Este documento no será válido sin cumplimentar el dorso
ECHADE Nº R EGISTRO C.I.B.S ECNº DE F ECHA F ECHADE ORDEN N OMBREDELOSEJEMPLARESNACIMIENTOGENEALÓGICOCIÓN P ARTO P ARTO C UBRICIÓN
Nº de NIF o CIF
(especificar los 20 dígitos) * Marcar y rellenar para animales propiedad de varios ganaderos
Propiedad de *
Ganadería .
nº de cuenta
.Código
Ganadería
Feria Internacional de Muestras, Gijón (Asturias),
25 al 28 de septiembre de 2008
Ganadería
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de .................... ........ de 2008. Firma: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asociación Autonómica.
6.Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
METO a,
CONCURSO NACIONAL CONAFE 2008 DE LA RAZA FRISONA a celebrar entre los días 25 al 28 del mes de septiembre del año 2008, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPRO-
XXX
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ... .................................... de la explotación ganadera .................................................................................................., por me dio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el
Publicidad: Baldomero Fernández Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo
Comité Técnico: J. Cruañes Oliver, B. Martín Vaquero y J. Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
Carlos Prat Castillejo, AFNA. José María Pont Camps. AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA. Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustí Prat Aguilar. FEFRIC. Domnino Garrote Manso, Director Gerente.
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S.L. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
•Ganadería Las Marismas, Rota (Cádiz)....................24
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
.........................., ..........................de .......................... de 2008
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Te rc e r a P á g i n a 320.000 razones para continuar
NNunca, desde la consecución de las 500.000 Tm de la ministra Loyola, se disponía de un montante tan importante de cuota para distribuir. Ni siquiera en el año 2005, cuando se llevó a cabo el Plan Estructural del Sector Productor Lácteo, salvo que tengamos en cuenta la considerable cantidad trasvasada libremente entre ganaderos en la llamada “semana de oro” de principios de abril. En resumen, el “patrimonio o los derechos de producción” –entre comillas–susceptible de reparto asciende a 320.000 Tm, resultado de las 120.000 Tm que representan el 2% de nuestra cuota asignada e incorporada en mayo y las 200.000 Tm disponibles, por abandono, en la Reserva Nacional.
No es para presumir de la cantidad que representa el 2% para nuestro país, altamente deficitario respecto al consumo de leche, y menos si nos comparamos con Francia, nuestro principal abastecedor, a quien le han facilitado más “argumentos” para incrementar sus exportaciones a España. El país galo es el origen de cuantiosas importaciones de leche y productos lácteos que lastran los precios a los productores españoles y que, a la vez, contribuyen al sostenimiento de la industria, máxime si se lanza a producir, además de las 500.000 Tm que le supone el aumento del 2%, el millón y medio de toneladas dejadas de producir, con respecto a su cuota, en las últimas tres campañas.
Tampoco queremos ser ajenos a la lucha de nuestras autoridades negociadoras en favor de una distribución que se base en equilibrar las diferencias existentes entre producciones y consumo en los países en los que se da esta circunstancia, lo que hubiera sido de una mayor equidad.
De cualquier forma, y retomando el hilo de la disponibilidad, es decir, la distribución de 320.000 Tm, la pregunta que todo productor se hace es ¿cuándo y cómo se va a repartir?
Es sensato pensar que, ante una carencia del producto y con la espada de Damocles de
la supertasa pendiendo sobre quienes de forma individual sobrepasan su cuota asignada, esta distribución tendría que realizarse cuanto antes y no esperar ni a mediados ni a finales de campaña. De no ser así, debería abrirse un período de abandono o de flexibilización en la liberación de la cuota. No es de justicia tener a un sector productor encorsetado, sin poder tomar acción alguna para modificar su estatus productivo, más que pasando por el peaje leonino de ceder su cuota a la Reserva Nacional, caso de no tener relevo generacional, por ejemplo, y por las muchas vicisitudes que se pueden dar en una explotación. ¿Cómo repartir? Cuando se afirma que se hará con criterios sociales, a muchos ganaderos con vocación de permanencia y de viabilidad después de 2015 les entra un poco de miedo en el cuerpo.
Está claro que apoyamos los criterios sociales, pero sin olvidar dos puntos importantes: por un lado, que también es un criterio social procurar alimentos para la sociedad, necesidad que se está convirtiendo en acuciante y, por otro lado, que muchas explotaciones que no han sido atendidas en anteriores repartos, bien por su dimensión o por las condiciones poco ventajosas, tienen el derecho de participar en la distribución en alguna medida.
No se puede obviar que estas explotaciones coadyuvan al mantenimiento del tejido social, tienen vocación de permanencia y muchas de ellas están dimensionadas acorde a las exigencias del mercado, que por otra parte se empieza a mostrar tozudo en sus leyes.
Muchos estamos involucrados en la responsabilidad de tener un sector fuerte y competitivo y, como a todos nos gusta utilizar el término competitividad, esta condición se consigue –es una opinión personal–bajo criterios basados en decisiones más empresariales que políticas. Y esta afirmación no está en contra de criterios sociales. Distribución ya.
XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina
Durante los pasados días 9 y 10 de mayo se celebró en Salamanca el XIII Congreso Internacional de Medicina Bovina. en el Palacio de Congresos de Castilla y León, contando con la presencia de dieciocho ponentes, la mayoría de ellos extranjeros, y de algunos nacionales.
braron 8 seminarios con una participación de 216 inscritos..
vieron lugar las elecciones a la Junta Directiva de la que ahora forman parte los siguientes miembros:
Presidente y Vocal de Relaciones externas y Deonto
logía: Luis Miguel Cebrián Yagüe
Vicepresidente y Vocal de Calidad Leche:
Luis Miguel Jiménez Galán
Secretario y Vocal de Nutrición:
Adrián González Garrido
Tesorero y Vocal de Medicina, Cirugía y Podología:
Juan Vicente Glez Martín
Vocal de Cebo:
Octavio Catalán Rueda
Vocal de Extensivo:
Antonio Lucero Caro
Vocal de Gestión de Granjas e Instalaciones:
Manuel Morales Gamazo
Vocal de Investigación y Divulgación:
Luis Miguel Ortega Mora
Vocal de Reproducción:
Gumersindo de la Riera Díaz
Vocal de Seguridad Alimentaria y Bienestar Animal:
Gorka Aduriz Rekalde
Grupo Europeo de Especialistas en Mastitis
La primera reunión del Grupo Europeo de Especialistas en Mastitis (European Mastitis Panel, EMP) tuvo lugar en Holanda los días 27 y 28 de marzo de 2008. En él mismo14 expertos de siete países de Europa intercambiaron sus experiencias sobre prevención de la mastitis y discutieron los últimas investigaciones y avances publicados en este campo.
El encuentro fue iniciativa de Jantijn Swinkels, Director Técnico de Intervet/Schering Plough AH Holanda, en estrecha colaboración con Theo Lam, del Centro Holandés para la salud de la ubre responsable del programa holandés de mejora de la calidad de la leche cruda producida en las explotaciones: .
Conferenciantes invitados a la reunión (De izquierda a derecha, en primera fila Andy Biggs (UK), Yvette de Haas (invitada, NL), Nathalie Bareille (F), Alfonso Zecconi (I), Theo Lam (NL), en la segunda fila Reint Jan Renes (invitado, NL), Hakan Landin (S), Sarne de Vliegher (B), Luc Durel (F), Otlis Sampimon (NL), Jantijn Swinkels (NL) y en la última fila Volker Krömker (D), Francis Serieys (F), Henk Hogeveen (NL).
El próximo encuentro del grupo tendrá lugar en Alemania. Para más información a cerca del EMP, web: www.EuropeanMastitisPanel.eu Recientemente, Laura Elvira, de Trialvet, ha sido incluida dentro del grupo como representante española Email: lelvira@trialvet.com.
3ª edición del Congreso Eurovacum
La tercera edición del congreso internacional de vacuno, el Eurovacum, se celebró entre el miércoles 11 y el jueves 12 de junio, en el edificio del Sucre de Vic. Veterinarios, productores y técnicos de la industria del vacuno han participado en este encuentro que se ha convertido en un referente en el sector vacuno, en el marco del cuál se han realizado conferencias y ponencias.
El acto inaugural, ha estado presidido por el alcalde de Vic, Josep Maria Vila d'Abadal; el presidente del Instituto Municipal de Promoción y Economía de Vic (ImpeVic), Josep Burgaya; el director general de Caixa Manlleu, Dídac Herrero; director general de Planificación y Relaciones Agrarias, Antoni Díaz.
Josep Burgaya ha abierto el acto haciendo referencia a la importancia de la ciudad de Vic como capital ganadera y ha señalado que “la ganadería es la actividad fundamental de nuestro entorno”.
Por otra parte, Dídac Herrero ha destacado la importancia del ganado de vacuno a la comarca y el tratamiento del tema desde un punto de vista globalizado. A continuación, el director general de Caixa Manlleu ha insistido en que “son necesarias las colaboraciones y alianzas entre empresas y entidades para poder llevar a cabo actividades como esta”.
A continuación, Antoni Díaz ha asegurado que “a pesar de la crisis, hay motivos por el optimismo”, resaltando la necesidad de trabajar para ayudar el sector mediante la promoción de estrategias que faciliten la transparencia del mercado”.
Finalmente, el alcalde Josep Maria Vila d’Abadal ha cerrado el acto dando por inaugurado el Congreso. Vila d’Abadal ha subrayado la importancia del sector agroganadero de Osona en Europa. “un sector que estructura el país y el paisaje de nuestra tierra, por esto tenemos que defender y creer en lo que somos ya que hemos de defender nuestra función territorial juntamente con la producción”.
El congreso se desarrolla en 13 ponencias conducidas
por un total de 17 ponentes distribuidas a lo largo de los dos días que dura el Congreso. Las ponencias se agrupan en sesiones temáticas, lo que permite a los congresistas escoger aquellas propuestas que les resulten más interesantes. El número de inscritos es de 264 pro fesionales
Destacar la ponencia "Presente y futuro de los índices de selección en vacuno lechero”, que pronunció Carlos Ugarte (Director Técnico del Centro de Inseminación ABEREKIN), el primer día del Congreso que fuemuy bien recibida y de gran utilidad para los asistentes, por la explicación precisa, clara y sencilla que denotan el dominio del ponente sobre el tema.
III Edición Premios “Vaca D’Or” 2008
El día 11 de Junio de 2008 en el Auditorio Marià Vila d’Abadal del Sucre de Vic, en el marco del EuroVacum 2008 se entregaron los premios “VACA D’OR” a las 5 me-
Premios “VACA D’OR” (Genética)
Clasificación de explotaciones Por ICO (CONAFE-XII-07)
Nombre explotación
LA CAVALLERIA (AFO)
LA CLOTA (AFAUC)
RAMADERIA CAN THOS,S.L. (AVAGI)
SEMEGA CAMPUS AGRO. (AFRIGI)
S.A.T. SANT MER 236 (AVAGI)
Premios “VACA D’OR” (Producción)
Clasificación de explotaciones Control Lechero 2007
Nombre explotación
CASETA D’EN FERMÍ (AFO)
EL PINOS NOU (AFO)
CAN BANYERES (AFO)
J.M.D.ALLUÉ, S.L. (AFTP)
EL
(AFO)
PREMIOS “VACA D’OR” (MORFOLOGIA)
Clasificación de explotaciones según puntuación total Media 1ª calificación vacas vivas 1r. trimestre 2008
jores explotaciones de Cataluña en PRODUCCIÓN (índice FEFRIC de Control lechero 2007), a las 5 mejores en GENETICA (índice ICO de CONAFE, diciembre 2007), y a las 5 mejores en MORFOLOGIA (Puntuación Morfológica
el Sr.Agustí Prat (Presi-
Nuevo producto eficaz para la prevención de la Salmonella
El IRTA y la empresa ITPSA han desarrollado conjuntamente un nuevo producto eficaz para la prevención de la Salmonella
Aproximadamente el 30% de los animales de renta se consideran portadores de la bacteria Salmonella y, por lo tanto, son potencialmente transmisores de ésta a los alimentos (carne, huevos y leche).
con tal de erradicarla, aislando y sacrificando los rebaños afectados, puesto que está prohibido el uso de antibióticos como agentes preventivos, siendo casi nulas las posibilidades terapéuticas de prevenir la misma a nivel de las explotaciones, quedándose la actual prevención sólo en medidas de higiene y manejo.
Sobre este punto, las investigaciones llevadas a cabo en el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA), en colaboración con la empresa ITPSA, han permitido desarrollar conjuntamente un innovador producto para la prevención de la Salmonella, que ha sido objeto de patente mundial, y que ITPSA comercializará en todo el mundo con el nombre de Salmosan. Con este nuevo producto se ha dado un paso muy importante a la
De izquierda a derecha: Dídac Herrero, Josep M. Vila d’Abadal Antoni Díaz y Josep Burgaya.
hora de disponer de una herramienta profilàctica y efectiva contra la Salmonella.
Salmosan es un producto innovador que, adicionado directamente al pienso, revolucionará la nutrición animal y la seguridad alimentaria, puesto que ha conseguido resolver con gran eficacia el problema de los animales portadores de Salmonella en las explotaciones y, en consecuencia, la transmisión de esta bacteria a los alimentos de ellos derivados.
II Concurso Nacional de Calidad de Leche Cruda
Andalucia Exp. López Encinas SCPOro
J.Olmo Arroyo y F.Olmo Fedez.Plata
Fernandez Fernandez ManuelBronce Canarias Mª Sonia Alonso MesaOro
Celestino A. Benítez AlonsoPlata
Natalia Medina SantanaBronce
Baleares
Son SuauOro
Ses Veles Plata
Son San MartiBronce
Conmemoración del Día Mundial de la Leche
que llevan a cabo los ganaderos de nuestro país, se ha celebrado la 2ª Edición consecutiva del Concurso Nacional de Calidad de Leche Cruda. Los premios se entregaron el pasado 15 de abril, en el marco de Expoaviga.
Los requisitos para participar en el concurso han sido básicamente la calidad del alimento producido, la leche. Siguiendo los estándares marcados a nivel europeo, se ha premiado a aquellos que obtienen una calidad superior a lo marcado por la legislación y se van adaptando a nuevos requisitos como las guías de prácticas correctas de higiene implantadas en las ganaderías.
Aunque la campaña láctea sea de abril a marzo, el periodo sometido a concurso a sido el año 2007, debido a proximidad de la celebración del concurso. Los galardonados han sido:
CC.AAFinalistasPremio
Galicia SAT Vilar-AlaxeOro
Casa de BaixoPlata
Vega CBBronce
Asturias Jesús Espina SantamarinaOro
Ernesto Magaz RodriguezPlata
Agustín López InfanzónBronce
Cantabria SAT San PantaleonOro
G. Hnos. López SCPlata
Beranjo SCBronce
Navarra SAT AnaiakOro
SC Miguel Toreno-EcheniquePlata
SC Hnos. Irigoyen AguirreBronce
Cataluña y Ramaderia Berenguer SCPOro
Aragón Ramón Mª Albo VilaPlata
SAT Can BadóBronce
Castilla y S.Coop Andrés HidalgoOro
León -Madrid Ismael Calleja MediavillaPlata
Herranz Aparicio SARBronce
Murcia y La TaulainaOro
Valencia La SairetaPlata
Castilla-La Hnos. Bravo Alia, CBOro
Mancha y Del Pino SCPlata
Extremadura Los Huertos de AldeanuevaBronce
La Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) celebró, el pasado día 3 de junio en Madrid, una jornada informativa con objeto de conmemorar el Día Mundial de la Leche. En la rueda de prensa que se ofreció antes del almuerzo, y en la que se habló del presente y futuro del sector lácteo en España y Europa, asistieron Antonio Fernández García de Vinuesa, subdirector general de Pagos Directos, Vacuno y Ovino, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM); Luis Calabozo, director general de la Federación de Industrias Lácteas (FENIL); Eva María Batalla, gerente de Producto Vacuno de Leche de la División Veterinaria de Schering-Plough; y Carlos Gil, director general de PROLEC. También, estuvo presente, en representación del sector lácteo europeo, Jean Louis Naverau, presidente de la asociación de ganaderos de leche franceses-OPL.
El acto comenzó con la presentación, por parte de Carlos Gil, de un informe sobre las “Perspectivas del sector productor de leche, visión de los productores”. En su intervención hizo un breve balance de la campaña 20072008, que se caracterizó por el continuismo de la intervención del mercado, los precios a la baja pagados por las industrias lácteas, el i ducción en las explotaciones, y el futuro incremento del 2% de la cuota para los países de la Unión Europea (UE) y el anuncio del fin de las cuotas para el 2015.
Carlos Gil expuso las propuestas de PROLEC para mejorar la situación de la ganadería de leche en España, entre las que destacó: diálogo más fluido entre ganaderos, industrias, OPAs, consumidores y Administración, para establecer un precio justo para la leche; potenciar el asociacionismo de los ganaderos; la liberalización del mercado de compra-venta de cuota; la reestructuración logística de las redes de aprovisionamiento; la reducción de los impuestos del gasóleo agrícola; facilitar la importación de cereales; eliminar los subsidios a los biocombustibles; y el reparto del 2% de la cuota aprobada por la UE entre los productores que más han invertido.
A continuación tomó la palabra Antonio Fernández García de Vinuesa, representante del MARM en el acto, y que habló sobre las perspectivas del sector desde el punto de vista de la Administración. Destacó la importancia de la celebración del Día Mundial de Leche para potenciar su consumo, sobre todo, en la población infantil. García de Vinuesa, presento una serie de datos sobre la situación actual del sector. Seguidamente, habló de los retos de futuro del sector, entre los que destacó, la trazabilidad y la mejora de la calidad de la leche, a través de los programas denominados Letra Q, mejorar los sistemas de recogida y comercialización, relanzar el consumo, y adaptarse al nuevo régimen de cuotas en concisiones de competitividad hasta la eliminación del sistema en 2015..
El siguiente turno fue para Luis Calabozo, quién ofreció sus perspectivas del sector lácteo desde el punto de vista de las industrias. Comenzó su exposición destacando la importancia de celebrar el Día Mundial de la Leche para aumentar el consumo de leche en la población. Con respecto a la visión del sector lechero en España, destacó la intervención de éste frente al nuevo mercado liberalizador tras el 2015. Añadió que el actual sistema de cuotas es la peor de las situaciones para España y es el principal factor que resta competitividad al sector.
Sobre los retos de la industria, Luis Calabozo, indicó la adaptación a las nuevas demandas de productos lácteos, la concentración industrial y la competitividad que permita al sector producir los tres millones de toneladas de leche que hace falta para cubrir la demanda interna.
La ultima exposición fue llevada a cabo por Eva Mª Batalla, que explicó el papel de los laboratorios en el sector productor de leche. Destacó los objetivos que su empresa persigue dentro del sector, encaminadas a mejorar la producción y la calidad de la leche, la prevención de enfermedades en las explotaciones y a la mejora de la rentabilidad de éstas.
Para finalizar la jornada representantes de las ganaderías Los Combos y Priégola, ambas de Madrid, ofrecieron a los presentes una degustación de sus productos.
XI Edición del encuentro provincial de ganado vacuno selecto frisón
La Asociación Frisona Independiente de Zamora (AFRIZA) celebró el pasado 20 de junio en Zamora la XI edición del Encuentro Provincial de Ganado Vacuno Selecto Frisona. Esta jornada ganadera, ya consolidada, reúne cada año a los socios de la Asociación y a todas las empresas que les prestan sus servicios en los distintos aspectos de la actividad ganadera.
El encuentro, patrocinado por la Cámara Provincial de Zamora, Caja Duero y Caja Rural de Zamora, contó con la presencia de un buen número de ganaderos de la provincia, que participaron de una interesante jornada, en unos momentos, como se señaló desde AFRIZA, importantes y críticos ante los amplios diferenciales de precios producción-consumo, que han llevado a muchos ganaderos al abandono de la actividad, y pesan en la economía de los que aún siguen.
El Presidente de AFRIZA, Félix Roncero, fue el encargado de iniciar el acto cediendo la palabra a Domnino Garrote, Director Gerente de CONAFE, que actuó de presentador de la jornada. Comenzó su intervención agradeciendo a AFRIZA la oportunidad de poder estar en una
jornada ya consolidada y bien diseñada, a su juicio, en la que se iba a hablar de dos elementos indispensables para mejorar la rentabilidad de las explotaciones, una vez que los precios pagados a los productores por la leche están en manos de las industrias, y que son: las primas por calidad de la leche y la reducción de costes a través de la alimentación del ganado.
Asimismo, animó a todos los ganaderos a permanecer unidos, en asociaciones como AFRIZA, que coadyuvan a que las explotaciones mejoren su rentabilidad a través de la selección genética, la recepción de ayudas o estando en el control lechero. También, adelantó que desde CONAFE se va impulsar la recepción de ayudas destinadas al desarrollo rural a través del Artículo 69, y a que de forma generalizada las industrias paguen una prima por litro de leche por estar en control lechero.
Tras su intervención, el Gerente de CONAFE dio paso al primero de los ponentes, Alberto Páramo Ibáñez, Director del Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla y León, que comenzó explicando la creación y las funciones del Laboratorio Interprofesional. Alberto Parámo explicó que el objetivo por el cual se creó el Laboratorio era la de arbitrar entre ganaderos e industrias para fijar los parámetros de calidad en base a los cuales la industria se comprometía a pagar la leche.
Octavi Fargas, Felix Roncero y Alberto Páramo
Tras incidir en que con el paso del tiempo el Laboratorio ha demostrado su capacidad técnica en cuanto al control de calidad de la leche, y a su obligación de certificar la calidad de la leche ante la Administración, lamentó que los laboratorios se utilicen como estaciones de aviso y alerta, en el caso de incumplimiento de la normativa de calidad higiénica, para las consejerías de sanidad de las Comunidades Autónomas.
El Director del Laboratorio Interprofesional de Castilla y León dio paso al finalizar su intervención a una mesa redonda sobre el funcionamiento de los laboratorios, durante la cual muchos de los ganaderos pudieron expresar sus inquietudes.
Tras esta intervención, le tocó el turno a Octavi Fargas Busquet, Veterinario asesor de explotaciones de vacuno de leche, que hizo una exposición sobre las estrategias de alimentación en periodos de precios altos de materias primas. Durante su intervención habló de la utilización de subproductos, que por lo general a su juicio, pueden tener problemas, además de llevar consigo más coste. Con respecto a los aditivos, dijo que es importante el tema del retorno económico de la utilización de los mismos (una rebaja en los aditivos utilizados pude reducir costes).
Octavi Fargas quiso dejar muy claro que el objetivo es siempre mejorar la producción para obtener una mayor rentabilidad, y para ello destacó el trabajar con raciones equilibradas, con productos contrastados, planificar las compras y los raciones, y ante todo, ser constantes a la hora de trabajar. También, insistió en que las vacas más productoras, bien cuidadas y alimentadas, son la mejor garantía para una mejor rentabilidad de las explotaciones y de menores problemas para las mismas.
Una vez finalizada la jornada técnica, se entregaron los premios a las Mejores Ganaderías de la Provincia en 2007, posteriormente se sorteó una ternera entre los socios de AFRIZA.
XII Subasta TOP-BOS
Tras superar los numerosos inconvenientes que ha supuesto su organización, el pasado sábado día 14, a las 16:30 horas, -y con el apoyo que con su presencia nos brindaron el Conselleiro do Medio Rural, la Alcaldesa de Bergondo, la Delegada de la Consellería en A Coruña, el Director y Subdirector Xeral y otras autoridades,- daba comienzo la XII Subasta Top-Bos que, en esta ocasión, y por motivo de los problemas antes mencionados, se celebró en las instalaciones de la Unidad de Transferencia Embrionaria de Bos, en Guísamo, A Coruña.
La calidad de los animales presentados a subasta, así como el prestigio que la misma ha ido acumulando a lo largo de los años, hizo que un nutrido grupo de ganaderos asistieran dispuestos a adquirir alguno de los 21 animales,-surgidos del Plan de Meljora Ganadera de Galicia,ofertados. Buena muestra del interés despertado con la genética subastada fueron los 6.228 € de media alcanzados, siendo BOS ALLEN RAISA, con un precio de 11.500 €, el animal más cotizado.
Cálculo de Instalaciones de ordeño mecánico
para ganado vacuno, ovino y caprino
Autores: Juan Ferrer Ferrer, Nemesio Fernández Martínez y José Luis Ponce de León Esteba Dentro de la serie técnica “Estudios de Mecanización Agraria”, se publica un nuevo trabajo sobre el cálculo de las instalaciones de ordeño mecánico para ganado vacuno, ovino y caprino, mediante un programa de ordenador que permite determinar aquellas características necesarias para diseñar estas instalaciones según la normativa vigente.
Como Francisco Mombiela Muruzabal, nos explica en la presentación del manual, dimensionar las instalaciones de ordeño mecánico en función del tipo de ganado, tamaño de la explotación y altitud de la misma, es fundamental para que estas máquinas funcionen correctamente, extrayendo la leche y no perjudicando al ganado.
El programa está basado en la utilización de los cálculos especificados en las normas UNE publicadas por la Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR y que son equivalentes a las correspondientes normas internacionales ISO.
El programa se completa con un manual del usuario, que incluye una terminología de los principales componentes de una instalación, así como una descripción de una instalación de ordeño tipo. Además, están grabados en el disco, que se adjunta con el programa, las normas UNE de ordeño mecánico. El libro está editado por Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación , Secretaria General Técnica, Centro de Publicaciones
Distribución y venta: Paseo de la Infanta Isabel, 1 Tef.: 913475551. Email:centropublicaciones@mapa.es. Tienda virtual: www.mapa.es
50 º edición del Día Internacional Lácteo
El pasado 18 de junio tuvo lugar en Madrid la celebración, por parte de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) y el Comité Nacional Lechero, bajo el patrocinio de Tetra Pak, de la 50ª edición del Día Internacional Lácteo (DIL).
La Jornada estuvo presidida por Félix Lobo, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y contó con las intervenciones de D. Pedro Ballester, Presidente del Comité Nacional Lechero; y D. Tomás Pascual Gómez-Cuétara, Presidente de la FeNIL. El acto sirvió para presentar la “Guía de Lácteos en Pediatría”, desarrollada por la FeNIL en el Marco del Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010. La presentación de esta Guía fue realizada por los doctores Lucrecia Suárez y Bartolomé Bonet, coordinadores de la misma, y quienes describieron sus contenidos y reflexionaron sobre la importancia de los lácteos y el papel del pediatra en la nutrición infantil.
Félix Lobo, inauguró la jornada refiriéndose a la celebración del DIL como “un acto que consagra el hito de la industria alimentaria hacia la profesionalización, tecnificación y mejora de los productos para la salud”. Tras destacar la importancia de la creación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y explicar su cometido y sus funciones, Félix Lobo afirmó “ser consciente de la importancia nutritiva de la leche y de los productos lácteos, y siempre avalada por la evidencia científica”. El Presidente del Comité Nacional Lechero, Pedro Ballester, destacó por su parte, que la celebración del DIL va unida a la promoción del consumo de leche y los productos lácteos. Durante su intervención, ofreció una serie de datos sobre el consumo de leche y productos lácteos en los hogares españoles correspondientes al año 2007. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), el consumo medio per cápita de
leche líquida fue de 79,84 kg. lo que supone un descenso del 3,18% con respecto al año 2006. Achacó, como una de las causas del descenso del consumo de leche, “a los mensajes contradictorios que desde fuera del sector se lanzan sobre los beneficios de la leche, sobre todo, desde los medios de comunicación e incluso de los profesionales de la salud”.
Por su parte, Tomás Pascual, recientemente elegido Presidente de la FeNIL, reiteró su compromiso del sector con la innovación y la mejora constante de los productos lácteos. En su intervención se refirió al Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de productos lácteos, que calificó de “necesario. Es nuestra obligación hacer llegar a los consumidores la importancia del consumo de leche y productos lácteos para una adecuada nutrición, y los hacemos siempre con el respaldo de la evidencia científica”.
Presentación de la Guía de Lácteos en Pediatría
Durante el acto fue presentada la Guía de Lácteos en Pediatría a cargo de los pediatras Dra. Lucrecia Suárez, de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y el Dr. Bartolomé Bonet, Jefe del Área de Pediatría y Neonatología en la Fundación Hospital Alcorcón de Madrid; miembros del comité de expertos de FeNIL que han coordinado y supervisado los contenidos de la Guía.
Según la FeNIL, el objetivo de esta Guía es la de aportar al pediatra las bases necesarias para orientar a los padres y a los niños sobre la vital importancia de los lácteos para su salud tanto presente como futura. La Guía, además, contiene recomendaciones nutricionales sobre el consumo de lácteos en los niños avaladas por expertos y por la evidencia científica más sólida.
Como señaló, Pedro Ballester, esta Guía es un primer paso a la que seguirán la Guía de Lácteos en Geriatría y la Guía de Lácteos en Cardiología, con lo que se completará el Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos que la FeNIL desarrolla desde 2007 hasta el 2010.
Para finalizar el acto, hubo un turno de preguntas donde se constató, y así lo afirmó la Dra. Lucrecia Suárez, una fuerte corriente de opinión acerca de que los lácteos no son tan buenos. Y para ello, la doctora sugirió a la industria apoyarse en documentos y en bases científicas para la creación de sus productos.
Letra Q - Módulo de Calidad
Para completar la fase de divulgación del Módulo de calidad LETRA Q, el Ministerio de Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), a través de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, ha enviado al sector productor un escrito en el que se informa de la reciente
entrada en vigor del Real Decreto 1728/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece la normativa básica de control que deben cumplir los operadores del sector lácteo y se modifica el Real Decreto 217/2004.
De esta manera se completa el sistema de información LETRA Q (LEche, TRAzabilidad y Qualidad) con el Módulo de Calidad. Este sistema y el real decreto que lo complementa contribuyen a la mejora de la imagen de la leche ante el consumidor, beneficio que revertirá al propio sector lácteo español.
En este Módulo de Calidad de LETRA Q confluyen por primera vez, a través de Internet y de forma confidencial y segura administración, operadores, productores y laboratorios. Destacan aspectos como la rapidez en la obtención de los resultados de las muestras de leche o las medias por parte del productor, la garantía de la profesionalidad de todos los implicados en el circuito o la posibilidad de buscar determinados datos y de elaborar informes sobre la evolución de la calidad de la leche de las explotaciones.
PRÓXIMOS EVENTOS
Julio:
01 Campeonato de Ganado Vacuno Frisón de Irún (Guipúzcoa)
07 - 11 4ª Escuela de Preparadores. Escuela de Luces. Colunga (Asturias)
12 XVConcurso Gando Vacuno Frisón de Camargo (Cantabria)
29 -31 XXII Escuela de Jueces Ganaderos Fefriga 2008
Agosto: 16
Concurso Exposición Regional de Ganado Vacuno de Llanera (Asturias)
23 ´24 LXXXI Concurso Exposición de Ganado Vacuno Fisón de Comillas (Cantabria)
Septiembre: 05 - 07 XIII Concurso Regional de la Raza Frisona de Cantabria. Torrelavega (Cantabria)
09 - 12 Space 2008. Rennes (Francia)
11 - 13 XXXI Concurso Regional de la Raza Frisona de Asturias. Avilés (Asturias)
25 - 28 XXX Concurso Nacional CONAFE’08 de la Raza Frisona. Gijón (Asturias)
30 - 04 World Dairy Expo. Madison (Wisconsin) EE UU
Mesa de ponentes en el Día Internacional Lácteo
XXXVII Concurso de ganado vacuno
"Ferias de Abril 2008"
Salas (P. Asturias), 27 de Abril de 2008
Juez nacional de CONAFE: Francisco Javier Freije
SECCION 1ª TERNERAS de 6 A 9 MESES
Arriba, Gran Campeona (Vacas), Venturo Morty Letizia. A la izquierda, la Gran Campeona de Novillas, Pataro Terrason Tana y a la derecha el grupo de Mejor Rebaño, de la Ganadería Puente
Fotos: Ayto. Salas
RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)
1º TEC VENTURO W. WINONA ET ESPH3302850222WILDMANCASA VENTURO
2º FÍGARO PAULINA ESPH3302848933 FIGAROCAS. DE OTERO
3º NICOL NIKITA ESPH3302849679 NICOLJ. B. RODRÍGUEZ
SECCION 2: TERNERAS de 10 a 12 MESES
1º PÁTARO TERRASON TANA ESPH3302805218TERRASONGAN. EL PÁTARO
2º SANTA FE ROY ALANA ESP3302805583ROYSANTA FE S.C.
3º PÁTARO TERRASON TERRA ESPH3302806556TERRASONGAN. EL PÁTARO
SECCION 19: VACA GRAN CAMPEONA (vaca joven, intermedia y adulta)
VENTURO MORTY LETIZIA ET ESPH3302250919MORTYCASA VENTURO
SECCION 20: MEJOR REBAÑO JOVEN: GANADERÍA PUENTE S.C
SUGUNDO MEJOR REBAÑO: GANADERÍA EL OBISPO S.C
MEJOR MANEJADRO JOVEN: A FERNANDO MARTÍNEZ
MEJOR MANJADOR ADULTO: JOSÉ ÁLVAREZ ALONSO
Concurso frisón Val de San Vicente
La Gran Campeona con las Autoridades y el Juez del Concurso. A la Izquierda la Vaca Joven Campeona y la Subcampeoa. Debajo La Vaca Intermedia Campeona y Subcamapeona, La Novilla Gran Campeon y La Ternera Campeona
RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)
SECCION 1ª TERNERAS DE 8 A 10 MESES
1º LLERA ARIEL GOLDWYN ET ESPH9402883709GOLDWYN LLERA HER, S.C.
2º MARINA GOLDWYN ALBA ESPH3902795203GOLDWYN M. DE RETORTILLO
El pasado día 5 de junio acudimos a la invitación de los hermanos Herrero Verdugo y de DeLaval para presenciar, en la ganadería que los citados hermanos tienen en Riocabado (Ávila), el funcionamiento de un robot de ordeño instalado hace unos meses por la mencionada compañía. El robot de ordeño, como toda innovación tecnológica, adolece de un arranque espectacular en su carrera por instalarse en el mercado. Una innovación tecnológica orientada al mundo ganadero requiere de mayores dosis de moderación hasta que el ganadero toma una decisión al respecto, a tenor de los muchos factores que intervienen en la decisión, a la que no es ajena, como tal vez la más importante, el alto coste del equipo. La instalación de equipos de ordeño robotizados sigue paulatinamente avanzando en nuestro país lejos aún de los países más al norte del nuestro, y hemos de pensar, que quienes han tomado la decisión de que en su granja las vacas se ordeñen con robot tienen sus propios argumentos y razones y han sabido ver los beneficios, desconocidos, de quienes no se han decidido por tal opción.
Nadie mejor que los hermanos Ángel y Pedro Herrero para que nos expliquen los argumentos de la instalación de un robot en su ganadería.
Frisona Española.- ¿Cuántas vacas ordeñan?
Hermanos Herrero.- Comenzamos a primeros de octubre con 15 vacas en un robot, y a día de hoy se ordeñan unas 100 vacas repartidas en dos robots.
F.E.- Desde la instalación del equipo ¿fue mucho el tiempo de ordeño solapado entre el equipo tradicional y el robot?
H.H.- Un mes y medio aproximadamente
F.E.- ¿Qué problemas se tienen?
H.H.- El principal es el desconocimiento de la maquinaria por parte nuestra y de los animales. Se pasan muchas horas en la explotación enseñando a las vacas, yo lo pasé peor que mi hermano, que es más tranquilo. La paciencia es la clave del manejo de este sistema de ordeño.
H. H.- También el tema de la informática llevo un tiempo.
F,E.- ¿Cuál fue vuestra situación?
H.H.- La sala de ordeño antigua se encontraba, tras muchos años de uso, obsoleta, y no daba de sí para nuestras expectativas de futuro. Se decidió por tanto, instalar un sistema robotizado que nos garantizara estar a la altura de las exigencias del
mercado y nos liberara del trabajo duro y monótono del ordeño diario.
F.E.- ¿Se han adaptado todas las vacas al sistema de ordeño robotizado?
H. H.- Sí, pero aún tenemos 2 vacas que no acuden voluntariamente a la cabina de ordeño.
F.E.- ¿Habéis observado aumento de RCS o bacteriología?
H.H.- Los primeros meses si aumentó el RCS, pero al día de hoy ha disminuido notablemente, estando en niveles muy aceptables (SALA: 190.000 RCS - ROBOT: 280.000 RCS). En bacteriología, sin embargo no hemos notado de momento ningún cambio (10-15.000/ml).
F.E.- ¿Cuál es la media de vaca por día que entra al ordeño?
H.H.- 2,7 ordeños/24 horas, pero observamos que poco a poco la media está aumentando
F.E.- En esta mayor presencia de la vaca en el ordeño, ¿habéis notado un incremento de la producción?
H,H.- Los primeros meses se mantuvo estable, incluso bajamos algo la producción, pero notamos con el paso del tiempo que las novillas de primer parto y las vacas que comenzaron en el robot y tras un nuevo parto han regresado a él, tienen picos de lactación muy interesantes. Creemos que el aumento de producción está asegurado.
F.E.- ¿En qué medida se han incrementado o no los costes de alimentación, veterinarios, etc?
H.H.- En alimentación el único coste añadido es el granulado de la cabina de ordeño, y en veterinarios no hemos notado muchos cambios respecto a la situación anterior
F.E.- ¿La alimentació, la ración cambia, es especial?
H.H.- Hay que poner especial atención en la fibra de la ración unifeed.
F.E.- ¿Ha sido difícil vuestra adaptación a las exigencias de la nueva tecnología?
H.H.- Como dijimos antes, la informática nos ha costado un
sobre todo al abandonar definitivamente la sala de ordeño antigua.
F.E.- ¿Sustituye el robot mano de obra?
H.H.- Sí, porque se necesitaba dos personas para ordeñar y ahora una sola podría manejar los dos robots.
F.E.- En qué medida tenéis más tiempo libre y habéis ganado en calidad de vida?
H.H.- Actualmente, nosotros no tenemos mucho más tiempo libre, pero las horas de trabajo son menos sufridas y por tanto la calidad de vida mejora
mos espacio para todo lo que seguramente querríais decir. No obstante ¿qué más diríais a los ganaderos?
H.H.encaminadas en mejorar la explotación, mejorar la genética de nuestros animales, tener mayor competitividad y sobre todo, mejorar la calidad de vida y la de nuestros trabajos.
H.H.- Animamos a todo aquel que quiera continuar, o empezar, en este sector, a que se decidan sin temor por un sistema robotizado de ordeño.
De cualquier forma, dejar patente a los Hnos. Herrero Verdugo y a DeLaval el agradecimiento por el gran día pasado en sus instalaciones en las que no faltó una comida abundante y campestre, en un día propicio para pasarlo al aire libre.
COLOCACION DE MARCAS AURICULARES A LOS ANIMALES
Recordamos a todos los ganaderos, de selección o no, de la obligación que tienen de marcar todos sus animles y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina. Concretamente en su Artículo 6 dice:
Artículo 6. Asignación, distribución y colocación de las marcas.
1. Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que determine la autoridad competente.
2. No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin la autorización de la autoridad competente.
3. En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.
4. Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cualquier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el partado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.
5. Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.
Fernando Herrero y Javier Simón, Director General de DeLaval Equipos
El sector de la nutrición en el ganado vacuno
El pasado 5 junio la Organización Interprofesional Española de la Alimentación Animal (Interal), con la colaboración de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac) y el apoyo de Solvay y la Fundación Cesfac (Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales), organizó en Madrid una Jornada Técnica con el título “Situación del Sector y Estrategias Actuales de Nutrición en el Ganado Vacuno”, que congregó a más de un centenar de técnicos relacionados con la alimentación animal.
Enrique Ulloa, presidente de Interal, destacó en su discurso de inauguración la limitación de las opciones nutricionales del ganado vacuno por la legislación vigente y las exigencias en las producciones fruto de la alta competitividad. El sector está en crisis, pero siempre hay oportunidades. Hay que ser positivos, afirmó Ulloa, y jornadas como ésta pueden indicar cómo será el futuro, mos-
trando la realidad del sector e innovandolo.
La jornada, cuyo objetivo fundamental fue la exposición de las principales pautas y recomendaciones en el manejo y la alimentación del ganado vacuno para conseguir un óptimo equilibrio entre alta productividad y bienestar animal, contó con la participación de cuatro conocidos conferenciantes. Abrió la sesión Javier López, gerente Nacional de Asoprovac, quién coincidió con Ulloa en cuanto a la crisis del sector y en las posibilidades de superarla. El gerente de Asoprovac hizo una exposición de la situación actual del ganado vacuno, la posición del mercado español –convertido actualmente en importador de carne–y la política europea, claro condicinante de la producción cárnica.
A continuación, Juan Acedo–Rico González, de Acedo–Rico & Asociados, empresa de Ingeniería y Servicios de Asesoría para la industria agroalimentaria, habló de las materias primas minera-
les y su estrategia de empleo en la fabricación industrial de piensos y premezclas para rumiantes.
Cerraron el ciclo de conferencias los veterinarios Fernando Bacha (Nacoop) y Quim Baucells (Centre Veterinari Tona) con sendas ponencias sobre nutrición animal y desórdenes relacionados con ella, centrándose el primero en el vacuno de cebo y en el vacuno de leche, el segundo.
Tras un breve debate, el Subdirector General de Pagos Directos, Vacuno y Ovino de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marítimo, Antonio Fernández García de Vinuesa dió por clausurada la jornada no sin antes manifestar la intención del ministerio de estar cerca del sector, como portavoz de sus problemas y para buscar soluciones conjuntamente, sin olvidar la importancia de las materias primas y los insumos respecto al consumidor y su seguridad alimentaria.
De izquierda a derecha, Javier López, Juan Acedo-Rico, Fernando Bacha y Quim Baucells
A la izquierdas, Enrique Ulloa, Presidente de Interal, durante la inauguración de la jornada. En la foto de la derecha, Antonio Fernández García de Vinuesa, (en el centro) preside el acto de clausura acompañado entre otros por Fernado Bacha y Quim Baucells.
Faial, I. Açores (Portugal), junio 2008
11ª Escuela de Jueces Concurso Fiesta del Mundo Rural
San Miguel, I. Açores (Portugal), junio 2008
“Diez años después”
Las Açores están compuestas por 9 bellas islas en medio del océano atlántico donde sus moradores dicen estar en el centro del mundo, ser los últimos picos de la Atlántida, el continente perdido y la tierra de Neptuno. Son todas ellas de origen volcánico, gustándoles mucho a sus habitantes cocinar en agujeros que hacen en la tierra, aprovechando el ingente calor que de ella emana. Algunas islas crían toros bravos, con los que juegan y pierden casi siempre, nadan con delfines y ballenas en sus mares, llevando más de 500 años resistiendo los temblores de la tierra y las tempestades, pescan los mayores peces del mundo, dividen las fincas y los terrenos con flores, principalmente hortensias y crían vacas que las llaman por su nombre.
El mundo rural representa mas del 60% del producto de las islas, siendo las vacas y la producción láctea, uno de los tesoros a cuidar mas importantes que tienen, habiendo trabajado mucho y bien por mejorar la raza en estos últimos 10 años. Tanto el gobierno autónomo, como las asociaciones regionales de agricultores y la asociación nacional portuguesa de ganado frisón.
Diez años después de haber juzgado los concursos de San Miguel y Faial, me complace decir que la mejoría encontrada, tanto en la pista de juzgamiento del concurso de Faial, como en las granjas visitadas durante los días de la Escuela, es fruto de un trabajo bien estructurado y digno de analizar: Se ha mejorado mucho el manejo en el ordeño y la alimentación natural que tenían, prácticamente solo a base de pastoreo, ahora se ve apoyada por la incorporación de algo de silo de maíz, minerales, henos de prado y granos en moderada cantidad. Las vacas siguen viviendo díay noche en el prado, ordeñándose la mayoría de ellas in situ. con maquinaria móvil de ordeño, bien adaptada a la situación, bajo un clima suave que consigue mantener las praderas verdes todo el año con temperaturas anuales que oscilan entre los 12º y 25º y constante lluvia y sol.
El coste de producción del litro de leche es bastante mas bajo que en España, recibiendo las ganaderías un precio no superior a 30-35 céntimos y un gran apoyo y ayuda técnica barata de las cooperativas de agricultores.
Las medias de producción, en pastoreo, en las granjas de selección, esta fácilmente rondando los 10.000 litros, siendo las vacas muy longevas en general.
La genética usada es hermana, y la misma, que la nuestra, y el trasplante embrionario comienza poco a poco a implantarse en San Miguel, gracias a la buena labor de mejora de la Asociación Agrícola de San Miguel.
Si hace diez años las vacas encontradas y valoradas en Açores distaban mucho de parecerse a las nuestras, hoy las campeonas açorianas de las secciones podrían competir en nuestro concurso nacional obteniendo premios y quedando muy bien situadas, habiéndose mejorado la cabaña ganadera en general y el patrimonio genético de las islas en particular.
Gabriel Blanco del Campo Jefe del Departamento de Morfología de CONAFE
Gabriel Blanco, Dr, J. Piris, Director de Ganaderíay Ag. Del gobierno Autónomo, Carlos Andrés Medeiros propietario de Elegante, campeona del concurso. El Presidente de APCRF Carlos Diogo y el Dr A, Trinidade. del Gobierno Autónomo.
Carlos Andrés Medeiros propietario de Elegante, una vaca de más de 6 años, hija de Aeroline, campeona del concurso
Una de las secciones de la Escuela de
Jueces de San Miguel
Granja Loreto
Enrique
Loreto, (Granada)
Atienza, lleva, con otros seis socios, trabajando en la Granja Loreto que compraron a Puleva cuando esta
se deshizo de las ganaderías que explotaba en Granada
Frisona Española.- ¿Enrique nos cuentas como fue el quedaros con Granja Loreto?
Enrique Atienza.- Esta granja era de Puleva, como otras muchas que tenía por esta zona, al desprenderse de las granjas, los que trabajábamos aquí llegamos a un acuerdo con ellos y nos quedamos con la granja. Estamos hablando de marzo de1995.
F.E.- ¿formasteisuna cooperativa?
E.A.- Se creo una Sociedad Anónima Laboral, constituida por nosotros siete y nuestras mujeres, en total catorce socios.
F.E.- Ahora seguís siendo los mismos socios
E.A.- Si los mismos.
F.E.- Al quedaros con la granja os quedasteistambién con las vacas, cuota, maquinaria, ¿cuantas vacas había en la ganadería en ese año?
E.A.- empezaríamoscon 500 animales aproximadamente, entre vacas y novillas, ordeñando doscientas treinta más o menos.
F.E.- ¿Y ahora cuantas vacas se ordeñan?
E.A.- Alrededor de las trescientas, trescientas veinte.
F.E.- ¿A dos ordeños?
E.A.- Estamos en tres ordeños, empezamos con dos, pero al subir la producción tuvimos que cambiar a tres.
F.E.- ¿Qué media de producción teníaisen el año 95 y que media producísahora?
E.A.- Empezamos mal, las vacas en aquella época no comían, estaban en 22-23 litros más o menos y ahora estamos entre 3942 litros vaca/día, 11.300 litros de media por vaca.
F.E.- ¿Y en cuanto a porcentajes de grasa, proteína, células, bacteriología?
E.A.- Te lo puedo hasta enseñar, lo que tengo aquí en el móvil
F.E.- Te mandan los datos al móvil
E.A.- Me los mandan diariamente al móvil.
F.E.- ¿Quién te los manda el laboratorio, Puleva?
E.A.- Me las manda Lactogal, la empresa que nos recoge la leche, que son portugueses, ya no estamos con Puleva. Creo que ha sido una buena oportunidad. Aquí no había quién te comprara la leche, al estar con Puleva nadie te quería la leche, te decían: “ vete unos meses con otro y luego ya te la cogemos”. Ha sido una oportunidad, los portugueses están recogiendo ahora leche de varias granjas de por aquí.
F.E.- ¿Por qué había ese problema con Puleva?
E.A.- Porque deben tener conciertos entre empresas para que no se toquen unos a otros.
F.E.- ¿Cuanto tiempo llevas entregando la leche a Lactogal?
E.A.- Llevamos tres meses, nosotros empezamos con Puleva, teníamos un contrato que hasta que no tuviéramos la granjapagada teníamos que trabajar con Puleva, aunque también se decía en el contrato, que anualmentese tenía que negociar el precio de la leche, y si no nos entendíamos nos tendrían que pagar el precio mayor que había en el mercado, pero eso no lo cumplían, ni entonces, ni ahora. Este año les mandamos tres buroFax comunicándoles que la leche valía tanto y si no les in-
Granja Loreto
Vacas en ordeño:
teresaba, desde tal día que no contaran con ella. Mira, como te decia, los valores del día uno de junio. Bacteriología 19.000 ufc/ml , células 142.000 u/ml, grasa 3,72% y proteína 2,99%. Más o menos nos movemos entre estos valores.
F.E.- ¿La leche com os la pagan, como leche A, los requisitos que os piden son los mismos que si fuera una empresa nacional?
E.A.- Los requisitoslos mismos, lo único que en Puleva, según si estabas por encima o debajo de los valores establecistede grasa y proteína te daban primas o te las quitaban, con Lactogal, ni nos quitan ni nos dan, mientras estés en una horquilla de porcentajes fijados previamente. Por producción si nos dan primas y por doble frio también, hay unos precios establecidos que te pagan de más.
F.E.- ¿Qué precio os están pagando?
E.A.- En abril han bajado cinco pesetas, estábamos cobrando en torno a los 0.50 euros, en mayo dicen que han bajado otras cinco, todavía no nos ha llegado la liquidación. Puleva bajo aquí en abril 10 pesetas. El contratoque tenemos con Lactogal es que nos tienen que pagar un 2% más de lo que pague Puleva.
F.E.- Pero seguís sin saber, el día que se llevan la leche, a que precio os la van a pagar, hasta que no recibes la liquidación de ese mes no lo sabes con exactitud
E.A.- Con ellos acordamos que trimestralmente se negociaba el precio.
F.E.- ¿Con que cuota empezasteiscuando en el año 1995 compráiscon la ganadería?
E.A.- Puleva vendió la cuota a la Junta de Andalucia, y la Junta nos dio 175.000 kg por socio, como eramos 14 socios, en total 2.450.000 kg, hemos comprado posteriormente cuota hasta llegar a los tres millones, aproximadamente, que tenemos ahora.
F.E.- ¿Esta es la cuota que necesita la ganadería o podéis producir más leche?
E.A.- Este año hemos tenido que alquilar 200.000 kgs, y seguro que hemos producido algo más. Tenemos capacidad para producir 4.000.000 millones de kilos.
F.E.- ¿Es la producción que tenéis en proyecto?
E.A.- El proyecto sería quitarse de ganadero, no ir a los cuatro millones, como esto siga como va, habrá que quitarse, pero en fín. Pero para ir a esos cuatro millones tendríamos que cambiar la sala de ordeño, que seguimos trabajando con la que había aquí cuando nos quedamos con la granja. Seguramente la vamos a cambiar este año. Estamos dudando entre una sala rotativa interior que va medio robotizada o una paralela de ordeño trasero. Esta me gusta más porque arriba solo tenemos las pezoneras, los medidores de leche, lo electrónico está en un foso debajo de la sala y tiene menos averias.
F.E.- ¿Pero instalaciones, patios para meter más vacas en producción, si tenéis?
E.A.- En este sentido no hay problema, lo único arreglar los patios, cambiar a cubículos, ahora tenemos dos patios con cubículos, poner dos más, pasaríamos a ordeñar cerca de 300 vacas más o menos.
F.E.- Hasta ahora los patios erande cama caliente, ¿por qué el cambio a los cubículos?
E.A.- Porque la paja está cara y la sanidad de la ubre es mucho mejor, hay más calidad de ubre con los cubículos.
F.E.- ¿Cubículos rellenos de arena?
E.A.- No, tienen colchones. Tenemos una máquina que va limpiando el cubículo al tiempo que va encamando con serrín y carbonato cálcico. El patio se limpia con agua hasta la fosa de decantación. Tenemos dos balsas, a una desaguan todas los patios y de aquípasa a otra balsa con una depurada. Tenemos contrato con los dueños de las parcelas de alrededor.
F.E.- ¿Las vacas están separadas por lotes, según producción?
E.A.- Las vacas de producción están todas juntas, varia muy poco la producción de unas a otras; están separadas las de primer parto, las secas que están en otro parque aparte y las novillas, las terneras, etc.
“
Aquí el problema es el siguiente, que tu no mandas en tu negocio
”
F.E.- ¿La ración única para todas las vacas de producción?
E.A.- Ración única, la máquina unifeed, contabiliza las raciones, y según si las vacas comen más o menos les das más o menos cantidad, pero que nunca les falte comida. Se distribuye la ración dos veces al día.
F.E.- La ración se mezcla en la granja, con las materias primas que tenéis almacenadas, ¿quién se encarga de la formulación de las raciones?
E.A.- Esto lo lleva Quim Baucells.
F.E.- ¿Cuáles son los componentes básicos de la ración?
E.A.- Aquí trabajamos con silo de maíz, heno de alfalfa, maíz, cebada, soja, pulpa de remolacha, melaza y DDGs.
F.E.- ¿lleváismucho tiempo utilizando DDGs?
E.A.- Pues si, cuando pusieron la planta en Cartagena, estuvieron por aquí viendo a los ganaderos y desde entonces.
F.E.- ¿tenéisterreno para cultivar o tenéis que comprar todas las materias primas?
E.A.- No, lo compramos todo. En esta zona tenemos de casi todo, salvo la cebada. La finca ocupará 5 Has, pero terreno para cultivo no tenemos nada.
F.E- ¿Como te ha repercutido la subida de las materias primas?
E.A.- Pues han subido casi el doble, y la leche subió pero ahora está bajando. El maíz, la cebada, tuvieron uno, dos meses que
Nuevos parques con cubículos
bajó el precio, pero al empezar la campaña nueva ha ido para arriba. y el maíz esta alto.
F.E.- ¿Piensas que seguirá subiendo?
E.A:- Este es un tema que manejan los almacenistas, por aquí se comenta, que vino un barco al puerto de Málaga y lo tuvieron retenido para aguantar el precio, hasta que faltó maíz y tuvieron que sacarlo. El problema es el siguiente, que tu no mandas en tu negocio, tu tienes la cartera en lo alto de la mesa y uno viene y mete lo que quiere y otro viene y se lleva lo que le parece. La leche te la pagan como quieren, los granos te los ponen al precio que quieren, y tu lo único que haces es trabajar para unos y otros.
F.E.- ¿El reproductivo, clínica, inseminaciones las lleva el veterinario?
E.A.- Todo eso lo lleva Antonio Casas, y con el tiempo se quedará en mi puesto, yo quiero irme retirando.
F.E.- Cuantas personas trabajáis en el ganadería?
E.A.- Trabajamos los siete, cada uno en su parcela, unos en ordeño, otros en alimentación, etc., yo me ocupo de la gerencia, compras, ventas, etc., de los problemas en definitiva, que hay más de la cuenta y cada día son más grandes. Antes, por ejemplo, se moría una vaca, la enterrabas y andando, y ahora necesitas mil papeles para que te la retiren. Ahora están empezando también con que lleves un control de la comida que entra en la granja. Cuando te llegue un camión pretenden que hagas un análisis de la cebada o del maíz, y cuando haces el análisis y sabes los resultados las vacas ya se lo han comido, Yo no tengo aquí unos almacenes para ocho o diez camiones, eso es imposible, aquí y en ninguna granja, como el que manda no tiene que hacerlo.
F.E.- ¿Durante estos años la reposición la habéis hecho con vuestra propia recría o habéis tenido que comprar vacas?
E.A.- No nunca, nosotros nos quedamos con las vacas que
tenía Puleva, hemos ido recriando, incluso hace dos años tuvimos que vender vacas, por el tema de la cuota, ahora hemos parado.
F.E.- Los toros para inseminar quién los elige, el veterinario, tu mismo
E.A.- Los toros los elegimos entre Antonio, el veterinario, y yo.
F.E.- ¿Qué criterios seguís para elegir los toros?
E.A.- Partimos de la base de que las vacas necesitan tener potencia para poder hacer leche, las patas, las ubres y la capacidad son fundamentales, que aguanten partos, y para eso tienes que tener buenas vacas. Prácticamente la mayoría que usamos, son toros americanos y de Aberekin. Cuando salgo por ahí y veo hijas que me gustan, preguntas, sigues al toro y si te viene bien con las vacas que vas a inseminar, lo compramos. Para las novillas usamos toros punteros, porquela fertilidad es alta, si a esa novilla le viene bien ese toro. Pero solemos elegir toros con bastantes hijas, con fiabilidad. No me fio de los toros jóvenes, aunque bueno, dicen que los hijos de los toros ya probados son mejorespero...
F.E.- ¿Utilizas algún programa de acoplamientos?
E.A.- Los acoplamientos nos lo hace Quim Serrabassa, nos dice unos toros que pueden ir bien con esa vaca y luego nosotros elegimos. estamos usando por ejemplo Troy-Story, que es muy bueno para fertilidad.
F.E.- Enrique, es casi seguro que en 2015 desapareceránlas cuotas, ¿qué piensas de esta medida?
E.A.- Yo creo que puede ser ni bueno ni malo. Ahora se está produciendo más leche, pero en abril apenas llegó a un 1% más. Nosotros podemos producir medio millón de kg más, tenemos las vacas, las instalaciones, y esa leche es la que más te va a rentar. Este año, por ejemplo, nosotros hemos tenido que alquilar cuota, y si nos dejaran producir más no tendríamos ninguna necesidad de gastarnos dinero en alquilarla. Pero el problema es que ahora lo que no ves es gente joven en las granjas, no hay continuidad , ni personal.
F.E.- Enrique no te sueles perder un concurso Nacional o regional, pero con vacas de Loreto, ¿has participado en algún concurso?
E.A.- Ni he participado ni voy a participar mientras esto este como está. No me gusta el control sanitaria que se lleva en España. Yo tengo una promesa hecha y es que ganado que salga de esta granja no vuelve a entrar. En este sentido la granja sigue un control muy estricto y aquí no entra nadie que pueda traer algún problema. Gente que trabaja en el medio y está diariamente en otras granjas aquí no pasan.
Las Marismas
Son muy pocos los kilómetros que separan la ganadería Las Marismas, en la gaditana localidad de Rota, del océano Atlántico. Una pequeña distancia que asegura una ligera brisa que refresca los calores del verano y suaviza los rigores invernales. Aquí nos encontramos con Francisco Peña y sus hijos Antonio, Fran e Ismael, quienes nos muestran la explotación que, si todo sale bien, tiene los días contados. El proyecto es remodelarla por completo a finales de año, todavía falta algún detalle por cerrar, pero lo importante –más aún en estos tiempos de incertidumbre–es tener ilusión y proyectos. Y ellos los tienen.
Frisona Española.- ¿Cuál es el origen de la ganadería Las Marismas?
Francisco.- Toda mi vida he estado con las vacas. En el 86 más o menos nos reunimos tres ganaderos e hicimos una SAT; estando solos, montar una sala de ordeño nos parecía un disparate y nos juntamos tres primos hermanos y estuvimos hasta el 96, que ya nos vinimos aquí y creamos una sociedad mis hijos y yo, pero son ellos ya los que llevan la vaquería, aunque yo vengo todos los días.
F.E.- ¿Cuándo entra en Conafe y control lechero?
Respuesta.- Entramos en Afa desde principios de los 80.
F.E.- Cuando comenzasteis aquí en el 96, ¿con qué vacas fue?
R.- Me traje mi parte de vacas y de cupo que me correspondía. Eran una 60 vacas y 450.000 kilos de cuota.
F.E.- Y ahora ¿cuánto rebaño y cuota tenéis?
R.- Ahora tenemos una cuota de 1.372.000 kilos y unas 140 vacas paridas y 80 recría.
F.E.- La cuota que tenéis ¿es suficiente?
R.- Ahora mismo está bien, para nuestra exigencias.
F.E.- El aumento de cuota, ¿ha sido con comprándola?
R.- Del 96 para acá es toda comprada. Bueno, nos dieron 20.000 litros de la reserva, pero lo demás es todo comprado, unos 900.000 kilos.
F.E.- En Andalucía han abandonado muchas explotaciones.
R.- Aquí en Rota ha abandonado el 80%. Ahora quedamos unos 20 ó 22 y antes había 100 ganaderías hace diez años. Han ido abandonando poco a poco.
F.E.- ¿Cómo habéis aumentado el rebaño, comprando fuera o recriando en casa?
R.- En el año 98 tuvimos que hacer un vacío sanitario, por problemas de tuberculosis y leucosis. Trajimos 80 vacas de Francia y Alemania. A partir de ahí hemos ido recriando y comprando algo fuera, pero siempre de estos países.
F.E.- Y para inseminar ¿utilizáis también semen europeo o de otros países?
R.- La mayor parte es americana y algo de canadiense.
F.E.- ¿Qué toros estáis utilizando más en estos momentos?
R.- Darter, Toystory, Calypso, Baxter.
F.E.- ¿En qué os fijáis más cuando elegís el semen, producción, tipo?
R.- Buscamos lo más completito que haya en el mercado. Al principio no lo echábamos mucha cuenta al semen, pero nos hemos ido dando cuenta de que es importante para que haya buena producción y conformación.
F.E.- ¿Qué información consultáis para elegir los toros?
R.- Utilizamos Internet y catálogos.
F.E.- ¿Usáis toros españoles?
R.- Sobre todo toros en prueba, para ayudar a preñar las
1-3: Distintos patios de vacas según estado y nivel de producción. Su utiliza la cama caliente. Para la nueva nave de cubículos, la idea es poner o cama de arena o colchonetas.
vacas, en verano…
F.E.- ¿Qué os parece el tema de los cruzamientos?
R.- Nosotros hemos probado con Montbeliarde. De hecho tenemos tres vacas ahí, pero no le vemos muchas expectativas. Sabemos que los animales cruzados son más resistentes a enfermedades, pero habría que ver económicamente cómo van. Ahora mismo lo tenemos parado.
F.E.- En la ganadería trabajáis los tres hermanos, ¿cada uno se ocupa de una tarea en especial?
R.- Uno se encarga de la genética, otro de los medicamentos y otro de las facturas.
F.E.- ¿Contáis con mano de obra externa?
R.- No. Sólo los tres. Trabajamos dos días y descansamos uno. Nos turnamos para que siempre haya dos trabajando en la explotación.
F.E.- ¿Los animales los tenéis separados en parques?
R.- Sí, tenemos un parque de alta producción, otro de mediaalta y otro de preparto y varios de recría.
F.E.- ¿Qué tipo de sala de ordeño tenéis?
R.- Una en espina de pescado de 6 x 2 y dos tanques de frío. Hacemos dos ordeños diarios. Estamos empleando algo más de dos horas en cada ordeño y la idea es bajarlo a una hora y media aproximadamente. Tenemos una media de producción de 31 litros por vaca y día.
F.E.- ¿Tenéis tierras de cultivo?
R.- No, tenemos que comprar todo para la alimentación.
F.E.- ¿Y qué tal ahora, con la subida de los precios de las materias primas?
R.- Bueno, por ahora, como la leche también ha subido algo se sobrelleva, pero cada vez es más difícil.
F.E.- ¿Cuál es la vida media de la vaca en el rebaño?
R.- 3,5 partos.
F.E.- ¿Cuál es el principal motivo de desecho?
R.- Principalmente por mamitis e infertilidad.
F.E.- A nivel de recuento de células somáticas y bacteriología, ¿qué tal estáis?
R.- En células estamos en trescientos y poco. Es la causa que nos empuja hacer los cubículos.
F.E.- ¿Cuándo pensáis hacerlos?
R.- Estamos pendientes de que nos lleguen los permisos. Queremos hacer la nave y ampliar la sala de ordeño. Para mejorar la ganadería y también nuestra calidad de vida.
F.E.- En cuanto a reproducción ¿utilizáis transplante de embriones u otras técnicas?
R.- Yo lo escucho por ahí, pero aquí no se plantea nada de eso. Lo que sí hacemos con las buenas madres es intentar sacar lo mejor, echar semen bueno y hacer buenos acoplamientos.
F.E.- ¿Creéis que hay muchas diferencias entre las ganaderías del norte y del sur?
R.- Diferencias vemos en instalaciones, en manejo no lo se. También creo que en el norte hay más afición a las vacas hay más gente joven aficionada. Por aquí se hace todo lo necesario y mejor para la vaca, intentando no estar muy pensionado.
F.E.- ¿Qué media tenéis en calificación morfológica?
R.- Estamos en 79 puntos. Hemos mejorado en los últimos cinco años, que hemos empezado a utilizar buena genética. También hemos tenido mejora en la producción, manteniendo la misma alimentación y el mismo manejo.
F.E.- ¿Contáis con algún asesoramiento para alimentación, reproducción, etc?
R.- Tenemos un técnico para alimentación y un veterinario que viene cada dos semanas.
F.E.- ¿Cuál es la ración base?
R.- Alfalfa, silo de maíz, cervecera, pulpa de remolacha, ce-
4:La ración es la misma en invierno y verano y se reparte antes de cada ordeño.
5:Almacén: todas las materias primas de la ración se compran fuera.
6:La ración también incluye paja.
7:Carro unifeed.
bada y maíz (en relación 30:70) y paja. La ración la damos en carro unifeed dos veces diarias, antes de los ordeños.
F.E.- ¿Varía la ración de invierno a verano?
R.- No, echamos lo mismo.
F.E.- La subida de los precios de las materias primas, ¿hace que os planteéis un cambio de la ración?
R.- No, seguimos igual y asumimos el coste. Si la cambias, las vacas dan menos leche. Ahora mismo, lo único que podemos quitar es la pulpa que parece estar más escasa.
F.E.- ¿Pertenecéis a alguna cooperativa?
R.- No
F.E.- La recría la hacéis aquí, ¿os sale muy caro recriar en casa?
R.- Con la subida de precio no lo sabemos exacto pero aproximadamente 1.500 euros. Lo que sí sabemos con seguridad es que aseguramos bastante la seguridad de la granja no comprando mucho ganado de fuera.
F.E.- ¿Habéis tenido alguna ayuda de la Junta de Andalucía?
R.- Sí, hemos tenido para instalaciones.
F.E.- ¿Tenéis algún problema con Medio Ambiente por los purines?
R.- Ahora mismo no. Tenemos el proyecto para hacer la nave con cubículos y haremos una fosa para los purines.
F.E.- ¿Qué precio os están pagando por la leche?
R.- El precio base es 35 céntimos de euro, más las primas se pone en unos 43. En los últimos meses ha bajado unas 10 pesetas. El problema es que cuando el precio de la leche subió, también subieron las materias primas, el combustible.
F.E.- ¿Os ha afectado la huelga del transporte?
R.- Nosotros antes de la huelga nos aprovisionamos bien de piensos y eso. Y leche, hemos tenido que tirar unos 300 litros.
F.E.- ¿Qué opináis sobre la desaparición de las cuotas?
R.- Estamos intranquilos porque no sabes qué es mejor o peor. En principio, para el precio de la leche, a priori, es peor.
F.E.- ¿Estáis en disposición de cubrir la producción con el aumento de cuota previsto antes de su desaparición?
R.- Ahora mismo sí. Una subida del 2% tampoco supone mucho.
F.E.- ¿Creéis que habría que compensar de alguna manera a los ganaderos que han hecho una fuerte inversión en la compra de cuota?
R.- Yo creo que sí habría que recuperar algo el dinero que se ha gastado, no el 100%, pero sí algo de la inversión. Aunque si lo miramos por otro lado, el que ha comprado cuota a podido seguir para delante.
8:Nunca han tenido problemas con los purines, aunque está prevista la construcción de una fosa.
9:Sala de ordeño en espina 6x2.
10:Uno de los dos tanques de frío.
11:Las novillas, que suelen llegar al 1º parto con 23 meses, disponen de varios parques como este.
12. Las terneras se alojan individualmente durante los dos primeros meses de vida.
Miguel Ángel Gómez es un conocido veterinario del sector vacuno, especializado en alimentación, que lleva más de veinte años en esta profesión y que en 1995, junto a otros compañeros, tomó la decisión de crear su propia empresa, Nutega. Frisona Española.- ¿Miguel Ángel, háblanos un poco de lo que es Nutega, su creación, socios, situación actual?
Miguel A. Gómez.- Nutega se crea en el año 1995. Éramos seis técnicos que estábamos trabajando en otra empresa del sector de alimentación animal. Los principios fueron difíciles, tengo que decir que nos marchamos, no nos despidieron, fue por voluntad propia, con lo cual empezamos de cero, contratamos a una secretaria y empezamos a funcionar.
El primer año se facturaron 125.000 millones de pesetas y hemos llegado a facturar estos últimos años, 3.000 millones de pesetas. De seis empleados hemos pasado a cuarenta y nueve, con una mayoría de técnicos, que estamos en el campo
F.E.- ¿Empezásteis en estas mismas instalaciones?
R.- Al principio alquilamos un almacén frigorífico con derecho a oficina, como suena, en la Avda. de Barcelona, que pagábamos según la mercancíaque entraba y salía y en principio era rentable, teniendo en cuenta los kilos que movíamos de mercancía. Cuando vas moviendo más cantidad, ya no salen las cuentas y en el año 1998 nos trasladamos a las oificinas actuales. Compramos esta nave de 1.000 m2 de las cuales 400 m2 eran oficinas, divididos en tres plantas. En la primera fase, de 1995 al 2000, trabajábamos con diferentes proveedores con formulas nuestras, pero sin fábrica. En el 2001 se inaugura la fábrica. Al ir creciendo, el almacén se quedó pequeño y tuvimos que alquilar naves cercanas a la nuestra. En el 2004, al quedar vacía la nave contigua a la nuestra, la alquilamos, llegando a los 2.500 m2. Ahora contamos con laboratorio y otra planta más de oficinas.
F.E.- ¿Fabricáis productos para todos los sectores animales?
R.- Al principio, la base principal fueron los rumiantes, casi el 50% de las ventas, pero hemos subido de forma espectacular en porcino y avicultura, sobre todo al quedarnos con la exclu-
El mercado de materias primas vive una situación convulsa que no parece vaya a estabilizase por el momento, y la influencia que ejerce sobre el productor lácteo, en concreto, es enorme.
Con Miguel Ángel Gómez, técnico especializado en vacuno, analizamos esta situación
siva de un pienso inglés para primeras edades, la comercializamos con nuestra marca Nutewin. En estos momentos las cifras de ventas están en el 51% para porcino, seguido de avicultura y rumiantes, según los años, también ha habido un incremento fuerte en las ventas de productos para cabras y ovejas, dentro de los productos de rumiantes.
F.E.- ¿Ahora mismo todo lo que vendéis es fabricado por vosotros o distribuís también en exclusiva otros productos como el que nos comentabas?
R.- Nuestro negocio son la premezclas mineralo-vitamínicas, lo que pasa es que también trabajamos productos especiales para primeras edades, núcleos, y dos piensos, con una gama para porcino y otra para pequeños rumiantes y terneros. Pero el grueso de nuestras ventas es lo que nosotros fabricamos, que son las premezclas, tanto de microcorrectores, productos de incorporación de 2 a 5 kilos por tenelada, como macrocorrectores que son esos mismos micros a los que se les incorpora sal, fosfato y carbonato. tenemosotra linea de suplementos que no se utilizan de forma permanente en la alimentación, pero que en determinadas épocas o por algún problema de los animales, te interesa utilizarlo para mejorar el estado de los mismos, (cojeras en vacas, cetosis, etc.). Son productos que evitan o palían la sintomatología, no son curativos, son complementos nutricionales que mejoran el estado metabólico de los animales.
F.E.- ¿De cara al futuro estáis pensando en productos nuevos?
R.- Lo primero que pensamos es en mantenernos, seguir en esta línea de trabajo. Tenemos una participación en otra empresa que se dedica a temas de acidificantes, que puede ser un buen negocio en el futuro, tanto a nivel nacional como internacional, quizásmás.
F.E.- La subida que se ha producido en las materias primas, cereales, soja, etc., ¿cómo os ha afectado y repercutido en vuestros clientes, se ha notado una bajada de ventas?
R.- Nosotros no hemos tenido demasiados problemas, sí se ha notado en el año 2007. Veníamos con una progresión de incremento de ventas, del 95 al 2006, con una media del 12-14%
anual, y en el 2007 fue solo del 7%, pero no hemos tenido perdidas hasta ahora.
F.E.- Según datos publicados por Cesfac, en los últimos diez años hasta 2007, había aumentado más del 37% el consumo de materias primas para alimentos compuestos, pero en estos diez años también ha disminuido considerablemente la cabaña de vacuno, por ejemplo, ¿han aumentado otras especies?, ¿cómo se explica ese aumento de consumo?
R.- En España concretamente lo que ha habido es un incremento brutal del censo de porcino, hemos pasado a ser los primeros productores de porcino, por delante de Alemania y Dinamarca, y nosotros mismos lo hemos vivido, al crecer el número de cerdas y el de cerdos a cebar ha supuesto mayores ventas. Ten en cuenta que todo el porcino vive de alimentos comprados, cereales, soja, etc, lo que supone mayor incremento de consumo. En rumiantes, como hemos visto, también se utilizan esas materias primas, pero los censos han bajado mucho; nosotros en vacuno se ha subido algo, pero no en proporción al resto, porque el mercado es el que es.
F.E.- ¿En tu opinión a que se debe la subida del precio en las materias primas, mayor consumo de paísesemergentes, cultivos destinados a la producción biocarburantes?.
R.- Yo creo que hay un gran factor de especulación. A los agricultores se les dijo el año pasado que con el tema del biodiesel se iba a pagar lo que no estaba en los escritos. Se llegaron a acuerdos entre almacenistas y agricultores para fijar precios asegurados a una determinada cifra, a partir de esa cifra hasta el precio de venta se lo repartían entre el almacenista y el agricultor. Esto supuso que el cereal se quedara ahí esperando las subidas y no se ha vendido. Yo pienso que hay cantidad de cereal almacenado. Ahora llegan los agricultores y se quejan porque se podía haber vendido a 38 pesetas y la cebada, por ejemplo, ya está a 31, y solicitan ayudas. El precio real que tenían que haber cobrado en su momento, por los costos que habían tenido de producción en la cosecha de 2006-07, no era para pagarlo a 40 pesetas sino a lo mejor a 25, con lo cual el margen que tienen es todavía muy amplio.
Luego está todo lo que se está comentando, que es verdad, con el incremento de consumo en otras zonas. El tema del biodiesel sí ha influido. No creo que en Europa sea el motivo principal, pero si es verdad que, por la mayor cantidad de biodiesel que se ha producido en EE UU, las exportaciones a Europa de maíz no han llegado. También ha influido mucho la sequía que llevan padeciendo los dos últimos años Australia y Nueva Zelanda, no han tenido cosechas y muchos productos de Europa han ido para allí como el maíz francés . Hemos quitado del mercado productos procedentes de EE UU, productos de Europa han salido para Oceanía y nos hemos quedado con menores cantidades.
También se ha producido una oferta de fletes baja. Se han juntado muchas causas a la vez que han llevado a una subida de los precios exagerada.
F.E. En la producción de biocarburantes se producen subproductos que pueden ser utilizados en la alimentación de los rumiantes y de bajo precio, ¿Se están comercializando estos productos?.
R.- Con la producción de biodiesel se genera glicerina y con bioetanol se produce una gran cantidad de subproductos proteicos de mucho interés DDGs. Concretamente en el sector de rumiantes, podrían sustituir a una parte importante de la soja. El mercado de la soja es un mercado muy maduro como se dice, con mucho capital, pero ¿le interesa al mercado de la soja que haya productos que disminuyan su consumo en Europa?. Por otra parte, ¿a las empresas petrolíferas les interesa que exista una cantidad de biocombustible que disminuya su utilización?, tampoco lo se. Lo que sí puede darse es una especulación, porque los incrementos de precios se han basado en incrementos de los futuros,y ¿quién ha comprado futuros?. A mi no me extrañaría que fueran las empresas de soja y las petroleras las que hubieran tirado de los futuros de los cereales para que sea inviable hacer biocombustibles a base de esos cereales, porque, será tan caro, que el producto que salga no será competitivo.
El precio del petróleo no es normal que haya subido a los precios que está subiendo, hay una parte importante de especulación pura y dura.
F.E.- ¿Qué porcentaje de materias primas importa España?
R.- No te sabría decir exactamente, pero creo que somos dependientes en soja en el 100%, que prácticamente toda viene de fuera, y en maíz en una parte muy importante, aunque ahora en Europa se produce bastante cereal, pero la dependencia en estos momentos se establece de cara a un mercado global. Las materias primas se mueven de un sitio a otro en función de las necesidades de los mercados, pero Europa es deficitaria.
F.E.- Anteriormente comentabas que en España tenemos hoy día stock de cereales, pero ¿como para que los precios, al menos, no suban?
R.- El mercado de materas primas tiene un punto en el que cualquier noticia que diga alguien por la radio, o que se produzca una investigación que pueda afectarle, sube o baja automáticamente. Yo recuerdo, para que os hagáis una idea, que habitualmente en una universidad americana hacen una práctica, que es contar las flores que tienen las plantas de soja en una determinada zona, y en función de ésto se prevé la cosecha que puede haber. En función de esta cifra, según haya
trabajando en ésto, oferta de sorgo para la elaboración de piensos ha habido muy poquita y, sin embargo, este año bajaban camiones con cebada al puerto de Bilbao y regresan con sorgo que venía del puerto. En España no se produce sorgo y salía más barato utilizar el de importación que la cebada que teníamos en almacenes. Almacenada había cebada y ahora, como están los campos como están, llegó a bajar y de cotizar a 36-38 pesetas, ha habido compras en torno a las 29 pesetas, pero como ahora está lloviendo un poquito más, ha subido dos pesetas. Al estar los campos muy bien, tanto de cebada como de trigo, esperamos que empezaráa salir de los almacenes antes de que se coseche, porque hay que dejarlos vacíos.
F.E.- ¿El ganadero de leche está notando ya estos precios?
R.- No, porque hay otro tipo de materias primas, que se han estado utilizando en las vacas de leche, y que siempre han sido consideradas por el ganadero como muy necesarias, que algunas sí lo son pero otras no tanto, que no han bajado los precios. Como la pulpa de remolacha, que el año pasado estaba a 24 pesetas y ahora está a 42; la semilla de algodónque cuando se empezó a trabajar con ella hace unos añosestaba a 17-18 pesetas y a finales decampaña, finales de septiembre, se cotizaba a 30-31 pesetas, y nos parecía la hecatombe, y en estos momento puede estar sobre las 53-54 pesetas: ha bajado un poco estará por las 51, me da lo mismo. Y la alfalfa deshidratada que se estaba pagando sobre las 24-25 pesetas ha empezado a subir y ha llegado a las 34-35. Con lo cual, lo que baja por un sitio, sube por otro. y respecto a la soja, fundamental en la alimentaciónde casi todos los animales, estamos hablando de un precio en torno a las 54 pesetas, cuando no Nº 165 FRISONA ESPAÑOLA 29
“ “
El mejor sistema de alimentación es el que mejor controlas, es aquel en el que las vacas expresen mejor su capacidad de producción y hacen que tu cliente gane dinero
hace mucho tiempo que se compró a 25-26 pesetas.
En la parte que a mí me toca en cuanto a minerales, los fosfatos por ejemplo, los comprábamos de 0,26 cts de euro/kg a 300 euros tonelada. En estos momentos se están pagando en torno a los mil euros/Tn, y las previsionesde dentro de un mes, dos meses son de 1.100, 1.200. ¿Eso de qué depende?, yo no lo sé. La vitamina E, desde septiembre del año pasado a marzo ha duplicado el precio. A lo mejor baja de repente un poco, pero sube la vitamina A.
Como referencia a los incrementos de precios de minerales y vitaminas, nosotoros desde el año 95, cuando empezamos, hasta enero de 2007, prácticamente las tarifas no se habían movido apenas, jugabas con los margenes comerciales. En enero de 2007 hubo que moverlas, y también en agosto. En febrero se retocaron y en marzo de este año no las hemos movido porque nos da vergüenza, aún a costa de nuestros márgenes. Todo esto le repercute al ganadero.
F.E.- El ganadero tiene un coste de alimentación más alto, pese al stock, que comentabas.
R.- Hemos pasado a un coste de alimentación de una ración para una vaca de leche de 6 euros, y un poquito más, cuando antes estaba rondando los 3 a 4 euros, y las perspectivas no son muy halagüeñas.
Siempre se ha dicho que el tema de los precios de los productos ganaderos y de las materias primas son cíclicos. Yo pienso que sí es verdad, pero que no estamos en el mismo ciclo que estábamos antes, ha habido un ciclo de muchos años que ha acabado en enero de 2007. Y ahora estamos en otro ciclo. Lo que no sabemos es si los precios que tenemos ahora están en la parte alta o baja del ciclo siguiente, porque podría ser que los precios que el año pasado nos parecíanatómicos sean una mera anécdota.
F.E.- ¿Qué parte de culpa en estos aumentos ha tenido el mayor consumo en los llamados países emergentes?
R.- Muy importante y no solamente China Hay que tener en cuenta que EE UU en el periodo 1997- 2006 ha incrementado su producción de leche en un 16%, de 70 millones. ha pasado a 82 millones. Bien es cierto que en China este aumento ha pasado a ser del 400%; en este mismo periodo de 6 millones se ha pasado a 32 millones. China produce 32 millones, pero es que España tiene 6 millones. Pakistán, por ejemplo, ha subido su producción un 23% y produce 9 millones. El concepto que tenemos del entorno a veces es erróneo. Conocemos España y apenas los alrededores y los ganaderos tienen una presión social importante y se creen que todo lo que hacen está bien y que tenían que ayudarles más, pero en un mercado libre y donde hay mucha leche y mucha gente, hay que apretarse las tuercas.
F.E.- Hablando de estos incrementos de consumo a nivel mundial se nos plantean dos cuestiones: una, respecto al sistema de alimentación que tenemos en España, con un consumo de concentrado mucho mayor que Francia, por ejemplo, ¿deberíamos cambiar los sistemas de alimentación?. Por otro lado, tanto estándar de calidad de qué sirve, si vamos a competir con productos procedentes de países que no son tan exigentes. La política europea es muy restrictiva en alimentación animal y vamos a competir con productos que no tienen los estándares de calidad requeridos.
R.- Esto a veces son verdades a medias. Empezando por el final en cuanto a los estándares, que las exigencias europeas sean diferentes a las exigencias de otros países, puede ser, pero lo que sí hay es un compromiso de que cualquier producto que venga a Europa, en principio, tiene que cumplir la misma normativa que se cumple en Europa. De hecho, cuando exportas productos europeos a terceros paísesalgunas veces no te exigen que cumplas la normativa del país, sino que cumplas la normativa europea, que saben que es superior a la suya y les da más fiabilidad. Yo estoy convencido, por un principio de re-
procidad, que cualquierproducto que llega a España de origen alimentario tiene que cumplir las normas que se exigen en Europa. Asi cuando se expotan jamones a Japón o EE UU, te exigen que los mataderos donde se elaboren cumplan unos requisitos, pero solo en esos mataderos, no en todos los de España, cuando nosotros importamos el planteamiento es el mismo.
Respecto a la primera parte de la pregunta. Me alegro, como suele decirse, que me hagáisesa pregunta, sobre si había que cambiar los sistemas productivos, creo que rotundamente sí.
Las vacas son vacas en España en Europa y en el resto del mundo, por ejemplo en rumiantes, que es el sector que más conozco, y con los costos de alimentación que tenemos en estos momentos y sabiendo que estos costes suponen entre un 50 y un 60% de los gastos generales y sabiendo que la alimentación está en torno a 6-7 euros vc/d, las cuentas no van a salir. Si queremos tener una determinada rentabilidad, ¿con subir el precio de la leche es bastante?. No lo sé. Sin embargo, yo como técnico y el ganadero como administrador de su empresa, sabemos que lo mejor es bajar los costes de producción y que el litro de leche le salga más barato producirlo. ¿Qué podría manejar para que el litro de leche salga más barato?, si hay un factor que interviene en un 60% a poco que baje ese factor, produciremos más barato. A los precios que están los forrajes comprados, yo creo que las granjas que no tienen base territorial y que dependen de comprar todo, lo tienen más crudo. Sí es verdad lo que hemos dicho de que estamos en un ciclo en que los precios pueden cambiar, porque -y esto no lo hemos comentado-, el algodón ha subido porque se produce menos, porque hay cupo, en la pulpa de remolacha hay cupo y se han quitado muchas hectáreas. El producir sin tener nada de base territorial, no lo veo imposible, pero el costo va a ser más alto.
A mí me ha gustado el que en el último Congreso de Anembe, ha venido un americano y ha hablado de cifras, por primera vez, a nivel de nutrición, con las que estamos trabajando nosotros desde hace muhco tiempo. La ponencia se llamaba “Alimentación con precios caros”, vamos a plantear que las vacas tienen que comer un mínimo de forraje, (40-55%) vamos a olvidarnos del 30-35% de forrajes y 65-70% de concentrados. No, no, vamos dar mayor importancia al forraje, vamos a trabajar con un 30% de concentrado y un 15% de productos de ocasión, según lo que este más barato (alfalfa, DDGs, pulpa de remolacha), tenemos que plantearnos que las necesidades de las vacas son las mismas, en la India, en EE UU y en España, no hay necesidades diferentes y la cuestión es cubrirlas. Pasa lo mismo con el cebo y terneros, tenemos una estructura a pienso y paja, eso conlleva a que si el precio de los cereales es muy caro y el precio del ternero es barato, pues las cuentas tampoco salen.
F.E.- Entonces, la pelota está de alguna manera en el tejado de los nutrólogos.
R.- No, como suele decirse, “yo predico y cada uno en su casa hace lo que quiere”. Tú puedes asesorar, pero luego está el que el ganadero se lo crea o no. Tenemos ahora un ejemplo que está surgiendo. Hasta ahora, muchos ganaderos de leche de la Cornisa Cantábrica que no habían sembrado aunque usan en la comida mucha cantidad de silo maíz, pero, al precio que estaba el maíz en Castilla, preferían comprarlo en León o Zamora y trasportarlo a su explotación y hacer el ensilado, porque el coste era bueno, evitaban tener que hacer el trabajo y a lo mejor no tenían mucha tierra para labrar, cosechar, etc. Bien, a 5 pesetas esto podía resultar beneficioso, pero a 8, 10 u 11 pesetas, más los portes, más las mermas de ensilado, las cuentas no salen. ¿Qué va a pasar?, que este año, seguramente, se van a sembrar muchas más hectáreasligadas a la ganadería en lugar de tenerlas a hierba, porque el costo va a ser más reducido. Además, si yo, aunque me salga más caro, doy un valor añadido a mis tierras, en la suma total de tierras más explotación, dentro del balance consolidado, el dinero se queda en casa. Si puedo producir algo que no voy a tener que comprar fuera, es siempre más rentable.
Nosotros el criterio que hemos tenido siempre, sobre todo al trabajar con cooperativas de la Cornisa Cantábrica ha sido intentar trabajar al mínimo costo de los productos que se com-
praban, intentar maximizar la utilizacióny el consumo de los productos que se producían en la propiaexplotación y tener que comprar lo menos posible, aunque lo que hubiera que comprar saliera un poco más caro, pero en el balance general maximizar la arentabilidad de la explotación. Intentar convencer al ganadero que si tenemos que comprar más forraje porque es muy malo el que producimos, intentar que al año siguiente sea mejor, y vamos a asesorarnos con alguién que sepa y en lugar de sacar una hierba del diez o del 12% de Pb que sea del 17%, porque si tengo hierba del 17% Pb, la cantidad de soja que debo comprar es menor; si mi maíz tiene más grano, la cantidad de cereal que debo comprar es menor y es una rentabilidad para la explotación.
F.E:- ¿Aparte de la venta de productos también asesoráisa nivel de tratamiento de campos y siembras?
R.- Dentro de la medida que te da la experiencia de llevar muchos años en ésto. Intentamos demostrarle al ganadero que con determinados productos va a sacar mayor rendimiento, se van a conseguir mayores porcentajes de proteínas. Si en lugar de cortar el cereal de invierno cuando está granado para hacer un silo, lo corta antes de que salgan las espigas, va a tener una diferencia de diez puntos de proteína.
Es dificil, como yo digo, tu predicas y cada cual hace lo que quiere, pero es satisfactorio cuando ves en explotaciones que te hacen caso y año tras año los costes de producción disminuyen y las producciones van aumentando. Antiguamente se veía más, que con producciones altas las fertilidades eran malas. Quizás porque la genética, la alimentación y el manejo ha ido cambiando y ahora se pueden tener producciones altas con fertilidades adecuadasy que la explotación funcione. Yo he oido muchas veces: “es que yo trabajo con el sistema francés”, “americano” o “yo soy partidario del sistema israelita”. Pero lo que yo digo siempre, las vacas son las mismas, el mejor sistema es aquel que mejor controlas. Esto me lo dijo Pepe Cruañes hace muchos años, y es verdad. El que mejor controlas es aquel en el que las vacas expresen mejor su capacidad de producción y hacen que tu cliente gane dinero. La vaca preña, la vaca produce y tiene unos picos de lactación adecuados.
En el tema de la alimentación, lo principal es el forraje. Con un buen forraje y un mal pienso, hay leche y hay buena salud. Con el mejor pienso del mundo y una castaña de forraje, tendremos leche pero tendremos muchísimos problemas. Los técnicos. entre los que me incluyo, a veces hemos leído
en un libro tal cosa y estamos encarpetados y hacemos lo que pone el libro y punto. En España llevamos inseminando desde hace muchos años, la genética va cambiando y a veces estamos encasillados en modelos de alimentaciónde hace muchos años. Si yo tengo una granja con un 25% de reposición, quiere decir que cada cuatro años las vacas van cambiando. ¿Cuál es el problema? primero, que la explotación, el habitáculo, no está preparado para ese cambio que se produce de cambiar las vacas, cada cuatro años, porque genéticamente son distintas, y la alimentación y el manejo tampoco ha cambiado. Encontrar explotaciones de diez, doce mil litros no es algo “extragaláctico”, hoy día prácticamente las explotacionesrondan los 7, 8 o 9 mil litros. Las vacas van cambiando, el manejo hay que adecuarlo y, evidentemente, la alimentación también. Hay que tener la mente abierta y ver cómo van evolucionando los animales, tomar decisiones que hace cuatro años no hacías porque las considerabas aberrantes. Sin embargo, cada vez se van controlando mejor las materias primas, valorando mejor los forrajes, hay buenos sistemas para valorarlos, cuanto mejor conoces las materias primas de las que dispone el ganadero, el rendimiento que te dan las vacas es mejor.
Hay explotaciones que llegas y preguntas las medias de producción y con unas producciones medias de 32-33 litros está bien, pero preguntas cuántas vacas superan los 50 litros, y te dicen, una o dos, y ¿cómo es posible que con medias altas, no despunten más?, no es normal. Vas a otros sitios y vacas que superan los 50 litros son el 10% con las mismas medias. ¿Qué te indica?, pues que en esas otras, lo que están haciendo con la alimentacióny el manejo es cohibirles la producción, no son capaces de expresar lo que tienen genéticamente.
Las vacas, desde hace años, son como si fueran un ordenador, tienen un chip y su único objetivo es dar leche. Dependiendo de lo que coman, aunque coman piedras, si me apuras durante un determinado periodo, dan leche. Luego, depende de lo que coman saldrán en celo o no. Antiguamente había mucha patología, ahora la patología la tienes desde tres días antes de parir a un mes despuésy ya no tiene porqué haber problemas, porque se ha mejorado muchísimo en alimentación.
F.E.- Ultimamente hay una tendencia a que las vacas produzcan menos para conseguir una longevidad mayor. ¿Te has encontrado con esta tendencia en las granjas que visitas?
R.- Yo preguntaría en qué manual se dice que la vaca tiene un
En alimentación, lo principal es el forraje. Con un buen forraje y un mal pienso, hay leche y hay buena salud. Con el mejor pienso del mundo y una castaña de forraje, tendremos leche pero tendremos muchísimos problemas
“ “
botón para poder subir o bajar el nivel de producción. No se lo que sirve o no sirve para determinados sistemas de producción. ¿El Holstein “superatómico”?, con una capacidad de producción de 70 litros por día y unas medias de15.000 ó 20.000 litros, ¿es la media que los ganaderos necesitan?. ¿Sirve para todos?, ésa es la cuestión. El tema es que se ha hecho una selección genética para tener una vacas de un determinado tipo y el problema es que hay que cubrir las necesidades que tienen. Y no tienen las mismas. Cuando hemos dicho que una vaca de la India o de China tiene las mismas necesidades que las nuestras, deberíamos decir quizás que la misma vaca puesta en China, en India y en nuestro país tiene las mismas necesidades. Si tengo una vaca de 300 kilosde PV menos y con una capacidad genéticade producir 20 litros menos, las necesidades no son las mismas. Es un poco la batalla del criterio de Nueva Zelanda y el criterio de aquí. Y no tenemos que irnos a Nueva Zelanda, en las Azores lo tenemos, vacas ligadas al terreno, comiendo pasto, comiendo 5 ó 6 kilos de pienso al día en el mejor de los casos, mediante una sala de ordeño que va cambiando de sitio y las vacas sin estabular. Hay que plantearse cuál es el negocio, y el negocio es la leche. ¿Cuál es más rentable?.
F.E.- Pero estos sistemas con mayor dependencia de la tierra sólo pueden desarrollarse en zonas específicas
R.- Qué más da. Tenemos ejemplos de explotaciones en Burgos en las que de la ración total, las vacas solo comen 8-10 kilos de pienso que se trae de fuera, el resto todo es producido en casa. Las vacas se comen veintitantos kilos de silo de maíz, que se hace en casa, comen silo de alfalfa, que se hace en casa, silo de veza, igual; comen pastone que también se hace en casa, pulpa de remolacha, que también se siembra. En total, producto de fuera sobre el total de kilos, se están comiendo cuarenta y tantos kilos, estamos hablando de un 25% o menos. Si hablamos de materia seca evidentemente es más, pero de kilos físicos consumidos están comiendo un 20-25, y es una explotación de Burgos. Cuando lo lean gente de la cornisa dirán que allíno se siembra lo mismo, pero se pueden sembrar otras cosas, lo que hay que adecuar es que si tengo tierras, sacarle el máximo rendimiento posible para cubrir el máximo de las necesidades de la granja y utilizarlo. Por ejemplo, aquí en Castilla, yo lo empecé a ver con el silo de centeno. Si siembras centeno en invierno, lo cosechas en abril-mayo y estás sacando un producto que podría llegar al 16-17% de proteína e incluso, si se coge muy temprano, llegar a un 20% de proteína.
F.E.- ¿Entonces la cuestión es qué harán las ganaderías que no tienen tierra?
R.- Estas, en estos momentos y según los precios de las materias primas, bajo mi criterio podrían tener problemas. Lo que pasa es que generalmente esas ganaderías están gestionadas con un concepto industrial y esto, de alguna manera, favorece y disminuye el problema. Son otras ganaderías, que haciéndose espejo en esas, con un sistema menos empresarial, plantean que lo rentable es comprarlo todo, incluso teniendo base territorial, que no la utilizan porque piensan que es más rentable comprar fuera, o era más rentable. Yo ahora lo dudo. Esas pueden tener problemas.
F.E.- ¿Una solución sería la formación de sociedades de dos, tres socios, para llevar un sistema más racional de producción?
R.- Es un tema lógico, si tienes capacidad de compra, siendo cuatro siempre podrás ejercer mayor presión y tener mejor manejo. Uno de los problemas de la ganaderíaespañola es el relevo generacional y el que el ganadero, la mayoría de las veces, está atado a la tierra. Entonces, para tener una mejor calidad de vida, si comparto, puedo tener vacaciones, esto es fundamental. No se puede estar permanente atado a la vaca, porque los jóvenes dirán, ahí se queda mi padre. En Globalac-
tea se planteó y de forma insistente, que parte del futuro del sector lácteo pasaba porque había que reestructurarlo de alguna manera para dar mayor calidad de vida al ganadero y potenciar todo el sistema de vacaciones, sustituciones, etc. Pocos sitios hay en España donde se esté haciendo este sistema y funcionando adecuadamente.
F.E.- Dada la situación que estamos viviendo, donde las materias primas se han convertido en bienes financieros con los que se puede especular, ¿qué podemos esperar del futuro?
R.- No lo se. A nivel de materias primas, lo que sí pienso y veo, y teniendo en cuenta la repercusión de la oferta que vamos a tener de cosechas propias, es que los cereales van a bajar un poco, pero por supuesto el que piense que van a bajar a las 21 pesetas, como en la campaña de hace dos años, se equivoca. Además, es una cuestiónlógica, si lo pensamos. Asumimos el cambio de la peseta al euro. El cafépasa de cien pesetas a un euro, esa subida casi del 60% se ha asumido. ¿Por qué el agricultor, el ganadero, que asume esas subidas no puede repercutir en los precios de su producto la misma proporción?. No creo que baje el precio, que la cebada de aquí en adelante vaya a estar por debajo de las 30 pesetas no lo veo, como pasará con el maíz. Lo mismo que pasa con el tema de la leche, que estuvo a 50 pesetas si le ponemos un incremento de un 15, 20%, estamos en los precios que tenemos ahora.
F.E.- ¿Piensas que se seguirá adelante con la producción de biocombustibles?
R.- Depende del precio del petróleo. Si sigue a los precios altos actuales, se seguirá adelante. El compromiso que se ha adoptado de utilizaciónde biocarburantes es bastante bajo,y las hectáreas necesarias para cubrir esas necesidades también son bajas. Simplemente con poner en funcionamiento las hectáreas que tenemos en barbecho, según he oído en algún foro, llegaríamos a producir lo necesario.
El llegar a un 7 o un 10% significa que tienes una dependencia de los países productores de petroleo de un 10% menos. Hay que buscar alternativas que reduzcan esa dependencia del petróleo.
En principio, aparentemente, el que estemos detrayendo materias primas destinadas al consumo humano para la producción de biodiesel puede sonar como raro, pero también para que esas personas vivan, se necesita petróleo. Tiene que haber un cambio y los ganaderos adaptarse a la nueva situación.
F.E.- ¿De todas formas y pese a todo, tu eres optimista?
R.- Vamos a ver. Yo soy optimista o debería serlo, pero en estos momentos estoy preocupado, porque el ganadero de vacuno creo que no está demostrando lo que tenía que demostrar, con todo lo que llevamos encima. Hasta ahora, no está perdiendo dinero. Mañana no lo se, ganará menos, pero en el 80% de los casos no está perdiendo dinero y, sin embargo, la presión que esta ejerciendo sobre los proveedores es terrible, haciendo que algunas cooperativas estén a punto de cerrar o den suspensión de pagos. Las cooperativasno pueden repercutir los costes reales sobre el producto que hacen llegar al ganadero. Es una situación complicada. Sin embargo, en porcino, despuésde haber puesto muchísimo dinero encima, están esperando que cambie la situación, posicionándose para cuando la situación cambie. Los productores de leche son muy catastrofistas. Ahora mismo con el dinero que han ganado de enero del pasado año a febrero de éste, tendrían que tener las arcas bastantes saneadas y me da la sensación que no. No se si las tendrán, pero creo que no. Y es una situación que me preocupa, pienso que las vacas van a tener un buen futuro si nos acogemos a una reducción de costes, porque la leche se va a seguir utilizando, pero me preocupa la forma de ser del ganadero. Hay una sensación de agresividad muy grande. De acuerdo que cuando sale un camión de su casa lleno de leche tenía que saber a qué precio se lo van a pagar, y cuando se lo pagen, que se lo pagen al precio pactado y no que le notifiquen el precio al que le van a pagar la leche un mes despues de haberlo recogido. Estas situaciones no deberían darse y esperemos que se llegue a acuerdos con los contratos tipo que se han firmado.
El sector opina
Costes de producción
Continuamos con esta sección en la que pretendemos recoger la opinión de ganaderos y técnicos sobre temas relacionados con el sector vacuno frisón. En esta ocasión el tema son los costes de producción y los encuestados, ganaderos de Aragón, Extremadura y Madrid (por orden alfabético de CC.AA.).
1
Durante 2007 y 2008 los costes de producción se ha disparado ¿En qué conceptos se han producido las mayores subidas en su explotación?
2
¿Qué otros costes indirectos influyen especialmente en sus costes de producción?
3
Piensos, cereales, forrajes, etc ¿Cómo pesan cada uno de ellos en los costes de alimentación de su explotación?
4
¿Cuánto le cuesta producir un litro de leche y, en relación al precio que le pagan por litro, qué margen le queda, sin incluir la mano de obra?
5
Si se produce, como está anunciado, un aumento de cuota ¿cree que podría asumirlo? ¿le ayudaría a paliar parte de los costes debido a la mayor producción?
6
¿Qué estrategia, que dependa de usted o de terceros, se le ocurre para reducir los costes de producción o incrementar la rentabilidad de la explotación?
1, 2, 4: (Ver cuadro) El incremento de coste viene fundamentalmente del encarecimiento de la alimentación del ganado. Los cereales inician su escalada de precios en el segundo semestre de 2007, ésto arrastró al alza a su vez a los ensilados de otoño (silo de maíz). Las fuentes proteicas incrementan también precios a finales de 2007; la soja sube un 50% y la alfalfa deshidratada un 45%, todo ello hace que entre el primer cuatrimestre de 2007 y el del 2008 la alimentación tenga un sobrecoste del 46%.
A r a g ó n
Granja San José, Huesca
José María Pont
Vacas en ordeño: 1000
Media económica: 12.500 kg vaca y año
Costes de Producción en €/litro (1)
Coste Enero/Abril (07) Enero/Abril (08)
Otros gastos generales
(1) Costes de producción en explotaciones de más de 200 vacas en la zona Noroeste de España.
(2) Otros gastos generales: Semen, medicamentos, Higiene de la ubre, reparaciones, suministros energéticos y agua, seguros, servicios exteriores y tributos.
La mano de obra sube básicamente el IPC. La amortización de las vacas suben un 15% debido al encarecimiento de la alimentación de la recría o a los nuevos precios de las novillas en el mercado europeo. La amortización de la cuota baja un 3% porque se han dejado de realizar operaciones de compraventa en los últimos años, tras la intervención estatal del mercado de cuotas. La amortización de instalaciones permanece estable. Los gastos generales sufren una subida del 8’9% derivada de la fuerte variación del precio del petróleo.
Por tanto los costes de producción actualmente se sitúan sobre los 0’41 €/Litro (un 23% superiores a los del inicio de 2007).
3: La alimentación supone aproximadamente un 50% de los costes de producción. En una primera fase en la cual subieron repentinamente los concentrados y permanecieron estables los forrajes, parecía interesante trabajar con raciones con altos contenidos de productos forrajeros; ésto duró poco tiempo y actualmente, por unidad energética y unidad proteica, siguen siendo más baratos los concentrados que los forrajes, por tanto trabajamos raciones con un contenido entre el 40% y el 45% de forrajes.
5: La economía de escala bien gestionada siempre permite diluir los costes fijos de producción y por tanto te hace más competitivo en el mercado. El problema reside en las restricciones administrativas de los últimos años, que están maniatando a las explotaciones más eficientes, impidiéndoles su crecimiento y no permitiéndoles mejorar su competitividad ante el próximo reto que supondrá un mercado liberalizado de cuotas. Mi deseo es que el Estado esta vez distribuya la cuota con criterios de competitividad y no la use una vez más para obtener rédito político.
6: Debemos mejorar la gestión de compras, analizando el mercado de los alimentos y realizando las adquisiciones en el mejor momento. La unión de varios ganaderos en una central de compras con una gestión profesionalizada también nos dará una ventaja de competitividad en nuestro negocio. Pero la principal estrategia a seguir es la mejora de la productividad dentro de la explotación; debemos minimizar las pérdidas por mamitis, ineficiencia reproductiva, cojeras, enfermedades posparto, accidentes, etc… y ésto se consigue a base de dedicación, profesionalidad y mucho trabajo.
E x t r e m a d u r a
Las Cabeceras, Cáceres
Francisco Javier Sánchez
Vacas en ordeño: 80
Media producción: 9.000 v/año
1: En las materias primas para la alimentación.
2: La subida de los intereses bancarios.
3:Piensos: 10%
M a d r i d
Exp. Ganadera
Valdenebro, CB Rufino de la Iglesia
Vacas en ordeño: 140 Media producción: 35 litros
1: Piensos, alfalfa, algodón.
2: Gasóleo, créditos bancarios, salarios, maquinaria. Un tractos hace 20 años costaba 2.000.000 de pesetas, actualmente 8.000.000. Nuestros productos siguen igual que hace 20 años.
3: El peso está en el Precio:
Pienso = 0,26 €/kg ⇒ 0,26 € (43,26 ptas.)
Alfalfa (15/5/08) = 0,23 €/kg ⇒ 0,23 € (38 ptas.)
Algodón = 0,35 €/kg ⇒ 0,35 € (58,24 ptas.)
Viendo los precios de años anteriores, éstos pesan.
4: Unas 30 pesetas por litro (0,18 €). Con 140 vacas en ordeño y una media de producción de 35 litros, el margen es de 1.300 pesetas por vaca (7,81 €). Pero en una granja no sólo se cuenta la mano de obra; luz, agua, veterinarios, medicamentos, créditos, mantenimiento, etc. no están incluidos.
5: Asumirlo sí, ayudarte a paliar costes, tal y como está la situación del sector, lo dudo. En este momento no se trata de
Conafe
Reciclaje de Jueces Nacionales de CONAFE
Reino Unido), sobre la relación entre los caracteres morfológicos, los rasgos funcionales y la longevidad, son muy similares entre las diferentes poblaciones de animales.
2. Una vaca con una conformación “perfecta”, debería tener más posibilidades de vivir más tiempo y por tanto, producir más.
3. Los rasgos del tipo tienen una correlación genética con la longevidad. Los caracteres de la ubre, tienen mayor correlación con la longevidad que los de patas y pies.
El pasado mes de mayo, los jueces nacionales de conafe, se reunían para unificar criterios de juzgamiento en pista y discutir y valorar los últimos estudios realizados a nivel mundial, sobre la relación que existe entre la morfología y los caracteres principales y funcionales (Contaje celular, facilidad de parto, fertilidad, etc.), con la longevidad o permanencia en el establo de nuestros animales.
La evolución de la mejora de la raza es un factor que afecta al tipo de nuestras vacas y tanto los ganaderos de selección como los técnicos mundiales y los jueces y calificadores de ganado, deben estar informados sobre los trabajos hechos al respecto, para entre todos, mejorar la definición del tipo ideal a seguir en los próximos años. La Holstein es sin lugar a dudas, la más productora y rentable de todas las razas lecheras, siendo la misión de los ganaderos criadores y tecnicos, conseguir que lo siga siendo en el futuro.
Un resumen de todo lo discutido y hablado durante el reciclaje de jueces es lo siguiente:
1. Los estudios realizados a nivel mundial (Canadá, Alemania,
4. Los rasgos del cuerpo, para animales jóvenes, al primer parto, tienen una correlación negativa con la longevidad, es decir que aparecen en la mayoría de los casos como caracteres de optimo-intermedio, lo que significa que en la mitad de la escala, mas o menos (depende del rasgo), es donde se encuentra la virtud o el ideal para conseguir animales mas longevos. Demasiada capacidad en animales jóvenes esta asociado a animales poco longevos.
En la ganadería
José Manuel Paz Conde
Bonet Cid Salgado
Jordi Juanola Codina
José M.l Medina Menéndez
Luis Saiz Rio
Jose Ramón Arrronte Diego
Roberto Saiz Rio
Javier Freije Freije
Relación de Jueces en activo de CONAFE que asistieron al reciclaje
ciones con animales de excelente calidad, que destacaban por sus ubres y por su buena morfología, fruto del trabajo de se-
Conrado González Antón
Paulino Badiola Fernández
José Ramón Badiola García
Jaume Serrabassa Vila
Javier Álvarez Lastra
Vicente Sánchez Caso
Valores genéticos medios para Producción y Tipo de las VACAS
VIVAS con datos de CUDAÑA, y comparación a nivel autonómico y estatal. Evaluación CONAFE diciembre 2007
Nº VacasFiab. KL%GKG%PKP
Prod.
Cudaña 13455%+391-0,09+6-0,02+11
Autonomía 3993252%-35+0,00-1-0.01-2
Llera Her S.C. Valdáliga (Cantabria)
Estatal 39775952%+119-0,01+3+0,00+4
Nº VacasFiab. IPPICUIGT
Tipo
Cudaña 13253%+0,53+1,00+0,95
Autonomía 3422849%+0,19+0,18+0,23
Estatal 37032450%-0,17+0,24+0,24
Nº VacasFiab. RCSNº ICO RCSVacas
Cudaña 13347%+100130+1394
Autonomía 3818299%+10132088+879
Estatal 39157245%+101348499+990
lección realizado durante muchas generaciones, utilizando sementales que transmitían correctos sistemas mamarios a sus descendientes.
El centro de recría de los Hermanos Llera es una granja especial, en la que confluye un buen manejo en la recría de las novillas, junto con unos animales, en su mayoría hijas de trasplantes de embriones, de muy buena morfología y buenos pedigris.
Desde estas líneas, felicitamos a Ivon Entrecanales y a Santi Llera
Centro de recría desde hace tres años cuando el her- mano de Santiago, con el que trabajaba en la explo- tación deja la empresa. Quitan las vacas de producción y comienza a recriar con animales de la propia granja incorporando alguno de ganaderías de Mallorca. Actualmente maneja unos 75 animales entre novillas y terneras en una finca de 3 hectareas. Las novillas ges- tantes en un 95% de embriones importdos de Ca- nadá, EE UU y españoles. Vende unos cuarenta animales al año, una vez paridas las novillas, quedán- dose el ganadero con la cría, sea macho o hembra. La ganadería pertenece a una ADS, que garantiza todos los controles sanitarios. Pese a todo, Santiago, propietario actualmente del centro, hecha de menos su trabajo en la granja, se sigue considerando gana- dero, y le gustaría poder seguir ordeñando las novillas que cría, y que no lo hagan otros.
Una de las secciones en la ganadería Llera Her Gabriel Blanco. Jefe del Departamento de Morfología de CONAFE
Conafe Vacas “históricas” por ICO
El 27 de junio de 2000, la Junta de Gobierno de Conafe acordó establecer premios especiales a la mejores vacas de la evaluación de julio de cada año, como una acción más de promoción de la raza y de los ganaderos de selección, reconociendo el mérito de los animales y de sus propietarios.
En aquel momento se establecieron los premios especiales por “Mejor ICO”, “Más kg Gr + Prot” y “Mejor CF”, premios que pasaron a ser al “Mejor ICO”, “Mejor ICOP” y “Mejor IGT”. En todos los casos se concedieron tres premios en las categorías de 1º parto y resto de partos, hasta 2007, cuando se pasó a otorgar los premios a las cinco mejores vacas por ICO e IGT, también para primer parto y siguientes.
Desde entonces y centrándonos en la categoría de Mejor
en la Ganadería Boudois, de Asturias, a la que perteneció casi diez años, hasta su muerte en abril de 2007. Era hija de otra vaca excepcional, “Calvache Glenafton II Converse”, que ocupó el primer puesto entre las Mejores vacas por ICO (2º o más parto) en la evaluación de julio’00 y el tercero por kg de grasa + proteína en julio’01. “Fantasía Juror”, calificada EX-91, tuvo 9 hijas y 9 hijos. De sus hijas, cinco de las cuales son de Mérito por Índice Combinado, tuvo cinco nietas y un nieto.
“Lauri Mtoto”, de la Granja San Cristóbal, de Ávila, nació en septiembre de 1999 y es nieta, por vía materna de To-Mar Blackstar ET y la conocida Comestar Lauri Sheik ET. La descendencia de “Lauri Mtoto”, calificada 2 EX, se compone hasta ahora de once machos y once hembras, dos de ellas de Mérito por Índice Combinado. De sus hijas, ha tenido hasta la fecha 13 nietos: 6 hembras y 7 machos.
Lactaciones de “Boudois Fantasía Juror”
Entre las hijas de “Lauri”, destaca “San Cristóbal Laura Champion ET” –calificada MB-87 y primer puesto de las Mejores Vacas por ICO de 1º parto en la evaluación de julio’07- que acumula en sólo dos lactaciones 39.188 kg de leche.
A la izquierda, “Boudois Fantasía Juror”, Vaca Intermedia Campeona del Regional de Asturias 2000. A la derecha, “San Cristóbal Lauri Mtoto”, 1º puesto de vacas de 4 años en el Regional de Castilla y León 2004.
Premios de “Boudois
Premios de “San Cristóbal Lauri Mtoto”
Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2007
A continuación aparecen los resultados del Control de Rendimiento Lechero del período enero-diciembre de 2007 (año natural).
Estos datos son facilitados a Conafe por los organismos oficiales responsables de la gestión del Control Lechero en cada
Comunidad Autónoma. Se recoge la información de la totalidad de las vacas que han finalizado la lactación en el período de referencia, con más de 240 días de duración
Provincia Lactación
Provincia Lactación
Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2007
Provincia Lactación
Perspectivas del sector lácteo y objetivos de selección
Durante el ultimo año el mercado lácteo ha vivido un aumento imprevisto en el precio de la leche y en los costes de producción, debido a un incremento en el consumo a nivel internacional por un lado y a la escasez de producción a causa de la sequía que azotó grandes productores mundiales como son Australia y Nueva Zelanda por otro lado. Dichas variaciones en los precios y los costes, realmente fueron debidas a una combinación mucho más compleja de factores estructurales y coyunturales.
Hacia finales de 2006 y comienzo del 2007, comenzó un incremento continuo en la demanda de productos lácteos a nivel internacional. Se prevé un aumento en la demanda de leche descremada en polvo del orden del 11% a nivel mundial en los próximos 4 años (IFCN,2008), donde los principales demandantes son China, Rusia y otros países asiáticos. Solo en China, se prevé que el consumo urbano de productos lácteos pase de ser de 21 Kg./cápita/año en el 2008 a 32 Kg. en el 2010. Este incremento en la demanda de nuevos mercados se ha hecho más evidente al solaparse con una disminución de las exportaciones de productores mundiales tradicionales debido a fenómenos meteorológicos adversos tal como, por ejemplo son los años de sequía continuados en Australia y Nueva Zelanda y las inundaciones en Argentina, etc.
Por otro lado, el auge del uso de los biocarburantes como energía alternativa a un petróleo cada día mas caro, lleva dos años provocando un efecto dominó en los mercados y arrastrando el mundo al borde de una crisis alimenticia. En un año se ha duplicado el uso del maíz para la producción de etanol en Estados Unidos. El precio del maíz se ha disparado y, por correlación de precio y de competencia en el uso del suelo, se ha disparado también el precio del trigo y el de la soja. Esto se ha traducido en un encarecimiento en los costes de alimentación de un kilo de leche en más del 15% en menos de un año.
A esta situación se suma la disminución de producción de leche en la UE, que se situó en el 2007 por debajo de la cuota asignada en la mayoría de los países, consecuencia de una reestructuración en marcha en el sector lácteo después de varios años con precios muy bajos que han incentivado el abandono de la actividad y, por lo tanto, la reducción de la cabaña lechera.
Todo esto está pasando, cuando la ganadería española en particular y la ganadería europea en general, están viviendo una etapa de transición hacia un mercado sin cuota, que se establecerá de forma definitiva en Abril del 2015.
En un estudio encargado por la Comisión Europea, sobre el impacto de la eliminación de las cuotas en el sector lácteo, el Instituto de Economía Industrial concluye después de estudiar 4 escenarios posibles, que la eliminación de la cuota llevaría al final del proceso a un incremento de la producción de leche un 5 %, lo que ocasionaría un descenso en el precio percibido por el ganadero del orden de un 10%. Los dos primeros escena-
Noureddine Charfeddine. Departamento Técnico de CONAFE
rios estudian una eliminación progresiva de la cuota, incrementando la cuota en 1% y 2% anual en el periodo 2009-2014. Sin embargo, los otros dos escenarios estudian una eliminación brusca de la cuota, que se hará en el 2009 en el primer caso y en el 2015 en el segundo.
Los dos primeros escenarios muestran resultados parecidos, la producción de leche se incrementará en una media de 0,7% y 0,8% anual, respectivamente. Este aumento previsto no sería uniforme en todos los países. De hecho en un grupo de países entre los cuales encontramos a España, Holanda, Austria, Bélgica, Hungría, Irlanda e Italia, el aumento de la producción será igual al incremento en la cuota. Mientras, que en un segundo grupo, en lo cual están el Reino Unido para el primer escenario y el Reino Unido, Portugal y la República Checa para el segundo escenario, la producción de leche bajará. En ambos escenarios, la eliminación final de la cuota en el 2015 no supondrá una gran variación en la producción y el precio de alquiler de la cuota en la campaña 2015/2016 estaría valorado en 2 céntimos/Kg. en el primer escenario y en menos de 1 céntimo/Kg. en el segundo escenario.
Los escenarios 3 y 4 conllevarían un importante incremento de la producción de leche durante dos años, el año de la eliminación de las cuotas y el siguiente.
El Estudio, concluye que una eliminación progresiva de las cuotas mediante un incremento progresivo de las mismas, puede conseguir un ajuste más suave de los precios que una eliminación brusca. Por otro lado, una eliminación brusca conllevaría un desarrollo desigual entre los estados miembros, favoreciendo los países con bajos costes de producción. Asimismo, siguiendo esta recomendación por un lado y para aumentar la oferta en el mercado europeo y controlar la subida de precio que esta viviendo el sector en el último año, la Unión Europea decidió en Abril del 2008 subir de forma lineal la cuota asignada a cada país para la campaña 2008/2009 en un 2 %, a pesar de la oposición de Alemania y Austria.
Por otro lado, el estudio afirma que durante el periodo de transición el precio de la proteína se mantendrá relativamente estable porque la demanda de la leche en polvo y la producción de queso se incrementarán en una tasa similar a la producción de leche. Sin embargo, el precio de la grasa bajará, porque el aumento previsto en la producción de mantequilla será mucho más rápido que el aumento en la demanda de los mercados. Un mecanismo de apoyo para la mantequilla, bien vía intervención o bien vía restitución a la exportación, seria necesario. La Unión Europea no es competitiva en este mercado, y la exportación de un exceso de producción necesita una intervención a través de las subvenciones.
En una situación tan cambiante es aún más difícil establecer correctamente los objetivos de selección, por lo que sería necesario definirlos para varios escenarios posibles de sistema de producción y de mercado y compararlos entre sí. Una vez establecidos los objetivos de selección, seria necesario redefinirlos a medida que se clarifique el futuro del sector.
Genética Toros en prueba
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.
En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba. Recordamos que, para adaptar las fechas de las evaluaciones genéticas de España a las nuevas fechas de las evaluaciones genéticas internacionales de Interbull, la evalua-
Frade Lou LEONEL ET
Nacido:04/05/07Cód. I.A.: 111660ESPM3602840226
Padre: Jenny-Lou Marshall P149 TV TL MB-88USAM0122274798
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-111ª30516.9914,297293,31562
Ab. M.: Riglio Juror Capri ET MB-85ITAM3805002265
Criador: UTE de Bos. A Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: 2º reparto 2008..
ción genética nacional de enero 2008 se adelantó a diciembre 2007 (ESP-07/3). Conafe mantiene dos evaluaciones genéticas nacionales al año, pero a partir de ahora serán publicadas en julio y diciembre
En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30512.8823,674733,04392 3-022ª30513.5864,025463,09420 4-023ª (c)30510.7692,873092,94317
Ab. M.: Sandy-Valley Forbidden ET TV TL EX-93USAM0017011697
Criador: Agrop. Hnos. Senovilla, S.L. Ávila.
Propiedad: Censyra. Léon.
Centro I.A.: Censyra. Léon. Comienzo reparto: Febrero 2008.
RR Genetical SAMSON ET TV TL
Nacido:07/12/06Cód. I.A.: A11075ESPM9202854754
Padre: Picston Shottle ET ET TV TL
EX-95GBRM0000598172
ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO
+1526+64+0,08+45-0,04+3,07+3263
Madre: Markwell Durham Florri ET TV
MB-88USAH0060445555
USA-06/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1,93
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª35910.7233,513763,55381 3-092ª36515.1913,765723,25494
Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET TR CV TL
Criador: Importado. Propiedad: Censyra. Léon. Centro I.A.: Censyra. Léon. Comienzo reparto: Febrero 2008.
USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +564+10-0,04+21+0,02+2,34
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.
USAM0017365519
Registro de cruzamientos
Según acuerdo de la Junta de Gobierno del 19 de diciembre de 2007:
•Solo podrán registrar animales cruzados los ganaderos dados de alta y en activo en el Libro Genealógico de la raza Frisona.
•Se registrarán los animales nacidos de madres de raza Frisona y padres en pureza de otras razas lecheras.
•Los machos de razas puras inscritos en otros Libros Genealógicos.
•Se podrán inscribir todos los animales cruzados nacidos desde el 1 de enero de 1006, que aporten la documentación correspondientes (carta genealógica de los padres u otra documentación).
•En el registro se hará constar, para cada animal. el porcentaje de sanguinidad de su constitución genética de las distintas razas.
•Para la identificación de las razas se utilizará la del catálogo de razas del MAPA, complementándose en las razas faltantes en las codificaciones del International Committee for Animal Recording (ICAR) o de la World Holstein Friesian Federation (WHFF).
•En Conafe se diseñarán los procesos informáticos y soportes documentales para el flujo y almacenamientos de la información.
•Se incluirá al final del nombre la palabra “cruce”.
•Para la identificación de animales se utilizará el CIB (Código de Identificación Bovina).
•No se utilizará la silueta.
•Se iniciará el proceso a principio de 2008, cuando se disponga de los documentos de inscripción y de registro.
•Las tarifas por los servicios similares a los del Libro Genealógicos, serán:
-Inscripción y registro por animal cruzado......................10 €
-Cuota anual por reproductora (+ de 24 meses)...........6 €
-Registro de toro del semen utilizado...............................135 €
Todos los ganaderos que se adhieran al programa de registro de animales cruzados se comprometen, por el hecho de registrar, a facilitar todo tipo de información y datos necesarios para la valoración morfológica, genética y funcional de los animales cruzados consecuentes para elaborar los esquemas de selección de las futuras razas.
Resultados Sección 26: Vacas
adultas de 5-6 años
Observaciones previas:
Fácil ganadora de esta sección de vacas adultas, en donde A cuenta con la mejor ubre, las mejores patas, la mejor estructura lechera y la segunda mejor estructura y capacidad de la clase
Colocación Oficial: A - B - C - D
Explicación oficial:
Introducción:
En esta sección de vacas adultas, la mas veterana es clara vencedora, seguida de dos animales diferentes y cercanos en valor absoluto, donde debemos valorar y ponderar con fundamento los rasgos del tipo mas importantes para la longevidad y rentabilidad de las vacas.
1ª sobre 2ª: Una colocación en donde A tiene mejor estructura lechera que B (es un poco mas angulosa en general, expresiva y limpia en la cabeza cuello y tercio anterior), asi como posee mejor inserciónposterior de la ubre
.2ª sobre 3ª: Por tener mejor inserción anterior, profundidad y textura de la ubre, asi como mas calidad de hueso y mejor angulo podal en las patas (mejor ubre y patas). Admitiendo que la vaca C es la mejor estructura y capacidad de la sección.
3ª sobre 4ª: La vaca C tiene mejor estructura lechera (arqueamiento y profundidad del costillar anterior) asi como mejor estructura y capacidad que nuestra sencilla vaca D, la cual aventaja ligeramente en ubre (Inserción anterior, textura y profundidad), y calidad de hueso a C.
Ganador entre los acertantes con pleno:
Tomás Manuel Peláez Rodríguez. Controlador. Salas (Asturias)
Luis Bernal Miguel. Electricista. Escobedo (Cantabria)
Antonio López Vázquez. Ganadero. Chantada (lugo)
Elisabet Santamaría Gómez. Estudiante. Muskiz (Vizcaya)
Martín Prieto Rodríguez. Estudiante. Lugo
José Angel Sánchez Teijeiro. Estudiante. Lugo
2ª: Vaca B
3ª: Vaca C
4ª: Vaca D
1ª: Vaca A
Sección 27: Vacas de 3 a 4 años, 2º parto
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe)
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MARZO y ABRIL de 2008, que han obtenido las categorías de EX o MB.
En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
MACHOS EXCELENTES
BLONDIER NICOL ASCOL, ASTURIAS
LUCKY WINTER ASCOL, ASTURIAS
MACHOS MB, 89 PUNTOS
DIDOLPH DE BOIS SEIGNEUR ASCOL, ASTURIAS
MACHOS MB, 88 PUNTOS
MIURA CROSBY LA ALEGRIA, CORDOBA
TEC MARTINIEGA ALINO ET ASCOL, ASTURIAS
MACHOS MB, 87 PUNTOS
DT DERRICK ASCOL, ASTURIAS
GALLAIS EMOTION ASCOL, ASTURIAS
MONO ADELINA DONZEL ASCOL, ASTURIAS
PENA ALO MYSTRI ET ASCOL, ASTURIAS
TEC RUFO ORFEO ET ASCOL, ASTURIAS
MACHOS MB, 86 PUNTOS
ACILLEIROS BLITZ CURRO ET ARCILLEIROS, LUGO
Técnicos Calificadores:
Marcial Avelló Santiago
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)
Domingo Ces Ares
Jorge Cid Salgado
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Alvaro Fernández Ruiz
MACHOS MB, 85 PUNTOS
BADIOLA MCLAREN ASCOL, ASTURIAS
BON TEMPS RUDY ASCOL, ASTURIAS
CAPON STORMATIC CAROLINO CASA TARABIAS, LUGO
HS TORONEGRO ET ASCOL, ASTURIAS
LA ERA GARCIA TITANIC ZAPE BECERRIL ALTO, CORDOBA
ROZLYN ASCOL, ASTURIAS
ROZUELAS SPIRTE PINTADO LAS ROZUELAS DEL VALLE, CORDOBA
SAVAN PASKAL ET ASCOL, ASTURIAS
TEC CELEDONIO GALACTICO ET ASCOL, ASTURIAS
VEENHUIZER SMART ASCOL, ASTURIAS
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
AGRORTEGAL GOLETA PROGRESS GRAN. CAXIGUEIRA, A CORUÑA
BADIOLA GOLDWYN MEGAMARA ET G. DIPL. BADIOLA, ASTURIAS
JULIO:
Pontevedra, Asturias, Cantabria, Álava y Guipúzcoa
SEPTIEMBRE:
Cantabria, Asturias, Vizcaya, Navarra, Burgos, Soria y Zaragoza
BELLA LAS SEGALINAS, ZAMORA CACHITO MARAVILLA TORO ESPERANTE CAAMAÑO, A CORUÑA
CANDELAS DUPLEX DEMETRIO FERNANDEZ FERNANDEZ, LEON CANEDA UMIA LHEROS CASA CANEDA, A CORUÑA
CANTARERO EMPIRE 3434 LOS ARENALES, SEVILLA
CARREIRA LEE 1746 CARREIRA DE COLUNS, A CORUÑA
CARRIZAL ESTRELLA VALDES 608 CAÑADA EL CARRIZAL, CORDOBA CATALINA STORMATIC DEMETRIO FERNANDEZ FERNANDEZ, LEON CIGUÑUELA TITANIC SILVIA CIGUÑUELA, CORDOBA
CRUCE APPROVAL CALIXTA EL CRUCE, CORDOBA
CUDAÑA RUMBA ADAM CUDAÑA, CANTABRIA
CUDAÑA VAN MERCHANT CUDAÑA, CANTABRIA
EL BIERRE GIBSON LUA GANDEIRA L. CORNES, A CORUÑA
EL CRUCE GIBSON FIONA S.A.T. EL CRUCE, CANTABRIA
ESTEBANO DRAMATIC KASSANDRA ESTEBANO, LUGO
FINCA SAN JUAN CARLA FINCA SAN JUAN, CORDOBA FORCADA 198 SPACE LA FORCADA, LEON
MORE EVA BOSS AURORA S.A.T. MORE, VALENCIA
MORE REGINA MERCHANT VEGA S.A.T. MORE, VALENCIA
MORE 103 BOND JENIFER S.A.T. MORE, VALENCIA MULAN ALLEN S.A.T. FONTECOBA XUGA, A CORUÑA
OCHENTA IRON GUMERCINDA HUERTA EL OCHENTA, CORDOBA OCHENTA TRESOR BARCA HUERTA EL OCHENTA, CORDOBA OUTEIRO SEPTEMBER ROMA S.C. OUTEIRO, LUGO PACHECAS THRONE TERRY GANADERIA LAS PACHECAS, CADIZ
PALOMA MERON 1284 (4779) CAMINO DEL CASTILLO, SEVILLA PALOMA MERON 1329 (0009) CAMINO DEL CASTILLO, SEVILLA PALOMA T1150 602 (0002) CAMINO DEL CASTILLO, SEVILLA
PISA TABOO PALADINA PISADA DEL MORO, CORDOBA
POUSADA LEE 3167 GERMAN Y MARTIN, LUGO R. BOND-1550 NTRA. SRA. DEL ROSARIO, GRANADA REGO MOES NURIA CASA DO REGO, LUGO
ROZUELAS SPIRTE GILVA LAS ROZUELAS DEL VALLE, CORDOBA
ROZUELAS STARTIT GARBEA LAS ROZUELAS DEL VALLE, CORDOBA
VALBUENA IRON ALI DEHESA DE VALBUENA, CORDOBA VALDENEBRO 1281 EXP. GANADERA VALDENEBRO, MADRID VALDENEBRO 1291 EXP. GANADERA VALDENEBRO, MADRID VALMORAL LEDUC KARLA VALMORAL, ZAMORA
VIRGEN ROY AUXI EL CRUCE, CORDOBA XACINTO DUPLEX DANA CASA XACINTO, LUGO
XIROME NEIRA STORMATIC XIROME, A CORUÑA 1254 NEGRA MARTINEZ, A CORUÑA 151 MARHIDAL, ZAMORA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS, 89 PUNTOS
AGRORTEGAL INFELIZ MISTRAL GRANXA CAXIGUEIRA, A CORUÑA CAVALLERIA HIGHLIGHT RUPIT CAVALLERIA, BALEARES CRUCE ROY WELIA EL CRUCE, CORDOBA TORRELLAFUDA RUDOLPH BIANCA TORRELLAFUDA, BALEARES
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS, 88 PUNTOS A DEVESA LYSTER LITA CASA CAPON, LUGO AGROGAMED LEYRE GIBSON AGROGAMED, LEON AGRORTEGAL ILARIA BLITZ GRANXA CAXIGUEIRA, A CORUÑA ALBORES MERCHANT 201 S.A.T. 4261, A CORUÑA ANDURIÑA AMAPOLA EMERSON ANDURIÑA, A CORUÑA BADIOLA CHAMPION LISBET GAN. DIPL. BADIOLA, ASTURIAS BADIOLA INQUIRER ANINA GAN. DIPL. BADIOLA, ASTURIAS BAIXO 9615 DERRY SUSANA CASA DE BAIXO, LUGO BLANCO BOND 225 ROSE BLANCO, PONTEVEDRA CACHITO BRASILEIRA LEE ESPERANTE CAAMAÑO, A CORUÑA CANEDA SHAKIRA RUDOLPH GANDEIRA L. CORNES, A CORUÑA CAVALLERIA JEDSON NEUS CAVALLERIA, BALEARES CORTIÑAS 8825 9 ALDAN CORTIÑAS, A CORUÑA GAL AUSTRIA FANTASY S.A.T. SAN RAMON N. 299, VALENCIA GAL MANOLETINA BARON S.A.T. SAN RAMON N. 299, VALENCIA LOS RUEDOS TROPICA DUPLEX 79 LOS RUEDOS, CORDOBA MORE AGNETA MARSHALL TATIANA S.A.T. MORE, VALENCIA MORE GALLEGA MERCHANT ANA S.A.T. MORE, VALENCIA NAGALY KENDALL 953 GANADERIA NAGALY, GRANADA NUVEIRA GITANA ANDEADE NUVEIRA, A CORUÑA OUTEIRO TALENT TINA S.C. OUTEIRO, LUGO PINTA ULLOA GRANJA ULLOA, LUGO S. G. STORMATIC ILLA SON GORNES, BALEARES SUSAN S.A.T. MORE, VALENCIA TORRELLAFUDA STORM SETELLA TORRELLAFUDA, BALEARES VALDENEBRO 1228 EXP. GANADERA VALDENEBRO, MADRID VALDENEBRO 1231 EXP. GANADERA VALDENEBRO, MADRID 1525 S. VICENTE DE NIVEIRO, A CORUÑA 3512 ROSA BLANCO, PONTEVEDRA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS, 87 PUNTOS AD ELKE STORM BOMBER FINCA PINO PALMERA, CADIZ AGRORTEGAL GALAXIA INTEGRITY GRAN. CAXIGUEIRA, A CORUÑA ALQUERIETA SOBERANO TAP ALQUERIETA, BALEARES ALTESSE II SEVILLANO, A CORUÑA BATALLA MORENA LEREZ BATALLA, A CORUÑA BINILLUBET JAMES 159 BINI LLUBET, BALEARES BINIMASSO FORD PINYA BINIMASSO, BALEARES BLANCA G. XEVIL SULTAN S.A.T. GRAÑA DE XEVIL, A CORUÑA CASETES VELLES JAZZ MISS CHENO CASETAS VELLAS, BALEARES CASILMOURE LHEROS CURNI CASILMOURE, LUGO CES CASTILLA GILBERT CESARES HOLSTEIN, A CORUÑA CUDAÑA CARDHU CHAMPION ET CUDAÑA, CANTABRIA CUDAÑA KURNIKOVA CHAMPION CUDAÑA, CANTABRIA FLIESE 846 89613 GRILLE S. COOP. GALEGA, A CORUÑA GAL AMISTAD S.A.T. SAN RAMON N. 299, VALENCIA GRANADILLOS LORD LISUTA GRANADILLOS BAJOS, CORDOBA HERNAN COBO MTOTO 410 HERNAN COBO, CORDOBA HILLARY 1906 LEE DOBLE "S", A CORUÑA LHEROS 96 MARPAVIC, ZAMORA MARJAL VELLA INTEGRITY IMPERI MARJAL VELLA, BALEARES MORE CARMELA FORMATION ELOISA S.A.T. MORE, VALENCIA MORE MARINA LEE MANUELA S.A.T. MORE, VALENCIA NUVEIRA BEBA LEE NUVEIRA, A CORUÑA OUTEIRO LHEROS BONARDA S.C. OUTEIRO, LUGO P.T. JAMES KARINA PEU DEL TORO, BALEARES PACIN JOHNSON CABANA CASA ROXA, LUGO PAULINA BECKER CURRO, A CORUÑA
RAFAL FORT IGNITER MERINA RAFAL FORT, BALEARES RAIÑA LEE 490 S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA, LUGO RANCO RUDOLPH 6677 GRANXA RANCO, A CORUÑA REGO BALDAIO CATALINA CASA DO REGO, LUGO ROMERA S.A.T. SAN JULIAN, A CORUÑA S'ARANJI MTOTO CLARISSA S'ARANJI, BALEARES SILVIA G. XEVIL JAMES S.A.T. GRAÑA DE XEVIL, A CORUÑA SON BOU VELL LISTER CAMPEONA SON BOU VELL, BALEARES TELEVISION S.A.T. PANDA N.4378, A CORUÑA TORRELLAFUDA RUDOLPH DIVANA TORRELLAFUDA, BALEARES UGIBSA 2468 BLANCO, PONTEVEDRA UTILE 9839 SAN MARTIN, A CORUÑA VESCE 1575 BLANCO, PONTEVEDRA 1330 S. VICENTE DE NIVEIRO, A CORUÑA 9821 PANTERA LIRES, A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS, 86 PUNTOS
ABEL CHAMPION 76 CASA ABEL, LUGO
ALBA LUCERA RUDOLPH***** S. VICENTE DE NIVEIRO, A CORUÑA
ANDURIÑA LHEROS 458 S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA, LUGO
ROSENDO 192 PAMBRE S.A.T. FONTECOBA XUGA, A CORUÑA
ROZUELAS STARTIT GELIDA LAS ROZUELAS DEL VALLE, CORDOBA
ROZUELAS STORMATIC FUJITA LAS ROZUELAS DEL VALLE, CORDOBA
S. JUAN JAMES JENINE S. JUAN DE PUERTO RICO, CADIZ
S'ARANJI IGNITER FRANCESA S'ARANJI, BALEARES
SAN VICENTE CHAMPIA 308 S. VICENTE DE NIVEIRO, A CORUÑA
SEIXO LHEROS MARA SEIXO, LUGO
SENORITA S.A.T. EL CRUCE, CANTABRIA
SILVIA AARON GANADERIA MAESTRO, LEON
SJOUKJE 124 MANATO, A CORUÑA
SON BOU VELL CHAMPION MAYCA SON BOU VELL, BALEARES
SON PIRIS LEADER SUSANA SON PIRIS, BALEARES
SON TERI NOU FALIPA GUTI SON TERI VELL, BALEARES
TIRASEC STORM VENTURA TIRASEC, BALEARES
TORRELLAFUDA RUBENS CHANEL TORRELLAFUDA, BALEARES
TORRELLAFUDA RUDOLPH CORAL TORRELLAFUDA, BALEARES
UBY BINI LLUBET, BALEARES
ULESKA 6532 GANADERIA CACELO,S.C., LUGO
UNONCULE RAMADERIA MARI, LLEIDA
URANIE SAN MARTIN, ZAMORA
VALBUENA AKILA DEHESA DE VALBUENA, CORDOBA
VALBUENA TALENT SHERRY DEHESA DE VALBUENA, CORDOBA
VALMORAL FORMATION BOLY VALMORAL, ZAMORA
VIGNETTE VIEITES, A CORUÑA
VILARMOR MERCHANT TULPE 4411 GRANXA VILARMOR, A CORUÑA
VILASUSO RUBI LHEROS 5759 VILASUSO S.C. GALEGA, A CORUÑA
VOILE RONCERO, AMORA
XIROME LAURA LEE XIROME, A CORUÑA
0007 PEREZ, LUGO
222 OTERO 6020 HNOS. OTERO VIEJO, LEON 8683 37 CHOUPANEIRO, A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS, 85 PUNTOS A DEVESA INQUIRER FLORA S.A.T. LANGUEIRON, A CORUÑA ABOGADO BELLISIMO 4585 CASA DE SOUTO, LUGO ABOGADO JINKS PINTA 0610 CASA ABOGADO, LUGO AD BRUSALGIA SKYWALKER FINCA PINO PALMERA, CADIZ AD FARHOPE MANAT FINCA PINO PALMERA, CADIZ AD MALENA BLITZ FINCA PINO PALMERA, CADIZ ADOLESCENCIA NUTELO MANITOBA LA POCICA, LEON AFRICAL LINDA INCOME S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA, A CORUÑA AGOSTINA 129 LUIS DIMAS VICENTE MANZANO, ZAMORA AGROGAMED INDOCA RAIMON AGROGAMED, LEON AGRORTEGAL ALSA VIDUEIRA GRANXA VIDUEIRA, A CORUÑA AGRORTEGAL BRISA LARTIST GARCIA, A CORUÑA AGRORTEGAL DORIS OUTSIDE S.A.T. CABE, LUGO
AGRORTEGAL FRESNA VIDUEIRA GRANXA VIDUEIRA, A CORUÑA AGUSTIN JAMES GITANA AGUSTIN, LUGO
AINOA DE VILA RUDOLPH SAT GRANXA VILA 890 XUGA, A CORUÑA AIREXA DO XEN GANADERIA XEN, A CORUÑA ALBAÑIL FONTANS 110-3409 CASA DO ALBAÑIL, LUGO
ALBORES 292 LHEROS S.A.T. VILA ALBORES 1044, A CORUÑA ALBRANXELLA INTEGRITY FESTA ALBRANCELLA, BALEARES ALCAI JAZZ PRENDADA ALCAIDUS S.A.T., BALEARES ALDIR AARON GANADERIA MAESTRO, LEON
ALGAIARENS CHIBILA INTEGRITY ALGAYARENS, BALEARES ALGAYARENS RISKA STORMATIC ALGAYARENS, BALEARES ALIA 134 FUTURE 6334 S.A.T. HNOS. ALIA PINO, TOLEDO ALMOZARA 3079 JEWEL S.A.T. O XEIXO, A CORUÑA ALMUDAINA IGNITER BETH ALMUDAINA, BALEARES ALPUTZAR NOU LHEROS SULLA ALPUTXER NOU, BALEARES ANDURIÑA LEONA JAMES ANDURIÑA, A CORUÑA ANDURIÑA UXIA STORMATIC ANDURIÑA, A CORUÑA
ANEIROS LICENCIADA IGNIT. 5966 GANAD. ANEIROS, A CORUÑA
ANELLO HANDELIN HELINDA TIO ANDRES, LUGO
ANTIA 1375 GORGAL, A CORUÑA
ARENETAS RUDOLPH XINA ARENETAS, BALEARES
ARMAS DINO CARRUXA CASA ARMAS, LUGO
ARMAS FONTANS NAPOLITANA CASA ARMAS, LUGO
ARMAS TALISMAN FORTUNA CASA ARMAS, LUGO
ASTURIANA DE CEBREIRO GANADERIA CEBREIRO, A CORUÑA
CACHITO FEDERICA LEADERSH. ESPERANTE CAAMAÑO, A CORUÑA
CACHITO PACHECA GILBERT ESPERANTE CAAMAÑO, A CORUÑA
CAMPO GRANDE 6284 LEE CAMPOGRANDE-A PENA, A CORUÑA
CANCELA DE CROB BINGO 0758 LA NAVE, LUGO CANDY TRISCO, A CORUÑA
CANEDA COPA LHEROS CASA CANEDA, A CORUÑA
CANTARERO LEE 8383 LOS ARENALES, SEVILLA
CAPON MERLUZA LEE 3999 CASA CAPON, LUGO
CAPON STORMATIC BIANCA CASA CAPON, LUGO CARBAJALES LHEROS LEONA CARBAJALES, LUGO CARBALLO STORM STORNA CARBALLO, LUGO CARMONA EDITION RESBALOSA NTRA. SRA. DE GRACIA, SEVILLA CASAGRANDE OUTSIDE RULA ZAPATEIRO, LUGO CASAR JAMES VICKY EL CASAR, CORDOBA CASEIRO 144 CASEIRO, A CORUÑA
CASTRAGUDE SUSAO DANESA PAMBRE VILAR DE SUSAO, LUGO CASTRAGUDE SUSAO TORIA DANAO VILAR DE SUSAO, LUGO CASTRAGUDE TOIRAN 34 TRULOUSA TOIRAN, LUGO CAVALLERIA ARPAGONE DUNIA CAVALLERIA, BALEARES CAVALLERIA BLACKJACK RONDA CAVALLERIA, BALEARES CAVALLERIA CHAMPION AFRICA CAVALLERIA, BALEARES CELIA LYSTER SAN MARTIN S.A.T. SAN MARTIN, CANTABRIA CERCA PATRON-C 2529 (5920) JIMENEZ DE LA ROSA, SEVILLA CES ALICANTE STORMATIC S.A.T. A FARRAPA, A CORUÑA CES AVILA GILBERT CESARES HOLSTEIN, A CORUÑA CES MALLORCA INTEGRITY CESARES HOLSTEIN, A CORUÑA CHUSCO LEE DINA CASA DON MANUEL, LUGO CIGUÑUELA IRON NUTRIA (2287280) CIGUÑUELA, CORDOBA CIGUÑUELA IRON NUTRIA (2289496) CIGUÑUELA, CORDOBA CIGUÑUELA IRON SAMANTA CIGUÑUELA, CORDOBA CINTIA CHARISM EL CERRILLO 126 EL CERRILLO, CORDOBA CINTIA 98 STORM FERREIRO SILVA, A CORUÑA CORTIJILLOS RUDOLPH NOVARTI LOS CORTIJILLOS, MALAGA COSTUREIRO BLITZ SARAIBA GANADERIA COSTUREIRO, LUGO CRISTAL DE CHAPIN CASA ANGEL, A CORUÑA
CRUCE INTEGRITY PASAS EL CRUCE, CORDOBA CRUCE INTEGRITY PISTONA EL CRUCE, CORDOBA CRUCE JUNQUERO PRUDENCIA EL CRUCE, CORDOBA CRUCE LHEROS URBANA EL CRUCE, CORDOBA CRUCE MERCHANT JUDIA EL CRUCE, CORDOBA CRUCE RUBENS ODULIANA EL CRUCE, CORDOBA CUDAÑA KELIAN MERCHANT CUDAÑA, CANTABRIA CUDAÑA MERCURIO CHAMPION CUDAÑA, CANTABRIA CUDAÑA RICHY LANTZ CUDAÑA, CANTABRIA CUDAÑA SUSURRO II THRONE ET CUDAÑA, CANTABRIA DIANA 99 BLACK JACK VITORIA DE VILALBA, A CORUÑA DIANE D'AIRYFAGNE RODOSINDE, LUGO DIEGUITA GANADERIA TURIEL, ZAMORA DO LOUREIRO DIVA DIVINO GRANXA LOUREIRO, A CORUÑA DUQUESA GANADERIA BARRIO, LUGO EL CRUCE AARON MIRIAM S.A.T. EL CRUCE, CANTABRIA EL PUMAR DUQUESA LEREZ EL PUMAR, A CORUÑA ELSKE 257 928 GRILLE S. COOP. GALEGA, A CORUÑA ERAS 287 S.A.T. LAS HERAS, LEON ERNESTO LUPITA BALER ERNESTO, A CORUÑA ESTEBANO GALAN ALERTA ESTEBANO, LUGO ESTRELLA IGNITER SAN MARTIN S.A.T. SAN MARTIN, CANTABRIA FARIÑA AROA MTOTO MANUEL C. FARIÑA DUBRA, A CORUÑA FERREIRO LEE 63 FERREIRO RIAL, LUGO FERREIRO LEE 90 Mª SOLEDAD ULLOA GOMEZ, LUGO FONT SANTA 1977 MATTIE SA FONT SANTA, BALEARES FONTEGRANDE CHAMPION 7668 FONTEGRANDE, LUGO FRAGUEIRO LEREZ LAURA S.A.T. FRAGUEIRO, LUGO FREIRE ANDURIÑA MANAT FREIRE PEREZ, A CORUÑA FREIRE RONALDIÑA MTOTO FREIRE PEREZ, A CORUÑA FRONTI KENDALL-1068 GANADERIA FRONTINA, GRANADA FRONTI MISTIC-912 GANADERIA FRONTINA, GRANADA FRONTI STABOY-1066 GANADERIA FRONTINA, GRANADA FURIA CEVIS AGRAFOJO, A CORUÑA G. GALLEGO RUSTY 2367 FCO. GARCIA GALLEGO, CIUDAD REAL
GAL MAXIMA ATLANTIS S.A.T. SAN RAMON N. 299, VALENCIA GAL ORIENTAL MTOTO S.A.T. SAN RAMON N. 299, VALENCIA GAVILAN 169 S.A.T. Nº 6490 HNOS. GAVILAN, ZAMORA GG ORCHETA SKYW. 950 NAVA S. VICENTE DE NIVEIRO, A CORUÑA GLEE PERFECTO, A CORUÑA
GOMELLE LANDOI 7924 CLARISA S.A.T. GOMELLE 494, LUGO GRANADA PRECISION NEGRE GRANADA DE DALT, BALEARES GRANADA TOP-GUN NEVETA GRANADA DE DALT, BALEARES GRANADILLOS DUPLEX XUXA GRANADILLOS BAJOS, CORDOBA GRANDA LEADERSHIP NATI CASA XULIANA, LUGO
H. LOS TOBIAS EVENTO 217 HUERTA LOS TOBIAS, CORDOBA
H. LOS TOBIAS MEADOWLORD 185 HUERTA LOS TOBIAS, CORDOBA H. REYES ROY GALINDO LACTOPUNTO, CADIZ
H.C. SALOME LOUNGE HNOS. CARBALLES, ZAMORA
HENRI BRUNO TORNEADA LUIS HENRI PEREZ, CADIZ
HENRI LILY JALT LUIS HENRI PEREZ, CADIZ
HERNAN COBO FOCUS 535 HERNAN COBO, CORDOBA
HOLA. HELONA CONVINCER-1229 SAT LA HOLANDESA, GRANADA
HOLANDES. ALEGRIA LOCUST-1268 SAT LA HOLANDESA, GRANADA
HOLANDES. BELLI CONVINCER 1247 SAT LA HOLANDESA, GRANADA
HOLANDESA HELONA MARKER SAT LA HOLANDESA, GRANADA
IGNACIO MARTINA ARTIST CASA IGNACIO, A CORUÑA
ILERMILK KENRIK 217 SEIXO, LUGO
INOCENTA LA ALEGRIA, CORDOBA
INUIT TESK CRISTINA EXPLOTACION EL PARRAL SAT, ZAMORA
JOMAI IGNITER-158 JOSE GARCIA GONZALEZ, GRANADA
JOMAI LEE-985 JOSE GARCIA GONZALEZ, GRANADA
JUNCARI CAPRI-1031 HNOS. CARMONA OSUNA, GRANADA
JUNCARI IRON-1112 HNOS. CARMONA OSUNA, GRANADA
JUNCARI MTOTO ELEIKA-777 HNOS. CARMONA OSUNA, GRANADA
MEKA JESTHER LIRIA LA MEKA DE LA CEKA S.A.T., VALLADOLID
MILA PRECISION LINDA MILA VELL, BALEARES
MONGOFRE TALENT FINA MONTGOFRE VELL, BALEARES
MORE S.A.T. MORE, VALENCIA
MORE BARRY MARSHALL CELIA S.A.T. MORE, VALENCIA
MORE LIRA FORD NOEMI S.A.T. MORE, VALENCIA
MORE NELKE RUDOLPH AUXI S.A.T. MORE, VALENCIA
MORE PIEUVRE AARON LOURDES S.A.T. MORE, VALENCIA
MORE RISSA TOMAHAWK EVA S.A.T. MORE, VALENCIA
MORI ELUSIVE EL CERRILLO EL CERRILLO, CORDOBA Nº 28 S.A.T. ELS FORNETS, VALENCIA
NAGALY EMPIRE 965 GANADERIA NAGALY, GRANADA
NAGALY GRANDSLAM 832 GANADERIA NAGALY, GRANADA
NAGALY JEDSON 1146 GANADERIA NAGALY, GRANADA
NAGALY KENDALL 958 GANADERIA NAGALY, GRANADA
NATALIA CASA TORTO, A CORUÑA
NAVILLAS MORENA LUKE LAS NAVILLAS DE GRULLEROS, LEON
NEVADA FILGUEIRAS LEE GANDEIRIA RAPACES, A CORUÑA
NUEVAS RUDOLPH TOLI HUERTAS NUEVAS, CORDOBA
NUVEIRA CINTYA GAMARUS NUVEIRA, A CORUÑA
OCHENTA KENDALL MARIAN HUERTA EL OCHENTA, CORDOBA
OUTEIRO TALENT BREANA S.C. OUTEIRO, LUGO
Nº 165 FRISONA ESPAÑOLA 55
OVATION 1494 GANADEROS DE NUEVA JARILLA S.C.A., CADIZ PACA LHEROS JESICA 504 PACA, LUGO PACHECAS ALMERIA REYES GANADERIA LAS PACHECAS, CADIZ PADRON 117-4002 INTEGRITY GANDEIRA L. CORNES, A CORUÑA PADRON 61 MARQUIS GANDEIRA L. CORNES, A CORUÑA PALOMAR MERCHANT 5886 EL PALOMAR, CORDOBA
PANDA MORTY ZAIRE 597 ET S.A.T. PANDA N. 4378, A CORUÑA PARAGUERA 1422 S. VICENTE DE NIVEIRO, A CORUÑA PAREJO FORMATION-463 ANTONIO PAREJO ALMAZAN, GRANADA PARRONALES BLITZ CRISTINA LOS PARRONALES, CORDOBA PAULA 9727 GORGAL, A CORUÑA
PERILLA FANY FONTANS 290 PERILLA, A CORUÑA PERILLA GINA 269 GINEBRE PERILLA, A CORUÑA PERILLA NIGRIS SIX 294 PERILLA, A CORUÑA
PERLA 103 EXPLOTACION SAN ANTONIO, ZAMORA PERLA 120 EXPLOTACION SAN ANTONIO, ZAMORA PERRELOS RONCUDO DUNIA PERRELOS, LUGO
PONDE CHESAPEAKE BOSS-405 LA PONDEROSA S.A.T., GRANADA
POUSADA 4939 GERMAN Y MARTIN, LUGO
PRIEGOLA TWILA ROY S. VICENTE DE NIVEIRO, A CORUÑA R. MANAT-1473 NTRA. SRA. DEL ROSARIO, GRANADA R.R. LYSTER LISTA S.A.T. SAN MARTIN, CANTABRIA RAFAL FORT TERRASON ESTRELLA RAFAL FORT, BALEARES
RAMOS ESTRELLA CHAMPION RAMOS, A CORUÑA
RAQUELA BLANCO, A CORUÑA
RAYA DEHESA LAURA RAYA DEHESA, CORDOBA REBOLO INTEGRITY MERLA S.C. CASA REBOLO, LUGO REGIDOR GORDON-550 GANAD.REGIDOR, SAL-LOR, GRANADA
TULIPAN BELAIR MEDINA HNOS. MEDINA FERNANDEZ, LEON
UCADO RAMOS, A CORUÑA
ULLOA VANESA CASILMOURE, LUGO
UNIE 64 RAMOS, A CORUÑA
UNITE 6149 BLANCO, PONTEVEDRA
UPSA 2283 S.A.T. CARBALLEIRA-DEIBE, A CORUÑA
URANIUM S.A.T. A CRUZ, LUGO
URBA 2315 GANADERIA BASADRE, LUGO
UTILE 630 S.A.T. LANGUEIRON, A CORUÑA
UTOPIEUTOP BLANCO, PONTEVEDRA
UZONE LABERCA S.A.T. RIAL 1171 XUGA, A CORUÑA
VADILLO ROMERO 3862 EL VADILLO, CORDOBA
VADILLO ROMERO 953 EL VADILLO, CORDOBA
VALBUENA EMPIRE KENIA DEHESA DE VALBUENA, CORDOBA
VALBUENA GILBERT JANA DEHESA DE VALBUENA, CORDOBA
VALBUENA TALENT CICELI DEHESA DE VALBUENA, CORDOBA
VALBUENA TALENT RUFINA DEHESA DE VALBUENA, CORDOBA
VANESA LHEROS RAMON RODRIGUEZ, LUGO
VASKA 471 EL NAVAL, ZAMORA
VEDETTE 6497 ANSEDES, LUGO
VEIGA ROMERA LEREZ CASA VEIGA, LUGO
VENDIDOS CARRIZA LOURO VENDIDOS, LUGO
VERONIQUE GALLEGO, ZAMORA
VIDEO JIMENEZ DE LA ROSA, SEVILLA
VIGOUREUSE 8359 S.A.T. A CAMPIÑA, LUGO
VILA LEREZ 5290 CASA DE VILA, LUGO
VILAFERREIROS CECILIA 256 TAL. GAN. VILAFERREIROS, A CORUÑA
VILARMOR LEDUC TALIA 4403 GRANXA VILARMOR, A CORUÑA
VILLAR LEREZ GALLARDA CASA DE VILLAR, LUGO
VIOLETTE 47 RONCERO, ZAMORA
VRILLE RONCERO, ZAMORA
XANA WALLACE LOS ROBLES, LEON
XATA G. XEVIL LEE S.A.T. GRAÑA DE XEVIL, A CORUÑA
XUANA JAMES LISA 8720 SILVA, LUGO
XULIANA CHAMOSO TOURA CASA XULIANA, LUGO
YANIRA INQUIRER DEMETRIO FERNANDEZ FERNANDEZ, LEON
YUCA GANADERIA BARRIO, LUGO
1006 ARROYO CHICO-LA DEHESA, CORDOBA
1137 AMARILLA GONZALEZ HERRERO, LEON
1402 S. VICENTE DE NIVEIRO, A CORUÑA
222 S.A.T. Nº 6490 HNOS. GAVILAN, ZAMORA
227 S.A.T. Nº 6490 HNOS. GAVILAN, ZAMORA
2310 CORRANOS, ZAMORA
2871 AS PEDRAS LOURO S.A.T. PESADORIA, A CORUÑA
3428 CAMPOGRANDE-A PENA, A CORUÑA
3475 GEMELA O CORRAL, A CORUÑA
397 LAS ERAS, ZAMORA
4 HNOS.AVEDILLO GARROTE, ZAMORA
4007 SDAD. COOP. ANDRES FIDALGO, ZAMORA
466 ALTO EL OTERO, ZAMORA
47 AMARILLO LEE GONZALEZ HERRERO, LEON
503 REJO SPECTACULAIRE CONEXO, A CORUÑA
51 AMARILLO COMMOTION GONZALEZ HERRERO, LEON
55 MAURICIO GONZALEZ GONZALEZ, ZAMORA
568 S.A.T. ELS FORNETS, VALENCIA
6016 FARRAPA AEROLINE S.A.T. A FARRAPA, A CORUÑA
6179 CUCA DE FANDELO FANDELO, A CORUÑA
6241 ARENALES DEL MOLINO, ZAMORA
6616 RUDOLPH EXGAMA MANUEL ARIAS DIAZ, LUGO
6843 SIX FERREIRO CASA DO FERREIRO, LUGO
7158 SAPA LANDOI FIDALGO GANADERIAS FERPAR, LUGO
7611 BONITA ACTUEEL SARGO CASA SARGO, LUGO
8244 BRYAN PEREZ CASA PEREZ, LUGO 9214 LA VIRGEN, CORDOBA 9416 INQUIRER VEIGA SC VEIGA, LUGO
9448 RUDOLPH EXGAMA MANUEL ARIAS DIAZ, LUGO
Organización de la Calificación Morfológica
La Calificación Morfológica es el método con el que se evalúa la conformación de los reproductores. El objetivo de este programa es conseguir animales morfológicamente correctos y capaces de producir grandes cantidades de leche durante muchos partos, en las mejores condiciones físicas y sanitarias.
La Calificación es obligatoria para todos los animales incluidos en el Libro Genealógico cuando alcanzan la edad mínima reglamentaria, que es de 14 meses para los machos y al primer parto (24 meses aproximadamente) para las hembras. Esta información, junto con la de producción y genealogías, se utiliza para elaborar las evaluaciones genéticas.
CONAFE realiza la Calificación Morfológica, siguiendo el método Lineal, desde 1.984. La Calificación, mediante rondas oficiales y periódicas, la realizan los Técnicos de la Confederación, cuya pre-
paración y continua puesta al día les cualifica para llevar a cabo esta importante labor.
Desde el año 2001 está en funcionamiento el programa DATCAL para la calificación morfológica. Este programa permite la recogida de datos, su procesado y envío a CONAFE, de una forma rápida, segura y económica. Igualmente, el ganadero obtiene en el momento un informe detallado sobre los animales calificados en su explotación.
La calificación morfológica es obligatoria para todas las explotaciones del Libro Genealógico y todos los animales.
Los sistemas de calificación son:
• Por Rondas: Todas las explotaciones se visitan cada 7 u 8 meses, para lo cual se organizan las rondas de calificación.
• Por petición de parte colectiva: A petición de varios ganaderos que no quieren esperar la ronda.
• A petición de parte individual: Se visita la explotación a petición de parte de un ganadero.
Jornada formativa sobre la Política Agraria Común
En el marco de las actividades formativas financiadas por el Fondo Social Europeo (FSE) y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, FEAGAS organizó el pasado día 10 de junio, una jornada sobre la Política Agraria Común (PAC), desde una visión de la propia Unión Europea y otra visión bajo la perspectiva de nuestro Ministerio.
Como ponente de la visión de la UE intervino Manuel del Pozo Ramos, de la Dirección General de Agricultura y del DesarrolloRural de la Comisión Europea, mientras que la exposición de la postura española corrió a cargo de Antonio Fernández García de Vinuesa, Subdirector general de Pagos Directos, Vacuno y Ovino de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos.
Revisión de la PAC desde la Unión Europea
Del Pozo expuso de forma clara la situación de la Ganadería Europea ante el “Chequeo Médico” de la PAC, ciñendo su intervención al desarrollo del Reglamento 1782/2003 del Consejo con las propuestas de la Comisión sobre el desacopla-
En este sentido, los incrementos de cuota deben tener en cuenta las estrucutras productivas de cada estado, los esfuerzos realizados por los ganaderos de cada país y la estructura que cada uno necesita alcanzar para ser competitivo. Por tanto, es necesaro diferenciar a nivel nacional. En cualquier caso, España necesita un volumen de cuota muy superior al ofrecido. Como se indica en el documento enviado por Antonio Fernández, en octubre de 2007 el grupo parlamentario del PP, PSOE, CiU y PNV presentó una moción en el Senado instando al Gobierno a: 1ºApoyar la propuesta de incrementar la cuota láctea euroInformes
Dirección General de Agricultura y del DesarrolloRural de la Comisión Europea
único por explotación y otras medidas de intervención, restituciones y medidas excepcionales de mercado, desarrollando las propuestas de Desarrollo Rural en el periodo 2007-2013.
Revisión de la PAC desde España
El subdirector general Fernández García de Vinuesa centró su exposición en el “Chequeo Médico” de la PAC, del que destacó, como uno de los elementos clave de la reforma con respecto al 2000, el régimen de pago único, una ayuda única por explotación, independiente de la producción vinculada a requisitos de condicionalidad. También comparó, con respecto a años anteriores, la reforma que conlleva la asignación a los ganaderos de unos derechos nuevos supeditados y correspondientes a una parte acoplada (derechos de ovino y caprino) y una parte desacoplada por lo que se cobrarán los derechos en función de las hectáreas que tenga cada ganadero o agricultor.
Posteriormente el subdirector puso especial énfasis en los pros y contras de los desacoplamientos y en la aplicación del artículo 69 del Reglamento 1782/2003, para terminar con la exposición de una hoja de ruta del “Chequeo Médico” y de la posición de España en el futuro de las cuotas. Sobre este último punto, Conafe manifestó la poca información que llega al sector productor de leche sobre la posición oficial española. Al día siguiente, el representante del MARM respondió con el envío al día siguiente (a Conafe y a otras organizaciones) de un documento sobre la postura de nuestro país respecto a este tema, documento que resumimos a continuación (también está disponible en www.conafe.com y www.frisonaespañola.com).
La postura española ante el futuro de la cuota
La posición de la Administración española, como indicó Fernández García de Vinuesa, es aceptar la desaparición de las cuotas sólo si las medidas transitorias son adecuadas para que en España la evolución se realice de manera ordenada y sin perjudicar la permanencia del mayor número posible de explotaciones.
Tenemos una población en expansión, lo cual nos lleva a un consumo por encima de la cuota nacional Manuel del Pozo Ramos, de la
cuota. Las simulaciones del programa RENGRATI dicen que la única opción factible es la asignación gratuita para compatibilizar con las inversiones necesarias. Nuestro país parte de una posición de desventaja, en el resto de la UE el último “empujón” en la reestructuración será a coste cero por los excedentes de cuota.
Según los aumentos de cuota propuestos por la Comisión, España llegaría a 2015 con 440.605 t más (incremento total del 7,1%), una cantidad muy insuficiente para las necesidades españolas. Es una porpuesta, según el ministerio, que pone en cuestión la abolición del régimen de cuotas en esas condiciones (cuadros 1 y 2).
Antonio
general
Vacuno y Ovino de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos
pea y que ésta sea progresiva y rápidamente adjudicada a los Estados Miembros de la Unión.
2ºDefender ante las autoridades comunitarias un mecanismo de reparto entre los páises del incremento que se pudiera producir en la cuota láctea de forma directamente proporcional a los déficit de cada uno de los Estados Miembros y, de esta forma, reducir los desequilibrios existentes entre oferta y demanda.
Según la posición de nuestro país, el incremento debería ser de una sola vez y lo antes posible, porque es imprescindible conocer los recuersos disponibles antes de planificar el futuro. Después, según la Administración, se podrían estudiar otras medidas como reducción de la tasa, ajustes de materia grasa, sin olvidar los apoyos a zonas sensibles con fondos del Art. 69 reformado y reforzado.
La cuestión es si los ganaderos españoles están en condiciones de asumir ese aumento de la cuota, porque está claro que existen explotaciones al límite de sus posibilidades de producción por efecto del precio. Sin embargo, las entregas siguen por debajo de las del año pasado, a pesar del repunte producido en el último trimestre de la campaña (ver cuadros del Fega en las siguientes páginas).
Los factores que han provocado que no se usara la totalidad de la cuota en las dos última campañas (en 2006/07 sobraron 92.000 t y en 2007/08 más de 100.000 t) son varios, destacando los planes nacionales de reestructuración; la incertidumbre creada en 2004 con el cambio al pago único y el anuncio de fin de las cuotas; los buenos precios de la carne en 2006, que ha llevada a algunos ganaderos a producirla; la escasez de novillas; la presión del régimen de la tasa y el sistema nacional de compensación.
La adaptación a un nuevo techo de producción no sería inmediata, pero según el informe de la Comisión, hay buenas perspectivas de crecimiento para España, de más de un 10%. Las explotaciones bien dimensionadas actualmente podrán alcanzar nieveles de competitividas con menos esfuerzo.
La Administración española es consciente de que los ganaderos saben producir, pero el tamaño sí importa y es un factor limitante, por tanto cualquier reestructuración es imposible sin
En 2015 aumento total de 440.605 t (más del 7%)
Cuadro 1. Propuesta de aumento de cuota de la Comisión. (toneladas) AumentoCantidad disponible
Cuadro 2. Cantidades asignadas a cada país de la UE tras la
Según las conclusiones del informe de la UE sobre los escenarios de “aterrizaje suave”, la eliminación de las cuotas en 2015 supondría un aumento de la producción de un 5%, el descenso del precio de la leche en un 10,3%; un ligero aumento del consumo provocado por un pequeño descenso del precio al consumidor, aumento de los rpdouctos industriales y estabilidad de los productos de consumo y la necesidad de un mecanismo de apoyo a la mantequilla, bien mediante intervención o restituciones.
Fernández García de Vinuesa, Subdirector
de Pagos Directos,
Informes La campaña 2007/08 cierra sin sobrepasar la cuota láctea
Una vez finalizada la campara 2007/08, España no ha superado su cuota láctea por segundo periodo consecutivo.
Según datos del Fondo Española de Garantía Agraria (FEGA), el total de entregas ha sido de 5.939.260 toneladas de leche de vacuno ajustadas por materia grasa. Esto significa que nuestro país no tendrá que pagar ningua multa por sobrepasamiento en la producción, como ya sucedió en la anteror campaña. Estos datos provisionales, ya que se deben realizar los últimos ajustes con todas las declaraciones y la situación de la Reserva Nacional.
Como podemos ver en los cuadros* 1 y 2, marzo, abril y mayo fueron los meses en los que se dió un mayor volumen de entregas. Como se puede apreciar, Galicia es con diferencia la Comunidad que más leche ha entregado.
En el cuadro 3 aparecen las entregas realizadas en abril, primer mes de la nueva campaña. En los siguientes números se irá actualizando esta información.
SUPERTASA,
AL MENOS, HASTA 2011
La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ha manifestado que es partidaria de mantener al menos hasta
* Los datos de todos los cuadros proceden del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). www.fega.es
2011, sin cambios, el sistema actual de multas que se aplica a los ganaderos cuando un país supera las cuotas lecheras.
Fischer Boel ha declarado a la prensa que entre sus propuestas sobre el futuro del sector lácteo, para el que prevé la supresión del sistema de cuotas en 2015, incluye la continuidad hasta 2011 de las penalizaciones que se aplican a los ganaderos cuando un país supera sus cupos.
La comisaria explicÓ, durante el Consejo informal de Agricultura de la UE, que en 2011 habrá "un estudio de impacto" y después se discutirá sobre qué ocurre con estas sanciones. Sin embargo, Fischer Boel ha aclarado que esto no significa que se vayan a "parar" los debates para poner fin a las cuotas lecheras y que 2011 no va a ser "en ningún caso" una excusa para posponer un debate sobre el futuro del sector lácteo sino que debe decidirse ahora.
La Comisión Europea no tiene la intención de reducir la multa hasta ese año, según fuentes comunitarias. Fischer Boel ha insistido en que una mayoría de países de la UE están convencidos de que es una realidad la desaparición de las cuotas lecheras.
La comisaria participa en la reunión informal de ministros de Agricultura de la UE y que empezará a discutir sobre las propuestas legales para la revisión de la Política Agrícola Común (PAC). Bruselas propone, dentro de su documento sobre la re-
CUADRO 3. ENTREGAS MENSUALES DE LECHE
t. entregadas 2007/2008 (sin ajustar por materia grasa)
t. entregadas 2008/2009 (sin ajustar por materia grasa) 509.505
Variacion respecto mismo mes periodo anterior (%) 1,0
t. entregadas 2008/2009 (ajustadas por materia grasa) 514.528
t. acumuladas ajustadas por materia grasa
Compradores que declaran entregas (Nº)
(Nº)
Importes retenidos (€)
forma o "chequeo médico" de la PAC el final de las cuotas lecheras en 2015 y entre tanto, un incremento anual del 1% de esos cupos, durante cinco años, para que los ganaderos se acostumbren a una mayor liberalización del mercado.
La comisaria ha asegurado que si existen muchos países partidarios de incrementar las cuotas por encima del 1% anual (5% en cinco años) estará "abierta" a estudiar esa posibilidad, pero para ello hace falta una mayoría de Estados miembros a favor, dentro de la UE. Los ministros de Portugal, Francia y Austria, han puesto objeciones a las ideas de Bruselas para liberalizar el mercado lácteo.
El titular francés, Michel Barnier, ha abogado por la "prudencia" y ha mostrado sus "reservas" sobre un aumento gradual de las cuotas lecheras. Barnier ha dicho que antes de eliminar esos cupos es necesario tomar "precauciones" como un estudio de impacto o medidas a favor de las regiones productoras.
Tanto Barnier como el portugués, Jaime Silva, alertaron de que la situación actual de escasez y subida de los precios de los alimentos hace que haya mucha "volatilidad" en el mercado lácteo, que es "más frágil" que el de cereales. Asimismo,
Silva ha dicho que ante esta situación sería "peligroso" aprobar ahora acuerdos sobre el sector lácteo en 2015, por lo que es partidario de que las cuotas se decidan "anualmente".
El ministro austríaco, Josep Proll, ha criticado la idea de que las cuotas lecheras desaparezcan y ha alertado sobre el peligro que esto supone para la actividad económica de las zonas de montaña. Proll ha apuntado que confía en que se mantenga unido el grupo de países que a principios de año formaron "bloque", con una iniciativa para rechazar el final de las cuotas lácteas: Francia, Alemania, Austria, Luxemburgo, Finlandia, Hungría y Eslovenia.
Por el contrario, la ministra holandesa, Gerda Verburg, ha manifestado que los incrementos de cuotas deben ser superiores y ascender a un 2 ó 3% anual, en lugar del 1% que plantea Bruselas.
El ministro italiano, Luca Zaia, también se ha mostrado partidario de un incremento mayor de cuotas y en general, ha dicho que el régimen de regulación de mercado lácteo por estos cupos es algo "a superar; hay que salir de ese sistema".
La ministra española del Medio Rural y Marino, Elena Espi-
nosa, llegará esta noche a Eslovenia, para participar mañana en la sesión de trabajo del Consejo informal, en la que los Veintisiete se posicionarán sobre la revisión de la PAC.
NOTA: Los datos publicados de las entregas mensuales, no tienen aplicada la reducción según lo indicado en el artiículo 24.1.a) del Real Decreto 754/2005, donde se establece que, en el caso de años bisiestos, las cantidades entregadas se ajustarán, en las declaraciones anuales, reduciendo en un sesentavo las correspondientes a los meses de febrero y marzo.
Informes Análisis económico de los efectos de la supresión del sistema de cuotas lácteas en la UE
RESUMEN
El objetivo de este informe es proporcionar una evaluación cuantitativa del impacto de la supresión de las cuotas de producción en el sector lácteo de la UE, considerando los diferentes planteamientos de la política agraria respecto a la eliminación paulatina o rápida de las mismas.
MODELOS UTILIZADOS
Este estudio se basa en la utilización de un modelo integrado que tiene en cuenta todo el sector lechero, desde la producción de leche en la ganadería hasta la demanda, por parte del consumidor, de los diferentes productos lácteos. A nivel primario, de granja, el modelo tiene en cuenta que la leche se produce utilizando un rebaño de vacas lecheras y considera la alimentación de éstas a través de concentrados y forrajes, entre éstos, la hierba de los pastos. Este modelo de abastecimiento primario reconoce que la leche y la carne se podrían producir de manera conjunta, por eso también tiene en cuenta la producción cárnica. Igualmente tiene en consideración las mejoras en la producción de leche. De media, en el período 2008-2020, el aumento anual de la producción de leche se prevé del 1,03% para la Europa de los 15 (EU15) y 1,21% para la Europa de los 10 (EU10). Estos aumentos en la producción, que varían entre países, se basan en estimaciones empíricas.
Respecto a la política, la de cuotas lácteas se tiene en consideración en cuanto a la cuota de cada país y a la corrección de grasa. Si la cuota es fija, significa que hay que utilizar una estimación de su valor (ver más detalles a continuación). También se han tenido en cuenta los pagos directos recibidos por los productores, que se consideran totalmente desacoplados. En el otro extremo de la cadena láctea, a nivel de consumidor, se utiliza un modelo que tiene en cuenta el procesado de
“Economic analysis of the effects of the expiry of the EU milk quota system”
Responsable científico: Vincent Réquillart. Expertos: Zohra Bouamra-Mechemache y Roël Jongeneel. Ayudante Investigación: Charlotte Penel. Institut D’Economie Industrielle (Francia). Informe elaborado para la Comisión Europea, Dirección General de Agricultura, Bruselas. Marzo 2008.
la leche cruda en catorce productos lácteos finales, de ese modo se considera que la leche y los productos lácteos se componen de grasa y proteína y que se debe mantener el equilibrio de esos componentes. Estos catorce productos son: mantequilla, leche desnatada en polvo (LDP), leche entera en polvo (LEP), caseína, leche condensada, leche líquida, nata, productos frescos y seis tipos de queso: fresco, semi-curado, curado, azul, blando y queso fundido. El modelo de demanda de productos finales se ha hecho tanto para la UE como para el resto del mundo. Respecto al resto del mundo, se pueden distinguir cuatro regiones importadoras: CIS (la Comunidad de Estados Independientes) y el resto de Europa (incluida Turquía), Asia, África y Oriente Medio y América. Las demandas estimadas de productos lácteos en la UE y en el resto del mundo, teniendo en cuenta las variaciones de cada región, se basan en datos de trabajos previos. Durante el período de 2008 a 2015, a nivel de la UE25, el aumento anual en la demanda de grasa y proteína es, respectivamente, del 0,1% y 0,5%. Se supone que la demanda de las importaciones en el resto del mundo aumentan de un 2 a un 3% al año, dependiendo del producto. Además de las cuatro zonas importadoras, el modelo también incluye una zona de exportación: Oceanía, con el suministro de productos lácteos procedentes de Nueva Zelanda y Australia. Por tanto, los productos lácteos de esta zona están compitiendo con las exportaciones de la UE para cubrir la demanda de las cuatro zonas de importación. Además del ya mencionado sistema de cuotas lácteas y pagos directos, que se mantiene a nivel del sector primario, los instrumentos políticos que se tienen en cuenta respecto a los productos finales son las medidas de ayuda a los precios y las medidas fronterizas. Los programas de apoyo a los precios incluyen: precios mínimos para la leche desnatada en polvo y la mantequilla, subsidios para consumo de leche desnatada en polvo y mantequilla y subsidios para producción de caseína. Las medidas fronterizas consisten en los derechos de importación (para la UE y también para las áreas de importación), régimen de cuotas arancelarias, y restitución a la exportación (incluidas las obligaciones de la Organización Mundial del Comercio sobre el volumen y el valor de las exportaciones subsidiarias). En cuanto a la UE, la cobertura geográfica del mo-
delo es la UE27, aunque existen diferencias entre la EU15, EU10 (nuevos países miembros adheridos a la UE en 2004) y la UE2 (Bulgaria y Rumanía, que entraron a formar parte de la UE en 2007). Excepto Luxemburgo (que está incluido en Bélgica), los estados miembros de la UE15 están representados a nivel individual. En lo que concierne a la UE10, Polonia, Hungría y la República Checa están representados como estados miembros a nivel individual, mientras que los siete países restantes se presentan en conjunto (UE7).
ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LAS CUOTAS Y PRINCIPALES HIPÓTESIS
Los mercados de leche y de productos lácteos están fuertemente influenciados por el sistema de cuotas. Al limitar la producción de leche, el sistema de cuotas es una manera de sostener los precios. La cuestión principal que debemos resolver es cómo variará la producción de leche en los diferentes países si las cuotas son eliminadas o se mantienen y cual será el efecto en los precios. En este sentido, como se ha explicado en el informe, un elemento esencial es el valor inicial de la cuota, o su reflejo, los costes marginales de la producción de leche. Los costes marginales se calculan utilizando el siguiente procedimiento.
Primero, disponemos de los costes marginales calculados para el año 2000 para diferentes plazos. Como nos estamos centrando más en una estimación a largo plazo (o medio) que a corto plazo, se han elegido los costes marginales a largo plazo como hipótesis de referencia. Ya que estos costes marginales son en función de los gastos, por ejemplo en alimentación, otros ingresos (carne) y los avances técnicos, se simularon los costes marginales actualizados para el año 2005 utilizando la información de los cambios observados en los precios de las compras y las ventas realizadas en el período 2000 a 2005.
Después, los costes marginales simulados se reconsideraron en el contexto del mercado de cuotas reciente (valor de la cuota de 2005 a 2007). Para ésto, se recogió la información sobre precios de cuota y sobre las particularidades de la implementación del régimen de cuotas en distintos estados miembros (por ejemplo, posibilidades y limitaciones de
comercialización). A partir de este análisis se concluyó que para el modelo de referencia, Reino Unido, Suecia, Hungría y la EU7 están estructuralmente ajustados a sus respectivas cuotas, lo que significa que en estos países no hay renta asociada a la cuota y, por tanto, sus precios para la leche cruda son iguales a sus costes marginales. El resto de estados miembros (excepto Bulgaria) fijan la cuota láctea tomando como base el año 2005. Dada la incertidumbre que hay respecto a la determinación de costes marginales de la producción de leche y a que debería haber un debate sobre el plazo de funcionamiento más adecuado a tener en cuenta, se decidió que este parámetro esté sujeto al análisis de sensibilidad.
LÍNEAS BASE Y ESCENARIOS
El escenario de referencia para el análisis recogido en este informe es la política definida en 2003 (acuerdo de Luxemburgo). Los principales elementos de esta política incluyen un recorte en los precios de intervención, un aumento en la cuota
Tabla 2. Escenario de referencia (acuerdos de Luxemburgo), resultados para UE27 y España. Valores absolutos.
... efectos de la supresión del sistema de cuotas lácteas en la UE
de producción de leche y pagos directos en base a la asignación histórica de cuotas. El escenario de referencia se define para el período 2005-06 a 2015-16. Aunque se aportan datos del período 2005-06 a 2007-08, el análisis se centra en el período de 2008-09 a 2015-16. Para dar una visión a más largo plazo, se incluyen también resultados adicionales para 2020-21 (Tabla 2).
El análisis estudia los cuatro escenarios siguientes:
• Escenario Q1, eliminación progresiva de las cuotas: aumento anual de la cuota un 1% de 2009-10 a 2014-15; supresión de las cuotas en 2015-16 (Tabla 4).
• Escenario Q2, eliminación progresiva de las cuotas: aumento anual de la cuota en un 2% de 2009-10 a 2014-15; supresión de las cuotas en 2015-16 (Tabla 5).
• Escenario QR9, eliminación de las cuotas en 2009-10 (ver Tabla 6).
• Escenario QR15, eliminación de las cuotas en 2015-16 (Tabla 7).
El escenario de referencia y los demás escenarios sólo se diferencian en el nivel de la cuota o la existencia del sistema de cuotas. Los demás elementos políticos son idénticos.
Los precios de intervención europeos para las campañas 2007-2008 a 2020-2021 se establecen en:
Leche desnatada en polvo: 1,747 €/kg
Mantequilla: 2,215 €/kg
ESCENARIO DE REFERENCIA: RESULTADOS.
A nivel de la UE, el principal elemento es el aumento en la demanda de proteína, que implica un aumento del precio de la leche desnatada en polvo. Por el contrario, la demanda de mantequilla en la UE va disminuyendo a la vez que se produce un escaso aumento en la demanda de grasa. El descenso en la demanda de mantequilla genera un ligero descenso en su precio interno. Sin embargo, como ocurre con la leche desnatada en polvo, el precio doméstico de la mantequilla se mantiene por encima del precio de intervención durante el período previsto.
En el escenario de referencia, la UE no utiliza ninguna ayuda, ni interna ni a la exportación, para mantener los precios domésticos de los productos lácteos. Como consecuencia del aumento del precio de la leche desnatada en polvo y del estancamiento del precio de la mantequilla, los precios de la leche en la granja aumentan (alrededor del 1% anual).
Esta subida del precio de la leche en origen provoca un aumento de la producción en países que producen por debajo de su cuota (Suecia, Reino Unido, países de la UE10, Bulgaria), lo que supone un escaso aumento de aproximadamente el 0,1% anual.
Debido a la tendencia positiva en la demanda de productos lácteos, aumenta el consumo de queso y productos frescos. Por el contrario, disminuye el consumo de leche lí-
quida. La combinación de este aumento en la demanda de productos lácteos y del estancamiento en la producción de leche debido al sistema de cuotas, provoca un descenso en las exportaciones de la UE –en el equivalente de grasa y proteína–del 11% y el 14 % respectivamente desde 2008 a 2015. Este porcentaje aumentará mientras vaya aumentando la demanda mundial. Sin embargo, hay que reconocer que la UE no utiliza ayudas de exportación para vender productos lácteos en los mercados mundiales.
Resumiendo el escenario de referencia, el aumento de la demanda doméstica de productos lácteos origina un aumento en los precios de leche en granja. Como las cuotas de producción no aumentan, la producción de leche en la UE se mantienen estable. La producción de productos lácteos para el consumo final aumenta a costa de la producción de productos industriales (por ejemplo: leche desnatada en polvo, leche entera en polvo y mantequilla). Las exportaciones de la UE disminuyen gradualmente.
EL IMPACTO DE LA SUPRESIÓN DE CUOTAS. COMPARACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO LÁCTEO EN 2015-16
Los dos escenarios de supresión gradual de cuota (Q1 y Q2) llevan a una situación similar al final del período del análisis. En ausencia de las cuotas, la producción de leche recogida en la UE aumenta un 5,0%, lo que hace que disminuya un 10,3% el precio de la leche en granja. La disminución del precio es relativamente pequeña y se explica por la existencia del precio de intervención. Para la mantequilla, el precio doméstico es igual al precio de intervención y el precio ajustado se modifica como ayudas a la exportación (y, en menor medida, ayudas internas), que se reimplantan para mantener el precio doméstico de la mantequilla, que disminuye en un 4,5 % (Tabla 3). Por otro lado, los precios de intervención no influyen en la leche desnatada en polvo, ya que el precio doméstico continua siendo mayor que el de intervención, permitiendo una mayor caída del precio de la leche desnatada en polvo, que disminuye en un 10,3%.
El descenso de los precios de la leche en granja lleva a un descenso de los precios internos de todos los productos lácteos. Su consumo, por tanto, aumenta. Sin embargo, en la UE el
Tabla 3. Situación en 2015-16. Cambios en el índice de producción, consumo y precio cuando se elimina la cuota (índice 100 = escenario de referencia) y porcentaje de cambio en los precios en comparación con la situación en 2008-09. Índice de producción Índice de consumo Índice precio Cambio del precio, % desde 2008-09
Leche cruda
-3,8% Mantequilla
Los resultados de 2008-09 se obtuvieron utilizando las condiciones “normales” del mercado.
Tabla 4. Escenario Q1 (incremento de cuota del 1% de 2009-10 a 2014-15), resultados para UE27 y España. Valores absolutos.
... efectos de la supresión del sistema de cuotas lácteas en la UE
crecimiento de la demanda y el consumo es modesto, pues el precio de la leche es poco flexible y el abaratamiento de los productos lácteos es muy limitado, variando del 4% al 10% dependiendo del producto. Por lo tanto, el aumento en la producción de lácteos induce a un aumento significativo de las exportaciones de la UE y, principalmente, de las exportaciones de productos industriales. En total, se exporta el 80% del excedente de grasa y el 70% del de proteína, llevando a un descenso de los precios en los mercados mundiales.
En comparación con el escenario de referencia, los beneficios de los productores descienden en cuatro billones de euros como consecuencia de que el efecto negativo del descenso de los precios es mayor que el efecto positivo del crecimiento de la producción. Los consumidores se benefician de la bajada de los precios (a nivel de la EU15 esto supone alrededor de 3,7 billones de €) mientras que el coste para el contribuyente aumenta, por el hecho que supone sostener el precio de la mantequilla. Los excedentes de la industria aumentan, llevando a un pequeño descenso en los beneficios netos.
Se debe observar que la reducción de los excedentes de producción conlleva la reducción del precio de la cuota, afectando al valor de la misma como activo (siendo la cuota un “derecho a producir”), lo que significa que parte de la pérdida de beneficios corresponderá a los propietarios de la cuota, que no siempre son los mismos que los productores.
ESCENARIOS DE “ATERRIZAJE SUAVE”: RESULTADOS
de la producción. En un segundo grupo de países (Reino Unido en el caso del escenario Q1; Reino Unido, Portugal y República Checa en el caso de escenario Q2) la producción disminuye. Esto es consecuencia del efecto negativo que tiene sobre el precio el aumento global de la producción de leche en la UE. Al principio del período, en estos países el valor inicial de la cuta era pequeño (o igual a cero); por lo tanto, el descenso del precio de la leche en granja lleva a un descenso de la producción. Finalmente, en un tercer grupo de países, el aumento de la producción es menor que el aumento de la cuota; en estos países el valor de la cuota al final del período de “aterrizaje suave” no es muy positivo (igual a cero).
Los dos escenarios que fijan una estrategia de “aterrizaje suave” son aquellos donde las cuotas van aumentando progresivamente desde 2009-10 a 2014-15. En el escenario Q1 las cuotas aumentan un 1% anual durante el período de eliminación progresiva tras el cual, la cuota desaparece en 2015-16. En el escenario Q2, el aumento anual de la cuota es de un 2%. Los resultados de estos dos escenarios son muy similares, incluso siendo la evolución de los precios y de la producción más regular en Q2. Durante el período de “aterrizaje suave”, la producción de leche en la UE aumenta gradualmente: un 0,7% anual en Q1 y un 0,8% anual en Q2.
El aumento de la producción de leche no se reparte uniformemente entre países. En un primer grupo de países (Austria, Holanda y España en escenarios Q1 y Q2, más Bélgica, Hungría, Irlanda e Italia en el escenario Q1) el aumento de la producción es igual al aumento en la cuota. Sin embargo, al final del período de “aterrizaje suave”, el valor de la cuota es menor como consecuencia del descenso del precio de la leche en origen y del aumento de los costes marginales tras el aumento
En ambos escenarios, la desaparición de la cuota en 201516 no provoca un fuerte aumento de la producción. Esto se debe a que, de media, el valor de la cuota al final del período de “aterrizaje suave”, es pequeño. Así, en 2014-15 el valor medio de la cuota es de 0,02 €/kg en el escenario Q1 y menos
Durante el período de “aterrizaje suave”, el precio de la leche desnatada en polvo se mantiene más o menos estable (Q2) ya que la demanda de proteína aumenta al mismo nivel que la producción. Puesto que el precio de la leche desnatada en polvo se mantiene significativamente más alto que el precio de intervención, no son necesarias las ayudas a la exportación para mantener el precio de la proteína en la UE. En comparación con el escenario de referencia, la diferencia de precio aumenta con el tiempo.
Como la producción de grasa aumenta, pero su demanda crece muy lentamente, los precios de la mantequilla bajan. Sin embargo, la disminución es relativamente pequeña ya que el precio de la mantequilla alcanza al precio de intervención a corto plazo (en 2009-10 para Q2 y 2011-12 para Q1). Así, desde esta fecha hasta el final del período de simulación, se necesitan medidas políticas que mantengan el precio de la mantequilla. Para conseguirlo, se introducen ayudas a la exportación para mantener el precio doméstico de la mantequilla igual al precio (efectivo) de intervención.
En comparación con el escenario de referencia, los precios de los productos lácteos son ligeramente más bajos, de un 5 a un 10% en 2015-16. Debido a estos bajos precios, hay algún consumo adicional, pero el aumento es limitado, y así el aumento en la producción de leche, principalmente, es exportado. Más del 70% de la producción adicional (en comparación con el escenario de referencia) se exporta al mercado mundial. Las ayudas de exportación se utilizan para
UE27 y España. Valores absolutos.
Tabla 5. Escenario Q2 (incremento de cuota del 2% de 2009-10 a 2014-15), resultados para
Todos los precios y rentas son en €/kg. Producciones y consumos en 1.000 Tn. El número de vacas está en miles de cabezas.
exportar productos grasos.
El impacto económico es, principalmente, una transferencia de los beneficios de los productores a los consumidores. En comparación con el escenario de referencia, los beneficios de los productores descienden una media de 1,9 billones de € en Q1 y 2,6 billones de € en Q2 para el período de 2008-2015, mientras los beneficios de los consumidores aumentan casi 1,8 billones de € en Q1 y 2,4 billones de € en Q2.
ESCENARIOS DE “ATERRIZAJE BRUSCO”: RESULTADOS
ducción aumenta significativamente durante dos años: el año en el que desaparecen las cuotas y el siguiente. El aumento de la producción en la UE es aproximadamente de un 5%, cuya parte principal tiene lugar durante el primer año. Esto es porque en muchos países, la producción estaba limitada por las cuotas y el modelo supone un ajuste de producción rápido. En
la practica, es probable que el aumento de la producción tenga lugar durante un largo período de tiempo. El aumento de la producción provoca una disminución bastante significativa del precio de leche en la UE, de un 10% aproximadamente.
El aumento de la producción de leche produce un descenso en el precio de la leche desnatada en polvo y de la mantequilla. Mientras el precio de la leche desnatada en polvo se mantiene por encima del precio de intervención, el de la mantequilla no llega a alcanzarlo. En ausencia de una política
Tabla 6.
... efectos de la supresión del sistema de cuotas lácteas en la UE
se debe únicamente al aumento del precio de la proteína mientras que el precio de la grasa se mantiene constante (a través del precio de intervención de la mantequilla). Como ocurre en los escenarios de “aterrizaje suave”, la producción adicional se exporta principalmente a los mercados mundiales. Como ocurre en los escenarios de aterrizaje “suave”, el impacto es principalmente una transferencia de beneficios del productor al consumidor. Como la supresión de la cuota conlleva una transferencia significativa de beneficios de los productores a los consumidores, una eliminación prematura de ésta, lleva a un mayor descenso de la media de beneficios de los productores para el período 2008-15 y a un mayor aumento en la media de los beneficios de los consumidores.
Es importante observar que, para el escenario QR-15, la evolución en la producción de los diferentes productos lácteos no es muy regular. Antes de suprimir la cuota, la producción de productos industriales disminuye gradualmente mientras que tras la eliminación de la cuota, aumenta de forma significativa. Esto podría llevar a unos costes adicionales de ajuste a nivel de la industria. Estos son menores en el caso de la producción de queso, ya que antes de la eliminación de la cuota, la producción de queso aumenta gradualmente para satisfacer el aumento de la demanda en la UE.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad se hace con respecto a las ayudas a la exportación, el bajo crecimiento de la demanda local, bajos costes marginales de producción y un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio que incluye la supresión progresiva de las ayudas a la exportación en un período de 6 años empezando en 2009 así como un descenso gradual en los aranceles de importación durante el mismo período.
Los resultados son relativamente estables, al menos, dada la variedad de análisis de sensibilidad realizados. Entre los diferentes casos estudiados, la mayor sensibilidad se encuentra en la hipótesis de los costes marginales. Asumiendo los costes marginales más bajos (aproximadamente el 25% de media), la producción de leche de la UE tras la eliminación de la cuota sería aproximadamente un 9% más que en el escenario de referencia (comparado con el +5% con el supuesto del coste marginal estándar) mientras que el precio de la leche de la UE sería un 17% más bajo que en el escenario de referencia (frente a –10% en el caso estándar).
El impacto de la variante “Organización Mundial del Comercio” es relativamente pequeño (la producción y el precio de la leche de la UE son, respectivamente 0,4% y 1,3% más bajos que en el caso estándar en 2015-16). Esto se debe a que el efecto positivo del descenso de los aranceles a la importación en el resto del mundo compensan el efecto negativo de la supresión de las ayudas a la exportación. Merece la pena mencionar que, en 2015-16, en el caso estándar sólo tendrían ayudas a la exportación los productos grasos, así la eliminación de subvenciones para la exportación lleva principalmente a un cambio en la composición de las exportaciones de la UE, en lugar de una caída significativa de las mismas: las exportacio-
nes de mantequilla (y leche desnatada en polvo) descienden (en comparación con el caso estándar) mientras que las exportaciones de leche entera en polvo y queso aumentan.
El análisis de sensibilidad relacionado con la demanda (no subvenciones, baja demanda) muestra un impacto bastante moderado tanto sobre los precios como en las cantidades en comparación con el escenario estándar.
Los resultados del análisis de sensibilidad del coste marginal bajo (o valor alto de cuota) muestran que los supuestos respecto al valor de la cuotas juegan un papel importante para evaluar el impacto en el mercado final.
CONCLUSIONES
De los numerosos resultados obtenidos con los modelos de simulación, se pueden observar algunas pautas principales. •Las valoraciones del impacto en los escenarios Q1 y Q2 demuestran que un aumento progresivo de las cuotas permite un ajuste gradual de los precios en una situación sin cuota, haciendo posible el aterrizaje suave para los productores y transformadores, en comparación con una supresión repentina de las cuotas;
•Todos los escenarios se basan en el mecanismo de apoyo para la mantequilla: en general, el precio de la mantequilla alcanza rápidamente el precio mínimo de intervención. Por otra parte, la UE no es competitiva y continuará dependiendo de las ayudas a la exportación para la mantequilla. En ausencia de cuotas que limitan la producción (y unas medidas políticas de mercado que no cambian), la situación llevaría a un aumento en la intervención del mercado a través de subvenciones,
•En comparación con los escenarios de eliminación progresiva de cuota (Q1 y Q2), la supresión del sistema no sólo genera un choque importante, sino que también implica un desarrollo desigual entre los estados miembros. Desde el punto de vista de la eficacia, la supresión repentina de las cuotas beneficiaría a los productores de bajo coste (competitivos). Sin embargo, los costes de ajuste, como los costes de partida, podrían ser muy elevados;
•En comparación con el escenario de referencia, donde la tendencia es a la baja, todos los escenarios considerados afectan a la producción de productos industriales, que tiende a subir. Aunque sin cambios, los modelos de producción de los productos para el consumo final (por ejemplo productos lácteos frescos, leche líquida, queso, etc) muestran un comportamiento más estable;
•Como la demanda de productos lácteos en la UE es poco flexible y el descenso de los precios limitado, las subidas en la producción láctea de la UE llevan a un aumento significativo en las exportaciones. Allí donde los escenarios considerados generalmente mejoran la presencia en el mercado de la UE mediante subvenciones a las exportaciones (al menos para la mantequilla), también afectan a los precios de mercado mundial: el descenso de los precios a nivel mundial es similar al observado en los mercados interiores; •Los diferentes escenarios llevan a un cambio significativo
Tabla 7. Escenario RQ-15 (supresión de las cuotas en 2015-16), resultados para UE27 y España. Valores absolutos.
de beneficios de los productores a los consumidores. Los productores (ganaderos) pierden y los consumidores ganan. Los productores pierden ya que el efecto negativo del precio es mucho más importante que el efecto positivo del aumento de la producción. Comparado con el acuerdo de Luxemburgo, el contribuyente se ve escasamente afectado. La industria se beneficia de la nueva situación ya que puede aumentar su producción. En conjunto, no hay un beneficio económico significativo para la UE porque parte de la ganancia potencial es “exportada” a consumidores extranjeros que se benefician de los bajos precios de los productos lácteos. •La disminución de los excedentes de los productores conlleva la disminución del valor de la cuota. Como la cuota es un activo, un “derecho de producir”, la disminución de su valor afectará al valor de ese activo. Esto significa que parte de la pérdida del beneficio afectará a los propietarios de la cuota, que no siempre son los productores. La parte relativa de pérdida que afecta a los productores de leche y a los propietarios de cuota, varía entre países. Depende, entre otros elementos, de cómo esté organizado el mercado de cuotas, si es que lo hay. La desaparición del mercado de cuotas facilitará la entrada de nuevos productores en el sector lácteo.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Todos los precios y rentas son en €/kg. Producciones y consumos en 1.000 Tn. El número de vacas está en miles de cabezas.
El modelo de análisis utilizado supone un ajuste bastante rápido del sector lácteo a una nueva situación de equilibrio. En realidad, este proceso de ajuste debería ser más lento (en particular, en el escenario de la supresión precipitada de las cuotas). Considerando que productor de leche tiene en cuenta algunos factores dinámicos (ajustes en el rebaño, impacto de los precios), difícil prever cómo se ajustarán exactamente sus expectativas y su comportamiento en vista de este cambio estructural en la política lechera.
Mientras que en algunos países el efecto del aumento de la producción se ha encontrado, en general, bastante limitado, en otros el efectos ha sido grande. Nuestra impresión es que el aumento en la producción es factible en el sistema actual de normativas medioambientales, pero es un tema cuyo control detallado se va mucho más allá del objetivo de análisis.
Mientras que el modelo de oferta de leche explica el papel del valor de la cuota, hay que tomar nota de que, a largo plazo, los cambios políticos obligarán a ajustar el valor de otros factores fijos (en particular, la tierra). En el contexto de precios altos para la producción de cereales y desacoplamiento total de las ayudas, es posible que haya más productores que se acojan al abandono anticipado de la producción de leche (el elevado precio de los cereales tiene dos efectos, uno directo sobre el coste de los alimentos y otro indirecto sobre la pérdida de usos alternativos de la tierra). Esto puede llevar a un aumento de la producción de leche menor que el simulado en este informe. Sin embargo, como la demanda de leche es poco sensible al precio, ésto llevaría a elevar los precios de la leche (en comparación con la simulación), lo que animaría a los productores a aumentar su producción. Los resultados (en particular los relativos a las cantidades) parecen sólidos. Esto tam-
bién se confirma en el análisis de sensibilidad. Los modelos de análisis se centran en condiciones “normalizadas”. Esto implica que no se tienen en cuenta fluctuaciones fortuitas de la oferta y la demanda. Sin embargo, algunos cambios (como la reciente sequía en Australia) pueden influir de forma bastante significativa en las situaciones de mercado. No obstante, en términos de nuestro modelo, con la poca flexibilidad de la oferta y la demanda, las “pequeñas sacudidas” podrían llevar fácilmente a fuertes fluctuaciones de precios. Sin embargo, al mismo tiempo se subraya la necesidad de intentar separar –en un sentido analítico- estos impactos de los generados por los cambios políticos. En general, el escenario político que se ha simulado, con la eliminación total de la cuota, hará que el sector lácteo de la UE esté más sujeto a las fluctuaciones y volatilidad de los precios mundiales. En los valores absolutos, los resultados de este estudio son, obviamente sensibles a las condiciones del mercado mundial (como muestra la situación del mercado en 2007). Sin embargo, en valores relativos, los resultados son mucho menos sensibles ya que los mecanismos descritos se mantendrán.
Los datos de los distintos escenarios considerados en el estudio están resumidos. La información completa de los valores absolutos y relativos está disponible en www.conafe.com
Tabla 8. Escenario de referencia (acuerdos de Luxemburgo), resultados para UE27, España y Francia. Valores absolutos.
Informes Asociación Frisona de Navarra, resumen de la Memoria de Actividades 2007
GANADERÍAS ASOCIADAS
Un año más, se sigue manteniendo la tendencia de las ganaderías a aumentar de tamaño. En 2007, el tamaño medio de las explotaciones se ha visto incrementado en cinco vacas adultas, llegando a las 110 vacas por explotación, de media. El rango de tamaños es bastante amplio, desde 16 vacas en un extremo hasta las 938 en el otro.
Además de las causas habituales que han conducido a la mayoría de explotaciones a crecer a lo largo de los últimos años (búsqueda de mayor rentabilidad, dimensionamiento para formar sociedades que permitan una mejor calidad de vida…), este año quizá se pueda apuntar a la importante subida del precio percibido por la leche, sobre todo en la segunda mitad del año, que ha podido inducir a los ganaderos a aguantar durante más tiempo las vacas que en condiciones normales hubiesen desechado. El precio de las novillas también subió de manera importante, por un lado por la fuerte demanda, para intentar producir más leche y por otro por efecto de la lengua azul, que ha cerrado prácticamente los mercados de los que salían muchos de los animales que se importaban.
En 2007 estaban censadas en AFNA 180 explotaciones y 19.868 vacas, se produjeron tres bajas de socios y se registró un nuevo socio (Cuadros 1 y 2).
Cuadro 1. Representatividad
Departamento de Ganadería de Navarra
Zona Cantábrica
Zona de los Valles
Zona Media y Ribera
Cuadro 2. Evolución anual de las ganaderías asociadas en AFNA en los últimos años
Cuadro 3. Distribución actual de ganaderías asociadas por tamaño y zona geográfica
Es destacable que el 15% de las explotaciones más grandes acaparan el 44% del censo (Cuadro 3). También son significativas las diferencias entre las zonas, sobre todo entre la zona Cantábrica, con 56 vacas de media por explotación, y las zonas de los Valles y Media y Ribera, ambas con más de 120 cabezas por ganadería. Es también interesante ver que las explotaciones más grandes son las que más tiempo llevan en la asociación. En 2007, por primera vez, se ha hecho un análisis de las explotaciones asociadas según su pertenencia a zona de Montaña, Desfavorecida u Ordinaria.
Actualmente la mayoría de los socios de AFNA se encuentran en la Zona de Montaña (74%). Le sigue la zona calificada como Ordinaria, con el 16% de las explotaciones.
Históricamente es la proporción que ha existido siempre, con variaciones mínimas. Las explotaciones más grandes se encuentran en la Zona Ordinaria, le sigue la Zona Desfavorecida.
LIBRO GENEALÓGICO
A 31 de diciembre la Asociación Frisona de Navarra contaba con 33.620 animales inscritos, de los que el 83% pertenecían al registro principal, el 10% al Registro Auxiliar de categoría B y el 7% al auxiliar A. Entre los animales registrados en 2007, la proporción de los pertenecientes al Registro Definitivo sube hasta el 90% y el de los pertenecientes al Auxiliar A se queda en el 2% (Cuadro 4). Como se aprecia en este mismo cuadro, el total de vacas inscritas en el Libro en 2007 fue de 5.640, lo que supone un 8,9% menos que el año anterior.
CONTROL LECHERO
Si no tenemos en cuenta las explotaciones de menos de 21 vacas, porque solo hay dos y no se puede sacar conclusiones estadísticamente válidas de ellas, queda claro que la cantidad de litros obtenidos por animal es mayor cuanto más grandes son las explotaciones, que el porcentaje de grasa disminuye y que el recuento de células somáticas también aumenta. En cuanto al porcentaje de proteína, se han obtenido mejores resultados en explotaciones de tamaño medio. El número de lactación medio de los animales en producción, es menor en las explotaciones más grandes.
En los siguientes cuadros (5, 6, 7, 8 y 9) aparecen los datos medios de producción y la evolución de los mismos.
Totales desde 1970 y años anteriores
Cuadro 5. Datos medios del año 2007 por tamaño de la explotación
Cuadro 6. Datos medios de 2007 conjuntamente por tamaño y
Cantábrica
Valles
Media y Ribera
Cuadro 4. Hembras
Asociación Frisona de Navarra...
Cuadro 8. Datos medios de lactaciones en 2007 por número de parto Parto Lactaciones válidas a 305 días Bajas
Cuadro 9. Evolución de los datos medios
CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA
En 2007 se calificaron en Navarra 6.662 vacas –de las que 5.900 fueron de primer parto–con una media de 78,53 puntos, prácticamente la misma que en 2006 (Cuadro 10). A esta can-
Cuadro 11. Evolución
tidad hay que añadir las clasificadas como Aptas para el Registro Auxiliar A, lo que hace un total de 7.495 hembras; en el Cuadro 11 aparece la evolución de la calificación en Navarra en los últimos ocho años, por categorías.
VALORACIÓN GENÉTICA
Como se aprecia en el cuadro 12, las ganaderías asociadas en AFNA tienen unos índices genéticos medios por encima de la media nacional en la mayoría de los caracteres considerados, siguiendo la tendencia de los últimos años.
Cuadro 14. Indices genéticos medios de las vacas vivas incluidas en la valoración nacional de diciembre 2007
NUEVA JUNTA DE GOBIERNO DE AFNA
El pasado 15 de abril se celebró la Junta General de la Asociación Frisona de Navarra, en la que se acordó la nueva composición de la Junta de Gobierno de la Asociación, que es la siguiente:
Presidente:
•Carlos Prat Castillejo (Gand. S. Prat Prat C.F., de Valtierra)
Vicepresidente:
•Ello Oyarzon
(Gand. SAT Erasorena, de Alkotz)
Secretario:
•Mikel Azpiroz
(Gand. S.A.T. Minueta, de Lizarragabengoa)
Vocales:
•Luis Castillo
(Gand. Luis Castillo Villafranca, de Peralta)
•Félix Ollo
(Gand. S.A.T. Oller, de Hiriberri)
•Javier Etxalar (Gand. J. Etxalar Martinez, de Zurucuain)
•Santiago Iturralde (Gand. S.I. Hnos. Iturralde, de Donamaria)
Buzón Jurídico
La relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar
Se considera relación laboral especial del Servicio del Hogar Familiar la que conciertan el titular del mismo, como empleador, y la persona que, dependientemente y por cuenta de aquél, presta servicios retribuidos en el ámbito del hogar familiar, realizando cualquier tipo de tarea doméstica, como la dirección o cuidado del hogar en su conjunto o de algunas de sus partes, el cuidado o atención de los miembros de la familia o de quienes convivan en el domicilio, así como los trabajos de guardería, jardinería, conducción de vehículos y otros análogos, en los supuestos en que se desarrollen formando parte del conjunto de tareas domésticas. Se regula por el Real Decreto 1424/1985, de 1 de agosto (entrada en vigor el 1-1-1986).
En cuanto a la duración del contrato, las partes pueden elegir cualquiera de las variantes que admite el Estatuto de los Trabajadores. Si no hay contrato escrito, se presume que se ha celebrado por un año. El contrato se prorrogará tácitamente por años sucesivos si el empleador no notifica al empleado, al menos con 7 días de antelación, su voluntad de no prorrogarlo.
La retribución será la fijada por las partes, siendo aplicable el Salario Mínimo Interprofesional fijado por el Gobierno anualmente, que para el 2008 es de 20 euros/día ó 600 euros/mes para jornadas completas de 40 horas, percibiéndose a prorrata si la jornada es inferior. En los salarios diarios, no están incluidas las partes proporcionales de domingos y días festivos. Si el empleado de hogar trabaja por horas, el precio de la hora para 2008 es de 4,70 euros/hora, estando incluidas en dicho importe la parte proporcional de gratificaciones extraordinarias y vacaciones. Una parte del salario puede abonarse en especie (dando al trabajador manutención, alojamiento), que deberá valorarse por las partes, no pudiendo superar el 45% del salario pactado. Tienen derecho a dos pagas extras al año, siendo la cuantía de cada una de ellas, al menos, igual al salario en metálico que perciba durante 15 días naturales; salvo pacto, las pagas se abonan al finalizar cada semestre del año natural y en proporción al tiempo trabajado. Cuando se trabaja por horas, como se ha dicho, en el importe de retribución mínima establecido ya está incluida la parte proporcional de pagas extras. Tienen derecho a un incremento del salario
Mª
Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
en metálico por antigüedad (el 3% por cada tres años de prestación de servicios hasta un máximo de 5 trienios). La suma de las retribuciones en dinero y en especie, más las pagas extras, no puede ser inferior a 8.400 euros al año si la jornada es completa, debiendo sumarse a dicho importe la antigüedad si procede.
La jornada máxima semanal de carácter ordinario es de 40 horas de trabajo efectivo, sin que pueda superar las 9 horas de trabajo efectivo al día, si bien pueden pactarse tiempos de presencia, a disposición del empleador. El horario será fijado libremente por el empleador, pudiendo éste ser variable, sin que el número de horas ordinarias de trabajo efectivo sea superior a indicadas 9 horas de trabajo efectivo al día. El personal interno tendrá 2 horas como mínimo para las comidas principales. Entre dos jornadas de trabajo, debe mediar al menos 10 horas si el empleado no pernocta en el domicilio y 8 horas en caso de pernoctar. Cabe la posibilidad de realizar horas extraordinarias, que son voluntarias para el empleado, con un máximo de 80 al año, que serán abonadas conforme a lo pactado y, como mínimo, con el valor de la hora ordinaria, si bien cabe la posibilidad de compensarlas por tiempo de descanso retribuido. Se pueden acordar tiempos de presencia del empleado, sin realizar ningún trabajo concreto, a disposición del empleador, que será retribuido conforme a lo pactado y no se computará como horas extras. Al finalizar la jornada diaria y, en su caso, el tiempo de disponibilidad, el empleado no tiene la obligación de permanecer en el hogar familiar. El descanso semanal será de 36 horas, de ellas al menos 24 se disfrutarán de forma consecutiva y preferentemente en domingo, las otras 12 horas se pueden disfrutar según lo que se acuerde (unidas a las otras horas, en otro día de la semana, uniéndolas a las vacaciones…). El empleado también tiene derecho a las 14 fiestas laborales al año de carácter general.
Asimismo, el empleado tiene derecho a unas vacaciones anuales retribuidas de 30 días naturales (como se ha dicho, el salario del personal por horas ya lleva incluido la parte proporcional de las vacaciones), de ellos 15 días como mínimo deben disfrutarse de forma continuada y los otros 15 se disfrutarán según lo que pacten las partes. Además, también tiene derecho a los permisos retribuidos siguientes: 15 días naturales en caso de matrimonio, 2 días en casos
de nacimiento de hijo, o por fallecimiento, accidente o enfermedad graves u hospitalización de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad (si se precisa desplazamiento, se amplía hasta 4 días), 1 día por traslado de domicilio habitual y por el tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público o personal. Esta relación laboral especial puede extinguirse por diversas causas:
•Finalización del período de tiempo convenido. El empleador debe notificar al empleado la resolución del contrato con 7 días de antelación al menos, poniendo a disposición de éste una indemnización equivalente al salario en metálico de 7 días naturales por año de servicio con el límite máximo de 6 mensualidades.
•Por voluntad del empleador, antes de que expire el tiempo pactado, debiendo comunicarlo éste con una antelación de 20 días a la fecha de la extinción de la relación si ésta ha durado más de un año y con 7 días de antelación si la duración ha sido menos de un año. Durante el plazo de preaviso, el empleado tiene derecho a una licencia retribuida de 6 horas semanales para buscar empleo. En el momento de la notificación, debe ponerse a disposición del empleado la misma indemnización equivalente al salario en metálico de 7 días naturales por año de servicio con el máximo de 6 mensualidades. El preaviso se puede sustituir por una indemnización equivalente a los salarios en metálico de dicho período.
•En caso de traslado del hogar familiar, el contrato puede continuar si se prestan servicios en el nuevo hogar durante 7 días, o puede suspenderse si el traslado es temporal y así lo acuerdan las partes, o puede extinguirse por voluntad del empleador, debiendo en este caso indemnizarse al trabajador en la cuantía y límites antes referidos.
•Por despido disciplinario, que deberá notificarse por escrito, indicando lo hechos que lo motivan y la fecha de efectos, sin corresponder en tal caso la indemnización por resolución del contrato. El empleado de hogar puede en el plazo de 20 días hábiles ejercitar la acción de despido, primero ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación y después, si el resultado es sin efectos o sin avenencia, ante el Juzgado de lo Social. Si el despido se declara improcedente, tendrá derecho a una indemnización equivalente al salario en metálico de 20 días por año de servicio, con el límite de 12 mensualidades.
•Por voluntad del empleado, lo que puede suceder en cualquier momento y sin necesidad de alegar justa causa, pero debiendo preavisar con 7 días de antelación.
•Y por incumplimiento grave del empleador de sus obligaciones contractuales, en cuyo caso el trabajador puede solicitar la extinción del contrato sin necesidad de preaviso alguno y con derecho a la indemnización prevista para el despido improcedente.
Las altas y bajas en la Seguridad Social debe efectuarlas el empleador si el trabajador le presta sus servicios de manera exclusiva y permanente, durante un tiempo igual o superior a 80 horas de trabajo efectivo al mes, y, otro caso, el propio trabajador (que deberá acompañar a su solicitud, además de la documentación establecida con carácter general, declaración de todos los cabezas de familia en la que cada uno de ellos haga constar el tiempo y demás condiciones de prestación de servicios parciales y discontinuos). Las solicitudes de altas se realizarán antes del comienzo de la actividad si el alta debe efectuarla el empleador; y en el plazo de 6 días naturales siguientes al inicio de la actividad si el alta debe efectuarla el trabajador. Las solicitudes de bajas y variaciones de datos deben efectuarse en el plazo de 6 días naturales en ambos casos. Por último, en cuanto a las cotizaciones a la Seguridad Social, indicar que la base de cotización es única, siendo a partir del 1 de enero de 2008 de 699,90 euros/mes. El tipo de cotización a este régimen especial será del 22%, siendo el 18,3% a cargo del empleador (128,08 euros) y el 3,7% a cargo del empleado (25,90 euros).
A través de Conafe los ganaderos de selección disponen de una aplicación web que les permite comprar y vender animales registrados en el Libro Genealógico.
Solamente podrán vender animales los ganaderos de alta en el Libro Genealógico.
Para acceder es necesaro suministrar los datos de acceso a SINBAD (código de usuario y contraseña)
Un ganadero sólo puede poner a la venta animales de su propiedad registrados en el L.G.
La duración de la publicación de un anuncio, salvo que el ganadero comunique la venta, será de tres meses, a partir de los cuales el animal desaparecerá de la lista de ejemplares en venta.
Un vez puesto a la venta un animal, el propietario puede quitar el anuncio o modificar los datos de cubrición y precio.
Los datos a completar para poner en venta un animal son:
-Precio de venta (opcional)
-Fecha de cubrición
-Código de toro de cubrición
-Notas adicionales
-Fotografía del animal (opcional)
Para Vender Para Comprar
El acceso a los animales en venta es LIBRE y podrá acceder cualquiera persona desde un link habilitado en la web de CONAFE. El comprador puede consultar la información más completa de un animal sobre su MORFOLOGÍA, GENÉTICA, GENEALOGÍA y PRODUCCIÓN
Anembe responde
Red Española de Índices
Reproductivos
Responde: Mª Jesús Moral.
- Goyo: ahora mi veterinario de reproducción se ha comprado un ordenador portátil y viene a la granja con él. Introduce los datos, saca listados de vacas para mirar y después de meter los diagnósticos, me prepara la lista de sincronizaciones. Además ahora me deja un informe con un montón de números, Índices Reproductivos, lo llama. Pero yo no entiendo nada, y he pensado que como tú ya tienes la granja informatizada desde hace años quizás entiendas ya de esto. ¿Me podrías explicar en qué consiste, para qué sirven, cómo se interpretan? - Pedro: sí hombre sí. Es la forma de medir el estado reproductivo de la granja en cada momento. Además hay una publicación en la Asociación de Veterinarios ANEMBE, ¿conoces?, que publica una síntesis de Índices de estos de un grupo considerable de granjas del país, creo que son 270 y sigue creciendo. Lo están haciendo entre un montón de veterinarios que se dedican a ello. Y te servirá para ver cómo esta tu granja.
“Dossier Dinámico de Índices Reproductivos-Productivos de referencia en España”, de publicación periódica semestral desde la Asociación de ANEMBE. Todos somos conscientes de la gran falta que hay en España, y en el mundo en general, de la estandarización de los índices reproductivos. Aunque pueda parecer algo banal, es de suma importancia, ya que la ausencia de estandarización imposibilita la comparación entre distintas granjas, distintos veterinarios, etc. Todos sabemos que cualquier índice de una granja que queramos medir y comparar con el de otra, por
Mª Jesús Moral. Veterinaria especialista en Gestión de granjas lecheras. Grupo de Índices Reproductivos. Vocalía de gestión de Explotaciones, ANEMBE.
ejemplo “fertilidad”, depende en gran medida de con qué programa está calculado, por qué veterinario sea utilizado y con qué criterios se han seleccionado los datos.
La utilidad y la importancia de hacer posible la comparación entre distintas granjas de distintos veterinarios y distintas zonas de España son obvias. Si supiéramos cuál es la media española (REAL) de nuestro intervalo partoinseminación fecundante, por ejemplo, en las granjas de más de 200 vacas en lactación, todos los ganaderos y veterinarios encargados de explotaciones así, tendríamos un referente “real”, además de los índices “teóricos” publicados en bibliografía. Con este dato podremos comparar nuestros resultados, podremos valorar la situación de nuestras granjas y podremos compartir información y actuaciones de manera mucho más fiable con nuestros compañeros. Hablaremos el mismo idioma.
Para conseguir ésto hemos concretado un plan de acelegir la serie de índices reproductivos concretar la forma de cálculo
•El tercer paso es recopilar datos medios de granjas
•El cuarto paso es calcular medias españolas en base a los datos aportados y analizar dichos datos. Es conveniente separar los datos en bloques, posiblemente por tamaño de granja.
•Publicarlos en el Boletín de ANEMBE. Y próximamente en la página Web de la asociación.
Se han realizado ya tres recopilaciones de datos, la más reciente en mayo de 2008 y es la que publicamos aquí. Están separados por un lado los índices de vacas y, por otro, los índices de novillas.
Las granjas se han clasificado en tres grupos: si tienen más de 300 vacas adultas se consideran “grandes”. Si tienen entre 100 y 300 vacas adultas se consideran “medianas” y, por último, si tienen menos de 100 vacas adultas se consideran “pequeñas”. En la siguiente tabla podemos ver su distribución por tamaño y lugar geográfico.
En un intento de cumplir la filosofía del Anembe Responde, y para que resulte claro y sencillo, hemos resumido en las siguientes tablas los Índices Reproductivos que se han trabajado. Estarán publicados más extensamente en el Boletín de ANEMBE y en su página Web.
CONCLUSIONES:
•La herramienta para medir “Estado reproductivo” son los índices reproductivos. Igual que para medir altura utilizamos el metro o para medir la masa, pesamos.
•“Estado reproductivo” no es la fertilidad. Estado reproductivo es sinónimo de la cantidad de partos que voy a tener en un futuro según lo que estoy haciendo actualmente con el manejo de la reproducción de mi granja. Y por tanto no va ligado al nivel de producción.
•Cada índice se debe contemplar dentro del rango normal de su variación, antes de sacar alguna conclusión.
•Los índices se interpretan todos juntos, para concluir sobre el estado reproductivo.
•Los índices se interpretan individualmente o emparejados para diagnosticar las causas de aquel estado reproductivo (presión, fertilidad, detección celos, etc).
•Los índices reproductivos tienen un único punto de conexión con el nivel de producción que se explica a través del índice “Días en Leche” (DEL).
•Si no estamos seguros de cómo se han calculado no podemos compararlos con los de otras granjas que los calculen de diferente manera.
•No se observa relación entre el nivel de producción y la bondad del estado reproductivo. Sí se observa relación entre el tamaño y el estado reproductivo.
•El 57% de las granjas están trabajando sistemas de inseminación a tiempo fijo. Frente al 43% que no lo utilizan. Sin observarse diferencias importantes en cuanto a fertilidad ni en cuanto al período Parto – IF.
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
-Pedro: ¿ves?, si necesitas más información, como ver los rangos de variación de cada Índice, o cuál es el mejor y cuál es el peor, pue- des buscar esta publicación en el Boletín de ANEMBE o en su pagina Web.
- Goyo: gracias Pedro, gra- cias. Lo importante es informatizar las granjas para poder medir lo que hacemos...
VACAS MAYO 08
NOVILLAS MAYO 08
Estudio económico de la transferencia embrionaria en las ganaderías gallegas
Conseguir que una explotación sea rentable pasa por lograr que sus animales (elementos productivos) también lo sean a nivel individual, para que su suma sea un rebaño económicamente eficiente. Esta es la labor más importante del ganadero “criador”, que al mismo tiempo que mantiene y mejora el manejo, la alimentación, etc, aplica un “programa de selección” sobre sus vacas, año tras año y generación tras generación.
La superioridad de la T.E. sobre la I.A. como herramienta de mejora está suficientemente probada y contrastada, permitiendo utilizar las mejores vacas para combinar sus genes con los de los mejores sementales, obteniendo el máximo rendimiento genético de la descendencia. También facilita el intercambio de líneas genéticas entre diferentes ganaderías y países, pudiendo criar en nuestra explotación las hijas de las mejores vacas del mundo. Obviamente, tiene un coste más elevado que la Inseminación Artificial, y muchas veces aparecen mezclados los costes de la técnica en sí con los de la genética que se maneja, dificultando la comprensión de lo que realmente cuesta. Aun así, afortunadamente es considerada cada vez por más ganaderos como una herramienta de uso cotidiano.
En los últimos años asistimos en Galicia a un gran aumento de la actividad en transferencia embrionaria con el programa U.T.E. Bos (Fefriga – Consellería do Medio Rural) como elemento dinamizador y distribuidor de genética y tecnología. El apoyo institucional ha sido y continua siendo de capital importancia para que no sólo la tecnología sino también la genética del más alto nivel estén disponibles de forma asequible para las ganaderías gallegas.
Todo programa serio de T.E. debe es-
Daniel Martínez realizando una recogida de embriones en un establo mediante el sistema interrumpido o de volumen controlado
tablecerse sobre la base del conocimiento, con la mayor exactitud posible, de toda la economía del proceso: sus costes directos y ocultos y también las posibilidades de negocio a largo plazo.
La mayor dificultad de la valoración económica de las inversiones en genética en general, y en T.E, en particular, viene dada precisamente por el largo plazo que se debe esperar para obtener un beneficio de la inversión, y porque este retorno también es difícil de valorar en términos económicos exactos y comparables con estrategias alternativas.
ESTIMACIÓN DE LOS COSTES DE LA TÉCNICA. DIFERENTES ENFOQUES
La economía del proceso se compone de unos costes fijos más unos costes
Daniel Martínez Bello. Veterinario y Director Técnico de la U.T.E. Bos-Fefriga
variables; luego, la suma de ambos se divide entre los productos conseguidos, que podemos fijar a diferentes escalas. Podemos calcular el coste por embrión producido, por gestación conseguida, por animal nacido vivo o por ternera destetada.
Evaluar los costes de forma genérica resultaría impreciso, por cuanto no hay dos casos idénticos, por lo cual utilizaremos como modelo de la producción de embriones en ganadería una recogida de embriones con resultado de 5 embriones viables y 3 gestaciones conseguidas, que corresponden a un estándar común y asequible. Del igual modo, presentamos una comparativa de los mismos 3 animales obtenidos mediante embriones comprados. Dado que los cálculos tienen que hacerse con cifras estimadas, los siguientes cuadros pueden considerarse ejemplos y herramientas de cálculo para nuestros propios parámetros, donde las
Costes directos
Cuadro 1. Principales costes directos implicados en la producción de embriones
Calculados para una recogida de 1 donante por ganadería con resultados de 5 embriones viables y 3 gestaciones
Bases y supuestos empleados para los cálculos
Diferentes productos y protocolos según cada caso o necesidades de cada animal.
Diferentes materiales y técnicas según cada caso, necesidad o no de congelar, etc.
20 a 30 €/receptora x 7 receptoras para 5 transferencias
Incluye el material empleado (anestesia, etc) y el acto clínico (x 5 receptoras)
Capítulo muy variable. Normalmente 2 visitas para un tratamiento de superovulación (preparación + recogida)
Capítulo muy variable. Normalmente 2 dosis de semen de toros de 1ª línea (precios de 30 a 150 €). Ocasionalmente
Detalle de manipulación de embriones: se localizan en el líquido de lavado para pasarlos al medio de mantenimiento
variables más importantes son: la fertilidad obtenida, el retraso reproductivo de las donantes y, muy especialmente, de las receptoras, el precio de los embriones, etc.
Con independencia de otras clasificaciones, dividiremos los costes en directos e indirectos (según Seidel y Elsden, 1997, Hoard’s Dairyman).
Costes directos
Son los relacionados directamente con la aplicación de la técnica y no se producirían de no aplicarla. Son los costes más fácilmente cuantificables porque basta con sumar las facturas que se producen en el proceso y, por tanto, son los costes que todo el mundo ve con facilidad. Dado que cabe una gran variación, estudiaremos un caso de mínimos, otro de máximos y nos quedaremos con el promedio. (Cuadro 1)
Alrededor de 300 €/cría obtenida, más los costes indirectos, que en este caso son los relativos a las donantes más las receptoras sincronizadas. El resultado cambia drásticamente el balance, ya que dividimos el total de gastos entre los embriones o las crías obtenidas. La distribución de los sexos también cambiará nuestra forma de evaluar el coste, si bien parte de los machos pueden ser aprovechados para centros de I.A. o para la venta para vida. Hay que tener siempre
y tratamientos
* Precio por embrión: variable desde <200 € hasta >2.500 €; aplicamos un precio mínimo de 200 y máximo de 500 €. Compramos 6 embriones para obtener 3 crías.
presente que el 20% de las vacas tratadas no producen embriones y que el 70% de los embriones son producidos por el 30% de las donantes, lo cual conduce a casos individuales muy diferentes. El tratamiento simultáneo de más de una donante también puede reducir los gastos respecto al tratamiento por separado.
Aunque el ejemplo está calculado para embriones frescos, los gastos de congelación están sumados en los gastos de recogida en la columna de “máximo”, obteniendo en promedio una cifra representativa de un caso real. La valoración de los apartados está hecha con precios actualizados de productos y protocolos de tratamientos posibles, aunque no se adapta exactamente a una tarifa de precios determinada. Los precios que se relacionan son posibles gracias a una importante bonificación aplicada a los animales generados en el programa de la U.T.E. de Bos y con la ventaja para los socios de control lechero y Fefriga, que no es equiparable a un servicio comercial independiente, sino que busca facilitar e incentivar el aprovechamiento de los mejores animales surgidos del Programa. (Cuadro 2)
Cuando se opta por comprar embriones, los determinantes del coste serán, por este orden: el resultado en fertilidad, los costes indirectos debidos a las receptoras
y, por último, el precio de los embriones (dentro de los márgenes del ejemplo). A primera vista, comparativamente sale un coste promedio superior a los embriones de producción propia, pero hay que tener en cuenta que se prevé una fertilidad inferior por ser congelados (50% frente a 66% de los frescos en el ejemplo anterior) y en el caso de los producidos en la ganadería, hay que sumar los costes indirectos de las donantes, además la inversión para disponer de ellas. En caso de obtener una fertilidad del 60%, que es perfectamente alcanzable, hablaríamos de costes muy similares por cría obtenida. En el caso del Programa Gallego, se mantienen una serie de ayudas que disminuyen sensiblemente los costes de los ejemplos citados, disponiendo incluso de un sistema de adquisición de embriones con garantía de gestación, que protege aun más la economía del proceso, y también un sistema de venta on-line que aporta la información de la genética disponible en tiempo real, poniendo al alcance de los socios de control lechero embriones con pedigrí de élite después de dividir por 10 el precio de origen de la misma genética en el mercado mundial. En cualquier caso, cambiando en el cuadro los datos del precio de los embriones, podemos hacer una simulación del coste por cría.
Estudio económico de la transferencia embrionaria...
Ismael Sánchez realizando una recogida de embriones mediante el sistema de gran volumen y circuito cerrado en la sala de recogidas de U.T.E. Bos.
i. Novillas vírgenes: estimación promedio de 20 días (no debería sobrepasar los 30 días por novilla sincronizada).
Valor aproximado 2 €/día. ii. Vacas multíparas: valoración como Días Abiertos (6 a 8 €/día)
b. Pérdida de la cría de parto natural: se considera el embrión como una forma de vender animales con una valoración determinada, contando como un coste la cría de la receptora que no tendremos.
3)Otros costes:
a. Pruebas de filiación o paternidad.
b. Pruebas sanitarias (en el caso de que se hagan exclusivamente por la T.E.).
c. PROVISIÓN DE PÉRDIDAS: calculada normalmente como un 10% del coste total. Incluye la previsión de abortos o muerte de receptoras, los intereses del capital adelantado, etc.
que valorar con exactitud la cuantía de los costes indirectos es tenerlos presentes para no incurrir en prácticas que aumenten el gasto de un modo innecesario.
En todos los programas de T.E. en el mundo, las receptoras constituyen un factor limitante y, además, uno de los costes más elevados. Por otra parte, una gestión adecuada de este recurso puede reducir de forma drástica los costes indirectos del proceso y marcar la viabilidad económica, o no, de todo el programa.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen con los datos reales y recientes de la actividad en T.E., en un número significativo de receptoras de embriones (Cuadro 3).
Una detección de celos eficiente repercute en un mayor aprovechamiento de las receptoras, mayor tasa de gestación y en que las no gestantes sean inseminadas cuando repiten celo, reduciéndose los días abiertos. Debe evaluarse cuidadosamente el reciclaje de las receptoras negativas o rechazadas (segunda oportunidad) antes de sistematizarlo como rutina en la explotación y tener bien presente el coste que representa en cada caso particular.
Costes indirectos
A menudo ocultos, representan las pérdidas de ganancia o los gastos de mantenimiento de los animales improductivos durante más tiempo del debido a causa de las sincronizaciones y de los tratamientos o del trabajo extra por su manejo. No se calculan sumando facturas, sino estimando de forma teórica lo que se deja de ingresar. Este capítulo es altamente variable, pudiendo reducirse al mínimo mediante un manejo adecuado de los animales y una gestión de los recursos bien orientada, pero también pudiendo llegar a doblar los costes directos bajo determinadas circunstancias.
La valoración de los diferentes costes indirectos se puede hacer correctamente con los datos propios de cada ganadería y no se pueden extrapolar a otras explotaciones de forma automática.
La relación de los costes indirectos que podríamos imputar a la T.E. es la siguiente:
1)Relativos a las vacas donantes:
a. Retraso en la reproducción: debido a que cuando tocaría inseminarla, se dedica a producir embriones. Se estiman 30 días de ocupación para 1 recogida.
b. Pérdida de las crías de parto natural: se estima que de un grupo de donantes se pierde 1 de cada 12 crías de parto natural previstas debido a los tratamiento (1/12).
2)Relativos a las receptoras:
a. Retraso en la reproducción: días de más que tardan en parir. Sólo incide si se hacen lotes (esperar unas por otras). Es un capítulo más variable y, sin duda, de mayor relevancia económica.
d. Gastos de almacenaje de los embriones: termo de nitrógeno líquido y su consumo, etc. Mano de obra para aplicar los tra-
distinguir qué costes son consecuencia directa del uso de la T.E. y cuáles pueden tener su origen en otras causas más o menos ajenas al proceso. Más importante
El método de sincronización empleado, la calidad de los embriones, la experiencia y la dedicación del personal involucrado en el control de los celos, tanto antes como después de la T.E., son los factores más relevantes de cara a reducir los retrasos en la edad al parto. En caso de utilizar vacas de 1º e incluso 2º parto como receptoras, debemos contar con hasta un 15% de reducción de la fertilidad (variable) y sería vital contar con un servicio cercano que permita no aumen-
Cuadro 3. Edad al parto en meses. Comparativa receptoras de embrión con grupo de inseminación.
GRUPO AGRUPO BGRUPO CGRUPO A+B+CGRUPO D Grupo según cubrición por T.E. o I.A.
El gráfico refleja la comparativa de la edad al parto de las novillas utilizadas como receptoras de embriones respecto a las novillas inseminadas directamente. Los datos corresponden a 478 novillas sometidas a diferentes protocolos de sincronización en el período 2005 a 2007 por el equipo de T.E. de Fefriga, comparadas con novillas inseminadas en el mismo periodo y en la misma finca (grupo control). El promedio de novillas aptas para transplante osciló entre el 55 y el 89% de las preparadas, según el método de sincronización, con un porcentaje de gestación global del 60%. En el gráfico, el “grupo A” corresponde a las novillas transferidas y gestantes de embrión (promedian 709 días al parto); el “grupo B” corresponde a novillas con T.E. no gestantes y que se inseminaron en el siguiente ciclo o tras el diagnóstico negativo (752 días al parto); el “grupo C” son las novillas sincronizadas pero rechazadas el día de la T.E., pasando a inseminarse normalmente (749 días al parto); el “grupo D” son novillas inseminadas a celo detectado según el esquema convencional de cubrición (720 días al parto).
El promedio de los grupos A, B y C (todas las novillas que fueron sincronizadas) es de 16 días más de edad al parto que las inseminadas, lo que repercutirá en unos 32 € por receptora como coste indirecto.
3ºVenta de embriones: a través de la venta del 30% de la producción puede sufragarse la parte más importante del gasto. Actualmente existe una demanda real de embriones con calidad contrastada.
4ºVenta de animales de élite: gracias a la T.E. podemos vender animales de buenas familias a precios elevados, sin perder las familias para poder seguir trabajando con ellas.
5ºAumento de los índices genéticos y del prestigio de la ganadería, con un efecto beneficioso para la comercialización de los animales en general.
6ºNo tangible: la satisfacción de trabajar con animales de conformación deseable y que respondan a las expectativas del ganadero criador.
7ºDisfrutar de otras aplicaciones de la T.E., como su uso en vacas problema (embriones baratos, o de fondo de tanque), etc.
CONCLUSIONES
tar los días abiertos por esperar la sincronización en lotes.
En cualquier caso, “el coste está inevitablemente en función del resultado obtenido”. Y el resultado es producto de la combinación de numerosos factores sobre los que tenemos diferente grado de control, tanto por parte del ganadero como de su equipo técnico. La suma del esfuerzo y la experiencia de ambos, trabajando en equipo de forma coordinada, será la que determine que la Transferencia Embrionaria resulte más o
gresos o la capacidad de generarlos a medio-largo plazo. Si bien no todos los beneficios son cuantificables económicamente, es recomendable adjudicarles un valor:
1ºSuperioridad genética de los animales conseguidos:
a) Valoración económica al nacimiento.
b) Rendimiento a medio plazo de un animal genéticamente superior.
c) Mejora genética de la explotación: las vacas de élite son una
La Transferencia Embrionaria, planteada de forma racional y en una escala ajustada a las necesidades y la economía de cada explotación, puede ser perfectamente viable desde el punto de vista económico, abriendo un nuevo horizonte de mejora y también como oportunidad de negocio. La calidad de las donantes escogidas y la suma de esfuerzos y experiencia entre ganaderos y técnicos, configuran las claves del éxito técnico y económico de los programas de T.E. a nivel de explotación. La experiencia gallega ratifica que un Programa Oficial bien
Ismael Sánchez manipulando embriones en la cabina de flujo laminar (condiciones estériles) en el laboratorio de U.T.E BOS.
Temario Refrigeración de la leche en la granja
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de una explotación lechera es obtener la máxima cantidad de leche posible, con el menor coste y con la máxima calidad. La leche es un alimento perecedero, fácilmente contaminable y, por tanto, su calidad puede deteriorarse con enorme rapidez si no se disponen los medios adecuados. Por ello, la conservación de la leche en la granja tiene como objetivo principal INHIBIR EL CRECIMIENTO MICROBIANO.
tígrado que la temperatura se incrementa, se eleva el conteo bacteriano. Esto disminuye la vida útil de los productos elaborados, además de aumentar los costes de los procesos de transformación de la leche en la industria.
Un hecho que merece la pena estudiar es el efecto que la incorporación de la leche de los siguientes ordeños tiene sobre la temperatura de conservación de la misma.
El mejor sistema, y prácticamente el único, de almacenar y conservar la leche en la granja desde el ordeño hasta la recogida por las cisternas de la industria láctea, consiste en enfriarla a una temperatura suficientemente baja y durante un tiempo limitado. En este trabajo explicaremos cómo se debe manejar la refrigeración en la granja, los tipos de tanques de frío existentes y de qué medios disponemos para enfriar rápidamente la leche y conservarla hasta su recogida por la industria.
2. FACTORES DETERMINANTES DE LA EFICACIA DEL FRÍO COMO CONSERVADOR DE LA CALIDAD DE LA LECHE
Tener en la explotación un equipo para enfriar la leche no es condición suficiente para garantizar la conservación de su calidad y, por tanto, reducir al mínimo el crecimiento bacteriano. Es preciso que este equipo reúna una serié de características que permitan un adecuado enfriamiento de la leche. La eficacia del enfriamiento para mantener la calidad de la leche depende de los factores que estudiamos seguidamente:
1.Temperatura de conservación
2.Período de almacenamiento
3.Contaminación inicial
4.Velocidad de enfriamiento
2.1. Temperatura de conservación
Enfriar la leche a una temperatura
entre 3 y 4º C retarda el crecimiento de los gérmenes, tal y como se puede observar en el Cuadro 1. Actualmente se recomienda en la mayoría de los países una temperatura de conservación de la leche de 4º C como la más eficaz para controlar el crecimiento bacteriano. Una temperatura inferior a 3º C puede dar lugar a fenómenos de congelación que deben ser evitados, pues pueden alterar la composición y calidad de la leche.
Como puede verse, cada grado cen-
Cuadro 1. Influencia de la temperatura de conservación en el crecimiento bacteriano en leche cruda almacenada en granja. (Davies, 1955, tomado de Ponce de León, 1993)
Leche almacenada durante 24 h. a una temperatura de: (en ºC)
Antonio Callejo Ramos. Dpto. de Producción Animal
Agricola-UPM. antonio.callejo@upm.es
Bacterias/ml
Durante el 2º ordeño se incorpora la leche a 35º C, que se mezcla con la que ya está fría en el tanque; esta incorporación se realiza mientras dura el ordeño (normalmente, entre 1 y 2 horas) y con el tanque funcionando, obteniéndose una curva de temperaturas similar a la representada en la figura 1. Se puede comprobar que la temperatura de la leche no llega a sobrepasar los 9 ºC, si el tanque refrigerante tiene la capacidad frigorífica adecuada. En consecuencia, la leche ya almacenada eleva su temperatura, sin superar los 9 ºC1, durante un tiempo no superior a 3 horas, lo que es perjudicial, pero a la vez se está consiguiendo un enfriamiento prácticamente instantáneo de la leche del 2º ordeño, que pasa de 35º C a una temperatura inferior a 10º C, lo que es muy favorable para su conservación. En el caso del 3º y 4º ordeños (si el tanque almacena la leche ordeñada de dos días) la situación es aún más favorable, pues el enfriamiento de la leche que se incorpora lo es a temperaturas más bajas. La temperatura media en el intervalo entre ordeños no debería subir por encima de 5º C, y en ningún punto del volumen de leche se debería llegar a más de 9º C ; esto se consigue con un aislamiento eficaz del tanque, el uso de la agitación periódica de la leche y la puesta en funcionamiento del sistema de enfriamiento mediante un termostato cuando la temperatura sube de un nivel prefijado.
1 En realidad, esta es un requisito que figuraba en la Norma UNE-68049, de 1982, y ya no aparece en la nueva EN-UNE 13732:2003, cuyas novedades comentaremos.
2.2. Duración del almacenamiento
Independientemente de la temperatura a que se conserve la leche, cuanto más largo es el período de almacenamiento mayor es el crecimiento bacteriano. Este hecho se puede comprobar prácticamente en la figura 2.
Los ganaderos con recogida cada dos días deben tener bien presente que cualquier temperatura de conservación por encima de 5 ºC puede ser la causa de no obtener una buena calidad bacteriológica de la leche en el momento de la recogida.
Es interesante analizar el período de tiempo que la leche realmente permanece en la granja desde que se ordeña hasta que es recogida por la central lechera. En la figura 3 se ha reflejado el número de horas que la leche de cada ordeño está en la granja, suponiendo una explotación con la recogida cada dos días, a las 11 de la mañana, y ordeños a las 7 de la mañana y 4 de la tarde.
Se puede comprobar que sólo aproximadamente un 20% del volumen total de leche (primer ordeño, que corresponde al de la tarde) va a estar almacenada durante un período de más de 40 horas y que un 50% lo estará menos de 20 horas.
2.3. Contaminación inicial
El número de gérmenes que ya están presentes en la leche cuando empieza el enfriamiento es un factor que tiene gran importancia para obtener buenos resultados (Cuadro 2).
Lo expuesto demuestra que para obtener leche de buena calidad bacteriológica no basta con enfriarla y mantenerla fría, sino que también hay que realizar todo el proceso del ordeño y el almacenamiento con una higiene rigurosa, por lo que los malos resultados en calidad no son necesariamente debidos a un mal funcionamiento del tanque refrigerante.
2.4. Velocidad de enfriamiento
La velocidad de enfriamiento inicial de la leche es otro de los factores que influyen en el número total de gérmenes, ya que no es lo mismo un enfriamiento prácticamente instantáneo que uno de mayor duración (Cuadro 3).
Durante unas dos horas después del ordeño el crecimiento de las bacterias es muy lento (fase bacteriostática), para ir posteriormente aumentando de forma rápida.
Por ello, hay que aprovechar este período para enfriar la leche hasta la temperatura de conservación.
Cuadro 2. Evolución del contenido de gérmenes en la leche durante un
de almacenamiento de 72 horas, en función de la contaminación inicial y de la temperatura de conservación. (Argente, 1984)
2. Evolución del contenido de gérmenes en la leche en función de la temperatura de conservación y del período de almacenamiento. (Luquet, 1985, tomado de Alonso, 1996)
Figura 3. Duración del período de almacenamiento de la leche, según el número de ordeños en una granja con la recogida cada dos días. (Alonso, 1996)
Ordeños: 7.00 y 16.00 horasOrdeños = XXXX Recogida: 11.00 horasSin
Figura 1. Curva de la temperatura de la leche en un tanque refrigerante, durante un ciclo de 24 horas. (NIRD, 1977, tomado de Alonso, 1996).
Figura
Refrigeración de la leche en la granja
Cuadro 3. Evolución del contenido de gérmenes en la leche durante un período de 48 horas con una temperatura de 4º C, en función de la contaminación inicial y de la velocidad de enfriamiento (Luquet, 1985; tomado de Alonso, 1996).
3. EQUIPO PARA EL ENFRIAMIENTO DE LA LECHE
3.1. El tanque refrigerante
El tanque refrigerante es el sistema que se utiliza en la mayoría de las granjas para enfriar y almacenar la leche. Estos tanques están formados principalmente por una cuba de acero inoxidable, forrada de aislamiento térmico, con el evaporador directamente acoplado al fondo, y un equipo frigorífico con sus correspondientes controles y automatismos. Teniendo en cuenta la duración del almacenamiento, la cual va a condicionar su potencia frigorífica, los tanques se dividen en:
•Tanques de dos ordeños
•Tanques de cuatro ordeños
•Tanques de seis ordeños
La Norma UNE-EN 13732:2003 incorpora dos nuevas clasificaciones de los tanques refrigerantes de leche a granel para granjas, en función de la temperatura ambiental (Cuadro 4) y en función del tiempo de enfriamiento de la leche (Cuadro 5).
Si un tanque de dos ordeños está vacío o contiene el 50% (A) de su volumen nominal2 de leche a una tª de + 4 ºC, y se añade un 50% (B) del volumen nominal de leche a una tª de + 35 ºC, todo el volumen de leche se debe enfriar hasta +4 ºC en un período de tiempo no superior al tiempo de enfriamiento especificado. Está destinado a ser vaciado por recogida diaria de la leche y diseñado para enfriar y conservar una cantidad de leche igual a su volumen nominal cada 24 h.
En un tanque de cuatro ordeños, el razonamiento sería idéntico pero sustituyendo el valor (A) por 25%, 50% ó 75%, y el valor (B) por 25%. Está destinado a ser vaciado por recogida de leche cada dos días y diseñado para enfriar y conservar una cantidad de leche igual a su volumen nominal cada 48 h.
En el caso de un tanque de seis ordeños, (A) es 16,7%, 33,3%, 50%, 66,7% ó 83,3%, y (B) es 16,7%. Está destinado a ser vaciado por recogida de leche cada tres díasy diseñado para enfriar y conservar una cantidad de leche igual a su volu-
Cuadro 4. Clasificación de los tanques refrigerantes en función de la temperatura ambiental.
Clasificación
men nominal cada 72 h.
El tiempo de enfriamiento del primer ordeño no debe exceder en más de un 25% el tiempo de enfriamiento especificado en el cuadro 5.
A igualdad de capacidad, un tanque de dos ordeños necesita un equipo con más rendimiento frigorífico que el de cuatro ordeños y que el de seis; por ello, el primero es más caro que el segundo y éste que el tercero, a igualdad de capacidad.
En las figuras 4 y 5 se han representado las curvas de enfriamiento de un tanque de 2 ordeños y uno de 4 ordeños, obtenidas en laboratorio (todo el volumen de cada ordeño se incorpora a 35º C en un tiempo de 10 minutos). Hay que resaltar que en los gráficos se puede ver que todos los ordeños se enfrían en menos de 3 horas, y que el ordeño que tarda más tiempo en alcanzar los 4º C es siempre el último (2º ó 4º, según sea el caso).
En cada explotación se debe elegir el tipo de tanque que corresponda a la situación de recogida de leche. No es aceptable en ningún caso utilizar un tan-
Cuadro 5. Clasificación de los tanques refrigerantes en función del tiempo de enfriamiento de la leche
Clasificación Tiempo de enfriamiento especificado para todos los ordeños desde +35ºC hasta +4ºC h
TF: temperatura ambiental utilizada cuando se mide el tiempo de enfriamiento de la leche. TS: límite superior del rango de temperaturas ambiente en el que el equipo debe poder funcionar
Figura 4. Curvas de enfriamiento de un tanque de DOS ordeños. (Ponce de León, 1992)
Figura 5. Curvas de enfriamiento de un tanque de CUATRO ordeños (Ponce de León, 1992)
ordeño
ordeño 3º ordeño 4º ordeño
2 Volumen nominal: Es la capacidad realmente útil del tanque, declarada por el fabricante y que tiene en consideración la capacidad frigorífica del tanque en cuanto a la velocidad de enfriamiento, así como el nivel máximo que se puede alcanzar para que el funcionamiento del agitador no derrame la leche.
Refrigeración de la leche en la granja
Figura 6. Comparación de las curvas de enfriamiento del 1º ordeño en un tanque de 4 ordeños, cuando se utiliza correctamente con ¼ de su volumen nominal (1) (recogida cada 2 días) o cuando se aporta ½ del volumen nominal (2) (recogida diaria) y se está utilizando inadecuadamente. (Ponce de León, 1992).
1: 1/4 volumen nominal 2: 1/2 volumen nominal
306090120150180
que de 4 ordeños -porque es más baratoen una explotación con la recogida diaria, pues tardará en enfriar la leche de un ordeño bastante más que el correspondiente tanque de dos ordeños (figura 6), con los problemas que para la calidad bacteriológica de la leche ello puede suponer.
3.2. Otras características de los tanques frigoríficos
Existen una serie de elementos y características de los tanques frigoríficos que, por su importancia, se podrían denominar críticos, puesto que de ellos depende en gran medida que se conserve o se deteriore la calidad de la leche que se almacena y conserva en ellos. Entre ellos se pueden citar:
•Construcción y pulido interior de la cuba
•Agitador
•Capacidad del equipo frigorífico y temperatura de evaporación
•Aislamiento térmico
La construcción y pulido interior de la cuba tiene gran importancia desde el punto de vista de la higiene, puesto que ésta depende en gran parte de las posibilidades que ofrezca el tanque para su lavado y desinfección. Por esta razón, la cuba no debe presentar ángulos ni rincones de difícil acceso a las soluciones de lavado y a los cepillos, -en caso de lavado manual-, y debe estar perfectamente pulida sin presentar poros o grietas donde puedan formarse colonias que indefectiblemente contaminarán la leche.
a)Deben estar fabricados de acero inoxidable austenítico o de otro material que cumpla los requisitos europeos o nacionales.
b)Tener una rugosidad superficial Ra≤ 1μm, donde Ra se define en la Norma EN ISO 4287:1998.
c)Todos los ángulos interiores del tanque inferiores a 2,36 rad (135º) deben tener un radio de curvatura R no menor de 3 mm. Todos los demás ángulos deben tener radios de curvatura de, al
menor, 3 mm.
El agitador tiene que cumplir varias misiones, siendo las más importantes:
• Evitar la formación de hielo en la leche, No debe formarse hielo por debajo de la superficie de la leche durante el enfriamiento y la conservación cuando el tanque se utiliza a una tª ambiente comprendida entre +5 ºC y la TF, y se llena de leche:
a)Para tanques de dos ordeños: entre el 20% y el 100% del volumen nominal
b)Para tanques de cuatro ordeños; entre el 10% y el 10%del volumen nominal
c)Para tanques de seis ordeños, entre el 6,7% y el 100% del volumen nominal.
• Aumentar las corrientes de convección para que la temperatura sea homogénea en toda la masa de leche contenida en el tanque.
• Homogeneizar perfectamente la leche contenida en el tanque, de forma que la máxima diferencia en el contenido de grasa de muestras de leche tomadas en distintos puntos no difiera en más de 0,1 g de materia grasa por cada 100 g de leche. Este requisito se debe cumplir haciendo funcionar el agitador no más de 10 minutos, cuando el tanque contenga cualquier volumen de leche comprendido entre el 10% y el 100% de su volumen nominal a una tª de +4 ºC y después de permanecer en reposo una hora.
El agitador debe estar perfectamente diseñado y construido, con una velocidad de rotación bien estudiada para evitar que se produzcan salpicaduras ni espuma; éstas originan un aumento de la superficie de contacto de la leche con el aire. Puesto que la tensión superficial en la zona de contacto entre el aire y la leche produce rotura de las membranas de los glóbulos de la grasa (que queda en libertad), aumenta el riesgo de lipolisis. Tampoco debe formarse mantequilla.
Finalmente, el aislamiento es otro ele-
mento de gran importancia porque de él dependen las pérdidas de frío que se produzcan, que afectan al tiempo de funcionamiento del equipo frigorífico durante el enfriamiento y durante la conservación de la leche. Si el aislamiento no es correcto, las pérdidas serán excesivas, prolongándose en la misma medida los tiempos de enfriamiento, con los inconvenientes apuntados, además de que durante el período de conservación habrá demasiadas fluctuaciones de la temperatura de la leche, que obliga a que funcione el equipo con demasiada frecuencia. A la temperatura de funcionamiento, el aislamiento térmico del tanque debe evitar que el incremento de la temperatura media de la leche (que inicialmente está a +4 ºC) sea superior a +3 ºC en 12 h cuando el volumen nominal permanece en reposo, sin agitación.
Sobre la capacidad del equipo frigorífico en cuanto a la velocidad de enfriamiento de la leche que debe alcanzar, ya hemos hablado extensamente en un punto anterior. No obstante, no sólo hay que tener en cuenta la potencia del compresor, dato que en muchas ocasiones se toma como único parámetro para evaluarla, sino que hay que tener en cuenta que un equipo es un conjunto de tres elementos: compresor, evaporador y condensador, que son los que realmente influyen y condicionan la capacidad del equipo.
Si estos tres elementos no están perfectamente equilibrados y acoplados entre sí, se puede dar el caso, como ocurre frecuentemente, que el período de enfriamiento sea excesivamente largo o de que la temperatura de evaporación del agente refrigerante sea excesivamente baja.
Si esto último sucede, las superficies del evaporador que están en contacto con la leche pueden llegar a estar a varios grados bajo cero, fenómeno que se produce en tanques mal diseñados, formándose hielo en las capas inferiores de la leche que están en contacto con el
evaporador. En estos casos hay destrucción de caseínas y rotura de la membrana de los glóbulos grasos, produciéndose fenómenos de proteólisis y lipolisis.
se sobredimensionan los compresores por defecto de capacidad de los evaporadores, se produce un funcionamiento excesivamente prolongado de los equipos frigoríficos, con un considerable aumento en el consumo de energía eléctrica.
con temperaturas más elevadas, situación muy frecuente durante el verano en España.
En estos casos, puede ser interesante la instalación de un intercambiador (tubular o de placas) que enfrían la leche con agua corriente antes de introducirla en el tanque, consiguiéndose una temperatura de la leche unos 3-4ºC superior a la del agua utilizada como refrigerante. Ello supone al tanque ahorrar el coste de la energía necesaria para pasar de 35º a
ción de este agua más caliente, amén de tener en cuenta que es un dispositivo que también hay que limpiar y que no siempre resulta fácil hacerlo por circulación. En zonas de aguas duras, los depósitos calcáreos entre las placas por las que circula el agua puede reducir rápidamente la eficacia de este elemento.
El intercambiador de calor puede utilizar agua fría para rebajar la temperatura inicial de la leche, o agua helada para su enfriamiento instantáneo (ver apartado siguiente). En ambos casos, el funcionamiento es similar (figura 10). El agua fría (o helada) entra por el extremo opuesto a la entrada de leche, circulando ambos por placas contiguas y en sentido contrario.
En el caso de que se utilice agua fría, el agua templada que sale del intercambiador puede y debe ser reutilizada en otros usos (limpieza, agua caliente sanitaria, agua de bebida para el ganado, etc.). Un esquema de este sistema de recuperación se propone en la figura 11.
3.4. Sistema de enfriamiento instantáneo Los sistemas de enfriamiento instantáneo se caracterizan por producir un enfriamiento rapidísimo de la leche, con tiempos que se sitúan en el entorno de 1 minuto, y están constituidos principalmente por (figura 12):
•Un equipo acumulador de hielo
3.3. Pre-refrigeración
Dada la importancia que tiene la velocidad de enfriamiento conviene estudiar el caso que se presenta frecuentemente en las explotaciones, de un tanque que tarda más de lo aconsejado en enfriar la leche. Este caso puede corresponder a los tanques diseñados para enfriar con una temperatura ambiente de 25 ºC y que están funcionando en lecherías
los 15-18ºC que obtenemos con el refrigerador de paso (figura 8), además de reducir el tiempo preciso para alcanzar la
•Un intercambiador de calor de placas para enfriamiento de la leche
•Uno o varios tanques isotermos
A pesar de sus indudables ventajas en lo que se refiere a velocidad de enfriamiento, este sistema ha presentado, tradicionalmente, tres inconvenientes princi-
1.Bajo rendimiento del equipo frigorífico debido al efecto aislante producido
Intercambiador de calor de placas, para la pre-refrigeración de la leche
Tanque vertical abierto (limpieza manual)
Figura 7
Tanque horizontal cerrado (limpieza CIP)
Enfriamiento principal + 4º
Agua + 20º
Agua + 20º
Leche + 32º
Leche + 17º
Unidad de pre-enfriamiento
Agua + 15º
Figura 8. Esquema de un proceso de pre-enfriamiento
Refrigeración de la leche en la granja
Figura 9. Comparación de las curvas de enfriamiento del 1º ordeño en un tanque con (2) o sin pre-enfriamiento (1) bajando la temperatura de la leche de 35ºC a 18ºC.
1: sin pre-enfriamiento
2: con pre-enfriamiento
Figura 10. Esquema de funcionamiento de un intercambiador de calor
Agua fría
Leche fría
Entrada de leche
Entrada de agua Salida de agua
306090120135150180
Tiempo en minutos
por el hielo depositado sobre el serpentín evaporador
2.Dificultad para mantener la temperatura de conservación de la leche durante períodos de almacenamiento en la granja superiores a 24 horas, a pesar de que los tanques isotermos estuvieran bien aislados.
3.Baja velocidad en la fusión del hielo, que limita la capacidad de enfriamiento de la leche u obliga a utilizar equipos acumuladores de grandes dimensiones para aumentar la superficie de contacto entre el hielo y el agua.
Estos inconvenientes están prácticamente solucionados actualmente con los modernos equipos de acumulación de hielo blando que producen hielo finamente granulado, que no queda adherido a la superficie del evaporador, con lo que se mantiene constante la eficiencia del equipo frigorífico, eliminando el problema que se produce en los equipos tradicionales debido al efecto aislante del hielo.
La velocidad de fusión del hielo se incrementa considerablemente por la gran superficie de contacto que presentan los granos de hielo con el agua contenida en el recipiente.
Finalmente, también se ha resuelto el problema de mantenimiento de la temperatura de conservación, utilizando tanques isotermos similares a los frigoríficos que tienen una cámara en el fondo por donde circula agua helada, mediante una bomba gobernada termostáticamente, en caso de elevación de la temperatura de la leche.
PRINCIPALES FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Aenor. 2003. Maquinaria para la industria alimentaria. Tanques refrigerantes de leche a granel para granjas. Requisitos de construcción, funcionamiento, utilización, seguridad e higiene. Norma UNE-EN 13732:2003 Alonso, M. 1996. Producción de leche en las granjas: ordeño y refrigeración. En: Curso de industrias lácteas. De. AMV. Callejo, A. 1993. Calidad de la leche en la granja. Mundo Ganadero, nº3. Edagricole España. Casado, P; García, J.A. 1986. La calidad de la leche y los factores que influyen en ella.
Figura 11. Esquema de aprovechamiento del agua del intercambiador de calor
Sobrante de agua
Agua de bebida de animales Tanque australiano
SALA LECHE
INTERCAMBIADOR
aspersores lavado de ubres a corral de espera a corral de espera agua fría
agua caliente
Figura 12. Esquema de un equipo de refrigeración instantánea
1 - Unidad final del equipo de ordeño
2 - Bomba de leche
5 - Tanque de conservación
6 - Leche
Enfriador de placas
Válvula de control
7Termostato de leche
Agua helada
8 - Bomba principal de circulación
9 - Bomba secundaria para mantener la temperatura de la leche
Industrias Lácteas Españolas. Fernández, J. 1993. Riesgos bacteriológicos de la leche fría. Boletín verde, nº50. Franch, A. 1996. El tratamiento y almacenaje de la leche. En: Zootecnia, bases de la producción animal, tomo VII (Producción vacuna de leche y carne). Ed. Mundi-Prensa. Hoyle, J.B. 1983. Milk cooling equipment. En: Machine milking. NIRD. Instituto Nacional De Tecnología Agraria. 2005. Aprovechamiento integral del agua de la placa de refrescado. Estación Experimen-
Mezcla de agua + aligel hielo blando
Equipo frigorífico de baja capacidad con sistema de recuperación de calor
tal de Rafaela. Santa Fe-Argentina Luquet, F.M. 1991. Leche y productos lácteos, vol 1. Ed. Acribia. Northeast Dairy Practices Council. 1992. Cooling milk on the farm.
Obrador, E. 1992. Nuevas técnicas de pre-enfriamiento: enfriamiento instantáneo. En: El sector lácteo y el ordeño. (Coord.: C.Buxadé). FESLAC.
Ponce de León, J.L. 1992. Enfriamiento y calidad de la leche. En: El sector lácteo y el ordeño. (Coord.: C.Buxadé). FESLAC.
Depósito de agua
Caldera
Bomba
Sondeo
Temario S. uberis y demás parientes
El grupo de bacterias llamado estreptococos es uno de los más frecuentemente aislados en casos de mamitis clínica y subclínica, tanto en vacas en lactación como en secado.
Se han dividido en tres géneros, de los cuales los Streptococcus y Enterococcus son los más habituales (Tabla 1). En el grupo de los Streptococcus, los S agalactiae, S dysgalactiae y S uberis son los más relacionados con las mamitis. El S agalactiae es un patógeno estricto de la ubre, por lo que difícilmente será capaz de vivir fuera de ella y lo que le convierte en una bacteria clásica de mamitis contagiosa, transmitiéndose en el ordeño. Los demás estreptococos, como S. uberis y S. dysgalactiae, son considerados ambientales porque se encuentran en el medio que rodea a la vaca, pero no puede descartarse que también pasen de vaca a vaca durante el ordeño. Otros, como el S canis, infectan inicialmente a otros animales, pudiendo saltar a otras especies como el ganado vacuno.
Las prevalencias varían según los estudios y quedarían de la siguiente manera:
S uberis: 21-36% de los estreptococos no agalactiae;
S dysgalactiae 3-24%;
S bovis: 17-27%
Enterococcus fecalis 8-11%.
De los estreptococos ambientales el más frecuente sería S. uberis seguido de S dysgalactiae y de los Enterococos. Los gérmenes medioambientales se convierten en problema en ganaderías que han conseguido ir eliminando los contagiosos. Se debe reconocer, sin embargo, que el término ambiental puede resultar inapropiado para describir este grupo de patógenos, puesto que tienen un gran potencial para diseminarse de forma contagiosa.
Y así, las medidas establecidas que se usan en el control de mamitis por gérmenes contagiosos como una mejora del ordeño, aplicación del baño de pezones, tratamientos antibióticos en lactación y secado y el sacrificio de los animales crónicos, son menos efectivas en el control de patógenos medioambientales.
El período seco es un buen momento
Tabla 1. Clasificación de estreptococos y enterococos
Grupo Lancefield
Especie
A S. pyogenes
Poco frecuente
Habitat natural
B S. agalactiae Mastitis crónicas Glándula mamaria
C S. dysgalactiae Mastitis agudas Cavidad bucal y genitales
S. equi subesp
Mastitis y metritis
para la infección de cuarterones por estreptococos ambientales. Estas infecciones durante el período seco dan como consecuencia hasta el 56% de los casos clínicos de los dos primeros meses de lactación.
Unicamente el 2% de las glándulas mamarias del ganado vacuno están infectadas al secado y su curación es elevada. Sin embargo, existe gran adquisición de infecciones por estreptococos ambientales con un 12% de infecciones al parto. Las infecciones por estreptococos
María Martín Richard. Veterinaria. Asesoría para la Poducción Lácteas. ASPROLAC. Madrid.
se dan cinco veces más en secado que en lactación. Además, son frecuentes las infecciones en novillas. En el caso de su presencia en el parto, son el grupo más frecuentemente aislado después de los estafilococos coagulasa negativos. Pero, al contrario que éstos, causan más a menudo casos de mamitis clínica.
En genera,l las infecciones son de corta duración aunque un tercio dura más de 30 días. El 41% duran menos de 8 días y sólo el 15% duran más de 90 días.
Generalmente son subclínicas y cuando ocurre un caso clínico, éste es precedido en 50% de uno subclínico.
En cuanto a la gravedad, el 71% de los casos tienen severidad de 2 (inflama-
ción y leche anormal); 16% sólo de 1 (leche alterada) y sólo el 13% con puntuación de 3 (alteración del estado general). Son más suaves que los coliformes.
EPIDEMIOLOGÍA Y MEDIDAS DE CONTROL
Los estreptococos ambientales, en especial el S. uberis, han sido aislados de camas, suelo, rumen, heces, vulva, glándula mamaria. También en silos y otros alimentos y pueden infectar el tracto reproductivo. En cuanto al tipo de camas, es en la paja donde más se aisla y menos en serrín. La ventilación es crítica para mantener condiciones de secado. Se da mucho en pastos, debajo de sombras, siendo en Nueva Zelanda el más prevalente de los gérmenes medioambientales.
Sin embargo, esta presencia en el medioambiente no termina de explicar su epidemiología. En diferentes estudios en los que se analizan las diferentes cepas de una misma bacteria se apreció que en un mismo rebaño podían existir varias. Esto explicaría que no es contagioso sino medioambiental. Además existen infecciones en vacas secas y novillas que no han tenido la oportunidad de una infección vaca-vaca en el ordeño. Además las medidas que se toman para evitar la transmisión de contagiosos fallan. Aunque estas medidas sí tienen cierta utilidad para limitar su propagación, por ejemplo, si no existe tratamiento de secado o “postdip”.
Sin embargo en otros estudios se aprecia que un rebaño prevalece una misma cepa: esto explicaría que es contagioso. En los casos de S aureus o de S agalactiae se acepta que predomine una o pocas cepas como evidencia de ser un germen contagioso.
Por lo tanto, en el caso de aparecer predominantemente en novillas y vacas secas, el control de este germen debe ser enfocado en medidas de higiene de alo-
bientales puede ocurrir durante el ordeño, entre ordeños, durante el secado o incluso antes del parto in novillas o en vacas.
Las medidas para su control se basarían en evitar su presencia en el medioambiente, control su expansión durante el ordeño e identificar los casos crónicos. Es importante mantener buenas prácticas de ordeño para minimizar su expansión. En cuanto al ordeño, si este es inadecuado o existe un problema de funcionamiento de la máquina de ordeño se puede favorecer su expansión. Es importante que el ordeño sea limpio, en pezones limpios y secos y con una máquina en buenas condiciones. En algunos rebaños, la aplicación de un baño de pezones antes del ordeño reduce el 50% de las nuevas infecciones. La aplicación de baños post ordeño únicamente germicidas tiene poco efecto, por lo que habría que recurrir a los de tipo barrera. En cuanto al periodo de secado, las dos etapas más “peligrosas” son durante dos semanas después del secado y dos semanas antes del parto. El tratamiento antibiótico de secado reduce las nuevas infecciones en el primer momento, pero difícilmente antes del parto.
Tanto en el caso de S uberis como del S dysgalactiae, estas bacterias producen una proteína que en el caso de S uberis se denomina SUAM (Streptococcus uberis adhesión molecule). Este SUAM se une a la lactoferrina de la leche para favorecer la adhesión de la bacteria a las células epiteliales de la ubre. En el caso de S dysgalactiae, se produce una proteína parecida al SUAM que también se une a la lactoferrina. Los trabajos que se realizan en estos momentos para la síntesis de una vacuna irían enfocados a crear anticuerpos frente al SUAM, impidiendo que la bacteria se adhiera a las células epiteliales.
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.
2º mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.
3º y 4º mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete.
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.
Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.
Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.
Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.
Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas:
(Raciones ya formuladas en el texto)
Vacas secas.
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
•RECIÉN PARIDA.
•FINAL DE LACTACIÓN.
•MITAD DE LACTACIÓN.
•ALTA PRODUCCIÓN.
•MUY ALTA PRODUCCIÓN.
•RACIONES TRADICIONALES.
•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA. ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas.
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS (1). TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.
PEDIDOS: B. MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6º B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
tiae.
Aparece a menudo en inicio de lactación siendo en el 23% de los casos aislado en el parto o en las dos primeras semanas. Pueden permanecer como subclínicos y a pesar de ello producir una pérdida importante de producción. Los casos crónicos pueden persistir con altos recuentos celulares durante meses.
Su prevalencia aumenta en rebaños bien llevados ya que los métodos habituales de control de mastitis no son efectivos contra esta bacteria.
No se acaba de entender completamente su epidemiología: se aísla de varias partes del cuerpo de la vaca como piel, tracto genital, tracto intestinal y tonsilas. Su mayor fuente son las camas. Se aisla del suelo, estiércol y camas.
Tiene capacidad para adherirse e invadir las células epiteliales. Existen diferencias entre cepas de S uberis
Los cuarterones crónicos son una importante fuente de infección en el rebaño pues existe transmisión entre cuarterones.
La infección puede ocurrir tanto en lactación como en el secado y puede dar lugar tanto a mamitis clínica como subclínica que se suelen detectar por ser vacas con altos recuentos celulares. Así este aumento en el recuento celular es el primer paso para la identificación de portadores.
casos (bacteriológicamente es aún menor pues es un tercio de los que ven remitir los síntomas). Cuando los tratamientos se alargan hasta los 6 días, la tasa de curación aumenta hasta el 91% (curación bacteriológica es del 70%).
Si el tratamiento que se instauró (Hillerton) era de una jeringa después de cada ordeño, remitían los síntomas en el 70% de los casos.
Si los tratamientos son sólo vía intramuscular apenas se curaban el 18% y nin-
Los recuentos pueden variar entre 5.000 y más de 10 millones de células por lo que cierto número de animales no se hubiera dado como sospechoso a tenor del recuento celular. Los casos clínicos suelen ir precedidos o seguidos de episodios subclínicos.
Durante el secado se suelen infectar con multitud de cepas lo que lleva a pensar en una infección ambiental (y además porque en el secado no se ordeñan las vacas); pero durante la lactación se asocia con una sóla cepa lo que implica una transmisión vaca-vaca.
Los tratamientos de secado son efectivos durante la primera parte del secado pero inefectivo cerca del parto.
Se calcula que en Nueva Zelanda se dan 400.000 casos al año ya que es responsable del 70% de los 14.6 casos de mastitis clínica que ocurren de media cada 100 vacas. Esto en un país que cuenta con más de 4 millones de cabezas. Los casos suelen ocurrir en julio justo en las parideras de las vacas y también con las condiciones climáticas que favorecen su desarrollo.
Los casos clínicos de S uberis tienen una curación bacteriológica del 60% después de un tratamiento antibiótico. Ello quiere decir que cerca de la mitad quedan sin resolver.
En tratamientos de 3 duración mediante jeringas intramamarias sólo se resuelven sintomáticamente el 27% de los
S dysgalactiae
En algunos estudios es ya más frecuente que S. uberis (Word). Las fuentes de infección son durante el ordeño y las vacas también se contagian del medioambiente. Las medidas de prevención y control son el lavado y secado de pezones con toallas independientes así como una desinfección pre ordeño. También se deben aplicar medidas como el post teat dip , terapia antibiótica de secado y mantener el ambiente limpio y seco.
S dysgalactiae puede sobrevivir dentro de las células epiteliales mamarias. Esto está asociado con el desarrollo de infecciones persistentes y protección de los tratamientos y de los mecanismos de defensa así como prevé de una ruta para la colonización bacteriana de tejidos subepiteliales (Calvinho). Sin embargo tiene una curación espontánea superior a S uberis.
Existen pérdidas de producción en los animales positivos, 334 kg menos de leche en primíparas y 246 kg en multíparas.
S canis
Como su nombre indica, procede o puede proceder de los perros donde suele estar asociado a infecciones urogenitales, aparato respiratorio y otitis. En gatos suele asociarse con linfadenitis y artritis. Puede encontrarse como portadores asintomáticos. También existen referen-
cias en infecciones en humanos con meningitis, peritonitis y septicemia. En ganado vacuno, la mastitis subclínica debido a esta bacteria suele ser bastante rara (inferior al 1%) y existen pocos casos descritos aunque alguno en España. Se especula que puede ser originado por una transmisión de un perro o un gato y posteriormente se transmite vaca a vaca. Puede encontrarse de forma ocasional en muestras de leche pero puede dar problemas en forma de brote cuando una vez que ha saltado de la especie animal a la que infectaba al ganado vacuno se transmite gracias a una medidas deficientes de higiene en el ordeño (ej uso de un trapo para limpiar los animales; falta de aplicación del baño de pezones). Estos brotes se suelen controlar con un tratamiento antibiótico en lactación; tratamiento en el secado y sacrificio de animales y por supuesto incrementando las medidas de prevención. La curación es mayor en el secado (cerca del 90%) que en la lactación (65%). Es decir, las medidas que se utilizan para el control de S agalactiae tienen el mismo o parecido éxito en el control de esta bacteria.
En un caso descrito en EEUU, una explotación había visto subir su recuento celular de 170.000 cel/ml a cerca de 2 millones. No había habido ninguna compra de animales. En cuanto al ordeño, se extraían los primeros chorros, se lavaban con agua y con un solo trapo. No se realizaba ningún otro tipo de secado de las ubres antes de aplicar las pezoneras ni se usaba ningún baño de pezones. Tampoco usaban guantes en el ordeño. Se tomaron muestras de las vacas donde se diagnosticó esta bacteria y de diversos lugares de la explotación, manos, toallas e incluso de los numerosos gatos que habitaban la ganadería. En uno de ellos, afectado por una sinusitis crónica se aisló esta bacteria. Siempre cabría la posibilidad de que la bacteria pasara de gato a vaca (o también que el gato se contagiara de una vaca que ya tuviera la bacteria). Estos saltos de bacterias de una especie a otra no son muy frecuentes pero sí se han descrito en otras bacterias como S aureus.
Enterococos
Incluye a E faecalis, faecium y durans Se han aislado del tracto intestinal, estiércol, ubres infectadas y en general del medio ambiente. Son poco frecuentes en mamitis clínicas o subclínicas aunque de forma esporádica pueden causar un problema de rebaño.
Las medidas para su control incluyen higiene en el ordeño con aplicación de baño de pezones previo y posterior, tratamiento antibiótico de secado y un mantenimiento de los animales en un medio limpio y seco.
Temario
La leche y productos derivados: más allá de sus cualidades nutritivas
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas, incluyendo las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer y el síndrome metabólico, se han convertido en la principal preocupación en salud pública. De hecho, las ECV (41%) y el cáncer (25%) son la causa principal de mortalidad en la UE (Eurostat), y la incidencia del síndrome metabólico es del 20 al 30% y sigue aumentando. Aunque la naturaleza de estas enfermedades es multifactorial, todos tienen un componente causal asociado a los hábitos alimentarios. En la segunda mitad del siglo XX se implementaron varios estudios epidemiológicos de gran envergadura con el objetivo de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la incidencia de estas enfermedades. Los resultados de estos estudios han servido para que las autoridades sanitarias de muchos países establecieran recomendaciones dietarias que permitieran una mayor esperanza de vida. Un ejemplo del impacto de estas recomendaciones en los hábitos alimentarios ha sido el énfasis en reducir el consumo de grasas saturadas y de origen animal, incluyendo la leche. Como resultado de estas recomendaciones, el consumo medio de leche y derivados lácteos no sólo ha disminuido, sino que se ha transformado en el consumo de derivados bajos en grasa o desnatados. Sin embargo, las recomendaciones sobre cambios de hábitos alimentarios deben realizarse con precaución, ya que si bien los motivos de dichas recomendaciones se basan en los efectos de nutrientes individualmente (grasa total, grasas
saturadas y/o colesterol), la leche y sus derivados son alimentos complejos que contribuyen de forma sustancial al aporte de otros nutrientes que pueden compensar dichos efectos negativos o, simplemente, contribuyen de forma sustancial al aporte de nutrientes. Es importante reflexionar sobre el hecho que, a medida que nos acostumbramos a alimentos con menor contenido calórico, es necesario aportar alimentos que sean más densos en otros nutrientes. En este sentido, la leche aporta de media un 16% de las necesidades proteicas y un 54% de las necesidades de calcio, mientras que sólo contribuye al 12% de los aportes energéticos (Givens et al., 2005). Las consecuencias de reducir el consumo de leche son una reducción moderada del consumo de calorías, pero que se acompaña de una reducción considerable del consumo de proteína y calcio, y eso, por sí solo, puede tener consecuencias negativas sobre la salud del consumidor. No hay que
Sergio Calsamiglia. Dpto. Ciencia Animal y de los Alimentos
Universidad Autónoma de Barcelona. 08193-Bellaterra
Sergio.Calsamiglia@uab.es
Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina. Salamanca, mayo 2008
olvidar que el consumo medio de calcio en la población europea está muy por debajo de las recomendaciones establecidas, y puede tener implicaciones importantes en el riesgo de padecer algunas enfermedades crónicas. Además, los estudios epidemiológicos recientes no sólo no han podido demostrar una relación entre el consumo de leche y sus derivados y una mayor incidencia de enfermedades crónicas, sino que el consumo de leche parece tener un efecto protector en algunas de estas enfermedades. Es probable que mientras algunos nutrientes son en sí mismos un factor de riesgo para algunas enfermedades, éstos se compensan con la presencia de otros nutrientes que tienen un efecto positivo sobre la salud. El objetivo de este artículo es revisar la literatura reciente que relaciona el consumo de leche y sus derivados sobre la incidencia de patologías crónicas en humanos. Para la elaboración de este trabajo sólo se han considerado los estudios epidemiológicos prospectivos (o de cohorte) que, por diseño, son robustos y mucho más fiables que otro tipo de estudios.
EL CONSUMO DE
LECHE Y DERIVADOS Y SU IMPACTO SOBRE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad en la UE (49%). La asociación entre los hábitos alimentarios y la incidencia de ECV ha sido reconocida desde hace mucho tiempo. Esta percepción ha sido construida a partir de datos epidemiológicos y estudios de investigación controlados que han establecido una relación sólida entre el consumo de colesterol, el nivel de colesterol en sangre y el riesgo de padecer una ECV (Kannal et al., 1961; Connor et al., 1961). Sin embargo, esta máxima ha sido rechazada, y recientemente el riesgo de padecer ECV se ha
asociado más con una dislipidemia y el consumo de ácidos grasos saturados (AGS) y ácidos grasos de cadena media (AGCM). La principal limitación (y crítica) de la mayor parte de los estudios que han soportado estas hipótesis es que se han centrado en la valoración de los efectos de unos nutrientes específicos aislados (colesterol, AGS, AGCM...), mientras que la leche es un alimento complejo que contiene una mezcla de diferentes nutrientes donde los efectos negativos de unos pueden ser compensados por los efectos positivos de otros frente a las ECV. Por ello, en el presente trabajo sólo se considerarán los estudios epidemiológicos prospectivos (estudios de cohorte) de larga duración, en los que se evalúa el consumo de un alimento (leche y derivados), y no de nutrientes individualmente. Datos procedentes de 11 estudios epidemiológicos prospectivos indican que, después de ajustar por factores de error (incluyendo la edad, el índice de peso corporal, el consumo de alcohol, hábitos fumadores, clase social, ejercicio,…), el consumo de leche y sus derivados reduce la incidencia de ECV (Tabla 1).
rece poco probable que 11 estudios epidemiológicos prospectivos ajustados por los factores conocidos de error y realizados en diferentes lugares del mundo durante un período de duración muy prolongado, llegaran a la misma conclusión. Por lo tanto, los datos deben confirmar la hipótesis de que el consumo de leche tiene un efecto protector sobre la incidencia de ECV. Para aportar más datos de apoyo a esta conclusión, es necesario desarrollar hipótesis razonables sobre los factores presentes en la leche que provocan o protegen de dicha patología, y cómo la percepción tanto del sector sanitario como del consumidor ha llegado a ser equivocada.
¿Qué hay en la leche que pueda causar ECV?
La causa principal por la que se aconseja la reducción del consumo de grasa animal en general, y de leche en particular, es la asociación entre el contenido en colesterol, su impacto sobre el nivel de colesterol en sangre y su relación con el riesgo de padecer una ECV. Sin embargo, y tal como se ha discutido anteriormente,
sobre el perfil lipídico sanguíneo, principalmente sobre el HDL-colesterol total, aunque este tema sigue siendo motivo de controversia. Ravnskov (1998) observó, después de revisar los estudios epidemiológicos disponibles, que de 26 estudios realizados, sólo 3 pudieron demostrar una correlación positiva entre el consumo de AGS y la incidencia de ECV, 1 mostró una correlación negativa, y los otros 22 no pudieron mostrar ningún efecto. La misma conclusión es válida cuando el análisis se realizó con AG de cadena larga. De hecho, una gran proporción de los AG de la leche son de cadena corta o de cadena larga, ninguno de los cuales parecen afectar negativamente a los niveles de colesterol. Parece ser que la hipótesis más creíble que relaciona el consumo de grasa, la dislipidemia y el riesgo de ECV parece implicar a los AG de cadena
Otros estudios de casos controlados (menos fiables) donde el consumo de leche se asoció a una reducción del riesgo de padecer ECV del 10-20% (Gramenzi et al., 1990; Tavani et al., 2002), también apoyan esta hipótesis. No está claro si el efecto protector de la leche está relacionado con componentes asociados a la fracción grasa o a la fracción no grasa, pero la mayor parte de los estudios referidos se realizaron en su mayor parte durante un período en el que el consumo mayoritario era de leche entera. Sólo un estudio comparó los efectos de la leche entera frente a la desnatada, e indica que el riesgo de padecer una ECV fue similar en ambos casos (0,89) y menor respecto a los individuos que consumían poca leche, lo que sugiere que el factor potencialmente protector se encuentra en la fracción no grasa de la leche (Tavani et al., 2002).
Aunque se podría discutir que estos estudios epidemiológicos podrían tener errores en su estructuración y análisis, pa-
dicha asociación no está demostrada, y existe un consenso entre los investigadores en que el nivel sanguíneo de colesterol no es un buen indicador del riesgo de ECV (Hegsted y Auman, 1988; McNamara 2000a; Ravnskov, 1995; Stamler y Shekelle 1988; Kritchevsky y Kritchevsky, 2000). De hecho, el nivel de colesterol en sangre entre individuos que consumen mucha o poca leche es muy similar (Tabla 2).
Más recientemente, la atención sobre la relación entre la alimentación y el riesgo de padecer una ECV se ha centrado en el consumo de AGS y su efecto
maria a partir de acetato y butirato por la vía de la acetil-CoA carboxilasa. La afinidad de estas enzimas por los AG disminuye a medida que la longitud de cadena aumenta, lo que causa la acumulación progresiva de intermediarios de cadena media. Además, la actividad de esta enzima está regulada por la concentración de AGCL que reduce su actividad. Por otro lado, la bibliografía parece indicar que los AG-trans presentes en la leche (trans-11) no son negativos para la salud, sino que la mayor parte de la ingestión de AG-trans negativos para la
Tabla 1. Asociación entre el consume de leche y sus derivados y la incidencia de ECV
Tabla 2. Asociación entre el consumo de leche y el nivel de colesterol en sangre (mmol/L)
La leche y productos derivados: más allá de sus cualidades nutritivas
salud proceden de la hidrogenación industrial de aceites vegetales (margarinas) y aceites marinos (fundamentalmente trans 9 y 10).
En consecuencia, podemos resumir los datos actuales diciendo que los AG de cadena media presentes en la leche son los únicos componentes presentes en la leche que pueden tener una cierta asociación con la dislipidemia y, tal vez, la incidencia de ECV.
¿Qué tiene la leche que proteja frente a las ECV?
Parece obvio que si los estudios epidemiológicos prospectivos indican que la leche protege frente a las ECV pero la leche contiene AGCM potencialmente asociados con un incremento en la incidencia de ECV, otros nutrientes en la leche deben ejercer un efecto protector. De hecho, Berner (1993) demostró que los cambios en el perfil de lípidos sanguíneos causados por el consumo de leche no pueden predecirse a partir del perfil lipídico de la leche. Entre estos nutrientes, se han propuesto el calcio, el magnesio, los péptidos bioactivos, las vitaminas y el ácido linoléico conjugado (CLA).
a)Calcio: La hipótesis más sólida que relaciona el consumo de leche y la reducción del riesgo de padecer ECV es el consumo de calcio. El calcio tiene un efecto muy potente como reductor de la presión arterial y de la digestión de la grasa (Miller y Groziak, 1997; Reusser y McCarron, 1994). Un estudio de 23 trabajos epidemiológicos observacionales concluyó que por cada 100 mg de incremento en el consumo de calcio se produce una reducción de 0,39 mmHg en la presión sistólica y de 0,35 mmHg en la presión diastólica (Birkett, 1998). Además, el resumen de 43 estudios controlados diferentes concluyó que la reducción media fue de 1,44 y 0,84 mmHg en la presión sistólica y diastólica, siendo el efecto mayor y más consistente cuando el calcio formaba parte de un alimento completo (y principalmente cuando es en forma de leche) comparado con la suplementación de calcio no-alimentario (Griffith et al., 1999). La importancia del calcio de la leche se incrementa cuando consideramos que la leche aporta el 50% de nuestra ingestión media de calcio y el consumo medio de los ciudadanos de la UE está por debajo de las necesidades. El mecanismo de acción por el cual el calcio afecta a la presión arterial no está claro, pero probablemente está asociado a su capacidad de reducir la permeabilidad de la membrana, resultando en la modificación de hormonas regulatorias del metabolismo y/o el equilibrio de electrolíticos (Hatton et al., 1995).
Un segundo mecanismo de acción atribuido al calcio es su capacidad de formar jabones cálcicos de ácidos grasos en el intestino delgado que reducen su digestibilidad, mejorando el perfil lipídico sanguíneo (Vaskonen, 2003).
b)Péptidos bioactivos: Durante la digestión de las proteínas, se forman algunos péptidos de bajo peso molecular que tienen una actividad fisiológica determinada. Un grupo de estos péptidos, que se conoce con el nombre de “inhibidor del enzima conversor de la angiotensina I” (de hasta 10 AA), se ha encontrado en la leche fermentada o puede producirse durante el proceso de fermentación o digestión, y tiene un claro efecto hipotensor. Entre ellos, las casokininas derivadas de la alfa y beta s-1-caseína tienen la actividad más elevada. Varios estudios han confirmado esta actividad en humanos alimentados con leche fermentada (Hata et al., 1996; Sharpe te al., 1994).
c)Otros componentes: Aunque con menos evidencia, otros nutrientes en la leche han sido asociados con una reducción del riego de padecer una ECV. Entre ellos, el aporte de ácido fólico, vitamina B6 y vitamina B12 parecen reducir la concentración sanguínea de homocisteína (Verhoef et al., 1998), y la reducción de la concentración sanguínea de homocisteína se ha asociado con una reducción del riesgo de padecer una ECV (Duell y Malinow, 1997; Verhoef et al., 1998; Stamfer et al, 1992; Amesen 1995; Perry et al., 1995). Por otra parte, la leche contiene cantidades elevadas de CLA, siendo el 9-11 (76%),
7-9 (7%) y 10-12 (1.1%) los isómeros más comunes. El CLA es hipocolesterolémico e hipotensor (Pfeuffer-Schrezenmeier, 2000), y se le ha implicado en la reducción de la aterogénesis, un factor causal importante de ECV.
En resumen, mientras que sólo los AG de cadena corta parecen aumentar el riesgo de padecer ECV, parece que los efectos del calcio y de los péptidos bioactivos en la leche contrarrestan dicho efecto reduciendo la presión arterial y el desarrollo de arterioesclerosis, resultando en una reducción global del riesgo de ECV.
CONSUMO DE LECHE Y DERIVADOS Y EL RIESGO DE PADECER CÁNCER
El cáncer es responsable del 25% del total de muertes en la UE, siendo los de pulmón (13,2%), el colorrectal (13,0%) y el de mama (12,8%) los más comunes (Eurostat; Boyle y Ferlay 2005). La baja incidencia de otras formas de cáncer y la falta de indicadores metabólicos de estos cánceres dificulta el estudio de la relación entre el consumo de leche y la incidencia de otros tipos de cánceres.
Figura 1: Evaluación del riesgo de padecer un cáncer colorrectal: Resumen de 13 estudios epidemilógicos prospectivos. Los valores por debajo de 1,00 indican el grado de reducción del riesgo debido al consumo de leche.
consumen leche es inferior a 1,00, aunque sólo en 3 (Kesse et al 2005; Kato et al., 1997 y Larsson et al., 2006) las diferencias fueron significativas. Norat y Riboli (2003) revisaron 12 estudios epidemiológicos prospectivos y observaron una relación inversa entre el consumo de productos lácteos y el riesgo de padecer cáncer colorrectal (Riesgo relativo = 0,62). Resultados similares fueron observador por Cho et al. (2004) en un estudio con un total de 4.992 casos, y calcularon una reducción del riesgo de 0,73 para el colon distal y del 0,80 para el cáncer de recto (Figura 2), sin diferencias entre sexos. En cualquier caso, todos los estudios realizados apuntan a que el consumo de leche reduce el riesgo de padecer un cáncer colorrectal.
rrectal o de mama puede estar relacionado con el aumento del flujo total de grasa y sales biliares al intestino grueso. La flora microbiana del intestino grueso puede hidrolizar estos ácidos grasos biliares cuyos metabolitos pueden lesionar el epitelio celular del colon, resultando en la hiperproliferación celular y al aumento de riesgo de cáncer colorrectal (van der Meer et al., 1991). Sin embargo, los estudios epidemiológicos no apoyan esta vi-
b)Cáncer de mama: Los estudios epidemiológicos prospectivos sobre el efecto de la leche y sus derivados sobre la incidencia del cáncer de mama han sido controvertidos. Aunque hay más de 10 estudios desarrollados, sólo tres de ellos tienen más de 500 casos registrados, lo que limita el poder estadístico de los resultados (McCullogh et al., 2005, 2855 casos; Shin et al., 2002, 3482 casos; y Voorrips et al., 2002, 941 casos). Missmer et al. (2002) analizaron los datos de 8 de estos estudios epidemiológicos prospectivos que incluían un total de 7.379 casos, y concluyeron que no existía una relación significativa entre el consumo de leche y el riesgo de padecer cáncer de mama.
¿Qué hay en la leche que pueda causar cáncer?
Hay muy poca información sobre nutrientes en la leche que puedan provocar cáncer:
a)La grasa: El alto contenido en grasa, especialmente de grasas saturadas, y la presencia de posibles contaminantes en la grasa láctea (como pesticidas) han sido propuestos como riesgos potenciales de padecer cáncer de mama. El consumo de grasa también se ha asociado al incremento en la cantidad de estrógenos circulantes, aunque la evidencia científica es limitada. La posible implicación de la grasa en el desarrollo del cáncer colo-
que, en cualquier caso, la grasa láctea tiene un efecto protector frente al desarrollo de cáncer.
b)Las hormonas: El factor IGF puede jugar un papel en el desarrollo del cáncer
¿Qué hay en la leche que proteja del cáncer?
Tenemos poca información sobre los factores que hacen de la leche un alimento protector frente al desarrollo de cáncer colorrectal y de mama. La mayor parte de la evidencia procede de investigación in vitro o en modelos animales:
a)Calcio: La hipótesis más clara sobre el efecto protector de los productos lácteos frente al cáncer es su contenido en calcio, particularmente en la prevención del cáncer colorrectal. Hoy tenemos evidencias claras de que el calcio tiene una actividad quemoprotectora, ya que la suplementación de calcio ha resultado en la reducción en la incidencia de cáncer colorrectal tanto en modelos animales (Appleton et al., 1987; Sitrin et al., 1991; Llor et al., 1991) como en varios estudios de intervención en humanos. BergsmaKadiji et al. (1996) analizaron los resultados de numerosos estudios para determinar la relación entre el consumo de calcio y el riesgo de desarrollar cáncer de colon, y obtuvieron una relación inversa (reducción del riesgo del 0.86). Cho et al. (2004), utilizando datos de ingestión de calcio, concluyeron que el nivel de calcio necesario para reducir el riesgo de cáncer de colon es de 1000 mg/d, y cada 500 mg/d de aumento sobre este nivel resultó en una reducción del riesgo de cáncer de colon del 12%. El calcio ha demostrado su capacidad de reducir la proliferación celular epitelial del colon y la recurrencia de adenomas colorrectales. Uno de los mecanismos de acción propuestos es su capacidad de secuestrar las sales y ácidos grasos biliares, reduciendo sus efectos negativos (Newnark et al., 1984; van der Meer et al., 1991). Otro posible mecanismo se relaciona con la actividad intra-
Figura 2. Relación entre el nivel de consumo de leche y la reducción del riesgo de padecer un cáncer colónico o rectal.
b)El butirato también se ha propuesto como un agente quemoprotector del desarrollo de cáncer colorrectal debido a su efecto inhibidor de la proliferación de tumores in vitro (McBain et al., 1997; Velazquez et al., 1996). Los productos lácteos son la única fuente natural de ácido butírico. Sin embargo, la cantidad de butírico que puede llegar al intestino grueso es probablemente demasiado limitada como para justificar un acción quemoprotectora en condiciones fisiológicas (Parodi, 1999).
c)CLA: La leche es la fuente natural más rica en CLA, y se ha demostrado su capacidad de reducir el desarrollo de células cancerígenas en el colon y recto (Parodi, 1999; Ip et al., 1991). Otros estudios epidemiológicos han apuntado la asociación entre el consumo de CLA y la reducción de la incidencia de algunos tipos de cáncer. El efecto anticancerígeno del CLA parece estar mediado a través de la fluidificación de la membrana celular, la reducción de la síntesis de prostaglandinas, y/o el estímulo del sistema inmune (Parodi, 1997).
d)Otros factores: Los ácidos grasos ramificados (presentes principalmente en la leche), la vitamina D (Garland et al., 1989;
EL SÍNDROME METABÓLICO Y EL CONSUMO DE LECHE Y SUS DERIVADOS
La incidencia del síndrome metabólico en EEUU es del 24% (Ford et al., 2002), y entre el 20 y 30% en la UE (Eurostat). El síndrome metabólico se diagnostica cuando al menos tres de los siguientes eventos se desarrollan: obesidad, hiperglicemia, dislipemia, resistencia a la insulina y/o hipertensión. Mientras que la naturaleza de la enfermedad es multifactorial, la dieta juega un papel muy importante (Hollenberg, 2002). Pocos estudios epidemiológicos se han desarrollado para estudiar la relación entre la ingestión de productos
lácteos y la incidencia de esta enfermedad. Sin embargo, todos parecen apuntar a que el consumo de leche reduce el riesgo de padecer dicha enfermedad (Figura 3).
Debido a que el síndrome metabólico abarca varias condiciones, éstas se discutirán separadamente.
El efecto del consumo de leche sobre el peso es controvertido. Mientras algunos estudios han demostrado una relación inversa entre el consumo de productos lácteos y la acumulación de grasa y el índice de
Figura 3: Evaluación del riesgo de padecer el síndrome metabólico. Los valores por debajo de 1.00 indican el grado de reducción del riesgo debido al consumo de leche.
Revista Frisona Española
Cada dos meses las últimas novedades del sector.
Reportajes, entrevistas, artículos... Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas
Con los resultados de las evaluaciones genéticas de julio (machos y hembras) y diciembre (machos)
Manual de Genética
Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas
Manuales de Juzgamiento y de Preparación
Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista
Manual de Calificación
Qué y cómo se valora en la calificación morfológica
Tablas de Alimentación
Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras
Lámina de la Vaca Frisona Ideal
Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón
Pide información en:
Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE
masa corporal (IMC) en niños (Carruz et al., 2001; Dixon et al., 2005), Berkey et al. (2005) observaron resultados contrarios. En adultos, los estudios epidemiológicos prospectivos confirman una relación inversa entre el consumo de leche y el peso e IMC (Pererira et al., 2002; Elwood et al., 2005). En los estudios controlados, dos observaron una relación inversa (Zemel et al., 2004 y 2005), y otros no pudieron demostrar ninguna relación (Thomson et al., 2005; Harvey-Berino et al., 2005). Parece que el consumo de productos lácteos en el rango del 10 al 40% de la ingestión total de energía tiene poca relación con el desarrollo de obesidad o la pérdida de peso. En cualquier caso, parece haber consenso que el consumo de productos lácteos en cantidades razonables no resulta en un incremento de peso.
b)La hiperglicemia: La hiperglicemia está íntimamente asociada a la dieta, y a medida que el índice glicémico aumenta, el colesterol-HDL disminuye. De entre todos los alimentos, la leche es el que tiene un índice glicémico más bajo.
c)La hipertensión: La leche tiene un fuerte efecto hipotensor debido al efecto directo del calcio y de péptidos bioactivos (principalmente el péptido inhibidor del ACE, tal como se ha visto en las secciones anteriores).
d)La dislipemia: En términos generales, el consumo de leche se ha relacionado con la dislipemia (Pereira et al., 2002; P < 0.07; Sjogren et al., 2004). El consumo de leche parece no tener efectos sobre la concentración plasmática de colesterol, tal como se ha visto en secciones anteriores.
sorción de grasa y colesterol. En muchos casos se ha observado un incremento en la excreción de grasa en las heces debido al consumo de leche. Además, el calcio parece regular la actividad metabólica de los adipocitos, reduciendo la síntesis de ácidos grasos e incrementando la lipólisis. Heaney et al. (2002) resumió una serie de estudios observacionales para concluir que existe una reducción de peso corporal de 1 (en niños) a 3 kg (en adultos) debido al consumo de leche. Sin embargo, no sólo el calcio es importante, ya que la suplementación de calcio nolácteo no pudo replicar los resultados (Linn et al., 2000). Aparentemente, los AG de cadena media regulan el metabolismo oxidativo de las grasas, y la leche es un alimento rico en éstos AG. Ha et al. (2003) también sugirieron que la fracción proteica, particularmente la fracción proteica del suero, contiene una serie de péptidos bioactivos que afectan al centro de la saciedad (efectos opioides). También es posible la intervención de algunos isómeros del CLA, que participan en la movilización de grasa corporal (Award et al., 1990, Belury et al., 1997).
b)La hiperglicemia: El consumo de leche reduce la respuesta glicémica (Schrezenmeier et al., 1989; Nilson et al., 2004; Ostman et al., 2001). Por ejemplo, el consumo de leche en el desayuno reduce la glicemia y la insulinemia (Ostman et al., 2001). El mecanismo de acción parece incluir una reducción del tránsito digestivo y el efecto de algunos péptidos bioactivos en el tracto gastrointestinal. La leche, además, parece tener un efecto hipoinsulinémico, tal vez asociado a los efectos de algunos isómeros del CLA presentes en la leche.
dico de la sangre. El calcio, por su efecto sobre la digestión de las grasas y la absorción del colesterol, puede jugar un papel importante. La acción de algunos péptidos bioactivos también ha sido sugerida (Boing et al., 004). Además, el consumo de leche fermentada reduce el colesterol en una proporción mayor respecto a la lache no fermentada (Vaskonen et al., 2003; Agerhold-Larsen et al., 2000; Xiao et al., 2003), y se ha propuesto que el proceso de fermentación genera una serie de péptidos bioactivos que tienen un efecto sobre el perfil lipídico plasmático. Finalmente, los AG de cadena corta y media parecen reducir la magnitud del incremento postpandrial de triglicéridos en sangre (Marten et al., 2006).
CONCLUSIONES
Los estudios presentados parecen coincidir en que el consumo de leche y sus derivados reduce:
1.el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, 2.el riesgo de padecer cáncer colorrectal y de mama, 3.el riesgo de padecer el síndrome metabólico, incluyendo la obesidad y el desarrollo de diabetes.
Frente al efecto potencialmente negativo de algunos nutrientes de la leche (aparentemente limitados a la presencia de ácidos grasos de cadena media: C12, C14 y C16), la leche juega un papel importante en el aporte de otros nutrientes (calcio, péptidos bioactivos y CLA) que contrarrestan estos posibles efectos negativos y aportan un beneficio adicional para la salud del consumidor.
Ante estas conclusiones, con frecuencia contrarias a la percepción popular del efecto del consumo de leche y sus derivados sobre la salud, es necesario desarrollar programas a diferentes niveles:
1.Investigación:
a. Reducir el contenido en AG de cadena media mediante la suplementación de aceites vegetales insaturados que inhiben la vía enzimática de su síntesis.
b. Mejorar el contenido en los componentes saludables (CLA, calcio y péptidos bioactivos) presentes en la leche mediante la alimentación o su procesado posterior.
2.Educación al sector
a. Al consumidor, para que conozca los beneficios del consumo de leche y sus derivados.
b. Al profesional sanitario, para que establezca pautas y recomendaciones sobre el consumo de leche que sean coherentes con los resultados científicos disponibles.
Las personas interesadas en las Referencias de este trabajo, pueden solicitarlas al autor.
Temario Cómo poner inyecciones a las vacas
lograrlo con éxito. En la mayoría de las ocasiones, lo que nos ocurre es que, debido al miedo, no aplicamos suficiente fuerza como para introducirla completamente. Sin embargo, otras veces puede sucedernos lo contrario y un exceso de decisión puede resultar demasiado traumático para el animal. Así que la estudiante cogió la aguja e intentó clavarla tal y como anteriormente me había visto a mí. Dio un golpe seco y la aguja rebotó, le saltó de la mano y cayó al suelo. Cogimos otra aguja y volvió a intentarlo: con una mano, apretando con las dos... pero no lo logró. Y aquel día, de repente perdió el interés por las vacas.
Hará más de veinte años... pero recuerdo perfectamente a aquella alumna porque fue una de las primeras en interesarse por la clínica bovina tras venir unos días conmigo de prácticas. Así que una vez terminadas sus clases prácticas obligatorias continuó viniendo a la clínica de forma voluntaria. Al poco tiempo pensé que debía dejarla empezar a realizar intervenciones básicas por sí misma, comenzando por la aplicación de una inyección intramuscular de penicilina. En la clínica bovina de aquellos tiempos no se usaban jeringuillas y agujas de un solo uso, sino jeringuillas multiusos, muy resistentes, de plástico o de cristal y metal, parecidas a las pistolas multidosis que actualmente utilizamos para las vacunaciones. Estas jeringas se podían desarmar y lavar y cuando alguna pieza se estropeaba, nosotros mismos podíamos repa-
rarlas y sustituir las distintas partes. Las agujas que eran de gruesos calibres también eran reutilizadas y para desinfectarlas, entre uso y uso, las hervíamos en casa. De manera, que todo el material solía estar desgastado por el continuo uso al que lo sometíamos.
Así que la alumna montó una de aquellas agujas en la enorme jeringuilla, extrajo el disolvente de su envase para, seguidamente, introducirlo en el frasco que contenía la penicilina en polvo. Lo diluyó agitando el frasco suavemente y cargó nuevamente la jeringuilla. A continuación, muy decidida, separó la aguja de la jeringa y procedió a clavarla en la grupa de la vaca. No hace falta explicar cómo la primera vez que intentamos clavar una aguja o hacer un corte con un bisturí en un ser vivo, aunque inicialmente siempre nos parece cosa fácil, no solemos
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM
No os riáis, que aquellas agujas de grandes diámetros, gastadas, sin punta ni filo, con restos calcáreos del agua donde las hervíamos, eran realmente difíciles de clavar. Para los que nunca hayan puesto una inyección os diré que la piel de la vaca tiene un grosor de casi medio centímetro. Y si las que llevábamos los veterinarios estaban en mal estado, imaginad las de algunos ganaderos. ¡Se afilaban en la misma piedra de la puerta de la granja donde se afilaba la navaja!
Pero, esto no era tan raro y es que sólo unos años antes la situación era parecida también en las personas. El practicante llegaba a casa con su maletín, lo abría, sacaba las cajitas metálicas cromadas de las agujas y las jeringuillas multiuso. Luego encendía un mecherito de alcohol y sobre él hervía la aguja y la jeringa que iba a utilizar. A continuación y tras disolver el antibiótico en cuestión, nos ponían aquellas inyecciones que dolían como demonios.
Hoy en día todo el material que se utiliza para aplicar inyecciones hipodérmicas suele ser de un solo uso. Podemos encontrar todo tipo de agujas y jeringuillas de los más diversos tamaños. En el caso de las agujas, los calibres son menores y están perfectamente afiladas y tratadas para que penetren con mayor facilidad. Sin embargo, la gran oferta de estos productos nos puede llevar a confusiones en lo que se refiere a la hora de elegir el tipo de material que debemos utilizar.
En primer lugar, vamos a evaluar los distintos tipos de jeringuillas. En el mercado podemos encontrar jeringas que
van de uno (las típicas jeringas de insulina) hasta cien centímetros cúbicos de capacidad.
Pero, ¿qué jeringuillas debemos usar?
Rápidamente alguno pensará ¡una de cien donde me quepa todo! Pues no, el volumen de la jeringa deberá estar acorde con el volumen a inyectar, de manera que podamos dosificar correctamente y con mayor precisión y, por añadidura, ahorrar en medicamento. Por ejemplo, para inyectar hormonas para el control del ciclo reproductivo, como prostaglandinas o GnRH, utilizaremos jeringas de 2 cc o como mucho de 5cc. Para antibióticos de bajos volúmenes de dosificación o cuando vayamos a inyectárselo a un ternero, utilizaremos jeringas de 5 ó de 10 cc y para inyectar antibióticos a vacas adultas, utilizaremos las de 20 cc. ¿Y las de 50 cc? Pues lo cierto es que no las utilizaremos para nada, ya que nunca se deben inyectar volúmenes superiores a 15 ó 20 cc de un medicamento en el mismo punto de inyección, y además, éstas son más caras. De manera que lo más práctico será tener una caja de jeringas de cada tamaño: 2, 5, 10 y 20 cc y usar la más conveniente según cada ocasión. Además, debemos tomar en cuenta que las jeringas tienen distintas características. Entre ellas cabe destacar la presencia de distintos tipos de cono o boquilla para unirse a las agujas. Las jeringas más grandes, las de 50 y 100 cc tienen conos largos y grandes llamados “tipo catéter” en los que no se adaptan las agujas normales, por lo que a nosotros no nos serán de utilidad. Además, existen otros dos tipos más de cono “tipo record” y “tipo Luer”. El cono de tipo récord es el que tiene una conicidad del 10%. Actualmente se encuentra principalmente en el material metálico, sin embargo su uso es minoritario. El cono de tipo Luer, de una conicidad del 6%, es el más empleado. Este último se clasifica a su vez en dos tipos: Luer-slip y Luer-lock. Estos dos nombres son marcas registradas de BectonDickinson. El cono Luer-lock es aquel que tiene media vuelta de rosca para atornillar la aguja y en el Luer-slip la aguja se coloca simplemente por presión. La finalidad de del sistema Luer-lock es que, una vez montada la aguja en la jeringa, ésta no se caiga. Pero si para poner inyecciones clavamos primero la aguja y luego colocamos la jeringa, resulta más incomoda ya que la maniobra de girar la jeringa sobre la aguja, una vez clavada, resulta más molesta a la vaca. Respecto al resto de características de la jeringa, como el tipo de material plástico del cuerpo de la jeringa o si el émbolo es del mismo material o es de goma, son aspectos que tendrán poca importancia para nuestros propósitos.
Respecto a la otra parte del material necesario para la inyección hipodérmica hablaremos de las agujas. Nuevamente nos encontramos con una gran cantidad de tamaños, diámetros...
En primer lugar, tendremos que decidir el diámetro de las agujas. El diámetro se mide en ges (G), un número que suele ir del 25 al 14 y que curiosamente sigue un orden decreciente, es decir, el diámetro mayor es el 14G y el menor es el 25G. Seguro que alguno ya lo ha pensado – ¡Si va al revés, seguro que es ingles!- Y es cierto, en el siglo XIX un industrial inglés, Peter Stubs, a la sazón fabricante de hilos de acero, inventó el sistema “gauge”, que significa calibre en inglés, para definir los calibres de sus hilos.
Después, a principios del siglo XX, se empleó esta unidad para definir el diámetro de las agujas. Pero, lo que resulta curioso es que este sistema de medición no tenía la lógica de los sistemas métricos decimales. Y es que para estas cosas los británicos son muy suyos y, en el mejor de los casos, te dan una tabla de conversión a milímetros y ¡a calcular!
Pero con las agujas las cosas se complican aún más, puesto que tienen un diámetro interno y otro externo. Y curiosamente, incluso hoy día en la época del ISO, este hecho aún no está estandarizado y cada fabricante tiene medidas propias. Así que, como también suele suceder, los franceses diseñaron su propio sistema, el sistema francés, con intención de hacerlo universal, pero éste no se impuso.
De manera que en los catálogos de agujas encontraremos el número G de la aguja seguido, en ocasiones, del diámetro en milímetros. Además, en las agujas de un solo uso el cono de plástico está coloreado de acuerdo al número G, lo que nos facilitará recordar las distintas agujas
A continuación, encontramos el signo x seguido de otro número en milímetros, éste indica la longitud de la aguja. Las longitudes son muy variables pero las podemos encontrar desde 15 mm (las más
pequeñas), hasta 80 mm (las más largas). Y, ¿qué medidas de aguja debemos utilizar?
La aguja más práctica es la de 18 G, la del “cono rosa”. El 18 G permite el paso de productos oleosos o suspensiones como las penicilinas y tetraciclinas. Agujas más gruesas, entre 17 y 14 G no deben emplearse para inyecciones intramusculares, pero son las más indicadas para inyectar grandes volúmenes de líquido por vía intravenosa. Si la sustancia que queremos inyectar es un líquido de baja densidad, que fluye con facilidad, como sucede con algunas hormonas, deberemos usar calibres entre 20 y 23 G, ya que éstos son menos traumáticos para la vaca. Otro punto importante será la longitud de la aguja. Como hemos dicho antes, la longitud aparece después del número G y del signo x y suele venir expresada en milímetros. Sin embargo, en materiales de importación británicos o americanos puede venir expresado en pulgadas. Por ejemplo, una aguja 19G x 2” es más o menos lo mismo que una aguja de 1,10 x 50 mm.
Respecto a la longitud de la aguja, para las inyecciones intramusculares necesitaremos una aguja de unos 40 mm. Si la aguja fuese más corta, el líquido podría ser depositado en el tejido graso subcutáneo. Por el contrario, para las inyecciones subcutáneas se pueden usar agujas más cortas. Pero para aplicar correctamente una inyección subcutánea, lo fundamental será levantar la piel con una mano e introducir la aguja con la otra debajo de la piel, paralela al cuerpo del animal. Y para esto también sirve una aguja de 40 mm. Si usamos una aguja más corta y la introducimos de manera perpendicular, aún siendo muy corta, lo más probable es que el líquido se inyecte en el tejido muscular. Y es que la piel de la vaca, aún
Cómo poner inyecciones a las vacas
siendo muy gruesa, raramente sobrepasa los 5mm ¡Ya sabéis, las leyes de Murphy! De manera que si no lo hacemos todo bien, la inyección intramuscular será subcutánea y la subcutánea intramuscular. Por supuesto que en la actualidad se siguen usando las jeringas metálicas y de cristal o de plástico multiusos, tipo jeringa o tipo pistola, las automáticas, las neumáticas de gas o eléctricas y otras muchos tipos para usos especiales. Se usan con agujas metálicas multiusos en tratamientos masivos que se realizan más en ganado de cebo o en vacas nodrizas. Este material se debe mantener limpio, estéril es lo más indicado y las agujas deberían cambiarse cada cinco animales, por lo menos en teoría. En muchas vaquerías de leche se pueden encontrar estas pistolas Yo no soy nada partidario de su uso en nuestros valiosos y queridos animales. Su uso puede dar lugar a complicaciones que, en muchas ocasiones, he tenido oportunidad de ver.
Pero no sólo las jeringas y agujas metálicas se pueden reutilizar. Las de un solo uso, una vez bien lavadas y aclaradas se pueden hervir, como hacían con sus jeringas de cristal los practicantes en nuestras casas, y utilizarse alguna vez más. Esta es una práctica que no se lleva a cabo en hospitales humanos ni en las clínicas veterinarias, pero sí se hace en el tercer mundo y en algunas granjas para ahorrar algo de dinero. ¡He visto jeringas de un solo uso con los números borrados de las veces que se habían hervido! Sin embargo, por supuesto que el mejor sistema
estéril que es, pues de lo contrario, de nada servirá el tratamiento térmico.
fectantes dentro de las agujas y jeringas alteran los medicamentos.
En una ocasión tuve un caso de un ganadero que me llamó porque sus vacas no respondían a las inyecciones de oxitocina. Me preguntaba si el problema sería del producto, que pudiera estar en mal estado o un problema de sus vacas. Al revisar la aplicación de la misma, resultó que desinfectaba las jeringas con alcohol y éste desinfecta por desnaturalización de las proteínas. Dado que la oxitocina es una hormona proteica, al contactar con el alcohol que quedaba en la jeringa se alteraba y ya no podía cumplir con su función.
Otro problema común son los restos de agua en las jeringas. Las jeringas y las agujas no sólo hay que lavarlas con un detergente (existen detergentes específicos para estos fines), aclararlas convenientemente después del lavado para que no queden restos de detergentes y hervirlas. Sino que después de todo el proceso de desinfección, hay que secarlas, pues los restos de agua también alteran los medicamentos. Esto sucede de manera especial con los antibióticos de la familia de la cefalosporinas. Por todo lo anteriormente expuesto, lo mejor es usar material de un solo uso y en caso de reutilizarlo, consultar con vuestro veterinario la mejor manera de hacerlo.
esos desinfectantes, sean del tipo que sean, terminan contaminándose. Ade-
El futuro, que ya es presente para pequeños volúmenes de líquidos, es la aplicación de inyecciones con dispositivos que no usan agujas. Hay vacunas que ya se aplican así.
Estudios Técnicos
EFECTO DE LA DOSIFICACIÓN DE SEMEN SEXADO SOBRE LA TASA DE CONCEPCIÓN EN NOVILLAS Y VACAS HOLSTEIN EN LACTACIÓN
Para realizar este estudio, se recogió en una vagina artificial semen de tres toros holstein y, utilizando un fluido citométrico, lo seleccionaron al 90% de pureza para el marcador del cromosoma X (en un rango del 88 al 93%). El esperma se diluyó en una solución de yema de huevo (20%) y tri-glicerol (7%) a razón de 2,1; 3,5 ó 5,0 x 106 espermatozoides por dosis. La recolectas se repitieron hasta obtener >600 pajuelas por toro. Cada dosis de esperma se cargó en una pajuela francesa de 0,25 ml codificada con colores, utilizando los diferentes colores para definir los distintos tratamientos de los sementales. De cada toro se empaquetaron 9 pajuelas por cánula (3 de cada color) y se repartieron en 75 rebaños con el fin de utilizar el 50% en novillas y el otro 50% en vacas en lactación. En el momento de las inseminciones, se tomó nota del color de la pajuela utilizada, analizándose separadamente los datos de las vacas y los de las novillas.
De las novillas se obtuvieron 2.125 datos útiles procedentes de 51 rebaños (238 ± 5,5 servicios/dosis seminal por toro, rango 218 a 263). Las tasas de concepción de las novillas se vieron afectadas por la interacción semental x dosificación de esperma. Respecto al toro A, la tasa de concepción fue mayor para las dosis seminales de 5 x 106 (59,5%) que para 2,1 x 106 (46,4%) y fue intermedia para la dosis de 3,5 x 106 (52,2%). Sin embargo, entre los sementales la dosificación seminal no afecta a la tasa de concepción de las novillas (46,7; 51,2 y 52,5% para las dosis seminales 2,1; 3,5 y 5,0 respectivamente).
Entre las vacas se obtuvieron datos de 2.369 servicios en 56 rebaños (26 3± 8,8 servicios /dosis seminal por toro: rango: 233 a 303). Las tasas de concepción de las vacas (29,4%) no se vieron afectadas por el semental o la dosis seminal (27,0; 29,1 y 30,3% respectivamente para la dosis 2,1;
CALIDAD DE EMBRIONES PRODUCIDOS POR VACAS LECHERAS ALIMENTADAS CON LINAZA ENTERA Y ÉXITO EN LA TRANSFERENCIA EMBRIONARIA
El objetivo de este experimento fue evaluar la calidad de los embriones de vacas con dietas suplementadas con grasa y el éxito en la posterior transferencia embrionaria en novillas receptoras alimentadas con las mismas fuentes de grasa. Se utilizaron como donantes 30 vacas holstein en lactación en 18 días posparto, que se repartieron en dos grupos de 15 animales con similar fecha de parto. Se les suministró ad libitum una ración completa mezclada basada en ensilaje y suplementos grasos. En cuanto a materia seca, las raciones para las vacas donantes contenían 7,9% de linaza entera en un grupo y 2,8% de aceite de palma con sales de calcio en el otro. Las raciones para las novillas receptoras contenían 11,4% de linaza entera o 4,2% de aceite de palma con sales de calcio. En las vacas donantes el estudio se realizó entre los día 18 a 109 de lactación. En cuanto a las novillas, 121 se alimentaron con la dieta experimental entre las 8 semanas anteriores a la sincronización del celo y la superovulación, hasta los 50 días de gestación.
Según se pudo ver, la dieta grasa no afectó a las vacas donantes en cuanto al número de embriones viables por vaca (3,7 ± 0,5), el número de embriones degenerados (1,8 ± 0,4), o el número de óvulos infertilizados (2,1 ± 0,8). Sin embargo, con las dietas de linaza sí se apreció una disminución en la tasa de fertilización (64,3 frente a 78,4%) y el porcentaje de embriones con grado calidad 1 a 2 (56,5 frente a 74,1%) y un aumento del porcentaje de embriones degenerados (27,4 frente a 18,2%) en comparación con los animales alimentados con aceite de palma. En cuanto a las tasas de preñez de las novillas, no hubo efecto de las dietas suministradas a las vacas donantes y las suministradas a las novillas receptoras. La suplementación con una fuente rica en ácidos grasos n-3 disminuye la calidad de embriones de vacas donantes en comparación con las alimentadas con sales de calcio de aceite de palma, pero no se encontró ningún efecto sobre las tasa de preñes de las novillas receptoras de embriones congelados de grado 1.
Adaptación del resumen:
En resumen, los datos del estudio indican que un aumento de la dosis seminal puede mejorar la tasa de concepción de novillas vírgenes para algunos toros (no todos), y que para las vacas en lactación, la tasa no se ve afectada ni por el semental y no la dosificación del semen sexado. Se están realizando estudios sobre la dosificación de semen sexado en numerosos toros en prueba para determinar el coste y el beneficio real que la implantación de esta práctica puede suponer para el sector del vacuno lechero.
Effect of Sex-Sorted Sperm Dosage on Conception
, R. L. Nebel*, C. E. Marshall*, J. F. Mo-
Corresponding author: jmdejarnette@selectsires.com Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 5. Mayo 2008
Quality of Embryos Produced From Dairy Cows Fed Whole Flaxseed and the Success of Embryo Transfer H. V. Petit*1, F. B. Cavalieri, G. T. D. Santos, J. Morgan and P. Sharpe * Dairy and Swine Research and Development Centre, Agriculture and AgriFood Canada, Stn. Lennoxville, Sherbrooke, Québec, J1M 1Z3, Canada; Departamento de Medicina Veterinaria, Centro Universitario de Maringa, Maringa, PR, Brazil; Departamento de Zootecnia, Universidade Estadual de Maringa, Maringa, PR, Brazil; Kemptville Campus, University of Guelph, Kemptville, Ontario, K0G 1J0, Canada 1 Corresponding author: petith@agr.gc.ca Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 5. Mayo 2008
PRODUCCIÓN
Y ESTADO DE SALUD DE VACAS ALIMENTADAS CON MONENSINA EN EL PREPARTO Y CON DIETAS ALTAS EN ENERGÍA EN EL POSPARTO
En este estudio se evaluó el impacto de la administración de monensina sobre el desarrollo del principio de la lactación en vacas con dietas altas en energía y sobre el estado de salud durante el período de transición. Se utilizaron 168 vacas (partos 3,3 ± 1,4; condición corporal inicial 3,1 ± 0,08; producción de leche en la lactación anterior 34,3 kg/d ± 0,9) que se dividieron en dos grupos, de control y de tratamiento de monensina.
Al grupo de vacas con tratamiento de monensina se le insertó, 30 días antes del parto, una cápsula dispensadora que suministraba 335 mg de monensina/día durante 95 días. Se tomaron muestras de sangre dos horas después de comer el día 14 preparto, y los días 7, 14 y 50 posparto. Se pudo apreciar que la concentración de glucosa en plasma era mayor (58 ± 0,5 frente a 56,4 ± 0,5 mg/dL) y el ácido β-hidroxibutírico fue un 17% más bajo (60,0 ± 0,6 frente a 54,5 ± 0,3 mg/dL) en las vacas primíparas que en las multíparas. La concentración en plasma de ácidos grasos no esterificados (medida sólo en vacas primíparas)
fue un 17% más baja (287 ± 15 frente a 336 ± 17 μEq/L) en las vacas tratadas que en las vacas control. Igualmente la tasa de incidencia de cetosis fue un 60% más baja (8 frente a 21%) en las vacas tratadas y la proporción de vacas control que necesitaron una suplementación de precursores glucogénicos fue tres veces mayor que en las vacas tratadas con monensina.
La puntuación de la condición corporal fue de 3,1 ± 0,05; 2,7 ± 0,05 y 2,4 ± 0,05 a los 60 días preparto y a los 7 y 50 días posparto respectivamente y no se vio afectada por el tratamiento.
Durante los cinco primeros meses de lactación, la producción de leche fue un 7% mayor (37,6 ± 0,6 frente a 35,2 ± 0,6 kg/día) en las vacas tratadas que en las control.
Los resultados del estudio muestran que la administración de monensina, como la cápsula dispensadora en las vacas preparto, puede ser beneficiosa, incluso si esas vacas se mantienen con una dieta alta en energía durante la subsiguiente lactación.
Adaptación del resumen:
Production and Health of Cows Given Monensin Prepartum and a High-Energy Diet Postpartum
A. Arieli*1, U. Dicken*, I. Dagoni, Y. Spirer and S. Zamwel*
* The Hebrew University of Jerusalem, Faculty of Agricultural, Food and Environmental Quality Sciences, Rehovot 76100, Israel Hachaklait, Veterinary Services, PO 3039, Caesarea 38900, Israel Mifalei Granot M.P., Hefer 38100, Israel
1 Corresponding author: Arieli@agri.huji.ac.il
Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 5. Mayo 2008
COMPORTAMIENTO DE LAS
VACAS LECHERAS CUANDO BEBEN Y PREDICCIÓN DE SU INGESTA DE AGUA
En el siguiente estudió se controló, de forma individual y continua, el consumo de agua de 41 vacas en lactación manejadas según las actuales prácticas ganaderas con el objeto de:
1)investigar su comportamiento al beber; 2)determinar los factores que afectan al consumo de agua. Las vacas estaban en estabulación libre y se les sumistraba una vez al día ensilaje de maíz y una ración completa mezclada y concentrados (48% de contenido de materia seca; 20,6 ± 3,3 kg/día de consumo de materia seca). Las vacas se ordeñaron dos veces diarias, con una producción de 26,5 ± 5,9 kg/día. El consumo libre de agua (CLA) fue de 83,6 ± 17,1 litros, alcanzado durante 7,3 ± 2,8 veces. El consumo de agua en cada vez fue de 12,9 ± 5,0 litros. Al menos tres cuartos del CLA ocurrió durante la jornada laboral (06:00 a 19:00 horas) y los picos de consumo corresponden con los momentos de la comida y el ordeño. Más de un cuarto del CLA tuvo lugar durante las dos horas posteriores a cada ordeño. Alrededor del 75% de las vacas presentes visitaron el bebedero al menos una vez durante las dos horas siguientes al ordeño de la tarde. Es posible que el comportamiento al beber evolucione con la lactación, pero se neceistan más estudios para poder identificar la relación entre estado de lactación y comportamiento al beber.
Los factores más importantes que afectan al CLA diario en las vacas en lactación se combinaron según la siguiente ecuación: (R2 = 0,45; n = 41 vacas; n = 1,837); CLA, litros/día = 1,53 x consumo de materia seca (kg/día) + 1,33 x producción de leche (kg/día) + 0,89 x contenido en materia seca (%) + 0,57 x temperatura mínima (ºC)0,30 x precipitaciones (mm/d) - 25,65.
Los resultados obtenidos utilizando esta ecuación coinciden con los obtenidos en fórmulas desarrolladas por otros investigadores.
Adaptación del resumen:
Drinking Behavior of Lactating Dairy Cows and Prediction of Their Water Intake
EFECTO DEL DISEÑO DE LOS “BIBERONES” Y EL SISTEMA DE DESTETE SOBRE EL COMPORTAMIENTO, LA INGESTA Y LA GANANCIA DE PESO EN TERNEROS LECHEROS
El propósito de este estudio fue investigar los posibles efectos del sistema de alimentación y destete de un grupo de terneros lecheros sobre su comportamento, ingesta de leche y concentrados y la ganancia de peso. Para ello se utilizaron 48 terneros, alojados en grupos de 4 y alimentados con dos raciones diarias de 6 litros de leche entera por ternero. En 6 de los 12 lotes la leche se suminitró en botellas individuales. En los 6 lotes restantes, la leche se puso un solo contenedor al que se conectaron todas la tetinas.
Los terneros se fueron destetando gradualmente reduciendo el volumen de leche en un período de 10 días, comenzando alrededor de los 47 días de edad. En 6 lotes (3 de cada uno de los dos sistemas de alimentaión) los terneros se destetaron mediante la reducción de la cantidad de leche suministrada, mientras en los otros 6 lotes se destetaron mediante el suministro de leche diluida con agua (LDA), mantiendo el volumen total de líquido. La ingesta diaria de concentrado se registró durante el destete y una semana después de éste. También se registró el comportamiento de los animales alrededor de la comida mediante observación directa una vez antes y otra durante el destete, y mediante vídeo una vez antes y dos durante el destete. Además se registró el comportamiento durante 15 horas de luz una vez durante el destete. La ingesta individual de leche se midió dos veces, pesando a los terneros inmediatamente antes y después de tomar la leche.
V. Cardot*1, Y. Le Roux and S. Jurjanz
* La Buvette, P.A. Ardennes-Emeraude, Rue Maurice Périn, 08013 Charleville-Mézières Cedex, France Unité de Recherche Animal et Fonctionnalités des Produits Animaux (UR AFPA), INRA-ENSAIA, BP 172, 54505 Vandœuvre-lès-Nancy, France
1 Corresponding author: v.cardot@labuvette.com Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 6. Junio 2008
Los terneros alimentados con el sistema de botella individual succionaban de las tetinas con más frecuencia que los terneros que compartían el mismo tanque de leche. Se encontró una mayor variación en la duración de la ingesta de leche entre los grupos alimentados mediante las botellas individuales, pero no se halló diferencia entre los grupos en cuanto a la cantidad de leche consumida. Los terneros alimentados con botellas individuales tardaron más tiempo en comer concentrdo después de la leche que los que compartían el tanque. Los terneros con LDA se acostaron menos durante los 30 minutos siguientes a la toma de leche y durante las 15 horas luz, aunque tardaron menos tiempo en hacerlo. En conclusión, el sistema de botellas individuales incrementó el número de tomas, la duración del tiempo de ingesta y el tiempo que tardaron los terneros en comer concentrados después de tomar la leche. No se encontró efecto alguno del diseño de la barra de tetinas sobre la cantidad de alimento consumida ni sobre la ganacia de peso. Sin embargo, el destete de los terneros mediante la dilución gradual de la leche con agua, redujo el tiempo de reposo durante este período, así como la ingesta de concentrado durante y después del destete.
Adaptación del resumen:
The Effects of Teat Bar Design and Weaning Method on Behavior, Intake, and Gain of Dairy Calves
P. P. Nielsen*1, M. B. Jensen and L. Lidfors*
* Department of Animal Environment and Health, Swedish University of Agricultural Sciences, PO Box 234, SE-532 23 Skara, Sweden; Department of Animal Health, Welfare and Nutrition, Faculty of Agricultural Sciences, University of Aarhus, PO Box 50, DK-8830 Tjele, Denmark
1 Corresponding author: per.peetz.nielsen@hmh.slu.se Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 6. Junio 2008
LACTACIÓN CONTINUA EN VACAS LECHERAS: EFECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE, LA FUENTE DE NUTRIENTES MAMARIOS Y LA EXTRACCIÓN
os informes de la última década indican que el desarrollo normal de la lactación puede alcanzarse en vacas de alta producción y genéticamente superiores, incluso cuando no hay período seco entre dos lactaciones. La hipótesis probada en este experimento fue que la lactogénesis I normal y la función metabólica pueden alcanzarse en vacas lecheras de alta producción ordeñadas continuamente como resultado de la selección genética para el desarrollo de la lactación y, por tanto, de la longevidad de las células epiteliales mamarias. Se utilizaron 28 vacas holstein sin tratar con somatotropina bovina para estudiar la producción de leche y la absorción de nutrientes mamarios en respuesta de la omisión del período seco para vacas con un pico de máxima producción previsto en 45 kg/día. El funcionamiento y los parámetros metabólicos se siguieron desde el final de la gestación y a lo largo del principio de la lactación. Catorce vacas se ordeñaron continuamente en el final de la lactación y las otras 14 tuvieron un período seco las 7 semanas preparto. El ordeño continuo durante el período de preparto redujo la producción de leche en el siguiente período de principio de lactación en >20%. La reducción en la producción de leche podría atribuirse no tanto a la ineficiencia de los mecanismos responsables de la absorción de nutrientes por las células epiteliales de la ubre lactante, sino a los cambios en el sistema endocrino. Esto sugiere que una menor absorción de nutrientes mamarios puede estar asociada con una redución del flujo sanguíneo mamario, de la actividad metabólica, o de ambos, muy probablemente como resultado de problemas de lactogénesis I preparto o de lactogénesis II posparto provocados por mecanismos locales hasta ahora desconocidos. El contenido de proteína en leche se elevó un 0,4% unidades en las vacas de ordeño continuo. La razón se desconoce, pero dado el actual sistema de precio para la leche, merece la pena seguir estudiándolo.
Adaptación del resumen:
Continuous Lactation in Dairy Cows: Effect on Milk Production and Mammary Nutrient Supply and Extraction
PREDICCIÓN DE LA FERTILIDAD DE TOROS DE RAZAS LECHERAS SEGÚN LAS DATOS DE CAMPO: USO DE MÚLTIPLES SERVICIOS, IDENTIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE FACTORES QUE AFECTAN A LA FERTILIDAD DE TORO
Los fines de este estudio fueron determinar la utilidad de los servicios múltiples –en vez de un solo servicio–y de un período amplio de servicios para predecir la tasa de concepción del toro (TC) de inseminación artificial en EEUU. Con el período ampliado de servicios se intentó determinar si se podía mejorar la precisión de la predicción, calculando los factores que, en el modelo, afectan explícitamente a la TC del toro y luego formulando la predicción del toro como la suma del resultado de su propio servicio junto con el resultado de otros factores. Los factores considerados para el período ampliado de servicio incluyeron la edad del toro en el momento del acoplamiento, el centro de IA, la consanguinidad del toro en servicio, la consanguinidad del acoplamiento (embrión potencial) y los efectos genéticos añadidos. En el estuido se utilizaron tanto los datos de campo como los simulados. En la simulación, la predicciones se compararon con valores reales, es decir, con la TC media de los toros reservados. Para los datos de campo, se utilizaron lactaciones de 1ª a 5ª, incluyendo 3.312.998 crías de 737.626 vacas holstein de 1.419 rebaños distribuidos en 43 estados durante 12 años (1995 a 2006). El uso de los servicios múltiples y del periodo ampliado de servicios mejoró la precisión de las predicciones. Los servicios múltiples contribuyeron entre un 7 y un 9% a aumentar la precisión, mientras que el servicio ampliado lo hizo en un 12% aproximadamente. La mejora total de la precisión depende del número de servicios disponible, pero incluso para toros con al menos 500 acoplamientos, la combinación de servicios múltiples y periodo de servicios ampliado puede resultar en un aumento global de la fiabilidad de la predicción de al menos el 20%. Las diferencias entre las predicciones y la TC media de los toros reservados indicaron que esta mejora en la precisión puede conseguirse sin introducir sesgos en las evaluaciones. La heredabilidad estimada de la TC de toros de insemianción artificial fue esencialmente cero. Luego, el uso de un efecto genético añadido para el servicio del toro no servirá de ayuda en la predicción de la fertilidad del semental. Los otros cuatro factores utilizados en el servicio ampliado del toro contribuyeron a mejorar la precisión, aunque la edad del toro en el momento del acoplamiento fue, con diferencia, el factor más importante (correlación del 55,2% con el año-futuro TC incluido y el 44,0% cuando no se incluye). Permitir que el efecto centro IA varíe por año y utilizar sólo los resultados más recientes en la predicción, mostró ser mejor que utilizar sólo el factor centro.
Noticias web
En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
CENSOS: Censo bovino nacional creció el 6,48% en 2007 hasta los 6,5 millones de reses
El censo bovino nacional creció el año pasado el 6,48 por ciento hasta los 6,58 millones de cabezas de ganado, según se desprende de las encuestas ganaderas publicadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).
Los incrementos del censo se han registrado en el bovino para carne, mientras que la encuesta apunta a un descenso del 4,77 por ciento del censo de vacas y novillas para ordeño, respecto al año pasado, hasta los 967.450 animales.
El censo español de ganado caprino se redujo en 2007 más del 2,2 por ciento hasta un total de 2,89 millones de cabezas, el de ovino también redujo sus efectivos un 1,15 por ciento hasta los 22,194 animales y el de porcino, con 26,061 millones de cerdos, cayó un 0,6 por ciento en 2007 respecto al anterior ejercicio.
Hembras vacuno leche
Novillas Vacas
Para ordeñoDe ordeño FrisonasOtras razasFrisonasOtras razas
ESPAÑA 59.7424.421878.34424.943
CUOTA. Reparto de derechos de producción
La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha intervenido hoy en el Congreso, donde ha explicado los criterios que se utilizarán para la distribución de los derechos de producción láctea procedentes de la Reserva Nacional, resaltando dos principios básicos como son, el carácter gratuito de las asignaciones a los ganaderos y los criterios sociales del reparto.
Esos criterios, ha resaltado la Ministra, suponen un compromiso del Departamento, dentro de la voluntad de alcanzar la media comunitaria de Kg por explotación, que permita la viabilidad de las explotaciones ganaderas españolas para competir en el futuro.
Elena Espinosa ha señalado que se han incorporado a la Reserva Nacional 120.000 toneladas, procedentes del reciente incremento de carácter proporcional del 2 por ciento de las cuotas nacionales de los Estados miembros, cantidad que se une a la resultante de la venta de cuota de los ganaderos mediante el Programa Nacional de Abandono, sumando entre ambas un total de 320.000 toneladas.
Estas cantidades, ha indicado la Ministra, serán utilizadas para seguir en el proceso de reestructuración del sector, que se está desarrollando de manera continua en los últimos años.
En relación con el reparto, Elena Espinosa ha explicado que será consensuado con las Comunidades Autónomas, incidiéndose en los jóvenes de nueva incorporación, las explotaciones con planes de mejora y el fomento del asociacionismo, como criterios principales para priorizar a las explotaciones destinatarias.
La Ministra ha recordado la reunión mantenida el pasado mes de abril con los Directores Generales de las Consejerías competentes en la materia de cuotas lácteas, para analizar las posibles opciones existentes en el reparto de las cuotas láctea, subrayando que su Departamento está dispuesto a seguir analizando con las Comunidades Autónomas cuantas opciones sean posibles para conseguir uno de los principales objetivos de la política láctea de España en los últimos años, que es la apuesta por una mejora en la competitividad de las explotaciones españolas, y un reparto con criterios sociales en apoyo a un sector básico en la agricultura.
Elena Espinosa ha finalizado su intervención señalando que se está estudiando la posible flexibilización del actual sistema de retenciones en las liquidaciones mensuales de la leche entregada a los compradores, por ganaderos que están a punto de sobrepasar su cuota láctea.
ALIMENTACIÓN: El coste del pienso por tonelada de carne bovina es 924 euros más caro que en los Estados Unidos
La Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC) ha denunciado hoy en un comunicado que el coste de la alimentación para producir una tonelada de carne de vacuno es 924 euros más cara en España que en Estados Unidos, con un coste de 2.156 Ä/t y 1.233 Ä/t, respectivamente. En un comunicado, ofrece los resultados de un informe en el que se analiza la competitividad de las producciones ganaderas en función del precio de las materias primas para alimentación animal y que concluye que el coste de las fórmulas para vacuno de carne es 107,17 euros por tonelada mayor en la Unión Europea, (en España 250,193 Ä/t), que en Estados Unidos (143,016 Ä/t). Apunta a que el incremento de precios de las materias primas para alimentación animal en la Unión Europea (UE) se debe en parte a factores coyunturales (malas cosechas en determinadas zonas a nivel mundial), pero sobre todo a otros de índole estructural como la política comunitaria en materia de biocombustibles y OGM.
El informe asegura que los costes de las fórmulas para ganado en Estados Unidos son extrapolables a los de Brasil, Argentina, Canadá y otros países productores de oleaginosas y cereales. Afirma también que este diferencial del coste explica la pérdida de mercados exteriores que esta sufriendo la Unión Europea, sin capacidad ya de autoabastecimiento de carne de vacuno y, en breve, de porcino y otras producciones ganaderas.
El informe destaca que la diferencia entre el coste total de la carne producida en la UE y en terceros países se acrecienta con otros costes que tiene que afrontar el productor europeo: trazabilidad, retirada de cadáveres, los costes de MER, programas sanitarios, bienestar animal, exigencias medioambientales y las regulaciones laborales vigentes en la UE.
Finalmente el informe asegura que si la política comunitaria en materia de organismos modificados genéticamente se armonizase con la de otros países, los cereales en la Unión Europea estarían del orden de 40
LECHE: Contrato tipo único para el suministro de leche
La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, intervino eL pasado 28 de mayo en el Senado, donde destacó la importancia del acuerdo alcanzado con el sector lácteo para la adopción de un contrato tipo para el suministro de leche, único para todo el territorio nacional, de tal forma, que los productores puedan despejar los inconvenientes y la incertidumbre sobre el precio recibido, y se equilibre la relación de interdependencia entre ganadero e industria con el fin de que ambas partes salgan beneficiadas.
Este acuerdo es fruto de la reuniones mantenidas desde el Ministerio con las Organizaciones Profesionales Agrarias, la Confederación de Cooperativas Agrarias (CCAE), y la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) y que culminó el pasado miércoles 21 de mayo, con la renovación de la Interprofesional Láctea española, que favorecerá unas relaciones contractuales claras y estables en los mercados del sector nacional.
Asimismo, Elena Espinosa ha explicado que las actuaciones del Gobierno en la formación de los precios se centran, por una parte, en la exigencia de que se cumplan las normas legales sobre competencia y, por otra, en el fomento de la información y transparencia de los precios en los distintos escalones comerciales, con el fin de lograr una mayor eficiencia de los mercados.
En definitiva, ha añadido Elena Espinosa, el precio que la industria paga por la leche al productor es un contrato privado, resultante del consenso entre las dos partes. En España, como en el resto de países de su entorno socio-económico, la práctica totalidad de los precios actuales se forman según las reglas del mercado, conforme a la relación oferta demanda y, en el sector agroalimentario, mediante la interacción de los diferentes escalones comerciales, básicamente tres: mercados en origen, mercados mayoristas y mercados en destino.
SANIDAD. Certificado veterinario
La Abogacía del Estado, a instancias de los Ministerios de Medio Rural, Sanidad y Presidencia, está estudiando interponer un recurso contra el Auto de la Audiencia Nacional que suspende cautelarmente la norma que suprimió el certificado veterinario el pasado mes de octubre de 2007.
Según fuentes ministeriales consultadas por Efeagro, el auto que establece la medida cautelar dictada por la Audiencia Nacional, que restablecerá el certificado veterinario y que para ser efectiva debe ser publicada en los próximos días en el Boletín Oficial del Estado, podría ser recurrida la próxima semana por la Abogacía del Estado.
El Auto de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, que se comunicó a las partes el pasado 13 de mayo, se debe al recurso que el Consejo General de Colegios Veterinarios de España (Colvet) interpuso contra la Orden del Ministerio de la Presidencia, con la que el pasado mes de octubre se suprimía el certificado veterinario.
El certificado veterinario es una declaración firmada por un veterinario que, hasta su supresión, acompañaba obligatoriamente a los animales de la especie ovina, bovina y caprina cuando salían de la explotación hacia el matadero, que acreditaba que el animal no presentaba signos clínicos de Encefalopatía Espongiforme Transmisible, ni de otras enfermedades, entre otros requisitos.
El Ministerio de la Presidencia sustituyó el pasado mes de octubre este documento por una declaración normalizada, donde aparece la firma del responsable de la explotación, una sustitución acordada tras el consenso entre los Ministerios de Agricultura, Sanidad, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y el propio sector ganadero.
La Audiencia entiende que procede acceder a la petición del Colvet de suspender cautelarmente la orden de Presidencia porque la supresión del certificado veterinario "pone de manifiesto una relajación en el control veterinario directo sobre los animales en el trance de su traslado al matadero". Argumenta la Audiencia que la supresión del mencionado certificado podría afectar al derecho constitucional a la protección de la salud y que "no se advierte en absoluto que la exigencia del interés público tenga una gran intensidad en la eliminación del certificado veterinario". Añade que supone en cambio una medida de control sanitario que en su momento se reputó necesaria y que con la Orden, ahora suspendida cautelarmente, se suprimió incidiendo en el ámbito de la salud pública.
LECHE: Chequeo de la PAC
La Comisión Europea ha propuesto hoy una mayor modernización, simplificación y racionalización de la Política Agrícola Común y la supresión de las últimas restricciones que pesaban sobre los agricultores para ayudarles a responder a la creciente demanda de alimentos. El denominado «chequeo de la PAC» romperá aún más el vínculo entre los pagos directos y la producción y permitirá a los agricultores seguir las señales del mercado en la mayor medida posible. Entre el abanico de medidas propuestas figuran la supresión de la retirada de tierras de la producción y el aumento progresivo de las cuotas de producción lechera, antes de su supresión en 2015, así como una reducción de la intervención en el mercado.
Estas modificaciones liberarán a los agricultores de restricciones inútiles y les permitirán maximizar su potencial de producción. La Comisión propone, asimismo, un aumento de la modulación, mediante el cual se reducen los pagos directos a los agricultores y se transfieren esos
El presidente del Colvet, Juan José Badiola, ha valorado en declaraciones a Efeagro la decisión de la Audiencia que, sin entrar en el fondo del asunto, "aprecia riesgos para la seguridad alimentaria y la salud pública en la supresión de este certificado veterinario, donde un profesional certificaba la salud del animal y su aptitud para el consumo". Ha anunciado que si finalmente el Gobierno recurriera esta medida cautelar, sus servicios jurídicos insistirían en su argumentario para garantizar la máxima seguridad alimentaria de los productos de origen animal y defender la actividad de los profesionales veterinarios.
Desde el sector ganadero están a la espera de la publicación en el BOE del Auto de la Audiencia para volver a acompañar a sus animales del certificado veterinario, en algunos casos con el sobrecoste que supone y en otros, como en Galicia y Aragón, a través de la gestión pública de los mismos, tal y como ya han anunciado. Insisten, así mismo, en que este certificado es una medida adoptada sólo en España como instrumento adicional de control del ganado, impuesto en aras al principio de precaución para la vigilancia de la EEB, que a día de hoy no redunda en mayores garantías de seguridad alimentaria.
importes al Fondo de Desarrollo Rural. Esta circunstancia permitirá responder mejor a los nuevos desafíos y oportunidades a los que se enfrenta la agricultura europea, incluido el cambio climático, la necesidad de una mejor gestión del agua y la protección de la biodiversidad.
«El chequeo tiene como principal objetivo permitir a nuestros agricultores satisfacer la demanda creciente y responder rápidamente a las señales que les envía el mercado», ha declarado Mariann Fischer Boel, Comisaria de Agricultura y Desarrollo Rural. «También pretende simplificar, racionalizar y modernizar la PAC y dotar a nuestros agricultores de las herramientas necesarias para hacer frente a los nuevos desafíos, como el cambio climático.»
Supresión de la retirada de tierras: La Comisión propone suprimir la obligación de los productores de cultivos herbáceos de mantener un 10 % de sus tierras en barbecho. Esta medida les permitirá maximizar su potencial de producción.
Supresión gradual de las cuotas de producción lechera: Las cuotas de producción lechera desaparecerán completamente en abril de 2015. Para garantizar un «aterrizaje suave», la Comisión propone cinco aumentos de las cuotas anuales del 1 % entre las campañas 2009/10 y 2013/14.
Disociación de la ayuda: La reforma de la PAC introdujo la «disociación» de los pagos directos a los agricultores, es decir, los pagos dejaban de estar vinculados a la producción de un producto concreto. Sin embargo, algunos Estados miembros decidieron mantener algunos pagos «asociados», o sea, vinculados a la producción. La Comisión propone ahora suprimir los últimos pagos asociados e integrarlos en el régimen de pago único (RPU), salvo la prima por vaca nodriza y la prima por ganado ovino y caprino, sectores en los que los Estados miembros podrán mantener los niveles actuales de ayudas asociadas. Abandono progresivo de los pagos «históricos»: En algunos Estados miembros, los agricultores reciben ayudas cuyo importe se calcula sobre la base de la ayuda de la que se beneficiaron durante un período de referencia. En otros Estados, estos pagos se calculan sobre una base regional, por hectárea. Con el tiempo, el modelo «histórico» es cada vez más difícil de justificar, por lo que la Comisión propone que los Estados miembros puedan adoptar un sistema de pagos más uniforme. Prolongación del RPUS: Diez de los doce más recientes Estados miembros aplican el régimen simplificado de pago único por superficie (RPUS). Está previsto que este sistema desaparezca en 2010, pero la Comisión propone prolongarlo hasta 2013.
Condicionalidad: La ayuda a los agricultores está supeditada al cumplimiento de normas en los ámbitos del medio ambiente, el bienestar animal y la calidad de los alimentos. Los agricultores que no se atienen a las normas se exponen a una reducción de las ayudas. Este sistema, denominado «condicionalidad», se simplificará mediante la supresión de normas consideradas no pertinentes ni vinculadas a la responsabilidad de los agricultores. Se añadirán nuevas exigencias para preservar los beneficios medioambientales de la retirada de tierras de la producción y mejorar la gestión del agua.
Asistencia a los sectores con problemas específicos: Actualmente, los Estados miembros pueden conservar, por sector, un 10 % de sus límites presupuestarios nacionales para pagos directos y destinar esta suma, en el sector en cuestión, a medidas medioambientales o a la mejora de la calidad y la comercialización de los productos. La Comisión quiere flexibilizar aún más esta herramienta. Así pues, estos fondos ya no deberán utilizarse obligatoriamente en el sector del que proceden. Podrán emplearse para ayudar a los productores lácteos o de carne de vacuno, ovino y caprino en las regiones desfavorecidas; también para promover medidas de gestión de los riesgos, como los sistemas de seguro contra las catástrofes naturales o las mutualidades en caso de enfermedades animales; incluso los países que aplican el RPUS podrán recurrir a este mecanismo.
Transferencia de fondos de la ayuda directa al Desarrollo Rural: En la actualidad, todos los agricultores que reciben más de 5 000 euros en ayudas directas ven reducidos estos pagos en un 5 % y dicho importe se transfiere al presupuesto del Desarrollo Rural. La Comisión propone aumentar este porcentaje al 13 % de aquí a 2012. Las grandes explotaciones estarán sujetas a reducciones suplementarias (una reducción suplementaria del 3 % para las explotaciones que reciben más de 100 000 euros, del 6 % para las que reciben más de 200 000 euros y del 9 % para las que reciben más de 300 000 euros). Los fondos obtenidos de este modo podrán ser utilizados por los Estados miembros para reforzar los programas en materia de cambio climático, energías renovables, gestión del agua y biodiversidad.
Mecanismos de intervención: Las medidas relativas al abastecimiento de los mercados no deberían frenar la capacidad de respuesta de los agricultores ante las señales del mercado. La Comisión propone suprimir el mecanismo de intervención para el trigo duro, el arroz y la carne de porcino. En el caso de los cereales forrajeros, la intervención se fijará en cero, mientras que para el trigo panificable, la mantequilla y la leche desnatada en polvo se introducirá un mecanismo de adjudicación.
Limitación de los pagos: Los Estados miembros deberán aplicar un pago mínimo de 250 euros por explotación, o por una superficie mínima de 1 hectárea, o ambos.
Otras medidas: Una serie de pequeños regímenes de ayuda se disociará y se integrará en el RPU. Tendrá carácter inmediato en el caso del cáñamo, los forrajes desecados, las proteaginosas y los frutos de cáscara. En el caso del arroz, las patatas de fécula y las fibras largas de lino habrá un período transitorio. La Comisión también propone suprimir la prima para los cultivos energéticos.
Más información en: http://ec.europa.eu/agriculture/healthcheck/index_fr.htm.
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) devolverá 8,7 millones de euros a 11.700 ganaderos de vacuno de leche, al no haber rebasamiento de la cantidad de referencia nacional de cuota láctea.
Con los datos provisionales procedentes de las declaraciones mensuales de los compradores autorizados, las entregas de leche acumuladas del período 2007/2008, a 30 de abril, ascendieron a 5.939.260 toneladas. En consecuencia, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo pagador del MARM procederá a devolver los 8,7 millones de euros retenidos en concepto de pago a cuenta de la tasa correspondiente al período 2007/2008.
De esta forma el calendario de devolución de las retenciones, que se venía produciendo en el mes de julio, se adelanta con respecto a años anteriores.
Las retenciones a cuenta sobre el pago de la tasa láctea son realizadas por los compradores autorizados, que las descuentan a los ganaderos del importe de la leche entregada mensualmente, cuando éstos han superado su cuota individual.
Por otra parte, para el período 2008/2009, que comenzó el pasado 1 de abril, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, flexibilizará la aplicación del actual sistema de retenciones a cuenta, con el objetivo de permitir una mejor adaptación de las decisiones empresariales de cada ganadero al conjunto de las entregas globales de leche en toda España en cada momento.
LECHE, Retenciones a cuenta
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) prepara un proyecto de real decreto que incrementa las cantidades a partir de las que se aplicará la obligatoriedad de los compradores de leche de efectuar retenciones a los productores que superen la cantidad de referencia individual.
Según el borrador de real decreto, remitido al sector y al que ha tenido acceso Efeagro, el hecho de que, en las dos últimas campañas, se haya producido por debajo de la cuota máxima asignada a España y el incremento del dos por ciento de la cuota aprobado por Bruselas para la campaña 2008/09 y siguientes permiten prever un equilibrio entre cuotas y entregas. Así, propone que las explotaciones de menos de 200.000 kilogramos sólo abonen la retención cuando superen en un 21 por ciento su cuota individual y las de menos de 300.000 kilos cuando superen su cuota láctea individual en más del once por ciento.
El Ministerio explica que este sistema de retenciones a cuenta cumple una doble finalidad, que son facilitar al comprador el cumplimiento de su obligación frente al Estado y al productor el pago de la liquidación, al realizarse este fraccionadamente.
Desde Cooperativas Agrarias consideran que la propuesta de simplificar la normativa por la que se regula la gestión de LECHE. Rebasamiento Cuota láctea
la tasa láctea es una medida acertada y apropiada y supone una adaptación técnica a la desaparición del sistema de cuotas, propuesto por la Comisión Europea para el 1 de abril de 2015. No obstante, apuntan que la propuesta actual es un agravio comparativo para las explotaciones en las que se han llevado a cabo procesos de integración con otras explotaciones para lograr una mejor gestión técnico-económica así como una mayor disponibilidad de tiempo. También quedan afectadas por esta propuesta las que tienen una cuota por encima de 300.000 kilogramos de cuota, que en España suponen más del 20% de explotaciones y en volumen de cuota superan el 60% de la cuota asignada a España.
Por este motivo, piden al Ministerio que deje exentas del pago de las retenciones a cuenta a las explotaciones que dispongan de una cantidad de referencia individual entre 300.000 y 600.000 kilogramos, cuando las cantidades entregadas superen la cantidad de referencia individual incrementada en un 5%. Además, quiere que se mantengan exentas las que dispongan de una cantidad de referencia individual mayor a 600.000 kilogramos, cuando las cantidades entregadas superen la cantidad de referencia individual incrementada en un 1%. Asimismo piden que las cantidades de referencia se modulen en función del número de agricultores a titulo principal que haya en la explotación, entendiendo que las cantidades reflejadas en el texto del articulado son por un agricultor por explotación.
SANIDAD. Pohibición del uso de harinas animales para piensos
La Comisión Europea (CE) no va a proponer hasta 2009 que se suavicen las prohibiciones del uso de harinas animales para piensos -vigentes desde la última crisis de la encelopatía espongiforme bovina (EEB)-, con lo cual las restricciones actuales en la Unión Europea (UE) se mantendrán al menos hasta el año que viene.
El Ejecutivo comunitario tenía previsto revisar este año las limitaciones que existen a la utilización de harinas animales para alimento del ganado, pero no va a presentar una propuesta en ese sentido "hasta 2009", según informaron fuentes comunitarias. En la actualidad, la UE prohíbe el empleo de tales harinas para pienso de ganado, pero no para las mascotas; además, se permite el uso de harinas de peces para sustento de pollos y cerdos.
Fuentes de la CE han explicado que dentro de los planes relacionados con las reglas para evitar la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) o, existe un programa de investigación "que no está listo hasta 2009". Una vez que la CE tenga los resultados, "dará nuevos pasos" para presentar a los Veintisiete propuestas encaminadas a flexibilizar las restricciones. En 2001, la UE vetó la utilización de proteínas animales para alimentar el ganado, por considerar que podían ser el motivo de la EEB.
Las medidas que la CE podría prever, dentro de la revisión para 2009, sería el uso de harinas de pescado en piensos -como los sustitutivos de la leche-, destinados a los rumiantes pequeños (crías de ternera, corderos o chotos).
La comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliu, aludió hace unos meses, cuando tomó posesión de su cargo, a la revisión de las restricciones, aunque indicó que tendría en cuenta las medidas necesarias para que el empleo de harinas no provocara "canibalismo animal" es decir, que el ganado coma restos de su misma especie.
Con las leyes actuales, cualquier resto de sustancias de origen animal en los piensos se considera una infracción de las reglas de la UE, que aplica "tolerancia cero" en este punto y Bruselas podría estudiar plantear más flexibilidad, para los desechos accidentales, aunque habrá que esperar a 2009.
Los fabricantes europeos de piensos compuestos han solicitado, recientemente, que se flexibilicen las restricciones para poder aumentar su competitividad
SANIDAD. Vacunas virus de la Lengua Azul
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, procederá a primeros de junio a la distribución de las primeras dosis de vacuna inactivada frente al serotipo 8 de la Lengua Azul, en la zona de restricción definida para dicho serotipo en la Orden Ministerial del pasado 29 de abril.
España será uno de los primeros países que aplicará la vacuna contra el serotipo 8, después de haber realizado una vacunación masiva de los serotipos 4 y 1 durante el año 2007, facilitando así el movimiento de los animales desde las zonas afectadas a las libres, con el fin de mantener un desarrollo normal de los flujos comerciales, a la vez que se reducirá la circulación vírica, que es el objetivo fundamental para conseguir una futura erradicación de la enfermedad.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino viene promoviendo activamente, durante los últimos años, el desarrollo, por parte de los laboratorios nacionales, de vacunas inactivadas frente a los serotipos presentes en nuestro país y los que puedan suponer un riesgo en un futuro. Fruto de ello es la disponibilidad actual de vacuna frente a los serotipos 4 (empleada desde el año 2006), 1 (disponible desde noviembre de 2007) y 8 (disponible desde mayo de 2008) del virus de la Lengua Azul.
En España, se ha utilizado la vacunación como una herramienta fundamental para el control de la enfermedad, obteniéndose unos resultados satisfactorios frente al serotipo 4 ya que no se ha detectado circulación por este serotipo desde el año 2006. Sin embargo, la aparición del serotipo 1 a mediados del 2007, unido a la aparición en enero del primer foco de serotipo 8 en la cornisa cantábrica, ha hecho necesaria la vacunación de emergencia frente a estos dos nuevos serotipos para evitar su propagación al resto del territorio.
Índice de Anunciantes
Aberekin
Legislación
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
7464 Orden APA/1169/2008, de 10 de abril, por la que se publica, para el ejercicio 2008, la convocatoria de subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural.
Sábado, 26 abril 2008. BOE núm. 101
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO
7633 Orden ARM/1200/2008, de 29 de abril, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.
Miércoles, 30 de abril 2008. BOE núm. 104.
7711 Orden ARM/1221/2008, de 29 de abril, por la que se prorroga el plazo para la presentación de solicitudes de determinadas subvenciones estatales en materia de ganadería en el año 2008.
Jueves, 1 de mayo 2008. BOE núm. 105
9036 Resolución de 7 de mayo de 2008, de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, por la que se da publicidad a los programas nacionales de erradicación de las enfermedades de los animales para el año 2008.
Sábado, 24 de mayo 2008. BOE núm. 126.
10204 Real Decreto 908/2008, de 30 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, en lo que respecta al plazo máximo previsto para la autorización de vacunación de hembras bovinas contra la brucelosis.
Sábado, 14 de junio 2008. BOE núm. 144.
10384 Orden ARM/1727/2008, de 4 de junio, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el período de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro renovable para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan 2008 de Seguros Agrarios Combinados.
Martes, 17 de junio 2008. BOE núm. 146.
10385 Orden ARM/1728/2008, de 10 de junio, por la que se convocan, para el año 2008, subvenciones a titulares de explotaciones agrarias, que faciliten datos estadísticos y contables.
Martes, 17 de junio 2008. BOE núm. 146.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
7632Orden EHA/1199/2008, de 29 de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2007 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales. Miércoles, 30 de abril 208. BOE núm. 104
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
9043 Real Decreto 821/2008, de 16 de mayo, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de higiene de los piensos y se establece el registro general de establecimientos en el
sector de la alimentación animal.
Lunes, 26 de mayo 2008. BOE núm. 127.
D.O.C.E.
REGLAMENTO (CE) Nº 289/2008 DE LA COMISIÓN, de 31 de marzo de 2008, que modifica el Reglamento (CE) no 1266/2007 por el que se establecen disposiciones de aplicación de la Directiva 2000/75/CE del Consejo en lo relativo al control, el seguimiento, la vigilancia y las restricciones al traslado de determinados animales de especies sensibles a la fiebre catarral ovina.
DOCE, L 89, 1 de abril de 2008
REGLAMENTO (CE) Nº 301/2008 DEL CONSEJO, de 17 de marzo de 2008, por el que se adapta el anexo I del Reglamento (CE) no 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales.
DOCE, L 97, 9 de abril de 2008
REGLAMENTO (CE) Nº 357/2008 DE LA COMISIÓN, de 22 de abril de 2008, que modifica el anexo V del Reglamento (CE) no 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles.
DOCE, L 111, 23 de abril de 2008
DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 25 de abril de 2008, por la que se establecen criterios comunitarios para los programas nacionales de erradicación, control y vigilancia de determinadas enfermedades de los animales y de determinadas zoonosis.
DOCE, L 115, 29 de abril de 2008
REGLAMENTO (CE) Nº 384/2008 DE LA COMISIÓN, de 29 de abril de 2008, por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1266/2007 en lo que respecta a las condiciones para establecer una excepción para las hembras preñadas en relación con la prohibición de salida establecida en la Directiva 2000/75/CE del Consejo.
DOCE, L 116, 30 de abril de 2008
REGLAMENTO (CE) Nº 361/2008 DEL CONSEJO, de 14 de abril de 2008, que modifica el Reglamento (CE) no 1234/2007, por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas («Reglamento único para las OCM»).
DOCE, L 121, 7 de mayo de 2008
REGLAMENTO (CE) Nº 415/2008 DE LA COMISIÓN, de 8 de mayo de 2008, relativo al reparto entre «entregas» y «ventas directas» de las cantidades nacionales de referencia establecidas para 2007/2008 en el anexo I del Reglamento (CE) no 1788/2003 del Consejo.
DOCE, L 125, 9 de mayo de 2008
La legislación reseñada en estas páginas puede consultarse en su totalidad en:
30º Concurso Nacional CONAFE 2008 de la Raza Frisona
Feria Internacional de Muestras de Asturias Gijón, 25 al 28 de Septiembre
REGLAMENTO DEL CONCURSO
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 30º Concurso Nacional CONAFE 2008 de la Raza Frisona, en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Gijón), durante los días 25 al 28 de septiembre. Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Fines
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero.
Comités
Artículo 3º.- Comité Organizador. La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
•D. Luis Seoane Labandeira. Presidente de Conafe
Vicepresidente:
•D. Jesús Francisco Méndez Méndez. Presidente de Ascolaf
•D. Alvaro Muñiz Suarez. Director de la Feria de Muestras de Gijón
•D. José María Pérez López. Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón
•D. Enrique Rodríguez Nuño. Director General de Ganadería y Agroalimentación del Principado de Asturias
Vocales:
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe
•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Ascolaf
Coordinadores:
•D. Domnino Garrote Manso. Director Gerente de Conafe
•D. Carlos Méndez Suarez. Director Gerente de Ascolaf
Artículo 4º.- Comité de Admisión.
4.1. Estará compuesto por:
Presidente:
Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen.
Vocales:
•D. Gabriel Blanco del Campo. Jefe de Departamento de Morfología de CONAFE.
•D. Juan Manuel Fernández Ahedo. Coordinador de Calificadores de CONAFE.
•Un Juez Nacional de CONAFE.
•Un Técnico de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Principado de Asturias, designado por dicho Or-
ganismo.
•Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE.
Secretarios:
•Los coordinadores generales del Concurso.
4.2. Sus funciones son:
-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
-Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3. Sus facultades son:
-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.
5.1. Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hacer, al mismo tiempo, de intérprete.
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
-Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.
-Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros.
5.2. Facultades del Juez.
-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
-Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.
-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
-Las decisiones del Juez serán inapelables.
-Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.
-El Juez será Mr. Brian Carscadden, de la Asociación Holstein de Canadá.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 VALDEMORO (Madrid). Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).
Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.
Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de septiembre de 2008, a las 12:00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
Condiciones Generales
a)De tipo general.
Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la Calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 13º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 14º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2008.
b)De carácter genealógico.
Artículo 15º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.
Artículo 16º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser
examinados por el Juez.
c)De aspectos sanitarios: Artículo 17º
NORMAS GENERALES
PROVISIONAL
1ºTodos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) y del Documento de Identificación Bovina (DIB)
2ºCertificado de desinfectado y desinsectado del medio de transporte antes de la carga.
3ºLos vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte.
EXPLOTACIONES
-Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen.
-No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
-Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.
ANIMALES
-Identificación Oficial individual y CIB.
-Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias contra las siguientes enfermedades:
•Tuberculosis
•Brucelosis
•Leucosis Enzoótica Bovina
•Perineumonía Contagiosa Bovina
•Paratuberculosis
•Prueba de detección de PI negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
-Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
-No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
-Certificado veterinario acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR, ó que han sido vacunados frente a esta enfermedad según el siguiente programa: 1- los animales deben ser vacunados con vacunas marcadas frente a IBR.
2- En caso de primovacunación: si el protocolo de la marca comercial de la vacuna empleada supone la aplicación de una segunda dosis transcurridas 3-4 semanas de la 1ª dosis vacunal, entre la fecha de aplicación de la 2ª dosis y la fecha de llegada del animal al concurso deben transcurrir al menos dos semanas.
3- En caso de animales vacunados con anterioridad (revacunación): si a la fecha de entrada en el concurso se van a cumplir 5 meses o más desde la última vacunación del animal, éste debe ser revacunado al menos dos semanas antes de su llegada con una vacuna de la misma casa comercial que la última que le haya sido aplicada. Certificación veterinaria de que esos animales han cumplido, en los últimos 12 meses, con el protocolo de vacunación de la casa comercial que fabrica las vacunas aplicadas.
Además, en el certificado veterinario se hará constar (para cada animal): lote, marca comercial de la vacuna y fecha de aplicación.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CON RESPECTO A LA LENGUA AZUL
Los animales procedentes del Principado de Asturias y dado el lugar de celebración que se encuentra en Zona Restringida S1-8, además del certificado de desinsectación de vehículos y
de los animales, deberán aportar la siguiente documentación en función de las diferentes casuísticas que se pueden producir:
- Animales sin vacunar procedentes de Zona Restringida S1 y S1-8: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales vacunados y transcurridos 25 días desde la aplicación de la 2ª dosis: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales vacunados y transcurridos 70 días desde la aplicación de la 2ª dosis
- Animales procedentes de Zona Libre
- Animales vacunados y que no hayan transcurrido 25 días desde la aplicación de la 2ª dosis: NO PODRÁN ACCEDER
Los animales procedentes del resto de Comunidades Autónomas y dado el lugar de celebración que se encuentra en Zona Restringida S1-8, además del certificado de desinsectación de vehículos y de los animales, deberán aportar la siguiente documentación en función de las diferentes casuísticas que se pueden producir:
- Animales sin vacunar procedentes de Zona Restringida mismo serotipo: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales sin vacunar procedentes de Zona Restringida distinto serotipo: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales vacunados y transcurridos 25 días desde la aplicación de la 2ª dosis del mismo serotipo: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales vacunados y transcurridos 25 días desde la aplicación de la 2ª dosis distinto serotipo: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales vacunados y transcurridos 70 días desde la aplicación de la 2ª dosis del mismo serotipo
- Animales vacunados y transcurridos 70 días desde la aplicación de la 2ª dosis distinto serotipo: pruebas negativas de Lengua Azul.
- Animales procedentes de Zona Libre
- Animales vacunados y que no hayan transcurrido 25 días desde la aplicación de la 2ª dosis: NO PODRÁN ACCEDER
Artículo 18º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
Vigilancia Sanitaria
Artículo 19º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17º y 18º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".
Artículo 20º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 21º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Transporte de Ganado
Artículo 22º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a Conafe a razón de 0,25 euros (terneras y novillas) y 0,31 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 23º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
ción del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 24º.- La descarga del ganado se hará previa autoriza-
Artículo 25º.1- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello. 25.2. Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el Pabellón de estabulación y la carpa de lavada, sin permiso de la Organización.
Sujeción del Ganado
Artículo 26º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 27º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 25 de septiembre.
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
Artículo 28º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 28 de septiembre. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.
Custodia del Ganado
Artículo 29º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
Artículo 30º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Artículo 31º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 32º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 33º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para realizar la cama.
Artículo 34º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto.
Artículo 35º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 36º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los
puntos oportunamente señalados por la organización.
Carteles
Artículo 37º.- Se permitirán tres tipos de carteles:
a)Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.
b)Carteles publicitarios de la ganadería.
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
•Han de ser sobre fondo blanco.
•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.
c)Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
•Nombre del animal.
•Número Genealógico o CIB.
•Número de identificación en la pista.
•Fecha de nacimiento.
•Sección a la que pertenece.
•Nombre del padre.
•Nombre del padre de la madre.
•Índice Genético (ICO).
•Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 38º.- Durante la celebración del certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 39º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 40º.- De la presentación en pista.
Los Concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.
1. Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas
Se aceptan las siguientes prácticas:
-El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.
Anexo
-Balanceado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.
-El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.
2. Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas
-Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso). El pelo ajeno solo está permitido como postizo en la cola.
-Administrar sustancias (oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado de forma no natural a la vaca)
-Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.
-Cualquier otra modificación que afecte al estado natural del animal, que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo, no recopilados en los puntos anteriores.
3. Conforme a las normas
-El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del concurso. El debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
-Obligatoriamente los tres primeros animales de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, nada más terminar el juzgamiento de la sección.
-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento sino es autorizado por el Comité de Admisión.
-El Comité de Admisión tiene la autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlos.
-El propietario, debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la organización al inicio del Concurso (ver Anexo).
4. Medidas para el incumplimiento de las normas éticas
1ºEl propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.
2ºCon la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.
CERTIFICADO
DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el 30º CONCURSO NACIONAL CONAFE’08 a celebrar entre los días 25 al 28 de septiembre del año 2008, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,
1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.
2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.
3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.
4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.
5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.
6.-Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requeridos por el representante de mi Asociación Autonómica.
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de ............................ de 2008.
Firma: Ganadería:
3ºSi se comprueba una infracción, o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso, y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los inmediatamente siguientes animales.
4ºSe prohibe entrar en pista a todos los animales que se les detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
5ºEl Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
6ºLas decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas.
Faltas y Sanciones
Artículo 41º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1. Faltas
Leves
-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de la Inspección Sanitaria o con el personal de la organización.
Graves
-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 40, párrafo 2.
-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 40 párrafo 4, punto 3º.
-Falta de consideración manifiesta hacia el juez del concurso y/o hacia otros participantes.
-Reiteración de faltas leves.
Muy Graves
-Incumplimiento del Art. 40, párrafo 4, punto 2º.
-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
-Reiteración de positivo del escaneado de un animal o de una misma ganadería.
-Reiteración de faltas graves.
2. Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta se podrían aplicar las siguientes sanciones:
-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción, y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos que se aprecie falta leve.
-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A. del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro concurso nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparan el último lugar dentro de la sección.
Artículo 42º.- El ganado que no sea presentado en pista en el
De los Presentadores
Artículo 43º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 44º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Artículo 45º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 46º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 47º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente.
Premios a Concursantes
Artículo 48º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa. -La primera clasificada de cada sección, las campeonas y subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.
-Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.
Grandes Premios en metálico Campeonato Subcampeonato
Jueves, día 25: Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 27 de septiembre.
Viernes, día 26: Descanso del ganado.
Sábado, día 27:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
•Primera Sesión: desde las 10:00 horas. Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Tarde:
•VIII Campeonato Nacional de Manejadores.
Noche:
•Entrega de los premios a los Maestros Criadores.
•Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2008*.
Domingo, día 28:
Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).
•Segunda Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23.
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.
* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2008
Se establecen los siguientes premios especiales:
•ICO: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales de mayor ICO.
•IGT: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales con mayor IGT.
Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO o IGT, entre ellos se ordenarán por ICO e IGT respectivamente.
Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2008 y nacidos en España. Serán dobles, es decir, para las vacas de 1º parto y para el resto (ver cuadro).
el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
c)A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.
d)Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el momento de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección.
e)Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se subdividirán en:
e.1. Campeona.
e.2. Subcampeona.
f)El Gran Campeonato de Novillas, será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas).
f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
g)El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.
h)Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
MEJORES INDICES
Notas Previas de Interés
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2008.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. Definiciones:
a)Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.
b)Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.
3. a)El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
b)Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con
i)Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:
•Campeona y Subcampeona.
•Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
•Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.
•Mejor Criador y Segundo Criador.
•Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.
Se concederán Banderines a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (Azul), indicando su clasificación.
Se concederá banderín a la mejor ubre de cada sección. 4.Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.
SECCIONES Y PREMIOS
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2008
Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2007 y el 31 de diciembre de 2007).
Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses. (Nacidas entre el 1 de julio de 2007 y el 30 de septiembre de 2007).
Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 hasta 16 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2007 y el 30 de junio de 2007).
Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de marzo de 2007).
Sección 4ª. Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2006 y el 31 de diciembre de 2006).
Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de junio de 2006 y el 30 de septiembre de 2006).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª. Se obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec. 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 10ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de enero de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2005 y el 31 de enero de 2006). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2005 y el 31 de agosto de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2004 y el 28 de febrero de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2003 y el 31 de agosto de 2004). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2002 y el 31 de agosto de 2003). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de septiembre de 2002). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 11ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona. Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 14ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.
Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec. 15ª) y Vaca Adulta Lactación de 6 años o más (Sec. 16ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona. Sección 20ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)
Se obtendrán dos títulos:
Gran Campeona Nacional:
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 17ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Gran Campeona Nacional Reserva:
Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la
Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva.
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizarán simultáneamente en pista.
Sección 21ª. Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación.
Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.
Sección 22ª. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
1º2º3º4º5º6º7º8º9º10º
Vacas lactación2018161412108642
Terneras + Novillas1098 7654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.
Sección 23ª. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.
IX CAMPEONATO NACIONAL DE MANEJADORES CONAFE 2008
Feria Internacional de Muestras de Asturias, Gijón, 27 de septiembre de 2008
Objetivo
Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el IX Campeonato Nacional "CONAFE 2008" de Manejadores. Se pretende con este Campeonato:
1ºFomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.
2ºEstimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en Concurso, subastas, exposiciones de su ganado, etc.
Bases del Campeonato
1.Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.
2.Se establecerán dos categorías:
•Infantil: Hasta 11 años
•Junior: De 12 a 17 años
•Senior: De 18 a 30 años
3.Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 27 de septiembre, provistos con su D.N.I.
Condiciones de Participación
1.Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blanca.
2. Presentarse con un animal lo suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.
3.Aceptar esta norma y las decisiones del Juez.
Condiciones de Juzgamiento
1ºEl Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1.Presentación del manejador
2.Preparación del animal: doma, limpieza, etc.
3.Habilidades del manejador en la conducción del animal
4.Atención al Juez y a sus indicaciones
2ºNo se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación.
Títulos y Premios
Se establecerán lo siguientes títulos y premios:
1.Títulos. Se concederán los títulos de:
•Campeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe´08
•Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe´08
•Campeón Nacional Junior de Manejadores Conafe´08
•Subcampeón Nacional Junior de Manejadores Conafe´08
•Campeón Nacional Senior de Manejadores Conafe´08
•Subcampeón Nacional Senior de Manejadores Conafe´08
2.Premios. Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:
•Infantil:Campeón:300,00 €
Subcampeón:150,00 €
•Junior:Campeón:450,00 €
Subcampeón:300,00 €
•Senior:Campeón:600,00 €
Subcampeón:450,00 €
Programa
Sábado, día 27. Ultimo día de inscripción para participación (13 horas):
•A las 16.45 horas se presentarán todos los participantes en la pista del Concurso con la indumentaria exigida
•A las 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán: 1º)las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2º)las reglas para ser un buen manejador.
Rolling-Lawns Zenith Brassy, EX 90; Rolling-Lawns Zenith Iola, EX 91; Rolling-Lawns Blossom, VG 87, EX-MS