Revista Frisona Española 164 (mar-abr 2008)

Page 1


S u m a r i o 16 4

Agenda...............................................................................4

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

•XXII Concurso de Ganado Frisón de Menorca........10

•XIV Concurso Frisón Feiradeza 2008..........................12

•XXVI Concurso de Campllong...................................14

•XIII Concurso Catalán Fefric’08..................................16

•14º Concurso del Valle de los Pedroches.................22

•XXII Concurso Moexmu...............................................26

•X Subasta de Novillas de Santa Comba..................28

•Ganadería Planillo.......................................................30

•VI Jornadas de Medicina de Rumiantes..................34

•Jornada Pfizer, nuevo dispositivo de progesterona ...36

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXVIIl NUM. 164

Marzo/Abril 2008

Director: Domnino Garrote

Subdirectora: Pilar López

Publicidad: Baldomero Fernández

Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento propio revistafrisona.com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo

Comité Técnico: J. Cruañes Oliver, B. Martín Vaquero y J. Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA. Vicepresidente:

Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.

Secretario:

Rogelio Lavín Pejoro, AFCA. Tesorero:

Irineo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales:

José Luis Pereda Hondal, AFA.

Carlos Prat Castillejo, AFNA. José María Pont Camps. AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA. Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustí Prat Aguilar. FEFRIC. Domnino Garrote Manso, Director Gerente.

Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S.L. ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

•XV Jornadas Técnicas Covap....................................38

•Expoaviga.....................................................................40

OPINIÓN

•Mathieu Meers, Secretario EHRC...............................42

•El sector opina: Recría.................................................46

•La travesía del sector lácteo. J. Ocáriz ....................48

CONAFE

•Vacas “super” Estrella..................................................50

GENÉTICA

•Toros en prueba...........................................................52

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 25ª................................................56

•Sección 26ª...................................................................57

CALIFICACIÓN

•Animales calificados EX y MB durante los meses de enero y febrero de 2008.......................................58

p. 72

INFORMES

BUZÓN JURÍDICO

p. 16 p. 30

•Resultados del Control Lechero en Calatuña.........64

•La reforma de la Seguridad Social. Mª T. Jurado..................................................................70

ANEMBE RESPONDE

•Lengua Azul. J. L. Cebrián Yagüe..............................72

TEMARIO

•Situación actual de la transferencia embrionaria. Revisión y actualización. D. Martínez Bello...............74

•El termómetro clínico, una herramienta imprescindible en nuestra vaquería. J.V. González Martín....................................................82

•Control de las instalaciones de ordeño mecánico. (1ª parte). A. Callejo Ramos.......................................86

•Confort de los cubículos desde el punto de vista de las vacas. M. Martín Richard............92

•Análisis de la actual estrategia europea en materia de biocarburantes. Otras verdades incómodas (2ª parte). C. Tió Saralegui .......................................................................................96 y además...

•Estudios técnicos........................................................110

•Revista de Prensa.......................................................114

•Legislación..................................................................116

•Noticias web...............................................................118

•Índice de anunciantes..............................................121

•Cosas de ayer............................................................122

•Guía Comercial..........................................................125

• Incripción 4ª Escuela de Preparadores .....................13

p. 82

D. .

Domiciliado en

C.P. . .

Profesión

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

.Localidad

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2008

.Tlf.:

.Provincia

.CIF/DNI

Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).

.........................., ..........................de .......................... de 2008

Precio Suscripción 2008 (IVA incluido)

•España .

•Europa . . .

. . . . .52,88 Euros + IVA 4%

.77 Euros

•Resto Mundo . . . . .90 Euros

Indique (✗) el sistema de pago elegido:

❏ Enviado giro postal núm.............

❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

❏ Talón nominativo a favor de CONAFE

❏ Domiciliación Bancaria:

(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).

Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)

Te r c e r a P á g i n a Adiós al MAPA

EEstamos viviendo en este mes de abril, afortunadamente más generoso en lluvias que los meses precedentes, cambios sustanciales en la política agraria y de medio ambiente. Y es que las competencias que se distribuían el Ministerio de Medio Ambiente y el de Agricultura, Pesca y Alimentación confluyen desde este mes en un macro ministerio, cuya denominación, a rótulo en el frontispicio del antiguo edificio del MAPA será el de Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Rural y Marino

Sea consecuencia de una fusión o de una absorción, lo cierto es que el Medio Ambiente vuelve a incorporarse a la Agricultura, donde ya estuvo en 1996. Este trasiego de un lado para otro, nos recuerda la fábula del caballo de Iriarte, “tantas idas y venidas, tantas vueltas y revueltas... son de alguna utilidad”. Es decir, ¿van a ser eficaces de hecho y en el tiempo y no a priori como ya se nos está vendiendo?

En principio parece existir cierto malestar entre los de medio ambiente, que advierten una absorción, y también entre los de agricultura, que perciben que sus competencias quedan relegadas a las políticas orientadas a temas medioambientales. Y, a la postre, todos confusos porque el nuevo Ministerio se parece más a una caja de Pandora en la que todo tiene cabida: trasvases de agua, emisiones de CO2, cuencas hidrográficas, pesca, caza, producciones ganaderas y agrícolas, cambio climático, caladeros de pesca, costas, parques naturales, bosques, etc, etc. Ante semejante fusión de tantas y tan dispares actividades, parece justificado tanto el recelo de los propios afectados de ambos viejos ministerios, como el de muchos de los sectores relacionados con tan gran ministerio.

No nos parece baladí –y de aquí el temor de competencias relegadas–que consecuente con la nueva nomenclatura, el Medio Ambiente anteceda en el título al Medio Rural, por lo que no parece descartable que en las funciones que se amparen bajo la nueva estructura ministerial, las referidas al medioambiente

capitalicen el interés, al menos en lo político, de las que se cobijen bajo el medio rural. Se nos antoja raro pensar cómo un ministerio, aun con tantas atribuciones, pueda tener competencias sobre efectos contaminantes del medio ambiente de sectores sin ninguna relación con el campo y el mar ¿o es que el nuevo Ministerio de Medio Ambiente también velará y controlará la emisión de gases de los coches y aviones? ¿Y de las industrias? De cualquier forma tenemos que confesar ser legos en conocimientos en materia medioambiental, pero se nos ocurren dos reflexiones: la primera es que si el medio ambiente tiene bien definida su trascendencia –que no lo tiene en muchos países europeos–debería ser un ministerio independiente; y segunda, si como al decir de muchos técnicos en la materia, no hay una definición clara, el medio ambiente debería ser un Departamento ubicado en todos los ministerios.

De cualquier forma, nos produce cierto desasosiego intuir una situación de dependencia de la agricultura y de la ganadería, capitales en el viejo ministerio, a la orientación de una agricultura sostenible en donde no primen las políticas agrarias tradicionales basadas en estrategias potenciadoras de búsqueda de alimentos, como medio de satisfacer la primera necesidad de la humanidad.

Confiemos que estos cambios de nombre, que responden más a “efectos especiales” que a la realidad, sean secundarios a lo fundamental, que es la producción de alimentos, cada vez más escasos y a mayor precio, para cubrir la necesidad básica del ser humano, la nutrición, y no olvidemos que no hay desarrollo sostenible si no se potencian los recursos agrícolas y ganaderos que permitan el abastecimiento de productos y, por ende, la subsistencia del medio rural.

Siempre podremos acudir al Ministerio de Igualdad...

No obstante, deseamos a todas las personas nombradas para sus nuevos cometidos los mayores éxitos.

La audiencia se llevó a cabo como consecuencia de la aceptación, por don Felipe, de la Presidencia de Honor del I Congreso Nacional de Zootecnia que organizó Feagas los días 25 y 26 de octubre de 2007, en la Facultad de Veterinaria de Madrid, con motivo del 25 Aniversario de la constitución de la Federación.

Durante la audiencia el Presidente de Feagas, José Luis Urquijo y Narváez, expresó a su alteza real el agradecimiento de la Federación por haber aceptado dicha Presidencia y expuso de forma breve los cometidos de Feagas y de sus Asociaciones miembro, así como las acti-

turno de intervenciones, en los que se estableció un dialogo muy cordial en el que se comentó el trabajo de las Organizaciones de Raza Pura y la situación actual del sector de la ganadería española.

Finalmente don Felipe agradeció la visita del Comité de Dirección de Feagas y expresó su deseo de que se repita en el futuro, ofreciendo su apoyo a la Federación en el ámbito que le sea posible.

Encuentro entre la Junta

Rectora de Veterindustria y el Subsecretario del MAPA

El 18 de febrero una delegación de la Junta Rectora

Junta Rectora de Veterindustria

iento de Presidente de

Así, en el transcurso de la reunión, los responsables de la patronal de sanidad animal trataron con el subsecretario temas relacionados con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), de la que Menéndez de Luarca es vicepresidente.

Por su parte, el subsecretario reiteró el reconocimiento de la Administración al valioso papel que desempeña la industria de sanidad y nutrición animal representada por Veterindustria, en lo que tiene que ver con la salud y el bienestar de la cabaña ganadera, tal y como destacó recientemente la ministra Elena Espinosa, en lo relacionado con las efectivas vacunas contra la enfermedad de la lengua azul.

Convocado el VIII Premio Cristóbal de la Puerta

La Editorial Agrícola Española, S.A., en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, instituyó en 2001 el Premio Cristóbal de la Puerta para trabajos de interés sobre un tema concreto de ganadería, siendo este año su octava edición. Se valorarán especialmente aquellos artículos en los que se

La
junto al Subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación (segundo por la izquierda)
Don Felipe de Borbón saludando al presidente de Feagas, José Luis Urquijo y Narváez de Feagas (de izqd. a dcha): Alonso Alvarez de Toledo, César Dorado Pin, Bonifacio Redondo Ramos, Juan Pablo Jiménez Pasquau, Juan Antonio de Quintana y Gómez-Bravo, José Luis Urquijo y Narváez, Alejandro Arasanz Balongo, Jaime Torrentó Calmet, José Blanco Rodríguez y José Antonio Fernández Fernández

concreten problemas actuales de los sectores pecuarios españoles y aporten posibles soluciones a los mismos. Podrán optar al Premio los trabajos recibidos antes del 20 de abril de 2008, también podrán optar al Premio los artículos publicados en la revista Ganadería desde junio de 2007 hasta abril de 2008, ambos incluidos. Se concederá un 1º Premio de 1.300 euros y un 2º Premio de 700 euros. Más información en el teléfono 91 521 16 33

Jornada sobre la influencia de la Lengua Azul en la ganadería andaluza

El pasado 5 de marzo tuvo lugar en Sevilla la Jornada Informativa sobre Lengua Azul organizada por Fort Dodge Veterinaria en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Junta de Andalucía. En la inauguración de la Jornada, a la que asistieron más de cien profesionales de sector de la sanidad animal, Juan Carlos Castillejo, director general de Fort Dodge Veterinaria, insistió en su objetivo de difundir la información actualizada a todas las partes implicadas en

En la primera ponencia, a cargo de Luis Romero, de la Subdirección de Sanidad Animal del MAPA, se recordó la situación actual de la epizootía en España y Europa, así como las medidas adoptadas por este ministerio para su erradicación. A continuación, tomó la palabra Javier Lucientes, coordinador del Programa Nacional de Vigilancia Entomológica, insistiendo en la importancia de la información de campo sobre el papel del vector para entender la evolución de la difusión de la enfermedad. Por su parte, Juan Luis Maldonado, jefe de Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Andalucía, centró su intervención en la problemática concreta en su Comunidad Autónoma, enumerando las múltiples actuaciones llevadas a cabo por la Consejería de Agricultura y Pesca, tanto en la erradicación de la enfermedad como para paliar sus consecuencias en los rebaños afectados. Joan Plana, director de I+D de Fort Dodge Veterinaria y responsable del desarrollo de la gama de vacunas contra la Lengua Azul, destacó las principales características de las mismas, y realizó toda una serie de recomendaciones para la inmunización de la cabaña. Finalmente, Judit Anda, directora General de Producción Agraria de la Consejería de Agricultura, clausuró las jornadas insistiendo en que el sector cuenta con todo el apoyo de su departamento para el control y erradicación de la enfermedad.

Elena Espinosa toma posesión como ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

El pasado 14 de abril, Elena Espinosa Mangana tomó posesión como ministra del biente, y Medio Rural y Ma tuvo acompañada por la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega, por el Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes y por el Ministro de I Miguel Sebastián, entre otras autoridades.

Elena Espinosa es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales. Ha sido Responsable de la Zona Urgente de Reindustrialización, y posteriormente Presidenta de la Autoridad Portuaria, en la cuidad de Vigo. Antes de ocupar la cartera del MAPA desarrolló su labor profesional en el Instituto Gallego de Medicina Técnica, y después, como Adjunta a la Presidencia del Grupo Rodman. Desde esa misma fecha, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tiene un nuevo nombre: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Su cometido también es nuevo y amplía su campo de actuación. Este ministerio será el encargado, a partir de ahora, de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de lucha contra el cambio climático, protección del patrimonio natural, de la biodiversidad y del mar, agua, desarrollo rural, recursos agrícolas, ganaderos y pesqueros, y alimentación. A estos efectos, asumirá las competencias atribuidas a los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente, así como las que hasta ahora desarrolla el Ministerio de Fomento en materia de protección en el mar. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino se estructurará en los siguientes órganos superiores: por un lado, la Secretaría de Estado de Cambio Climático, y por otro, la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua.

María Teresa Fernández de la Vega junto a Elena Espinosa

Jornadas sobre mejora genética en vacuno de leche

Africor Lugo, la asociación provincial de ganaderos para el control de rendimientos, organizó los pasados 26 y 27 de febrero, dentro de sus actividades de formación y divulgación, unas Jornadas Técnicas sobre Mejora Genética en Vacuno de Leche. El objetivos de las jornadas, patrocinadas por Afriga, fue presentar los programas de mejora genética que se están llevando a cabo en España y en el resto del mundo. Participaron en las mismas representantes de los centros españoles Aberekin, Ascol, Genetical y Genética Fontao que presentaron sus respectivos programas genéticos.

A nivel nacional, el programa se completó con las ponencias sobre la mejora genética en España, de Juan Pena, del Dpto. Técnico de Conafe, sobre la selección de toros, de José Manuel Riesgo, del Servicio de Producción Ganadera de la Consellería de Medio Rural y sobre la fiabilidad del Libro Genealógico como herramienta en la mejora genética, de Ignacio Gómez, Técnico Veterinario de Africor-Lugo.

En cuanto a los programas de mejora genética a nivel mundial, se contó con la participación de empresas importadoras de semen y material genético procedente de EE.UU., Alemania, Holanda, Italia, Canadá y Francia.

VIII Concurso Regional de Trofa (Portugal)

El pasado 2 de marzo se celebró en Trofa (Portugal) la

I Concurso de Criadores Sarria 2008

El próximo día 10 de mayo tendrá lugar la I edición del Concurso de Criadores Sarriá 2008, dentro de los actos organizados en esta localidad por la festividad de San Isidro Labrador. Este concurso, organizado por Africor Lugo y el Ayuntamiento de Sarriá, tiene como objetivo el promocionar la labor como criadores de ganado frisón de las ganaderías de la Comarca de Sarriá, y en general, de la provincia de Lugo.

En el concurso, cuyo juzgamiento correrá a cargo de Roberto Saiz Río, Juez Nacional de Conafe, podrán participar ganaderías de la provincia, con el requisito de que los animales presentados sean nacidos y criados en las

explotaciones que los presentan. Contará con seis secciones en las que participarán animales de 8 a 26 meses de edad.

La Cooperativa Cogasar, que gestiona el Centro de Recría “Castragude”, es la entidad patrocinadora del Premio a la Novilla Gran Campeona, con una cuantía de 3.000 euros. También, se contará con la colaboración de Caixa Rural Galega, patrocinadora del premio al Mejor Criador, con 1.500 euros y de Xenética Fontao, que colabora a través de los premios especiales para hijas de toros del Programa de Mellora Gandeira de Galicia, por un importe de 900 euros.

Actualmente, el Ayuntamiento de Sarria tiene 131 explotaciones lecheras, siendo el segundo ayuntamiento de la provincia, después de A Pastoriza, con mayor número de ganaderías en Control lechero.

DeLaval y la IDF organizan la 1ª jornada sobre agricultura y cambio climático

Como en la mayoría de los negocios actualmente, la agricultura necesita considerar su contribución al cambio climático. Al mismo tiempo el incremento global de la temperatura supone una gran amenaza para millones de ganaderos de todo el mundo. En un esfuerzo conjunto para abordar el cambio climático así como las prácticas sostenibles, la Federación Internacional Láctea (International Dairy Federation, IDF) del Reino Unido y DeLaval han unido sus esfuerzos en la organización de la “1ª Jornada Láctea” bajo el tema “the Heat is on”. La reunión estará totalmente dedicada al calentamiento global, su impacto en el ordeño y cómo las granjas de leche afectan al entorno y se abordarán temas relacionados con la polución, deforestación, sequía y consumo energético.

“Como líderes del Mercado, es nuestra responsabilidad estar al frente del desarrollo de soluciones que permitan a nuestros clientes reducir su impacto medioambiental y garantizarles que están capacitados para afrontar las demandas crecientes a las que deben enfrentarse”, ha manifestado Joakim Rosengren, Presidente & CEO de DeLaval International AB.

Ganaderos de más de 40 países asistirán y discutirán acciones para reducir el impacto en la naturaleza. La reunión tendrá lugar en Edimburgo, Escocia, los días 25 a 27 de Junio de 2008.

En palabras del Presidente del Comité organizador y también ganadero, David Homer, “Pretendemos dar a los ganaderos lácteos recomendaciones prácticas sobre lo que pueden hacer para reducir el impacto medioambiental en su rutina diaria. Todos tenemos una responsabilidad en estas cuestiones y podemos contribuir de una manera u otra”.

Para más información: www.eventsforce.net/idfdfs VI Curso sobre Vacuno Lechero 2008 organizado por Probasa-Alltech

El pasado día 3 de abril tuvo lugar en Madrid, la VI edición del Curso sobre Vacuno Lechero organizado por

La Vaca Gran Campeona junto su propietario, miembros de la Asociación Frisona de Portugal y y el juez Roberto Saiz (cuarto por la derecha)

la Probasa y Alltech. La jornada contó con cuatro conferencias a cargo de un grupo de técnicos altamente cualificados en el campo de la nutrición y el manejo de ganado vacuno lechero.

Abrió el ciclo de ponencias, el Director Técnico de Probasa, Pepe Roquet, quién hizo las veces de presentador de los conferenciantes, dando paso, tras dar la bienvenida a todos los presentes al acto, al Dr. Wilfred van Straalen.

El Dr. Van Straalen, experto en el desarrollo de modelos de necesidades de nutrientes y evaluación de ingredientes, relacionando la nutrición con la producción y la calidad de la leche, abrió el ciclo de conferencias con su exposición sobre “Estrategias nutricionales para mejorar la eficiencia del nitrógeno en vacas lecheras”. Su discurso se centró sobre la manera en la que se puede reducir el nivel de nitrógeno en las excreciones del ganado vacuno lechero, limitado este nivel en muchos países de la UE, como es el caso de Holanda, donde existen cuotas asignadas en relación con las hectáreas cultivadas.

A continuación, María Devant, doctora en Producción Animal por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadora de la Unidad de Rumiantes de IRTA, habló del “El efecto de la calidad del agua sobre la producción bovina”. Destacó la importancia de este elemento, sus funciones y las necesidades de consumo del vacuno de leche. También incidió sobre la importancia de los factores organolépticos, físico-químicos, de microbiología, sanidad y temperatura, así como de los métodos para mejorar la calidad del agua y la toma de muestras. Finalmente, dio un mensaje claro: si las expectativas de producción fallan en una explotación, lo primero que se debe verificar es la calidad del agua y no dejar esta verificación como última solución.

Por su parte, Jud Heinrichs desarrolló su conferencia “Alimentación restringida en novillas de leche”. Heinrichs, profesor de Diary Science en la Pen State University y experto en el área de investigación de recría de novillas, centró su exposición en la mejora de la conversión de alimentos y la reducción de costes. Las conclusiones a las que llegó fueron que cuando se controla la ingesta, a través de dietas más digestibles y concentradas, disminuye la producción de excreciones, se reduce el coste de la alimentación y se mantiene el crecimiento y la producción de las novillas en la primera lactación.

Finalmente, la Directora Técnica para Europa de Rumiantes de Alltech, Silvie

potencial y las estrategias para optimizar la función ruminal. Presentó también los diferentes productos que su compañía dispone en el mercado dirigidos, entre otros, a las deficiencias en la alimentación de las vacas lecheras, la salud intestinal del animal y la mejora del recuento de células somáticas.

Cargill presenta en Alimentaria’08 su oferta de servicios al ganadero

Cargill Animal Nutrition, empresa especializada en la producción de alimentos para vacuno de carne, con más de 40 años de experiencia en el sector, estuvo presente con sus servicios y productos en la feria Alimentaria’08, celebrada recientemente en Barcelona.

Cargill trabaja constantemente para garantizar la máxima seguridad en la comercialización de toda la producción de sus clientes y para conseguirles la máxima rentabilidad en sus productos. Su departamento de comercialización trabaja con más de 35.000 canales de vacuno de carne al año en toda la península ibérica, más de 20.000 de cerdos ibéricos, más de 120.000 de cerdos blancos y más de 25.000 canales de corderos. En cuanto a la seguridad alimentaria, todas las Plantas de Producción de Cargill están certificadas por CESFAC y SGS.

Actitudes ante los lácteos

El estudio “Actitudes ante los lácteos”, elaborado por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), muestra que el público no conoce suficientemente los beneficios nutricionales de estos alimentos. Los datos de este informe se presentaron en Alimentaria ’08, durante el acto organizado por FeNIL para presentar las diversas acciones que se están realizando dentro del “Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010”. Esta campaña, cofinanciada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Unión Europea, pretende ser uno de los pilares fundamentales para el sector lácteo.

Josep Puxeu, Secretario General de Agricultura y Alimentación del MAPA, presidió el acto de esta campaña que ha sido puesta en marcha para aumentar y fomentar el consumo de leche y productos lácteos, comunicar la diversidad de lácteos existentes en el mercado y reforzar el conocimiento que tiene el público de estos alimentos. El evento también contó con la presencia de Luis Calabozo, Director General de FeNIL y de Javier Robles, Presidente del Salón Interlact de Alimentaria.

Pepe Roquet (arriba) y María Devante (izquierda) durante sus intervenciones

El estudio realizado ha medido las percepciones ante la leche y los productos lácteos con el objetivo de conocer la situación actual de manera que pueda compararse con los que se obtengan dentro de tres años tras finalizar la campaña de comunicación de FeNIL.

Los resultados del estudio muestran que las percepciones son bastante homogéneas. La mayoría de los encuestados perciben la leche y los productos lácteos como equilibrados, nutritivos, saludables, beneficiosos e importantes. La confusión comienza cuando se evalúan las creencias concretas sobre los valores nutricionales. “Aunque existe consenso generalizado en cuanto a su papel en la prevención de la osteoporosis (93,3%) o en que no producen acné (92,3%), aún queda mucho por hacer en la comunicación de sus beneficios nutriciona-

les” afirmó, Almudena López Matallana, Responsable del Plan. Por ello, el Plan de Nutrición, Comunicación y Salud

Con el objetivo de aclarar las bondades de los productos lácteos y demostrar que su consumo puede resultar divertido, se ha publicado el boletín Infolácteos, a través del cual se informará a los consumidores de todas las acciones que se vayan desarrollando, así como aquellos aspectos de interés para el sector y todas las novedades científicas, nutricionales, etc. sobre los productos lácteos. También está ya operativa, con información nutricional, de salud o comunicación sobre los productos lácteos la web www.lacteosinsustituibles.es.

Todas las iniciativas van a contar con el respaldo de un Comité de Expertos que divulgará conocimientos científicos y prácticos sobre estos productos. El comité, en colaboración con FeNIL, está elaborando tres Guías de Lácteos centradas en pediatría, cardiología y geriatría dirigidas a los profesionales médicos así como asesorando en los contenidos de la web y el resto de materiales de la campaña.

Chequeo Médico de la PAC: Mercado y Estrategias de Futuro

La Confederación de Cooperativas Agrarias de España, CCAE, celebró el 27 de febrero en Madrid, una Jornada sobre el Chequeo Médico de la PAC, con el fin de facilitar información a los representantes de las cooperativas españolas, analizar y debatir sobre este tema tan de actualidad en estos momentos cruciales para el futuro del sector agrario de los distintos Estados miembro de la UE.

El primer bloque de la Jornada, con el título “Chequeo Médico de la PAC: Amenaza u oportunidad” fue desarrollado por dos expertos comunitarios de reconocido prestigio: Albert Massot, administrador de la Dirección General de Políticas Internas en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo; y el exministro de Agricultura portugués, y posteriormente de Medio Ambiente, Arlindo Cunha, que también fue Presidente del Consejo de Agricultura de la UE cuando se reformó la PAC en 1992.

En el segundo bloque, Angel Luis Alvarez, jefe de Servicio de Fondos Comunitarios del Gobierno de Cantabria y exdirector general de Agricultura del MAPA, analizó los

España, destinan al sector a través de sus presupuestos nacionales. Finalmente, si bien la PAC es un elemento fundamental, el futuro depende cada vez más del mercado y de las estrategias que adopten las empresas. Esta es la idea que lanzaron los directores de las cooperativas Covap, Anecoop, AN y la Unió Agraria de Reus, que expusieron la experiencia de sus respectivas empresas para adaptarse a la coyuntura actual a través de estrategias basadas, muchas veces, en la concentración, el marketing y la comercialización o la innovación, entre otras.

XII Subasta Top-Bos

El próximo día 14 de junio, dentro de las actividades

Consellería de Medio rural y la Federación Frisona Galega

PRÓXIMOS EVENTOS

Mayo:

04 XXV Concurso Regional de Val de San Vicente. Unquera (Cantabria)

07 - 10 XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina. Salamanca

09 - 10 I Concurso de Criadores San Isidro Labrador Sarriá 2008. Sarría (Lugo)

10 - 11 XXX Concurso Morfológico de Mallorca. Campos (Mallorca)

Junio:

07 Subasta de Castro Ribeiras do Lea. Castro de Rei (lugo)

11 - 12 Eurovacum. Edif. El Sucre. Vic (Barcelona)

11 - 15 31ª Feria Internacional Semana Verde de Galicia. Silleda (Pontevedra): XVII Concurso Autonómico; XXX Concurso Internacional; XXIV Concurso de Jóvenes Manejadores "Memorial Luis Louzao"; XII Subasta Top-Bos

25 - 27 I Jornada Láctea "The Heat is on". Edimburgo (Escocia)

27 - 28 All-Holland Dairy Show NRM. Utrecht (Holanda)

Julio:

07 - 11 4ª Escuela de Preparadores. Escuela de Luces. Colunga (Asturias)

Josep Puxeu y Almudena López

XXII Concurso morfológico de ganado vacuno frisón de Menorca

Alaior (Menorca), 15 y16 de marzo

Juez Nacional de Conafe: Paulino Badiola

Jóvenes Promesas

Algendar Modest Hanna (Algendar. D’En Gomila), Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas
Jaime Olascoaga Secretario Ejecutivo de AFB, con Paulino Badiola
El Presidente de AFB, Andrés Seguí, La Presidenta del Consell Insular de Menorca, Joana Barceló, y Jaime Moll
Son Bou Vell James Sireba(Son Bou Vell), Vaca Gran Campeona, junto al Juez
10 FRISONA ESPAÑOLA Nº 164

SECCION 1ª. TERNERAS HASTA 6 MESES

1º BINIMASSO DUPLEX ESTANPA ESPH0702756016DUPLEXBINIMASSO

2º SON PLANES WILDMAN DIANA ESPH0702755973WILDMANSON PLANES

3º MARJAL VELLA GIBSON GALATEA ESPH0702756373GIBSONMARJAL VELLA SECCION 2ª. TERNERAS DE 6 A 10 MESES

1º ALCAI CHAMPION SEGURA ESPH0702755361CHAMPIONA. DEN FABREGAS

2º BINIMASSO FABER DOLORE ESPH0702755469FABERBINIMASSO

3º ALGENDAR BOLTON INES ESPH0702755948BOLTONA. D’EN GOMILA

SECCION 3ª. TERNERAS DE 11 A 13 MESES

1º ALGAIARENS DICOSA ASTRONOMIC ESPH0702754847ASTRONOMICALGAYARENS

2º ALCAI CHEROKEE SASTRA ESPH0702754145CHEROKEEA.DEN FABREGAS

3º ALCAI DUPLEX SEGUNDA ESPOH0702754652DUPLEXA.DEN FABREGAS SECCION 4ª. TERNERAS DE 14 A 16 MESES

1º TERESA DUPLEX PIMPINELA ESPH0702754351DUPLEXSANTA TERESA

2º BINIMASSO MODEST CALADA ESPH0702754027MODESTBINIMASSO

3º BINICANO CAROL JAMES ESPH0702553831JAMESBINICANO SECCION 5ª. CAMPEONATO DE TERNERAS

TERNERA CAMPEONA

BINIMASSO DUPLEX ESTANPA ESPH0702756016DUPLEXBINIMASSO

TERNERA SUBCAMPEONA

SON PLANES WILDMAN DIANA ESPH0702755973WILDMANSON PLANES

SECCION 6ª. NOVILLAS DE 17 A 19 MESES

1º ALGENDAR MODEST HANNA ESPH0702553398MODESTA. D’EN GOMILA

2º BINIALCALA GARRISON TINTA ESPH0702754451GARRISONBINIALCALA

3º TORRELLAFUDA GOLDWYN IBIZA ESPH0702553975GOLDWYNTORRELLAFUDA SECCION 7ª. NOVILLAS DE 20 A 22 MESES

1º CAVALLERIA EMPIRE CAROL ESPH0702552559EMPIRECAVALLERIA

2º ALCAI ALLEN SALEROSA ESPH0702552701ALLENA. DEN FABREGAS

3º MERCER JAMES BETH EZPH0702552739JAMESBINILLOBET

SECCION 8ª. NOVILLAS DE 23 A 26 MESES

1º MERCER JAMES BOMBA ESPH0702552512JAMESBINILLOBET

2º ALCAI SAETA TITANIC ESPH0702552156TITANICA. DEN FABREGAS

3º BINIMASSO BAILA DUNITI ESPH0702552243DURITYBINIMASSO SECCION 9ª. CAMPEONATO DE NOVILLAS

NOVILLA CAMPEONA

ALGENDAR MODEST HANNA ESPH0702553398MODESTA. D’EN GOMILA

NOVILLA SUBCAMPEONA

BINIALCALA GARRISON TINTA ESPH0702754451GARRISONBINIALCALA

SECCION 10ª. GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS

ALGENDAR MODEST HANNA ESPH0702553398MODESTA. D’EN GOMILA SECCION 11ª. VACAS JOVENES EN LACTACION HASTA 30 MESES

1º CAVALLERIA GORRI HEIDE ESPH0702551016GORRI ROJOCAVALLERIA

2º BINIGARBA CHUSCA JERRY ESPH 702550680JERRYBINIGARBA

3º ALGAYARENS BENDITA ASTRONIMICA ESPH0702550807ASTRONOMICAL ALGAYARENS SECCION 12ª. VACAS JOVENES EN LACTACION DE 31 A 35 MESES

1º ALBRANXELLA STORMATIC ISIDORA ESPH0702389885STORMATICALBRANCELLA

2º BINILLOBET FINA OKAZAKI ESPH0702550165OKAZAKIBINILLOBET

3º ALCAI ZELATI RITA ESPH0702389992ZELATIA. DEN FABREGAS SECCION 13ª. VACA JOVEN CAMPEONA

VACA JOVEN CAMPEONA

CAVALLERIA GORRI HEIDE ESPH0702551016GORRICAVALLERIA

VACA JOVEN SUBCAMPEONA

BINIGARBA CHUSCA JERRY ESPH0702550680JERRYBINIGARBA SECCION 14ª. VACAS EN LACTACION DE 3 AÑOS

1º TORRELLAFUDA RUBENS CHANEL ESPH0702387305RUBENSTORRELLAFUDA

2º SON SIVINETA ALBA CHAMPION ESPH0702387661CHAMPIONSON SIVINETA

3º TORRELLAFUDA CHAMPION AGATA ESPH0702388819CHAMPIONTORRELLAFUDA

SECCION 15ª. VACAS EN LACTACION DE 4 AÑOS

1º TORRELLAFUDA INQUIRER TANIA ESPH0702206644INQUIRERTORRELLAFUDA

2º ALGAYARENS RETIRA JED ESPH0702206703JEDALGAYARENS

3º TORRELLAFUDA MORTY CANDELA ESPH0702206629MORTYTORRELLAFUDA

SECCION 16ª. VACA INTERMEDIA CAMPEONA

VACA INTERMEDIA CAMPEONA

TORRELLAFUDA INQUIRER TANIA ESPH0702206644INQUIRERTORRELLAFUDA

VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA

ALGAYARENS RETIRA JED ESPH0702206703JEDALGAYARENS

SECCION 17ª. VACAS ADULTAS EN LACTACION DE 5 AÑOS

1º TORRELLAFUDA LANKY LORENA ESPH701959137LANKYTORRELLAFUDA

2º BINIGARBA RUDOLPH MUSAMPA ESPH0702204319RUDOLPHBINIGARBA

3º SON TICA FORD FOC ESPH0701959113FORDSON TICA

SECCION 18ª. VACAS ADULTAS EN LACTACION DE 6 AÑOS O MAS

1º SON BOU VELL JAMES SIRENA ESPH0701629311JAMESSON BOU VELL

2º TORRELLAFUDA JAMES SILLEDA ESPH0701911069JAMESTORRELLAFUDA

3º SON BOU VELL JAMES LADY ESPH0701629312JAMESSON BOU VELL

SECCION 19ª. VACA ADULTA CAMPEONA

VACA ADULTA CAMPEONA

SON BOU VELL JAMES SIRENA ESPH0701629311JAMESSON BOU VELL

VACA ADULTA SUBCAMPEONA

TORRELLAFUDA JAMES SILLEDA ESPH0701911069JAMESTORRELLAFUDA

SECCION 20ª. GRAN CAMPEONA DE VACAS

SON BOU VELL JAMES SIRENA ESPH0701629311JAMESSON BOU VELL

SECCION 21ª.MEJOR UBRE

SON BOU VELL JAMES SIRENA ESPH0701629311JAMESSON BOU VELL

SECCION 22ª. MEJOR REBAÑO JOVEN

MEJOR REBAÑO: MARJAL VELLA (CIUTADELLA)

2º MEJOR REBAÑO: ALCAIDUS DEN FABREGAS (ALAIOR)

SECCION 23ª. MEJOR REBAÑO ADULTO

MEJOR REBAÑO: TORRELLAFUDA (CIUTADELLA)

SECCION 24ª. MEJOR DESCENDENCIA DE VACA

2º MEJOR REBAÑO: SON BOU VELL (CIUTADELLA)

MEJOR DESCENDENCIA DE VACA: SON BOU VELL (CIUTADELLA)

2ª MEJOR DESCENDENCIA DE VACA: ALGAYARENS (CIUTADELLA)

SECCION 25ª. MEJOR CRIADOR

MEJOR CRIADOR: TORRELLAFUDA (CIUTADELLA)

2º MEJOR CRIADOR: SON BOY VELL (CIUTADELLA) RESULTADOS

Binimasso Duplex Estanpa, (Binimasso) Ternera Campeona

XIV Concurso Frisón Feiradeza

El certamen ganadero FEIRADEZA 2008 abría el pasado 29 de marzo la primera subasta de ganado frisón en el recinto ganadero de Lalín, Pontevedra. Pese a la nueva crisis de precios lácteos, el respaldo ganadero a la iniciativa fue arrollador, se vendieron las trece reses subastadas superando dos de ellas los 3.000 euros, siendo el precio más alto el de “Mouriscade Roy Lúa”, que procede del Programa de Mejora Genética de la Finca de Mouriscade, (Diputación de Pontevedra). El precio medio de las novillas quedó en 2.022 €.

En cuanto al XIV concurso frisón FEIRADEZA 2008 celebrado el 30 de marzo, fue juzgado por el Juez Nacional de CONAFE, Jaume Serrabassa. Participaron 33 ganaderías de la provincia de Pontevedra con 110 animales de una gran calidad y excelente presentación. El recinto ganadero contó con una gran presencia de espectadores, según estimaciones algo más de 2.500 personas.

Texto y fotografías: Africor Pontevedra

CONCURSO DE JÓVENES MANEJADORES

Sección 1ª. Menores de 10 años

Avelino Souto Rozados, Alejandro Gañete Vidal, Iago Pereiro Troitiño y Fátima Miguez Miguens

Sección 2ª. De 10 a 14 años

1º María Manteiga Rodríguez

2º Lucía Gañete Vidal

3º María Iglesias Iglesias

SECCION 1ª. TERNERAS DE 8 A 10 MESES

1º OS CASEIROS GLAMOUR CHISPA RG-2841924OS CASEIROS

2º AGAPITO LANDOI LINDA RG-2832987AGAPITO

3º OVALLE SIX CARKEIXA RG-2831222ARCA

PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO

OS CASEIROS GLAMOUR CHISPAOS CASEIROS

SECCION 2ª. TERNERAS DE 11 A 13 MESES

1º TASIL GOLDWIND NEREA RG-2827347GOLDWINDSILVA

2º GAIO STORMATIC THORMA RG-2786210STORMATICARCA

3º QUINTEIRO IGNITER ATENEA RG-2827259IGNITERQUINTEIRO PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO

CARBALLO ERBO LARIÑO 8111BLANCO

SECCION 3ª. NOVILLAS DE 14 A 17 MESES

1º FRAGA LHEROS PERICA RG-2827508LHEROSFRAGA

2º BLANCA GOLDWIND RUA RG-2771341GOLDWINDG. ARGELINA

3º SANSALVADOR GOLDWIND LINDA RG-2773016GOLDWINDTABOADA

PREMIO ESPECIAL XENETICA FONTAO

CASACARRACEDO SALVA LUACARRACEDO

SECCION 4ª. NOVILLAS DE 18 A 21 MESES

1º FRAGA STORMATIC GALLETERA RG-2706565STORMATICFRAGA

2º CARBALLEIRAS BRUNO GARRIDA RG-2706546BRUNOSAT CARBALLEIRAS

3º TASIL GOLDWIND ARANCHA RG-2708861GOLDWINDSILVA

PREMIO ESPECIAL XENETICA FONTAO

XILO VERTIGO CLAUDINAXILO

SECCION 5ª. NOVILLAS DE 22 A 28 MESES

1º ALIZEE CHAMPION 6370 RG-2898245CHAMPIONBLANCO

2º BIJOU CHAMPION 6380 RG-2898249CHAMPIONBLANCO

3º FRAGA TITANIC MINERVA RG-2659435TITANICFRAGA

PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO

SANTOME LANDOI BANANASANTOME

SECCION 6ª. TERNERA CAMPEONA

TERNERA CAMPEONA: TASIL GOLDWIND NEREASILVA

TERNERA SUBCAMPEONA: GAIO STORMATIC THORMAARCA

SECCION 7ª. NOVILLA CAMPEONA

NOVILLA CAMPEONA: ALIZEE CHAMPION 6370BLANCO

3ª. De 15 a 21

La ganadería Blanco alcanzó los máximos galardones con “Rita 480”, Vaca Gran Campeona Feiradeza’08 (arriba junto al Juez) y “Alizee Champion 670”, Novilla Gran Campeona, además del título de Mejor Rebaño

NOVILLA SUBCAMPEONA: BIJOU CHAMPION 6380BLANCO

SECCION 8ª. NOVILLA GRAN CAMPEONA

ALIZEE CHAMPION 670 BLANCO

SECCION 9ª. VACA JOVEN CAMPEONA FEIRADEZA LACTACION HASTA 3 AÑOS

VACA JOVEN CAMPEONA FEIRADEZA

CARBALLEIRAS ROY BELLA* RG-2577202ROYSAT CARBALLEIRAS

VACA JOVEN SUBCAMPEONA FEIRADEZA

BOS PEREIRO SEP RITA 7649 RG-2535907SEPTEMBERSANTOME

3º BERSON LOURO 7721 LEONA RG-2577096LOUROG. BERDON

PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO

BERDON LOURO 7721 LEONAG. BERDON

SECCION 10ª. VACA INTERMEDIA CAMPEONA. LACTACION DE 4 Y 5 AÑOS

VACA INTERMEDIA CAMPEONA

UGIBSA 2468* RG-265904GIBSONBLANCO

VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA

FRAGA EMERSON PERLA RG-2190832EMERSONFRAGA

3º CARBALLEIRAS SEPTEMBER AZILA RG-2342364SEPTEMBERSAT CARBALLEIRAS

PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO

PEREIRA SIX MELISAPEREIRA

SECCION 11ª. VACA ADULTA CAMPEONA. LACTACION MÁS DE 5 AÑOS

VACA ADULTA CAMPEONA

RITA 480 1480 RG-2659499JELTBLANCO

VACA ADULTA SUBCAMPEONA

FRAGA OUTSIDE BUCHE RG-2132892OUTSIDEFRAGA

3º TROIKA 2394 RG-2577163LEGACYSAT CARBALLEIRAS

SECCION 12ª. VACA GRAN CAMPEONA FEIRADEZA

RITA 480 RG-2659499JELTBLANCO

SECCION 13ª. MEJOR CRIADOR FEIRADEZA

MEJOR CRIADOR: GANDERIA FRAGA. GOIAS-LALIN

SEGUNDO CRIADOR: GANDERIA BLANCO. PARDESOA - MACEIRA

SECCION 14ª. MEJOR RABAÑO FEIRADEZA

MEJOR REBAÑO: GANDERIA BLANCO. PARDESOA-MACEIRA

SEGUNDO RABAÑO: CARBALLEIRAS. GOIAS-LALIN

* Mejor ubre de su sección

Sección
años 1º José Alberto Iglesias 2º Diego Cando Santos 3º Ruban Madriñán Albor

CONAFE organiza unas jornadas destinadas a cuidar, preparar y manejar animales para Concursos y Exhibiciones.

Curso práctico de TODO lo que se debe saber en la preparación y cuidado del ganado:

✔ Alimentación ✔ Lavado ✔ Doma y paseo ✔ Clínica

✔ Encamado ✔ Pelado ✔ Control de ordeño ✔ etc.

☞ Para jóvenes de ambos sexos que quieran aprender

☞ con técnicos de prestigio nacionales y extranjeros

☞ en la Granja Escuela de Luces, en Colunga (Asturias)

☞ en régimen de internado (habitación doble o triple)*

☞ durante los días 7 a 11 de julio de 2008

* Los que deseen pernoctar en el Hotel, deberán pagar suplemento.

** El material es únicamente para su uso durante las jornadas.

Coste por participante: 450 € (IVA incluido). Ayudas de algunas CC.AA. De otras posible. Incluye: alimentación, alojamiento, documentación, materiales **, diplomas, premios a los mejores, etc.

Plazas límitadas: Sólo se admitirán las 30 primeras inscripciones.

10%dedescuento paralosparticipantes deanteriores ediciones

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

Nombre:..........................................................................................................Edad: .

Dirección postal:

Correo electrónico:.......................................................................................Teléfono: . . . . . .

Modelo de estancia: en Escuela ❑ en Hotel ❑

Desea inscribirse como participante en la 4ª Escuela de Preparadores que se celebrará en Colunga (Asturias) los días 7 a 11 de julio de 2008. Con este motivo, les remito mediante transferencia bancaria la cantidad de 450 euros, importe de los conceptos reseñados en la convocatoria y que manifiesto conocer.

Transferencia bancaria al nº de Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

Enviar a: CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA - CONAFE Apdo. de Correos, 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) -

Thos Igniter Estel, Ternera Campeona y Batllori 503 Dolman, Ternera Subcampeona

Relación de Participantes

GRANJA VALL DE MARIA (Massanet de la Selva) EFA BATLLORI (Bescanó) • LA SELVATANA II (Campllong) • EFA CAN QUIRCH (Campllong) SAT CAN POL Mas la Coromina (Vilarnadal) SABRIÀ PUJOL CB Can Pou (Parlavà) PERE PUJOL I CASALS Can Tomàs (Bruguera)

JOSEP Mª VERGÉS I CUBÍ La Roca (Sant Joan de les Abadesses) RAMADERIA CAN THOS S.L. (Tordera)

XXVI Concurso morfológico de la Raza Frisona de Campllong

Campllong (Girona), 30 de marzo de 2008

Juez Nacional de CONAFE: José Ramón Badiola

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

Sección 1ª Terneras de 0 a 6 meses

1º Batllori 503 Dolman ESPH01702873690DOLMAN ET EFA Batllori

2º Quirch Almeria Outside ESPH17028221871 ALMERIA Can Quirch

3º Selvatana Farmer Stratus ESPH1702958574B. STRATUS La Selvatana

Sección 2ª Terneras de 7 a 10 meses

1º Thos Igniter Estel ESPH0802870781IGNITER ET Can Thos

2º Thos Toystory Dalia ESPH0802821251TOYSTORY ET Can Thos

3º Pou Estrella - Can Pou

Sección 3ª Terneras de 11 a 15 meses

1º Batllori 468 FBI ET EFA

2º Thos Toystory Creu ESPH0802763323TOYSTORY ET Can Thos

3º Quirch Buckeye Startit ESPH1702762048 BUCKEYE ET Can Quirch

Sección 4ª Ternera Campeona

Campeona

Thos Igniter Estel ESPH0802870781IGNITER ET Can Thos

Subcampeona

Batllori 503 Dolman ESPH01702873690DOLMAN ET EFA Batllori

Sección 5ª Novillas de 16 a 20 meses

1º Thos Zenith Corina ESPH0802693069 ZENITH ET Can Thos

2º Sira FBI Pujol ESPH0802691371FBI ET La Roca

3º Batllori 458 Stormatic ESPH1702692970STORMATIC ET EFA Batllori

Sección 6ª Novillas de 21 a 27meses

1º Tomàs Miss September ESPH1702607907SEPTEMBER Cal Tomàs

2º Tomàs Mariana Roy ESPH1702690604ROYlane Cal Tomàs

3º Co Astronomical Caldereta ESPH1702606777 ASTRONOMICAL SAT Can Pol

Sección 7ª Novilla Campeona Campeona

Tomàs Miss September ESPH1702607907SEPTEMBER Cal Tomàs

Subcampeona

Thos Zenith Corina ESPH0802693069 ZENITH ET Can Thos

Sección 8ª Gran Campeona (Terneras y Novillas)

Tomàs Miss September ESPH1702607907SEPTEMBER Cal Tomàs

Sección 9ª Vacas Jóvenes en 1ª lactación(24-36 meses)

1º Pou Katarina Duplex ESPH1702605907DUPLEX ET Can Pou

2º V.M. Silver Allen ESPH1702548963ALLEN ET Vall de Maria

3º Quirch Duplex Lanky ESPH1702546017DUPLEX ET Can Quirch

Sección 10ª Vacas en 2ª Lactación (3-4 años)

1º Can Pou Roy 1165 ESPH1702435300ROYlane Can Pou

2º Batllori Monday 390 ESPH1702398317MONDAY ET EFA Batllori

3º Estanyol Fortune Natsi ESPH1702399428FORTUNE ET SAT Can Pol

Sección 11ª Vacas Adultas Lactación (más de 4 años)

1º Can Pou 1633741/4030 ESPH1702220980TONI Lee Can Pou

2º V.M. Hanover Lee ESPH1702321345 LEE ET Vall de Maria

3º Can Pou 1878401/3810 ESPH1702018100 PEP Convincer Can Pou

Sección 12ª Vaca Joven Campeona

Campeona

Pou Katarina Duplex ESPH1702605907DUPLEX ET Can Pou

Subcampeona

V.M. Silver Allen ESPH1702548963ALLEN ET Vall de Maria

Sección 13ª Vaca Adulta Campeona

Campeona

Can Pou Roy 1165 ESPH1702435300ROYlane Can Pou

Subcampeona

Batllori Monday 390 ESPH1702398317MONDAY ET EFA Batllori

Sección 14ª Vaca Gran Campeona

Can Pou Roy 1165 ESPH1702435300ROYlane Can Pou

Sección 15ª Mejor Ubre

Estanyol Fortune Natsi ESPH1702399428FORTUNE ET SAT Can Pol

Sección 17ª Mejor Criador y Segundo Mejor Criador

Mejor Criador: Can Pou. Parlavà

Segundo Mejor Criador: EFA Batllori Bescanó. Campllong

Sección 18ª Mejor Manejador Adulto: Pere Serra

Sección 19ª Mejor Manejador Joven: Felix Pou, Silvia Liaño

Can Pou Roy 1165, Vaca Gran Campeona
Tomàs Miss September. Gran Campeona de Terneras y Novillas

Cal Marquet consiguió los galardones de Vaca Campeona, Gran Campeona de Cataluña y Mejor Sistema Mamario con “Marquet Rudolph Dalia” (foto grande).

Además se llevó a casa los títulos de Ternera Campeona, Ternera Subcampeona, Novilla Campeona, Gran Campeona de Cataluña (terneras y novillas), Vaca Joven Campeona y Vaca Subcampeona.

XIII Concurso Catalán de

A casi setecientos metros de altitud, con el Pirineo al norte y la sierra del Cadí al sur, entre los ríos Segre y Valira, se encuentra la ciudad de la Seu d’Urgell, capital del comarca del Alt Urgell que concentra a casi ochenta ganaderías de frisón y más de siete mil reproductoras. Este fue el marco de celebración de la decimotercera edición del Concurso Catalán organizado por Fefric, que tuvo lugar los pasado 12 y 13 de abril y que contó la participación en pista de 25 ganaderías y 64 animales.

El gallego Javier Álvarez Lastra, Juez

Nacional de Conafe, fue el encargado de juzgar las secciones del certamen, no muy concurridas, pero de gran calidad. Si hubiera que mencionar a una ganadora absoluta, ésta sería la ganadería Cal Marquet, que acaparó como ya hiciera en la edición del año pasado, la mayoría de los grandes premios.

La Escuela de Capacitación Agraria Pirineu abrió el palmarés del concurso con el primer puesto de la sección de terneras de 8 a 11 meses que consiguió con “E.C.A.P. Champion 128 Miquela”, un ejemplar más fuerte en la línea dorso-

lumbar, con mayor anchura de pecho y mejores patas posteriores. El segundo puesto fue para “Di. Alberta 280 Buckeye”, de Diligent, una ternera con mejores patas, costillar y colocación de iliones. En tercera posición se situó “B. Riu 801 Goldwyn 929”, de la Borda del Riu, un ejemplar del que Javier Álvarez destacó sobre todo la vista posterior de las patas.

Sin embargo, fue en la sección de terneras de 12 a 15 meses donde se encontraban las que serían nombradas campeonas de esta categoría. En primer

lugar, “Comas Novas Melinda Stormatic”, de Cal Marquet y Comas Novas,con gran calidad de hueso, cuello largo y limpio, mejor arqueamiento de costillas y mejor grupa, patas posteriores y movilidad, alcanzó el título de Ternera Campeona. Como Subcampeona Álvarez Lastra eligió a la segunda de sección “Marquet Cala Astronomical”, de la que destacó su estructura lechera, costillas y patas. El tercer puesto fue para “Marsino Mandel 662-377”, de Cal Marsino, por su mayor fortaleza de lomo y mayor altura en su tercio anterior.

“Comas Novas Divana Kite”, de Cal Marquet y Comas Novas, se situó en el primer puesto de las novillas de 16 a 20 meses gracias a su angulosidad, su costilla mejor arqueada y profunda, el hueso plano y la calidad de las patas posteriores, cualidades por las que más tarde fue elegida Novilla Campeona. El segundo puesto de la sección fue para “Seral Wendy Montu”, de Seral Ramadera, una novilla con mayor fortaleza tanto en el lomo como en el tercio anterior, destacando también la anchura del pecho. Igualmente destacó por su estructura lechera, costillar más plano y corvejones más limpios la situada en tercer lugar, “Hortets Duplex Odilia 657”, de Ramadería Hortets

Por su parte, “Mari Roy Xiomara”, de Ramaderia Marí, consiguió la primera posición de las novillas de 21 a 26 meses, con su mejor tamaño y estructura lechera y patas, para alcanzar más tarde el título de Novilla Subcampeona. El segundo puesto de esta pequeña –en tamaño únicamente–sección fue para “Comas Novas Dibbs Astronomical”, de Cal Marquet y Comas Novas.

A la hora de elegir a la Gran Campeona de Cataluña, el juez se decantó por el animal más joven, “Comas Novas Melinda Stormatic”, por su gran estructura lechera, promesa de un gran futuro productivo.

Las secciones de vacas en lactación comenzaron con las jóvenes de hasta 30 meses, una bonita clase en la que destacó con su ubre mejor insertada y con

Colocación final de la sección 1ª, terneras de 8 a 11 meses, con la ganadora a la izquierda

Sección 2ª, terneras de 12 a 15 meses, la más concurrida, con diez participantes

Sección 4ª, Novillas de 16 a 20 meses. A la izquierda la que sería elegida Novilla Campeona

la Raza Frisona Fefric’08

buena textura y colocación de pezones, el pecho más amplio y mejor estructura, “Marquet Arlina Allen”, de Cal Marquet que sería nombrada Vaca Joven Campeona. El segundo puesto de sección fue para “Pou Katarina Duplex”, de Can Pou, de la que el Juez destacó la fortaleza de lomo, las patas posteriores y la ubre, mejor equilibrada. La tercera posición fue para “Mari Champion Mandy 156”, de Ramaderia Marí, una vaca con muy buena calidad de hueso, mejores patas y la ubre posterior más ancha. En la magnífica sección de vacas de

La sección 5ª, novillas de 21 a 26 meses, con solo dos participantes. Entre ellas la Novilla Subcampeona

Sección 9ª, vacas jóvenes en lactación de 31 a 35 meses y la Vaca Joven Subcampeona, primer puesto de esta clase

Sección 11ª, vacas en lactación de tres años; en primera posición (izquierda) la Subcampeona

31 a 35 meses se encontraba la Vaca Joven Subcampeona, “Campgran Violeta Lee”, de El Campgran, que se impuso a sus compañeras gracias a su mayor fortaleza y unión entre sus partes, su tercio anterior más alto y su ubre, en la que destacaban sus inserciones y la colocación de los pezones. El segundo puesto de sección lo consiguió “Miquelo Indu 4620-530”, de Cal Miquelo S.C.P., una vaca con mayor profundidad de ubre y mejor colocación de pezones. En tercera posición se situó “Coma 52 Blitz”, de Can Soca (La Coma), por su ubre más equilibrada, mejor colocación de pezones y mejores patas posteriores.

Para el Campeonato de vacas jóvenes salieron a pista los cuatro estupendos animales situados en las dos primeras posiciones, vacas con grandes estructuras, ubres y patas; las cualidades que busca cualquier ganadero. Pero, como hemos dicho, se impuso el mejor momento de lactación, la costilla más limpia y la ubre más deseable de “Arlina” (Cal Marquet) que fue nombrada Campeona, situándose muy cerca la Subcampeona, “Violeta” (El Campgran) y su enorme fortaleza de tercio anterior.

Pasado el ecuador del concurso, llegaron las secciones de vacas en lactación intermedias y adultas. Entre las vacas de 3 años se impuso “Marquet Stormatic 172 Nina”, de Cal Marquet, una vaca de extraordinaria ubre tanto en inserciones como en textura y fortaleza de ligamento, a lo que unía una gran estructura lechera, con el costillar mejor unido y profundo, gran fortaleza de lomo y buena movilidad de patas posteriores. Seral Ramadera SCP y “Seral Champion 334” con su mejor tercio anterior y mejor unión de iliones, consiguieron el segundo puesto. El tercero lo alcanzó “Animal Champion Primera”, de Ramaderia Anibal, en la que destacaba su ubre, de mejor textura, más equilibrada y con mejor longitud y colocación de pezones.

Grandes ejemplares también los de las sección de vacas de cuatro años. En primer lugar “Comas Novas Adriana Gibson”, de Cal Marquet y Comas Novas, que además de su fortaleza y calidad de patas presentaba una extraordinaria ubre por su anchura, inserción posterior y tamaño y dirección de los pezones. Para Can Pou fue la segunda posición con “Can Pou Roy 1165”, una vaca en mejor momento de lactación, más dercanada, con las nalgas más angulosas y mejor textura de ubre. El tercer puesto fue para “Coma 112 Forbidden”, de Can Soca (La Coma), con mayor potencia en tercio anterior, mayor anchura de pecho y mejor inserción anterior de la ubre.

Sección 12ª, vacas en lactación de cuatro años

En la primera posición de las vacas de cinco o más años se situó “Marquet Rudolph Dalia”, de Cal Marquet, una clara ganadora que se impuso a sus compañeras de sección gracias a su magnífica estructura lechera, el equilibrio de la ubre y la calidad y movilidad

Sección 8ª, vacas jóvenes en lactación hasta 30 meses con la futura campeona a la izquierda

Sección 13ª, vacas adultas (cinco o más años) en lactación. A la izquierda, la primera de la sección y futura Vaca Campeona, Gran Campeona de Cataluña y Mejor Sistema Mamario.

estructura lechera y, sobre todo, su estupenda ubre después de cuatro partos. Como Vaca Subcampeona fue elegida su compañera de establo “Marquet Stormatic 172 Nina”

Finalmente y gracias a sus numerosas cualidades, “Marquet Rudolph Dalia” conseguía para Cal Marquet los títulos de Vaca Gran Campeona y Mejor Sistema Mamario de Cataluña. Sin embargo, no acabó aquí el extraordinario papel de esta ganadería, ya que consiguió también los títulos de Mejor Rebaño y Mejor Criador de Cataluña

Las segundas posiciones de estas secciones, es decir, Segundo Rebaño y Segundo Criador de Cataluña, fueron la Seral Ramadera SCP.

de las patas. El segundo puesto fue para “ST Vall Lindy”, de Seral Ramadera SCP, una vaca muy refinada y con muy buena movilidad en las patas posteriores. La tercera posición la ocupó “Comas Novas Patme Dibbs Rudolph”, de Cal Marquet y Comas Novas, con la costilla más profunda y arqueada, mejor profun-

didad de ubre, con la posterior más alta y ancha y con mayor fortaleza de ligamento.

Para el campeonato de vacas y entre tan magníficos animales, Javier Álvarez eligió como Vaca Campeona a “Marquet Rudolph Dalia” (Cal Marquet) por su fortaleza de lomo, mejores patas,

En cuanto a los lotes por Asociación, sección en la que participaron la Asociación de Alt Urgell i Cerdanya (AFAUC), la Asociación d’Osona (AFO) y la de Urgell (AFU), consiguió el primer puesto el grupo presentado por AFAUC, un lote muy homogéneo, con grandes estructuras lecheras y costillares arqueados y profundos. El título de Segundo Lote fue para el presentado por AFO

Como broche final al certamen tuvo lugar la exhibición de los pequeños “grandes” manejadores, promesas de futuro para un sector como el nuestro, que tampoco anda muy sobrado de relevo generacional.

El Alcalde de la Seu d’Urgell entre el representante de Cal Marquet (izquierda) y de Seral Ramadera (derecha)
El Juez Javier Álvarez Lastra junto al Mejor Manejador Junior, David, de Can Soca (La Coma) y el Mejor Manejador Senior, Miquel, de Cal Marquet
Mejor Lote por Asociación, AFAUC (arriba) y el segundo, AFO (abajo)

Los participantes en la exhibición de jóvenes manejadores, les sobraba entusiasmo, coraje... y peto

RESULTADOS DEL CONCURSO (premio, nombre, nº genealógico, padre y propietario)

Sección 1ª. Terneras de 8 a 11 meses

1º E.C.A.P Champion 128 Miquela RG-2819383ChampionE.C.A. Pirineu

2º Di. Alberta 280 Buckeye RG-2817652BuckeyeDiligent

3º B. Riu 801 Goldwyn 929 RG-2816864GoldwynBorda del Riu

Sección 2ª. Terneras de 12 a 15 meses

1º Comas Nov. Melinda Stormatic RG-2762504StormaticCal Marquet*

2º Marquet Cala Astronomical RG-2761835AstronomicalCal Marquet

3º Marsino Mandel 662-377 RG-2759931M. StormaticCal Marsino

Sección 3ª. Ternera Campeona

Ternera Campeona

Comas Novas Melinda Stormatic RG-2762504StormaticCal Marquet*

Ternera Subcampeona

Marquet Cala Astronomical RG-2761835AstronomicalCal Marquet

Sección 4ª. Novillas de 16 a 20 meses

1º Comas Novas Divana Kite RG-2691925Markwell KiteCal Marquet*

2º Seral Wendy Montu RG-2690254Luke MontuSeral Ramadera

3º Hortets Duplex Odilia 657 RG-2759334DuplexRamad. Hortets

Sección 5ª. Novillas de 21 a 26 meses

1º Mari Roy Xiomara 133 RG-2690402JordanRamad. Mari

2º Comas N. Dibbs Astronomical RG-2667977AstronomicalCal Marquet*

Sección 6ª. Novilla Campeona

Novilla Campeona

Comas Novas Divana Kite RG-2691925Markwell KiteCal Marquet*

Novilla Subcampeona

Mari Roy Xiomara 133 RG-2690402JordanRamad. Marí

Sección 7ª. Gran Campeona de Cataluña (Terneras y Novillas)

Comas Novas Melinda Stormatic RG-2762504StormaticCal Marquet*

Sección 8ª. Vacas jóvenes en lactación de menos de 30 meses

1º Marquet Arlina Allen RG-2607329AllenCal Marquet

2º Pou Katarina Duplex RG-2605907DuplexCan Pou

3º Mari Champion Mandy 156 RG-2664569ChampionRamad. Marí

Sección 9ª. Vacas jóvenes en lactación de 31 a 35 meses

1º Campgran Violeta Lee RG-2491619LeeEl Campgran

2º Miquelo Indu 460-530Miquelo Inq.Cal Miquelo

3º Coma 52 Blitz RG-2491210Blitz C. Soca-La Coma

*encopropiedadconComasNovas

Sección 10ª. Vaca Joven Campeona

Vaca Joven Campeona

Marquet Arlina Allen RG-2607329AllenCal Marquet

Vaca Joven Subcampeona

Campgran Violeta Lee RG-2491619LeeEl Campgran

Sección 11ª. Vacas en lactación de 3 años

1º Marquet Stormatic 172 Nina RG-2369670StormaticCal Marquet

2º Seral Champion 334 RG-2487065ChampionSeral Ramadera

3º Anibal Champion Primera RG-2434287ChampionRamad. Anibal Sección 12ª. Vacas en lactación de 4 años

1º Comas Novas Adriana Gibson RG-2436215GibsonCal Marquet*

2º Can Pou Roy 1165 RG-2435300JordanCan Pou

3º Coma 112 Forbidden RG-2220957Forbidden C. Soca-La Coma

Sección 13ª. Vacas adultas en lactación de 5 o más años

1º Marquet Rudolph Dalia RG-2143445RudolphCal Marquet

2º ST Vall Lindy RG-2018708LindySeral Ramadera

3º Comas N. Patme Dibbs Rudol. RG-2049660RudolphCal Marquet*

Sección 14ª. Vaca Campeona

Vaca Campeona

Marquet Rudolph Dalia RG-2143445RudolphCal Marquet

Vaca Subcampeona

Marquet Stormatic 172 Nina RG-2369670StormaticCal Marquet

Sección 15ª. Gran Campeona de Cataluña (Vacas)

Marquet Rudolph Dalia RG-2143445RudolphCal Marquet

Sección 16ª. Mejor Sistema Mamario de Cataluña

Marquet Rudolph Dalia RG-2143445RudolphCal Marquet

Sección 17ª. Mejor Rebaño de Cataluña

Mejor Rebaño: Cal Marquet (AFAUC)

Segundo Rebaño: Seral Ramadera, SCP (AFN)

Sección 18ª. Mejor Criador de Cataluña

Mejor Criador: Cal Marquet (AFAUC)

Segundo Criador: Seral Ramadera, SCP (AFN)

Sección 19ª. Mejor Lote por Asociación

Mejor Lote: A. F. Alt Urgell i Cerdanya (AFAUC)

Segundo Lote: A.F. d’Osona (AFO)

14º Concurso morfológico de Raza Frisona Valle de los Pedroches

Recinto Ferial CONFEVAP Pozoblanco (Córdoba), 12 de abril de 2008

En la carpa de concursos instalada al efecto, en el recinto ferial de Pozoblanco, se celebró la decimocuarta edición del concurso morfológico de la Raza Frisona. Concurso organizado por la Asociación Frisona Andaluza (AFA), dentro de la programación de la Feria Agroganadera del Valle de los Pedroches, que organiza anualmente, por estas fechas, CONFEVAP.

El concurso registró una participación importante, con 97 animales de 21 ganaderías y fue juzgado por Santiago García Souto, Juez Nacional de Conafe.

La primera sección la de las terneras más jóvenes, como viene siendo habitual en los concursos andaluces, está reservada para que sea manejada por los más jóvenes, una bonita manera de que los hijos de los ganaderos vayan aficionándose de forma lúdica a la ganadería.

Cerrillo Roy Italiana, de la ganadería El Cerrillo, fue la primera ternera elegida por el Juez para encabezar la sección que inauguraba el concurso. Una ternera muy bienbalanceada y armónica. En la siguiente sección hasta 10 meses, Las Rozuelas del Valle presentó a Rozuelas Pintado Hopi, que por su capacidad, estructura y calidad de hueso, la auparon al primer puesto. Un futuro prometedor auguró el juez para este animal. Posteriormente sería elegida Ternera Campeona por delante de Rozuelas Buckeye Hilada, Ternera Subcampeona del concurso. La Hopi, más desarrollada para su edad y por su estructura, profundidad, costillar y grupa fue la campeona.

En la sección de novillas de 14 a 19 meses, Cruce Goldwyn Juana, de la Ganadería El Cruce, por su carácter lechero, cuello más fino, anchura de pecho y costillar, fue la campeona. Condiciones que no la valdrían a la hora competir con Valbuena Champion Lora, primera en la sección de novillas hasta 25 meses y Novilla campeona, y Gran Campeona de Novillas. La Lora más descarnada, por su limpieza en todas sus partes, sobre todo a nivel de costillar y grupa y mejor calidad de patas, fue elegida

22 FRISONA ESPAÑOLA Nº 164
Rozuelas Roy Fuerza, Vaca Intermedia Campeona y Vaca Gran Campeona del Concurso
Rozuelas Pintado Hopi, Ternera Campeona
Valbuena Champion Lora, Novilla Campeona y Gran Campeona
Tomás Aránguez, Presidente de COVAP, J. Luis Pereda Presidente de AFA, entregando el trofeo a la Vaca Adulta Campeona

por el juezpara alcanzar tal distinción. Y así llegamos al juzgamiento de las secciones de vacas en lactación. La primera en conseguir el premio en su sección de las más jóvenes hasta 30 meses fue Parronales Amber Ainhoa, de la ganadería Los Parronales que sería posteriormente la Vaca Joven Campeona Rozuelas Spirte Gilva de las Rozuelas del Valle, mejor ubre de su sección, con mejor estructura y limpieza de carnes, fue la ganadora de la segunda secciónde vacas jóvenes en lactación hasta 36 meses y Vaca Joven Subcampeona. La Ganadería El Cruce, con Judia, una hija de Merchant, fue la primera de su sección de Vaca Intermedia lactación de 3 años, el animal más correcto de su clase con el mejor sistemamamario y fortaleza de lomo. Rozuelas Roy Fuerza, fue una clara ganadora de la siguiente sección de intermediasde 4 años, su expresividad en cabeza, finura de cuello, fortaleza de lomo, estructura de patas y sistemamamario, sobre todo en la colocación de pezones, fueron característicassuficientes para que el juez la designara posteriormente Campeona Intermedia y finalmente, en el campeonato, Vaca Gran campeona del concurso. Las dos adultas ganadoras de las secciones de 5 y 6 o más años fueron La Era García T. Mtoto 231 y H. Tobias Philippe 147, respectivamente. La Mtoto sería la Vaca Adulta Campeona, destacando por su ubre posterior y la curvatura de patas traseras, su compañera de sección, H. Tobias Duplex 173 la Subcampeona de Vacas Adultas.

Para finalizar el concurso, GarcíaSouto, eligió, al grupo de vacas presentado por Las Rozuelas del Valle, como Mejor , Segundo mejor Rebaño fue la ganadería de los

de 3 a 6 meses manejada por los futuros ganaderos de frisón andaluces

Segundo Mejor Rebaño, Hermanos Sánchez Peinado
Mejor Rebaño, Las Rozuelas del Valle
Parronales Amber Ainhoa, Vaca Joven Campeona
Cruce Merchant Judia, Vaca Intermedia Subcampeona
La Era Garcia T, Mtoto 231, Vaca Adulta Campeona
Sección
Terneras

Mejor Criador. Las Rozuelas del Valle

Antonio Rodríguez, Mejor Manejador, con el Juez del Concurso

Manuel Romero, 2º Mejor Manejador

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

SECCION 1ª TERNERAS DE 3 A 6 MESES

1º CERRILLO ROY ITALIANA ESPH1402864107JORDAN ET EL CERRILLO

2º ROZUELAS DOLMAN HOVERA ESPH1402864440DOLMAN ETLAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L.

3º H. CORONEL NICOL INMA ESPH1402864488NICOLFRANC.RUIZ GARCIA E HIJOS, SECCION 2ª TERNERAS DE 6 HASTAS 10 MESES

1º ROZUELAS PINTADO HOPI ESPH1402864410SPIRTE PINTADOLAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L.

2º Mª DEL CARMEN CAPRI CIMENTA ESPH1402863385CAPRI ETEXPL. CAÑADA GRANDE, S

3º A RAYA FRIGO CINTA ESPH1402862709FRIGO ETEXPL.GANADERA LA RAYA, SECCION 3ª TERNERAS DE 10 A 14 MESES

1º ROZUELAS BUCKEYE HILADA ESPH1402751802BUCKEYE ETLAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L.

2º S.C. ALEGRIA 231 ESPH1402752945SEPTEMBER S.C. ALEGRIA

3º H. TOBIAS GIBSON CHARLOTA ESPH1402750839SILKY GIBSONHNOS. MADUEÑO RUBIO SECCIÓN 4ª NOVILLAS DE 14 HASTA 19 MESES

1º CRUCE GOLDWYN JUANA ESPH1402748627GOLDWYNEL CRUCE, S.C.P.

2º ROZUELAS THUNDER HANSA ESPH1402750152MARKIM TH.LAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L.

3º RAYA DEHESA CARLA ESPH1402749929KENDALL ETJ. MEDRAN ALCALDE E HIJOS

SECCION 5ª NOVILLAS DE 19 HASTA 25 MESES

1º VALBUENA CHAMPION LORA ESPH1402748007CHAMPION ETHNOS SANCHEZ PEINADO, 2º VALBUENA ASTRON. ASTURIA ESPH1402622313ASTRONOMICAL HNOS SANCHEZ PEINADO, 3º ARROYOHONDO B. BANDIDA ESPH1402620962BANDERAS ETGARCIA TIRADO, S.C.P.

SECCION 6ª CAMPEONATO DE TERNERAS

TERNERA CAMPEONA

ROZUELAS PINTADO HOPI ESPH1402864410SPIRTE PINTADOLAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L.

SUBCAMPEONA

ROZUELAS BUCKEYE HILADA ESPH1402751802BUCKEYE ETLAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L. SECCION 7ª CAMPEONATO DE NOVILLAS

NOVILLA CAMPEONA

VALBUENA CHAMPION LORA ESPH1402748007CHAMPION ETHNOS SANCHEZ PEINADO, S.C.

SUBCAMPEONA

CRUCE GOLDWYN JUANA ESPH1402748627GOLDWYNEL CRUCE, S.C.P.

SECCION 8ª GRAN CAMPEONATO DE NOVILLAS

VALBUENA CHAMPION LORA ESPH1402748007CHAMPION ETHNOS SANCHEZ PEINADO, S.C.

SECCION 9ª VACAS JOVENES EN LACTACION 30 MESES

1º PARRONALES AMBER AINHOA ESPH1402618720AMBER ETJ. BENITEZ SANCHEZ E HIJOS, 2º H. LOS TOBIAS ALLEN GORRIONA ESPH1402449096ALLEN ETHNOS. MADUEÑO RUBIO

3º CRUCE TALENT NORIEGA ESPH1402618659TALENT IMP ETEL CRUCE, S.C.P.

SECCION 10ª VACAS EN LACTACION DE 30 A 36 MESES

1º ROZUELAS SPIRTE GILVA ESPH1402447412C.SPIRTELAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L. 2º PARRONALES VALDES MILANA ESPH1402448170VALDES ETJ. BENITEZ SANCHEZ E HIJOS, 3º CIGUÑUELA TITANIC SILVIA ESPH1402448046TITANIC ETJ. Y FRCO. MADUEÑO, S.C. SECCION 11ª VACAS INTERMEDIAS EN LACTACION DE 3 AÑOS

1º CRUCE MERCHANT JUDIA ESPH1402442533MERCHANT ETEL CRUCE, S.C.P.

2º LOS RUEDOS TROPICA D. 79 ESPH1402289833DUPLEX ETJ. MEDRAN ALCALDE E HIJOS.

3º ROZUELAS STARTIT GARBEA ESPH1402441913STARTIT ETLAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L. SECCON 12ª VACAS INTRMEDIAS EN LACTACION DE 4 AÑOS

1º ROZUELAS ROY FUERZA ESPH1402283960JORDAN ETLAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L.

2º VALBUENA STORMATIC NEIGE ESPH1402117133STORMATIC ETHNOS SANCHEZ PEINADO, S.C.

3º CRUCE LYSTER TANIA ESPH1402283271LYSTEREL CRUCE, S.C.P. SECCION 13ª VACAS ADULTAS EN LACTACION DE 5 AÑOS

1º LA ERA GARCIA T. MTOTO 231 ESPH1402109461MTOTO ETGARCIA TIRADO, S.C.P.

2º H. TOBIAS DUPLEX 173 ESPH1402109930DUPLEX ETHNOS. MADUEÑO RUBIO

3º VIKI ESPH1402111244STORMATIC ETISABEL MORENO JURADO

SECCION 14ª VACAS ADULTAS EN LACTACION DE 6 AÑOS O MAS

1º H. TOBIAS PHILIPPE 147 ESPH1402109906PHILIPPEHNOS. MADUEÑO RUBIOº

2º CRUCE INTEGRITY ENA ESPH1402003175INTEGRITY-ETEL CRUCE, S.C.P.

3º MORENITA ESPH1401839339ISABEL MORENO JURADO

SECCION 15ª CAMPEONATO DE VACAS JOVENES

VACA JOVEN CAMPEONA

PARRONALES AMBER AINHOA ESPH1402618720AMBER ETJ. BENITEZ SANCHEZ E HIJOS,

SUBCAMPEONA

ROZUELAS SPIRTE GILVA ESPH1402447412C.SPIRTELAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L.

SECCION 16ª CAMPEONATO DE VACAS INTERMEDIAS

VACA INTERMEDIA CAMPEONA

ROZUELAS ROY FUERZA ESPH1402283960JORDAN ETLAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L.

SUBCAMPEONA

CRUCE MERCHANT JUDIA ESPH1402442533MERCHANT ETEL CRUCE, S.C.P.

SECCION 17ª CAMPEONATO DE VACAS ADULTAS

CAMPEONA

LA ERA GARCIA T. MTOTO 231 ESPH1402109461MTOTO ETGARCIA TIRADO, S.C.P.

SUBCAMPEONA

H. TOBIAS DUPLEX 173 ESPH1402109930DUPLEX ETHNOS. MADUEÑO RUBIO

SECCION 18ª GRAN CAMPEONATO DE VACAS

ROZUELAS ROY FUERZA ESPH1402283960JORDAN ETLAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L.

SECCION 19 MEJOR REBAÑO

MEJOR EBAÑO: LAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L.

SEGUNDO MEJOR REBAÑO: HERMANOS SANCHEZ PEINADO, S.C.

SECCION 20ª MEJOR CRIADOR

MEJOR CRIADOR: LAS ROZUELAS DEL VALLE, S.L.

SEGUNDO MEJOR CRIADOR: EL CRUCE, S.C.P.

MEJORES MANEJADORES

Antonio Rodríguez Fernández

Manuel Romero Santofimia

Juan Sánchez Madueño

Juan Sánchez, 3º Mejor Manejador

Segundo Mejor Criador El Cruce

XXII Concurso de ganado frisón

RESULTADOS

DEL CONCURSO

Sección 1ª. Terneras hasta 8 meses

1º BOS REY 441 LOUSIÑA ROY ET ESPH2702892578REI DE MIÑOTELO

2º SANDAMIL M.S. DECKER MELANY ESPH2702892227SANDAMIL

3º POZOSAA GOLDWYN MARGA ESPH2702894546POZO

Sección 2ª. Terneras de 8 a 10 meses

1º CAPÓN-HOLSTEIN GOLDWYN MARISA ESPH2702832401CAPÓN

2º POZOSAA GOLDWYN JOANA 6800 ESPH2702833066POZO

Vista general del concurso y del campeonato de vacas. La Vaca Gran Campeona, la Novilla Gran Campeona y el lote de la ganadería Nodi, elegida Mejor Criador

El 12 de abril se celebró en en Muimenta, Cospeito, en plena Terra Chá, comarca ganadera de la provincia de Lugo, con más de veinte años de tradición, la XXII edición del concurso de Moexmu. Participaron 29 ganaderías (dos de Pontevedra y el resto de Lugo), con un total de 94 animales, siendo mayor el número de vacas (68%) frente a novillas, lo que hizo que el concurso fuese aun más espectacular, con una sección de primerizas con 20 animales en pista.

En las secciones de animales jóvenes, el título de Becerra Campeona fue para “Perrelos Amada Botafogo”, de la ganadería Perrelos, y el de Becerra Subcampeona para “Capón-Holstein September Dixi”, de Capón Dos puestos muy parejos que destacaban por su carácter lechero y estructura, pero al final Jordi Juanola, Juez Nacional de Conafe, se decantó por la hija de Botafogo por su mayor separación de costilla y mayor fortaleza en la retroescápula.

La Novilla Gran Campeona del concurso fue “Sandamil Ramsses Meira”, de Sandamil, una clara ganadora, larga, profunda y con un tercio anterior muy potente. La Novilla Subcampeona fue “Agortegal Ara Goldwyn”, de Cid. SAT Sandamil repitió premio con la Vaca Joven Campeona “Travesía Titanic Trudy”, destacando por tener un ubre excepcional y ser un animal muy unido. El título de Vaca Intermedia Campeona fue para la ganadería Cid, con “Anibal Champion Aleluya IV” por su insercción anterior de ubre un poco más unida y mejor colocación de patas. La Vaca Adulta Campeona fue para la ganadería Pozo, con “Pozo Lee 4760”, un animal que impuso su veteranía, alcanzando el título de Vaca Gran Campeona del concurso, con unas insercciones de ubre y una textura excepcionales, junto con una estructura impresionante. Recordar que fue la mejor vaca del Regional de Galicia 2007.

El campeonato de criadores fue para el grupo presentado por la ganadería Nodi, de Barreiros, quedando en segundo lugar la ganadería SAT Cavadas, de Xermade, que sin duda fueron los grupos más homogéneos de los cinco que se presentaron.

En definitiva, un bonito concurso, con buenas vacas, mucho público y con premios muy repartidos.

26 FRISONA ESPAÑOLA Nº 164

Texto y fotografías: Africor Lugo

3º XERCASPORTA RULIÑA MARSHALL ET ESPH2702896247PORTALOUSA

Sección 3ª. Terneras de 11 a 13 meses

1º CALLOBRO VERT. PLASTILINA G.Z. ESPH2702785179CALLOBRO

2º REY 432 ROSALAR TITANIC ESPH2702785428REI DE MIÑOTELO

3º XERCASPORTA LOUPE LOU ESPH2702784188PORTALOUSA

Sección 4ª. Terneras de 14 a 16 meses

1º PERRELOS AMADA BOTAFOGO ESPH2702718165PERRELOS

2º CAPÓN-HOLSTEIN SEPTEMBER DIXI ESPH2702772244CAPÓN

3º REY 428 CARLA GIBSON ESPH2702714404REI DE MIÑOTELO

Sección 5ª. Ternera Campeona

Ternera Campeona: PERRELOS AMADA BOTAFOGO, PERRELOS

Ternera Subcampeona: CAPÓN-HOLSTEIN SEPTEMBER DIXI, CAPÓN

Sección 6ª. Novillas de 17 a 19 meses

1º CID GIBSON FORXA ESPH2702701172CID

2º POZOSAA ASTRONOMICAL 1162 KIRA ESPH2702711451POZO

3º REY 425 ESQUISITA SEPTEMBER ESPH2702706980REI DE MIÑOTELO

Sección 7ª. Novillas de 23 a 26 meses

1º SANDAMIL RAMSSES MEIRA ESPH2702583003SANDAMIL

2º AGRORTEGAL ARA GOLDWYN ESPH1502649886CID

3º POZOSAA GOLDWYN SARA ESPH2702648614POZO

Sección 8ª. Novilla Campeona

Novilla Campeona: SANDAMIL RAMSSES MEIRA, SANDAMIL

Novilla Subcampeona: AGRORTEGAL ARA GOLDWYN, CID

Sección 9ª. Gran Campeona de Novillas

SANDAMIL RAMSSES MEIRA, SANDAMIL

Sección 10ª. Vacas en lactación hasta 30 meses

1º CID KITE GRISALDA ESPH2702583570CID

2º ESTEBANO DRAMATIC KASSANDRA ESPH2702577447ESTEBANO

3º APRIL ESPH2702938183COVELO

Sección 11ª. Vacas en lactación de 31 a 35 meses

1º TRAVESÍA TITANIC TRUDY ET ESPH3102608227SANDAMIL

2º XERCAS PORTA RUMIA SEPTEMBER ESPH2702530422PORTALOUSA

3º REY 400 TALENTA TALENT ESPH2702534611REI DE MIÑOTELO

Sección 12ª. Vaca Joven Campeona

Joven Campeona: TRAVESÍA TITANIC TRUDY ET, SANDAMIL

Joven Subcampeona: XERCAS PORTA RUMIA SEPTEMBER, PORTALOUSA

Sección 13ª. Vacas en lactación de 36 a 41 meses

1º BOS TITANIC FLIRT ET ESPH1502419682CAVADAS

2º REY 386 LETIZIA TITANIC ESPH2702413731REI DE MIÑOTELO

3º NODI IRON SCARLET ESPH2702406968NODI

Sección 14ª. Vacas en lactación de 42 a 47 meses

1º MELODY ESPH2702313614SANDAMIL

2º OUTEIRO TALENT NATIVIDAD ET ESPH2702351738OUTEIRO

3º GAIGO MATI STORMATIC ESPH2702337988GAIGO

Sección 15ª.Vacas en lactación de 4 años

1º ANIBAL CHAMPION ALELUYA IV ESPH2502369095CID

2º UGIBSA ESPH3602659504BLANCO

3º NODI INTEGRITY LIANA ESPH2702202821NODI

Sección 16ª. Vaca Intermedia Campeona

Intermedia Campeona: ANIBAL CHAMPION ALELUYA IV, CID

Intermedia Subcampeona: UGIBSA, BLANCO

Sección 17ª. Vacas en lactación de 5 años

1º NODI DANTE GISELA ESPH2702032831NODI

2º A DEVESA LYSTER LITA ESPH1502122090CAPÓN

3º TORTUE LB 4573 ESPH2702525817POZO

Sección 18ª. Vacas en lactación de 6 o más años

1º POZO LEE 4760 ESPH2702022143POZO

2º ROCKETT ESPH2502435479CID

3º CAPÓN CAROLA LEE ESPH2701934531CAPÓN

Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona

Adulta Campeona: POZO LEE 4760, POZO

Adulta Subcampeona: ROCKETT, CID

Sección 20ª. Gran Campeona de Vacas:

POZO LEE 4760, POZO

Sección 21ª. Mejor Criador

Mejor Criador: NODI, BARREIROS

2º Mejor Criador: SAT CAVADAS, XERMADE

Sección 22ª. Mejor Rebaño

Mejor Rebaño: CID, BARREIROS 2º Mejor Rebaño: POZO, LUGO

Sección 23ª. Mejor Descendencia de Vacas

Mejor Descendencia: REI DE MIÑOTELO CON REI MORADA LEE

Segunda Descendencia: SANDAMIL CON MELODY

Mejor ganadería de nueva participación: ESTEBANO, TRABADA

2ª Mejor ganadería de nueva participación: COBELO, A PASTORIZA

Mejor Condejo: BARREIROS 2º Mejor Concejo: A PASTORIZA

X Subasta de Novillas de Santa Comba

El pabellón de Deportes de Santa Comba (A Coruña) fue escenario, el pasado sábado 12 de abril, de la tradicional Subasta de Novillas de Raza Frisona que se celebra, cada año, a principios de primavera, organizada por AfricorCoruña y patrocinada por este ayuntamiento. Acudieron a esta cita 23 novillas, preñadas, procedentes de 12 explotaciones ganaderas de A Coruña. La edad media, de los ejemplares presentados, fue de 24 meses y la calificación de las madres 80,3 puntos. Las novillas participantes en las subastas proceden de explotaciones con calificación sanitaria e inscritas en el Libro Genealógico y Control Lechero; y además deben resultar negativas a las pruebas, realizadas en el mes anterior, de BVD antígeno, Neosporosis, Paratuberculosis y con seroconversión negativa a IBR.

Al acto asistió, en representación de la Consellería do Medio Rural, el Jefe de Producción Ganadera, Gerardo Rivero Cuesta, quien estuvo acompañado por el alcalde, Miguel Pérez Fernández, el concejal de Agricultura, José Antelo Vázquez, y otros representantes de la corporación municipal de Santa Comba, además de la Directiva de Africor-Coruña, encabezada por su Presidente, Luis Seoane Labandeira, a su vez, Presidente de Fefriga y Conafe.

Se vendieron todos los animales presentados; siendo el volumen total de ventas de 61.700 €, lo que equivale a un precio medio de 2.683 €.

La reciente reducción de los precios de la leche y la incertidumbre econó-

mica que rodea al sector, provocada por el considerable incremento de los costes de producción (piensos, abonos, gasóleo, etc.), influyó, al principio, en los ganaderos, que comenzaron la puja un tanto fríos, hasta que la salida a pista de “Nuveira Bica Builder”, una novilla de 25 de meses de edad, preñada de 7 meses con “Blitz”, que destacaba por su conformación morfológica y los antecedentes productivos de su madre (39.339 Kg de leche en 3 lactaciones), animó a los compradores. Este animal fue vendido en 3.000 €, alcanzando igualmente este precio, “Carreira Aaron 7143” y “Aro 423 Modest 61”. La cotización más alta, (3.100 €) correspondió a “Ampu Goldwyn 229” de la ganadería Pumar de Val do Dubra, preñada de 8 meses y medio con “Toystory”, de la que se podría destacar su índice genético (+1944), y la calificación de sus ascendientes (BB-84 x BB-84 x MB-85).

Para fomentar la venta de animales nacidos y criados en explotaciones inscritas en Control Lechero, el ayuntamiento de Santa Comba, colaboró como en años anteriores con una ayuda de 150 €, por cada compra-venta efectuada en esta subasta. Xenética Fontao obsequió a cada comprador con lote de 2 dosis de Prestigio, Elegant y Chamoso. Finalizada la subasta, se sorteó, entre los compradores y público asistente una ternera de Raza Frisona de 4 meses de edad; siendo el agraciado un joven ganadero del ayuntamiento de Mesía.

Texto y fotografías: Africor Coruña

Ampu Goldwyn 229
Nuveira Bica Builder
Carreira Aaron 7143
A Devesa Aaron U 45
Aro 494 Fontans 55
Luisa 1434

Planillo September Sara consiguió en el Concurso Internacional de Verona (Italia), celebrado el pasado mes de febrero, el título de Vaca Gran Campeona y mejor Ubre del Concurso

Andrés Planillo es actualmente el propietario de la ganadería, un joven ganadero, muy contento con el premio conseguido por una vaca nacida y criada en su granja, “yo creo que esto es lo más grande que te puede pasar como ganadero, si te gusta la genética, claro. Todos queremos que las vacas produzcan leche, pero a mi siempre me ha gustado la genética”

Frisona Española.- Te gustan especialmente las vacas con buenas morfologías

A.P.- Me gusta más el tipo, porque, yo estoy convencido que una vaca con buena morfología es más rentable de cara a la longevidad. Si al llegar a tu granja entras por el patio y ves, por lo menos, algunas vacas MB, es otra cosa. Yo excelentes no tengo ninguna, pero si ves una vaca MB y una vaca normal, aunque estén produciendo lo mismo, te satisface más ver la vaca MB.

F.E.- De todas formas no sueles participar en concursos morfológicos

A.P.- No, ha salido todo a raiz de la Sara.

F.E.- ¿Es la primera vaca con la que te has decidióa participar en un concurso?

A.P.- Tengo que decir que yo no he hecho escuelas de jueces ni nada, solamente que más o menos de lo que lees y de cuando vienen los calificadores te vas haciendo una idea de los caracteres que tiene una vaca MB. Esta vaca,la Sara, de novilla tenía unas finuras que la destacaban de las demás, como más estilizada, pero yo no la daba mayor importancia. Un día vino Victor Arriero a traerme semen, y como era de un toro suyo, de September, se lo comenté, que entrara al parque para verla. Victor vio la novilla, si, era buena, pero tampoco le diola mayor importancia. Yo por ejemplo, tenía una James y

que la hicieron B-84 al tiempo que a la Sara la hacían MB-85 y a mi casi me gustaba más la James, porque era más potente que la Sara. Cuando Ivan, el calificador, la hizo MB, después fue a calificar a la granja de Carlos Prat, y como todos los ganaderos siempre les preguntamos a los calificadores por las vacas que han visto, se lo comentó, y ya me llamó Carlos, que le habían dicho que tenía una novilla bastante buena, que si tal y cual. Y aquí empezó todo.

F.E.- ¿Y por qué tienes a la vaca en copropiedad con Carlos Prat, Victor Arriero, RaúlAja y Alberto Medina?

A.P.- Porque en la ganadería trabajamos un empleado y yo, y no me puedo permitir dejar la ganadería una semana para ir con vacas a un concurso. El año pasado, Alberto, la llevó al Nacional de Primavera de Torrelavega, junto con el grupo de Navarra. Antes de ir al concurso llegamos a un acuerdo para formar la sociedad. La novilla les gustó mucho e intentaron comprármelapero yo no quería vender y como querían llevarla a los concursos, ajustamos un precio y yo me quedé con una parte. Fue segunda en la sección de Vaca joven lactación hasta 30 meses, y Mejor Ubre. A Italia a mi ni se me hubiera ocurrido llevar una vaca, aparte de que yo en Verona no conocía a nadie. En el único concurso que había estado había sido en el Nacional de Torrelavega.

Ten en cuenta que llevo desahogado estos dos últimos

Teresa y Julián, los padres de Andrés, con Sara, en la puerta de entradaa la ganadería

Ganadería Planillo

Vacas en ordeño:

Grasa:

Proteína:

Células somáticas: . . . . .196.000 u/ml

Bacteriología:

.13.000 ufc/ml

.510.000 kg

años, los que lleva el empleado que contraté conmigo, mi padre se jubiló hace cinco años, y salvo alguna vez que me ayudaba, si tenía que hacer alguna cosa fuera de la ganadería, estaba siempre pillado.

F.E.- ¿Actualmente cuantas vacas estás ordeñando?

A.P.- 66 vacas, ahora las tengo todas paridas, pero normalmente ordeñamos 60.

F.E.- ¿Y el total de animales con la recría?

A.P.- En total tengo 123 animales, con las terneras.

F.E.- ¿Las tienes todas en estas instalaciones?

A.P.- Aquí tengo las vacas de producción, en dos patios, de alta y baja, los boxes para las recién paridas, un pequeño lote para terneras hasta 7 meses, y otros dos lotes para las novillas. Una vez que en la novillas se diagnostica la preñez, las saco a otra granja. Bueno en realidad es un terreno que prácticamente está pegado a la ganadería, al otro lado de la calle, por asídecirlo, donde tengo un patio preparado para las secas y otro para las novillas gestantes.

F.E.- ¿La Sara tiene ahora un trato especial en la granja?

A.P.- Si está en un box aparte, desde un mes antes de ir al Nacional de Torrelavega, salvo cuando está seca que la ponemos con las otras vacas secas para que se relacione con ellas. Las hijas si están con el resto de animales del rebaño. Tiene dos hijas con Goldwyn, una de 15 y otra de 2 meses y medio.

F.E.- Con la recría que tienes cubres tus necesidades

A.P.- Si, incluso yo suelo vender todos los años unas diez novillas

F.E.- Los precios de venta han subido bastante

A.P.- Me tocó vender en junio, había subido el precio, pero ahora es que es una burrada, a mi me sabe mal tener que decirlesa mis clientes, que los tengo fijos, el precio de ahora, aunque es lo que hay.

F.E.- ¿Cuanta cuota tienes?

A.P.- Tengo 510.000 kg

F.E.- ¿Qué cuota tenía tu padre?

A.P.- Tenía 311.000 kg. Al coger la ganadería compré cuota, unos 77.000 kg, me han adjudicando en los repartos unos 122.000 kg y he ido alquilandoaño a año.

F.E.- ¿Con la producción que tienes ahora cubres la cuota?

A.P.- No, este año he tenido que volver a alquilar cuota.

PlanilloSeptember Sara en la arena de Verona

F.E.- ¿Si se hace el reparto del 2% según propone la Comisión Europea, te vendría bien?

A.P.- A mi lo que me correspondiera me vendría muy bien, yo todo lo que pueda coger, lo voy a coger.

F.E.- Cuantos kilos necesitarías más

A.P.- Con 120.000 kg, para poder estar trabajando con el ecuatoriano que trabaja conmigo, estaría bien, tampoco aspiraría a más. Todo lo demás, sería contratar a otro empleado y no lo veo factible. Yo tengo preparada la granja para 70 vacas, todo lo que meta más, sería más trabajo, más problemas, más inversión. Estoy en un polígono y no tengo más posibilidadde crecer, sería en el terreno donde están las secas novillas gestantes, pero no se si me compensaría meter 10 vacas más y tener que hacer una inversión importante.

F.E.- ¿Qué media de producción tienes?

A.P.- En el último control 37 l vaca/día, 10.388 l/v a 305 días, con el 3,66% de grasa y 3,17% de proteína. Células 196.000 u/ml y bacteriología 13.000 ufc/ml.

F.E.- ¿A qué empresa entregas la leche?

F.E.- Llevo bastantes años con Pascual y tengo la granja certificada desde hace dos años dentro del plan de seguridad garantizada con 99 puntos.

F.E.- ¿Qué precio base te están pagando?

A.P.- De base tengo ahora 0,47 cts. más la prima por la doble A y la certificación.

F.E.- ¿Pascual ha bajado también el precio en febrero?

El patio de las novillas gestantes y el de las vacas secas. Está preparado para instalar un tejadillo

A.F.- En febrero hablan de cinco a siete pesetas, y para marzo, si sigue entrando leche de fuera, seguirá bajando, me dicen, F.E.- ¿Tu relevaste a tu padre al frente de la ganadería?

A.P.- Si, yo y mi hermnao Santi, mi padre empezó con mi abuelo Santiago, que tenía unas pocas vacas de cuadra, en el pueblo. Hace veintidósaños mi padre montó aquí la ganadería, al tener que sacar las vacas del pueblo decidió vender todas las vacas de la cuadra y trajo, a través de Cesar Mayoral, 20 novillas de Ricardo Cid de finca Los Galgos de Torrelaguna, y en base a estas novillas se fue creciendo. No hemos comprado ningún animal más desde entonces. Estamos encantados. Es más, cuando entramos en Control Lechero, que nos costó bastante entrar, que no nos dejaban, y vinieron a calificar, salieron 3 MB de las 20 vacas que había. Yo entonces tenía15 años.

F.E.- ¿Cuando entráis en Control Lechero?

A.P.- En el año 92, cuando entramos en AFNA, y fue por medio de Ocariz, que vino a la granja a ver lo que pasaba ya que había 20 novillas con carta.

F.E.- ¿Cómo has ido seleccionando genéticamente?

A.P.- Desde que yo empecé a inseminar, antes lo hacía Ricardo FornsPané, veterinario que sigue en la ganadería, tra-

bajo con toros canadienses, americanos y con toros de Aberekin, principalmente. La verdad es que utilizaba muchos toros y era un error, miraba tal toro me gustaba y lo compraba, ahora cuando hago los acoplamientos elijo cuatro o cinco toros, de varias casas, porque todo el mundo tiene derecho a trabajar, compro de ABS, Semex, Global y nacional de Aberekin.

F.E.- ¿Cuantos toros estás utilizando ahora?

A.P.- Entre vacas y novillas, igual seis.

F.E.- ¿Toros muy probados, jóvenes?

A.P.- Me ha gustado siempre ir a toros muy probados.

F.E.- ¿Qué criterio sigues para elegir un toro?

A.P.- A ver, a mi me hacen acoplamientos Aberekin y Semex y suelen coincidir en más o menos tres toros aunque quizás no en la misma posición, entre estos, según la vaca que quiero inseminar, ya elijo, dependiendo de la capacidad, de las patas. El acoplamiento a mi me sirve para que me hagan una valoración de la cuadra en general y me digan: a tu granja le falta capacidad, ubre anterior o altura de talón. Voy buscando toros que no me estropeen lo que tengo y que mejoren esos defectos para tener un rebaño homogéneo.

Yo lo que no hago es forzar a mis vacas, ahora están en 37 litros, aunque hay varias que están en pocos días de lactación y es momento de dar leche, pero no estoy forzando las vacas, si sacara una media anual de 32 litros estaría satisfecho.

F.E.- En cuanto a la Sara ahora que la vaca está coparticipada, ¿quién decide que toro usar, tu o entre todos los socios?

A.P.- Ahora entre Victor y Alberto le van a poner a Jasper, ahí ya es hilar muy fino y yo confio en ellos.

F.E:- ¿Qué media de partos tienes?

A.P.- Está en 2,9. Vacas con esa producción de leche se quedan mejor preñadas, te duran más partos. Yo veo que económicamente, haciendo números, es más rentable, puedes vender novillas, no tienes tanta recría y es mucho mejor que meter caña a las vacas, pienso.

F.E.- ¿Qué intervalo de días tienes en cuanto a partos, primeras inseminaciones, etc?

A.P.- El intervalo parto primera inseminación es de 87 días, el intervalo parto inseminación fecundante 150 días y el intervalo parto/parto 414 días

F.E.- Vamos a hablar de la gestión de la granja, alimentación, veterinarios, ¿con qué ayuda cuentas en este sentido?

A.P.- Para la gestión, utilizo el programa de ISAGRI, en cuanto a veterinaria, Ricardo Frons lleva lo que es el reproductivo y la clínica, yo hago las inseminaciones. Suelo comentarle sobre algún toro que quiero utilizar para ver que le parece, aunque él ya no suele inseminar, prácticamente ya lo hacemos los ganaderos.

Patio de cama caliente que se divide en zona de alta producción, a la izquierda, baja producción y a la derecha del todo una zona para las novillas que han sido inseminadas hasta que se diagnostican gestantes y otra con las novillas de 7 a 11 meses. Una vez diagnosticadas gestantes pasan a otro patio, al lado de las secas. Estos dos patios están en el terreno que está justo detras de la pared del patio que vemosen la foto.

Patio de novillas para inseminar. La novilla de pie, en el centro, es la Goldwyn, primerahijade Sara

Boxes de terneras y lotes de novillas hasta 7 meses, donde se encuentra la segunda hija de Sara

F.E.- ¿El control de la alimentación, raciones, formulas, las lleva el también?

A.P.- No la alimentación la lleva el nutrólogo de Caceco que me suministra el pienso, que pertenece a AN Cooperativa, También somos socios de ITG donde tienen un servicio que te analizan y comparan raciones en función de la materia seca y es muy bueno para saber si vas bien o mal.

F.E.- ¿Haces una ración única?

A.P.- Ración para alta y baja producción para todo el año.

F.E.- ¿De qué está compuesta, fundamentalmente?

A.P.- De alfalfa, silo de raigrás, maíz, un kilo de paja y pienso.

F.E.- ¿Qué diferencia existe entre la de alta y baja?

A.P.- El forraje es el mismo, lo único que meto más pienso a las de alta. Con el mismo carro para todas añado cinco kilos de pienso al lote de alta, distribuyéndolauna vez al día. El sábado les echo ración para dos días. Para tener más tiempo libre.

F.E:- Ordeñas dos veces al día

A:P.- Mañana y tarde,

F.E.- ¿Qué tipo de sala de ordeño usas?

A.P.- Una espina de pescado de 4 x 2 modificada de la que usaba mi padre.

F.E.- ¿Cuando te hicistes cargo de la ganadería y mirando tener algo de tiempo libre, pensastes en poner un robot de ordeño?

A.P.- Estuve en Gerona, viendo uno de los primeros que se montaron. Yo quería ver robot funcionando en estabulación de cama caliente, igual me toca poner cubículos si quiero crecer, pero hoy no soy partidario de poner cubículos. De cara al confort de las vacas, yo las veo que aquí están bien, no tengo problemas de cojeras y de nada. No me convenció lo que vi. Una granja tenia la sala de ordeño funcionando además del robot y la otra tenia la sala funcionando porque no teníancuota suficiente para meter otro robot, yo estaba más o menos en esa tesitura. Además encamaban con serrín, porque la paja con los rodillos daba problemas, y no me decidí. Opté por meter a una persona que me ayudara, aunque siempre estás remiso, porque el ordeño es muy delicado, pero si quieres tener algo de tiempo libre tienes que hacerlo. El empleado que tengo lleva dos años conmigo. Ya había probado con dos chavales, me hacíanel trabajo pero se cansaron, pero este señor se implica en el ordeño.

F.E.- Solo hace el ordeño o te ayuda en otras tareas

A.P.- Ordeño y terneros. El ordeño es lo que más exclaviza al ganadero.

F.E.- ¿Qué tipo de estabulación estás usando, has variado según manejaba tu padre?

A.P.- Las vacas siguen estando en patios de cama caliente, distribuidas según edades y producción. Al tener aquí también las terneras y novillas ves mejor los celos y el manejo es mejor. Las

vacas secas y las novillas gestantes están en el otro terreno que está muy cerca de la ganadería, en semiprado, en dos patios con una linea de colleras.

F.E.- ¿Tienes terrenopara cultivo?

A.P.- Ahora no, antes solíamos alquilar tierras, pero ahora no. Tengo en el monte 20 ha de secano dodne sembramos cereal. El forraje nos lo sirve ITG Ganadero, en Navarra tenemos constituida una kuma entre los ganaderos con cinco o seis cosechadoras, el maíz y la hierva ensilada nos la ponen en granja con caminones, ya picado el maíz y el raigrás.

F.E.- ¿ITG te ofrece otros servicios?

A.P.- Hacen la revisión de la sala de ordeño, el control de mamitis, planes de mejora de la explotación y estudio de gestión de la explotación. Al terminarel año, vienen a recoger todos los datos y te dan resultados sobre el margen de explotación, por litro de leche,etc. La contabilidad me la lleva otra chica. También al ser socios de AFNA e ITG reparten algunas dosis de Aberekin, según las vacas que tienes.

F.E.- ¿En Navarra, el control medioambiental es bastante estricto, has tenido que adaptar la granja en ese sentido?

A.P.- De momento no hemos tenido ningún problema, pero yo tengo hecho un plan de mejora para poner arrobaderas, un separador de sólidos/líquidos y una balsa, o sea que nos vamos a meter hasta el cuello en inversiones.

F.E.- ¿Cómo ves el futuro, con la posible desaparición de las cuotas?

A.P.- Yo estoy a favor de la cuota, ya que hemos invertido un montón de dinero en ellas que las sujeten o que nos indemnicen. Yo prefiero un sistema de cuotas pero que no esté intervenida, que puedas comprar o vender, si quieres crecer que puedas, si te decides a comprar. Pero si quitaran del todo las cuotas, la indemnizaríanque tendrían que dar sería muy alta, a mi me ha costado mucho la cuota.

Lo que si me gustaría es que se solucionase el que tuviéramos un precio estable de la leche que nos permitiera echar números y que te permitiera trabajar de cara al futuro, porque ahora haces unos planes para un precio y no sabes si al mes siguiente seguirá igual. Siempre estamos en la cuerda floja.

Si quería para terminar, agradecer, primero a mi padre y a mi hermano Santiago, que estuvieron trabajando en la ganadería antes que yo y me dieron toda la confianza para que siguiera adelante, ayudándome siempre cuando lo he necesitado, a Sara, que nos está dando muchas alegrías, a los

Grupo de ganaderos españolescon la Sara en Verona

VI Jornadas de Medicina de Rumiantes IVSA-Trialvet

La Facultad de Veterinaria de Madrid fue el escenario los pasados 7 y 8 de marzo de las VI Jornadas de Medicina Veterinaria de Rumiantes organizadas por IVSA y Trialvet.

Un total de 120 participantes siguieron las interesantes conferencias sobre ganado vacuno de leche, de cebo y bravo y ovino.

Comenzaron las jornadas con la ponencia de Diego Martínez (Pascual) sobre la gestión de la vaca seca. Más del 80% de las enfermedades del ganado vacuno ocurren entre las tres semanas preparto y las dos semanas posparto. Según Martínez, el buen manejo de la vaca seca supone un 10% más de producción, por eso es tan importante en este período una buena gestión de la alimentación, del confort del animal y de la salud de la ubre. Todo lo que se haga bien en el secado, garantiza una buena lactación.

Juan Pedro Casas (Ceva Salud Animal) habló sobre el manejo reproductivo en ganado ovino, que no cuenta hoy por hoy con una gestión reproductiva análoga a la que se realiza en las explotaciones de vacuno. Casas indicó que el manejo por lotes de animales en el

López Helguera (Presidenta del comité organizador de alumnos de IVSAMadrid), Joaquín Goyache Goñi (Decano de la Facultad de Veterinaria de la UCM) y Natividad Pérez (Trialvet) en el acto de inauguración de las Jornadas. Abajo, Diego Martínez, veterinario de Pascual, durante el coloquio que siguió a su charla “Cómo gestionar la vaca seca”

la diarrea en corderos, responsable de una elevada mortalidad en las explotaciones de ovino.

El enfoque práctico de los problemas de infertilidad fue el tema presentado por Jorge Donate (Lab. Intervet), quien explicó cómo la eficiencia reproductiva debe ir desplazando a la fertilidad como objetivo en las granjas de vacuno lechero. Para conseguir una eficiencia reproductiva óptima, es necesario evaluar parámetros como, entre otros, el intervalo entre partos o el intervalo partoinseminación fecundante. El origen de la ineficiencia reproductiva puede estar en problemas infecciosos, de manejo o metabólicos. Hay que ser objetivos, indicó Donate, y tener en cuenta que sólo obtendremos conclusiones reales si los datos recogidos son de calidad y nos los presentamos de forma atractiva y simple a la hora de valorarlos.

Sin dejar el tema de la reproducción, Roger Guix (Lab. Hipra) habló sobre los nuevos conceptos en IA y detección de celos. Es sabido que en los últimos años se viene observando una menor eficiencia reproductiva en el vacuno de leche. La tendencia de la producción láctea a centralizarse en explotaciones con mayor número de animales en producción, parece ser la principal causa de la menor detección de celos en las granjas Una revisión de los datos reproductivos de la explotación puede ayudar a localizar el problema y, en caso de tratarse de un fallo en la detección del celo, se puede recurrir a métodos alternativos como los detectores de presión, de actividad o las pinturas en la cola, así como

la utilización de protocolos de sincronización de celos.

Gema Fernández (Fort Dodge) hizo un repaso de los parásitos de mayor relevancia para los pequeños rumiantes en una charla que, pese a su escasa duración, resultó amena y completa.

Por su parte, José Miguel Gutiérrez (Lab. Schering–Plough AH) habló sobre el síndrome respiratorio bovino (SRB), la patología más importante de los terneros de cebo. La anatomía y fisiología del pulmón del bovino hacen que ésta sea una especie predispuesta a sufrir dicha enfermedad. A ello hay que ligar factores tales como el estrés debido al transporte o a las propias condiciones de cebo.

Juan Vicente González (Trialvet) tuvo a su cargo la ponencia “Necropsia en el ganado bovino”. El presidente del Comité Científico explicó que la necropsia es una herramienta imprescindible para el clínico de campo. La confirmación de un diagnóstico presuntivo en un animal muerto, el diagnóstico definitivo de la causa de muertes súbitas en los cebaderos o el establecimiento de la incidencia de determinadas patologías en las explotaciones sólo es posible mediante la realización de necropsias. Sin embargo, no es un procedimiento realizado de forma asidua y en muchas ocasiones, no es realizado de forma metódica. Hay que registrar todo lo relativo a la necropsia, tanto normal como patológico y teniendo en cuenta que siempre se ha de comenzar por el animal completo.

Cuando un producto sale al mercado, lo hace habiendo superado dife-

Irene

rentes pruebas que determinan que es seguro para el individuo en cuestión y eficaz frente a un determinado proceso, explicó Enrique Calvo (Schering-Plough AH) en su ponencia sobre farmacovigilancia veterinaria. Sin embargo, a nivel de campo, las condiciones y uso que se hace del fármaco pueden no ser las mismas que se obtuvieron del estudio en su etapa “experimental”. De la necesidad de controlar la seguridad y eficacia de un producto farmacológico a nivel de campo nace la farmacovigilancia. Se nos plantea como veterinarios la obligatoriedad de declaración de reacciones adversas, así como la necesidad de hacerlo rápido. Ello determinará un mayor conocimiento del fármaco en cuestión, con la consecuencia de una mayor seguridad y eficacia del uso del producto en nuestros animales.

La aplicación del análisis de riesgo y modelización de enfermedades de rumiantes fue el tema expuesto por Beatriz Martínez (Grupo Epid. UCM). El análisis de riesgo se ha presentado como un medio muy útil a la hora de poder responder de una forma rápida y eficaz frente a una epidemia. Mediante la realización de modelos, se pueden estudiar las vías por las que una enfermedad puede entrar en una región, la posibilidad de que esas vías existan o cuándo podrían existir y el alcance que tendría en esa región si la enfermedad entra. Di-

chos procesos nos han servido para proveernos de vacunas que están posibilitando el control eficaz del serotipo 1 de lengua azul. Además, nos pueden mostrar cuándo habría de tener lugar el siguiente brote y dónde.

El manejo global del ganado vacuno de lidia (José Luis Algora), la patología del ganado de cebo (Iñaki Espinosa. Inmovet) y el uso de la endoscopia en el

ganado vacuno (José Sampayo), fueron los temas que cerraron el turno de ponencias, a continuación del cual se celebró una mesa redonda sobre “recién licenciados” en la que participaron algunos de los ponentes de las jornadas y que dio lugar, como en otras ocasiones, a un interesante debate.

De izquierda a derecha, participaron en la mesa redonda: Roger Guix (Hipra), José Sampayo (Servicio de Endoscopia de José Sampayo), Jean-Baptiste Loirat (clínico de J. Blanco y Asociados Veterinarios), Natividad Pérez (Trialvet), Iñaki Espinosa (vet. clínico en Menasalvas) y José Luis Algora (vet. clínico de ganado bravo). Foto: Trialvet

Celos, progesterona y éxito

La progesterona se viene usando comúnmente para la sincronización del celo en vacas lecheras, siendo una importante herramienta para las técnicas de inseminación artificial y transferencia de embriones.

El pasado 27 de marzo, Pfizer Animal Health organizó una reunión con los medios especializados para hablar del CIDR, un nuevo dispositivo intravaginal dispensador de progesterona natural que próximamente se va a comercializar en el mercado europeo. Para hablar de este dispositivo, sus ventajas y aplicaciones, la jornada informativa contó con la presencia de los doctores Chantal Legrand, del Dpto. de Marketing de Pfizer A.H. para Europa y Frederico Moreira, Jefe de Operaciones Veterinarias de Pfizer en EEUU. También participaron la profesora Sylvie Chastant-Maillard, de la Escuela Nacional Veterinaria de MaisonsAlfort (París) y el veterinario clínico Alain Nivot, que ha participado en las pruebas de campo con CIDR.

Chantal Legrand comenzó la serie de ponencias situando el tema de la fertilidad en el panorama actual de la ganadería lechera, caracterizado por producciones cada vez mayores e índices de fertilidad cada vez más bajos (por ejemplo, en los últimos veinte años, la tasa de gestación al primer servicio ha bajado del 60% al 40%). La fertilidad es un factor limitante en un momento como este –aumento de la demanda de

cuatro lactaciones. Cada tres o cuatro meses que se alargue, supone una importante pérdida global de producción. Según la experiencia de Moreira en EEUU, por cada ciclo que se pierde, se produce una libra (0,45 kg) menos de leche por vaca y día.

El valor económico de la fertilidad es importante a nivel de granja y a nivel de mercado. En Europa, el gasto anual en productos relacionados con la reproducción se cifra en 100 millones de euros, de éstos, 40 millones corresponden a hormonas, 25 a anti-infecciosos y 35 a vacunas. En el consumo de progesterona, España ocupa la cuarta posición, con medio millón de euros, en una lista encabezada por Alemania, Francia, Suiza y Reino Unido (Cuadro 1). El volumen de consumo de Suiza, con un menor censo de vacas lecheras, se debe a la necesidad de tratar a las vacas y novillas que no preñan al primer servicio para que lo

Funcionamiento del CIDR

Cuadro 1. Mercado europeo de dispositivos de progesterona

País 2007 Millo. € Millo. vacas lecheras

0,35 1,5

0,20 0,6 Italia 0,15 1,8 Resto países 1,20 9,91

Total 6,50 25,5

* el 10% de las vacas tuvo dispositivo en 2007

hagan antes de sacarlas a los prados. Entre los factores que influyen sobre la fertilidad destacan los naturales como la alimentación, las instalaciones o los ciclos reproductivos (para éstos se utilizan

No hay ovulación - El ciclo está bloqueado

Retroalimentación negativa del control de progesterona

Inhibición del pulso de LH (hormona luteinizante)

Luteolisis

Caída de la progesterona en sangre

Desaparece la regeneración negativa

Progesterona endógena del Cuerpo Luteo (si está presente)

Progesterona exógena del CIDR Estro 48-72 horas después de retirar el dispositivo 1 2 3 CIDR durante 7 días

Final de la onda folicular y ovulación

InserciónRetirada

PgF2α en día 6

El CIDR consiste en un dispositivo con forma de “T” (las dos alas flexibles permiten retener el dispositivo dentro de la vagina), con una cubierta de silicona de 1 mm de espesor, impregnada con una solución de 1,38 gr de progesterona natural. Con la ayuda de un aplicador, el dispositivo se sitúa en la vagina, donde libera progesterona de forma continua durante siete días. La progesterona se absorbe a través de la mucosa vaginal, produciendo una inhibición de las hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH), frenando la ovulación y la aparición del estro. La retirada del dispositivo, a los siete días, produce en menos de seis horas una caída en el nivel de progesterona, que provoca el estro y la ovulación. Como resultado, mejora la eficiencia de la detección del celo, con el 72-84% de las vacas cíclicas al tercer día de su retirada. Para extraerlo, se tira del cordón de nailon, que ha quedado en el exterior en todo momento. Es seguro, con un promedio de pérdidas del 2-4%. Según un estudio de Chenault et al (JDS, 2003) la tasa de retención fue del 97,3% en un período de siete días (estudio en ocho rebaños y 887 vacas). Sólo el 2% de las vacas muestran irritación vaginal debido a su uso. Además, el período de retirada es de 0 días en vacuno de leche y de carne.

* En vacas lecheras de alta producción, la administración de progesterona da como resultado concentraciones subluteales de progesterona, en muchos casos por debajo de 1ng/ml, lo que puede causar la formación de folículos persistentes, reduciendo de este modo la fertilidad (Austin et al., 1999). Por esto, el uso de dispositivos liberadores de progesterona debería limitarse de 6 a 9 días. El protocolo más común es la inserción del dispositivo intravaginal durante 7 días, con una inyección de PgF2α el sexto o séptimo día (Santos, 2007).

las hormonas) y las enfermedades infecciosas, que pueden ser bacterianas (se usan anti-infecciosos) o virales (se usan vacunas).

El CIDR está indicado para la inducción y control del celo en vacas y novillas cíclicas, la sincronización del celo en grupos de animales y la sincronización de donantes y receptoras en el caso de la transferencia embrionaria. También se utiliza en protocolos con prostaglandina

cuándo lo hacen porque según aumenta el número de días abiertos, aumentan también los costes.

Como indicó la Dra. ChastantMaillard en su exposición sobre el uso terapéutico de la progesterona, hay dos clases de anestro: el celo silente (el estro no se detecta, pero hay ovulación), a un anestro (ausencia de ciclicidad) el anestro verdadero (no ocurre el ciclo estral, por tanto ni hay signos de estro ni hay ovulación). Con la ayuda de estos dispositivos, si las vacas no preñan después del estro inducido, el ganadero sabe aproximadamente cuándo ocurrirá el siguiente, de forma que puede observar a la vaca en celo más fácilmente y reinseminar.

La progesterona exógena también se utiliza en el tratamiento de quistes foliculares y, suplementada justo después de la IA, puede ayudar a aumentar las tasas de preñez en vacas lecheras de alta producción, además de minimizar la pérdida embrionaria y favorecer el crecimiento fetal.

Por su parte, Alain Nivot, destacó también las ventajas del dispositivo en cuanto a su higiene y su facilidad de inserción y retirada, además de la comodidad de uso tanto para el técnico y ganadero como para la propia vaca.

En resumen, las consecuencias negativas de una mala fertilidad, como la producción ineficiente, aumento de los costes de alimentación e IA, reemplazo, pérdida de progreso genético, etc pueden paliarse con el uso de las herramientas que nos ofrece la ciencia. En este caso, el uso de dispositivos de suministro de progesterona, no resuelve los problemas de manejo reproductivo, pero sí contribuye a mejorar, dentro de un programa global, el intervalo entre partos, la tasa de detección de celos y la tasa de preñez. Es decir, a maximizar la productividad y rentabilidad del rebaño, reduciendo costes y pérdidas y facilitando su manejo.

De izqda. a drcha.: Anne-France Quentric, Dtra de Comunicación de Pfizer AH para Europa, África y Oriente Medio, que presentó la jornada, Chantal Legrand, Fred Moreira, Sylvie Chastant-Maillard y Alain Nivot, durante la exposición de sus charlas

XV Jornadas Técnicas COVAP

El nuevo modelo agrario: la ganadería del futuro

Recinto Ferial, Pozoblanco (Córdoba), 2 de abril de 2008

nómica tanto mundial como nacional, manifestando, dada la situación crediticia actual, que para las buenas empresas nunca iba a falta dinero.Se refirió a COVAP como una empresa de éxito y recordó que para seguir siendo competitivos y avanzar en este negocio había que trabajar con grandes clientes ofreciendo el mejor producto en calidad y precio, con permanencia y mucha constancia. El mercado manda, y demanda productos nutritivos que aporten salud,

en cuenta la situación de cada nacionalidad, dándole más apoyos y reduciendo ayudas. Tendríamos que pensar como si no hubiera PAC, dijo, trabajando para el mercado, sin ayudas y con la vista puesta en el futuro inmediato en el que se dan estas tres circunstancias: calentamiento global del planeta, petróleo finito con yacimientos en zonas de conflicto y superficies agrarias deslocalizadas.

Organizadas por COVAP y con el patrocinio de Banesto y Tetra Park, se celebraron en el auditorio del Recinto Ferial de Pozoblanco las XV Jornadas Técnicas con el lema: El nuevo modelo agrario: La ganadería del futuro.

Con un escenario abarrotado de profesionales del mundo ganadero, Tomás Aránguez, Presidente de COVAP, tomo en primer lugar la palabra, para inaugurar las jornadas, aunque para la clausura de la misma, nos dejaría una sorpresa de la que hablaremos más adelante.

Tendencias y cambio de ciclo en la Economia Mundial

En este sentido abogó por la puesta en marcha de centrales nucleares tal como están haciendo Inglaterra y Francia.

El profesor Lamo de Espinosa se refirió también al mercado interior donde la calidad y la marca van a primar en la venta de productos. Alertó asimismo de que nos diéramos cuenta de la competencia que se nos viene encima con la incorporación de los nuevos países como Rumanía, Polonia, Chequia, entre otros, países que tienen muy buenas condiciones tanto en agricultura como en ganadería y que van a recibir ayudas de la UE para desarrollar programas de mejora. Otro gran problema es Turquía, país que ya hoy día se encuentra en los primeros puestos de producción tanto en ganadería como en agricultura.

¿Qué hacer hoy? se preguntaba Jaime Lamo de Espinosa, y respondía: ser defensivos en lo financiero y agresivos en la innovación y marketing. Contar con la mínima mano de obra, que sea altamente profesional y fija y con la

tenia como título: Hacia una nueva agricultura. Quiso en primer lugar que los presentes reflexionaran sobre el cambio brutal que ha experimentado tanto la ganadería como la agricultura en el UE desde nuestro ingreso en el año 1986 y más actualmente en el periodo 2001-07. La subida espectacular en el consumo de cereales y proteaginosas y el descenso de los stocks de cereales en EE UU, granero mundial, que están a niveles de los años 50, pero, con una población mundial actual que supera los nueve mil millones de personas y con más necesidades. Los países emergentes, nos recordó, quieren comer como en el resto del mundo occidental. Paso a continuación el Catedrático Lamo de Espinosa a preguntarse si la PAC nos gustaba,refiriéndose a los países que conforman la UE y que iba a pasar con el chequeo médico. En este sentido argumentó que debería partirse en su discusión y estudio de un presupuesto base cero y teniendo

Tomás Aránguez, Presidente de COVAP
Fernando Faces
Lars Hoelgaard
Jaime Lamo de Espinosa

de la ponencia: El Sector ganadero de la UE. “Chequeo Médico”, que el Director General Adjunto de Agricultura de la UE, Lars Hoelgaard, expuso antes del acto de clausura de las jornadas.

El señor Puxeu dió por seguro que la PAC tenia visos de continuar, toda vez que el sector agroalimentario era un sector estratégico de primera magnitud, primer sector manufacturero. Las ayudas comunitarias, prosiguió, deberían ser para solucionar problemas de aquellos colectivos que lo necesitan verdaderamente, no todos los actores del mercado necesitan ayudas. La política agraria tiene que estar basada en la política agraria tradicional en base a políticas reguladoras y políticas de apoyo.

¿Qué es lo que se pretende con el chequeo médico?. Renovar los criterios actuales para hacer más fácil la actuación de la política agraria común más allá de 2007, que sea más fácil de aplicar y entender. En este sentido, para Puxeu, el sector lácteo es el único actualmente susceptible de reforma, el resto de sectores prácticamente ya han tenido sus reformas. La leche, nos dijo, es en estos momentos el único producto con posibilidad de que finalicen las cuotas. Para Puxeu si desaparecen las cuotas se necesita un aterrizaje suave hasta 2015, con la incorporación de más cuota. Los productores de COVAP necesitan más cuota como el resto de los ganaderos españoles para llegar en igualdad de condiciones que el resto de países de la UE, y poder competir con ellos.

Debe ser el propio sector el que reflexione junto con nosotros para tomar las decisiones adecuadas para poder trabajar en igualdad de condiciones y poder competir con el resto de los ganaderos europeos.

El Secretario de Agricultura dio paso a Lars Hoelgaard, Director General Adjunto de agricultura y desarrollo rural de la UE, quién tras felicitar a COVAP por el extraordinario trabajo que están llevando a cabo en la cooperativa siendo un buen modelo de movimiento cooperativo para el resto del país. Como danés, dijo, se bien de lo que hablo. El llamado Chequeo médico, para el Sr. Hoelgaard, no constituye una reforma de la PAC, sino un análisis de la reforma de 2003, para reconsiderar algunas de las decisiones que se han tomado hasta ahora. Concretamente en el sector lácteo para el Director general, el mercado deberia ser libre y quién quiera producir más que lo pueda hacer, el mercado dicta sus normas, “yo estoy por el mercado” aseveró. Hay que aumentar las cuotas hasta que el valor de la cuota sea cero en 2014, o quizás reducir el tope de la Supertasa como apunta Alemania, o también la posibilidad de utilizar la cuota de otro u otros estados que no la estén utilizando para compensar. En cuanto al tamaño de explotación que se necesita, Lars Hoelgaard lo situó en una media de 200 a 400 vacas para ser más eficaces y reducir costes y poder afrontar la competencia. Refiriéndose a

España, dijo, que el precio de la leche en origen es hoy día muy elevado, por encima de la media europea, y no se puede contar con ese pecio en el futuro. Hoelgaard insistió en que el aterrizaje en el sector lácteo tiene que hacerse de forma suave y que en el futuro los jóvenes no tengan que pagar para producir. Este año se aumentará un 2%, en los años sucesivos un 1%. Si El futuro nos deparará precios más elevados, con mayor población, mayor consumo menos agua y mayores medidas ambientales. acompañado por el handicap de las enfermedades como lengua azul, gripe aviar o fiebre aftosa. La PAC tiene que asegurar el abastecimiento de productos, pero los precios que se pagarán por los alimentos serán por lo que realmente valen. Hay que ver que sectores necesitan ayudas y de que sectores se puede sacar dinero que no se utiliza. La PAC funciona en dos pilares, el primero lo que es el mercado con sus normas de funcionamiento y el segundo pilar el constituido por las actuaciones en el medio rural, en zonas desfavorecidas, medio ambiente. El trasvase de fondos de un pilar a otro, es lo que está en estudio. El presupuesto hasta 2013 está cerrado y se va a seguir manteniendo, a partir de esta fecha ya veremos. Para clausurar las Jornadas volvió a tomar la palabra Tomás Aránguez, en su intervención quiso reconocer la colaboración de todos aquellos que han participado en las Jornadas en estos quince años y al personal de COVAP y empresas colaboradoras que con su trabajo lo han hecho posible, COVAP, prosiguió Aránguez, considera al consumidor el centro de nuestro producto. Producimos

Josep Puxeu, contestando a una de las muchas preguntas que le formularon

lo que el consumidor nos demanda y ayudamos al ganadero para que sea un servidor de la sociedad, produce lo que la sociedad le demanda. El Presidente de COVAP dijo que la cooperativa ya no es la que era antes, y en el 2012 no puede tener la misma imagen que la que tiene ahora. Recordó, a tenor de la situación actual, que COVAP no baja el precio en origen al productor como están haciendo otras industrias, apoyando al ganadero dándole estabilidad de cara al futuro. Nosotros somos los responsables de solucionar nuestros problemas, sentenció.

Antes de agradecer la participación de los conferenciantes y el apoyo prestado tanto de patrocinadores como de Consejería de Agricultura y pesca de la Junta de Andalucía, Tomás Aránguez, transmitió a los presentes su intención de no presentarse a la renovación del consejo rector de COVAP, que se producirá

Tomás Aránguez durante su exposición en el acto de clausrua de la jornadas, en la mesa el Presidente de la CCAE represetnates de los patrocinadores de las jornadas técnicas, y de la Junta de Andalucia

Expoaviga celebró una nueva edición, la 17ª, y por segundo año en el Recinto Gran Via de la Fira de Barcelona, ocupando el pabellón número dos, con más de doscientos expositores del campo de la nutrición, sanidad y genética animal, aplicaciones informáticas, tecnologías de protección del medio ambiente, instalaciones, edificios, equipos y materiales para el ganado, industrias de primera transformación y logística, manipulación y almacenamiento.

En los cuatro días de duración de la feria, se celebraron diversas actividades como el primer Congreso español de gestión integralde deyecciones ganaderas, el Primer concurso de razas avícolas y el II Congreso de etnología avícola, el II Concurso nacional de leche cruda de vaca, con la entrega de las 33 cántaras que en las categoríasde oro, plata y bronceque correspondieron a otros tantos ganaderos de las CC AA de Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra y País Vasco, Cataluña, Aragóny la Rioja, Murcia y ComunidadValenciana, Castilla-La Mancha y Madrid, Extremadura y Andalucíae Islas Baleares y Canarias. También se celebraron varios congresos y jornadas técnicas.

En este sentido destacar la XXIII Reu-

la ubre.

Comenzó la jornada con el tema de la calidad diferencia de la leche cruda, con la ponencia de la directora de cali-

Expoaviga 2008

Barcelona, Gran Via 15-18 de abril de 2008

la videoconferencia que se estableció con Alfonso Raffin, que desde Brasil nos habló de los efectos que la agricultura, la ganadería y concretamente el ganado lechero tiene en el calentamiento

Mª Carmen Fuentes
Michael Doreau
Videoconferencia con Alfonso Raffin

Mathieu Meers, Director Gerente de la Asociación Frisona de Bélgica, fue elegido Secretario General de la Confederación Europea Holstein-Roja en 1993. Quince años después sigue al frente de la misma, coordinando los intereses del cada vez mayor número de asociados en un sector, para bien y para mal, cada día más globalizado.

L a r a z a H o l s t e i n t i e n e

procidad de reconocimiento de pedigríes y producciones era imposible.

Los logros de la EHRC se pueden ver como un proceso de continua armonización de esos procedimientos, haciendo más fácil el intercambio de la genética y la información relacionada con ella.

F.E. ¿Cuál es la posición de la ganadería holstein europea a nivel mundial?

Frisona Española. ¿Desde cuándo es Secretario Ejecutivo de la Confederación Europea? ¿cómo ha sido la evolución de la asociación en este tiempo y cuáles han sido los mayores logros alcanzados?

Mathieu Meers. Tuve el honor de ser nombrado Secretario General en 1993 por la Asamblea General de la European Holstein Red Confederation (EHRC), celebrada en Roma. En ese momento, eran veinte los países miembros de la Confederación, actualmente son treinta los países que forman parte de la EHRC.

Los logros alcanzados en cuarenta años de cooperación Holstein a nivel europeo hoy parecen muy normales, pero no fue fácil conseguirlo.

Cuando los países europeos empezaron a importar genes holstein de Norteamérica, después de la segunda guerra mundial, casi todos tenían sus propios objetivos de selección con respecto a la raza “negra y blanca” o frisona. En muchos países ya se consideraba como raza de doble aptitud. Por lo tanto era muy difícil, o casi imposible, registrar el ganado importado o los genes en otro país europeo. La normativa de registro en el Libro Genealógico era tan diferente en cada país que la reci-

M.M. La posición de la raza Holstein europea ha mejorado enormemente. Los éxitos logrados a nivel europeo, tanto a través de la Unión Europea como de la EHRC, durante los últimos cuarenta años, han elevado los rendimientos de la raza holstein europea de forma global. La genética holstein europea ha demostrado estar en lo más alto a nivel mundial. Actualmente, cada vez se exporta más genética europea a todos los continentes.

F.E. ¿Qué supone para la ganadería frisona de selección la incorporación de nuevas asociaciones europeas?

M.M. La primera oleada de la llamada holsteinización tuvo lugar en el oeste de Europa. La apertura de los países del este de Europa fue otra oportunidad para la expansión de la raza. Cuando la genética europea encontró su camino hacia la Europa del este, los programas de selección específicos allí, la mayoría dirigidos por el gobierno, hacían difícil el registro. Afortunadamente, las asociaciones ganaderas se fueron estableciendo progresivamente en esos países como entidades oficiales encargadas de la mejora ganadera, facilitando la compra de genética extranjera. Su afiliación a la EHRC fue una gran oportunidad para hacer rápidos progresos en sus programas de selección, así como en la mejora ganadera en gene-

ral. Su apertura al oeste amplió la capacidad de testaje de la selección holstein. Actualmente, casi todos los antiguos países de la Europa del este son miembros de la EHRC y participan activamente en los talleres de trabajo y en las reuniones internacionales.

F.E. La Lengua Azul está provocando la cancelación de importantes certámenes ganaderos como los nacionales de Francia, Reino Unido y España (el de Primavera) y el concurso Europeo en Cremona. ¿Cree que esta situación se va a mantener durante mucho tiempo?

M.M. La salud animal siempre ha sido el aspecto más importante de la cría y mejora del ganado. Las altas producciones del ganado lechero actual, aumentando de la sensibilidad animal, requieren unos ganaderos altamente especializados para evitar, reducir o manejar la exposición de los animales a las enfermedades.

Afortunadamente, los avances científicos en sanidad animal permiten la detección y prevención de más enfermedades animales, desconocidas en el pasado.

Cuando yo era joven, ayudaba en la granja de mis padres a preparar el ganado para concursos, y las enfermedades que restringían la participación eran Brucelosis, Tuberculosis, Leucosis, etc. Entonces llegó la Fiebre Aftosa y la enfermedad de las vacas locas. Más reciente fue el IBR, BVD y actualmente, por desgracia, la Lengua Azul que es el factor restrictivo en cuanto a la participación en los concursos de ganado.

No hay garantía de sanidad y nunca la habrá. Ya hemos aprendido a vivir con ello, también en la selección animal. Hemos cancelado el Concurso Europeo programado para finales de este año en Cremona, así como otros concursos anteriores. La creciente presión por el bienestar animal en los movimientos, y actualmente los requisitos de la UE para el trans-

porte animal y las cuarentenas son otro factor restrictivo, principalmente en los concursos internacionales.

En el futuro, “¿qué será, será?”... Específicamente con respecto a la Lengua Azul y las consiguientes restricciones a los concursos de ganado vacuno, la disponibilidad de vacunas determinará finalmente en gran medida la participación en el concurso. Si la vacuna esta disponible en mayo, ¿cuánto tiempo se tardará en vacunar a todos los rumiantes en Europa?

¿Qué pasará con los nuevos brotes de Lengua Azul el próximo verano en Europa? Además, mientras la legislación sea diferente, la posibilidad de llevar animales para concurso de un país a otro se restringirá. Es necesaria la armonización en este sentido. ¿Cómo reaccionarán los ganaderos cuando se tengan que enfrentar a una larga cuarentena para sus vacas más apreciadas?

Como consecuencia, para mí, el futuro de los concursos de ganado vacuno internacional parece muy incierto.

F.E. ¿La celebración del Europeo va a pasar a 2009, a 2010 o

A la derecha y de arriba hacia abajo: 1993,Mathieu Meers nos concede en Barcelona, donde se celebra la IV Confrontación, la primera entrevista como Secretario General de la EHRC 1996,durante la V Confrontación Europea, entrega el premio a la vaca española “Cercado Blanca Counselor”, propiedad de La Travesía, primer puesto de su sección 1998,junto al príncipe heredero de Bélgica (en el centro) durante la inauguración de la VI Confrontación 2000,de nuevo Bruselas, en la VII Confrontación junto a uno de los ejemplares ganadores

t a n t a s o p o r t u n i d a d e s . . .

queda suspendida sine die? En caso de celebrarse, ¿sería también en Cremona?

M.M. La EHRC ha establecido un calendario para los próximos dos campeonatos Holstein y Red Holstein europeos. Costó tiempo y mucho esfuerzo llegar a un acuerdo para programar el Concurso Europeo en Cremona, en octubre de 2008, y en Suiza en febrero de 2010.

Desafortunadamente la Lengua Azul y las consecuencias de la cancelación del concurso de 2008 requerirán nuevas discusiones a nivel de la EHRC. Actualmente no es seguro que las discusiones de las nuevas propuestas den resultados. Probablemente, ambos países continuarán con su deseo de albergar el Concurso Europeo. Por otra parte, la erradicación de la Lengua Azul es incierta y los resultados de la campaña de vacunación influirán en gran medida en la organización de futuros concursos europeos.

F.E. ¿Considera que las normativas sanitarias de prevención y control deberían ser iguales para todos los miembros de la Unión Europea, así como los requisitos que se deben cumplir para el movimiento de animales, participación en concursos, etc? ¿Qué puede hacer la Federación para que sea así?

M.M. Las normativas de la UE han permitido avances en la armonización de todos los aspectos de la selección animal en general en Europa, y es un proceso en desarrollo. Las acciones coordinadas han permitido la erradicación de enfermedades como la enfermedad de las vacas locas y la fiebre aftosa. Debemos fomentar la armonización de las leyes de cada país a nivel de la UE. Las enfermedades no respetan fronteras y la creciente exportación e intercambio de animales en Europa aumenta la expansión de los riesgos sanitarios.

El movimiento y transporte de animales ya está regulado a nivel UE. La participación en concursos también se debería someter a las normativas internacionales, de lo contrario las enfermedades podrían llegar a zonas nuevas.

La EHRC, por sí sola, no puede hacer nada a este respecto, ya que las enfermedades del ganado vacuno pueden afectar a todas las razas. La EHRC puede fomentar y apoyar, a nivel de 44 FRISONA ESPAÑOLA Nº 164

2004,compartiendo la alegría de Irlanda, país ganador de la VIII y última Confrontación celebrada en Bruselas 2006,Meers se dirige a los participantes de la IX Confrontación celebrada en Oldenburg, Alemania

raza, todos los esfuerzos realizados por la EU para defender los intereses de los ganaderos.

F.E. ¿Cuál es la postura de la Confederación respecto a la situación del sector lácteo europeo con la desaparición de cuotas, bajada de la supertasa, incremento de la cuota en un 2% anual, etc?

M.M. El consumo lácteo está creciendo, no solo en Europa sino también a nivel mundial. Por eso, la decisión de la UE de aumentar la cuota de leche en un 2% debería ser algo positivo para los productores y consumidores. Cada país de la UE tiene cierta flexibilidad con respecto a la aplicación de esta decisión. En vista de la esperada abolición de la cuota láctea en 2015, la situación actual es una posición intermedia que permite que el mercado reaccione y se adapte. Puede ser una prueba para una mayor apertura de los actuales limites de producción en el futuro.

F.E. ¿En qué medida cree que puede afectar a la ganadería de leche la subida del precio de los cereales debido a la fabricación de biocarburantes?

M.M. La producción de biocarburantes está creciendo, pero todavía no es tan importante. Sin embargo, la evolución del precio de carburantes debido al crecimiento económico en los países en desarrollo, influirá progresivamente en el mercado de cereales. Como consecuencia, la futura mejora animal, la selección por tipo y producción y la eficacia, seguirán demostrando su utilidad.

Invertir en vacas Holstein continuará siendo beneficioso debido al rendimiento relativamente alto de la raza.

F.E. ¿Cuál es la postura de la Federación Europea respecto a los cruzamientos?

M.M. El cruzamiento es una opción a corto plazo. Yo he dedicado parte de mi vida a ayudar, modestamente, a mejorar y seleccionar la raza Holstein “pura”, que es la raza de vacuno de leche más rentable de la tierra. En mi opinión, cuando hay cruzamientos, los ganaderos corren un enorme riesgo porque las expectativas con respecto al rendimiento son impredecibles. Tras una generación, los resultados pueden mejorar mucho de forma temporal pero ¿qué pasa después? Se pueden perder rápidamente muchos años de paciente selección y el camino de vuelta será de nuevo largo e impredecible.

En cada operación comercial hay un óptimo económico, y trabajar con animales es mucho más difícil que trabajar con materiales inertes.

Par mí, el aumento de la preocupación por el bienestar animal limitará más el aumento de la producción en la selección de ganado vacuno y los ganaderos tendrán que satisfacer las necesidades de los consumidores como nunca lo han hecho antes.

F.E. En su opinión ¿cuál es el mayor reto al que se enfrentan los ganaderos de frisón selecto en Europa?

M.M. La raza holstein ha alcanzado un nivel muy alto en cuanto a rendimiento mediante el intercambio de genética internacional y con el uso de avances científicos en electrónica, salud animal y el suministro adecuado de alimentos. Actualmente tenemos que enfrentarnos a las consecuencias de esta realidad, como la disminución de la fertilidad, los genes recesivos, el aumento de la sensibilidad a las enfermedades, etc...

Deberíamos reaccionar de forma positiva aumentando la selección de sementales, un camino fácil, y para mi, el único, para evitar daños mayores. El problema es que continuamente perseguimos el aumento de la producción, sin tener en cuenta realmente el resultado económico final. Para mí, es beneficioso adoptar un período de crecimiento reducido a nivel de granja, en favor de una mayor diversificación genética. La cuestión es ¿cómo convencer a nuestros ganaderos?

La raza Holstein tiene tantas oportunidades...

El sector opina Recría

Iniciamos en este número una nueva sección con la que pretendemos conocer la opinión de ganaderos y técnicos sobre temas relacionados con el sector vacuno frisón. Para ello planteamos seis preguntas a cinco personas. En esta primera ocasión el tema es la recría y los encuestados, ganaderos de Andalucía, Asturias, Baleares, Cantabria y Galicia (por orden alfabético de CC.AA.).

Estos mismo ganaderos han elegido como tema para mayo/junio los costes de producción.

1

¿Hace la recría en la propia ganadería?

¿por qué?

Sí, por intentar mejorar la ganadería, con recría a menor coste y, en parte, por motivos sanitarios.

Sí, lo hacemos así desde siempre, por tradición y, sobre todo, por economía y tenemos preocupación por meter enfermedades. Si, porque en Mallorca no existen centros de re-

2

¿Cuánto le cuesta “hacer” una novilla?

Guadarramilla: No le he echado nunca el coste, en parte porque de 6 a 15 meses y de 17 a parto están en el campo, muchas veces con suplemento.

Recrío en la propia ganadería porque así aprovecho las tierras propias

Sí, hacemos la recría en la propia granja principalmente por su rentabilidad, las condiciones genéticas y, sobre todo, por las garantías sanitarias.

Tonjovi: Criar una novilla nos cuesta, desde que nace hasta las 24 meses aproximadamente unos 1.000-1.200 €. Teniendo en cuenta alimentación, desparasitación y veterinario.

Hort de Son Covas: A nosotros criar una novilla en casa nos cuesta más o menos 1.500 €.

Sarabia: Buena pregunta, porque los que lo hacemos en la propia ganadería yo creo que no hacemos, en general, las cuentas bien.

Aproximadamente creo unos 1.300-1.500 €, sin contar el valor al nacimiento.

Cid: La recría la hacemos en nuestra propia granja y tiene un coste aproximado de unos 1.200 €.

¿En algún momento ha tenido que comprar novillas? En caso afirmativo, ¿las ha comprado en ganaderías españolas o extranjeras? ¿ha tenido en cuenta la integridad sanitaria de la explotación?

Sí, pero sólo en una ocasión por un cambio de explotación a cubículos y un desecho excesivo de animales, que no es lo normal. También dos veces un animal en subasta, por colaborar. En una ocasión, compramos una novilla importada, hace más de una década, pero no nos aportó nada genéticamente y sí alguna enfermedad, por eso no hemos repetido la experiencia. No, en nuestra granja sólo nos abastecemos de nuestra propia recría.

Guadarramilla Córdoba

Vacas en ordeño: 90

Recría: 65

Ganadería Tonjovi,

Vacas en ordeño: 45

Recría: 25

Sí. Normalmente en españolas y, sobre todo, en la región. Sólo en cuanto al saneamiento oficial, aunque yo creo que a partir de ahora habrá que mirar también IBR, BVD, neosporas, paratuberculosis... Hubo épocas en las que hemos tenido que comprar novillas, esas novillas procedían tanto del territorio nacional como del extranjero y, por supuesto, antes de formalizar la compra siempre hemos tenido en cuenta la inte-

Vacas en ordeño: 40

Recría: 20

Manuel Antonio Pérez MartínezFrancisco Mascaró Burguera
Antonio García Ruiz
Hort de Son Coves, Mallorca

4

En su opinión ¿a qué se debe la escasez de novillas en el mercado?

Guadarramilla: Ahora, de forma puntual, parece que no hay falta de novillas. Del exterior sí hay falta por los problemas sanitarios. En España depende mucho del uso de semen de carne.

Tonjovi: En primer lugar se debe al trabajo que supone; en segundo lugar al coste y en tercer lugar, que sean machos en lugar de hembras. Consecuencia, 0 €, porque los frisones no los quiere nadie, por tanto hay ganaderías que inseminan con conjunto mestizo y se dedican exclusivamente a catar leche.

Hort de Son Covas: Al desánimo y la falta de ilusión de los ganaderos de toda Europa.

Sarabia: A varios factores: cruce industrial, excesiva reposición, porque las vacas duran poco en general.

Cid: Personalmente, creo que la falta de novillas en el mercado se debe principalmente a las inseminaciones con cruces y en algún caso a la falta de instalaciones adecuadas para realizar la recría.

6¿Deberían promocionarse más las subastas de novillas? ¿estaría dispuesto a participar en ellas?

Guadarramilla: Sí. Ya participo.

Tonjovi: Deberían promocionarse todo lo que fuera necesario hasta que funcionaran. Sí, de hecho ya he participado y lo volvería a hacer. La gente acabará perdiendo el miedo y apreciando la buena recría que tenemos en ganaderías españolas.

Hort de Son Covas: Creo que deben promocionarse las subastas de novillas y sobre todo las de alta genética.

No tendría inconveniente en participar en ellas.

Sarabia: Sí, porque puede ser un buen animador del mercado. Sí, dependiendo del momento y de los animales.

5

¿Qué opina sobre que se siga importando animales, teniendo en cuenta los actuales problemas sanitarios?

Guadarramilla: Es caro y peligroso, pero no sólo ahora, sino antes también, ya que la sanidad en otros países está más avanzada y nos mandan los descartes.

Tonjovi: Desconozco los procedimientos actuales para la importación, pero supongo que si el mercado lo demanda, habrá mecanismos para hacerlo bien y ahí es donde hay que recalcar para evitar estas pérdidas que nos producen las inmovilizaciones.

Hort de Son Covas: Es necesario seguir importando animales, pero es muy importante que las medidas sanitarias sean muy estrictas.

Sarabia: Yo creo que el mercado se debe regular por la oferta y la demanda; por lo que se, no hay más remedio. Habrá que importar, aunque sería bueno ser más exigentes con lo que se importa, sobre todo sanitariamente.

Cid: Desde mi punto de vista, considero que las subastas de novillas deberían promocionarse y por supuesto que estaría dispuesto a participar en ellas ya que en nuestro país se cumple un estricto protocolo sanitario que garantiza la integridad de todos los animales que salen a subasta.

Ganadería Sarabia,

Vacas en ordeño: 70

Recría: 50

Gandeiria Cid Lugo

Vacas en ordeño: 58

Recría: 30

Eufronio Sarabia LavínBonet Cid Salgado

Cid: En la actualidad, creo que la importación de animales es un grave error debido no sólo a los importantes problemas sanitarios existentes en el sector, sino también a la calidad genética de los animales que se importan.

CantabriaGalicia

La travesía del sector lácteo español

En una jornada sobre el sector lácteo español, recordando unas imágenes que habían aparecido recientemente en televisión, se le comparaba con un crucero al que al estropearse los motores había quedado a la deriva y casi naufraga ante una pequeña tormenta. Analizando la situación en que se encuentra actualmente el sector da la impresión de que atraviesa una fuerte tempestad y que continúa sin rumbo

Estado de la mar: En las gráficas que representan la evolución de la mayor parte de índices relacionados con el sector lácteo (precio de cereales y soja, precio de los productos lácteos industriales, precio de la leche al consumidor, producción de leche en algunos países), se han registrado fuertes oscilaciones que pueden calificarse de auténticos maremotos o galernas (últimamente se habla mucho de tsunamis). Algunas de estas olas han tenido una subida y su consiguiente bajada, sin embargo ha habido otras que, tras la fase de ascenso, se han quedado a un nivel muy superior al inicial. El mercado lácteo

coordinados, con intereses contrapuestos en distintas autonomías y que prácticamente no se comunican entre sí. Existen dos organizaciones sectoriales, una de las cuales surgió de la escisión de la otra, cuya representatividad no se reconoce por las tres primeras. Por último, dentro de la confederación de cooperativas agrarias, existe una sectorial de vacuno de leche, que tiene que integrar estructuras e intereses muy distintos. Con esta situación resulta imposible sincronizar el necesario golpe de remos, más aun cuando las pocas fuerzas existentes se desgastan frecuentemente en peleas internas. Tan solo se ponen de acuerdo para defenderse de las bajadas de precios, pero sin criterios ni estrategias comunes. Los ganaderos se encuentran en una situación muy delicada, como pone de evidencia el elevado número que se ha acogido al último plan de abandono, a pesar del elevado precio de la leche y de las indemnizaciones muy inferiores a ocasiones anteriores. La

continúa revuelto y en el horizonte se vislumbran negros nubarrones en forma de final del sistema de cuotas lácteas, que vaticinan nuevos temporales

Tripulación: Dentro del barco se encuentran las filas de remeros de babor y estribor, papel que se asigna a ganaderos e industrias lácteas. La función de manejar las velas, la otra forma de impulsar la nave, se reserva para las cadenas de distribución comercial. La tarea de piloto, queda para las administraciones: europea, nacional y autonómica, que manejan el timón en un sector altamente regulado.

• Remeros de babor: Los ganaderos, se encuentran representados por, al menos, seis organizaciones. Tres son sindicatos agrarios nacionales, que a nivel interno están poco

alta edad de muchos ganaderos, la falta de relevo generacional, los elevados costes de la alimentación o la reposición, las cada vez mayores exigencias medioambientales, la presión urbanística y la falta de perspectivas claras configuran un futuro en el que muchos acabarán saltando por la borda • Remeros de estribor: La industria láctea asentada en España se encuentra, en principio, mejor organizada. La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) agrupa y coordina a la mayor parte de ellas, si bien la mejor sincronización se produce para remar a la contra de los ganaderos, bajándoles el precio de la leche, como ocurre ahora. Cuando desde cada lado del barco se rema en sentido opuesto, el barco se pone a dar vueltas sobre si mismo, exponiéndose aun más al oleaje. Para el resto de temas las industrias mantienen el ritmo en aspectos como promoción del consumo o control de la calidad, mientras se lanzan golpes entre ellos con contrapublicidad, o en las inevitables peleas por posicionamiento en el mercado o contratos con la distribución. Estas diferencias se acentúan en función de la orientación principal de cada empresa: marca propia o marca blanca; tipo de productos que elabora: leche envasada, derivados lácteos o productos industriales; así como por el origen de sus principales accionistas: nacionales o extranjeros (franceses, portugueses, suizos). Este último verano, ante una coyuntura de mercado anómala, y para intentar garantizarse el suministro, perdieron los nervios e hicieron que el precio de la leche al ganadero se disparase en España. Las industrias repercutieron rápidamente la subida al consumidor, aunque luego han tenido que retroceder, ante su reacción de reorientar y reducir su consumo. El reciente debate electoral, que afortunadamente ya ha terminado, ha convertido el precio de la leche en una cuestión de estado, con lo que aun se ha revuelto más la mar.

• Manejando las velas: La comercialización de la leche envasada, producto al que se destina la mayor parte de la producción española, se realiza fundamentalmente por medio de supermercados e hipermercados, agrupados en

grandes cadenas. Han ido aumentando las ventas de las denominadas marcas blancas, propiedad de las cadenas de distribución, que se utilizan para mantener la leche en oferta permanente, como el cebo de un anzuelo para pescar clientes. Esta estrategia había impedido hasta ahora una mínima evolución del precio de la leche al consumidor, reduciendo los márgenes de las envasadoras y estrangulado la retribución de los ganaderos. No se ha aprovechado la fuerza del viento, que ha supuesto el aumento del consumo y la buena imagen de la leche y los productos lácteos, para dar aire al sector, sino que se ha estado de forma permanente a punto de ahogarlo

• Piloto: Los responsables de las distintas administraciones tienen una gran responsabilidad en la travesía de un sector tan intervenido como el lácteo. Con la ayuda de todos se consiguió cerrar la vía de agua que suponía para el sector la producción de leche no declarada. El Plan Lácteo del 2005, si bien fue una notable ayuda para la reestructuración, también supuso un brusco golpe de timón que modificó drásticamente un sistema de gestión de cuotas que llevaba tiempo funcionando y aumentó la incertidumbre. En determinados momentos, y en especial en algunas Comunidades Autónomas, se ha perdido el rumbo utilizando electoralmente al sector. En Galicia y Cataluña, las administraciones han creado “Observatorios” de la leche que pudiesen servir de faro e iluminar la ruta para evitar que el sector encalle. Desde la Comisión Europea, el auténtico gran timonel de esta navegación, se ha puesto proa al final del sistema de cuotas lácteas. Con las cartas náuticas disponibles (propuestas de la Comisión) y los partes de mar existentes (estudios de simulación) parece que nos espera una travesía peligrosa y que nos aproximamos a un banco de arrecifes con la mar encrespada Rumbo: Parece que en cualquier caso será el que se establezca desde la Unión Europea, pues hace tiempo que el sector navega dentro de la flota. A nivel español resulta imprescindible que los remeros sincronicen sus movimientos. Las distintas organizaciones de ganaderos tienen que poner el futuro del sector por encima de sus diferencias y articular un sistema de representatividad y diálogo. Una vez articulada la parte ganadera, y con una sola voz, debe establecerse una dinámica de negociación y acuerdo con la industria láctea, a través de FeNIL. Desde la administración española y autonómica se debe apoyar y potenciar este diálogo, continuando la estrategia iniciada de dotar la máxima transparencia al sector

por medio del control efectivo de todas las importaciones (calidad y trazabilidad) y el cumplimiento de la normativa comercial de uso de productos lácteos (regeneración de leche concentrada o en polvo). Los atajos son siempre peligrosos, suelen acabar llevando a la nave a estrellarse contra la costa España es deficitaria en leche, la situación de los años 2005 y 2006, con unos precios al ganadero entre un 8-10 % por encima de Francia, nuestro principal suministrador, tiene una lógica de mercado, pues el diferencial responde a los costes de transporte. La evolución del precio al consumidor de esos años ha podido retribuir a toda la cadena de valor: ganaderos, industrias y distribución. La subida de los últimos meses del 2007 no la han provocado los ganaderos, pero les ha resultado imprescindible para cubrir las inversiones realizadas en su reestructuración y compensar la subida de costes. Las industrias lácteas, tras haberla repercutido a los consumidores, pretenden de forma unilateral, aunque con la actual desestructuración de la representación de los ganaderos difícilmente podría ser de otra manera, recuperar posiciones. Se plantea una bajada del precio al ganadero español, incluso por debajo del precio en Francia, cerca de los 40c€/litro en enero y febrero, aprovechando la fuerte recuperación de la producción registrada en el país vecino. Se recurre a importaciones por debajo del precio francés y a prácticas comerciales irregulares que abaratan el transporte, con leche concentrada y en polvo. Es una necesidad/oportunidad de diálogo que no debe desaprovechase para que los agentes del sector lácteo español se pongan de acuerdo en capear el temporal, ya que si se fuerza la máquina puede darse pronto la voz de: sálvese quien pueda.

Todos los eslabones que forman esta cadena se necesitan mutuamente. Los ganaderos españoles deben tener industrias cercanas que recojan y elaboren su leche. Las cadenas de distribución demandan de forma continua productos seguros y de calidad que ofrecer a sus clientes. Pero la cadena recibe tensión de las dos partes, ya que el consumidor necesita y valora la leche y los productos lácteos españoles que le ofrece la distribución comercial. Estos se elaboran por una industria láctea asentada en España, que necesita que exista una producción de leche próxima para suministrarse de forma competitiva. Debemos ser conscientes de que estamos todos en el mismo barco

Conafe Vacas [super] Estrella

En enero de 2006 Conafe inició la concesión de los títulos de Vaca Estrella, Vaca Medalla de Oro y Maestro Criador.

Para obtener el título de "Vaca Estrella", la candidata debe cumplir los siguientes requisitos:

•Estar calificada morfológicamente con 80 puntos (BB) o más.

•Haber obtenido una lactación igual o superior a 10.000 kg de leche, 360 kg de grasa y 320 kg de proteína a 305 días.

•Tener tres descendientes hembras que cumplan los requisitos anteriores y que aporten puntos, tanto en calificación como en producción.

Además, cada vaca puede ir añadiendo puntos cuando una de sus hijas consigue por sí misma el título de "Vaca Estrella" (las hijas aportan dos puntos por la primera estrella y uno por las siguientes), y también recibe una estrella por cada ocho puntos conseguidos por ella y por las hembras de su descendencia. El sistema se basa en la obtención de una cantidad de puntos en base a los datos que se tienen de producción, conformación y longevidad. La metodología completa para la concesión de estos títulos se puede consultar en http:// www.conafe.com/estadistica/metodologia1.htm

Entre las primeras Vaca Estrella de aquella evaluación de enero de 2006 figuraban nuestras protagonistas: Bos Merrill Curuxa ET, Badiola Formation Megate I y Gener Ebony Mapatron 343 ET. Ya entonces eran Vacas Medalla de Oro, título que se concede a las vacas con tres o más estrellas y ellas tenían seis, en el caso de “Curuxa” y cuatro, en el caso de “Megate I” y “Mapatron”. Dos años más tarde, estos magníficos animales encabezan la lista con nuevas estrellas en su haber.

Se mantiene en el primer puesto Bos Merrill Curuxa ET –calificada MB-87 en su segundo parto–una vaca de la UTE de Bos (La Coruña) que ha alcanzado hasta el momento ocho estrellas. “Curuxa” (Londondale Merrill x To-Mar Blackstar) nació en diciembre de 1995 y murió en noviembre de 2006 y en sus once años tuvo tres partos, aunque gracias al transplante de embriones su descendencia abarca trece hembras (seis calificadas MB, tres BB y cuatro B) y doce machos. De sus hijas –cuatro de las cuales son “Vaca de Mérito por Índice Combinado*”–ha tenido treinta y siete nietas y dieciocho nietos.

* Son Vacas de Mérito por Índice Combinado aquellas que han estado entre las Mil Mejores Vacas de alguna valoración genética oficial.

Comparten la segunda posición con siete estrellas cada una, Badiola Formation Megate I y Gener Ebony Mapatron 343. La asturiana Badiola Formation Megate I, de Ganadería Diplomada Badiola, nació en noviembre de 1998, está calificado como MB-87 y es Vaca de Mérito por Índice Combinado julio’07. Megate I (Shen-Val NV LM Formation x Duregal Astre Starbuck) ha tenido hasta la fecha once hijas y catorce hijos. Seis de sus hijas –todas ellas de Mérito por Índice Genético Combinado y calificadas 2 EX (una), EX (una) y MB (cuatro)–han tenido descendencia, acumulando hasta ahora ocho nietas y veintiún nietos.

Por su parte Gener Ebony Mapatron 343 ET, de la ganadería Mas Gener (Gerona), nació en junio de 1997 y falleció en octubre de 2004. Hija de Brabant Star Patron x Singing-Brook N-B Mascot, fue calificada BB-84 y es Vaca de Mérito por Índice Combinado en diciembre’07. Mapatron ha sido madre de dieciocho hijas (siete de Mérito por Índice Combinado) y nueve machos. Por parte de sus hijas (dos calificadas MB, ocho BB, una B y una R) ha tenido, además, veintitrés nietas y dieciséis nietos.

En el siguiente cuadro aparecen las lactaciones de estas tres vacas.

Badiola Formation Megate-I
Bos Merril Curuxa ET

Genética Toros en prueba

La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.

En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba. Recordamos que, para adaptar las fechas de las evaluaciones genéticas de España a las nuevas fechas de las evaluaciones genéticas internacionales de Interbull, la evalua-

Alh DAKAR ET TV TL

Nacido:26/09/06Cód. I.A.: A-11-575ESPM9202812158

Padre: Regancrest Dundee ET TV TL USAM0127640114

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +295-8-0,22+10+0,00+2,95+1686

Madre: A-L-H Morty Dream ET MB-86USAH0135426259

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1764+57-0,03+57+0,00+2,64

Ab. M.: Stouder Morty ET TV TL

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2008.

EX-90USAM0017349617

Kattaburu PICK-UP TV TL

Nacido:16/09/06Cód. I.A.: A-11-609ESPM3102721978

Padre: Braedale Goldwyn TV TL BB-82CANM0010705608

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +708+46+0,21+31+0,09+3,25+2810

Madre: Bezenand Karona Valeri MB-87ESPH3102721977

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +217+4-0,05+10+0,03+3,28+1915

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª3058.8363,893443,23285

Ab. M.: Ladino Park Talent Imp ET RF TV TL EX-90AUSM0000930377

Criador: S.C. Kattaburu. Lantz. Navarra. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2008.

Alh Morning MISTER ET TV TL

Nacido:30/08/06Cód. I.A.: A-11-571ESPM9202812159

Padre: Regancrest LH Modest ET TV TL MB-85USAM0207124561

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1066+12-0,28+32-0,02+2,68+2232

Madre: Morningview Garter Jala ET MB-85USAH0133011315

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1677+66+0,02+47-0,01+1,02

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30513.4454,025403,12420

Ab. M.: Welcome Garter ET TV

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.

Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2008.

USAM0017131025

ción genética nacional de enero 2008 se adelantó a diciembre 2007 (ESP-07/3). Conafe mantiene dos evaluaciones genéticas nacionales al año, pero a partir de ahora serán publicadas en julio y diciembre

En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas. Las lactaciones en curso aparecen con la indicación (c) junto al nº de lactación.

Wauregan DIESEL ET TV TL

Nacido:05/09/06Cód. I.A.: A-11-576ESPM9202812157

Padre: Regancrest Dundee ET TV TL USAM0127640114

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +295-8-0,22+10+0,00+2,95+1686

Madre: Wauregan Rudolph Ellymae ET EX-90CANH0006931116

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1381+48+0,10+57+0,06+1,53

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-071ª30513.6593,634963,51479 4-062ª30516.0093,655843,35536

Ab. M.: Startmore Rudolph ET TV TL EX-90CANM0005470579

Criador: Importado. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2008.

Windy TAPIES ET TV TL TR

Nacido:30/09/06Cód. I.A.: A-11-574ESPM9202812165

Padre: Harline Titanic ET TV TL MB-88USAM0123066734

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1080+25-0,15+33-0,02+2,39+2460

Madre: Windy-Knoll-View Pledge ET EX-92USAH0132816010

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +848+50+0,07+24-0,01+2,00

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30511.7133,884553,05357 4-012ª30515.8443,806043,10499

Ab. M.: Comestar Outside ET TV TL CANM0006026421

Criador: Importado. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2008.

Fisure Krull MOCASIN ET TV TL

Nacido:24/09/06Cód. I.A.: A-11-559ESPM4802631733

Padre: Regancrest LH Modest ET TV TL MB-85USAM0207124561

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1066+12-0,28+32-0,02+2,68+2232

Madre: Krull Outside Emotion ET MB-86USAH0133803518

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +819+63+0,13+29+0,02+1,78

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30510.2924,194313,31341

Ab. M.: Comestar Outside ET TV TL CANM0006026421

Criador: Fisure Portillo, C.B. Carranza. Vizcaya. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.

Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2008.

Ralma SIRACUSA ET TV TL

Nacido:05/10/06Cód. I.A.: A-11-577ESPM9202812162

Padre: Picston Shottle ET TV TL EX-95GBRM0000598172

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1526+64+0,08+45-0,04+3,07+3263

Madre: Ralma Finley C-F Cherish ET MB-88USAH0052357909

USA-07/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1742+50-0,05+53+0,00+3,49

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30514.1483,905573,17448

Ab. M.: Opsal Finley ET TV TL USAM0120780521

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2008.

Ladys SAHARA ET TV TL

Nacido:01/03/06Cód. I.A.: A-11-567ESPM9202812163

Padre: Picston Shottle ET TV TL

EX-95GBRM0000598172

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1526+64+0,08+45-0,04+3,07+3263

Madre: Ladys-Manor Amara ET MB-86USAH0061521968

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1728+61-0,03+61+0,06+2,01

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª36513.7864,105653,29454

Ab. M.: Opsal Finley ET TV TL USAM0120780521

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2008.

Caneda BOBY Marion

Nacido:08/10/06Cód. I.A.: 111630ESPM1502708049

Padre: Veazland Marion ET TV TL EX-90USAM0130153294

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2235+54-0,26+52-0,18+1,96+2621

Madre: Caneda Naoca Best ET MB-85ESPH1502347508

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +676+40+0,16+25+0,04+2,24+2311

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª3059.0414,273863,33301

Ab. M.: Hidden-View Best TV TL USAM0123645630

Criador: Casa Caneda. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Bos CUNDINS Vilar J.R. Rojo ET

Nacido:28/12/06Cód. I.A.: 111632ESPM1502775858

Padre: Ja-Bob Jordan Red ET EX-90USAM0017378279

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO

+224+27+0,21+13+0,06+1,43+1524

Madre: Bos Talent Dama Roja ET TV TL MB-85ESPH1502417279

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +258-16-0,29+14+0,06+2,56+1817

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª3059.9253,283263,36334

Potters SPEED ET TV TL

Nacido:09/11/06Cód. I.A.: A-11-578ESPM9202812173

Padre: Picston Shottle ET TV TL EX-95GBRM0000598172

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1526+64+0,08+45-0,04+3,07+3263

Madre: Potters-Field WG Belle-2 ET MB-87USAH0060712668

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1667+80+0,07+48-0,01+2,01

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30512.4724,435523,03378

Ab. M.: Welcome Garter ET TV USAM0017131025

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.

Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2008.

Bos Garrison GARABULLO ET

Nacido:10/11/06Cód. I.A.: 111627ESPM1502835595

Padre: Penn-England Garrison ET TV TL MB-88USAM0060000320

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +548+33+0,14+22+0,05+1,49+1964

Madre: Golden-Oaks Garter Alli ET MB-85USAH0060918355

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1893+95+0,1+61+0,02+1,68+1746

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30512.3474,155123,25402

Ab. M.: Welcome Garter ET TV USAM0017131025

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Llera Goldwyn GOTELIN ET

Nacido:20/12/06Cód. I.A.: 111631ESPM9402791864

Padre: Braedale Goldwyn TV TL BB-82CANM0010705608

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +708+46+0,21+31+0,09+3,25+2810

Madre: Morty Bliss 2 MB-86ESPH9402454276

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1224+33-0,12+27-0,12+2,74+2365

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30512.9743,744853,04394

Ab. M.: Stouder Morty ET TV TL EX-90USAM0017349617

Criador: Llera Her, S.C. Cantabria. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Ab. M.: Ladino Park Talent-Imp ET RF TV TL EX-90AUSM0000930377

Criador: Cunordam, S.C. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Xercasporta PEKECHU Buckeye ET

Nacido:03/01/07Cód. I.A.: 111633ESPM2702772229

Padre: R-E-W Buckeye ET TV TL MB-87USAM0130588960

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1462+33-0,21+41-0,06+2,37+2659

Madre: Bos Emerson Petrel ET MB-88ESPH1501888825

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +512+25+0,07+22+0,06+1,01+1754

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª3058.9443,833433,52315 4-032ª30513.0484,305783,35437 5-073ª30512.8954,235453,43442

Ab. M.: Ricecrest Emerson ET TV BL EX-96USAM0002271271

Criador: Portalousa. Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Bos Toystory TONCHU ET

Nacido:17/01/07Cód. I.A.: 111634ESPM1502835597

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1150+39-0,03+35-0,02+2,67+2586

Madre: Luck-E Blitz Australia-ET MB-87USAH0134315038

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1449+57+0,02+23-0,08+2,75+1700

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30514.9243,975922,91435

Ab. M.: Fustead Emory Blitz ET TV TL EX-93USAM0017013604

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Bos Toystory AUSTRAL ET

Nacido:25/01/07Cód. I.A.: 111635ESPM1502835599

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1150+39-0,03+35-0,02+2,67+2586

Madre: Luck-E Blitz-Australia ET MB-87USAH0134315038

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1449+57+0,02+23-0,08+2,75+1700

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30514.9243,975922,91435

Ab. M.: Fustead Emory Blitz ET TV TL EX-93USAM0017013604

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Bos Marsh ARANSER ET

Nacido:26/02/07Cód. I.A.: 111636ESPM1502835601

Padre: Pasen Marsh ET TV TL USAM0130312332

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +915+32-0,02+27-0,02+1,89+2282

Madre: Dream-On Blitz Farkreig ET MB-87USAH0061324695

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +2091+59-0,06+50-0,05+2,09+1645

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30512.6654,405563,58453

Ab. M.: Fustead Emory Blitz ET TV TL EX-93USAM0017013604

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Bos Elegant SALGUEIRIÑOS ET

Nacido:21/11/06Cód. I.A.: 111638ESPM1502779233

Padre: Honeycrest Elegant ET USAM0130629351

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1138+26-0,16+28-0,09+1,90+2298

Madre: Ralma Durham Flurry TW TV MB-89USAH0051547555

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1289+42-0,02+41+0,01+2,97+1713

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30515.0734,797223,06462

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET RC TV TL EX-90USAM0002250783

Criador: UTE de Bos. La Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Bos Os Americanos S. DANDY ET

Nacido:22/01/07Cód. I.A.: 111640ESPM3602782234

Padre: Pursuit September Storm ET RF TV TL MB-85CANM0006820564

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +165+28+0,25-2-0,09+2,65+1773

Madre: Bos Champion Elegante ET BB-81ESPH1502345598

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +224+8-0,01+5-0,03+1,93+1306

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-101ª3057.3463,772773,28240

Bos Blanco. H Buck. VALIOSO ET

Nacido:23/12/06Cód. I.A.: 111637ESPM3602772227

Padre: R-E-W Buckeye ET TV TL MB-87USAM0130588960

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1462+33-0,21+41-0,06+2,37+2659

Madre: Bos Igniter Valiosa ET MB-89ESPH1501989038

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +802+39+0,1+21-0,05+2,53+2207

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30510.7604,124433,17341 3-092ª30513.5263,424633,27443

Ab. M.: Summershade Igniter ET TV TL EX-90CANM0006466625

Criador: Blanco. Pontevedra. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Xercas Cav BUXO Duplex

Nacido:28/11/06Cód. I.A.: 111639ESPM2702768305

Padre: Mesland Duplex ET TV TL EX-91ESPM9201683779

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +910+8-0,27+34+0,05+3,55+2494

Madre: Xercas Cav Kurnikova Emerso ET MB-85ESPH2701888826

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +676+23-0,02+23+0,01+1,23+1928

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 3-022ª30511.6583,654263,16368

4-083ª3059.9913,443443,10310 5-104ª30511.8172,973512,99353

Ab. M.: Ricecrest Emerson ET TV BL EX-96USAM0002271271

Criador: Cavadas SAT Xuga 941. Lugo. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Ab. M.: Calbrett-I HH Champion ET TV TL EX-90CANM0006961162

Criador: Coop. Os Americanos. Pontevedra. Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Bos Marion SURICATO ET

Nacido:23/01/07Cód. I.A.: 111641ESPM1502835598

Padre: Veazland Marion ET TV TL USAM0130153294

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2235+54-0,26+52-0,18+1,96+2621

Madre: Far-O-La Debbie-Jo Darcy ET MB-85USAH0131369908

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +597+15-0,03+22+0,02+2,59+1508

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª30512.6383,734713,39405

Ab. M.: Mara-Thon BW Marshall ET TV TL MB-86USAM0002290977

Criador: UTE de Bos. La Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Lugo.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Lugo. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Tec Turibón TAMY ET TV TL

Nacido:30/10/06Cód. I.A.: 211346BB-83ESPM3302802670

Padre: Picston Shottle ET TV TL EX-95GBRM0000598172

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1526+64+0,08+45-0,04+3,07+3263

Madre: Tamise MB-89FRAH2941264505

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-081ª3059.7074,574443,393,29

Ab. M.: Manat ET TV TL DEUM0000830287

Criador: Álvacrez y García SC (Casa Turibón). Asturias.

Propiedad: Ascol. Asturias.

Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Abril 2008.

Marwill L M T RIVERA TV TL

Nacido:14/10/06Cód. I.A.: 211345BB-82ESPM9202848385

Padre: Picston Shottle ET TV TL EX-95GBRM0000598172

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1526+64+0,08+45-0,04+3,07+3263

Madre: Marwill Leadmae Tanika MB-87NLDH0387028637

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-051ª30510.4704,074263,50366 4-012ª30512.2424,064973,63444

Ab. M.: Hartline Titanic ET TR TV TL MB-88USAM0123066734

Criador: Importado. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Mayo 2008.

Tec Laureles BUSTIELLO ET TV TL

Nacido:01/12/06Cód. I.A.: 211348BB-83ESPM3302802673

Padre: Braedale Goldwyn TV TL BB-82CANM0010705608

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +708+46+0,21+31+0,09+3,25+2810

Madre: Troy MB-89FRAH2941264612

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª30510.7893,393663,32358

Ab. M.: Fustead Emory Blitz ET TV TL EX-93USAM0017013604

Criador: S.A.T. Diplomada Los Laureles. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Mayo 2008.

Aleluya ANIBAL TV TL

Nacido:01/12/06Cód. I.A.: 211349ESPM2502759565

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1150+39-0,03+35-0,02+2,67+2586

Madre: Anibal Aaron Aleluya EX-90ESPH2501909785

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +683+0-0,27+24+0,02+1,85+2163

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª3058.9903,633263,31298 2-112ª30511.9852,753303,21385

4-033ª30511.6443,343893,20373

Ab. M.: Dixie-Lee Aaron ET TV TL EX-90USAM0002265005

Criador: Ramadería Anibal, S.L. Lleida. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Junio 2008.

Tec Xuanón SALAS ET TV TL

Nacido:28/11/06Cód. I.A.: 211350BB-82ESPM3302802671

Padre: Asser Picard TV TL

GERO TV TL

Nacido:10/11/06Cód. I.A.: 211347BB-83ESPM9202848382

Padre: Braedale Goldwyn TV TL BB-82CANM0010705608

ITB-08/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +708+46+0,21+31+0,09+3,25+2810

Madre: Lexis Dundee Desire MB-87CANH0008755404

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30511.6843,894543,21375

BB-82ESPM9201718213

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1339+6-0,44+38-0,05+2,11+2316

Madre: Barnkamper Marilyn 89

MB-89NLDH0339395970

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª30512.1114,124993,58433

Ab. M.: Lexvold Luke Hershel ET TV TL EX-90USAM0002294436

Criador: Mª Rosario Garrido Fernández (Xuanón). Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias.

Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Julio 2008.

Resultados Sección 25: Vacas adultas

de 5 años

Observaciones previas:

Inmejorable sección de vacas de 5 años, en donde colocamos dos maravillosos animales en primeras posiciones que representan un poquito mejor la sección que estamos juzgando.

Colocación Oficial: C - A - B - D

Explicación oficial:

Introducción:

Escasísima diferencia en morfología entre las dos primeras vacas, con una tremenda vaca también en tercera posición.

1ª sobre 2ª: La vaca C aventaja a la vaca A por tener una mejor inserción anterior de la ubre, mejores patas y un poco más de profundidad al costillar anterior, admitiendo que A tiene un poco menos profunda la ubre y algo más alta la inserción posterior.

2ª sobre 3ª: Por ser la vaca A un poco más joven para su edad que C, asi como por tener la ubre menos profunda y mejor insertada la posterior, y ser un poco mas angulosa y refinada en el costillar y en el tercio anterior.

3ª sobre 4ª: La vaca D es una extraordinaria vaca adulta pero hoy la vaca B presenta una mejor profundidad de ubre así como más calidad de hueso y mejor arqueamiento del costillar anterior..

Resto de acertantes:

Mª Teresa Estévez Rozas. Ganadera. Lalín (Pontevedra)

David Pérez Suárez. Ganadero. Tineo (Asturias)

José Manuel Blanco Blanco. Ganadero. Lalín (Pontevedra)

Martín Prieto Rodriguez. Estudiante. Lugo

Lorenzo Orfila Camps. Ganadero. Maó (Baleares)

José Ramón Pérez del Valle. Militar. El Ferrol (A Coruña)

Ganador entre los acertantes con pleno: Victor López Fernández. Ganadero. Chantada (Lugo)
2ª: Vaca A
3ª: Vaca B
4ª: Vaca D
1ª: Vaca C

Sección 26: Vacas adultas de 5-6 años

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe)

Introducción:

1ª sobre 2ª: 2ª sobre 3ª:

sobre 4ª:

SECCIÓN 26

Orden Vaca

Premio: Maqueta de la Vaca Ideal de Conafe

Datos del concursante:

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección: .......................................................................

Código postal, localidad y provincia:

Teléfono:..........................................................................

Vaca A*
Vaca B**
Vaca D**
Vaca C**

Calificación Animales calificados EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de ENERO y FEBRERO de 2008, que han obtenido las categorías de EX o MB. En la página web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. Además, los ganaderos socios pueden ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.

MACHOS MB-88 PUNTOS

S. CRIST. CYL GENETICAL SANCHO CENSYRA, LEON

MACHOS MB-87 PUNTOS

A.L.H. MATADOR CENSYRA, LEON

MACHOS MB-86 PUNTOS

CYL GENETICAL IJSSEL CHARRO CENSYRA, LEON DE LA MORENA S. CANARIO R. GRANJA DE LA MORENA, MADRID RIEMBAU MAN ET LA COROMINA (CAN RIEMBAU), GIRONA TRAVESIA MORTY LEWIS CENSYRA, LEON

MACHOS MB-85 PUNTOS

BADIOLA MAZINGER EL CAPRICHO, TOLEDO

BADIOLA MERCURY ET CENSYRA, LEON C. COSTA SHOTTLE LHEROS CAN COSTA, GIRONA

COMAS NOVAS PANDA DIBBS CAL MARQUET, LLEIDA CYL KOEPON SOUND STRATEGY CENSYRA, LEON GENER MP MATRON ET ET CAL REALISTA, GIRONA

Técnicos Calificadores:

Marcial Avelló Santiago

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Domingo Ces Ares

Jorge Cid Salgado

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

Alvaro Fernández Ruiz

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

ALMENDROS CEVIS LILA ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

FERSAL 733 PROGRESS FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA

HS COVAS JUROR ALICIA HORT DE SON COVES, BALEARES

PANDIO ROSELLA AARON EL PANDIO, PALENCIA

TORTUE LB 4573 CASA POZO, LUGO

254 BOSS X WILLIAN ALVARO, AVILA

HEMBRAS EXCELENTES

ALMENDROS LEDUC FLORA ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

ALMENDROS LEE NATACHA ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

ALMENDROS LYSTER CLIO ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

ANDREA SAT MENDICOA, NAVARRA

BEATRIZ AEROCERF MERIDA GRANJA BEATRIZ, TOLEDO

BORDA LEE 32 PERICA CASA BORDA, LLEIDA

COMAS NOVAS PATME DIBBS RUDOLP CAL MARQUET, LLEIDA

EZMIG 075 EZMIG, SEGOVIA

GURI MARISOL INQUIRER 2 DIPLOMADA MAS GURI, GIRONA

HC PROFETA INTEGRITY GRANJA CARAL, ZAMORA

HS COVAS STORM BETTY HORT DE SON COVES, BALEARES

JUANA NAVALCABALLO, MADRID

LA ALDEA ALLEN LLANISCA LA ALDEA, ASTURIAS

LA ALDEA FORD FLORIDA LA ALDEA, ASTURIAS

MARQUET RUDOLPH DALIA CAL MARQUET, LLEIDA

MILA BOSS GH 02 HERRERO AGROP. HERRERO, SEGOVIA

MONTARIBE GILBER ARIKA KATTABURU, NAVARRA

NODI INTEGRITY LIANA NODI, LUGO

PANDIO KATY AARON EL PANDIO, PALENCIA

GANADERIA LA CENTRAL, ASTURIAS RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

PONT MTOTO SILVESTRE GRANJA SAN JOSE, HUESCA

MAYO: Coruña y Lugo

JUNIO: Lugo, Orense, Asturias (zona occidental) y Cantabria (zona occidental)

Alejandro Glez. del Valle Mier

Luis Mario López Vázquez

Santiago Mato Mantouto

Julián Montero García

José Luis Nieto Lozano

Pedro Javier Peréz Pérez

Rafael Vierna Pita

PRADERA SOLE LEE LA PRADERA, LEON PRIEGOLA NORE FORBBIDEN GANAD. PRIEGOLA, MADRID REME GRANJA COLADO, LEON RIOKA STORMATIC INFANTA HERRERO VERDUGO, AVILA SAN CRISTOBAL ARNO JOCKO SAN CRISTOBAL, AVILA SON FOSQUET JAMES CASEYNA SON FOSQUET, BALEARES SONVILA STORM NAOMI, ROJA SON VILA, BALEARES

TARIFA 2400 ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

TIRA AERO-118 SAT ANDALORREA, NAVARRA

TRAVESIA INQUIRER SILVI SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA LHEROS ALBANA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA LHEROS CLARE SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA STORMATIC CARISA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA STORMATIC CHALA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

UNANIM ERO 1525 ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

URUS HEROS 1521 ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

ZARZA ESTELLE 2ª CEVIS S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA ZARZA INDIA 4ª COVISTA S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

297 MORTY X LIDER 135 ALVARO, AVILA 597 GAYERE CB, ASTURIAS

HEMBRAS DE 1º PARTO MB-87 PUNTOS

ALMENDROS M. NATACHA ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO ANIBAL STARTIT MADA IV RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA HS ALLEN TWINE ET AGROP. HNOS. SENOVILLA, AVILA PANDIO ESTRELLA TRONE EL PANDIO, PALENCIA PANDIO LAMELA ROY EL PANDIO, PALENCIA

HEMBRAS DE 1º PARTO MB-86 PUNTOS

ALMENDROS S. ANASTASIA ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO ANIBAL SOSA ADELAIDA RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

OFERTA DE EMPLEO

Ganadería Diplomada de vacuno de leche, de primer orden a nivel nacional, próxima a Palencia, precisa persona joven para colaboración en el manejo y gestión del rebaño.

Se valorará conocimientos y experiencia en alimentación, reproducción, ordeño, etc.

Se ofrece formación a cargo de la empresa, promoción profesional y vivienda.

Enviar datos personales, “curriculum” y teléfono de contacto al Adpo. de Correos nº 204 de Valladolid.

ANIBAL SOSA DE LAS ANGELES RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

ARRIEMA STORMATIC ANGELIKA GRANJA ARRIEMA, TOLEDO

CASEIRODERNES G. GOLIA CASEIRO DE ERNES HOLSTEINS, LUGO

COMESTAR STORMATIC AULT ET SAT LA TRAVESIA, NAVARRA EL PIMPOLLAR MAR. 9975 MORENO SACRISTAN, SEGOVIA

G.P. MTOTO 356 GRANJA PUIGPINOS, LLEIDA

GARITA LUNI SPIRTE SAT CRUZ LEZAMA, CANTABRIA

HS COVES ALLEN CAROLINA 2ª HORT DE SON COVES, BALEARES

ISERN MORTY UBI MAS ISERN, BARCELONA

JM RUSA AARON HNOS. J.M.-LOS VILLARES, SEGOVIA

KATTABURU SPIRTE LARA KATTABURU, NAVARRA

LA SENDERA DEFEND 3934 LA SENDERA, SEGOVIA

LOS VALLES BURBERRYS 558 ARTEMIO MARTIN E HIJOS, SEGOVIA

M-30 LEE TITANIC MURUCUC, BARCELONA

MANOLO ALLEN 64-152 CAL MANOLO, LLEIDA

MARQUET ALLEN 275 ANDEA CAL MARQUET, LLEIDA

PANDIO PACA ALLEN EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO PACA TITANIC EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO PARLA ROY EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO PERSA MORTY EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO SILKE TITANIC EL PANDIO, PALENCIA

PRIEGOLA BALIA TRESOR GANAD. PRIEGOLA, MADRID

PRIEGOLA KARN FORD GANAD. PRIEGOLA, MADRID

RETO CARLA LEADER RETO A LA ESPERANZA, CANTABRIA SANJOSE JUSTY MATILDE GRANJA SAN JOSE, HUESCA SARA POBOS G.H. 05 HERRERO AGROP. HERRERO, SEGOVIA SC BERZAL MARTIN SEPTEMBER 17 BERZAL MARTIN, SEGOVIA SEÑORITA 402 SEPTEMBER X INQUI ALVARO, AVILA

SON SUAU BANDERAS INMA RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

SON SUAU CHAMPION SHEENA SON SUAU, BALEARES THOS STORMATIC BRIGIDA CAN THOS, BARCELONA

TRAVESIA SEPTEMBER FINA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA TRAVESIA SPIRTE IFIGENIA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA TRAVESIA TITANIC RUDY SAT LA TRAVESIA, NAVARRA VILATORTELLA 1906 SEPTEMBER VILATORTELLA, BARCELONA

ALMENDROS ROY KISS ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

ANIBAL LOCUSTS ALELUYA IV RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

ANIBAL TONI BONASERA RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

ARCE JESTHER HERTA SAT ARCE III, CANTABRIA

ARRIEMA GOLDWYN KATE GRANJA ARRIEMA, TOLEDO

ARRIEMA LHEROS GLAMOUR GRANJA ARRIEMA, TOLEDO

AYMERICH 371 MANAT 263 MAS CIURANA, GIRONA

B. RIU RUBENS 563-804 BORDA DEL RIU, LLEIDA

BARBARA ROMAN GARZO, LEON

BATLLORI JAMES 400 E.F.A. BATLLORI, GIRONA

BATLLORI MONTU 408 E.F.A. BATLLORI, GIRONA

BATZABALEA LEE LIER SAT MENDICOA, NAVARRA

BEATRIZ ODISSEY MORTY GRANJA BEATRIZ, TOLEDO

BOS ALLEN CORINA UTE DE BOS, A CORUÑA

BOS GRAU BEST DIXI 516 ET CAL GRAU, LLEIDA

CASCAJERA AARON 386 LA CASCAJERA, PALENCIA

CASERINOS PRADERA MALIAYO LOS CASERINOS, ASTURIAS

CASTILLEJOS OUTSIDE 441 LOS CASTILLEJOS, SEGOVIA

CHAVALA 1921 SAN JOSE DE BOLAÑOS, VALLADOLID

CMV LOVE ANDREA 1762 CAL MINGO, LLEIDA

CTR JERSEY TITANIC CAN TONI ROURA, GIRONA

DILIGENT SEPTEMBER 231-290 CAN DILIGENT, LLEIDA

DUPERSA SPIRTE HANDICAP DUPERSA, AVILA

ECAP RUBENS 106 GERLASIA E.C.A.P., LLEIDA

EL PIMPOLLAR FREDERICK 524 MORENO SACRISTAN, SEGOVIA

EL PIMPOLLAR INCOME 517 MORENO SACRISTAN, SEGOVIA

EL SOTO ALLEN 363 753 GRANJA EL SOTO, HUESCA

ELCANO WEBSTER 2119 ELCANO ARMENDARIZ J.Y M., NAVARRA

ESTELA ALLEN FONTFERRI FONTFERRI, BARCELONA

FARRIN ALLEN KALMAR CASA FARRIN, ASTURIAS

FARRIN AMBER MADRAS CASA FARRIN, ASTURIAS

FARRIN MEGAROY SUCRE CASA FARRIN, ASTURIAS

FELI CHAMPION 2323 CAN FELIU DE CAMPLLONG, GIRONA

FERSAL 072 IRON FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA

GARCIA JARA GRANJA BUENOS AIRES, LEON

HS COVAS BRUIX MEIGA RAMADERIA MARI, LLEIDA

HS COVAS TITANIC LANDY RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

INDA TITANIC MARITERE INDABU, AVILA

J.G. 4761 MANUEL JESUS GOMEZ DE ANDRES, SEGOVIA

JOMA SALMA CHICAGO BLANCO-CAÑO, LEON

LA ALDEA ALLEN LECHUZA LA ALDEA, ASTURIAS

LA HUERTA MINISTER DUDA LA HUERTA, MADRID

LA HUERTA TITANIC COQUETA LA HUERTA, MADRID

LA RIA BANDERAS 201 LA RIA (MASECA), LEON

LA RIA IRON 259 LA RIA (MASECA), LEON

LASTIRI CHAMPION 7062 HNAS. LASTIRI, NAVARRA

LASTRA LOKA LORD LILY SAT CRUZ LEZAMA, CANTABRIA

LENGUSUEK CHAMPION LARRAITZ SAT LENGUSUEK, NAVARRA

LENGUSUEK CHAMPION TXIMITXE SAT LENGUSUEK, NAVARRA

LM TITANIC NEUS LOS MARINOS, AVILA

LOS BERROCALES ZEBO 544 LOS BERROCALES, SEGOVIA

LOS VALLES DARTER 574 ARTEMIO MARTIN E HIJOS, SEGOVIA

LUIS LASTRES PUVISA CASA LUIS, ASTURIAS

MARQUET ALLEN 126 AÇORES CAL MARQUET, LLEIDA

MARQUET DARTER 226 SOCA CAL MARQUET, LLEIDA

MARSINO GELPRO 8583, 337 CAL MARSINO, LLEIDA

MEYRAZO STORMATIC LEONA CASA EL MEYRAZO, ASTURIAS

MORA INUIT TESK 257, 306 CAL MORA, LLEIDA

PANDIO CANTABRIA ROY EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO INQUIRER ROLEX EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO LAMPE ADDISON EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO SILKE SEPTEMBER EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO SIRENA ROY EL PANDIO, PALENCIA

PARRA MTOTO 302-384 CAL PARRA, LLEIDA

PAULA ALLEN 150-250 CASA PAULA, LLEIDA

PINOS BANE IGNITER EL PINOS NOU, BARCELONA

PINOS GRETA IGNITER EL PINOS NOU, BARCELONA

PLATERIA HIDALGO 638 GIGANTO E HIJOS, LEON

PONT BANDERAS PERDIDA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PRADERA BELLACA SEPTEMBER LA PRADERA, LEON

RIOCA MERCHANT ROSALY HERRERO VERDUGO, AVILA

RIOKA TITANIC KIKA HERRERO VERDUGO, AVILA

ROQUET PYREX 1233 RAMADERIA ROQUET, LLEIDA

ROS CORTINA ROY CAL ROS, BARCELONA

ROSADO LEDUC JULITA ROSADO HONTANILLA, TOLEDO

ROSALINO STORMATIC HENKY CASA ROSALINO, ASTURIAS

RUBAIX PEP COLOMA CAN RUBAIX, BARCELONA

SC BERZAL MARTIN MURPHY 55 BERZAL MARTIN, SEGOVIA

SC BERZAL MARTIN SEPTEMBER BERZAL MARTIN, SEGOVIA

SC EL LOMO CAVADAS 670 EL LOMO, SEGOVIA

S.F. THRONE MAXITONA HORT DE SANT MARTI, BALEARES

SAIRETA TITANIC COQUETA LA SAIRETA, LLEIDA

SAN CRISTOBAL ARNO TALENT SAN CRISTOBAL, AVILA

SANJOSE GOLDWYN DINAMARCA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

SANJOSE ROYLANE MICAELA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

SAT HERRANZ APARICIO LAURENZO HERRANZ APARICIO, SEGOVIA

SC BERZAL MARTIN JOIN. BE 2543 BERZAL MARTIN, SEGOVIA

SC TALENT BONUSIA SAT SON CARBO, BALEARES

SENADAS ROYLINGA LA SENADAS, PALENCIA

SERRADA HIDALGO HERALDICA LA SERRADA, AVILA

SONFOSQUET STORMBLACK LAZAGA SON FOSQUET, BALEARES SONFOSQUET TALENT LUISIANA SON FOSQUET, BALEARES

THOS BOLIVER CREULINA CAN THOS, BARCELONA

THOS BOLIVER SABINA CAN THOS, BARCELONA

TOMAS LLEBRE CHAMPION CAL TOMAS, GIRONA

TRAVESIA ALLEN ILIANA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA TRAVESIA ALLEN ILONA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA TRAVESIA ALLEN INDIA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA TRAVESIA FREELANCE FABIA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA TRAVESIA SEPTEMBER GABINA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA SPIRTE ILDAURA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA TITANIC GALINA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA TRAVESIA TITANIC GELIPA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA TRAVESIA TITANIC GISEL SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA TITANIC INGRID SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRINIDAD JAMES SAT DISAMA, CANTABRIA

V.M. ELLSA TITANIC GRANJA VALL DE MARIA, GIRONA VELAINA MASON 333 LA VELAINA, TOLEDO

VENCILLO CHAMPION MINOS PLA DE VENCILLO, LLEIDA VILATORTELLA 1908 SEPTEMBER VILATORTELLA, BARCELONA

VILMA MARSHALL JOSE LUIS REQUES PLAZA, SEGOVIA VITESSE MAS CARAMATXEL, BARCELONA

ZARZA BRAÑA ELVA 4ª THRONE S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA ZARZA ESPERADA 2ª THRONE S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

02858228 SAT ANDALORREA, NAVARRA 02858937 KATTABURU, NAVARRA

129 RETRAMA DE ALGADEFE, LEON

379 GANADERIA FERPE, LEON

384 ROLA TALENT X TOMAHAWK 275 ALVARO, AVILA 389 VAZAECO AARON LOS CASERINOS, ASTURIAS 451 PEREZ FERNANDEZ, LEON

HEMBRAS DE 2º O MAS PARTOS MB-89 PUNTOS

ALMENDROS MARK. KORINA R. ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO ATENEA SAT MENDICOA, NAVARRA BEATRIZ AEROCERF PRECIOSA GRANJA BEATRIZ, TOLEDO CARRASCO LYSTER ANTONIETA AGROPEC. PERAT, HUESCA CEPO INQUIRER FONTFERRI FONTFERRI, BARCELONA CM CALYPSO ANDI CAN MOLL, BALEARES COLMENAR AARON 283 HNOS. SANCHEZ MORENO, TOLEDO COMAS NOVAS ADRIANA GIBSON CAL MARQUET, LLEIDA DUPERSA STORMATIC MADAME DUPERSA, AVILA HS FORM BERTA MANUEL JESUS GOMEZ DE ANDRES, SEGOVIA IRURITA LOIARTE STORM 97 KATTABURU, NAVARRA LOS BERROCALES WALLACE 9877 LOS BERROCALES, SEGOVIA ULTIMATE 1973 ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO URANIE 1913 ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

HEMBRAS DE 2º O MAS PARTOS MB-88 PUNTOS

ALMENDROS LEE ALICIA ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO ANIBAL HELIUM CARRIE RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA ARRIEMA STORM CHANTILLY GRANJA ARRIEMA, TOLEDO B. RIU RUBENS 417, 605 BORDA DEL RIU, LLEIDA

CANAL SORAYA JUROR MARPUL, LEON CARBONE STARDEL 164-36 CAL MORA, LLEIDA EZMIG 016 EZMIG, SEGOVIA

FELI IL.LUSIO IGNITER 1684 CAN FELIU DE CAMPLLONG, GIRONA

GARSA BUTERA COUSTEAU CAL TOMAS, GIRONA GAYERE ESMERALDA INQUIRER GAYERE, ASTURIAS

HERRADURA ROY VAMPA TORRES SDAD. CIVIL, SEGOVIA

HS COVAS ARTIST DAISY HORT DE SON COVES, BALEARES

MARQUET STORMATIC 172 NINA CAL MARQUET, LLEIDA

PAULA HNOS. CONEJO AMEZ, LEON

PERRITO COUSTEAU MONILA GANADERIA PERRITO, ASTURIAS

PINELLA AUDI 204 CAN PINELL, BARCELONA

PINOS WEKE STORMATIC EL PINOS NOU, BARCELONA POBLADO INCOME 20, 69 POPLADO, LLEIDA

PRIEGOLA AGUILA FORBIDDEN GANAD. PRIEGOLA, MADRID

PRIEGOLA BALVARTE DUPLEX GANAD. PRIEGOLA, MADRID

QUERELLE DU MONT DES FAUCONS EL PANDIO, PALENCIA

RAQUEL REDONDA STORMATIC GRANJA RAQUEL, PALENCIA

RINCON STARDEL WARRIOR 207 EL RINCON, TOLEDO

SANCHEZ Gª CAPRI 2758 HNOS. SANCHEZ GARCIA, TOLEDO

SITA CAPRI JOSE LUIS REQUES PLAZA, SEGOVIA

SON BERNAT MARTINI MAGNA SON BERNAT, BALEARES

SON GRAU STARTIT DESCOLOCADA SON GARAU, BALEARES

TRAVESIA STORMATIC CELEDONIA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

UTILE 8220 ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

149 DURAN GALLENT CEVIS MAS GELAT VELL, GIRONA

7012 EL REBORIN, ASTURIAS

HEMBRAS DE 2º O MAS PARTOS MB-87 PUNTOS

AB 135 AF 124 EDSON CAL TOMAS, GIRONA

AB 159 LEE CAL TOMAS, GIRONA

AGUEDA JOINTIF PANTOJA ST. AGUEDA DE CASCON, PALENCIA

ALAMEDA HUGA CEVIS LA ALAMEDA, SEGOVIA

ALMENDROS ROY KISS ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

ANELKA 2 YOLANDA Y JOSE, PALENCIA

ANIBAL MORTY ALELUYA VII RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

ANIBAL MANDELIN DINOA RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

ANIBAL MANDELIN SIMONA RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

B. RIU LARRYET 421, 496 BORDA DEL RIU, LLEIDA

BATLLIA VIOLA CHARISM LA BATLLIA, GIRONA

BOS IGNITER ROSE ET UTE DE BOS, A CORUÑA

CAMPABADAL STORM JULIA GRANJA CAMPABADAL, LLEIDA

CAN COSTA GIBSON 997 CAN COSTA, GIRONA

CAN MATES AEROLINE POLY 53 CAN MATES, BALEARES CAN POU 1633741/4030 CAN POU, GIRONA

CARRASCO OUTSIDE TAREA AGROPEC. PERAT, HUESCA

CASEIRO DE ERNES G. XANA CASEIRO DE ERNES HOLSTEINS, LUGO

CASEIRO TERRASON 39 ROYAL CASEIRO DE ERNES HOLSTEINS, LUGO

CASTILLEJOS MERCHANT 384 LOS CASTILLEJOS, SEGOVIA

CASTILLEJOS MERCHANT 393 LOS CASTILLEJOS, SEGOVIA

COROMINES DUPLEY ANNIE CAN POL, GIRONA

CRISTO DANTE SHANNEN EL CRISTO, LEON

EL CABAÑON CEBRA LORD LILY EL CALERO, ASTURIAS

ENCONDRIJADA 4249 MANDALIN LA ENCONDRIJADA, TOLEDO

EZMIG 86 CAPRI EZMIG, SEGOVIA

FABREGA MORTY 86 SEMEGA-C. AGROALIMENTARI, GIRONA

FARRIN ALLEN TIROL CASA FARRIN, ASTURIAS

FARRIN INQUIRER TAEGU CASA FARRIN, ASTURIAS

FARRIN KERBY PUSAN CASA FARRIN, ASTURIAS

GAYERE LEONA ROY GAYERE, ASTURIAS

HM CREW MAITE HERNANDEZ MARTIN, AVILA

HM LEDUC LUCERITA HERNANDEZ MARTIN, AVILA

HM MARGARI CHAMPION HERNANDEZ MARTIN, AVILA

HNOS PASTOR LHEROS LAGRIMA HNOS. PASTOR, LEON

HS FORM THALIA AGROP. HNOS. SENOVILLA, AVILA

INDELANTE MAKOKI JAMES 434 SAT INDELANTE, CANTABRIA

JARA THRONE JOSE LUIS REQUES PLAZA, SEGOVIA

JIMENO DIEZ MUSCHIO 330-387 JIMENO DIEZ, SEGOVIA

KATTABURU COUSTEAU EIDER KATTABURU, NAVARRA

KATTABURU ROY ANGELICA KATTABURU, NAVARRA

KATTABURU ROY KEANE KATTABURU, NAVARRA

LA DESEADA MARTHA EMERSON SAT LA DESEADA, PALENCIA

LC BADAYA 237 MAS TORREMANSA, GIRONA

LEONOR SKORPIA DANTE GRANJA LEONOR, LEON

MADISON INTEGRITY GRANJA LEONOR, LEON

MANZANAS 330 OUTSIDE WADE LOS JERONIMOS, TOLEDO

MARSINO JAMES 919-310 CAL MARSINO, LLEIDA

MATXIÑENA LEE 106 MACHIÑENA IRIBARREN, SEVE., NAVARRA

MENDICOA ALLEN ISIDORA SAT MENDICOA, NAVARRA

PANDIO SANDRUCA EMERSON EL PANDIO, PALENCIA

PINELLA WINCHESTER 204 CAN PINELL, BARCELONA

PINTADA HNOS. FUERTE FERNANDEZ, LEON

PRADERA MANUELA INQUIRER LA PRADERA, LEON

PRADERA ROBERTA MASON LA PRADERA, LEON

PRIEGOLA MAMA BEST GANAD. PRIEGOLA, MADRID

REULA STORMATIC 1940, 1016 LA REULA, LLEIDA

RIOCA CHAMPION SOLE HERRERO VERDUGO, AVILA

RUBAIX MUNSO FIGA CAN RUBAIX, BARCELONA

SAN MARTIN MERCHANT OLIVIA GONFER, PALENCIA

SAN MIGUEL STORMATIC 180 SAN MIGUEL DE ARALAR, NAVARRA

SAN PEDRO STORM FAROLA SAN PEDRO, ASTURIAS

SC BERZAL MARTIN AEROCERF 1817 BERZAL MARTIN, SEGOVIA

SES VELES LORD LILY ADELFA XXI SES VELES, BALEARES

TRANQUILE LINDY SAT DISAMA, CANTABRIA

TRAVESIA INQUIRER ONE SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA STORMATIC BRENDA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA TALENT ERIE SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

ULOTTE 1974 ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

UNIQUE 2588 ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

ZARZA MORCLEN 1ª CEVIS S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

02429101 HNOS. IRIGOYEN AGUIRRE, NAVARRA

231 FRANCISCO SEVILLA E HIJOS, LEON

288 MERCHANT X ARPAGONE 151 ALVARO, AVILA

358 FINLEY X MARSHALL 245 ALVARO , AVILA

389 L´HOMET, BARCELONA

618 MANDELIN GRANJA EL CUBILLO, MADRID

816 SAT MAS PASCOL, GIRONA

8926 LANDERAS, CANTABRIA

HEMBRAS DE 2º O MAS PARTOS MB-86 PUNTOS

AGUEDA CONVINCER FATAL ST. AGUEDA DE CASCON, PALENCIA

AGUEDA MARKER TOMASA ST. AGUEDA DE CASCON, PALENCIA

AMERICANA RAMADERIA HORTETS, LLEIDA

ANA ROMAN GARZO, LEON

ANNA 74 LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, TOLEDO

ARRIEMA COUTOME WINONA GRANJA ARRIEMA, TOLEDO

B. RIU DINIO 496, 665 BORDA DEL RIU, LLEIDA

B. RIU JAMES 688, 717 BORDA DEL RIU, LLEIDA

B. RIU STORMATIC 412, 728 BORDA DEL RIU, LLEIDA

BARTOLOSO LHEROS WESLEY 546 HNOS. CONEJO AMEZ, LEON

BATLLO LYSTER 313 E.F.A. BATLLORI, GIRONA

BATLLORI MONDAY 370 E.F.A. BATLLORI, GIRONA

BATLLORI STORMATIC 328 E.F.A. BATLLORI, GIRONA

BEA SABRIA ROY CAN POU, GIRONA

BERGES JUROR PONTEVEDRA LOS MONEGROS, HUESCA

BES COUTUME 473 MAS BES, GIRONA

BES THUNDER 800 MAS BES, GIRONA

BORDA LEE 35 FOSCA CASA BORDA, LLEIDA

BORDA LHEROS 36 MOLLA CASA BORDA, LLEIDA

BOS GIBSON ANA UTE DE BOS, A CORUÑA

CAMPABADAL SEPTEMBER EVA GRANJA CAMPABADAL, LLEIDA

CAN COSTA ROY 16 CAN COSTA, GIRONA

CAN COSTA S. MAN 873 CAN COSTA, GIRONA

CAN LLORA BLITZ 14 CAN LLORA, GIRONA

CARRASCO IRON TAHIS AGROPEC. PERAT, HUESCA

CARRASCO IRON UNICA AGROPEC. PERAT, HUESCA

CAVALLERIA JESTHER PIRA MAS LA CAVALLERIA, BARCELONA

CHATA LA TEJERA, AVILA

COLILLA MEADOWLORD 530 COLILLA TEJERA, TOLEDO

COMAS NOVAS DRAGOSTEA GIBSON CAL MARQUET, LLEIDA

COMAS NOVAS KAREN GIBSON CAL MARQUET, LLEIDA

COROMINA MANA 404 MAS LA COROMINA, GIRONA

COROMINES ZAPOTECO CARLA CAN POL, GIRONA

DAMA CORTAL MAIG (FRISIONAS), GIRONA

EROLES AARON 655, 749 MAS D´EROLES-XANXO, LLEIDA

ESTELA ROY FONTFERRI FONTFERRI, BARCELONA

EZMIG 008 EZMIG, SEGOVIA

FAGEDA POLAR PIPPEN COOPERATIVA LA FAGEDA, GIRONA

FARRIN STORMATIC KOTKA CASA FARRIN, ASTURIAS

FARRIN THRONE JAIPUR CASA FARRIN, ASTURIAS

FELI CARINA FEET 1706 CAN FELIU DE CAMPLLONG, GIRONA

FELI SERENA IGNITER 1798 CAN FELIU DE CAMPLLONG, GIRONA FERSAL 881 LEADER FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA

FERSAL 953 LEE FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA

FERSAL 954 LEE FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA

FLOR JORDAN FULLA CASETA D´EN FERMI, BARCELONA

G.P. M.TOTO 265 GRANJA PUIGPINOS, LLEIDA

G.P. MTOTO 291 GRANJA PUIGPINOS, LLEIDA

GAYERE MONCHINA DRAGON GAYERE, ASTURIAS

GAYERE PATRICIA LADA STORMA ET GAYERE, ASTURIAS

GAYERE WINNE WINDSTAR GAYERE, ASTURIAS

GRAU STORMATIC 823, 350 CAL GRAU, LLEIDA

GURI ISA BERGWIL 8587 DIPLOMADA MAS GURI, GIRONA

H. AEROCERF STORM LOS MARINOS, AVILA

HERRADURA REVENUE COCO TORRES SDAD. CIVIL, SEGOVIA

HERRANZ APARICO 2004 SAT HERRANZ APARICIO, SEGOVIA

HNOS. GONZALEZ 33 HNOS. GONZALEZ, MADRID

INDA IGNITER JITANITA INDABU, AVILA

JURROCA INQUIRER FLIPADA JURROCA, TOLEDO

KENIA SAT MENDICOA, NAVARRA

LA ALDEA CAPRI CORZA LA ALDEA, ASTURIAS

LA CRUZ CANOA AFFINITY GANADERIA LA CRUZ, MADRID

LA HUERTA CHAMPION FLAMENCA LA HUERTA, MADRID

LA PIÑERA DARA LEE LA TEJERA, AVILA

LENGUSUEK GIBSON INAXI SAT LENGUSUEK, NAVARRA

LOS BERROCALES VALENTINA LOS BERROCALES, SEGOVIA

M-VILAMALA STORM THRONE MURUCUC, BARCELONA

MANZANAS 337 OUTSIDE POLLARD SANTA TERESA, TOLEDO

MARCELO LORENA LHEROS CASA MARCELO, ASTURIAS

MARQUET TITANIC 281 KATI CAL MARQUET, LLEIDA

MARSINO RUBYTRAE 187 LILA CAL MARSINO, LLEIDA

MARSINO STORM 178 CAREÑA CAL MARSINO, LLEIDA

MIA 5823 CASA GRAN, LLEIDA

MORA JAIME DIAZ ROYON, TOLEDO

MORENILLA RISUEÑA FORMATION LA MORENILLA, PALENCIA

NODI GIBSON LETIZIA NODI, LUGO

OUTSIDE 8-0-365 HNOS. CONEJO AMEZ, LEON

PALMERA JESUS Y JOSE L. SANZ GLEZ., MADRID

PALOMA CHAMPION PIERAGULLANO, CANTABRIA

PALOMAR A. JUICIOSA EL PALOMAR VAQUERO JIMENEZ, AVILA

PALOMAR CEVIS AKIVASHA 594 EL PALOMAR, LEON

PALOMAR CONVINCER ROSA 457 EL PALOMAR, LEON

PANDIO DORA OUTSIDE EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO MONKA ITATESK EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO ROMA LEE EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO ROSA LEE EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO SANDRUCA TRONE EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO SONIA STORMATIC EL PANDIO, PALENCIA

PARRA ECONO 238, 352 CAL PARRA, LLEIDA

PERRITO TITANIC LILEYA 41 GANADERIA PERRITO, ASTURIAS

PINELLA FINLEY 204 CAN PINELL, BARCELONA

PINOS JANE FINLEY EL PINOS NOU, BARCELONA

PINOS LISA SAC EL PINOS NOU, BARCELONA

PITERA RUDOLPH DARLA LA PITERA, CANTABRIA

PITO MONTANA 160, 219 CAL PITO, LLEIDA

PLANAS ESTRELLA CAMARO 758 CAN PLANAS, GIRONA

PONT CONVINCER IMANA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT JENUS ENCANTADA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT MTOTO RITA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT ROYLANE PEREJILLA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT TRESOR FATIMA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT TRESOR PELADA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

POUS 597 IGNITER CAL CURT, LLEIDA

POUS 649 STORMATIC CAN POUS, BARCELONA

PRIEGOLA AGRARIA MTOTO GANAD. PRIEGOLA, MADRID

PRIEGOLA FER HUNTER GANAD. PRIEGOLA, MADRID

PUERMA BELMONT DAVINIA PUERMA, ASTURIAS

QUINTANA 5413 QUINTANA, ASTURIAS

RAQUEL ROMA AARON II STORMATIC GRANJA RAQUEL, PALENCIA

REINE HORT DE SANT MARTI, BALEARES

RIBAYO IGNITER CRISTINA CASA LUIS, ASTURIAS

RIOKA GIBSON BAMBINA HERRERO VERDUGO, AVILA

ROCA CANDELA EMPIRE MAS LA ROCA, GIRONA

ROCA NACY RUDOLPH MAS LA ROCA, GIRONA ROCA OSTRA ROY MAS LA ROCA, GIRONA

RONA LHEROS ESMERALDA RONA, AVILA ROQUET 1129 RAMADERIA ROQUET, LLEIDA

ROSADO CHAMPION TAIS ROSADO HONTANILLA, TOLEDO

RUBAIX HELIUM BAMBA CAN RUBAIX, BARCELONA

SC EZMIG IRON 164 EZMIG, SEGOVIA

SC JIMENO DIEZ TICAL 4 388 JIMENO DIEZ, SEGOVIA

SA PLANA LHEROS SUSAN SA PLANA VEA, BALEARES

SAN MARTIN AMELIA WINDSTAR GONFER, PALENCIA

SAN MARTIN HAMPTON LUISA HORT DE SANT MARTI, BALEARES

SAN MARTIN SIRIA CEVIS GONFER, PALENCIA

THOS MORTY LAICA CAN THOS, BARCELONA

THOS RUB REGINA CAN THOS, BARCELONA

TRAPA GARRET THORNWOOD R. PP. CISTERCIENSES, PALENCIA

TRAVESIA MORTY ERENDIRA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA INQUIRER CRISTEL SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA STORMATIC BEA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA TALENT ETELVINA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

URUK SAT MENDICOA, NAVARRA

V.M. SILVER CHAMPION GRANJA VALL DE MARIA, GIRONA

V.M. RAMONA IGNITER GRANJA VALL DE MARIA, GIRONA

VALLS-GOL CHUS 489-46 VALLS-GOL, LLEIDA

VASELINE CAL SERRET, LLEIDA

VEGA GRANJA CADENA, LLEIDA

VEIGA RUDOLPH AROA SAT VEIGA, ASTURIAS

VENCILLO CAPRI CECIA PLA DE VENCILLO, LLEIDA

VENCILLO MIÑOLETO BERENGUELA PLA DE VENCILLO, LLEIDA

VERVEINE 8287 ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

VIÑES BANDERAS BANBI GANADERIA VIÑES, ASTURIAS

VILATORTELLA 1477 IGNITER VILATORTELLA, BARCELONA

VILATORTELLA 1702 STORMATIC VILATORTELLA, BARCELONA

ZARZA JOTA 1ª MTOTO S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

ZARZA POLOLA 4ª SOSA S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

11 FERNANDEZ, LEON

112 LOS GUINDALES, LEON

158 CARNALAVA SIMBOL X 24 CARNALAVA, PALENCIA

296 LA PASIEGA, PALENCIA

311 MERCHANT X HERSHEL 204 ALVARO, AVILA

315 VILLA CONCHITA, LEON

425 CAL CARRETER 289 ZELATI FIGUERES BOU, GIRONA

467 LORD LILY CANYELLA SAT AGROP. JOSLEN 826, LLEIDA

504 MEL-FER, PALENCIA

505 FORA GRANJA CARAL, ZAMORA

663 CAL FRARE TATA INQUIRER CAL FRARE, GIRONA

6912 MOREBARA, SEGOVIA

82 LA HUERTA, MADRID

AGUEDA MEAD. CARIÑOSA ST. AGUEDA DE CASCON, PALENCIA

AINOA OUTSIDE PIERAGULLANO, CANTABRIA

ALAI 73 STARTIT MAS ALAI, GIRONA

ALMENDROS ASTRE SOVIETICA ALMENDROS HOLSTEIN , TOLEDO

ALMENDROS CHAMPION MARTA ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

ALMENDROS JED POLA ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

ALMENDROS LYSTER SALSA ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

ALMENDROS SEPTEMBER NELSA ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

ANIBAL CHAMPION CARRIE RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

ANIBAL CHAMPION JUDITH RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

ANTONIO MERINO 259 (4434) EL NIDO, PALENCIA

ANVICAN S. COOP. 4540 ANVICAN, PALENCIA

ARAGON 86 FASHION CUBANA ARAGON 86, HUESCA

ARAMI INQUIRER MARINA ARAMI, ASTURIAS

ARGAÑA BONUS 1050 ARGAÑA INCHAURRONDO M. Mª, NAVARRA

ARRIEMA INQUIRER ORIANA GRANJA ARRIEMA, TOLEDO

ARRIEMA OUTSIDE DOLLY JURROCA, TOLEDO

ARRIEMA OUTSIDE TATOO GRANJA ARRIEMA, TOLEDO

ARRIEMA OUTSIDE TWEETY GRANJA ARRIEMA, TOLEDO

ARRIEMA STORM KARA GRANJA ARRIEMA, TOLEDO

ARRIEMA STORMATIC DESI GRANJA ARRIEMA, TOLEDO

ARRIEMA STORMATIC MINNIE GRANJA ARRIEMA, TOLEDO

AYMERICH 308 IRON 195 MAS CIURANA, GIRONA

B. RIU JAMES 407-740 BORDA DEL RIU, LLEIDA

B. RIU JAMES 693, 711 BORDA DEL RIU, LLEIDA

B. RIU LOUGE 421-783 BORDA DEL RIU, LLEIDA

BARRACA MARTINA RUBENS MAS LA ROCA, GIRONA

BARRINA FARO 469 FILLA 220 CAN BARRINA, BARCELONA

BATLLORI INQUIRER 341 E.F.A. BATLLORI, GIRONA

BATLLORI JAMES 364 E.F.A. BATLLORI, GIRONA

BEATRIZ INTEGRITY MELISA GRANJA BEATRIZ, TOLEDO

BEATRIZ LEDUC LUNA GRANJA BEATRIZ, TOLEDO

BEATRIZ RUBENS VERONICA GRANJA BEATRIZ, TOLEDO

BERGES HERSHEL ESTRELLA LOS MONEGROS, HUESCA

BERGES JUROR EMILIA LOS MONEGROS, HUESCA

CALSECA PERLA OUTSIDE CALSECA, CANTABRIA

CALVO 403 SAT LA DESEADA, PALENCIA CALVO 466 COOP. ELIZAN, PALENCIA CALVO 533 SAT LA DESEADA, PALENCIA

CAMPABADAL IGNITER EULALIA CAMPABADAL, LLEIDA

CAMPGRAN LILIUM INCOME EL CAMPGRAN, BARCELONA CAMPS JAKIN 306 CASANOVA D´EN VALLS, GIRONA CAN COSTA ALLEN 99 CAN COSTA, GIRONA CAN COSTA GORDON 996 CAN COSTA, GIRONA CAN COSTA IRON RUDOLPH CAN COSTA, GIRONA CAN COSTA MTOTO 895 CAN COSTA, GIRONA CAN COSTA 829 M.TOTO CAN COSTA, GIRONA CAN GANIGUE MANHATAN 61 CAN GANIGUE, GIRONA CAN MATES BECKAM FRIOLERA 325 CAN MATES, BALEARES CAPRICHO PEREGRINA OUTSIDE EL CAPRICHO, TOLEDO CARRASCO EMPIRE CHISPA AGROPEC. PERAT, HUESCA CARRASCO EMPIRE TANIA AGROPEC. PERAT, HUESCA CARRASCO IRON MAMINA AGROPEC. PERAT, HUESCA CARRASCO KENDALL AUREOLA AGROPEC. PERAT, HUESCA CARRASCO MTOTO ANTISA AGROPEC. PERAT, HUESCA CARRASCO RUDOLPH ANIA AGROPEC. PERAT , HUESCA CASABLANCA BARBARA FINLEY FINCA CASABLANCA, LEON CASCAJERA 303 JUBLAK 295 LA CASCAJERA, PALENCIA CASEIRO DE ERNES GIBS. UXI CASEIRO DE ERNES HOLSTEINS, LUGO CASERINOS CARLOTA JAMES ET LOS CASERINOS, ASTURIAS CASILLO EMPIRE 424 HNOS. BRASERO PAREDES, TOLEDO CAVALLERIA BEST TORXA MAS LA CAVALLERIA, BARCELONA CAVALLERIA JESTHER MEC MAS LA CAVALLERIA, BARCELONA CAVALLERIA MANAT CARLETA MAS LA CAVALLERIA, BARCELONA CENTRAL LHEROS NURY GANADERIA LA CENTRAL, ASTURIAS CERROS CHAMPION 247 CHESTER LOS CERROS, TOLEDO CHICHARRON BERGWIL JUROR 534 EL CHICHARRON, MADRID CLOTA INCOME 33 ABRIL LA CLOTA, LLEIDA CLOTA STORMATIC 41 FINA LA CLOTA, LLEIDA COA LHEROS 553 HNOS. CONEJO AMEZ, LEON COMA 100 BLITZ CAN SOCA (LA COMA), BARCELONA COMBOS ECONO ALMUDENA SAT LOS COMBOS, MADRID COMBOS RON LIGHT SAT LOS COMBOS, MADRID CONNIE CHAMPION LEE II LOS JERONIMOS, TOLEDO CRISTO JUROR HERMIONE EL CRISTO, LEON CRISTO RUDOLPH MARY JANE EL CRISTO, LEON CTR DOMINO INQUIRER CAN TONI ROURA, GIRONA DE LA MORENA STARTIT BEX GRANJA DE LA MORENA, MADRID DELTA HNOS. FUERTE FERNANDEZ, LEON DESI OUTSIDE HNOS. CONEJO AMEZ, LEON DONARD LA TEJERA, AVILA DUPERSA TERRASON ILUSTRE DUPERSA, AVILA EL PILAR STORM LILA SAT LA DESEADA, PALENCIA EL PIUL BALANCE 1303 440 HACIENDA EL PIUL, MADRID EL PIUL PRODIGIUS 2096 HACIENDA EL PIUL, MADRID EL PIUL ROKER 5752 HACIENDA EL PIUL, MADRID ELISA LHEROS SAT DISAMA, CANTABRIA ESPINO DOLLIE CREW GANADERIA EL ESPINO, CANTABRIA EZMIG MTOTO 102 EZMIG, SEGOVIA FABREGA WALTER 27 FABREGA BITLLOCH, GIRONA FAGEDA LAST ATILLA COOPERATIVA LA FAGEDA, GIRONA FAGEDA TILA FINLEY COOPERATIVA LA FAGEDA, GIRONA FARRIN CREW PYONGYANG CASA FARRIN, ASTURIAS FARRIN LEE RUMANIA CASA FARRIN, ASTURIAS FERSAL 002 INTEGRITY FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA FERSAL 042 IRON FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA FERSAL 051 IRON FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA FERSAL 062 COLIMBO FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA FERSAL 087 TITANIC FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA FERSAL 860 PROGRESS FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA FERSAL 940 VINCE FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA FERSAL 941 LEE FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA FERSAL 945 IRON FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA FERSAL 994 LEE FERSAL SDAD. COOP., PALENCIA FONTANA 290 AEROLINE AMA LA FONTANA, LEON FRONTERA 0363 FINLEY LA FRONTERA, AVILA

G.GOMEZAN STORMATIC CANTINERA GOMEZAN, ASTURIAS

GARCIA PICARD PASTORA TRANSMONTE, ASTURIAS

GENER BAMBO PASSION 556 MAS GENER, GIRONA GENER NIAGRA WADE 421 MAS GENER, GIRONA GOL XIRLO 448, 640 VALLS-GOL, LLEIDA

GOULA 498 FATAL FONT COMAS, BARCELONA GUERRA 197 EL BARRO, SALAMANCA

GURI NATURE TITANIC 5050 DIPLOMADA MAS GURI, GIRONA H.D. MASON OUTSIDE EL BATAN, MADRID

HC PIOSTRA COUSTEAU 527 GRANJA CARAL, ZAMORA

HERRADURA BERGWIL URSULA TORRES, SEGOVIA

HERRADURA CHAMPION GARDENIA TORRES, SEGOVIA

HERRADURA FREDERICK NIZA TORRES, SEGOVIA

HERRADURA JOCKO VAMPA TORRES, SEGOVIA

HERRADURA OKENDO SAMINA TORRES, SEGOVIA

HERRADURA TABOO PERSINA TORRES, SEGOVIA

HNOS. GLEZ 15 HNOS. GONZALEZ, MADRID

HNOS. SANCHEZ BORMIO 734 HNOS. SANCHEZ GARCIA, TOLEDO HNOS. SANCHEZ ERNIE 21 HNOS. SANCHEZ GARCIA, TOLEDO HOMET 471 L´HOMET, BARCELONA

HOMET 517 L´HOMET, BARCELONA HOMET 553 L´HOMET, BARCELONA

HORTAS LHEROS 5400 RONDA NODI, LUGO

HORTETS INQUIRER FIONA 463 RAMADERIA HORTETS, LLEIDA

HS MORTY FINA ET AGROP. HNOS. SENOVILLA, AVILA

IESSI LEE OMEGA DOS I.E. SECUNDARIA S. ISIDRO, TOLEDO

INDELANTE TECLA INTEGRITY 422 SAT INDELANTE, CANTABRIA

INESITA SDAD. COOP. NTRA. SRA. DE BOEDO, PALENCIA

J.J. TALAVERA LEADER GRANJA TALAVERA, TOLEDO

JAMES 11 CH 410 GRANJA VISTALEGRE, ZAMORA

JG JOSA BLACK KING GONZALEZ-VILADEVAY, LLEIDA

JOLIBU IRON BANANA-GARDEN CASA PEDRO, ASTURIAS

JOLIBU MTOTO CREMONA J. RAMON VUELTA OBESO, ASTURIAS

JOMA EVELYN DUPLEX BLANCO-CAÑO, LEON

JOMA LUNA THRONE BLANCO-CAÑO, LEON

JUPITER SAT MENDICOA, NAVARRA

JURROCA CHAMPION MEMBRILLANA JURROCA, TOLEDO

KATTABURU JAMES LETIZIA KATTABURU, NAVARRA

KATTABURU STORMATIC AMANDA KATTABURU, NAVARRA

KATTABURU STORMATIC PATAKY KATTABURU, NAVARRA

KITY LOCUST MAS EL MARTI, BARCELONA

LA ALDEA KERBY MONTAÑESA LA ALDEA, ASTURIAS

LA ALDEA STORM PAULA LA ALDEA, ASTURIAS

LA FIGAR COSTELO DAMA LA JELGUERA, ASTURIAS

LA FIGAR STORM CANDELA EL PASIEGU, ASTURIAS

LA FONTANA 413 ZAITHEL GANADERIA LA FONTANA, LEON

LA FONTANA 414 RAQUEL GANADERIA LA FONTANA, LEON

LA RIA IRON 160 LA RIA (MASECA), LEON

LAGOS 555 CHAMPION RIBERAS DEL TORMES, SALAMANCA

LAS CRUCES RONALD JOSEFA LA GUILLON, ASTURIAS

LAUTEIRO LEE LESA CASA MARCELO, ASTURIAS

LAXOBAL LHEROS MAIKA EL XEOBAL, ASTURIAS

LC 637 RAUL 39104 MAS TORREMANSA, GIRONA

LEE 9-AA-352 GRANJA VISTALEGRE, ZAMORA

LENGUSUEK LEE KIROLA SAT LENGUSUEK, NAVARRA

LENGUSUEK LHEROS MANDAZAI SAT LENGUSUEK, NAVARRA

LEONOR AGRA AARON GRANJA LEONOR, LEON

LEONOR KORY DANTE GRANJA LEONOR, LEON

LEONOR NOMA STARTIT GRANJA LEONOR, LEON

LEYPAS 82 LEYPAS, PALENCIA

LOBO BONITA BLITZ HNOS. LOBO ARIAS, VALLADOLID

LOBO TALIRA VINCE HNOS. LOBO ARIAS, VALLADOLID

LUCKO LINDA LA PASIEGA, PALENCIA

M KIPPER CANYELLA INQUIRER MURUCUC, BARCELONA

M. CALLIS AEROLINE BOSS MURUCUC, BARCELONA

M-1398 RUDOLPH BOSS MURUCUC, BARCELONA

MACAYA ADAM 233 MACAYA Z. Y ZANDIO J., NAVARRA

MADI INCOME AROLA MAS COMERMENA, BARCELONA

MADROÑO LEE EL MADROÑO, TOLEDO

MADROÑO 3967 RUDOLPH EL MADROÑO, TOLEDO

MANDELINA VINCE AGROPECUARIA RIBEREÑA, MADRID

MANZANAS LEDUC 247 GRANJA SANTA TERESA, TOLEDO

MANZANILLO PAULINA CHARISM MANZANILLO, CANTABRIA

MARI FONTANS 18 RAMADERIA MARI, LLEIDA

MARQUET LEE 126 LINDA CAL MARQUET, LLEIDA

MARQUET LEE 228 ESTRELLA CAL MARQUET, LLEIDA

MARSINO IGNITER 256, 296 CAL MARSINO, LLEIDA

MARSINO LEE 200 NITA CAL MARSINO, LLEIDA

MARTI COMIC 76 CAL CUSI, GIRONA

MAS LA TORRE ARTIST 5512 MAS LA TORRE, GIRONA

MAURELL KENRIK 13, 369 SAT FINCA MAURELL, LLEIDA

MAYORAL OUSTSIDE 4331 JURROCA, TOLEDO

MAZUECO WINCHESTER CIGUEÑA MAZUECO, CANTABRIA

MEGATRIX 255 INO SDAD. COOP., AVILA

MEYRAZO RUDOLPH MONA CASA EL MEYRAZO, ASTURIAS

MIGUEL MTOTO 331 HNOS. MIGUEL, TOLEDO

MIQUELO METRO 10-443 CAL MIQUELO, LLEIDA

MIQUELO RUDOLPH 424-476 CAL MIQUELO, LLEIDA

MOLI ENCANTADORA TITANIC MAS MOLI, GIRONA

MONCASINA TBT NAFTALINA GRANJA MONCASINA, HUESCA

MORENILLA AFRA AARON LA MORENILLA, PALENCIA

MORENILLA ROLA RUBEN LA MORENILLA, PALENCIA

MORENILLA VALESA AARON LA MORENILLA, PALENCIA

MTOTO 94630 LOS CASERINOS, ASTURIAS

MURUCUC MTOTO STORMATIC MURUCUC, BARCELONA

NEREA SAT MENDICOA, NAVARRA

NIÑO ANDREA BELM0NT EL NIÑO, TOLEDO

OSMA MTOTO BLANQUITA OSMA, PALENCIA

PACHON BELMONT OLIVIA PACHON, ASTURIAS

PACHON BLITZ ANGELA PACHON, ASTURIAS

PACHON LEE VICTORIA PACHON, ASTURIAS

PALMIRA EMPIRE LA PITERA, CANTABRIA

PALOMAR CEVIS FABIOLA 589 EL PALOMAR, LEON

PALOMAR DIRECTORA A. EL PALOMAR VAQUERO JIMENEZ, AVILA

PALOMAR IGNITER VANIS 456 EL PALOMAR, LEON

PANDIO AMERICANA TRONE EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO LAMELA EMERSON EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO NAYVETY LEE EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO NAYVETY OUTSIDE EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO NEGRI TRONE EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO PACA LEE EL PANDIO, PALENCIA

PANDIO PACA STORMATIC EL PANDIO, PALENCIA

PARRA CHAMPION 283, 349 CAL PARRA, LLEIDA

PASIEGA ALIBABA ROCA GRANJA PASIEGA, MADRID

PATRICIA GANADERIA ARMONTIN, CANTABRIA

PERALEJA CHESTER RUDOLPH 585 LA PERALEJA, PALENCIA

PERALEJA ZEUS LEE 635 LA PERALEJA, PALENCIA

PEREZ ROSELLON 8099 GANADERIA PEREZ, TOLEDO

PERRITO ALLEN TORMENTA GANADERIA PERRITO, ASTURIAS

PERRITO CAPRI FINANCE GANADERIA PERRITO, ASTURIAS

PINOS DEBORA FINLEY EL PINOS NOU, BARCELONA

PINOS ERLIA RUDI EL PINOS NOU, BARCELONA

PINOS SATIA INQUIRER EL PINOS NOU, BARCELONA

PINOS SIMBATA TITANIC EL PINOS NOU, BARCELONA

PITERA PASION SAMANTA LA PITERA, CANTABRIA

PLANAS MONA INQUIRER 908 CAN PLANAS, GIRONA

PLANAS VIRA INQUIRER 886 CAN PLANAS, GIRONA

PLATERIA IRON 583 GIGANTO E HIJOS , LEON

PONT CONVINCER AMBROSIA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT JAMES JUDIA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT JUSTY TREBOLA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT MORTY PILDORA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT ROYLANE LEOCADIA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT ROYLANE LUCIA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT ROYLANE NEPTUNA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT TITANIC MORROCOCHETE GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONT TITANIC PASOTA GRANJA SAN JOSE, HUESCA

PONTEZUELAS AARON 7721 LAS PONTEZUELAS, SEGOVIA

PONTEZUELAS FOGAR 7736 LAS PONTEZUELAS, SEGOVIA

PORTIELLO RUDOLPH ONDA TRANSMONTE, ASTURIAS

POU INQUIRER 4033 CAN POU, GIRONA

POUS 638 STORMATIC CAN POUS, BARCELONA

POZO STORM 9377 ROJA CASA POZO, LUGO

PRADERA BEGO PROGRESS LA PRADERA, LEON

PRIEGOLA HELEN MANAT GANAD. PRIEGOLA, MADRID

PRIEGOLA KAR MANAT GANAD. PRIEGOLA, MADRID PRIEGOLA TISH MANAT GANAD. PRIEGOLA, MADRID PRIEGOLA VEEMAN MTOTO GANAD. PRIEGOLA, MADRID

Q. BANDERAS 04 SAT QUINTA-DIEZ 372, PALENCIA

Q. BANDERAS 04 SAT QUINTA-DIEZ 372, PALENCIA

Q. JAZZ 03 SAT QUINTA-DIEZ 372, PALENCIA QUINTANAL FERGO NUTELO EL QUINTANAL, ASTURIAS RAQUEL DUDOSA VII LHEROS GRANJA RAQUEL, PALENCIA

REAL ROSA 2-1 BOND RUBEN CABALLERO REALES, SEGOVIA

REGUERA DUPLEX SHAKIRA LA REGUERA, AVILA

REPORTERA JESUS Y JOSE L. SANZ GLEZ., MADRID

RIOKA FINLEY CRISTINE DUPERSA, AVILA

RIOKA HARMONIZE CHELSEA HERRERO VERDUGO, AVILA

RIOKA HARMONIZE DAKOTA HERRERO VERDUGO, AVILA

ROCA CASILDA RUDOLPH MAS LA ROCA, GIRONA

ROCA ESTEL LYSTER MAS LA ROCA, GIRONA

ROCA ONA RUDOLPH MAS LA ROCA, GIRONA

RONA LEDUC CLOTILDE RONA, AVILA

RONDA TAMARA MARKER RONDA ALTA, LEON

ROQUET FORMATION 1171 RAMADERIA ROQUET, LLEIDA

ROS CARLISA FATAL CAL ROS, BARCELONA

ROSA STORM JULIANA GANADERIA LA FLORIDA, PALENCIA

ROSADO JAMES MAURA ROSADO HONTANILLA, TOLEDO

ROSADO OUTSIDE NOBLE ROSADO HONTANILLA, TOLEDO

ROSALINO IGNITER CLAUDIA CASA ROSALINO, ASTURIAS

ROSELLA GARCIA, LEON

RUMBO 23 FORTUNE CAL RUMBO, GIRONA

RUYA INES 208 LA RUYA, PALENCIA

SAT SOLIUS 641 GARTER CAN PIJOAN, GIRONA

SC BERZAL MARTIN AARON 5810 BERZAL MARTIN, SEGOVIA

S'AVALLET JAMES EMPE 20ª S'AVALL, BALEARES

SAIRETA FORD JAUMETA LA SAIRETA, LLEIDA

SAIRETA INCOME CANCUN LA SAIRETA, LLEIDA

SAIRETA LEE VAGA LA SAIRETA, LLEIDA

SAN CRISTOBAL BLOCCA EMPIRE SAN CRISTOBAL, AVILA

SAN CRISTOBAL FIFI VITUS SAN CRISTOBAL, AVILA

SAN CRISTOBAL ROMAINE MACASSAR SAN CRISTOBAL, AVILA

SAN MARTI MORTY LOLA HORT DE SANT MARTI, BALEARES

SAN MARTIN LORA IRON GONFER, PALENCIA

SAN MARTIN MECANA GONFER, PALENCIA

SAN MIGUEL INQUIRER 186 SAN MIGUEL DE ARALAR, NAVARRA

SAN MIGUEL LHEROS 170 SAN MIGUEL DE ARALAR, NAVARRA

SANZ ESCORIAL BANDERAS 1705 LAS PONTEZUELAS, SEGOVIA

SANZ THRONE NEGRITA 90 LA SENDERA, SEGOVIA

SC CHAMPION BOLIVIA SAT SON CARBO, BALEARES

SC CHAMPION ELIONORA SAT SON CARBO, BALEARES

SC LHEROS AMBICIOSA SAT SON CARBO, BALEARES

SEILA GRANJA COLADO, LEON

SERRADA GIBSON PACHARAN LA SERRADA, AVILA

SILAGE-171 AZCARATE ECHENIQUE, J. JOAQUIN, NAVARRA

SJAANTJE 150 LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, TOLEDO

SOL OUTSIDE FUENTECILLA, CANTABRIA

SOLDEVILA SAVIOLA 236-510 CAL SOLDEVILA, LLEIDA

SON FOSQUET INQUIRER TERRANOVA SON FOSQUET, BALEARES

SON FOSQUET STORM ALICIA SON FOSQUET, BALEARES

SON GRAU LEADER CENI SON GARAU, BALEARES

SONFOSQUET STORM BABETTH SON FOSQUET, BALEARES

ST VALL MAURY PETRA SERAL RAMADERA, LLEIDA

TEARS LAS ESCUELAS, ASTURIAS

TEMPET GANADERIA LA FONTANA, LEON

THOS CHAM CATERINA CAN THOS, BARCELONA

THOS EM MIREIA CAN THOS, BARCELONA

THOS FIN EDULA CAN THOS, BARCELONA

THOS IR MATI CAN THOS, BARCELONA

THOS LHE XAPATA CAN THOS, BARCELONA

THOS MAN FERMINA CAN THOS, BARCELONA

TOMAS LIONESA CHAMPION CAL TOMAS, GIRONA

TONI LHEROS PETRA TONI, ASTURIAS

TORRE MARIMON 144 CONV. MAS COMERMENA, BARCELONA

TRAVESIA AEROCERF DINA-677 SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA MORTY CASIMIRA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA MORTY ERCILIA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA MORTY ERCOLINA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA STORMATIC DISI-693 SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA TALENT ESTELINDA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA TRIBUTE AULA SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TRAVESIA TRIBUTE ELIE SAT LA TRAVESIA, NAVARRA

TREZARDE EL JO, ASTURIAS

TROPISCA CAL MARINER, LLEIDA

USA GARCIA, LEON

USINAGE MIGUELEZ LOBATO, ZAMORA

UVEE MIGUELEZ LOBATO, ZAMORA

V.M. BLANCA REGGIE GRANJA VALL DE MARIA, GIRONA

V.M. CASABIANCA CHAMPION GRANJA VALL DE MARIA, GIRONA

V.M. HANOVER LEE GRANJA VALL DE MARIA, GIRONA VALENCE RAMADERIA ANIBAL, LLEIDA

VALORIS FR002255624399 RAMADERIA ESCOVILLA, BARCELONA

VEIGA PRINCIPAL LADY SAT VEIGA, ASTURIAS

VELCRO 1689 ALMENDROS HOLSTEIN, TOLEDO

VENCILLO CHAMPION ELODIA PLA DE VENCILLO, LLEIDA

VERONICA ROMAN GARZO, LEON

VERVEINE LA SENADAS, PALENCIA

VIDAL 104 EL VIDAL, BARCELONA

VILATORTELLA 1683 STORMATIC VILATORTELLA, BARCELONA

VILLALBA SAN MIGUEL 55 SAN MIGUEL, PALENCIA

VILLAR CREGAR VILLAR, LEON

VILLAR DARYPROTYS VILLAR, LEON

VOLVO AGROP. VALL DE TERRI, GIRONA

XERCAS CAV LOLIÑA DANE CAVADAS SAT XUGA, LUGO

XERCAS CAV ROZADA CUBEIRO CAVADAS SAT XUGA, LUGO

XEXIL SAT MENDICOA, NAVARRA

YOLANDA ALADINA TALENT GANADERIA YOLANDA, LEON

YOLANDA IVONE OUTSIDE GANADERIA YOLANDA, LEON

YOLANDA SANDY INQUIRER GANADERIA YOLANDA, LEON

ZARZA ATALAYA 2ª CEVIS S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

ZARZA BARQUERA 1 CONVERSE S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

ZARZA CERECINA 2ª MORTY S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

ZARZA CERECINA 4ª THRONE S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

ZARZA INDIA 2ª FINLEY S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

ZARZA LISE 3ª DECEMBER S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

ZARZA MUÑEIRA 1 MERCHANT S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

ZARZA PONEDORA 4ª TOMAHAWK S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

ZARZA POPULARIDAD 6ª MERCHANT S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

ZARZA PROVERBIAL 1 MERCHANT S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

ZARZA YENKA 2ª MERCHANT S.A. DEL UCIEZA, PALENCIA

ZENS LA PASIEGA, PALENCIA

ZWARTJE LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, TOLEDO

00172 SAT GARBIÑE, NAVARRA

02358292 HNOS. IRIGOYEN AGUIRRE, NAVARRA

02620 SAT GARBIÑE, NAVARRA

04626 SCMIGUELTORENA-ECHENIQUE, NAVARRA

0619 PABLO GUTIERREZ FRANCIA, PALENCIA

159 HERRERO MENDEZ, LEON

160 INCOME MAS PUIG, GIRONA

168 CARNALAVA IRON X 81 CARNALAVA, PALENCIA

202 DURAN MATHIE FORMATION MAS GELAT VELL, GIRONA

220 JUAN BERTO, AVILA

221 LABAJO GRANDE, AVILA

269 FIGUERES CHACHA STARTIT MAS FIGUERES, GIRONA

291 MERCHANT X STORM PATRON ALVARO, AVILA

347 GANADERIA FERPE, LEON

469 RUDOLPH CANYELLA SAT AGROP. JOSLEN 826, LLEIDA

4697 JABOT CALDERON, LEON

4786 CASA GRAN, LLEIDA

484 LOS GUINDALES, LEON

503 WINDSTAR GRANJA CARAL, ZAMORA

583 MAS LA COROMINA, GIRONA

609 MAS LA COROMINA, GIRONA

6308 LA CAMPERA, AVILA

648 MS 783 AARON MAS QUATRE VENTS, GIRONA

657 MANDELIN HIFLOMAR SAT, MADRID

775 MEL-FER, PALENCIA

7811 JJ CLAUDIA INQUIRER GALACGI, LLEIDA

7832 JJ ARANZA INQUIRER GALACGI, LLEIDA

8271 USINE CAL MARQUES, LLEIDA

848 MEL-FER, PALENCIA

Información completa sobre los animales calificados MB y EX durante enero y febrero en

Informes Resultados del Control Lechero en Cataluña 2007

INTRODUCCIÓN

El Resumen Anual del Control de Rendimientos Lechero ha sido elaborado por la Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC) con la colaboración del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Cataluña.

Los resultados se presentan a nivel de explotación, asociación y Cataluña, en dos partes diferenciadas.

La primera parte (Estructura, Fertilidad y Producción) se obtiene procesando los datos de las vacas (49.100, 4,4% menos que en el 2006), que han tenido alguna incidencia o movimiento en el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2007. La segunda parte incluye los resultados medios de 28.144 lactaciones finalizadas (≥ 240 días) en 2007, de las que 9.810 (34,9%) son primeras lactaciones. Estos datos provienen de explotaciones que no han iniciado o cesado la actividad del control lechero en 2007 (este año, la reducción de animales procesados se debe en gran parte al cese temporal de explotaciones por cuestiones sanitarias).

El número total de lactaciones acabadas ha sido de 33.861 (7,7% menos que en el 2006). Un 13,1% de las lactaciones no llega a los 240 días (29.417 lactaciones normalizadas).

Los cambios más importantes de la producción de 2007 respecto a la de 2006 son el número de vacas presentes y la producción total por explotación media de Cataluña, que han aumentado sólo un 1,2% y un 0,2% respectivamente. Los kg de leche por vaca y día han pasado de 25,5 kg a 25,4 kg y por día de lactación de 30,3 kg a 29,9 kg. El porcentaje de grasa ha aumentado notablemente, pasando del 3,57% al 363% . También ha aumentado el porcentaje de proteína (3,20% en 2006 y

3,25% en 2007).

Como resumen se puede decir que los kg de leche totales por explotación y por vaca presente se mantienen. El porcentaje de grasa está, por quinto año consecutivo, por debajo del 3,7% y aunque con oscilaciones, se confirma la tendencia a la baja, hacia el 3,6%. El porcentaje de proteína que en los últimos diez años ha estado cercano al 3,2% es el primer año que llega al 3,25%.

En el Cuadro 1 aparece la evolución del número de explotaciones y de vacas en Control Lechero de los diez últimos años.

ANÁLISIS

DE LOS RESULTADOS

Estructura:

Se han procesado 337 explotaciones que han tenido una media de 111,3 vacas. En el Cuadro 2 aparece el número de explotaciones y de reproductoras por asociación, así como la media de vacas presentes por explotación y el número medio de lactación.

Durante 2007 y por explotación media de Cataluña, el número de vacas dadas de alta ha sido 36 (32,3%) y el de bajas 31 (27,9%). La evolución de la explotación media en 2007 en las asociaciones ha sido la siguiente: el Baix Ebre y el Pallars crecieron más de un 10%; La Noguera, Terres de Ponent, L’Urgell, Osona y Girona crecieron entre un 10 y un 5% y Berga, el Vallès, l’Alt Urgell i Cerdanya y Vaquers de Girona lo hicieron entre el 5% y el 0%.

El número de vacas siempre presentes ha sido del 54% y se corresponde con la baja edad de las vacas del rebaño medio

lactaciones por asociación

Cuadro 1. Evolución del número de explotaciones y de vacas en Control Lechero de los diez últimos años. (Datos al 31 de diciembre)
Cuadro 2. Explotaciones, reproductoras y

de Cataluña (56 meses) y con bajo número de media de lactaciones (2,5).

Desde 1990 a 1997 la edad y el número medio de lactación han sido bajos, situándose en torno a los 65 meses y 3,0 lactaciones, disminuyendo en 6 meses y 0,4 lactaciones en los años 1998, 1999 y 2000 (años en los que comienza el recuento celular para el pago de la leche). En los años 2001 al 2003, el número de lactaciones se mantiene cercano a 2,6; la edad en 58-57 meses y el porcentaje de reposición en el 27-29% (exceptuando el 2001, con el 23% provocado por la EEB). En los últimos cuatro años el número de lactación es sitúa alrededor de 2,5; la edad media en 56 meses y el porcentaje de reposición en 31-33%, salvo este año en el que por distintas causas (condiciones sanitarias y económicas) la reposición ha caído al 27,9%.

Cuadro 4. Kilos de leche, grasa y proteína por vaca presente y año

Asociación

Cuadro 5.

Fertilidad:

El intervalo medio entre partos ha sido de 421 días (5 días más que en 2006), lo que significa un intervalo parto-fecundación de 136 días y un 32,3% teórico de vacas no gestantes.

El porcentaje medio de días improductivos, o bien el de vacas secas, ha sido del 17,6% y la duración de la lactación media ha sido de 347 días.

Los valores del intervalo entre partos y del período de secado se han calculado para las vacas que han tenido algún parto dentro del año analizado y, por tanto, el valor calculado puede diferir del real de las explotaciones.

Hay que intentar reducir el intervalo entre partos, mejorando ciertos aspectos del manejo (detección de celos y alimentación adecuada al potencial productivo) y también aumentando el nivel genético del rebaño, ya que el aumento de la duración de las lactaciones no está a favor de la eficacia productiva.

Producción:

La evolución de la producción media de Cataluña en el período 1997-2007 aparece en el Cuadro 3. La producción media de Cataluña por vaca presente y año ha sido de 9.253 kg de leche, 336 kg de grasa y 301 kg de proteína.

En el Cuadro 4 se reflejan estas variables para las asociaciones integradas en Fefric.

Lactaciones finalizadas (305 días), duración ≥240 días, período 1997-2007

La evolución de las primeras lactaciones normalizadas a 305 días y del total de las lactaciones en el período 1997-2007 aparecen en el Cuadro 5. El número de lactaciones analizadas en este Cuadro se detallan en el Cuadro 6 (siguiente página).

Las lactaciones procesadas en el Resumen Anual pertenecen a explotaciones que no han causado alta o baja en el año analizado. La reducción de lactaciones finalizadas en el Resumen Anual 2007 se debe casi exclusivamente al cese temporal de explotaciones por cuestiones sanitarias.

En la siguiente página aparecen los resultados globales relativos a estructura, fertilidad, producción lechera y parámetros de las lactaciones (primeras, todas, naturales y normalizadas), por asociación y por Cataluña (Cuadro 7).

En el Cuadro 8 se recoge el índice económico de las asociaciones. Se ha obtenido aplicando las mismas condiciones que para la clasificación de explotaciones; estas condiciones se pueden consultar en www.fefric.com.

Finalmente aparecen los índices genéticos por asociación (Cuadro 9) y la relación de 30 mejores explotaciones por

según la evaluación de diciembre de 2007 (Cuadro 10).

Control Lechero en Cataluña 2007

Control Lechero en Cataluña 2007

Cuadro 8. Índice económico (I.E.) 2007. Listado de asociaciones aplicando las mismas condiciones que para la clasificación de explotaciones Asociación

A.F. Alt Urgell i

La reforma de la Seguridad Social

La Seguridad Social ha sido objeto de una importante reforma, llevada a cabo a través de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de Medidas en Materia de Seguridad Social, cuya entrada en vigor se produjo el día 1 de enero del corriente 2.008.

Se trata de una reforma sustancial que desde una perspectiva global (afecta a todas las prestaciones) asegura el futuro del sistema público de pensiones, mantiene el equilibrio entre la mejora de prestaciones y la salud financiera del sistema, aumentando la equidad, y se adapta a los cambios sociales. La gran protagonista de la reforma es, sin duda, la pensión de jubilación. Las principales modificaciones que se introducen son las siguientes:

•Para acreditar el período mínimo actualmente exigido de 15 años de cotización que da derecho a la pensión de jubilación no se tendrán en cuenta los llamados “días cuota”, derivados de las pagas extraordinarias, como ocurría hasta ahora; sino que, por el contrario, se exigirá haber trabajado 15 años efectivos, mientras que antes bastaban 12 años y unos meses (plazo que se irá aumentando paulatinamente desde ahora hasta llegar a 15 años en el año 2.013).

cotizados.

• Se mejoran las pensiones de los que se jubilaron anticipadamente por una causa no imputable al trabajador (por ejemplo, como consecuencia de un despido) antes del 1 de enero de 2.002 y con 35 años de cotización, a fin de equipar a estas personas con las que padecieron posteriormente la misma situación y se vieron beneficiadas por un cambio legislativo que no afectó a los primeros. A aquéllos se les aplicaron unos porcentajes de reducción mayores que los actuales, por lo que si acreditan los 35 años de cotización, verán aumentada su pensión en 63, 54, 45, 36 ó 18 euros mensuales, en función de si tenían 60, 61, 62, 63 ó 64 años, respectivamente, y ello afectará no sólo a las pensiones que se vayan percibiendo, sino también a las ya cobradas desde el 1 de enero de 2.007.

• Se restringe el acceso a la jubilación parcial, y así deberán tenerse 61 años cumplidos (antes 60), una antigüedad mínima de 6 años en la empresa (antes no se requería ninguna) y un período de cotización mínimo de 30 años. Estas cifras también se irán alcanzando paulatinamente en los próximos años. Además, se han reajustado los porcentajes de reducción máxima y mínima de la jornada habitual, que será un mínimo del 25% y un máximo del 75%.

• Se reduce el período mínimo de cotización para acceder a la prestación de incapacidad permanente para trabajadores menores de 31 años (queda fijado en una tercera parte del tiempo transcurrido entre los 16 años y el momento del hecho causante de la pensión).

•-Se establece una nueva fórmula para calcular el importe de la pensión de incapacidad permanente (teniendo en cuenta los años de cotización) y del complemento de gran invalidez (desvinculándolo de la cuantía de la pensión).

•Se fija un nuevo procedimiento de reclamación ante la inspección médica de los Servicios Médicos de Salud, a fin de incrementar la seguridad jurídica de los ciudadanos en caso de que una vez transcurridos doce meses en situación de incapacidad temporal se esté en desacuerdo con el alta médica

• Se incentiva la prolongación voluntaria de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación, mediante un incremento del 2% de la pensión por cada año cotizado después de los 65 años. Ese incremento sube al 3% para los trabajadores con carreras de cotización de 40 años. En el supuesto de alcanzar la pensión máxima se reconocerá el derecho a percibir anualmente una cantidad a tanto alzado, cuyo importe se determinará en función de los años

Mª Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.

•La pensión de viudedad se reforma por primera vez desde 1.978. Y al respecto, se equiparan matrimonios y parejas de hecho que tengan convivencia acreditada (al menos 5 años) o hijos comunes, las cuales tendrán no sólo derecho a la pensión de viudedad, sino también al auxilio por defunción y a las indemnizaciones a tanto alzado en caso de muerte derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional. No obstante, las parejas de hecho deben cumplir más requisitos que los matrimonios (probar convivencia estable y notaria de al menos cinco años, probar la dependencia económica…).

•En los casos de separación o divorcio, sólo se reconocerá pensión de viudedad si se venía disfrutando de una pensión compensatoria, que quedará extinguida con el fallecimiento.

•Se establece una prestación temporal de viudedad para las parejas de hecho que no puedan acreditar los requisitos exigidos y para matrimonios con menos de dos años, sin hijos y muerte por enfermedad común del causante.

Lengua Azul

Responde: Dr. Luis Miguel

Soy un ganadero del norte de España y estoy preocupado por las noticias que en los últimos meses vengo oyendo sobre la Lengua Azul y quisiera realizarles varias preguntas: ¿Es ésta una enfermedad nueva en España?, ¿la Lengua Azul no era una enfermedad de regiones del sur?, ¿a qué es debido que se haya extendido por el norte de Europa y de España?, ¿qué problemas puedo tener si esta enfermedad se diagnostica en mi explotación y qué podemos hacer los ganaderos para defendernos de ella?

•Realmente fue una sorpresa la aparición de Lengua Azul (serotipo 8) en países situados tan al norte como Holanda (agosto del 2006), Inglaterra, Alemania, Bélgica, Suiza, etc, cuando esta enfermedad se consideraba endémica de África y esporádicamente podía surgir en el área mediterránea.

La aparición a primeros de noviembre de 2007 de un brote de serotipo 1 en la provincia de Guipúzcoa ha hecho replantearse nuevas hipótesis sobre la transmisión de esta enfermedad. Para comprender por qué era tan improbable que ésto sucediera tenemos que tener en cuenta los conocimientos sobre la transmisión de esta enfermedad.

La Lengua Azul o fiebre catarral ovina está producida por un Reovirus del que se conocen 24 serotipos diferentes; es una enfermedad que afecta a rumiantes tanto domésticos como silvestres pero que da sintomatología fundamentalmente en ganado ovino. No se contagia directamente de un rumiante a otro sino que su transmisión se realiza a través de un vector que en este caso es un mosquito del género Culicoides del que se conocen 57 especies di-

•En España se diagnosticó por primera vez la Lengua Azul en 1956 y se declaró libre de esta enfermedad en 1960. Desde entonces no hubo ningún brote hasta el año 2000, que se diagnosticó en las islas Baleares un foco causado por el serotipo 2.

La segunda aparición reciente ocurrió en 2003 en Menorca debida al serotipo 4. En octubre de 2004 se detecta este mismo serotipo en la provincia de Cádiz, en este caso proveniente de Marruecos, mientras que en el caso de Menorca se trasmitió desde Córcega y Cerdeña.

Hasta la aparición de estos últimos brotes se pensaba que sólo una de estas especies, Culicoides imicola era capaz de trasmitir la enfermedad en nuestras latitudes. El riesgo de aparición de la enfermedad se circunscribía a las zonas en las que se habían detectado poblaciones estables de este insecto como son Baleares, Cataluña, Andalucía, Extremadura, Ávila, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Albacete; también se habían realizado capturas aisladas en Cuenca, Guadalajara, Valladolid, Salamanca y el Valle del Ebro. Las poblaciones de este insecto se consideraban en expansión en la Península Ibérica debido probablemente a que los períodos de temperaturas frías en los inviernos se van acortando en los últimos años, lo cual posibilita la permanencia de este insecto en comarcas situadas cada vez más al norte. Estos cambios de temperaturas unidos a la posibilidad que tiene este insecto de poderse desplazar arrastrado por el viento a distancias de más de 700 km serían la forma de propagación del vector. Todo ésto no explicaría el brote de Guipúzcoa pues en esta zona no se han realizado capturas de Culicoides imicola que sería el responsable de haber realizado la transmisión de unas explotaciones a otras. La hipótesis más probable del origen de este brote sea que el virus llegó a esta zona por un animal virémico proveniente de los focos del sur afectados por el serotipo 1 y que habría sido trasmitido por Culicoides obsoletus, mosquito que sí está presente en el norte y que hasta ahora no se sabía que fuera capaz de transmitir este serotipo. Culicoides obsoletus ha sido el responsable de la difusión del serotipo 8 por

Europa. Recientemente se ha declarado un foco de este serotipo en Cantabria. La importación de animales, unido a unas temperaturas muy benignas que han posibilitado que haya habido actividad de los vectores prácticamente durante todo el invierno, parecen ser las causas de la aparición de este nuevo foco.

•La Lengua Azul afecta de forma grave al ganado ovino provocándole fiebre, edemas fundamentalmente en la cabeza, cojeras, así como cianosis y erosiones en la lengua –lo que da nombre a la enfermedad–, cojeras, etc. En ovino la

•La Lengua Azul, al ser una enfermedad incluida dentro de la lista A de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), está sometida a una legislación específica que afecta tanto a la administración como a los ganaderos.

Los ganaderos deben ser extremadamente escrupulosos en el cumplimiento de la legislación en el sentido de comunicar cualquier sintomatología sospechosa, procurar minimizar las compras de las zonas de riesgo y, cuando se realicen, asegurarse que tienen toda la documentación en regla, intensificar las prácticas de defensa contra los insectos mediante la utilización de desinsectantes y repelentes y asegurarse de que se aplican correctamente los programas vacunales.

También es imprescindible la colaboración del ganadero en los programas de vigilancia entomológica y serológica, facilitando la colocación de trampas para la captura de mosquitos y el manejo de los animales centinelas.

Esperemos que se implanten rápidamente programas de

a la izquierda, hembra de Culicoides alimentada con sangre. A la derecha, hembra de Culicoides grávida (fotos cedidas por Javier Lucientes Curdi)

vacuno vienen dadas no tanto por las muertes, que no son frecuentes, sino por la prohibición de los movimientos de ganado mientras los animales no ofrezcan las garantías de salud que impidan la propagación del virus.

Estas garantías se acreditan mediante una combinación de las siguientes condiciones: ausencia de sintomatología clínica, analíticas sanguíneas, desinsectación, vacunación y certificados veterinarios. Estas condiciones pueden variar según el destino de los animales y pueden cambiar según las condiciones epidemiológicas, por ejemplo en los meses libres de vectores (Culicoides).

Si tenemos en cuenta que las zonas restringidas comprenden una superficie de 150 km de radio partiendo de la explotación afectada, las repercusiones pueden ser muy importantes. El comercio de semen y los óvulos también se ven afectados por la posibilidad de transmisión por esta vía.

vacunación eficaces que limiten la difusión de este virus que tantos problemas esta causando a la ganadería de toda

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.

Temario Situación actual de la transferencia embrionaria. Revisión y actualización

INTRODUCCIÓN

La técnica de Transferencia Embrionaria (TE) está bien desarrollada desde hace más de tres décadas y goza de una amplísima implantación en diferentes países. Junto a su más importante aplicación para la mejora genética, tiene también otras aplicaciones en problemas reproductivos e incluso a nivel sanitario, cuando se obtiene descendencia libre de Neospora a partir de una vaca portadora, al margen de su uso en razas cárnicas, aplicaciones en investigación, para la conservación de razas en peligro de extinción, etc.

Respecto a su uso en los programas de mejora en los últimos años, la actividad en este campo continúa aumentando paulatinamente. El objetivo que se persigue es obtener un gran número de descendientes de las mejores vacas, con lo que se consigue una mejora genética más rápida en el rebaño en el que se emplea.

Además de los avances en genética y de otras aplicaciones, la TE nos sirve como importante fuente de información sobre los aspectos de mayor relevancia en reproducción bovina como son un mayor conocimiento de la dinámica folicular en la función ovárica y en el mantenimiento de la gestación, muy en particular de los fenómenos que rodean a la fecundación y a la implantación del cigoto, y en general en la totalidad de los procesos reproductivos.

En la historia reciente de la Transferencia Embrionaria se ha pasado por tres etapas: primero fueron los embriones producidos “in vivo”, en segundo lugar apareció la “Fecundación in vitro” (FIV) y por último, profundizando en el mundo in vitro, la “Transferencia de Núcleos” (NT) y la transgénesis (Betteridge, 2005). El desarrollo a nivel comercial queda patente en hechos como la existencia en Norteamérica de empresas comerciales que

(A Coruña)

¿En qué consiste la Transferencia Embrionaria?

Antes de nada hay que seleccionar bien la vaca donante por sus méritos genéticos. Deberá estar sana, cíclica y con más de 70 días desde el parto (o bien novillas de 12 a 16 meses). El proceso se inicia con el tratamiento de superovulación, que consiste en la aplicación de dos inyecciones diarias de hormona FSH, durante 4 ó 5 días, realizando dos inseminaciones el 5º día. Una semana después se extraen los embriones mediante un lavado del útero o Flushing. El líquido empleado (PBS) se filtra para buscar los embriones en un recipiente pequeño, bajo una lupa. A medida que se van encontrando, se pasan a un líquido que los mantiene y se hace su valoración según criterios internacionales (IETS). Se separan los embriones que no sirven y los viables se pueden transferir a las receptoras preparadas con anterioridad o se

pueden congelar, para lo cual se envasan en pajuelas perfectamente identificadas y se utiliza un biocongelador, que baja la temperatura de forma controlada 0,5º por minuto. Los embriones congelados permanecen en un termo de nitrógeno líquido, igual que el semen, hasta que se necesiten. Para transferir los embriones las receptoras deben sincronizarse de manera que se encuentren en el día 7 del ciclo. Se seleccionan por palpación rectal aquellas que tienen la estructura ovárica idónea. El proceso de transferencia es muy similar al de la inseminación, excepto por una mayor limpieza, por precisar la anestesia epidural ya que no están en celo y, además, el lugar de depósito está al fondo del interior del cuerno en el mismo lado donde se produce la ovulación.

ofrecen la clonación como uno más de sus servicios.

SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN

En términos generales, la actividad en la transferencia embrionaria en bovino, a nivel mundial, se ha visto incrementada anualmente hasta finales de la década de los 90, para estabilizarse en los últimos ocho años en Europa, aunque sigue creciendo en el continente americano.

Cada año, la IETS (Sociedad internacional de Transferencia Embrionaria) publica los datos estadísticos sobre la actividad de TE en el mundo.

Durante 2006 (último dato publicado por la IETS) se produjeron en el mundo (in vivo) más de 780.000 embriones y fueron transferidos más de 600.000. El 45% de esta actividad corresponde a Norteamérica, seguida por Sudamérica (dos tercios de los embriones in vitro de todo el mundo), Asía y Europa. En Europa (datos de la AETE), Francia sigue siendo el país con mayor y más estable producción (casi 6.000 recogidas en 2006), seguida por Holanda y Alemania. España mantiene el 11º lugar en Europa con 339 recogidas y 1.257 transferencias comunicadas en 2006.

En Galicia se comenzó con algunas experiencias alrededor de 1990, con la importación de embriones de alta genética de forma subvencionada por varias ad-

esta tecnología reproductiva no sólo en Galicia, sino probablemente en todo el territorio español (Gráfico 1).

El freno más importante para un mayor desarrollo de esta tecnología en campo ha sido la escasa mejora en la respuesta superovulatoria de las donantes seleccionadas, ya que durante 30 años apenas se ha conseguido reducir, por un lado, la gran variabilidad en dicha respuesta y aumentar, por otro, la producción de embriones viables tras cada tratamiento. Una producción que en datos globales llegó a un promedio de 5 ó 6 embriones transferibles por recogida (algo más en vacas de carne que en las de leche). Aunque tampoco debemos olvidar que supone “nadar contracorriente” en un panorama mundial de continuo declive de la eficiencia reproductiva, en general, del ganado vacuno. Esta limitación tiene una repercusión directa sobre los costes y éstos sobre el nivel de implantación en campo, aunque hay otros factores más locales e incluso culturales y de

Gráfico 1. Fefriga, 14 años de evolución de la actividad en T.E.

Evolución del nº de recogidas y transferencias embrionarias en Galicia (datos de embriones producidos en Galicia por el equipo de T.E. de FEFRIGA), a partir del programa desarrollado en la UTE Bos. La producción de embriones ha ido aumentando en función del nº de vacas de alta genética disponibles y de la demanda de los ganaderos. El 40% de los embriones producidos por FEFRIGA en los últimos años corresponde a donantes ubicadas en las propias ganaderías. A mayores y de forma paralela, se continua con la importación anual de 250 embriones de genética élite.

nivel de profesionalización de las distintas zonas, o de nivel de implicación de las administraciones públicas a la hora de subvencionar iniciativas en este campo, con una gran influencia sobre el uso de estas tecnologías a nivel de granja.

AVANCES MÁS SIGNIFICATIVOS EN MATERIA DE TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

Desde hace quince años, y con mayor intensidad en la última década, asistimos a un gran desarrollo de la FIV (Fecundación In Vitro) a partir de ovarios de matadero (en gran parte con fines de investigación) y también a partir de vacas vivas, mediante aspiración transvaginal guiada por ecografía (Ovum Pick Up, OPU). La OPU puede hacerse con o sin tratamiento superovulatorio previo y en regímenes de hasta dos sesiones por semana. Las ventajas respecto al MOET convencional son prescindir de tratamientos hormonales, estar disponible ya en las hembras prepúberes hasta las gestantes de 3 meses, ofrecer la posibilidad de recuperar genética irreemplazable de animales ya sacrificados o de aquellos en los que la técnica convencional no funciona. Ofrece la posibilidad de diagnóstico preimplantacional y la selección de los alelos deseados. El incremento en la producción de descendencia con respecto a 1 ternero/vaca/año de la IA, sería de 20-25 terneros/vaca/año con MOET y 80-100 terneros/vaca/año con OPU/IVP (Wagtendonk-deLeeuw, 2005). Las desventajas de la OPU/FIV son una mayor complejidad de ejecución y de las infraestructuras necesarias -lo cual duplica el coste por animal producido-, la escasa resistencia de los embriones IVP a la congelación (salvo los cultivados in vivo en oviducto ovino, disponible en pocos laboratorios), lo que obliga a un extenso trabajo en fresco con las limitaciones que esto conlleva, así como la mayor cantidad de problemas durante la gestación y perinatales (Large Offspring, Síndrome, LOFS). Sin olvidar los riesgos sanitarios derivados del uso en el laboratorio de FIV de materiales y medios biológicos procedentes de mataderos. Aunque estos argumentos explican el nivel de implantación de esta tecnología, la perspectiva de futuro que se vislumbra es un incremento en la IVP, como ya se está observando muy especialmente en Sudamérica (tirón de la exportación de carne en Brasil) y menor en Europa. La promesa de la FIV/IVP es llegar a tener tanta influencia en la industria de la cría animal como la propia IA, tanto en leche como en carne: selección genética, cruzamientos y mejora de la fertilidad en los rebaños (Hansen, 2006).

AVANCES PRÁCTICOS EN TRANSFERENCIA EMBRIONARIA IN VIVO

A nivel de los programas MOET conNº 164 FRISONA ESPAÑOLA 75

Situación actual de la transferencia embrionaria...

vencionales (programas de ovulación múltiple y transferencia embrionaria), los avances recientes de mayor repercusión los encontramos en materia de superovulación, por una parte por la consecución de preparados de FSH y otras hormonas de mejor calidad, existiendo dos marcas con registro y distribución autorizada en España: PLUSET de laboratorios Calier y Folltropin de Bioniche (Minitub Ibérica).El mayor avance ha llegado a través de un mayor conocimiento de la dinámica folicular, la instauración de protocolos de tratamiento que obvian el ciclo estral de las donantes, permitiendo una mejora en los resultados de anular el efecto adverso del folículo dominante, a la vez que ofrece la posibilidad de agrupar donantes y optimizar la planificación del trabajo de la granja y del equipo de TE, lo cual redunda en una mejora significativa de los costes por embrión producido y permite aumentar el número de donantes recogidas por un mismo equipo en un periodo determinado.

Durante los últimos años el control de la dinámica folicular se hacía en base al uso de estrógenos en combinación con progesterona, cuya aplicación es muy cómoda y sencilla, pero la retirada del mercado de este tipo de productos nos ha obligado a trabajar con otras alternativas, como la aspiración del folículo dominante (Gráficos 2 y 3).

Otro de los temas de investigación activa de las empresas de este campo es la consecución de medios de cultivo in vitro, o de mantenimiento para los embriones convencionales, exentos de materias biológicas lo cual fructifica en diversos productos ya comercializados, algunos de los cuales no necesitan conservarse refrigerados.

Respecto a la congelación de los embriones bovinos

El primer criprotector utilizado fue el glicerol, que dadas sus características obliga a realizar una descongelación en el laboratorio. Es un método aun muy utilizado, especialmente en EEUU. A partir de los 90, se desarrolló la congelación en Etilenglicol, cuya ventaja radica en que la descongelación no necesita ningún equipamiento, sino que se hace la Transferencia Directa, similar al manejo de la IA, lo cual es sumamente ventajoso a nivel de campo, y ofrece los mismos resultados de fertilidad (Massip, 2004). Ambos métodos exigen un proceso laborioso y delicado para la congelación, con aparataje caro y que se basa en un enfriamiento lento y controlado, con lo que también requiere mucho tiempo.

El método más reciente para la congelación de embriones es la VITRIFICACIÓN, en la que el embrión pasa directamente al nitrógeno líquido tras un proceso de protección previo. Este método ha demostrado su superioridad sobre los métodos convencionales para ovocitos y embriones producidos en el laboratorio (IVP), pero no así para los producidos in

76 FRISONA ESPAÑOLA Nº 164 (pasa pág. 78)

Gráfico 2. Protocolo de SOV con ATV F.D. + PRID + I.A.T.F. (Holstein)

La aspiración transvaginal del folículo dominante (ATV-F.D.) puede hacerse con material sencillo, después de su identificación mediante ecografía.

Gráfico 3. Comparación del método de anulación del folículo dominante antes de la superovulación

Recuento de embriones

Leyenda: Embriones Totales (ET); Embriones Viables (EV); Embriones Degenerados (ED)

En la grafica se representan los resultados de la supresión del foliculo dominante mediante la aplicación de 5 mg de Benzoato de estradiol 4 o 5 días antes de la primera dosis de FSH (66 vacas) o la eliminación física mediante aspiración transvaginal 2 dias antes del tratamiento (54 vacas), aplicando simultáneamente un dispositivo intravaginal de progesterona en ambos casos. Los datos corresponden a animales tratados simultáneamente con un método u otro en la U.T.E. de Bos. Un promedio de 6,14 E.V. fue recogido tras cada lavado, en las vacas que se aspiró previamente el folículo dominante.

vivo, con el inconveniente de que se hace en pajuelas abiertas, con lo que se complica la identificación, las garantías

sanitarias y para la descongelación precisa de un laboratorio, con lo que por el momento se pierden las ventajas iniciales,

aunque en la medida en que estos detalles puedan ser solucionados, es una técnica que se podrá usar en campo en el futuro.

División embrionaria y determinación del sexo

Ambas tecnologías son utilizadas con éxito por algunos equipos. Es necesario disponer de un aparato micromanipulador que posibilite cortar el embrión en dos mitades simétricas, consiguiendo hacer dos embriones a partir de uno. El mejor resultado de estos embriones cortados se obtiene con su transferencia en fresco y se puede obtener el mismo número de descendientes que embriones de partida. Normalmente se reserva esta técnica para aquellas donantes que producen muy pocos embriones tras cada tratamiento. El uso del micromanipulador permite obtener muestras de células de los embriones y utilizarlas como biopsias para su análisis, pudiendo caracterizarse en el laboratorio de biología molecular mediante el estudio del ADN, siendo el conocimiento del sexo del embrión la determinación de mayor interés, aunque también se puede estudiar la paternidad o la presencia de enfermedades genéticas, etc. Al igual que en la división embrionaria, la biopsia del embrión tiene dos consecuencias:

•En primer lugar, el embrión se daña algo, con lo que la fertilidad se ve comprometida, siendo preferible trabajar en fresco, aunque recientemente se están desarrollando medios y protocolos específicos para su congelación.

•En segundo lugar, cualquier manipulación del embrión obliga a romper las zona pelúzida, que es la que protege al embrión frente a virus y agentes infecciosos en general. Por esto, la normativa para el intercambio de embriones exige que la zona pelúzida esté intacta.

A pesar de estos inconvenientes, algunos equipos están realizando el sexaje embrionario, siendo Canadá el máximo exponente, con más del 10% de los embriones sexados antes de transferirse. Por el contrario, también son numerosas las referencias de lugares donde se ha abandonado esta práctica debido a que su coste no permitía la competitividad, ya que hay que tener en cuenta que implica descartar gran número de embriones y, trabajando con genética de élite, los machos también tienen un valor importante. Una alternativa más interesante será el uso de semen sexado para inseminar las donantes tratadas con el fin de obtener los embriones sin daño alguno y del sexo deseado, pero los datos recogidos con rigor científico obligan a continuar esperando una mejora en la tecnología del sexaje del semen para poder emplearla con resultados aceptables.

SINCRONICACIÓN DE RECEPTORAS

Se han ensayado con éxito numerosos

protocolos en el desarrollo de las prostaglandinas y demás tratamientos hormonales. Las novedades en este campo incluyen el uso de progestágenos con protocolos que permiten la transferencia del embrión a tiempo fijo, sin la necesidad del tedioso y difícil control de celos, basados en la inducción de la ovulación con Ngr., o con Estradiol (no disponible en Europa). También se incluye la creación de cuerpos lúteos complementarios, la superovulación con eCG o la suplementación con Progesterona después de la transferencia (Gráfico 4).

El mejor resultado de gestación se obtiene cuando se utilizan novillas vírgenes como receptoras, las cuales deben reservarse siempre para los embriones más valiosos. También es cada vez más frecuente el uso de vacas como receptoras, debido a la escasez de recría, pero la fertilidad baja en torno al 15% o más dependiendo de múltiples variables, siendo el nº de parto y las condiciones del posparto, junto con el nivel de producción, los factores de mayor importancia.

Protocolo PRID7 PG6

T.E.

012345678910111213141516

Celo

Con este sencillo protocolo de sincronización pueden alcanzarse niveles de aprovechamiento del 60 al 75% de las novillas preparadas para la transferencia, sin tener en cuenta el estado del ciclo al comienzo del tratamiento.

APLICACIONES DE LA T.E. EN REPRODUCCIÓN CONVENCIONAL

Además de su uso en los programa de mejora, etc, existen numerosas situaciones en las que la TE o las técnicas relacionadas, pueden utilizarse con fines terapéuticos ante una vaca infértil.

1.Tratamientos hormonales con FSH: Indicado en casos de hipofuncionalidad ovárica e incluso anestro, tanto en novillas como en vacas posparto; una vez solucionados el resto de patologías, condición corporal, etc, hay animales que responden a una dosis alta de FSH, provocando el crecimiento folicular y la subida de estrógenos naturales, retornando la ciclicidad.

2.Vacas problema (repeat breeders): Está mundialmente reconocido que la fertilidad en el ganado Holstein ha descendido en los últimos 15 ó 20 años. En estas circunstancias, las vacas repetidoras llegan a constituir un colectivo importante

en muchas ganaderías y representan una grave fuente de pérdidas para la explotación.

Las dos circunstancias más comunes que padecen estas vacas son: 1)ausencia de fecundación (25% casos de infertilidad)

a. Algún tipo de patología del oviducto con obstrucción de su luz (salpingitis de distinto grado) mono o bilateral; adherencias que afecten a la movilidad del ovario, mesosalpinx, o del oviducto, de forma que la captación del óvulo esté impedida o dificultada. Está documentado que hasta el 80% de las vacas normales sufren patologías en el oviducto en algún momento de su vida.

b. Los ovocitos han perdido la capacidad de fecundación, debido a la edad del animal, a causas genéticas o metabólicas o por trastornos en la sincronía de la ovulación, etc.

Gráfico 4. Protocolo de Sincronización de receptoras (control celos)
PRID
PG (AM)

2)Mortalidad embrionaria (75% de casos de infertilidad)

a. Temprana (antes del día 17)

b. Tardía (días 17 a 40)

Los factores que pueden influir en la infertilidad de las vacas son factores endocrinos, ausencia de reconocimiento materno de la gestación, ausencia de actividad antiluteolítia del embrión, actividad inmunodepresora del embrión, edad de la madre, factores alimentarios, tóxicos, factores climáticos, ambientes estresantes, causas infecciosas o parasitarias, período voluntario de espera posparto corto, etc.

Las condiciones que deben cumplir las vacas problema para recibir un embrión con posibilidades de éxito son: vacas que ciclan con normalidad, ningún tipo de infección uterina, descartadas causas alimentarias, de calidad del semen o de la técnica de inseminación, y verificar que ovulan tras el celo.

La valoración económica de la situación y de la conveniencia o no de otra lactación del animal implica tener en cuenta el nivel de producción, DEL, edad, estado general, estado de la ubre (RCS), aplomos, etc. Si merece la pena, hay que comparar lo que cuesta volver a hacer parir esa vaca con lo que cuesta hacer parir una novilla (o coste de su reposición). Si se usa un embrión de buena genética también debe valorarse la posible

cría. Una alternativa interesante podría se utilizar embriones de razas cárnicas para que por lo menos la cría tuviera ese aprovechamiento. Esta aplicación se propone como una de las mayores aplicaciones de la FIV, al poder producir embriones a bajo coste (procedentes de ovarios de matadero).

Parámetros valorables: coste del embrión + sincronización + TE 35% gestación esperada con el primer embrión.

Valorar el coste de la alternativa (seguir inseminando…)

Está siendo común combinar esta técnica con la inseminación previa de la vaca (embrión de raza cárnica). Se habla de un efecto sinérgico entre los embriones (más zona pelúzida), para favorecer el reconocimiento materno de la gestación. Es una práctica bastante común en Canadá. En un estudio japonés (Dochi, 2006) las vacas repetidoras (>3 a 15 servicios) fueron transferidas o también recibieron un embrión congelado producido en Vitro 7 días después de la inseminación y obtuvieron un 35% de gestación, siendo algo mayor (40%) para las que recibieron inseminación más embrión a los 7 días.

Consideraciones para el éxito de la T.E. en vacas repetidoras:

•rechazar animales engrasados •asegurarse muy bien del celo y de la ovulación. Se recomiendan sistema

de sincronización utilizando eCG (400 a 1000 UI)

•utilizar embriones del menor coste posible pero de un origen muy fiable, con altas tasas de gestación. En fresco se mejora bastante el resultado. •No crear falsas expectativas: las vacas problema no son las receptoras ideales; estamos tratando de resolver un problema.

3.Aplicación de la TE para combatir la bajada de la fertilidad por estrés calórico: El estrés calórico, debido a la combinación de la subida de la temperatura ambiente y del nivel de humedad, provoca una bajada de la fertilidad en las vacas en producción a través de diferentes mecanismos, algunos de los cuales pueden evitarse mediante el uso de la transferencia embrionaria ya que se evitan las fases críticas de “calidad del óvulo”, “momento de ovulación”, “fertilización” y del “desarrollo embrionario temprano” (el mayor efecto del calor se produce en los cuatro primeros días tras la fecundación). No hay que olvidar que los efectos comunes del calor sobre el útero y sobre el mantenimiento de la gestación no se ven afectados por la transferencia embrionaria, de ahí que la ventaja sea limitada.

La información más extensa sobre este uso de la TE la encontramos en Esta-

Situación actual de la transferencia embrionaria...

dos Unidos y en los países del hemisferio sur, donde se dan condiciones extremas.

novillas que no se pueden inseminar. Lo ideal es utilizar los embriones en fresco o

Gráfico 5. Tasa de concepción de vacas holandesas de alta producción inseminadas artificialmente (n=57.501) o inovuladas (n=2.112)

asequible y con resultados notables tanto de fertilidad como de nivel genético de los animales conseguidos. Para lograr el objetivo se precisa constancia y planteamientos a medio y largo plazo. La aplicación de esta técnica en las granjas implica un trabajo de equipo entre todas las personas involucradas en el proceso, el ganadero, personal de la granja, vete-

Descalvado, 2000 a 2003, Rodrigues et al. 2004 (ICAR)

4.Aplicaciones de la técnica quirúrgica de la TE

Hasta el año 1984 todas las transferencias se realizaban quirúrgicamente. El desarrollo de la técnica por vía vaginal supuso un gran avance y de una contribución vital para el uso comercial de la TE; con todo, su resultado no mejora al de la técnica quirúrgica en novillas, mientras

uterino, canulación con catéter Tom-Cat (sonda uretral de gato) para depositar el embrión previamente cargado y cierre de la laparotomía. El tiempo de ejecución en buenas condiciones de sujeción, etc es muy corto (de 20 a 30 minutos) y manteniendo unas condiciones higiénicas óptimas, la repercusión para la receptora es mínima.

rinarios de la explotación y otros técnicos, junto con el equipo de transferencia embrionaria deben establecer un diálogo fluido que ayude a adaptar los tratamientos y técnicas a aplicar a las condiciones particulares de cada ganadería. Se ha de seguir mejorando día a día en los programas de sanidad del ganado, en su alimentación, en el confort y en todos los

Desde el 15 de enero y durante todo el año 2008 se encuentra abierto el período de contratación del Seguro de Explotación para el Ganado Vacuno Reproductor y Recría, que presenta los siguientes cambios con respecto al pasado año.

La inclusión de la Fiebre Aftosa como garantía básica es el cambio mas importante de esta campaña, cubriendo tanto la muerte o los sacrificios obligatorios como los períodos de inmovilización superiores a 20 días decretados oficialmente por la Administración por brote de Fiebre Aftosa.

Es importante recordar que existen tres opciones de aseguramiento, A, B y C y que independientemente de la elegida, el ganadero puede contratar una serie de garantías adicionales generales en función del sistema de manejo y tipo de animales que posea en su explotación, como es el Síndrome Respiratorio Bovino, el Meteorismo, el Carbunco, varias Enfermedades y el saneamiento ganadero por Brucelosis, Tuberculosis y Leucosis. Por último, existen unas garantías adicionales exclusivas, de contratación restringida, como son la muerte súbita y la Mamitis séptica en un cuarterón. Además existe la posibilidad de que el ganadero pueda contratar la Encefalopatía Espongiforme Bovina como garantía adicional a esta línea de seguro o hacerlo por separado

Las explotaciones deben haberse sometidas a dos campañas de saneamiento salvo las de nueva creación que será obligatorio una sola campaña. Tienen que identificar individualmente las reses y estar registradas correctamente en el Libro de Explotación, además de poseer un código de explotación según el R.D. 479/2004 por el que se establece y regula el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA). El sistema de manejo es único para cada explotación, escogiendo entre producción de leche, producción de carne, producción de bueyes y centros de recría de novillas.

Se diferencian dos tipos de animales, los reproductores que incluyen los sementales, las hembras reproductoras, bueyes mayores y novillas de centros de recría, y los animales de recría que incluyen los animales de ambos sexos que no son reproductores y los bueyes menores y terneras de centros de recría.

Todo siniestro debe ser comunicado a Agroseguro, pero en caso de accidente, operación o tratamiento, el asegurado debe comunicarse urgentemente utilizando el número del Centro de Atención de Llamadas de Agroseguro, 900 900 420.

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, a través de ENESA, subvenciona al ganadero hasta el 46% del coste neto del seguro. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAJES

Subvención base aplicable a todos los asegurados18%

Subvención por contratación colectiva5%

Subvención adicional según las condiciones del asegurado14%

Subvención por renovación de contrato6% ó 9%

(*)En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado se incrementa con dos puntos.

Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS

c/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID, con teléfono: 913475001, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@mapa.es y a través de la página web www.mapa.es Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

Temario El termómetro clínico, una herramienta imprescindible en nuestra vaquería

Fue una llamada telefónica que realmente me intrigó. Un compañero veterinario especialista en mamitis, que normalmente no ejercía la clínica, me llamó para comentarme un caso. En una granja en la cual él llevaba la calidad de leche, en su visita mensual, le habían comentado un problema. Pese a no ser éste de su especialidad, dado que le había resultado un tanto curioso, se había interesado en el mismo.

Se trataba de una granja de tamaño medio (150 vacas en ordeño) que parecía presentar una extraña enfermedad endémica. Las vacas, según relataba el propietario, enfermaban repentinamente. El ganadero identificaba estas vacas enfermas en la sala de ordeño, al comprobar que bajaban bruscamente la producción. También observaba como éstas dejaban de comer y tenían fiebre. En estos casos el propio ganadero les inyectaba una oxitetraciclina de larga acción y las vacas se recuperaban en dos o tres días. Sin embargo, el ganadero estaba preocupado porque cada vez tenía más casos.

Tras contarme el caso, le hice algunas preguntas:

-¿Y eso le pasa a muchas vacas? A muchas- me contestó. Todos los días hay alguna, e incluso algunos días son varias las vacas afectadas.

-¿Y hace mucho tiempo que les pasa? Yo creo que desde hace más de un mes –me dijo.

-¿Y a la vaca que le pasa la enfermedad le vuelve a ocurrir? Sí me contestó nuevamente, incluso en algunas se ha repetido varias veces.

La verdad es que no podía dejar de pensar en el caso. Repasaba mentalmente las posibles enfermedades que cursaban con fiebre, bajada de la producción, anorexia y que se curaban con tetraciclina. Anaplasmosis, fiebre efímera, infecciones por micoplasmas y ehrlichiosis

Juan

Entre 38 y 39 ºC se encuentra comprendida la temperatura normal de una vaca

eran algunas de las enfermedades que valoré. Aunque tenía poca información, había cosas que no me coincidían en cada una de las posibles enfermedades que iba valorando y me llevaba a descartarlas. También revisé libros para actualizarme en enfermedades raras o exóticas, pero nada, no encontraba ninguna causa que justificase la sintomatología que me habían contado. Como tenía que ir por otras cuestiones a esa provincia unos días más tarde, quedé con el colega en pasar a ver la granja si el problema no se solucionaba.

Finalmente, llegó el ansiado día de visitar la granja. Una de las cosas que más me gusta de mi trabajo es el reto de diagnosticar una enfermedad rara y este caso prometía. Además, según me habían co-

Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM - TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com / e-mail: trialvet@gmail.com)

mentado por teléfono la enfermedad continuaba campando por doquier. Así que me pertreché de todo lo necesario para tomar muestras de sangre, leche, orina, material para biopsias, etc. Quería estar preparado para afrontar el caso de forma completa.

Al entrar en la granja, junto al compañero que me había hecho la consulta, pudimos ver cómo el cubo destinado a los residuos farmacéuticos estaba lleno de frascos vacíos de oxitetraciclina de larga acción. El gasto en medicamentos y los litros de leche desechados era enorme.

El ganadero estaba desesperado, y a decir verdad, no parecía tener mucha fe en el resultado de mi visita. Comencé por la anamnesis de rigor, preguntándole por todo aquéllo que ya había preguntado a mi compañero para confirmar los datos y comprobar que no se nos había escapado ningún detalle. El propietario me confirmó nuevamente, punto por punto, todo lo que me había expuesto anteriormente su veterinario. Pero me dio alguna

información extra. Me dijo que no había ningún animal que hubiera muerto o hubiera quedado crónico, pero sí algunos que no recuperaban toda la producción láctea. Tras recorrer la granja viendo las instalaciones, el manejo y el estado general de los animales; le pregunté si en aquel momento había alguna vaca enferma a la que pudiese explorar. Para mi alegría me dijo que sí. Así que me puse la ropa de trabajo y comencé a explorar la primera vaca enferma. Abrí mi maletín, cogí el termómetro, se lo puse y marcó 38,3º C. ¡No tenía fiebre! Contrariado, volví a ponérselo de nuevo, esta vez introduciéndolo más y dejándolo más tiempo, pero volvió a marcar 38,3º C. Si no tenían fiebre, lo más probable es que no sufrieran ninguna infección. Pregunté por otras vacas que estuvieran enfermas en ese día o en días anteriores, las exploré, les puse el termómetro, pero al igual que a la primera y para mi desconcierto, todas tenían temperatura normal. Entonces le pregunté al ganadero qué temperatura marcaban las vacas en las que diagnosticado la supuesta fiebre y éste me respondió que no lo sabía porque no tenía termómetro.

Mi gozo en un pozo, pensé, olvidándome de las enfermedades infecciosas, raras o comunes, ya que la supuesta “fiebre” ya no era tal. Exploré completamente a todos los animales y tras comentar el caso con el compañero llegamos al diagnóstico ¡Indigestión simple!, causada probablemente por acidosis subclínica. De modo que recomendé revisar la ración, y por supuesto, no tratar a ningún animal más con antibiótico. El ganadero seguía insistiendo en que los animales se curaban con el antibiótico, por lo que tuve que explicarle la causa por la cual, al igual que ocurre con la gripe, en que con independencia de que tomes o no antibiótico ésta se cura en una semana ¡La indigestión simple se cura en dos días con o sin tetraciclina de larga acción!

Aunque parezca extraño, este caso no ha sido ni mucho menos el único. En muchos otros, propios o de compañeros, se han achacado a infecciones bacterianas y consecuentemente tratado con antibióticos casos que realmente no tenían ningún origen bacteriano. Pero también me ha sucedido el caso contrario, en que casos de etiología infecciosa que necesitaban tratamientos antibióticos se habían confundido con problemas de alimentación o de manejo.

En muchísimas ocasiones, animales que dejan de comer, bajan la producción o presentan diarrea, entre otros muchos síntomas, son tratados con antibióticos cuando no son necesarios en absoluto. Este uso indebido de antibióticos es muy perjudicial, no sólo por el coste intrínseco que conlleva o por la pérdida de la leche desechada que no puede ir al tanque, sino por los problemas de resistencias a los antibióticos que su uso puede acarrear. Y es que además, las bacterias son capa-

ces de transferirse entre sí las resistencias antibióticas de modo que el problema se magnifica enormemente. Estas resistencias harán que, cuando de verdad necesitemos aplicar el antibiótico, tanto para nuestros animales como para nosotros mismos, éste no tenga efecto. No podemos dejar esa herencia a nuestros hijos. No es fácil diagnosticar enfermedades, ni siquiera para un veterinario o un médico, pero una correcta exploración y el conocimiento de las enfermedades son herramientas imprescindibles a la hora de enfrentarnos al diagnóstico. Como hemos visto en el caso anterior, un simple termómetro nos puede resultar de gran ayuda. En caso de duda llamaremos a nuestro veterinario, es él quién nos podrá asesorar.

Recientemente, he pasado unos días enfermo en un gran hospital de Madrid. Los médicos que me atendieron y los equipos de diagnóstico con los que contaban eran de lo más moderno que se pueda imaginar. Pese a ello, todos los días que estuve ingresado, a las ocho de la mañana y a los ocho de la tarde me ponían un humilde termómetro, su información, incluso hoy día, sigue siendo imprescindible.

La temperatura normal de la vaca se encuentra comprendida entre 38 y 39

lo que deberemos tomar en cuenta el momento de la toma. Además, debemos valorar la temperatura ambiente, si el animal estaba al sol, especialmente cuando es de capa oscura y principalmente en verano. Cuando en nuestras explotaciones hace mucho calor, la temperatura de las vacas se puede elevar entre 0,5-1º C, se denomina hipertermia y no es fiebre. Así mismo puede subir algo la temperatura si sometemos a los animales a un ejercicio intenso o a un gran estrés. Por otro lado, el celo y la gestación afectan a la temperatura en las vacas y las novillas. Mientras que durante el celo y al final de la gestación, la temperatura se incrementa un poco con respecto a la fisiológica (alrededor de 0,5º C), en la ovulación y uno o dos días antes del parto ésta desciende un poco (alrededor de 0,5º C).

A la hora de tomar la temperatura sólo necesitaremos un termómetro clínico. Los mejores son los de mercurio, pero hay que “bajarlos” cada vez que tomemos la temperatura, tardan más en actuar y además se rompen con facilidad. Los digitales de plástico son fiables y no se rompen aunque se caigan al suelo, pero hay que comprarlos resistentes a la humedad para que no se estropeen fácilmente.

Una vez tengamos un termómetro clínico, su forma de uso será fundamental para la fiabilidad de la temperatura que éste nos marque. El termómetro debe colocarse en el recto de la vaca introduciéndolo entre ocho y diez centímetros. Muchos termómetros electrónicos avisan con un pitido cuando han terminado de tomar la temperatura, son los más prácticos, ya que no tenemos que estar sacándolo para ver si ha terminado de medir. Los errores en la toma de la temperatura rectal siempre darán lugar a una temperatura falsamente inferior a la real. Con frecuencia se producen errores de medición por tenerlos menos tiempo del debido, por no introducirlos suficientemente en el recto o porque el termómetro no contacte adecuadamente con la pared intestinal. Para evitar lo último es conveniente introducirlo de forma oblicua. Igualmente, el termómetro nos marcará menos de lo debido si el animal tiene diarrea o neumorecto, o sea, aire en el recto, por lo que no debemos tomar la temperatura tras una palpación rectal.

Las vacas con retención de placenta que no presentan fiebre ni otros síntomas, no necesitan tratamiento antibiótico

La fiebre es uno de los mecanismos de defensa que tiene el organismo para luchar contra los gérmenes. Los virus y las bacterias se reproducen peor con temperaturas altas. Las sustancias que hacen que se eleve la temperatura se llaman pirógenos. Son pirógenos algunas sustancias químicas como las fenotiazidas y también algunas sustancias liberadas por las bacterias como las endotoxinas de las bacterias Gram negativas o los peptidoglicanos de las bacterias Gram positivas. Pero el sistema inmune del organismo tiene su propio sistema de producción de pirógenos para asegurar la lucha contra las infecciones. Los monocitos, los macrófagos y algunas células tumorales produ-

cen citoquinas como la interleucina 1, la 6 o la 8 entre otras, que son sustancias que al actuar sobre el hipotálamo hacen que éste eleve la temperatura del organismo.

Esta elevación de la temperatura es uno de los primeros signos de enfermedad. Por tanto, sistemas que nos ayuden a detectar con rapidez la fiebre nos servirán para tratar precozmente las infecciones en nuestros animales. El tratamiento precoz es fundamental para asegurar el éxito y además redundará en un ahorro de antibióticos, pues los animales que se tratan tarde necesitan tratamientos más largos y en muchas ocasiones sufrirán problemas crónicos.

estudios hemos comprobado cómo la temperatura rectal es el principal signo para diagnosticar precozmente la enfermedad y tiene la ventaja adicional de que, al ser completamente objetivo, cualquier persona puede realizar el trabajo aún no teniendo ninguna experiencia. Igualmente, hay estudios que lo determinan en el vacuno lechero.

Basándose en la idea anterior, en los últimos tiempos se han propugnado protocolos de trabajo en las granjas basados en la toma de la temperatura, para detectar y tratar precozmente las infecciones durante el posparto. Como todos sabemos, el posparto es uno de los momentos más delicados en todo el ciclo productivo de las vacas. De manera natural, alrededor del parto las vacas sufren una disminución de la inmunidad. Por otro lado, se ha comprobado que casi todas las vacas sufren infecciones intrauterinas después del parto, aunque estas infecciones en la mayoría de los casos se solucionan por el sistema inmune del animal, sin que el animal llegue a desarrollar síntomas. Si las condiciones de la granja no son las adecuadas, estas infecciones progresarán y el animal desarrollará una metritis. En algunos casos, estas infecciones pueden llegar a ser tan graves que pueden desembocar en la muerte de la vaca.

Las metritis no son fáciles de diagnosticar de manera precoz. Muchas vacas no presentan exudados en la zona vulvar ni ningún otro signo clínico fácilmente detectable, y si la metritis no se trata pronto y de manera adecuada, la vaca dejará de comer. Al dejar de comer se producirá cetosis lo que podrá llegar a provocar hígado graso, enfermedad que también puede ser mortal. La cetosis también es inmunosupresora por sí misma, por lo que las infecciones y la metritis en el caso que nos ocupa, se complicará aún más. Por lo tanto, establecer un diagnóstico precoz es fundamental. Puesto que alrededor del 80% de las vacas con metritis puerperal aguda presentarán fiebre en la primera semana después del parto, este diagnóstico lo podemos llevar a cabo con la toma rutinaria de la temperatura durante los primeros diez a quince días posparto.

Aunque originariamente este protocolo se desarrolló para

aplicarlo en grandes granjas con problemas de mano de obra, tanto de número como de cualificación, su aplicación en granjas de menor tamaño es igualmente interesante. Probablemente habrá ganaderos que pensarán que ellos tienen suficiente experiencia como para detectar un animal enfermo sin necesidad de ponerle el termómetro, que el termómetro sólo es necesario para aquellas personas con poca experiencia y que no conocen a sus animales.

Sin embargo, en nuestra experiencia, basada en estudios que hemos realizado con terneros de cebo para encontrar signos y sistemas de detección precoz de enfermedad respiratoria, esto no es cierto. La enfermedad respiratoria es la principal causa de morbilidad y mortalidad en los terneros de cebo y produce muchas pérdidas económicas en ese sector. Los ter-

La temperatura la deberemos tomar durante los primeros diez días después del parto, aunque hay quien la toma cada dos o tres días. Se considera que una vaca tiene fiebre si su temperatura es igual o superior a 40º C, y en ese caso, debería ser explorada para decidir si debe o no ser tratada. Igualmente si la vaca tiene décimas, más de 39,5º C durante dos días seguidos, habría que hacer lo mismo.

La temperatura la tomaremos todos los días a la misma hora, a ser posible por la mañana temprano para evitar las variaciones provocadas por el calor del centro del día. Si los datos que vayamos obteniendo los apuntamos en un cuaderno o en el ordenador, el trabajo será perfecto, pues estos datos serán muy valiosos para su análisis por parte del veterinario. Hay algunas vacas con metritis agudas que no marcan temperatura en el termómetro, pero el hecho de tomar la temperatura y por ello pasar unos instantes detrás de las vacas nos dará información complementaria, como es que la vaca esté sucia por detrás o que presente mal olor, lo que nos ayudará a diagnosticar esas vacas problemáticas.

También es frecuente ver a ganaderos que diagnostican la fiebre tocando las orejas o los cuernos a las vacas. Este no es un método adecuado para ver el aumento de la temperatura, muchas enfermedades febriles cursan en algunos momentos con vasoconstricción periférica y por lo tanto las orejas estarán más frías de lo normal. La facilidad y seguridad con que se puede tomar la temperatura con un termómetro no admite hacerlo de otro modo.

Por todo lo que hemos comentado, no hay ninguna excusa para no tener y usar de manera constante el termómetro en nuestra granja. Tal y como hemos visto en el primer caso, viendo que los animales no presentan fiebre nos ahorraremos los tratamientos antibióticos y la leche que conlleva. Sólo con la leche de una vaca pagaremos no uno sino dos termómetros, para así poder tener otro de repuesto, por lo que os animo a utilizarlo en vuestras explotaciones.

Debemos tomar la temperatura a cualquier vaca sospechosa de estar enferma.
La toma rutinaria de la temperatura en vacas posparto es una herramienta de gran valor, tanto si presentan como si no exudados.

Control de las instalaciones de ordeño mecánico (1ª parte)

SUMARIO

En este número iniciamos una serie de entregas con las que pretendemos explicar de una manera clara el procedimiento a seguir para realizar el control de una instalación de ordeño mecánico, así como las principales normas de mantenimiento y de montaje de la instalación. Paralelamente, intentaremos justificar las razones de cada uno de las etapas del control, relacionando el funcionamiento indebido de los elementos que se controlan con los daños en el animal o en la calidad de la leche que pudieran originar.

INTRODUCCIÓN

El ordeño mecánico es una operación que se encuentra introducida en España en un 100% de las explotaciones comerciales de vacuno que disponen de este sistema de extracción de leche. La calidad de sus instalaciones de ordeño, así como de sus componentes, es similar a la de países de nuestro entorno (Reino Unido, Francia, Alemania); en buena parte, ello se debe a la aplicación de las normas internacionales ISO (transpuestas posteriormente a las normas españolas UNE) que se vienen utilizando desde hace casi 30 años para evaluar la calidad de las máquinas de ordeño, tanto del diseño de sus componentes, de su montaje, así como del estado de mantenimiento de las mismas.

Las prácticas de control para el óptimo funcionamiento y el perfecto estado de la instalación de las máquinas ordeñadoras, debidamente aplicadas, permiten que el ordeño mecánico sea llevado adelante correctamente. Por tal motivo, es indispensable que el primer control se realice antes de poner la instalación en funcionamiento definitivo y luego, periódicamente (una vez al año como mínimo) y en la forma adecuada utilizando material e instrumental de control debidamente contrastado.

Defectos en la fabricación de alguna de sus piezas o bien en el montaje de la instalación así como el desgaste natural

de la maquinaria o la inadecuada conservación y utilización de la misma, pueden aparejar un incorrecto funcionamiento y, por ende, un mal ordeño.

Desafortunadamente, el control rutinario de las instalaciones de ordeño para comprobar su estado de mantenimiento no está todavía, a nuestro parecer, lo suficientemente introducido en muchas zonas de España. Ello puede llevar a que máquinas con un funcionamiento incorrecto sean causa de múltiples problemas, entre los que cabe destacar la mamitis, que es causa de pérdidas en la producción de leche, menor calidad de ésta y/o mayores costos veterinarios, pudiendo llevar incluso a la pérdida permanente de la capacidad productiva del cuarterón afectado y al desecho de la vaca cuando es una portadora crónica.

JUSTIFICACIÓN DEL CONTROL Y DEL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO

El equipo de ordeño puede convertirse en uno de las principales causas de problemas de salud de la ubre en las granjas lecheras. El funcionamiento de-

Antonio Callejo Ramos. Ingeniero Agrónomo. Dpto. Producción Animal. E.U. de Ing. Técnica Agrícola. Ciudad Universitaria, s/n. 28040 Madrid. e-mail: acallejo@agricolas.upm.es

fectuoso de la instalación (nivel de vacío, fluctuaciones de éste, tiempos de ordeño y de masaje, etc.) incide negativamente en las patologías mamarias del animal, siendo una de las principales causas de mamitis.

Siendo, como es, una máquina que se utiliza, al menos, dos veces al día y que es la única herramienta que el ganadero precisa para extraer la leche de sus vacas, consideramos que a su mantenimiento y revisión periódicos no se le presta el interés que merece. El hecho de que estas revisiones no sean siquiera obligatorias nos parece una curiosa paradoja, por dos razones fundamentales:

1. El Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo,por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones, recoge, en su artículo 3, que los propietarios y criadores de animales en las explotaciones ganaderas tendrán, entre otras obligaciones, la de adoptar las medidas adecuadas para asegurar el bienestar de los animales con vistas a garantizar que éstos no padezcan dolores, sufrimientos ni daños inútiles (una máquina funcionando deficientemente puede causar dolor y serios daños en el animal)

2. En un contexto de producción como el europeo, donde la Seguridad Alimentaria debe estar garantizada y la

responsabilidad de la misma se ha trasladado a todos los operadores de la cadena alimentaria (incluido el ganadero), para obtener alimentos seguros deben proceder de animales sanos.

Por si éstas no fueran razones suficientes, podemos aportar algunas más concretas con relación a la máquina de ordeño y su influencia en la aparición de mamitis:

•Facilita la transmisión de patógenos entre vacas y/o cuarterones infectados durante el tiempo de ordeño.

•Facilita la proliferación de bacterias en la punta del pezón.

•Favorece la penetración de bacterias en el canal del pezón.

•Facilita la proliferación de las bacterias dentro de la glándula mamaria.

•Puede dañar al pezón y a su estructura disminuyendo la resistencia a las infecciones

Por si esto fuera poco, la máquina de ordeño juega también un decisivo papel en la calidad de la leche, la cual puede verse afectada en los siguientes puntos:

•Contenido en células somáticas (mamitis), ya reseñada, que alteran las características físico-químicas de la leche.

• Lipolisis, con un aumento de la cantidad de ácidos grasos libres y, por tanto del pH, lo que se traduce en sabores y olores indeseables en la leche, pudiendo ser origen de múltiples problemas en los procesos industriales.

•Contenido en gérmenes, fundamentalmente por una falta de higiene de la instalación, pero también debido a un mantenimiento inadecuado de la misma (sustitución de pezoneras, tubos de caucho, componentes elásticos, etc.).

Por ello, debería exigirse, en nuestra opinión, una “ITV” (al menos, anual) a todas las instalaciones de ordeño mecánico, cuyo resultado le indicase al ganadero todo aquello que funciona mal en su instalación, y las recomendaciones para subsanarlo.

Obviamente, no es el ganadero quien tiene que realizar dicho control; esta es una tarea que deberá ser realizada por el personal de la marca de la instalación o por personas cualificadas para ello, con el apoyo de todos los instrumentos de medición necesarios para evaluar el funcionamiento del equipo.

Nuestra intención al escribir éste y posteriores trabajos es que, tanto los ganaderos como los técnicos asesores o responsables de granjas lecheras y de la Administración Pública, tengan el conocimiento correcto de cómo se realiza un Control de Instalaciones de Ordeño, qué corroborar durante los servicios de mantenimiento por parte de los distribuidores de la marca y, por lo tanto, puedan exigir un servicio de mantenimiento profesional y co-

rrecto al responsable de ello.

No obstante, tanto el cálculo de la instalación (ver Frisona Española, nº 157, pp 112 a 119) como el control de la misma deben hacerse bajo el protocolo de las últimas Normas ISO, publicadas en febrero de 2007 y en proceso de traducción a las Normas UNE. Si destacamos esto es porque somos conscientes de que muchas instalaciones se siguen revisando bajo las directrices de la norma UNE de 1986, mucho más simple y sencilla, tanto en sus conceptos como en su aplicación, pero absolutamente insuficiente para las instalaciones y animales actuales.

OBJETO

Y CAMPO DE APLICACIÓN

Para hacer referencia a los ensayos mecánicos que se describirán se ha redactado esta información sobre la base de la norma ISO 6690/2007, que especifica los ensayos mecánicos que deben realizarse en las máquinas de ordeño con el fin de verificar si la instalación cumple con las especificaciones de la norma ISO 5707/2007, que hace referencia a la construcción y funcionamiento de las instalaciones de ordeño. Asimismo, establece los requisitos de precisión de los instrumentos de medida.

NORMAS

VIGENTES

Las normas UNE (Una Norma Española) relativas a ordeño que sirven en la actualidad de punto de referencia para

clatura para evitar dificultades de entendimiento, dado que el tiempo ha originado que determinados elementos hayan recibido distintos nombres según la región española o según las distintas casas comerciales. Con esta unificación de la nomenclatura, las piezas o partes de las ordeñadoras reciben un nombre inequívoco y se evita la confusión que las distintas denominaciones de los elementos de la instalación podrían originar.

La segunda norma aludida describe y fija los requisitos mínimos exigidos a las máquinas de ordeño, así como los relativos a los materiales, construcción e instalación de las mismas. Esta norma es la que sirve de referencia básica para las mediciones obtenidas, evitando las interpretaciones subjetivas de las mismas y pudiendo asegurar, con toda claridad, si una instalación, o una de sus partes, cumple o no cumple un determinado mínimo admitido como punto de referencia.

En tercer lugar, la norma relativa a ensayos mecánicos describe la forma de realizar las comprobaciones necesarias para asegurar si una ordeñadora cumple con los requisitos mínimos de instalación y funcionamiento recogidos en la norma citada anteriormente.

Las normas a las que se ha aludido recogen especificaciones cualitativas para vacas, ovejas y cabras mientras que las especificaciones cuantitativas son exclusivamente para el ordeño de vacas.

La cuarta de las normas, publicada hace pocos años, recoge, por fin, las especificaciones cuantitativas para los pequeños rumiantes.

Los controladores habrán de tomar los datos oportunos en la forma previamente aceptada y recogida en la norma relativa a ensayos y contrastarán sus resultados con los mínimos exigidos en las normas relativas a construcción y funcionamiento. Si la medida o dato obtenido en la instalación en control no supera el mínimo exigido, además de anotarlo así para conocimiento del usuario, podrá realizar una interpretación de este fallo con objeto de recomendar la acción más oportuna para subsanar el mismo.

MATERIAL E INSTRUMENTAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS MECÁNICOS EN MÁQUINAS DE ORDEÑO MECÁNICO

Para realizar los ensayos mecánicos en instalaciones de ordeño mecánico es necesario contar con un equipo de instrumentos específicos, herramientas normales y pequeños útiles.

Estos instrumentos de medida deben asegurar el cumplimiento de los requisitos especificados en la Norma ISO 5707 con respecto a los materiales, a su construcción y a su instalación, con la precisión exigida. Por tal motivo, también es necesario contrastar regularmente el equipo en un laboratorio especializado

164 FRISONA ESPAÑOLA

Control de las instalaciones de ordeño mecánico

para que las mediciones sean fiables.

A continuación, se describen los instrumentos que conforman el equipo para la realización de los ensayos mecánicos en instalaciones ordeñadoras.

Vacuómetro para medida del nivel de vacío

Es un instrumento que indica el nivel de vacío existente en el punto de la instalación de ordeño en el que se aplica. Existen los vacuómetros analógicos y digitales (Foto 1a y 1b)

El vacuómetro1 digital utilizado debe tener una precisión de, al menos, ± 0.6 kPa y una repetitividad de, al menos, ± 0.3 kPa.

El vacuómetro analógico que se utilice deberá estar graduado con intervalos que no superen 2 kPa y su error de medida no debe exceder del 1% del valor máximo de la escala.

Como material complementariohabrá que disponer de un juego de goma o adaptadores para su ajuste al punto de la instalación que se aplique.

Medidor de la presión en el escape de la bomba

Es un instrumento que permite medir la presión en el escape de la bomba de vacío. Debe tener una precisión de, al menos, ± 1 kPa. Para realizar esta medición puede utilizarse el mismo instrumento descrito para medir el nivel de vacío (Vacuómetro digital).

Barómetro para medida de la presión atmosférica

El barómetro es un instrumento que permite obtener la presión atmosférica reinante del lugar donde la medida de ésta sea realizada. Debe tener una precisión de, al menos, ± 1 kPa.

Caudalímetro para medida de caudales de aire

Es el instrumento adecuado para medir el caudal de aire libre (aire a las condiciones ambientales) que pasa, a un nivel dado de vacío, por el punto de la instalación donde se aplica2 (Foto 2).

Este instrumento debe ser capaz de medir con un error máximo de un 5% del valor medido y una repetibilidad del 1% del valor medido ó de 1 l/min, si este valor es mayor, en un rango de vacío comprendido entre 30 y 60 kPa y para niveles de presión atmosférica comprendidos entre 80 y 105 kPa.

En caso de que sean necesarias se deben proporcionar curvas de corrección para conseguir esta precisión.

Debe tener una capacidad de medida mayor que el caudal de la bomba

utilizada en la instalación.

Como los caudalímetros miden en realidad el caudal de aire al nivel de vacío de trabajo, es necesario corregir la mayor parte de las lecturas para ese nivel de vacío y para la presión atmosférica ambiente en el momento del control, de acuerdo con las instrucciones especificadas por el fabricante.

Medidor electrónico de las características de la pulsación y del vacío

Son instrumentos electrónicos que, conectados a la cámara de pulsación, dan

1 Un vacuómetro con una precisión de clase 1.0 cumple normalmente esos requisitos si está calibrado a un nivel de vacío cercano al de los niveles de vacío medidos. La clase de precisión es el error máximo permitido, expresado como un porcentaje del rango de medida del vacuómetro.

2 1)Para medir el caudal de aire proveniente de la atmósfera el medidor adecuado es el de orificios de paso fijo.

2)Para medir el caudal de la toma de aire y las fugas en los juegos de ordeño el medidor de caudal con orificios de paso variable es el más adecuado. Este puede insertarse en el tubo largo de leche

3 Porcentaje expresado sobre la duración total de un ciclo de pulsación

3: Medidores de las características

directamente en una pantalla los valores de las fases a, b, c y d, la relación y la frecuencia de pulsación (Foto 3).

Asimismo proporcionan, en el caso de pulsación alternada, la diferencia de relación de pulsación entre los dos lados del pulsador (cojeo) y también pueden dar los valores mínimo, medio y máximo del nivel de vacío de la instalación en un intervalo de tiempo.

El error máximo admitido para este tipo de aparatos deberá ser de ± 3%.

El instrumento utilizado para medir las características de la pulsación debe tener una precisión de ± 1 pulsación/min al medir la frecuencia de pulsación y una precisión de ± 1 %3 al medir las fases de pulsación y la relación de pulsación. Estas medidas las da directamente el registrador o, en otros casos, dibuja la gráfica del registro de vacío de la cámara de pulsación en la que se puede realizar el cálculo

Foto

Control de las instalaciones de ordeño mecánico

Tapones de pezoneras

Se deben utilizar tapones (Foto 5) normalizados de pezoneras, con las dimensiones de la figura 2.

Los tapones deben resistir la limpieza y la desinfección. Los materiales deben cumplir con los requisitos especificados en la Norma UNE 68050 para materiales en contacto con la leche, donde se aclara

de los parámetros antes apuntados (Figura 1).

Estos instrumentos se conectan a la cámara de pulsación de las pezoneras mediante una pieza en “T”, ó a cualquier punto de la instalación donde queramos conocer el nivel de vacío. Las piezas necesarias para unir el medidor con la cámara de pulsación son específicas para cada tipo de aparato, por lo que normalmente se adjuntan como accesorio. Los registradores electrónicos, a pesar de ser más caros, aventajan a los antiguos registradores analógicos en que son más fáciles de manejar, requieren menor

cuencia de rotación (r/min.) con un error máximo de un ± 2% del valor medido.

Medidas en mm. Tolerancias ± 1 mm para todas las medidas

* Longitud de la parte que entra en el manguito

** El diseño de esta parte debe permitir una completa penetración en el manguito

Figura 1. Registro de cavío en la cámara de pulsación
Foto 4: Tacómetro
Foto 5: Tapones de pezonera
Figura 2. Tapón de pezonera

Foto 6: Instrumental y herramientas necesarias para el Control de ordeño

Sistema Americano NRC ACTUALIZADO

Accesorios

•Tapones de diferentes diámetros

•50 metros de tubo de goma flexible, de 5/8 mm de diámetro

•Reducciones de diámetro de diferentes medidas

•Conexiones de tres vías con diámteros de encaje para el tubo flexible

•Recipiente de 20 litros de capacidad y de cierre hermético

•Herramientas varias

El instrumental necesario puede apreciarse en la foto nº 6.

Resumen de equipamiento y funciones a realizar

Las mediciones a realizar, el equipamiento necesario y las características del instrumental de medición aparecen en los siguientes cuadros.

Conservación de los instrumentos de medida

Para que las mediciones realizadas con los diferentes instrumentos sean correctas se debe manejar los instrumentos con cuidado, evitando golpes o caídas, así como transportar los elementos en las maletas que provee el fabricante para su

Mediciones a realizar

Nivel de vacío

Caudales de aire

Pulsación

Velocidad de rotación

Pendiente de tuberías

correcto traslado, limpiar periódicamente el polvo o suciedad que pueda haberse acumulado y llevar los elementos para que sean contrastados una vez al año. Asegurarse que la tensión eléctrica corresponda con la del aparato y seguir las normas de funcionamiento aconsejadas por el fabricante.

BIBLIOGRAFÍA

La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.

SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA

Terneros:

Primer mes de vida:

Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.

2º mes de vida:

Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.

3º y 4º mes de vida:

Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo.

Pienso de crecimiento.

Lactoreemplazante:

Usado hasta el destete.

Novillas:

(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.

Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.

Aguado, J.A. 2002. Relación de equipos de ordeño con mastitis. XXVI Congreso Nacional de Buiatría. Acapulco, Guerrero, México. Bertrand, G. 2000. Anotaciones prácticas para la aplicación de las normas UNE 1998 de control de instalaciones de ordeño en problemas de recuento celular por mamitis infecciosa. IV Jornadas Técnicas del Vacuno Lechero. Grupo Leche Pascual. Callejo, A. 2007. Control de Instalaciones de ordeño mecánico en pequeños rumiantes. Curso de Control y Mantenimiento de Instalaciones de Ordeño Mecánico en Pequeños Rumiantes. EUT Agricolas-UPM. International Organization for Standardization. 2007. Normas ISO.

Peris, C. Comunicación personal.

Ponce de León, J.L. 1998. El equipo de ordeño y su relación con la calidad de la leche. Revista Bovis, 80:73-91

Taverna, M. 2003. EstatiControl. Metodología para el control estático de ordeñadoras. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Rafaela-Santa Fe (Argentina)

Equipamiento necesario

Vacuómetro de referencia

Caudalímetro con orificios múltiples y calibrados

Pulsógrafo

Tacómetro o cuentarevoluciones

Nivel electrónico (preferentemente) o nivel de burbuja de aire

Características del instrumental de medición

Parámetro medio Precisión

Nivel de vacío ± 0,6 kPa ± 0,2 kPa

Repetibilidad

Caudal de aire 5% del valor medido 1% del valor medido o 1 l/min si éste fuera el valor más alto

Pulsación Frecuencia de pulsación: ± 1

Relación de pulsación: ± 1% -

Velocidad de rotación 2% del valor medido -

Comprobar con la Norma

Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.

Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.

Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.

Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)

Vacas:

(Raciones ya formuladas en el texto)

Vacas secas.

Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.

Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)

•RECIÉN PARIDA.

•FINAL DE LACTACIÓN.

•MITAD DE LACTACIÓN.

•ALTA PRODUCCIÓN.

•MUY ALTA PRODUCCIÓN.

•RACIONES TRADICIONALES.

•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA.

¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?

• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño). ¿Cuándo es racionalmente posible?

Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas.

Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento

ANEXOS (1). TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS

(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.

PEDIDOS: B. MARTÍN VAQUERO

C/ Cea Bermúdez, 37-6º B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62

Temario Confort de los cubículos desde el punto de vista de las vacas

Siempre que hablamos de cubículos, hablamos de medidas, de tipos de camas, en definitiva de lo que creemos que es beneficioso para el ganadero, tanto económicamente en el gasto del cubículo como en mano de obra. Sin embargo, pocas veces preguntamos a las vacas qué tipo de cubículo prefieren o cómo lo prefieren, más “relleno” o más vacío, qué tipo de cama les gusta más aún sin dejar de pensar en cuál es más saludable para ellas o cuál es el más apropiado para el ganadero (por ejemplo, no poder usar arena por las arrobaderas). Incluso muchos ganaderos opinan que sus vacas siempre buscan los espacios más húmedos y sucios. Con este artículo pretendemos demostrar que ésto no siempre es así.

¿QUÉ PREFIEREN LAS VACAS?

Las vacas de leche pasan entre 8 y 16 horas tumbadas al día (una media de 12 horas diarias), comen durante unas 4-5 h/día, beben y pasean por los pasillos durante 2-3 h/día; su ordeño dura entre 2 y 3,5 h dependiendo de la frecuencia de ordeño y se mantienen de pie en los cubículos alrededor de 1 a más de 3 h/día, todo ello dependiendo en parte de la comodidad que encuentren en los cubículos. Por lo tanto, el tipo de superficie que éstos tengan afectará su comportamiento y su salud (patas y ubre principalmente). En principio, cuanto más dura sea la cama menos les gusta y por lo tanto menos tiempo están tumbadas y más de pie. Pero incluso en camas duras, al añadir gran cantidad de cama (paja, serrín) por encima, se minimizan estas diferencias (Tucker).

La dureza de las camas también afecta a la aparición de lesiones en patas o su desarrollo. Tienen menos lesiones en camas bien llenas en comparación con colchonetas y puede mejorarse la salud de los cascos aumentando la cantidad de cama sobre ellas.

Parece que las vacas prefieren las camas con cierta profundidad y suavidad, de serrín (arriba) o arena (abajo)

nuación se basan en estudios sobre las preferencias de las vacas dándoles diferentes opciones como camas. En la mayoría, al darles a elegir entre colchoneta, serrín o arena, la menos apetecible fue la colchoneta, aunque es obvio que ni todas las colchonetas son iguales ni su mantenimiento es el mismo. Parece que prefieren las camas con cierta profundidad y suavidad (serrín o arena). En los casos en los que puedan elegir entre serrín y arena, en un porcentaje elevado de los casos prefirieron serrín.

Y puestos a elegir entre hormigón y otro tipo de cama, las vacas no dudan. Llegan a preferir la cama de hormigón si está cubierta con 4-5 kg de paja, pero eligen las colchonetas en cuanto se les echa algo de cama por encima (Jensen). Rushen compara las colchonetas con el

de serrín se tumban casi 2 horas más (14 frente a 12 h) y se acuestan 10 veces frente a 8,5 veces en colchonetas sin cama añadida. Además, a mayor cantidad de cama están menos tiempo de pie (20 mn menos al día) con los cascos anteriores en el cubículo. El número de visitas a los cubículos era similar en los tres grados de serrín sobre las colchonetas. La cantidad de serrín parece que les hace decidirse por tumbarse o quedarse de pie. A más cama, más comodidad y por lo tanto más tiempo están tumbadas.

En cuanto a la arena, las vacas pueden encontrar ciertas dificultades de adaptación pero después de cierto tiempo se convierte en una de las opciones preferidas (aunque queda sin respuesta cuánto es el tiempo necesario de adaptación, pero parece que mayor con

hasta una diferencia de más de 4 h diarias en animales que tenían una cojera severa. Además, el tiempo que estaban tumbadas era menor.

En cuanto a los cubículos de arena, se comprueba (Drissler) que es el primer día después de rellenarlos es cuando más cambios se producen en la forma del cubículo (más arena echan fuera del cubículo) y sigue decreciendo en los siguientes días. Si se comparan tiempos en que están tumbadas son 1h15 mn menos cuando los niveles de camas están más bajos que cuando están rellenos. La regla establecida es que por cada centímetro que baje el nivel de arena en el cubículo, las vacas están 11 minutos menos tumbadas. En conclusión de este estudio es que la cantidad de arena en los cubículos disminuye a lo largo del tiempo y con ello la duración diaria en que las vacas están tumbadas (menos tiempo y menos duración cada vez que se acuestan) indicando su disconfort en los cubículos mal rellenados.

Si las vacas pueden elegir entre paja y arena prefieren paja (Norring). Pero las de paja están más sucias. Es decir, los cubículos de arena favorecen la limpieza de las vacas y su salud así como la capacidad de curarse las heridas de las pezuñas o corvejones.

Las vacas llegan a preferir la cama de hormigón si está cubierta con 4-5 kg de paja (arriba), pero eligen las colchonetas si se les echa algo de cama por encima

Para Fregonesi explica la calidad de la cama en relación con el comportamiento de las vacas. Aunque los ganaderos consideren que las vacas prefieren siempre tumbarse en las zonas más húmedas y sucias, este autor demuestra que esto no es así, sino al contrario. Realizó una prueba con 2 grupos de vacas. Uno de ellos tenía cubículos con camas de serrín seco y en el otro con serrín húmedo. Unos días más tarde, los dos grupos tuvieron acceso a los 2 tipos de cubículos. De forma general, las vacas preferían los cubículos de serrín seco. Están más tiempo tumbadas (14h) en ellos frente a 9 h diarias en cubículos húmedos. Además en camas húmedas están más tiempo de pie con los cascos anteriores en los cubículos (92 mn frente a 32 mn). Por lo tanto, aunque algunos ganaderos no lo crean, las vacas saben diferenciar la cama seca de la húmeda.

Además del tipo de cama o de su diseño existen otros factores a tener en cuenta (Wagner). Los cubículos más ocupados no estaban al final de una sección (una línea), ni en la fila interior y existía variación en función de la temperatura de la nave. En general los cubículos con colchonetas era donde las vacas prefieren para estar de pie. Las camas de agua tenían poca aceptación al principio pero va aumentando a medida que se van acostumbrando a ellas. .

¿POR QUÉ SE QUEDAN DE PIE EN LOS CUBICULOS?

Para algunos autores, el tiempo que pasan subidas en los cubículos con los 4 cascos puede deberse a las acciones de dominancia ejercidas por ciertas vacas,

Confort de los cubículos desde el punto de vista de las vacas

es que supere el 75%.

En general el porcentaje de animales tumbados debe ser del 55-65 con una ocupación media del 80-85%. Si se realizan mediciones más tarde estos valores son un 10-20% inferiores.

PERO LAS VACAS CAMBIAN DE GUSTOS…

Los gustos de las vacas pueden variar en función de situaciones de estrés por calor y humedad (De Palo). En condiciones normales los animales preferían las colchonetas (de vinil acetato de polietileno). Sin embargo en condiciones de elevada temperatura y humedad, las vacas cambiaban sus preferencias hacia cubículos con serrín o con estiércol. Es decir, no depende sólo de los materiales sino también de las condiciones ambientales.

En otro estudio se demuestra que los cubículos de arena son preferidos sobre todo en verano pero que les gustan menos en invierno.

es decir estarían “escondiéndose” de ciertas compañeras. Sin embargo, en pruebas efectuadas estando solas, siguen repitiendo este comportamiento aún a pesar de no existir esta necesidad de esconderse. En el caso de animales cojos, el mantenerse de pie puede deberse al dolor que les ocasiona el movimiento de tumbarse y por ello en arena es más fácil que se tumben. Se sugiere que en vacas cojas se las traslade a una zona de cama caliente o de campo donde les resulte más fácil tumbarse.

En un estudio (Cook), la prevalencia en cojeras fue superior en los cubículos de colchonetas que en los de arena. Además existía una diferencia de 0,73 h/día de mantenerse de pie más que en los cubículos de arena. La diferencia era estadísticamente significativa pero no supieron explicar si esto podía influir en la diferencia tan grande en la prevalencia en cojeras.

¿CÓMO MEDIR LOS GUSTOS DE LAS VACAS?

Se mide mediante filmación el tiempo total que están tumbadas, el número de veces que se tumban y la duración cada vez que se tumban. En general se considera que el número de veces que se tumban es un indicador de la facilidad del animal para acostarse o levantarse, mientras que cuando disminuye el tiempo de cada “tumbada” se asocia a encontrarse poco cómoda. Se ha descrito que vacas que se ordeñan 2 veces al día están menos tiempo tumbadas, según el autor por la incomodidad que le produce la ubre llena de leche en comparación con las vacas ordeñadas 3 veces al día.

Para medir las preferencias de las vacas, además de filmaciones para determinar sus gustos, se establecen índices que miden el confort de los cubículos (Cook). Existen diferentes tipos y pueden medir la proporción de animales que están tumbados en relación con los que están en contacto con los cubículos (tumbados + de pie); se puede medir también

la proporción de los que están de pie con los 4 cascos en el cubículo o los que están sólo con las patas delanteras.

Se miden en general 2 horas antes del ordeño de la mañana o de la tarde. Esto no se ve solamente influenciado por la comodidad de las vacas sino también por otros aspectos como el número de animales cojos o por otros aspectos del cubículo, no sólo la cama, como puede ser el tamaño del cubículo o la colocación de las barras (altura, longitud de la cama…). Otro índice útil para evaluar el confort es el que mide el número de vacas que se mantienen de pie dentro del cubículo en relación con todas las vacas que están en contacto con el cubículo (de pie o tumbadas). En número superior a 20% sugiere que se debe investigar la prevalencia de

¿Y QUÉ OCURRE CUANDO HAY SOBREPOBLACIÓN?

Es evidente que cuando los animales no tienen cubículos suficientes (ej, mismo número de vacas y de cubículos), las vacas se tumban menos (menos tiempo total) pero que cuando llegan a uno libre, se tumban más rápidamente (Fregonesi).

¿PASILLOS DE HORMIGÓN?

En cuanto a los pasillos, se ha visto (Platz) que el añadir goma sobre el hormigón favorece que las vacas anden más y con pasos más largos. Además, los resbalones que pueden ocurrir al montarse sólo tuvieron lugar en el suelo de hormigón.

Los pasillos y zonas de espera con goma (Vanegas) ayudan a mejorar la

La posibilidad de desarrollar lesiones es parecida en suelos de hormigón o de goma; en el caso de lesiones ya existentes, éstas se agravan en suelos de hormigón

Los pasillos y zonas de espera con goma ayudan a mejorar la salud de los cascos

Análisis de la actual estrategia europea en materia de biocarburantes.

Otras

verdades incómodas (2ª parte)

nes podrían obtenerse en barbechos, o tierras hoy día abandonadas de la producción, implicaría un impacto medioambiental brutal y aumentar la superficie necesaria en varios millones de hectáreas, para compensar la debilidad de los rendimientos.

LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

Aunque la Unión Europea no ha aprobado aun las directivas55 de aplicación de la Hoja de Ruta de las energías renovables para el año 2020, hay que destacar que las decisiones adoptadas ya tienen reflejo legal en España, a través de las modificaciones introducidas a última hora en la Ley de Hidrocarburos, recientemente aprobada. No obstante, las previsiones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) aun no han considerado el horizonte de 2020 y tan sólo podemos valorar la estrategia establecida para cumplir en 2010 la Directiva 2003/30.

Las previsiones del MAPA56 para cumplir los objetivos de dicha Directiva, de incorporar un 5,75% de biocarburantes a los de origen fósil, son:

•Utilizar un biodiesel compuesto en un 50% de aceite de soja de producción nacional, obtenido con haba de importa-

ción, un 25% de aceite de palma de importación y un 25% de aceite de colza producido a partir de grano de producción nacional que habría que cultivar en el futuro sobre superficies básicamente cerealistas (412.000 has.).

•El bioetanol se produciría a partir de trigo (546.000 ha), cebada (245.000 ha), maíz (53.000 ha) y remolacha (49.500), suponiendo rendimientos de 2,93 tm/ha en trigo, 2,52 en cebada, 9,49 en maíz y 80 tm/ha en remolacha.

En total 1,3 millones de hectáreas en 2010, que en 2020 tras los acuerdos del Consejo Europeo de marzo de 2007, se convertirían aproximadamente en el doble, para elevar la incorporación de biocarburantes al 10%57. España tendría que dedicar 2,5 millones de hectáreas, el 38% de su superficie cerealista, a la obtención de bioetanol en 2020. Y dicha superficie sería tanto de secano, como de regadío. Suponer que dichas produccio-

Carlos Tió Saralegui. Catedrático de Economía Agraria. Universidad Politécnica de Madrid.

Estudio promovido y financiado por la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac)

Hay que aclarar una cuestión metodológica relevante. Cuando se menciona el porcentaje de superficie que requerirá la producción de los biocarburantes, aquellas fuentes que intentan minimizar el impacto suelen utilizar el porcentaje sobre SAU (Superficie Agraria Útil) que, lógicamente, resulta ser mucho menor. Sin embargo, si lo que se pretende es analizar los efectos sobre un mercado, caso de los cereales, debe utilizarse la superficie cerealista. De lo contrario sería preciso realizar el análisis de impacto sobre todos los mercados cuyos cultivos podrían verse desplazados por el auge del cultivo de cereales. Por ejemplo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) menciona que parte de la expansión cerealista se realizará a expensas de la soja pero, seguidamente, analiza el impacto sobre la soja y su mercado. Si pensamos que la expansión puede realizarse a costa de las tierras hoy día no cultivadas habría que analizar su productividad y los efectos medioambientales.

En esta especie de “cuento de la lechera” hay que tener en cuenta que España, en el periodo 2002-05, importaba un promedio anual de 10,5 millones de toneladas de cereales, para alimentación humana y animal. Según datos provisionales del MAPA, las importaciones de cereales se han elevado a 12,3 millones de toneladas en 2005/06 y hasta 15,5 millones en 2006/0758. Estos datos parecen confir-

55 Al contrario que los reglamentos comunitarios, las directivas de la U.E. no son directamente aplicables en los Estados Miembros. Deben ser traspuestas al derecho nacional y no es habitual que ello ocurra antes de poder analizar la “letra pequeña” de dichas disposiciones. Frecuentemente las directivas permiten un amplio margen de adaptación a las circunstancias de los diversos países.

56 “Potencialidad del sector agrario español para la producción de biocarburantes”. Dirección General de desarrollo rural. MAPA. AgroNegocios. 20-26 de Octubre de 2006. Página 3.

57 Ley 12/2007 modificando la Ley de Hidrocarburos. Se ha fijado un porcentaje indicativo del 1,9% en 2008, que se elevará ya de modo obligatorio a 3,4% y 5,7% en 2009 y 2010 respectivamente. El acuerdo del Consejo Europeo de marzo de 2007, preveía elevar dicho porcentaje obligatoriamente en toda la UE hasta el 10% en 2020. Quedan aun por elaborar las normas de desarrollo que aclaren las modalidades prácticas de aplicación.

58 Datos tomados de AgroNegocios. 7/13 septiembre de 2007. Página 6.

mar que la nueva estrategia de biocarburantes gravitará íntegramente sobre materias primas de importación. No producimos soja, ni apenas colza. Obviamente, tampoco producimos aceite de palma. La producción de girasol está en franco retroceso59 y, además, apenas cubre el consumo humano de aceite de girasol. Importamos más de una tercera parte de la demanda interior de cereales para alimentación, dada la notable expansión de nuestro sector ganadero que se ha convertido en exportador neto, con un esfuerzo muy meritorio.

En estas condiciones las consecuencias de la nueva estrategia adoptada son muy sencillas de deducir: los precios van a aumentar significativamente a costa de los consumidores y crecerá nuestra dependencia exterior en cereales, semillas oleaginosas y aceites vegetales. Por su parte, el sector ganadero tendrá que sufrir un reajuste traumático hasta que consiga readaptar sus formulaciones de piensos60, o bien sea capaz de trasladar a consumo el alza en los costes de producción. Por muy diversas circunstancias, ya analizadas en el epígrafe anterior, la capacidad de readaptación de las raciones en la ganadería española y europea es bastante reducida.

El incremento de precios dependerá del nivel que alcancen en los mercados mundiales y, en consecuencia, del grado de proteccionismo que mantenga la política comercial exterior común. Con las elevadas cantidades importadas por España es obvio que el precio mundial, aumentado en los aranceles que deban ser pagados en frontera, será el precio de referencia para el mercado español.

Respecto a ambos elementos no cabe ser muy optimista. Siendo EE UU líder mundial tanto en maíz como en soja y, dada su meditada estrategia en materia de biocarburantes, no cabe esperar que los precios mundiales de ambas materias primas vuelvan a los niveles anteriores a la actual crisis, independientemente de que puedan descender respecto a los máximos alcanzados este año. Por otra parte, tampoco cabe esperar que Francia y otros grandes productores comunitarios vayan a aceptar un notable desmantelamiento arancelario consolidado en cereales, ante la Organización Mundial d Comercio (OMC). La supresión de aranceles para la campaña actual ha sido adoptada dada la situa-

ción excepcional del mercado, pero no es predecible que se mantenga posteriormente. Por tanto, hay que temer que los precios de todas nuestras importaciones van a mantenerse elevados, las actuales y las nuevas para satisfacer la demanda energética, lo cual es un elemento inflacionario adicional.

En segundo lugar, España no dispone de reserva de tierras suficientemente productivas que poner en cultivo. Nuestro país no es un productor espontáneo de commodities y la prueba más evidente es que, aun teniendo en regadío más de un millón de hectáreas dedicadas a cereales, es preciso efectuar fuertes importaciones anuales. El esfuerzo inversor en esos regadíos se justificó en su día para alcanzar un nivel de autoabastecimiento alimentario imprescindible en el escenario económico anterior a la adhesión a la Unión Europea.

Pero posteriormente España se ha especializado en producciones de alto valor añadido (carnes, embutidos, vino, aceite de oliva, frutas y hortalizas) y con vocación exportadora. La nueva estrategia de producción e incorporación de biocarburantes tan sólo tendría sentido si

acerque a ese 38% de superficie cerealista que se precisará para ello. Y es que en España, no sólo hay un problema de rendimientos en los cultivos, también hay un problema de variabilidad en esos rendimientos que seguramente desconocen algunas de las empresas energéticas que están efectuando ahora sus inversiones en zonas rurales españolas.

España está avocada a depender de las importaciones de bioetanol y biodiesel, o sus materias primas.Y eso es cierto, al menos, mientras no se desarrollen tecnologías que permitan utilizar materiales vegetales de “segunda generación”, celulósicos, que pudieran ser obtenidos en las condiciones agroclimáticas que se registran en las extensas superficies hoy día no utilizadas por la agricultura española. Ahora bien, incluso en ese caso, habría que valorar el impacto medioambiental que ello tendría y eso es hoy día imposible de realizar, dado el incipiente estado de la investigación autóctona al respecto.

zaciones alimentarias de entre 31 y 33 millones de toneladas, un año con producciones de 13/15 millones de toneladas, como ha sido 2004 y se presenta al menos una vez en cada década, podría tener consecuencias dramáticas según nos vayamos aproximando a 2020 y la superficie dedicada a biocarburantes se

59 La superficie media entre 2005/07 ha sido de 589.000 hectáreas y la producción de 583.000 toneladas, frente al millón de hectáreas y millón de toneladas que se producían en la década de los años noventa.

60 El subproducto de la hidrólisis seca de los cereales, el denominado “distillers dried grains” (DDG), obtenido tras la fabricación de bioetanol, parece tener utilidad en la industria de piensos compuestos. No obstante, dada la prohibición europea de utilizar muchas variedades genéticamente modificadas de maíz, sus subproductos tampoco pueden ser utilizados por la industria europea de piensos. La incorporación de este tipo de subproductos es también muy limitada por razones técnicas y nutricionales.

61 Esta es la estimación de María del Pilar Espinosa Goded, en su trabajo “Consideraciones en torno a la Política Agroambiental en el marco de la U.E. Aplicación a agricultores cerealistas de secano en la provincia de Granada”, presentado para obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la ETSIA-UPM.

62 García Olmedo, Francisco. Op. Cit.

63 Según el MAPA, en 2005, los barbechos ocupaban 3,5 millones de los 17,8 millones de hectáreas de superficie cultivada, es decir, el 19,8%.

64 A principios de los años 70 del siglo pasado los barbechos representaban más del 26% de las tierras cultivadas.

Porque es cierto que en España se han abandonado en los últimos veinte años entre 2 y 2,5 millones de hectáreas de cultivo y barbechos. Se trata de una superficie muy poco productiva, que nunca debió haberse roturado. De hecho, buena parte de esa superficie se encuentra hoy día sometida a algún tipo de figura de protección medioambiental (zonas de especial protección de aves, lugares de interés comunitario de la red natura 2000, etc…). Según algunas estimaciones, el 24% de la SAU en España está incluida en la Red Natura 200061. Si algún día se recuperan dichas tierras para el cultivo, no debería ser para volver a producir cereal o colza. Más lógico sería que se destinarán a experimentar con cultivos energéticos que aprovechen toda la biomasa, no sólo los granos. Pero dichos procesos tecnológicos “para la conversión industrial en biocarburantes está todavía en su infancia”62 Hay que tener en cuenta que España es un país donde cerca del 20%63 de su superficie cultivada se dedica a barbechos, dadas las fuertes restricciones de medio físico y climatología. Sólo la revolución verde, con la fertilización, la agroquímica, el riego y la mecanización fueron disminuyendo la superficie de barbecho64, hasta que la Política Agraria Común (PAC) alteró el proceso con las limitaciones en las superficies con derecho a ayudas a la hectárea, la imposición del set aside (retirada de tierras con derecho a percibir ayudas) y del “barbecho agronómico” (que no percibe ayudas), como exigencia española para el cobro de subvenciones.

En el futuro, dichas superficies sólo serían rentables con un sistema de nuevas subvenciones muy elevadas, irracional para tan bajas productividades. Además tendría efectos medioambientales seguramente disuasorios. No obstante, el MAPA ha decidido suprimir la obligatorie-

...estrategia

dad del barbecho agronómico para la campaña 2008/09, lo cual puede tener efectos puramente agronómicos muy negativos. Según algunas estimaciones, un millón de hectáreas podrían retornar al cultivo esta próxima campaña, adicionales a las 850.000 sometidas a la retirada obligatoria comunitaria, más otras 750.000 que están en régimen de retirada voluntaria.

La situación puede ser distinta en otros países, caso de Francia por ejemplo, dado que en los últimos años pueden haberse retirado de la producción tierras que podrían considerarse relativamente productivas donde, debido a la obligatoriedad del set aside65 o a los bajos precios de los productos agrícolas, el cultivo no resultaba rentable hasta ahora, para sus propietarios. Levantada la obligatoriedad del set aside y con los precios actuales es obvio que podrían volver a cultivarse, al menos una parte de dichas superficies. Pero quede claro que ese no es el caso del barbecho agronómico español, cuya necesidad viene impuesta por las restricciones climatológicas y edafológicas de buena parte de las comarcas del interior peninsular.

La subida de los precios de los cereales ha provocado el efecto contrario al deseado por la nueva estrategia de biocarburantes. Las superficies contratadas por los agricultores con tal fin han disminuido sustancialmente para la campaña 2007-08. La respuesta es lógica, dada la escasez habitual de cereales en el mercado español y la imperiosa necesidad de adquirirlos por parte de las empresas ganaderas y la industria alimentaria. Las empresas de biocarburantes quieren efectuar contratos a medio o largo plazo, al menos de cinco o seis años, que en la situación actual del mercado español son claramente inviables. En estas condiciones se confirma que esta industria tendrá que abastecerse en los mercados internacionales y, por ello, tenderán a situarse en zonas próximas a los puertos, o instalarse directamente en otros países, caso de Abengoa en Brasil y en EE UU. Dada la dependencia exterior espa-

será el balance energético neto de la utilización del bioetanol y biodiesel así obtenidos? Contamos ya con una primera aproximación llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Según los datos de una reciente investigación efectuada en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, el CIEMAT, concluye provisionalmente que67: •Bioetanol producido con trigo (transporte camión en 400 km) o cebada (transporte camión 600 km), respecto a la gasolina, permite ahorrar un 36% de energía fósil en mezclas al 85% de bioetanol, aunque tan sólo un 1,12% de energía fósil en las previstas mezclas al 5%, en el horizonte 2010.

•Biodiésel producido con colza (100 km, camión), o girasol (300 km, camión), reduciría la energía fósil empleada respecto al diésel convencional, en un 75% para un 100% de biodiésel, en un 7% para mezclas con un 10% de biodiésel y en un 3% para las mezclas al 5% previstas para 2010.

Lo más llamativo es que los supuestos utilizados han sido sobre producciones todas ellas en secano que, lógicamente no incluyen el consumo energético ligado a la producción en regadío. Se trata de un supuesto que no es homogéneo con los rendimientos previstos por el MAPA, en sus estimaciones de superficie necesaria para cumplir los objetivos previstos, mencionados con anterioridad. Dichos rendimientos previstos por el MAPA son en realidad los rendimientos medios españoles en el periodo 2005-07, por lo que se supone incluirían indistintamente superficies de secano y de regadío.

Con mezclas al 5% el ahorro energético es tan ínfimo, de un 1,12% en bioetanol y de 3% en biodiésel, que la sola consideración de las superficies de regadío llevaría a anular el balance energético o a convertirlo en negativo.

Datos más amplios son los que aporta la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA)68 en un reciente informe en el que amplia los datos de un estudio que, se supone, es el comentado anteriormente realizado por el CIEMAT:

•Biodiésel 100%: reduciría entre el 5788% las emisiones de gases de efecto in-

•Biodiésel al 10%: reducción de entre el

•Bioetanol al 85%: reducción de GEIs

•Bioetanol al 5%: reducción de GEIs de un 3%, un ahorro de energía primaria del 0,28% y de energía fósil del 1,12%.

Obviamente si se trata de los cálculos efectuados para cultivos en secano, independientemente ya de cuál sea el origen de la materia prima y la distancia recorrida sea la considerada en el experimento, o importada de ultramar, el balance tanto energético como de GEIs pasaría a ser negativo, dados los ahorros ínfimos que se destacan en dicho estudio.

Se deduce de todo lo anterior que, sólo mezclas elevadas, al 85-100%, representarían efectivamente una opción a considerar. Pero lógicamente no es ese el objetivo establecido por la Hoja de Ruta comunitaria. Dichas mezclas precisarían de una superficie cultivada enorme, que supera cualquier ficción69

En definitiva, estos resultados para el caso español confirman la idea de que ni el balance energético, ni los ahorros previstos en la emisión de GEIs justifican la estrategia adoptada por la Unión Europea. En España, no cabe argumentar que la estrategia biocarburantes adoptada contribuye a disminuir los gases de efecto invernadero, ni a ahorrar energía fósil, ni a contribuir en la lucha contra el cambio climático.

No obstante, sí conviene tener en cuenta el papel que seguramente debe tener la agroenergética en el futuro. Pero bajo supuestos muy distintos a los planteados en la actual estrategia europea en materia de “biocarburantes”. Lo destaca Valeriano Ruiz al afirmar que “el sistema energético del futuro debe parecerse al del pasado sobre todo en cuanto a proximidad entre la producción y el consumo”70

En este sentido creo oportuno también citar a Jesús Fernández, uno de los científicos que desde hace muchos años trabaja en temas agroenergéticos y es hoy día uno de nuestros principales expertos en esta materia. Recientemente escribía: “a la hora de planificar el establecimiento de una agroindustria energética en una zona determinada, habrá que realizar un estudio sobre el tipo de agroindustria a instalar y las posibilidades de disponer de la materia prima adecuada. En estos tipos de actividad, la industria es la que condiciona el tipo de materia prima a producir, debiendo elegir su ubicación en una zona próxima a los lugares de desarrollo de los cultivos energéticos, con objeto de que el gasto de

65 Mantengo el término en inglés utilizado por la UE para diferenciarlo del barbecho agronómico impuesto en España.

66 De hecho la creciente liberalización internacional del comercio agrario y alimentario hace que “cualquier bocado que consume un estadounidense ha viajado unos 2.500 kilómetros, lo que significa que está “marinado” en petróleo”. Artículo de Hill McKibben,“La nueva aritmética del carbono”. Nacional Geographic. Noviembre de 2007. Página 5.

67 Ponencia presentada por Yolanda Lechón, del CIEMAT, en la 53 Feria de San miguel. Lérida. 26 de septiembre de 2007.

68 APPA.“Biocarburantes y Desarrollo Sostenible: Mitos y realidades”. Septiembre de 2007.

69 Si mezclas al 10% requieren 2,5 millones de hectáreas, suponiendo linealidad, las mezclas con el 85% de bioetanol precisarían 21,25 millones de hectáreas, superior a toda la superficie cultivada en España.

70 Valeriano Ruiz (2006). ”El reto energético: Opciones de futuro para la energía”. Pág. 263. Almuzara.

...estrategia europea en materia de biocarburantes

energía en el transporte de la materia prima hasta la industria transformadora no sea superior a la energía que se vaya a producir de la biomasa transportada”71

Obviamente se está pensando en cultivos energéticos para “biocarburantes de segunda generación” y que garanticen, no sólo un balance energético y en GEIs positivo, sino también que sean admisibles los efectos mediambientales y sobre la proporción de tierras a ellos destinadas, que no alteren el equilibrio de los mercados alimentarios. Ninguna de estas condiciones se cumple hoy día con los biocarburantes producidos a partir de cereales o remolacha. Como ya se ha visto

el elegido en materia de biocarburantes de primera generación, en España al menos, no es el más eficiente.

En este sentido y dada su autoridad en la materia es de destacar la opinión del Director General del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) que, preguntado en julio de 2006 sobre los cultivos energéticos mencionaba: “la visión del IDAE es una mezcla de cautela y confianza. La cautela tiene que ver con que somos conscientes de que se trata de una alternativa que, en buena medida, está aun por desarrollar, pues necesitamos saber mucho más de alguna de las especies que podrían ser de mayor

Buscar soluciones a corto plazo para tan elevado nivel de movilidad, aconsejaría la adopción de medidas directamente ligadas al uso de vehículos que, a veces, alcanza límites incomprensibles de irracionalidad. Ciudades como Londres, Estocolmo…, han diseñado sistemas de limitación en el uso urbano de vehículos privados que, en mi opinión, todas las grandes ciudades tendrán que plantearse, antes o después, pero seguramente muy pronto. Los niveles de contaminación, las afecciones a la salud, las dificultades de circulación por la densidad del tráfico, el estrés acumulado, el tiempo perdido en los atascos, el coste de las infraestructuras que se multiplican exponencialmente y el coste monetario creciente para el propio usuario… y, ahora, el precio de la alimentación y su nueva contribución al problema del hambre en el mundo. Son tan sólo algunos de los motivos que cabe argumentar y que no se han debatido con claridad en la sociedad española.

Pérez Arriaga76 menciona la estimación realizada por la Agencia Internacional de la Energía, sobre el ahorro superior a un millón de barriles de petróleo, que representaría un solo día de aplicación de la prohibición de circulación de la mitad de los vehículos, según matrícula par o impar, en los países miembros de la Agencia.

Análisis del Ciclo de Vida (ACV) realizados, como el efectuado para el caso del trigo por Bueno Oliveros72, resultan claramente insuficientes y parciales.

El caso español puede ser paradigmático de lo que representa extender la norma comunitaria a situaciones radicalmente distintas. Si de lo que se trata es de alcanzar un 20% de utilización de energías renovables en el año 2020, cada país debería analizar su potencialidad en las distintas fuentes de este tipo de energías (eólica, solar, mareas, hidráulica, biomasa…), con la mayor flexibilidad, especialmente si el objetivo es el de cumplir los objetivos de Kyoto, y los planes que le sucedan a partir de 2012, en materia de emisión de gases de efecto invernadero (GEIs). Dichos objetivos pueden alcanzarse a través de muy diversos sistemas y

El problema comunitario, y en especial de España, es el del transporte que representaba el 38,7% del consumo total de energía final de nuestro país, en 200574, y que en un 99% depende de los carburantes fósiles. Según Pérez Arriaga75 “los estudios de prospectiva indican crecimientos importantes de la demanda futura de transporte en España, entre el 3% y el 6% de media anual de viajeros y entre el 4,5% y el 6% en mercancías”. Las previstas mezclas de carburantes “bio” y fósiles, se verían rápidamente sobrecompensadas por el incremento de consumo anual previsto. Por tanto, sin actuar sobre la demanda de transporte, no debe pensarse que la incorporación de biocarburantes pueda facilitar en absoluto el cumplimiento de nuestras obligaciones derivadas del Protocolo de Kyoto.

71 “El desarrollo de los cultivos energéticos, garantía de futuro sostenible de la agroenergética”. Jesús Fernández.Vida Rural y MAPA. Monográfico sobre el encuentro en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander 16-18 de agosto de 2006. Pág. 42.

72 Bueno Oliveros, José Antonio. (2007). “Las alternativas al petróleo como combustible para vehículos automóviles”. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 106/2007. Pág. 37. Madrid.

73 Entrevista a Enrique Jiménez Larrea. Pág. 30. Vida Rural y MAPA. Monográfico sobre el encuentro en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander 16-18 de agosto de 2006. Pág. 42.

74 Pérez Arriaga, José Ignacio et al. (2007). “La gestión de la demanda de energía en los sectores de la edificación y del transporte”. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 114/2007. Página 46. Madrid.

75 Pérez Arriaga. Op. Cit. Página 51.

76 Pérez Arriaga. Op. Cit. Página 64.

77 A parte de los cálculos efectuados por OCDE, ya mencionados anteriormente, esta es también una de las conclusiones obtenidas por el Instituto de Investigación Agraria de Francia (INRA). www.leblogfinance.com/2007/06/biocarburants_b.html En España, según cálculos de Alfonso Raffin del Riego, el coste de la política de apoyo a los biocarburantes se elevaría a 6.500 millones de Euros.

78 Bueno Oliveros, José Antonio. (2007). “Las alternativas al petróleo como combustible para vehículos automóviles”. Fundación Alternativas. Documento de trabajo 106/2007. Página 35. Madrid.

100 FRISONA ESPAÑOLA Nº 164

Incluso desde una perspectiva financiera, cumplir los objetivos comprometidos en el Protocolo de Kyoto según las estimaciones actuales del Gobierno, le costará a España entre 2.000 y 3.000 millones de Euros por adquisición de derechos de emisión en el mercado. Cualquiera que sea el cálculo de ahorro en emisiones de GEI, la valoración económica de dicho ahorro en CO2, derivado de la utilización de un 5,75% de biocarburantes en 2010, con objeto de cumplir los compromisos de Kyoto para el periodo 2008-12, arroja un resultado ruinoso para las finanzas públicas, como ya se ha visto anteriormente, a poco que se valoren las nuevas ayudas agrícolas a los cultivos y las desgravaciones fiscales a los biocarburantes77, independientemente de los demás efectos traumáticos sobre el mercado alimentario, la inflación, la balanza comercial sobre el sector ganadero y, probablemente, sobre el medio ambiente.

También habrá que comprobar las posibilidades reales de aplicar las recientes normas, en los plazos establecidos. Son muchos los sectores comprometidos por la nueva estrategia. Suponiendo que se cumplan los objetivos de abastecimiento de materia prima agrícola, sea esta nacional o de importación, habrá que ver si la capacidad industrial necesaria está a punto para producir el bioetanol y el biodiesel necesarios. Hay que tener en cuenta que se trata de negocios privados y la rentabilidad dependerá de muchos factores y los precios de las materias primas son solo uno de ellos.

Posteriormente habrá que adaptar la red logística. Según Bueno Oliveros78, “La Compañía Logística de Hidrocarburos no

tiene capacidad de almacenamiento diferenciado para biocarburantes, lo que dificulta enormemente ponerlos a disposición del consumidor e impide el acceso al mercado de gran consumo”.

En España ya se han pronunciado contra la actual estrategia en materia de biocarburantes todas las organizaciones sectoriales ganaderas. También la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), en un comunicado hecho público en julio de 2007 afirmaba: “a corto plazo, el desarrollo de esta nueva política está contribuyendo a crear disfunciones en el funcionamiento de los mercados (…) Nuestro sector se está viendo afectado no sólo por problemas de abastecimiento sino también por un aumento de los precios de la materia prima para la industria. Los costes de producción de alimentos básicos están aumentando y esto tendrá cada vez más una influencia considerable en el IPC y la competitividad de las empresas. Se puede decir, pues, que inicialmente existe una vinculación evidente de los precios de alimentación y sus materias primas con el desarrollo de los biocombustibles”.

EL PROBLEMA A ESCALA MUNDIAL

Donde la estrategia de los países desarrollados en materia de biocarburantes raya ya en la inmoralidad es al contemplar los eventuales efectos en el escenario internacional. La alimentación es una necesidad y los gastos en ella son rígidos. Si desciende su porcentaje en el total de gastos efectuados en los hogares, en el caso de los países desarrollados, ello se debe al aumento de la renta, no al hecho de que descienda el consumo alimentario. Por tanto, si se sigue avanzando hacia un escenario de incremento sustancial en los precios de la alimentación ello repercutirá más, en definitiva, sobre otros sectores económicos cuya demanda sea menos rígida, que sobre el sector alimentario. Costará más comer, pero se seguirá comiendo… en los países desarrollados.

Sin embargo, el incremento de precios de las materias primas de alimentación en el mercado mundial, así como la cantidad de tierras que van a dedicarse a producir para la industria de biocarburantes, provocarán un cambio estructural que afectará en particular a los países en vías de desarrollo en sus objetivos de lucha contra el hambre y la miseria. Esos países carecen de medios para trasladar los efectos a otros agentes o países, en el contexto internacional.

Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, que propone una moratoria de cinco años a la producción de biocombustibles a partir de las cosechas debido a que está contribuyendo a aumentar el hambre en el mundo al usar cada vez más tierras de cultivo y ello “incluso si se trata de luchar contra el cambio climático, no hay derecho a perpetuar esta masacre total provocada por la falta de alimentos. Los biocarburantes traerán hambre (…) convertir comida en carburantes es una receta para el desastre”79

Gran parte de los países importadores de cereales son de los más pobres del mundo o están en vías de desarrollo. Los países beneficiarios de esta situación actual, los principales países exportadores de cereales, son todos ellos ricos o potencias emergentes: EE UU, la Unión Europea, Canadá, Australia, Brasil, Argentina, Rusia y Ucrania.

Por tanto este es un argumento que debe alertar a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) de desarrollo frente a la nueva estrategia bioenergética en los países desarrollados. También a las organizaciones medioambientalistas que, una vez que valoren adecuadamente los efectos mínimos o ambiguos, sobre el cambio climático, comprobarán que la actual estrategia de biocarburantes puede tener efectos catastróficos sobre muchos ecosistemas, como de hecho ya los están sufriendo países como Indonesia, Malaisia y Brasil. En este último país, la deforestación amazónica ha

casi todo el crecimiento se concentrará en los países subdesarrollados de esas áreas geográficas –que pasarán de 5.300 a 7.800 millones–y en su seno, los 50 países menos desarrollados que duplicarán su población, pasando de 800 a 1.700 millones de habitantes, mientras que los países ricos se mantendrán entorno a los 1.200 millones de habitantes”81. La evolución será continua, previéndose 7.000 millones en 2015 y 8.000 millones de habitantes en 2030.

Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las nacionaes Unidas (FAO), en la actualidad existen 840 millones de personas subnutridas, principalmente concentradas en el África subsahariana, en Asia y en el Pacífico. En un mundo que ha sido incapaz hasta ahora de alimentar al conjunto de su población, en su composición actual, 6.300 millones, la aparición de una demanda adicional de productos agrícolas para utilizar como carburantes, por parte de los países desarrollados, no sólo desviará el uso de la tierra hacia la satisfacción de dicha demanda sino que, también, elevará los precios de los alimentos en el mercado internacional. Aparece en el mercado una nueva demanda de países solventes que, sin duda, pondrá en funcionamiento todo un conglomerado empresarial propio para abastecerla. La oferta vendrá en gran medida de países de medio y escaso desarrollo, por razones obvias de inferiores limitaciones medioambientales y menores costes de producción. Si el problema del hambre era ya una cuestión complicada de resolver, ante la insolvencia de las poblaciones afectadas, la evolución demográfica esperada y las nuevas utilizaciones bioenergéticas terminarán por dibujar un escenario más explosivo aun que el actual. Partiendo de la situación de insatisfacción alimentaria de una parte de la población actual, hay que tener en cuenta que “las necesidades alimenticias de una persona equivalen a 0,5 toneladas de cereales al año, mientras que un automóvil circulando 20.000 km anuales, con un consumo eficiente de 7 litros de etanol/100 km, requeriría 3,5 toneladas, es decir siete veces más… generando una demanda sobre la producción agrícola mayor que la de suministrar una dieta adecuada a 9.000 millones de personas en 2050”82

Lo acaba de afirmar con toda claridad el relator especial de la ONU para el

Según las proyecciones de evolución demográfica generalmente aceptadas, “para 2050 la población total crecerá un 50% hasta alcanzar los 9.100 millones de habitantes. Lo más significativo es que

79 “The right to food”. Report of the special rapporteur on the right of food, Jean Ziegler. United Nations. General Assembly. 22 August 2007.A/62/2007.

80 www.madrimasd.org 18/10/07.

81 Martínez González Tablas, Ángel. (2007).“Economía política mundial. I. Las fuerzas estructurantes”. Página 104. Ariel Economía. Barcelona.

82 David Connor e Inés Minguez. (2006). En Science.Vol.312 Pág. 1743. 23 de Junio de 2006.

83 Perspectivas alimentarias de FAO. Junio 2007.

También hay que considerar la inflación como fenómeno que afecta en mayor grado a los segmentos populares de la población, en todos los países. Según datos recientes de la economía china, el precio de los cereales ha empujado la inflación desde las previsiones del 3%, al 5,6% el pasado mes de julio. La cesta de la compra ha aumentado en un 15,4% en un año, a causa de los alimentos: + 45,2% en carnes y +30,6% en huevos.

Con datos recientes de FAO83, el gasto en las importaciones de alimentos de los “países en vías de desarrollo de bajos in-

...estrategia europea en materia de biocarburantes

gresos y con déficit de alimentos” (PBIDA) ha aumentado ya un 10% en 2006/07, respecto al año anterior. Este incremento se debe principalmente al alza de un 13% en los precios de cereales y aceites vegetales, como consecuencia de la nueva demanda para biocarburantes. Además, también se han incrementado de modo sustancial los precios de los productos lácteos, un 46% en el índice FAO, entre noviembre de 2006 y junio 2007, y los precios de exportación de la carne de aves, + 20% la procedente de EE UUy + 14% la de Brasil, países que suponen el 70% del comercio mundial de este producto. El índice FAO de precios de la carne se había elevado un 7,6% en marzo, respecto a igual mes del año anterior.

Todo lo anterior demuestra que el impacto inflacionista no se ha hecho esperar y puede observarse ya de un modo evidente en los mercados mundiales. En su pasada reunión de primavera, el 11 de abril de 2007, el Fondo Monetario Internacional ha advertido sobre la amenaza que la expansión de los biocarburantes representa para el precio de los alimentos.

Por otra parte, es una quimera pensar que la agricultura europea abastecerá de materia prima a la nueva industria de biocarburantes. La actual tendencia a la deslocalización de las actividades económicas de más bajo valor añadido trasladará los cultivos agrícolas a países lejanos, independientemente de que la industria extractora y elaboradora de bioetanol y biodiésel se instale en territorio europeo. Con ello se consolidarán las nuevas tecnologías implicadas en el sector, sin afectar los objetivos medioambientales y de “agricultura multifuncional” de la actual PAC. Tan sólo será inevitable el incremento de precios y la inflación derivada de la presión ejercida por la nueva demanda sobre el mercado mundial.

Las grandes empresas multinacionales son las mejor adaptadas al suministro regular a Europa de las materias primas, o el

regularmente a las industrias europeas, con el correspondiente impacto sobre la utilización de la tierra en los países productores, el alza de precios en los mercados alimentarios internacionales y un aumento considerable en los flujos mundiales de transporte que implican nuevos consumos energéticos y emisión de GEIs84 Por tanto, buena parte de los nuevos esfuerzos para incrementar las producciones agrícolas se desarrollarán en los países en vías de desarrollo y en economías emergentes, muchos de ellos incapaces aun de satisfacer las necesidades básicas en alimentación de su población. “El 50% de las reservas de tierras aun disponibles se encuentran en siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Angola, República Democrática del Congo y Sudán”85, a los que habría que añadir algunos países de la antigua URSS y el Lejano Oriente en aceite de palma (Indonesia, Malaisia, Tailandia…). De hecho Indonesia prevé dedicar a la producción de “carburantes verdes” entre 5 y 6 millones de hectáreas, en los próximos ocho años. A parte de producir aceite de palma, estas plantaciones se piensan destinar también a la producción de mandioca, caña de azúcar y jatrofa.

Junto a los problemas alimentarios es fácil imaginar los que pueden generarse de carácter medioambiental. De hecho, se estima que el auge de los biocarburantes repercutirá al alza sobre las industrias productoras de inputs agrícolas, especialmente la industria de fertilizantes, dada la mayor demanda de tierras de cultivo en todo el mundo, así como la necesidad de mayores rendimientos86

Ante la fuerte demanda de biocombustibles, va a aumentar su producción en régimen de monocultivo. Un ejemplo es la expansión del cultivo del maíz en EE UU, donde se está incrementando el monocultivo, un 18% más de superficie en 2007, en zonas donde hasta ahora se alternaba con soja o algodón. Según un reciente informe de Naciones Unidas87, los cultivos que tienen finalidades energéticas suelen presentarse en forma de monocultivos en gran escala, cosa que podría llevar a una pérdida importante de biodiversidad, erosión del suelo y lixiviación de nutrientes. Se destacan los casos de India, Sri Lanka y Tailandia, donde los

cultivos de biocombustibles ya han llevado a una deforestación a gran escala. También debe rechazarse su producción si los nuevos cultivos sustituyen a bosques, praderas88, o donde provoquen efectos de eutrofización del agua, acidificación de suelos y aguas superficiales e incluso disminución de ozono.

En referencia al uso de cereales con estos fines agroenergéticos se afirma que “en general, es necesario evitar los cultivos que necesitan un alto aporte de energía fósil y de tierras de labor de calidad y que presentan un bajo rendimiento energético por hectárea”. El Informe mencionado se pronuncia por el establecimiento de un sistema internacional de certificación que incluya la comprobación de emisiones de gases de efecto invernadero, para garantizar que los biocarburantes cumplen las normas medioambientales en todo el proceso de producción.

Son numerosos los estudios e investigaciones que se están abordando por las más variadas instituciones evaluando la nueva estrategia en materia de biocarburantes. Ello se debe tanto a la trascendencia del tema en áreas muy relevantes, como a la ambigüedad de los efectos positivos/negativos, según se ha mencionado anteriormente. Según un estudio encargado por las autoridades de Suiza al Instituto de Investigación y Tecnología de dicho país (EMPA)89, se subraya que los biocarburantes no son una panacea para resolver los problemas energéticos del país, cuestionándose los supuestos beneficios medioambientales. Analizando el ciclo completo de producción y haciendo un balance energético y del carbono, se comprueba que por término medio puede arrojar un tercio menos de emisiones que los combustibles fósiles pero, además, hay que valorar el hecho de tener que dedicar tierras a los cultivos energéticos y el impacto medioambiental propio de esos cultivos. El impacto medioambiental se reduciría si se desarrollan nuevos métodos de producción basados en la biomasa celulósica.

Pero hay que destacar que una de las dificultades para llevar a cabo una evaluación completa es que, en esta materia, se entrecruzan especialidades muy diversas. Los investigadores en energía, en

84 El incremento del transporte puede verse estimulado por los beneficios fiscales diferenciales que conceden distintos países desarrollados.Ya se han detectado desviaciones de tráfico en biodiesel de palma procedente de Indonesia y Malasia que, una vez mezclado en EE UU para percibir allí las subvenciones americanas, termina siendo exportado a Europa donde obtiene precios de venta superiores. Estos “carruseles” en el transporte son conocidos desde antiguo en la UE, por razones de ajustes monetarios, anteriormente a la introducción del Euro.

85 Tomado de Edouard Luneau. Cargill Grain and Oilseeds Supply Chain Europe.“Tendencias y perspectivas en los mercados de biocombustibles. Seminario sobre “Piensos y mercados”, celebrado en Barcelona el 24 de mayo de 2007.

86 Estudio realizado por la consultora Integer Research. www.media.netpr.pl/notatka_72660.html

87 “Sustainable Bioenergy: a framework for decision makers”. Informe del grupo UN-Energy, patrocinado por FAO. Director: Mats Karlsson.Agrodigital.com 10 de mayo de 2007.

88 Por ejemplo, Colombia se apresta a dedicar 3 millones de hectáreas de pastos a la producción de biocarburantes.

89 Tomado de Agrodigital.com 30-05-2007. www.empa.ch

...estrategia europea en materia de biocarburantes

química y en las diversas tecnologías relacionadas con los biocarburantes, no suelen tener en cuenta los aspectos sociales y económicos implicados. Por ejemplo, los cálculos no incluyen los efectos ligados al abastecimiento de materias primas procedentes de largas distancias, ni evalúan la potencialidad de autoabastecerse, o depender de terceros países. En el caso del estudio español del CIEMAT no se ha tenido en cuenta la dependencia del regadío, en buena parte del territorio que podría ser utilizado.

Los efectos medioambientales, o sobre el sector alimentario serán muy distintos si la producción de materia prima se obtiene en Brasil, EE UU, Indonesia, Sudán, Sri Lanka o España. También lo serán según sea el país donde finalmente se utiliza el biocarburante.

También hay que tener en cuenta que se tratará de una situación temporal, mientras se desarrollan las tecnologías que permitan usar los biocarburantes de segunda generación, que permitan la utilización de materiales lignocelulósicos. En cualquier caso se trata de un periodo “mínimo de una década”90. Posteriormente se adoptará una nueva estrategia en el abastecimiento de materias primas, con el consiguiente abandono de actividad en los territorios que ahora se van a explotar.

En cualquier caso y por los efectos a corto plazo, deberían realizarse urgentemente estudios rigurosos sobre el Balance Neto Energético (BNE), en las condiciones que se van a producir los biocarburantes en cada país, en cada situación concreta, para cada materia prima procedente de cada origen geográfico y con los sistemas productivos aplicados en cada caso. Sólo dichos estudios permitirían sentar las bases de un auténtico sistema de “certificación medioambiental”.

Como resumen, García Olmedo clarifica los efectos globales de la actual estrategia de los países desarrollados: “A parte de los escollos de su desarrollo tecnológico, las principales limitaciones de la producción de biocombustibles son su posible competencia por el suelo laborable, con la producción de alimentos y la invasión de hábitats naturales, degradados o no. La aventura brasileña, aunque no exenta de inconvenientes y contraindicaciones, es por ahora la única que progresa por sí sola. El uso de granos de maíz y otros cereales para producir alcohol adolece de unos costes elevados, un balance neto energético desfavorable y de unos efectos económicos perniciosos sobre el precio de alimentos básicos y sobre el problema del hambre en el mundo. La producción de biodiesel es cara por ineficiente, salvo el caso de las plantaciones de palma. Sin embargo, dichas plantaciones suponen un verdadero

90 Edouard Luneau. Op. Cit.

desastre ecológico y una aberración económica, desde el punto de vista de los países donde se realizan, aunque sea beneficiosa para los intereses industriales que las controlan”91

También hay que destacar la opinión de una persona tan cualificada como el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)92, que considera “el etanol de caña de azúcar la única alternativa competitiva, por ahora, al petróleo en el transporte”. Para él, “la producción de cereales y remolacha para producir bioetanol es extremadamente costosa y, además, su balance medioambiental en términos de emisiones de gases de efecto invernadero puede ser todavía peor que el petróleo”. También recordó que “las previsiones a largo plazo de la agencia sobre el transporte, que incluso en el caso de que hubiera saltos tecnológicos favorables, auguran un aumento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono del orden del 20% en el horizonte de 2050. A largo plazo, el gran problema del desarrollo sostenible es el

tea, desde varias perspectivas. La conclusión de dichas negociaciones pende de un hilo y por tanto lo más probable es que nadie quiera comprometer un eventual y complejo acuerdo.

No obstante, no debería ignorarse la nueva situación creada y los acuerdos comerciales internacionales deberían incorporarla. Unas negociaciones que se denominan indistintamente como Ronda del Desarrollo, del Milenio, o Doha, no deben ignorar la nueva situación creada a los países en vías de desarrollo, principalmente a los importadores de alimentos.

Además, en el comité especial sobre “Comercio y Medio Ambiente” debería abordarse la aplicación de un sistema de certificación de los biocarburantes, que establezca los criterios para determinar de un modo efectivo la reducción de emisiones de GEIs que puedan justificar los sistemas de preferencias fiscales que actualmente les benefician93

También la Unión Europea, en su oferta definitiva, debe considerar el actual desequilibrio que se ha generado entre sectores ganadores y perdedores, en el nuevo escenario. Parece oportuno valorar el mantenimiento pleno de la actual protección comercial a las producciones ganaderas, al tiempo que se facilite el acceso a las materias primas destinadas a alimentación animal. La política de “pagos únicos” desacoplados94 no permite trasladar parte de las ayudas desde los sectores beneficiados a los perjudicados por la estrategia biocarburantes, pero la política arancelaria si lo permite.

Efectivamente frente un incremento notable y estable en los precios de los cereales parece razonable que se ofrezca una reducción arancelaria sustancial en esta partida de la Tarifa Exterior Común, así como en todas aquellas correspondientes a materias primas que puedan ser utilizadas en la formulación futura de los piensos. De igual modo, dada la crisis en que se encuentran los sectores ganaderos, y el carácter permanente que según todas las estimaciones tendrá el encarecimiento de los piensos, parece lógico que todos los productos ganaderos europeos sean considerados como “productos sensibles” y sometidos a una reducción mínima o nula de sus aranceles.

Restaría por considerar la influencia de la estrategia biocarburantes de los países desarrollados sobre las actuales negociaciones de la Ronda Doha, en el seno de la Organización Mundial de Comercio. Dada la actual situación de las negociaciones es muy posible que se intenten ignorar las interferencias que plan-

91 García Olmedo, Francisco. “A favor y en contra de los biocarburantes”. Revista de Occidente. En prensa.

92 Claude Mandil, director ejecutivo de la AIE. Conferencia en Paris ante la Unión Carretera de Francia. Recogido de EfeAgro. 11-07-07.

93 Biofuels: is the cure worse than disease?. (Biocarburantes. ¿es el remedio peor que la enfermedad. Secretariado General de OCDE. SG/SD/RT(2007)3. Paris 11-12 de septiembre de 2007. Página 9.

94 La elevación en el precio de los cereales puede ser un potente argumento en el desmantelamiento del actual sistema de “pagos únicos” que pretenden, desde hace tiempo, algunos países comunitarios tradicionalmente contrarios a la PAC. Será un tema que se planteará durante la revisión de la PAC en 2008.

104 FRISONA ESPAÑOLA Nº 164

Esto en cuanto a la oferta comunitaria. Pero es cierto que el fondo del debate del capítulo agrario de la Ronda Doha se ha visto alterado por las nuevas políticas en materia de biocarburantes. Con los nuevos sistemas de subvenciones para el fomento de las producciones agrícolas destinadas a la producción de bioetanol y biodiesel se produce una distorsión sobre el mercado con efectos directos sobre los precios mundiales, al afectar a las producciones de los países (EE UU, UE...) que influyen de modo determinante en el mercado internacional, tanto de los cereales como de los aceites vegetales. El nuevo escenario puede arrastrar a situaciones paradójicas. Por ejemplo, un país importador de cereales y que no haya decidido fomentar su producción

LA ESTRATEGIA BIOCARBURANTES Y LA RONDA DOHA DE LA O.M.C.

de biocarburantes. Se enfrentaría a un encarecimiento de los cereales en el mercado mundial, estimulado por un sistema de subvenciones a la producción de bioetanol. En esas condiciones es posible que dicho país decidiera subvencionar a sus productores de cereales para aumentar la producción interior, a través de un sistema de ayudas acopladas a dichas producciones que, por tanto, podrían ser denunciadas ante la Organización Mundial de Comercio. Veamos el ejemplo de Méjico.

La situación inflacionaria creada este año 2007 en Méjico, con el riesgo de desabastecimiento en una materia prima básica en su cultura alimentaria como es el maíz, y con importaciones de más de 17 millones de toneladas anuales la mayoría proveniente de EE UU, puede generar la necesidad de aplicar una política de autoabastecimiento, con mecanismos de fomento de la producción interior que choquen con las disciplinas tradicionales de la OMC. Pero la producción de bioetanol en EE UU sí podría percibir notables ayudas no denunciables ante la OMC. De hecho, Méjico se ha planteado una reordenación productiva y está subvencionando la distribución de maíz desde las zonas productoras a las consumidoras.

La crisis de las “tortillitas” en Méjico puede reproducirse cualquier día en otros países en desarrollo que, como Indonesia, Argelia, Nigeria o Egipto, son muy dependientes de las importaciones de cereales95

Más aun. Argentina ha decidido subvencionar el maíz destinado a la alimentación animal, con ayudas para el ganado porcino y vacuno96. Se trata tan sólo de ejemplos que delatan el cambio sustancial que se ha producido en el mercado de materias primas básicas para la alimentación y que puede provocar legítimas intervenciones en los mercados, principalmente por parte de los países importadores de alimentos.

La filosofía que preside los acuerdos comerciales internacionales en materia agraria se basa en el desmantelamiento de las medidas de apoyo a la agricultura y de supresión de las trabas, gravámenes y subvenciones en el comercio mundial. Pero también se ocupa de suprimir todo tipo de trabas que distorsionen los mercados. Las subvenciones a la producción de biocarburantes suponen una subvención al consumo de estos productos. Esta nueva estrategia para los productos de doble uso, alimentario y energético, vuelve a introducir mecanismos de subvención directa y de desgravación fiscal con efectos de distorsión sobre los precios y los mercados de sus materias primas. Si se quiere, al elevar los precios agrícolas, en lugar de deprimirlos, los efectos ahora no afectan a la competitividad en el mercado de un producto, pero sí a los sectores utilizadores de dicho producto, así como a todos los consumidores cuyo ín-

dice de bienestar dice proteger la Organización Mundial de Comercio.

CONCLUSIONES

El impacto sobre precios y mercados

Si la causa principal del incremento en el precio de los cereales fuera el aumento de la demanda alimentaria en los países emergentes, la única respuesta posible sería aumentar las producciones. Nadie debe negar el derecho de la población de China, India, o cualquier otro país a una mayor y mejor alimentación. Si el incremento de precios se ha originado por las especiales características climatológicas de esta campaña, cabría esperar una corrección de los mercados el año próximo. Sin embargo, los precios están bajando mucho antes, en otoño, sin que ni la demanda mundial, ni la producción, se hayan alterado sustancialmente respecto al verano 2007.

Por el contrario, las estimaciones generalizadas apuntan a un cambio estructural en los mercados. Es muy posible que aunque los precios bajen en los próximos meses debido al “mal de altura” provocado por el elevado nivel alcanzado, no se retorne a la situación precedente. Al menos si no se modifica la estrategia biocarburantes adoptada o se produce una expansión de la producción mundial suficiente para atender a ambos mercados: el alimentario y el energético.

Existen realidades que no pueden ser alteradas: en primer lugar la variabilidad climática, tampoco las expectativas de cambio climático y, por último, las aspiraciones de la población mundial a una alimentación necesaria y suficiente. Si todas ellas constituyeran las principales causas del actual desequilibrio en los mercados, la solución exigiría elevar la potencialidad productiva de la agricultura, suprimiendo trabas como las que hoy frenan a la agricultura europea a través de la PAC e intensificando el desarrollo tecnológico de la agricultura.

Sin duda son muchos los factores que han podido configurar la actual situación del mercado, incluido un coyuntural des-

del FAPRI (Food and Agricultural Policy Research Service, EE UU) y de la (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) OCDE-FAO, que pronostican que el alza tendrá efectos estructurales y se mantendrá durante toda la próxima década. Además, un reducido desajuste coyuntural entre oferta y demanda no podría explicar ascensos de precios tan pronunciados como los registrados a lo largo del 2007.

Excepto la Comisión Europea, la opinión unánime del resto de agencias internacionales es que la nueva estrategia de biocarburantes de los países desarrollados es uno de los factores principales que están provocando la escalada de precios. En mi opinión, el efecto se está produciendo a través de dos mecanismos que la UE no ha valorado suficientemente: las expectativas de futuro y el precio mundial.

La entrada de fondos de inversión y de pensiones en el mercado de las materias primas agrícolas añade un elemento especulativo a la evolución de los precios. Pero la especulación no surge de la nada, en buena medida se nutre de la obligatoriedad en el uso de biocarburantes impuesta, principalmente, por la nueva normativa americana y europea, que establece un aumento gradual y continuo en su utilización a lo largo de la próxima década. Ese elemento de incremento programado de la demanda de biocarburantes es novedoso. Hasta ahora nada garantizaba un incremento de demanda ya que la demanda alimentaria depende en buena medida de la evolución de la coyuntura económica internacional, de la capacidad de compra de los países deficitarios y del propio funcionamiento del mercado libre. Ese es el origen de las nuevas expectativas de los operadores financieros. Se trata de un cambio estructural en el mercado mundial, independientemente de que la UE o España hayan producido una cantidad escasa de biocarburantes este año.

La relevancia de lo que está pasando ha provocado análisis y respuestas de la

...estrategia europea en materia de biocarburantes

y medioambientales muy notables y, por todo ello, la Unión Europea debe reconsiderar dichas medidas.

El impacto medioambiental

Hasta el momento, no se ha diseñado un sistema homologado de cálculo que permita establecer el Balance Energético Neto, o un Análisis del Ciclo de Vida, de los procesos completos de producción de biocarburantes que permitan comparar la eficiencia energética y las emisiones de gases de efecto invernadero provocados por su utilización, en relación con los de naturaleza fósil.

Numerosos estudios e investigaciones difieren en sus resultados al contemplar procesos de un modo más o menos amplio. En definitiva, se contemplan, acotan y valoran procesos industriales distintos, en función de la materia prima, los sistemas productivos empleados en la obtención de estas, el origen geográfico, la logística de transporte y distribución... Como dice Pérez Arriaga97, la contribución de los biocarburantes a la eficiencia energética aún está por estudiar.

Si lo que se pretende es una mayor eficiencia energética y contribuir a la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), debería procederse al establecimiento de un método homogéneo e internacional de cálculo que permitiera garantizar de un modo fiable los resultados. Dicho método permitiría además la certificación internacional de la sostenibilidad del sistema productivo y de la cantidad de energía y de GEI.

ble al conjunto de las economías hoy día emergentes, ni a los países que aspiran a salir del subdesarrollo. Antes que los problemas medioambientales o climáticos produzcan un cortocircuito en el actual modelo económico es probable que los desequilibrios económicos y sociales provoquen una ruptura y generen una dinámica de cambio en el sistema económico internacional99

Los problemas medioambientales no se pueden circunscribir exclusivamente a los efectos del modelo energético sobre el cambio climático. Por ejemplo, la salud de la población afectada por las emisiones de gases y partículas de los vehículos no se verá mejorada por el 10% de biocarburantes mezclados con los combusti-

bio climático y de carácter energético no tienen una respuesta única ni sencilla pero, seguramente, deberán incluir un conjunto amplio de propuestas que incluyan también una nueva disciplina en el consumo de carburantes. La tierra y la agricultura también están llamadas a aportar una parte de la solución, en el futuro. Pero, ¿cómo? y ¿en qué medida? Eso es lo que aun genera debate. Porque una energía renovable no garantiza automáticamente que el balance energético, medioambiental y de emisión de GEIs sea automáticamente positivo. Ello dependerá del análisis completo de su ciclo productivo.

De lo contrario cualquier empresa podrá promocionar sus “carburantes verdes y sostenibles”, sin valorar la destrucción de selvas tropicales o el consumo energético requeridos en su producción y transporte. O incluso, como dice Sanz Pech98, la propia UE y los gobiernos nacionales vulnerando su propia normativa en materia de productos “bio”, que no pueden utilizar productos químicos en sus procesos productivos.

Al mismo tiempo, desde los países desarrollados se envía una señal errónea a los países emergentes: es posible mantener el ritmo desenfrenado de consumo de recursos no renovables simplemente entrando en una nueva espiral de intensificación en el uso de los recursos naturales, aparentemente renovables pero igualmente escasos, como son la producción agrícola y la tierra. Con esta idea se oculta el hecho de que el actual modelo de desarrollo económico no es extrapola-

97 Pérez Arriaga. Op. Cit. Página 57.

98 Mariano Sanz pech. Carta al diario EL PAÍS.

Esta idea la expresa muy gráficamente Martínez González Tablas101:“si cada habitante del planeta viviera como un norteamericano medio, necesitaríamos tres planetas como el actual para tener una vida sostenible”. Por tanto, parece evidente que la mejor solución a los problemas energéticos y al uso de carburantes exigiría actuar en primer lugar sobre el modelo de consumo.

Realmente el único factor novedoso en la situación actual es la aparición de una nueva demanda de tierra y producciones agrícolas con fines energéticos. Ese es el elemento que provoca el cambio estructural en los mercados. Ese es el problema adicional al que hay que dar respuesta y que obliga a una reflexión más profunda de la efectuada hasta ahora.

La solución de los problemas de cam-

99 Esta idea es desarrollada también con elocuencia por José Manuel Naredo, en el capítulo 7 (Revisión de la mitología del desarrollo) en su obra “Raíces económicas del deterioro ecológico y social”. Siglo XXI. Madrid. 2006.

100 La AIE pone en duda “la viabilidad económica a medio plazo” de la industria del biofuel debido a una razón de precios: los fuertes incrementos de las materias primas que sirven de base, como el maíz, el azúcar, la soja, el trigo y el aceite de palma. Además, el biofuel supondrá en 2012 sólo un 2% del consumo mundial de carburantes, a pesar de su fenomenal progresión en el mercado de carburantes para vehículos, tanto en Europa, como en EE UU”. Diario El País. Página 55. 10 de julio de 2007.

101 Martínez González Tablas, Ángel. (2007).“Economía política mundial. I. Las fuerzas estructurantes”. Página 125. Ariel Economía. Barcelona.

102 “Una apuesta por el desarrollo rural diversificado”. EL PAÏS. 16 de septiembre de 2007. Página 17.

106 FRISONA ESPAÑOLA Nº 164

La agroenergética debe aun avanzar en la investigación de nuevos materiales y procesos que le hagan realmente eficiente. En palabras de Jesús Fernández102, “Los futuros cultivos energéticos, que sin duda serán diferentes de los cultivos tradicionales, deberán producirse en tierras no requeridas para la producción de alimentos además de tener un balance energético positivo y un balance favorable respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero. Cultivos como la pataca, el cardo o la chumbera pueden ser ejemplos de posibles cultivos productores de materias primas para obtención de biocarburantes de primera y segunda generación, adaptados a zonas marginalizadas para los cultivos tradicionales”.

La clave política

La actual estrategia en materia de biocarburantes adoptada por los países desarrollados encubre su carácter instrumental en el desarrollo e investigación hacia una agroenergética realmente eficiente, basada en productos de segunda generación. La agroenergética y los biocarburantes, así como otras energías renovables, deberán incorporarse de un modo creciente al modelo energético de futuro que, por otra parte, tendrá que basarse en un uso más eficiente y moderado, evitando el actual despilfarro en el consumo. La utilización de energías renovables, entre ellas la agroenergética y los biocarburantes, requiere un nuevo modelo de producción y consumo de proximidad, basado en sistemas productivos menos contaminantes y con menor dependencia de consumos intermedios de energía fósil que el sistema actual.

Sin embargo el problema que se ha planteado en la actualidad es otro distinto. Con la actual tecnología disponible y la experiencia brasileña con caña de azúcar, tanto Estados Unidos como la Unión Europea se han lanzado a subvencionar la producción de bioetanol y biodiesel con materias primas mucho más ineficientes y habitualmente destinadas a la alimentación (cereales y aceites vegetales), sin garantizar los pretendidos efectos beneficiosos de carácter ambiental, con un enorme gasto presupuestario y con nefastos efectos sobre los mercados

alimentarios nacionales e internacionales y, especialmente, sobre las producciones ganaderas.

La estrategia de EE UU con los biocarburantes es más nítida ya que responde a una situación distinta, en el país líder mundial del maíz y la soja. Pero los análisis del USDA no dejan lugar a dudas: los efectos sobre el consumo de gasolina son muy inferiores que los que se producirán sobre la agricultura y el sector alimentario. La apuesta americana por los actuales biocarburantes está correlacionada con Oriente Próximo, Irak, Irán, el petróleo de Venezuela, el bioetanol de Brasil y con el voto rural en las elecciones presidenciales próximas, pero muy poco con el cambio climático. Además se trata de un “país continente” con territorio suficiente para adoptar una nueva estrategia agrícola expansiva, como se ha demostrado este año en la producción récord de maíz. El caso europeo es más complejo. Para mantener el apoyo social a la posición oficial de la Unión Europea es decisivo que se demuestre el carácter “limpio” de los biocarburantes, así como el pretendido ahorro en gases de efecto invernadero. Por ello resultan devastadoras las opiniones contrarias, como la del premio Nóbel Hartmut Michel, las del director general de la Agencia Internacional de la Energía, o las más recientes de un grupo de expertos de la OCDE, todas ellas recogidas anteriormente en este informe. La actual sensibilidad de la sociedad europea por los temas medioambientales y de cambio climático justificaría cualquier desatino, si pudieran mantenerse los positivos efectos en estas materias, algo que no se ha logrado al menos hasta ahora.

picales de Indonesia, o que se efectúe un cálculo riguroso del consumo energético de un cultivo de maíz o trigo para producir bioetanol en los regadíos de la Mancha o del valle del Guadalquivir, con el consumo de inputs que exigen sus actuales rendimientos, incluido el agua. Además, también sería conveniente que se hiciera público el balance presupuestario total de la actual estrategia “biocarburantes”.

Muchos perdedores y pocos ganadores Y además, hay que añadir los problemas económicos y sociales: el precio al que se van a abastecer de alimentos los países en vías de desarrollo más pobres del mundo, el impacto sobre otros muchos sectores económicos, incluida la ganadería europea (40% del valor de la producción agraria) y los efectos inflacionistas que repercuten principalmente en las clases más populares de los países desarrollados.

Aunque existen recursos y medios técnicos suficientes la sociedad actual se ha mostrado incapaz de alimentar a la población mundial, 6.300 millones de habitantes que aumentarán hasta más de 9.000 millones en 2050. En este escenario aparece una nueva demanda solvente de productos de alimentación para utilizar como carburantes en los países desarrollados, sustrayendo tierras agrícolas para su producción y elevando los precios de los alimentos. Los primeros resultados ya se han podido comprobar este mismo año 2007, provocando una inmediata reacción de las Naciones Unidas, como ya ha sido analizado.Y además, al menos en la Unión Europea, una parte muy impor-

grandes perdedores hay que destacar a los consumidores y, entre ellos, a las clases populares que tienen una mayor propensión al consumo de alimentos. El incremento de precios de los alimentos básicos inevitablemente tiene que generar inflación, como ya se está comprobando. Resulta extraño que, habiéndose doblado el precio de los cereales y con aumentos sustanciales en semillas oleaginosas y sus aceites, las autoridades económicas atribuyan el alza de precios principalmente al incremento del petróleo o a prácticas contrarias a la competencia, por parte del sector agroindustrial. Se trata sin duda de ignorar la parte de responsabilidad propia derivada de la adopción de una estrategia biocarburantes que no fue adecuadamente evaluada.

Es obvio que el fuerte incremento en el precio del petróleo implica aumentos de costes de producción agrarios, a través de los inputs derivados: energía, fertilizantes, gasóleo… Es una servidumbre que se comparte con el conjunto de la economía. Pero a ello, se añade un alza de costes adicional y que gravita sobre determinados sectores concretos: ganadería e industrias alimentarias de derivados de los cereales y las semillas oleaginosas. Ese hecho diferencial es el que en buena medida se trata de ocultar.

La mayor preocupación proviene de que el crecimiento del precio de los alimentos no va a ser un fenómeno coyuntural y elevará el coste de la vida de un modo estable, lo reflejen o no los índices de precios al consumo. Como es bien sabido, un cambio estructural provoca un salto en los índices de precios al consumo, que puede llevar a retrocesos posteriores,

España no disponemos de potencial productivo agrario para satisfacer simultáneamente las demandas agroenergética y alimentaria y, por tanto, estaremos a expensas de los precios europeos y mundiales.

El fenómeno inflacionario en España puede tener varias fases. En primer lugar, la actual, derivada del incremento en el precio de los cereales y otras materias primas agrarias. Pero posteriormente, ello puede provocar una crisis de rentabilidad en muchas explotaciones ganaderas, que les lleve al abandono productivo. Si el fenómeno fuera intenso y el sector ganadero se mostrara incapaz de trasladar el incremento de costes hacia delante, elevando los precios de venta de sus productos, la inflación se generaría por disminución de la oferta ganadera interior que, de igual modo, presionaría los precios al consumo al alza. Y vuelvo a insistir que, en cualquier caso, las nuevas importaciones (carnes y otros productos elaborados) se efectuarían también a precios más elevados por tratarse de un fenómeno internacional.

El alza en los precios de los alimentos tendrá un impacto social y psicológico mayor de lo que indica su valor meramente estadístico, al tratarse de productos de primera necesidad, con mayor repercusión sobre sectores de población de bajos ingresos y por producirse en un momento de aumento general del coste de la vida por muy variadas razones, sobradamente conocidas.

Pero también hay que valorar otras dificultades con que va a tropezar la actual estrategia europea en materia de biocarburantes. No cabe ignorar los problemas logísticos que se le plantean al propio sector energético, debido a que los plazos establecidos por la UE son demasiado cortos. En EE UU parece que ya se han planteado serios problemas de desajuste en la industria de biocarburantes.

También en el sector del automóvil la adaptación puede generar problemas. En ocasiones anteriores, cuando se han producido modificaciones en los carburantes distribuidos a consumo se han establecido periodos de adaptación y moratorias para los vehículos del parque existente. En esta ocasión las garantías deben ser igualmente respetadas. La defensa de esos legítimos intereses va a ser un campo de actuación importante para las organizaciones de consumidores.

Por último, unas referencias a uno de los principales sectores productivos afectados, la ganadería española. La expansión ganadera en España se ha logrado mediante un modelo económicamente eficiente de carácter industrializado que se basa en el suministro intensivo de piensos compuestos por cereales y harinas proteicas, principalmente. Para el sector vacuno español es el único modelo productivo que puede garantizar el abastecimiento nacional y que, además, nos

ha permitido convertirnos en exportadores de carne. Dicho modelo también está ya introduciéndose en la producción vacuna en países tradicionalmente de vocación extensiva, como Brasil y Argentina debido, precisamente, a su alta eficiencia económica. Por el contrario, en el caso del porcino y de la avicultura, salvo excepciones, el modelo intensivo es el universalmente utilizado.

El mantenimiento de la ganadería es vital para la propia agricultura española. En primer lugar debido a que es uno de sus principales clientes. Una crisis ganadera afectaría directamente a la agricultura cerealista y forrajera de un modo grave. Además, la mayoría de los agricultores complementan sus rentas con las derivadas de la producción ganadera. En definitiva, es obvio que la actual potencia ganadera española es un logro histórico que no debemos arriesgar ya que comprometería seriamente el futuro del medio rural español.

Cuando me refiero a una crisis rural estoy haciendo referencia precisamente, no sólo a los efectos directos sobre las explotaciones ganaderas, también a los indirectos sobre multitud de actividades económicas que van vinculadas a las ganaderas: abastecimiento de inputs veterinarios, fábricas de piensos, transporte, mataderos, salas de despiece, industrias cárnicas y chacineras…

Y una referencia al principal sector agrario “ganador” con la actual estrategia de biocarburantes, el cerealista. Si bien es cierto que los precios de los cereales han estado congelados durante años, también es cierto que las ayudas de la PAC han sido especialmente generosas con este sector. Precisamente se introdujeron en 1993 para compensar las expectativas de una evolución negativa de los precios. Por tanto, una cosa es festejar unos precios inesperadamente altos esta campaña y, otra muy distinta, apoyar una estrategia de precios permanentemente

neración, se abandonarán los cereales y se buscarán bioetanol y biodiésel allí donde con menores costes se produzcan. El ganadero no volverá, especialmente en vacuno. Y no debe olvidarse que las 265.000 explotaciones ganaderas consumen entre el 50 y el 60% de los cereales en España.

En definitiva, con la actual estrategia europea en materia de biocarburantes se han añadido multitud de problemas nuevos, sin solucionar aquellos que se pretendía abordar. Si teníamos un problema de cambio climático, ahora tendremos idéntico problema y habremos añadido otros varios más, de carácter medioambiental, social y económico.

Reflexión final

La estrategia de fomento subvencionado de los biocarburantes de “primera generación”, bioetanol y biodiesel, a partir de materias primas de uso alimentario (cereales y aceites vegetales) que han adoptado los países desarrollados, principalmente EE UU y la UE, ha sido precipitada y está generando nuevos problemas en los mercados de alimentación, así como efectos medioambientales perversos y, al mismo tiempo, sin garantizar la disminución de GEIs que aparentemente motivaron su adopción.

Estas son razones suficientes que justifican la demanda urgente de una moratoria que aplace durante cinco años las medidas adoptadas en la Unión Europea, tal y como ha propuesto el relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación. Tal decisión alertaría a otros países respecto a las dudas razonables que han surgido sobre la oportunidad de adoptar dicha estrategia de forma precipitada.

Siendo importante el debate actual sobre el precio de los cereales y de los alimentos, especialmente para los países en vías de desarrollo, no debemos olvidar la clave de la cuestión: ¿están estos biocarburantes que se producen hoy día, a partir de cereales, semillas oleaginosas y aceite de palma, contribuyendo, y en qué medida, a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y su utilización tiene efectos medioambientales positivos, o no?

En el actual debate sobre los biocarburantes se están mezclando dos temas distintos. En primer lugar, los efectos a corto plazo sobre el mercado de cereales y de productos alimentarios provocados por una estrategia energética a medio y largo plazo que, además, tiene costes presupuestarios muy elevados y provoca efectos colaterales negativos muy notables. Y en segundo lugar, el debate sobre los efectos saludables de carácter medioambiental y contra el cambio climático que justificaron su adopción, que se simboliza por el uso del prefijo “bio” pero que, por ahora, son ampliamente discutidos.

Estudios Técnicos

CRUZAMIENTO DE

JERSEY

x HOLSTEIN EN COMPARACIÓN CON HOLSTEIN PURA PARA PRODUCCIÓN. FERTILIDAD Y CAPACIDAD CORPORAL Y DE UBRE DURANTE LA PRIMERA LACTACIÓN

Los cruzamientos de razas Jersey-Holstein (JxH; n = 76) fueron comparados con Holsteins puras (n = 73) a 305-días de producción de leche, grasa y proteína; tasa de concepción, días abiertos; proporción de vacas preñadas dentro de los periodos de posparto fijados, y medidas corporales y de ubres durante la primera lactación. Las vacas fueron alojadas en 2 zonas de investigación de la Universidad de Minesota y parieron desde septiembre de 2003 a mayo de 2005. Las Jersey Holstein fueron acopladas con sementales Montbeliarde, y las vacas Holstein con sementales Holstein. La mejor predicción fue utilizada para determinar la producción actual (leche, grasa y proteína) para lactaciones 305 días con ajustes por edades al parir, y lactaciones de menos de 305 días fueron proyectadas a 305 días. La Jersey Holstein (274 kg) y la Holstein pura (277 kg) no fueron diferentes por producción de grasa, pero las J-H tuvieron significativamente menos producción de leche (7,147 frente a 7,705 kg.) y de proteína (223 frente a 238 kg) que las Holstein puras. Las J-H tuvieron menos días abiertos que las Holstein puras (127 frente a 150 días). También un mayor proporción de J-H se quedaron preñadas a los

Adaptación del resumen:

Crossbreds of JerseyxHolstein Compared with Pure Holsteins for Production, Fertility, and Body and Udder Measurements During First Lactation

B. J. Heins*,1, L. B. Hansen*, A. J. Seykora*, D. G. Johnson*, J. G. Linn*, J. E. Romano and A. R. Hazel*

* Department of Animal Science, and Department of Veterinary Population Medicine, University of Minnesota, St. Paul 55108

1 Correspondiencia al autor : hein0106@umn.edu

Journal of Dairy Science. Estudio Volumen 91 – Nº 3 – Marzo 2008

Se vende piso

GRAVES EFECTOS DE COMPORTAMIENTO AL REAGRUPAR A LAS VACAS DE LECHE

El reagrupamiento es una práctica de manejo frecuente en granjas de leche comerciales. El objetivo de este estudio era examinar los efectos del reagrupamiento sobre el comportamiento alimenticio, el comportamiento social y la producción de leche. Se introdujeron once vacas Holstein en mitad de lactación individualmente dentro de grupos sociales establecidos previamente.

Se observó el comportamiento y la producción de leche desde 3 días antes hasta 3 días después del reagrupamiento.

antes del reagrupamiento, pero este valor se incrementó más de 25 veces ( ± 2.6) en el día del reagrupamiento y fue disminuyendo gradualmente en los siguientes días. El número de veces que se acostaba la vaca descendió de 12.2 ± 0.9 a 10.5 ± 0.9 el día del reagrupamiento; el tiempo que permanecía acostada muestra una tendencia similar. Las vacas comenzaron, una media de 7.5 ± 1.3 de comportamientos de allogrooming (acicalamiento entre individuos) al día, más de 3 días antes del reagrupamiento, pero esto bajaba a 1.3 ± 1.3 casos el día del reagrupamiento y se mantuvo inferior al punto de referencia para los siguientes 3 días. La producción de leche se redujo de 43.4 ± 1.5 kg/día a 39.7 ± 1.5 kg/día en el día del reagrupamiento, pero no se diferencia de los niveles anteriores al reagrupamiento en los días posteriores.

2 habitaciones • 2 cuartos de baño garaje y trastero. A estrenar

En Lugo - Avda. de la Coruña Tfno 636 955 355

Este estudio muestra que la reagrupación puede alterar el comportamiento y la producción en las horas y lo días siguientes a dicho reagrupamiento y sugiere la necesidad de llevar a cabo una investigación en el futuro para identificar los cambios de manejo que reducen esos efectos.

,Adaptación del resumen: Acute Behavioral Effects of Regrouping Dairy Cows

M. A. G. von Keyserlingk1, D. Olenick and D. M. Weary

Animal Welfare Program, University of British Columbia, 2357 Main Mall, Vancouver, British Columbia V6T 1Z4, Canada

1 Correspondencia al autor: nina@interchange.ubc.ca

Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 3. Marzo 2008

¿CUÁL ES EL COMPORTAMIENTO DE LA VACA CUANDO SE SUSTITUYE EL SUELO DE HORMIGÓN POR ALFOMBRAS DE GOMA?

Alargar el ciclo de vida productiva y mejorar el bienestar animal son los objetivos que persigue la ganadería de vacuno de leche. Este estudio evalúa las observaciones experimentales sobre el comportamiento asociado al tipo de suelo durante la sustitución gradual del suelo de hormigón por uno de esterillas de goma. A estos efectos, se analizaron mediante observación por video el estro (monta de otra vaca) y el comportamiento higiénico (cuando se lamen mientras permanecen de pié sobre 3 patas y cuando se lamen la zona entre la ubre y la pata) en un rebaño de 50 vacas de leche pardas suizas en estabulación libre antes y después de reemplazar el suelo. Se utilizaron fotos y podómetros para evaluar la longitud del paso y el número de pasos, que representan el comportamiento a la hora de caminar. Al comparar la superficie del suelo de hormigón con el de goma, este último hace que la

longitud del paso sea mayor (58 ± 1 frente a. 70 ± 1 cm; n= 35) y también el número de pasos por día (4.226 ± 450 frente a 5,611 ± 495; media ± SE; n= 9). La monta por parte de otras vacas era mayor en el suelo cubierto con goma (23 frente a 112). Las caídas o resbalones sólo ocurrían en el suelo cubierto de hormigón ( en 19 de las 23 acciones de monta)

El número de veces en que las vacas se lamían mientras permanecían a tres patas y se lamían la zona entre la ubre y la pata, aumento en más de 4 (105 frente 511 observaciones). En conclusión, el comportamiento mejoraba cuando se utilizaban las superficies cubiertas con listones de goma para el suelo. Los desórdenes del estro y del comportamiento higiénico se asociaban al tipo de suelo del establo y eran, relativamente fáciles de investigar en el marco de las valoraciones del bienestar de la granja.

Adaptación del resumen: What Happens with Cow Behavior When Replacing Concrete Slatted Floor by Rubber Coating: A Case Study

Platz*,1, F. Ahrens*, J. Bendel*, H. H. D. Meyer and M. H. Erhard*

* * Department of Veterinary Science, Chair of Animal Welfare, Ethology, Animal Hygiene, and Animal Housing, Faculty of Veterinary Medicine, Ludwig-Maximilians University, Munich, Germany Life and Food Science Centre, Chair of Physiology, Technical University, Munich/Freising-Weihenstephan, Germany

1 Correspondencia al autor: Siegfried.platz@tierhyg.vetmed.uni-muenchen.de Journal of Dairy Science. Estudio Volumen 91 – Nº 3 – Marzo 2008

CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO COMO POSIBLES INDICADORES PARA EL CONTROL AUTOMATICO DE LOS DESORDENES SANITARIOS EN VACAS DE LECHE

Se investigaron los cambios en el comportamiento alimenticio de vacas de leche que tienen lugar con la aparición de desordenes sanitarios como cetosis, problemas locomotores agudos, y cojera crónica, utilizando datos recogidos durante experimentos previos.

El objetivo del estudio fue describir y cuantificar esos cambios y examinar su idoneidad como indicadores precoces de la enfermedad. El consumo de alimentos, el tiempo empleado para alimentarse y el número de visitas al comedero al día fueron recogidos por comederos informatizados. La cetosis en 8 vacas se caracterizó por la rápida disminución de consumo de alimentos al día (-10.4 kga de materia fresca (FM)), tiempo empleado para alimentarse (-45.5 min), y la media de alimentación (-23.3 g de Materia fresca/minuto) durante un promedio de 3.6 días antes del diagnóstico por parte del personal de la granja. Los desórdenes de locomoción agudos en 14 vacas mostraron una menor disminución al día en el consumo de alimentos (-1.57 kg de materia fresca) y el tiempo empleado para alimentarse (-19.1 minutos), y un aumento de la alimentación media diaria (+21.6 g de materia fresca/minuto) durante una media de 7.7 días desde que se diagnostica su aparición. Los efectos de la cojera crónica en el comportamiento alimenticio a corto plazo se calcularon mediante el análisis de los cambios durante los 30 días anteriores y 30 días después de que todas las vacas fueran examinadas para ver las lesiones de las patas y recortes de pezuñas, y las vacas fueron calificadas tanto con cojera (n=81) como sin cojera (n=62). Durante los 30 días antes de la cojera, las vacas clasificadas como vacas con cojera mostraban cambios significativos en cuanto al tiempo empleado para alimentarse diariamente, el número de visitas al día, y la media de alimentación, pero las vacas sin cojera no lo hicieron. En vacas con cojera, los cambios diarios observados durante los 20 días anteriores y los 30 días posteriores a la cojera fueron –0.75 y + 0.32 min/día para el tiempo empleado para

Adaptación del resumen:

mente fue la característica alimenticia que cambió con más consistencia en relación con los desordenes estudiados. Se utilizó un simple algoritmo para identificar vacas cuyo tiempo para alimentarse diariamente era menor que el que emplearon durante los 7 días previos el promedio dinámico menos 2.5 de desviación estándar. El algoritmo da como resultado la detección de más del 80% de las vacas con desordenes agudos, al menos 1 día antes del diagnóstico por parte del personal de la granja. El comportamiento alimenticio a corto plazo mostraba unos cambios muy característicos con la aparición de desordenes, que sugieren que un sistema que controle el comportamiento alimenticio a corto plazo puede ayudar a la identificación precoz de vacas enfermas

Changes in Feeding Behavior as Posible Indicators for the Automatic Monitoring of Health Disorders in Dairy Cows L. A. González*,,,1, B. J. Tolkamp*, M. P. Coffey*, A. Ferret, and I. Kyriazakis*

* Research and Development Division, Scottish Agricultural College, The Kings Buildings, Edinburgh EH9 3JG, United Kingdom Departament de Ciència Animal i dels Aliments, and Animal Nutrition, Management, and Welfare Research Group, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, Spain Veterinary Faculty, University of Thessaly, PO Box 199, 43100 Karditsa, Greece

1 Correspondencia al autor: : LucianoAdrian.Savone@uab.es

Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 3. Marzo 2008

LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE LAS VACAS SOBRE LA

SINCIDENCIA

DE LA MASTITIS EN VACAS DE LECHE

e conocen muchos factores de riesgo específicos de las vacas para mastitis. Otros estudios han analizado esos factores de riesgo por separado o sólo han analizado un número limitado de factores de riesgo de forma simultanea. El objetivo de este estudio era determinar la influencia de los factores de las vacas sobre el índice de incidencia de mastitis con

2.525 casos de mastitis clínica se pudieron clasificar como gram-positivo o gram-negativo. Los factores de la vaca como partos, fase de lactación, estación del año, información del recuento de células somáticas de los registros del test-day y la historia de la mastitis clínica fueron incluidos en el análisis de regresión logística. Se realizaron análisis diferentes a novillas y vacas multíparas tanto en le primer mes de lactación como del segundo en adelante. Para investigar si la mastitis clínica es causada por patógenos gram-positivo o gram-negativo, también se incluyó una cuarta posición en el análisis de regresión logística. La tasa de incidencia de la mastitis clínica se diferenciaba considerablemente entre vacas, obteniendo un rango entre 0.0002 y 0.0074 por vaca/día en riesgo para vacas específicas que dependen de los factores de las vacas. En particular, los casos previos de mastitis clínica, el recuento de células somáticas en el mes anterior, y la media de recuento de células somáticas en la lactación anterior aumentó la tasa de incidencia de la mastitis clínica en el mes de lactación en curso . Los resultados indican que es difícil distinguir entre los casos de mastitis clínica gram-positivo y gram-negativo basándose únicamente en los factores de la vaca.

Adaptación del resumen:

The Influence of Cow Factors on the Incidence of Clinical Mastitis in Dairy Cows

W. Steeneveld*,1, H. Hogeveen*,, H. W. Barkema, J. van den Broek* and R. B. M. Huirne

* Department of Farm Animal Health, Faculty of Veterinary Medicine, Utrecht University, Utrecht, the Netherlands Business Economics, Wageningen University, Wageningen, the Netherlands Department of Production Animal Health, Faculty of Veterinary Medicine, University of Calgary, Calgary, T2N 4N1 Canada

1 Corresponding author: w.steeneveld@uu.nl Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 4. Abril 2008

FACTORES DE MANEJO DE LA VACA, GRANJA Y REBAÑO DURANTE EL PERIODO SECO ASOCIADOS AL AUMENTO DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN EL

PRINCIPIO DE LA LACTACIÓN

Este estudio investigaba las características de la vaca, las instalaciones de la granja y las estrategias de manejo del rebaño durante el periodo seco para estudiar su influencia conjunta sobre el recuento de células somáticas en la lactación precoz. Se recogieron datos de 52 granjas lecheras comerciales en Inglaterra y Gales durante un periodo de más de 2 años. Con el propósito de analizarlos, las vacas fueron alejadas de sus alojamientos durante el periodo seco (6.419 periodos secos) y estas en pastoreo (7.425 periodos secos). Se especificaron modelos multinivel Bayesianos con dos variables de respuesta: en el recuento de células somáticas (continuo) y en el recuento de células somáticas >199.000 células/mL (binario), ambas dentro de los 30 días hasta el parto. Los factores de la vaca asociados al aumento del recuento de células somáticas tras el parto fueron iguales, un recuento de células somáticas >199,000 células/mL en los 60 anteriores al periodo seco, aumentando la producción de leche de 0 a 30 días antes del periodo seco, y redujo el DIM tras el parto en el momento del cálculo del recuento de células somáticas. Los factores de manejo del rebaño se asociaron a un aumento del recuento de células somáticas tras el parto incluidos los procedimientos en el periodo seco, aspectos de manejo de las

Adaptación del resumen:

Technical indicators of financial performance in the dairy herd

M. J. Green*,,1, A. J. Bradley, G. F. Medley and W. J. Browne

* School of Veterinary Medicine and Science, University of Nottingham, Sutton Bonington Campus, Sutton Bonington, LE12 5RD School of Mathematical Sciences, University of Nottingham, Nottingham, NG7 2RD, UK Department of Clinical Veterinary Science, University of Bristol, Langford House, Langford, Bristol, BS40 5DT, UK Ecology and Epidemiology Group, Department of Biological Sciences, University of Warwick, Coventry, CV4 7AL, UK

1 Correspondencia al autor: martin.green@nottingham.ac.uk Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 4. Abril 2008

Revista de Prensa

Nuevo Índice de Mérito Tipo de la Asociación Holstein de Reino Unido

La revista “The Journal” informa en su nº de febrero sobre la revisión del Índice de Mérito Tipo que ha realizado la Asociación Holstein de Reino Unido, a aplicar en 2008. El nuevo índice hace hincapié en lo que el sector considera la vaca del futuro, es decir, la vaca fuerte, longeva, sana y rentable.

Se ha reducido el peso asignado anteriormente a la Estatura, Angulosidad y Profundidad corporal y se da más énfasis a los caracteres funcionales. El resultado es: -Sistema mamario, 40%; -Patas & Pies, 30%; -“Caracteres objetivo” de Longevidad, 30%. Estos últimos se calculan combinando la Estatura, Angulosidad, Profundidad corporal, Anchura de pecho, Ángulo de grupa y Anchura de grupa.

Por tanto, el 70% del Mérito de Tipo procede del trabajo final de la vaca, lo que en la práctica significa, que si un toro está en los primeros puestos del ranking para MT, transmitirá Patas & Pies y Sistema mamario sobresalientes. La selección por MT también puede ayudar a mejorar la longevidad.

El 30% restante incluye un menor énfasis en Estatura, Angulosidad y Profunidad corporal, mientras que se mantiene el peso asignado a Anchura de Pecho y Anchura de grupa. Estos cambios no van a afectar a la producción de leche porque la correla-

tamente en el cálculo final del MT, sí se incluirán en las hojas de datos de los toros a partir de agosto de 2008.

El nuevo índice ayudará a mejorar la longevidad, sanidad, bienestar y rentabilidad de los animales de las modernas explotaciones lecheras.

Control de calidad del pienso “on-line” en Covap

Según informa la revista “Bianconero” en su nº de enero, pueden optar al premio los animales que hayan quedado entre los dos o cinco primeros puestos (dependiendo de la categoría del certamen) de secciones de vacas en lactación. Cada año se nombrará un Comité Consultivo de Expertos encargado de nominar a las candidatas. La votación final la realizarán los técnicos que han juzgado los concursos del año en cuestión y un número equivalente de inspectores de la raza nombrados cada año por el Comité Consultivo de Expertos. Paralelamente se realizará un concurso para que los ganaderos voten a su favorita.

Se trata de un reconocimiento similar al que realiza Conafe con el título de “Mejor Vaca del Año”. En nuestro caso, participan las vacas ganadoras de las categorías Joven, Intermedia y Adulta de los concursos nacionales de Primavera y Otoño y resulta elegida la que alcanza mayor número de votos emitidos por los lectores de la revista Frisona Española y la web www.revistafrisona.com.

Desde 2007 la Cooperativa del Valle de los Pedroches (COVAP) está trabajando en un proyecto de I+D+i para controlar “on-line” la calidad del pienso que fabrican. Según se informa en el número de febrero de 2008 de la revista “Covap”, el proyecto persigue la automatización del control de calidad en fabricación de mezclas y piensos mediante trecnología NIRS (Espectroscopia de Infrarrojo Cercano) con el objeto de establecer un dominio instantáneo, preciso y no destrucutivo de producto, que cubra a toda la cadena de producción y piensos y mezclas de la cooperativa.

compuesto. Para este proyecto, que finalizará en diciembre de 2009, Covap cuenta con el apoyo económico de la Corporación Tecnológica de Andalucía y está a la espera de obtener financiación de otras instituciones públicas.

ANAFI instituye el Ajuste del Índice de Rentabilidad Vitalicia

El índice canadinese de Rentabilidad Vitalicia LPI (del inglés Lifetime Profit Index) se ha modificado a partir de la evaluación genética de

Actualmente, hay partes del proceso de control que se hacen manualmente, tomándose muestras desde que la materia prima entra en la fábrica hasta que sale el producto final. Estas muestras se llevan después al laboratorio, donde está en NIRS, para

Sin embargo, con el proyecto de Covap, el NIRS se ubica en la propia fábrica y desde allí se transmite la información al ordenador del laboratorio de forma “on-line”, según va saliendo el producto, con lo que se ahorra tiempo y costes y se asegura la calidad. El NIRS debe cargarse con los valores de muchas muestras para que pueda predecir la composición física, químico o microbiológica de cualquier

Como informa la revista “Holstein Journal” en su edición de enero de 2008, el peso asignado en la fórmula del LPI para cada compuesto es el siguiente: 51% Producción (Producción proteína, Desviación proteína, Producción grasa, Desviación grasa); 34% Durabilidad (Vida en el Rebaño, Sistema mamario, Patas & Pies, Fortaleza Lechera) y 15% Salud & Fertilidad (Recuento Células Somáticas, Profundidad de la ubre, Velocidad de ordeño, Fertilidad de las hijas, Persistencia en la lactación).

Veterinarios con más de una década de experiencia

Según un informe de la revista “Albéitar” (marzo 2008) el 70% de los veterinarios españoles del sector de los rumiantes ha trabajado en él

durante más de una década. De acuerdo con los datos de la encuesta realizada por esta publicación para conocer el nivel de experiencia y las condiciones laborales de los veterinarios de rumiantes, el 48% de los encuestados ejerce su profesión en la misma compañía desde hace más de diez años. El 52% de los técnicos de bovino, ovino y caprino trabajan en régimen autónomo.

En cuanto al nivel de colaboración entre los técnicos, el 80% de los veterinarios admite consultar con sus colegas, aunque no trabajen con ellos habitualmente, la solución de algún caso.

Herramientas de mejora genética e interpretación de índices genéticos

El número de marzo de 2008 de la revista de la asociación de ganaderos de la raza Holstein de Quebec (Canadá), hace un repaso de las herramientas para la mejora genética de las granjas de vacas lecheras (registro oficial, clasificación, inseminación artificial, control lechero, evaluaciones genéticas), así como una breve historia de su

puesta en marcha en Canadá.

En el mismo número de “La Revue” se publica un artículo sobre la interpretación más fácil de los índices genéticos, haciendo referencia a la publicación de las nuevas pruebas para los caracteres funcionales, publicadas por oficina del Control Lechero Canadiense.

Para la raza holstein, en concreto, se analizan los resultados de la evaluación genética teniendo en consideración la duración de la vida de los animales, media del número de lactaciones, % que llegan al cuarto parto, persistencia de la lactación, fertilidad de las novillas, aptitid de las novillas al parto, facilidad de parto, velocidad de ordeño y temperamento en el ordeño. En una escala de valores (VER) que va de 85 a 115, se puede ver en cómo actuarán, para esos caracteres, las hijas de los toros según su índice. (más información en www.cdn.ca)

Programa para el control de la enfermedad

de Johne

Según el boletín de la Asociación (InfoHolstein, febrero/marzo’08), el programa, recomienda un protocolo que puede utilizarse para determinar qué cambios son necesiaros en la explotaicón para reducir el riesgo de propagación de la enfermedad y, aunque todavía no está implantado oficialmente, son ya cientos los ganaderos que se han apuntado.

Sí se sabe que el Programa de Calidad de la Leche desarrollado por el “Milk Marketing Boards” canadiense incluirá medidas de bioseguridad. La guía de buenas prácticas incluye el aislamientos de las vacas positivas, así como la mayor higiene tanto en instalaciones como en el alimento y agua que se suministre a los animales.

Las medidas de prevención de la infección y su transmisión irán dirigidas tanto a las vacas adultas como a la recría, ya que los terneros son muy susceptibles a la infección.

Grupo de Trabajo de Medicina de la Producción

ANEMBE, publica en el último número 73 de su Boletín (enero/febrero’08) el resultado del primer estudio del Grupo de trabajo de la Vocalia de Medicina de la Producción. Esta Vocaliá, a través de los medios de difusión de Anembe, pretende publicar dos veces al año, la recopilación de los datos e índices re-

productivos de varias granjas españolas. El grupo de trabajo creado al efecto unificó los índices a aportar por cada veterinario coloborador, así como los cálculos matemáticos requeridos para los mismos.

El primer estudio refleja los índices obtenidos tras la reproducción y recogida de información de cada granja de noviembre-diciembre de 2007. Se han recibido índices de un total de 166 granjas, procedentes de 21 veterinarios de distintas partes de España.

LECTURA RECOMENDADA

Manual de Agricultura y Ganadería Ecológica

Coordinadores: Juana Labrador, José Luis Porcuna y Antonio Bello

Ed. Eumedia S.A. / Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2006)

ISBN 978-84-930738-6-2 416 páginas

Este manual, realizado bajo la coordinación de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), recoge la información más completa en castellano sobre las técnicas de agricultura y ganadería ecológicas. Destacados expertos en la materia analizan todos los aspectos relacionados con el manejo ecológico tanto de cultivos, como de explotaciones forestales y ganaderas, con un enfoque eminentemente práctico y basándose en experiencias desarrolladas en los últimos años. La primera edición, publicada en septiembre de 2002, ha sido ampliada, revisada y actualizada a fondo por Eumedia S.A. con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El manual se ha estructurado en cinco bloques temáticos. El primero trata los aspectos teóricos del modelo de gestión ecológica, pasando en el segundo al análisis de las técnicas agroecológicas para la gestión de sistemas de producción agrícola. En el tercer bloque se estudia todo lo relacionado con los sistemas de producción ganadera, forestal, agroforestal y agrosilvoganadera. El cuarto analiza la evolución de la agricultura y la ganadería ecológicas en España desde un punto de vista económico y cierra el manual una descripción de experiencias prácticas de gestión de explotaciones ecológicas.

Legislación

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

3633 Orden APA/467/2008, de 14 de febrero, por la que se convocan, para el ejercicio 2008, las subvenciones destinadas a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, la selección y el fomento de las razas ganaderas puras reguladas en la Orden APA/3181/2007, de 30 de octubre. Martes, 26 de febrero de 2008. BOE núm. 49

3870 Orden APA/506/2008, de 27 de febrero, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul. Viernes, 29 de febrero de 2008. BOE. núm. 52

3947 Orden APA/522/2008, de 22 de febrero, por la que se convocan para el año 2008, la concesión de subvenciones a entidades asociativas representativas del sector agrario y alimentario por el desarrollo de actividades de colaboración y representación ante la Administración General del Estado y la Unión Europea.

Viernes, 29 de febrero de 2008. BOE. núm. 52

4059 Real Decreto 228/2008, de 15 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1539/2006, de 15 de diciembre, por el que se regula la concesión de ayudas para la renovación del parque nacional de maquinaria agrícola.

Lunes, 3 de marzo de 2008. BOE. núm. 54

5255 Resolución de 3 de marzo de 2008, de la Secretaría General Técnica, por la que se publican los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2006, a los efectos de la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos.

Martes, 18 de marzo de 2008. BOE núm. 67

5259 Orden APA/733/2008, de 29 de febrero, por la que se publica la convocatoria, para el año 2008, del IV Premio «Dirección General de Ganadería».

Martes, 18 de marzo de 2008. BOE núm. 67

6024 Orden APA/918/2008, de 18 de marzo, por la que se convoca para el ejercicio 2008, las ayudas destinadas a la innovación tecnológica en el medio rural.

Jueves, 3 de abril de 2008. BOE núm. 81

6025 Orden APA/919/2008, de 18 de marzo, por la que se convocan, para el ejercicio 2008, ayudas a programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del sector agroalimentario y del medio rural.

Jueves, 3 de abril de 2008. BOE núm. 81

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

2985 Orden EHA/373/2008, de 12 de febrero, por la que se reconoce la procedencia de la devolución extraordinaria de las cuotas del Impuesto sobre Hidrocarburos soportadas por los agricultores y ganaderos por las adquisiciones de gasóleo y se establece el procedimiento para su tramitación.

Martes, 19 de febrero de 2008. BOE núm. 43

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

3654 Orden PRE/468/2008, de 15 de febrero, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional Integral de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano. Miércoles, 27 de febrero de 2008. BOE núm. 50

4534 Orden PRE/622/2008, de 3 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de subvenciones de la Administración General del Estado a la suscripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2008. Sábado, 8 de marzo de 2008. BOE núm. 59

D.O.C.E.

2008/120/CE. DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 7 de febrero de 2008 por la que se modifica el anexo D de la Directiva 88/407/CEE del Consejo y la Decisión 2004/639/CE, por las que se establecen las condiciones de importación de esperma de animales domésticos de la especie bovina.

DOCE, L 42/63, 16/02/2008

REGLAMENTO (CE) No 228/2008 DE LA COMISIÓN de 13 de marzo de 2008 que modifica el Reglamento (CE) no 595/2004 en lo que atañe a la intensidad de los controles de las entregas y las ventas directas de leche.

DOCE, L 70/7, 14/03/2008

REGLAMENTO (CE) No 248/2008 DEL CONSEJO de 17 de marzo de 2008 que modifica el Reglamento (CE) no 1234/2007 en lo que respecta a las cuotas lácteas nacionales.

DOCE, L 76/6, 19/03/2008

2008/233/CE. DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 17 de marzo de 2008 que modifica la Decisión 2004/558/CE de la Comisión, por la que se aplica la Directiva 64/432/CEE del Consejo en lo que respecta a las garantías adicionales para los intercambios intracomunitarios de animales de la especie bovina relacionadas con la rinotraqueítis infecciosa bovina, y a la aprobación de los programas de erradicación presentados por determinados Estados miembros.

DOCE, L 76/56, 19/03/2008

REGLAMENTO (CE) No 273/2008 DE LA COMISION de 5 de marzo de 2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) no 1255/1999 del Consejo en lo que atañe a los métodos que deben utilizarse para el análisis y la evaluación de la calidad de la leche y de los productos lácteos.

DOCE, L 88/1, 29/03/2008

REGLAMENTO (CE) No 289/2008 DE LA COMISIÓN de 31 de marzo de 2008 que modifica el Reglamento (CE) no 1266/2007 por el que se establecen disposiciones de aplicación de la Directiva 2000/75/CE del Consejo en lo relativo al control, el seguimiento, la vigilancia y las restricciones al traslado de determinados animales de especies sensibles a la fiebre catarral ovina.

DOCE, L 89/3, 01/04/2008

Noticias web

En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio.

Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:

LECHE: Incremento de las cuotas lácteas nacionales

Los Ministros de Agricultura de la Unión Europea aprobaron finalmente la propuesta de la Comisión Europea de incrementar un 2 % las cuotas de producción lechera, a partir del 1 de abril de 2008, en respuesta al crecimiento de la demanda tanto en la Unión Europea como en el mercado mundial. El incremento, que equivale a un total de 2,84 millones de toneladas, se repartirá de manera equitativa entre los 27 Estados miembros y no prejuzga los resultados del análisis del mercado de productos lácteos que se está efectuando en el contexto del «chequeo»» de la Política Agrícola Común (PAC), en el que la Comisión ha propuesto un incremento progresivo de las cuotas antes de que expiren, el 31 de marzo de 2015.

El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el pasado 19 de marzo de 2008, el Reglamento (CE) Nº 248/2008 del Consejo, por el cual se modifica el Reglamento (CE) Nº 1234/2007 en lo que respecta a las cuotas lácteas nacionales. Este nuevo Reglamento (nº248/2008) modifica el anterior (nº1234), siendo este último el que establecía las cuotas nacionales para los siete períodos de 12 meses a partir del 1 de abril de 2008 en el marco del régimen de cuotas lácteas para la limitación de la producción.

El nuevo reglamento establece el aumento de las cuotas de todos los Estados miembros en un 2% a partir del 1 de abril de 2008, en base a un informe que el Consejo Europeo pidió a la Comisión Europea sobre las perspectivas del mercado una vez que se hubieran llevado a cabo las reformas de 2003 de la organización común del mercado de la leche y los productos lácteos, con vista a evaluar la conveniencia de asignar cuotas complementarias

Dicho informe concluye que la situación actual del mercado comunitario y mundial y sus perspectivas de aquí a 2014 justifican el aumento suplementario de las cuotas del 2% con el fin de facilitar la producción de más leche en la Comunidad Europea y de dar respuesta a la creciente demanda del mercado de productos lácteos

El aumento del 2% de las cuotas deja a los países de la CE con las siguientes cantidades: Bélgica: 3.427.288.740; Bulgaria: 998.580.000; República Checa: 2.792.689.620 Dinamarca: 4.612.619.520; Alemania: 28.847.420.391; Estonia: 659.295.360; Irlanda: 5.503.679.280; Grecia: 836.923.260; España; 6.239.289.000 Francia: 25.091.321.700; Italia: 10.740.661.200; Chipre; 148.104.000; Letonia: 743.220.960: Lituania: 1.738.935.780; Luxemburgo: 278.545.680; Hungría;2.029.861.200; Malta: 49.671.960; Países Bajos:11.465.630.280: Austria: 2.847.478.469; Polonia: 9.567.745.860; Portugal:1.987.521.000; Rumanía: 3.118.140.000; Eslovenia: 588.170.760; Eslovaquia:1.061.603.760; Finlandia: 2.491.930.710; Suecia: 3.419.595.900; Reino Unido: 5.125.168.940.

SANIDAD: Medidas de protección contra la lengua azul

Los últimos casos de lengua azul ocurridos en España se centran en focos localizados en municipios de Asturias y Cantabria. Estos hechos han hecho que se modifiquen las medidas contra la lengua azul, que fueron publicadas en el Boletín Oficial del Estado el pasado mes de febrero. La Orden APA/506/2008 explica que en función de los de los datos epidemiológicos existentes, que ponen de manifiesto la circulación viral del serotipo 1 en la cornisa cantábrica, es preciso modificar la zona restringida S-1-8 y S-8, reunificando las dos zonas de restricción en una única zona de restricción S-1-8 y añadiendo nuevas comarcas veterinarias de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.

Por otro lado, los últimos datos de capturas de mosquitos obtenidos dentro del Programa Nacional de Vigilancia Entomológica de la Lengua Azul pone de manifiesto, según el MAPA, una prematura actividad del vector Culicoides en determinadas zonas del litoral cantábrico, que ha motivado que ciertas comarcas deban pasar a ser consideradas como no estacionalmente libres.

Ante la nueva situación, el MAPA establece tres tipos de

LECHE: Declaraciones del Director General de Ganadería sobre el incremento del 2% de la cuota española

El Director General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Carlos Escribano, ha declarado con respecto al incremento del 2%, recientemente establecido por la Comisión Europea (CE), de la cuota de producción española que este es el 4º aumento que se produce desde el ingreso de nuestro país en la Unión Europea (UE).

Según Carlos Escribano, “los incrementos siempre han sido lineales y el anterior se produjo tras la reforma de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) de 2003 y fue de 550.000 Tn. En ese momento todas las organizaciones aplaudieron la negociación del MAPA para la consecución de dicho incremento. Sin embargo, las organizaciones agrarias se han opuesto al incremento último del 2%, muy inferior en cantidad al del 2003, lo cual no parece tener explicación, dado que España es deficitaria en leche, debiéndose importar unos 3.000.000 de Tn de otros países para abastecer el mercado. Parece como si las organizaciones de productores prefirieran que esa cantidad se produjera fuera.”

Para el MAPA el incremento del 2% es una buena noticia, aunque sea menor cantidad que la deseada para afrontar el chequeo médico, por dos razones:

•Para seguir reestructurando el sector, sin que sigan desapareciendo explotaciones, es obligatorio aumentar la cuota española.

•Para preparar al sector, ante la posible desaparición del régimen de cuotas, se debe intentar que las explotaciones actuales incrementen su capacidad productiva y adquieran una dimensión similar a la de la media comunitaria.

El responsable de Ganadería del MAPA señala también que parece poco probable que Francia con este incremento de cuota de 500.000 Tn pueda afectar a nuestro mercado, ya que Francia tiene 2.000.000 de Tn más de cuota que de capacidad productiva.

Finalmente, recalca que este incremento del 2%, junto con la cuota comprada por el Gobierno en el plan de abandono, servirá para seguir reestructurando al sector.

zonas restringidas en España en función de los serotipos del virus de la lengua azul presentes en cada una de ellas: Zona restringida estacionalmente libre S-1, S-1-8 y S-1-4, zona restringida no estacionalmente libre S-1, S-1-8 y S-1-4 y zona libre: las previstas en el anexo II.

A. Zona restringida S-1:

A.1 Zona estacionalmente libre desde el 1 de noviembre de 2007.

La Comunidad Autónoma de La Rioja.

Las siguientes provincias o comarcas veterinarias:

a) En la Comunidad Autónoma de Aragón: en la provincia de Huesca, las comarcas veterinarias de Ayerbe, Jaca y Sabiñánigo; en la provincia de Zaragoza, las comarcas veterinarias de Ejea de los Caballeros y Sos del Rey Católico.

b) En la Comunidad Autónoma de Castilla y León: en la provincia de Burgos las comarcas veterinarias de Miranda de Ebro, Medina de Pomar, Valle de Mena, Briviesca, Villarcayo de las Merindades de Castilla la Vieja, Espinosa de los Monteros y Belorado.

c) En la Comunidad Autónoma del País Vasco: la provincia de Álava.

d) En la Comunidad Autónoma de Navarra: las comarcas ve-

terinarias de Elizondo, Estella, Ochagavia, Pamplona, Sanguesa, Tafalla y Tudela.

A.2 Zona no estacionalmente libre.

En la Comunidad Autónoma de Navarra: las comarcas veterinarias de Santesteban e Irurzun.

B. Zona restringida S-1-8:

B.1 Zona estacionalmente libre desde el 15 de diciembre de 2007.

En la Comunidad Autónoma de Cantabria: las comarcas veterinarias de Corrales de Buelna y San Vicente de Toranzo.

B.2 Zona no estacionalmente libre.

En la Comunidad Autónoma del País Vasco: las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya.

En la Comunidad Autónoma de Cantabria: las comarcas veterinarias de Gama (Bárcena de Cicero), Ramales, Solares (Medio Cudeyo), Cabezón de la Sal, Santander, San Vicente de la Barquera, Torrelavega y Villacarriedo.

En la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias: las comarcas veterinarias de Villaviciosa, Ribadesella, LLanes, Gijón y Pravia.

C. Zona restringida S-1-4:

C.1 Zona estacionalmente libre desde el 15 de noviembre de 2007.

Provincia de Salamanca: las comarcas veterinarias de Béjar, Ciudad Rodrigo y Sequeros.

C.2 Zona estacionalmente libre desde el 1 de diciembre de 2007.

Provincia de Ávila: las comarcas veterinarias de El Barco de Ávila, El Barraco, Cebreros, Las Navas del Marqués y Navaluenga.

Provincia de Toledo.

Provincia de Ciudad Real.

Provincia de Albacete: la comarca veterinaria de Alcaraz.

En la Comunidad de Madrid: las comarcas veterinarias de Aranjuez, El Escorial, Griñón, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias, Arganda del Rey, Villarejo de Salvanés, Alcalá de Henares, Torrelaguna, Colmenar Viejo y municipio de Madrid.

Provincia de Cáceres.

Provincia de Granada, las comarcas veterinarias de Motril y Órgiva.

C.3 Zona estacionalmente libre desde el 15 de diciembre de 2007.

Provincia de Ávila, las comarcas veterinarias de Arenas de San Pedro, Candelada y Sotillo de la Adrada. Provincia de Badajoz.

Provincia de Jaén: la comarca veterinaria de Andujar, Jaén, Alcalá la Real, Huelma, Úbeda, Linares y Santiesteban del Puerto.

Provincia de Huelva: las comarcas veterinarias de Cortegana, Aracena, Puebla de Guzmán, Valverde del Camino, La Palma del Condado y Cartaya.

Provincia de Córdoba: las comarcas veterinarias Montoro, Pozoblanco, Hinojosa del Duque, Peñarroya-Pueblo

Nuevo, Posadas, Montilla, Lucena y Baena.

Provincia de Sevilla: las comarcas veterinarias de Lebrija, Marchena, Osuna, San Lucar la Mayor, Utrera, El Ronquillo, Cazalla, Cantillana, Carmona y Écija.

Provincia de Málaga: las comarcas veterinarias de Ronda y Antequera.

Provincia de Cádiz: las comarcas veterinarias de Campiña y Sierra de Cádiz.

C.4 Zona estacionalmente libre desde el 30 de diciembre de 2007.

Provincia de Huelva: la comarcas veterinaria de Almonte.

Provincia de Cádiz: la comarcas veterinaria de Litoral.

C.5 Zona no estacionalmente libre.

Provincia de Málaga: las comarcas veterinarias de Málaga, Cartama, Estepona y Vélez Málaga.

Provincia de Cádiz: la comarca veterinaria de Campo de Gibraltar y La Janda.

Ciudades de Ceuta y Melilla.

D. Zona libre: el resto del territorio nacional.

LECHE: Sistema contractual transparente y el relanzamiento de la interprofesional láctea

La segunda reunión mantenida en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) , a primeros del mes de abril, entre las organizaciones agrarias (ASAJA, UPA y COAG), las cooperativas (CCAE) y la industria láctea (FENIL), el Secretario General de Agricultura y Alimentación, D. Josep Puxeu, declaró que en el marco de la reunión anterior entre los integrantes del sector (organizaciones profesionales agrarias, cooperativas e industria láctea), auspiciada por el MAPA, se logró que se optara por la vía del diálogo tras una época de relaciones tensas entre la industria láctea y el sector ganadero, aunque esta vía, indicó, “es complicada y compleja”.

En esta reunión se trató principalmente sobre el establecimiento de un marco contractual transparente entre las partes y relanzamiento de la Interprofesional láctea. Se llegó a la conclusión de que se necesitan establecer unas pautas contractuales que eviten arbitrariedades y situaciones de riesgo entre compradores y vendedores, provocadas por la retroactividad de las liquidaciones, el no tener claro a qué precio se suministra a la industria, en qué momento se configuran los precios, qué son los precios primavera y los picos en los mismos. Por tanto, se señaló que es necesaria la transparencia y la seguridad jurídica que puede proporcionar el marco de los contratos agrarios.

También se ha acordó en esta reunión relanzar el órgano de relación entre las partes del sector, la Interprofesional, que prácticamente había desaparecido. En este sentido, se acordó la búsqueda de un gerente y la constitución de un nuevo órgano de gobierno. El próximo 14 de abril de 2008 se volverán a reunir OPAS, CCAE y FENIL, de forma privada y, antes de dicha reunión hay convocadas otras en el MAPA para: establecer un modelo de contrato entre proveedores y compradores; analizar el marco interprofesional, por si hay que modificar los estatutos; y temas de promoción, ante la caída de consumo de leche líquida.

La Interprofesional está regulada por ley y se tiene claro de qué temas pueden tratar y de cuáles no. En cuanto a la negociación de precios entre comprador y proveedor, ésta es estrictamente privada y la Interprofesional no puede intervenir. En el programa electoral del PSOE se incluía la voluntad de mejorar las relaciones interprofesionales y las de configuración de precios, mediante el observatorio de precios. Puede ser que no se hayan conseguido con éste los objetivos deseados, probablemente por defectos en su diseño. Sin embargo, el Gobierno, se asegura desde el MAPA, seguirá trabajando para dar transparencia al sector y para que la diferencia entre precios en origen y al consumidor sea lo más comprimida posible y que el consumidor español pueda acceder a productos de la máxima calidad al mejor precio posible. Esta es la intención del sector agrícola y ganadero, de la industria, de los consumidores y del propio MAPA.

SANIDAD.

Lengua Azul. Control de movimiento de animales

Según una información de Efeagro, los países de la Unión Europea (UE) han aprobado modificar las reglas de control del movimiento de animales para evitar la propagación de la enfermedad de la "lengua azul", con el fin de poder aumentar las exigencias de vacunación del ganado.

Los expertos de los Veintisiete -reunidos en el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria- han respaldado nuevas normas que se aplicarán hasta el 31 de diciembre de 2008. Según esta decisión, los Gobiernos podrán requerir -una vez que tengan el visto bueno de la CE-, que los animales que sean trasladados de zonas restringidas hacia áreas "libres de lengua azul" estén vacunados o se pueda probar que están naturalmente inmunizados. Sin embargo, para los terneros de menos de 90 días de edad, que son muy jóvenes para ser vacunados, se podrán autorizar los desplazamientos con la condición de que estos animales estén confinados o "mejor protegidos" de los vectores que contagian la epizootia.

La UE ha establecido nuevas condiciones para el traslado de animales "inmunizados naturalmente" y que salgan de zonas sometidas a restricción: esto significa que hará falta una confirmación de la existencia de anticuerpos mediante un test, siete días antes del transporte, "que pruebe que el animal está inmune".

La CE ha indicado que la vacunación es la mejor opción para facilitar el comercio seguro de animales susceptibles de contraer la "lengua azul" por hallarse en zonas restringidas y según Bruselas, otras opciones son difíciles, como por ejemplo determinar en qué estación no se produce la enfermedad, dado el cambio climático.

LECHE: Situación del sector lácteo

El Secretario General de Agricultura y Alimentación, Josep Puxeu, junto con el Director General de Ganadería, Carlos Escribano, y la Directora General de Industria Agroalimentaria y Alimentación, Almudena Rodríguez, se reunieron el pasado 27 de marzo en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con las Organizaciones Profesionales Agrarias (ASAJA, UPA y COAG), con la Confederación de Cooperativas Agrarias (CCAE) y con la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), para analizar la situación del sector lácteo.

En esta primera reunión Josep Puxeu explicó tras su finalización que “después de las situaciones de tensión de las pasadas semanas entre el sector ganadero y la industria y tras la celebración en Barcelona de la reunión entre las interprofesionales francesa y española, impulsada por el MAPA, se vio que urgía una reunión del sector. La celebración de ésta es importante y ha sido fluida y con vocación de continuidad.”

Puxeu indicó que se detectan 3 grupos de necesidades, que exigen su puesta en marcha inmediata:

1) Fomentar el nivel de interlocución reforzando el marco interprofesional. En este sentido, según Puxeu, se ha visto que las interprofesionales son un buen sistema en otros sectores. Tras el parón de 3 años en el funcionamiento de INLAC, desde el Ministrio, se quiere relanzar la misma como foro de diálogo entre ganaderos e industria. Para ello el MAPA se comprometió a actuar en las siguientes líneas: financiación correspondiente, elevación y extensión de normas para su funcionamiento, y financiación de los análisis y los estudios que precise el sector.

2) Establecer un marco contractual entre ganaderos e industria e industria y distribución. Puxeu indicó que es necesario clarificar aspectos contractuales como la no retroactividad de las alteraciones de precios o la vulneración de los contratos. Desde el sector se quiere establecer una seguridad jurídica que garantice unas Buenas Prácticas en el establecimiento de contratos entre ganaderos e industriales y, también, entre industriales y distribución, parecidos a los acuerdos existentes entre la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas con la distribución comercial. El MAPA ofreció su implicación para que este código de Buenas Prácticas sea una realidad. En este mismo ámbito, el MAPA está decidido a impulsar estudios de análisis de las necesidades del mercado, estudiando los flujos de importación y exportación y las tendencias de consumo de leche y de productos lácteos, con el fin de satisfacer las necesidades de ganaderos e industriales.

3) Configuración de una opinión mayoritaria entre industriales, organizaciones ganaderas y cooperativas sobre el chequeo médico de la PAC. Ante el llamado “aterrizaje suave”, previo a la posible desaparición del régimen de cuotas de la UE en 2015, es necesario recopilar las opiniones de industriales y ganaderos, más allá de decir no a todo, establecer una posición ante la negociación en la Comisión, para ver con quién puede configurar España una mayoría o propuestas, con el fin de definir lo que queremos para el sector lácteo más allá del 2015.

En esta reunión se vio que existe una voluntad mayoritaria (puede que no unánime) para avanzar en estos tres aspectos.

SANIDAD. Lengua Azul. Vacunación de emergencia

SANIDAD: lengua azul Situación en Europa

Italia y Dinamarca han confirmado recientemente nuevos focos del serotipo 8 de la lengua azul. En Italia, el foco se registró en Verona, en la que 4 animales han resultado positivos a una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y la prueba de seroneutralización ha confirmado la presencia del serotipo 8 del virus de la Lengua Azul. Este hecho se une a la notificación por parte de las autoridades veterinarias de la República Checa de un segundo foco, que de momento no modifica la actual zona de restricción establecida recientemente en República Checa por el último foco de Alemania. Precisamente, en este último país, y más concretamente en el Estado Federado de Renania del Norte- Westfaliase los daños económicos causados por esta enfermedad son importantes, puesto que han debido imponerse restricciones comerciales que para evitar la propagación de la enfermedad

Por otro lado, tras los primeros indicios de reactivación del vector transmisor de la enfermedad y en ausencia de vacunas disponibles frente al serotipo 8, las autoridades veterinarias portuguesas han comunicado la decisión de establecer garantías suplementarías para el traslado hacia su territorio de animales procedentes de zona de restricción por el serotipo 8, condicionando la entrada de animales a una autorización previa.

También en Irlanda, los llamamientos en favor de la suspensión de las importaciones de ganado procedente de zonas restringidas como consecuencia del virus de la lengua azul se están intensificando en un momento en el que la lucha por mantener alejada la enfermedad de Irlanda que entra en una nueva y crítica fase. Las sociedades de cría irlandesas están instando a sus socios a no importar ganado de las zonas restringidas y están solicitando al Gobierno que imponga una suspensión temporal del ganado procedente de estas áreas hasta que no haya más claridad en relación con los riesgos de la infección. La temporada oficial activa de vectores comenzó el 15 de marzo. Finalmente, en Dinamarca, las veterinarias han informado de que a partir del próximo 8 de abril su territorio dejará de estar considerado como "Estacionalmente libre" del vector transmisor del virus de la Lengua Azul, lo que afectará al movimiento de los animales sensibles a esta enfermedad desde Dinamarca, de acuerdo a los establecido en el Reglamento CE/1266/2007, de la Comisión, de 26 de octubre

La futura comisaria europea de Sanidad, Androula Vassiliou, ha manifestado que la Comisión Europea "pagará la vacunación de emergencia contra la enfermedad de la lengua azul, pero no una vacunación cautelar". La chipriota Vassiliou ha asegurado ante el Parlamento Europeo que en casos de emergencia la Unión Europea financia las vacunas pero "evidentemente no podemos pagar la vacunación cautelar, tendría un coste ingente" para las arcas comunitarias. Para ello, la Comisión Europea financiará con 72,5 millones de euros las vacunaciones de emergencia en los Estados miembros contra la enfermedad de la "lengua azul", según el acuerdo alcanzado por el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria, que reúne a expertos de los Veintisiete. El ejecutivo de la Unión Europea ya anunció en enero su intención de costear las vacunaciones del ganado este año, pero faltaba por precisar el montante. En un comunicado, la Comisión recordó que la vacunación del ganado es la medida más eficiente para combatir la "lengua azul", pues reduce al mínimo la pérdida de reses, contiene la extensión de la enfermedad, protege los te-

SANIDAD: 40 millones de euros para la vacunación contra la lengua azul

El Consejo de Ministros de principios del mes de abril aprobó un acuerdo por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia, concediendo un suplemento de crédito para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por valor de 40 millones de euros, para hacer frente al Plan de emergencia de vacunación masiva contra la enfermedad de la lengua azul. En España, según informa el Ministerio, se ha venido combatiendo el serotipo 4 de la enfermedad mediante la vacunación masiva del ganado vacuno y ovino en las zonas afectadas, obteniéndose unos resultados satisfactorios ya que no se han detectado contagios por este serotipo durante el 2007. Sin embargo, la aparición del serotipo 1 en el sur peninsular a mediados del 2007 y su salto al norte de España a finales de año, unido a la aparición en enero del primer foco de serotipo 8 en la cornisa cantábrica, hace también necesaria la vacunación de emergencia frente a estos dos nuevos serotipos para evitar su propagación al resto del territorio.

rritorios no infectados y facilita el comercio de animales vivo. La aportación de Bruselas cubrirá el coste total de las vacunas, así como el 50 por ciento de los gastos de administración, bajo ciertos límites (0,6 euros por cada dosis de vacuna, 2 euros por cada cabeza de vacuno vacunada y 0,75 euros por cada cabeza de ovino y caprino). Los países afectados han presentado sus planes de vacunación de emergencia a la Comisión y, tras evaluarlos desde el punto de visto veterinario y financiero, se ha aprobado una dotación comunitaria máxima de 72,45 millones de euros. El Comité de la Cadena Alimentaria también dio su visto bueno a la modificación del Reglamento europeo sobre "lengua azul" dirigida a armonizar los criterios para el movimiento de hembras preñadas y animales recién nacidos, con objeto de reducir los riesgos de transmisión placentaria de la enfermedad.

SEGUROS AGRARIOS: Consulta a través de internet

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), ha incorporado en su página Web, desde el pasado 1 de marzo, la información relativa al coeficiente de modulación que será aplicado a las subvenciones concedidas por la Entidad por la contratación de un seguro agrario. Esta información, que tiene por objeto mejorar la calidad del sistema de seguros, y el grado de información a los agricultores y ganaderos, se puede obtener en la dirección www.mapa.es, en el apartado de ENESA, y dentro de esta página, en la opción "consultas", en "modulación".

Los agricultores y ganaderos podrán descargar un documento individualizado, en el que consta el coeficiente de modulación de subvenciones fijado por ENESA, que se aplicará a cada una de las pólizas de seguro que contrate en el Plan de Seguros Agrarios 2008. Dicho coeficiente se ha calculado teniendo en cuenta el importe total de subvenciones de ENESA que ha percibido en el ejercicio 2006, de tal manera que se aplica un coeficiente de reducción del 5% sobre el exceso de 5.000 euros percibidos.

El coeficiente de modulación no será de aplicación a agricultores y ganaderos que en el año 2006, hubiesen percibido un total de subvenciones de ENESA inferior a 5.000 euros ni a los agricultores y ganaderos que tengan su explotación total o parcialmente en la Comunidad Autónoma de Canarias. Tampoco a los jóvenes agricultores que perciban la subvención adicional por esta condición, a las pólizas contratadas por entidades asociativas de agricultores, ganaderos, acuicultores y productos forestales, y pólizas de garantías adicionales aplicables a las organizaciones de productores y sociedades cooperativas de producción de uva de vinificación.

UE. El Parlamento Europeo por la prohibición de la clonación

A finales del mes de febrero, los miembros del Intergrupo Parlamentario Europeo para el Bienestar Animal votaron en Estrasburgo a favor de una moción para que se presente una resolución en la que se apela a la CE para que prohíba la clonación de animales para la producción de alimentos y cualquier producto derivado de animales clonados y de su descendencia, y no lleguen a la cadena alimentaria. Actualmente la UE está considerando si se aprueba o no la clonación animal para la producción de alimentos. Se ha probado que la clonación es una práctica ineficaz que requiere la pérdida de muchos animales para que se produzca un solo clon satisfactorio. Los científicos han descubierto que el que sobrevive tiene más defectos y muere antes que los animales no-clonados. Si la UE aprobara la clonación para el suministro de alimentos, los productos de animales clonados y de sus descendientes podrían estar en el mercado en los próximos años. Una vez que esos productos estén permitidos, será difícil identificarlos como productos de animales clonados y de sus descendientes

SANIDAD: Nuevas vías de transmisión del virus de la lengua azul

Según un comunicado difundido en el mes de marzo por la Subdirección General de Sanidad Animal, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación , la Comisión Europea, en la última reunión mantenida el 27 de febrero en Bruselas, ha informado al grupo de expertos de Lengua Azul que a raíz del seguimiento de una entrada de animales procedentes de Holanda (zona restringida S-8) a Irlanda del Norte (zona libre), se propone realizar estudios para aclarar la posible transmisión horizontal y vertical del virus de la lengua azul. En enero de 2008, entró un grupo de animales compuesto de 21 bovinos en Irlanda del Norte procedentes de Alemania y Holanda. Los animales fueron analizados antes de su salida en Holanda, resultando los 21 animales negativos a PCR, pero 8 de ellos positivos a ELISA, lo que indicaba una infección antigua. Se tomaron muestras a los doce días de su llegada a Irlanda repitiéndose los resultados, es decir, todos los animales PCR negativos y 8 animales (los mismos) ELISA positivo. A los 42 días (30 días después) fueron otra vez analizados, y esta vez se encontró 1 animal PCR positivo y ELISA negativo, que previamente era PCR y ELISA negativo. Por otro lado, tres terneros nacidos de 2 hembras seropositivas (de las 8 iniciales ELISA positivo y PCR negativo) resultaron PCR positivos, en muestras tomadas a la semana del nacimiento.

Ante estos resultados que ponen de manifiesto la posibilidad de la existencia de transmisión vertical, y asimismo, la duda en la transmisión de la enfermedad para el animal que previamente era ELISA y PCR negativo y dio positivo a PCR en tiempo real, que podría indicar la posibilidad de la existencia de una transmisión horizontal ya que no fue capturado ningún insecto vector, la Comisión ha decidido realizar un estudio más exhaustivo de estos hechos, y en especial de la posible transmisión transplacentaria.

Índice de Anunciantes

Cosas de ayer

Nos han hecho llegar la siguiente conferencia de Ernesto Alday Redonet que, según los documentos consultados, podemos fechar 1954. Reproducimos la primera mitad de la misma, en la que centra el discurso en la ganadería de leche. Podemos ver que salvo la forma –con ese estilo a veces tan afectado–el fondo sigue siendo el mismo: precios de la leche, selección, etc.

Ernesto Alday Redonet fue Director de la Colonia Agrícola “Pólders de Maliaño”, considerado el mayor productor de leche de la provincia, en 1926 fundó con otros socios la Cooperativa Ganadera Montañesa. En aquella época era secretario de la Asociación Provincial de Ganaderos de Santander.

Vuelvan a sus años mozos los nacidos en el vilipendiado siglo XIX. Escuchen de ellos palabras de tradición quienes por ventaja no platean sus cabellos, y miremos todos con cariño nativo a la bella provincia de Santander, plácidamente tendida en el abultado regazo de su madre castellana, bañando sus dorados pies en el histórico mar de Occidente.

Era la montaña, entonces, coto venatorio, hogar de pescadores, choza de leñador, pobre huerto y cabaña humilde, aunque solar de hidalgos caballeros, como testimonian las solemnes portaladas y escudos nobiliarios de tachonan su campiña.

La segunda aptitud del ganado montañés: producción cárnica

Endurecida por los tiempos crudos la comodona molicie vital de nuestros abuelos. Perfilándose ya una pérdida colonial ultramarina, algunos, o muchos, señores de las llamadas “familias buenas”, hacia la tierra volvieron sus miradas en ráfagas ganaderas de diverso oriente francés o británicos, hasta que fue Suiza quien más llamó su atención como productora de leche, carne y energía.

En la Colonia Agrícola “POLDERS DE MALIAÑO”, que dirijo desde hace más de treinta años, al objeto de aprovechar incipiente vegetación y producir el imprescindible estiércol que los nuevos cultivos básicos reclamaban, se asentó en un principio ganado carnicero procedente de Asturias y Galicia, hasta que, acrecentada la producción herbácea y ya perfectamente acomodado el maíz, la remolacha y el sorgo azucarado, se pensó en semovientes de mayores exigencias alimenticias y de Suiza se importó un lucido lote de ganado pardo que pronto evidenció sus serios inconvenientes en forma de mezquinas lactaciones, partos dificultosos y marcada degeneración, en cuanto a precocidad y tamaño de su esqueleto.

Esto no obstante, se fundaron en nuestra provincia selectas ganaderías pardas, entre las que es preciso destacar la espléndida de don Carlos Pombo, gran señor de Cacicedo, y las de Botín, Altuna, Camino, Basterrechea, Nova, etc… que, poco a poco fueron desapareciendo, hasta quedar reducida esta simpática cabaña al pequeño núcleo de la parte occidental de nuestra provincia a algunas floraciones aisladas y sin gran cupo y a la espléndida vacada del Caserío “LA TABLIA”, (que) en el año 1920 fundó el inteligente y culto ganaderos don Francisco Jara, y en la que explotaron ejemplares tan notables como “ALMA”, “NETTY” y “ELLA”, que pasaron de los 10.000 kgs. De lactaciones controladas oficialmente, y el toro “CHIRRI”, Campeón de España en el año 1930.

En la actualidad existe, también, una notable ganadería

de pura sangre “schwyz” en Valdecilla, propiedad del Excmo. Sr. Marqués de Pelayo, rodeada del mayor mimo y primor.

A fines del siglo XIX, fue a Holanda el fundador de los “POLDERS DE MALIÑAO”, al objeto de estudiar sobre tan generosa y grasa tierra negra, la crianza y explotación de la raza frisona y, empapado de Ciencia bovina, convenientemente dispuso sus marismas camarguesas para recibir el primer cargamento de ganado “pinto”, que fue llamado “del barco” por su medio de transporte y también “remendón” por la especial distribución de su abigarrada capa, hecha de retales blancos y negros.

No fue menudo el escándalo armado en nuestra provincia con la llegada de aquel ganado holandés, asombrando a todos los innumerables ganaderos montañeses que fueron al puerto a recibirle, por su amplia grupa y enormes ubres, su largo y degollado cuello, su curvado costillar y menuda cabeza, de breves cuernos adornada. Desde el primer momento, los inteligentes “pasiegos” se dieron perfecta cuenta de las grandes exigencias nutricias de aquellas potentes máquinas lácticas y se echaron a temblar y a comprar praderas donde poder asentar a tan comilitonas reses que, por otra parte “les habían entrado por el ojo” por su hermoso tiento y amplia “arca”…, señales de buena producción y buen diente, y sin pérdida de tiempo comprometieron las futuras crías, sin reparar en plazo ni precio. Así se fundó la exuberante cabaña lechera montañesa, la mejor de toda España y la más productiva de Europa entera.

Aclimatadas a la perfección y bien atendidas, pues el pienso en aquellos venturosos tiempos andaba por los suelos, las primeras lactaciones de aquellas revolucionarias vaconas exóticas asombraron por su elevado litraje, aunque también por su débil tasa butirométrica. Las crías, también gustaron por su vitalidad inicial y su gran precocidad y ya nadie reputó de loco a aquel benemérito señor que ya en el siglo pasado pensó en fundar la gran cabaña lechera española. Era mi padre y Dios le tenga en gloria.

Juiciosamente orientados por el primer importador, a Holanda fueron, una vez probado el ganado frisón en el ambiente norteño, varios ganaderos que marcharon a los Países Bajos, llevando como “cicerone” a D. Andrés Monar, Administrador de “POLDERS DE MALIAÑO”, que ya conocía aquellas tierras y el comercio “pasiego-holandés” y dos “barcos” comenzaron a llegar a nuestro puerto con verdadera puntualidad: en abril y octubre, viniendo en la importación primaveral ganado de recría para que aquí se fuese aclimatando en la época de mayor placer, y trayéndose en otoño sendas vacas en avanzada gestación que aquí deja-

ban crías y litros de floja leche, muy digestiva por ello.

Siempre fueron los norteños aficionados a la centrifugación terrenal, y un elevado porcentaje de jóvenes aldeanos, antes de entrar a “”servir al Rey”, a la India marchaban, donde muchos dejaron sus huesos en total inopia, mientras los acariciados por la Fortuna fundaron esa benemérita legión de caballeros “indianos”, de la que descendemos la mayoría de los montañeses que hoy gastamos corbata a diario.

Otros aldeanos, más apegados a la gleba, al conocer poblaciones de mayor tamaño, jaleo y tronío que Villacarriedo, Selaya, Saro, Llerena, San Pedro, San Roque y la Vega… como consecuencia de sus desplazamientos castrenses, se asombraron que en ellas, a pesar de tanto señorío, casi no se conociese la leche de vacas en la alimentación humana, empleándose, en cambio, trágicos sucedáneos.

Efectivamente, en la propia capital de la Nación, en el primer lustro de la actual centuria, era francamente insignificante y vergonzoso el abastecimiento láctico. Por el Paseo de la Castellana, de hermosos palacios bordeado, bajaban por la mañanuca temprano, rebaños de insectadas cabras que en una corralada, portalón, almacén o cochera, era ordeñadas suciamente en peligrosísimo “bouquet” maltés con brotes de Koch y follaje tífico. Un encanto. Las ovejas, también hacían de las suyas y hasta las menguadas burras presumían de nodrizas, cortando toses, al decir del vulgo. Mi abuela paterna murió en Madrid, y según dictamen del mejor galeno de la época, a consecuencia de haber ingerido leche en endemoniadas condiciones antihigiénicas.

Comenzó a sentirse en la Corte española la necesidad de una leche sana y limpia, siendo precisamente unas hembras lecheras las que exigieron tan completo alimento: las nodrizas pasiegas que, tratadas a cuerpo de rey, como exigía su función y su marido, no podían prescindir de su alimento básico en la aldea que abandonaron para ser vestidas de terciopelo y plata, amamantando señorones futuros, marqueses y hasta reyes…

Algunos de aquellos “quintos”, al licenciarse de la tropa, continuaron en Madrid, como carpinteros, albañiles, mozos de café o dependientes de ultramarinos; pocos como cocheros, lo que es curioso, siendo ganaderos de nacimiento la mayoría, lo que demuestra nuestra mayor inclinación al cuerno que al casco, prefiriendo la vaca, a pesar de su idiotez, a todos los demás animales e incluso a muchas personas…

Infinitamente laboriosos y austeros, pronto fue brote de su natural talento un picuco de pesetas –entonces aun se contaba por reales- con el que solieron montar algún negociete de pura artesanía, que bien atendido y escatimando hasta el último céntimo y el minuto del bien ganado descanso, multiplicó prontamente su modesta tesorería. Eran “indianos” en España.

Pero su afición vernácula no estaba adormecida por el ambiente madrileño y en la mejor oportunidad alquilaron su almacén, metieron el agua en ella –máxima preocupación de todo inteligente vaquero-, instalaron una pesebrada y allí instalaron con media docena de vacas, mercadas por ellos en una escapada a su querida tierruca. Así se fundó el Gremio de vaqueros madrileños, interesantísima colectividad láctica, en la que era el “pasiego” el lenguaje oficial. ¡Qué hombres más inteligentes y laboriosos han militado en él…!

Entusiasmados los lactófilos castellanos al poder adquirir leche pura “vista ordeñar”, el consumo creció como por arte de magia, así como las cavilaciones y combinaciones de los que tenían que servir a una parroquia lechera cuyas exigencias aumentaban de día en día y hubo que meter

más vacas entre el oso y el madroño con quienes tan buenas migas habían hecho nuestras exportadas “pintas” y “ratinas”.

Fueron, durante muchos años, el principal sostén de nuestra ganadería aquellos vaqueros madrileños. En el otoño, principalmente, al “bajar a baños”, como ellos decían, echaban la tijera a uno o dos vagones de vacas bien preparadas y a punto de parir, disputándose los mejores ejemplares a golpe de cartera: ¡Han bajado los madrileños…! Decíamos nosotros al asomarnos al ferial y ver a nuestros buenos amigos con su clásica blusa negra y recia cachava, y a su conjuro las vacas subían mil reales en la ya copiosa cotización. El día que no teníamos vaqueros de Madrid o tratantes comprando para ellos, la feria “era mala” y el ganado volvía en gran parte a su establo sin venderse.

Más tarde, a lo madrileños copiaron los catalanes, contagiados por ellos, pues alguno, muy audaz, entre payeses fundó importante vaquería. Luego los vascos, levantinos, andaluces, extremeños, etc… comenzaron a sumar por millares las “sacas” de cada mes. Fue una mina y comercio básico de nuestras aldeas, pues el dinero que se captaba por la venta de ganado “aponía” graciosamente, mientras con el producto de la venta lechera solo se tenía “para pan y alpargatas” según vulgar direte, plagado de sensatez.

Al aumentarse el caudal láctico de nuestra provincia y convertirse en modestos regatos los sobrantes del consumo doméstico y crianza bovina, se multiplicaron las pequeñas industrias lecheras, dedicadas principalmente a la fabricación de un queso rudimentario y desigual y de una manteca fácilmente enranciable. También se intentó la exportación lecheras, con total fracaso, como consecuencia de una absoluta carencia de técnica moderna.

El resplandor de nuestro incipiente arroyo láctico, fue fielmente captado por el bien pulido heliógrafo fabril de los alpes suizos y desde aquellas nítidas cumbres se desplazaron, bajo el banderín de enganche de la internacional Sociedad Nestlé, sabios señores que, con profunda técnica radiestésica pronto localizaron estratégico filón de inmensa riqueza láctica, y en un amable recodo del clásico río Pas fundaron la hoy espléndida factoría que en la Penilla de Cayón explota la Sociedad Nestlé, Anónima Española de Productos Alimenticios. Era el año 1905.

Al hablar de la génesis de nuestra moderna industria transformadora de leche, no puede ningún buen ganadero montañés pasarse sin dedicar un piadoso recuerdo a un gran hombre, modelo de laboriosidad y disciplina, que si alguna vez hubo de enfrentarse con nosotros fue como consecuencia del antagonismo de intereses ventilados, que siempre él intentó suavizar. Se llamaba don Lorenzo Pfersich y en paz descanse.

El bueno de don Lorenzo, vulgarmente apodado “el suizo” con más afecto que displicencia, era el primer trabajador de “su” fábrica –bien podemos llamarla “suya” pues él la gestó y a sus pechos fue criada– y el último que de ella salía, sin embargo, le sobraba tiempo, restado a su salud, para acudir a las más humildes cabañas y enseñar a sus moradores las nuevas artes del cuidado bovino, su racional alimentación y ordeño higiénico. Mucho debe la Montaña al bueno de don Lorenzo, al suizo de corazón montañés.

Para todo aquel que en la Montaña tiene su patria chica o sus grandes afectos, ha de ser motivo de singular orgullo el evidenciar la ingente riqueza creada en nuestra provincia al sofocante calor de las fábricas transformadores de leche que, en menos de medio siglo, impulsaron nuestra principal fuente de bienes en progresión geométrica, al compás de su acrecentamiento industrial ambicioso y previsor. Se talaron bosques, se roturaron sierras, se sanearon ma-

rismas y, poco a poco o mucho a mucho, la Montaña quedó convertida en una inmensa pradera, cómodo asiente de inmenso hato lechero que deportó a los altos riscos al ganado aborigen de escasa renta y lento medrar.

Como por arte de taumaturgia, los ganaderos enloquecidos por un brillo artificial que pronto habría de empañarse, sacaron del fondo de la verde y abollada chistera rural millares de vacas lecheras y millares de hectáreas pradizadas. Los fabricantes lácticos y, principalmente Sociedad Nestlé, merecen por ello loor y gratitud sin limitación y nuestro apoyo incondicional, siempre que sus actividades mercantiles sean honestas y generosas y, sin perjuicio de un amplio y lógico rédito, sean eficaces instrumentos de la prosperidad campera y no meros artilugios de despiadada explotación rural. A toda generosidad les obliga su notable protección arancelaria, creada EXPRESAMENTE para fomentar la riqueza pecuaria de nuestra Nación.

Queda pues asentado noblemente que nuestra provincia si cambió su blusa de percal por bien cortada americana, ha sido en la poderosa empresa industrial pero ¿a qué precio…? ¿el acrecentamiento numérico de nuestra cabaña se debe, exclusivamente, a las copiosas adquisiciones de las empresas lácticas…?

Vamos a ocuparnos exclusivamente del segundo interrogante, ya que no es esta ocasión de montarnos en el desbocado caballo de batalla de nuestro comercio lechero.

Algunos de esos solapados paladines de las empresas transformadoras de leche, disfrutando en ocasiones timbres que a nosotros suenan y siendo por ello nuestros más “ÍNTIMOS ENEMIGOS”, aseguran que la industria lechera ha sido la primordial causa de la multiplicación de nuestras reses y asientan como artificioso argumento que el ganadero que hace algunos años explotaba cuatro vaca, ahora prende una docena en sus pesebres. Corolario: la venta de leche fabril ha de ser pingüe negocio. Así dicen, y se quedan tan tranquilos, aun a sabiendas de que descaradamente faltan a la verdad, pues el acrecentamiento de nuestra población pecuaria es tan solo consecuencia de un proceso genético incontenible: las terneras se hacen novillas y encelan; se cubren y quedan preñadas, paren y producen crías, leche y disgustos…

Si la venta de leche a los precios que siempre han regido en esta provincia, fuese de señalado beneficio para el productor, este sacrificaría casi todas sus crías poco después de terminados los primeros “calostros”, ya fueran machos o hembras, pues la utilidad sería copiosa e inmediata; pero, como muchas veces no le interesa la venta de un producto depreciado, con él recría hasta los animales francamente defectuosos, pensando en su futura venta de jóvenes o adultos. Podemos estar seguros de que si por varillazo de hada bienhechora la leche se pagase desde mañana a duro el litro, el 90% de las crías de la Montaña irían al matadero, y los depósitos de recepción fabril se verían automáticamente desbordados… ¿está claro?

La montaña, eso sí, en todo momento ha de procurar seguir siendo espléndido vivero de ganado lechero que surta al resto de la Nación e incluso se exporte a países de cambio amable. Pero, entre esto y el convertirse en desbordado manantial blanco en el que se desperdicie nuestro esfuerzo, media un abismo.

Este vivero bovino ha de mimarse con singular atención, no perdiendo de vista que podemos fácilmente perder la exclusiva como creadores de cabaña exótica, pues, en otras regiones nacionales, bien irrigadas, de buenos suelos y baratos piensos, se están ya produciendo excelentes vacas lecheras, de notable precocidad y grandes lactaciones con las que se reponen las pérdidas por años o dolencias. Y es preciso entresacar y limpiar de maleza nuestro plantel

láctico o, lo que es lo mismo, “seleccionar” escrupulosamente nuestra cabaña provincial.

Las fábricas transformadoras de leche, llegada una plácida convivencia entre industriales y ganaderos, como por todos es de desear, pudieron (podrían) contribuir grandemente a la selección bovina, mediante un pago más generoso que convenciese con la fuerza de los número que el ordeñar vacas es más lucrativo que el mandarlas al interior de la Nación, evitando con ello que, por el mezquino precio actual de la leche, nosotros “seleccionemos” “AL REVÉS”, vendiendo las mejores reses para quedarnos en casa con las débiles, improductivas, defectuosas o abortonas, que nadie quiere, y por ello se quedan en la provincia para desgracia nuestra y nuestra ruina.

Con el pago de la leche por materia grasa, también se podría dar paso interesante en la selección vacuna, pues conoceríamos pronto cuales son hembras de lactaciones ricas y quienes las productoras de agua teñida. Este pago cualitativo terminaría indefectiblemente con el indeseable gremio de aguadores, rémora y baldón nuestro que tanto perjudica a los señores fabricantes y de rebote a nosotros, con lo que también se habría “seleccionado” a los productores de leche fabril.

Otra importante palanca de selección bovina, que al mismo tiempo pudiera ser fuente de seguros y cómodos beneficios no tan solo para el ganadero sino también para la Nación entera, mejorando el nivel de vida de muchos ganaderos y surtiendo espléndidamente nuestro mercado de abastos de un espléndido alimento, lo constituye el dedicar las hembras de mezquina aptitud lechera a la producción de ganado carnicero, mediante cruzamiento progresivo y absorbente con sementales de plena aptitud cárnica, práctica que vamos a estudiar brevemente por el se primordial objeto de este ya dilatado estudio, pero dejando antes bien sentado que, LA PRIMERA APTITUD DEL GANADO MONTAÑÉS HA DE SER LA LACTICA, por ser esta transformación la que produce mayor número de calorías ingeridas por las reses vacunas.

Muchos de nosotros sabemos de memoria el simpático cuadrito que figura en las más elementales “Bromatologías”, que, al referirse a los alimentos proporcionados por los animales domésticos, por cada cien kilos de substancias secas que ingieren dice así:

AnimalProducto vendibleSólidos comestibles

Vaca (leche)139 kgs.18,00 kgs.

Cerdo (carne)25 “15,60 “

Vaca (queso)14,809,60

Cordero (carne)9,603,20

Novillo (carne)8,302,80

Esta tabla naturalmente no se puede creer a pies juntillas pues aun prescindiendo de que las sensatas matemáticas al introducirse en la penumbra del laberinto biológico suelen perder gran parte de su formalidad, para poco o nada se toma en cuenta el “temperamento”, factor decisivo en la “APTITUD” del animal, tan traído y llevado hoy por los enconados detractores de la interesante práctica de la inseminación artificial bovina. Pero aunque fuese exacta totalmente, hasta en los decimales, la contabilidad y proporción establecida en el cuadro anterior, no ha de perderse de vista que estamos tratando un problema de índole crematística y por ello nos hemos de sujetar a precios en el mercado, estén o no en relación con el poder alimenticio de los diversos productos que del ganado podemos extraer...

Avenida de la Democracia Nº7. Nave 102-1ª Planta. 28031 Madrid

Tel: 91.385.42.46 Fax: 91.301.39.73

Email: juanjo@wwsires.es <Emailto:juanjo@wwsires.es> Móvil: 647.47.25.45

Email: adrian@wwsires.es <Emailto:adrian@wwsires.es> Móvil: 639.71.58.40

Izquierda: Willsholm Blade Portia GP-83
Derecha: Willsholm Larissa GP-83

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.