Revista Frisona Española 168 (nov-dic 2008)

Page 1


Este documento no será válido sin cumplimentar el dorso

* Marcar y rellenar para animales propiedad de varios ganaderos

Nº de NIF o CIF

Propiedad de *

Mercado

cuenta

(especificar los 20 dígitos)

.Código

Ganadería

Torrelavega (Cantabria), 26 al 29 de marzo de 2009

DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN DEL REGLAMENTO

DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ... .................................... de la explotación ganadera .................................................................................................., por me dio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el XI CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE 2009 a celebrar entre los días 26 al 29 del mes de marzo del año 2009, en la ciudad de Torrelavega, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,

1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.

2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.

3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.

4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.

5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.

6.Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómica. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de .................... ........ de 2009.

S u m a r i o 16 8

Agenda...............................................................................4

REPORTAJES

•17º Concurso frisón de Chantada...............................8

•17º Concurso Autonómico Fefriga 2008...................10

•Ganadería Caxigueira................................................16

•VI Jornadas Seragro....................................................20

•7º Concurso Provincial de Gordexola.......................22

•II Subasta de novillas frisonas de Mazaricos.............24

ESPECIAL PAC

•Esperanza Orellana, Subdirectora general de Productos Ganaderos.................................................26

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXVIIl NUM. 168

Noviembre/Diciembre 2008

Director: Domnino Garrote

Subdirectora: Pilar López

Publicidad: Baldomero Fernández Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo

Comité Técnico: J. Cruañes Oliver, B. Martín Vaquero y J. Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA. Vicepresidente:

Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.

Secretario:

Rogelio Lavín Pejoro, AFCA. Tesorero:

Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales:

José Luis Pereda Hondal, AFA.

Carlos Prat Castillejo, AFNA. José María Pont Camps. AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA. Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustí Prat Aguilar. FEFRIC. Domnino Garrote Manso, Director Gerente.

Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S.L. ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

•El “chequeo” lácteo. J. Ocáriz ..................................31 CONAFE

•Club de Producción Vitalicia.....................................34

GENÉTICA

•Evaluación genética diciembre 2008: -Novedades en la pruebas de diciembre 2008. J. Pena y N Charfeddine ..............................38 -Resultados de los toros............................................42

-Resultados de las vacas..........................................48

•Toros en prueba...........................................................56

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 29ª................................................60

•Sección 30ª...................................................................61

CALIFICACIÓN

•Animales calificados EX y MB durante los meses mayo y junio de 2008..................................................62

BUZÓN JURÍDICO

•El Fondo de Garantía Salarial. M. T. Jurado.............68

INFORMES

ANEMBE RESPONDE

p. 16 p. 26

•Información del FEGA....................................................................................................................70

•El manejo del calostro. J. C. González........................................................................................74

TEMARIO

•Etiología del pH ruminal bajo y posibles herramientas para reducir la indicencia de la acidosis ruminal aguda (SARA). A. Bach....................................................................................76

•El veterinario responsable de explotación. J. Moral..................................................................82

•Pautas de recogida de muestras en calidad de leche. M. Martín.........................................86

•El timpanismo agudo, un verdadera urgencia. J.V. González................................................90

•Control de instalaciones de ordeño (3º). A. Callejo..................................................................94

•Inducción y sincronización del celo en novillas. C. Domínguez et al...................................104

•La interrupción de la gestación. P. Cattano ............................................................................108

•Componente y caracteres auxiliares de la fertilidad en vacas lecheras: la genética. H. H. Swalve ............................................................................................................110

p. 90

y además...

•Noticias web

•Índice de anunciantes

•Legislación

• REGLAMENTO DEL XI CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE’09 DE LA RAZA FRISONA . . .119

•Guía Comercial

• BOLETÍN DE RESERVA DE PLAZA PARA LA 36ª ESCUELA DE JUECES (MENORCA)

.125

D. .

Domiciliado en

C.P. . . .

Profesión

.Localidad

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2009

.Tlf.:

.Provincia

.CIF/DNI

Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).

.........................., ..........................de .......................... de 2009

Precio Suscripción 2009 (IVA incluido)

•España . .

•Europa . . . .

. . . . . .52,88 Euros + IVA 4%

.77 Euros

•Resto Mundo . . . . .90 Euros

Indique (✗) el sistema de pago elegido:

❏ Enviado giro postal núm.............

❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

❏ Talón nominativo a favor de CONAFE

❏ Domiciliación Bancaria:

(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).

Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)

Te rc e r a P á g i n a Diálogo, negociación y unificación de esfuerzos

DDespués de unos años inciertos, de tiras y aflojas, en la negociación de la Política Agraria Común, los EE.MM. han llegado a un acuerdo en el marco del denominado “chequeo médico”, como si el agro español y europeo estuviera afectado por una enfermedad. ¿Se trata de un acuerdo definitivo? ¿Irreversible? Ya se sabe que en política todo puede suceder. De momento, parece ganar fuerza la aplicación del tratamiento de medidas paliativas a la muerte de las cuotas, allá por la campaña 2014/2015.

Utilizamos el verbo “parecer”, con su matiz de duda e indeterminación, porque puede suceder que algunos de los miembros fuertes de la UE, no muy satisfechos –previsiblemente–con el acuerdo, incidan de nuevo en el tema y –“donde dije digo, digo Diego”–sientan otra vez la necesidad de continuar con las cuotas, para alegría de pocos y satisfacción de muchos. No en vano se han prescrito nuevas revisiones en diciembre de 2010 y 2012, por si las convulsiones del mercado lácteo aconsejaran, no su continuidad más allá del horizonte del 2015, sino una cierta flexibilidad, bien al alza o a la baja, en el porcentaje asignado a cada país miembro en los cinco períodos que median hasta su muerte anunciada.

Despejada, pues, la incógnita de uno de los temas más importantes de los últimos años, como es el de las cuotas, que sin duda alguna ha condicionado (¡y de qué forma!) al sector lácteo, y que en la viña del señor ha gozado tanto de defensores como de detractores, ha llegado la hora de hacer frente a los nuevos retos que el “aterrizaje suave” de la desaparición de las cuotas supondrán para el sector lácteo y, por ende, al productor, que es el que más nos interesa desde nuestra perspectiva. No significa que los nuevos planteamientos de la política agraria vayan a ensombrecer los intereses de los ganaderos que durante muchos años han coadyuvado a la reestructuración de un sector a costa de su bolsillo, obligándoles a

renunciar a la compensación que de alguna forma merecen por la inversión realizada y que, de la noche a la mañana, intuyen perder.

La sociedad productora y, por qué no, la industrial deberían unificar esfuerzos para que las compensaciones amortigüen, a su vez, los esfuerzos realizados por los productores. Siempre ha sido una constante es estas líneas la llamada a la unidad del sector y más en estos momentos, en los que es necesario consensuar estrategias que presentar a la administración; una administración que en estos momentos, después de la revisión de la PAC, dispone de los mecanismos de ayuda necesarios para mitigar el descalabro que la revisión ha provocado en el sector productor lácteo.

Recordemos a aquellos que pudieron ver el “chequeo” como un éxito para el sector, que las medidas tomadas preconizan una bajada del precio de la leche y un aumento de la competitividad, lo que va a exigir a los productores –máxime en nuestro país–esfuerzos complementarios para conseguir la tan cacareada competitividad. Tampoco debemos olvidar que la modulación constituye “una vuelta más de tuerca” en los aportes de los ganaderos hacia otros pilares o actividades presumiblemente de no implicación directa. Hemos, pues, de esforzarnos, los productores de leche, en consensuar estrategias, presentarlas y defenderlas ante la administración, por el bien de nuestro sector lácteo.

Es la hora del diálogo y de la negociación, siendo siempre conscientes de los “cantos de sirena” que encierran ciertas predisposiciones al diálogo. Con buenas palabras, es cierto, pero que no deben nublar las esperanzas de los ganaderos por la consecución de sus objetivos; unos ganaderos, por otra parte, cargados de experiencia en propuestas que descansan en el olvido.

Y mientras se maduran estas reflexiones, deseamos a productores y lectores lo mejor en el nuevo año 2009.

SIMA - SIMAGEMA 2009

Ocupará más de 52 Has. con siete pabellones completos

cultura y ganadería, se celebrará en Paris entre los días 22 al 26 del próximo mes de febrero, en el recinto de Paris Nord Villepinte.

Martine Degremont, directora del salón, en su presentación el pasado día 25 de noviembre en Madrid, destacó los dos puntos esenciales por los que apuesta la feria: una agricultura que sea eficaz y sostenible.

Partiendo de estas dos premisas definió lo que significa la feria en el panorama internacional, basándose en tres palabras resultado de una encuesta que se realizó entre visitantes y exhibidores de la pasada edición y que la definieron como: Única, por su oferta exhaustiva y multiespecializada, Ineludible por su carácter internacional, su innovación y mercado de negocios y Atractiva, por su animación y por supuesto por celebrarse en Paris.

Después de hacer una breve descripción de lo que representa la agricultura y la ganadería para Francia, primer contribuyente agrícola de Europa, donde este sector ocupa el 54% del territorio francés, siendo Francia el primer mercado de maquinaria agrícola europeo, la Sra. Degremont, expuso las novedades de SIMA 2009, donde hasta la fecha tras las inscripciones recibidas, cercana a los 1.400 exhibidores, se incrementará el número de exhibidores, siendo la participación española de 26 empresas ocupando una superficie cercana a los 1.500 m2.

Estas cifras que auguran un crecimiento notable respecto a la última edición celebrada, más de un 8%, favorecen la apertura de un nuevo pabellón, el número 7, con lo que la superficie total de exposición será de 25 Has.

En cuanto a SIMAGEMA salón especifico de la ganadería y la genética, contará con tres pabellones donde se agruparan tanto las empresas del sector ganadero como los ganaderos y animales participantes en los distintos eventos previstos. Concretamente en ganado bovino de leche se espera una presencia de más de 500 cabezas de alta selección, siendo la raza holstein la que contará con mayor número de efectivos procedentes de las mejores ganaderías francesas y de los países vecinos que participaran en el concurso que se celebrará el martes 24 de febrero, y que será juzgado por Gary Bowers, prestigioso juez de la Asociación Holstein de Canadá, como la subasta de animales de alto valor genético.

La subasta Holstein es incluso más internacional que el open-show, con un 50% de lotes de fuera de Francia. Se espera a alrededor de 50 vacas Holstein procedentes de Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Italia e Inglaterra… La venta de hembras Holstein Simagena se basa en criterios muy estrictos a nivel de la solidez de pedigríes y número de generaciones EX o MB.

El domingo 22 de febrero tendrá lugar un Encuentro Internacional de Jóvenes Preparadores y Manejadores. SIMA, como recordó para finalizar su directora, seguirá siendo la única feria a nivel internacional que agrupe a los tres sectores agrícolas-ganaderos, apostando por las energías renovables, por la ganadería y la maquinaria.

No quiso dejar pasar por alto la buena relación que mantiene con SIA, Salían Internacional de la Agricultura, que cada año viene celebrándose en Paris por estas fechas, facilitando con medios de transporte y pases de entrada el que su pueda visitar los dos salones, un atractivo más para acudir a Paris a finales de febrero del pró-

DIVASA-FARMAVIC amplia su gama de sedación

DFV (Divasa-Farmavic) Group amplia su gama de sedación con SEDAXYLAN, xilacina en solución inyectable indicada para la sedación en vacuno, equino, perros y gatos. SEDAXYLAN tiene la ventaja de poderse aplicar por 3 vías diferentes, IV, IM o SC, en función de la especie. Su presentación multiespecie y multi-via de administración proporciona a SEDAXYLAN una flexibilidad y adaptabilidad a la sedación que pocos sedantes poseen.

De la gama de sedación de DFV: SEDAXYLAN y DOMIDINE (detomidina) se complementan en las especies vacuna y equina, permitiendo que se pueda escoger entre una u otra en función de la dificultad de la intervención, del riesgo debido a las particularidades del paciente y de las preferencias del cirujano, en cualquiera de los casos, la decisión de la sedación a utilizar será con SEDAXYLAN y DOMIDINE una decisión segura.

Encuentro veterinario en La Cavada

El pasado día 2 de octubre tuvo lugar una reunión de veterinarios en el municipio de La Cavada (Cantabria). La mañana comenzó con la recepción en el Ayuntamiento por parte del alcalde Alfredo Madrazo y la concejala de cultura Cecilia García, a los profesores de la Facultad de Veterinaria de León, cuya comisión encabezaban el Decano y el Vicedecano, Sres. García Marín y Tesouro Diez, además del Dr. Álvarez Martínez, Profesor Titular de Enfermedades Infecciosas y el Dr. Domínguez Fernández–Tejerina, Catedrático de Reproducción, así como a los veterinarios naturales de este Ayuntamiento. En su bienvenida, el alcalde destacó la importancia de la Facultad de Veterinaria de León en el desarrollo ganadero de la región, así como en la formación de los titu-

Martine Degremont, directora de SIMA

Autoridades municipales,

lados en veterinaria de éste Ayuntamiento.

Es de resaltar que el Ayuntamiento de Riotuerto, cuya capitalidad es La Cavada, es seguramente el municipio de Cantabria, y quizás de España, con más titulados en relación al número de habitantes (12 veterinarios para una población actual de 1.600 personas).

Seguidamente los veterinarios de La Cavada y los profesores de la Facultad realizaron un visita al museo de la historia de las Fábricas de Cañones.

Al mediodía, coincidiendo con la presentación en Cantabria de un nuevo producto veterinario: CIDR® de Laboratorios Pfizer, fueron impartidas dos conferencias:

La primera: “Manejo avanzado de la Reproducción” fue disertada brillantemente por Juan Carlos Domínguez Fernández–Tejerina, Catedrático de Reproducción de la Facultad de Veterinaria de León. En la segunda, el veterinario natural de la localidad Francisco Álvarez Baldor, presentó los resultados obtenidos en la Cooperativa AFRIVEPA de León, cuyo título era: “Utilización del CIRD® Pfizer en la sincronización de novillas”. Tras las conferencias, tuvo lugar un emotivo homenaje a D. Juan Abascal Mazorra “MAESTRO VETERINA- RIO”, instructor en la profesión de gran parte de los veterinarios presentes. Francisco Álvarez resaltó tanto calidad profesional del homenajeado, como sobre todo su calidad humana, refiriendo anécdotas profesionales, como diagnósticos muy logrados para los pocos medios al alcance, tan sólo un fonendoscopio y un termómetro; y detalles humanos, como haber ofrecido dinero para que acabaran la carrera de veterinaria a alguno de sus alumnos.

La reunión finalizó con una comida de fraternidad entre los 60 veterinarios asistentes, gentileza de Laboratorios Pfizer, a cuyos responsables Francisco Hernández y Ángel Revilla les mostramos nuestro más sincero agradecimiento por tan grato recuerdo como ha dejado este evento en nuestra localidad.

2008.

Presentación de hijas de

El pasado 22 de noviembre en el marco de la Semana Verde de Galiciia, tuvo lugar la presentación de un grupo de hijas de Mario Xacobeo ET, un hijo de Marshall x Rudolph x Mandel, propiedad del centro de Inseminación Xenética de Fontao (Lugo). Xacobeo fue el mejor toro de España por ICO en la evaluación genética de Conafe, julio 2008, posición que volvió a ocupar en la evaluación genética de Conafe diciembre

presentación pormenorizada de cada uno de los seis animales que salieron a pista así como de las ganaderías propietarias de los mismos.

Nuevo Presidente y Secretario General de la HOLSTEIN FRIESIAN

El Comité de la WHFF (World Holstein Friesian Federation) anunció el nombramiento del Dr. Egbert Feddersen, de Alemania, como Presidente y a Matthew Shaffer, de Australia, como Vice-Presidente de la organización. También se confirmó que David Hewitt, Ex-Director de la Asociación Holstein del Reino Unido, ha sido nombrado

David Hewitt y el Dr. Egbert Feddersen

Por su parte, el secretario general de la WHFF. el Sr. Hewitt, dijo que: “la expansión mundial de la ganadería Holstein Friesian ha ofrecido a la WHFF muchos retos y oportunidades. La organización ha tenido una situación ideal para ayudar, tanto a los libros genealógicos emergentes como a los que ya estaban establecidos, a desarrollar y administrar la raza Holstein Friesian según las normas internacionales”. Los cambios se comunicaron en la Conferencia de la WHFF en Killarney, República de Irlanda. La Conferencia se centró en el desarrollo y la expansión de la raza Holstein en el mundo, que fue respaldado por el hecho de que estuvieran representados 34 países. El tema de la Nº 168 FRISONA ESPAÑOLA 5

Grupo de hijas de Xacobeo
profesores de la Universidad de León y veterinarios naturales de La Cavada, en la casa consistorial

conferencia “grass to glass” (del pasto al vaso) se centró en el manejo eficaz de la Raza Holstein, en combinación con el desarrollo de las nuevas tecnologías para impulsar a la ganadería y ayudar a que la producción de leche sea mayor. La conferencia y los tres días de eventos llegaron a su punto álgido con el Concurso Nacional de la IHFA (Irish Holstein Friesian Association) y que se celebró en el recinto del Millstreet Exhibition Centre.

Los miembros del comité de la WHFF son los siguientes: E. Feddersen, Alemania; M Shaffer, Australia; T. Fujimura, Japón; K. Flaman, Canadá; K. Christensen, Dinamarca; S. Garreau, Francia; G. Burchiellaro, Italia; J. Buiting, Holanda; J. Meyer, USA; L. Chazo, Argentina.

Constituido el Consejo Gestor de la Plataforma Tecnológica

Española de Sanidad Animal (Vet+i)

El Consejo Gestor de la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i), ha quedado constituido tras la reunión celebrada en la sede de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), que desempeña las funciones de la Secretaría Técnica de la Plataforma. En la misma reunión que tuvo lugar el día nueve, se eligió a Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, como presidente del Consejo Gestor.

Entre los primeros acuerdos adoptados por el Consejo, hay que mencionar el diseño y organización de los diferentes grupos de trabajo y el calendario de actividades para el próximo año. Así, se elaborará un documento sobre la situación de la investigación en sanidad animal en España bajo el titulo Documento de Visión 2011 y la Agenda Estratégica de Investigación sobre el mismo tema. Además, 2009 verá la primera edición de la Conferencia Anual sobre Sanidad Animal en España, la puesta en marcha de la página web www.vetmasi.es, la convocatoria de los grupos de trabajo y el desarrollo de un calendario con los diferentes actos a celebrar en nuestro país sobre sanidad animal en los que participará la Plataforma Vet+i.

En cuanto a sus funciones, el Consejo Gestor tiene entre otras, la de marcar las directrices de funcionamiento, coordinación y monitorización de las diversas actuaciones, la promoción de la participación en la Plataforma, velar por el cumplimiento de objetivos o la creación de sinergias entre los diferentes grupos de trabajo.

En el Consejo Gestor están representados el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la industria de sanidad animal, la profesión veterinaria a través del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, el sector productor y la comunidad científica.

Plan STAR-LECHE:

“Innovar para mejorar”

El próximo 26 de febrero tendrá lugar en el Salón de Actos del Recinto Ferial de Pozoblanco (Córdoba), una Jornada Técnica enmarcada dentro del Plan STARLECHE, una novedosa iniciativa del grupo editorial Eumedia. El objetivo del Plan STAR - LECHE es mostrar a los profesionales del sector vacuno de leche cómo mediante la utilización de las últimas técnicas y tecnologías aplicadas a la producción, pueden mejorar la rentabilidad de sus explotaciones.

Durante la Jornada Técnica se abordarán en profundidad las técnicas propuestas por parte de ponentes de reconocido prestigio. Las presentaciones serán de corta duración, con el fin de dar pie a un debate posterior. Al final de la Jornada se realizará una puesta en común y se presentará un resumen con las conclusiones alcanzadas. Los temas a tratar incluyen los diferentes ámbitos de la producción de leche como sanidad, nutrición, genética, maquinaria para las explotaciones e instrumentos financieros para las explotaciones, entre otros.

La convocatoria de esta Jornada Técnica es extensiva a todos los profesionales del sector vacuno de leche que quieran participar.

Además del Grupo Eumedia, participa en la organización de esta jornada la Cooperativa del Valle de los Pedroches (COVAP), con el patrocinio de la Junta de

PRÓXIMOS EVENTOS

Febrero:

13 - 15 8TH EUROPEAN OPEN HOLSTEIN SHOW. Montichiari (BS) Italia.

16 NATIONAL HOLSTEIN SHOW AND GENETIC ELITE SALE. Stoneleigh, Warwickshire (UK).

Juez: Brian Carscadden.

22 - 26 SIMA -SIMAGENA 2009. Parc des Expositions de Paris-Nord Villepinte (Francia).

Marzo:

24 - 27 FIMA GANADERA 2009. Zaragoza.

26 - 29 XI CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE 2009 DE LA RAZA FRISONA. Torrelavega (Cantabria).

Abril:

22 - 25 36º ESCUELA DE JUECES CONAFE 2009. Menorca.

Miembros del Consejo

XVII Concurso de ganado frisón Chantada 2008

Concurso marcado por las ausencias de las ganaderías de A Mariña, por las restricciones sanitarias de Lengua Azul, que dejaron fuera a ganaderías que sin duda darían mucho juego en el concurso. Finalmente participaron 76 animales de un total de 17 ganaderías.

Si bien con menos animales que otros años, el nivel de los participantes fue espectacular. Pudimos volver a ver el duelo de las Lee de Pozo y Capón, y un precioso lote de vacas de Blanco, con una destacada Champion, como vaca joven.

El juez, Jaime Serrabasa, muy en su línea, con unas explicaciones claras y convincentes, valoró mucho los sistemas mamarios, donde todas las primeras de sección llevaron el premio a la mejor ubre.

Las vacas de Pozo, Capón, Blanco y Outeiro fueron las que se llevaron los grandes premios, mientras que en novillas destacaron los mismos animales que ya lo hicieran en el Concurso de Criadores de Sarria, celebrado en el mes de mayo. Fueron las ganaderías Perrelos, Pozo, Capón y Cancela, las ganaderías que coparon los premios de terneras y novillas.

Cancela presentó una sorprendente Cancela Buckeye Leonor, ternera campeona del concurso, un animal muy anguloso, con muy buena calidad de hueso, un cuello limpio y una cabeza muy expresiva.

La novilla campeona fue Perrelos Amanda Botafogo, con una buena combinación de estructura, fortaleza y angulosidad, destacando su costillar largo y profundo.

En vacas jóvenes, Blanco hizo pleno con la Champion y la Shottle. el juez, describió a la Champion como “soberbia de pies a cabeza”, con un sistema mamario espectacular unido a una muy buena estructura.

En intermedias, Blanco volvió a llevarse el campeonato con una Gibson, seguido de Pozo con una Allen, ambas con muy buenos sistemas mamarios y tremendas estructuras.

En adultas, que incluyó una sección de producción vitalícea superior a 50.000 quilos, destacó la Lee de Pozo. Estaba tremenda, con un ubre impresionante y su perfecta conformación, características que la hicieron mejor vaca de Galicia en el regional del 2007.

teiro, intercambiando así las posiciones del año pasado en este mismo concurso.

Chantada (Lugo).25 de octubre de 2008

Juez Nacional Conafe: Jaume Serrabassa
Gran Campeona del concurso, Pozo Lee 4760 , el propietario y el Juez del concurso
Vaca Joven Campeona Alizee Champion 6370
Vaca intermedia campeona Ugibsa 2468

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

SECCION 1ª TERNERAS HASTA DE 8 MESES

1º MOREIRA FINAL CUT SUERTE ESPH2702946476FINAL CUTMOREIRA

2º POZO LHEROS 9051 MILKA ESPH2702944014LHEROSPOZO

3º POZO AFIRMED 9050 NOREÑA ESPH2702944013 AFFIRMEDPOZO

PREMIO ESPECIAL DE XENETICA FONTAO S.A.

O EIXIDO DUNO LEMA ESPH2702947949DUNOADOLFO

SECCION 2ª TERNERAS DE 8 A 10 MESES

1º POZO GOLDWYN 0852 LINA ESPH2702907328GOLDWYNPOZO

2º QUINTA LHEROS PANDORA ESPH2702940455LHEROSQUINTA

3º MOREIRA THUNDER BIBY ESPH2702939569THUNDERMOREIRA

SECCION 3ª TERNERAS DE 11 A 13 MESES

1º CANCELA BUCKEYE LENOR ESPH2702841672BUCKEYECANCELA

2º SANDAMIL M.S. D. MELANY ESPH2702892227DECKERSANDAMIL

3º QUINTA BOTAFOGO FOGATA ESPH2702897435BOTAFOGOQUINTA*

SECCION 4ª TERNERAS DE 14 A 16 MESES

1º POZO LOURO MINA 6801 ESPH2702833067LOUROPOZO*

2º CAPON GOLDWYN MARISA ESPH2702832401GOLDWYNCAPON

3º CAPON BUCKEYE MERCHI ESPH2702839444BUCKEYECAPON

TERNERA CAMPEONA

CANCELA BUCKEYE LENOR ESPH2702841672BUCKEYECANCELA

TERNERA SUBCAMPEONA

POZO LOURO MINA 6801ESPH2702833067LOUROPOZO

SECCION 5ª NOVILLAS DE 17 A 19 MESES

POZO MERCHANT MERCHI 4182 ESPH2702782002MERCHANTPOZO

FONTESTRIZ LHEROS BERTA ESPH2702786734LHEROSFONTESTRIZ

SECCION 6ª NOVILLAS DE 20 A 22 MESES

1º PERRELOS AMADA BOTAFOGO ESPH2702718165BOTAFOGOPERRELOS*

2º CAPON SEPTEMBER DIXI ESPH2702772244SEPTEMBERCAPON

3º TATO PANTERA BOTAFOGO ESPH2702774942BOTAFOGOTATO

SECCION 7ª NOVILLAS DE 23 A 26 MESES

1º POZO ASTRON. 1162 KIRA ESPH2702711451ASTRONOMICALPOZO

2º PERRELOS ESPE GOLDWYN ESPH2702709532GOLDWYNPERRELOS

3º FONTESTRIZ SARA LANDOI ESPH2702707106LANDOIFONTESTRIZ*

NOVILLA CAMPEONA

PERRELOS AMADA BOTAFOGO ESPH2702718165BOTAFOGOPERRELOS

NOVILLA SUBCAMPEONA

CAPON SEPTEMBER DIXI ESPH2702772244SEPTEMBERCAPON

GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS

PERRELOS AMADA BOTAFOGO ESPH2702718165BOTAFOGOPERRELOS

SECCION 11ª VACAS EN LACTACION DE MENOS DE 30 MESES

1º BOS BLANCO SHO. AGRIA ET ESPH3602706648SHOTTLEBLANCO**

2º O EIXIDO LUCA LUCUS ESPH2702644609LUCUSADOLFO*

3º POZO GOLDWYN SARA ESPH2702648614GOLDWYNPOZO

SECCION 12ª VACAS EN LACTACION DE 31 A 35 MESES

1º ALIZEE CHAMPION 6370 ESPH3602898245CHAMPIONBLANCO**

2º CAPON LYSTER DORIS ESPH2702644601LYSTERCAPON

3º OUTEIRO SEPTEMBER ROMA ESPH2702578079SEPTEMBEROUTEIRO

PREMIO ESPECIAL DE XENETICA FONTAO S.A.

PERRELOS CEDERRY CANDELA ESPH2702575082CEDERRYPERRELOS

VACA JOVEN CAMPEONA

ALIZEE CHAMPION 6370 ESPH3602898245CHAMPIONBLANCO

VACA JOVEN SUBCAMPEONA

BOS BLANCO SHOTTLE AGRIA ET ESPH3602706648SHOTTLEBLANCO

SECCION 13ª VACAS EN LACTACION DE 3 AÑOS

1º POZO ALLEN 5275 MIMOSA ESPH2702525818ALLENPOZO**

2º POZO CHA. MADIA 9174 ETESPH2702587065CHAMPIONPOZO

3º SANDAMIL ALLEN MARIVA ESPH2702524032ALLENSANDAMIL

PREMIO ESPECIAL DE XENETICA FONTAO S.A.

POZO LEREZ 1100 ESPH2702421792LEREZPOZO

SECCION 14 VACAS EN LACTACION DE 4 AÑOS

1º UGIBSA 2468 ESPH3602659504GIBSONBLANCO**

2º OUTEIRO CHAMPION MINDY ESPH2702271571CHAMPIONOUTEIRO

3º CAPON STORMATIC PILI ESPH2702410273STORMATICCAPON

VACA INTERMEDIA CAMPEONA

UGIBSA 2468 ESPH3602659504GIBSONBLANCO

VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA

POZO ALLEN 5275 MIMOSA ESPH2702525818ALLENPOZO

Concurso de manejadores, sección adultos

Grupo mejor criador, Ganadería Capón

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

SECCION 17ª VACAS CON PRODUCCIÓN VITALICEA SUPERIOR A 50.000 KILOS

1º RITA 480 1480 ESPH3602659499JELTBLANCO**

2º 39 MIRA ESPH2701693789MIRAPOZO**

3º OUTEIRO RUBENS ENANI ESPH2701898656RUBENSOUTEIRO

VACA ADULTA CAMPEONA

POZO LEE 4760 ESPH2702022143LEEPOZO

VACA ADULTA SUBCAMPEONA

CAPON CAROLA LEE ESPH2701934531LEECAPON

GRAN CAMPEONA DE VACAS

POZO LEE 4760 ESPH2702022143LEEPOZO

MEJOR CRIADOR: CAPÓN - Chantada

2º MEJOR CRIADOR: POZO - Lugo

MEJOR REBAÑO: POZO - Lugo (92 puntos)

2º MEJOR REBAÑO: OUTEIRO - Chantada (84 puntos)

MEJOR DESCENDENCIA DE VACA

MUCHI ESPH2701170524 POZO RAIDERPOZO

POZO ALLEN 5275 MIMOSA ESPH2702525818ALLENPOZO

POZO GOLDWYN 0852 LINA ESPH2702907328GOLDWYNPOZO

2ª MEJOR DESCENDENCIA DE VACA

OUTEIRO PROGRESS BETH ESPH2701692089 PROGRESSOUTEIRO

OUTEIRO LHEROS BAMBI ESPH2702312840LHEROSOUTEIRO

OUTEIRO MANNI BETHANY ESPH2702708704MANNIOUTEIRO

MEJOR GANADERIA DE NUEVA PARTICIPACION:

CANCELA - SARRIA (10 puntos)

2º MEJOR GANADERIA DE NUEVA PARTICIPACION:

GAINAS - TRABADA (4 puntos)

MEJOR AYUNTAMIENTO: CHANTADA (8 ganaderías, 380 puntos)

2º MEJOR AYUNTAMIENTO: LUGO (1 ganadería, 170 puntos)

* Premio Especial Xenética Fontao, S.A.

** Mejor ubre de la sección

GANADERÍAS PARTICIPANTES

ADOLFO, CHANTADA • BLANCO, LALIN • CACHAN, CHANTADA CANCELA, SARRIA • CAPON, CHANTADA • FONTESTRIZ, CHANTADA • GAINAS, TRABADA • LAR DE GRACOZA, COSPEITO MOREIRA, CHANTADA • OUTEIRO, CHANTADA PERLADA, CHANTADA• PERRELOS, TABOADA • POZO, LUGO • QUINTA, TABOADA • RIGUEIRO REY, A PASTORIZA

SANDAMIL, CASTRO DE REI • TATO, CHANTADA

Concurso Jóvenes Manejadores

ManejadorGanaderíaAyuntamiento

Sección 15 a 18 1º AGUEDA CAPÓN FERNÁNDEZCAPÓNCHANTADA 2º ROI CAPÓN FERNÁNDEZCAPÓNCHANTADA 3º MIRIAN VILLAUMBRALES SOUTOQUINTÁTABOADA

Sección 10 a 14 1º DAVID DE LA TORRE REYTATOCHANTADA 2º PABLO MARTINS GARCÍAPERRELOSTABOADA

3º MARCOS OSORIO NOGUEROLFONTESTRIZCHANTADA

Sección ata 9 anos ADRIAN GONZÁLEZ MOURECHANTADA ANDRÉS VÁZQUEZ GARCÍAADOLFOCHANTADA

BRAIS PEREIRA AREÁNJOSÉ LUISCHANTADA

JORGE VÁZQUEZ CUÑARROCHANTADA

LAURA LÓPEZ LÓPEZCANCELALUGO

MANUEL CARBALLO LÓPEZCHANTADA

MARTÍN GÓMEZ VÁZQUEZOUTEIROSARRIA

Concurso Manejadores Adultos

1º IVÁN LÓPEZ LÓPEZNOVELLEPARADELA

2º DIEGO CANDO SANTOSCANDO E SANTOSA PASTORIZA

3º ALBA ÁLVAREZ NÚÑEZSILVELAASTURIAS

XVII Concurso Autonómico de Raza Frisona “Fefriga 2008”

Recinto de la Feria Internacional de Galicia Silleda (Pontevedra) 20 - 23 de noviembre de 2008

Agrortegal Galletera Juror, recibiendo la escarapela del premio de Vaca Adulta Campeona de manos del juez del concurso Giuseppe Quaini

La Novila Gran Campeona, con los propietarios de la Ganadería Capón, el Juez del concurso y el presidente de Fefriga Rafael Méndez

Luis Seoane Presidente de CONAFE con Fco. Manuel Penabad y su mujer, junto a Galletera. Debajo la vaca Gran Camepona con sus propietarios, las autoridades de la Consejeria de Medio Rural y de la Asociación Portuguesa de Raza Frisona, de Fefriga y el juez del concurso.

Después de su cancelación en mayo, finalmente se celebró el Concurso Autonómico de la Raza Frisona Fefriga 2008. Con una participación de 120 animales estuvieron presentes las ganaderías gallegas más punteras, las que las zonas de restricción de la lengua azul se lo permitia. Esperemos que para 2009 este problema ya no sea tal y los animales puedan volver a desplazarse libremente para asistir a estos eventos. Junto con el concurso propiamente dicho, la organización había programado el I Concurso de Preparadores de ganado “Semana Verde” tomando el relevo del primer concurso de este tipo organizado por Conafe y celebrado en Agropec el pasado mes de septiembre, y el Concurso de Jóvenes Manejadores “Memorial Luis Louzao”

Aunque finalmente no pudo celebrarse el concurso open junto al concurso autonómico, como venía siendo habitual en Semana Verde, el juez si era internacional. Giuseppe Quaini, Juez de la Asociación Nacional de la Frisona Italiana (ANAFI).

Después de la celebración del Concurso de Preparadores donde Bonet Cid, se alzó con el primer premio, se dió paso a las secciones de terneras y novillas del concurso autonómico, entrando en pista ocho animales que configuraron un bonita sección en donde destacaron las cuatro primeras terneras, siendo Capon-Holstein Goldwyn Carol, la primera de ellas, al destacar por sus patas, abertura de costilla y su estructura. En la siguiente sección hasta 10 meses, Pozosaa Lheros 9051 Milka (Casa Pozo), fue la ternera ganadora, fundamentalmente por la angulosidad y el equilibrio que presentaba de todas sus partes. Su carácter lechero, angulosidad, grupa y esqueleto la harían también, avanzada la tarde, en el campeonato, Novilla Campeona de Gallicia por delante de la Melany de la ganadería Sandamil Caneda Dedra Blitz (Casa Canada), destacó entre sus campañeras de hasta 13 meses. por tener más estilo, más potencia y ser más larga y profunda. En la sección cuarta terneras de 14 a 16 meses, Sandamil M.S. Decker Melany, (SAT Sandemil), deslumbró al juez por la armonía que presentaba en todas sus partes, desde la cabeza, el cuello, la línea dorso lumbar, la fortaleza de lomo y la posición de sus patas al caminar. Con la sección quinta, salieron a pista las novillas de 17 a 19 meses, una sección de tremendos animales, destacando el tamaño, la angulosidad y el movimiento en pista de Rey 435 Diana Igniter de la ganadería SAT Rey de Miñotelo. El equilibrio excepcional en todas sus partes, la armonía, angulosidd, apertura de costilla, profundidadd y calidad de hueso que mostraba Sandamil Empire Fogata fueron argumentos más que suficentes para que se alzara al primer puesto de la sección sexta de novillas de 20 a 22 meses. Posteriormente su propietario recogería el premio de Novilla Subcampeona de Galciia. De nuevo ésta ganadería, como ya ocurriera con el campeonato de Terneras se quedó en puertas del primer premio. La Novilla Campeona de Galicia y NovillaGran Campeona de Galicia “Fefriga’08” saldría de la última sección hasta 26 meses. La ganadería Capón se lleva estos dos títulos para casa con Capon-Holstein September Dixi, su fortaleza, línea dorso lumbar, lomo y conformación de la grupa la hicieron acreedora de tales menciones.

Todo esto sucedia el viernes 21, dejando para el sábado el concurso de las vacas de leche y la elección de la gran campeona. Y comenzó la mañana con una sección de vacas jóvenes hasta 30 meses donde participaban animales muy diferentes entre si destacando Bos Blanco.H Shot Agria 322 ET, por ser más alta y larga, tener buena ubre y buenas patas. La segunda sección de vacas jóvenes fue para una novilla que cumplirá tres años a finales de diciembre, una hija de Champion de la ganadería Blanco Alizee Champion 6370, con un fuerte sistema mamario, buenas inserciones y capacidad, un animal anguloso y muy representativo de la categoría para su edad. En el campeonato de vacas jóvenes, el juez haría campeona a Alizee sobre su compañera de sección Pozosaa Golwyn Sara,su estatura, ubre, tronco, como ya sucediera en la sección en la que participaron, la llevaron a alcanzar el título de Vaca Joven Campeona de Galicia

Sección 1º Terneras de 4 a 7 meses
Dcha, Capon-Holstein Goldwyn Carol
Sección 2º Terneras de 8 a 10 meses
Iqda. Pozosaa Lheros 9051 Milka
Sección 3º Terneras de 11 a 13 meses
Dcha. Caneda Dedra Blitz
Sección 4º Terneras de 14 a 16 meses Izqda. Sandamil M.S.Decker Melany

Sección 6º Novillas de 20 a 22 meses

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

SECCION 1ª TERNERAS DE 4 A 7 MESES

1º CAPON-HOLSTEIN G. CAROL ESPH2702947682GOLDWYNCASA CAPON

2º VILARMOR DRACO ALORE 1011 ESPH1503005946 SEPTEMBER G. VILARMOR

3º BOS SAN RIAN THALIA A. ET ESPH1503014057AIRRAIDG. SAN RIAN,

SECCIÓN 2ª TERNERAS DE 8 A 10 MESES

1º POZOSAA LHEROS 9051 MILKA ESPH2702944014LHEROS ET CASA POZO

2º NODI AFFIRMED LOLA ESPH2702910948AFFIRMED ET SC G. NODI

3º POZOSAA A. 9050 NOREÑA ESPH2702944013AFFIRMED ET CASA POZO

SECCIÓN 3ª TERNERAS DE 11 A 13 MESES

1º CANEDA DEDRA BLITZ ESPH1502910894BLITZ ET C. CANEDA

Sección 5º Novillasde 17 a 19 meses

Izqda. Rey 435 Diana Igniter

11º

2º POZOSAA GOLDWYN 0852 LINA ESPH2702907328GOLDWYN CASA POZO

3º POZOSAA TALENT TALI ESPH2702898478TALENT CASA POZO

SECCIÓN 4ª TERNERAS DE 14 A 16 MESES

1º SANDAMIL M.S. DEC. MELANY ESPH2702892227DECKER ET S.A.T. SANDAMIL

2º BOS REY 441 LOUSIÑA ROY ET ESPH2702892578R. JORDAN REY DE MIÑOTELO

3º POZOSAA GOLDWYN MARGA ESPH2702894546GOLDWYN CASA POZO

SECCIÓN 5ª NOVILLAS DE 17 A 19 MESES

1º REY 435 DIANA IGNITER ESPH2702831701IGNITER ET REY DE MIÑOTELO

2º CAPON-HOLSTEIN G. MARISA ESPH2702832401GOLDWYN CASA CAPON

3º POZOSAA LOURO MINA 6801 ESPH2702833067LOURO ET CASA POZO

SECCIÓN 6ª NOVILLAS DE 20 A 22 MESES

1º SANDAMIL EMPIRE FOGATA ESPH2702718519EMPIRE ETS.A.T. SANDAMIL

2º REY 431 MARI STORMATIC ESPH2702776501STORMATIC REY DE MIÑOTELO

3º BLANCA GOLDWYN RUA ESPH3602771341GOLDWYN G. ARGELINA

SECCIÓN 7ª NOVILLAS DE 23 A 26 MESES

1º CAPON-HOLSTEIN SEP. DIXI ESPH2702772244SEPTEMBER CASA CAPON

2º AGRORTEGAL GOLDRA GOLD. ESPH1502702135GOLDWYN G. CAXIGUEIRA

3º POZOSAA ASTRO. 1162 KIRA ESPH2702711451ASTRONOMICAL CASA POZO

SECCIÓN 8ª TERNERA CAMPEONA DE GALICIA "FEFRIGA '08"

POZOSAA LHEROS 9051 MILKA ESPH2702944014LHEROS ET CASA POZO

Subcampeona

SANDAMIL M.S. DECKER MELANYESPH2702892227DECKER ET S.A.T. SANDAMIL

SECCIÓN 9ª NOVILLA CAMPEONA DE GALICIA "FEFRIGA '08"

CAPON-HOLSTEIN SEPTEMBER DIXI ESPH2702772244SEPTEMBER CASA CAPON

Subcampeona

SANDAMIL EMPIRE FOGATA ESPH2702718519EMPIRE ETS.A.T. SANDAMIL

SECCIÓN 10ª NOVILLA GRAN CAMPEONA DE GALICIA "FEFRIGA '08"

CAPON-HOLSTEIN SEPTEMBER DIXI ESPH2702772244SEPTEMBER CASA CAPON

SECCIÓN 11ª VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES

1ºBOSBLANCO.H S.AGRIA 322 ET ESPH3602706648SHOTTLE ET BLANCO

2º CANEDA ROSA GOLDWYN ESPH1502654274*GOLDWYN C. CANEDA

3º SANDAMIL DUP. CASABLANCA ESPH2702714101DUPLEX ET S.A.T. SANDAMIL

SECCIÓN 12ª VACA JOVEN LACTACIÓN DE 30 A 36 MESES

1º ALIZEE CHAMPION 6370 ESPH3602898245*CHAMPION BLANCO

2º POZOSAA GOLDWYN SARA ESPH2702648614GOLDWYN CASA POZO

3º CAPON-HOLSTEIN LYSTER DORIS ESPH2702644601TCET LYSTER CASA CAPON

SECCIÓN 13ª VACA INTERMEDIA EN LACTACIÓN (3 AÑOS)

1º POZO ALLEN 5275 MIMOSA ESPH2702525818ALLEN ET CASA POZO

2º GANADPOZO C.MADIA 9174 ET ESPH2702587065CHAMPION CASA POZO

3º SANDAMIL ALLEN MARIVA ESPH2702524032*ALLEN ET S.A.T. SANDAMIL

SECCIÓN 14ª VACA INTERMEDIA EN LACTACIÓN 4 AÑOS

1º UGIBSA 2468 ESPH3602659504*GIBSON ET BLANCO

2º AGRORTEGAL ILARIA BLITZ ESPH1502335642BLITZ ET G. CAXIGUEIRA

3º NODI IRON SCARLET ESPH2702406968IRON ET SC G. NODI

SECCIÓN 15ª VACA ADULTA LACTACIÓN DE 5 AÑOS

1º REY 365 BORJA LHEROS ESPH2702259864*LHEROS ET REY DE MIÑOTELO

2º CAPON CEBOLA IGNITER ESPH2702265114IGNITER ET CASA CAPON

Sección 7º Novillas de 23 a 26 meses Drcha. Capón-Holstein September Dixi

3º NODI INTEGRITY LIANA ESPH2702202821INTEGRITY-ET SC G. NODI

SECCIÓN 16ª VACA ADULTA LACTACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS

1º AGRORTEGAL GALLETERA JUROR ESPH1501429022JUROR ETG. CAXIGUEIRA

2º RITA 480 1480 ESPH3602659499*JELT BLANCO

3º POZO LEE 4760 ESPH2702022143LEE ET CASA POZO

SECCIÓN 17ª VACA JOVEN CAMPEONA DE GALICIA "FEFRIGA '08"

ALIZEE CHAMPION 6370 ESPH3602898245CHAMPION BLANCO

Subcampeona

POZOSAA GOLDWYN SARA ESPH2702648614GOLDWYN CASA POZO

SECCIÓN 18: VACA INTERMEDIA CAMPEONA DE GALICIA "FEFRIGA '08"

POZO ALLEN 5275 MIMOSA ESPH2702525818ALLEN ET CASA POZO

Subcampeona

2º UGIBSA 2468 ESPH3602659504GIBSON ET BLANCO

SECCIÓN 19: VACA ADULTA CAMPEONA DE GALICIA "FEFRIGA '08"

AGRORTEGAL GALLETERA JUROR ESPH1501429022JUROR ET G. CAXIGUEIRA

Subcampeona

REY 365 BORJA LHEROS ESPH2702259864LHEROS ET REY DE MIÑOTELO

SECCIÓN 20: VACA GRAN CAMPIONA DE GALICIA "FEFRIGA '08"

AGRORTEGAL GALLETERA JUROR ESPH1501429022JUROR ET G. CAXIGUEIRA

Gran Campeona Reserva

ALIZEE CHAMPION 6370 ESPH3602898245CHAMPION BLANCO

Mención de honor

POZO ALLEN 5275 MIMOSA ESPH2702525818ALLEN ET CASA POZO

SECCIÓN 21: MELLOR CRIADOR DE GALICIA "FEFRIGA '08"

GRANXA CAXIGUEIRA (ORTIGUEIRA - A CORUÑA)

Segundo Mejor Criador de Galicia

SC GANDEIRIA NODI (BARREIROS - LUGO)

* Mejor ubre de la sección

Drcha. Sandamil Empire Fogata
Sección
Vaca Joven Lact. 30 meses Drcha. Bos Blanco.H S.Agria 322 ET

Y aquí no quedaría la cosa porque Giuseppe Quaini también la eligiría como Vaca Reserva Gran Campeona.

Las dos primeras vacas de las secciones de vacas intermedias en lactación de tres y cuatro años, Pozo Allen 5275 Mimosa (Casa Pozo) y Ugibsa 2468 de la ganadería Blanco, respectivamente, fueron también elegidas por el Sr. Quaini como Vaca Intermedia Canpeona y Vaca Intermedia Subcampeona. El carácter lechero, equilibrio de la ubre e inserción, tanto anterior como posterior, colocación de pezones, estilo y carácter lechero, fueron razones que pesaron para colocar a Mimosa por delante de Ugibsa. Mimosa sería también Mención de honor.

Y llegamos a las secciones de las vacas adultas. La primera, vacas de cinco años fue para Rey 365 Borja Lheros de la ganadería SAT Rey de Miñotelo, participó en una gran sección a juicio del Sr. Juez, con tres estupendas vacas colocadas en las primeras posiciones. Pero el estado de forma que presentaba la Rey, con una insercción posterior muy fuerte, muy angulosa y con un costillar muy arqueado la llevaron al primer puesto. Esta hija de Lheros sería para el juez la Vaca Adulta Subcampeona de Galicia, no obstante tuvo que competir por el título de campeona con que la sería a la postre elegida gran campeona del concurso.

Y esta no fue otra que la elegida para ocupar el primer puesto de la sección de vacas adultas de 6 o más años. Hablamos de Agrotegal Galletera Juror, una vaca con siete partos, cuatro veces excelente, que destacaba en cualquiera de las partes que mirasemos, huesos, patas y pies, ubre, armonía etc. etc. Quani disfrutó haciendo a esta vaca campeona, como le sucediera a Eduardo García, juez mejicano, en el concurso asturiano, con la Leader de la ganadería El Obispo. Vacas longevas que aguantan muchos partos, dan buenas producciones y mantienen una morfología excelente, son las vacas, que como todo juez que se precie no acaba de repetir, sin dejar de ser un tópico: las vacas que todos los ganaderos quieren tener en sus ganaderías.

Caxigueira, como todo el mundo conoce a Fco. Manuel por el nombre de su ganadería, no acabaría aquí de recoger trofeos, escarapelas, enhorabuenas y parabienes. Todavía tendría que recoger el banderin de Mejor Criador de Galicia. Como Segundo Mejor Criador de Galiicia fue premiado el grupo de animales presentado por la ganadería Nodi.

La tarde del sábado quedo para la presentación de un grupo de novillas hijas de Xacobeo, toro propiedad del Centro de inseminación Xenética de Fontao que fue el primero por ICO en la evaluación genética de Conafe de julio y diciembre de 2008.

El domingo para terminar con los actos en cuanto al ganado frisón se refiere, de esta edición de la Semana Verde, se celebró el Concurso de Jóvenes Manejadores, “Memorial Luis Louzao”. Agueda Capón, una joven de 15 años y ya con una gran experiencia tanto en el manejo como en la preparación de animales, fue la Mejor Joven Manejadora, Campeona Junior, Semana Verde 2008. En la categoría infantil Cristina Carro, otra joven con mucha aficción, fue la campeona.

Secc. 12º Vaca Jóven Lact.30-36 meses Izqda. Alizee Champion 6370
Secc. 13º Vaca Intermedia Lact.3 años
Drcha. Pozo Allen 5275 Mimosa
Secc. 14º Vaca Intermedia Lact.4 años Izqda. Ugibsa 2468
Secc. 15º Vaca Adulta Lact. 5 años
Drcha. Rey 365 Borja Lheros
Abajo. Secc. 16º Vaca Adulta Lactación 6 años o más

I

Mejor Criador. Granxa Caxigueira

Segundo Mejor Criador. Ganadería Nodi

CONCURSO DE PELADO SEMANA VERDE '08

1º BONET CID SALGADO - BARREIROS (LUGO)

2º IVÁN FERREIROS SEÑOR A - PASTORIZA (LUGO)

3º PEDRO MANUEL CAMPOS SILVA - PORTUGAL

4º ÁGUEDA CAPÓN FERNÁNDEZ - CHANTADA (LUGO)

5º NOEL BALSA AMOR - BARREIROS (LUGO)

6º IVÁN LÓPEZ LÓPEZ - PARADELA (LUGO)

7º MANUEL PETEIRA FERNÁNDEZ - CASTRO DE REI (LUGO)

8º ALBA ÁLVAREZ NÚÑEZ - VEGADEO (ASTURIAS)

9º ROBERTO LÓPEZ CAMPELLO - XERMADE (LUGO)

10º PEDRO JOAO SILVA DE MORAIS - PORTUGAL

Accésit

ROI CAPÓN FERNÁNDEZ CHANTADA (LUGO)

Accésit

DIEGO CANDO SANTOS A PASTORIZA (LUGO)

Accésit

Fco. Manuel con su mujer y su hija con con el grupo con el que obtuvo el título de Mejor Criador de Galicia “Fefriga ‘08”

XXIV CONCURSO DE MANEJADORES SEMANA VERDE 2008 “MEMORIAL LUIS LOUZAO”

SECCIÓN 1ª (HASTA 9 AÑOS)

JORGE VÁZQUEZ CUÑARROGAND. CAPON

XOAN MANOEL DONO LÓPEZGAND. DONO

FATIMA MIGUEZ MIGUENSGAND. ARGELINA

SECCIÓN 2ª (DE 9 AÑOS A 14 AÑOS AMBOS INCLUSIVE)

CRISTINA CARRO IGLESIASGAND. CASA NOVA

MARIA MANTEIGA RODRIGUEZGAND. MANTEIGA

MARCOS OSORIO NOGUEROLGAND. FONTESTRIZ ALEJANDRO GAÑETE VIDALGAND. OS CASEIROS

LUCIA GAÑETE VIDALGAND. OS CASEIROS

AVELINO SOUTO ROZADOSGAND. MIDO

SECCIÓN 4ª CAMPEONATO INFANTIL

MEJOR MANEJADOR INFANTIL SEMANA VERDE 2008

CRISTINA CARRO IGLESIASGAND. CASA NOVA

2º MANEJADOR INFANTIL SEMANA VERDE 2008

JORGE VÁZQUEZ CUÑARROGAND. CAPON

CATEGORÍA JUNIOR

SECCIÓN 5ª (DE 15 A 17 AÑOS AMBOS INCLUSIVE)

AGUEDA CAPÓN FERNÁNDEZGAND. CAPÓN

JOSE ALBERTO IGLESIA VILA GAND. MIÑOTELO ROCIO MANTEIGA RODRIGUEZGAND. MANTEIGA ALEJANDRA CARRO IGLESIASGAND. CASA NOVA ADRIAN VARELA PÉREZGAND. PEREZ VILAR

SECCIÓN 6ª (DE 18 A 25 AÑOS AMBOS INCLUSIVE)

DIEGO CANDO SANTOSGAND. CANDO SANTOS

ROI CAPÓN FERNÁNDEZGAND. CAPON

IVAN LÓPEZ LÓPEZGAND. NOVELLE

ALBA ALVAREZ NUÑEZ GAND. SILVELA

VANESA CARRO IGLESIASGAND. CASA NOVA MANUEL PETEIRA FERNÁNDEZGAND. PETEIRA JOSÉ LUIS FOLGUEIRA FUENTESGAND. FARRAQUEIRAS

SECCIÓN 7ª CAMPIONATO JUNIOR

MEJOR JOVEN MANEJADOR SEMANA VERDE 2008

AGUEDA CAPÓN FERNÁNDEZGAND. CAPÓN 2º JOVEN MANEJADOR SEMANA VERDE 2008

DIEGO CANDO SANTOSGAND. CANDO SANTOS

MANOEL ANXO DONO SÁNCHEZ FRADES (A CORUÑA)

Granxa Caxigueira

Agrortegal Galletera Juror, (Juror x Blacky x Camaro), volvió a dar otra alegría a Fco. Manuel y a Carmen, propietarios de la Granxa Caxigueria de Ortigueira, La Coruña. De nuevo consiguió el premio de Vaca Gran Campeona

de Galicia como ya lo hiciera anteriormente en el año 2004 y 2005. Una vaca de siete partos, calificada cuatro veces excelente, que al igual que su colega, Lulu, de la ganadería El Obispo, Asturias,reivindican el buen hacer de los ganaderos de selección españoles que con su excelente trabajo críanbuenas vacas, longevas, con buenas producciones y que colocan a la raza frisona española en un escalón muy alto a los ojos de quién tiene el placer de verlas en la pista

Manuel comentabas que prácticamente este habrá sido tu último concurso, al menos en cuanto a tu participación con animales de Granxa Caxigueira,

F.M.P.- Si posiblemente que sea mi último concurso, porque las circunstancias en las que nos encontramos hoy así lo requieren. Por motivos de salud, que afectan tanto a mi mujer como a mi, ya nos toca, pese a que a los dos nos gustan mucho las vacas de leche.

P.- ¿Cuántas vacas tenéis en ordeño?

R.- Estamos ordeñando 20 vacas, de 60 que teníamos. Llevamos dos años vendiendo vacas y novillas, porque no podíamos con ellas, agravado con el hecho de que no tenemos sustituciónpor parte de nuestras hijas para seguir con esto. Nuestras hijas están ampliando sus estudios para iniciar su vida profesional fuera de la granja, aunque a la pequeña, que está doctorándoseen Ingeniera Industrial, le gustan las vacas y no estaba del todo de acuerdo con que las vendiéramos. Además estamos en esta zona de Ortigueira que estamos un poco apartados. Aquí no hay kumas, ni empresas que te hagan el ensilado por ejemplo, te lo tienes que hacer tu todo, y llegas a un punto que ya no puedes. Y menos mal que tenemos terreno.

P.- ¿La cuota la alquilarás, o qué vas a hacer con ella? ¿Qué cuota tienes?

R.- Si seguramente que la alquile, ahora tengo 514.000 kgs de cuota. Empecé con 85.000 kgs, seguramente fui de los primeros que empecé a comprar cuota, si bien a precios todavía no excesivamente altos y lo máximo que pague por ella fueron 32 de las antiguas pesetas, pagué de 20 a 32 pesetas.

P.- Tu ya no vas a sufrir ese problema, ¿pero como ves el hecho de que desaparezcan las cuotas, como si así sucede, en el 2015?

R.- Yo pienso que para Galicia la desaparición de las cuotas no es bueno, porque aquí las explotaciones son pequeñas y con poca base territorial y si se liberarael mercado vendrá leche más barata y se pasará mal.

P.- ¿Manuel siemprehas estado trabajando en el sector ganadero y con vacas de leche?

R.- Yo estaba recogiendo leche, en mi casa había cuatro o cinco frisonas y aquí, en la casa de Carmen, mi mujer, había también dos o tres frisonas. En esta granja, nació mi mujer, yo vivía en otra parroquia que está a 10 kms. de aquí. Cuando nos casamos, la verdad es que no sabíamos que rumbo íbamos a tomar. Al poco enfermó el padre de Carmen y tuvimos que ayudar y cuidarle y al quedarnos aquí nos decidimos a poner vacas de leche, estamos hablando del año 1984, cuando empezamos, a través de un proyecto de la Agencia de Desarrollo Ganadero que funcionaba en Galicia en aquellos años, y que se echa mucho de menos porque hacíangrandes proyectos para el desarrollo de explotaciones y sin meter a uno en muchos costos, porque eran proyectos basados en estabulaciones libres y pastoreo.

Granxa Caxigueira

Producción: . . . . .

Vacas en ordeño:

Cuota: . . .

Células somáticas:

Bacteriología:

Media partos: .

Edad 1ª inseminación:

Intervalo entre partos:

. . . . .11.000 lts. 3.6% Gr. 3.2=% Prt.

.60 vacas

.514.000 lts.

.< 200.000 u/ml

.10.000 ufc/ml

.3,3

.17 meses

.430 días

Fco. Manuel en un rincón de su despacho con algunos de los muchos premios conseguidos por sus vacas en los concursos

P.- Una vez que os decidís a seguir por este camino, ¿cómo vas creciendo?

R.- Juntamos las vacas que teníamos los dos, después entramos en Conafe en el registro auxiliar y cuando hicimos el proyecto para tener 30 vacas fuimos a Alemaniaa la región de Osnabrück y compramos vacas, de las mejores que había.

P.- ¿Has vuelto a comprar vacas allí?

R.- Si en los primeros años trajimos 10, 12 vacas y después una o dos vacas si te hacíanfalta o una vaca que veías muy buena, luego ya fuimos recriando y hemos comprado alguna en las subastas que ha hecho Bos, alguna vaca con muy buenas familias detrás, pero sin meter una salvajada de dinero.

P.- ¿En la ganadería seguís trabajando tu y tu mujer?

R.- Si nosotros dos a tiempo completo y tenemos dos empleados, desde el año 1990.

P. ¿Qué extensión tiene la finca?

R.- Son 90 Has, 57 para pastoreo y para ensilar, y el resto de monte porque es una zona muy montañosa en la que no puede andar la maquinaria. Ensilamos en primavera, cuando sobra hierba y cubrimos las necesidades de la granja, aquí no se puede hacer heno porque estamos en una zona muy dura de meteorologíay no le da tiempo para su madurez.

P.- ¿Cómo cambia la ganadería en cuanto a instalaciones al incrementar el número de vacas?

R.- Cuando empezamos con la ganadería hicimos una sala de ordeño de cuatro puntos, paralela. En el año 1989 teníamos ya 60 vacas y nos llevaba tres horas ordeñar, pusimos una espina de pescado de ocho puntos en el año 1990.

Días parto inseminación fecundante:

Finca: .

.60 días

.90 Has. 57 Has. para pastoreo

P.- El sistema de manejo estaba basado en el pastoreo, ¿sigues trabajando de la misma manera?

R.- La base sigue siendo el pastoreo, las vacas andan todo el día fuera, salvo los tres, cuatro meses de invierno, que por la noche duermen en la nave. Al ser el día más corto, por no tener que andar con ellas por la noche, duermen en casa. Durante el día al prado. Separadas las vacas de producción de las novillas y secas, pero todas en pastoreo. Se alimentan a base de silo de hierba, nada de silo de maíz, ni heno, ni nada. Complementamos con pulpa y cereales.

P.- ¿La ración base de que estaría compuesta?

R.- En el verano, que están todo el día fuera, las damos pulpa de remolacha, unos tres kilos al día, harina de maíz y cebada, otros tres kilos, y dependiendo de como estén de lactación, dos o tres kilos de pienso para vacas alta producción.

P.- ¿Cómo varía en invierno está ración?

R.- En invierno varía un poco porque damos por la noche silo de hierba y rebajamos la pulpa y aumentamos con soja o con

pienso baypass.

P.- ¿Para elaborar está ración cuantas con asesoramiento externo?

R.- Normalmente con el veterinario que hace la reproducción, que yo creo que es un gran técnico, entre los dos ajustamos la ración.

P.- ¿El veterinario también insemina, lleva la clínica?

R.- Insemino yo desde el año 1987, y clínica, es que prácticamente no suele haber problemas, un año tuve un par de casos de desplazamiento de cuajar, pero es lo infrecuente.

P.- ¿Pezuñas y arreglo de cascos, tienes que hacer menos también o no?

R.- Apenas, el veterinario también es podólogo y cuando se seca una vaca y vemos que necesita un arreglo de uñas la damos un retoque en el potro y listo.

P.- ¿En preparto y postparto, las vacas siguen el mismo régimen saliendo al prado?

R.- Si siempre paren fuera, aquí no tenemos sala de partos, solamente que cuando vemos que se aproxima el parto que ya lleva bastante ubre la juntamos con las otras vacas y la vamos dando un poco de concentrado hasta que pare y cuando pare, según vemos como evoluciona la vaca, vamos aumentando la ración.

P.- ¿El manejo y la alimentación de las novillas varia?

R.- Las novillas cuando tienen doce meses y dependiendo de la época del año, ya sea verano o invierno, salen al prado y a pastar. Si cumplen el año en invierno esperamos a soltarlas a la primavera y así. En invierno por las noches las damos un poco de concentrado, pero poco.

P.- ¿A que edad se inseminan por primera vez?

R.- Las cubrimos a los diecisiete meses, al estar las novillas en el prado desarrollan un poco menos que las que están en estabulación con una ración muy equilibrada. Yo prefiero que cuando paran estén más desarrolladas y entonces las cubrimos dos o tres meses más tarde.

P.- ¿Entre partos, qué media de días tienes?

R.- Una media de 430 días. A las vacas las venimos inseminando a los sesenta días después del parto y vienen preñando a la primera inseminación un sesenta y tantos por cien.

P.- ¿Qué padres estás utilizando?

R.- Ahora escojo unos cuatro toros al año, no más, los que a mi más me gustan, los elijo por ubres, que sean positivos en leche, que tengan buenas patas y después estructura. Toros con mucha fiabilidad. No uso los toros que salen en las pruebas por primera vez y con muchosíndices, espero que vayan teniendo más fiabilidad. El único toro que aposte por él según llegó fue Goldwyn. Vi hijas suyas en los catálogos y estaba dentro del programa de toros subvencionados por la Consejería de Agricultura, estaba el y Modest y aposté por él. me salió bien y volví a repetir. Al estar en control lechero tenemos acceso al programa de toros de alta genética que subvenciona la Consejería, subvenciona, a través de este programa de mejora genética, el veinte por ciento de las dosis que se utilizan en la granja, pueden ser extranjeros y el resto del centro de Fontao.

P.- ¿Del centro de Fontao usas toros ya sean en prueba o probados?

R.- Del centro uso toros en prueba para vacas que son repetidoras y en no repetidoras meto a toros ya probados como Dancer.

P.- ¿No has usado Xacobeo, número uno por ICO en España?

R.- No porque no me tocó. Estas dosis se reparten en Galicia en la subvención dentro del programa de mejora genéticay te puede tocar cualquier toro en prueba, excepto que lo pidas

especialmente.

P.- ¿La procedencia aparte de los gallegos es de un país concreto o no?

R.- Suelo usar de cualquier sitio siempre que me guste el toro y le vaya bien a mis vacas como Goldwyn, Talent, Spirit, Roy.

P.- ¿Utilizas algún programa de acoplamiento?

R.- No, elijo yo con la información que tengo de mis vacas y las pruebas de los toros.

P.- ¿Cuál es la media de calificación de la ganadería?

R.- Llevo unos años, como cinco años o así, con una media de 85 puntos, había cuatro excelentes, treinta y dos MB con sesenta vacas, como fui vendiendo, las que nos quedan son todas son MB.

P.- ¿Has recogido embriones de la Galletera?

R.- Si y de otras vacas de la ganadería, pero no se si es por culpa del pastoreoque nunca me salenbien. Los primeros a través de Afriga, que son ahora los veterinarios de Seragro y posteriormente con el grupo de Bos. Tambiénhemos implantado algún embrión pero me salían casi siempre machos,

P.- ¿A la Galletera la has ido cuidando de forma especial, qué resultado tienen sus hijas?

R.- No, aquí las vacas se cuidan igual, no hay boxes particulares, eso si, las vacas que me gustan las insemino con toros muy buenos, y salen hijas bastante buenas. La primera hija de la Galletera es excelente ya dos veces, fue hace dos años campeona intermedia en Semana Verde, es una hija de Progress. Tiene otra hija de Integrity que está calificada MB-87puntos, otra hija con Lheros también MB-87 puntos, pero en primer parto. Ahora la tenía preñada con Goldgwyn y me parió gemelos, macho y hembra.

P.- ¿Qué producción tiene la Galletera?

R.- Su primera producción fue de ocho mil y pico litros, en las siguientes lactaciones siempre pasó de los diez, doce mil litros. Al 3,70% de grasa y 3,20% de proteína. Es una vaca excepcional nunca tuvo ningún problema, ni de patas ni de digestivo, ni nada de nada.

P.- ¿Tiene otras compañeras de establo que funcionen de forma parecida?

R.- Tiene otras compañeras, también de seis, siete partos, que son vacas VG pero que no destacan como ella para los concursos pero que dan bastante leche.

P.- ¿Que media de partos tiene la ganadería?

R.- La media está en 3.30

R.- ¿El descarte de vacas por qué viene fundamentalmente motivado?

R.- El descarte, viene por alguna mamitis, que se registranmás casos que si estuvieran en cubículos, al andar en pastoreo sobre todo cuando hace mal tiempo y al ir al mismo pasto tienen más tendencia a que surjanmamitis subclínicas.

P.- Cúal es la media de producción de la granja, células somáticas, bacteriología, porcentajes de grasa, proteína etc?

R.- La media de células está cercana a las doscientas mil, bacteriología siempre 10.000 ufc/ml, la media de grasa en 3,6% y 3.2% de proteína. En primavera la grasa baja mucho, al no comer las vacas mucha fibra, subiendo bastante en invierno. La media de producción está cercana a los 10.000 litros, cien, doscientos litros abajo, arriba.

P.- ¿Siempre has tenido las vacas en pastoreo, este manejo a nivel de costes de explotación te resulta rentable?

R.- Yo creo que si, gastamos poco en maquinaria, igual te da más trabajoa la hora de hacer las raciones sin carro, pero te ahorras el tiempo de sacar mucho purín y de limpiar las cuadras.

P.- Pero en cuanto a materias primas, sobre todo con la subida que se produjo el año pasado, tu lo notas menos?

R.- Un poco se nota, porque el disparate de los cereales fue mucho y el de la leche tambiénsubió mucho, pero el precio de la leche ha bajado mucho y los cereales siguen estando caros.

P.- ¿Qué precio te están pagando por la leche?

R.- El mes pasado creo que fueron treinta y cinco céntimos, este mes todavía no lo se, dicen que dos pesetas menos.

P.- ¿Qué empresa te recoge la leche?

R.- Entregamos todos los ganaderos de la cooperativa a Puleva, pero nos reunimos todos los socios para negociar conjuntamente con la central a travésde Agrortegal.

P.- ¿Tenéis firmado el contrato homologado con ellos?

R.- No. Todos los años nos sentamos un día a negociar con ellos y después respetando los acuerdos, suben el precio o la bajan, si fuera el caso, pero al precio medio que esté en el mercado.

P.- ¿Manuel desde cuando eres socio de la cooperativa ?

R.- Yo soy socio desde su fundación, quedamos doce socios de los treinta y dos que éramos, y entregando leche seis. Agrortegal fue una cooperativa innovadora, pionera en dar el servicio de sustitución en granja a nivel de España que lo seguimos teniendo. En la cooperativa se han hecho cursos de todo, agroambientales, bienestar, ensilaje, etc.

P.- ¿La cooperativa os suministra las materias primas que necesitéis o no?

R.- A través de la cooperativa negociamos los precios de las materias primas que nos suministran los proveedores,

P.- ¿Recuerdas en que año te hiciste socio de Anfe y desde cuando estás en control lechero?

R.- En el año 1984 primero fuí socio de Anfe, luego de Fefriga y Conafe. En control lechero al mismo tiempo. Eramos socios de Afriga, antes de crearse los Africores y Fefriga.

P.- ¿Aparte de las vacas frisonas, tienes otras razas y especies?

R.- Tenemos vacas de carne Blonde de Aquitanie, raza que da unos ternerosmuy buenos, con canales con poca grasa, que es lo que busca el carnicero y el consumidor. También tenemos ovejas y caballos, pero más para limpiar el monte, para la prevención de incendios. El monte tiene bastante pendiente y cuando crece la maleza es peligroso, por dos veces nos vimos bastante apurados con el fuego. Y este es el motivo de tener unos caballos de raza gallega y unas ovejos, pero no generan muchos ingresos, solo hacen la función de limpiar el terreno.

P.- Manuel hablemos del concurso de Silleda, ¿cuándo llenasteisallí con la Galletera y vistes sus competidoras pensabas que podías ganar?

R.- Esta vaca siempre ha estado dando guerra, tanto en Galicia como en el concurso nacional. No obstante lleva seis años acudiendo a Semana Verde y ha ganado tres campeonatos gallegos y quedó tres veces subcampeona. En el nacional fue segunda, una vez tercera y en una ocasión fue vaca subcampeona adulta. En Portugal fue segunda en el concurso galaicoportugués. Yo creo que está vez, pese a estar parida de poco más de dos mes, salió para romper, en la forma más impresionante.

P.- ¿Dices que no vas a volver a ningún concurso?

R.- Si nos deshacemos de las vacas frisonas claro que no, podría ser este el último concurso al que ha asistido Granxa Caxigueira como tal.

P.- Al menos ha sido un buen remate

R.- Yo pienso que sí, de los cuatro animales que llevé, una ternera de cuatro a siete meses quedó cuarta, la nieta de Galletera, hija de la Goleta, quedó segunda de sección. Llevamos una Blitz de cuatro años que también quedo segunda de sección. La Galletera fue la Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona y ganamos el premio de Mejor Criador con las dos vacas adultas que lleve yo y otra que habíamos vendido a la ganadería Sandamil de Lugo, una Roy de 85 puntos, que quedó cuarta en su sección.

P.- Hicisteisun buen concurso

R.- Yo creo que fue como cuando los toreros hacen una gran faena y salen por la puerta grande, estamos muy contentos.

P.- Ahora que vas a dejar de trabajar con vacas frisonas y haciendo un poco de balance de estos años, ¿te ha dado muchas satisfacciones, más insabores? ¿Tu vas a seguir ligado a la ganadería?

R.- Tanto yo como mi mujer lo teníamos claro, nos gusta el medio rural, vives más tranquilo, nos gustan los animales a los dos y en especial las vacas de leche, porque yo creo que si haces bien las cosas, sin aventuras, es como cuando sacas un buen diseño de un coche o de una máquina, las vacas de leche, si trabajas bien con ellas sacas buenas vacas. Yo creo que eso es lo que nos ha pasado, a los dos nos gustaban y hemos trabajado duro para sacar buenas vacas, a nosotros no nos tocaron loterías, n i herencias y todo lo que hemos conseguido ha salido de las vacas de leche.

P.- En estos años también has vivido muchos cambios a nivel de institucionesy de la propia mejora de la cabaña ganadera R.- Yo creo que si no fuera por los Africores, Fefriga y Conafe la gente no se podría formar y estaríamoscomo en los años cincuenta, lo bueno de esto es que se ha formado muy bien a la gente se han realizado muchos viajes para ver lo quese estaba haciendo por ahí fuera, y esa fue una meta que debíamos alcanzar.

P.- En este aspecto y concretamente en esta zona de Ortigueira, la cooperativa Agrortegal jugó un papel fundamental

R.- El presidente de la cooperativa, Manuel Vierna, es una persona muy emprendedora y fue el motor para que todos tiráramos para adelante y yo creo que se lo hay que agradecer porque piensoque Agrortegal estuvo durante muchos años a la cabeza en España y en Europa del cooperativismo ganadero.

P.- Que puedes aconsejar a los jóvenes que no quieren seguir en este sector, aunque los hay, como los que estaban en Silleda, que tienen mucha afición y bien podrían seguir en la ganadería a poco que tuvieran alguna ayuda

R.- Yo creo que el que tenga vocación ganadera y tenga base territorialque siga para adelante, si te gusta puedes vivir de este negocio haciendo bien las cosas, el problema es el tiempo que tienes que dedicar a la ganadería, pero con los robots, las Kumas y demás puedes salir adelante como en cualquier otro trabajo.

VI Jornadas de ganado vacuno de leche de Seragro

Las charlas se consolidan entre las de mayor nivel de Galicia, con la participación de ponentes nacionales e internacionales y más de 700 asistentes

Más de 700 ganaderos, estudiantes de veterinaria y de ciclos agrarios de FP, además de veterinarios, asistieron los pasados 27 y 28 de noviembre a las VI Jornadas de Vacuno de Leche organizadas por la Cooperativa de Veterinarios y Podólogos gallega SERAGRO. “Un año más –comentó el veterinario Álvaro Lorenzo, uno de los organizadores de las Jornadas–todos los ponentes coincidieron en sus conclusiones sobre los temas más importantes en alimentación, reproducción y recría, reforzando las tesis con las que trabajamos los técnicos de Seragro”. Noelia García, otra de las organizadoras destacó que con estas jornadas “conseguimos acercar temas de difícil acceso a los ganaderos de una forma gratuita y de fácil comprensión”.

El programa de las Jornadas destacó tanto por el prestigio de los ponentes, como por la variedad e interés de los temas tratados, entre los que estaban:

• Ahorrar 600 euros recriando las novillas en casa. Una de las ponencias que más interés suscitó fue la del Presidente de Seragro, Rogelio Grille, que demostró cómo una novilla criada en casa puede costarnos 1.600 euros mientras que importándola vale 2.200, además de los riesgos que eso supone de contraer enfermedades.

• Fundamental una correcta alimentación. Como explicó Sergio Calsamiglia, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, alimentar correctamente a las vacas supone ser eficientes y obtener mejores resultados económicos.

• Más hembras en el establo. El veterinario de Seragro, Miguel Clerins, habló del semen sexado, que supone conseguir tener más hembras en el establo, al elegir desde el momento de la inseminación el sexo del feto.

• Prevención del ganadero contra la lengua azul. El veterinario asturiano Javier Moral expuso qué medidas profilácticas debe tomar el ganadero en su establo para evitar la propagación de la lengua azul: por ejemplo, rociar el pelo de las vacas con BUTOX o eliminar los restos orgánicos, además de desinfectar fosas de purín a conciencia.

• El agua, esencial para conseguir leche de calidad. María Devant, del Grupo catalán IRTA, trató sobre la necesidad de que hacer análisis constantes de las fuentes de agua del establo, de los bebederos, ríos o cauces cercanos a los pastizales,

del agua de limpieza, etc, para evitar contagios que repercutan en la calidad de la leche.

• Tratamientos hormonales para aumentar la fertilidad: Gabriel Bó, del Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (Argentina), comentó las novedades en tratamientos hormonales para que la fertilidad de las novillas sea mayor.

• Tapar fosas de purín. Según expuso el director del Centro de Mabegondo, Xoán Castro, tapar las fosas de purín supone una inversión inicial de unos 8.000 euros pero con ello ahorraremos unos 12 céntimos por litro de leche, ya que el abono natural que conseguimos es mucho más concentrado al no diluirse con agua de lluvia y supone un gran ahorro en abonos químicos.

• Laminitis, el gran problema de los establos: El veterinario de Seragro Juan Sánchez de Toca, habló sobre cómo prevenir y solucionar los problemas de laminitis, que suponen un gran coste económico a los ganaderos.

• Ahorro mediante buen manejo: El director del Grupo IRTA de Cataluña, Alex Bach, habló sobre la dificultad que los ganaderos tienen para crecer por el actual sistema de cuotas. De ahí que se deba incrementar la producción, como mínimo, al mismo nivel que crece la inflación cada año.

También participaron en las Jornadas, por parte de la Consejería de Medio Rural de Galicia, J. R. Pedreira, Jefe del servicio de fomento asociativo, quien habló sobre las ayudas a la implantación de servicios de asesoramiento, gestión y sustitución; Orlando Vázquez, Subdirector general de Explotaciones, que trató el tema del contrato de explotación sostenible; Gonzalo Flores, Director general de Investigación, Tecnología y Formación Agroforestal, que habló de la formación e investigación en los centros de la Consejería de Medio Rural.

Finalmente Luis Díaz, organizador de las Jornadas de Seragro, destacó el nivel de las charlas alcanzado este año, superior al de ediciones pasadas. Esto se debe, como apuntó Víctor Fuentes, podólogo de Seragro Víctor y también organizador, “a que intentamos superarnos año tras años para dar un gran servicio al sector ganadero”.

Roberto Grille, Presidente de Seragro, durante su intervención en las Jornadas

Garcia Ziba, Vaca Gran Campeona. Ganadería Ametsleku

El pasado día 30 de Noviembre se celebró en Gordexola (Vizcaya), el VII Concurso Provincial de la Raza Frisona.

Acudieron ganaderos de Vizcaya y Guipuzcoa (estos últimos invitados por la organización), con 60 animales a concursar, que según palabras del Juez Nacional de Conafe, Bonet Cid, fueron de una gran calidad y excelente presentación.

El recinto ferial presentó un inmejorable aspecto, gran presencia de espectadores y perfecta ubicación de los animales, incluso a pesar de las malas condiciones climatológicas que acompañaron durante toda la jornada.

Bonet comenzó su labor juzgando una primera sección de terneras menores de 12meses, la ganadora fue Wendy, una hija de Goldwyn perteneciente a la explotación Murrieta de Juan Gómezde Muskiz, terneracon un gran futuro.

En la segunda sección de terneras de 12 a 18 meses, la ganadora fue 860 Duplex, hija de Duplex, de la explotación Ardeo de Miren Ardeo de Gatika, ratificando el gran momento que atraviesa.

En la tercera sección de novillas de 18

VII Concurso Provincial de la Raza Frisona de Gordexola

Gordexola (Vizcaya), 30 de noviembre de 2008 Juez Nacional Conafe: Bonet Cid Salgado

a 30 meses, se produjo el triunfo de Chamonix hija de Samuelo, propiedad de Ernesto Zuluetade la explotación Ametsleku de Karrantza.

En la cuarta sección, Gran Campeona de Novillas, salieron a pista las dos primeras de las tres primeras secciones, una sección de gran calidad según palabras del Juez, finalmente se declinó por 860 Duplex (Miren Ardeo de Gatika), como campeona, ternera propiedad de por su extraordinaria calidad lechera y excelentes miembros y aplomos augurándole el juez un enorme futuro por su juventud, no hay que olvidar que fue la ganadora de la segunda sección y se impuso incluso a la vencedora de la tercera sección.

En la quinta sección de vacas en lactación menores de 36 meses, se produjo el triunfo de788 Eslava, hija de Eslava, propiedad de Miren Ardeo de la explotación Ardeo de Gatika, animal de gran belleza que ratificó el triunfo conseguido en la misma sección en Tolosa.

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

SECCIÓN 1ª TERNERAS MENORES DE 12 MESES

1º Wendy ESPH4802869119GoldwynJuan Gómez

En la sexta sección de vacas en lactación de 3 a4años, la ganadora fue Tania, hija de Titanic, propiedad de Juan Gómez de la explotación Murrieta de Muskiz, una gran vaca intermedia que ha pesar de ser la más joven de la sección demostró sus credenciales en pista.

2º Eguzki ESPH4802869310DolmanErnesto Zulueta

SECCIÓN 2ª TERNERAS DE 12 A 18 MESES

1º 860 Duplex ESPH4802737737DuplexMiren Ardeo

2º Mendi ESPH4802868154DolmanErnesto Zulueta

SECCIÓN 3ª NOVILLAS DE 18 A 30 MESES

1º Chamonix ESPH4502695892SamueloErnesto Zulueta

2º Dinamita ESPH3302802061AstronomicalErnesto Zulueta

SECCIÓN 4ª GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS

860 Duplex ESPH4802737737DuplexMiren Ardeo

Reserva Chamonix ESPH4502695892SamueloErnesto Zulueta

SECCIÓN 5ª VACAS EN LACTACIÓN MENORES DE 36 MESES

1º 788 Eslava ESPH4802503729EslavaMiren Ardeo

2º Dinamo ESPH3302593918LysterErnesto Zulueta

SECCIÓN 6ª VACAS EN LACTACIÓN DE 3 A 4 AÑOS

1º Tania ESPH4802503383TitanicJuan Gómez

2º 9908 Talent ESPH2002439845TalentOndazarte

SECCIÓN 7ª VACAS EN LACTACIÓN DE MÁS DE 4 AÑOS

1º Ziba ESPH2402291996LherosErnesto Zulueta

2º Prince ESPH3102093747RudolphErnesto Zulueta

SECCIÓN 8ª GRAN CAMPEONA DE VACAS

Ziba ESPH2402291996LherosErnesto Zulueta

RESERVA

Prince ESPH3102093747RudolphErnesto Zulueta

SECCIÓN 9ª MEJOR SISTEMA MAMARIO

Ziba ESPH2402291996LherosErnesto Zulueta

SECCIÓN 10ª MEJOR HIJA DE TORO DE ABEREKIN

1º 788 Eslava ESPH4802503729EslavaMiren Ardeo

En la séptima sección de vacas en lactación de más de 4 años, la ganadora fue Ziba, hija de Lheros y propiedad de Ernesto Zulueta de la explotación Ametsleku de Karrantza

Gran Campeona de Vacas y Reserva, se llegó al plato fuerte de la jornada, en pista

las dos primeras de cada sección de vacas, seis animales que según palabras del Juez, podrían participar en cualquier concurso de índole nacional por su gran calidad, gran expectación entre el público asistente y ni que decir tiene en los propietarios de los animales.

Con todos los ingredientes necesarios en pista, Cid Salgado se acercó suavemente y con su mano derecha golpeó la grupa de Ziba propiedad de Ernesto Zuluetade laexplotación Ametsleku de Karrantza, certificando de esta manera su triunfo incuestionable en el Gran Campeonato de Vacas, su enorme capacidad y estructura lechera, así como su mejor sistema mamario y estilo en pista, fueron motivos suficientes para superar a Prince, a la postre Vaca Reserva del concurso, animal propiedad de Ernesto Zulueta de la explotación Ametsleku de Karrantza

Ziba, Gran Campeona del concurso también se llevó el premio al mejor sistema mamario.

788 Eslava, de Miren Ardeofue la ganadora del premio de Mejor hija de toro de Aberekin.

Finalmente agradecer a todos los ganaderos participantes por el extraordinario trabajo realizado (a nadie se le escapa el enorme esfuerzo que se ha de realizar para acudir a este tipo de eventos) y como no a Bonet Cid Salgado, su comportamiento en todo momento para con la Asociación Frisona de Vizcaya (responsable de la organización del concurso) y

Fdo: Josu Alberdi

II Subasta de novillas de Raza Frisona de Mazaricos

9 de Noviembre de 2008 Mazaricos (A Coruña)

Organizada por AFRICOR-CORUÑA y el ayuntamiento de Mazaricos, se celebró el 9 de Noviembre de 2008, en el Polideportivo de A Picota (Mazaricos), la “II Poxa de Xovencas de Mazaricos”.

A pesar del oscuro panorama, que vive el sector lechero, propiciado por la continua bajada de los precios de la leche, y el incremento de los costes de producción, se alcanzaron unos meritorios resultados de ventas y asistencia de público.

Participaron en este certamen 17 novillas procedentes de 12 explotaciones, de la provincia de A Coruña, inscriptas en el Control Lechero Oficial y en el Libro Genealógico, vendiéndose todas ellas a un precio medio de 2.688 €. Cifra más que aceptable, teniendo en cuenta la crisis y la incertidumbre en la que que se encuentran algunas ganaderías.

Uno de los aspectos más sobresalientes de la subasta, es la evidente mejora genética experimentada por la cabaña ganadera frisona, patente en la calidad morfológica de los animales presentados.

Dentro de los animales más cotizados, destacaremos a “Cachito Duquesa Dúplex”, una novilla de la ganadería Asociación Esperante Caamaño, que destacaba por su desarrollo corporal, y por la calidad ósea de sus patas, que fue vendida en 3.250 €, seguida muy de cerca por “Vilaferreiros Dana 328 Blitz”, preñada con Toystory; ejemplar que alcanzó el precio de 3.150 €, sobre todo

gracias a a su genealogía (Blitz x Rudolph x Highlight). Por 3.050 €, se vendió una hija de Zarzo, de la “Gandería García de Bardaio”, a punto de parir; novilla que cerraba esta edición de la puja. Otro animal interesante para los compradores fue la novilla “Aro 459 Stormatic 79”, que sobresalía por patas y carácter lechero, por la cual se pagaron 2.950 €.

Las compra-ventas, efectuadas en esta subasta, contaban con 150 € de subvención del ayuntamiento, y el obsequio de un lote de semen (2 dosis de “Xacobeo”, “Elegant”, y “Moes”), gentileza de Xenética Fontao.

Al final de la subasta fue sorteada entre los compradores y ganaderos asistentes, una ternera de Raza Frisona, que

Cachito Duquesa Dúplex

ganaderos a participar en eventos como éste, destinados a promocionar las actividades agro-ganaderas, y abogó por un repunte de los precios de la leche como argumento principal para consolidar este

Texto y fotos Africor Coruña
Vilaferreiros Dana 328 Blitz
Nº 60 Zarzo

Esperanza Orellana Moraleda, Subdirectora general de Productos Ganaderos

Pregunta. Las medidas aprobadas resultantes del “Chequeo Médico” de la PAC, ¿se instrumentalizan en una legislación europea y nacional? ¿Cuándo tendrán efecto estas medidas?

Respuesta

R. Las medidas definitivas una vez aprobadas por el Consejo se plasmarán en sendos reglamentos. Para el caso de la OCM única y el Desarrollo rural serán Reglamentos que modifican los actuales, 1234/2007 y 1698/2005 respectivamente. Para el caso de los pagos directos será un reglamento nuevo.

En la fase actual, se han finalizado, y se aprobará por los Ministros el próximo 18 de diciembre, los Reglamentos del Consejo, aunque aún se encuentran todos sólo en inglés. Posteriormente se deberán redactar en todas las lenguas de Comunidad. Es previsible que los textos de los reglamen-

tos del Consejo estén disponibles en español en el primer trimestre de 2009. Después deberán redactarse, en su caso, los reglamentos de la Comisión que desarrollen los distintos aspectos de los anteriores.

Después, y en el primer semestre de 2009 se deberán tomar decisiones en aquellos temas en los que el propio reglamento concede al estado potestad para regular según su criterio, (fechas de desacoplamientos, medidas específicas de apoyo, ..) y que deben ser plasmados en una normativa básica nacional.

P. Uno de los acuerdos es mantener los instrumentos de intervención de los mercados y establecer una red de seguridad para amortiguar su volatilidad y ofrecer estabilidad de renta a los productores. ¿Qué mecanismos se tienen en cuenta para que esta red sea efectiva, fundamentalmente en lo que se refiere a la producción de leche? ¿Y qué efec-

tos positivos sobre las enfermedades sanitarias que afectan al mercado?

R La propuesta de la Comisión se basaba en la previsión de precios altos para los principales productos agrarios. No obstante, la crisis agroalimentaria mundial de suministros y de materias primas agrícolas y la crisis económica han confirmado la posición española sobre la necesidad de mantener una auténtica red de seguridad que amortigüe la creciente volatilidad de los mercados y ofrezca una cierta estabilidad a los productores, utilizadores y consumidores, manteniendo los instrumentos de intervención, aunque revisando los mecanismos de aplicación de alguno de ellos.

Por eso, estamos satisfechos de que se haya conseguido mantener la situación preexistente para las medidas de sostenimiento del mercado de la leche previstas en la OCM en cuanto a la intervención de mantequilla y leche desnatada en polvo, así como las ayudas al almacenamiento privado de mantequilla, manteniéndose el status quo de su funcionamiento. La propuesta inicial de la Comisión era mucho más restrictiva.

Mantener estas medidas era de gran importancia para España por cuanto sirven para la regularización de los excedentes. Ahora creo que es importante que el sector español y en particular, a través de la interprofesional, llegue a acuerdos para ser capaz de actuar en este ámbito, de gestionar y aprovechar estas herramientas para regularizar los mercados.

En cuanto a las “crisis” del ámbito de la sanidad animal, se ha conseguido también mantener las medidas excepciones previstas en la OCM única correspondientes a medidas de mercado para episodios de este tipo. Estas crisis son impredecibles, tienen un impacto directo en los mercados y la alternativa que proponía la Comisión de afrontar estas situaciones mediante mutuas ganaderas no se consideraba suficiente.

Con todo ello se considera que el sector va a seguir contando con una red de seguridad para el ejercicio de la actividad agraria.

P. ¿Qué otros mecanismos de intervención no incluidos en la propuesta inicial repercuten en el sector lácteo?

R. Es evidente que, en particular, lo relativo al sector de las materias primas para la alimentación animal (cereales). En este ámbito también es importante el acuerdo alcanzado, que ha permitido mantener los mecanismos de intervención existentes.

P. Una gran parte del sector productor de leche de nuestro país, y de algún otro país, alberga la esperanza de seguir con las cuotas más allá del 2014/2015. ¿Las conclusiones del “Chequeo Médico” han dejado las cosas claras en cuanto al futuro de las cuotas?

R. Es necesario aclarar que en las conclusiones del chequeo médico no se hace ninguna referencia al futuro de las cuotas. La prórroga del régimen de cuota no ha sido en ningún momento objeto del debate.

El régimen de cuota lácteo ha tenido siempre desde su existencia un plazo de caducidad. Dicho plazo se iba prorrogando a propuesta de la Comisión, con la publicación de nuevos reglamentos en los que se reflejaban dichos plazos.

El último plazo se fijó en un reglamento de 2003 y era precisamente marzo de 2015. Es decir, desde el año 2003 nuestro sector es conocedor de que el régimen de cuota láctea estaba garantizado únicamente hasta esa fecha.

Al no tratarse de una reforma en profundidad, el chequeo médico no incluía ninguna propuesta en el sentido de prórrogas más allá de 2015. De lo contrario podrían haberse puesto en cuestión otras medidas adoptadas también en la reforma de 2003 respecto a este sector (ayudas directas, pagos adicionales, …) que se diseñaron y pensaron para facilitar la transición al final de régimen de cuotas. Es un error por tanto analizar el final del régimen de cuotas como una consecuencia del chequeo médico de forma que este aspecto debe quedar fuera del análisis de repercusiones o efectos de la revisión.

P. En el sector productor de leche existe un debate entre quienes apuestan por la permanencia de las cuotas y quienes abogan por una mayor liberalización del mercado. Pero todos están de acuerdo en que en debería haber cierta compensación para aquellos que han contribuido a la estructuración del sector con la compra de cuota a particulares ¿Se prevé algún mecanismo de ayuda a estas inversiones?

R. En términos estrictamente jurídicos en los que no querría profundizar ahora, la indemnización por una cuota que a partir de la supresión del régimen deja de existir, es en la práctica, inviable.

La cuota fue asignada gratuitamente por el Ministerio en 1992. Desde entonces, el régimen de tasa ha sido prorrogado por diversos reglamentos que siempre ponían fecha de caducidad a la existencia de esas cuotas. La última prórroga fue en 2004 en donde se decía claramente que en marzo de 2015 esto acababa.

Es importante que el sector español y en particular, a través de la interprofesional, llegue a acuerdos para ser capaz de de gestionar y aprovechar estas herramientas para regularizar los mercados.

Las inversiones de los ganaderos comprando cuotas a particulares o a precio reducido al Fondo o al Banco Nacional deben ser analizadas como una decisión empresarial más en el marco de una actividad económica, que debe ser amortizada en un plazo programado y en este caso, conocido. No olvidemos el enorme esfuerzo realizado por el Ministerio para ofrecer cuota láctea a precios muy ventajosos respecto del “mercado libre” existente antes de 2005. Desde 2005, año decisivo pues a partir del periodo 2006/2007 se incorporaba el sector lácteo al régimen de pago único con el desacoplamiento total de las ayudas, el Ministerio lleva preparando al sector para la situación actual, de forma que podríamos decir que en España el aterrizaje suave ya lo venimos realizando. En el transcurso de ese tiempo han sido muchos los productores que han tenido la oportunidad de acogerse a programas de abandono que les han propiciado una salida digna de la actividad. No obstante sí existen ayu-

Es un error analizar el final del régimen de cuotas como una consecuencia del chequeo médico de forma que este aspecto debe quedar fuera del análisis de repercusiones o efectos de la revisión.

das, en forma de concesión de prioridad en los repartos gratuitos de cuota para aquellos que han invertido en la adquisición de cuota en los últimos periodos. Este año 2008, los productores de leche han sido beneficiarios prioritarios del reparto de derechos de pago único procedentes de la reserva nacional.

P. La mayoría del sector sigue pensando en el agravio comparativo del incremento de cuota de igual porcentaje para aquellos países que producen más de lo que consumen y de los que consumen más de lo que producen ¿No invita esta política a pensar que los países excedentarios perjudicarán a los deficitarios por favorecer la expansión de sus exportaciones? Y en el caso de Italia, ¿los negociadores italianos han planteado mejor sus necesidades que el resto de países?

R. España planteó durante la negociación una distribución “asimétrica” de cuotas entre países deficitarios y excedentarios. No obstante esa propuesta no prosperó, esencialmente por la oposición de la Comisión y de la mayoría de los Estados miembros. Sin embargo, hay que decir que la decisión recientemente adoptada de distribución lineal del 5% de incrementos (un 1% anual) no es la causa directa de las dificultades que afecta al sector lácteo en los últimos meses. Francia, el país cuyos flujos comerciales más afecta a nuestro sector, es un país estructuralmente excedentario desde el nacimiento de la Unión Europea, hace muchísimos años. La estructura productiva de Francia es muy potente y se adapta con una flexibilidad asombrosa a las estrategias que le demanda su muy bien organizada interprofesional.

La cuota inutilizada por Francia, antes incluso del incremento del 2% que se concedió a partir de abril de 2008, era de casi 600.000 toneladas. Es decir que Francia ya podía producir mucha más leche de lo que hacía, por lo que los incrementos actuales prácticamente no influyen en lo que algunos quieren hacer ver.

Los pasados días 11 y 12 de diciembre las interprofesionales francesa y española tuvieron un encuentro en Estrasburgo donde tuvieron ocasión de debatir y hablar francamente y sin tapujos de estos y otros controvertidos aspectos.

Creo que el debate sobre el papel de la producción de Francia como “enemigo” nos está impidiendo tomar decisiones y acuerdos para organizarnos y adaptarnos a las actuales normas del juego comunitario e internacionales.

En cuanto a lo de Italia, no existe en absoluto un trato discriminatorio para el resto de países. Los incrementos de cuota serán los mismos para todos los estados miembros de la UE. La única diferencia es que Italia, puesto que sobrepasaba de manera muy notable su cuota de producción anualmente (no así España), ha solicitado y obtenido el incremento del 5% de una sola vez (en 2009), en lugar de en cinco tramos del 1%.

A cambio de este tratamiento “en un tramo”, se ha introducido un mecanismo para evitar que el incremento de cuota estimule excesivamente la producción italiana. Así, se prevé que, si la produc-

ción supera en las dos próximas campañas el 6% de la cuota asignada, la “multa” por sobrepasamiento será del 150%.

Por tanto, este incremento en el caso de Italia servirá únicamente para respaldar parcialmente una producción ya existente (no va a producir más de lo que venía haciendo), mientras que en España el incremento de cuota nos permitirá abordar una reestructuración del sector con aumento real de la producción.

P. A las ya existentes 320.000 Tm de leche procedente de la Reserva Nacional y del 2% de la campaña anterior, se ha de sumar el 1% de la futura campaña y las 60.000 Tm que supondrá el ajuste por corrección de la grasa, más/menos otras 120.000 Tm. ¿Cuándo y cómo se piensa distribuir estas existencias para que cada ganadero sepa con mayor exactitud lo que puede producir sin la espada de Damocles que es para el productor la supertasa?

R. Como ya es de sobra conocido, una de las medidas para el aterrizaje suave de la desaparición de las cuotas lácteas es el incremento de las mismas para todos los estados miembros. Este incremento junto con la propia realidad de la desaparición del régimen de cuota, hacen que debamos revisar nuestros instrumentos de reestructuración a través de la redistribución de cuota.

El compromiso de este Ministerio es asignar la cuota de forma gratuita desde la reserva nacional para lo que no se descarta por el momento ninguna de las modalidades que la normativa actual ofrece para ello.

Es importante realizar un cuidadoso seguimiento de la evolución del mercado para ir “inyectando” cuota al sector de manera responsable, para lo que por supuesto es imprescindible contar con la opinión del propio sector y de la CCAA. En todo caso, en un mercado único, estoy segura de que la leche que no se produzca en España, se producirá en países de nuestro entorno por lo que creo que de cara a facilitar el “aterrizaje suave“ al fin del régimen de cuotas, es importante que nuestro sector, pueda disponer de estas cantidades de referencia para incrementar su

P. Sin la existencia de un plan de abandono tradicional hasta esta campaña ¿no se está en cierto modo presionando al productor a permanecer en una actividad que por edad o por falta de rentabilidad no desea?

R. El esfuerzo presupuestario de los últimos cuatro años por parte de este Ministerio ha sido muy importante y ha contribuido de forma decisiva a la reestructuración del sector productor lácteo.

El sector productor lácteo español en los últimos años ha sufrido una fuerte reestructuración en la que se ha invertido una gran cantidad de recursos económicos tanto por parte de las administraciones como por parte de los propios productores.

Las estructuras actuales en cuanto a tamaño medio no están muy alejadas de las de nuestros socios comunitarios más competitivos.

Desde 2005, año decisivo pues a partir del periodo 2006/2007 se incorporaba el sector lácteo al régimen de pago único con el desacopla-

En términos estrictamente jurídicos, la indemnización por una cuota que a partir de la supresión del régimen deja de existir, es en la práctica, inviable.

miento total de las ayudas, el Ministerio lleva preparando al sector para la situación actual, de forma que podríamos decir que en España el aterrizaje suave ya lo venimos realizando. En el transcurso de ese tiempo han sido muchos los productores que han tenido la oportunidad de acogerse a programas de abandono que les han propiciado una salida muy digna de la actividad. Se nos acusó entonces de fomentar el abandono, cuando lo que estábamos haciendo era facilitar su salida en el momento más oportuno, en el que el desacoplamiento les permitía reorientar su actividad y en el que estaba claro sus dificultades para engancharse al tren de la competitividad que el nuevo escenario de la PAC exigía, la orientación al mercado.

En el momento actual, con 24.000 productores en activo y después de la evolución descrita, un programa de abandono pierde razón de ser como instrumento de reestructuración, que no olvidemos, es lo que es. Además, no existe necesidad de utilizar un programa de abandono o de adquisición de cuota con cargo a los presupuestos generales del Estado para nutrir la reserva nacional para su posterior redistribución.

Lo anterior no es incompatible con abordar en algún caso programas de abandono de alcance limitado, para determinadas explotaciones muy concretas y perfectamente priorizadas en función de la concurrencia de situaciones excepcionales o motivadas por causas de fuerza mayor de distinta índole.

P. La supertasa no sólo no desaparece, sino que, por el contrario, se endurece. ¿Cómo se aplicará en el futuro?. ¿No hubiera sido de más aceptación por el sector una supertasa más flexible que permitiera a aquellos que quieran y puedan, incrementar su producción y forzar a una producción con incrementos porcentuales a quienes no quieran ni puedan?

R. Se endurece solo en determinadas situaciones, para las cantidades que sobrepasásemos por encima de las 375.000 toneladas. Hoy en día esta situación se antoja muy

improbable. En todo caso el FEGA está ya estudiando las posibles modificaciones que sería preciso implementar a estos efectos.

El incremento de la cuota global garantizada y la modificación de las correcciones de entregas por materia grasa aportan suficiente flexibilidad en la línea propuesta en la pregunta.

A la cual hay que sumar la ya aportada por la modificación de la normativa básica nacional respecto al procedimiento de aplicación de las retenciones anticipadas.

P. La nueva orientación de la PAC evidencia con los nuevos acuerdos sobre la modulación, la transferencia de fondos del pilar productor al desarrollo rural, a costa fundamentalmente de los productores. A parte del incremento de ayudas a la inversión de los jóvenes ganaderos, ¿qué otras ayudas directas pueden percibir los ganaderos de estos fondos?

España ha defendido a lo largo de todas las negociaciones del chequeo médico el mantenimiento de un primer pilar fuerte y reducir los niveles de modulación básica propuestos.

En este sentido, se ha conseguido reducir el incremento adicional de modulación que proponía la Comisión del 8% inicial al 5% durante 4 años (2% +1%+1%+1% ).

En España, el incremento adicional del 5 % de la modulación supone tan solo unos 163M€ frente a los más 5.100 M€ que recibirá España en concepto de ayudas directas. Por lo que se puede decir que la reducción de las ayudas es mínima y no va a tener un impacto real apreciable en la renta del sector.

Pero en este sentido, me gustaría destacar que la propuesta incluía como destino de la modulación adicional medidas de desarrollo rural en el marco de cuatro nuevos retos: cambio climático, biodiversidad, uso eficiente del agua y energías renovables. Pero durante la negociación se ha conseguido incluir por primera vez a un sector productivo (el sector lácteo) en la lista de los nuevos retos. Esto permitirá hacer política de apoyo específico a este sector

CONAFE, líder en el sector ganadero y en el de selección, necesita cubrir el puesto de DIRECTOR GERENTE

Funciones.Reportando directamente a la Junta de Gobierno, se responsabilizará de:

•Funciones propias del puesto relacionadas con la planificación, dirección y supervisión de todas las actividades de la empresa.

•Coordinación de las distintas áreas y empresas asociadas.

Se requiere:

Se ofrece:

OFERTA EMPLEODE

•Responsabilidad de la gestión administrativa, financiera y técnica de la entidad.

•Relaciones con las administraciones públicas.

•Titulado superior o equivalente.

•Experiencia sólida demostrable en funciones de gestión y responsabilidades equivalentes.

•Con buenos conocimientos del sector agro-ganadero.

•Inglés hablado y escrito.

•Conocimientos a nivel de usuario de ofimática e Internet.

•Dotes de organización y de liderazgo para trabajo en grupo.

•Dispuesto a residir en Madrid.

•Incorporación inmediata a entidad solvente y consolidada.

•Retribución competitiva en función de la valía del candidato.

Interesados enviar currículum vítae al Apartado de Correos 31, 28340 Valdemoro (Madrid)

con estos fondos del segundo pilar (desarrollo rural).

P. Es un referente en la actualidad el ya famoso Artículo 68, anterior al Artículo 69. ¿Qué fin persigue en general éste artículo? ¿Cómo se dotan sus fondos? ¿Qué políticas activas pueden derivarse para el sector productor de leche? ¿Qué se mantiene del anterior Art. 69?

R. El objetivo de este artículo es apoyar específicamente y de manera adicional a sectores, tipos productivos, zonas, etc. con dificultades específicas o que ofrecen modelos productivos que, por sus características particulares, requieren este tipo de apoyos.

Los fondos destinados al artículo 68 pueden proceder de:

-El margen entre el “techo financiero español” contemplado en el anejo VIII del nuevo reglamento y las cantidades efectivamente pagadas anualmente a los productores. Todo ello con una limitación. Esto para España, supondría, como máximo 200 M€ anuales.

-Retenciones sectoriales: esto es, cantidades que se retengan a los productores en los futuros procesos de desacoplamiento, con el fin de hacer políticas en el mismo sector del que proceden.

Es

-Reducciones lineales de los derechos en poder de los productores.

-Utilizar el dinero que suponen los derecho de pago único existentes en la reserva Nacional de pago único.

P. Las políticas de desarrollo rural van destinadas a las pequeñas y medianas empresas, muchos de cuyos fondos provienen de la modulación progresiva de grandes empresas, que muchas de ellas no dejan de ser, también, familiares. ¿Hasta el final de las cuotas se ha de prestar alguna atención a estas explotaciones ganaderas a las que no se les facilita posibilidades de expansión?. ¿Qué mecanismos se les ofrece para poder dimensionar sus explotaciones y prepararse para ser un mercado libre?

La modulación progresiva introduce una reducción adicional del 4% para los tramos de ayuda superiores 300.000 euros. Esta medida prácticamente no tiene impacto en España, ya que apenas afectará al 0,02% de los perceptores. Además, existe una cierta economía de escala en las explotaciones que asumirá las reducciones propuestas. Por otra parte, es una señal positiva ante críticas frecuentes de la PAC y fortalece la legitimación de las ayudas. Por todo ello España ha apoyado la introducción de una cierta progresividad en la modulación.

importante realizar un cuidadoso seguimiento de la evolución del mercado para ir “inyectando” cuota al sector de manera responsable, para lo que por supuesto es imprescindible contar con la opinión del propio sector y de la CCAA

Con independencia de dónde procedan los fondos, existen límites máximos que se pueden utilizar. El montante global de financiación del artículo 68 está limitado al 10% del techo fijado en el anexo VIII, que recoge todos los pagos desacoplados y parcialmente acoplados (esto es, como máximo, 500 M€.)

El artículo 68 constituye en definitiva la única puerta abierta para desarrollar medidas específicas de forma sectorial. La negociación de este artículo tan importante, nos ha proporcionado una flexibilidad que antes no tenía. Esa propia flexibilidad hace que sean varias las opciones y por tanto que debamos estudiar detenidamente cada posibilidad.

Ahora toca decidir a nivel de Estado qué sectores deben ser apoyados y qué tipo de medidas ponemos en marcha. Sin olvidar que el apoyo podemos proporcionarlo tanto por la vía de este artículo 68, primer pilar, como por la vía del desarrollo rural con la modulación adicional, segundo pilar, o ambos simultáneamente.

Estamos ya inmersos en un proceso de dialogo con los representantes de los sectores y con las comunidades autónomas, pues en buena parte de las decisiones existen importantes matices sectoriales y territoriales que deberán ser consensuados.

P. En el ámbito de la condicionalidad parece que se va a ser más flexible y, además, se deja abierta la puerta a la aplicación de estas políticas a las particularidades regionales. ¿En qué consistirá o qué conlleva esta flexibilidad?

R. En el ámbito de la condicionalidad, siempre hemos apoyado el mantenimiento de este principio como parte fundamental para la legitimación de las ayudas. En este sentido no obstante, se ha alcanzado una cierta simplificación así como garantizar que los requisitos exigidos y sus controles sean más flexibles, sencillos y estén relacionados con la actividad agraria. Las buenas condiciones agrarias se podrán adaptar a las circunstancias específicas de cada región.

Así mismo, se ha añadido una declaración de la Comisión y el Consejo para continuar los trabajos con el objetivo de alcanzar una mayor simplificación en el ámbito de la condicionalidad.

Las explotaciones ganaderas de mayor dimensión están en mejor disposición de abordar el enfrentamiento al mercado que el resto. Para esta explotaciones el camino a recorrer es de menor trayecto y podrán en su mayor parte adquirir la competitividad necesaria que muchas de ellas ya poseen.

Para poder evaluar el proceso de “aterrizaje suave” para el sector lácteo se han incluido en el acuerdo dos periodos de revisión, finales de 2010 y final de 2012. Estas revisiones responden en definitiva a una postura de prudencia, que está en sintonía con los incrementos moderados y progresivos de la cuota asignada.

Por el momento pensamos que la disponibilidad de cuota conforme al resultado final de la negociación es suficiente y compatible con la situación de equilibrio que buscamos, y como ya he señalado, es necesario gestionar de manera prudente la introducción de esta cuota en el sector, facilitando el redimensionamiento y la competitividad de las explotaciones sin crear desequilibrios.

P. Son muchas las preguntas que había que hacerle sobre le tema lácteo, pero no queremos ser demasiado exhaustivos en ellas. De todas formas, ¿qué añadiría Vd., a las expectativas de un sector productor lácteo cada día más agobiado con actividades burocráticas, con los nuevos retos en las políticas agrarias y con un mercado que le lleva a situaciones de rentabilidad más precaria?

La rentabilidad de las explotaciones ha sido positiva e incluso muy positiva en los dos últimos años. No obstante, la enorme volatilidad de los mercados de las materias primas y de la leche en el último año ha introducido una gran incertidumbre y ha provocado convulsiones en todo el mercado mundial con efectos muy negativos en los precios percibidos por los productores y en la rentabilidad de las explotaciones en los últimos meses.

Creo muy importante que el sector y, en particular a través de la interprofesional, complete su proceso de organización que permita alcanzar acuerdos intersectoriales que eliminen estas incertidumbres. Es importante la adaptación de nuestra producción lechera a este escenario cambiante y a la actual y futura Política Agrícola Común, con un mercado cada vez más liberalizado. Pero quiero finalizar señalando la apuesta de nuestro Ministerio por este sector para facilitar acuerdos y apoyos, en la medida de lo que nos ofrece el marco legislativo europeo, al objeto de conseguir la adaptación del sector a esta nueva realidad.

El resultado final del “chequeo” ha generado valoraciones contrapuestas: desde la satisfacción de los representantes del ministerio que han participado en su negociación, hasta el rechazo o catastrofismo de algunas organizaciones.

La madrugada del pasado día 20 de noviembre, tras una larga noche de negociaciones, y con el sector lácteo generando los principales problemas de última hora, se cerró en Bruselas el acuerdo político sobre el denominado “chequeo” de la PAC. Aun tardarán unos meses en publicarse los reglamentos que desarrollen el acuerdo pero, con la información disponible, es posible realizar un primer análisis del mismo, prestando especial atención a las cuestiones relacionadas con el sector lácteo. El resultado final del “chequeo” ha generado valoraciones contrapuestas: desde la satisfacción de los representantes del ministerio que han participado en su negociación, hasta el rechazo o catastrofismo de algunas organizaciones. En cualquier caso, supone el marco en que la agricultura y ganadería europeas van a desarrollarse hasta el 2013 y es conveniente conocerlo a fondo.

El documento aprobado rebaja las propuestas iniciales de la Comisión, profundizando en las líneas planteadas en la anterior reforma. En este sentido, se continúa reduciendo las ayudas directas por medio de la modulación obligatoria, y se sigue desvinculando las ayudas de la producción, con el denominado desacoplamiento. Los fondos recuperados se orientan hacia el desarrollo rural para actuar sobre: cambio climático, energías renovables, gestión del agua, biodiversidad, o la innovación relacionada con las cuatro cuestiones anteriores. A última hora, se ha incluido la posibilidad de destinar estos fondos a medidas de acompañamiento relacionadas con el sector de vacuno de leche. Otra de las grandes cuestiones es el Artículo 68, que se corresponde con una ampliación de las medidas del anteriormente denominado Artículo 69. Este sistema, que ya se utiliza al máximo nivel posible en el sector lácteo español para el pago adicional, se extiende a todas las ayudas directas, permitiendo a cada estado el destinarlas a diversas cuestiones.

1.- ESPECÍFICO DEL SECTOR LÁCTEO

1.1. -Incremento de cuotas lácteas. El sector lácteo europeo se encontraba a finales del año pasado, cuando se presentaron los primeros documentos del “chequeo”, en una especial situa-

ción, con los almacenes de la intervención vacíos y con unos precios elevados. En la anterior reforma de la PAC se había decidido prorrogar el sistema de cuotas lácteas hasta el 2015, así como una primera ampliación de cuotas del 1,5%, en tres años, para la mayor parte de estados miembros, y del 10% en el 2003 para España. Mientras se discutía el “chequeo” y ante la coyuntura de mercado la Comisión, que junto a un grupo de estados propugna la finalización del sistema, aprobó otra ampliación del 2% de la cuota para la campaña en curso. Sin llegar a plantearse la prorroga o la modificación del sistema de cuotas, se ha dado por hecho su finalización en el plazo previsto y se ha pasado directamente a desarrollar medidas que permitan al sector adaptarse al mercado después del 2015. Dentro de lo que se ha dado en llamar “aterrizaje suave” se ha acordado un nuevo incremento gradual de cuota del 1% para cada año, durante 5 periodos. Italia ha conseguido recibir el 5% de aumento previsto de forma conjunta en la campaña próxima, con el compromiso de asignarlo de forma prioritaria entre los productores que han generado los sobrepasamientos de cuota que este estado ha tenido en los últimos años. En la exposición de motivos, que en documentos intermedios ha presentado la Comisión, se recoge el siguiente análisis sobre lo que espera que ocurra: “En general, la supresión gradual de las cuotas lácteas, se traducirá en un aumento de la producción, una reducción de los precios y un incremento de la competitividad en el sector. No obstante, se prevé que determinadas regiones, principalmente las situadas en zonas montañosas, aunque no exclusivamente, tengan dificultades para mantener un nivel mínimo de producción. Esos problemas pueden solucionarse aplicando medidas específicas en virtud del artículo 68 del Reglamento sobre los regímenes de ayudas directas.”

1.2.- Revisión de la situación del sector en 2010 y 2012. La preocupación por la repercusión del final del sistema de cuotas, liderada por Francia, ha conseguido incluir la obligación de la Comisión de presentar dos informes antes de 2015. En una traducción rápida y no oficial se trata de: “analizar la evolución de la situación del mercado y las condiciones consecuentes para la suave retirada paulatina del sistema de cuotas lácteas, acompañado, si es necesario, de propuestas apropiadas”. Se consiguen dos nuevas oportunidades para analizar la situación del sector lácteo europeo y proponer actuaciones, pero el sistema de europeo cuotas lácteas lleva varios años desmontándose. Se inició con la prima láctea, para compensar la caída del precio al ganadero por la reducción de los precios de intervención, en función de la cuota y posteriormente se desacopló incluyéndola en el pago único. Se ha llegado a una situación de que, ante la reducción del precio de la leche al ganadero,

en varios países europeos la producción de leche se ha situado de forma constante y creciente muy por debajo de su cuota. El precio de la leche al ganadero, y no la cuota, está limitando actualmente la producción. Lo que junto a los sucesivos incrementos de cuota que se han producido, en la anterior reforma, el 2% de esta campaña y el 5% acordado en el “chequeo” hacen que el nivel de protección del sistema sea cada vez menor.

1.3.- Posibilidad de ayudas de estado para los ganaderos de vacuno de leche. Dentro de las medidas que se han permitido para el sector lácteo se ha acordado que los estados miembros puedan conceder hasta 31 de marzo de 2014 ayudas de estado. La UE, como forma de evitar la competencia desleal entre productores de diferentes estados, debe autorizar previamente las ayudas que estos reciban. Para el caso del sector lácteo se ha acordado la posibilidad de complementar con fondos de los presupuestos estatales, estableciendo el límite de que el total anual no supere el 55% de lo que se retenga por el Artículo 68 y se destine al mismo sector.

1.4.- Posibilidad de destinar los fondos obtenidos por el incremento de la modulación a medidas de acompañamiento relacionadas con el sector de vacuno de leche. Durante los últimos meses Alemania ha estado pidiendo a la Comisión la puesta en marcha de un “Fondo Lácteo” con el que atender las necesidades específicas del sector. La presión de Alemania ha conseguido que los fondos obtenidos de la modulación, que en principio son para el desarrollo rural, puedan destinarse a medidas de acompañamiento del sector lácteo como: investigación, innovación, procesado y comercialización, prima a la hierba y a la producción extensiva o ganadería ecológica entre otras.

1.5.- Modificación del ajuste de grasa. Otra medida propuesta por la Comisión para adaptar al sector al final del sistema de cuotas. Consiste en reducir a la mitad (del 0,18 actual al 0, 09) el coeficiente de ajuste por grasa a aquellos ganaderos cuyo porcentaje de grasa en la leche entregada supere al de su cuota. El coeficiente se mantiene como hasta ahora para el ajuste de aquellos ganaderos que no lo superen. El ministerio español ha estimado que la aplicación de esta modificación viene a equivaler a unas entregas de unas 69.000 Tm. más de leche con los datos del periodo 2007/2008. Este cambio en el sistema de ajuste supone otra forma de incrementar indirectamente la cuota total disponible en más de un 1%.

Ejemplo aproximado de la aplicación: cantidad de leche que puede entregar un ganadero que disponga de una cuota asignada de 500.000 kg., con un 4% de grasa, sin sobrepasar su

cantidad de referencia, en función del porcentaje de grasa medio de la leche entregada:

Porcentaje de grasa en la leche entregada: 3,6% 4,4%

- Ajuste actual: 550.000 kg. 450.000 kg.

- Nuevo Ajuste: 550.000 kg. 475.000 kg.

En el caso de producir leche con menor porcentaje de grasa que la cuota, el ajuste no varía, mientras en el caso de hacerlo con un porcentaje mayor: en el caso del ejemplo el nuevo ajuste permite entregar 25.000 kg. más de leche sin incurrir en supertasa.

1.6.- Aumento de la supertasa. Esta medida ha sido introducida como contrapartida al incremento de cuota del 5% que se ha aprobado que reciba Italia integro en el próximo año lechero y para evitar nuevos sobrepasamientos. Esta previsto que se aplique tan solo en las dos campañas próximas y supone aumentar la supertasa en un 150% para aquellos estados que superen en más de un 6% su cuota del periodo 2008/2009. Atención que el acuerdo establece un año de referencia para el sobrepasamiento distinto, a los ejercicios en que lo aplica: 2009/2010 y 2010/2011. Para sobrepasamientos inferiores al 6% la supertasa queda en los valores actuales. Si bien a Italia se le concede todo el aumento de cuota previsto en el primer año, debe aceptar que en dos campañas se le penalice fuertemente si superara su cuota aunque solo sea en 1%, dado que en ambos periodos ya tiene asignada el 5% de incremento de cuota. Al resto de estados les supone un margen del 5%, para la primera campaña, y un 4%, en la segunda, hasta llegar al nivel de la supertasa aumentada.

1.7. - Modificación del nivel de pérdida de cuota por inactividad. Hasta ahora cuando un ganadero, no afectado por alguna circunstancia especial, comercializaba en un año lechero menos del 70% de su cuota, la parte no producida podía pasar a la reserva nacional. Si al año siguiente reanudaba la actividad podía recuperarla, o en el caso de no alcanzar de nuevo ese porcentaje, perderla definitivamente. Se ha acordado que a partir de la próxima campaña este límite sea del 85%, con lo que se reduce a la mitad la cantidad de cuota que un ganadero puede dejar de comercializar sin que entre en funcionamiento el mecanismo indicado.

1.8.- Mantenimiento de la intervención pública para mantequilla y leche desnatada en polvo, así como las ayudas al almacenamiento privado de mantequilla. El sector lácteo es uno de los pocos en que se mantiene el régimen de intervención pú-

“En general, la supresión gradual de las cuotas lácteas, se traducirá en un aumento de la producción, una reducción de los precios y un incremento de la competitividad en el sector...”

blica con periodos concretos, del 1 de marzo al 31 de agosto, y cantidades previamente definidas: 30.000 Tm. de mantequilla y 109.000 Tm de leche en polvo desnatada. Si bien se prevé que si la situación de los precios de mercado lo requiere la Comisión puede decidir continuar el régimen de intervención pública por encima de las cantidades indicadas. También continúan las ayudas para el almacenamiento privado de mantequilla. Cuando comenzó a discutirse el “chequeo” los precios estaban disparados, sin embargo actualmente se registran las cotizaciones de productos lácteos industriales más bajas de los últimos 10 años y se está pidiendo la apertura urgente del sistema de almacenamiento privado.

2.- CUESTIONES GENERALES

2.1.- Incremento de la modulación obligatoria. A los ganaderos de vacuno de leche, al igual que al resto de agricultores europeos que reciben anualmente ayudas por encima de los 5.000 €, se les aplica actualmente, a partir de esa cantidad, una reducción de las ayudas del 5%. Esta reducción se incrementa en los próximos años hasta los porcentajes indicados, incluyendo un recorte adicional por encima de los 300.000 €:

2.2.- Mayor desacoplamiento de las ayudas y supresión de la retirada obligatoria. Esta cuestión no afecta directamente a los productores de leche, ya que la prima láctea se desacopló en su totalidad, integrándose en el denominado “pago único”. Pero es probable que en muchos casos si que modifique otras ayudas que puedan recibir como la de sacrificio de anímales adultos, o por cultivos herbáceos (maíz), acoplados al 25%. En diferentes momentos estas ayudas van a quedar totalmente desacopladas, por lo que no es necesario para percibirlas el mantener el cultivo o ganado que las generó, dejando de tener utilidad las superficies de base, nacionales y autonómicas, que existen para determinados cultivos (regadío de maíz). Esta cuestión, junto con la supresión de la retirada obligatoria de tierras, puede modificar los cultivos de cada zona y por consiguiente la disponibilidad de alimentación para el ganado.

2.3.- Desarrollo del Artículo 68 y uso de fondos que quedan sin gastar. Se cambia de nombre, revisa y amplia las posibilidades de actuación que permite el artículo 69 del reglamento actual, quedando su desarrollo a decisión de cada estado miembro. Como ya se ha indicado, en el caso del sector vacuno de leche español ya se aplica actualmente este sistema. En su día se retuvo el 10% de las ayudas de la prima láctea que cada año, con determinadas exigencias (para el próximo el ministerio ha incorporado la de un contrato homologado) vuelven al propio sector a través del pago adicional al vacuno de leche, cuyo montante total es de 19.700.000 € y el ultimo ejercicio ha supuesto 3,8 € por Tm. de cuota. El “chequeo” da tres oportunidades (el 1 de agosto 2009, 2010 ó 2011) a los estados para decidir si aplican y en que cuantía (se mantiene el límite máximo del 10%) una retención sobre la totalidad o parte de las ayudas. Una de las novedades introducidas es que se puede retener dinero de todas las ayudas y destinarlo a sectores, actuaciones o zonas determinas. En este sentido se recoge como posible destino de estos fondos la compensación de desventajas específicas que afectan a agricultora de algunos sectores, entre ellos: “el vacuno de leche, en zonas económicamente vulnerables o sensibles desde el punto de

vista medioambiental”. Para estas medidas pueden destinarse, además del porcentaje que se decida retener, los fondos comunitarios de cada estado que anualmente no se gastan y que para el caso de España, en el último ejercicio, suponen 200 millones de €.

2.4.- Incremento de las ayudas de incorporación a jóvenes ganaderos. Como forma de potenciar le entrada de jóvenes se ha acordado incrementar el límite máximo de ayudas a la inversión de jóvenes que se incorporen desde los 55.000 € actuales, hasta los 70.000 €.

CONCLUSIONES

Una nueva reforma de la PAC que aborda el final del sistema de cuotas lácteas y que dota a los estados miembros de múltiples elementos para paliar los efectos que previsiblemente pueda tener sobre el sector. La UE deja en manos de cada estado establecer sus propias prioridades, decidiendo sobre la posibilidad, el momento y el importe con que poner en marcha estas medidas. Los estados disponen actualmente de un amplio margen de actuación sobre el sector a través de la normativa de gestión de cuotas: transferencias entre ganaderos, planes de abandono, asignaciones de la reserva, retenciones de supertasa, sistema de compensación. En España, tras unos años de gran actividad en estas cuestiones, se ha producido un cierto grado de estancamiento, que se ha justificado por la incertidumbre que la negociación del “chequeo” ha provocado. Es urgente que todos estos mecanismos se desarrollen de forma que sean coherentes entre si y permitan preparar al sector para el nuevo escenario al que se dirige. Los ganaderos, que son a quien más van a afectar estos cambios, deben ser capaces de articular sus opiniones y propuestas para trasladarlas a los responsables de las administraciones que han de decidir sobre estas cuestiones. Es imprescindible que lo antes posible se defina un escenario normativo estable para el sector, que permita que cada ganadero pueda tomar las decisiones que considere más convenientes. En algunos casos se tratará de cuando y como dejar el sector, en otros será continuar en el mismo sin grandes cambios, mientras que los que decidan crecer tendrán que plantearse un calendario de inversiones, para lo que necesitarán tener una visión lo más clara posible sobre su futuro. Avanzar en una dinámica de diálogo y acuerdo entre ganaderos e industrias lácteas supondría una gran ayuda para que el sector lácteo español pueda afrontar con éxito los retos

Mariann

El CLUB DE PRODUCCIÓN VITALICIA está formado por las vacas de mérito por producción vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg. de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativo MV junto al nombre).

También forman parte de este Club las vacas que superan los 100.000 kg. de leche en su producción, aunque pertenezcan a registro auxiliar.

A continuación aparecen las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos (15 de noviembre de 2008), incorporándose a este Club. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.

PALOMAMVESPH270089693421/12/94

6.1104,374.1882,9910S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA - LUGO LILA LINDYMVESPH150077843205/08/93

00036

MVESPH010064790118/01/94

BARRANCO TESK TIKVAH FLOMVESPH140078192801/11/93

4.4103,324.0933,0811VIEITES - A CORUÑA

4.1663,333.9083,1211GUADARRAMILLA - CORDOBA 00028 MVESPH310124673002/01/98

4.5163,623.9973,207VALLE DE ODIETA S. COOP. LTDA. - NAVARRA CORONELA WINKEN POZUELA MVESPH410099919025/02/95

SORAYA 2 PRELUDEESPH390098782718/07/95

ZARZA ESPERADA 1 CONVERSE MVESPH340105566721/02/96

4.8473,893.7272,999SAN VALENTIN, S.L. -

DEL UCIEZA - PALENCIA ESPERADA BELL ROBBIE MVESPH390066490128/08/91

SAN MARTIN TIRSA MVESPH340112249409/09/96

ANNIE 45MVESPH250149022115/12/96

4.1623,483.7243,128GONFER, S.C.L. - PALENCIA

4.0693,423.6193,046JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA

SON PIRIS SOL RUMBA MVESPH070093132127/08/95 118.650 2.9552,493.6333,0611SON PIRIS - BALEARES PEDROSA SOUTHWIND THORMVESPH470112971927/08/96 117.925 3.2922,793.1132,649FINCA LA PEDROSA S.A. - VALLADOLID

MOLINO IMPORTESPH390139435223/09/95 117.222 4.2903,663.4852,978S.A.T. EL MOLINO DE RUEDAS - CANTABRIA GEESJE 71 ESPH450149785609/02/97 116.791 3.8693,313.5953,088S.A.T. PURISAMAR Nº 194 - TOLEDO

PONT STORM ARENA MVESPH220130179420/07/97 115.577 4.0913,543.6463,159GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

CRUCE SKYCHIEF CARLITAESPH140097528616/08/95 115.488 3.2402,813.8753,369EL CRUCE - CORDOBA MARILINMVESPH070093168929/10/95 115.394 2.9672,573.5153,0511CASAS NOVAS DE LLURIACH - BALEARES GUNDAMVESPH270146758524/11/96 115.134 4.1523,613.6453,179CHUSCO, S.C. - LUGO

HORTETS PRELUDE JANAMVESPH250105945025/02/96 115.093 3.6383,163.3732,939RAMADERIA HORTETS - LLEIDA

PONT RAVEN EMILIANO MVESPH220149050417/11/98 114.570 3.8183,333.3732,947GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA MANDINGO PEREGRINAESPH050088575507/02/93 114.352 3.7623,293.5363,0910EL PALOMAR VAQUERO JIMENEZ - AVILA CALVACHE WILLIAM ERIT MVESPH160120483811/04/97 114.315 4.3873,843.5913,149CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA - C. REAL EL CRUCE JUROR MORA ESPH390126559228/09/97 113.863 3.8553,393.6063,177S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA ESTRELLAMVESPH330090193321/01/95 113.764 3.5403,113.2182,8310CASA PICON - ASTURIAS

L. COMMANDOR ALEGREMVESPH390083343618/06/94 113.587 4.6744,113.5983,1711LAZA FERNANDEZ S.C. - CANTABRIA

RETORTILLO RUDOLPH CIENTO UNO MVESPH090130707126/01/98

4.1643,693.7373,318AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - AVILA FAR GOCHONEMVESPH470085427119/04/94 112.954 4.2403,753.5763,178GRANJA FAR S.A.T. 6861 - VALLADOLID

ZABAL COSME 60MVESPH310106847510/08/96 112.952 3.8103,373.2372,8710S.A.T. NA 677 Z.C. - NAVARRA

SAEZ SILAS VERA MVESPH450104852108/04/95

HS COVAS AEROSTAR PAOLA MVESPH070093062127/09/95

4.4783,973.7433,328GRANJA SAEZ, C.B. - TOLEDO

3.0502,713.3722,999HORT DE SON COVES - BALEARES

POBLADO HENRY 264-369MVESPH250113070412/10/96 112.099 3.8923,473.4823,118POPLADO - LLEIDA

NICOLA SENSATION COSTUREIRO MVESPH270115911627/12/96 111.456 4.1103,693.9713,568GANADERIA COSTUREIRO, S.C. - LUGO TRIOSEX KABA MVESPH280093877415/04/95 111.314 3.1662,843.4333,0811JESUS Y JOSE L.SANZ GLEZ, C.B. - MADRID

LLUISA BOSS FITYMVESPH330119473819/02/97 111.266 4.0223,613.7333,366S.A.T. LLUISA - ASTURIAS BINIGARBA BOOKIE FARISTOLAESPH070093164909/10/95 111.238 3.4373,093.4303,089BINIGARBA - BALEARES

ZAFIRO WIMPYSON MVESPH390066490028/08/91 111.119 3.4903,143.5783,227PIRIVI, S.C. - CANTABRIA POMBAMVESPH270128762124/11/97 110.452 3.3463,033.2432,947CONTARELO, S.C. - LUGO LA PRADERA BUCK-VAL EMMAMVESPH330089772610/01/95 110.298 4.2713,873.3193,0111URBASA S.A.T. - ASTURIAS INTRIGUE LIEBRE ESPH390094448308/05/95

4.0173,643.3523,0410Mª LUISA SANCHEZ GARCIA - CANTABRIA 174 REY ULTRA JARDINERA MVESPH270112504915/04/96

4.8094,383.6553,339S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO LA CRUZ REBECA GIPSY MVESPH280095294915/06/95 109.613 3.8573,523.2342,959GANADERIA LA CRUZ - MADRID NE NAPOLEON 4562 VOLTAIREMVESPH390071217223/10/92

4.2433,883.3823,099S.A.T. MIRAMAR N. 1008 - CANTABRIA SILVIA MVESPH270093994926/04/95

MELUSINEMVESPH170136988608/02/96

Nombre
Número Genealógico
Fecha Nacim. Kg. Leche
Kg. Gra. % Gra.

SON PIRIS GRAND BATAMVESPH070093132715/09/95

3.4363,173.3753,129SON PIRIS - BALEARES V. LEADER CHEYENNE 460MVESPH090117603027/02/97

MARIANA ESPH330080793931/05/93

4.2083,893.2603,019EXP. AGRICOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS

4.6144,263.4303,1712GANADERIA MAGON, S.C. - ASTURIAS LENGUSUEK STORM TTIKIMVESPH310127666107/03/98

4.0703,773.5423,287S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA 13 CMVESPH010132980002/09/98

3.6833,413.0322,816LARROLA Baserria - GUIPUZCOA PENOCHA JMVESPH170110336123/08/96

5.1644,783.6043,349MAS LA COROMINA, S.C. - GIRONA SAEZ PONCHO BETYMVESPH450097726227/04/95

3.4703,223.3733,139GRANJA SAEZ, C.B. - TOLEDO MARESPH310127647417/05/96 107.650 4.4944,173.4243,1810S.C.ARIZTEGI-HERNANDORENA - NAVARRA MOLETTE-36MVESPH310136415528/10/96 107.593 3.6983,443.2132,998S.A.T.Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA RAMOS THRIDMAN PINTADA MVESPH360092941203/05/95 107.480 3.6743,423.2092,998GANADERIA RAMOS - PONTEVEDRA DOERTELASH MVESPH080176534807/05/98 107.173 3.6893,443.4913,267MAS ISERN - BARCELONA 214MVESPH010097045520/05/96 106.823 3.8213,583.4673,257HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA BERROETA LEE 310 MVESPH310144044010/03/99 106.727 3.5463,323.2563,056MIGUEL Mª ARBIZU BARRIKARTE - NAVARRA WINNI MVESPH340154098204/12/96 106.435 3.5223,313.4583,257LAHER, S.C.L. - PALENCIA

Escuela Nacional de Jueces Ganaderos

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, con la colaboración de la Asociación Frisona Balear AFB, ha programado su 36ª Jornada de Formación Ganadera, conocida tradicionalmente como ESCUELA DE JUECES GANADEROS. La limitación de 100 plazas nos obliga a sugerirte que RESERVES la tuya a la mayor brevedad posible, enviándonos el BOLETÍN DE RESERVA DE PLAZA.

FECHA LIMITE DE INSCRIPCIÓN: 10 DE ABRIL

FECHAS DE CELEBRACIÓN:22, 23, 24 y 25 de ABRIL de 2009. LUGAR DE CELEBRACIÓN:Importantes ganaderías de Menorca.

con dirección postal

Profesión (si es ganadero, indique la explotación)

Código postal

Provincia .

MENORCA

.Localidad

.Teléfono

Desea reservar su inscripción como participante de la 36ª ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS DE LA RAZA FRISONA, que se desarrollará en Menorca los días 22 al 25 de abril de 2009. MODELO DE ESTANCIA (marque con una X): Con Hotel:SI ❑ NO ❑ Hab. doble ❑ Hab. indiv. ❑ ....................................... a, ...................... de .............................. de 2009

Firma:

Enviar a: CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA - CONAFE Apdo. de Correos, 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) - Tlfs.: 91 895 24 12/62/68 - Fax:

MINETTE

CAPRICHO JACOBINA FACTOR

ZARZA PSICOLOGIA 2 P. VIESGO

MVESPH330134409604/02/96

MVESPH450106475514/03/96

MVESPH340116176205/01/97

SENDIN SULTAN REDONDAMVESPH270084586207/06/94

150MVESPH150118883501/04/97

PASCUAL CORSARO DINA 97MVESPH090126520729/10/97

CIERRON BANDIT PRECISION MVESPH390130285206/11/97

JANET ET

JUROR BOVA

3.8323,633.2343,079CASA NORINO - ASTURIAS

3.3083,143.7083,528EL CAPRICHO - TOLEDO

3.2533,093.1032,959SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

4.6164,393.4163,2510CASA SENDIN - LUGO

3.5563,383.1953,048CASA FERNANDO S.A.T.1122 - A CORUÑA

3.4413,283.3673,219LECHE PASCUAL ESPAÑA,S.L. - BURGOS

3.5433,383.4183,268ELOY Y TERESA DE MIER, C.B. - CANTABRIA

MVESPH480123421318/02/98 104.895 3.8323,653.1843,047LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

MVESPH330102889231/12/95 104.883 3.7663,593.2423,099HJOS.DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS

KARINAESPH270076860701/03/93 104.728 3.5933,433.0592,9213COSITO, C.B. - LUGO

BIANKA

MVESPH270102610723/11/95 104.693 3.7453,582.9572,8210CASA DE CABADO - LUGO

LOUREIROS LUNA AMBITION MVESPH150102779828/11/95 104.414 3.9233,763.3553,2110RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA GOMEZ OSCAR 25 ESPH310078432506/05/95 104.374 3.2463,113.1162,998GOMEZ URBISO FCO. JESUS - NAVARRA

GAVILAN 128MVESPH490141331915/08/98 104.068 3.6283,493.0892,975S.A.T. Nº 6490 HNOS. GAVILAN - ZAMORA

525 MVESPH170104999919/12/95 103.993 3.1183,003.2323,119MAS PAULI NOU - GIRONA

DANESAMVESPH270098666713/11/95 103.687 4.2614,112.9822,8810GANADERIA DIAZ,S.C. - LUGO PORTOBELLO MAURA OSCARESPH150126170322/02/97 103.617 3.6553,533.3513,238PORTOBELLO - A CORUÑA PANDIO SANA WADEMVESPH340154325625/02/99 103.556 3.9123,783.5073,397SDAD.COOP. EL PANDIO - PALENCIA 117 BERTESPH400130488514/12/95 103.414 3.3603,253.0032,908LA LOBERA - SEGOVIA

FARRIN AEROSTAR LAMBRETA MVESPH330098924620/09/95 103.245 3.9023,783.3393,2311CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS

BALDOMERO MELBA STORMMVESPH330141630421/04/98 103.168 4.4584,323.2693,177GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS

PERLAMVESPH330095795823/08/95 102.938 4.6354,503.4433,3410RANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS

306 MVESPH490108029304/05/95 102.935 3.8443,733.2753,187TORANZO DELGADO, S.C. - ZAMORA

ALAMEDA GOLOSONA BERTMVESPH400121658406/05/97 102.775 2.3472,282.8172,747LA ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA

XERCAS CAV DREAM CANARIA MVESPH270107897008/06/96 102.591 3.3983,313.1493,078CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

ALBA LEANNE PARADISE MVESPH500113079701/05/96 102.457 2.5322,472.8502,789TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

BADIOLA RUDOLPH OSA MVESPH330136778705/05/98 102.446 3.5473,463.1203,057GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

ROXO VALHALLA SULTANAESPH330102708401/01/95 102.392 3.7813,693.0823,019CASA ROXO - ASTURIAS

PONT RUDOLPH PORTADA MVESPH220185009405/12/00 102.198 3.3203,252.9162,855GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

70 CAROLA AEROSMVESPH010109302414/04/97 102.187 3.4713,403.0272,9610CASERIO LATATU,S.C. - ALAVA

ZARZA TULIPAN 1 SAM MVESPH340133961414/01/98 102.103 1.8181,783.0693,019SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA 07933

MVESPH310136501524/06/96 102.047 4.4524,363.6773,6010S. F. IRURZUN IRAÑETA Y OTROS - NAVARRA

PONT RUDOLPH ARIZONA MVESPH220149653821/12/98 101.975 3.8623,793.1263,076GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

SJOUKJE 271

MVESPH450145284511/09/96 101.784 3.7043,643.5773,518LOYCO - TOLEDO

RITAMVESPH450116474807/12/94 101.766 2.7542,713.4313,377MALGON DE LOS HEREDEROS - TOLEDO

FAMOSA

MELANI

MVESPH240134775831/01/98 101.703 2.7062,663.3433,298MERINO CHAMARRO,S.C. - LEON

MVESPH330112571921/07/96 101.407 3.3753,333.1323,099GANADERIA COVA - ASTURIAS

ROMAN ELEGANCE 246ESPH410133355804/11/96 101.282 3.8653,823.0493,018AGROCLA, S.L. - SEVILLA

166

GONTAN 119

FERREIRA PARRULA

ESPH050145428919/12/95 101.281 4.4004,343.2043,1610LA ARBOLEDA - AVILA

ESPH450161137029/10/97 101.265 2.8192,783.0312,998LAS TRES SERRANAS II - TOLEDO

ESPH360095607202/05/93 101.259 3.9413,893.2093,1711GANADERIA FERREIRO - PONTEVEDRA

YOLANDA BONNIEMVESPH240117856516/03/97 101.236 2.5852,553.1413,108GANADERIA YOLANDA S.C. LEON

ALBA LUNA MANNIX IMVESPH500129985916/06/97 101.039 2.8612,833.2593,238TAUSTE GANADERA S.A. ZARAGOZA

BUSAL SENSATA SENSATION MVESPH150138377516/08/98 101.012 3.6053,572.8222,797FINCA VARELA, S.C. A CORUÑA

RINCON 61 WILLIAM ESPH450140591323/09/96 100.952 3.1043,073.1263,109EL RINCON - TOLEDO

HIEDRINA PITUFAMVESPH090115666608/06/95 100.817 3.2193,193.0753,0510JOSE Mª GLEZ ORCAJO,S.L. - BURGOS

ARENAL LUTZ BELLWOOD MVESPH450148339923/02/98 100.807 2.9852,963.2983,278ARENAL DEL DUQUE SAT 044 - TOLEDO MARQUESA ESPH270110704625/07/96 100.698 3.1653,142.9112,898JESUS BARCIA VILLALBA - LUGO RINCO HILARY LAURA MVESPH280129355304/03/97 100.690 3.6583,633.1923,177S.A.T. LA RINCONERA - MADRID

RONDA LILA BELLWOODMVESPH240149644123/02/99 100.675 2.9622,943.1323,117RONDA ALTA - LEON

SON COSTA CAMEL KIMBAMVESPH070108578922/10/96

SILVELA LINA JUROR

3.4243,403.1093,097ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES

MVESPH330130024605/12/97 100.567 3.1173,103.0423,028CASA SILVELA, S.C. - ASTURIAS

MARISOL MVESPH070081955228/08/94 100.349 3.0313,022.9472,9411SON SAURA NOU - BALEARES MILAGROS MVESPH270122346325/05/97

3.2313,222.8272,828ESCAIRO - LUGO ALAMEDA SANDRA FISCALMVESPH400117859222/02/97

2.7522,742.9632,959LA ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA LUIS KATIA STARBUCK MUN-CRE MVESPH330084940524/01/94

Genética Mejores toros en activo Conafe diciembre’08

Líder destacado

En diciembre de 2008, Xacobeo aumenta su distancia respecto al resto de los toros y mantiene el liderazgo de la clasificación general de mejores toros españoles y extranjeros. En esta evaluación dos toros extranjeros, Boliver y Goldwyn, se posicionan justo detrás de él. Estos dos toros son los únicos extranjeros dentro de los diez primeros toros probados en España.

Mario Xacobeo (BW MarshallxRudolph x Mandel) mejora sus pruebas y alcanza un ICO +3050. Su prueba de Kg proteína sube a +39. Sigue siendo el segundo toro español por ubres (ICU +3,59)

Juan Pena. Departamento Técnico de Conafe

Novedades en las pruebas de diciembre 2008

Juan Pena y Nouredine Charfeddine. Departamento Técnico de CONAFE

En esta evaluación se han introducido las siguientes novedades:

•Se han calculado por primera vez las pruebas de movilidad, dato que se recoge desde 2004. Se ha utilizado el mismo modelo animal multicarácter aplicado en la evaluación del resto de los caracteres de tipo.

•En las pruebas de días abiertos se utiliza ahora la información de caracteres correlacionados con este carácter y que están disponibles mucho antes que el intervalo entre partos, a partir del cual calculamos los días abiertos. De esta manera se aumenta la fiabilidad de las pruebas de los toros jóvenes e incluso se obtiene la primera prueba del toro cuando todavía no se dispone de información de los intervalos entre partos de sus hijas. Para ello se ha utilizado un modelo animal multicarácter en el que se consideran los datos de primeros partos de días

abiertos y kg de leche a 120 días, así como los datos disponibles de angulosidad y condición corporal. Los modelos que se consideran en kg de leche y caracteres de tipo son similares a los descritos para las evaluaciones oficiales de esos caracteres.

•Se han calculado por primera vez las pruebas de velocidad de ordeño, utilizando datos recogidos mediante el Control Lechero Oficial. Pero, dado que es un dato que no se recoge en todas las CCAA, hay muchos toros que no tienen prueba en este carácter. A medida que se vayan recibiendo datos de nuevas autonomías se irán incorporando a la evaluación.

Ninguno de estos caracteres está incluido en el ICO actual, por lo que estos cambios no han afectado nada a las clasificaciones por ICO.

Mario XACOBEO

y el segundo por tipo global (IGT + 3,70), demostrando sus hijas que es muy buen transmisor de patas y pies (IPP +2,47). En células somáticas está en torno a la media (RCS 99) y en longevidad funcional tiene dos desviaciones típicas por encima de la media (LGF 120) y es la mejor prueba entre los 50 mejores toros españoles, aunque la fiabilidad es tan sólo del 28% debido a que todavía es una prueba indirecta. En la clasificación general, Xacobeo se sitúa justo por encima de Boliver (Choice Amel x Cleitus Mathie x Leadman) y Goldwyn (James x

ción típica y media por encima de la media y sigue siendo el mejor toro español por índice global de tipo (IGT +3,83). Es el segundo por índice global de patas (IPP +2,92) y es muy buen transmisor de ubres (ICU +2,69). Su prueba de longevidad se mantiene en la media (LGF 101) y con una fiabilidad del 86%, mientras que las células se mantienen una desviación típica por debajo de la media de las vacas nacidas en 2000.

La cuarta posición sigue ocupada por H-Stiens Fast Morty Moes (Morty x Jocko Besn x Lord Lily). Presenta dos desviaciones típicas por encima de la media en kg de proteína y casi dos desviaciones típicas por debajo de la media en porcentaje de grasa. Transmite patas y pies funcionales (IPP +1,33), muy buenas ubres (ICU +2,24) y un tipo global de tres desviaciones típicas por encima de la media (IGT +3,00). Su prueba de células mejora respecto a la evaluación anterior (RCS 88), pero baja su prueba de longevidad (LGF 82).

Valiente Manat Golfo (Manat x Aaron x Besne Buck) se sitúa en la quinta posición. Su prueba de kg de proteína coincide con la de Alino (+45) y es un buen transmisor de patas y pies, ubres y tipo global (IPP +1,42, ICU +1,70 e IGT +1,07). La prueba de células está por encima de la media (RCS 105) y la de longevidad por debajo (LGF 94).

Tojo (Blitz x Rudolph x Lindy) alcanza la sexta posición con un ICO +2453. Es el mejor toro español por kg de leche (+1993), aunque con bajos porcentajes. Transmite patas y pies ligeramente por debajo de la media (IPP -0,51) pero ubres funcionales (ICU +1,37) y muy buen tipo global (IGT +2,77). En células está en torno a la media (RCS 101) y en longevidad funcional por encima de la media (LGF 106).

En la séptima posición se sitúa Mazda (Marshall x Mtoto x Celsius), que se caracteriza por ser un destacado transmisor de kg de proteína (+38) y patas y pies (IPP +1,97) y estar más de una desviación típica por encima de la media en células (RCS 111) y en longevidad (LGF 113). ). En la clasificación general, Mazda se sitúa justo por encima de Jocko Besn (Besne Buck x Southwind x Secret).

lulas somáticas y longevidad se mantiene alrededor de la media (RCS 103 y LGF 100).

Duplex (Durham x Blackstar Emory x Holiday) ocupa la tercera posición entre los mejores toros españoles y mantiene un valor de ICO muy similar al de julio, habiendo añadido alrededor de 1.000 hijas en producción y tipo. Su prueba de kg de proteína se sitúa una desvia-

Emir (Emerson x Lord Lily x Mascot) sigue ocupando la octava posición con unas pruebas muy similares a las de julio. Es un buen transmisor de Kg de proteína (+36) y de muy buenas patas y pies (IPP +1,96) y tipo global (IGT +1,78). Transmite ubres con buena funcionalidad (ICU +1,34), en células está en torno a la media y en longevidad por debajo (LGF 93). Emir se sitúa justo por encima de Titanic (Storm x Leadman x Chief Mark) y Spirte (Lee x Mason x Aerostar).

La novena posición es para Nicol (Jocko Besn x Istar Aero x Mascot), con un ICO +2354. Su prueba de kg de proteína (+46 kg) tiene más de 2 desviaciones típicas y transmite muy buen tipo global (IGT +2,12). Sus pruebas de ubres y patas y pies siguen estando alrededor de

Mesland DUPLEX
TEC Martiniega ALINO

Líder destacado

Cuadro 1. Pedigrí de XACOBEO

Mario XACOBEO ET TV TL

Mara-Thon BW Marshall ET TV TL

Dirigo-Leblanc Juno-ET

Cuadro 2. Pedigrí de ALINO

TEC Martiniega ALINO ET TV TL

Jocko Besn TV TL

TEC-Martiniega Cinderella ET

Maizefield Bellwood-ET TV TL

Morgan-Valley Elton Mara BL (Hija de Emprise Bell Elton BL CV TD)

Startmore Rudolph ET TV TL

Cuadro 3. Pedigrí de DUPLEX

Mesland DUPLEX ET TV

Dirigo-Leblanc Jacinda-ET (hija de Lutz-Meadows E Mandel ET TL TV)

Besne Buck TV TL

Regancrest Elton Durham ET TR TV TL

Henkeseen Hills Emeral ET

una desviación típica por encima de las vacas nacidas en 2000. En células y longevidad se sitúa alrededor de una desviación típica por debajo de la media (RCS 86 y LGF 92).

El décimo toro por ICO y el último toro español en el percentil 99 es Titeuf Tenorio (Magna x Jocko Besn x Cleo). Destaca su prueba de kg de proteína (+48), siendo el tercer toro español por este carácter. Sus prue-

Gaia 9 (Hija de Southwind Bell of Bar-Lee TD CV TL)

Maughlin Storm ET BR TV TL

Ernlo Cinderella (hija de Highlight MR Mark Cinder ET TD CV TL)

Emprise Bell Elton TD CV BL

Snow-Denises Dellia TV TL (Hija de Walkway Chief Mark TD TL)

MJR Blackstar Emory ET TV TL

Henkeseen M Millary-ET TV (hija de Curries-M Holiday-ET TV TL)

Mountain x Bellman).

Además de los citados, entre los 50 mejores toros españoles en activo por ICO hay que destacar otros tres toros: Star (Durham x Duster x Mascot) es el segundo toro español por longevidad funcional, con una prueba 118, aunque con tan sólo un 37% de fiabilidad. Six (Wade x Juror x Mascot) tiene ya más de 2.500 hijas en sus pruebas de producción y tipo y es el tercer toro es-

Evaluación genética Conafe, diciembre’08 Resultados de los toros

A continuación aparecen los mejores toros según la evaluación genética realizada por Conafe en diciembre de 2008

La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 80% de fiabilidad en producción y tipo. Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche, grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT).

Distribución de Indices Genéticos y Percentiles

En el siguiente cuadro se muestran los valores genéticos de los toros por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación.

También aparecen en estos cuadros los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.

Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.

El acceso a Internet para consultar los resultados de las eva-

luaciones genéticas es: http://www.conafe.com. Aquí podrá consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese.

50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO...

50

Mejores Toros Propiedad Española

Mejores Toros por ICO ordenados por valor genético Kg. Leche

PENA TOJO ET1993

HOL-STIENS JACKPOT VERTIGO 1635

H-STIENS FAST MORTY MOES TV TL1628

LUPINO TV TL1559

TEC MANOLERO BIRDIE ET TV TL1557

IDEAL TV TL1508

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL1430

MARIO XACOBEO ET TV TL1411

GALLAIS EMOTION TV TL1377

BOS STORM ZARZO ET TV TL1340

A.L.H. DUCADO ET1308

TRADITION MERCURIO TV TL1278

VALIENTE MANAT GOLFO TV TL1265

TITEUF TENORIO TV TL1242

GQ EMIR TV TL1229

TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TL1200

BLONDIER NICOL TV TL1176

CECA HENKESEEN MORTAL ET1113

EUROSTAR GOODLUCK DEROLES 1094

ASSER PICARD TV TL1050

PEARLS RISING STAR ET TV TL1039

HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL TV TL1034

TEC REGALAO RAYMON ET TV TL1016

TEC NAYO BULNES ET TV TL1001

HOLEC MAZDA 965

BOS MOURISCADE TOTEM ET TV TL948

GE-CREEK LLETISO ET TL911

WILCOX CALIFA TV TL896

CASTRO BLITZ LUCUS TV TL885

BOS BW MARSHALL ROSS ET TV TL871

MESLAND DUPLEX ET TV TL863

A GALLAIS POPEYE 850

BES DIPUTACIO AUTOMATIC ET TV TL811

ALH ELEGANT TV TL788

EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL781

A. GALLAIS SPACE 769

CROCKETT CHICAGO TV767

XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TL759

TEC RUFO ORFEO ET TV TL744

MONO PORCILO STORMATIC DALI ET TV TL742

ER-LEXVOLD DUCATI ET740

IBARROLA CITY WISCONSIN ET710

ALH AUDI TV TL692

BOS INQUIRER SISCO TV TL668

A.L.H. DANDY TV TL596

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL543

W-H RIRSHALL 523

BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TL523

SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL518

TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL484

50 Mejores Toros por ICO ordenados por valor genético Kg. Proteína

IDEAL TV TL55

TITEUF TENORIO TV TL48

BLONDIER NICOL TV TL46

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL45

VALIENTE MANAT GOLFO TV TL45

A GALLAIS POPEYE 45

H-STIENS FAST MORTY MOES TV TL43

LUPINO TV TL40

MARIO XACOBEO ET TV TL39

A.L.H. DUCADO ET39

GE-CREEK LLETISO ET TL39

PENA TOJO ET38

HOLEC MAZDA 38

BOS MOURISCADE TOTEM ET TV TL37

A. GALLAIS SPACE 37

HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL TV TL37

GQ EMIR TV TL36

BES DIPUTACIO AUTOMATIC ET TV TL36

GALLAIS EMOTION TV TL36

W-H RIRSHALL 36

TRADITION MERCURIO TV TL35

XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TL35

TEC REGALAO RAYMON ET TV TL33

ALH ELEGANT TV TL33

MONO PORCILO STORMATIC DALI ET TV TL33

MESLAND DUPLEX ET TV TL33

EUROSTAR GOODLUCK DEROLES 32

WILCOX CALIFA TV TL31

ASSER PICARD TV TL31

BOS STORM ZARZO ET TV TL30

TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL29

HOL-STIENS JACKPOT VERTIGO 28

CECA HENKESEEN MORTAL ET28

TEC RUFO ORFEO ET TV TL27

ALH AUDI TV TL27

ER-LEXVOLD DUCATI ET26

TEC MANOLERO BIRDIE ET TV TL25

BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TL25

BOS INQUIRER SISCO TV TL25

PEARLS RISING STAR ET TV TL25

A.L.H. DANDY TV TL25

EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL24

TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TL24

CROCKETT CHICAGO TV24

TEC NAYO BULNES ET TV TL21

SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL20

IBARROLA CITY WISCONSIN ET16

BOS BW MARSHALL ROSS ET TV TL13

CASTRO BLITZ LUCUS TV TL9

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL7

TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL60

PENA TOJO ET56

TITEUF TENORIO TV TL55

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL54

BOS MOURISCADE TOTEM ET TV TL50

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL48

VALIENTE MANAT GOLFO TV TL48

BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TL48

WILCOX CALIFA TV TL47

BOS BW MARSHALL ROSS ET TV TL46

LUPINO TV TL45

GQ EMIR TV TL45

EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL44

XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TL43

BOS STORM ZARZO ET TV TL42

TEC MANOLERO BIRDIE ET TV TL41

A GALLAIS POPEYE 40

TRADITION MERCURIO TV TL37

TEC NAYO BULNES ET TV TL36

HOLEC MAZDA 35

EUROSTAR GOODLUCK DEROLES 35

HOL-STIENS JACKPOT VERTIGO 35

A. GALLAIS SPACE 32

TEC RUFO ORFEO ET TV TL32

BLONDIER NICOL TV TL31

MARIO XACOBEO ET TV TL31 W-H RIRSHALL 30

BES DIPUTACIO AUTOMATIC ET TV TL29

TEC REGALAO RAYMON ET TV TL29

IBARROLA CITY WISCONSIN ET29

A.L.H. DUCADO ET27

BOS INQUIRER SISCO TV TL26

IDEAL TV TL25

ALH ELEGANT TV TL25

CASTRO BLITZ LUCUS

GALLAIS EMOTION TV TL17 ALH AUDI TV TL17 TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TL15

CHICAGO TV13 HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL TV TL11

CONVINCER BOTAFOGO

50 Mejores Toros por ICO ordenados por Índice Global

MESLAND DUPLEX ET TV TL3,83

MARIO XACOBEO ET TV TL3,70

CROCKETT CHICAGO TV3,14

H-STIENS FAST MORTY MOES TV TL3,00

CASTRO BLITZ LUCUS TV TL2,80 PENA TOJO ET2,77

TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TL2,53

HOL-STIENS JACKPOT VERTIGO 2,49

ASSER PICARD TV TL2,43

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL2,37

A. GALLAIS SPACE 2,33

BOS INQUIRER SISCO TV TL2,30

ALH AUDI TV TL2,28

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL2,24

SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL2,18

PEARLS RISING STAR ET TV TL2,16

CECA HENKESEEN MORTAL ET2,13

BLONDIER NICOL TV TL2,12

TEC RUFO ORFEO ET TV TL2,05

EUROSTAR GOODLUCK DEROLES 2,00

TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL1,99

TEC REGALAO RAYMON ET TV TL1,90

TEC MANOLERO BIRDIE ET TV TL1,86

BOS BW MARSHALL ROSS ET TV TL1,86

GALLAIS EMOTION TV TL1,85

GQ EMIR TV TL1,78

WILCOX CALIFA TV TL1,78 ALH ELEGANT TV TL1,75 A GALLAIS POPEYE 1,63

EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL1,63

GE-CREEK LLETISO ET TL1,59

TRADITION MERCURIO TV TL1,58

TEC NAYO BULNES ET TV TL1,58

IBARROLA CITY WISCONSIN

Tipo
50 Mejores Toros por ICO ordenados por valor genético Kg. Grasa

15 Mejores Toros Propiedad Española (Fiabilidad 80% en producción y tipo)

15 mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y tipo) por: Valor Genético Kg. de Grasa 15 mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y tipo) por: Valor Genético Kg. de Leche

15 mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y tipo) por: Valor Genético Kg. de Proteína

mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y tipo) por: Valor Genético IGT

Mejores Toros Propiedad Española por ICO con Baja Fiabilidad

(Se exige un ICO igual o superior al del último toro de la lista principal y que la fiabilidad en producción o tipo sea inferior al 80%, pero siempre superior al 70%)

100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 80%

en Producción y Tipo)

100 Mejores Toros del Catálogo por ICO...

Nombre Código Genealógico

En ocasiones, el nombre del toro va acompañado de alguna clave que indica si el animal es producto de una transferencia de embriones (ET) o si ha sido testado como portador, o no, de algún carácter recesivo o deficiencia enzimática no deseable. Las claves son:

ETTransferencia Embrionaria

TLNo portador BLAD

BLPortador BLAD

TDNo portador DUMPS

DPPortador de DUMPS

TVLibre de CVM (CVM: Complejo de Malformación Vertebral)

CVPortador de CVM

BDPortador de Bulldog

TGNo portador de Bulldog

MFPortador de Pie de Mula

TMNo portador de Pie de Mula

RFPortador Factor Rojo

TRNo portador de Factor Rojo

BRPortador de Factor Negro/Rojo

Evaluación genética Conafe, diciembre’08

Resultados de las vacas

A continuación aparecen las mejores vacas según la evaluación genética realizada por Conafe en diciembre de 2008

Distribución de Indices Genéticos y Percentiles

En el cuadro se muestran los valores genéticos de las vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación. Igualmente aparecen los percentiles, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.

Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.

El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com

100 Mejores Vacas por ICO:

Código Genealógico

ESPH3402460078

SDAD. ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ESPH3302538625 BADIOLA CHAMPION MEGATEA ET 200554166941-0,20600,0753-0,610,652,082,002,542,121,261,032,243,2247102111103203

GAN. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

ESPH0502600634 SAN CRISTOBAL BALADA TITANI ET 200553167458-0,0352-0,0155-1,102,482,601,921,972,020,930,961,972,5647108121113113

GRANJA SAN CRISTOBAL, SOC. COOP. - AVILA

ESPH3301461817 BADIOLA FORMATION MEGATE I 199871161842-0,17570,0572-0,331,281,801,911,762,141,982,262,772,396594161113106

GAN. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

ESPH0501673158 S. CRISTOBAL LAURI MTOTO ET 1999721716650,0250-0,0569-1,151,892,221,951,331,321,630,691,972,2665118151173098

GRANJA SAN CRISTOBAL, SOC. COOP. - AVILA

ESPH3302239462 ADELINA MORTY DELTA ET 200355156445-0,12530,0353-1,081,842,322,322,662,211,201,392,432,904899121093095

GANADERIA ADELINA, S.C. - ASTURIAS

ESPH0502290848 S. CRISTOBAL LAURA CHAMPION ET 200358177864-0,0149-0,0757-1,180,991,751,642,121,571,430,391,872,8852113121133049

GRANJA SAN CRISTOBAL, SOC. COOP. - AVILA

ESPH3301751627 VILLAGUDIN LANTZ FANTASIA 200062264774-0,2079-0,05530,80-0,220,54-0,161,051,16-1,03-0,23-0,131,08558812943017 CASA VILLAGUDIN - ASTURIAS

ESPH3402462618 PANDIO SANA STORMATIC

SDAD. COOP. EL PANDIO - PALENCIA

ESPH0802602070 THOS BOLIVER CREULINA

RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

200451150949-0,0646-0,0253-0,731,833,012,111,891,181,950,632,162,304596111132954

200550170852-0,1050-0,04531,150,070,772,062,282,381,261,432,412,4143109111112925

ESPH3302426959 BADIOLA ROY MEGATE ET 200457108236-0,04400,06550,160,711,712,812,422,672,432,403,483,135194121132880

GAN. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

ESPH3402598623 PANDIO PACA TITANIC

SDAD. COOP. EL PANDIO - PALENCIA

ESPH0502626670 HS CYL GENETICAL TIT LAUTIT ET TV TL

AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - AVILA

ESPH3902377787 YARA

S.A.T. ACEBO CORRALES 8252 - CANTABRIA

ESPH2202569634 SANJOSE ALLEN TERMICA

GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

ESPH3302120450 CARCOBA CONDESA

200551138512-0,39490,0553-1,213,082,791,992,362,481,541,462,562,594698111112873

200552154940-0,1743-0,0654-1,082,712,252,022,042,151,630,972,372,5047106121132862

20045198122-0,15450,1453-0,852,372,642,471,792,462,112,123,052,364595111122845

200551144040-0,1344-0,0254-0,941,651,572,621,601,551,132,022,322,8945110111112833

Código Genealógico Nombre

ESPH3302250591 URBASA NICOL FLECHA

URBASA S.A.T. - ASTURIAS

100 Mejores Vacas por ICO:

2003571084630,24480,1455-1,431,411,531,882,331,100,291,561,562,5549102121052794

ESPH1102287596 PACHECAS TITANIC ROSA DE LIMA 200455955560,22320,0254-0,562,992,852,642,592,640,931,222,473,194998121092780

GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CADIZ

ESPH2201850049 PONT ADDISON ONDA 200063205026-0,46720,0656-0,40-0,07-0,331,200,430,620,402,181,240,9256104131022761

GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

ESPH3302542517 URBASA TITANIC EVA 2005491243490,03480,0952-0,882,011,581,592,351,760,601,251,752,3444103111062761

URBASA S.A.T. - ASTURIAS

ESPH2202629370 SANJOSE GOLDWYN DINAMARCA

GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

ESPH3902566589 TEJERA DUPLEX SHARAY

S.A.T. GAN. FINCA LA TEJERA - CANTABRIA

200650112929-0,1328-0,08530,082,062,732,852,992,532,171,103,083,2643112111192745

200649136629-0,21490,05530,050,621,322,551,681,660,771,622,082,904396111052738

ESPH1702435811 RIEMBAU O-DAN 213 2004541567650,07520,02520,661,220,981,160,760,870,440,941,071,1846119111092734 LA COROMINA (CAN RIEMBAU) - GIRONA

ESPH3302596037 BALDOMERO LENA GOLDWYN

GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS

ESPH1702549252 LC 2053 BOLIVER 32895

MAS TORREMANSA - GIRONA

ESPH0502499438 SAN CRISTOBAL CARLA TALENT

GRANJA SAN CRISTOBAL, SOC. COOP. - AVILA

ESPH3302252543 ADELINA LHEROS DENIA

GANADERIA ADELINA, S.C. - ASTURIAS

ESPH1502412993 NAVARRA

2006501001390,02360,04530,901,151,982,722,842,431,630,942,712,6744109111142722

200549164855-0,05560,03530,89-0,41-0,091,481,101,570,761,721,731,1042109111072720

2005551017400,03430,11530,421,731,282,302,212,381,711,352,652,734892121082718

200358807350,06400,1553-0,261,272,151,792,302,851,271,052,392,995199121102711

200455246144-0,4247-0,2852-0,861,120,751,941,540,960,541,341,521,9247109111062710 BUSTO - A CORUÑA

ESPH3102247443 MONTARIBE BLITZ BAMATXO

200358201955-0,1838-0,2553-0,340,100,782,342,351,780,911,272,112,7750104121072709 UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA

ESPH2802461823 PRIEGOLA DONA RAUL

GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID

2004551651630,0252-0,0153-0,130,561,400,621,411,41-0,010,590,861,5048102111042703

ESPH3302596032 XUANUCO ROSALIA BLITZ ET 200652204943-0,3038-0,2654-0,151,031,421,982,211,791,641,112,302,514696121092703 CASA CELEDONIO - ASTURIAS

ESPH1702664002 FELI STORMATIC 2439

CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA

ESPH1702545158 RIEMBAU O-MAN 214

200551122740-0,0527-0,1253-0,672,543,772,942,091,920,830,962,183,2445102111122701

2005531855680,0053-0,0651-0,270,690,441,260,75-0,190,670,610,811,1244119111092698 LA COROMINA (CAN RIEMBAU) - GIRONA

ESPH1502261876 BOS LHEROS GALEA ET 200356169253-0,09550,0153-0,300,801,360,960,541,300,241,151,081,355093121022697 OS TABOADA - LUGO

ESPH2402215542 FLACA

HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON

ESPH0102484992 JARDIN ME TITANIC

JARDIN MENDIZABAL S.L. - ALAVA

ESPH3102513174 RAMORE. CHAMPION TXAPELDUNA

SCDAD. COOP. LTDA. RAMORENA - NAVARRA

200357193438-0,3157-0,04531,120,160,931,041,071,090,420,941,121,3350106121062696

200550124027-0,1939-0,0153-0,072,081,902,222,522,701,421,502,662,804498111092687

2005531110480,0730-0,0653-1,241,132,152,142,301,941,800,762,393,2346109111152686

ESPH2802571763 PRIEGOLA PAN JUSTICE ET 200555166451-0,10560,03521,020,190,191,920,290,480,051,941,171,1947121111072684

GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID

ESPH3302209494 ARTEDO 6848 NICOL

EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS

2003601267480,0139-0,0154-0,651,412,231,502,362,150,102,411,882,3852103121062678

ESPH3902636363 CUDAÑA LEONA DUPLEX ET 20065184129-0,02360,10530,211,481,972,531,422,132,071,952,872,8644102111132673 CUDAÑA - CANTABRIA

ESPH0802488087 ISERN BEAUTIFUL FINLEY

200550187524-0,4342-0,17530,760,421,132,461,741,731,701,462,482,604495111092664 FONTFERRI,S.C.P. - BARCELONA

ESPH0702550214 SAN MARTI BANDERAS FETA 2005511183450,02450,07530,640,571,811,400,932,020,691,871,832,064596111052661 HORT DE SANT MARTI - BALEARES

ESPH5001870549 ESTERAS LUGIA 354 2001641565590,0246-0,04590,380,760,761,560,361,810,762,381,901,805392131032658

DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA

ESPH1502519652 FONTELAS DARTER 401 200550120143-0,0132-0,0652-0,581,862,021,982,592,091,441,132,343,1843103111112654 S.A.T. XUGA 747 FONTELAS - A CORUÑA

ESPH2002517352 XABORDEGI WINSCONSI 6758 2005481218620,1836-0,03520,611,952,581,661,761,491,201,251,911,904290111082652

XABORDEGI Baserria - GUIPUZCOA

ESPH2202292219 PONT CONVINCER BONSI 200457159756-0,0348-0,0353-0,040,401,641,411,390,950,501,511,381,675085121022652

GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

ESPH3302597394 NAVALINA 497 VALDES 200651160739-0,2044-0,07530,15-0,250,712,801,951,451,151,742,322,454593111052651

GANADERIA NAVALIN, S.C. - ASTURIAS

ESPH2502331910 G.P. MTOTO 334

GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA

ESPH2202181546 PONT MTOTO MARCELINA

GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

ESPH2202394638 PONT CONVINCER LOZANA

GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

ESPH1702665472 CAL ROS SILUETA TITANIC

2004541550570,0043-0,06530,000,491,021,001,322,300,431,541,641,7844112111082649

2003571520620,0638-0,1053-0,11-0,221,091,781,821,251,020,951,732,2150112121112648

2004551224580,13390,00550,411,491,581,811,402,390,432,222,062,494890121022647

200649126742-0,05420,0253-0,341,321,491,622,062,210,911,302,022,2243104111082646 CAL ROS - GIRONA

ESPH1502464191 MENOR JANA

S.A.T. CABANA - LUGO

200554157650-0,0848-0,0252-1,522,421,370,821,571,500,870,481,341,6047101111062640

TITANIC COLLIE 200546117933-0,1137-0,0147-0,351,711,691,942,552,821,621,192,642,634198101102638

ESPH3302211784 CASERINOS BUPLYN BLITZ ET CV TL

S.A.T. LOS CASERINOS - ASTURIAS

200258189868-0,0244-0,1651-0,310,310,601,202,571,320,96-0,441,312,025198111052637

ESPH3102358009 UTXUNEA CHAMPION MIKEL-490 200450189348-0,2155-0,0554-0,320,170,511,191,071,02-0,410,710,711,9645104111012633

S.I. HNOS. ITURRALDE - NAVARRA

ESPH2702257315 PEINEIRO WILLI CHAMOSO 2003571127540,13620,27510,58-0,150,011,761,100,250,540,411,000,9349104111042631

S.A.T. OS FOROS - LUGO

ESPH3901969330 IRMA

S.A.T. ACEBO CORRALES 8252 - CANTABRIA

ESPH2402570258 TEJANA 561

SAN ANTONIO - LEON

ESPH0502291411 ZULAY

GANADERIA COLLADO, S.L. - AVILA

ESPH4802241040 ORIXOL

LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

200259827310,01370,1154-0,211,652,242,531,712,061,331,962,542,3751104121112630

200549176460-0,05620,06521,15-0,320,470,281,060,84-0,580,200,211,13429811982628

2003561068540,15500,1756-0,250,861,601,121,701,230,620,571,251,494895121052626

200456197246-0,2546-0,16530,160,611,001,811,561,500,211,691,581,934995121022625

ESPH5002571276 PRINCE DRACOS 6267 ET 200552131539-0,09420,0054-0,241,961,601,751,492,510,881,832,202,304589111042624

DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA

100 Mejores Vacas por ICO:

Código Genealógico Nombre

ESPH2702188957 CLARA EMER. ALTAGEN SALENA ET 2003591544660,09500,01540,451,021,270,800,711,200,020,790,841,1352102121042622 CASA GRANADERO - LUGO

ESPH3302596021 PORCILO DALILA GOLDWYN 20065086522-0,11340,0753-0,171,542,212,662,892,341,661,032,712,9344106111142621

GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS

ESPH1502532834 PANDA JOCKO BESN ULA 5593

S.A.T. PANDA N. 4378 - A CORUÑA

ESPH1702602717 PLANAS BORGONYA TITANIC 1130

GRANJA CAN PLANAS - GIRONA

ESPH3102431011 TRAVESIA SPIRTE FUSA

S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

ESPH3302208400 EL REBOLLAR LOVITA JOCKO BESN

200549157440-0,18510,0153-0,360,311,131,102,001,670,151,481,401,654399111032619

20055189217-0,17390,1153-0,952,322,261,912,222,421,651,532,582,4645102111122615

200555108235-0,0523-0,1252-0,591,722,282,823,392,232,291,213,103,4147104111162615

200357185036-0,3152-0,0752-0,640,651,331,041,911,36-0,101,371,141,785094121012614 EL REBOLLAR - ASTURIAS

ESPH3302542876 TRESVALLES TITANIC FINA

GANADERIA TRESVALLES, S.L. - ASTURIAS

ESPH2702408417 CHACO GIRONDE MERDRIGNAC 1465

Mª VICTORIA FERNANDEZ GARCIA - LUGO

ESPH3602590759 FERREIRIÑO DUPLEX RONALDA 8135

200549176618-0,4542-0,1452-0,461,771,991,852,652,480,341,832,082,714389111022613

2004541353640,14530,1051-0,710,950,780,680,780,910,080,700,730,9047116111072612

200649705340,09420,21500,031,571,912,361,051,511,291,302,092,504298111092612 CASA FERREIRIÑO - PONTEVEDRA

ESPH2802042928 PRIEGOLA GLENAF EMERSON

GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID

ESPH4801953627 GEMMA

PUCHETA - VIZCAYA

ESPH0701956592 SAN MARTIN JESTHER ALEJANDRA

200257157337-0,20520,02530,871,231,010,920,692,030,900,891,551,1650102121072611

2002571297480,0038-0,0352-1,282,201,682,030,811,051,122,271,991,7150113121112610

200262135844-0,06610,18571,38-0,220,590,950,311,010,021,510,951,105595131002608 HORT DE SANT MARTI - BALEARES

ESPH0702550780 DELMAU TITANIC XICOTA

200550122628-0,17410,0252-1,021,781,831,721,782,071,501,292,252,264498111092608 CAN DALMAU - BALEARES

ESPH0802435682 CAVALLERIA TITANIC TRINCA

200456131132-0,16480,0654-0,881,721,761,281,931,580,710,551,461,8349103121072605 MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

ESPH1502578943 CANEDA NAVIA TITANIC

200550121936-0,0936-0,0352-0,512,032,091,462,492,960,891,552,292,774491111052601 CASA CANEDA - A CORUÑA

ESPH3302384549 GITANA AARON

ISABEL Y RAFAEL, S.C. - ASTURIAS

ESPH0702550779 DELMAU TITANIC AL-LUCINACIO

CAN DALMAU - BALEARES

ESPH2802328865 PRIEGOLA RIACHOL EMERSON

GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID

ESPH3902458789 CUDAÑA ATENAS CHAMPION

CUDAÑA - CANTABRIA

ESPH3402601357 PERALEJA RUBENS ALLEN 784

LA PERALEJA, S. COOP. - PALENCIA

200455103837-0,01370,0449-1,092,322,361,651,301,951,571,822,311,8548100111112599

200550140643-0,0940-0,0552-0,362,081,801,491,912,210,731,181,862,274494111052598

200357149244-0,11540,0653-0,391,641,080,820,571,360,950,981,351,045091121042597

200550139549-0,0233-0,12520,020,561,891,681,981,570,881,211,802,9344103111092594

200551102329-0,09370,0553-0,271,191,602,011,971,971,402,512,552,6644101111102592

ESPH3702598216 H. AARON CEVIS200550139130-0,21500,0652-0,671,951,860,870,451,371,081,571,550,9544102111082587

LOS MARINOS - AVILA

ESPH2202394635 PONT BANDERAS ATONTADA

GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

ESPH3902059381 PELLON ATLANTA BLITZ

S.A.T. PELLON N. 8719 - CANTABRIA

ESPH3102608027 TRAVESIA TITANIC IMELDA

S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

ESPH3302593483 BARREIRO DUPLEX MARILVA II

CASA BARREIRO, S.C. - ASTURIAS

ESPH2802600063 PRIEGOLA CHORE BOLIVER

GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID

ESPH2302618919 VIÑUELA XACOBEO PELETERA

GRANJA LA VIÑUELA - JAEN

ESPH4702626787 CHAVALA 1921

200457145643-0,1037-0,09530,700,421,342,161,881,871,171,442,202,1750103121092586

200355200542-0,3038-0,2453-0,251,081,371,642,351,750,700,931,732,624893111042584

2005531052500,12390,0653-1,032,442,291,401,741,860,191,421,522,214698111042579

200551900410,08350,07520,550,991,532,501,632,030,791,752,222,9645105111082578

200550128832-0,16460,05530,990,720,931,751,502,221,161,232,111,884398111072577

200650131336-0,1238-0,0451-0,840,041,172,751,660,752,200,822,342,3042101111122572

200554922380,04360,07530,971,182,152,862,061,681,020,602,092,3847103111102572 GRANJA SAN JOSE DE BOLAÑOS,S.L. - VALLADOLID

ESPH0702388332 HS COVAS AARON MEGAN

200451121814-0,3135-0,0452-1,222,042,362,291,962,351,602,142,752,454596111102569 HORT DE SON COVES - BALEARES

ESPH2402554922 OLMEDA CYL GENETICAL YAIZA ET 200546991430,07540,2349-0,491,480,681,150,420,501,601,241,531,163997101072569 TIRADOS-SANTAMARTA, S.L. - LEON

ESPH3102610571 OSTA GOLDWIN 714 2006481004390,02360,0452-0,021,462,291,852,251,971,030,521,912,2141107111112569

S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA

ESPH5002571277 PRINCE TITANIC 6263 ET 200552132442-0,07420,0054-0,211,851,511,411,262,300,721,731,931,904594111042568

DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA

ESPH1502537821 CIUCENDE DARTER 8236 200549146747-0,0735-0,1251-0,511,321,701,512,621,630,510,791,572,7243107111082563 CIUCENDE - A CORUÑA

ESPH3102429554 TRAVESIA TITANIC ESCA 200451653420,19250,0454-0,092,663,092,382,632,580,991,302,433,294596111092563

S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

ESPH3102610411 TRAVESIA GOLDWYN KATYA 200651978440,08340,03530,440,571,192,552,431,811,470,572,282,6244112111132563

S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

Código

25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. de Leche:

Genealógico Nombre

ESPH3301751627 VILLAGUDIN

CASA VILLAGUDIN - ASTURIAS

ESPH1502412993 NAVARRA

BUSTO - A CORUÑA

ESPH0802166810 ISERN BEAUTIFUL BLITZ

MAS ISERN - BARCELONA

ESPH1502537870 MENOR GORA

S.A.T. CASA MENOR 1017 XUGA - A CORUÑA

ESPH1502273211 VILAFERREIROS GLORIA 227 BLITZ

200062264774-0,2079-0,05530,80-0,220,54-0,161,051,16-1,03-0,23-0,131,08558812943017

200455246144-0,4247-0,2852-0,861,120,751,941,540,960,541,341,521,9247109111062710

200259235045-0,3843-0,2957-0,450,801,991,652,301,790,650,321,582,6252105121082818

200551226043-0,3739-0,3053-0,560,880,740,801,541,32-0,640,990,691,6745106111002350

200357224246-0,3337-0,3253-0,470,641,220,291,770,90-0,980,390,151,565010112992258 GANADERIA VILAFERREIROS, S.C. - A CORUÑA

ESPH0102153012 12

HNOS.UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA

ESPH1502581089 CHILENA

CORTIÑA - A CORUÑA

ESPH0802545451 COMA 64 BLITZ

CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA

ESPH3302158906 JACINTO RUDOLPH WENDY

HJOS.DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS

ESPH3302595996 LLAMAS BLITZ MARXA

GANADERIA LAS LLAMAS, S.C. - ASTURIAS

ESPH2502279197 1073 JJ JENIFER BLITZ

GALACGI, S.L. - LLEIDA

ESPH1502275650 UGASMA 5549

UGASMA - A CORUÑA

ESPH3302120450 CARCOBA CONDESA ADDISON

CONDE - LUGO

200359221453-0,2633-0,3555-0,330,901,191,521,821,05-0,110,110,881,9551104121032387

200550220133-0,4431-0,36520,100,600,701,641,481,040,680,691,371,944492111022235

200551219636-0,4139-0,2953-0,030,800,960,781,671,370,00-0,120,751,6845102111032333

200357219239-0,3856-0,1352-0,15-1,270,28-0,031,090,07-0,95-0,52-0,440,70509712962282

200552216134-0,4229-0,3753-0,130,380,611,372,231,741,270,521,822,2346101111072329

200359212540-0,3531-0,3455-0,320,650,730,721,631,030,14-0,360,641,535297121012124

200357210313-0,6023-0,4151-1,160,690,470,640,690,230,36-0,070,460,6850113111061764

200257207359-0,1665-0,0152-0,481,261,020,31-0,131,30-1,002,370,550,4849116111022827

ESPH3102514044 ISABEL JOCKO BESNE PAULA-1806 200550206240-0,3458-0,0753-0,630,581,09-0,271,441,09-0,560,400,220,81449211982497

S.A.T. GRANJA SANTA ISABEL Nº 6188 - NAVARRA

ESPH2702577918 VEIGUEIRO LUPINO LUNERA

VEIGUEIRO SDAD. COOP. GALEGA - LUGO

200649205849-0,2548-0,1652-0,140,921,06-0,151,071,21-0,630,200,181,1442102111012418

ESPH2201850049 PONT ADDISON ONDA 200063205026-0,46720,0656-0,40-0,07-0,331,200,430,620,402,181,240,9256104131022761 GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

ESPH3302596032 XUANUCO ROSALIA BLITZ ET

200652204943-0,3038-0,2654-0,151,031,421,982,211,791,641,112,302,514696121092703 CASA CELEDONIO - ASTURIAS

ESPH3102247443 MONTARIBE BLITZ BAMATXO

200358201955-0,1838-0,2553-0,340,100,782,342,351,780,911,272,112,7750104121072709 UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA

ESPH3902059381 PELLON ATLANTA BLITZ

S.A.T. PELLON N. 8719 - CANTABRIA

ESPH3902636110 FERCA SATAN 2 BETTY

200355200542-0,3038-0,2453-0,251,081,371,642,351,750,700,931,732,624893111042584

200644200119-0,5125-0,37470,74-0,030,300,590,980,180,17-0,010,380,953410391031773 FERCA, S.C. - CANTABRIA

ESPH1502273212 VILAFERRERIOS JESSICA 229 BL.

GANADERIA VILAFERREIROS,S.C. - A CORUÑA

ESPH0101977581 01977581

S.A.T. ETXALDE - ALAVA

ESPH3402105125 SENADAS MTOTO ALICIA 236

SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA

200458200042-0,3039-0,23550,890,861,091,682,201,680,620,051,472,4851102121062553

200363199645-0,2745-0,1857-0,290,080,03-0,010,19-0,21-0,350,37-0,120,0856106131012098

200259199641-0,3034-0,28530,820,080,650,541,150,56-0,780,610,201,3752116121032139

ESPH2402500611 VERA 200549197748-0,2357-0,0653-0,100,480,021,080,010,72-0,642,520,800,834310511992539

HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON

ESPH4802241040 ORIXOL

200456197246-0,2546-0,16530,160,611,001,811,561,500,211,691,581,934995121022625 LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. de Grasa:

Código

Genealógico Nombre

ESPH0102484885 COOPERATI ZELATI-2 4393

COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

ESPH1702277114 GI CT 521 ZELATI -2 612

MAS CANDELL - GIRONA

ESPH3301751627 VILLAGUDIN LANTZ FANTASIA

200551887770,47340,06530,911,061,561,110,981,22-1,090,320,331,4545103111002279

200354685760,55240,02520,540,560,49-0,460,170,45-1,30-0,05-0,590,284610811991717

200062264774-0,2079-0,05530,80-0,220,54-0,161,051,16-1,03-0,23-0,131,08558812943017 CASA VILLAGUDIN - ASTURIAS

ESPH0101977473 01977473

COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

ESPH3102428149 ALDAPA ZELATI 48

ALDAPA SCDAD. COOP. LTDA. - NAVARRA

ESPH0102484823 JARDIN ME BEST

JARDIN MENDIZABAL S.L. - ALAVA

ESPH1502260199 2242 ZELATI

CONEXO - A CORUÑA

ESPH3102095410 EZKURRA PASION 123

2002611181740,31410,03560,86-0,22-0,550,050,861,32-0,621,260,500,555410612992165

2004561242740,2935-0,05531,190,570,920,540,800,60-0,80-0,24-0,020,7049110121022157

200550773740,49290,05530,301,731,181,801,420,921,340,511,641,624485111042304

200354447740,64170,03520,111,241,26-0,33-0,36-0,32-1,23-0,89-1,00-0,3448116111021541

2003551203730,29460,08520,060,17-0,03-0,100,600,790,060,840,490,6748102111012313 MIGUEL EZCURRA ETXEGIE - NAVARRA

ASTURIAS

ESPH1802281441 REGIDOR PASION-313

GANADERIA

200359389730,65280,1756-0,140,850,470,160,210,85-0,991,630,240,595210112971882

Código

25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. de Grasa:

Genealógico Nombre

ESPH2702306543 4160 XIGANTA WEBSTER CARTEIRO 200455791720,46310,06521,01-0,210,490,600,880,62-0,471,370,530,40479111971973

CASA CARTEIRO - LUGO

ESPH0102153747 3994

COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

200359947720,39300,00550,510,961,031,140,870,91-0,730,430,430,895210012992085

ESPH1402285295 LA RAYA ZELATI BARBARA 200457757720,47270,03510,661,261,280,540,420,61-0,440,170,210,6850109111042022

LA RAYA - CORDOBA

ESPH3902635505 LOS MAMELES ANDREA 542 ZELATI

S.A.T. LOS MAMELES - CANTABRIA

ESPH2001565149 01565149

XABORDEGI Baserria - GUIPUZCOA

ESPH1402445023 ROZUELAS STARTIT GEISEL

LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ESPH2002151658 02151658

IZTUETA Baserria - GUIPUZCOA

ESPH3102428745 TELLERI ZELATI 1611

S.A.T. TELLERI Nº 641 NA - NAVARRA

ESPH1702331768 82 POU PERLA ZELATI

200651326720,67140,04540,960,280,750,250,160,51-0,710,14-0,060,6445114111031647

200062824710,43350,09540,201,591,671,370,780,320,34-0,190,661,3255112121082363

200555774710,45310,07530,870,330,831,250,291,11-0,421,730,910,8947116111052205

200357918710,39300,01530,781,131,170,670,770,840,11-0,090,541,0649117121082202

200455568710,55310,14520,040,990,860,150,170,32-0,17-0,40-0,020,1849108111041948

200454381710,64220,11500,361,060,680,29-0,080,85-0,580,800,240,4447103111001780 CAN POU - GIRONA

ESPH2002325146 02325146

ARRAMENDI Baserria APDO. 50. KODIGO 80 - GUIPUZCOA

ESPH1502465632 SANDE CHAMPION SALVORA 4063

SANDE - A CORUÑA

ESPH2702351709 CAPADOR LAIBERT TAMARA

CASA DE CAPADOR - LUGO

ESPH2002324391 02324391

SASKARATE BASERRIA - GUIPUZCOA

ESPH0802490391 FORTIA 519

SEMEGA-CAMPUS AGROALIMENTARI - GIRONA

ESPH2702418737 MAREY BIANCO DIVA

CASA DEVESA - LUGO

200450392710,63130,00500,620,490,47-0,31-0,050,25-1,58-0,50-0,860,184410311961376

2004531069700,32470,1351-0,900,160,180,601,120,380,84-0,040,761,414396111032420

2004541585700,1243-0,07500,210,31-0,46-0,710,51-0,01-1,16-0,20-0,73-0,124710711971974

2004541484700,1542-0,0552-0,241,060,91-0,77-0,20-0,40-0,570,35-0,53-0,29479711992074

2005461125700,30440,08500,39-0,230,500,031,490,48-0,88-0,11-0,140,903810110982211

200553800700,43390,1450-0,02-0,11-0,25-0,21-0,28-0,36-1,11-0,46-0,81-0,37459711941765

ESPH2002243703 02243703 2004551114700,30360,00531,580,240,350,210,260,45-0,75-0,06-0,140,15489612971958

XABORDEGI Baserria - GUIPUZCOA

ESPH1702330228 404 CARRETER 303 ZELATI

200357799700,43300,05530,450,960,990,650,210,62-0,910,09-0,021,0050107121002018 FIGUERES BOU, S.C. - GIRONA

ESPH0101736347 03455

COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

200162531700,55300,14560,110,570,88-0,231,081,900,430,851,010,9055115121092187

ESPH1501704140 SELVA DO FERREIRO SULTAN 200062415700,61240,1254-0,320,800,730,200,390,900,80-0,460,630,375597121051874

GRANXA DO FERREIRO - A CORUÑA

ESPH2002325812 02325812

200454182700,72210,17510,770,700,93-0,130,06-0,05-1,37-0,52-0,80-0,144610311971535 IARBE Baserria - GUIPUZCOA

25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. de Proteína:

Código

Genealógico Nombre

ESPH3301751627 VILLAGUDIN LANTZ FANTASIA

CASA VILLAGUDIN - ASTURIAS

ESPH2201850049 PONT ADDISON ONDA

GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

ESPH3402460078 ZARZA PONEDORA 3ª ADAM

SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ESPH2002325670 IRABI-O-MAN-5741

IZTUETA Baserria - GUIPUZCOA

ESPH3302120450 CARCOBA CONDESA ADDISON

200062264774-0,2079-0,05530,80-0,220,54-0,161,051,16-1,03-0,23-0,131,08558812943017

200063205026-0,46720,0656-0,40-0,07-0,331,200,430,620,402,181,240,9256104131022761

200455137448-0,02710,2753-0,660,931,711,671,852,271,441,082,232,354793111083264

200454149252-0,03670,19520,070,43-0,20-0,08-0,31-0,83-0,31-0,39-0,530,0146114111032426

200257207359-0,1665-0,0152-0,481,261,020,31-0,131,30-1,002,370,550,4849116111022827 CONDE - LUGO

ESPH2402570258 TEJANA 561

200549176460-0,05620,06521,15-0,320,470,281,060,84-0,580,200,211,13429811982628 SAN ANTONIO - LEON

ESPH1502471802 MENOR ALCURNIA

S.A.T. CASA MENOR 1017 XUGA - A CORUÑA

200554174255-0,09620,06520,301,160,631,270,870,69-0,071,931,051,3046112111052826

ESPH2702257315 PEINEIRO WILLI CHAMOSO 2003571127540,13620,27510,58-0,150,011,761,100,250,540,411,000,9349104111042631

S.A.T. OS FOROS - LUGO

ESPH4002175530 LOS VALLES JONCELSJAB 417

ARTEMIO MARTIN E HIJOS, S.C. - SEGOVIA

ESPH1502586385 SANDE CADOS MIMOSA 0324

200354130726-0,22620,21490,561,311,420,890,68-0,05-0,42-0,360,011,1645109111042521

200647114427-0,16620,26510,62-0,210,160,82-0,04-0,500,560,540,450,15407211952224 SANDE - A CORUÑA

ESPH0701956592 SAN MARTIN JESTHER ALEJANDRA 200262135844-0,06610,18571,38-0,220,590,950,311,010,021,510,951,105595131002608 HORT DE SANT MARTI - BALEARES

ESPH3302538625 BADIOLA CHAMPION MEGATEA ET 200554166941-0,20600,0753-0,610,652,082,002,542,121,261,032,243,2247102111103203

GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

ESPH2002324306 02324306

200453160547-0,12590,08510,260,170,050,160,33-0,53-0,34-0,39-0,330,56459111972283 OIAMAR Baserria - GUIPUZCOA

ESPH2702474268 SALCEDO JOCKO BESN GRAMAL 200554160235-0,23590,0853-0,801,161,02-0,770,890,57-0,95-0,13-0,420,48479511962305

Código

25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. de Proteína:

Genealógico Nombre

ESPH3902234544 SAQUIRA JESTHER 200354152847-0,09580,09460,750,330,900,610,480,45-0,300,530,331,0946104101022548 SAN PEDRO - CANTABRIA

ESPH1502408105 FERNANDEZ 458 CHUCK

GANADERIA FERNANDEZ SANCHEZ, S.C. - A CORUÑA

200452141736-0,16580,1349-0,650,04-0,530,861,15-0,16-0,430,660,250,944310510992305

ESPH2702469713 CABANA JOCKO 459 200555153425-0,31580,0953-1,36-0,151,03-1,440,060,40-1,770,50-0,97-0,254810011952085

S.A.T. CABANA - LUGO

ESPH2902446575 CORTIJILLOS RAUL 9223

LOS CORTIJILLOS - MALAGA

ESPH2202100303 PONT RUDOLPH PERMANENTE

GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

ESPH3302044456 XACALEN DE JOCKO BESNE ZIDA

GANADERIA XACALEN - ASTURIAS

200549149325-0,30580,10511,32-0,94-0,45-0,81-0,230,32-1,940,78-0,86-0,23429011891904

200261158814-0,44580,0756-0,58-0,97-0,581,340,97-0,011,080,981,180,905495121032328

2002591652620,01570,0453-0,550,880,94-0,320,880,60-0,530,24-0,010,275199121002475

ESPH2402500611 VERA 200549197748-0,2357-0,0653-0,100,480,021,080,010,72-0,642,520,800,834310511992539

HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON

ESPH3302253141 BADIOLA ST. MEGAMATICA ET 200360155849-0,08570,0758-0,481,673,142,482,252,171,491,522,582,915392131113282

GAN. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

ESPH2402215542 FLACA

HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEON

ESPH3301461817 BADIOLA FORMATION MEGATE I

GAN. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS

ESPH4502695810 ELVIRA 843 CANVAS

MIGUEL ANGEL ELVIRA - TOLEDO

ESPH3302208800 CEFERINO LEIDY NICOL

CASA CEFERINO, S.C. - ASTURIAS

ESPH1702548458 PARNAU 38 RAUL 083

PARNAU-BARCONS, S.C.P. - GIRONA

Código

Genealógico Nombre

ESPH1402447412 ROZUELAS SPIRTE GILVA

LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

ESPH1402289801 ROZUELAS TALENT GAETA

LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CORDOBA

200357193438-0,3157-0,04531,120,160,931,041,071,090,420,941,121,3350106121062696

199871161842-0,17570,0572-0,331,281,801,911,762,141,982,262,772,396594161113106

200648157442-0,16570,0751-0,010,040,530,42-0,170,75-0,022,190,820,1540100111022454

200357149534-0,21570,0951-0,740,911,360,791,820,75-1,050,620,271,33498311932426

200550154630-0,26570,08520,790,130,910,310,681,47-0,990,320,210,7943106111002399

25 Mejores Vacas por Valor Genético IGT:

20045645-4-0,07110,11530,721,541,913,543,282,252,182,743,593,644991121112093

ESPH3302595147 GAYERE ALEGRIA INCOME 713 200550106013-0,2725-0,0953-0,411,791,903,252,982,751,651,113,013,6444100111112477

GAYERE C.B. - ASTURIAS

ESPH3102512908 GUTIEEREZ SPIRTE NEREA 66

S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA

ESPH3902230347 ARRONTE LEXI DUPLEX

S.A.T. ARRONTE N. 8434 - CANTABRIA

ESPH2702420348 BOS VIC TALENT NAR-XOSE ET

200550138180,15-1-0,06520,521,231,553,242,691,882,561,403,213,6343105111161946

200355-291-100,0030,1453-0,912,413,453,322,122,462,341,553,293,584896121152005

BR2005501953-0,05110,05530,451,191,752,892,752,302,352,503,413,514494111122096 NAR-XOSE, SDAD. COOP. GALEGA - LUGO

ESPH3302672792 PETO BETY BLITZ

CASA PETO, S.C. - ASTURIAS

ESPH3102513090 MONTARIBE SPIRTE ELCONZ

UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA

ESPH3302425380 MINGON TALENT LESLYE

GANADERIA MINGON, S. COOP. - ASTURIAS

ESPH2202626463 SANJOSE ROYLANE MICAELA

GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

200650182932-0,3428-0,2953-0,711,241,642,523,022,090,901,512,373,474492111052530

200555423190,048-0,06521,00-0,690,273,313,002,173,042,233,763,4647115111192133

200453291110,00160,07520,120,791,502,622,852,231,701,242,733,4647100111102116

200550129-13-0,212-0,03530,550,912,452,963,022,261,920,992,893,4344101111141842

ESPH3302543090 ACOSTA 320 TAPIZ TALENT 200549-48-16-0,1760,0953-0,431,041,492,993,142,372,381,793,343,434392111111829

GANADERIA ACOSTA, S.C. - ASTURIAS

ESPH2202628638 SANJOSE GOLDWYN NAZARIA 200551221410,37110,04530,571,131,383,043,202,912,740,923,493,4245111111182334

GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

ESPH3102609035 GUTIERREZ TALENT DEISSI 98

S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA

ESPH3102431011 TRAVESIA SPIRTE FUSA

S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

ESPH3102513539 KATTABURU ROY MELODIA

S.C. KATTABURU - NAVARRA

2005511524-0,0290,05531,120,511,033,123,181,642,241,332,993,4244101111121936

200555108235-0,0523-0,1252-0,591,722,282,823,392,232,291,213,103,4147104111162615

20055075260,2730,00510,360,591,223,203,142,232,271,153,163,4044100111131971

ESPH0802669171 THOS GOLDWYND LAIA 200651897500,18320,03530,241,501,733,213,402,392,351,023,243,3944109111162824

RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

ESPH2402392935 JOMA EVELYN DUPLEX

2004565779-0,14220,0453-0,181,702,612,572,122,651,161,422,563,3949102121112334 EXP. AGR. GAN. BLANCO-CAÑO, S.L. - LEON

ESPH3102608043 TRAVESIA SPIRTE IRMA

S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

2005501262470,0121-0,20530,300,371,562,752,942,021,831,492,833,3843101111122519

ESPH1502580719 MANATO 280 CRISTINA GOLDWYN 200549147200,1690,05510,391,452,302,662,722,871,570,932,793,3743112111152151

MANATO - A CORUÑA

ESPH3102514563 SAN MIGUEL TALENT 4094

COOPERATIVA SAN MIGUEL DE ARALAR - NAVARRA

ESPH3302381098 BADIOLA GIBSON JANY

GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

ESPH3102610393 COMESTAR ALLEN AUSTRIA

S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

ESPH3102609050 TRAVESIA GOLDWYN JOSA

S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

ESPH3902562957 ARCE TALENT EVA

S.A.T. ARCE III - CANTABRIA

ESPH3102610563 CAMPILLO SPIRTE PORRASA

2005516-11-0,1370,0853-0,771,501,082,953,301,702,681,423,203,364593111111812

2004551653-0,0460,01530,850,891,182,862,691,902,011,452,873,3648103111121870

200649642310,08240,0453-0,611,081,392,802,671,661,411,352,483,3644100111092344

20055146515-0,03150,00531,160,181,633,073,112,721,160,682,643,3544110111122160

200550107-14-0,2190,06530,600,610,803,153,111,712,340,972,973,354498111121794

200651554270,0713-0,05530,511,011,323,332,632,452,931,943,703,3344106111182336 GRANJA EL CAMPILLO S.A. - NAVARRA

Genética Toros en prueba

La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.

En los índices genéticos se indica el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan

Toskana AIRBAG ET TV TL

Nacido:21/05/07Cód. I.A.: A-11-604ESPM9202918492

Padre: Sildahl Airraid TV TL USAM0131688542

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1327+42-0,07+28-0,14+2,62+2470

Madre: Toskana TV TL MB-88DEUH0349094010

NLD-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +2282+45-0,52+44-0,33+111

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30511.6823,614223,21375

Ab. M.: Stouder Morty ET TV TL EX-90USAM0017349617

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

Bur-Wal LONDON ET TV TL

Nacido:01/06/07Cód. I.A.: A-11-607ESPM9202918495

Padre: Jenny-Lou Marshall P149 TV TL USAM0122274798

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +918+15-0,20+23-0,07+2,99+2283

Madre: Wilcoxview Rudolph Patrice TV EX-93USAH0120226520

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +809+55-0,09+25+0,00+1,53

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª30510.6904,204493,26349 3-092ª30513.9954,376113,14440 6-07330514.4404,356283,20462

Ab. M.: Startmore Rudolph ET TV TL EX-90CANM0005470579

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

Ladys-Manor TOBOGAN ET

Nacido:07/04/07Cód. I.A.: A-11-601ESPM9202918493

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1091+39-0,01+32-0,03+2,73+2524

Madre: Ladys-Manor Amara ET MB-86USAH0061521968

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1728+61-0,03+61+0,06+2,01

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30512.2274,265213,27400

Ab. M.: Opsal Finley ET TV TL USAM0120780521

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en julio y la segunda en diciembre

En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.

Behi Dirigo DARKO ET TV TL

Nacido:01/02/07Cód. I.A.: A-11-588ESPM0102810033

Padre: Mesland Duplex ET TV TL EX-91ESPM9201683779

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +863+3-0,31+33+0,06+3,83+2564

Madre: Dirigo Encore Morgan ET EX-92USAH0130794831

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +254+10+0,08+8+0,06+1,84

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª3059.8093,483413,51344 3-102ª30513.5223,905253,40460

Ab. M.: Marcrest Encore TV TL EX-96USAM0002048702

Criador: Cooperativa Behi Alde. Aramaiona. Álava. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.

Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

Alh ORIGINAL ET TV TL

Nacido:17/03/07Cód. I.A.: A-11-618ESPM9202920085

Padre: O-Bee Manfred Justice ET TV TL USAM0122358313

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +130+71+0,24+59+0,18+0,00

Madre: Regancrest Tes 2 MB-87NLDH0326045031

NLD-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1532+43-0,24+38-0,15+1,09

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30510.7495,015383,52378

Ab. M.: Mara-Thon BW Marshall ET TV TL MB-86USAM0002290977

Criador: Importado. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

Salces TOLEDO ET TV TL

Nacido:17/03/07Cód. I.A.: A-11-630ESPM4802737369

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1091+39-0,01+32-0,03+2,73+2524

Madre: Salces Titanic Mireia BB-83ESPH4802391581

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1183+34-0,10+34-0,04+1,75+2276

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30511.2464,755342,99336

Ab. M.: Hartline Titanic ET TR TV TL MB-88USAM0123066734

Criador: Los Salcez. Carranza. Vizcaya. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.

Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

Overside TRAILER ET TV TL

Nacido:04/05/07Cód. I.A.: A-11-613ESPM9202919941

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET

USAM0060372887

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO

+1091+39-0,01+32-0,03+2,73+2524

Madre: Ralma Durham Flurry Tw TV

MB-89USAH0051547555

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1885+73+0,01+58+0,01+2,69

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30515.0734,807243,00452

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET TR CV TL EX-90USAM0002250783

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

Behi Hardwood TUCSON ET TV TL

Nacido:11/03/07Cód. I.A.: A-11-589ESPM0102810285

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1091+39-0,01+32-0,03+2,73+2524

Madre: Hardwood O Butterfly ET EX-90USAH0134673277

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +657+56+0,12+24+0,02+1,73

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª3609.5814,294113,47332

Ab. M.: Comestar Outside ET TV TL CANM0006028421

Criador: Coop. Behi-Alde. Aramaiona. Álava.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

Tejos WILDSON ET TV TL

Nacido:07/04/07Cód. I.A.: A-11-631ESPM4802737345

Padre: Ladys-Manor Wildman ET TV TL

USAM0130803069

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1488+31-0,24+39-0,08+2,52+2435

Madre: Tejos Finley Toscana

MB-86ESPH4802240053

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1251+15-0,32+37-0,03+1,74+2242

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30511.5193,053513,26376 3-032ª30513.1673,294332,98393

Ab. M.: Opsal Finley ET TV TL USAM0120780521

Criador: Los Tejos. Carranza. Vizcaya. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

ET

.Transferencia Embrionaria TL

BL

TD

DP

TV

CV

BD

TG

MF

TM

RF

TR

BR

.No portador BLAD

.Portador BLAD

.No portador DUMPS

.Portador de DUMPS

.Libre de CVM*

.Portador de CVM*

.Portador de Bulldog

.No portador de Bulldog

.Portador de Pie de Mula

.No portador de Pie de Mula

.Portador Factor Rojo

.No portador de Factor Rojo

.Portador de Factor Negro/Rojo

(*) CVM.: Complejo de Malformación Vertebral.

Tec Veiga LACTEM ET TV TL

Nacido:03/03/07Cód. I.A.: 211362MB-85ESPM3302804863

Padre: Regancrest-Mr Samuelo ET TV TL EX-90USAM0027184648

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +207+29+0,24+11+0,05+2,16+1820

Madre: Lesperron Stormatic Laur MB-87CANH0101678054

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30514.0513,565003,30464

Ab. M.: Comestar Stormatic ET TV TL EX-90CANM0006947936

Criador: Casa La Veiga, S.C. Asturias.

Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

Smiddiehill ALADIN ET

Nacido:12/03/07Cód. I.A.: 211364MB-86ESPM9202968782

Padre: Braedale Goldwyn ET TV TL MB-84CANM0010705608

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +412+27+0,13+24+0,12+3,72+2648

Madre: Cityview Aleecia MB-86CANH0009351091

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30510.9924,304723,30362

Ab. M.: Comestar Lee ET TV TL EX-90CANM0005757117

Criador: Importado. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

Tec Llamas WILDBULL ET

Nacido:21/04/07Cód. I.A.: 211361BB-80ESPM3302850226

Padre: Ladys-Manor Wildman ET TV TL USAM0130803069

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1488+31-0,24+39-0,08+2,52+2435

Madre: Overside Ford Delight ET MB-88GBRH0010361894

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-051ª30510.4044,684873,58372

Ab. M.: Alzi Juror Ford TV ITAM3604039709

Criador: Ganadería Las Llamas, S.C. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

Mono Venturo DELAROSA ET TV TL

Nacido:22/01/07Cód. I.A.: 211363B-78ESPM3302803131

Padre: Mesland Duplex ET TV TL EX-91ESPM9201683779

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +863+3-0,31+33+0,06+3,83+2564

Madre: Tec Venturo Oman Maldiva ET BB-82ESPH3302425726

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +889+65+0,34+45+0,18+1,28+2536

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-051ª3059.3724,754453,61339

Ab. M.: O-Bee Manfred Justice ET TV TL USAM0122358313

Criador: Ganadería Casa Venturo, S.C. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Diciembre 2008.

Willsbro BREGO ET

Nacido:05/06/07Cód. I.A.: 211366B-79ESPM9202968892

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1091+39-0,01+32-0,03+2,73+2524

Madre: Hardwood O Butterfly ET EX-90USAH0134673277

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30511.0814,324793,52391

Ab. M.: Comestar Outside ET TV TL USAM0006026421

Criador: Importado.

Propiedad: Ascol. Asturias.

Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Enero 2009.

Tec Manolero DISPLAY ET

Nacido:08/05/07Cód. I.A.: 211367MB-84ESPM3302807397

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1091+39-0,01+32-0,03+2,73+2524

Madre: Southland Diena 109 TV MB-89NLDH0368763601

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30511.9303,554243,50417

Ab. M.: Comestar Stormatic ET TV TL EX-90CANM0006947936

Criador: Ganadería Manolero, S.C. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Enero 2009.

Tec Manolero REYPELAYO ET

Nacido:08/05/07Cód. I.A.: 211368B-78ESPM3302807396

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1091+39-0,01+32-0,03+2,73+2524

Madre: Southland Morty Dellia 55 MB-87NLDH0368763928

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30511.0904,184643,36373

Ab. M.: Stouder Morty ET TV TL EX-90USAM0017349617

Criador: Ganadería Manolero, S.C. Asturias.

Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Enero 2009.

Ridgefield LUSTY ET

Nacido:20/06/07Cód. I.A.: 211365BB-82ESPM9202968893

Padre: Braedale Goldwyn TV TL MB-84USAM0060372887

ESP-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +412+27+0,13+24+0,12+3,72+2648

Madre: Idee Lustre EX-95CANH0006733443

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 3-042ª30512.2594,485493,32407

Ab. M.: Robthom Integrity-ET TV TL EX-94USAM0002150948

Criador: Importado. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Enero 2009.

1ª: Vaca A

3ª: Vaca D

4ª: Vaca C

Resultados Sección 29: Novillas de 1º parto menos de 30 meses

Observaciones previas:

Bonita sección de primerizas jóvenes en donde la campeona representa magníficamente la clase que estamos juzgando.

Colocación Oficial: A - B - D - C

Explicación oficial:

Introducción:

La campeona de esta sección tiene la mejor ubre, la mejor estructura de primeriza joven, un animal muy correcto y con los menos defectos de todas, augura un gran futuro.

1ª sobre 2ª: Por ser un poco mas limpia y descarnada en su tercio anterior, cabeza y cuello, asi como por tener mejores inserciones y ubre en general que la poderosa novilla roja colocada en segunda posición.

2ª sobre 3ª: Son dos posiciones cercanas en valor absoluto aunque hoy la novilla roja tiene un poco mejor arqueamiento y profundidad del costillar, es más fuerte en el dorso y pecho y posee mejor forma e inserción anterior de la ubre.

3ª sobre 4ª: La novilla negra es mas angulosa en general, mas limpia y descarnada en su tercio anterior y tiene máas calidad de hueso, mejor textura y curvatura de las patas que C.

Ganador entre los acertantes con pleno:

En está sección no ha habido acertantes

2ª: Vaca B

Sección

30: Novillas de 1º parto: de 30 a 36 meses

Introducción: 1ª sobre 2ª:

sobre 3ª:

sobre

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante

SECCIÓN 30

Orden Vaca

Premio: Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe

Datos del concursante:

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección: .......................................................................

Código postal, localidad y provincia:

Teléfono:..........................................................................

Vaca A
Vaca B
Vaca C
Vaca D

Calificación

Animales calificados

EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de SEPTIEMBRE y OCTUBRE de 2008, que han obtenido las categorías de EX o MB. En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.

MACHOS EXCELENTES

ARUSE ETO'O ROY - SAT ARUSE - ASTURIAS BOS MANTOÑO TIBURON ET- ABEREKIN, SA - CENTROS LA MILLAR LUCIRO ROY - JOSE AGONZALEZ LA FUENTE - ASTURIAS

MACHOS MB - 89 PUNTOS

ISABEL CUCO CINCHO - S.A.T. G. SANTA ISABEL Nº 6188 - NAVARRA

OSEEANA TASLIN ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

MACHOS MB - 88 PUNTOS

INDYK FOR ET- ABEREKIN, S.A. - CENTROS LOS TEJOS ROVER - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

LYLEHAVEN DUSTIN ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

MARKWELL EXPLORER ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

MACHOS MB - 87 PUNTOS

HENKESEEN ODIN ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

MACHOS MB - 86 PUNTOS

COMESTAR GALAXY ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

KLASSIC TILBURY ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

LENGUSUEK CHAMPION AMETS ET - S.A.T. LENGUSUEK - NAVARRA

LENGUSUEK MAITASUN - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

MARINA ALEACION ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

QUIETCOVER OK ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

RANDAL BILL ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

REGAN BOEING ET - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

Obispo Leader Lulu

Vaca Gran Campeona

Asturias 2008

Técnicos Calificadores:

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto Domingo Ces Ares Julián Montero García

Jorge Cid Salgado

Alvaro Fernández Ruiz

José Luis Nieto Lozano

Pedro Javier Peréz Pérez

Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita

Luis Mario López Vázquez

LA MILLAR MILIO LEEVI -LA CALZADA - ASTURIAS

LAGUNAK DANUBIO - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

SANDY SANDOKAN - ABEREKIN, S.A. - CENTROS

VIÑA STORMATIC TISTA - CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS

HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES

OBISPO LEADER LULU - GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

BADIOLA LEE MANDY - GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA STORMATIC MEGATY - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BALDOMERO TANIA COMESTAR LEE - G.BALDOMERO,S.C.- ASTURIAS

EL CRUCE AARON MARINA - S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

LA ALDEA FORD FLORIDA - LA ALDEA - ASTURIAS

PUENTE JAMES ALASKA ET - GANADERIA PUENTE,S.C. - ASTURIAS

SERPA LEADER MARTINA - S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

HEMBRAS 1 VEZ EXCELENTES

B. RIU RUBENS 417 - 605 - BORDA DEL RIU - LLEIDA

BADIOLA CHAMPION LIDIA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA INQUIRER RONDA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BALDOMERO SIRENA ROY - G. BALDOMERO,S.C. - ASTURIAS

CARRASCO LYSTER ANTONIETA - AGROP. PERAT, S.L. - HUESCA

LENGUSUEK RUBENS AMARA - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA

MATXIÑENA GIBSON VELATE - S.C. KATTABURU - NAVARRA

NOZALIN INFANTA IGNITER - NOZALIN - ASTURIAS

RAMORENA MANDELIN OSKIA - S.C.LTDA. RAMORENA - NAVARRA

S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO

SABINO - ASTURIAS

TRAVESIA STORMATIC CLARA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

CASA FLORA - ASTURIAS

S.A.T. TEIXEIRO - LUGO

VENTURO MORTY LETIZIA ET - G. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS

CASA FLORA - ASTURIAS

CASA ROBUSTIANO - ASTURIAS

LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA

02610187 - UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS

ARSUAGA LIBERTAD GIBSON - GRANJA JADO - RECRIA

BADIOLA GIBSON LASY - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA GOLDWYN MEGANDREA ET - G.D. BADIOLA,S.L.- ASTURIAS

BADIOLA ROY MULATA - GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA SEPTEMBER KORIE - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA TITANIC KATRIN - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

SOPEÑA HEIDI SEPTEMBER - AMETSLEKU, C.B. - VIZCAYA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS

ALBA APACHE LHEROS - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA NORA IGNITER - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA OPALE IGNITER - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

AMETSLEKU GOLDWIN BIZKOR - AMETSLEKU, C.B. - VIZCAYA

ANGLETRRE - CASA FLORA - ASTURIAS

ANIBAL DUPLEX LENIE - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ANIBAL ROY ALELUYA PRIMERA - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

B.RIU ALLEN 598-838 - BORDA DEL RIU - LLEIDA

BADIOLA GOLDWYN MARUSKA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA GOLDWYN SHANADU - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA MEGAROY JAMINA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA ROY MEGAN ET - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

C.SALINET VALDES KIARA - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

CAMPILLO INCOME CIARA - GRANJA EL CAMPILLO S.A. - NAVARRA FISURE PO GOLDWIN JENI - FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA GUTIERREZ ASTRONOMICAL LETY - S.A.T.GUTIERREZ Nº647- NAVARRA

La Coruña - Lugo FEBRERO

La Coruña - Lugo

PORCILO TRIANA GOLDWYN - G. PORCILO,S.C. - ASTURIAS

PUENTE CHAMPION CUMBIA - GANADERIA PUENTE,S.C. - ASTURIAS

PUENTE SPIRTE CHIPIONERA - GANADERIA PUENTE,S.C. - ASTURIAS

TEC MANOLERO G. TERESA II ET - G. MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

TEC SANTA FE SEPT. DARLEN ET - G. PUENTE,S.C. - ASTURIAS

TEC VIÑES SHOTTLE SACHA ET - GANADERIA VIÑES - ASTURIAS

TRAVESIA GOLDWYN REDROSE ET - S.A.T. LA TRAVESIA 896-NAVARRA

TRAVESIA GOLWYN RAZZLE ET - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRESVALLES TITANIC FINA - GANADERIA TRESVALLES,S.L. - ASTURIAS

VENTURO SEPTEMBER LIDIA - G. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS

ALBA BURGALESA INCOME- TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA JARITA REGGIE - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA JAY TALENT - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA MATTIE IGNITER - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA OLLYE STORMATIC - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA RIMADA MODEST - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA SHINE MODEST - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

AMETSLEKU GOLDWIN ILARGI - AMETSLEKU, C.B. - VIZCAYA

ANANAS 0148 - S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

ANIBAL JORDAN TEXAS ROJA - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ANIBAL LOCUST ALFI - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ANIBAL LOCUST MATADORA - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ANIBAL ROY ALELUYA XI - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ARDEO ESLAVA 788 - ARDEO - VIZCAYA

ARGOMOTA ALLEN HELENA 4 - LA ARGOMOTA-G. D. - ASTURIAS

ARGOMOTA RUBENS PAOLA - LA ARGOMOTA-G. D. - ASTURIAS

ARGOMOTA TALENT CLAUDIA - CASA FLORA - ASTURIAS

ARUSE ROY DENISE - S.A.T. ARUSE - ASTURIAS

AUSTINE - RAMADERIA ESCOVILLA,S.L. - BARCELONA

B. RIU GOLDWIN 713-865 - BORDA DEL RIU - LLEIDA

BADIOLA AARON CHARLEN - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA ASTRONOMICAL LIETTE - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA DUPLEX MEGALYS ET - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA DUPLEX VELMA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA FINLEY RAFAELA GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA MODEST ESTELA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA ROY KOKY - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA ROY PRISCA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA RUBENS SIBILA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA THRONE EVITA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BALANCE - CASA FLORA - ASTURIAS

BALDOMERO LENA GOLDWYN - G. BALDOMERO,S.C. - ASTURIAS

BELLIBSON - GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS

CELEDONIO DUPLEX MABEL - CASA CELEDONIO - ASTURIAS

CLAUDIO POPEYE KARINA - JOSE M.RONDEROS ALVAREZ - ASTURIAS

COBERTORIA WADE SEPTEMBER - LA COBERTORIA,S.C. - ASTURIAS

COMA 114 DUPLEX - CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA

COMESTAR ALLEN AUSTRIA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

COMESTAR ALLEN MODELISA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

CORONA GIBSON GUINEANA - G. LA CORONA, SL - ASTURIAS

CORONA NEIL AMELIA - GANADERIA LA CORONA, SL - ASTURIAS

CORONA NEIL ANITA - GANADERIA LA CORONA, SL - ASTURIAS

COTO TITANIC VERONA - CASA COTO - ASTURIAS

CUETARA PAOLA AARON - RANCHO CUETARA,S.C. - ASTURIAS

EDURNE MODEST 6719 - S.A.T. EDURNE Nº659 NA - NAVARRA

EL CAMPO GOLDWIN PAMELA - EL CAMPO - VIZCAYA

EL CAMPO MODEST OLIVIA - EL CAMPO - VIZCAYA

EL HAYA PRINCESA TITANIC - EL HAYA - CANTABRIA

ESPICIOSO LIO NOEMI - GANADERIA ESPICIOSO,S.C. - ASTURIAS

FARRIN BECKHAM SAU PAULO - CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS

FELE JAMES SIRA - GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS

FINAGA DUPLEX SARA - FINAGA - VIZCAYA

FINAGA GOLDWIN ZORAIDA - FINAGA - VIZCAYA

FISURE PO GIBSON NURIA - FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA

GAYERE BADIOLA SPIRTE - GAYERE C.B. - ASTURIAS

GAYERE NONA GOLDWYN 773 - GAYERE C.B. - ASTURIAS

GENER ELECTRICA MP TITANIC 715 - MAS GENER SCP - GIRONA

GUTIERREZ TALENT DEISSI 98 - S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA

HORTETS ROSELLON OLGA 565 - RAMADERIA HORTETS - LLEIDA

ISABEL AXION DULCE - S.A.T. G. SANTA ISABEL Nº 6188 - NAVARRA

ISABEL OKENDO BARTOLA - S.A.T. G. STA. ISABEL Nº6188-NAVARRA

JADO GADEA GOLDWYN - GRANJA JADO - RECRIA

KATTABURU GIBSON ANGEL - S.C. KATTABURU - NAVARRA

KATTABURU ROY MELODIA - S.C. KATTABURU - NAVARRA

LA ALDEA STORMATIC PERSIANA - LA ALDEA - ASTURIAS

LA CERA ROY DINAMARCA - GANADERIA LACERA, S.C. - ASTURIAS

LA FLOR BLITZ PANDIA - GANADERIA LA FLOR, S.C. - ASTURIAS

LA LLOSA FLORINDA 3804 ORFEO - EXP.A.ORVALAT,S.C. - ASTURIAS

LA RIA ARCOIRIS GIBSON - LA RIA - CANTABRIA

LAURELES RENATA JOYCE - S.A.T. GAN.D. LOS LAURELES - ASTURIAS

LENGUSUEK ALLEN URE - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA

LENGUSUEK DUPLEX BERUA- S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA

LOS SALCE BRITT UXUE - LOS SALCES - VIZCAYA

LOS TEJOS GIBSON SISI - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LOS TEJOS SEPTEMBER DORA - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LOS TEJOS SPIRTE AMPARO - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LOSSALCES GOLDWIN ODET - LOS SALCES - VIZCAYA

LUCARIA DIDOLPH LEONOR - CASA LUCARIA - ASTURIAS

MARIBEL IGNITER FORTUNA - MARIBEL - VIZCAYA

MENDOZENE DUPLEX 6282 - MENDOTZENE - VIZCAYA

MONO BALDOMERO LUPY GOLDWYN ET - G.BALDOMERO-ASTURIAS

MONO VENTURO GOLDWYN DANZA ET - G.CASA VENTURO-ASTURIAS

MONTARIBE GOLDWYN IRENE - UNION MONTARIBE, - NAVARRA

MONTARIBE MODEST AIBAR - UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA

MONTARIBE SEPTEMBER ZELAI - UNION MONTARIBE,S.C.A.- NAVARRA

MONTARIBR STORMATIC LERIN - UNION MONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA

MORA IGNITER 263-328 - CAL MORA - LLEIDA

NOGAL ROY ALHAMBRA - NOGAL - ASTURIAS

OBISPO DUPLEX ASLY - GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS

ONDARTZA - SEPTEMBER 9596 - ONDARTZABITARTE SC - GUIPUZCOA

ONDARTZA - SPIRTE 9593 - ONDARTZABITARTE SC - GUIPUZCOA

PACHON TITANIC ESTELA - TAHOCES, S.C. - ASTURIAS

PEDREGAL JOCKO BESN FELINA - EL PEDREGAL, S.C. - ASTURIAS

PINOS TIANA TITANIC - EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS TORRALI BUCKEYE - EL PINOS NOU - BARCELONA

PLANAS MAR DUPLEX 1196 - GRANJA CAN PLANAS - GIRONA

PORCILO DALILA GOLDWYN - G. PORCILO,S.C. - ASTURIAS

POYU BASE GOLDWIN TELLATU - POIU BASERRIA, S.C. - VIZCAYA

PRAT IGNITER 473 - PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PUENTE SEPTEMBER NINFA - GANADERIA PUENTE,S.C. - ASTURIAS

RAMORENA DUPLEX ANIKA - S.COOP.LTDA. RAMORENA - NAVARRA

RAMORENA DUPLEX BIKAIN - S.COOP.LTDA. RAMORENA - NAVARRA

RAMORENA DUPLEX JOANE - S..C.LTDA. RAMORENA - NAVARRA

RAMORENA SEPTEMBER DIANA - S.C.LTDA. RAMORENA - NAVARRA

REGALAO SPIRTE FAWN - GANADERIA LA CORONA, SL - ASTURIAS

ROQUET BOLIVER 1265 - RAMADERIA ROQUET, S.C.P. - LLEIDA

SABINO TITANIC OLAYA - SABINO - ASTURIAS

SANJOSE DUPLEX ZURDA - GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

SANJOSE GILBERT MOSQUITA - GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

SANJOSE GOLDWYN BACTERIA - GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

SANJOSE ROYLANE CIZAÑA - GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

SANJOSE STORMATIC ALEMANIA - G. SAN JOSE S.A. - HUESCA

SANTA CRUZ DUPLEX 530 - S.A.T. SANTA CRUZ - NAVARRA

SOLAPEÑA STARTIT ALBA - SOLAPEÑA - VIZCAYA

TEC PORCILO CLAUDY TITANIC ET - G. PORCILO,S.C. - ASTURIAS

TITANIC TANIA - S.A.T. LORYAL - ASTURIAS

TONJOVI REINA DIDOLPH - TONJOVI - ASTURIAS

TRAVESIA GOLDWIN LOUISE - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN JOSA- S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN KATHIA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN KYRA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN LEISI - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA GOLDWYN LILIA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

Badiola Stormatic Megaty

Vaca Intermedia Subcampeona

Conafe 2006

XACALEN DE GOLDWYN ARCHI - GANADERIA XACALEN - ASTURIAS

XENRAL MEGANO TROYA - CASA XENRAL, S.C. - ASTURIAS

XENRAL PICARD PRISCILA - CASA XENRAL, S.C. - ASTURIAS

XUANUCO CHANTAL GOLDWYN - CASA CELEDONIO - ASTURIAS

XUANUCO ROSALIA BLITZ ET - CASA CELEDONIO - ASTURIAS

515 SAGA MS 620 TITANIC - MAS QUATRE VENTS - GIRONA

553 MS 1077 TITANIC - MAS QUATRE VENTS - GIRONA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS

BADIOLA CHAMPION MEGATEA ET - G.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BOS IGNITER SACHA ET - UTE DE BOS - A CORUÑA

CAMPILLO OUTSIDE ELENA - GRANJA EL CAMPILLO S.A. - NAVARRA

FATIMA PINZON MIRONA - CASA QUIROS - ASTURIAS

TOCORNO CELI JAMES - GANADERIA TOCORNO - CANTABRIA

XUANUCO ROY CHARO ET - CASA CELEDONIO - ASTURIAS

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS ALBA ANITA EMPORDA - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA PRESUMIDA INFANTE - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

BADIOLA CHAMPION KAMBA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BOS INQUIRER MALPICA - UTE DE BOS - A CORUÑA

C. JAMES NOLDE - CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS

CABO IRON CHENOA - NOGAL - ASTURIAS

CHISPA - FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA

CUATROVIENTOS JESSICA - S.A.T.N39001CUATROVIENTOS-CANTABRIA

FARRIN ALLEN KANKAN - CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS

GUTIERREZ COUSTEAU DESIRE - S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - NAVARRA

ISABEL STORMATIC COLA-1575 - S.A.T.G.STAISABELNº6188-NAVARRA

KATTABURU ROY GISELA 265 - S.C. KATTABURU - NAVARRA

LA FIGAR NUTELO BETY - LA FIGAR,S.C. - ASTURIAS

LENGUSUEK RUBENS KATTAGORRI - SA.T.LENGUSUEKNº.356-NAVARRA

NIEBLA - HERBARFER - VIZCAYA

OBISPO EMPIRE ROMINA - GANADERIA EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS ONDARTZABITARTE TALENT 3750 - ONDARTZABITARTE SC - GUIPUZCOA

PICADA PICARA - DIAZ Y ALBA, S.C. - ASTURIAS

PINOS FRAITA FINLEY - EL PINOS NOU - BARCELONA

PLANILLO SEPTEMBER SARA- GANADERIA PLANILLO - NAVARRA

PRADERA SASI LEE - GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

RELAX STORM - MAS EL MARTI - BARCELONA

SAN MIGUEL EMPIRE 156 - COOP. SAN MIGUEL DE ARALAR - NAVARRA

SERAL CHAMPION 336 - SERAL RAMADERA, S.C.P. - LLEIDA

TEIXEIRO LOURO LARA - S.A.T. TEIXEIRO - LUGO

TRAVESIA OUTSIDE BELEN - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA SEPTEMBER GABINA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

UNIE - S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

USTELLE - NOGAL - ASTURIAS

VIÑA RICHI STORMATIC ET - CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS

2222 - CASA FLORA - ASTURIAS

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS

ALBA MONA FORBIDDEN - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ARGOMOTA GIBSON CRISTAL - LA ARGOMOTA-G. D. - ASTURIAS

BADIOLA GIBSON MATY - GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA JAMES CHANTAL - GAN. D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA LEE MIRTA - GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA TITANIC MAPLE TAMY - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA TITANIC SAMANTA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BG ROXETTA ALLEN ET - GANADERIA BALDOMERO,S.C. - ASTURIAS

BOS TRIBUTE HOT ROJA ET - UTE DE BOS - A CORUÑA

CABRITO TERRASON CAROLINA - CASA COTO - ASTURIAS

CAMPABADAL MORTY ANGELS - GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA

CHUISA RUDOLPH SONIA - JOSE M.RONDEROS ALVAREZ - ASTURIAS

CLARA CAPRI CALISTA - CASA CLARA - ASTURIAS

ELEGANCE - EL CAMPO - VIZCAYA

FARRIN STORMATIC LAUSANA - CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS

GAYERE BARCELONA ROY- GAYERE C.B. - ASTURIAS

GRANDA EMILY STONEHAM - CASA MORGUIZO - ASTURIAS

HS COVAS BRUIX MEIGA - RAMADERIA MARI - LLEIDA

JULIANA LEE PAULINA - CASA JULIANA - ASTURIAS

Matxiñena Gibson Velate

Vaca Intermedia Subcampeona CONAFE 2007

KZ - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LA ALDEA LHEROS PERLA - LA ALDEA - ASTURIAS

LA PIÑERA DEBORA LHEROS - GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS

LAURELES CONNIE LEE - S.A.T. GAN.D. LOS LAURELES - ASTURIAS

LENA 705 - GANADERIA LA CORONA, SL - ASTURIAS

LENGUSUEK RUBENS LORE - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA

LENGUSUEK TALENT EDATI - S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA

LLUVIA - LA CASONA - CANTABRIA

LUIS LASTRES PUVISA - CASA LUIS - ASTURIAS

MARCELO SORAYA FORD - CASA MARCELO - ASTURIAS

NODI IRON SCARLET - NODI, S.C. - LUGO

PALOMA PROGRESS - LA RIA - CANTABRIA

PORCILO RUFA FINLEY - GANADERIA PORCILO,S.C. - ASTURIAS

PRECIOSA - NIDO Y GARCIA - ASTURIAS

PUENTE GIBSON ALAMBRA - GANADERIA PUENTE,S.C. - ASTURIAS

RAMORENA CHAMPION MUSKILDA - S.C.L. RAMORENA - NAVARRA

SABINO LHEROS VIOLETA - SABINO - ASTURIAS

SAN ISIDR ROY FEDRA - SAN ISIDRO - VIZCAYA

TRAVESIA AEROCERF DANIA-497 - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA SPIRTE FUSA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRESVALLES LHEROS EMELY . GANADERIA TRESVALLES,S.L. - ASTURIAS

TRESVALLES STORM ASTRA - CASA LUIS - ASTURIAS

URMENSE - CASA FLORA - ASTURIAS

VEIGA LHEROS REBECA - CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS

VENTA PASION MARGA - SOLAROMANOS,MIGUELANGEL-NAVARRA

XERCAS CAV DJALMI ALLEN ET - CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

XERCAS PORTA BRASI BRASS - PORTALOUSA - LUGO

XUANUCO SEPTEMBER CHARLOTA - CASA CELEDONIO - ASTURIAS

YAKELIN - S.A.T. MENDICOA - NAVARRA

02324596 - ONDARTZABITARTE SC - GUIPUZCOA

1074 JJ CAMERON LEE - GALACGI, S.L. - LLEIDA

502 - ERROTAZAR - VIZCAYA

6719 - ARDEO - VIZCAYA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS

ABEDULES MELISA ROY - LOS ABEDULES - ASTURIAS

ADVENTICE - CASA FLORA - ASTURIAS

ALBA DIAMANTJE PROGRESS - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA MONA INCOME - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALDAPA CHAMPION 19 - ALDAPA SCDAD.COOP.LTDA. - NAVARRA

ALINA - FISURE PORTILLO, C.B. - VIZCAYA

AMANDA 329 - LA SERNA - BURGOS

ANIBAL CONVINCER SICILIANA - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ANIBAL STARTIT MADA III - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

ARGAÑA GIBSON 8849 - A. INCHAURRONDO MANUEL Mª - NAVARRA

ARGOMOTA THRONE RENY - GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

B. RIU TRIBUTE 704 - 720 - BORDA DEL RIU - LLEIDA

BADIOLA CHAMPION CHERY - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA CHAMPION ROSI - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA GIBSON TOÑA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA LEDUC MARISA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA TALENT ELY ROJA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BAMBY - CASA GUILLERMO,S.C. - ASTURIAS

BERNABE PAULINA LHEROS - GANADERIA BERNABE,S.C. - ASTURIAS

BIRMA - GANADERIA JOAQUIN, S.C. - ASTURIAS

BORDA ALLEN 28 LLUNA - CASA BORDA - LLEIDA

C.V. SARA LHEROS - S.A.T. N 39001 CUATROVIENTOS - CANTABRIA

CABIROL CONVINCER 99 - MAS CABIROL, S.C.P. - GIRONA

CAMPO ARAMO PUSCA - CASA JULIANA - ASTURIAS

CARRASCO EMPIRE BOMBI- AGROPECUARIA PERAT, S.L. - HUESCA

CASERINOS LULU COLIMBO - S.A.T. LOS CASERINOS - ASTURIAS

CASTIELLO SOLE MAYOR - CASTIELLO - ASTURIAS

CHANEL INTEGRITY - LOS MIJARES - CANTABRIA

CHUISA DANILA DANA - JOSE M.RONDEROS ALVAREZ - ASTURIAS

COBERTORIA RITA ROYLANE-ROY - LA COBERTORIA,S.C. - ASTURIAS

COLMENAR BALER 376 - S.A.T. AGROP.EL COLMENAR - TOLEDO

EL CRUCE FORBIDEN KENDA - S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

ESTANYOL APACHE INDIA - CAN POL - GIRONA

ETXAKO - ANTXUBIXE - VIZCAYA

FERREIRO MEGAROY MAGIE - EL FERREIRO - ASTURIAS

FERRERU LETIZIA ROY - CASA EL FERRERU - ASTURIAS

G.P. ADDISON 260 - GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA

GALA - EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA

GAYERE NULE AARON 679 - GAYERE C.B. - ASTURIAS

GRANDA ELENA ATLANTIS- CASA MORGUIZO - ASTURIAS

GRANDA YANELA STORM - CASA MORGUIZO - ASTURIAS

INDELANTE TILA JAMES 430- S.A.T. INDELANTE 39140 - CANTABRIA

ISABEL BOSS COBRA-1568 - S.A.T. G. SANTA ISABEL Nº 6188 - NAVARRA

ISABEL FANZAS MUÑECA - S.A.T. G. S. ISABEL Nº 6188 - NAVARRA

ISABEL LYSTER AMAZONA - S.A.T. G. SANTA ISABEL Nº 6188 - NAVARRA

ISERN ROY FIBYTRES - MAS ISERN - BARCELONA

JUANA INTEGRITY MARAVILLA - CASA JUANA - ASTURIAS

LA CERA DANTE GENOVA - GANADERIA LACERA, S.C. - ASTURIAS

LA RIA CLAUDIA SULTAN - LA RIA - CANTABRIA

LARRATE TITANIC 429 - S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

LILY BENITA 376 - HNOS. GANDARA, S.C. - CANTABRIA

LORENA 4432 LHEROS - GANADERIA LORENA, S.C. - ASTURIAS

LUCARIA CHAMPION APRILIA - CASA LUCARIA - ASTURIAS

M-750 LEE TITANIC - MURUCUC, S.L. - BARCELONA

MADI IGNITER OUT - MAS COMERMENA - BARCELONA

MAELLA CAMELA COBRA - JOSE ANT.OTERO TORAÑO - ASTURIAS

MELINA - EL CAMPO - VIZCAYA

MIQUELO STORMATIC 352-463 - CAL MIQUELO SCP - LLEIDA

MONCASINA RUDOLPH NASAL - G. MONCASINA S.L. - HUESCA

MOSQUITA - LA QUINTANA - CANTABRIA

PACHON COUSTEAU ALMA - TAHOCES, S.C. - ASTURIAS

PACHON INTEGRITY INDIA ROJA - TAHOCES, S.C. - ASTURIAS

PASCUAL BRITT KLAASKE 05- LECHE PASCUAL

ESPAÑA,S.L. - BURGOS

PASCUAL CHAMPION BETJE 04 - LECHEPASCUALESPAÑA,S.L.-BURGOS

PERRITO SEPTEMBER ALINA - S.A.T. GANADERIA PERRITO - ASTURIAS

PLANILLO LEE LUNAE-353 - GANADERIA PLANILLO - NAVARRA

PONDEROSA SEPTEMBER LUPE 93 - CASA FLORA - ASTURIAS

PONT RUDOLPH BASI - GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA

PORCILO CLARA DARIO - GANADERIA PORCILO,S.C. - ASTURIAS

PUENTE STORMATIC JAGUA - GANADERIA PUENTE,S.C. - ASTURIAS

RED STAR - CASA FLORA - ASTURIAS

S.C. HNOS GUTIERREZ NEGRA 5 - HNOS.G.MADRAZO,S.C.-CANTABRIA

SABRINA IV LEE - GANADERIA LOS VALLEJOS, S.C. - CANTABRIA

SAIRETA GIBSON DIADA - LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA

SAN PEDRO ROYLANE LUPE - SAN PEDRO - ASTURIAS

SAN VICENTE MARINA RUDOLPH - SAN VICENTE - ASTURIAS

SANMIQUEL FINLEY 141 - S.A.T. AGROP.JOSLEN 826 - LLEIDA

SAVAN ANDY II MACHOMAN - EL SAVAN - ASTURIAS

SAVAN FRAGMA SEPTEMBER - EL SAVAN - ASTURIAS

SONRISA - LA CORRALA, SDAD.COOP. - BURGOS

TRAVESIA OUTSIDE ELIANA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

ULANAIZE - CASA FLORA - ASTURIAS

URSULE - CASA FLORA - ASTURIAS

UTROOY - CASA FLORA - ASTURIAS

VADROUILLE - CASA FLORA - ASTURIAS

VALLEJO EMERSON 345 - HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA

VALLINES CHERRY INQUIRER ROJA - J. VALLINES AGUERA - ASTURIAS

VENETES - CASA FLORA - ASTURIAS

VIÑA STORMATIC PERLA - CASA VIÑA, S.C. - ASTURIAS

VIÑES LYSTER LOLI - GANADERIA VIÑES - ASTURIAS

VICTOIRE - LA FUENTE - TOLEDO

VILATORTELLA 1459 IGNITER - S.A.T.VILATORTELLA544CAT-BARCELONA

VIOLETTE - S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

VIVALDA - FRISIONAS, S.L. - GIRONA

XERCAS PORTA WILMA CEVIS - PORTALOUSA - LUGO

ZAFIRO PASION - GANADERIA EL MIRADOR - CANTABRIA 02358303 - S.A.T. JUANSANCENEA Nº 597 - NAVARRA

02610183 - UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA

02610771 - UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA

02724625 - UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA

02858982 - ETXEBERRIA GUERACENEA, FCO. - NAVARRA

02858997 - ETXEBERRIA GUERACENEA, FCO. - NAVARRA

02861148 - ETXEBERRIA GUERACENEA, FCO. - NAVARRA

03026 - S.A.T.Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA

2420 - CASA FLORA - ASTURIAS

3018 - CASA FLORA - ASTURIAS

5098 - CASA FLORA - ASTURIAS

625 MS 450 IGNITER - MAS QUATRE VENTS - GIRONA

666 - ARDEO - VIZCAYA

673 MS 8 AEROCERF - MAS QUATRE VENTS - GIRONA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS

A. LACKIS- S.A.T. EL COTERON - CANTABRIA

ABLETTE - CASA FLORA - ASTURIAS

AERO - LA FUENTE - TOLEDO

AGRORTEGAL LANKY INQUIRER - S.A.T. TEIXEIRO - LUGO

AITANE - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

ALBA BUDA DIE-HARD - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA DIAMANTJE HARRY - TAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA GALLETERA TALENT - TAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA GELMINA STORMATIC - TAUSTE GDRA. S.A.-ZARAGOZA

ALBA IVONNE GILBERT - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA LUNARES TITANIC - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA PHILLY ADAM RW - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA PIEDA AFFINITY - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALBA PITUSA H. CHAMPION - TAUSTE GDRA. S.A. - ZARAGOZA

ALBA ROSDLEE HARRY - TAUSTE GANADERA. S.A. - ZARAGOZA

ALBA TAFY PASION - TAUSTE GANADERA S.A. - ZARAGOZA

ALMONT BETTY ADDISON - ALMONT, S.C. - CANTABRIA

ALMONT MULATA ADDISON - ALMONT, S.C. - CANTABRIA

ALVAREZ COCA - GANADERIA ALVAREZ, S.C. - ASTURIAS

ALVAREZ MORA - GANADERIA ALVAREZ, S.C. - ASTURIAS

AMETSLEKU ARGI GIBSON - AMETSLEKU, C.B. - VIZCAYA

ANA STARTIT ESNE - C. EXP.G.SAN MIGUEL 20753 - CANTABRIA

ANDALORREA ALLEN 574 - S.A.T.ANDALORREA,4322-NAVARRA ANDALORREA CHAMPION 573- S.A.T. ANDALORREA,4322 - NA ANICETA - GANADERIA RINCONADA, S.C. - CANTABRIA

ANIMALESLION KING 803 - ARDEO - VIZCAYA

ARAGON 86 GRANITE BRIGITTE - ARAGON 86 - HUESCA

ARAMI KERBY TARA - ARAMI - ASTURIAS

ARAMI LORD LILY CHATA - ARAMI - ASTURIAS

ARAMI RUDOLPH MONADA - ARAMI - ASTURIAS

ARCA COUSTEAU BECKY - C. E.G.SAN MIGUEL - CANTABRIA

ARCA RUDOLPH NINU - C.E.G.SANMIGUEL20753-CANTABRIA

ARGOMOTA MASON DESTELLO- CASA FLORA - ASTURIAS

ARGOMOTA SEPTEMBER HELETA - LAARGOMOTA-G.D.-ASTURIAS

ARRATE - LOS SALCES - VIZCAYA

ARRONTE REGINA BLITZ - S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA

ARRONTE TANITA EMERSON - S.A.T.ARRONTEN.8434-CANTABRIA

ARUSE DEYSY LEE - S.A.T. ARUSE - ASTURIAS

ARUSE FANCY RUDOLPH - S.A.T. ARUSE - ASTURIAS

ARUSE SONRISA GIBSON - S.A.T. ARUSE - ASTURIAS

ASIN RUDOLPH 4836 - ASIN CAMPOS, S.L. - NAVARRA

AXELLE - CASA FLORA - ASTURIAS

AZPIROZ SEPTEMBER CANDY- S.I. HNOS. AZPIROZ - NAVARRA

B. COSTELO INSPIRE - VIADERO - CANTABRIA

B. MORGANA STARTIT - GANADERIABEDOLLO,S.C.-CANTABRIA

B. RIU ALLEN 428 - 814 - BORDA DEL RIU - LLEIDA

B. RIU PLAYER 506 - 722 - BORDA DEL RIU - LLEIDA

BADIOLA LYSTER EMELI - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BADIOLA MAKAY KIARA - GAN.D. BADIOLA,S.L. - ASTURIAS

BAILA - EL MAZO, C.B. - VIZCAYA

BALDOMERO CARMEN SEPTEMBER - G.BALDOMERO-ASTURIAS

BALDOMERO DAYANA DARIO - G. BALDOMERO - ASTURIAS

BALDOMERO SEPTEMBER CARLA I ET - G.BALDOMERO - AST.

BARRAO CLAUDIA - LAS NIEVES, S.C. - CANTABRIA

BATALLA OLGA RED MARKER - LA COBERTORIA,S.C. - ASTURIAS

BEDOLLO CLARA EMPORDA - G. BEDOLLO,S.C. - CANTABRIA

BELMONT BAMBI - CASA LA MARQUESA - ASTURIAS

BERGES BERGWIL BAREA - LOS MONEGROS - HUESCA

BERGES GORDON CIRCUS - LOS MONEGROS - HUESCA

BETI - GARCIA LORENCES, S.C. - ASTURIAS

BG RAE ROY - GANADERIA BALDOMERO,S.C. - ASTURIAS

BLANCO ELY PALME - GANADERIA BLANCO, S.C. - ASTURIAS

BODENAYA IRON NIEBLA - J. R. CASTRO IGLESIAS - ASTURIAS

BORDA LEADER 28 VIEIRA - CASA BORDA - LLEIDA

CABANAS AROSA JAMES - CABANAS - A CORUÑA

CABANAS PARDA INTEGRITY - CABANAS - A CORUÑA

CABANAS TEQUILA INTEGRITY - CABANAS - A CORUÑA

CABREIRO ROSELLON DALIA - EL CABREIRO - ASTURIAS

CALEYU AIDA GALILEO -PRUDENCIOGRANDAVIÑA-ASTURIAS

CALEYU UNICA RUDOLPH - P. GRANDA VIÑA - ASTURIAS

CAMP GRANJA PAQUITA TITANIC - EL CAMPGRAN - BARNA CAMPABADAL ROY SONSOLES - G. CAMPABADAL - LLEIDA

CAMPABADAL TITANIC ALINA - G. CAMPABADAL - LLEIDA

CAMPANA LOLA C. LEE - G. CAMPANA, S.C. - ASTURIAS

CAMPILLO OUTSIDE GALA - G. EL CAMPILLO S.A. - NAVARRA

CANEDA RUSA JORDAN RED ROJA - C.CANEDA-ACORUÑA

CANELA - CASA TURIBON - ASTURIAS

CANTINA MTOTO JENNY - G. CANTINA - ASTURIAS

CARBAYO SORMATIC VANESA - CASA VOLANTE - ASTURIAS

CARLA - LA CASONA - CANTABRIA

CARLTON BLANCA - ISIDRO GARCIA GARCIA - ASTURIAS

CARMEN - LA CASA BAJERA - CANTABRIA

CAROLA LEE ESTELA - CAROLA - ASTURIAS

CARPENTER CANDY - CASA GUILLERMO,S.C. - ASTURIAS

CARRASCO BERGWIL SISI - AGROP. PERAT, S.L. - HUESCA

CARRASCO LORENZO MILAGRO - A. PERAT, S.L. - HUESCA

CARRASCO MTOTO MARTA - AGROP. PERAT, S.L. - HUESCA

CARTERO ZIDANE FLORY - G. CARTERO,S.C. - ASTURIAS

CASTIELLO ADONIS DUQUE - CASTIELLO - ASTURIAS

CASUCA RAQUEL SHERWOOD - G. LA CASUCA - ASTURIAS

CAVALLERIA FINLEY PEPA - MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

CAVALLERIA TITANIC NICA - MASLACAVALLERIA-BARCELONA

CELEDONIO CHICHO MELISSA - CASA CELEDONIO - ASTURIAS

CHINTO ALLEN PATRICIA - CASA LALO - ASTURIAS

CHIQUILLA JAMES - LOS MIJARES - CANTABRIA

CHRIS COVI RUDOLPH - CHRIS - ASTURIAS

CHUISA LHEROS JIRASOL - J.M.RONDEROSALVAREZ-ASTURIAS

CIELO - VALLE - CANTABRIA

CLARA IRON GITANA - CASA CLARA - ASTURIAS

CLARA LHEROS ISABELA - CASA CLARA - ASTURIAS

CLOTA AARON 44 MIMOSA- LA CLOTA - LLEIDA

CLOTA INQUIRER 7 NOA - LA CLOTA - LLEIDA

COBERTORIA BRISA ROY - LA COBERTORIA,S.C. - ASTURIAS

COBERTORIA MONIROYCA ROY - LA COBERTORIA,S.C. - AST.

COBERTORIA SORAYA THRONE - LA COBERTORIA,S.C. - AST.

COBERTORIA VIOLETA RED MARKER - S.A.T.FONCALADA-AST. COLMENAR DECEMBER 368 - S.A.T. A.EL COLMENAR - TOLEDO

COMA 24 MTOTO - CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA

COMA 28 HILLCREST - CANSOCA(LACOMA)-BARCELONA

COMA 84 DUPLEX - CAN SOCA (LA COMA) - BARCELONA

CONSTITUCION 3674 LASER - CASA MARIO - ASTURIAS

CORTONA PRIMAVERA CHATO - LA CORTONA - ASTURIAS

CRISTOBAL ESTEFANIX ARAMO - CRISTOBAL - ASTURIAS

CUATROVIENTOS BETH - S.A.T. CUATROVIENTOS - CANTABRIA

CUATROVIENTOS MELANI - S.A.T.CUATROVIENTOS-CANTABRIA

CUETARA LINDA IRON - RANCHO CUETARA,S.C. - ASTURIAS

CUETARA TERESA RIRSHALL - RANCHO CUETARA - ASTURIAS

CURRELA LHEROS - EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA

DANESA STARDOM - CASA CUETO - ASTURIAS

DORMI VICTORIA MANDELIN - AORMI - CANTABRIA

DRAGA - GANADERIA CIBRIAN - ASTURIAS

EGOZK. ITURR. EMPIRE 5757 - MIRENYF.E.GOZ-ITURRALDE-NA

EL CABAÑON CHARANGA KERBY - EL CABAÑON, S.C. - AS

EL CAMPO ALLEN ANAIS - EL CAMPO - VIZCAYA

EL CAMPO IGNITER AMARAL - EL CAMPO - VIZCAYA

EL CRUCE JAMES PAON - S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL HAYA M ALLEN PEPSI - EL HAYA MATIENZO, C.B. - VIZCAYA

EL HAYA M SEPTEMBER ANIA - ELHAYAMATIENZO,C.B.-VIZCAYA

EL MOLINO DUPLEX AGAIN - EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA

EL REY CLINTON ESTRELLITA - S.A.T. COGU-EL REY - CANTABRIA

ELADIO FOCA FOR - G. CASA ELADIO,S.C. - ASTURIAS

ELI - LOS SALCES - VIZCAYA

EPETXA - S.A.T. MENDICOA - NAVARRA

ESCAROLO MIMOSA MASON - C. ESCAROLO - ASTURIAS

ESCAROLO NIEBLA LIRON - CASA ESCAROLO - ASTURIAS

ESPARZA CHAMPION EVA - S.A.T.1316ESPARZAHNOS.-NAVARRA

ESPARZA TITANIC LUCIA - S.A.T.1316ESPARZAHNOS.-NAVARRA

ESPICIOSO CHAMPION MAGIC - G.ESPICIOSO,S.C.-ASTURIAS

ESTANYOL ZELATI PASTA - CAN POL - GIRONA

ESTEBAN CHAMPION GILDA - CASA COTO - ASTURIAS

ETXEBERRI CHAMPION 4108 - S.A.T.Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NA

ETXEBERRI SPIRTE 5087 - S.A.T.Nº 653 GAN.ETXEBERRI - NAVARRA

FANSIN ALLEN SARA - CASA FANSIN - ASTURIAS

FANSIN LEE LOLA - CASA FANSIN - ASTURIAS

FARRIN CHAMPION LA PLATA - CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS

FARRIN ROY KUMASI - CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS

FARRIN TALENT LOURDES - CASA FARRIN, S.C. - ASTURIAS

FELE ALLEN LUCIA - GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS

FELE ARMSTRONG AMOR - GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS

FELE VALDES PAM - GANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS

FERRERU MELANI STORM - G. FERRERU, S.C. - ASTURIAS

FRIDA 119 - S.A.T. ALYBA Nº 9919 - ASTURIAS

G.BEDON ALLEN PETRA - GAYERE C.B. - ASTURIAS

G.GOMEZAN AMBER MALU 145 - G.GOMEZAN,S.C.-ASTURIAS

G.P. AARON 338 - GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA

GATELLS 927 JAMES - ELS GATELLS S.C.P. - BARCELONA

GAYERE AURELIA MERCHANT - GAYERE C.B. - ASTURIAS

GAYERE GENESIS STORMATIC - GAYERE C.B. - ASTURIAS

GAYERE ILUSA LADA STORMATIC ET - GAYERE C.B. - ASTURIA

GAYERE LUNERA SPACEMAN 687 - GAYERE C.B. - ASTURIAS

GAYERE VICEN CONQUEST - GAYERE C.B. - ASTURIAS

GEIDY LHEROS - G. LOS VALLEJOS, S.C. - CANTABRIA

GEL 506 MANDELIN - AGROP. GELACT, C.B. - BARCELONA

GENERAL LHEROS MIKAELA - EL GENERAL, S.C. - ASTURIAS

GIMFERRER DOMINATOR CORDOBA- MASGENERSCP-GIRONA

GOYA - JULIAN TABLADO, S.C. - ASTURIAS

GRANDE ANTIA WINDSTAR AINARA- S.A.T. GRANDE - LUGO

H. VISTA 2176 - GRANJA LA CABAÑA, S.C. - CANTABRIA

HERBARFER LEE CALIFORNI - HERBARFER - VIZCAYA

HORTETS INCOME CAMILA 489- RAMADERIA HORTETS - LLEIDA

HS COVAS LHEROS MAYTE- RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

IGLESIAS CAROLINA INQUIRER - IGLESIAS - ASTURIAS

IGLESIAS PANDORA LHEROS - IGLESIAS - ASTURIAS

IGLESIAS PULIDA ROY - IGLESIAS - ASTURIAS

ILERMILK 5078 ELOIS 458 - G. CAMPANA, S.C. - ASTURIAS

INDARRA LEE - LANDAKO - VIZCAYA

INDELANTE LIDIA MASCOT - S.A.T.INDELANTE39140-CANTABRIA

IRANTZU - FINAGA - VIZCAYA

IRURE CHAMPION 9846- SCIRUREETULAINA.IRUREIBEROA.-NA

ISABEL MERCHANT ALPINA- S.A.T.G.S.ISABELNº6188-NAVARRA Nº 168 FRISONA ESPAÑOLA 65

ISABEL MILANO NATA - S.A.T. G. S. ISABEL Nº 6188 - NAVARRA

ISABELMILANORENA-1605- S.A.T.G.S.ISABELNº6188-NAVARRA

ISERN M.TOTO MARTA - MAS ISERN - BARCELONA

JARA - GANADERIA ARMONTIN, S.C. - CANTABRIA

JM IRON MARTI - JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA

JOAQUIN AIONA OUTSIDE - G. JOAQUIN, S.C. - ASTURIAS

JUANA GIBSON PANDORA - CASA JUANA - ASTURIAS

JUANA INQUIRER RITA - CASA JUANA - ASTURIAS

JUANA MTOTO INFANTA - CASA JUANA - ASTURIAS

JUANA ROY ESTRELLA - CASA JUANA - ASTURIAS

JUANENA HUNTER 0577 - M.JUANENA AROCENA - NAVARRA

JUANSANCENEA CREW 6515 - S.A.T. JUANSANCENEA Nº 597 - NA

KATTABURU JOINTIF DESENCHANTE' - S.C. KATTABURU - NAVARRA

KATTABURU SPIRTE ALONDRA - S.C. KATTABURU - NAVARRA

KATTTABURU ROY DONATELLE 1372 - S.C. KATTABURU - NAVARRA

LA CABAÑA FOSCA ASIA - G.LACABAÑA,S.C.-CANTABRIA

LA COLINA CHISPA BELMONT - CASA PEDRO - ASTURIAS

LA FLOR LEILA LHEROS 98 - CASA FLORA - ASTURIAS

LA LLERA DALMA AARON - G. LA LLERA,S.C. - ASTURIAS

LA MORIA MEGAROY 5670 - CASA LUCARIA - ASTURIAS

LA PIÑERA DANA LEE - G. LORENA, S.C. - ASTURIAS

LA RASILLA LIMA EMPIRE - LA RASILLA - CANTABRIA

LA RIA LISTA JUAN - LA RIA - CANTABRIA

LA RIA POLEMICA LEE - LA RIA - CANTABRIA

LA SOLEDAD ROSELLON TALY - G. CANTINA - ASTURIAS

LAC 079 - S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

LALO VIKY SUNER - CASA LALO - ASTURIAS

LARRATE EMPIRE 408 - S.A.T. LARRATE Nº 626 - NAVARRA

LAS CORTINAS MEGATRIX LETIZIA - LAS CORTINAS - ASTURIAS

LAS CORTINAS ROSELLON WENDY - LAS CORTINAS - ASTURIAS

LAS QUINTAS AARON MALU - LAS QUINTAS - ASTURIAS

LAS QUINTAS DIXIECRAT LUCY - LAS QUINTAS - ASTURIAS

LASTRA LULU ARISTOTELES - EL TOLEDANO - ASTURIAS

LAXOBAL IRON MARQUESA - EL XEOBAL - ASTURIAS

LC 530 MORTY 10353 - MAS TORREMANSA - GIRONA

LILA ROJA - FANDALO - ASTURIAS

LIMA - GARCIA LORENCES, S.C. - ASTURIAS

LLANO HERSHEL MARSELA - G. PUENTE,S.C. - ASTURIAS

LLAVANDERA LENTEJA RUDOLPH - TABO - ASTURIAS

LLUISA DARIO BARBY - LLUISA, S.C. - ASTURIAS

LOLA - EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA

LORDA CALLEJERA STORMATIC - LORDA - ASTURIAS

LORDA DANEROY ROY - LORDA - ASTURIAS

LOREA - SOLAPEÑA - VIZCAYA

LORENA STORMATIC 4239 - G. LORENA, S.C. - ASTURIAS

LOS ABEDULES DARLIN PEPIN - LOS ABEDULES - ASTURIAS

LOS ABEDULES ESTRELLA ROY - LOS ABEDULES - ASTURIAS

LOS ABEDULES LEA LEE - LOS ABEDULES - ASTURIAS

LOS TEJOS DUPLEX ROSALINDA - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

LUCARIA TALENT NATACHA - CASA LUCARIA - ASTURIAS

LUCES DIVA AARON - INST.E. S. DE LUCES - ASTURIAS

LUCES LIDYA MEGANO - NST.E. S. DE LUCES - ASTURIAS

LUCHO BARCENA PELUCA - LUCHO,S.C. - ASTURIAS

LUIS AMBER SUSURRO - CASA LUIS - ASTURIAS

LUIS BELMONT CANICA - CASA LUIS - ASTURIAS

LUIS JAMES CRISTAL II - CASA LUIS - ASTURIAS

LUIS LHEROS UNICA - CASA LUIS - ASTURIAS

LUIS TRUST CORAL - CASA LUIS - ASTURIAS

M-BLAVA LEE SEPTEMBER - MURUCUC, S.L. - BARCELONA

M-FLORIN LEE SEPTEMBER - MURUCUC, S.L. - BARCELONA

M-PARADE BOSS TITANIC - MURUCUC, S.L. - BARCELONA

M-TARDA LEE TITANIC - MURUCUC, S.L. - BARCELONA

MANOLERO HOMER LISA - G. MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

MANOLERO LEADER NADIA - G. MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

MANOLO AEROCERF 26 - 137 - CAL MANOLO - LLEIDA

MARI LOURO 118 - RAMADERIA MARI - LLEIDA

MARI LOURO 148 - RAMADERIA MARI - LLEIDA

MARTINIEGA BRUCE INES - LA MARTINIEGA,S..C. - ASTURIAS

MASERONES LUME IRUÑA - LEONARDO - ASTURIAS

MATIAS RUDOLPH GUAPA - G. MATIAS,S.C. - ASTURIAS

MENENDE NIEVES RUDOLPH - MENENDE - ASTURIAS

MEYRAZO GIBSON PANTERA - C. EL MEYRAZO - ASTURIAS

MEYRAZO INTEGRITY CACHORRA - C.ELMEYRAZO-ASTURIAS

MEYRAZO JAMES PERLA - CASA EL MEYRAZO - ASTURIAS

MEYRAZO MANU OSITA - CASA EL MEYRAZO - ASTURIAS

MIGUEL INQUIRER VANESSA - CASA MIGUEL - ASTURIAS

MIQUELO INCOME 379- 461 - CAL MIQUELO SCP - LLEIDA

MIREN - LANDAKO - VIZCAYA

MOLINERA RISING STAR RISINA - G.MOLINEIRO,S.C.-ASTURIAS

MONALISA 9640 - EL GUDIANO - CANTABRIA

MONCASINA RUDOLPH KENIA - G.-MONCASINAS.L.-HUESCA

MONCASINA RUDOLPH NADA - G. MONCASINA S.L. - HUESCA

MONTARIBE AARON OLAGUE - UNION MONTARIBE, S.C.A. - NA

MONTARIBE FORBIDEN MARY - UNION MONTARIBE, S.C.A. - NA

MONTARIBE SPIRTE GAIL- UNION MONTARIBE, S.C.A. - NAVARRA

MORENA - LA CORRALA, SDAD.COOP. - BURGOS

MOUSIN CHARLES FONTFERRI - FONTFERRI,S.C.P. - BARCELONA

NACAR - OTIDES, C.B. - VIZCAYA

NANCY - SAN ISIDRO - VIZCAYA

NAYO LASER DONA - CASA LEONARDO - ASTURIAS

NEGRA - CASA EL CONDE - ASTURIAS

NEVARES CHAMPION DIVINA - CASA NEVARES - ASTURIAS

NIZA - ANTXUBIXE - VIZCAYA

NOELIA - NIDO Y GARCIA - ASTURIAS

NORINO ROY EBANDA - CASA NORINO - ASTURIAS

NORINO SEPTEMBER SABELA - CASA NORINO - ASTURIAS

NORINO VEVA FORD - CASA NORINO - ASTURIAS

NOZALIN CHENOA JORDAN - NOZALIN - ASTURIAS

OBISPO CHAMPION SERENA - G. EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS

OBISPO INQUIRER CAMPERA - G. EL OBISPO, S.C. - ASTURIAS

OIANE - CASA NUEVA - VIZCAYA

OSTA AMADEUS 584 - S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA

OSTA ZELATI 599 - S.A.T. OSTA 6239 - NAVARRA

PACHO NICK ZARA - CASA PACHO - ASTURIAS

PACHON RAIDER LIDIA - TAHOCES, S.C. - ASTURIAS

PALACIO MORA INQUIRER - PALACIOS-BALLINA - ASTURIAS

PATIE - LA RIGADA - VIZCAYA

PATIO RAITANA B.GALAN - G. CACHORRO - ASTURIAS

PEON ALBERTA MALIAYO - LA VENTA - ASTURIAS

PEON ALEA LHEROS - LA VENTA - ASTURIAS

PIENDA MEGATRIX MARCELA - LA PIENDA,S.C. - ASTURIAS

PIMPINELA - SANTISTEBAN - VIZCAYA

PINOS CONTRA TITANIC - EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS ELENA INCOME - EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS ESTEFA COUSTEAU - EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS EVI INCOME - EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS GESTA INCOME - EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS KATI TITANIC - EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS LLUNA OUTSIDE - EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS VILLANA SAC - EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS YELA SAC - EL PINOS NOU - BARCELONA

PINTADO LHEROS CARINA - CASA PINTADO - ASTURIAS

PINZON PASTORA 5908 - CASA GUILLERMO,S.C. - ASTURIAS

PLANAS FRAGIL EURIKA 1060 - G. CAN PLANAS - GIRONA

PLANAS NORIA INQUIRER 891 - G. CAN PLANAS - GIRONA

PLANILLO BECKAN RESACA - G. PLANILLO - NAVARRA

PLANILLO JAMES PACA 363 - G. PLANILLO - NAVARRA

POLVOROSA LEE ALASKA - CASA GANDUL - ASTURIAS

PONDEROSA SEPTEMBER IBERICA 97 - CASAFLORA-ASTURIAS

PONT BANDERAS CACATUA - G. SAN JOSE S.A. - HUESCA

PONT RUDOLPH INOCENTE - G. SAN JOSE S.A. - HUESCA

PORCILO RUBAL EMERSON ET - G. PORCILO,S.C. - ASTURIAS

PRAT STORMATIC SHEYLA - S. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PRESONDO JOINTIF BESNE 9158 - S.A.T.PRESONDO-NAVARRA

PUENTE INQUIRER INCA - G. PUENTE,S.C. - ASTURIAS

PUENTE STORMATIC PENELOPE - G. PUENTE,S.C. - ASTURIAS

RAMORENA MANDELIN MUXIA - S.C.L.RAMORENA-NAVARRA

RAMORENA STORMATIC LOREA - S.C.L.RAMORENA-NAVARRA

RAMORENA TITANIC HOBEKI - S.C.L. RAMORENA - NAVARRA

RIBA 847 COBRA - GRANJA CASES S. COOP. C.L. - LLEIDA

ROMO LEADER BAIONA- G. EL ROMO, S.C. - ASTURIAS

ROMO LHEROS IRATXE - G. EL ROMO, S.C. - ASTURIAS

ROMO RAVEN AINOA - G. EL ROMO, S.C. - ASTURIAS

ROQUE BELMONT LINDA - CASA ROQUE - ASTURIAS

ROQUE DORADO BETA - CASA ROQUE - ASTURIAS

ROS BUTXACA THRONE - CAL ROS - BARCELONA

ROS MENUDA MANAT - CAL ROS - BARCELONA

ROSALINO ALLEN TUQUINHA - G. EL CENIZAL,S.C. - ASTURIAS

ROSALINO EMERSON OLIMPIA - C. ROSALINO - ASTURIAS

ROSALINO LINDO KATTY - CASA ROSALINO - ASTURIAS

ROSALINO VALDES NADIA - CASA ROSALINO - ASTURIAS

ROSI TITANIC FONTFERRI - FONTFERRI,S.C.P. - BARCELONA

RUBAIX GARTER CHAMACA - CAN RUBAIX - BARCELONA

RUBAIX PYREX SENA - CAN RUBAIX - BARCELONA

RUDOLPH REINA - S.A.T. LORYAL - ASTURIAS

SABINO SEPTEMBER ADDY - SABINO - ASTURIAS

SAIRETA ALSASUA RIAÑO - LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA

SAIRETA CAPRI BOLI - LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA

SAN MIGUEL EMPIRE 163 - C.SANMIGUELDEARALAR-NAVARRA

SAN VICENTE ESMERALDA MEGAROY - S. VICENTE - ASTURIAS

SANJOSE RONALD URSULA - G. SAN JOSE S.A. - HUESCA

SANTA FE CHAMPION YASMIN 6149 - SANTAFE,S.C.-ASTURIAS

SAVANKACTUSROYLANEJORDAN- J.R.VUELTAOBESO-ASTURIAS

SEGADA REINA LIKABLE- S.A.T. LA SEGADA - ASTURIAS

SERAL CHAMPION 334 - SERAL RAMADERA, S.C.P. - LLEIDA

SERPA LYSTER LUZMELA - S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

SHARON - LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

SICO LHEROS CANELA - CASA BENIGNA - ASTURIAS

SIDNEY - EL CAMPO - VIZCAYA

SOFIA 0576 - LA COZ, S.C. - CANTABRIA

SOLEI 2293 DECEMBER - R. CAN SOLEI, S.C.P. - BARCELONA ON SUAU FORD PAULA - RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA

TEC SEVERIES 654 ET - G. SEVERIES, S.A.T. - ASTURIAS

TEYERA LUNA LHEROS - LA TEYERA - ASTURIAS

THAYLA - GANADERIA CAMPANA, S.C. - ASTURIAS

TONJOVI YOLA BUILDER - TONJOVI - ASTURIAS

TRAVESIA SEPTEMBER HELI - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA SEPTEMBER HERLENCY - S.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA

TRAVESIA SPIRTE GEMMA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA STORMATIC GRISEL - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRAVESIA TITANIC LLANA - S.A.T. LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

TRUEBANO TUNA GALAN - G. MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

UBELBA - CASA FLORA - ASTURIAS

UNESCO - S.A.T. LA SEGADA - ASTURIAS

USINE - CASA FLORA - ASTURIAS

USUBBA - CASA FLORA - ASTURIAS

V.M. CASABIANCA GIBSON - G. VALL DE MARIA,S.L. - GIRONA

V.M. NEGRA STORMATIC - G. VALL DE MARIA,S.L. - GIRONA

VALIENTE LHEROS FANY - VALIENTE - ASTURIAS

VALLEJO CHAMPION 478 - HNOS. VALLEJO JIMENEZ, C.B. - SORIA

VALLINES ARDILLA JAMESON- J. VALLINES AGUERA - ASTURIAS

VALLINES CARETA LEE - JAVIER VALLINES AGUERA - ASTURIAS

VALTELINE - CASA TURIBON - ASTURIAS

VEIGA AMBER BELINDA - CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS

VEIGA CHISPA LHEROS - CASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS

VENDOME - S.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

VENTURO TITANIC ANDREA - SANTANA - VIZCAYA

4410 - S.A.T. FINCA EL CALERON 9746 - CANTABRIA

614 MS 749 AARON - MAS QUATRE VENTS - GIRONA

630 MS 909 SEPTEMBER - MAS QUATRE VENTS - GIRONA

672 PARERA EXTRA MERRY - CAN PARERA - GIRONA 9547 - ARDEO - VIZCAYA

El Fondo de Garantía Salarial

En el presente artículo, nos acercaremos al Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), del que también se habla con bastante frecuencia en momentos de crisis económica.

Concepto

Se trata de un organismo autónomo administrativo adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que tiene personalidad jurídica propia y capacidad de obrar, cuyo objetivo o finalidad es hacer efectivos los salarios pendientes de pago, incluidos los salarios de tramitación, y las indemnizaciones reconocidas a los trabajadores en los supuestos de insolvencia o concurso del empresario. Consiste en un sistema de financiación pública de los fallidos de los empresarios, para garantizar el fin social y familiar del salario. Se considera que existe insolvencia de la empresa cuando instada la ejecución no se consigue la satisfacción de los créditos laborales.

Beneficiarios

rias, que estén pendientes de pago y que estén reconocidos como tal en un acta de conciliación o en resolución judicial. La cantidad máxima a abonar por este organismo es el triple del salario mínimo interprofesional (SMI) diario, con prorrateo de pagas extraordinarias, por el número de días pendientes de abono, con un máximo de 150 días (concretamente, para el año 2008, la cantidad límite es 10.498,5.-€, resultante del multiplicar el triple del SMI diario -23,33 euros- por 150), pero si el salario del trabajador no supera esta cuantía será el que efectivamente perciba. En cuanto a los salarios de tramitación, indicar que el FOGASA no satisface los correspondientes al período en que el trabajador ha prestado servicio para otra empresa durante la sustanciación del procedimiento o ha estado en situación de Incapacidad Temporal, y que si entre la fecha de la presentación de la demanda y la fecha de la sentencia transcurren más de 60 días, el abono de los salarios de tramitación son a cargo del Estado, debiendo para ello ser fijados mediante resolución judicial, no siendo a cargo del Estado los fijados mediante acto de conciliación administrativa o judicial.

Lo son los trabajadores vinculados por relación laboral. Están excluidos los socios de cooperativas de trabajo asociado, los trabajadores al servicio del hogar familiar, los artistas en espectáculos públicos, los consejeros o miembros de los órganos de administración en las empresas que revistan forma jurídica de sociedad siempre que su actividad en la misma sólo comporte la realización de cometidos inherentes a tal cargo, sin embargo en los casos de sociedades mercantiles constituidas por trabajadores con la doble condición de administrador y trabajador la jurisprudencia entiende que se dan los requisitos de ajeneidad y dependencia exigidos para poder reclamar salarios frente al FOGASA. Este organismo debe abonar las prestaciones aunque el empresario haya incumplido las obligaciones de afiliación, alta o cotización a la Seguridad Social.

Retribuciones e indemnizaciones garantizadas

1.- Salarios. El FOGASA abona a los trabajadores los salarios con sus pagas extraordinarias, incluidos los de tramitación y las cantidades abonadas como retribución por horas extraordina-

Mª Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.

2.- Indemnizaciones. Se abonan a los trabajadores las indemnizaciones reconocidas en sentencia, auto, acta de conciliación o resolución administrativa, a causa de despido (tanto improcedente como nulo) o extinción de los contratos conforme a los artículos 50 (extinción por voluntad del trabajador concurriendo justa causa, esto es, basado en un incumplimiento grave y culpable del empresario), 51 (despido colectivo) y 52 (extinción del contrato de trabajo por causas objetivas) del Estatuto de los Trabajadores, y de extinción de contratos conforme al artículo 64 de la Ley Concursal (extinción colectiva de las relaciones laborales de una empresa concursada), así como las indemnizaciones por extinción de contratos temporales o de duración determinada en los casos que legalmente procedan. El importe de la indemnización, a los solos efectos de abono por el FOGASA para los casos de despido o extinción de los contratos por voluntad del trabajador, se calcula sobre la base de 30 días por año de servicio (y no 45 días), y en los otros supuestos se calcula sobre la base de 20 días de salario por año, prorrateándose en cualquier supuesto por meses los períodos inferiores a un año. La cantidad máxima a abonar es una anualidad, sin que el salario diario, base del cálculo, pueda exceder del triple del SMI, con prorrateo de pagas extras, pero si el salario del trabajador no supera esta cuantía será el que efectivamente perciba. En empresas de menos de 25 trabajadores, el FOGASA hace efectivo el 40% de la indemnización legal que corresponda a cada trabajador, cuando se extinga la relación laboral por despido colectivo o cuando exista la necesidad objetivamente acreditada de amortizar puestos de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción sin necesidad de acreditar la situación de insolvencia o procedimiento concursal y las debidas por extinción del contrato conforme al citado artículo 64 de la Ley Concursal.

Indemnizaciones excluidas

Quedan excluidos de la protección del FOGASA los pluses de distancia, transporte, dietas, quebranto de moneda, desgaste de útiles y herramientas, vestuario, complementos de Incapacidad Temporal y cualquier otro de naturaleza indemnizatoria.

Recursos Económicos

El Fondo se financia con las cotizaciones por esta contingencia de las empresas, públicas o privadas, que ocupan a trabajadores por cuenta ajena (la base de cotización es la misma que la establecida para el cálculo de la cotización correspondiente a las contingencias de accidentes de trabajo, enfermedad profesional y desempleo en el sistema de la Seguridad Social), con las cantidades obtenidas por subrogación, con las rentas o fruto de su patrimonio o del patrimonio del Estado adscrito al Fondo y con cualesquiera otros recursos previstos en las leyes.

Procedimiento

El procedimiento de solicitud de prestaciones puede iniciarse de oficio, por acuerdo de la Secretaría General o de la Unidad Administrativa periférica correspondiente, o a instancia de los interesados o sus apoderados, en cuyo caso la solicitud ha de efectuarse en el modelo oficial acompañado de numerosa documentación, que varía según el concepto por el que se pide la prestación y la causa. El procedimiento se impulsa de oficio en todos sus trámites.

Plazo de Solicitud y lugar de presentación

El plazo para solicitar prestaciones al Fondo es de un año desde la fecha del acto de conciliación, la sentencia o auto judicial, o la resolución de la autoridad laboral en que se reconozcan deudas por salarios o indemnizaciones. Este plazo es de prescripción, pudiendo el Fondo alegar la prescripción de lo reclamado si no lo hace la empresa demandada. La prescripción se interrumpe por el ejercicio de las acciones ejecutivas o de reconocimiento de los créditos en el procedimiento concursal y por cualquiera de las demás formas admitidas en Derecho. El plazo de un año comienza a computarse a partir de la fecha de firmeza de la sentencia y se interrumpe cuando se inicia la ejecución contra la empresa hasta la declaración de insolvencia, en su caso; sin embargo, en la práctica judicial el plazo se inicia con el auto de insolvencia, ya que, para que el Fondo asuma el pago, debe haber sentencia o resolución administrativa de extinción de la relación y declaración de insolvencia del empresario. En los casos de despido objetivo del artículo 52.c) del Estatuto de los Trabajadores en empresas de menos de 25 trabajadores, en los que el Fondo abona el 40% de la indemnización, el plazo de un año comienza a computarse desde la notificación de dicho despido objetivo.

Si el procedimiento se inicia de oficio, la autoridad laboral remite a la Unidad Administrativa periférica del FOGASA correspondiente al domicilio del centro de trabajo donde prestan servicios los trabajadores, certificación de la resolución dictada en el plazo de los tres días hábiles siguientes a la firmeza de la misma, haciendo constar el número de trabajadores de la empresa.

Si el procedimiento se inicia a instancia de los trabajadores, la solicitud se ha de presentar en la Unidad Administrativa del FOGASA de cada provincial o en cualquier otro órgano administrativo que pertenezca a la Administración General del Estado, o la de cualquier Administración de las Comunidades Autónomas, así como a través de las oficinas de Correos (en sobre abierto dirigido a la Unidad Administrativa del Fondo de la provincial donde estuviese situado el centro de trabajo), en las representaciones diplomáticas y consulares españolas si es en el extranjero y próximamente también por vía electrónica.

Subrogación

El pago por el FOGASA de las deudas pendientes por indemnizaciones y salarios no implica que se extinga la responsabilidad del empresario, subrogándose obligatoriamente aquél en los derechos y acciones laborales frente a la empresa deudora, manteniendo los privilegios salariales, excepto en aquellas empresas de menos de 25 trabajadores por el 40% de la indemnización legal (en tal caso, no existe una responsabilidad subsidiaria del Fondo, sino una responsabilidad directa).

A través de Conafe los ganaderos de selección disponen de una aplicación web que les permite comprar y vender animales registrados en el Libro Genealógico.

Para Vender

Solamente podrán vender animales los ganaderos de alta en el Libro Genealógico.

Para acceder es necesaro suministrar los datos de acceso a SINBAD (código de usuario y contraseña)

Un ganadero sólo puede poner a la venta animales de su propiedad registrados en el L.G. La duración de la publicación de un anuncio, salvo que el ganadero comunique la venta, será de tres meses, a partir de los cuales el animal desaparecerá de la lista de ejemplares en venta. Un vez puesto a la venta un animal, el propietario puede quitar el anuncio o modificar los datos de cubrición y precio.

Los datos a completar para poner en venta un animal son:

-Precio de venta (opcional)

-Fecha de cubrición

-Código de toro de cubrición

-Notas adicionales

-Fotografía del animal (opcional)

Para Comprar

El acceso a los animales en venta es LIBRE y podrá acceder cualquiera persona desde un link habilitado en la web de CONAFE. El comprador puede consultar la información más completa de un animal sobre su MORFOLOGÍA, GENÉTICA, GENEALOGÍA y PRODUCCIÓN

Información del Fondo

Español de Garantía Agraria

Bruselas, 13 de octubre de 2008

Según un cálculo provisional de la Comisión Europea basado en las declaraciones anuales de los Estados miembros, el importe de las tasas pagaderas por los Estados miembros que han rebasado sus cuotas lecheras en la campaña de comercialización 2007/08 superará ligeramente los 340 millones de euros. Durante la campaña anterior, el importe total de la tasa ascendió a 221 millones de euros. Siete Estados miembros (Austria, Chipre, Irlanda, Italia, Alemania, Luxemburgo y los Países Bajos) han superado la cuota de entregas que se les había asignado. Globalmente, ese rebasamiento es de 1.217.000 toneladas y da lugar a una tasa de 338,7 millones de euros. Cerca de un 47% del rebasamiento total es imputable a las entregas excedentarias de Italia; Alemania, por su parte, deberá aportar un 30% de la tasa. Italia ha superado su cuota en un 5,7%, Chipre en un 3,9% y Austria en un 3,2%. Por lo que respecta a las ventas directas a los consumidores, Chipre, Luxemburgo y los Países Bajos han declarado rebasamientos que suman un total de 4.673 toneladas, lo que da lugar a la percepción de una tasa de 1,3 millones de euros por las ventas directas, importe del que un 92% deberá ser abonado por los Países Bajos.

Para la campaña de 2007/08 (abril de 2007 a marzo de 2008), la cuota total de entregas a las centrales lecheras era

de 139,6 millones de toneladas, divididas en 1.050.000 cuotas individuales para el conjunto de la Unión Europea (EU-27). Existe asimismo una cuota independiente de 3,4 millones de toneladas reservada a las ventas directas a los consumidores y dividida a su vez en 527.646 cuotas individuales.

El importe total pagadero en concepto de tasa lechera ha resultado considerablemente más elevado (un 53%) en 2007/08 que en 2006/07, dado que, en algunos países, las entregas ajustadas han experimentado un aumento superior al de las cuotas nacionales correspondientes. Esa evolución ha resultado especialmente llamativa en Chipre, Alemania y los Países Bajos. Salvo en el caso de Rumanía y de Bulgaria, donde el sistema de cuotas se ha aplicado por primera vez en 2007/08, las entregas ajustadas en EU-25 han superado en 767.000 toneladas las de 2006/2007, mientras que la cuota ha experimentado un incremento de 491.000 toneladas con arreglo a la reforma de la PAC de 2003. Los productores de 20 de los 27 Estados miembros no estarán sometidos a tasa alguna en relación con las entregas por no haberse superado las cuotas nacionales.

Funcionamiento del sistema

En la Unión Europea, la comercialización de leche de vaca está sujeta a un régimen de cuotas que se introdujo inicialmente con el fin de alcanzar un equilibrio entre la oferta y la

demanda y de reducir los excedentes. Se asignan dos cuotas a cada Estado miembro: una para las entregas a las centrales lecheras y otra para las ventas directas a los consumidores. Esas cantidades se dividen entre los productores (cuotas individuales) de cada Estado miembro. En caso de rebasamiento de la cuota nacional, los productores que hayan contribuido al mismo deben pagar en el Estado miembro afectado una tasa por los excedentes. Han de abonar esa tasa los productores de leche de vaca por todas las cantidades de leche o de equivalente de leche que excedan de la cuota y se comercialicen durante el período de doce meses comprendido entre el 1 de abril y el 31 de marzo. Todos los años, antes del 1 de septiembre, los Estados miembros deben comunicar a la Comisión los resultados de la aplicación del régimen de cuotas lecheras durante el período precedente, para lo que rellenan un cuestionario con todos los datos necesarios para el cálculo de la tasa. El importe aplicado es de 27,83 euros por cada 100 kg en exceso.

Supresión progresiva de las cuotas para 2015

La reforma de la PAC introducida en 2003 incluye la progresiva supresión de las cuotas lecheras para el 1 de abril de 2015. En el llamado «chequeo de la PAC», la Comisión propone aumentar las cuotas un 1% al año entre la campaña de 2009/10 y la de 2013/14 a fin de «amortizar el choque», es decir, facilitar una preparación gradual a la desaparición de las cuotas.

En el Anexo 1 aparecen las cifras provisionales de 2007/08.

Evolución mensual del régimen de tasa láctea

En el Cuadro 1 aparecen las entregas realizadas desde abril hasta agosto de 2008 y en el Cuadro 2 las entregas por Comunidades Autónomas durante estos meses (ambos en la siguiente página). Los datos publicados proceden de las declaraciones mensuales realizadas por los compradores autorizados de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 754/2005. En todos los casos se trata de datos provisionales, que pueden ser objeto de modificación como consecuencia de la depuración administrativa de los mismos, o de actuaciones de control realizadas por el FEGA. Tienen únicamente carácter informativo, no surtiendo efecto alguno respecto al cumplimiento de las obligaciones que tiene contraídas España en materia de cumplimiento del régimen de tasa en el marco de la normativa comunitaria vigente.

La materia grasa (%) hace referencia a la materia grasa ponderada del período, como resultado del sumatorio de los kilos entregados sin ajustar, multiplicado por el porcentaje de materia grasa declarado, para cada productor, y dividido por el total de kilos entregados sin ajustar.

Las “Entregas (Nº)“ es el resultado de sumar el número de productores que entrega mensualmente leche a cada comprador. Si un productor entrega leche a dos compradores, se computa dos veces. Los importes retenidos corresponden a las cantidades ingresadas en la cuenta del FEGA.

BE Bélgica (UE-25) FR Francia (UE-25) AT Austria (UE-25)

BG Bulgaria (NM) IT Italia (UE-25) PL Polonia (UE-25)

CZ República Checa (UE-25) CY Chipre (UE-25) PT Portugal (UE-25)

DK Dinamarca (UE-25) LV Letonia (UE-25) RO Rumanía (NM) DE Alemania (UE-25) LT Lituania (UE-25) SI Eslovenia (UE-25)

EE Estonia (UE-25) LU Luxemburgo (UE-25) SK Eslovaquia (UE-25)

IE Irlanda (UE-25) HU Hungría (UE-25) FI Finlandia (UE-25)

EL Grecia (UE-25) MT Malta (UE-25) SE Suecia (UE-25)

ES España (UE-25) NL Países Bajos (UE-25) UK Reino Unido (UE-25)

* Únicamente se contabilizan los excesos de producción. Si se contabilizan las cantidades de cuota no producidas, lo totales son: Entregas: -2.234.754 toneladas; Ventas directas: -628.886 toneladas / NM: Nuevos miembros

ANEXO 1. CUOTAS DE

Información del Fondo Española de Garantía Agraria

Financiación de la PAC:

El sistema español de gestión de Fondos Europeos

La aplicación de los fondos europeos agrícolas en España se lleva a cabo conforme a la distribución de competencias, entre las administraciones públicas (Administración General del Estado y Comunidades Autónomas) prevista en los correspondientes textos legales.

Esta distribución competencial ha dado lugar a la configuración de un sistema, el sistema español de gestión de fondos europeos agrícolas compuesto por el FEGA y los organismos pagadores de las comunidades autónomas, cuyo propósito es el de hacer llegar a los beneficiarios que realicen las acciones contempladas en la Política Agrícola Común, las compensaciones económicas, en forma de ayudas, previstas en dicha Política.

En este sistema corresponde al FEGA las funciones de coordinación del mismo, con el fin de fomentar la aplicación armonizada de las disposiciones comunitarias y centralizar la información que deba ponerse a disposición de la Comisión de la Unión Europea, así como las de representación de España ante los órganos europeos encargados de la financiación de la PAC.

Los organismos pagadores de las Comunidades Autónomas (17) desempeñan la funciones de gestión y pago de las ayudas en las que son competentes , contribuyendo con su experiencia a la mejor adaptación de las normas generales de aplicación de las ayudas a las peculiaridades de cada uno de los territorios en los que actúan.

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) es un Organismo Autónomo, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), que tiene como misión principal hacer que las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) se apliquen estrictamente a lograr los objetivos de esta política, llegando de manera eficaz a los beneficiarios que cumplen con los requisitos establecidos para su concesión, dentro de los plazos previstos en la normativa reguladora, fomentando una aplicación homogénea de las ayudas de la PAC en todo el territorio del Estado.

Las ayudas de la PAC se financian con cargo a los fondos europeos agrarios, FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria) y FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), y comprenden las siguientes líneas de actuación:

En el caso del FEAGA:

•las restituciones fijadas por exportación de productos agrícolas a terceros países;

•las intervenciones destinadas a la regularización de los mercados agrarios;

•los pagos directos a los agricultores establecidos en el ámbito de la política agrícola común;

•la contribución financiera de la Comunidad para medidas de información y promoción de los productos agrícolas en el mercado interior de la Comunidad y en los terceros países realizadas por mediación de los Estados miembros y basadas en los programas aprobados por la Comisión Europea.

•la ayuda a la reestructuración, la ayuda para la diversificación, la ayuda adicional para la diversificación y la ayuda transitoria establecidas en el marco del régimen temporal para la reestructuración del sector del azúcar en la Comunidad.

En el caso del FEADER:

•la contribución financiera de la Comunidad en favor de los programas de desarrollo rural realizados de conformidad con la legislación comunitaria relativa a la ayuda al desarrollo rural a través del FEADER.

Anembe responde Manejo del calostro

Responde: Juan Carlos González Fernández

Todos los veterinarios nos hablan de la importancia de encalostrar bien a los terneros, ¿por qué es tan importante

esto? Y ¿cuáles serían las pautas adecuadas para hacerlo?.

El calostro es el primer y más importante alimento que puede consumir un ternero. Contiene una serie de inmunoglobulinas ( IgG, IgM),componentes celulares y factores inmunológicos inespecíficos como lactoferrinas y lactoperoxidasas. Nos vamos a ocupar principalmente de las Inmunoglobulinas (Ig), que son las encargadas de la transferencia pasiva de inmunidad al ternero.

desde la sangre al tejido mamario, alcanzando su máximo nivel en el momento del parto. Este calostro debe ser ingerido por el ternero para que las Ig puedan ser absorbidas por la pared in-

testinal y pasar al torrente circulatorio protegiéndolo de infecciones externas.

Las funciones del calostro son:

1.- Ayuda al ternero a combatir procesos infecciosos.

2.- Aporta energía para combatir la hipotermia postnacimiento.

3.- Tiene una importante acción laxante, debido al contenido en sales de magnesio que ayudará a expulsar el meconio

Hay que saber que los dos factores más importantes que influyen en la transferencia pasiva de Inmunidad al ternero (Ig) son:

• La cantidad de calostro ingerido.

• El tiempo transcurrido entre el nacimiento y la ingestión

TABLA1. Diferencias de composición entre calostro (1), leche transicional (2y3) y leche. Item

La congelación de calostros de buena calidad es una práctica muy recomendable para garantizar un buen encalostramiento a todos los terneros nacidos en nuestra explotación.

Juan Carlos González Fernández.

Veterinario de Oceva, S.C. Zamora.

Vocal de gestión de Granjas e Instalaciones de la Junta Directiva de Anembe.

Foley and Otterby, J of

de calostro (véase Tabla 1)

Por ello ante la pregunta frecuente de ¿cuánto? y ¿cuándo? la contestación es: tanto como sea posible y lo más pronto que podamos después del nacimiento.

La cantidad total de Ig que ingiere un ternero depende de la concentración de las mismas en el calostro y de la cantidad tomada, respecto a la calidad esta variará con:

• Nº de partos; las vacas de 3er y 4º parto tienen mayor calidad de calostro que las novillas.

• La cantidad de calostro obtenido en el primer ordeño, en general por encima de 8-10, disminuye la concentración de Ig

• Alteraciones en el calostro como sangre o presencia de mamitis desaconsejan su uso.

• Periodos de secado muy cortos, inferiores a un mes dan como consecuencia calostros de peor calidad.

• Partos inducidos con prostaglandinas y/o glucocorticoides también influyen en un calostro de peor calidad.

Otro factor muy importante a tener en cuenta es el tiempo transcurrido entre el nacimiento y la ingestión del calostro ya que la absorción de Ig por parte del ternero disminuye significativamente a partir de las doce horas desde el nacimiento.

Como Resumen se recomienda:

1.-Administrar el calostro antes de las dos horas desde el nacimiento.

2.-Administrar en las doce primeras horas entre el 10 – 15% de su peso vivo. Dar 2 litros por toma repartidos en dos o tres tomas.

3.-Administrar el calostro siempre con biberón o con sonda si fuese necesario.

4.-Disponer siempre de calostro congelado, procedente de vacas adultas, con un primer ordeño no superior a 8-10 litros, sin sangre ni mamitis.

5.- No administrar calostro procedente de novillas primerizas.

6.-No administre ni congele calostro de vacas con paratuberculosis.

Recuerda...

Es importante identificar los calostros con el nº de la vaca de origen y la fecha de extracción

7.-Descongelar el calostro al baño maría, no superando los

8.-Mantener la máxima limpieza en los utensilios para admi-

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.

Registro de los animales de la especie bovina

El Boletín Oficial del Estado número 294, sábado 6 de diciembre de 2008, publica el Real Decreto 1835/2008 del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, por el que se modifica el Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina.

En concreto el artículo 13 queda así:

«Artículo 13. Suministro de información a la base de datos. Los poseedores de animales, con excepción de los transportistas, quedan obligados a comunicar a la autoridad competente, en la forma que esta determine: a) La información relativa a los nacimientos de animales en la explotación, indicando la fecha en que han tenido lugar. Dicha comunicación deberá realizarse en el plazo de siete días contados a partir del nacimiento del animal.

No obstante dicho plazo podrá computarse desde la fecha de colocación de las marcas auriculares, que tendrá lugar como máximo en los veinte días tras el nacimiento, siempre y cuando ambas fechas no den lugar a confusión en ningún registro y, además, no hubieran tenido que ser colocadas antes por imponerlo así el Reglamento (CE) n.º 1760/2000 y resto del Derecho comunitario aplicable. Esta excepción no será de aplicación a los animales nacidos en las explotaciones autorizadas a ampliar el plazo máximo para la colocación de las marcas auriculares hasta seis meses en aplicación de la Decisión 2006/28/CE de la Comisión.

b) La información sobre las muertes de animales acaecidas en la explotación con sus fechas, en los siete días siguientes a tales acontecimientos. La autoridad competente podrá determinar que esta comunicación se sustituya por la devolución de los documentos de identificación prevista en el artículo 11 de este real decreto.

c) Todos los movimientos de animales desde la explotación y hacia la misma, de acuerdo con el procedimiento y los plazos establecidos en el artículo 10 de este real decreto.».

Etiología del pH ruminal bajo y posibles herramientas para reducir la incidencia de la acidosis ruminal subaguda (SARA)

Introducción

La fermentación de los nutrientes en el rumen da lugar a la producción de ácidos grasos volátiles (AGV) y, en ocasiones, ácido láctico como productos finales. EI pH del rumen fluctúa dependiendo de la tasa de fermentación, el tipo de nutrientes fermentados, la salud de la pared ruminal, y la velocidad de tránsito ruminal, entre otros factores. Cuando la acumulación de productos finales de la fermentación es excesiva, la absorción de éstos a través de la pared ruminal insuficiente,la velocidad de paso es inadecuada, o la neutralización con tampones o alcalinizantes es insuficiente, el pH ruminal disminuye. Con frecuencia, la disminución del pH del rumen da lugar a cambios en la población microbiana ruminal, en la integridad de la pared del rumen y en la fisiología y metabolismo del rumiante. Además de los aspectos potenciales de salud que puede causar la acidosis ruminal, también puede afectar la digestión de fibra (Beauchemin, 2000) y proteína (Bach et al., 2005) en el rumen y puede ocasionar un consumo errático de alimento y alteraciones en la composición de la leche (Nocek, 1997). Los periodos de pH ruminal bajo son comunes en el ganado lechero. Por ejemplo, Garrett et al. (1997) concluyeron que la de acidosis ruminal explotaciones de Wisconsin afectaba al 19% de las vacas al principio de la lactación,y al 26% de las vacas en media lactación.

La acidosis ruminal se clasifica como crónica:cuando el pH ruminal medio está alrededor de 5.6; aguda:cuando el pH del rumen es de 5.2, y subaguda (SARA): cuando el pH ruminal medio está entre 5.2 y 5.6 (este es el tipo más usual de acidosis

ruminal).

EI objetivo de esta revisión es evaluar las causas más comunes de SARA y discutir las acciones que pueden realizarse para minimizar la incidencia de este trastorno ruminal.

ETIOLOGÍA DE LA ACIDOSIS RUMINAL

La diferencia entre los costes de alimentación y el precio de la leche tiene un gran impacto sobre la rentabilidad de las explotaciones lecheras. Además, el nivel de producción tiene una importante contribución en la rentabilidad al diluir los costes fijos y promover las economías de escala. Debido a la mayor densidad de nutrientes de los concentrados en comparación con los forrajes, la cantidad de leche que puede producirse por unidad de masa dietaria a partir de concentrados es mayor a la de los forrajes. Sin embargo, del mismo modo que los

concentrados proporcionan mas energía al animal que los forrajes, también aportan más energía para promover la fermentación ruminal. Por ejemplo, Moorby et al. (2006) demostraron que el flujo de masa microbiana que deja el rumen aumenta conforme aumenta la proporción de concentrado en la ración. Cuanto mayor sea la población y actividad microbiana ruminal mayor será la producción de AGV y otros productos finales de la fermentación. En un intento para proporcionar suficiente energía para las vacas de alta producción, es frecuente que la proporción de carbohidratos no fibrosos (CNF) en la dieta aumente a expensas de la fibray el contenido de forraje. Este tipo de raciones, que fermentan rápida y vigorosamente en el rumen se consideran potencialmente acidogénicas.

La principal causa de SARA es una

acumulación de ácido en el rumen. El tipo de ácidos que se pueden acumular difieren en su capacidad para reducir el pH ruminal. Por ejemplo, el acetato es más efectivo que el propionato y el butirato para reducir el pH del rumen (su pKa es más bajo en comparación con los del propionato y butirato). Sin embargo, estas diferencias en el poder acidogénico son relativamente pequeñas cuando se comparan con las del ácido láctico, con un pKa de 3.9 (los AGV tienen un pKa alrededor de 4.8). La implicación de estas diferencias es que cuando la fermentación ruminal produce ácido láctico la probabilidad de que el pH ruminal disminuya es mucho mayor que cuando los productos finales de la fermentación son principalmente AGV. No obstante, el rumen es capaz de compensar la disminución del pH aumentando la absorción de AGV. Conforme disminuye el pH del rumen, aumenta la eficacia de absorción de los ácidos orgánicos debido a que dejan de estar disociados, lo que incrementa su tasa de absorción a través de la pared ruminal (Bergman, 1990). Sin embargo, la proporción de ácido láctico que no está disociado a un pH ruminal dado es siempre menor que la de los AGV y, por lo tanto, incluso si aumenta la absorción de AGV con un menor pH ruminal, si la fermentación produce ácido láctico, el riesgo de SARA aumenta.

Como ocurre en muchos procesos biológicos, SARA no es sólo una consecuencia de un desequilibrio en la proporción de los tipos de ácidos producidos durante la fermentación, sino consecuencia de un efecto combinado del tipo de ácidos y de la cantidad total de ácido producida en el rumen. Por ejemplo, los estudios llevados a cabo en animales productores de carne que consumen una proporción de forraje relativamente baja y una proporción alta de CNF presentan valores de pH que se encuentran, en muchos casos,por encima de los descritos en el vacuno lechero a pesar del hecho de que este último consume dietas más ricas en forraje y relativamente pobres en CNF. Una de las razones para explicar estos resultados,en apariencia contradictorios,es la cantidad

(g/d) de materia orgánica fermentable consumida por ambos tipos de animales. El ganado de carne rara vez consume más de 13 kg/d de materia seca, mientras que el ganado lechero con frecuencia excede los 22 kg/d. Cuando se considera el consumo diario total de CNF (kg/d), las diferencias en el pH ruminal pueden explicarse fácilmente(Figura 1). Este hecho, ilustra que la principal causa de SARA es el consumo total de CNF (kg/d) que fermentan de manera rápida y vigorosa en el rumen dando lugar a una acumulación de ácido.

Con frecuencia la acidosis ruminal se asocia con un consumo errático de alimento. Esto se debe, sobre todo, a los mecanismos de protección que tienen los rumiantes para controlar el pH ruminal. Básicamente, cuando el pH del rumen disminuye algunas bacterias ruminales sensibles al pH mueren y su lisis expone sus contenidos celularesallíquido ruminal. Estos contenidos celulares junto con la acumulación de los productos finales de la fermentación (responsables de la disminución del pH ruminal y de la muerte celular)causan un aumento en la osmolaridad del líquido ruminal. Carter y Grovum (1990) describieron que el apetito del ganado lechero cesa conforme aumenta

“La principal causa de SARA es el consumo total de CNF (kg/d) que fermentan de manera rápida y vigorosa en el rumen dando lugar a una acumulación de ácido

la osmolaridad ruminal. Además, el pH ruminal bajo puede dañar el epitelio del rumen induciendo una respuesta inflamatoria local que puede, también, afectar al apetito. Cuando disminuye el pH del rumen hay una acumulación de lipopolisacáridos (LPS) en el rumen (Nagaraja et al., 1978; Andersen et al., 1994; Gozho et al., 2005) debida a la lisis de las bacterias Gram negativas que son sensibles al pH bajo. Sin embargo,un aumento de los LPS en el rumen puede, también, ser una consecuencia de la lisis celular debida al exceso de enzimas autolíticas que facilitan el crecimiento durante la fase de creci-

miento bacteriano rápido (Wells y Russell, 1996), que puede ocurrir con raciones que aporten grandes cantidades de CNF pero sin inducirSARA. Una vez que el animal deja de comer debido a SARA, el ambiente del rumen retorna, de manera progresiva, a sus condiciones normales, el pH aumenta, la osmolaridad se restablece, la inflamación local disminuyen, y por tanto, el apetito se reanuda. Este síntoma de SARA no es fácil de observar en operaciones comerciales con animales en estabulación libre, debido a que el consumo medio, para un rebaño entero o lotes, puede no mostrar los ciclos (pues las variaciones de consumo entre animales se pueden cancelar entre sí). Por ejemplo, cuando un animal está en el ciclo descendente de consumo, otro animal puede estar en el ciclo ascendente.

Relación entre el pH ruminal medio y el consumo de CNF (expresada en porcentaje del peso vivo o en kg/d) medidos en ganado de carne (cuadrados) y de leche (círculos)

Además, la disminución en la biodiversidad microbiana del rumen relacionada con la muerte de varias especies de microorganismos sensibles al pH bajo incrementa la inestabilidad de la flora del rumen y el rumen se vuelve más susceptible a experimentar escenarios de acidosis en caso de cambios nutricionales repentinos (Garry, 1996). Por ejemplo, los protozoos ciliados son más sensibles que las bacterias a las reducciones del pH ruminal (Nagaraja y Titgemeyer, 2007). Los protozoos ciliados son capaces de reducir la velocidad y extensión de la fermentación del almidón en el rumen (Mendoza et al., 1993), debido a que lo asimilan y almacenan como amilopectina, que luego es fermentada lentamente a AGV (Nagaraja y Titgemeyer, 2007). Selenomonas ruminantium es una bacteria Gram negativa que no fermenta el almidón ni otros polisacáridos, pero usa maltosa, azúcares y algunos oligosacáridos (Ricke et al., 1996) es capaz de utilizar el ácido láctico y producir ácido propiónico (Nagaraja y Titgemeyer, 2007). Megasphaera elsdenii es una bacteria Gram negativa similar, que

probablemente representa el microorganismo ruminal más importante para el control del pH ruminal. Se estima que M. elsdenii fermenta del 60 al 80% del DL-Iactato en el rumen (Counotte et al., 1981). M. elsdenii es algo tolerante al ácido (Therion et al., 1982). Sin embargo, cuando el pH del rumen disminuye de manera drástica, estas dos bacterias que utilizan el ácido láctico, más los protozoos ciliados no pueden crecer bien y entonces, se incrementa el riesgo de SARA y acidosis ruminal aguda.

En resumen, SARA puede ser la consecuencia de alguno, varios o todos los siguientes eventos:

• Consumo de grandes cantidades de CNF

• Absorción pobre de ácidos orgánicos a través de la pared ruminal.

• Alteración de la microflora ruminal

• Disminución de la capacidad tampón ruminal

PREVENCIÓN DE

LA ACIDOSIS RUMINAL

CNF.

La acidosis puede prevenirse y controlarse a través de la formulación de raciones, el tamaño de la partícula de la ración y el manejo de comederos, así como la inclusión de ionóforos (no en la

Se ha sugerido que la consideración de las diferencias en la forma física (tamaño de partícula) de la FND puede mejorar la predicción del pH ruminal, dando lugar al concepto de fibra físicamente efectiva (FNDfe). Se supone que la fibra físicamente efectiva está correlacionada con los tiempos de masticación, la producción de saliva y, en última instancia, con la capacidad tamponante del rumen. La fibra físicamente efectiva se define como la proporción de FND dietaria contenida en las partículas de más de 1.8 mm según Mertens (1997) y por encima de 8 y 19 mm según Lammers et al. (1996). Todavía no está claro cuál de los dos enfoques predice mejor los tiempos de masticación, la producción de saliva y la capacidad tampón del rumen (Einarson et al., 2004). Además, en situaciones prácticas, resulta casi imposible balancear raciones teniendo en cuenta FNDfe a no ser que se usen valores tabulares, y que por tanto pueden estar muy alejados de la realidad. Se han llevado a cabo numerosos estudios para evaluar los efectos de la FNDfe, pero los resultados no han sido concluyentes. Diversos autores (Soita et al., 2000; Krause et al., 2002; Beauchemin

. Relación entre el contenido dietario de fibra neutro detergente (R < 0.05) o carbohidratos no fibrosos (R2 = 0.54; lechero. Datos de la literatura publicada (ajustados para efectos de estudio)

tación, proporción forraje:concentrado, consumo total de materia seca, etc..., es difícil recomendar un valor único de FNDfe para prevenir y controlar SARA. Por ejemplo, Beauchemin y Yang (2005) propusieron que la combinación de FNDfe y materia orgánica fermentable de la dieta se usaran para predecir el pH del rumen y controlar la SARA. Zebeli et al. (2006) presentaron un modelo que tenía en cuenta a la FNDfe (calculada como> 1.8 mm), la cantidad de materia orgánica fermentable de los forrajes y el almidón degradable de la ración. Este modelo mejoró la predicción del pH ruminal en comparación con usar sólo la FNDfe estimada. Un estudio reciente (Rustomo et al., 2006) evaluó el efecto del valor acidogénico y la longitud del tamaño de la partícula sobre el pH ruminal, usando cuatro vacas en un cuadrado Latino. Concluyeron que conforme aumenta el valor acidogénico del concentrado administrado, el pH disminuye y el tiempo que pasa por debajo de 5.6 se incrementa. EI efecto del tamaño de partícula del forraje sobre el pH del rumen sólo fue evidente cuando se ofreció un forraje muy largo (> 2.5 cm).

UE), ácidos orgánicos, probióticos,y tampones y alcalinizantes en la ración.

Formulación de raciones y manejo de comederos

La recomendación más usual para prevenir la acidosis ruminal es proporcionar un mínimo de fibra total y fibra físicamente efectiva en la ración. Sin embargo, la proporción de FND en la ración es responsable del 49% de la variación observada en el pH ruminal medio (Figura 2). Esta Figura, muestra, además, que el contenido dietario de CNF explica el54% de la variación del pH ruminal, aunque la relación es negativa y contraria a la encontrada entre FND y pH ruminal. Una de las causas de SARA es la acumulación de AGV derivados de la fermentación de carbohidratos de rápida fermentación. Conforme la proporción de FND aumenta en la ración, la proporción de CNF disminuye, y por tanto es probable que la prevención de SARA ligada al incremento en el aporte de FND sea, en realidad, el resultado de la reducción del aporte de

et al., 2003; Calberry et al., 2003) describieron una relación entre la FNDfe y el pH ruminal, mientras que otros (Yang et al, 2001; Knonoff et al., 2003; Kononoff y Heinrichs, 2003; Einarson et al., 2004) no encontraron ninguna relación.

Debido a las interacciones entre la inclusión de concentrado, tasa de fermen-

En un estudio realizado en Girona con 60 explotaciones lecheras, Bach et al. (2003) encontraron que el perímetro medio (PE) de las partículas de la ración se correlacionó, de manera negativa(r = -0.38; P < 0.001), con el contenido de grasa en leche. Estos resultados indican que conformemenor sea el PE, mayor será el contenido de grasa de la leche (Figura 3). Esta observación está en desacuerdo con las teoríasque proponen el uso de raciones con un tamaño medio de partícula largo para obtener porcentajes altos de grasa en leche. Una explicación plausible para la relación negativa entre la proporción de partículaslargas y el porcentaje de grasa en leche podría estar relacionada con la capacidad de las vacas lecheras para escoger y separar las partículas largas y cortas. De hecho, la relación negativa entre el PE medio de las partículas de la ración y el porcentaje de grasa en leche podría ser explicada por la relación positiva (r = 0.84, P < 0.001) entre el PE medio y el coeficiente de variación de las partículas de la ración, y la < 0.002)

Figura 3. Relación entre el perímetro medio de las partículas de la ración (R2 = 0.11; P < 0.05) o el coeficiente de variación del perímetro del perímetro (R2 = 0.10; P< 0.05) y el contenido de grasa en leche de tanque. Los datos proceden de 60 explotaciones lecheras de Girona.

entre el grado de dispersión (coeficiente de variación) del PE de las partículas y el porcentaje de grasa en leche (Figura 3). Una tendencia similar, también negativa e inesperada, entre el tamaño medio de la partícula y la grasa en leche fue descrita por Allen (1997), quien encontró que la proporción de heno largo (el tamaño de la partícula no fue descrito) se correlacionó, de manera negativa, con el porcentaje de grasa en leche. Clark y Armentano (2002) describieron incrementos lineales significativos en los tiempos de masticación y rumia, conforme el tamaño de la partícula de heno de alfalfa en la ración aumentaba; sin embargo, no encontraron diferencia en el porcentaje de grasa en leche con los distintos tamaños de partícula. De modo similar, Beauchemin et al. (2003) describieron una buena correlación entre la FNDfede la ración y el pH ruminal y actividad de masticación, pero no se encontraron efectos significativos sobre los porcentajes de grasa en leche.

Un estudio reciente (Leonardo et al., 2005) observó que el porcentaje y rendimiento de grasa en leche aumentaba al comparar una ración a base de ensilado de avena de tamaño medio en con una mezcla de ensilado de avena de tamaño largo o fino. Los autores concluyeron que para minimizar que las vacas escogieran y seleccionara distintas partículas, las raciones deberían contener la menor cantidad posible de partículas mayores a 27 mm y la mayor cantidad posible de partículas entre 9 y 27 mm. De acuerdo con estas observaciones, Bhandari et al. (2007) mostraron que al reducir la longitud de corte del ensilado de maíz se incrementó el consumo de materia seca de 22.3 a 23.2 kg/d y, sorprendentemente, aumentó el pH ruminal de 6.12 a 6.20. Estos autores describieron, también, que la reducción de la longitud de corte de la alfalfa no afectó al pH ruminal, al consumo de alimento, ni a la producción de leche.

tudio en que vacas lecheras alimentadas

con una ración con 30% de ensilado de maíz y un 10% de heno de alfalfa, o ensilado de alfalfa, o de una mezcla de ambos. A pesar del contenido de forraje en la ración (40%), el contenido de grasa en leche fue bajo(alrededor de 2.8%). Una posible explicación del bajo contenido de grasa en leche podría encontrarse en la distribución del tamaño de las partículas de la ración. Entre el 38 y 44% de las partículas de la racióneran mayores a 8 mm, lo que hubiera permitido a las vacas seleccionar en contra de estas partículas de alimento largas (Figura 4). En línea con estas observaciones, Einarson et al. (2004) compararon dos raciones altas en concentrados (58%) que contenían heno de alfalfa finamente molido a 10 mm vs. heno de alfalfa molido a 19 mm. Estos autores reportaron una reducción de grasa en leche que coincidió con la selección en contra las partículas largas cuando el heno de alfalfa se molió a 19 mm, en comparación con el heno de alfalfa molido a 10 mm. Sin embargo, cuando las raciones con alto contenido de forraje (58%) se compararon, no se encontraron diferencias en la selección de partículas o el contenido de grasa en leche. Kononoff et al. (2003) demostraron un incremento del contenido de grasa en leche al comparar una ración con tamaños de partícula pequeños y otra con tamaño de partículas largos,y describieron un aumento en la selección contra las partículas largasen dietas ricasen concentrado.

El problema de la selección de partículas puede ser aún peor en situaciones prácticas con ganado en estabulación libre que en condiciones experimentales. Leonardi y Armentano (2007) concluyeron las estimaciones sobre el nivel de selección de los alimentos realizadas con vacas alimentadas en condiciones experimentales, de forma individual, probablemente subestimaban la selección media de alimento en los establos con animales en estabulación libre. El consumo de

las partículas más largas, expresado como un porcentaje del consumo teórico fue de 73.2% en un establo con los animales atados., mientras que sólo fue del63.3% (más selección en contra) en los animales en estabulación libre. Este hecho puede implicar que en vacas en estabulación libre, la incidencia de SARA pudiera ser más frecuente, debido a que la dieta será diferente dependiendo del momento en que una vaca determinada alcance el comedero (en función del grado de selección de partículas ejercido sobre esa ración por el resto de las vacas).

En resumen, parece que balancear la ración para asegurar un mínimo de FND total, independientemente del tamaño de la partícula, podría explicar cerca de la mitad de la variación en el contenido de grasa en leche. Mejorar el tamaño de la partícula del forraje no ocasiona, de manera constante, un aumento en el pH ruminal o una reducción en el riesgo de SARA, en especial, si hay selección contra las partículas largas.

Ionóforos

A pesar que los ionóforos no están permitidos en la UE, es importante saber cómo actúan para poder decidir si las posibles alternativas a éstos pueden ejercer las mismas acciones. Hay diversos estudios que evalúan el uso potencial de ionóforos para controlar la acidosis ruminal. Nagaraja et al. (1982) describieron que bajo condiciones de acidosis aguda, dosis altas de monensina (>0.65 mg/kg del PV) dieron como resultado un mayor pH ruminal en comparación con las vacas que no recibieron monensina. Este aumento del pH en situaciones de acidosis aguda puede ser explicado por una reducción de la producción ruminal de ácido láctico a través de la inhibición de las bacterias productoras de lactato y, quizás, por una reducción del tamaño (kg de alimento por visita al comedero) de la comida (Owens et al., 1998). Aunque la monensina pudiera ser efectiva para prevenir la acidosis ruminal aguda causada por una acumulación de ácido láctico debida a cambios dietarios súbitos (Nagaraja et al., 1982; Burrin y Britton, 1986), al parecer no es efectiva para prevenir la acumulación de AGV en el rumen y, por lo tanto, no pa-

Figura 4. Distribución del tamaño de las partículas de la ración y el sobrante. Adaptado de Calberry et al. (2003).

Etiología del pH ruminal...

rece ser efectiva para prevenir la SARA (Mutsvangwa et al., 2002; Erickson et al., 2003; Osborne et al., 2004).

No obstante, la monensina podría ser capaz de reducir el riesgo de SARAa través de la modulacióndel comportamiento de ingestión de las vacas. Ericsson et al. (2003) describieron que la suplementación de monensina tendía a incrementar el número de comidas diarias y a disminuir ritmo de ingestión durante los 4 días siguientes a una inducción de acidosis experimental.

Acidos orgánicos

La suplementación con ácidos dicarboxílicos, como el aspartato, fumarato y malato, estimula el crecimiento de S. ruminantium a partir de ácido láctico en el rumen (Martin y Streeter, 1995). Los suplementes a base de malato son efectivos para controlar el pH ruminal en condiciones in vitro (Martin 1998). Fuera del laboratorio, Martin et al. (1999) describieron una mejora en la eficiencia alimenticia y el crecimiento animal cuando se administraba malato a vacuno de carne en la fase de acabado que consumían dietas ricas en carbohidratosde rápida disponibilidad. Los autores atribuyeron estos resultados a la reducción de acidosis subclínica. Asimismo, Kung et al. (1982) describieron que la suplementación de malato (140 g/d) incrementó la persistencia de la curva de la leche y la concentración de AGV ruminales. Sin embargo, el coste de este nivel de suplementación hace que no sea posible aplicarlo en la práctica. Devant et al. (2007) usaron una dosis mas baja (aunque todavía relativamente cara) de malato y no encontraron diferencias en el pH ruminal cuando se administraban 80 g/d de malato vacas lecheras durante el periodo de transición e inicio de lactación. Una alternativa potencial, mas rentable a la inclusión de malato en las dietas podría ser el uso de alfalfa u otras variedades de forraje con alto contenidos de malato (Callaway et al., 2000).

Probióticos

Los probióticos se pueden definir como un "alimento microbiano vivo que afecta, de manera beneficiosa, al animal hospedador al mejorar su balance microbiano intestinal" (Fuller, 1989). Existen tres grupos principales de probióticos: bacte-

ruminantium (Nisbet y Martin, 1993), y, por tanto, podrían reducir el riesgo y la gravedad de la acidosis ruminal. Sin embargo, en la bibliografía no se encuentran estudios que demuestren efectos positivos de A. oryzae sobre la modulación del pH ruminal.

Levaduras

1Thrune et al. (datos no publicados)

rias, hongos y levaduras.

Bacterias

La suplementación de bacterias productoras de ácido láctico a las raciones para rumiantes ha sido propuesto como un medio para asegurar una producción basal y constante de ácido láctico en el rumen. Estas bacterias mantendrían una masa estable de bacterias que utilizan el ácido láctico en el rumen, como Megasphaera elsdenii. Bajo condiciones en que la fermentación da lugar a un incremento en la producción de ácido láctico, aumentando el riesgo de SARA y de acidosis aguda, la población que utiliza ácido lácticopodría, potencialmente, consumir el ácido láctico y evitar o disminuir la SARA.De hecho, la adición de cepas específicas de Enterococcus elevó el pH medio y el pH mínimo en el rumen del vacuno lechero (Nocek et al., 2002). Ademas, se ha demostrado que el Enterococcus faecium también mejoró el consumo de materia seca y consecuentemente aumentó la producción de leche al inicio de la lactación (Nocek et al., 2003; Nocek y Kautz, 2006).

Hongos

EI hongo mas usual utilizado como probiotico es Aspergillus oryzae. Se ha descrito que este hongo mejora la digestión de la fibra en el rumen (Judkins y Stobart, 1988; Fondevilla et al., 1990). También se ha descrito, en condiciones in vitro, que algunas cepas de A. oryzae estimulan el crecimiento de M. elsdenii (Waldrip y Martin, 1993) y Selenomonas

La levadura viva más comúnmente usada en la nutrición de rumiantes es Saccharomyces cerevisiae. Los productos comerciales suelen disponer de una alta concentración de células viables (más de 10,000 millones de unidades formadoras de colonias/g). La suplementación de levadura viva ha resultado en aumentos del consumo de materia seca (Stella et al., 2007), mejoras en la digestión de fibra (Chaucheyras et al., 1995) y mejoras en la productividad animal (Sniffen et al., 2004). Sin embargo, los resultados en la literatura son variables y, con frecuencia, inconsistentes. Lo más probable es que los resultados inconsistentes se deban a las grandes diferencias que existen entre las distintas cepas de S. cerevisiae (Chaucheyras et al., 2008).

Estudios realizados con vacas lecheras en estabulación fija (Williams et ai, 1991) y otros en condiciones in vitro (Lila et al., 2004; Lynch y Martin, 2002) han demuestrado la capacidad de las levaduras vivas para controlar la concentración de ácido láctico en el rumen. Esta capacidad podría atribuirse al hecho de que una cepa de S. cerevisiae ha demostrado exceder a S. bovis en la utilización de azúcares y, en consecuencia, limitando la cantidad de ácido láctico producido (Chaucheyras et al., 1996). De manera similar a las observaciones descritas con cepas de Enterococcus y A. oryzae, se ha encontrado que algunas especies de levaduras estimulan el crecimiento de bacterias que utilizan el ácido láctico en el rumen, como Selenomonasruminantium (Nisbet y Martin, 1991; Rossi et al., 2004), se cree que aportando distintos factores de crecimiento como aminoácidos, péptidos, vitaminas y ácidos orgánicos.

En la mayor parte de las condiciones prácticas, el lactato se acumula en el rumen sólo en concentraciones bajas (Goad et al., 1998) y el patrón de fermentación y disminución del pH ruminal está marcado por las concentraciones totales altas de AGV en rumen (Brossard et al., 2004). En un experimento reciente en la Universidad de Minnesota, Thrune et al. (2007) reportaron una tendencia (P < 0.10) hacia la disminución de AGV ruminales totales (mM) en vacas lecheras en lactación (Tabla1) al suplementar levadura seca vica (S. cerevisiae). La única diferencia (P < 0.05) observada en los AGV entre tratamientos en este estudio fue la concentración de butirato ruminal, que fue mayor con en los animales que recibieron levadura viva en comparación con los controles sin suplementación. Uno de los resultados más constantes observados con la suplementación de le-

Tabla 1. Efectos de la suplementación de la levadura viva (S. cerevisiae sobre la concentración de AGV en el rumen de vacas en lactación1

Tabla 2. Efecto de la suplementación de levaduras vivias sobre el pH rumnial de vacas lecheras en estabulación fija1

Control Levaduras ES P-valor

pH medio 6.32 6.53 0.07 < 0.05

pH mínimo medio 5.69 5.97 0.09 < 0.05

pH máximo medio 6.80 7.01 0.09 < 0.05

1Thrune et al (2007)

vadura viva en dietas de rumiantes es el incremento en el número de células bacterianas ruminales. Wallace y Newbold (1993) y Newbold et al. (1996) describieron aumentos significativos en las bacterias viables que podrían recuperarse del rumen de animales que recibían S. cerevisiae. Conforme aumenta la población bacteriana, también, aumentan los requerimientos de N disponible en el rumen. Asumiendo que haya suficiente N disponible presente en el medio, es lógico esperar un incremento en la proporción de esqueletos de carbono disponibles que son dirigidos hacia la síntesis de proteína microbiana en lugar de ser fermentados a AGV como productos finales. Por tanto, un aumento en el número de células microbianas viables en el rumen promovido por la suplementación de levaduras vivas puede, en realidad, minimizar el incremento de la concentración de AGV ruminales, disminuyendo el riesgo de SARA. En un estudio reciente de Bach et al. (2007), la suplementación de levaduras vivas (S. cerevisiae) incrementó el pH ruminal medio y el pH máximo en 0.5 unidades y el pH mínimo en 0.3 unidades en vacas en lactación en estabulación libre (Figura 5). Además, los autores describieron un cambio significativo en el comportamiento de alimentación de los animales. Las vacas que recibieron levaduras vivaspresentaron intervalos entre comidas más cortos (3.32 h) que las vacas sin levadura (4.32 h). Se ha sugerido que este cambio en el comportamiento de alimentación podría ser, en parte, el responsable de los cambios tan drásticos observados en el pH ruminal. En un estudio similar, Thrune et al. (2007) describieron

suplementadas con levaduras con vacas control en estabulación fija(Tabla2).

Extractos de plantas y aceites esenciales

Recientemente se ha publicado numerosos estudios acerca de la modificación de la fermentación ruminal a través de la suplementación de diversos extractos de plantas y aceites esenciales (Busquet et al., 2006; Castillejos et al., 2006; Benchaar et al., 2007; Benchaar et al., 2007). Sin embargo, no existen estudios in vivo que demuestren, de momento, su efectividad en el control de la acidosis ruminal.

Tampones y alcalinizantes

Tanto los tampones como los alcalinizantes han sido propuestos para prevenir y controlar la SARA. Los tampones son sustancias que una vez agregadas a una solución, hacen que aumente la cantidad de ácido que es necesaria agregar a esa solución para que se cambie el pH. Ejemplos de tampones incluyen al bicarbonato de sodio (BS) y el sesquicarbonato de sodio. Los alcalinizantes son sustancias que una vez agregadas a una solución hacen que el pH incremente. El alcalinizante mas común usado en rumiantes es el óxido de magnesio (OM).

Los efectos encontrados en la literatura acerca de la suplementación de BS sobre el pH ruminal son inconsistentes. La suplementacion de BS ha incrementado el consumo de materia seca (Erdman et al., 1982; West et al., 1987; Vicini et al. 1988), el rendimiento en leche (Kilmer et al., 1981; Thomas et al., 1987), y el rendimiento en grasa en leche (Staples et al., 1986), pero en otros estudios (Depeters et al., 1984; Rogers et al., 1985), la respuesta a la suplementación de este tampón ha

Figura 5. Efecto de la suplementación de levadura viva sobre el pH ruminal y la pauta de alimentación (representado por los puntos) de vacas lecheras en estabulación libre. La línea de guiones representa el pH ruminal medio. Adaptado de Bach et al., 2007.

sido nula. En general, cuando se usan grandes dosis de BS, se ha descrito que el pH ruminal aumenta (Adams et al., 1981), pero cuando se usan dosis de BS del 1.5% de la materia seca o inferiores, parece haber resultados inconstantes, encontrando algunos estudios sin efecto sobre el pH ruminal (Russell et al., 1980; Erdman et al., 1982; Peirce et al., 1983; Stokes et al., 1986; Zinn y Borquers, 1993) y encontrando otros con efectos positivos (Erdman et al., 1982; Boener et al., 1987). En algunos casos, la suplementación de BS ha ocasionado, incluso, una disminución del pH ruminal (Rogers et al., 1985). Esta reducción podría estar relacionada con un incremento en el consumo de materia seca al suplementar con BS.

Bach et al. (no publicado) usaron un cuadrado Latino para evaluar los efectos de cuatro tratamientos sobre el pH ruminal. Los animales tuvieron acceso a concentrado y paja y fueron adaptados a una dieta alta en concentrado, pero se les indujo acidosis ruminal por 1 día mediante la alimentación forzada a través de una cánula ruminal de 8 kg/d (tal cual) de concentrado a las 08:00 y 14:00 horas. Los cuatro tratamientos consistieron en dos dosis de 4 kg de un concentrado/dosis más 40 g de BS/dosis; dos dosis de 4 kg de concentrado/dosis más 20 g de OM/dosis; dos dosis de 4kg de concentrado/dosis más 40 g de BS y 20 g de MS/dosis, y dos dosis de 4 kg de concentrado/dosis sólo. El pH ruminal disminuyó desde valores cercanos a 7.0 a valores cercanos a 4.9 con el concentrado sin suplementación y valores cercanos al 5.5 con el concentrado suplementado con BS.

CONCLUSIONES

Un pH ruminal bajo puede disminuir la digestión de la fibra, reducir el consumo de alimento, causar trastornos de salud al ganado lechero y reducir la productividad animal. Mejorar el balance entre los carbohidratos fibrosos y los no fibrosos en la ración y evitar la selección contra las partículas largas en raciones muy concentradas es fundamental para evitar la acidosis ruminal subaguda. El uso de probióticos, en especial algunas bacterias productoras de ácido láctico y levaduras vivas, como Saccharomyces cerevisiae, pueden ayudar a estabilizar el pH ruminal. La suplementación de bacterias productoras de ácido láctico fomentael establecimiento en el rumen de una masa de bacterias que utilizan el ácido láctico que pueden evitar aumentos en el pH ruminal. En contraste, las levaduras pueden modular el pH ruminal al promover el uso de ácido láctico, fomentar el crecimiento microbiano,y competir por los carbohidratos de fermentación rápida con las bacterias del rumen.

Importancia del veterinario responsable de explotación para la obtención de alimentos seguros

Registros

La base de cualquier principio de trazabilidad reside en la existencia de Registros donde queden contemplados todos los movimientos de entrada y salida de las materias primas, medicamentos zoosanitarios, biocidas y fitosanitarios. Además los de entrada y salida de vehículos y personas, Rutinas de Limpieza y Desinfección, Desratización y Desinsectación, análisis de aguas si no proceden de traída municipal o hay depósitos.

Estos Registros deben ser sencillos de cumplimentar y que aporten la mayor información posible, para que puedan seguirse los movimientos en cualquier sentido.

Como orientación de lo que debe incluir cada uno, y a la espera de que la normativa estipule documentos formalizados, podíamos establecer unos mínimos que deberían cumplir:

La figura del Veterinario Responsable de Explotación se hace cada vez más necesaria, debido a la complejidad creciente de las diferentes normativas y a la demanda de un consumidor cada vez más exigente, que necesita y valora el conocimiento de cómo se han producido los alimentos.

En este contexto, y para garantizar la trazabilidad, objetivo último del conjunto de controles y legislación, es necesario implicar de forma clara a todas las partes implicadas, productor primario veterinario responsable y Administración.

PRODUCTOR PRIMARIO Formación

Hoy en día el ganadero es un profesional que va adquiriendo conocimientos de forma activa, asistiendo a charlas o leyendo publicaciones sectoriales, pero no siempre es así, y a veces, no es suficiente,

por lo que es deber de todos hacerle consciente de que está produciendo un alimento, por lo que debe reunir todos los requisitos legales y sanitarios para que el producto final esté plenamente garantizado.

Además es importante que el ganadero asuma un papel que frecuentemente no contempla, que además de productor es consumidor, y desde el momento en que este aspecto sea reconocido, gran parte del objetivo estará conseguido.

En esa tarea de concienciación, el Veterinario Responsable adquiere un papel fundamental, porque está preparado técnicamente, conoce el sector y sus problemas, conoce al ganadero y su entorno, su forma de comportamiento y receptividad, por lo que es la persona adecuada para dirigir la explotación a ese futuro competitivo y exigente.

•Materias primas

- Proveedor. Siempre debe ser autorizado para ejercer la función de suministrador de alimentos para el ganado.

- Cantidad

- Lote - Análisis si es posible

- Etiquetas, con composición

-Caducidad o período de consumo máximo aconsejado.

•Medicamentos zoosanitarios

Debe respetarse escrupulosamente la legislación vigente en el uso y tenencia de medicamentos zoosanitarios, porque un posible mal uso puede llevar a sanciones muy graves, tanto al ganadero como al prescriptor.

La documentación necesaria está establecida claramente y el veterinario debe prescribir los medicamentos en una receta adecuada e inscribir los datos en el Libro de Explotación que cada ganadero posee de forma obligatoria.

En el caso de extenderse recetas con

firma electrónica, autorizadas en varias comunidades, es necesario anotar el número de identificación del animal objeto del tratamiento en la hoja prevista en el Libro.

Las sanciones por el mal uso o uso de medicamentos sin la prescripción adecuada, deben condicionar todo el proceso de elaboración de un producto final garantizado sanitariamente, pero sobre todo, es necesario que el ganadero, a través de la formación y de los consejos continuos del Veterinario Responsable, sea consciente de que el alimento que está produciendo va a ser consumido por personas y que los posibles restos de sustancias pueden producir resistencias medicamentosas, disminuyendo o anulando la eficacia de los tratamientos en medicina humana.

ción. Tanto si son los propios dueños como si son empleados deben cumplir unas normas básicas de control. Uso de vestimenta adecuada, máxima higiene corporal, utilización de guantes fácilmente lavables, buenas prácticas de lavado y desinfección… Una vez más es el Veterinario Responsable el adecuado para establecer normas y aconsejar al ganadero.

• Limpieza y Desinfección: Fecha, producto y zonas.

Es recomendable establecer vados de desinfección

Es un tema muy serio que todas las partes deben afrontar de forma adecuada y constante.

•Biocidas y Fitosanitarios

En ambos casos los registros abarcarán la marca, el lote, el proveedor, la fecha de entrada y el consumo, justificando su uso en campaña o siguiendo programas elaborados por el Veterinario Responsable.

•Entrada de vehículos

No es fácil en muchas ocasiones, por la localización y estructura de las explotaciones, restringir físicamente la entrada de vehículos cerca de los animales, algo necesario desde el punto de vista sanitario y del estrés.

Si la delimitación es posible, es recomendable establecer vados de desinfección para los camiones, de forma que al entrar y salir pasen de forma obligada por ellos para garantizar que no entran con gérmenes o agentes contaminantes, y que no salen con ninguno de ellos.

Los muelles de carga, de existir, deberán estar lo más alejados posible de los animales, muy sensibles a los ruidos y a los cambios de rutina.

Debe existir un Registro donde quede constancia el vehículo, matrícula y objeto de su llegada.

• Personas

No hay cultura en muchas zonas de restringir la entrada de personas libremente a las explotaciones, e incluso, desde el punto de vista social, es rechazado por considerarlo una norma desproporcionada.

En una explotación entran diversos grupos de personas:

- Visitas. Es muy importante que el ganadero entienda que una explotación es una fábrica de alimentos y que la entrada

de personas debe ser lo más restringida posible, ya que pueden contaminar los utensilios o instalaciones con multitud de gérmenes o material de diferentes tipos, químicos, orgánicos… Una norma aconsejable es la delimitación de “zonas limpias“ y “zonas sucias“, marcando normas para determinar quienes tienen acceso a cada una de ellas. A las zonas limpias –ordeño, pasillo de alimentación, almacén de materias primas…–no debe entrar nadie ajeno a la explotación, y siempre, en todas las instalaciones, con medidas higiénicas adecuadas, protectores de pies, ropa de la explotación, etc. Todo esto es un cambio de mentalidad que debe asumir el Veterinario Responsable, intentando convencer al ganadero.

- Conductores. La rutina de trabajo de la gente que visita muchas granjas diariamente hace que se relajen las medidas de higiene, por lo que es muy fácil que se contaminen las instalaciones, e incluso las materias primas, pudiendo producir, como está múltiplemente registrado, problemas sanitarios o de intoxicación en rutas de reparto, donde el camión o el conductor transporta un agente a lo largo de su quehacer diario.

- Veterinarios. No siempre somos los más cuidadosos en nuestra rutina diaria. Las prisas, el querer hacer más trabajo del que podemos, hace que no se haya dado la importancia adecuada a las normas mínimas de higiene y estética requeridas en unos profesionales sanitarios. Difícilmente podremos convencer al ganadero de la necesidad de adoptar medidas de higiene y control cuando nuestro comportamiento nos retira la capacidad moral de dar consejos. Por tanto debemos cumplir unas consideraciones mínimas con el uso de ropa adecuada y limpia, protectores de pies y manos, uso de material desechable, ejemplo de control de residuos… Es una labor compleja, porque el veterinario que empieza adopta las normas del sector, y este no está muy sensibilizado con esta necesidad de control.

- Trabajadores de la propia explota-

• Desratización: Fecha, Producto y locales.

• Desinsectación: Fecha, Producto y locales (en animales irán en Tratamientos).

•Control de Aguas

El agua es un elemento totalmente olvidado en una explotación ganadera. Los ani- males tienen unas necesidades de agua en relación directa con su producción y a las condiciones ambientales.

El suministro de agua debe ser adecuado, seguro y suficiente, fácilmente asequible, bien distribuidas sus fuentes y en condiciones óptimas de calidad.

La calidad del agua debe estar siempre garantizada, tanto desde el punto de vista de la ausencia de contaminantes orgánicos como inorgánicos. Si la traída procede de redes municipales, se podrá considerar adecuada, ya que las administraciones controlan su calidad. No obstante, si en la explotación hay depósitos o grandes redes de distribución, deben hacerse controles periódicos de calidad, para evitar contaminaciones por roturas de tuberías o depósitos orgánicos.

Si el agua procede de pozos o traídas no controladas, es imprescindible que estén aislados de cualquier contaminación, tanto orgánica como química o mineral, y además bien ubicados, siempre más altos que fuentes de posible contaminación de acuíferos. Además periódicamente deberían hacerse análisis de calidad y registrarse adecuadamente.

•Bienestar animal

Es uno de los elementos que se hace cada vez más exigente, tanto desde las distintas normativas como de la sensibilización del consumidor.

La obtención de alimentos ya no puede hacerse con criterios únicamente económicos o sanitarios, sino que deben proceder de empresas que respeten al máximo unas condiciones adecuadas de confort que garanticen el bienestar de los animales y la ausencia de estrés. El asesoramiento del Veterinario Responsable en esta área es imprescindible, pues es quien mejor conoce la normativa, las instalaciones adecuadas y hacia donde puede

Importancia del veterinario responsable de explotación...

orientarse una explotación. Como se puede ver, todas las variables deben ser contempladas y REGISTRADAS, y es fundamental el control y la supervisión de todo esto por parte del Veterinario Responsable, que se convierte en un Auditor interno, que garantiza ante instancias más altas el control y la idoneidad de todos los productos obtenidos.

VETERINARIO RESPONSABLE

su conocimiento de la explotación sea intenso y continuado, siendo lo lógico que sea el técnico o equipo que preste el resto de los servicios, un veterinario integral que controle, supervise y ejecute todas las variables de la ganadería.

ADMINISTRACIÓN

Se encargará de la elaboración de Planes Sanitarios, de control de Registros, Limpieza y Desinfección, Desratización, Desinsectación, Eliminación de Residuos y la labor más importante, la educación del ganadero y su concienciación sobre la responsabilidad que tiene de cara a la sociedad.

-Planes Sanitarios.

El suministro de agua debe ser adecuado, seguro y suficiente, fácilmente asequible

cada vez más importante por el respeto al medio ambiente, un factor al que van dirigidas la mayor parte de las normativas actuales y futuras.

La función de las distintas administraciones que afectan a la ganadería debe ir dirigida a legislar, desarrollar leyes de rango superior, como las procedentes de la Unión Europea y controlar su cumplimiento. Pero además es deber de la administración el proteger a sus administrados y asegurar un sistema de igualdad, exigiendo a sus competidores las mismas condiciones para la obtención de los productos.

Si el ganadero pertenece a una ADS deberá seguir los planes adoptados por la misma, tanto los obligatorios como los voluntarios, en función de la problemática de la zona o de la misma explotación.

Además se podrán establecer Planes contra enfermedades ajenas a esos programas en función de las necesidades y los históricos de la ganadería.

-Control de registros

No todos los ganaderos son capaces de gestionar todos los registros que son necesarios actualmente, por lo que será labor del Veterinario Responsable el supervisar, corregir y asesorar sobre el cumplimiento de las normativas.

-Limpieza y Desinfección

El veterinario elaborará unos protocolos que recogerán qué zonas deben ser desinfectadas, con qué frecuencia y con qué productos, quedando en un documento que consultará el ganadero siempre que sea necesario. Además supervisará que se hace controlando los Registros.

-Desratización.

Muy importante, porque los roedores pueden transmitir enfermedades, además de producir daños importantes en instalaciones.

-Desinsectación

Cada vez más importante, como se comprueba con la transmisión de enfermedades como la Lengua Azul, mamitis, parasitosis…

Deben establecerse pautas que incluyan las épocas, productos a utilizar y sistemas.

-Eliminación de residuos

Es una parcela poco contemplada por el veterinario hasta la fecha, pero

Incluirá los restos de productos biológicos y zoosanitarios, material de uso veterinario desechable, material con restos orgánicos, plásticos, papel, purines… Es un campo complejo y que requiere la colaboración de todas las partes implicadas.

La labor del veterinario es cada vez más extensa, porque ya no es un mero sanitario, sino que debe ser el supervisor, el auditor interno de una empresa con una gran importancia social, es una fábrica de alimentos, con todo lo que eso significa.

-Enlace con la Administración

El veterinario debe ser el que relacione al ganadero con las distintas administraciones, pudiendo estas delegar en el mismo y habilitarle para diferentes funciones relacionadas con la sanidad animal.

-Colaboración en Alertas sanitarias

La capacidad de respuesta frente a emergencias está garantizada a través del Veterinario Responsable. En crisis como la actual de la Lengua Azul la forma más eficaz, rápida y razonable, es que el veterinario más cercano, con más conocimiento de la situación de cada explotación, con mayor cercanía, sea el encargado de efectuar las labores encomendadas por la Administración, ya que los métodos tradicionales, contratar a empresas ejecutoras de los programas, no siempre es la mejor opción, porque una base de la eficacia de medidas como las vacunaciones, es que se efectúen sobre la mayor población posible en el menor tiempo posible, algo que no puede garantizar una empresa externa en la mayoría de las ocasiones.

-Colaboración con la Agencia de Farmacovigilancia

Como se puede comprobar la función del Veterinario Responsable es multisectorial, por eso es muy importante que

En los distintos países de la Unión Europea pueden marcarse unas condiciones sanitarias o comerciales diferentes para la obtención de alimentos, como ocurre con la leche fresca. Para que la competencia se haga en igualdad de condiciones, debería exigirse que los alimentos o materias primas que entren en España lo hagan con las mismas calidades que se obligan a obtener al productor nacional.

Pero sobre todo es fundamental, respecto a terceros países , que esas condiciones sean tanto desde el punto del producto final como el método de obtención, ya que las normativas europeas son estrictas en cuanto al bienestar animal, un factor que encarece de forma importante el precio final, y si en esos países no son exigidas esas condiciones, se vulnera el principio de igualdad.

Un ejemplo a seguir sería el que tiene implantado Estados Unidos. Para poder exportar productos a ese país, la administración americana convalida y audita las empresas para que el producto final y su obtención cumplan con su legislación, y solo si se superan estas condiciones sus productos podrán comercializarse allí. Así se garantiza el principio de igualdad para los productores y la calidad de los productos.

CONCLUSIONES

•La figura del veterinario responsable es absolutamente necesaria para la obtención de alimentos seguros y producidos de manera adecuada, debiendo ser desarrollada lo antes posible

•El ganadero deberá formarse y concienciarse de que produce alimentos

•La administración debe velar por la calidad de los productos de origen animal y proteger el derecho de igualdad.

Temario Pautas de recogida de muestras en calidad de leche

La desinfección debe realizarse con alcohol 70% y limpiando perfectamente con un algodón la punta del pezón. Si es necesario se debe repetir hasta que el algodón elimine la totalidad de la suciedad. Debemos asegurarnos de que los pezones no se vuelven a contaminar mediante una patada de la vaca o que esta toque con el rabo en la ubre.

Posteriormente se debe abrir el tubo estéril, sin ningún tipo de conservante, preferentemente de boca estrecha y a ser posible meter leche de uno o dos chorros. El tapón tiene que mantenerse, una vez separado del tubo, boca abajo y sin contactar con ninguna superficie. El tubo se debe mantener con un ángulo de 45º y no debe tocar en ningún momento la piel del pezón.

Con el fin de elegir un tratamiento antibiótico a menudo se toman muestras de vacas con mamitis o con recuentos celulares elevados. De estas muestras aproximadamente un 30% no darán lugar a ningún resultado puesto que no habrá crecimiento en ellas, incluso en muestras que son claramente “mamíticas”. Sin embargo, para precisar las medidas a tomar en una explotación el veterinario necesita un diagnóstico epidemiológico, algo así como un mapa del rebaño a controlar. Es indudablemente un complemento de otros métodos para identificar y diagnosticar el problema en el rebaño como son los recuentos celulares o el test de California (CMT), identificación de casos clínicos, estudio de factores de riego o manejo del rebaño. La pregunta sería, pues, qué muestras tomamos y cómo.

1. TOMA DE MUESTRAS

En la toma de muestras es importante hacerlo bien. No consiste en meter leche en un bote (he llegado a recibir en el laboratorio muestras tomadas en botes de mermelada, eso sí muy bien lavados puesto que todavía tenían restos de detergente). Esto es más que obvio pero una mala toma de muestras puede dar lugar a que junto con la leche entren en el tubo

de muestreo bacterias procedentes del medioambiente, pelo del animal o mano del muestreador. Y así en el laboratorio, cuando en la placa de cultivo crecen tres o más tipos de bacterias se considera que la muestra está contaminada. Quiere decir que no se puede identificar la causa real de la infección por excesivo crecimiento.

La toma de muestras requiere primero una limpieza del pezón con una toalla de papel o de tela. Se pueden ir eliminando los primeros chorros de leche. A continuación se aplica el baño de pezones antes de ordeño (predipping) que tiene que mantenerse en contacto como mínimo 30 segundos. Una vez transcurrido este tiempo se debe secar con papel o con toalla y realizar la desinfección del o de los pezones. En el caso de tomar muestras de varios cuarterones se debe empezar a desinfectar los pezones alejados de la persona que toma la muestra hasta terminar con los más cercanos. La toma de la muestra se realizará en sentido contrario al de la desinfección: empezando por los más cercanos y terminando por los más alejados. Con ello pretendemos que no se contamine la muestra al tocar la punta del pezón con la mano o con la manga.

No hace falta llenar el tubo, sobra con un par de centímetros cúbicos. En una muestra procedente de varios cuarterones, se debe tomar muestra representativa de cada cuarterón y con 5 ml en total es suficiente. La leche no debe tocar la piel o el guante antes de entrar en el tubo. Ni la boca del tubo tiene que tocar mano o piel. Las muestras que llevan más leche también tienen más probabilidades de llevar más bacterias procedentes del pelo, la mano, etc que luego nos darán lugar a que las muestras estén contaminadas. No se debe llenar el tubo al completo sobre todo si vamos a congelar la muestra (el tubo acabaría reventando). No se puede llenar el tubo procedente de medidores, SOLO directamente de la vaca.

Una vez cerrado el tubo, se marca la identificación del animal con rotulador indeleble.

La siguiente pregunta es qué hacemos con la muestra: ¿refrigerar o congelar? Todo depende del tiempo que va a tardar la muestra en llegar al laboratorio. Si las muestras estarán varios días en la ganadería, más de 2 ó 3 antes de salir hacia el laboratorio, es preferible congelarlas. Si el tiempo es inferior no es necesario, bastará con refrigerarla (4ºC). Debemos considerar los fines de semana o las fiestas que pueda haber entre medias.

Otro caso para congelarlo es que estemos buscando determinadas bacterias como S. aureus, que requieren congelación para aumentar la sensibilidad de la

prueba. El S. aureus se “esconde” en los glóbulos blancos y éstos, con la congelación y posterior descongelación, “estallan” facilitando que el S aureus se libere y por lo tanto sea más fácil su identificación.

Otras bacterias como S agalactiae o E. coli son más “visibles” en muestras refrigeradas, por lo que se requiere que lleguen cuanto antes al laboratorio. También es conveniente que este esté avisado de las muestras que le van a llegar, sobre todo si su número es elevado.

2. PAUTAS DE TRABAJO

Para decidir qué muestras debemos recoger primero tenemos que ver cuál es el problema. ¿Nos preocupan los casos de mamitis clínica? ¿Tenemos problemas en recién paridas? ¿En novillas? ¿El recuento celular es elevado? ¿Qué otros resultados bacteriológicos hemos tenido previos?

2.1 ¿QUE OCURRE DURANTE EL SECADO?

Durante este período existen dos momentos peligrosos para la infección de la ubre. Durante los primeros 10 días, la ubre deja de tener el mejor antimamítico, que es el ordeño. El pezón sigue tumefacto y frecuentemente sigue goteando leche. Las bacterias tienen fácil la entrada en la ubre.

Al final del secado la ubre, que estaba en pleno descanso, vuelve a “ponerse a trabajar” y vuelve a tomar volumen. Además, en esta fase prácticamente ya no queda nada del antibiótico que se utilizó al principio del secado y para empeorar el panorama, los animales tienen una bajada de defensas justo antes del parto. Aquí también es fácil la entrada de las bacterias en los pezones que de nuevo vuelven a estar turgentes.

Durante el secado y sobre todo gracias a la utilización de jeringas de antibiótico para el secado, obtenemos una tasa de curación que debería estar por encima del 75%. Sin embargo también pueden ocurrir las nuevas infecciones, es decir, vacas que se secaron bien, sin infecciones y que durante este período se

cado. En muchas ocasiones, el nivel de nuevas infecciones durante el secado es mayor que durante el resto de la lactación.

Las bacterias llamadas contagiosas se propagan preferentemente durante el ordeño por lo que durante el secado, las nuevas infecciones van a estar predominantemente provocadas por gérmenes medioambientales al entrar en contacto la ubre con estiércol o camas infectadas. Normalmente, las infecciones causadas por estreptococos, Klebsiella y Enterobacter tienen lugar preferentemente durante el inicio del secado mientras que las debidas a E. coli tienden a ocurrir antes del parto.

Alrededor del 55% de las infecciones por estreptococos ambientales establecidos al principio del período de secado persiste en la siguiente lactación. De forma similar, el 52% de las mastitis cínicas coliformes que aparecen en los 100 primeros días de lactación tienen su origen durante el período seco.

Es por lo tanto útil la toma de muestras de animales recién paridos para determinar la causa de la infección. Incluso puede llegar a interesar la toma de muestras de los animales a punto de secar y determinar así la pauta de tratamiento.

2.2 ¿Y LAS NOVILLAS?

Representan el 30% de los animales en lactación. A pesar de que se sigue creyendo que las novillas deben parir prácticamente estériles, esto está lejos de ser así. En muchas ganaderías los índices de infección son parecidos a los del resto de la ganadería o aún peor. ¿De dónde vienen esas bacterias? Pueden provenir de la leche mamítica que las terneras ingirieron o del contacto con animales mayores o simplemente de las camas que han tenido sobre todo en los períodos previos al parto. Por lo tanto, si existen problemas en este grupo de animales como casos de mamitis clínicas o con recuentos celulares muy elevados en el primer control se debe trabajar con muestreo en recién paridas. Si queremos evitar un excesivo nú-

Sistema Americano NRC ACTUALIZADO

La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.

SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA

Terneros:

Primer mes de vida:

Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.

2º mes de vida:

Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.

3º y 4º mes de vida:

Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.

Lactoreemplazante:

Usado hasta el destete.

Novillas:

(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.

Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.

Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.

Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.

Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.

Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)

Vacas:

(Raciones ya formuladas en el texto)

Vacas secas.

Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.

Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)

•RECIÉN PARIDA.

•FINAL DE LACTACIÓN.

•MITAD DE LACTACIÓN.

•ALTA PRODUCCIÓN.

•MUY ALTA PRODUCCIÓN.

•RACIONES TRADICIONALES.

•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA. ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?

• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?

Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas.

Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento

ANEXOS (1). Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS

(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.

PEDIDOS: B. MARTÍN VAQUERO

C/ Cea Bermúdez, 37-6º B

28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62

Pautas de recogida de muestras en calidad de leche

de casos nuevos mensualmente. Hablamos de casos nuevos y no de reincidentes (que vuelven a ocurrir antes de 20 días en el mismo cuarterón). Cuando los casos clínicos son frecuentes se debe poner nombre a la o las bacterias que causan mayoritariamente los casos. Solemos dividir los casos entre los gérmenes “contagiosos” o “medioambientales”. Esto sirve para conocer el origen de las mamitis clínicas (contagiosas versus medioambientales) y poder poner freno a las mismas.

2.4 VACAS CON ALTOS RECUENTOS CELULARES

Cuando la ganadería tiene un recuento celular elevado o un aumento súbito del mismo, tenemos que conocer también el origen del mismo. Se asume que las vacas infectadas tienen recuentos celulares elevados (superiores a 200.000 cel/ml). No todos esos casos van a permitir la identificación de la bacteria causante de la infección. Todas las bacterias tienen una eliminación de la ubre que no es constante es decir una vaca puede eliminar más de 100 UFC/ml y al día siguiente estar por debajo de 10. No quiere decir que un día esté infectada y al día siguiente no sino que un día está por encima del límite de detección del laboratorio y otro día está por debajo dando lugar a falsos negativos.

En el caso de identificar a gérmenes como Micoplasma o S. agalactiae o cuando el porcentaje de S. aureus sea muy elevado dentro de la explotación, se debe analizar TODA la explotación en busca de los animales positivos y repetir esta identificación hasta que los resultados sean negativos. Se debe recordar que en el caso de Micoplasma y de S agalactiae se busca la erradicación completa de la explotación.

2.5 ADQUISICIÓN DE ANIMALES

Se debería tomar muestras de todos los animales adquiridos aunque provengan de una ganadería “fiable”. En el caso de que esto sea demasiado costoso, es al menos imprescindible tomar muestras de los animales con recuentos celulares elevados (por encima de 200.000 cel/ml) o con cuarterones positivos al test de California, aunque lo recomendable sería no comprar nunca animales de estas características.

La adquisición de animales es la causa fundamental de casos de S. agalactiae y de Micoplasma en ganaderías que previamente no tenían casos originados por estos gérmenes. No se debe olvidar que estos gérmenes también pueden venir en novillas no paridas.

Sería además recomendable tener estos animales separados del resto y ordeñados en último lugar hasta la obtención de resultados del laboratorio.

3. ANÁLISIS DE LECHE DE TANQUE

Nos permite identificar diferentes familias de gérmenes. Se buscan preferentemente los gérmenes contagiosos como

S. aureus, St agalactiae y Micoplasma. Si el tanque es grande, se debe repetir al menos una vez al mes o cada 15 días el análisis para que sea fiable para evitar que por efecto de la dilución existan falsos negativos.

Se debe mirar también la presencia de otras bacterias o grupos de bacterias como los estafilococos coagulasa negativos, estreptococos no agalactiae y coliformes. De ellos se debe realizar un recuento.

Los resultados se expresan de la siguiente manera:

• S. aureus: presencia inferior a 50 UFC/ml

• S. agalactiae: ausencia

de cultivo que permitan la identificación de gérmenes Gram negativos y positivos. Los casos producidos por gérmenes Gram positivos pueden tratarse a las 24h de su aparición mientras que los casos Gram negativos o sin crecimiento no reciben tratamiento antibiótico dado su escasa eficacia. Con ello se trata a cada vaca en función de SU bacteria y se reduce el uso de antibióticos con el consiguiente descenso del gasto, peligro de inhibidores, menos resistencias. La curación de los casos es similar a cuando se usan antibióticos en todos los casos pero sólo se tratan aproximadamente el 43% de los casos. Requiere una toma de muestras, como siempre impecable puesto que más de tres tipos de bacterias se debe tomar como contaminada.

5. ERRADICACIÓN DE S. AGALACTIAE Y DE MICOPLASMA

En caso de aislamiento de estos gérmenes o de otros de los que pretendamos la erradicación del germen de la explotación, se debe efectuar tomas de muestras de todos los animales en lactación hasta la negatividad completa de la explotación.

Posteriormente, en una segunda fase se deben muestrear todos los animales dudosos como los que tengan recuentos celulares elevados o casos clínicos. También es conveniente el muestreo de todos los animales recién paridos incluso de las novillas que pueden haberse contaminado por la ingestión de leche durante su crianza. Por lo tanto durante al menos dos años (hasta que paran todas las terneras que estaban vivas cuando se declaró el brote) se deberán muestrear animales.

6. CONCLUSIÓN

4. ANÁLISIS DE MUESTRAS EN LA PROPIA EXPLOTACIÓN

En ganaderías de tamaño medio o grande, se puede invertir en un pequeño laboratorio que nos permita la identificación de las bacterias sin necesidad de enviar las muestras y esperar los resultados (mínimo 24-48 horas). Permite obtener una información rápida y útil para la toma de decisiones sobre las medidas terapéuticas a adoptar. Los resultados se obtienen en menos de 24 horas desde la aparición del caso clínico.

Requiere la utilización de los medios

1. Resumen de pauta

La toma de muestras en calidad de leche no es meter leche en un frasco y dejar que el laboratorio adivine qué bacterias tenemos, qué tratamientos debemos utilizar y qué medidas debemos realizar para que no vuelva a aparecer una sola vaca infectada.

Consiste primero en saber qué queremos descubrir, dónde tenemos el problema y que el laboratorio sea una herramienta más en nuestro diagnóstico y un paso más para trabajar en la calidad de nuestra leche.

Problema Pauta de recogida de muestras. MC Toma de muestras antes de tratamiento

S agalactiae, Micoplasma 1ª fase: Toma de muestra de toda la explotación 2ª fase: Toma de muestras de Mc, RP, Rec elevados

Análisis Tanque

Recomendación: mín 1 / mes

Novillas, RP - si existen problemas: muestreo de RP - si no existen: muestreo aleatorio

Altos recuentos Muestreo aleatorio o total (en función del número de animales).

Adquisición de animales Muestreo de todos los animales o al menos de los CMT positivos.

Tabla
de recogida de muestras. RP: Recién parida; Mc: mamitis clínica; Rec elevados: recuentos celulares elevados.

El timpanismo agudo, una verdadera urgencia

movimientos ruminales y de la rumia. La temperatura debe permanecer constante, de ello se encarga el organismo de la vaca. El mayor problema no es mantener la mezcla caliente sino enfriarla, pues la fermentación genera mucho calor. Otro punto muy importante a controlar es el pH, el animal lo regula dosificando la comida y por medio de la saliva. La vaca produce una cantidad enorme de saliva diaria y ésta contiene mucho bicarbonato. El bicarbonato es un tampón que equilibra el pH del rumen. La saliva también contiene otra sustancia que sirve para estabilizar la tensión superficial del líquido ruminal, la mucina, y así evitar que se forme espuma. La mucina es una proteína que como veremos más adelante es muy importante para el control de algunos tipos de timpanismo.

Pocas enfermedades hay en las que sea tan fácil el diagnóstico y tan previsible el desenlace cómo ocurre en el caso del timpanismo de las vacas. La enfermedad es conocida desde muy antiguo. Siendo obvio que la muerte la producía el exceso de gas en el rumen han sido muchas y variadas las soluciones, tanto médicas como quirúrgicas, que se han desarrollado para evitar el fatal desenlace. De estos tratamientos, aunque muchos pueden parecer peregrinos, la mayoría tiene una justificación médica.

Esta enfermedad puede ser tan aguda que es conveniente que los propios trabajadores de la granja sepan cómo actuar cuando detecten animales afectados, pues en muchas ocasiones, cursa tan rápido que puede ocurrir que el veterinario no llegue a tiempo para salvar la vida del animal. Máxime en nuestros días en los que cada vez es más difícil encontrar veterinarios clínicos especializados en ganado.

FISIOLOGÍA RUMINAL

Pero, para comprender el mecanismo de acción de los distintos tratamientos primero recordaremos como se produce el timpanismo y sus distintas causas. La panza o rumen de la vaca es una cuba de fermentación, parecida a las cubas de producción de vino o de cerveza, pero mucho más compleja pues produce muchísimos productos distintos y se adapta a una inmensa cantidad de materias primas.

A través de la boca llegan al rumen los distintos productos vegetales que deben fermentarse y también el agua, imprescindible para la vida de las bacterias y levaduras. Estos microorganismos, bacterias y levaduras, llegan con la propia comida y se multiplican, controlando su número entre sí y a través de los virus y protozoos que también viven en el rumen.

Cuando la comida que llega por primera vez al rumen se mezcla con los microorganismos por medio de los

TRIALVET

(Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)

Ya hemos visto como se carga y se regula la cuba de fermentación que es el rumen, ahora veremos como se descarga. El órgano encargado de dirigir todo el complicado proceso de organización y distribución de la comida es el bonete, redecilla o retículo. El retículo tiene una entrada, el cardias, por donde entra la comida procedente del esófago. Además, tiene en su zona dorsal una gran abertura por la que se comunica con el rumen. Y finalmente tiene una salida, el agujero reticuloomasal por donde la comida pasa al librillo, salterio u omaso y de allí al cuajar o abomaso. ¿Qué funciones realiza el retículo? Pues el retículo decide que contenido ruminal debe ser rumiado para ser reducido a un tamaño menor, cual debe ser mezclado en el rumen y cual debe salir al omaso para ser finalmente digerido en el abomaso. Lo hace fundamentalmente a través de sensores de tacto y presión y por la densidad y tamaño de las partículas. Pero en la motilidad general de los estómagos de la vaca influyen muchas otras cuestiones como son: el pH del rumen, del abomaso y del duodeno, la presión en el rumen y en el abomaso, las toxinas, la fiebre, el miedo, el calcio o la glucosa en la sangre y muchos otros factores.

Finalmente, nos queda hablar del producto más importante producido en el rumen, en lo que a la enfermedad que nos ocupa se refiere, el gas. Como en

Temario
Vista lateral de un animal con timpanismo

todas las fermentaciones en el rumen se producen, entre otros muchos gases, metano y dióxido decarbono. Éstos se producen en gran cantidad, entre 500 y 1500 litros al día, y deben ser expulsados de manera continua a través del cardias hacia el esófago. Cuando estos gases no son expulsados se produce el timpanismo. Por lo tanto, el timpanismo no se da cuando se produce mucho gas en el rumen sino cuando éste no puede ser expulsado. Y, ¿cómo son expulsados estos gases? cuando aumentan ligeramente, distienden el rumen, aumentan la presión intraruminal y si el cardias y el esófago están libres, con una contracción del rumen, salen al exterior de una manera parecida a como nosotros eructamos ¡pero sin impedimentos sociales!

EL TIMPANISMO ESPUMOSO

Como ya hemos visto el timpanismo se va a producir cuando este gas no pueda salir al exterior. Los motivos por los que no puede salir son muy variados, el más importante es que el gas no esté libre en la zona dorsal del rumen, sino que esté dentro de múltiples burbujas. El cardias sólo se abre si el gas está libre, es decir, cuando no entra en contacto con líquido o comida sólida del rumen. Esto se debe a un mecanismo que trata de evitar que la comida se salga y pueda ahogar al animal. Por ello las vacas no suelen vomitar. Hay que tener en cuenta que en el rumen siempre hay mucha comida, tiene una capacidad de unos ciento cincuenta litros. Y este es el motivo por el que la espuma no puede ser eructada.

La espuma se produce cuando las vacas comen mucha cantidad de plantas verdes con un alto contenido en proteínas y saponinas como algunas variedades de alfalfa, o como sucede en los terneros de cebo cuando se les da raciones sólo de pienso. Pero hay muchos otros factores. Siempre recordaré a mi abuelo manifestando un miedo ancestral a que sus vacas de yunta pudieran comer hierba con escarcha. Parece ser que la hierba verde afectada por diversas circunstancias climáticas o de descomposición es más proclive a producir este tipo de timpanismo.

Estas raciones con mucho forraje verde muy tierno o bien pienso, no tienen fibra efectiva y por ello no estimulan la rumia, sin rumia no hay saliva y sin saliva no hay mucina que evite la formación de espuma. La falta de saliva también acarrea una falta de bicarbonato que equilibre el pH. Con el pH ácido se estimula la producción de bacterias que producen sustancias que favorecen la aparición de espuma y es por este mecanismo por el que se da la enfermedad en los terneros que comen solamente pienso.

Cómo solucionar el timpanismo espumoso

La mejor manera de solventar un problema de timpanismo es introduciendo por la boca o por la nariz un tubo, lla-

con la cavidad abdominal produciendo una peritonitis. Se puede encontrar en algunos libros que en caso extremo, podríamos clavar una navaja y así permitir la salida de la espuma. Sin embargo, ésta no es una verdadera solución pues en la mayoría de los casos el animal morirá posteriormente de peritonitis incluso en el caso de que después llamemos a un veterinario para que intente arreglar el problema.

mado sonda, hasta el rumen y que el gas salga por él. Esta maniobra se denomina sondaje ruminal. Pero en el caso del timpanismo espumoso la espuma no saldrá por el tubo por el mismo motivo que no sale por el esófago. El hecho de que no salga, sirve también como método diagnóstico, si el gas se vacía es un timpanismo gaseoso y si no se vacía es un timpanismo espumoso.

Otra solución bien conocida en caso de urgencia consiste en clavar una aguja gruesa, o mejor aún un trocar, en el rumen atravesando la piel del hueco del ijar y así el gas sale a través de él. Esta solución es buena para el timpanismo gaseoso, pero con el timpanismo espumoso ocurrirá lo mismo que con la sonda.

Una solución para que pueda salir la

Afortunadamente para los timpanismos espumosos existen otro tipo de soluciones, las encaminadas a desestabilizar las burbujas. Aplicando diversas sustancias dentro del rumen, preferentemente por vía oral aunque también pueden administrarse por inyección intraruminal, lograremos romper las burbujas y podremos liberar el gas por medio del eructo. Estas sustancias actúan sobre la tensión superficial de la espuma y la desestabilizan. El mejor producto es el poloxaleno, lo comercializan distintas compañías de productos farmacéuticos veterinarios. Suele venir en concentraciones del 80 % y se administran entre 30 y 60 mL por animal según su tamaño. También se puede aplicar de forma preventiva vertiéndolo sobre los abrevaderos a razón de 7 mL por animal y día.

En caso de no disponer de poloxaleno se puede emplear vaselina liquida, con dosis mayores, entre 250 y 1.000 mL. La vaselina es un aceite mineral que como todos los aceites flota sobre el líquido y logra separar el líquido del gas, permitiendo así que este sea eructado. A falta de vaselina podremos usar aceites vegetales de uso doméstico: girasol, oliva etc. todos actúan de igual manera. En ocasiones he visto dar gasoil o aceites pesados de motor, tienen el mismo efecto, pero pueden ser tóxicos y por lo tanto es preferible evitarlos.

Sondaje oral de un animal timpanizado
Perfil típico de un animal timpanizado desde caudal

El timpanismo agudo, una verdadera urgencia

sabor a la leche y a la carne y si el animal es enviado al matadero será decomisado. Además, tampoco debemos olvidar que estos productos no están registrados para uso en animales de abasto.

Otro método curioso para tratar el timpanismo espumoso consiste en poner a la vaca un palo atravesado en la boca, como si fuera el bocado de un caballo, sujeto con cuerdas a una cabezada. El animal lo masticara y al hacerlo producirá saliva, como nosotros cuando masticamos chicle, y al tragarla, ésta hará su efecto sobre las burbujas en el rumen.

EL TIMPANISMO GASEOSO

Como antes hemos dicho, existe otro tipo de timpanismo, el gaseoso, en el cual el gas atrapado está libre en la zona dorsal del rumen.

La causa más común es el fallo en la apertura del cardias. Éste no se abre, no se relaja, si está cubierto por líquido o comida sólida. En condiciones normales con el animal de pie o tumbado sobre su pecho la comida queda justo debajo del cardias. Pero si el animal come mucho y luego bebe y el rumen se llena demasiado, el cardias queda debajo del nivel de la comida. También se obstruye el cardias cuando el animal se tumba de lado, o se cae, y queda inmovilizado en una postura en que tenga la cabeza más baja que el cuerpo. Cuando descansan de lado, “tumbadas a la larga” en cuanto se empiezan a timpanizar, se incorporan y eructan. Pero si no pueden hacerlo, como cuando quedan atrapadas debajo de los hierros de un cubículo, mueren timpanizadas.

Por eso una solución para corregir los casos de timpanismo gaseoso es pasear las vacas cuesta arriba, para que quede libre el cardias y con el movimiento eructen.

Otra causa de timpanismo gaseoso es que el esófago esté obstruido por algún cuerpo extraño, como patatas, manzanas, remolachas etc. Será fácil de diagnosticar si la vaca está estabulada, pues como no puede tragar la saliva que produce, podremos ver en el pesebre una cantidad enorme de ésta. Hoy en día con las raciones unifeed es muy raro verlo. Ésta es una urgencia que deberá solucionar el veterinario.

También podrá causar un timpanismo gaseoso la hipocalcemia o fiebre de la leche. Ésta produce atonía de la musculatura ruminal y como en los casos más graves, el animal también se encuentra caído de lado, se produce el timpanismo. En este caso con inyectar calcio intravenoso se solucionará el problema y facilitaremos mucho las cosas si antes de inyectarlo incorporamos al animal, en decúbito esternal, para facilitar la salida de los gases.

Además de la causa anterior, el rumen sufre atonía por aumentos o descensos marcados del pH, espe-

cialmente por acidosis. La acidosis se produce tanto por exceso de pienso rico en azucares como por falta de fibra, y como vimos antes, la falta de fibra disminuye la necesidad de rumiar y con ello el bicarbonato y la mucina que se aporta al rumen, lo que favorece aún más el timpanismo.

Existen otras muchas causas de timpanismo gaseoso, como por ejemplo inflamaciones de la glotis o del esófago, tumores en el cardias, problemas en los nervios que regulan la motilidad de los estómagos, etc.

Cómo tratar el timpanismo gaseoso

El mejor tratamiento para estos casos es el sondaje ruminal. La sonda debe tener al menos dos metros y un diámetro que va desde un centímetro para las que se introducen por la nariz (sondaje nasoesofágico), hasta cinco centímetros en las que introducimos por la boca (sondas orales). Son de plástico o metálicas y tienen el extremo anterior redondeado para evitar dañar al animal. Se pueden usar gomas de butano o mangueras de riego en caso de urgencia, pero al no tener la punta roma éstas pueden erosionar la glotis o el esófago.

El sondaje oral es más fácil, hay que colocar al animal con el cuello y la cabeza extendidos y abrirle la boca. Luego sacamos y sujetamos la lengua por un lado o bien usamos algún tipo de abrebocas, para facilitar la introducción de la sonda y también evitar que el animal la mastique. Después, lubricando la sonda por ejemplo con aceite, la introducimos con cuidado. El momento más delicado es cuando llegamos a la glotis, aquí hay que intentar que sea el animal quien la trague para que pase al esófago y no a la tráquea, para ello la moveremos suavemente y cuando el animal trague la haremos avanzar. Cuando haya

longitud que la que tiene el animal entre la boca y el rumen y así podremos saber cuando está ya en el rumen.

En muchas ocasiones, cuando la sonda entra al rumen el gas sale a gran presión y sólo con mantenerla un tiempo, el animal se alivia. En caso contrario o si sólo sale algo de gas y luego se obstruye, podremos soplar por ella para desatascarla o moverla algo hacia delante y hacia atrás, con la finalidad de que demos con el gas y éste salga. Una vez vacío el rumen podemos aprovechar a introducir por la sonda algún medicamento o aceite.

Trocarización

Con animales muy timpanizados o ya caídos, el solo intento de introducir la sonda puede desencadenar el fatal desenlace. Lo mismo puede suceder si intentamos dar algo por la boca. En estos casos puede ser más conveniente la aplicación de un trocar. Sin embargo, la trocarización siempre se debe emplear como último recurso, pues no está exento de riesgos y aún utilizándolo de manera correcta puede producirse una peritonitis. El trócar deberá tener unos veinte centímetros de longitud y un diámetro de cinco a diez milímetros. Se introduce siempre en el hueco del ijar izquierdo, cuatro dedos por detrás de la última costilla y otros cuatro dedos por debajo de las apófisis trasversas de las vértebras lumbares. Para ello se afeita la zona, se desinfecta y se hace una incisión de un centímetro en la piel con una cuchilla. Luego se introduce el trocar en dirección al codillo de la mano del lado derecho con un solo golpe. Una vez introducido lo mantendremos pegado a la piel, sujetándolo firmemente, pues los movimientos del rumen podrían sacarlo. Al sacar el vástago del trócar, el gas deberá salir libremente, si se obstruye se vuelve a introducir el vástago y se retira nuevamente, sin sacar el trócar. Una vez que haya salido todo el gas lo retiraremos rápidamente y aplicaremos tratamiento antibiótico. Si el gas no saliera, o sale poco, o sale espuma, la única solución será la apertura y vaciado del rumen.

Fístula ruminal

Cuando no sale gas tras sondar, podemos soplar a través de la sonda para eliminar posibles obstrucciones

Hay casos en los que un mismo animal se timpaniza de manera reiterada, es lo que se llama timpanismo recidivante. En estos casos lo mejor es que el veterinario realice una fístula ruminal, un agujero quirúrgico que deja una abertura permanente del rumen de unos cinco centímetros de diámetro. Esta intervención no afecta para nada a la vaca o al ternero y se cierra por si sola en el plazo de unos meses. ¡El único problema que tiene es que esas vacas con frecuencia van manchando de contenido ruminal por todos los sitios por los que pasan!

Control de instalaciones de ordeño mecánico (3ª parte)

SUMARIO

En el número anterior (167) de esta revista exponíamos la 2ª parte de nuestro trabajo referente al Control de las instalaciones de ordeño. En dicho número explicábamos la tipología de instalaciones de ordeño (con cubo, con conducción y con depósito medidor) así como los diversos puntos de conexión de los aparatos de control. Posteriormente, se describían los distintos puntos a revisar en la instalación, con la máquina parada, y las recomendaciones y normas de montaje de los distintos elementos de la misma.

En este número abordamos la 3ª parte del trabajo, explicando el procedimiento a seguir en la toma de datos con la máquina en funcionamiento. Siguiendo las especificaciones de la Norma ISO1 el proceso es, en nuestra opinión, largo y complejo, por lo que, sin apartarnos de lo dictado por dicha Norma, abordaremos un protocolo que pretende hacer más entendible y simple el conjunto de conexiones, mediciones, operaciones, etc. que lleva aparejado el control de una instalación de ordeño.

1. INTRODUCCIÓN

Con esta tercera parte2 se completa un conjunto de artículos cuyo objetivo es proponer una serie de recomendaciones práctica que hagan posible un correcto, sistemático y ordenado control estático de la máquina de ordeño. Estas recomendaciones va principalmente dirigidas a los técnicos controladores, muchos de los cuales continúan haciendo su trabajo basándose en normas ya derogadas (UNE 68061-83), pero a los que resulta complicado seguir la Norma en vigor dada su compleja redacción y secuencias de procedimiento3. También se dirige a los que pretenden iniciarse en esta tarea y a los que necesitan adquirir los conocimientos fundamentales para poder interpretar los resultados de un control.

La mayor parte de las recomendaciones recogidas en este conjunto de trabajos deben interpretarse como eso, como recomendaciones, pues tanto el productor como el fabricante no están obligados a respetar en sentido estricto lo recogido en las Normas, pues estos documentos técnicos son de aplicación voluntaria. Por tanto, deben interpretarse como límites a partir de los cuales se tienen pautas objetivas (avaladas científicamente) del correcto funcionamiento de la máquina de ordeñar.

No obstante, estas recomendaciones tienen un valor considerable ya que surgen y se acuerdan entre sectores (fabricantes, productores, investigadores, etc.) con diferentes puntos de vista, conocimientos e intereses, no siempre coinci-

sultar de nuevo la 2ª parte de este trabajo, volvemos a colocar la figura 14 donde se muestra el emplazamiento de los diferentes puntos de conexión así como otros elementos que facilitan los trabajos de control.

Es preciso hacer dos aclaraciones previas:

•En las instalaciones de ordeño con cubo o directo a cántara, Vm=Vr, y A1=A2 (figura 2).

•En maquinas con tubería de leche, Vm puede situarse sobre la unidad final o entre ésta y el depósito sanitario. En todo caso, siempre detrás del punto A1 (figura 3).

3. ANOTACIONES PREVIAS5

En el primer control que se realice de

Antonio Callejo Ramos. Ingeniero Agrónomo. Dpto. Producción Animal. E.U. de Ing. Técnica Agrícola. Ciudad Universitaria, s/n. 28040 Madrid.

e-mail: acallejo@agricolas.upm.es

1 Norma ISO 6690:2007 (27-02-2007). Milking machine installations –Mechanical tests

2 Aún habrá una última, dedicada al mantenimiento de la instalación

3 Una gran parte de las instalaciones tampoco están adaptadas a los requerimientos de la Norma actual.

4 Figura 4 en la citada 2ª parte

5 Se deja a consideración del técnico controlador o de la Institución responsable la omisión de alguna de las anotaciones que se proponen o la adición de otras.

Figura 1. Puntos de conexión de los instrumentos de control

A2 Vm

de los trabajos efectuados por el controlador.

Controlador: Identificación del técnico responsable del control, residencia laboral, teléfonos, fax y correo electrónico. Si trabaja para una empresa, mencionar el nombre de ésta.

Explotación: Nombre de la explotación o granja

Ubicación: Dirección postal, teléfonos y correo electrónico de la granja.

Vacas en ordeño: Citar el número total de vacas y de vacas en ordeño en la granja en el momento del control.

Producción: Citar la producción de la explotación el día del control. Si no fuera representativa, anotar el valor promedio de la última semana.

Industria: Anotar la industria que recoge y/o compra la leche.

Nº registro: Anotar el número de registro de la granja (el que figura en el REGA6)

3.2. Descripción de la instalación

Estas anotaciones permiten identificar los principales elementos que conforman la máquina de ordeño cuyo control se efectúa.

Marca: Es definida de la siguiente manera:

•Si todos los componentes son del mismo fabricante la marca identificativa de la ordeñadora es la del fabricante •Si dos o más componentes son de marcas diferentes, se anotan las diversas marcas.

Tipo de instalación: Tándem, espina de pescado, paralelo, etc., mencionando, en su caso, las posibles variantes (por ejemplo, el ángulo de las plazas –en las salas en espina-)

Tipo de ordeñadora: con cubo, con conducción de leche, etc.

Número de unidades de ordeño (Nº U.O.):

Citar el número de unidades de ordeño.

Número de plazas: Este dato de número de plazas, junto con el del n´mero de unidades de ordeño, permite definir si la instalación es de simple o de doble equipamiento (1 ud/2 plazas ó 1 ud/ plaza, respectivamente).

Tubería de vacío:

• Longitud: Medir y anotar la longitud de la tubería de vacío, sumando las longitu-

des de la tubería principal y la de vacío de pulsación. Si ésta fuese doble línea o doble línea cerrada en anillo, especificar la longitud de una ramificación; por ejemplo, 2 x 15 metros.

• Diámetro: Medir y anotar los diámetros interiores (en mm) de la tubería de vacío -Principal: entre la bomba y el depósito sanitario (primera casilla)7

-Pulsación: sobre la que se encuentran montados los pulsadores (segunda casilla)

-Simple, doble, en anillo: marcar con una cruz si la tubería de pulsación es simple, doble o en anillo.

Pulsación: mencionar el sistema de pulsación. Por ejemplo, individual o central con repetidores, alternado o simultáneo, neumático o electrónico.

Tubería de leche:

• Longitud: medir y anotar la longitud de la tubería de leche. En el caso de ser doble línea o cerrada en anillo, se especifica la longitud de una ramificación, mencionando, por ejemplo, 2 x 15 m.

• Diámetro: Medir y anotar los diámetros interiores (en mm)

• Pendiente: Medir y anotar la pendiente de esta tubería, expresada en %, indicando si es simple, doble o cerrada en anillo.

• Altura: Utilice las siguientes referencias: -Baja: tubería montada por debajo del nivel del andén de los animales

-Intermedia: montada a una altura máxima de 1,25 m de dicho nivel -Alta: montada a una altura superior a 1,25 m.

3.3. Control Visual

Tiene por objetivo identificar los defectos de la instalación y/o problemas de mantenimiento de los elementos de la ordeñadora. Remitimos al lector a la 2ª parte de este trabajo (Frisona Española, nº 167)

4. PREPARACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE ORDEÑO

Esta preparación consta de las siguientes etapas:

1.Se pone en marcha la bomba de vacío, dejándola funcionar durante unos 15 minutos, para que adquiera su

6 Registro general de explotaciones ganaderas (Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo)

7 Ver Fichas al final del artículo

8 Ver nuestro artículo “Cálculo de la maquinaria de ordeño” (frisona Española, nº 157

Vm

temperatura normal de funcionamiento antes de comenzar las mediciones.

2.Se conectan todos los juegos de ordeño. Si son portátiles (caso de ordeño en establo) se conectarán en los puntos más alejados de la Unidad Final.

3.Si hay retiradores automáticos de pezoneras (RAP), estarán en posición de ordeño pero con el mecanismo de retirada en posición manual para evitar el corte automático del vacío.

4.Todos los equipos auxiliares (puertas de entrada y salida, puertas de selección, etc.) que trabajan con el vacío de la bomba de ordeño, deben estar conectados.

El conjunto de las mediciones a efectuar se clasifican en tres categorías:

1.Medición del nivel de vacío y caudales de aire

2.Control de las unidades de ordeño

3.Control de pulsación

El orden en que se ejecutan estos trabajos no influye en la duración del control, pero dentro de cada categoría es preciso respetar el orden y el método propuesto. Como veremos posteriormente, será necesario medir el vacío en tres puntos (Vm, Vr, y Vp). Para ello, se conectará un tubo flexible a cada uno de los puntos citados. El otro extremo de cada tubo se conectará a un vacuómetro. Para evitar conexiones y desconexiones reiteradas, se recomienda conectar estos tubos al vacuómetro a través de una válvula de tres vías (Vm, Vr y vacuómetro) o de cuatro (Vm, Vr, Vp y vacuómetro) (figura 4, siguiente página).

También se conectará el caudalímetro en el punto A1. (Figura 5, siguiente p.)

Asimismo, será necesario disponer de los siguientes datos previos:

•Presión atmosférica del lugar en el momento del control

•Caudal nominal teórico de la bomba

•Reserva real teórica

•Caudal de aire necesario para el lavado de la instalación8

5. CONTROL DE LOS NIVELES DE VACÍO

5.1. Unidades de ordeño fuera de servicio

Error del vacuómetro

Con la ordeñadora en funcionamiento, proceder del siguiente modo: a)En instalaciones con cubo, desconec-

Figura 2. Puntos de conexión del caudalímetro y vacuómetro en máquinas de ordeño con cubo o directo a cántara.
Figura 3. Puntos de conexión del caudalímetro y vacuómetro en ordeñadoras con tubería de leche.
A1

Control de instalaciones de ordeño mecánico (3ª parte)

5. Preparación inicial de la instalación para su control

tar las unidades de ordeño

b)En instalaciones con conducción de leche, cortar el vacío en el colector y dejar los pulsadores funcionando, excepto si hay un dispositivo que provoca su parada cuando se retiran las pezoneras.

c)Las pezoneras están destapadas (al menos, una de ellas).

Se deben anotar las lecturas del vacuómetro de la instalación (a), y las del vacuómetro de control en Vm (b), Vr (c)9

El error del vacuómetro se calcula como la diferencia “a-c” ó “a-b”, pues, en la práctica se toma el vacío medido más próximo al vacuómetro, ya sea Vr o Vm.

5.2.2. Caídas de vacío

•Se abre el caudalímetro conectado en A1 y se deja pasar aire hasta que el nivel de vacío en Vm disminuya en 2 kPa con respecto al valor anotado en (d).

•Anotar en (h) el nivel de vacío (d)- 2 kPa.

•Medir el nivel de vacío en el punto Vr y anotar este valor en (i), para las instalaciones con conducción de leche.

•Medir el vacío en el punto Vp y anotar este valor en (j).

expresarlo de otra manera:

El error del vacuómetro debe ser igual o inferior a 1 kPa Vm ≤ Vr ≤ Vp

5.2. Unidades de ordeño en servicio

5.2.1. Sensibilidad de regulación, vacío de ordeño y presión de escape

Se abren las válvulas de los colectores, se obturan las pezoneras con los tapones y con el vacuómetro de control se realizan las siguientes mediciones de vacío y (anotaciones)10:

•En Vm (d). Es el vacío de ordeño

•En Vr (e)

•En Vp (f)

•Medir la presión en el escape (punto Pe); anotar en (g)

Se efectúan los siguientes cálculos:

•Sensibilidad de regulación: (b)–(d).

Debe ser igual o inferior a 1 kPa.

•El vacío de ordeño (d) debe estar comprendido dentro del rango establecido por el instalador según el tipo de instalación para logarar un nivel de vacío en el colector de leche de 36-40 kPa durante el período de caudal máximo de ordeño (Tabla 1).

Tabla 1. Nivel de vacío nominal recomendado según el tipo de instalación

Tipo de instalación Vacío nominal (kPa)

Tubería alta 46-50

Tubería media 44-46

Tubería baja 42-45

•La presión en el escape debe ser inferior a la especificada por el fabricante de la bomba.

6. CONTROL DE LAS RESERVAS Y DE LA REGULACIÓN

6.1.Medidas con el regulador en servicio Reserva Real

•Conectar el caudalímetro en A1 y el vacuómetro de control en Vm. Abrir el caudalímetro hasta que el nivel de vacío en Vm disminuya en 2 kPa con respecto

Figura 6. Medición de la reserva real en ordeñadoras con conducción de leche

Figura 7. Medición de la reserva real en ordeñadoras con cubo

9 Las letras entre paréntesis corresponden a la denominación de cada casilla en las fichas de control que se proponen y en las que se anotan los valores medidos.

10 En las instalaciones con ordeño a cubo Vr y Vm son los mismos. Este valor se anota en la casilla (d)

11 En instalaciones de ordeño con cubo se calcula sólo la caída de vacío entre Vm y Vp

12 Siempre y cuando estén dentro de los límites señalados.

Figura
Figura 4 Válvula de cuatro vías de fabricación casera.

Control de instalaciones de ordeño mecánico (3ª parte)

La RESERVA REAL es el valor anotado en (k)

El caudal de reserva mínima necesaria viene expuesto en la Tabla 2.

Tabla 2. Caudal de reserva mínima necesaria*, en l/min. Según Norma ISO 5707-2007

Nº de unidades Ordeño con cubos Ordeño con conducción

Hasta 10 (n)

Más de 10

80 + 25 x n 200 + 30 x n

330 + 10 x (n-10)

500 + 10 x (n10)

En unidades sin válvula de cierre automático + 80 l/ud +200 l/ud

* Añadir el consumo de los equipos auxiliares que consumen aire durante el ordeño o la limpieza, debiendo ser especificado por el fabricante.

Cuando los equipos auxiliares no funcionan durante el control y no se alimentan por un sistema de vacío independiente, el fabricante debe especificar el valor mínimo del caudal de aire que es necesario añadir para calcular la reserva real.

A continuación (figura 8):

•Dejar el caudalímetro en el punto de conexión A1.

•Conectar el vacuómetro en el punto Vr.

•Abrir el caudalímetro hasta que el nivel de vacío en Vr disminuya en 2 kPa con respecto al valor anotado en (e).

•Anotar en (l) el valor leído en el caudalímetro. Como en instalaciones de ordeño a cubo Vm y Vr son iguales, la casilla (l) debe quedar vacía.

6.2. Medidas con el regulador fuera de servicio

Pérdidas de regulación y Fugas del regulador

Para asegurarse de que el regulador está fuera de servicio se recomienda desconectarlo de la instalación o bien cerrar una llave o válvula que se instale entre aquél y la tubería principal de vacío (Figura 9). También se debe desconectar el sensor o taponar el orificio de admisión de

aire. A continuación:

•El caudalímetro queda en la posición A1

•Conectar el vacuómetro de control en Vm.

•Abrir el caudalímetro hasta que el nivel de vacío en Vm disminuya 2 kPa con relación al valor anotado en (d).

•Anotar la lectura del caudalímetro en (m)

•Con el caudalímetro en A1, conectar el vacuómetro en Vr

•Abrir el caudalímetro hasta que el nivel de vacío en Vr disminuya en 2 kPa con respecto al valor anotado en (e).

•Anotar la lectura del caudalímetro en (n). No se hace esta medición en las ordeñadoras de cubos

Pérdida de regulación: (m)–(k). Deben ser inferiores al mayor valor de 35 l/min o del 10% del valor anotado en (m) (reserva con regulador fuera de servicio o RESERVA MANUAL).

Fugas del regulador: (n)–(l). Deben ser inferiores al mayor valor de 35 l/min o del 5% de la reserva manual.

ción y montaje de las conducciones entre Vm y Vr y posibles fugas en este tramo de tubería, debiéndose a conexiones inadecuadas entre unidad final, interceptor y conducción principal de vacío y/o una importante fuga en el regulador. En el primer caso, puede verificarse una elevada caída del nivel de vacío entre Vm y Vr Los esquemas de estas mediciones serían similares a los expuestos en las figuras 6, 7 y 8, pero con el regulador desconectado.

Aunque lo explicado es lo que dice la Norma, habría que preguntarse si no sería adecuado medir también el caudal en la bomba para tener en cuenta el tramo de la tubería de vacío entre ésta y el regulador, a efectos de determinar las pérdidas de regulación.

7. CONTROL DE LA BOMBA DE VACÍO

7.1.Caudal de la bomba a 50 kPa

En este caso, debe procederse de la siguiente forma:

•Aislar la bomba de vacío del resto de la instalación. Para evitar tener que desenroscar o desconectar alguna tubería, es muy útil tener instalada una

Figura 8. Medición del caudal con el regulador en servicio y vacuómetro en Vr
Figura 9. Desconexión del regulador y del sensor.
Figura 10. Válvula para desconectar la bomba del resto de la instalación

Tabla 3. Variación del caudal de las bombas de vacío según la presión atmosférica (altitud) y el nivel de vacío de trabajo en la

Altitud (m)

Presión atmosférica (kPa)

Caudal de aire de la bomba de vacío Nivel de vacío en la entrada de la bomba de vacío, en % del valor nominal 50 45 42 40

de la

vacío a 50 kPa resulta de la ecuación siguiente:

•Abrir el caudalímetro hasta que el nivel de vacío se estabilice en 50 kPa

•Anotar este valor en (q)

•Con el cuentarevoluciones, medir la

Si en razón de la altitud del lugar de la instalación, la presión atmosférica es diferente de la presión atmosférica normal a nivel del mar (100 kPa), se debe aplicar el coeficiente de corrección previsto (Tabla 3).

El caudal nominal de la bomba de vacío, corregido por la altitud, debe ser superior o igual al caudal teórico previsto por el fabricante de la bomba y que figura en la placa de características de la misma. Asimismo, debe ser superior al mayor valor calculado de las necesidades para lavado o necesidades para ordeño.

8. MEDICIÓN DE LAS FUGAS DEL SISTEMA DE VACÍO

Se procede de la forma siguiente:

•Conectar de nuevo la bomba de vacío a la instalación de ordeño.

•Aislar el sistema de vacío del resto de la instalación, es decir, desconectar el

•El regulador de vacío está desconec-

•Los pulsadores están parados y, si pueden ser causa de fugas, deben des-

•Según sea la instalación, el sistema de

leche estará aislado antes o después del depósito sanitario: si la hay, cerrar la válvula entre la conducción de vacío y el sanitario (figura 12); si no, desconectar la canalización de aire de la unidad final y taponar el orificio que proviene del sistema de vacío. El esquema de conexiones y desconexiones es el de la Figura 13 (ordeño con conducción) y el de la figura 14 (ordeño con cubo).

•Conectar el caudalímetro en el punto A2, cerca del regulador de vacío y con el vacuómetro en Vp.

•Abrir el caudalímetro hasta que el nivel de vacío indicado en el vacuómetro sea igual al anotado en (f).

•Anotar este valor en (s).

Las fugas del sistema de vacío son (r)(s). Deben ser inferiores o iguales al 5% del caudal de la bomba de vacío al vacío de trabajo, es decir, 5% de (r).

9.MEDICIÓN DE FUGAS EN EL SISTEMA DE LECHE

Se procede del modo siguiente:

•Restablecer la conexión entre el sistema de vacío y el sistema de leche

•Las unidades de ordeño deben desconectarse. Para estar seguro de no

Figura 11. Medición del caudal
bomba de vacío
Figura 12. Llave de corte para aislar el sistema de leche
Figura 13. Medición de las fugas en el sistema de vacío en ordeñadoras con tubería de leche
Figura 14. Medición de las fugas en el sistema de vacío en ordeñadoras con cubos.

Control de instalaciones de ordeño mecánico (3ª parte)

conectados.

•Conectar el caudalímetro en A2 y el vacuómetro de control en Vp. El esquema de la instalación para esta medida se muestra en la Figura 15.

•Abrir el caudalímetro hasta que el nivel de vacío se igual al vacío de funcionamiento de la bomba anotado en (f).

•Anotar esta medida en (t).

Las fugas del sistema de leche son (s)(t). Deben ser inferiores o iguales a:

a)10 l/min + 1 l/min por conexión o grifo, en conducción en establo.

b)10 l/min + 2 l/min por unidad de ordeño, en sala de ordeño.

10. CONTROL DE LAS UNIDADES DE

Este control permite también la medida del caudal en el extremo del tubo largo de leche por medio de un caudalímetro de orificios múltiples o variables

También permite controlar:

a)Fugas en la válvula de cierre de vacío en el colector

b)Admisión total de aire del juego de ordeño

c)Fugas del juego de ordeño

d)Entradas de aire en el colector

Se procede así (Figura 17):

•Cerrar las válvulas 1 y 2 del sistema de medición (ver figura 16)

•Desconectar el primer juego de ordeño de su tubo largo de leche

•Conectar el extremo del tubo largo de leche a la salida del dispositivo de

Armario

Conexión de caudalímetro de orificos múltiples

Salida a tubería de leche Conexión al colector

Caudalímetro de precisión

variable.

A continuación:

•Cerrar la válvula de cierre del colector, o el dispositivo para este uso y dejar una pezonera abierta (o todas), sin tapón.

•Abrir la válvula 1 y leer el caudal indicado

•El valor leído es la fuga en la válvula de cierre cuando está cerrada. Anotar este resultado en la ficha. Debe ser inferior o igual a 2 l/min

•Volver a colocar el tapón en la pezonera y abrir el colector.

•Leer el caudal indicado

•El valor leído es la admisión de aire total del juego de ordeño. Anotar este valor en la ficha. Debe ser inferior o igual a 12 l/min

•Taponar la entrada de aire del colector con un dedo o tapón adaptado

•Leer el caudal indicado. El valor leído es la fuga del juego de ordeño, es decir, las fugas a través de la válvula cuando ésta está abierta. Anotar este resultado en la ficha. Debe ser inferior o igual a 2 l/min.

•Abrir el caudalímetro de orificios múltiples a 10 l/min y leer el nivel de vacío en el vacuómetro de control.

•Regular el caudalímetro de orificios múltiples de manera que el nivel de vacío disminuya en 5 kPa con respecto al valor leído anteriormente.

•Leer el caudal indicado. El valor leído es el caudal en el extremo del tubo largo de leche. Anotar este resultado en la ficha. Debe ser inferior a la Reserva Real y superior o igual a la especificación del instalador (en instalaciones con conducción de leche), o a 65 l/min (para cubos de ordeño).

La entrada de aire por el colector es igual a la diferencia entre la admisión de aire total y la fuga del juego de ordeño. Debe ser superior o igual a 4 l/min. Para juegos de ordeño comercializados cuando la Norma UNE anterior (1982) estaba en vigor, la entrada de aire al colector debe ser de 4-10 l/min (incluye entrada de aire y fugas).

Estas operaciones deben realizarse para cada uno de los juegos de ordeño, aunque si la instalación tiene más de 14

Figura 15. Medición de las fugas en el sistema de leche
Figura 16.
Figura 17: Montaje de caudalímetros para el control del consumo de las unidades de ordeño
Válvula 1
Válvula 2

Control de instalaciones de ordeño mecánico (3ª parte)

unidades de ordeño, anotar sólo los resultados de los juegos que presenten anomalías. Una diferencia del orden del 10% puede significar un problema para los juegos con los caudales más bajos.

Las mediciones descritas sólo son posibles en juegos de ordeño con entrada continua de aire.

El caudal medido al final del tubo largo de leche puede disminuir de forma sensible cuando entre el colector y la tubería de leche se intercala un medidor de leche.

Los caudales indicados por el caudalímetro de orificios variables depende del nivel de vacío durante la medición. Conviene utilizar una escala de medida graduada para el nivel de vacío de la instalación. Si en una instalación particular el nivel de vacío difiere sensiblemente de estos valores, será necesario corregir el caudal leído.

11.CONTROL DE LA PULSACIÓN

Debe actuarse de la forma siguiente:

•Utilizando un tubo y una conexión en “T”, conectar el pulsógrafo14 en los tubos corto de pulsación, entre el colector y dos pezoneras que funcionen en pulsación alternada. (Figura 18)

•Poner en marcha el pulsógrafo, registrar la pulsación e imprimir resultados o guardar en memoria para la posterior impresión conjunta de los resultados de todos los pulsadores.

•Repetir la operación en cada juego de ordeño.

Con los valores obtenidos, anotar en las casillas correspondientes y para cada unidad de ordeño:

•Frecuencia de pulsación. Anotar en (Fr). Debe ser inferior o igual a ± 5% al valor especificado por el fabricante

•Los valores de las fases a, b, c y d

•Relación de pulsación (a+b)/ (a+b+c+d)

•Anormalidades de pulsación: frecuencia, relación, cojeo15, de fase b

vacío no debe fluctuar más de 4 kP durante las fases b y d.

•Medir el nivel de vacío máximo durante la fase “b” del ciclo de pulsación, en la unidad de ordeño más alejada de la bomba de vacío.

•Anotar este valor en (u).

• La caída de vacío entre Vm y la última unidad de ordeño es (d)-(u). Debe ser inferior o igual a 2 kPa.

•La diferencia entre todas las unidades de ordeño debe ser inferior o igual a 5 unidades porcentuales.

Recordemos (figura 19) que la fase “a” corresponde a la entrada de vacío en la cámara de pulsación entre el manguito y la copa de la pezonera, abriéndose aquél; y que la fase “c” corresponde a la entrada de aire atmosférico en dicha cámara de pulsación, comprimiendo el manguito o pezonera sobre el pezón, de manera que se corta el flujo de leche por

ello, que no sea inferior al 12% de la duración total del ciclo.

Sin embargo, si esta fase es muy larga (18-25%) (figura 21) es indicativo de que los pulsadores pueden estar sucios o los tubos largos de pulsación deteriorados. En esta circunstancia, el ordeño es lento y muy probable la aparición de mamitis subclínicas.

Como hemos podido comprobar, el procedimiento de control implica la medición del vacío y de caudales en distintos puntos de la instalación y los elementos de ésta en diversos estados de conexión. Por ello, y con el fin de sintetizar estos aspectos, se incluyen las tablas 4, 5 y 6.

En las Tablas 7 y 8 se incluyen dos plantillas para introducir los datos de mediciones de vacío y de caudales, así como cálculo de resultados.

CONCLUSIONES.

21

Figura 18. Montaje del pulsógrafo
Figura 19 Succión
Figura 20
Figura

cillas intervenciones en la misma, sería posible realizarlo. Es evidente que se requiere personal cualificado y especializado para realizar el control, así como instrumentación específica y de precisión.

El control estático aquí descrito permite detectar y resolver el 90% de los fallos, desajustes y problemas de la instalación. Para el otro 10% será necesario realizar test dinámicos, que permiten determinar los niveles de vacío existentes en el interior del manguito de la pezonera durante un ordeño real.

BIBLIOGRAFÍA

Medición

Vacío inst. V

Cerca UF V

Cerca Reg V

Cerca UF V

Cerca Reg V

Cerca B.V. V

Presión escape M

Cerca UF V

Cerca Reg M

Cerca B.V. V

Conexiones en Anotar en Tubería vacío Tubería leche Unidad ordeño Reg. Vacuómetro Caudalímetro

en

V: vacuómetro; M: manómetro; B.B.: bomba de vacío; UF: unidad final; *: en servicio; x: fuera de servicios

Tabla 5. Medidas de caudales. Resumen.

Reg. Vacuómetro Caudalímetro

Franch, A. 2002. El control de las instalaciones de Ordeño. En: "El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves". pp:217-¿. Mundi-Prensa Libros, S.A. International Organization for Standardization. 2007. Normas ISO. Proyecto Norma ISO 5707. Borrador Final. 2006 Sauvée, O. 2005. Optitraite. Méthode de controle pour les installations de traite mecanique. Institut de l’Elevage.

Reserva real C

Caudal c/reg C

Reserva s/reg C

Caudal s/reg C

Veloc. Rot T

* d-2 kPa Vm A1 k

* e-2 kPa Vr A1 l

Vp Bomba p

Cdal. bomba 50 kPa C x x x x 50 kPa Vp Bomba q Cdal. bomba a vacío f C x x x x f Vp Bomba r

Caudal sin sistema leche C

x x f Vp A2 s Caudal con sistema leche C

C: Caudalímetro; T: Tacómetro; *: en servicio; x: sin servicio

Tabla 6. Medidas en la unidad de ordeño. Resumen.

Fugas en la válvula de cierre

Admisión

Fugas en la válvula

Caudal en el tll C

CP: caudalímetro de precisión; C: Caudalímetro; A: abierta; C: Cerrada; tll: tubo largo de leche

Tabla 7. Plantilla para medidas de vacío y de caudales NIVELES DE VACÍO

Vacuómetro instalación

Vacuómetro control

Vacuómetro control

Vacuómetro control

Presión en escape

CAUDALES EN A1

Regulador

Vacío en Vm d-2 kPa

Vacío en Vr e-2 Kpa

CAUDALES EN BOMBA

Velocidad bomba

Caudal a 50 pKa

Caudal a vacío f

CAUDALES EN A2

Caudal sin sistema de leche a vacío f

Caudal con sistema de leche a vacío f

Tabla 8. Plantilla para cálculo de resultados

RESULTADOS

Uds. sin servicio a b c Conectado k l

Uds. en servicio d normal d e f g

Error vacuómetro instalación

Vacío máx. en fase b u Vm Vr Vp Pe

Desconec. m n

Teórica o h = d-2 kPa h i j Medida p q r s t

Sensibilidad de regulación

Vacío de ordeño

Presión en escape

CAÍDAS DE VACÍO

Entre Vm y Vp

Entre Vm y Vr

Entre Vm y fase b

Reserva real

Pérdidas de regulación

Fugas del regulador

Caudal corregido de la bomba a 50 kPa

Fugas de conducción de aire

Fugas de conducción de leche

Tabla 4. Medidas de niveles de vacío. Resumen.

Inducción y sincronización del celo en novillas.

El CIDR®, una nueva oportunidad en el control reproductivo del ganado vacuno de leche.

INTRODUCCIÓN

El CiDR® son las siglas inglesas de “Controlled internal Drug Release”. En realidad se trata de un moderno dispositivo intravaginal (Fotografía 1), desarrollado por investigadores australianos y comercializado recientemente en Europa Pfizer Salud Animal, tiene forma de T y está compuesto de silicona impregnada en 1,38 g de progesterona, que libera diariamente de 80 a 100 mg de la sustancia activa, unido a un hilo de nylon que permite retirarlo del fondo vaginal en el momento

un protocolo de inserción del CiDR desde el día 14 al 21 posinserminación, de forma y manera que solamente manifetarán celo, tras la retirada del CiDR el día 21 pos-IA aquellas vacas que no quedaron gestantes.

2.Sincronización del celo en novillas, mediante el siguiente protocolo, día 0 aplicación del CiDR, el día 6 inyección de un prostanoide luteolítico y el día 7 retirada del CiDR, con lo que el celo se concentra entre el 2º y 4º día posteriores (Figura 1).

POSIBILIDADES DEL CiDR

Las posibles aplicaciones del CiDR son numerosas (Cuadro 1), entre las que hay que destacar la inducción de la ciclicidad estral posparto, el tratamiento de

vacas anovulatorias y con quistes ováricos, y la mejora en la sincronización de los resultados del sistema Ovsynch (GPG).

Cuadro 1. Comprendio de las posibles aplicaciones del CiDR

•Bloquear la ovulación.

•Inducción de la ciclicidad prepuberal.

•Inducción ciclicidad posparto.

•Tratamiento de vacas anovulares, con quistes ováricos, celos silentes, retraso de la ovulación y CL persistente.

•Mejorar la sincronización de la ovulación de otros métodos (GPG).

•Tratamiento de la ME (mortalidad embrionaria)

•TE: Preparación donantes y sincronización con receptoras

Figura 1. Esquema de la aplicación del CiDR

CiDR. Dispositivo intravaginal en forma de T compuesto de silicona impregnada en 1,38 g de progesterona; en azul, el aplicador para su inserción intravaginal.

Domínguez, C.; Tejero, J.; Alegre, B.; González, R. y García, J.C. Reproducción y Obstetricia. Facultad de Veterinaria de León.

Alvarez Baldor, F. e Iglesias, R. Servicios Veterinarios AFRIVEPA S. Coop. Santa María del Páramo (León).

Vacas anovulatorias con anestro puerperal prolongado

El principal factor de riesgo del anestro puerperal prolongado es la baja condición corporal. Tal como se recoge en la Tabla 1, se aprecia que desde 1989 a 2005 en Frisona Española se produce un aumento medio de la producción lechera del 60%, sin embargo en el mismo periodo se registra un descenso del 60% en la fertilidad a la primera IA.

Si desde el parto hasta la 8-10 semanas se pierde más de un punto de la condición corporal el porcentaje de anestro se eleva al 43%, si la pérdida des de 1 punto la aciclia ovárica es del 25% y si es mejor de 1 punto solamente afectará al 20% de las vacas.

Las vacas anovulatorias siguen manteniendo una actividad ovárica básica, con tamaños foliculares de hasta 8 mm, sin embargo la alta sensibilidad estrogénica del centro tónico que controla la secreción de GnRH impide que estas vacas puedan producir picos de LH. En realidad en estas vacas no se produce la pulsatilidad suficiente de GnRH para que los folículos dominantes lleguen a preovulatorios. El CiDR es capaz de revertir esta situación toda vez que la progesterona es capaz de disminuir el autobloqueo que se produce en el centro tónico del hipotálamo con pequeñas cantidades de estrógenos, es decir, es capaz de disminuir la sensibilidad estrogénica del hipotálamo permitiendo que se produzca la activación del centro tónico que gobierna el pico preovulatorio de LH.

Mejora en los resultados del método

Ovsynch (GPG)

Una de las críticas más frecuentes al método GPG es la baja fertilidad obtenida, incluso por debajo de la del celo natural. La combinación de un CiDR colocado entre la primera GnRH y la el prostanoide luteolítico mejora ostensiblemente los resultados de fertilidad obteni-

Tabla 1. Evolución de la producción de leche ajustada a 305 días (Kg 305) o en lactación natural completa (Kg L), del número de días en lactación (DEL), intervalo entre partos (IPP), duración del período seco (DPS), edad al primer parto (EPP), número de inseminaciones por gestación (IC), intervalo parto-primer servicio (IPS) y porcentaje de éxito en el primer servicio (Fert 1ª IA). González-Recio et al. Datos sobre Frisona

“Gestión Técnica de Granjas de Vacuno Lechero: Aspectos de Manejo”, Director y coordinador Pedro José Álvarez Nogal. 2008. Ed. Universidad de León.

dos en el celo inducido (52% vs. 29%).

De igual forma el CiDR es un complemento ideal en los métodos Co-synch, tanto de novillas (6 días entre la primera GnRH y el prostanoide luteolítico) como en vacas (7 días entre la primera GnRH y el prostanoide luteolítico), en los que la inseminación se hace coincidir con la segunda aplicación de GnRH (Figura 3). Lo mismo podemos decir de los métodos Pre-synch (Figura 4) en que se efectúa una previa sincronización con dos inyecciones de prostanoide luteolíticos espaciados 14 días, antes del GPG +CiDR. Es muy recomendable aprovechar los celos previos inducidos por las prostaglandinas inseminando estas vacas a celo visto (método Cherry-Picking), lo que hace más eficaz el protocolo en términos de fertilidad, al llegar las vacas al sistema GPG + CiDR en pleno diestro.

Tratamiento de la Mortalidad Embrionaria precoz

La aplicación de un CiDR a partir del

Figura 2. Método combinado de GPG y CiDR

Figura 4. Método Pre-synch combinado con CiDR

día 4 después de la IA mejora en 5 puntos la fertilidad al controlar la mortalidad embrionaria precoz, el dispositivo intravaginal se retira después de 10 días de su aplicación. El efecto de la progesterona suplementada por el CiDR mejora notablemente la supervivencia embrionaria, especialmente en las vacas de primera y segunda lactación.

EXPERIENCIA EN LA INDUCCION Y SINCRONIZACIÓN DEL CELO EN NOVILLAS

Tenemos que reconocer que la recría y manejo de las novillas es uno de los puntos críticos de nuestras explotaciones, a pesar que representan el 30% del efectivo y la genética más avanzada de la explotación, los factores de riesgo que nos llevan a esta situación son los siguientes:

1.Mecanización del trabajo

2.Alojamientos alejados y deficientes 3.Falta de concienciación del ganadero

4.Mano de obra poco especializada con errores frecuentes en el manejo,

Figura 3. Métodos combinados de GPG y CiDR en novillas y vacas

Inducción y sincronización del celo en novillas...

especialmente en lo que se refiere a la alimentación.

5.Deficiente detección de celos.

Por ello se hace imprescindible tener un programa de manejo que permita acercarnos al objetivo del primer parto a los 2 años, cubriendo las novillas entre los 14 y 15 meses de vida, para lo cual es necesario que hayan adquirido al menos un 55% del peso adulto (350 Kg), una altura a la cruz de 120-130 cm y un área pélvica mínima de 135 cm2

La inducción y sincronización del celo es un método válido para paliar esta situación toda vez que permite mejorar la eficacia de la Inseminación Artificial, aparte de las siguientes ventajas:

1.Soluciona la falta de detección de celos

2.Permite hacer lotes para la venta

3.Permite hacer lotes programados para producción

4.Aumenta la eficacia de la IA

5.Permite utilizar dosis de semen de altísima calidad genética con la mayor eficacia (dosis fraccionadas)

6.Organiza el trabajo veterinario.

7.Facilita el manejo y la atención por el ganadero.

8.Favorece una mayor cantidad de celos en un periodo tiempo, por comportamiento e interacción social.

Estudio previo de sincronización de novillas

En un estudio previo realizado sobre un total de 872 novillas se utilizaron dos protocolos de inducción y sincronización de celo (Implantes subcutáneos de 3 mg norgestomet -Crestar®-, durante 10 días, con IA a las 48 horas de la retirada del implante, y un protocolo Ovsynch GPG –gonadorelina 250 g días 0 y 8, y 15 mg de luprostiol el día 6, inseminando entre 12 y 24 horas posteriores a la aplicación del último GnRH). Al primer grupo se asignaron 366 novillas, al segundo 222 y al grupo tercero o control 284 novillas que fueron inseminadas tras manifestar celo natural. No obstante, en todos los casos y grupos antes de la inseminación se comprobó la

Cuadro 2. Resultados obtenidos de forma comparativa entre los dos protocolos de inducción y sincronización del celo (Implante subcutáneo de norgestomet y GPG, y el grupo control)

GRUPO 1 Implante subc. Norgestomet

% Sincronizacion (IA/tratadas)

La capacidad de inducir el celo es superior en el grupo que emplea los implantes subcutáneos de norgestomet en comparación con el método GPG (83,3% vs. 75,2%). Sin embargo, la fertilidad obtenida en términos de porcentajes de novillas gestantes en relación a las inseminadas en muy similar en con ambos protocolos y claramente inferior en ambos casos con respecto a los celos naturales.

Método combinado CiDR-Ovsynch + IA 56 h.

Se trata de un protocolo denominado por Pfizer Salud Animal como “variante opción 2”, con el siguiente esquema de aplicación:

Hay que advertir que en todo caso, antes de practicar la inseminación artificial y por consiguiente la aplicación simultánea de la segunda dosis de GnRH, se comprueba la existencia de celo, en caso contrario no se insemina la novilla. El diagnóstico de gestación se efectúa 35 días después mediante palpación rectal. De los resultados obtenidos sobre 178 novillas, se ha podido comprobar que la capacidad de inducción del celo (151 novillas presentan síntomas claros de celo

Día 0

GRUPO 2 GPG

GRUPO 3 Control

y por lo tanto se inseminan), es ligeramente superior a la obtenida con el protocolo de implantes subcutáneos de progesterona (84,8% vs. 83,3%), y estadísticamente superior (P<0,05) al método GPG.

De igual forma, el porcentaje de novillas gestantes con respecto a las tratadas (67,5%), también es estadísticamente superior (P<0,05) al método de implantes (51,4%) y por supuesto al Ovsynch ó GPG (45,9%).

Finalmente, sorprende comprobar como el porcentaje de novillas gestantes con respecto a las inseminadas, el método CiDR-Ovsynch + IA 56h supera incluso a las novillas inseminadas a celo natural (76,5% vs. 69,7%).

En definitiva, la combinación del CiDR con el método Ovsynch con una inseminación a tiempo fijo a las 56 horas de la retirada del CiDR, coincidiendo con la segunda aplicación del GnRH, se revela como un método de elección en el manejo reproductivo de las novillas en las explotaciones de ganado vacuno lechero.

5. Esquema de aplicación del método CiDR-Ovsynch + IA 56 h.

Día 6Día 7

56 horas

Día 9

Figura

Interrupción de la gestación

Es indispensable investigar en profundidad todos los casos de aborto ocurridos en la explotación porque pueden ser el aviso de problemas ocultos que supongan graves pérdidas económicas para el ganadero.

El aborto es la expulsión, inducida o espontánea, del producto de la concepción, muerto o vivo, pero sin las funciones vitales idóneas para sobrevivir fuera del útero materno.

Se pueden distinguir diferentes momentos de la muerte del embrión o del feto dependiendo del período de la gestación en que se producen.

Se habla de mortalidad embrionaria inicial cuando sucede dentro de los 13 primeros días, por tanto la vaca retorna en celo el día 20-23.

Distinguimos la mortalidad embrionaria avanzada cuando ocurre entre los día 14 y 45; hoy se sabe que esta patología afecta alrededor del 10% de las vacas, los animales retornan al celo con ciclos generalmente alargados y, en algunos casos, con metritis de diverso grado.

También hablamos de muerte fetal cuando se supera el día 45 de gestación y se constata la presencia de anesis placentaria o fetos o partes de éstos al retor-

nar en celo la vaca diagnosticada gestante.

Por último, hablamos de parto prematuro cuando la expulsión del feto sucede después de la semana 28 y antes de la 37; aunque en este caso es posible la supervivencia del feto en buena parte de los casos, obviamente hay más probabilidad de muerte por inmadurez pulmonar cerca de la semana 28 que de la 37.

Se estima que la fecundación produce la concepción en el 80-90% de los casos, sin embargo en el 15-30% de los casos la gestación no llega a término.

Los factores que provocan el aborto son diversos y no siempre fáciles de identificar. En cuanto a las causas infecciosas, dada la vastedad de un análisis porme-

BHV4, virus Akabane, Lengua Azul, Neosporas, Clamidia, Coxiella Burnetti (fiebre Q) y hongos.

Luego están las causas físicas, que aunque no afectan directamente al útero o al ovario, sí producen estrés en el animal, el cual responde con la liberación de cortisol endógeno, que a su vez conduce a la disminución de la progesterona y el aumento de los estrógenos, provocando la liberación de prostaglandina uterina. Entre estas causas, que también definimos como de manejo, están todos los factores, traumas, cojeras, viajes, competiciones, calor excesivo, etc que producen estrés y que, por tanto, suponen un riesgo para la continuación de la gestación. Además, entre estas causas debemos incluir el suministro voluntario o accidental de fármacos que pueden provocar el aborto, como los corticoides, prostaglandinas y otros que en dosis inadecuadas repercuten en el estado de gestación de la vaca. Por último es necesario recordar

12 1:Feto de alrededor de 6 semanas

2:Feto abortado de alrededor de 15 semanas

3:Momificación fetal

4:Momificación fetal posterior a la muerte del feto y retención en el útero

Pierangelo Cattaneo. Veterinario de la provincia de Mántova.

Título original: “L’interruzione della gravidanza” Publicado en Bianconero*, nº 7, Julio-Agosto 2008

* Publicación de la Asociación Nacional de Ganaderos de Raza Frisona Italiana (ANAFI)

Hay que recordar las causas alimentarias entre las cuales están las raciones desequilibradas desde un punto de vista proteico y/o energético, la carencia de vitamina A y E, carencia de macro y microminerales, y la ingestión de plantas como el altramuz, astrágalo, agua o alimentos que contienen una cantidad excesiva de nitratos.

Entre las causas intrínsecas las principales son las causas hormonales, por déficit en la producción por parte de la madre de concentraciones suficientes para mantener la gestación. Otra anomalía concierne al caudal sanguíneo de la arteria uterina mediante el cual se nutren y oxigenan adecuadamente los tejidos maternos y fetales. Otra causa pueden ser las adherencias provocadas por partos distócicos anteriores, o malformaciones anatómicas congénitas de las novillas, por las que el feto no tiene espacio suficiente para desarrollarse.

No olvidemos, por último, las causas genéticas ya que el cruce con elevado grado de consanguinidad puede llevar a expresar genes letales, que encuentran su expresión determinando alteraciones que conducen a la muerte del producto de la gestación. En este tipo de causas tenemos las anomalías cromosomáticas (trisomía, monosemia, traslocación equilibrada, etc) que pueden afectar alrededor del 3% de las vacas en gestación. La causas antes enumeradas actúan directamente sobre el útero o sobre el ovario, otras afectan al feto, otras a la placenta. El resultado es la interrupción de la gesta-

Sin duda es necesario estudiar seriamente y en profundidad todos los casos de aborto que ocurren en la explotación porque pueden ser el aviso de problemas ocultos que supongan graves pérdidas económicas para el ganadero.

¿CUÁL ES EL MEJOR ESTUDIO QUE PODEMOS REALIZAR?

Cada ganadería tiene su propia historia, su estructura, su personal, sus enfermedades, sus alimentos, por tanto es el veterinario de la explotación el que sabrá dirigir de la mejor forma al ganadero para ver las causas. Indudablemente, el envío del feto abortado al laboratorio responsable, acompañado por muestras de sangre de la madre recogida en el momento del aborto y a los 14 días después, puede dar muchísimas indicaciones o por lo menos excluir un buen número de causas; obviamente los resultados pueden ser poco significativos fuera del contexto global de la ganadería, sobre todo si no se comparan con otros casos habidos en la explotación en un determinado período y de los cuales haya verificación analítica. Por lo tanto, podemos decir de nuevo que el aporte de los estudios realizados en la explotación, la verificación laboratorial, el tipo de ración y la calidad de los alimentos suministrados y la recogida completa de datos de los casos ocurridos anteriormente, a menudo nos llevan al diagnóstico y a las consecuentes medidas a adoptar para evitar la repetición de sucesos como éstos, tan perjudiciales y onerosos para la explotación.

LA PREVENCIÓN

En mi opinión, es posible hacerla con: una ración correcta y con alimentos un programa de acoplamientos diseñado con el fin de eliminar los genes

6) atenta evaluación de desarrollo reproductivo del rebaño; 7) por último, pero no menos importante, un buen programa vacunal (para las enfermedades en las que sea posible intervenir) adaptado a las necesidades de la ganadería y, sobre todo, poniendo en práctica todas aquellas medidas de higiene y profilaxis indispensables, hoy más que nunca, para el buen funcionamiento de la sanidad del rebaño. Prestar, también, la máxima atención a la introducción de alimentos conservados procedentes de otras explotaciones zootécnicas de las que desconocemos su historial, así como de los embriones, pero aun más a la introducción de nuevas cabezas de ganado en la explotación, tanto machos como hembras, a los que necesariamente deberán realizarse las pruebas diagnósticas por parte de los veterinarios oficiales. Sin embargo, estas pruebas pueden ser incompletas si el objetivo es la prevención seria y eficaz de las enfermedades infecciosas que participan en la patología del aborto. La adopción del período de cuarentena en la gran mayoría de las ganaderías no es factible, por las exigencias de espacio y tiempo para el manejo de animales aislados, aunque resulta una medida deseable donde sea factible.

Es indispensable que exijamos al vendedor, de acuerdo con el veterinario de la explotación, un ulterior y más completo cuadro virológico, inmunológico, de los

naciones, un posterior diagnóstico de gestación, el alargamiento del período seco, el probable aumento de los valores de la condición corporal del animal, con las consecuencias que de ello resultan después del parto oportuno. Todo esto traducido en dinero significa una pérdida que va desde los 100 a los 1.000 euros, según el aborto se produzca en los días 45 y 210 de gestación.

letales y el alto porcentaje de consanguinidad; 3) en la explotación debe haber el menor número posible de animales de otras especies distintas a las vacas; 4) un ambiente idóneo en el que no haya posibilidad de traumas o estrés inútiles y con la limpieza adecuada; 5) personal adiestrado para reconocer la patología;

animales estén en nuestra ganadería y ya

En fin, ojos siempre bien abiertos y

nima señal de las que hemos mencionado, porque intervenir rápidamente, incluso en presencia de patologías serias, siempre significa contener los daños que, de lo contrario, pueden prolongarse en el tiempo, causando serios problemas en la eficiencia reproductiva y de gestión de la explotación.

Temario Componentes y caracteres auxiliares de la fertilidad de la vaca lechera: punto de vista genético

TIPOS DE FERTILIDAD

En ganadería y selección de vacuno de leche, la fertilidad junto con la producción de leche es un carácter de suma importancia. Cuando hablamos de fertilidad, tenemos que diferenciar la fertilidad de los machos y de las hembras. La fertilidad de los machos, también llamada fertilidad paterna, es la habilidad que tiene un toro para conseguir preñar a una vaca. Por esto, como la mayoría de los acoplamientos se hacen por inseminación artificial, la calidad del semen tiene que ser tal que la dosis de cada inseminación debe contener células de esperma activas. Esto se asegurará a través de la normativa técnica que regula los Centros de Inseminación Artificial. Sin embargo, la habilidad para la fertilización no puede estar cubierta enteramente por esa normativa. La fertilidad de los machos también incluye otros caracteres como la fortaleza de la líbido que son criterios importantes tanto para los servicios naturales como en inseminación artificial.

Ya que desde la perspectiva del propietario de ganado, los centros de Inseminación artificial se encargan de la

durante muchos partos y así mostraría un rendimiento reproductivo repetitivo, lo que también pasará, en parte, a su progenie. En contraste, se puede coger un toro de inseminación artificial diferente para cada inseminación y se puede elegir de la oferta mundial de toros. Por lo tanto, la fertilidad de las hembras es mucho más

Hermann H. Swalve. Institute of Agriculture and Nutritional Sciences Group Animal Breeding MartinLuther University Halle-Wittenberg. Halle (Saale), Germany. Ponencia presentada en la 12ª Conferencia Mundial Holstein-Friesian Killarney (Irlanda). Octubre 2008

lactación tienen una condición metabólica que es, fundamentalmente diferente al de una novilla virgen. Obviamente, se espera que el rendimiento reproductivo de las novillas vírgenes sea mayor que el de las vacas en lactación. Además, los programas de sincronización del estro son más fáciles de llevar por parte de las novillas vírgenes que por las vacas en lactación .

ELEMENTOS DE LA FERTILIDAD DE LAS HEMBRAS

La fertilidad de las hembras, incluso cuando las diferenciamos en novillas vírgenes y vacas en lactación, ya es un carácter muy complejo. Se pueden diferenciar tres elementos principales: La habilidad de empezar el ciclo de nuevo (sólo para vacas en lactación), el acto de fertilización en si mismo, y las perdidas embrionarias precoces. El primer elemento, la habilidad de una vaca de mostrar actividad del cuerpo lúteo tras haber parido, es difícil de medir. En el mejor de los casos, esto se puede hacer mediante el control de perfiles hormonales (progesterona) Se ha demostrado que el carácter derivado de este planteamiento, el comienzo de la

actividad del cuerpo lúteo, es muy valioso desde un punto de vista genético ya que, comparativamente tiene una heredabilidad muy alta. Si se dispone de los perfiles de progesterona, se puede utilizar un registro del celo de más precisión para describir la actividad de volver al ciclo. El uso del carácter “días para el primer servicio” también apunta en esa dirección aunque está bastante claro que las decisiones de manejo sobre cuando debe ser inseminada una vaca influirán en ese carácter. Esto no supondrá problemas para las evaluaciones genéticas mientras la política de manejo sea igual para todas las vacas del rebaño pero creará daños si no es así.

El acto de fertilización en si mismo sólo se puede medir por el éxito de una inseminación. Esto requerirá unos registros de inseminación de gran precisión. Un problema serio es el hecho de que, para una vaca que tendrá un ternero, se pueden calcular las cifras con mucha precisión gracias a los registros de inseminación y a las fechas de los partos. Las vacas que abandonan el rebaño, sin embargo sólo aportarán datos de menor precisión.

Se estima que las perdidas embrionarias precoces son más frecuentes de lo que vaticinaban la mayoría de los ganaderos. De nuevo, las cifras exactas dependerán de los datos de inseminación de mayor precisión, por lo que se pueden detectar los ciclos desviados.

Aparte de estos tres elementos principales de la fertilidad de las hembras, hay otros aspectos que contribuyen al éxito reproductivo. Un aspecto muy claro es el comportamiento de las vacas cuando están en celo ya que tener signos de celo es un requisito previo para que las inseminaciones tengan éxito. Los desórdenes (quistes en los ovarios, retención de placenta, etc) son otros asuntos relevantes para la fertilidad de las hembras. Los planteamientos genéticos para aumentar los signos de celo y disminuir la incidencia de desórdenes han sido muy limitados hasta ahora.

RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN DE LECHE Y FERTILIDAD DE LAS HEMBRAS

Un asunto muy debatido en la ganadería de vacuno de leche es la relación entre la producción lechera y la fertilidad de las hembras. Se ha reconocido que esta relación es negativa, es decir antagonista. La selección por una alta producción tendrá efectos perjudiciales sobre la fertilidad. Sin embargo, no esta claro todavía si el mecanismo genético que esta detrás de esto es claramente una correlación genética negativa que surge de los efectos pleiotrópicos de los genes individuales. En lugar de los efectos pleiotrópicos de genes individuales, el estrés metabólico de vacas de alta producción puede ser la razón del antagonismo. Esta hipótesis es respaldada por observaciones en muchos países que demuestran que los registros fenotípicos de fertilidad aumentan en rebaños de alta producción en comparación con los rebaños que tie-

nen una producción intermedia. Serían necesarios nuevos modelos para tener una mayor percepción de la relación genética entre producción y fertilidad.

PLANTEAMIENTOS PARA LAS

EVALUACIONES GENÉTICAS

Se pueden diferenciar dos formas principales de evaluaciones genéticas para la fertilidad de las hembras. La primera se basa, únicamente en los datos de control lechero y por lo tanto el carácter “intervalo entre partos” es el carácter principal pero no el único en el que hay que centrarse. El segundo planteamiento utiliza los registros de inseminación además de los datos de control lechero. Este planteamiento requiere por lo tanto que los registros de inseminación de los centros de Inseminación Artificial estén disponibles. Así puede ser necesario separar los llamados registros “biológicos” que realmente reflejan las inseminaciones que lleva a cabo cada vaca y el periodo de servicio de los registros financieros que declaran las inseminaciones que fueron cobradas. Los registros de inseminación tienen un problema intrínseco que es que la inseminación hecha por otras personas que no sean técnicos, que son los empleados de centros de Inseminación Artificial pueden ser recogidos con menos precisión. En toda clase de granjas, además, el uso de parte de los toros de servicio natural puede crear una menor calidad de los datos. En cualquier caso, antes de utilizar los datos de inseminación en las evaluaciones genéticas, estos deberán someterse a una rigurosa edición de datos.

Ambos planteamientos de evaluaciones genéticas pueden incluir registros de inseminación, o no, hasta ahora tienen la desventaja de que definen los caracteres de baja heredabilidad. Por lo tanto, las posibilidades para la mejora genética son limitadas pero no nulas.

CARACTERES AUXILIARES

Un principio fundamental de las evaluaciones genéticas es que cualquier carácter correlacionado genéticamente con el carácter objetivo (de destino) pueden ayudar en las evaluaciones genéticas del carácter objetivo (de destino).

Recientemente, la evaluación de los caracteres del tipo ha demostrado que funcionará igual que un carácter. La relación fisiológica es bastante clara: las vacas con una condición corporal muy pobre (demacradas, delgadas) tendrán un rendimiento reproductivo más pobre. En razón del metabolismo esto pude que sea así, pero los aspectos hormonales también pueden contribuir a que lo sea.

Se pueden encontrar muchos más caracteres correlacionados genéticamente: Uno, obviamente, es la producción de leche pero también se han propuesto los caracteres de conformación, longevidad y recuento de células. En resumen, junto a la evaluación de la condición corporal, parece que no hay ningún carácter disponible que se relacione estrechamente

con la fertilidad. Esto puede llevarnos a la conclusión de que ya se está buscando el carácter auxiliar ideal.

EL TRABAJO FUTURO

Como es cierto para muchos aspectos funcionales de la vaca de leche, las futuras definiciones de los caracteres tienen que ser más precisas, estar conectadas más directamente con la fisiología, y registradas con mayor precisión. Esta bastante claro que los perfiles de progesterona son un ejemplo de esto pero hasta ahora la recopilación de éstos es muy costosa y los perfiles cubren sólo partes de la fertilidad de las hembras. Podemos recoger otros muchos parámetros en las ganaderías que nos pueden ayudar al manejo. Estos incluyen datos de la conductividad de la leche, datos del podómetro, y otros componentes de la leche que los utilizados convencionalmente en sistemas de control lechero. Ya que la mayoría de los datos se repiten por vaca y día, seria necesaria una gran cantidad de datos para ser transferidos a los centros de evaluación cada día. Este gran esfuerzo puede ser infructuoso pero es necesaria una mayor investigación en este campo.

Es necesaria una mayor investigación en el campo de pérdida embrionaria precoz y sobre la cuestión de cómo distinguir entre el estrés metabólico y las relaciones genéticas basándose en la pleiotropía.

Finalmente, existen grandes expectativas con el uso de la selección genómica como una ayuda en la mejora genética de la fertilidad. Hasta ahora los efectos del SNP (polimorfismo mononucleotídico) encontrados se basan principalmente en las asociaciones con los caracteres recogidos de forma convencional. A largo plazo, serán necesarias las asociaciones del SNP con los nuevos caracteres.

Noticias web

En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:

LECHE. Situación del sector lácteo nacional

En la última reunión mantenida entre el MARM y las Comunidades Autónomas, mediados del mes de noviembre, se debatió sobre la situación del mercado lácteo nacional. En el encuentro se examinó la situación de los precios percibidos por los ganaderos, evolución del mercado nacional (entregas de leche) e internacional (importaciones y exportaciones), así como el comportamiento del consumo de leche y productos lácteos, así como la importancia de la plena implantación del contrato tipo de leche para asegurar una estabilidad al sector.

En lo relativo a la situación de los precios percibidos por los productores, se examinaron los datos sobre los precios pagados por las industrias en lo que va del periodo 2008/2009, aportados por el FEGA, en un minucioso estudio estadístico. En este estudio se ha evidenciado que, si bien el nivel de los precios es inferior al de la campaña pasada, estos se encuentran muy por encima de los practicados en las tres campañas inmediatamente anteriores. Así, la media española en el periodo abrilseptiembre se sitúa en 0,35 euros/kg, con el máximo en abril (0,36) y el mínimo en septiembre (0,34). También se compararon los datos de los precios pagados por los primeros compradores con los pagados por los transformadores, así como en caso de que éstos sean cooperativas o industrias no cooperativas. El análisis se relaizó, además, por Comunidades Autónomas.

Los participantes coincidieron con los datos presentados, y se ha incidió, en particular, en la necesidad de transparencia en estos datos, con el fin de que, los casos puntuales en que pueda haber de pagos realizados por debajo de la media no transmitan una falsa sensación sobre el conjunto de los precios percibidos por el sector. También debatió acerca de las situaciones que se están dando en el caso de determinadas industrias que han restringido sus rutas de recogida, con el fin de examinar las causas y posibles actuaciones.

En cuanto a los datos del comercio exterior, se ha puso de manifiesto que, si bien las importaciones de leche líquida procedente de otros países de nuestro entorno muestran una tendencia creciente en los últimos años, el porcentaje de ésta que llega envasado muestra un retroceso sobre el total importado.

En relación con las posibles medidas a tomar con el fin de mejorar la situación del sector, se examinaron las diferentes alternativas existentes en la OCM del sector lácteo. Los asistentes coincidieron en que la decisión tomada en el pasado comité de Gestión respecto de la apertura del periodo de ayudas al almacenamiento privado de mantequilla desde enero contribuirá positivamente a rebajar la tensión en el mercado europeo. También coincidieron en la necesidad de adelantar de manera análoga la apertura de las medidas de intervención en lo relativo a la leche desnatada en polvo. El FEGA avanzó además, la información sobre las medidas relativas a la adquisición de leche para las personas más desfavorecidas de la Comunidad. De igual manera se examinaron el papel de la distribución comercial en el equilibrio de la situación del mercado, destacando la importancia de que ésta contribuya a mejorar esta situación, evitando las espirales descendentes en los precios.

Por encima de todo, se coincidió en la importancia del apoyo decidido a la Interprofesional (INLAC), como elemento clave para el diálogo y la búsqueda de equilibrio entre las partes del sector (productores e industria). En este sentido, se constató el apoyo unánime de todas las CC.AA al pleno funcionamiento del Contrato tipo para la leche de vaca, aprobado este año, como figura esencial para aportar un escenario de estabilidad y certidumbre al sector. Asimismo, se reiteró el compromiso con este contrato incentivando su puesta en práctica por todas las vías posibles.

LECHE. Cesiones temporales de cuota 2008/2009

El Ministerio de medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha abierto hasta el próximo 28 de febrero de 2009 el plazo para que los ganaderos puedan presentar las solicitudes para las cesiones temporales de cuota láctea entre productores, según publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado sábado 25 de octubre. Las cesiones que se autoricen darán derecho a los cesionarios a utilizar durante el período en curso la cantidad individual de referencia objeto de la cesión.

Según reza la Orden ARM/32023/2008, la potestad de permitir o mantener vetada la realización de cesiones temporales es un instrumento eficaz para fortalecer los mecanismos de reestructuración del sector productor lácteo. Añade que, de cara al futuro, inmersos ya en el nuevo régimen de pago único en el que se integró la prima láctea y los pagos adicionales totalmente desacoplados de la producción, se hace necesario seguir reforzando el carácter estrictamente utilitario de la cuota.

En este sentido y ante las nuevas posibilidades de reorientación productiva que la aplicación de la reforma de la política agrícola común abre para las explotaciones, se estima adecuado que los productores cuenten con la posibilidad de efectuar cesiones temporales. De esta forma, se facilita la adopción de decisiones sobre orientación productiva de las explotaciones a la vez que se descongestiona en buena medida la presión por la cuota por parte de aquellos que han decidido seguir con la producción en el mismo o mayor nivel que el que tenían en períodos anteriores.

LECHE. Pagos adicionales

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) informó, a finales del mes de noviembre, que una vez recibida la información por parte de las Comunidades Autónomas rela-

SANIDAD ANIMAL. Lengua azul: Ampliada la zona restringida a todo el territorio español.

A finales del pasado mes de octubre, el MARM público a través del Boletín Oficial del Estado la Orden MARM/3045/2008, que establece como zona restringida todo el territorio peninsular y las comunidades de Ceuta y Melilla, y como zona libre las Comunidades de Autónomas de Canarias y las Islas Baleares. El establecimiento de esta medida respondió a la confirmación de la existencia de circulación del serotipo 1 de la lengua azul en nuevas zonas del norte de y centro de España, así como la circulación del serotipo 8 en Andalucía. Como consecuencia de estos hechos, el MARAM procedió a establecer también un régimen transitorio aplicable a las nuevas zonas calificadas como zona restringida, a efectos de vacunación y de movimientos de animales de especies sensibles a la lengua azul.

Hasta el pasado 14 de octubre se habían notificado un total de 1391 focos de serotipo 1 del virus de la Lengua azul en las Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Extremadura y Navarra, según informa Efeagro.

En cuanto al serotipo 8, después de los 12 focos notificados en los meses de enero y febrero de este año, no se había vuelto a detectar circulación del virus en la zona. Sin embargo, el pasado 10 de octubre se detectó circulación de este serotipo por primera vez en el municipio de Alhaurín el Grande, en la provincia de Málaga, en una explotación de ganado ovino y caprino; hasta el día 18 de octubre se han detectado otras dos explotaciones sospechosas de serotipo 8 en la zona.

Respecto al serotipo 4, el último foco de este serotipo se detectó en España en octubre de 2006, por lo que se ha decidido dejar de vacunar frente al mismo cara al año 2009, con objeto de poder ser declarados libres de serotipo 4 del virus de la Lengua azul una vez que haya transcurrido 1 año sin vacunación y sin circulación viral.

SANIDAD ANIMAL. Nueva ley europea de sanidad animal

La Comisión Europea (CE) está preparando una nueva "ley sobre sanidad animal", que sustituya a todas las reglas en ese ámbito, desde las que conciernen al comercio de ganado hasta el control de las enfermedades, según una información facilitada por Efeagro.

La comisaria la comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou. ha explicado que los servicios de la CE ya están trabajando en esa iniciativa para una nueva regulación, con el fin de presentar una propuesta en 2010. La nueva ley sobre sanidad animal, ha señalado Vassiliou, "sustituirá las políticas actuales relacionadas con sanidad animal, que cubren muchas áreas, como el comercio intracomunitario, las importaciones, los controles de las enfermedades, la nutrición y el bienestar animal", según la comisaria. Con esa legislación, ha remarcado Vassiliou, "esperamos tener un marco más claro y más simple para toda nuestra legislación sobre la sanidad de los animales".

SANIDAD ANIMAL. Más dinero para vacunas

Los países de la Unión Europea (UE) han apoyado ampliar hasta los 152 millones de euros -frente a los 136 millones actuales- el presupuesto para los planes de vacunación de rumiantes contra la enfermedad de la "lengua azul", según una información facilitada por Efeagro.

La decisión fue acordada en el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria de la UE -formado por expertos de los Veintisiete- y supondrá fondos adicionales para España, Dinamarca, Francia, Holanda y Portugal, que han modificado sus medidas por la expansión de la enfermedad.

La cofinanciación para los planes de cada país dependerá de su gasto real en las vacunaciones, que comunicarán a la Comisión Europea en marzo de 2009. La UE costea el cien por cien del coste las vacunas y el 50 por ciento de los gastos de su administración.

Los países de la UE han decidido así aumentar la vacunación preventiva en zonas "de bajo riesgo" en las que el virus de la lengua azul no circula. Hasta ahora la UE ha desincentivado la inmunización de los animales en zonas en las que no se había detectado el virus, pero las experiencias de las últimas campañas muestran que debe ampliarse la vacunación a estas áreas de menor riesgo. De esta forma, los animales estarán protegidos contra el movimiento incontrolado de ganado procedente de zonas donde sí se han encontrado brotes; las restricciones comerciales a los animales vacunados en áreas de bajo riesgo serán limitadas. El Comité respaldó también la cofinanciación de planes de vacunas en Suecia y Austria, donde se confirmó la enfermedad por primera vez en la segunda mitad de 2008.

STOCKS. Almacenamiento privado de mantequilla

El Comité de Gestión de la OCM Única aprobó a principios del mes de noviembre, con el apoyo de la mayoría de los Estados Miembros de la Unión Europea (UE), un Reglamento que fija la ayuda y abre el período para el almacenamiento privado de mantequilla en 2009.

Con la aprobación de este Reglamento, que permitirá paliar los desequilibrios de mercado originados por la evolución de los precios y de los stocks de mantequilla en la Unión Europea, se adelanta la apertura del almacenamiento privado de mantequilla al 1 de enero de 2009, en vez del 1 de marzo, que es la fecha habitual coincidente con la apertura de la intervención. Además, se simplifica el cálculo de la ayuda fijándola en 15,62 euros por tonelada almacenada por costes fijos y 0,44 euros por tonelada y día de almacenamiento contratado. Esta cuantía, es prácticamente idéntica a la percibida en 2008. Asimismo, y con el fin de fortalecer aun más este régimen, se alarga la salida de mantequilla del almacén, estableciéndose la ayuda para el período de almacenamiento contractual de 90 a 227 días, en vez de 90 a 210 que es lo habitual.

SANIDAD ANIMAL. Lengua azul: situación en Europa

El Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) informó a principios de noviembre de la situación de la lengua azul en Europa. En su informe señala la situación de esta enfermedad en Portugal, donde las autoridades veterinarias habían confirmado la detección de un foco de serotipo 1 del virus de Lengua azul en el norte de Portugal y a pocos kilómetros de la frontera española en la provincia de Orense. Tras este caso, las autoridades portuguesas decidieron ampliar la zona de restricción para el serotipo 1 a todo su territorio peninsular.

El RASVE informó que en Grecia han aparecido casos de lengua azul, aunque de momento se está a la espera de determinar el serotipo de que se trata. El territorio griego estaba considerado libre de la enfermedad desde el año 2007. Por otro lado, Austria también confirmó la aparición por primera vez en su territorio del serotipo 8 del virus de la lengua azul, y como consecuencia de la aparición de este foco se estableció una zona de restricción de 150 kilómetros que incluía partes de Alemania y de la Republica Checa.

Por otra parte, en Holanda se las autoridades veterinarias holandesas informaron a finales del mes de octubre sobre la aparición de nuevos casos de explotaciones afectadas por el virus de la Lengua azul, aunque no se ha podido confirmar el serotipo involucrado, sospechando que pueda tratarse de un serotipo no aislado hasta la fecha en ese país. El Laboratorio Nacional de Referencia de Holanda descartó que se tratará del serotipo 1, sospechando que pudiera tratarse de una nueva variante del serotipo 8 o de un serotipo distinto al 1 y al 8.

Noticias web

SEGUROS. Plan de Seguros Agrarios Combinados 2009

El Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2009 alcanzará la cantidad de 287,96 millones de euros millones de euros, de los cuales 280,78 millones de euros se destinarán a subvencionar a los agricultores y ganaderos parte del coste del seguro.

El nuevo Plan prevé que el porcentaje medio de subvención ascienda al 37,4 por ciento, sin tener en cuenta las subvenciones que aportan las Comunidades Autónomas, de forma complementaria a las concedidas por el MARM.

Hay que destacar que se mantienen los criterios actuales de asignación de subvenciones, pero con algunas modificaciones de las cuantías de los porcentajes. Estos ajustes, según el

SECTOR LÁCTEO: Precios del mercado lácteo

En la reunión del sector lácteo del pasado 20 de octubre, entre organizaciones agrarias y representantes de la industria, y en presencia de la Subdirectora General de Productos Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Esperanza Orellana, se repasó a grandes rasgos tanto el calendario de las negociaciones del “Chequeo médico” de la PAC desde inicios de 2008 como la situación del mercado lácteo español, europeo y mundial.

Con respecto a la situación del mercado lácteo en España, en Europa y en el Mundo, en esta reunión se trataron los siguientes temas:

1. Evolución de los precios medios de la leche en la Unión Europea (UE) desde el año 2000 hasta el momento actual.

Se observa una evolución a la baja en el precio de la leche, desde el año 2000 hasta mediados del año 2007, con la estacionalidad típica dentro de cada año. A partir de la primavera del 2007, y hasta el otoño de este mismo año, se produjo un incremento importante y anómalo del precio de la leche, para posteriormente registrarse una disminución del precio. Por otra parte, en muchos países se observaba un mayor precio en julio de 2008 frente al de julio de 2007, excepto en Bélgica e Irlanda; mientras que España, es este mes, se situaba en la 7ª posición según precios decrecientes.

2. Precios al productor en 2008 (enero-julio) en Francia, Portugal, España y media de la UE.

Los precios de la leche pagados al productor experimentaron una tendencia a la baja en el periodo de enero

MARM, se ven minorados como consecuencia de la reducción del recargo relativo al reaseguro que aplica el Consorcio de Compensación de Seguros, y del recargo correspondiente a la Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras.

El Plan de Seguros Agrarios Combinados 2009 establece igualmente la realización de estudios, a desarrollar durante el próximo ejercicio, para la incorporación de nuevas coberturas en futuros planes de seguros. En esta línea se procederá a una revisión en profundidad de las condiciones de aplicación de líneas, entre los cuales se encuentra el desarrollo de estudios para completar la protección de las distintas especies ganaderas ante los daños debidos a otras epizootias, extendiendo la aplicación de esta cobertura a aquellas especies y sistemas de explotación actualmente no amparados. T

período, excepto en enero y febrero que es mayor el de España, pero disminuyó para igualarse en julio de 2008.

3. Precios pagados por las industrias lácteas en 2005, 2006, 2007 y hasta junio de 2008 y precios percibidos por el productor.

Los precios de la leche pagados por las industrias en 2005, 2006 y hasta mayo de 2007, fueron los más bajos de los períodos considerados. A finales de 2007 se produjo una importante subida del precio. Desde principios de 2008 se está produciendo una tendencia a la baja, aunque el precio en junio de 2008 aún fue superior al de junio de 2007. Por lo que respecta a los precios percibidos por el productor, tienen la misma tendencia aunque en magnitud son inferiores a los pagados por la industria.

4. Precios en la UE y mundiales para la mantequilla, queso y otros derivados lácteos.

Desde 2001 hasta diciembre de 2007 se produjo un incremento del precio de la mantequilla y el queso tanto en la UE como en el mundo, con un precio superior siempre en la UE. El pico de precios se alcanzó en otoño de 2007, momento a partir de cual comienzaron a bajar de nuevo hasta agosto de 2008, situándose a niveles del 2005. Los derivados lácteos presentaron una tendencia similar a la de la mantequilla en la UE y en el mundo.

5. Precios en España de la mantequilla, queso y otros derivados lácteos.

El precio de la mantequilla fue superior al precio de intervención hasta julio de 2008, mes en el cual se igualaron y comenzaron a situarse por debajo del de intervención. Por otro lado, los precios de la leche condensada azucarada y de los quesos se incrementaron de 2004 a 2008, teniendo en cuenta precios medios anuales. La mantequilla, en cambio, tuvo una tendencia cambiante de subidas y bajadas alternas.

6. Precios en España de la harina para piensos destinados a vacas lecheras 2008.

El precio en 2008 experimenta un incremento desde enero hasta junio, mes en el que se alcanza el máximo. El mínimo corresponde a mayo y hay un repunte en agosto.

7. Producción en la UE - Cuota láctea.

Los países que en la campaña 2007/2008 produjeron por encima de su cuota asignada fueron: Italia, Alemania, Holanda, Austria, Irlanda y otros en menor medida. Se produjeron 1.217.000 Tn de sobrepasamiento. Los países que no llegaron a producir su cuota, lo hicieron en 3.452.000 Tn menos. En términos generales, en la campaña anterior se dejaron de producir 2.000.000 Tn en la UE.

8. Producción de los principales países productores de leche de vaca.

La producción mundial no ha parado de crecer desde 2003 a 2008, liderada por la UE, seguida de los EE.UU. y con una importancia creciente de los países emergentes (India, China y Brasil).

9. Comparación en la UE de derivados lácteos entre los años 2007 y 2008.

En el período de enero a junio de 2008 se incrementa-

ron, con respecto al mismo periodo de 2007, la recogida de leche líquida (+1,31%), la producción de queso (+2,8%), de crema de leche en polvo, leche entera y semidesnatada en polvo (+14,6%), y de mantequilla (+0,1%). Sin embargo, descendió la producción de leche fermentada (-0,2%) y de leche desnatada en polvo (-3,1%).

10. Stocks de mantequilla en la UE en el 2008.

A este respecto, se destaca que no ha habido intervención de mantequilla en 2008, sólo almacenamiento privado. De las 160.472 Tn de mantequilla de almacenamiento privado en la UE, 1.320 pertenecen a España.

11. Comparación entregas de leche a industria en el periodo 2005-2008

Las entregas han seguido todos los años una evolución similar disminuyendo de enero a febrero, incrementándose en la primavera y volviendo a disminuir en verano hasta el otoño, donde vuelven a subir. Las entregas de los primeros meses de 2008 han sido superiores a las de los años anteriores, bajando a partir de marzo para situarse por debajo de las de 2005 y parecidas a las de 2006.

12. Producciones en España en los meses de enero-julio 2007 y 2008.

Se ha producido, con datos provisionales, un incremento del 2,8% en leche recogida por la industria, con una disminución del 1,6% de grasa media y un incremento del 0,9% de proteína media. Sin embargo, el consumo de leche líquida ha disminuido en un 0,6%.

También, se ha producido un 4,7% más de nata, un 2,3% más de yogur, un 79,3% más de leche en polvo desnatada y un 10,3% más de mantequilla. Por otro lado, ha disminuido la producción de leche concentrada en un 6,6%, de leche entera y semidesnatada en polvo (85,6%) y de queso (6,7%). Se ha observado que existe una tendencia en España contraria a la de la UE en lo que se refiere a producción de leche en polvo. Mientras que en la UE disminuye la desnatada, en España se incrementa, y, en la entera y semidesnatada, aumentan en la UE y aquí disminuye.

13. Comercio exterior en el periodo 2000-2007.

En este periodo se ha observado una disminución de las exportaciones de leche desnatada en polvo de la UE, aunque se recuperó en 2007 en detrimento de la importancia de Australia y Nueva Zelanda. Los EE.UU. también han ido incrementando su importancia en este aspecto.

En cuanto a la mantequilla y butteroil, la importancia que hasta 2005 había ido adquiriendo la UE, vuelve a disminuir a favor de Nueva Zelanda. Las exportaciones de queso siguen lideradas por la UE, aunque están estancadas y se observa cierta importancia de Australia y Nueva Zelanda. Finalmente, las exportaciones de leche en polvo las está liderando Nueva Zelanda frente a la UE.

En todos los casos se observa una creciente importancia de las exportaciones de los países emergentes (India, China, Brasil y Argentina).

Tras la presentación de estos datos, la Subdirectora General realizó los siguientes comentarios:

• Considera natural que el incremento anómalo de precios al productor del verano-otoño 2007 se traduzca en una disminución posterior de precios. La situación del sector es difícil y se espera un mayor descenso en los precios. España tiene déficit de cuota, una distribución concentrada que no beneficia ni a productores ni a industria, lo que hace que nuestro mercado sea un sumidero de leche de otros países. En este marco, además hay que adaptarse a la desregulación.

• Espera que el descenso en el precio de los cereales que se viene produciendo desde el verano de 2008 se traduzca en un descenso en el precio de los piensos, aunque también se teme que la bajada del precio de los cereales desanime a los agricultores en la siembra, por el alto coste de los fertilizantes.

• Informa de la existencia de un seguimiento del producto importado y amplía esta información: de enero a julio, entró un 12% más de leche líquida a granel en 2008 frente a 2007; un 18% menos de leche líquida envasada, 19.000 Tn de leche concentrada frente a las 26.000 Tn de 2007; 118.000 Tn de yogur frente a las 109.000 Tn de 2007. Las importaciones de mantequilla se mantienen y disminuye la entrada de leche en polvo.

Justifica la exportación de leche de Francia a un precio inferior al de su mercado para mantener el precio en el mercado interno francés.

PAC: Resultados del Chequeo Médico

A mediados del pasado mes de noviembre, se puso fin a la negociación que ha establecido cuales serán las líneas de actuación de la PAC en los próximos años, tras la revisión o chequeo médico de la misma.

Los principales elementos del acuerdo que contempla el chequeo médico de la PAC son: la simplificación del Régimen de Pago Único, la revisión de instrumentos de mercado y la respuesta a los nuevos desafíos como la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la gestión eficiente del agua o la bioenergía.

Simplificación del Régimen de Pago Único: En relación con el desacoplamiento de las ayudas, en algunos sectores se opta por un desacoplamiento lo antes posible como sucede con los cultivos herbáceos y el olivar. En otros, como los frutos secos, forrajes desecados, arroz, proteaginosas y semillas habrá un período transitorio para mantener las ayudas acopladas hasta 2012. Por otra parte, el artículo 68 hará de instrumento flexible y con margen suficiente para desarrollar políticas activas a favor de determinadas actividades agrarias y realizar ajustes sectoriales. En este contexto, se incrementa el límite presupuestario hasta el 3,5% del sobre nacional para nuevas acciones que estimulen la actividad (ayudas acopladas) lo que supone para España un margen de hasta 180 millones de euros. Habrá, asimismo, un periodo transitorio de 3 años (2010-11-12) para las actuales ayudas del antiguo artículo 69 y se permite la revisión de las medidas cada año.

También, existe la posibilidad de utilizar los fondos no gastados de las ayudas directas para financiar políticas activas dirigidas a favorecer determinadas actividades agrarias en el marco del artículo 68. Esta nueva medida supondrá para España la posibilidad de utilizar hasta 200 millones de euros anuales.

Por otra parte, se extiende el ámbito de aplicación de los seguros a los sectores ganaderos, además de los agrícolas, y se flexibiliza el reconocimiento oficial en caso de fenómeno climático adverso.

Mariann Fischer y Durao Barroso

Revisión de instrumentos de mercado:

La posición española sobre la necesidad de mantener una auténtica red de seguridad para amortiguar la creciente volatilidad de los mercados y ofrezca una cierta estabilidad a los productores, utilizadores y consumidores se ha visto confirmada. Es decir, se mantienen los instrumentos de intervención, aunque revisando el mecanismo de aplicación de alguno de ellos.

Por una parte, se mantienen las medidas excepcionales previstas en la OCM única correspondientes a medidas de mercado para casos de crisis sanitarias ganaderas, que tienen un carácter impredecible y un impacto directo en los mercados.

También se ha conseguido mantener el mecanismo de intervención para el arroz y el trigo duro así como el mecanismo de intervención de compra directa para el trigo blando hasta una cantidad máxima de 3 millones de Tm. A partir de esta cantidad seguirá siendo posible acudir a la intervención mediante un mecanismo de licitación. Por otra parte, se ha eliminado definitivamente la retirada obligatoria en los cultivos herbáceos con lo que se simplifica el régimen y se ofrece mayor flexibilidad a los productores para reaccionar ante las señales del mercado.

Sector lácteo:

Se mantiene la propuesta de incrementos de cuota de producción de 1% anual durante cinco años. También, se introducen dos cláusulas de revisión intermedia (31 de diciembre de 2010 y 2012), que permitirá analizar la evolución del mercado y tomar nuevas decisiones para garantizar un aterrizaje suave de cara a la eliminación de las cuotas en 2015.

También se ha conseguido mantener los mecanismos de intervención en el sector que no figuraban en la propuesta inicial. Se ha revisado el factor de corrección de materia grasa, lo que en la práctica supondrá un incremento de cuota para determinados productores. Este ajuste tendrá como resultado un incremento adicional de más de 60.000 Tm de cuota para España.

Se han suprimido las restricciones que tenía el sector lácteo para solicitar ayudas de inversión en las explotaciones y se podrán destinar nuevos fondos obtenidos de la modulación adicional para medidas de acompañamiento del sector lácteo.

Nuevos retos y modulación de las ayudas directas:

Se reduce el incremento adicional de modulación que proponía la Comisión del 8% inicial al 5% durante cuatro años (2%+1%+1%+1%). La aplicación de la modulación sólo afectará a un 23% de los perceptores, y supondrá unos 163 millones de euros frente a los más de 5.100 millones de euros que percibe España en concepto de ayudas directas. Por otra parte, la modulación progresiva se aplicará en España tan sólo al 0,02% de los perceptores que reciben ayudas superiores a los 300.000 €, por lo que esta medida no tendrá prácticamente impacto en España. Además, se disminuye el esfuerzo presupuestario nacional que se proponía al principio, al reducirse el requisito de la cofinanciación de las nuevas medidas orientadas a los nuevos retos de la PAC. La cofinanciación comunitaria para estos fondos será del 75% y el 90% en regiones de convergencia. Habrá una mayor flexibilidad en la gestión de los nuevos fondos obtenidos por la modulación adicional. En este ámbito, se eleva a favor de los jóvenes agricultores el límite de inversión subvencionable de 55.000 a 70.000 €. En el caso de España, la utilización de los nuevos recursos se destinará a los profesionales de la agricultura, teniendo en cuenta las dificultades específicas de determinados sectores y siempre en el ámbito de los nuevos retos señalados por la CE. Reacciones del MARM

Para el MARM, el acuerdo político alcanzado en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, a mediados del mes de noviembre, en lo que se refiere a la revisión o Che-

queo médico de la PAC, da satisfacción a la mayoría de los objetivos marcados por el Gobierno de España para la revisión de la PAC, tanto desde una perspectiva general de la política agraria común como en determinados ajustes puntuales que permitirán su adaptación a las singularidades de la agricultura española.

El acuerdo, según el MARM, reconoce el carácter estratégico de la agricultura, que se ha puesto en valor con la crisis agroalimentaria mundial, y se adapta a la crisis económica general fortaleciendo la actividad económica agraria mediante la consolidación de las ayudas directas a los agricultores. Se trata de un total de 45.000 millones de euros para el conjunto de la UE y algo más de 5.100 millones de euros para España. Además, gracias a este acuerdo, los Estados Miembros podrán utilizar los fondos que se quedan sin gastar para apoyar determinadas actividades agrarias. Así, España tendrá la posibilidad de aprovechar hasta 200 millones de euros anuales, si se diera el caso.

En estas condiciones, la PAC será más fácil de aplicar para los agricultores y los gestores, a juicio del MARM, y más fácil de explicar a los contribuyentes y ciudadanos. Asimismo, su actualización está en consonancia con los compromisos internacionales al tiempo que se adapta a la realidad de los mercados y a las preocupaciones de la sociedad. Por último, la PAC mantiene su presupuesto y ofrece un marco de estabilidad para los profesionales de la agricultura en el ámbito de las actuales perspectivas financieras hasta 2013. Con todo ello, la PAC adquiere mayor solidez y legitimidad para hacer frente al ejercicio de revisión de las perspectivas financieras y para reforzar los compromisos internacionales en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

REGISTRO. Nuevos requisitos para el registro de animales

El Consejo de Ministros aprobó a principios del mes de noviembre una modificación del Real Decreto sobre identificación y registro de los animales de la especie bovina, con objeto de incorporar a la legislación nacional las últimas disposiciones comunitarias en la materia. Las modificaciones afectan, concretamente, a su artículo 13, en el que se determinan los requisitos sobre suministro de información, por parte de los ganaderos, de los nacimientos e identificación de animales, a la base de datos informática oficial, clarificando los plazos que marcan las distintas disposiciones comunitarias.

Se establece así que los poseedores de animales de la especie bovina, con excepción de los transportistas, quedan obligados a comunicar a la autoridad competente la información relativa a los nacimientos de animales en la explotación, indicando la fecha en que han tenido lugar. Dicha comunicación deberá realizarse en el plazo de siete días contados a partir del nacimiento del animal. No obstante ese plazo podrá computarse desde la fecha de colocación de las marcas auriculares, que tendrá lugar como máximo en los veinte días tras el nacimiento. Este plazo no se aplicará a los animales nacidos en aquellas explotaciones extensivas que, de acuerdo con la normativa comunitaria, hayan sido autorizadas por la autoridad competente para ampliar el plazo máximo para la colocación de las marcas auriculares hasta seis meses.

El nuevo R.D. mantiene los requisitos relativos a la comunicación sobre las muertes de los animales acaecidas en la explotación en un plazo máximo de siete días tras el fallecimiento del animal, pudiendo la autoridad competente determinar que esta comunicación se sustituya por la devolución de los documentos de identificación. Igualmente se mantienen los plazos establecidos para la comunicación de los movimientos de animales desde la explotación y hacia la misma.

Legislación

16909 Resolución de 10 de octubre de 2008, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se convocan ayudas para programas de información y promoción de los productos agrícolas en el mercado interior. Martes, 21 de octubre de 2008, BOE núm. 254

17083 Orden ARM/3023/2008, de 20 de octubre, por la que se establece un plazo de presentación de solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea para el periodo 2008/2009.

Sábado, 25 de octubre de 2008, BOE núm. 258

17256 Orden ARM/3054/2008, de 27 de octubre, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.

Miércoles, 29 de octubre de 2009, BOE núm. 261

19636 Orden ARM/3517/2008, de 17 de noviembre, por la que se conceden las ayudas para la financiación del coste de los avales de los préstamos concedidos por la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria a los titulares de las explotaciones ganaderas, de acuerdo con la Orden APA/165/2008, de 31 de enero.

Jueves, 4 de diciembre de 2008, BOE núm. 292

19730 Real Decreto 1835/2008, de 8 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina.

Sábado, 6 de diciembre de 2008, BOE núm. 294

20051 Orden ARM/3592/2008, de 9 de diciembre, por la que se convoca la concesión de subvenciones a los fondos procedentes de la modulación destinados a organizaciones profesionales agrarias y organizaciones de cooperativas de ámbito estatal para la realización de actuaciones de apoyo a los seguros agrarios durante el año 2008. Jueves, 11 de diciembre de 2008, BOE núm. 298

D.O.C.E.

REGLAMENTO (CE) Nº 1020/2008 de la Comisión, de 17 de octubre de 2008, por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento (CE) No 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal, así como el Reglamento (CE) No 2076/2005 en lo relativo al marcado de identificación, la leche cruda y los productos lácteos, los huevos y ovoproductos y determinados productos de la pesca.

DOCE núm. L 277/8, 18 de octubre de 2008

DECISIÓN DE LA COMISIÓN 2008/829/CE, de 30 de octubre de 2008, que modifica el anexo de la Decisión2007/453/CE, por la que se establece la situación de los Estados miembros, de terceros países o de regiones de los mismos con respecto a la EEB en función del riesgo de EEB que presentan.

DOCE núm. L 294/14, 1 de noviembre de 2008

REGLAMENTO (CE) Nº 1182/2008 de la Comisión, de 28 de noviembre de 2008, por el que se fija por anticipado el importe de la ayuda para el almacenamiento privado de mantequilla en 2009.

DOCE núm. L 319/49, 29 de noviembre de 2008

DECISIÓN DE LA COMISIÓN 2008/896/CE, Decisión de la Comisión, de 20 de noviembre de 2008, por la que se establecen directrices para los sistemas de vigilancia zoosanitaria basados en el riesgo que dispone la Directiva 2006/88/CE del Consejo.

DOCE núm. L 322/30, 2 de diciembre de 2008

DECISIÓN DE LA COMISIÓN 2008/897/CE, de 28 de noviembre de 2008, por la que se aprueban los programas anuales y plurianuales y la participación financiera de la Comunidad para la erradicación, el control y la vigilancia de determinadas enfermedades animales y zoonosis, presentados por los Estados miembros para 2009 y años sucesivos.

DOCE núm. L 322/39, 2 de diciembre de 2008

DECISIÓN DE LA COMISIÓN 2008/920/CE, de 4 de diciembre de 2008, por la que se aprueban determinados programas modificados de erradicación y vigilancia de enfermedades animales y zoonosis para el año 2008 y se modifica la Decisión 2007/782/CE por lo que respecta a la redistribución de la contribución financiera comunitaria a determinados Estados miembros para los programas aprobados por dicha Decisión.

DOCE núm. L331/15, 10 de diciembre de 2008

Índice de Anunciantes

XI Concurso Nacional de Primavera Conafe’09

REGLAMENTO DEL CONCURSO

Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria (Afca), se celebrará el XI Concurso Nacional de Primavera Conafe 2009 de la Raza Frisona, en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria), durante los días 26 a 29 de marzo.

Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria.

Fines

Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza frisona a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero.

Comités

Artículo 3º.- Comités

3.1. Comité de Honor.

Presidente:

Excmo. Sr. D. Miguel Ángel Revilla Roiz. Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Vicepresidentes:

-Excmo. Sr. D. Jesús Miguel Oria Díez. Consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria.

-Excma. Sra. Dª Blanca Rosa Gómez Morante. Alcaldesa de Torrelavega.

Vocales:

-Ilmo. Sr. D. Carlos Escribano Mora . Director General de Ganadería del M.A.P.A.

-Ilmo. Sr. D. Manuel Quintanal Velo. Director General de Ganadería del Gobierno de Cantabria.

-Ilma. Sra. Dª. Isabel García Sanz. Subdirectora General de Medios de Producción Ganadera de. M.A.P.A.

-Sr. D. Pedro Aguirre Inchaurbe. Concejal de Salud Pública, Ferias, Muestras y Mercados del Ayuntamiento de Torrelavega.

3.2. Comité Organizador.

La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.

Presidente:

Sr. D. Luis Seoane Labandeira. Presidente de Conafe. Vicepresidente:

Sr. D. Rogelio Lavín Perojo. Presidente de AFCA. Vocales:

-Sr. D. Juan Antonio García Álvarez. Jefe de Servicio de Producción Animal. Cantabria.

-Sr. D. Isaac Bolado Argüello. Director del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega.

-Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe.

-Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Afca.

Coordinadores:

-Sr. D. Domnino Garrote Manso. Director Gerente de Conafe, Coordinador General del Concurso.

-Sr. D. Fernando Ruiz Sarabia. Gerente de AFCA.

-Sr. D. Santos Argüello Díaz. Jefe de Sección de Reproducción y Mejora Ganadera. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria.

Artículo 4º.- Comité de Admisión.

4.1. Estará compuesto por:

Presidente:

-Un miembro de la Junta de Gobierno de Conafe, que no presente ganado al certamen.

Vocales:

-Sr. D. Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Dpto. de Morfología de Conafe.

-Sr. D. Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de Conafe.

-Un Juez Nacional de Conafe.

-Un técnico de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria, designado por dicho organismo.

-Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de Conafe.

Secretarios:

-Los coordinadores generales del Concurso.

4.2. Sus funciones son:

-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.

-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.

-Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.

4.3. Sus facultades son:

-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.

-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.

-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.

El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.

Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.

5.1. Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de Conafe, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que solicite sobre el ganado concursante.

El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.

-Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.

-Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros.

5.2. Facultades del Juez.

-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.

-Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.

-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.

-Las decisiones del Juez serán inapelables.

-Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.

-El Juez será D. Jaume Serrabassa.

Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.

Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la cédula de inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.

Artículo 8º.-

1)Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 Valdemoro (Madrid).

2)Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.

Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a la Asociación Frisona de Cantabria (Afca).

Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.

Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 16 de marzo de 2009 a las 16:00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.

a)De tipo general.

Condiciones Generales

Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la Calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.

Artículo 13º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.

Artículo 14º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 28 de febrero de 2009.

b)De carácter genealógico.

Artículo 15º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.

Artículo 16º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.

c)De aspectos sanitarios:

Artículo 17º.

Normas Generales

1ºGuía de origen y Sanidad.

2ºCertificado de desinfectado y desinsectado del medio de transporte antes de la carga.

3ºLos vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte.

Explotaciones

-Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen.

-No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.

-No estar incluidas en un área sometida a restricciones territoriales para el movimiento de animales por razones de sanidad animal.

-Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.

Animales

-Identificación Oficial individual y CIB.

-Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias contra las siguientes enfermedades:

•Tuberculosis

•Brucelosis

•Leucosis Enzoótica Bovina

•Perineumonía Contagiosa Bovina

•Paratuberculosis

•Prueba de detección de PI negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.

-Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.

-No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.

Artículo 18º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.

Vigilancia Sanitaria

Artículo 19º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería

de la Consejería de Cantabria será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17º y 18º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".

Artículo 20º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.

Artículo 21º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.

Transporte de Ganado

Artículo 22º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a Conafe a razón de 0,24 euros (terneras y novillas) y 0,32 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por cada animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.

Artículo 23º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.

Descarga y Alojamiento del Ganado

Artículo 24º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.

Artículo 25º.- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.

Sujeción del Ganado

Artículo 26º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.

Entrada y Estancia del Ganado

Artículo 27º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta la 20 horas del día 26 de marzo.

Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.

Artículo 28º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 26 de marzo. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.

Custodia del Ganado

Artículo 29º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.

Artículo 30º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.

ras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.

Artículo 31º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terce-

Seguro del Ganado

Artículo 32º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.

Alimentación y Limpieza

Artículo 33º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para realizar la cama.

Artículo 34º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto.

Artículo 35º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.

Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.

Artículo 36º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la organización.

Carteles

Artículo 37º.- Se permitirán tres tipos de carteles:

a)Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.

b)Carteles publicitarios de la ganadería.

Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:

•Han de ser sobre fondo blanco.

•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.

c)Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:

•Nombre del animal.

•Número Genealógico o CIB.

•Número de identificación en la pista.

•Fecha de nacimiento.

•Sección a la que pertenece.

•Nombre del padre.

•Nombre del padre de la madre.

•Índice Genético (ICO).

•Nombre de la ganadería.

Asistencia Sanitaria

Artículo 38º.- Durante la celebración del certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.

Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones

Artículo 39º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.

Artículo 40º.- De la presentación en pista.

Los Concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.

1.PRACTICAS QUE SE PERMITEN EN LA PREPARACION DE LAS VACAS

Se aceptan las siguientes prácticas:

-El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.

-Balanceado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.

-El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.

2.PRACTICAS QUE NO ESTAN PERMITIDAS EN LA PREPARACION DE LAS VACAS

-Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorso-lumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso). El pelo ajeno sólo está permitido como postizo en la cola.

-Administrar sustancias (oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado de forma no natural a la vaca).

-Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.

-Cualquier otra modificación que afecte al estado natural del animal, que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo, no recopilados en los puntos anteriores.

3.CONFORME A LAS NORMAS

-El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del concurso. El debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.

-Obligatoriamente los tres primeros animales de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, nada más terminar el juzgamiento de la sección.

-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.

-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento sino es autorizado por el Comité de Admisión.

-El Comité de Admisión tiene la autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlos.

-El propietario, debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la organización al inicio del Concurso (ver Anexo).

4.MEDIDAS PARA EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS ETICAS

1ºEl propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de acep-

tación de las normas.

2ºCon la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.

3ºSi se comprueba una infracción, o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso, y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los inmediatamente siguientes animales.

4ºSe prohibe entrar en pista a todos los animales que se les detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.

5ºEl Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.

6ºLas decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas.

Faltas y Sanciones

Artículo 41º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.

1.Faltas

Leves

-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.

-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de la Inspección Sanitaria o con el personal de la organización.

Graves

-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.

-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 40, párrafo 2.

-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 40 párrafo 4, punto 3º.

-Falta de consideración manifiesta hacia el juez del concurso y/o hacia otros participantes.

-Reiteración de faltas leves.

Muy Graves

-Incumplimiento del Art. 40, párrafo 4, punto 2º.

-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.

-Reiteración de positivo del escaneado de un animal o de una misma ganadería.

-Reiteración de faltas graves.

2.Sanciones

Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta se po-

ANEXO

DON................................................, con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el XI CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE’09 a celebrar entre los días 26 al 29 del mes de marzo del año 2009, en la ciudad de Torrelavega, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,

1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.

2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.

3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.

4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.

5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.

6.-Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómica.

Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ......................., a .......... de .................... de 2009.

Firma: Ganadería

drían aplicar las siguientes sanciones:

-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción, y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos que se aprecie falta leve.

-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.

-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A. del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.

-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro concurso nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.

-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.

Artículo 42º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso.

De los Presentadores

Artículo 43º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.

Artículo 44º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.

Artículo 45º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.

Salida del Ganado

Artículo 46º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los

casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.

Artículo 47º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente.

Premios a Concursantes

Artículo 48º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.

-La primera clasificada de cada sección, las campeonas y subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.

-Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva, Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.

Grandes Premios en metálico Campeonato Subcampeonato

Vaca Gran Campeona1.500,00 Euros---

Vaca Gran Campeona Reserva1.000,00 Euros---

Vaca Campeona Adulta900,00 Euros500,00 Euros

Vaca Campeona Intermedia900,00 Euros500,00 Euros

Vaca Campeona Joven900,00 Euros500,00 Euros

Novilla Gran Campeona600,00 Euros---

Novilla Campeona500,00 Euros250,00 Euros

Ternera Campeona500,00 Euros250,00 Euros

Mejor Criador1.100,00 Euros700,00 Euros

Mejor Rebaño500,00 Euros300,00 Euros

Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía):

1º puesto:250 Euros.-

2º puesto:150 Euros.-

3º puesto:100 Euros.-

4º puesto:75 Euros.-

5º puesto:50 Euros.-

PROGRAMA DEL CONCURSO - CALENDARIO DE ACTUACIONES

Jueves, día 26:

Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 26 de marzo. Viernes, día 27:

Descanso del ganado.

Sábado, día 28:

Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)

Primera Sesión: desde las 10:00 horas.

Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Noche: Entrega de premios a los Maestros Criadores.

Domingo, día 29:

Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).

Segunda Sesión: desde las 10:00 horas.

Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.

Noche: Entrega de premios a los Maestros Criadores. Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.

Notas Previas de Interés

Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2009.

1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.

2. Definiciones:

a)Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.

b)Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.

3.

a)El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.

b)Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.

c)A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.

d)Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el momento de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección.

e)Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:

e.1. Campeona.

e.2. Subcampeona.

f)El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:

f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas).

f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).

g)El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.

h)Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.

i)Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:

•Campeona y Subcampeona.

•Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).

único (Azul), indicando su clasificación. Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección.

•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.

•Mejor Criador y Segundo Criador.

•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.

Se concederán Banderines a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color

4. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.

Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.

SECCIONES Y PREMIOS

Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2009

Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses

Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2008 y el 30 de junio de 2008).

Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses

Son las hembras de 11 hasta 13 meses. (Nacidas entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de marzo de 2008).

Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses

Son las hembras de 14 a 16 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2007 y el 31 de diciembre de 2007).

Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses

Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de julio de 2007 y el 30 de septiembre de 2007).

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 Meses

Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de abril de 2007 y el 30 de junio de 2007).

Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses

Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2006 y el 31 de marzo de 2007).

Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.

Sección 7ª. Ternera Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.

Sección 8ª. Novilla Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.

Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas).

Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).

Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 6ª, 7ª y 8ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.

Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses

Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de julio de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses

Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2006 y el 31 de julio de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses

Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2005 y el 28 de febrero de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses

Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2005 y el 31 de agosto de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años

Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2004 y el 28 de febrero de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años

Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2003 y el 29 de febrero de 2004). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más

Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de marzo de 2003). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 17ª. Vaca Joven Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca

Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.

Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.

Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec. 15ª) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec. 16ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona.

Sección 20ª. Gran Campeona Nacional y Reserva (Vacas)

Gran Campeona Nacional: Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 17ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).

Gran Campeona Nacional Reserva: Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.

Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta, Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizará simultáneamente en pista.

Sección 21ª. Mejor Autonomía

Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación.

Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta Sección.

Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:

1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º

Vacas lactación2018161412108642

Terneras + Novillas10 987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.

Sección 23ª. Mejor Criador Nacional

Se entregará este premio al ganadero inscrito como participante en el Concurso que obtenga el mayor número de puntos que hayan sido ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º Vacas lactación2018161412108642

Terneras + Novillas10 987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.