genética de diciembre de 2008.
Las edades mínimas y máximas (años, meses) admitidas para cada lactación son las siguientes:
Los límites aplicados a los porcentajes
por lactación de grasa y proteína son:
2 ≤ % grasa ≤ 6
2 ≤ % proteína ≤ 5
Los porcentajes de grasa y proteína de todos y cada uno de los controles individuales, hasta los 305 días de lactación, deben cumplir los filtros aplicados en evaluación genética, que son:
1,5 ≤ % grasa ≤ 7
1 ≤ % proteína ≤ 5
Esta información se puede ampliar en la página web www.conafe.com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos.
8109 ESPH2702472092
1722
ARTEMIO MARTIN E HIJOS, S.C./SEGOVIA
SIX GANDEIRIA FONDON, S.C./LUGO
GRANXA CASA DO CANTEIRO, S.C./LUGO
GRANJA SAN JOSE DE BOLAÑOS/VALLADOLID FERREIRO BOOKIE MABY ESPH3302255773
BOOKIE GANADERIA FERREIRO, S.C./ASTURIAS FONDON 4048 ESPH2702472080
CADOS GANDEIRIA FONDON, S.C./LUGO RAULA RAUL NIEVES ESPH1502407418
RAUL GANADERIA CURNOVO, S.C./A CORUÑA TAÑOI 7892 ESPH1502300001
TIROL GANADERIA TAÑOI SAT 1158 XUGA/A CORUÑA F. 428 BORMIO ESPH2702406148
BORMIO FONTIXON SAT 996 XUGA/LUGO CAMPS JESTHER 180 BALANCE ESPH1702434710
JESTHER GRANXA CASA DO CANTEIRO, S.C./LUGO FERREIRO RUBENS MERY ESPH3302427168
RUBENS GANADERIA FERREIRO, S.C./ASTURIAS EL RODRIGON 0701 ESPH3402329699
CHARISM S. COOP. LA PASTIZA/PALENCIA FRAGA LHEROS LORENA ESPH3602404510
LHEROS SONIA FERNANDEZ MEIJOME/PONTEVEDRA CALLE 8183 ESPH3402680917
HNOS. CALLE TRECEÑO, S.C./PALENCIA 204 ESPH2402463892
MENDEZ, S.C./LEON CALLE 6806 ESPH3402680964
En el mundo hay más de 600 millones de mujeres rurales, en su mayoría agricultoras, que representan más de la cuarta parte de la población mundial. En 1995, en la IV Conferencia sobre la Mujer, organizada por la ONU en Pekín, se instauró el 15
que los hombres.
En España, el panorama no es mucho mejor, ya que el ámbito rural contiene a un tercio de la población y afecta al 90% del territorio español e históricamente, reconocidas o no, las mujeres vienen realizando un aporte muy especial al mantenimiento y desarrollo del sector agrario. Más de 6 millones de mujeres rurales en España siguen sufriendo la doble discriminación de ser mujer y de vivir en un medio, como el rural, donde se manifiestan algunas dificultades añadidas.
Así, en la actualidad, un 71% aproximadamente de los titulares de las explotaciones agrarias son hombres. Las mujeres aún están alejadas de las responsabilidades que implica la empresa agraria, pero muchas veces sí que son las encargadas de parte del trabajo realizado en la explotación. Sin embargo, muchas mujeres comparten responsabilidad y trabajo en la explotación, sin tener reconocidos los derechos y beneficios correspondientes.
Efectivamente, muchas mujeres participan ya en la dirección de las explotaciones agrarias y en el trabajo en las mismas mediante fórmulas societarias, donde no hay limitaciones para su participación; mientras que en el supuesto de las explotacio-
Mª Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
nes familiares agrarias, el hecho de que en la mayoría de los casos el responsable sea una sola persona física, limita su acceso a la titularidad de las mismas y al reconocimiento de los beneficios que se han de derivar de sus aportaciones.
En los últimos años, se han tomado medidas (reducción de cuotas) para incentivar la integración en la Seguridad Social de las mujeres que trabajen en la explotación. No obstante, las rentas y otros derechos inherentes a la titularidad, han seguido estando a nombre del titular de la explotación, que en la mayoría de las explotaciones familiares es el hombre.
Pues bien, en un año como éste, de crisis económica y financiera, en el que las diversas asociaciones de mujeres rurales coinciden en destacar que las primeras y más afectadas son las mujeres y, en especial, las mujeres rurales, así como también que el mundo rural sigue marcado por la necesidad de denunciar la desigualdad, la injusticia y la pobreza que padecen las mujeres, se ha producido una importante y esperada noticia para el sector.
En efecto, durante la celebración el pasado 15 de octubre del Día Internacional de la Mujer Rural, organizado por Fademur en Zaragoza, al que asistieron la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, se anunció que la tan reivindicada figura de la titularidad compartida de las explotaciones agrarias se desarrollará a través de Real Decreto en cumplimiento de la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva de mujeres y hombres, que en su artículo 30, relativo al “Desarrollo Rural”, establece la titularidad compartida para hacer efectiva la igualdad de hombres y mujeres en el sector agrario (concretamente, dispone: “A fin de hacer efectiva la igualdad entre mujeres y hombres el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales desarrollarán la figura jurídica de la titularidad compartida, para que se reconozcan plenamente los derechos de las mujeres en el sector agrario, la correspondiente protección de la Seguridad Social, así como el reconocimiento de su trabajo”).
Además, Bibiana Aído también señaló en dicho acto que el Ministerio de Igualdad va a trabajar para que las mujeres rurales estén “bien representadas” en el Consejo de Participación de Mujeres que se pondrá en marcha en 2009, del mismo modo que ha propiciado que las asociaciones de mujeres estuvieran presentes en la Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural.
Por su parte, Elena Espinosa destacó la importancia de la figura jurídica de la titularidad compartida en las explotaciones agrarias para que las mujeres, al igual que los hombres, participen de los derechos y obligaciones derivados de la titularidad de la explotación. Señaló que el Gobierno considera imprescindible que las mujeres que viven en el medio rural tengan las mismas oportunidades que los hombres y que puedan participar en la vida económica y social como protagonistas de pleno derecho. Asimismo, indicó que la mujer que trabaja en una explotación agraria, principalmente en el ámbito de la explotación familiar, comparte con el hombre las tareas propias de su trabajo, asumiendo buena parte de las mismas y apor-
tando tanto bienes como esfuerzo y dedicación. Sin embargo, esa labor de la mujer carece del suficiente reconocimiento jurídico, valor económico y reflejo social, por cuanto casi nunca trascendía del ámbito familiar.
El Proyecto de Real Decreto que desarrolla la figura jurídica de la titularidad compartida, que se ha anunciado y que ya está en marcha, es, por tanto, una medida que desde hace años varios años se venía reclamando por las organizaciones que agrupan a las mujeres rurales y que próximamente verá la luz. En este momento, el Proyecto de Real Decreto ya se ha enviado al Consejo de Estado, a fin de que éste emita su correspondiente dictamen, lo que sucederá próximamente. Según cuál sea la valoración del Consejo de Estado, se harán precisos o no determinados cambios en el mismo y, una vez que los mismos, en su caso, sean realizados, pasará ya a la aprobación por el Consejo de Ministros.
Este Proyecto de Real Decreto, además de definir la titularidad compartida, establece que se podrán poner en marcha incentivos para fomentarla. En principio, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como las Comunidades Autónomas, podrán establecer apoyos, ayudas públicas y subvenciones a fin de promoverla.
El objetivo primordial que persigue la ansiada norma es que la mujer pueda ser cotitular de las explotaciones agrarias, pudiendo así tener los beneficios económicos de obtener un salario o participar en el producto de la explotación, así como también obtener, entre otros, los derechos y ayudas de la Política Agraria Comunitaria (a los que no pueden acceder si no son cotitulares de la explotación.).
Además, se podrán aplicar los beneficios previstos para los cónyuges asimilados en la Ley 18/2007, de 4 de julio, por la que se procede a la integración de los trabajadores por cuenta propia del régimen especial agrario de la Seguridad Social en el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, siempre que se cumplan los requisitos indicados en ese texto legal.
Un registro en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino recogerá las peticiones de cotitularidad que gestionen las Comunidades, que lo irán comunicando mensualmente.
A través de Conafe los ganaderos de selección disponen de una aplicación web que les permite comprar y vender animales registrados en el Libro Genealógico.
Solamente podrán vender animales los ganaderos de alta en el Libro Genealógico.
Para acceder es necesariosuministrar los datos de acceso a SINBAD (código de usuario y contraseña)
Un ganadero sólo puede poner a la venta animales de su propiedad registrados en el L.G. La duración de la publicación de un anuncio, salvo que el ganadero comunique la venta, será de tres meses, a partir de los cuales el animal desaparecerá de la lista de ejemplares en venta. Un vez puesto a la venta un animal, el propietario puede quitar el anuncio o modificar los datos de cubrición y precio.
Los datos a completar para poner en venta un animal son:
-Precio de venta (opcional)
-Fecha de cubrición
-Código de toro de cubrición
-Notas adicionales
-Fotografía del animal (opcional)
El acceso a los animales en venta es LIBRE y podrá acceder cualquiera persona desde un link habilitado en la web de CONAFE. El comprador puede consultar la información más completa de un animal sobre su MORFOLOGÍA, GENÉTICA, GENEALOGÍA y PRODUCCIÓN.
La raza frisona ha sido imprescindible para la transformación del sector lácteo en las Islas Baleares, contribuyendo en un gran porcentaje en el aporte de leche líquida para consumo de los isleños. También ha sido importante, en particular, en la isla de Menorca, donde la raza ha contribuido al fomento del queso de Mahón, una industria que hoy está en peligro por la posible salida de Kraft, fabricante de “El Caserío”, hacia Bélgica.
Aun con el sistema de producción por cuotas, la raza frisona demuestra, más que otras, su rentabilidad en las explotaciones , no sólo en las Islas Baleares, sino allá donde se explota como medio de producción láctea.
Los altos rendimientos de la raza frisona en Baleares están basados en una vaca en la que se han extremado los programas de selección en los que no se ha escatimado la utilización de una genética de alto valor, en programas de sanidad rigurosos y en programas de mejora de la calidad de la leche, en especial para su rendimiento quesero.
No obstante estas bondades propias de la raza frisona, la actividad productiva en las islas que no deja de padecer los problemas de la insularidad, que últimamente se ven agravados por la grave crisis en la que está sumido el sector, una crisis de la que se han venido salvando hasta ahora merced a la situación no excedentaria de las regiones mediterráneas próximas.
La situación de la ganadería balear en los últimos años se decanta, pues, por un continuo abandono de las explotaciones ganaderas y su consiguiente venta de cuota, en particular, en la isla de Mallorca, donde la producción con el sistema intensivo permanente depende de productos peninsulares, lo que –evidentemente–nos lleva a una situación de encarecimiento de los medios de producción. Esta situación preconiza una dependencia de abastecimiento de leche de la península y, posiblemente, de otros países europeos.
La situación en Menorca es diferente en muchos aspectos. Los problemas de insularidad son los mismos, pero en Menorca hay una menor dependencia de productos extrainsulares en los medios de producción y hay mayores posibilidades de autoabastecimiento de leche de la propia isla. A diferencia de Mallorca, Menorca tiene más tradición ganadera, por lo que la producción lechera de vacuno mantiene unas características particulares de interrelación entre la explotación ganadera y la tierra en donde se asienta.
El sistema de producción se basa en el aprovechamiento de su potencial forrajero, en muchos casos de secano, aunque con escasas posibilidades de henificación o ensilado y en épocas estacionales muy definidas, lo que conlleva una concentración de ciclos reproductivos en el manejo de la explotación, con tiempos prolongados entre parto y nueva cubrición. Esto, a su vez, determina la estacionalidad de las producciones.
En cuanto a la cantidad de ganaderos que actualmente explotan vacuno de leche en Menorca, no se da la sangría de abandonos que se da en Mallorca, aunque su censo haya disminuido en los últimos años, siguiendo la misma tendencia peninsular en el abandono de explotaciones y en el aumento del tamaño medio de las mismas, con la particularidad en Menorca de estar más arraigado el ánimo y el interés en continuar en la actividad ganadera. Muestra de ello es que las cuotas han ido aumentando progresivamente en los últimos años y sigue la tendencia de adquirir más cuota de la Reserva Nacional o de particulares fuera de la isla, conscientes de que tanto la elaboración de quesos como la capacidad de la industria láctea en Menorca admiten una mayor producción. No podemos dejar de mencionar en este breve análisis de la situación ganadera, en especial de la isla de Menorca, la serie de dificultades que atraviesa el sector ganadero
productor de leche en general, problemas que no son ajenos a los productores insulares.
El sector productor de leche exige una dedicación mayor que otras actividades, lo que dificulta la posibilidad de incorporar personal y la continuidad generacional. Las medidas medioambientales adquieren exigencias mayores en una isla declarada de interés para la biodiversidad, donde el incremento del valor del suelo es creciente en detrimento de las rentabilidades ganaderas.
Aun a pesar de estas dificultades y de las que puedan sobrevenir como consecuencia de la desaparición de las cuotas, la isla de Menorca, tiene buenas perspectivas de futuro de
Índices genéticos medios de las vacas vivas. Evaluación genética diciembre 2008.
Calificación
Superficie: 694'39 km²
Altitud máxima: 358 (Monte Toro)
Capital: Maó
Población: 90.235 habitantes
Densidad: 124,85 habitantes/km²
Menorca pertenece al archipiélago de las Islas Baleares, en el centro-oeste del Mediterráneo occidental.
La isla no ofrece grandes alturas, dando la impresión de ser una inmensa roca surcada, en su parte sur (unos 435 km cuadrados) por profundos barrancos y en su parte norte (unos 267 km cuadrados, excepto Algaiarens al límite oeste) formada por una serie de colinas suaves que encierran grandes valles y llanuras. La montaña más alta, con 358 metros, es el monte El Toro.
La vegetación es típicamente mediterránea y se caracteriza por la existencia de una flora con predominio de árboles y arbustos de hoja perenne, pequeña y coriácea. La vegetación potencial dominante en las zonas húmedas es el bosque de encinas.
Menorca es una de las islas principales del archipiélago balear. Su nombre proviene de Minorica, que se debe a que es más pequeña que la isla de Mallorca.
Menorca fue declarada Reserva de Biosfera el 8 de Octubre de 1993 por la Unesco.
Desde las primeras civilizaciones presentes en la isla, numerosos pueblos se han ido turnando en la ocupación de su territorio. Fenicios, griegos, cartagineses, romanos, vándalos, normandos, árabes, peninsulares, británicos, franceses… Fue cedida a España final y permanentemente en 1802 en virtud del Tratado de Amiens, que puso fin a la guerra entre Inglaterra y Francia y sus aliados.
El turismo es la principal fuente de ingresos de la isla, aunque también son de gran importancia para la economía de la isla la ganadería y la fabricación de queso con denominación de origen "mahón".
En el Cuadro 1a aparecen las entregas realizadas en el primer semestre de la campaña 2008/2009 y en el Cuadro 1b, las realizadas en octubre y noviembre de 2008; y en el Cuadro 2 las entregas por Comunidades Autónomas durante estos meses. Los datos publicados proceden de las declaraciones mensuales realizadas por los compradores autorizados de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 754/2005. En todos los casos se trata de datos provisionales, que pueden ser objeto de modificación como consecuencia de la depuración administrativa de los mismos, o de actuaciones de control realizadas por el FEGA. Tienen únicamente carácter informativo, no surtiendo efecto alguno respecto al cumplimiento de las obligaciones que tiene contraí-
CUADRO 1b. ENTREGAS MENSUALES
das España en materia de cumplimiento del régimen de tasa en el marco de la normativa comunitaria vigente.
La materia grasa (%) hace referencia a la materia grasa ponderada del período, como resultado del sumatorio de los kilos entregados sin ajustar, multiplicado por el porcentaje de materia grasa declarado, para cada productor, y dividido por el total de kilos entregados sin ajustar.
Las “Entregas (Nº)“ es el resultado de sumar el número de productores que entrega mensualmente leche a cada comprador. Si un productor entrega leche a dos compradores, se computa dos veces. Los importes retenidos corresponden a las cantidades ingresadas en la cuenta del FEGA.
Tras la reciente caída de los precios de la leche y los productos lácteos, la Comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, se comprometió el pasado 15 de enero a introducir nuevas medidas de apoyo al mercado, como las restituciones por exportación de mantequilla, queso y leche en polvo entera y desnatada. Cuando empiecen las compras de intervención de mantequilla y leche desnatada en polvo en marzo, la Comisión se propone comprar mediante licitaciones periódicas más cantidades que las prefijadas, de ser necesario. La Comisión reintrodujo en noviembre el almacenamiento privado de mantequilla con efectos a partir del 1 de enero de 2009, incluida la mantequilla producida en diciembre, lo que supone la introducción del almacenamiento privado en una fecha más temprana de la habitual.
En lo que respecta a la intervención, la compra de mantequilla y leche desnatada en polvo se reanudará el 1 de marzo (la producción a partir de febrero se podrá acoger a la misma) y seguirá en vigor hasta el final de agosto. Las primeras 30.000 toneladas de mantequilla y 109.000 toneladas de leche desnatada en polvo se comprarán a un precio fijado de antemano (precio de intervención). Se preve que esta cantidad de man-
tequilla se absorberá con mucha rapidez y que será necesario, por lo tanto, apoyar el mercado por encima de esos límites. Como se decidió en la revisión, podrán aceptarse otras cantidades a unos precios que se fijarán quincenalmente mediante licitaciones.
La Comisaria Fischer Boel ha pedido a los servicios de la Comisión que preparen una decisión que se presentará al Comité de Gestión a fin de poder aplicar este mecanismo si se llega al limite de 30.000 toneladas de mantequilla o el de 109.000 toneladas de leche desnatada en polvo al efecto de prevenir cualquier suspensión de la intervención durante este período de precios tan bajos.
En cuanto a las restituciones por exportación, ahora es el momento de reactivar este mecanismo. Un período continuo de precios altos en el mercado mundial llevó a suspender las restituciones por exportación a partir de junio de 2007. Con unos precios de mercado mundiales que son inferiores ahora a los precios de intervención y mercado de la UE, nuestros exportadores ya no son capaces de competir. Las restituciones por exportación se aplicarán no sólo a la mantequilla y la leche desnatada en polvo, sino también a los demás productos lác-
teos que se podían acoger antes a dichas restituciones, especialmente la lecha entera en polvo y el queso. Las restituciones para la mantequilla y la leche desnatada en polvo se fijan mediante licitación. La frecuencia de las licitaciones pasará de una a dos veces al mes para mejorar la eficacia del sistema. Igual que antes, el uso de las restituciones por exportación se aplicará de conformidad con nuestros derechos y obligaciones derivadas de la OMC. La cuantía específica de las restituciones dependerá de las ofertas que recibamos del sector comercial y se evaluarán según los criterios objetivos habituales para velar por que solo se concedan las restituciones necesarias.
Con estas medidas, la Comisión se propone demostrar a los productores de leche y al sector lácteo que está dispuesta a recurrir plenamente a los instrumentos a su alcance para sostener el mercado y los ingresos de los productores.
MANTEQUILLA
Condiciones de intervención que desencademan la intervención
Cuando los precios de mercado de la mantequilla se sitúen, en España, a un nivel inferior al 92% del precio de intervención durante dos semanas consecutivas, el FEGA comprará la mantequilla que le sea ofrecida por una Empresa autorizada, conforme lo establecido en el Reglamento (CE) nº 2771/1999, en el Estado miembro o Estados miembros correspondientes, pagando el 90% del precio de intervención, en el período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de agosto de cada año. Cuando las cantidades ofertadas a la intervención en el período indicado en el primer párrafo superen en el conjunto de la Unión Europea las 70.000 toneladas en 2004, 60.000 toneladas en 2005, 50.000 toneladas en 2006, 40.000 toneladas en 2007 y 30.000 toneladas a partir de 2008, la Comisión podrá suspender las compras de mantequilla de intervención. En ese caso, los organismos de intervención podrán efectuar las compras mediante una licitación permanente, en cuyo caso el FEGA procederá a publicar el correspondiente Anuncio de apertura de compras de mantequilla por la intervención española por el sistema de licitación. Cuando los precios de mercado de la mantequilla en España sean iguales o superiores al 92% del precio de intervención durante dos semanas consecutivas, la Comisión suspenderá las compras para nuestro país. El FEGA, como Organismo de intervención sólo podrá comprar mantequilla producida directa y exclusivamente a partir de nata pasteurizada en una empresa autorizada de la Comunidad. Las autorizaciones a las Empresas ubicadas en nuestro país, serán concedidas por el FEGA. La mantequilla deberá presentar las siguientes características:
De acuerdo con dicho Reglamento, se indican a continuación las ofertas adminitas por el Organismo de intervención Español.
DE LECHE DESNATADA
Condiciones de mercado que desencadenan la intervencion
Leche: la leche de vaca producida en la UE.
Nata: la nata obtenida directa y exclusivamente de leche. El FEGA comprará, en las condiciones que se determinen, la leche desnatada en polvo de primera calidad, fabricada por el proceso de atomización ("spray") y producida directa y exclusivamente a partir de leche desnatada, en una empresa autorizada de la Comunidad que se le ofrezca durante el período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de agosto y que presente un contenido mínimo de materia proteica del 35,6% en peso sobre el extracto seco magro. No obstante, el FEGA comprará también la leche desnatada en polvo cuyo contenido de materia proteica sobre el extracto seco magro sea al menos del 31,4% e inferior al 35,6%. En tal caso, el precio de compra será igual al precio de intervención reducido en un 1,75% por cada punto porcentual en que el contenido proteico quede por debajo del 35,6%. El precio de intervención será el que esté en vigor el día de la producción de la leche desnatada en polvo y se aplicará a la leche desnatada en polvo entregada en el depósito indicado por el FEGA. La Comisión podrá suspender la compra de leche desnatada en polvo contemplada en el párrafo primero tan pronto como las cantidades ofrecidas a la intervención en el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de agosto de cada año en el conjunto de países de la Unión Europea superen las 109.000 toneladas. En tal caso, la compra por los organismos de intervención podrá realizarse mediante licitación abierta permanente, en cuyo caso el FEGA procederá a publicar el correspondiente Anuncio de apertura de compras de mantequilla por la intervención española por el sistema de licitación.
El Reglamento (CE) n° 214/2001 de la Comisión, de 12 de enero de 2001, establece las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n° 1255/1999 del Consejo en lo que respecta a las medidas de intervención en el mercado de la leche desnatada en polvo.
•Tener un contenido mínimo de materia grasa butírica del 82% en peso y un contenido máximo de agua del 16% en peso.
•Tener una antigüedad máxima de 23 días anteriores a la fecha de presentación de la oferta de venta.
•La cantidad mínima de las ofertas será de 10 toneladas.
•Cumplir los criterios de calidad fijados en el Anexo nº 1 del Reglamento (CE) nº 2771/1999.
En el marco de la licitación para la fijación de las restituciones a la exportación de determinados productos lácteos, aprobado por Reglamento (CE) nº 619/2008 y celebrado el pasado día 20.01.09, la Comisión por Reglamento (CE) nº 58/2009 ha fijado el importe máximo de la restitución por exportación de mantequilla en 50 €/100 kg.
En el marco de la licitación para la fijación de las restituciones a la exportación de determinados productos lácteos, aprobado por Reglamento (CE) nº 619/2008 y celebrado el pasado día 20.01.09, la Comisión por Reglamento (CE) nº 59/2009 ha fijado el importe máximo de la restitución por exportación de leche desnatada en 20 €/100 kg.
De acuerdo con dicho Reglamento, se indican a continuación las ofertas denegadas por el Organismo de intervención Español.
Fuente: S.G. Estadisticas Agroalimentarias
Precio pagado por la industria a ganaderos y primeros compradores
Fuente: Comision Europea - Euros/100 Kg, Tasa real Materia grasa - Estimación Comisión Europea
Responde: Jorge Donate Laffitte
Tengo una granja de vacuno lechero de 50 vacas, localizada en un municipio de Zamora, limítrofe a la provincia de Salamanca y después de un año en el que se ha hablado mucho de lengua Azul me surgen algunas dudas que agradecería me aclararan. La primera sería la sigiente:¿Como se transmite la enfermedad y que riesgos reales existen en la zona donde está localizada mi granja?
palmente por las picaduras de dípteros del género Culicoides, de manera que basta una sola picadura para infectar a una vaca adulta.
En España. Los Culicoides que transmiten la Lengua Azul son fundamentalmente Culicoides imicola y Culicoides obsoletus.
Por tanto, el riesgo de Lengua Azul en una zona determinada de España, está determinado por la presencia de estos Culicoides. En diversas comarcas de la provincia de Zamora, se han capturado Culicoides de ambas especies, por lo que a priori, existe riesgo de enfermedad.
II - ¿Qué síntomas presenta la enfermedad, ¿Puede haber mortalidad de animales? y qué pérdidas económicas cabe esperar si me entra Lengua Azul en mi Granja?
En ganado vacuno, la mayor parte de las infecciones por el virus de la Lengua Azul son subclínicas, aunque eso depende del serotipo de Lengua Azul que cause la infección. Así, bastantes explotaciones de ganado vacuno de la Cornisa Cantábrica afectadas por el Serotipo 1 de la Lengua Azul en el pasado año 2008, han tenido animales con síntomas. Además, la experiencia con el Serotipo 8 de la Lengua Azul en los países
Jorge Donate Laffitte
Socio Anembe
Servicio Técnico de Vacuno
Intervet Schering - Plough Animal Health.
del centro y Norte de Europa en los años 2006 a 2008 ha sido que aproximadamente el 5 % de los bovinos infectados presentan síntomas, con una mortalidad del 0,5 %.
Los principales síntomas de la Lengua Azul en ganado vacuno son de tipo general (fiebre, apatía, disminución de la producción de leche) y de tipo local, fundamentalmente en cabeza (lacrimeo, hipersalivación, úlceras, escaras o erosiones en boca), ubre (úlceras en uno o más pezones) y extremidades, que se manifiestan sobre todo como una cojera crónica, que tarda en evolucionar varias semanas.
En los animales infectados por el Serotipo 8, se produce además una bajada de la fertilidad y pérdidas de gestaciones (reabsorciones, abortos).
En un reciente estudio de Holanda, se han evaluado las pérdidas económicas causadas por el serotipo 8 de la Lengua Azul en vacuno lechero en 48 € por vaca, considerando únicamente las pérdidas de producción de leche.
III.- ¿Qué medidas podemos tomas a nivel de granja, para prevenir la entrada de la Lengua Azul?
Todos los expertos en esta enfermedad coinciden en señalar que la prevención solamente se consigue actuando a dos niveles: Protegiendo a los animales frente a el virus, mediante la vacunación, y protegiendo a los animales frente al vector que lo transmite (Culicoides), mediante el uso de insecticidas.
I
V.- Si la vacunación es una de las medidas más eficaces y teniendo en cuenta que a fecha de hoy todavía no se ha realizado en mi zona ¿deberíamos exigir a las administraciones competentes la ejecución inmediata de la misma?
De conformidad con lo establecido en la ORDEN ARM/3054/2008, en la mayor parte de España ya se ha comenzado a vacunar frente a los Serotipos 1 y 8 de la Lengua Azul y está previsto que la vacunación frente a estos serotipos de todos los animales de las especies bovina y ovina, finalice en marzo de este año, es decir, antes del comienzo del periodo de vuelo de los Culicoides.
V.- En el sector existen algunos rumores sobre reacciones adversas de la vacunación, (abortos, mortalidad, bajadas de producción, etc) ¿es esto cierto? Y de serlo ¿a qué puede ser debido?
Es cierto que en el sector se han difundido rumores, sobre todo referentes a posibles efectos adversos de la vacunación en ganado ovino. Sin embargo, las vacunas utilizadas en España frente a la Lengua Azul en España son, a priori, seguras, tanto en ganado vacuno como en ovino, ya que en las pruebas de seguridad efectuadas antes de su registro y comercialización, así lo han demostrado. No obstante, nunca se puede descartar que en condiciones de campo, sobre todo después de una aplicación incorrecta, poco cuidadosa, o en condiciones diferentes de las pruebas efectuadas, puedan producirse reacciones adversas. Por ello, siempre conviene recordar que es importante comunicar todas las sospechas de reacciones adversas a la Agencia Española de Medicamentos (www.agemed.es) que, en base a las comunicaciones recibidas, tiene como misión realizar una evaluación de la posible relación causal entre la administración del medicamento y la aparición de la reacción adversa notificada. En este sentido, en España, la normativa obliga a todos los profesionales sanitarios a comunicar, todas las sospechas de reacciones adversas debidas a medicamentos veterinarios, incluidas especialmente las vacunas frente a la Lengua Azul.
VI.- Debido a la saturación de trabajo de los equipos de saneamiento, se esta planteando la posibilidad de realizar la vacunación de Lengua Azul conjuntamente con la campaña de saneamiento frente a tuberculosis y brucelosis. ¿pueden existir interferencias o reacciones adversas entre ambas? ¿Cuáles serian las pautas correctas de vacunación? y ¿Quién debería coordinar y ejecutar la vacunación de lengua azul en
Fe de erratas: En el Nº 168 de Frisona Española y en ésta misma sección aparecía por error el cargo que desempeñaba Juan Carlos González, el correcto es:
Vaca enferma de lengua azul
las granjas?
Según lo establecido en la ORDEN ARM/3054/2008 mencionada anteriormente, la vacunación frente a la Lengua Azul se llevará a cabo bajo supervisión oficial y con las vacunas que a tal fin suministre el MARM, que así mismo es responsable de establecer los programas vacunales y pautas de aplicación de las vacunas. Por tanto, esta pregunta debería dirigirse a la Administración.
VII.- ¿Podremos erradicar la enfermedad con las medidas tomadas hasta el momento en España?
Cuando se produjeron los primeros brotes de Serotipo 8 en el centro de Europa en 2006 y de Serotipo 1 en España en 2007, la opinión general de los expertos en Europa era que la Lengua Azul se erradicaría en poco tiempo.
Hoy en día, considerando la evolución de la enfermedad y los avances científicos en el conocimiento de la misma de los últimos años, las perspectivas de erradicación no son tan optimistas, y existen serias dudas sobre las posibilidades reales de erradicación en Europa en un futuro próximo. Por ello, la estrategia de la EU para los años 2009-2010 se centra más bien en “contener la extensión de la enfermedad y proteger los animales susceptibles, buscando limitar las pérdidas económicas causadas por la enfermedad, sin excluir la hipótesis de una erradicación definitiva.”
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la
De los datos y resultados de la gestión económica de las explotaciones de vacas lecheras, correspondientes a los años 2006 y 2007, del Observatorio de la leche (Cataluña), se deducen las siguientes conclusiones:
1) La producción por vaca presente y año tiende a aumentar con el tamaño de las explotaciones y con la intensificación de los factores del manejo;
2) Sin embargo, el margen bruto (ingresos menos costes variables) está condicionado más por la cuantía de los gastos que por la de los ingresos; la compra de ingredientes concentrados (o no forrajeros) es la partida más importante de los gastos;
3) Por su parte, el margen neto (margen bruto menos costes fijos) depende, principalmente, de las variables financieras; obteniendo mejor margen aquellas explotaciones que planifican en el tiempo las inversiones; y
4) El beneficio empresarial, conceptualmente, depende de los costes fijos (estructura de la explotación), de los costes de oportunidad (recursos humanos y materiales invertidos, y de la localización geográfica de la explotación), y de los costes variables (manejo); en el caso estudiado, las diferencias en el beneficio entre explotaciones, dependen, en último extremo, de los gastos realizados en productos comprados para la alimentación.
En la tabla 1 se indican estos resultados en € por vaca presente, para los dos años.
En el año 2006 los costes variables representaron el 50,25% de los ingresos, y en el 2007 el 48,60%. De 2006 a 2007 los ingresos aumentaron el 17,07%, los costes variables el 13,21%, y los fijos el 12,97%, sin apenas variación en los de oportunidad. Por tanto, el aumento de los ingresos determinó que el margen económico fuera mayor en 2007.
1. Resultados de la gestión económica 2006 (44 explotaciones) y 2007 (45 explotaciones), Observatorio de la leche (Cataluña), en €/vaca presente
Tabla 2. Resultados de los costes variables, 2006 (44 explotaciones) y 2007 (45 explotaciones), en gastos de alimentación; producción de leche y consumo de concentrados (datos por vaca y año)
Todos
Veamos ahora dónde están las diferencias en los resultados entre las explotaciones. En primer lugar presentamos algunos datos básicos de los costes variables y de la producción por vaca presente y el consumo de ingredientes no forrajeros (véase tabla 2).
Antoni Seguí Parpal. Dr. Ingeniero Agrónomo Observatorio de la leche de Cataluña
tos en alimentación rondan el 80% de los costes variables (80,35% para el año 2006 y el 81,46% para el 2007).
Dentro de estos gastos en alimentación los derivados de comprar ingredientes son los más importantes, de manera que estos representan más del 60% de los costes variables (62,90% para el 2006 y 66,84% para el 2007).
Los gastos en concentrados son la partida más determinante de los productos comprados para la alimentación, representando, nada menos que más de la mitad de los costes variables (51,90% para el año 2006 y 56,16% para el 2007). El consumo de concentrados es muy elevado (4.238 Kg. y 4.415 Kg., años 2006 y 2007, respectivamente), excesivamente elevado si nos atenemos a la producción en litros del 4% por vaca presente (7.962 l y 8.252 l). Si valoramos la potencialidad del concentrado a la baja (1 Kg. /2 litros), ya que en esa partida se incluyen alimentos diversos, podemos observar que la producción se cubriría, teóricamente, con el consumo de concentrados.
La pregunta que debe hacerse, en nuestra opinión, es la de si con este consumo de concentrados, y el gasto que origina, se obtienen mejores resultados económicos. O dicho de otra forma, ¿las explotaciones que más concentrado consumen obtienen mejores resultados? Veamos en dos gráficos las posibles res-
Gráfico 1. Relación entre consumo de concentrados y producción. Producción media: 8.251 l 4%/vaca y año
Consumo medio concentrados: 4.415 kg/vaca y año
| 4%/vaca y año
01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.000
Consumo de concentrados kg/vaca y año
2006 se obtuvo idéntica respuesta; b) los puntos azules son las producciones medias de cada explotación (la producción media fue de 8.251 litros 4%/vaca presente y año); c) abajo, en el eje de abscisas, se representa el consumo medio de concen-
dos alrededor de la línea de manera que se confundieran con ella, querría decir que la relación entre consumo y producción sería muy estrecha, y en consecuencia el valor R2, representado a la derecha, tendría un valor próximo a 1. En cambio, con nuestros resultados observamos una dispersión de puntos considerable, y el valor de R2 es igual a 0,36. Es cierto que hay una tendencia de que a mayor consumo mayor producción, pero deberá haber otros factores más determinantes. Del gráfico se pueden generar diversos ejemplos aclaratorios: la explotación que consume más concentrados no es la que produce más; hay alguna explotación que consume menos que la media y produce mucho más que la media, etc.
Por último, veamos el gráfico 2 en el que se representa la relación entre el margen bruto (MB) y el consumo de concentrados. En puntos rojos se representan los MB de cada explotación. Cada explotación tiene un consumo de concentrados (eje de abajo, abscisas), y a cada consumo le corresponde un MB, que son los puntos rojos. Obsérvese lo alejados que están estos puntos de la línea roja discontinua. El valor de R2 es insignificante. No hay, por tanto, ninguna relación entre lo que queda (MB) y lo que se consume, o lo que se gasta. Son muchos los factores que influyen en los resultados económicos, y no siempre están relacionados con la mayor o menor producción de leche, ni ésta con el consumo de concentrados. En nuestra opinión se impone recapa-
MB medio: 1.951 €/vaca y año
Consumo medio concentrados: 4.415 kg/vaca y año
Lo primero que tengo que decir en aras de la verdad, es que la enfermedad de la fiebre Q sólo la conozco de oídas. Bueno y sobre todo a través del estudio en libros y artículos científicos. Con esto quiero decir que nunca he diagnosticado un caso en una vaca, bien porque nunca me haya encontrado con la enfermedad, bien porque no haya sabido diagnosticarla.
La primera vez que oí hablar de ella yo era un recién licenciado en mi pequeño pueblo y el joven médico de la zona, sabiendo que yo era veterinario me preguntó por ella. Era un médico rural, recién llegado a la zona, con mucho interés por las enfermedades infecciosas raras. Jorge Albar, así es como se llama aquel médico, me sigue honrando con su amistad y con el tiempo ha llegado a ser uno de los mayores especialistas mundiales en otra zoonosis, el Kala Azar o botón de oriente, la conocida leishmaniosis de los perros. En la actualidad ocupa un importante puesto en la Organización Mundial de la Salud en Suiza.
En aquel momento no supe que contestarle, probablemente esa enfermedad me la habían enseñado en clase, pero yo no la había prestado más que la atención necesaria para pasar el examen correspondiente. Supongo, aunque no lo recuerdo bien porque de esto hace ya muchos años, que llevado por mi natural curiosidad, estudiaría de nuevo la enfermedad, pero esta vez con más interés, para ver si podía diagnosticarla en mis animales y colaborar con mi amigo médico.
Muchas otras veces a lo largo de mi
Ganado ovino.Aborto a término causado por Coxiella burnetii
también mi amigo Jorge, me han realizado análisis para ver si la padecía. Al tratarse de una enfermedad transmitida por los animales, una zoonosis, las personas que estamos en contacto continuo con tado por ella, creyendo que la padecían sus animales.
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM
Profesor Titular Dpto. de Medicina y cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM
TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)
Fotografías: Ramón A. Juste. Doctor en Veterinaria. Dpto. de Producción y Sanidad Animal (Neiker-Tecnalia)
Cedidas por la revista Enba (nº 160 diciembre 2008)
HISTORIA DEL NOMBRE
En 1937 en Queensland, Australia, apareció una rara epidemia entre los trabajadores de una industria de procesado de carne. A los médicos que investigaron el brote febril, cuando publicaron el caso se les ocurrió llamar a la extraña enfermedad fiebre Q, por ser la letra q la inicial de la palabra inglesa “query”, que significa interrogación, pues no encontraron respuesta a la pregunta de cuál era el agente que provocaba la enfermedad. A otros brotes que habían aparecido antes les dieron otros nombres como por
ejemplo fiebre de los mataderos, por un brote que acaeció en un matadero; fiebre de los Balcanes, a otro que apareció en unos soldados de aquella zona; fiebre del barco de cabras, a otro que sufrió la tripulación de un carguero que transportaba esos animales... y otras denominaciones.
Poco después el organismo se aisló el agente patógeno en unas garrapatas de Montana y en honor de sus descubridores, H. R. Cox y F. M. Burnet se denominó a la bacteria Coxiella burnetii, pero el nombre de la enfermedad continuó siendo fiebre Q. La verdad es que nombrar con una letra a una enfermedad es cuanto menos curioso.
Coxiella burnetii es la única especie del género Coxiella que junto con otros tres géneros más forman la familia Rikettsiaceae. Esta familia tiene como características principales su pequeño tamaño, por lo que pueden pasar los filtros que retienen a otras bacterias, y vivir exclusivamente como parásitos dentro de las células. Ambas son características de los virus, por eso antiguamente las situaban entre los virus y las bacterias. Pero a diferencia de los virus, éstas tienen ADN y ARN, realizan el ciclo de Krebs, sintetizan proteínas en sus ribosomas y tienen pared entre otras particularidades.
La enfermedad más conocida producida por rikettsias en el hombre es el tifus.
xiella
de vista epidemiológico. La primera es que no necesita de artrópodos para transmitirse. El tifus, la fiebre botonosa o la erlichiosis se transmiten por la picadura de pulgas, piojos o garrapatas, sin embargo
la fiebre Q se transmite fundamentalmente por el aire a través de aerosoles. La otra diferencia es que puede resistir en el ambiente mucho tiempo, meses incluso. Así mismo es bastante resistente a muchos desinfectantes.
LA ENFERMEDAD EN LAS PERSONAS
La fiebre Q es una enfermedad exclusiva de las personas. Sólo nosotros la sufrimos aunque en las ovejas y cabras y más raramente en las vacas puede ser causa de aborto.
El ciclo vital de la Coxiella en la naturaleza se da entre garrapatas y mamíferos o aves salvajes. Cuando el germen infecta a los animales de granja, principalmente rumiantes, éste puede reproducirse y mantenerse en ellos sin necesidad de otros vectores externos.
EL CONTAGIO
La mayoría de las rickettsias son animales muy poco resistentes y necesitan de artrópodos, como por ejemplo las garrapatas, para contagiar. Pero C. burnetii es muy resistente, tanto a las condiciones climáticas como a los desinfectantes, pudiendo persistir en el suelo varios meses y además no necesita ningún vector para transmitirse. La principal vía de contagio en el hombre es la inhalación de aerosoles. El germen se encuentra en la tierra, el polvo, las camas de los animales o la basura, contaminadas por orina, heces y, sobre todo, por los productos del parto: lí-
Examen microscópico de una extensión de placenta de un aborto por Fiebre Q teñida con el metodo de Stamp. Las manchas grandes azules son células placentarias. Los puntos rojos son las células (bacterias) de C.burnetii
Resultados positivos y negativos de varias muestras investigadas para Fiebre Q mediante PCR (reacción de la polimerasa en cadena)
tos de gatos y conejos domésticos, animales de zoos, ferias, aves, etc. Incluso ha habido casos de personas contagiadas por mantillo del jardín de origen animal.
La vía oral a través del consumo de leche cruda es también una importante fuente de contagio, pero la pasteurización y por supuesto la esterilización eliminan el germen. En España no hay tradición de consumo de leche cruda, pero si se consume, ésta debe proceder de vacas seronegativas.
Finalmente el germen puede alcanzar nuestro organismo por la vía percutánea. Esta forma es mucho más rara pero se da especialmente en los profesionales que atendemos los partos.
Por otro lado, el germen tiene tal capacidad de infección que se cree que una sola bacteria es capaz de infectar a una persona. Además, las madres también pueden transmitir la infección a sus hijos a través del útero y durante el amamantamiento. Afortunadamente, al menos la mitad de las personas que sufren la infección no enferman, de manera que la infección cursa de forma asintomática. Muchas personas relacionadas con la ganadería como ganaderos, veterinarios, personal de mataderos, etc. somos seropositivos sin haber sufrido nunca la enfermedad. En España hay estudios que indican que alrededor del 6% de la población es serológicamente positiva a la enfermedad. En poblaciones de riesgo, como podemos ser los ganaderos y veterinarios, hay trabajos en que se ha encontrado una prevalencia de títulación positiva, es decir presencia de anticuerpos por un contacto previo con el agente, de hasta el 57%. Sin embargo, la incidencia de la enfermedad clínica sería menor de 5 casos por cada 100.000 habitantes.
Sin embargo, hay personas en las que la infección cursa de forma aguda. Después de un periodo de incubación de 2 a 6 semanas la enfermedad se presenta de forma parecida a una gripe, con fiebre superior a 38,5º C, escalofríos, nauseas, mialgias, malestar general, dolor retroocular o dolor de cabeza. Más raramente la enfermedad puede cursar con hepatitis, neumonía atípica o incluso meningoencefalitis. La enfermedad suele curarse
sola en dos semanas. Se puede tratar con distintos tipos de antibióticos como la tetraciclina o la doxiciclina y entonces el curso es más breve.
En ocasiones, menos del 1% de los casos, tras esta fase semejante a una gripe aparecen después de uno o más años, complicaciones muy graves. Se trata de la forma crónica de la enfermedad y da lugar a osteomielitis y más frecuentemente a endocarditis. Las personas inmunodeprimidas o con lesiones anteriores en las válvulas cardiacas, como es lógico, son las que presentan un mayor riesgo. El tratamiento de la forma crónica implica el uso de varios antibióticos combinados y una duración del tratamiento superior a un año.
Hay muchas enfermedades que cursan de manera muy parecida a la fiebre Q como la brucelosis (otra enfermedad que nos transmiten los animales de una forma muy parecida), la hepatitis, la mononucleosis o una simple gripe.
Recientemente un médico me comentó un caso que él llevó. Una persona paseando por el campo vio una placenta, probablemente de una oveja, y la tocó con un palo. Pocos días después tuvo una especie de gripe que pasó por si sola. Unos meses más tarde comenzó con síntomas cardiacos, que resultaron ser producidos por una endocarditis provocada por la fiebre Q. Esta persona tuvo que ser sometida a un transplante de válvulas cardiacas. Afortunadamente casos como el anterior son raros pero es bueno que lo sepamos y que nuestro médico de familia conozca nuestra profesión pues es una profesión de riesgo en lo que a la fiebre Q se refiere.
LA ENFERMEDAD EN LOS ANIMALES. DISTRIBUCIÓN
El germen se encuentra en todo el mundo con excepción de Nueva Zelanda. Hay variaciones importantes entre regiones y dentro de una misma zona entre distintos años, pero no se conocen bien los motivos de las mismas.
El agente está presente en muchos animales salvajes y domésticos así como en sus parásitos externos aunque no los necesita para transmitirse. Además, las ovejas, las cabras y las vacas son los ani-
males de granja en donde más fácilmente se puede encontrar. En las vacas se dan prevalencias del 6 al 82% de los animales y del 23 al 96% de las granjas. Siendo la probabilidad de encontrarla mucho mayor en animales estabulados, como sucede con nuestras vacas lecheras.
Estos datos se refieren a seropositividad, esto es, presencia de anticuerpos en la sangre de las vacas, lo que significa que en algún momento han tenido contacto con el germen pero no que éstas estén enfermas. Por lo que si sacamos sangre a unas cuantas vacas de cualquier granja, la posibilidad de que alguna tenga anticuerpos es casi del 100%.
LA ENFERMEDAD EN LAS VACAS
No se puede hablar de que este germen produzca enfermedad en las vacas ya que aunque puede infectar animales de cualquier edad, no se conoce un cuadro clínico producido por el germen. Además, cuando se ha realizado la inoculación experimental para estudiar la enfermedad, el único signo que se ha apreciado es una disminución pasajera del consumo de alimento, y según algunos autores, signos neumónicos. El germen tiene preferencia por la ubre, el útero y el parto. Incluso siendo un parto normal, el germen se multiplica y es excretado en gran número y durante bastante tiempo con los productos del parto y con la leche.
En muy raras ocasiones puede producir un aborto tardío, después del sexto mes de gestación. Hay autores que dicen que no sólo de forma esporádica sino también en brotes. Tampoco se ha podido relacionar un alto porcentaje de anticuerpos en un rebaño con infertilidad. Sí hay quien achaca a la fiebre Q abortos cuando coinciden con títulos muy altos de los animales abortados. Sin embargo, en las ovejas y las cabras Coxiella si es una causa importante de aborto al final de la gestación, especialmente al final de la época de paridera.
Ahora bien imaginemos que una granja tiene un importante problema de abortos o de infertilidad. Muchísimos ganaderos lo primero que piden es que saquemos sangre a las vacas para que les hagan análisis. Y la pregunta del millón sería ¿análisis de qué?
Imaginemos que nuestro ganadero ha oído hablar de la fiebre Q y quiere detectar anticuerpos frente a fiebre Q en sus vacas. Como ya hemos visto anteriormente es muy probable que encuentre animales positivos, incluso muchos o todos, pero eso no querrá decir nada. Si buscara anticuerpos frente a cualquier otro germen común como Escherichia coli o Pasteurella multocida o el virus del BVD o virus sincitial también saldrían positivas y evidentemente ese no tendría por qué ser el problema de su granja.
Es frecuente la entrada de animales en las explotaciones de ganado vacuno, bien con la compra de vacas o bien incluso de animales no paridos. Con ello, a veces se adquieren también patógenos que no esperábamos y que no teníamos en la ganadería. En otras ocasiones, aparecen de forma sorpresiva enfermedades que no teníamos y eso a pesar de tener una explotación al menos teóricamente cerrada. Pueden provenir por la adquisición de alimentos contaminados, aguas en mal estado, entrada de gérmenes traídos por camiones, visitas o materiales y en muchas ocasiones no se llega a determinar su origen.
Para evitar estos “sustos” se deben establecer medidas que actúen como verdaderas barreras para prevenir y controlar enfermedades en una explotación. Esto es la llamada bioseguridad en la ganadería. El objetivo de las medidas de bioseguridad es evitar la transmisión de agentes causantes de enfermedades mediante la prevención, control de contaminación entre animales, entre animales y alimentos y entre animales y equipos.
Son medidas de manejo diseñadas para evitar la diseminación de la enfermedad minimizando el movimiento de organismos biológicos hacia o dentro de la ganadería
Las palabras clave en la bioseguridad son el aislamiento, control del tráfico (desde fuera de la explotación o dentro de ella) y desinfección.
La bioseguridad es pues el nivel de protección frente a enfermedades que tiene la explotación. Por supuesto, en gran parte son medidas de prevención puesto que medidas que se pueden tomar posteriormente como los tratamientos antibióticos pueden tener ciertas limitaciones. La bioseguridad puede ser compleja de instaurar en una explotación pero siempre es más barato que el control de la enfermedad ya establecida en la ganadería. Es pues necesario evaluar los beneficios y los costes del manejo en bioseguridad.
El plan de bioseguridad debe ser diseñado especialmente para cada ganadería puesto que los riesgos no son iguales en cada explotación ni tan siquiera los intereses de cada ganadero.
Estos planes deberían realizarse de forma más frecuente. En EE.UU, casi el 60% de los rebaños que adquirieron ganado de otras explotaciones lo realizaron de
•Control de almacenes de alimentos.
•Perros, gatos, roedores, animales salvajes (como jabalí) que se encuentran en o cerca de la explotación
•Moscas u otros vectores de enfermedades.
•Uso de instrumental como jeringas y agujas
•Guantes para palpación rectal
¿QUÉ SE INCLUYE EN LA BIOSEGURIDAD?
En un listado de prácticas que se incluyen dentro del paraguas de la bioseguridad serían:
•Control de animales comprados (antes de la compra y después de ella).
•Contacto físico especialmente entre animales jóvenes y adultos.
•Control de animales que salen de la explotación y luego vuelven (ej concursos).
María Martín Richard. Veterinaria. ASPROLAC. maria@asprolac.com
dida que se piensa en las fuentes potenciales de agentes infecciones que aparecen en una explotación.
No son sólo listas para ganaderías que compran ganado del exterior puesto que en realidad no existe ninguna explotación totalmente cerrada ya que cada día entran y salen camiones, personal, animales, visitas…
Una de las formas de trabajar es mediante un análisis de puntos críticos (A.P.P.C.C.). Es un análisis que estudia cada punto de una cadena en el manejo de los animales (ej alimentación con calostros). Una vez que se detectan que puntos no se están realizando correcta-
mente, se establecen medidas correctoras.
Sin embargo, la bioseguridad es algo más que establecer listas. Es una toma de decisiones constante y que debe mantenerse de forma flexible.
LAS RUTAS DE TRANSMISION DE ENFERMEDADES
Son cinco:
1ª la transmisión en forma de aerosol mediante pequeñas gotitas que se transportan por el aire de un animal a otro. Para esta forma de contagio es necesario que los animales infectados y los sanos se encuentren cerca.
2ª la transmisión por contacto directo tiene lugar cuando un animal susceptible toca al infectado, a sus heridas abiertas, mucosas a través de sangre, saliva, contacto hocico con hocico o incluso mediante mordisco.
3ª la transmisión mediante objetos inanimados como botas, cubos, equipo de ordeño o palas y escobas. También forman parte de esta forma los vehículos, tractores e incluso los humanos.
4ª la transmisión oral cuando un animal entra en contacto con agua o alimentos contaminados o chupa o muerde cualquier objeto contaminado.
5ª la transmisión mediante un vector como mosquitos, garrapatas después de que estos se hayan contaminado de un animal e inyecten o transmitan la enfermedad a otro animal. En el caso de las moscas suelen ser vectores mecánicos, transportando el agente infeccioso en su cuerpo.
LAS FUENTES DE GERMENES EN UNA GANADERIA
Los gérmenes suelen entrar mediante:
•Entrada de animales infectados (enfermos o portadores).
•Semen o embriones
•Entrada de alimentos o agua contaminados.
•Acceso a la explotación de vehículos, personas, animales domésticos o salvajes.
•Falta de higiene en la explotación: falta de higiene y desinfección de utensilios, control de purines y estiércol, control de animales muertos.
Entradas a la explotación a)entradas de camiones. Se debe exigir unas premisas mínimas en las explotaciones tal como un control del acceso a las mismas como puede ser una valla, un acceso controlado a las mismas o que el acceso de camiones nunca se realice por donde puedan pasar los animales. Todos los vehículos procedentes del exterior deberían pasar por una solución desinfectante que permita el lavado y desinfección de ruedas y parte inferior de los coches.
De la misma forma, los elementos motorizados de la explotación tales como el carro unifeed o los tractores no pasen por
Transmisión oral
Transmisión por contacto directo
Transmisión por vectores
las vías habituales de los animales (ej. los accesos a la sala de ordeño).
b)visitas
Tenemos que tener cuidado con las personas que visitan la ganadería, limitando su número y siempre procurando que no utilicen ropa o zapatos con los que ya hayan estado en otras explotaciones. Es recomendable pues el uso de monos desechables y de calzas. También es recomendable la utilización de baños con desinfectantes para el lavado de las botas (pediluvios) y de las ruedas de coches y camiones.
c)compras de animales.
Tal y como se ha visto anteriormente, los “nuevos gérmenes” provienen frecuentemente de compras de animales. Estos deben ser adquiridos en ganaderías que garanticen su salud no sólo en las enfermedades de declaración obligatoria sino también en otras importantes como pueden ser BVD o gérmenes productores de mamitis (principalmente S aureus, S agalactiae y Micoplasma). Es imprescindible que cuando lleguen animales recién adquiridos se mantengan en corrales separados del resto de la ganadería hasta la obtención de los resultados pertinentes. Los animales paridos deben ordeñarse de forma separada o como esto es sumamente difícil que entren en la sala de ordeño en último lugar y habiendo salido todos los animales “antiguos”.
Dentro de las medidas a adoptar con la compra de animales sería conocer las pautas de vacunación de la ganadería de origen
Dentro de este mismo capítulo debe-
Transmisión por objetos inanimados
Transmisión oral
ríamos de hablar de los animales que salen a concursos.
Asimismo se debe evitar el contacto de animales con los de otras explotaciones en pastos comunales o compartiendo una valla que permita el contacto.
d)entrada de alimentos.
No debe olvidarse que tanto el agua como todos los ingredientes de la ración pueden también aportar gérmenes no existentes previamente en la ganadería. El agua debe analizarse periódicamente y aportar un sistema de desinfección de la misma. Además frecuentemente se deben vaciar los bebederos y limpiarlos antes de volver a llenarlos.
Lo mismo ocurre con todos los “ingredientes”de la ración. Se requiere pues análisis periódicos de los mismos.
Dentro de la explotación
a)Manejo de los animales
En el caso de aparecer una enfermedad, se debe intentar que esta no se propague dentro de la explotación. Para ello, los animales de diferentes edades no deben estar en contacto, principalmente recrío, lactación y animales secos.
Se deben minimizar los movimientos de los animales dentro de la explotación y por lo tanto evitar la contaminación cruzada de los fluidos de los mismos (heces, orina, saliva).
b)Control de otros animales domésticos.
Se debe evitar que otros animales domésticos entren en contacto con el ganado productivo. Tanto perros como gatos pueden ser responsables de la transmisión de bacterias tipo S canis.
c)Control de animales no domésticos
Asimismo es importante el control de animales de otras especies dentro de la explotación y del mantenimiento de programas de desratización y desinsectación. Existen empresas especializadas que actúan de forma segura, sin peligro para los animales ni los trabajadores.
d)Higiene y desinfección
Se debe realizar una buena limpieza y posterior desinfección de todo el material y equipamiento cuando se pase de un lote de animales a otro.
Todo material que se utilice para la limpieza de estiércol y purines no debería ser empleado posteriormente para la alimentación. Si no queda más remedio, es imprescindible una buena limpieza y desinfección.
Como hemos visto anteriormente las medidas del punto anterior son recomendaciones muy básicas y generales. Para que se establezcan de forma más efectiva, debe establecerse un plan individual para cada ganadería.
Deben involucrar a diferentes profesionales para establecer pautas útiles y al mismo tiempo realista sobre los peligros que acechan a cada ganadería.
Como ya hemos dicho anteriormente no son listas cerradas de medidas a aplicar sino planes que evolucionan según la realidad de cada ganadería.
A continuación se presentan planes establecidos para diferentes situaciones dadas en una explotación.
Tabla 1. Resumen de medidas en la compra de animales.
¿Se conoce el historial sanitario de la ganadería de procedencia?
¿Se conoce el historial sanitario del animal adquirido?
¿El veterinario de la explotación ha podido conocer todo el historial previo a la compra?
¿Se conoce el historial de vacunaciones de los animales comprados?
¿El transporte de los animales se produce en camiones limpios y desinfectados?
¿Existe un programa de control de desinsectación y desratización en nuestra explotación?
¿La carga y descarga de animales (tanto para los que entran como para los que salen) se produce en un área cercana a nuestra explotación? Es decir, ¿estos camiones NO entran en nuestra explotación?
¿Los animales muertos son retirados por los camiones de recogida de cadáveres sin que entren en la explotación?
¿Se limita el acceso de las visitas a las zonas de animales, comederos, zonas de almacenamiento y enfermería?
Tabla 3. Lista de medidas en el manejo del recrío.
Existe un plan de vacunaciones para las madres.
El recrío se mantiene separado del resto de la explotación durante al menos 6 meses.
Las zonas de parto se mantienen limpias y desinfectadas.
Todo el recrío procede de vacas que han sido testadas frente a enfermedades infecciosas (ej paratuberculosis, si existiera en la ganadería).
Todos los calostros que se utilizan para el recrío proceden de vacas sanas de enfermedades infecciosas. Los animales son inmediatamente indentificados.
El recrío se mantiene fuera de los pastos en el momento de la aplicación de abono al menos durante seis meses.
Tabla 5. Medidas a aplicar para evitar la entrada de enfermedades infecciosas en la explotación.
El ganado no utiliza pastos comunitarios.
El ganado no entra en contacto a través de vallas con el ganado de los vecinos.
Se compra ganado de explotaciones libres de paratuberculosis.
Se aplican medidas para el control del recrío.
Se aplica una cuarentena de 30 días antes de establecer contacto con el ganado de la explotación.
Se establece una zona de cuarentena donde no se establezca contacto ni pueda existir contaminación cruzada con el ganado de la explotación.
Tabla 2. Lista de medidas para la prevención de enfermedades infecciosas procedentes de otras explotaciones.
Vacas Novillas
Rebaño de procedencia con recu. Cel inferiores a 200.000cel/ml Igual
Control de mastitis
Análisis microbiológico conocido (para S aureus, S agalactiae, Micoplasma) Igual
Sin cuarterones ciegos Sin lesiones en ubre
Reproductivo Preñez confirmada Preñez confirmada
Historial de vacunaciones
Vacunaciones antes de la compra similares a la de nuestra explotación
2ª opción: vacunación durante la cuarentena
Vacunaciones antes de compra
Vacunación durante la cuartentena
Patas Sin lesiones Sin lesiones
Tratamiento de secado
Control del tratamiento
Limpieza de los animales Sí Sí
Tabla 4. Medidas a aplicar sobre equipos de alimentación, manejo y tratamientos.
Se toman las medidas apropiadas para evitar la contaminación con estiércol de todo el equipo necesario para la alimentación del ganado.
Se evita la contaminación entre animales sanos y los enfermos/muertos.
Si cae estiércol de forma accidental, se establece inmediatamente un plan de limpieza.
Se utiliza un equipo diferente para alimentar y limpiar. O en el caso en que deba ser el mismo, se establece una limpieza del mismo.
Nunca se pisa la comida.
Se limpia el equipamiento que ha estado en contacto con animales enfermos o enfermería antes del contacto con el resto de los animales.
Se limpia y desinfecta de forma habitual los equipos de alimentación y de manejo de animales.
Se limpia y desinfecta de forma habitual el material utilizado para la aplicación de tratamientos
INTRODUCCIÓN
El postparto es una fase del ciclo reproductivo de la vaca de leche muy conocida, pero no exactamente definida; ningún trabajo experimental establece el tiempo concreto en días postparto que engloba este período debido a que hace referencia a un período de tiempo durante el cual la vaca recién parida sufre una serie de cambios anatómicos, fisiológicos y metabólicos cuya duración y magnitud dependen de cada animal y es, por tanto, imposible definir cuántos días debe permanecer cada animal en este grupo.
El grupo de postparto en las explotaciones de vacuno lechero se creó como consecuencia de la gran cantidad de problemas que aparecían en los animales después del parto y como sistema para establecer pautas especiales de vigilancia y manejo que permitieran reducir al máximo posible la incidencia de patologías. Los autores Socha, Tomlinson y Ward, en la Conferencia de Nutrición de Tennessee de 2006, presentaron una ponencia donde relacionaron el coste de las patologías postparto más frecuentes (del Dr. Chuck Guard, Universidad de Cornell) y el porcentaje de incidencia de las mismas en los establos de Estados Unidos (Duffield et al. 1998; National Animal Health Monitoring Systems, 2002) (Tabla 1). En 1997, Goff y Horst publicaron un tra-
bajo que todavía hoy es una referencia al tratar este tema y en el que afirman que la mayoría de las enfermedades metabólicas de las vacas de leche se producen dentro de las dos primeras semanas de lactación e incluso que la inmensa mayoría de las enfermedades infecciosas (mamitis, paratuberculosis, metritis, salmonelosis,...) comienzan a ser clínicamente aparentes durante las dos primeras semanas de lactación de la vaca. Tal vez, a raíz de este artículo de referencia, se estableció como norma general considerar los
Tabla 1. Coste por caso de las enfermedades metabólicas postparto más comunes
Adrián González Garrido. Veterinario especialista en nutrición. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina. Oviedo, mayo de 2007.
primeros quince días de lactación como el período de postparto en el ciclo productivo del vacuno lechero. Sin embargo, es muy importante resaltar que es un tiempo medio, y que la individualidad de cada animal permitirá que dentro del grupo de postparto de nuestras explotaciones haya animales que puedan salir a un parque de alta producción con 10 días de leche, mientras que otros deban permanecer 20 días o más. Desde el punto de vista del nutricionista, una vaca debe ser considerada en fase de postparto hasta que se encuentre metabólicamente sana y estable.
Una de las primeras dificultades que nos encontramos cuando hablamos del control de las enfermedades metabólicas del postparto es el elevado número de patologías a que nos referimos y que dificultan su estudio, comprensión y el establecimiento del pautas de control. Por eso me gustaría tratar de agruparlas en función del órgano o sistema sobre el que interactúan; así, nos encontramos con enfermedades que afectan al hígado (cetosis, hígado graso), al aparato digestivo (acidosis ruminal, desplazamiento de abomaso), al útero (metritis, retención de placenta), a la glándula mamaria (mamitis, edema de ubre), a las patas (laminitis) e
incluso al sistema muscular en relación con los niveles de calcio en sangre (hipocalcemia). Puesto que son demasiados frentes sobre los que actuar de una vez, propongo hacer un listado con todas estas patologías y buscar aquellas que son causas primarias de enfermedad y diferenciar aquellas otras que aparecen como consecuencia de las primeras (patologías secundarias), de tal modo que solucionando unas, prevenimos otras. Una vez localizadas las enfermedades primarias, el objetivo es definir dónde debemos actuar para evitar que éstas aparezcan. Cuando hacemos este ejercicio nos llevamos una grata sorpresa al poner en evidencia que trabajando sobre pautas muy concretas de alimentación y manejo, podemos prevenir muy eficazmente todas las patologías del postparto. El objetivo es sencillo: hacer fácil lo que parece imposible (Tabla 2).
A) Acidosis ruminal
(propiónico y ácidos grasos) para obtener energía finalmente aprovechable se realiza en el hígado; luego, si existe un órgano esencial para asegurar el aporte energético en la vaca de leche, es el hígado. Basta con entender dos citas de dos investigadores de referencia en este campo para darnos cuenta de la importancia del hígado. Drackey escribió en 2001 que “el hígado es el cruce de caminos del metabolismo y juega un papel decisivo en la coordinación del flujo de nutrientes que intervienen en el sostenimiento de la producción y la reproducción”, mientras que Overton, de la Universidad de Cornell, afirma que “el hígado representa sólo del 1,5 al 2,5% del peso corporal, pero es responsable del alrededor del 25% de la actividad metabólica”. Luego, una premisa esencial para evitar enfermedades metabólicas en el postparto, es asegurar la funcionalidad
B) Desplazamiento de cuajar 2ª - debida a A o (D + E)
C) Laminitis 2ª - debida a A o B
D) Síndrome hígado graso 1ª
E) Cetosis 2ª - debida a todo
F) Hipocalcemia
G) Mamitis 1ª y 2ª debida a F + J
H) Edema de ubre 2ª - debida a F
I) Retención de placenta 2ª - debida a F + J
Nutrición/Manejo
J) Estrés 1ª Manejo
K) Metritis 1ª y 2ª debida a F + I + J
Trataré de convencerles de que el mayor problema de la vaca en el postparto es un inadecuado manejo del aporte de energía a la vaca de leche como consecuencia fundamentalmente de un insuficiente aporte, consecuencia a su vez de una reducción de la ingesta debido a graves errores en el manejo del programa nutricional y graves errores en el manejo de la vaca en el ciclo de lactación previo al nuevo parto y durante las semanas previas al mismo.
EXPOSICIÓN
El postparto es la fase del ciclo reproductivo de la vaca donde el desequilibrio energético (balance entre lo que ingresa de energía y lo que se consume) es más acusado debido a la rápida demanda de nutrientes de la glándula mamaria acompañado de la reducida capacidad de ingesta de materia seca de los animales (BEN o Balance Energético Negativo). La vaca de leche obtiene la energía necesaria de dos caminos fundamentales: a partir de la ración diaria (de los ácidos grasos volátiles tras la fermentación de los alimentos en el rumen, especialmente ácido propiónico que es transformado en glucosa) y a partir de las reservas corporales cuando el ingreso de nutrientes no es suficiente (especialmente de la grasa corporal almacenada). En ambos casos, el metabolismo de los productos intermedios
hepática.
Datos de Piepenbrink y Overton en 2001 demuestran que los niveles de glucosa en sangre de las vacas en postparto están por debajo de sus necesidades, lo que obliga al animal a movilizar siempre
puede ser consumida (kg de materia seca ingerida y nivel energético de la ración). El balance energético puede ser medido muy eficazmente en sangre analizando los niveles de Ácidos Grasos No Esterificados (NEFA en inglés), puesto que a mayor BEN, mayor cantidad de NEFA habrá circulando en sangre. Este extremo lo puso muy claramente de manifiesto el profesor Grummer en 1993 cuando comparó la evolución de NEFA en sangre durante 20 días antes del parto y 20 días después del parto junto a la ingesta de materia seca en el mismo período de tiempo y observó cómo las curvas eran inversas.
Al contrario de lo que pueda parecer, un elevado nivel de NEFA en sangre no indica en sí mismo un problema, sino que pone sólo de manifiesto que nos encontramos ante un animal con un acusado BEN (por las razones que debemos investigar) que está moviendo grasa para intentar mantener la producción láctea que persigue su propia genética.
Ahora bien, lo cierto e importante es que todos los NEFA circulantes llegan al hígado. En el hígado, los NEFA puede seguir dos caminos diferentes:
1- Son oxidados o “quemados” para asegurar el aporte de energía a los tejidos. La oxidación de los NEFA en el hígado tiene dos pasos metabólicos diferenciales: el primero es su conversión a acylCoA; el segundo es la reacción del acylCoA con el oxalacetato para producir CO2 y una importante cantidad de energía. El oxalacetato es, por tanto, esencial para obtener energía a partir de la grasa en el hígado, pero el oxalacetato procede a su vez del metabolismo del ácido propiónico procedente del rumen o bien directamente de la glucosa almacenada en el hígado. Cuando ambas vías de suministro son insuficientes (BEN en postparto), el hígado reacciona desviando el acylCoA a un camino alternativo, oxidándolo a cuerpos cetónicos como el βhidroxibutirato, que es empleado por los tejidos como fuente alternativa de energía; cuando la cantidad de cuerpos cetónicos es muy elevada por el exceso de oxidación incompleta de los NEFA hepáticos, se acumulan en sangre dando lugar a la enfermedad por todos conocida como cetosis 2- Son esterificados (lipogénesis) dentro de los hepatocitos formado triglicéridos. Los triglicéridos pueden a su vez tomar dos rutas diferentes: b1) son almacenados en el hígado b2) son devueltos a la circulación sanguínea como lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL en inglés)
Aquí nos encontramos con un serio problema: el ritmo de oxidación de NEFA es lento, luego ante la llegada masiva de NEFA la tendencia natural del hígado es esterificar y almacenar para su posterior oxidación; sin embargo, el hígado de los
rumiantes carece de cantidades apreciables de enzimas que hidrolizan la grasa, dificultando su movilización desde el hígado y favoreciendo su acumulación; por otro lado, comparado con otras especies, los rumiantes tienen una menor capacidad de segregar grasa desde el hígado como VLDL, lo cual también favorece su acumulación.
Es por esta razón que cuando se juntan las condiciones de una llegada masiva de NEFA al hígado con una carencia de oxalacetato (menor nivel de glucosa disponible) que obliga a desviar a rutas alternativas la oxidación de los NEFA, se incrementa la acumulación de triglicéridos en el hígado (Síndrome del Hígado Graso) y la aparición de cuerpos cetónicos (cetosis). Y estas circunstancias son las que nos encontramos durante el postparto.
El diagnóstico de ambos procesos se puede realizar de una forma rápida, sencilla y fiable. El análisis de los cuerpos cetónicos en sangre (β-hidroxibutirato) es el método más fiable para el diagnóstico de la cetosis, mientras que el análisis de diferentes enzimas hepáticas como AST, GGT, Creatin Kinasa, etc ha resultado eficaz en el diagnóstico de diferentes grados de hígado graso en el último trabajo publicado de Sevinc y col. en 2001, perfilándose como una muy buena alternativa para el diagnóstico de este síndrome, aparte de la biopsia hepática, más exacta pero poco práctica en condiciones de campo y grandes poblaciones.
Conocido el problema y la forma de diagnosticarlo, lo más importante es marcar las pautas para evitar su aparición. Como siempre en vacuno lechero, y especialmente en grandes explotaciones, lo importante es prevenir.
Siguiendo el mismo razonamiento que explica el proceso de aparición del “problema hepático”, podemos establecer las medidas a adoptar para su prevención:
1- Aportar suficiente energía en forma de AGV (y especialmente propiónico) para reducir el BEN, la movilización de NEFA y aportar suficiente oxalacetato. Si aseguramos un buen aporte energético a las vacas reduciendo el BEN, la movilización de grasa y los niveles de NEFA circulantes serán lo suficientemente tolerables como para que el hígado no sufra trastornos y la vaca consiga en pocos días alcanzar su status de “vaca metabólicamente estable”. Para ello establecemos tres caminos:
1a) Formular raciones adecuadas = Nutrición
1b) Incrementar la ingesta de materia seca = Manejo
1c) Emplear aditivos glucogénicos = propilenglicol, propionatos = Industria
2- Facilitar un eficaz metabolismo hepático. Si el hígado puede trabajar al 100% de rendimiento, la vaca tendrá más capacidad de tolerar un exceso de NEFA circulante en caso de haber
fallado levemente en el punto 1; digamos que nuestro margen de seguridad aumenta.
2a) Prevenir el exceso de grasa corporal al parto = Nutrición/Manejo
2b) Prevenir la llegada de agentes tóxicos al hígado antes del parto = Manejo
2c) Emplear aditivos que favorezcan la oxidación de la grasa = Industria
3- Facilitar la rápida eliminación de la grasa almacenada. Es el camino más novedoso y menos empleado, pero quizás uno de los más interesantes para ayudar a las vacas ante sistemas de nutrición y manejo muy defectuosos.
3a) Empleando aditivos específicos = Industria
Una vez más me gustaría simplificar el proceso de explicación de las acciones
seca extra que ingiere, supone mucho más avance energético que el mayor incremento en concentración que pudiéramos conseguir. Si buscáramos lo contrario, asegurar primero el aporte de energía, deberíamos recurrir a raciones muy concentradas, dado que los cereales y subproductos proteicos como la harina de soja tienen mucha más energía por unidad fermentada que los forrajes y los subproductos fibrosos.
Si utilizamos raciones muy concentradas durante el postparto (con almidón elevado, FAD y FND reducidas, y poca estructura fibrosa –baja relación forraje/ concentrado–) provocamos una mayor producción de ácido láctico y un menor nivel de rumia y salivación de la vaca, lo que impide la llegada de sustancias tampón que evitarían la acidificación del medio. Si a esto añadimos que la mucosa ruminal de las vacas de postparto no está
La nutrición es uno de los pilares básicos para la prevención. El objetivo del programa nutricional durante el postparto es muy sencillo: asegurar el mayor ingreso posible de energía total al día, de una forma sostenida en el tiempo (todos los días) y asegurando un correcto funcionamiento del aparato digestivo. Para ellos debemos:
1a) Formular raciones adecuadas en nutrientes y sanas para el aparato digestivo
Tratando de ser lo más práctico posible, lo que pretendemos al formular raciones de postparto es asegurar la fisiología ruminal o salud digestiva aportando la máxima energía posible; pero en este orden, ¿por qué?, para asegurar en cualquier caso que el animal se encuentra en disposición de ingerir alimento. Recordad que lo que interesa es que entre energía en la vaca y cada kg de materia
del rumen. La destrucción microbiana genera liberación de endotoxinas e histamina, que al pasar a la circulación sanguínea y llegar a diferentes tejidos podrían explicar los cuadros inflamatorios inespecíficos y no infecciosos que encontramos en la glándula mamaria (mamitis no infecciosa) y en las pezuñas (laminitis) de las vacas tras sufrir procesos de disbiosis ruminal (Lischer y Ossent, 2002). Esta teoría de la adaptación del rumen a la dieta de postparto ha sido expuesta con mucha claridad por Goff y Horst en su artículo de 1997, y hacen especial mención a la adaptación de la población bacteriana ruminal y al desarrollo de las papilas ruminales durante la fase de preparto para prevenir problemas digestivos con las raciones de postparto. Estas patologías postparto están directamente relacionadas con la formulación de las raciones de preparto y postparto, lo que requiere la actuación
de un especialista en nutrición de vacuno lechero. Debemos ajustar los consumos de materia seca de cada lote, mantener el equilibrio entre los carbohidratos fibrosos y no fibrosos (FND/CNF) para asegurar un crecimiento compensado de toda la población bacteriana (fibrolítica/amilolítica) y reducir la acumulación de ácido láctico (el más acidótico para el rumen); es todavía más importante asegurar una adecuada fibrosidad física de las raciones de preparto y postparto para mantener una rumia activa que estabilice el pH en niveles fisiológicos y que asegure un llenado ruminal antes y después del parto que prevenga el desplazamiento de abomaso
1b) Asegurar un aporte continuado de la ración, (que coman siempre que quieran), correctamente elaborada (que se ajuste a la ración elaborada por el nutricionista), con la presencia física óptima (para evitar procesos de selección) y con alimentos de calidad. Recordad que el objetivo es que coman para que entre energía y podamos reducir el BEN; la consecución de este segundo punto (1b) sólo es posible si el primero está conseguido (1a) puesto que una vaca con trastornos digestivos o mamitis/laminitis postparto, simplemente no como aunque la ración fuera apetecible.
Mención especial: la necesidad de prevenir los problemas digestivos postparto (acidosis ruminal, desplazamiento de abomaso) adaptando el rumen de las vacas a las futuras dietas postparto, la obsesión de ganaderos y veterinarios por incrementar el aporte energético por kg de materia seca en las dietas postparto, la posible reducción del tiempo de período seco de las vacas de 60 a 30 días (para ganar 30 días más de ordeño por ciclo de lactación aumentando la eficacia productiva global por vaca presente) y la complicación de separar animales en diferentes lotes (secas + preparto + postparto) ha planteado la posibilidad de utilizar la dieta de preparto durante todo el período seco en lugar de sólo durante las dos o tres últimas semanas de gestación.
Socha, Tomlinson y Ward hace una interesante reflexión a este respecto que merece la pena divulgar. En un trabajo de Contreras et al en 2004, se pone de manifiesto que las vacas alimentadas con la dieta de preparto durante los 60 días antes del parto comparado con aquellas que la recibieron sólo los 21 días previos al parto, tuvieron menor producción de leche y mayor incidencia de enfermedades metabólicas. Hay dos teorías que pueden explicar este hecho:
A) La captación de glucosa por los tejidos periféricos (adiposo y muscular) es dependiente de insulina, mientras que la captación de glucosa por la glándula mamaria y la masa fetal parece ser independiente a la insulina; durante el final de la gestación y el arranque de la lactación los tejidos
periféricos podrían ver limitada su capacidad de respuesta ante la insulina y por tanto tienen reducida su capacidad para captar la glucosa circulante en sangre, dando de este modo prioridad a la glándula mamaria para la captación de la glucosa circulante. En compensación, y de forma fisiológica, las vacas incrementarían la movilización de NEFA como fuente alternativa de energía para los tejidos periféricos (Smith, 2004). Es posible que las vacas que genéticamente tienen una mayor capacidad para producir leche, tengan también una mayor resistencia a la captación de glucosa por los tejidos periféricos y, por tanto, movilicen más NEFA, estando más predispuestas a sufrir desórdenes metabólicos relacionados con el hígado. Según Drackley, 2005, cuando las vacas son expuestas a dietas altas en almidón durante periodos prolonga-
amplísimo que engloba cualquier evento que suceda en la granja o circunstancias que ya existan y que influyen en el comportamiento de los animales. El manejo debe ser acotado en parcelas para poder ser interpretado.
En el caso del postparto hay dos situaciones determinantes para el correcto arranque en lactación de la vaca, y ambas dependen del manejo que hagamos de los animales en su vida productiva.
2a) Estado corporal de la vaca en el momento del parto: es universalmente admitido y la experiencia general así lo pone de manifiesto que vacas que llegan al parto con una condición corporal elevada (vacas gordas) tienen más problemas al parto y una mayor incidencia de enfermedades metabólicas que aquellas que llegan al parto más delgadas. En la práctica podemos considerar vacas gor-
B) Vacas con alimentación ad libitum durante todo el período seco redujo la capacidad oxidativa de ácidos grasos en el hígado después del parto frente a un grupo de vacas con alimentación restringida durante el período seco (Murondoti, 2003). Parece que el nivel de alimentación antes del parto tiene relación con la actividad de las enzimas hepáticas que intervienen en la oxidación de los NEFA.
2. MANEJO EN LA GRANJA
El manejo incluye todo lo que rodea a la vaca en el establo y que tiene influencia positiva o negativa sobre ella; manejo son todas las actividades que se realizan en la granja y tienen alguna relación, directa o indirecta, con las vacas (ordeño, limpieza de parques, sistema de alimentación, sistema de lotificación y movimiento de aminales,...), son las instalaciones que las rodean, las condiciones medioambientales, etc. Es un concepto
ros 60 días de lactación como consecuencia del balance energético negativo, es prácticamente imposible que las vacas que completan un ciclo de lactación normalizado (305-335 días) se presenten con sobrecondición corporal al parto. Las vacas que llegan al parto “gordas” son aquellas que han sufrido mala fertilidad, tienen días abiertos por encima de 150 y permanecen mucho tiempo en fase de lactación; es bien conocido que las vacas en cola de lactación tienen mayor tendencia a engordar que en cualquier otro período de su ciclo productivo, y en la mayoría de los establos lecheros hay una sola ración de lactación con alta densidad energética que provoca un rápido engrasamiento de los animales. Es por ello que la mala fertilidad durante el ciclo de lactación precedente es predisponente a graves enfermedades metabólicas en el postparto del siguiente ciclo.
Este punto es especialmente impor-
tante puesto que obliga a los nutricionistas a vigilar el rendimiento reproductivo de los establos en que trabajan si quieren prevenir las enfermedades postparto y a proponer corrales de baja producción con raciones con baja densidad energética cuando se incorporen al trabajo en explotaciones con mala fertilidad.
2b) Asegurar el confort animal de las vacas durante el postparto para reducir los niveles de estrés y asegurar una máxima ingestión de materia seca. Como escribió James A. Barmore en febrero de 2001, “siempre que una vaca no está cómoda, come menos”; sólo por este motivo, y dada la importancia que hemos visto que tiene el aporte de energía al hígado en el postparto, merece la pena invertir todo lo necesario en este punto. Varios autores han trabajado en el estudio del comportamiento animal frente a diversos factores de manejo (Grant y Albright, Cook y Norlund) y todos ponen de manifiesto que cuando las vacas sufren estrés reducen la ingestión de materia seca, tienen menor producción y au-
su capacidad de movilización de grasa, y ambos factores son especialmente nocivos para el metabolismo de las vacas recién paridas. Refiriéndome al mismo trabajo que me servía de introducción, ya en 1997 Goff y Horst ponían de manifiesto la posible relación de la inmunosupresión al parto con la retención placentaria y la aparición de metritis debido a la pérdida de funcionalidad de los neutrófilos; la inmunosupresión hace que las vacas sean más susceptibles a sufrir enfermedades infecciosas postparto como mamitis o metritis, las cuales son generalmente acompañadas de fiebre y falta de apetito, disminuyendo una vez más la ingesta de materia seca.
3.
Quiero referirme en este punto al empleo de numerosos productos que tienen un efecto muy positivo en la prevención de las enfermedades metabólicas postparto y cuya fabricación y/o comercialización es responsabilidad de la industria ligada a la nutrición animal. El conocimiento de su modo de acción es impor-
ventivos con buenos resultados. Los más importantes son:
a)Sales de ácido propiónico y propilenglicol: aportan directamente los precursores de oxalacetato (ácido propiónico) que las vacas están reclamando para producir energía y, de esta manera, se evita la movilización de grasa. Actualmente se recomienda el aporte de las sales de ácido propiónico (propionato cálcico) a la ración de vacas en preparto y arranque de lactación y de otros productos que actúan de forma similar, como el propilenglicol.
b)El ácido nicotínico y la nicotinamida: son dos formas comunes de aportar niacina en las raciones de vacas; la suplementación con cualquiera de las dos formas eleva los niveles de ácido nicotínico en sangre dado que la nicotinamida es rápidamente transformada en ácido nicotínico por las bacterias ruminales. La incorporación de niacina en la dieta de vacas de alta producción está recomendada por la reducción de los NEFA plasmá-
periparto y prevenir el síndrome de hígado graso.
c)Carnitina: es una sustancia fundamental para introducir los NEFA en la ruta metabólica de oxidación; de una forma imaginaria, la carnitina es el vehículo de entrada de la grasa al “horno” para la obtención de energía. La carnitina es sintetizada en las vacas a partir de los aminoácidos metionina y lisina, o bien, puede aportarse directamente como aditivo. Su elevado precio desaconseja en ocasiones su incorporación.
d)Metionina y Cloruro de Colina: dado que la fosfatidilcolina es sintetizada a partir de colina o metionina, la manera más eficaz de asegurar una correcta liberación de grasa hepática a través de la formación de VLDL es aportar en la dieta ambos productos. Un aspecto muy importante, y poco tenido en cuanta por muchos nutricionistas a la hora de diseñar protectores hepáticos, es que tanto la metionina como el cloruro de colina son productos altamente degradables en rumen, por lo que deben ser aportados en forma protegida o bypass. Otro dato muy interesante es que el aporte simultáneo de cloruro de colina y metionina by-pass permite la síntesis de fosfatidilcolina a partir de la colina, liberando a la metionina de esta “obligación” y permitiendo que sea desviada a la síntesis de carnitina (la cual ya no sería necesaria), incrementando la oxidación de la grasa. Ambos productos, por tanto, inciden de manera directa en evitar la aparición del síndrome del hígado graso.
e)Levaduras y cultivos de levadura: incluye este grupo de productos todos aquellos que como probióticos o como prebióticos ayudan a mantener la estabilidad de las fermentaciones ruminales y a incrementar el consumo de materia seca. Existen actualmente en el mercado, incluso, productos comerciales que son una combinación de ambos, buscando su efecto sinérgico.
f)Minerales quelados: diferentes microminerales intervienen como cofactores en diferentes enzimas ligadas a complejos procesos metabólicos. La reducción de ingesta durante el período de transición y el incremento de la actividad metabólica en este período requiere un aporte seguro de zinc, manganeso, cobre, cobalto, selenio. Diversas experiencias demuestran los beneficios del empleo de minerales quelados como aporte seguro de estos minerales a las raciones y sus beneficios en la ayuda preventiva de mamitis, laminitis y como refuerzo del sistema inmunitario. Es interesante la revisión que sobre este tema realizaron Kellog et al en 2003.
g)Adsorbentes de micotoxinas: dado que mantener la funcionalidad hepática es una premisa indispensable en
los programas de postparto y que
Un buen manejo del período de postparto en las vacas lecheras de alta producción evita la aparición de enfermedades metabólicas. El aspecto más importante en este período es asegurar un buen nivel de ingesta de materia seca que asegure un correcto aporte de energía al hígado para mantener en niveles fisiológicos la movilización de grasa corporal –NEFA–(evitando la acumulación de grasa en hígado que origina el síndrome de hígado graso) y su correcta oxidación hepática (limitando la presencia de cuerpos cetónicos en sangre que podría inducir a cetosis). Es muy importante asegurar que el hígado se encuentra en condiciones óptimas para afrontar el desafío metabólico del postparto, por lo que debemos prevenir el exceso de condición corporal de las vacas al parto y evitar la llegada de toxinas a través de los alimentos.
Existen además numerosos aditivos que ayudan al hígado por diferentes caminos: evitando una gran movilización de grasa corporal, permitiendo su correcta oxidación o ayudando en la eliminación de la grasa que ha podido quedar almacenada.
Conseguir una ingesta de materia seca adecuada durante el postparto depende de un correcto programa nutricional (que asegure el consumo de raciones bien diseñadas que eviten la aparición de problemas digestivos como acidosis ruminal y/o desplazamiento de abomaso, así como el desarrollo de hipocalcemia) y del mantenimiento del confort animal du-
rante este período para reducir el efecto inmunosupresor del estrés que predispone a nuevas infecciones como mamitis o metritis y que reduce el consumo de materia seca, provocando los problemas hepáticos antes referidos.
BIBLIOGRAFÍA
Barmore, J.A. Revise lo básico en el cuidado de las vacas en transición. Hoard’s Dairyman en español. Febrero de 2001.
Contreras, L.L.; Ryan, C.M. y Overton, T.R. Efectos de la estrategia de agrupamiento de vacas secas y estado corporal de las vacas en preparto sobre el rendimiento y salud de las vacas de leche en transición. JDS, 87:517523.
Cook, N.B y Norlund, K.V. Comportamiento de la vaca en transición y consideraciones sobre la necesidad en el diseño de instalaciones específicas. Vet. Clin. Food Anim. 20:495-520. 2004.
Dackley, J.K.; Dietas bajas en energía para vacas secas. Conferencias de nutrición y manejo en vacuno lechero de Dubuque, IA. 15-16 de junio de 2005. Pág. 85-93 en los resúmenes.
Goff, J.P.; Horst, R.L. Cambios fisiológicos al parto y su relación con los desórdenes metabólicos. JDS 80:1260-1268, 1997.
Grant, R.J. y Albright, J.L. Comportamiento alimentario y factores de manejo durante el período de transición en vacas de leche. JAS, 1995, 73:2791-2803.
Grummer, R.R. Impacto de los cambios en el metabolismo de nutrientes sobre la alimentación de la vaca en transición. JAS 73:28202833, 1995.
Kellog, D.W.; Socha, M.T.; Tomlinson, D.J. y Johnson, A.B. Efecto de la alimentación combinada de glucoheptonato de cobalto y complejos específicos de aminoácidos de zinc, manganeso y cobre sobre el rendimiento en lactación y reproducción en vacas de leche. Resumen de ocho pruebas. Prof. Animal Scientist 19:1.
Lisher, C.J.; Ossent, P. Patogénesis de las lesiones podales atribuidas a laminitis en vacas. 12º Congreso Internacional de laminitis en rumiantes. Orlando, Florida. Pág. 82-89 en los resúmenes. 2002.
Murondoti, A.; Jorritsma, R.; Beynen, A.C.; Wensin, T. Y Huelen, M.J.H. La ingesta de alimento a libre disposición durante el período de secado perjudica la oxidación y la síntesis de ácidos grasos en el hígado de vacas lecheras durante el postparto. JDS, 87:672-679. 2004.
Overton, T.R. Usted puede manejar el metabolismo de sus vacas recién paridas. Hoard’s Dairyman en español, julio de 2001.
Piepenbrink, M.S. y Overton, T.R. Metabolismo hepático y producción de vacas alimentadas con cantidades crecientes de colina protegida ruminalmente durante el período del periparto. JDS 86:1722-1733, 2003.
Sevinc, M.; Basoglu, A.; Birdane, F.M.; Boydak, M. Función hepática en vacas lecheras con hígado graso. Revue Med. Vet. 2001, 152.4, 297-300.
Smith, K.L. Efectos de la fuente de carbohidratos en el preparto y la suplementación de cromo en vacas de leche durante el período periparto. Tesis de la Universidad de Cornell, Ithaca, NY. 2004.
Socha, M.T.; Tomlinson, D.J. y Ward, T.L. Manejo y nutrición en vacas secas. Conferencia de nutrición en Tennessee, 2006.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo pretendemos dar cuenta de los resultados, de estudios recogidos en diferentes publicaciones, sobre la estimación del peso vivo en la especie bovina, como herramienta ventajosa de cara a la obtención de datos que pudieran ser útiles en el control y toma de decisiones en las explotaciones lecheras (control de peso de novillas, racionamiento, aplicación de medicamentos, etc). Las razones que nos han llevado a ello han sido motivadas por los siguientes hechos:
1º La existencia de básculas en las explotaciones de vacuno lechero no es habitual. El método más preciso para determinar el peso corporal es utilizar una romana calibrada (en pequeños animales) o bien una báscula calibrada. La no existencia de estos útiles en las explotaciones hace que numerosos estudios apunten a utilizar medios indirectos, los cuales a partir de ciertas medidas corporales del animal permitan estimar el peso corporal con precisión.
2º Se presentan, en el mercado, diferentes cintas de medida, estimadoras del peso vivo (P.V.) para vacuno, pero algunas no hacen diferenciación según razas y el tipo de animal a la cual están destinadas.
3º El estándar racial de los animales de raza Holstein ha cambiado a lo largo de los últimos años, obra de la selección efectuada sobre ella. Sería por lo
Toma del peso vivo mediante bascula transportable.
tanto necesario, una actualización de los datos de crecimiento de las novillas de esta raza. Las tablas existentes para la predicción del P.V. facilitan dicho cálculo, y podrían no estar en consonancia para los animales explotados en condiciones diferentes. A fecha de hoy, no tenemos conocimiento, en nuestro país, de la existencia de estudios que hayan estimado ecuaciones de regresión para determinar el P.V. en vacuno lechero, a
García Lara, I.*; Vázquez Ferreño, M. A.**, Fernández Calviño, E. ***, Vidal Galego, L. ***, García Lara, M. T. de J.*
*Dpto. Anatomía y Producción Animal. Facultad de Veterinaria. 27002 Lugo. España. e-mail: glara@lugo.usc.es.
**Nuter Feed SAU. San Pedro de Nós “Oleiros” 15176 A Coruña. España. e-mail: mavazquez@nuteriberia.com.
***AFRICOR-Pontevedra. Recinto Ferial s/n, Silleda. 36540 Pontevedra. España. e-mail: administracion@africor.org.
pesar de no ser habitual la presencia de medios de pesaje de los animales. Para dar solución a estos inconvenientes se recurre a la estimación de P.V. a partir de medidas barimétricas. Entre las ecuaciones más conocidas destacamos las formuladas por Quetelet, Crevat y Matiewich, descritas por Torrent (1980) y Agenjo (1946), las cuales están formuladas en función del perímetro torácico (P.T.) y otras medidas zoométricas , a las que se les aplican distintos coeficientes dependiendo de la aptitud de animal que se trate.
Como métodos determinación del P.V., Sotillo y Serrano. (1985) los clasifican: por un lado en “métodos directos” presentado las particularidades de ser más exactos, aunque eso si, dependientes de la precisión de la báscula; y de otro los catalogan en los llamados “métodos indirectos” que se caracterizan por ser fiables, rápidos y sencillos; entre ellos citan: “las
tablas en función del perímetro torácico (P.T.) y las cintas métricas graduadas, que depende del uso correcto y tienen el inconveniente de ser ineludible el contacto directo con el animal.
La barimetría es el método para determinar el peso de los animales valiéndose de medidas corporales. Cuando no se tiene posibilidad de utilizar métodos directos, como la báscula, se puede recurrir a los métodos barimétricos. (Agenjo (1946); Inchausti y Tagle (1982)). Holmes y Wilson. (1997) recomiendan valores para novillas Holstein de P.V, P. T. A.C., afirmando que puede estimarse el peso de los animales a partir del P.T. o de A.C. En la misma línea CCADIFA Besancon (2004), afirma que el P.V. puede ser estimado a partir de la determinación del P.T. y del contorno espiral, cuando no se disponga de básculas en la explotación ganadera.
Las medidas bovinométricas P.T. y la A.C., han sido valores que más se han utilizado para la predicción del P.V. en ganado bovino. El análisis de correlaciones entre diversas medidas bovinométricas y el P.V. ha sido ampliamente estudiado,
Mas recientemente existen estudios como el de Leslie (2004), que considera que la medida de la anchura de la cadera y el P.T. tiene un coeficiente de R2 similares 0,88 y 0,91 como estimadores del P.V. de novillas Holstein.
Es conveniente precisar ecuaciones para predecir el P.V., las que deben adecuarse a determinado tipo de ganado y medio ambiente. Estas ecuaciones son imprescindibles para evaluar el crecimiento y el desarrollo corporal del ganado, planificar la alimentación para las diferentes categorías, formar grupos homogéneos, aplicar objetivamente la selección y para los casos de compraventa de ganado (Menéndez et al., (1983) Chambres d'agriculture (2005).
Un amplio abanico de investigadores han tratado el P.T. como la medida a tener en cuenta como mejor predictora del P.V. en ganado vacuno, obteniendo valores de correlación altos como es el caso de nuestro estudio. Recogemos a continuación una breve revisión de los
nado Cebuino con 1613 animales de ambos sexos obtuvo ecuaciones de regresión altamente significativas entre P.V y P.T. con R2 = 0,92 utilizando modelos lineales, logarítmicos y exponenciales, siendo estos últimos con los que obtuvo mayores correlaciones, y variaciones de predicción de estos modelos del 0,5%.
Más adelante, Morrison et al. (1991) efectuó un estudio con 239 animales de varias fincas en el Norte de Colombia, con animales de pesos comprendidos de 30 a 570 Kg. utilizando medidas con cintas de P.T. y pesos con báscula. A partir de los cuales obtiene ecuaciones de regresión que explicaban el 98,4% de las variaciones.
También, Beno Pott (1995), obtuvo como mejor estimador del P.V. en bovinos el P.T. con un R2 = 0,76 en 87 vacas de cría Neroladas en el Pantanal (Brasil).
En ganado cebuino, Mauricio et al. (1996), empleando 2105 cabezas de ganado, obtuvo la confirmación de que el mejor predictor del peso corporal era el P.T. con un coeficiente de determinación de R2 = 0,92. Este estudio también con-
como indicador de peso corporal, pues presenta correlaciones de magnitudes de moderadas a altas con diferentes pesos; en edades incluidas de 12, 18, 24 y 30 meses de edad, y verificadas en la raza Nerole.
Boillot (2002) asevera en su estudio, que para considerar simplemente el peso de un animal por barimetría, es necesario orientar su categoría con precisión. La predicción del peso de las novillas normandas puede obtenerse fácilmente a partir del P.T. mediante la ecuación: P = -1,323* PT + 2,12* 10-2*PT2. Esta fórmula explica un 99% de las variaciones de peso observadas sobre 139 individuos, con +/-28 Kg. El autor concluye que las novillas de 7 días a 30 meses de edad, pueden cuantificarse por este método.
En vacuno de doble aptitud de Venezuela, Khalil et al. (2002), estudió la correlación del peso con varias medidas corporales (A.C, largo corporal y P.T.) llegando a la conclusión como medida individual y mejor indicador del P.V., con coeficientes de correlación de 0,90-0,93, es el P.T.
En dos artículos consecutivos en el mismo año, Mahecha et al. (2002) empleando la Raza bovina Lucerna, en machos y hembras, estudió la correlación del P.T. y longitud corporal, con el P.V. de esta raza. En su estudio emplea 8 modelos matemáticos, llegando también a la conclusión de ser la medida que mejor explica los cambios del P.V del animal. Este autor afirma que las diferencias en la predicción del P.V. en función del P.T. se van acrecentando cuando aumentan los va-
males adultos utilizando el P.T. fue del 6%, comparado con el 1-2% cuando se usan básculas.
B)Raza Holstein:
Existen, en la misma línea, estudios realizados en bovinos de la raza objeto de nuestro estudio: Ya clásicos como Morrison (1969), recogen estudios realizados en la Estación de Illinois y Nebraska en los años 1941, para la determinación del peso vivo en vacuno lechero mediante la medición del P.T. Así se ha comprobado que para la estimación más exacta del peso de la vacas durante el primer mes de lactación, habría que agregar al P.T. en centímetros una corrección que iría en función de la raza y la edad del animal .Y para el caso de novillas lecheras, recoge tablas de predicción del peso en función de P.T. corregido, basadas en estudios realizados por las Estaciones de Nebraska y Missouri. Wilson et al. (1997) en un estudio realizado con 826 animales de raza Holstein en edades comprendidas de 2 a 16 meses establece modelos tipo lineales, cuadráticas y cúbicas para los parámetros longitud de cuerpo, P.T, A.C, y anchura cadera. Concluye el autor que el P.T. con un R2 = 0,97 es entre los evaluados, el que presenta mejores resultados, a pesar de que el valor del R2 puede ser mejorada al incluir todos los parámetros cuantificados. Más adelante, cronológicamente hablando, nos encontramos con las aportaciones americanas de Heinrichs et al. (1992) quien estudió la predicción del P.V. en vacuno lechero Holstein con 2625 observaciones, concluyendo que las rela-
ran muy poco los R2. Este autor ha sido mencionado y discutido reiterativamente en la bibliografía consultada; así James (2001), cita al mismo como referente a Losinger, los cuales obtuvieron estimaciones del P.V. con el uso de las medidas del P.T. Citando también al referido autor, Quaife (2004) afirma que en vacuno lechero la medida estándar más utilizada en los últimos años, como predictora del P.V. es la medida línea del corazón (P.T.) ya que está muy bien correlacionada, mejor incluso que el ancho de cadera, largo del cuerpo y A.C.; considerando que se pueden cometer errores del 5-7% en la predicción del P.V.
En el estudio llevado a cabo por Tuzemen et al. (1995) en la raza Holstein Frisian, con efectivos de 2 a 6 meses de edad, analizaron los parámetros: ancho de pecho, A.C, P.T. y longitud del cuerpo, llegando a la conclusión de que el P.T. era el más correlacionado con el P.V. de los animales.
En la razas Holstein Frisian y Jersey, Enevoldsen et al. (1997), manifestaron también que medidas bovinométricas como la alzada, anchura de la cadera y la condición corporal se pueden utilizar para proporcionar estimaciones válidas y exactas del P.V. en vacuno lechero adulto; si bien los modelos utilizados son específicos del lugar efectuado. La correlación entre el P.V real y predicho demostró que las medidas del tamaño de cuerpo se pueden utilizar para proporcionar estimaciones válidas y exactas de P.V. para el uso en estudios en el campo y la gerencia de rebaños de vacas lecheras, (valores de R2 de 0,80 a 0,89).
En razas Holstein, sus cruces y así como en la raza Carora, Salvador (1998) realizó estudios de predicción de P.V., llegando a la conclusión de la existencia de diferencias raciales en el peso y medidas corporales según la edad del animal en las medidas de alzada, longitud, P.T. perímetro abdominal y diámetro de la caña. En su estudio llegó a ensayar distintas ecuaciones de regresión (lineales, cuadráticas y cúbicas) hallando valores de regresión lineal múltiple con un rango del coeficiente de determinación R2 entre valores de 0,80 a 0,90. Asimismo observó y dio cuenta de las diferencias según los grupos raciales estudiados, encontrando valores del R2 desiguales. El mismo autor, pero en una publicación posterior Salvador (2002): recomienda la medida del P.T. en novillas Holstein, para la estimación del peso corporal, y así poder ser comparadas con las curvas específicas de crecimiento según razas; estas curvas deberán ser adaptadas a las condiciones de explotación. En el mismo año, nos encontramos con las aportaciones nuevamente de Heinrichs et al. (1998), el cual en un amplio estudio, efectuados en 8565 animales, dio cuenta de los cambios positivos en el P.V y la A.C. con respecto al estándar de animales de los años 30 y 50; así mismo afirma, de la existencia de diferencias encontradas entre animales Holsteins según
regiones de USA.
Así mismo en EE UU, nos encontramos con referencias de Wattiaux (1999) en vacuno lechero Holstein, quien toma el P.T. como mejor predictor del P.V., estableciendo tablas especificas según razas y zonas. Estas tablas de pronóstico, serán objeto de un estudio comparativo que referiremos más adelante, con respecto a nuestra ecuación propuesta.
Estudios en distintas razas, Francis et al. (2002) realiza en un total de 494 efectivos, incluida la raza Frisian (72 animales), proponiendo ecuaciones de 3º grado con un R2 = 0,96 con respecto al P.T. como mejor estimador del P.V., siendo superiores a los coeficientes de determinación halladas con la longitud corporal. Así mismo, da cuenta de las diferencias existentes dentro de cada raza referidas al sexo, considerando ecuaciones diferentes según el mismo.
En dos estudios, con razas Hosltein y ganado mestizo, Hernández (2003), (2004); utiliza solamente el P.T. para el cálculo del P.V. Dichos estudios se llevaron a cabo en animales a la hora de incorporarlos a la reproducción y en el momento
del parto.
Geográficamente más próximos, en Francia, recientemente Bignon (2003), asegura que en estudios realizados en la raza Prim´holstein, la correlación entre el P.T. y el P.V. es alta. Según los técnicos, de este país, la precisión de este método se aproxima al 6%. El autor afirma que los resultados así obtenidos estarían infravalorando aproximadamente unos 15 Kg. los pesos reales de los animales.
En la publicación, Semex España (2003) se recogen las medidas de la circunferencia de la cavidad torácica que se pueden utilizar para predecir con precisión el peso corporal. También se muestran los pesos corporales, según la Universidad de Winconsin (Madison, EE UU), para animales Holstein.
Por último, y más recientemente, recogemos las aportaciones de Lanna (2004) en 469 bovinos lecheros mestizos. En ellas cuantifica los parámetros de alzada a la grupa, P.T. y anchura de grupa, con el objetivo de pronosticar el P.V., obteniendo las mayores correlaciones con la medida del P.T. con un R2 = 0,894 en polinomios de 3º grado.
A continuación, hemos compendiado en el Cuadro 1, un resumen de los principales estudios que acopian las expresiones de ecuaciones según países y razas bovinas. De la observación del mismo, se puede apreciar la necesidad de obtener ecuaciones propias, por la no coincidencia en el tiempo y en el espacio del tipo de animal que existe actualmente en nuestras explotaciones.
Como primera conclusión y a tenor de los numerosos trabajos enumerados con anterioridad, el valor del P.T ha sido la medida bovinométrica que más se ha utilizado para la predicción del P.V. en ganado bovino, junto con la A.C. En próximos artículos, daremos cuenta de las evaluaciones y determinaciones de las constantes de las medidas: alzada a la cruz (A.C.), perímetro torácico (P.T.) de animales de la raza Holstein, en estudios realizados en España (explotaciones de AFRICOR Pontevedra), con el fin de poder predecir el P.V. de dicha raza, analizando las correlaciones de esas medidas corporales con el P.V., con base a distintos modelos matemáticos.
Cuadro 1. Ecuaciones de predicción de P.V. en función del P.T. según diversos autores, con expresión de los errores de estimación y la adicción de 2º medida.
Autor Año País Razas
Solís 1987 Costa Rica Cebuino y cruces Exponencial: PV= e [3,76176 (LnPT) – 0,00670 (PT)
Lineares: –324.52 + 4.175 PT Cuadráticas:
Heinrichs 1992 EE UU Holstein
Beno Poot5 1995 Brasil Neloradas
- 2876 PT + 0.02655 PT2 Cúbicas: 65.26 - 1.966 PT + 0.01959 PT2 + 0.0001691 PT3
Tuzemen 1995 Turquía Holstein En función del P.T. Y A.C. 2-6 meses
Mauricio 1996 Costa Rica Cebú
Wilson 1997 EE UU Holstein
Salvador Alejandro 1998 Venezuela Holstein y cruces
Exponencial: e (1,1789 PT + 0,8241 Ln PT) + 3,4987
Lineares; cuadráticas; cúbicas varias en función 2, 8, 16 meses
Lineales; cuadráticas; cúbicas varias según cruces
Khalil 2002 Venezuela Venezolana doble aptitud Ec. Lineales
Francis 2002 Zimbabwe Indígenas frisian, brahman, etc
Mahecha 2002 Colombia Lucerna
7 modelos lineares y 1 multiple Gamma: Y = Ae BX XC+Ei
Boillot 2002 Francia Normanda P = -1,323 PT + 2,12 *
Bignon 2003 Francia Prim´Holstein
Lanna 2004 Brasil Mestizas
Johansson y Hildeman 6%
1717 –25,167 PT + 0.238978 PT2 - 0,0004626 PT3
*PT = Perímetro toracico; PV = Peso vivo; AG = Alzada a la grupa; LG = Longitud grupa; LC = Longitud corporal ; e = base logarítmica natural = 2,7683 +R2 = Aumento del coeficiente de determinación
regresión lineal múltiple
Ecuación regresión lineal múltiple
INTRODUCCION
Todos nosotros compartimos una gran pasión por las buenas vacas Holstein y durante los últimos 100 años esta pasión común ha sido fundamental en el desarrollo de nuestro raza Holstein actual. Valoramos el poder de la selección genética y la responsabilidad que tenemos en trazar el futuro de la raza. Hay que destacar que los avances genéticos durante los primeros 50 años se lograron sin el beneficio de la Inseminación Artificial o la transferencia de embriones y por consiguiente, con todas las herramientas de mejora genética que tenemos a nuestra disposición, la oportunidad de un avance rápido nunca ha sido tan grande.
Sin embargo, actualmente el sector es muy diferente de lo que era hace 50 años. En Canadá, se ha disminuido el número de rebaños en granjas de más de 50 – 60 vacas amarradas siendo reemplazadas por granjas de estabulación libre de mas de 200 vacas. El foco de atención en la vaca en si y en los concursos ganaderos en muchos casos, ha sido reemplazado, centrándose en aumentar la producción y la rentabilidad y en desarrollar sofisticados programas de manejo de los rebaños.
Al mismo tiempo, los investigadores ponían en duda a la ciencia (o falta de ella) apoyando el uso del tipo funcional para predecir la longevidad. Algunos de esos investigadores extrapolaron los datos del ganado de carne y el porcino y empezaron a promover los cruces de razas en el ganado Holstein. El mensaje que ellos estaban enviando era que se podría lograr mayor longevidad criando una vaca más pequeña y más gruesa que
Gordon Atkins, D.V.M. Criador, Juez oficial y miembro del Comité Asesor de Claficación por Tipo para la Holstein Canada. Profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Calgary (Alberta). Ponencia presentada en la 12ª Conferencia Mundial Holstein-Friesian Killarney (Irlanda). Octubre 2008
fundamentales para que nuestra Holstein actual siga siendo la vaca de leche más rentable.
Es importante para las Asociaciones Holstein defender, en apoyo a la buena conformación, su valor en alcanzar una longevidad más favorable, y la importancia de utilizar la ciencia basándose en programas de selección para seguir mejorando la corrección funcional de nuestras vacas Holstein. Es, a través de iniciativas como esta por lo que me involucro en un proyecto con el Comité Consultivo para la Calificación del Tipo de la Holstein Canadá para ver la precisión con la que evaluamos los caracteres del tipo y como podríamos relacionar cada carácter con la funcionalidad. El planteamiento del grupo de calificación era reconocer la importancia y la oportunidad del progreso genético en temas como vida productiva, caracteres sanitarios, y fertilidad pero esforzándose en alcanzar el progreso genético en esas áreas junto con , y no con exclusión de, la prioridad de una misma selección para continuar mejorando la conformación funcional.
En base a los cambios de conformación que ya hemos experimentado durante los últimos 100 años, es inevitable que la conformación continúe cam-
biando y sólo será un cambio beneficioso si nosotros controlamos su destino. Si ignoramos los caracteres de conformación, como han sugerido algunos investigadores, perderemos rápidamente muchos de los avances que han logrado los ganaderos visionaros en el pasado. Era de gran importancia para la futura conformación funcional de la vaca Holstein que el Comité Consultivo para la Calificación del tipo de la Holstein Canadá preparara un video de promoción sobre la conformación funcional. Además de estar involucrado en todo los aspectos del sector Holstein, he pasado los últimos 35 años como veterinario de ganado lechero. Esta experiencia permitió que nuestro video se centrara de forma significativa en la anatomía y biomecánica y esperamos que este sea de gran ayuda para continuar dando prioridad a la conformación funcional. Nuestro proyecto empezó con el análisis minucioso de 5 vacas para asegurarnos de tener pleno conocimiento de la anatomía de los caracteres de conformación y que podríamos demostrar claramente esos caracteres y correlacionar con precisión su estructura con la evaluación superficial hecha por el juez o el calificador. La tarea más difícil era empezar a reunir los datos científicos necesarios para respaldar las denominaciones deseables de la calificación lineal. Aunque haya mucho trabajo por hacer, el proyecto ya ha aumentado la conciencia del valor de una buena conformación. Si comparamos una vaca lechera con una pieza de una maquina en una fábrica, está claro que sólo es posible que se produzca una mejora constante del rendimiento si continuamos mejorando la función y la durabilidad de la máquina al igual que el ambiente en el que oper. Los avances en el manejo, alojamiento, nutrición y genética han aumentado nuestras esperanzas en la producción de la vaca de leche. Así queda el constante reto de mejorar la estructura (conformación) del animal para ajustarse a su potencial producción para que se mantenga resistente al estrés de los modernos sistemas de confinamiento y pueda mantenerse libre de problemas a lo largo de toda su vida.
A pesar de la constante mejora de la conformación física, continúa siendo inexplicable una parte significativa de la variación genética en la longevidad por parte de los caracteres del tipo y de producción existentes. Algunos toros que transmiten una gran producción y tipo tienen hijas que tienden a abandonar de forma prematura el rebaño. Debemos reconocer que muchas vacas abandonan el rebaño por razones no-genéticas y los caracteres del tipo sólo se pueden utilizar como indicadores indirectos de la longevidad esperada. Para explicar el resto de la historia es necesario conocer los datos de eliminación selectiva actuales como se pueden ver en la figura 1. Los caracteres de Salud y de Fertilidad de la hija van siendo cada vez más importantes en las evaluaciones genéticas ya que buscamos
indicadores de longevidad y rentabilidad de más precisión. Estos caracteres dependen no sólo de la conformación y la productividad sino también de la salud fisiología de la vaca., así como también la resistencia de la vaca al estrés que provocan la alta producción y el alojamiento (confinamiento).
Es útil empezar nuestra discusión sobre conformación funcional utilizando las cuatro categorías principales destacadas en el informe de resultados de calificación:
• Conformación de la ubre,
• Conformación de patas y pies y su relación con la movilidad,
Impacto relativo de cada carácter funcional sobre la longevidad (Figura 1)
Inserción anterior
Textura de la ubre
Produndidad de la ubre
Altura inerción posterior
Ligamento suspensor medio
Calidad de hueso
Achura inserción post.
Angulosidad
Vista lateral patas
Vista posterior patas
Angulo podal
Fortaleza lomo
Esta gráfica se basa en los datos actuales de supervivencia de los rebaños para vacas calificadas así como novillas durante su primera lactación por la Holstein Canada entre noviembre de 1998 y junio de 1999.
• Carácter lechero.- capacidad torácica y abdominal,
• Estructura de grupa y lomo
CONFORMACION DE LA UBRE
La evaluación de la conformación de la ubre y la importancia relativa de cada carácter que la integra se ido modificando durante años. Cualquier discusión sobre la conformación de la ubre debería incluir una descripción detallada del aparato suspensor de la ubre ya que esta inserción a la pared abdominal ventral y el suelo pélvico es fundamental para la salud de la ubre y la longevidad. Muchos de los cambios no deseables en las características exteriores de la ubre y la posición se pueden atribuir a la debilidad del aparato suspensor y esos cambios suelen ser irreversibles. La madurez normal causara que los ligamentos supensores se estiren pero un estiramiento o desgarramiento excesivos pueden causar ubres profundas que son más propensas a sufrir lesiones e infecciones.
Históricamente, la ubre estaba situada en una posición más anterior e insertada sólo a la pared abdominal, más o menos igual que en los ciervos y los alces. La forma, posición y fortaleza de la ubre son, todos ellos, caracteres que se heredan. La heredabilidad de esos rasgos se estimó
masa. Como resultado, el centro de gravedad de la ubre se ha movido hacia la parte caudal o posterior y el aparato suspensor de la ubre se ha complementado con una inserción suspensora adicional al suelo de la pelvis por medio de un tendón sinfisial (representado por el nº 3 en el diagrama de abajo) Evaluar las características anatómicas fundamentales tales como la profundidad de la ubre y la fuerza suspensora de la misma ha facilitado el desarrollo de una ubre funcionalmente sana para adaptarse al estrés que supone la alta producción.
Varios investigadores han demostrado que hay una relación constante entre la conformación de la ubre y la salud de la ubre y la longevidad. VanDorp et al (1998) demostraron que las vacas con los pezones más largos tenían una predisposición genética a una mayor incidencia de mastitis. Además, las vacas pueden alterar su modo de andar si las ubres son profundas y colgantes. Los rasgos de la ubre (especialmente la altura de la ubre por encima del corvejón) influían positivamente en la duración de la vida productiva. La profundidad de la ubre y la facilidad de ordeño se consideraba un 84% de la contribución total de los rasgos del tipo para la longevidad funcional (Larroque y Ducrocq, 2001). Los datos recientes de
La movilidad es una evaluación cualitativa de la habilidad de la vaca para caminar con normalidad. Mide no sólo la conformación de la vaca sino también la biomecánica de su movimiento incluyendo el estar libre de cojera y lo deseable que pueda ser la superficie por la que camina. Le evaluación directa de la movilidad es la forma más precisa de determinar la solidez de Patas y pies de una vaca.
Además de evaluar la magnitud de la cojera, la evaluación de la movilidad se ha iniciado en varios países como parte del sistema de calificación del tipo. En Canadá, la movilidad se esta evaluando como un rasgo de investigación en rebaños de estabulación libre. La evaluación de la movilidad abarca la observación de una vaca cuando camina e identifica parámetros importantes del movimiento y la zancada incluyendo la colocación del pie y la longitud de la zancada como
gidos recientemente en rebaños de estabulación libre. Las correlaciones iban de 0.21 en calidad de hueso a un 0.59 para la vista posterior de patas traseras.
Puesto que se propuso el índice de movilidad, Holstein Canada ha puesto en marcha la evaluación de la actual movilidad (como un rasgo de investigación) en rebaños de estabulación libre en un esfuerzo de proporcionar datos para dar validez y perfeccionar más el índice de movilidad. Se esperaba que en el futuro se pudiera incorporar un índice de selección para la movilidad dentro del LPI canadiense.
Los estudios han demostrado que el 86% de todas las cojeras afectan al pie trasero y que el 85% de todas las cojeras de la pata trasera afectan a la pezuña lateral (Blowey, R.W. 1998). Las patas traseras están unidas a la pelvis por una enartrósis o articulación esférica fija y relativamente rígida. Mientras permanece de pie, el peso se distribuiría por igual en cada pata trasera y en cada pezuña suponiendo que estén bien recortadas. Durante el movimiento, el centro de gravedad cambia de un lado a otro y el peso que resiste cada pie posterior varia con el movimiento (Raven, 1989). La pezuña trasera externa lleva más peso y está mucho más cargada y esto encaja con una mayor incidencia de cojera asociada a la pezuña externa del pie trasero. La vaca ha respondido a esto desarrollando una pezuña exterior más grande y gruesa en la planta y el talón que la pezuña interior como se puede ver en la figura 4. Sin embargo, incluso con esas adaptaciones, el aumento del estrés en la pezuña exterior ya da como resultado una incidencia de cojera significativamente mayor.
servicio (Wall 2005). Meléndez (2003) explicó que las vacas con problemas de Patas Pies tenían menos probabilidades de mostrar signos de estro. Sewalem et al (2004) informaron que las vacas con los huesos muy gruesos, los talones muy poco profundos, poco ángulo podal y patas excesivamente rectas o excesivamente curva vistas lateralmente, habían disminuido su longevidad funcional.
FORTALEZA - CONFORMACIÓN CORPORAL TORÁCICA Y ABDOMINAL
La Holstein de Canada ha sido reconocida en todo el mundo por su capacidad, que ha sido posible por su buen arqueamiento, costillas abiertas, y por la única combinación de anchura de pecho y condición corporal que la lleva a tener su característica angulosidad. Aunque, históricamente, en la pista se ha preferido que el peso y el tamaño fueran
muestra la figura 3. La movilidad normal se caracteriza por un paso largo y fluido donde las patas posteriores pisan en el mismo lugar donde lo hicieron las patas delanteras (ninguna abducción ni superposición). Una movilidad no deseable puede acarrear que el pie trasero pise fuera de la impresión del pie delantero así como que la zancada sea más corta, y el ángulo de la zancada y la velocidad al caminar disminuyan. En el pasado, el registro de la movilidad real de todos los animales en Canadá no se ha practicado ya que muchas vacas ya estaban alojadas en establos con cubículos. Como resultado, se desarrolló un índice de selección para la movilidad utilizando caracteres de patas y pies registrados y las relaciones genética y fenotípica entres esos rasgos y la actual movilidad. La correlación fenotípica entre los rasgos de patas y pies y la movilidad se estimo utilizando datos reco-
Varios investigadores han demostrado la relación entre los caracteres de patas y pies y la cojera clínica. Wells et al. (1993) mostraron que una disminución de 10-grados en el ángulo podal da como resultado una probabilidad de 2.4 de desarrollar la cojera clínica. La heredabilidad estimada de los caracteres de patas y pies es baja, de 0.80 a 0.30 (Kistemaker y Huapaya, 2006), sin embargo, se demostró que los caracteres del tipo que más influyen en la rentabilidad, después de ajustarse a la producción, eran los caracteres de Patas y Pies (Perez-Cabal y Alenda, 2002)
Esta asociación se puede atribuir a la influencia positiva que pueden tener Pata y Pies sobre la reproducción y la longevidad. Se estimó una correlación genética favorable entre Patas y Pies y el tasa de no-retorno, que parece indicar que las vacas con buenas Patas y Pies tienen menos probabilidad de que vuelvan al
resultado, el tamaño ya no se evalúa y las estatura contribuye menos de un 3% a la Calificación Final. Además, una estatura extrema supone una deducción pequeña en el Sistema Canadiense. Una vaca con una fortaleza deseable en Canadá se caracteriza por tener un costillar anguloso, abierto, bien arqueado, con un piso del pecho ancho y una profundidad corporal suficiente para convertir grandes cantidades de pasto en proteínas de leche de gran calidad.
Los estudios han demostrado las relaciones entre la forma corporal y la supervivencia en las vacas de leche. Las vacas que tenían el pecho extremadamente corto, pequeño y estrecho tenían un alto riesgo de ser sacrificado selectivamente en comparación con las vacas con esos caracteres intermedios. Se observó una clara relación entre la angulosidad y la longevidad, que indicaba que las vacas extremadamente no-angulosas (puntuación de 1) eran 2.47 veces más propensas a ser sacrificadas selectivamente que aquellas con una angulosidad intermedia (puntuación de 5). Además, las vacas extremadamente angulosas (puntuación de 9) eran 1.28 veces menos propensas a ser sacrificadas selectivamente que las vacas
puntuadas con 5 (Sewalem et al., 2004).
Holstein de Canadá recientemente ha incluido la evaluación de la condición corporal como carácter de investigación. Aunque este carácter actualmente no cuenta en la Calificación Final, la evaluación de las hijas permitirá el cálculo de pruebas de toros por la pérdida de la condición corporal y quizás predecirá el rendimiento reproductivo de la hija en el futuro mediante la incorporación del Índice de la Condición Corporal en el Índice de fertilidad de la Hija. Además, el Índice de la Condición Corporal ayuda a establecer el principio de que la Fortaleza es un rasgo funcional que se debería evaluar independientemente del Índice de la condición corporal. Las vacas no deberían recibir valoraciones altas para el carácter lechero únicamente por estar delgadas.
Las relaciones entre la condición corporal y el rendimiento reproductivo están bien documentadas. Las vacas con un mérito genético alto por Indice de Condición Corporal perdían menos la condición corporal al principio de la lactación, y por lo tanto experimentaban un equilibrio energético negativo menos severo (Dechow et al., 2002). Además, Dechow et al. (2002) informaron de que la correlación genética entre la pérdida de la condición corporal y los días para el primer servicio era de 0.68 en la primera lactación y 0.44 en la segunda, lo que indica que si la perdida de condición corporal era más severa, aumentaba el número de días para el primer servicio. Kadarmidden y Wegmann (2003) encontraron correlaciones genéticas favorables similares entre la fertilidad (días para el primer servicio y tasa de no-retorno) y el Indice de la Condición
Corporal. Las vacas que eran más delgadas (condición corporal más baja) tenían intervalos entre partos más largos (Pryce 2000).
La capacidad torácica y abdominal junto con el carácter lechero y la angulosidad son atributos deseables para facilitar la habilidad de la vaca de leche para procesar grandes cantidades de forraje y mantener una producción alta y un rendimiento reproductivo deseable.
La grupa de una vaca de leche esta conectada con otras muchas estructuras importantes de su anatomía en la zona pélvica. Las patas traseras se articulan con la pelvis en los coxo femorales, las inserciones de las ubres a la pared abdominal que a su vez se unen a la pelvis mediante un tendón prepúbico (representado en el dibujo 5 con un “4”) y la parte trasera de las inserciones de las ubres se unen directamente al suelo de la pelvis mediante los ligamentos suspensores (represantados con los números 7 y 8 en la figura 5):
Para completar la unión, el lomo está directamente unido a la pelvis en la articulación lumbo-sacra. Básicamente, las estructuras de la grupa y el lomo unen las regiones abdominal y lumbar de la vaca con sus patas y pies y a su sistema mamario. Sin la fortaleza adecuada en esta
el ternero salga con más facilidad al nacer y con drenaje necesario de los fluidos posparto con el fin de ayudar a prevenir infecciones reproductivas y problemas relacionados con la fertilidad. Ali y Shaeffer (1984) describieron el fenotipo de grupa ideal para facilidad de parto como el que tiene los isquiones ligeramente más bajos que los corvejones, vulva casi vertical vista lateralmente, que muestra colectivamente un larga y ancha grupa con un arco pélvico bien definido. Finalmente, sería necesaria la ausencia de anomalías tales como ano demasiado alto, inserción de la cola demasiado alta, e inserción de la cola hundida para que la fertilidad no se viera afectada negativamente.
Los isquiones muy altos se asocian a una inclinación no deseable de la vagina en dirección ventro-craneal. Con este tipo de ángulo, el tracto reproductivo es más propenso a las infecciones ya que se sitúa en el fondo de la cavidad abdominal y la vagina no puede drenar bien (Astis 2002). Durante el parto, el camino de salida natural para un ternero es por el ángulo descendente. Los isquiones altos se asocian genéticamente a intervalos entre partos largos y poco productivos. La investigación demuestra que los animales con isquiones más altos y grupas más estrechas tienen más probabilidades de tener dificultades durante el parto (Cue 1990). Además, las vacas con isquiones altos y estrechos tenían una mayor predisposición genética de retener la placenta (VanDorp et al., 1998). VanDorp también demostró que las vacas con una valoración de la grupa más baja, tenían una predisposición genética de mayor incidencia de cojera. Además de sus efectos positivos en la reproducción, los investigadores han informado sobre la fuerte conexión entre una estructura de la grupa ancha e inclinada y un aumento de la longevidad. Loa animales con un ángulo de la grupa intermedio (inclinación de 1-2 pulgadas desde el corvejón al isquión) tenían una vida productiva más larga (menor tasa de eliminación selectiva) que los animales con isquiones excesivamente bajos o excesivamente altos en relación con los íliones (Perez-Cabal y Alenda, 2002). Sewalem et al. (2004) demostraron que el riesgo relativo de la eliminación selectiva involuntaria era menor en animales con un ángulo de la grupa intermedio.
Aunque no hay duda de que la pista es un lugar inigualable para mostrar la excelencia de la conformación, debemos reconocer que todos los ganaderos no le dan la misma prioridad a la conformación superior y, además, algunos investigadores han estado poniendo en duda el valor de la conformación en relación a la longevidad o la vida productiva. Su crítica se ha centrado en asuntos como: vacas demasiado grandes, demasiado frágiles, y que tienen un rendimiento reproductivo reducido. Durante mucho tiempo, no hemos respondido a los críticos que con-
(Pasa pág 106)
denan la evaluación de la conformación y no hemos cuestionado sus opiniones equivocadas sobre la superioridad de las vacas más pequeñas, más gruesa y cruzada con el supuesto beneficio del vigor híbrido.
Cuando observamos que los rasgos de conformación muestran la mayor correlación con la longevidad, no hay duda de que los rasgos mamarios y los de patas y pies están en los primeros puestos de la lista. Pocos críticos debaten este asunto ya que los caracteres del tipo deseables en el sistema de juzgamiento y calificación para estas dos categorías son fundamentales para que la vaca alcance longevidad. La mayoría de los rasgos de la grupa también son aceptados como se requieren para una buena funcionalidad, sin embargo, la Fortaleza es más que un reto. Aunque los ganaderos de todo el mundo describen la fortaleza como un componente fundamental de la longevi-
del pecho, y profundidad corporal. El rasgo de la angulosidad también se refiere a la forma o carácter lechero y se califica de diferente forma en cada país del mundo. Es importante reconocer que si las valoraciones altas de la angulosidad se asocian a vacas delgadas, como es el caso en un número significativo de países, habrá una mayor correlación negativa con este rasgo y la longevidad. En Canadá hemos manifestado que la angulosidad debería valorarse independienteimente de la condición corporal y debería representar una evaluación estructural que combine la fortaleza con el carácter lechero que identifica la voluntad de ordeñar. Centrándonos en esos rasgos estructurales incluidos la elasticidad y apertura del costillar, Canadá ha sido capaz de desarrollar una evaluación de la angulosidad que ha influido de forma positiva en la longevidad.
La estatura y el tamaño al principio
fundidad corporal y la longitud de las patas. La estatura en Canadá ha aumentado en 2 pulgadas en los últimos 10 años y esta tasa de aumento no es sostenible. Sin embargo, es fundamental que intentar controlar este rápido aumento en la estatura no sea a costa de la capacidad corporal que es esencial para alcanzar una elevada ingesta de materia seca y gran producción económica y eficaz de leche.
Actualmente un pecho excesivamente ancho y una excesiva profundidad corporal tienen correlaciones negativas con la vida del rebaño. La correlación negativa con un pecho excesivamente ancho puede explicarse parcialmente por el hecho de que esta característica se puede asociar a un vaca gruesa. En el caso de la profundidad corporal, puede relacionarse con el peso del cuerpo asociado a una excesiva profundidad corporal. Esto pude dar como resultado una tensión añadida en patas y pies de la vaca que tienen que llevar más masa durante su vida. Para carácter como el de profundidad corporal, también debemos reconocer que este carácter puede ser difícil de valorar en novillas jóvenes y difícil de predecir con exactitud el desarrollo que tendrá lugar con el tiempo.
En conclusión, creo que los ganaderos de vacas de leche deben reconocer que la conformación funcional que tenemos actualmente no se puede dar por sentada y se deteriorará rápidamente si no se convierte en algo prioritario en nuestros programas de selección genética. Tenemos que basarnos en los últimos 100 años de éxito ganadero y utilizar las nuevas herramientas de la selección genética en combinación con la selección por selección de la conformación funcional para desarrollar a la vaca de leche más deseable en nuestro moderno entorno de
El término “desorden metabólico” describe una serie de enfermedades relacionadas con la producción y que se dan en el momento del parto y alrededor de éste. Estos trastornos ponen de manifiesto la incapacidad de la vaca para hacer frente a las demandas metabólicas del parto y de la posterior producción de leche. Los cambios hormonales y fisiológicos que ocurren en el parto provocan la movilización de la grasa y, aunque esto es inevitable en todas las vacas, la magnitud y la velocidad de esta movilización contribuyen a desencadenar los efectos que identificamos como “trastornos metabólicos”.
Un reciente estudio sobre la cabaña vacuna en Irlanda revela que, de media, el 24,5% de todas las vacas que mueren en la ganadería, lo hacen en el mes siguiente a su último parto (Maher et al. 2008). Esto pone de manifiesto la importancia del parto en el ciclo vital de la vaca y acentúa la necesidad de soluciones prácticas en el manejo de la vaca seca para reducir esta pérdida de animales.
maso y procesos infecciosos como metritis y mastitis. Con frecuencia se achacan estos problemas a la raza Holstein, pero su potencial genético para la alta producción, aunque crea la necesidad, no nos
exculpa de gestionar mal esta demanda.
Las enfermedades relacionadas con la producción son un indicador importante del funcionamiento nutricional del rebaño. En la figura 1 se muestran los índices de incidencias deseables que dan una pauta sobre cómo deberían funcionar muestro rebaños. Es una herramienta útil para medir el resultado de cualquier sistema de manejo de vacas secas.
Como veterinarios, tendemos a ver la respuesta individual de la vaca a nuestros tratamientos y recomendaciones. Desde el punto de vista del ganadero y de las vacas, necesitamos ver estos desórdenes a nivel de rebaño. Dentro de un grupo de vacas hay
Figura 1. Índices de incidencia deseables para enfermedades relacionadas con la producción en vacas lecheras (Mulligan 2008)
Condición clínica
Fiebre de la leche
Índice de incidencia deseable
0-5% Houe et al. (2001)
Síndrome de vaca caída (<10% de fiebre de la leche)
Hipomagnesemia
Cetosis
Desplazamiento de abomaso a la izquierda
0%
0-5% Ingvartsen (2006); Heuer et al (1999)
0-3% Heuer (1999); Jordan y Fourdraine (1993)
Desplazamiento de abomaso a la derecha <1%
Síndrome de leche baja en grasa <10% Nordlund et al. (2004)
Retención de placenta
Laminitis
Dificultad al parto
Martin Kavanagh, Veterinario. Director veterinario de Keenan Group y jefe de Keenan Nutrition en Irlanda.
Adaptación de la ponencia presentada en la 12ª Conferencia Mundial Holstein-Friesian Killarney (Irlanda). Octubre 2008
<10% Mee (2004c); Heuer et al. (1999)
<15% Ingvartsen (2006); Heuer et al. (1999)
<10%
una enorme variación en la respuesta a la alimentación y a las condiciones medioambientales. El objetivo de nuestros sistemas de manejo es minimizar esta variación, estabilizar el rebaño metabólicamente y crear un entorno en el que las vacas puedan desarrollar todo su potencial genético.
El parto y el balance energético negativo al principio de la lactación son dos de los principales factores que afectan a
la posterior fertilidad. Para un funcionamiento reproductivo óptimo, debe minimizarse la dificultad al parto y las estrategias de alimentación deben dirigirse a maximizar el consumo de alimento en el período inmediatamente posterior al parto. La fertilidad se maneja a lo largo del ciclo anual de las vacas en la ganadería. No hay vacaciones ni para nosotros ni para las vacas; el manejo nutricional de la vaca seca establece, en última instancia, las bases del éxito de la siguiente lactación.
OBJETIVOS NUTRICIONALES PARA EL PERÍODO SECO
Hay tres objetivos nutricionales que necesitamos alcanzar para facilitar el tránsito de nuestras vacas desde el período seco hacia el parto y la lactación:
1.Estabilizar el metabolismo energético. Minimizar la movilización de grasa en la vaca en transición y maximizar su consumo en el postparto, reduciendo la incidencia de cetosis, desplazamiento de abomaso y el hígado graso. También es necesario crear un medio ruminal que ayude a utilizar eficientemente los alimentos altos en energía suministrados en el postparto y sin provocar la acidosis en la vaca recién parida.
2.Estabilizar el metabolismo mineral. Tanto la fiebre de la leche como la hipocalcemia subclínica y el edema de ubre son el resultado de un balance mineral pobre en cuanto a magnesio, calcio, potasio y sodio.
3.Estabilizar el sistema inmunitario. La retención de placenta, la mastitis y la metritis están relacionadas como la capacidad del sistema inmunitario de la vaca para funcionar en los primeros días del postparto. Los productos de desecho de la movilización de grasa y el suministro inadecuado de vitaminas y minerales reduce la capacidad del sistema inmunitario.
Estos tres objetivos están interrelacionados y para controlarlos es necesario verlos uno por uno e incorporar elementos de los tres.
OBJETIVOS NUTRICIONALES:
ESTABILIZACIÓN DE LA ENERGÍA
Tradicionalmente, el período seco se ha utilizado para restaurar la pérdida de la condición corporal, pero, aunque es una recomendación habitual para secar las vacas en las condiciones deseables para el parto, raramente se practica en la granja.
Se presentan dos escenarios. En el primero, las vacas se secan en malas condiciones debido a un exceso de producción y a una dieta inadecuada durante la lactación. Esto puede suceder con vacas de alta producción en pastoreo con una dieta insuficiente en suplementos, basada en el supuesto consumo de energía procedente de la hierba. Con frecuencia la dieta por sí misma no es la responsable, más bien lo es nuestra medición inade-
cuada del consumo real. Estas vacas sin restricción de ingesta consumen ad libitum raciones basadas en forraje de energía moderada durante el período seco y forman depósitos grasos. Esto es problemático ya que la ración de la vaca seca con frecuencia tiene cierta similitud con la ración de la vaca en lactación e incluso con una sobrealimentacion en las ultimas semanas antes del parto; la adaptación del rumen es mala, su llenado bajo y la acidosis puede ser un problema importante en el postparto, en particular si pasamos rápidamente a la vaca a grandes cantidades de concentrados, tanto con la alimentación en sala o con una Ra-
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
El segundo escenario es incluso más común en los rebaños de alta producción. Las vacas no tienen restringido el consumo y llegan al período seco demasiado gordas. Estas vacas son, a menudo, animales que han finalizado lactaciones alargadas; o vacas que se han alimentado con dietas altas en almidón, en particular al final de la lactación, en un intento erróneo de mantener la producción de leche; o vacas que se mantienen en patios de alta produccion, con un intervalo entre partos por encima de los 450 días. Muchos rebaños tienen una combinación de los tres casos, permitiendo que sean las vacas y no el ganadero las que controlen la rutina de secado. Aunque es aceptable tener un intervalo entre partos amplio en vacas de alta producción, es necesario estudiar adecuadamente el resultado económico de las lactaciones prolongadas en cada ganadería, por si el sistema está contribuyendo a engordar las vacas en el período seco, con los posteriores problemas en el postparto.
El manejo basado en el pasto estacional puede aumentar el problema al tener normas de secado en las que algunas vacas de parto tardío se secan antes para ajustarlas al sistema y pueden pasar más de cuatro meses en el grupo de secas ganando peso y condición corpo-
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.
2º mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.
3º y 4º mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete.
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.
Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.
Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.
Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.
Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas:
(Raciones ya formuladas en el texto) Vacas secas.
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
•RECIÉN PARIDA.
•FINAL DE LACTACIÓN.
•MITAD DE LACTACIÓN.
•ALTA PRODUCCIÓN.
•MUY ALTA PRODUCCIÓN.
•RACIONES TRADICIONALES.
•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA. ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas. Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS (1). Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.
PEDIDOS: B. MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6º B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
ral.
La raza Holstein moderna supone un desafío en términos de puntuación de la Condición Corporal (en inglés BCS, Body Condition Scoring). Los estudios de campo muestran que pequeños cambios en la condición corporal pueden reflejar pobremente los grandes cambios de los depósitos internos de grasa. Al contrario que en la tradicional raza Friesian, en la que “lo que ves es lo que hay”, con la Holstein debemos ser conscientes de que las vacas sin restricción en el consumo durante el período seco pueden no mostrar cambios significativos de BCS por tener grandes depósitos internos de grasa. Esto también es válido para la raza Jersey.
La información de la condición corporal debería revisarse para cada rebaño en particular y el elemento más importante para hacerlo es que el ganadero reconozca los cambios entre los grupos de manejo; puntuar las vacas en el período seco, al parto y en el primer mes de lactación e identificar los cambios que se producen.
El objetivo de un sistema de nutrición es reducir estos cambios, estabilizar el metabolismo energético de la vaca. Un sistema de manejo de la vaca seca debería controlar el consumo de energía de las vacas, principalmente a principio del período seco, para prevenir depósitos excesivos de grasa. El control del consumo de energía en el período seco también es la mejor forma de ajustar las demandas de producción de glucosa a principio de lactación. La vaca puede estabilizar sus procesos metabólicos más rápidamente y junto con un consumo más apropiado de materia seca, la transición es más suave.
Un elemento importante en la estrategia de la vaca seca es ofrecer constantemente a la vaca una muestra de la ración que consumirá a principio de la lactación. En vez de hacer que el rumen se adapte a la dieta en las últimas semanas del período seco, se puede incluir en la ración de la vaca seca una pequeña cantidad del forraje y concentrado de la ración en lactación, así el rumen no pierde su capacidad de absorción de los ácidos producidos durante la digestión a principio de la lactación. Las raciones de vacas secas usan la RCM de las vacas en lactación diluida con forraje bajo en energía, lo que permite el suministro constante y reduce la incidencia de acidosis.
El desplazamiento de abomaso se debe a varias causas: alto BCS al parto, pérdida excesiva de peso y cetosis. La mala repleción del rumen después del parto, especialmente en grupos de alto riesgo como el de novillas retraídas o ambientes donde puede darse un consumo bajo de materia seca, es un importante factor causante. También puede suceder cuando el concentrado suministrado durante los primeros días excede el consumo de forraje, promoviendo la acidosis y la insuficiente repleción del rumen, situación que suele verse en los sistemas de alimentación fija o en sala.
la incidencia de la fiebre de la leche en una ganadería, aun cuando se tengan en cuenta los casos de vacas caídas, el hecho de que las vacas reciban un tratamiento rutinario en el momento del parto no se ve como un “incidente”. El objetivo del programa de control de la fiebre de la leche es eliminar la necesidad de cualquier protocolo de tratamiento y crear un medio en el que la misma vaca pueda estabilizar su nivel de calcio en sangre.
La deficiencia de magnesio cerca del parto es la principal causa de la fiebre de la leche, tanto en sistemas de estabulación como en pastoreo, y debe tratarse con la adición de magnesio en la ración.
Se ha argumentado que la presencia del ternero en el último trimestre de la gestación interfiere en la repleción del rumen y, ya que el espacio ocupado por el ternero no puede reducirse, es razonable maximizar la capacidad del rumen durante este período. Para hacerlo, es necesario llenar el rumen con materias que no comprometan el consumo de energía y que estimulen la función ruminal. Es aconsejable el uso de paja en dietas para vacas secas por su bajo contenido energético y su funcionalidad ruminal. Pero debe balancearse correctamente con la energía, la proteína, minerales y vitaminas y, más importante, cada vaca debe ser capaz de consumir una cantidad adecuada de toda ración cada día durante todo el período seco. Incluir paja en la ración sin crear las condiciones óptimas para su consumo en una dieta equilibrada, creará más problemas que soluciones.
ESTABILIZACIÓN DEL
METABOLISMO MINERAL
La fiebre de la leche y la hipocalcemia subclínica tienen un gran impacto sobre la producción de la vaca, el sistema inmunitario y la supervivencia en el rebaño. La demanda de calcio en el parto es enorme y la vaca debe ser capaz de poner en marcha los mecanismos de movilización del calcio para hacer frente a esta demanda. Es la enfermedad metabólica más obvia y resulta familiar para todo el que trabaja en una ganadería lechera. Se denomina enfermedad “de entrada” y está vinculada a condiciones como la retención placentaria, desplazamientos de abomaso, cetosis y mastitis. Cuando intentamos determinar
La presencia de altas concentraciones de potasio (K+) –particularmente en forrajes basados en hierba–contribuye a un balance catión-anión positivo en la dieta y es una causa del bajo nivel de calcio en la sangre en el momento del parto. Los niveles altos de calcio en las dietas preparto contribuyen a este efecto. No podemos quitar estos minerales de los forrajes, pero sí podemos diluir su efecto usando menor cantidad de forraje en la ración de vaca seca. Si durante el período seco utilizamos una dieta basada en paja, podemos reducir la incidencia de la fiebre de la leche significativamente (figura 2).
Las vacas engrasadas son más propensas a padecer fiebre de la leche o fiebre vitularia, pero aplicando los principios de control energético se reduce el depósito de grasa y disminuye la incidencia de enfermedades.
INMUNITARIO
Según nuestra experiencia, controlando el consumo de energía de la vaca seca, el depósito de grasa y el balance mineral, el parto se produce de forma sencilla y se mejora la salud general del rebaño. Mejorar el metabolismo del calcio, reducir el potencial de depósito de grasas en el hígado y disminuir los niveles de cetonas más rápidamente en el postparto, parecen ser una respuesta acumulativa respecto a la capacidad de la vaca para afrontar enfermedades infecciosas relacionadas con la producción, como la mastitis y la metritis. También se reduce la retención de placenta. La facilidad de parto es la característica más notable para los ganaderos que utilizan el sistema de energía controlada para las vacas secas y esta mejora por sí sola puede contribuir al aumento del consumo de materia seca después del parto y a mejorar la salud y el bienestar general. Los balances de minerales y vitaminas
Figura 2. La salud animal y el Controlled Energy: Hi Fiber, estudio de 2008; incidencia de enfermedades relacionadas con la producción en rebaños irlandeses clientes de Keenan
vacas pueden comer por encima o por debajo de su dieta y el ganadero perderá el control del consumo. Ambas situaciones crean problemas con las vacas a nivel individual. La máquina debe tener la capacidad de no rebajar la calidad de los alimentos que se añadan, la fibra debe conservar su funcionalidad y los forrajes no se tienen que procesar excesivamente para alentar un mayor consumo. La máquina también tiene que estar preparada para llevar agua por si se necesita para reducir el contenido de materia seca de la ración.
Medio ambiente de la vaca y manejo de la alimentación
a menudo necesitan revisarse en las vacas de alta producción. En especial, en sistemas en los que el ensilaje de hierba es la base del forraje, puede haber una gran variación entre los contenidos de minerales y vitaminas. Las deficiencias de vitaminas y elementos trazas se pueden solucionar utilizando grandes cantidades de paja en las raciones de vacas secas, una estrategia que también sirve para aumentar los suplementos de minerales y vitaminas.
La solución
Keenan ha desarrollado y empleado una estrategia para vacas secas basada en los principios de nutrición mencionados anteriormente, usando la capacidad mezcladora del carro mezclador Keenan Klassik para procesar grandes volúmenes de paja a la vez que conserva sus propiedades funcionales. La paja actúa como diluyente de la energía, permitiendo el suministro de forrajes y concentrados de alta calidad como parte de la ración de vacas secas. Además, el volumen de paja diluye los efectos negativos del elevado contenido de potasio, sodio y calcio en la dietas de vaca seca. La paja cortada, una vez procesada por la mezcladora Klassik, proporciona una fuente de fibra Keenan Mech FiberTM, una fibra que provoca el llenado del rumen y tiene la función de mantener la capacidad del rumen para digerir grandes cantidades de forraje y concentrados durante la lactación.
Los efectos diluyentes de la energía tienen un fuerte impacto sobre el metabolismo de la vaca, actuando a través de las respuestas hormonales y fisiológicas del tejido adiposo y del hígado de la vaca en el momento del parto.
Los efectos de la repleción del rumen permiten que la vaca consuma mayor cantidad de alimento al principio de la lactación y la presencia de una parte de la ración de vacas en lactación durante el período seco, fomenta la correcta
adaptación del rumen al programa de alimentación de principio de la lactación, con altos niveles de concentrados y forrajes ricos en paja.
El programa Keenan Controlled Energy:HI Fiber Diet
Hay una serie de normas de empleo del programa, como son:
1.Principios nutricionales, 2.Máquina suministradora, 3.Medio ambiente de la vaca y manejo de la alimentación, 4.Monitorización.
Principios nutricionales
La dieta se formula utilizando un mínimo de 5 kg de peso fresco de paja cortada como base del forraje y se añaden forrajes ensilados combinados con fuentes de proteína y energía, como el grano, que refleja la energía suministrada en la dieta de las vacas en lactación. De forma alternativa, el 50% del volumen de la materia seca (MS) está compuesto por la RCM para vacas en lactación balanceada con paja de cereal. Se incluyen minerales y vitaminas.
La formulación de la dieta pretende alcanzar un nivel de energía de 9 Megajulios de energía metabolizable (ME)/kg de MS, 13% Pb al 40-45% del contenido de MS con un suministro diario de 10-12 kg de MS por vaca y día. Esta cantidad se ofrece diariamente de forma libre. Si el grupo de vacas secas tiene un número significativo de novillas, se recomienda una proteína bruta (Pb) del 14%. Esta dieta es suministrada durante el período seco.
Máquina suministradora
Se emplea un Procedimiento Operativo Estándar de carga y utilización de la máquina para asegurar la correcta calidad de la mezcla y que los ingredientes se procesan adecuadamente. Esto es vital para el éxito global de la ración. Si la mezcla o el procesamiento son malos, las
Las vacas deben disponer de un espacio adecuado para comer, según el sistema utilizado, 22-28 pulgadas (de 55,88 a 71,12 cm) por vaca en comederos en línea o una cornadiza por animal. Con los rebaños estacionales, la demanda de espacio para comer puede ser problemática en grupos grandes de vacas secas. El acceso a la comida debe ser continuo para asegurar un consumo adecuado y regular. Los restos de comida se tienen que retirar diariamente.
En sistemas de estabulación, es necesario monitorizar el confort de la vaca para asegurar una rumia adecuada. El acceso al agua potable será fácil. Las vacas seca deben tener luz (200 lux) durante un mínimo de 8 horas para asegurar la actividad en la zona de alimentación. Puede ser necesaria más luz si hay muchas novillas en el grupo.
Si se incluyen novillas en el grupo de vacas secas, hay que cuidar que alcanzan un nivel adecuado de consumo. Hay que determinar regularmente el llenado del rumen y la condición corporal para asegurarnos de que las vacas adultas no interfieren en el consumo de las novillas. Esto es común en rebaños en los que el programa de cría de novillas no consigue que los animales crezcan adecuadamente y entran en el lote de animales adultos más pequeños de lo normal.
Las vacas que entran en el programa de vacas secas deben tener una adecuada condición corporal antes del secado, pero no excesiva. El objetivo del sistema de alimentación Keenan no es establecer una dieta para reducir peso, sino estabilizar el rebaño y no contribuir a las fluctuaciones de peso.
Hay que observar a las vacas con frecuencia para controlar la rumia, el llenado del rumen, los cambios en la condición corporal o el estado de salud, que pueden indicar fallos de manejo o variaciones de forraje en la ración. No podemos olvidar que la variación en la calidad del forraje puede afectar tanto al proceso como al resultado final. Comprendiendo y reconociendo estos principios, alcanzaremos el éxito.
En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio.
Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
LECHE. Suspendido temporalmente el requisito del contrato homologado para recibir los pagos adicionales
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), a través de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, decidió a finales del mes de enero, que para la solicitud de ayudas del pago adicional en el sector lácteo en 2009, no sea necesario el tener suscrito un contrato homologado para el suministro de leche.
La eliminación de este contrato homologado, para la percepción de los pagos adicionales del artículo 69 en el sector lácteo, será una de las modificaciones que se introducirán en el nuevo texto del Real Decreto sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y la ganadería para el año 2009.
Según el MARM, la decisión de eliminarlo se adoptó debido al escaso tiempo transcurrido desde la homologación del contrato, que para el Ministerio ha sido insuficiente para la adecuada difusión entre el sector productor. Según el MARM, una prematura vinculación del contrato a la percepción del pago adicional, podría traer como consecuencia la exclusión de dicha ayuda de un número significativo de productores, que por causas ajenas a su voluntad se verían privados de un importante apoyo. Por ello, el MARM se comprometió con los representantes del sector, en la reunión del día 22 de diciembre de 2008, a adoptar las medidas que fuesen precisas para que ningún productor que tuviese derecho a ello, se quedase sin percibir este pago adicional.
Para el MARM, esta decisión asegura que todos los ganaderos perciban sus pagos, y añade, que la decisión adoptada para 2009 no excluye que para las próximas campañas se valore la idoneidad de volver a incluir esta condición como necesaria para la percepción de dichos pagos.
Tanto la Federación de Empresarios Productores de Lácteos (FEPLAC) como la Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) han manifestado su aprobación por la eliminación de este tipo de contrato como requisito para recibir los pagos adicionales.
Desde FEPLAC se afirma a este respecto que “deberían tomar nota de esta marcha atrás del Ministerio algunos gobiernos autonómicos que están anunciando las ayudas a las firmas de los contratos que ellos promulgan, lo que nos obligaría a tomar acciones contundentes de llevarse a cabo, cuando deberían ser críticos con esta forma de actuar por imposición que se parece más a otros regímenes pasados.”.
Por su parte PROLEC reclama que el contrato homologado se elimine por completo, no sólo temporalmente, como mínimo “hasta que el contrato considere una fórmula justa para determinar el precio para el productor de leche”. miembro”.
POLÍTICA AGRARIA. Plazo para solicitar las ayudas directas de la PAC
El MARM informó el pasado día 2 de febrero que se abría el plazo para solicitar las ayudas directas a la PAC para el año 2009, a través de la Solicitud Única, financiadas con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).
Según el ministerio, aproximadamente unos 950.000 productores pueden solicitar esta ayuda, cuya fecha de finalización será el 30 de abril. Una vez finalizado este plazo, los agricultores y ganaderos podrán modificar sus solicitudes hasta el 31 de mayo.
Las ayudas directas que se pueden solicitar están detalladas, junto con los requisitos necesarios para poder acceder a las mismas, en el Real Decreto de 3 de octubre, sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y la ganadería. Entre las mismas se incluyen, por un lado, el Régimen de Pago Único y, por otro, las ayudas acopladas a la producción. Dentro del sector productor de leche, destacan: los pagos específicos (prima por sacrificio de ganado vacuno) y los pagos adicionales en el sector del ganado vacuno (explotaciones que mantengan vacas nodrizas, carne de vacuno de calidad reconocida y pagos adicionales en el sector lácteo).
Además, en este mismo plazo se deben presentar las solicitudes de pago correspondientes a las Medidas de Desarrollo Rural relacionadas con la superficie, en particular, las medidas agroambientales, en este caso con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Cada productor deberá presentar su Solicitud Única en la Comunidad Autónoma donde radique su explotación o la mayor parte de la superficie de la misma, y en caso de no disponer de superficie, donde se encuentren el mayor número de animales de la explotación.
En el mismo plazo los agricultores y ganaderos que lo deseen, podrán presentar la solicitud de derechos de la Reserva Nacional de Pago Único, siempre que cumplan los requisitos para poder beneficiarse de estos derechos. Asimismo, el plazo para la comunicación de las cesiones de derechos de pago único entre particulares a la Administración, que se inició el pasado 1 de noviembre, finalizará el próximo 19 de marzo, excepto cuando se trate de cesiones por herencia, fusión, escisión, cambio de denominación y jubilaciones o programas de cese anticipado, en cuyo caso se podrán comunicar hasta el día 30 de abril. El plazo para el pago de las ayudas que sean objeto de solicitud en el período que se inició el pasado 2 de febrero comenzará el próximo 1 de diciembre de 2009 y finalizará el 30 de junio de 2010.
LECHE. Descenso de las entregas de de leche en diciembre
Las entregas de leche declaradas, sin ajustar por materia grasa, correspondientes al mes de diciembre de 2008 revelan un descenso del 1,7% en la producción de leche, con respecto a los datos de diciembre de 2007, según los datos publicados por el FEGA.
Concretamente, en el mes de diciembre el número de toneladas entregadas fue de 475.016, frente a las 448.795 toneladas del mes de diciembre de 2007. Con respecto a la producción de noviembre de 2008, en el mes de diciembre aumenta en 26.221 toneladas. En lo que va de año se ha entregado un total de 4.402.950 toneladas, lo que a falta de tres meses para el cierre de la campaña, hace pensar que no se sobrepasará la cuota en esta campaña 2008-2009.
Según el MARM, en 2008 presentaron la Solicitud Única un total de 954.267 productores, los cuales están recibiendo, desde el 1 de diciembre pasado, y hasta el próximo 30 de junio, ayudas por un valor total aproximado de 5.250 millones de euros, de los cuales las Comunidades Autónomas ya han abonado 3.770 millones de euros, aproximadamente el 75 % del total. En el caso particular del Régimen de Pago Único, que representa el mayor capítulo del gasto, ya se ha abonado a los beneficiarios el 86 % de los importes
POLÍTICA AGRARIA Nuevo Programa Nacional para las razas ganaderas
El Consejo de Ministros aprobó a finales del año 2008 un Real Decreto, publicado en el Boletín Oficial del Estado del día 27 de enero de 2009, por el que se establece el Programa Nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, Este Plan Nacional se erige como marco de coordinación con el que, según el MARM, se actualiza la normativa zootécnica y que incorpora las disposiciones de la Unión Europea para todas las especies ganaderas, todo ello en consonancia con la nueva Política Agrícola Común y con los compromisos de la FAO, que está desarrollando una estrategia mundial para la conservación de la biodiversidad ganadera.
La nueva normativa establece los requisitos para el reconocimiento de las asociaciones de criadores, a efectos de la llevanza del libro genealógico, así como la concurrencia de asociaciones, las asociaciones de segundo grado y el control técnico para su supervisión oficial. Se regulan, además, las reglamentaciones específicas de los libros genealógicos y los programas de mejora, así como los controles de rendimiento y valoración de reproductores.
El Real Decreto regula e incluye el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España como marco clasificatorio de la biodiversidad ganadera presente en el país, incorporando a 178 razas y variedades. De ellas 150 son autóctonas, de las cuales 123 se encuentran clasificadas en peligro de extinción.
Se crea, por otra parte, el Sistema Nacional de Información, que da soporte informático, acceso amplio y ordenación racional a los datos, tanto individuales como genéricos, relativos a las razas de ganado y ejemplares pertenecientes a ellas, que existen en el país. Además, los centros de reproducción y los bancos de germoplasma se articulan como núcleos estructurales básicos para la conservación, mejora y difusión del material genético de las razas, y se mantiene como centro de referencia el de Colmenar Viejo.
En cuanto al comercio de animales de raza, se contempla tanto en el ámbito de los intercambios con países de la Unión Europea e importación de terceros países, como en la participación y concurrencia a certámenes ganaderos, desde la óptica de una logística ordenada, respetuosa de las competencias de las distintas Administraciones públicas interesadas, y teniendo en cuenta los objetivos de carácter zootécnico de esos actos, con respeto a los requisitos de índole sanitaria.
Como órgano colegiado de carácter interadministrativo se crea la Comisión Nacional de Coordinación en materia de razas ganaderas, a la que se atribuyen diversas funciones para el óptimo desarrollo del programa nacional. Incorporará, dentro de sus cometidos, aquellas funciones que mantenían diversos comités que se derogan con esta disposición.
Asimismo, se establece una red analítica laboratorial que permitirá aprovechar y coordinar los medios estatales y autonómicos necesarios para la consecución de los objetivos del Programa, con la oportuna distinción entre atribuciones del Centro Nacional de Referencia de genética animal, que es el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, y los diferentes Centros Autonómicos, además de establecer la colaboración multiinstitucional a través de los apoyos de estos laboratorios y los departamentos de genética y centros de investigación, que realizan las evaluaciones genéticas.
POLÍTICA AGRARIA. Promoción y desarrollo de la Titularidad Compartida en las explotaciones.
agrarias, creando una figura adicional preferencial a las ya previstas en la Ley de Modernización de las Explotaciones Agrarias de 1995 y ampliando el régimen de reducción de cuotas a favor de determinados familiares del titular de la explotación agraria, tal como se estableció en la Ley de 2007 de integración de los trabajadores por cuenta propia en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social. En este sentido, las mujeres que cumplan los requisitos para ser titulares, podrán compartirla a efectos de ayudas, pagos, derechos de producción, primas, cuotas u otras medidas de efecto equivalente que correspondan al titular de la explotación.
Organizaciones como COAG o AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural) han expresado su disconformidad con la redacción de este RD, y consideran que se ha perdido una ocasión única para reconocer la verdadera labor de las mujeres en el campo.
Para AFAMMER, “esta medida, para ser verdaderamente efectiva, deberá comportar posteriormente modificaciones en otras normas, como la del impuesto de las personas físicas o las que regulan las subvenciones europeas, para que las mujeres puedan hacer por separado su declaración de la renta y recibir el 50% de las subvenciones. Por su parte COAG, ha calificado la propuesta como una mera declaración de intenciones, ya que considera que las mujeres no van a poder gestionar con independencia las explotaciones.
POLÍTICA AGRARIA. Aprobadas medidas fiscales para ayudar al sector ganadero
La Comisión de Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados ha aprobado diversas medidas fiscales para ayudar al sector agroganadero para hacer frente a la crisis financiera actual, según una información facilitada por Efeagro.
Esta Comisión pide al Gobierno, entre otras medidas, la reducción del 35 por ciento en las compras del gasóleo, la reducción del 15 por ciento de las compras de fertilizantes y plásticos, así como la reducción general del 2 por ciento del rendimiento neto de módulos. Además, la iniciativa aprobada pide la reducción de los índices de rendimiento neto aplicables a los sectores de remolacha azucarera, frutos secos, productos hortícolas, uva para vino, tabaco, porcino, ovino, caprino, bovino de carne y leche y apicultura. De igual forma, se solicita que deben continuar los trabajos de la Mesa de Fiscalidad Agraria, que propondrá nuevas medidas complementarias a las anteriores, especialmente la implantación de un gasóleo profesional agrario.
LECHE. No habrá retenciones a cuenta sobre el pago de la tasa láctea
El MARM ha explicado recientemente el contenido del que será el Real Decreto sobre titularidad compartida en las explotaciones agrarias. Este RD, según el MARM, es sólo la primera de las medidas destinadas a dar cumplimiento a la promoción y desarrollo de la titularidad compartida de explotaciones, que irá acompañada en un futuro de otras que harán necesaria o conveniente la modificación o promulgación de leyes civiles, mercantiles, fiscales o laborales cuya elaboración exige un estudio más detallado. Para el MARM, el Real Decreto operará en el campo de la regulación meramente administrativa de las explotaciones
La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha manifestado que se está preparando una normativa para que, a partir del 1 de abril, no se le aplique retención a los ganaderos productores de leche de vaca, según una información de Efeagro.
La ministra afirmó que a partir del 1 de abril su departamento no aplicará a los ganaderos retenciones a cuenta sobre el pago de la tasa láctea, de manera que si la producción de leche supera la cuota que cada ganadero tiene asignada individualmente, éste no verá reducido el importe que cobra por la leche.
Según la ministra, las retenciones a cuenta sólo serían aplicadas cuando existiese un riesgo real de rebasar la cuota nacional y durante los últimos tres meses del periodo de tasa. Asimismo, indicó que al igual que en las últimas campañas, en la actual la producción de leche se mantiene ajustada a la cuota, de manera que previsiblemente tampoco habrá que aplicar tasa alguna este año, al igual que en las dos anteriores.
LECHE. Nuevas medidas paras mejorar el sector lácteo europeo
La Comisión Europea (CE) presentó a mediados del mes de enero los nuevos Reglamentos que recuperan las restituciones a la exportación de mantequilla, queso y leche en polvo entera y desnatada, que llevaban desde junio de 2007 suspendidas, y que se reiniciaron con la publicación de los reglamentos correspondientes el 23 de enero en el Diario Oficial de la Comisión Europea (DOCE).
Estas medidas suponen la puesta en marcha por parte de la CE de las primeras medidas de apoyo al sector lácteo encaminadas a la recuperación de los niveles de precios. La medida adoptada se justifica por el aumento de la oferta constatado en el mercado mundial, y la caída de la demanda interior, lo que ha ocasionado que el precio de los productos lácteos haya descendido sensiblemente.
Según la CE, la activación de estas medidas hará posible, en el corto plazo, la salida de estos productos hacia países terceros y la recuperación del nivel de precios en los países comunitarios, cuyo nivel medio en el conjunto de la UE se había situado en valores próximos al precio de intervención. La frecuencia de las licitaciones será de una a dos licitaciones al mes.
Paralelamente, el Comité de Gestión de productos ganaderos aprobó también el Reglamento (CE) no 76/2009 de la Comisión, de 26 de enero de 2009, por el cual se fijan las cuantías de las restituciones de tipo común para todos los productos lácteos. Estas ayudas a la exportación no precisan de licitación, son importes fijados por producto y destino para todos los exportadores que deseen utilizar este apoyo.
Estas medidas adoptadas en el Comité se complementarán con la apertura de las compras de intervención de mantequilla y leche desnatada en polvo que se reanudará el 1 de marzo y seguirá en vigor hasta el final de agosto para 30.000 toneladas de mantequilla y 109.000 toneladas de leche desnatada en polvo, que se comprarán a un precio fijado de antemano (precio de intervención). A partir de esas cantidades, que previsiblemente serán absorbidas en breve plazo, se activará un procedimiento de compra a precios fijados por licitación.
El MARM ha apoyado estas propuestas de la Comisión, con el convencimiento de que este instrumento será decisivo para aliviar la situación actual del mercado lo que redundará en la estabilidad de los productores. Según el Ministerio, los operadores españoles han obtenido ayudas para la exportación de 200 toneladas de mantequilla, de un total de 2.299 en el conjunto de Europa. También, las organizaciones agrarias españolas (COAG, UPA y CCAE) se han mostrado de acuerdo en la valoración positiva de está medida, aunque dudan de que su eficacia sea total.
Sin embargo, esta medida ha sido criticada por la European Milk Board (EMB), que engloba a productores de leche de quince países de la Unión Europea (UE), porque consideran que “puede desestabilizar el mercado internacional a medio plazo perjudicando al productor de leche europeo”, y achacan la caída de precios de los productos lácteos al incremento de cuota del 2% decidido por la CE en abril de 2008 y la posterior decisión de aumentar el cupo lechero del orden del 1% anual en los próximos cinco años.
LECHE. Asociaciones de ganaderos firman un comunicado conjunto para mejorar el sector
El pasado día 30 de enero representantes de las organizaciones PROLEC, FEPLAC y Ganaderos Unidos mantuvieron una reunión con la finalidad de buscar acuerdos comunes para solucionar la grave crisis que atraviesa el sector productor de leche.
Las tres federaciones firmaron un comunicado conjunto en el que demandan las siguientes medidas, ante los distintos estamentos de la sociedad, para intentar salvar la difícil situación que atraviesa el sector:
1. Que el Gobierno cree un fondo para compensar la pérdida de patrimonio de las cuotas lácteas, expoliado hasta el momento, lo que ha hecho que los bancos no financien a las empresas ganaderas.
2. Que se abra la compra-venta de cuotas entre ganaderos y un plan de abandono por parte del Ministerio.
3. Que se controle el dumping que está haciendo la leche que entra de Francia, ya que es el principal problema del sector.
4. Que los envases que contengan leche del productor español tengan un distintivo para que el consumidor pueda elegir qué leche quiere comprar, todo ello unido a publicidad por parte de la Administración de la “Leche de España”.
5. Que se permita la entrada de estas organizaciones en las mesas de negociación del sector, como INLAC.
6. Que se permita el acceso a los créditos ICO con el aval del Gobierno.
7. Que se reduzcan los módulos de las empresas productoras de leche.
8. Que se cumplan la normativa de calidades así como la trazabilidad de la misma, tal como se le exige al ganadero español y que no se consienta la regeneración de leche, tanto concentrada como en polvo, para hacer leche líquida, lo que claramente está regulado.
9. Solicitar al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino una reunión urgente con las tres federaciones y con su ministra.
10. Proponer a las industrias, distribución y consumidores una reunión con las federaciones de estas organizaciones para buscar acuerdos de estabilidad.
Las tres organizaciones decidieron también mantener reuniones en próximas fechas para seguir aportando ideas y propuestas que puedan regenerar el sector, lo que todas consideran un paso muy importante para unir al sector productor lechero español y a sus empresas.
POLÍTICA AGRARIA Aplicación del “chequeo médico” de la PAC
La presente campaña del pago de las ayudas directas es la primera, tras la aprobación del nuevo Reglamento del Consejo, por el que se regulan estas ayudas. Dicho Reglamento introduce muy pocas modificaciones en esta campaña 2009, pues la mayoría entrarán en vigor en la campaña 2010 y siguientes.
Entre los cambios más destacados introducidos en la campaña 2009 por el nuevo Reglamento se incluye la eliminación de la obligación de utilizar los derechos de retirada en hectáreas que se hayan quitado de la producción, por lo que, en la práctica, su uso se iguala al del resto de derechos que se justifican con hectáreas admisibles a efectos del Régimen de Pago Único. Otra de las innovaciones consiste en que los derechos de la Reserva Nacional podrán cederse de manera semejante a los derechos procedentes de la asignación inicial. Asimismo, en caso de no utilización de estos derechos de la reserva durante una campaña, ya no se tendrán que devolver a la Reserva Nacional, sino que dicho periodo de no utilización pasa a ser ahora de dos años, igualándose al que se ha establecido también para el resto de derechos en el nuevo Reglamento. Por otra parte, la cesión de derechos sin tierra se podrá realizar sin necesidad de haber utilizado un 80% de los derechos del cedente durante alguna de las campañas previas a la solicitud de cesión. Todas estas medidas van encaminadas a simplificar la gestión del Régimen de Pago Único y a eliminar las obligaciones relativas a la retirada obligatoria de tierras de la producción. También en 2009, la modulación se aplicará en una tasa del 7% para los pagos que se otorguen a partir de 5000 euros, incrementándose un 4 % adicional para los pagos superiores a 300.000 euros.
20819 Orden ARM/3772/2008, de 5 de diciembre, por la que se fija para el año 2009 la renta de referencia. Viernes, 26 de diciembre de 2008. BOE núm. 311
639 Orden ARM/3941/2008, de 26 de diciembre, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables y sus condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales, en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría, comprendido en el Plan 2009 de Seguros Agrarios Combinados
Martes, 13 de enero de 2009. BOE, núm. 11
643 Orden ARM/3945/2008, de 26 de diciembre, por la que se definen las explotaciones, animales y grupos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía y los precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno de alta valoración genética, comprendido en el Plan 2009 de Seguros Agrarios Combinados.
Martes, 13 de enero de 2009. BOE, núm. 11
1312 Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas.
Martes, 27 de enero de 2009. BOE núm. 23
1468 Resolución de 22 de diciembre de 2008, de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, por la que se publican las listas de establecimientos de cuarentena de importación.
Miércoles, 28 de enero de 2009. BOE núm. 24
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
1965 Orden PRE/156/2009, de 30 de enero, por la que se modifica el anexo IV del Real Decreto 1911/2000, de 24 de noviembre, por el que se regula la destrucción de los materiales especificados de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles.
Jueves, 5 de febrero de 2009. BOE núm. 31
D.O.C.E.
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 9 de enero de 2009 por la que se modifica la Decisión 2008/655/CE por la que se aprueban los planes de vacunación de urgencia contra la fiebre catarral ovina de determinados Estados miembros y se determina el nivel de la participación financiera de la Comunidad para 2007 y 2008. 13/01/2009, DOCE núm. L 8/31.
DIRECTIVA 2008/119/CE DEL CONSEJO, de 18 de diciembre de 2008, relativa a las normas mínimas para la protección de terneros.
15/01/2009, DOCE núm. L 10/7
REGLAMENTO (CE) No 57/2009 DE LA COMISIÓN, de 22 de enero de 2009, por el que se fijan las restituciones por exportación en el sector de la leche y de los productos lácteos. 23/01/2009, DOCE núm. L 19/5
REGLAMENTO (CE) No 66/2009 DE LA COMISIÓN, de 22 de enero de 2009, por el que se fijan los tipos de las restituciones aplicables a la leche y a los productos lácteos exportados en forma de mercancías no incluidas en el anexo I del Tratado.
23/01/2009, DOCE núm. L 19/26
REGLAMENTO (CE) NO 76/2009 DE LA COMISIÓN, de 26 de enero de 2009, que modifica el Reglamento (CE) no 504/2007 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del régimen de aplicación de los derechos de importación adicionales en el sector de la leche y de los productos lácteos.
27/01/2009, DOCE núm.. L 23/3
DECISIÓN DEL CONSEJO, de 19 de enero de 2009, por la que se modifica la Decisión 2006/144/CE, sobre las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural (período de programación 2007-2013.
31/01/2009, DOCE núm. L 30/112
REGLAMENTO (CE) NO 123/2009 DE LA COMISIÓN, de 10 de febrero de 2009, por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1266/2007 en lo relativo a las condiciones para los desplazamientos de animales dentro de una misma zona restringida y las condiciones para acogerse a una excepción de la prohibición de salida de animales establecida en la Directiva 2000/75/CE del Consejo. 11/02/2009, DOCE núm. L 40/3
Índice de Anunciantes
Equipos, S.L.
FEFRIGA - Subasta
FIMA Ganadera
GEA WestfaliaSurge
Global Genetics, S.L.
Holand Genetics España S.L.
Hypred, S.L.
Inatega
Lallemand S.L.
.107
.31
.11
y
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria (Afca), se celebrará el XI Concurso Nacional de Primavera Conafe 2009 de la Raza Frisona, en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria), durante los días 26 a 29 de marzo.
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria.
Fines
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza frisona a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero.
Comités
Artículo 3º.- Comités
3.1. Comité de Honor.
Presidente:
Excmo. Sr. D. Miguel Ángel Revilla Roiz. Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Vicepresidentes:
-Excmo. Sr. D. Jesús Miguel Oria Díaz. Consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria.
-Excma. Sra. Dª Blanca Rosa Gómez Morante. Alcaldesa de Torrelavega.
Vocales:
-Ilmo. Sr. D. Carlos Escribano Mora . Director General Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.
-Ilmo. Sr. D. Manuel Quintanal Velo. Director General de Ganadería del Gobierno de Cantabria.
-Ilma. Sra. Dª. Isabel García Sanz. Subdirectora General de Conservación, Recursos y Alimentación Animal del MARM.
-Sr. D. Pedro Aguirre Inchaurbe. Concejal de Salud Pública, Ferias y Mercados del Ayuntamiento de Torrelavega.
3.2. Comité Organizador.
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
Sr. D. Luis Seoane Labandeira. Presidente de Conafe. Vicepresidente:
Sr. D. Rogelio Lavín Perojo. Presidente de AFCA.
Vocales:
-Sr. D. Juan Antonio García Álvarez. Jefe de Servicio de Producción Animal. Cantabria.
-Sr. D. Isaac Bolado Argüello. Director del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega.
-Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe.
-Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Afca. Coordinadores:
-Sr. D. Domnino Garrote Manso. Director Gerente de Conafe, Coordinador General del Concurso.
-Sr. D. Fernando Ruiz Sarabia. Gerente de AFCA.
-Sr. D. Santos Argüello Díaz. Jefe de Sección de Reproducción y Mejora Ganadera. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria.
Artículo 4º.- Comité de Admisión.
4.1. Estará compuesto por:
Presidente:
-Un miembro de la Junta de Gobierno de Conafe, que no presente ganado al certamen.
Vocales:
-Sr. D. Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Dpto. de Morfología de Conafe.
-Sr. D. Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de Conafe.
-Un Juez Nacional de Conafe.
-Un técnico de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria, designado por dicho organismo.
-Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de Conafe.
Secretarios:
-Los coordinadores generales del Concurso.
4.2. Sus funciones son:
•Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
•Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
•Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3. Sus facultades son:
•Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
£Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
•Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.
5.1. Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de Conafe, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que solicite sobre el ganado concursante.
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
•Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.
•Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros.
5.2. Facultades del Juez.
•Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
•Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.
•Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
•Las decisiones del Juez serán inapelables.
•Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.
•El Juez será D. Jaume Serrabassa.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la cédula de inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.-
1)Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 VALDEMORO (Madrid).
2)Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA).
Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 17 de marzo de 2009 a las 16.00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
Condiciones Generales a)De tipo general.
Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la Calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 13º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 14º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 28 de febrero de 2009.
b)De carácter genealógico.
Artículo 15º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.
Artículo 16º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.
c)De aspectos sanitarios:
Artículo 17º.
Normas Generales
1ºGuía de origen y Sanidad.
2ºCertificado de desinfectado y desinsectado del medio de transporte antes de la carga.
3ºLos vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte.
Explotaciones
•Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen.
••No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
•No estar incluidas en un área sometida a restricciones territoriales para el movimiento de animales por razones de sanidad animal.
•Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.
Animales
•Identificación Oficial individual y CIB.
•Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades:
Animales menores de 12 meses
-Tuberculosis.
-Paratuberculosis.
-Prueba de detección de PI negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
Animales mayores de 12 meses
-Tuberculosis.
-Brucelosis.
-Leucosis Enzoótica Bovina.
-Perineumonía Contagiosa Bovina.
-Paratuberculosis.
-Prueba de detección de PI negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
•Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
•No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
•Respecto a la lengua azul: No presentar signos clínicos compatibles con lengua azul el día del transporte.
Artículo 18º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su
ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
Vigilancia Sanitaria
Artículo 19º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería de la Consejería de Cantabria será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17º y 18º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria". Esta documentación se recogerá antes de que los animales bajen del camión que los transporta.
Artículo 20º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 21º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Transporte de Ganado
Artículo 22º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a Conafe a razón de 0,24 euros (terneras y novillas) y 0,32 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por cada animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 23º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 24º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 25º.- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.
Sujeción del Ganado
Artículo 26º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 27º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta la 20 horas del día 26 de marzo. Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
Artículo 28º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 29 de marzo. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes. Salvo causa mayor, que deberá ser comunicada, los animales no podrán salir del recinto acotado del certamen.
Custodia del Ganado
Artículo 29º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Artículo 30º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga,
Artículo 31º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 32º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 33º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para realizar la cama.
Artículo 34º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto.
Artículo 35º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 36º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la organización.
Carteles
Artículo 37º.- Se permitirán tres tipos de carteles:
a)Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.
b)Carteles publicitarios de la ganadería.
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
•Han de ser sobre fondo blanco.
•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.
c)Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
•Nombre del animal.
•Número Genealógico o CIB.
•Número de identificación en la pista.
•Fecha de nacimiento.
•Sección a la que pertenece.
•Nombre del padre.
•Nombre del padre de la madre.
•Índice Genético (ICO).
•Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 38º.- Durante la celebración del certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 39º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 40º.- De la presentación en pista. Los Concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.
1.PRACTICAS QUE SE PERMITEN EN LA PREPARACION DE LAS VACAS
Se aceptan las siguientes prácticas:
•El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.
•Balanceado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.
•El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.
2.PRACTICAS QUE NO ESTAN PERMITIDAS EN LA PREPARACION DE LAS VACAS
•Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorso-lumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso). El pelo ajeno sólo está permitido como postizo en la cola.
•Administrar sustancias (oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado de forma no natural a la vaca).
•Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.
•Cualquier otra modificación que afecte al estado natural del animal, que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo, no recopilados en los puntos anteriores.
3.CONFORME A LAS NORMAS
•El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del concurso. El debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
•Obligatoriamente los tres primeros animales de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, nada más terminar el juzgamiento de la sección.
•Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
•Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento sino es autorizado por el Comité de Admisión.
•El Comité de Admisión tiene la autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlos.
•El propietario, debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la organización al inicio del Concurso (ver Anexo).
4.MEDIDAS PARA EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS ETICAS
1ºEl propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.
2ºCon la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.
3ºSi se comprueba una infracción, o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso, y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los inmediatamente siguientes animales.
4ºSe prohibe entrar en pista a todos los animales que se les detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
5ºEl Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
6ºLas decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas.
Artículo 41º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1.Faltas
Leves
•Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
•Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de la Inspección Sanitaria o con el personal de la organización.
Graves
•Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
•El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 40, párrafo 2.
•Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 40 párrafo 4, punto 3º.
•Falta de consideración manifiesta hacia el juez del concurso y/o hacia otros participantes.
•Reiteración de faltas leves.
Muy Graves
•Incumplimiento del Art. 40, párrafo 4, punto 2º.
•Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
•Reiteración de positivo del escaneado de un animal o de una misma ganadería.
DON................................................, con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el XI CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE’09 a celebrar entre los días 26 al 29 del mes de marzo del año 2009, en la ciudad de Torrelavega, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
6.-Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómica.
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ......................., a .......... de .................... de 2009.
Firma: Ganadería
•Reiteración de faltas graves.
2.Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta se podrían aplicar las siguientes sanciones:
•Apercibimiento verbal en el momento de la infracción, y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos que se aprecie falta leve.
•Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
•Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A. del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
•Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro concurso nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
•Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
Artículo 42º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso.
De los Presentadores
Artículo 43º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 44º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Artículo 45º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 46º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 47º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente.
Premios a Concursantes
Artículo 48º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.
•La primera clasificada de cada sección, las campeonas y subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.
•Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva, Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.
Grandes Premios en metálico Campeonato Subcampeonato
Vaca Gran Campeona1.500,00 Euros---
Vaca Gran Campeona Reserva1.000,00 Euros---
Vaca Campeona Adulta900,00 Euros500,00 Euros
Vaca Campeona Intermedia900,00 Euros500,00 Euros
Vaca Campeona Joven900,00 Euros500,00 Euros
Novilla Gran Campeona600,00 Euros---
Novilla Campeona500,00 Euros250,00 Euros
Ternera Campeona500,00 Euros250,00 Euros
Mejor Criador1.100,00 Euros700,00 Euros
Mejor Rebaño500,00 Euros300,00 Euros
Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía): 1º puesto: 250 Euros.- 2º puesto: 150 Euros.- 3º puesto:100 Euros.4º puesto: 75 Euros.- 5º puesto: 50 Euros.-
Jueves, día 26:
Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 26 de marzo.
Viernes, día 27:
Descanso del ganado.
Sábado, día 28:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
Primera Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Noche: Entrega de premios a los Maestros Criadores.
Domingo, día 29:
Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).
Segunda Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.
Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
Notas Previas de Interés
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2009.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. Definiciones:
a)Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.
b)Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.
3.
a)El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
b)Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
c)A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.
d)Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el momento de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección.
e)Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:
e.1. Campeona.
e.2. Subcampeona.
f)El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas).
f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
g)El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.
h)Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
i)Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:
•Campeona y Subcampeona.
•Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
único (Azul), indicando su clasificación. Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.
•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.
•Mejor Criador y Segundo Criador.
•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.
Se concederán Banderines a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color
4. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2009
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2008 y el 30 de junio de 2008).
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 hasta 13 meses. (Nacidas entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de marzo de 2008).
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 a 16 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2007 y el 31 de diciembre de 2007).
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de julio de 2007 y el 30 de septiembre de 2007).
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de abril de 2007 y el 30 de junio de 2007).
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2006 y el 31 de marzo de 2007).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas).
Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 6ª, 7ª y 8ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de julio de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2006 y el 31 de julio de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2005 y el 28 de febrero de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2005 y el 31 de agosto de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2004 y el 28 de febrero de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2003 y el 29 de febrero de 2004). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de marzo de 2003). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca
Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.
Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec. 15ª) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec. 16ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona.
Sección 20ª. Gran Campeona Nacional y Reserva (Vacas)
Gran Campeona Nacional: Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 17ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Gran Campeona Nacional Reserva: Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta, Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 21ª. Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación.
Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta Sección.
Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Terneras + Novillas10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.
Sección 23ª. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero inscrito como participante en el Concurso que obtenga el mayor número de puntos que hayan sido ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º Vacas lactación2018161412108642
Terneras + Novillas10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.