Este documento no será válido sin cumplimentar el dorso
ECHADE Nº R EGISTRO C.I.B.S ECNº DE F ECHA F ECHADE ORDEN N OMBREDELOSEJEMPLARESNACIMIENTOGENEALÓGICOCIÓN P ARTO P ARTO C UBRICIÓN
Nº de NIF o CIF
(especificar los 20 dígitos) * Marcar y rellenar para animales propiedad de varios ganaderos
Propiedad de *
Ganadería .
nº de cuenta
.Código
Ganadería
Feria Internacional de Muestras, Gijón (Asturias),
25 al 28 de septiembre de 2008
Ganadería
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de .................... ........ de 2008. Firma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asociación Autonómica.
6.Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
METO a,
CONCURSO NACIONAL CONAFE 2008 DE LA RAZA FRISONA a celebrar entre los días 25 al 28 del mes de septiembre del año 2008, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPRO-
XXX
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ... .................................... de la explotación ganadera .................................................................................................., por me dio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el
DEL REGLAMENTO
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXVIIl NUM. 166
Julio/Agosto 2008
Director: Domnino Garrote
Subdirectora: Pilar López
Publicidad: Baldomero Fernández
Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo
Comité Técnico: J. Cruañes Oliver, B. Martín Vaquero y J. Pena Alberdi
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA. Vicepresidente: Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF. Secretario: Rogelio Lavín Pejoro, AFCA. Tesorero:
Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales: José Luis Pereda Hondal, AFA.
Carlos Prat Castillejo, AFNA. José María Pont Camps. AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA. Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustí Prat Aguilar. FEFRIC.
Domnino Garrote Manso, Director Gerente.
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S.L. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
•15 Mejores toros propiedad española por V.G. de kg. leche, kg. grasa, kg. proteína e IGT....................62
•Mejores toros propiedad española con baja fiabilidad.......................................................................64
•100 Mejores toros del catálogo por ICO..................64
•Reunión semestral de calificadores. G. Blanco.......68
•Animales calificados EX y MB durante los meses mayo y junio de 2008..................................................70
INFORMES
•Resumen de la Memoria de Africor-Coruña’07......74
•Resumen de la Memoria de Africor-Lugo’07...........78
•Información de régimen de tasa láctea..................82
ANEMBE RESPONDE
•Con los precios actuales ¿cuánto tarda en amortizarse una novilla?. J. J. Gali............................84
BUZÓN JURÍDICO
•El concurso de acreedores. M. T. Jurado....................................................................................86
TEMARIO
•Comparación de resultados económicos de la explotaciones de vacas de leche en Cataluña entre los años 2006 y 2007. A. Seguí..........................................................................88
•Factores del éxito de la transferencia embrionaria.
D. Martínez....................................................................92
•Calidad de la leche: lipolisis. A. Callejo . . . . . . . . . .98
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
.........................., ..........................de .......................... de 2008
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Te rc e r a P á g i n a La Raza Frisona
NNo siempre te acuerdas –en los días calurosos del verano, mientras se disfruta de las vacaciones, entre cervezas y acontecimientos deportivos–del deber que tienes con los lectores de esta página. Pero, aunque los susurros polifónicos de los bañistas de la playa te distraigan de esta obligación, no queda más remedio que dedicar un tiempo a elegir el tema sobre el que escribir unas breves palabras. De pronto surge la idea ¿por qué no hablar de la RAZA FRISONA? Claro está que hablar, o mejor dicho, escribir sobre la FRISONA sería un tanto “prolijo”, utilizando el adjetivo en su acepción de “extenso” ya que se ha escrito e informado mucho sobre el tema, en especial en esta revista. Sin embargo, nunca hemos dedicado línea alguna a la faceta “social” que comporta la presencia de esta raza en los sistemas productivos que sustentan gran parte de las necesidades primarias de la población y de la sociedad. Y no cabe duda de que en la inconsciencia con la que habitualmente realizamos nuestra rutina de vida diaria, no nos percatamos que cada mañana la vaca frisona nos aporta, con la “generosidad” característica y única de esta raza, el alimento primero del día, con la consustancial característica que su generosidad es válida para todas las edades del ser humano y su globalización no distingue entre países y razas. Lo mismo que ocurre en el primer acto alimenticio matinal, la generosidad de la vaca frisona se extiende a lo largo del día aportando “socialmente” a las necesidades de la población, bien como leche líquida o transformada en productos lácteos para el consumo. Claro está que aquellos que sólo ven en la leche el único objeto de existencia de la vaca FRISONA se equivocan.
La FRISONA es la raza más extendida a nivel mundial y, consecuentemente, la más necesaria en los sistemas de producción no sólo en cuanto a la producción de leche, sino en
cuanto al aporte de carne. Las estadísticas nos muestran que los dos tercios de carne que se consumen en el mundo son procedentes de la raza FRISONA. En España el 50% del ganado vacuno es de raza Frisona y en la ganadería de selección se eleva la cifra al 55,86% de las reproductoras censadas, sobre las 20 razas implicadas en el mundo de la selección.
Tantas y tantas cosas se podrían decir de las bondades de esta raza que, sin lugar a dudas, es la que mayor implicación tiene con la sociedad. Sin embargo, en lo que respecta a las políticas ganaderas que se aplican en nuestro país, adolece de un defecto: no es autóctona. Y esa es la mancha más negra de la raza Frisona en nuestro país, en donde las bendiciones administrativas se enfatizan en razas no “progresivas” y, por qué no, “progresistas”. De poco sirve que esta notable raza esté, como la que más, incrustada o involucrada en el tejido social y paste por los prados de España coadyuvando al desarrollo rural como cualquier otra.
A la raza FRISONA no pocos de la administración la ven con el velo conservador de no ser un animal ligado a la tierra y al monte, que no es que se esté en contra de esta actitud o sistema, aunque por contra, sería deseable observar en la Administración una actitud más progresiva y positiva hacia razas que sin el marchamo de oriundas, exhiban comportamientos, tal vez menos pastoriles, pero sí bastante más eficaces para el desarrollo de las necesidades de la humanidad.
Que el ancestral e idílico ambiente pastoril que muchos añoran, no nuble la visión de quienes tienen la responsabilidad en la satisfacción de lo que la globalidad demanda si no queremos incurrir en la dejadez de que sean otros quienes produzcan y satisfagan nuestras propias necesidades.
El verano es el autor y causante de esta glosa a nuestra raza y la de todos: la Frisona.
Toma de posesión
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en Madrid, tomó posesión del cargo como Director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos, D. Carlos Escribano.
Carlos Escribano es licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y funcionario del Cuerpo Nacional Veterinario desde 1974. Fue Director General de Ganadería del MAPA en la anterior legislatura y, anteriormente, desempeño los cargos de Subdirector General de Sanidad Animal y de Producciones Ganaderas Intensivas. También fue Vicepresidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ha desempeñado también diversas actividades de representación en organismos internacionales: ha sido representante de España en el Comité Veterinario Permanente de la U.E., representante de España en la Comisión Europea contra la fiebre aftosa de la FAO, delegado permanente de España en la Oficina Internacional de Epizootías, portavoz del MAPA en los Comités de Gestión de Carnes de Porcino y de Aves y Huevos y Delegado de España en diversos grupos de trabajo de la OCDE. l
Nuevo director técnico de Veterindustria
Madrid, y Licenciado en Veterinaria con grado de “Sobresaliente” Premio Extraordinario por la misma Universidad.
GEA WestfaliaSurge adquiere Norbco Inc.
Con esta adquisición el Grupo GEA AG refuerza su Farm Technologies Division y consolida su estrategia de ofrecer sistemas y soluciones integrales para los productores de leche.
“Hoy en dia, los clientes son cada vez más exigentes y demandan soluciones más complejas. En este sentido, Norbco supone un complemento perfecto para nuestro rango de productos en el campo de la tecnologia de ordeño. Norbco, permite reafirmar nuestra posición de lliderazgo”, comenta Dirk Hejnal, Director General de GEA WestfaliaSurge GmbH
Norbco, Inc., fundada en 1981, era el fabricante exclusivo de las estructuras más robustas y de mayor tamaño de GEA WestfaliaSurge, y es además fabricante y distribuidor de equipamiento ganadero para vacuno de leche: sistemas de ventilación, colchonetas, cortinas para establos, sistemas de limpieza de establos y cubículos. y otros relacionados con el cow comfort.
La empresa tiene su sede en Westmoreland (New York), su facturación en 2007 fue de 30 millones de $ y da empleo a un centenar de personas.
Nueva Junta Directiva de Fefriga
Composición de la nueva Junta Directiva de la Federación Frisona Gallega, surgida de las elecciones celebradas el pasado día 15 de julio.
Presidente:D. Rafael Méndez Guerra
Vicepresidente: D. Alvaro José Castro Fernández
Secretario: D. José Carlos Vega Rodriguez
Tesorero: D. Juan Álvarez Losada
Interventor. D. Luis Seoane Labandeira
Vocal: D. Francisco Manuel Penabad Pita
El hasta ahora asesor técnico de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), Alfonso Las Heras del Río, ha sido nombrado por la Junta Rectora de la entidad, director técnico de la Asociación.
Desde el año 2001 ha desarrollado su labor en Veterindustria como responsable técnico y coordinador del Comité Técnico Permanente, representante de la patronal española de sanidad animal en los foros técnicos y regulatorios ante las administraciones, organizaciones sectoriales y otras entidades, así como ante el Comité Técnico y Regulatorio de IFAH Europa y responsable en el mismo de los asuntos relativos a las asociaciones nacionales europeas. Alfonso es Doctor en Veterinaria “Sobresaliente Cum Laude” y Premio Extraordinario con Mención de Doctorado Europeo por la Universidad Complutense de
Vocal: D. Antonio Pérez Castro
Vocal: D. José Manuel Madriñán Castro
Como representante de Fefriga en CONAFE, fue confirmado en su cargo D. Luis Seoane Labandeira.
Lstado de enfermedades de la lista A de la UE
En cumplimiento de la legislación nacional y comunitaria, desde la Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria se notifican los focos, primarios y secundarios, de las enfermedades de la lista A de la Unión Europea. Dicha notificación se realiza a través del sistema informático ADNS (sistema de notificación de enfermedades animales), sistema que es codificado a través de la página RASVE, donde está disponible la información. Para acceder a la misma se debe consultar la siguiente dirección de internet: http://rasve.mapa.es/Publica/Focos/Focos_Consultar.asp
El listado de enfermedades de lista A de la UE figura en el RD 617/2007 y es el siguiente:
1.- Enfermedades de los animales terrestres
Enfermedades comunes a varias especies
Lengua azul, Fiebre aftosa, Fiebre del valle del Rift, Peste bovina , Estomatitis vesicular
Ganaderos de más de 40 países han asistido a la Conferencia sobre Industrias Lácteas y Cambio Climático, donde se han discutido las acciones para reducir el impacto en la naturaleza.
La Conferencia, organizada por la Federación Internacional de Industrias Lácteas del Reino Unido y DeLaval, ha reunido en Edimburgo, Escocia, del 25-27 de Junio, a expertos a nivel internacional sobre el “cambio climático” y ganaderos de distintos países. Los miembros de la
Giuseppe Quaini, Juez del 30º Concurso Nacional de CONAFE
tan el 82% de la producción total de leche en el mundo, jugando un papel muy importante en el suministro de alimentos a una población mundial en creciente aumento.
"Ningún productor de leche en el mundo será ajeno a los temas del cambio climático", dice Jim Begg, Director General de Leche del Reino Unido y Presidente de la Federación Internacional de Industrias Lácteas.
El sector agrícola no sólo causa un impacto sobre el medio ambiente, sino que también se ve muy afectado por el cambio climático y el calentamiento del planeta. DeLaval ha adquirido el compromiso de reducir el impacto medioambiental de sus instalaciones,desarrollando sistemas y dando soluciones que ayudan a nuestros clientes a reducir el efecto negativo que pudieran tener sus granjas de leche en el medioambiente.
El objetivo principal de la Conferencia “Leche y Cambio climático” no ha sido solo tratar sobre el tema del calentamiento global, sino que se han abordado una amplia gama de cuestiones ambientales, como la contaminación, la deforestación, la escasez de agua, y la utilización de la energía.
Han participado un equipo de expertos con un alto conocimiento en estas cuestiones; entre ellos, el profesor Maggie Gill (Jefe Científico Asesor de Asuntos Rurales y Medio Ambiente del Gobierno de Escocia), Pierre Gerber (uno de los principales autores del histórico informe de la FAO "El ganado de Long Shadow"), Dr. John Gilliland (experto en los efectos del cambio climático en la agricultura), Roger Street (sobre modelos de cambio climático que permitan a los agricultores adaptarse a los distintos retos)
DeLaval es líder del Mercado en equipos de ordeño y emplea a 4.400 personas en más de 100 países.
Nuestros clientes se benefician de una experiencia de 125 en la industria, compartiendo soluciones globales con un servicio local profesional.
DeLaval es una compañía del Grupo Tetra Laval.
Giuseppe Quaini, Juez Internacional de Anafi, la Asociación Frisona de Italia, será el Juez Oficial del 30º Concurso Nacional Conafe’08. Quaini es propietario de la ganadería Castelverde, de la que proceden muchos animales ganadores de concursos en Italia. Es vicepresidente de Anafi y presidente de la Asociación local de Milán.
Tiene una gran experiencia como juez en Italia, donde ha juzgado todos los concursos oficiales, entre ellos los nacionales en 1990, 2000 y 2004 y la primera edición del Dairy Show de Verona, en 2002. En el resto de Europa ha juzgado algunos de los concursos más importantes en Gran Bretaña, Holanda, Alemania, España.
sido invitado a EE UU como juez adjunto del Madison y a Canadá, en el International Québec Show.
PRÓXIMOS EVENTOS
Septiembre:
05 - 07 XIII Concurso Regional de la Raza Frisona de Cantabria. Torrelavega (Cantabria)
07 XVIII Concurso de la Raza Frisona.Tineo (Asturias)
07 86º Concurso Exposición de ganado vacuno selecto. Ribadesella (Asturias)
09 - 12 Space 2008. Rennes (Francia)
11 - 13 XXXI Concurso Regional de la Raza Frisona de Asturias. Avilés (Asturias)
25 - 28 XXX Concurso Nacional CONAFE’08 de la Raza Frisona. Gijón (Asturias)
30 - 04 World Dairy Expo. Madison (Wisconsin) EE UU
Octubre:
02 - 03 5ª Reunión de la Sociedad Española de Seguridad Alimentaria. Palma de Mallorca.
09 - 11 12º World Conference Holstein. Killarney. (Irlanda)
19 XIII Concurso Frisón de Becerra Selecta a Estrada’08. A estrada (Pontevedra)
23 - 26 63ª Feria Internacionl de Bovino de Leche. Cremona (Italia)
25 - 26 XVII Concurso de ganado vacuno frisón. Chantada 2008. Chantada (Lugo)
¿Qué se puede hacer durante cinco días con una novilla o una vaca a la que no conoces de nada? Muy fácil, te la llevas a la Granja Escuela de Luces y en menos de una semana la tienes bien lavada, pelada y alimentada, con los modales bien aprendidos y dispuesta para desfilar en las pistas más exigentes. Conseguir preparar a ese animal para que muestre sus mejores cualidades es el objetivo del “Plan de Estudios” de la Escuela Internacional de Preparadores, celebrada del 7 al 11 de julio en Colunga, Asturias.
Son ya cuatro las ediciones celebradas, lo que permite hablar de una actividad consolidada. Poco a poco, manteniendo el número reducido de participantes, contando siempre con grandes profesionales nacionales y extranjeros en el cuadro de profesores y disfrutando de las instalaciones y la hospitalidad de la Granja Escuela de Luces, estas jornadas se han ganado un espacio en el calendario ganadero. Durante cuatro años han pasado por las “aulas” más de cien participantes y muchos de ellos han repetido la experiencia, no por no haber superado la prueba, todo lo contrario. Repetir la Escuela supone para algunos alumnos el inicio de las vacaciones estivales, unas jornadas para reencontrarse con amigos, hacer otros nuevos y pasar buenos ratos. Aunque la realidad no es tan lúdica como pueda parecer...
La fama cuesta. Bien lo saben los alumnos de la Escuela, que después de desayunar a las 5.30 (¡!), ordeñar a las 6.00 y lavar, encamar y dar de comer a los animales a partir de las 6.30, se enfrentaban a un largo día ocupado con prácticas de pelado, manejo, preparación para el concurso u organización del stand, hasta la hora de la cena, a las 20.30. Y aun les quedaba tiempo (y, sobre todo, ganas) para jugar un partido de fútbol o baloncesto antes de repartir los turnos nocturnos, que también los ha habido.
En la edición de este año han participado veintiún alumnos, con edades comprendidas entre los doce y los cuarenta y seis años, procedentes de puntos tan distantes como Nueva York, Sevilla o Briga Novarese (Italia). Junto o frente a ellos (dependiendo del momento), Gabriel Blanco (Director de la Escuela), Ángel Amandi y Juan Manuel Fernández (coordinadores) y los profesores Javier Álvarez, Bonet Cid, Marc Drapeau (Canadá) y Ricardo Forni (Italia). Esta ha sido una de las mejores ediciones en opinión de Javier Álvarez, profesor los cuatro años. La primera edición fue un poco desbordante para todos, fueron muchos alumnos y pocos patios, pero la evolución de las escuelas ha sido buena y la gente está disfrutando y aprendiendo mucho. Además, conti-
Italspa
Trabajo en equipo
núa Javier, es muy positivo que venga gente de otros países (Italia ha sido el país “invitado” en esta ocasión, del que vinieron cuatro participantes), primero porque con el sistema que tenemos de mezclar a la gente en los grupos –sin competición por países, que es lo que hacen en Europa, sino como escuela–ayuda mucho a que todo el mundo se relacione, incluso los más cohibidos, ayuda a abrirse a otras lenguas y culturas, a intercambiar experiencias en cuanto a sistemas de manejo, de los animales que tienen, la vida que llevan en cada país. Para mí es muy positivo y culturalmente muy enriquecedor.
Parte del trabajo de la escuela se organiza y evalúa en equipo. Para ello el primer día se forman los grupos y se adjudican los animales. Cada grupo es responsable de su stand comercial y del espacio destinado a sus animales a nivel de limpieza, decoración, organización y mantenimiento, siendo muy importante la participación de todos los miembros del equipo. El alumno más rápido o experimentado no debe hacer todas las tareas. Aquí trabaja todo el mundo. Por otro lado, también es muy importante el trabajo individual ya que el último día de la escuela cada participante será evaluado según la preparación y manejo en pista de su animal.
–elegido también por el voto de todos los participantes, novedad de esta
Flore Holstein
El equipo campeón, “Italspa”. De izquierda a derecha, de pie: Bonet Cid, Federico y Lander; al frente, Roberto y María.
El equipo subcampeón, “Flore Holstein”. De izquierda a derecha: Simone, Margarita, Iván, Igor y Javier Álvarez
Curiscada
edición–fue “Italspa”, formado por dos alumnos españoles y dos italianos. Un grupo muy bueno que se organizó enseguida, integrando a todos sus miembros y trabajando siempre en equipo, aunque deberían haber cuidado un poco más las camas. En cuanto al stand, estaba bien decorado, con fotos e información interesante, poco y conciso.
El segundo premio fue para el grupo “Flore Holstein”, formado también por dos españoles y dos italianos para los que el idioma no fue un problema, haciendo buen equipo desde el principio. Trabajaron muy bien las camas, sus animales comían los primeros, siempre mantenían todo limpio y ordenado. También destacó su stand, aunque tal vez le faltaba algún dato de interés para los clientes potenciales.
El resto de equipos –“Curiscada”, “The Milky Way” y “Gamecan”–hicieron igualmente muy buen trabajo tanto con los animales como en el stand. Siempre hay cosas que mejorar (la información que se ofrece, el encamado, la relación con los compañeros), pero en opinión de los profesores todos los grupos han tenido grandes aciertos.
Concurso de Manejadores y Peladores
El último día de la Escuela todos los alumnos midieron sus fuerzas en la pista de Luces. El trabajo en grupo ya estaba hecho, ahora era el turno de la evaluación individual, un cara a cara en el que nunca faltó el espíritu de camaradería.
En la sección de noveles se impuso Margarita Truyol, de Baleares, que en su primera escuela se ha aplicado tanto como para conseguir los títulos de Mejor Manejadora y Peladora de su categoría. También Adrián Entrecanales hizo doblete en los juveniles siendo elegido Mejor Manejador y Pelador y, al final, Manejador Campeón. En cuanto a los senior, otro veterano, Manuel
Marc (izquierda) y los componentes del equipo “The Milky Way”: Manolo, Juan José, Manuel, Lino y Efrén
The Milky Way
Los profesores Marc (izquierda) y Ricardo (derecha) junto al equipo “Curiscada”: Adrián, Asier, Germán y Adrián.
Joan, Miguel, Águeda y Rocío, del equipo Gamecan, junto a los profesores Javier (izquierda) y Marc (derecha).
Peteira, consiguió la primera posición como Manejador, siendo el Mejor Pelador el italiano Federico Campanaro. Hablamos con Federico, quien resaltó la buena organización de la escuela, la calidad de los profesores y la hospitalidad con la que habían sido acogidos. En su opinión, sería interesante estudiar la morfología antes de pelar los animales, así los participantes, sobre todo los más inexpertos, podrían conocer las virtudes y defectos del animal.
LLegamos a la entrega de los merecidos premios y la clausura de la Escuela, acto en el que participaron diversos representantes de la política y la educación que quisieron apoyar con su presencia la organización y asistencia a estas actividades. Todos, tanto el Inspector de la Raza Frisona, Jorge Fernández, el Alcalde de Colunga o el Presidente de Ascolaf, entre otros, coincidieron en la importancia de estas actividades, en las que sorprende agradablemente la presencia de jóvenes con tantas ganas de seguir trabajando en el sector, a pesar de las dificultades que atraviesa hoy día.
Para finalizar, queremos agradecer una vez más la inestimable colaboración del I.E.S. de Luces, a su Director Carlos Pérez, a los profesores (entre ellos Javier Sánchez, por sus fotografías, que aparecen como “Jv”) y al resto de personal que facilitó la estancia de los alumnos y organizadores. Igualmente el agradecimiento a Ángel Fernández y sus interesantes clases de podología y a ASA y Ascolaf por su apoyo “logístico”. Enhorabuena a todos los participantes, campeones y, en especial, a Miguel Expósito, Adrián Entrecanales, Germán Fernández, Iván Ferreiros y Manuel Peteira (en la foto junto a estas líneas) elegidos para participar en la próxima escuela italiana de preparadores.
Siguiendo el sentido de las agujas del reloj, los participantes según su sección y puesto alcanzado: Margarita Truyol, Efrén Sariego, Adrián Riestra, Rocío Manteiga, Joan Fullana, María Manteiga, Asier Palacio, Adrián Entrecanales, Lander Echevarrieta, Germán Fernández, Miguel Expósito, Águeda Capón, Roberto Pastore, Simone Balliana, Igor Balma, Manuel Peteira, Federico Campanaro, Iván Ferreiros, Lino Puertas, Juan José San Juan y Manuel García
Sección 1ª. Noveles
CONCURSO DE MANEJADORES Y PELADORES
Sección 1ª. Noveles
1º Margarita Truyol
2º Efrén Sariego
3º Adrián Riestra
4º Rocío Manteiga
5º Joan Fullana
6º María Manteiga
7º Asier Palacio
Mejor pelador: Margarita Truyol
Segundo pelador: Efrén Sariego
Sección 2ª. Juveniles
1º Adrián Entrecanales
2º Lander Echevarrieta
3º Germán Fernández
4º Miguel Expósito
5º Águeda Capón
6º Roberto Pastore
7º Simone Balliana
8º Igor Balma
Mejor pelador: Adrián Entrecanales
Segundo pelador: Roberto Pastore
Sección 3ª. Senior
1º Manuel Peteira
2º Federico Campanaro
3º Iván Ferreiros
4º Lino Puertas
5º Juan José San Juan
6º Manuel García
Mejor pelador: Federico Campanaro
Segundo pelador: Manuel Peteira
CAMPEON: ADRIÁN ENTRECANALES SUBCAMPEÓN: MANUEL PETEIRA
PARTICIPANTES
BALLIANA, SIMONE (Italia)
BALMA, IGOR (Italia)
CAMPANARO, FEDERICO (Italia)
CAPÓN FERNÁNDEZ, ÁGUEDA (Galicia)
ECHEVARRIETA ARDEO, LANDER (País Vasco)
ENTRECANALES JIMÉNEZ, ADRIÁN (Cantabria)
EXPÓSITO RODRÍGUEZ, MIGUEL (Cantabria)
FERNÁNDEZ MUÑOZ, GERMÁN (Cantabria)
FERREIROS SEÑOR, IVÁN (Lugo)
FULLANA PONS, JOAN (Baleares)
GARCÍA GÓMEZ, MANUEL (Andalucía)
MANTEIGA RODRÍGUEZ, MARÍA (Galicia)
MANTEIGA RODRÍGUEZ, ROCÍO (Galicia)
PALACIO HOZ, ASIER (Cantabria)
PASTORE, ROBERTO (Italia)
PETEIRA FERNÁNDEZ, MANUEL (Galicia)
PUERTAS ARIAS, LINO (EE.UU.)
RIESTRA ZAMARREÑO, ADRIÁN (Asturias)
SAN JUAN CAMPOS, JUAN JOSÉ (Castilla y León)
SARIEGO ROBLEDO, EFRÉN (Asturias)
TRUYOL LLAMBIAS, MARGARITA (Baleares)
Sección 3ª. Senior
Sección 2ª. Juveniles
XIV Concurso Exposición Frisón
"Valle de Camargo"
Camargo (Cantabria)
Juez Nacional de CONAFE:
Javier Freije Freije
Vaca Joven Campeona Cudaña Atenas Champion
2º LLERA ARIEL GOLDWYN ET ESPH9402883709GOLDWYN LLERA HER, S.C.
3º LLINDE TILA ASTRONOMICAL ESPH3902883145ASTRONOMICAL LLERA HER, S.C.
SECCION 2ª TERNERAS DE 11 A 14 MESES
1º MARINA GOLDWYN SHEILA ESPH3902792345GOLDWYN LA MARINA DE RET.
2º RETO ALBA LINDA DARLEX ESPH3902889815R. DARLEXS. C. RETO A LA ESP.
El 1 de julio se celebró en Irún la 9ª edición del Campeonato de Ganado Frisón. En dicho campeonato participaron ocho ganaderías, tres de ellas gipuzcoanas (Zabal Errekondo, Ondazarte y Ondartza Bitarte) y por primera vez, cinco ganaderias vizcaínas (Murrieta, Poyu, Finaga, Ametsleku y Ardeo) con un total de 38 animales distribuidos en seis categorías.
El Juez Internacional de Conafe, Jaume Serrabasa, de Barcelona, fue el encargado del juzgamiento.
Fue un campeonato de alto nivel, con secciones de animales de alto valor genético y muy bien presentados. En el apartado de premios especiales, “Ondartzabitarte Talent 3750”, de la ganadería Ondartzabitarte, fue elegida mejor ubre del concurso y fue merecedora indiscutible del premio Vaca Gran Campeona.
Julen y Agustín Abasolo, formaron la sociedad Areantza Etxebarri para continuar trabajando en la ganadería que fundara su padre. No se han amilanado, pese a las sucesivas crisis que ha padecido este sector, invirtiendo en nuevas instalaciones y en ordeño robotizado, que ha supuesto para ellos el revulsivo necesario para seguir en esta profesión
Areantza Etxebarri Elkartea
Aretxabaleta (Guipúzcoa)
Frisona Española- Agustín, Julen, nos contabaisfuera de micrófono que en esta ganadería empezó vuestro padre
Respuesta.- Sí, el padre ya andaba con vacas frisonas. En aquellos tiempos tendría 10 animales, y según nos íbamos incorporando nosotros al trabajo iba aumentando, un poquito más, un poquito más, hasta que acabamos los estudios y nos quedamos definitivamente en la ganadería.
F.E.- ¿Vuestro padre tenía vacas de leche o tenía también de carne?
R.- Bueno, mestizas también había, pero se fue decantando hacia las pintas, las de leche.
F.E.- ¿Os acordáiscuándo comienza vuestro padre a realizar control lechero?
R.-En este valle había una central lechera en Mondragón, Lana, que fue pionera entre las cooperativas, anterior a Gurelesa. Cuando desapareció los ganaderos nos fuimos a Gurelesa. Pero por aquel tiempo los ganaderos que pertenecíana la cooperativa se hicieron con algún dinero y montaron el control lechero, más tarde ese dinero se gastó y se dejó de hacer el control, para retomarlo posteriormente. Las campañas de saneamiento empezaron también, unos años antes, en esta zona, que en el resto de Guipúzcoa.
En aquellos años lo mismo había aquí, en el valle, 40 explotaciones de leche.
F.E.- ¿De qué año estamos hablando?
R.- De la década de los 70. Luego la mayoría de los ganaderos tiraron hacia las fábricas, y quedaron muy pocas ganaderías. Ahora estaremos viviendo de esto una ganadería por pueblo y no llegamos, en total cinco ganaderos y en el sector, con vacas, nosotros y otros dos ganaderos en dos pueblos cercanos; los otros dos ganaderos tienen ovejas.
Aquí todo el mundo ha tirado a la fábrica, hubo mucho movimiento de cooperativas y todo esto y los ganaderos se fueron a trabajar a las fábricas, los prados que trabajaban los limpian con vacas de carne, algunos, otros directamente los dieron en alquiler. Ganado hay, pero profesionales de la ganadería, muy pocos.
F.E.- ¿De cuántas cabezas se compone la cabaña de Areantza hoy día?
R.- Doscientos sesenta y cinco animales. Ordeñamos ciento veinte vacas, tendremos doce o quince secas y el resto recría.
F.E.- Actualmente en la ganadería trabajáis los dos, ¿en qué año tomáis las riendas de la misma?
R. Pues al acabar yo la mili -Agustín-, hará 28 años más o menos, aunque el padre seguía ayudando. No fue un corte brusco, fuimos tomando las responsabilidades poco a poco. To-
davía, el padre, baja todos los días a dar un vistazo. Al quedarnos los dos montamos una sociedad al 50%, más o menos a finales de los años 70.
F.E.- ¿El aumento que se ha producido en estos años en el número de vacas se ha producido por lo compra de novillas del exterior o por vuestra propia recría?
R.- Al principio compramos cinco novillas, pero luego todo a sido con nuestra propia recría, a veces hemos tenido que vender algunas que sobraban y así, pero muy pocas.
Para que os hagáisuna idea, estas instalaciones tienen diez años, y hasta entonces siempre hemos ido ampliando, aquí entraríamos en el año 1998, con noventa y cinco vacas en ordeño. Hemos parado de crecer, en cuanto al número de cabezas, hace dos años. Desde que pusimos los robot de ordeño no hemos aumentado el número de animales.
F.E.- ¿Las vacas que tenéis en ordeño ahora es el número que tenéis fijado como tope?
R.- Sí, para trabajar los dos vale.
F.E.- ¿Esta decisión viene condicionada por utilizar el sistema de ordeño con robot?
R.- Por el tema del robot y por los trabajadores también. Tal y como lo tenemos montado está hecho a nuestra medida, si metes más vacas, otro robot, tienes que ampliar las naves y posiblemente contratar a alguienque te ayudey esto nos preocupamucho, nos da mucho respeto.
F.E.- ¿La recría la tenéis aquí en la ganadería?
R.- Disponemos de bastante terreno para que estén aquí y se lleva cómodamente, salieron en abril al prado y hasta finales de otoño, o más, si viene bueno, están fuera. Ahora están pastando, tan agusto, en los prados. Vas trayendo las preñadas adelantadas y así. Las secas en un lote aparte también salen fuera, al prado.
F.E.- En la nave nueva las vacas están separadas por lotes, ¿tenéis cubículos?
R.- Tenemos cubículos con colchonetas en un único lote, para las vacas de producción, donde están instalados los dos robot de ordeño. También hay un lote, de unas diez vacas, que están forzadas, si quieren comer tienen que pasar por el robot. Pero en producción tenemos un lote único. También hay otro parque separado del de producción, para novillas, también con cubículos. pero todo en la misma nave.
R.- No, pusimos una sala tradicional autotándem de ocho plazas, que cambiamos a los dos años. Así de claro vimos el tema del robot de ordeño. En el 98 pusimos la sala y en el 2001 la qui-
tamos.
F.E.- ¿La ración es la misma para todo el lote de producción?
R.- Ración única para todas. Luego hacemos diferencias mediante el suministro de pienso, que está controlado por el collar que llevan las vacas colocado, en función de la producción. Con la sala también funcionábamos así, comíancontroladas con el collar, con dosificador. Ahora tenemos más animales con collares, los comederos de pienso (dosificadores) que teníamos con collares para las vacas están ahora en el patio de las novillas, incluso hay un dosificador a discreción. Cuando las novillas están en casa no nos dan mucho trabajo, las pones el collar para el pienso, las echamos paja o silos a discreción y a comer. En invierno si las tuviéramosque dar el pienso en pesebre estaríanmuy apiñadas, pero con dosificador van bien.
F.E.- ¿De qué está compuesta básicamente la ración base?
R.- De forraje, ensilado, que es de lo que sembramos en casa, maíz no hacemos ni compramos, ya viene en el pienso. La ración que estamos dando ahora está compuesta por 16.5 kg de silo de forraje nuestro, 4 kg de cebadilla, 5 kg de alfalfa con naranja y demás en premezcla, y 9 kg de pienso, con todos los correctores, que lleva también algodón. Aquí con el collar incluso las que no lo necesitan, por el control que hace el propio robot, tienen dos kilos de pienso extra. Una vaca que tenga 15 kilos de leche que tiene ración de sobra también tiene esos dos kilos de piensopara atraerla al robot y la que más no llega a 6 kg.
F.E.- ¿Ha cambiado la ración, lo que consumen por vaca al cambiar el sistema de ordeño de sala a robot?.
R.- No, prácticamente igual, sí ha ido subido la producción, no sabemos si por la comida, por el robot, por el manejo que hacemos, o por todo junto.
F.E.- ¿Notáis que las vacas están menos estresadas o nó?
R.- Yo creo que sí. cuando estás a dos ordeños algunas vacas llegan a la sala con unas ubres a reventar, ahora esas ubres no las ves, pero claro, hay vacas que se ordeñan cuatro veces al día.
Lo que cambia ahora es que el manejo, la inseminación, siempre lo haces entre vacas. Antes utilizabas los tiempos en que las vacas iban al ordeño para hacer estas tareas. Ahora aprovechas cuando distribuyesla comida, amarras y a trabajar. Antes levantabas una vaca y se levantaba la de al lado, y la siguiente, y la siguiente. Ahora no, le das a una, se levanta y las otras permanecenquietas.
F.E.- ¿Vosotros también estáis menos estresados?
R.- Ni comparación.
F.E.- ¿La formulación de la ración os la facilita el proveedor de los piensos?
F.E.- Sí, nosotros mezclamos en el carro en función de esa ración, y ladistribuimos una vez al día, por la tarde solemos arrimar lo que queda. El nutrólogo analiza la hierba que vamos recogiendo a lo largo del año y en función de su calidad nos ajusta la mezcla.
F.E.- ¿Tenéis mucho terreno para cultivo?
R.- Sobre 80 hectáreas, 20 de estas serán para pastoreo, por estar en pendientes o así, el resto para raigrás y mezcla para
Animales totales:
Vacas en ordeño:
Producción:
Grasa:
Proteína: .
Células Somáticas:
Bacteriología:
Cuota:
Ordeño:
Terreno siembra:
.265
.120
.30-32 l/v/d.
.3,7%
.3,4%
.< 300.000 u/ml
.10.000 ufc/ml
.1.300.000 kg
.Robot 2 puestos
Nº de inseminaciones/vaca preñada:
.80 has.
.2,67
Intervalo parto inseminación fecundante: 141 días
Intervalo parto-parto:
Edad al primer parto:
.406 días
.27 meses.
ensilaje, con dos cortes al año por lo menos, siempre.
F.E.- ¿Seguísteniendo una dependencia fuerte del exterior para aprovisionamiento de materias primas?
R.- Es grande, una parte muy importante de los ingresos de la ganadería se van en la comida.
F.E.- ¿La ración cambia de invierno a verano?
R.- Solamente varía en función de los análisis de los silos, pero los componentes siguen siendo los mismos.
F.E:- ¿Cómo ha ido evolucionando la producción en estos años?
R.- Yo me acuerdo de controles, cuando estaba mi padre, con medias de 14 y15 litros y ahora estaremos sobre 30 litros vaca/día, fluctuando entre 31y 32, dependiendo del mes. En grasa estamos en el 3,7%, en proteína en 3,4% y en células siempre por debajo de las 300.000 u/ml y 10.000 ufc/ml en bacteriología. Tenemos la categoría de leche doble A.
F.E.- ¿Qué empresa os recoge la leche?
R.- Llevamos mucho tiempo con Kaiku, con la misma aportación que teníamos como socios en Lana, pasamos a Kaiku cuando ésta la absorbió, nuestro padre era el socio número 13 de la cooperativa Lana.
F.E.- ¿Cuál es el precio base que os están pagando?
R.- Precio base en mayo, 358,632 €/mil, luego están las primas por cantidad, proteína, grasa, que te priman o penalizan por décima, y la prima por calidad, leche doble A, etc. En enero el base estaba en 408.688 €/mil.
F.E.- ¿La cooperativa Kaiku os paga una prima por estar en control lechero?
R.- Sí nos pagan una prima por cada mil litros entregados por estar en control lechero.
F.-E.- Parece ser que va a entrar en funcionamiento el contrato homologado y con posibilidad de fijar un precio míninode referencia, ¿sabéis si en la cooperativa Kaiku se va a aplicar este contrato?
R.- Tenemosuna reunión el día 30 de julio, pero no sabemos si se hablará de este tema. Se hace impensable, tal y como han ido las cosas hasta ahora, que vaya a haber un contrato en el que se fije un precio entre las dos partes, que lleguemos a un acuerdo. Igual soy pesimista en ese sentido. Hombre nosotros con Kaiku siempre nos hemos sentido defendidos, siempre hemos pensado que estaba ahí, y si lo necesitabas, si las cosas iban mal, igual te podían echar una mano, que de hecho nos ayudó con las cuotas, y pensar en un contrato, no se, a fin de cuentas lo que te interesa es el precio, y el precio no va a figurar en ese contrato. En principio sería una cosa buenísima.
F.E.- ¿La cooperativa os ofrece otros servicios distintos de la mera recogida de leche?
R.- La revisión y el mantenimientode los tanques de frío y el suministrode detergentes para su limpieza.
F.E.- ¿Sois socios de alguna otra cooperativa para suministro de materias primas, maquinaria?
R.- De ninguna, compramos directamente a los proveedores.
F.E.- Desde mediados de 2007 y lo que llevamos de 2008, subió mucho el precio que os pagaban por la leche pero también se incrementaron fuertemente los precios de las materias primas, ¿lo que ha subido uno, se lo ha llevado lo otro?
R.- 2007 fue muy rentable, a partir del verano. El precio de la
Arentza Etxebarri
Alimentación por el perímetro exterior de la nave
leche subió fuertemente, desde mitad de año empezó a subir a subir, luego con la subida de las materias primas y ahora que ha bajado el precio de la leche, desde enero, en torno a las diez pesetas, estamos ahí.
F.E.- ¿En cuanto a selección a la hora de buscar la mejora genética de la ganadería en que aspectos hacéismás hincapié?
R.- Nosotros trabajamos con Aberekin que nos hace el acoplamiento de nuestras vacas y nos facilita mucho el trabajo. A ninguno de los dos nos gusta especialmente el tema de la genética. Utilizamos también las dosis de los toros en testaje, en el porcentaje establecido con la asociación. Fundamentalmente vamos buscando lo que todo el mundo hoy día, que tengan buenas patas y buenas ubres, vacas que sean más longevas, que duren más partos. También hay otros toros, de campaña, que a través de la asociación, puedes elegir, fundamentalmente americanos y canadienses.
F.E.- ¿Cuántos toros estáis utilizando ahora al año para inseminar?
R.- Estaremos utilizando unos cinco, seis toros, no más.
F.E.- ¿Qué cuota consolidada tiene la ganadería y cuál era la histórica?
R.- Tenemos 1.300.000 kg. y teníamos 499.000 kg.
F.E.- ¿Con éste volumen de cuota necesitáisseguir comprando o alquilando o ya es vuestro nivel?.
R.- De momento estamos bien, el año pasado nos faltó un poquito para llegar a cubrirla, el anterior nos pasamos algo, pero ahí estamos.
F.E.- Se está hablando de la más que posible desaparición de las cuotas ¿que opinión tenéis al respecto?
R.- Cuando se pusieron las cuotas los ganaderos lloramos muchísimo y ahora que se van a quitar volvemos otra vez a llorar. Yo pienso que nos adaptaremos, como nos hemos adaptado a ellas, pero si lo piensas friamente, mercado libre total, los franceses nos barren, seguro, pero no se algo habrá por ahí, algo harán que no será así, tan libre.
F.E.- ¿Pero vosotros sois partidarios de que continue el sistema de cuotas?
R.- Sí, para nosotros la regulación esta bién, tenemos un volumen majo y nos va bien. No se, cuando se incorporaron los polacos, también se habló de que nos iban a inundar, que se iban a montar ganaderías de no se qué cuantas vacas, y luego no fue así, además ¿quién lo trabaja?. Para sacar leche y de calidad hay que saber y trabajarlo, y esto no se apaga los viernes y hasta el lunes.
F.E.- ¿Lo que si ha cambiado muchísimoen vuestro trabajoha sido la incorporación del robot, en cuanto a manejo, días libres, vacaciones, ocio?.
R.- Yo cuando lo instalamos, pensé, esto se va a vender como churros, y llevamos seis años con ellos, y no a sido así, aunque sigo pensando que se deberían vender como churros. Te lo preguntas, aunque bien es cierto que el precio es alto. Pero también te cuesta muchísimo, por ejemplo, el autocargador y trabaja quince días al año y no veinticuatro horas como el robot.
F.E.- ¿Pero el ordeñar con robot no requiere más tiempo en el
Nave con las vacas de producción, al fondo los dos puestos de robot instalados
ordenador para controlar el paso de las vacas por el mismo, las veces que entran al día, la producción, etc?
R.- Nosotros ya utilizábamos el ordenador bastante, lo que tienes ahora es más información, y tienes que dedicarle por lógica más tiempo.
F.E.- ¿Cómo se realiza la toma de muestras con el robot para el control lechero ?.
R.- Se toma una muestra de leche de la primera vez que entra la vaca al ordeño en el día, y se toman datos de la producción diaria. Desde la asociación nos mandan los resultados de los análisis realizados en el lactológico. Lo que está haciendo Kaiku, con mucha más frecuencia que antes, son análisis de muestras del tanque, ocho al mes por lo menos.
F.E.- ¿Cuál es la media de calificación?
R.- La media es de 78 puntos, precisamente se hizo la ronda hace apenas quince días, se calificaron treinta novillas.
F.E.- ¿En cuanto a manejo de alguna manera tenéis divididas las tareas entre los dos o soléis hacer los dos lo mismo?
R.- Hay cierta división pero no de forma establecida, Julen, por ejemplo, anda más con las vacas, pero luego las insemino yo, los ordenadores también los utilizaél más tiempo, en este campo hago lo básico, yo llevo más el tema de la alimentación, maquinaria, etc.
F.E.- Durante estos años, seis que lleváis vosotros ordeñando con robot, han sacado modelos nuevos, mejorando las prestaciones que tenían los primeros, ¿en algún momento tendréis que plantearos sustituir los vuestros?
R. Nosotros hemos ido haciendo actualizaciones, como el cambio del láser, rodillos, la bomba de vacío. Cuando Lely saca nuevas versiones te ofrece, como cliente, esas mejoras, y la verdad que se nota bastante.
Con los láser nuevos entran 62 vacas perfectamente.
F.E.- ¿Cuando empezasteis a ordeñar con el robot, bajaron los niveles de producción o no?
R.- Al principio parece que tus vacas están tardando mucho en aprender, en entrar al robot, pero no es así, hay bajadas pero poco a poco vas recuperando la producción. El 5 de agosto haremos seis años, y vacas con seis lactaciones no hay, todas las vacas que tenemos ahora han entrado casi todas en el robot, salvo una o dos. Las novillas jóvenes entran muy rápido, casi al tercer día ya están ordeñándosecon normalidad, ahora cuando sale una terca, esa no entra, pero de estas salen escasísimas.
Lo que ha cambiado muchísimo son las revisiones que hacen los técnicos, también están más preparados, tienen más experiencia y esto también se nota. Para que funcione bien el robot es fundamental contar con un buen servicio técnico.
F.E.- ¿La Consejeríaos diouna subvención para montar el robot?
R.- Sí nos dieron el 33% de subvención. Pero lo curioso es que cuando pedimos la ayuda, para que te la dieran te exigían un plan de viabilidad y allí no figuraba para nada qué tiempo ibas a tener libre, y al día nos hemos quitado tres horas de trabajo cada uno por día, aparte de las vacaciones, y ésto ¿cómo se evalúa?. No solo es el robot que te quita los ordeños, en darles de comer tardamos menos también al tener los pesebres por fuera, el tener emparrillado con arrobadera, con separador de sólidos para facilitar el bombeo, etc.
El pasillo de alimentaciónpor fuera lo vimos en Montaribe. Vas poniendo cosas que vas viendo que hacen otros ganaderos por ahí . La fosa antes estaba descubierta y ahora no, cuando llovía mucho se desbordaba. Hemos construido silos nuevos, también hemos cambiado el tejado de la nave nueva por uno con aislante, y las vacas lo notan.
F.E.- ¿Y el futuro, con la desapariciónde las cuotas sobre todo, cómo lo veis?
R.- Nosotros por ahora seguiremos en esto, los hijos ya veremos, aún son pequeños. El problema son los horarios, las ataduras. Ves que tus compañeros de la cuadrilla el viernes cierren y hasta el lunes y esto tú no lo puedes hacer.
Ahora libramos un fin de semana alterno, tenemos más tiempo para ocio, si quieres realizar alguna otra actividady unas pocas vacacionesal año, y si tienes que ir a una reunión de tus hijos, ahora puedes ir. Si no fuera así no aguantabas en este negocio dos días.
Abajo novillas con collares para el pienso y paja a discreción
Abajo, dispensadores de pienso para novillas
Zona de cubículos para las novillas, debajo boxes de terneras
B e l é n Fe r n á n d e z
G o n z á l e z , C o n s e j e r a
d e M e d i o A m b i e n t e
y D e s a r r o l l o R u r a l
d e A s t u r i a s
Siempre hemos defendido la pervivencia de la cuota
Frisona Española. En los últimos años se han sucedido una serie de planes de reestructuración en el sector lácteo que no han contentando por igual a todos los productores ni a las CC.AA, llegando finalmente a la creación del banco de cuotas y a la pérdida casi total del valor de esa leche, ¿cómo valora estos cambios? ¿De qué forma han afectado a la cabaña asturiana de frisón?
Belén Fernández. La parte positiva es la gran modernización de las explotaciones y el aumento de la capacidad productiva, y con ello económica de las mismas. En el lado negativo está la creciente ruptura de los vínculos territoriales por la notoria regresión de las explotaciones con base alimentaria propia, lo que se ha visto favorecido por la mercantilización de los derechos de producción amparada en una normativa nacional del año 2003, que supuso la salida de Asturias de una gran cantidad de cuota láctea. Afortunadamente esta situación se recondujo con el plan de reestructuración del año lácteo 2005/2006. Otro aspecto delicado es el derivado del endeuda-
miento al que se han visto abocadas muchos explotaciones por la necesidad de crecer y dotarse de instalaciones mas competitivas. Aunque hay que reconocer que los planes de mejora subvencionados desde la Administración son un importante paliativo.
F.E. ¿Cuántos ganaderos asturianos han abandonado la producción en las últimas campañas? ¿Cuántas explotaciones quedan actualmente y cuántas cree que habrá en el 2015?
¿Queda margen en los planes de reestructuración del sector para poner en marcha algún otro plan de abandono, teniendo en cuenta el precio que se pagó en el último plan de 0,19 euros/litro?
B.F. El sector lácteo lleva décadas involucrado en un proceso de reestructuración casi permanente, anterior incluso a la entrada de España en la Comunidad Europea.
Hemos pasado de 42.000 ganaderías en 1980 a 31.000 en 1985. En el 2000 estábamos en torno a las 8.000 y actualmente tenemos 3.092 explotaciones con cuota en Asturias. El aban-
dono siempre puede ir a mas; y ello es indeseable, salvo para aquellas ganaderías cuyo tamaño y capacidad están muy por debajo del umbral de viabilidad; pero la imparable reducción que nos aporta el análisis retrospectivo aconseja cautela en los diagnósticos. En buena medida, influirá en la decisión de los ganaderos el disponer de más certidumbre sobre el futuro de las cuotas lácteas.
Hay que trabajar en rebajar los costes de producción reforzando la base territorial de nuestras explotaciones, promocionar la calidad y los modos de gestión ganadera que nos son característicos
F.E. Globaláctea’07, celebrada a primeros del pasado año, sigue siendo un referente para el sector, máxime en lo que respecta a la desaparición de la cuota láctea, uno de los principales temas de aquella reunión. ¿Qué consecuencias cree que tendrá para el sector productor y, en particular para el asturiano, un mercado libre sin cuotas?
B.F. Desde Asturias siempre hemos defendido la pervivencia de la cuota. Como mecanismo de contingentación a nivel europeo garantiza un control sobre la producción, evitando los desajustes y las dificultades para competir que en Comunidades Autónomas como Asturias podría ocasionar un mercado liberalizado. Tenemos un modelo de explotaciones de base más bien pequeña y condicionantes estructurales que son insoslayables, dificultando y encareciendo la producción. Sin embargo no podemos ver en la cuota la única vía de salvar nuestro sector. Los vaivenes de precios en meses pasados nos han demostrado que cuota y precio no tienen una relación directa. Estos bajan y suben manteniéndose aquella invariable. Hay que trabajar en rebajar los costes de producción reforzando la base territorial de nuestras explotaciones, promocionar la calidad y los modos de gestión ganadera que nos son característicos. Y procurar que Bruselas se sensibilice con nuestras dificultades y arbitre mecanismos para garantizar el futuro del sector a través, por ejemplo, de la creación de un fondo de la leche para garantizar el futuro de nuestras explotaciones. Hay que pensar que hoy compartimos un sentimiento mayoritario de mantenimiento de la cuota láctea, pero cuando se implantó, coincidiendo con el ingreso en la Comunidad Europea suscitó un fuerte rechazo en la Cornisa Cantábrica.
F.E. El ganadero ve con preocupación el hecho de que desaparezcan las cuotas y no valga nada la inversión que ha tenido que realizar para adquirirla. ¿Tiene su Consejería alguna propuesta que formular al MARM y, por ende, a la Comisión Europea de Agricultura, para, de alguna manera, proteger esta inversión y resarcir al ganadero por este esfuerzo económico?
B.F. El pasado 4 de agosto, las Comunidades Autónomas de la Cornisa Cantábrica hemos firmado un documento sobre el chequeo médico de la PAC, que hemos trasladado al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino pidiéndole que defienda nuestras posiciones ante la Unión Europea. En ese documento planteamos que si la cuota láctea llegara a desaparecer en 2015 sería necesario arbitrar mecanismos para corregir el lastre que pudieran padecer algunas explotaciones por el esfuerzo hecho para adaptarse al escenario actual, donde producir más exige adquirir más cuota.
F.E. ¿Considera que este plan de “aterrizaje suave” que preconiza la UE es el más adecuado para la ganadería asturiana?
B.F. Lo que la Comisión Europea
llama “aterrizaje suave” no lo es en realidad. El aumento lineal, igual por paises, anual, del 1% hasta el 2013 no nos va a garantizar esa transición suave a una política láctea sin cuota que Bruselas desea para el 2015, al contrario, nos dejará en peor condición al agudizarse las diferencias en la capacidad productiva entre los países de la Unión y en definitiva acentuaría las desventajas de las explotaciones con una cuota inferior a la media. También sobre este aspecto las Comunidades de la Cornisa Cantábrica nos hemos pronunciado y, ante la eventualidad de que salga adelante, hemos solicitado la creación de un fondo de la leche que garantice la pervivencia productiva en nuestros territorios y la posibilidad de competir en un mercado liberalizado.
F.E. ¿El incremento del 2% para España, deficitaria con respecto al consumo, puede considerarse una buena decisión cuando a países excedentarios les ha supuesto mayor cantidad el referido 2%?
B.F. Nunca hemos mostrado simpatía por esa decisión. No obstante, el debate de fondo, realmente importante es el que se sustancia ahora, cuando toca definir que es lo que va a pasar en estos años hasta 2015 y como va a quedar el escenario definido a partir de esa fecha. Las consecuencias de esa subida lineal del 2% todavía podrían reconducirse si se diseñara una buena solución de futuro.
F.E. ¿Considera que el sector asturiano se verá, o debe verse beneficiado, con el incremento de cuota de la UE y de la Reserva Nacional?
B.F. Por supuesto que si. Asturias tiene una especialización láctea muy importante en su ganadería, representa mas del 10% de la producción nacional, y ademas, por sus handicaps geográficos y orográficos , necesita mantener un sector lácteo fuerte y competitivo. Nuestra condición de región montañosa no permite cambiar el modelo productivo en función de la evolución de los mercados en cada momento. Por ello, la gestión de todo instrumento que contribuya a favorecer su fortaleza, como es la obtención de cuota gratuita, tienen que tener una especial dedicación a nuestra Comunidad Autónoma.
F.E. En su opinión, ¿los ganaderos asturianos están en condiciones de asumir un importante incremento de producción en función de las estructuras e instalaciones teniendo en cuenta la inminente desaparición de las cuotas?
B.F. Lo fundamental es conocer si definitivamente las cuotas van a desaparecer, lo que resulta más que probable, pero el debate no parece plenamente cerrado; y qué va a pasar de aquí a 2015. Si el panorama es estimulante, una parte importante de nuestros ganaderos tienen explotaciones modernas y un afán emprendedor suficiente para seguir creciendo. Y por supuesto, el apoyo de la Consejería.
F.E. Muchos ganaderos creen que no tener previsto un plan de abandono puede perjudicarles ¿Apoya su Consejería la apertura de un Plan de Abandono remunerado?
B.F. Los programas remunerados de cese anticipado han venido siendo una de las lineas troncales que en política agraria ha venido promoviendo el gobierno en Asturias por su clara finalidad social y reestructuradora del sector. Actualmente tene-
mos en marcha una convocatoria que resolveremos próximamente.
F.E. ¿Qué importancia tiene la ganadería y principalmente la ganadería de leche en la economía del Principado de Asturias?
B.F. El sector agrario en sentido amplio representa algo menos del 2% del PIB de Asturias. Dentro de él, la ganadería tiene más del 85% del peso en la producción de la rama agraria y la leche representa en torno al 60% de la producción en Asturias. Estos son sus efectos directos; los inducidos son mucho más notables. La actividad ganadera es la médula del desarrollo rural, de la industria agroalimentaria y la gran aliada de la conservación del bello paisaje asturiano, uno de los mayores motores de nuestro sector turístico.
F.E. Es la eterna canción, pero el problema sigue estando ahí, ¿se van a poner en marcha programas que favorezcan la incorporación de los jóvenes al medio rural y pueda realizarse el relevo generacional, tan necesario en el sector ganadero?
B.F. Es otra de las líneas maestras de nuestra acción de gobierno, y está dando resultados. Desde el 2006 a esta parte se han incorporado a la actividad agraria en Asturias más de 560
La actividad ganadera es la médula del desarrollo rural, de la industria agroalimentaria y la gran aliada de la conservación del bello paisaje asturiano
trias y un precio digno y más estable a los ganaderos por el suministro de la leche. De todas maneras, es el ganadero productor desde la autonomía de su voluntad, quien tiene que decidir si quiere o no suscribir contratos.
F.E. En cuanto a la industria láctea del Principado (primeros compradores, cooperativas, industrias transformadoras…) ¿necesita una reestructuración para adecuarse al futuro mercado libre? ¿Cómo debería resolverse el problema planteado en torno a la mayor industria lechera de Asturias?
F.E. En algunas CC. AA. como Galicia, ya se ha puesto en marcha el Contrato homologado entre productores e industria. ¿Se va a incentivar la puesta en marcha de este proceso en el Principado o será el ganadero quien individualmente suscriba este contrato?
B.F. El Principado está siempre dispuesto a apoyar la implantación de mecanismos que, como es el caso, contribuyen a fijar un marco de relaciones estables en torno al precio de la leche. En los pasados meses hemos pasado de una situación de bonanza de precios a una volatilidad muy preocupante para el sector productor y el sentimiento generalizado era la búsqueda de fórmulas para paliar esa situación. Nos hemos reunido con el sector productor e industrial y nos lo han transmitido así. El contrato tipo, que ya ha aprobado el Ministerio, contribuiría a garantizar el aprovisionamiento de materia prima a las indus-
B.F. Los mercados de futuro son cada vez más exigentes, la competencia muestra un dimensionamiento elevado, difícil de combatir desde la atomización. Baste recordar que mientras el número medio de trabajadores de las Cooperativas Agrarias en Asturias está 4 veces por debajo del de España; y en países europeos con un cooperativismo más consolidado, se alcanzan cifras superiores al millar. Propiciar la cooperación (unión) de cooperativas se revelan también como mecanismos necesarios para ayudarnos a resolver problemas estructurales, a contar con más garantías en los mercados o a obtener mejores soluciones que la que brinda el enfoque individual de las pequeñas estructuras. En este sentido los proyectos de intercooperación en los que la Unión de Cooperativas Agrarias del Principado de Asturias está trabajando son una buena fórmula. Sobre las soluciones a la mayor industria láctea asturiana, tienen que ser sus órganos de gobierno quienes las decidan. Aunque procurar la asturianidad de CAPSA, garantizar la solvencia financiera de sus socios y dar amplias y reforzadas garantías a nuestro sector productor son ingredientes indispensables que, a mi modo de ver, tiene que cumplir la solución que se adopte. F.E. Para finalizar, la próxima será la trigésima edición del Concurso Nacional de la Raza Frisona y duodécima que se celebra en Asturias, teniendo a Gijón prácticamente como sede fija de celebración del nacional de otoño. Desde estás páginas ¿qué les diría a los ganaderos para animarles a que acudan al mismo y, si es participando con animales, mejor? ¿Cree que afectará a la participación la problemática de la lengua azul? B.F. Los concursos son siempre un loable estímulo a la competencia y es bueno para el sector contribuir a potenciarlos. Atravesamos momentos de incertidumbre ante el chequeo médico de la PAC, pero debemos creer en la capacidad de nuestras fortalezas, que son muchas. Tenemos un sector altamente profesionalizado, explotaciones modernas, un producto de calidad y una imagen del mismo muy valorada por el consumidor, así como una organización potente en condiciones de prestar servicios aprovechando economías de escala y mejorando las condiciones de trabajo en las explotaciones. Actualmente estamos lamentablemente afectados por la presencia de la lengua azul en nuestras cabañas, pero hay que tener en cuenta que el serotipo que ahora está actuando, el 1, no tiene porqué tener consecuencias importantes en el ganado vacuno ni por tanto en su presencia en los certámenes, salvo que puntualmente pudiese interferir en algún proceso vacunal en marcha. Estamos actuando con rapidez, transparencia, rigor técnico y con la ley en la mano para atajarla pronto. Espero que con la ambición que estamos poniendo en atajar la enfermedad se convierta pronto en agua pasada en Asturias y podamos lucir ese emblema de Asturias como tierra de un ganado sano y de calidad.
Atravesamos momentos de incertidumbre ante el chequeo médico de la PAC, pero debemos creer en la capacidad de nuestras fortalezas, que son muchas.
El sector en 2015, o es competitivo o no será
Frisona Española. Recientemente se ha creado un contrato homologado para regular el suministro y pago de la leche entre industrias y productores ¿En qué beneficia a unos y otros? ¿Es de obligado cumplimiento o de suscripción voluntaria?
Díaz-Yubero El contrato homologado supone un avance en las relaciones productor-industria, asegurando a los ganaderos la recogida de la totalidad de los litros de leche de cuota cual quiera que sean las circunstancias del mercado, por parte de la industria o primer comprador con el que haya suscrito el mismo, al tiempo que queda obligado a no cambiar de empresa durante la duración del mismo La estabilidad en las relaciones productor-comprador es muy importante para el sector y un compromiso de profesionalidad para las partes. El contrato será de suscripción voluntaria
F E ¿Es partidaria Covap de suscribir este contrato con sus proveedores de leche?
D-Y Covap como sociedad cooperativa tiene una relación con sus ganaderos-propietarios que no hace necesario este tipo de contratos.
F.E. ¿Cuántos ganaderos e industrias cree que han regulado o regulan sus transacciones a través de este nuevo contrato?
D-Y Estamos en los primeros momentos y por tanto no ha dado tiempo a avanzar en el desarrollo de esta herramienta, pero la relación entre industrias y ganaderos se han regido siempre por unas reglas de comportamiento que suponen de hecho un compromiso for mal. Los problemas surgen cuando las situaciones de mercado llevan a romper las reglas de juego como ha sucedido en la campaña pasada El contrato, que será apoyado por todo el sec-
Miguel Ángel Díaz-Yubero lleva toda su vida ligado a la alimentación y la ganadería. Ha desarrollado buena parte de su trayectoria profesional en la Administración, donde ha desempeñado diversos cargos, entre ellos el de secretario general de Alimentación del antiguo M.A.P.A. tras su paso por la subdirección y la dirección general de Sanidad Animal. Desde su perspectiva como Director General de COVAP, la Cooperativa del Valle de Los Pedroches (Córdoba), nos comenta su visión de la situación actual y futura del sector lácteo
tor productor y espero que por la mayoría del transfor mador, acabará con las situaciones de inestabilidad
F E ¿Se podrá establecer un precio base a pagar con determinadas calidades por litro de leche al productor o choca directamente con las leyes de la competencia? El que exista un precio base, no quiere decir que sea el que tengan que aplicar por igual todas las empresas
D-Y No es posible establecer un precio base porque, como usted dice, choca con las leyes de la competencia, pero sí se podrá avanzar en el seno de la Interprofesión en alguna fórmula que relacionase precios inter nacionales de grasa, leche en polvo y quesos, costes de producción del litro de leche, para al menos estar en precios que reflejen la realidad del mercado.
F.E. Seguimos siendo deficitarios en cuanto a la relación consumo-producción en nuestro país ¿Hay soluciones para que, en base a producir esos kilos que faltan, no baje el precio pagado al productor?
D-Y El déficit de producción de leche en España es estructural y la imposición de las cuotas lácteas ha agravado esta situación en los últimos 15–20 años, de manera que hoy no es posible hablar de equilibrar producción y consumo.
F.E. Es casi seguro que las cuotas desaparezcan en 2015, ¿cuál es la posición de la industria al respecto? ¿Usted, personalmente, está a favor? ¿Cree que es beneficioso para nuestro sector el que desaparezcan las cuotas?
D-Y Es imposible contestar en pocas palabras a un tema tan importante Hay posiciones muy encontradas y documentos muy serios que abordan este tema con gran profundidad De entre todos ellos destacaría el elaborado por el profesor Dr Carlos Buxadé a petición de la Fenil, y del que recomiendo su lectura Para España es una muy mala noticia en general para el sector productor y lo que es malo para los ganaderos será necesariamente negativo para la industria
Debemos –productores e industriales junto con la Administración, como ya están haciendo otros países– fijar la posición que queremos mantener para que el infor me que debe presentar la Comisión antes de fin de junio 2011, recoja al máximo las necesidades de nuestro sector ante el escenario de la supresión de las cuotas. T iene que ser un documento elaborado por todos
F E ¿Qué supone para la industria el aumento del 2% de la cuota en la campaña 2008/2009 y un 1% en años sucesivos? ¿Soluciona el problema de España, de la industria? ¿A quién beneficia?
D-Y. A esta fecha no sabemos cómo se va a llevar a cabo la asignación del 2% ni cuándo y con el 1% pasa lo mismo, de todas for mas los problemas de la industria no se solucionan con estos in-
crementos En cuanto los beneficiarios, espero que sean los productores que a lo largo de los últimos años han invertido para conseguir explotaciones familiares eficientes, y que se olviden de razones que no persigan este objetivo
F E ¿Cree que el sector lácteo español será competitivo a partir de 2015, desde el punto de vista industrial y ganadero? ¿Nos invadirán kilos y kilos de leche procedentes de Francia, Portugal, etc debido a nuestras estructuras y medios productivos?
D-Y El sector en 2015 o es competitivo o no será; quedan siete años y hay que prepararse para superar la situación de la finalización de las cuotas Es necesario un dimensionamiento del sector industrial, no tenemos ningún líder que marque el camino, y una estructura ganadera eficiente. Quejarse no nos va servir de nada.
F.E. El precio por litro de leche pagado al productor subió el pasado año y en marzo, abril y mayo de este año ha ido bajando paulatinamente, ¿qué tendencia se puede ir produciendo?
D-Y A la fecha actual, la tendencia es mantener los precios que está recibiendo el ganadero hasta final de año y que oscilan entre 0,37–0,38 euros, por lo que en el conjunto del año 2008 va a continuar manteniéndose el diferencial con nuestro principal competidor que es Francia, a favor de los productores españoles
F E Los productores se quejan, dado el aumento considerable del precio de las materias primas y los combustibles, de que no cubren costes con el precio que se les está pagando por litro de leche ¿Estas subidas de los precios afectan del mismo modo a la industria?
D-Y Los productores se quejan –y con razón– del importante incremento de los precios de sus inputs de producción. No estoy de acuerdo con que los precios actuales pagados por la industria no cubran los costes de las explotaciones familiares eficientes, aunque existan productores que por sus especiales características y circunstancias sea cierto lo que usted dice
Por supuesto que la industria también sufre las mismas tensiones, costes energéticos, mano de obra, transporte, que padecen en general todos los sectores productores de nuestro país.
F.E. En el reparto porcentual del beneficio de un litro de leche, el más bajo se lo lleva el productor, si es que se lo lleva, ¿quién, de entre la industria y la distribución, se lleva la parte más grande?
No es posible establecer un precio base porque choca con las leyes de la competencia, pero sí se podrá avanzar en el seno de la Interprofesión en alguna fór mula que relacionase precios inter nacionales de grasa, leche en polvo y quesos, costes de producción del litro de leche...
“ ”
D-Y Contestar a esta pregunta es empezar una discusión sin fin, en la que todas las partes tienen razón y que si preguntara usted uno a uno, le dirán que los beneficios en este sector son muy escasos, cuando los hay La parte más débil es el ganadero, pero le aseguro
Nº 166 FRISONA ESPAÑOLA 27
que es arriesgado afir mar sin más, que obtiene el beneficio más bajo
F E Parece ser que se ha reactivado la INLAC, la consecución del contrato homologado es prueba de ello, ¿cree que se quedará aquí o hay voluntad de las partes de que siga adelante, velando por la regulación de un mercado que se presume muy complicado con lo que se avecina?
... todas las partes (...) le dirán que los beneficios en este sector son muy escasos, cuando los hay. La parte más débil es el ganadero, pero le aseguro que es arriesgado afir mar sin más, que obtiene el beneficio más bajo.
“ ”
D-Y Es muy buena noticia que INLAC se haya reactivado, hay voluntad de las partes para que la interprofesión potencie los objetivos que tiene encomendados, que en ningún caso es la regulación del mercado y si se piensa así una vez más fracasará y le hablo con conocimiento porque ocupé durante dos años la presidencia de INLAC Tendrá mucho que decir en los temas que me ha planteado sobre reparto de los incrementos de cuota y sobre lo que quiere el sector después del 2 015
F E Lleva bastante años como Director General de Covap
¿Cuáles son los cambios más significativos que se han producido en este tiempo y cuáles los proyectos de futuro más relevantes?
D-Y. Nueve años es sin duda un período dilatado en el que afortunadamente se han producido grandes cambios que han llevado a convertir a Covap en uno de los referentes del sector agroalimentario español, partiendo de una posición muy local y ha sido, sin duda, la actividad láctea la que ha dado el gran paso para poder, tanto en el área de producción primaria como en el industrial, participar en un futuro proyecto de liderazgo
F E ¿Qué servicios están prestando a sus asociados? ¿T ienen algún programa de apoyo al relevo generacional?
D-Y A parte de lo que se pueden considerar servicios habituales en los dos últimos años se ha hecho un especial esfuerzo en los “servicios de sustitución” para los productores de leche, que per mite a los usuarios de este servicio una importante mejora en su calidad de vida, y que consideramos factor clave para el mantenimiento de las explotaciones familiares
manera que el 95% de la leche recogida se efectúa en un radio no superior a los 30 km, de la Fabrica de Leche La colecta diaria está entre 520 000–550 000 litros, con una pequeña dependencia exterior ocasional.
F E Como Director General de Covap, nos gustaría saber si los ganaderos a los que recogen la leche tienen una prima especial por estar en control lechero oficial, teniendo en cuenta la apuesta por la calidad de la que hace gala su grupo alimentario
D-Y El lema de la Cooperativa es “Calidad y Salud desde el origen”, ello exige una atención especial para que todos los productos industrializados cumplan con los máximos niveles de seguridad y calidad En el precio pagado al ganadero de leche existe una prima de calidad de 2 pesetas, para los productores con leche doble A (menos de 250 000 cs y menos de 50 000 bacterias/ml ) cualquiera que sea su situación, pero evidentemente todos los que están en control lechero la perciben
F.E. ¿Qué lugar ocupa la leche en el negocio global de Covap?
D-Y. La facturación total de Covap superará en 2008 los 310 M Euros, con una aportación a esta cifra del 47% desde la actividad láctea
F E Para finalizar, ¿cómo está funcionando Lactiber? ¿Piensan ampliar esta participación con otras industrias?
El relevo generacional se está produciendo en un alto grado y los jóvenes reciben for mación per manente en cursos programados de acuerdo con ellos desde los Servicios Técnicos de Covap, haciendo especial hincapié en todos los aspectos de la gestión técnicoeconómica de las explotaciones
F E ¿Qué volumen de leche se entrega a Covap diariamente y de qué zonas procede?¿Es suficiente para su producción?
D-Y Lactiber está siendo una experiencia positiva, con las lógicas tensiones de inicio, pero es ante todo la conolidación de un proyecto que cambiará las reglas del juego y la for ma de reacionarse entre el sector productor, el sector indusrial y la distribución, con un respeto absoluto hacia os productores y con un objetivo claro: que todos ganemos
Entre Covap Iparlat y Mercadona se está consruyendo un proyecto de derazgo muy amplio en oda la categoría y donde otros grupos cooperativos que cumplan el nivel de exigencia existente podrían participar
Modelos como éste, son os que nos per miten penar que el sector tendrá futuro después del 2015, para eso se precisan explotaciones familiares económicamente viables, con productores a tiempo completo, preocupados por la eficiencia, calidad y respeto al medio ambiente, integrados en estructuras industriales que apuesten por el I+D+i la calidad la diversificación la eficiencia y el servicio y una distribución moder na que tenga compromisos, entre otros, con la sociedad y el consumidor
D-Y. Las zonas de procedencia más importantes es el Valle de los Pedroches donde se encuentran la mayoría de los socios de la actividad, de
“ ”
El lema de la Cooperativa es “Calidad y Salud desde el origen”, ello exige una atención especial para que todos los productos industrializados cumplan con los máximos niveles de seguridad y calidad.
El proyecto Lactiber cumple todas y cada una de estas exigencias.
Conafe Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno
Los pasados 12 de marzo y 18 de junio, la Junta de Gobierno de Conafe mantuvo sendas reuniones en las que se trataron y se acordaron, entre otros, los siguientes temas:
OBJETIVOS GENERALES DE CONAFE
Además de los objetivos orientados a cumplir las actividades propias de la gestión del Libro Genealógico de la Raza, tales como Registro, Calificación Morfológica, Evaluaciones Genéticas, hay otros inherentes a la información, a la formación de los ganaderos y a la mejora y promoción de la raza, como Escuelas de Jueces, Concursos, Publicaciones, etc.
Conafe se propone cumplir otros objetivos de carácter general, e iniciar otros, cuya consecución supondrá una mejora de los servicios de la Confederación, necesitando en algunos de ellos la colaboración de las Asociaciones/Federaciones y de las organizaciones de Control Lechero:
1. Redefinición de los objetivos de selección y del criterio global de selección (ICO) (2008).
2. Estudiar cambios en la calificación morfológica para mejorar aún más su utilidad (2008-2009).
3. Análisis estadístico de la calidad de los datos de la nueva base de datos de control lechero (2008-2009).
4. Estudiar la recogida de nuevos caracteres para las evaluaciones genéticas del futuro próximo y establecer propuestas para esta recogida (2008-2009).
5. Nuevas evaluaciones genéticas nacionales (2008). -Evaluación multicaracter de Fertilidad. -Nuevos métodos para la evaluación de Dificultad al Parto.
10. Terminación del Manual del Control Lechero y auditorias internas.
11. Nueva versión de SINBAD (Internet) y puesta en marcha de Intranet con algunas Asociaciones.
12. Propuesta de adecuación de SISCOW como Sistema de Gestión de Explotaciones.
13. Módulo de comunicaciones con el programa de gestión ALPRO.
14. Diversas adecuaciones del programa GESLIB.
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE FILIACIÓN DE 2007
En función del interés de la Junta de Gobierno por mejorar la fiabilidad de la información de las genealogías del Libro Genealógico, en la que se puede ir apreciando una ligera mejoría con respecto al año 2006 –en concreto las pruebas realizadas al azar han dado una negativdad del 7,90%, un 3,70% menor que en el 2006–y para seguir con esta mejora de la fialibidad, se han tomado una serie de medidas como:
•Considerar los resultados de 2007 como primer año de muestreo dirigido.
•Que para el 2008 se envíe una carta a cada ganadero objeto de obtención de prueba en su ganadería, avisándole de su realización sin especificar de qué animales. Esta carta será firmada por Conafe y por cada Asociación/Federación correspondiente.
•Concentrar las muestras dirigidas en el número adecuado de ganaderías que permita cumplimentar la cantidad de muestras asignadas con los estratos establecidos:
Nº de reproductoras analizables Nº de muestras de 17 a 50 5 a 8 de 51 a 100 9-16 de 101 o más 17-24
•Realizar el muestreo dirigido en el 2008 sobre aquellas ganaderías con resultados de muestreos negativos en el 2007 a las que se les haya extraido, al menos, más de cuatro muestras y que se ajusten a la siguiente tabla:
Nº reproductoras Nº muestras máximo Nº muestras mínimo de 17 a 50 8 4 de 51 a 100 12 6 101 o más 20 8
•Que Conafe facilite un informe a las AA/FF con el estado de negatividad de cada una de las ganaderías.
•Modificar la norma sobre filiación en el sentido de que se apliquen los cobros sobre los análisis positivos a partir del segundo año a las ganaderías con resultados negativos se les aplique una tarifa de 35 €/muestra negativa, en vez de cobrar las positivas.
•Aceptar la posibilidad de que la ganadería a muestrear por sanción pueda realizar la prueba de filiación por su cuenta, siempre que sea en un laboratorio reconocido por el ISAG.
PROGRAMAS DE COMUNICACIONES CON EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LAS GANADERÍAS
La Junta de Gobierno aprueba e impulsa las aplicaciones informáticas que se están desarrollando en Conafe con el objeto de obtener información util y más eficaz de los diversos programas de gestión de los ganaderías para los programas de selección, siempre y cuando se le especifiquen al ganadero y éste sepa qué datos está aportando y que además esta información se aporta a las AA/FF.
y de fijar el criterio global del ICO, la Junta de Gobierno ha tomado los siguientes acuerdos:
•Se planteen varios escenarios posibles de futuro del sector con los datos disponibles y los que facilita el Observatori de la Llet del Departament D’Agricultura.
•Se distribuyan los ensayos de las nuevas pruebas de fertilidad y con esas nuevas pruebas trabajar en los posibles índices de selección a aplicar en los distintos escenarios a considerar.
En la actualidad está en funcionamiento el intercambio de información con las ganaderías que utilizan el programa de gestión ALPRO (DeLaval) y en un futuro próximo estará el de AFIFARM (Afikin) y DAIRYPLAN (Westfalia), a cuyas casas comerciales DeLaval, Tecnozoo y Westfalia les damos las gracias por su colaboración con las ganaderías.
PREDEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE SELECCIÓN Y DE CRITERIOS GLOBALES DEL ICO
Los nuevos retos que plantea la perspectiva de la desaparición de las cuotas y los pesos económicos en una futura situa-
•Se informe de cuáles son los caracteres funcionales que se están recogiendo y se explique cuál es su funcionalidad.
•Que el Departamento de Genética informe de la evolución de los caracteres base de selección de los páises más importantes de la UE y de EE UU y Canadá.
SITUACIÓN DE LA RECOGIDA DE NUEVOS CARACTERES DE LAS
CC AA PARA LAS EVALUACIONES GENÉTICAS
Se viene recogiendo información para la evaluación de nuevos caracteres de enfermedades sobre las que la Junta de Gobierno ha tomado los siguientes acuerdos:
•Se definan y describan bien las enfermedades a evaluar y
Resumen de la Memoria 2007
INTRODUCCIÓN
El año 2007 ha sido, por llamarlo de alguna manera, un año de “contradicciones” en el ámbito del sector de la leche. Empezaba el año con unas jornadas (GLOBOLACTEA´07) para reflexionar acerca del futuro del sector lácteo promovidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en las que se analizaron tres grandes objetivos: La eficiencia y competitividad del sector productor. La evaluación del futuro del sistema de cuotas y Las estrategias futuras en la comercialización de productos lácteos.
Sin embargo, el núcleo de las jornadas giraron sobre la inminente desaparición de las cuotas en el 2015, soslayando en cierto modo los objetivos primeros de las jornadas, orientados a la rentabilidad de las explotaciones, a través de los costes, el futuro de los más modernos productos alimentarios funcionales, bajo unas perspectivas de bajada de precios para la leche y una subida de los costes de producción, como consecuencia de la producción de cereales destinado como biocombustibles.
lación española como en Decisiones de la Comisión y Directivas del Consejo de la Unión Europea.
Estas reglamentaciones, se complementan con las normas y directrices que emanan de los órganos de gobierno de Conafe, autorizada legalmente para la gestión y desarrollo del Reglamento y del Libro Genealógico de la Raza. El Libro Genealógico es el pilar básico e imprescindible para desarrollar cualquier programa de mejora y de selección de la raza, y en él se inscribe y se mantiene toda la información relacionada con genealogías, calificaciones morfológicas, producciones, índices de mejora, filiaciones genéticas, consanguinidad, premios, méritos, etc lo que constituye, per se, la referencia integradora más amplia de cualquier proceso informático para el desarrollo de la raza frisona
En las conclusiones se preveía una bajada del precio de la leche que afortunadamente no ha tenido la trayectoria prevista en las jornadas. Las causas del incremento sensible en el precio de la leche es debido principalmente a una situación de mercado mundial deficitario, que ha elevado el precio del litro de leche a niveles jamás vistos hasta la fecha y con unas perspectivas de optimismo en el corto-medio plazo.
En el ámbito interno de la Confederación se ha seguido perfilando las normas sobre las pruebas de filiación y registro de animales, estrechamente relacionadas con la fiabilidad y credibilidad del Libro Genealógico. Se ha continuado con estudios y pruebas encaminados a conseguir unas evaluaciones genéticas más precisas y con información más útil para los ganaderos tales como: evaluación multicaracter de fertilidad, predicción fecha próximo parto, facilidad de parto, velocidad de ordeño, etc y cálculos de pesos económicos de producción para incluir en un futuro horizonte sin cuotas.
Por otra parte, de la lectura de la presente Memoria, se puede observar, por departamentos, la evolución de los programas del Libro Genealógico y del Esquema de Selección en los que interviene directamente la Confederación, evaluando cuantitativa y cualitativamente las actividades.
Finalmente queremos reconocer que para todas las actividades desarrolladas se ha contado con la participación y colaboración de las Asociaciones/Federaciones integradas en Conafe y con las ayudas de las Administraciones, Central y Autonómicas, sin olvidarnos de la mejor disposición de otros organismos y empresas ligadas de alguna forma con la mejora y selección de la raza frisona. A todos el más sincero agradecimiento.
LIBRO GENEALÓGICO
El Libro Genealógico tiene su base legal en la Orden APA/961/2005, de 7 de Abril (BOE nº 90 de 15 de Abril de 2005), por la que se aprueba el Reglamento del Libro Genealógico de la raza bovina Frisona Española. El Reglamento se adapta a las exigencias que en tal materia se adoptan tanto en la legis-
La información del Libro Genealógico se viene informatizando desde el año 1979, fundamentalmente de genealogías. Desde el año citado, también se vienen incorporando en soporte informático otra información, como la que hace referencia a calificación morfológica, producciones y otros datos relativos a la vida del animal. La información del Libro Genealógico, anterior a esa fecha, se encuentra amparada en poder de Conafe, por los documentos soportes que en cada provincia habilitaron para la llevanza del Libro Genealógico.
REGISTROS GENEALÓGICOS
El Registro de Animales es una de las actividades de la gestión del Libro Genealógico, cuyo servicio se presta a los ganaderos bien directamente por CONAFE o bien a través de las Asociaciones/Federaciones integradas en la Confederación tales como: AFA (Andalucía); AFB (Baleares); AFCA (Cantabria); AFNA (Navarra); AFRICAMA (Castilla-La Mancha); ASCOLAF (Asturias); EFRIFE (País Vasco); FEFRIC (Cataluña) y FEFRIGA (Galicia).
El registro de animales con su identificación genealógica es el primer paso para todo programa de selección ganadera en cuyo desarrollo son necesarios datos sobre: calificación morfológica, control lechero, evaluaciones, etc
Los registros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona Española se dividen en dos secciones: -Auxiliar (RA) -Principal (RP)
Registros en el año 2007
La inscripción total de animales en el año 2007 ha experimentado un ligero descenso respecto al año anterior que se cuantifica en 2.764 animales, que representa un 1,77% menos.
Por registros disminuyen 742 animales de Registro Auxiliar “A” (3,6%); 1.119 de Registro Auxiliar B (6,43%) y 1.646 en el Registro de Importadas sin duda influenciadas por la Lengua Azul en los países de la UE exportadores. Aumenta en 274 machos la inscripción en este registro y se incrementa en 469 animales en el Registro Principal de Hembras
Sección Auxiliar
En el Registro Auxiliar se inscriben las hembras que, poseyendo características étnicas carecen total o parcialmente de
documentación genealógica que acredite su ascendencia o incumplan la normativa de la gestión del Libro.
El Registro Auxiliar se clasifica en: Registro Auxiliar A y Registro Auxiliar B.
1.Registro Auxiliar A. En el año 2007 se han registrado 19.845 animales procedentes de: 6.725 (33,89%) de Galicia; 4.099 (20,66%) de Cantabria; 2.263 (11,40%) de Castilla y León; 1.935 (9,75 %) de Cataluña, etc.
2.Registro Auxiliar B. Durante el presente año se han registrado 16.288 animales procedentes de: 5.905 (36,25%) de Galicia; 3.586 (22,02%) de Cantabria; 1.789 (10,98%) de Castilla y León; 1.643 (10,09%) de Cataluña, etc.
El censo total del Registro Auxiliar a final del año ha sido de 36133 animales, de los que el 54,98% son de Registro Auxiliar “A” y el 45,08% de Registro Auxiliar “B”. Ambos representan el 23,62% de todos los animales registrados en el año 2007 en el Libro Genealógico.
Con respecto al año anterior se han registrado 1.861 animales menos, que representa cerca del 5%.
Sección Principal
La sección Principal del Libro Genealógico se subdivide en varios registros: Principal, Importadas, Toros y Méritos.
1.Registro Principal. En él se inscriben los animales hembras que provienen de padres y abuelos inscritos en el mismo registro. El registro ha sido ligeramente superior al del año anterior.
En el ejercicio de 2007 se han registrado 107.989 animales hembras. Ha sido la C.A. de Galicia la que con 35857 animales (el 33,20%) la que más registro ha tenido. La siguen Cantabria con 11.307 (el 10,47%); Cataluña con 11.222 (el 10,39%); Asturias con 11.204 (el 10,38%); Castilla y León con 10.659 (el 9,87%), etc. 2.Importadas. Se registran los animales procedentes de la UE y terceros países con un ligero descenso en la inscripción.
En 2007 se han registrado 7.545 animales, correspondiendo a Galicia con 3.275 (el 43,41%) los mayores registros de importadas, seguida por Asturias con 716 animales, Castilla y León 698, País Vasco con 683, etc
3.Toros. Se inscriben en este registro los toros que provienen de otros Libros Genealógicos y los nacidos de padres y madres del Registro Principal.
Cuadro 2. Animales
Cuadro 1. Registros del año año 2007 por CC.AA.
En el 2007 se han registrado 1.307 machos, de los que 355 son de Galicia, 280 de Cantabria, 217 de Asturias, 113 de Cataluña, etc, lo que representa un ligero incremento sobre el año anterior (26,5% más).
4.Méritos. Los animales inscritos en el registro de méritos son animales incluidos en la sección Principal del Libro Genealógico. Se subdivide en registro de hembras y machos. El Reglamento del Libro especifica los requisitos que deben cumplir los animales para inscribirse en este registro, en sus diversas clasificaciones.
Transferencias y Cartas Genealógicas
El traspaso notificado de animales dentro del Libro Genealógico sigue siendo una información importante que aporta una mayor exactitud en la rigidez y eficacia de la gestión del Libro para el ganadero y evita muchos errores, incluso en las facturas a cobrar.
La posibilidad de emitir cartas genealógicas por Internet, en la WEB de Conafe, a través del programa SINBAD, reduce la
emisión de cartas genealógicas normales.
Tamaño de las crías y Facilidad de parto
Es la información que se está recogiendo en Conafe sobre el tamaño de las crías y la facilidad al parto desde la inscripción de las crías en el Libro Genealógico y desde el Control Lechero. Esta información será muy valiosa, y se incluirán como nuevos caracteres en la composición de un nuevo ICO, por lo que también se reflejará en un futuro, en los Catálogos de Sementales, con el objetivo de que sea útil para los ganaderos.
Desde 1995 se está guardando esta información, por año de nacimiento.
Toros-Padres de los animales registrados en 2007 (No se incluyen RAA e Importadas)
Se desglosa en este cuadro la cantidad de toros-padres de los animales registrados en 2007 por CC.AA., desglosados a su vez en toros nacionales y extranjeros.
Se consideran toros extranjeros con Prueba aquellos toros que, bien tienen prueba en el Catálogo Oficial de Conafe, o están evaluados por Interbull, tomando como año de referencia el año de las inscripciones de sus hijas. No obstante, de los
Cuadro 3. Toros con hijas registradas en 2007 Toros nacionalToros extranjeros
Toros con prueba, nº hijas30.76329.47264.63067.493
Toros sin prueba, nº hijas29.30228.166886821
Total hijas 2007*: 125.581
Total hijas 2006*: 125.952
* Total del registro en el año excluyendo las de RAA e importadas.
toros con prueba, algunos no aparecerán en el Catálogo Oficial de Conafe, por no cumplir las condiciones impuestas por Conafe, referentes a su inscripción en el Libro Genealógico de la Raza en España.
Son considerados toros extranjeros sin prueba, los que no tienen prueba oficial en Conafe, y no han sido enviados por Conafe a la Evaluación de MACE por Interbull.
EVOLUCION DEL LIBRO GENEALÓGICO EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS
Es interesante observar la evolución del Libro Genealógico y de la selección de la Raza Frisona en España a través de todas las CC.AA., y por ende, de las Asociaciones/Federaciones de Conafe. (Cuadro 4)
Esta evolución se puede ver reflejada tanto en Registro como en Calificación Morfológica, en el aspecto cuantitativo y cualitativo. Observar el incremento de media de reproductoras por ganadería.
Cuadro 4. Evolución del Libro
El porcentaje de BB o MEJORES está calculado sobre el total de animales calificados, excluyendo los animales APTOS.
Normativa sobre las Pruebas de Paternidad
Desde el año 2005, se mantiene el convenio firmado con el Laboratorio Molecular de Fontao, y se continúan analizando los 17 locis (en algunos casos hasta 30), todos ellos normalizados y homologados por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG). Los 17 locis analizados son:
La Junta de Gobierno de Conafe APRUEBA dos documentos NORMAS SOBRE PRUEBAS DE FILIACIÓN. En el mismo se recoge: El Objeto, Premisas Legales y Técnicas, Responsabilidad de Ejecución, Laboratorio y Marcadores, Dirección y Organización, Metodología de muestreo, Ejecución en Campo y Análisis, Valoración de Resultados, etc. y la NORMA SOBRE REQUISITOS COMPLEMENTARIOS PARA EL REGISTRO DE ANIMALES. Ambas fueron publicadas en la Revista FRISONA ESPAÑOLA.
A destacar de esta norma:
• El objetivo a conseguir es doble: a) Conocer la situación estadística de fiabilidad del Libro
Cuadro 5. Muestras Dirigidas
Genealógico
b) Detección de fallos o fraudes que testen fiabilidad al Libro Genealógico
• La extracción de muestras queda a cargo de la Asociación Autonómica y el coste será abonado por Conafe
Huellas Genéticas por ADN
En el año 2007 la Junta de Gobierno aprobó la realización de 3.000 muestras de las que se han ejecutado 3.331. La distribución de los análisis se ha llevado a cabo por CC.AA., tendiendo a una proporcionalidad por C.A. en relación con los registros y reproductoras. (Cuadro 5)
La mayoría de muestras Dirigidas se han realizado sobre ganaderías que tenían muestras al Azar y sobre ganaderos con resultados negativos del año anterior. Estos resultados pueden tener algunas variaciones a la baja debido a correcciones y arreglos en la asignación de parentesco.
CALIFICACION MORFOLOGICA
En el transcurso del año 2007 se comenzó la ronda en el mes de Mayo/Junio.
En el año 2007 se han visitado 9.650 explotaciones en las que se han calificado 122.395 animales, de las que 22.142 fueron clasificadas aptas para el Registro Auxiliar A. La media de vacas por día y calificador fue de 53 y 13 de media por día calificado
La actividad del año, comparada con el anterior, sobre las ganaderías visitadas ha sido de 1.048 menos y sobre animales, 4.505 menos.
En el año 2007 se han atendido 16 peticiones de parte individual de 178 animales (Coruña, Pontevedra, Cantabria, Toledo, Avila y Lugo,) y 3 peticiones de parte colectiva en 71 ganaderías para 550 animales.
Calificación Informatizada
Se han renovado todos los equipos informáticos de campo. En cuanto al software se ha finalizado la reprogramación del DATCAL para Net Compact Framework y Windows Mobile 2005 e instalado en los ordenadores de campo el nuevo programa de automatización de los caracteres generales sobre el que se necesitan realizar nuevas modificaciones. El programa es satisfactorio para los calificadores puesto que funciona bastante
bien ajustado a los criterios técnicos que tienen de las vacas a primer parto y viendo la necesidad de continuar trabajando para una ajuste en las vacas de calificación más alta por considerar la importancia de mejorar el programa para una mejor identificación morfológica de las mismas
Unificación de Criterios
En el año 2007 se han mantenido las dos reuniones que habitualmente se vienen haciendo para la unificación de criterios de la Calificación Morfológica, en la que participan todos los calificadores con los técnicos del Dpto. de Genética. La 1ª reunión tuvo lugar en La Coruña en Junio y en esta ocasión también estuvieron presentes los calificadores portugueses. La segunda concentración fue en el mes de Diciembre en Zamora.
Cuadro 6. Calificaciones por autonomías y categorías en el año 2007
CONTROL LECHERO
La aprobación del Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Lechero Oficial del Rendimiento Lechero para la Evaluación Genética en las especies bovina, ovina y caprina, supuso para CONAFE asumir la responsabilidad de la gestión de la Base de datos nacional de Control Lechero de la raza frisona. En este sentido, se han proporcionado claves de acceso a la misma a los responsables del Control Lechero de los distintos Gobiernos autonómicos y a los gestores de los Centros Autonómicos de Control Lechero constituidos.
A lo largo del 2007 se han realizado los siguientes trabajos en cuanto a la gestión y mantenimiento de la Base de Datos nacional de Control Lechero:
-Solicitar, recibir e integrar en la base de datos los ficheros históricos y bimestrales de lactaciones y controles mensuales procedentes de las distintas CC.AA. Se realiza seguimiento de los errores detectados en los ficheros de lactaciones y controles recibidos cada dos meses, comunicándose los errores a origen.
-Solicitar, recibir e integrar en la base de datos los datos de facilidad de parto, velocidad de ordeño e inseminaciones, QUE se reciben cada dos meses.
CC.AA. Controla. Ganad.
-Revisión de aspectos relacionados con la depuración y corrección de información anterior recibida, para la elaboración de documentos con los protocolos a seguir.
-Extracción de la base de datos la información para la certificación de lactaciones de aquellas CC.AA. que se lo solicitan, dado que dicha base de datos está ligada a la base de datos del Libro Genealógico, aspecto necesario para la certificación de lactaciones.
Cuadro 9. Evolución fenotípica en España.
Además, en función de la responsabilidad asumida por CONAFE en cuanto a la dirección de los grupos de trabajo de la Comisión Nacional de Control Lechero, se finalizó el estudio de los Costes del Control Lechero en vacuno, dentro del grupo de trabajo del mismo nombre y se entregó el mismo a la Subdirección de Medios de Producción Ganaderos en abril de 2007.
Finalmente, CONAFE ha desarrollado una aplicación para la gestión del Control Lechero en vacuno lechero, GESLIB, que ya ha sido implantada y está en funcionamiento en varias CC.AA. (Madrid, Baleares y Castilla y León) y que se encuentra en proceso de implantación en otras.
EVALUACIONES GENETICAS EN 2007
Evaluaciones genéticas nacionales
En el cuadro 10 se muestra el número total de lactaciones utilizadas en la evaluación genética de Julio 06 y Julio 07 y la variación de una a otra, desglosándose los datos según se hayan empledado para la evaluación genética de producción, longevidad funcional, recuento de células somáticas y días abiertos. También se muestra la misma información para los datos de calificación.
Evaluaciones genéticas internacionales
Las pruebas de los toros resultantes de la evaluación genética nacional se han integrado en las 3 evaluaciones genéticas internacionales oficiales que
ha realizado INTERBULL en 2007 para producción, conformación, recuento de células somáticas y longevidad. También se integraron nuestros datos en la primera evaluación internacio-
Cuadro 10. Lactaciones y calificaciones utilizadas en las evaluaciones genéticas
nal de fertilidad realizados en 2007 por INTERBULL. En las tablas 11 y 12 se muestran las correlaciones genéticas utilizadas por INTERBULL en Agosto de 2007 entre España y los principales países exportadores de semen para los 4 grupos de caracteres considerados (Producción, conformación, recuento de células somáticas y longevidad funcional). Se aprecia que hay un alto grado de semejanza entre las pruebas de los distintos países, incluido España. Las correlaciones entre países para los caracteres de tipo son incluso superiores a las de producción. En el carácter longevidad las correlaciones son, en general, más bajas que en otros caracteres y son menores
Cuadro 11. Correlaciones genéticos de España y los
de semen para los 17 caracteres de tipo evaluados por Interbull
Angulo Podal
Inserción Anterior
Altura Inserción Posterior
Ligamento Suspensor
Profundidad de Ubre
Colocación pezones anteriores
Longitud Pezones
Colocación pezones posteriores
Miembros y Aplomos
Cuadro 8. Estructura del Control Lechero
Cuadro 12. Correlaciones genéticas entre las pruebas de kg de proteína, longevidad funcional y recuento de células somáticas entre España y los principales países exportadores de semen (Interbull, agosto 2007)
Kg de proteína
Alemania Francia Italia Holanda EE.UU. España
Canadá 0,89 0,90 0,90 0,9 0,93 0,88
Alemania 0,85 0,85 0,89 0,86 0,85
Francia 0,88 0,88 0,89 0,87
Italia
Longevidad funcional
Alemania Francia Italia Holanda EE.UU. España
Canadá 0,89 0,69 0,81 0,83 0,91
Recuento de Células Somáticas
entre los países europeos. La razón parece estar en que es un carácter que resume muchos otros caracteres y que en realidad la longevidad de las vacas está muy ligada al tipo de explotaciones y manejo existente en cada país.
En 2007 Interbull deja de calcular la evaluación MACE de Noviembre y a partir de 2008 solo habrá tres evaluaciones internacionales por año.
Las pruebas MACE de INTERBULL en la base y escala española son oficiales en nuestro país para aquellos toros extranjeros sin prueba en el Catálogo de Sementales de CONAFE.
PROMOCION
Concurso Nacional de Primavera, Torrelavega
bria) la 10ª edición del Concurso Nacional de Primavera con la participación de 78 ganaderías y 232 animales.
ción Frisona de Cantabria, tuvo como juez a Francisco Javier Freije.
Adulta Campeona “Travesía James Elsa”, de La Flor (Cantabria). Como novedad, se inició en este certamen la adjudicación del título de Gran Campeona Nacional Reserva, siendo en esta primera ocasión para “Montaribe Gilber Arika”, de la ganadería Kattaburu (Navarra), que había sido elegida Vaca Intermedia Campeona
Por su parte “Gutiérrez Astronomical Lety”, de SAT Gutiérrez (Navarra) resultó Gran Campeona Nacional de Novillas.
Se repartieron entre los ganadores premios en metálico por un valor total de 19.525 euros.
Concurso Nacional de Otoño. Gijón
Como viene siendo habitual desde 2002, la Feria Internacional de Muestras de Asturias, en Gijón, acogió, coincidiendo
James” de la Gandeiría Cid
Vaca Gran Campeona Concurso Nacional de Otoño “Travesía James Elsa” de la Ganadería La Flor (Cantabria) Vaca Gran Campeona Concurso Nacional de Primavera
Fue elegida Vaca Gran Campeona “Rosalía James”, de Gandeiría Cid (Lugo). “Pachecas James Gretta”, de Ganadería Benera (Cantabria) y Las Pachecas (Cádiz), fue nombrada Gran Campeona Nacional Reserva.
El título de Gran Campeona Nacional de Novillas fue para “Manolero Gibson Chenoa”, de la ganadería Manolero (Asturias).
Respecto a los premios en metálico, se entregaron un total de 39.775 euros, repartidos entre los premios a secciones y campeonatos (19.525 euros), ganadores del Campeonato de Manejadores (2.250 Euros) y a las Mejores Vacas de la evaluación genética de julio 2007 (18.000 Euros)
En el cuadro 13 aparecen las cifras de participación de ambos certámenes.
Cuadro 13. Participación en los concursos nacionales 2007
“Rosalía
(Lugo)
Cuadro 14. Concursos juzgados por jueces de CONAFE
Marzo
Concurso de Alayor. Alayor (Baleares). Roberto Saiz
Concurso Feiradeza. Lalin (Pontevedra). José Manuel Medina
Abril
Concurso de Muimenta. Muimenta (Lugo). Paulino Badiola
Concurso Cataluña. Vic (Barcelona). Javier Freije
Concurso Valle los Pedroches. Pozoblanco (Córdoba). Jaime Serrabassa
Concurso de Campllong. Campllong (Girona). José Ramón Arronte
Concurso Seo de Urgell. Seo de Urgell (Lleida). José Manuel Medina
Concurso de Salas. Salas (Asturias). Jaime Serrabassa
Concurso Nacional Primavera. Torrelavega (Cantabria). Javier Freije
Mayo
Concurso Val de San Vicente. Val de San Vicente (Cantabria).J. Ramón Badiola
Concurso Galizano. Galizano (Cantabria). Javier Freije
Concurso de Campos. Campos (Baleares). José Ramón Arronte
Concurso Castilla y León. Saldaña (Palencia). Javier Freije
Escuela Jueces S. Miguel. Azores (Portugal). Paulino Badiola
Concurso de Renedo de Piélago. Renedo (Cantabria).Jaime Serrabassa Junio
Semana Verde-Internac. y Reg. Silleda (Pontevedra).Eduardo García
Julio
Concurso Irún. Irún (Guipuzcoa. Joaquín Sabria
Concurso San Jorge. Azores (Portugal). Roberto Saiz
Concurso de Parres. Parres (Asturias). Luis Saiz
Concurso Santa Mª de Cayón. Santa Mª de Cayon (Cantabria). Jaime Serrabassa
X Escuela de Jueces Portugal. Azores (Portugal). Gabriel Blanco
Concurso Cabezón de la Sal. Cabezón de la Sal (Cantabria).J. Alvarez
FORMACIÓN
Escuela de Jueces
En el mes de Noviembre de 2007 se tenía previsto organizar la 36ª edición de la Escuela Nacional de Jueces Ganaderos en Cantabria y tuvo que ser suspendida por falta de participantes tal vez como consecuencia de repetir otro año más en Cantabria y en las mismas explotaciones.
Escuela de preparadores
Por tercera vez se ha organizado una Escuela de Preparadores.
Las jornadas de formación se realizaron en el I.E.S. de Luces, en Colunga, Asturias, durante los días 9 a 13 de Julio.
La participación fue de 21 alumnos, 6 de ellos extranjeros (4 belgas, 1 francés y 1 norteamericano) y 4 los profesores encargados de impartir las enseñanzas: Mark Drapeau y Stephane Tardif (Canadá), Ricardo Forni (Italia) y Javier Alvarez (España) y Gabriel Blanco del Campo que actuó como Director del curso.
Reciclaje de jueces
Concurso Posada de Llanes. Posada de Llanes (Asturias). Conrado
González
Escuela de Jueces Gallega. La Coruña. Santiago Garcia
Agosto
Concurso de Llanera. Posada de Llanera (Asturias). José Ramón Arronte
Concurso Coimbra. Coimbra (Portugal). Javier Alvarez
Concurso Soba. Soba (Cantabria). José Ramón Arronte
Concurso Regional de Asturias. Avilés (Asturias). Frederic Lepoint
Concurso Comillas. Comillas (Cantabria). Javier Alvarez
Concurso Espinosa de los M. Espinosa de los M. (Burgos). Jordi Juanola
Concurso San Pedro Romeral. San Pedro de R.l (Cantabria). Paulino
Badiola
Septiembre
Concurso de Villasevil. Santiurde de Toranzo (Cantabria). Luis Saiz
Concurso Las Regueras. Las Regueras (Asturias). Javier Alvarez
Concurso A Estrada. Estrada (Pontevedra). Joaquín Sabria
Concurso Tineo. Tineo (Asturias). Javier Alvarez
Concurso Reg. de Cantabria. Torrelavega (Cantabria). Eric Hansen
Concurso Villaviciosa. Villaviciosa (Asturias). José Manuel Medina
Concurso Pola de Siero. Pola de Siero (Asturias). Luis Saiz
Concurso Toral de los Guzm. Toral de los G. (León). Vicente Sánchez
Concurso Nacional Otoño, Gijón (Asturias). Santiago Garcia
Octubre
Concurso Tolosa. Tolosa. José Manuel Paz
Concurso Grado. Grado (Asturias). Javier Alvarez
Concurso de Nava. Nava (Asturias). Luis Saiz
Concurso Chantada. Chantada (Lugo). José Manual Paz
Diciembre
Concurso Gordexola. Gordesola (Guipúzcoa). Javier Alvarez
de 60 Concursos Nacionales e Internacionales.
Durante las secciones se hablo y se explicaron detenidamente dos regiones de la vaca la Estructura Lechera y la Estructura y Capacidad, las cuales resumo a continuación:
-La Estructura Lechera
claje de Jueces en Activo, en la ganadería gallega Finca La Asunción. A ella asistieron 14 de los 18 Jueces en Activo. Uno de los temas fue el de analizar los problemas que se derivan de la asignación y participación de los jueces de Conafe en más
Se nota por el costillar anterior y posterior anguloso con buen arqueamiento y separación intercostal, pecho ancho y suficiente profundidad corporal para mantener la habilidad de producir leche.
-La Estructura y Capacidad
-Capacidad que es el volumen del animal (largo por ancho por profundo)
-Estructura que la forman la estatura a la grupa, la altura a la cruz, la fortaleza dorso lumbar, la colocación de los ísquiones o Angulo de la grupa y la armonía de todas las partes del cuerpo (aquí entran a pesar también todos los defectos incluidos los de la grupa)
Como conclusión cabe decir: 1º) debemos emplear para trabajar en la pista todo el tiempo que nos den y así dar forma o armar técnicamente toda la sección, 2º) no olvidemos la gran importancia de las patas y la ubre del animal, 3º) las explicaciones son la parte principal y el resultado del trabajo realizado durante la sección, 4º) una correcta puesta en escena y organizada forma de trabajar en pista con necesarias para que los ganaderos y el público acepten y entiendan mejor el juzgamiento que estamos realizando.
Jueces de Conafe en activo
A continuación se relacionan los Jueces Activos, aunque algunos de ellos no han juzgado ningún evento en 2007
- ALVAREZ LASTRA, JAVIER- MENDEZ MENDEZ, JESUS FCO.
- ARRONTE DIEGO, JOSE RAMON- PAZ CONDE, JOSE MANUEL
- CASTRO RODRIGUEZ, DAVID- SANDAMIL CABANA, MANUEL
- CID SALGADO, BONET- SERRA BIGAS, PERE
- CID SALGADO, IVAN- SOUTO LOPEZ, JOSE MANUEL
- COMPTE AYATS, JORDI- TABOADA LOPEZ, JOSE
- CONDE GARCIA, JUAN CARLOS- VEIGA MENDEZ, RODRIGO
Comité de Jueces
El Comité de Jueces se reunió el 28 de Septiembre durante el Concurso Nacional de Otoño en Gijón. El Comité trató los siguientes temas:
1)Análisis de los resultados de los reciclajes de jueces. Se analizaron los resultados y se comprobó una alta correlación de todos superando el 97% la coincidencia de aciertos, es decir, la proximidad con el juez oficial. No obstante en las secciones de campeonatos se da una mayor disparidad entre jueces que deberá analizarse en la próxima reunión.
2)Sobre método de elección de nuevos jueces de Conafe.
Se valora la lista de posibles candidatos que puedan acceder al Título de Juez Activo entre quienes hayan cumplido los requisitos. El candidato es: BONET CID SALGADO.
3)Concurso Europeo de Cremona. Se analizan las dificultades de participación a causa de los requisitos sanitarios y concretamente el que los animales tengan
que ser negativos a IBR y que tengan que tener una cuarentena de 30 días antes de llegar a Cremona por cuanto no podrán asistir los animales que participen en el Concurso Nacional.
4)Concursos Nacional y Escuela de Manejadores. Se analizó la buena aceptación que ha tenido la propuesta de que los jueces sean propuestos por Conafe o el Comité de Jueces y se pidió que los jueces enviaran los formularios pocos días después de juzgar cada Concurso.
Se propuso que la Escuela de Manejadores fuera valorada por Javier Alvarez y Jaime Serrabassa junto al Jefe del Dpto. de Morfológica Gabriel Blanco.
5)Escuela Europea de Jueces
Se propone a la Junta de Gobierno que se solicite a la Federación Europea de Holstein y Roja-Holstein que Conafe organice la Escuela Europea de Jueces en la primavera de 2009. Los lugares podrían ser Galicia o Cantabria
6)Nuevos miembros del Comité de Jueces
Dimite voluntariamente Jesús Francisco Méndez Méndez.
El Comité queda compuesto por: García Souto, Santiago; Freije Freije, Javier; Serrabassa Vila, Jaime; Paz Conde, José Manuel; Blanco del Campo, Gabriel y Garrote Manso, Domnino
OTRAS ACTIVIDADES
Internas
Comités y subcomités en los que participa Conafe
Además de todas las actividades especificas que se resumen en el transcurso de esta memoria, Conafe está presente en todas aquellas actividades propias del desarrollo del Libro Genealógico. También interviene ante foros cuyo entorno tiene como objetivo el desarrollo, promoción e intereses de la ganadería de leche. De tal manera que en 2007 Conafe ha formado parte de los siguientes Comités Nacionales:
•Subcomité de Coordinación del Control de Rendimiento Lechero (Costes de Control Lechero y Control Lechero en Campo)
•Subcomité para la Concesión de Subvenciones e Incentivos a las Asociaciones de los Libros Genealógicos
•Comité de Secretarios de FEAGAS
•Comité de Secretarios Técnicos de las Asociaciones/Federaciones
•Comité Permanente de FEAGAS
Externas
La presencia de Conafe en el extranjero es cada día más asidua e importante.
Durante el año 2007, Conafe ha formado parte de los siguientes Comités y Subcomités; en los que han
Cuadro 15. Socios de Conafe y representación en votos
personal de Conafe especializado en cada tema:
•Subcomité Permanente de Secretarios Ejecutivos de la EHFC. Miembros del Comité Ejecutivo
•Subcomité de Calificación y Juzgamiento de la EHFC.
Miembros del Comité Ejecutivo
•Comité Europeo de Jueces. Miembro del Comité Ejecutivo
•Reuniones anuales de ICAR e Interbull SOCIOS DE CONAFE Y REPRESENTACION EN VOTOS
•Comité Mundial de Calificadores. Miembro del Comité Ejecutivo
NUEVA COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE CONAFE
PRESIDENTE:
FEFRIGA (Galicia).
D. Luis Seoane Labandeira
VICEPRESIDENTE:
ASCOLAF (Asturias).
D. Jesús Francisco Méndez Méndez
A 31 de Diciembre de 2007 permanecían 8.803 ganaderías dadas de Alta en el L.G. Esta cifra representa 239 ganaderías menos que en el año anterior. En cuanto a reproductoras, el decremento es de 422 animales.
SECRETARIO:
AFCA (Cantabria)
D. Rogelio Lavin Perojo
TESORERO: (Castilla y León).
D. Ireneo Cuesta Modinos
DIRECTOR GERENTE:
D. Domnino Garrote Manso
VOCALES:
AFA (Andalucía).
D. José Luis Pereda Hondal
AFNA (Navarra).
D. Carlos Prat Castillejo
AFRIARA (Aragón).
D. José Mª Pont Camps
AFRICAMA (Castilla-La Mancha).
D. Alejandro Arasanz Balongo
AFRIDEMA (Madrid).
D. Julián Rodríguez Ancos
EFRIFE (País Vasco).
D. Valentín Novales Elejalde
FEFRIC (Cataluña).
D. Agustí Prat Aguilar
Rubentot
Rubentot Telma Red GP 83
Baruf Rubens Cuccaracia Red EX 90 - dam
Rubentot Nani - GP 84
Rubentot Nicca
BARUF MRC EMOTION RUBENTOT
Conafe
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA MEDALLA DE ORO en la evaluación de julio 2008. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita. Este título se concederá a las vacas que hayan conseguido tres estrellas o más, bien sea de aporte de datos de hijas nacidas de partos normales o de trasplante de embriones.
ESPH3301461817 BADIOLA FORMATION MEGATE I 8VMO1998FORMATION x ASTREGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.
ESPH2701122073 ALTAGEN ASTRE SALENA 6VMO1993ASTRE x SOUTHWINDIMPORTADO GRANJA GAYOSO CASTRO
ESPH2701258591 BOS XERCAS PORTA PATRON ET 6VMO1997PATRON x THORPORTALOUSA PORTALOUSA
ESPH3300873182PETO AEROSTAR NANCY5VMO1994AEROSTAR x SOUTHWINDCASA PETO, S.C. CASA PETO, S.C.
ESPH0801634199CONFINI LIFE IS BEAUTIFUL ET4VMO1999MTOTO x CORSAROIMPORTADO FONTFERRI,S.C.P.
ESPH1401182440VALBUENA ONASSIS LETICIA4VMO1997ONASSIS x SKYCHIEFDEHESA DE VALBUENA DEHESA DE VALBUENA
ESPH5000665075ALBAPROGET BETH AEROSTAR ET4VMO1992AEROSTAR x CHIEF MARKTAUSTE GANADERA S.A. S.C. OUTEIRO ESPH1401436294VALBUENA MTOTO MARBU3VMO1999MTOTO x ONASSISDEHESA DE VALBUENADEHESA DE VALBUENA
ESPH2400982301ELENA3VMO1995SKYCHIEF x INSPIRATIONGRANJA COLADOGRANJA COLADO ESPH2700789286GRANDE BOMBI VALHALLA KASSANDR3VMO1993VALHALLA x S.A.T. GRANDES.A.T. GRANDE ESPH2700809134AEROSTAR ROSIE3VMO1992GANADERIA PENA GANADERIA PENA ESPH3101170743TRAVESIA STORM LUCRECIA3VMO1997STORM x PRELUDES.A.T. LA TRAVESIA 896 S.A.T. LA TRAVESIA 896 ESPH3400695754 ZARZA ABIES 312 INSPIRATION 3VMO1992SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA GRANJA BEATRIZ ESPH3400873397ZARZA INDIA 2 JED3VMO1994JED x COUNSELORSDAD.ANONIMA DEL UCIEZA SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA ESPH4800859643DALILA3VMO1995SKYCHIEF x STARBUCKLOS TEJOS, C.B.LOS TEJOS, C.B. ESPH2701281951 ALTAGEN RUDOLPH MYSTRI ET 3VMO1997RUDOLPH x LINDYIMPORTADO GANADERIA PENA
COLOCACION DE MARCAS AURICULARES A LOS ANIMALES
Recordamos a todos los ganaderos, de selección o no, de la obligación que tienen de marcar todos sus animles y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina. Concretamente en su Artículo 6 dice:
Artículo 6. Asignación, distribución y colocación de las marcas.
1. Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que determine la autoridad competente.
2. No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin la autorización de la autoridad competente.
3. En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.
4. Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cualquier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el partado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.
5. Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.
Nº
Genealógico
NombrePadre x Abuelo MaternoÚltimo propietario
Criador
Título Año Naci. Nª ★
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA ESTRELLA o que han aumentado su número de estrellas en la evaluación de julio 2008. Los animales con título de vaca estrella llevan el indicativo (VE) tras el número de estrellas. En el caso de vaca estrella por hijas procedentes de trasplante de embriones, el distintivo es (VEE). Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.Vaca Estrella es aquella cuyas hijas cumplan con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Requisitos que también debe cumplir la madre. La vaca canditata a VACA ESTRELLA deberá estar calificada con 80 (BB) o más puntos. Haber obtenido una lactación igual o superior a 10.000 kg de leche, 360 kg de grasa y 320 kg de proteína a 305 días. Tener tres descendientes hembras que cumplan los requisitos anteriores y aporten puntos tanto en califiación como en producción.
CAN THOS,S.L. RAMADERIA CAN THOS,S.L. ESPH0801264517LANDE2VE1995IMPORTADO FONTFERRI,S.C.P.
ESPH0901307071 RETORTILLO RUDOLPH CIENTO UNO 2VE1998RUDOLPH x LINDYGRANJA DE RETORTILLOAGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. ESPH1500792329 XALO C MARK RUCA 2VE1993CHIEF MARK x VALIANT TABS.A.T. XALO-GANDAREASCARLOS IGLESIAS CARREIRA
ESPH1500827422MACARENA AEROSTAR 662VE1994O PETON O PETON
ESPH1501514618 UGASMA 4630 2VE1999MATTIE x VALIANT TABUGASMA UGASMA
ESPH2501100189 SAIRETA VALL HIGHLIGHT FEBRA 2VE1996HIGHLIGHT x ERITLA SAIRETA, S.C.P. LA SAIRETA, S.C.P. ESPH2501982292EROS MARIJKE2VE1999IMPORTADO BORDA DEL RIU
ESPH2700949902PAZ AEROSTAR CHACUNE 22VE1995S.A.T. OS ARROXOSS.A.T. OS ARROXOS
ESPH2701474339 EURO RUDOLPH NAR XOSE ET 2VE1998RUDOLPH x DOMBINATORNAR-XOSE,SDAD.COOP.GALEGA NAR-XOSE,SDAD.COOP.GALEGA ESPH2801261218PRIEGOLA KARN RUDOLPH2VE1997RUDOLPH x CONVERSEGANADERIA PRIEGOLA S.A.GANADERIA PRIEGOLA S.A.
ESPH3301039170VALIENTE BROKER VELETA2VE1995BROKER x JACKPOTVALIENTE VALIENTE
ESPH3301100079BADIOLA ASTRE MEGANE2VE1996ASTRE x BLACKSTARGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.
ESPH3301120034DESIREE2VE1996MAGNUM x STARBUCKCASA LA HUERTA AGROARTIME, S.C.
ESPH3301416874PORCILO ERIKA STORM2VE1998STORM x WYATTGANADERIA PORCILO,S.C.GANADERIA PORCILO,S.C.
ESPH3301573664BADIOLA RUDOLPH ASLY2VE1999RUDOLPH x LINDYGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.
ESPH3601283833IGLESIAS GABBY GABINETA 2VE1997GABBY x BLACK JACKIGLESIAS-FERRADAS, S.C.IGLESIAS-FERRADAS, S.C.
ESPH3601360749 ALFREDO SULTAN NIEBLA 2VE1998SULTAN x LUSSOALFREDOALFREDO
ESPH3901441096 FLOERKE 2VE1996IMPORTADO FINCA LA VIÑA
ESPH4001881482HERRADURA MARTY ROSITA2VE1999MARTY x ZACKTORRES SDAD.CIVILTORRES SDAD.CIVIL
ESPH9201142970BOS GRAND LADRA ET2VE1996GRAND x AEROSTARUTE DE BOS GRANXA CAXIGUEIRA
ESPH1501692925BOS PROGRESS TESTA ET2VEE2000PROGRESS x TESKUTE DE BOS UTE DE BOS
ESPH3301253174BOUDOIS FANTASIA JUROR2VEE1997JUROR x CONVERSEGANADERIA BOUDOIS,S.C.GANADERIA BOUDOIS,S.C.
ESPH0800754478ZOOMBADA 9601VE1993CLEITUS x EXCELLENCYEL ROSSELL, S.C.P. EL ROSSELL, S.C.P.
ESPH0801604824PINOS MATA STORM1VE1999EL PINOS NOU EL PINOS NOU
ESPH0801740292COMA 164 INTEGRITY1VE1999INTEGRITY x COUNSELORCAN SOCA (LA COMA)CAN SOCA (LA COMA)
ESPH1401584651 ROZUELAS ECLIPSE EVANS 1VE1999ECLIPSE x LIEUTENANTLAS ROZUELAS DEL VALLE S.L.LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. ESPH1501382014CACHITO GITNANA FURELOS1VE1998FURELOS x ESPERANTE CAAMAÑO,S.C.ESPERANTE CAAMAÑO,S.C.
ESPH1501462899 HORNISSE TAB 115 RUDOLPH 1VE1998RUDOLPH x VALIANT TABS.A.T. FAMILIA MARTINEZS.A.T. FAMILIA MARTINEZ ESPH1501689348GOLFA1VE2000DUSTY x LINDYMOSQUEIRA MOSQUEIRA
ESPH1601204838 CALVACHE WILLIAM ERIT 1VE1997WILLIAM x ERITCAIZ, S.L. EL CALVACHECIA AGRIC.IN.ZARAGOZANA, S.L. ESPH2401484675TRINI1VE1998RAIDER x CAMAROBESANA, C.B. BESANA, C.B. ESPH2701264090REY 208 FLOR STORM1VE1997STORM x S.A.T. REY DE MIÑOTELOS.A.T. REY DE MIÑOTELO ESPH2701270041VEGA BUSTER NUDESA1VE1997BUSTER x LINCOLNVEGA, C.B. VEGA, C.B. ESPH2701314270 MANTOÑO INTEGRITY HILLARY 1VE1998INTEGRITY x MANTOÑO HOLSTEINMANTOÑO
ESPH3301806900YINA1VE2000JAMES x BELMONTFERNANDO GARCIA LAVANDERAFERNAN. GARCIA LAVANDERA
ESPH3401026644 PANDIO NAYVETY CINDER II 1VE1995HIGHLIGHT x TRIPLE THREATSDAD.COOP. EL PANDIOSDAD.COOP. EL PANDIO
ESPH3401543264PANDIO NAYVETY WADE1VE1999SDAD.COOP. EL PANDIOSDAD.COOP. EL PANDIO
ESPH3601378511 VIEITEZ STORM TAMARA 1VE1998STORM x KANSOVIEITEZ VIEITEZ
ESPH3901053495SAR LINA1VE1996SUNNY BOY x PRIMAS.A.T. LA SARNILLA S.A.T. LA SARNILLA
ESPH4001216999 06 1VE1996BONUS x ARTEMIO MARTIN E HIJOS, S.C.ARTEMIO MARTIN E HIJOS, S.C.
ESPH4101712084850521VE1998IMPORTADO LOS ARENALES
ESPH4501533608 BEATRIZ FORMATION VALENTINA 1VE1999FORMATION x MERRILLGRANJA BEATRIZ GRANJA BEATRIZ
ESPH1501692918 BOS MARTY DANA ET 1VEE2000MARTY x MELWOODUTE DE BOS UGASMA
ESPH2701269917ALTAGEN MASON RACHELLE1VEE1996MASON x MATTADORIMPORTADO GRANJA GAYOSO CASTRO
ESPH3100951601SILKY PRELUDE JADE ET1VEE1994PRELUDE x CLEITUSIMPORTADO LA PONDEROSA
Recordamos que los puntos se adjudican a las vacas según los siguientes baremos: Por Producción, según los valores:
ProducciónÍndiceÍndicePuntos
AcumuladaKg. LecheGrasa + Proteía
50.000400-60030-401
60.000601-80041-502
70.000801-1.00051-603
80.0001.001-1.20061-704
90.000>1.20071-805
100.000---81-906
Por Conformación, BB (80-84): 1 punto; MB (85-89): 3 puntos; EX (≥90)6 puntos. A los animales más de una vez EXCELENTES, se le sumará 1 punto por cada repetición de excelencia.
Por Longevidad, Influencia por producciones. A las vacas con tres lactaciones consecutivas que superen los 10.000 kg. de leche, 360 kg. de grasa y 320 kg. de proteína a 305 días, se les asignarán 4 puntos más a los ya obtenidos. Influencia por conformación. A las vacas que hayan completado cuatro lactaciones, se les asignarán puntos extra en función de su calificación morfológica: MB: 1 Punto; EX: 2 Puntos.
Conafe
El “Club de Producción Vitalicia” está formado por las vacas de mérito genético por producción vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro
Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg. de leche, según el Reglamento del Libro
Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativo MV junto al nombre). También forman parte de este Club las vacas que, sin ser de
mérito genético, superan los 100.000 kg. de leche en su producción.
A continuación aparecen las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos (junio de 2008), incorporándose a este Club. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita
HERRADURA JESS JULITA MVESPH400080271713/05/92137.5275.1633,754.2443,0910GRANJA SANTA TERESA,S.L., TOLEDO 26 ESPH490108289626/09/93133.2002.9662,233.5852,699LA JOSA, ZAMORA JASMINEMVESPH170120487809/11/94129.0464.7703,704.0153,118S.A.T. SANT MER, GIRONA LYLEHAVEN AMBIT MVESPH010064754612/05/94127.0565.3924,243.9913,1411URIBURU, S.C., ALAVA IMPERIAL-C NB CMVESPH010064799328/09/94125.1533.9883,194.0343,229S.A.T. ETXALDE, ALAVA MORAESPH240089521610/01/95124.7823.9743,183.8803,1110JOSAGEMA, LEON AGOSTA ELENA MAXIMUNMVESPH330090738628/12/94124.6014.3933,533.6252,9110CASA AGOSTA, ASTURIAS PRIEGOLA BURGOLA ROEBUCK MVESPH280110751931/05/96124.4444.4563,583.6672,959GANADERIA PRIEGOLA S.A., MADRID
ESPH270096198411/07/95115.7454.3743,783.4823,0110S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA, LUGO CALVACHE ATREIUS ERIT MVESPH160104634314/02/96115.6553.8783,353.5893,108CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA, S.L., C. REAL BARCENIA LINCOLN AMERICA
LLANO ROYBROOK MARK MVESPH020103802211/01/96111.2713.9993,593.4523,109EL LLANO DE TINAJEROS, S.L., ALBACETE MOLINO IMPORT ESPH390139435223/09/95110.7054.1323,733.2852,977S.A.T. EL MOLINO DE RUEDAS, CANTABRIA TRAVESIA ASTRE HARPON
MVESPH310113410226/02/97110.6893.5533,213.5823,248S.A.T. LA TRAVESIA 896, NAVARRA ZABAL COSME 60
MVESPH310106847510/08/96110.5323.7253,373.1732,879S.A.T. NA 677 Z.C., NAVARRA LA NAVA PREOCUPADO FIRECRACKER
MVESPH130112867718/10/96110.5203.6853,333.3993,089CIA AGRIC.INMOB.ZARAGOZANA, S.L., C. REAL ALBA FRANKLIN ATREIUS
Se publican a continuación 200 las mejores explotaciones por Índice de Mérito Genético Total (ICO) de la evaluación genética de julio 2008.
Las características que debe de tener un rebaño para ser INCLUIDO en estos listados son:
1.El rebaño debe tener un mínimo 17 reproductoras.
2.Se exige un mínimo del 75% de animales valorados (con ICO), sobre reproductoras registradas de más de 36 meses, con el fin de obtener rebaños representativos.
3.No serán consideradas, ni publicadas, las ganaderías con
más del 5% de reproductoras en el Registro Auxiliar categoría A, sobre el total del censo de reproductoras.
4.La referencia de reproductoras en granja serán las existentes a 30 de noviembre y al 30 de junio, para su respectiva evaluación.
5.Para la publicación de los rebaños se consideran los siguientes estratos:
- De 17 a 75 reproductoras
- De 76 a 200 reproductoras
- De más de 200 reproductoras
GANADERÍAS DE 17 a 75 REPRODUCTORAS
UTE DE BOS - A CORUÑA+539+16+16-0,01+0,93+1,46+1,6799+1735
CASA CANEDA - A CORUÑA+464+16+13-0,02+1,14+1,25+1,6099+1632
EL CRUCE SDAD.COOP. -TOLEDO+520+12+15-0,01+0,21+0,59+0,6199+1387
Genética
Vacas premiadas en la evaluación genética julio’08
A continuación aparecen los datos de las vacas con opción a premio de entre las mejores de la evaluación genética de julio’08. Según acordó la Junta de Gobierno de Conafe, los premios corresponden a las cinco primeras (de primer parto y segundo o siguientes) entre las de mejor ICO e IGT (también en el Cuadro de Honor). Sus propietarios recibirán los correspondientes premios en metálico coincidiendo con la celebración del 30º Concurso Nacional de Conafe en Gijón.
Los requisitos para que una hembra sea incluida en el Catálogo de las Mil Mejores Vacas y que, por tanto, opte a estos premios, son los siguientes:
1.Que sean vacas nacidas en España.
2.Que sean vacas inscritas en el Registro Principal.
3.Que sean vacas vivas en el Libro Genealógico al efectuarse la evaluación.
4.Que pertenezcan a ganaderías activas correctamente
Nombre del animal/ Nº Genealógico, Propietario y Provincia Año de Nacimiento Nº de Lactación
MEJORES VACAS POR ICO DE 1º PARTO
identificadas y al corriente de sus obligaciones económicas con CONAFE.
5.Que su prueba de producción no esté basada exlusivamente en lactaciones en curso con menos de 215 días.
6Disponer de prueba oficial de producción, tipo y recuento de células somáticas, (las pruebas de longevidad de las vacas se calculan a partir de los caracteres de tipo y recuento de células somáticas).
7.Que el padre cumpla los requisitos exigibles en el Libro Genealógico.
Los premios por mejores índices genéticos a primer parto sólo se concederán una vez por animal. Respecto a los 2º o más partos, sólo se concederá el premio al mismo animal si ha cambiado de lactación. Es decir, no se dará el premio más de una vez a un mismo animal con la misma lactación
BADIOLA CHAMPION MEGATEA ET 05150149246-0,09550,0753-0,580,682,101,992,522,111,241,012,223,224510111111 3114
Vacas premiadas entre las mejores de la Evaluación Genética Julio 2008 C u a d r o d e H o n o r
Los Diplomas y Premios se entregarán durante la celebración del 30ª Concurso Nacional Conafe’08, en Gijón
Mejor ICO 1º parto
1ª
Badiola Champion Megatea ET
ESPH3302538625Padre: Calbrett-I HH Champion ET
2ª Pandio Sana Stormatic
ESPH3402462618Padre: Comestar Stormatic ET
3ª Thos Boliver Creulina
ESPH0802602070Padre: End-Road PVF Boliver-ET
4ª Sanjosé Allen Termica
ESPH2202569634Padre: Canyon-Breeze Allen ET
5ª Urbasa Titanic Eva
ESPH3302542517Padre: Hartline Titanic ET
1ª
Zarza Ponedora 3ª Adam
ICO: 3114
ICO: 2981
ICO: 2872
ICO: 2791
ICO: 2742
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
Sdad. Coop. El Pandio - Palencia -
Ramaderia Can Thos, S.L. - Barcelona -
Granja San José S.A. - Huesca -
Urbasa S.A.T. - Asturias -
Mejor ICO 2º o más parto
ESPH3402460078Padre: Timlynn Adam II ET
2ª Adelina Morty Delta ET
ESPH3302239462Padre: Stouder Morty ET
3ª S. Cristóbal Lauri Mtoto ET ESPH0501673158Padre: Carol Prelude Mtoto ET
4ª S. Cristóbal Laura Champion ET ESPH0502290848Padre: Calbrett-I HH Champion ET
5ª Badiola Formation Megate I
ESPH3301461817Padre: Shen-Val NV LM Formation ET
1ª
3194
3127
Sdad. Anónima del Ucieza - Palencia -
Ganadería Adelina, S.C. - Asturias -
Granja San Cristóbal, Soc. Coop. - ÁvilaICO: 3103
ICO: 3023
ICO: 2991
Mejor IGT 1º parto
Granja San Cristóbal, Soc. Coop. - Ávila -
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
Gayere Alegría Income 713
ESPH3302595147Padre: Pennview Income ET
2ª Gutiérrez Spirte Nerea 66
ESPH3102512908Padre: Cedarwal Spirte
3ª Bos Vic Talent Nar-Xose ET
ESPH2702420348Padre: Ladino Park Talent Imp ET
4ª Mingon Talent Leslye
ESPH3302425380Padre: Ladino Park Talent Imp ET
5ª Acosta 320 Tapiz Talent
ESPH3302543090Padre: Ladino Park Talent Imp ET
1ª
Rozuelas Talent Gaeta
Gayere C.B. - AsturiasIGT: 3,65
3,61
3,52
3,50
3,46
Gutiérrez Nº 647 Na - Navarra -
Nar-Xose, Sdad. Coop. Galega - Lugo -
Ganadería Mingon, S. Coop. - Asturias -
Ganadería Acosta, S.C. - Asturias -
Mejor IGT 2º o más parto
ESPH1402289801Padre: Ladino Park Talent Imp ET
2ª Arronte Lexi Duplex
ESPH3902230347Padre: Mesland Duplex ET
3ª Montaribe Spirte Elconz
ESPH3102513090Padre: Cedarwal Spirte
4ª Joma Evelyn Duplex
ESPH2402392935Padre: Mesland Duplex ET
5ª Badiola Gibson Jany
3,66
3,58
3,42
3,39
Las Rozuelas del Valle, S.L. - Córdoba -
S.A.T. Arronte N. 8434 - Cantabria -
Unión Montaribe, S.C.A. - Navarra -
Exp. Agr. Gan. Blanco-Caño, S.L. - León -
ESPH3302381098Padre: Silky Gibson ET
3,37
Gan. Diplomada Badiola, S.L. - Asturias -
Genética Buena hornada del 2003
En Julio 2008 tres de los cuatro primeros toros españoles en activo por ICO son nacidos en 2003. El nuevo líder es Mario Xacobeo, que obtiene su primera valoración por ICO en esta evaluación y se sitúa unos pocos puntos por encima del anterior número uno, Alino. En la clasificación general de mejores toros españoles y extranjeros, los siete primeros son toros españoles, siendo el mejor toro extranjero Garter. En esa clasificación, en el percentil 99 hay 16 toros españoles y 4 extranjeros. De esos 16 toros españoles sólo 14 están en activo, ya que Darter y Divino están muertos y ya no hay semen disponible.
Mario Xacobeo (Marshall x Rudolph x Mandel), nacido en 2003, lídera la clasificación con un ICO +2774. Es un buen transmisor de kg de proteína, con +30 kg, lo que supone 1,5 desviaciones típicas por encima de la media, ya que cada desviación típica en este carácter son 20 kg (ver la fórmula del ICO, donde se indican las desviaciones típicas de cada carácter). Presenta unas excelentes pruebas de tipo, siendo el segundo toro español por ubres (ICU +3,48) y el segundo toro español por tipo global (IGT + 3,54), transmitiendo asimismo muy buenas patas y pies a su descendencia (IPP +2,43). En cuanto a recuento de células somáticas, está ligeramente por debajo de la media de las vacas nacidas en 2000 (RCS 97) y tiene casi dos desviaciones típicas por encima de la media en longevidad funcional (LGF 117), pero con una fiabilidad todavía muy baja, 27%, ya que todavía no se dispone de información sobre la longevidad de sus hijas y la prueba se basa en las pruebas de profundidad de ubre, miembros y aplomos y recuento de células somáticas.
Con un ICO +2749, Alino (Jocko Besn x Storm x Cinder), que es hijo de la vaca española TecMartiniega Cinderella, queda situado en segunda posición, con unas prueba muy similares a las de diciembre 2007. Con casi dos desviaciones típicas y media en kg de proteína, sigue demostrando ser muy buen transmisor de tipo global (IGT +2,34), así como de ubres y patas y pies funcionales (ICU +1,14 e IPP +1,55). Es interesante que en células somáticas y longevidad se mantiene por encima de la media (RCS 103 y LGF 104), con una fiabilidad en este último carácter del 55%.
La tercera posición es también para un toro nacido en 2003, Crockett Chicago (Champion x Durham x Bellwood) que obtiene un ICO +2620. Siendo muy buen transmisor de kg de
Juan Pena. Departamento Técnico de Conafe
proteína (+37 Kg), casi dos desviaciones típicas por encima de la media, es también buen transmisor de patas y pies (IPP +1,06), muy buen transmisor de ubres funcionales (ICU +2,58) y excelente transmisor de tipo global (IGT +3,22), siendo el tercer toro español por este carácter. Está por encima de la media en recuento de células somáticas (106) y en longevidad (108), si bien la fiabilidad en este último carácter es baja, de solo 32%.
La cuarta posición está ocupada también por un toro
TEC Martiniega ALINO
Mario XACOBEO
Cuadro 1. Pedigrí de XACOBEO
Mario XACOBEO ET TV TL
Cuadro 2. Pedigrí de ALINO
TEC Martiniega ALINO ET TV TL
Mara-Thon BW Marshall ET TV TL
Dirigo-Leblanc Juno-ET
Maizefield Bellwood-ET TV TL
Jocko Besn TV TL
TEC-Martiniega Cinderella ET
Cuadro 3. Pedigrí de CHICAGO
Crockett-Acres DRHM Mae ET (MB-87)
Crockett CHICAGO TV
Morgan-Valley Elton Mara BL (Hija de Emprise Bell Elton BL CV TD)
Startmore Rudolph ET TV TL
Calbrett-I HH Champion ET TV TL
Dirigo-Leblanc Jacinda-ET (hija de Lutz-Meadows E Mandel ET TL TV)
Besne Buck TV TL
Crockett-Acres DRHM Mae ET
Gaia 9 (Hija de Southwind Bell of Bar-Lee TD CV TL)
Maughlin Storm ET BR TV TL
Ernlo Cinderella (hija de Highlight MR Mark Cinder ET TD CV TL)
Startmore Rudolph ET TV TL
Skys-The-Limit Claire ET (Hija de To-Mar Horton ET TL)
Regancrest Elton Durham ET TR CV TL
Wauregan Maebell ET (hija de Maizeffield Bellwood-ET TV TL)
nuevo del 2003, H-Stiens Fast Morty Moes (Morty x Jocko Besn). Presenta dos desviaciones típicas por encima de la media en kg de proteína y casi dos desviaciones típicas por debajo de la media en porcentaje de grasa. Transmite patas y pies funcionales (IPP +1,53), muy buenas ubres (ICU +2,12) y un tipo global casí tres desviaciones típicas por encima de la media (IGT +2,94). Su punto más débil es que transmite mucho mayor recuento de células somáticas que la media, ya que su prueba está casi dos desviaciones típicas por debajo de la de las vacas nacidas en 2000. En longevidad su fiabilidad es sólo del 42% y su prueba está por debajo de la media (LGF 90).
En la quinta posición se sitúa Mazda (Marshall x Mtoto x Celsius).
Baja su prueba de kg de proteína de +48 a +40 al añadir más hijas y nuevas lactaciones pero mantiene bastante similares las pruebas de tipo y las de los nuevos caracteres funcionales. Sus pruebas siguen indicando que es muy buen transmisor de Kg de proteína, buen tipo global y unas ubres funcionales (IGT +1,61 e ICU +1,60), destacando en patas y pies (IPP +2,11). Es buen transmisor de recuento de células somáticas y longevidad funcional, con una desviación típica respecto a la media y acercándose al 50% de fiabilidad en longevidad.
Duplex (Durham x Blackstar Emory x Holiday) ocupa la sexta posición y mantiene un valor de ICO muy similar al de diciembre, habiendo añadido 500 hijas en producción y 350 en tipo. Su prueba de kg de proteína se sitúa una desviación típica y media por encima de la media y sigue siendo el mejor toro español por índice global de tipo (IGT +3,81). Es el segundo por índice global de patas (IPP +2,88) y es muy buen transmisor de ubres (ICU +2,60). Su prueba de longevidad sube hasta situarse en la media (100) y con una fiabilidad del 84% y su prueba de células se mantiene una desviación típica por debajo de la media de las vacas nacidas en 2000. En la clasificación general se sitúa justo por encima de Garter (Laban x Mountain x Bellman), que es el primer toro extranjero por ICO.
Con un ICO +2470, la séptima posición es para Valiente Manat Golfo (Manat x Aaron x Besne Buck), otro toro del 2003. Con dos desviaciones típicas por encima de la media en kg de proteína, es buen transmisor de patas y pies, ubres y tipo global (IPP +1,25, ICU +1,87 e IGT +1,25). La prueba de células está en torno a la media y la de longevidad algo por debajo de la media (96) y fiabilidad baja, 41%. En la clasificación general, Golfo se sitúa justo por encima de Jocko Besn (Besne Buck x Southwind x Secret).
Emir (Emerson x Lord Lily x Mascot) ocupa la octava posición. Es un buen transmisor de Kg de proteína (+36) y de muy buenas patas y pies (IPP +2,06) y tipo global (IGT +1,81). Transmite ubres con buena funcionalidad (ICU +1,36). En células y longevidad se sitúa en torno a la media.
Titeuf Tenorio (Magna x Jocko Besn x Cleo) ocupa la novena posición y es el segundo toro español por kg de grasa (+63) y el tercero por Kg de proteína (+51 Kg), con 2,5 desviaciones típicas por encima de la media en este último carácter. Transmite patas y pies funcionales (IPP +0.96) y ubres y tipo global en torno a la media de las vacas nacidas en 2000. Hay que resaltar que está por encima de la media en células somáticas (108) y en longevidad (105).
Nicol (Jocko Besn x Istar Aero x Mascot), con un ICO +2392, ocupa el décimo puesto. Sus hijas siguen demostrando que es muy buen transmisor de kg de proteína (48 kg, lo que supone casi 2,5 desviaciones típicas), que transmite muy buen tipo global (IGT +2,10) y sus pruebas de ubres (ICU) y patas y pies (IPP) siguen estando alrededor de una desviación típica por encima de las vacas nacidas en 2000. En células y longevidad se sitúa una desviación típica por debajo de la media, habiendo bajado su prueba de longevidad al añadir más hijas a su prueba, que ya alcanza el 73% de fiabilidad. Tiene el mismo ICO que Titanic (Storm x Leadman x Chief Mark).
Picard (Mattie x Luke x Blackstar) ocupa la úndecima posición. Es buen transmisor de Kg de proteína (+36 Kg) y en porcentaje de grasa se situa dos desviaciones típicas por debajo de la media. Es destacado transmisor de patas y pies (IPP +1,86), ubres (ICU +2,67) y tipo global (IGT +2,43). Su prueba de longevidad funcional ha subido y se sitúa en 93, todavía por debajo de la media pero ya con una fiabilidad del 77%. Su prueba de células sigue 2 desviaciones típicas por debajo de la media.
Bes Diputació Automatic (Audi x Gibbon x William), nacido en 2003, es el número 12 por ICO. No debe pasarse por alto que es el primer hijo de un toro español que se sitúa en el percentil 99 por ICO. Su padre, ALH Audi, es nacido en 2000 y ocupa la posición 36 entre los mejores toros españoles en activo por ICO. Su madre es una vaca española hija de Gibbon. Automatic supera a su padre en kg de proteína (+35 Kg frente a +25) , pero tienen pruebas de tipo bastante similares. Ambos son buenos transmisores de patas y pies (IPP +2,01 frente a 1,74 del padre), ubres (ICU +1,84 frente a 1,67) y tipo global (IGT +2,01 frente a +2,29). Tanto en recuento como en longevidad tiene pruebas calcadas a las de su padre, dos desviaciones típicas por debajo de la media en células (RCS 81) y casi en la media en longevidad (98 frente a 97 de Audi). La gran diferencia en esta última prueba es que Audi ya tiene un 84% de fiabilidad mientras que Automatic tan sólo llega al 38%. En la clasificación general, a continuación de Automatic se coloca Goldwyn
ción su primera valoración por ICO basada en las explotaciones españolas.
Lupino y Elegant, ambos con un ICO +2300, cierran el percentil 99. Lupino (Boy x Convincer x Oscar) destaca por su prueba de kg de proteína, más de dos desviaciones típicas por encima de la media de las vacas nacidas en 2000, al tiempo que es buen transmisor de patas y pies (IPP +1,11) y tipo global (IGT +1,11). En ubres está por encima de la media (ICU +0,48). En células y longevidad se sitúa por debajo de la media (RCS 90 y LGF 94).
Elegant (Emerson x Manfred x Converse) destaca alrededor de 1,5 desviaciones típicas por encima de la media en kg proteína, ubres y tipo global, pero su mejor prueba es la de patas y pies. Con cerca de las 3 desviaciones típicas (IPP +2,77) es el tercer toro español en este carácter. En células está en torno a la media y en longevidad, casi con 60% de fiabilidad, está también por encima de la media (LGF 107), aunque disminuye su prueba desde diciembre (LGF 113).
Entre los 50 mejores toros españoles hay algunos que no están incluidos dentro del percentil 99 pero destacan por la gran cantidad de hijas en sus pruebas y por alguna característica específica. Es el caso de Valdes (Patron x Mascot x Chief Mark), que en el puesto 29 por ICO sobrepasa ya las 1000 hijas en producción y tipo y ha demostrado ser muy buen transmisor de tipo global (IGT +2,47) y un excelente transmisor de ubres funcionales (ICU + 3,14), aunque sus pruebas de células y longevidad están por debajo de la media. Six (Wade x Juror x Mascot), en el puesto 32, alcanza ya las 2500 hijas y mantiene un ICO muy similar al de diciembre. Es relevante que su prueba de longevidad está una desviación típica y media por encima de la media (LGF 115), ¡y con un 91% de fiabilidad!. Mantiene además una buena prueba en células (RCS 112). Landoi (Rudolph x Merrill x Blackstar), en el puesto 38 e hijo de la vaca española Bos Merrill Curuxa, alcanza en esta evaluación las 3000 hijas en su prueba, que le constatan como una buen transmisor de kg de proteína (+31 Kg) y tipo global (IGT +1,48). Pero donde destaca especialmente es en las patas y pies y longevidad que transmite a sus hijas (IPP +2,26 y LGF 111 con un 90% de fiabilidad). Startit (Storm x Mark Cinder x Aerostar), en el puesto 44, con más de 2000 hijas, está ligeramente por encima de la media en cuanto a kg de proteína (+7 kg), pero es buen transmisor de patas y pies (IPP +1,29) y muy buen transmisor de ubres y tipo global (ICU +2,12 e IGT +2,36). Merece subrayar que está cerca de dos desviaciones típicas por encima de la media en células (RCS 117) y por encima de la media en longevidad. Por último, Zelati (Zebo x Prelude x Cleitus), en el puesto 50, cuya madre es una hija española de Prelude, alcanza casi las 2000 hijas en sus pruebas. Sobresale por sus kg de grasa (+77), pero especialmente por ser buen transmisor de longevidad y células, si bien la prueba de longevidad ha bajado desde la evaluación anterior (LGF 115 frente a 121).
Otros tres toros a destacar son Everest, Bisbal y Marconi. Everest (Eland x Leadman x Blackstar), con +2,98 en ubres y 112
Evaluación genética Conafe, julio’08 Resultados de los toros
A continuación aparecen los mejores toros según la evaluación genética realizada por Conafe en julio de 2008
La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 80% de fiabilidad en producción y tipo. Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche, grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT).
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En el siguiente cuadro se muestran los valores genéticos de los toros por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación.
También aparecen en estos cuadros los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las eva-
luaciones genéticas es: http://www.conafe.com. Aquí podrá consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese.
50 Mejores Toros Propiedad Española
por ICO...
Mejores Toros Propiedad Española
50 Mejores Toros por ICO ordenados por valor genético Kg. Leche
PENA TOJO ET1791
LUPINO TV TL1712
H-STIENS FAST MORTY MOES TV TL1643
TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL1604
IDEAL TV TL1481
A.L.H. DUCADO ET1468
URNIETA BIDASOA TL1317
VALIENTE MANAT GOLFO TV TL1299
BOS STORM ZARZO ET TV TL1286
TITEUF TENORIO TV TL1285
ASSER PICARD TV TL1281
TEC MANOLERO BIRDIE ET TV TL1275
TRADITION MERCURIO TV TL1267
GQ EMIR TV TL1249
BLONDIER NICOL TV TL1223
CROCKETT CHICAGO TV1216
TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TL1195
TEC REGALAO RAYMON ET TV TL1189
MARIO XACOBEO ET TV TL1181
BOS RUDOLPH LANDOI ET TV TL1124
HOLEC MAZDA 1082
HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL TV TL1036
RUZO STORMATIC VALENTIN ET TV TL1015
BOS JAMES CHAMOSO ET TV TL970
ALTAGEN FORMATION CURRO TV TL952
K&L POSTER TV TL920
BOS MOURISCADE TOTEM ET TV TL902
BOS HERSHEL BALER ET TV TL868
MESLAND DUPLEX ET TV TL865
BES DIPUTACIO AUTOMATIC ET TV TL828
A GALLAIS POPEYE 826
ALH ELEGANT TV TL803
GE-CREEK LLETISO ET TL795
A. GALLAIS SPACE 776
XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TL770
LK-NEWAY MAMBO ET759
ALH MARCONI ET754
EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL744
ER-LEXVOLD DUCATI ET716
SOUTHLAND MERCEDES ET712
ALH AUDI TV TL670
A.L.H. EVEREST 670
BOS INQUIRER SISCO TV TL642
SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL613
W-H RIRSHALL 559
BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TL547
DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL496
TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL493
URNIETA ZELATI II ET TV TL482
KOLDENHOEVE BONUS TV TL264
50 Mejores Toros por ICO ordenados por valor genético Kg. Proteína
IDEAL TV TL54
TITEUF TENORIO TV TL51
TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL49
BLONDIER NICOL TV TL48
LUPINO TV TL43
A GALLAIS POPEYE 43
H-STIENS FAST MORTY MOES TV TL43
VALIENTE MANAT GOLFO TV TL42
TEC REGALAO RAYMON ET TV TL40
HOLEC MAZDA 40
A.L.H. DUCADO ET40
HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL TV TL38
URNIETA BIDASOA TL37
CROCKETT CHICAGO TV37
A. GALLAIS SPACE 37
GQ EMIR TV TL36
BOS MOURISCADE TOTEM ET TV TL36
TRADITION MERCURIO TV TL36
W-H RIRSHALL 36
GE-CREEK LLETISO ET TL36
ASSER PICARD TV TL36
XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TL35
BES DIPUTACIO AUTOMATIC ET TV TL35
PENA TOJO ET34
ALTAGEN FORMATION CURRO TV TL34
ALH ELEGANT TV TL33
K&L POSTER TV TL32
BOS RUDOLPH LANDOI ET TV TL31
BOS JAMES CHAMOSO ET TV TL31
MESLAND DUPLEX ET TV TL31
MARIO XACOBEO ET TV TL30
TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL29
BOS STORM ZARZO ET TV TL29
LK-NEWAY MAMBO ET28
SOUTHLAND MERCEDES ET28
RUZO STORMATIC VALENTIN ET TV TL27
BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TL27
BOS INQUIRER SISCO TV TL25
ER-LEXVOLD DUCATI ET25
ALH AUDI TV TL25
TEC MANOLERO BIRDIE ET TV TL24
TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TL24
URNIETA ZELATI II ET TV TL23
EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL23
BOS HERSHEL BALER ET TV TL23
SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL23
ALH MARCONI ET18
KOLDENHOEVE BONUS TV TL15
A.L.H. EVEREST 12
DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL7
URNIETA ZELATI II ET TV TL77
TITEUF TENORIO TV TL63
TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL62
RUZO STORMATIC VALENTIN ET TV TL61
LUPINO TV TL53
LK-NEWAY MAMBO ET53
TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL52
URNIETA BIDASOA TL52
BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TL52
BOS MOURISCADE TOTEM ET TV TL50
PENA TOJO ET48
DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL48
GQ EMIR TV TL45
VALIENTE MANAT GOLFO TV TL44
EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL44
XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TL43
A GALLAIS POPEYE 42
BOS STORM ZARZO ET TV TL42
TEC MANOLERO BIRDIE ET TV TL40
HOLEC MAZDA 38
TEC REGALAO RAYMON ET TV TL37
TRADITION MERCURIO TV TL37
BOS HERSHEL BALER ET TV TL37
BLONDIER NICOL TV TL33
BES DIPUTACIO AUTOMATIC ET TV TL33
KOLDENHOEVE
DUCADO ET30
CROCKETT CHICAGO TV29
ALH ELEGANT TV TL27
A.L.H. EVEREST 27
K&L POSTER TV TL26
BOS RUDOLPH LANDOI ET TV TL25
MARIO XACOBEO ET TV TL25
IDEAL TV TL24
BOS INQUIRER SISCO TV TL23
SUSI PATRON VALDES ET TV TL16
MERCEDES ET13
SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL13
HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL TV TL10
BOS JAMES CHAMOSO ET TV TL8
MESLAND DUPLEX ET TV TL8
ASSER PICARD TV TL5
ALH MARCONI ET4
50 Mejores Toros por ICO ordenados por Índice Global Tipo
MESLAND DUPLEX ET TV TL3,81
MARIO XACOBEO ET TV TL3,54
CROCKETT CHICAGO TV3,22
H-STIENS FAST MORTY MOES TV TL2,94
PENA TOJO ET2,70
TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TL2,47
ASSER PICARD TV TL2,43
ALH MARCONI ET2,38
A. GALLAIS SPACE 2,36
DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL2,36
TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL2,34
ALH AUDI TV TL2,29
SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL2,26
BOS INQUIRER SISCO TV TL2,25
A.L.H. EVEREST 2,15
KOLDENHOEVE BONUS TV TL2,13
BLONDIER NICOL TV TL2,10
TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL2,07
BOS JAMES CHAMOSO ET TV TL2,03
BES DIPUTACIO AUTOMATIC ET TV TL2,01
GQ EMIR TV TL1,81
ALH ELEGANT TV TL1,79
BOS HERSHEL BALER ET TV TL1,73
TEC MANOLERO BIRDIE ET TV TL1,72
LK-NEWAY MAMBO ET1,69
EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL1,66 A GALLAIS POPEYE 1,65 HOLEC MAZDA 1,61 GE-CREEK LLETISO ET TL1,59 K&L POSTER TV TL1,59
TEC REGALAO RAYMON ET TV TL1,57
TRADITION MERCURIO TV TL1,57
BOS RUDOLPH LANDOI ET TV TL1,48
SOUTHLAND MERCEDES ET1,48
BOS STORM ZARZO ET TV TL1,46
BOS
50 Mejores Toros por ICO ordenados por valor genético Kg. Grasa
Evaluación genética Conafe julio’08
15 Mejores Toros Propiedad Española (Fiabilidad 80% en producción y tipo)
15 mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y tipo) por: Valor Genético Kg. de Grasa 15 mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y tipo) por: Valor Genético Kg. de Leche
15 mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y tipo) por: Valor Genético Kg. de Proteína
mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y tipo) por: Valor Genético IGT
Evaluación genética Conafe julio’08
Mejores Toros Propiedad Española por ICO con Baja Fiabilidad
(Se exige un ICO igual o superior al del último toro de la lista principal y que la fiabilidad en producción o tipo sea inferior al 80%, pero siempre superior al 70%)
100 Mejores Toros del Catálogo por ICO
(Fiabilidad 80% en Producción y Tipo)
100 Mejores Toros del Catálogo por ICO...
Nombre Código Genealógico
En ocasiones, el nombre del toro va acompañado de alguna clave que indica si el animal es producto de una transferencia de embriones (ET) o si ha sido testado como portador, o no, de algún carácter recesivo o deficiencia enzimática no deseable. Las claves son:
ETTransferencia Embrionaria
TLNo portador BLAD
BLPortador BLAD
TDNo portador DUMPS
DPPortador de DUMPS
TVLibre de CVM (CVM: Complejo de Malformación Vertebral)
CVPortador de CVM
BDPortador de Bulldog
TGNo portador de Bulldog
MFPortador de Pie de Mula
TMNo portador de Pie de Mula
RFPortador Factor Rojo
TRNo portador de Factor Rojo
BRPortador de Factor Negro/Rojo
Resultados Sección 27: Vacas
de 3 a 4 años, 2º parto
Observaciones previas:
Fácil ganadora de esta sección de 3 a 4 años a la que le siguen dos vacas muy iguales entre si en valor absoluto aunque en distintos estados de lactación.
Colocación Oficial: A - D - C - B
Explicación oficial:
Introducción:
Introducción. Nuestra campeona tiene la mejor Estructura Lechera y Capacidad, la mejor Estructura Lechera y Ubre de la clase..
1ª sobre 2ª: Por ser un poco mas larga y armónica, tener mejor tercio anterior, asi como poseer una mejor ubre en general que nuestra vaca D.
2ª sobre 3ª: Dos posiciones cercanas en donde D es un poco mas angulosa y tiene hoy mejor calidad de hueso y textura de ubre, asi como un tercio anterior mas fino y descarnado que la muy correcta vaca negra, colocada en tercera posición.
3ª sobre 4ª: Son dos posiciones parejas en donde nuestra vaca negra aventaja a la B en su mayor longitud y profundidad del costillar anterior, asi como por tener mejores inserciones de ubre anterior y posterior.
entre los acertantes con pleno:
Resto de acertantes:
Ganador
Antonio José López Sánchez. Ganadero. Barreiro. Lugo
Luis Bernal Miguel. Electricista. Escobedo de Camargo. Cantabria
2ª: Vaca D
3ª: Vaca C
4ª: Vaca B
1ª: Vaca A
Sección 28: Vacas de 3 años, 2º parto
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante
R e u n i ó n s e m e s t r a l d e c a l i f i c a d o re s
Cada seis meses los calificadores de Conafe se reúnen para armonizar criterios y conocer las últimas novedades e informes emitidos a nivel mundial sobre la morfología del ganado holstein. Todos estos estudios están realizados por las más prestigiosas universidades del mundo en colaboración con sus respectivas asociaciones, siendo luego expuestas en diferentes foros como el ICAR (International Committee for Animal Recording), el comité para la Armonización Mundial de la Calificación, reuniones mundiales o europeas de Asociaciones, etc.
En esta ocasión, las jornadas se desarrollaron en Lugo los días 17 y 18 de junio, en la ganadería Cid, propietaria de “Rosalía James”, Vaca Gran Campeona Conafe’07, y en el centro de I.A. Xenética Fontao, donde los técnicos de Conafe además de valorar una serie de toros preparados para la ocasión, pudieron escuchar las explicaciones de Mauricio de los Santos y de Javier López tanto sobre su programa de mejora de genética, como de las particularidades técnicas de su estupendo laboratorio.
Durante la parte teórica de la reunión se discutió y se analizaron los últimos datos y estudios realizados sobre los rasgos morfológicos, rasgos funcionales y longevidad, acreditando que los animales jóvenes tienen que parecer jóvenes, no siendo bueno para la permanencia en el establo una excesiva capacidad. Las ubres y las patas deben de ser las partes más importantes del animal ya que son la causa principal de desecho por morfología en nuestros establos y dentro de estas dos regiones, la profundidad de la ubre y la inserción anterior de la misma son, con diferencia, las que más valor confieren al sistema mamario, no debiendo ignorar nunca estos dos rasgos a la hora de hacer nuestros acoplamientos en la granja. Por el contrario, una inserción posterior excesivamente ancha y alta nos aumentará considerablemente la producción de nuestra novilla, aunque seguramente la permanencia en el establo bajará en proporción directa con una serie de circunstancias entre las que se encuentra el manejo.
Como novedad para el año que viene, el Departamento de Morfología está ultimando los trabajos para en los próximos meses incrementar el peso de las Patas y Pies en la calificación, disminuyendo la influencia que la Capacidad tiene sobre la Calificación Final de los animales.
Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Dpto. de Morfología de Conafe
Dentro de la raza y teniendo como objetivo la longevidad de nuestras vacas y la rentabilidad de las explotaciones, está claro a nivel mundial que nuestros animales deben coincidir con la definición que de ellos se hace en los manuales de calificación o morfología:
• Estructura Lechera: El animal debe tener una costilla anterior y posterior arqueada, separada y bien direccionada, con un pecho ancho y suficiente profundidad corporal para soportar la habilidad de producir leche.
• Estructura y Capacidad: Un esqueleto bien balanceado de suficiente estatura, exhibiendo anchura de pecho, profundidad corporal, con una grupa con ángulo de caída y adecuada anchura unida a un lomo bien fuerte.
Los rasgos funcionales (fertilidad, células somáticas, cetosis, cuajares, etc.), son importantes para la longevidad de las vacas y aunque las heredabilidades de estos caracteres son bajas, la correlación que tienen con los rasgos morfológicos
Calificación Animales calificados
EX y MB
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MAYO y JUNIO de 2008, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
MACHOS EXCELENTES
A.L.H. DANCER ET XENETICA FONTAO, S.A. , CENTROS PANDIO EXTRE LHEROS LIDER SDAD.COOP. , PALENCIA
MACHOS EXCELENTES
A.L.H. DANCER ET XENETICA FONTAO, S.A., CENTROS PANDIO EXTRE LHEROS LIDER SDAD.COOP., PALENCIA
MACHOS MB, 89 PUNTOS MARIO XACOBEO ET XENETICA FONTAO, S.A., CENTROS
MACHOS MB, 87 PUNTOS
ASUNCION BLITZ SANSON GANADERIA O ZAPATEIRO, A CORUÑA
VILA STORMATIC ALBARA 1308 ET CASA PETO, S.C., ASTURIAS 202 LOLA GRANXA VILARIÑO SAT 985 XUGA, A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO , 87 PUNTOS
BOS ALLEN JENY ET UTE DE BOS, A CORUÑA
BOS TITANIC FLIRT ET CAVADAS SAT XUGA 941, LUGO
HEMBRAS MB DE 1º PARTO , 86 PUNTOS
ALMENDROS HOLSTEIN, S.L., TOLEDO ALMENDROSHOLSTEIN,S.L.,TOLEDO ALMENDROSHOLSTEIN,S.L.,TOLEDO ALMENDROS HOLSTEIN, S.L., TOLEDO UTE DE BOS, A CORUÑA
ELOYYTERESADEMIER,C.B.,CANTABRIA LINA, LUGO
Alvaro Fernández Ruiz
Alejandro Glez. del Valle Mier
Luis Mario López Vázquez
Santiago Mato Mantouto
Julián Montero García
José Luis Nieto Lozano
Pedro Javier Peréz Pérez
Rafael Vierna Pita
PETO BETY BLITZ CASA PETO, S.C., ASTURIAS
PETO XANA 5 MR SAM CASA PETO, S.C., ASTURIAS PRADERA BAYONETA SETEMBER GANADERIAFERREIRO,S.C., ASTURIAS SERPA IGNITER GALA LA MARINA DE RETORTILLO, CANTABRIA XENDRE CARMELE ALLEN 259 XENDRE, A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 1º PARTO , 85 PUNTOS
ALMENDROS ALLEN BRETANIA ALMENDROS HOLSTEIN, S.L., TOLEDO
ALMENDROS ALLEN CARLA ALMENDROS HOLSTEIN, S.L., TOLEDO ALMENDROS GOLDWYNALICIA ALMENDROSHOLSTEIN,S.L.,TOLEDO ALMENDROS GOLDWYN KISS ALMENDROS HOLSTEIN, S.L , TOLEDO
BOS REY 410 SACHADORA TITAN.ET S.A.T. REY DE MIÑOTELO, LUGO BOS TALENT GYNA UTE DE BOS, A CORUÑA
BOURIO JARA ROY FONTE DE BOURIO, ASTURIAS
BOURIO MAIKA ALLEN FONTE DE BOURIO, ASTURIAS
BOURIO MALINCHE AARON FONTE DE BOURIO, ASTURIAS
S.A.T.
“POZO LEE 4760” 2 EX
Casa Pozo, Lugo
“LLINDE LIDER BRUNA” 2 EX
Ceceño, Cantabria
“MANTOÑO JAMES CLAUDINA” 1 EX Mantoño Holstein, Lugo
CUDAÑA DUMBRIA STARTIT CUDAÑA, CANTABRIA DIVA FINCA LA ASUNCION, A CORUÑA ELBA ROY PIPPEN PARAGUAYA S.A.T.LOSTANAGOSNº7243,CANTABRIA ELOY SEPTEMBER LINDA GANADERIA ELOY,S.C., ASTURIAS FERREIRO TITANIC ROMANCE GANADERIA FERREIRO, S.C., ASTURIAS IGREXA TALENT BUSTA 275 S.A.T. CELTIGOS N.4096, A CORUÑA L.Y R. JAVITO 8118 JAVITA LOPEZ RIVAS,S.C. , LUGO LLINDE ARIADNA TITANIC S.A.T. CECEÑO, CANTABRIA LOS MAMELES ANDREA 493EVEREST S.A.T. LOS MAMELES, CANTABRIA LOS MAMELES HULA 527 ALLEN S.A.T. LOS MAMELES, CANTABRIA LOS MAMELES MELANIE 514 BLITZ S.A.T. LOS MAMELES, CANTABRIA LOUSADA STORMATIC MORENA LOUSADA SAT 981 XUGA, LUGO MANTOÑO MORTY DUNIA ET MANTOÑO HOLSTEIN , LUGO MOTA ZEUS NIEBLA CASA DE MOTA, LUGO O RUBIO FORTUNE ANA O RUBIO, S.C., A CORUÑA O VILAR 9055 MAICA MAILING S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA, LUGO ORIA COBRA SANTA CONCEPCION ORIA LAGUILLO, CANTABRIA
SEPTIEMBRE:
Cantabria, Asturias, Vizcaya, Navarra, Burgos, Soria y Zaragoza
OCTUBRE:
Girona, Barcelona, Lleida, Huesca, Palencia y Mallorca
CASA PETO, S.C., ASTURIAS
PIÑEIRO LETICIA SEPTEMBER GANADERIA DE PIÑEIRO,S.C., ASTURIAS
PONDEROSA SEPTEMBER REGATEA ET LA PONDEROSA, CANTABRIA
PONDEROSA SPIRTE IMA LA PONDEROSA, CANTABRIA
PONDEROSA TALENT XIPAGUAZIN LA PONDEROSA, CANTABRIA
RAJA HERDANZA, S.L., A CORUÑA
REBOLLO MAIKA IGNITEREL REBOLLO, CANTABRIA
ROBLEDA PAMELA SEPTEMBER S.A.T. CABO OYAMBRE, CANTABRIA
ROY 6108 S.A.T. TESERNA, CANTABRIA
RUFO DUPLEX NAYARA GANADERIA RUFO,S.C., ASTURIAS
SANDAMIL ALLEN XANELA S.A.T. SANDAMIL, LUGO
SECO RUBIÑOS IGNITER 1689 ROJASECO RUBIÑOS, LUGO
STARTIT LUSI GRANJA MOLINO, CANTABRIA
T. 5807 S.A.T. TESERNA, CANTABRIA
TEZANILLOS SEPTEMBER CINDERELA S.A.T. TEZANILLOS, CANTABRIA VALIOSA RUNAZ ROY EL CABAÑON, S.C., CANTABRIA
BES INQUIRER 808 COREN, OURENSE BOS CID ALLEN MACIÑEIRA ET GANDEIRIA CID, S.C., LUGO
BOS SANDAMIL STORMATIC DANA ET S.A.T. SANDAMIL, LUGO
BOURIO CALA COLIMBO FONTE DE BOURIO, ASTURIAS
BOURIO CARMELA MTOTO FONTE DE BOURIO, ASTURIAS
CARMELA FORD BRISA GANADERIA FERREIRO, S.C., ASTURIAS CARMINA COBRA S.A.T. EL CARMEN , CANTABRIA
CASA NOVA KAMIA BLITZ 472 CASANOVASAT1021XUGA,ACORUÑA CELIS CHENOA CHAMPION HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C., CANTABRIA COSTA 7424 RONALD CASA COSTA, LUGO CRUZ LEE LINAMARIA CRUZ FERNANDEZ SANCHEZ, PONTEVEDRA DADOLO INCOME 40 DADOLO, LUGO
DEL VALLE INQUIRER MOURA CASA DEL VALLE, LUGO FRANCO RUDOLPH MORENA CASA FRANCO, LUGO
GAIGO MATI STORMATIC S.A.T. GAIGO XUGA 1074, LUGO GESTOSO CERDEIRAS SUIZA GANDERIA GESTOSO,S.C., PONTEVEDRA GRACOZA INQUIRER LANA 533 LAR DE GRACOZA,S.C., LUGO GRACOZA LHEROS LUCRECIA LAR DE GRACOZA,S.C., LUGO GRANDE ROSETA INQUIRER RUT S.A.T. GRANDE, LUGO LLERA ANTYE GIBSON S.A.T. CECEÑO, CANTABRIA LLINDE RUMBA LEE S.A.T. CECEÑO, CANTABRIA LLOSA FORTUNATA LA LLOSA, CANTABRIA LOGGIAA PEDRA SAT Nº 1188 XUGA, A CORUÑA LOS MAMELES SAKIRA 249 AUDI S.A.T. LOS MAMELES, CANTABRIA LUAR LOURO DO CAMPO DO CAMPO, LUGO MANCHEGO KUKA MANDELIN CASA BENITO, ASTURIAS MATIAS INTEGRITY 113,1712 CASA MATIAS, LUGO MINERBA CASA REMEYE, ASTURIAS MODE MUÑECA 2 KENDALL MODE, CANTABRIA MORAL LHEROSEL MORAL, CANTABRIA O VILAR 3396 SERENA TRIBUTE S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA, LUGO ORIA RUDOLPH CANARIA CONCEPCION ORIA LAGUILLO, CANTABRIA OS HERDEIROS INC. BARRAÑAN 43 HERDEIROS, PONTEVEDRA PANADERO SC ILUSION RUDOLPH PANADERO, S.C., ASTURIAS PENA GIBSON INTEGRITY GANADERIA PENA, LUGO PERDRIX 53 PERDIZ 1153 S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA, LUGO PETO MEGATE MEGAROY CASA PETO, S.C., ASTURIAS
POLO JAMES LORETA CASA DE POLO, S.C., LUGO PONDEROSA RUBENS CALGARY LA PONDEROSA, CANTABRIA RANCAÑO RUBENS CRISTINA ROJA S.A.T. GAND.SEIJO 860 XUGA , LUGO REBOQUEIRA TRAVIATA STORMATIC REBOQUEIRA, ASTURIAS
ESPINO LUCIA ALLEN GANADERIA EL ESPINO,S.C., CANTABRIA F.DECAMPELOCHUSCADIVINOJOSECASTROSOUTOYOTRO,S.C.,ACORUÑA FARIÑEIRO ACE MARILIA FARIÑEIRO SAT Nº 1049 XUGA, LUGO FARIÑEIRO RAIDER MARLEN FARIÑEIRO SAT Nº 1049 XUGA , LUGO FARRUQUIÑO GAVINELA LOURO FARRUQUIÑO SAT 1033 XUGA, LUGO
FENJA GANADERIA CAMPON, SAT, ASTURIAS
FERNANDO LEREZ NORMA ROJA CASA FERNANDO, LUGO FIEITEIRA IGNITER DUSTIN 0299 EXPLOTACIONAFIEITEIRA,S.C.,ACORUÑA FIEITEIRA RUBENS MARIO ROJA EXPLOTACIONAFIEITEIRA,S.C.,ACORUÑA
PENA LAZARA 182 LANDOI PENA,BAMELA, SAT 931 XUGA, A CORUÑA PENA LHEROS JAMES GANADERIA PENA, LUGO
PENAQUENTE YASMINA RUDOLPH ESVI,S.C., LUGO
PEREIRA LEE CHENOA GRANJA PEREIRA, PONTEVEDRA PEREJIL PISUEÑA GRANJA PEREJIL "EL MACHO", CANTABRIA PERUYEIRA 441 LUME MYSTRI PERUYEIRA, S.A., ASTURIAS PERUYEIRA 941 PERUYEIRA, S.A., ASTURIAS PERVISA DARTER 320-A PERVISA SAT 990 XUGA, LUGO PETA RIBERA RISING STAR PETA, ASTURIAS PETO IRIS INCOME CASA PETO, S.C. , ASTURIAS
PETO TALIA TALENT CASA PETO, S.C., ASTURIAS
PIÑEIRO ALBA STORMATIC GANADERIA DE PIÑEIRO,S.C., ASTURIAS
PICON ANA STORM CASA PICON, ASTURIAS
PICON LEA BERGWILL CASA PICON, ASTURIAS
PONDEROSA GIBSON WINER LA PONDEROSA, CANTABRIA PONDEROSA LYSTER JUDE ET LA PONDEROSA, CANTABRIA PORTA PRETORIA LANT GANADERIA PORTA, S.C., ASTURIAS POUPARIÑA RUADA LHEROS POUPARIÑA S.A.T., LUGO POZA JAMES SUSANA S.A.T. LA POZA N.39073, CANTABRIA PREVISOR PRESUMIDA TITAN GANADERIA PROVISOR, LUGO PUMAREGA AITANA IRON GANADERIA LA PUMAREGA, S.C., ASTURIAS QUINTELA TAXI CHENOA QUINTELA, A CORUÑA
RABUDA COLODRA MANAT GANADERIA LA RABUDA, S.C., CANTABRIA REDONDA ZAIRA GIBSON S.A.T. LA REDONDA, CANTABRIA REY 375 JURADA LEADER S.A.T. REY DE MIÑOTELO, LUGO RIOTORTO FREEDOM 3731 ISABEL Y RAFAEL, S.C., ASTURIAS RIVALDA GANADERIA MOLLEDA,S.C., ASTURIAS
445 MOSCA DA CALZADA LEE DURO DE CALZADA, A CORUÑA
4898 479 S.A.T. GANADERIA VILA DE SANTAIA, A CORUÑA
5456 ALBERTO ORTEGA GONZALEZ, CANTABRIA
61539 LINDA S.A.T. TRASDAEIREXE, PONTEVEDRA
7148 BINZ NINA DOYGLE,S.C., PONTEVEDRA
7741 ANTONON, S.C., ASTURIAS
8 HNOS.UZQUIANO TELLAETXE, ALAVA
8340 CASA BALBINO, LUGO
8744 LEE GANADERIA OS VALES, LUGO
9155 OLGAS.A.T. CASA EDUARDO, LUGO
9616 BELLISIMO FERREIRO S.A.T. REDONDA, LUGO
Información completa sobre los animales calificados
Informes Africor Coruña. Resumen de la Memoria de 2007
Los resultados de Control Lechero del 2007, en la provincia de A Coruña, reflejan un importante incremento de la media de producción por vaca (+282 Kg.), provocado, en parte, por la subida del precio de la leche durante el 2º semestre que animó a los ganaderos a producir más. Las explotaciones siguen reestructurándose paulatinamente, bien mediante fusiones de las pequeñas ganaderías o incrementando el nº de vacas, con la mente puesta en obtener una mejor renta y una mayor calidad de vida.
Durante el 2007 se mantuvo la tendencia de los últimos años, reducción del nº de explotaciones e incremento del número de efectivos por establo.
Analizando el comportamiento productivo, por partos, los resultados demuestran que las vacas de tercer parto alcanzan las medias de producción más altas. En cuanto a calidades, los animales más jóvenes obtienen los mejores porcentajes de proteína, por ser éste uno de los factores, sobre los que más presión de selección se ejerce en los programas genéticos de la raza “holstein” a nivel mundial. La grasa presenta unos valores contrarios a la proteína, y se puede observar como los porcentajes más bajos corresponden a las primerizas, aumentando poco a poco hasta el 6º parto, momento a partir del cual el componente graso ya no muestra una tendencia claramente definida.
Las mejores producciones por vaca corresponden a las explotaciones más grandes, y contrariamente a lo que se podía suponer, las ganaderías con rendimientos lecheros más altos, son las que son las que tienen el intervalo entre partos más corto. En 2007, las 210 explotaciones que superaron los 10.000 Kg. de leche por vaca, alcanzaron un intervalo entre partos de 433 días; 10 días menos que la media de Control lechero que situó en 443.
En el 2007, en la provincia de A Coruña, se calificaron 9.940 vacas, a las que hay que añadir 2.412 Aptas de Registro Auxiliar, lo que suma un total de 12.352
Media de producción por vaca A Coruña 2007
animales. La puntuación media de las reproductoras calificadas fue de 78,5 puntos, frente a los 78,3 de Galicia y a los 78,7 de España.
Dentro de las actividades de promoción de la Raza Frisona, AFRICORCORUÑA, en 2007, organizó 2 subastas de novillas, en las que participaron un total de 59 animales que fueron vendidos a precios superiores a los que se venían pagando en años anteriores, debido al alza del precio de la leche, y a las restricciones sanitarias por la aparición de brotes de “Lengua Azul”, en distintos puntos de la Comunidad Europea. En la subasta de Santa Comba, celebrada en el mes de Abril, se vendieron 37 novillas a un precio medio de 2.174 € , y en la Subasta de Mazaricos, realizada en Noviembre, fueron 22 los animales vendidos con un valor medio de 2.823 €.
Tabla de la producción por vaca en función del nº de parto A Coruña. Lactación normalizada (305 días)
Distribución de ganaderías según la media de producción por vaca
Kg-L = Kg. leche por vaca . M.Util = Suma de Kg. de grasa y proteína). IPP = Días intervalo entre partos.
10 Mejores explotaciones
10 Mejores vacas por producción vitalicia 2007
Vacas = Nº de vacas valoradas ICO = Indice genético I-KgL = Indice Kg. de leche I-KgG = Indice Kg. de grasa I-KgP = Indice Kg. de proteína I-PP = Indice patas I-Ubre = Indice ubre I-Tipo = Indice tipo
10 Mejores vacas por ICO A Coruña (Diciembre 2007)
IcoP = Índice genético de producción. VacasT = Vacas valoradas en tipo.
Africor Lugo, resumen de la
Memoria de 2007
La Asociación Provincial de Criadores de Frisón de Lugo para el Control de Rendimiento (Africor Lugo) forma parte, junto con el resto de Africores provinciales, de Fefriga (Federacicón Frisona Gallega), la entidad que representa a Galicia a nivel Nacional en Conafe.
Africor-Lugo estaba compuesta a 31 de diciembre de 2007 por 2.240 socios, lo que supone más del 52% de las ganadería de vacuno frisón selecto de Galicia (Cuadro 1).
Para la elaboración de la memoria se utilizan datos a 31 de diciembre de 2006. Las lactaciones son normalizadas a 305 días, no se utilizan lactaciones proyectadas. Las lactaciones utilizadas corresponde a vacas con periodo de secado comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007, con un mínimo de 240 días en producción.
Las evaluaciones genéticas utilizadas corresponden a las
publicadas por Conafe en diciembre de 2007.
Respecto a las actividades relacionadas con el Libro Genealógico, en 2007 se tramitaron 32.528 expedientes, de los que 23.814 corresponden a declaraciones de nacimiento (animales nacidos en las explotaciones), 1.613 importadas, 2.576 transferencias y 3.684 a vacas dadas de alta en el Registro Auxiliar “A”.
Pero la principal actividad que desarrolla la Asociación es el Control Lechero. En 2007 se realizaron 780.420 controles, recogiéndose 243.592 inseminaciones y se dieron se alta 78.111 partos, lo que da una idea del volumen de trabajo realizado. En este año se dieron de alta 33 nuevas ganaderías y de baja 52,8 por fusión de ganaderías. También se tramitaron 181 cambios de titularidad.
Se aprecia como desde el año 2003 (Cuadro 4) se incre-
Cuadro 1. Ganaderías y animales inscritos en el Libro Genealógico (a
Cuadro 3. Estructura del rebaño
Cuadro 4. Lactaciones normalizadas
Cuadro 2. Evolución del número de explotaciones en Control Lechero durante los últimos 5 años
Año A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Galicia Neto Acumulado*
menta el porcentaje de vacas de 1º parto y desciende el procentaje de vacas de 3º o más partos. Esto, que en ciertos índices puede ser considerazdo positivo, por disponer de un rebaño más nuevo, indica que cada vez las vacas duran menos partos, lo que hace necesaria una mayor cantidad de recría para mantener el rebaño.
Respecto a evolución de las explotaciones en función de la media de producción en el año 2007 (Cuadro 5), se observa que la tendencia va hacia mayores producciones, incrementándose año tras año el porcentaje de explotaciones con una media superior a los 8.000 kg, lo que significa una mejora del manejo y de la genética de los animales, buscando unas producciones más altas.
En el Cuadro 6 aparecen las producciones medias naturales y normalizadas (305 días) de las lactaciones válidas finalizadas en 2007, para Lugo y el total de Galicia.
En el Cuadro 7 se reflejan las producciones medias a 305 días según el año de finalización de la lactación. En el Cuadro 8 (en dos partes, en esta página y la siguiente) aparecen las veinticinco primeras ganaderías con una media de producción superior a los 10.000 kilos de leche.
Mejores ganaderías de la provincia de Lugo
La siguiente ordenación de explotaciones se establece en base a criterios de producción, calificación morfológica y valoración genética. Para formar parte de este grupo es necesario estar entre las cien mejores explotaciones para cada uno de los tres criterios mencionados.
A cada una de las cien primeras se les da una puntuación según el puesto en el que se sitúa en cada criterio; así a la ganadería con media de producción más alta se le dan 100 puntos, 99 a la segunda y así sucesivamente. La suma de estas puntuaciones establece la calsificación.
En base a los datos de 2007, hay 18 explotaciones que cumplen este requisito. Otras restricciones que se establecen son:
•tener un mínimo de 11 animales valorados para cada uno de los criterios:
•no sobrepasar en un 30% el recuento celular medio de control lechero;
•no sobrepasar en un 10% el inter-
Cuadro 6. Producciones medias naturales y normalizadas (305)
MU: materia útil (kilos de grasa + proteína); NL: nº de lactaciones normalizadas en 2007; IPP: intervalo entre partos (días) - x3: 3 ordeños diarios
Cuadro
Cuadro 8. 25 primeras ganaderías con media
Africor Lugo, resumen de la Memoria de 2007
de Baixo (Sarria)
MU: materia útil (kilos de grasa + proteína); NL: nº de lactaciones normalizadas en 2007; IPP: intervalo entre partos (días) - x3: 3 ordeños diarios
valo entre partos medio de la provincia; •tener calificadas al menos el 90% de las vacas mayores de 36 meses.
Cuadro 10. Mejores
Cuadro 9. Análisis de los índices reproductivos
Informes
Información del régimen de tasa láctea
En el Cuadro 1 aparecen las entregas realizadas en los meses de abril y mayo, primeros de las nueva campaña 2008/2009 y en el Cuadro 2 las entregas por Comunidades Autónomas.
Los datos publicados proceden de las declaraciones mensuales realizadas por los compradores autorizados de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 754/2005. en todos los casos se trata de datos provisionales, que pueden ser objeto de modificación como consecuencia de la depuración administrativa de los mismos, o de actuaciones de control realizadas por el FEGA. Tienen únicamente carácter informativo, no surtiendo efecto alguno respecto al cumplimiento de las obligaciones que tiene contraídas España en materia de cumplimiento del régimen de tasa en el marco de la normativa comunitaria vigente.
La materia grasa (%) hace referencia a la materia grasa ponderada del período, como resultado del sumatorio de los kilos entregados sin ajustar, multiplicado por el porcentaje de materia grasa declarado, para cada productor, y dividido por el total de kilos entregados sin ajustar.
Las “Entregas (Nº)“ es el resultado de sumar el número de productores que entrega mensualmente leche a cada comprador. Si un productor entrega leche a dos compradores, se computa dos veces.
Los importes retenidos corresponden a las cantidades ingresadas en la cuenta del FEGA.
Recordamos que después del aumento de la cuota del 2% establecido a partir del pasado 1 de abril (Reglamento CE nº248/2008), las cuotas nacionales de los estados miembro de la UE son las que aparecen en el Cuadro 3
CUADRO 1. ENTREGAS MENSUALES DE LECHE EN LA CAMPAÑA
Anembe responde
Con los precios actuales, ¿cuánto tarda en amortizarse una novilla?
Responde: Joan J. Galí Hugas.
- Uno de los costes de mayor influencia en las cuentas de resultados de las ganaderías viene derivado de la compra de novillas para reposición, especialmente en estas dos útimas campañas donde la escasez de animales para venta, a nivel mundial, ha llevado a un alza considerable de los precios de las novillas. A continuacióny respondiendo a las preguntas de los muchos ganaderos que nos preguntan sobre el tema, trataremos de dar una respuesta sobre este asunto.
table o técnica”, que sería la forma legal que Hacienda obliga a llevar las contabilidad, y amortización “de bolsillo o de caja”, que se traduciría en “cómo recuperar lo que me ha costado”. Ésta última es la que explicaré:
1. Lo primero es saber el coste del animal; si lo hemos comprado, está muy claro, pero si la hemos criado hay más dudas sobre cuál es el valor. Para calcularlo deberíamos sumar:
• Coste inicial al nacimiento = Gasto anual en semen dividido por nº de terneras nacidas + valor ternera.
• Gasto de alimentación o de recría
• Gastos veterinarios y de personal.
• Otros.
Otra cosa es el valor de mercado del animal, que puede ser alto en función del mercado. Aunque el beneficio lo marcará el coste real, debemos tener en cuenta el valor de mercado ya que podemos estar perdiendo la ocasión de ganar
Joan J. Galí Hugas. Veterinario. Grtupo Técnico Veterinario, GTV.
dinero vendiéndolo. Es lo que se llama un coste de oportunidad.
2. Una vez establecido el valor inicial, hay una serie de precios que van a repercutir en lo rápido que recuperemos el valor de la inversión (novilla):
• Valor medio carne: que recuperaremos al sacrificarla. Hay que hacer una media para hacer cálculos, teniendo en cuenta que hay animales de valor cero porque mueren en la granja o se decomisan. Cuanto mayor sea la diferencia con el valor de la novilla, más se tarda en recuperar. Aunque en el pasado esta diferencia ha sido poca o nula, la tendencia es a aumentar.
• Precio medio terneros: Si los terneros que vaya pariendo tienen valor, ayudan a recuperar. Sin embargo, la tendencia de los últimos años es a disminuir el valor de los terneros.
• Precio leche: Naturalmente, es el valor que tiene más influencia. A más precio, más rápido se puede amortizar (en caja); aunque también suele ir ligado al valor de mercado de las novillas, lo que nos obligará a comprar las novillas más caras o a dejar de ganar, en el caso de recriarlas.
• Coste alimentación (gasto fijo por mantenimiento): es lo que cuesta alimentar una vaca seca aproximadamente.
• Coste alimentación (gasto por litro producido): Es el coste aproximado de la alimentación necesaria para producir 1 litro de leche una vez cubiertas sus necesidades de mantenimiento.
• Costes fijos por vaca y día: gastos fijos de la granja divididos por el nº de vacas.
3. A partir de estos precios, lo que definirá la rapidez de recuperación de la inversión serán:
•Leche producida por día: que está condicionado por la genética, la alimentación, el manejo, la salud,…
•Tiempo improductivo (seca): son periodos en que la vaca cuesta dinero y se acumulan al importe que queremos recuperar.
•Vida productiva: Longevidad
•Reproducción: es conveniente que la vaca vaya pariendo regularmente sino la leche diaria se va reduciendo y se reduce el margen de beneficio diario.
Con los precios actuales, cada animal necesita producir unos litros de leche para recuperar su importe. En función de lo que haya costado serían:
Esto es sólo para recuperar la inversión. Todo lo que podamos prolongar será beneficio.
Estamos suponiendo que son lactaciones más o menos normales de 350 días y 60 días secos. Intervalo entre partos 410 días.
tonces de una inversión que empieza 9 meses antes del nacimiento (semen) y se recupera (“amortización de caja”)
entre 1,09 y 2,94 lactaciones después del primer parto según precios de novillas y producciones. Un valor medio de referencia es que se necesitan los 2 primeros partos y sus lactaciones
animal (valorado en 1.500$) y que cada mes extra de vida pro-
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española
El concurso de acreedores
En épocas de crisis económicas, como la actual, son numerosas las empresas que no pueden afrontar sus pagos y, en consecuencia, se produce un importante incremento cuantitativo de las que son declaradas en concurso de acreedores. Se trata de un procedimiento judicial ideado para paliar los posibles efectos nocivos de la insolvencia, tanto de una persona física como jurídica, tratando de organizar las finanzas del concursado para conseguir que el mayor número de acreedores cobren lo máximo posible. Se encuentra regulado en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, que entró en vigor el 1 de septiembre de 2004 y cuyo principal objetivo es evitar la desaparición de negocios, o sea, lograr la continuidad de la empresa.
Los concursos pueden ser voluntarios, cuando los solicita el propio deudor, o necesarios, cuando lo solicita un acreedor. Los requisitos y forma para presentar la solicitud de concurso por el deudor son:
•Debe presentarse la solicitud dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia (generalmente, se entiende que ese conocimiento tiene lugar cuando se formulan las cuentas anuales, el 31 de marzo como fecha límite, siendo, por tanto, el 31 de mayo el último día para presentar la solicitud de declaración de concurso).
•Se solicitará por escrito justificando el endeudamiento y estado de insolvencia que puede ser actual o inminente. La insolvencia es inminente cuando el deudor prevea que no podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones; y es actual cuando se encuentra ya en una situación de incapacidad total para hacer frente a las deudas.
•Aportar la documentación siguiente: Poder especial para solicitar el concurso; memoria expresiva de la historia económica y jurídica del deudor; inventario de bienes y derechos; relación de acreedores, por orden alfabético; si el deudor estuviera legalmente obligado a llevar contabilidad, las cuentas anuales, memoria de los cambios significativos operados en el patrimonio con posterioridad a las últimas cuentas anuales y estados financieros intermedios elaborados con posterioridad a las últimas cuentas anuales presentadas.
Si la solicitud de declaración de concurso la presenta un acreedor, deberá fundarla en título por el que se haya despacho ejecución o apremio sin que del embargo resultasen bienes libres bastantes para el pago, o en la existencia de alguno de lo siguientes hechos:
•El sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor.
•La existencia de embargos por ejecuciones pendientes que afecten de una manera general al patrimonio del deudor.
•El alzamiento o la liquidación apresurada o ruinosa de sus bienes por el deudor.
•El incumplimiento generalizado de obligaciones de alguna de las clases siguientes: pago de obligaciones tributarias exigibles durante los tres meses anteriores a la solicitud de
Mª Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
concurso; pago de cuotas de la Seguridad Social, y demás conceptos de recaudación conjunta durante el mismo período de tres meses; o pago de salarios e indemnizaciones y demás retribuciones derivadas de las relaciones de trabajo correspondientes a las tres últimas mensualidades. Por tanto, en el concurso voluntario la insolvencia puede ser inminente (que es lo deseable) o actual, mientras que en el concurso necesario la insolvencia siempre es actual.
Las fases del concurso, desde un punto de vista cronológico, son cuatro:
1ª. Actos previos, como es la clasificación y justificación de la insolvencia, es decir, se examinan los presupuestos de declaración del concurso y comprende el procedimiento para la declaración del concurso, finalizando con el auto judicial de declaración de concurso.
2ª. Fase común. En esta fase actúa la administración concursal, que es sobre la que gira la solución que regula la Ley Concursal, se produce la determinación de la masa activa y pasiva del concurso (auténtico punto de partida necesario para poder trabajar: saber cuánto tiene y cuánto debe el concursado), concluyendo con el informe de los administradores concursales (es el compendio de todo el trabajo realizado en esta fase).
3ª. Fase de resolución. Las soluciones previstas en la Ley son el convenio para que el concursado continúe su actividad o la liquidación, cada una tiene su particular tramitación, y aún cuando sólo se tramite una u otra, es posible tramitar un convenio y que, por su incumplimiento, termine en una liquidación. El convenio es la solución preferida y fomentada por el legislador con diversas medidas, entre las que destaca la admisión de la propuesta anticipada de convenio que el deudor puede aportar con la propia solicitud de concurso voluntario o, incluso, cuando se trata de concurso necesario, tras la fase común y hasta la expiración del plazo de comunicación de los créditos. La liquidación es el
último recurso, tiene lugar cuando no es posible llegar a un acuerdo con los acreedores, cuando no se cumple el convenio pactado o cuando a la empresa concursada le interesa liquidar los bienes y pagar a los acreedores.
4ª. Determinación de la responsabilidad. Una de las materias en las que la actual Ley Concursal introdujo reformas más profundas ha sido la calificación del concurso. La Ley limita
mismo período; y la pérdida de cualquier derecho que las personas afectadas por la calificación o declaradas cómplices tuvieran como acreedores y la condena a devolver los bienes y derechos que hubieran obtenido indebidamente del patrimonio del deudor, así como a indemnizar los daños y perjuicios causados. Si el concurso acaba en liquidación de la empresa, la sentencia podrá, además, condenar a los administradores o liquidadores de la persona jurídica cuyo concurso se califique como culpable, y a quienes hubieren tenido esta condición dentro de los dos años anteriores a la declaración del concurso, a pagar a los acreedores concursales, total o parcialmente, el importe que de sus créditos no perciban en la liquidación.
En el proceso concursal, intervienen el deudor y los acreedores a través de la Junta de Acreedores, el Juez de lo Mercantil, el Ministerio Fiscal y los administradores concursales (un abogado, un auditor o economista y un representante de los acreedores nombrado por el Juez), pero sólo el Juez y los administradores constituyen órganos necesarios para el procedimiento, ya que la Junta de Acreedores sólo se constituye en la fase de convenio si no se ha aprobado por el sistema de adhesiones escritas la propuesta anticipada, y el Ministerio Fiscal sólo interviene en la calificación del concurso cuando procede la apertura de esa fase.
dolo o culpa grave del deudor, o de sus representantes legales, administradores o liquidadores. La sentencia que califique el concurso como culpable contendrá, además, los
Y, por último, en relación a la clasificación de los acreedores, indicar que, como una de sus innovaciones más importantes, la vigente Ley estableció, como regla general, el principio de igualdad de tratamiento de los acreedores, que implica la eliminación del principio “prior in tempore potior iure”, que significa que el acreedor que llegue primero cobra primero. De esta manera, se hace un llamamiento de todos los acreedores del concursado para que se integren en la masa pasiva del concurso, y partiendo de ahí, se idee una forma de satisfacer la mayor parte posible de sus deudas en el menor tiempo posible. Sin embargo, esta regla general cuenta con algunas excepciones (créditos contra la masa, que ni siquiera entran a formar parte del concurso, son aquellos créditos cuya creación es necesaria para continuar la actividad y todos aquellos generados después de la declaración de concurso; créditos privilegiados, que se cobran con prioridad, son créditos laborales hasta ciertas cuantías, créditos garantizados, créditos de la Ha-
Temario Comparación de resultados económicos de las explotaciones de vacas de leche en Cataluña, entre los años 2006 y 2007
tario, si bien en el 27% de las explota- ciones cultivan sorgo. El número medio de vacas es de 88 por explotación.
La carga ganadera ha pasado de 88 en 2006 a 95 UGM/Ha en 2007. Es una característica del sector que las explotaciones crezcan en efectivos y no en superficie forrajera.
La inversión total por explotación ha aumentado de 3.966 €/vaca (2006) a 4.508 €/vaca (2007). La inversión en animales es la principal, el 42% del total, siguiéndole a distancia la realizada en edificios (22%), repartiéndose el resto entre la inversión en maquinaria (15%), en cuota (13%) y en instalaciones (9%).
En la tabla 1 se resumen los resultados globales de la gestión económica para los dos años, en cts. de € por litro de leche.
El sector productor de vacas de leche de Cataluña tiene 890 explotaciones y una cuota de producción de 575.231 Tm. El Observatorio de la Leche obtiene datos de 50 explotaciones distribuidas según su cuota de cuatro estratos: grupo con menos de 250 Tm (29% de explotaciones y sólo el 6% de la cuota); grupo de 250 a 500 Tm (31% explotaciones y 18% de la cuota); grupo de 500 a 1.000 Tm (15% de explotaciones y 27% de la cuota); y el grupo con más de 1.000 Tm (25% de explotaciones y 49% de la cuota). El 60% de las explotaciones de Cataluña tienen menos de 500 TM. de cuota, y las explotaciones de más de 1.000 TM controlan la mitad de la cuota.
La superficie media de las explotaciones es de 44 Ha. y, en su mayoría, está destinada a los cultivos forrajeros, con prácticas intensivas en las que tienen regadío (64%). El maíz es el cultivo mayori-
Seguí Parpal. Dr. Ingeniero Agrónomo. Observatorio de
Los ingresos han aumentado más que los costes en el año 2007, por tanto, el beneficio, como media del conjunto, ha sido positivo. A pesar de ello la variabilidad entre los resultados de las explotaciones es muy elevada.
En 2006 los ingresos provenían en el 79,5% de la venta de leche, y las subvenciones representaban el 13,7%. En 2007 la dependencia de la venta de leche aumentó hasta el 83%, a causa del aumento del precio de la leche, en los últimos seis meses del año, y a la poca valorización de las partidas de venta de animales.
Los costes variables, directamente re-
Tabla 1. Resultados finales en cts. de € por litro, años 2006 y 2007
lacionados con la producción de leche, han aumentado, de 2006 a 2007, el 10,5%, a causa, principalmente del encarecimiento de los productos comprados para la alimentación, que pasaron de 12,20 cts. por litro el 2006 a 14,38 el 2007, un aumento del 17,8%.
Los costes variables representan casi el 50% de los ingresos, y de ellos el relativo a los productos comprados para la alimentación, que casi en exclusiva son productos concentrados, abarcan el 65% de los variables. El gasto en esta partida es una constante en el sector lechero de Cataluña, con alguna destacable excepción.
Los gastos en maquinaria representan el 12% de los variables, y los relativos a sanidad y reproducción el 8,5%.
Los costes fijos o estructurales, o dependientes directamente de la producción, han aumentado el 11,8%. Los relativos a las amortizaciones técnicas son los más importantes, con el 42% del total. Los costes fijos representan el 24% de los ingresos.
Por último, los costes de oportunidad,
ses calculados del capital invertido. Los costes de oportunidad representan el 24% de los ingresos.
Volviendo a los costes variables, y en concreto a los derivados de los productos comprados para la alimentación, al comparar entre si a los grupos, se observó que
Esta diferencia podría ser cubierta, teóricamente, con 65 Kg. de un concentrado equilibrado, en cambio, siempre en promedio, el consumo de concentrado por vaca presente y año era superior en este grupo de más cuota en 133 Kg. respecto del anterior. Por tanto, la producción
dos con concentrados, y no con concentrados complementados con forrajes.
La pregunta que cabe formularse es si quien gasta más en productos comprados para la alimentación obtiene mejores resultados. Lógicamente que la cuestión se refiere a gastos expresados sobre el litro de leche producido, no sobre el total gastado.
En el gráfico 1 se representa la recta de regresión, es decir la relación que hay entre el gasto, en cts./l, debido a los productos comprados para la alimentación y el margen bruto (MB) que se obtiene de la actividad, también expresado en cts./l.
La relación es negativa (R = -0,67) e indica que quien más gasta no siempre obtiene mejor resultado. Quizás a algunos les parezca que el coeficiente de determinación no es muy alto (de 0 a 1, su valor es 0,48), sin embargo, en el mundo de la agricultura y ganadería, y sobre todo cuando lo que se contrasta son resultados de las explotaciones, este valor es alto, y más teniendo en cuenta que la relación es solo entre dos variables, el gasto en productos comprados para la alimentación y el MB.
En los gráficos 2 y 3 se representa el beneficio de cada explotación, para los años 2006 y 2007, ordenados de menor a mayor. El beneficio se expresa en cts. de €/litro del 4% de grasa. Se puede observar
un margen positivo, aún cuando no se haya variado el manejo de las explotaciones. En el 2006 el 42% de les explotaciones obtuvieron beneficio negativo, y en el 2007 el 33% siguieron en beneficio negativo.
A la vista de estos gráficos, creemos que sigue habiendo un espacio profesional muy importante, y muy necesario, para el asesoramiento técnico, indepen-
Gráfico 1. Relación entre los gastos en productos comprados para la alimentación y el MB en 2007
Gráfico 2. Distribución del beneficio empresarial en cts./l entre las explotaciones - 2006
Gráfico 3. Distribución del beneficio empresarial
Factores del éxito en la transferencia embrionaria
El uso de la transferencia embrionaria está experimentando en Galicia en aumento muy importante, de tal modo que recientemente muchas ganaderías han recurrido a esta técnica por primera vez, mientras en otras ya forma parte de la rutina de la explotación dentro de su esquema de selección.
Es frecuente condicionar la continuidad en la utilización de embriones al éxito obtenido en las primeras experiencias, lo cual es comprensible si tenemos en cuenta que se trata de una actividad nueva y que, de entrada, puede suponer una inversión que tardará tiempo en dar sus frutos. En cualquier caso, una vez dado el primer paso, debemos plantear un enfoque profesional del tema, evaluando los resultados con criterios técnicos y objetivos. Pero ¿cómo medir el éxito de la T.E.? y ¿qué puedo hacer para lograr un buen resultado? Estas serán las preguntas que intentaremos contestar a continuación.
¿CÓMO MEDIR EL ÉXITO DE LA T.E.?
El éxito de la transferencia embrionaria puede medirse de diferentes formas y estudiarse desde distintos puntos de vista, pero hay dos hechos que siempre se evalúan y que a menudo son considerados como medida del éxito:
1- El número de embriones viables obtenidos tras cada recogida de una vaca donante.
2- los diagnósticos de gestación positivos en las receptoras transferidas el mes anterior.
Para el ganadero, la medida más relevante es el número de crías obtenidas nacidas vivas y sanas o, mejor aun, el número de hembras obtenido tras cada compra de embriones o tras una recogida de una donante.
Incluso podríamos ir más allá y evaluar la calidad de los animales obtenidos en comparación con las compañeras con las que convivan y compitan. Los resultados obtenidos por la descendencia estarán condicionados, en primer lugar, por la genética de los padres y madres empleados y por su capacidad de transmisión y, en segundo, por la recría y el manejo posterior que se haga de los animales, pero
Nº recogidas Año Nº embriones implantados
El aumento de la actividad de T.E. experimentado en las ganaderías gallegas durante los últimos años está relacionado con el desarrollo del Programa de Bos y con la calidad de los animales surgidos en la primeras etapas.La capacidad de producción de embriones en Galicia tiende a multiplicarse debido al aumento del número de vacas donantes presentes en las ganaderías.
éste ya es un campo más relacionado con las evaluaciones genéticas que con la T.E. en sí.
Para medir los resultados obtenidos en la transferencia embrionaria, o para saber qué podemos esperar del uso de esta técnica, es preciso tener en cuenta toda una serie de condicionantes con muchas variantes para cada caso particular. Muchos ganaderos han escuchado alguna vez “Tuvimos 20 embriones viables de cada flushing y conseguimos porcentajes de preñez del 80 y del 90%”. Ante tal aseveración, todo el mundo siente cierta convulsión y ganas de probar cosas diferentes: cambiar de pienso o de corrector, cambiar de veterinario o de equipo de transferencia embrionaria o probar un producto milagro que acaba de salir al mercado, etc. Normalmente, todo tipo de ideas innovadoras y creativas que no suelen pasar por esforzarse en controlar mejor los celos y mantener todo el año una alimentación equilibrada y constante basada en materias primas de primera calidad, con forrajes ricos y bien conservados, etc.
Unos resultados tan buenos como los del ejemplo anterior son posibles y pueden ser ciertos en casos puntuales, pero no reflejan la realidad que debemos esperar de la técnica. Hacer bandera de este tipo de datos como reclamo para
Daniel Martínez Bello. Veterinario y Director Técnico de la U.T.E. Bos-Fefriga
convencer del uso de la técnica o favorecer la venta de embriones sólo conduce a crear falsas expectativas que acaban en la frustración de los ganaderos, además de vulnerar el código deontológico veterinario. El ganadero debe contar con una información amplia y veraz de las ventajas, pero también de los inconvenientes de la técnica antes de iniciar su propio programa.
Mirar a lo que ocurre a nuestro alrededor, en programas con una larga trayectoria, nos ayudará a comprender los resultados obtenidos. Los datos mundiales ofrecen una variación importante en el resultado de embriones viables según las razas predominantes en cada país y según el tipo de explotaciones.
Como ejemplo citaremos los datos expuestos en el Congreso Internacional de la IETS en Florida, en 2006, por J. F. Hasler, quien presentó un estudio comparativo haciendo el seguimiento durante 20 años de 4 programas de T.E. en Norteamérica (EEUU y Canadá) exclusivamente en ganado Holstein.
Todos los equipos participantes en el estudio tienen clientes con promedios por encima de la media y otros por debajo. Cuando se toman datos parciales o de animales concretos, los datos pueden ser excepcionales. Pero cuando se contabilizan cientos de recogidas de embriones, los promedios son más fiables y representativos. El ganado de leche de alta producción promedia entre 4 y 7 embriones viables por recogida según los países, en-
Cuadro 1. Fefriga, evolución de la actividad en T.E.
contrando los mejores promedios en la zona de Québec, en Canadá, donde los responsables de los programas de embriones señalan como claves la calidad de los forrajes empleados durante todo el año y el manejo exquisito de las donantes, con especial atención a reducir el estrés, junto con la experiencia de los ganaderos y de los técnicos en este tipo de producción.
Cuando se habla de resultados es inevitable hablar de los datos promedios y este tipo de datos, que son los que reflejan la realidad (aunque muchas veces no coinciden con ningún caso real) necesitan una interpretación apropiada que sólo podemos hacer bien si contamos con la información suficiente.
y el 30% de las donantes tratadas no produce ningún embrión viable. Es más, el 70% de los embriones lo producen sólo un 30% de las donantes tratadas. Según estos datos, Seidel y Elsden en su libro “Embryo Cuadro 2.
3.
promedio de 6 embriones viables/recogida en 100 recogidas de embriones, con una distribución normal:
1: Pennsylvania; Programa 2: California (San JoaquimValley); Programa 3: Oregón (TillamookValley); Programa 4: Québec, Canadá.
Cuadro
Simulación:
Factores del éxito en la transferencia embrionaria
Cuadro 4. Qué esperamos cuando se transfieren 4 embriones congelados con un porcentaje de preñez del 50%.
Preñeces conseguidas Frecuencia promedio
0/4
1/4
2/4
3/4
4/4
6% (1/16)
25% (1/4)
38% (3/8)
25% (1/4)
6% (1/16)
Transfer in Dairy cattle” (Hoards Dairyman, 1997), presentan dos cuadros, que reproducimos a continuación (cuadros 3 y 4) y que se mantienen vigentes hoy día, en los que se hace una figuración de lo que pueden significar las estadísticas trasladadas a la realidad.
Según estos datos, aun obteniendo 6 embriones como promedio de 100 vacas, que se considera un promedio deseable, tendremos el 36% de ellas produciendo entre 0 y 2 embriones y el 45% produciendo de 3 a 10 embriones. Para tener una idea del resultado real que obtenemos en la producción de embriones, debemos contabilizar un mínimo de 25 recogidas consecutivas en donantes sanas y sin problemas de infertilidad. Muchas veces se sacan conclusiones precipitadas con una o dos vacas recogidas, con resultado excelente o, por el contrario, muy pobre, cuando en realidad pueden entrar dentro de la normalidad estadística. En este caso, los datos generales del equipo a cargo del programa comparando los casos “comparables” pueden poner algo de luz en la interpretación de los resultados.
Del mismo modo podemos saber qué esperamos cuando se transfieren 4 embriones congelados con un porcentaje de preñez del 50%.
Cada vez que se preparan y transfieren receptoras, independientemente de su número, el resultado obtenido puede oscilar entre el 0y el 100% de fertilidad. En condiciones ideales, debemos trabajar con el objetivo del 60% en embriones congelados y el 70% en embriones frescos, en cualquier caso, niveles muy inferiores al 50% deben estimularnos para aplicar mejoras en los diferentes pasos de la técnica, evaluando con los distintos profesionales implicados cuáles pueden ser los factores a priorizar.
La interpretación del porcentaje de preñez obtenido en menos de 50 transferencias puede resultar muy engañoso. Al igual que en el caso de la producción de embriones, lo más fácil es que los árboles no nos dejen ver el bosque, lo cual se agrava al personalizar los embriones por su importancia genética, económica o incluso afectiva, muchas veces si fueron
los más difíciles de conseguir, la última oportunidad de nuestra mejor vaca, etc, haciendo que, subjetivamente, inclinemos la balanza hacia un lado o hacia otro.
Un conocimiento adecuado de cómo deben ser las cosas, evitando crear expectativas fantasiosas, contribuirá a plantear el tema de un modo profesional, sin obsesionarse con obtener grandes éxitos ni pensar en grandes fracasos anticipadamente. Un análisis de los datos con criterios técnicos y con la suficiente autocrítica por parte de todo el personal involucrado, puede ser la única forma de consolidar el uso de una técnica de incuestionables ventajas como es la transferencia embrionaria.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS EN LA T.E.?
Como ocurre con la mayoría de los procesos que se llevan a cabo en la actividad ganadera, hay una diferencia sustancial entre el resultado obtenido por una ganaderías respecto de otras. En la técnica de la transferencia embrionaria, el azar o la suerte puede jugar un papel importante, especialmente a corto plazo y cuando estudiamos datos relativos a números reducidos de transferencias o de recogidas. Si los resultados catalogados como anómalos tras un estudio serio se mantienen en el tiempo, en modo alguno se pueden justificar por la buena o mala suerte. Muchas veces son causas multifactoriales que necesitan de la concurrencia de distintos especialistas coordinados para su resolución y, sobre todo, mucha dedicación y esmero por parte del ganadero.
El “uso comercial” de la transferencia embrionaria acaba de pasar a su tercera década en Norteamérica y la experiencia acumulada sirve para extraer conclusiones aplicables en cualquier lugar. Durante
y receptoras, las diferentes hormonas y protocolos de superovulación, la calidad de los embriones y muchos otros factores que contribuyen al éxito se estudiaron exhaustivamente durante años. Toda esa información hizo posible un alto uso de la técnica en el campo con resultados aceptables y con pequeñas mejoras, a pesar de darse un descenso en la fertilidad en general de las vacas de leche en todo el mundo. A pesar de todo, los profesionales más experimentos en T.E, reconocen la importancia del cuidado adecuado de los animales y del manejo en el éxito del proceso. Incluso la opinión generalizada es que una explotación con buen manejo puede hacer que un equipo de T.E. de resultado medio obtenga resultados buenos y muy buenos, mientras que explotaciones con mal manejo pueden arruinar la reputación de un equipo bien experimentado.
El éxito en la T.E. implica la unión íntima entre la fisiología de la reproducción, cuidados básico y diarios de los animales (manejo) y práctica veterinaria adecuada, para producir resultados aceptables y mantenerlos en el tiempo. Como en el resto de las actividades humanas, el éxito no es algo que llegue por casualidad, sino el resultados de la unión de muchos factores que se han de buscar cada día con trabajo y dedicación.
Resulta particularmente interesante que una gran mayoría de ganaderos, las primeras veces que realizan alguna actividades de transferencia embrionaria, piensan que la clave está en trabajar con el mejor equipo veterinario y con eso tendrá éxito. La importancia de todo lo relativo a la cría y manejo de los animales, en un primer momento, suele pasarse por alto o como mínimo, subestimarse. También es responsabilidad de los veterinarios a cargo de la T.E. informar a los ganaderos de la importancia de cada paso del proceso y del manejo de la explotación en particular y qué parte es responsabilidad de cada uno.
En el Cuadro 5 (página 96), adaptado de Seidel y Elsden, proponemos una relación de los principales pasos del proceso y los factores que influyen en el número de crías obtenidas y, por tanto, de la economía de la T.E. Observese que 14 de los 22 pasos propuestos aparecen valorados como de alta capacidad de influencia, 6 con moderada capacidad de influir y 2 con escasas posibilidades de actuar para cambiar el resultados, lo que implica la presencia inevitable del azar o la suerte, debiendo aceptarlo de antemano, si bien está claro que optimizando el resto de puntos, las posibilidades de éxito aumentan considerablemente hasta marcar la diferencia entre un programa y otro.
Factores del éxito en la transferencia embrionaria
Cuadro 5. Pasos en la transferencia embrionaria y posibilidades de acción sobre ellos Paso Posibilidad de actuación Explicación
1º Aplicar los tratamientos con exactitud en cuanto a dosis y momento indicados.
2º Detección del celo: donantes y receptoras.
3º Inseminar en el momento exacto. Manejo apropiado del semen. Buena técnica de inseminación.
4º Detectar y clasificar los embriones.
5º Instalaciones de trabajo.
6º Técnica de congelación adecuada.
7º Transferencia de los embriones en las receptoras.
8º Pre-selección de receptoras fértiles.
ALTA
Errores o descuidos en la aplicación de los protocolos de los tratamientos llevan inevitablemente al fracaso. Asesorarse con personal no implicado en el proceso o inventar tratamientos da mal resultado.
ALTA Lo más sencillo y barato, de importanciaVITAL en el resultado, a menudo es uno de los puntos que más se descuidan.
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
Debemos tomar en serio la inseminación. Descongelar el semen en baño de agua a 35ºC durante 30", cuidar la higiene del proceso y depositar el semen en el cuerpo del útero con la mínima manipulación posible de los genitales. La 1ª inseminación debería practicarse a las 8 a 12 horas del comienzo del celo.
Trabajar con un equipo de T.E. experimentado que cuente con los equipos adecuados y de calidad suficiente.
Instalaciones higiénicas que permitan manipular los embriones sin sufrir contaminaciones. Evitar corrientes de aire y mantener la temperatura del local a 20-25ºC. Para las receptoras es muy importante fijarlas de modo que se inmovilicen al máximo.
Trabajar con un equipo de T.E. experimentado que cuente con el equipo adecuado y de calidad suficiente. Congelar exclusivamente embriones de 1ª calidad. Cuidar al máximo el envasado y la identificación de las pajuelas (evitar rotura de pajuelas y confusiones).
Trabajar con un equipo de T.E. experimentado que cuente con los equipos adecuados y de calidad suficiente. Evitar acciones que supongan estrés a los animales.
Escoger novillas vírgenes en buenas condiciones sanitarias y de nutrición. En el caso de utilizar vacas, limitarse a animales que no hayan padecido metritis ni RP (retención placentaria),respetar 70 días de espera desde el parto y realizar exploraciones complementarias a la palpación rectal (ecografía,vaginoscopia...)
9º Diagnóstico de gestación. ALTA Utilizar ecografía o retrasar el diagnóstico por palpación a 40 días.
10º Manejo adecuado de los partos.
11º Manejo adecuado de las crías.
12º Nutrición: donantes, receptoras y crías.
13º Salud en general y estado sanitario.
14º Recogida de datos y registros apropiados.
15º Selección de donantes fértiles.
16º Utilizar semen de alta fertilidad.
17º Recoger la mayoría de embriones de cada donante.
18º Prevención de abortos.
19º Diferencias en la actividad de las hormonas según lotes.
20º Condiciones ambientales y climáticas.
21º Variabilidad en la respuesta a la superovulación.
22º Viabilidad intrínseca de los embriones de una donante particular.
ALTA Higiene y atención profesional. Recomendamos provocar los partos de las receptoras entre los días 278 y 280 de gestación (uso de Prostaglandinas).
ALTA Higiene, encalostrado apropiado y cuidados generales (desinfección umbilical, etc).
ALTA
ALTA
ALTA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
MODERADA
BAJA
BAJA
Ración formulada para los requerimientos de cada animal según la fase en la que se encuentre. Especial atención a la contaminación de los alimentos, fúngica,tóxicos (gosipol),etc y al aporte vitamínico mineral con antelación suficiente a los tratamientos (2 meses).Asegurar el aporte de fibra de buena calidad.
Aplicación de un programa de "Bioseguridad": control de entradas y cuarentenas, análisis, desparasitaciones, vacunas, desinfección, etc. Especial atención a la infección por BVD y Neosporas.
Por parte del ganadero y del equipo de T.E. es fundamental tener registros de todas las acciones acometidas para posterior análisis y toma de decisiones.
Podemos descartar vacas infértiles, pero no asegurar cuál producirá más embriones. Seleccionamos por características genéticas, pero podemos trabajar más con las vacas que responden mejor. Recientemente, el estudio de poblaciones foliculares con ecógrafos de alta resolución permite predecir la capacidad de respuesta de las vacas.
Podemos descartar algunos sementales de baja fertilidad conocida o evaluar dosis sospechosas antes de utilizarlas.
Cumplir los horarios: hacer la recogida en los días 6 a 8 desde el celo (ideal 7 días desde el celo o desde la 1ª inseminación).Trabajar con un equipo de T.E. experimentado que utilizará la técnica y el material idóneo para cada donante.
Especial atención a la Bioseguridad y a la contaminación de los alimentos. En buenas condiciones debemos esperar el doble de abortos que en la Inseminación. El estrés puede resultar fatal. Evitar vacunas y cambios importantes desde el celo hasta el diagnóstico de gestación.
Determinados preparados hormonales como la FSH, eCG, etc, presentan variaciones entre lotes de producción que pueden implicar cambios en las dosis o en las pautas a aplicar, etc. Se debería trabajar con los productos menos variables disponibles y recopilar información de cada lote.
Evitar el estrés por calor y humedad alta: adecuando instalaciones y sistemas de refrigeración o esperando a épocas más benignas.Alojar las donantes de embriones en instalaciones que maximicen su bienestar y reduzcan su estrés.
El 20% de las donantes tratadas no producen embriones viables, mientras el 70% de los embriones son producidos por el 30% de las vacas donantes. La capacidad de respuesta es individual, pero no es el único factor importante.Vacas con poca respuesta pueden producir un alto % de embriones viables y al revés.
Aunque poco frecuente, determinadas vacas pueden presentar peor congelabilidad de los embriones. La composición de la grasa de la ración o la presencia de cetosis y otras alteraciones metabólicas de la donante, son los factores más conocidos con influencia en la congelabilidad.
Temario Calidad de la leche.
Lipolisis
condiciones de obtención y almacenamiento de la leche en la granja ha sido un factor determinante en el aumento de la incidencia de lipolisis. Así, podemos citar el uso de equipos de ordeño cada vez más complejos, el enfriamiento y almacenamiento prolongado de la leche (en granja y en industria), el transporte en cisternas y los numerosos procesos de impulsión (bombeo) a los que se somete a la leche,... También la automatización del ordeño (robot) ha supuesto un sensible incremento de los fenómenos lipolíticos de la leche ordeñada.
1. INTRODUCCIÓN
La materia grasa de la leche está constituida fundamentalmente por triglicéridos (98%). La hidrólisis enzimática (lipasas) de éstos es lo que se denomina lipolisis, dando lugar a ácidos grasos libres (en adelante AGL), diglicéridos y monoglicéridos. La liberación de AGL entraña un aumento de la acidez de la leche, aunque la consecuencia más negativa es la alteración de las propiedades organolépticas: sabor a rancio, sabor jabonoso y, frecuentemente, sabor amargo (quizá debido a los di- y monoglicéridos) y sabor cetónico (puesto que la oxidación de los ácidos grasos da lugar a la formación de metilcetonas). Son más acentuados en productos elaborados ricos en grasa.
A pesar de que esta alteración no es uno de los principales criterios de calidad requeridos por la industria láctea, sí que puede resultar decisiva sobre la calidad final de ciertos productos como manteca, cremas, leche en polvo entera, etc.
Esta liberación de compuestos tensioactivos, disminuye la tensión superficial de la leche y, con ello, la estabilidad de la espuma que se produce en la leche al inyectar vapor. Esta característica de la leche rancia impide su uso para preparar
Antonio Callejo Ramos (antonio.callejo@upm.es) y Virginia
Díaz Barcos
(virginia.diaz@upm.es). EUIT Agrícola-UPM
café a la crema aunque evita la formación de espuma durante la concentración de leche o de suero.
bacterias empleadas como iniciadores en la fabricación de quesos.
Hidrólisis de los triglicéridos
Triglicéridos
Diglicéridos
Ácidos grasos libres +
Como consecuencia de la acción mecánica del ordeño, agitación en onducciones y en el tanque de frío y bombeo o succión desde la unidad final o desde el tanque a la cisterna de transporte, la leche está continuamente expuesta a la mezcla de aire, cuyas consecuencias principales son:
•Formación de espuma, que da lugar a errores en las medidas y a una menor eficacia en la pasteurización.
•Contaminación
•Fraccionamiento de la materia grasa y proteica, que dificulta el desnatado y el batido de la grasa
•Oxidaciones
2. CONCENTRACIÓN DE AGL.
EXPRESIÓN DE RESULTADOS Y DEFECTOS
La concentración de AGL puede expresarse en las siguientes unidades:
•1 meq/100 g de materia grasa: 1 mmol de AGL/100 g de materia grasa
•1/meq/litro de leche
•Acidez oleica por 100 g de materia grasa: 1 meq/100 g de materia grasa corresponde a 0,28 g de acidez oleica.
En el Cuadro 1 se expresa el rango de concentración de AGL en la leche y diferentes productos lácteos, indicándose los niveles a partir de los cuales se perciben
Cuadro 1. Concentración normal de AGL en leche y productos lácteos y umbrales asociados (FIL-IDF, 1991; tomado de Taverna, 2005)
Productos
Concentración normal
Concentración susceptible de producir defectos de rancidez Rangos de AGL (meq/100 g de materia grasa o meq/litro de leche)
defectos de rancidez.
El efecto de la lipolisis en quesos es menos marcada que en los productos citados en el Cuadro 1. Durante su maduración, la lipolisis es un proceso normal y deseable provocado por enzimas específicas, definiendo el flavor particular de cada queso.
3. TIPOS DE LIPOLISIS
La grasa de la leche se encuentra en glóbulos protegidos por una membrana del ataque de las enzimas lipolíticas. En condiciones normales, la membrana del glóbulo graso, de naturaleza fosfolipídica y lipoproteica, protege a los triglicéridos de la leche del ataque por enzimas lipolíticos, cuya actividad es, además, debilitada por su asociación y/o inclusión con las micelas de caseína y probablemente también por la presencia en la leche de inhibidores de lipolisis. De esta forma, en la leche normal apenas existe la posibilidad de que se produzca esta actividad lipolítica.
Cuando esta membrana queda dañada, la grasa resulta accesible a la lipasa y comienza el proceso enzimático de descomposición.
Generalmente, el contenido mínimo para que se perciba el gusto a rancio es de 1,5 meq de AGL/100 g de materia grasa, aunque en esta cuestión existen referencias diversas.
La concentración final de AGL en la leche resulta de la suma de los que existen inicialmente en la misma más los producidos por los tres tipos de lipolisis: ESPONTÁNEA, INDUCIDA Y MICROBIANA.
4. LIPOLISIS ESPONTÁNEA
La lipolisis espontánea puede definirse como el nivel de AGL en leche sin más tratamiento que su refrigeración tras el ordeño.
En la leche existe una lipasa natural que proviene de la sangre y pasa a la leche. Esta lipasa hidroliza preferentemente los ácidos grasos de cadena corta y los ácidos grasos laterales. Es termosensible, siendo inactivada por los tratamientos de la leche a 60º C durante 15 minutos, ó 74º C durante 15 segundos. Es sensible a la luz en presencia de cataliza-
Acción de las lipasas
Lipólisis por daños en la membrana del glóbulo graso
dores.
Esta enzima lipolítica está siempre presente en la leche en cantidad suficiente para provocar en 24-48 horas daños organolépticos. Sin embargo, en condiciones normales se mantiene inactiva, ya que no puede alcanzar la materia grasa, que como hemos dicho anteriormente, está concentrada en los glóbulos grasos y protegida de la influencia exterior por una membrana protectora.
4.1. Factores favorecedores de la lipolisis espontánea
El desarrollo e intensidad de la alteración está directamente relacionado al potencial lipolitico natural que presenta la leche y que resulta de la combinación de los aspectos siguientes:
a)Estado de lactación, nivel de producción y la gestación. El nivel de lipolisis espontánea aumenta a partir del tercer mes de lactación y conforme avanza la gestación. El efecto es mayor en las últimas semanas de lactación, cuando la producción individual se reduce. Una de las explicaciones que se dan a este hecho es que los glóbulos grasos son de menor tamaño y, por tanto, la superficie de membrana es mayor. El nivel de lipolisis espontánea es mayor en vacas de primero y segundo partos y en las de más de siete, siempre al final del período de lactación.
b)Alimentación. Los factores nutricionales influyen de manera diversa: •La deficiencia energética al principio y mitad de lactación no incrementa el problema. Sin embargo, al final de la misma sí se observa un aumento de lipolisis en animales que consumen silo de hierba de mala calidad y/o reducidas o nulas cantidades de concentrados.
• Tipo de forraje. Al final de la lactación, el uso de silo de hierba provoca un aumento de la lipolisis frente a dietas basadas en silo de maíz o heno.
• Cambios alimenticios. Se observan incrementos de la concentración de AGL en la leche obtenida de animales sometidos a cambios
Membrana intacta. No hay lipólisis
Ácidos grasos libres
Membrana dañada. La lipólisis de la grasa libera ácidos grasos
bruscos en la alimentación y a perturbaciones climáticas (lluvia, frío, sequía). También disminuyeron el consumo y la producción de leche.
• Lípidos no protegidos, ricos en AG insaturados tienden a incrementar el problema. Leche de vacas suplementadas con grasas saturadas tuvo un tamaño mayor de glóbulo graso (por tanto, menor superficie de membrana).
c)Intervalo entre ordeños. La aplicación de intervalos entre ordeños desiguales provoca un leve incremento de AGL en la leche obtenida tras el intervalo más corto (normalmente el de la tarde). Este efecto se acentúa en intervalos extremos (8:16 horas) y cuando la leche presenta un alto potencial lipolítico (final de lactación) y/o un reducido nivel de producción (< 7 litros/ordeño).
La mayor frecuencia de ordeños también aumenta el nivel de AGL.
d)Estado sanitario. La concentración de AGL es superior en vacas con quistes foliculares o tratadas con estrógenos. También suele ser mayor en vacas con mamitis pues la infección e inflamación asociada altera la síntesis de leche, con una mayor cantidad de ácidos grasos sin esterificar (por tanto, AGL) que en ubres sanas.
Calidad de la leche. Lipolisis
4.2. Recomendaciones para prevenir la lipolisis espontánea
Poco podemos hacer salvo intentar evitar que se superpongan factores que incrementan el problema:
•Secar las vacas en el momento adecuado (60 días pre-parto), sobre todo si los niveles de producción son bajos.
•Alimentar adecuadamente los animales, evitando una subalimentación energética en el último tercio de lactación.
•Respetar un mínimo de 9 horas como intervalo más corto entre ordeños.
•Contar con un programa de control y prevención de mamitis
•Evitar cambios bruscos de alimenta-
•Evitar concentración de partos, pues
•No ordeñar más de dos veces al día
de estos mecanismos se define como LIPOLISIS INDUCIDA.
Por tanto, la lipolisis inducida depende de las condiciones en que se desarrolla el ordeño, de las formas utilizadas para conservar la leche y del potencial lipolítico que presenta inicial o naturalmente la leche (lipolisis espontánea).
5.1. Ordeño
Las alteraciones ocasionadas en la instalación de ordeño suelen ser debidas a un equipo mal diseñado o mal montado, al incorrecto reglaje de la máquina, a una rutina de ordeño inadecuada (entradas de aire anormales al colocar o retirar las pezoneras) o a la presencia de
•Tubería alta de leche
•Longitud excesiva de la tubería de leche
•Presencia de contrapendientes en la tubería de leche y tramos verticales.
•Entrada de aire al equipo (fugas).
•Presencia de codos y ángulos pronunciados.
•Mal funcionamiento de la bomba de leche.
La propia norma ISO 5797 señala en varios de sus puntos las medidas que hay que tomar para evitar, en lo posible, los efectos del movimiento de la leche en la producción de lipolisis:
a) Conducciones de leche sin subidas, con una pendiente uniforme hacia el receptor y con un diámetro calculado para obtener un régimen laminar de a leche durante todo el trayecto hasta el receptor.
b) Diseño del receptor (o unidad final) que evite la formación de espuma.
c) Funcionamiento de la bomba de leche de manera que no forme espuma y que no dañe la leche por funcionar semillena.
d) Evitar la caída directa de la leche al tanque desde la tubería de descarga, dejándola escurrir por las paredes del mismo.
Por el contrario, no se ha encontrado relación entre lipolisis y otros parámetros de ordeño como el nivel de vacío, el tipo de pulsación, la relación de pulsación y la frecuencia de pulsación.
Tampoco parece haber evidencias de que la altura de la conducción de leche influya sobre la lipolisis. No obstante, en las instalaciones con línea baja, las entradas de aire tienen un efecto menor que las que tienen media o alta, lo que es una clara ventaja de este sistema de montaje.
5. LIPOLISIS INDUCIDA
Ya hemos comentado que la existencia de la membrana del glóbulo graso aísla y protege a los triglicéridos. Además, las uniones que adhieren las enzimas a las caseínas en la fase acuosa impiden el contacto de las mismas con la fase grasa.
A partir del momento en que la leche se extrae de la ubre, se somete a:
•agitación mecánica,
•mezcla con aire y
•cambios térmicos que dañan y, en ciertos casos, rompen la membrana del glóbulo graso. Por otra parte, estos procesos también liberan enzimas denominadas lipoproteína-lipasa (LPL) que estaban unidas a las micelas de las caseínas, posibilitando su ataque a los glóbulos grasos.
La leche es muy susceptible al daño cuando está tibia y la grasa está en forma líquida.
El incremento en la concentración de AGL que aparece como consecuencia
ción de espuma, son una de las principales causas de lipolisis.
De ahí que la nueva Norma ISO 5707, relativa a la construcción y funcionamiento de instalaciones de ordeño, haya modificado el método de cálculo del diámetro de las conducciones de leche con el objetivo de conseguir que el flujo de leche se realice en régimen laminar al menos durante el 95% de la duración del ordeño, con una caída de vacío máxima de 2 kPa entre la unidad final y cualquier punto de la conducción de leche. En un régimen laminar la leche se transporta siempre en la zona inferior de la conducción y el aire en la superior, sin mezclarse, lo que es la situación ideal con respecto a mantener inalterables las condiciones físicas de la leche y la transmisión de vacío hacia la unidad de ordeño.
La mayoría de los estudios que relacionan la lipolisis con la máquina de ordeño coinciden en señalar y jerarquizar un conjunto de factores de riesgo:
Las entradas de leche a la tubería deben de estar por encima del centro de dicha tubería. La leche que entra por debajo del centro agita la leche que ya está en la línea, favoreciendo los fenómenos lipolíticos.
La acción más perjudicial se produce cuando coincide el movimiento de la leche (por otra parte, inevitable) con una aireación excesiva.
La única entrada de leche que debería tener una ordeñadora (según la norma ISO 5707) es la correspondiente al orificio del colector (entre 4 y 12 l/min). En la práctica se sabe que hay otras entradas de aire no deseadas y que la norma citada permite en cantidades imitadas.
Las fugas normalmente se suelen producir:
•en los componentes flexibles (pezoneras, tubos corto y largo de leche, juntas, etc.) cuando están agrietados o deteriorados,
•entre componentes rígido y flexible (p.ej. boquilla del colector y tubo de leche), por la pérdida de elasticidad de este último debido al uso, o •en componentes rígidos (conducciones de leche, depósitos medidores),
por posibles roturas o defectos de montaje.
Asimismo, puede entrar una cantidad considerable de aire durante el ordeño (10 a 150 l/min) por la embocadura de la pezonera, debido a deslizamientos y/o caídas de ésta; este efecto puede ser causado por déficit de vacío de la instalación, diámetro excesivo de la pezonera o deterioro de ésta por un uso excesivo o por pezones húmedos.
Para evitar este tipo de fugas, lo correcto es realizar un adecuado mantenimiento de la ordeñadora, respetar los plazos recomendados para sustituir los componentes y actuar con rapidez cuando se detecte alguna grieta o rotura.
El orificio del colector debe pasar la cantidad de aire establecida por la norma ISO 5707 (4-10 l/min). En instalaciones cuyos colectores dejaban entrar una cantidad de aire superior se observó un notable incremento del nivel de AGL en la leche.
Otro factor de riesgo que puede contribuir a una gran entrada de aire es la rutina de ordeño aplicada. Más concretamente, la pericia del ordeñador al colocar y/o retirar la unidad de ordeño. Si no se hace correctamente, las turbulencias que genera la entrada de aire daña considerablemente la estructura del glóbulo graso. Otro tanto podríamos decir de la práctica del escurrido para extraer los últimos chorros de leche, práctica que hay que eliminar de una vez por todas.
5.2. Incidencia de la refrigeración y del equipo de frío
indispensable para mantener la calidad de la leche en la granja. Debemos conocer, no obstante, que la aplicación de frío constituye un factor de activación lipolí-
•Reducción rápida de la temperatura: alcanzar los 4 ºC en las dos horas posteriores al ordeño. El enfriamiento lento da por resultado agitación excesiva de leche tibia.
•Cuando se vierte al tanque la leche del ordeño siguiente, la temperatura de la mezcla de leche no debe superar los 10 ºC.
•La agitación de la leche debe ser continua durante e ciclo de refrigeración (hasta alcanzar los 4 ºC) e intermitente cuando alcanza dicho valor térmico.
•NO comenzar la agitación hasta que las palas no estén cubiertas de leche, evitando así un excesivo batimiento de la misma.
•Utilizar tanques de almacenamiento de capacidad adecuada (un tanque demasiado grande no permite a menudo una buena agitación en el primer ordeño).
•Evitar un funcionamiento excesivo o un movimiento demasiado rápido del agitador
tico.
El daño provocado se asocia a un incremento en la fragilidad de la membrana del glóbulo graso. Los cambios térmicos provocan también una redistribución de las lipasas en la leche incrementando su contacto con la grasa. Aún así, los efectos negativos de la refrigera-
•NO comenzar el ciclo de enfriamiento hasta que las palas de agitación estén cubiertas de leche, para evitar riesgos de congelación de leche en el fondo del tanque (donde se suele colocar el evaporador).
•La leche debe entrar en el tanque deslizándose por la pared de acero inoxidable del recipiente, evitándose así la formación de espuma.
5.3. Lipolisis y robot de ordeño La creciente introducción del ordeño automatizado en las granjas de producción de leche de vaca ha dado lugar a un incremento en el nivel de AGL de la leche.
En estos equipos la ratio aire/leche es mayor que en los sistemas de ordeño convencionales (8-10:1 vs 3:1), debido a la no existencia de colectores, sino de cuatro pezoneras independientes y tubos de menor diámetro, aunque considerablemente más largos, entre éstas y el receptor de leche.
En el ordeño automatizado, la leche se bombea leche constantemente desde el “robot” de ordeño hasta el tanque de frío, lo que implica nuevas estrategias de refrigeración. Es recomendable que la leche se enfríe antes de ser bombeada al tanque, ya que la producción de AGL se minimiza a 4-5 ºC.
A menudo se requieren bombeos más enérgicos debido a la distancia entre el “robot” y el tanque1 , además del “continuo” bombeo de pequeñas cantidades de leche.
1 Recordemos que las unidades de ordeño “robotizadas” se encuentran en el propio establo de los animales y no en un local especializado e independiente como es el Centro de Ordeño
Calidad de la leche. Lipolisis
5.4. Resumen de recomendaciones para prevenir la lipolisis inducida
DISEÑO Y MONTAJE DE LA INSTALACIÓN:
•Respetar las normas de dimensionamiento y montaje
•Evitar conducciones altas, largas y con tramos verticales
•Suprimir codos de pequeño diámetro, tramos ascendentes, estrechamientos y entradas inferiores
•Las entradas de leche a la tubería deben de estar por encima del centro de dicha tubería. La leche que entra
•Limitar la altura de caída de leche en receptor y tanque y atenuar el impacto con entradas tangenciales.
•Adaptar diámetros y colectores al tamaño de la instalación y al nivel de producción.
•Evitar las tuberías de leche excesivamente altas (> 1,80 m).
•No instalar filtros en las conducciones, sólo después de la bomba de evacuación de leche de la unidad final.
MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN
•Realizar, al menos, un control anual de la instalación de ordeño
•Respetar los reglajes recomendados de funcionamiento (vacío, reserva, pulsación)
•Cambiar regularmente los manguitos de las pezoneras
•Cambiar rápidamente elementos defectuosos
•Eliminar las fugas
•Supervisar el funcionamiento de la bomba de leche, asegurándose que no funciona más que cuando hay suficiente leche para mantener lleno el cuerpo de la bomba.
•Regular correctamente los retiradores automáticos
•Reparar rápidamente las “fugas” de aire.
RUTINA DE ORDEÑO
•Colocar rápidamente las unidades de ordeño
•Retirar suavemente las unidades de ordeño, cortando previamente el vacío
•Suprimir el apurado.
•Introducir la leche de forma tangencial en tubería, recipientes de cristal, unidad final y tanques
•No conservar la leche más de dos o tres días en la granja
6. LIPOLISIS MICROBIANA
El uso generalizado de la refrigeración durante el almacenamiento de la leche cruda antes de su tratamiento térmico ha eliminado el riesgo de deterioro asociado al crecimiento de los gérmenes termófilos y mesófilos y de otros muchos organismos patógenos. Sin embargo, el empleo de las bajas temperaturas durante este almacenamiento favorece el crecimiento de las bacterias psicrótrofas, que se desarrollan a temperaturas inferiores a 7 ºC.
Dentro de la flora psicrotrófica, se encuentran representados grupos de microorganismos tales como Psudomonas, Achromobacter, Alcaligenes, Micrococcus, etc. Su desarrollo es muy rápido, teniendo un tiempo de generación a 4 ºC de 6 a 8 horas, pudiendo de esta manera multiplicar su población 10 veces al cabo de 24 horas.
Estos microorganismos psicrótrofos están ampliamente distribuidos en la naturaleza, encontrándose en el agua, el suelo, el aire, las plantas y los animales. Las fuentes más importantes de contaminación de la leche por estas bacterias son el interior de la ubre, la superficie externa del animal y los equipos de ordeño, transporte y almacenamiento de la leche.
Estas bacterias no acidifican la leche pero generan unos enzimas que a lo largo del tiempo actúan sobre la grasa y la proteína, degradándolas, por su gran capa-
cidad lipolítica y proteolítica. Aunque tales bacterias son muy sensibles a los tratamientos térmicos, sin embargo los enzimas que hayan generado son termorresistentes, por lo que continúan actuando aún después del tratamiento térmico, incluso con temperaturas altas, comprometiendo seriamente la calidad del producto.
El deterioro provocado por las enzimas comienza a ser detectado cuando el
núa siendo transportada y almacenada en la industria antes de su transformación. La presencia de un número apreciable de psicrótrofos en la leche cruda es una indicación de falta de higiene en la producción de leche en la granja, por lo que resulta necesario aplicar prácticas de higiene rigurosas:
•Correcto mantenimiento de los pasillos de circulación de los animales y de sus zonas de reposo,
•Correcta limpieza de los pezones antes del ordeño,
•Cuidadosa limpieza y desinfección de todos los utensilios lecheros, tuberías y tanques,
•Controlar regularmente el funcionamiento del equipo de refrigeración de la leche,
•Refrigerar rápidamente la leche y mantenerla a 4 ºC
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CALLEJO, A. 1996. Problemática de la recepción, almacenamiento y transporte de la leche en granja. En: “Ganado vacuno de leche: gestión y economía”. (Coord.: C.Buxadé). FESLAC.
Calvet, E. 2000- La lipolisis en la leche de vaca. Revista Técnica del Centre Veterinari de Tona. mhtml:file://F:\Lipolisis\LA LIPOLISIS EN LA LECHE DE VACA.mht
Deeth, H.C. 2006. Lipoprotein lipase and lipolysis in milk. International Dairy Journal, 16:555562.
Díaz, J.C. y col. 2004. Effect of milking pipeline height on machine milking efficiency and milk quality in sheep. Journal of Dairy Science, 87(6):1675-1683.
Dersam, P. 1998. Prevenga el sabor rancio con tubería antiespuma para llenar los tanques. Hoard,s Dairyman.
Heuchel, V. 1994. Mesure de l’incidence de différents types de faisceaux trayeurs sus la lipolyse du lait de vache. Renc. Rech. Ruminants, 1:125-128.
Ponce de León, J.L. 1997. Máquina de ordeño y calidad en granja. En: “Vacuno de leche: aspectos claves”. (Coord.: C. Buxadé). Mundi-Prensa.
Slaghuis, B. y col. 2004. Milk quality on farms with an automatic milking system.
Taverna, m.; Páez, R. 2005. La lipolisis en la leche: tipos, causas y formas de prevención. En: “Manual de referencias técnicas para el logro de leche de calidad”. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Temario Cómo poner inyecciones a las vacas (segunda parte)
Aquella llamada telefónica desesperada no era la de un ganadero con su mejor vaca de parto, sino la de un compañero veterinario, pero su desesperación no era menor. Un amigo común le había dado mi teléfono. Me contó cómo a uno de los ganaderos que él atendía, con una granja de unas cuarenta vacas en ordeño, le habían muerto ya cuatro animales, tenía otras tres muy enfermas y temía que todas terminaran igual. Me explicó que las vacas dejaban de dar leche. Que al principio no dejaban de comer pero más tarde sí. Que había analizado el agua del pozo, el pienso y la ración completa. Que había enviado sangre de algunas de las vacas a un laboratorio para ver BVD e IBR. También me contó los distintos medicamentos con los que había tratado a los animales sin notar ninguna mejoría con ninguno de ellos. Comentamos los síntomas y el resultado de los análisis, pero no llegamos a ninguna conclusión, por lo que decidimos que subiría lo antes posible a ver el caso. Dos días después dejé Madrid rumbo al norte. La granja estaba en un pueblecito de Cantabria y cuando llegué me estaban esperando el veterinario, el dueño de la explotación y algunos vecinos y familiares. Aunque no me sorprendió, pues estos casos en los que mueren varios animales a la vez alarman mucho.
Lo que sí me sigue sorprendiendo es cómo cuando el problema es insidioso, como pueda ser una mala reproducción mantenida durante meses o incluso años, un problema generalizado de patas o mastitis, un problema de alimentación con muchos desplazamientos de abomaso o mala calidad de la leche, hay ganaderos que lo aceptan sin más y sin buscar soluciones. Pese a que las pérdidas acumuladas en el tiempo, puedan ser mucho mayores a las de un problema repentino como el que nos ocupaba.
Aunque había animales enfermos, empezamos haciendo la necropsia del último animal muerto. Había muerto hacía sólo unas cinco horas y por ello contenía una información preciosa, que se perdería muy rápidamente con el paso del tiempo, y es que una necropsia debe considerarse siempre como una urgencia. Preparé todo el material necesario para realizar la necropsia, los distintos tipos de botes para conservar las muestras y la cámara de fotos.
Al observar externamente el cadáver vimos que el animal estaba anémico, confirmando la necropsia cómo esa había sido la causa de la muerte. Tomé muestras de los distintos órganos para su análisis y dimos por concluida la necropsia. Después pasamos a ver la granja y el
dional de España como enfermedad de la garrapata, ya que las garrapatas del genero Hyalomma son quienes transmiten la infección al picar a un animal sano después de haberlo hecho en uno enfermo. La theileriosis es una infección producida por un protozoo que produce anemia en las vacas al destruir a los glóbulos rojos, así como inmunosupresión al atacar también a los linfocitos. Lo que se debe, a que es en las células sanguíneas donde se reproduce el parásito. Pero en Cantabria no existe ese tipo de garrapatas, y por tanto, tampoco se produce normalmente una theileriosis, motivo por el que no conocían la enfermedad.
Pero entonces, ¿cómo llegó la enfermedad a aquella granja? Pues desgraciadamente de una forma muy común. La enfermedad se transmite de forma natural exclusivamente por la picadura de garrapatas infectadas. Pero también puede trasmitirse de forma iatrogénica, es decir, por malas prácticas médicas como usar agujas y jeringuillas contaminadas con sangre de animales infectados en animales sanos. Lo que sucede con mayor frecuencia cuando se aplican inyecciones intravenosas con una misma aguja. He conocido muchos casos de transmisión de theileriosis de esta manera y el medicamento que ha dado lugar a estas situaciones normalmente ha sido la oxitocina.
Se trataba, como luego confirmaron los análisis, de un caso de theileriosis, una enfermedad conocida en la zona meri-
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM. Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM. TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@gmail.com)
La oxitocina la empleamos para contraer el útero después del parto y ayudar así a expulsar la placenta y los loquios, para vaciar la ubre en casos de mastitis y para “bajar” la leche de vacas difíciles de ordeñar. La dosis es muy pequeña entre 5 y 20 unidades internacionales, esto es, entre 0,5 y 2 centímetros cúbicos. Sin embargo, pese a que son necesarias pequeñas dosis, es frecuente el uso de viales de gran volumen, frascos de 50 y 100 centímetros cúbicos. Estos viales grandes se utilizan por motivos económicos y también prácticos, probablemente sea más cómodo tener un solo frasco grande que muchos pequeños. En estos casos, siempre que se usen viales para más de una dosis la aguja con
Novilla de primer parto muerta como consecuencia de una theileriosis.
la que se extraiga el medicamento debería ser estéril, pues en caso contrario contaminaremos el resto del medicamento que contiene el frasco y luego podremos infectar a otras vacas cuando usemos ese producto. La posibilidad de transmitir enfermedades de esa manera es mayor cuando la inyección es intravenosa, pues la cantidad de sangre que podemos transmitir a otra vaca con la aguja sucia, o al frasco del medicamento, es muy grande.
Pero hay más factores que hacen que estos casos sean especialmente graves. Cuando un germen entra en el organismo pasan unos días hasta que se declara la enfermedad, es el periodo de incuba-
tiempo en la granja, si no se realizan las inyecciones con asepsia y con material de un solo uso, estaremos extendiendo las enfermedades sin saberlo. De modo que cuando nos queramos dar cuenta, tendremos un gran numero de vacas infectadas y sólo será cuestión de tiempo que éstas enfermen o mueran.
Situaciones parecidas se dan con las personas. Las hemos visto en los medios de comunicación, con casos de hepatitis vírica, sida u otras enfermedades, originados en hospitales por contagio de personal sanitario a pacientes. Aparecen los primeros casos clínicos de la enfermedad en cuestión y luego las autoridades sanitarias llaman a todas las personas que han podido estar expuestas para realizar análisis.
Por otro lado, al igual que sucede con las personas, con nuestras vacas se puede dar la situación de que el animal que contagia a los otros no manifieste la enfermedad, bien por estar incubándola, bien por ser portador asintomático. Un portador asintomático es un individuo que llevando al germen nocivo en su organismo no manifiesta signos de la enfermedad. Éste es uno de los motivos por los que cuando compramos o traemos animales de fuera de nuestra granja, deberíamos siempre mantenerlos apartados del resto de los animales durante un periodo de cuarentena y por el que también deberíamos realizarles algunas pruebas con el fin de evitar contagios al resto de la vacas de nuestra explotación. En el caso de la granja de Cantabria sucedió que el ganadero compró una vaca en el mercado, que a su vez procedía del centro de España, de una zona con presencia del hemoparásito. Esta vaca se había criado desde ternera en el campo, con presencia de garrapatas y theilerias, era portadora de la enfermedad.
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
por una inyección.
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.
2º mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.
3º y 4º mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete.
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.
Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.
Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.
Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.
Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas:
(Raciones ya formuladas en el texto)
Vacas secas.
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
•RECIÉN PARIDA.
•FINAL DE LACTACIÓN.
•MITAD DE LACTACIÓN.
•ALTA PRODUCCIÓN.
•MUY ALTA PRODUCCIÓN.
•RACIONES TRADICIONALES.
•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA. ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas. Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS (1). Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.
PEDIDOS: B. MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6º B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
Drenaje de un absceso en el cuello con un volumen de varios litros.
Gangrena subcutánea también
Nº 166 FRISONA ESPAÑOLA 105
theileria enferman de manera instantánea y grave una vez transcurrido el periodo de incubación.
Si las inyecciones intravenosas con sangre contaminada son diarias, a cada ordeño, como sucede cuando se usa la oxitocina para ayudar a “bajar” la leche, la carga infectante que introducimos en el animal, es decir, el número de theilerias que inyectamos es enorme y se desarrollan cuadros clínicos espectaculares, lo que nos lleva a encontramos distintas fases de la enfermedad al mismo tiempo en distintos animales: animales muertos, otros gravemente enfermos y otros incubando la enfermedad.
Esta situación no es una cosa rara. La hemos vivido en numerosas ocasiones, en granjas pequeñas y en grandes. Y no sólo en el norte de España donde no hay theileriosis de manera natural. Una granja en el centro o sur de la península en la que sus vacas nunca hayan salido al campo, nunca hayan tenido contacto con garrapatas y por lo tanto con la theileria, estará en la misma situación que una granja del norte. Y esto no sucede sólo con la theileriosis, también sucede con la babesiosis, otro protozoo sanguíneo muy parecido, con muchos virus como el IBR, con bacterias como anaplasma o clostridios, etc.
Otra complicación muy frecuente originada por una mala aplicación de las inyecciones son las infecciones locales.
A lzquierda, absceso en el muslo derecho por una inyección intramuscular.
Pueden dar lugar a abscesos y menos comúnmente a casos de gangrenas o tétanos. Los abscesos, por todos conocidos, pueden llegar a alcanzar volúmenes considerables, hasta de varios litros. Aunque no ponen en peligro la vida del animal, es indudable que originan pérdidas económicas y un gran malestar en el animal. Si el absceso se desarrolla en el tejido subcutáneo, sus consecuencias serán menores que si lo hace en los planos musculares. Este es un motivo más para usar de preferencia las inyecciones subcutáneas.
Para evitar estas complicaciones deberemos usar agujas y jeringas de un solo uso y poner las inyecciones en un sitio limpio. Además, debemos evitar inyectar grandes volúmenes de líquido en un solo sitio, pues a más volumen inyectado, más riesgo de que se produzcan abscesos.
Las inyecciones de sales de calcio para tratar la hipocalcemia son una causa frecuente de abscesos debido a que se aplica mucho producto en un punto y a que las soluciones son irritantes. Los casos de gangrenas gaseosas o de tétanos afortunadamente son más raros, y digo afortunadamente, porque estas infecciones con frecuencia pueden ser mortales.
Respecto a la desinfección del sitio de inyección existe cierta controversia sobre si conviene o no realizarla y con qué productos. Esta controversia se da no sólo en veterinaria sino también en medicina humana. Si bien en las inyecciones subcutáneas o intramusculares no es necesario, aunque nunca estaría de más, en las inyecciones intravenosas sí sería más importante. Lo que siempre será mejor es usar un punto de inyección limpio. Probablemente sea mejor utilizar la vena yugular del cuello, aún sin desinfectar, que la vena mamaria desinfectándola, pues esta zona ventral del abdomen suele estar muy sucia.
Las infecciones que se originan en las venas por una mala inyección son mucho más graves que los abscesos subcutáneos o intramusculares. Las infecciones de las venas se denominan flebitis y pueden dar lugar a complicaciones muy graves, llegando las metástasis de la infección a otras zonas del organismo. Uno de los sitios más frecuentes a donde llegan es el corazón. Aquí los gérmenes se localizan en las válvulas cardiacas, normalmente en la tricúspide, y desde ésta pasan a los pulmones. Estas infecciones tienen siempre un desenlace fatal.
Finalmente, vamos a comentar otra complicación que se produce como consecuencia de una mala práctica a la hora de poner inyecciones: las neuritis. Una neuritis es una inflamación de un nervio, y en muchas ocasiones puede dar lugar a la parálisis de los músculos que inerva. Esto sucede con mayor frecuencia cuando al poner una inyección intramuscular usamos agujas muy grandes en terneros pequeñitos. Estas agujas, adecuadas para una vaca adulta, pueden alcanzar con facilidad en el ternero nervios más profundos. El nervio se daña bien por el efecto traumático directo de la aguja, bien por efecto irritante del medicamento o bien por introducir una infección con una aguja sucia.
Los nervios que más frecuentemente se lesionan son: el radial en las inyecciones en el cuello, dando lugar a parálisis de la extremidad anterior y el ciático, el tibial o el peroneo en las inyecciones en la grupa o en el muslo que dan lugar a distintas tipos de parálisis en la extremidad posterior. Estas lesiones en muchas ocasiones son irreversibles. La prevención de los problemas de neuritis pasa de nuevo por el uso de agujas de un solo uso, de tamaño adecuado a la edad del animal y por utilizar siempre que sea posible la vía subcutánea para aplicar medicamentos.
Arriba, cojera por parálisis del nervio tibial, en una novilla que sufrió una inyección en la grupa.
Temario La consanguinidad
A continuación aparece la adaptación de dos artículos publicados en la revista Holstein Journal sobre la consanguinidad y la depresión consangínea para volver sobre un tema que no por ser conocido es menos interesante. Como veremos, el deterioro de algunos caracteres funcionales, cada vez más habitual, puede deberse a la intensa selección genetica, pero también a la consanguinidad, por lo que este factor se debe controlar en los apareamientos que se realicen.
DESMITIFICANDO LA CONSANGUINIDAD
En los últimos años el término consanguinidad se ha puesto de moda entre productores y empresarios del sector de vacuno de leche, tanto a nivel nacional como internacional. Por desgracia, la información que circula de boca en boca puede llevar a malentendidos y errores. A continuación se muestran sobre la consanguinidad en razas lecheras de Canadá, que pueden ayudar a aclarar algunos de los mitos más comunes que existen actualmente.
¿Qué es la consanguinidad?
centajes, reflejan la “probabilidad” de que un animal herede un gen idéntico de su padre y de su madre, que a su vez lo recibieron de un ancestro común.
¿Cómo se mide la consanguinidad?
Para comprender qué significa la consanguinidad en términos prácticos, son necesarios algunos conocimientos básicos sobre genes y alelos. El vacuno lechero tiene 30 pares de cromosomas y
cada gen tiene un lugar designado en cada cromosoma, que se llama locus. Los alelos son cada una de las fomras varinates de un gen en un locus y cada alelo produce variaciones en las características hereditarias. Cada animal recibe un alelo de cada progenitor. Cuando un animal recibe el mismo alelo de su padre y de su madre –y, por tanto, tiene los mismos alelos para un mismo gen–se dice que es homocigótico para ese gen, mientras que los animales con diferentes alelos para el mismo gen son considerados heterocigóticos. Los animales con ancestros comunes tienen más probabilidades de haber heredado el mismo alelo de un gen de cada uno de los padres que los animales con ancestros no emparentados. Por lo tanto, en términos sencillos, los valores de consanguinidad, expresados como por-
Traducido y adaptado de “Demystifying inbreeding”, publicado Holstein Journal, febrero 2008 y “Quantifying inbreeding depression”, Holstein Journal”, abril 2008.
Ambos artículos escritos por Brian Van Doormaal, director general de Canadian Dairy Network. Guelh, Canadá.
Los programas informáticos se utilizan para calcular los valores de consanguinidad en base a toda la información disponible del pedigrí. Esto significa que el porcentaje de consanguinidad de un animal depende de la cantidad de datos recogidos sobre el pedigrí. Por ejemplo, el valor de consanguinidad calculado de un animal con padre conocido y madre no registrada siempre será de 0,0% ya que se considera que los padres no tienen ningún parentesco. De igual forma, los valores de consanguinidad calculados sobre dos o tres generaciones del pedigrí siempre serán más bajos que los calculados sobre datos completos del pedigrí, de diez o incluso veinte generaciones. Esto significa que todos los valores de consanguinidad estimados están en función de lo completa que sea la información del pedigrí utilizado en su cálculo. Por ejemplo, cuando para el cálculo se utilizan todos los pedigrís disponibles, el nivel medio de consanguinidad de las novillas Holstein nacidas en 2007 es de 5,6%, pero el nivel baja al 2,6% cuando sólo se consideran los ancestros nacidos durante los últimos 40 años. Esto nos lleva a un aspecto importante en lo que se refiere a los valores de consanguinidad utilizados por los programas de acoplamiento genético por I.A.
Como cada programa utiliza diferentes cantidades de información genealógica, los coeficientes calculados pueden infraestimar la consanguindad automáticamente si se dispone de menos datos. Esto significa que las recomendaciones de acoplamiento resultantes serían diferentes a pesar de que los programas puedan sugerir el uso de un nivel mínimo común de tolerancia a la consanguinidad (6,25% por ejemplo). La única forma de que todos los programas de acoplamiento sean iguales en los valores de consanguinidad es que se calculen exactamente en base a los mismos datos de pedigrí.
La consanguinidad ¿es buena o mala?
Un mito muy común sobre la consanguinidad es que siempre tiene un efecto negativo e indeseable. Retrocediendo en la historia es fácil encontrar ganaderos de élite que utilizaban “acoplamientos en línea” para concentrar los genes positivos en la progenie, lo que se conseguía con el apareamiento entre miembros de la misma familia. Los animales resultantes eran, por lo tanto, más consanguíneos de lo normal, pero el aumento de la homocigosis de sus genes los hacía un grupo más uniforme. Teniendo ésto en cuenta, la consanguinidad no siempre es mala y, de hecho, puede ser deseable para ciertos acoplamientos específicos. Por otro lado, para la viabilidad de una raza a largo plazo, la selección genética requiere una variación genética, y ésta disminuye cuando aumentan los niveles de consanguinidad de la población.
Los animales consanguíneos experimentarán cierto grado de depresión consangínea para determinados caracteres, lo que básicamente significa que el rendimiento para esos caracteres se reducirá debido a la consanguinidad.
Un segundo mito sobre la consanguinidad es que el efecto de esta depresión es el mismo para todos los animales con el mismo coeficiente de consanguinidad. Esta afirmación es falsa por varias razones. Primera, como ya se ha dicho, dos animales pueden tener el mismo coeficiente de consanguinidad calculado, pero no son realmente iguales si uno se basa en un pedigrí mucho más completo que el otro. Segunda, como se ha explicado previamente a grandes rasgos, los valores de consanguinidad son “probabilidades”. Sin analizar la estructura exacta del ADN de ambos animales es imposible saber realmente qué genes ha heredado al azar, cada animal, de sus padres. Por ejemplo, dos animales con un coeficiente de consanguinidad calculado del 8% tendrán diferentes grados de homocigosis en los genes que han heredado, por lo que su verdadero coeficiente de consanguinidad variará de su valor calculado, lo que ocurre incluso cuando los dos animales son hermanos completos.
¿Qué importancia tiene la consanguinidad?
Una percepción común entre los ga-
naderos es que cualquier descenso observado en la eficiencia reproductiva de su rebaño, se debe al aumento en los niveles medios de consanguinidad de la población de ganado vacuno de leche. Dado el efecto relativamente pequeño de la depresión consanguínea sobre los baremos de fertilidad, no es una razón de peso para querer controlar la consanguinidad.
Algunos ganaderos están totalmente en contra de cualquier acoplamiento que pueda producir una progenie con un coeficiente de consanguinidad superior al nivelde tolerancia fijado, digamos el 6,25%. Como es necesario controlar la tendencia de la consanguinidad en cada raza y en cada rebaño, el uso estricto de unos niveles mínimos de tolerancia no es la forma ideal de controlar la consanguinidad. Esta práctica podría tener grandes consecuencias sobre la mejora genética alzanzada. La mejor forma de controlar el nivel de consanguinidad es equilibrar los beneficios del progreso genético con los efectos no deseables de la depresión consanguínea, tanto a corto como a largo plazo.
Resumen
Parece que la consanguinidad cada vez preocupa más a los ganaderos de todas las razas de leche debido a altos niveles que se están observando en las generaciones recientes. Este aumento de la consanguinidad es el resultado del progreso genético en una población y hay que controlarlo. Es necesario un equilibrio entre las altas tasas de ganancia genética y el incremento de los niveles de consanguinidad. Aunque los programas informáticos son un medio excelente para identificar los acoplamientos que pueden producir descendencia con una alta consanguinidad, para descartar posibles cruces es preferible tener en cuenta los niveles esperados de depresión consanguínea en vez de utilizar los niveles mínimos de tolerancia. Los coeficientes de consanguinidad calculados sobre un ani-
LA DEPRESIÓN CONSANGUÍNEA
La mejora genética se logra seleccionando machos y hembras superiores como padres para la siguiente generación. Esto ocurre tanto a nivel de rebaño como para la cabaña nacional en general. Las evaluaciones genéticas son necesarias para identificar de forma precisa los mejores animales de cada raza. Una consecuencia negativa de estas estrategias de selección genética es que, probablemente, los animales superiores de futuras generaciones estarán genéticamente relacionados con los animales de la élite actual. Esto significa que el aumento a lo largo del tiempo del nivel medio de consanguinidad es también un subproducto natural de la selección genética. Como se ha mencionado antes, la estrategia ideal de mejora genética equilibra la ganancia genética con el aumento de los niveles de consanguinidad. La razón por la que el aumento de los niveles de consanguinidad normalmente se considera indeseable es que (1) disminuye la cantidad de variación genética en la población disponible para la futura selección, y (2) da como resultado un descenso en el rendimiento de los animales consanguíneos para ciertos caracteres. Esta reducción de la eficiencia se llama “depresión consanguínea”. Los genetistas del Canadian Dairy Network (CDN) analizaron recientemente datos del rendimiento Holstein para cuantificar el grado de depresión consanguínea que existe en las medias de producción, tipo, recuento de células somáticas, fertilidad, facilidad de parto, longevidad y otros caracteres funcionales.
Niveles de consanguinidad
Es bien conocido que el nivel medio de consanguinidad en el vacuno de leche ha aumentado hasta superar el 5% en las razas más populares en Canadá. Sin embargo,no se conoce tanto el hecho de que menos del 5% de las novillas Holstein nacidas en Canadá anualmente tienen en realidad un nivel de consangui-
La consanguinidad
Tabla 1. Depresión por consanguinidad en el funcionamiento fenotípico
Holstein
Carácter
Producción 1ª Lactación:
Kg Leche
Efecto por cada 1% de aumento de la consanguinidad
-18,4
en ganado
Efecto esperado para una vaca con 10% de consanguinidad frente a otra con el 5%
92 kg menos por lactación
Kg Grasa -1,06 5,3 kg menos por lactación
Kg Proteína -0,53 2,6 kg menos por lactación
% Grasa -0,005
% Proteína 0,001
Calificación 1ª lactación:
Conformación (60-90 puntos) 0,00
Sistema Mamario (40-89 puntos) 0,03
Patas y Pies (40-89 puntos) -0,01
Estructura lechera (40-89 puntos) -0,02
Sin efecto significativo
Sin efecto significativo
Sin efecto significativo
Sin efecto significativo
Sin efecto significativo
Sin efecto significativo
Grupa (40-89 puntos) 0,00 Sin efecto significativo
Fertilidad en novillas:
Edad al 1º servicio (días)* 0,035 1,7 días mayor a la 1ª inseminación
Índice de no retorno 56 días (%) -0,14
Índice 1ª inseminación-concepción (días)* 0,11
Fertilidad en vacas de 1ª lactación:
Intervalo Parto-Inseminación (días)* 0,22
Índice de no retorno 56 días (%) -0,14
1º servicio a concepción (días)* 0,09
Días abiertos (días)* 0,29
Intervalo entre partos (días)* 0,31
Desarrollo al 1º parto:
Índice de no retorno reducido en un 0,7%
Retraso de 0,6 días en la concepción
Intervalo 1,1 días mayor
Índice de noretorno reducido en un 0,2%
Retraso de 0,5 días en la concepción
Aumento del intervalo en 1,4 días
Intervalo entre partos mayor en 1,6 días
Facilidad de parto (% no asistidos/ fáciles) -0,08 0,4% menos de partos no asistidos/fáciles
Superviviencia al parto (% vivos) 0,10 0,5% más de terneros nacidos vivos
Desarrolo al 2º parto:
Facilidad parto (% no asistidos/ fáciles) -0,06
Superviviencia al parto (% vivos) -0,01
Caracteres funcionales en la 1ª lactación:
Media Recuento Células Somáticas (miles)* 2,4
Velocidad de ordeño
(% media, Ry MR)
-0,04
0,3% menos de partos no asistidos/fáciles
Sin efecto significativo
Aumento de 11.800 sobre la media de RCS
0,2% más de ordeños lentos o muy lentos
Temperamento (% media, T y MT) 0,08 0,4% más de la media o tranquilo
Condición Corporal (escala 1-5) -0,03
Longevidad:
Edad al desecho (días) -13,1
Vida productiva (días) -12,9
Menor puntuación en 0,1 puntos
Edad de desecho reducida en 65 días
Eliminadas 65 días antes despúes del 1º parto.
* Caracteres para los que no es deseable la depresión positiva por consanguinidad
R: rápido; MR: muy rápido; T: tranquilo; MT: muy tranquilo
ción de animales por debajo del 6,25% (actualmente alrededor del 50%) y los animales con porcentajes entre 6,25 y menos de 10 (ahora cerca del 45%).
Esto nos lleva a dos conclusiones claras respecto al control de la consanguinidad. Primera, es obvio que los ganaderos quieren y están en condiciones de evitar acoplamientos que produzcan animales con niveles de consanguinidad superiores al 10%. Segundo, los efectos de la depresión consanguinínea en realidad sólo tienen un efecto práctico sobre la mejora genética dentro de una raza cuando el nivel de consanguinidad de la progenie resultante varía dentro del rango inferior al 10%.
¿Qué importancia tiene la depresión consanguínea?
Son varios los investigadores que a nivel mundial han analizado el efecto de la depresión consanguinínea en determinados caractres de interés en poblaciones de ganado lechero. Por lo general, dentro de los niveles de consanguinidad encontrados en dichas poblaciones (por ejemplo, más de 15-25%) cualquier efecto de depresión consanguínea ha sido lineal, lo que significa que es constante con cada incremento del 1% de consanguinidad. En base a ésto, los resultados del análisis para ganado holstein canadinese del Canadian Dariy Network (Tabla 1) indican el efecto de la depresión consan-
guínea por cada aumento del 1% en la consanguinidad de un animal.
Como en investigaciones previas en este área, se observan algunos niveles de depresión consanguínea en caracteres de producción, en la fertilidad de las hembras, en el desarrollo del parto y en la longevidad. No se encontraron efectos significativos sobre los porcentajes de grasa y proteína ni en los caracteres de tipo y sólo se encontró un pequeño efecto para los otros caracteres funcionales.
Para entender mejor el efecto de la depresión consanguinínea para cada carácter, la Tabla 1 incluye una descripción de la diferencia esperada en la eficiencia
Resumen
Recientes análisis de la CDN en ganado holstein canadiense han encontrado algunos efectos de la depresión consanguínea sobre los caracteres funcionales, fertilidad, desarrollo de partos y longevidad. Menos del 5% de la población Holstein tiene más del 10% de consanguinidad, por lo que el efecto de la depresión consanguínea se concentraría en el rango de consanguinidad por debajo de este nivel. Las vacas que tienen un 10% de consanguinidad –frente a las que tienen un 5%–se espera que hayan reducido su efeciencia productiva en 92 kg de leche; 5,3 kg de grasa y 2,6 kg de proteínas por lactación. Además, aumentan alrededor de 1,4 días a sus días abiertos, tienen un 0,4% más de dificultades durante el parto y disminuyen su longevidad 65 días. Como estos efectos negativos de consanguinidad representan algunas pérdidas económicas, es necesario sopesar la ganancia genética adicional que podemos esperar de cada apareamiento. En el mejor de los casos, los programas de apareamiento deberían deducir los efectos combinados de la depresión consanguinínea del mérito genético total (por ejemplo el LPI) que se espera de cada acoplamiento, en vez de utilizar un nivel mínimo de tolerancia a la consanguinidad para evitar apareamientos específicos.
Estudios Técnicos
DURACIÓN DEL PERIODO SECO Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y LA SALUD DE LAS VACAS LECHERAS
El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la duración del periodo seco sobre la producción de leche, sus componentes y calidad, la calidad del calostro y la incidencia de desórdenes metabólicos. Para ello se estudiaron 781 vacas holstein repartidas en dos grupos: uno, el “T”, con una duración tradicional de periodo seco (unos 55 días) y otro grupo, el “S”, con un periodo seco reducido (34 días). A las vacas del grupo T se les suministró una ración baja en energía hasta 34 días antes de la fecha del parto, momento en que todas las vacas recibieron una ración de transición hasta el parto. Después del parto se comprobó que las vacas del grupo T produjeron más leche y más sólidos corregidos que las del grupo S; estas diferencias se encontraron en vacas de segunda lactación. El porcentaje de grasa fue el mismo para los dos grupos, pero el de proteína fue mayor en las vacas del grupo S. Tampoco se encontraron diferencias en la calidad del calostro, medida como concentración de IgG, ni en las células somáticas y los casos de mastitis. Sí se apreció una tendencia en las vacas del grupo T a tener más bajos los ácidos grasos no esterificados (NEFA) en el preparto. Sin embargo, esta tendencia cambia en el posparto y es el grupo S el que tienen concentraciones más bajas de NEFA. No se encontraron deferencias entre los dos grupos en cuanto a incidencia de cetosis, retención de placenta, desplazamiento de abomaso y metritis. El balance energético posparto, como indican los NEFA en plasma, debe mejorarse en el grupo S, aunque no se detectaron efectos en la salud de las vacas.
Adaptación del resumen: “Effects of dry period length on milk pro-
MEJORA GENÉTICA DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE LECHE Y DE LA PERSISTENCIA TOTAL DE LA LACTACIÓN EN LAS TRES PRIMERAS LACTACIONES EN VACAS LECHERAS
Se compararon 6 criterios de selección de la producción total de 3 partos y 9 criterios de selección en términos de mérito neto total (H) considerando la producción total de 3 partos y la persistencia total de lactación. Los 6 primeros criterios fueron: valor estimado de mejora en leche al primer parto (Estimated Breeding Value EBV; M1); EBV leche al segundo parto (M2); EBV leche al tercer parto (M3); índice propio al primer parto (EI1); primer índice propio al segundo parto (EI2) y primer índice propio al tercer parto (EI3). Los 9 criterios de selección comparados en términos de H fueron M1, M2, M3, EI1, EI2, EI3 y los primeros índices de selección al primer, segundo y tercer parto (I1, I2 e I3 respectivamente). Respecto a la producción total de leche, la selección sobre M3 o EI3 alcanzó la mayor respuesta genética, mientras que la selección sobre EI1 produjo el mayor progreso genético por día. En términos de mérito neto total, la selección sobre I3 tuvo la mayor respuesta, mientras que la selección sobre EI1 produjo el mayor progreso genético por día. Se utilizó un modelo test-día multi-lactación de regresión aleatoria para simultanear los EBV de producción de las tres primeras lactaciones de todos los animales considerados en el análisis, incluidos los más jóvenes, que no han podido completar tres lactaciones. Para seleccionar, es más importante utilizar el primer EBV de la tercera lactación que utilizar sólo el EBV de la primera, a pesar de que el criterio de selección del primer parto tiene un progreso genético por día más rápido que el criterio de selección de 3º parto. Con el modelo multi-lactación de regresión aleatoria, el uso del primer EBV de la tercera lactación no prolonga el intervalo generacional en comparación con el uso únicamente del EBV de la primera lactación. Por tanto, está justificado comparar la respuesta genética a lo largo de la vida en vez de hacerlo por día. Los resultados sugieren el uso de M3 o EI3 para la mejora genética de la producción total de leche y el uso de I3 para la mejora genética del mérito neto total. Aunque este estudio se centra en la producción de tres lactaciones, se puede aplicar también para la producción vitalicia.
Adaptación del resumen: “Genetic improvement of total milk yield and total lactation persistency of the first three lactations in dairy cattle”
K. Togashi*,1 and C. Y. Lin
* National Agricultural Research Centre in Hokkaido Region, Hitsujigaoka 1, Toyohiraku, Sapporo, Japan 0628555
Dairy and Swine Research and Development Centre, Agriculture and Agri-Food Canada, 2000 College St., PO Box 90-STN Lennoxville, Sherbrooke, Quebec, Canada J1M 1Z3
1 Corresponding author: tkenji@naro.affrc.go.jp
Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 7. Julio 2008
CONSUMO DE NUTRIENTES Y COMPORTAMIENTO AL COMER EN NOVILLAS LECHERAS: EFECTO DE LA DILUCION DE LA RACIÓN
E
l objetivo de este estudio fue determinar cómo puede afectar la adición de paja en la ración completa mezclada (RCM) de novillas lecheras en crecimiento sobre su consumo de nutrientes y su comportamiento al comer. Para ello se utilizaron seis novillas holstein (226,2 ± 6,3 días de edad y 250,1 ± 17,7 kilos de peso) alimentadas una vez al día para conseguir una ganancia diaria de peso de 1,0 kilos, sometidas a cada uno de los tres tratamientos usando un diseño de cuadrado latino 3 x 3 replicado.
Las raciones del tratamiento eran: 1) ración control (17,0% ensilaje de maíz, 52,1% ensilaje de hierba, 30,9% concentrado); 2) ración con 10% de paja y 3) ración con 20% de paja. Durante siete días se controló el consumo de materia seca y el comportamiento de cada animal en cada grupo de tratamiento. Se tomaron muestras del alimento fresco y de las sobras de
cada novilla los últimos tres días del tratamiento, para estudiar el tamaño de las partículas. El separador de partículas tenía 3 cribas (de 19, 8 y 1,18 mm) y una bandeja inferior, dando lugar a cuatro tamaños (largo, medio, corto y fino). La actividad de selección para cada tamaño se calculó como consumo real expresado como porcentaje de consumo predicho. Las novillas rechazaron las partículas largas y prefirieron las cortas en cada una de las tres raciones. Tanto en la ración con 10% de paja como en la de 20%, las novillas eligieron las partículas medianas, eligiendo también en esta última la partículas finas. Hubo un incremento lineal en la elección de las partículas medianas, pequeñas y finas según aumentaba la cantidad de paja de la ración. El consumo de materia seca disminuyó linealmente con el aumento de paja en la ración. El tiempo y la duración de la comida aumentó linealmente con la adición de
paja en la ración, mientras que la tasa de alimentación y el volumen y la frecuencia de la comida disminuyó con la adición de paja. Los requerimientos para mantenimiento y crecimiento de 1,0 kg/día se cubrieron suficientemente con las dietas control y 10% de paja; con la dieta de 20% de paja las novillas sólo cubrieron las necesidades para una tasa de crecimiento de 0,9 kg/día.
Estos resultados indican que la adición de paja en la ración de novillas puerpúberes afecta en gran manera a su comportamiento de selección del alimento. A pesar de esta selección, los resultados sugieren que en la ración se pueden incluir alimentos de baja calidad de cara al consumo de nutrientes y reducir los alimentos caros, sin que esto afecte negativamente al comportamiento al comer ni al crecimiento potencial.
Adaptación del resumen: “Nutrient intake and feeding behavior of growing dairy heifers: effects of dietary dilution”
A. M. Greter*, T. J. DeVries,1 and M. A. G. von Keyserlingk*
* Animal Welfare Program, The University of British Columbia, 2537 Main Mall, Vancouver, British Columbia, V6T 1Z4, Canada Department of Animal and Poultry Science, University of Guelph, Kemptville Campus, 830 Prescott Street, Kemptville, Ontario, K0G 1J0, Canada
Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 7. Julio 2008
PERFIL
RELACIÓN ENTRE PERFILES DE PROGESTERONA EN LECHE Y MÉRITO GENÉTICO PARA PRODUCCIÓN DE LECHE, FRECUENCIA DE ORDEÑO Y TIPO DE ALIMENTACIÓN EN
GENÉTICO DE LA ENERGÍA CORPORAL Y LOS RASGOS METABÓLICOS EN
SANGRE A LO LARGO DE LA LACTACIÓN EN VACAS HOLSTEIN PRIMÍPARAS
El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios de la condición corporal (CC), contenido energético (CE), balance energético efectivo acumulado (BEEA) y las concentraciones en sangre de glucosa, β-hidroxibutirato y ácidos grasos no esterificados (NEFA) a lo largo de la primera lactación en vacas holstein y también estimar los distintos componentes para estos caracteres. Se utilizaron 419 vacas de un rebaño comercial griego que habían parido durante 2005 y 2006. Cada semana, durante los tres primeros meses de lactación, se controló la condición corporal, el peso vivo y los caracteres metabólicos en sangre, y después los controles fueron mensuales hasta el final de la lactación. La condición corporal y el peso vivo estimado se controlaron para calcular el contenido energético y el BEEA durante la primera lactación. Las estimaciones de las curvas y los parámetros genéticos para cada carácter, por cada semana de lactación, se obtuvieron utilizando modelos de regresión aleatoria. Las curvas estimadas fueron indicativo de los cambios en los procesos metabólicos y el balance energético de las vacas.
Se observó una varianza genética significativa en todos los caracteres estudiados, y fue particularmente alta durante las primeras semanas de lactación (excepto para la varianza genética de BEEA, que no fue significativa al principio de lactación). También fueron significativas las heredabilidades estimadas para condición corporal (de 0,34 a 0,79), para contenido energético (0,19 a 0,87), para BEEA (0,58 a 0,93), para glucosa en sangre (0,12 a 0,39), para β-hidroxibutirato (0,08 a 0,40) y para los NEFA (0,08 a 0,35). Las correlaciones genéticas entre las diferentes semanas de lactación estuvieron cerca de la unidad para las semanas adyacentes y disminuyó para las semanas más alejadas, comenzando prácticamente en cero para las medidas tomadas 3 ó 4 meses más tarde, especialmente en lo que respecta a caracteres metabólicos en san-
Los perfiles de progesterona en leche se determinaron mediante las muestras obtenidas dos veces a la semana a los 100 días posparto en 100 vacas holstein primíparas de una granja experimental holandesa. Se aplicaron tres tratamientos en una distribución factorial 2 x 2 x 2 con el mérito genético para la producción total alto-bajo, la densidad calórica de la dieta alta-baja y 2-3 ordeños diarios como factores. Los perfiles de progesterona en leche se caracterizaron por el inicio de la primera actividad cíclica ovárica (comienzo de la actividad luteal, C-AL), la duración y pico de la concentración de progesterona en leche del primer ciclo ovárico y el número de ciclos ováricos en los primeros cien días posparto. También se clasificaron como actividad ovárica cíclica normal, retrasada, prolongada e interrumpida. Las vacas con mayor producción de leche tuvieron un pico más bajo en las concentraciones de progesterona, especialmente si estaban en 3 ordeño diarios. Se asoció un mayor balance negativo de energía y proteína con el comienzo tardío de la actividad luteal y menos ciclos ováricos dentro de los 100 días posparto. Las relaciones entre balance proteico y comienzo de la AL fueron distintas entre vacas con alto o bajo mérito genético. Las vacas con alto mérito genético para producción mostraron un C-AL retrasado y mayor balance proteico negativo, mientras que esta asociación no se observó en las vacas de mérito genético bajo. Las vacas en balance energético negativo tuvieron mayor riesgo de ciclos ováricos prolongados cuando no hubo retraso en el comienzo de la AL que cuando sí lo hubo.
Adaptación del resumen: “Relationship between milk progesterone profiles and genetic merit for milk production, milking frequency and feeding regimen in dairy cattle”
J. J. Windig1, B. Beerda and R. F. Veerkamp
Animal Breeding and Genomics Centre, Animal Sciences Group, Wageningen University and Research Centre, P.O. Box 65, 8200 AB Lelystad, the Netherlands
1 Corresponding author: jack.windig@wur.nl Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 7. Julio 2008
gre. También se obtuvieron heredabilidades estimadas significativas para la condición corporal controlada antes del primer parto. Los resultados sugieren que es posible evaluar genéticamente y seleccionar vacas lecheras por energía corporal a principio de lactación y por carácteres metabólicos en sangre.
Adaptación del resumen: “Genetic profile of body energy and blood metabolic traits across lactation in primiparous holstein cows”
G. Oikonomou*, G. E. Valergakis*, G. Arsenos*, N. Roubies and G. Banos*,1
* Department of Animal Production, and Department of Clinics, Faculty of Veterinary Medicine, Aristotle University of Thessaloniki, Greece
1 Corresponding author: banos@vet.auth.gr Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 7. Julio 2008
Noticias
En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
MARM. Aprobada la estructura orgánica del MARM
El Consejo de Ministros del pasado 7 de julio aprobó un Real Decreto por el que se desarrolla la estructura básica del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, aglutinando así en un solo Departamento ministerial todas las competencias del Estado vinculadas al medio natural, en su doble vertiente de protección del territorio y la biodiversidad, y de promoción y defensa de los factores productivos agrícolas, pecuarios, forestales, pesqueros y alimentarios, desde una perspectiva integral.
De acuerdo con la nueva estructura se establecen como órganos superiores y directivos del Departamento, dependientes directamente de la Ministra, la Secretaría de Estado de Cambio Climático, la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, la Subsecretaría de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Secretaría General del Mar. Secretaría de Estado de Cambio Climático
La Secretaría de Estado de Cambio Climático tiene, entre otras competencias, la formulación de las políticas de calidad ambiental y la prevención de la contaminación, el cambio climático, la evaluación de impacto ambiental y el fomento del uso de tecnologías limpias y hábitos de consumo cada vez menos contaminantes y más sostenibles.
De esta Secretaria dependerán la Oficina Española del Cambio Climático y la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, quedando adscrita igualmente la Agencia Estatal de Meteorología.
De la Oficina Española del Cambio Climático dependerán la Subdirección General de Impactos y Adaptación, la de Mitigación y Tecnologías y la de Comercio de Emisiones y Mecanismos de flexibilidad.
Por otra parte, y dependiendo de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental se encontrarán las Subdirecciones Generales de Producción y Consumo Sostenibles, la de Calidad del Aire y Medio Ambiente industrial y la de Evaluación Ambiental. Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua
Este órgano del MARM tendrá bajo su dependencia la definición, propuesta y ejecución de las políticas del Ministerio referentes a la directiva marco del agua, la gestión directa del dominio público hidráulico, la Política Agrícola Común, el desarrollo y coordinación de relaciones multilaterales en el marco de las políticas agroalimentarias, la investigación e innovación en materia agroalimentaria, forestal, de biodiversidad y agua, el sistema agroalimentario, la biodiversidad y el desarrollo sostenible del medio rural y del territorio.
Le corresponderá igualmente, a través de la Secretaría General de Medio Rural, la definición, propuesta y ejecución de las políticas del ministerio referentes a industrias y mercados alimentarios, recursos agrícolas y ganaderos, protección del medio natural y política forestal, ordenación territorial desarrollo sostenible del medio rural cuestiones horizontales de la PAC y relaciones bilaterales y multilaterales en materia agroalimentaria.
Queda adscrita a esta Secretaría de Estado el organismo autónomo Parques Nacionales, correspondiendo al Secretario de Estado la Presidencia del Patronato Fundación Biodiversidad
De esta Secretaría de Estado dependerán la Secretaría General de Medio Rural y la Dirección General del Agua.
La Secretaría General de Medio Rural, con rango de subsecretaría, tendrá a su cargo la planificación y elaboración de la normativa estatal, la cooperación con las comunidades autónomas y la coordinación de los órganos colegiados adscritos a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, y a la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, en lo que se refiere a las competencias de la Secretaría General de Medio Rural.
También se encargará de las funciones atribuidas al Ministerio en materia de producciones y mercados agrícolas y ganaderos, concentración de la oferta, sanidad animal y vegetal, así como la planificación, dirección y coordinación de las políticas activas del departamento en materia de modernización de explotaciones agropecuarias, regadíos, desarrollo rural, desarrollo territorial, industrias y mercados alimentarios, medio natural y política forestal.
De esta Secretaría dependerán la Dirección General de Medio Na-
LECHE: Completado el plan de controles 2008 en el régimen de Tasa Láctea
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) aprobó a finales del pasado mes de junio el adendum al Plan de Controles 2008 para compradores autorizados, operadores y ganaderos de venta directa dentro del régimen de tasa láctea, con el consenso de las comunidades autónomas y que completa el Plan de controles 2008 para ganaderos de venta industria y elementos del transporte que fue aprobado en la reunión de la Mesa del 26 de marzo.
El Plan de Controles se ha ultimado tras recibir las declaraciones obligatorias de compras de leche y/o productos lácteos, en base al análisis de riesgos acordado con las comunidades autónomas. Por ello, desde el 1 de abril de 2008, es decir, sobre el período en curso, se han iniciado los controles a ganaderos de venta industria y elementos del transporte y a partir de la aprobación del adendum al Plan se iniciarán el resto de controles.
Se ha considerado la representatividad de los agentes económicos activos implicados en la producción y comercialización de la leche de vaca y productos lácteos. Por ello, los controles incluyen a compradores autorizados, elementos del transporte, ganaderos con venta a industria, ganaderos con venta directa y a otros agentes que se integran en el circuito comercial del sector lácteo y que tienen la característica en común de comprar leche y/o productos lácteos a otros operadores distintos de ganaderos.
El Plan de Controles 2008 prevé un total de 1.215 controles, con otros 57 controles más de reserva, distribuidos por comunidades autónomas, teniendo previstos, al menos:
•131 controles (40% de la cantidad de leche declarada en el período 2007/2008) a compradores autorizados.
•32 controles a operadores.
•530 controles de transporte, entre productores y compradores.
•501 controles (2% del total de ganaderos) a ga-
tural y Política Forestal, la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios.
La Dirección General de Medio Natural y Política Forestal contará con tres Subdirecciones Generales como son la de Biodiversidad, la de Política Forestal y Desertificación y la de Inventario del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
El organismo autónomo Parques Nacionales, sí como los centros que realizan tareas de formación y sensibilización ambiental, sin perjuicio de su adscripción orgánica a la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, dependerá funcionalmente de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal.
La Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos contará con nueve Subdirecciones como la de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Vitivinicultura, la de Productos Ganaderos, la de Cultivos Herbáceos e Industriales, la de Medios de Producción Primaria, la Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria, la de Acuerdos Sanitarios y Control de Frontera, la de Conservación de Recursos y Alimentación Animal, la de Explotaciones y Sistemas de Trazabilidad de los Recursos Agrícolas y Ganaderos y la Oficina de Variedades Vegetales.
De la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural dependerán la Subdirección General de Ordenación Rural, la de Igualdad y Modernización, la de Programas y Coordinación y la de Desarrollo Territorial.
La Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios contará con seis Subdirecciones. La Subdirección General de Planificación y Control Alimentarios, la de Fomento Industrial e Innovación, la de Estructura de la Cadena Alimentaria, la de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica, la de Promoción Alimentaria y la de Laboratorios Agroalimentarios.
La Dirección General del Agua, dependiente de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua tendrá cinco Subdirecciones, La Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua, la de Programación Económica, la de Infraestructuras y Tecnología, la de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico y la de Regadíos y Economía del Agua.
Quedan también adscritos a esa Dirección General los organismos autónomos Confederaciones Hidrográficas, la Mancomunidad de los Canales de Tablilla y el Parque de Maquinaria. Subsecretaría de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
Además de las funciones contempladas en la normativa sobre Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, corresponderá al Subsecretario la dirección y supervisión de los órganos públicos que le estén adscritos, así como la asistencia a la Ministra en el control de la actividad del Departamento, la preparación de Conferencias Sectoriales, el institucionales con las organizaciones profesionales y otras entidades representativas de interés en los sectores medioambiental, agrario, alimentario y
Mariann Fischer Boel, comisaria europea de Agricultura
También formarán parte de sus cometidos el seguimiento de las medidas fiscales con repercusión en los ámbitos competenciales del Departamento, la coordinación e informe de los asuntos que se sometan a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos y restantes Comisiones Delegadas del Gobierno.
De la Subsecretaría dependerán la Secretaría General Técnica, la Dirección General de Servicios, el Gabinete Técnico, la Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación y la Inspección General de Servicios.
Quedan adscritos igualmente a la Subsecretaría la Abogacía del Estado, la Intervención Delegada, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) y la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA). Secretaría General del Mar
La Secretaría General del Mar ejercerá las competencias propias del departamento sobre planificación y ejecución de las políticas en materia de protección y conservación del mar y del dominio público marítimo-terrestre, de uso sostenible de la costa y de los recursos naturales en el medio marino, de pesca marítima en aguas exteriores y acuicultura, de ordenación básica del sector pesquero, de bases de la comercialización y transformación de los productos pesqueros, y la participación en la planificación de la política de investigación en materia de pesca y biodiversidad de los ecosistemas marinos. Asimismo le corresponderá la determinación de los criterios que permitan establecer la posición española ante la Unión Europea y en Acuerdos pesqueros de la Unión Europea con terceros países; la cooperación internacional en asuntos pesqueros en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y las funciones derivadas de la participación de España en organizaciones internacionales. Contará con la Dirección General de Ordenación Pesquera, la Dirección General de Sosteniblidad de la Costa y el Mar y la Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura. Dependerán también de la Secretaría General del Mar la Subdirección General de Gestión y Planificación, la de Asuntos Jurídicos del Medio Marino y el organismo autónomo Fondo de Regulación y Organización del Mercado de Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM).
La Dirección General de Ordenación Pesquera contará con las Subdirecciones Generales de Ordenación y Planificación de la Flota y Formación, la de Gestión de Política Estructural y la de Economía Pesquera.
Por su parte, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar contará con la Subdirección General de Dominio Público Marítimo - Terrestre y de Sostenibilidad, así como la División para la Protección del Mar y prevención de la contaminación Marina.
Por último, de la Dirección General de Recursos Pesqueros dependerán la Subdirección General de Conservación de los Recursos Litorales y Acuicultura, la de Acuerdos y Organizaciones Regionales de Pesca, la de Asuntos Pesqueros Comunitarios y la de Inspección Pesquera.
AYUDAS: Nuevos fondos para programas agroganaderos
La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural de principios del mes de julio, acordó la territorialización de 133.449.358 euros correspondiendo 87.467.076 euros para las líneas Desarrollo Sostenible del Medio Rural y 34.186.690 euros para los programas agrícolas y ganaderos.
Esta Conferencia Sectorial destinó un total de 34.186.690 euros para los programas agrícolas y ganaderos, destinados a la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos, al plan de ordenación del sector cárnico, al plan integral sectores ovino y caprino, así como para el fomento del asociacionismo agrario y la mejora del sector hortofrutícola.
Para la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos se asignaron un total de 32.302.479 euros. De esta cantidad, 28.000.000 euros se destinaron a ayudas a las explotaciones de razas autóctonas en regimenes de extensividad. Para la identificación del ganado ovino y caprino, se asignaron 3.303.648 euros, para la cofinanciación de la compra de los componentes del sistema de identificación consistentes en las marcas auriculares y los identificadores electrónicos (bolos rumiales), así como el equipamiento necesario para la lectura electrónica y otros costes para la co-
rrecta aplicación de la identificación de los animales.
También se repartieron 890.831 euros para la identificación del ganado bovino. Son objeto de financiación, las marcas auriculares para la identificación individual de cada animal bovino y los documentos de identificación de los animales bovinos. En este reparto se incluye el importe correspondiente al segundo semestre del año 2008, aplicándose los remanentes de 2007.
En cuanto a las ayudas a la implantación de sistemas de autocontrol en los mercados de ganado se asignaron 108.000 euros. Para esta distribución se tomaron en cuenta el número de Mercados Nacionales existentes en cada Comunidad Autónoma que cumplen las exigencias de la normativa comunitaria para intercambio intracomunitario.
Para el desarrollo rural la Conferencia Sectorial destinó un total de 87.467.076 euros para las líneas de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que se destinarán a infraestructuras rurales, recursos hídricos, promoción y diversificación de la economía rural, medidas enfocadas a la mejora del medio ambiente y entorno rural, para la modernización de explotaciones agrarias, aumento de la competitividad de la agricultura y la silvicultura y para servicios de asesoramiento.
De esta cantidad, se acordó la distribución de 17.130.00 euros para la Medida 125.2 Otras infraestructuras rurales y 16.000.000 euros para la Medida 125.1 Gestión de recursos hídricos, que aportará el MARM en cofinanciación con las comunidades autónomas y el FEADER en los Programas de Desarrollo Rural para el periodo 2007-2013.
Por otra parte, también se asignaron un total de 15.553.701 euros para la promoción y diversificación de la economía rural. El reparto corresponde al 50% de la aportación del MARM a las medidas de calidad de vida y diversificación y al enfoque LEADER de los Programas de Desarrollo Rural 2007-2013.
En el apartado Medidas de Desarrollo Rural, enfocadas a la mejora del medio ambiente y del entorno natural, se distribuyeron entre las Comunidades Autónomas 15.498.994 euros. De esta cantidad, 6.110.396 euros corresponden al concepto de Forestación en Tierras Agrarias, 4.595.738 euros van destinados para Medidas Agroambientales, 2.559.917 euros al concepto de Indemnización Compensatoria en Zonas Desfavorecidas en sus tres apartados; zonas de montaña, zonas de despoblamiento y zonas con limitaciones especiales, y 2.232.943 euros se destinarán para el Bienestar Animal.
Además, las CC.AA. recibirán para las medidas de Modernización de explotaciones 12.421.732 euros, de los que 7.549.946 euros van dirigidos a la instalación de jóvenes agricultores y 4.871.786 para la modernización y planes de mejora de explotaciones agrarias. Otra línea de reparto está destinada al aumento de la competitividad de la agricultura y la silvicultura. El mínimo de participación en el total de la programación ha de ser del 10% de las dotaciones del FEADER y han de tener una cofinanciación de la UE del 50% (75% en las regiones de convergencia). En esta línea se hace preciso destacar, por su novedad como elemento de ayuda en la gestión de las ayudas ambientales y en el cumplimiento de la condicionalidad, los denominados Servicios de Asesoramientos a los que se asignaron en esta conferencia sectorial el reparto de 7.799.964 euros. Los Servicios de asesoramiento constan de dos elementos de ayuda; una para compensar los gastos que a los beneficiarios de los programa les genera el control contable y técnico de las medidas, "utilización de los servicios de asesoramiento", para lo que se ha destinado 3.230.612 euros y otra para ayudar a la implantación de las entidades responsables del asesoramiento, "implantación de servicios de asesoramiento", para lo que se ha asignado 4.549.352 euros.
Además, para otras actuaciones denominadas "otras medidas de los PDRs" se destinarán 3.082.685 euros, de los que 1.521.736 euros van dirigidos a información y formación profesional, 1.464.387 euros para el aumento del valor económico de los bosques y 96.562 euros para el cumplimento de normas de la UE.
CUOTA, No habrá reparto de cuota hasta la resolución del “Chequeo Médico”
Según las últimas declaraciones de miembros del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se insiste en que el reparto de las 322.700 toneladas de cuota láctea de la Reserva Nacional no se realizará hasta que se resuelva la propuesta comunitaria para eliminar el régimen de cuotas contemplada en el "chequeo médico" de la PAC.
Asimismo, recuerdan que el modelo de reparto de la cuota disponible se hará de forma gratuita y en función de criterios sociales que permitan la viabilidad de las explotaciones españolas para competir en el futuro. La cantidad de cuota actualmente en poder de la Reserva Nacional es el resultado de la suma de las 122.339 toneladas del incremento del 2% de la cuota asignada a España por parte de la Unión Europea (UE) y las 200.450 toneladas procedentes del Plan de Abandono desarrollado esta campaña.
Para el MARM, la opción de dejar la cuota en la Reserva Nacional no perjudica los intereses del sector español y supone una postura prudente que be-
LECHE: La CE aceptaría una mayor subida de las cuotas lecheras
A principios del mes de julio, según una información recogida por Efeagro, la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, manifestó en el Parlamento Europeo (PE) que apoyará un aumento de cuotas lecheras superior al que ha propuesto hasta ahora (1% anual), "si hay una mayoría de países" comunitarios que así lo quieren. Fischer Boel afirmó que un incremento anual del 1% en las cuotas de producción de leche, a partir de 2009, es una cifra "muy modesta". Por ese motivo, señaló "si hay una mayoría de Estados miembros que quieren una subida superior de cuotas, por ejemplo un 2% anual, no me opondré a ese aumento". La comisaria recordó que el incremento progresivo de los cupos lecheros, hasta que en 2015 desaparezcan, es una de las medidas previstas dentro de la reforma o revisión de la Política Agrícola Común (PAC) para afrontar "los nuevos retos de la agricultura". La propuesta de revisión o "chequeo médico" de la PAC prevé que en 2015 se liberalice la producción de leche y hasta entonces, para acostumbrar al sector a que tenga "un aterrizaje suave", apuntó Fischer Boel, haya una subida anual del 1% en cinco años, a partir de 2009.
SANIDAD. Nuevos casos confirmados de lengua azul en Asturiasl
Según una información de Efeagro, al menos tres explotaciones ganaderas del Oriente de Asturias se vieron afectadas a principios del mes julio por un brote de lengua azul, sin conocerse hasta el momento si los animales estaban infectados por el serotipo 1 o el 8, los dos que circulan por la cornisa cantábrica.
La Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Principado de Asturias informó que así lo determinaron los análisis de las muestras enviadas a un laboratorio de referencia, al margen de las que se han mandado al de Algete, en Madrid, que serán las que determinarán de qué serotipo se trata.
Responsables de la Consejería activaron el sistema de alerta de sanidad animal por la aparición de la existencia de varias reses muertas y enfermas con síntomas compatibles con la lengua azul en siete explotaciones ovinas del Oriente de la región en Llanes, Ribadedeva, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja. Varios equipos de veterinarios visitaron las explotaciones afectadas, realizaron una encuesta epidemiológica y tomaron muestras para su posterior análisis, que fueron enviadas a los laboratorios de referencia para su examen.
Los últimos casos confirmados de lengua azul en Asturias, del serotipo 1, se detectaron en abril y marzo en explotaciones ganaderas de Villaviciosa y El Franco, y lo primeros casos se detectaron en varias vacas de ganaderías de Llanes en el mes de febrero.
COMERCIO INTERNACIONAL. Ronda de Doha
Las negociaciones que mantienen siete potencias comerciales para salvar la Ronda de Doha están en un momento "muy tenso", reconoció el portavoz de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Keith Rockwell. Australia, Brasil, China, Estados Unidos, India, Japón y la Unión Europea celebran reuniones desde hace doce horas, pero las desavenencias, lejos de resolverse, se han agudizado, según han confirmado distintas fuentes que participan en la negociación.
La agricultura, el capítulo que hace tan sólo dos días parecía cerrado, se ha vuelto a erigir como el principal obstáculo para alcanzar un acuerdo sobre la Ronda de Doha, que empezó en 2001 y está destinada a profundizar la liberalización del comercio internacional.
El portavoz de la OMC ha afirmado, en declaraciones a la prensa, que es "muy incierto" el resultado de la negociación, que una treintena de países mantienen desde hace nueve días en Ginebra.
Preguntado por las posibilidades de que salga adelante, ha bromeado: "siempre hay esperanza".
Los siete países citados, los principales actores de estas tratativas van a volver a reunirse.
La agricultura, el capítulo que hace tan sólo dos días parecía cerrado, ha vuelto a surgir como el principal asunto de discordia.
Los desacuerdos están siendo especialmente notorios entre Estados Unidos, por un lado, y China e India, por el otro.
Entre los puntos que hay más desencuentro figura el sector del algodón, tanto por los subsidios que EEUU da a sus productores como por el rechazo de China e India a reducir los aranceles que protegen ese cultivo.
Otro asunto importante, en el que hay discrepancias sobre el mecanismo de salvaguarda, creado para evitar las importaciones masivas de productos agrícolas.
El embajador de China ante la OMC, Sun Zhenyu, declaró que este país quiere seguir negociando aún y que EEUU "no ha cambiado su posición".
GASOLEO. La UE rechaza las ayudas al gasóleo
La Comisaria europea de Agricultura rechazó la concesión de ayudas directas a los agricultores para afrontar el coste del gasóleo y apuntó que tampoco es "sostenibles" que los Gobiernos den apoyos fiscales a los productores para rebajar el gasto en carburante. La situación de altos precios del petróleo del carburante va continuar, según apuntó la comisaria y "no sería aceptable que los contribuyentes" pagaran el impacto de ese encarecimiento en la agricultura.
Fischer Boel señaló que no es partidaria de que los Gobiernos den apoyos fiscales a sus productores para reducir el coste en el combustible. "Hay muchas peticiones para que haya reducciones fiscales relacionadas con el precio del gasóleo agrícola, pero quiero hacer una advertencia, no creo que sea sostenible". En este sentido, apuntó que si los Gobiernos dieran ese tipo de apoyo, a través de los impuestos, cabría un riesgo "de distorsión de la competencia" entre los Estados miembros de la Unión Europea (UE).
La comisaria insistió en que la forma de afrontar el encarecimiento del combustible, para los agricultores, es buscar soluciones por ellos mismos para conseguir "más eficiencia energética" y una producción más respetuosa con el medioambiente. Fischer Boel reclacó que la única manera de destinar fondos comunitarios en ese sentido sería a través de los programas de desarrollo rural, que cofinancian la UE y los Estados miembros.
Aberekin . . . . .
Albaitaritza
Anembe
Ascol
B. Martín Vaquero
Cremona Feria
C.R.I.
Delaval Equipos
Emporvet
Fertiprado
Holland Genetics
Inatega
Lucas G
Nutricor
Pfizer
Progenex
. . . .Interior Contraportada
.15
.83
.Interior Portada
.93
Legislación
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO
10971 Orden ARM/1867/2008, de 25 de junio, por la que se modifica la Orden APA/165/2008, de 31 de enero, por la que se establecen las bases y la convocatoria de ayudas a los titulares de explotaciones ganaderas para sufragar el coste de los avales concedidos por la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria para la obtención de préstamos.
Sábado, 28 de junio de 208, BOE núm. 156
11030 Orden ARM/1859/2008, de 25 de junio, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 1999/1995, de 7 de diciembre, relativo a los alimentos para animales destinados a objetivos de nutrición específicos.
Sábado, 28 de junio de 208, BOE núm. 156
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
11879 Real Decreto 1178/2008, de 11 de julio, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas a las explotaciones ganaderas, las industrias agroalimentarias y establecimientos de gestión de subproductos para la mejora de la capacidad técnica de gestión de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano.
Sábado, 12 de julio de 2008, BOE núm. 168
D.O.C.E.
REGLAMENTO (CE) Nº 553/2008 DE LA COMISIÓN, de 17 de junio
tías espongiformes transmisibles.
DOCE núm. L 158/5, 18 de junio de 2008
REGLAMENTO (CE) Nº 571/2008 DE LA COMISIÓN, de 19 de junio de 2008, que modifica el anexo III del Reglamento (CE) no 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo en cuanto a los criterios de revisión de los programas anuales de seguimiento de la EEB.
DOCE núm. L 161/4, 20 de junio de 2008
REGLAMENTO (CE) Nº 657/2008 de la Comisión, de 10 de julio de 2008, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo en lo relativo a la concesión de una ayuda comunitaria para el suministro de leche y determinados productos lácteos a los alumnos de centros escolares.
DOCE núm. L 183/17, 11 de julio de 2008
DECISIO ´ N DE LA COMISIO ´ N de 16 de julio de 2008, que modifica la Decisio ´ n 2006/636/CE, por la que se fija el desglose anual por Estado miembro de la ayuda comunitaria al desarrollo rural en el peri´odo comprendido entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2013 [notificada con el nu ´ mero C(2008) 3347] (2008/609/CE)
DOCE núm. L 195/28, 24 de julio de 2008
La legislación reseñada en estas páginas puede
30º Concurso Nacional CONAFE 2008 de la Raza Frisona
Feria Internacional de Muestras de Asturias Gijón, 25 al 28 de Septiembre
REGLAMENTO DEL CONCURSO
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 30º Concurso Nacional CONAFE 2008 de la Raza Frisona, en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Gijón), durante los días 25 al 28 de septiembre. Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Fines
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero.
Comités
Artículo 3º.- Comité Organizador. La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
•D. Luis Seoane Labandeira. Presidente de Conafe
Vicepresidente:
•D. Jesús Francisco Méndez Méndez. Presidente de Ascolaf
•D. Alvaro Muñiz Suarez. Director de la Feria de Muestras de Gijón
•D. José María Pérez López. Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón
•D. Enrique Rodríguez Nuño. Director General de Ganadería y Agroalimentación del Principado de Asturias
Vocales:
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Ascolaf
Coordinadores:
•D. Domnino Garrote Manso. Director Gerente de Conafe
•D. Carlos Méndez Suarez. Director Gerente de Ascolaf
Artículo 4º.- Comité de Admisión.
4.1. Estará compuesto por:
Presidente:
Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen.
Vocales:
•D. Gabriel Blanco del Campo. Jefe de Departamento de Morfología de CONAFE.
•D. Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de CONAFE.
•Un Juez Nacional de CONAFE.
•Un Técnico de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Principado de Asturias, designado por dicho Or-
ganismo.
•Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE.
Secretarios:
•Los coordinadores generales del Concurso.
4.2. Sus funciones son:
-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
-Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3. Sus facultades son:
-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.
5.1. Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hacer, al mismo tiempo, de intérprete.
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
-Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.
-Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros.
5.2. Facultades del Juez.
-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
-Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.
-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
-Las decisiones del Juez serán inapelables.
-Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.
-El Juez será el Sr. Giuseppe Quaini, de la Asociación Holstein de Italia.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 VALDEMORO (Madrid). Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).
Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de septiembre de 2008, a las 12:00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
Condiciones Generales
a)De tipo general.
Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la Calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 13º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 14º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2008.
b)De carácter genealógico.
Artículo 15º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.
Artículo 16º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser
examinados por el Juez.
c)De aspectos sanitarios: Artículo 17º
NORMAS GENERALES
PROVISIONAL
1ºTodos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB)
2ºCertificado de desinfectado y desinsectado del medio de transporte antes de la carga.
3ºLos vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte.
EXPLOTACIONES
-Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen.
-No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
-Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.
ANIMALES
-Identificación Oficial individual y CIB.
-Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias contra las siguientes enfermedades:
•Tuberculosis
•Brucelosis
•Leucosis Enzoótica Bovina
•Perineumonía Contagiosa Bovina
•Paratuberculosis
•Prueba de detección de PI negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
-Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
-No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
-Certificado veterinario acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR, ó que han sido vacunados frente a esta enfermedad según el siguiente programa:
1- los animales deben ser vacunados con vacunas marcadas frente a IBR.
2- En caso de primovacunación: si el protocolo de la marca comercial de la vacuna empleada supone la aplicación de una segunda dosis transcurridas 3-4 semanas de la 1ª dosis vacunal, entre la fecha de aplicación de la 2ª dosis y la fecha de llegada del animal al concurso deben transcurrir al menos dos semanas.
3- En caso de animales vacunados con anterioridad (revacunación): si a la fecha de entrada en el concurso se van a cumplir 5 meses o más desde la última vacunación del animal, éste debe ser revacunado al menos dos semanas antes de su llegada con una vacuna de la misma casa comercial que la última que le haya sido aplicada. Certificación veterinaria de que esos animales han cumplido, en los últimos 12 meses, con el protocolo de vacunación de la casa comercial que fabrica las vacunas aplicadas.
Además, en el certificado veterinario se hará constar (para cada animal): lote, marca comercial de la vacuna y fecha de aplicación.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON RESPECTO A LA LENGUA AZUL
Los animales procedentes del Principado de Asturias y dado el lugar de celebración que se encuentra en Zona Restringida S1-8, además del certificado de desinsectación de vehículos y
de los animales, deberán aportar la siguiente documentación en función de las diferentes casuísticas que se pueden producir:
- Animales sin vacunar procedentes de Zona Restringida S1 y S1-8: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales vacunados y transcurridos 25 días desde la aplicación de la 2ª dosis: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales vacunados y transcurridos 70 días desde la aplicación de la 2ª dosis
- Animales procedentes de Zona Libre
- Animales vacunados y que no hayan transcurrido 25 días desde la aplicación de la 2ª dosis: NO PODRÁN ACCEDER
Los animales procedentes del resto de Comunidades Autónomas y dado el lugar de celebración que se encuentra en Zona Restringida S1-8, además del certificado de desinsectación de vehículos y de los animales, deberán aportar la siguiente documentación en función de las diferentes casuísticas que se pueden producir:
- Animales sin vacunar procedentes de Zona Restringida mismo serotipo: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales sin vacunar procedentes de Zona Restringida distinto serotipo: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales vacunados y transcurridos 25 días desde la aplicación de la 2ª dosis del mismo serotipo: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales vacunados y transcurridos 25 días desde la aplicación de la 2ª dosis distinto serotipo: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales vacunados y transcurridos 70 días desde la aplicación de la 2ª dosis del mismo serotipo
- Animales vacunados y transcurridos 70 días desde la aplicación de la 2ª dosis distinto serotipo: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales procedentes de Zona Libre
- Animales vacunados y que no hayan transcurrido 25 días desde la aplicación de la 2ª dosis: NO PODRÁN ACCEDER
Artículo 18º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
Vigilancia Sanitaria
Artículo 19º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17º y 18º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".
Artículo 20º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 21º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Transporte de Ganado
Artículo 22º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a Conafe a razón de 0,25 euros (terneras y novillas) y 0,31 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 23º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
ción del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 24º.- La descarga del ganado se hará previa autoriza-
Artículo 25º.1- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello. 25.2. Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el Pabellón de estabulación y la carpa de lavada, sin permiso de la Organización.
Sujeción del Ganado
Artículo 26º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 27º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 25 de septiembre.
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
Artículo 28º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 28 de septiembre. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.
Custodia del Ganado
Artículo 29º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
Artículo 30º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Artículo 31º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 32º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 33º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para realizar la cama.
Artículo 34º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto.
Artículo 35º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 36º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los
puntos oportunamente señalados por la organización.
Carteles
Artículo 37º.- Se permitirán tres tipos de carteles:
a)Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.
b)Carteles publicitarios de la ganadería.
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
•Han de ser sobre fondo blanco.
•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.
c)Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
•Nombre del animal.
•Número Genealógico o CIB.
•Número de identificación en la pista.
•Fecha de nacimiento.
•Sección a la que pertenece.
•Nombre del padre.
•Nombre del padre de la madre.
•Índice Genético (ICO).
•Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 38º.- Durante la celebración del certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 39º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 40º.- De la presentación en pista.
Los Concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.
1. Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas
Se aceptan las siguientes prácticas:
-El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.
Anexo
-Balanceado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.
-El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.
2. Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas
-Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso). El pelo ajeno solo está permitido como postizo en la cola.
-Administrar sustancias (oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado de forma no natural a la vaca)
-Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.
-Cualquier otra modificación que afecte al estado natural del animal, que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo, no recopilados en los puntos anteriores.
3. Conforme a las normas
-El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del concurso. El debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
-Obligatoriamente los tres primeros animales de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, nada más terminar el juzgamiento de la sección.
-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento sino es autorizado por el Comité de Admisión.
-El Comité de Admisión tiene la autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlos.
-El propietario, debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la organización al inicio del Concurso (ver Anexo).
4. Medidas para el incumplimiento de las normas éticas
1ºEl propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.
2ºCon la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.
CERTIFICADO
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el 30º CONCURSO NACIONAL CONAFE’08 a celebrar entre los días 25 al 28 de septiembre del año 2008, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
6.-Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requeridos por el representante de mi Asociación Autonómica.
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de ............................ de 2008.
Firma: Ganadería:
3ºSi se comprueba una infracción, o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso, y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los inmediatamente siguientes animales.
4ºSe prohibe entrar en pista a todos los animales que se les detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
5ºEl Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
6ºLas decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas.
Faltas y Sanciones
Artículo 41º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1. Faltas
Leves
-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de la Inspección Sanitaria o con el personal de la organización.
Graves
-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 40, párrafo 2.
-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 40 párrafo 4, punto 3º.
-Falta de consideración manifiesta hacia el juez del concurso y/o hacia otros participantes.
-Reiteración de faltas leves.
Muy Graves
-Incumplimiento del Art. 40, párrafo 4, punto 2º.
-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
-Reiteración de positivo del escaneado de un animal o de una misma ganadería.
-Reiteración de faltas graves.
2. Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta se podrían aplicar las siguientes sanciones:
-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción, y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos que se aprecie falta leve.
-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A. del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro concurso nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparan el último lugar dentro de la sección.
Artículo 42º.- El ganado que no sea presentado en pista en el
De los Presentadores
Artículo 43º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 44º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Artículo 45º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 46º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 47º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente.
Premios a Concursantes
Artículo 48º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa. -La primera clasificada de cada sección, las campeonas y subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.
-Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.
Grandes Premios en metálico Campeonato Subcampeonato
Jueves, día 25: Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 27 de septiembre.
Viernes, día 26: Descanso del ganado.
Sábado, día 27:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
•Primera Sesión: desde las 10:00 horas. Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Tarde:
•VIII Campeonato Nacional de Manejadores.
Noche:
•Entrega de los premios a los Maestros Criadores.
•Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2008*.
Domingo, día 28:
Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).
•Segunda Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2008
Se establecen los siguientes premios especiales:
•ICO: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales de mayor ICO.
•IGT: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales con mayor IGT.
Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO o IGT, entre ellos se ordenarán por ICO e IGT respectivamente.
Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2008 y nacidos en España. Serán dobles, es decir, para las vacas de 1º parto y para el resto (ver cuadro).
el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
c)A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.
d)Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el momento de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección.
e)Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se subdividirán en:
e.1. Campeona.
e.2. Subcampeona.
f)El Gran Campeonato de Novillas, será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas).
f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
g)El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.
h)Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
MEJORES INDICES
Notas Previas de Interés
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2008.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. Definiciones:
a)Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.
b)Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.
3. a)El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
b)Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con
i)Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:
•Campeona y Subcampeona.
•Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.
•Mejor Criador y Segundo Criador.
•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.
Se concederán Banderines a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (Azul), indicando su clasificación.
Se concederá banderín a la mejor ubre de cada sección. 4.Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.
SECCIONES Y PREMIOS
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2008
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2007 y el 31 de diciembre de 2007).
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses. (Nacidas entre el 1 de julio de 2007 y el 30 de septiembre de 2007).
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 hasta 16 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2007 y el 30 de junio de 2007).
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de marzo de 2007).
Sección 4ª. Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2006 y el 31 de diciembre de 2006).
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de junio de 2006 y el 30 de septiembre de 2006).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Se obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de enero de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2005 y el 31 de enero de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2005 y el 31 de agosto de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2004 y el 28 de febrero de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2003 y el 31 de agosto de 2004). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2002 y el 31 de agosto de 2003). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de septiembre de 2002). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona. Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec. 15ª) y Vaca Adulta Lactación de 6 años o más (Sec. 16ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona. Sección 20ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)
Se obtendrán dos títulos:
Gran Campeona Nacional:
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 17ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Gran Campeona Nacional Reserva:
Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la
Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizarán simultáneamente en pista.
Sección 21ª. Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación.
Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.
Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Terneras + Novillas1098 7654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.
Sección 23ª. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.
IX CAMPEONATO NACIONAL DE MANEJADORES CONAFE 2008
Feria Internacional de Muestras de Asturias, Gijón, 27 de septiembre de 2008
Objetivo
Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el IX Campeonato Nacional "CONAFE 2008" de Manejadores. Se pretende con este Campeonato:
1ºFomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.
2ºEstimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en Concurso, subastas, exposiciones de su ganado, etc.
Bases del Campeonato
1.Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.
2.Se establecerán dos categorías:
•Infantil: Hasta 11 años
•Junior: De 12 a 17 años
•Senior: De 18 a 30 años
3.Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 27 de septiembre, provistos con su D.N.I.
Condiciones de Participación
1.Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blanca.
2. Presentarse con un animal lo suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.
3.Aceptar esta norma y las decisiones del Juez.
Condiciones de Juzgamiento
1ºEl Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1.Presentación del manejador
2.Preparación del animal: doma, limpieza, etc.
3.Habilidades del manejador en la conducción del animal
4.Atención al Juez y a sus indicaciones
2ºNo se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación.
Títulos y Premios
Se establecerán lo siguientes títulos y premios:
1.Títulos. Se concederán los títulos de:
•Campeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe´08
•Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe´08
•Campeón Nacional Junior de Manejadores Conafe´08
•Subcampeón Nacional Junior de Manejadores Conafe´08
•Campeón Nacional Senior de Manejadores Conafe´08
•Subcampeón Nacional Senior de Manejadores Conafe´08
2.Premios. Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:
•Infantil:Campeón:300,00 €
Subcampeón:150,00 €
•Junior:Campeón:450,00 €
Subcampeón:300,00 €
•Senior:Campeón:600,00 €
Subcampeón:450,00 €
Programa
Sábado, día 27. Ultimo día de inscripción para participación (13 horas):
•A las 16.45 horas se presentarán todos los participantes en la pista del Concurso con la indumentaria exigida
•A las 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán: 1º)las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2º)las reglas para ser un buen manejador.