Revista Frisona Española 167 (sep-oct 2008)

Page 1


S u m a r i o 16 7

Agenda...............................................................................4

REPORTAJES

•Día del Ganadero de leche Conafe’08...................10

•Concurso Regional de Cantabria.............................18

•Concurso Regional de Asturias..................................24

•Concurso de Tineo......................................................30

•I Concurso morfológico “Usías Holstein”...................32

•Inauguración nuevas instalaciones UTE de Bos.......34

•12ª Conferencia Mundial Holstein-Friesian...............38

•Ganadería El Obispo...................................................42

OPINIÓN

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXVIIl NUM. 167

Septiembre/Octubre 2008

Director: Domnino Garrote

Subdirectora: Pilar López

Publicidad: Baldomero Fernández Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo

Comité Técnico: J. Cruañes Oliver, B. Martín Vaquero y J. Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE Presidente: Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA. Vicepresidente: Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.

Secretario: Rogelio Lavín Pejoro, AFCA. Tesorero:

Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales:

José Luis Pereda Hondal, AFA. Carlos Prat Castillejo, AFNA. José María Pont Camps. AFRIARA.

Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.

Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustí Prat Aguilar. FEFRIC. Domnino Garrote Manso, Director Gerente.

Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S.L. ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

•Negociación del precio de leche al ganadero: España y Francia. J. Ocariz ........................................46

•Nuevos desafíos para el desarrollo rural después del Chequeo Médico de la PAC L. Naesager...................................................................48

GENÉTICA

•Caracteres Recesivos..................................................52

•Selección genómica. T. Lawlor ..................................54

•Toros en prueba...........................................................56

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 28ª................................................64

•Sección 29ª...................................................................65

CALIFICACIÓN

•Animales calificados EX y MB durante los meses julio y agosto de 2008.................................................66

p. 80

BUZÓN JURÍDICO

p. 10

p. 42

•Despidos colectivos y expedientes de regulación de empleo. M. T. Jurado.........................70

INFORMES

•Conclusiones del Consejo de Ministros de Agricultura, Bruselas 29 y 30 de septiembre.............72

•Informes FEGA. Evolución mensual de la tasa............. láctea............................................................................74

ANEMBE RESPONDE

•Cómo fidelizar a los operarios en las explotaciones de leche. M V. Morales.....................78

TEMARIO

•Control de las Instalaciones de ordeño mecánico (2ª parte). A. Callejo.................................80

•La diarrea de los terneros: mitos y realidades. J. V. González.................................................92

•Sobre baño de pezones. M.M. Richard......................................................................................96

•Estrategias de alimentación. O. Fargás....................................................................................100

•Soluciones integradas IT entre los sistemas de manejo.de la explotación y la selección holstein mundial. E. Rensing......................................................................................108

•Mejora de la fertilidad a través del manejo y la genética. T. Lawlor...................................112

y además...

•Estudios técnicos........................................................115

•Noticias web...............................................................118

•Índice de anunciantes..............................................121

•Revista de prensa......................................................122

•Legislación..................................................................124

•Guía Comercial..........................................................125

p. 92

D. .

Domiciliado en

C.P. . .

Profesión

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

.Localidad

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2008

.Tlf.:

.Provincia

.CIF/DNI

Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).

.........................., ..........................de .......................... de 2008

Precio Suscripción 2008 (IVA incluido)

•España .

•Europa . . .

. . . . .52,88 Euros + IVA 4%

.77 Euros

•Resto Mundo . . . . .90 Euros

Indique (✗) el sistema de pago elegido:

❏ Enviado giro postal núm.............

❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

❏ Talón nominativo a favor de CONAFE

❏ Domiciliación Bancaria:

(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).

Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)

Te rc e r a P á g i n a Cualquier crisis es susceptible de empeorar, o no.

LLa percepción de la gran mayoría de los productores de leche de nuestro país es la de vivir una constante y continuada crisis del sector productor. Ni siquiera la reestructuración soportada por los ganaderos, previa a la de la administración del 2005, ha disipado esta sensación. Todo lo contario, lo que ahora perciben es que cualquier situación crítica es susceptible de empeorar

Después del espejismo que supuso el incremento de los precios en el segundo semestre de 2007 y sus consecuentes rentas –aun a pesar de la subida de los inputs en alimentación, energía, etc–volvemos a la realidad. Una realidad que se nos antoja crítica y que tememos pueda ser peor que la padecida en años precedentes. Además, en nuestra situación también repercute el “desorden” económico que se está “soportando” a todos los niveles y por todos los sectores como consecuencia de la crisis financiera nacional y global.

Asusta ver, aunque sea de soslayo, las posiciones que están adoptando los distintos agentes del sector lácteo y, sobre todo, cómo las están justificando. Las industrias informan de la disminución del consumo y temen que para el abastecimiento del mercado se incumplan las reglas de la debida lealtad en la competencia de los productos.

Se afirma también que nuestro país vecino, al norte de los Pirineos, ha producido durante julio de 2008 un incremento de un millón de toneladas de leche en polvo, parte de la cual, sin duda alguna, viene a nuestro país, con el consiguiente perjuicio para los precios a los productores y sin el debido control de trazabilidad que se exige a nuestro producto interno.

No menos halagüeño es el precio de los cereales. Bien es verdad que últimamente se percibe una disminución de su precio, pero también su descenso podría influir en la decisión en la siembra de los agricultores, que ven cómo aumentan los costes de los fertilizantes a la vez que se eliminan progresivamente los mecanismos públicos de gestión de materias primas, lo que permite la especulación –en manos de entidades financieras mundiales–en unos sectores como los de la alimentación humana y animal, que deberían preservarse de los vaivenes de la dinámica que están siguiendo las bolsas.

Y por si ésto fuera poco, parece que la distribución, aprovechando el río revuelto, se está introduciendo de forma silenciosa en los campos de la importación y el envasado, trayendo a nuestro país, bajo la denominación de “marca blanca”, leche envasada o a granel, de la que se sabe que es más barata... y poco más. La consecuencia es la incertidumbre en la industria láctea española y, por supuesto, la bajada del precio al productor.

A este desaguisado que apuntamos –costes inciertos y especulativos en alimentación animal, bajadas anunciadas y paulatinas de los precios al productor por parte de la industria, descenso del consumo, previsiblemente

con más énfasis por la crisis que nos agobia, etc–debemos añadir, como siempre en los últimos meses, la incertidumbre sobre el futuro de las cuotas lácteas, cuya desaparición supondrá la liberalización del mercado. Ante esta situación ¿es razonable hablar de la supresión de las cuotas en el 2015? Es difícil adoptar una posición ecuánime al respecto debido a las diferencias en la estructura de las explotaciones ganaderas, que a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años para dimensionarse adecuadamente y ganar en competitividad, siguen estando en inferioridad por la poca capacidad de crecimiento del sector ganadero de leche español. Que el Parlamento europeo haya acordado “eliminar” que las cuotas lácteas acaben en el 2015, ya que en el 2010 se va a estudiar la situación del sector, no aporta mucha estabilidad ni siquiera a corto plazo, por el contrario, acentúa un poco más esa situación (que no sensación) de incertidumbre que corre el peligro de enquistarse.

Este escenario que se nos plantea a nivel general adquiere una mayor importancia en el ámbito de la selección, toda vez que para establecer los objetivos y criterios de predicción del futuro se requiere cierta apreciación de estabilidad de los mercados o una tendencia evolutiva razonable y sin la inestabilidad de los últimos tiempos.

PERO (en mayúsculas), aun nos quedan algunos recursos, algunos cartuchos por quemar. Ahí tenemos, por ejemplo, el sistema de LETRA Q (LEche cruda de vaca, TRAzabilidad y Qualidad) con sus módulos de Trazabilidad y de Calidad, que “se apoyan en un intenso soporte de registro de todos los implicados en el sector lácteo español: administración, operadores, productores y laboratorios”. Un sistema que “se enmarca dentro de los trabajos impulsados desde el MARM para la mejora de nuestro sector lácteo desde la explotación productora hasta la industria transformadora”. También tenemos desde hace poco el contrato homologado de leche de vaca, que “establece un marco de referencia para que las industrias lácteas y productores regulen sus relaciones a través de un documento escrito que especifica las condiciones de compra-venta de leche de vaca”. Sin entrar a discutir las virtudes y carencias del contrato, se trata de intentar aprovechar todos los mecanismos disponibles para soportar la crisis y salir de ella indemnes y, si es posible, fortalecidos.

Ya existen los mecanismos de control de calidad de los alimentos para animales, de la leche producida, de la leche (en cualquier formato) que entra por nuestras fronteras, de la que se ofrece en los lineales de las tiendas. Ahora lo que nos gustaría es ver a la Administración involucrada en hacer cumplir de manera estricta todos estos mecanismos de control que contribuyan al mantenimiento de la ganadería de leche en nuestro país, si no queremos que ésta llegue a ser una presencia meramente residual.

nanotecnología aplicada a la producción animal, cele-

pusieron los resultados técnicos de su revolucionario se-

cuestrante de micotoxinas MT.X+, se analizaron los resultados de las nuevas experienciasde Mistral en producción de pollos de engorde y se presentó el nuevo biocatalizador de reacciones enzimáticas MFeed, un paso de gigante en la mejora del aprovechamiento de los nutrientes.

Comprometidos con el medio ambiente y con el desarrollo de un sistema de producción animal y vegetal sostenible, Olmix desarrolla también un proyecto de producción de energía verde a partir de deshechos de producción animal y del tratamiento de las algas, dispone de una línea completa de abonos orgánicos y es el líder europeo en la producción de sulfato de hierro y cobre.

adquisición de la granja experimental que Copaga SCCL tenía en el término municipal de Alcarràs (Lleida). La firma ha ido a cargo del Director General del IRTA, Josep Tarragó y del presidente de Copaga, Jordi Ciuraneta.

El titular del DAR ha destacado la importancia de esta nueva incorporación al conjunto de infraestructuras de investigación de las que dispone el Departamento, Con esta nueva adquisición, el IRTA aumenta notablemente sus actividades con unas instalaciones únicas en las comarcas leridanas y dedicadas a la investigación en producción animal. Los terrenos y edificaciones adquiridos por el IRTA ocupan un total aproximado de siete hectáreas, entre las cuales se encuentran seis naves de experimentación (2.500 m2 en total), siendo el precio de compra acordado de 475.000 euros.

La granja experimental empezará a funcionar a pleno rendimiento el 1 de enero de 2009

Además, el IRTA, como han reiterado el conseller y su director general, ha ofrecido a la Universitat de Lleida (UdL) poder participar en la explotación y gestión de esta infraestructura, con la intención de convertir la mencionada granja experimental de Alcarràs en un punto importante y referente de la investigación ganadera en nuestro país, y con el propósito de aunar esfuerzos.

Donaciones de Cargill

Cargill, líder internacional en alimentación, agricultura y productos y servicios de gestión de riesgos, donará 10 millones de dólares en un período de cinco años a CARE, una de las organizaciones internacionales humanitarias más respetadas del mundo. La iniciativa financiará proyectos diseñados para ayudar a salir de la pobreza a 100.000 hombres, mujeres y niños en áreas rurales de seis naciones.

Incorporación Norel & Nature

El pasado mes de agosto, Norel y Nature incorporó al Veterinario Jaime Alcañiz Aliseda como Technical Manager de Rumiantes. Jaime cuenta con varios años de experiencia como nutricionista especializado en rumiantes. Su sólida experiencia en optimización de raciones de rumiantes, gestión de explotaciones ganaderas y centros de alimentación, adquirida durante su anterior labor permitirá al Departamento Técnico de Norel y Nature ofrecer un mejor servicio a sus clientes además de nuevas soluciones para rumiantes en el mercado nacional e internacional .

El IRTA compra la granja C0PAGA

El conseller de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, Joaquim Llena, acompañado del director general del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), Josep Tarragó, han presidido, en la sede principal del DAR, en Lleida, la firma del acuerdo de

Además, Cargill donará 3 millones de dólares en un período de cinco años al programa sobre seguridad en los alimentos y de medio ambiente (FSE) de la Universidad de Stanford, en la que la investigación, la enseñanza y su alcance, tienen como objetivo generar soluciones innovadoras a los problemas persistentes del hambre en el mundo y el daño al medio ambiente causado por prácticas agrícolas.

Cargill y CARE han estado trabajando juntos durante más de 15 años para combatir la pobreza. Desde 1992, Cargill ha donado 2.5 millones de dólares a CARE en una colaboración global que ha beneficiado a granjeros y a sus familias en África, América Latina y Asia.

La nueva iniciativa de donar 10 millones de dólares, se construirá sobre esta misma base ofreciendo training, desarrollo de técnicas y acceso a mercados para granjeros, así como oportunidades de educación para sus hijos.

Los países objetivos para esta iniciativa incluyen India, Brasil, Ghana, Honduras, Guatemala y Costa de Marfil. La colaboración Cargill-CARE se enfoca en alcanzar resultados predeterminados, específicos para cada país y áreas objetivas y que incluye:

De manera similar, la subvención de Cargill al FSE está diseñada para ayudar a alcanzar soluciones a largo plazo en temas de seguridad en la alimentación, diversificación de alimentos y dietas, subvenciones alimentarias y para la seguridad alimentaria, además de una relación más amplia entre el desarrollo, la seguridad y el medio ambiente.

Cargill contribuye con más de 40 millones de dólares cada año a causas humanitarias y comunitarias en áreas de salud y nutrición, innovación en educación y enseñanza en medio ambiente en las comunidades en las

que opera.

Cargill es un proveedor internacional de alimentos, agricultura y productos y servicios de gestión de riesgos. Con 160.000 empleados en 67 países, la compañía se compromete a utilizar su conocimiento y experiencia para colaborar con sus clientes y ayudarles a alcanzar el éxito. Para más información, visitar www.cargill.com

CARE es la organización humanitaria líder que lucha contra la pobreza global. Pone un especial enfoque en trabajar mano a mano con las mujeres pobres ya que, equipadas con los recursos correctos, estas mujeres tienen el poder de ayudar a toda la familia y a comunidades enteras a huir de la pobreza. Para más información visitar www.care.org

FSE. El programa sobre la seguridad en la alimentación y el medio ambiente (FSE) de la Universidad de Stanford tiene el objetivo de generar soluciones innovadoras a los problemas persistentes del hambre global y de daños medioambientales provocados por prácticas agrícolas en todo el mundo a través de un portafolio de investigación muy enfocado y de un equipo de expertos interdisciplinarios.

GEA WestfaliaSurge: Puesta de largo en EuroTier

Aprovechando su participación en “EuroTier 2008“, del 11 al 14 Noviembre en Hannover, (Alemania), GEA WestfaliaSurge pondrá en escena su nueva imagen dentro del nuevo diseño corporativo de GEA Group.

En un imponente stand de 1300 metros cuadrados, las principales novedades en ordeño compartirán protagonismo con el tratamiento de purines, de la recientemente adquirida Houle.

Mención especial merecen el nuevo juego de ordeño y el nuevo detector de pezones para robot de ordeño, que han sido galardonados con sendos premios a la innovación tecnológica, así como la nueva generación de salas rotativas.

EuroTier es una de las principales exposiciones a nivel mundial sobre producción animal y en ella se dan cita las empresas líderes del sector, para la edición 2008 se han inscrito 1600 expositores procedentes de 45 países, alojados en una superficie de 170.000 metros cuadrados, y que acogen a más de 120.000 visitantes de diversas nacionalidades.

Nuevo Director General del IRTA

El Conseller de Agricultura, Alimentació i Acció Rural, Sr. Joaquim Llena, ha propuesto al Gobierno de la Generalitat de Catalunya el nombramiento del Dr. Josep Mª Monfort i Bolívar como nuevo Director General del IRTA tras la marcha voluntaria del Dr. Josep Tarragó.. Josep Mª Monfort (Barcelona 1954) es Dr. en Ciencias por la Universitat Autònoma de Barcelona, Investigador A+ del IRTA y, hasta el momento actual, Director del ámbito de Tecnología de los Alimentos del IRTA, y actualmente es Profesor de la Universitat de Girona.

El Dr. Josep Tarragó, de común acuerdo con el Consejero Llena, deja voluntariamente la Dirección general del IRTA .

El Dr. Josep Tarragó, (Reus, 1945), Master off Science por la Universidad de Newcastle-upon-Tyne, Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, Diplomado en Dirección de Empresas IESE, inició su cola-

boración con el Gobierno de la Generalitat en el año 1978 formando parte del equipo técnico de la Comisión Mixta de Traspasos de Servicios del Estado a la Generalitat. Procedente profesionalmente del mundo académico y de la investigación (fue profesor de la Universidad Complutense de Madrid y de la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona de la UPC) y con una trayectoria previa en el sector privado, en el año 1979 ocupó la Dirección General que se encargaba de los temas de formación, extensión agraria e investigación del DARP. Más tarde (1982) fue nombrado Secretario general del mismo departamento y el 1985, tras impulsar los trabajos de definición y creación del IRTA, pasó a ocupar su Dirección General, cargo en el que ha seguido 23 años, hasta la actualidad.

Nueva Junta de Gobierno de FEFRICALE

La Federación Frisona de Castila y León (FEFRICALE) ha informado, a través de un comunicado, de la Asamblea General Extraordinaria celebrada en su sede social en Valladolid el pasado día 11 de septiembre de 2008, en la que se adoptó la elección y nombramiento de la Junta de Gobierno, que queda de la siguiente manera:

- Presidente: D. Irineo Cuesta Modinos (AFRIPA).

- Vicepresidente: D. Antonio Casero Hernández (AFRISA).

- Secretaria: Dña. Concepción González Moreno (AVFE).

- Tesorero: D. Vicente Grijalvo Martín (AFRIBU).

- Interventor: D. Pedro Herrero Verdugo (AFRIAB).

- Vocal: D. Paulino Herguedas Tejero (AFRISE).

- Vocal: D. Luis García Rodríguez (AFRILE).

- Vocal: D Juan Francisco Vallejo Jiménez (AFRISO).

- Vocal: D. Félix Roncero Garrote. (AGAVALEZA).

VI Jornadas de vacuno de leche de Lugo

La Cooperativa de Veterinarios y técnicos del campo SERAGRO presentó el pasado 20 de octubre, en rueda de prensa, las VI Jornadas de Vacuno de Leche que tendrán lugar en la Facultad de Veterinaria de Lugo los días 27 y 28 de noviembre. En ellas se contará con técnicos internacionales que, como ha puntualizado una de las organizadoras, la veterinaria de SERAGRO, Noelia Santoalla, "nos enseñarán de forma gratuita las últimas novedades del sector que en Galicia aún no se conocen".

Además, como ha aclarado el presidente de SERA-

JosepTarragó, Joaquim Llena y Josep Mª Monfort

GRO, Rogelio Grille, mediante varias ponencias "intentaremos que los ganaderos y veterinarios asistentes conozcan cómo gestionar adecuadamente su establo para poder competir en un momento en el que el precio de la leche está bajísimo". Grille ha puntalizado que el 40% del coste de una explotación se la lleva la alimentación, de ahí la importancia de mejorar haciendo nuestros forrajes, sin que nos influyan demasiado las condiciones meteorológicas; hacer análisis constantes de ellos para saber qué le damos de comer a nuestras vacas para que produzcan más y mejor; trabajar con maquinaria eficiente para disponer de buenos silos y no depender de comprar la materia prima fuera y que el abonado sea preferiblemente orgánico para no gastar dinero en químico y además, ahorrarnos multas por contaminación.

Uno de los organizadores de las jornadas de SERAGRO, Álvaro Lorenzo, ha comentado también la necesidad de aumentar el número de novillas criadas en el propio establo para no depender de comprarlas fuera. De esta forma, "nos evitamos gastar dinero importando y prevenimos que las novillas compradas fuera nos traigan enfermedades indeseables como la lengua azul". Luis Díaz, uno de los miembros del comité de ha recordado que en Galicia, sólo el año pasado, se han importado más de 15000 novillas. "Si se hubiesen criado aquí, problemas como la lengua azul no nos afectarían tan masivamente".

En la rueda de prensa de SERAGRO también ha estado el podólogo Víctor Fuentes que ha recordado la importancia de mantener nuestras vacas en unas buenas instalaciones que eviten daños como cojeras o quemaduras por roces, porque una vaca cómoda "supone una vaca que contrae menos enfermedades".

La Cooperativa Agraria SERAGRO, que presta servicios de alimentación, reproducción, calidad de leche y podología a las mayores explotaciones ganaderas de Galicia,

Más informacíon y programa completo página web: www.revistafrisona.com

Vuelve el Certificado Veterinario

Suspendida la vigencia de la Orden que suprimía el certificado veterinario.

El pasado 16 de septiembre la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, intervenía ante el Senado donde subrayó el cumplimento por parte del Gobierno de la Proposición no de Ley sobre la elimi-

nación del Certificado Veterinario, según lo acordado unánimemente por todos los Grupos de la Cámara, mediante la elaboración de la Orden del Ministerio de la Presidencia de octubre de 2007 para la supresión de dicho certificado.

Entre las ventajas de esta Orden (PRE/2893/2007) se apuntaba que eliminar la obligatoriedad del Certificado supondría para el sector ganadero el ahorro de 64 millones de euros (una media de 24 € c/u).

Dicha Orden está actualmente recurrida ante los tribunales a instancias del Consejo General de Colegios Veterinarios de España.

La ministra también reiteró ante el Senado la confianza en su Departamento en los controles veterinarios oficiales y los efectuados a los bovinos mayores de 24 meses antes de liberarse al consumo, así como en la eliminación de los Materiales Especificados de Riesgo (MER), para la garantía de la seguridad alimentaria.

Por su parte, ganaderos –entre los que se encuentran los criadores del Libro Genealógico– y sindicatos agrarios se muestran a favor de la eliminación, argumentando que el Certificado sólo supone un coste más para el sector ganadero, con igual nivel de seguridad. España es, además, el único país de la Unión Europea en el que se exige este requisito.

Recientemente, la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional acordó suspender la vigencia de la mencionada Orden ministerial, mediante Auto de fecha de 22 de abril de 2008, accediendo a la medida cautelar que había solicitado el Consejo General, hasta la resolución del procedimiento principal. Ante esta decisión, sin embargo, la Abogacía del Estado podría interponer recurso de súplica.

El Certificado Sanitario se instauró para reforzar las garantías sanitarias cuando apareció el llamado mal de las vacas locas. Se requería para constatar que los animales eran aptos para el consumo al no padecer encefalopatía espongiforme transmisible (EET) u otras patologías. Así se recoge en el anexo XI del Real Decreto del Plan Integral Coordinado de Lucha y Control de la EEB en diciembre de 2001.

Contrato homologado de leche de vaca

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado mes de agosto la Orden ARM/2394/2008, de 18 de julio, por la que se homologa el contrato tipo de leche de vaca con destino a su transformación en leche y productos lácteos, comprendido en el periodo de tasa láctea 2008/2009.

Según reza en esta Orden, la homologación de este contrato-tipo de compraventa de leche de vaca fue solicitada por la Organización Interprofesional Láctea (INLAC), acogiéndose a la Ley 2/200, de 7 de enero, reguladora de los contratos tipo de productos agroalimentarios, y suscrita por la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios, con el fin de que los solicitantes puedan disponer de un documento acreditativo de la contratación de materia prima ante el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

El contrato tipo homologado de leche de vaca establece un marco de referencia para que industrias lácteas y productores regulen sus relaciones a través de un documento escrito que especifica las condiciones de compraventa de leche de vaca. El modelo fue desarrollado en el seno de la Interprofesional Láctea (Inlac) con la partici-

El Comité organizador de las jornadas de vacuno de leche

pación de los principales actores del sector lácteo como la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), la Confederación Española de Cooperativas (CCAE) y las organizaciones agrarias Asaja y UPA. Coag finalmente no se sumó al acuerdo.

El periodo de vigencia de la homologación de dicho contrato –tipo es el de un año a partir del pasado 12 de agosto de 2008, fecha en la que se publicó en el BOE. El contrato de suministro de leche de vaca publicado en el BOE puede verse en la web www.revistafrisona.com

El primer contrato de este tipo fue firmado a principios del mes de octubre por Leche Pascual y la Sociedad Cooperativa Pecuaria Tierra de Campos de Medina de Rioseco, ubicada en Valladolid. No obstante, el documento firmado por ambas partes, que recogía la mayoría de las cláusulas establecidas en el contrato tipo homologado, no podría considerarse homologado por no tratarse de una compraventa entre un ganadero y la industria sino de una cooperativa como proveedor

Presentación del CD “Letra Q módulo de calidad”

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha recopilado en un CD dedicado al vacuno de calidad la presentación del Sistema Letra Q Módulo de Calidad, la normativa nacional y comunitaria, la guía de prácticas correctas de higiene y un tríptico explicativo de la Letra Q Módulo de Calidad.

LETRA Q (LEche cruda de vaca, TRAzabilidad y Qualidad) es un sistema de información en entorno web integrado por dos módulos informáticos: el Módulo de Trazabilidad y el Módulo de Calidad. Ambos módulos se apoyan en un intenso soporte de registro de todos los implicados en el sector lácteo español: administración, operadores, productores y laboratorios. Este sistema se enmarca dentro de los trabajos impulsados desde el MARM para la mejora del sector lácteo español desde la explotación productora hasta la industria transformadora. LETRA Q es un sistema seguro y confidencial; cada usuario del territorio nacional, con su clave personal, puede acceder vía Internet a los resultados de las muestras de leche y a las medias mensuales.

La recopilación de toda la información relacionada con el vacuno de leche de calidad se ha realizado por iniciativa de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos y se ha distribuido de modo gratuito, entre las instituciones, organizaciones profesionales, federaciones y asociaciones relacionadas con el sector lácteo.

Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural

En el marco de la Conferencia Sectorial, celebrada el día 13 de octubre,, la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha informado a los Consejeros sobre

la puesta en marcha de la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, para lo que ha destacado que es necesaria una acción común, unitaria y coordinada de administraciones y sectores públicos y privados a favor del desarrollo rural sostenible.

Elena Espinosa ha indicado que para la Administración General del Estado, el impulso político se concreta en la inmediata constitución de sus instrumentos de gestión, la elaboración del Programa de Desarrollo Rural Sostenible y la dotación de un programa financiero específico que puede ser objeto, mediante convenios piloto.

Los convenios piloto con las Comunidades Autónomas, en particular asociados a la Red de Reservas de la Biosfera y Zonas de Red Natura 2000, se llevarán a cabo a partir de este mes.

También, sucesivamente se desarrollará, antes de finalizar 2009, la elaboración y aprobación del Programa de Desarrollo Rural, los convenios de colaboración entre la AGE y las CC.AA., las directrices estratégicas territoriales de ordenación rural, la delimitación de zonas rurales y los planes por zona rural.

En cuanto a los objetivos de la Ley, la Ministra ha destacado, la configuración de una política propia de desarrollo rural, la mejora de la situación socioeconómica desde la diversificación y la multisectorialidad, el incremento del bienestar de la población completando servicios, infraestructuras y equipamientos, y la conservación del patrimonio y los recursos naturales y culturales del medio rural.

Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i)

El Ministerio de Sanidad y Consumo que dirige Bernat Soria ha dado su pleno apoyo a la iniciativa de la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i) liderada por Veterindustria, en el transcurso de una reunión que han mantenido en sede ministerial, la subsecretaria y presidenta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Consuelo Sánchez, con una representación de la Asociación integrada por su presidente, Juan Carlos Castillejo; Santiago de Andrés, director general, y Alfonso Las Heras, director técnico. A la reunión también asistió la directora de la Agencia, Cristina Avendaño.

Consuelo Sánchez destacó la importancia que para la investigación y el desarrollo de la innovación puede suponer el éxito de la Plataforma, al mismo tiempo que expresó su voluntad de que el Ministerio, a través de la AEMPS, participe activamente tanto a nivel de los grupos de trabajo como del Consejo gestor de la misma.

En otro orden de cosas, en el transcurso del encuentro se acordó colaborar conjuntamente en la implementación del reciente Real Decreto 1246/2008 que regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente, a la vez que se analizó la marcha de la Agencia y las fórmulas más adecuadas para su futuro desarrollo con el objetivo de optimizar su funcionamiento y hacerla más efectiva.

Antes de terminar la reunión que se celebró el pasado día 13, la subsecretaria de Sanidad y presidenta de la AEMPS ofreció toda la colaboración del Ministerio de Sanidad y Consumo a Veterindustria en todos aquellos temas que sean de interés común.

Pfizer presenta “21 recomendaciones contra la metritis”

Después de que Pfizer organizara la “Conferencia para el Consenso sobre la Metritis” que reunió a veterinarios prácticos y expertos en reproducción de toda Eu-

Durante estos encuentros y tras una breve introducción a cargo de Ángel Revilla, gerente de Marketing de Rumiantes de Pfizer Salud Animal, Alfonso Monge y Gumersindo de la Riera, veterinarios especialistas en bovino, expusieron las conclusiones de la Conferencia de Consenso. Ambos destacaron que la metritis es una enfermedad subdiagnosticada en muchas ocasiones y que las consecuencias de la misma pueden ser muy graves. Por eso, hicieron hincapié en la prevención y en la detección temprana de la metritis.

Todas estas conclusiones han sido recopiladas en el libro “21 recomendaciones contra la metritis”, editado por Pfizer. En el mismo, se incluyen tanto definiciones, prevalencia y diagnóstico, como factores de riesgo y monitorización. También se discuten diversas opciones de tratamiento y se presenta el impacto económico de esta enfermedad.

Pfizer Salud Animal continúa en su línea de favorecer la comunicación entre los veterinarios como vía fundamental de mejora y ampliación de conocimientos

Guía de Lácteos en Cardiología

Los médicos de atención primaria asistentes al 30 Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria que se celebró en Valencia el pasado mes de octubre, pudieron acceder a la Guía de Lácteos en Cardiología editada por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) en el marco de su “Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010”.

El objetivo de la Guía de Lácteos en Cardiología, en-

viada con anterioridad al congreso a cardiólogos, es aportar una serie de recomendaciones nutricionales sobre el consumo de lácteos, así como unas útiles equivalencias entre raciones; comentar los valores nutricionales de los lácteos, revisar el concepto de alimentos funcionales y resumir los principales beneficios que el consumo de lácteos comporta para la salud cardiovascular. Actualmente, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en España, con un 33,3% del total de muertes en el año 2004, por delante de enfermedades como el cáncer y su incidencia va en aumento. El cardiólogo y el médico de atención primaria son profesionales directamente implicados en la educación nutricional más saludable para el corazón. Por ello, su conocimiento y capacidad de transmitir unas pautas nutricionales adecuadas son esenciales para potenciar la salud cardiovascular.

Para la Dra. Rosa M. Ortega, del Dpto. de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, “unos hábitos de vida saludables resultan beneficiosos para nuestro sistema cardiovascular y pueden contribuir a la reversión de esta tendencia. Entre estos hábitos se encuentra una dieta saludable, es decir, equilibrada, variada, suficiente y adaptada. Por su parte, el consumo de lácteos desnatados comporta una serie de beneficios cardiovasculares en la hipertensión arterial y en el control de los niveles de colesterol”.

PRÓXIMOS EVENTOS

Noviembre:

07 - 08 14ª Expo Internationale Holstein. Pavillion des Pionners, Saint-Hyacinthe (Quebec-Cánada).

07 - 16 Royal Agricultural Winter Fair. Toronto, Ontario (Canada).

08 Subasta de Ganado Vacuno Frisón en Castro Ribeiras do Lea. Castro de Rei (Lugo).

19 - 23 XVII Concurso Autonómico de la Raza Frisona FEFRIGA'08. Silleda (Pontevedra).

19 - 23 XXX Concurso Internacional de Frisón Semana Verde'08. Silleda (Pontevedra).

19 - 23 31ª Feria Internacional Semana Verde de Galicia. Silleda (Pontevedra).

27 - 28 VI Jornadas de Vacuno de Leche de SERAGRO. Facultad de Veterinaria de Lugo.

Diciembre:

14 Subasta de Ganado Vacuno Frisón en Monterroso. Monterroso (Lugo).

Alfonso Monge y Gumersindo de la Riera

Hablar del Nacional de ganado frisón es hablar de Conafe. Y viceversa, porque para la Confederación este certamen es la celebración de la gran fiesta ganadera y el gran escaparate desde el cual mostrar al resto del país y del mundo quienes somos y lo que hacemos. Pero no siempre puede ser. Durante 2008 se tenía que haber celebrado la IX edición del Nacional de Primavera y la 30ª del Nacional de Otoño. Sin embargo, ni uno ni otro han visto la luz. Todos conocemos las razones, aunque no todos las compartan. En situaciones como ésta debe prevalecer la sensatez y la seguridad del sector y ambas aconsejaban, desde distintos foros, cancelar el certamen.

A falta de Concurso Nacional, Conafe tenía claro que la cita en Gijón debía mantenerse celebrando el Día del Ganadero de Leche, una apretada jornada en la que tuvieron cabida los campeonatos de preparadores y manejadores, dos conferencias y la entrega de premios a Maestros Criadores y mejores vacas de la última evaluación genética. Para su organización y desarrollo se contó con la colaboración de Asturiana de Control Lechero-Asociación Frisona (Ascolaf), la Feria de Muestras de Asturias y la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, cuya titular –Belén Fernández–participó activamente, desde la inauguración de la feria hasta la entrega de premios.

La Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Rural durante su visita el stand de Conafe

visita a los stand comerciales fue rápida, circunstancia que la comitiva aprovechó para dedicar más tiempo a hablar con los ganaderos y sus representantes.

El viernes 26 de septiembre se abrían oficialmente las puertas de Agropec 2008 con el tradicional acto de inauguración por parte, entre otras personalidades, de la Alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso. Evidentemente, en esta ocasión la

CAMPEONATO NACIONAL OPEN DE PREPARADORES

A la hora de organizar una jornada ganadera nada mejor que hacer partícipes a los más jóvenes con una actividad que, además, suscita el interés del público: la preparación de los

animales y su manejo en pista. Dispuestos a demostrar su dominio de la técnica y/o sus ganas de aprender, el jueves 25 de septiembre se presentaron ante el stand de Conafe veinticinco participantes de edades comprendidas entre los 10 y los 35 años, formándose tres grupos según las categorías infantil, juvenil y adultos. A cada participante se le asignó una novilla que tuvo que cuidar y preparar para la cita del sábado, cuando se celebraron los dos campeonatos.

Para el primero, el de preparadores, contaron con dos horas para pelar a sus animales. Cada participante tuvo a su disposición el material necesario para demostrar su pericia poniendo a punto a los animales antes de salir a pista.

Germán Fernández, 1º Preparador Infantil Águeda Capón, 2ª Preparadora Infantil

Iván Ferreiros, 1º Preparador Juvenil Roi Capón, 2º Preparador Juvenil

José María Pérez, 1º Preparador Adulto

Pedro Manuel Campos, 2º Preparador Adulto

De Germán Fernández el juez destacó el extraordinario trabajo hecho en el lomo, que quedó fuerte y sólido, dando consistencia al animal, con un resultado muy igualado, rematando muy bien el nacimiento de la cola y permitiendo a la ternera lucir todas sus virtudes. En la categoría juvenil, Iván Ferreiros hizo el trabajo más completo, con un pelado de las patas muy correcto, la línea dorso lumbar bien perfilada y, en general, una labor más limpia. En cuanto a los adultos, José María Pérez ganó principalmente por la preparación del lomo, que daba mayor aspecto de solidez a la novilla.

Tanto los participantes como el Juez coincidieron en su deseo de repetir este campeonato de pelado en próximas ocasiones, aunque competir contrarreloj haya sido para muchos una experiencia bastante estresante. Para los más expertos, sin embargo, ha sido un aliciente más.

Finalmente Serrabassa felicitó a todos los participantes por su trabajo, dando algunos consejos prácticos -sobre todo a los más jóvenes e inexpertos–respecto al uso (y abuso) de la pintura y la utilización de máquinas de pelar ubres para pelar lomos, con el riesgo que se corre de quedar sin lomo y con marcas de pelado difíciles de borrar. Consejos que sin duda más de uno tendrá en cuenta la próxima vez.

CAMPEONATO NACIONAL OPEN DE

MANEJADORES

La tarde del sábado se dedicó al manejo de los animales en pista, una labor igual de importante que la preparación porque un mal presentador puede arruinar el buen trabajo de preparación, mientras un manejador hábil que sepa hacer caminar al animal a un ritmo adecuado y sepa pararlo en la mejor posición, destacará las virtudes de su animal y tratará de hacer menos evidentes sus defectos.

Todo ésto además de la atención del manejador hacia el juez, la agilidad al responder a sus indicaciones y la actitud hacia sus compañeros es lo que valoró Jaume Serrabassa en las tres secciones que salieron al ring

En la sección infantil, el quinteto ganador formado por conocidos y experimentados manejadores, a pesar de su edad, estuvo encabezado por Germán Fernández. De él destacó el juez la suavidad de movimientos, manteniendo siempre un paso pausado y exhibiendo muy bien las virtudes de su animal.

En el primer puesto de la categoría juvenil, Miguel Expósito mostró mucha soltura en el manejo, sin movimientos bruscos, controlando siempre al animal, con mejor posición del brazo y atento en todo momento al juez y a su novilla. En cuanto a los manejadores adultos, José Ramón Heres se situó en la primera posición por la suavidad con la que manejó a su novilla (ambos daban la sensación de estar realmente cómodos en la pista) y posicionando bien las patas cada vez que la paraba. Y mostró esta pericia tanto con su novilla como con la que inter-

Sección 2ª:

Sección 3ª: Manejadores adultos

RESULTADOS DE LOS CAMPEONATOS

CAMPEONATO NACIONAL OPEN DE PREPARADORES

SECCIÓN 1ª. JUVENIL

1ºGERMÁN FERNÁNDEZ MUÑOZ

2ºÁGUEDA CAPÓN FERNÁNDEZ

3ºLANDER ECHEVARRIETA ARDEO

4ºIVÁN BUSTO MENÉNDEZ

5ºEFRÉN SARIEGO ROBLEDO

SECCIÓN 2ª. SÉNIOR

1ºIVÁN FERREIROS SEÑOR

2ºROI CAPÓN FERNÁNDEZ

3ºANDRÉS VEGA ÁLVAREZ

4ºMIGUEL EXPÓSITO RODRÍGUEZ

5ºALBA ÁLVAREZ NÚÑEZ

SECCIÓN 3ª. PROFESIONAL

1ºJOSÉ MARÍA PÉREZ GARCÍA

2ºPEDRO MANUEL CAMPOS SILVA

3ºIVÁN LÓPEZ LÓPEZ

4ºDIEGO BUENO PÉREZ

5ºDAVID FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

CAMPEONATO NACIONAL OPEN DE MANEJADORES

SECCIÓN 1ª. JUVENIL

1ºGERMÁN FERNÁNDEZ MUÑOZ

2ºLANDER ECHEVARRIETA ARDEO

3ºÁGUEDA CAPÓN FERNÁNDEZ

4ºIVÁN BUSTO MENÉNDEZ

5ºEFRÉN SARIEGO ROBLEDO

SECCIÓN 2ª. SÉNIOR

1ºMIGUEL EXPÓSITO RODRÍGUEZ

2ºALBA ÁLVAREZ NÚÑEZ

3ºIVÁN FERREIROS SEÑOR

4ºROI CAPÓN FERNÁNDEZ

5ºMARGARITA TRUYOL LLAMBIAS

SECCIÓN 3ª. PROFESIONAL

1ºJOSÉ RAMÓN HERES FERNÁNDEZ

2ºDAVID FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

3ºPEDRO MANUEL CAMPOS SILVA

4ºIVÁN LÓPEZ LÓPEZ

5ºRAFAEL ALEGRÍA PÉREZ

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

Alegría Pérez, José (Cantabria)

Alegría Pérez, Rafael (Cantabria)

Álvarez Núñez, Alba (Asturias)

Braña González, Ricardo (Asturias)

Bueno Pérez, Diego (Asturias)

Busto Menéndez, Iván (Asturias)

Campos Silva, Pedro Manuel (Portugal)

Capón Fernández, Águeda (Lugo)

Capón Fernández, Roi (Lugo)

Echevarrieta Ardeo, Lander (Vizcaya)

Expósito Rodríguez, Miguel (Cantabria)

Fernández Fernández, David (Asturias)

Fernández Inclán, Tamara (Asturias)

Fernández Muñoz, Germán (Cantabria)

Ferreiros Señor, Iván (Lugo)

Heres Fernández, José Ramón (Asturias)

López López, Iván (Lugo)

Ortíz González, Juan Antonio (Cantabria)

Peláez Rodríguez, Tomás (Asturias)

Pelayo Sarabia, José Carlos (Cantabria)

Pérez García, José María (Lugo)

Rodríguez Pérez, Julián

Sariego Robledo, Efrén (Asturias)

Serret Aleu, Jordi (Lérida)

Truyol Llambias, Margarita (Menorca)

Vega Álvarez, Andrés (Asturias)

Manejadores juveniles
Sección 1ª: Manejadores infantiles
Rafael Alegría Pérez 5º Manejador Adulto
Alba Álvarez Núñez 2ª Manejadora y 5ª Preparadora Juvenil
Diego Bueno Pérez 4º Preparador Adulto
Efrén Sariego Robledo 5º Preparador y 5º Manejador Infantil
Margarito Truyol Llambias 5º Manejadora Juvenil
Andrés Vega Álvarez 3º Preparador Juvenil
José Ramón Heres Fernández 1º Manejador Adulto
Iván López López 3º Preparador y 4º Manejador Adulto
José María Pérez García 1º Preparador Adulto
David Fernández Fernández 2º Manejador y 5º Preparador Adulto
Germán Fernández Muñoz 1º Preparador y 1º Manejador Infantil
Iván Ferreiros Señor 1º Preparador y 3º Manejador Juvenil
Roi Capón Fernández 2º Preparador y 4º Manejador Juvenil
Lander Echevarrieta Ardeo 2º Manejador y 3º Preparador Infantil
Miguel Expósito Rodríguez 1º Manejador y 3º Preparador Juvenil
Iván Busto Menéndez 4º Preparador y 4º Manejador Infantil
Pedro Manuel Campos Silva 2º Preparador y 3º Manejador Adulto
Águeda Capón Fernández 2ª Preparadora y 3º Manejadora Infantil

CONFERENCIAS

Mientras los peladores se afanaban en preparar a sus animales, en el pabellón de congresos de la Feria tuvieron lugar dos interesantes conferencias a las que asistieron un centenar de ganaderos y técnicos.

La primera –Gestión de recursos humanos en granja–la impartió Manuel Morales Gamazo, veterinario de Oceva Sociedad Cooperativa. Morales comenzó reconociendo el pesimismo que arrastra el sector de vacuno lechero debido principalmente a factores económicos (bajada del precio de la leche, subida de los piensos, etc) y a las condiciones laborales (falta de mano de obra cualificada, falta de tiempo libre...), destacando que son éstas últimas sobre las que se puede influir. Las ganaderías deben convertirse en empresas y aplicar criterios empresariales, dando la debida (y muchas veces olvidada) importancia a los recursos humanos. Para conseguir el éxito colectivo es necesario trabajar en equipo en vez de hacerlo en grupo y para ello se deben planificar los recursos humanos, seleccionando bien a los empleados y ofrecienco formación adecuada, motivación económica y el reconocimiento del trabajo bien hecho. Es imprescindible una buena organización del trabajo y ésto se puede aplicar también en las ganaderías familiares en las que no hay mano de obra externa. Un sector lácteo con mayor estructura empresarial, finalizó

De izquierda a derecha los ponentes Manuel Morales y Octavi Fargas junto al Director Gerente de Conafe, Domnino Garrote, y el Director General de Ganadería de Asturias, Enrique Rodríguez Nuño, durante el turno de preguntas tras las conferencias

Morales, pasa por la mejora del bienestar animal, la eficiencia de la mano de obra, el incremento de la producción en calidad y cantidad, el respecto por el medio ambiente y la satisfacción personal, el orgullo de profesión.

Por su parte, Octavi Fargas Busquest, veterinario asesor de explotaciones de ganado vacuno, intervino para hablar de las Estrategias de alimentación con precios altos de materias primas. Los tres mayores gastos de las ganaderías de leche en 2006 fueron, según indicó Fargas, la alimentación (44,02%), las amortizaciones (15,68%) y la mano de obra

Declaraciones de la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Belén Fernández sobre la cancelación del Concurso Nacional y la Lengua Azul

Creo que ésto constata una realidad inequívoca, que se encargaba de poner de manifiesto el responsable de la Confederación Nacional de Ganado Frisón, y es que si el concurso de raza frisona fuese un concurso regional, un concurso de Asturias, se podría celebrar con toda normalidad, porque Asturias, afortunadamente, tiene en estos momentos más del 90% de la cabaña ganadera vacunada. Pero al ser un concurso nacional y requerir de la presencia de animales de cabañas ganaderas provenientes de otras comunidades autónomas, ahora mismo, en estos momentos, esos procesos vacunales en otras autonomias van más retrasados y requieren de la inmovilización del ganado y, por tanto, medidas elementales de sanidad animal desaconsejan trasladarlos a Asturias.

Lógicamente, sentimos que este referente de Agropec no pueda celebrarse, pero creo que también es un dato para poner en valor la forma en que el Principado está actuando, con contundencia, agilidad y transparencia, a la hora de erradicar esta enfermedad de nuestra cabaña ganadera. Quiero destacar también que es una circunstancia evidentemente coyuntural, la ilusión continúa y está presente en el sector, porque gracias a la gran capacidad de organización que tiene la Cámara de Comercio en torno a esta feria, ha podido ser suplida la ausencia de este Concurso Nacional, por un Concurso de Manejadores de ganado astur (...). Hay interés en seguir de alguna manera reconociendo, tratando, manejando y gestionando el ganado.

Asturias es una comunidad con un potencial, desde el punto de vista de la sanidad ganadera y desde el punto de vista de la genética de las explotaciones, realmente excepcional. Esto no es producto de la casualidad, es producto del esfuerzo a lo largo de años, tanto de los ganaderos como de la administración. Pasado este momento coyuntural, que esperamos remontar lo antes posible, esa calidad, esa ilusión y esa extraordinaria potencialidad de nuestras razas y de nuestra cabaña, volverá a lucir con todo su esplendor.

La campaña de vacunación la estamos desarrollando con gran agilidad, con un gran despliege de medios en todo el territorio regional. Quiero destacar que al día de ayer (24 de septiembre) tenemos más de 180.000 animales vacunados en toda Asturias. Esos 180.000 animales representan más del 40% de la cabaña de vacuno, más del 50% de la cabaña de ovino.

Quiero señalar también que en este momento se está vacunando cabaña ganadera en 77 de los 78 muncicipios asturianos. Por lo tanto podemos decir que, a partir del día uno de octubre, la campaña de vacunación está activada en el mapa municipal íntegro de la comunidad autónoma. Decir que estamos actuando con ambición y gran despliegue de medios, de manera gratuita, con coste económico cero para los ganaderos, para que ésto sea un episodio coyuntural y lo que nos interesa a todos es que el año que viene podamos darnos cita nuevamente aquí y que el Concurso Nacional de la Raza Frisona –confiamos en que el resto de las Comunidades Autónomas, también hagan los deberes e impriman agilidad a este proceso vacunal–en el año 2009 luzca en todo su esplendor como todos deseamos.

Manuel Morales Gamazo
Octavi Fargas Busquest

(12,75%). También en 2007 volvieron a ser estas partidas las más altas, pasando la almentación de 160 €/tm a 172,24 €/tm.

Dada la actual (y, queramos o no, futura) tendencia de menores ingresos y mayores gastos, es necesario –en cuanto a la alimentación–hacer raciones equilibradas consumiendo la mayor cantidad posible de productos propios. En esta línea, Fargas planteó distintas ecuaciones para disminuir el consumo de concentrados valorando su repercusión sobre la producción de leche. Finalmente parece que para mejorar el flujo de caja lo mejor es aumentar la productividad y el tamaño de la explotación, cuidando siempre los animales.

MAESTRO CRIADOR Y MEJORES VACAS

Es ya tradición que coincidiendo con la celebración del Nacional de Primavera se entreguen los premios a las ganaderías reconocidas con el título de Maestro Criador y, coincidiendo con el de Otoño, se entreguen los premios a las mejores vacas por ICO e IGT de la evaluación genética de julio, estos últimos además con una importante cuantía económica. Pero, en ausencia de concursos, qué mejor marco que el Día del Ganadero de Leche para hacer entrega de estos diplomas y placas, tras la espicha a la que asistió numeroso público, entre ganaderos, representantes de la administración, técnicos y amigos en general.

Hicieron entrega de los premios, de izquierda a derecha: Irineo Cuesta,Tesorero de Conafe y Presidente de Fecricale; Luis Seoane, Presiente de Conafe; Belén Fernández, Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Rural (MADR); Enrique Rodríguez,Director General de Ganadería; Domnino Garrote, Director Gerente de Conafe y Cristino Ruano Viceconsejero de Medio Rural

Mantoño Holstein (Lugo); Manuel Gallo García (Lugo); Mas La Cavalleria (Barcelona), Mel-Fer, S.C. (Palencia); Nuveira (La Coruña); Rafal Fort (Baleares); Ramaderia Can Toni Roura S.L. (Gerona); S.A.T. Agrop. El Colmenar (Toledo); S.A.T. Arenas nº 39119 (Cantabria); S.A.T. El Cruce (Cantabria); SC Castro (Lugo); Sdad. Anonima del Ucieza (Palencia) y Son Bou Vell (Baleares).

Así se hizo y en el acto participaron entre otros la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Belén Fernández, el Viceconsejero de Medio Rural, Cristino Ruano, y el Director de Ganadería, Enrique Rodríguez Nuño. Por parte de Conafe, entregaron premios el Presidente, Luis Seoane, y el Tesorero, Irineo Cuesta. Se encargaron de recoger los premios de las ganaderías que no estuvieron presentes, Carlos Méndez, Gerente de Ascolaf (Asturias), Goyo Alcántara, de Fefricale (Castilla y Léon) y Sisco Grau, de Fefriga (Galicia). (Fotografías en la siguiente página).

Recordamos que las ganaderías a las que se concedió el título de Maestro Criador en la evaluación genética de diciembre de 2007 y que fueron convocadas en Gijón para recoger su placa fueron, por orden alfabético: Almendros Holstein, S.L. (Toledo); Badaya, S.C. (Álava); Carlos Iglesias Carreira (Lugo); Caseiro de Ernes Holsteins (Lugo); Cesares Holstein, S.C. (La Coruña); (Ávila); Fersal, Sdad. Coop. Ganadería Puente, S.C. (Ávila); (Ávila); (Pontevedra);

En cuanto a las vacas premiadas entre las mejores de la evaluación genética de julio 2008, correspondieron a ejemplares de las ganaderías Exp. Agr. Gan. Blanco-Caño, S.L. (León); Gan. Diplomada Badiola (Asturias); Ganadería Acosta S.C. (Asturias); Ganadería Adelina (Asturias); Ganadería Mingon, S. Coop. (Asturias); Gayere C.B. (Asturias); Granja San Cristóbal (Ávila); Granja San José (Huesca); Las Rozuelas del Valle, S.L. (Córdoba); Nar-Xose, Sdad. Cop. Galega (Lugo); Ramadería Can Thos (Barcelona); S.A.T. Arronte (Cantabria); S.A.T. Gutierrez (Navarra); Sdad. Anónima del Ucieza (Palencia); Sdad. Coop. El Pandio (Palencia); Unión Montaribe, S.C.A. (Navarra) y Urbasa S.A.T. (Asturias).

El Día del Ganadero de Leche se concibió para no perder la oportunidad que muchos criadores estaban esperando durante todo el año de disfrutar de nuevo con sus colegas hablando de vacas y de precios y tomando un culín de sidra, con

GANADERÍA BADIOLA (Asturias)

GANADERÍA GAYERE (Asturias)

SAT ARENAS (Cantabria)

GANADERÍA FELE (Asturias) GANADERÍA MINGÓN (Asturias) GANADERÍA PUENTE (Asturias)

URBASA S.A.T. (Asturias)Representante de ASCOLAFSON BOU VELL (Baleares)

SAT ARRONTE (Cantabria) SAT EL CRUCE (Cantabria) EL EGIDO

EXP. BLANCO-CAÑO (C. y León) SAN CRISTOBAL (Castilla y León) MEL-FER S.L. (Castilla y León) S.A. DEL UCIEZA

Representante de FEFRICALE O. Fargas para CAN THOS (Cat.) CASEIRO DE ERNES (Galicia) MANTOÑO HOLSTEIN (Galicia)

GALLO GARCIA (Galicia) NUVEIRA (Galicia)Representante de FEFRIGABADAYA (País Vasco)

(Castilla y León)
MANUEL
(Castilla y León)

XIII Memorial José Ruiz Ruiz

Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria

“Arsuaga Aine Leduc” (Granja Jado), Vaca Gran Campeona Regional, Mejor Ubre y Vaca Intermedia Campeona

Primer fin de semana de septiembre. El estado de la meteorología es inestable. Como la economía. Como la situación sanitaria animal. Como el precio de la leche... Aun así, los ganaderos de Cantabria se enfrentaron al mal tiempo con la mejor de sus caras para celebrar una nueva edición de su concurso regional, antesala, junto al de Asturias, del Nacional de Otoño, que como todo el mundo sabe a estas alturas, fue cancelado debido a la Lengua Azul.

en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega 36 ganaderías que sacaron a pista un total de 128 animales (27% menos que en 2007), de cuyo juzgamiento se encargó el francés

naderos tan distantes como los de Chile, Finlandia o Nueva

Zelanda.

Le Trionnaire comenzó su tarea la mañana del sábado juzgando la sección de terneras más jóvenes (8 a 10 meses), en la que se impuso Arca Ast-Cal Colette (Astronomical x Storm), de Granja Jado, una ternera alta, fina y armónica, con buena fortaleza de pecho y profundidad de costilla, mucho carácter lechero y buena movilidad, por todo lo cual fue elegida más tarde

En la segunda sección (terneras de 11 a 13 meses), la más concurrida del certamen con 19 participantes, nos encontramos con la que sería nombrada Campeona Regional de Novillas (Goldwyn x Champion), de ganadora, mostrando un destacable carácter lechero, longi-

Siguieron el desarrollo del concurso diversos representantes de la vida política cántabra como Luis Calderón, Subdirector general de Ganadería,o Jesús Oria,Consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad (segundo y tercero por la izquierda)

Miguel Ángel Revilla,Presidente del Gobierno de Cantabria, junto al Presidente de AFCA,Rogelio Lavín.

Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses

Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses

1:“Arca Ast-Cal Colette”, Ternera Subcampeona 2: “Patri Lomax”

1:“Llera Ariel Goldwyn”, Ternera Campeona y Gran Campeona Regional de Novillas

2: “Jado Natalia September”

tud y anchura, calidad de patas y grupa y armonía entre todas sus partes.

La última sección de terneras (14 a 16 meses) tuvo como protagonista a Artemisa Startit, una hija de Diputacio Storm Startit, fina, elegante y con mayor fortaleza en línea dorsolumbar, propiedad de Ganadería Quintana.

En cuanto a las novillas, comenzó su juzgamiento con la categoría de 17 a 19 meses y la novilla de Sarabia Isla, Sarabia Pimpinela (Pachecas Aaron x integrity), con una grupa más larga y ancha, mayor capacidad y mejores patas.

Sin embargo, fue en las dos últimas secciones donde encontramos a las ganadoras. En la de 20 a 22 meses se impuso la que sería Novilla Subcampeona Pasiega Rudolph Martina (Rudolph x Convincer), del centro de recría La Pasiega, un ejemplar del que el Juez destacó la apertura de costillas, la fortaleza de lomo, la calidad de las patas y el carácter lechero. Los títulos de Novilla Campeona y Gran Campeona Re-

Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses

1: “Sarabia Pimpinela”. 2:“Serpa Drake Martina ET”

Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses

1: “Atemisa Startit”. 2: “Arenas Bibian Final Cut”

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses

1:“Pasiega Rudolph Martina”, Novilla Subcampeona 2: “Isabel Stormatic Celta”

Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses

Sección 10ª. Vaca joven lactación hasta 30 meses

Sección 11ª. Vaca joven lactación de 31 a 35 meses

Sobre estas líneas,en el grupo de la izquierda,1:“Sarabia Rebeca Tribute”, Novilla Campeona y Gran Campeona Regional Reserva 2:“Casandra September”.

Grupo de la derecha, 1:“Sarabia Primavera Integrity”,Vaca Joven Campeona. 2: “Somoboo Stela Stormatic” .

Sección 12ª. Vaca intermedia lactación de 36 a 41 meses

1: “Sarabia Libertad Titanic”, Vaca Joven Subcampeona

vacas de cinco años. En la categoría de vaca joven, mal se le tendría que haber dado a la ganadería Sarabia Isla para no conseguir los dos banderines del campeonato después de situar a sendos ejemplares en los primeros puestos de sección (hasta 30 meses y de 31 a 35). Comenzó con Sarabia Primavera Integrity, a la postre Vaca Joven Campeona, una vaca que destacó por su fortaleza, calidad de patas y movilidad y su mejor ubre. Su compañera de establo, Sarabia Libertad Titanic (Titanic x Integrity), fue nombrada Subcampeona de esta categoría, gracias a su mayor altura y fortaleza, anchura de pecho y separación de costillas.

Cudaña Fanta Kite (Kite x Juror), de Cudaña, dio paso a la categoría de vacas intermedias con su primer puesto en la

Sección 13ª. Vaca intermedia lactación de 42 a 47 meses

Sección 14ª. Vaca intermedia lactación de 4 años

Sección 15ª. Vaca adulta lactación de 5 años

1:“Arsuaga Aine Leduc”,Vaca Intermedia Campeona, Gran Campeona Regional de Vacas y Mejor Ubre. 2: “Ilermilk 392 Aerocerf 717”

Primera entre las vacas de 42 a 47 meses e Intermedia Subcampeona fue nombrada Poza James Reguera (James x Rubi), de La Flor, un animal más profundo, con mejores patas posteriores y movilidad y mejor separación de costillas.

En la siguiente sección –intermedias de 4 años–participaron ocho estupendos ejemplares entre los que destacó especialmente por su fortaleza, anchura de grupa, costilla más abierta, mejores patas y movilidad y la ubre mejor insertada y con mejor textura, Arsuaga Aine Leduc (Leduc x Storm). Esta vaca de Granja Jado, MB-88, fue elegida Vaca Intermedia Campeona

La categoría de adultas de 5 años, con sólo tres participantes, fue la menos concurrida del concurso, pero no la de menos calidad. Taconera Terrason (Terrason x Chester), de La Flor, apareció como la vaca más completa, con mayor fortaleza en pecho y lomo, mejores patas posteriores y mejor movilidad, alcanzando el primer puesto de sección.

El primer puesto de la excepcional, en palabras del juez, sección de vacas de 6 o más años fue para Thos Storm Brida

Sección 16ª. Vaca adulta lactación de 6 años o más

tit x Aerostar), una bonita vaca de Cudaña, calificada 2 EX, con la ubre posterior más alta y ancha, mejor apertura de costilla y más armónica en general.

Llegada la hora de elegir a la Gran Campeona Regional, la mejor movilidad y sistema mamario de la Intermedia Campeona, Arsuaga Aine Leduc, se impusieron, consiguiendo los títulos de Gran Campeona Regional de Vacas y Mejor Ubre. Por su parte, Thos Storm Brida fue nombrada Gran Campeona Regional Reserva El título de Mejor Rebaño Regional fue para La Flor mientras Cudaña era nombrada Segundo Rebaño y Segundo Criador y Sarabia Isla fue elegida Mejor Criador Regional

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre, propietario)

SECCION 1ª. TERNERAS DE 8 A 10 MESES

1º ARCA AST-CAL COLETTE ESPH3902885917ASTRONOMICALGRANJA JADO

2º PATRI LOMAX ESPH3902884515LOMAXHONDAL

3º OYAMBRE MARTINA CARISMA ESPH3902883776CARISMASAT CABO OYAMBRE SECCION 2ª. TERNERAS DE 11 A 13 MESES

1º LLERA ARIEL GODLWYN ESPH9402883709GOLDWYNLLERA HER., S.C.

2º JADO NATALIA SEPTEMBER ESPH9402794626SEPTEMBERGRANJA JADO

3º LA MESQUERIA SHAKIRA LHEROS ESPH3902882588LHEROSLA MESQUERIA, S.C. SECCION 3ª. TERNERAS DE 14 A 16 MESES

1º ARTEMISA STARTIT ESPH3902791782STARTITGAN. QUINTANA

2º ARENAS BIBIAN FINAL CUT ESPH3902792179FINAL CUTSAT ARENAS

3º STA LUCIA GALILEA STARTIT ESPH3902792089STARTIT ALEGRIA, S.C. SECCION 4ª. NOVILLAS DE 17 A 19 MESES

1º SARABIA PIMPINELA ESPH3902742340ALMERIASARABIA ISLA, S.C.

2º SERPA DRAKE MARTINA ET ESPH9402789052DRAKEP. HERRERA DIEGO

Como en otras ediciones, la celebración del certamen se completó con el concurso de manejadores y el de dibujo (fotos a pie de página).

3º MODE AZAHARA SEPTEMBER ESPH3902788454SEPTEMBERPELAYO-SARABIA, S.C. SECCION 5ª. NOVILLAS DE 20 A 22 MESES

1º PASIEGA RUDOLPH MARTINA ESPH9402739075RUDOLPHLA PASIEGA

2º ISABEL STORMATIC CELTA ESPH3102723152STORMATICLA HUERTA, S.C.

3º TEZANILLOS DUPLEX DEBELLOTA ESPH3902740452DUPLEXSAT TEZANILLOS

SECCION 6ª. NOVILLAS DE 23 A 26 MESES

1º SARABIA REBECA TRIBUTE ESPH3902640134TRIBUTESARABIA ISLA, S.C.

2º CASANDRA SEPTEMBER ESPH3902643943SEPTEMBERLA HUERTA, S.C.

3º OYAMBRE EVA CHAMPION ESPH3902746152CHAMPIONSAT CABO OYAMBRE

SECCION 7ª. TERNERA CAMPEONA

TERNERA CAMPEONA

LLERA ARIEL GODLWYN ESPH9402883709GOLDWYNLLERA HER., S.C.

TERNERA SUBCAMPEONA

ARCA AST-CAL COLETTE ESPH3902885917ASTRONOMICAL GRANJA JADO

SECCION 8ª. NOVILLA CAMPEONA

NOVILLA CAMPEONA

SARABIA REBECA TRIBUTE ESPH3902640134TRIBUTESARABIA ISLA, S.C.

NOVILLA SUBCAMPEONA

PASIEGA RUDOLPH MARTINA ESPH9402739075RUDOLPHLA PASIEGA

SECCION 9ª. GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS

LLERA ARIEL GODLWYN ESPH9402883709GOLDWYNLLERA HER., S.C.

RESERVA

SARABIA REBECA TRIBUTE ESPH3902640134TRIBUTESARABIA ISLA, S.C.

SECCION 10ª. VACA JOVEN LACTACION HASTA 30 MESES

1º SARABIA PRIMAVERA INTEGRITY ESPH3902637297PELLON B. INT.SARABIA ISLA, S.C.

2º SOMOBOO STELA STORMATIC ESPH3902639261STORMATICSOMOBOO

3º CUDAÑA BRUNA BOSS ESPH3902567902RUBENCUDAÑA

De izquierda a derecha: Ivón Entrecanales,de Cudaña (Segundo Criador); Luis Calderón,Subdirector general de Ganadería; Rogelio Lavín,Presidente de AFCA; Jesús Oria,Consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad; Rosa Blanca Gómez,Alcaldesa de Torrelavega y el representante de Sarabia Isla (Mejor Criador)

SECCION 11ª. VACA JOVEN LACTACION DE 31 A 35 MESES

1º SARABIA LIBERTAD TITANIC ESPH3902564979TITANICSARABIA ISLA, S.C.

2º ROBLEDA RUTH SEPTEMBER ESPH9402562070SEPTEMBERSAT CABO OYAMBRE

3º LULU SEPTEMBER 7756 ESPH3902566380SEPTEMBERLA FLOR

SECCION 12ª. VACA INTERMEDIA LACTACION DE 36 A 41 MESES

1º CUDAÑA FANTA KITE ESPH3902456444KITECUDAÑA

2º LLINDE BRUNETA SEPTEMBER ESPH3902458962SEPTEMBERSAT CECEÑO

3º SAN PEDRO NANA LHEROS ESPH3902558568LHEROSPEREZ

SECCION 13ª. VACA INTERMEDIA LACTACION DE 42 A 47 MESES

1º POZA JAMES REGUERA ESPH3902452492 JAMESLA FLOR

2º TRAVESIA FREELANCE GRETA ESPH3102513012 FREELANCELA PONDEROSA

3º CUDAÑA KELIAN MERCHANT ESPH3902377742MERCHANT CUDAÑA

SECCION 14ª: VACA INTERMEDIA LACTACION DE 4 AÑOS

1º ARSUAGA AINE LEDUC ESPH3902230728LEDUCGRANJA JADO

2º ILERMILK 392 AEROCERF 717 ESPH2502397506AEROCERFLA FLOR

3º GARCIA ZIBA ESPH2402291996LHEROSLA PONDEROSA

SECCION 15ª: VACA ADULTA LACTACION DE 5 AÑOS

1º TACONERA TERRASON ESPH3902227141TERRASONLA FLOR

2º TRAVESIA STORMATIC ARGENTINA ESPH3102170558STORMATICLA FLOR

3º LA HUERTA IGNITER MARIA JOSE ESPH2802179937IGNITERSAT CECEÑO

SECCION 16ª. VACA ADULTA LACTACION DE 6 AÑOS O MAS

1º THOS STORM BRIDA ESPH0801786736STORMLA FLOR

2º TRESPANDIO STARTIT TERESA ESPH3902059655STARTITCUDAÑA

3º ROBLEDA RUTH LEE ESPH3901865693LEESOMOBOO

SECCION 17ª. VACA JOVEN CAMPEONA

VACA JOVEN CAMPEONA

SARABIA PRIMAVERA INTEGRITY ESPH3902637297PELLON B. INT.SARABIA ISLA, S.C.

VACA JOVEN SUBCAMPEONA

SARABIA LIBERTAD TITANIC ESPH3902564979TITANICSARABIA ISLA, S.C.

SECCION 18ª: VACA INTERMEDIA CAMPEONA

VACA INTERMEDIA CAMPEONA

ARSUAGA AINE LEDUC ESPH3902230728LEDUCTGRANJA JADO

VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA

POZA JAMES REGUERA ESPH3902452492JAMESLA FLOR

SECCION 19ª: VACA ADULTA CAMPEONA

VACA ADULTA CAMPEONA

THOS STORM BRIDA ESPH0801786736STORMLA FLOR

VACA ADULTA SUBCAMPEONA

TRESPANDIO STARTIT TERESA ESPH3902059655STARTITCUDAÑA

SECCION 20ª. GRAN CAMPEONA REGIONAL DE VACAS

ARSUAGA AINE LEDUC ESPH3902230728LEDUCGRANJA JADO

RESERVA

THOS STORM BRIDA ESPH0801786736STORMLA FLOR

SECCION 21ª. MEJOR UBRE

ARSUAGA AINE LEDUC ESPH3902230728LEDUCTGRANJA JADO

SECCION 22ª. MEJOR REBAÑO REGIONAL

MEJOR REBAÑO REGIONAL: LA FLOR (SAN ROMAN DE CAYON)

SEGUNDO REBAÑO REGIONAL: CUDAÑA (LABARCES)

SECCION 23ª. MEJOR CRIADOR REGIONAL

MEJOR CRIADOR REGIONAL: SARABIA ISLA SC (SOLORZANO)

SEGUNDO CRIADOR REGIONAL: CUDAÑA (LABARCES)

31º Concurso Regional de la Raza Frisona de Asturias

Palacio de la Magdalena Avilés, 13 de septiembre de 2008

La Vaca Gran Campeona de Asturias 2008 con sus propietarios junto a Albeto Medina, La Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Asturias, Belén Fernández, Jose R. Barbón, ganadero mejicano, a la izquierda, Por la derecha Fco. Jesus Méndez, Presidente de Ascolaf, Carlos Méndez y Victor Sámago, ganadero y representante de la Asociación Holstein de Méjico.
El Juez del concurso Eduardo García junto al Presidente de Ascolaf, Fco. Jesús Méndez
Obispo Leader Lulu, Vaca Gran Campeona de Asturias

El pasado 13 de septiembre se celebró en el Palacio de la Magdalena de Avilés la trigésimo primera edición del Concurso Regional de la Raza Frisona de Asturias.

El remozado pabellón ferial de Avilés, aunque le quedan algunos detalles por rematar, volvió a acoger a los ganaderos de frisón asturianos que acudieron a la cita, quizás con menos animales que en otras ocasiones, debido a la situación por la que está atravesando el ganado bovino en nuestro páis.

Eduardo García Frías, Juez Internacional de la Asociación Holstein de Méjico, fue el encargado del juzgamiento de las secciones, juez muy conocido por los ganaderos de frisón españoles, ya que ha juzgado los concursos regionales de Galicia y Cantabria, y fue director técnico, de una Escuela de Jueces ganaderos celebrada en Galicia.

Pese a todo García Frias no deja de sorprenderse de las buenas vacas que encuentra en cada nueva visita a nuestro páis y asi se lo manifestó a los ganaderos asturianos, por la excelente labor de mejora genética que estaban realizando.

Y para corroborar lo dicho, el concurso empezó con una clase muy “linda” donde el estilo la feminidad en la cabeza, profundidad y costilla hicieron que Argomota Lyster Leandra de la ganadería Las Palomas, fuera la primera ganadora del concurso.En la segunda sección de terneras destacaría Badiola Duplex Rondas, de la ganadería Badiola, una fácil ganadora de su clase que mostraba carácter lechero y era más alta y larga que el resto de sus compañeras de sección. La ganadería Badiola volvería a repetir en la primera posiición del podium en la sección tercera con Badiola September Natalie, una ternera muy bien balanceada en todas sus partes, que mostraba fortaleza, con una costilla profunda y descarnada. Natalie conseguiría posteriormente el premio de Ternera Subcampeona de Asturias. En la sección cuarta de novillas, la Ganadería Inclán, consiguió el primer premio con Inclan Goldwyn Julieta, una novilla de cuello largo, descarnada, con calidad de hueso, femenina y armónica mostrando carácter lechero. Alejandro, propietario de la ganadería Inclán volvería a ocupar la primera posición con otra de sus novillas en la sección hasta 23 meses. Inclan Dramatic Italia, destacó sobre el resto por ser más larga, más armónica sobresalaiendo su mejor colocación de isquiones . De la sección que se juzgo a continuación, novillas hasta 26 meses, el Juez destacaría a las dos primeras novillas, que a la postre serían la Campeona y Subcampeona del concurso. Antes de exponer porqué destacaba a estos dos animales, el juez, García Frías, quiso felicitar a los ganaderos asturianos que tan buen ganado habián llevado al concurso. Las ganaderías Tonjovi y Badiola se disputaron los primeros premios de la sección quedando finalmente en este orden con Tonjovi Lisa Rudolph y Badiola Astronomical Verona respectivamente. Las mismas posiciones ocuparon en el campeonato de novillas. Lisa fue asimismo la Novilla Campeona Ascol. El premio de Novilla Subcampeona Ascol fue para Tresvalles Fancy Gavilana de la ganadería Casa Matias. El Campeonato de Terneras Ascol se lo adjudicaron Alonso Brilliant Rojo Alegria de la ganadería Hijos de Juan ALonso y como subcampeona Casao Messenger Pamela de la ganadería El Casao

El concurso prosiguió, tres un breve descanso, con las secciones de leche. La primera hasta 31 meses, fue ganada por Badiola September Korie, de la ganadería Badiola, un animal bien balanceado, con un buen sistema mamario, destacando la inserción delantera. Badiola Roy Sirena, en su sección hasta 36 meses, fue una ganadora fácil destacando por su funcionalidad, sistema mamario y dentro de éste, la colocación de pezones. Las dos secciones que siguieron de vacas intermedias, secciones 13ª y 14ª, fueron para dos ganaderías de Gozón, Casa Regalao, con Bel Champion Lola y Ganadería Badiola con Badiola Gibson Panchita. Dos animales de caracteristicas similares, con estilo, fortaleza, caracter lechero y buenos sistemas mamarios. Y llegamos a las secciones de vacas adultas. En la correspondiente a cinco años, Badiola Stormatic Megaty, fue la campeona de una sección en la que participaron 10 animales muy buenos, aunque destacó por su estilo, muy bien balanceada en todas sus partes, con un sistema mamario también muy bien balanceado, aplomos admirables y excelente movimiento en pista. En la última sección de adultas se presentaron en pista seis animales excelentes, mere-

23 meses

Sección 1ª Terneras desde 8 hasta 11 meses
Sección 2ª Terneras de verano desde 11 hasta 14 meses
Sección 3ª Terneras de primavera desde 14 hasta 17 meses
Sección 4ª Novillas de 17 hasta 20 meses
Sección 5ª Novillas de otoño desde 20 hasta

Sección 6ª Novillas de verano desde 23 hasta 26 meses

ciendo para el juez la primera posición Obispo Leader Lulu, de la ganadería Obispo, una vaca que pese a sus siete partos presentaba un piso de la ubre muy bueno con unas inserciones admirables, una vaca muy fuerte en la cruz. Lulu, sería elegida Vaca Gran Campeona de Asturias 2008. Un título que ya consiguiera en 2005 en ésta misma pista.

El resto de los campeonatos se distribuyó de la siguiente forma: Badiola Stormatic Megaty fue la Vaca Subcampeona de Asturias. Vaca Joven Campeona, Badila Roy Sirena, Vaca Joven Subcampeona, Badiola Astronomical Mora. Vaca Intermedia Campeona, Bel Champion Lola. Vaca Intermedia Subcampeona. Badiola Champion Megatea ET. En el Campeonato de Vaca Ascol, la campeona fue Argomota Megaroy Holly y subcampeona Badiola Megano Yaisha.

Una vez elegida la Gran Campeona del cocurso salieron a pista los grupos para participar en la secciones de Mejor Rebaño y Mejor Concejo.

Como Mejor Rebaño fue elegido el grupo de vacas que presentó la ganadería Badiola, un grupo muy uniforme destacando sus animales por las ubres. Como Segundo Mejor Rebaño quedó la ganadería Casa Regalao

Como Mejor Concejo fue elegido el grupo de animales que participaron representando a Gozón

La ganadería Badiola sumo más puntos para hacerse con el título de Mejor Criador, siendo Segundo Mejor Criador la ganadría La Argomota

Sandra Aras y Diego Cando fueon los mejores manejadores del concurso

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

Sección 1ª Terneras de otoño desde 8 hasta 11 meses

1ª ARGOMOTA LYSTER LEANDRA ESPH330291593TCET LYSTER LAS PALOMAS

2ª MANOLERO KITE KAREN ESPH3302913773KITE MANOLERO

3ª ARGOMOTA GOLD. DALIA ESPH3302912868GOLDWYN LA ARGOMOTA

Sección 2ª Terneras de verano de 11 hasta 14 meses

1ª BADIOLA DUPLEX RONDA ESPH3302850380DUPLEX GAN. BADIOLA

2ª MASERONES DOLMAN ALBA ESPH3302851752DOLMAN LA PRUTUNAL

3ª SANTAMARIA DALIA MEGANO ESPH3302847696 B. MEGANO CASA MATIAS

Sección 3ª Terneras de primavera desde 14 a 17 meses

1ª BADIOLA SEPTEMBER NATALIE ESPH3302846612SEPTEMBER GAN. BADIOLA

2ª ARGOMOTA GOLDWYN MAR ESPH3302807749GOLDWYN LA ARGOMOTA

3ª INCLAN RUBENS IRINA ESPH3302848575RUBENS INCLAN

Campeonato de Terneras Ascol

1ª ALONSO BRIL. ROJO ALEGRIA ESPH3302915232TBRILLIANT R. HIjs.DE J. ALONSO

2ª CASAO MESSENGER PAMELA ESPH3302915764MESSENGER EL CASAO

Campeonato de Terneras

1ª BADIOLA DUPLEX RONDA ESPH3302850380DUPLEX GAN. BADIOLA

2ª BADIOLA SEPTEMBER NATALIE ESPH3302846612SEPTEMBER GAN.BADIOLA

Sección 4ª Novillas de invierno desde 17 hasta 20 meses

1ª INCLAN GOLDWYN JULIETA ESPH3302804253GOLDWYN INCLAN

2ª OBISPO ASTRO. KARINA ESPH3302805119ASTRONOMICAL OBISPO

3ª ARGOMOTA LHEROS DIVINA ESPH3302802060LHEROS LA ARGOMOTA

Sección 5ª Novillas de otoño desde 20 hasta 23 meses

1ª INCLAN DRAMATIC ITALIA ESPH3302802404DRAMATICINCLAN

2ª MATIAS GEMMA CHAMPION ESPH3302733460CHAMPION CASA MATIAS

3ª MINGO PASKAL LARA ESPH3302733247PASKALCASA MINGO

Sección 12ª Vaca jáven lactación de 31 a 36 meses

Sección 13ª Vaca intermedia lactación 3 años

Obispo Leader Lulu

Vaca addulta subcampeona y campeona reserva

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

Sección 6ª Novillas de verano desde 23 hasta 26 meses

1ª TONJOVI LISA DIDOLPH ESPH3302675325SEIGNEUR TONJOVI

2ª BADIOLA ASTRO. VERONA ESPH3302675065ASTRONOMICAL G. BADIOLA

3ª MANOLERO GOLD. SHEILA ESPH3302731024GOLDWYN MANOLERO Campeonato de Novillas Ascol

1ª TONJOVI LISA DIDOLPH ESPH3302675325SEIGNEUR TONJOVI

2ª TRESVALLES FAN. GAVILANA ESPH3302730534FANCY ET CASA MATIAS Campeonato de Novillas

1ª TONJOVI LISA DIDOLPH ESPH3302675325SEIGNEUR TONJOVI

2ª BADIOLA ASTRO. VERONA ESPH3302675065ASTRONOMICAL G. BADIOLA

Sección 11ª Vaca Joven Lactación hasta 31 meses

1ª BADIOLA SEPTEMBER KORIE ESPH3302673571EPTEMBER GAN. BADIOLA

2ª ARGOMOTA MEGA. HOLLY ESPH3302597277MEGAROY PARLERO

3ª BARCA GOLDWYN EBOLA ESPH3302673175GOLDWYN LA BARCA

Sección 12ª Vaca Jóven lactación de 31 a 36 meses

1ª BADIOLA ROY SIRENA ESPH3302670442JORDAN GAN. BADIOLA

2ª BADIOLA ASTRO. MORA ESPH3302593998ASTRONOMICAL G. BADIOLA

3ª ARTIME JAMES DENISE ESPH3302542490JAMES AGROARTIME

Sección 15ª Vacas adultas lactación de 5 años
Sección 16ª Vacas adultas lactación de 6 años o más
Mejor Manejador, Diego Cando
Mejor Manejadora, Sandra Aras
Mejor Condejo, Gozón
Mejor Rebaño, Ganadería Badiola

Campeonato de Vaca Joven

1ª BADIOLA ROY SIRENA ESPH3302670442JORDAN GAN. BADIOLA

2ª BADIOLA ASTRO. MORA ESPH3302593998ASTRONOMICAL G. BADIOLA

Sección 13ª Vaca Intermedia Lactación

1ª BEL CHAMPION LOLA ESPH3302672747CHAMPION CASA REGALAO

2ª BADIOLA CHAM.MEGATEA ET ESPH3302538625CHAMPION GAN. BADIOLA

3ª ARGOMOTA GIBSON CRISTAL ESPH3302384696GIBSON ET LA ARGOMOTA

Sección 14ª Vaca Intermedia Lactación 4 años

1ª BADIOLA GIBSON PANCHITA ESPH3302381083GIBSON ET GAN. BADIOLA

2ª MERRIT ESPH3302493060CHAMPION CASA REGALAO

3ª ARGOMOTA LYSTER HACHIS ESPH3302316660LYSTER LA ARGOMOTA

Campeonato de Vaca Intermedia

1ª BEL CHAMPION LOLA ESPH3302672747CHAMPION CASA REGALAO

2ª BADIOLA CHAM. MEGATEA ET ESPH3302538625CHAMPION GAN.BADIOLA

Sección 15ª Vaca Adulta Lactacicón 5 años

1ª BADIOLA STORMATIC MEGATY ESPH3302208700 STORMATIC GAN. BADIOLA

2ª DB CLAIRE 723 ET ESPH3302495034DERRY CASA REGALAO

3ª FANTASY GALIZIA ESPH3302969023LEDUC CASA REGALAO

Secciín 16ª Vaca Adulta Lactación de 6 años o más

1ª OBISPO LEADER LULU ESPH3301676964LEADER OBISPO

2ª GUALDI LEE SEDIA ESPH3302672748LEE CASA REGALAO

3ª TRAVESIA JAMES FINA ESPH3101615331JAMES INCLAN

Campeonato de Vaca Adulta

1ª OBISPO LEADER LULU ESPH3301676964LEADER OBISPO

2ª BADIOLA STOR. MEGATY ESPH3302208700 STORMATIC GAN. BADIOLA

Campeonato de Vaca Ascol

1ª ARGOMOTA MEGA. HOLLY ESPH3302597277MEGAROYPARLERO

2ª BADIOLA MEGANO YAISHA ESPH3301914221MEGANO GAN. BADIOLA

Vaca Gran Campeona

1ª OBISPO LEADER LULU ESPH3301676964LEADER OBISPO

2ª BADIOLA STORMATIC MEGATY ESPH3302208700 STORMATIC GAN. BADIOLA

Mejor Rebaño

1º GANADERIA BADIOLA GOZÓN

2º CASA REGALAOGOZÓN

Mejor Criador

1º GANADERIA BADIOLAGOZÓN

2º GANADERIA LA ARGOMOTAGIJÓN

Mejor Concejo

1º GOZON

2º VALDÉS

Mejorres Manejadores

SANDRA ARAS PERAL

DIEGO CANDO

Alonso Bril Rojo Alegria,Mejor Ternera Ascol
Tonjovi Lisa Didolph, Novilla campeona del concurso y Ascol
Tonjovi Lisa Didolph, Novilla campeona del concurso y Ascol
Badiola Duplex Ronda,Ternera Campeona
Argomota Mega Joly,vaca campeona Ascol
Badiola Roy Sirena,Vaca jóven campeona

Tineo (Asturias), 7 de septiembre de 2008

Juez Internacional de CONAFE:

Jaume Serrabasa

Las grandes campeonas del concurso: Obispo Leader Lulú (Ganadería El Obispo) en la categoría de vacas y Manolero Kite Karen (Ganadería Manolero, S.C.) en la categoría de terneras y novillas

XVIII Concurso de Ganado Frisón de Tineo

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre, propietario)

Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses.

1º Manolero Kite Karen ESPH3302913773KiteGan. Manolero, S.C.

2º Obispo September María ESPH3302851438SeptemberEl Obispo, S.C.

3º Coto Duplex Brujería ESPH3302917607DuplexCasa Coto

Hija de sementales de Ascol

Cantina Mirallo Argentina ESPH33.02912436MiralloLa Cantina

Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses

1º Obispo Simon Rivera ESPH3302849684O. C. SimonEl Obispo, S.C.

2º Manolero Stormatic Nerea ESPH3302847819StormaticGan. Manolero, S.C

3º Coxu Laudan Noemi ESPH3302913099LaudanGan. El Coxu, S.C.

Hija de sementales de Ascol

El Oturiello Adriana Andabao ESPH3302848288AndabaoEl Oturiello

Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses

1º Coto C. Lee Nostalgia ESPH3302804742LeeCasa Coto

2º Juliana September Platane ESPH3302805121SeptemberCasa Juliana

3º Cantina September Lis ESPH3302807659SeptemberLa Cantina

Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses

1ª Manolero Astrono. Andrea ESPH3302804725 AstronomicalGan. Manolero, S.C.

2º Obispo Astronom. Karina ESPH3302805119AstronomicalEl Obispo, S.C.

3º Coto Roy Ruth ESPH3302804740Roy. JordanCasa Coto

Hija de sementales de Ascol

Megaton Melisa ESPH3302803868B. MegatonSAT Loryal

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses

1º Manolero Rubens Malu ESPH3302732862STBVQ RubenGan. Manolero, S.C.

2º Coto Duplex Triana ESPH3302803683DuplexCasa Coto

3º Coto Goldwyn Texas ESPH3302734916GoldwynCasa Coto

Hija de sementales de Ascol

Cantina Megaton Megaty ESPH3302733313B. MegatonLa Cantina

Sección 6ª. Novillas de 23 a 25 meses

1º Manolero Goldwyn Sheila ESPH3302731024GoldwynGan. Manolero, S.C.

2º Mono Venturo Shott. Roxet ESPH3302734666Picst. ShottleGanadería Venturo

3º Juliana Goldwyn Brecha ESPH3302732234GoldwynCasa Juliana

Sección 7ª. Ternera Campeona

Campeona

Manolero Kite Karen ESPH3302913773KiteGan. Manolero, S.C.

Subcampeona

Obispo Simon Rivera ESPH3302849684 O. C. SimonEl Obispo, S.C. Sección 8ª. Novilla Campeona

Campeona

Manolero Rubens Malu ESPH3302732862STBVQ RubenGan. Manolero, S.C.

Subcampeona

Manolero Astrono. Andrea ESPH3302804725 AstronomicalGan. Manolero, S.C.

Sección 9ª. Ternera-Novilla Gran Campeona

Manolero Kite Karen ESPH3302913773KiteGan. Manolero, S.C.

Sección 10ª. Vaca joven lactación hasta 30 meses

1º Obispo Champion Xaquira ESPH3302597327ChampionEl Obispo, S.C.

2º Porcilo Triana Goldwyn ESPH3302673624GoldwynPorcilo

3º Manolero Storm Leonor ESPH3302595877StormGan. Manolero, S.C.

Hija de sementales de Ascol

Argomota Megaroy Holly ESPH3302597277MegaroyGan. Parlero, S.C.

Sección 11ª. Vaca joven lactación 31 a 35 meses

1º Xuanuco Chantal Goldw. ESPH3302596034GoldwynCasa Celedonio

2º Obispo Duplex Asly ESPH3302592217DuplexEl Obispo, S.C.

3º Tec Porcilo Claudy Titan. ET ESPH3302594248TitanicPorcilo

Sección 12ª. Vacas lactación de 36 a 47 meses

1º Porcilo Rufa Finley ESPH3302425862FinleyPorcilo

2º BG Roxetta Allen ESPH3302538622C-B AllenBaldomero, S.C.

3º Manolero Roy Mirella ESPH3302495092JordanGan. Manolero, S.C. Hija de sementales de Ascol

El Oturiello Duna Amber ESPH3302427692AmberEl Oturiello Sección 13ª. Vaca lactación de 48 a 59 meses

1º Venturo Morty Leticia ESPH3302250919MortyGanadería Venturo

2º Obispo Megano Megate ESPH3302319211MeganoEl Obispo, S.C.

3º Blanco Ely Palme ESPH3302380586B. C. PalmeGan. Blanco, S.C.

Hija de sementales de Ascol

Obispo Megano Megate ESPH3302319211Megano El Obispo, S.C. Sección 14ª. Vaca lactación de 60 a 71 meses

1º Undore 6570 ESPH3302917347NegundoGan. Parlero, S.C.

2º Baldomero Sirena Roy ESPH3302121610JordanBaldomero, S.C.

3º Coto Iron Claudia ESPH3302155632Iron EtCasa Coto

Sección 15ª. Vaca adulta Lactación

1º Obispo Leader Lulú ESPH3301676964LeaderEl Obispo

2º Ferreiro Lee Selena ESPH3302104022LeeGan. Blanco, S.C.

3º Baldomero Tania Com. Lee ESPH3301416298LeeBaldomero, S.C.

Sección 16ª. Vaca Joven Campeona

Joven Campeona

Xuanuco Chantal Goldwyn ESPH3302596034GoldwynCasa Celedonio

Joven Subcampeona

Obispo Champion Xaquira ESPH3302597327ChampionEl Obispo, S.C.

Sección 17ª. Vaca Intermedia Campeona

Intermedia Campeona

Venturo Morty Leticia ESPH3302250919MortyGanadería Venturo

Intermedia Subcampeona

Porcilo Rufa Finley ESPH3302425862FinleyPorcilo

Sección 18ª. Vaca Adulta Campeona

Adulta Campeona

Obispo Leader Lulú ESPH3301676964LeaderEl Obispo

Adulta Subcampeona

Undore 6570 ESPH3302917347NegundoGan. Parlero, S.C.

Sección19ª. Gran Campeonato de Vacas

Obispo Leader Lulú ESPH3301676964LeaderEl Obispo

Reserva

Undore 6570 ESPH3302917347NegundoGan. Parlero, S.C.

Mención Honor

Venturo Morty Leticia ESPH3302250919MortyGanadería Venturo

Sección 20ª. Mejor Ubre

Venturo Morty Leticia ESPH3302250919MortyGanadería Venturo

Sección 21ª. Mejor Rebaño

Mejor Rebaño: Ganadería El Obispo

Rebaño Subcampeón: Ganadería Baldomero

Sección 22ª. Mejor Ganadería Participante

Ganadería Manolero (102 puntos)

Mejores Manejadores del Concurso

Mejor Manejador Senior: David, de Ganadería Manolero.

Mejor Manejador Júnior: Fernando, de la Ganadería SAT Jomafe.

I Concurso morfológico Raza Frisona “Usías Holsteins”

Dos Torres (Córdoba).18 de octubre de 2008

Juez Nacional de CONAFE: Jordi Juanola Codina

Siempre que se hace un concurso se habla de vacas, de un juez, o de tí, pero mi historia es difícil: no voy a hablar de un concurs común. Haré la historia de gente especial, ganaderos en otra galaxia. Es una historia que tiene que ver con el curso de la Vida Láctea, Es una historia callada Es sobre SER, ... casi nada.

Nació de una tormenta en el fin de una noche, antes de ir a ordeñar. Fue de planeta en planeta buscando algunos apoyos, quizás buscando ilusiones o buscando la vida eso nunca se sabe. Quizás buscando ilusiones o algo semejante que fuera contagioso, o por lo menos hermoso, integrador, orgulloso...

Y descubrió que las minas del más bello concurso se hallaban en el Valle no solo en la vaca imponente, como pensaba la gente. Pero las rutinas son frías y le interesaban calor y alegrías los agoreros no tenían alma, sólo eran barreras, estorbos sin tino y al fin bajo hacia la guerra… ¡perdón! quise decir a la tierra. Supo la historia de un curro, sintió en sus espaldas cargas imposibles y comprendió que las convicciones son simiente para el futuro. Lo más terrible se aprende enseguida pero lo hermoso nos enraiza a la vida. La última vez los vi irse entre humo y madrugada, contentos y unidos, iban dibujando el mundo con su color de futuro.

Patxi Gónzalez.

A la derecha los ganaderos-manejadores, (Usías Holsteins), participantes en el concurso con el Juez y el Presidente de AFA,

SECCION 1ª TERNERAS DE 8 A 10 MESES

1º S.C. ALEGRIA ESPH1402866427DUPLEXS.C. ALEGRIA

2º VALBUENA W. 217 MERINA ESPH1402866407WILDMANH. SANCHEZ PEINADO

3º LA RAYA GABRIEL ROVER ESPH1402867781TEJOS ROVERE.A. LA RAYA

SECCION 2ª TERNERAS DE 10 A 14 MESES

1º ROZUELAS PINTADO HUACHO ESPH1402864448R.S.PINTADO ROZUELAS DEL VALLE

2º CERRILLO ROY ITALIANA ESPH1402864107JORDAN V. SERRANO MISAS

3º VALBUENA STORMATIC J INETA ESPH1402862672STORMATIC HNOS S. PEINADO

SECCION 3ª TERNERAS DE 14 HASTA 19 MESES

1º CIGUÑUELA BUCKEYE JENIFER ESPH1402751840BUCKEYE J. Y FCO. MADUEÑO

2º H. CORONEL MEGAROY VISEÑA ESPH1402753849B.MEGAROY F. RUIZ GARCIA E HIJOS,

3º Mª DEL CARMEN D.DIONISISA ESPH1402753736DUPLEX EX CAÑADA GRANDE

SECCION 4ª NOVILLAS DE 19 A 25 MESES

1º H. TOBIAS G. CHARLOTA ESPH1402750839GIBSONH. MADUEÑO RUBIO

2º ROZUELAS THUNDER HANSA ESPH1402750152THUNDERROZUELAS DEL VALLE

3º VALBUENA DUPLEX TANIA ESPH1402751845DUPLEXH. SANCHEZ PEINADO

SECCION 5ª CAMPEONATO DE TERNERAS CAMPEONA

ROZUELAS PINTADO HUACHO ESPH1402864448R.S.PINTADO ROZUELAS DEL VALLE

SUBCAMPEONA

CERRILLO ROY ITALIANA ESPH1402864107JORDAN V. SERRANO MISAS

SECCION 6ª CAMPEONATO DE NOVILLAS

CAMPEONA

CIGUÑUELA BUCKEYE JENIFER ESPH1402751840BUCKEYE J. Y FCO. MADUEÑO

SUBCAMPEONA

H. TOBIAS G. CHARLOTA ESPH1402750839GIBSONH. MADUEÑO RUBIO

SECCION 7ª GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS

ROZUELAS PINTADO HUACHO ESPH1402864448R.S.PINTADO ROZUELAS DEL VALLE

SECCION 8ª VACA JOVEN LACTACION HASTA 30 MESES

1º H. TOBIAS STAFF VISEÑA ESPH1402623079STAFF H. MADUEÑO RUBIO

2º D.TORREFRANCA SEPT. 2151 ESPH1402623075SEPTEMBER A. ALAEZ MADUEÑO

3º PARRONALES BULNES VIOLETA ESPH1402621660BULNES J. BENITEZ SANCHEZ

SECCION 9ª VACA JOVEN LACTACION DE 30 A 36 MESES

1º PARRONALES AMBER AINHOA ESPH1402618720 AMBER J. BENITEZ SANCHEZ

2º VALBUENA JAZZ DIONISIA ESPH1402620430JAZZ H. SANCHEZ PENADO

3ºARROYOHONDO B. BANDIDA ESPH1402620962 BANDERAS GARCIA TIRADO

SECCION 10ª VACA INTERMEDIA LACTACION 3 AÑOS

1º VALBUENA BLITZ RURAL ESPH1402442732BLITZH. SANCHEZ PEINADO

2º H. CORONEL 0117 ESPH1402751235FCO. RUIZ GARCIA

3º PARRONALES AMBER ELISA ESPH1402446373AMBER J. BENITEZ SANCHEZ SECCION 11ª VACA INTERMEDIA LACTACION 4 AÑOS

1º D. TORREFRANCA RUD.6072 ESPH1402283641RUDOLPH A. ALAEZ MADUEÑO

2º LOS RUEDOS TROPICA D. 79 ESPH1402289833DUPLEXJ. M.ALCALDE E HIJO

3º BARRANCO S. HIGTLICOUCHE ESPH1402287916STARTIT A.GARCIA RUIZ

SECCION 12ª VACA ADULTA LACTACION 5 AÑOS O MÁS

1º LA ERA GARCIA T. MTOTO 231 ESPH1402109461MTOTOGARCIA TIRADO

2º H. TOBIAS DUPLEX 173 ESPH1402109930DUPLEX H. MADUEÑO RUBIO

3º CRUZ DORADA K. 214 TRUCHA ESPH1402978052KENDALL J. HOYO y J.BLANCO

SECCION 13ª VACA JOVEN CAMPEONA

CAMPEONA

PARRONALES AMBER AINHOA ESPH1402618720 AMBER J. BENITEZ SANCHEZ

SUBCAMEPONA

VALBUENA JAZZ DIONISIA ESPH1402620430JAZZ H. SANCHEZ PENADO

SECCION 14ª VACA INTERMEDIA CAMPEONA

CAMPEONA

D. TORREFRANCA RUD.6072 ESPH1402283641RUDOLPH A. ALAEZ MADUEÑO

SUBCAMPEONA

LOS RUEDOS TROPICA D. 79 ESPH1402289833DUPLEXJ. M.ALCALDE E HIJO

SECCION 15ª VACA ADULTA CAMPEONA

CAMPEONA

LA ERA GARCIA T. MTOTO 231 ESPH1402109461MTOTOGARCIA TIRADO

SUBCAMPEONA

H. TOBIAS DUPLEX 173 ESPH1402109930DUPLEX H. MADUEÑO RUBIO

SECCION 16ª VACA GRAN CAMPEONA

D. TORREFRANCA RUD.6072 ESPH1402283641RUDOLPH A. ALAEZ MADUEÑO

SECCION 17ª MEJOR REBAÑO

MEJOR REBAÑO: DEHESA DE VALBUENA

SEGUNDO MEJOR REBAÑO: HUERTA LOS TOBIAS

SECCION 18ª MEJOR CRIADOR

MEJOR CRIADOR: DEHESA DE VALBUENA

SEGUNDO MEJOR CRIADOR: HUERTA LOS TOBIAS

MEJORES MANEJADORES

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA TIRADO

MIGUEL ÁNGEL BUCIEGAS SÁNCHEZ “SCHUSTER”

JOSÉ LUIS RUIZ ALÁEZ “JOSEPE”

Gran Campeona del concurso D. Torrefranca Rudolph 6072
N u eva s i n s t a l a c i o n e s d e l a U T E d e B o s

1.Francisco Grau, Director Gerente de Fefriga, da la bienvenida a Bos al Vicepresidente de la Xunta de Galicia, Anxo Quintana. (En primer término, izquierda y derecha respectivamente)

2.Daniel Martínez, Director Técnico de la UTE, el Consejero de Medio rural, Alfredo Suárez, Anxo González y Mónica Barrio, veterinaria del centro, durante la visita de la comitiva oficial al nuevo laboratorio.

3.Junto a Carmen Candal, de Fefriga, explicando el sistema de información y distribución de embriones a través de Internet (tienda virtual).

El 16 se septiembre se inauguraron de forma oficial las nuevas instalaciones de la Unidad de Transferencia Embrionaria de Bos en Guísamo-Bergondo (La Coruña), con la asistencia del Vicepresidente de la Xunta de Galicia, Anxo Quintana, y el Consejero de Medio Rural, Alfredo Suárez, acompañados entre otros por Rafael Méndez, presidente de la Federación Frisona Gallega (Fefriga).

Tras realizar una visita por el nuevo complejo, durante la cual el personal de la U.T.E. les explicó las actividades que se realizan en el centro, y admirar tres de los magníficos ejemplares de la Unidad, el Vicepresidente Quintana resaltó el alto nivel alcanzado en la producción de material genético en vacuno frisón, del que cada vez se benefician más ganaderos gallegos. El futuro de la ganadería, en palabras de Quintana, pasa por la complicidad entre el sector y la administración en la implantación y desarrollo de programas como los realizados en Bos.

Por su parte el Consejero de Medio Rural manifestó su satisfacción al participar en lo que calificó de “salto cualitativo” en mejora genética. Un éxito, según Alfredo Suárez, que se fundamenta en el compromiso del gobierno gallego con el medio rural –en especial con el sector de la leche–, en la capacidad del sector ganadero para afrontar proyectos de la envergadura de los realizados por la U.T.E. de Bos, y en la unión de esfuerzos entre técnicos, ganaderos y administración.

ANTECEDENTES

En 1991 se puso en marcha en Galicia un ambicioso proyecto de Mejora Genética, fundado en un Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura de la Xunta de Galicia y la Federación Frisona Gallega (Fefriga). Fefriga reúne a las cuatro Asociaciones de Control Lechero provinciales (Africores), aglutinando a 4.222 ganaderos, que aportan 191.762 vacas adultas (datos a 30/06/08) para un complejo programa de mejora que incluye la testaje de 70 jóvenes sementales cada año.

La U.T.E. se puso en funcionamiento en 1992 con el objetivo de obtener animales de alto valor genético, comprando embriones de las mejores vacas del mundo e implantándolos en receptoras cedidas por distintas ganaderías. Allí se concentraron (hasta el 2002) las novillas de los socios que sirvieron como receptoras para los embriones de élite importados de los países punteros del mundo en genética Holstein. Fruto de

este programa se fue dotando anualmente al centro de I.A. de Xenética Fontao de los sementales necesarios para el programa de testaje, a la vez que se constituyó la Unidad de Donantes de Embriones de Bos, creada para aprovechar como donantes las vacas de alta genética originadas de los embriones importados.

Desde el año 2002 se incrementó de 70 a 250 el número anual promedio de embriones importados debido a las necesidades del programa, estableciéndose acuerdos con ganaderías que se encargan de mantener las receptoras, dedicando todas las instalaciones de Bos para los animales de élite. Desde sus comienzos, todo el proceso de ha basado en un estricto control sanitario y de bioseguridad.

ACTUALIDAD DE LA U.T.E. DE BOS

Fefriga se encarga de la gestión de la U.T.E. de Bos , que maneja a lo largo del año un promedio de 140 hembras de élite, alojadas en la propia finca y destinadas a la producción de embriones. Cada año se incorporan en torno a 30 nuevas terneras, nacidas en las ganaderías colaboradoras pero con origen en las mejores familias de vacas del mundo. La superioridad de sus animales hace de esta ganadería la explotación nº 1 de España en la evaluación genética por ICO (índice combinado de producción y tipo) desde 2006 –primer año de publicación del ranking–, con índices genéticos muy positivos para los caracteres productivos y morfológicos.

La U.T.E. dispone de un sistema de información y distribución de embriones a través de Internet (tienda virtual), con el cual el potencial de mejora repercute de forma directa en las explotaciones, dando prioridad y condiciones ventajosas a los socios del Control Lechero de Galicia, y posteriormente dando salida a excedentes puntuales hacia fuera de la comunidad gallega, donde está conquistando un importante prestigio.

Fruto del trabajo de estos 16 años de singladura, la descendencia directa (exclusivamente vía hembra) de las vacas de la U.T.E de Bos en las ganaderías gallegas suma ya más de 2.500 individuos considerando exclusivamente las dos primeras generaciones de cada extirpe –hay que tener en cuenta que las primeras familias ya van en la 6ª generación–, cuya superioridad deja patente el éxito alcanzado en los programas tanto de Selección como de Multiplicación. Estos animales constituyen una población de élite que va generando ya nuevos sementales cada año para el programa de testaje, consiguiendo una retroalimentación del programa además de una autosuficiencia cada vez mayor.

Dado que la mayoría de los animales de élite se encuentran dispersos en el territorio gallego, es en las propias ganaderías donde se desarrollan las actividades de T.E. con un incremento anual superior al 20%, creándose paralelamente un nuevo mercado de genética en forma de embriones y

4.El Vicepresidente de la Xunta de Galicia, Anxo Quintana, se dirige a los asistentes a la inauguración.

5.Daniel Martínez y Anxo González y Mónica Barrio, en su recorrido por la nave de las vacas donantes.

6 a 8. Exhibición de algunos ejemplares de Bos. Daniel Martínez explica las características de estas vacas de élite.

animales de alto valor, tanto hembras como sementales, que abre nuevas oportunidades a las ganaderías.

La U.T.E. de Bos, mas allá de ser una importante ganadería, se ha convertido en el centro de operaciones de un extenso programa, con una sólida y amplia base en las ganaderías gallegas donde todos los días se desarrollan distintas actividades coordinadas y dirigidas o ejecutadas desde Bos. De este modo y desde el comienzo del programa se han producido mas de 7.000 embriones (7.291 hasta diciembre de 2007).

Las principales líneas de actuación que se siguen en la actualidad son las siguientes:

1)Programa de embriones importados, que incluye la monitorización sanitaria de 70 explotaciones. Permite la incorporación continua de la mejor genética del mundo. Desde 1992 se han transplantado algo más de 2.000 embriones importados;

2)Producción de embriones en la UTE de Bos a partir de las vacas madres destacadas surgidas del programa anterior. Establecimiento de un banco de embriones propio.

3)Mantenimiento de un sistema de información y distribución de embriones;

4)Servicio externo de Transferencia Embrionaria, que incluye la transferencia de los embriones producidos en la U.T.E. y también la producción de embriones en las propias ganaderías con las mejores hembras disponibles generadas en este Programa. Incluye el seguimiento y máximo aprovechamiento de la genética élite conseguida con el trabajo anterior así como la gestión de un Laboratorio Móvil.

5)Labor formativa y de difusión de la técnica de la T.E. mediante cursos a veterinarios, y también jornadas formativas para ganaderos sobre cuestiones relacionadas con la mejora genética y el manejo y cuidados de estos valiosos animales;

6)Actividad Investigadora, con la realización de diversos proyectos de I+D+i del Plan Gallego de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica, sobre temas relacionados con la mejora de los procesos productivos de la U.T.E. y las Biotecnologías reproductivas. En este momento con la adaptación de las instalaciones y la construcción de un nuevo edificio para laboratorios y oficinas, así como la ampliación de personal técnico, la U.T.E. de Bos se encuentra en una fase de expansión en respuesta a la demanda del sector y de cara a ofrecer cada día más y mejores servicios a los ganaderos, consolidándose cada vez más como centro de referencia en España tanto para la genética frisona como en materia de tecnología embrionaria, disfrutando ya de un prestigio y reconocimiento destacables.

Estas inversiones posibilitarán a corto y medio plazo proyectos concretos en cuya puesta en marcha se está traba-

•Ampliación de la oferta de embriones de alta genética mediante la incorporación para distribución de embriones producidos en las propias ganaderías (servicio de comercialización para los ganaderos);

•Ampliación de los servicios ofertados a los ganaderos, muy especialmente los relacionados con la formación;

•Ampliación de las biotecnologías aplicadas en el propio centro y en las ganaderías:

•Diagnóstico del sexo del embrión

•División embrionaria

9.Nueva sala de obtención e implante de embriones.

10.Mónica Barrio explica el estado de desarrollo de diferentes embriones.

11 a 13. Instalaciones de Bos para novillas, machos y terneras.

•Fecundación in vitro (producción en el laboratorio)

•Ampliación de la actividad investigadora.

12ª Conferencia Mundial Holstein-Friesian y Asamblea General de la Confederación Mundial

12ª CONFERENCIA MUNDIAL HOLSTEIN-FRISIAN

Bajo el lema “del pasto al vaso” (From grass to glass), la Asociación Holstein-Friesian de Irlanda (IHFA) ha organizado en el sur del país la 12ª Conferencia Mundial de la raza para la Confederación Mundial. Estas conferencias se organizan cada cuatro años y en ellas se expresan y se comparten los conocimientos y experiencias habidas en la raza, por y para los ganaderos y otros organismos con intereses comunes, sin olvidar que constituyen una oportunidad más para promocionar la frisona como la raza, por excelencia, más productora de leche a lo largo y ancho del mundo.

El afán de superación en la proyección de nuestra raza requiere puntos de encuentro como la Conferencia Mundial, donde se presentan y analizan soluciones a problemas actuales y los que se nos puedan presentar en el futuro. A modo de enunciado, algunos de estos problemas vienen constituyendo un continuo esfuerzo por parte de las asociaciones integrantes de la Confederación Mundial, tales como la estandarización y armonización de la calificación morfológica, selección genómica, codificación de los caracteres recesivos, intercambio de información, etc, encuadrados dentro de los cinco grandes temas en los que se enfocó la Conferencia Mundial.

La calidad de los datos para la optimización de la gestión es uno de los problemas que exigen un continuo esfuerzo de las organizaciones y asociaciones para conseguir información con mayor rapidez y calidad en aras a mejorar la gestión de la información y su utilidad.

Los avances de las nuevas tecnologías en la recogida de información desde las granjas hacen necesarias unas normas de intercambio que ordenen el registro de datos, eviten incoherencias y duplicidades y también, muy fundamental en el presente y futuro, economicen costes.

Las nuevas herramientas para el progreso genético presentan una novedosa y futura gestión en la utilización de nuevos instrumentos, hoy tal vez considerados como de lejana aplicación de forma masiva, pero que sin duda ya están en el mercado. Las herramientas presentadas a discusión en la Conferencia van desde el desarrollo de sensores basados en acelerómetros que miden la actividad de la vaca con el fin de detectar el estro, a la cuestión que el sector se plantea sobre el semen sexado, cuya respuesta fuerte y convincente nos la dará el mercado, que atisba un cambio creciente en los protocolos de I.A. hacia el semen sexado como medio del ganadero para aumentar la producción con sus propios animales,

más oportunidades para su venta y mayores posibilidades de mantener aislado su rebaño de enfermedades.

Trabajar juntos, ganaderos y científicos, es uno de los temas en los que, en ocasiones, no existe la debida sintonía. Los ganaderos recelan de las propuestas científicas y los científicos muchas veces basan sus propuestas en conceptos teóricos no suficientemente contrastados. Hoy en día es más necesario que nunca el entendimiento entre ambos, como es de utilidad, para este entendimiento, el ejemplo de los concursos. Las vacas muestran en el concurso su conformación morfológica, conseguida después de muchos estudios y armonización técnico-científica. Algo parecido ocurre con los estudios sobre las soluciones nutricionales como propuestas para igualar el potencial de rendimiento y rentabilidad de las vacas lecheras “mejoradas genéticamente”.

Una aproximación a la mejora global de la fertilidad en la vaca lechera como tema de actualidad y preocupación mundial al que la Conferencia trató de dar una visión genética en base a los componentes y rasgos auxiliares de la fertilidad de la vaca de leche, así como la mejora de su fertilidad a través del manejo y la genética. También, en la misma dirección, se dio un enfoque centrado en la salud del ganado vacuno sobre la nutrición de las vacas lecheras y las enfermedades relacionadas con la producción de la vaca en el período de transición, en el que deben participar de forma interdisciplinar los ganaderos, veterinarios, asesores en nutrición y otros profesionales pertinentes para mejorar la salud y el bienestar de los animales y la rentabilidad de los productores.

La Raza holstein-Frisian: maximizando su potencial. La presentación de soluciones nutricionales para evitar trastornos metabólicos y las enfermedades relacionados con la producción y que se dan fundamentalmente en el momento del parto o en torno a él, ocupó un espacio importante en las propuestas de la Conferencia. Muchas veces se culpa a la raza Holstein, por su gran capacidad de producción, de ser más proclive a sufrir enfermedades como la fiebre de la leche, cetosis, lipidosis hepática, acidosis ruminal, retención de placenta, desplazamiento del abomaso y procesos infecciosos como la metritis y la mastitis.

El objetivo de ganaderos y técnicos es evitar esta cascada de enfermedades mediante un sistema de gestión que estabilice al ganado metabólicamente al mismo tiempo que se crea un entorno para las vacas en el que puedan desarrollar todo su potencial genético.

También tuvo gran relevancia la ponencia sobre la importancia de la conformación funcional en la longevidad del rebaño de nuestra raza Frisona. Se ha experimentado un giro en la concepción de la cría ganadera, desde el enfoque centrad individualmente en cada vaca, hacia un enfoque centrado en maximizar la producción y la rentabilidad.

De cualquier forma, las asociaciones hemos de enfatizar en un sistema de calificación morfológica que asegure que cada uno de los rasgos de conformación cuenta con vínculos que respaldan la funcionalidad y la longevidad.

No obstante este informe conciso sobre los temas en los que se basó la Conferencia Mundial, tanto Frisona Española como las páginas web de Conafe irán publicando los artículos y ponencias de interés para ganaderos y profesionales para que, de tal forma, estén informados de las propuestas actuales para resolver problemas actuales y las orientaciones futuras hacia las que se encamina nuestra raza y los intereses de los ganaderos.

IRLANDA, PAÍS ANFITRIÓN

Los primeros ejemplares de raza Frisian llegaron a Irlanda después de la I Guerra Mundial, procedentes de Inglaterra y Escocia. Irlanda, al ser una isla, siempre había tenido un buen nivel sanitario y para proteger este estatus, el gobierno no permitió la entrada de genética extranjera en los siguientes 30 años. La raza nacional era la Shorthorn, pero cambió a la Frisian a partir de 1950. En pocos años, el 95% de la cabaña nacional irlandesa estaba formada por animales frisones, tendencia que se mantiene hoy día.

En 1974 se importan los primeros ejemplares Holstein desde Canadá. En esa época la frisona irlandesa había empeorado su producción porque la política del gobierno se centró en la mejora de la aptitud cárnica. El cambio a la Holstein, como había sucedido décadas antes con la Frisona, fue rápido.

El Libro Genealógico

La descendencia de los primeros ejemplares frisones se registró en la “British Friesian Cattle Society”, en Rickmansworth, donde se ha gestionado el Libro hasta el año 2000. En este año se estableció una central nacional de datos, auspiciada por la Irish Cattle Breeding Federation (ICBF), donde se almacenan los datos de todos los animales de Irlanda. La Asociación Holstein-Friesian (IHFA) recibe de este centro la información de los pedigríes.

La formación de un Libro Genealógico independiente, la simplificación del proceso de registro y el control lechero, entre otras acciones, hicieron que el número de miembros y animales registrados aumentase. En la actualidad, la Asociación Holstein-Frisian Irlandesa tiene 3.750 miembros que registran más de 70.000 hembras anualmente. En Irlanda hay una vaca por cada dos personas. Hay 1.1 millones de vacas lecheras y otro tanto de vacas de carne.

Sistemas de producción

Irlanda tiene un clima suave y un alto nivel de precipitaciones, lo que permite cultivar hierba casi todo el año. En algunas ganaderías, sobre todo las más meridionales, las vacas pueden pastar durante más de diez meses al año.

La mayoría de los ganaderos de leche de Irlanda siguen el sistema estacional de partos en primavera; las vacas paren en febrero y marzo y se secan en noviembre. Aunque con este sistema la producción de leche por vaca es bajo, con las cuotas deja una mayor margen económico.

Tradicionalmente, los ganaderos de selección suministraban leche líquida a las grandes ciudades durante todo el año y el volumen de producción y la buena conformación eran los principales criterios de selección. Otros ganaderos tienen contratos de leche de invierno y adoptan el sistema de partos en primavera y en otoño.

Los ganaderos irlandeses han hecho grandes inversiones en la mejor genética mundial, importando en los últimos veinte años ejemplares de las mejores familias de vacas y ahora sus vacas son comparables a las mejores de cualquier país. Califican regularmente y participan en concursos de distintas categorías.

Debido a la insularidad, la competición internacional es difícil, aun así participaron en la Confrontación Europea de Bruselas 2004, donde fueron elegidos Mejor Grupo por País.

mejora de la fertilidad y el mayor porcentaje de proteína, entre otros motivos por ser rasgos de especial importancia para el sistema de partos primaverales.

(Resumen de la ponencia presentada por Kevin Dillon, Director Ejecutivo de la IHFA)

Irlanda fue elegida Mejor Grupo por Pais en Bruselas’04

Abajo, las delegaciones de Portugal y Méjico.

ASAMBLEA GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN MUNDIAL

El presidente saliente Keith Flaman, de Canadá, fue el encargado de dar la bienvenida a los delegados y observadores de los 34 países asistentes a la Conferencia Mundial. Por su parte, el secretario general de la Confederación informó sobre las actividades en las que se está trabajando sobre “recomendaciones” futuras que atañen al progreso de la raza. Estas actividades son desarrolladas por Grupos de Trabajo formados por personas de distintos países. En la actualidad están formados los siguientes Grupos de Trabajo:

•Caracteres genéticos recesivos;

•Rasgos funcionales de conformación;

•Intercambio electrónico de datos;

•Registros y clonación;

•Desarrollo de Libros Genealógicos en Países emergentes;

•Fertilidad y longevidad;

•Recomendaciones del Consejo para el Código Ético y Registro de Clones.

Conafe forma parte de los grupos de conformación e Intercambio electrónico de datos con Gabriel Blanco y José Luis Tejeda respectivamente.

Uno de los puntos importantes de la Asamblea General fue la presentación y discusión de las modificaciones de los Estatutos de la Confederación. Se trató el tema de dar, dentro de la Confederación Mundial, un reconocimiento a las actividades de las áreas regionales o continentes, de tal forma

De izquierda a derecha, David Hewitt y Egbert Feddersen, presidentes de las federaciones Holstein-Friesian Europea y Mundial respectivamente

peo de la EHRF), dos de América del norte, uno de Latinoamérica, uno de Asia y otro de Oceanía.

Una vez elegido el Consejo, fue elegido entre sus miembros el nuevo presidente de la Confederación Mundial, Egbert Feddersen, de Alemania.

También, a propuesta del Comité Europeo de la EHRF, fue designado Secretario General David Hewitt, recién jubilado de la Asociación del Reino Unido, quien viene a sustituir tanto en la organización europea como en la mundial a Mathieu Meers, quien también se retira y a quien personalmente quiero agradecer la amistad con la que me ha honrado.

Finalmente la Asamblea decidió que fuera la Holstein-Friesian de Canadá la que organice la próxima Conferencia Mun-

Sobre estas líneas, la delegación de Conafe, formada por Domnino Garrote, Gabriel Blanco y Luis Seoane.
Domnino Garrote Manso
CONAFE
Campeonato de jóvenes manejadores
Rubentot Telma Red GP 83
Baruf Rubens Cuccaracia Red EX 90 - dam
Rubentot Nani - GP 84
Rubentot Nicca
elmaT Te

Ganadería El Obispo

El matrimonio Fernández, Inés y Ángel con Obispo Leader Lulu

Ángel Fernándezy su mujer Inés, son los propietariosde

la Ganadería

El Obispo, situada en la localidad asturiana de Idarga, Concejo de Salas. Con Obispo Leader Lulu, fueron los ganadores del Concurso Regional Asturiano, celebrado el pasado mes de septiembre en Avilés

Frisona Española.- ¿Ángel cuando empiezas a trabajar en la ganadería?

Ángel Fernández.- Empecé a trabajar haciéndomecargo de ella en el año 1967, con dieciocho años, que murió mi padre y quedamos mi madre y yo y desde entonces aquísigo.

P.- ¿Cuántas vacas tenía tu padre?

R.- Once vacas, mezcla de carne y leche. Al poco empezamos a coger un poco el ritmo de la leche, ya entregábamos antes pero poca cantidad, y poco a poco nos fuimos dedicando más al frisón.

P.- ¿Compraste vacas de otras ganaderías, de importación?

R.- De las que se Importan de Francia compramos una vez dos vacas, por los años 80, las demás fueron adquiridas en ganaderías de la zona y también en Santander. Hoy día, no nacidas en la cuadra, solamente hay dos, una que vino con la madre de una de las francesas y otra que ya estaba en el concejo, de otro ganadero.

P.- ¿Mantienes la recria, ya no compras ninguna vaca?

R.- Si, tengo terreno suficiente para mantener la recría en casa. Ahora tendréunas 30, 35 novillas en recría, contando las que ya están inseminadas.

P.- ¿Cuál es el total de animales de la ganadería?

R.- En total 83 animales, ordeñando 60 vacas.

P.- ¿Te has planteado llevar las novillas a un centro de recría?.

R.- No, a mi me gusta verlas crecer, tenerlas cerca, además creo que me sale un poco más económico, porque sino qué hago yo con los prados. Yo creo que es más beneficioso recriar en casa, si lo puedes mantener.

P.- ¿Qué extensión de terreno tienes?

R.- Para las novillas tendré unas 10 hectáreas.

P.- ¿Además tienes terreno para cultivo?

R.- Cultivo maíz para ensilar

P.- ¿Cuales son los componentes básicos de la ración?

R.- Silo de raigrás, maíz , algo de alfalfa y una mezclaque viene preparada de fábrica, de un almacén privado, no cooperativista, Almacenes Franco, de Campiello (Tineo). Ellos analizan el forraje y me componen la ración. Tienen un nutrólogo para esta labor. Me traen la mezcla de pienso, que mezclo en el carro para formar la ración y la distribuyo una vez al día.

Obispo Leader Lulu, vaca calificada 4 veces Excelente

P.-¿En proporción de que estaría compuesta la ración de las vacas de leche?

R.- Ahora mismo: 12 kilos de silo de raigras, 13 kilos de silo de maíz, 13 kilos de mezcla de cerelaes y dos kilos de alfalfa.

P.- ¿La ración es única para todas las vacas en producción?

R.- Si, damos una ración única y a comer a discreción continuamente.

P.- ¿Qué ha supuesto para la ganadería en este último año y medio la subida de las materias primas?

R.- Mucho dinero, ha subido muchísimo, aunque los que me suministran a mí no andan con vaivenes, esperan para subir, pero ya no bajan. La leche subió, alcanzó unos precios razonables, pero ahora ha vuelto a bajar de nuevo.

P- ¿La subida en el precio de la leche compensaba la subida en el precio de las materias primas?

R.- El año pasado si, hasta finales de año, se podíavivir, pero ahora....La central bajo una sesenta pesetas en julio, en agosto permaneció igual, y ya veremos.

Ganadería El Obispo

Total animales:

Vacas en ordeño:

Media producción:

Cuota. .

Grasa. .

Proteína:

Células Somáticas:

Bacteriología: . . . . . .

Edad 1ª inseminación .

Intervalo parto/parto .

.83

.60

.32 l/v/d.

.430.000 litros

.210.000 u/ml

.10.000 ufc/ml.

.16,3 meses

.14,28 meses

P.- ¿Cuál es el precio base que te están pagando?

R.- 360 € la tonelada, después pagan por calidad, por cantidad, según la cuota que tienes etc, estaré cobrando ahora mismo con la bajada sobre los 42 céntimos de euro.

P.- ¿Has formalizado el contrato tipo homologado, que ha entrado en vigor?

R.- No, tampoco me lo han ofrecido

P.- ¿Siempre has trabajado con la Central Lechera?

R.- No, ahora llevo con la Central desde el año2.000, pero yo fui socio fundador de la Central Lechera, me salí,estuve con Danone, con una cooperativa que formamos entre varios ganaderos y después volví a Central y estoy contento con ellos.

P.- Ya no eres socio de Central Lechera, ¿hay diferencia de precios entre los socios y los no socios?

R.- No ahora estamos igual, solo que los socios pueden recuperar algo por el retorno cooperativista a final de año

P- ¿Qué media de producción tienes?

R.- Estamos sobre 32 l/vaca/día, con un 3.9% de grasa y 3,2% proteína, 10.000 ufc/ml en bacteriología y 200.000 u/ml de célulassomáticas.

P.- ¿Y qué volumen de cuota?

R.- Hay sobre 430.000 litros. Empezamos con 96.000 litros,

P. ¿Con este volumen de cuota tienes bastante, piensas producir más?

R.- Yo tengo bastante, mientras podamos tirar con esto seguiremos así. Comprar más cuota tampoco.

P.- ¿En la ganadería trabajas tú solo o te ayuda alguienmás?

R.- Trabajamos mi mujer y yo, mano a mano, entre los dos hacemos todos los trabajosde la granja. Algún día si lo necesitamos usamos un servicio de sustituciones, sino por lo general los dos, y con la ayuda de los hijos de vez en cuando.

P.- ¿Los servicios veterinarios quién los realiza?

R.los veterinarios de la Espina que me llevan el reproductivo, las inseminaciones, clínica, etc. Con el grupo de Tineo funcionamos como ADS.

P.- ¿En cuanto a la elección de los toros para inseminar, los eliges tu?

R.- El veterinario que viene a inseminar, nos ayuda en este sentido, dependiendo de la vaca que sea, mirando sus característicasy las del posible toro a usar.

P.- ¿Qué característicasbuscas especialmente en el semental?

R.- Voy buscando tipo, buenas patas y ubres, que duren tiempo en la nave. Por lo general toros con bastante prueba. Normalmente uso toros canadienses y toros de Ascol, uso pocos toros, una media de cinco toros al año.

P.- ¿Que media de partos tienes?

R.- Actualmente estaremos por tres partos.

P.- ¿Has utilizado embriones?

R.- Alguna vez he sacado y colocado embriones, pero no tengo mucha fe en ello, tengo alguna vaca de embriones, Ahora voy a sacarle embriones a la hermana de la Lulu, la Ania.

P.- ¿A Lulu no piensas sacarla embriones?

R.- Cuando acabe su ciclo de concursos seguro que si.

P.- ¿Qué tipo de sala está usando?

R.- Una espina de pescado de Westfalia de 2 x 4, la pusimos en el año 1996, cuando ampliamos la nave.

P.- ¿Te has planteado colocar un robot de ordeño?

R.- No me entusiasma mucho la idea. seguiré como hasta ahora.

P.- ¿El grupo veterinario de La Espina también te hace la revisión de sala y del tanque?

R.- Esto me lo hace la Central Lechera Asturiana, una revisión al año, a ellos les estoy entregando la leche.

P.-¿En el año 1996 cuando cambiaste la sala de ordeño, realizaste también cambios en el sistema de estabulación de los animales?

R.- Si ampliamos la nave que teníamosjunto a la casa instalando cubículos; hasta entonces las vacas estaban atadas con ordeño directo. En esta nave están las vacas de producción.

P. ¿Las novillas y las secas donde las tiénes?

R.- Estas están el mayor tiempo posible en los prados, en invierno las traemos a la nave. En el prado tienen una cabaña donde les hecho el pienso y un comedero afuera para el silo. Están allí el mayor tiempo posible.

P.- ¿Desde cuando estás participandoen concursos?

R.- Con Lulu desde el año 2002.

P.-Y con otras vacas de la ganadería

R.- Esto comenzó a través de mi hijo que cuando era un chavalín empezó a ir con otros compañeros a los concursos y al ir ganando algún premio vuelves a repetir y a asistir con más asiduidad.

P.- ¿Tu hijo ya no trabaja en la ganadería?

R.- No, desgraciadamente no, bueno aquí lo tiene para cuando quiera.

veces de Tineo, Gran Campeona en Salas, de Castropol además de otros muchos primeros premios de sección.

P.- La falta ganar un nacional

R.- Ya, es lo que la falta

P.- ¿Piensas que este año podía haber ganado?

R.- Este año estoy seguro que era su año.

P.- ¿Participará el año que viene en concursos?

R.- Si está en buenas condiciones, seguro que si.

P.- ¿Alguna de las hijas de Lulu, seguirá la senda de la madre?

R.- No lo se, una es muy pequeña tiene cuatro meses, ya veremos. La otra, una Gibson de segundo parto, es una gran vaca, pero para concursos no tiene la ubre que debería tener ni tampoco buenas patas posteriores.

P.- Ángel mirando al futuro y como que seguramente las cuotas desapareceránen 2015, ¿qué te parece ésta decisión de la comisión europea? ¿Para ti las cuotas deberían seguir existiendo?

R.- Yo estoy a favor de las cuotas, pero no lo veo muy halagüeño el futuro, aunque si desaparecen las cuotas y según está esto de la ganadería a lo mejor se sostiene el mercado por si solo, porque cada vez quedamos menos ganaderos

P.- ¿Por esta zona, en Idarga, La Espina, Salas, han abandonado muchos ganaderosvecinos tuyos?

R.- Muchos y que vuelvan a abrir que abandonaran más. Se habla mucho de los franceses, que nos inundaran el mercado, pero también han desparecido muchos ganaderos de ellos, y bueno si quedamos tan pocos, tendremos que producir la leche los que quedemos.

P.- ¿Si desaparecen las cuotas tendría que haber una indemnización para compensar el valor que pierde el ganaderocon las inversiones que ha tenido que hacer para comprarla?.

R.- Debería haberla, yo estuve mucho tiempo pagando créditos por algo que no va a tener ningún valor.

De todas formas el sector está muy preocupado pero no por el tema cuotas, Todos hemos asumido la cuota que tenemos, nuestras necesidadesde producción, pero nos preocupa mucho más el precio que nos están pagando, que tiende a la baja y las espectativas que nos hicimos, no se están cumpliendo. Algunos pensaban que la subida de precios que se produjo la pasada campaña sería para dos años al menos, y se ha quedado en apenas seis meses. Además al subir el precio de los cereales, de las materias primas, si nos bajan el precio de la leche, mal vamos. Los ganaderos nunca estamos conformes, pero con lo que subió el precio de la leche se podía vivir,

Ángel e Inés en la sala con los trofeos conseguidos por sus vacas en los concursos

pero al bajar de nuevo, las centrales dicen que tiene mucho

La negociación del precio de la leche al ganadero: España y Francia

Hace casi 20 años, un ganadero de Arruitz, un pequeño pueblo navarro, en una conversación sobre cuál debía ser el precio de la leche al ganadero en España planteaba: “… lo que cobre el ganadero francés, más lo que cueste traerla.”. El argumento para esta afirmación se basaba en la conocida situación de España, con una cuota láctea asignada muy inferior al consumo y la permanente necesidad de recurrir a las importaciones, fundamentalmente de Francia, para cubrir el déficit.

Sin embargo en aquel momento, y hasta hace pocos años, la situación era la contraria, unos precios al ganadero en España inferiores a los de Francia. La causa de este aparente sinsentido económico posiblemente estaba en la falta de un control eficaz en España de la producción de leche no declarada. De hecho, la situación cambió en 2004 cuando el sector tomó conciencia de la necesidad de cumplir las cuotas y se mejoraron los sistemas de control e inspección existentes. En los años posteriores se ha mantenido un margen favorable al ganadero español dentro de una lógica de mercado, atribuible a los costes del transporte.

Esta situación de equilibrio saltó por los aires en el verano del 2007 debido al espectacular incremento de las cotizaciones de los productos lácteos industriales (mantequilla y leche en polvo) junto a la caída de la producción de leche en Europa y en otras regiones. Esta situación coyuntural se transmitió rápidamente al precio de la leche al ganadero y al consumidor en España. Mientras tanto en Francia, con una larga tradición y cultura, en la negociación de los precios de la leche a través del CNIEL (Centro Nacional Interprofesional de la Economía Lechera) la reacción ha sido mucho más pausada en el tiempo y proporcional al efecto final sobre los mercados.

Este año, estimando la evolución del precio para los meses que faltan datos, puede recuperarse el equilibrio perdido. La situación de excedentes en que se encuentran algunas empresas, las amenazas y/o ceses de recogida de leche, como represalia o indiscriminados, hacia grupos de ganaderos, junto a la dificultad para recuperar los mercados, han generado un clima de tensión, desconfianza y enfrentamiento. La ausencia de estructuras y sistemas que ayuden a la negociación del precio de la leche en España ha llevado a que una situación coyuntural en un mercado secundario, los productos industriales, en el que España además prácticamente no interviene, afecte gravemente al consumo de leche y productos lácteos tanto en cantidad como en los equilibrios

entre tipos de marcas. Desde la Administración se ha querido relanzar el diálogo interprofesional y desarrollar contratos homologados e índices de apoyo a la negociación para estabilizar el sector. El ministerio para promover la firma de estos contratos en el recientemente publicado RD 1612/2008 ha establecido como condición el tenerlo suscrito para que los ganaderos puedan recibir el pago adicional. Esta ayuda, que ya tenía ciertas limitaciones y requisitos, y puede variar cada año en función de las solicitudes en el último ha supuesto 3,74 € por Tm. de cuota disponibles, lo que equivale a 0,62 de las antiguas pesetas por cada Kg. de cuota.

Los ganaderos se encuentran con un fuerte incremento de los costes de producción, El Institut de l´Elevage lo fija para Francia en más de un 17% para los últimos 12 meses. Existe incertidumbre sobre el futuro del sector: incrementos de cuota anuales y finalización del sistema en el 2015, así como falta de orientación por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) sobre asignaciones de cuota, planes de abandono o transferencias de cuota.

Hace unos años se realizó un viaje a París para conocer el funcionamiento del CNIEL, y en especial, el sistema de índices de apoyo a la negociación del precio de la leche al ganadero. El sistema francés es muy similar al que el Servicio de Defensa de la Competencia prohibió a INLAC (Interprofesional Láctea Española) poner en marcha, o al que la Xunta ha desarrollado desde el Observatorio del Sector Lácteo de Galicia. Al final de la jornada, en una reunión con el Director General del CNIEL, se le planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede articular la representación de los ganaderos dentro de la interprofesional en un caso como el español en el que existen varias organizaciones? En el caso de Francia los ganaderos participan en la interprofesional francesa a través de un único sindicato, la FNPL (Federación Nacional de Productores Lácteos). En España en aquel momento existían cinco organizaciones que se consideraban re-

Precio medio leche tipo al ganadero

presentativas de los ganaderos: ASAJA, CCAE, COAG, FEPLAC y UPA, que actualmente serían ocho, ya que habría que añadir: PROLEC, “La Unión” y Asociación Ganaderos Unidos de Vacuno de Leche. Su respuesta fue: “Debe existir un foro previo en el que Opinión

* Estimación manteniendo precio actual en Galicia y estacionalidad habitual en Francia

MUY IMPORTANTE

Importaciones de animales vivos para reproducción de terceros países

En los últimos meses se vienen produciendo una serie de hechos que suponen un incumplimiento de la normativa comunitaria en materia de importación de animales de raza selecta.

Concretamente, la Directiva 94/28 de Consejo de 23 de junio de 1994 por la que se establecen los principios relativos a las condiciones zootécnicas y genealógicas aplicables a la importación de animales, esperma, óvulos y embriones procedentes de terceros países, que modifica a la Directiva 77/504 referente a animales de la especie bovina de raza selecta para reproducción, trasladada a legislación española a través del Real Decreto 52/1995 de 20 de enero.

participen las organizaciones ganaderas en función de su representatividad, del que salga las posiciones conjuntas, que se lleven con una sola voz a la interprofesional”.

A finales del pasado mes de mayo la Dirección de la Competencia francesa, también prohibió a CNIEL el emitir sus índices trimestrales de ayuda a la negociación del precio. El sistema llevaba más de 10 años funcionando y había evolucionado incorporando nuevos indicadores (índice competitivo FranciaAlemania) y mecanismos (flexibilidad adicional) para recoger mejor la situación del mercado. En agosto un grupo quesero de Bretaña, aprovechando la situación de vacío creado, planteó abandonar el sistema, lo que provocó una fuerte reacción de los ganaderos, que paralizó la medida. El precio medio al ganadero del mes de agosto en Francia ha sido de 35,46 c€/litro y probablemente en septiembre será muy similar. El problema se ha agravado a la hora de negociar los precios para el cuarto trimestre. Los ganaderos franceses demandan aplicar el resultado del índice prohibido, cuyo resultado es un incremento de 5,64 €/1.000 litros con respecto al mismo trimestre del año anterior. Este resultado debido a los incrementos acumulados en los tres trimestres anteriores y a la evolución estacional previamente acordada que se aplica en Francia, supondría una pequeña reducción del precio de la leche al ganadero en Francia que acabaría el año cerca de los 33,5 c€/litro. El grupo “Entremont Alliance”, que ya en agosto intentó salirse del sistema, ha anunciado una bajada para octubre de 68,24 €/1.000 litros, que situaría el precio los próximos meses por debajo de los 28c€/litro. Desde el Ministerio de Agricultura francés se está intentando reconducir la situación volviendo a trasladar la negociación al seno del CNIEL y a poner de nuevo en marcha los índices trimestrales de ayuda a la negociación. En varias ocasiones anteriores el diálogo sectorial francés se ha visto bloqueado y ha vuelto a ponerse en marcha, frecuentemente se ha acabado recurriendo a un curioso sistema. A partir de datos objetivos, que ambas partes admiten previamente como correctos, y tras haber intercambiado por escrito las respectivas posturas, se convoca una reunión que debe acabar con un acuerdo, sin hora previa de finalización.

Hace unos días una empresa láctea española ha anunciado la firma del primer contrato homologado con una cooperativa de ganaderos. En la mesa de seguimiento del contrato gallego se ha propuesto un nuevo sistema para establecer la evolución del precio. En ambos casos se plantea tomar como principal referencia la evolución del precio de la leche al ganadero en Francia. En el actual contexto de desconfianza e incertidumbre este tipo de iniciativas suponen una oportunidad de dotar de estabilidad y transparencia al sector lácteo español. Todas los partes del sector están condenadas a entenderse si quieren que el sector tenga futuro. El ministerio, al condicionar el pago adicional a suscribir un contrato homologado, está empujando a que esta negociación se produzca. Los representantes del sector deben realizar el ejercicio de responsabilidad de sentarse en una mesa y no levantarse sin haber alcanzado un acuerdo.

Esta última legislación en su Artículo 3 letra c, dice que los animales, además de a) proceder de un Libro Genealógico reconocido por la UE, b) deberán ir acompañados de un certificado genealógico y c) ir acompañados de una prueba de su futura inscripción o registro en un Libro Genealógico de la Comunidad, con arreglo a las modalidades que se establezcan de conformidad con el procedimiento comunitario

La Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos ha enviado un oficio a Conafe poniendo en nuestro conocimiento la adopción de las medidas que sean necesarias para intensificar los controles de parentesco con el objeto de que los animales que se importen de pura raza de terceros países reúnan todas y cada una de las condiciones que les posibilita el registro en el Libro Genealógico de la Raza que gestiona Conafe, organización oficialmente reconocida por la autoridades competentes españolas.

Nuevos desafíos para el desarrollo rural después del Chequeo Médico de la PAC

La Comisaria Europea de Agricultura, Mariann Fischer, fue invitada para hablar sobre los “nuevos retos para el desarrollo rural después del Chequeo Médico de la Política Agraria Comunitaria”. En otras palabras, se le pidió que hablase del desarrollo más allá del importante ejercicio político que está ahora en marcha.

Es una petición razonable, pero entraña ciertas dificultades. Pronosticar una política puede ser casi como pronosticar el tiempo, especialmente si hablamos de políticas de desarrollo que serán gestionadas por una nueva administración. Por supuesto que nuestras técnicas para pronosticar el tiempo se han hecho más sofisticadas, pero aun así, el tiempo que hará mañana es sólo una predicción hasta que realmente llegue mañana. Y lo que traiga mañana puede cambiar radicalmente la previsión para pasado mañana.

Por tanto, si queremos mirar más allá del Chequeo Médico de la PAC, necesitamos mostrar toda la humildad de un buen meteorólogo. Y antes de hacer cualquier previsión es importante comprender las condiciones meteorológicas que hemos experimentado en el presente y en el pasado más reciente.

Así pues ¿dónde está en este momento la política europea de desarrollo rural? De hecho, la política no ha estado en una situación como la actual en mucho tiempo.

Deben saber que los planes de la UE a medio plazo se financian en períodos de siete años llamados “Perspectivas Financieras”. El período actual de Perspectivas Financieras –y el actual período financiero para la política de desarrollo rural–abarca de enero de 2007 a diciembre de 2013.

Para este período hemos introducido algunas novedades en la política:

•Primero, hemos simplificado enormemente el sistema de financiación.

•Segundo, hemos dividido las medidas políticas en tres amplios temas: competitividad, medio ambiente y consideraciones económicas y sociales más allá del sector agrícola.

•Tercero, hemos consolidado el sistema para hacer más sólidos los programas de desarrollo rural de los estados miem-

La agricultura es una gran consumidora de agua, por eso, en esta situación tenemos que ayudar a muchos de nuestros agricultores a almacenar mejor el agua y a utilizarla más eficientemente. Opinión

Lene Naesager, miembro del Gabinete de la Comisaria Europea de Agricultura Mariann Fischer. Conferencia pronunciada en nombre de la Comisaria en la Feria “Riga Food 2008”. Letonia, 3 de septiembre de 2008

bro en toda la UE, así como para supervisar los logros de estos programas.

Hay cambios importantes y de momento es demasiado pronto para decir qué efectos han tenido “a pie de campo”.

Sin embargo, dentro del Chequeo Médico de la PAC, actualmente en curso, la Comisión ha considerado oportuno revisar la política de desarrollo rural y proponer algunas modificaciones.

Esencialmente, hay cuatro “desafíos” emergentes que son preocupantes y que creemos no están suficientemente cubiertos por los programas de desarrollo rural de los estados miembro para 2007 a 2013. Estos desafíos son:

•Lucha y adaptación al cambio climático;

•mejor gestión del agua;

•mayor uso de energías renovables; y

•protección de la biodiversidad

En particular, el cambio climático está escalando puestos rápidamente en la lista de prioridades de la UE.

En los últimos 10.000 años, las temperaturas globales han aumentado sólo 1 grado Celsius. Más recientemente, Europa ha alcanzado ese nivel en solo un siglo. Ahora vemos que en el futuro el aumento puede ser de entre 2 y 6 grados.

Puede haber áreas de Europa que se beneficien con el cambio climático. Sin embargo, en general, esperamos que el cambio climático dejará un rastro de destrucción a largo plazo. Se esperan más olas de calor, más sequías, más inundaciones, más pérdidas de cosechas.

Por esto la UE se ha propuesto reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos el 20% para 2020, en comparación con los niveles de 1990. La agricultura tendrá que contribuir a este esfuerzo a la vez que se adapta al cambio climático que ya está sucediendo.

Relacionado con el cambio climático está el desafío de la gestión del agua, un tema que cada vez reclama más atención. En las últimas tres décadas, las sequías se han hecho más frecuentes y severas en la Unión Europea. Entre 1976 y 2006 el número de zonas y de personas afectadas por las sequías han aumentado casi el 20%. En total, al menos el 11% de la población europea y el 17% de nuestro territorio se han visto afectados por la escasez de agua en algún punto. Y parece que el problema se está extendiendo.

Política de Desarrollo Rural de la Unión Europea 2007-2013

El 56% de la población de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) vive en zonas rurales, y éstas representan el 91% de su territorio; de ahí la vital importancia del desarrollo rural. La agricultura y la silvicultura siguen siendo decisivas para la utilización de las tierras y la gestión de los recursos naturales de las zonas rurales de la UE; pero, además, permiten diversificar la economía de las comunidades rurales. Por eso la política de desarrollo rural ha pasado a ser una prioridad general de la UE.

Potenciar el uso de energías renovables es otro desafío importante. Utilizándolas, los ganaderos no sólo colaborarán en la lucha contra el cambio climático, sino que mejorarán su balance económico dado que los precios del combustible previsiblemente serán más altos en el futuro.

Dentro del tema de la energía renovable, los medios se han centrado mucho en las políticas europeas de biocombustibles. La Comisaria Fischer cree que los biocarburantes tienen su parte en el juego, aunque el sector de la energía renovable es mucho más amplio. Los agricultores pueden producir bioenergía de muchas formas, para utilizar en la granja y para vender.

Y, por supuesto, la UE se ha planteado desde hace años numerosos requisitos relacionados con la biodiversidad. No podemos hacer frente a los nuevos desafíos sólo con buenas palabras. Tenemos que dar a los agricultores la ayuda activa para conseguirlo. Y la mejor forma para hacerlo, hoy por hoy, es la política de desarrollo rural.

Por eso ha Comisión ha propuesto en el Chequeo Médico un aumento de la tasa de modulación obligatoria. La modulación es un sistema para transferir la financiación con pagos directos a los agricultores hacia los presupuestos de desarrollo rural. Si se acepta la propuesta de la Comisión, supondrá disponer de una financiación extra para afrontar estos desafíos entre 2009 y 2013 (ésto incluye fondos tanto del presupuesto de la UE como de los presupuestos de cada país). La financiación se destinaría a los retos que he mencionado.

Debo añadir que esta propuesta no afectará a los nuevos estados miembro de la UE antes de 2013 ya que es en este año cuando los pagos directos a los ganaderos en esos paises pasan a ser objeto de modulación porque el período de pago directo se habrá completado.

La Comisaria Fischer quiere que quede claro que el principio de modulación de cualquier clase comienza sólo cuando ha finalizado el período de pago directo. Para los nuevos estados miembro esto significa que no hay modulación extra en ese momento y por tanto, lógicamente, no hay dinero extra para los nuevos desafíos.

Sin embargo, una vez que la modulación se aplique a los pagos directos en los nuevos estados miembro, estos países serán tratados igual que el resto de miembros respecto a estos nuevos retos.

En cualquier caso, los nuevos estados miembros ya tienen grandes presupuestos para desarrollo rural en relación a sus respectivos sectores agrícolas.

Pero ahora voy a ir más allá de mi “previsión del tiempo” en política y voy a intentar ver qué hay después del Chequeo Médico. Una de las primeras tareas a las que tendremos que hacer frente es completar la revisión de las políticas de la Áreas Menos Favorecidas (AMF). El apoyo a estas zonas es una medida importante en nuestro política de desarrollo rural, pero que ha estado acompañada de controversia en los últimos años.

Existe una categoría de AMF que se define en parte de acuerdo a criterios físicos y, en parte, a criterios socio-económicos. Los estados miembro han tenido bastante libertad para fijar estos criterios y el Tribunal de Cuentas Europeo ha criticado algunos de los sorprendentes resultados que se han producido (por ejemplo, un estado miembro ha incluido su área rural en una AMF).

En 2005 se acordó que los criterios para definir una AMF debían ser más objetivos. Al principio ha habido discusiones muy acaloradas, pero la Comisión está finalizando la propuesta.

¿Por qué una política de desarrollo rural?

La Unión Europea tiene una política de desarrollo rural porque eso nos ayuda a alcanzar objetivos importantes para nuestro entorno rural y para quienes viven y trabajan en el mismo.

Las zonas rurales son un componente vital de la identidad y la estructura física de la UE. Más del 91% del territorio es "rural" (en la acepción más común del término), y en él reside más de un 56% de la población. Pero además, la Unión tiene en la extraordinaria variedad y belleza de sus paisajes – de la montaña a la estepa, de los grandes bosques a las extensas llanuras – uno de los rasgos que la caracterizan.

Muchas de nuestras zonas rurales afrontan grandes desafíos. Entre nuestras empresas agrícolas y forestales hay algunas que podrían ser más competitivas. En general, en las zonas rurales los ingresos medios per capita son menores que en las urbanas; el nivel de cualificaciones también es menor, y el sector de servicios está menos desarrollado. Por otra parte, el cuidado del medio rural tiene a menudo un coste económico.

Pero el campo europeo también aporta mucho. A él debemos las materias primas esenciales. Y a nadie se le oculta su valor como reserva de belleza, solaz y descanso para quien lo necesita. El campo es nuestro pulmón; en él se libra la batalla contra el cambio climático. Son muchas las personas que vivirían o trabajarían en áreas rurales si dispusieran de servicios e infraestructuras adecuados.

De ahí que la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo y la Estrategia de Gotemburgo para el desarrollo sostenible sean tan importantes para nuestro campo como lo son para nuestras ciudades.

La política de desarrollo rural de la UE pretende afrontar los desafíos de nuestras zonas rurales y liberar todo su potencial.

¿Por qué una política común de desarrollo rural?

En teoría, cada uno de los Estados miembros de la UE podría crear y aplicar su propia política de desarrollo rural. Pero ese planteamiento, en la práctica, no funcionaría. No todos los países podrían permitirse tener la política que necesitan. Además, entre los problemas de la política de desarrollo rural hay muchos, como la contaminación, que no se detienen en las fronteras nacionales o regionales, sino que van más allá, y la sostenibilidad medioambiental preocupa tanto a Europa como al resto del mundo. Sin olvidar los vínculos que la política de desarrollo rural mantiene con otras políticas europeas.

De ahí que la UE tenga una política común de desarrollo rural que, sin embargo, deja un grado considerable de control en manos de cada Estado miembro y región.

La política se financia en parte a través del presupuesto de la UE y en parte a través de los presupuestos nacionales o regionales de los Estados miembros.

Estructura de la política de desarrollo rural

Las normas básicas que rigen la política de desarrollo rural a lo largo del periodo 2007-2013 y las medidas a que pueden acogerse los Estados miembros y las regiones se contemplan en el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo.

El Reglamento establece tres temas ("ejes temáticos") para la política de desarrollo rural de 2007 a 2013: •aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal

Nuevos desafíos para el desarrollo rural...

•mejora del medio ambiente y el entorno rural •calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la actividad económica.

Por motivos de equilibrio, los Estados miembros y las regiones deben repartir sus fondos para desarrollo rural entre los tres ejes.

Existe un requisito más: parte de los fondos deben destinarse a proyectos basados en la experiencia de las Iniciativas Comunitarias Leader. Este "enfoque Leader" del desarrollo rural se basa en proyectos muy individuales, creados y aplicados por los socios locales para resolver problemas concretos sobre el terreno.

Como ya ocurría antes de 2007, todos los Estados miembros (o las regiones, en caso de descentralización de estas competencias) deben elaborar un programa de desarrollo rural que detalle los fondos y su aplicación durante el periodo 2007-2013.

Una novedad en este periodo será el mayor hincapié en la coherencia de la estrategia de desarrollo rural en toda la UE. Tal es el objetivo de los planes estratégicos nacionales, que deben basarse en las Directrices Estratégicas de la UE.

Los objetivos son:

•determinar los ámbitos en los que la ayuda europea al desarrollo rural aporta el mayor valor añadido para la UE

•crear un nexo con las grandes prioridades de la UE (por ejemplo, las de Lisboa y Gotemburgo)

•garantizar la coherencia con las demás políticas de la UE y, en particular, las de cohesión y medio ambiente

•contribuir a la aplicación de la nueva Política Agrícola Común (PAC), orientada al mercado, y la reestructuración a la que necesariamente dará lugar, tanto en los antiguos Estados miembros como en los nuevos.

Fuente: Comisión Europea de Agricultura y Desarrollo Rural

Una vez que hayamos completado su valoración, la propuesta se presentará a principios del año que viene.

Es importante que entendamos ésto. Algunos estados miembros están luchando con uñas y dientes para defender elementos del status quo porque, por supuesto, allí donde los pagos se han realizado durante mucho tiempo, puede ser políticamente difícil dejar de hacerlos. Pero el sistema de AMF debe ser visto tan justo y objetivo como sea posible. No debe haber suspicacias sobre si alguna de las partes proporciona “dinero fácil”.

Otra tarea para después del Chequeo Médico será valorar cómo se han ejecutado los programas de desarrollo rural de las Estados miembro y de las regiones en el período actual. No es una tarea nueva: la valoración regular de nuestros fallos y aciertos es ya parte esencial de nuestra política de desarrollo rural.

Sin embargo, en el actual período del programa, nuestro acercamiento será más sistemático que en el pasado y utilizaremos rangos más desarrollados de los “indicadores” de éxito.

Los Estados miembro facilitaron la primera parte del informe anual a finales de julio. La Comisión analizará estos datos en los próximos meses, aunque, para ser honestos, el informe no nos dirá mucho en esta etapa del período de programación. Los informes realmente útiles serán los que tengamos en 2010.

Ahora más que nunca, será esencial que realicemos el proceso de valoración a fondo para ver qué medidas políticas necesitan ser ajustadas, suprimidas o añadidas en el futuro. Necesitaremos saber lo que está funcionando bien y lo que funciona regular. El principal criterio para juzgar el

éxito del programa no puede ser simplemente “gastar el presupuesto asignado”.

Por supuesto, ya hay mucha gente que está fijando su atención en el período posterior a 2013, cuando comenzará un nuevo período de Perspectivas Financieras de la UE. En términos de política, es una previsión meteorológica realmente grande, así que no puedo decir mucho al respecto. Sin embargo, sí puedo destacar dos importantes cuestiones que tienen que ser respondidas.

La primera es ¿cuánto dinero estará disponible para el conjunto de la PAC?. Por supuesto, la Comisión no piensa en la política sólo desde la perspectiva de un contable, pero hay que ser realistas: el presupuesto total de la UE tiene unos límites y son muchas las metas que hay que financiar.

Los Estados miembro que son contribuyentes del presupuesto ¿seguirán poniendo estrictos límites al gasto de la UE? Si lo hacen, a la vez que se demanda mayor acción de la UE en otras áreas aparte de la agricultura, la presión sobre el presupuesto de la PAC podría ser considerable.

La segunda cuestión es: dentro de la PAC ¿cuál será la relación entre estos dos pilares?; en otras palabras, con los pagos directos y las medidas de mercado en una mano y el desarrollo rural en la otra.

Dentro de las discusiones del Chequeo Médico, algunos Estados miembro se han lanzado a transferir dinero extra de los pagos directos a los agricultores hacia el presupuesto para el desarrollo rural mediante los mecanismos de modulación. Otros Estados miembro se han opuesto firmemente.

Para complicar más las cosas: algunos Estados miembro también han utilizado dinero de los pagos directos en tareas que a menudo asociamos al desarrollo rural, pero quieren hacerlo realmente sin mover el dinero hacia el presupuesto para el desarrollo rural. Esto es posible con los actuales mecanismos que se refieren al “Artículo 69”, pero ha habido peticiones para aumentar el alcance y la flexibilidad de este artículo y la Comisión ha respondido en las propuestas del Chequeo Médico.

¿Importa si la actual financiación se desplaza de una parte del presupuesto hacia otra si en ambas puede tener una función similar? Sí importa, por varias razones. Una de ellas es que dentro del desarrollo rural, las medidas políticas son cofinanciadas por el presupuesto central de la UE y por los presupuestos nacionales, mientras que todo el dinero utilizado en el primer pilar procede del presupuesto central.

Si los Estados miembro, después de 2013, quieren hacer un mayor uso de las herramientas políticas que actualmente parecerían más de desarrollo rural, pero son remisos a encontrar dinero extra en sus presupuestos para cofinanciar estas herramientas, será interesante ver cómo ésto influye en le balance entre el primer y el segundo pilar de la PAC.

Al final, la cuestión clave es hacia dónde queremos dirigir el gasto. Los pagos directos a los agricultores en el primer pilar tienen la ventaja de ser una herramienta relativamente sencilla. Las medidas típicas de la política de desarrollo rural o las del Artículo 69 son más complicadas de gestionar, pero están más dirigidas. ¿Cuál será la acción dominante después de 2013? Es difícil decirlo ahora, pero es una cuestión importante.

Todavía estamos en una fase crítica del Chequeo Médico, y sería presuntuoso por mi parte decir con mucha seguridad qué vendrá luego.

Al hacer mi previsión del “tiempo” político, puedo precisar algunas lecturas científicas que he tomado de la presión del aire, la humedad, etc. Pero hacer una previsión fiable de en qué resultará el tiempo actual en los próximos años, es una cuestión para otro día.

Federación Mundial Holstein-Friesian Grupo de Trabajo sobre caracteres recesivos

La Federación Mundial Holstein-Friesian (World Holstein Friesian Federation, WHFF) estableció en su 10ª Conferencia Mundial un Grupo de Trabajo sobre Caracteres Recesivos, responsable de la armonización e intercambio de los caracteres recesivos (documentación, nomenclatura y códigos) más frecuentes hoy día en la raza Holstein.

CARACTERES RECESIVOS CONOCIDOS

Actualmente el Consejo de la WHFF reconoce oficialmente seis caracteres recesivos o deficiencias enzimáticas no deseables, que están identificados y codificados (ver tabla 1), lo que constituye una información muy útil de cara a la selección, ya que el ganadero tiene la oportunidad de minimizar el impacto de cualquier problema asociado a la raza y seleccionar ade-

cuadamente para eliminarlo.

Los países miembros de la WHFF están trabajando para implementar el sistema de codificación con tres letras, sancionado ya, para nombrar los genes recesivos. Este nuevo sistema es resultado de las propuestas y análisis hechos en la Conferencia Mundial de 2004, en París. Estos códigos genéticos y sus correspondientes expresiones facilitarán el intercambio de información entre países ya que son sencillos y fáciles de usar. La letra “C” (del inglés Carrier, portador) o la “F” (del inglés Free, probado no portador) se añade al código de dos letras correspondiente al gen recesivo en cuestión.

Es previsible que el número de caracteres recesivos identificados vaya aumentando gracias a la mejora en la toma de datos y al progreso en las investigaciones genéticas. De hecho,

Tabla 1. Códigos de caracteres recesivos y portadores reconocidos por la Federación Mundial Holstein-Friesian C = Portador; F = probado libre o no portador

Nombre de gen Descripción

Deficiencia de Adhesión Leucocitaria Bovina (Bovine Leucocyte Adhesion Deficiency)

BLAD [BL]

Pie de Mula [MF]

DUMPS [DP]

CVM [CV]

Factor X1 [XI]

Citrullinemia [CN]

Deficiencia de la proteína necesaria para creación de los glóbulos blancos o lecuocitos, encargados de las defensas del organismo.

Pie de Mula (Mule-Foot)

Los dedos de la pezuña están unidos, sin espacio interdigital, formando una sola pezuña.

Deficiencia de Uridina Monofosfato Sintasa (Deficiency of Uridine Monophosphate Synthase)

Deficiencia de una de las enzimas que contribuyen al proceso metabólico normal.

Complejo de Malformación Vertebral (Complex Vertebral Malformation)

Provoca mortinatalidad, abortos y pérdidas embrionarias tempranas.

Factor X1 (Factor X1)

Desorden en la coagulación de la sangre.

Citrullinemia (Citrullinemia)

Acumulación de amoniaco y otros tóxicos en la sangre de los terneros recién nacidos.

Pendiente de reconocimiento

Brachyspina [BY]

Brachyspina (Brachyspina)

Provoca abortos y mortinatalidad, espina dorsal más corta, patas largas y órganos anormales.

Tabla 2. Códigos de portadores del color de la capa

Color de la capa Descripción Código genético y expresión

Rojo Gen factor rojo

Negro/Rojo Gen factor negro/rojo

Negro Gen factor negro

Variante Rojo Gen factor variante rojo

RC = portador del factor rojo

RF = probado no portador del factor rojo

BRC = portador del factor negro/rojo

BC = portador del factor negro

VRC = portador de factor variante roja

Código genético y expresión

BLC = probado portador de BLAD BLF = probado no portador de BLAD

MFC = porbado portado de Pie de Mulo

MFF = probado no portador de Pie de Mulo

DPC = probado portador de DUMPS

DPF = probado no portador de DUMPS

CVC = probado portador de CVM

CVF = probado no portador de CVM

XIC = probado portador de Factor X1

XIF = probado no portador de FActor X1

CNC = porbado portador de Citrullinemia

BYC = probado portador de Brachyspina

BYF = probado no portador de Brachyspina

después de la Conferencia de París, se han identificado dos nuevos caracteres y otro está pendiente de serlo. El Factor XI y la Citrullinaemia fueron ratificados por el Consejo de la WHFF en 2005/2006 y más recientemente, se ha pedido al Grupo de Trabajo y al Consejo de la WHFF el reconocimiento de la Brachyspina de acuerdo con el CRV y la Universidad de Lieja.

Se sugiere la adopción de un sistema de supervisión en cada país en vez de uno global, informando de las anormalidades detectadas a los correspondientes libros genealógicos.

3. Respecto a la nomenclatura y codificación de los genes recesivos identificados, al Consejo de la WHFF pide más información sobre la ampliación del actual sistema de codificación para incluir el número de alelos mutados (heterocigotos y homocigotos) y sobre la condición “descornado”.

TAREAS ASIGNADAS AL GRUPO Y TRABAJOS EN CURSO

1. El Consejo de la WHFF pide el desarrollo de un protocolo para el funcionamiento y financiación de una base de datos para el intercambio de caracteres recesivos entre Interbull y/o los libros genealógicos

Desde hace años se viene discutiendo la posibilidad de incluir los códigos genéticos recesivos (portadores o libres) en la información de la base de datos gestionada por Interbull. La propuesta consiste en incluir los códigos recesivos reconocidos por la WHFF en los registros de los animales que se intercambian a nivel internacional a través de Interbull. En un futuro cercano, el intercambio internacional supondrá una importante cantidad de datos genéticos disponibles para mejorar el cálculo de las evaluaciones genéticas, además de la información fenotípica ya disponible en Interbull. Por lo tanto, parece oportuno y prudente aumentar la prioridad de esta iniciativa.

Para conocer la postura de Interbull, debemos remitirnos a la respuesta que su director, Freddy Fikse, dio en agosto de 2006. En aquel momento, desde el punto de vista de Interbull era deseable el intercambio de información sólo con los centros de evaluación genética, con los que ya intercambiaban datos, ya que establecer y mantener otros canales supondría un coste extra. Interbull sólo tiene información de sementales, aunque en un futuro se incluirán datos de las madres de toros. Por eso, la propuesta de la WHFF debería tener en cuenta ampliar la información a las vacas cuando la base de datos funcione. En cuanto a la edad de los toros, Interbull tiene información (ID y pedigrí) de los que han sido probados en algún país miembro. Algunos países, muy pocos, envían el pedigrí de toros jóvenes. Para Fikse, tenía sentido incluir sólo los toros de la base de datos de Interbull porque se sabe que su ID y su pedigrí son fiables.

En cuanto a la frecuencia de actualización de los datos, el director de Interbull propuso adoptar, en principio, la misma de las evaluaciones del centro, es decir, tres veces al año.

Finalmente, la respuesta de Interbull señala la necesidad de estudiar cuidadosamente las consideraciones legales. Podría darse el caso de incluir en la base de datos información errónea que pueda acarrear graves consecuencias para los propietarios del toro. Por eso, el acuerdo entre la WHFF e Interbull debería incluir una cláusula de responsabilidad.

El marco para la recogida e intercambio de información sobre caracteres recesivos y sobre portadores del color de la capa ya existe. Lo más importante ahora para el Grupo de Trabajo de la WHFF es conocer la actual postura de Interbull y, por otro lado, qué asociaciones miembro podrían participar en el proyecto.

2. El Consejo de la WHFF pide el desarrollo de una propuesta para establecer un sistema rápido de información sobre los casos detectados de anormalidades

La condición “descornado” se hereda como un gen autosomático dominante y se considera como parte de las características físicas del animal, igual que el color de la capa. El gen causante de la ausencia de cuernos está localizado en el cromosoma 1, pero no se sabe exactamente cuál es; es necesario hacer muchas pruebas y a muchos parientes para determinar con la suficiente fiabilidad si un animal es realmente “descornado”. Por otro lado, los scurs son pequeñas protuberancias en el hueso frontal, justo en el lugar donde deberían crecer los cuernos; en realidad son cuernos que no se han desarrollado por completo, generalmente están sueltos debajo de la piel, sin estar unidos al cráneo. El crecimiento del cuerno hace imposible que estas protuberancias se desarrollen, pero los animales “descornados” pueden ser portadores de esta anormalidad, que además está influida por el sexo. Los machos sólo necesitan un alelo de scur para mostrar la anormalidad, mientras las hembras necesitan dos. Sólo los “descornados” heterocigotos pueden desarrollar scur (ver datos en rojo en la tabla 3), que es el resultado de una interacción epistática*.

Genotipo* Vacas Toros

PP Sc/Sc descornado plano descronado plano

PP Sc/sc descornado plano descronado plano

PP sc/sc descornado plano descronado plano

PP Sc/Sc scurs (protuberancias) scurs (protuberancias)

PP Sc/sc descornado plano scurs (protuberancias)

PP sc/sc descornado plano descronado plano

PP Sc/Sc con cuernos con cuernos

PP Sc/sc con cuernos con cuernos

PP sc/sc con cuernos con cuernos

* P = alelo “descornado”; p = alelo “con cuernos”; Sc = alelo scur (protuberancia); sc = alelo para no scur

La condición “descornado”no debería considerarse como un gen recesivo tradicional. Es más, esta característica, lejos de ser letal o inconveniente, supone una ventaja porque descornar no deja de ser un fastidio y afecta al bienestar del animal. De acuerdo con las normas del Listado de Rasgos Genéticos, la nomenclatura propuesta para “descornado” es la siguiente:

Nombre del gen: Descornado (en inglés, polled)

Código del gen: PO

Códigos de expresión:

POS:probado “descornado verdadero” (homocigoto PP)

POC:probado “portador de descornado” (heterocigoto Pp o Ph)

POF:probado libre de “descornado”

De momento está pendiente de validación y aprobación el esquema de evaluación y su correspondiente protocolo y mientras tanto, la determinación se realiza en base a observaciones y, como tales, PO o POC (aunque no probados oficialmente) se utilizan para identificar a los animales nacidos sin cuernos.

Resumen del informe presentado en la 12ª Conferencia Mundial Holstein-Friesian. Irlanda, octubre 2008.

* La epistasia se define como la interacción génica entre diferentes genes para una determinada característica. Sucede cuando la acción de un gen se ve modificada por la acción de uno o varios genes. Al gen cuyo fenotipo se está expresando se le llama epistático, mientras que al fenotipo alterado o suprimido se le llama hipostático. La epistasia y la interacción genética se refieren al mismo fenómeno; sin embargo, la palabra epistasia se usa sobre todo en genética de poblaciones y hace referencia concretamente a las propiedades estadísticas del fenómeno.

Ternero Holstein danés con síndrome de Brachyspina bovina. (Foto BioMed Central Ltd.)
Tabla 3.

Genética Selección genómica

Parece que la industria lechera siempre está cambiando, experimentando, reajustando o probando algo nuevo. La última novedad concierne a un área que nos es muy cercana, la cría de ganado lechero, y se llama selección genómica.

El témino genoma es la forma elegante para nombrar todo el ADN de un animal. Por tanto, la selección genómica es la utilización de la información de ADN del animal para predecir su mérito genético y así seleccionar los mejores animales en base a esa predicción.

Suena sencillo y asombroso. Es extraordinario pensar que en realidad podemos seguir un gran número de segmentos de ADN de una generación a la siguiente y entender lo que el ADN nos está diciendo. Sin tratar de explicar cómo funciona todo esto, permítanme mencionarles algunos de los eventos claves en su desarrollo.

1. El genoma de la vaca fue ordenado secuencialmente, proporcionándonos el código completo de ADN, es decir, ahora sabemos todas las A, T, C, y G, de la base genética 1 a la base genética 3.000.000.000.

2. Se ha descubierto un gran número de cambios en el código genético. Por ejemplo, A cambiando a T, o C cambiando a G. Nos hemos centrado en 54.000 de estos cambios para que nos ayuden a entender las diferencias observadas entre los actuales rendimientos vitalicios de las vacas.

3. Se ha desarrollado comercialmente un procesador de genotipado llamado BovineSNP50.

4. El Dpto. de Agricultura de EE.UU. (USDA) y la Asociación Nacional de Criadores (NAAB) tuvieron la previsión de crear un banco de semen (fuente de ADN) de nuestros toros más antiguos, de los toros probados actuales y de los toros jóvenes. Este ADN, junto con las pruebas del toro, es la información con la cual los genetistas pueden estimar el efecto de cada uno de estos 54.000 marcadores genéticos.

5. Se han desarrollado nuevos procedimientos estadísticos para incorporar la información genómica a nuestras evaluaciones genéticas actuales para producir GE-PTA (Genomic Enhanced-Predicted

Transmitting Ability o Capacidad Predicha de Trasmisión– Mejorada Genómicamente).

Ahora los genetistas pueden hacer el genotipo de un animal, identificar cuáles -de los 54.000 marcadores genéticos- ha heredado, calcular las ventajas y desventajas asociadas con ese conjunto único de marcadores genéticos y predecir el mérito genético del animal. Los resultados iniciales de esta investigación parecen ser muy prometedores.

Se realizó un estudio con 3.500 toros holstein que databan de los años 1950 hasta la actualidad. Una de las pruebas de validación realizadas por el USDA consistió en utilizar datos hasta el 2003 y luego tratar de predecir la informacióna día de hoy, o en este caso, los PTA del 2007, que es lo que estaba disponible cuando se hizo el estudio. La ventaja de usar el Promedio de Padres (PA-Parent Average) mejorado con información genómica, como herramienta de selección, aparece

en la Tabla 1.

Cuando este estudio se presentó, había 261 toros nacidos en 2001 y 2002 que tenían PTA en 2007 con un alto grado de fiabilidad. Nuestro análisis se centrará en sus pruebas para leche. Si en 2003 hubiéramos seleccionado los 20 mejores toros por Promedio de Padres, hubieran obtenido un PTA Leche de +1332. Sin embargo, si hubiéramos utilizado el Promedio de Padres–Mejorado Genómicamente, hubiéramos obtenido mayor progreso (+1518 frente +1332).

De hecho, en todas las categorías, seleccionar los mejores toros por Promedio de Padres–Mejorado Genómicamente supera el uso tradicional de Promedio de Padres.

En las dos últimas columnas de la Tabla 1 está el motivo del rendimiento más alto: haber seleccionado un grupo de toros ligeramente diferente. Entre los 20 Mejores toros, diez son nuevos y diferentes y no hubieran sido escogidos previa-

mente. Al conocer el genotipo de los toros jóvenes, no solo descubrimos que vienen de buenos padres, sino también si han recibido o no de sus padres un conjunto de genes mejores que la media.

Conocer el genotipo de un animal nos proporciona mayor información para poder predecir sul mérito genético. Esta información adicional se refleja en la fiabilidad. Mientras un toro joven en prueba tendrá una fiabilidad del 38% para un carácter altamente heredable como es la leche y alrededor de 25% para uno poco heredable como la DPR (Tasa de Preñez en Hijas), los GE-PA muestran una mejora significativa en sus fiabilidades: 54% para leche y 40% para DPR.

NUEVOS PROYECTOS

Desde el primer día, la Asociación Holstein de EE.UU se ha involucrado activamente en esta nueva iniciativa. Cuando se puso en marcha la idea de secuenciar el genoma de la vaca escribimos varias cartas pidiendo apoyo a las agencias federales de financiación, explicándoles nuestra visión de cómo esta información impactaría en la industria lechera. Muchos de nuestros asociados facilitaron el acceso directo a sus vacas y sus ADN para la identificación de los 54.000 marcadores genéticos. A lo largo de varios años, la Junta Directiva de la Asociación ha aprobado destinar la cantidad de 100.000 dólares para ayudar a la realización de varios aspectos de este estudio y financiar algunos de sus desarrollos iniciales. Y ahora estamos a mitad de camino de un par de nuevos proyectos de investigación emocionantes.

Aunque el servicio de genotipado BovineSNP50, no está todavía disponible comercialmente, la Asociación Holstein de EE.UU, junto con la Universidad de Minnesota y el USDA, ha comprado los servicios de genotipado para 1.500 vacas para dedicarlos a la investigación. Los tres estudios en los que estamos involucrados son:

1.Validación de la capacidad de predicción de los GE-PTA en vacas holstein de genética superior.

2. Localización de los segmentos del genoma de la vaca donde pueden estar los genes responsables de controlar la salud y fertilidad del animal.

3. Identificación de las diferencias, a nivel de ADN, entre las vacas de los años 1960 y las vacas actuales de alta genética.

Para el primer proyecto, el Comité de Avance Genético de la Asociación Holstein, identificó varias categorías que representan caracteres de interés, por ejemplo, vacas de alto Índice de Rendimiento Total (CTPI) , novillas de alto Índice de Rendimiento Total del Padre (PTPI), vacas altas en tipo, vacas de altos componentes, vacas con altos PTA para caracteres de salud (Vida Productiva, DPR, Recuento de Células Somáticas), vacas de alta producción vitalicia, etc. Entre estas categorías se seleccionaron vacas al azar, contactando con aproximada-

Salud y fertilidad comparación dentro del rebaño Alto / Bajo

mente 500 ganaderos a los que se les pidió que recogieran muestras de sangre de las vacas seleccionadas y las enviasen al laboratorio de genotipado del USDA. Todas las vacas de los proyectos de investigación recibirán información del PTA o PA Mejorados Genómicamente. De este primer proyecto, se identificó un subgrupo de cien rebaños para un estudio sobre la salud y fertilidad. Se seleccionaron seis vacas por rebaño: tres con PTA alto para DPR y PTA bajo pra RCS; y otras tres con PTA bajo para DPR y PTA alto para RCS. Las diferencias en el ADN de estos dos grupos de vacas podrían indicar las áreas del genoma que contienen genes para salud y fertilidad.

El tercer estudio utiliza ADN obtenido de los dos primeros proyectos y lo compara con el ADN recogido del rebaño Waseca, de la Universidad de Minnesota. Este ADN procede de vacas resultantes del uso continuado de los toros disponibles en 1960. Esperamos poder identificar los genes que se han incrementado o disminuido a través del tiempo debido a nuestra presión de selección.

Los principales investigadores involucrados en estos proyectos, sin ningún orden en particular, son los doctores: Curt VanTassell y Tad Sonstegard del Laboratorio de Genómica Funcional Bovina del USDA; Paul Van Raden, George Wiggans, John Cole y Duane Norman del Laboratorio de Programas de Mejora Animal del USDA; y versidad de Minnesota.

Cuando lean este artículo, muchos sectores de la industria estarán preparándose para usar la información genómica,

para determinar qué toros jóvenes seleccionar, qué vacas y novillas usar para transferencia de embriones, y qué terneras pueden crecer y llegar a ser esa “especial” que tendrá un gran impacto en el rebaño. Otros grupos probarán otras vías diferentes y novedosas como encontrar las asociaciones entre diferentes genotipos y los caracteres de salud y fertilidadregistrados de forma privada- como la fertilidad de machos, la incidencia de diferentes enfermedades o el desarrollo embrionario.

Los próximos años serán realmente interesantes. Mientras que muchas incógnitas comenzarán a desvelarse, surgirán otras preguntas, algunas que ni siquiera sabíamos que deberíamos preguntar. Es posible que no hayan oido mucho sobre selección genómica anteriormente, pero tengo la impresión de que hablaremos mucho sobre este tema en los próximos años.

Cambio en PTA Leche a través del tiempo

Genética Toros en prueba

La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.

En los índices genéticos se indica el país, el año y el númerode la prueba. En el casode España, se realizan

Alh Vision CINZANO ROJO ET TV TL

Nacido:21/05/07Cód. I.A.: A-11-605ESPM9202918488

Padre: Khw Kite Advent Red ET TV TL

USAM0133002953

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -524-8+0,13-15+0,02+2,58+1210

Madre: Red Vision Dory-Red ET RF EX-92USAH0134218416

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +157+5+0,15+11-0,03+2,49

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-071ª30511.2684,254793,34377

Ab. M.: Carrousel Distrigene Red ET USAM0130895505

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

dos evaluaciones genéticas anuales: la primera en julio y la segunda en diciembre

En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.

Behi Dirigo DORGAN ET TV TL

Nacido:05/02/07Cód. I.A.: A-11-584ESPM0102810036

Padre: Mesland Duplex ET TV TL EX-91ESPM9201683779

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +865+8-0,25+31+0,04+3,81+2527

Madre: Dirigo Encore Morgan ET EX-92USAH0130794831

USA-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +254+10+0,08+8+0,06+1,84

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª3059.8093,483413,51344 3-102ª30513.5223,905253,40460

Ab. M.: Marcrest Enconre TL EX-90USAM0002048702

Criador: Cooperativa Behi Alde. Aramaiona. Álava. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

Etxalde Henkes GARFIO ET TV TL

Nacido:02/12/06Cód. I.A.: A-11-583ESPM0102633687

Padre: Braedale Goldwyn TV TL BB-84CANM0010705608

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +214+16+0,09+14+0,08+3,59+2322

Madre: Henkessen Heidi Blaise ET EX-90USAH0060700464

USA-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1884+42-0,10+39-0,06+1,97

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30512.2683,904783,33409

Ab. M.: Fustead Emory Blitz ET TV TL EX-93USAM0017013604

Criador: SAT Etxalde. Elosu. Álava.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

Whittier TORNADO ET

Nacido:29/04/07Cód. I.A.: A-11-600ESPM9202918494

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1091+39-0,01+32-0,03+2,73+2524

Madre: Whittiers-Farms Camry TV EX-92USAH0133157224

USA-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +2662+86-0,04+76-0,01+2,59

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30511.3183,513973,24367 3-032ª30515.8684,296803,61573

Ab. M.: Fustead Emory Blitz ET TV TL EX-93USAM0017013604

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

Ridgefield TOYBOY TL

Nacido:20/02/07Cód. I.A.: A-11-593ESPM9202879911

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1091+39-0,01+32-0,03+2,73+2524

Madre: Petinesca Morty Labelle ET TL MB-85CANH0009504286

CAN-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1822+87+0,20+51-0,08+11

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30511.9534,605503,12373

Ab. M.: Stouder Morty ET TV TL EX-90USAM0017349617

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.

Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

Alh Hidden ELIXIR ET

Nacido:21/02/07Cód. I.A.: A-11-599ESPM9202918491

Padre: Honeycrest Elegant ET USAM0130629351

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1084+27-0,13+26-0,09+2,04+2297

Madre: Hidden-View Brooke ET EX-92USAH0134225184

USA-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1389+57+0,02+34-0,03+2,00

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30510.6273,924173,20340

Ab. M.: Comestar Outside ET TV TL CANM0006026421

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.

Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

Sancides SONATA ET

Nacido:12/12/06Cód. I.A.: A-11-616ESPM4802736178

Padre: Picston Shottle ET TV TL

EX-95GBRM0000598172

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1638+61+0,01+48-0,04+3,21+3312

Madre: Bos Gibson Rosa MB-86ESPH1502349337

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +183+17+0,11+14+0,09+2,43+1915

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª3059.3563,943693,44322

Ab. M.: Silky Gibson ET TV TL EX-90CANM0006215479

Criador: Sancides. Carranza. Vizcaya. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

Casablanca DREIK ET TV TL

Nacido:26/01/07Cód. I.A.: A-11-587ESPM3902791708

Padre: Regancrest Dundee ET TV TL MB-87USAM0127640114

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +337-8-0,23+11-0,00+3,09+1748

Madre: Sandy-Valley Aaron Blizz ET TV MB-86USAH0129776956

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1813+54-0,05+71+0,06+1,68

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª36016.8504,417433,30556

Ab. M.: Dixie-Lee Aaron ET TV TL EX-90USAM0002265005

Criador: SAT Casablanca. Ribamontán al Mar. Cantabria. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

Us Mainstream MAZINGER ET TV TL

Nacido:26/02/07Cód. I.A.: A-11-610ESPM1502835610

Padre: Pasen Marsh ET TV TL USAM0130312332

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +833+23-0,08+23-0,04+1,95+2141

Madre: Mainstream Durham Mary TV EX-92USAH0128749843

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +900+5-0,10+35+0,03+1,93

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30512.5003,804753,54443 3-042ª30518.7223,656833,26610

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET TR CV TL EX-90USAM0002252783

Criador: Caserío Arrillaga. Lasarte. Guipúzcoa. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

Venturo Bolton BIRANNE

Nacido:02/06/07Cód. I.A.: 111663ESPM3302846514

Padre: Sandy-Valley Bolton ET TV TL EX-90USAM0131823833

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1550+55-0,02+43-0,06+2,80+2920

Madre: Tec Venturo Morty Rosie ET MB-87ESPH3302318137

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1809+37-0,28+40-0,17+2,01+2418

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30513.1743,354413,00395 3-042ª30512.6373,063872,93370

Ab. M.: Stouder Morty ET EX-90USAM0017349617

Criador: Ganadería Casa Venturo, S.C. Asturias. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

San Cristóbal LASSON

Nacido:11/06/07Cód. I.A.: 111664ESPM0502815597

Padre: Sandy-Valley Bolton ET TV TL EX-90USAM0131823833

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1550+55-0,02+43-0,06+2,80+2920

Madre: S. Cristóbal Laura Champion ET MB-87ESPH0502290848

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1766+66+0,01+50-0,06+2,85+3023

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30515.1713,895903,18482 3-072ª30517.7583,506203,20569

Ab. M.: Calbret-I HH Champion ET EX-90CANM0006961162

Criador: Granja San Cristóbal, Soc. Coop. Ávila. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Lodos Toystory MEGALONSO ET

Nacido:16/05/07Cód. I.A.: 111665ESPM2702839867

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1091+39-0,01+32-0,03+2,73+2524

Madre: Badiola Formation Megate I MB-87ESPH3301461817

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1454+40-0,13+52+0,06+2,41+2991

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30512.3394,275273,28405 5-102ª30513.1463,925153,47456

Ab. M.: Shen-Val NV LM Formation MB-85USAM0002163822

Criador: S.A.T. Lodos e Pérez nº 940 Xuga. Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Blanco.H GUARDIAN ET

Nacido:31/05/07Cód. I.A.: 111666ESPM3602837073

Padre: Sandy-Valley Bolton ET TV TL

EX-90USAM0131823833

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1550+55-0,02+43-0,06+2,80+2920

Madre: Bos September Storm Guinda

BB-82ESPH1502519024

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO

+728+19-0,09+15-0,09+1,74+1753

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª2508.5543,192733,03259

Ab. M.: Pursuit September Storm ET

Criador: Blanco. Pontevedra.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Jet Stream ESPASANTE ET

Nacido:11/06/07Cód. I.A.: 111667ESPM1502835613

Padre: Applouis Jet Stream ET MB-87USAM0130558361

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +986+33-0,03+38+0,07+1,76+2471

Madre: Hunsberger Finley Velvet ET MB-87USAH0061488531

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1727+65+0,01+54+0,01+2,73+1854

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-101ª30511.8864,204993,36399

EX-90CANM0006820564

Ab. M.: Opsal Finley ET USAM0120780521

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Jet Stream FRIOL ET

Nacido:12/06/07Cód. I.A.: 111668ESPM1502835614

Padre: Applouis Jet Stream ET MB-87USAM0130558361

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +986+33-0,03+38+0,07+1,76+2471

Madre: Ever-Green-View Elizbeth ET MB-86USAH0131827930

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1557+38-0,07+38-0,03+1,77+1506

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30513.2953,294373,07408

Ab. M.: Mara-Thon BW Marshall ET MB-86USAM0002290977

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Dolman NAIPE

Nacido:02/07/07Cód. I.A.: 111669ESPM1502835622

Padre: Regancrest Dolman ET BB-83USAM0060540099

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1021+27-0,11+29-0,04+2,91+2408

Madre: Bos Stormatic Nariga MB-88ESPH1502139068

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1033+44+0,06+24-0,09+2,01+2219

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª30511.0404,184623,33368 4-042ª30511.6883,804443,04356

Ab. M.: Comestar Stormatic ET EX-90CANM0006947936

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Jefferson VIXOI ET

Nacido:24/07/07Cód. I.A.: 111670ESPM1502835632

Padre: Jefferson ET DEUM0000810833

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1504+30-0,25+49+0,01+2,12+2557

Madre: Vedderlea Durham Lilac MB-88CANH0008234411

CAN-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI +1390+40-0,08+40-0,05+15+1789

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 3-011ª30511.6293,403953,17369

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET EX-90USAM0002250783

Criador: UTE de Bos. A Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Bolton BOIMORTO ET

Nacido:12/09/07Cód. I.A.: 111672ESPM1502835651

Padre: Sandy-Valley Bolton ET TV TL EX-90USAM0131823833

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1550+55-0,02+43-0,06+2,80+2920

Madre: Kerndtway Morty Holly ET EX-91USAH0134222097

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +2025+77+0,01+66+0,02+2,61+1731

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30519.5734,057933,56697

Ab. M.: Stouder Morty ET EX-90USAM0017349617

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Buckeye BUBU ET

Nacido:30/06/07Cód. I.A.: 111674ESPM1502835630

Padre: R-E-W Buckeye ET MB-87USAM0130588960

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1401+35-0,17+39-0,06+2,35+2636

Madre: Gillette-I Durham Jericho EXCANH0008143479

CAN-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI +3407+118-0,03+100-0,11+13+3693

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30515.1482,734133,33505

3-052ª30517.2293,666302,81485

4-053ª30522.8874,079312,81644

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET EX-90USAM0002250783

Criador: UTE de Bos. A Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 1º reparto 2008.

Gmato Damion DASKIN ET

Nacido:01/08/07Cód. I.A.: 111671ESPM3602840224

Padre: Erbacres Damion EX-94USAM0130263722

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +209-21-0,33+14+0,08+3,37+1933

Madre: Roy Salvora MB-85ESPH3602524381

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +600-10-0,35+5-0,16+2,76+1832

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª3058.9732,972672,95265

Ab. M.: Roylane Jordan ET USAM0017064727

Criador: Ganadería Mato. Pontevedra. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Buckeye RIAZOR ET

Nacido:17/06/07Cód. I.A.: 111673ESPM1502835618

Padre: R-E-W Buckeye ET MB-87USAM0130588960

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1401+35-0,17+39-0,06+2,35+2636

Madre: Miss Lee Moria ET MB-88USAH0133032600

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1548+65+0,03+56+0,04+2,73+1770

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-051ª33313.3954,155563,50469

Ab. M.: Comestar Lee EX-90CANM0005757117

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Queiroga Dolman QUINTIAN ET

Nacido:21/07/07Cód. I.A.: 111675ESPM2702839866

Padre: Regancrest Dolman ET BB-83USAM0060540099

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1021+27-0,11+29-0,04+2,91+2408

Madre: Bos Freelance Montana ET ESPH1502532109

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +632+31+0,08+17-0,04+1,49+1704

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.

Ab. M.: Braedale Freelance MB-85CANM0006962003

Criador: Casa Queiroga. Lugo.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Lucky Star MIQUEL ET

Nacido:25/07/07Cód. I.A.: 111676ESPM1502835633

Padre: Bofran Lucky Star

MB-85CANM0007220817

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +205+52+0,48+19+0,12+1,92+2003

Madre: Beaver Ray Blitz Mirka ET MB-87CANH0009403693

CAN-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI +3798+138+0,02+102-0,18+10+3366

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-111ª30516.3563,696043,21526

Ab. M.: Fustead Emory Blitz ET EX-93USAM0017013604

Criador: UTE de Bos. A Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Wildman ORTO ET

Nacido:19/08/07Cód. I.A.: 111677ESPM1502835643

Padre: Ladys-Manor Wildman ET BB-82USAM0130803069

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1488+31+0,24+39-0,08+2,52+2435

Madre: Gillette Allen SC Zone MB-86CANH0007352333

CAN-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2902+133+0,26+102+0,05+15+3641

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-091ª30515.3843,975643,15484

Ab. M.: Canyon-Breeze Allen ET USAM0017129288

Criador: UTE de Bos. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Elegant ELEMENTAL ET

Nacido:14/07/07Cód. I.A.: 111678ESPM1502835631

Padre: Honeycrest Elegant ET USAM0130629351

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1084+27-0,13+26-0,09+2,04+2297

Madre: Nor-Bert Morty Calina ET MB-87USAH0133754355

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2406+86-0,01+75+0,01+2,81+1952

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30513.6583,915343,49477

Ab. M.: Stouder Morty ET EX-90USAM0017349617

Criador: UTE de Bos. A Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Badiola MEGATEO ET

Nacido:18/08/07Cód. I.A.: 111680ESPM3302912774

Padre: Mesland Duplex ET EX-91ESPM9201683779

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +865+8-0,25+31+0,04+3,81+2527

Madre: Badiola Champion Megatea ET MB-89ESPH3302538625

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1492+46-0,09+55+0,07+3,22+3114

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-032ª30512.9773,945123,65474

Ab. M.: Calbrett-I HH Champion ET EX-90CANM0006961162

Criador: Gan. Diplomada Badiola, S.L. Asturias. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Jet Stream MODOÑEDO ET

Nacido:28/08/07Cód. I.A.: 111682ESPM1502835646

Padre: Applouis Jet Stream ET MB-87USAM0130558361

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +986+33-0,03+38+0,07+1,76+2471

Madre: Luncrest BMW Mischief-883 EX-90USAH0060562442

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1103+34-0,02+29-0,02+3,31+1766

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-082ª30511.2543,674133,33374

Bos Lucky Star LUCRECIO ET

Nacido:01/08/07Cód. I.A.: 111679ESPM1502835638

Padre: Bofran Lucky Star MB-85CANM0007220817

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +205+52+0,48+19+0,12+1,92+2003

Madre: Beaver Ray Blitz Mirka ET MB-87CANH0009403693

CAN-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI +3798+138+0,02+102-0,18+10+3366

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-111ª30516.3563,696043,21526

Ab. M.: Fustead Emory Blitz ET EX-93USAM0017013604

Criador: UTE de Bos. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Bolton BIDUIDO ET

Nacido:23/08/07Cód. I.A.: 111681ESPM1502835645

Padre: Sandy-Valley Bolton ET TV TL EX-90USAM0131823833

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1550+55-0,02+43-0,06+2,80+2920

Madre: Ralma Finley C-F Choice ET MB-88USAH0052357904

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1641+45-0,05+51+0,01+3,73+1846

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30516.2703,645933,30537

Ab. M.: Opsal Finley ET USAM0120780521

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Ab. M.: Mara-Thom BW Marshall ET MB-86USAM0002290977

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Lou PELOTUS ET

Nacido:10/09/07Cód. I.A.: 111683ESPM1502903301

Padre: Jenny-Lou Marshall P149 MB-88USAM0122274798

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +918+15-0,20+23-0,07+2,99+2283

Madre: Miss Mischief ET EX-90USAH0134951988

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2771+75-0,09+81-0,01+2,81+1911

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30518.8883,696963,07580

Ab. M.: Stouder Morty ET EX-90USAM0017349617

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Bos Artic ANTARTIC ET

Nacido:11/09/07Cód. I.A.: 111684ESPM1502906274

Padre: Canyon-Breeze Artic ET MB-87USAM0131934036

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1144+15-0,28+31-0,06+2,14+2037

Madre: Miss Marshall Magenta ET MB-88USAH0132313393

USA-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1464+65+0,04+48+0,02+1,79+1716

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30516.6064,006653,29547

Ab. M.: Mara-Thom BW Marshall ET MB-86USAM0002290977

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2008.

Tec Pintado MAPI ET TV TL

Nacido:29/12/06Cód. I.A.: 211351BB-80ESPM3302803243

Padre: Asser Picard TV TL BB-82ESPM9201718213

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1281+5-0,43+36-0,05+2,43+2371

Madre: Barnkamper Marilyn 89 MB-89NLDH0339395970

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª30512.1114,124993,58433

Ab. M.: Lexvold Luke Hershel ET TV TL EX-90USAM0002294436

Criador: Casa Pintado. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Agosto 2008.

DT PESHOT

Nacido:13/12/06Cód. I.A.: 211354ESPM9202848384

Padre: Picston Shottle ET ET TV TL

EX-95GBRM0000598172

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1638+61+0,01+48-0,04+3,21+3312

Madre: Petunia S

MB-89FRAH4240276662

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30511.4323,844393,18364

Ab. M.: Wa-Del Convincer ET CV TL EX-93

Criador: Importado.

Propiedad: Ascol. Asturias.

Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Agosto 2008.

Badiola MEGATOY ET TV TL

Nacido:08/01/07Cód. I.A.: 211357ESPM3302803699

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1091+39-0,01+32-0,03+2,73+2524

Madre: Badiola Formation Megate I MB-87ESPH3301461817

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1454+40-0,13+52+0,06+2,41+2991

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30512.3384,265263,28405 5-102ª30513.1453,915143,47456

Ab. M.: Shen-Val Nv Lm Formation ET TV TL MB-85USAM0002163822

Criador: Gan. Diplomada Badiola, S.L. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

K. Stormatic EQUATOR TV

Nacido:21/02/07Cód. I.A.: 211357ESPM9202848383

Padre: Comestar Stormatic ET TV TL EX-90CANM0006947936

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +734+0-0,29+12-0,12+2,85+2077

Madre: Budjon-JK Linjet Eileen ET PI EX-96USAH0125791216

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-051ª30511.5713,774363,43397

3-072ª30515.8803,535603,25516 5-063ª30517.5223,656393,21563

Ab. M.: Sunnylodge Linjet TV TL EXCANM0005578386

Criador: Importado.

Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

COWLAND ROJO TV TL

Nacido:05/03/06Cód. I.A.: 211358ESPM09202848381

Padre: Poos Stadel Classic ET TL NLDM0248268086

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +211-1-0,10+13+0,07+1,30+1549

Madre: Shanghai MB-89FRAH3554771704

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30510.6673,743993,29351

Ab. M.: Lentini ET RF TD TV TL DEUM0000135508

Criador: Importado. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

Tec Sabino HAMILTON ET TV TL

Nacido:24/02/07Cód. I.A.: 211359ESPM3302804862

Padre: Picston Shottle ET ET TV TL EX-95GBRM0000598172

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1638+61+0,01+48-0,04+3,21+3312

Madre: Palms DG EX-93FRAH3704256502

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-051ª3059.9503,603583,05303 4-052ª30512.5663,784752,96372 5-083ª30517.0333,726343,05519

Ab. M.: Etazon Addison ET TV TL NLDM0839380546

Criador: Sabino. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Octubre 2008.

HS Gold Improver ET

Nacido:08/12/06Cód. I.A.: 411072BB-80ESPM0502764033

Padre: Braedale Goldwyn TV TL BB-84CANM0010705608

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +214+16+0,09+14+0,08+3,59+2322

Madre: Bos Igniter Glinda ET MB-88ESPH1501888818

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1087+16-0,05+21-0,04+1,63+1819

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30512.0913,293982,98361

4-002ª30512.6653,264133,08390 5-113ª30513.1603,033992,99392

Ab. M.: Summershade Igniter ET TV TL EX-90CANM0006466625

Criador: Agrop. Hnos. Senovilla, S.L. Ávila. Propiedad: Censyra. León. Centro I.A.: Censyra. Leon. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

Mantoño Mendel BRUS TV TL

Nacido:31/03/07Cód. I.A.: 411080ESPM2702782909

Tec Sabino SUNDAY ET TV TL

Nacido:21/02/07Cód. I.A.: 211358ESPM3302804861

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1091+39-0,01+32-0,03+2,73+2524

Madre: Benner Boss Sunshine ET MB-86CANH0007350265

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30513.1264,596033,18418

Ab. M.: Bosside Ruben ET TV CANM0006595344

Criador: Sabino. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Octubre 2008.

Badiola MEGAPLEX ET TV TL

Nacido:18/03/07Cód. I.A.: 411078ESPM3302848555

Padre: Mesland Duplex ET TV TL EX-91ESPM9201683779

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +865+8-0,25+31+0,04+3,81+2527

Madre: Badiola Leduc Megate I ET EX-92ESPH3301904576

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +817+24-0,07+34+0,08+2,69+2427

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30512.2913,734593,11383 3-062ª30514.2134,085803,52501 4-073ª30515.2784,206423,62553

Ab. M.: Lystel Leduc ET TV TL EX-90CANM0006193092

Criador: Gan. Diplomada Badiola, S.L. Asturias. Propiedad: Censyra. León. Centro I.A.: Censyra. Leon. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

.Transferencia Embrionaria

.No portador BLAD

Padre: Jenny-Lou Marshall P149

MB-88USAM0122274798

ITB-08/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +918+15-0,20+23-0,07+2,99+2283

Madre: Vila Mendel S.M. Bruma

MB-86ESPH2702270417

ESP-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1142+8-0,35+13-0,24+1,90+1679

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª3059.3963,543333,04286 3-042ª30513.5134,405952,92395

Ab. M.: Stouder Morty ET TV TL

Criador: Mantoño Holstein. Lugo. Propiedad: Censyra. León.

Centro I.A.: Censyra. Leon. Comienzo reparto: Septiembre 2008.

EX-90USAM0017349617

.Portador BLAD TD

.No portador DUMPS

.Portador de DUMPS TV

.Libre de CVM* CV

BD

TG

MF

TM

RF

TR

BR

.Portador de CVM*

.Portador de Bulldog

.No portador de Bulldog

.Portador de Pie de Mula

.No portador de Pie de Mula

.Portador Factor Rojo

.No portador de Factor Rojo

.Portador de Factor Negro/Rojo

(*) CVM.: Complejo de Malformación Vertebral.

Desde el 15 de enero y durante todo el año 2008, las explotaciones de vacuno con animales de alta valoración genética tienen a su disposición, un seguro que les permite garantizar económicamente el valor genético de sus animales, puesto que se reconoce el valor añadido, frente al resto de explotaciones, que supone la selección y mejora genética que se ejerce en estos colectivos ganaderos. Este año se incluye por primera vez la Fiebre Aftosa como garantía básica, si bien a nivel de contratación se ha de asegurar como garantía adicional obligatoria.

Las razas consideradas de alto valor genético, y que pueden contratar el seguro, son: Asturiana de los Valles, Avileña Negra Ibérica, Blonda de Aquitania, Charolesa, Frisona, Fleckvieh, Limousina, Morucha, Parda, Parda de Montaña, Pirenaica, Retinta y Rubia Gallega.

Para su contratación es necesario que los reproductores tengan una calificación morfológica mínima y que las ganaderías participen en los esquemas de selección oficialmente ejecutados, controlados y evaluados por las asociaciones de ganaderos oficialmente reconocidas para la gestión del Libro Genealógico de las razas bovinas puras referidas. Asociaciones que serán las responsables de comunicar los datos necesarios para la contratación del seguro mediante un certificado específicamente diseñado.

Mediante las tres opciones encadenadas, este seguro garantiza la muerte o sacrificio necesario por accidentes, entendiendo por tal cualquier suceso externo y de naturaleza traumática, excepto mamitis en animales de aptitud láctea, que sea imprevisible, fortuito y repentino. También los problemas derivados del parto, inclusive la indemnización por pérdida de la cría en el mismo o en las veinticuatro horas siguientes. Únicamente, para hembras reproductoras de leche, se garantiza el sacrificio económico por incontinencia de la secreción láctea en uno o más pezones ocasionada por un accidente traumático, además de la mamitis séptica y la mamitis hiperaguda. Independientemente de la opción elegida, el ganadero puede contratar una serie de garantías adicionales, entre las que se encuentra el meteorismo agudo, carbunco sintomático o bacteridiano y el saneamiento ganadero, salvo en Centros de Inseminación en los que esta garantía no se prevee. Además existe la garantía adicional obligatoria de la Fiebre Aftosa.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de ENESA, subvenciona al ganadero hasta el 46% del coste neto del seguro. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAJES

Subvención base aplicable a todos los asegurados 18%

Subvención por contratación colectiva 5%

Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14%*

Subvención por renovación de contrato 6% ó 9% **

(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado se incrementa con dos puntos.

(**) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@mapa.es y a través de la página web www.mapa.es. Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

Resultados Sección 28: Vacas

de 3 años, 2º parto

Observaciones previas:

Bonita sección de tres años en donde nuestra vaca negra D está hoy un poco más en forma para ganar a sus buenas compañeras de la clase.

Colocación Oficial: D - B - C - A

Explicación oficial:

Introducción:

Nuestra campeona se muestra como un animal joven con la mejor ubre de la clase y cuya morfología representa fielmente la categoría que estamos juzgando.

1ª sobre 2ª: Por tener más profundidad y apertura del costillar, estar mas limpia y descarnada en todo su tercio anterior asi como por tener mejor ubre, en general, que nuestra bonita vaca blanca colocada en segunda posición.

2ª sobre 3ª: Son dos posiciones muy parejas en donde la vaca blanca tiene mejor inserción anterior y textura de ubre así como una ubre posterior algo más ancha; admitiendo que el costillar de C es un poco más profundo y arqueado.

3ª sobre 4ª: Por ser una vaca más profunda en el costillar, pecho más ancho y una mejor retroescápula para una vaca de segundo parto.

entre los acertantes con pleno:

Resto de acertantes: J. Felipe Puente Bernaola. Comercial. La Seu d’Urgell. Lleida

Ganador
José Ramón Pérez del Valle. Funcionario. El Ferrol. La Coruña
2ª: Vaca B
3ª: Vaca C
4ª: Vaca A
1ª: Vaca D

Sección 29: Novillas de 1º parto: menos de 30 meses

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante

Introducción: 1ª sobre 2ª:

sobre 3ª:

sobre

SECCIÓN 29

Orden Vaca

Premio: Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe

Datos del concursante:

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección: .......................................................................

Código postal, localidad y provincia:

Teléfono:..........................................................................

Vaca A
Vaca B
Vaca C
Vaca D

Calificación Animales calificados

EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de JULIO y AGOSTO de 2008, que han obtenido las categorías de EX o MB. En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.

MACHOS MB - 86 PUNTOS

ARTIME TITANIC CHESTERFIELD - CASA LEANDRO, S.C. - ASTURIAS

BADIOLA ELEGANCE ET - GANADERIA QUEVEDO, S.C. - ASTURIAS LLUISA STORMATIC CORAN - S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

MACHOS MB - 85 PUNTOS

ARCE CHAMPION ALEMAN - S.A.T. ARCE III - CANTABRIA

COMA ROY - URBASA S.A.T. - ASTURIAS

HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES

TRAVESIA JAMES FINA - GANADERIA INCLAN - ASTURIAS

HEMBRAS 1 VEZ EXCELENTES

ARTIME TALENT DUNIA ET - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS BAIXO STORM 1637 CHENOA - CASA DE BAIXO - LUGO

COROMINES DUPLEY ANNIE - CAN POL - GIRONA

LLANO LHEROS DESAPARECIDA - LA FLOR - CANTABRIA SAT QUINTANA 3164 LOCA 366 - S.A.T. QUINTANA 7259 - CANTABRIA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS

AZALEE - GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS

BERCEDO DARTER CAMARO - S.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA

BOUDOIS MARLEN MERCHANT - GANADERIA BOUDOIS - ASTURIAS COOPERATI FORBIDDEN 4473 - COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

HELENA GIB. ENAMOR. - S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA

Técnicos Calificadores:

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Mantouto Domingo Ces Ares Julián Montero García

Jorge Cid Salgado

José Luis Nieto Lozano Alvaro Fernández Ruiz Pedro Javier Peréz Pérez

Alejandro Glez. del Valle Mier Rafael Vierna Pita

Luis Mario López Vázquez

AGRORTEGAL BOLA MAGNUM - S.A.T. CABE - LUGO

AGÜERA PURA - S.A.T. EL RIZOSO - CANTABRIA

ALARME - GANADERIA BOUDOIS - ASTURIAS

ANDIKOETX IGNITER 359 SOLED - ANDIKOETXALDE, S.C. - ALAVA

ARGOMOTA MEGAROY HOLLY - GANADERIA PARLERO - ASTURIAS

ARTIME JAMES DENISE - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIME MORTY LISA ET - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIME TALENT DORINA - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

AZUCENA - S.A.T. PEÑA LEVANTE 9103 - CANTABRIA

BADO GOLDWYN JARDINERA ET - S.A.T. SERJA 39018 - CANTABRIA

BARCA GOLDWYN EBOLA - LA BARCA, S.C. - ASTURIAS

BISBALA 4725 - S.A.T. CORIN - CANTABRIA

BORDA-OND DUPLEX 3901 - BORDAONDO - GUIPUZCOA

CAMPABADAL TITANIC NEREA - CAL TOMAS - GIRONA

CASA LUIS RAYMON GILDA - CASA LUIS - ASTURIAS

CEFERINO BALBY IRON - CASA CEFERINO, S.C. - ASTURIAS

CILIA JAMES MORA - CASA DE PACHO - ASTURIAS

CONCHI - S.A.T. PEÑA LEVANTE 9103 - CANTABRIA

COOPERATI DUPLEX 4481 - COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

COOPERATI FREELANCE 4466 - COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

ESCAYAL ORFEO VIOLETA - ESCAYAL, S.C. - ASTURIAS

ESCUELA F @ LHEROS 6021 - FRAISORO - GUIPUZCOA

FRED AGNES - ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS

GARMA 3800 MONDEO - GANADERIA GARMA - CANTABRIA

GENER TRONA AL MAR 733 ET - MAS GENER SCP - GIRONA

HS ALLEN ALENA - AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - AVILA

HUERTO STORMATIC ORIE - S.A.T. RANCHO HUERTO - ASTURIAS

INESITA - S.A.T. GANADERIA HERGU - CANTABRIA

LLUISA GOLDWYN SERENA - S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

LOS CURTOS BRENDA GOLDWYN - LOS CURTOS, S.C. - CANTABRIA

LULU SEPTEMBER 7756 - LA FLOR - CANTABRIA

MILLERES 382 MARCONI - EL ANDRAL - CANTABRIA

MINGO AARON RENATA - CASA MINGO,S.C. - ASTURIAS

ONDAZARTE DUPLEX ZEBRA - ONDAZARTE - GUIPUZCOA

OUTEIRO MORTY BARAKA - S.C. OUTEIRO - LUGO

OUTEIRO SEPTEMBER DORIS - S.C. OUTEIRO - LUGO

OUTEIRO SEPTEMBER RUANDA - S.C. OUTEIRO - LUGO

PANADERO DUPLEX QUINITA 262 - LA PARAYA, S.C. - CANTABRIA

PARLERO DUPLEX SAHARA - GANADERIA PARLERO, S.C. - ASTURIAS

PELLON ALABAMA MANDELIN - S.A.T. PELLON N. 8719 - CANTABRIA

PELLON LADY ROY - S.A.T. PELLON N. 8719 - CANTABRIA

PIETJE 442 GIBSON - S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

POU KATARINA DUPLEX - CAN POU - GIRONA

POZA JAMES REGUERA - LA FLOR - CANTABRIA

QUINTEIRO DANCER DANZA - J. LUIS MEIJOME FDEZ. - PONTEVEDRA

RAXINO ZARZO NERVIOSA - RAXINO - LUGO

REGUERA LEE PLATERA - CASA REGUERA - ASTURIAS

SAAVEDRA CHAMPION FEGOA - CASA CARBALLO - PONTEVEDRA

SHAILA 2472 - CASA CARBALLO - PONTEVEDRA

SIMON GOLDWYN GOLOSA - SIMON - ASTURIAS

SOMOBOO JHOANA MARCONI - SOMOBOO - CANTABRIA

SOMOBOO STELA STORMATIC - SOMOBOO - CANTABRIA

SONI 607 3528 - S.A.T. AGRI. JUNQUERA COLMEIRO - PONTEVEDRA

VALIENTE DUPLEX BRUNA - VALIENTE - ASTURIAS

VALIENTE DUPLEX DAGA - VALIENTE - ASTURIAS

VEGA STORMATIC TERESA - CASA VEGA - ASTURIAS

Travesía James Fina, 4 EX 1º puesto de vacas hasta 30 meses del Concurso Nacional Conafe’02

JACINTO ALLEN SABOIA - HJOS. DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS - JARDIN MENDIZABAL S.L. - ALAVA

KATARAN S ALLEN 280 ALLEN

KATARAN S ALLEN 284 ALLEN

KATARAN S ALLEN 291 ALLEN

KATARAN S TITANIC 279 TITAN

LA FLOR ANUBIS INCOME - LA FLOR - CANTABRIA

LA FLOR FANI STORMATIC - LA FLOR - CANTABRIA

LASTRA MANDY SEPTEMBER - S.A.T. CRUZ LEZAMA - CANTABRIA

NOVIEMBRE:

Mallorca, Gerona, Lérida, Palencia, Madrid, Ávila, Salamanca, Valladolid, Segovia y Toledo

DICIEMBRE: Zamora, León, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Córdoba, Jaén, Almería, Granada, Málago, Cádiz y Sevilla

CAPON CAIXA LEE - CASA CAPON - LUGO

PAZ ULTRA ESTRELLA FIORE - S.A.T. OS ARROXOS - LUGO

SAT QUINTANA 376 MISILE - S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA 02242567 - AGIRRESOROHAUNDI - GUIPUZCOA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

BAIXO LOLA LEE 0290 ET - CASA DE BAIXO - LUGO

BANQUERO BELLOTA MEGATRIX - G. RODRIGUEZ Y FDEZ. - ASTURIAS

CARMELITA GOODTIME BRUCELA - G. CARMELITA - PONTEVEDRA CASABLANCA DUPLEX BEA - S.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA

OUTEIRO LEE DONANDREA - S.C. OUTEIRO - LUGO

PEROJO ALEGRIA EMPIRE - PEROJO - CANTABRIA

UNDORE 6570 - GANADERIA PARLERO, S.C. - ASTURIAS 01977535 - GRANJA MENDOZA, S.A. - ALAVA

0399 RUDOLPH BAIXO - CASA DE BAIXO - LUGO 3774 - S.A.T. BERNALLAN N.9127 - CANTABRIA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS

AGUSTIN JAMES MELISA - CASA AGUSTIN - ASTURIAS

ARTIME STORMATIC CABALA - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

BARGAÑA GIBSON AFRICA - LA BARGAÑA, S.C. - ASTURIAS

CARREIRA CHAMPION TABEA - S.A.T. O CHOPE - PONTEVEDRA

KALIMA LHEROS - S.A.T. EL MOLINO DE RUEDAS - CANTABRIA

LAC 912 - URBASA S.A.T. - ASTURIAS

LASTRA LOKA LORD LILY - S.A.T.CRUZ LEZAMA 39120 - CANTABRIA

LOCA 423 - S.A.T. QUINTANA 7259 - CANTABRIA

OUTEIRO LHEROS BAMBI - S.C. OUTEIRO - LUGO

PERLA PROGRESS AEROLINE - SAT DE LA VEGA SOTA - CANTABRIA

PONDEROSA STORMATIC MIKA - LA FLOR - CANTABRIA

REBOLILLOS VERONA LHEROS - S.A.T. REBOLILLOS - CANTABRIA

REGALAO LYSTER FUENSANTA - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

SAJONIA GIBSON - S.A.T. DISAMA Nº 39014 - CANTABRIA

SAMBO 410 RUBENS - S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA

SIERRA LEE NIKA - S.A.T. SIERRA DE CUETO REDONDO - CANTABRIA

SONIA - S.A.T. HERVICAM - CANTABRIA

TOMAS FLOR STORM - CAL TOMAS - GIRONA ULSTER 45 - RIADIGOS - PONTEVEDRA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS

ALASKA - GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS

ARCE JESTHER TRINE - S.A.T. ARCE III - CANTABRIA

ARRUÑADA RO ROY - URBASA S.A.T. - ASTURIAS

ARTEDO 4887 LEE - EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS

ARTEDO 7920 COMESTAR LEE - EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS

ARTIME TITANIC DECIMA - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

BARGAÑA DIXIECRAT MARA - LA BARGAÑA, S.C. - ASTURIAS

BARGAÑA JAMES VIVIAN - LA BARGAÑA,S.C. - ASTURIAS

CAMPO CHELSI - S.A.T. EL CAMPO DE ANERO 7305 - CANTABRIA

CAN POU 1878401/3810 - CAN POU - GIRONA

COLORADA STARTIT - SARABIA - CANTABRIA

DIVA - CHACA OTUR SDAD. COOP. - ASTURIAS

EL CORINO SOFIA JAMES - EL CORINO S.C. - CANTABRIA

FALCON NICOL ESTRELLA - GANADERIA FALCON, S.C. - ASTURIAS

HERGU MONTAÑA - S.A.T. GANADERIA HERGU - CANTABRIA

HS APP CHACHA - AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - AVILA

HS DERRY SANDI - AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - AVILA

JACINTO JAMES MELISA - HJOS. DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS

L.V.Q. WINDSTAR IRAITZ - URBASA S.A.T. - ASTURIAS

LLAMAS CHAMPION HUESCA - GANADERIA LAS LLAMAS - ASTURIAS

LLUISA STORMATIC LEA - S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

LLUISA TALENT TALENTOSA - S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

MATO LEE LINA 71 - GANADERIA MATO - PONTEVEDRA

OPEL - SARABIA - CANTABRIA

PACHO COUSTEAU SELVA - CASA DE PACHO - ASTURIAS

PINTA - EL REBOLLO - CANTABRIA

POSTIGO DEBORA JAMES - EL POSTIGO - CANTABRIA

POU 1633741/5317 - CAN POU - GIRONA

REGUERA CHAMPION EDWINA - CASA REGUERA - ASTURIAS

RICHON BOMBI SHERPA - RICHON - ASTURIAS

RIMOSA 6455 - GANADERIA PARLERO, S.C. - ASTURIAS

ROBLEDA RUTH LEE - SOMOBOO - CANTABRIA

ROMANCE - GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS

ROMELIA 325 - ANDIKOETXALDE, S.C. - ALAVA

SIERRA LEE - S.A.T. SIERRA DE CUETO REDONDO - CANTABRIA

02244713 - ENRIQUE URRUELA BERGANZA - ALAVA

02324387 - ARANTZAMENDI - GUIPUZCOA

02624316 - GOIKOETXE - GUIPUZCOA

02698973 - TXARA BASERRIA - GUIPUZCOA

247 AEROCERF - KATARAN, S.C. - ALAVA

3994 - COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

4024 - COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS

A FOX VALDES - CASA ANSELMO - ASTURIAS

AGUSTIN INQUIRER PALMA - CASA AGUSTIN - ASTURIAS

ALBA HIAWATHA TALENT - S.A.T. ACEBO CORRALES - CANTABRIA

ALBA SASCIA AEROCERF - S.A.T. ACEBO CORRALES - CANTABRIA

ALLMANDHOF LUIGI LINN - SAT AG. JUNQUERA COLMEIRO-PONTEV.

ALMONT BETTY ADDISON - ALMONT, S.C. - CANTABRIA

ALMONT MULATA ADDISON - ALMONT, S.C. - CANTABRIA

ANDRESIN ROY DELIA - ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS

ANDRESIN ROY RITA - ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS

ANKARA LEE - LAVIN - CANTABRIA

ARANGO LHEROS MORA - GANADERIA ARANGO, S.C. - ASTURIAS

ARCE ROY GLADIA - S.A.T. ARCE III - CANTABRIA

ARCE ROY HERTA - S.A.T. ARCE III - CANTABRIA

ARENA JOCKO BESN LETIZIA - LA ARENA - ASTURIAS

ARENA LORD LILY TUNA - LA ARENA - ASTURIAS

ARGOMOTA GIBSON CHARITY - GANADERIA PARLERO - ASTURIAS

ARISTA - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTEDO 4673 RUDOLPH - EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS

ARTEDO 8170 BLITZ - EL ARTEDO, S.C. - ASTURIAS

ARTIME AEROCERF HARMONIE - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIME INQUIRER ELSE - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIME THRONE DESEADA - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

ARTIME THRONE HARMONIE - AGROARTIME, S.C. - ASTURIAS

B. CHAMPION ANDURIÑA - LAGOA,S.C. - LUGO

BADIOLA MEGANO ELEANOR - CASA DE PACHO - ASTURIAS

BADO VEGA JAMES - S.A.T. SERJA Nº 39018 - CANTABRIA

BANQUERO BEGA LEE - G. RODRIGUEZ Y FERNANDEZ - ASTURIAS

BANQUERO CAROLINA ALLEN - G. RODRIGUEZ Y FDEZ. - ASTURIAS

BOUDOIS NIZA F CREW - GANAD. BOUDOIS - ASTURIAS

BOUDOIS OKUPA F REVENUE - GANAD. BOUDOIS - ASTURIAS

BOUDOIS PROFECIA MACHOMAN ET - GANAD. BOUDOIS -ASTURIAS

CAÑADAS OFELIA ADDISON - S.A.T. MANTECA-SAINZ - CANTABRIA

CABANARES KISWI GIBSON - LOS CABANARES S.C. - ASTURIAS

CABANARES NENA OUTSIDE - LOS CABANARES S.C. - ASTURIAS

CABO MANU PRIMAVERA IV - GANADERIA ANCE, S.C. - ASTURIAS

CAMPO CHEQUIA - S.A.T.EL CAMPO DE ANERO 7305 - CANTABRIA

CAN POU ROY 1165 - CAN POU - GIRONA

CANCELLO CINGARO 2723 - CANCELLO - ASTURIAS

CANTU NALON CARLA - CASA EL CANTU - ASTURIAS

CANTU RONALD MARQUESITA - CASA EL CANTU - ASTURIAS

CARBAYEDA GARTER CASILDA - CARBAYEDA - ASTURIAS

CARDOSA ONASSIS NIKITA - CARDOSA GANADERIA,S.C. - ASTURIAS

CASABLANCA CHAMPION VALUA - SAT CASABLANCA - CANTABRIA

CASARES KORA - EL ANDRAL - CANTABRIA

CASARES SOBINA STORM - EL ANDRAL - CANTABRIA

CASIMIRA LHEROS GISELA - GANADERIA CASIMIRA - ASTURIAS

CEFERINO RUBY LHEROS - CASA CEFERINO, S.C. - ASTURIAS

CHAO PINTA AMBER - GANADERIA EL CHAO, S.C. - ASTURIAS

CHAPARRA 204 BLITZ - S.A.T. BERNALLAN N.9127 - CANTABRIA

COROMINES GAMARUS MELISA - CAN POL - GIRONA

COROMINES RAIDER JANINE - CAN POL - GIRONA

CORU J.BOND MAIRA - CORU - ASTURIAS

COUPE LHEROS - S.A.T. EL MOLINO DE RUEDAS - CANTABRIA

CRIS ESPAÑA LET - GANADERIA SAGUALES, S.C. - CANTABRIA

CRISTO RUDOLPH AMANDA - GANADERIA FALCON, S.C. - ASTURIAS

DANESA - S.A.T. CRUZ LEZAMA 39120 - CANTABRIA

DOBALO LHEROS ESTRELLA - JOSE Aº DOBALO LOPEZ -PONTEVEDRA

DOROTEA 335 - ANDIKOETXALDE, S.C. - ALAVA

EL ARROYO CLIMBERT 0121 - S.A.T. EL ARROYO N 6895 - CANTABRIA

ENRIQUE IRON IRONICA - EXP. GAN. CASA ENRIQUE -ASTURIAS

ENRIQUE JESTHER MODERNA - EXP. GAN. CASA ENRIQUE - ASTURIAS

ESTANYOL CATALYST PRECIOUS - CAN POL - GIRONA

ESTANYOL LEE ROQUEFORT - CAN POL - GIRONA

ESTANYOL LENTINI CAREN - CAN POL - GIRONA

ESTHELA ALLEN - CASA SILVINO - ASTURIAS

ETXALDE FREELANCE ESTHER - S.A.T. ETXALDE - ALAVA

EVMOSI 9338 DALKY ADDISON - EVMOSI S.C. - CANTABRIA FARSE 555 - GANADERIA SOTA, S.C. - CANTABRIA

FERNANDEZ TEC-NICK OSA - FERNANDEZ - ASTURIAS

FERRERU 149 LIKABLE - CASA FERRERU - ASTURIAS

FERRERU 155 LIKABLE - CASA FERRERU - ASTURIAS

FOYEDO LEE PERLA - CASA CEFERINO, S.C. - ASTURIAS

FREIRE OFAIT 4771 - FREIRE - LUGO

GARCIA LEE LAURA - GARCIA - PONTEVEDRA

GE-MIS MAUI LEE 567 ET - MAS GENER SCP - GIRONA

GRANDA ARMSTRONG MARINA - GRANDA - ASTURIAS

HIRUENA ROY ONEKA - S.A.T. ACEBO CORRALES 8252 - CANTABRIA

HONDAL PERLA 8 RUDOLPH - HONDAL - CANTABRIA

HORMILLAS 75 - HORMILLAS - CANTABRIA

HS FINLEY VELINA - AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - AVILA

HS IRON ZAMBRA - AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - AVILA

HS MORTY ZUMARA ET - AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - AVILA

HS STORM CONCHI - AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - AVILA

HS TALENT ROSI ROJA - AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - AVILA

IGLESIAS LHEROS 1831 - S.A.T. O CHOPE - PONTEVEDRA

IGLESIAS LOURO 6142 - S.A.T. O CHOPE - PONTEVEDRA

INCLAN STORM ILKE - GANADERIA INCLAN - ASTURIAS

JACINTO SEPTEMBER COCO - H. DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS

JACINTO STORMATIC ESPECIAL - H. DE JACINTO GUTIERREZ-ASTURI.

JARDIN ME BEST - JARDIN MENDIZABAL S.L. - ALAVA

JARRADILLA 246 - S.A.T. JARRADILLA 7854 - CANTABRIA

JUMAR CHISPOSA RONIE - S.A.T. JUMAR - CANTABRIA

L.C. PERLITA ROY - LAVIN-COLINA, S.C. - CANTABRIA

LA COLINA ESTAMPA GALILEO - CASA CHACON - ASTURIAS

LA FLOR GIBSON ESCOCIA - LA FLOR - CANTABRIA

LA FUENTE LEADER JOANA - LA FUENTE - ASTURIAS

LA MORIA FORD 1609 - LA LLONGUERA - ASTURIAS

LA MORIA FORD 5211 - LA LLONGUERA - ASTURIAS

LA UZ RUDOLPH PERLA - LA UZ, S.C. - ASTURIAS

LABRYNTH LILY 2004 - S.A.T. PEÑA LEVANTE 9103 - CANTABRIA

LAC 896 - URBASA S.A.T. - ASTURIAS

LADY - ESCAYAL,S.C. - ASTURIAS

LIXEIRO SARAY CHAMPION - CASA LIXEIRO - LUGO

LLAMAS JUROR BOMBON - GANADERIA LAS LLAMAS - ASTURIAS

LLAMAS JUROR RENATA - GANADERIA LAS LLAMAS, S.C. - ASTURIAS

LLUISA MEGAROY PRYLLY - S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

LLUISA ROY LANA - S.A.T. LLUISA - ASTURIAS

LORAK ULTRA - ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS

LOS CURTOS JULAN STORMATIC - LOS CURTOS, S.C. - CANTABRIA

LOUZAO INTEGRITY PALOMA - LUIS LOUZAO FDEZ. - PONTEVEDRA

LUNA 336 - ANDIKOETXALDE, S.C. - ALAVA

MANTEIGA LOURO CEREIXA - GANAD. MANTEIGA - PONTEVEDRA

MARQUES INQUIRER JAQUELIN - MARQUES, S.C. - ASTURIAS

MARQUES RUDOLPH ROSALIA - MARQUES, S.C. - ASTURIAS

MARRON FATAL FASE - S.A.T. GANADERIA HERGU - CANTABRIA

MASEDA BERGWIL 104 - LOPEZ TELLADO,GANA. MASEDA - LUGO

MASEDA SEPTEMBER 157 - LOPEZ TELLADO,GANA. MASEDA - LUGO

MASTKALB - LLARRIBA, S.C. - ASTURIAS

MENENDE STORM REINA - GANAD. BARDASQUERA, S.C. - ASTURIAS

MERDRIGNAC VOLTIGE - ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS

MINGO LASER DIANA - CASA MINGO,S.C. - ASTURIAS

NEWARK VOICI - ANDRESIN,S.C. - ASTURIAS

O TOXAL JAMES CARACOLA - Mª LUISA SANMARTIN MARIL-PONTEV.

OS AMERICANOS LHEROS 2200 - COOP. OS AMERICANOS-PONTEV.

OUTEIRO MORTY BALENA - S.C. OUTEIRO - LUGO

OUTEIRO TALENT KORONA - S.C. OUTEIRO - LUGO

OUTEIRO TALENT NOELIA - S.C. OUTEIRO - LUGO

PABLO CHENOA STONEHAM - CASA PABLO, S.C. - ASTURIAS

PACHO LHEROS MIRTA - CASA DE PACHO - ASTURIAS

PANERA MIKLIN BLANCA - GANAD. CASA PANERA, S.C. - ASTURIAS

PARLERO GILBERTUS GILDA - GANADERIA PARLERO, S.C. - ASTURIAS

PARLERO SUPERIOR ZAFIRA - GANADERIA PARLERO, S.C. - ASTURIAS

PARRADE 8709 - CASA CELISTO - ASTURIAS

PATALLO STORMATIC SANDRA - TOÑO PATALLO - ASTURIAS

PEÑALBA FATAL CELIA - GANADERIA ARANGO, S.C. - ASTURIAS

PELLON LATERNE TITANIC - S.A.T. PELLON N. 8719 - CANTABRIA

PEPITO CACHORRA RUDOLPH - PEPITO - ASTURIAS

PIA - CASA FUSTARIEGO - ASTURIAS

PINDOLAS LADIN LADY - PINDOLAS - ASTURIAS

PINDOLAS RISING STAR MACARENA - PINDOLAS - ASTURIAS

PLAZA RUDOLPH FANTASIA - CASA LA PLAZA - ASTURIAS

POLLEDO LASER LETICIA - CASA POLLEDO - ASTURIAS

POLLEDO STORMATIC RENATA - CASA POLLEDO - ASTURIAS

PONDEROSA CINGARO ZULEMA - LA PONDEROSA - ASTURIAS

PONDEROSA MEGAROY MILKA - LA PONDEROSA - ASTURIAS

POSTIGO CARMINA LEE - EL POSTIGO - CANTABRIA

POYO ALICIA - GANADERIA CASA POYO, S.C. - ASTURIAS

POYO ISLA - GANADERIA CASA POYO,S.C. - ASTURIAS

REDONDA DELICIA INTEGRITY - LA REDONDA - CANTABRIA

REGALAO CARLTON DOLLY - LLARRIBA, S.C. - ASTURIAS

RETO ONTARIO INTEGRITY ET- SC RETO A LA ESPERANZA-CANTABRIA

ROBES MEGANO MEGA - CASA SARAFO - ASTURIAS

ROCIO LEE - LA MARISMA - CANTABRIA

RUPERTA 47415768 - LA LLANA, S.C. - CANTABRIA

S.A. POLICA - GRANJA LA FUENTE, S.C. - CANTABRIA

S.A.T. LAS TEERAS PAMBRE OLIVIA - S.A.T. LAS TEERAS - ASTURIAS

SAMY - LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA

SANDRA - LA MESQUERIA, S.C. - CANTABRIA

SARABIA FRESNEDA CHAMPION - SARABIA - CANTABRIA

SAT FRADE CHAMPION ANDURIÑA -SAT FRADE FERREIROS-PONTEVE.

SAT TORREBLANCA 587 - GARME - CANTABRIA

SAT ZORRILLA TRINI - S.A.T. ZORRILLA - CANTABRIA

SAVAN MILENE ROY - LLARRIBA, S.C. - ASTURIAS

SIERRA IGNITER MARTINA - SAT SIERRA DE CUETO REDONDO-CANT.

SOMOBOO LINA DANDY - SOMOBOO - CANTABRIA

SONATA ROY - S.A.T. EL MOLINO DE RUEDAS - CANTABRIA

SOTO ESTRELLA LHEROS - SOTO - ASTURIAS

T. AMALIA - GRANJA TASUGUERAS - CANTABRIA

T. ZAPATERA - GRANJA TASUGUERAS - CANTABRIA

TILLEIRA ARAMO ROUGE - LA TILLEIRA - ASTURIAS

TILLEIRA LEE CACHORRA - LA TILLEIRA - ASTURIAS

TIVI 513 - GANADERIA SOTA, S.C. - CANTABRIA

TOMAS HEDELWEIS STORM - CAL TOMAS - GIRONA

TOURELLE - GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS

TRASVILLA DAVINIA RUDOLPH - TRASVILLA - CANTABRIA

TROITIÑO PASSAT VALENTINA - TROITIÑO - PONTEVEDRA

ULTRACHOUE - GANADERIA PORTA, S.C. - ASTURIAS

UNICOLORE - ANDRESIN, S.C. - ASTURIAS

UNIQUE B. INQUIRER - GANADERIA HAYA - CANTABRIA

UNODIE - GANADERIA PORTA, S.C. - ASTURIAS

URBASA LEE ISLA ET - URBASA S.A.T. - ASTURIAS

URBASA LHEROS MIMI - URBASA S.A.T. - ASTURIAS

URBASA OUTSIDE WANDA - URBASA S.A.T. - ASTURIAS

UTE 5840 - CANCELLO - ASTURIAS

UZEL 35 7106 - CASA CARBALLO - PONTEVEDRA

UZIOLA - GANADERIA PORTA, S.C. - ASTURIAS

VALEIRO REG JANINA - CASA CARBALLO - PONTEVEDRA

VALIENTE ALLEN BETY - VALIENTE - ASTURIAS

VAMP - GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS

VAPEUR 1430 - S.A.T. PEDROLAS - LUGO

VARELA TERRASON FURIA - VARELA DE MONTRIGO - PONTEVEDRA

VEDIKA - GANADERIA BOUDOIS, S.C. - ASTURIAS

VEGA FORD CIGALA - CASA VEGA - ASTURIAS

VEGA INCOME XANA - CASA VEGA - ASTURIAS

VEGA TITANIC DALILA - CASA VEGA - ASTURIAS

VENDRE 1581 - CASA CARBALLO - PONTEVEDRA

VENUS - CASA BRAÑA - ASTURIAS

VIÑAYO LUNA LORD LILY - GANADERIA RAMON LUIS, C.B - ASTURIAS

VICTORIA DETROIT 887 - GRANJA VICTORIA - CANTABRIA

VIUDA LHEROS LIBERTARIA - ISABEL BOTO ALVAREZ - ASTURIAS

XIROMO ROBINSON SILVA - CASA MINGO,S.C. - ASTURIAS

XIROMO STORMATIC MOLLY 320 - CASA MINGO, S.C. - ASTURIAS

XUAN FERNAN SUNER ASTURIANA - CASA XUANFERNAN - ASTURIAS

YENKA - CASA XUANFERNAN - ASTURIAS

00265 - ARTIZAR-LATZA, S.L. - ALAVA

01917856 - ARTATXU - GUIPUZCOA

01974437 - BORDAONDO - GUIPUZCOA

02152401 - LARREA S.C. - ALAVA

02242127 - GORUA BARRENA - GUIPUZCOA

02242535 - MARIA ERROTA BASERRIA - GUIPUZCOA

02243645 - ONDAZARTE - GUIPUZCOA

02244456 - LARREA S.C. - ALAVA

02244578 - LARREA S.C. - ALAVA

02244800 - FCO. JAVIER ZUBIZARRETA UGARTE - ALAVA

02244934 - URIBURU, S.C. - ALAVA 02245598 - FCO. JAVIER ZUBIZARRETA UGARTE - ALAVA 02245696 - GRANJA MENDOZA, S.A. - ALAVA 02438388 - BORDA ZAHAR-ALZA - GUIPUZCOA 02698611 - TXARA BASERRIA - GUIPUZCOA 02699206 - TXARA BASERRIA - GUIPUZCOA 02808618 - UBEGUN - GUIPUZCOA 02808821 - GOIKOETXE - GUIPUZCOA 02988063 - LASTAOLA - GUIPUZCOA

03734 - COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

1102 - LEONARDO MARTINEZ MENDEZ - ASTURIAS

203 EVA STARTIT - CASERIO LATATU,S.C. - ALAVA

254 RUDOLPH - KATARAN, S.C. - ALAVA

3378 FARAONA JHONY BESN - GANADERIA SAGUALES - CANTABRIA 39789 - GANADERIA MINGON, S. COOP. - ASTURIAS

4013 - COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

4293 - COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA 471 - ARANTZAMENDI - GUIPUZCOA

536 - LAGUNAK-JAZZ-ESPADA - COOP. LAGUNAK - ALAVA 9430 - CASA CANGAS, S.C. - ASTURIAS

Nota de la Redacción: “La Huerta Igniter María José”, calificada 2 EX en junio, es propiedad de SAT Ceceño (Cantabria) –como ya se publicó en el nº de julio/agosto–y de Granja La Huerta (Madrid), según ha indicado su copropietario.

Despidos colectivos y expedientes de regulación de empleo

Cuando se atraviesan momentos difíciles desde el punto de vista económico, además de los concursos de acreedores, sobre los que versaba el artículo del precedente número, se incrementan también los despidos colectivos.

De conformidad con el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, se entiende por despido colectivo la extinción de contratos de trabajo fundada en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, cuando en un período de noventa días, la extinción afecte al menos a diez trabajadores en empresas de menos de cien trabajadores; o el 10% de trabajadores en empresas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores; o a treinta trabajadores en empresas que ocupen trescientos o más trabajadores; o a la totalidad de la plantilla de la empresa, siempre que el número de afectados sea superior a cinco, en los casos en los que el despido colectivo se produzca como consecuencia de la cesación total de la actividad empresarial fundada en las indicadas causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Para el cómputo de los trabajadores afectados se tienen en cuenta cualesquiera otras extinciones de contratos, producidas dentro del período de noventa días que afecten al menos a 5 trabajadores, siempre que se produzcan a iniciativa del empresario por motivos ajenos a la persona del trabajador y distintos de la expiración del tiempo convenido, o la realización de la obra o servicio.

El cómputo de los noventa días se realiza desde la solicitud de iniciación del expediente.

La tramitación del despido colectivo se realiza a través de un expediente de regulación de empleo, que será instruido por la autoridad laboral competente y en el que se analizará si concurren las causas alegadas y si el despido colectivo es la única vía de solucionar la mala situación que atraviesa la empresa y que pone en peligro su existencia en el futuro.

Son parte interesada y están legitimados para intervenir en el procedimiento la empresa y los trabajadores, a través de sus representantes legales y, si éstos no existen, podrán intervenir personalmente en la tramitación. Los sindicatos, indirectamente, cuando representen a sus afiliados, por serlo la mayoría de los miembros del Comité de Empresa o delegados de personal que representen a la totalidad de la plantilla de la empresa, también pueden llegar a acuerdos con ésta que pongan fin al expediente.

Concurren las referidas causas cuando la adopción de las medidas propuestas contribuya, si las aducidas son económicas, a superar una situación económica negativa de la empresa o, si son técnicas, organizativas o de producción, a garantizar la viabilidad futura de la empresa y del empleo en la misma a través de una más adecuada organización de los recursos.

Para poder efectuar un despido colectivo se tiene que haber obtenido la correspondiente autorización administrativa de la autoridad laboral competente, siendo nulo el despido colectivo realizado sin la referida autorización.

Mª Teresa Jurado Caballero.

de Valenzuela & Bolás Abogados.

El procedimiento se inicia mediante la solicitud del empresario dirigida a la autoridad laboral competente, acompañando una memoria explicativa de las causas o motivos del despido colectivo y la documentación que a su derecho convenga, según la causa alegada (si es económica, la que acredite el estado y evolución de la situación económica, financiera y patrimonial de los tres últimos años; y si es técnica, organizativa o de producción, los proyectos e informes técnicos justificativos de la causa alegada, las medidas a adoptar y su repercusión en la viabilidad futura de la empresa); el número y categoría de los trabajadores empleados habitualmente durante el último año y de los afectados, el criterio seguido para designar a éstos y el período previsto para realizar las extinciones; en empresas de 50 trabajadores o más, se deberá entregar también un plan de acompañamiento social indicativo de las medidas adoptadas o previstas por la empresa para evitar o reducir los efectos del despido y atenuar sus consecuencias para los trabajadores afectados (si no hay ninguna medida viable, se justificarán los intentos de encontrarlas y su imposibilidad); y escrito de solicitud del informe previo a los representantes legales de los trabajadores.

Simultáneamente a la solicitud del expediente de regulación de empleo, se inicia un período de consultas con los representantes legales de los trabajadores, mediante un escrito dirigido por la empresa a éstos, al que debe adjuntarse la documentación acreditativa de la causa del expediente y la justificación de las medidas a adoptar. Una copia de dicho escrito

debe hacerse llegar a la autoridad laboral junto a la solicitud inicial del procedimiento. La duración del período de consultas oscila desde un mínimo de 15 días (en empresas de menos de 50 trabajadores) hasta un máximo de 30 días (en empresas de 50 trabajadores). Durante el período de consultas las partes tienen la obligación de negociar de buena fe y deben reflejarse en una o más actas las consultas realizadas y, en todo caso, en un acta final que contenga las negociaciones mantenidas, con indicación de la documentación e informes examinados. El resultado del período de consultas ha de comunicarse a la autoridad laboral, acompañando el acta o actas y el informe emitido por los representantes de los trabajadores. En caso de llegarse a un acuerdo entre la empresa y la mayoría de los representantes legales de lo trabajadores, o de éstos, o de las representaciones sindicales que representen a la totalidad de aquéllos, la autoridad laboral dictará resolución en 15 días naturales autorizando a la empresa para extinguir las relaciones laborales; si en dicho plazo no se dicta resolución expresa, se entiende autorizada la medida. El acuerdo es vinculante para ambas partes y tiene fuerza de Ley. Si la autoridad laboral apreciase, de oficio o a instancia de parte interesada, la existencia de fraude, dolo, coacción, o abuso de derecho en la conclusión del acuerdo, lo remitirá a la autoridad judicial a efectos de su posible declaración de nulidad, con suspensión del plazo para dictar resolución; si se declara nulo el acuerdo, el empresario deberá readmitir a los trabajadores y abonarles los salarios dejados de percibir. Si se estima que el acuerdo puede tener por objeto la obtención indebida de prestaciones por parte de los trabajadores afectados, la autoridad laboral actuará de oficio a instancia de la entidad gestora de la prestación por desempleo.

En el caso de no llegarse a acuerdo entre las partes durante el período de consultas, la autoridad laboral deberá dictar resolución en el plazo de 15 días estimando o desestimando la solicitud, en todo o en parte. La resolución deberá ser motivada y congruente con la solicitud, pronunciándose exclusivamente sobre lo solicitado en la misma. En caso de no existir resolución expresa en el indicado plazo, se entiende autorizada la extinción.

La autorización administrativa no extingue por sí misma los contratos de trabajo, sino que da la autorización al empresario para hacerlo, siendo necesaria una decisión posterior de éste que la haga efectiva. Además, la autorización para dar por extinguida una relación laboral en expediente de regulación de empleo no implica necesariamente que los ceses hayan de producirse de forma inmediata y automática, sino que éstos, a partir de tal fecha, pueden ir realizándose gradual y paulatinamente, según las necesidades de la empresa en un tiempo prudencial.

Si la autoridad laboral autoriza la extinción de los contratos, los trabajadores tienen derecho a percibir una indemnización de 20 días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, con un máximo de doce mensualidades. La empresa y los trabajadores podrán pactar indemnizaciones superiores a la indicada, pero no inferiores.

Asimismo, pueden iniciar el expediente de regulación de empleo los trabajadores, a través de sus representantes legales, si racionalmente se presume que la no incoación del mismo por el empresario puede ocasionarles perjuicios de imposible o difícil reparación. A la solicitud, deberán acompañar la memoria explicativa de las razones por las que se inicia el procedimiento, las pruebas que se consideran oportunas para acreditar los perjuicios citados y, en su caso, la comunicación efectuada al empresario, y la contestación y documentación que en tal sentido les haya trasladado el mismo. Como es lógico, no se exige en este caso documentación relativa a la situación financiera de la empresa ni otros datos exigidos a ésta, dado que los trabajadores no tienen acceso a esos documentos.

A través de Conafe los ganaderos de selección disponen de una aplicación web que les permite comprar y vender animales registrados en el Libro Genealógico.

Solamente podrán vender animales los ganaderos de alta en el Libro Genealógico.

Para acceder es necesaro suministrar los datos de acceso a SINBAD (código de usuario y contraseña)

Un ganadero sólo puede poner a la venta animales de su propiedad registrados en el L.G.

La duración de la publicación de un anuncio, salvo que el ganadero comunique la venta, será de tres meses, a partir de los cuales el animal desaparecerá de la lista de ejemplares en venta.

Un vez puesto a la venta un animal, el propietario puede quitar el anuncio o modificar los datos de cubrición y precio.

Los datos a completar para poner en venta un animal son:

-Precio de venta (opcional)

-Fecha de cubrición

-Código de toro de cubrición

-Notas adicionales

-Fotografía del animal (opcional)

Para Vender Para Comprar

El acceso a los animales en venta es LIBRE y podrá acceder cualquiera persona desde un link habilitado en la web de CONAFE. El comprador puede consultar la información más completa de un animal sobre su MORFOLOGÍA, GENÉTICA, GENEALOGÍA y PRODUCCIÓN

Informes Comisión de Agricultura de la UE

Conclusiones del Consejo de Ministros de Agricultura (Resumen)

Bruselas, 29 y 30 de septiembre de 2008

I. INTRODUCCIÓN

En este Consejo se mantuvieron reuniones Trilaterales entre la Presidencia, la Comisión y los Estados Miebro (EM) para que cada Ministro expusiera sus prioridades con respecto al Chequeo Médico de la PAC. Como se expone a continuación, también se trataron temas como los fondos no gastados de la PAC, los aranceles de importación de cereales o el cumplimento del porcentaje de reducción de emisión de gases y su efecto para la agricultura.

II. CHEQUEO MÉDICO DE LA PAC

No hubo debate conjunto de todos los Ministros sobre las propuestas de la Comisión relativas al Chequeo Médico de la PAC sino que se celebraron reuniones trilaterales entre la Presidencia Francesa, la Comisión Europea y los EM con el objetivo de que cada país trasladara sus prioridades al respecto.

Los temas expuesto más difíciles de Ilegar a un acuerdo son:

• Cuotas lácteas: parece que es el tema donde más enfrentadas están las posiciones de los EM, cuyas demandas varían desde un aumento importante de cuota lo antes posible (Italia que pide el 10%), hasta la no eliminación de las cuotas, como piden Alemania y Austria. La Comisaria trabaja entre un término intermedio de aumento entre 1% anual y 10% desde el 2009.

• Pagos acoplados: cada país tiene "su lista de la compra" para pedir el desacoplamiento al 100% cuando entre en vigor el Chequeo Médico y períodos transitorios. Todo apunta que la Comisión es flexible para que los EM apliquen períodos transitorios en sectores en los que la propuesta de la Comisión no los contempla, pero si en el 2013 todos se desacoplan al 100%.

• Modulación: hya posiciones divergentes; el eje de EM capitaneado por Reino Unido, Suecia, Dinamarca y Holanda pide cuanta más modulación mejor. Y otro eje compuesto por Francia y España piden una modulación mínima y que se asegure que el dinero procedente de la misma Ilega al sector agrario.

• Articulo 68: hay varios EM que consideran el artículo 68 como vía para ayudar a sectores en crisis, sobre todo los ganaderos.

Las prioridades de España en su encuentro Trilateral son:

•Prudencia en el aumento importante de las cuotas lácteas.

•Menos modulación de la que propone la Comisión y obligar que los fondos de la modulación se dediquen a políticas agrarias.

•Poder mantener el sistema de seguros agrarios en España.

•Poder desacoplar 100% en cereales, aceite de oliva y ovino. Ampliar los períodos transitorios hasta 2013 para forrajes, frutos secos (mantener la ayuda de la UE) y tabaco.

• Calendario: en el Consejo del 27/28 de octubre en Luxemburgo, la Presidencia y la Comisión quieren que se Ilegue a un "enfoque global" de lo que ya debería ser un principio de acuerdo sobre el Chequeo, y dejar para la sesión de noviembre los detalles. La Presidencia ha confirmado que habrá varios encuentros del grupo Ilamado "Grupo de Alto Nivel" compuesto por altos funcionarios de la Comisión y EM para perfilar ya lo que de-

berían ser los puntos de consenso antes de llegar a estos consejos.

III. VARIOS

Fondos no gastados de la PAC: Polonia, apoyada por Rumania, Lituania, Hungría, Eslovaquia, Letonia y Bulgaria, solicitó que se utilizaran los fondos no gastados de la PAC para la promoción de los productos comunitarios en terceros países y en disminuir las diferencias de los pagos entre la UE 15 y la UE 10. Según cálculos de la DG AGRI, la media del PU en la UE 15 es de 300 euros /ha y en los PECOS de 200 euros/ha. La Comisaria indicó que el dinero no gastado de la PAC pertenece a los EM, y que cualquier nueva distribución de estos fondos tiene que ser acordada por el Consejo y Parlamento. Por su parte Alemania expuso que el actual sistema de PU está establecido en los Tratados de Adhesión y hay que respetarlos.

Reintroducción de los aranceles a las importaciones comunitarias de cereales. Este punto también fue introducido por Polonia apoyado por Grecia, Holanda, Rumanía, Austria, Hungría, Eslovaquia, Letonia y Lituania. Polonia argumentó su demanda indicando que este año hay mucha más cosecha en la UE, pero también en países limítrofes grandes productores como Ucrania, cuyas importaciones afectarían mucho a la producción comunitaria. Por su parte España, Reino Unido y Malta indicaron que se necesita adoptar un enfoque prudente sobre este tema debido a la volatilidad de los mercados. La Comisaria dijo que la Comisión vigila el mercado para actuar ante la bajada de precios. Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. El Ministro de Irlanda indicó que el compromiso europeo de reducir el 20% de emisión de gases invernadero en 2020 tendrá gran impacto en la agricultura. La Comisaria indicó que en el Chequeo Médico se trabaja para establecer medidas para mitigar este impacto, además de las ya existentes en el Desarrollo Rural. Fiebre catarral: Este punto fue demandado por Bélgica, España, Holanda y Luxemburgo. Estos países –apoyados por la mayoría de los EM–demandaron que el plan de vacunación actual financiado por la UE en el 100% del coste de la vacuna y el 50% del coste de la aplicación continúe tres años más. La Comisaria de Sanidad señaló que a partir del 2009 estos programas de vacunación no serán considerados como intervención de urgencia y por tanto la UE sólo financiará el 50% de la vacuna. Sin embargo, señaló que la Comisión continúa considerando la vacunación como la más importante medida de erradicación de las enfermedades animales, necesitando implementar, además, la vigilancia y restricción de movimientos. Se han gastado 136 millones de euros en el programa de vacunación del 2008, mientras que se han presupuesto 225 millones de euros para los planes de erradicación de enfermedades, incluida la fiebre catarral. La Comisaria de Sanidad indicó que está en contacto con la de Agricultura y la de Presupuesto para considerar las posibilidades de financiación para el programa de vacunación 2009.

Resultado

de la votación de las enmiendas de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo sobre la propuesta de la Comisión Europea del Chequeo Médico de la PAC (Resumen)

Bruselas 7 de octubre 2008

El pasado 7 de octubre se votaron en la Sesión de la Comagri las enmiendas al Informe del Parlamento Europeo sobre el Chequeo Médico de la PAC. El informe debe ser ahora votado por el Plenario del Parlamento del 17 de noviembre. Los principales resultados de dicha votación fueron los siguientes:

I. Modulación

•Los pagos que sobrepasen los 5.000 euros serán reducidos hasta el 2012 en los siguientes porcentajes:

2009: 6% (propuesta Comisión 7%)

2010: 6% (propuesta Comisión 9%)

2011: 7% (propuesta Comisión 11%)

2012: 7% (propuesta Comisión 7%)

Estas reducciones serán incrementadas:

Para los pagos entre 100.000 y 199.999 euros en un 1%

Para los pagos entre 200.000 y 299.999 euros en un 2%

Para los pagos por encima de 300.000 euros en un 3%

•No será obligatorio que el EM deba cofinanciar los nuevos retos.

•Se tendrán en cuenta los costes salariales de la explotación a la hora de aplicar la modulación.

II. Pagos inferiores

Se deja a los EM decidir el umbral mínimo por debajo del cual no se concede pago único. Los montantes que los EM (en caso de que lo decidan) ahorren por el establecimiento de límite inferior de pago pasarán a la reserva nacional.

III. Articulo 68

•Los seguros pasarían a financiarse por el aumento del porcentaje a retener del sobre sin que esté dentro del 10% del art 68. Se aceptan los sistemas actualmente existentes.

•El Parlamento acuerda que los EM deberían ser autorizados a usar el 5% de su sobre para garantizar el apoyo a los agricultores o a las OP para financiar las contribuciones a las primas de seguros y fondos mutuales.

•Los EM pueden decidir antes del 1 de enero del 2010 y durante el período desde 1 de enero del 2010 el 15% de su sobre para garantizar el apoyo a los agricultores en las medidas del art, 68.1.

•Se añade como medida que se podrá ayudar vía artículo 68 a los agricultores u OP para la promoción de métodos de producción sostenible.

•En la acción de financiación vía articulo 68 de las áreas desfavorecidas, se añade que se concederá prioridad a los jóvenes agricultores y agricultores asociados OP.

•Se elimina el límite del 2,5% de financiación (articulo 68.4) pero se acuerda que se establecerá un límite de acuerdo con la Decisión 84/800.

IV. Articulo 69 y 70. Seguros y fondos mutuales

El Parlamento propone que a través del 5% del sobre de cada EM también se financien los seguros y primas de seguros. Seguros:

•Se añade el desastre natural como causa para desencadenar los seguros y los costes económicos causados por las enfermedades animales o vegetales.

•Se define "costes económicos" como el coste adicional para un agricultor de medidas excepcionales que se adoptan para reducir la diferencia entre el ingreso en una situación normal y el daño producido.

•La contribución a financiar será del 60% de la prima del seguro pagada, bien individualmente o colectivamente si el tomador es una OP. Los EM decidirán aumentar este porcentaje al 70% (la propuesta de la Comisión no hace referencia a las OP).

•Los gastos de los EM vinculados a la concesión de las contribuciones financieras serán cofinanciados por la UE a partir de los fondos del art 68.1 (acordado en la enmienda) en un 50% (propuesta de la Comisión 40%). Los PECOS podrán aumentar al 70%

•La Comisión propone la eliminación del artículo 44 de la OCM Única (Rto 1234/07) en el que se establece que la Comisión podrá adoptar medidas excepcionales de apoyo a los mercados en algunos sectores ganaderos como ovino, porcino y lácteo entre otros. El Parlamento elimina la propuesta de la Comisión de suprimir dicho artículo.

Fondos mutuales:

•Se amplía la cobertura de los fondos mutuales a desastres naturales y fenómenos climatológicos adversos. Dichos fondos pueden ser gestionados por OP o por interprofesionales según las condiciones de los artículos 122 y 123 del R(CE) 1234/07 (OCM Única). Estos fondos pueden ser adicionales a los seguros.

•Se añade como pérdida económica los costes de la vacunación de animales en caso de emergencia.

•Se define fenómeno climatológico adverso como aquel fenómeno que destruya el 30% de la producción media de un agricultor comparada con los tres años precedentes.

V. Sector lácteo

•Se acuerda el aumento de las cuotas lácteas del 1% en los dos primeros años (2009/10 y 2010/11) y en el 2010 que la Comisión realice un estudio para evaluar el sector para tomar las medidas apropiadas.

•El dinero de la supresión de las medidas de gestión de mercado de este sector y de las multas de superación de la supertasa irán para un fondo lácteo/esquema de restructuración del sector.

•Se elimina que las cuotas lácteas acaben en el 2015, ya que el Parlamento acuerda que en el 2010 se estudie la situación del sector.

VI. Reserva Nacional Pago Único

•Se podrá utilizar la reserva nacional para priorizar a los agricultores menores de 35 años, para sectores en dificultades como ovino y caprino.

VII. Desacoplamiento

•La COMAGRI acordó eliminar la propuesta de la Comisión de establecer en 2010 ó 2011, según los casos, la fecha a partir de

Informes Información del Fondo Española de Garantía Agraria

Evolución mensual del régimen de tasa láctea

En el Cuadro 1 aparecen las entregas realizadas desde abril hasta agosto de 2008 y en el Cuadro 2 las entregas por Comunidades Autónomas durante estos meses.

Los datos publicados proceden de las declaraciones mensuales realizadas por los compradores autorizados de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 754/2005. En todos los casos se trata de datos provisionales, que pueden ser objeto de modificación como consecuencia de la depuración administrativa de los mismos, o de actuaciones de control realizadas por el FEGA. Tienen únicamente carácter informativo, no surtiendo efecto alguno respecto al cumplimiento de las obligaciones que tiene contraídas España en materia de cumplimiento del régimen de tasa en el marco de la normativa comunitaria vigente.

La materia grasa (%) hace referencia a la materia grasa ponderada del período, como resultado del sumatorio de los kilos entregados sin ajustar, multiplicado por el porcentaje de materia grasa declarado, para cada productor, y dividido por el total de kilos entregados sin ajustar.

Las “Entregas (Nº)“ es el resultado de sumar el número de productores que entrega mensualmente leche a cada comprador. Si un productor entrega leche a dos compradores, se computa dos veces.

Los importes retenidos corresponden a las cantidades ingresadas en la cuenta del FEGA.

CUADRO 1. ENTREGAS MENSUALES DE LECHE EN LA

Ganaderos y cuota láctea

Tasa láctea. Balance del período 2007/2008

El Fondo Español de Garantia Agraria (FEGA), tras evaluar los datos de las entregas anuales de leche y las ventas directas del cierre definitivo del periodo 2007/2008 con la presentación de las declaraciones anuales, ha comprobado que no se va a producir un rebasamiento de la cantidad de referencia nacional de cuota láctea durante dicho periodo.

Las cantidades nacionales de referencia de entregas a compradores y de ventas directas establecida a España para el periodo 2007/08, en el Reglamento (CE) nº 415/2008 de la Comisión de 8 de mayo, son de:

• Entregas (venta industria): 6.050.995.383 kg. con un contenido de materia grasa de referencia de 36,37 g/kg.

• Ventas directas: 65.954.617 kg.

A su vez, las cantidades de referencia individuales asignadas, antes de contabilizar los trasvases temporales son de:

• Entregas (venta industria): 6.041.732.352 kg.

• Ventas directas: 64.414.488 kg.

Una vez computados los trasvases temporales de cuota que, de acuerdo con los datos definitivos facilitados por la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, suponen:

•De entregas a ventas directas: 19.212.656 kg.

•De ventas directas a entregas: 23.717.184 kg.

Por ello, la cuota global disponible a 31 de marzo de 2008 es de:

Entregas (venta industria)*

Kilogramos

6.046.236.880

Venta directa 59.909.960

Total 6.106.146.840

* Con un contenido de materia grasa asignada de 36,42 g/kg.

De acuerdo con la normativa, tanto comunitaria como nacional, todos los productores con asignación de cantidad de referencia individual tienen que presentar, antes del 15 de mayo, las cantidades de leche y equivalentes de leche de leche vendidas al consumo, en el caso de ventas directas y a través de los compradores, los balances de leche entregada a los mismos, en el caso de venta industria, durante el periodo.

Para el periodo 2007/08, las declaraciones anuales muestran los siguientes datos:

VENTAS DIRECTAS

Nº productores con cuota 449

Nº declaraciones presentadas 448

Cantidades de leche y equivalentes de leche vendidas directamente (kg) 57.489.822

Sin perjuicio de lo anterior, los datos declarados por los compradores reflejan que hay 11.768 ganaderos con entregas superiores a su cantidad de referencia disponible, por un total de 307.632.715 kg. en exceso.

Por otro lado, del total de productores que han hecho entregas inferiores o iguales a su cantidad de referencia disponible en el periodo, se han generado unos sobrantes totales de 373.814.341 kg.

Teniendo en cuenta los datos anteriores, el balance inicial refleja 66.181.626 kg a compensar pero, al no existir un exceso de las entregas ajustadas en grasa con la cuota disponible a nivel nacional, todos los productores con entregas superiores a su cantidad de referencia disponible son compensados y por tanto, el

resultado definitivo del balance del periodo 2007/08 es el siguiente:

1.Entregas (venta industria)

El importe de las retenciones efectuadas en el periodo 2007/08 por 247 compradores autorizados asciende a 8.663.136,83 € y han sido realizadas a un total de 11.707 productores cuya devolucion fue efectiva el 20 de mayo de 2008.

2.Ventas directas

de leche y equivalentes de leche vendidas

En definitiva, al no haber rebasamiento de la cantidad de referencia disponible, España no tendrá que liquidar importe alguno al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) en concepto de tasa lactea. (Publicado en Madrid a 29 de julio de 2008)

La PAC y los Fondos Europeos Agrícolas

Objetivos básicos de la PAC

En contra de las ideas que comúnmente se difunden hoy sobre la Política Agrícola Común (PAC) –a la que se considera una política sin demasiado sentido, cara para el contribuyente, muy beneficiosa para los agricultores europeos y hasta causa principal de la situación de subdesarrollo de muchos países del Segundo y del Tercer Mundo–la realidad es que la PAC siempre tuvo, y sigue teniendo, una razón de ser evidente, que es el logro de los siguientes objetivos:

•Asegurar una oferta estable de alimentos sanos y asequibles a la población de la Unión Europea.

•Proporcionar un nivel de vida razonable a los agricultores comunitarios, permitiendo, al mismo tiempo, la modernización y el desarrollo de la industria agroalimentaria.

•Asegurar que todas las regiones de la Unión Europea puedan mantener su agricultura.

Objetivos complementarios

Respondiendo a las exigencias de los ciudadanos europeos, la PAC se ha desarrollado y se ha hecho más compleja, adquiriendo cada vez mayor importancia otros objetivos complementarios, como:

•Procurar el bienestar de la sociedad rural.

•Mejorar la calidad de los alimentos y su grado de inocuidad.

•Asegurar la protección del medio ambiente en beneficio de las futuras generaciones.

•Mejorar las condiciones sanitarias de los animales y su bienestar.

La financiación necesaria para el logro de los objetivos

Lograr unos y otros objetivos requiere ofrecer a los agricultores, industriales y operadores comerciales europeos las compensaciones económicas precisas para que orienten sus recursos y esfuerzos a esos propósitos; compensaciones que tienen que estar en proporción a la importancia del servicio que prestan a la sociedad europea: la garantía de abastecimiento alimentario, en cantidad y calidad, imprescindible para la cohesión social de las sociedades que la integran y para la salud individual de todos los ciudada-

nos.

En su conjunto la financiación de la PAC cuesta aproximadamente 50.000 millones de euros al año; cantidad relativamente modesta y que está descendiendo en relación al PIB comunitario (0,54 % del PIB comunitario, a principio de los 90; 0,43%, en 2004 y, en 2013 será de 0,33%).

A nivel individual el coste de la PAC supone que cada ciudadano europeo contribuye a su financiación con 2 euros a la semana; aproximadamente el coste de un kilo de manzanas.

Si se tiene en cuenta que gracias a ese coste se garantiza un suministro de alimentos sanos y la vitalidad del medio rural, no se puede concluir que la PAC sea cara.

Las últimas reformas. Los nuevos Fondos y su destino.

Por otra parte, las últimas reformas han supuesto un cambio radical en la forma del gasto, de modo que se destinan menos fondos para subvencionar la exportación o intervenir en los mercados y más para las ayudas directas a los productores y para el desarrollo rural.

La instrumentación administrativa de estos gastos se lleva a cabo a través de los Fondos Europeos Agrícolas, de reciente cre-

•El Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y

•El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER)

Con independencia de los gastos que efectúe la Comisión de modo centralizado, con cargo al FEAGA, este Fondo financia, en régimen de gestión compartida entre los Estados Miembros y la Comunidad, los gastos efectuados de conformidad con el derecho comunitario, de la siguiente naturaleza:

•Los pagos directos a las explotaciones agrarias

•Las intervenciones en los mercados de productos agrarios

•Las restituciones a la exportación

•Las medidas de promoción de productos agrarios en el mercado interior y en países terceros.

Por su parte el FEADER financia, en régimen de gestión compartida entre los Estados Miembros y la Comunidad, la contribución financiera de la Comunidad a favor de los Programas de Desarrollo Rural, realizados de conformidad con la legislación comunitaria.

Anembe responde

Cómo fidelizar a los operarios en las explotaciones de leche

Tengo una granja de unas 100 vacas de leche y la atendemos entre mi mujer y yo; hace cinco años nos planteamos contratar un obrero para que nos ayude, pero pasado este tiempo no hemos conseguido que ninguno de los que hemos contratado, se mantenga más de un año en el puesto de trabajo. No sabemos qué hacemos mal y cómo podíamos solucionar este problema.

El sector del vacuno lechero en los últimos 25 años ha sufrido grandes cambios y una de las características del momento actual es que nuestras granjas han pasado de ser nuestra forma de vida a convertirse en nuestros negocios, a los cuales hay que aplicarles estrategias empresariales si queremos mantenernos en él.

Y como cualquier empresa, el activo más importante son los recursos humanos. Debemos de dejar de pensar como ganaderos y pensar como empresarios, darnos cuenta de que el mayor activo y valor que tenemos, no son las vacas, no son las instalaciones sino que son las personas que trabajan en nuestra explotación; que al fin y al cabo son éstas las que movilizan y optimizan todos nuestros recursos. Si tenemos esto claro habremos dado un gran paso.

Debemos preguntarnos también, el porqué de esta situación, ¿por qué otras empresas de otros sectores encuentran mano de obra fácilmente y la retienen y nosotros no?. Algo ofrecerán ellos que a nosotros nos falta y seguramente no sea solo dinero.

Empecemos desde el principio haciéndonos diferentes preguntas:

Manuel Vicente Morales Gamazo. Veterinario de Oceva, S.C. Zamora.

Vocal de gestión de Granjas e Instalaciones de la Junta Directiva de Anembe.

El trabajo pesado es, por lo general, la acumulación de tareas livianas que no se hicieron a tiempo

•¿Planificamos bien en nuestras granjas el personal que necesitamos en base al trabajo que queremos que desarrolle?

•¿Sabemos seleccionar al personal?, no solo en base a su experiencia, sino también fijándonos en su capacidad de trabajo y de aguante a unas condiciones en muchos casos desagradables.

•¿Tenemos establecidos en nuestras granjas planes de formación y reciclaje que ayuden a los operarios a adaptarse?

•¿La remuneración económica es acorde a la responsabilidad que les pedimos?

•¿Trabajamos y hacemos trabajar con objetivos claros y evaluables en donde el operario pueda sentirse satisfecho con lo conseguido?

•La atención personal a nuestros operarios ¿es la adecuada?, ¿sabemos formar verdaderos equipos de trabajo? ¿sabemos hacer sentir a los operario el orgullo de pertenecen a estos equipos?, ¿sabemos reconocer lo aportado por ellos?

•Al igual que se busca información en otras áreas (reproducción, nutrición, clínica, bienestar animales etc..) , ¿buscamos asesoramiento en la organización del trabajo y

planificación del trabajo?.

Como veterinario de campo y buen conocedor de las condiciones de trabajo en granja creo que la respuesta a la mayoría de estas preguntas sería no y de ahí deriva la problemática de la gran rotación de personal que tenemos en las granjas.

Creo que debemos intentar hacer que el trabajo que ofrecemos sea atractivo, contratar al personal, no solo en base a su experiencia sino también teniendo en cuenta el coeficiente emocional de las personas. Pensemos que en una granja de 100 vacas el operario que contratemos no puede aspirar a ascender en ningún escalafón profesional y que su motivación en este sentido va a ser nula; formemos a la gente y no esperemos que desde el primer día vamos a obtener máxima productividad, asignémosles responsabilidades que les hagan sentirse importantes y sepamos reconocer sus aciertos y éxitos conseguidos, marcándoles unos objetivos claros y alcanzables.

protocolos, que el operario sepa lo que de él se espera, que sepa la hora de inicio y la hora de final de su jornada laboral y cuáles son las tareas que va a desarrollar, así como del tiempo libre que va a disfrutar; vacaciones, fines de semana, festivos, etc.

Intentemos integrar a las personas en nuestros equipos, motivémosles, reconozcamos su labor y, sobre todo, pensemos que la gestión de Recursos Humanos nunca es un gasto, es una inversión.

La política salarial ha de ser consistente, al menos igual que otras empresas de la

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española

El trabajo con protocolos es una buena herramienta si queremos conseguir una buena dirección de los trabajadores y los

Temario Control de las instalaciones de ordeño mecánico (2ª parte)

SUMARIO

En el número 164 de esta revista exponíamos la 1ª parte de nuestro trabajo referente al Control de las instalaciones de ordeño. En dicho número explicábamos la instrumentación necesaria para poder efectuar el control de las ordeñadoras. Previamente, justificábamos la necesidad de efectuar periódicamente esta tarea. En este número abordamos la 2ª parte del trabajo, explicando los requisitos que debe cumplir el montaje de una instalación de ordeño para que su funcionamiento sea correcto así como para hacer posible la conexión de los instrumentos que se requieren para hacer el control de la instalación. Esto supone recoger datos con la máquina parada. Algunos de ellos sólo serán recogidos en el primer control que se haga a una instalación.

1. INTRODUCCIÓN

Para obtener un buen rendimiento de una ordeñadora, no sólo es necesario contar con componentes de buena calidad sino que éstos deberán estar montados correctamente; de lo contrario, el

Antonio Callejo Ramos. Ingeniero Agrónomo.

Dpto. Producción Animal.

E.U. de Ing. Técnica Agrícola. Ciudad Universitaria, s/n. 28040 Madrid.

e-mail: acallejo@agricolas.upm.es

conjunto de la ordeñadora no funcionará bien. Este factor puede influir negativamente en la obtención de leche de calidad, en el mantenimiento de la máquina y en la salud del animal.

las siguientes ventajas:

•Ahorro de materiales, principalmente

•Eliminación de fluctuaciones de vacío,

teniendo caudal y reserva adecuados.

•Más fácil y mejor mantenimiento.

•Máyor facilidad para realizar un control de la instalación.

En este trabajo se van a dar unas normas generales de montaje y condiciones para un buen funcionamiento, sin perjuicio de que cada fabricante recomiende una determinada forma de colocar sus componentes debido a su especial diseño.

Antes de comenzar a describir la secuencia lógica que se llevará en la toma de datos y características de la máquina, es importante conocer cuáles son los diferentes tipos de instalaciones que se pueden encontrar y cuáles serán los puntos de conexión de los equipos que permitirán realizar los ensayos mecánicos, con la máquina en funcionamiento.

1. Máquina de ordeño con cubo (olla): máquina de ordeño en la que la leche fluye desde uno o dos juegos de ordeño hasta un cubo móvil conectado al sis-

Máquina de ordeño directo a cán-

1. Conducción de aire

2. Interceptor

3. Regulador

4. Vacuómetro

5. Grifo de vacío

6. Tubo de vacío

7. Pulsador 8. Cubo (o cántara)

Tubo largo de pulsación

11. Pezoneras

12. Colector

13. Bomba de vacío

A1: Punto de conexión para un medidor de caudal de aire

Vr, Vp: Puntos de conexión para medir el nivel de vacío

Pe: Punto de conexión para medir la presión de aire en el escape

tara: máquina de ordeño en la que la leche fluye desde uno o más juegos de ordeño a una cántara de transporte que recoge y almacena la leche de varios animales (figura 1).

3. Máquina de ordeño con conducción de leche: máquina de ordeño en la que la leche fluye, desde el juego de ordeño, por una conducción que tiene la doble función de proporcionar el vacío de ordeño y transportar la leche hasta un receptor (figura 2).

4. Máquina de ordeño con depósito medidor de leche: máquina de ordeño en la que la leche fluye desde el juego de ordeño a un depósito medidor de leche conectado a la conducción de vacío de ordeño (figura 3).

2. CONEXIONES PARA MEDIDAS

Una de las principales novedades que tuvo la Norma ISO 5707 cuando se revisó en 1996 fue la de incluir un punto destinado a conectar un caudalímetro sobre la Unidad Final (o Receptor) o próximo a éste. Además, cerca de los puntos de medición deben ubicarse otros puntos para conectar un vacuómetro. Por otra parte, se debe tener un punto de medición en el escape de la bomba de vacío para poder medir presión. La figura 4 muestra el emplazamiento de los diferentes puntos de conexión y su denominación. Además de los puntos de conexión para los instrumentos de control que requiere la nueva norma:

• A1 y A2: bocas para la conexión del caudalímetro.

• Vm, Vr y Vp: puntos de conexión para el vacuómetro

• Pe: conexión para la medición de la presión en la salida de la bomba

1. Conducción principal de aire

2. Interceptor

3. Tanque de distribución (opcional)

4. Regulador

5. Conducción de aire de pulsación

6. Vacuómetro

7. Depósito sanitario

8. 9. 10. 11. 12.

13. Tubo largo de pulsación

14. Pezoneras

15. Colector

16. Extractor con bomba de leche

17. Conducción de evacuación de leche

18. Bomba de vacío

A1, A2: Puntos de conexión para un medidor de Puntos de conexión para medir el Punto de conexión para medir la presión de

1.a) Conducción principal de aire

1.b) Conducción de aire de pulsación

2. Interceptor

3. Tanque de distribución (opcional)

4. Regulador

5. Vacuómetro

6. Depósito sanitario

7. Conducción de vacío de ordeño

8. Conducción de aire del receptor

9. Receptor

10. Conducción de transporte de leche

11. Tubo de vacío de ordeño

12. Depósito medidor de leche

13. Tubo largo de leche (tubo de leche)

14. Pulsador

15. Tubo largo de pulsación

16. Pezoneras

17. Colector

18. Extractor o bomba de leche

19. Conducción de evacuación de leche

20. Bomba de vacío

A1, A2: Puntos de conexión para un medidor de caudal de aire

Vm, Vr, Vp: Puntos de conexión para medir el nivel de vacío

Pe: Punto de conexión para medir la presión de aire en el escape

Figura 2. Máquina de ordeño con conducción
Figura 3. Máquina de ordeño con depósito medidor de leche
Figura 4. Puntos de conexión de los instrumentos de control

Control de las instalaciones de ordeño mecánico (2ª parte)

El diámetro interno de la pieza de conexión debe ser el mismo que el de la conducción de aire, o bien de 48,5 mm si el diámetro de la conducción de aire supera ese valor.

Para permitir la conexión de un caudalímetro de aire, con el fin de medir las fugas en el sistema de leche y las fugas en la conducción de aire de las máquinas de ordeño con conducción de leche y con depósito medidor, debe colocarse una pieza en forma de T en la conducción de

aire, entre el depósito sanitario y la bomba de vacío, de tal manera que el eje de la conexión esté situado por encima del eje de la conducción de leche. La conexión de la pieza en T debe ser de un diámetro interno idéntico al de la conducción de aire, o bien de 48,5 mm si el diámetro de la conducción de aire supera este valor. Este es el punto A2 de las figuras 2 y 3, y el punto A1 de la figura 1. Es necesario disponer de otros puntos de conexión para medir el nivel de vacío:

•En el punto A1 (Vm), o más arriba de este punto.

•Cerca del sensor del regulador (Vr).

•Cerca de la admisión de la bomba de vacío (Vp).

Estos puntos se señalan como Vm, Vr y Vp en las figuras 1, 2, 3 y 4. Es importante aclarar que es recomendable que estos puntos de conexión estén situados a una distancia mínima de, al menos, 5 veces el diámetro de la conducción de cualquier codo, conexión de aire, u otro dispositivo que genere una turbulencia de aire ( gura 8

(Fuente: DeLaval Equipos, S.A.)

A1 y Vr: fugas en el regulador.

A2 y Vr: fugas en el sistema de aire y en el sistema de leche.

Vm: vacío de trabajo de la instalación.

Vr: vacío de trabajo en el regulador y sensibilidad de la regulación.

Vp: vacío de trabajo en la bomba.

Pe: sobrepresión de la bomba.

3. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

Esta descripción se realiza cuando se controla por primera vez la máquina o cuando se ha hecho alguna reforma o ampliación de la instalación y se han cambiado componentes de la misma.

1. Filiación del propietario: nombre, domicilio, municipio, provincia, C.P., teléfono, número de instalación (designada para control del técnico que realiza los ensayos).

2. Nombre del técnico, motivo del control.

3. Fecha de realización del control.

4. Altitud (m).

5. Presión atmosférica (kPa)1.

6. Temperatura (º C)

7. Tipo de instalación.

8. Fecha de instalación.

9. Fecha de último control.

10. Marca y modelo de la ordeñadora.

11. Número de unidades de ordeño.

12. Ubicación de la línea de leche (baja, media, alta).

13. Motor de la bomba: potencia, velocidad, Kw.

14. Bomba de vacío: marca, tipo, caudal de aspiración de aire libre a 50 kPa (l/min.), velocidad (r.p.m.).

15. Conducción de aire hasta y desde el regulador: longitud aproximada (m) y diámetro interior (mm).

Las instalaciones anteriores a la publicación de las Normas UNE actuales no suelen disponer de los nuevos puntos de conexión. Por ello, en la práctica, el vacuómetro se conecta al caudalímetro (figura 7) y éste a los puntos A1 y/o A2. Por tanto, no existe Vr y Vm, aunque lo recomendable es adaptar la instalación a la nueva metodología de control.

Para medir la presión del aire expulsado al exterior por la bomba de vacío debe haber un punto de conexión adecuado situado en el conducto de escape, en las proximidades de la salida de la bomba. En las figuras 1, 2, 3 y 4 este punto se acota como Pe.

Debe haber medios adecuados para separar la bomba de vacío de la instalación, con el fin de poder medir el caudal de aire de la bomba (Ll1).

Resumiendo, los puntos de conexión con los que debemos contar son los siguientes, señalándose también los parámetros que permiten determinar.

A1 y Vm: reserva real, reserva manual, pérdidas de la regulación.

16. Regulador o reguladores: marca, tipo y caudal de aire libre.

17. Conducción de leche: material y longitud aproximada (m). Diámetro interior y forma de montaje (simple o en anillo).

18. Receptor: marca, tipo y capacidad.

19. Extractor de leche: marca, tipo y caudal (l/min.).

20. Pulsadores: marca y tipo. Frecuencia de pulsación (ciclos/min.) en condiciones normales de trabajo y relación de pulsación (%).

Se anotará, en el apartado de observaciones, todos los datos de interés que no hayan sido descritos y que permitan el más completo conocimiento de la instalación a controlar.

4. TOMA DE DATOS CON LA MÁQUINA PARADA

Los datos de control que se toman con la máquina parada han de responder a las exigencias de material, montaje y características técnicas que se especifican en la norma ISO 5707.

1 Lógicamente, este dato y el de la temperatura pueden variar de un control al siguiente, por lo que se anotarán en cada uno de ellos, al ser necesarios posteriormente para el análisis de los datos obtenidos.

Figura 6. Llave para independizar la bomba
Figura 7. Te de conexión del caudalímetro
Figura 8. Distancias requeridas para la colocación de regulador, sensor y punto Vr.
Figura 5. Llave para independizar el sistema de leche

Control de las instalaciones de ordeño mecánico (2ª parte)

4.1. Grupo motobomba

La bomba de vacío se ubicará de tal forma que la caída de vacío en la conducción de aire cumpla los requerimientos de la Norma ISO 6690 utilizando diámetros razonables de tubería; es decir, no debe ser superior a 1 kPa entre el punto de medición Vr (en el sensor del regulador) y Vm (en el receptor o unidad final), ni superior a 3 kPa entre Vm y Vp (cercano a la bomba).

Asimismo, la bomba estará colocada de tal forma que se puedan medir fácilmente su velocidad, su capacidad y el nivel de vacío, así como las tareas habituales de mantenimiento. Ello implica una separación mínima de 30 cm entre la bomba y cualquier pared o superficie, a excepción de la bancada (figura 9).

Ejemplos de montaje inadecuado se pueden ver en las fotos de la figura 10

Finalmente, el lugar donde se instale la bomba debe estar bien ventilado, no expuesto a temperaturas de congelación y separado de la sala de ordeño y de la lechería.

vacío, si ésta es de lubricación por aceite, debe dirigirse directamente hacia el exterior del local donde esté instalada, y no expulsar el aire cerca de la unidad condensadora del tanque de refrigeración de leche, dentro del establo, sala de or-

deño, lechería o almacén de alimentos. No debe tener codos de radio pequeño y tener pendiente descendente hacia la salida (lo que previene la entrada de agua); sin estrechamientos, piezas en “T” o silenciadores de diseño inadecuado.

Debe minimizarse la descarga de aceite al ambiente, instalando separadores, recuperadores o recirculadores de aceite.

La bomba de vacío debe estar dotada de dispositivo que evite la rotación inversa cuando se pare, entre otras razones para minimizar el riesgo de contaminación del sistema de vacío con el aceite de lubricación. Además, la rotación inversa puede deteriorar las paletas y hacer que entren dentro del cuerpo de la bomba cualquier partícula del exterior o del escape.

La bomba de vacío debe contar con una placa indeleble conteniendo la siguiente información:

•Nombre del fabricante.

•Tipo e identificación, por ejemplo, numero de serie o código.

•Dirección de rotación o giro

•Velocidad de trabajo recomendable, capacidad (expresada en litros de aire libre/minuto) a 50 kpa de vacío de trabajo y 100 kPa de presión atmosférica, así como su potencia, en kW.

Las conexiones a la bomba de vacío deben incluir elementos que reduzcan el ruido, las vibraciones y la fatiga del acero o del plástico.

Es importante colocar una unión galvanizada de unos 50 cm de longitud entre la tubería (normalmente de PVC) y la

bomba, para evitar problemas por calor o vibraciones.

Todas las partes móviles del motor y de la bomba de vacío que funcionen al descubierto deberán estar protegidas adecuadamente.

Sus conexiones eléctricas deben cumplir el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Para verificar la tensión de las correas del grupo motobomba se coloca el dedo en la parte superior de la correa (figura 11) y se presiona, admitiendo un desplazamiento máximo de 1 cm por cada 30 cm de distancia entre poleas (figura 12).

La determinación de la alineación se llevará efecto con una regla rígida y un nivel, comprobando que la regla contacta plenamente con las dos poleas en los bordes de cada una de ellas (figura 13

Válvula de cierre en la conducción de aire
Distancia mínima a la pared: 30 cm
Tubo de escape con salida al exterior
Toma en “te” con válvula de cierre cercana a la bomba
Figura 9. Instalación adecuada de la bomba (Fuente: Ponce de Léon,1992)
Figura 10. Ejemplos de montaje defectuoso de la bomba

Figura 11: Tensión de las correas

Fuente: Ponce de León et al, 1992

Figura 13. Alineación de las correas

Fuente: Ponce de León et al, 1992

Figura 12. Tensión de las correas

Fuente: Ponce de León et al, 1992

Punto central 1 cm de movimiento

y figura 14).

También es interesante anotar el diámetro de las poleas del motor y de la bomba para comprobar posteriormente, con la máquina en funcionamiento, si es correcta la transmisión del motor a la bomba.

Para la identificación de la bomba de vacío deben figurar, de forma indeleble, los siguientes datos:

•Sentido de rotación.

•Gama de velocidades y potencia absorbida, en kilowatios.

•Gama de caudales de aspiración, expresados en litros por minuto de aire libre, a un vacío de 50 kPa y a una presión atmosférica de 100 kPa, según la velocidad de rotación de la bomba

•Tipo de bomba e identificación; por ejemplo, número de serie o código.

•Lubricante recomendado, en su caso.

•Nombre del fabricante o suministrador.

4.2. Regulador

El regulador debe instalarse en un lugar fácilmente accesible, protegido de

Desplazar el motor hasta conseguir la tensión correcta

Figura 14. Alineación de las correas

Regla en contacto con los cuatro bordes de las poleas

Correa poco tensa

Se puede mover en cualquier dirección para lograr la alineación correcta

Correa sobrecargada que patina

Correa sobrecargada que patina

Correa poco tensa

la humedad y con la mínima exposición posible al polvo ambiental. También debe estar libre de vibraciones.

El sensor del regulador se colocará:

1. En máquinas de ordeño automático y en máquinas con conducción de leche, entre el calderín de vacío2 (interceptor) y el depósito sanitario, o en éste o en la unidad final.

2 O tanque distribuidor

2. En máquinas con depósito medidor (con tubería de vacío de ordeño), entre el calderín de vacío y el depó-

Control de las instalaciones de ordeño mecánico (2ª parte)

sito sanitario o en éste o en la conducción de vacío de ordeño.

3. En máquinas de ordeño a cántara, entre el calderón de vacío y el primer grifo de vacío, o en el propio calderín de vacío.

Los sensores que no puedan cumplir las recomendaciones anteriores de higiene, deberán colocarse en el sistema de vacío, tan cerca del depósito sanitario como sea posible.

El regulador debe colocarse en el lugar donde el ruido producido por su funcionamiento sea mínimo para los operarios.

El regulador debe llevar marcada de forma indeleble la siguiente información:

•Nombre del fabricante

•Tipo e identificación, p.ej., numero de serie o código

•Rango de vacío de trabajo

•Capacidad de entrada de aire (en litros de aire libre) a 50 kPa de vacío de trabajo y a una presión atmosférica de 100 kPa

•Capacidad en el mayor y menor valor del rango de vacío de trabajo

Debe estar montado rígidamente; normalmente va roscado y se le pondrá teflón o similar en la rosca para evitar fugas. Asimismo, en una posición tal en la que no puedan entrar líquidos ni acumularse agua de condensación procedente de la conducción de vacío. Se montará, por tanto, en la mitad superior del lugar donde la norma permite colocarlo.

Cuando sea necesaria la instalación de dos o más reguladores, éstos se situarán a una distancia mínima de 0,5 metros, así como a 0,25 m de la curva más cercana (figura 15).

La figura 16 muestra dos reguladores colocados a una distancia insuficiente.

La distancia entre el regulador y el sensor será entre 1 y 1,5 metros. La distancia entre el sensor y el punto Vr de control de vacío depende del diámetro de la tubería (figura 8). El regulador será el que esté más cerca de la bomba.

Para evitar tener que desconectar el sensor del regulador y el propio regulador (y poner un tapón) en una de las mediciones que se efectúan con la máquina en funcionamiento (fugas del regulador y fugas de regulación), es conveniente intercalar sendas llaves de cierre entre estos elementos y la conducción principal de aire sobre la que están montados.

Bomba de vacío

Distancia mínima entre dos reguladores

Distancia mínima entre un regulador y cualquier curva

Pieza en “te” para adaptar el medidor de caudales de aire

Unidades de ordeño

4.3. Vacuómetro

Debe montarse en un lugar donde sea visible y legible durante el ordeño, ya que cualquier incidencia no deseada durante el mismo lo notará rápidamente en el nivel de vacío, entre el regulador y la primera unidad de ordeño. No descartar la posibilidad de instalar más de un vacuómetro.

Protegido de las vibraciones.

La unidad de medida de la escala de-

cesibles y autodrenables cuando deja de haber vacío. También deben montarse de forma que sea posible su inspección y limpieza.

Después de cortado el tubo, deben eliminarse las rebabas antes de proceder al ensamblaje de los distintos tramos o piezas. Los extremos (línea simple) deben estar provistos de tapones desmontables para facilitar su limpieza. En el caso de conducciones de aire montadas en anillo deben estar equipadas con algún dispofi-

Hay que realizar la limpieza de cada rama de la conducción por separado

Instalación con dos conducciones de aire

•La conducción principal (o básica),

Grifo para limpieza

Llave que debe estar cerrada

Instalación con la conducción de aire en anillo

Figura 15. Distancia entre dos reguladores entre sí y a la curva más cercana
Figura 16. Reguladores instalados incorrectamente (Foto del autor)
Figura 17. Limpieza de la conducción de vacío

Control de las instalaciones de

que va de la bomba hasta la derivación, donde se inicia el sistema de leche (figura 18). Sobre esta tubería debe montarse el regulador.

•La conducción de vacío de pulsación, que suministra vacío a los pulsadores (figura 19). Es importante que la línea principal de

•La frecuencia y la relación de pulsación al vacío nominal y a una temperatura especificada.

•Los límites de temperatura dentro de los que la frecuencia de pulsación es igual a la especificada, con una tolerancia de ± 3 ciclos/min.

•Los límites de temperatura dentro de los que pueden funcionar los pulsadores.

•La variación de la frecuencia de pulsación dentro de esos límites.

presentarse estrechamientos a lo largo de cualquier tubería. En la ver cómo disminuye el diámetro de la tubería para conectarse al calderín de vacío. Este montaje es inaceptable.

Por último, decir que las conducciones de vacío deben montarse con pendiente hacia el calderín de vacío o hacia válvulas de drenaje.

4.5. Interceptor o Calderín de Vacío

Deberá colocarse cerca de la bomba de vacío, entre ésta y el regulador. No habrá ninguna conexión intermedia entre la bomba y el interceptor, excepto las que se requieren para control de la instalación o conexión de una válvula de seguridad. Esta válvula de seguridad puede instalarse para proteger a la bomba de los niveles elevados de vacío que se producen cuando se activa la válvula de cierre de vacío en el interceptor.

Los diámetros internos en la entrada y en la salida del interceptor no deben ser menores que los de la tubería principal de vacío.

Debe contar con elementos de drenaje automático para permitir la salida de líquidos que pudieran haber entrado en el

interceptor y, por consiguiente, no deberá haber ningún elemento eléctrico debajo de éste.

El volumen efectivo vendrá establecido en el manual del usuario3. No obstante, este volumen efectivo debería ser el adecuado para facilitar la limpieza de las conducciones de vacío, y calcularse en función del diámetro y longitud de éstas.

Finalmente, el interceptor debe poder abrirse o desmontarse para facilitar su inspección y limpieza.

4.6. Grifos de vacío (en máquinas de ordeño a cántaro)

Los grifos de vacío deben tener topes en las posiciones en que estén completamente abiertos y completamente cerrados.

Deben estar sólidamente fijados a la tubería de aire para impedir los desplazamientos en relación a la posición de los orificios practicados en dicha tubería.

Las juntas no deben obstruir dichos orificios.

Los grifos deben estar colocados en la mitad superior de la conducción de aire.

En los grifos de vacío conectados por medio de algún dispositivo adaptador, dicho adaptador se considera parte del grifo.

4.7. Pulsadores

Los pulsadores deberán ir montados en la parte superior de la conducción de vacío de pulsación,en forma segura y presentar un óptimo estado de limpieza.

El fabricante debe proporcionar la siguiente información:

•Los gráficos típicos de vacío en la cámara de pulsación para un juego de ordeño determinado.

•El consumo de aire para un juego de ordeño determinado en las condiciones de funcionamiento especificadas.

•El caudal de aire previsto, medido en el punto de montaje del pulsador.

4.8. Sistema de leche

Debe ser posible la inspección del interior del sistema para su limpieza.

El diámetro interno y la pendiente de la tubería de leche debe ser tal que la caída de vacío entre la unidad final y cualquier punto de aquélla no sea superior a 2 kPa cuando todas las unidades de ordeño están funcionando.

Si la tubería de leche está dispuesta e instalada en forma de anillo, cada uno de los dos extremos de la misma deben estar conectados a la unidad final de forma separada. Cuando se instala más de un anillo, los dos extremos de cada anillo pueden unirse y entrar en la unidad final como una sola tubería. La sección de esta única tubería no debe ser inferior a la sección de las dos líneas que forman el anillo.

Las tuberías de leche deben montarse con pendiente hacia el receptor o unidad final para facilitar su drenaje.

No debe utilizarse ningún elemento como reducciones, ensanchamientos o filtros que puedan provocar obstrucciones o disminución del vacío, del flujo de leche y aire o del drenaje.

El radio mínimo de las curvas en la tubería de leche (medido al centro de ésta) será 1,5 veces el diámetro de la tubería.

La tubería de leche debe instalarse a una altura no superior a 2 m sobre el nivel del suelo en el que se apoya el animal.

Debe preverse el drenaje de cualquier

Figura 18. Conducción principal o básica
Figura 19. Conducción de vacío de pulsación
Línea básica
Línea de pulsación
Línea básica
Figura 20
Figura 21

parte de la tubería de leche. La conexión entre el tubo largo de leche y la tubería de leche debe hacerse en la mitad superior de ésta.

Las conducciones de leche deben ser de uno de los tipos siguientes:

•De acero inoxidable austenítico, de 1 mm de espesor de pared como mínimo, y con los bordes desbarbados.

•De vidrio resistente al calor, de 2 mm de espesor de pared como mínimo.

•De cualquier otro material que responda a las condiciones que se señalan en el punto 4.15.

Deben tomarse las medidas necesarias para permitir la inspección del interior de la conducción de leche.

Las tuberías de leche deben estar sólidamente sujetas mediante soportes apropiados y montarse con una pendiente mínima del 0,5% hacia el receptor.

Esta necesidad puede requerir que, en una sala de ordeño lineal de gran tamaño y tubería de leche muy larga, las superficies de las plataformas y del foso sean paralelas a la propia conducción, de forma que se evite la existencia de una diferencia entre cotas, entre ambas superficies, inadecuada para el desarrollo del ordeño. Sin perjuicio de asegurar la horizontalidad de los sistemas de salida rápida que, por otra parte, son muy convenientes en instalaciones muy grandes.

Soldaduras interiores sin

uniones. El hueco entre la tubería y el pasamuros debe taparse con algún material que se pueda quitar fácilmente. Ello evitará el paso de polvo y de insectos desde la sala de ordeño a la lechería.

Las tuberías de acero inoxidable y todos los elementos metálicos de la instalación deben estar conectados a tomas de tierra. Los conductores de aluminio y cobre no deben estar en contacto con las tuberías de leche de acero inoxidable para prevenir el riesgo de corrosión electrogalvánica.

Se debe prever la posibilidad de separar leche que no debe mezclarse con la leche normal o sana.

4.9. Depósito sanitario

Debe estar colocado entre el receptor o unidad final y el sistema de vacío en máquinas con conducción de leche y en máquinas con depósitos medidores (con tuberías de vacío de ordeño), excepto cuando la tubería de vacío de pulsación forma parte del circuito de limpieza y desinfección de la instalación.

Zona con posilbes problemas de limpieza

tintos consumos de los distintos elementos que componen la instalación cuando se haga un control de la misma.

4.10. Receptor o Unidad Final

Su volumen efectivo debe estar establecido en las instrucciones de instalación y debe ser capaz de absorber los tapones de leche o de solución de limpieza que puedan formarse.

La entrada de leche debe disponerse de tal forma que se evite la formación de espuma durante el ordeño. En el caso de no ser transparente (acero inoxidable) deberá tener marcada, en la/s entrada/s de leche, la posición de ordeño y la posición de lavado (figura 22).

4.11. Grifos de leche

Los grifos de leche deben montarse en la parte superior de la conducción. En caso de ser conducción simple (no en anillo), el último grifo debe ir lo más próximo posible al final de la conducción para evitar acumulación de suciedad al final de la misma. Por esta razón, conviene que la tubería disponga de un tapón desmontable para la inspección y limpieza de la misma (figura 23,siguiente página).

4.12. Unidad de Ordeño

Los componentes de la unidad de ordeño en contacto directo con la leche deben ser accesibles para una inspección visual adecuada.

El manguito de la pezonera debe disponer de marcas que permitan comprobar que se monta sin torsiones dentro de la copa de la pezonera.

La copa y el manguito deben constituir un grupo armónico y conjuntado. Una copa pequeña con respecto al manguito que aloja restringirá el correcto movimiento de éste.

Soldaduras interiores sin

Los soportes de la tubería deben cumplir los siguientes requisitos:

•Ajustables verticalmente

•Capaces de absorber las dilataciones y contracciones térmicas de la tubería.

•Aislados para prevenir fenómenos de electrolisis entre materiales diferentes

•Colocados cerca de las entradas de leche a la tubería para limitar el movimiento de la misma

•Separados una distancia no superior a 3 m

•Sólidamente anclados para evitar flexiones o combados de la tubería que sujetan

Deben usarse tubos pasamuros para hacer pasar las tuberías a través de paramentos verticales (paredes, muros, etc.).

Ello permitirá mover fácilmente las tuberías en caso necesario. Dentro del pasamuros la tubería debe ser continua, sin

1:Posición recomendada para limpieza

2:Posicion recomendada para odrdeño

o solución de limpieza cuando la máquina está en funcionamiento. Es recomendable que se coloque junto a la unidad final. En la unión sanitario-unidad final se deben evitar reducciones importantes en el diámetro de la tubería de vacío, procurando mantener el calibre de la tubería de leche del sistema de ordeño. Un sanitario con entradas y salidas de 52 mm unido a tuberías de leche y de vacío de 70 mm supone un estrechamiento importante.

En las instalaciones donde no esté prevista la limpieza por circulación del depósito sanitario, de la unidad final y de la tubería de aire entre ambos, ésta debe diseñarse con pendiente o drenaje hacia el depósito sanitario.

También es recomendable instalar una llave entre el sistema de vacío y el de leche puesto que permitirá medir los dis-

El colector debería contar con elementos que minimicen la entrada de aire durante la puesta de las pezoneras. Asimismo, debe contar con dispositivo, al menos manual, de corte del vacío que permita una correcta retirada de las pezoneras del animal.

Las gomas se colocan con facilidad si previamente se sumergen en agua caliente, y si no fuera suficiente se puede utilizar agua jabonosa. En ningún caso se aplicará saliva en los tubos para que entren mejor. Estos es una práctica poco aconsejable y menos en instalaciones viejas, que podrían transmitir enfermedades al propio montador.

Para la correcta evacuación de la leche, es conveniente que ésta discurra por un tramo descendente, al menos hasta el primer dispositivo de entrada de aire en el juego de ordeño. Aunque corresponda a un juego de ordeño de ovino, la figura 24a (siguiente página) nos ilustra sobre una disposición adecuada, mientras que en la figura 24b se muestra la inadecuada, dado que en el juego de ordeño que se muestra el primer dispositivo de entrada de aire se encuentra en el colector.

Figura 22. Posicionamiento de la entrada de leche.
pulir
pulir

Control

Figura 23. Colocación del último grifo y tapón de inspección. En la foto, la conexión del grifo es incorrecta.

Última unidad de ordeño

Residuos de leche

Última unidad de ordeño

Flujo de leche

Agua

Flujo de leche o agua

4.13. Tubos largos de leche

Debe disponerse de algún medio para evitar el aplastamiento de los tubos largos de leche debido a la tracción directa y constante a la que se ven sometidos en las boquillas de entrada de leche.

El diámetro interior no debe ser menor de 12,5 mm. En las conducciones de leche en línea alta, el diámetro interior máximo del tubo largo de leche debe ser de 16 mm y de la menor longitud posible.

El instalador debe especificar la longitud y el diámetro interno del tubo largo de leche e indicar el caudal de aire en el extremo de éste.

4.14. Sistema de lavado

Como en el resto de tuberías, se deben reducir distancias y curvas, garantizando una cantidad mínima de agua en cada punto de ordeño (2,5-3 l/min) y en el conjunto unidad final-sanitario. Si existen muchos puntos de ordeño conviene distribuir la conducción de lavado hasta el centro de la sala y dividirla hacia los lados.

Los inyectores y trombones son elementos que se instalan para garantizar una limpieza mecánica en el interior del sistema de leche mediante la entrada de aire; pero deben estar instalados en el lugar adecuado.

Para colocar el inyector es necesario

cerrar una entrada de la unidad final y situar en ese punto una toma de agua, lo que permite dirigir la pulsación de aire y agua en una sólo sentido de lavado.

El trombón trabaja de forma diferente. Se localiza al final de la tubería de leche (en el anillo de unión), enviando aire pulsado hacia los dos lados.

4.15. Equipos accesorios

El fabricante debe especificar el caudal máximo de aire necesario para todos aquellos equipos que consumen aire durante el ordeño y/o durante la limpieza.

Cuando estos equipos no funcionan durante el control de la instalación y no se alimentan por un sistema de vacío independiente, el fabricante debe especificar el valor mínimo del caudal de aire que es necesario añadir para calcular la reserva real.

4.16. Materiales

Todos los componentes que estén sometidos al vacío deben diseñarse y construirse para resistir un vacío mínimo de 90 kPa sin que se produzcan deformaciones permanentes.

Todos los materiales que pueden conllevar peligros si resultan dañados, como el vidrio, deben diseñarse usando un factor de seguridad de 5, contra cualquier presión externa, es decir, de 5 x 90 kPa.

Todos los materiales en contacto con la leche o con las soluciones de limpieza, tanto si son utilizados para componentes rígidos o componentes flexibles, deben fabricarse para resistir la máxima temperatura que se alcance en la instalación. Además, tales materiales, cuando se utilicen de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, no deben afectar a la coloración de la leche.

Todas las superficies en contacto con la leche deben estar exentas de grabados o resaltes. Todas las superficies metálicas en contacto con la leche, excepto por lo que se refiere a los cordones de soldadura, deben tener una rugosidad superficial (Ra) igual o menor a 2,5 m cuando se ensayan de acuerdo con la Norma UNE-EN ISO 4288. La rugosidad superficial de los cordones de soldadura no debe exceder de 16 m.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Blowey, R., Edmonson, P. 1995. Mastitis control in dairy herds. Farming Press. UK Callejo, A., Odorizzi,, A. 2001. Cálculo de la maquinaria de ordeño. Bovis, 99:4760

Fernández-Truchaud. 1992. Bases del montaje de la instalación de ordeño. III Seminario sobre Ordeño Mecánico. EUIT Agrícola. Madrid.

Godwin, W y col. 1995. Guidelines for installation, cleaning and sanitizing of large parlor milking system. The Dairy Practices Council. USA

Norma ISO 5707. 2007

Ponce de León, J.L. 1988. Recomendaciones y normativa de montaje. Curso de instalaciones de Ordeño Mecánico. EUIT Agrícola-UPM. Madrid. (Multicopiado)

Schuring, N. 2001. Milking System Design. Proceedings from “Milking Systems and Parlors: Planning and Managing for Quality Milk and Profitability Conference”. Camp-Hill. Pennsylvania. Natinal Resource, Agricultura and Engineering Service. USA

Figura 24a. Colector más bajo que el extremo del manguito. Colocación adecuada
Figura 24b. Colector más elevado que el extremo del manguito. Colocación incorrecta.

La diarrea de los terneros: mitos y realidades

Sin ninguna duda la diarrea de neonatal es la principal causa de mortalidad en los terneros. Hay granjas en las que en ciertos momentos, pueden llegar a morir todos los animales que nazcan. Por el contrario, en otras, nunca hay una baja por esta causa. Pero, aunque no haya mortalidad todo el mundo tiene casos de diarrea.

¿Qué es la diarrea?, la diarrea no es una enfermedad, es un signo, es el aumento de la cantidad de agua y del volumen de las heces. Muchas enfermedades, desde una simple indigestión, lo que vulgarmente se conoce por “un empacho”, hasta una intoxicación mortal, como la producida por la adelfa, o una infección, como la producida por la salmonela, cursan con diarrea. E incluso problemas nerviosos, como el estrés que todos hemos sufrido en época de exámenes, o el estrés que sufren las vacas el día del saneamiento, pueden dar lugar a diarrea.

En las personas, la diarrea también es la principal causa de mortalidad infantil. En el tercer mundo, muchos miles de niños mueren todos los años por esta causa. La causa de la muerte en las diarreas neonatales es la deshidratación, o sea, la pérdida de agua y minerales que son imprescindibles para mantener las funciones vitales del organismo.

Pese a que todo el mundo la sufre en sus establos, no todo el mundo la trata y la previene de igual manera. Al igual que sucede en nuestras casas, todas las madres (y no digamos ya las abuelas) tienen teorías sobre su origen y, sobre todo, distintos métodos para tratarla. Esto se debe a la gran cantidad de enfermedades que, como anteriormente hemos dicho, cursan con diarrea.

Vamos a aclarar algunas de las ideas más extendidas entre los profesionales del sector y que con más frecuencia oímos en nuestras visitas a las granjas:

LOS TERNEROS NACEN YA CON LA DIARREA

Muchos ganaderos han observado

que arrastran a su vez más agua con sodio, potasio y bicarbonato a la luz intestinal. Posteriormente, el colon no es capaz de reabsorber tanto líquido y minerales, lo que da lugar a la diarrea. Se trata por tanto una diarrea de tipo secretora, en que la bacteria no penetra en el organismo, ni destruye las células del intestino. Esta bacteria sólo afecta a terneros con menos de siete días de vida, siendo los más afectados los que tienen menos de 48 horas. En terneritos con más días de vida el intestino es inmune a esta bacteria, excepto si previamente sufren una infección en las células de su intestino por otros gérmenes como los rotavirus. Las terneritas algo mayores y las vacas adultas no sufren infecciones por esta bacteria, sin embargo otros tipos de E. coli si pueden causar mastitis o metritis.

Pero, ¿por qué sólo afecta durante los primeros días de vida? Los animales adultos tienen defensas, anticuerpos, muy

terneros en que las primeras heces que expulsan después del meconio ya son diarreicas y esta observación les lleva a pensar que la causa de la diarrea es una infección congénita, adquirida en el útero de la vaca.

Es cierto que en el claustro materno se pueden adquirir infecciones como por ejemplo la neosporidiosis, la brucelosis, la tuberculosis o la diarrea vírica bovina. Muchas de estas enfermedades dan lugar a abortos o mortinatos, terneros nacidos muertos y también pueden dar lugar a terneros nacidos vivos portadores de la enfermedad. Pero éstas no son responsables de la diarrea de los terneros, el germen responsable de la diarrea que vemos en animales con tan sólo unas horas de vida es la bacteria Escherichia coli, más concretamente de E. coli de tipo enterotoxigénico. Esta bacteria cuando es ingerida por el ternero llega al intestino delgado, donde se une a las células de la pared intestinal, los enterocitos, liberando una toxina que hace que las células intestinales secreten agua e iones de cloro,

JuanVicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM

Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM - TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)

92 FRISONA ESPAÑOLA Nº 167

Cuando el ternero ha perdido la capacidad de beber por si solo es imprescindible el tratamiento intravenoso

Temario
Diarrea por E. coli enterotoxigénico

del todo. Para que el calostro proteja a los terneros de la diarrea, el ternero tiene que tomarlo en suficiente cantidad, calidad y sobre todo con prontitud. Los gérmenes, entre ellos E. coli, compiten con los anticuerpos y células del calostro por llegar primero al intestino. Si llegan primero los anticuerpos del calostro, cuando lleguen los gérmenes, éstos los destruirán. Pero si llega primero E. coli, esta bacteria se fijará a los enterocitos, se reproducirá y hará que los enterocitos secreten agua y el ternero muera deshidratado. E. coli es una bacteria que vive en el intestino de los animales sanos, y por tanto, donde haya heces o suciedad allí estará presente. De modo que los terneros pueden ingerir la bacteria incluso en el canal del parto (si quien atiende el parto o al ternero le mete los dedos sucios en la boca) al chupar el ternero el pezón de la madre para mamar, al chupar la tetina sucia del biberón, al tomar el calostro de un cubo sucio, al chupar la cama sucia de la paridera o del box donde le coloquemos. En fin, de cualquier sitio poco higiénico. Es por todo ello que este tipo de diarrea se ve solamente en los primeros días de vida del ternero, en ocasiones, en las primeras horas, dando la impresión de que el problema viene del útero de la vaca.

VACUNO DE BVD Y AÚN ASÍ TENGO

DIARREA EN LOS TERNEROS

Entre los gérmenes productores de diarrea en los terneros se encuentran bacterias, virus y parásitos. El virus de la diarrea vírica bovina o BVD, pese a su nombre, no causa la diarrea al ternero recién nacido. Es un virus capaz de provocar muchos tipos de problemas en las vacas, especialmente problemas reproductivos (pérdidas embrionarias y abortos), pero no es el causante de la diarrea neonatal. Hay muchos virus que están implicados en este tipo de diarreas, el más importante es el rotavirus, seguido por el coronavirus y luego muchos otros, pero el virus del BVD no es uno de ellos.

LES HE TRATADO CON TODO TIPO DE ANTIBIÓTICOS Y NADA

Como antes hemos dicho, existen muchos gérmenes que causan diarrea: virus, bacterias y parásitos. De todos ellos, sólo las bacterias son susceptibles a los antibióticos. Los antibióticos no hacen nada frente a virus y parásitos, y éstos son los gérmenes que causan las diarreas en los terneros después de los cuatro primeros días de vida. Pero, incluso en la diarrea por E. coli (que aparece en los primeros días de vida) cuando nos encontramos al animal enfermo, normalmente ha perdido tanto líquido que aunque tuviéramos un antibiótico mágico que pudiera matar todas las bacterias de su organismo instantáneamente, el ternero moriría. El primer tratamiento, de urgencia es la rehidratación del animal. Esto lo aprendieron los médicos hace mucho tiempo, lo hemos visto muchos padres. ¿Quién no ha tenido algún caso de diarrea y vómi-

tos en su bebe y ha tenido que ir a urgencias con él? Allí no le han puesto antibióticos, le han hidratado: le han puesto una vía en una vena y le han inyectado suero hasta que se ha recuperado.

Pues en los terneros es exactamente igual, lo primordial es la hidratación, la antibioterapia es secundaria. Pero la hidratación intravenosa que acabamos de ver tampoco es la solución ideal, ni siquiera en las personas. La opción más idónea es la hidratación oral, la administración de agua y sales minerales en proporción correcta antes de que el ternero o el niño estén tan graves que ya no beban por si mismos. Desde que la Organización Mundial de la Salud implantó este protocolo de hidratación oral hace pocas décadas, son millones los niños que se han salvado de manera eficaz y económica en todo el mundo.

Y lo mismo hay que hacer con nuestros terneros, en el momento en que se les vea con diarrea hay que proporcionarles suero rehidratante oral, alternándolo con la leche, para evitar que el animal empeore y necesite tratamiento intravenoso, que es mucho más costoso y logra peores resultados.

Así mismo, según estudios recientemente publicados, el uso de antibióticos de modo preventivo añadiéndolos a la leche de los terneros, no sólo no sería eficaz sino que podría ser perjudicial, pues destruye las bacterias “buenas” del intestino, favoreciendo el crecimiento de las perjudiciales. Además, no podemos olvidar que el uso indiscriminado de antibióticos origina resistencias en las bacterias, que pueden incluso transmitirse a las personas, haciendo que estos medicamentos maravillosos pasen a ser ineficaces. Ahora bien, terneros con diarrea y fiebre necesitan además de la hidratación ser tratados con un antibiótico inyectable

para evitar las septicemias y las infecciones en otros órganos.

¿DEBO ENTONCES VACUNAR?

Antes hemos dicho que el virus del BVD no era el responsable de la diarrea neonatal y, por lo tanto, la vacunación frente a este virus, tan importante para tratar entre otros problemas los reproductivos no nos servirá para prevenir la diarrea de los terneros.

Pero sí existen vacunas para algunos de los gérmenes causantes de la diarrea neonatal, como los rotavirus, los coronavirus y E. coli enterotoxigénico. Estas vacunas se aplican a las madres unos días antes del parto con una o dos inyecciones separadas en el tiempo, la pauta exacta depende de la vacuna concreta que utilicemos. Es importantísimo seguir las instrucciones del fabricante en lo que se refiere a las dosis y momentos de aplicación, ya que de lo contrario no se obtendrán los efectos deseados.

Estas vacunas ejercen su efecto mejorando la calidad del calostro de las vacas en las que se aplica, por tanto, para que puedan ejercer su acción este calostro debe ser administrado en la cantidad y el momento adecuados al ternero. Si se administra el calostro tarde o en poca cantidad la vacuna no podrá ser efectiva.

Entonces, ¿el calostro de las vacas sin vacunar no es eficaz? Sí lo es, pero hay animales que tiene un nivel más bajo de anticuerpos en el calostro (como por ejemplo las novillas de primer parto) y se ven muy beneficiados con la vacunación, ya que con menor cantidad de calostro aseguran un mayor nivel de anticuerpos.

Pero no podemos dejar de observar que no sólo rotavirus, coronavirus y E. coli son los agentes causantes de las diarreas, otros muchos gérmenes pueden estar implicados y frente a ellos esta vacuna no

Las casetas individuales son un método excelente de aislamiento

La diarrea de los terneros...

sea capaz de ir curando a los terneros enfermos, cada vez irán apareciendo más casos y cada vez más graves, más difíciles de curar, hasta que finalmente todos los animales que nazcan en esa granja enfermarán y muchos de ellos morirán.

Y, ¿qué es lo que pasa para que se produzca este cambio? Pues no se trata de nada extraño, ni es que los gérmenes se hayan hecho resistentes a los antibióticos o que tengamos algún virus extraño. Lo que ha sucedido es que cada vez que enferma un nuevo ternero, se salve o no, mientras le dura la diarrea expulsa con sus heces millones y millones de gérmenes. Incluso cuando ya se ha curado sigue expulsando más gérmenes que contaminarán el ambiente y contagiarán a los terneros que vayan naciendo, y éstos a su vez producirán más gérmenes, y llegará un momento en que todo en la granja esté contaminado.

puede hacer nada. Quizás el más importante sea un parásito unicelular, Cryptosporidium parvum, que causa diarreas en los terneros a partir de la primera semana de vida. Pero, si bien en estos casos la vacuna no hace nada directamente frente a los criptosporidios, sí que evita que estas diarreas se compliquen por rotavirus o E. coli, agravando la situación.

LO HAGO TODO COMO SIEMPRE Y SIN EMBARGO, AHORA SE ME MUEREN LOS TERNEROS DE DIARREA ¿POR QUÉ?

Este argumento lo oigo en muchísimas explotaciones cuando acudo a resolver algún problema, da igual que sea de diarreas de terneros, de cojeras, de infertilidad, de desplazamiento de cuajar o de cualquier otra cosa. Llegamos a la explotación y después de escuchar a los ganaderos y los técnicos, después de ver los datos, la granja y de explorar a los animales, hacemos un diagnóstico y damos unas recomendaciones.

como no puede ser de otra manera, cambios de manejo de los animales, de la alimentación, de los tratamientos médicos

o cambios en las instalaciones de la granja. Y es en ese momento cuando alguien incrédulo, en la mayoría de los casos el padre o el abuelo del ganadero, dice: “Siempre lo hemos hecho así y no pasaba esto, seguro que el problema es de la alimentación“. Y puede ser de la alimentación, o no, pero lo que es seguro es que algo ha cambiado, porque si no, yo no estaría allí intentando resolver el problema.

Pero el caso de la diarrea de los terneros es algo especial. Me explicaré. Hay granjas en que todo se hace bien, las vacas se vacunan, paren en un sitio limpio, los terneros toman adecuadamente el calostro, van a casetas individuales, se les da la leche de manera adecuada… y todo con mucha higiene. En estas granjas prácticamente no conocen la diarrea neonatal. Por el contrario, hay granjas en las

En todas las diarreas el contagio se produce por vía oral, pero llegados a este extremo conseguir que el ternero no pueda chupar o ingerir algo que este contaminado es casi imposible. Y habrá que limpiar y desinfectar todo y habrá que ser exhaustivos en la higiene de todas las cosas que hagamos. El calostro será más importante que nunca y habrá que reforzarlo vacunando a las madres. Os aseguro que en esta situación los antibióticos, por si solos, sirven de muy poco o de nada y sin embargo la higiene lo es todo.

Con tiempo y mucho esfuerzo la situación volverá a la normalidad. Pero desgraciadamente, con mucha frecuencia observamos como el problema se repite en la misma granja pasado un tiempo. Las cosas se arreglaron, al principio se hacía todo de manera adecuada, pero poco a poco se fueron relajando y volvió la diarrea igual que la primera vez, pero la diferencia es que ahora ya no dirán que lo hacen todo igual que siempre.

En las instalaciones antiguas no es fácil conseguir buenos niveles de higiene

Temario Sobre baño de pezones

bacterias del medioambiente continúa entre ordeños cuando la mayoría de los baños de pezones han perdido efectividad. La inefectividad de los mismos contra patógenos ambientales es una limitación significativa de esta herramienta de control ya que la prevalencia de estas bacterias se ve incrementada en rebaños donde St agalactiae ha desaparecido y la prevalencia de S aureus se ha reducido.

Los desinfectantes que se utilizan tienen cierta acción irritante sobre la piel y por ello se incorporan emolientes como la glicerina o la lanolina. Pero la actividad germicida disminuye cuando la concentración añadida supera el 10-12%.

Existen estos diferentes productos dentro de los baños de pezones:

•iodóforos

•amonios cuaternarios

•clorhexidina

•hipocloritos

•DDBSA

•acrílicos de látex (barrera).

Los baños de pezones que se popularizaron en España hace casi 20 años, empezaron a utilizarse a principios del siglo XX para reducir la presencia de St agalactiae en la piel del pezón después del ordeño. Para ello se aplicaba aceite de pino que, sin embargo, no tuvo un resultado demasiado afortunado. Después de esto y a medida que en medicina humana se “perfeccionaban” los antisépticos, se empezó a aplicar a la piel de los pezones tintura de yodo. A finales de los 50 ya se demuestra su utilidad para la disminución de los estafilococos. Y es así como años más tarde, Dodd lo incluye en su famoso Plan de los 5 puntos para la prevención de la mamitis. El caso es que el baño de pezones se viene a definir como un germicida que tiene actividad antimicrobiana en la piel del pezón y que es capaz de disminuir las nuevas infecciones intramamarias al menos en un 50% (entre el 50 y 90%). Si la efectividad se mide mediante reducción logarítmica, ésta debería ser superior a 3.

Su actividad no debería verse afectada por la materia orgánica como leche, orina o estiércol. Además no tiene que ser irritante para la piel, no debe de ser tóxico y debe favorecer la recuperación de las heridas. Por último, no debe dejar residuos en la leche ni ser absorbido por los tejidos. Los baños de pezones previenen las infecciones, pero ni las acortan ni las curan y se requiere su uso durante meses antes de ver si bajan el nivel de infección. De hecho, en un estudio se demostró que con su utilización de reducía al 50% las nuevas infecciones, es decir, en 12 meses solo se consiguió bajar el 14% de los cuarterones infectados. Por ello su acción debe complementarse con otras medidas como la terapia al secado y el sacrificio de animales positivos.

Otra limitación es el tipo de bacteria dominante en la explotación puesto que la mayoría tienen serias dificultades para disminuir las infecciones por coliformes o estreptococos ambientales. No es que no los maten, sino que por su epidemiología, los animales se infectan en las camas y una vez que los baños de pezones se secan y dejan de actuar. Es decir, funcionan mejor para las llamadas mamitis contagiosas. La exposición de los pezones a

Dentro de un mismo grupo y con misma concentración, la actividad germicida puede ser variable por la formulación del baño. En un estudio realizado por Murdough donde se analizaron 57 baños de pezones se calculó la efectividad germicida frente a las bacterias S aureus, S agalactiae y E coli. El porcentaje de baños que no conseguían bajar de 3 unidades logarítmicas (el mínimo admisible para considerar un baño como efectivo) fue del 24, 30 y 61. Además se apreció que dentro de los baños que contenían yodo o clorhexidina la variación de actividad era muy grande.

LOS YODOFOROS

Los yodóforos son combinaciones de yodo con una molécula portadora como la pirrolidona que da lugar a la povidona. De las moléculas del yodóforo se van liberando las moléculas de yodo (I2) también llamado yodo libre. Son estas las que tienen la actividad germicida.

En la actualidad se busca en los mercados los baños de pezones que mayor concentración tengan (hasta 9000 ppm). Sin embargo su actividad se realiza a partir no del yodo total, sino del libre que no tiene nada que ver con la dosis inicial. Es decir: no es más efectivo un yodo al 1% que uno al 0,1%. Todo dependerá de las

Tabla 1. Revisión de datos de concentraciones de yodo y yodo libre según diferentes estudios.

1 12 Bray

0,1 5-6 Bray

0,175 4-6 Boddie

0,5 6,8 Boddie

1 6 Boddie

0.5 10 Boddie

1 10 Boddie

0.18 8 Boddie

0,1 3,5 Bray

0,25 4 Bray

1 1 Bray

ppm que sean capaces de liberar (yodo libre). Por lo tanto, no nos debemos lanzar sobre las etiquetas de las garrafas para ver su concentración, sino buscar cuántas ppm liberan (y esto rara vez viene indicado en la etiqueta). A continuación se presenta una recopilación de concentraciones de yodo en baños de pezones y su concentración en yodo libre (Tabla 1).

Como puede verse a continuación (Tabla 2), la concentración indicada en etiqueta nada tiene que ver con la efectividad del producto para reducir la carga bacteriológica. Y además, un producto que sea efectivo frente a una determinada bacteria no significa que forzosamente lo sea para todas las bacterias.

Los productos con yodo tienen un amplio espectro aunque con ciertos fallos en los gérmenes medioambientales. Actúan sobre el mecanismo de oxido-reducción, es decir matan la bacteria “quemándola” muy rápidamente.

Otros inconvenientes de productos con alta concentración de yodo son el factor irritante sobre la piel del pezón, su precio (más caro) y más posibles problemas de residuos en la leche de tanque.

Los residuos en yodo en leche han ido incrementándose en los últimos años sin que en principio sean un problema para la salud humana. La fuente de yodo en la leche proviene de los suplementos en la ración animal, de los diferentes lavados que se pueden realizar con yodo y también de los baños de pezones.

Incluso los baños al 1% pueden ocasionar residuos en leche de entre 80 y 100 μg/L (los problemas pueden darse a concentraciones superiores a 200 μg/L). En un estudio, los residuos de yodo tanto para productos de 0.1 y 1% de concentración no superaban los 20 μl/L.

En un estudio se reducen los residuos en leche de tanque de 174 μg/l a la mitad de utilizar un baño al 1,6% a otro con 0,8%.

LOS AMONIO CUATERNARIOS

Se utiliza en soluciones de lavado de lentillas, colutorios o preparaciones tópicas. Se les suele añadir un emoliente que

Tabla 2: Comparativa de efectividad de diferentes baños de pezones basados en yodo frente a S aureus (Murdough). Concentración

favorece la cicatrización de pequeñas heridas.

Se formulan estos productos acompañados de emolientes como la lanolina y glicerina que aportan la humedad perdida durante el ordeño. También se les suele añadir un colorante para facilitar que se vea donde se ha dado.

No se conoce bien el modo de acción aunque se ha propuesto que desnaturalicen la proteína celular, inhiba la actividad enzimática o afecte a la permeabilidad de la membrana celular.

CLORHEXIDINA

En bajas concentraciones es absorbida rápidamente por la superficie da las células bacterianas, perdiéndose rápidamente el contenido citoplásmico. Sin embargo a concentraciones superiores se produce una precipitación de las proteínas del citoplasma.

Se suele poner una concentración entre 0.2 y 1% y añadir emolientes ya que puede producir irritación en la piel. Se le añade un colorante para que pueda apreciar sobre la piel de las vacas.

HIPOCLORITO SODICO

Se realizan hasta una concentración al 4% de hipoclorito sódico. No se le suelen añadir emolientes por problemas de formulación.

El hipoclorito es un agente oxidante y reacciona con las proteínas. Actúa rápidamente y destruye las proteínas estructurales y enzimáticas de la bacteria.

Puede producir irritación en la piel del pezón así como en las manos de los orde-

Sistema Americano NRC ACTUALIZADO

La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.

SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA

Terneros:

Primer mes de vida:

Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.

2º mes de vida:

Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente. 3º y 4º mes de vida:

Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.

Lactoreemplazante:

Usado hasta el destete.

Novillas:

(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.

Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.

Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.

Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.

Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.

Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)

Vacas: (Raciones ya formuladas en el texto)

Vacas secas.

Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.

Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)

•RECIÉN PARIDA.

•FINAL DE LACTACIÓN.

•MITAD DE LACTACIÓN.

•ALTA PRODUCCIÓN.

•MUY ALTA PRODUCCIÓN.

•RACIONES TRADICIONALES.

•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA.

¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?

• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?

Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas.

Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento

ANEXOS (1). Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS

(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.

PEDIDOS: B. MARTÍN VAQUERO

C/ Cea Bermúdez, 37-6º B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62

Sobre baño de pezones

ñadores.

Tiene gran eficacia y muy bajo coste. Como desventajas presenta un olor a lejía y además se inactiva fácilmente por la materia orgánica.

DDBSA

Contiene un surfactante como ingrediente activo es decir facilita la adhesividad del líquido sobre la superficie de la piel. No se conoce bien su mecanismo de la acción germicida.

Los baños de pezones que lo contienen no son nada irritantes y además toleran la materia orgánica. Tienen una muy limitada acción sobre los Gram negativos (coliformes) con pH bajos. Para evitar esto se les suele añadir sustancias buffer para mantener un pH adecuado.

LOS BAÑOS DE BARRERA

cloroso que hace que perdure la actividad germicida de forma continua en la

•comparando con un producto de eficacia conocida en infecciones naturales.

En las exposiciones experimentales se trabaja con animales de un rebaño experimental donde se infectan los animales con una bacteria conocida (ej S aureus y S agalactiae). El baño a estudiar es aplicado en 2 pezones de la vaca de forma cruzada. En los otros 2 pezones se puede aplicar otro baño de eficacia probada o nada.

El modelo experimental tiene la ventaja de:

•se estudian las infecciones intramamarias de una determinada bacteria conocida.

•se controla el ordeño

•se conoce la historia bacteriológica de cada cuarterón.

Han sido sintetizados para evitar las nuevas infecciones debidas a gérmenes medioambientales. Forman una barrera física y enseguida se vio que era necesaria la inclusión en la composición de algún germicida ya que en caso contrario podían proliferar bacterias entre la piel y la capa de látex. Pero aunque se incluya un germicida y dependiendo de su formulación, esta puede ser insuficiente permitiendo la proliferación de bacterias en especial las llamadas contagiosas. En parte esto se explicaría porque los productos más viscosos (los de barrera) tienen menos capacidad para penetrar en las grietas del pezón o por capilaridad entran en peor en el canal del pezón, lo que permitiría a las bacterias colonizar estas partes.

Dentro de esta categoría existen ya desde hace 15 años unos baños basados en unos geles que tienen como germicida al ácido cloroso. Este ácido se mantiene activo mientras se mantenga cierta humedad sobre la piel del pezón. El uso de un activador, que suele ser ácido mandélico o láctico sirve para generar el ácido

ESTUDIOS DE EFICACIA

Para evaluar la eficacia de los baños de pezones se establecen protocolos no sólo para cuantificar la actividad germicida frente a determinados tipos de bacterias sino la reacción sobre la piel de los pezones es decir la acción del emoliente.

Para que un baño de pezones pueda ser considerado como eficiente, los estudios deben determinar una reducción del 50 al 90% de las nuevas infecciones intramamarias o una reducción logarítmica de al menos 3 unidades. Pero tiene que quedar claro que es normalmente frente a una determinada bacteria lo que no quiere decir que sea igual de eficiente frente a otras bacterias.

Los protocolos para evaluar baños de pezones pueden ser:

•midiendo la eficacia después de una exposición experimental

•midiendo la eficacia en infecciones naturales

En cuanto a las infecciones naturales, se debe trabajar en al menos 2 rebaños. Se puede comparar el uso del baño con otro de resultados ya conocidos o con nada. Este estudio debe durar al menos 12 meses. Las infecciones que se dan en esos rebaños no implican una sola bacteria sino varias y al trabajar con rebaños comerciales y no experimentales pueden existir otros factores que puedan afectar a la prueba.

CONCLUSIONES

•No todos los baños son iguales aunque tengan la misma concentración sobre el papel. En parte depende de su formulación, concentración de desinfectante en forma “útil”, de los emolientes utilizados…

•La elección de los baños debe realizarse en función de la microbiología causante de los casos de mastitis en la explotación: no es lo mismo tener S aureus, S agalactiae o ambientales.

•En general los baños de pezones son más útiles para las denominadas mamitis contagiosas que para las ambientales.

Temario

Estrategias de alimentación

INTRODUCCIÓN

En cualquier negocio, y el de la ganadería de leche no es una excepción, el objetivo debe ser la rentabilidad, es decir obtener el máximo beneficio con los elementos que se disponen.

Cuando los precios de materias primas usadas en alimentación animal tienen fuertes subidas, el empresario debe plantearse si la estrategia que está utilizando en este momento es la adecuada a la nueva situación.

“Solo es mejorable aquello que se mide”. Para poder saber si mejoramos, debemos partir del conocimiento de los costes de producción.

Hemos podido recoger los costes de 16 granjas con tamaños comprendidos entre las 40 vacas de la más pequeña a las más de 1.000 de la más grande, con un promedio de 261 vacas por explotación.

La productividad (leche vendida por vaca y año) varía entre los 8.300 litros de la menos productora a los 10.800 litros de

una subida de costes de alimentación, de personal (cada año sucede lo mismo) y de amortizaciones. Es decir los tres capítulos con más costes aumentaron.

El aumento en los costes de alimentación vino dado por la fuerte subida de los cereales desde la mitad del año. En los si-

guientes gráficos se puede observar esta subida en algunos de los productos más utilizados.

Estos aumentos de costes provocan la inquietud en los empresarios lecheros que se plantean las estrategias de alimentación usadas hasta este momento.

Tabla 1. Costes en 2006
Tabla 3. Diferencia de costes en 2006 y 2007

Gráfico 1. Precio del maíz

Gráfico 3. Precio de la soja

Gráfico 2. Precio de la cebada

Gráfico 4. Precio del algodón

REACCIONES HABITUALES

Las preguntas o reacciones más habituales son:

1. Disminuir el concentrado.

Es la reacción instintiva. Si el precio del concentrado sube, disminuimos el consumo “para bajar costes”. a1) Cambiar 1kg. de concentrado por 1 kg. de forraje

Para poder ver que pasa con los costes, podemos utilizar el ejemplo más sencillo: una fórmula de producción con 10 kg. de materia seca (MS) de alfalfa (11,1 Kg. de materia fresca) a 180 €/TM. (30 Pts./kg.) y 12 kg. de MS de concentrado (13,3 kg. de materia fresca) a 300 €/TM. (50 Pts./kg.) (se considera la materia seca de la alfalfa y del concentrado del 90%). Es decir, consumiendo 22 kg. de materia seca el coste de la ración es de 6 €/vacadía (1.000 Pts.). En la tabla 4 hacemos los cálculos para dar la misma ración cambiando 1kg de concentrado por 1kg de forraje.

Con este cambio ahorramos solo 0,12 €/vaca-día (20 Pts./vaca-día) que nos hará ganar dinero si bajamos menos de 0,5 litros con la leche a 240 €/TM. (40 Pts./litro) o menos de 0,25 litros con la leche a 480 €/TM. (80 Pts./litro). Es decir, en el caso expuesto, cambiar forraje por concentrado solo se justifica económicamente en el caso que la disminución de

Tabla 4. Cálculos para dar la ración cambiando 1 kg de

Estrategias de alimentación

producción sea menor de 0,5 litros a 0,25 litros según si el precio de la leche es bajo o alto.

a2) Cambiar 1kg. de concentrado por 1 kg. de forraje (forraje a 0 Pts.)

Hay algunas zonas donde el forraje solo se puede aprovechar en pastoreo porque las máquinas no pueden entrar a recogerlo. En estos casos, se “puede” considerar que el forraje tiene coste 0 € puesto que o se pastorea o se pierde. Vemos la tabla 5.

En el caso expuesto, cambiar forraje por concentrado solo se justifica económicamente en el caso que la disminución de producción sea menor de 1,25 litros a 0,63 litros según si el precio de la leche es bajo o alto.

a3) Quitar todo el concentrado que se pueda con el concentrado el doble de precio (Tabla 6).

(Dar concentrado para compensar los déficit que pueda tener el forraje). Un ejemplo podría ser la ganadería ecológica.

Es una situación donde sí puede compensar la retirada de concentrado si la leche tiene un precio adecuado. Además, al quitar el concentrado y dar más forraje, el consumo disminuirá substancialmente, lo que nos permitirá un margen aún mayor. Por ejemplo, si la disminución de leche es de 9 litros, el consumo esperado será aproximadamente de 19 kg. Así la anterior tabla quedaría como aparce en la tabla 7.

Es decir, el precio de la leche ecológica debería ser superior a 80 pts. para que quitar el concentrado no fuera rentable.

(El problema de bajar la producción viene entonces no por la alimentación, sino porque los costes fijos son los mismos, y se hace difícil pagarlos con volúmenes de leche bajos).

2.- Utilizar subproductos

Es una opción siempre interesante de estudiar, sean los costes altos o bajos. Pero los subproductos acostumbran a plantear algunos problemas:

1) Las valoraciones de tablas no siempre se corresponden a la realidad.

2) La baja digestibilidad de algunos productos (como las vainas de cacao) puede hacer que análisis interesantes por precio en la realidad no se aprovechen.

3) Presencia de contaminaciones por hongos i/o bacterias. (Como ha pasado con el algodón).

4) Presencia de productos indeseables (tierras, productos tóxicos…)

5) Gusto (como la urea)

6) Textura (algunas pulpas de remolacha han sido rechazadas por los animales por su dureza).

7) Variabilidad en cada partida

8) Los subproductos húmedos tienen además problemas de: almacenaje (se necesita un sitio especial), mermas

Tabla 6. Quitar todo el concentrado que se pueda con el concentrado el doble de precio

(a veces cuantiosas), variabilidad en la materia seca (a veces se paga el “agua” muy cara) y un coste en tra-

ducto está cerca y se conoce su calidad y disponibilidad en el tiempo.

3) La estandarización de ese producto

Tabla 5. Cálculos para dar la ración cambiando 1 kg de concentrado por 1 kg de
Tabla 7.

Estrategias de alimentación

que estén por debajo de ciertos litros de producción).

En el cuadro de la derecha se muestra un ejemplo de raciones de baja producción.

La segunda fórmula podría ser una fórmula para producción. La primera fórmula es la misma con 2 kg. de paja y ajustada a 19 kg. de materia seca.

El ahorro teórico será:

875 Pts. -754 pts = 121 Pts.

Si esperamos que un animal en baja producción esté comiendo 19 kg. de materia seca, con ración de alta el coste será de:

875 Pts./22 kg. MS * 19 kg. MS = 792 Pts. y no las 875 Pts. que atribuimos a la ración de alta.

Por lo tanto el diferencial de coste será:

792 Pts. – 754 Pts. = 38 Pts.

Si ponemos este diferencial en una tabla contrastada con el precio de la leche nos queda de la siguiente manera:

Es decir, si ponemos el precio de leche a 60 Pts., parece que la ración de baja se justifica si bajamos 2 o menos litros de leche, cuando en realidad solo se justifica si bajamos menos de 0,64 litros de leche.

En el gráfico 5 vemos un caso real de introducción de fórmula de baja producción en la segunda semana de febrero y vuelta a ración única en la segunda semana de noviembre. La línea gris corresponde a la media durante 5 años de 38 granjas y la línea negra con puntos rojos la producción semanal media de esta granja.

Una granja con un promedio superior a la media (línea gris) pasó a ser una granja con un promedio de producción inferior a la media, y no se recupera hasta que se vuelve a introducir la ración única.

4.- Utilización de aditivos

Otra posibilidad es la de introducir aditivos para mejorar los rendimientos de los animales. Es una decisión valiente puesto que incrementamos los gastos con el objetivo de bajar los costes. Antes de invertir en aditivos, debemos plantearnos la siguientes reglas:

1) Respuesta: ¿qué esperamos que nos haga este aditivo?

2) Rendimiento: ¿Qué rentabilidad esperamos sacar?

3) Investigación: ¿Qué estudios hay sobre este producto?¿quién a patrocinado este estudi0?

4) Resultados: ¿Quién lo gasta?¿Qué resultados tiene?

5) Fiabilidad: ¿Tiene alguna contraindicación, algún efecto secundario?

LLEIDA - JOSE GOMEZ

INTRODUCCIÓN DE FÓRMULA DE BAJA PRODUCCIÓN

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR LOS COSTES?

De la observación de los datos de las granjas podemos sacar algunas conclusiones.

La evolución real en costes de alimentación de una granja que subió la producción fue la que figura en los gráficos 6 y 7.

Se puede observar que a medida que aumentaba la producción vaca presente disminuían los costes de alimentación, excepto en el año 2.000 que bajaron los costes y la producción (la productividad no fue el único factor).

En el año 2007 hicimos analizar por el servicio de estadística de la Universidad

Autónoma de Barcelona qué correlaciones había entre el flujo de caja (entendido como los beneficios más las amortizaciones) y distintos parámetros, básicamente reproductivos, de 16 granjas. Los parámetros fueron: (Tabla 8)

1)Nº de vacas presentes

2)Volumen de litros entregados al año

3)Productividad (leche vendida por vaca presente y año)

4)Días en leche

5)Intervalo Parto-Inseminación fecundante

6)% de primeros partos

7)Número de lactaciones

8)Fertilidad media mensual

9)Detección de celos

10)Índice de preñez (Fertilidad* detección de celos) (Pregnancy rate) Con estos datos, el único parámetro que correlacionaba directamente con el flujo de caja para estas 16 granjas y para el año 2006 fue la productividad. Con un modelo de regresión múltiple,

se analizaron todos los parámetros a la vez, eliminándose siempre el peor correlacionado, de manera que el resultado final fue el que se muestra en la tabla 9. Es decir, los parámetros que correlacionaban significativamente con el flujo de caja fueron: Productividad, de manera muy clara, nº de lactaciones, y rozando la significación, el volumen de litros entrega-

dos. La previsión de flujo de caja para el año 2006 para estas 16 granjas fue:

caja=-85.44+ 0.000496*M.Litros + 0.00826*Productividad + 8.585*NLact

La interpretación de esta fórmula es que:

Gráfico 7. Evolución de los costes de alimentación
Tabla 8
Tabla 9. Parámetros

Estrategias de alimentación

vaca y año aumenta el flujo de caja en 8,26 Pts. el litro

2)Por cada 0,1 lactaciones que consigamos más de media en nuestras vacas, aumentamos el flujo de caja en 0,85 Pts. el litro

3)Por cada millón de litros que vendamos más, aumentamos el flujo de caja en 0,5 Pts. litro.

Los otros parámetros no correlacionaron.

Por lo tanto, parece que el mejor sistema para mejorar el flujo de caja es aumentar productividad, cuidar los animales y aumentar el tamaño de explotación.

RECOMENDACIONES

Cuando los precios de los productos de alimentación varían fuertemente, lo mejor que podemos hacer es comentarlo con nuestro asesor en nutrición. Es a través de los programas informáticos interpretados por un especialista que se pueden ajustar las raciones al mejor precio.

Todos los esfuerzos deben ir encaminados a mejorar la productividad por vaca y año, mejorar la salud de nuestros animales e incrementar el tamaño de la explotación. Para ello se puede recomendar:

1)Trabajar con raciones equilibradas. Para ello deberemos proporcionar al técnico en nutrición análisis recientes

dosa procedencia.

3)Planificar las compras de productos. Esto permitirá planificar y corregir raciones según los resultados que se vayan obteniendo. De nada sirve trabajar con raciones equilibradas si las cambiamos cada 3 semanas. (Las vacas necesitan un periodo de adaptación a cada nueva formulación).

4)Evitar los cambios de tipo de ración. Hacer distintas raciones de producción obligaran a los animales a adaptar el rumen a la nueva alimentación con la consiguiente pérdida de leche, agravada por el cambio de compañeras.

5)Evitar los cambios de lote. Diseñar sis-

tos “nuevos” en poco tiempo dificultará maximizar la producción por la necesidad de adaptación del rumen.

7)Controlar regularmente la calidad del agua. El agua es el producto alimentario que más Kg. consume una vaca lechera y que tenemos tendencia a olvidarlo. Es una gran vehiculadora de enfermedades producidas por microorganismos, además de poder arrastrar componentes tóxicos o minerales en exceso. Debe controlarse a menudo (a diario si es posible).

En resumen, dando raciones equilibradas con productos de calidad contrastada y analizados periódicamente y evitando todo tipo de cambios de ali-

Revista Frisona Española

Cada dos meses las últimas novedades del sector.

Reportajes, entrevistas, artículos...

Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas

Con los resultados de las evaluaciones genéticas de julio (machos y hembras) y diciembre (machos) Manual de Genética

Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas

Manuales de Juzgamiento y de Preparación

Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista Manual de Calificación

Qué y cómo se valora en la calificación morfológica

Tablas de Alimentación

Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras

Lámina de la Vaca Frisona Ideal

Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón

Pide información en: Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE

Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71

web: www.conafe.com web: www.revistafrisona .com

Temario Soluciones integradas IT* entre los sistemas de manejo de la explotación y la selección Holstein mundial

RESUMEN

Una base de datos integrada y compartida para la Identificación y Registro (I&R), el control lechero, la Inseminación Artificial y el libro genealógico reduce la duplicación en el registro de datos, la falta de coherencia de los mismos y los costes económicos. Con una base de datos integrada y compartida se pueden desarrollar servicios adicionales que no son posibles con los datos de un solo participante. Una condición previa para que se den esas ventajas en la práctica diaria es la independencia y el acceso logístico para cada usuario. Quienquiera que introduzca datos en el sistema, debería seguir siendo propietario de los mismos, siendo necesaria su autorización para compartirlos.

net es el método más económico para proporcionar servicios IT. Los problemas técnicos son transferidos a los expertos de los centros de datos mientras los ganaderos y las organizaciones pueden centrarse en su trabajo. Las soluciones VIT como NetRind o BAP son buenos ejemplos de estos sistemas de servicio en internet.

BASE

INTEGRADA DE DATOS DE GANADO

Estas condiciones previas también lo son para el desarrollo de sistemas de datos supranacionales. Las granjas lecheras y las organizaciones ganaderas mo-

establecido tal sistema, se explican las ventajas y los nuevos servicios. En otros países como Holanda o Dinamarca, también existe una base central de datos compartida, pero VIT dispone de un elevado numero de participantes nacionales e internacionales de todos los sectores de la ganadería que puede ser único.

Gracias a las nuevas tecnologías de las granjas, son cada vez más los ganaderos que registran los datos directa-

Dr. Stefan Rensing vit, Verden (Alemania)

Ponencia presentada en la 12ª Conferencia

Mundial Holstein-Friesian Killarney (Irlanda). Octubre 2008

* IT: Tecnologías de la Información

Ya en los años 70 se establecieron en Alemania amplios sistemas de bases de datos integradas para proporcionar a las organizaciones ganaderas y a los ganaderos de vacuno de leche una información completa sobre control lechero, libro genealógico e I.A. para la toma de decisiones de selección y manejo. Desde esa fecha están disponibles en la base de datos integrada datos completos, por ejemplo, de fertilidad, motivos de desecho, o facilidad de parto. Sólo las aplicaciones únicas de identificación y registro (I & R) armonizadas nacional e internacionalmente, garantizan una optima conexión de todos los datos.

Durante los últimos años las fuentes de datos tradicionales se han ampliado para nuevos datos y datos que no tenían su origen en los sistemas de control lechero, libro genealógico o Inseminación Artificial pero sí directamente en los ganaderos u otras fuentes, por ejemplo, información detallada sobre salud o tratamientos sanitario procedente del granjero y/o del veterinario y datos sobre el recorte de pezuñas. Para hacer una comparación económica entre rebaños es necesario tener más información sobre alimentación, alojamiento y, por ejemplo, técnicas de ordeño. Por lo tanto, se añadieron datos sobre el entorno del rebaño.

Como la ganadería se ha convertido en un negocio internacional, hubo que armonizar los sistemas nacionales de I & R (investigación y registro) con la normativa internacional. Interbull ayuda a todos los centros de datos nacionales con archivos de referencia cruzada para completar y corregir los datos de pedigríes de animales que vienen de otros países. Ese es uno de los requisitos más importantes para que las evaluaciones genéticas internacionales sean fiables. Interbull está proporcionando pruebas de toros para casi todos los caracteres económicos relevantes en la ganadería de vacuno de leche y los valores genéticos de Interbull han sustituido a los valores genéticos nacionales en muchos procesos de toma de decisiones.

La selección con marcadores y, en un futuro próximo, la selección genómica que incluya gran cantidad de información genómica (microsatélites, SNP) es un nuevo reto para los centros de evaluación en los campos de almacenamiento de datos y evaluaciones genéticas. Se puede utilizar la misma información para una mejor verificación de ancestros o para detectar y excluir de los programas de selección a los portadores de defectos genéticos.

REQUISITOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS

En el pasado, la capacidad informática y la tecnología de acceso eran factores limitantes para el uso de bases de datos compartidas. Hoy día, la tecnología de internet proporciona la infraestructura para acceder a cualquier base de datos en el mundo, en cualquier momento y con un coste bajo.

Actualmente, el reto es garantizar sólo el acceso autorizado y la coherencia de todos los datos en el sistema. Esto será incluso más importante cuando los ganaderos y otras personas no sólo reciban datos, sino que registren directamente datos en la base central. Por ejemplo, la recogida de datos on-line de kg leche ya es habitual en las salas de ordeño actuales. Con mejores sensores para la grasa, proteína y salud de la ubre, estos datos diarios de la ganadería pueden sustituir al control lechero tradicional. La integración directa de los datos recogidos en la granja ofrece nuevas posibilidades. La condición previa por resolver es la estandarización internacional de interfaces y de los formatos de los datos.

Base de datos integrada de VIT

El centro informático VIT en Verden (Alemania) da servicios IT a las organizaciones ganaderas Holstein alemanas y a sus socios desde hace más de 40 años. En Alemania la mejora ganadera se organiza de forma regional en un estado federal. El control lechero es independiente del libro genealógico y de los centros de Inseminación Artificial. Las organizaciones están reconocidas y supervisadas por las autoridades del estado federal. Para utilizar los procesos de datos electrónicos en selec-

responsable, en nombre de todas las autoridades y asociaciones federales de ganado lechero, además de Luxemburgo y Austria, de la evaluación genética del vacuno lechero. También son sus cometidos el mantenimiento de la base de datos del genoma para el ganado de leche, la evaluación genética rutinaria asistida por marcadores y la próxima evaluación de los valores de selección genómica.

ción de ganado, las organizaciones regionales de control lechero y del libro genealógico organizaron en los años sesenta bases de datos conjuntas a nivel federal. VIT fue originalmente uno de esos centros regionales y durante los años 90 se convirtió en una base de datos nacional para razas de leche porque las organizaciones de otros estados federales externalizaron el proceso de datos en este centro. Actualmente VIT gestiona los datos del libro genealógico de las 14 asociaciones Holstein regionales, procesa directamente los datos de control lechero para siete asociaciones regionales, cubriendo el 70% de todos los controles lecheros de las vacas Holstein alemanas y registra 1,8 millones de primeras inseminaciones. CONVIS (Luxemburgo) participa en todos estos servicios. Además, VIT es

El desarrollo de VIT desde ser un centro regional de datos a ser colaborador de un servicio nacional e internacional de soluciones IT en selección ganadera, se debe a las ventajas de tener una gran base de datos integrada y a los servicios derivados que dan a todos los participantes. El desarrollo tuvo lugar en un “mercado libre” y se basa en clientes independientes que quieren utilizar los servicios de un sistema de datos integrado debido a sus ventajas económicas (ver cuadro).

SERVICIOS ESTÁNDAR

Identificación y registro (I & R)

De acuerdo con la normativa de la UE, el registro de todo el ganado es obligatorio desde 1997. Desafortunadamente la base de datos nacional para Identificación y Registro no estaba asociada a las bases de datos de ganado existentes como en VIT. Como en algunos otros países, la base de datos de Identificación y Registro alemana es publicada por las autoridades veterinarias. VIT es responsable de la Identificación y Registro en un estado federal (Baja Sajonia). Además, VIT proporciona servicios de Identificación y Registro en nombre de las instituciones responsables en otros estados federales. Los datos básicos de la base nacional

VIT gestiona una base de datos ganaderos para varios clientes, tanto alemanes como internacionales, y ofrece soluciones integradas IT para criadores y organizaciones ganaderas

Ganaderías lecheras

Evaluación TipoVentas

Asociaciones ganaderas

Libro

Genealógico

Datos de Registro

Libro

Genealógico

Datos Control Lechero

Datos L.G. Valores genéticos

Datos de Registro Valores genéticos

Ganaderías lecheras

Datos de Registro

Ganaderías lecheras

Datos de inseminación DatosdeRegistro

Centros de I.A. HIT Animal Identificación y Registro

Control Lechero

Datos L.G. Estadísticas de manejo

Control Lechero Estadística de manejo

Organización de control lechero vit Centro de evaluación

Datos de inseminación

Ganaderías lecheras

Soluciones integradas IT...

de Identificación y Registro se toman de todos los animales registrados en la base de datos ganadera de VIT (por ejemplo, todos los animales Holstein del libro genealógico).

Inseminación artificial

VIT registra todas las inseminaciones y cubriciones naturales de los rebaños en control lechero. La evaluación genética para fertilidad -como para todos los caracteres con importancia económica– en base a todas las inseminaciones, está legislada para todos los toros de Inseminación Artificial. Las organizaciones de control lechero deberían ser las que realizasen el envío de datos. Como en Alemania la mayoría de las inseminaciones las hacen empleados o inspectores de los centros de I.A., los datos ya están registrados. La mayoría de estos centros envían la información directamente a la central de datos, beneficiándose de los controles de fiabilidad con los datos integrados y las evaluaciones adicionales, por ejemplo sobre la calidad de los empleados.

Las inseminaciones y cubriciones registradas son la base de la genealogía de los terneros recién nacidos. El parentesco sólo se acepta en caso de una duración de preñez razonable y evidente.

Control lechero

VIT procesa directamente los datos de control lechero de 1,5 millones de vacas y envía directamente los informes después de cada control a los ganaderos. Cada cliente requiere un servicio específico y por eso VIT ofrece una amplia gama de posibilidades, que cada organización y ganadero puede elegir de acuerdo a sus necesidades. Los informes incluyen información actual de la evaluación genética (valores genéticos), libro genealógico (por ejemplo, resultados de calificación) e inseminación artificial (datos actuales de inseminación )

para catálogos...). En Alemania, el acceso directo de los ganaderos a los datos del libro genealógico de VIT es técnicamente posible pero no muy normal.

Evaluaciones genéticas

En base a la central de datos integrada de ganado, VIT realiza las evaluaciones genéticas para una amplio rango de caracteres desde la producción de leche hasta el temperamento y la fertilidad, no sólo para el ganado Holstein de Alemania sino también en Luxemburgo y Austria. Los valores genéticos oficiales para toros de inseminación artificial están disponibles en la página web de VIT junto con información detallada del pedigrí y del rendimiento de los ancestros. La mayoría de las evaluaciones utilizan un Modelo Animal y los valores genéticos resultantes de vacas llegan a los ganaderos mediante los informes mensuales de control lechero.

mundo.

En las salas de ordeño modernas la producción diaria de leche y otros parámetros como la tasa de flujo de leche se recogen automáticamente. Esta información se usa actualmente sólo a nivel de granja. Con la mejora de las técnicas de detección y registro será posible que los sistemas en granja den toda la información que el ganadero necesite y que actualmente recibe del control lechero tradicional y de los laboratorios lactológicos externos. En tal escenario se hace crucial para todo el sector ganadero poder acceder a los datos de los programas de gestión del rebaño y que esos datos se hayan registrado de forma estandarizada. Además, el ganadero debe tener un beneficio por intercambiar y compartir sus datos.

Desde hace mucho tiempo, VIT ofrece un programa informático de gestión del rebaño que garantiza un óptimo intercambio de datos entre la base central y la ganadería así como el mejor uso de estos datos.

Para reducir la duplicación de registros, garantizar la actualización de los datos y validar toda la información, VIT ha desarrollado una nueva generación de programas de gestión ganadera. Como su nombre indica, el programa NetRind está en Internet y, al funcionar en el centro de datos, trabaja directamente con la información integrada. Esto supone avances importantes para el ganadero:

•Acceso a internet únicamente por una necesidad técnica,

•Siempre esta disponible la versión actualizada, no hay programa para actualizar ni cuidar del almacenamiento de datos,

•Siempre trabaja con los datos actuales de la base de datos central, sin descargar datos,

Los informes anuales incluyen información integrada que está fuera del sistema de control lechero (por ejemplo, nivel genético medio del ganado, toros utilizados en inseminación) y comparaciones entre rebaños.

Libro genealógico

Todas las asociaciones Holstein en Alemania y Luxemburgo están utilizando la base de datos integrada en VIT –basada en información de Identificación y Registro, control lechero e Inseminación Artificial– a la que añaden datos específicos del libro genealógico como calificaciones morfológicas y resultados de concursos. Un papel más importante juegan los servicios asociados a la venta de los animales registrados en el libro genealógico en subastas, para exportar y granja a granja (por ejemplo, listas veterinarias, proyectos

El uso de un programa informático de gestión del rebaño para manejo diario de grandes explotaciones se ha convertido en algo normal.

En todos los programas informáticos de gestión del rebaño se recoge información de los animales y de la ganadería en general, incluyendo, por ejemplo, datos sobre detección del celo, tratamientos, alimentación o manejo y estabulación de grupos. Esta información se ha hecho de gran interés para las ganaderías desde que la evaluación genética para los caracteres funcionales incluyendo caracteres sanitarios se ha convertido en un tema importante. Mientras tanto, los caracteres funcionales están incluidos en más del 50% de los objetivos de selección y en los índices de selección Holstein en todo el

•Control y uniformidad online con los datos en la base de datos central,

•Posibilidad de compartir (parte de) la información de los rebaños on-line con otras personas como veterinarios o nutrólogos.

Inseminación artificial y monta natural

Los datos de acoplamientos son muy útiles para el control lechero, el libro genealógico y la evaluación genética. En Alemania, la mayoría de las inseminaciones que llevan a cabo las organizaciones de Inseminación Artificial se transfieren directamente a la base de datos central (ver “Servicios Estándar”).

Para los acoplamientos con toros de monta natural y el creciente porcentaje de inseminaciones realizadas por el propio ganadero, se han encontrado otras soluciones derivas del programa NetRind. Los ganaderos pueden registrar e informar

Programas integrados de manejo de rebaños

on-line sobre los datos de cubrición. En base a los datos actualizados del rebaño, se selecciona una vaca o novilla del censo de la ganadería. Para los sementales, un solo “click” en la lista de toros de I.A. o en los registrados por la ganadería, facilita la identificación y disminuye los errores en la información.

Programa de acoplamiento integrado

Una de las soluciones integradas IT de más éxito es el programa de acoplamiento BAP. BAP es un programa en internet y por lo tanto incluye las mismas ventajas técnicas, desde bajas necesidades del sistema hasta almacenamiento automático de datos, que el NetRind. El éxito de BAP se basa en características extra de la base de datos integrada que la mayoría de los otros programas de acoplamiento autónomos no ofrecen:

•datos actuales sobre la totalidad de censo ganadero de la granja (pedigrí, datos de control lechero, calificaciones, inseminaciones, valores genéticos)

•estudio concreto de consanguinidad basándose en los datos completos del pedigrí para toros y vacas,

•acoplamientos basados en la genética de las vacas (valores genéticos); por ejemplo por los caracteres de producción y recuento de células,

•acceso a todos los toros registrados (todos los toros incluidos en las evaluaciones de Interbull) con pruebas actualizadas permanentemente

•dar razones para excluir a los toros,

•basarse en los objetivos de selección individuales del ganadero.

Como el programa de acoplamiento es un servicio de la base de datos central y se desarrolló en colaboración con varias organizaciones, el objetivo es el asesoramiento desinteresado y no comercial sobre acoplamientos. El éxito de BAP con más de 600.000 asesoramientos sobre acoplamientos el año pasado, demuestra las ventajas y la necesidad de tal solución integrada. Entretanto muchos otros países están interesados en el sistema.

Verificación de ancestros

Para la verificación de ancestros por medio del muestreo genético (por ejemplo, animales nacidos por transferencia de embriones) es necesaria una colaboración muy estrecha de la asociación del libro genealógico, el ganadero y el laboratorio genético. VIT ha establecido un servicio en internet para disminuir esfuerzos y errores. El muestreo de un animal se inicia on-line. Se controla directamente si la madre y el posible padre del que se da información ya han sido probados. Se imprime una hoja del muestreo y se envía al ganadero, incluyendo ya todos los datos relevantes que sean necesarios para el criador, el veterinario y el laboratorio, al que se informa previamente on-line. Cuando se envía al laboratorio la muestra de ADN existe un registro de datos básicos y directamente se transfieren los resulta-

dos a la base de datos central para su verificación.

Las asociaciones del libro genealógico también utilizan este servicio para la verificación aleatoria de ancestros de terneros registrados en el libro genealógico.

Cuando la selección genómica se convierta en una herramienta rutinaria en programas de selección, la importancia de un servicio integrado para el muestreo genético incluso aumentará.

No sólo los criadores se benefician de las soluciones integradas IT, sino también las organizaciones ganaderas.

Programas de Inspectores de la raza

Para el personal de campo de las asociaciones del libro genealógico, los sistemas móviles de información mediante PDA son muy útiles, ya que facilitan el registro y minimizan los errores.

Para los calificadores el programa móvil incluye todos los datos de los rebaños, por ejemplo, la lista de hijas de toros testados seleccionados al azar y las comparaciones de rebaños para calificación lineal de la progenie. Se incluye un modulo de planificación de la ronda.

En Alemania el comercio de los animales de pedigrí registrados en el libro genealógico es la principal tarea de las asociaciones del libro genealógico. Más de 200.000 animales reproductores vendidos, incluyendo 75.000 animales exportados subraya la necesidad de poderosas herramientas IT para ayudar al trabajo diario, desde seleccionar animales comercializables hasta informes estadísticos para las autoridades. Para ayudar al personal de campo se desarrollaron soluciones móviles de compra y venta de animales de pedigrí, que proporcionaban acceso de los empleados a los datos del rebaño incluyendo animales jóvenes y novillas. Los animales seleccionados o comprados son incluidos directamente en la base de datos central y las oficinas del libro genealógico pueden proceder directamente con los datos actuales.

nealógico y juega un papel muy importante en el negocio del semen internacional, con una capacidad de testaje de 1.000 toros Holstein al año.

VIT, como centro de evaluación genética, maneja el intercambio de datos vía Interbull y publica los resultados sobre una base alemana. Los valores genéticos internacionales se combinan con los datos ya existentes (por ejemplo, información del pedigrí) en la base de datos central.

Junto con los valores genéticos y la información de los toros de inseminación artificial vía Interbull, es útil el intercambio directo con los principales países Holstein, de datos del pedigrí y del rendimiento. La correcta identificación de todos los animales es una condición previa para un intercambio satisfactorio de datos a nivel internacional y la integración de datos que vienen de fuera en la base de datos nacional . Para asegurarnos de ello, VIT esta registrando en nombre de las asociaciones del libro genealógico a todos los animales holstein importados en Alemania. Para los toros, la base es el archivo de pedigrí de Interbull. La ventaja del registro central es el acceso directo a los archivos cruzados de Interbull con datos verificados del país de origen.

CONCLUSIÓN

En el ejemplo de VIT, se presentan las ventajas evidentes de una base de datos integrada y basada en soluciones inteligentes IT. Para poner en práctica estas ventajas es necesario que el servidor no tenga intereses particulares y que todos los usuarios mantengan el control total de sus propios datos. También es necesaria una buena comunicación y explicación de los servicios ofertados, especialmente para que los ganaderos tengan la máxima participación. Los ganaderos pueden obtener gran cantidad de beneficios extra mediante las soluciones integradas IT. También pueden hacerlo las organizaciones si cooperan a nivel nacional e in-

Mejora de la fertilidad a través del manejo y la genética

INTRODUCCION

Es un gran placer dar esta charla a un grupo de entusiastas y aficionados de la raza Holstein. Cada cuatro años, en nuestra reuníon, dedicamos un apartado para celebrar y discutir las muchas ventajas de nuestras vacas. Sin embargo, también es nuestra responsabilidad averiguar lo que se puede mejorar.

El asunto que está en la mente de todos los ganaderos es el de la fertilidad. Simplemente decir, que hemos visto un descenso en las tasas de preñez y necesitamos abordar este problema. El título de esta sesión es “ Una propuesta sistémica para Mejorar la Fertilidad de las vacas de leche”, lo que significa que necesitamos abordar dicho desafío desde todas las áreas, tales como, manejo, programas de alimentación, protocolos reproductivos y genética. Principalmente hablaré sobre dos aspectos, toma de decisiones en granja y mejora genética.

Dentro de cada granja de leche, hay muchas decisiones que tomar. Por ejemplo, en el tema de reemplazar a los rebaños reproductores, al menos es necesario tomar tres decisiones:

A.- ¿Cuantas vacas es necesario inseminar?

B.- ¿Qué vacas deberían inseminarse?

C.- ¿Cuándo se debería empezar a inseminarlas?

Hago mención a estas tres cuestiones porque ha habido claras tendencias en todas ellas (Huang et al., 2006). Las tres

ganaderos.

Todos debemos trabajar unidos para afrontar este reto. La buena noticia es que esas tendencias no han pasado inadvertidas. Los investigadores de todo el mundo han estado trabajando en el desarrollo de herramientas genéticas. Estas nuevas herramientas genéticas llevan el tiempo suficiente y es ahora cuando estamos empezando a ver sus efectos: como hay una tendencia a la baja en cuanto a fertilidad, se está llevando a cabo una mejora genética en la raza Holstein

TOMA DE DECISIONES EN GRANJA

Dr. Tom Lawlor Director de Investigación, Asociación HOLSTEIN EE.RR. Ponencia presentada en la 12ª Conferencia Mundial Holstein-Friesian Killarney (Irlanda). Octubre 2008

tacional de gestación para que las vacas, que parirán en otoño, tengan sus picos de lactación durante los fríos meses de invierno. Una inspección de los modelos de parto de los últimos 15 años muestran que han tenido un gran éxito al alcanzar este objetivo (Huang et al., 2006). Sin embargo, a primera vista, se puede ver las dificultades a las que se enfrentan los granjeros.

Cada rebaño tiene vacas que al propietario le gustaría eliminar de forma selectiva. Esas vacas pueden tener algunos defectos que el propietario no quiere que pasen a la siguiente generación o la vaca puede tener una salud menor o baja producción que le impide ser rentable. Cuando los niveles de fertilidad son elevados, el ganadero tiene la oportunidad de eliminar selectivamente a esas vacas voluntariamente. Cuando los niveles de fertilidad son mas bajos, se tienen más vacas no deseables. Uno de los cambios que se han dado en el sureste de Estados Unidos es que se han reproducido más vacas. Es decir, como la fertilidad ha disminuido, los ganaderos necesitan inseminar más vacas para obtener el número de vacas preñadas como antes.

Mediante la clasificación de las vacas en tres niveles de producción: alto, medio y bajo; vemos que a finales de los 80, los granjeros dejarían deliberadamente abierta una gran proporción de vacas de baja producción. Estas vacas fueron consideradas menos rentables y según un buen manejo, esas vacas debían ser

En 1980 tuvimos el lujo de no inseminar vacas de baja producción

Porcentaje no inseminadas

Porcentaje no inseminadas

Mes del año Bajo

Actualmente las vacas se inseminan atendiendo menos al nivel producción

apartadas del rebaño. A finales de los 90, hay una pequeña diferencia entre los niveles de producción sobre quien insemina y quien no. La oportunidad de eliminar selectivamente vacas indeseables ha descendido.

Un reciente estudio hecho por USDA y Holstein EE UU (Norma et al. 2007) cuantifica las oportunidades perdidas de eliminar selectivamente vacas que producen menos y el creciente énfasis que se le da ahora a la fertilidad. Entre las vacas nacidas en 1982, el peso relativo de producción para la fertilidad en explicar que vacas fueron eliminadas selectivamente fue de 4.3 a 1. Este es el nivel de producción que fue 4.3 veces más importante que la facilidad para conseguir que la vaca sea inseminada. Para el año 2000, el peso relativo ha caído de 1.3 a 1. Muchos granjeros se enfrentan a la situación de “si la vaca está preñada, ella se quedará tanto si quiero como si no.”

Otro cambio que se ha dado es que las vacas se inseminan antes. En Estados Unidos el número de días para el primer servicio ha aumentado a 6 días de 2001 a 2005 (Norman et al., 2008). El uso de la Inseminación Artificial programada está detrás de esta tendencia. En un estudio de rebaños de Nueva York, (Tsuruta et al 2008) encontraron que se utiliza con mayor frecuencia el programa de sincronización en rebaños de gran tamaño que en rebaños de menor tamaño. Aunque los rebaños grandes (número de vacas medio: 198) tuvieran mayor producción al día (34 kg) y tasas de preñez (29%) frente a los rebaños pequeños (número de vacas medio=27; 31 kg producción por día con 34% tasas de preñez) los grandes rebaños tenían menos días abiertos (138

frente a 45) debido a que empezaban pronto (75 frente a 92 días). En el conjunto de datos nacionales (Norman et al., 2008 a) comenzar a inseminar pronto (72 frente a 90 días) ayudó a proporcionar a esos rebaños programas de sincronización y altas tasas de preñez (21.7 frente a 20,2%)

Actualmente inseminar vacas es algo incuestionablemente más duro que hace 20 o 30 años. Los granjeros están inseminando más vacas. Están inseminando más vacas de baja producción y las están inseminando antes para tratar de combatir un descenso general en la fertilidad. Estos esfuerzos han permitido a muchos sectores de la industria láctea a continuar como antes. Sin embargo, esas tendencias no son sostenibles. Se deben hacer mejoras en la fertilidad.

SITUACIÓN MUNDIAL

La World Holstein Friesian Federation (WHFF) ha dirigido un estudio sobre fertilidad en animales Holstein por todo el mundo (Sorensen et al., 2007). El objetivo del estudio fue valorar el estado, la tendencia, los problemas, desafíos y oportunidades de la vaca Holstein como lo percibía la respectiva Asociación Holstein nacional. A finales de 2007, habían respondido 21 Asociaciones nacionales Hols-

los países, para cambiar el desecenso de la fertilidad. Muchos países ha iniciado evaluaciones genéticas para los caracteres de fertilidad en los últimos años. 17 de 21 países creen que su industria láctea nacional tiene herramientas genéticas para ayudar a los granjeros a mejorar el potencial genético de sus vacas con respecto a la fertilidad.

A nivel internacional, 18 de los 19 países que respondieron creen que las ocho medidas de la fertilidad de Interbull son el mejor grupo de caracteres disponibles uniformemente para las comparaciones internacionales. Esos cuatro caracteres son: habilidad de las vacas para iniciar de nuevo su ciclo estral (intervalo desde el parto a la primera inseminación); tasa de preñez; intervalo entre la primera inseminación y la concepción; y días abiertos. Nuevas tecnologías tales como semen sexado; inseminación sincronizada e investigación genómica se presentaron como ejemplos de la investigación en desarrollo que podía aportar alguna mejora.

TENDENCIAS PARA EL FUTURO

¿Es una realidad creer en el optimismo expresado entre las poblaciones Holstein nacionales de que la tendencia sobre fertilidad será pronto revocada? ¡Claro que si!. Permítanme mostrarles lo que esta sucediendo en Estados Unidos. Actualmente la fórmula TPI (Índice Tipo y Producción) está en el 19% de su peso en fertilidad a través de los caracteres: Vida productiva, tasa de preñez de hijas y Angulosidad.

El carácter Vida Productiva mide la cantidad de tiempo en el que una vaca es productiva, por ejemplo, cuando la vaca esta en ordeño. La cantidad de mérito que se le da a la vaca se parece a las

Mejora de la fertilidad...

preñadas pronto y permanece en el rebaño durante muchas lactaciones.

El carácter de la tasa de preñez de las hijas es una medida del porcentaje de vacas no preñadas que se quedan preñadas durante cada 21 días. El aumento de 1.0 PTA DPR equivale a 4 días menos abierta. El carácter de la angulosidad es una buena medida de habilidad que tiene la vaca de convertir las reservas corporales en producción de leche. Nuestro programa de calificación ha sido modificado para que las vacas con calidad lechera extrema pero con poca fuerza para mantener esa producción, estén siendo penalizadas ahora. Nuestro Índice de selección, TPI, tiene un peso negativo en angulosidad junto con un peso positivo en producción para que seleccionemos vacas que produzcan más leche y que a la vez mantengan su condición corporal.

La inspección de las tendencias genéticas de la raza Holstein en Estados Unidos para la fertilidad muestra un revés en la tasa de preñez de las hijas. La variación genetica para el carácter de la tasa de preñez de las hijas es bastante amplia. En nuestra lista de toros de inseminación artificial en activo tenemos una diferencia de 6.9% en la tasa de preñez (28 días abiertos) entre el primero de la lista y el ultimo. Esta información genética permite a los criadores Holstein tener la oportunidad de cambiar las cosas.

Un aspecto muy importante, más que la disponibilidad de herramientas genéticas, es el valor que le dan a estas los criadores Holstein. En los últimos años, ha habido una gran aceptación y uso de la información genética para la fertilidad en Estados Unidos. Muchos criadores han sido capaces de hacer su propia comparación de grupos de hijas de toros con alta y baja tasa de preñez de las hijas y les ha sorprendido la actual diferencia en la fertilidad de las hijas.

USDA ha publicado varios estudios que muestran los beneficios del uso a largo plazo de toros con una fertilidad alta (Norman et al. 2008 b y c). La mayor parte del descenso que los criadores Holstein han experimentado en la fertilidad en los últimos 40 años puede dar marcha atrás en dos generaciones. Otra herramienta emocionante para los criadores de Esta-

dos Unidos son las Evaluaciones de Fertilidad de los toros presentadas este pasado agosto 2008 (Kuhn y Hutchinson, 2008). Ahora, los toros de cubrición pueden ser evaluados por su tasa de preñez que se esperaba. Las mejoras de 3 a 4% en la tasa de preñez, en cada rebaño, se pueden llevar a cabo mediante una selección prudente/sensata de un toro de cubrición.

El optimismo adicional entre los criadores Holstein de Estados Unidos viene de la reciente presentación de un panel de 50.000 SNP (secuenciaciones de ADN) de marcadores genéticos. El acceso limitado a las predicciones genéticas ha estado disponible para la industria en Estados Unidos desde abril 2008. Se llevo a cabo un estudio de validación para probar la efectividad de la nueva información genómica. Cuando se selecciona entre hermanos completos, el test genómico daba un resultado fiable en el 71% de las veces. Aumentamos las probabilidades de escoger la ternera adecuada de una propuesta de 50-50 para que se de el resultado fiable en el 71% de las veces. ¡No está mal!

Uno de los aspectos más interesantes de la selección genómica es que los caracteres con una heredabilidad más baja son los caracteres que benefician a la mayoría. La mayor mejora en la exactitud de las evaluaciones genéticas ocurre con los caracteres de fertilidad.

RESUMEN

Las vacas reproductoras, actualmente son incuestionablemente más duras que hace 20 o 30 años. Los ganaderos están criando más vacas; más vacas que producen menos y las inseminan antes en un esfuerzo de combatir una disminución general de la fertilidad. En un estudio de WHFF de las organizaciones Holstein nacionales, 17 de los 21 países creían que su industria lechera nacional tiene las herramientas genéticas para ayudar a los granjeros a mejorar el potencial genético de sus vacas para la fertilidad. A nivel internacional, 18 de los 19 países que respondieron, creen que las cuatro medidas de Interbull para la fertilidad son el mejor grupo de caracteres disponibles uniformemente para las

Todos nosotros hemos dado testimonio de la habilidad de la genética para aumentar la producción

comparaciones internacionales. Estas nuevas herramientas genéticas han permanecido el tiempo suficiente donde estamos empezando a ver sus efectos: un revés de la tendencia a la baja en fertilidad y una mejora genética positiva en algunas poblaciones Holstein. Las nuevas tecnologías como el semen sexado, la selección sincronizada y la investigación genómica son ejemplos de la investigación en curso que podría aportar más mejoras.

Bibliografía

• Huang, C.S, Tsuruta, I. Misztal, T.J. Lawlor, and J.S. Clay (2006). Conception rates trend of Holstein in Southeast USA. J. Dairy Sci. 89 (Suppl. 1).

• Kuhn, M.T. and Hutchinson, J.L. (2008). Prediction of dairy bull fertility from field data: Use of multiple services and identification and utilization of factors affecting bull fertility. J. Dairy Sci. 91(6):2481-2492.

• Norman, H.D. Hutchinson, J.L., Wright, J.R., Kuhn, M.T., and Lawlor, T.J. (2007). Selection on yield and fitness traits when culling Holsteins during the first three lactations. J. Dairy Sci. 90(2): 1008-1020.

• Norman, H.D., Wright, J.R., Hubbard, S.M., Kuhn, M.T., and Miller, R.H. (2008a). Reproductive trends of dairy herds in the United States. J. Dairy Sci. 91(E-Suppl. 1):7(T18).

• Norman, H.D., Wright, J.R., and Miller, R.H. (2008b). Retrofitting genetic-economic indexes to demonstrate responses to selection across 2 generations of Holsteins. Proc. Inter. Comm. Anim. Recording, Niagara Falls, NY, June 16-20, 5 pp.

• Norma, H.D., Wright, J.R., and Miller, R.H. (2008c). Impact of selection of increased daughter fertility on productive life and culling for reproduction. J. Dairy Sci. 91 (E-Suppl. 1): 7(T19).

Sorensen, Anders Christian; T.J. Lawlor and • F.Ruiz, (2007). A survey on fertility on the Holstein populations of the world. In: Proceeding of International Conference: Fertility in Dairy Cows bridging the gaps. British Society of Animal Science and Universtity of Liverpool. p. 17.

• Tsuruta, S., I. Misztal, C. Huang, and T.J. Lawlor (2008). Bivariate analysis of conception rates and test-day milk yields using a threshold-linear model with random regressions. J. Dairy Sci. (Submitted)

Estudios Técnicos

HORAS DE LUZ, PRODUCCIÓN DE LECHE Y DURACIÓN DEL PERÍODO SECO

La exposición de las vacas a un período de luz corto (PLC: 8 horas de luz y 16 horas de oscuridad) durante 60 días en período seco aumentó la producción de leche en la siguiente lactación en comparación con vacas expuestas a períodos de luz largos (PLL: 16 horas de luz y 8 de oscuridad). Si tradicionalmente se ha recomendado un período seco de 60 días, estudios recientes indican que la duración de este período se puede reducir sin que disminuya la producción de la siguiente lactación. Sin embargo, la duración óptima del período seco está entre 40 y 60 días, porque por debajo de 30 días podría suponer una pérdida significativa de producción de leche. El objetivo principal de este estudio fue determinar si el tratamiento PLC combinado con un período seco de 42 día puede aumentar la producción de leche en la siguiente lactación, en comparación con el tratamiento PLL. Se utilizaron vacas holstein multíparas (n = 40) asignadas a dos grupos diferentes durante el período seco: grupo PLC o grupo PLL. Cada grupo (n = 20) se equilibró de acuerdo a la lactación previa de equivalente en leche a 305 días. Durante el período seco se tomaron muestras de sangre semanalmente para cuantificar la concentración de prolactina en plasma. También se registró el consumo de materia seca y el estado de salud hasta el parto. Durante la lactación se controló tanto la producción de leche como el consumo de MS para los 120 y 42 días respectivamente. Las vacas expuestas a un fotoperiodo corto parieron 4,8 días antes que las expuestas al fotoperiodo largo y el promedio de días secos fue de 37 para las primeras y 42 para las segundas. Las vacas con fotoperiodo corto consumieron más materia seca (17,0 ± 1,1 kg/d) durante el período seco que las de fotoperiodo largo (15,9 ± 1,1 kg/d), pero después del parto no hubo diferencias en el consumo. En los primeros 42 días de lactación las vacas expuestas al PLC consumieron 18,0 kg/d y las PLL 17,7 ± 1,4 kg/d. El aumento de la concentración de prolactina en plasma en el periparto fue mayor en las vacas PLL (22,6 ± 3,2 ng/mL) que en las PLC (17,1 ± 4,1 ng/mL). La producción de leche fue inversamente proporcional al nivel de aumento de la prolactina en plasma (PRP), pero directamente proporcional a la expresión de PRPreceptor mRNA en linfocitos durante el período seco. En 120 días de lactación, las vacas expuestas a un fotoperiodo corto durante el período seco produjeron más leche (40,4 ± 1,1 kg/d) que las expuestas a un fotoperiodo largo (36,8 ± 1,1 kg/d). Estos resultados avalan la idea de que el fotoperiodo corto combinado con un período seco de 42 días aumenta la producción de leche en la siguiente lactación, en relación con el período seco de 42 días combinado con un fotope-

CALOSTRO PASTEURIZADO E INCIDENCIA DE PARATUBERCULOSIS EN TERNEROS NEONATALES

En este estudio se demuestran los beneficios de alimentar con calostro pasteurizado a terneros cuyas madres están infectadas con Mycobacterium avium ssp. paratuberculosis. Para llegar a este resultado se utilizaron terneros recién nacidos que se asignaron en dos grupos al azar: en uno se alimentaron con calostro de sus propias madres (DC; n = 6), seguido de leche materna durante 3 semanas y luego con reemplazante; en el otro grupo se alimentaron con calostro pasteurizado (PC; n = 5) de vacas no infectadas, seguido de leche reemplazante. A las seis semanas de edad los terneros se destetaron con estárter, se alojaron juntos y se alimentaron de forma similar a lo largo de los doce meses del estudio. Una vez finalizado, se realizaron las necropsias, tomando muestras de 25 tejidos de cada animal y cultivándolas para M. avium ssp. paratuberculosis. De los 25 tejidos, 16 dieron positivo en terneros de ambos grupos, con 14 de los 16 tejidos positivos en los terneros DC y 9 de los 16 en los terneros PC. El grado de colonización dentro de un tejido fue bajo y variable en los dos grupos, el residuo fecal de M. avium ssp. paratuberculosis fue mínimo durante los doce meses del estudio. Para medir la rapidez de la respuesta inmunológica a la infección, la sangre de los terneros se estimuló in vitro con antígenos de M. avium ssp. paratuberculosis y IFN-ϒ y se midió la secreción. la presencia del antígeno específico IFN-ϒ fue considerablemente más alta en los terneros DC (0,95 ± 0,19) que en los (0,43 ± 0,10). Aunque se desconocen los beneficios a largo plazo, los resultados de este estudio indican que el suministro de calostro procedente de vacas libres de paratuberculosis puede disminuir la exposición inicial de los neonatos a M. avium ssp. paratuberculosis y, tal vez con el tiempo, reducir la diseminación de la infección.

Adaptación de: “Pasteurization of colostrum reduces the incidence of paratuberculosis in neonatal dairy calves”. Stabel. Journal of Dairy Science, 91 (9): 3600. Septiembre 2008

DIFERENCIAS EN PRODUCCIÓN DE LECHE, PORCENTAJES DE GRASA Y PROTEÍNA Y RCS ENTRE DOS ORDEÑOS

El principal objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad entre un ordeño a otro respecto a la producción de leche, los porcentajes de grasa y proteína y el recuento de células somáticas (RCS). También se estudiaron las variaciones estacionales de estos parámetros así como los factores que afectan a los porcentajes de grasa y proteína en leche. Participaron en el estudio 16 ganaderías canadienses [14 a dos ordeños (2x) y 2 a tres (3x)] en las que se tomaron muestras de leche durante cinco días, lo que supone 27.328 muestras de leche recogidas y analizadas para producción de grasa y proteína y RCS. Los datos indican que, tanto para dos como tres ordeños, la producción de leche y los porcentajes de grasa y proteína siguen un patrón tipo a lo largo de la lactación y el RCS fue mayor al principio de lactación en vacas de primera lactación (4,7 frente a 3,8), pero fue más alto al final de la lactación para las vacas de segundo o más partos 85,1 frente a 4,9). Las ganaderías en dos ordeños tuvieron producción mayores en la mañana (~17 frente a ~14 kg), mientras que los rebaños a 3x tuvieron la producción más baja en la mañana y el pico de producción en la tarde (~9 frente a ~11,2 kg). Se distribuyó un cuestionario entre los ganaderos participantes para conocer la relación entre las variables del manejo y las diferencias en la producción durante estos cinco días. Los datos de este cuestionario determinaron que el momento de ordeño tiene un efecto significativo sobre la grasa en las rebaños 2x, con un porcentaje de 1,11% menos en la mañana que en el ordeño de la tarde. Las diferencias estacionales en

la producción de leche, grasa y proteína se estudiaron sobre 910 vacas de tres ganaderías, con 5.517 muestras de grasa y 5.534 de proteína. Las diferencias estacionales para producción de grasa (verano = 1,02 ± 1,05 kg/d (equivalente leche); invierno = 1,19 ± 1,05 kg/d) y proteína (verano ≈ 0,85 ± 1,05 kg/d; invierno = 0,96 ± 1,05 kg/d) sólo fueron significativas en las vacas de primera lactación

Comprender la variabilidad de la producción de leche, de

MEJORA DE LAS COJERAS CON ANALGÉSICOS

El dolor asociado con heridas en las pezuñas y en los tejidos colindantes es una importante causa de cojeras. Este estudio tenía como objetivo detectar las características de la cojera que están relacionadas con el dolor. Para ello se realizaron tres estudios con vacas holstein (n = 20; n = 21y n = 27) con distintos grados de cojera a las que se inyectó analgésico ketoprofeno por vía intramuscular (grupos 1 y 2) y vía intravenosa (grupo 3) a razón de 0,3; 1,5 o 3,0 mg/kg de peso corporal. La cojera se evaluó subjetivamente utilizando un sistema numérico del NRS que varía del 1 al 5 y 6 características de la cojera (curvatura de la espalda, pisada, flexión de las articulaciones, pasos asimétricos, sacudida de la cabeza, aversión a llevar peso). Cada experimento se dividio en tres fases de tres días de duración: antes del tratamiento, después del tratamiento y durante el tratamiento con inyecciones diarias de ketoprofeno. Los síntomas evaluados por NRS mejoraron en 0,25 ± 0,05 con la dosis más alta de ketoprofeno. Aunque ningún síntoma específico atribuida a la cojera mostró una respuesta consistente al tratamiento, hubo una interacción entre las dosis y el experimento para los pasos asimétricos y la aversión a la carga de peso; en el grupo 1 (aunque no en el 2 y 3) los pasos de las vacas fueron más simétricos (mejorando en 7,16 ± 1,02) y las vacas distribuyeron su peso más uniformemente con las dosis más altas de analgésico (mejorando en 5,84 ± 1,13). Estos resultados indican que la escala NRS fue más sensible que la de síntomas específicos al determinar las diferencias de las cojeras asociadas al dolor. Los resultados muestran que el ketoprofeno sólo tiene un pequeño efecto sobre la cojera, lo que indica que esta sustancia tiene poco efecto sobre el dolor producido por la cojera o que la variación observada en la escala NRS se debe a otros factores además del dolor.

Adaptación de: “Analgesics improve the gait of lame dairy cattle”. Flower et al. Journal of Dairy Science, 91 (8): 3010. Septiembre 2008

EFECTO SOBRE LOS TERNEROS DE LA ALIMENTACIÓN CON DIFERENTES FUENTES Y CANTIDADES DE CARBOHIDRATOS

Es habitual utilizar maíz, avena, melaza y cascarilla de soja como fuente de carbohidratos en los piensos iniciadores o starters para terneros. El objetivo de este estudio fue comparar el uso de estos ingredientes, para lo que emplearon 180 terneros en 4 estudios. El estudio 1 comparó los starters texturizados con diferentes cantidades de melaza y sacarosa. El pienso control (A) contenía 5% de melaza; el pienso B contenía 10% de melaza y el pienso C contenía 5% de melaza más 1,5% de sacarosa grumosa. En contenido de azúcar fue el mismo en los grupos B y C. El estudio 2 evaluó los piensos con un contenido de 0 ó 25% de avena completa para terneros de alrededor 12 meses de edad. El estudio 3 evaluó los piensos pelletizados con un contenido de 0, 14, 28 y 42% de cascarilla de soja para terneros entre 8 y 12 meses de edad. Los terneros se alojaron en cubículos individuales separados por cortinas durante ocho semanas y luego, de la semana 8 a 12, pasaron a patios colectivos con 6 terneros cada uno. La cama era de paja. En el estudio 1, los terneros se alimentaron con piensos con contenido extra de melaza y sacarosa y tuvieron un 9% menos de ganancia media diaria (GMD) una tasa fecal media más alta, de 42 a 56 días y una GMD 9% más lenta del día 0 al 56 que los teneros alimentados con menos melaza. En el estudio 2, la GMD y el rendimiento de la alimentación (kg de alimento/kg de ganancia) fue de 22 y 20% meses, respectivamente, en terneros alimentos con piensos sin avena de 0 a 28 días, pero no hubo diferencias después. En el estudio 3, los terneros alimentados con piensos con cascarilla de soja tuvieron una GMD un 10% más lenta y una eficiencia en el aumento de peso un 8% más baja desde el día 28 al 56 en comparación con los terneros alimentados con piensos sin cascarilla. En el estudio 4, la GMD disminuyó linealmente con el aumento de las cascarilla de soja en el pienso. El cambio en la GMD fue del 14% desde 0 a 42% de cascarilla. Reemplazar el maíz de un pienso iniciador con melazas, sacarosa o cascarilla de soja reduce la ganancia media diaria después del destete y la hace más cara. Sin embargo, la avena entera fue un sustituto aceptable.

Adaptación de: “Effects of feeding different carbohydrate sources and amounts to young calves”. Hill et al. Journal of Dairy Science, 91 (8): 3128. Agosto 2008.

SUSTITUCIÓN DE COPOS DE MAÍZ POR MAÍZ FINAMENTE MOLIDO. EFECTO SOBRE LA LACTACIÓN Y LA DIGESTIÓN EN VACAS LECHERAS A PRINCIPIO DE LACTACIÓN

En este estudio se utilizaron 8 vacas holstein multíparas, 4 de ellas con cánula ruminal, para evaluar la sustitución en la dieta de los copos de maíz (CM) por maíz finamente molido (MFM) y su efecto sobre el consumo de alimentos y la digestión, los metabolitos en sangre y el desarrollo de la lactación al principio de ésta. Las vacas se alimentaron durante tres semanas con cuatro dietas que contenían 0, 10 20 ó 40% de copos de maíz o 0% de maíz finamente molido (en base a la materia seca). El contenido de proteína en leche, de sólidos no grasos, la concentración de glucosa en sangre y el consumo de materia seca aumentaron proporcionalmente al aumento del maíz en copos de la dieta. Por el contrario, al aumentar la cantidad de copos de maíz, disminuyó la digestibilidad de la materia seca, materias orgánicas, fibra neutro detergente, fibra ácido detergente, y la concentración media de NH3-N ruminal. El pH ruminal no se vio afectado con la sustitución del maíz en copos por el maíz finamente molido. La sustitución del 20% de maíz molido mejoró la digestión de la

proteína bruta, la producción de leche corregida en grasa, el contenido de lactosa, grasa y la producción de grasa. La sustitución del 40% de maíz molido incrementó la concentración de urea en plasma y en leche. El estudio concluye que sustituir el 20% de los copos de maíz por maíz finamente molido puede ser apropiado en las dietas de vacas lecheras al inicio de la lactación.

Adaptación de: “Effects of substitution of defferent levels of steam-flaked corn for finely ground corn on lactation and digestion in early lactation dairy cows”. Zhong et al. Journal of Dairy Science, 91 (10): 3931. Octubre 2008.

LA ALFALFA CORTADA AL ATARDECER Y EMPACADA

AUMENTADA LA PRODUCCIÓN DE LECHE AL FINAL DE LA LACTACIÓN

Parece que la alfalfa cortada al atardecer contiene mayor concentración total de carbohidratos no-estructurales que la cortada al amanecer. Se realizó un estudio con 14 vacas multíparas (8 con cánulas ruminales) y 2 primíparas asignadas al azar a dos grupos de tratamiento en un modelo cruzado (2 periodos de 24 días) para estudiar el efecto de la hora de corte de la alfalfa sobre el metabolismo ruminal, la digestibilidad de nutrientes, el balance de nitrógeno y la producción de leche. Se utilizaron tres campos de alfalfa y la mitad de cada uno de cortó por la tarde (PM) de un día soleado, mientras la otra mitad del campo se cortó en la mañana (AM) del día siguiente. Ambos cortes (PM y AM) la alfalfa se secó en campo, se cosechó y se empacó (531 ± 15,0 g de materia seca/kg de materia fresca). Las pacas (PM y AM) se clasificaron de acuerdo a sus concentraciones totales de carbohidratos no-estructurales y se formaron pares de pacas PM y AM que se asignaron a cada día del experimento (48 días en total). La diferencia de la concentración de total de carbohidratos no-estructurales entre las pacas PM y las AM durante los diez días de toma de muestras y recogida de datos fue de -10 a 50 g/kg de materia seca. Cada paca se ofreció ad libitum a las vacas una vez al día sin concentrado. La proporción moral ruminal de acetato y la concentración total de ácidos grasos volátiles fueron mayores en los animales alimentados con pacas AM, mientras la proporción de valerato fue mayor con las pacas PM; no se observaron otros cambios significativos en las proporciones morales en el rumen de ácidos grasos volátiles entre un forraje y otro. El consumo de materia orgánica digestible, digestibilidad de materia orgánica y concentraciones de Lys en plasma fueron significativamente mayores en las vacas alimentadas con alfalfal PM, lo que sugiere que había más nutrientes disponibles para la síntesis de leche. Se observó una ganancia de peso corporal significativamente más baja y menor retención de N en proporción con el nitrógeno consumido en las vacas alimentadas con alfalfal PM, lo que sugiere que los nutrientes se canalizaron para la síntesis de leche en vez de para las reservas corporales. el consumo de materia seca (+1,0 kg/d) y la producción de leche (+1,0 kg/d) grasa (+70 g/d) y proteína (+40 g/d) fueron significativamente mayores en las vacas con alfalfa PM que con alfalfa AM. La concentración e urea N en leche y la excreción de urea N como proporción de N urinaria total fue significativamente menor y la eficiencia del N en leche aumentó con la alfalfa PM, lo que indica una mejor utilización del nitrógeno. El aumento de la concentración de carbohidratos no-estructurales de la alfalfa al sustituir el forraje cortado al amanecer por el cortado al atardecer mejoró el uso de nitrógeno y la producción de leche en vacas lecheras al final de la lactación.

Adaptación de: “Alfalfa cut at sundaown and harvested as baleage improves milk yield of late-lactation dairy cows”. Brito et al. Journal of Dairy Science, 91 (10): 3968. Octubre 2008.

PARÁMETROS GENÉTICOS PARA DERMATITIS DIGITAL Y CORRELACIONES CON LOCOMOCIÓN, PRODUCCIÓN, FERTILIDAD Y LONGEVIDAD EN VACAS FRISONAS

La heredabilidad de la dermatitis digital (DD) y sus correlaciones con los rasgos morfológicos relacionados con las patas y pies se evaluaron mediante un modelo lineal animal. Se utilizaron 93.391 calificaciones morfológicas de vacas holstein-frisian registradas paridas entre 2002 y 2006. En el momento de la calificación las vacas estaban en diferentes tipos de estabulación (cubículos, patios de paja, suelos de rejilla) y en pasto. Los rasgos evaluados fueron locomoción (LOCO), vista lateral de patas posteriores (VLPP), ángulo podal (AP), calidad ósea y compuesto de patas y pies (PP). Además, al calificarlas se examinó si tenían lesiones por dermatitis digital. Se evaluaron las relaciones entre estos caracteres morfológicos, vida útil (VU), producción (leche y grasa), fertilidad (intervalo entre partos y 56 día no retorno) y dermatitis digital para estimar las correlaciones genéticas de los valores estimados de mejora de los padres. El estudio también evaluó la asociación entre la dermatitis digital y los sistemas de estabulación así como las condiciones generales del pavimento de la granja donde se hizo la calificación. En general, las vacas en pastoreo fueron menos susceptibles a la dermatitis digital que las vacas en otros sistemas de estabulación, mientras que no se aprecia relación entre la dermatitis digital y las condiciones del suelo. La heredabilidad estimada para la dermatitis digital fue 0,011 en una escala de 0/1, lo que equivale a 0,029 en una escala de distribución normal. La calidad ósea, la locomoción y las patas y pies tuvieron una correlación genética negativa de moderada al alta con la DD, indicando que los huesos más planos y refinados , una mayor locomoción y mejores patas y pies están asociados con una mejor incidencia de dermatitis digital. Las correlaciones genéticas entre DD y vista lateral de las patas posteriores y el ángulo podal estuvieron cercanas a cero. La dermatitis digital tuvo una correlación genética moderada aunque negativa con la vida útil y la producción de leche y grasa, lo que sugiere que seleccionar para resistencia a DD resultará en un aumento tanto de la longevidad como de la producción. Las vacas afectadas por DD tuvieron un intervalo entre partos ligeramente más corto que las vacas sanas, lo que puede estar asociados con la menor producción de leche de estas vacas. En general, los rasgos morfológicos incluidos en este estudio tuvieron bajas correlaciones con la producción y la fertilidad mientras que la relación entre con la vida útil fue de moderada a alta. Esto indica que una buena locomoción, VLPP recta, ángulo podal pronunciado, mejores patas y pies y hueso más plano y fino están asociados

Noticias web

En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:

LECHE. Borrador de la orden que regulará las cesiones temporales de cuota para el período 2008/2009

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) envío a principios del mes de octubre a las organizaciones representantes del sector ganadero un borrador de la Orden por la que se regulará las cesiones temporales de cuota láctea para el período 2008/2009.

Según cita el proyecto de Orden, podrán presentarse solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea desde la entrada en vigor de la Orden, el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), hasta el 28 de febrero de 2009, ambos inclusive.

La apertura de un nuevo plazo de cesiones de cuota es consecuencia, según el MARM, del nuevo régimen de pago único en el que estamos inmersos, en el que se integró la prima láctea y los pagos adicionales totalmente desacoplados de la producción, y que hace necesario seguir reforzando el carácter estrictamente utilitario de la cuota.

LECHE. El MARM flexibiliza el sistema de retenciones a cuenta en el período de tasa láctea 2008/2009

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) aprobó, a principios del mes de octubre, el Real Decreto 1613/2008, de 3 de octubre, a través del cual se establecen los importes retenidos a cuenta del pago de la tasa láctea para el período 2008/2009. Esta nueva regulación flexibiliza la aplicación del actual sistema, permitiendo que el ganadero pueda producir leche por encima de su cuota sin pagar retenciones, hasta ciertos límites, en función de la cuota asignada. Este cambio supondrá, tomando como referencia el período 2007/2008, que 7.600 ganaderos dejarían de abonar retenciones a cuenta por un importe superior a 5,3 millones de euros.

Según el MARM, en los dos últimos períodos de tasa láctea, 2006/2007 y 2007/2008, la producción de leche se ha situado por debajo de la cuota asignada a España. Esta tendencia se mantiene durante el período actual, 2008/2009, en el que, además, la cuota láctea de España se ha incrementado en un 2 %.

En la actualidad, cuando un ganadero supera su cuota, el comprador le practica una retención del 10 % del importe de la tasa láctea, es decir, de 0,028 desde el primer kilogramo de cuota rebasada. Con el Real Decreto aprobado, el ganadero podrá producir leche por encima de su cuota, sin que se le apliquen retenciones, hasta ciertos límites, en función de la cuota que tenga asignada. Los límites quedan establecidos de la siguiente manera: los ganaderos que dispongan de una cuota igual o inferior a 200.000 kg, podrán producir hasta el 20% por encima de su cuota sin pagar retenciones; los que dispongan de una cuota superior a 200.000 kg pero igual o inferior a 300.000 kg, podrán producir hasta un 10% por encima de su cuota sin pagar retenciones; y, por último, aquéllos ganaderos que tengan una cuota de más de 300.000 kg sólo tendrán que abonar retenciones si superan su cuota en más de un 5%.

SANIDAD ANIMAL: El MARM extiende a todo el territorio español la vacunación frente a la lengua azuL. Reunión del Comité RASVE

A principios del mes de septiembre, se celebró en el la sede del MARM una reunión del Comité Nacional de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) para analizar la situación de la enfermedad de la Lengua Azul en España y en la Unión Europea. En dicha reunión, el Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, Carlos Escribano, comentó la decisión del Comité de ampliar la zona de vacunación frente a la Lengua Azul, en los serotipos, 1,4 y 8, a todo el territorio español, tanto para ganado vacuno como ovino.

Otra de las cuestiones analizadas es la de que una vez completado el programa de vacunación y transcurrido el tiempo necesario el movimiento de animales será libre. La inversión prevista para este proceso de vacunación, que abarca tanto la vacuna como su aplicación, se eleva a 150 millones de euros y afectará a 6 millones de cabezas de vacuno y 20 millones de ovino.

El pasado 17 de octubre sevolvió a reunir el Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) con el único punto del día de analizar la situación de la Lengua azul en España y estudiar la estrategia de futura lucha contra la enfermedad para los próximos meses. Hasta el pasado 14 de octubre se habían notificado un total de 1391 focos de serotipo 1 del virus de la Lengua azul en las Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Extremadura y Navarra.

En cuanto al serotipo 8, después de los 12 focos notificados en los meses de enero y febrero de este año, no se había vuelto a detectar circulación del virus en la zona. Sin embargo, el pasado 10 de octubre se detectó circulación de este serotipo por primera vez en el municipio de Alhaurín el Grande, en la provincia de Málaga, en una explotación de ganado ovino y caprino. Hasta el día 18 de octubre se han detectado otras dos explotaciones sospechosas de serotipo 8 en la zona.

foco de este serotipo se detectó en España en octubre de 2006, por lo que se ha decidido dejar de vacunar frente al mismo cara al año 2009, con objeto de poder ser declarados libres de serotipo 4 del virus de la Lengua azul una vez que haya transcurrido 1 año sin vacunación y sin circulación viral.

UNIÓN EUROPEA: La tasa por el rebasamiento de la cuota lechera ascenderá a 340 millones de euros

Según un cálculo provisional de la Comisión Europea basado en las declaraciones anuales de los Estados miembros, el importe de las tasas pagaderas por los Estados miembros que han rebasado sus cuotas lecheras en la campaña de comercialización 2007/08 superará ligeramente los 340 millones de euros. Durante la campaña anterior, el importe total de la tasa ascendió a 221 millones de euros.

Siete Estados miembros (Austria, Chipre, Irlanda, Italia, Alemania, Luxemburgo y los Países Bajos) han superado la cuota de entregas que se les había asignado. Globalmente, ese rebasamiento es de 1.217.000 toneladas y da lugar a una tasa de 338,7 millones de euros. Cerca de un 47 % del rebasamiento total es imputable a las entregas excedentarias de Italia; Alemania, por su parte, deberá aportar un 30 % de la tasa. Italia ha superado su cuota en un 5,7 %, Chipre en un 3,9 % y Austria en un 3,2 %. Por lo que respecta a las ventas directas a los consumidores, Chipre, Luxemburgo y los Países Bajos han declarado rebasamientos que suman un total de 4 673 toneladas, lo que da lugar a la percepción de una tasa de 1,3 millones de euros por las ventas directas, importe del que un 92 % deberá ser abonado por los Países Bajos.

Para la campaña de 2007/08 (abril de 2007 a marzo de 2008), la cuota total de entregas a las centrales lecheras era de 139,6 millones de toneladas, divididas en 1.050.000 cuotas individuales para el conjunto de la Unión Europea (EU-27). Existe asimismo una cuota independiente de 3,4 millones de toneladas reservada a las ventas directas a los consumidores y dividida a su vez en 527.646 cuotas individuales.

El importe total pagadero en concepto de tasa lechera ha resultado considerablemente más elevado (un 53 %) en 2007/08 que en 2006/07, dado que, en algunos países, las entregas ajustadas han experimentado un aumento superior al de las cuotas nacionales correspondientes. Esa evolución ha resultado especialmente llamativa en Chipre, Alemania y los Países Bajos. Salvo en el caso de Rumanía y de Bulgaria, donde el sistema de cuotas se ha aplicado por primera vez en 2007/08, las entregas ajustadas en EU-25 han superado en 767.000 toneladas las de 2006/2007, mientras que la cuota ha experimentado un incremento de 491.000 toneladas con arreglo a la reforma de la PAC de 2003. Los productores de 20 de los 27 Estados miembros no estarán sometidos a tasa alguna en relación con las entregas por no haberse superado las cuotas nacionales.

Según la información facilitada por la Comisión Europea, la producción en España, entregada a las lecherías, ascendió a 5.923.998 toneladas, por debajo de la cuota de 6.055.000 toneladas, concretamente el 2,2 por ciento menos del cupo que tiene asignado. Además, el volumen de leche para venta directa alcanzó las 57.490 toneladas cuando el cupo en este caso es de 61.450 toneladas.

LECHE: La producción de leche en 2007/2008 alcanza los 5,92 millones de toneladas

La producción nacional de leche de vaca durante la campaña 2007/2008, finalizada el pasado 31 de marzo, ha alcanzado los 5,923 millones de toneladas, 122.239 toneladas menos que la cantidad máxima de referencia, por lo que no habrá multa láctea, según el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Las cantidades nacionales de referencia de entregas a compradores y de ventas directas establecidas a España para el período 2007/08, son de 6.050.995.383 kilos con un contenido de materia grasa de referencia de 36,37 g/kg. de venta a industria y 65.954.617 kg. de ventas directas. Los datos declarados por los 411 compradores autorizados reflejan que hay 11.768 ganaderos con entregas superiores a su cantidad de referencia disponible, por un total de 307.632 toneladas en exceso. Por otro lado, del total de productores que han hecho entregas inferiores ó iguales a su cantidad de referencia disponible en el período, se han generado unos sobrantes totales de 373.814 toneladas. El importe de las retenciones efectuadas en el período 2007/08 por 247 compradores autorizados asciende a 8.663.136,83 euros y han sido realizadas a un total de 11.707 productores cuya devolución fue efectiva el 20 de mayo de 2008.

POLÍTICA AGROGANADERA: Nueva normativa sobre el sistema de pagos directos a la ganadería”

El MARM publicó en el BOE, el pasado 4 de octubre, el Real Decreto 16/12/2008, sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, en el que se recoge y actualiza la normativa vigente en esta materia. Como novedad, todos los importes de los pagos previstos en este real decreto con cargo al Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEAGA) se reducen en un 5 por ciento. Los importes deducidos de esta medida se destinarán a sufragar gastos en el marco del desarrollo rural. Asimismo, los agricultores que reciban pagos directos, percibirán un pago adicional de ayuda que será igual al que resulte de aplicar el porcentaje de reducción previsto al conjunto de todos los pagos hasta los primeros 5.000 euros.

En cuanto a los pagos acoplados y regimenes de ayuda para la ganadería, El MARM destaca que en esta nueva normativa se ha simplificado la gestión de las primas por sacrificio de animales bovinos cuando el sacrificio se haya realizado en España. Así, los ganaderos sólo tendrán que hacer esta solicitud una vez al año, frente a las 4 veces que estaban establecidas anteriormente, y no tendrán que aportar los códigos de identificación individual de los animales por los que se solicita la prima, los cuales se obtendrán a partir del sistema de bases de datos de identificación bovina (SITRAN).

También se destaca, que en los pagos adicionales en el sector lácteo se ha incorporado como condición para la concesión de dicho pago, que los agricultores que entreguen leche a compradores tengan suscrito para el año correspondiente a la solicitud única, un contrato tipo de suministro de leche de vaca homologado, según lo establecido en la Ley 2/2000, de 7 de enero, reguladora de contrato tipo de productos agroalimentarios. El límite presupuestario de los pagos adicionales al sector lácteo se establece en 19.763.000 euros. La cuota disponible tendrá un máximo por explotación de 500.000 kg.

La nueva normativa introduce cambios en la condicionalidad, estableciéndose que el responsable de cumplir con los requisitos legales de gestión y/o las buenas condiciones agrarias y medioambientales en cualquier momento del año, sea el agricultor que presentó la solicitud única en ese año, incluso cuando se transfiera total o parcialmente la explotación

Según el ministerio, este Real Decreto se ha publicado con una antelación de casi un mes respecto al que reguló la "Solicitud Única" de 2008 y con más de 4 meses de anticipación sobre la fecha inicial en la que el agricultor o ganadero deberá presentar su "Solicitud Única", el 1 de febrero de 2009. Añade, que esta disposición se publica cuando, en estos momentos, está abierta la negociación del denominado "Chequeo Médico" de la PAC. Cuando concluya el proceso de negociación con la publicación de los reglamentos del Consejo, será necesario realizar sólo

PRESUPUESTOS: Proyecto de presupuestos del MARM

El presupuesto del Subsector Estado del MARM alcanza 4.813,93 millones de euros. Supone un incremento del 0,09% respecto a la suma del año pasado para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ministerio de Medio Ambiente.

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y el Subsecretario del MARM, Santiago Menéndez de Luarca, presentaron el pasado mes de octubre el proyecto de presupuestos del departamento para el año 2009. En ellos, la aportación del Subsector Estado, descontadas las transferencias internas, alcanza la cifra de 4.813,93 millones de euros, lo que representa un incremento del 0,09% respecto a la suma de los presupuestos, del año pasado, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ministerio de Medio Ambiente.

El presupuesto consolidado del MARM (capítulos I al IX) ascenderá, en el año 2009, a 13.202,16 millones de euros, lo que representa una reducción del 1,07% respecto a la suma de MAPA y MMI, de acuerdo con los criterios de austeridad correspondientes a la situación actual.

El presupuesto establece como prioridad las políticas en inversiones productivas, entre las que destacan dos grandes líneas de actuación: agricultura, pesca y alimentación, que absorbe el 67,61% del presupuesto consolidado, e infraestructuras y medio ambiente, que alcanza el 31,46%.

Políticas de desarrollo rural sostenible

Estas políticas se centran en cinco ámbitos fundamentales: infraestructuras rurales, apoyo a los programas de desarrollo rural, mujer rural, acciones en la red rural y desarrollo sostenible. A ellas se destinan 1.522,01 millones de euros.

Políticas de agricultura y alimentación

Dentro de la regulación de los mercados agrarios, la partida más significativa corresponde al presupuesto del FEGA, que alcanza los 6.301,92 millones de euros. Por otra parte, las políticas de calidad y competitividad del sector agroalimentario suponen 400 millones de euros que se destinarán a tres líneas: apoyo a la competitividad y orientación al mercado; sanidad animal y vegetal; y mejora de la calidad, trazabilidad, conservación de la biodiversidad.

Se destaca asimismo la política de seguros agrarios, cuyo presupuesto es de 282 millones de euros, con más de 100 líneas de seguros. El incremento de esta partida en el periodo 2005-2009 representa el 33,45%.

Políticas de agua

En el presupuesto para 2009 se dispone de una cantidad total de 3.203 millones de euros, que incluyen el presupuesto de la Dirección General del Agua, las confederaciones hidrográficas y las transferencias para ampliación de capital de las sociedades del agua y las seiasas, con cuatro líneas de actuación: gestión de los recursos hídricos para el regadío, gestión e infraestructuras del agua, calidad del agua y normativa y ordenación territorial de los recursos hídricos. Se destacan también las inversiones en gestión e infraestructuras, que alcanzan 1.920 millones de euros, calidad del agua con 620 millones de euros y la continuación de la modernización de regadíos, que hace que la gestión de recursos hídricos para este apartado se incremente en el 3% hasta 225 millones de euros. Políticas de protección y mejora del medio natural

Las principales líneas de actuación se centran en la conservación de la biodiversidad, la defensa contra los incendios forestales y agentes nocivos, el control de la erosión y la lucha contra la desertificación y la gestión forestal sostenible, con un presupuesto total de 413,63 millones de euros, correspondiendo la parte más significativa a la defensa contra incendios forestales con el 43,4%.

Protección y mejora del medio ambiente

Las principales actuaciones contempladas son la gestión de residuos, la calidad del aire y del medio ambiente urbano. A ellos se dedican 26,4 millones de euros. Por otra parte, las actuaciones para la prevención de la contaminación y del cambio climático ascienden a 165,97 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,3% respecto al ejercicio anterior. Asimismo se destaca el Programa que destina el Estado para la Agencia Estatal de Meteorología, con un incremento del 15,7% debido a su transformación del anterior instituto en agencia, con un presupuesto de 124,6 millones de euros.

SEGUROS AGRARIOS: El Plan de Seguros Agrarios para 2009 contará con un presupuesto de 280,78 millones de euros

La política de seguros agrarios contará para el año 2009 con un presupuesto de 280,78 millones de euros, apenas un 0,2 por ciento más que en el ejercicio 2008, según indica el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año que viene, presentado en el Congreso

Estos 280,78 millones de euros se suman al presupuesto de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), que es el organismo encargado para la ejecución del Plan Nacional de Seguros, que contará en 2009 con un total de 287,86 millones de euros.

Las líneas de seguros que contarán con mayores cantidades son la recogida de cadáveres de las explotaciones, que con 69,30 millones de euros se lleva el 24,6 por ciento del presupuesto del Plan Nacional de Seguros para 2009; seguida de la de frutales no cítricos, que recibirá 62 millones de euros, y la de herbáceos que tiene presupuestados 42 millones de euros.

El proyecto de Presupuestos para 2009 explica que entre los objetivos de los seguros agrarios el Gobierno destaca completar en las producciones agrícolas la garantía ofrecida por el sistema de seguros ante los daños ocasionados por los riesgos de la naturaleza no controlables.

Entre las producciones pecuarias se realizarán los trabajos para extender la protección del sistema a las pérdidas registradas en las explotaciones como consecuencia de la aparición de riesgos de carácter epizoótico. Además, se intensificará el proceso de adaptación de los seguros a los requerimientos de las producciones ecológicas, se continuarán los trabajos en desarrollo para completar la redefinición de las modalidades de aseguramiento de aplicación a las diferentes líneas que componen el Plan Anual.

Con cargo a este presupuesto, también se trabajará en la revisión de las condiciones de aseguramiento para conseguir una mayor adaptación de las mismas a las condiciones productivas existentes en las diferentes zonas cultivo.

Se actuará, de manera especial, en el estudio de la viabilidad de la implantación del seguro en el sector cunícola, y en el ámbito de la acuicultura, se continuarán los trabajos para incorporar al sistema nuevas especies. También se completará el desarrollo del sistema de aseguramiento en el ámbito del sector forestal, extendiéndose la cobertura contra el riesgo de incendio a los terrenos forestales.

El Gobierno pretende trabajar en la extensión

CONFERENCIA SECTORIAL: El MARM distribuye 159,5 millones de euros

La ministra Elena Espinosa presidió el pasado 13 de octubre la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, a la que asistieron los Consejeros del ramo de las Comunidades Autónomas. En este marco se ha acordado la territorialización de 159.547.206 euros correspondiendo 87.517.102 para los programas agrícolas y ganaderos y 71.906.217 para las líneas Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

Para los programas agrícolas y ganaderos, se ha distribuido un total de 87.517.102 euros, Esa cantidad también se destina a financiar actuaciones ganaderas para otros planes de ordenación y competitividad de los sectores ganaderos como el Plan de ordenación del sector cárnico, para el Plan Nacional integral de subproductos, para la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos, el fomento del asociacionismo para la defensa sanitaria ganadera, los programas estatales de control y erradicación de enfermedades de los animales y para las razas autóctonas en peligro de extinción.

Dentro de los programas ganaderos, se han repartido también 9.300.000 euros para el Plan de ordenación del sector cárnico,

Destinados al fomento del asociacionismo para la defensa sanitaria ganadera (A.D.S.), se han repartido 8.050.000 euros, habiéndose realizado esta primera distribución del año en base a los datos del año anterior, y como un anticipo a la espera de los datos finales para proceder a la totalidad del reparto. Para ello se han utilizado los tantos por ciento de distribución del año anterior, basados en criterios como el importe justificado del ejercicio de 2007, las explotaciones integradas en las ADS y el número de Unidades Ganaderas Mayores (UGM), integradas en la ADS.

Para los programas estatales de erradicación y control de las EET´s y otras enfermedades de los animales, se han distribuido 6.286.993 euros para financiar, dentro de los programas nacionales de erradicación de enfermedades, las indemnizaciones por sacrificio obligatorio tras el diagnóstico de tuberculosis bovina, brucelosis bovina, brucelosis ovina y caprina, lengua azul y enfermedades del porcino.

En cuanto a la línea de actuación para el fomento de la selección y difusión de la mejora ganadera, se han distribuido 1.063.868 euros para las razas autóctonas en peligro de extinción, una línea de actuación que existe ya hace algunos

CUOTAS LECHERAS: El Parlamento Europeo reclama atrasar hasta el 2010 una decisión sobre el final de las cuotas lecheras

La comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (PE) ha solicitado atrasar hasta el 2010 la decisión en la Unión Europea (UE) de finalizar el sistema de las cuotas lecheras. De esta forma, los eurodiputados han apoyado un incremento del 1% pero solamente para los años 2009 y 2010, y no ir incrementando los cupos hasta el 2015 para acostumbrar al sector a la liberalización del mercado.

Por otra parte, los eurodiputados han defendido la creación de un fondo lechero para costar la reestructuración del sector, que estaría financiado con el dinero que se obtiene por las multas cuando se superan las cuotas y por los ahorros resultantes de la desregulación de esta producción ganadera.

Estas iniciativas serán examinadas en noviembre por el pleno del PE, durante la semana del 17 al 21, en la que los ministros de Agricultura de la UE pretenden pactar la reforma. Hay que recordar que la Eurocámara no tiene poder de decisión sobre la PAC, pero su opinión es un trámite necesario.

Mientras, en España, en la última Conferencia Sectorial sobre Agricultura y Ganadería, el MARM explicó, con respecto a la eliminación de la cuotas lecheras en 2015, que su postura tras la evolución del mercado comunitario de leche es la de replantearse la supresión del sistema de cuotas en 2015 y dejar dos años de "statu quo" antes de tomar decisiones.

Según explicó la secretaria general de Medio Rural, Alicia Villaruiz, los excedentes de leche que actualmente hay en el mercado comunitario y la tendencia bajista de los precios en el conjunto de la Unión Europea hacen adoptar una posición de prudencia hasta ver como se comportan los mercados de aquí a 2010.

Índice de Anunciantes

Revista de Prensa

Códigos aAa

La revista “Asturias Holstein” publica en su número de julio un informe sobre los códigos aAa. Estos códigos, que se asignan a los sementales, se componen de seis cifras –el 1, 2, 3, 4, 5, y 6–combinadas de distinta forma en cada animal ya que cada número significa una cualidad y nos informa del patrón de transmisión que podemos esperar de un determinado ejemplar.

El método fue creado a finales de la década de 1940 en EE. UU. por un antiguo calificador de la Asociación Hols-

para facilitar al ganadero una información suplementaria sobre las fortalezas y debilidades de cada animal, deducidos por su aspecto externo, con el fin de ayudar a la selección de un toro para cada vaca, aunque hay que decir que no es un sustituto de los índices genéticos.

Para asignar un código aAa, un analista experto en esta tarea (existen actualmente 22 en todo el mundo) , en vista de la conformación y del pedigrí de un toro, coloca los 6 códigos posibles según la característica más destacada del toro y, por tanto, la que se espera que trasmita a su des-

LECTURA RECOMENDADA

cendencia en mayor medida. Los códigos son los siguientes:

1Lechero (Dairy)

2Alto (Tall)

3Abierto (Open)

4Fuerte (Strong)

cada 10.000 gestaciones, siendo muy pocos los casos en los que el ternero llega a nacer. Entre los defectos encontrados están el acortamiento de la columna vertebral, patas largas y desarrollo anormal de órganos.

La organización ganadera CRV ha pedido a la Federación Holstein Mundial que implante la abreviatura BY para identificar a los portadores de esta deficiencia. Todos los toros portadores tienen un ancestro en común, el americano Sweet Haven Tradition.

Gestión Técnica de Granjas de Vacuno Lechero:

5Bien Unido (Smooth)

6Con estilo (Style)

La universidad belga de Lieja y el CRV están desarrollando un prueba para marcar los portadores, proyecto en el que también participan el Servicio de Sanidad Animal de Holanda y la universidad danesa de Copenhage.

Aspectos de Manejo

Director y Coordinador: Pedro José Álvarez Nogal

Hacia qué objetivos dirigir la mejora genética de los rebaños lecheros para elevar el potencial productivo de las vacas preservando su estado de salud y remarcando los caracteres morfológicos que definen su prototipo racial. Qué consignas alimenticias deben seguirse con las hembras jóvenes del rebaño durante la cría-recría para que inicien la vida productiva en las mejores condiciones y a la edad deseada. Cómo plantear a lo largo del puerperio el cuidado y manejo de las hembras paridas para ayudarlas a superar con éxito dicho período, en dos frentes especialmente, desórdenes metabólicos por un lado y dificultades para la recuperación de la función ovárica dentro de los plazos normales, por otro. Cuál es la rutina de ordeño deseable para obtener la totalidad de la leche producida por las vacas salvaguardando la calidad de la misma. Es o no realmente necesario implementar algún tipo de cuidado específico para las vacas secas y en caso afirmativo cuándo habrá que hacerlo, durante todo el período seco o sólo en esa fase final que se solapa con el período de transición. De qué modo pueden verse afectadas las actuales vacas lecheras por el estrés calórico, ahora que las olas de calor son cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

A estas y otras cuestiones trata de responder el presente libro, escrito pensando en esas personas (técnicos, ganaderos, estudiantes, consultores, etc.) relacionadas de un modo u otro con el mundo del ganado vacuno lechero, de cuya explotación aspiran a seguir sumando nuevos conocimientos y renovar aquellos otros que han acabado un tanto obsoletos. Con esta obra se aporta un nuevo tratado a la creciente relación de los ya existentes, escritos en castellano, sobre la gestión técnica (u operativa) de las granjas lecheras y la diversidad de acciones zootécnicas que configuran el proceso de producción de leche de vaca.

Los interesados en su adquisición, pueden dirigirse a: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León (987 29 11 66).

Por tanto, un código 642531 significa que ese toro destaca especialmente por su estilo (6), fortaleza (4); es intermedio en cuanto a altura (2) y unión entre sus parte (5) y no sobresale por ser un animal abierto ni por tener mucho carácter lechero.

Brachyspina hereditaria

Según concluyen las investigaciones de ADN, la Brachyspina es un defecto genético transmitido por los sementales, siendo ahora posible testarlos para saber si son o no portadores.

número de septiembre de la revista holandesa “Veepro Magazine”, esta enfermedad provoca el aborto en 16 de

Dolor de las vacas y su tratamiento

En el número 82 de la revista francesa “Typex Magazine” se publica el artículo “Cómo detectar el dolor de las vacas y su tratamiento” donde se recogen las impresiones de la última jornada del Congreso GTV celebrado el 28 de junio de 2008 en Nantes y organizado por los laboratorios Boehringer Ingelheim.

El dolor en las vacas es difícil de cuantificar. Los ganaderos son conscientes del dolor de los animales ante enfermedades como artritis, mamitis, cesáreas o metritis, pero ¿cómo atajarlo para que su efecto en los bovinos sea mínimo?

El dolor existe ya que todo proceso inflamatorio es doloroso, según señala el profesor de la Escuela Veterinaria de Nantes, Delphine Holophorne. Por esto es necesario dar consejos prácticos sobre las terapias antidolorosas.

Antes del congreso de Nantes, la repercusión sobre el crecimiento y la producción eran las consecuencias más nefastas del dolor bovino. El bienestar animal sólo era reconocido por el 32% de los encuestados en el congreso. Después de celebrado el mismo, la preocupación por este tema ha variado y cómo asegura el profesor Delphine

“un dolor mal detectado en un animal puede matarlo”. El problema es que aunque la existencia del dolor en bovinos es asumida, su evaluación y tratamiento no están suficientemente documentados hoy día.

el coste de la alimentación en vacas multíparas y primíparas alimentadas con ensilados de hierba conservados con ácido fórmico o con ensilado de maíz.

La principal conclusión del experimento, realizado con 16 vacas frisonas durante 40 días, es que el tipo de conservante empleado en el ensilaje de hierba no afecta al consumo de materia seca de dicho ensilaje ni al consumo de PB. Sin embargo, cuando se alimenta a las vacas con ensilado de hierba conservado con ensilaje de maíz (EHEM) se aprecia un ligero incremento en el ingreso de energía metabolizable y una mayor proteína no degradable en rumen, respecto a la administración de ensilaje de hierba conservado con ácido fórmico (EHAF). Tampoco se obtienen mejoras sustanciales en la producción de leche, ni en los porcentajes de grasa y proteína, aunque sí se observan ligeros descensos en la concentración de urea en leche cuando las vacas se alimentan con EHEM. Desde el punto de vista del manejo, el ácido fórmico presenta problemas tóxicos de reparto y, además, debido a los precios actuales de dicho conservante, las raciones resultan ligeramente más baratas con el ensilado de maíz.

tantes es maximizar la cantidad total de leche producida y el mejor método para hacerlo es calcularla en base a la leche producida por punto de ordeño y por hora. Como explica el artículo “Determining parlour performance” publicado en el número de agosto de la revista inglesa “The Journal”, el cálculo se puede realizar en cualquier sala y sistema de ordeño, tenga o no instalados medidores. Es necesario conocer el tiempo empleado en ordeñar, la cantidad de leche producida y el nº de unidades de ordeño. El total de leche producida se divide entre el nº de unidades y la cantidad resultante se divide a su vez entre el tiempo total empleado. Aumentar la cantidad de leche por plaza y se hora se puede conseguir aumentando la producción por vaca, aumentando la media del caudal de leche mientras las pezoneras están puestas y disminuyendo el tiempo en que la ordeñadora está conectada a la vaca.

El artículo aporta una serie de pautas sobre el protocolo de preordeño, indicando que Para adoptar el mejor tratamiento antidoloroso en los bovinos, hace falta trabajar donde su produce el dolor, como en medicina humana o en veterinaria canina.

La insuficiencia de conocimiento y reconocimiento del dolor limita más la puesta en práctica de un tratamiento antidoloroso, según se confirmó en el symposium por el 58% de los encuestados.

Boehringer Ingelheim ha desarrollado una encuesta entre 1.000 ganaderos sobre la detección del dolor en ganado bovino, los resultados, tratamiento y recomendaciones los dará a conocer próximamente.

En ensilado de maíz y el ácido fórmico como conservante del ensilado de hierba

El número 119 de la revista “Albéitar” publica los resultados del un experimento cuyos objetivos fueron compara las repuestas productivas, la calidad de la leche, la eficiencia de utilización del nitrógeno y la energía metabolizable, la evolución del líquido ruminal y

Funcionamiento en la sala de ordeño

Son muchos los factores que influyen sobre la eficiencia del ordeño, entre ellos el número de ordeñadoras y la calidad que se desea en la leche. Uno de los más impor-

se deben llevar las vacas a la sala de forma tranquila y en las mejores condiciones posibles de higiene. De especial importancia es el tratamiento previo de los pezones en cuanto a lavada, secado, etc, sin olvidar prestar atención a la retirada de las pezoneras. El funcionamiento de la sala de ordeño puede evaluarse mediante su control automatizado, pero es necesario estar personalmente en la sala, viendo los procedimientos que se realizan y cómo se realizan, observando el comportamiento de los animales y la forma en que son manejados.

LECTURA RECOMENDADA

Cuidado de pezuñas en vacuno lechero

Adrián González Sagüés

Edita: laboratorios Merial

Las cojeras son una de las patologías más frecuentes en las vacas lecheras y suponen una grave merma del bienestar del animal.

Así comienza este práctico manual en el que el autor repasa las enfermedades más habituales de las pezuñas y su profilaxis, así como su anatomía y su recorte funcional.

®

“Cuidado de pezuñas en vacuno lechero” pertenece a la colección Cuadernos de Campo Ivomec , una serie de manuales de consulta rápida, prácticos y con una cuidada imagen gráfica sobre diferentes aspectos de la producción animal. Consta de catorce ejemplares (7 corresponden a porcino y 7 a rumiantes), y este número crece cada año.

En vacuno lechero, además del dedicado al cuidado de las pezuñas, se han publicado hasta la fecha los siguientes títulos:

•Reproducción en vacuno lechero (Autor: Joan Collell)

•Cow comfort (Autores: Alex Bach, José Luis Juaristi y Pedro Rodríguez)

Las personas interesadas en conseguir cualquiera de estos ejemplares, pueden ponerse en contacto con su delegado Merial o enviar un correo electrónico a pedro.rodriguez@merial.com

Legislación

12711 Orden ARM/2179/2008, de 16 de julio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones de los fondos procedentes de la modulación destinados a actuaciones de apoyo a los seguros agrarios a realizar por las organizaciones profesionales agrarias y organizaciones de cooperativas.

Jueves, 24 de julio de 2008, BOE núm. 178

13764 Orden ARM/2394/2008, de 18 de julio, por la que se homologa el contrato tipo de leche de vaca con destino a su transformación en leche y productos lácteos, periodo de tasa láctea 2008/2009.

Martes, 12 de agosto de 2008, BOE núm. 194

14077 Orden ARM/2448/2008, de 12 de agosto, por la que se determinan las disponibilidades de derechos a prima de la reserva nacional para su reparto entre los productores que mantienen vacas nodrizas y ovino y caprino, con efectos a partir de 2009.

Martes, 19 de agosto de 2008, BOE núm. 200

14463 Orden ARM/2510/2008, de 28 de agosto, por la que se modifica la Orden ARM/1200/2008, de 29 de abril, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.

Lunes, 1 de septiembre de 2008, BOE núm. 211

15914 Orden ARM/2759/2008, de 19 de septiembre, por la que se modifica la Orden APA/180/2008, de 22 de enero, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas al fomento de la integración cooperativa de ámbito estatal.

Jueves, 2 de octubre de 2008, BOE núm. 238

16006 Real Decreto 1612/2008, de 3 de octubre, sobre aplicación de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería.

Sábado, 4 de octubre de 2008, BOE núm. 240

16057 Real Decreto 1613/2008, de 3 de octubre, sobre aplicación durante el periodo 2008/2009 del sistema de retenciones a cuenta previsto en el Real Decreto 754/2005, de 24 de junio, por el que se regula el régimen de la tasa láctea.

Lunes, 6 de octubre de 2008, BOE núm. 241

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

13682 Real Decreto 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente.

Lunes, 11 de agosto de 2008, BOE núm. 193

14643 Real Decreto 1472/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 1054/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente

deshidratada destinados a la alimentación humana.

Sábado, 6 de septiembre 2008, BOE núm. 216

15042 Real Decreto 1471/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece y regula la red de alerta para los piensos.

Martes, 16 de septiembre de 2008, BOE núm. 224

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

14777 Real Decreto 1382/2008, de 1 de agosto, por el que, en desarrollo de la Ley 18/2007, de 4 de julio, por la que se procede a la integración de los trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, y la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, se modifican diversos reglamentos generales en el ámbito de la Seguridad Social.

Miércoles, 10 de septiembre de 2008, BOE núm. 219

D.O.C.E.

REGLAMENTO (CE) Nº 746/2008 DE LA COMISIÓN, de 17 de junio de 2008, que modifica el anexo VII del Reglamento (CE) Nº 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles.

DOCE núm. L 202/11, 31 de julio de 2008

DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 24 de julio de 2008, por la que se aprueban los planes de vacunación de urgencia contra la fiebre catarral ovina de determinados Estados miembros y se determina el nivel de la participación financiera de la Comunidad para 2007 y 2008.

DOCE núm. L 214/66, 9 de agosto de 2008

REGLAMENTO (CE) Nº 826/2008 DE LA COMISIÓN, de 20 de agosto de 2008, por el que se establecen disposiciones comunes para la concesión de ayuda para el almacenamiento privado de determinados productos agrícolas.

DOCE núm. L 223/3, 21 de agosto de 2008

REGLAMENTO (CE) Nº 956/2008 DE LA COMISIÓN, de 29 de septiembre de 2008 que modifica el anexo IV del Reglamento (CE) Nº 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles.

DOCE núm. L 260/8, 30 de septiembre de 2008

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.