Revista Frisona Española 163 (ene-feb 2008)

Page 1


PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXVIIl NUM. 163

Enero/Febrero 2008

Director: Domnino Garrote

Subdirectora: Pilar López

Publicidad: Baldomero Fernández

Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento Propio revistafrisona.com: David Garrote

Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo

Comité Técnico: J. Cruañes Oliver, B. Martín Vaquero y J. Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE Presidente: Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA. Vicepresidente: Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.

Secretario: Rogelio Lavin Pejoro, AFCA. Tesorero:

Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB.

Vocales:

José Luis Pereda Hondal, AFA.

Miguel Angel Sola Romamos, AFNA. José María Pont Camps. AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA. Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustí Prat Aguilar. FEFRIC. Domnino Garrote Manso, Director Gerente.

Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S.L. ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

Tercera página

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

•VI concurso provincial de Gordexola

•Ganadería El Colmenar .

•Open Holstein Show Verona . . .

•Seminario sobre calidad de la leche

•Antoni Cambredó, Director de Expoaviga

•José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático de Sanidad Animal

INFORMES

El sector lácteo en el “chequeo médico” de la PAC

•Postura en Europa .

•Debate en España .

OPINIÓN

•Una cuestión trascendente (II). “Chequo Médico” a la Política Agraria. B. Ros Prat . .

CONAFE

•Acuerdos de la Junta de Gobierno

•Más de 150.000 kg de producción vitalicia

•Toros registrados en Conafe durante 2007

GENÉTICA

•Toros en prueba . .

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 24ª

•Sección 25ª .

CALIFICACIÓN

•Reunión semestral de calificadores .

•Animales calificados EX y MB durante los meses de noviembre y diciembre de 2007

p. 20

p. 7

.16

.18

.20

.22

.28

.34

.42

.44

.46

.48

p. 10

CONTROL LECHERO

•Mejores vacas en producción

BUZÓN JURÍDICO

•La Ley de Sociedades profesionales. Mª T. Jurado .

ANEMBE RESPONDE

.64

68

•Los biocarburantes y la alimentación del vacuno lechero (II). A. Bach.....................................................70

TEMARIO

•Las cojeras, otra asignatura pendiente. J. V. González

•Legislación de embriones bovinos, mejora de la frisona y un jurista del XIX. C. Arriola

72

.76

•Factores que determinan el beneficio económico de una explotación de vacas de leche. A. Seguí .78

•Control de inhibidores en el tanque de leche. M. Martín Richard

•¿Por qué faltan vacas?. D. Garrote

•Consideraciones prácticas sobre el uso de ß-caroteno en el control reproductivo de vacuno lechero. M. Morales

•Análisis de la actual estrategia europea en materia de biocarburantes. C. Tió

.82

.86

.90

.94 y además...

•Mejor Vaca de 2007......................................................7

•Estudios técnicos........................................................108

•Noticias web...............................................................112

•Índice de anunciantes..............................................115

•Legislación..................................................................116

•Guía Comercial..........................................................117

p. 72

D. .

Domiciliado en

C.P. . .

Profesión

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

.Localidad

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2008

.Tlf.:

.Provincia

.CIF/DNI

Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).

.........................., ..........................de .......................... de 2008

Precio Suscripción 2008 (IVA incluido)

•España .

•Europa . . .

. . . . .52,88 Euros + IVA 4%

.77 Euros

•Resto Mundo . . . . .90 Euros

Indique (✗) el sistema de pago elegido:

❏ Enviado giro postal núm.............

❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

❏ Talón nominativo a favor de CONAFE

❏ Domiciliación Bancaria:

(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).

Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)

A propósito del Concurso Nacional

PParece que bajo este lema la Unión Europea quiere atajar el problema sanitario que inexorablemente sigue extendiéndose por todo el continente: la Lengua Azul.

El serotipo 8, el más dañino entre los que están afectando a (de momento) algunos países, entre ellos España, sigue extendiéndose cual mancha de “chapapote” en el océano de nuestras ganaderías.

Todos los ganaderos continentales esperan, cual maná, el desarrollo y puesta en el mercado de la vacuna contra este serotipo del virus, que según los rumores se da por hecho que sea a principios del verano. Entre tanto, la actitud que han tomado los ganaderos españoles, cuyas explotaciones no están inmersas en zonas vigiladas o estacionalmente libres, es optar por la prevención del riesgo

Los ganaderos de selección productores de leche, al igual que otros lectores de Frisona Española, saben que en el mes de abril se tenía una cita en Torrelavega, con motivo de la organización del Concurso Nacional de Primavera. Hubiera sido fácil optar por una suspensión a priori del Concurso, haciéndonos eco de la posición adoptada por las asociaciones Holstein de Francia y Gran Bretaña, países que han cancelado la organización de sus concurso nacionales, o de la propia Confederación Holstein Europea, que ha suspendido la edición del Campeonato Europeo de 2008; un camino que posiblemente seguirán en el futuro otros eventos.

Sin embargo, en España no hemos querido tomar una decisión precipitada y hemos optado por una consulta individualizada realizada a cada uno de los ganaderos que tradicionalmente vienen asistiendo a los Concursos Morfológicos Nacionales. Una abrumadora mayoría de estos ganaderos habituales participantes, no ha dejado lugar a dudas en su intención de no participar. Consideran que para ellos el movimiento de animales es uno de los factores de mayor riesgo para la difusión de la enfermedad y han optado por sumarse a

la estrategia sanitaria de la Unión Europea, que preconiza acciones de prevención antes que de curación. Una postura que no debe sorprendernos dado el conocimiento que los productores de leche tienen sobre las circunstancias que rodean a esta enfermedad de la Lengua Azul. Posiblemente un conocimiento menor que el de aquellos otros ganaderos de ovino y caprino, que han tenido que soportar males mayores a los de nuestros productores, por dicha enfermedad.

Lo que sí sorprende es que ganaderos y no ganaderos de cierto país centroeuropeo exportador, tomen tan pocas medidas encaminadas a evitar la extensificación de la enfermedad ni que algunos países importadores apliquen tan pocas acciones preventivas y de cuarentena de los animales importados, ni siquiera con denuncias que desanimen la importación sin las debidas garantías.

Tampoco es de extrañar, sin embargo, que algunos ganaderos españoles –sabedores de la localización zonal de los diversos serotipos y del comportamiento que han venido teniendo tanto en España (serotipos 1 y 4) como en la Unión Europea (serotipo 8)–prefieran curar a prevenir y permitir que la enfermedad se extienda por toda la geografía, de tal modo que el “café para todos” amaine la incertidumbre sobre si la enfermedad entrará o no en su explotación y cuándo lo hará. Piensan que tal vez así, asumiendo la pandemia, aprenderemos todos a convivir con dicha enfermedad, sin sobresaltos mayores, y en todo caso a prevenir con la futura vacuna del serotipo 8 como se viene haciendo con el serotipo 1 y 4. Todo ello sin creer en ningún caso que sea mejor padecer la enfermedad en sus explotaciones. Como vemos, son dos posturas –prevención y curación–con sus defensores y sus detractores, pero en cualquier caso debe prevalecer ahora más que nunca la sensatez, porque el sector no está como para tomar decisiones que pueden resultar muy caras económica y socialmente.

Resumen anual de subastas de ganado frisón organizadas por AFRICOR-LUGO

Tras celebrar la última subasta de este año 2007, el balance de las siete subastas organizadas por Africor -Lugo ha sido el siguiente:

Animales ofertados: 77Precio medio de salida: 1.777 €

Animales vendidos: 73Precio medio de venta: 2.517 €

Volumen total de ventas: 169.750 €

El fuerte alza de los precios marcó tendencias este año, siendo más evidente en el segundo semestre del año, donde la falta de recría, los problemas sanitarios en Europa que limitaron la importación y la subida del precio de la leche fueron factores definitivos para la alta demanda de estos animales. Desde el año 2004, Africor-Lugo lleva comercializado más de 300 animales por esta vía, con un volumen de ventas superior a los 500.000 €.

El prototipo de animal ofertado es una novilla próxima al parto, preñada de 8 meses, de 26 meses de edad, cubierta de toro de inseminación artificial, con un índice genético de 1.451 puntos de ICO, con una madre con una producción media de 10.313 Kg. de leche y una calificación morfológica de 80,4 puntos.

Las subastas son organizadas en colaboración de las siguientes entidades: Concello de Castro de Rei, Concello de Chantada, Concello de Monterroso, Xenética Fontao S.A., Granja Gayoso Castro - Diputación provincial, Delegación provincial de la Consellería de Medio Rural, Laboratorio Pecuario Regional y CONAFE

Expoaviga volverá a premiar la mejor Leche Cruda de Vaca de España

Con la experiencia acumulada y la gran expectativa que ha generado en tan solo dos ediciones, se convoca el Concurso de Calidad de Leche Cruda de 2008 en la que se valorarán los resultados obtenidos durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007. Todos los nominados deberán haber obtenido una media mínima de:

•Bacteriología < 30.000 u.f.c./ml

•Células somáticas < 200.000 cél./ml

•Ausencia de inhibidores de crecimiento

•Ausencia de Crioscopía

Cada región puede presentar a concurso un máximo de 10 explotaciones que cumplan con los requisitos míni-

mos exigidos. Los nominados deberán estar avaladas por los correspondientes laboratorios interprofesionales, quienes a su vez facilitarán las analíticas a la organización para su valoración por parte del Jurado. El Jurado deberá valorar, además de los parámetros sanitarios, las condiciones de la explotación y la ausencia de incidencias. El Comité Nacional Lechero es la entidad coordinadora y quien ejercerá de Jurado para la concesión de los premios en sus categorías de cántaras de bronce, plata y oro, y para cada una de las siguientes regiones: Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra y País Vasco, Cataluña, Castilla y León, Aragón y La Rioja, Murcia y Valencia, Castilla La Mancha y Madrid, Extremadura y Andalucía, Islas Baleares y Canarias. En total se repartirán 33 cántaras en la ceremonia que tendrá lugar el martes 15 de abril de 2008 en el marco de Expoaviga.

Nuevo presidente de Mercasa

El Consejo de Administración de la Empresa Nacional Mercasa, a propuesta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ha nombrado a Ignacio Cruz Roche presidente de la compañía, en sustitución de Javier de Paz Mancho, que cesó el pasado mes de diciembre a petición propia. Ignacio Cruz Roche asume la presidencia de Mercasa después de haber sido director general de Política Comercial, en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, desde mayo de 2004. Desde ese mismo año Cruz Roche era también consejero y vicepresidente del Consejo de Administración de Mercasa, además de vicepresidente del Observatorio de la Distribución Comercial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y del Observatorio de los Precios de los Alimentos del Ministerio de Agricultura. El nuevo presidente de Mercasa es doctor en Ciencias Económicas, licenciado en Derecho y en Ciencias Empresariales. Es catedrático numerario de Comercialización e Investigación de Mercados en la UAM.

en una dosis gratuita de semen para su ganado además de un análisis de b-Caroteno en una selección representativa del mismo y fué entregado por Juan Santamaría, Product Manager Rumiantes de DSM Nutritional Products Iberia.

Cancelación de certámenes en Europa por la Lengua Azul

La Asociación PRIM’Holstein France, responsable de la gestión del Libro Genealógico de la Raza Frisona en Francia, ha comunicado por correo electrónico a CONAFE, que el concurso nacional de la raza que se iba a celebrar en Niort en junio de 2008 ha sido cancelado debido al problema sanitario de la lengua azul. Por el mismo motivo, la Asociación Holstein del Reino Unido informa en su página web de la cancelación de su Nacional Holstein Show, que se iba a celebrar en Bingley Hall, Stafford, en abril. En este caso, la Holstein UK explica que su decisión es debida “a la incertidumbre que rodea a las restricciones que controlan y comprenden la lengua azul”.

Por otra parte, la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), ha remitido un comunicado al sector ganadero en el que afirma que esta organización no participará, como venía siendo habitual cada año, en el marco del Pabellón Oficial de España, en la próxima edición del Salón Internacional de la Agricultura de París (Francia), que se celebrará entre los días 23 de febrero al 2 de marzo de 2008. Según FEAGAS, “se ha tomado la decisión de no participar con ganado vivo, con el fin de prevenir cualquier eventualidad que pudiera repercutir de forma negativa en la cabaña ganadera es pañola”.

Plan de nutrición, salud y comunicación de productos lácteos

La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) presentó el pasado 10 de enero, en el Colegio de Médicos de Madrid, el Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007-2010, cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Unión Europea. El acto estuvo presidido por Almudena

Rodríguez, Directora General de Industria Agroalimentaria y Alimentación del MAPA, y contó con la presencia de Ángel Fálder, de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, así como con la intervención de Nicolás López, presidente de FeNIL y de su director general Luis Calabozo.

Nicolás López, explicó los antecedentes del Plan que se presentaba y agradeció al MAPA y a la CE la cofinanciación del mismo. En palabras de Nicolás López: “Esta campaña es la materialización de una iniciativa encaminada a cubrir las necesidades de todo el sector ante la continua erosión del consumo de productos lácteos a lo largo de los últimos años como consecuencia, entre otros motivos de la percepción, moldeada por terceros, de una imagen distorsionada sobre sus propiedades saludables, en un contexto de alta sensibilidad social en torno a la salud y nuevo hábitos alimentarios”.

El presidente de la FeNIL explicó que los objetivos de este Plan son aumentar y fomentar el consumo de leche y productos lácteos, por sus cualidades saludables y nutricionales; reforzar la creencia establecida entre el público de que los lácteos son buenos y comunicar la diversidad

como un elemento que pretende mejorar la situación pre-

Para Almudena Rodríguez este Plan es muy importante

Almudena Rodriguez, Ángel Fláder, Nicolas López y Luis Calabozo durante la presentación del Plan

CANCELADO EL CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española ha venido analizando y sopesando la situación sanitaria motivada por la aparición de la Lengua Azul en la Cornisa Cantábrica y ha venido manteniendo la esperanza de continuar con su organización. La situación se ha agravado en los últimos días en zonas que han pasado de ser estacionalmente libres de Lengua Azul a zonas no estacionalmente libres de los serotipos 1 y 8, como el área de Torrelavega, lugar del evento, así como otras comarcas veterinarias de la Comunidad de Cantabria y las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya y del serotipo 8 algunas comarcas veterinarias de la Comunidad Autónoma de Asturias más próximas a la Comunidad de Cantabria. Esta decisión de las Autoridades Sanitarias Nacionales de clasificar estas zonas como no estacionalmente libres de Lengua Azul quiere dar a entender que actualmente están ya en circulación los vectores de transmisión de la enfermedad. Ante tal situación, la Junta de Gobierno de Conafe antes de tomar una decisión respecto a la continuidad o no en la organización del Concurso ha realizado una encuesta (con la colaboración de las Asociaciones Autonómicas que vienen participando en los Concursos) a los ganaderos habituales participantes. El resultado ha sido abrumador, decantándose por la no participación, en especial los que están en zonas libres, y sí están a favor los que están en zonas no estacionalmente libres. Consecuentemente, al no participar las organizaciones ni los ganaderos de la mayor parte de las CC.AA. consultadas, la Junta de Gobierno, con el acuerdo y comprensión del Gobierno de Cantabria, ha decidido cancelar el Concurso de Primavera. Los argumentos de los ganaderos consultados de zonas libres apoyaban su decisión en el riesgo que conlleva el movimiento de animales hacía zonas estacionalmente libres, riesgo que no quieren asumir y, máxime, después de la aparición de nuevos focos que ha obligado al Mapa a reclasificar las zonas en áreas no estacionalmente libres de Lengua Azul.

Por otra parte no queremos dejar de mencionar la actitud que están teniendo algunas Asociaciones Nacionales de países como Francia, Gran Bretaña, etc, que han cancelado los Concursos Nacionales, y la propia Confederación Europea de la Holstein y Holstein Roja, que ha cancelado el Campeonato Europeo 2008 a celebrar en octubre en Cremona, Italia.

para el sector porque da a conocer las propiedades nutritivas y saludables de los productos lácteos.

El director general de la FeNIL, Luis Calabozo, explicó los pormenores del Plan, y destacó que los objetivos específicos de éste son volver a:“poner de moda” el consumo de leche y productos lácteos en un entorno en el que el consumo desciende y existe una creciente preocupación por la salud y la alimentación por lo que la campaña trabajará para reforzar los mensajes sobre las cualidades saludables y nutricionales así como comunicar la diversidad de productos lácteos disponibles para el consumidor.

Cerró la presentación, Ángel Fláder, quién alabó tanto los contenidos del Plan como la gestión del mismo, e indicó que hace 15 años que no se solicitaban fondos comunitarios para una campaña de promoción como ésta.

35ª edición de la Feria

Internacional

Agrícola FIMA

de la Maquinaria

Zaragoza acogió entre el 12 y 16 de febrero, la 35 edición de la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola, que contó con la presencia de 1.307 expositores proce-

Una edición más, FIMA 2008 ha obtenido la distinción de internacionalidad que otorga el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio española. Para obtener esta distinción es necesario cumplir los criterios demandados por el Ministerio en cuanto a las características de superficie, número de expositores españoles y extranjeros, tipología de los visitantes profesiones y el respaldo del sector.

Subvenciones del MAPA a las organizaciones agrarias

Durante los últimos cuatro años, la organización sindical agraria UPA, formada en el sindicato UGT y cuya secretaría general ocupó Fernando Moraleda antes de ser designado Secretario General de Agricultura y Desarrrollo Rural y hoy Secretario de Estado de Comunicación, ha sido el sindicato agrario que más ha incrementado su porcentaje en cuanto a las subvenciones recibidas por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Si bien es cierto que el importe recibido está todavía por debajo de lo percibido por las otras organizaciones agrarias, con

representatividad a nival nacional, no es menos cierto que la representación estatal de UPA, en cuanto al número de afiliados, está muy por debajo de la que tienen tanto ASAJA como COAG. Otras organizaciones agrarias, con representación territorial unicamente en su CC.AA. pero que cuentan con mayor número de afiliados que los que tiene UPA, no están recibiendo actualmente ninguna subvención.

Subvenciones del Ministerio de Agricultura (en euros) 2004 2205 2006 2007 Diferencial

COAG 881.000900.000960.000984.00011,7% UPA 533.411638.365865.050882.32565,4%

ASAJA 817.000836.000896.000920.00012,6%

Fuente: Organizaciones agrarias

Nota aclaratoria Ayto. Toral de los Guzmanes

El Ayuntamiento de Toral de los Guzmanes (León) nos comunica que en la información facilitada a Frisona Española y publicada en el nº 162, había un error en los datos del ganador de la seción 14ª Vacas Lactación adultas de más de 49 meses, siendo la ganadora correcta Palomar Igniter Vanis 456 ESPH2401999543, de la ganadería El Palomar de Navianos de la Vega (León).

Sexto curso de nutrición y manejo en vacuno

PROBASA Y ALLTECH organizan el Sexto curso de Nutrición y Manejo en Vacuno, que tendrá lugar el próximo día 3 de Abril en Madrid.

Como ya viene siendo habitual, en esta edición se tratarán temas de máxima actualidad en producción lechera, a cargo de ponentes internacionales de reconocido prestigio. Dentro de los temas a tratar se discutirán aspectos relacionados con la salud digestiva, eficacia productiva, y otros temas relacionados con la obtención de una óptima eficiencia productiva. Interesados en asistir pueden ponerse en contacto con: PROBASA. Sra. Pilar. Tel. 93 718 22 15, Fax. 93 719 13 07 e-mail: probasa@probasa.es. Plazas limitadas.

Calendario de eventos ganaderos

NACIONALES:

• VI JORNADAS DE MEDICINA VETERINARIA DE RUMIANTES IVSA MADRID-TRIALVET. 7 y 8 de marzo. Fac. de Veterinaria UCM Madrid. Más información en www.trialvet.com

• XXII CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE MENORCA. 15 y 16 de marzo de 2008. Alaior (Menorca). Juez CONAFE: Paulino Badiola.

• XXVI CONCURSO MORFOLÓGICO DE RAZA FRISONA DE CAMPLLONG (GIRONA). 30 de marzo de 2008.

Juez CONAFE: José Ramón Badiola.

• XXII CONCURSO DE GANADO VACUNO FRISÓN MOEXMU 2008. 12 y 13 de abril de 2008. Muimenta-Cospeito (Lugo).

• XIII CONCURSO CATALÁN DE LA RAZA FRISONA FEFRIC'08. 12 y 13 de abril de 2008. La Seu d'Urgell (Lleida).

• EXPOAVIGA 2008. 15 al 18 de abril de 2008. Fira de Barcelona

• SUBASTA DE GANADO VACUNO FRISÓN EN MONTERROSSO. 27 de abril de 2008. Monterroso (Lugo).

• XIII CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE DE MEDICINA BOVINA. 8, 9 y 10 de mayo de 2008. Salamanca

INTERNACIONALES:

• SWISS NATIONAL HOLSTEIN SHOW. EXPO BULLE. 8-9 Marzo 2008. Bulle (Suiza)

• EUROGENETIQUE 2008. 3-5 Abril 2008. Epinel, Vosges (Francia)

Roxana, Gran Campeona del Concurso, junto a su propietario Ernesto Zulueta y el Juez Javier Álvarez.

Detalle de la ubre de Roxana y de Rebecca (Vaca Reserva), dos grandes sistemas mamarios.

VI Concurso Provincial de Gordexola

Gordexola (Vizcaya), 2 de diciembre de 2007.

El pasado día 2 de diciembre de 2007, se celebró en Gordexola el VI Concurso Provincial de la Raza Frisona de esta localidad vizcaína, en el que participaron 49 animales que, según palabras del Juez Nacional de Conafe, Javier Álvarez, fueron de una gran calidad y excelente presentación. También el recinto ferial presentó un inmejorable aspecto, gran presencia de espectadores (mayoritariamente ganaderos) y perfecta ubicación de los animales.

En la sección de Gran Campeona de Novillas y Reserva, salieron a pista las dos primeras de las tres primeras secciones, una sección de gran calidad según el Juez, quien finalmente se declinó por “Heidi”, de Amestleku C.B., como Gran Campeona de Novillas, por su extraordinaria capacidad y estructura y excelentes miembros y aplomos. La novilla Reserva fue “Elurra”, también propiedad de Ametsleku, ternera con una diferencia de edad considerable pero a la que el juez le auguró un futuro muy prometedor.

En la sección de Gran Campeona de Vacas y Reserva, se llegó al plato fuerte de la jornada. En pista, las dos primeras de cada sección de vacas, seis animales que según el Juez, podrían participar en cualquier concurso de índole nacional por su gran calidad. Y en las gradas, gran expectación entre el público asistente y, ni que decir tiene, en los propietarios de los animales. Con todos los ingredientes necesarios en pista, Javier Alvarez eligió a “Roxana”,

Juez Nacional de Conafe: Javier Álvarez Lastra

de Ametsleku C.B., como Gran Campeona de Vacas, por su enorme capacidad y estructura lechera, así como su mejor sistema mamario y estilo en pista, motivos suficientes para superar a “Rebecca”, de la explotación Ardeo, a la postre Vaca Reserva del concurso. “Roxana”, que repetía el título que ya consiguiera en 2005, también se llevó el premio al mejor sistema mamario.

Finalmente agradecer a todos los ganaderos participantes por el extraordinario trabajo realizado y al Juez Javier Alvarez su comportamiento en todo momento para con la Asociación Frisona de Bizkaia (responsable de la organización del concurso) y para con los ganaderos participantes.

Texto y fotografías: Asociación Frisona de Vizcaya - BIFE

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre, nº genealógico, padre y propietario)

SECCION 1ª. TERNERAS MENORES DE 12 MESES

1º AMETSLEKU SPIRTE ELURRA ESPH4802736576SPIRTEAMETSLEKU C.B.

2º ARGOMOTA ASTRONOMICAL DINAMITA ESPH3302802061ASTRONOMICALAMETSLEKU C.B.

SECCION 2ª. TERNERAS DE 12 A 18 MESES

1º ARDEO DUPLEX 830 ESPH4802631779DUPLEXARDEO

2º FINAGA GOLDWIN ODEIA ESPH4802630905GOLDWYNFINAGA SECCION 3ª. NOVILLAS DE 18 A 30 MESES

1º SOPEÑA HEIDI SEPTEMBER ESPH4802502800SEPTEMBERAMETSLEKU C.B.

2º MURRIETA TITANIC TANIA ESPH4802503383TITANICMURRIETA

SECCION 4ª. GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS Y RESERVA

NOVILLA GRAN CAMPEONA: SOPEÑA HEIDI SEPTEMBER ESPH4802502800SEPTEMBERAMETSLEKU C.B. RESERVA AMETSLEKU SPIRTE ELURRA ESPH4802736576SPIRTEAMETSLEKU C.B.

SECCION 5ª. VACAS EN LACTACIÓN MENORES DE 36 MESES

1º 02631958 (REBECCA) ESPH4802631958SEPTEMBERARDEO

2º ARCA ALLEN AMAPOLA ESPH3902558400ALLENAMETSLEKU

SECCION 6ª. VACAS EN LACTACIÓN DE 3 A 5 AÑOS

1º FINAGE TXIMINTXE STORMATIC ESPH4802240582STORMATICFINAGA

2º PONDEROSA CRISTAL BESN ESPH3902371687ZIDANEAMETSLEKU

SECCION 8ª. NOVILLAS DE 23 A 26 MESES

1º ROXANA ESPH4802390924JAMESAMETSLEKU

2º TRAVESIA RUDOLPH PRINCE ESPH3102093747PRINCEAMETSLEKU

SECCION 9ª. GRAN CAMPEONA DE VACAS Y RESERVA

VACA GRAN CAMPEONA: ROXANA ESPH4802390924JAMESAMETSLEKU

RESERVA: 02631958 (REBECCA) ESPH4802631958SEPTEMBERARDEO

SECCION 10ª. MEJOR SISTEMA MAMARIO

ROXANA ESPH4802390924JAMESAMETSLEKU

SECCION 11ª. MEJOR HIJA DE TORO DE ABEREKIN

ARDEO DUPLEX 830 ESPH4802631779DUPLEXARDEO

S.A.T Agrop. El Colmenar

S.A.T. El Colmenar es una ganadería familiar situada en Castillo de Bayuela, Toledo, cerca de Talavera de la Reina, que obtuvo el título de Mejor Criador en la evaluación de Conafe de diciembre’07

Hablamos con Eloy Agüero de Paz y Miguel Angel, padre e hijo, fundador y continuador de la ganadería, en la que trabaja junto con su hermano Frisona Española.- Eloy nos comentabas que en la ganadería con vacas de leche llevas trabajando desde joven junto con tus hermanos.

Eloy Agüero.- Si podríamos decir que toda la vida, con mis hermanos, en la ganadería familiar. Luego me vine yo solo a esta finca donde monté mi propia ganadería, en la que continúan ahora mis hijos. Sería el año 1980.

F.E..- ¿Es cuando te haces socio de ANFE y entras en Control Lechero?

E.A.- Prácticamente, empezamos a arrreglar los papales para poder estar en control e incorporarme a ANFE, sería en el año 1982, Entonces te pedían muchos requisitos para entrar en control.

F.E.- ¿Con cuántas vacas empezastes?

E.A.- ¿Unas treinta o treinta y cinco vacas en total?

F.E.- ¿Estas vacas las trajo de la ganadería familiar?

E.A.- No, compradas, yo siempre he ido comprando vacas.

F.E.- ¿Por ganaderías de la zona?

E.A.- En ganaderías de la zona e hijas de toros punteros de ganaderías de Madrid, de Tauste, y también importadas.

F.E.- ¿Cuantos animales tienen ahora?

E.A.- En 2007, 84 vacas y otras 75 novillas.

F.E.- ¿Ud sigue trabajando en la ganadería?

E.A.-En la ganadería trabajamos por así decirlo toda la familia, pero ahora mis dos hijos son los que la llevan. Esta ganadería es el fruto de toda una vida de dedicación, gustándole a uno muchísimo su trabajo, e ir mejorando, y así hemos llegado a unas producciones exageradas. Yo siempre he sido felíz con mi trabajo, prefería ir a ver una vaca que irme de vacaciones.

Pero ahora ya no puedo ordeñar, el tiempo que estoy en la granja estoy pendiente de las novillas, mirando celos, que algunos salen muchos silenciosos.

F.E.-¿ Posteriormente han ido seleccionando en base a toros de una genética determinada o no?

Miguel A. Agüero.- Siempre de todo lo mejor que había, empezamos con canadiense, americano, ultimamente estamos usando holandés e italliano, pero sin descartar canadiense o americano. Hacemos los acoplamientos y dependiendo de los resultados elegimos lo mejor que a nosotros nos parece.

F.E.- ¿A la hora de elegir que toro hacéis hincapié en algún caracter concreto?

M.A.- Intentas mejorar patas, ubres, producción y proteína. Vacas funcionales.

F.E.- ¿Te están primando bien la proteína?

M.A.- No lo que debieran, pero bueno.

F.E.- ¿A qué empresa entregas la leche ?

M.A.A.- A Danone,

F.E.- Ahora el precio está bastante bién

M.A.- Está bién pero no tan bién como la gente cree, si la materia prima no hubiera subido, estaríamos mejor. Estamos mejor que hace un año, esta claro, pero tampoco tan bién, tan bién. Ahora el precio está estancado, pienso que debería subir más

F

.E.- ¿Qué cuota tenéis?

M.A.- 920.000 litros, Mi padre empezó con 360.000 litros,

F.E.- ¿Que habéis hecho, comprar, alquilar, habéis tenido opción a las reasignaciones?

M.A.- Todo ha sido comprado, tanto a particulares como a la administración.

F.E.- ¿En estos momentos con esta cuota ya tenéis suficiente?

M.A.- Bueno andamos bién.

F.E.- Las cuotas desapareceran seguramente en 2015, ¿qué opinión te merece esta decisión?

M.A.- Nosotros hemos invertido mucho en la compra de cuota, como la mayoría de mis colegas y pienso que si desaparecen, de alguna manera nos tienen que recompensar. Si dejan el mercado libre, lo que hemos gastado para poder producir nos lo deben recompensar de alguna manera, no es lógico que el año pasado pague por comprar cuota, en el banco de cuotas, y haya pagado por algo que va a desaparecer. Encima yo compre para la campaña 2006-2007 y me lo comunicaron el 15 de febrero de 2007, cuando la campaña termina quince

Agropecuaria El Calmenar

Eloy Agüero con su hijo Miguel Angel

días después. Esto no es un grifo que puedas abrir o cerrar a tu voluntad.

F.E.- ¿Este sería uno de los problemas que ves a nivel de política agraria, las decisiones que se toman, la falta de información, no poder hacer previsones?

M.A.A.- Sobre todo la falta de información que no sabemos para donde tirar, no nos hacen ninguna previsión ya sea a corto, medio o largo plazo. Las normas van saliendo, te pillán y ya está.

F.E.- ¿El hecho de que se liberalice la producción, te llevará a que tengas que ordeñar más vacas, para producir más?

M.A.A.- Yo seguiré más o menos como estoy, aumentar no se puede, fundamentalmente por la mano de obra, no encuentras mano de obra cualificada para trabajar en la ganadería.

F.E.- En la ganadería trabajas tu y tu hermano.

M.A.- Trabajamos mi hermano y yo y un asalariado que tenemos contratado, cuando podemos contratarlo, porque no son estables, y este es un gran problema, no encuentras gente que quiera trabajar todos los días, esté más o menos cualificada.

toros y sacar lotes de novillas de un mismo toro, y ver como funcionan.

F.E.- ¿Utilizas toros jóvenes en prueba?

M.A.A.- Para vacas repetidoras uso algunos.

F.E.- Hemos hablado de la selección via padre, vía madre, tenéis familias de vacas que lleven tiempo en la ganadería y que seguís trabajando con sus hijas?

M.A.A.- Si tenemos algunas vacas de familias que las van reconociendo, que vienen de tres, cuatro generaciones MB, alguna excelente .

F.E.- ¿Cuál es la media de partos del rebaño?

M.A.- En este último año tuvimos una media de 2,3 partos.

F.E.- ¿Estáis intentando aumenar esa media?

“Yo compre cuota para la campaña 2006-2007 y me lo comunicaron el 15 de febrero de 2007, cuando la campaña termina quince días después. Esto no es un grifo que puedas abrir o cerrar a tu voluntad”

F.E.- ¿Las tareas las tenéis distribuidas entre tu hermano y tu o los dos o hacéis lo mismo?

M.A.- Si, las tenemos, quizás, un poco divididas, aunque podemos hacer los dos lo mismo. Mi hermano se ocupa más del ordeño y yo me ocupo más de la alimentación.

F.E.- ¿Y a nivel de decisiones, de manejo, de seleccción?

M.A.- Lo hacemos conjuntamente, en selección concretamente con el programa de acoplamientos vemos los toros posibles y a partir de aquí decidimos cual.

F.E.- ¿Qué programa de acoplamiento estáis usando?

M.A.- El que nos proporciona Africama.

F.E.- Para seleccionar los toros utilizas los catálogos de Conafe, internacionales, novillas que has visto de otros ganaderos?

F.E.- Cuanta más información podamos utilizar mejor,

F.E.- ¿Seleccionas toros muy probados o no?

M.A..- Me gustán más los toros muy probados, que tengan un número considerable de hijas, también utilizamos algún toro puntero.

F.E.- ¿Utilizas muchos toros al año?

M.A.- No, antes usaba más, ahora prefiero usar cuatro o cinco

M.A.- Si, cuanto más aguantes una vaca más rendimiento le sacas, la gente busca animales más longevos, sin perder la producción, yo pienso que genéticamente las vacas van sobradas para dar la leche que dan, otros opinan que prefieren reducir cinco litros, por ejemplo en una vaca y que aguante más partos. Todo depende del manejo, si realizas un buen manejo las vacas no se castigan tanto por sacar buenas producciones.

F.E.- ¿Desechas muchas vacas?

M.A.- Vendo mucho para vida, este año hemos vendido un total de 32 vacas, de las que 26 han ido para vida, las restantes al desvieje.

F.E.- Causas

M.A.A. La mayoría por infertilidad, tengo mucha reposición, y en cuanto puede vendo.

F.E.- ¿Por bajada de producción no descartáis vacas?

E.A.- No necesariamente, he vendido muchas vacas que no me gustaban por ubre, por patas, cuando iba a comprar igual. Venía un camión, miraba la carta, podía ser muy buena pero si no me gustaba la novilla, no me la quedaba. Ahora lo que hay en los patios es una base que a poco bueno que heches salen unas novillas impresionantes. Por qué, porque hay ubres, si es que hay vacas, que hay que secarlas con 40 litros, es una burrada,

F.E.- El mercado está en un buen momento para vender se pagan buenos precios.

M.A.- Si, al no haber novillas se vende más y más caras, 2.400 €

de media. Pero prefiero vender vacas que novillas.

F.E,. ¿Cuál es la media de calificación ?

M.A.- No lo se exactamente, creo que andaba sobre los 80 puntos

F.E.- ¿Traspante de embriones habéis hecho?

M.A.A.- No, lo miramos pero no nos decidimos.

F.E.- ¿Las inseminaciones las hacéis vosotros o el veterinario?

M.A.- Las hacemos nosotros.

F.E.- ¿Para la reproducción, clínica, etc., trabajas con un veterinario, con una cooperativa que te ofrece este servicio?

M.A.- Trabajamos con un veterianrio, Juanjo Bizuete, que nos lleva también la alimentación. Cada quince días analiza el postparto, vacas para preñar, diagnosticos de gestación, etc. También llevamos un programa de gestión donde metemos los datos de producción, alimentación, reproducción, vacas que se secan, vacas que se desechan, la causa, Cada quince días actualizamos datos.

F.E.- Hablemos de la alimentación, ¿cuáles son los componentes básicos de la ración?

M..A.- Una base de silo de máiz más alfalfa, concentrados de pienso, harina de máiz, pulpa de naranja, cuando hay y cebadilla.

F.E.- ¿La ración cambia de invierno a verano?

M.A.- Si, cambia de invierno a verano y también dependiendo de las materias primas, de los productos que haya en cada momento y de los resultados que vamos obteniendo. A veces cambiamos dos veces al mes y otras sigues unos cuantos meses con la misma ración.

F.E.- Lo que ha subido también bastante este año han sido las materias primas.

M.A.- Han subido hasta un 70% en algunos productos.

F.E.- ¿Ahora mismo es el coste más grande que repercute en la producción?

M.A.- Seguramente, y además como no producimos nada, o lo pagas o no alimentas a las vacas.

F.E.- ¿La subida de las materias primas ha absorbido la subida en el precio de la leche que os paga la industria?

M.A.-No, quiizás un poco menos que la subida de la leche.

F.E.- ¿La tendencia es a que suba, a mantenerse, a bajar?

M.A.- Pues ayer el proveedor del pienso me dijo que había subido dos pesetas, otra vez, asi que, no se a donde vamos a llegar, la especulación es muy grande, creo yo.

F.E.- ¿Tu crees que el uso de cereales para la fabricación de biocombustibles es lo que ha llevado realmente a que se podruzcan estas subidas?

M.A.- No lo se, yo creo que se están aprovechando. Al agricultor le ha venido muy bien, aunque realmente se lo

están llevando los intermediarios, pasa lo de siempre. Si al agricultor tienen que subirle el grano en el campo, porque estaba muy mal, que se lo suban, le pasaba lo mismo que a nosotros que llevaba veinte años sin una subida, pero que realmente repercuta en el agricultor.

F.E.- Lo que si tienes es bastante acopio de materias primas

M.A.- Sobre todo silo, es lo más barato que nos sale, estamos en la zona de Talavera y se siembra mucho maíz y es lo que más barato nos sale, o nos salía, porque este año se ha disparado de precio.

F.E.- ¿La ración la distribuyes una vez al día?

M.A. En verano dos veces. La distribuimos con carro unifeed. Comen aproximadamente 24 kilos y medio de materia seca y unos 46 kilos de materia fresca. Por cada kilo de matería seca que comen producen 1,64 l de leche. El coste de la ración vaca y día es de 5,71 € aproximadamente.

F. E.-¿Tenéis terreno para cultivar?

M.A.- No, todo lo compramos. Esta zona es más ganadera que agrícola y al ganado le queda poco tiempo de estar aquí.

F.E.- ¿Que extensión tiene la ganadería?

M.A.- Tres hectareas en propiedad y arrendadas otras 8 hectareas, para pastos

F.E.- ¿La recría la tenéis en la finca?

M.A.A.- Si, hace ocho años hicimos estas instalaciones nuevas y trajimos aquí todo el ordeño. En la nave antigua, que está pegada a esta finca, tenemos toda la recría junto con las secas.

F.E.- ¿Habeís vuelto a comprar vacas, novillas, o con la recría ya os sobra?

M.A.- Seguimos comprando hasta hace dos años, desde entonces con nuestra recría ya nos vale, incluso vendo, la recría está saliendo bastante buena y nos permite vender el sobrante.

F.E.- Ahora que están funcionamiento centros de recría, has pensado en la posibilidad de llevar allí tus animales?

M.A.- Lo hemos visto, pero hoy la recría, en casa, sale más barata, al menos en nuestro caso, que tenemos terreno y que tenemos un intervalo de parto bueno.

F.E.- ¿Qué sistema de estabulación estás utilizando?

M.A.- Tenemos un patio de novillas y secas, uno de preparto y un único patio de lactación, en este patio están todas las vacas en lactación con la misma ración. Estamos utilizando cubículos, rellenando las camas con estiercol de verano. En verano seco el estiercol, lo amontono, lo trato con un fungicida y lo utilizo en invierno. Las novillas salen en primavera al campo

E.A.- Tenemos 75 cubículos y estoy viendo que con menos animales el manejo es mejor, dan más leche. Eso si, hay cuatro

Una de las vacas Jersey que tienen en la ganadería

económico.

F.E.- ¿La sala de ordeño de qué tipo es?

M.A.A.- Tenemos una Manovac en espina de pescado de 10 puestos.

F.E.- ¿Participáis en algún programa de calidad de leche, recibís asesoramiento en este sentido?

M.A.M.- Participamos en el programa que ha puesto en marcha Africama, que en 2006 nos dieron el premio por calidad en Expoaviga, de la zona centro, del Laboratario Interprofesional de Talavera.

F.E.- Hemos visto en los parques que tienes algunos ejemplares de la raza Jersey

M.A.- Tenemos seis o siete Jersey.

F.E.- ¿Llevan mucho tiempo en la ganadería?

M.A.- My padre fue a Dinamarca como hace unos quince años, y desde entonces tenemos siempre algunas, inseminándolas con toros probados, y tenemos alguna muy buena.

E.A.- A mi siempre me ha gustado ir por delante en el tiempo.

Yo lo que veía que iba bien con las vacas lo tenía que probar, Por entonces se pagaba la grasa, fui a ver una granja que trabajaba con ellas, me gustó y empecé yo a trabajar con Jersey.

F.E.- Vosotros que trabajais también con Jersey, ¿qué pensais de los cruzamientos con otras razas que están realizando algunos ganaderos?

M.A.A.- Los resultados lo diran, pero yo no creo mucho en ello, yo prefiero las razas puras más que los cruces. De hecho tengo Jersey y Frisona, y cada una sigue su línea de selección dentro de su propia raza. Alguna vez si que hemos intendado el cruce de Jersey y Frisona y no me ha gustado nada,

F.E.- ¿Seguís participando en concursos?

M.A.- Últimamente ya no vamos, por falta de tiempo y por el tema de la lengua luz, que no puedes sacar los animales.

E.A.- También porque en la zona de Talavera dejaron de hacerlos, que antes se hacían y ahora tienes que desplazarte a otros lugares y bueno, -si estás en misa no se puede estar repicandoy aquí hay que estar a la vaca y a la producción, es a lo que vamos,

F.E.- Hace dos años recibistes el premio de mejor calidad de leche, en la úlltima evaluación de Conafe, la ganadería es reconocida con el título de Maestro Criador, ¿qué supone para

Esta vaca calificada excelente lleva siete partos

7ª European Holstein Dairy Show

Verona 8 de febrero de 2008

Juez del concurso: Schirm Larry. Juez Internacional Asociación Holstein de EE.UU

OTROS RESULTADOS

Vaca Reserva Campeona. Vca Adulta Campeona. Mejor Ubre Vaca Adulta

FUSA CAPRI SORCA IT020500257801, Capri x Progetto x Magnum

Errera Holsteins di Davide Errera - Furlan F.L.C.S.M. SS. (MN)

Vaca Mención de Hornor. Vaca Adulta Campeona Reserva SAVOIE FR004240585702, Gelpro x Galdo

Quaini Giuseppe Castelverde Holstein - Castelverde (CR)

Vaca Joven Campeona Reserva AZALEA BANDERAS MARZIA IT003900027399, Banderas x Lee x Mtoto

M.E.Dal Farm Ladina S.S. - Pandino (CR)

Mención de Honor Vaca Joven

CASTELVERDE INTEGRITY SUELLEN IT019990112188, Integrity x Red Marker x Mark

Quaini Giuseppe Castelverde Holstein=san Fermo Farm S.S. (CR)

Mención de Honor Vaca Adulta

THOS STORM BRIDA ES000801786736, Storm x Altagen Chester x Elusive

La Flor y la Ponderosa

Campeona Terneras y Novillas

CASTELVERDE DUNDEE JULIE ET IT019990408620, Dundee x Rudolph x Inspiration

Quaini Giuseppe Castelverde Holstein - Castelverde (CR)

Sección 2ª - Terneras de 9 a 12 meses

3ª AMETSLEKU SPIRTE ELURRA, ES004802736576, Spirte x September Storm x Artis

Ametsleku C.B.

Sección 3ª - Terneras de 12 a 15 meses

5ª LLERA GOLDWYN BLISS 1 ET, ES009402789994, Goldwyn x Morty x Durham

Llera Her S.C.

Sección 4ª - Terneras e 15 a 18 meses

2ªLLERA ADEEN GOLDWYN, ES009402643375, Goldwyn x Renaissance Triumphant x Encore Llera Her S.C.

Sección 5ª - Novillas 18 a 22 meses

5ª LLERA ANDREA CHAMPION, ES00940263988, Champion x Forbidden x Emerson

Llera Her S.C.

6ª BERTHA, ES003902741803, Goldwyn x Champion x Durham

Llera Her- Cudaña - Sat Ceceño- Ovidio Calva- Sevilla Holstein

Sección 8ª - Vacas de 2 años Junior (hasta 30 meses)

3ª PONDEROSA TALENT XIPAGUAZIN, ES003902561070, Talent-Imp x Rudolph x Jubilant

La Ponderosa - Manel Sala

Sección 9ª - Vacas di 2 años Senior (de 30 a 36 meses)

2ª CUDAÑA ATENAS CHAMPION, ES003902458789, Champion x Dante x Storm

Cudaña Holstein

5ª ARRIEMA LHEROS GLAMOUR, ES004502824786, Lheros x Maretto TL x Reward ET TL

La Flor - la Ponderosa - triple A Holstein (VR)

10ª CUDANA FANTA KITE, ES003902456444, Kite x Juror x Aaron

Cudaña Holstein

SECCIÓN 10ª - Vacas de 3 años Junior (de 36 a 42 meses)

1ª PLANILLO SEPTEMBER SARA, ES003102429479, September Storm x Mason.

Planillo - Carlos Prat - triple A Holstein

Sección 14ª - Vacas de 6 años o más

2ª THOS STORM BRIDA, ES000801786736, Storm x Altagen Chester x Elusive

La Flor y la Ponderosa

PLANILLO SEPTEMBER SARA Vaca Gran Campeona del Concurso y Mejor Ubre Vaca Joven

ES003102429479, (September Storm x Mason)

FUSA CAPRI SORCA
SAVOIE
CASTELVERDE DUNDEE JULIE ET

Seminarios sobre Calidad de la Leche

Pfizer apoya la mejora de la calidad de la leche como base de desarrollo del sector lácteo español

Los pasados días 22 y 23 de enero Pfizer Salud Animal celebró dos seminarios sobre Calidad de Leche en las localidades castellano leonesas de Benavente y Tordesillas, respectivamente. El objetivo de los mismos ha sido reunir a los profesionales implicados –administración pública, industria láctea y veterinarios de campo–para intercambiar información y establecer las respectivas responsabilidades y los puntos de mejora de calidad de leche sobre los que trabajar conjuntamente.

En la presentación, Ángel Revilla, Gerente de Marketing de Pfizer Salud Animal, señaló el compromiso de la compañía de implicarse en cualquier iniciativa que contribuya a buscar soluciones en pro del desarrollo del sector lácteo español. La Junta de Castilla y León estuvo representada por Camino Astorga, Jefe de Servicio de la Consejería de Agricultura, quien afirmó que el RD sobre controles oficiales mínimos en leche cruda sitúa al sistema de información en entorno Web “Letra Q” como instrumento primordial para el programa de control de calidad de leche. Incidió en la obligación de mejorar la trazabilidad, “que en Castilla León –dijo-, aunque a la cabeza de las comunidades autónomas, no supera el 70%”. Informó sobre la nueva obligatoriedad por parte de todos los operadores de incluir datos en Letra Q -responsabilidad que, hasta ahora, recaía exclusivamente en los transformadores-, y comunicó que las alertas en vacuno se van a gestionar también a través de este sistema.

Víctor García Barbero, responsable de los Servicios Técnicos de Leche Pascual, habló sobre los residuos de sustancias inhibidoras desde el punto de vista de la industria, haciendo especial mención a los problemas que generan de resistencias a antibióticos de uso en humana. Expuso las prácticas que han de realizarse para reducir la presencia de estas sustancias a nivel de granja e industria y apuntó la implantación y verificación de normas de Buenas Prácticas de Higiene en el uso de medicamentos, como factor clave.

Por su parte Emilio Sánchez Barrio, del Servicio de Vigilancia y Control Sanitario Oficial, de la Dirección General de Seguridad Alimentaria, expuso el tema desde la perspectiva de Salud Pública. Afirmó que las recomendaciones más reiteradas por la VFO (Veterinary and Food Of-

Ángel Revilla durante su exposición. Junto a él Emilio Sánchez Barrio, del Servicio de Vigilancia y Control Sanitario Oficial de la Dirección General de Seguridad Alimentaria y Camino Astorga, Jefe de Servicio de la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León. Abajo, Víctor García Barbero, responsable de los Servicios Técnicos de Leche Pascual

fice) tras las auditorias a nuestro sector han sido incrementar la coordinación entre las autoridades competentes, reforzar los controles lecheros e impulsar la acreditación de laboratorios y las auditorias de procedimientos de autocontrol, entre otros. Según Sánchez Barrio de los 200 establecimientos de producción de leche de vaca que existen en Castilla León, 111 tienen un nivel 4 (el máximo) de implantación de sistemas APPCC, lo que sitúa a la cabeza de las comunidades autónomas.

Ana de Prado, de los Servicios Técnicos de Rumiantes de Pfizer Salud Animal, expuso el protocolo de trabajo a seguir para reducir la presencia de células somáticas. A su juicio, es necesario concienciar a los ganaderos de que existen motivos legales, económicos y profesionales para mejorar la calidad de la leche. Señaló la importancia de que los veterinarios establezcan planes de actuación que impliquen a todo el personal de la granja y en los que se establezcan unos objetivos reales.

Finalmente, Ángel Revilla retomó la palabra para hablar sobre la prevención y control de la presencia de inhibidores en leche. Destacó la figura del veterinario de explotación como garante de la salud pública y la importancia de establecer en la explotación un registro de

los tratamientos que se llevan a cabo, no en vano recordó que su omisión supone hasta un 75% de la casuística relacionada con la presencia de inhibidores en leche.

Esta iniciativa de Pfizer Salud Animal se ha desarrollado ya en las principales regiones lecheras de España y la intención es dar continuidad a las reuniones. Durante los próximos meses la Oficina Veterinaria Europea volverá a realizar inspecciones en diferentes CCAA en el aspecto del control de inhibidores y después de estas inspecciones se organizaran nuevas reuniones para analizar la evolución de la situación.

Información remitida por Pfizer S.A.

Antoni Cambredó Director de Expoaviga

Fira de Barcelona del 15 al 18 de abril de 2008

La 17ª edición de Expoaviga, reunirá, en el recinto de Gran Vía, la más amplia oferta de exposición comercial, jornadas técnicas y actividades orientadas a la producción ganadera de España.

Para que nos pueda explicar con más detalle la amplia oferta técnico-comercial de Expoaviga, hemos entrevistado a su Director, Antoni Cambredó.

Pregunta: ¿Qué destacaría, en primer lugar, como gran novedad para esta edición de Expoaviga?

Respuesta: Desde que acabó la anterior edición de Expoaviga en 2006, en Fira de Barcelona nos pusimos a trabajar para diseñar y dotarla de nuevos contenidos y servicios. Para la edición de este año tenemos muchas novedades para expositores y visitantes. El primer punto a destacar es el de las nuevas fechas, del 15 al 18 de abril, en lugar de su tradicional cita otoñal. Este traslado a la primavera ha sido fruto de la demanda de expositores y visitantes.

Además nos ha permitido reorganizarnos dentro de un panorama ferial que, a nivel nacional e internacional, se encontraba un tanto saturado en determinados momentos del año.

Este año dispondremos de un recinto completamente terminado, que cuenta con un nuevo acceso principal, el espectacular vestíbulo de la plaza Europa, y con miles de plazas de aparcamiento. El recinto está perfectamente comunicado por un ferrocarril metropolitano, conectado a la red de metro y que une la estación de plaza Espanya y la de Europa/Fira en tan sólo 6 minutos.

P. ¿Qué otras novedades presentará Expoaviga 2008?

R. Desde la organización hemos decidido complementar la oferta habitual de Expoaviga con un nuevo espacio que hemos denominado Ecofarm. Una zona que se ubicará dentro del mismo pabellón 2 y que no sólo pretende mostrar las novedades en la gestión y tratamiento de deyecciones ganaderas sino que incorpora también sectores como las energías renovables o la optimización energética.

Las empresas que expondrán en Ecofarm serán, sobre todo, ingenierías, consultorías y fabricantes de un sector que en estos últimos años está experimentando un gran crecimiento y del que el ganadero puede beneficiarse para ahorrar costes energéticos u obtener ingresos complementarios a su labor principal.

En el marco de Ecofarm, se celebrará el I Congreso Español de Gestión Integral de Deyecciones Ganaderas que, del 16 al 18 de abril, constituirá una oportunidad ferial única en España sobre estas temáticas. Además, en paralelo, se celebrarán tres jornadas técnicas: - La energía y el sector ganadero. - El papel de los agentes de la cadena productiva. - Casos prácticos de gestión y/o tratamiento de deyecciones.

P. Expoaviga ha destacado siempre por su amplia oferta congresual y de jornadas técnicas. ¿Podría señalarnos cuáles tienen previsto organizarse este año para el sector vacuno?

R. Bajo la denominación genérica de BCN Expoaviga Congress,

hemos organizado un calendario intenso durante los cuatro días de Expoaviga para dar cabida a aquellos temas que más inciden o preocupan a los sectores ganaderos en la actualidad. Además, hemos distribuido las jornadas en sesiones matinales para permitir que los congresistas puedan combinar la asistencia a las conferencias con la visita a la exposición comercial y al resto de actividades. En la anterior edición del BCN Expoaviga Congress se inscribieron más de 4.200 congresistas, cifra que lo convierte en la actividad congresual más importante de España.

Para esta edición, además del mencionado I Congreso Español de Gestión Integral de Deyecciones Ganaderas, se celebrarán otras 9 jornadas o seminarios ganaderos.

También se celebrarán varios concursos durante Expoaviga como el Concurso Nacional de Leche Cruda de Vaca para el martes 15 de abril y en el que se valorarán los resultados obtenidos durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 para otorgar las 33 cántaras de premio en cada una de las categorías.

Expoaviga tendrá lugar en el pabellón número 2 del recinto de Gran Vía, que dispone de 38.000 m2 lo que hace posible albergar toda la exposición.

“ “

P. Finalmente, ¿qué objetivos se han marcado para la presente edición?

R. Nuestro principal objetivo para la presente edición es la de dar a conocer al sector ganadero nacional e internacional una nueva Expoaviga, más acorde con las necesidades de las empresas y de los visitantes, con nuevos contenidos que enriquezcan nuestra principal apuesta que va dirigida a las empresas y al visitante profesional de calidad que busca servicios, productos e información sobre su actividad ganadera. Más técnica y más internacional son, quizás, las dos palabras que mejor definen el nuevo planteamiento de Expoaviga. Los sectores ganaderos evolucionan constantemente y pensamos que las convocatorias feriales deben replantearse y estar más cercanas a la realidad y necesidades actuales.

Somos conscientes que nuestro punto fuerte es y debe seguir siendo las jornadas técnicas y la internacionalidad. Hemos apostado fuerte por ambas en la presente edición, haciendo notables esfuerzos para la captación de visitantes del extranjero.

Remitido Departamento de Prensa-Fira de Barcelona e-mail: agurri.premsa@firabcn.es. www.expoaviga.com

Frisona Española. ¿Qué es Lengua Azul o fiebre catarral bovina y cómo se transmite?

Sánchez Vizcaíno. La lengua azul (LA), también conocida como fiebre catarral ovina, es una enfermedad infecciosa pero no contagiosa que afecta a los rumiantes, está causada por un Orbivirus de la familia Reoviridae del que se conocen al menos 24 serotipos y que es transmitido por la picadura de va-

Lengua Azul en España

José Manuel Sánchez-Vizcaíno, es Catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid y una de las personas que más saben en nuestro país sobre ese nuevo “azote” en la sanidad animal: la Lengua Azul. Con él mantuvimos la siguiente entrevista en la que despeja algunas dudas sobre la LA. En los cuadros azules aparecen extractos del “Manual Práctico de Operaciones en la lucha contra la Lengua Azul”*, elaborado por un grupo de expertos entre los que se encuentra Sánchez-Vizcaíno.

rias especies de un mosquito del genero Culicoides. La enfermedad, que no supone ningún riesgo para el hombre, cobra gran importancia debido a su elevado poder de transmisión y difusión provocando graves consecuencias socioeconómicas y sanitarias, que repercuten en el comercio internacional de animales y productos de origen animal.

Por todo ello, la lengua azul está incluida dentro de la lista

En España la enfermedad reapareció en Baleares en octubre de 2000 (serotipo 2), tras una ausencia de 40 años, resultando ésta la única Comunidad Autónoma afectada. Se registraron focos en un total de 505 explotaciones de las islas de Mallorca y Menorca. Posteriormente, en el año 2003 de nuevo se notificaron focos de LA en las islas, aunque en esta ocasión el serotipo aislado fue el 4 y se notificaron un total de 16 focos en Menorca.

En 2004 y 2005 la LA hizo su aparición en la península (serotipo 4), con un total de 328 y 88 focos notificados respectivamente, afectando a las Comunidades de Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, parte de Castilla y León y Madrid.

A pesar de que los últimos focos fueron notificados en octubre de 2005, durante el año 2006 se ha podido constatar, gracias al programa de serovigilancia, la circulación viral del serotipo 4.

Por otro lado en el mes de julio de 2007 se notificó un foco por serotipo 1 del virus de la vLA en una explotación del municipio de Tarifa (Cádiz). Posteriormente dicho serotipo se ha ido extendiendo, hacia el norte, afectando a diferentes territorios de la Península Ibérica, incluyendo zonas en las que no existe presencia de Culicoides imícola. Asimismo, en enero de 2008 se constató por primera vez en España la circulación del serotipo 8 del virus de la lengua azul, en una explotación situada en la comarca de Solares, en Cantabria.

* “Manual Práctico de Operaciones en la lucha contra la Lengua Azul”. Subdirección Gral. de Sanidad Animal. Dirección Gral. De Ganadería. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Rev. enero 2008. http://rasve.mapa.es

22 FRISONA ESPAÑOLA Nº 163

La

vacuna para el serotipo 8 está ya muy avanzada y en los próximos meses podremos disponer de ella.

“ ”

de enfermedades de declaración obligatoria (antigua lista A) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La enfermedad afecta a rumiantes domésticos y silvestres, siendo sus síntomas más pronunciados observados fundamentalmente en ovejas, mientras que los bóvidos suelen ser portadores asintomáticos con excepción de lo observado con el serotipo 8. Los síntomas que produce esta enfermedad en ovino van desde pirexia, pérdida de peso y depresión, hasta ulceración y necrosis de las mucosas de la boca, lengua tumefacta e incluso cianótica, cojera, complicaciones neumónicas, emaciación y muerte. En los casos en los que se produce la recuperación del animal, ésta es lenta y cursa con alopecia, esterilidad y retraso en el crecimiento.

F.E. ¿Cuántos serotipos existen? ¿qué diferencia a un serotipo de otro?

S.V. Se conocen al menos 24 serotipo de los cuales en este momento están circulando en Europa el 1, 2, 4, 8, 9 y 16 y en nuestro país el 1, 4 y 8. La diferencia fundamental se encuentra en la susceptibilidad y patología inducida en las diferentes especies animales afectadas. Así, el serotipo 8 afecta al ganado bovino y al ovino mientras que otros serotipos como el 1, 2 y 4 afectan al ovino. Aunque lo más importante de destacar, en cuanto a las diferencias entre serotipos, es que no inducen protección cruzada. Es decir, que no sirven las vacunas de un determinado serotipo para los otros.

F.E. El vehículo (mosquito culicoides) ¿es el mismo para todos los serotipos?

S.V. Sí, todos los serotipos hasta ahora descritos son transmitidos por Culicoides aunque hay varios tipos de Culicoides. La principal especie de Culicoides implicada en la transmisión del virus de la lengua azul (vLA) en el sur de Europa, hasta la fecha, era el Culicoides imicola pero recientemente, en los brotes del serotipo en Centro y Norte Europa, se han detectado otros Culicoides, que no habían estado en contacto con el virus de la LA, como C. dewulfi o C. obsoletus, y que recientemente se han demostrado capaces de transmitir el virus.

En nuestro país, hasta la fecha, la enfermedad había estado ligada fundamentalmente al C. Imicola, distribuido fundamentalmente en el sur y el sur-oste de la península, aunque los recientes brotes en el norte de España parecen indicar que el C. obsoletus también puede estar jugando un papel importante.

La epidemiología de la Lengua azul está cambiando notablemente. La OIE consideraba hasta hace poco que la LA estaba restringida entre el paralelo 40ºN y 35ºS. Sin embargo, factores asociados con el cambio climático y la globalización han facilitado la expansión de su vector, los Culicoides. En la actualidad se ha descrito la enfermedad en latitudes por encima del paralelo 50ºN, después del brote de lengua azul que se detectó en Holanda en agosto de 2006. Al parecer, la subida global de temperaturas ha permitido esta nueva distribución epidemiológica.

F.E. ¿Cómo pueden afectar las altas temperaturas que estamos teniendo? ¿Cuál puede ser la situación en primavera respecto S-1, S-4 y S-8?

S.V. El incremento de la temperatura favorece la colonización del vector hacia el norte tanto en distribución como en densidad de población e incluso favorece la capacidad de multipli-

El movimiento de animales es uno de los factores de mayor riesgo para la difusión de la enfermedad en medias y largas distancias.

Política de Control

Las medidas de prevención y lucha contra la enfermedad adoptadas en España se enmarcan en la política de la UE en materia de sanidad animal. El ámbito legal que define todas las actuaciones de lucha frente a la LA se halla recogido en la siguiente normativa:

-Ley General de Sanidad 8/2003, de 24 de abril

-Directiva 2000/75/CE, de 20 de noviembre, por la que se aprueban disposiciones específicas relativas a las medidas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina.

-Real Decreto 1228/2001, de 8 de noviembre, por el que se establecen medidas específicas de lucha y erradicación de la lengua azul.

-El Reglamento (CE) Nº 1266/2007 de la Comisión de 26 de octubre de 2007, por el que se establecen disposiciones de aplicación de la Directiva 2000/75/CE del Consejo en lo relativo al control, el seguimiento, la vigilancia y las restricciones al traslado de determinados animales de especies sensibles a la fiebre catarral ovina.

-Código Sanitario de Animales Terrestres de la OIE, capítulo 2.2.13.

-Órdenes ministeriales que establecen medidas específicas de proyección, que son actualizadas periódicamente en función, sobre todo de la época de actividad del vector, y en las que se establecen medidas que regulan los movimientos de animales, tanto para vida como para sacrificio, desde la zona restringida a zona libre. Dichas ordenes pueden ser consultadas a traves de la pagina RASVE del M.A.P.A, en el siguiente enlace:

http://rasve.mapa.es/informacion general/legislacion/normativa especifica/ lista de la OIE/lengua azul peninsula

Cualquier sospecha deberá ser comunicada con carácter de urgencia a los servicios veterinarios oficiales (SVO) de la Comunidad Autónoma. La LA es una enfermedad de declaración obligatoria, tanto a la OIE como a la Unión Europea, incluida en el RD 617/2007, de 16 de mayo, donde se establecen las normas para su notificación.

La lucha contra la enfermedad está basada en las siguientes actuaciones:

-Rápida notificación a las autoridades competentes de todos los casos declarados sospechosos

-Debido a las características epidemiológicas de la enfermedad y su modo de transmisión, no está justificado el sacrificio total en la explotación como medio de erradicación.

-Restricción de movimientos de animales procedentes de la explotación o explotaciones afectadas

-Establecimiento de un área de protección y de vigilancia alrededor de la o las explotaciones afectadas, de 100 y 50 kilometros respectivamente

-Confinamiento de los animales durante las horas de máxima actividad de los vectores, así como medidas de control del vector en el medio ambiente, en los alojamientos de los animales y en los propios animales, mediante el uso de desinsectantes y repelentes.

-Puesta en marcha de investigaciones clínicas, serológicas, epidemiológicas y entomológicas en las areas de protección y vigilancia establecidas en torno a los focos.

-Vacunación de las especies sensibles frente a la enfermedad A diferencia del resto de las enfermedades de la Lista A de la UE para las que existe normativa comunitaria de lucha (con excepción de la Peste Equina Africana, producida por un virus del mismo genero que el de la LA y que es transmitido también por mosquitos Culicoides), las zonas de vigilancia y proyección que se establece en la lucha contra la LA son de unos radios mucho mayores. De 100 Km para la zona de proyección y de 50 Km para la zona de vigilancia.

El Código Zoosanitario de la OIE establece que un pais puede ser declarado LIBRE de LA cuando se cumplen las siguientes condiciones:

-La enfermedad es de declaracion obligatoria en todo el pais y:

a.si el país o la zona está situado al norte de los 53°N o al sur de los 34°S y no es limitrofe con un país o una zona que no está libre de lengua azul, o

b.si un programa de vigilancia ha demostrado la ausencia de infección por el virus en el país o la zona durante los 2 últimos años, o

c.si un programa de vigilancia ha demostrado la ausencia de Culicoides capaces de transmitir el virus de la lengua azul en el país o la zona

“ ”

Evitar que los animales estén en el exterior en las horas de mayor actividad del vector, utilizar en las instalaciones telas mosquiteras y, por supuesto, los repelentes son de gran ayuda para controlar la difusión de la enfermedad.

cación del virus en el intestino y su paso a la saliva. En definitiva favorece la difusión de la enfermedad. La primavera y verano serán meses de mayor actividad del vector y, por tanto, meses de mayor riesgo para la difusión de la enfermedad.

F.E. ¿Cómo es exactamente el vector del serotipo 8? ¿Es el más peligroso? ¿Por qué?

S.V. El vector es muy parecido. Entre el C. Imicola y el C. Obsoletus no hay grandes diferencias. De hecho es muy probable que el C. Imicola también sea efectivo para el serotipo 8. Actualmente estamos trabajando en este tema en nuestro laboratorio. Lo que sí es diferente es cada serotipo del virus. En particular el serotipo 8 del 1, sobre todo en la susceptibilidad frente al ganado vacuno, siendo el 8 mucho más virulento que el serotipo 1.

F.E. En España hay S-1, S-4 y S-8 ¿Es posible que se “combinen” de alguna forma?

S.V. La recombinación en este tipo de virus ha sido siempre considerada como teóricamente posible, aunque jamás se ha demostrado que ocurriera. Es una enfermedad muy conocida y muy distribuida en varios continentes, se presentan múltiples focos y hasta la fecha nunca se ha observado recombinación.

F.E. ¿Cómo afecta al sistema productivo en una explotación de ganado bovino lechero?

S.V. Con el serotipo 8 se ha observado importantes bajas en la producción lechera, así como animales febriles e incluso con lesiones en la boca y pezones. Con los demás serotipos las lesiones son mucho menores e incluso inexistentes, observándose en el serotipo 1 algunos animales con fiebre ligera y muy breve.

F.E. ¿Se conoce el origen de los focos detectados en Cantabria: contagios de una res a otra (si fuera posible) o a través de mosquitos infectados?

S.V. Todavía no, aunque se están barajando diferentes hipótesis todavía no se ha podido concluir el estudio.

F.E. ¿Qué diferencia hay entre zona restringida y zona estacionalmente libre?

S.V. Esta es una enfermedad estacional ya que el mosquito presenta épocas con mayor o menor capacidad de acción o actividad. Estacionalmente libre significa que durante ese periodo no hay vectores y por tanto no hay riesgo de transmisión.

F.E. Todos los expertos coinciden en la vacunación, pero no existe para el S-8. ¿Se investiga para este serotipo y/o para una vacuna polivalente? ¿cuándo estará disponible la vacuna?

S.V. La vacuna se ha demostrado como una gran herramienta para el control y erradicación de la enfermedad en varios países europeos. En nuestro país ha sido de gran importancia en la erradicación del serotipo 2 y en el control y prácticamente erradicación del serotipo 4. La vacuna para el serotipo 8 está ya muy avanzada y en los próximos meses podremos disponer de ella.

F. E. Aparte de la consecución de la vacuna ¿se podría actuar contra el mosquito?

S.V. Reducir que los animales estén en contacto con el vector es otra herramienta de gran valor. Evitar que los animales estén en el exterior en las horas de mayor actividad del vector, utilizar en las instalaciones telas mosquiteras y, por supuesto, los repelentes son de gran ayuda para controlar la difusión de la enfermedad.

F.E. No todos los países siguen los mismos protocolos, ¿no sería importante que sí lo hicieran?

S.V. Es probablemente la única enfermedad animal

Sintomatología

El período de incubación en ovejas es de aproximadamente 7 a 10 días, apareciendo la viremia en los 3-4 días postinfección. En ganado bovino la viremia aparece a partir de los 4 días, pero no suele acontecer cuadro clínico alguno (sólo en casos de nuevas exposiciones al virus).

-Forma aguda (ovinos): Pirexia, llegando hasta a 42ºC y depresión; Inflamación, ulceración, erosión y necrosis de las mucosas de la boca; Glositis, lengua tumefacta y a veces cianótica; Descarga nasal y sialorrea; Edema subcutáneo submandibular y supraorbital; Cojera debido a coronitis o pododermitis y miositis; Aborto; Complicaciones neumónicas; Emaciación; Muerte en un plazo de 8-10 días o recuperación con alopecia, esterilidad y retraso de crecimiento.

-Forma subaguda (bovinos y ovinos en zonas enzoóticas): Signos aislados como corderos débiles, abortos, anomalías congénitas (ataxia, hidrocefalia) en estudios con virus adaptados en laboratorio. Bajo índice de mortalidad.

-Infección inaparente: Frecuente en otras especies.

-Síntomas en bovinos causados por serotipo 8: En el curso del brote epidémico ocurrido en el centro de Europa en verano de 2006 (serotipo 8), se han podido observar signos clínicos en ganado bovino, tales como lesiones en la mucosa nasal, salivación abundante, fiebre, conjuntivitis, disfagia, descarga nasal, lesiones en la ubre, laminitis y coronitis.

Lesiones

-Congestión, edema, hemorragias y ulceraciones de la mucosa disgestiva y respiratoria (boca, esófago, estómago, intestino, mucosa pituitaria, mucosa traqueal)

-Congestión de las láminas del caso y banda coronaria

-Hipertrofia de los ganglios linfáticos y esplenomegalia

-Neumonía broncolobular bilateral grave (se pueden producir complicaciones secundarias)

Morbilidad y mortalidad

La morbilidad en ovejas puede alcanzar un 100%, variando la mortalidad entre un 0 a un 50%. Los animales que sobreviven se suelen recuperar en pocos días (hasta dos semanas).

En bovino la morbilidad puede alcanzar un 5%, cursando generalmente de forma subclínica, aunque la morbilidad y la forma clínica puede variar dependiendo del serotipo.

Diagrama del flujo con el protocolo de actuación del Veterinario Oficial (VO) en el caso de sospecha de LA en una explotación

Aviso de sospecha

Examen clínico de los animales + necropsia

Envío al Laboratorio Oficial de la CCAA

Envío al Laboratorio Nacional de Referencia

Toma de muestras

Ficha clínica + encuesta epidemiológica previa

ACTA

Comunicación Oficial

Censado e identificación

Comunicar al propietario las condiciones de inmovilización de los animales

donde la UE permite diferentes modelos para el control de la enfermedad. Probablemente las condiciones epidemiológicas de los diferentes países afectados han sido la razón de ello, pero cada día se está más de acuerdo en que la vacunación es la herramienta ideal que permite controlar e incluso erradicar la enfermedad. Poco a poco todos los países tienden a su utilización.

F. E. La Comisión Europea ha anunciado la financiación del 100% del gasto de adquisición de vacunas y el 50% de su aplicación en 2008 ¿Sería para todas las vacunas? ¿Qué le parece esta medida?

S.V. Me parece una medida adecuada que confirma, una vez más, el valor de las vacunas para el control de esta enfermedad.

F.E. En 2007 se detectaron más de 50.000 casos en Europa, pero en su opinión (según su conferencia en La Caridad, El Franco), lo peor aún no ha llegado ¿Cómo se desarrollará la enfermedad a corto/medio plazo?.

S.V. Lo que decía en la charla que Ud. menciona era que el momento actual no es un momento de alto riesgo para esta enfermedad ya que no es una época de alta actividad del vector. En los próximos meses, cuando la actividad del vector aumente, la enfermedad será más activa, aunque como se está vacunado frente al serotipo, en este caso no habrá problemas. La situación más desfavorable la podremos tener con el serotipo 8. Espero que la vacuna pueda ser aplicada antes de esa situación.

F.E. En la misma conferencia decía que la enfermedad se puede combatir y erradicar ¿en cuánto tiempo?

S.V. La experiencia con el serotipo 2 y 4 demuestra que entre 2 y 3 años es posible, con vacunación, erradicar la enfermedad.

F.E. ¿Debería reconsiderarse la enfermedad de lista A para dejar de considerarse de declaración obligatoria?

S.V. Actualmente ya no existe la lista A. Hay una única lista de enfermedades de declaración obligatoria donde se encuentra la Lengua Azul. Creo que seguirá en esa lista.

F.E. Como experto, ¿considera aconsejable el movimiento de animales de zonas libres a zonas restringidas estacionalmente libres y al contrario, aunque se cumplan los protocolos que marca la ley?

S.V. El movimiento de animales es uno de los factores de mayor riesgo para la difusión de la enfermedad en medias y largas distancias, por ello es muy importante cumplir escrupulosamente con las medidas de bioseguridad adoptadas.

Normas de Bioseguridad

Debido a la presencia del vector para la transmisión de la LA y a la imposibilidad de transmisión a través de materiales contumaces, todas las medidas de bioseguridad deberán orientarse a evitar el contacto entre animales susceptibles y el vector. Hay que tener en cuenta que la presencia de vectores puede deberse a condiciones naturales y a traslados en medios de transporte.

Las normas de bioseguridad deberán incluir las siguientes medidas:

1.Restringir todos los movimientos innecesarios. Reduciendo al mínimo imprescindible la entrada de animales ajenos a la explotación. Si se produce una visita deberá quedar registrada.

2.Adoptar medidas estrictas de desinsectación periódicas en locales, medios de transporte y lugares de ejercicio, estercoleros y otros lugares aptos para la cría del vector.

3.Desinsectaciones externas periódicas, coincidiendo con los periodos de mayor actividad del vector.

4.Lavado y desinfección obligatorios de todos los transportes, previos a la entrada en la explotación.

5.Reforzar las medidas de control contra vectores mediante el uso de telas mosquiteras, eliminación de lugares aptos para la cría.

Radios de protección y vigilancia

El Manual Práctico de Operaciones en la lucha contra la LA establece la delimitación de una zona de protección y una zona de vigilancia, teniendo en cuenta los factores de tipo geográfico, administrativo, ecológico y epizootiológico relacionados con la Lengua Azul y las estructuras de control.

La zona de protección consiste en un área de un radio de 100 kilómetros como mínimo, a partir de las explotaciones infectadas. De manera adicional, el centro local puede decidir la creación de otra zona de 20 km de inmovilización alrededor de la explotación afectada.

La zona de vigilancia consiste en un área del territorio de una amplitud de 50 km como mínimo, a partir de los límites de la zona de protección, en la que no se haya practicado ninguna protección sistemática durante los doce meses anteriores.

Estas zonas podrán ser ampliadas o reducidas por el Centro Local, en coordinación con el Gabinete de Crisis, en función de las circunstancias epidemiológicas, geográficas o meteorológicas, y especialmente en función de la información proporcionada por el Programa Nacional de Vigilancia Entomológica respecto a la distribución del vector transmisor de la enfermedad. Dicha autoridad informará de ello al M.A.P.A. para su traslado a la Comisión Europea.

Focos de Lengua Azul notificados desde el 1 de enero de 2008 (Fuente M.A.P.A.)

Nº Foco Tipo País Región Comarca Municipio F. Notificación Especies

2008/656 1rio Francia Dordogne 12/02/2008 Bovinos

2008/14 2rio España Cantabria Solares (Medio Cudeyo) Ribamontan al Mar 31/01/2008 Bovinos

2008/12 2rio España País Vasco Oiartzun Irán 29/01/2008 Bovinos

2008/1 1rio Suiza Valais 29/01/2008 Bovinos

2008/11 2rio España Cantabria Solares (Medio Cudeyo) Ribamontan al Monte 24/01/2008 Bovinos

2008/10 2rio España Cantabria Solares (Medio Cudeyo) Ribamontan al Monte 24/01/2008 Bovinos

2008/9 2rio España Cantabria Solares (Medio Cudeyo) Ribamontan al Monte 24/01/2008 Bovinos

2008/8 2rio España Cantabria Solares (Medio Cudeyo) Ribamontan al Monte 24/01/2008 Bovinos

2008/7 2rio España Cantabria Solares (Medio Cudeyo) Ribamontan al Monte 23/01/2008 Bovinos

2008/6 2rio España Cantabria Solares (Medio Cudeyo) Ribamontan al Monte 23/01/2008 Bovinos

2008/5 2rio España Cantabria Solares (Medio Cudeyo) Ribamontan al Monte 23/01/2008 Bovinos

2008/4 2rio España Cantabria Solares (Medio Cudeyo) Ribamontan al Monte 23/01/2008 Bovinos

2008/3 2rio España Cantabria Solares (Medio Cudeyo) Ribamontan al Monte 23/01/2008 Bovinos Ovinos

2008/2 2rio España Cantabria Solares (Medio Cudeyo) Ribamontan al Monte 23/01/2008 Bovinos

2008/47 1rio Francia Loire Atlantique 18/01/2008 Bovinos

2008/1 1rio España Cantabria Solares (Medio Cudeyo) Ribamontan al Monte 16/01/2008 Bovinos

2008/2 1rio Francia Charente-Maritime 10/01/2008 Bovinos

2008/3 1rio Francia Lot 10/01/2008 Bovinos

2007/5944 2rio España Castilla-La Mancha Almodovar del Campo Brazatortas 03/01/2008 Ovinos Caprinos Bovinos

2007/5942 2rio España Castilla-La Mancha Calzada de Calatrava Almagro 03/01/2008 Bovino

2008/1 1rio Francia Jura 02/01/2008 Bovino

El sector lácteo en el chequeo médico de la PAC: Postura en Europa

El pasado 11 de enero se celebró en Bruselas un seminario especial sobre el futuro del sector lácteo, planteado por la comisaria Mariann Fisher Böel como una reflexión en el marco del chequeo médico de la PAC, para analizar a la necesidad o no de establecer ciertos ajustes en la OCM actual de la leche y los productos lácteos, de tal forma que se implante un período transitorio previo a la desaparición del sistema de cuotas en 2015, lo que se ha venido a denominar “aterrizaje suave”.

El argumento fundamental de la Comisaria se apoyó en su preocupación por el impacto de la futura desaparición del sistema de cuotas, régimen implantado en 1984 en unos momentos en los que la gestión de los excedentes lácteos y los costes generados eran insostenibles, circunstancia que justificó la contingentación de la producción europea.

Transcurridos más de 20 años desde entonces, la situación actual es, según la comisaria, totalmente diferente. No sólo no existen excedentes, sino que prácticamente no hay stocks de intervención. El mercado mundial y el comunitario experimentan una demanda creciente y el sistema actual de cuotas impide el aprovechamiento adecuado de todas las oportunidades que se están planteando.

Hecha esta introducción, la comisaria adelantó que el seminario no debía concentrarse exclusivamente en el análisis

Análisis de la situación del mercado lácteo

Martin van Driel, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea

•El año 2007 ha sido realmente excepcional. La primera vez que se registra un incremento de precios tan importante en el mercado mundial de productos lácteos, situación que provocó que éstos prácticamente se igualasen a los comunitarios, incluso en algunos casos los superasen.

Para ver la evolución de los precios, nos fijamos en el precio de la leche en la UE 15/25 con grasa real; el precio Equ UE 15/25 al 3,7% de grasa (basado en los precios de intervención de la leche destanada en polvo y la mantequilla); y el equivalente mundial al 3,7% de grasa (basado en los informes del OCDE y del FRAPI). Los precios son en euros/tonelada. 2000200120032005

2007

UE 15/25 grasa real .

Equ UE 15/25 3,7% grasa . . .

.307330287289300

. . . .273273273236213

Equivalente mundial 3,7% grasa .199231149194312

•Es de prever que en 2008 los precios puedan experimentar una reducción (45 cts/l para queso y 35 cts/litro para mantequilla),

•En cualquier caso, los precios de mercado se situarán considerablemente por encima de los precios institucionales de referencia, “el mercado manda”,

En las siguientes páginas resumimos los planteamientos de la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer, así como las posturas y propuestas de distintos representantes de productores e industria.

Esta información ha sido facilitada por la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) y ampliada con datos de la Comisión Europea extraídos del portal de la Unión Europea http://europa.eu.

del eventual incremento de las cuotas del 2% propuesto por la Comisión, sino que debía ser más ambicioso. Solicitó, por tanto, que los representantes del sector hacieran una reflexión más profunda, a fin de aprovechar el chequeo médico de la PAC para introducir los ajustes necesarios en la OCM actual. Se confesó abierta a todo tipo de sugerencias y planteamientos, así como que no tenía a priori, ningún planteamiento concreto que hacer más que escuchar al sector.

En definitiva, la comisaria justificó la necesidad de ajustar la OCM actual por los siguientes motivos:

•Establecer un periodo transitorio con el fin de incrementar de forma progresiva las cuotas de todos los Estados miembros para que en 2015, con su desaparición, el impacto sea menos traumático. La Comisaria consideró que, según el estudio de impacto que se presentado posteriormente (ver cuadro 1), un incremento gradual de las cuotas en la UE, previo a su desaparición, nos podría llevar a un nivel de precios en 2015 similar a los precios registrados en 2007. En cambio, si se mantienen las cuotas en su nivel actual hasta su desaparición, la diferencia de precios sería más traumática;

•Sustituir los mecanismos actuales de regulación de mer-

•Sobre la previsión de la evolución de los precios a más largo plazo, la Comisión confiesa que son imprevisibles, si bien la demanda en el mercado mundial seguirá incrementándose y también en el comunitario, sobre todo para productos de alto valor añadido,

•En cuanto a la producción en la EU-27, se observa una infrautilización de la cuota en diversos Estados miembros, lo que hace que desde la campaña 2004/05 la producción comunitaria sea inferior a la cuota total (en la campaña 06/07 se han producido 1,9 millones de tn. menos que la cuota total EU-27),

•El consumo mundial de leche y productos lácteos es de 650 millones de Tm, con un crecimiento anual aproximado del 2% (13 millones de Tm), aún así, cabe decir lo siguiente:

1.Disminución del consumo de leche entera,

2.Descenso en la demanda de mantequilla y LDP, es decir, reducción de las exportaciones comunitarias,

3.Incremento moderado de leche desnatada,

4.Incremento notable del consumo de lácteos con valor añadido,

5.Incremento muy importante en el consumo de quesos, Tras la exposición de los datos, la Comisión reiteró que el sistema de cuotas estaba impidiendo, o al menos limitando, el aprovechamiento adecuado de la potencialidad del mercado. En definitiva, califican de optimistas sus previsiones sobre el futuro del sector.

INTRODUCCIÓN DE LA COMISARIA

cado (intervención y almacenamiento privado) por una “red de seguridad” que actuaría sólo en momentos de crisis. La comisaria puntualizó que esta red de seguridad no debe ser concebida como un sistema para el sostenimiento de los precios, sino para corregir situaciones de crisis de carácter coyuntural, sin precisar de qué tipo. En su opinión, la regulación existente en materia de intervención y almacenamiento privado no se justifica dada la evolución de los precios internacionales y la coyuntura del mercado, lo que en la práctica hace no operativos ambos instrumentos.

•Prever la desaparición de las restituciones a la exportación, incluso aunque no se cierren las negociaciones en la OMC. La comisaria considera que no es un instrumento a contemplar a largo plazo y, en consecuencia, conviene incorporar otro tipo de instrumentos para potenciar las exportaciones comunitarias,

•En cuanto a un previsible impacto negativo en las zonas desfavorecidas o de montaña, la Comisaria apuntó la posibilidad de actuar a través de los mecanismos previstos en el 2º pilar de la PAC y/o utilizando el artículo 69. Es intención de la comisaria reforzar tanto el 2º pilar como el artículo 69 a través del incremento de la modulación obligatoria que propone en el marco del chequeo médico de la PAC.

A pesar de que la comisaria avanzó que la Comisión no tenía ningún planteamiento a priori, solicitó al sector que se posicionara con respecto a los siguientes escenarios:

1.Incremento progresivo de las cuotas en todos los Estados miembros,

2.Reducción eventual de la supertasa,

3.Modificación del coeficiente de materia grasa,

4.Flexibilización de la transferencia de cuotas entre Estados miembros.

Durante el trasnscurso del seminario y respecto a las observaciones realizadas en contra de la desaparición del sistema de cuotas, la comisaria recordó que era una decisión del Consejo de 2003, donde se acordó la expiración del régimen de cuotas para 2015, pero además la comisaria precisó que en la actualidad hay 20 Estados miembros a favor de su derogación.

REACCIONES DEL SECTOR

COMITÉ DE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES AGRARIAS DE LA UE (COPA) Y LA CONFEDERACIÓN GENERAL DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS DE LA UE (COGECA)

La intervención inicial estuvo protagonizada por el Presidente del Grupo de Trabajo de la leche y productos lácteos del COPA-COGECA, Henri Brichart.

La producción lechera requiere realizar una fuerte inversión para conseguir estabilidad (la producción soporta mal las fluctuaciones importantes de precios), equilibiro (entre mercados, precios y reparto geográfico de la producción) y previsión (gracias a una clara transparencia para hacer inversiones a medio y largo plazo). Estos son los tres principios fundamentales que, según COPACOGECA, se deben observar en la reforma de la PAC. En cualquier caso, Brichart insistió en la prudencia y en la necesidad de hacer estudios de impacto antes de proceder a un incremento de cuotas. Reiteró la necesidad de mantener un equilibrio entre los diferentes eslabones de la cadena

Análisis económico del efecto de la desaparición del sistema de cuota en la UE. Resultados preliminadores.

Pierre Bascou, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea

Pierre Bascou fue el encargado de presentar el estudio, aún sin concluir, encargado por la Comisión al Instituto de Economía Industrial (RU) y en el que también participó el INRA (Fr). El objetivo del estudio ha sido establecer el impacto, a medio y largo plazo, de la eliminación de la cuota en sus diferentes escenarios y la CMO sobre los productores y sobre el mercado europeo y mundial de productos lácteos.

El estudio plantea distintos escenarios políticos y de mercado en los que se juega con diferentes niveles de precios:

•Escenario de referencia: mantener las actuales políticas después de 2014/2015.

•2 escenarios de “aterrizaje suave” (incremento de la cuota desde 2009, supresión de la cuota en 2015; se mantinenen otras medidas):

-incremento del 1% de la cuota (escenario “+1%“)

-incremento del 2% de la cuota (escenario “+2%“)

•2 escenarios de “aterrizaje forzoso” (en ambos casos se mantienen otras medidas):

-desaparición de la cuota en 2009 (escenario “H09“)

-desaparición de la cuota en 2015 (escenario “H15”)

“Aterrizaje suave”. Principales resultados para “+1%“ y “+2%“

Producción de leche

Incremento anual antes de la desaparición de la cuota (2009-2014)

Incremento total después de la desaparición de la cuota (2015/2014)

Precio de la leche

Leche desnatada en polvo

Mantequilla

Tendencia antes de la desaparición de la cuota

Impacto de la desaparición de la cuota

Precio de la LDP antes de la desaparación de la cuota: aumento de la demanda de proteína > aumento de la producción

Precio de la mantequilla: aumento de la producción de grasa > demanda de la grasa

Incremento (a nivel más bajo que el status quo), manteniendose sosbre el precio de intervención

Disminución, alcanzado el precio de intervención en:

3º año2º año

“Aterrizaje forzoso”. Principales resultados para “H09“ y “H15“

Producción de leche

Precio de la leche

Leche desnatada en polvo

Mantequilla

Impacto de la desaparición de la cuota (durante el 1º año)

Tendencia antes de la desaparición de la cuota

Impacto de la desaparición de la cuota (durante el 1º año)

Precio después de la desaparición de la cuota

Precio después de la desaparición de la cuota

Disminución, pero permaneciendo por encima del precio de intervención

Disminución, alcanzando el precio de intervención

En cuanto al impacto a nivel de Estado Miembro durante la fase de eliminación, hay tres grupos:

-Aumento de producción = aumento de cuota: Austria, Bélgica, Finlandia, irlanda, italia, holanda y España (cumplimiento de la cuota en 2014)

-Disminución de la producción: Suecia, RU, miembros de EU-10 (debido a la baja renta de la cuota y al impacto de la bajada del precio de la leche)

-Aumento de la producción < aumento de la cuota: todos los paises miembros de UE-15 (por debajo del cumplimiento de cuota en 2014)

Las conclusiones del estudio son favorables a un incremento de las cuotas en un periodo transitorio previo a su desaparición en 2015. En este periodo transitorio, con un incremento de las cuotas del 1% o del 2%, y si bien se produciría una reducción de los precios, se amortiguaría el descenso esperado en los precios en 2015. En cualquier caso, la presentación del estudio fue controvertido y lo más interesante es que concluye que no todos los Estados miembros incrementarán su producción tras la desaparición de las cuotas en 2015 (España +10%, NL + 20%, Fr + 3%, UK -5%, Su – 5%).

El sector lácteo en el chequeo médico de la PAC

ya que una eventual desaparición del sistema debilitaría a los productores frente a la industria y el comercio. Se notaba en su intervención la posición francesa, contraria a este eventual incremento. Por otra parte y tras la presentación del estudio de impacto en la sesión de la tarde, Bichart reiteró su temor a que, si se pone en marcha el “aterrizaje suave” que propone la Comisión, se reduzcan los precios en las próximas campañas, y que para muchos productores y Estados miembros aprovechar el incremento del 2% propuesto por la Comisión resultará de todo el punto imposible. La delegación austriaca del COPA fue la única que se manifestó abiertamente en contra de la desaparición del sistema de cuotas en 2015.

COORDINADORA CAMPESINA EUROPEA (CPE)

La CPE se manifestó también contraria a la desaparición del sistema de cuotas en 2015 y a los incrementos de cuota propuestos por la Comisión. La intervención de la portavoz de esta organización, Lidia Senra, fue la más contundente y contraria a las orientaciones de la Comisión, a quien acusó de estar a favor de la industria y el comercio y en contra de los intereses de los productores. Calificó de provocación la sugerencia de la Comisión de iniciar un aterrizaje suave con el fin de que los precios de 2015 fuesen similares a los del 2007.

CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA (CCAE)

La intervención del representante de CCAE, Eduardo Baamonde, se centró en los siguientes elementos:

•Un eventual incremento de cuotas no debería ser idéntico para todos los Estados miembros, en la medida en que las necesidades del mercado, la situación productiva y el potencial crecimiento no es el mismo en todos ellos.

•Debería contemplarse también una reducción de la supertasa, que podría ser modulada en función de la evolución del mercado.

•Deben mantenerse los instrumentos de regulación del mercado y se instó a la Comisaria a que precise en qué instrumentos concretos están pensando cuando plantean la sustitución de los actuales por una “red de seguridad”.

•En cuanto al “aterrizaje suave” propuesto por la Comisión en el período transitorio, hay que tener en cuenta las inversiones efectuadas por los productores en la compra de cuotas, muchas de ellas pendientes todavía de amortizar.

•A partir de 2015, cualquier modificación del sistema de cuotas debería ir acompañado de la implantación de medias complementarias que compensasen el impacto derivado,

•Finalmente, se argumentó que el mantenimiento del sector productor no sólo depende de su rentabilidad, cuestión que si bien es necesaria no es suficiente en la medida en que los productores y en particular los más jóvenes, demandan una asistencia técnica y una mejora en sus condiciones de producción que en gran medida están cubriendo las cooperativas y que debería ser reconocido en la OCM.

CONSEJO EUROPEO DE JÓVENES AGRICULTORES (CEJA)

La representación del CEJA comenzó reconociendo que los estados miembro y sus ganaderos se han beneficiado del sistema de cuotas, que permite la producción de leche en cualquier tamaño de ganadería y región europea, incluso en algunas regiones más desfavorecidas. Al mismo tiempo, el actual sistema de cuotas ha asegurado un ajuste estructural considerable,

tanto en el número como en la dimensión de las ganaderías. Respecto al futuro del sistema, hizo hincapié en que las medidas de transición para la desaparición de la cuota pueden crear incertidumbre entre los productores jóvenes y afectar negativamente en las decisiones que se adopten a nivel de granja. No obstante, la mayoría de los jóvenes productores están de acuerdo en la necesidad de un período de transición que garantice un aterrizaje suave del sector lácteo europeo. Este aterrizaje suave vendría en forma de variación de la cuota, que estaría ligada al consumo, y a la reducción de la supertasa hasta 2013. El CEJA se mostró cauto respecto al equilibrio entre oferta y demanda en la UE, considerando que el grado de variación de la cuota hay que estudiarlo país a país. Con un sistema flexible cada país podría decidir en qué porcentaje quiere incrementar la cuota, con la posibilidad de aumentarla linealmente

En cualquier caso, es muy importante que durante el periodo de transición, el futuro sistema se vaya implantando gradualmente. De nuevo se mencionó la necesidad de realizar un estudio del impacto económico antes de la implantación de las normas definitivas y la necesidad de tomar cada decisión con la mayor precaución. En cuanto al futuro, como principio general se oponen al cambio del sistema actual si no se sustituye por un sistema de igual valor, sentido práctico, viabilidad y con perspectivas reales a largo palzo.

El nuevo sistema debería ofrecer un nivel de vida razonable a los productores jóvenes de Europa, incluidas las zonas desfavorecidas, sin producirles ningún coste adicional.

La propuesta del CEJA incluye cuatro elementos guía:

-Un marco regulador común para la producción de leche en toda Europa –gestionado por las autoridades europeas, especialmente la Comisión–que ofrezca herramientas de manejo de mercado, incluyendo una red de seguridad.

-Auto-organización de los productores. El sistema regulador debe ser lo suficientemente flexible para permitir la auto-organización de los jóvenes productores en base a contratos con otros actores de la cadena. Este sistema permitiría a los ganaderos organizarse en sus respectivos contextos nacionales, asegurando que tienen la libertad de producir lo que el mercado demande.

-Señales positivas a largo plazo para los jóvenes productores, con herramientas tangibles e incentivos, especialmente a ayudas para nuevas instalaciones.

-Areas desfavorecidas en vez de zonas de montaña. El período de transición debería incluir también medidas especiales para las zonas desfavorecidas, no sólo para los zonas de montaña. Las de montaña deberían ser un apartado de las zonas desfavorecidas en el contexto de la producción de leche.

Este marco flexible común de actuación, tiene en dos pilares: Pilar 1: Contrato colectivo basado en la producción de leche después de 2015

Las relaciones entre productores e industria son distintas en cada estado miembro de la UE 27. En algunos países los ganaderos están organizados en cooperativas, pero en otros no. Los primeros tienen mayor poder negociador del precio de la leche y los segundos no, una situación que se puede agravar con un mercado más liberalizado.

Por lo tanto, bajo el Pilar 1, el futuro sistema de producción de leche permitiría a grupos de ganaderos negociar conjuntamente con los compradores el precio de la leche. Permitir a los grupos de ganaderos hacer acuerdos con otros actores de la cadena, aseguraría el mantenimiento de la producción de leche en zonas de Europa en las que el sector desaparecería con la abolación del sistema de cuotas. Con este sistema, los contratos entre productor y comprador no se firmarían como colectivo de

El sector lácteo en el chequeo médico de la PAC

ganaderos, sino de forma individual, aunque con los precios negociados de forma colectiva. Como siguiente paso, estaría la creación de una organización europea que funcionase como interprofesional láctea, manteniendo de forma efectiva el equilibrio entre oferta y demanda y desarrollando contratos individuales que cuantificaran la producción de leche, tiempo de suministro y que diera recomendaciones sobre el precio pagado.

Pilar 2, contrato individual basado en la producción después de 2015, libertad para concluir el mejor acuerdo individual

En algunos paises miembro de la UE, los productores de leche se han organizado en cooperativas y determinan colectivamente la producción y el precio, su poder negociador es alto y el productor un accionista de la cooperativa. Esto asegura de forma automática un nivel de vida razonable y un precio justo. Este sistema permitiría al ganadero individual producir en base a la demanda del mercado.

Es necesario adoptar las herramientas adecudas que permitan el control del mercado y la planificación de la producción para evitar la alta volatilidad del mercado. Si el sistema de cuotas acaba, los productores deberán ser compensados por lo que han invertido en cuota. Se Espera mantener un sistema de cuotas modificado despues de 2015.

Otros elementos importantes a tener en consideración en la futura organización del sector lácteo europeo son para el CEJA:

-Conquista de oportunidades del mercado lacteo global. Si las cuotas desaparecen en 2015 y los mercados mundiales se abren como consecuencia del cese de acuerdos comerciales, los jovenes ganaderos quieren que sus productos tengan ayudas para acceder a esos mercados mundiales.

un tiempo, dentro o fuera de la UE. El CEJA también sugirió la posibilidad de la intervención pública en momentos de escasez de productos lácteos para asegurar la seguridad alimentaria en Europa. Los costes de almacenaje así como el valor añadido de la venta de leche se repartirá entre productores e industria.

ASOCIACIÓN LÁCTEA EUROPEA (EDA)

La industria se mostró preparada para asumir un incremento de las cuotas y la futura desaparición del sistema en 2015. Sin embargo, se mostró más prudente en cuanto a los instrumentos de regulación de mercado que consideró necesarios, sobre todo para garantizar el abastecimiento regular.

De la misma forma reiteró la necesidad de aprovechar las restituciones a la exportación, en la medida en que no tiene que existir ningún compromiso de eliminación si finalmente no se llega a un acuerdo en la OMC.

Se mostró favorable a un incremento progresivo de las cuotas y a la flexibilización de la supertasa, si bien expuso su preocupación por el impacto en las zonas menos competitivas donde, en la actualidad, también se ubican industrias importantes. Por ello proponen que se haga un análisis regional y se contemplen las medidas oportunas para corregir los efectos negativos que se puedan derivar.

ASOCIACIÓN EUROPEA DE COMERCIO LÁCTEO (EUCOLAIT)

Las perspectivas de EUCOLAIT para el mercado interno y mundial son positivas, aunque la característica de su discurso fue la prudencia. No se debe hacer ninguna previsión basada en los datos de 2007, una situación excepcional. Mientras que las previsiones de los precios a medio plazo son positivas, los precios experimetados en 2007 han probado no ser mantenibles a corto plazo, y, de hecho, han caído en los últimos tres meses.

Son necesarias, por parte de la UE, estrategias de promoción y exportación. La idea es promocionar la “Leche Europea” en todo el mundo.

-Creación de organizaciones de jóvenes ganaderos. El futuro sistema tiene que ofrecer perspectivas reales a largo plazo a los jóvenes que quieran comenzar su actividad en la producción de leche. Para el Pilar 1, por ejemplo, cada grupo regional de productores de leche podría repartir parte de su volumen de producción, especialmente entre jovenes ganaderos, dando la posibilidad de que los jovenes producan más leche que otros durante los primeros 5 años de actividad; ésto aseguraría la amortización de la inversión en nuevas tecnologías, modernización e innovación.

Para el Pilar 2, las cooperativas podrían autorregular las ventajas especiales de los jovenes productores conjuntamente con su cooperativa.

El CEJA destacó la carencia de un marco regulador suficientemente fuerte a nivel de la UE para adecuar al sector lácteo a los rápidos cambios del mercado; es necesaria una regulación común para la producción de leche que evite fluctuaciones drásticas de precios. Con este sistema, los jóvenes ganaderos podrían producir tanto como el mercado, interno y mundial, demandase. También se hizo hincapie en la necesidad de un sistema claro de gestión de riesgos, que podría incluir un programa de seguros financiandos por la UE.

El CEJA además considera que la intervención privada puede usarse como medida de gestión de crisis en un período corto de tiempo y a nivel local cuando los precios de la leche caigan. Este sistema estaría gestionado por los ganaderos y las industrias. En caso de bajada de los precios, el ganadero podría almacenar parte de su producción, que se vendería transcurrido

Eucolait consideró necesaria la revisión la última reforma de la PAC para adecuarla a una política lechera más liberalizada, pero esta revisión no puede basarse únicamente en la experiencia de los últimos doce meses.

De cara al exterior, el UE es la mayor y más importante región lechera del mundo y es también el mayor importador y exportador de productos lácteos. Está estratégicamente situada para satisfacer la creciente demanda de leche y tiene el potencial para expandirse, pero, como hemos visto en 2007, es necesario manejar este potencial con mucho cuidado.

El aumento del 2% no va a suponer un 2% de aumento de la producción en la campaña 2008/2009, porque no todos los ganaderos están en posición de beneficiarse de este aumento de la cuota.

El sistema de cuotas debería desaparecer en 2015. Sin embargo, la forma en que la cuota se vaya eliminando es crucial para la futura dimensión del sector lácteo de la UE.

Para asegurar el proceso de cambio y facilitar el “aterrizaje suave” defendido por la Comisión para 2015, deberían conservarse algunos instrumentos del mercado que permitan “salvar los baches” que pueda haber en el camino. Por eso, Eucolait ve bien el compromiso de la Comisión de mantener el pago de ayudas a los productos lácteos, cuando sea necesario, hasta 2013.

Por otro lado, el sistema de ayudas al almacenamiento privado es, probablemente, la medida más rentable de las adoptadas en este momento en el sector lácteo y es crucial para limitar los desequilibrios estacionales.

La conclusión es que la eliminación de las cuotas es el objetivo más ambicioso de los planteados en la reforma de 2003, con importantes consecuencias a largo plazo, por lo que debe gestionarse con mucha cautela.

ASOCIACIÓN DE

INDUSTRIAS

CHOCOLATERAS, PASTELERAS Y CONFITERAS DE LA UNIÓN EUROPEA (CAOBISCO)

Es evidente que en el nuevo contexto del mercado mundial, con aumento de demanda y de precios, la razón de ser del régimen de cuotas no tiene sentido, y sólo provoca una producción insuficiente. En 2007, algunas empresas miembros de Caobisco han tenido problemas de suministros.

La realidad es que hay una creciente demanda de productos lácteos de la UE, tanto para el mercado europero como para la exportación.

Es necesario un aumento de la cuota en 2008, por lo menos del 2% para poder cubrir la demanda. De no hacerlo, los productos lácteos de la UE perderían cuota de mercado mundial.

Es probable que, por distintos motivos, las cuotas no se utilicen por completo en todos los países. Permitir los stocks de mantequilla y leche desnatada en polvo a niveles adecuados puede mitigar los desequilibrios estacionales y la volatilidad de los precios.

También es importante rebajar la aplicación de la supertasa o reducir su cuantía. las penalizaciones deberían suspenderse o reducirse, sobre todo teniendo en cuenta que la producción total de la UE está por debajo de su cuota total.

En cuanto al período de transición, lo peor sería no hacer nada. Si no aplica rápidamente un aumento de cuota para 2008, habrá falta de suministros en Europa. Si el sector lácteo europeo no es capaz de asegurar el suministro de leche y demostrar su competitividad a largo plazo, sólo supondrá un aumento de precios para los consumidores y también significará la pérdida de cuota en el creciente mercado mundial.

Las empresas de Caobisco exportan alrededor del 10% de la producción europea. Si la materia prima en Europa escasea o es mucho más cara que en otros mercados mundiales, las ventajas de producir en Europa para exportar, desaparecerán.

Es necesaria la revisión del sector lácteo en el contexto del chequeo médico, una revisión que considere cómo asegurar la adaptación del sector láctea al mercado, asgurando ingresos justos para el ganadero, precios razonables para el consu-

CONCLUSIONES

•La Comisión está decidida a incrementar las cuotas como pasa previo a su desaparición,

•El estudio de impacto que ha encargado parece hecho a medida de las intenciones de la Comisión,

•La Comisión estaría dispuesta a combinar el incremento de las cuotas con una flexibilización de la supertasa,

•Los mecanismos de regulación de mercado corren peligro y la Comisión se inclina por su sustitución por un sistema de “red de seguridad” que no precisa,

•La Comisión responde a las posibles consecuencias de sus propuestas en la zonas más vulnerables, argumentando que los Estados miembros podrán utilizar los instrumentos previstos en el 2º pilar y en el artículo 69, ambos mecanis-

El sector lácteo en el chequeo médico de la PAC: Debate en España

La situación de incertidumbre en la que desde hace unos años se está moviendo el sector de vacuno lechero no ha hecho más que acentuarse con la última subida de los precios al productor, que aún siendo justa y bienvenida, plantea dudas sobre su origen y permanencia en el tiempo, ya que el incremento del 2% de la cuota previsto por la Comisión Europea para la próxima campaña (que situaría a España en 6.239.389 toneladas) puede tener como una de las consecuencias la caida cercana al 5% de los precios en origen.

desaparación de las cuotas lácteas (prevista para 2015). Tendremos entonces un panorama en el que lo único claro es que el mercado mundial está cambiando y si no queremos perder ese tren, habrá que adoptar las medidas más adecuadas y

con la mayor de las cautelas. Pero ¿cuáles? Productores e industria viven un nuevo desencuentro respecto a la postura a tomar frente a esta futura situación.

En páginas anteriores hemos conocido la postura de todos los agentes a nivel europero. A continuación haremos lo mismos con representantes del sector lácteo español.

Hemos planteado una serie de cuestiones a representantes de: Conafe Federación de Empresarios Productores de Lác-

1.En su opinión ¿qué parámetros son los que más han influido en la subida del precio de la leche al productor?

1.En su opinión ¿qué parámetros son los que más han influido en la subida del precio de la leche al productor?

2.¿Cree que se mantendrán los actuales precios en el futuro?

2.¿Cree que se mantendrán los actuales precios en el futuro?

3.Por otra parte, ¿cree que la subida de los precios de la leche al consumidor, en la cuantía en que lo han hecho, es justa y proporcionada?

3.Por otra parte, ¿cree que la subida de los precios de la leche al consumidor, en la cuantía en que lo han hecho, es justa y proporcionada?

4.¿Qué opinión le merece la posible subida del 2% lineal sobre la cuota asignada a cada país?

4.¿Qué opinión le merece la posible subida del 2% lineal sobre la cuota asignada a cada país?

5.¿Cómo se justifica esta subida lineal para todos los países cuando hay algunos que no llegan a producir la cantidad asignada?

5.¿Cómo se justifica esta subida lineal para todos los países cuando hay algunos que no llegan a producir la cantidad asignada?

6.Si se decide el aumento del 2% lineal, sin tener en cuenta la relación de la producción con el consumo en cada país, ¿se pondría en riesgo el equilibrio del mercado y precios en España?

6.Si se decide el aumento del 2% lineal, sin tener en cuenta la relación de la producción con el consumo en cada país, ¿se pondría en riesgo el equilibrio del mercado y precios en España?

7.¿Considera más razonable rebajar la supertasa que aumentar la cuota a todos los países?

7.¿Considera más razonable rebajar la supertasa que aumentar la cuota a todos los países?

8.Parece que el final de las cuotas es definitivamente el 2015. ¿Tiene sentido pensar que el aumento de cuota del 2% anual es una forma sigilosa y paulatina de acabar con las cuotas?

8.Parece que el final de las cuotas es definitivamente el 2015. ¿Tiene sentido pensar que el aumento de cuota del 2% anual es una forma sigilosa y paulatina de acabar con las cuotas?

9.¿Considera más eficaz un mercado de cuotas entre ganaderos que los planes de abandono para un banco de cuotas?

9.¿Considera más eficaz un mercado de cuotas entre ganaderos que los planes de abandono para un banco de cuotas?

10.¿Qué propuestas y acciones se deberían llevar a cabo para paliar la falta de leche en el país?

10.¿Qué propuestas y acciones se deberían llevar a cabo para paliar la falta de leche en el país?

11.¿No sería el momento de cerrar filas en torno a una Interprofesional que aglutinara esfuerzos de organizaciones interesadas en la defensa de los propios productores y del sector lácteo?

11.¿No sería el momento de cerrar filas en torno a una Interprofesional que aglutinara esfuerzos de organizaciones interesadas en la defensa de los propios productores y del sector lácteo?

Labandeira

Prediente de CONAFE

Presidente de FEFRIGA

1Creo que la subida del precio de la leche tiene como causa fundamental la escasez de oferta de leche en el mercado mundial, a la vez que se producía una gran demanda de productos lácteos. Las circunstancias que motivaron lo anterior hay que buscarlas en la sequía del hemisferio sur, principalmente en países tan importantes en productos lácteos y consecuentemente grandes exportadores de estos productos como son Nueva Zelanda y Australia, que han mermado la capacidad de oferta por una parte y, por otra, merced a los

abundantes contactos de países emergentes con occidente, como China, India y Sudeste asiático, que se están traduciendo en una modificación de sus hábitos de consumo, circunstancias que han favorecido a la importación de leche desnatada en polvo, lechera entera en polvo, etc. En definitiva, a la escasez se ha sumado una creciente demanda de productos lácteos que han originado la subida de precios.

2Los precios pagados a los productores de leche han mantenido una tendencia horizontal bajista durante muchos años y, tanto la industria como la distribución, no han tenido “conmiseración” con el sector productor que ha venido y viene padeciendo los continuos incrementos de los costes de producción por suministros externos. Los insumos por alimentación vienen disparando los costes de producción en los últimos años agravado por el uso de cereales u oleaginosas para bioetanol o biodiesel. Sin embargo, parece lógico pensar que la escasez de oferta suficiente de productos lácteos para cubrir la cada vez mayor demanda, como se ha respondido en la primera pregunta, será insuficiente para cubrir las necesidades de consumo, por cuanto cabe deducir que los precios se mantendrán en esta situación alcista en un periodo a corto-medio

Unión de Pequeños Agricul-
Luis Seoane

plazo, aún admitiendo un posible ligero descenso, pero nunca a los precios habidos hasta mediados de 2007.

3

La distribución y su comportamiento suele ser una incógnita al menos en el mundillo del sector productor lácteo. Siempre se dice que tiene que haber diálogo entre producción, industria, distribución y administración. Pero la distribución campa por sus aires. Sí se pueden decir dos cosas al respecto: lo primero, que la distribución ha utilizado la leche como producto reclamo para la venta de otros productos y, segundo, que ahora justifica su subida inculpando “a los productores” y no a otras causas ni a otros. Por esto creo y me atrevo a decir tajantemente, que la subida del precio al consumidor es desproporcionada y sin que haya asumido condescendencia alguna que les prive de llevarse la porción de la tarta más grande en los beneficios del sector.

4Parecería obvio admitir que en una situación mundial de carestía de productos lácteos y su consecuente fuerte demanda, se autorizara, para el entorno de la Unión Europea un incremento de la producción. Pero esta solución se nos antoja como una solución sesgada, que no tiene en cuenta otros factores importantes del sector productor lácteo y deja al descubierto las pretensiones políticas para la futura desaparición de las cuotas. Parece dar a entender que, por inundación de cuotas en el mercado, se anticipan a futuras actuaciones que se hayan de tomar en el 2015, por cuanto cabe considerar que el aumento del 2% no solucione para nada la situación actual, en el caso de nuestro país, por lo que debería abogarse por otro tipo de soluciones más satisfactorias para el conjunto de los productores españoles. De todas formas esta medida prevista para el 2003 y no adoptada hasta la fecha debería ser más argumentada y debatida.

5Pues verdaderamente es difícil justificarla. Cuando vemos países como Francia, España, etc que no han llegado a producir en los dos-tres últimos años las cantidades de referencia que tienen asignadas, de la noche a la mañana que les den más cantidad para producir, parece, al menos, una contrariedad. De todos formas, la medida tiene todas las características de ser una arbitrariedad más de la UE en su afán de “café para todos” cuando en muchas ocasiones ha cometido injusticias sonoras en la distribución de autorizaciones como el de la propia cuota asignada a España. No es de justicia la discriminación de nuestro país, por su potencial productivo y de consumo, ser tratado por el mismo rasero que países que ya han llegado a su techo, tanto en lo productivo como en el consumo. La propuesta de la UE constituye un nuevo agravio comparativo de España con otros países por cuanto 1º tiende a consolidar la suficiencia de países excedentarios y 2º Sigue convirtiendo a España en importador de productos lácteos.

6En muchas ocasiones los medidas que se toman para el sector, sin tener en cuenta las leyes del mercado tienen después sus consecuencias adversas y no cabe duda que esta medida afectará a la bajada de precios al productor. Como insinuaba en la respuesta anterior no debe olvidarse que cuando aumenta la posibilidad de producción en Francia, a causa del ese 2% y tengan excedentes, el destino de estos excedentes suele ser España. Además, sus cisternas circulan sin las mismas exigencias de trazabilidad que se contemplan para los cisternas españolas. Todavía podría ser más grave y desequilibrante si se produce un aumento progresivo de las cuotas en todos los Estados miembros. Si se admite la propuesta de una subida del 2% hasta el 2014-2015, las diferencias entre la cuota, la producción y el consumo ahondaría más en las diferencias de estos tres elementos de países excedentarios con respecto España.

7En mi opinión no es una idea descartable. Una rebaja en la supertasa podría presuponer que muchos ganaderos con posibilidades de expansión, pudieran incrementar sus producciones y, echando números, pudieran optar por esa solución

de incremento productivo. Para otros ganaderos no sería posible puesto que no disponen de posibilidades de expansión de sus explotaciones o no están dispuestos a la contratación de medios productivos, o simplemente, echando números, no les resulte viable. No debemos olvidarnos que muchos pequeños explotaciones no disponen de terrenos suficientes para uso de aplicación de purines, cumplir medidas medioambientales, etc.

8No cabe duda que la Unión Europea medita y sopesa sus decisiones y no nos imaginamos a los sesudos funcionarios de Bruselas “dar puntadas sin hilo”, más bien estimamos que el mensaje es inundar al mercado de cuota para prever un menor traumatismo en las fechas de su desaparición. Por otro lado, no olvidemos el sentir de una gran mayoría de productores que, admitiendo a duras penas y “por imperativo legal” su desaparición, mantienen sus esperanzas de percibir algún tipo de compensación por la cuota, fundamentalmente como compensación a las cuotas que han adquirido libremente en el mercado.

9En España, no se si también en otros países, podemos presumir de haber vivido experiencias tanto de un sistema de intervención como de un sistema liberalizado de las cuotas. En mi opinión personal, creo que la verdadera y gran reestructuración productiva del sector se ha hecho bajo un sistema libre de compraventa de cuotas. Habría que analizar exhaustivamente los datos. Todos recordamos que en la “semana de oro” de abril de 2005, se transfirieron tanto o más cuota que en todo el plan de reestructuración del citado año. Similares resultados en años anteriores. Eso sí, a un alto coste y consecuentemente endeudamiento alto de las explotaciones. Las reestructuraciones intervenidas, que sin duda también han beneficiado a muchos pequeños productores, podría haber sido más flexible y haber facilitado, sin tantos compromisos, el acceso de muchas explotaciones con capacidad de producción y voluntad de continuidad. De todas formas sería muy interesante que se facilitara las causas de los que cada año abandonan la producción, con cuyos datos podrían evaluarse objetivamente la bondad que tiene cada uno de los sistemas.

10Para contestar a esta pregunta será necesario un diagnóstico completo y pormenorizado del sector. Sin embargo si me gustaría, al menos enumerar, algunos de los problemas con los que, a mi entender, se ve afectado el sector productor. La poca rentabilidad de las explotaciones ganaderas en los últimos años exige una mayor atención del resto de los componentes del sector hacia el productor, si no queremos evitar un continuo desgrane de ganaderos que abandonen la producción. Estos abandonos, sin relevo generacional, pueden tener su origen en el mismo problema de falta de rentabilidad y la causa por la que los jóvenes no encuentren el atractivo suficiente de permanencia en el sector.

Por otra parte, una serie de circunstancias tales como las altas exigencias burocráticas, las presiones medioambientales, la esclavitud de la profesión de productor de leche, la falta de sustituciones, la sensación de falta de imagen del productor, la poca afición del productor al asociacionismo en el trabajo, etc., son acciones que se deberían fomentar por parte de todos los intervinientes en el sector, para que no decaiga en el futuro productivo de leche. 11

Creo que para potenciar un sector deben aportarse ideas y estas nada tienen que ver con la magnitud o representatividad de quienes las aportan. Algunos interesados suelen confundir la voz con los votos y fundamentalmente quienes mantienen su importancia en base a la representatividad, ignorando otras voces que puede les importe más la eficacia del sector. Siempre se ha dicho que la unión hace la fuerza y en nuestro afán de “buenismo” sería interesante buscar fórmulas de participación de todos los organismos productores de representación nacional, que pudieran aportar sus ideas por el bien del sector.

El sector lácteo en el chequeo médico de la PAC

1. En su opinión ¿qué parámetros son los que más han influido en la subida del precio de la leche al productor? 2. ¿Cree que se mantendrán los actuales precios en el futuro? 3. Por otra parte, ¿cree que la subida de los precios de la leche al consumidor, en la cuantía en que lo han hecho, es justa y proporcionada? 4. ¿Qué opinión le merece la posible subida del 2% lineal sobre la cuota asignada a cada país? 5. ¿Cómo se justifica esta subida lineal para todos los países cuando hay algunos que no llegan a producir la cantidad asignada? 6. Si se decide el aumento del 2% lineal, sin tener en cuenta la relación de la producción con el consumo en cada país, ¿se pondría en riesgo el equilibrio del mercado y precios en España? 7. ¿Considera más razonable rebajar la supertasa que aumentar la cuota a todos los países? 8. Parece que el final de las cuotas es definitivamente el 2015. ¿Tiene sentido pensar que el aumento de cuota del 2% anual es una forma sigilosa y paulatina de acabar con las cuotas? ¿Considera más eficaz un mercado de cuotas entre ganaderos que los planes de abandono para un banco de cuotas? 10. ¿Qué propuestas y acciones se deberían llevar a cabo para paliar la falta de leche en el país? ¿No sería el momento de cerrar filas en torno a una Interprofesional que aglutinara esfuerzos de organizaciones interesadas en la defensa de los propios productores y del sector lácteo?

tado miembro y lo único que se va a lograr con ello es incrementar los actuales desequilibrios existentes, porque –y sólo a modo de ejemplo–mientras para España podría suponer unas 120.000 toneladas más, lo cual es insignificante, ese mismo 2% para Francia, sin embargo, significa casi quinientas mil toneladas más, que a ver dónde las va a colocar luego, sabiendo que ya en la actualidad está generando un excedente de seis millones de toneladas, a las que habrá que sumar luego este incremento.

5Eso es un hecho que defiende sobre todo la industria láctea, que todavía cree que el gran problema de los ganaderos es la cuota láctea. Y son esos mismos industriales los que presionan a la Comisaria de Agricultura haciéndola saber la necesidad imperiosa de más cuota, o supresión de la misma, que tienen los ganaderos para así poder producir más leche, sobre todo en un momento en que el mercado global necesita de más materia prima.

Secretario General de FEPLAC

Secretario General de FEPLAC-Galicia

1

Hubo varios conceptos que han forzado el incremento del precio a percibir por los ganaderos.

Por un lado, la bonanza de los mercados internacionales, donde la demanda de lácteos se ha incrementado notablemente.

Por otro lado, el desánimo en el que está sumido el sector productor con varios años trabajando a pérdidas, y que ha provocado un considerable descenso de la producción por un bando, y que ha cambiado la tendencia reproductiva en las explotaciones, pasando los ganaderos de inseminar con raza frisona, con la finalidad de garantizar la recría necesaria en su explotación y abastecer con sus excedentes al resto de las ganaderías, a inseminar con cruces industriales, lo que está originando la actual carencia de novillas en el mercado.

2

Sería lo lógico, ya que la escasez de materia prima va a continuar como mínimo unos tres o cuatro años, que es el ciclo normal de cría de novillas; cualquier ganadero sabe con certeza que antes de tres años es prácticamente imposible que haya novillas suficientes abocadas al parto, entre inseminar la vaca, que ésta quede preñada, que llegue al parto, que traiga hembra, a los 15 meses se insemina ésta y mientras que queda preñada, pare y comienza a ordeñarse, han transcurrido los tres años de rigor, y eso en el mejor de los casos... Además, es imprescindible que los precios tiendan a estabilizarse en los parámetros en que se encuentran en la actualidad, para que ser ganadero pueda ser una actividad rentable, porque los costes de producir un litro de leche se han duplicado en el año 2007 y, desde luego, si se quiere que haya ganaderos, el precio de la leche en el campo tiene que estar siempre por encima del precio de los costes de producción.

3

En este apartado da la impresión que, aprovechando que el Guadalquivir pasa por Sevilla, toda la cadena se ha subido al carro y ha aprovechado la actual coyuntura para incrementar sus márgenes de beneficios y parece que el que más, la gran distribución.

4

Desde luego que en FEPLAC, no tenemos nada claro que ese incremento del 2% vaya a solucionar nada a ningún es-

Sin embargo, se olvidan los de la industria que la actual situación de caída en picado de la producción la llevan fomentado ellos mismos desde hace ya varios años, poniendo en práctica una política de precios que ha llevado a miles de explotaciones a echar el cierre por falta de rentabilidad; y es la misma situación que ha fomentado que los jóvenes no hayan querido incorporarse a la actividad ganadera.

6

Creemos que es un error por parte de la Comisión Europea el que con la finalidad de “contentar” a todos, lo que se va a hacer es –como ya hemos comentado anteriormente–incrementar los desequilibrios ya existentes, siendo los más perjudicados aquellos países como España, Polonia e incluso Italia, que consumen más de lo que producen y que a fecha actual son los que absorben buena parte de los excedentes originados por países como pueden ser Francia, Alemania, Holanda o Dinamarca, entre otros.

7

La supertasa es una medida parafiscal derivada de la aplicación del régimen de cuotas lácteas y la una no tendría sentido sin la otra.

8

Es una expresión un tanto libertina, pero es una realidad palpable que se encuentra ahí y que se pretende llevar a la práctica con la finalidad de engañar a los ganaderos, dándonos un caramelo para paliar nuestra hambre, después de descapitalizar el campo con la prohibición de transferir cuotas entre los ganaderos e implantar un plan de abandono de la producción cada año con un valor inferior, con la única finalidad de llegar al 2015 con una cuota con valor cero, por si hay que indemnizar.

La verdad es que nadie puede afirmar todavía si realmente se van a quitar las cuotas en el 2015, es verdad que hay alguna parte muy interesada en que eso suceda, aunque tampoco tienen un argumento muy claro para defender esta desaparición.

9

La realidad es que mientras funcionó el libre mercado de cuotas, fue cuando las explotaciones que han apostado por su continuidad han logrado crecer de forma considerable y el resultado es poder comprobar que hay explotaciones que han incrementado su producción en más del 100% en poco más de 10 años; ello claro está, en base a un fuerte endeudamiento.

Otro de los beneficios del sistema libre, era que había mucha menos burocracia, las transferencias se hacían de forma mucho más ágil y cada explotación podía acceder a la cantidad que realmente necesitaba y en igualdad de condiciones.

10

Si realmente se quiere que los ganaderos españoles puedan producir más leche, y hablamos simplemente de llegar a producir la cuota asignada a España, es imprescindible que el precio de la leche en el campo se estabilice en unos parámetros que hagan rentables a las explotaciones, ya

Manuel Bouzas
Barbazán

que de continuar con la tendencia existente hasta el presente año, lo único que se va a favorecer es al abandono masivo.

También hacen falta unas reglas del juego claras y definidas, lo cual pone de manifiesto que es necesaria una Interprofesional, pero no una como la que hubo en su día, que más bien parecía un reino de Taifas, sino un verdadero foro de diálogo, donde se encuentren representadas las industrias y los ganaderos por medio de sus respectivas Organizaciones, pero para que eso funcione no puede haber ningún tipo de exclusiones.

La puesta en marcha de un contrato homologado debería ser una de las primeras premisas, ya que no es de recibo que en pleno siglo XXI alguien no sepa a cómo va a cobrar la leche antes de entregarla o, lo que es más grave todavía, si va a cobrarla.

11

FEPLAC lleva ya varios años afirmando que es imprescindible la creación de una verdadera interprofesional láctea, con la participación de todos los agentes a imagen y semejanza con la francesa, y donde se pueda debatir toda la problemática del sector y llegar a acuerdos que puedan beneficiar a todo el conjunto, aunque hasta ahora se ha demostrado que falta interés por parte tanto de las administraciones, como de las industrias, como de las organizaciones que han participado en la que existía hasta hace poco tiempo.

crementa el 2% el cupo lechero. La situación es que no hay novillas para producir más.

Una disminución de la producción mundial y un incremento de la demanda en todo el mundo han disparado el precio de la leche en el mercado internacional, tal y como apuntaba PROLEC a principios del segundo semestre de 2007.

3

En mi opinión esta subida es justa y proporcionada, y esto es lo que debería entender el consumidor. Es lo más normal y se tiene que asumir por parte de todos.

4

Este 2% no va a cambiar nada e incluso desde PROLEC se advierte, una vez más, del grave error que sería que se apruebe definitivamente este plan ya que éste sería perjudicial para el ganadero español en aspectos tan primordiales como el precio de la leche en origen, la producción y obviamente la competitividad del sector lechero español.

5

Es una decisión “salomónica” que convierte en más excedentarios los países que rebasan su cuota y sin embargo, tampoco paliará el déficit de las regiones que no llegan a cubrir el cupo lechero.

6

Se pondrá en riesgo porque lo más probable es que venga leche de fuera. Se distribuirán productos con valor añadido de otros países, y esto nos perjudicará a todos.

Presidente de PROLEC

1Múltiples son los factores que han incidido en la escalada de precios de la leche de vaca pagados en origen. A nivel mundial es importante destacar el aumento significativo de la demanda de países como China, India y de países asiáticos y emergentes. Otro factor relevante es que existe una escasez mundial de novillas, este hecho limita de forma importante las posibilidades de incrementar la producción. Por otro lado, Australia (país que se sitúa en el ranking de mayores productores mundiales) ha padecido una importante sequía, lo cual ha afectado de forma considerable a su producción de leche ya que es básicamente extensiva. Las epizootias (epidemias en los animales) impiden el libre movimiento de animales –vacas y novillas–de unas zonas o países a otras/os. Por ejemplo: la fiebre aftosa, la lengua azul, entre otras. También han influido en el incremento del los precios los planes de abandono y reparto de cuota del MAPA, que han permitido la salida de explotaciones viables, han congelado las posibilidades de crecimiento de las más productivas y están manteniendo en el sector a aquellas que tienen expectativas de futuro escasas debido a la inviabilidad de sus explotaciones a corto plazo. Estos son algunos de los factores más destacados. Sin embargo, PROLEC ha tenido una gran influencia en este aumento de precios y ha situado los precios de la leche en nuestro país, por encima de los precios en el resto de los países de la UE. Desde PROLEC se han llevado a cabo actuaciones para presionar a la Administración Pública para que se cumpla con la normativa en materia de cuotas y perseguir el fraude de la leche negra.

2No existe razón objetiva para que desciendan los precios de la leche ya que no ha cambiado la situación de los problemas del sector, que son estructurales y coyunturales. Desde PROLEC afirmamos que, al menos hasta mediados de este año, no hay razón objetiva para que bajen los precios. Aunque podría influir un aumento de la cuota a partir de esa fecha si se in-

7

Se habla de bajar la supertasa pero no se cuantifica en cuánto va a variar. Lo que tiene la supertasa es carácter disuasorio y, en la medida que ésta llegue a compensar, volveremos a estar en situación parecida a anteriores o peor, ya que podría salir a cuenta producir por encima de la cuota actual.

8

Sí, esto es lo que realmente pretenden hacer, otro asunto es que los ganaderos de la Unión Europea vayan a permitirlo o todos estén de acuerdo.

9

No necesariamente un mercado de cuotas y planes de abandono son contradictorios. Pueden ser complementarios y la opción más correcta es combinarlos.

10La principal propuesta sería mantener el sistema de cuotas pero abriendo el mercado. Permitir la libre transferencia de cuotas entre ganaderos. Hoy en día y desde el momento en que hay falta de novillas, es difícil producir aquí, en España y, en todo el mundo.

11

Desde PROLEC pensamos que tendrían que refundar una nueva Interprofesional que realmente defienda los derechos de los productores. En esta Interprofesional tendrían que agruparse representantes de las industrias, de la distribución e incluso de la Administración, con carácter de arbitraje; en caso de no llegar a acuerdos dentro del sector. Desde que se creó INLAC no ha sido de utilidad sino un impedimento para el sector.

Jesús Rivera

Responsable del área de Ganadería de ASAJA

1

Obviamente, el aumento de la demanda que se ha dado en Europa y en otros países, unido a una relativa incapacidad de la producción para aumentar la producción a corto plazo. También ha habido una cierta caída de la producción como consecuencia de que los sucesivos abandonos por parte de ganaderos ya no se compensan con aumentos de otros.

2

No parece probable que se mantengan eternamente, ya que muy probablemente la producción, la nuestra o la de otros, reaccionará a los altos precios produciendo más. Tam-

Josep Mª Lleal

El sector lácteo en el chequeo médico de la PAC

1. En su opinión ¿qué parámetros son los que más han influido en la subida del precio de la leche al productor? 2. ¿Cree que se mantendrán los actuales precios en el futuro? 3. Por otra parte, ¿cree que la subida de los precios de la leche al consumidor, en la cuantía en que lo han hecho, es justa y proporcionada? 4. ¿Qué opinión le merece la posible subida del 2% lineal sobre la cuota asignada a cada país? 5. ¿Cómo se justifica esta subida lineal para todos los países cuando hay algunos que no llegan a producir la cantidad asignada? 6. Si se decide el aumento del 2% lineal, sin tener en cuenta la relación de la producción con el consumo en cada país, ¿se pondría en riesgo el equilibrio del mercado y precios en España? 7. ¿Considera más razonable rebajar la supertasa que aumentar la cuota a todos los países? 8. Parece que el final de las cuotas es definitivamente el 2015. ¿Tiene sentido pensar que el aumento de cuota del 2% anual es una forma sigilosa y paulatina de acabar con las cuotas? 9. ¿Considera más eficaz un mercado de cuotas entre ganaderos que los planes de abandono para un banco de cuotas? 10. ¿Qué propuestas y acciones se deberían llevar a cabo para paliar la falta de leche en el país? 11. ¿No sería el momento de cerrar filas en torno a una Interprofesional que aglutinara esfuerzos de organizaciones interesadas en la defensa de los propios productores y del sector lácteo?

bién es posible que se tomen medidas políticas. Lo que nos esperamos es que bajen algo, pero no a los precios deprimidos que estaban hace unos meses, antes de que comenzase la tendencia alcista.

3

En los mercados no caben los términos justo o proporcionado. Las industrias pagan lo menos que pueden para tener leche y los ganaderos tratan de cobrar lo más que pueden por su producto. Habida cuenta de lo que ha subido la leche al consumidor, a lo mejor la subida al ganadero se ha quedado corta y debería haber sido mayor.

4

La subida del 2% (proporcional, no lineal) que propone la Comisión nos parece mal porque España se beneficiaría de ella en menor medida que los países que son rebasadores estructurales. A nosotros nos importa más el precio que la cuota global y pensamos que esta medida puede hacer que bajen los precios. Entendemos que la industria esté a favor de esta medida o que también la apoyen los políticos, ya que todos sabemos cómo los políticos manejan la cuota y sus repartos para sus intereses, pero no vemos interés alguno de esta subida para el sector ganadero, más bien lo contrario.

Otra cosa sería si el aumento de cuota fuera sólo para los países deficitarios y no se diera ningún aumento a los excedentarios.

5

La subida que se propone es proporcional (un porcentaje fijo), no lineal (una cantidad fija de toneladas por país) y parece ser que su finalidad, según indica la propia Comisión, es producir más leche y que bajen los precios. A la Comisión la traen sin cuidado su aplicación a nivel de Estado Miembro o de cualquier otra circunscripción territorial y si éstos son deficitarios o excedentarios; el mercado es uno solo dentro de la UE.

6

Nunca se ha propuesto un incremento lineal, lo que se ha propuesto, lo que se propone, es uno proporcional de un 2%, igual para todos los países.

De llevarse a cabo esta propuesta podría darse, probablemente, el caso de que España no incrementase su producción en un 2%, ya de hecho está por debajo de su cuota, y que otros países sí lo hicieran, aumentando el volumen de leche y bajando los precios, con lo que los ganaderos españoles no se beneficiarían plenamente del aumento de cuota y, en cambio, se verían perjudicados por la bajada de precios asociada.

7

En lo que se refiere a las opciones del “aterrizaje suave”, sí, consideramos mucho más razonable rebajar la supertasa que aumentar la cuota, ya que la disminución de supertasa afecta casi por igual a todos los productores proporcionalmente, mientras que el aumento de cuota, en caso de que ésta se reparta, el mismo reparto estaría afectado del politiqueo habitual que en España gira en torno al reparto de las cuotas lácteas, el cual es, lamentablemente, una de las mayo-

res lacras del sector lácteo español.

8

Claro que lo tiene, no es casual que precisamente el año anterior a la teórica aplicación de la “transición suave” se empiece aplicando la fórmula preferida por la Comisión. Las administraciones nos dicen que no tiene nada que ver, pero francamente, tontos del todo no somos.

9

Siempre lo hemos dicho así. ASAJA siempre se ha opuesto a la intervención pública del mercado libre de cuotas y a los hechos nos remitimos; el Banco de cuotas acabó hace años con el valor patrimonial de la cuota de los ganaderos y, además, es actualmente una de las causas de rigidez de la producción, que hace que no lleguemos a cubrir nuestra cuota, ya que hay mucha cuota que no la tiene quien la necesita.

10Liberalizar el mercado de cuotas sin tierra, dar más ayudas y servicios al ganadero mediante las medidas de desarrollo rural.

11

Bueno, momentos para eso ha habido ya bastantes y lamentablemente las organizaciones del sector han demostrado hasta la saciedad no estar a la altura y ser incapaces de organizarse. Peor, en fin, siempre estaremos dispuestos a intentarlo una vez más.

Gaspar Anabitarte Cano

1

Contexto internacional:

Secretario General de COAG

Presidente de INLAC

-Reducción de la oferta en la Unión Europea debido a las complicadas expectativas.

-Falta de leche en polvo en el mercado internacional, así como de mantequilla y otros commodities.

2

Seguramente iremos a fuertes movimientos al alza y a la baja según las coyunturas.

3

No.

4

Es una estrategia dirigida a la desaparición del sistema de cuotas.

5

Por lo anterior.

6

El incremento de cuota no responde a intereses de mercado.

7

Es la misma estrategia.

8

No es nada sigilosa.

9

La cuota es un derecho administrativo para producir leche. COAG, como Organización Profesional Agraria, se opone al mercado de derechos de producción.

10

España forma parte de la Unión Europea, donde abogamos por un equilibrio entre producción y consumo que

garantice unos precios justos al productor y adecuados para el consumidor.

11No contesta.

No debemos olvidar que la posibilidad de crecimiento que el estudio de la Comisión da para España es de un 15%. Sin embargo, hay muchos países que están al límite de su capacidad de producción.

6

1

El fuerte crecimiento de la demanda de productos lácteos en países emergentes (Sudeste Asiático, Europa del Este etc.), en la medida que su progreso le permite aumentar el consumo per cápita, y la escasez de leche a nivel mundial provocada por la coyuntura climática, ha provocado, desde mediados de este año 2007, un incremento gradual a nivel mundial de precios al ganadero.

Sin duda, la fuerte sequía que ha padecido Australia y el frío que se ha producido en Argentina, así como las limitaciones impuestas a la exportación han contribuido a disminuir la oferta de leche a nivel mundial y es la causante de este aumento de los precios.

2

Debemos tener la seguridad de que esta situación es claramente coyuntural, puesto que en el momento que se cubra la demanda producida, se alcanzará la estabilidad de precios. Estimamos que el precio medio alcanzado a partir de ese momento será, en cualquier caso, mayor que la media histórica congelada en 0,30€/kg de leche cruda. Estimamos que los precios no volverán a los niveles anteriores.

3

Este sector se ha caracterizado, en España, por la venta de leche al consumidor a un precio por debajo del precio de coste, utilizando el brik de leche como producto reclamo y las marcas blancas con este fin. No es justo disparar ahora el precio de la leche, por parte de las distribuidoras, aprovechando que es un producto de primera necesidad, cuando el precio al ganadero ha estado congelado durante más de cinco años en 0,30€/kg.

4

El déficit entre la cuota de leche asignada a España y su demanda, así como la demanda de productos lácteos que se incrementa a nivel mundial, obliga a nuestro país a aferrarse al carro de la producción, para cual resulta imprescindible el aumento de cuotas anual hasta el 2015. De no ser así, países excedentarios como Francia cubrirían, en primer lugar, parte de esta demanda mundial con la consecuente bajada de precios y, en segundo lugar, inundarían nuestro mercado con productos de alto valor añadido de lo que no resultaría ningún beneficio económico.

Sin embargo, desde UPA no estamos de acuerdo con el reparto proporcional que propone la Comisión. No es admisible que el reparto de esta cantidad, entre los distintos países, se haga de forma lineal puesto que existe una importante diferencia, no sólo en la asignación absoluta, sino también en la asignación per cápita.

5

Para UPA no es admisible esta cuestión, hay que adjudicar cuota a países con intención de crecer y con capacidad para hacerlo. Si en España consiguiéramos un nivel de precios acorde con la situación de mercado, estamos seguros de que nuestros ganaderos cubrirían nuestra cuota y la que nos asignarán.

Nuestra situación en bien distinta a la de otros países competidores como Francia. España cuenta con un déficit de cuota (6,1 millones de toneladas frente a los 9,5 millones de demanda) que complica sobremanera la gestión del sector a nivel de producción. Además, la ausencia de negociaciones y de acuerdos entre productores e industrias llevan a la imposición de precios por parte de éstas, con acuerdos tácitos entre ellas que son alterados en situaciones especiales de mercado, como ahora en el 2007, dando lugar a ciertas guerras de precios que cesarán al normalizarse la situación.

Las importaciones de leche en cisternas es un elemento clave para mantener los bajos precios de la leche en España. Estas importaciones en forma de leche cruda son realizadas desde Francia y son vendidas en muchas ocasiones por debajo del precio de coste. De este modo se eliminan los excedentes franceses que antes del 2003, iban dirigidos a la intervención. A día de hoy, con los precios más elevados, es más rentable utilizar ese excedente para producir leche para exportación, elevando de forma más rápida e intensa los precios en España por el déficit de leche provocado. Peor aun, que países excedentarios envíen sus exportaciones en forma de productos elaborados, sobre todo queso.

7

Existen varios instrumento para conseguir el aterrizaje suave de cara al fin de las cuotas en 2015. La reducción de la supertasa es uno de ellos, sin embargo desde UPA apostamos por el aumento de cuotas (exclusivamente a países deficitarios, como España), sin descartar combinar ambas posibilidades llegado el caso.

8

El fin de las cuotas, como venimos explicando, nos viene dado; por ello los ganaderos necesitan un horizonte a medio y largo plazo que permita obtener la mejor posición para España, por ello es necesario menos filosofía y más pragmatismo.

9

Desde UPA siempre hemos apostado por los planes de restructuración como sistema eficaz de mantenimiento de rentas de todas las explotaciones. Nuestro interés siempre ha sido frenar el abandono que ha sufrido este sector, con la pérdida consecuente de activos que gestionasen el territorio en determinadas zonas rurales.

Debemos recordar que, en muchas zonas de la geografía española, las explotaciones de leche son el único motor económico y si bien su media de producción es menor, tiene otros valores añadidos como la gestión de territorio y valor medioambiental, cultural y paisajístico.

Por otra parte, el mercado libre de cuotas elevaría el precio de ésta y no asegura que todos los ganaderos tuvieran acceso a ella. En estos momentos sería interesante tender hacia una flexibilización del sistema de cesión de cuota.

10

Desde UPA estamos convencidos de que el sector lácteo en España tiene posibilidades de crecer y ser competitivo en Europa, para ello es fundamental eliminar la incertidumbre que han padecido los ganaderos ante las políticas europeas y estabilizar los bajos precios impuestos por las industrias.

De esta forma conseguiríamos frenar el abandono y, por tanto, aumentar la producción.

11

Desde UPA siempre hemos apostado por la interprofesional como foro de debate donde producción e industria puedan resolver cuestiones comunes a favor de nuestro mercado.

Sin duda, según el momento en el que nos encontramos, es fundamental, por el bien del sector en España, establecer líneas comunes de cara al debate en Europa.

El sector lácteo en el chequeo médico de la PAC

1. En su opinión ¿qué parámetros son los que más han influido en la subida del precio de la leche al productor? 2. ¿Cree que se mantendrán los actuales precios en el futuro? 3. Por otra parte, ¿cree que la subida de los precios de la leche al consumidor, en la cuantía en que lo han hecho, es justa y proporcionada? 4. ¿Qué opinión le merece la posible subida del 2% lineal sobre la cuota asignada a cada país? 5. ¿Cómo se justifica esta subida lineal para todos los países cuando hay algunos que no llegan a producir la cantidad asignada? 6. Si se decide el aumento del 2% lineal, sin tener en cuenta la relación de la producción con el consumo en cada país, ¿se pondría en riesgo el equilibrio del mercado y precios en España? 7. ¿Considera más razonable rebajar la supertasa que aumentar la cuota a todos los países? 8. Parece que el final de las cuotas es definitivamente el 2015. ¿Tiene sentido pensar que el aumento de cuota del 2% anual es una forma sigilosa y paulatina de acabar con las cuotas? ¿Considera más eficaz un mercado de cuotas entre ganaderos que los planes de abandono para un banco de cuotas? 10. ¿Qué propuestas y acciones se deberían llevar a cabo para paliar la falta de leche en el país? ¿No sería el momento de cerrar filas en torno a una Interprofesional que aglutinara esfuerzos de organizaciones interesadas en la defensa de los propios productores y del sector lácteo?

dad de leche.

La realidad ha demostrado la debilidad de las previsiones, pero parece haber cierto consenso a día de hoy a nivel internacional, en que el precio de la leche ha tocado techo en octubre. Por otra parte, la sequía en Australia parece menos grave que lo inicialmente previsto y el número de vacas en EEUU ha aumentado siguiendo el crecimiento de la demanda. Prueba de ello es que el precio de los productos industriales está hoy en día al mismo nivel de abril del pasado año.

Por ello, hoy mejor que mañana, deberíamos recuperar una competitividad que permita incentivar la producción a precios rentables ante la nueva estructura de costes de producción de leche; proteger el consumo a un nivel de precios estable que represente el nuevo valor real del producto, sin espirales inflacionistas; y permitir el desarrollo de un modelo de transformación español que, por tamaño y rentabilidad, pueda mantener y ampliar su posición en el mercado nacional y, si es posible, en el internacional, para garantizar la transformación, a precios rentables, de toda la producción nacional necesaria para cubrir, al menos, nuestro consumo.

Director General de la Federación Nacional de Industrias Lácteas FENIL

1Ya son conocidas por “casi todos” las causas de la evolución sin precedentes de los mercados y consecuentemente de los precios de la leche. Digo “casi todos” porque parece ser que fuera del sector lácteo, es más difícil entender el juego de la Oferta y la Demanda y por eso conviene repetirlo.

Una demanda de los países asiáticos que ha entrado en una dinámica que supone un crecimiento mundial que algunos observadores estiman entre un 2,5% y 3% anual para los próximos años, no ha podido ser seguida por una oferta mundial en la que el hemisferio sur, sujeto a la climatología, no ha podido reaccionar en los últimos tiempos y una Europa con un sistema de cuotas rígido y desequilibrado que, además, pretendía disminuir los excedentes del pasado desincentivando a sus productores de hoy.

Las consecuencias son un aumento rápido y espectacular del precio de la leche en polvo, de la mantequilla y de los quesos, es decir, de los llamados productos industriales, en el sentido de que viajan a todas las partes del mundo para cubrir los huecos de desabastecimiento en los distintos mercados. Esta situación ha desenmascarado una vez más las asimetrías dentro de la Unión Europea entre aquellos países cuya cuota les permite cubrir con creces sus necesidades de consumo interior y participar de la bonanza de los mercados internacionales de productos industriales y aquéllos, como España, cuya producción sólo cubre el 65% de sus necesidades de consumo y, por lo tanto con poco juego en los mismos, dependen de la leche líquida como materia prima de sus vecinos competidores, inexistente en esta ocasión, para abastecer el mercado interior.

Ante la incertidumbre de abastecimiento de la industria transformadora para atender las necesidades de sus clientes, se ha producido un proceso de fortísima competencia entre las industrias por esta leche más que escasa, racionada, que se ha traducido en aumentos del precio en origen de la leche del 51% de abril a septiembre.

2En este proceso el diferencial con Francia en el precio de la leche en origen ha pasado de 5 cts./litro a 16 céntimos en el mismo periodo y todo para al final seguir con la misma canti-

3

Desde la Federación, no tenemos datos de precios de cesión de las industrias a la distribución, ni de precios de venta al público, por lo que son las informaciones de la evolución del IPC las que nos pueden dar una cierta medida del impacto que la subida de la materia prima ha tenido en los precios de venta al público de la leche de consumo y de los demás productos lácteos de consumo.

El dato final referente a la leche de consumo del IPC de 2007 señalaba un aumento del 31%.

Sin hacer un análisis de la evolución de los tipos de márgenes de cada modelo de distribución en esta nueva situación, parece claro que el aumento del 51% en el precio medio de la leche desde abril, demuestra la dificultad de las industrias para trasladar a sus clientes los aumentos de costes a la misma velocidad y en la misma cuantía en que se han producido, afectando seriamente a sus resultados en ese mismo periodo.

Es cierto, sin embargo, que la leche de consumo ha sido tradicionalmente utilizada por la gran distribución como producto reclamo, sobre todo a través de las MDDs de menor valor que las subastan al mejor postor, realizando promociones que no buscan consolidar consumo futuro, sino aumentar tráfico de consumidores. Esto supone trasladar valor desde el sector lácteo hacia otros sectores con lo que supone de presión y desincentivo para toda la cadena, además de banalización del producto.

En la actual situación, en la que la escasez ha dejado ver el valor del producto, es cierto que ya la distribución incorpora el margen que antes había invertido en reclamo, con lo que la repercusión del aumento de los costes en el precio de cesión se ve amplificada por la recuperación del margen de la distribución en el PVP, explicando una parte más que proporcional del incremento del IPC.

A nivel de España, una cosa es cierta, la nueva situación ha desenmascarado ante el consumidor y la opinión pública, algo que era evidente para los que viven el sector, que tenemos un problema estructural de desabastecimiento que es necesario corregir urgentemente.

4

Deberíamos distinguir entre el aumento puntual propuesto en la campaña 2008/2009 y el debate sobre las modalidades de lo que denominan aterrizaje suave desde el 2009 hacia la desaparición de las cuotas lácteas en 2015.

En el primer caso y aun considerando que el 2% supone un aumento muy pequeño de la cuota asignada a España, y que el aumento debería ser proporcional a los déficit de producción de cada uno de los países, consideramos que el statu quo actual es la peor de las situaciones para el sector lácteo español en su conjunto, luego siempre será más aceptable que el mantenimiento de cuota en su nivel actual.

El mensaje a la producción debe de ser claramente incentivador dada la nueva situación de precios y sus efectos dependerán de cómo se distribuya este aumento para que sea

más o menos aprovechable a corto plazo.

5

Ya hemos puesto de manifiesto las asimetrías entre aquellos países con cuotas muy superiores a su consumo y que pueden jugar en los mercados internacionales, y aquellos países con cuotas muy inferiores a sus necesidades útiles de leche para abastecer si quiera su consumo interior, y dentro de éstos, España con la cuota por habitante más baja de la UE, que ha decidido adaptar su producción a la cuota para dejar de sufrir las peores consecuencias de los mercados negros generados por este racionamiento.

Por eso, los países que teniendo asignadas cuotas superiores a sus consumos y que no son capaces de cubrirlas de manera sistemática, quiere decir que ya han descubierto su potencial productivo y competitivo, por lo que aumentos adicionales de sus cuotas serán ineficientes; sin embargo, para España un incremento del 2% anual es insuficiente para descubrir cuál sería su potencial productivo y posición competitiva en condiciones de libertad de producción.

6Si hablamos del aterrizaje suave desde 2009 a 2015, todo dependerá de la evolución de la demanda y oferta a nivel internacional hasta el final de dicho período.

Un aumento del 2% anual en España supondría en 2015, previo a la libertad de producción, una cuota de 7 millones de toneladas, muy lejos de los 10 millones o más necesarios, mientras Francia pasaría de 24,6 millones de t. hoy a 28,3 en 2015; o Alemania de 28,3 a 32,5 en el mismo período, que deberán ser absorbidos por los mercados fuera de la UE en condiciones más o menos de mercado.

Por otra parte, el equilibrio interior siempre estará en función del diferencial con nuestros países competidores, ya sea en precios de la materia prima o del producto final.

Es evidente que nuestra vulnerabilidad será mucho menor si somos capaces de producir aquí la mayor parte de nuestras necesidades de materia prima y crear un tamaño de industria cuyo poder de mercado dificulte el posicionamiento del mismo producto terminado del exterior.

7

Desde un punto de vista teórico, ambas medidas serían similares, calculando los porcentajes de aumento de cuota total, equivalentes a los porcentajes de disminución de la supertasa, que hicieran rentable sobrepasamientos iguales al aumento de la cuota. Pero en la práctica significa realizar conjeturas más complejas sobre el futuro de cara a las decisiones de inversión y producción. Por ello conocer la cuota que uno puede producir a priori permite decisiones más sencillas.

Por otra parte, mientras que el aumento de cuotas deberá ser distribuido entre los productores en base a criterios que decidirá el regulador, las disminuciones de la supertasa tendrán mayores efectos productivos en aquellos ganaderos con capacidad para aumentar su producción mas rápidamente.

8

Según palabras de un Director de la Comisión Europea, el aterrizaje sería tan suave que parecería que nunca existió el sistema de cuotas.

Eso podría ser cierto para unos países y para otros no, en función de si ese aumento gradual es del 2% y lineal.

A ese ritmo, muchos países habrían encontrado su óptimo de producción eficiente mucho antes del 2015, aprovechando el resto de ese periodo para posicionarse en los mercados internacionales y en los mercados cautivos de los países miembros de la Unión Europea con déficit de producción a causa de su cuota.

Cuota que actuaría de barrera a la producción y al comercio de estos países en sus propios mercados interiores equivalente a un arancel sobre el producto nacional sobre su propio mercado hasta el 2015, año a partir del cual se produciría un aterrizaje brusco en estos países.

9

En mi opinión el mercado asigna más eficientemente que cualquier otro sistema si se busca la competitividad y la permanencia en condiciones de libertad de comercio. Pero esto

sólo es cierto si todos los agentes tienen acceso a toda la información disponible, cosa que no ocurre hasta que no se conozcan todas las medidas cuantificadas, para cada uno de los años del aterrizaje suave.

Si del Health Check saliera un paquete claro de medidas para este período, el mercado de cuotas arreglaría muchas de las ineficiencias que un regateo geográfico-político sobre cómo distribuir la cuota podría producir.

10

Todas aquellas que permitan que el sector productor se reoriente hacia estructuras sostenibles que favorezcan el desarrollo de explotaciones eficientes y con una mayor profesionalización de la gestión, dotándolo de las ayudas que le permitan equiparar sus rentas ganaderas a las de sus homólogos europeos.

Tras analizar los escenarios de aprovisionamiento de la Industria ante las reformas, una estrategia de supervivencia para la industria española es garantizar la supervivencia de explotaciones españolas eficientes, durante y tras las reformas.

11

Desde luego. Una interprofesional en la que la vocación de continuidad del sector a partir de las reformas nos permitiera identificar juntos las posibilidades de recuperar una competitividad que permita incentivar la producción a precios rentables ante la nueva estructura de costes de producción de leche; proteger el consumo a un nivel de precios estable que represente el nuevo valor real del producto, sin espirales infla-

Opinión

Una cuestión trascendente (II)

“Chequeo Médico” a la

y nadie quiere responsabilizarse de la situación. La escasez de materias primas agrarias es el resultado de esta enfermedad, y para sortear esta situación deberíamos producir más y mejor, y a esto es a lo que hay que dedicarse para que la enfermedad no devenga crónica.

Pero para algunos, la enfermedad no existe o piensan que es una epidemia pasajera que pretenden curar con analgésicos cuando lo que se precisa es antibiótico. Y continuan diciendo que el presupuesto agrario es excesivo, dado el peso del PIB agrario y el empleo vinculado al sector, olvidando de forma irresponsable que la PAC, lo que más ha impulsado, es una industria agroalimentaria potente, aunque eso sí, desvinculada de la producción.

Esta obsesiva idea de mantener una agricultura fuera del ámbito de la economía y, prioritariamente, vinculada a una visión medioambientalista, no permite diagnosticar con clarividencia y realismo. Se repite con machacona insistencia: sostenibilidad, multifuncionalidad, biodiversidad, como primera opción, sabiendo como se sabe, que esta medicación nos conduce a la defunción.

“Chequeo Médico” es el título que la Unión Europea le da a la revisión de la Política Agraria Común (PAC). Este vocablo se aplica para verificar el estado de personas o cosas para prevenir algún daño o enfermedad. Así pues, realizar un “chequeo” a la Política Agraria Común es analizar la situación actual para prevenir los daños o cambiar la “medicación” porque no es la adecuada. Podemos convenir que cuando se decide someter a un chequeo a la Política Agraria será para elaborar un diagnóstico que permita, en primer lugar, mejorar la “salud” de la agricultura y si conviene prescribir una “medicación” para sanar lo que está enfermo. No parece que el diagnostico que se está realizando vaya en la buena dirección, y el enfermo –la agricultura–se nos muere

Catalá de Sant

Barcelona, noviembre de 2007

Salirse del “lío”, metiéndose en un “lío” mayor parece ser la opción de la Comisión Europea, mientras no se abordan con decisión temas tan importantes como un nuevo modelo de empresa agraria adaptada a la realidad económica, o un sistema de producción que dé respuesta a las necesidades alimentarias, conceptos ambos económicos y que como consecuencia de su aplicación permitirían conseguir los objetivos en el ámbito medioambiental.

Algunos expertos no “quieren” darse cuenta que la gran debilidad económica de una nación es la incapacidad de suministrar materias primas alimentarias. Debilidad mayor, si cabe, que la deficiencia energética y si coinciden las dos, tenemos el “lío” armado, y de producirse, no hará falta que nos preocupemos del cambio climático.

Apostar con inteligencia y lealtad al proyecto económico agrario es y será el mayor y mejor servicio que se puede dar a las personas que habitan en el planeta Tierra y el mejor servicio al mismo.

El reto está servido. Algunos hace tiempo que lo han aceptado y este reto es el de producir materias primas agrarias con criterios económicos razonables.

Conafe Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno

La Junta de Gobierno de Conafe, en su reunión de 19 de diciembre de 2007, ha tomado una serie de acuerdos a propuesta del Comité de Secretarios Técnicos entre los que por su interés destacamos:

a)La modificación en la normativa de pruebas de filiación; b)el proceso de registro de cruzamientos; c)otros.

a)Modificación en la normativa de las pruebas de filiación

Acorde con el interés de los ganaderos en gestionar con la mayor seguridad y fiabilidad la información genealógica, en este caso, del Libro Genealógico, ha tomado una serie de medidas orientadas a conseguir que los datos genealógicos que aporten sean lo más rigurosos y fiables, lo que consecuentemente redundará en una mayor credibilidad de todo el proceso selectivo:

•Reafirmarse en la exigencia de prueba de filiación, paternidad y maternidad a todo toro inscrito destinado a la monta natural, tanto sea nacional o de otros países, tal como se

Muestreo dirigido

viene exigiendo.

•Se estudie de forma individualizada y excepcionalmente los casos problemáticos como, por ejemplo, madres de toros muertos, etc.

•Elevar la penalización para las ganaderías con negatividad elevada fundamentalmente en el muestreo dirigido del 2º y 3º año que se le realice a una explotación la prueba. Dicha penalización consistirá en que en los casos de alta y reiterada negatividad, sea la ganadería la que asuma los costes de los análisis, tanto para las negativas como para las positivas.

Además, en los casos en los que los ganaderos estén obligados a realizar más pruebas por los altos niveles de negatividad en sus explotaciones, éstos podrán optar a clasificar todos sus animales en el RAA, de donde los podrá rescatar mediante prueba de filiación a su cargo (ver Cuadro 1).

•No tener en cuenta para el muestreo animales procedentes de parto gemelar, aunque poniendo a disposición del ganadero la forma de realizar el análisis de estos animales a partir del folículo piloso (ver Cuadro 2).

Cuadro 1. Actuaciones en función de los resultados del muestreo dirigido (N = % negatividad)

Año N

Medidas comunes para todos los años y tramos

PRIMER AÑO

Acciones

A todos los resultados negativos y en todos los tramos y años les serán aplicados las medidas de esta norma, tanto en lo que se refiere a los animales como a las ganaderías

15%<N ≤ 30%

Además de las medidas comunes:

•Inclusión de la ganadería en el muestreo del año siguiente (2º año).

•Ampliación de la prueba en 2º año al 30%-50% de los animales entre 24 y 36 meses.

Además de las medidas comunes:

•Inclusión de la ganadería en el muestreo del año siguiente (2º año).

N > 30%

Coste de las pruebas

•Ampliación de la prueba en el 2º año a todo animal del rebaño al que se le pueda realizar la prueba.

El coste de los análisis (a precio tarifa) de las pruebas negativas serán a cargo del ganadero.

Además de las medidas comunes:

•Inclusión de la ganadería en el muestreo del año siguiente (3er año).

SEGUNDO AÑO

15%<N ≤ 30%

•Ampliación de la prueba a todos los animales más jóvenes posibles que los analizados en el 2º año.

•Posibilidad, por decisión del ganadero, de pasar todo el rebaño al Registro Auxiliar A.

Además de las medidas comunes:

•Inclusión de la ganadería en el muestreo del año siguiente (3er año).

TERCER AÑO

N > 30%

Coste de las pruebas

15%<N ≤30%

N > 30%

Coste de las pruebas

•Ampliación de la prueba a todos los animales del rebaño que se puedan analizar.

•Posibilidad, por decisión del ganadero, de pasar todo el rebaño al Registro Auxiliar A.

El coste de los análisis (a precio tarifa) de las pruebas negativas como positivas serán por cuenta del ganadero.

Además de las medidas comunes:

•Advertencia de expulsión o posibilidad de pasar toda la ganadería al Registro Auxiliar A.

Además de las medidas comunes:

•Expulsión del Libro Genealógico o reclasificación de todo el rebaño en Registro Auxiliar A.

El coste de los análisis (a precio tarifa) de las pruebas negativas como positivas serán por cuenta del ganadero.

Cuadro 2. Recogida de muestras de pelo para análisis de ADN

Es necesario que contengan raíz, por lo tanto los pelos se deben arrancar.

Preferiblemente han de ser recogidos de la parte superior del mechón de la cola (donde empieza el mechón). La zona debería estar limpia, seca y libre de contaminación.

Entre 15-20 raíces de pelo tomadas de esa zona suelen ser suficientes para realizar los análisis de ADN.

Nunca se debe de cortar el pelo para realizar este tipo de muestreo, ya que si no contiene raíz no es posible extraer el ADN.

b)Proceso del registro de cruzamientos

Realizada una consulta al Ministerio de Agricultura, por escrito, en el que se les pedía si habría alguna incompatibilidad por parte de la Confederación en asumir la responsabilidad de obtener información de datos zootécnicos, productivos y funcionales de los distintos cruzamientos que originen futuras razas, el MAPA nos contestó que, de forma privada y sin apoyo económico, Conafe podía proceder a la obtención de dicha información, aunque aceptando las posibles actuaciones futuras que pueda realizar el MAPA encaminadas a cumplir los requisitos de la normativa vigente sobre la materia.

Para llevar a efecto esta nueva actividad, la Junta de Gobierno ha acordado:

•Sólo podrán registrar animales cruzados los ganaderos dados de alta y en activo en el Libro Genealógico de la raza Frisona.

•Se registrarán los animales nacidos de madres de raza Frisona y padres en pureza de otras razas lecheras.

•Los machos de razas puras inscritos en otros Libros Genealógicos.

•Se podrán inscribir todos los animales cruzados nacidos desde el 1 de enero de 1006, que aporten la documenta-

ción correspondientes (carta genealógica de los padres u otra documentación).

•En el registro se hará constar, para cada animal. el porcentaje de sanguinidad de su constitución genética de las distintas razas.

•Para la identificación de las razas se utilizará la del catálogo de razas del MAPA, complementándose en las razas faltantes en las codificaciones del International Committee for Animal Recording (ICAR) o de la World Holstein Friesian Federation (WHFF).

•En Conafe se diseñarán los procesos informáticos y soportes documentales para el flujo y almacenamientos de la información.

•Se incluirá al final del nombre la palabra “cruce”.

•Para la identificación de animales de utilizará el CIB (Código de Identificación Bovina).

•No se utilizará la silueta.

•Se iniciará el proceso a principio de 2008, cuando se disponga de los documentos de inscripción y de registro.

•Las tarifas por los servicios similares a los del Libro Genealógicos, serán:

-Inscripción y registro por animal cruzado . . . . . . . .10 €

-Cuota anual por reproductora (más de 24 meses) .6 €

-Registro de toro del semen utilizado

Muy importante: Todos los ganaderos que se adhieran al programa de registro de animales cruzados se comprometen, por el hecho de registrar, a facilitar todo tipo de información y datos necesarios para la valoración morfológica, genética y funcional de los animales cruzados consecuentes para elaborar los esquemas de selección de las futuras razas.

c)Otros

1.Concursos Nacionales

Para mejorar las condiciones generales del Concurso, por una parte, y para potenciar las medidas éticas del propio certamen, como las que se deriven para una mejor higiene y bienestar de los animales durante el desarrollo de los concursos, la Junta de Gobierno ha tomado las siguiente medidas:

·Se aplique una subida al transporte de los animales igual a la del IPC.

•Se recoja la documentación sanitaria y, a ser posible la genealógica, antes de que los animales bajen del camión.

•Se prohíba la salida de los animales del pabellón o de sus zonas designadas, sin el permiso de la organización y se contraten vigilantes para llevar a efecto este control.

•Se revisen los pezones por personal especialista antes de salir a pista.

•Se supervise la altura del pelo de los animales sospecho-

sos antes de entrar en pista.

2.Calificación morfológica

También se acuerda se escriba una carta de apercibimiento a los pocos ganaderos que incumplen con su obligación de calificar o que tienen comportamientos no deseables con los técnicos en morfología.

Conafe Más de 150.000 kg de leche

Como se informó en el pasado número de Frisona Espa- los 150.000 kg de leche.

Zarza Abies 312 Inspiration - Granja Beatriz (Toledo) 3 EX (Hanover-Hill Inspiration x Zarza Elevation Pabst G Ar.)

“Azar Abies”, que el 9 de septiembre cumplió 15 años, después de producir 160.593 Kg de leche, aún sigue en producción, parío hace 3 y está dando 43 Kg. Ha tenido en 9 partos 4 hijas, una con Conmotion, otra con Rubens, con Formation y la última con Kite. Procede de una vaca importada de Wisconsin, EEUU, de los primeros barcos que vinieron de ese país, como curiosidad esa vaca tiene el nº 75 de ANFE, estamos hablando de los inicios del Control Lechero en España. Es 3 veces EX y Conafe le ha otorgado 2 estrellas por méritos genéticos. Tiene 94 puntos en estructura y capacidad, lo que la convierte en una gran consumidora de materia seca, además posee una buena ubre y unas buenas patas, pilares imprescindibles para grandes y longevas productoras, lo que demuestra que el tipo y la producción no están reñidos, todo lo contrario, lo segundo es improbable sin lo primero.

Nº PartoFechaEdadDíasKg LecheKg GrasaKg Proteina

102/05/9502/0740014.628538464

218/08/9603/1141117.487628555

319/12/9705/0346621.872715680

424/06/9906/0932216.488527495

520/07/0007/1041922.069819669

604/11/0109/0134416.153577481

722/11/0210/0241319.674759659

811/07/0512/1076332.2221.066930

Índices genéticos evaluación Conafe diciembre’07 LecheGrasa%

Lengusuek Blackstar Loiketa - SAT Lengusuek (Navarra) MB-85 (To-Mar Blackstar ET x Hanover-Hill Inspiration)

Loiketa nació el 24-06-93. Su madre, “Lengusuek Inspiration Tximista” fue MB-85 y su abuela materna, “Lengusuek Breeze Betixa”, BB-82. Actualmente se encuentra en periodo de secado a la espera de su 11º parto a finales de febrero.

Tanto su padre, Blackstar, como su abuelo materno, Inspiration, han sido toros destacados en la granja tanto en tipo como en longevidad y producción.

La media de la granja en los últimos cinco años es de 100 vacas con 82 puntos de calificación; 34,7 litros de leche por vaca en lactación y 30 litros por vaca presente. Estos datos son sobre leche vendida y a dos ordeños por día.

PartoFechaEdadDíasKg LecheKg GrasaKg Proteina 129/09/9502/0337111.501388353 211/11/9603/0433312.228406367 324/11/9704/0534112.299376380 409/12/9805/0538213.283439394 509/03/0006/0844016.204491494 619/07/0108/0049219.136655555 722/02/0309/0733713.477470384 807/03/0410/0832415.150495421 903/04/0511/0938516.725539462 1028/05/0612/1151420.916719603 Total150.9194.9784.413

Índices genéticos evaluación Conafe diciembre’07 LecheGrasa% GrasaProteína% ProteínaTipoICO +80-17-0,23-6-0,10+0,61+924

Conafe Toros registrados en Conafe durante 2007

A continuación se relacionan los toros que cada casa comercial ha registrado en el Libro Genealógico de la Raza y, según informan, su semen ha sido importado, por primera vez, en el año 2007.

Asimismo, y respondiendo a la petición de Conafe, fue registrado el pedigrí de dichos toros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona y en la Base de Datos de ADN de la Confederación. En consecuencia, estos toros y toda la información que de ellos se genera, será utilizada en las evaluaciones genética de Conafe, incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar. La Confederación no procederá de la misma forma con los toros importados en 2006 y que no hayan sido registrados. Conafe agradece la colaboración de Albaitaritza, C.R.I., Euro Fomento Pecuario, Holland Genetics España, Progenex, Sementales Selectos y Semex España. ALBAITARITZA

RED ROCK ETDEUM1402760910

CALBRETT CANUCKCANM0010802772

CAROL WINCHESTER DARLING ETITAM6000009834

GILLETTE RUBENS CHAMPION ETCANM0008209765

WAYLYN LANTZ BENEDICT ETCANM0008190185

WINDY-KNOLL-VIEW POWER ETUSAM0132816001

BUDJON-JK EISENHOWER ETUSAM0134338110

COOK-FARM DETECTIVE ETUSAM0132563903

HARVUE DURHAM RONUSAM0132934235

HOLBRA PRUDENT ELTONLDM0430249336

LANGS-TWIN-B DONDEE ETUSAM0060470925

MD-DELIGHT DURHAM ATLAS ETUSAM0133088245

MR KELLOGG ETUSAM0136281786

MR MOTEL ETUSAM0131779862

RIDGE-STAR JAMMER ETUSAM0130247861

ROSEDALE-L RAMPAGE RED ETUSAM0135173006

SOLLIEN GRANDVIEW ETUSAM0132505846

WAUREGAN-I C MORRIE ETCANM0100385020

WOODMARSH TOPSHOT ETGBRM0000627769

ZIMMERVIEW GRANGER SETON ETUSAM0132536893

AGGRAVATION LAWN BOY P REDUSAM0133080890

CREEK BWMARSHALL DAKOTA ETUSAM0130953504

MIL-LON SS ELAVATE ETUSAM0062549158

MR REGANCREST ROY RACERUSAM0060540387

PALMCREST BLITZ BLADE ETUSAM0060869180

ROBTHOM MOSCOW ETUSAM0132582764

WINDY-KNOLL-VIEW PROOF ETUSAM0136618182

BRAEDALE PAGEWIRE ETCANM0008641364

DIAMOND-OAK FROSTY ETUSAM0131520543

DUDOC MR BURNS ETCANM0100745543

FLEURY MASSIMO ETCANM0009306485

GILLETTE CUTLER ETCANM0008209795

HIDDEN-VIEW BARNESUSAM0132245342

HORSTYLE MAXWELL ETUSAM0131866683

KARONA BONAIR ETCANM0009324236

LINDENRIGHT APPLAUSECANM0008346570

PENNVIEW ICE PACK ETCANM0009313518

Genética Toros en prueba

La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe.

En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba. La evaluación genética nacional de enero 2008 se ha adelantado a diciembre 2007 (ESP-07/3) para adaptar las fechas de las evaluaciones genéticas nacionales del Frisón en España a las nuevas fechas de las evaluaciones genéticas inter-

Nacido:08/09/06Cód. I.A.: 111606ESPM1502706744

Padre: Braedale Goldwyn

BB-82CANM0010705608

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +579+43+0,24+30+0,12+2,84+2661

Madre: Beaver Ray Outside Mirana

MB-87CANH0010676041

CAN-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI +10831+148+1,04+56+0,18+82630

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª 30512.5524,45583,5437

Nacido:10/10/06Cód. I.A.: 111619ESPM1502710533

Padre: Veazland Marion ET EX-90USAM0130153294

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2272+54-0,27+52-0,19+1,99

Madre: Bos Finley Luciola ET MB-85ESPH1502339952

nacionales de Interbull. La evaluación genética nacional de julio seguirá siendo en las mismas fechas en las que se realizaba an-

Nacido:17/09/06Cód. I.A.: 111609ESPM2702719022

Padre: Regancrest-MR Drham Sam ET USAM0207184639

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +603+26+0,04+19+0+2,08+2026

Madre: Xercas Cav Saviola Blizt ET MB-85ESPH2702084748

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +11458+22-0,32+21-0,25+2,82+2180

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30510.8223,063312,88312

ESP-07/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +759+2-0,28+24+0+1,74+1910

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30510.1083,613653,21324

Nacido:06/01/07Cód. I.A.: 111622ESPM1502779236

Padre: Jenny-Lou Mrshl Toystory ET USAM0060372887

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1161+39-0,0435-0,02+2,64+2598

Madre: Bos Titanic Lacrima MB-85ESPH1502405584

ESP-07/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +307+18+0,07+16+0,07+1,9+1813

Nacido:19/09/06Cód. I.A.: 111616ESPM1502779228

Padre: Ocean-View Zenith TW ET USAM0129800008

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +480+24+0,07+19+0,04+1,572494

Madre: Bomaz Garter 2796 ET MB-86USAH0061065394

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +231288+0,01+59-0,04+2,65+1960

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30514.5923,45033,2467

Ab. M.: Welcome Garter ET MB-88USAM0017131025

Criador: UTE e Bos. La Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A. Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª3058.7224,483913,47303

Nacido:25/11/06Cód. I.A.: 111629ESPM1502779234

Padre: Gen-I-Beq Salto EXCANM0009243546

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +981+28-0,09+26-0,06+1,71+2112

Madre: Hendel Durham Mitzi 1390 EXUSAH0060282304

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1896+53-0,06+57+0+1,941854

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-101ª30512.0483,44063,2385

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET EX-90USAM0002250783

Criador: UTE de Bos. La Coruña.

Propiedad: Xenética Fontao, S.A.

Centro I.A.: Xenética Fontao, S.A. Comienzo reparto: Febrero 2008.

Nacido:23/09/06Cód. I.A.: 111614ESPM1502706748

Padre: Gen-I-Beq Salto EXCANM0009243546

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +981+28-0,09+26-0,06+1,71+2112

Madre: Dudoc Jolt Posologie MB-88CANH0009286562

CAN-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI +2157+99+0,2+77+0,05+5+2417

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30511.8983,84513,3390

Nacido:30/11/06Cód. I.A.: 111621ESPM1502779235

Padre: R-E-W Buckeye ET MB-87USAM0130588960

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1465+34-0,2+41-0,06+2,36+2670

Madre: Bos Champion Danssel ET MB-88ESPH1502405884

Nacido:07/11/06Cód. I.A.: 111624ESPM1502779230

Padre: Veazlan Marion ET EX-90USAM0130153294

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2272+54-0,27+52-0,19+1,99+2629

Madre: Nor-Bert Hersh Charmaine ET MB-88USAH0131570258

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1512+68+0,05+49+0,01+2,1+1707

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30514.24845723,3469

ESP-07/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +99919-0,19+28-0,04+1,89+1991

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30510.7493,393643,3355

Nacido:12/09/06Cód. I.A.: 111607ESPM1502706745

Padre: Braedale Goldwyn BB-82CANM0010705608

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +579+43+0,24+30+0,12+2,84+2661

Madre: La Presentation Dourine

MB-88CANH0100341739

Nacido: 10/11/06Cód. I.A.: 111626ESPM1502779231

Padre: Picston Shottle ET EX-96GBRM0000598172

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1335+50+0,01+39-0,04+2,87+3029

Madre: R-E-W Beyonce ET MB-88USAH0133698013

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1993+64-0,03+55-0,02+2,85+1720

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30513.5043,95232,9397

Nacido:02/11/06Cód. I.A.: 111623ESPM1502835594

Padre: Penn-England Garrison MB-88USAM0060000320

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +524+34+0,16+23+0,07+1,54+2002

Madre: Kings-Ransom DB Digital ET EX-90USAH0060718337

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +870+69+0,14+27+0+2,09+1772

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30511.6224,55233,4391

Ab. M.: Rickland Mandel Debut USAM0002283481

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética Fontao, Lugo. Centro I.A.: Xenética Fontao, Lugo Comienzo reparto: Febrero 2008.

CAN-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo LPI +2035+101+0,26+74+0,06+10+2697

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30511.0994,24693,5385

Nacido:10/11/06Cód. I.A.:111625ESPM1502835596

Padre: Penn-England Garrison ET MB-88USAH0060000320

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +524+34+0,16+23+0,07+1,54+2002

Madre: Golden-Oaks Garter Alli ET MB-85USAH0060918355

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1893+95+0,1+61+0,02+1,68+1746

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.

Nacido:17/09/06Cód. I.A.: 111611ESPM1502779227

Padre: Veazland Marion ET EX-90USAM0130153294

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2272+54-0,27+52-0,19+1,99+2629

Madre: Ralma Durham Flurry TW MB-89USAH0051547555

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1289+42-0,02+41+0,01+2,97+1713

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30515.0734,87223,1462

Ab. M.: Regancress Elton Durham ET EX-90USAM0002250783

Criador: UTE de Bos. La Coruña. Propiedad: Xenética de Fontao. Lugo. Centro I.A.: Xenética de Fontao. Lugo Comienzo reparto: Febrero 2008.

Toros jóvenes

Nacido:16/11/06Cód. I.A.: 111628ESPM1502779232

Padre: Honeycrest Elegant ET USAM0130629351

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1156+28-0,15+29-0,08+1,94+2338

Madre: Ralma Durham Flurry TW MB-89USAH0051547555

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1289+42-0,02+41+0,01+2,97+1713

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30515.0734,87223,1462

Nacido:26/09/06Cód. I.A.: 111617ESPM2702714421

Padre: Hartline TItanic ET EXUSAM01230,66734

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1080+25-0,15+33-0,02+2,39+2460

Madre: Reixa ALoa KLN Wade ET MB-88ESPH2701511619

Nacido:19/09/06Cód. I.A.: 111618ESPM1502783817

Padre: Picston Shottle ET TV TL EX-96GBRM0000598172

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1335+50+0,01+39-0,04+2,87+3029

Madre: Ralma Christmas Fudge ET MB-88USAH0051547373

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1520+58+0,01+51+0,02+3,72+1868

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30512.4334,15093,2397

NLD-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +776+30+0,01+33+0,09+1,56+2265

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.

Nacido:15/09/06Cód. I.A.: 111615ESPM1502779226

Padre: Canyon-Breeze Allegro ET EX-90USAM0129608932

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1232+53+0,08+39+0+0,81+1950

Madre: Windsor-Maor Zebee ET EX-90USAH0133244339

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1426+64+0,04+41-0,01+2,38+1818

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-101ª30510.3103,63713,2332

Nacido:20/09/06Cód. I.A.: 111613ESPM1502706747

Padre: Braedale Golwyn BB-82CANM0010705608

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +579+43+0,24+30+0,12+2,84+2661

Madre: Savage-Leigh Linda ET EX-90USAH0060317052

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo CTPI +1631+79+0,07+46-0,01+2,24+1785

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot.

Nacido:11/10/06Cód. I.A.: 4-11-070ESPM9202922831

Padre: Veazland Marion ET USAM0130156294

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2272+54-0,27+52-0,19+1,99+2629

Madre: Ladys-Manor Ruby Marcie

Nacido:14/09/06Cód. I.A.: 4-11-069ESPM9202922832

Padre: Veazland Marion ET USAM0130156294

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2272+54-0,27+52-0,19+1,99+2629

Madre: Goldstück

MB-87DNKH0944200006

DNK-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo .ICO +2094+113-0,09+107+0,09+102

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-001ª30512.9154,65983,7479

Ab. M.: Jocko Besne

Criador: Importado.

Propiedad: Censyra. León. Centro I.A.: Censyra. León. Comienzo reparto: Primer semestre 2008.

FRAM5694028588

MB-87USAH0060462666

USA-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo .ICO +1090+41,4+0,01+28,6-0,03+2,75

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 1-101ª36515.2864,06163,4517

Nacido:21/09/06Cód. I.A.: 4-11-071ESPM9202922830

Padre: Mascol ET DEUM0000840515

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1361+62+0,12+58+0,15+1,46+2903

Madre: QG Pietje 326

MB-87NLDH0364405778

NLD-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo .ICO +2259+48-0,48+56-0,21+110

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 4-002ª30514.6373,55133,2463

Ab. M.: Welcome Garter

Criador: Importado. Propiedad: Censyra. León.

Centro I.A.: Censyra. León. Comienzo reparto: Primer semestre 2008.

USAM0017131025

Nacido: 29/05/06Cód. I.A.: 211340ESPM3302732248

Padre: Braedale Goldwyn CANM0010705608

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +579+43+0,24+30+0,2+2,84+2261

Madre: Tec Baldomero Luciole Finley MB-85ESPH3302385137

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1006+5-0,34+340,02+2,10+2250

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30514.0153,014223,25456

Ab. M.: Opsal Finley ET USAM0002289548

Criador: Ganadería Baldomero S.C. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias Comienzo reparto: Febrero 2008.

Nacido:19/07/06Cód. I.A.: 211343ESPM3302730661

Padre: Asser Picard ESPM9201718213

ITB-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1339+6-0,44+38-0,05+2,11+2316

Madre: Caserinos Buplyn Blitz ET MB-88ESPH3302211784

Nacido:05/08/06Cód. I.A.: 211342ESPM3302731999

Padre: Braedale Goldwyn TV TL CANM0010705608

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +579+43+0,24+30+0,2+2,84+2261

Madre: Tradition MB-88FRAH3554771854

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª3058.5023,342833,04258 3-062ª28110.3193,103193,05314

Ab. M.: Roylane Jordan ET USAM0017064727

Criador: S.A.T Aruse. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias Comienzo reparto: Marzo 2008.

ET

TL

BL

TD

DP

TV

CV

BD

TG

.Transferencia Embrionaria

.No portador BLAD

.Portador BLAD

.No portador DUMPS

.Portador de DUMPS

.Libre de CVM*

.Portador de CVM*

.Portador de Bulldog

(*) CVM.: Complejo de Malformación Vertebral.

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo .ICO +1965+76+0,04+49-0,13+2,01+2759

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30512.2614,845943,45423 3-092ª30513.4763,795112,96399

Ab. M.: Fustead Emory Blitz ET EX-93USAM00170013604

Criador: S.A.T. Los Caserinos. Asturias. Propiedad: Ascol. Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias Comienzo reparto: Febrero 2008.

Nacido:8/08/06Cód. I.A.: 211344ESPM0502686268

Padre: Braedale Goldwyn TV TL CANM0010705608

ITB-08/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +579+43+0,24+30+0,2+2,84+2261

Madre: Bos Forbidden Butterfly ET EX-90ESPH1502195774

ESP-07/3: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo .ICO +988+36+0,00+25-0,07+1,41+1954

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-061ª30512.8823,674733,04392

Observaciones Previas: Extraordinaria secciónde novillas primerizas jóvenes en donde todas ellas son dignas de ocupar los primeros puestos.

Explicación Oficial:

Introducción:

Tenemos en las dos primeras posiciciones dos novillas jóvenes, cuya morfología representa perfectamente la categoría que estamos juzgando: Novillas que deben desarrollarse a través de los partos.

1ª sobre 2ª: Por ser una novilla un poco más angulosa en gneral, más larga, ligeramente más alta en el tercio anterior, así como tener una ubre menos profunda y con mejor inserción anterior: No obstante, son dos posiciones muy cercanas entre si.

2ª sobre 3ª: Por tener un poco mejor de calidad de hueso, ser más fina en general y tener una ubre con mejor textura y más alta y ancha en la ubre posterior. Es indudable que la novilla D, tiene más Estructura y Capacidad que la blanca, lo cual no es tan importante al comparar animales jóvenes y todos ellos bien desarrollados.

3º sobre 4ª: Por tener mejores inserciones de ubre anterior y posterior, así como un cuello más largo. Admitiendo que la novilla negra B, es más angulosa que la D.

Ganador entre los acertantes con pleno:

Victor Fernández Cano. Ganadero. Valdés (Asturias)

Resto de acertantes:

Rubén Cando Santos. Conductor. Sarriá (Lugo). • José L. López Abad. Gerente. (Samos) Lugo. • Patricia López López. Ganadera. Sarriá (Lugo). • Jorge Cando Chaín. Ganadero. A Pastoriza (Lugo). • Rubén Cando Santos. Ganadero. A Pastoriza (Lugo) • Adrián Iglesias Suárez. Estudiante. Llanera (Asturias). • Eva Fernández Rodriguez. Ingeniera de Caminos. Tineo (Asturias) • J.Carlos Rodriguez López. Soldador. Castrillón (Asturias)

Calificación

Reunión Semestral de Calificadores de Conafe

Heliodoro Calderón porpietario de la Granja Caral -de verde- junto a los calificadores de Conafe

Es la primera vez que los calificadores de conafe se reúnen en Zamora para aunar criterios y discutir sobre la ronda de calificación, a la vez que conocen, y actualizan, las decisiones tomadas en la última reunión mundial de calificadores del pasado mes de octubre en Cremona, Italia.

En estas jornadas de trabajo, además de puntuar vacas individualmente para luego discutirlas y posteriormente obtener un estudio sobre las correlaciones y las desviaciones de la media entre calificadores; también se trabaja sobre las correlaciones que los rasgos morfológicos de la calificación en España tienen, con los demás países que mandan información a Interbull. Las decisiones o recomendaciones emitidas después de la celebración de las conferencias mundiales, se incorporan a las reglas de calificación de Conafe, una vez aprobadas estas en la Asamblea Mundial de Asociaciones y ratificadas en Icar.

Correlaciones Genéticas entre países

Conafe envía a Interbull, dos veces al año, los datos de calificación morfológica, control lechero y genealogía de nuestras vacas, recibiendo unos listados con las valoraciones de nuestros toros, los cuales sirven para que posteriormente Conafe, con esa información recibida, confeccione los catálogos semestrales de sementales. Interbull también calcula y envía a cada uno de los 19 países que mandan la información, las correlaciones genéticas que existen entre todos los países para cada uno de los rasgos morfológicos y de producción. Desde 1999 Interbull convierte las pruebas de los toros de los 19 países que envían información. Las correlaciones estimadas son una buena medida para ver como son de similares las calificacio-

Correlaciones Medias entre todos los 19 países:

Rango

Correlaciones medias entre todos los paises ≤ 0,80 0,80-0,90 ≥ 0,90 Estatura 0,98

Pecho 0,79

Prof. Corp. 0,81

Angulosidad 0,77

Ang. grupa 0,95

Ancho grupa 0,84

Vista L. patas 0,85

Vista pst. patas 0,74

Angulo podal 0,72

Insc. Anterior 0,84

Insc. Posterior 0,85

Ligamento 0,81

Profundidad 0,96 Col. pez. ant. 0,93

Longitud pezones 0,96

Col. pez. post. 0,96

nes morfológicas entre países.

La correlación significa, el grado de similitud que un rasgo o carácter tiene con ese mismo rasgo de otro país, es decir, por ejemplo, que si la correlación genética para anchura de pecho entre Canadá y España es de 0,97, esto quiere decir, que los dos países están valorando el rasgo igual y que la anchura del pecho se define y califica igual entre los dos países. Gracias al grupo de trabajo para la Armonización de la Calificación en el mundo, las correlaciones genéticas entre países han mejorado notablemente en los últimos años, pasando del 0,79 de la media de todos los rasgos morfológicos que había en el año 2000 al 0,86 del 2007, consiguiendo además que algunos caracteres morfológicos sean superiores al 0,90, mas altos incluso que los de leche (0,88) o grasa (0,87)

Se aprecia que las correlaciones superiores a 0,90 son muy buenas, las situadas entre 0,80 y 0,90 son buenas y se esta trabajando para mejorarlas aún más y las inferiores a 0,80, necesitan mejora.

Las correlaciones de España con el resto de los países son buenas y superiores aún con países como Canadá, USA, Holanda, etc...Se aprecia que el angulo podal necesita mejorarse

y para ello se están estudiando nuevos métodos para definirlo mejor y hacer más comprensible y objetiva su calificación. Es deseable que las correlaciones de España con el resto de las asociaciones sean altas para que nuestros toros puedan ser valorados correctamente en esos países, asi como los suyos en España.

EL Reciclaje en Granja:

La calificación y discusión sobre la valoración de los animales se hizo en la Granja Caral, propiedad de Heliodoro Calderón, en donde los calificadores de Conafe pudieron discutir cómodamente un lote de animales de gran calidad y bien escogidos, para unificar y armonizar ampliamente sobre aquellos rasgos que necesitan mejora, bien por nuevos o por que se han redefinido mejor, para aumentar las correlaciones entre calificadores, asi como a nivel mundial.

Desde estas líneas agradecemos a Heliodoro su hospitalidad para con los técnicos de Conafe y le felicitamos por su bien manejada explotación, fruto de su afición al ganado de selección y al empeño bien organizado por conseguir una ganadería rentable y estable.

Correlaciones de España con todos los países y Hol, EE UU, It, Fr, Al y Can,

Calificación Animales calificados

EX y MB

A continuación aparece la relación de animales calificados durante los meses de noviembre y diciembre de 2007, que han obtenido las categorías de EX o MB.

La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan aún de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

MACHOS MB - 89 REGALAO CHAMPION JOSTICK ET ESPM3302427198CHAMPIONCASA XENRAL, S.C. - ASTURIAS

MACHOS MB - 87 PUNTOS ARUSE ETO'O ROY ESPM3302497110ROYS.A.T. ARUSE - ASTURIAS

MACHOS MB - 85 PUNTOS

DEGOLLADA MARLON ESPM3302255425LEEG. LA DEGOLLADA, SC -ASTURIAS ISABEL CUCO CINCHO ESPM3102358338I. TESK CUCOS.A.T. G. SANTA ISABEL - NAVARRA OBISPO GOLDWYN NICOL ESPM3302597326GOLDWYNGANAD. EL OBISPO - ASTURIAS

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

OBISPO LEADER LULU ESPH3301676964LEADERGANAD. EL OBISPO - ASTURIAS

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

EL CRUCE AARON ORNELLA ESPH3901664514AARONS.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA RUFO KEMVIEW MARI ESPH3301927189KEMVIEWGANADERIA RUFO - ASTURIAS THOS STORM BRIDA ESPH0801786736STORMLA FLOR - CANTABRIA

HEMBRAS 1 VECES EXCELENTES BOS FORBIDDEN BUTTERFLY ET ESPH1502195774FORBIDDENAGROP. HNOS. SENOVILLA - AVILA ESPH2702191941FORBIDDEN GANADERIA PENA - LUGO ESPH3902057015I. TERRASONLA FLOR - CANTABRIA ESPH2702352638GILBERTCASA DE BAIXO - LUGO

ESPH3102170558STORMATICLA FLOR - CANTABRIA

ESPH2702468148SEPTEMBERCASA DE BAIXO - LUGO

Técnicos Calificadores:

Marcial Avelló Santiago

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Domingo Ces Ares

Jorge Cid Salgado

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

Alvaro Fernández Ruiz

Alejandro Glez. del Valle Mier

Luis Mario López Vázquez

Santiago Mato Mantouto

Julián Montero García

José Luis Nieto Lozano

Pedro Javier Peréz Pérez

Rafael Vierna Pita

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS

ALBA COLAITA INCOME ESPH5002570086INCOMETAUSTE GANADERA SA - ZARAGOZA ALILY ESPH3902882296JAMESSARABIA - CANTABRIA

ARGOMOTA LHEROS LEONA ESPH3302382629LHEROSLA ARGOMOTA-G. DIPLO. -ASTURIAS

ARRONTE MARGA CHAMPION ESPH3902458523CHAMPIONS.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA

ARSUAGA PAIX TALENT ESPH3902456404TALENTS.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA

BADO JAMES DOROTEA ESPH3902455919JAMESS.A.T. SERJA Nº 39018 - CANTABRIA

BAIXO 3411 LOBA LEE ESPH2702471255LEECASA DE BAIXO - LUGO

COBERTORIA MELY STORMATIC ESPH3302542194STORMATICLA COBERTORIA,S.C. - ASTURIAS

COTO BEYONCE ROY ESPH3302424037ROYCASA COTO - ASTURIAS

MANTOÑO KITE CHULADA ESPH2702527199KITEMANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MINGON TALENT LESLYE ESPH3302425380TALENTGANADERIA MINGON,S.C-ASTURIAS

OUTEIRO DARTER MANDELA ESPH2702525737DARTERS.C. OUTEIRO - LUGO

REGALAO CHAMPION EDNA ESPH3302381141CHAMPIONLA CALEONA,S.C. - ASTURIAS

RIHOZ MARTINA CHAMPION ESPH3902377185CHAMPIONS.A.T. RIHOZ N.39046 - CANTABRIA SANCIDES ROY CINDI ESPH4802502819ROYSANCIDES - VIZCAYA

TRAVESIA TITANIC COLLIE ESPH3102608226TITANICS.A.T. CABANA - LUGO V. SEPTEMBER 1855 ESPH0902499097SEPTEMBEREXP. AGRIC. VENTOSILLA - BURGOS VENUS JUROR 0529 ESPH3902235413JURORS.A.T. CORIN - CANTABRIA 02439592 ESPH2002439592STARTITARANTZAMENDIBaserr.-GUIPUZCOA 02725924 ESPH3102725924ALLENUNION MONTARIBE - NAVARRA 59 TRESOR 123 ESPH3902456328TRESORS.A.T. SAN PANTALEON - CANTABRIA HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS

AGRORTEGAL LUCERA ROY ESPH1502466831ROYS.A.T. SANDAMIL - LUGO ALBA PIEDA AEROCERF ESPH5002501792AEROCERFSAT NTRA. SRA. DE TES -CANTABRIA ESPH3902559720IGNITERSAT ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA ESPH3902452616ROYSAT ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA ESPH3902375584ROYSAT ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA ESPH3902459492ALLENSAT ARENAS Nº 39119 - CANTABRIA

ESPH2702782045ROLEXS.A.T. CABANA - LUGO

ESPH3302492921GIBSONLA ARGOMOTA-G. DIPLO. -ASTURIAS ESPH3302541555LEADERLA ARGOMOTA-G. DIPLO. -ASTURIAS

ESPH3902456813BLITZS.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA

ESPH3302497113A.B. RUDOLPHS.A.T. ARUSE - ASTURIAS

OBISPO LEADER LULU,3 EX (GANADERÍA EL OBISPO,ASTURIAS)THOS STORM BRIDA,2 EX (LA FLOR,CANTABRIA)

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

ARUSE MUESLY CHAMPION ESPH3302427964CHAMPIONS.A.T. ARUSE - ASTURIAS

BAIXO 4254 LUNA STORMATIC ESPH2702468146STORMATICCASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO 4256 ESTRELLA STORM ESPH2702468149STORMCASA DE BAIXO - LUGO

BALDOMERA ESPH3902378006AARONLA FLOR - CANTABRIA

BALDOMERO PINKY SEPTEMBER ESPH3302497653SEPTEMBERGANAD. BALDOMERO - ASTURIAS

BENERA LORENA ALLEN ESPH3902459479ALLENGANADERIA BENERA - CANTABRIA

BENERA PEREDA JEDSTORM ROY ESPH3902451439ROYGANADERIA BENERA - CANTABRIA

BOS CHAMPION DOROTHY ET ESPH1502519025CHAMPIONAGROP. HNOS. SENOVILLA - AVILA

BOS MANTOÑO ALLEN GYPSY ET ESPH2702479118ALLENMANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

BRAÑA LETIZIA LHEROS ESPH3302316844LHEROSCASA BRAÑA, S.C. - ASTURIAS

C. JAMES NOLDE ESPH3902374898JAMESCASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS

C. SEPTEMBER PRIETA ESPH3902451544SEPTEMBERCASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS

C. V. ROXANA ADDISON ESPH3902456365ADDISONS.A.T. CUATROVIENTOS - CANTABRIA

CABANARES EZNA GIBSON ESPH3302383256GIBSONLOS CABANARES S.C. - ASTURIAS

CABANARES KENI ALLEN ESPH3302543236ALLENLOS CABANARES S.C. - ASTURIAS

CABREIRO CHAMPION LUPITA ESPH3302385831CHAMPIONEL CABREIRO - ASTURIAS

CAMPO LEONA ESPH3902565625DURANGOEL CAMPO DE ANERO - CANTABRIA

CASABLANCA ACE CHERRY ESPH3902565878ACES.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA CASABLANCA TALENT SUSANA ESPH3902565901TALENTS.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA CONDE ROY BETH ESPH3302426814ROYCASA FANSION, S.C. - ASTURIAS CORONA MEGAROY PANTERA ESPH3302494620MEGAROYGANAD. LA CORONA, SL - ASTURIAS COTO AARON MODENA ESPH3302493527AARONCASA COTO - ASTURIAS DIVINA ELVIS ESPH3902459215ELVISGANAD. SAGUALES - CANTABRIA EL CRUCE GIBSON LEONI ESPH3902452533GIBSONS.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA ESTEBAN DANTE NANCI ESPH3302425293DANTEJ. M.RONDEROS ALVAREZ-ASTURIAS

GUTIEEREZ SPIRTE NEREA 66 ESPH3102512908SPIRTES.A.T. GUTIERREZ Nº 647 - NAVARRA

GUTIERREZ GIBSON ROXI ESPH3102431313GIBSONS.A.T. GUTIERREZ Nº 647 - NAVARRA HS GIBSON MIMOSA ET ESPH0502461923GIBSONAGROP. HNOS. SENOVILLA - AVILA

KANKUNEN RUDOLPH ESPH3902561651RUDOLPHEL MOLINO DE RUEDAS -CANTABRIA

LA CALEONA AMADA ESPH3302496010LYSTERLA CALEONA, S.C. - ASTURIAS

LA CALEONA JAMA ESPH3302540914CHAMPIONLA CALEONA, S.C. - ASTURIAS

LA CALEONA MIMOSA ESPH3302239114STORMATICLA CALEONA, S.C. - ASTURIAS

LAURELES GELEN GIBSON ESPH3302542916GIBSONG. DIPLO. LOS LAURELES-ASTURIAS

LAURELES MERCHE ROYLANE ESPH3302381200ROYG. DIPLO. LOS LAURELES-ASTURIAS LORETO 551 ESPH3902450456EMPIREGANADERIA SOTA, S.C. - CANTABRIA

LOS TEJOS SEPTEMBER LILIBER ESPH4802502442SEPTEMBERLOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

MACLAREN LHEROS ESPH3902459894LHEROSEL MOLINO DE RUEDAS -CANTABRIA

MANOLERO SEPTEMBER DANIELA ESPH3302538646SEPTEMBERGANAD. MANOLERO - ASTURIAS

MARISMA ROCIO ESPH3902452017AEROLINELA MARISMA - CANTABRIA

MIREN ESPH4802391563ROYLOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

MONTARIBE MANDELIN IGIZ ESPH3102513125MANDELINUNION MONTARIBE - NAVARRA

MURALLA ESPH3902455232STORM 2ACEBO CORRALES - CANTABRIA

MURCI ESPH3902565287MOSCUGANADERIA HERGU - CANTABRIA

NORINO SEPTEMBER TRIZYA ESPH3302539940SEPTEMBERCASA NORINO - ASTURIAS

OBISPO BUDIHANSEN IRINA ESPH3302492587BUDIHANSENGANADERIA EL OBISPO - ASTURIAS

OBISPO LUCENTE LASSI ESPH3302494134LUCENTEGANADERIA EL OBISPO - ASTURIAS

PACHO MAY SEPTEMBER ESPH3302493419SEPTEMBERCASA BENIGNO, S.C. - ASTURIAS

PATARO STORMATIC SISI ESPH3302383048STORMATICCASA EL PATARO - ASTURIAS

PEDREGAL SEPTEMBER LOLY ESPH3302542052SEPTEMBEREL PEDREGAL, S.C. - ASTURIAS

PEDREIRO LOURO 56 ESPH2702524003LOUROS.A.T. OS ARROXOS - LUGO

PERRELOS DANCER DONATELLA ET ESPH2702468467DANCERPERRELOS - LUGO

PLANILLO STARTIT MAITANE ESPH3102360599STARTITGANADERIA PLANILLO - NAVARRA

PORCILO RUFA FINLEY ESPH3302425862FINLEYGANADERIA PORCILO - ASTURIAS

POYO CRISTINA ESPH3302425085STORMATICGANAD. CASA POYO - ASTURIAS

POZO ALLEN 5275 MIMOSA ESPH2702525818ALLENCASA POZO - LUGO

PRAT IRON HERMOSA ESPH3102431278IRONS. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PRAT TITANIC BEGO ESPH3102431281TITANICS. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PUENTE LHEROS JARA ESPH3302542705LHEROSGANADERIA PUENTE - ASTURIAS PUENTE SEPTEMBER ALONDRA ESPH3302496507SEPTEMBERGANADERIA PUENTE - ASTURIAS RAMORE. CHAMPION TXAPELDUNA ESPH3102513174CHAMPIONS.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA RAMORENA ALLEN AUNDIA ESPH3102611407ALLENS.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA RAMORENA CHAMPION MUSKILDA ESPH3102513160CHAMPIONS.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA RAMORENA TALENT TAULADA ESPH3102512974TALENTS.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA RETO TALITA JORDAN ESPH3902454217ROYS.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA RIHOZ PARDA ALLEN ESPH3902561051ALLENS.A.T. RIHOZ N.39046 - CANTABRIA

SABINO LYSTER BORA ESPH3302539670LYSTERSABINO - ASTURIAS

SAINZAJA AARON 0079 ESPH3102514486AARONMADRAZO R.J.Y SAINZ AJA T.-NAVARRA SAN ANDRE ROY ROILE ESPH4802502746ROYCARAVILLAS - LUGO

SANDAMIL ALLEN MARIVA ESPH2702524032ALLENS.A.T. SANDAMIL - LUGO SIERRA DINIO ELVIRA ESPH3902451638S. LH. DINIOSIERRA DE CUETO REDONDO-CANT. SIERRA DINIO LULU ESPH3902456091S. LH. DINIOSIERRA DE CUETO REDONDO-CANT. SONIA ESPH4802391399SEPTEMBERFINAGA - VIZCAYA TRAVESIA TITANIC TRUDY ESPH3102608227TITANICS.A.T. SANDAMIL - LUGO TRESVALLES GIBSON EVA ESPH3302383500GIBSONGANAD. TRESVALLES - ASTURIAS V. GIBSON 1941 ESPH0902571426GIBSONEXP. AGRIC. VENTOSILLA - BURGOS VALLEE ESPH3302802919GIBSONSANTA FE, S.C. - ASTURIAS VALLEJO CHAMPION 485 ESPH4202599835CHAMPIONHNOS. VALLEJO JIMENEZ - SORIA VEIGA LHEROS TITA ESPH3302542668LHEROSCASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS VENTA AARON 5 ESPH3102431297AARONSOLA ROMANOS, M. ANGEL-NAVARRA VENTOUSE ESPH3302803301OLESTARCASA TURIBON - ASTURIAS VENTURO LHEROS ZARA ESPH3302495933LHEROSVENTURO - ASTURIAS VERO ESPH4802391466JUNIORS.A.T. EL RIZOSO - CANTABRIA XENRAL MEGAROY MEGAN ESPH3302425383MEGAROYCASA XENRAL, S.C. - ASTURIAS XERCAS CAV SACA THRONE ESPH2702578726THRONECAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO XERCAS PORTA MANE NELSON ESPH2702530423NELSONPORTALOUSA - LUGO XUAN FERNAN RUDOLPH SULTANA ESPH3302494599RUDOLPHCASA XUANFERNAN - ASTURIAS 02632938 ESPH0102632938NEZEL LORDGRANJA MENDOZA, S.A. - ALAVA 02725926 ESPH3102725926BESTUNION MONTARIBE - NAVARRA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS

ARGOMOTA RUDOLPH DONATELA ESPH3301558687RUDOLPHLA ARGOMOTA-G. DIPLO. -ASTURIAS

ARGOMOTA RUDOLPH LETICIA ESPH3301558688RUDOLPHLA ARGOMOTA-G. DIPLO. -ASTURIAS

BAIXO STORM 1637 CHENOA ESPH2702134471STORMCASA DE BAIXO - LUGO BAIXO 5088 LOURO MISTRY ESPH2702262674LOUROCASA DE BAIXO - LUGO BOS MANTOÑO JOLT DUNA ET ESPH2702029674JOLTMANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

CABANARES LISS WISTAR ESPH3302154006WINDSTARLOS CABANARES S.C. - ASTURIAS

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

CAMPULLOBU PALOMA ROY ESPH3302154356ROYLA COBERTORIA,S.C. - ASTURIAS

VENTURO MORTY LETIZIA ET ESPH3302250919MORTYGANAD. CASA VENTURO - ASTURIAS

VILA STORM ALBERA 786 ET ESPH2702076338STORMGANADERIA PENA - LUGO

2950 STORM BAIXO ESPH2701934500STORMCASA DE BAIXO - LUGO

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

BAIXO GIBSON MEGATE ESPH2702309709GIBSONCASA DE BAIXO - LUGO

CASABLANCA LEE EVITA ESPH3902228850LEES.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA

CHUISA OUTSIDE LERDA ESPH3302157969OUTSIDEJ. M.RONDEROS ALVAREZ-ASTURIAS

CORONA ROY MARGARITA ESPH3302155498ROYGANAD. LA CORONA - ASTURIAS

EL CARRASCAL M. CINDER RABON ESPH3901964461HIGHLIGHTLA FLOR - CANTABRIA

EL CRUCE COUSTEAU FRANCESCA ESPH3901727291COUSTEAUS.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

EL ROCIO JAZZ LUCEMA ESPH3902226193JAZZS.A.T. SAN MAYOR - CANTABRIA

FINAGA TXIMINTXE STORMATIC ESPH4802240582STORMATICFINAGA - VIZCAYA

FORTUNA ATLANTIS ESPH3301558534ATLANTISFINCA AMANDI - ASTURIAS

ILERMILK 392 AEROCERF 717 ESPH2502397506AEROCERFLA FLOR - CANTABRIA

LUCARIA MORTY PEGUISUE ESPH3302239216MORTYCASA LUCARIA - ASTURIAS

MANTOÑO ENTER MELISA ESPH2702140296ENTERMANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MANTOÑO LEE MILA ESPH2702070370LEEMANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MELODY ESPH2702313614LYSTERS.A.T. SANDAMIL - LUGO

NURIA ESPH3301849363MTOTOCASA AGUSTON - ASTURIAS

PARFAIT 74 ESPH3302146888WADELOS ABEDULES - ASTURIAS

RAMORENA LEE AUNDIE ESPH3101945630LEES. C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA

RAMORENA PASION IZUGARRI ESPH3101756352PASIONS. C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA

REDONDA PAQUITA DUPLEX ESPH3902370583DUPLEXLA REDONDA - CANTABRIA RIA ESPH0101976727EMPIRERIBATXENTA S.L. - ALAVA

ROSEE ESPH3302237267ICARIOSCASA CORRADA, C.B. - ASTURIAS

SARABIA CAPERUCITA STORMATIC ESPH3902234345STORMATICLA RIGADA - VIZCAYA

VENTURO BUILDER VIOLETA ESPH3302208929BUILDERGANAD. CASA VENTURO - ASTURIAS

02610871 ESPH3102610871LONGCHAMPUNION MONTARIBE - NAVARRA 02612602 ESPH3102612602STORMATICUNION MONTARIBE - NAVARRA 02736195 ESPH4802736195TOP GUNKORTABERRI - VIZCAYA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS

ARGOMOTA RUBENS FANY ESPH3302314638RUBENSLA ARGOMOTA-G. DIPLO. -ASTURIAS

ARGOMOTA RUDOLPH PRIMROSE ESPH3301686455RUDOLPHLA ARGOMOTA-G. DIPLO. -ASTURIAS

ARTIME JAMES RENATA ESPH3301762735JAMESGANADERIA TRULLES - ASTURIAS

CASABLANCA DUPLEX AIMI ESPH3902060556DUPLEXS.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA

CHOCOLATE URSULA INTEGRITY ESPH3302043814INTEGRITYCHACA OTUR SDAD. C. - ASTURIAS

CLARA CONVINCER ROMINA ESPH3301948837CONVINCERCASA CLARA - ASTURIAS

COTO STORMATIC BULERIA ET ESPH3302316268STORMATICCASA COTO - ASTURIAS

CUETARA CAROLINA JETHRO ESPH3301494710JETHROLOS ABEDULES - ASTURIAS

ELKE 519 ESPH3902064903RAIDERGANADERIA SOTA, S.C. - CANTABRIA

GRETA 59 2800 ESPH2702407169ATHOSLA NAVE, S.C. - LUGO

HS MERCH KITI ESPH0502214636MERCHANTAGROP. HNOS. SENOVILLA - AVILA

HS ST JUANA ET ESPH0502393383STORMATICAGROP. HNOS. SENOVILLA - AVILA

HS ST LAURA ESPH0502175486STORMATICAGROP. HNOS. SENOVILLA - AVILA

HUERTONA TOÑA DRAGON ESPH3301635706DRAGONLA HUERTONA - ASTURIAS IRURZUN MARSHALL 303 ESPH3101946193MARSHALLS. F. IRURZUN IRAÑETA Y OTROS-NAVA.

ISONE LEE ESPH4801744364LEEPOIU BASERRIA, S.C. - VIZCAYA

LA CALEONA FRESA ESPH3302252955STORMATICLA CALEONA, S.C. - ASTURIAS

LA PIÑERA BEATA STONEHAM ESPH3301907401STONEHAMNOGAL - ASTURIAS

LENCE INTEGRITY NUVE 9314 ESPH2702197777INTEGRITYLA NAVE,S.C. - LUGO

MAGDALENA LEE DOLI ESPH3902061145LEELA FLOR - CANTABRIA

MOUCHETTE DE SAINTE BEGGE ESPH3302319445JOURNALISTLA COBERTORIA, S.C. - ASTURIAS

NAIVE ESPH3902567462DERBYSAT NTRA. SRA. DE TES -CANTABRIA

OBISPO CHAMPION ASTURIANA ESPH3302381808CHAMPIONGANADERIA EL OBISPO - ASTURIAS

PACHO LYSTER LIGERA ESPH3302239129LYSTERCASA DE PACHO - ASTURIAS

PATARO ROY LASSI ESPH3302121799ROYCASA EL PATARO - ASTURIAS

PENA RUDOLPH INTEGRITY GRAND ESPH2702412337RUDOLPHGANADERIA PENA - LUGO

PUENTE STORMATIC ASLIE ESPH3302250927STORMATICGANADERIA PUENTE - ASTURIAS

SAN MARTIN FRUELA ALLEN ESPH3302239133ALLENGANAD. SAN MARTIN - ASTURIAS TACONERA TERRASON ESPH3902227141I. TERRASONLA FLOR - CANTABRIA 02242567 ESPH2002242567LHEROSAGIRRESOROHAUNDI - GUIPUZCOA 02610187 ESPH3102610187LYSTERUNION MONTARIBE - NAVARRA 1019 TOULOUSE ESPH4802390334CAPRIARDEO - VIZCAYA 105 ESPH3302044465MEGANOEL MOLINERO, S.C. - ASTURIAS

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS

ABEDULES EDDA LEDUC ESPH3302318012LEDUCLOS ABEDULES - ASTURIAS AGRORTEGAL LIRA BLITZ ESPH1502271758BLITZAGROP. HNOS. SENOVILLA - AVILA

ARCA STARTIT TAMPA ESPH3902064002STARTITC. E. GAN. SAN MIGUEL - CANTABRIA

ARCE JORRIELAKE GITTE ESPH3902056604JORRIELAKELA FLOR - CANTABRIA

BANQUERO CIRUELA BUILDER ESPH3302157669BUILDERRODRIGUEZ Y FERNANDEZ-ASTURIAS

C.V. CRISTINA EBRO ESPH3902450971P. S. EBROSAT CUATROVIENTOS - CANTABRIA

CABANARES LUNA LHEROS ESPH3302316842LHEROSLOS CABANARES S.C. - ASTURIAS

CARBAJOSA BELMONT LUCIA 11 ESPH3302211007BELMONTCARBAJOSA - ASTURIAS

CARBAJOSA INQUIRER MELODY ESPH3302250772INQUIRERCARBAJOSA - ASTURIAS

CARBAYUDO FIGARO PRINCESA ESPH3301929127FIGAROCASA BRAÑA, S.C. - ASTURIAS

CARRIL MARA PINZON ESPH3302086666PINZÓNCASA CARRIL - ASTURIAS

COYOTE LHEROS ESPH3902376911LHEROSEL MOLINO DE RUEDAS -CANTABRIA

CRISTA DARIO MOKA ESPH3302210778DARIOCASA CRISTA - ASTURIAS

CUATROVIENTOS IDOYA ESPH3901965169LEESAT CUATROVIENTOS - CANTABRIA CUATROVIENTOS LIDIA RUDOLPH ESPH3902371286RUDOLPHSAT CUATROVIENTOS - CANTABRIA DEL LLANO TREMENDA ESPH3902232869SIURELLEL LLANO, S.C. - CANTABRIA

ESCAROLO NORIA RUBENS ESPH3301905949RUBENSCASA ESCAROLO - ASTURIAS

FELE STORMATIC MONSE ESPH3302315516STORMATICGANADERIA FELE, S.C. - ASTURIAS

HS ST MERI ET ESPH0502354496STORMATICAGROP. HNOS. SENOVILLA - AVILA IRATI ESPH4802240227AARONLOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA ISABEL MILANO SABA ESPH3102360375I. L. MILANOGRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA J. RAMONA ESPH3901963684AARONGANADERIA ORIA, S.C. - CANTABRIA LA CABAÑONA MARISA MEGANO ESPH3301834513MEGANOLA CABAÑONA - ASTURIAS

LORENA ESTEFANIA AEROBIC ESPH3302106736AEROBICGANADERIA LORENA - ASTURIAS MAREY OUTSIDE AROMA ESPH2702301495OUTSIDEGANAD. MAREY CASTRO,S.C. - LUGO

163 FRISONA ESPAÑOLA 59

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

MIMI ESPH4802240532LYSTERLA RIGADA - VIZCAYA

NAYO STORMATIC ABISINIA ET ESPH3302424196STORMATICCASA LEONARDO - ASTURIAS

NORINO SMILA STARTIT ESPH3302384717STARTITCASA NORINO - ASTURIAS

OBISPO FORD GISELA ESPH3302013513FORDGANADERIA EL OBISPO - ASTURIAS

PEÑALBA ROMEL CARLOTA ESPH3302154665ROMELCASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS

PEDREGAL AEROBIC ROSA ESPH3302046232AEROBICEL PEDREGAL, S.C. - ASTURIAS

PEROJO ELINA ESPH3902057070LIDERPEROJO - CANTABRIA

POYO LESLY ESPH3302314433LHEROSGANAD. CASA POYO - ASTURIAS

POYO ROSI ESPH3302211589ROYGANAD. CASA POYO - ASTURIAS

POYU ESTHER ESPH4802241335CHAMPIONPOIU BASERRIA, S.C. - VIZCAYA

PRAT BONATUS 263 ESPH3102170822BONATUSS. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PRAT INTEGRITY 218 ESPH3101947788INTEGRITYS. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PRAT LEE SUSANA ESPH3102170813LEES. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PROMISE ESPH3302157183IDGIL MASCCAROLA - ASTURIAS

PUENTE GIBSON NUBE ESPH3302381779GIBSONGANADERIA PUENTE - ASTURIAS ROMERA ESPH3902061258SULTANMAZA - CANTABRIA ROQUE NUTELO BAMBI ESPH3302209986NUTELOCASA ROQUE - ASTURIAS SANDRA TRUCHO AARON ESPH3902370252P. TRUCHO A. CABRERO - CANTABRIA

TEHONA MULATA ALLEN ESPH3302316840ALLENFINCA TEONA - ASTURIAS TIGRESA ESPH3302208880MTOTOJULIAN TABLADO, S.C. - ASTURIAS TOSCANA ESPH4802240053FINLEYLOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA TRUDY ESPH3901729936L. L. PASIEGOMATEVIOS, S.C. - CANTABRIA URIA LHEROS ESPH4802148477LHEROS EL MOLINO, S.C. - VIZCAYA V. HIGHLIGHT 1296 ESPH0901970625V H. FARGOEXP. AGRIC. VENTOSILLA - BURGOS VALLEJO ESHOF 442 ESPH4202291207ESHOF-1HNOS. VALLEJO JIMENEZ - SORIA VALLEJO FINLEY 444 ESPH4202355000FINLEYHNOS. VALLEJO JIMENEZ - SORIA VALLEJO MERCHANT 462 ESPH4202403674MERCHANTHNOS. VALLEJO JIMENEZ - SORIA VEIGA PANCHITA RONALD ESPH3302254611RONALDCASA LA VEIGA, S.C. - ASTURIAS VESTIGE ESPH3302731343BLITZGANAD. CASA VENTURO - ASTURIAS VITA SC 547 ESPH2702782031AFFINITYS.A.T. CABANA - LUGO XERCAS CAV CHENOA LHEROS ET ESPH2702266057LHEROSCAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO XERCAS CAV FEITA INTEGRITY ESPH2702343042INTEGRITYCAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO ZAPEROS CHIQUI OUTSIDE ESPH3302384782OUTSIDEGANADERIA ZAPEROS - ASTURIAS 02152049 ESPH0102152049DUTCHGRANJA MENDOZA, S.A. - ALAVA 02724612 ESPH3102724612TERROIRUNION MONTARIBE - NAVARRA 151 QUEEN ESPH4802241892CHAMPIONPOIU BASERRIA, S.C. - VIZCAYA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS

ABEDULES MONICA PROGRESS ESPH3301831143PROGRESSLOS ABEDULES - ASTURIAS

ALBA BATURRA LOCUST ESPH5002181497LOCUSTTAUSTE GANADERA - ZARAGOZA

ALBA BUDA RUDOLPH* ESPH5002182925RUDOLPHTAUSTE GANADERA - ZARAGOZA ALBA STAR INTEGRITY ESPH5002178596INTEGRITYTAUSTE GANADERA - ZARAGOZA

ALEMANA ESPH3302015181TRAILORJULIAN TABLADO, S.C. - ASTURIAS

AMADO SULTANA STORMATIC ESPH3302255022STORMATICNOGAL - ASTURIAS

AMANDI MEDRANA BANDERAS ESPH3302384931BANDERASFINCA AMANDI - ASTURIAS

AORMI JOSEFINA CHAMPION ESPH3902370005CHAMPIONAORMI - CANTABRIA

ARANA GARAI FLOR FABOR ESPH4802240576FABOREL MOLINO, S.C. - VIZCAYA

ARANGO RONALD GILDA ESPH3302211483RONALDGANADERIA ARANGO - ASTURIAS

ARANGO SHERPA BIMBA ESPH3301851619SHERPAGANADERIA ARANGO - ASTURIAS

ARCA INCOME MINEA ESPH3902234965INCOMEC. E. GAN. SAN MIGUEL - CANTABRIA

ARCA INTEGRITY GEERTJE ESPH3902058523INTEGRITYC. E. GAN. SAN MIGUEL - CANTABRIA

ARCA LEADER RENEE ESPH3901968730LEADERC. E. GAN. SAN MIGUEL - CANTABRIA

ARCA ROY BANANA ESPH3902234966ROYC. E. GAN. SAN MIGUEL - CANTABRIA

ARGOMOTA INQUIRER SPOTTIE ET ESPH3302251394INQUIRERLA ARGOMOTA-G. DIPLO. -ASTURIAS

ARNIKA ESPH3902453916RUDOLPHS.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

ARRONTE ESMERALDA INTEGRITY ESPH3902230360INTEGRITYS.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA

ARRONTE NINA LEDUC ESPH3902373990LEDUCS.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA ARRUÑADA LELA KERBY ESPH3302146677KERBYCASA LA PONTE - ASTURIAS

ARTIME LEE CAROLA ESPH3302316218LEEGANADERIA TRULLES - ASTURIAS

ARUSE MODESTY GALAN ESPH3302316892GALANS.A.T. ARUSE - ASTURIAS B. IRON INDIA ESPH3302381812IRONS.A.T. LORYAL - ASTURIAS

BADO DIANA EMPIRE ESPH3902062814EMPIRES.A.T. SERJA Nº 39018 - CANTABRIA

BADO PINTA INTEGRITY ESPH3902059992INTEGRITYS.A.T. SERJA Nº 39018 - CANTABRIA

BALTZA LILY ESPH4801745231LORD LILYIBARRA - VIZCAYA

BANDA ESPH3302238269RUDOLPHLA FUENTE - ASTURIAS

BANQUERO BUGANVILLA LIKABLE ESPH3302040046LIKABLERODRIGUEZ Y FERNANDEZ-ASTURIAS

BASARA SCAILA ESPH3301792486BASARXUANON - ASTURIAS

BEDOLLO DANTE VERO VERO ESPH3901865306DANTEGANADERIA BEDOLLO - CANTABRIA BEDOLLO ELENA AARON ESPH3902373232AARONGANADERIA BEDOLLO - CANTABRIA

BEDOLLO EVUCA PATRON ESPH3902057721PATRONGANADERIA BEDOLLO - CANTABRIA

BENIGNO JAZMIN BLITZ ESPH3302252179BLITZCASA BENIGNO, S.C. - ASTURIAS

BRENDA LHEROS ESPH4801955530LHEROSLA RIGADA - VIZCAYA

BRISE RUBENS DU MOULIN BUCHET ESPH3302319443RUBENSLA COBERTORIA, S.C. - ASTURIAS BUSSI 463 ESPH3901734179MARTYGANADERIA SOTA, S.C. - CANTABRIA C.V. GLADYS STORMATIC ESPH3902374248STORMATICS.A.T. CUATROVIENTOS - CANTABRIA

CABANARES DANNE GIBSON ESPH3302208582GIBSONLOS CABANARES S.C. - ASTURIAS

CABANARES MAR RUDOLPH ESPH3302250745RUDOLPHLOS CABANARES S.C. - ASTURIAS

CABREIRO GALILEO CANARIA ESPH3302383078GALILEOEL CABREIRO - ASTURIAS

CALEONA PRAVIANA ESPH3302159415DARIOLA CALEONA, S.C. - ASTURIAS

CALERA LULA LEE ESPH3902227129LEELA CALERA - CANTABRIA

CALERU PALOMA LURENT ESPH3301902480LAURENTCHOLO - ASTURIAS

CALEYU JENIFER RIVALDO ESPH3302250774CALEYU R. F.PRUDENCIO GRANDA VIÑA-ASTURIAS

CAMPILLO LONARD PASCUALA ESPH3102358871LONARDGRANJA EL CAMPILLO - NAVARRA

CAMPILLO MTOTO MAÑA ESPH3101755605MTOTOGRANJA EL CAMPILLO - NAVARRA

CAPON STORMATIC PILI ESPH2702410273STORMATICCASA CAPON - LUGO

CARDOSA 0991 ESPH3902377512LEES.A.T. LOS LLARES - CANTABRIA

CAROLA LEE FAROLA ESPH3302055811LEECAROLA - ASTURIAS

CASA NUEVA MANDELIN MARIETA ESPH3302255373MANDELINCASA NUEVA - ASTURIAS

CASABLANCA PARADOX MEGAPA ESPH3902228874PARADOX R.S.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA

CASONA RUDOLPH AMANDA ESPH3301932488RUDOLPHLA CASONA DE OTERO - ASTURIAS

CASTELLANO AROA ESPH3302211597IRONG. LOS CASTELLANOS - ASTURIAS

CASUCA ROTA ALINO ESPH3302381881ALINOGANADERIA LA CASUCA - ASTURIAS

CAZORO DAVINIA INQUIRER ESPH3302103014INQUIREREL CAZORO - ASTURIAS

CEFERINO LINDA OUTSIDE ESPH3302250640OUTSIDECASA CEFERINO, S.C. - ASTURIAS

CELEDONIO ROY REBECA ESPH3302383028ROYCASA CELEDONIO - ASTURIAS

CELISTO ENOLA VALDES ESPH3302255027VALDESCASA CELISTO - ASTURIAS

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

CHIHUAHUA ESPH3302146805ALLENCASA PEDRON - ASTURIAS

CLAUDIO MERON MATILDE ESPH3302159491MERONCASA XUANFERNAN - ASTURIAS

COBERTORIA KIARA LEDUC ESPH3302538879LEDUCLA COBERTORIA,S.C. - ASTURIAS

COL PINTA NICOL ESPH3302209539NICOLSABILDE - ASTURIAS

CORRADA INQUIRER LOYA ESPH3302155599INQUIRERS.A.T. ARUSE - ASTURIAS

CRISTA LEDUC ESMERALDA ESPH3302314692LEDUCCASA CRISTA - ASTURIAS

CUATROVIENTOS NIKITA ESPH3902065528LEES.A.T. CUATROVIENTOS - CANTABRIA

CUATROVIENTOS ROJA ESPH3901969774JAMESS.A.T. CUATROVIENTOS - CANTABRIA

CUETARA SEHILA LHEROS ESPH3302385716LHEROSRANCHO CUETARA, S.C. - ASTURIAS

CUETO ROSA RUDOLPH ESPH3302013223RUDOLPHCASA MARIO - ASTURIAS

DIVA ESPH3302314429ALINOCHACA OTUR SDAD. C. - ASTURIAS

DOLY 399 BONUS ESPH3902230292BONUSLA PARAYA, S.C. - CANTABRIA

EL CARRASCAL GIBSON CASANDRA ESPH3902233676GIBSONLA FLOR - CANTABRIA

EL HAYA RONDA OUTSIDE ESPH3902372849OUTSIDE EL HAYA - CANTABRIA

EL MERACHO RUDOLPH ELVA ESPH3902064978RUDOLPHPERCAS, S.C. - CANTABRIA

EL PIRUJO MARA STARTIT ESPH3902233443STARTITLA PARAYA, S.C. - CANTABRIA

ELVIRA ESPH3902453915JURASSICS.A.T. EL CRUCE - CANTABRIA

ESCRIBANO STORMATIC WENDY ESPH3302381802STORMATICCASA ESCRIBANO, S.C. - ASTURIAS

EVA ESPH4802148262LHEROSLOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

EVADEE DE LA SAIWIRE ESPH3302384078LEGACYHNOS. NORIEGA - ASTURIAS

FABIOLA ESPH4802240375AARONLOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

FERRERU CANDELA LEDUC ESPH3302255502LEDUCCASA EL FERRERU - ASTURIAS

FLORA ESPH3302159394FORDCASA RICO - ASTURIAS

FLORENCIO AEROBIC ROMI ESPH3301687711AEROBICCASA FLORENCIO - ASTURIAS

GABON ESPH4802240144IRONESTAKUA - VIZCAYA

GAINZA BONATUS 366 ESPH3102170867BONATUSJ. FERNANDEZ GAINZA - NAVARRA

GBH URUGAY ESPH3302596642FINLEYS.A.T. LA SEGADA - ASTURIAS

GIBSON GIBRALTAREÑA ESPH3302120278GIBSONDIAZ Y ALBA, S.C. - ASTURIAS

GIL OUTSIDE BERTA ESPH0902329130OUTSIDEGANADERIA GIL - BURGOS

GLEZ. CECILIA 4487 ESPH3902377353ZELATI-2S.A.T. GONZALEZ 39082 - CANTABRIA

HS INTE ALBA ESPH0502182137INTEGRITYAGROP. HNOS. SENOVILLA - AVILA

IGLESIAS CARLA ALLEN ESPH3302254331ALLENIGLESIAS - ASTURIAS

IGLESIAS ROMINA RONALD ESPH3302315611RONALDIGLESIAS - ASTURIAS

IRURZUN MERCHANT 374 ESPH3102358430MERCHANTS. F. IRURZUN IRAÑETA Y OTROS - NAV.

ISABEL BOSS BARDENA ESPH3102247536GILBERTGRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA

ISABEL CUCO PEONZA ESPH3102360342I. T. CUCOGRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA

ISABEL LYSTER BERTA ESPH3102360339LYSTERGRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA

J. CURRA DOLORES ESPH3902376034ROYSAT FINCA EL CALERON-CANTABRIA

JINETA ESPH3902453850LHEROSS.A.T. SOMALERA - CANTABRIA

JOAQUIN IBAYA LEADERSHIP ESPH3302159992LEADERSHIPGANADERIA JOAQUIN - ASTURIAS

JOAQUIN MARINA COUSTEAU ESPH3301932910COUSTEAUGANADERIA JOAQUIN - ASTURIAS

JULENE ESPH4801954609JAZZFINAGA - VIZCAYA

JULIANA LEDUC PAMPITA ESPH3302210090LEDUCCASA JULIANA - ASTURIAS

KENIA ESPH3302380664STORMATICFERREIRIN - ASTURIAS

KINDRA ESPH4802241863STORMATICEL BIERRE - VIZCAYA

LA CALEONA GRETA ESPH3302381603ALLENLA CALEONA, S.C. - ASTURIAS

LA CALEONA ISLA ESPH3302315791MANULA CALEONA, S.C. - ASTURIAS

LA CALEONA MARQUESA ESPH3302250509MERLINLA CALEONA, S.C. - ASTURIAS

LA CALZADA REQUEÑA CHARLOT ESPH3302252638CHARLOTLA CALZADA - ASTURIAS

LA COLASA PRINCESA DUPLEX ESPH3302156786DUPLEXLA COLASA - ASTURIAS

LA FONTANA PEREZOSA MEGANO ESPH3302119778MEGANOMARIANO - ASTURIAS

LA FUENTE CHARLOT CANDELA ESPH3302239031CHARLOTLA FUENTE - ASTURIAS

LA LLOSA TAISA RIRSHALL ESPH3302316361RIRSHALLEXP. AGROP. ORVALAT - ASTURIAS

LA MILLAR SERTA LHEROS ESPH3302315135LHEROSLOS ABEDULES - ASTURIAS

LA PIÑERA CLARA COSTELO ESPH3302155279COSTELOSANTA FE, S.C. - ASTURIAS

LA RIA CONEJA JAMES ESPH3902061299JAMESLA RIA - CANTABRIA

LACERA INQUIRER MILVA ESPH3302317943INQUIRERGANADERIA LACERA - ASTURIAS

LAINZ CADIZ NEGRA ESPH3902371253CADIZGANADERIA LAINZ - CANTABRIA

LASTRA GILDA NICOL ESPH3302208186NICOLS.A.T. ARUSE - ASTURIAS

LAUDE ESPH3302383565ORIGINCARDIN - ASTURIAS

LAURELES FANY LAURENT ESPH3301996478LAURENTLA SOLEDAD, S.C. - ASTURIAS

LENCE RUDOLPH CARLA 3317 ESPH2702191661RUDOLPHLA NAVE,S.C. - LUGO

LHEROS LERIDA ESPH3302383390LHEROSDIAZ Y ALBA, S.C. - ASTURIAS

LINA RUDOLPH ESPH3302251987RUDOLPHGANADERIA PELAEZ - ASTURIAS

LLAMAS LEE WILLY ESPH3302012340LEEGANAD. LAS LLAMAS - ASTURIAS

LOLA JAMES ESPH3902061278JAMESLOS MIJARES - CANTABRIA

LORENA CAFE ALLEN ESPH3302156475ALLENGANADERIA LORENA - ASTURIAS

LUCARIA MORTY ESTRELLA ESPH3302239219MORTYCASA LUCARIA - ASTURIAS

LUNARES ESPH3902456656AEROSTARMª DEL MAR COBO PEREZ-CANTABR. MAGU EVITON RUDY ESPH3901727945EVITONS.A.T. MAGU Nº 39011 - CANTABRIA

MANOLERO AEROBIC CANDI II ESPH3301951233AEROBICGANAD. MANOLERO - ASTURIAS

MANOLERO C.LHEROS LORENA ESPH3302254711LHEROSGANAD. MANOLERO - ASTURIAS

MANOLERO JOYCE YOBANA ESPH3302254707JOYCEGANAD. MANOLERO - ASTURIAS

MANOLIN ALIS ESPH3301921637DANTECASA MANOLIN - ASTURIAS

MARTINIEGA STONEHAM BLANCA ESPH3302041841STONEHAMLA MARTINIEGA, S.C. - ASTURIAS

MASEDA APPROVAL 141 ESPH2702346747APROVALLOPEZ TELLADO, G. MASEDA - LUGO

MAZA JUROR 7043 ESPH3102359952JURORSAINZ AJA TRUEBA Y SAINZ MAZA-NAV. MENDITXURI AARON 758 ESPH3102249097AARONS.A.T. MENDITXURI - NAVARRA

MENDITXURI CHAMPION 769 ESPH3102249108CHAMPIONS.A.T. MENDITXURI - NAVARRA

MERCEDES ET ESPH4802390039THRONELOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA

MONGARIN ESTRELLA ESPH3302119450STORMMONGARIN - ASTURIAS

MORENA ESPH3302238875BELMONTFLORA - ASTURIAS

MORENITA INTEGRITY ESPH3902226552INTEGRITYLOS MIJARES - CANTABRIA

NEVADA ESPH3902061255OUTSIDES.A.T. CAMPO-PILLAPA - CANTABRIA

OBDULIA ITALIE MAS PAOLA ESPH3301948840ITALIE MASCASA OBDULIA - ASTURIAS

OBISPO MEGANO MEGATE ESPH3302319211MEGANOGANADERIA EL OBISPO - ASTURIAS

OTURIELLO ERIKA GALILEO ESPH3302384009GALILEOEL OTURIELLO, S.L. - ASTURIAS

OTURIELLO NIKA BELMONT ESPH3302236645BELMONTEL OTURIELLO, S.L. - ASTURIAS

OUTEIRO LHEROS BAMBI ESPH2702312840LHEROSS.C. OUTEIRO - LUGO

OUTEIRO STORMATIC ANDREA ESPH2702343068STORMATICS.C. OUTEIRO - LUGO

OUTEIRO TALENT NATIVIDAD ET ESPH2702351738TALENTS.C. OUTEIRO - LUGO

PA FORD FORTUNA ESPH3302425451FORD IIGANAD. CASA POYO - ASTURIAS

PA LEE LINA ESPH3302251412LEECASEIRO-VALLIN - ASTURIAS

PABLO BELGA INQUIRER ESPH3302155464INQUIRERCASA PABLO, S.C. - ASTURIAS

PACHIN PICHONA ESPH3302041542FAUSTOGANAD. LA DEGOLLADA - ASTURIAS

PALACIO PATRICIA ESPH3301997008JAMESONGAN. PALACIO PIÑEROS - ASTURIAS

PALACIOS MARGARITA JOCKO BESN ESPH3302054086JOCKO BESNPALACIOS-BALLINA - ASTURIAS

PARRA MARCUS 8939 ESPH3102246798MARCUSRUYFER EL CONVENTO -CANTABRIA

PATALLO BULNES ALADA ESPH3302314287BULNESTOÑO PATALLO - ASTURIAS

PEDREGAL ROY ASTURIANA ESPH3302424279ROYEL PEDREGAL, S.C. - ASTURIAS

PENA EMERSON SACHA ET ESPH2702203107EMERSONGANADERIA PENA - LUGO

PENA LOURO LEE ESPH2702272091LOUROGANADERIA PENA - LUGO

PEPA ESPH3902234850INQUIREREL CANGO - CANTABRIA

PEPINA TRIANA RUDOLPH ESPH3302044635RUDOLPHCASA MIGUEL - ASTURIAS

PERICON STORMATIC LELY ESPH3302319503STORMATICGANADERIA PERICON - ASTURIAS

PILOÑETA 50 FATAL ESPH3302053517FATALPILOÑETA - ASTURIAS

PONDEROSA LYSTER ANA ESPH3902234443LYSTERLA FLOR - CANTABRIA

PONDEROSA STORMATIC IBERA ESPH3902059369STORMATICLA FLOR - CANTABRIA

PONDEROSA TRIBUTE UDIAS ESPH3902372266TRIBUTEAMETSLEKU, C.B. - VIZCAYA

PORCILO DEVA DANTE ESPH3302425860DANTEGANADERIA PORCILO - ASTURIAS

POZO LEE 9378 ESPH2702346450LEECASA POZO - LUGO

PRAT GIGSON 331 ESPH3102359348GIBSONS. PRAT PRAT C.F. - NAVARRA

PRESUMIDA ESPH3302251358LEELA QUINTANA DE ABAJO - ASTURIAS

PRINCE ESTERAS 6422 ESPH5002181073LABRYINTHDAVID ESTERAS ESTERAS-ZARAGOZA

RAMORENA IGNITER KONTXESI ESPH3102172322IGNITERS.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA

RAMORENA MANDELIN ZURIÑE ESPH3102095478MANDELINS.C. LTDA. RAMORENA - NAVARRA REINA ESPH4802240020ESTOPALANDETXE - VIZCAYA

REQUEJADA COCA JONAH ESPH3302424953JONAHGANAD. LA REQUEJADA - ASTURIAS

REQUEXON ALPI LHEROS ESPH3302317817LHEROSEL REQUEXON - ASTURIAS

REQUEXON LUZ BARCENA ESPH3302158625BARCENAEL REQUEXON - ASTURIAS

RONA VALDES ESPH3302383246VALDESCASA MENENDEZ, S.C. - ASTURIAS

RONALDA ESPH3902061252OUTSIDES.A.T. CAMPO-PILLAPA - CANTABRIA

ROUMBA 41 ESPH2002438577LENNYLASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA

RUFO RUDOLPH HELEN ESPH3302119878RUDOLPHGANADERIA RUFO, S.C. - ASTURIAS

S. VICENTE GORDON GISELA ESPH3302120234GORDONS.A.T. SAN VICENTE - ASTURIAS

SABINE ESPH3302495035TARBANLA CALEONA, S.C. - ASTURIAS

SABINO ROY HANNA ESPH3302159552ROYSABINO - ASTURIAS

SABINO SEPTEMBER CHANTAL ESPH3302383198SEPTEMBERSABINO - ASTURIAS

SAINZ AJA OUTSIDE 0061 ESPH3102249935OUTSIDEMADRAZO R.J.Y SAINZ AJA TRUEBA-NA

SAMASILVA GALA GALAN ESPH3302315136GALANSAMASILVA - ASTURIAS

SAN MARTIN SUSA ROY ESPH3302381625ROYGANAD. SAN MARTIN - ASTURIAS

SANDI LIKABLE ESTEFANIA ESPH3302155671LIKABLEGANADERIA SANDI, S.C. - ASTURIAS

SANTA FE LONARD SARA ESPH3302255355LONARDSANTA FE, S.C. - ASTURIAS

SANTA FE RIRSHALL KASANDRA ESPH3302319729RIRSHALLSANTA FE, S.C. - ASTURIAS

SAONE ESPH3902746818LILAS MOUNS.A.T. JOFRAN N. 5807 - CANTABRIA

SARAFO RUDOLPH ALEJANDRA ESPH3302255989RUDOLPHLA FLOR - CANTABRIA

SASTRE MANU JUANI ESPH3302318870MANUCASA EL SASTRE - ASTURIAS

SAVAN WINY ROY ESPH3302238695ROYEL SAVAN - ASTURIAS

SEIXO COUSTEAU WENDY ESPH2701939664COUSTEAUSEIXO - LUGO

SIERRA IGNITER MALENA ESPH3902062932IGNITERSIERRA DE CUETO REDONDO-CANTA.

SIERRA JAMES BEGOÑA ESPH3902235696JAMESSIERRA DE CUETO REDONDO-CANTA.

SIERRA ZEKOR ALICIA ESPH3901667489ZEKORSIERRA DE CUETO REDONDO-CANTA.

SOBANA LHEROS ESPH3902371615LHEROSMAZA - CANTABRIA

SOTO DULCE RUDOLPH ESPH3302319433RUDOLPHSOTO - ASTURIAS

STA. ANA FERMINA ESPH3901864461GEVOLANDGANAD. SANTA ANA - CANTABRIA

STOKS JOKE 95 ESPH3902564065TRIBUTES.A.T. RIHOZ N.39046 - CANTABRIA

STORMATIC NOGA ESPH3302543716STORMATICCASA ESCAROLO - ASTURIAS

STRUWWEL ESPH3302595973JUMBOGANADERIA ANCE, S,C, - ASTURIAS

TABLETT 06 ESPH3302596340LOUNGEMENENDE - ASTURIAS

TEC TEONA BLITZ LARA ET ESPH3302210310BLITZFINCA TEONA - ASTURIAS

TEHONA MEJICANA DOVER ESPH3302383208DOVERFINCA TEONA - ASTURIAS

TEIXEIRO CHAMPION RIGUEIRA ESPH2702412183CHAMPIONS.A.T. TEIXEIRO - LUGO

TEIXEIRO INQUIRER PINTA ESPH2702415877INQUIRERS.A.T. TEIXEIRO - LUGO

TEXTURE 8812 ESPH2702523469MINISTRELA NAVE, S.C. - LUGO

TIZON CHARI MERLIN ESPH3302239412MERLINEL CABREIRO - ASTURIAS

TOÑO ARTIST BELINDA ESPH3302046289ARTISTTOÑO PATALLO - ASTURIAS

TRES CHOPOS SALADA ESPH3901864886B. EUROTRES CHOPOS - CANTABRIA

TRESCASA MALU MEGANO ESPH3301800147MEGANOTRESCASA - ASTURIAS

TRESPANDIO LANKY GRISELA ESPH3902059680LANKYSARABIA - CANTABRIA TRESVALLES RUBENS BOMBON ESPH3301950249RUBENSGANADERIA GARAL,S.C. - ASTURIAS URREA TOSA 133 ASTRE ESPH5002176129ASTREHNOS.URREA, S.C. - ZARAGOZA V. INQUIRER 1437 ESPH0902162844INQUIREREXP. AGRIC. VENTOSILLA - BURGOS VALLEJO MANDELIN 448 ESPH4202354997MANDELINHNOS. VALLEJO JIMENEZ - SORIA VANILLE ESPH3302596641GIBSONS.A.T. LA SEGADA - ASTURIAS

VARSOVIE 43 ESPH3302672731LAMBINEL CABREIRO - ASTURIAS

VENTA AEROCERF 62 ESPH3102247664AEROCERFSOLA ROMANOS, M. ANGEL-NAVARRA

VENTA RUDOLPH 63 ESPH3101947806RUDOLPHSOLA ROMANOS, M. ANGEL-NAVARRA

VICTOR GOLFA RUDOLPH ESPH3301625231RUDOLPHCASTIELLO - ASTURIAS

XACALEN DE LHEROS YAMILA ESPH3302254485LHEROSGANADERIA XACALEN - ASTURIAS

XALDA LHEROS FEFY ESPH3302317764LHEROSGANAD. CASA VENTURO - ASTURIAS

XENRAL SPACE CELESTE ESPH3302424202SPACECASA XENRAL, S.C. - ASTURIAS

XERCAS CAV GOLFA MTOTO ESPH2702078821MTOTOCAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

XERCAS PORTA LERUXA LHEROS ESPH2702297660LHEROSPORTALOUSA - LUGO

XERCAS PORTA TRONCA ENTER ESPH2702297664ENTERPORTALOUSA - LUGO

XUAN FERNAN LEADERSHIP MAYRA ESPH3301609436LEADERSHIPCASA XUANFERNAN - ASTURIAS

XUAN FERNAN LHEROS ROCA ESPH3302383316LHEROSCASA XUANFERNAN - ASTURIAS

ZAPEROS GARBOSA OUTSIDE ESPH3302252390OUTSIDEGANADERIA ZAPEROS - ASTURIAS 0062 ESPH4802241160MATCHERROTAZAR - VIZCAYA 02152038 ESPH0102152038MANHATTANGRANJA MENDOZA, S.A. - ALAVA 02242044 ESPH2002242044FORBIDDENARANTZAMENDI - GUIPUZCOA 02324386 ESPH2002324386EMPIREARANTZAMENDI - GUIPUZCOA 02612609 ESPH3102612609JESTHERUNION MONTARIBE - NAVARRA 02699546 ESPH2002699546FORBIDDENLASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA 02699557 ESPH2002699557JOCKO BESNLASTAOLA Baserria - GUIPUZCOA 02724626 ESPH3102724626STORMATICUNION MONTARIBE - NAVARRA ESPH3102725090JOCKO BESNUNION MONTARIBE - NAVARRA ESPH3102857809CONVINCERS.A.T. ECHEVERRIA - NAVARRA ESPH3102857815JARNY JABOS.A.T. ECHEVERRIA - NAVARRA ESPH3302159571ARPAGONELOS CABANARES S.C. - ASTURIAS ESPH4801745450RUDOLPHERROTAZAR - VIZCAYA ESPH3902056892WADESARABIA - CANTABRIA ESPH4801955202IGNITERPOIU BASERRIA, S.C. - VIZCAYA

MARZO: Menorca, Valencia, Albacete, Ciudad Real, Granada, Almería, Córdoba, Cádiz, Sevilla, Málaga, Jaén, La Coruña y Lugo

ABRIL:

Coruña y Lugo

Mejores vacas en producción

A continuación se publica el listado de las 25 primeras mejores productoras por kg de grasa + kg de proteína a 305 días, en 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª o posteriores, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de Conafe.

Las producciones a 305 días corresponden a las lactaciones finalizadas en el período del 1 de octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2007, enviadas a Conafe por los organismos responsables del control lechero en las CC.AA.

Los índices genéticos que acompañan a los datos de producción pertene-

cen a la última evaluación genética de diciembre de 2007.

Las edades mínimas y máximas (años, meses) admitidas para cada lactación son las siguientes:

por lactación de grasa y proteína son:

2 ≤ % grasa ≤ 6

2 ≤ % proteína ≤ 5

Los porcentajes de grasa y proteína de todos y cada uno de los controles individuales, hasta los 305 días de lactación, deben cumplir los filtros aplicados en evaluación genética, que son:

1,5 ≤ % grasa ≤ 7

1 ≤ % proteína ≤ 5

Esta información se puede ampliar en la página web www.conafe.com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos. Nº

Los límites aplicados a los porcentajes

Nombre y nº genealógico

JOGU 8753 ESPH3902060655B-792,1013.940 1.142 6614,74813,5+725+35+18+1,47INTEGRITYS.A.T. JOGU N. 8293/CANTABRIA BLONDIE PASTORA 64430 ESPH1502586356BB-822,0314.598 1.101 6834,74182,9+1052+37+15+1,32OUTSIDEGANADERIA RANCAÑO/A CORUÑA 02324391 ESPH2002324391B-782,0112.616 1.101 7135,73883,1+1500+72+41-0,26MERRYSASKARATE BASERRIA/GUIPUZCOA

HERRADURA MILLIONAIRE TEA ESPH4002328432MB-852,1014.260 1.098 5814,15173,6+968+8+28+1,35MILLIONAIRETORRES SDAD.CIVIL/SEGOVIA 364 ESPH2702269813B-772,0113.690 1.094 6734,94213,1+1114+39+28+0,81CONVINCERS.A.T. VILAR-ALAXE/LUGO HILDE PASIEGA ROJA ESPH1502527603B-772,0812.998 1.093 6865,34073,1+415+50+22-0,63HERMESS.A.T. 913 XUGA O FONDAL ABOI/A CORUÑA

HERRADURA GORDON TENIA ESPH4002180431BB-803,0414.617 1.091 6164,24753,2+843+26+26+0,81GORDONTORRES SDAD.CIVIL/SEGOVIA

HERRADURA FREDERICK TEA ESPH4002460870BB-801,1113.711 1.088 6434,74453,2+662+31+18+0,37FREDERICKTORRES SDAD.CIVIL/SEGOVIA

ZALAMA ESPH4801954752MB-852,0713.613 1.086 5754,25113,8+1114+32+39+2,46LHEROSEL MOLINO, S.C./VIZCAYA VARELA AARON 4985 ESPH2702350259BB-802,0112.746 1.079 6625,24173,3+973+37+38+0,87AARONVARELA/LUGO 293 MH ESPH0502215024B-782,0212.723 1.079 6565,24233,3+1027+10+33+0,04LAMUNITM.H. S.C./AVILA CALLE 6530 ESPH3402680968RA"A"3,0312.140 1.074 6515,44233,5HNOS. CALLE TRECEÑO, S.C./PALENCIA SALINE ESPH4902598377BB-813,0111.335 1.074 6856,03893,4+301+2+16+1,29MEETINGALTO EL OTERO, S.L./ZAMORA S. CRISTOBAL LAURA CHAMPION ET ESPH0502290848 MB-872,0215.171 1.072 5903,94823,2+1907+76+56+2,86CHAMPIONGRANJA SAN CRISTOBAL, SOC. COOP./AVILA 346-5996 ESPH2702189564B-792,0712.851 1.060 6595,14013,1+485+18+13+1,96IGNITERS.A.T. VILAR-ALAXE/LUGO HERRADURA ROY LIBRA ESPH4002180429BB-812,1114.343 1.054 5724,04823,4+817+22+23+1,60ROYTORRES SDAD.CIVIL/SEGOVIA 02153348 ESPH0102153348B-762,0513.954 1.050 5834,24673,3+1615+55+48+0,54MERRYS.A.T. ETXALDE/ALAVA CALLE 6529 ESPH3402680969RA"A"3,0312.708 1.050 6144,84363,4HNOS. CALLE TRECEÑO, S.C./PALENCIA TAURENTE ESPH3302594422BB-813,0112.588 1.050 6224,94283,4+1022+52+42+0,81JOCKO BESNS.A.T. GANADERIA SAN MARTIN/ASTURIAS CALLE 6829 ESPH3402681053RA"A"3,0112.681 1.047 6074,84403,5HNOS. CALLE TRECEÑO, S.C./PALENCIA 141 ESPH2402290201B-762,0412.936 1.045 6254,84203,2+948+43+31+0,40CONVINCERHERRERO MENDEZ, S.C./LEON 372 ESPH2702296892R-742,0011.145 1.044 6746,03703,3+48+6+8+0,46INQUIRERS.A.T. VILAR-ALAXE/LUGO JAIME FONTANS 138 ESPH2702140652BB-802,0014.463 1.038 5974,14413,0+1281+43+35+0,38FONTANSCASA JAIME/LUGO 368 ET ESPH2702269817B-792,0212.196 1.034 6285,14063,3+458+30+25+1,07BERGWILS.A.T. VILAR-ALAXE/LUGO HERRADURA MACHOMAN SAMINA ESPH4002460883 B-772,0113.089 1.030 5934,54373,3+1272+30+38+0,37MACHOMANTORRES SDAD. CIVIL/SEGOVIA

AGUSTON JOLT MAITE ESPH3302042344BB-823,0714.706

COA JUROR BERTA 453 ESPH2402044824BB-814,0016.746

COOP./LEON ROXA CUBEIRO 370 ESPH2702072132BB-803,0516.190 1.282 7834,84993,1+804+20+24+0,25CUBEIROS.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA/LUGO MEU ESPH3402043229R-683,0815.865 1.280 8105,14703,0+1057+34+20-1,65METROCOOP.

S.C./PALENCIA HERMIENA 45 ESPH2802326358BB-823,0814.644 1.280 8235,64573,1+545+46+38+0,25MELCHIOREXP. GANADERA VALDENEBRO, C.B./MADRID HEDWIG ESPH2802326040BB-813,0614.762 1.279 8405,74393,0+547+42+20+0,23DORADOEXP. GANADERA VALDENEBRO, C.B./MADRID

Vacas de 1ª lactación
Vacas de 2ª lactación

321 ESPH2702074251BB-813,0514.897 1.258 7995,44593,1+570+32+16+1,81LEES.A.T. VILAR-ALAXE/LUGO FERMAR 181 ESPH3402015978BB-813,1014.845 1.252 7905,34623,1+594+41+12+1,73OUTSIDEHNOS. FERNANDEZ MARTIN, S.C./PALENCIA CORI CUBEIRO ISLA ESPH2702127002BB-813,0214.093 1.252 8225,84303,1+1004+61+28+0,64CUBEIROSC CASTRO/LUGO S. CRISTOBAL RIQUITA JOCKO ESPH0502161715BB-803,0220.200 1.240 6183,16223,1+1852+36+60+1,00JOCKO BESNGRANJA SAN CRISTOBAL, SOC. COOP./AVILA MARAVILLA 1539 ESPH4702163480B-773,0118.408 1.240 6443,55963,2+1295+24+32+0,03BONDGRA. SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L./VALLADOLID CAMPO PLATA ESPH3902370280IN-004,0014.049 1.234 7605,44743,4+835+25+24+0,33RUDOLPHS.A.T. EL CAMPO DE ANERO 7305/CANTABRIA 324 ESPH2702083421B-793,0415.170 1.224 7665,04583,0+628+22+14+1,16AEROLINES.A.T. VILAR-ALAXE/LUGO CARBALLO MTOTO 364 ESPH2702068250B-793,0714.804 1.221 7795,34423,0+757+38+18+0,55MTOTOS.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA/LUGO 4166 MANAT FLORINA ESPH3302384198BB-833,0213.569 1.217 7655,64523,3+761+43+29+1,12MANATGANADERIA ENTREPEÑAS, S.C./ASTURIAS REY 333 NURIA IGNITER ESPH2702067383BB-843,0715.961 1.212 7544,74582,9+379+8+0+1,14IGNITERS.A.T. REY DE MIÑOTELO/LUGO HERRADURA PIPPEN FANTASY ESPH4002180440B-793,0613.945 1.211 7265,24853,5+651+33+22+0,70PIPPENTORRES SDAD. CIVIL/SEGOVIA JETSCHE 307 ESPH0502107092BB-805,0019.084 1.459

C.B./ASTURIAS PEQUINESA 1310 ESPH4701950651B-764,0517.603

SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L./VALLADOLID ANDRESIN PATRI ESPH3302252038MB-854,0717.347 1.398 8284,85703,3+913+55+38+0,66LEBENANDRESIN/ASTURIAS FERSAL 825 MARKER ESPH3401930229B-774,0117.998 1.352 8214,65313,0+803+31+16-0,04MARKERFERSAL, SDAD. COOP./PALENCIA PORCILO DARIL STORM ESPH3301904436BB-834,0617.056 1.338 7904,65483,2+451+33+12+0,76STORMGANADERIA PORCILO, S.C./ASTURIAS ELZENBURDER ROELFJE 263 ESPH0502107116B-774,1015.076 1.312 8125,45003,3-20+31+17-0,26BOBSTAR 50LABAJO GRANDE, S.L./AVILA FONDAL ODINA DEO ESPH1501813344BB-814,0617.349 1.309 8464,94632,7+1436+45+29+0,63DEOS.A.T. 913 XUGA O FONDAL ABOI/A CORUÑA BARQUERA 1351 ESPH4701950668BB-804,0215.880 1.300 7624,85383,4+14+6+5+0,68GRANDSLAMGRA. SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L./VALLADOLID GALA MARSHALL SUSANA ESPH4002047898BB-804,0615.688 1.294 7734,95213,3+1826+67+60-0,29MARSHALLGALA MERINO, S.C./SEGOVIA SIRELLA ESPH3902231156B-784,0615.953 1.290 7534,75373,4+1099+46+42+0,40IDEAL AGSS.A.T. ALGRABUSAN/LUGO AMALIA LILY ESPH0502001349BB-814,0015.638 1.290 7985,14923,1+762+32+23+1,38LORD LILYGRANJA SAN ISIDRO/AVILA JANNIE 23 ESPH0502178397BB-824,1116.100 1.276 7734,85033,1+763+46+33+0,54LORD LILYLABAJO GRANDE, S.L./AVILA 9887 ESPH2702023246B-784,0715.302 1.272 8355,54372,9+582+31+13-0,13MYSTRICASA DE SAA/LUGO

HERRADURA BERGWIL SAMINA ESPH4002086482 BB-814,0214.768 1.271 7455,05263,6+997+23+34+0,86BERGWILTORRES SDAD.CIVIL/SEGOVIA

RIPAILLE ESPH4602179212B-774,1115.708 1.268 8185,24502,9+1001+44+30+0,05ITALIE MASS.A.T. MORE/VALENCIA MTOTO LOTTY 392 ESPH3901963811BB-824,0215.136 1.268 7825,24863,2+1472+41+38+1,18MTOTOS.A.T. ALGRABUSAN/LUGO FONDAL MALLA VILELO ESPH1501940710B-784,0215.907 1.266 8075,14592,9+180+9+4+0,49VILELOS.A.T. 913 XUGA O FONDAL ABOI/A CORUÑA CABANA DANTE DETRAS ESPH2702074151BB-823,1114.169 1.266 8235,84433,1+175+40+11+1,32DANTES.A.T. CABANA/LUGO 2 ESPH4902354211BB-804,1014.354 1.257 7825,44753,3+298+24+19-0,73LUETETS.A.T. Nº 6490 HNOS. GAVILAN/ZAMORA LUNA LEDUC ROCIO 399 ESPH3901968023BB-804,0314.736 1.255 7675,24883,3+269+33+14+0,83LEDUCS.A.T. ALGRABUSAN/LUGO BLANCA SE ESPH0802321602RA"A"3,0218.173 1.253 6963,85573,1CASETA D´EN FERMI/BARCELONA 666 ESPH4702013068RA"A"4,0316.375 1.249 7474,65023,1S.A.T.

Nombre y nº genealógico

LEREZ PRINCESA ESPH2701697476B-766,0218.235

FORCAO/LUGO 69 ESPH1502028898B-795,1015.931

CORUÑA BADIOLA STORM WINONA ESPH3301762328BB-825,0616.687 1.356 8114,95453,3+996+48+35+1,67STORMGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L./ASTURIAS CASTILLEJOS ZICOSTAR 250 ESPH4001805059BB-834,1116.670 1.352 8054,85473,3+266+33+12+1,03ZICOSTARLOS CASTILLEJOS,S.C./SEGOVIA PILDORA 154 ESPH4701759860BB-815,0218.758 1.317 6983,76193,3+1585+35+57+0,04JAGUARGRA. SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L./VALLADOLID TURBANTA 138 ESPH4701807627B-785,0217.214 1.311 7874,65243,0+879+43+20-0,22WINNERGRA. SAN JOSE DE BOLAÑOS, S.L./VALLADOLID RAVINE ESPH3902230977MB-866,0017.017 1.281 6994,15823,4+650+25+28+1,19HARGOUGESS.A.T. ARRONTE N.8434/CANTABRIA CASTILLEJOS GOODTIME 206 ESPH4001621068BB-815,1015.001 1.275 7715,15043,4+710+27+24+0,54GOODTIMELOS CASTILLEJOS,S.C./SEGOVIA RITA CARBALLO 326 AEV ESPH2701828534BB-805,0315.030 1.267 8155,44523,0-224+15-5+0,39BELAIRS.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA/LUGO RITA 150 ESPH0502107095BB-815,0214.824 1.267 7505,15173,5-308+2+13-0,17T. GOODMANLABAJO GRANDE, S.L./AVILA

BOS BROCK BRUIXA ET ESPH1501767010B-795,0216.762 1.266 7914,74752,8+1471+35+27+0,33BROCKS.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA/LUGO QUINTA METRO 99 ESPH3401616678BB-816,0415.508 1.265 7534,95123,3+432+26+12-0,45METROS.A.T. QUINTA-DIEZ 372/PALENCIA CASTILLEJOS BELLWOOD 269 ESPH4001912304B-764,0916.830 1.260 7224,35383,2+789+33+20+0,09BELLWOODLOS CASTILLEJOS,S.C./SEGOVIA 597 ESPH3302316203MB-886,0915.118 1.253 7905,24633,1+930+42+31+1,68GELPROGAYERE C.B./ASTURIAS FERSAL 726 M. INTEGRITY ESPH3401720001B-795,1016.470 1.251 7734,74782,9+134+9-7+0,72INTEGRITYFERSAL, SDAD. COOP./PALENCIA 187 ESPH2701989061B-775,0815.116 1.249 8035,34463,0+201+10-1-0,36BROCKSTA FINCA AROSA/LUGO CASEIRO C. LEE 68 MILLENIUM ESPH2701599164 MB-856,0014.340 1.246 8075,64393,1+123+22+9+1,00LEECASEIRO DE ERNES HOLSTEINS/LUGO 225 M.H. ESPH0501915230BB-805,0215.088 1.245 7845,24613,1+986+35+26+0,35LORD LILYM.H. S.C./AVILA 1313 ESPH2701778368BB-804,1114.657 1.245 8605,93852,6+988+28+10+0,24AEROSTARCASA ORDEIRO/LUGO PONT ADDISON ONDA ESPH2201850049BB-815,0119.459 1.236 6003,16363,3+2120+29+75+0,94ADDISONGRANJA SAN JOSE S.A./HUESCA O.L. MANUELA INTEGRITY ESPH1501597309B-785,1116.696

CALDERON PISTOLERA 6295

Ganadería propietaria
Padre

Mejores vacas en producción

Vacas de 5ª lactación

V. Genético

Nombre y nº genealógico

Califica. morfoló.

Ganadería propietaria

CACHITO CUNCHADA STORM ESPH1501507143 BB-846,1115.165 1.304 8255,44793,2+816+44+22+1,57STORMESPERANTE CAAMAÑO, S.C./A CORUÑA HS FORM GLORIA ESPH0501485728BB-816,1118.422 1.297 7273,95703,1+815+30+24+0,56FORMATIONAGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L./AVILA FRETTI ESPH3901866089BB-848,0017.253 1.279 7704,55093,0+588+29+14+1,15DONS.A.T. JOGU N. 8293/CANTABRIA 3990 ESPH2701883046BB-816,0514.711 1.268 8796,03892,6+448+12-7+0,73INTEGRITYCASA DE SAA/LUGO 195 MH ESPH0501752824B-786,0713.706 1.238 8035,94353,2+53+12+1-0,79LEESBURGM.H. S.C./AVILA O.L. SIRENA INTEGRITY ET ESPH1501690766BB-805,1015.754 1.232 7364,74963,1+315+32+6+0,91INTEGRITYGANADERIA OS LOUREIROS, S.C./A CORUÑA REY 263 MARAVILLA AEROLINE ESPH2701589574 BB-826,0813.941 1.224 7465,44783,4+50+32+14+1,34AEROLINES.A.T. REY DE MIÑOTELO/LUGO PRUNE ESPH2401948691 BB-836,0514.837 1.220 7014,75193,5+324+25+16+1,23EROYALHNOS. CONEJO AMEZ, SDAD. COOP./LEON SASY AEROLINE KAY ET ESPH2701467571BB-827,0315.477 1.212 7344,74783,1+324+6+7+0,50AEROLINEGANADERIA FORCAO/LUGO SAR LUCERA ESPH3901545699B-776,0916.266 1.200 7674,74332,7+240+2-5-1,07ELEGANTS.A.T. LA SARNILLA/CANTABRIA

CASTILLEJOS FORMATION 219 ESPH4001680794B-785,0615.145 1.199 7014,64983,3+731+8+18+0,13FORMATIONLOS CASTILLEJOS, S.C./SEGOVIA MANOLERO NIEBLA STORM ESPH3301458442BB-817,0215.155 1.191 7324,84593,0+706+52+23+1,03STORMGANADERIA MANOLERO, S.C./ASTURIAS ARBOLEDA BELLWOOD WENY ESPH0501494619R-736,0915.400 1.184 7214,74633,0+599+26+15-1,45BELLWOODLA ARBOLEDA/AVILA PORTO 137 ESPH2701595831BB-806,0013.567 1.180 7625,64183,1+142+12-2+0,17PEDROUZOSPORTO/LUGO NETTI ESPH3401931346BB-816,0014.542 1.170 7084,94623,2+374+1+21+0,67MATCHCOOP. ELIZAN, S.C./PALENCIA SIMBA ESPH1501588696BB-816,0913.675 1.170 7205,34503,3+216+37+14+1,13LEEESPERANTE CAAMAÑO, S.C./A CORUÑA HERRADURA BROCK TENIA ESPH4001881481S/C6,0915.697

más lactación

Nombre y nº genealógico

Ganadería propietaria

LIANA ESPH3401189429B-769,0615.139

LA FLORIDA/PALENCIA 00028 ESPH3101246730BB-808,0217.766

MIRADOIRO SAT 945 XUGA/LUGO LUCERA LONDON ESPH0501619808B-787,0117.045

FLORES ESPH2401047122B-7810,0715.488

EGIDO/LEON FERSAL 660 RUDOLPH ESPH3401557042BB-817,0014.735 1.167 6904,74773,2+436+15+8+0,05RUDOLPHFERSAL, SDAD. COOP./PALENCIA SAN MARTIN ALMA LORD ESPH3301251519BB-818,0114.281 1.166 7145,04523,2+414+20+16+0,50LORD ETS.A.T. GANADERIA SAN MARTIN/ASTURIAS BALA ROY MOTO SE ESPH0801223780BB-818,0716.442 1.153 6463,95073,1-356+3-6-0,57TRAD ROYCASETA D´EN FERMI/BARCELONA MONSERRAT JUROR ESPH0501307245BB-809,0215.609 1.153 6754,34783,1+289+10+8+0,69JURORHNOS. MARTIN RODRIGUEZ C.B./AVILA CASTILLEJOS FRUTO STAR 161 ESPH4001306977BB-818,0316.408 1.140 6293,85113,1+274-14+3-0,26FRUTO STARLOS CASTILLEJOS,S.C./SEGOVIA CUIÑA ESPH2701264694BB-808,0114.760 1.138 7294,94092,8+420+5-15+0,39MATHIES.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA/LUGO PALOMA ESPH2700896934BB-8211,0514.603 1.138 7245,04142,8+403-6+5-0,27BOOKIES.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA/LUGO PANDIO SANA TESK ESPH3401253740BB-819,0015.873 1.136 5943,75423,4+613+24+27+0,26TESKSDAD.COOP. EL PANDIO/PALENCIA VARELA LIDIA FURELOS ESPH2701359232B-788,0414.848 1.134 6904,64443,0-273-21-5-0,98FURELOSVARELA/LUGO

V. Genético

La Ley de Sociedades Profesionales

El día 16 de junio de 2.007 entró en vigor la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de Sociedades Profesionales, publicada en el BOE de 16 de marzo de 2007, que viene a cubrir la necesidad de regular la realización de determinadas actividades profesionales (abogacía, medicina, administración de fincas, arquitectura, etc.) a través de sociedades.

En su Exposición de Motivos, se dice que esta nueva Ley se constituye en una norma de garantías: garantía de seguridad jurídica para las sociedades profesionales, a las que se facilita un régimen peculiar hasta ahora inexistente, y garantía para los clientes o usuarios de los servicios profesionales prestados de forma colectiva, que ven ampliada la esfera de sujetos responsables.

Con esta Ley surge una nueva clase de profesional colegiado: la sociedad profesional. Sin embargo, nos se crea una figura societaria nueva, esto es, no se amplía la tipología de formas societarias actualmente existentes, sino que se introducen una serie de especialidades que serán aplicables en cada caso al tipo societario elegido. Las formas societarias que conocemos podrán configurarse como sociedad profesional libremente, una vez que adapten sus estatutos a la nueva norma y añadan obligatoriamente a su denominación social la expresión “Profesional” o la letra “P”.

Son sociedades profesionales las que tengan por objeto social el ejercicio en común de una actividad profesional o varias, desarrolladas de forma directa o indirecta a través de la participación en otras sociedades profesionales. Se consideran actividades profesionales aquéllas para cuyo desempeño se requiere titulación universitaria oficial o titulación profesional para cuyo ejercicio sea necesario acreditar una titulación universitaria oficial, e inscripción en el Colegio Profesional correspondiente.

Por ejercicio en común de una actividad profesional se entiende el ejercicio directo de los actos propios de una actividad profesional bajo una denominación o razón social, y actuando la sociedad como titular de la relación jurídica con el cliente, y atribución a aquélla de los derechos y obligaciones inherentes al ejercicio de la profesión, y no al profesional concreto que haya intervenido en la actuación.

En la nueva norma se establece una presunción, según la cual el régimen especial de responsabilidad que en ella se establece para las sociedades profesionales se aplicará también siempre que dos o más profesionales desarrollen colectivamente una actividad profesional aún sin constituirse en sociedad profesional. En este sentido, se presume que existe ejercicio colectivo cuando el ejercicio de la actividad se desarrolle públicamente bajo una denominación común o colectiva, o se emitan documentos, facturas, minutas o recibos bajo tal denominación, y mientras no se adopte forma societaria, todos los profesionales que lo desarrollen responderán solidariamente de las deudas y responsabilidades derivadas de la actividad profesional.

Sólo podrán dedicarse a actividades profesionales, y no a otros negocios, pero podrán ejercer actividades profesionales diversas, no sólo una de ellas, siempre que no sean incompatibles entre sí y que previamente se hayan incluido y definido en su objeto social (sociedades multidisciplinares).

Además de los requisitos sustantivos o formales propios de la forma social elegida, la sociedad profesional deberá inscribirse y darse de alta en el Colegio Profesional correspondiente (o en varios de ellos en caso de sociedades que desarrollen varias actividades profesionales), en el que se llevará un Registro

Mª Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.

de Sociedades Profesionales. La responsabilidad disciplinaria es doble, pues, en su caso, incurrirán en la misma tanto el profesional como la propia sociedad, la cual podrá ser sujeto de sanciones.

La nueva Ley establece medidas para el control de la sociedad profesional por los socios profesionales, y así queda restringida la participación en estas sociedades de los socios no profesionales, ya que necesariamente tres cuartas partes del capital y de los derechos de voto deben pertenecer a socios profesionales, así como las tres cuartas partes de los miembros de los órganos de administración deben ser los repetidos socios profesionales.

La condición de socio profesional es intransmisible, salvo que medie el consentimiento de todos los socios profesionales. No obstante, podrá establecerse en el contrato social que la transmisión pueda ser autorizada por la mayoría de dichos socios, debiendo constar el cambio de socio obligatoriamente en escritura pública. Respecto a las transmisiones mortis causa, la Ley establece que en el contrato social, y fuera de él siempre que medie el consentimiento expreso de todos los socios profesionales, podrá pactarse que la mayoría de éstos, en caso de muerte de un socio profesional, puedan acordar que las participaciones del mismo no se transmitan a sus sucesores; debiendo abonarse, si no procediese la transmisión, la cuota de liquidación que corresponda. Esta misma regla se aplicará en los supuestos de transmisión forzosa entre vivos, a los que a estos solos efectos se asimila la liquidación de regímenes de cotitularidad, incluida la de la sociedad de gananciales.

El régimen de participación de los socios en los resultados de la sociedad se establecerá en el contrato, estando previsto que pueda basarse no exclusivamente en la participación en el capital social, sino en función de la contribución efectuada por cada socio a la buena marcha de la sociedad, siendo necesario que en estos supuestos el contrato recoja los criterios cualitativos y/o cuantitativos. No obstante, se establece un sistema subsidiario, a falta de disposición contractual, basado en la imputación de beneficios y pérdidas en proporción a la participación de cada socio en el capital social.

Para garantizar la protección de los intereses de consumidores y usuarios, se establece el siguiente régimen de responsabilidad:

•En cuanto a las deudas sociales derivadas de actos no profesionales, responde la sociedad con todo su patrimonio, determinándose la responsabilidad de los socios de conformidad con las reglas de la forma social adoptada.

•Y en cuanto a las deudas sociales derivadas de actos profesionales, responden solidariamente la sociedad y los profesionales, socios o no, que hayan actuado, siendo aplicables las reglas generales sobre la responsabilidad contractual o extracontractual. Además, las sociedades profesionales deben estipular un seguro que cubra la responsabilidad en que éstas puedan incurrir en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan su objeto social.

La Ley establece el plazo de un año desde su entrada en vigor, esto es, hasta el día 15 de junio de 2008, para la adaptación a lo preceptuado en la misma por las sociedades que estuvieran prestando sus servicios como sociedades profesionales, otorgándose un plazo de prórroga de seis meses más (hasta el 15 de diciembre de 2008). Transcurridos los 18 meses, la sociedad no adaptada quedará disuelta de pleno derecho. Asimismo, se ha establecido una reducción de los derechos arancelarios de Notarios y Registradores Mercantiles para los actos y documentos precisos para la adaptación, así como la exención del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Los biocarburantes y la alimentación del vacuno

lechero (II)

Responde: Álex Bach

Sigue aumentando el precio del petróleo ¿Qué está pasando con los biocarburantes?

(producido a partir de la fermentación de azúcares o almidones) y el biodiesel (extraído a partir de aceites vegetales y grasas animales). El primero se produce básicamente a partir de cereales (especialmente maíz en EEUU, y cebada y trigo en la UE). El segundo se produce a partir de semillas de oleaginosas (soja en EEUU y colza en la UE, así como palma y aceites de freiduría). El objetivo marcado por la UE es que para el 2010 el 5,75% del combustible consumido sea en forma de bioetanol o biodiesel. Esta producción de bioetanol requerirá unos 30 millones de toneladas de cereales. El objetivo de la UE aumenta al 10% para el 2020, aunque esta cifra no es alcanzable con la tierra dedicada en la actualidad a la agricultura en la UE. Este marco político-económico tendrá (y está teniendo) repercusiones importantes sobre la alimentación del vacuno lechero y en los costes de producción. La capacidad de producción de bioetanol en la UE es de 1,75 millones de toneladas, que consumen unos 6 millones de toneladas de cereales. La alimentación animal en España consume unos 12 millones de toneladas de cereales. El stock de cereales (maíz, cebada, y trigo) en España a finales de la campaña 2005-2006 era de 1,8 millones de toneladas, mientras que el stock a finales de la campaña 2006-2007 fue de 1,2 millones de toneladas. En este mismo periodo, el stock de cereales en la UE también ha

disminuido más de un 20%. En los dos últimos años, la cantidad de maíz exportado por EEUU ha descendido en casi un 40% consecuencia directa de un aumento drástico del uso de este maíz para la producción de etanol. Este descenso de la exportación de maíz, no ha afectado directamente a la UE (que no era compradora de maíz americano por la prohibición de importar maíz genéticamente modificado), sin embargo, sí que la ha afectado indirectamente, pues ha tenido que competir por almidón (maíz) con otros países que antes compraban maíz americano y ahora compran el mismo que España (que es deficitaria en cereales y debe importar). Por tanto, es de esperar que el precio de los cereales siga al alza o se mantenga en los precios actuales (a pesar del fuerte componente especulador actual), al igual que aquellos ingredientes ricos en almidón (i.e. mandioca y subproductos de los cereales).

Además, el uso de oleaginosas para la producción de biodiesel también sigue una tendencia al alza. En España, el Plan de Energías renovables establece que unas 400.000 ha de terreno agrícola se destinen al cultivo de oleaginosas para la producción de biodiesel. Pero además, se están construyendo en estos momentos, plantas con capacidad de producir 2,3 millones de tm de biodiesel (que necesitarán unas 600 ha adicionales de cultivos de oleaginosas). Este aumento de la demanda ha resultado en un aumento del precio del aceite vegetal en los últimos 8 meses de alrededor de 110 €/tm y se espera que hasta que la producción de cultivos no aumente este precio se mantenga o incluso suba ligeramente. De hecho, en estos momentos muchas de las plantas de biodiesel de España no están produciendo a plena capacidad debido al alto precio de las materias primas.

El incremento de la demanda de aceites (unos 30 millones

Por otro lado, tanto la producción de biodiesel a partir de oleaginosas como la de bioetanol generan subproductos con una elevada densidad proteica. Por ello, sería de esperar que el precio de la proteína para la alimentación animal o bien se mantenga estable o incluso pueda llegar a disminuir levemente, a no ser que la producción de maíz canibalice parte de la superficie agrícola actualmente destinada a la producción de soja.

Por otro lado, la aureola “verde” que acompaña a los biocombustibles irá desapareciendo, pues el balance total de producción de CO2 con los biocarburantes no suele ser inferior al balance de CO2 neto producido con la obtención y combustión de los combustibles fósiles. Por ejemplo, aunque el uso del biodiesel generado a partir de aceite de palma genere menos CO2 que el uso de gasóleo (3 toneladas menos de CO2 por cada tonelada quemada), la evacuación hídrica de pantanos de Indonesia para destinar la tierra a la producción de aceite de palma genera 33 toneladas de CO2 por cada tonelada de aceite de palma producida. A medio-largo plazo las energías renovables terminarán imponiéndose. Alemania, ha promovido actuaciones mucho más eficaces en la reducción de las emisiones de CO2, como por ejemplo asegurar un precio mínimo del kw generado con energía solar durante los próximos 20 años de 0,57 (el precio del kw generado con carbón o petróleo es de 0,05

En un futuro a medio plazo es probable que el uso de energías alternativas como la bomba de hidrógeno terminen sustituyendo los combustibles fósiles y los biocarburantes y por tanto los precios se restablezcan.

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden en-

Temario Las cojeras, otra asignatura pendiente

Infertilidad, mastitis y cojeras son, por este orden, los problemas médicos más importantes de cualquier ganadería de cualquier parte del mundo, aunque en alguna granja en algún momento el orden se pueda alterar.

COSTES ASOCIADOS A LAS COJERAS

Un estudio canadiense realizado en el año 2006 sobre 697.838 vacas de 10.581 rebaños, daba una tasa de desecho anual del 28%, distribuyéndose de la siguiente manera: 29% (o sea 57.508 vacas) se desechaban por problemas reproductivos, el 18% (34.558 vacas) por mastitis y el 11% (21.183 vacas) por problemas de cojeras. Si extrapolamos estas cifras a nuestro millón de vacas lecheras, podremos ver que en España perderíamos al año unos 30.000 animales por problemas de patas. Pero las pérdidas no proceden sólo de los animales que finalmente van al matadero, que como hemos visto son del orden de un 3%, sino que también cualquier caso de cojera produce pérdidas muy cuantiosas. Y ¿a qué se deben los costes de las cojeras? Las cojeras implican un aumento de la mano de obra, un coste por tratamiento, una reducción de la producción de leche, un empeoramiento de la fertilidad y, además, tal y como ya hemos visto, se aumenta el desecho involuntario de animales (es decir, de los animales que nos vemos obligados a enviar al matadero antes de tiempo).

En un trabajo muy interesante de año 1999, Fourichon y colaboradores hallaron que se perdían entre 80 y 350 Kg. de leche durante una lactación por cada episodio de cojera. La pérdida de producción de leche viene dada por el menor tiempo que estos animales dedican a comer por dificultades en el desplazamiento, los animales pasan más tiempo tumbados de lo normal. Esto también se ha comprobado en animales no sólo en estabulación sino también en pastoreo.

Otra consecuencia muy importante es la relacionada con la reproducción Las vacas cojas manifiestan peor los sínto-

Incluso problemas tan espectaculares como esta necrosis de la tercera falange comenzaron siendo pequeñas lesiones de muy fácil solución

mas de celo, permanecen más tiempo echadas, no montan y no se dejan montar. Además, si pierden peso su fertilidad será también menor. En un estudio realizado por Kossaibati y colaboradores en el año 1997 las vacas cojas tenían 22 días más de intervalo entre partos, 0,7 inseminaciones más por preñez y un riesgo un 18% mayor de ser enviadas al matadero por no quedar preñadas. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que cuando una vaca es enviada al matadero por no quedar preñada, normalmente se mantiene hasta que agota la lactación y va al matadero en un buen estado de carnes. Sin embargo, las vacas cojas van al matadero prematuramente antes de poder completar esa lactación y

TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com / e-mail: trialvet@gmail.com)

además muy flacas, por lo que su valor en le matadero es mínimo.

A los costes que hemos enumerado principalmente, por no ser tan obvios, hay que añadir el coste propio de los tratamientos y el aumento de la mano de obra que una vaca renqueante implica. Por si todo lo anterior no fuese suficiente, queda decir que la vaca que sufre un episodio de cojera, aún curándose, tiene muchas más probabilidades de volver a cojear. Las vacas cojas tienen también más riesgo de sufrir caídas y fracturas, traumatismos de pezones y mamitis.

Estoy seguro de que todo lo que habéis leído hasta el momento no os ha sorprendido a ninguno, es más, diría que más de uno habrá dicho ¡vaya novedad, eso lo sabe cualquiera! Y sin embargo, a menudo me asombro de la poca importancia que le damos a las cojeras en nuestras explotaciones, la falta de datos que hay en las granjas sobre las mismas, así como la falta de información y conocimientos en general que tenemos en lo que a este

tema se refiere

Tengo que reconocer que en mis visitas de asesoramiento, los casos de problemas podales han superado en los últimos años a los de infertilidad, que tradicionalmente han sido los más frecuentes. Hay una gran diferencia entre unos casos y otros. Cuando visitamos una granja con problemas reproductivos, el ganadero nos enseña libros de registros en papel o informatizados con fechas de parto, de inseminación, abortos, etc. También es frecuente que nos enseñe datos referentes a análisis serológicos de las vacas frente a virus, bacterias o parásitos, los tratamientos hormonales, protocolos vacunales, etc.

Pero, ¿qué ocurre cuando visitamos granjas con problemas podales? Lo normal es que no haya ni un sólo dato y que el ganadero le achaque todo el problema al pienso. La verdad es que las cosas no son como son de manera gratuita, hay muchos motivos para que las cosas sean así. Cuando los veterinarios empezamos a hacer medicina de la producción comenzamos con los controles de reproducción allá por los primeros

El control de la mastitis, el segundo gran problema, vino después. Pero, hay que decir, que fue la presión de la sociedad a través de la industria el factor determinante para producir leche de calidad. Si bien las universidades no tienen departamentos sólo dedicados a esta materia, sí se pueden encontrar estas enseñanzas repartidas en distintas asignaturas. Tanto de reproducción como de mastitis hay numerosas asociaciones científicas, revistas, congresos, etc. Y tanto para la mejora de la reproducción como de la calidad de la leche, se crearon programas subvencionados por organismos públicos y privados.

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Y ahora toca enfrentarnos al tema que nos ocupa, las cojeras del ganado. Su introducción en la medicina de la producción comienza a finales de los 80 principios de los 90, pero aún no hay departamentos universitarios ni asignaturas que se encarguen de ello (con algunas honrosísimas excepciones) en lo que a nuestra especie se refiere, al contrario que en el caballo. Gran parte de la inves-

vestigaciones por otras entidades. Respecto a la investigación y divulgación por parte de los organismos públicos ésta es muy escasa, y aún menor por parte de organizaciones ganaderas, pese a la gran importancia que tiene el problema. Sin embargo, creo que en el futuro la situación mejorará, en parte por la concienciación cada vez mayor de la importancia económica del problema y en parte por el hecho de ser las cojeras un indicador muy objetivo de bienestar animal, y esto ya es un condicionante importante en nuestro sistema de producción. Pero vamos a analizar los tres puntos que recalcábamos anteriormente nos afectan en la actualidad: la falta de interés sobre el problema, la falta de datos en las granjas y la falta de conocimientos generales sobre el tema. Los tres puntos se entrecruzan, al igual que ocurría cuando iniciamos los programas de mejora de la calidad de leche antes de las imposiciones legales y penalizaciones. Cualquier explotación que no hacía control de mamitis a lo mejor tenía más de un millón de células somáticas y problemas de mamitis clínicas. Sin embargo, el propietario con-

Las cojeras, otra asignatura pendiente

dad en el suelo, la tiene completamente deformada o a la que después de aplicar distintos tratamientos antibióticos sin éxito le obliga a llamar al veterinario.

¿SABEMOS IDENTIFICAR LAS VACAS COJAS?

Existe una clasificación de cojeras que puntúa del 1 al 5. En ella, una vaca sana es el 1, una vaca que manifiesta cojera al caminar sería un 2, el 3 cuando la cojera aparece tanto al caminar como en reposo, el 4 cuando la cojera es muy grave y el 5 cuando prácticamente ya no puede caminar. De modo que se considera cojera, con todas sus consecuencias económicas, a las vacas que son puntuadas de 2 en adelante.

Cuando una ganadería es evaluada por veterinarios para determinar la prevalencia de la enfermedad, esto es, el número de vacas que hay cojas en un momento determinado en una explotación, encuentran dos veces y media más vacas cojas que los ganaderos. Por lo tanto, lo primero será distinguir una vaca coja, ya que de lo contrario difícilmente podremos llevar un registro de los casos que acontezcan en nuestra explotación, y así enlazamos con el segundo problema, la falta de datos en las explotaciones.

¿TENEMOS DATOS REGISTRADOS DE LOS CASOS EN NUESTRA GRANJA?

vez, es en este purín donde viven las bacterias que producen las distintas enfermedades podales, las dermatitis, los flemones y los abscesos que terminarán matando al animal. Por otro lado, la parte externa del casco de la vaca es muy dura, pero la palma o los talones no lo son tanto. La palma se debilitará por desgaste si el suelo de cemento de la explotación es abrasivo y a su vez se ablandará por efecto del purín. En estas condiciones, si la vaca es obligada a caminar por caminos de gravilla, o por hormigón con rebabas o grava incrustada las lesiones serán inevitables, después se infectarán y se formará una úlcera. Si las vacas son movidas violentamente, se las arrea, etc. la probabilidad de sufrir estos problemas será mucho mayor. Como regla de oro en lo que a bienestar se refiere, nosotros deberíamos poder transitar descalzos sin hacernos daño por las superficies por las que debe caminar una vaca.

Lo primero que hay que hacer para solucionar un problema es evaluarlo objetivamente, para lo que debemos cuantificar y registrar la información. El registro puede realizarse bien en papel o mejor en programas informatizados, de manera que al igual que hacemos con los datos de reproducción o mamitis, deberíamos anotar los casos. Existen programas con sus fichas para registrar toda esta información, vuestros veterinarios os los podrán suministrar y llevar así un eficaz control de los problemas podales.

¿LE DAMOS LA IMPORTANCIA QUE MERECE?

Por último, deberemos favorecer la mejora del conocimiento general de estas enfermedades. Hay que reconocer que no lo hemos tenido fácil ni siquiera los veterinarios. A lo largo del tiempo distintos autores daban distintos nombres a los mismos problemas (en el caso del idioma español se trataba normalmente de traducciones que en muchas ocasiones dejaban mucho que desear). La etiología de las enfermedades también estaba confusa y lo mismo sucedía con los tratamientos. En la actualidad se admiten cuatro enfermedades primarias, tres infecciosas: la dermatitis digital, la dermatitis interdigital y el flemón interdigital o pedero y una enfermedad médica, la pododermatitis aséptica difusa o laminitis. Como enfermedades secundarias a las anteriores tenemos fundamentalmente las úlceras de palma, de la punta del

¿QUÉ DEBEMOS EVALUAR EN NUESTRAS INSTALACIONES PARA PREVENIR LOS PROBLEMAS PODALES?

Afortunada o desafortunadamente, prácticamente todos los problemas podales importantes, sean primarios o secundarios, sean infectocontagiosos o médicos tienen un origen común ¡la estabulación de los animales! Estas enfermedades son rarísimas o sencillamente inexistentes en los animales que viven en el campo. Lo mismo que sucede con la mamitis, alguna vez he oído decir que “la mamitis es una enfermedad de los vaqueros que la sufren las vacas”, pues lo mismo se podría decir de las cojeras, “son una enfermedad de los establos que sufren las vacas”

La humedad, el purín, los suelos de hormigón, los caminos de grava y la falta de cama adecuada son los factores más importantes para desencadenar estas enfermedades. Los cascos de la vaca así como la piel que los rodea son estructuras duras siempre y cuando se mantengan secas. A nosotros nos ocurre igual, nuestra piel, nuestro pelo y nuestras uñas se ablandan con el agua, resisten un tiempo, pero pasados unos minutos ceden. Los minutos en el caso de los cascos de las vacas son alrededor de 30. Pero hay algo mucho peor que la humedad, el purín. Éste destruye las uniones que hay entre las células, destruye las propias células y también la queratina que forma la parte córnea de los cascos. A su

El último factor que nos queda por revisar es la cama. De igual manera que una vaca tumbada tiene mejor riego sanguíneo en la ubre y produce más leche, el casco cuando no tiene que soportar el peso del animal tiene mejor circulación y se regenera mejor. El mejor tratamiento para una vaca coja, igual que para nosotros, es el descanso. Tenemos que procurar que nuestras vacas estén el mayor tiempo posible tumbadas cómodamente. Evidentemente grandes infecciones no se van a curar sólo con reposo, pero no debemos olvidar que la mayoría de las grandes lesiones empezaron siendo poca cosa y con buen manejo se hubieran curado por si solas.

Alguno habrá pensado ¿no se va a comentar nada de la alimentación? Sí, pero no como algunos esperarían. Durante décadas se ha atribuido a la alimentación un rol decisivo en la aparición de las cojeras, especialmente en lo que a la laminitis y enfermedades relacionadas se refiere. Cuando se habla de problemas podales asociados a la alimentación, nos referimos a la acidosis subclínica provocada por exceso de carbohidratos (concentrado). Sin embargo, los trabajos científicos no han podido demostrar esta asociación aunque tampoco lo contrario. Esto se debe a que la laminitis y los problemas podales en general, son debidos a un conjunto de causas que con mucha frecuencia no queremos ver. En mi experiencia las más importantes son las que enumeré en primer lugar, y por eso, no he querido hacer mención a la alimentación.

En gran parte de los casos de cojeras, lo que podemos evaluar con facilidad, tanto el veterinario como cualquier vaquero, es si una vaca está limpia, seca y cómoda. Si lo está, os puedo asegurar que la enfermedad podal no será, en la mayor parte de los casos, un problema para ella.

Esta dermatitis digital en la mano de una novilla de 11 meses está asociada a humedad y purín, como podemos ver en la paja que tiene pegada al casco.

Legislación de embriones bovinos, mejora de la Frisona y un jurista del XIX

La modernización de la ganadería española tiene en la raza bovina Frisona, cuyo libro genealógico gestiona CONAFE, uno de los pilares de su futuro. El uso de los embriones de esta raza copa la mayoría de un mercado cuya legislación está en proceso constante de cambio y adaptación a la realidad que debe ordenar.

INTRODUCCIÓN

Cuando Francisco Silvela, en 1888, redactó, junto a su equipo, el artículo 357 del Código Civil, no podía sospechar que su visión jurídica de la realidad iba a adelantarse, en un siglo, a lo que la Investigación haría posible. Por una vez, el dicho “el Derecho va por detrás de la realidad” tuvo una excepción, anticipando la ley lo que la Biología tardaría casi cien años en hacer posible, en su sentido más amplio.

El artículo citado, describiendo cuáles son los frutos naturales de los animales, dice lo siguiente:

“No se reputan frutos naturales, o industriales, sino los que están manifiestos o nacidos.

Respecto a los animales, basta que estén en el vientre de su madre, aunque no hayan nacido.”

Lógicamente, el legislador decimonónico no tenía ante sus ojos cuál iba a ser el grado de desarrollo de la ciencia décadas después, pero sí aplicó la lógica a la materia que regulaba. Que el embrión animal no tuviera (entonces) viabilidad fuera de la madre no implicaba que careciera de valor cuantificable específicamente. Como es natural, contaba con la continuidad, al menos eventual, de esa vida animal para llegar al parto, y así poder separar físicamente ambos seres, para disponer de ellos individualmente (tras la lactancia, hoy artificial). Lo más interesante es que la posibilidad de conservar embriones, óvulos o semen da un sentido nuevo a una normativa que, en el plano administrativo, ha sido regulada con amplitud, sobre todo en el derecho europeo comunitario.

REGULACIÓN LEGAL

En efecto, los embriones bovinos son objeto cada vez más habitual del mercado ganadero. De todas las especies, los de la bovina se llevan la palma en este mercado, y de todas las razas, los de la Frisona son, con muchísima diferencia, los más implantados. Resulta mucho más económico importarlos, incluso allende mares, que traer al ternero, más expuesto a padecer con el viaje, y de más difícil control sanitario. Así, la difusión de la mejora genética se agiliza y se reducen los costes. Pero para que el tráfico de estos productos sea seguro en todos los órdenes (también legal), la normativa debe regularlos de manera clara, precisa y lógica. Sin embargo, sea por la crisis de las vacas locas, sea por una concepción social del campo no muy asentada en la realidad, lo cierto es que la legislación ganadera de la Unión Europea se caracteriza, desde hace unos años, por una abundancia de mandatos, requisitos y condiciones, a veces no muy exactos y que, por cierto, no se exigen en la práctica por igual a ganaderos europeos, que a los de países terceros.

Dentro de esta legislación, la zootéc-

nica es, comparativamente, mucho más simple que la sanitaria. Ésta, recogida en disposiciones que arrancan de la Directiva del Consejo de 25 de septiembre de 1989, que se incorporó al derecho español mediante el Real Decreto 855/1992, de 10 de julio, por el que se fijan las condiciones de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios y a las importaciones procedentes de terceros países de embriones de animales domésticos de la especie bovina, se centra en aspectos documentales de control e inspección. Se completa con numerosas Decisiones de la UE, que detallan los centros autorizados para la recogida de los embriones en países terceros. Tal cúmulo de disposiciones contrasta con la exigencia zootécnica mucho más sencilla de la verificación, esencialmente, de la inscripción de ambos progenitores en el libro genealógico, para la posterior inclusión del producto en el español, que en el caso de la raza frisona gestiona CONAFE, siendo de los pocos registros de nuestro país que maneja datos e inscripciones de los animales así obtenidos, futuro de la producción lechera intensiva en Europa. Es curioso, pues, hacer un examen general de algunos aspectos de esta normativa, ya que precisamente lo novedoso de su objeto condiciona las peculiaridades de su tratamiento legal, unas veces favo-

rable a su expansión, otras incompleto (por la innovación técnica que conlleva) y siempre interesante.

TRAZABILIDAD

La Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal, incluye a los embriones entre los productos de origen animal, conforme a la definición que da de éstos en su artículo 3.20, que dice:

Productos de origen animal: toda parte del animal, en estado natural o transformado, destinada al consumo humano o animal, o a usos técnicos o industriales. Se entenderán incluidos los óvulos, semen o embriones, los derivados o subproductos de origen animal, los huevos embrionados, los trofeos de animales o de origen animal, las excreciones y los cadáveres de animales

Ciertamente, la calidad de esta ley es notable, de modo que contamos con un marco legal muy práctico, fruto del esfuerzo de veterinarios y juristas de la Administración, con la voluntad de actualizar la Sanidad española. Intenta dar a conocer, en cada caso, qué es lo prohibido, y qué lo permitido en estas materias, incluyendo a los embriones.

Sin embargo, la precisión y plenitud en el tratamiento de los temas objeto de una disposición con vocación de universalidad y permanencia, como es ésta, difícilmente comprenden todos los aspectos que la misma puede plantear.

Así, la regulación del transporte pecuario, que contiene la SECCIÓN 1ª “Comercio, transporte y movimiento pecuario dentro del territorio nacional” del CAPÍTULO IV “Ordenación sanitaria del mercado de los animales”, si bien está pensada esencialmente para los animales, conforme los define en sus tres categorías el artículo 3 (de producción, de compañía y domésticos, apartados 2,3 y 4, respectivamente), contempla también a los embriones. Concretamente en el artículo 50.1, que dice: “Para el movimiento de animales, salvo los domésticos, y para el movimiento de óvulos, semen o embriones, se precisará la emisión de un certificado sanitario de origen emitido por veterinario oficial o, en su caso, por veterinario autorizado o habilitado al efecto por los órganos competentes de las comunidades autónomas.” También existe otra referencia en el artículo 51, para el caso de tratarse de tránsito entre Comunidades autónomas de productos de origen animal (por tanto, también embriones) considerados de riesgo o cuando existan restricciones sanitarias en éstas (las Comunidades autónomas de tránsito).

Tal vez sea esa discrepancia entre título y contenido la que explique la ausencia de tipo infractor, para el caso de incumplimiento de una obligación de tanta trascendencia, más allá de lo previsto como “cajón de sastre”, y para infracciones leves (hasta 3.000 euros) al final del artículo 83 14. (Las simples irregularidades en la observación de las normas

establecidas en esta ley sin trascendencia directa sobre la salud pública o la sanidad animal, que no estén incluidas como infracciones graves o muy graves.)

En efecto, está sancionado como infracción grave (de 3.000 a 60.001 euros) en los apartados 22 y 23 del artículo 84 de la ley las siguientes conductas: 22.La utilización de documentación sanitaria defectuosa para el movimiento y transporte de animales, o la falta de identificación de los animales transportados, en los casos en que la identificación sea obligatoria, en número superior al 10 por ciento de la partida. 23.La ausencia de la documentación sanitaria exigida para el movimiento y transporte de animales, o la no correspondencia de ésta con el origen, destino, tipo de animales o ámbito territorial de aplicación, cuando no esté tipificado como falta leve.

Como puede leerse, no se incluyen a los productos de origen animal (embriones, entre otros) tal vez porque el legislador consideró a éstos acreedores a otro tipo de control, el cual es obligatorio para prácticamente cualquier actividad relativa a los demás objetos de la ley salvo, según parece, para los productos de origen animal.

La falta de documentación de acompañamiento o etiquetado de los productos de origen animal no puede sancionarse, al menos con esta ley, mientras circulen sólo dentro del territorio nacional (la entrada y salida del mismo sí está contemplada en el artículo 84.13). No significa que pueda o deba prescindirse de una documentación necesaria para las eventuales actuaciones de control o, en su caso, inspección que lleven a cabo las autoridades competentes (Comunidades Autónomas y SEPRONA, fundamental-

mente), en el tráfico por territorio nacional de los embriones. Simplemente, se trata de una laguna legal que podría solventarse en cualquier otra ley que afecte al tema, y que provoca que, mientras no se tipifique precisamente este incumplimiento, la sanción será, a lo sumo, leve, pero nunca grave, con una diferencia entre sanciones máximas de veinte veces el importe establecido (de los 3.000 euros, en el caso de las faltas leves, a los 60.000, para las graves).

Todo ello demuestra que se trata de un tipo (o mejor dicho, la ausencia de un tipo) que, afortunadamente, no tiene trascendencia práctica, por el nivel de transparencia en que se desarrolla el mercado al que se remite.

CONCLUSIÓN

El comercio de embriones bovinos, desde la producción hasta su empleo, por implantación de los mismos, pasando por su almacenamiento y transporte, está en manos de las empresas y explotaciones más avanzadas y organizadas, dentro de un subsector ya de por sí muy profesionalizado y moderno. La regulación de los aspectos que le afectan es, con frecuencia, mucho menos rigurosa que los procedimientos internos de control de calidad (en todos los órdenes) que vienen siendo empleados, dentro de las mismas entidades mercantiles, por quienes saben que de su prestigio y seriedad depende su propia subsistencia. Por ello, es éste uno de los ámbitos en que, como en muchos otros, el Derecho puede y debe tomar nota de la práctica profesional y comercial, de cara a su más perfecta y completa regulación.

Temario Factores que determinan el beneficio económico de una explotación de vacas de leche

El Observatorio de la leche de Cataluña trabaja con 45 explotaciones de vacas de leche distribuidas según estratos de cuota, obteniendo una muestra representativa del sector:

Estrato a: menos de 250 Tm

Estrato b: de 250 a 500 Tm

Estrato c: de 500 a 1.000 Tm

Estrato d: más de 1.000 Tm

En ellas se realiza la gestión técnica y económica, y a partir de los resultados globales y por estratos se informa, siguiendo el esquema empresarial, de la gestión económica: ingresos (I), costes variables (CV), costes fijos (CF), costes de oportunidad (CO), margen bruto, margen neto y beneficio (B).

En el análisis de costes hay algún aspecto controvertido como es la valoración de la mano de obra familiar, o bien la valoración del capital invertido, entre otros. En el esquema que utiliza el Observatorio de la leche, la mano de obra familiar, los intereses posibles del capital invertido, y el arrendamiento posible de las tierras en propiedad, se incluyen en los costes de oportunidad.

Intentar comprender el porqué de los resultados económicos es una tarea sin principio ni fin, es una de las misiones del técnico, para así informar al sector y a la administración, para que unos y otros tomen las medidas adecuadas a la política sectorial.

A continuación se analizarán las diferencias en los resultados debidas a los costes de oportunidad y al resto de partidas económicas. Los datos utilizados son los del ejercicio económico de 2006.

Los costes de oportunidad son diferentes entre estratos y, de manera casi general, son altos en los estratos inferiores, dónde hay explotaciones más pequeñas

y más mano de obra por litro producido o por vaca presente, y son bajos en los estratos de explotaciones más grandes (ver tabla 1).

estas variables tiene más peso en el beneficio, o si la tienen por igual y, sobretodo, qué diferencias hay entre estratos o grupos de explotaciones.

Tabla 1.- Costes de oportunidad en cts. de €/l 4% EstratoMediaNAgrupamiento Duncan* a21,947A b14,8111B c8,5814C d5,8112C

* Medias con la misma letra no son significativamente diferentes

Para el conjunto de las explotaciones, y para cada estrato, se planteó un análisis estadístico que permitiera aflorar la dependencia del beneficio respecto de las partidas que lo definen. Se sabe que el beneficio de un ejercicio económico se obtiene de la siguiente relación directa: B = I - CV – CF – CO

No obstante, se trata de ver cual de

Antoni Seguí Parpal. Dr. Ingeniero Agrónomo. Observatorio de la leche de Cataluña. asegui@gencat.net

En el gráfico 1 (siguiente página), para el conjunto de las explotaciones, se representa el peso de cada factor en el beneficio, según el análisis de regresión planteado. Los costes de oportunidad determinan el 62% del valor del beneficio, los costes fijos el 15%, los ingresos el 13%, los costes variables el 9%, y otros factores no estudiados el 1% (el valor del azar o el error del modelo).

En términos de gestión económica, el beneficio medio del conjunto de explotaciones es función directa de la estructura

Otros: 1%

de la explotación, medida según los costes de oportunidad y los costes fijos (77%) y, en cambio, el sistema de manejo (costes variables e ingresos) tiene un efecto menor.

Esto, en realidad, no significa que el sistema de manejo no sea fundamental para la producción de leche, únicamente quiere decir que el sistema de manejo para ser determinante se deberá adaptar a la estructura de la explotación. Incluyendo en la estructura los condicionamientos territoriales, sociales y económicos del lugar dónde se ubique la explota-

vas claras de ser sustituida. O dicho de otra manera, la actividad, pese a las alternativas que pueda tener, es francamente viable. En el caso analizado, parece por lo tanto que es una actividad con alternativas de ser sustituida.

El técnico y especialista en extensión o asesoramiento agrario debe huir de las medias y entrar a estudiar las particularidades de cada explotación, e indagar junto con el ganadero las soluciones a la viabilidad de la explotación.

Evidentemente que aquí no podemos entrar en el análisis de cada explotación, sin embargo a continuación se explican los resultados para cada estrato productivo, con la intención que el lector observe las diferencias entre ellos.

Para el grupo de explotaciones del (cuota inferior a 250 Tm), el beneficio depende exclusivamente de los

costes de oportunidad, con un peso del 80%, y de otros factores. En general, estas explotaciones ocupan más mano de obra de la necesaria. Esto no implica que socialmente no cumplan una labor importante. Hay que recalcar que el análisis que se hace es sólo económico, y no se tienen en cuenta aspectos sociales, territoriales, culturales ni de cualquier otro tipo, posiblemente más importantes pero que aquí no se pueden valorar.

Para el grupo de explotaciones del estrato b (cuota entre 250 y 500 Tm) el beneficio depende en exclusiva de los cos-

Otros: 3%

I: 28%

el beneficio.

CO: 25%

CF: 26%

CV: 18%

Gráfico 1. Conjunto de explotaciones. Peso de los ingresos y costes en el beneficio. CO: 62% CF:
Gráfico 2. Estrato 500-1.000 Tm. Peso de los ingresos y costes en

junto de Cataluña. En este estrato c no se puede hacer una deducción tan clara como en los primeros. Se requiere el análisis de grupo y las discusiones entre los técnicos y los titulares de las explotaciones. El beneficio medio depende de los ingresos (28%), de los costes fijos (26%), de los costes de oportunidad (25%), de los costes variables (18%), y de otros factores (3%).

Posiblemente sea el estrato donde las

junción que deben encontrar el titular de la explotación y su asesor, para conseguir la viabilidad de la explotación, sabiendo que algunos condicionantes son inamovibles.

Por último, en el gráfico 3 se representan los pesos de las partidas económicas en el beneficio de las explotaciones mayores, estrato d, las que tienen más de 1.000 Tm de cuota. El beneficio viene determinado, como valor medio del grupo, mayoritariamente por los costes variables (58%), siguiendo en importancia los fijos (20%), los ingresos (14%) y los costes de

En este grupo el manejo es vital, de forma que los gastos originados por él serán determinantes en el beneficio. A

más costes variables menos beneficio. En cambio, puede observarse que los ingresos, aún siendo importantes, no son, contrariamente a la opinión de muchos, la base de la viabilidad de las explotaciones de vacas de leche.

En resumen, cada explotación debería, de manera colectiva, agrupado con otras explotaciones, realizar la gestión técnica y económica de su actividad. El sector lechero necesita más análisis desde

Gráfico 3. Estrato >1.000 Tm. Peso de los ingresos y costes en el beneficio.

Otros: 1% CO: 7%

I: 14%

CF: 20%

Control de inhibidores en el tanque de leche

derías medidas para disminuir los riesgos y en las ganaderías de cierto tamaño asegurarse, mediante pruebas realizadas “in situ”, de que la leche que suba a los camiones no lleve antibiótico.

DEFINICIÓN DE INHIBIDORES

Residuos: son todas las sustancias exógenas presentes en los alimentos de origen animal, producto del contacto del animal con diversos compuestos químicos durante su vida.

Los potenciales contaminantes más frecuentes en la leche son (Esquema 1):

•Antibióticos

•Desinfectantes

•Hormonas

•Pesticidas

•Micotoxinas

•Dioxinas

En cuanto a los antibióticos, estos se clasifican de la siguiente manera (Tabla 1, siguiente página).

ENDURECIMIENTO DE LA LEY

Ante la publicación el 17 de enero del 2008 (Real Decreto 1728/2007) sobre “normativa básica de control que deben cumplir los operadores del sector lácteo”, el ganadero debe asegurarse de que la leche que sale de su explotación se encuentra libre de inhibidores. En dicho Real Decreto se establece que en la propia explotación y previo a la carga de la leche en la cisterna se realizará una toma de muestra, tal y como ya se está realizando en los últimos años para el análisis físicoquímico, crioscopía e inhibidores. Este análisis previo a la carga de la leche deberá detectar, en cuanto a inhibidores se refiere al menos beta lactámicos (al menos amoxicilina y ampicilina) y tetraciclinas (al menos oxitetraciclina). El problema se plantea si se carga la leche en el camión y esta tiene inhibidores. Esta normativa también establece que todos estos controles mínimos pueden estar integrados en el sistema de autocontrol diseñado por los operadores económicos incluida la propia explotación ganadera que debe ofrecer garantías de que la leche recogida no contiene antibióticos.

María Martín Richard.

La misma normativa prevé la destrucción de la leche positiva a inhibidores además de la implicación tanto del ministerio de Agricultura como del de Sanidad realizándose una inmovilización cautelar de la leche hasta que se demuestre su inocuidad. Por lo tanto y ante la seriedad de la norma y la gravedad de las consecuencias, se deben aplicar en las gana-

En caso de residuos, el origen es diverso: los tratamientos de mamitis clínicas representarían el 63% de los casos, 23% los tratamientos de secado, tratamientos de otras patologías el 10%, y el resto (4%) debido a problemas de higiene de ubre (ej predipping mal secado), tratamientos antiparasitarios y limpieza de equipo de ordeño (ej, restos de detergentes).

Ambiente: -Micotoxina -PBC -Metales

Vaca: -Antibióticos -Hormonas -Desinfectantes

Leche con residuos

Ordeño: -Agentes de desinfección y limpieza -Toxinas microbianas

Esquema 1. Fuentes de resiudos en leche

Tabla 1: Clasificación de antibióticos.

ß LactámicosPenicilinas- Penicilina

- Amoxicilina

- Ampicilina

- Cloxacilina

- Hetacilina

Cefalosporinas- Cefapirina

- Ceftiofur

Aminoglicósidos- Neomicina

- Dihidroestreptomicina

Tetraciclinas- Oxitetraciclina

- Clortetraciclina

Macrólidos- Pirlimicina

- Eritromicina

- Tilosina

Esquema 2. Residuos en leche

En el caso de los antibióticos, su presencia en la leche se debe exclusivamente al fallo del ganadero.

En un estudio realizado por el equipo de COVAP (Temcal 01) analizaron 95000 muestras de las 175 fueron positivas al DELVOTEST SP que representan un 0.18% De estas 79 fueron debidas a beta lactámicos (0.08%).

Las causas de estos positivos fueron:

•30% por descuidos.

•29% por tratamientos indebidos

•22% por mala separación de la leche

•14% por tratamiento de secado

•5% por desconocimiento del período de supresión

MINIMICEMOS RIESGOS:

El trabajo que se debe realizar en las ganaderías para conseguir disminuir la posibilidad de incluir antibióticos en la leche de tanque se basa en el uso racional de todos los medicamentos principalmente antibióticos pero también de antiparasitarios, antiinflamatorios, etc.

1.Minimizar los botiquines. No deberían tener más de 8-10 productos antibióticos (en algunas ganaderías hemos contado hasta 30). Haga su inventario y descarte cualquier producto viejo o caducado. Utilice las dosis prescritas, con la frecuencia y vía de administración.

2.Sólo se deben tratar los animales sus-

Tratamiento de mamitis

Higiene ubre

Producto de secado

Limpieza de equipos de ordeño

Otras patologías

Antiparasitarios

ceptibles de ser curados, no los crónicos o afectados con infecciones que no curarán (ej Mamitis por micoplasma).

3.Cuidar los botiquines: se debe separar

tratamientos. Trabaje con su veterinario

6.Se deben marcar y separar animales tratados. Incluso marcar animales secos (por si se llegan a mezclar con los de lactación). Todo el personal debe estar implicado en la separa-

SISTEMAS LARGOS Y CORTOS

Las técnicas laboratoriales para la detección de antibióticos permiten en la ac-

Resultados de Cowside (Charm): Negativo: amarillo (izquierda); Positivo: azul (derecha). COWSIDE TEST

Tabla 2. LMR y Concentraciones detectadas por diferentes sistemas comerciales

SUSTANCIAL.M.R.BR-TESTECLIPSE 100 β S.T.A.R.TWINSENSORPENZYM-SDELVOTEST-PCHARM SL TODO EN p.p.b21/1/2007BavieraCon azidiolB-Lactámicos B-LACTÁMICOS, PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS

BENCILPENICILINA 4 32--32--42--342,53

AMPICILINA 4 23--42--53--5424

AMOXICILINA 4 13--42--43--5424

CLOXACILINA 30 135--106--8 70 2030

DICLOXACILINA 30 155--1010

OXACILINA 30 510--155--10305

CEFTIOFUR 100 10075--15010--15505050

CEFQUINOMA 20 10510

CEFAPIRINA 60 300 6--88--166--88

CEFOPERAZONA 50 425--8

CEFALEXINA

11.5 días 1ppb representaría un segundo en 31.5 días.

Por lo tanto y aunque las cantidades puedan parecernos mínimas, la legislación establece los límites máximos de residuos (LMR) en los diferentes productos de origen animal (ver tabla 2, siguiente página).

En la actualidad existen de forma general 2 tipos de análisis para detección de antibióticos en leche. Los llamados tests rápidos (que se realizan en 5-10mn) y que suelen ser específicos para un solo tipo de antibiótico (ej ßlactámicos) aunque ya existen alguno que identifican 2 tipos.

Los tests lentos tardan unas 2,5-3h en llevarse a cabo. Suelen basarse en un método bacteriológico (generalmente con el Bacillus stearotermophilus) sobre el que se añade la leche. Si en esta no existen inhibidores que afecten al crecimiento de la bacteria, se producirá ácido que dará lugar a un cambio de color del medio. En cambio si existe presencia de alguna sustancia que afecte al desarrollo, no se producirá ningún cambio de color. Al ser un método de más amplio espectro, es el que se utiliza generalmente

SUSTANCIAL.M.R.BR-TESTECLIPSE 100 β S.T.A.R.TWINSENSORPENZYM-SDELVOTEST-PCHARM SL TODO EN p.p.b21/1/2007BavieraCon azidiolB-Lactámicos

OXIBENDAZOL 50

THIABENDAZOL 100

FEBENDAZOL 100

FENVALERATE 40

FEBANTEL 10

LEVAMISOL 100

NETOBIMINA 100

MOXIDECTINA 40

EPRINOMICINA 20

CLOSANTEL NITROXINIL, CLORSULON OXICLOZANIDA 10

ACIDO CLAVUNALICO 200 AMITRAZ 10

CLEMBUTEROL 0,05

CARAZOLOL 1

METAMIZOL 50

CYFLUTHRIN 20

CYHALOTHRIN 50

DEXAMETASONA 0,3

BETEMETASONA 0,3

PREDNISOLONA 6

DIACINONA 20

EPRINOMECTIN 30

PERMETHRIN 50 FLUMETHIN 30 FLUNIXIN 40 RIFAXIMINA 60 TIMERFONATE

TOLFENAMIC ACID MELOXICAM ALFA CIPERMETRINA DELTAMETHRIN CYPERMETRINA

IMIDOCARB MORANTEL

OTROS

Tetraciclinas Control

Resultados de tiras para detección de β lactámicos + Tetraciclinas (Twinsensor) β lactámicos

Resultados de tiras para detección de ß lactámicos + Tetraciclinas (Twinsensor):

Algunos nombres comerciales de los 2 tipos de tests son: -Tests de larga duración: BR test, Eclipse, Delvotest -Tests “cortos”: Beta Star, Penzym, Twinsensor Los tests rápidos suelen ser empleados antes de la carga de leche en la cisterna bien por las empresas lácteas o bien directamente por el ganadero.

En cualquiera de los sistemas utilizados se debe tener en cuenta el antibiótico que estemos empleando en la ganadería. Si se trata por ejemplo con Gentamicina y usamos un sistema que SOLO detecta betalactámicos, SIEMPRE nos dará negativo. Además tenemos que tener en cuenta las diferentes sensibilidades de los sistemas utilizados: aunque 2 sistemas “busquen” el mismo antibiótico, el más sensible puede dar positivo mientras que en el menos sensible, la prueba puede ser negativa. Esto traducido a la ganadería puede significar que utilicemos una prueba poco sensi-

ble y que en la explotación nos dé negativo mientras que en el laboratorio interprofesional nos dé positivo!

En varios de ellos se utilizan pequeños viales a los que se les añade mediante una jeringuilla, la cantidad necesaria de leche. A continuación y después de la incubación durante unos minutos se introducen unas pequeñas tiras. Los resultados que a continuación se presentan son con tiras para detección de ßLactámicos + Tetraciclinas

Resultados de tiras para detección de ß lactámicos + Tetraciclinas (Twinsensor). Negativo: aparece en el centro la marca rosa de control y por encima y debajo las 2 marcas rosas. En caso de positivo a ß lactámicos y negativo a Tetraciclinas: aparecen las marcas central y superior faltando la de ß lactámicos. En caso de positivo a Tetraciclinas: aparecen la

Tabla 2. LMR y Concentraciones detectadas por diferentes sistemas comerciales (continuación)

¿Por qué faltan vacas?

Todos sabemos que la mayor parte de la leche que se produce en el mundo proviene de la vaca. Hay otras razas y estirpes que aportan sus producciones al mercado mundial, como son la leche de búfala, de oveja y de cabra, pero su volumen, en comparación con la producción de leche de vaca, no tiene demasiado interés a nivel global.

Las perspectivas de consumo a medio y largo plazo mantienen una tendencia al alza en la demanda de leche y productos lácteos y, obviamente, se dan los factores adecuados para un incremento en la producción, circunstancia que se viene produciendo en los últimos años, a razón “de 10 millones de toneladas año” según el último informe de la Comisión sobre las perspectivas del mercado y del sector de la leche. Un dato que aporta el informe es que la mayor parte de la leche líquida producida, se consume en la misma región o país en que se produce.

Esto puede tener un significado especial para aquellos países que, además de cubrir sus necesidades domésticas, aportan al mercado sus excedentes en forma de leche desnatada en polvo (LDP), leche entera en polvo (LEP) y otros productos derivados de la leche. Sin embargo, tiene menor relevancia para un país como el nuestro, en el que la demanda es mayor que la producción y que los derechos de producción, viéndonos abocados a las importaciones para atender las necesidades del consumo.

En un mundo globalizado es importante todo lo que ocurra en el entorno del sector, pues sin duda traerá repercusiones económicas favorables y, en ocasiones, adversas para nuestros intereses productivos. Cada día leemos y observamos que políticas tan cercanas como la de la PAC se están orientando hacía la liberalización de mercados. La propia Comisaria de Agricultura, Mariann Fischer se pronunciaba recientemente ante el Forum de la Leche: “Uno de los principios fundamentales de la reforma de la PAC es que anima a los ganaderos a basar sus decisiones de producción en el mercado, no en esquemas de apoyo específicos del producto”. ¡Blanco y en botella!. Es pues

beneficioso para el sector que en los próximos años se demande una mayor producción como consecuencia de un más que previsible aumento del consumo, principalmente de productos elaborados (queso y las leches fermentadas). A ello contribuye el “despertar” al consumo de países emergentes como India, China, sureste asiático, norte de Africa, etc. Algunos grandes productores (India y China son, respectivamente, el 2º y 4º productor de leche del mundo), pero incapaces de abastecer su enorme demanda interna. Demanda fomentada por la apertura global de mercados que, a su vez,

lleva implícita mayores posibilidades económicas y adquisitivas de sus ciudadanos. Tanto India como China son países con un muy significativo progreso en la producción láctea mientras que la UE, primer productor mundial, mantiene unos niveles mínimos de incremento en los últimos 10 años.

Todos los informes y todas las previsiones diagnostican un futuro optimista para el sector de la leche. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que tales perspectivas de demanda han de ser satisfechas en su mayoría con leche de vaca. Pero ¿se podrá mantener e incrementar la pro-

Número de vacas lecheras (Fuente: Eurostat) País199519971999200120032005 UE (25 países)--------2.4266.798-UE (15 países)22.533.79521.882.95521.147.75120.271.4971.9480.699-Zona Euro18.541.90018.064.76117.451.42716.847.571---Bélgica691.858633.217630.947624.457584.587-Dinamarca702.475670.354640.194623.359596.033557.869 Alemania5.271.0005.193.0004.765.1404.548.5874.371.9584.235.900 Irlanda1.267.1001.268.3001.173.8451.147.9501.135.676-Grecia179.000184.000153.793172.315149.195-España1.239.0001.260.5101.207.3001.158.9381.118.418-Francia4.676.9014.476.3904.425.1584.191.3244.019.300-Italia2.112.5792.078.1492.125.5712.238.9002.079.909-Luxemburgo47.74847.43845.44843.99241.23839.894 Holanda1.762.9201.642.6801.649.7341.605.9321.535.2111.494.570 Austria706.494720.377697.903597.981583.810-Portugal364.000362.100356.739337.693328.488324.008 Finlandia402.300382.600373.642351.817327.983312.949 Suecia481.000468.000448.000425.329402.520393.263 Reino Unido2.629.4202.495.8402.454.3372.202.9232.206.373--

Censo de ganado bovino en España, junio 2007. (Fuente M.A.P.A.)

Animales < 12 meses

CC.AA. Total animales Destino sacrificio Machos

Otros Hembras

Animales 12 de 24 mesesAnimales de 2 o más años

Machos

Hembras Reposici. Sacrificio

Machos

Sacrificio

NovillasVacas Para ordeñoPara ordeño No ordeño No ordeño FrisonasFrisonasOtrasOtras

Galicia986.712163.8266.38885.5331.8042.429102.1753.95120114.5249026.172347.89414.162236.750 P. de Asturias400.79348.58225.83436.2663.95790239.1746.2502.73812.81588.3472.409133.519 Cantabria234.83010.1294.37922.35577157133.5362.469144.494167.81566.51721.47960.287 País Vasco156.83825.9773.19916.9213.0712.94912.4334.6352183.129845.68625.4192.62850.489 Navarra122.10611.44016.12419.0232.85635811.7711.6991711.8023.01421.61432.234 La Rioja40.53715.1111428081.2441.6401.555707771567371.840916.510 Aragón349.620243.2495.78815.54511.6073.44910.5072.558691.4572075.4089.33540.440

Cataluña618.005411.41672325.6391.9081.73727.5043.3745964.0443555.34474.8922.19358.280 Baleares36.94113.395562.4983981423.60244395818811811.4113.733

C. y León1.352.082203.345116.220135.62264.80032.931102.36938.2761.4837.9601.10958.346108.5799.149471.895

Madrid119.88718.3114.8828.6356.5845.6557.6178.9183039463.7058.24961745.463

C. La Mancha380.96564.80844.49665.26019.08419.20718.8955.9555013.9776.23529.2464103.295

C. Valenciana60.17518.8412.6143.9543.0606.2982.5662.996168632672.4744.34021511.950

R. de Murcia (1) 52.29418.7886.4326.7345.7876.368727101.10866.217118 Extremadura778.263175.89938.96219.54334.9251.91816.41421.0591.2651.27363.0685.123398.814 Andalucía753.50651.74054.33594.45222.73811.98856.57037.6288.5298.60646721.95663.07665321.356 Canarias18.5262.6601.8281.6141.4015341.073486178145871156.536956912 España6.462.0791.497.519332.402560.403185.99599.076448.489141.41413.77357.9483.482203.014878.63553.8861.986.045

ducción según el estatus de censos actuales? ¿Faltarán vacas? ¿Por qué faltan vacas?

La actual tendencia de las infraestructuras productivas es preocupante, como sin duda lo es el declive en el número de ganaderías de la UE, situación a la que no es ajena España.

En la actualidad hay censadas 22,9 millones de vacas lecheras, con una tendencia claramente descendente (entre el 1 y 2% anual). Para hacernos una idea, en la UE-15 han desaparecido, desde 1995 a 2003, tres millones de vacas productoras de leche.

En nuestro país, de las 1.239.000 vacas censadas en 1995 –según fuentes de Eurostat–pasamos a finales de 2003 a tener 1.118.418 vacas lecheras, es decir, 120.582 menos (el 10%). Según el MAPA, a junio de 2007 se censaban 932.521 vacas, 185.891 menos que en 2003, lo que representa en estos cuatro años un nuevo descenso de la cabaña del 17%. De las 932.521 vacas lecheras, 878.635 (el 94%) son vacas frisonas.

A nivel mundial es fácil deducir que los incrementos habidos en la producción de leche de India, China, EEUU, Pakistán, Brasil, etc. evidencian una tendencia contraria a la que se está produciendo en Europa y en otros países, como Nueva Zelanda y Australia, donde los descensos también son significativos a causa de las grandes sequías, la consecuente desertización y falta de pastos en los últimos años. Es obvio que estamos padeciendo una escasez de oferta en el mercado de las novillas y la poca oferta que hay alcanza unos precios considerablemente altos.

ser una opinión personal–lo que ha dado lugar a la situación actual.

Es de domino público que la reposición es muy alta en nuestro país, incluso algunas explotaciones superan el 30%. Aún a pesar de esta alta reposición, la ganadería española, por lo general, nunca se ha preocupado por la recría, lo que no quiere decir que cada ganadero no tenga su propia justificación para no hacerla.

atractivo el proyecto.

Además, la especulación urbanística en determinadas CC.AA. viene a empeorar la disponibilidad de terreno, no sólo para fomentar la recría, sino también para posibilitar el crecimiento de la ganadería. Esta carencia de terreno conlleva que las vacas no salgan al campo a comer y obliga a implantar un sistema intensivo de producción de leche que requiere un exquisito manejo de la reproducción, la alimentación, el tratamiento de enfermedades, etc. como condición sine qua non para conseguir la mayor rentabilidad posible de la explotación.

Otro factor que considero está influyendo en la ausencia de recría en el mercado es el conocimiento por parte del sector del final de las cuotas

En el 2006 se supo que la cuota láctea tiene su horizonte final fijado en abril de 2015. Esta nueva situación ha provocado que en países tradicionalmente exportadores de novillas como Alemania, Holanda, Dinamarca o Chequia, los ganaderos hayan optado por planificar un aumento escalonado de la dimensión de sus explotaciones, utilizando la recría para su propio proyecto de adaptación a un futuro mercado lácteo sin cuota. Mención aparte es el caso de Holanda que, además de lo anterior, tiene comprometido su comercio de recría con Rusia, país en plena expansión productiva de leche.

Son varias las causas que provocan esta escasez de novillas y es la combinación de todas ellas –aunque no deja de

Para otros, la razón de no recriar es la escasez de terreno. Debemos tener presente que el 70% de los productores españoles se sitúa en la Cornisa Cantábrica y en la España verde, zonas donde la recría, para hacerla en condiciones óptimas, precisa contar con base territorial (al menos 1 hectárea por cada dos vacas de ordeño) y pastos suficientes, de calidad y de menor coste, que puedan hacer

También me parece interesante destacar que, aunque en menor proporción, se ha producido un aumento de la demanda de novillas en países como los del Norte de Africa y Europa del este, peticiones que han mermado el tradicional flujo del mercado de novillas.

A la escasez de novillas de los países de la UE se combina el cierre de fronteras o los impedimentos sanitarios pertinentes

¿Por

qué faltan vacas?

Leche de vaca recogida (1.000 tm). (Fuente: Eurostat) 19951997199920012003200420052006

UE (27 países)----------132.008,60*133.576,56132.588,54

UE (25 países)----------130.192,10*131.664,46130.616,14

UE (15 países)113.668,130113.575,870114.973,940114.884,240115.268,660114.162,710----

Zona Euro91.233,54490.988,98392.107,59292.314,46892.299,64691.696,137---Bélgica2.972,3002.943,7043.264,2073.088,142.828,8332.845,272.867,812.836,93 Dinamarca4.473,0004.433,0004.456,0004.417,804.523,8004.433,404.451,404.492,20 Alemania26.774,19026.986,48026.783,11026.882,5727.320,38027.112,8227.380,0026.875,86 Irlanda5.288,2005.256,3005.121,0005.338,105.354,7005.267,905.061,255.233,72 Grecia643,600616,700655,800706,00684,500687,00660,00669,70 España5.602,0005.463,4005.664,2005.763,015.874,2285.880,185.899,315.823,86 Francia23.413,00023.045,00023.109,00023.222,0723.119,16022.914,9923.388,1522.892,46

Italia9.911,20010.130,00010.325,41010.005,809.991,8009.994,12*10.216,4310.192,58

Luxemburgo190,000255,099257,665260,84256,676257,90258,23254,64

Holanda10.825,00010.458,00010.777,00010.828,4010.696,39010.560,6110.478,9310.656,58

Austria2.292,0002.419,0002.540,0002.653,662.644,3002.616,772.621,062.673,64

Portugal1.600,2541.661,9001.871,7001.822,551.820,1791.873,301.920,641.851,48

Finlandia2.365,4002.370,1002.394,3002.449,342.393,0002.372,602.361,802.347,60

Suecia3.243,0003.276,4003.299,0003.290,253.206,4203.229,303.162,983.130,27

Reino Unido14.074,99014.260,79014.455,55014.155,7214.554,29614.114,3714.038,3813.920,15

Los datos se refieren a la leche recogida en granja por industrias autorizadas. Hay dustria autorizada” y la “leche producida en la ganadería”. La l mente se dedica al consumo doméstico, a la vent * Datos provisionales

como consecuencia de la lengua azul, lo que ha llevado a algunos importadores, ante tal situación de escasez, a buscar novillas a países como Lituania, Estonia, Hungría, Rumania o Polonia, donde el nivel genético medio es inferior al nuestro, con el consiguiente detrimento para la genética de nuestra cabaña. En Polonia, por ejemplo, con una subida de la leche superior a la de España, los ganaderos se han lanzado “como locos” a la producción de leche.

Los planes de abandono son sin duda otro de los factores que han influido en la precariedad de vacas en el mercado. Si bien muchos de estos animales se han vendido y han ido a incrementar la dimensión de las explotaciones que permanecen, otros muchos se han sacrificado. No es despreciable la cantidad de explotaciones que en los últimos años han desaparecido hasta llegar a la cantidad de 25.000, después de las 1.800 que han abandonado en 2007.

Allá por el año 2001, cuando la crisis de las vacas locas, cayó el precio de la carne, pero inmediatamente se recuperó y los terneros llegaron a cotizarse, en los últimos años, bastante por encima que los de la raza frisona. Esto ha llevado a una “fiebre” en la utilización de toros de carne para inseminar vacas frisona, una práctica cuyas consecuencias estamos padeciendo. Ya en el año 2001, en esta misma revista, se hacían algunas reflexiones orientadas a “recriminar” (entre comillas) la incapacidad de producir recría y optar por la importación, aún a pesar de los posibles perjuicios que podía acarrear no

Precios al productor de la leche cruda (100 kg). Precios sin IVA. (Fuente: Eurostat) 2000200120022003200420052006

Bélgica29,9931,6928,9827,0428,7427,5626,94 Dinamarca33,0034,3534,1833,1131,4530,3330,43 Alemania31,6034,5431,5030,0232,2031,58-Irlanda--28,6026,3826,0025,9925,4724,57 Grecia35,8436,5437,6838,1034,8235,2834,95 España27,3830,6828,6428,6730,7630,3429,62 Francia30,2831,4730,64-------Luxemburgo31,9734,2333,2832,6132,2230,7930,43 Holanda32,2034,3532,7531,4030,3530,1029,30 Austria28,9733,3231,5429,6829,5229,4429,89 Portugal30,7832,7332,8532,6933,1932,3630,97 Finlandia34,2935,4136,1536,1635,2334,4635,77 Suecia35,7832,1133,2136,1532,0230,4730,42 Reino Unido26,9730,0926,4125,3026,4326,2426,32

88 FRISONA ESPAÑOLA Nº 163

mantener cerrada la cabaña productiva. También a finales de 2006, antes de conocer el actual boom del precio de la leche, Frisona Española apostaba por el atractivo futuro en el mercado de las novillas. ¡Se veía venir!

Es, pues, el momento de que el ganadero español tome conciencia de la importancia de recriar sus propias novillas –él mismo o en los centros especializados–y con ello cuidar el futuro de su ganadería. También puede ser el revulsivo para potenciar los “centros de recría”, que no han tenido en el pasado el éxito esperado, tal vez por falta de ayudas (con excepción de Cantabria). Puede que ahora, por mor de los precios actuales, expandir su actividad coadyuve a paliar la demanda de vacas y solucionar una situación que pudiera prolongarse hasta la desaparición de las cuotas y la estabilización del nuevo mercado lácteo, lo que no deja de ser un gran interrogante.

Consideraciones prácticas sobre el uso de β-Caroteno en el control reproductivo de vacuno lechero

El presente artículo tiene por objeto relatar la experiencia llevada a cabo por nuestro equipo veterinario sobre ocho granjas de vacuno lechero en la provincia de Zamora, con la aplicación vía oral de Rovimix®-Caroteno (DSM) durante dos meses y su repercusión en los parámetros reproductivos de las mismas.

La selección de las granjas se realizó en base a su tamaño (entre 50-100 vacas en ordeño), su alimentación (base de silo de maíz, alfalfa deshidratada y concentrados) y similar manejo reproductivo. Se seleccionaron ocho granjas y la experiencia tuvo lugar entre junio y octubre de 2007. Tabla nº 1.

En todas las granjas se realiza un control reproductivo periódico y se monitorizan los datos con un programa informático (Repro GTV). Los datos de inicio de estudio corresponden a finales de mayo principios de junio de 2007. Obsérvese que, en general, los resultados reproductivos son bastante deficientes.

En la fecha inicio de estudio, los parámetros reproductivos medios del resto de granjas gestionadas por nuestro equipo eran: 63% de detección de celo; 27,04% de fertilidad y por tanto 11,5% de índice de preñez*; sobre un censo total de 4780 animales, agrupadas en 45 explotaciones. *Indice de preñez : Indice que combina la tasa de detección de celos y la fertilidad. Porcentaje (%) de vacas gestantes en el grupo de vacas dispuestas en un período determinado(21 días).

Después del proceso de selección de granjas, se procedió a la determinación de β- Caroteno presente en sangre con un espectrofotómetro portátil con certificado CE sobre ocho animales de cada explotación elegidos al azar. Los animales recién paridos (<40 dpp) o en preparto no

entraron en la selección.

Los resultados se plasman en gr/ml en la tabla nº 2.

Teniendo en cuenta que, según la bibliografía consultada (DSM), los niveles óptimos de β-Caroteno en plasma de vacuno deberían ser superiores a 3,5, observamos que los resultados en nuestras granjas son escasos o en algunos casos muy deficientes.

Se registraron datos individuales de

cada animal, incluído en el muestreo el nº de parto y Días en Leche sin poder establecer una correlación entre los niveles de β -Caroteno, nº de parto o DEL. Por Ej. Tabla nº 3.

En alguna granja resultan sorprendentes los niveles de β -Caroteno tan bajos encontrados en novillas.

Una vez finalizada la fase de recogida y monitorización de datos en la fase previa del estudio; a mediados del mes de

Tabla nº 1
Granja
Censo de vacas adultas Censo Novillas

aplicación continua durante dos meses y a todo el rebaño, tanto al lote de producción como a los lotes de novillas en fase de cubrición.

Durante el periodo objeto del estudio no se registró modificación significativa de la ración ni tampoco del manejo general de ninguna de las granjas.

Se continuó con el Control Reproductivo Periódico y el registro de datos.

Los resultados obtenidos al final del periodo quedan reflejados en la tabla nº 4

Se observa que, en general, la detección de celos mejora significativamente

Hay que recordar que la suplementación se suspendió a finales de agosto, cuando según los datos se habían conseguido los mejores resultados en detección de celos. A partir de esta fecha se inicia una fase de meseta o de ligero empeora(Ver gráfica 2 pá-

Tabla nº2
Tabla Nº 3. Granja G.
Tabla 4. Detección de celos.
Gráfica 1. Detección de celos

Lógicamente el índice de preñez se ve afectado por las mejoras en los índices de detección de celos y nos encontramos con los siguientes resultados (Gráfica 3)

Excepto en la granja F donde el valor de septiembre es inferior al de junio, en el resto podemos constatar que el índice de preñez mejora sustancialmente.

Si tenemos en cuenta que el objetivo que nos marcamos en reproducción es trabajar con índice de preñez > 14, podemos considerar que durante este periodo hemos conseguido mejorar manifiestamente este índice.

Por último, considero interesante el comparar el grupo de granjas objeto del estudio, con el resto de explotaciones de la zona, tal y como se representa en las gráficas 4, 5 y 6 de la página siguiente.

De la comparación con el resto de granjas de las que se disponen datos podemos concluir que partiendo de granjas con iguales o peores índices reproductivos en lo que se refiere a índice de preñez; después del periodo de estudio las granjas suplementadas con Rovimix® βCaroteno, han mejorado sustancialmente este índice, más que por una mejora en la fertilidad sino por un importante incremento en la detección de celos.

Otras consideraciones:

Es importante tener en cuenta el pe-

Gráfica 3. Índice de preñez
Gráfica 2. Fertilidad
Gráfica 4. Índice de preñez

Sistema Americano NRC ACTUALIZADO

No se ha tenido en cuenta el nivel de producción de las vacas ni para seleccionar las vacas ni los rebaños.

CONCLUSIONES:

1. Teóricamente como precursor de la Vitamina A, el Rovimix® β-Caroteno, entre otras, tiene un efecto beneficioso sobre la calidad del folículo preovulatorio y la producción de progesterona.

2. Los resultados de los análisis indican

4. No se ha detectado una mejora sustancial en cuanto a fertilidad.

5. El índice de preñez en las granjas objeto del estudio se ha situado en niveles adecuados pues, en definitiva, se inseminaron más vacas y, por tanto, se consiguen más gestaciones.

La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.

SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA

Terneros:

Primer mes de vida:

Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.

2º mes de vida:

Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.

3º y 4º mes de vida:

Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.

Lactoreemplazante:

Usado hasta el destete.

Novillas:

(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.

Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.

Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.

Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad. Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.

Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)

Vacas:

(Raciones ya formuladas en el texto)

Vacas secas.

Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.

Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)

•RECIÉN PARIDA.

•FINAL DE LACTACIÓN.

•MITAD DE LACTACIÓN.

•ALTA PRODUCCIÓN.

•MUY ALTA PRODUCCIÓN.

6. La suplementación con Rovimix® βCaroteno (DSM) en la ración de las vacas de leche no es la solución a los múltiples problemas reproductivos existentes en

•RACIONES TRADICIONALES.

•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA. ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?

• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?

Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas.

Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento

ANEXOS (1). TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS

(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.

PEDIDOS

B. MARTÍN VAQUERO

Gráfica 5. Detección de celos
Gráfica 6. Fertilidad
Gráfica 7.Índice de preñez

Análisis de la actual estrategia europea en materia de biocarburantes.

Otras verdades incómodas (1ª parte)

INTRODUCCIÓN

En los últimos meses los precios de algunos productos agrícolas estratégicos han experimentado un aumento espectacular, llenando de preocupación a los sectores económicos que utilizan estos productos como materias primas, así como a los propios consumidores que, en definitiva, serán los que terminen pagando más caro por bienes tan insustituibles como los de la alimentación. Especialmente delicada puede llegar a ser también la situación de abastecimiento alimentario en los países importadores de cereales y aceites vegetales, muchos de los cuales figuran entre los más pobres del mundo, si este elevado nivel de precios se mantuviera1 Como consecuencia se ha provocado un intenso debate sobre varias cuestiones de gran relevancia económica, social y medioambiental. El primero de estos debates gira en torno al carácter coyuntural o estructural de la actual situación del mercado, que dependerá de cuáles sean las causas de estos aumentos de precios. Centrándonos en el caso de los cereales2, productos que constituyen el centro de gravedad de la polémica, el mercado internacional ha estado muy ajustado en las últimas campañas, produciéndose un retroceso del nivel de stocks. De cualquier modo, los desequilibrios que han podido producirse en 2006 y en el año actual han sido ligeros y, en ningún caso, podrían justificar por si mismos el notable alza en los precios del mercado. Esta situación de tensión en los mercados se registra tras las decisiones adoptadas por EE UU y la UE de fomentar a

Carlos Tió Saralegui

medio y largo plazo la incorporación de biocarburantes de “primera generación”3

pio sector productor de biocarburantes que, con los actuales precios de las materias primas, apenas puede desarrollarse en condiciones competitivas, a pesar de los apoyos y subvenciones establecidas. Porque también hay que tener en cuenta que el actual incremento en el precio del petróleo aumenta igualmente el coste de producción de los biocarburantes que utilizan mucha energía fósil en su proceso de producción.

La escalada de los precios de las materias primas agrícolas ha sido tan notable que las principales agencias de prospectiva y los sectores agroalimentarios afectados han atribuido un papel central en la evolución del mercado a la estrategia biocarburantes.

efecto invernadero (G.E.I.s), mayor independencia respecto a los países actualmente suministradores e, incluso, reforzar la potencialidad futura de la economía rural.

La opción política a favor de este tipo de biocarburantes ha sido adoptada de un modo muy decidido, con gran difusión mediática y con cierta precipitación al no venir acompañada de estudios rigurosos que pudieran valorar adecuadamente las consecuencias muy diversas que podrían derivarse sobre los mercados de productos de alimentación, sobre el medio ambiente y también sobre el pro-

y financiado por la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac)

Sin embargo la reacción de las autoridades agrarias europeas y de los sectores beneficiados por el alza de los precios han minimizado este hecho, alegando desajustes productivos coyunturales, aumentos de la demanda para alimentación en países emergentes y, de modo destacado, la escasa actividad del sector productor de biocarburantes en Europa. Todos ellos podrían ser elementos coadyuvantes, aunque parece evidente que algo muy importante ha tenido que suceder para que los precios de los cereales se hayan doblado en muy pocos meses y las tendencias de futuro confirmen un cambio estructural sostenido.

Por otra parte la aparición de una nueva demanda para utilización energética sobre productos consumidos habitualmente para la alimentación humana y animal, así como la nueva dedicación de la superficie agraria para un cuarto

1 Según FAO, la factura por importación de cereales de los países de bajos ingresos y déficit alimentario (países PBIDA) se incrementará por segundo año consecutivo, hasta un récord absoluto de 28.000 millones de dólares en 2007/08. Considerando todos los países en desarrollo la factura se elevará hasta 52.000 millones de dólares.

2 En todo este documento, la referencia a los cereales exceptúa el arroz.

3 En este documento se denominan de primera generación aquellos biocarburantes obtenidos a partir de productos tradicionalmente destinados a alimentación (cereales y aceites vegetales). De segunda generación serían aquellos obtenidos a partir de otros materiales no destinados primariamente a usos alimentarios.

sector (alimentación, usos industriales tradicionales, conservación y ahora carburantes) supone efectivamente una “nueva frontera”4 que, aunque no sea estrictamente novedosa5, constituye un cambio estructural de innegables proporciones, al menos, al ser incorporada como línea de acción estratégica por las grandes potencias.

La relevancia de lo que está actualmente sucediendo en materia de biocarburantes ha quedado de manifiesto en la Mesa Redonda sobre Desarrollo Sostenible, organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Paris, en septiembre de 2007. En dicha ocasión se ha puesto de manifiesto que la prevista expansión en el consumo de biocarburantes provocará un significativo impacto en el conjunto de la economía global. Cualquier desviación de tierras destinadas a la producción de alimentos o piensos hacia la producción energética influirá, desde el principio, en los precios de los alimentos, ya que ambas utilizaciones son competidoras por las mismas materias primas. El desarrollo de la industria de biocarburantes también representará un nuevo elemento de presión sobre el medioambiente y la biodiversidad. En su conjunto los impactos medioambientales del etanol y el biodiésel pueden fácilmente exceder los provocados por el petróleo y el diésel mineral. Y todo ello con un coste presupuestario en subvenciones públicas extremadamente elevado6. Como conclusión se sugiere una revisión del enfoque adoptado políticamente en materia de biocarburantes de “primera generación”7

EL ORIGEN DE UN DEBATE: LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE CEREALES Y SUS CAUSAS

Resulta llamativa la distinta valoración que se hace de la situación actual en la Unión Europea y países miembros, respecto a la efectuada por organismos internacionales y la propia administración americana. Ello puede ser síntoma de la capacidad muy superior de reacción y adaptación de la agricultura americana frente a la europea, ante la nueva realidad de los mercados. Efectivamente, como se verá con cierto detalle posteriormente, la producción americana de maíz ha batido esta campaña todos los récord, aumentando un 25-26%, tanto en EE UU como en Brasil, mientras las primeras medidas europeas sólo van a aplicarse a partir de la próxima campaña de siem-

bras 2007/08, con la liberalización de las superficies retiradas de la producción y de los barbechos.

Si la evolución del mercado estuviera motivada por simples desajustes coyunturales entre oferta y demanda, la propia dinámica económica tendería a equilibrar el mercado. Por tanto, es importante profundizar en lo que está sucediendo para poder pronunciarse sobre las causas y eventuales medidas a adoptar. En la actual campaña 2007/08 puede producirse un desajuste oferta/ demanda mínimo: 14 millones de toneladas de déficit, es decir, un 0,8% respecto a la demanda esperada, a 27 de septiembre de 2007, según el Consejo Internacional de Cereales (CIC). Dicho desajuste no parece que pueda haber provocado por si solo un movimiento de precios tan notable y estable.

Sin embargo, para Marianne Fischer, comisaria europea de Agricultura y Desarrollo Rural, “las verdaderas razones del incremento de las cotizaciones son el volumen mas bien bajo de las cosechas en muchas regiones, el mal tiempo en Europa y la demanda creciente en el este de Asia”8. Ninguno de los datos disponibles parecen avalar tal opinión. En 2007 la producción mundial ha aumentado un

en gran medida al desvío de 109 millones de toneladas a la producción de biocarburantes, es decir, un 6,5% del consumo mundial. La mayor parte corresponde a maíz EE UU. Sin esa nueva utilización el mercado mundial disfrutaría de un superávit de 95 millones de toneladas que permitirían recuperar parcialmente el nivel de stocks

Tampoco parece nada excepcional este desequilibrio oferta-demanda. Según datos de OCDE-FAO9, el consumo medio de cereales en el periodo entre 2001/2002 y 2005/06, fue de 1.557 millones de toneladas, superando a la producción media que se elevó a 1.544 millones de tm. Sin embargo la trayectoria seguida por los precios medios internacionales ha sido espectacular. Utilizando la misma fuente, OCDE-FAO, el precio mundial medio del trigo, en el mismo periodo 2001/02-2005/06, fue de 152 $ USA/tm. Los precios del Chicago Board a principios de octubre de 2007, para entregas hasta marzo, se elevaban por encima de 330 $/tm. Ya la escasa cosecha de 2006/0710, había provocado un alza de precios del 34% ese año respecto a la mencionada media, lo cual puede considerarse como una reacción normal del mercado. Pero las expectativas de la nueva cosecha 2007/08, con una moderada recuperación de la producción, no auguraban que el alza de precios pudiera mostrarse tan intensa y persistente.

Utilizando las estimaciones de septiembre de 2007 del USDA, es cierto que la producción ha disminuido en la UE, en Ucrania y en Canadá, tomando como referencia el promedio 2004-06. La UE puede registrar un déficit11 de 13,5 millones de tm., frente a un superávit de 17,8 millones de tm, en 2004-06. En los países de la antigua Unión Soviética la producción descenderá en 7 millones, respecto a la mencionada media. En Canadá también descenderá la producción unos 3 millones de tm. Pero, sin embargo, se espera que crezca en Argentina, en Australia12, en China y de modo espectacular en EE UU. En este país, la producción de cereales crece un 16,3%, compensando el alza en el consumo, de 13,2%. El aumento de la producción de maíz será de un 26%. Estados Unidos tendrá un excedente exportable de 100 millones de toneladas de cereales, frente a 78,5 millones de promedio entre 2004-06. En los dos grandes países exportadores de cereales en el hemisferio sur y, cuando se iniciaba la primavera, el USDA estimaba incrementos

4 En el sentido que se da a ese término en “La nueva frontera de la agricultura”. Juan Pardo San Pedro. Vida Rural. Pág. 18 a 24. 1 de octubre de 2007.

5 Hay que remontarse a la primera crisis del petróleo de 1973 para retomar el hilo de este tema que, con mayor o menor atención pública, ha mantenido su actualidad. La utilización energética de la biomasa, como fuente energética renovable alternativa y/o complementaria a los carburantes fósiles y a otras fuentes de energía es una opción de futuro que viene considerándose desde hace muchos años.Véase, por ejemplo, las “Actas del 1er Forum Europeo sobre Biocarburantes”, celebrado en Tours (Francia), en mayo de 1994. Comisión Europea y ADEME.

6 Por tonelada de CO2 ahorrada, las subvenciones al etanol y biodiésel por litro de carburante fósil desplazado, se elevan a 500$ utilizando etanol de maíz en USA, y entre 590$ y 4.520$/tm., en la Unión Europea, dependiendo de la materia prima y del conjunto del proceso. Pág. 6 y 7, del documento de la O.C.D.E. mencionado en la siguiente nota a pie de página.

7“Biofuels: is the cure worse than disease?. (Biocarburantes. ¿es el remedio peor que la enfermedad. Secretariado General de OCDE. SG/SD/RT(2007)3. Paris 11-12 de septiembre de 2007. Véanse especialmente las conclusiones en páginas 4 a 8.

8Recogido de Agro Europa. Nº 989. 3 de Septiembre de 2007. Esta es también la opinión de Carlos Sebastián, expresada en “Bioetanol y precios de cereales”. Cinco Días. 10 de septiembre de 2007, así como la que repetidamente manifiesta la Asociación de Productores de Energías Renovables, por ejemplo en “Biocarburantes y Desarrollo Sostenible. Mitos y realidades”. Septiembre de 2007.

9 OECD-F.A.O, Agricultural Outlook 2007-2016. Página 137.

10 La cosecha 2006/07 recoge las producciones registradas hasta el final de la campaña en el Hemisferio Sur, en la primavera de 2007.

11 Los datos que se recogen para esta campaña son las estimaciones de septiembre de 2007 del USDA y el promedio 2004/06 corresponden a la OCDE-FAO, en su “Agricultural Outlook: 2007/16”.

12 Las previsiones de cosecha en Australia están disminuyendo respecto a las primeras estimaciones pero, en cualquier caso, son muy superiores a las de 2006/07 y al promedio 2004/06.

...estrategia europea en materia de biocarburantes

de cosecha respecto al promedio 200406: + 6 millones en Argentina y + 2,7 millones de toneladas en Australia.

En China este año se logrará corregir el ligero déficit de 2 millones de tm, en el periodo 2004-06, con un superávit exportable de 1,3 millones de tm. En el horizonte 2016 la OCDE-FAO, estima que tal vez registre un ligero déficit de 4,4 millones de tm. Y en la India, frente a un déficit actual de menos de 3 millones de tm, en 2016 se estima que puede llegar a doblarlo, hasta los 6 millones de tm.

En España la evolución del mercado a lo largo de esta campaña ha sido sorprendente. Los elevados precios se explican por la notable dependencia de los mercados internacionales. Con unas importaciones que el MAPA estima en más de 15 millones de toneladas en 2006/07, es inevitable que los precios interiores vengan condicionados por los precios de entrada de las importaciones. Pero también hay que considerar la imposibilidad de importar variedades de maíz genéticamente modificado que aun no han sido aprobadas por la Unión Europea. Este hecho limita las posibilidades de importar maíz y, de hecho, eleva los precios europeos respecto a los vigentes en los mercados americano y mundial.

Con una cosecha en España que ya se estima en más de 23 millones de toneladas, muy superior a los 19,3 millones de tm. de media quinquenal entre 2002/ 2006, los precios no han parado de subir hasta el mes de octubre de 2007, batiendo todos los récord históricos. En la Lonja de Toledo, los precios de los cereales han crecido durante todo el verano hasta situarse, a principios de octubre, en 258 Euros/tm. el trigo pienso, 222 Euros/tm. la cebada y 252 Euros/tm. el maíz. En contraste, los precios del Chicago Board para entregas de maíz en diciembre eran de 91 Euros/tm, con continuos descensos al confirmarse el fuerte aumento de la producción. También ha influido decisivamente que la industria de bioetanol en EE UU ha frenado su producción ante los elevados precios alcanzados por el maíz, así como por las dificultades logísticas de la propia industria y distribución de biocarburantes derivadas del fuerte incremento de producción.

En la evolución experimentada por los precios de los cereales esta campaña existen, sin duda, intereses especulativos. Pero la especulación no nace de la nada.

Nuevos inversores se han visto atraídos por el “efecto llamada” de la nueva estrategia bioenergética de EE UU, la UE y otros muchos países. Hay que tener en cuenta que se trata de una estrategia de medio/largo plazo que inevitablemente tensionará al alza los precios en el mercado mundial. Esas expectativas están en la base de las actuales tendencias en el mercado, independientemente de que los elevados precios de esta campaña provoquen un retraimiento en la industria de biocarburantes.

El argumento utilizado en contra de esta hipótesis, resalta el escaso porcentaje de cereales utilizado en 2006 y 2007 para la producción de biocarburantes, lo cual puede ser cierto en el caso de España y de la UE, aunque un 6,5% de utilización internacional es una cantidad nada despreciable. No obstante, este argumento no invalida el hecho de que es el ritmo de crecimiento13 en la producción de biocarburantes y la programación de objetivos futuros y obligatorios lo que realmente ha contribuido a la formación de expectativas, que es el factor clave que está impulsando los mercados. Además, en el caso español, el elevado grado de dependencia del mercado exterior provoca que los precios interiores se vean condicionados por los exteriores, independientemente del volumen de nuestra cosecha.

El debate tan sólo se ha iniciado y cabe esperar que no resultará sencillo, dados los numerosos y relevantes intereses en juego. En particular están implicados los Gobiernos de los principales países desarrollados, que han adoptado decisiones estratégicas que no van a modificar fácilmente. En el caso europeo, aunque ya se aprecian signos inequívocos de duda14, existe una fuerte resistencia a admitir que se ha procedido con precipitación.

En definitiva, hay que concluir que la actual situación en el mercado de los cereales se debe principalmente a las expectativas desencadenadas, pudiéndolo calificar como un cambio estructural, y posiblemente permanente, provocado por la nueva estrategia de los países desarrollados en materia de biocarburantes. Se ha generado una demanda adicional y creciente durante toda la próxima década, lo cual constituye, sin duda, un nuevo escenario en un sector tan estratégico de la economía mundial.

13 En 2016 U.S.A. utilizará el 32% de su producción de maíz para producir bioetanol. La U.E. cuadruplicará la cantidad de trigo destinado a producir bioetanol hasta 2009. Canadá elevará el 250% hasta 2009, las cantidades de maíz y trigo destinadas a este fin. O.C.D.E.-F.A.O,. Op. Cit. Pág. 54.

14 En los borradores preparatorios del primer documento sobre la revisión de la PAC de 2008, que ya circulan por Bruselas, se menciona que los objetivos propuestos a la producción de biocarburantes tendrán un “impacto significativo sobre la agricultura europea”, se propone efectuar un análisis en profundidad de los actuales desequilibrios del mercado y se habla ya de la “revolución de los biocarburantes”. Nada parecido a los análisis precedentes de la Comisión Europea, en los cuales que se aseguraba que la estrategia biocarburantes era perfectamente asimilable sin mayores problemas.

15 O.C.D.E.-F.A.O,. Op.cit. Página 54.

16 “US etanol Expansion Driving Changes Throughout the agricultural sector”. Paul C.Westcott.Amber Waves. Revista del ERS-U.S.D.A.. Septiembre de 2007.También del mismo autor: “Etanol Expansion in the United Status: how hill the agricultural sector adjust?. ERS-U.S.D.A. Mayo de 2007. FDS-07D-01.

Esta idea se deduce, tanto del informe anual de perspectivas de OCDEFAO15, como de los más recientes análisis publicados por el Economic Research Service del USDA (Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos)16 y por el Food and Agricultural Policy Research Service (FRAPI )17, que se consideran a continuación.

PREVISIONES DE EVOLUCIÓN FUTURA DE LOS MERCADOS

La anómala situación por la que están atravesando los mercados internacionales viene siendo analizada en sucesivos estudios de prospectiva, algunos habituales y otros específicos y extraordinarios. Varios de ellos han sido resumidos y comparados por la Comisión Europea en un reciente documento18. La cebada no es considerada de modo individual en ninguno de ellos, al tener un mercado mundial muy restringido, analizándose de un modo agregado con todos los cereales secundarios así como los emergentes (véase el caso de Brasil y Argentina).

Trigo

Las perspectivas para la próxima década son de un aumento muy moderado de la producción y del consumo de trigo, que contrastan con previsiones de precios significativamente más elevados que en la década pasada. Se espera que el consumo per cápita de trigo disminuya un 3% hasta 2016, debido a lo cual, el aumento de consumo alimentario se deberá exclusivamente al incremento de población mundial, así como al de otros usos.

El comercio internacional de trigo se mostrará mucho más dinámico, dadas las crecientes necesidades de importación de trigo en Asia, toda África y países del Pacífico. Los países exportadores de trigo que se beneficiarán de esta situación serán Australia, Argentina, Rusia, Ucrania, EE UU y la UE, aunque el USDA prevé que las exportaciones de trigo de la UE descenderán hasta situarse en sólo 7 millones de tm. La propia UE es mucho más optimista, estimando unas exportaciones pro-

17 Dependiente de Iowa State University y de University of Missouri-Columbia. Entre sus numerosos estudios recientes destaca el “ FAPRI 2007 Agricultural Outlook.” Y “Emerging biofuels: Outlook of effects on US grain, oilseeds, and livestock markets”. Simla Tokgoz et al. Mayo 2007.

18 Comisión Europea.“Agricultural Commodity Markets. Outlook 2007-2016”. 31 de Julio de 2007. En el se comparan las estimaciones de la OECD-F.A.O, del Outlook 2007-2016, las de FAPRI de Marzo de 2007, las del U.S.D.A. de febrero de 2007 y las propias de la UE de Julio de 2007.

19 La Comisión Europea estima una evolución en la paridad Euro/dólar, hasta situarse en 1,15. Por tanto, muy lejos de la actual, por encima de 1,4.

96 FRISONA ESPAÑOLA Nº 163 (pasa pág. 98)

...estrategia europea en materia de biocarburantes

Para el FRAPI los precios del trigo se situarán por encima de 200$/tm, durante toda la década, mientras que para la OCDE-FAO, a partir de 2009/10 descenderán ligeramente hasta situarse en el entorno de 180$ en 2016/17.

Pero incluso dichos niveles de precios representan un auténtico salto estructural en el mercado mundial del trigo, respecto a la década precedente. El precio medio mundial del trigo en el periodo 1997/982001/02 fue de 124,3 $/tm20. Posteriormente los precios han ido elevándose gradualmente hasta un promedio de 152$, en 20001/02-2005/06 y, en la pasada campaña 2006/07 aumentaron hasta 204 $/tm21. Como ya se ha visto, las previsiones del FRAPI y de la OCDE-FAO de mantenimiento de dicho nivel elevado han sido completamente desbordadas en la actual campaña con precios superiores a 300$.

Dado que este año no se ha producido ningún hecho dramático en las cosechas, y que la demanda mundial para alimentación no ha aumentado tampoco de un modo anormal, la única explicación que puede justificar la actual situación del mercado del trigo y, en general de los cereales, es la especulación surgida a partir de las expectativas creadas por la nueva estrategia en materia de biocarburantes, por parte de los principales países desarrollados. Estos países han programado a medio/largo plazo un aumento obligatorio y progresivo de incorporación de bioetanol y de biodiésel a los carburantes fósiles, lo cual ha generado unas expectativas que han dislocado el mercado, en particular del trigo. En este cereal no se ha producido una respuesta de los cultivadores similar a la que se ha registrado en la producción de maíz en EE UU.

La reacción en el caso del mercado del maíz ha sido seguramente más moderada debido a la mayor capacidad de reacción de la agricultura americana respecto a la de la UE, con un aumento de un 18,6% en la superficie sembrada de maíz en EE UU en 2007, respecto a 2006. Téngase en cuenta que Estados Unidos basa su producción de biocarburantes principalmente en el maíz, mientras la UE lo hace en el trigo y la colza. Por el contrario, la agricultura en la Unión Europea está sometida a una política agraria mucho más rígida que, desde 1992, tiene como uno de sus principales objetivos eliminar los antiguos excedentes agrícolas para lo cual viene estimulando sistemas productivos más extensivos y respetuosos con el medio ambiente. Además, el funcionamiento institucional de una Unión Europea a 27, dificulta extremadamente la adopción de decisiones rápidas. Es el caso de la supresión del 10% de retirada obligatoria de tierras que sólo tendrá efectos a partir del verano de 2008. Pero también otras medidas que podrían contribuir a mejorar la situación

20 “Perspectivas agricoles de l´OCDE: 2003-08”. Pág. 153.

21 “OCDE-FAO, Agricultural Outlook 2007-16. Pág. 137.

22 “Perspectivas agricoles de l´OCDE: 2003-08”. Pág. 153.

23 “OCDE-FAO, Agricultural Outlook 2007-16. Pág. 137.

98 FRISONA ESPAÑOLA Nº 163

del mercado, como una rápida autorización de variedades de maíz ya consideradas seguras por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, la supresión del arancel a la importación de cereales, o el establecimiento de tasas a la exportación de estos productos, se ven sometidas a procesos interminables de adopción que, en definitiva, esterilizan sus efectos.

Otro aspecto a resaltar en el mercado mundial del trigo es el cambio de perspectivas que se aprecia en China. Tanto FRAPI, como OCDE-FAO, estiman que tanto la producción como el consumo de trigo van a estabilizarse en ese país, o retroceder ligeramente en la próxima década. Frente a su récord de importaciones de trigo de 5,6 millones de tm, en 2004-05, FRAPI considera que se mantendrá en una posición de autoabastecimiento, OCDE-FAO piensa que llegará a importar 1 millón de tm, mientras el USDA las estima en 2 millones de tm, todo ello en el horizonte 2016/17.

Por lo que respecta al mercado de cereales pienso en China, el consumo va a aumentar más que la producción en la próxima década, hasta convertirse en importador neto de entre 4 y 6 millones de tm, al final del periodo, en 2016-17. En consecuencia, en esa campaña, China podría llegar a importar entre 5 y 7 millones de tm en trigo y cereales secundarios, considerando las estimaciones del USDA, FRAPI y OCDE-FAO.

Estos datos son muy relevantes ya que se argumenta frecuentemente que es el crecimiento de las importaciones de cereales de China y la India una de las causas del actual incremento de precios. Como puede comprobarse, frente a unas importaciones medias de 10 millones de tm de cereales efectuadas por España como media anual 2002-05, que China llegue a importar en 2016/17 entre 5 y 7 millones de tm, es un hecho bastante irrelevante, al que el mercado podría ajustarse sin mayores problemas a lo largo de la década.

El caso de la India es el de un mer-

de 5 millones de tm. Como puede comprenderse se trata también de una demanda de importación perfectamente atendible por el mercado mundial.

Cereales secundarios

Al contrario que en el caso del trigo, el mercado mundial de cereales pienso puede crecer en mayor medida en la próxima década, como consecuencia de una esperada expansión de las producciones ganaderas intensivas en los países en vías de desarrollo, así como del aumento en las producciones de bioetanol a partir de maíz, principalmente. Hay que tener en cuenta que muchos países están modificando en parte sus sistemas productivos ganaderos, aumentando sus explotaciones intensivas, lo cual se refleja en un mayor consumo de piensos.Tanto la producción como el consumo aumentarán a una tasa anual del 1,4%, según OCDE-FAO, es decir en 200 millones de tm. Para el FRAPI este aumento sería sólo del 1,2%, es decir, 110 millones de tm, entre 2007/08 y 2016/17. Respecto a los precios, la evolución esperada por el FRAPI y por OCDE-FAO, es muy similar. La próxima década los precios superarán notablemente los registrados en la pasada. En el periodo 1997/982001/02 el precio medio mundial de los cereales secundarios se situó en 93,9 $/tm22. Posteriormente, entre 2001/022005/06, fue de 103,6 $/tm, para elevarse notablemente hasta 140,4 $23 la pasada campaña. En el caso del maíz los precios han llegado a elevarse hasta 170 $/tm, en el Chicago Board, en junio, aunque posteriormente han retrocedido hasta 91/93 $ en octubre debido a la cosecha récord en EE UU. Las estimaciones de futuro según el FRAPI prevén precios estables de entre 150 y 160 $/tm, durante toda la próxima década. Para la OCDE-FAO, ese elevado nivel se mantendrá hasta 2009/10 y posteriormente el precio medio de los cereales secundarios bajará ligeramente hasta 138$, en 2016-17.

En cualquier caso, interesa compro-

rantes en la próxima década establece una gran vinculación y dependencia entre los mercados agrarios, los precios de la energía y las políticas energéticas y agrarias adoptadas o que puedan ser modificadas en el futuro. Es este un elemento muy relevante debido a que los mercados agrarios estaban en una fase avanzada de desregulación, impulsados por la dinámica de las rondas Uruguay y Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Las medidas bioenergéticas aprobadas se apoyan decididamente en un nuevo y potente intervencionismo en los mercados de carburantes y, en consecuencia, afectan de un modo muy directo a los mercados agrarios. En cualquier caso, llama la atención la muy distinta reacción ante la evolución de los mercados por parte de las administraciones de la UE y de EE UU. Mientras la Comisión Europea niega o minimiza el impacto de la estrategia biocarburantes sobre el precio de los cereales, la administración americana insiste a través de sucesivos estudios en el fuerte impacto de dichas medidas.

rantes, que provocan un impacto con- siderable y permanente en los mercados. Aunque existe una estimación anterior, correspondiente a febrero de 200725 posteriormente,en mayo y en septiembre, se han publicado análisis específicos que son los que aquí se contemplan. Los estudios se refieren en concreto al bioetanol, biocarburante de interés en EE UU, y confirma que lo que está sucediendo no es

tortillitas de maíz ha aumentado hasta provocar un grave problema social. Como se verá posteriormente, Méjico es un país que necesita importar 20 millones de toneladas de maíz y, por tanto, no le es indiferente la estrategia adoptada por su país vecino y líder mundial en el mercado de exportación de maíz.

Ello se debe seguramente al elevado potencial de la agricultura americana, líder mundial indiscutible en producción de maíz y semillas oleaginosas, con un notable potencial territorial de expansión agraria. En consecuencia, EE UU ha impulsado su estrategia en materia de biocarburantes con plena conciencia del favorable efecto sobre sus sectores agrario y energético.

Por el contrario, según se analizará en profundidad más adelante, la Unión Europea ha adoptado su nueva estrategia energética sin valorar las contradicciones que le genera en su actual política agraria y alimentaria y con muy escasa capacidad de elevar su potencial productivo. No sólo por la rigidez de la PAC y la dificultad de modificarla entre 27 países sino, también, debido a que la UE siempre ha sido notablemente dependiente de las importaciones de semillas oleaginosas, siendo precisamente el biodiesel el biocarburante que más le interesa fomentar, al contrario que EE UU que basa su consumo en la gasolina y, por tanto, ha privilegiado la expansión del etanol.

Por estas razones, dada la importancia que la agricultura americana tiene en el mercado mundial del maíz y de la soja, conviene que profundicemos en las perspectivas de evolución del mercado en Estados Unidos.

LA SITUACIÓN DEL MERCADO VISTA

DESDE EE UU.24

En Estados Unidos no se duda de las importantes consecuencias de la estrategia adoptada en materia de biocarbu-

Desde la perspectiva de EE UU, el bioetanol representaba el 3,5% en relación con la gasolina utilizada en 2006, aunque absorbía el 14% de las utilizaciones de maíz. En 2017, alcanzará el 7,5% en relación con la gasolina, pero demandará el 30% del maíz. De hecho, se espera que en 2008/09 se doble la cantidad de maíz destinado en EE UU a la producción de bioetanol. Por tanto, la primera conclusión es que el efecto sobre el sector agrario-alimentario es muy superior al que se producirá sobre el sector de carburantes y, en consecuencia, sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

El principal efecto directo se producirá por tanto sobre la economía del maíz, con un notable incremento en su demanda y superficie utilizada, estimándose un aumento de precios de entre el 80-90% en 2009-10, que se suavizará posteriormente. En 2016-17 el aumento del precio será aun del 65%, todo ello respecto al precio medio de 2005-06. El ajuste inmediato llevará a la disminución del maíz utilizado como pienso y de las exportaciones de maíz norteamericano. Es decir, afectará a la oferta mundial de maíz, con el consiguiente aumento en los precios de esta materia prima estratégica.

La verosimilitud de estas estimaciones ya se ha podido comprobar el invierno pasado en Méjico, donde el precio de las

24 Este apartado se basa en dos estudios: 1.-“Ethanol expansion in the United States. How will the agriculture sector adjust?”. Paul C.Westcott. FDS-07D- 01. May 2007. El documento ha sido aprobado por el World Agricultural Outlook Board del U.S.D.A.. www.ers.usda.gov 2.- “US etanol Expansion Driving Changes Throughout the agricultural sector”. Paul C.Westcott.Amber Waves. Revista del ERS-U.S.D.A.. Septiembre de 2007.

25 U.S.D.A.. “2007 International Long Term Projections to 2016”. February 2007.

26 Pueden descender si no son capaces de readaptarse a la nueva situación con nuevas formulaciones de piensos y/o trasladar el incremento de costes de producción a los precios de venta de sus productos.

El posible incremento en las siembras de maíz en EE UU se estimaba en un 15%, en estos informes, a costa principalmente de la superficie dedicada a la soja y al algodón, aunque también se empieza a sembrar maíz en terrenos previamente dedicados a pastos y forrajeras y en los sometidos a programas de retiradas. Estas expectativas se han visto superadas y la superficie sembrada de maíz en 2007 ha sido superior en un 18% a la de 2006.

En consecuencia se espera un incremento de los precios de la soja, de su harina y de su aceite. Se estima un descenso del 14% en la superficie de soja, un incremento de un 20% en su precio hasta 2009-10, que se suavizará ligeramente después hasta 2016-17. También disminuirán las exportaciones de soja y, por tanto, las disponibilidades en el mercado mundial.

Los efectos en cadena se suceden, debido a que también aumentará la utilización de aceite de soja para la producción de biodiésel y, por tanto, el precio del aceite de soja puede incrementarse hasta 2010 en un 75%, manteniéndose elevado hasta 2016-17, fecha horizonte de las proyecciones del USDA. De hecho, entre noviembre de 2006 y junio de 2007 el precio del aceite de soja ha aumentado un 25%.

Los principales sectores agrarios perdedores en EE UU son los ganaderos y, según estas previsiones, en mayor medida los monogástricos (porcino y aves) que los rumiantes (vacuno y ovino), que podrían adaptarse mejor al consumo de los subproductos en la obtención del bioetanol (DDG). No obstante, conviene recordar que se trata del mercado norteamericano, que acepta sin limitaciones los productos derivados de maíz transgénico. Obviamente el corolario es que las rentas agrícolas subirán, las de los ganaderos pueden descender26, el precio de la tierra ascenderá aun más, creciendo también los costes de la alimentación por la subida de los precios de los productos ganaderos, de los aceites vegetales y de aquellos otros que utilicen las materias primas implicadas. Las disponibilidades para exportación disminuirán de un modo notable. El USDA apenas considera efectos sobre el trigo y otros productos de alimentación o sus materias primas, debido a que en EE UU no se consideran implicados en la producción de etanol. En definitiva, se comprueba que los efectos de la nueva estrategia sobre los biocarburantes en EE UU no son menores y van a ser permanentes. Pero el USDA no estima los efectos externos de la estrategia americana. Además de a sus gana-

...estrategia europea en materia de biocarburantes

deros y sus consumidores afecta de un modo muy importante a todos los países importadores de maíz y de soja. Estados Unidos es el primer exportador mundial de maíz, realiza el 70% del total. La disminución de sus disponibilidades de exportación y el incremento de precios provocó los primeros efectos críticos en el mercado de consumo vecino, Méjico, país que importa principalmente de EE UU cerca del 44% de sus necesidades de maíz. Pero también posteriormente, según FAO27, ha elevado la factura de importación de todos los países en vías de desarrollo, al tiempo que se han incremenado los costes de producción de la ganadería y los índices de precios al consumo en numerosos países, incluido España.

Frente a tantos trastornos provocados por la nueva estrategia, los efectos positivos sobre el consumo de carburantes fósiles son muy inferiores y sobre el cambio climático podrían calificarse de marginales, según se analizará posteriormente.

De cualquier modo sí cabe resaltar la capacidad de adaptación de la agricultura americana que ha reaccionado rápidamente a las nuevas condiciones del mercado. Contrasta con la rigidez detectada en la agricultura europea, debida a una política agraria que no estaba preparada para esta nueva coyuntura expansiva de producciones.

También debe subrayarse que la situación es muy volátil. El aumento de precios el pasado verano ha sido tan brutal que el primer sector afectado ha sido el productor de etanol que prácticamente ha detenido su producción, debido al coste de las materias primas. Incluso en Estados Unidos, la fuerte expansión de las plantas para bioetanol se ha detenido como consecuencia, no sólo de este brutal incremento de costes, sino también por dificul- tades logísticas surgidas en el propio desarrollo del programa biocarburantes.

Analizadas la situación y perspectivas de los mercados de cereales y las principales materias primas implicadas se pasa a continuación a profundizar en la nueva estrategia europea en materia de biocarburantes.

LA NUEVA ESTRATEGIA EN MATERIA DE BIOCARBURANTES

Las nuevas disposiciones energéticas adoptadas tanto por la Unión Europea28, como por Estados Unidos29 y algunos otros países, con el fin de fomentar las mezclas de bioetanol y biodiésel con los carburantes fósiles convencionales procedentes del petróleo, constituyen un elemento de referencia muy relevante para analizar el escenario de futuro de la agricultura española, europea y mundial. En la Unión Europea se han establecido unos porcen-

tajes mínimos de incorporación de estos biocarburantes que deben ser alcanzados por cada uno de los países miembros: el 5,75% en 2010, aumentando gradualmente hasta el 10% en 2020.

El principal objetivo perseguido por la Unión Europea es el de contribuir a la disminución de los gases de efecto invernadero (GEIs) que, en principio, podrían ser inferiores utilizando materias primas vegetales renovables que, en su combustión, devuelven a la atmósfera la misma cantidad de anhídrido carbónico que habían fijado en su producción, a través de la fotosíntesis. No obstante, está idea inicial puede verse desmentida según los procesos de producción de estos biocarburantes, considerando el ciclo completo de producción agrícola e industrial. Efectivamente desde el cultivo de las materias primas hoy día utilizadas (mediante el uso de fertilizantes, pesticidas, riego, maquinaria, etc.), el proceso industrial y de refi-

rededor de 100 millones de toneladas de equivalente petróleo (MtOE).

A largo plazo son los cultivos agrícolas bioenergéticos, procedentes de superficies no cultivadas con fines alimenticios en la actualidad, los que tienen mayor potencial (pasando de 47 MtOE en 2010 a 142 MtOE en 2030). De cualquier forma, la EEA está pensando en que los productos dedicados a la producción de bioenergía difieren de los convencionales destinados a la alimentación humana o animal, incluso en sus sistemas de cultivo al evitar los sistemas intensivos utilizados hoy día para satisfacer las necesidades alimentarias32

Por último, la EEA considera que la bioenergía compatible con la conservación medioambiental en la UE puede obtener 40 MtOE procedentes del sector forestal, de un modo constante a lo largo de un periodo que comprende hasta 2030. En definitiva, la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2006, no consideraba en absoluto que la producción de bio-energía se fomentara a partir de producciones agrícolas convencionales (cereales, colza, azúcar, etc), sino a partir de nuevos cultivos anuales o perennes que aumentarían la diversidad, requiriendo menos pesticidas, fertilizantes y agua, provocando menos erosión y contribuyendo a desarrollar nuevas tecnologías que permitan la utilización de biomasa celulósica. De hecho, en el anexo nº 4 del mencionado estudio, el maíz, la colza, la remolacha y, en menor medida, el trigo, aparecen como los cultivos peor valorados desde la perspectiva de su presión medioambiental.

Además, hay que tener en cuenta que la utilización de dichos inputs derivados del petróleo incide en los costes de producción de los biocarburantes actuales, incrementándolos con el aumento de los precios del petróleo.

De hecho la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, en sus siglas en inglés)31 viene estudiando este problema, intentando orientar la producción bioenergética en una dirección que no afecte a los equilibrios medioambientales. Con un horizonte en el año 2030, la EEA considera que a corto plazo el mayor potencial para la bioenergía procede del aprovechamiento de los residuos (urbanos e industriales), con un potencial de al-

27 Véase la primera nota a pie de página de este documento.

28 Directiva 2003/30/CE. y decisiones del Consejo Europeo de marzo de 2007.

29 Renewable Fuels Act de 2005. Posteriormente el presidente Bush ha anunciado la nueva estrategia “Twenty in ten” Energy Security, con el objetivo de reducir en un 15% el consumo de gasolina en los próximos diez años.

30 Daniela Russi. “Social Multicriteria Evaluation and Renewable Energy Policies”. Tesis doctoral leída en el Departamento de Economía e historia de la Universidad Autónoma de Barcelona.

31 EEA (European Environment Agency) (2006).“How much bioenergy can Europe produce without harming the environment?”. Págs. 8 y 9. Copenhagen.

32 EEA. Op.cit. Pág. 8.

100 FRISONA ESPAÑOLA Nº 163 (pasa pág. 102)

En consecuencia, en la UE no han sido razones de carácter medioambiental las que han provocado las decisiones adoptadas. Hay que valorar en mayor medida el contexto político, bastante complejo, que exige ser analizado con cierto detalle. Para comprender el escenario en que han sido adoptadas las decisiones en materia de biocarburantes hay que recordar que se han dado cita las conclusiones del IV Informe del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, al tiempo que un alza notable en el precio del petróleo, una situación internacional muy enrarecida especialmente en las principales zonas productoras de petróleo en Oriente Medio, conflictos políticos en el abastecimiento de gas desde Rusia a algunos países de la UE, un pulso político entre Brasil y Venezuela ligado al sistema energético en América Latina, la necesidad de alcanzar un acuerdo de liberalización comercial internacional en la Ronda Doha y, todo ello, en un momento de crisis agraria como consecuencia del proceso de reforma de las políticas agrarias en EE UU y en la Unión Europea.

Seguramente son demasiados factores que se entremezclan y que han dado lugar a unas decisiones que, en mi opinión, son muy precipitadas y que están teniendo y van a tener en los próximos años una incidencia muy notable en la agricultura, la ganadería y el equilibrio del sector alimentario, tanto en España, como en Europa y, aun más, en el ámbito internacional. Tanto es así que incluso cabe la

...estrategia europea en materia de biocarburantes

posibilidad de que puedan ser rectificadas, a pesar de las implicaciones que ello pueda provocar.

Las dudas que surgen sobre la oportunidad de las decisiones adoptadas son hoy día compartidas ampliamente a nivel mundial, incluyendo agencias y organismos internacionales de prestigio, según podremos analizar a lo largo de este documento. Son continuos los debates, estudios e investigaciones que se suceden para tratar este asunto, en multitud de foros e instituciones de todo el mundo. Hay opiniones muy diversas, como corresponde a una materia compleja y que determina unos ganadores y unos perdedores, afectando numerosos intereses de todo tipo. Muy directamente están implicados el sector petrolero, la industria del automóvil, el nuevo sector productor de biocarburantes, los sectores agrícolas beneficiados, los de producción ganadera, el resto de la industria de la alimentación, los consumidores, el presupuesto público, etc.

Además se trata de un problema que incide sobre el cambio climático, la conservación medioambiental, el hambre en el mundo y la inflación en los países desarrollados. Ante tan amplio panorama, este documento se ha centrado principalmente en los aspectos relacionados con la economía y la política agraria.

EL TRASFONDO POLÍTICO

Todo lo anterior permite sospechar que existe un trasfondo político que ha favorecido la adopción de una estrategia tan discutible y de un modo tan precipitado. Es opinión generalmente compartida que la agroenergética y otras energías renovables tendrán un papel importante en el modelo de abastecimiento energético en el futuro. Pero el carácter renovable no garantiza que los balances energético y medioambiental sean positivos en cualquier caso. Ello dependerá de las condiciones y características del proceso completo de producción, transformación, transporte y distribución.

En el caso de los denominados biocombustibles de primera generación hoy día disponibles es preciso evaluar concretamente el proceso productivo completo, los efectos medioambientales y sobre el equilibrio alimentario local y regional, para poder pronunciarse sobre su idoneidad. No se trata de una cuestión exclusivamente energética por tratarse de productos agrícolas tradicionalmente destinados a la alimentación, así como porque el enorme volumen de consumo de carburantes en la sociedad actual y su incremento futuro, pueden requerir una cantidad de tierras que podrían comprometer cualquier otro tipo de objetivos de conservación y medioambientales, además del impacto sobre la alimentación mundial. Y ello independientemente de que los actuales biocarburantes, u otros que pudieran estar disponibles en el fu-

turo, arrojen un balance favorable en materia de emisión de gases de efecto invernadero (GEIs). Más adelante se volverán a desarrollar estas cuestiones.

Se trata de razonamientos tan obvios que el hecho de que este conjunto de efectos no hayan sido considerados y previamente evaluados solo puede deberse a la existencia de objetivos políticos de mayor entidad o, al menos, así valorados. Efectivamente, en los últimos meses hemos podido observar movimientos políticos internacionales de largo alcance en relación con las estrategias energéticas.

En primer lugar en América, donde en la estrategia de la actual administración de EE UU debe valorarse:

•La actual situación en Irak y Oriente Medio, que le impulsa a disminuir su dependencia del petróleo.

•Su preferencia por la vía brasileña del presidente Lula, ligada a los biocarburantes procedentes de la caña de azúcar, frente a la estrategia petrolera del venezolano Chávez.

•Ambos países latinoamericanos están “echando un pulso” para consolidar sus respectivos modelos energéticos, a lo largo y ancho del continente. Nadie puede dudar de la sintonía de EE UU respecto al modelo brasileño.

•De hecho, Jeb Bush, gobernador de Florida, ha lanzado la denominada Comisión Interamericana de Etanol, con el ob-

tan evidente y en ella cabe advertir un cierto “seguidismo” en las decisiones adoptadas, seguramente con la intención de no abandonar la investigación y puesta a punto de las nuevas tecnologías agroenergéticas en manos de EE UU.

En la Unión Europea la opción hacia las energías renovables33, adoptada en marzo de 2007, implica la obligación de utilizar un 20% de energías renovables en cada país miembro, incluyendo un 10% de incorporación de biocarburantes en los actuales carburantes fósiles, en el horizonte 2020. Estas decisiones se han tomado en un contexto conflictivo:

•Por la crisis de suministro energético procedente de Rusia, en el invierno de 2006/07. Quedó patente la fragilidad de la UE, carente de política energética común.

•Por las divergencias entre países miembros respecto al carácter renovable de la energía atómica, que defiende Francia y probablemente Alemania.

•El incremento continuo en el precio del petróleo.

jetivo de sentar las bases de un gran mercado del etanol en Centroamérica.

•La opción “biocombustibles” es una notable “baza” electoral para las próximas elecciones, al favorecer a los agricultores de las principales zonas agrarias de EE UU (Corn Belt), con precios sorprendentemente elevados para maíz y soja, al tiempo que pone en marcha una política de producción expansiva que no se aplicaba desde hace dos décadas.

•Maíz y soja son dos de los “puntales” básicos de la agricultura de EE UU. Ambos se ven beneficiados por la actual estrategia.

No obstante, la opción europea no es

33 Por energías renovables se entienden todas aquellas que no provienen de recursos agotables. De las actualmente disponibles tecnológicamente, destacan la solar, la eólica, de las mareas… y la procedente de biomasa pero, en este caso, parcialmente ya que determinados materiales vegetales no pueden ser aun utilizados y por eso se usan los biocarburantes de “primera generación”, a partir de productos destinados tradicionalmente a la alimentación humana o animal. Se mantiene el intenso debate sobre el carácter renovable o no de la energía nuclear.

no haber firmado el Protocolo de Kyoto, no se ve obligado a limitar sus GEIs. Ello permite deducir que la estrategia biocarburantes en USA no tiene su principal objetivo en la lucha contra el cambio climático, como sí lo es en la UE, al menos aparentemente.

Se trata de cuestiones cuyo análisis supera el ámbito de este documento, aunque no pueden ser ignoradas dado que explican la precipitación en la adopción de las decisiones europeas en la materia. La propia comisaria europea de Agricultura, Marianne Fischer Boel, decía el 8 de febrero de 2006: “Ahora o nunca, es el momento de adoptar decisiones en materia de biocarburantes. Los precios del petróleo bruto se mantienen elevados, el protocolo de Kyoto nos fija objetivos estrictos y la controversia reciente sobre las importaciones de gas ruso ha aclarado la

necesidad de aumentar la autonomía energética de Europa. Las materias primas para la producción de biocarburantes constituyen igualmente una nueva oportunidad potencial para los agricultores europeos, a los cuales la reforma de la PAC ha dado los medios para convertirse en verdaderos empresarios”34.

La comisaria menciona las razones políticas sin hacer la menor referencia al vínculo causa-efecto de las decisiones adoptadas: ni los precios del petróleo se modificaran por el uso de los biocarburantes en Europa, ni está claro que por ello se cumplan los objetivos de Kyoto, ni va a disminuir la dependencia energética o de materias primas para biocarburantes de Europa y, sobre todo, causa estupor que la comisaria europea no sepa el peso relativo de los cereales y de la ganadería en la Unión Europea. Cuando la comisaria europea, Marianne Fischer, dice que la actual situación de elevados precios agrícolas favorece a los agricultores europeos, seguramente está ignorando que en la Unión Europea las producciones beneficiadas por la estrategia biocarburantes (remolacha, oleaginosas y cereales, excepto arroz) representan el 13,5% del valor de la producción agraria en la UE25, frente al 40,9% que suponen las pro-

adoptar su estrategia biocarburantes: “Las medidas reglamentarias de la Unión Europea y de los Estados Miembros juegan un papel clave en la definición del nivel de demanda de biocarburantes. Sin políticas claras para satisfacer la demanda, es difícil para las tecnologías incipientes de biocarburantes pasar de la fase experimental a la fase piloto y, más tarde, al estado operacional. Las políticas comunitarias son esenciales para la constitución de una masa crítica suficiente en el sector de los biocarburantes y la creación de las condiciones necesarias para que una segunda generación de biocarburantes pueda unirse a la primera en el mercado de los carburantes”36

el hambre en el mundo o sobre los equilibrios medioambientales en los países que vayan a abastecer de materia prima a la nueva industria de biocarburantes europea que, en buena medida, serán países terceros, muchos de ellos en vías de desarrollo.

Tan sólo se insiste de un modo reiterado en que se tienen que garantizar las ventajas medioambientales y eliminar cualquier obstáculo no técnico que dificulte su aceptación38. Llama la atención una afirmación tan categórica en un tema tan discutido en todos los ámbitos científicos, políticos y económicos y que, en tan corto espacio de tiempo ha creado situaciones tan preocupantes en los mercados alimentarios. El aparato conceptual teórico sobre el que se apoya la nueva estrategia de la UE en materia de biocarburantes es ciertamente frágil.

De cualquier modo no es sencillo entender que se hayan adoptado decisio-

Con el anterior razonamiento, la Comisión Europea viene a coincidir con los argumentos esgrimidos por, prácticamente, todos los defensores de la expansión en el uso de los biocarburantes actuales. Tal vez su único argumento es “abrir camino a los biocarburantes de segunda generación” que, se supone serán la auténtica solución al problema planteado sin poner trabas a la expansión del transporte. Sin embargo, incluso bajo esa óptica, se está ignorando el aumento de la presión medioambiental que puede suponer una estrategia agroenergética basada en los biocarburantes de “segunda generación”37. En este sentido sería deseable que cuando las nuevas tecnologías permitan disponer de esos biocarburantes de “segunda generación” no se cometan los mismos errores y se evalúen adecuadamente los impactos sobre la utilización de tierras y sobre el medio ambiente. No obstante, como veremos a lo largo de este documento, se desconoce el plazo que habrá que esperar para que esos biocarburantes celulósicos estén realmente disponibles. Mientras algunas opiniones mencionan plazos de una década para materiales ligno-celulósicos, otras fuentes mencionan la inmediata disponibilidad de algunas tecnologías para operar con materiales no alimentarios. En este último caso, se mencionan los “potentes intereses económicos” implicados en el actual sistema para frenar la introducción de dichas nuevas tecnologías.

Lo que si es cierto en el razonamiento de la Comisión Europea es que sin las perentorias decisiones comunitarias, obligando a la mezcla de biocarburantes con carburantes fósiles, no existiría apenas demanda de estos productos. De hecho es lo que ha ocurrido hasta ahora. La producción media de biocarburantes en la UE se ha mantenido muy reducida en el periodo 2002/04, con una media de 2 millones de toneladas, de las que el 78% es biodiesel. El primer productor de bioetanol ha sido España, con una producción media de 177.000 tm, es decir el 41% del total de la U.E. en ese periodo 2002/04.

No obstante, los nuevos estímulos de la política comunitaria han permitido elevar la capacidad de producción de biodiesel hasta 6 millones de tm en 2006. Ello se debe a que el 60% del carburante consumido en la UE es diesel. Pero, eso sí, a costa de dedicar el 58% del aceite de colza de la UE a la producción de biodiesel.

Sin embargo, la evolución de los precios durante 2007 puede terminar frustrando la producción europea de biocarburantes, a partir de materias primas autóctonas, como consecuencia del incremento de costes.

nes tan incoherentes con el nuevo discurso de la Política Agraria Europea puesta en marcha en 2003, según se analiza a continuación.

LA ESTRATEGIA “BIOCARBURANTES” EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA DE LA PAC

Vistas y analizadas las “razones políticas”, veamos el razonamiento más técnico de la Comisión Europea, a la hora de

Tampoco es obvio que haya que pasar a la “fase operacional” con los biocarburantes de primera generación para abrir el camino a los de la “segunda”, ya que podría esperarse sin duda en la “fase piloto”. Pero sobre todo, en los documentos comunitarios nada se dice de las consecuencias sobre los mercados alimentarios, sobre la evaluación fiable de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero), sobre la economía ganadera europea y mundial, sobre la lucha contra

34 Mariann Fischer Boel. 8 de febrero de 2006. Comisión Européenne. Fact Sheet. “Les biocarburants dans l´Union Européenne: une perspectiva agricole”. Recuadro en la pág. 3. 2006.

35 Tras la euforia de las primeras declaraciones, posteriormente la propia comisaria empieza a advertir del impacto sobre la ganadería, estimando que los precios de la carne de vacuno en la UE aumentarán en un 7%.

36 Comisión Européenne. Fact Sheet. “Les biocarburants dans l´Union Européenne: une perspective agricole”. Pág. 3. 2006.

37 EEA (European Environment Agency) (2006).“How much bioenergy can Europe produce without harming the environment?”. Págs. 8 y 9. Copenhagen.

38 Comisión Européenne. Fact Sheet. “Les biocarburants dans l´Union Européenne: une perspectiva agricole”. Pág. 7. 2006.

39 Comisión Européenne. Op.cit. Página 7.

40 www.globalsubsidies.org/IMG

41 Comisión Européenne. Op.cit.

La Comisión Europea es consciente de que los biocarburantes de segunda generación serán los que “contribuirán a reducir netamente las emisiones de gases de efecto invernadero y los costes de producción de los carburantes”. Los de “primera generación producidos en la UE, incluso utilizando las tecnologías más modernas, tienen unos costes de producción que no les permiten concurrenciar económicamente a los carburantes fósiles... (por ello)… el fomento de la utilización de los biocarburantes actualmente disponibles debe ser concebido como una etapa intermedia para reducir la emisión de GEI, diversificar las fuentes de energía en el sector de los transportes…”39

Se mencionan los costes, aunque no se evalúan. Durante 2006 las ayudas públicas a los biocarburantes en la UE se elevaron a 3.700 millones de Euros, según un estudio del Instituto Internacional para el desarrollo sostenible (IISD) que aconsejaba evitar nuevas ayudas a su producción, suprimir las exenciones fiscales y

...estrategia europea en materia de biocarburantes

proceder a evaluar la efectividad coste/ beneficio de dichas ayudas40.

La nueva estrategia de la UE hacia los biocarburantes se basa en un conjunto de objetivos que, según la Comisión Europea, pueden esquematizarse en41:

•Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de automoción y transporte.

•Diversificar las fuentes de abastecimiento de carburantes, con posibles efectos sobre el precio del petróleo.

•Diversificar las utilizaciones de los productos agrarios, elevando las oportunidades de empleo en el medio rural.

•Nuevas oportunidades en materia de tecnología e innovación, que repercutirán en el conjunto de la economía.

•Crear nuevas oportunidades a los países en vías de desarrollo, por ejemplo a los productores de azúcar.

Para lograr estos objetivos la UE ha puesto en marcha un programa de mezcla de biocarburantes (34,6 millones de tm, de las cuales 16,2 de bioetanol y 18,4 de biodiesel), con carburantes fósiles. Si todo este biocarburante se produjera en la UE, se necesitarían aproximadamente 18 millones de hectáreas, es decir, cerca del 27% de las tierras hoy día destinadas a los cultivos implicados (cereales sin arroz, remolacha y colza). En 2020 la UE tendría que dedicar a la producción de biocarburantes el 18% de su producción de cereales, unos 60 millones de tm.

Con la denominada “hoja de ruta” de las energías renovables de marzo de 2007 la UE ha dado un giro súbito al establecer un objetivo de incorporación de un 10% de biocarburantes en el horizonte de 202042. Hasta ahora, el objetivo era de un 5,75% en 2010, pero era evidente que no se iba a conseguir43

Está demasiado reciente la reforma de 2003, que no contemplaba un cambio con consecuencias tan notables en los mercados agrarios y de alimentación. De hecho el modelo agrario que diseñó la reforma contiene importantes elementos contradictorios con la nueva estrategia y que han provocado súbitos incrementos de precios.

La reforma estaba planteada con el objetivo ya tradicional de alcanzar un acuerdo en la ronda Doha de la OMC Para poder liberalizar en mayor medida las importaciones agrarias procedentes de terceros países, la reforma de 2003 establecía un modelo de agricultura “multifuncional” más vinculado a la consecución de objetivos medioambientales, de alimentación de calidad, de seguridad

en la alimentación y de bienestar de los animales. Obviamente todo ello generaría sistemas productivos menos intensivos y, por tanto, provocaría déficits de autoabastecimiento en numerosos sectores, que podrían cubrirse con mayores importaciones.

Por ello se habían “desacoplado” las ayudas directas, al establecer “los pagos únicos” por explotación, sometidos a la “condicionalidad”. Pero este modelo agrario sostenible, respetuoso con la naturaleza, es difícilmente compatible con un aprovechamiento con fines energéticos.

Es este un resumen muy esquemático de la filosofía de la reforma de la PAC de 2003, al menos tal y como se ha difundido por la Comisión Europea. Pero al mismo tiempo se han seguido manteniendo algunos mecanismos restrictivos de la producción, surgidos en la lucha contra los excedentes agrarios. En primer lugar las cuotas lecheras, que no se piensan suprimir al menos hasta el 2015. En segundo lugar la exigencia de mantener un 10% de “retirada de tierras”, con el objetivo de limitar el potencial productivo comunitario y contribuir al abandono de las tierras menos aptas para el cultivo, con fines conservacionistas. También la reforma azucarera, de fecha tan próxima como 2006, sigue la estrategia de disminuir cuotas y producción de remolacha, con el objetivo de cumplir los compromisos comerciales internacionales (“Todo menos armas” y los que puedan derivarse de la Ronda Doha).

Todas estas decisiones y haber establecido el horizonte de 2013 para una nueva reforma de la PAC, confirman que los responsables de la PAC no contemplaban un hecho de la trascendencia de la nueva estrategia energética y el reforzamiento en la utilización de biocarburantes. De hecho, la comisaria Fischer Boel en reunión con la prensa el pasado 16 de noviembre de 2006, confirmó que el “paquete energético” era un proyecto sobre el uso de energía, no una política

42 El nuevo Plan de Acción para la Energía en Europa fue aprobado por el Consejo de Ministros de Energía el 15 de Febrero de 2007 y, posteriormente ratificado por el Consejo Europeo del mes de marzo.

43 European Commissión. Note to the file:“The impact of a minimum 10% obligation for biofuel use in the EU-27 in 2020 on agricultural markets. Julio 2007.

44 AgroNegocios. 24-29 de Noviembre de 2007. Página 6.

45 Claude Mandil, director ejecutivo de la AIE. Conferencia en Paris ante la Unión Carretera de Francia. Recogido de EfeAgro. 11-07-07.

46 García Olmedo, Francisco. “A favor y en contra de los biocombustibles”. Revista de Occidente. Número 313. Junio de 2007.

agraria44. Sin duda, desconocía las interrelaciones existentes. No obstante, dicha afirmación es contestada por el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que ha descalificado “los objetivos que se ha fijado la Unión Europea para aumentar el porcentaje de biocombustibles en los carburantes para el transporte”, alegando que las ayudas europeas a los biocombustibles hay que enmarcarlas en las políticas agrícolas, pero no en las energéticas. Para él, la producción de bioetanol a partir de cereales y remolacha es “extremadamente costosa y además su balance medioambiental, en término de emisiones de gases de efecto invernadero, puede ser todavía peor que el del petróleo”45.

En la reforma de 2003 se había contemplado un sistema de fomento de los cultivos energéticos, con una ayuda de 45 Euros/hectárea, pero restringida a una cantidad máxima garantizada de 1,5 millones de hectáreas, totalmente insuficiente para alcanzar los objetivos hoy día establecidos. Se trataba de un esquema muy tradicional en la PAC, con el fin de estimular regímenes experimentales para investigar en nuevas tecnologías y posibles utilizaciones futuras, pero dentro de una pequeña escala con costes presupuestarios reducidos. Este sistema ha resultado claramente insuficiente e inútil. En 2007 se ha superado la superficie de referencia, penalizándose dichas ayudas y, además, ha dejado frustrados a los agricultores que han participado en los contratos porque el mercado para alimentación ha superado sustancialmente los precios comprometidos por las industrias de biocarburantes.

La actual estrategia “biocarburantes” implica un esquema de clara intervención pública que distorsiona los mercados, chocando con la reiterada doctrina de la Comisión Europea de orientar las producciones hacia el mercado, que fue el lema supremo de la reforma de 2003. En palabras de García Olmedo46: “Una Europa que empieza a salir del laberinto de las subvenciones agrícolas tendría que crear uno nuevo de semejantes dimensiones y complejidades, si decide acompañar sus deseos con acciones apropiadas”.

Pues bien, con las decisiones adoptadas, las consecuencias no se han hecho esperar y los mercados han sufrido la mayor distorsión que pudiera esperarse. Las consecuencias no van a ser iguales para los mercados de los distintos países europeos, que se enfrentan a situaciones muy diversas frente a la estrategia biocombustibles. España será de los más afectados, dada su fuerte dependencia exterior, tanto en cereales como en semillas oleaginosas. En resumen, la nueva estrategia para el fomento de la utilización de biocarburantes en Europa ha irrumpido en una agricultura sumergida en la idea del “desacoplamiento de producciones” y la libe-

ralización comercial internacional, que había segmentado el sector en dos. Desde una perspectiva estrictamente agrícola, una parte con vocación extensiva, o de abandono dada su escasa capacidad de competir internacionalmente, se aprestaba a ser una actividad “agroambiental” y sostenerse gracias a las subvenciones. La otra agricultura, intensiva y potencialmente competitiva, se aprestaba a desarrollar una estrategia óptima de costes, de dimensión empresarial, de tecnología punta, de producciones de calidad… Para ambas, la nueva estrategia ha supuesto una auténtica convulsión. Dados los nuevos precios en el mercado, la menos productiva se apresta a retornar al cultivo, con una notable afección medioambiental, y la otra a intensificar aun más sus producciones. Y todo ello con un evidente perdedor: la ganadería.

Sin duda los efectos son distintos para la agricultura que para la ganadería y, distintos también, según los sistemas productivos. La parte más negativa la sufrirá la ganadería intensiva, alta consumidora de cereales y harinas proteicas. Dentro de la ganadería española la situación seguramente más grave se presenta en vacuno de carne. Ese sector depende más del consumo de piensos que en otros países europeos. En el caso del porcino y de la avicultura la situación es muy similar en todos los países europeos.

La crisis ganadera no debe ser minusvalorada ya que, desde una perspectiva agraria, Europa es sobre todo una gran potencia ganadera. Estas actividades generan más del 40% del valor de la producción agraria europea. En aquellos países donde la ganadería dependiente de la tierra o extensiva es dominante, el impacto puede ser menor a corto plazo, al sufrir menos el encarecimiento de los piensos. Pero si la nueva estructura de precios agrícolas se consolida de un modo estable también surgirán tensiones para cambiar los usos tradicionales de las tierras pastables y forrajeras hacia el cultivo de colza y cereales y, en el futuro, hacia otras materias primas vegetales para biocarburantes de “segunda generación”. Caso contrario, los grandes países ganaderos de la UE tendrían que importar también todos los biocarburantes o sus materias primas.

La Comisión Europea es consciente del encarecimiento del precio de los cereales y de su impacto sobre el sector ganadero. No obstante en todos sus estudios, hasta ahora, ha intentado limitar sus consecuencias. Por ejemplo, considerando que se producirá una disminución en el precio de las harinas proteicas, o valorando la futura incorporación a los piensos de los subproductos de la producción de bioetanol, los denominados DGS. Estos últi-

mos generan distinto tipo de problemas técnicos y nutricionales que pueden retrasar varios años su utilidad práctica. Pero además, la normativa europea en materia de productos genéticamente modificados impide la importación de las variedades de maíz no autorizadas en la UE, así como de los subproductos (DDGs) de ellas derivados.

Por lo que respecta a las harinas proteicas, las estimaciones comunitarias son bastante discutibles. En primer lugar porque, hasta ahora, la industria extractora europea de semillas oleaginosas ha sido excedentaria en aceites vegetales, que debían ser exportados al no consumirse tanto aceite de semillas en Europa. Efectivamente la UE ha importado masivamente granos y harinas dada la elevada demanda ganadera, sobrándole aceite que ha tenido que exportar. Hasta el punto que España, por ejemplo, no produciendo soja es uno de los primeros exportadores mundiales de aceite de soja. En consecuencia, que en el futuro pueda llegar a producirse un saldo excedentario de harinas proteicas en Europa que llevara a un descenso de precios es una eventualidad impredecible. Si el abastecimiento en el sector energético se logra a través de importar directamente biodiésel o aceite de palma, en lugar de semillas oleaginosas, no se cumplirían dichos pronósticos.

Si no se modifica la actual estructura de precios de las materias primas destinadas a los piensos, la ganadería europea atravesará una profunda crisis. Las posibilidades de modificar sus formulaciones en alimentación animal, con el objetivo una vez más de minimizar sus costes, son muy reducidas ya que los cereales desempeñan un papel difícil de sustituir. Por otra parte, existen serios obstáculos para trasladar al consumo el incremento de costes, especialmente en los sectores expor-

carne la disminución de la cabaña llevará inevitablemente a una desaparición permanente de explotaciones ganaderas, que será mucho más intensa allí donde se desacoplen las ayudas comunitarias. Ahora bien, a largo plazo ello podría provocar un peligroso efecto boomerang para el sector cerealista europeo, cuando se empiecen a utilizar biocarburantes de segunda generación, con materiales de mejor rendimiento ambiental y energético y se abandonen los cereales. Entonces tal vez ya no pueda recuperarse la demanda ganadera de cereales para piensos, al menos a los niveles del pasado y, entonces, tal vez sobren cerealistas y estaremos importando grandes cantidades de carne.

En el momento actual los grandes beneficiarios son los sistemas cerealistas intensivos o semi-intensivos que ya son los grandes perceptores de “pagos únicos” y se encuentran, ahora, con precios jamás soñados. Esta es una contradicción que puede inducir a acelerar el desmantelamiento de los actuales “pagos únicos”. En Estados Unidos, la existencia del “loan rate” y los pagos contracíclicos llevan a disminuir las subvenciones, al subir los precios, lo cual equilibra la situación y frena las críticas al despilfarro que, en Europa, van a desencadenarse inevitablemente.

Y entre los principales perdedores: los consumidores. Parece increíble que los Ministerios de Economía no hayan reparado en el “fiasco” que se avecinaba. Los gastos en alimentación representan en la actualidad entre el 13-20% del gasto total de los hogares, en los países de la UE-15. En los 12 países más recientemente adheridos dicho porcentaje varía entre el 2035%. El aumento de precios tendrá que trasladarse a los indicadores de inflación, en una medida aun por comprobar, como de hecho ya ha empezado a ocurrir a partir de agosto de 2007. Y ello por varias razones.

En primer lugar, debido a que el alza de precios se ha desencadenado también en los mercados internacionales que es de donde, realmente, procede el problema. Por tanto, no cabe esperar que nuevos acuerdos de liberalización comercial contribuyan a paliar el alza de precios interiores. En segundo lugar porque, al menos en España, los sectores beneficiados no disponen apenas de potencial productivo de reserva, o no en la cantidad de tierras que algunas fuentes estiman sería necesario utilizar para alcanzar los objetivos energéticos propuestos47

En cualquier caso, por disminución de producciones, caso de abandono, por influencia de los mercados exteriores o por traslación de costes hacia consumo, el incremento de los precios de la alimentación son inevitables.

Dicho efecto inflacionista en la alimentación tiene un impacto social y psicológico mayor de lo que indica su valor estadístico, al tratarse de productos

...estrategia europea en materia de biocarburantes

de primera necesidad y producirse en un momento de aumento de los tipos de interés y de los gastos energéticos de las familias. Es en los sectores populares de menores ingresos donde mas repercuten, debido a su mayor propensión al consumo de alimentos.

En sus primeras evaluaciones48 la Comisión Europea parte de unos supuestos ad hoc, con el objetivo de concluir que la nueva estrategia tendrá efectos fácilmente “metabolizables”. Inicialmente se parte de estimar en el futuro una relación de paridades monetarias realmente alejada de la actual: 1,15 Euro, cuando los mercados se sitúan hoy día por encima de 1,4. También se estima que el 30% de los biocarburantes que se precisarán en 2020 provendrán de la segunda generación de productos, lo cuál es obviamente tan imposible de desmentir, como de admitir. Se supone un incremento de rendimientos en cereales (+1% anual acumulativo, 38 millones de tm), que añadido al cultivo en las superficies sometidas al “set aside” (+10/17 millones de tm), prácticamente abastecería las nuevas demandas derivadas de las decisiones de marzo de 2007, que incrementan el uso de biocombustibles del 5,75% al 10%.

La suspensión en la aplicación del set aside para la campaña 2007/08 representa que de los 3,8 millones de hectáreas que han estado retiradas de la producción alimenticia49 volverían a cultivarse entre 1,6 y 2,9 millones de hectáreas, obteniéndose una producción adicional de cereales de entre 10 y 17 millones de toneladas. Puede observarse la amplia incertidumbre existente respecto a la posibilidad real de que esa superficie vuelva a cultivarse. En ello influye seguramente la existencia de los derechos de “pago único” desacoplado que perciben los agricultores.

En general el análisis de la Comisión Europea es poco claro y se sostiene en base a supuestos tan discutibles como la disminución del consumo de carne debido al “declinar de la población”, ignorando la actual avalancha migratoria de una población que, además, se caracteriza por una elevada propensión al consumo alimenticio. Según, estas proyecciones de la Comisión Europea, este declinar de la población arrastrará un menor consumo de carnes y en consecuencia de piensos lo cual, sin duda, es tan indemostrable, como irrefutable.

Realmente hay que concluir que la Unión Europea se ha lanzado a su nueva estrategia en materia de biocarburantes sin haber efectuado una valoración seria de sus consecuencias y la mejor prueba es que desde el primer día se han distorsionado los mercados de un modo que no habían previsto y que deja obsoleta y “fuera de juego” toda la estrategia agra-

ria recientemente adoptada con la reforma de 2003. De hecho, como ya se ha mencionado anteriormente, ya se observan movimientos que anuncian un cambio de posición en materia de biocarburantes, en el seno de la propia Comisión Europea.

No se sabe si dichos “cambios de opinión” pueden llegar a influir en las próximas decisiones que deben ser adoptadas por la Comisión Europea. La denominada Hoja de Ruta de las energías renovables, aprobada por el Consejo Europeo en el mes de marzo de 2007, aun no se ha plasmado en las Directivas que den carácter legislativo a los objetivos fijados por el Consejo, para el año 2020.

La UE no ha evaluado los costes de la estrategia biocarburantes. Por el contrario si lo hace la OCDE que, en su informe de septiembre de 2007 “Biocombustibles: ¿es peor el remedio que la enfermedad?”50, elaborado tras una mesa redonda de expertos, estima que el coste de disminuir una tonelada de CO2 en la

dieran utilizarse, caso del sorgo dulce o la pataca, para la producción de bioetanol, y la jatropha, ricino o las semillas de cardo para biodiesel, son en gran medida desconocidos en el medio rural europeo. A la hora de la verdad se cuenta exclusivamente con cultivos tradicionalmente destinados a producir alimentos: cereales, azúcares y aceites vegetales (palma, soja y colza), con los cuales es inevitable la interferencia sobre los mercados de alimentación.

En cualquier caso el argumento a favor de la estrategia de biocarburantes de primera generación como imprescindible para el cumplimiento del protocolo de Kyoto es, por otra parte, insostenible. En la UE no se ha justificado el ahorro en GEI que se deriva de dicha estrategia. Los cálculos y estimaciones de los efectos varían de un modo sustancial, según los autores. Si los expertos de la OCDE estiman un 3% de ahorro51, otras opiniones son aun más pesimistas. Es el caso del premio Nóbel de Química Hartmut Michel que acaba de afirmar que “con los biocombustibles no se ahorran emisiones de CO2… que recomendaría abolir esa Directiva52,… no soy el único que dice esto, basta hacer los cálculos para verlo. Solo que los políticos no quieren escuchar esta idea,… es que es una idea muy atractiva, el término bio vende mucho…”53. En el apartado siguiente se analizarán los cálculos efectuados para España, por el CIEMAT.

precio en el mercado libre de emisiones se situaba el pasado 13 de septiembre en 29 euros/tonelada CO2. Incluso ese precio es muy superior al que se obtienen los derechos adquiridos a través de los denominados “mecanismos flexibles”, que pueden costar 12 euros/tm CO2

En definitiva, parece que la obtención de biocarburantes de “primera generación”, partiendo de materias primas alimentarias, es un negocio ruinoso para los presupuestos públicos.

Pero, por otra parte, las materias primas de carácter no alimentario que pu-

48 European Commissión. Note to the file:“The impact of a minimum 10% obligation for biofuel use in the EU-27 in 2020 on agricultural markets. Julio 2007.

49 De ellas un millón de hectáreas ya se dedican a producciones agroenergéticas.

50 Paris. 11-12 de septiembre de 2007. O.C.D.E.. Secretaria General. SG/SD/RT(2007) 3. Páginas 37 y 38. 51 Cinco Días. 13/09/2007.

52 Directiva 2003/30/CE y acuerdos del Consejo Europeo de marzo de 2007.

53 EL PAIS. 12 de septiembre de 2007. Página 45. La estrategia “biocarburantes” en el contexto de la reforma de la P.A.C.

54 Discours de Monsieur le President de la République. Rennes. 11 septiembre de 2007. www.elysee.fr

En lo que casi todo el mundo coincide es que deberían acelerarse lo mas posible los procesos tecnológicos que puedan permitir la adopción eficiente de los biocarburantes de “segunda generación”. Y para evitar que la UE se vea sometida a una tensión insoportable, debería adoptar una moratoria respecto a la obligación de incorporar los de “primera generación”. Tal vez la denominada “revisión médica” que deberá abordarse en 2008 sea el momento de analizar el funcionamiento de la reforma de la PAC pero también de corregir las decisiones en materia de biocarburantes. En este sentido es preciso valorar cuidadosamente las recientes declaraciones del presidente francés Sarkozy sobre una refundación de la PAC Hay que tener en cuenta que Francia, como gran potencia cerealista y remolachera, podría ser uno de los pocos países europeos beneficiados por la estrategia biocarburantes y, además, el debate se abordará bajo presidencia francesa en la UE, en el segundo semestre de 200854

En el próximo núm.:

Análisis de la actual estrategia europea en materia de biocarburantes. Otras verdades incómodas (2ª parte):

•La situación en España

•El problema a escala mundial

•La estrategia biocarburantes y la Ronda Doha de la O.M.C

•Conclusiones:

-El impacto sobre precios y mercados

-El impacto medioambiental

-La clave política

-Muchos perdedores y pocos ganadores

-Reflexión final

Estudios Técnicos

CAPACIDAD DE DISTINTOS MATERIALES DE ENCAMADO –ORGÁNICOS E INORGÁNICOS–PARA FAVORECER EL CRECIMIENTO DE BACTERIAS MEDIOAMBIENTALES

El principal objetivo de este estudio fue comparar la capacidad de cuatro materiales utilizados normalmente en el encamado para propiciar el crecimiento de bacterias medioambientales en condiciones controladas. Un segundo objetivo fue describir la relación entre el crecimiento bacteriano y la propiedades específicas bioquímicas o nutricionales de estos materiales. Se utilizaron muestras de arena limpia (AL; n=20), arena reciclada (AR; n=21), abono sólido digerido (ASD; n=15) y virutas (V; n=15) recogidas de 49 ganaderías lecheras de los estados de Minnesota y Wisconsin (EE UU). Las muestras esterilizadas se inocularon con Klebsiella pneumoniae y Enterococcus faecium y se incubaron, por triplicado, durante 72

EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN CON SILO DE SOJA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE, LA DIGESTIÓN DE NUTRIENTES Y LA FERMENTACIÓN RUMINAL EN VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN

El objetivo de este estudio fue determinar, en vacas lecheras, el valor nutricional del silo de soja (cosechada en estado de germinación) en comparación con en silo de alfalfa de cuarto corte (SA). Se formularon dos raciones isonitrogenadas, en una relación forraje:concentrado de 48:52. El silo de soja y el de alfalfa constituyeron el 72% del forraje de cada ración, y el 28% restante, silo de maíz. Se utilizaron 20 vacas Holstein en principio de lactación. A cuatro vacas se les puso una cánula ruminal para determinar in vivo el efecto de las raciones sobre la fermentación ruminal y la utilización de los nutrientes en todo el tracto.

El mayor crecimiento de K. pneumoniae se produjo en el abono sólido (ASD), seguido por la arena reciclada (AR) y la viruta (V), mientras que en la arena limpia (AL) se dio el nivel más bajo. Podría parecer que compensa elegir la viruta como material para la cama porque tiene un crecimiento moderado de K. pneumoniae y a la vez causa un rápido descenso del número de E. faecium. Sin embargo, tanto la arena reciclada como la arena limpia y el abono sólido tienen unos niveles relativamente bajos de crecimiento de E. faecium, así que el beneficio de la viruta respecto a otros materiales es limitado.

El pH alto del encamado puede explicar en parte por qué algunos materiales, como el abono sólido y la arena reciclada, favorecen el crecimiento de E. faecium. De igual modo, este alto pH del encamado junto a un alto contenido total de C (%) pueden explicar en parte por qué algunos materiales favorecen el crecimiento de la k. pneumoniae

Adaptación del resumen:

Ability of Organic and Inorganic Bedding Materials to Promote Growth of Environmental Bacteria

S. Godden*1; R. Bey; K. Lorch; R. Farnsworth* and P. Rapnicki*

* Department of Veterinary Population Medicine, and Department of Veterinary and Biological Sciences, University of Minnesota Lewiston Veterinary Services, Lewiston, MN 55952

1 Corresponding author: godde002@umn.edu

Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 1. Enero 2008

El silo de soja contiene 15% más de fibra neutro detergente, 28% de fibra ácido detergente y 25% de proteína cruda. El consumo de materia seca (23,5 frente a 25,1 kg/d) y la producción de leche (35,5 frente a 37,2 kg/d) fue menor en las vacas con silo de soja que en las alimentadas con silo de alfalfa. Sin embargo, la leche corregida en energía y la eficiencia en leche fue similar en ambas raciones. La proteína láctea, la lactosa y la concentración total de sólidos no varió con los tratamientos (una media de 3,0; 4,7 y 12,6% respectivamente). Sin embargo, las vacas alimentadas con silo de soja produjeron leche con mayor cantidad de grasa (3,8 frente a 3,6%) y mayores concentraciones de nitrógeno en la urea (15,6 frente a 14,3 mg/dL). El pH ruminal fue más bajo, mientras que la concentración de NH3-N ruminal fue mayor en las vacas con raciones de silo de soja que en las vacas con raciones de silo de alfalfa. La digestibilidad total de materia seca, proteína cruda

Adaptación del resumen: Effects of Feeding Forage Soybean Silage on Milk Production, Nutrient Digestion, and Ruminal Fermentation of Lactating Dairy Cows

E. Vargas-Bello-Pérez*; A. F. Mustafa*1 and P. Seguin

* Department of Animal Science, and Department of Plant Science, Macdonald Campus, McGill University, Québec, Canada

1 Corresponding author: arif.mustafa@mcgill.ca

Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 1. Enero 2008

EFECTO NEGATIVO DE LA ALTA PRODUCCIÓN DE LECHE

ANTES Y DESPUÉS DE LA CONCEPCIÓN SOBRE LA DESCENDENCIA Y SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Hay pocos estudios sobre las condiciones intrauterinas en vacas lecheras y su efecto en el desarrollo de su descen-

ANÁLISIS GENÉTICO DE LA MOVILIDAD Y LOS CARACTERES DE TIPO ASOCIADOS DE VACAS HOLSTEINFRISIAN MANEJADAS EN DIFERENTES SISTEMAS DE ESTABULACIÓN

rácter en cada parto se estimó siguiendo un modelo lineal mixto que incluía, además de los efectos fijos, el efecto genético aditivo directo, el efecto genético materno, efectos ambientales citoplasmáticos de la madre y el componente residual. También se evaluó, cuando fue posible, la covarianza entre el efecto aditivo directo y los componentes genéticos maternos. Debido a que en las ganaderías irlandesas las terneras se separan de las madres al nacer, una significativa varianza genética materna (junto con los demás efectos aleatorios del modelo) indica un efecto materno en el preparto. Se observó una varianza genética materna significativa en la producción a 305 días en la 1ª y 3ª lactación, el recuento de células somáticas en 1ª lactación y la supervivencia hasta la segunda lactación de 188.144 lactaciones de 80.881 animales. Donde se estimó, existía una correlación negativa entre el efecto aditivo directo y los componentes genéticos maternos. La regresión de las soluciones del modelo mixto materno de la producción de leche de la madre en diferentes etapas sobre la concepción revelaron que la mayor producción de leche en la preconcepción y durante la gestación estaba asociado a una supervivencia y producción de leche reducidas y a un aumento del recuento de células somáticas en la progenie. Este estudio sugiere que la supervivencia de la progenie y su producción se ven afectadas por las condiciones durante el preparto, que la descendencia experimenta en el estado de oocito, embrión o feto a través de la producción de leche (o factores relacionados con la producción de leche) de la madre.

Adaptación del resumen:

Negative Influence of High Maternal Milk Production Before and After Conception on Offspring Survival and Milk Production in Dairy Cattle

D. P. Berry*1, P. Lonergan, S. T. Butler*, A. R. Cromie, T. Fair, F. Mossa and A. C. O. Evans

* Moorepark Dairy Production Research Centre, Fermoy, Ireland

School of Agriculture Food Science & Veterinary Medicine, University College Dublin, Ireland

Irish Cattle Breeding Federation, Bandon, Ireland

1 Corresponding author: Donagh.berry@teagasc.ie

Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 1. Enero 2008

El propósito de este estudio fue determinar la influencia del sistema de estabulación sobre la laminitis y los caracteres lineales y compuestos relacionados con ella, así como estimar las heredabilidades de los caracteres y las correlaciones entre ellos. El estudio comprende 156.770 calificaciones oficiales de vacas Holstein-Frisian registradas de primer parto, que parieron entre 2000 y 2006 y que fueron calificadas en diferentes sistemas de estabulación: cubículos, patios de paja, patios rayados y en pasto. Los rasgos medidos fueron movilidad, vista lateral de patas traseras, ángulo podal, calidad de hueso, patas y pies y compuesto ubre. Los datos se analizaron mediante REML, usando el modelo animal.

En general, las vacas en sistemas de pastoreo tienen mejor movilidad, vista lateral de las patas posteriores más recta, mejor ángulo podal, el hueso más fino y plano, mejores patas y pies y mejor sistema mamario en comparación con las vacas manejadas en otros sistemas. Las estimaciones de la heredabilidad van desde 0,11 para movilidad a 0,31 para compuesto mamario. La calidad de hueso tiene la heredabilidad más alta (0,23) de todos los caracteres asociados con las patas y pies. La relación genética entre calidad de hueso y movilidad,

En términos de parámetros genéticos, incluir la calidad de hueso en un índice de selección como predictor de la longevidad es prometedor, pero es necesaria más información sobre su relación con la longevidad.

Adaptación del resumen:

Genetic Analysis of Locomotion and Associated Conformation Traits of Holstein-Friesian Dairy Cows Managed in Different Housing Systems

O. M. Onyiro1 and S. Brotherstone

School of Biological Sciences, Ashworth Laboratories, University of Edinburgh, United Kingdom

1 Corresponding author: o.m.onyiro@sms.ed.ac.uk Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 1. Enero 2008

IMPACTO DEL SEMEN SEXADO EN LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA LECHERA

Se preve que en la próxima década el uso de semen sexado se habrá generalizado dada su continua mejora en la fertilidad y su capacidad de selección. El objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto que este uso generalizado puede tener en la industria lechera de Estados Unidos. Históricamente, las terneras que iban naciendo se necesitaban para reemplazar a las vacas que se iban eliminando. El uso de

INDICADORES TÉCNICOS DEL RENDIMIENTO ECONÓMICO EN LAS GANADERÍAS DE VACUNO DE LECHE

Se espera que aumente la disponibilidad de novillas lecheras de reemplazo hasta alcanzar y, eventualmente, exceder la actual demanda, lo que hará que sus precios bajen. En consecuencia, se espera un ligero aumento del volumen de ventas y una posible aceleración del crecimiento del rebaño. También se preve un aumento de la tasa de consolidación de las ganadería lecheras. El uso generalizado del semen sexado puede aumentar temporalmente el suministro de leche, lo que podría suponer una bajada de su precio, aunque también se reduciría el coste de producción. Por otro lado, hay muchas opciones de selección para las vacas del rebaño con menos valor genético. El éxito de la mezcla de razas depende del valor de los distintos tipos de terneros que se puede producir. Se puede producir muchos terneros para carne, aunque el mercado para estos productos todavía no está muy implantado. También puede producirse una especialización del sector, con ganaderos que decidan comprar fuera los animales de reemplazo en vez de recriar ellos mismos. Otros ganaderos, sin embargo, decidirán especializarse en la cría de novillas genéticamente superiores para la venta. Dependiendo del valor de las novillas de reemplazo compradas fuera de la explotación, las empresas de IA venderán a las ganaderías de leche semen convencional de carne o semen de carne sexado. El uso de semen sexado reduciría el coste de los programas de progenie y la transferencia de embriones y realzaría el valor del mercado genético. Al final, el beneficio económico del uso de semen sexado llegaría al consumidor.

Adaptación del resumen:

Exploring the Impact of Sexed Semen on the Structure of the Dairy Industry

A. De Vries*1, M. Overton, J. Fetrow, K. Leslie, S. Eicker** and G. Rogers***

* Department of Animal Sciences, University of Florida

Department of Population Health, University of Georgia

Department of Veterinary Population Medicine, University of Minnesota

Department of Population Medicine, Univ. of Guelph, Ontario, Canada

**Valley Agricultural Software, King Ferry, NY

***Department of Animal Science, University of Tennessee

1 Corresponding author: devries@ufl.edu

Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 2. Febrero 2008

Se utilizó una simulación bajo el método de Monte Carlo para predecir el rendimiento económico a largo plazo en relación con el rendimiento técnico de los rebaños de leche. Los indicadores se obtuvieron de los datos de los rebaños recogidos de forma rutinaria. Estos indicaban el rendimiento técnico que puede verse afectado por el ganadero o asesor técnico, y se obtuvieron de las relaciones causa-efecto esperadas entre los datos técnicos y los económicos a nivel de rebaño. El estudio incluía los indicadores que determinan la curva de lactación, la eficacia reproductiva, el manejo de las novillas, la variación entre vacas en la persistencia de la curva de lactación, mortalidad entre las vacas y los terneros, dinámica de la condición corporal, y recuento de células somáticas. Cada indicador fue definido en 2 o 3 niveles, y se incluyeron interacciones de 2- 3 factores en el experimento de simulación, de forma que se definieron 72 escenarios. Cada escenario era reproducido exactamente 200 veces, y el margen bruto resultante por vaca fue analizado como la medida de rendimiento económico. Los potenciales efectos de los indicadores seleccionados sobre el margen bruto fueron estimados por medio de ANOVA (Análisis de Varianza. El modelo final permitía la estimación del valor económico de los cambios específicos dentro de los indicadores clave del rendimiento. Este estudio indicaba que la mejora del nivel de la curva de lactación del rebaño en 1 cuartil se asociaba a una mejora en el margen bruto de 227 por vaca año. Esto representa el 53% del margen bruto adicional disponible asociado a todos los cambios de manejo incluidos en este estudio. La mejora del nivel de la curva de lactación del rebaño aumentó el margen bruto 2.6 veces más que la mejora de la eficacia en la reproducción, que de nuevo mejoró el margen bruto de 2.6 a 5.9 veces más que la mejora en el manejo en relación con las novillas, la condición corporal, la mortalidad y el recuento

uso de esos indicadores del rendimiento eran la clave para pronosticar las consecuencias económicas de diferentes opciones “¿y si..?” de manejo de rebaños, haciendo hincapié en la economía sanitaria del rebaño.

Adaptación del resumen:

Technical indicators of financial performance in the dairy herd

E. Kristensen*1, S. Ostergaard, M. A. Krgoh y C. Enevoldsen

* StrateKo Aps,

Denmark Department of Animal Health, Welfare and Nutrition, Faculty of Agricultural Sciences, University of Aarhurs, Research Centre Foulum; Denmark Departmente of Large Animal Sciences, Faculty of Life Sciences, University of Copenhagen, Denmark.

1 Correpondencia al Autor: erling.kristensen@tdcadsl.dk

Journal of Dairy Science. Volumen 91, nº 2. Febrero 2008

Noticias web

En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:

LECHE: Incremento de las cuotas de un 2% a partir de 2008

El informe de la Comisión Europea “Perspectivas de mercado en el sector de la leche y los productos lácteos”, propone un incremento de las cuotas lecheras de un 2% a partir de 2008.

Este informe, con fecha de principios del mes de diciembre de 2007, trata de analizar el impacto que supondría para la UE27 aumentar en un 2% las cuotas, es decir, como se comportaría el mercado ante 2,84 millones de toneladas de leche adicionales. Se señala en el informe que el incremento de cuota conllevará que el precio de la leche baje un 4%, pero también ofrecerá a los productores más posibilidades de responder a la demanda del mercado, tanto interna como externa.

El informe concluye que las perspectivas para el mercado mundial son positivas, y llega a la conclusión que el mercado ofrece grandes posibilidades de absorber el incremento del 2% de las cuotas lecheras a partir de 2008, propuesto inicialmente en el contexto de la reforma del 2003.

La postura de las autoridades españolas en este caso es la de plantear a la Comisión Europea incrementos de cuota láctea superiores al 2% propuesto y que no sean lineales para todos los países comunitarios, según anunció el director general de Ganadería, Carlos Escribano. España se ha venido posicionando hasta el momento en el grupo mayoritario de países que apuestan por una revisión al alza del incremento propuesto por Bruselas y que sea superior para los países deficitarios. Según el representante del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, lo ideal para España es un incremento superior y proporcional al déficit productivo de cada Estado miembro, donde lo más factible sea optar por un incremento lineal superior al propuesto y que ronde el 4 o el 5%.

Por su parte, el director general de la Federación de Industrias Lácteas, Luis Calabozo, ha destacado que este incremento lineal no permitirá que España, que tiene una cuota de autoabastecimiento del 65% y la tasa por habitante más baja de la Unión Europea, llegue al desarme de la contingentación en 2015 en condiciones de competir con el resto de productores comunitarios.

(Ver el informe “El sector lácteo en el chequeo médico de la PAC”, pág. 28 a 40 de este nº).

SANIDAD ANIMAL: El MAPA establece nuevas medidas de protección frente a la Lengua Azul

El Boletín Oficial del Estado publicó el 29 de enero la Orden APA/84/2008, de 28 de enero, a través de la cual el MAPA establece nuevas medidas específicas de protección en relación con la lengua azul. La publicación de esta nueva Orden se debe, según el MAPA, y ante razones de seguridad jurídica, a la reciente detección en el norte de España de un nuevo foco aislado del serotipo 8 del virus de la lengua azul. Asimismo, el MAPA explica que estas nuevas medidas se establecen sin menoscabo del programa vacunal obligatorio frente a los serotipos 1 y 4 que han dado muy buenos resultados en el control de la enfermedad causada por estos serotipos.

La Orden APA/84/2008 establece cuatro tipos de zonas restringidas en España en función de los serotipos del virus de la lengua azul presentes en ella. De esta forma se distinguen: -Zona restringida estacionalmente libre S-1, S-8, S-1-8 y S-1-4. -Zona restringida no estacionalmente libre S-1, S-1-8 y S-1-4. -Zona libre.

La clasificación de zonas en función de los datos de actividad de Culicoides multiparos por trampa queda de la siguiente manera:

A. Zona restringida S-1. a1) Zona estacionalmente libre desde el 1 de noviembre de 2007. La Rioja. Las siguientes provincias o comarcas veterina-

rias:

SANIDAD ANIMAL: Serotipo 8 de la Lengua Azul

El Dtor. Gral. de Ganadería del MAPA, Carlos Escribano, presidió a finales de enero una reunión del Comité Nacional de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE), en la que se ha analizó la situación de la lengua azul y las medidas adoptadas en Cantabria tras la detección de algunos casos de animales afectados por el serotipo 8 de esta enfermedad. En la reunión, a la que acudieron los Directores Generales de Ganadería de las CC AA, como miembros del Comité, así como el catedrático de la Facultad de Veterinaria de Madrid, José Miguel Sánchez Vizcaíno, como experto en sanidad animal, se aprobó la propuesta presentada para crear un área de restricción para el serotipo 8 de la lengua azul, de 150 kilómetros alrededor del foco en la zona costera, que afectará a las CC AA de Cantabria y Asturias.

Esta restricción se recoge en la Orden APA/84/2008, de 28 de enero, en la que se citan los requisitos que se contemplan en las áreas de restricción en la zona afectada de Cantabria. Estas medidas incluyen el establecimiento de una zona de restricción S-8 para el serotipo 8 (comarcas de Villaviciosa, Ribadesella y Llanes en Asturias), una zona de restricción S-1-8 para los serotipos 1 y 8 (ciertas comarcas de Cantabria y las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa en el País Vasco) y una zona S-1 sólo para el serotipo 1 (el resto de las comarcas que ya estaban incluidas en la Orden APA 3864/2007 en la ZR S-1).

El Comité RASVE acordó igualmente que se realice un nuevo control en todas las CC AA donde hayan entrado animales, desde el pasado mes de septiembre, procedentes de los países afectados por el serotipo ocho, para poder detectar explotaciones que pudieran ser de riesgo de cara a la próxima primavera.

Hasta el momento no ha podido precisar el origen de la enfermedad, aunque se barajan dos hipótesis: la llegada de animales infectados procedentes de algún país del norte de Europa afectado o que alguna corriente fuerte de aire en dirección noroeste haya transportado una nube de mosquitos infectados.

•Aragón: en la provincia de Huesca, las comarcas veterinarias de Ayerbe, Jaca y Sabiñánigo; en la provincia de Zaragoza, las comarcas veterinarias de Ejea de los Caballeros y Sos del Rey Católico.

•Castilla y León: en la provincia de Burgos, las comarcas veterinarias de Miranda de Ebro, Medina de Pomar, Valle de Mena, Briviesca, Villarcayo de las Merindades de Castilla la Vieja, Espinosa de los Monteros y Belorado.

•País Vasco: la provincia de Álava.

•Navarra: las comarcas veterinarias de Elizondo, Estella, Ochagavia, Pamplona, Sanguesa, Tafalla y Tudela.

a2) Zona no estacionalmente libre. En Navarra: las comarcas veterinarias de Santesteban e Irurzun.

B. Zona restringida S-1-8.

b1) Zona estacionalmente libre desde el 15 de diciembre de 2007. En Cantabria: las comarcas veterinarias de Gama (Bárcena de Cicero), Ramales, Solares (Medio Cudeyo), Corrales de Buelna, San Vicente de Toranzo, Cabezón de la Sal, Santander, San Vicente de la Barquera, Torrelavega y Villacarriedo.

b2) Zona estacionalmente libre desde el 30 de diciembre de 2007. En lPaís Vasco: la provincia de Vizcaya.

b3) Zona no estacionalmente libre. En País Vasco: la provincia de Guipúzcoa.

C. Zona restringida S-1-4.

c1) Zona estacionalmente libre desde el 15 de noviembre de

2007. Provincia de Salamanca: las comarcas veterinarias de Béjar, Ciudad Rodrigo y Sequeros.

c2) Zona estacionalmente libre desde el 1 de diciembre de 2007.

•Provincia de Ávila: las comarcas veterinarias de El Barco de Ávila, El Barraco, Cebreros, Las Navas del Marqués y Navaluenga.

•Provincia de Toledo.

•Provincia de Ciudad Real.

•Provincia de Albacete: la comarca veterinaria de Alcaraz.

•En Madrid: las comarcas veterinarias de Aranjuez, El Escorial, Griñón, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias, Arganda del Rey, Villarejo de Salvanés, Alcalá de Henares, Torrelaguna, Colmenar Viejo y municipio de Madrid.

•Provincia de Cáceres.

•Provincia de Almería, las comarcas veterinarias de Poniente, Río Andarax, Alto Almanzora y Bajo Andarax.

•Provincia de Granada, las comarcas veterinarias de Motril y Órgiva.

c3) Zona estacionalmente libre desde el 15 de diciembre de 2007.

•Provincia de Ávila, las comarcas veterinarias de Arenas de San Pedro, Candelada y Sotillo de la Adrada.

•Provincia de Badajoz.

•Provincia de Jaén: la comarca veterinaria de Andujar, Jaén, Alcalá la Real, Huelma, Úbeda, Linares y Santiesteban del Puerto.

•Provincia de Huelva: las comarcas veterinarias de Cortegana, Aracena, Puebla de Guzmán, Valverde del Camino, La Palma del Condado y Cartaya.

•Provincia de Córdoba: las comarcas veterinarias Montoro, Pozoblanco, Hinojosa del Duque, Peñarroya-Pueblo Nuevo, Posadas, Montilla, Lucena y Baena.

•Provincia de Sevilla: las comarcas veterinarias de Lebrija, Marchena, Osuna, San Lucar la Mayor, Utrera, El Ronquillo, Cazalla, Cantillana, Carmona y Écija.

•Provincia de Málaga: las comarcas veterinarias de Ronda y Antequera.

•Provincia de Cádiz: las comarcas veterinarias de Campiña y Sierra de Cádiz.

c4) Zona estacionalmente libre desde el 30 de diciembre de 2007.

•Provincia de Huelva: la comarca veterinaria de Almonte.

•Provincia de Cádiz: la comarca veterinaria de Litoral.

c5) Zona no estacionalmente libre

•Provincia de Málaga: las comarcas veterinarias de Málaga, Cartaza, Estepona y Vélez Málaga.

•Provincia de Cádiz: la comarca veterinaria de Campo de Gibraltar y La Janda.

•Ciudades de Ceuta y Melilla.

D. Zona restringida S-8: Zona estacionalmente libre desde el 15 de diciembre de 2007. En Asturias: las comarcas veterinarias de Villaviciosa, Ribadesella y LLanes

E. Zona libre: El resto del territorio nacional.

UNIÓN EUROPEA: Facilitar la gestión de la condicionalidad

A finales de enero, el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE aprobó un acuerdo en el que se contemplan las propuestas para simplificar y facilitar la gestión de la condicionalidad. En este sentido, y a petición de España, la Comisaria se comprometió a incluir, en el marco del chequeo médico, la posibilidad de que los Estados Miembros (EM) puedan efectuar los pagos directos de forma fraccionada. El objetivo de esta medida es que los agricultores y ganaderos puedan recibir anticipos lo antes posible y que llegue a materializarse el 100% del presupuesto asignado a España. También se aceptaron las solicitudes de España en relación a: la regla de mínimis introduce un margen de tolerancia, mediante la cual los EM podrán decidir no aplicar reducciones de hasta 100 euros por agricultor; las infracciones menores, los EM podrán decidir no aplicar reducciones en caso de incumplimientos poco importantes, siempre que no entrañen riesgo para la salud pública o animal; la regla de los 10 meses significa que las parcelas, en vez de estar a disposición del agricultor durante un periodo de 10 meses, como hasta ahora, deberán estar a disposición del agricultor en la fecha fijada por el Estado Miembro.

LECHE: Distribución de la leche abandonada

Según Efeagro, el MAPA no prevé redistribuir las casi 190.000 toneladas que estima que se han abandonado al amparo del Plan de Abandono de esta campaña, hasta que se concrete la subida de cuota que finalmente aplicará la UE a España para la campaña 2008/09. Según explicó el director general de ganadería del MAPA, Carlos Escribano, esta cantidad de cuota láctea abandonada esta campaña pasará a la Reserva Nacional y se sumará a la resultante del incremento que proponga Bruselas bien para repartirla atendiendo a criterios de explotaciones prioritarias, bien para dejarla en la Reserva y compensar posibles sobrepasamientos de cuota.

A falta de resultados definitivos todo apunta a que cerca de la mitad de los abandonos de esta campaña se han dado en Galicia, seguida de Castilla y León y Asturias, y que se trata de pequeñas explotaciones que dejan la actividad por jubilación del titular.

En Cataluña se ha solicitado el abandono de más de 22.258,725 toneladas de leche dentro del plan 2007-2008, correspondientes a 66 ganaderos. Del total de toneladas, 22.029,240 son indemnizables, según el programa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Por demarcaciones geográficas, Barcelona se sitúa al frente con un total de 11.918 toneladas, seguida por Girona con 5.630 y Lleida con 4.702, sin que se haya registrado ninguna solicitud en las comarcas de Tarragona. Un total de 95 ganaderos se acogieron al abandono en la campaña 2006-2007 por un total de 25.569 toneladas de leche, mientras que en el período 2005-2006 fueron 118 los ganaderos que pidieron abandonar hasta una suma de 35.945 toneladas de leche.

SANIDAD ANIMAL: Comienzo del período estacionalmente libre y vacuna contra la Lengua Azul

La enfermedad de la Lengua Azul se caracteriza por presentar un silencio epizootiológico en función de la dinámica estacional del vector en determinadas épocas del año. Teniendo en cuenta los criterios definidos en el Reglamento (CE) 1266/2007, de 26 de octubre de2007, en especial en lo relativo a temperaturas y capturas de Culicoides multiparos por trampa, a continuación se relacionan las fechas a partir de las cuales determinados países son considerados como zonas estacionalmente libres en relación con la lengua azul:

•Holanda: 12 de diciembre.

•Bélgica: 13 de diciembre.

•Reino Unido: 20 de diciembre.

•Luxemburgo: 21 de diciembre.

Por otra parte, la Comisión Europea financiará el gasto que suponga a los países comunitarios la vacunación de emergencia del ganado contra la enfermedad de la lengua azul en 2008, con el cien por cien del gasto de la adquisición de vacunas y el 50% del desembolso que supongan las inyecciones este año será costeado con fondos de la Unión Europea, pero sujetos a ciertos límites.

Este hecho supone confirmar que habrá presupuesto europeo este año para costear tales medidas de emergencia, aunque, en teoría, la UE puede financiarlas, existía el temor de que al haberse propagado tanto la lengua azul no hubiera dinero para todos. En cualquier caso, esto supone más ayuda para las Administraciones pues en España la vacunación no cuesta dinero al ganadero: los gastos de la vacuna son costeados por el MAPA y la CE, mientras que las CC AA pagan el cien por cien de su inoculación.

Según el comisario europeo de Sanidad, harán falta entre 150 y 200 millones de dosis para la vacunación de emergencia. Al hablar de inmunizar al ganado hay que distinguir entre "vacunación de emergencia" y la que no lo es, con lo que por ejemplo en España, la financiación anunciada por Kyprianou supondría más dinero para las vacunas contra el

"serotipo 8", el que ha llegado del norte de la UE últimamente. Aparte, España vacuna a sus animales contra otros serotipos (el 4 y el 1) y en menor medida también habrá la habitual contribución comunitaria. El comisario ha indicado que las campañas de vacunación que no sea de emergencia en años posteriores entrarán dentro de las reglas ordinarias de la UE que cofinancian los programas de erradicación de enfermedades animales. Ha remarcado también que la lengua azul se ha propagado por toda la UE, como consecuencia del cambio climático, y por ejemplo citó el caso del "serotipo 8", habitual en países del norte, que ahora ha llegado a España, en focos como los detectados en los últimos días. En estos momentos, los ganaderos esperan una vacuna para el tipo 8 y el Ministerio se ha puesto de acuerdo con las industrias, con lo que podría estar lista a finales de primavera o para el verano.

Por su parte, la Organización Internacional de Sanidad Animal considera que es necesaria "una vacunación masiva" de los bovinos y los ovinos para evitar una epidemia de fiebre catarral en Europa. Para la OIE, hay que vacunar esas dos especies sensibles desde que la vacuna esté disponible, lo que significa hacerlo en los próximos meses antes de que la llegada de los calores reactive el virus. Hasta el momento hay tres laboratorios que han trabajado en esa vacuna y que al menos uno parece que va a estar en disposición de proveer productos para el virus que atacó varios países europeos el pasado año.

LECHE: Reducción gradual de la multa por superación de la cuota lechera

La Comisión Europea está barajando reducir gradualmente la multa que se aplica a los ganaderos por superar las cuotas nacionales de producción, entre otras medidas para preparar al sector ante la desaparición definitiva de esos cupos en 2015, según una información de Efeagro.

La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer, ha afirmado que la "eliminación de la tasa" que deben pagar los países de la Unión Europea cuando sobrepasan sus cuotas es una de las posibilidades "más realistas" que se pueden aplicar antes de 2015. La supresión de la multa es una "cuestión abierta" y habría que hablar de una "reducción gradual" de dicha sanción, pues su aplicación está vinculada a la continuación de las cuotas porque de lo contrario, el mantenimiento de tales cupos no tendría sentido.

Para Fischer, otra opción realista para acostumbrar al sector a la liberalización del mercado lechero es "equilibrar" la cuota no utilizada con los excesos de cupos, dentro de la UE. La comisaria ha mencionado también la necesidad de ayudas a las regiones afectadas por el fin de las cuotas, por depender en gran medida de la producción lechera, "ya que en ellas no habría otra actividad económica viable". Sin embargo, ha instado a los productores y a la industria a que "se olviden de pedir más dinero" del que hay ahora para ayudar al sector lechero de la UE. Ha señalado que dentro de la reforma de la PAC, Bruselas propone aumentar el recorte de subvenciones directas para reforzar otras políticas en beneficio del campo, es decir las de desarrollo rural y ha apuntado que en este capítulo podría haber apoyo para los productores de leche. Fischer se ha referido a la idea de permitir un intercambio de cuota entre los países de la UE, que podría "resultar atractiva", aunque cabe el riesgo de que los traspasos "no sean iguales en los dos casos". Además, muchos países "no aceptan" ese intercambio entre sus regiones, por lo que "es muy improbable que apoyaran una propuesta de la UE para un sistema comunitario" de transferencia de cuotas. La comisaria ha mencionado también que entre sus ideas para el sector lechero figuran la supresión de ayudas a la exportación y también ha puesto en cuestión los precios a la intervención de productos lácteos.

POLITICA AGROGANADERA: Préstamos a titulares de explotaciones ganaderas

El MAPA financiará, en igual cuantía que lo hagan las CC AA, el coste de los avales de los préstamos y el interés de los mismos, a los titulares de explotaciones ganaderas de porcino, vacuno de cebo, ovino caprino y cunícola, que lo soliciten y siempre con el límite máximo permitido por la legislación comunitaria. En este sentido, el BOE ha publicado Orden del MAPA (APA/165/2008), que complementa al Real Decreto aprobado en Consejo de Ministros, por el que se regulan nuevas ayudas para las agrupaciones de productores en los sectores ovino y caprino. Con esta medida se cumplen los compromisos del Ministerio de Agricultura de subvencionar los préstamos hasta un máximo equivalente a dos puntos de interés, que podrá ser aumentado con las aportaciones de las comunidades autónomas.

Con estas ayudas se pretende que determinados ganaderos puedan hacer frente al incremento en las cotizaciones de los cereales, debido a la coyuntura internacional por la que atraviesa este mercado, que ha provocado un encarecimiento de los piensos, y afectado a algunos sectores ganaderos. En este sentido, para permitir la viabilidad y normal funcionamiento de sus explotaciones, se considera conveniente establecer medidas que ayuden a dichos ganaderos a obtener la liquidez necesaria, mediante la financiación del coste de los avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), necesarios para la obtención de préstamos que, en su caso, establezcan y reconozcan las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos territoriales.

Las ayudas consistirán en la financiación del coste de la comisión de gestión de los avales de SAECA, hasta un máximo del uno por ciento anual del saldo deudor de los mismos, y en la financiación del coste de la comisión de estudio del aval, que será del 0,5 por ciento del importe avalado. Para este fin, el MAPA dispondrá de una cuantía máxima estimada de 11 millones de euros.

El MAPA subvencionará estos préstamos con un montante de 40.000 euros por titular y cuyo plazo de amortización no supere los cinco años, pudiéndose incluir en éste, un año de carencia. Por otro lado, el MAPA propondrá a las Comunidades Autónomas para su aprobación por la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, la financiación de intereses de los préstamos regulados en esta Orden ministerial.

LECHE: Apoyos al fin de las cuotas lecheras

El Comité de las Regiones (CdR) de la Unión Europea ha apoyado el final de las cuotas lecheras en 2015, previsto en la revisión de la Política Agrícola Común (PAC), pero ha rechazado el recorte de ayudas agrícolas directas que pretende Bruselas para reforzar otras políticas en el campo. Las regiones de la UE han aprobado su opinión, solamente consultiva, sobre la propuesta de la Comisión Europea para la reforma o "chequeo médico" de la PAC, que negocian los países de la UE. El CdR ha respaldado una de las ideas centrales de esa revisión, la supresión definitiva de las cuotas lecheras en 2015. Sin embargo, las regiones han aprobado enmiendas en las que resaltan la necesidad de que haya un "aterrizaje suave" y medidas para adaptar al sector lechero a la liberalización de la producción. Entre las enmiendas presentadas por las regiones españolas, destacaron precisamente las que reclamaban la continuidad del sistema actual de regulación del mercado lácteo y que no fueron aceptadas por el CdR. Las presentaron el País Vasco, Galicia y Asturias, aunque con el apoyo de regiones no cantábricas como Baleares, Extremadura, Cataluña o Andalucía. Por otro lado, el CdR rechazó el recorte en los pagos directos que pretende la Comisión Europea. La revisión de la PAC que quiere realizar Bruselas incluye un incremento en la reducción de las subvenciones que llegan a los agricultores, para destinar ese dinero a otras políticas, las de desarrollo rural (medidas cofinanciadas para promover en el campo actividades distintas a la agricultura). La CE pretende que esa rebaja, conocida en términos técnicos como "modulación" y que ahora está en el 5% de las ayudas, ascienda al 13% de las subvenciones en 2013. El CdR ha resaltado, en el informe, su preocupación porque "la tendencia a una mayor modulación está poniendo en peligro la naturaleza comunitaria de la PAC y está socavando el principio de cohesión".

El informe del CdR no es vinculante y en cualquier caso, la propuesta de reforma que discuten los países de la UE no es el texto legal, que la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer

Boel, presentará en mayo, para que la negociación se produzca en el segundo semestre.

Por su parte, la asociación que agrupa a las industrias lácteas europeas (EDA) ha pedido a la Comisión Europea medidas claras para asegurar que el sector pueda adaptarse al final de las cuotas lecheras, previsto para 2015. La EDA ha subrayado que es necesario que Bruselas ponga en marcha "medidas transitorias" para acostumbrar a los productores de lácteos a la supresión de las cuotas, que la CE ha propuesto dentro de la revisión de la Política Agrícola Común (PAC). Las industrias fabricantes de leche y productos lácteos reconocen, al igual que la CE, que "no hay futuro para las cuotas después de 2015", si bien reclaman directrices políticas claras para gestionar el cambio del sector hacia un mercado liberalizado. Por este motivo, piden que se anuncie cuanto antes el calendario y el porcentaje en que Bruselas piensa incrementar las cuotas en los próximos años, hasta que llega el momento de su eliminación. Asimismo, la EDA ha insistido en que hay otros factores que afectan al mercado como el desarrollo de cultivos para bio-carburantes, que han propiciado un incremento de los precios agrícolas o ganaderos. Las industrias lácteas europeas también han solicitado una atención específica a la producción de leche en zonas vulnerables, como las de montaña, y respaldan la idea de la comisaria europea de Agricultura de permitir la financiación del almacenamiento privado, de forma provisional.

LECHE: Nueva norma de conrol para operadores del sector lácteo

A partir del 18 de febrero entrará en vigor un nuevo Real Decreto que recoge la normativa básica de control que deben cumplir los operadores del sector lácteo, que establece unos controles mínimos obligatorios que deben realizar éstos en todas sus etapas, así como para homologar las actuaciones. El BOE publicó a mediados de enero el citado RD que modifica los anteriores sobre el control que deben cumplir los operadores del sector lácteo y sobre la identificación y registro de agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo y el registro de los movimientos de la leche.

Este Real Decreto desarrolla dichos reglamentos para establecer los controles mínimos obligatorios que deben realizar los operadores económicos vinculados a la producción de la leche cruda de vaca en todas sus etapas, así como para que todos los operadores y laboratorios del sector lácteo actúen de manera homogénea. Estos controles mínimos obligatorios podrán estar integrados en el sistema de autocontrol diseñado por los operadores económicos. Así, se sientan las normas comunes para la toma de muestras y análisis, y se definen las condiciones exigibles a los laboratorios de análisis, para lograr una mayor transparencia en las relaciones entre los agentes que forman parte de la cadena de producción y comercialización, dando una mayor seguridad al consumidor.

A lo largo del proceso de producción de la leche, se realizarán dos tipos de controles de calidad por personal especializado, uno en la propia explotación previo a la carga de la leche en la cisterna de transporte, y otro en el centro lácteo previo a la descarga de la leche de la cisterna de transporte. Estos controles incluyen la toma de muestras de leche cruda de vaca. Todos los datos de las muestras tomadas se transmitirán a la «base de datos Letra Q», tanto si superan los controles de calidad como si no, si bien, en este caso se impedirá la comercialización de la leche.

Por otra parte, este Real Decreto regula la transmisión por los laboratorios a la «base de datos Letra Q» de los resultados de los análisis mínimos de calidad de la leche efectuados. De esta manera, la «base de datos Letra Q» se convertirá en una herramienta de gran ayuda para garantizar el control de la calidad de la leche. En esta norma también se recoge la obligatoriedad por parte de los responsables de los centros de comunicar a la «base de datos Letra Q» todos los movimientos de leche que se produzcan desde o hacia los contenedores del centro, a los efectos de establecer la trazabilidad de la leche.

No obstante, existen operadores que cuentan con cisternas propias o alquiladas para recoger la leche, y después la descargan en un centro lácteo vinculado a otro operador. En este caso, la grabación de los movimientos previos de leche por el operador responsable del centro puede afectar al secreto comercial e interferir en los circuitos comerciales de la leche. Por ello, se crea una nueva figura en el sistema «los centros de operación», para que sean los responsables de estos centros los que graben los movimientos de leche, cuando el operador que recoge la leche es diferente al del centro al que va destinada la misma.

Además, para facilitar la comunicación de movimientos a la «base de datos Letra Q» y dado que la identificación electrónica otorgada a los responsables del centro es personal e intransferible, se estima conveniente crear las figuras del responsable principal y secundario de centro. De esta manera la comunicación de movimientos a la «base de datos Letra Q» se puede realizar por más de una persona física dentro de cada centro.

LECHE:

El 6,8% de las explotaciones lecheras de Cantabria abandonaron el sector en la campaña 2007-2008, un porcentaje que está 3,2 puntos por debajo del promedio del año anterior (10%) y que está formado fundamentalmente por ganaderías de pequeño tamaño cuyo dueño estaba próximo a la edad de jubilación.

Según el gobierno cántabro, el abandono del sector lechero en Cantabria es inferior al de otras CC AA vecinas, a pesar de tener una estructura productiva de "similares características" como es el caso de Asturias, donde el abandono total ha alcanzado el 7,25%. Los precios de la leche y las expectativas de mercado constituyen, según el Ejecutivo cántabro, "factores decisivos" para que en esta campaña se hayan experimentado menos abandonos que en planes anteriores. Además, ha explicado que los repartos de fondos de cuotas y los planes de incorporación de jóvenes favorecen la permanencia en el sector de explotaciones con posibilidades de futuro. Por otra parte, el Gobierno regional ha destacado que un "alto porcentaje" de los abandonos se da en explotaciones "sin posibilidad de sucesión y con deficiente estructura". Las explotaciones que siguen en la actividad lechera están cada vez "mejor dimensionadas" y constituyen empresas "competitivas, viables y con posibilidades de futuro".

Desde la Federación de Empresarios Productores de Lácteos, se ha asegurado que unos dos mil ganaderos españoles, casi el 10% de los existentes, han abandonado la producción en la campaña actual por falta de rentabilidad. La alimentación del ganado se ha encarecido en los últimos meses en más de un 64% de media, destacando el caso de la soja, cuyo precio se ha duplicado, y de los cereales, que subieron un 65%. Además, el precio de las novillas se ha duplicado en los últimos seis meses, pasando de entre 1.500 y 1.800 € por animal a los más de 3.500 actuales. En estas condiciones, esta Federación ha explicado que es "imposible" producir leche por debajo de los 0,51 euros el litro, y aseguró que las entregas de leche a las industrias se situaron 200.000 toneladas por debajo de la cuota asignada por Bruselas.

Legislación

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

20984 ORDEN APA/3544/2007, de 5 de diciembre, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul. Jueves, 6 de diciembre de 2007. BOE núm. 292.

21831 Orden APA/3692/2007, de 23 de noviembre, por la que se fija para el año 2008 la renta de referencia. Martes, 18 de diciembre de 2007. BOE núm. 302

21916 REAL DECRETO 1615/2007, de 7 de diciembre, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las subvenciones para fomentar la producción de productos agroalimentarios de calidad de origen animal. Jueves, 20 de diciembre de 2007. BOE núm. 304.

22462 ORDEN APA/3864/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.

Sábado, 29 de diciembre de 2007. BOE núm. 312

193 RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2007, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 7 de diciembre de 2007, que aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2008. Viernes, 4 de enero de 2008. BOE núm.4

584 ORDEN APA/4023/2007, de 27 de diciembre, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la retirada y destrucción de los animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual 2008 de Seguros Agrarios Combinados.

Sábado, 12 de enero de 2008. BOE núm. 11

581 ORDEN APA/4020/2007, de 21 de diciembre, por la que se definen las explotaciones de ganado asegurables y sus condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el periodo de garantía, las fechas de suscripción y el valor unitario de los animales, en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría, comprendido en el Plan Anual 2008 de Seguros Agrarios Combinados.

Sábado, 12 de enero de 2008. BOE núm. 11

630 ORDEN APA/4031/2007, de 21 de diciembre, por la que se definen las explotaciones, animales y grupos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el período de garantía y los precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de encefalopatía espongiforme bovina, comprendido en el Plan Anual 2008 de Seguros Agrarios Combinados.

Lunes, 14 de enero de 2008. BOE núm. 12

635 ORDEN APA/4036/2007, de 21 de diciembre, por la que se definen las explotaciones, animales y grupos asegurables, las condiciones técnicas mínimas de explotación, el ámbito de aplicación, el período de garantía y los precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de ganado vacuno de alta valoración genética, comprendido en el Plan anual 2008 de Seguros Agrarios Combinados.

Lunes, 14 de enero de 2008. BOE núm. 12

1062 RESOLUCIÓN de 13 de diciembre de 2007, de la Subsecretaría, por la que se publica la concesión de subvenciones de 2007, a titulares de explotaciones agrarias, por

el suministro de datos estadísticos y contables.

Lunes, 21 de enero de 2008. BOE núm. 18.

1454 ORDEN APA/75/2008, de 23 de enero, por la que se determina la disponibilidad de derechos a prima de la reserva nacional para su reparto entre los productores que mantienen vacas nodrizas y ovino y caprino, con efectos a partir de 2008.

Sábado, 26 de enero de 2008. BOE núm. 23

1497 ORDEN APA/84/2008, de 28 de enero, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.

Martes, 29 de enero de 2008. BOE núm. 25

1820 ORDEN APA/165/2008, de 31 de enero, por la que se establecen las bases y la convocatoria de ayudas a los titulares de explotaciones ganaderas para sufragar el coste de los avales concedidos por la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria para la obtención de préstamos.

Sábado, 2 de febrero de 2008. BOE núm. 29

1897 ORDEN APA/180/2008, de 22 de enero, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas al fomento de la integración cooperativa de ámbito estatal.

Lunes, 4 de febrero de 2008. BOE núm. 30

JEFATURA DEL ESTADO

21489 LEY ORGÁNICA 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural.

Viernes, 14 de diciembre de 2007. BOE núm. 299.

21493 LEY 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

Viernes, 14 de diciembre de 2007. BOE núm. 299.

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

823 REAL DECRETO 1728/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece la normativa básica de control que deben cumplir los operadores del sector lácteo y se modifica el Real Decreto 217/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan la identificación y registro de los agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro de los movimientos de la leche. Jueves, 17 de enero de 2008. BOE núm. 15

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

22302 RESOLUCIÓN de 19 de diciembre de 2007, de la Tesorería General de la Seguridad Social, por la que se autoriza la ampliación del plazo de ingreso de las cuotas del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, correspondientes al mes de enero de 2008 y relativas a los trabajadores agrarios por cuenta propia que, en virtud de la Ley 18/2007, de 4 de julio, quedan incorporados al citado régimen especial desde el 1 de enero de 2008. Jueves, 27 de diciembre de 2007. BOE núm. 310

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.