Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE Presidente: Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA Vicepresidente: Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.
Secretario:
Rogelio Lavin Pejoro, AFCA.
Tesorero:
Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales: José Luis Pereda Hondal, AFA.
Miguel Angel Sola Ramos, AFNA. José María Pont Camps, AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA. Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustín Prat Aguilar, FEFRIC.
Domnino Garrote Manso, Director Gerente.
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S.L. ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Tercera página
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
•29º Concurso Nacional CONAFE’07
•Resultados 29º Concurso Nacional CONAFE’07 . . .20
•XXX Concurso Regional de Asturias
•XII Concurso Regional de Cantabria
•XXI Concurso de Toral de los Guzmanes
•Escuela Europea de Preparadores
•Jornada sobre ordeño voluntario
•Gandeiría CID, S.C.
• Enrique Rodríguez, Director General de Ganadería y Agroalimentación de Asturias
CONAFE
•Acuerdos Junta de Gobierno de CONAFE
GENÉTICA
.28
.42
.48
p. 8
p. 42
.60
•Nuevas fechas de valoraciones nacionales e internacionales
• Toros Jóvenes en prueba
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 22ª
•Sección 23ª
CALIFICACIÓN
•Animales calificados EX y MB durante los meses de julio y agosto de 2007
OPINIÓN
•Las diez mentiras de los biocombustibles
BUZÓN JURÍDICO
.80
•Estatuto del trabajo autónomo. J.A.Valenzuela . . .82
ANEMBE RESPONDE
•Parámetros reproductivos. A. Goris
.84
p. 50
TEMARIO
•Las ayudas del Estado en el contexto general de las subvenciones ganaderas. C. Arriola Garrote . .86
•Aspectos básicos a considerar sobre los cruzamientos. J. Pena y N. Charfeddine .
•Limpieza y desinfección del equipo de ordeño.
. .90
•Ganaderos Zamoranos, un interesante camino. en busca de la excelencia. M. A. Pérez y otros . . .96
•Objetivos de Selección. M. Winters........................102
•Rápida evaluación del nivel de betacaroteno. F. J. Schweigert...........................................................108
•El ordeño robotizado: un gran desafio. H. Mittenburg..............................................................110
• Ganadería y producción de leche en dinamarca. H. Nygaard............................................114 y además...
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido). .........................., ..........................de .......................... de 2007
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo. 31. 28340 Valdemoro (Madrid).
Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
RRecientemente celebrado el Concurso Nacional Conafe’07, parece un momento apropiado para hacer algunas reflexiones sobre el mismo, fundamentalmente en cuanto a comportamientos se refiere.
Han sido muchas personas –ganaderos, técnicos, comerciales...–las que han sabido valorar positivamente los esfuerzos que viene haciendo la organización del certamen para mejorar e innovar cuantos aspectos puedan contribuir a ensalzar el Concurso a la vez que ofrecer las mejores condiciones para los ganaderos participantes, las entidades expositoras y el público visitante. Se intenta adaptar de la manera más racional y eficiente posible las posibilidades que ofrecen las instalaciones feriales con las necesidades del ganado concursante; se intenta poner a disposición de patrocinadores y anunciantes espacios publicitarios atractivos, cuya contratación suponga unos mayores ingresos; se intenta mejorar la logística... Todos estos esfuerzos no son más que la respuesta a la obligación asumida por unos ganaderos, los organizadores, cuando se comprometen a organizar un evento como es el Concurso Nacional. Pero este compromiso asumido por los ganaderos organizadores tiene su fiel reflejo en el compromiso adquirido por los ganaderos participantes
Cuando un ganadero, personal y libremente, decide participar con sus animales, adquiere un compromiso de comportamiento que no sólo afecta a su persona, sino que implica, para bien y para mal, a todo el colectivo ganadero. El Concurso al entender de muchos, ha sido un éxito y este éxito hay que anotarlo en el “haber” de los ganaderos, de aquellos que nada más –y nada menos–han cumplido con las normas a las que se comprometieron. Pero, ¿debemos anotar en el “debe” los fracasos provocados por algunos comportamientos individuales? ¿Acaso no firmaron estos
segundos ganaderos la aceptación del mismo Reglamento del Concurso que firmaron sus compañeros? ¿No se comprometieron a cumplir las mismas normas éticas? ¿A actuar de acuerdo a lo establecido respecto a las normas y prácticas relacionadas con la salud y bienestar de los animales? ¿Y qué decir de la falta de consideración manifiesta hacia el juez u otros participantes?
No. Evidentemente no se pueden cargar semejantes comportamientos en el “debe” porque, afortunadamente, corresponden a posturas individuales que representan a una pequeña, insignificante minoría. Aún así, merecen la reprobación de todo el colectivo.
Si miramos hacia atrás, veremos que cualquier situación de prestigio alcanzada y mantenida por muchos a lo largo del tiempo, puede venirse abajo de repente por la irresponsabilidad en el comportamiento de unos pocos. Intentar ganar una sección, la que sea, manipulando el animal, es querer engañar a la organización. Y este es el gran error: no se engaña a la organización, se engaña a todos los compañeros ganaderos que aceptan y cumplen (ellos sí) las mismas normas. Peor aún, se pone en riesgo la honradez de todo un colectivo ganadero.
En estos momentos tendríamos que estar congratulándonos por la actual –y justa–situación del precio de la leche. Sin embargo, tenemos que ocuparnos en recordar que existen unas normas en favor del bienestar de los animales, que se deben preservar dentro y fuera del ámbito de los concursos ganaderos, sean de la categoría que sean.
A estos comportamientos individuales sólo cabe una recomendación: si quieres progresar como ganadero y como persona, debes pensar en todo, sólo así avanzarás en tus proyectos.
V Jornadas de Vacuno de Leche organizadas por Seragro
Técnicos reconocidos mundialmente, como el israelí Moti Liberboim, explicarán cómo rentabilizar una explotación, cómo ordeñar para conseguir la mayor calidad de la leche o cómo usar los restos de biocombustibles para alimentar a sus reses
La Cooperativa Seragro prepara las V Xornadas de Vacuno de Leite que se van a celebrar los días 15 y 16 de noviembre en la Facultad de Veterinaria de Lugo. Expertos internacionales explicarán temas de máximo interés para los ganaderos como nuevas normas europeas de cómo usar el purín para no contaminar los suelos o como hacer
Presentación en rueda de prensa de las Jornadas
A las jornadas está previsto que acudan alrededor de 500 ganaderos de toda Galicia y Asturias. Con ellas, explica Francisco Sesto, Jefe de Calidad de Leche de Seragro y uno de los organizadores “queremos continuar con la labor de Seragro de tener informados perfectamente a los ganaderos para que puedan competir en un mercado cada vez más complicado”. Uno de los ponentes más importantes es Moti Liberboim, Veterinario de Hatchaklait Vet. Services de Israel, que explicará a los ganaderos cómo evitar la mamitis, según su experiencia como veterinario en uno de los países más punteros en producción de leche. Técnicos de Seragro hablarán de un nuevo concepto, la “ordeñabilidad”, cómo conseguir la máxima calidad de leche; cómo hacer un buen control de reproducción o la influencia de los biocombustibles en la alimentación animal. Bernat Sales, de Ahedo, hablará de cómo rentabilizar el trabajo en una explotación.
Las Jornadas de Seragro instruirán a los productores sobre cómo evitar la contaminación de los suelos para aumentar la producción de leche y cereales y competir así con países europeos altamente contaminados
Estas jornadas van dirigidas a ganaderos y veterinarios y, como explica el veterinario Álvaro Lorenzo, uno de los organizadores, “queremos formar así a empresarios del campo, que nuestros ganaderos rentabilicen cada vez más su explotación”.
Programa de conferencias de las V Jornadas de Vacuno de Leche:
Jueves 15 de Noviembre:
•Realidad de la transferencia embrionaria en Galicia. El
programa gallego: situación actual y perspectivas de futuro. Daniel Martínez Bello. Veterinario, Director técnico U.T.E-Bos, Fefriga.
•Puntos críticos en la gestión reproductiva de un rebaño de vacuno de leche. Federico Romero Yuste. Veterinario, Servicio de Reproducción, Seragro.
•Manejo de la mamitis en rebaños lecheros de alta producción en Israel. Moti Liberboim. Veterinario, Hachaklait Vet Services. Israel.
•Principales parasitosis del ganado vacuno lechero: pautas racionales de control. Mercedes Mezo Menéndez, Doctora en Veterinaria, CIA Mabegondo; José Antonio Castro Hermida, Doctor en Farmacia, CIA Mabegondo.
•La meta de un programa de calidad de leche: la “ordeñabilidad”. José Luis Míguez Vázquez. Veterinario, Servicio de calidad de leche, Seragro.
•Contaminación de forrajes y concentrados en Galicia: problemas y soluciones. Carlos Briozzo Cazeneuve. Veterinario, Departamento de nutrición animal, Cargill.
Viernes 16 de Noviembre:
•Utilización del purín como abono del forraje. Juan Castro Insua. Ingeniero Agrónomo ,Director del CIA Mabegondo.
•Influencia de los biocombustibles en la alimentación animal: alternativas de futuro. Adolfo Álvarez Aranguiz. Ingeniero Agrónomo, Servicio de Alimentación. Seragro.
•Evaluación de la calidad del trabajo en explotaciones lecheras. Bernat Sales Nogueras. A.G.G-Ahedo Grupo Lacteo, Navarra.
•Mesa redonda donde se debatirán temas de actualidad agroganadera.
-Banco de terras. Xosé Carballido. Director Gral. de Estruturas e Infraestruturas agrarias, Consejería de Medio Rural, Xunta de Galicia.
-Normativas utilización de purines. Lucas Blanes. Jefe de Area de Evaluación e Intervención Ambiental, Consejería de Medio Ambiente, Xunta de Galicia. -Daños causados por fauna salvaje. Luis Costa Pérez, Servicio de Conservación de la Naturaleza, Consejería de Medio Ambiente, Xunta de Galicia.
-Aplicación de normativas de calidad de leche. Juan Gómez Apesteguía, Jefe del Servicio de Seguridad Alimentaria en las producciones ganaderas. Consejería de Medio Rural, Xunta de Galicia.
Agroseguro paga 55.000 euros como indemnización por intoxicación alimenticia
Agroseguro ha abonado 55.000 euros en la localidad gaditana de Rota como consecuencia del siniestro ocurrido el pasado 13 de julio por una intoxicación alimenticia de carácter agudo que supuso la muerte del 35% de los animales que componen la explotación de ganado vacuno lechero.
la valoración de los daños se realizó con total normalidad y en un tiemp récord procediéndose a la retirada y destrucción de los animales muertos en las siguientes 24 horas a la comunicación del siniestro.
El elevado volumen de la indemnización se corresponde con la pérdida patrimonial generad por la muerte de los animales, valorada en 46.500 euros, a la que hay que añadir los gastos de retirada y destrucción.
Hasta la fecha de ocurrencia del este siniestro, el volumen de indemnizaciones realizadas en la provincia de
cio Lechero, entidad única que agrupa a productores, empresas lácteas, universidades y otras entidades con interés en la leche, por destacar algunas de las personalidades que nos visitaron.
En Conafe se les explicó cómo funciona la selección en España y el papel de la Confederación en el desarrollo y coordinación de todos los programas y actividades relacionadas con la raza Frisona. Mostraron su interés en conocer las posibilidades de poder disponer de algunos de los programas con los que trabaja Conafe y en todo caso mantener una vía fluida de soporte técnico para los cambios que tienen previsto hacer en el mundo de la producción de leche y la mejora genética en Chile.
Representantes de la ganadería afectada y de Agroseguro
Cádiz por siniestros en explotaciones de ganado bovino han supuesto más de 870.000 euros, de los que el 60% corresponden a siniestros por enfermedades o accidentes que implican la muerte, sacrificio o pérdida de la función específica del animal.
Una vez más, el seguro agrario demuestra su importancia social en una zona donde el sector primario tiene una gran importancia económica garantizando las rentas en caso de siniestro y favoreciendo la continuidad de la actividad agropecuaria. En este sentido Agroseguro mantiene el proceso de perfeccionamiento que garantice un servicio de calidad para el agricultor o ganadero.
Visita de la delegación chilena a Conafe
Programa Oficial de Posgrado
“Biología y Tecnología de la Reproducción en mamíferos” de
la Universidad de Murcia
El Posgrado Oficial en Biología y Tecnología de la Reproducción en Mamíferos inicia su segunda edición en octubre. En el título de Master se han preinscrito un total de 22 alumnos, procedentes de varias regiones españolas y de toda Latinoamérica. En la formación de doctorado, que tiene la mención de calidad otorgada por el Ministerio de Educación, son 11 los alumnos preinscritos. Este hecho pone de manifiesto el interés por la formación de posgrado a nivel científico y tecnológico en el área de la reproducción humana y animal. Se cuenta con la participación de numerosos profesores e investigadores de reconocido prestigio procedentes de diversos países para el desarrollo de la labor docente, entre los que se encuentran Inglaterra, Japón, Francia, Alemania o Argentina. La apuesta por la enseñanza de posgrado de calidad que inició la Universidad de Murcia hace cuatro años en este campo tiene ya su repercusión en una alta valoración profesional de los alumnos egresados, que en un porcentaje muy elevado encuentran una salida profesional en puestos de alta cualificación y responsabilidad. Más información en: http://www.um.es/grupo-fisiovet/ http://www.um.es/estudios/posgrado/bio-tecno-mamiferos/
Santiago de Andrés, nombrado
Presidente del Comité de Asociaciones Nacionales de IFAH-Europa
Santiago de Andrés asume la máxima responsabilidad de este importante Comité, uno de los permanentes, de la Federación Europea de la Sanidad Animal (IFAHEuropa), en nombre de Veterindustria, que representa a España ante este organismo europeo de sanidad y nutrición animal. También acaba de ser reelegido como miembro del Consejo de IFAH-Europa. De Andrés, licenciado en Derecho por el ICADE y master en Dirección de Empresas por ESIC, es director general
de la patronal española de sanidad animal Veterindustria, desde el año 1995. (FIN)
Por otra parte, la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), ha elegido a Juan Carlos Castillejo Pérez como nuevo presidente de la patronal, en la que desde 2004 había ocupado su vicepresidencia. El nuevo presidente de los empresarios españoles de sanidad animal es biólogo por la Universidad Autónoma de Madrid y veterinario por la Universidad Complutense, así como MBA por el Instituto de Empresa. Desde 1995 es director general de la com-
trato con Punch Graphix nv. por el cual adquiere la licencia mundial para la tecnología de robots de ordeño de Punch.
Además, WestfaliaSurge se hace cargo de dar servicio completo a los robots RMS instalados.
WestfaliaSurge integrará a su organización gran parte del equipo de ventas y servicio de RMS, para que quede asegurado, sin transición alguna, el servicio para las instalaciones RMS existentes, así como para los clientes nuevos.
alemanas de la competencia. Hasta su autorización Punch Graphix carga con la responsabilidad por las ventas y los servicios.
ocupado cargos directivos en diferentes empresas nacionales e internacionales.
Juan Carlos Castillejo que sustituye en el cargo al hasta ahora presidente de Veterindustria, Luis Bascuñán, tendrá como vicepresidente a Juan Giné Gomá, miembro de la Junta Rectora de la Asociación durante los últimos ocho años y que en la actualidad es presidente del Consejo de Administración del Grupo Invesa. Cómo miembro fundador es desde 1980, administrador del Grupo Industrial Veterinaria e Invesa Internacional y de sus filiales Insefarm, Lhisa de C.V. y Tecvesa entre otras.
La elección de estos cargos, junto con la renovación del resto de la Junta Rectora de Veterindustria, se llevó a cabo el pasado día 18, en el transcurso de la Asamblea General Extraordinaria que se celebró en Barcelona con este objetivo. (FIN)
WestfaliaSurge adquiere una licencia para comercializar robots de ordeño a nivel mundial
WestfaliaSurge GmbH informa de la firma de un con-
Proquimia al mercado Aseptil
Proquimia, especialista en higiene de procesos aanaderos con más de 35 años de experiencia en el sector, lanza al mercado Aseptil, la nueva solución de higiene para la desinfección de superficies en instalaciones ganaderas. Se trata de un producto bactericida, fungicida y virucida para la desinfección diaria de todo tipo de superficies del ámbito ganadero: suelos, paredes, equipos y utensilios, accesos, vehículos de transporte animal... Es una mezcla sinérgica basada en amonios cuaternarios que muestra un gran nivel de eficacia frente a un amplio rango de bacterias (Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus hirae, Escherichia coli y Staphylococcus aureus), hongos (Candida albicans y Aspergillus Níger) y virus (Adenovirus, Newcastle disease, Fiebre aviar,…), en cumplimiento con las normas UNE-EN 1040, 1276, 13697, 1650, 1275 y 14476.
Es un producto homologado por el Ministerio de Sanidad y Consumo que cuenta con el Registro Zoosanitario (nº de registro: 01085-P) en cumplimiento con la legislación vigente para desinfectantes de uso zoosanitario.
Calendario de eventos ganaderos
NACIONALES:
•SUBASTA EN CASTRO RIBERAS DE LEA. 3 de noviembre de 2007. Castro de Rei (Lugo).
•SUBASTA EN MONTERROSO (LUGO). 16 de diciembre de 2007.
•V JORNADAS DE VACUNO DE LECHE DE SERAGRO. 15 y 16 de noviembre de 2007. Facultad de Veterinaria (Lugo).
•CONCURSO DE GANADO VACUNO DE RAZA FRISONA DE GORDEXOLA (VIZCAYA). 2 de diciembre de 2007. Juez CONAFE: Javier Alvarez Lastra.
INTERNACIONALES:
•QUEBEC INTERNATIONAL HOLSTEIN SHOW. 2-3 Noviembre 2007. Saint-Hyacinthe, Quebec (Canadá).
•ROYAL AGRICULTURAL WINTER FAIR. 2-11 Noviembre 2007. Toronto, Ontario (Canadá).
•EUROTIER. Del 14 al 17 de noviembre de 2007. Ganadería y Producción. Hannover (Alemania)
•HOLLAND HOLSTEIN HERDS SHOW. 23-24 Noviembre 2007. Zwolle (Netherlands).
Por primera vez en la historia de los nacionales
Galicia gana con Rosalía el Gran Campeonato de Vacas
Un año más, el pabellón central de la Feria Internacional de Muestras de Asturias, en Gijón, acogió al Concurso Nacional de Conafe, que celebraba su vigesimonovena edición. Dos han sido las novedades: la desaparición de la sección de terneras de 8 a 10 meses, con lo que se consiguió mayor espacio de estabulación y mayor dinamismo en pista, y la elección de un español como juez del certamen de otoño, Santiago García Souto, lo que demuestra la madurez del sector –de la mayoría, al menos–no sólo a nivel de conocimiento de la raza sino también a nivel de valoración y aceptación de las decisiones del experto que trabaja en la pista.
Si hablamos de cifras, este nacional no pasará a la historia por su alta participación: 81 ganadería y 190 animales. Sin embargo, en cuanto a calidad, no se echó en falta el nivel de ediciones anteriores, con animales jóvenes muy prometedores y vacas, sobre todo las adultas, que no hicieron más que demostrar que una buena conformación asegura la permanencia en la sala de ordeño y en el palmarés de un concurso.
INAUGURACIÓN
El 28 de septiembre Agropec abrió sus puertas de forma oficial con la visita de distintas personalidades de la vida política y económica de la ciudad, encabezadas por Belén Fernández, flamante titular de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, una Consejería de la que recientemente “cayó” el Medio Rural y Pesca, algo que tiene bastante descontentos a los ganaderos asturianos, que temen que sus intereses se vean superados por otros más políticamente correctos como los enunciados en el nuevo título.
La feria, con su variopinta oferta ganadera, agrícola y artesanal, superó a lo largo de estos días los 56.000 visitantes, gran parte de los cuales acudieron atraidos por la presencia de los animales participantes en el Concurso de Conafe, por el pro-
8 Frisona Española Nº 161
pio certamen y por la numerosa representación de casas comerciales relacionadas con el ganado frisón que expusieron sus productos y servicios durante estas jornadas.
TERNERAS Y NOVILLAS
Terneras de 11 a 13 meses
con 26 entradas, en la que resultaron ganadoras tres terneras asturianas. El primer lugar, tronomical x Storm), de tacable posición y movimiento de las patas posteriores, así como la grupa más ancha.
La Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Belén Fernández, visita el pabellón del concurso acompañada por el Director Gerente de Conafe, Domnino Garrote
El Juez Internacional de Conafe, Santiago García Souto, estudia uno de los ejemplares participantes
(Goldwyn x Factor), de la Ganadería Manolero, una ternera descarnada, con mucho caracter lechero y mejor colocación de los isquiones.
El tercer lugar lo ocupó “Tonjovi Lisa Didolph” (Didolph x Llamas), de Tonjovi, un ejemplar muy armónico y estilizado en cabeza, cuello y nalgas y con mayor fortaleza en la línea dorso lumbar.
Terneras de 14 a 16 meses
Difícil sección, con las tres primeras posiciones muy similares. Finalmente se impuso como primera de sección y más tarde Ternera Campeona, “Pataro Mailing María” (Mailing x Iron), de Casa El Pataro (Asturias), un animal muy compacto en su tercio anterior, con la base del pecho más sólida, mejor unión entre costillas y espalda y más armónico en general.
A continuación, “Llera Andrea Champion” (Champion x Forbidden), de Llera Her (Cantabria), de la que García Souto destacó su esqueleto y caracter lechero, la colocación de isquiones y la calidad de las patas y a la que nombró posteriormente Ternera Subcampeona
El tercer puesto fue para “Serpa Talent Nabila” (Ladino x Lyster), de San Esteban (Cantabria), una ternera con mucho estilo y armonía, muy buenas patas, sobre todo los corvejones, y mejor estructura y caracter lechero.
Novillas de 17 a 19 meses
Catorce participantes formaron esta armónica sección en la que destacó por sus mejores patas, sobre todo la vista posterior, la colocación de grupa, la unión de costillas y espalda y la potencia del tercio anterior, “Tomas Miss September” (September x Lee), de Cal Tomás (Gerona).
En segunda posición se colocó “Manolero Storm Leonor” (Storm x Rubens), de Ganadería Manolero (Asturias), con su mayor altura y longitud, costillas mejor separadas y mayor potencia.
El tercer puesto fue para “Badiola Kite Sila” (Kite x Integrity), de Gan. Dipl. Badiola (Asturias), una novilla más fina en cabeza y cuello, con el hueso más plano y mejor colocación de isquiones e iliones.
Novillas de 20 a 22 meses
Sección 1ª: Terneras de 11 a 13 meses, patrocinada por Albaitaritza
Sección 2ª: Terneras de 14 a 16 meses patrocinada por Feagas
“Manolero Gibson Chenoa” (Gibson x Vince), de Ganadería Manolero (Asturias), fue la protagonista de esta clase, como lo sería más tarde de los campeonatos, porque “Chenoa” fue elegida Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional de Novillas gracias a sus numerosas cualidades, entre las que destacaban su hueso más plano, las costillas mejor arqueadas y separadas, sus patas posteriores y su mayor estilo, sobre todo en cabeza y cuello.
El segundo puesto de sección fue para “Gutierrez Astronomical Lety” (Astronomical x Gibson), de SAT Gutierrez (Navarra), una novilla muy expresiva, alta, fuerte y con mayor potencia
Sección 3ª: Novillas de 17 a 19 meses patrocinada por Agrovaldés
en el tercio anterior.
La tercera posición la ocupó “Lengusuek Champion Sasoie” (Champion x Stormatic), de la también navarra SAT Lengusuek, un animal con mejor anchura de grupa, la costilla mejor arqueada y mayor calidad de las patas posteriores.
Novillas de 23 a 26 meses
En la última sección de novillas nos encontramos con la que cerraba el lote de ganadoras: “Cudaña Atenas Champion” (Champion x Dante), de Llera Her SC (Cantabria), a la que García Souto eligió como primera de sección y Novilla
Sección 4ª: Novillas de 20 a 22 meses patrocinada por Mapfre Agropecuaria
Sección 5ª: Novillas de 23 a 26 meses patrocinada por Central Lechera Asturiana
Sección 9ª:Vaca joven lactación hasta 30 meses, patrocinada por La Oturense S. Coop.
Subcampeona por su mayor altura, la grupa más ancha y larga y la mejor posición de sus patas.
El segundo puesto, gracias a su mayor fortaleza de pecho, altura a la cruz y arqueamiento de costilla, fue para Badiola Gibson Lasy (Gibson x Rudolph), de Gan. Dipl. Badiola (Asturias).
Ametsleku CB, de Vizcaya, consiguió el tercer puesto con “Sopeña Heidi September” (September x Lee) por su mejor calidad osea y su movilidad.
VACAS EN LACTACIÓN
Vaca joven hasta 30 meses
Dieciocho estupendos ejemplares compitieron en esta sección que ganó “Marina September Calima” (September x Igniter), de La Marina de Retortillo (Cantabria), sobre todo por su mejor colocación, anchura y textura de la ubre.
El segundo puesto fue para “Badiola Talent Dakota” (Ladino Park Talent x Blackstar), de Gan. Dipl. Badiola (Asturias), por su mejor apariencia general y su ubre.
La tercera posición fue para “Pozo Aaron 8668 Morita” (Aaron x Fieldhouse), de Casa Pozo (Lugo), una vaca más fina en cabeza y cuello y mayor calidad de patas y hueso.
Vaca joven hasta de 31 a 35 meses
Otra bonita sección, con diecinueve entradas, en la que destacaron las que más tarde se harían con el campeonato de su categoría. En primera posición y Vaca Joven Campeona nos encontramos con “Badiola Titanic Samanta” (Titanic x Lee), de Gan. Dipl. Badiola (Asturias), por su movilidad, ubre posterior y forma de los pezones.
En segundo lugar y como Vaca Joven Subcampeona se situó “Lengusuek Rubens Kattagorri” (Rubens x Crivi), de SAT Lengusuek (Navarra), con mejores patas posteriores, mejor calidad ósea y mayor fineza en cuello.
El tercer puesto fue para “Cudaña Cardhu Champion ET” (Champion x Lindy), de Cudaña (Cantabria), con mejor estructura lechera, piso de la ubre y colocación de pezones.
Vaca intermedia de 36 a 41 meses
En esta reducida sección –nueve participantes–se situó en primer lugar la que sería Vaca Intermedia Campeona “Badiola Gibson Panchita” (Gibson x Convincer), de Gan. Dipl. Badiola (Asturias), de la que el juez destacó su estructura lechera, el arqueamiento de costillas y la mejor inserción anterior de la ubre.
El segundo puesto fue para “Comas Novas Adriana Gibson” (Gibson x Rubrens), de Cal Marquet (Lérida) y Comas Novas (Barcelona), una vaca muy bien unida entre sus partes, con la ubre posterior más ancha y buena inserción anterior.
La tercera posición fue para “Cudaña Kurnikova Champion” (Champion x Patron), de Cudaña (Cantabria), con buena estructura lechera, caracter de la raza y muy expre-
Sección 10ª:Vaca joven lactación de 31 a 35 meses, patrocinada por Ugati
Vaca intermedia de 42 a 47 meses (Gibson x Mark Cinder), de (Navarra), fue elegida primera de sección y por su mejor arqueamientos del costillar anterior, mayor potencia en el tercio anterior, fortaleza de grupa y las inserciones de la ubre.
El segundo puesto fue para “Venturo Morty Letizia ET” (Morty x Aerostar), de Ganadería Casa Venturo (Asturias), por la mejor textura de ubre, inserción anterior y colocación de pezones.
La tercera posición la ocupó “Anibal Cham-
Sección 11ª: Vaca intermedia lactación de 36 a 41 meses, patrocinada por Asturiana de Servicios Agropecuarios
pion Aleluya IV” (Champion x Grandslam), de Gandeiría Cid (Lugo), una vaca con mejores patas y movilidad.
Vaca intermedia de 4 años
Animales finos y con buenas patas. Así definió Santiago Garía Souto a las primeras posiciones de esta sección que encabezó “Inquirer nº 90” (Inquirer x S. Fermo Aerostar), de La Marina de Retortillo (Cantabria), una vaca con mejor costilla y la grupa más nivelada, mejor inserción de la ubre y mejor posición y forma de los pezones.
El segundo puesto fue para “Badiola Stormatic Megaty” (Stormatic x Leduc), de Gan. Dipl. Badiola (Asturias), con mayor fortaleza y caracter de la raza así como mejores patas, sobre todo a la altura del corvejón.
Ocupó la tercera posición “Cobas Fanzas Azucena” (Fanzas x Dirk), de Granxa Caxigueira (La Coruña), con mayor fortaleza en cuartilla y profundidad de talón, más equilibrada y con mejor movilidad.
Vaca adulta de 5 años
Tres vacas Excelentes y bien conocidas ocuparon los primeros puestos de esta sección. En primer lugar, “Badiola Iceberg Maple Tamy” (Iceberg x Integrity), de Gan. Dipl. Badiola (Asturias), con buenas patas, calidad ósea y movilidad.
El segundo puesto fue para la Vaca Gran Campeona Nacional de Primavera del 2006, “Llinde Lider Bruna” (Lider x Kisswind), de SAT Ceceño (Cantabira), mejor ubre de la sección, muy equilibrada y con mejor ligamento suspensor.
La tercera posición fue para “Serpa Igniter Marlen” (Igniter x Rudolph), de La Marina de Retortillo (Cantabria), con buenas inserciones de ubre, sobre todo la posterior.
Vaca adulta de 6 años o más
Sección 13ª: Vaca intermedia lactación de 4 años, patrocinada por Asaja Asturias
“Obispo Leader Lulu” (Leader x Vali Design), de Ganadería El Obispo (Asturias). Lulu, 2-EX, fue elegida Vaca Adulta Subcampeona Conafe’06 y con seis partos, tiene una producción total de 52.625 kg de leche.
Grupos
La última sección “presencial” fue la de Mejor Autonomía, en la que participaron los grupos de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Galicia. Finalmente, la armonía, estructura lechera y calidad de patas del lote presentado por Asturias consiguió el título de Mejor Autonomía,
Sólo ocho animales participaron en esta sección patrocinada por la Asociación Frisona de Cantabria AFCA, ¡pero qué animales! En primer lugar “Rosalía James” (James x Backster), de Gandeiría Cid (Lugo), una vaca 2 veces Excelente que fue Intermedia Subcampeona Conafe’04, con cuatro partos y una producción acumulada de 39.402 kg de leche. Rosalía, con mejor posición y vista posterior de las patas, mejor textura e inserción posterior de la ubre y la calidad de hueso en patas y corvejones sería elegida más tarde Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona Nacional.
El segundo puesto y los títulos de Adulta Subcampeona y Gran Campeona Nacional Reserva fue para “Pachecas James Gretta” (James x Park), de las ganaderías La Benera (Cantabria) y Las Pachecas (Cádiz). Esta vaca, Gran Cam-
Sección 14ª:Vaca adulta lactación de 5 años, patrocinada por Central Lechera Asturiana
A la izquierda el lote de Asturias, Mejor Autonomía.A la derecha, Cantabria, Segunda Autonomía
Los concejales del Ayuntamiento de Gijón, Faustino García y Pilar Pintos, junto al Presidente los estandartes al Mejor Rebaño y Mejor Criador (Gan. Badiola, izquierda), Segundo Rebaño (La Marina de Retortillo, centro) y
Pilar Pintos y Luis Labandeira entregan la placa a los mejores manejadores del 29ª Concurso Nacional Conafe’07, de izquierda a derecha: 1º Manejador,Germán Fernández; 2º Manejador,Pedro Herrera y 3º Manejador,Iván Álvarez.
El director general de ganadería y Agroalimentación, Enrique Rodríguez Nuño y la viceconsejera de Medio Rural,Tomasa Arce (primero y tercera por la derecha), felicitan a los propietarios de Rosalía James, la familia Cid. Les acompaña el Presidente de Conafe, Luis Labandeira.
seguido por el lote presentado por Cantabria, nombrada Segunda Autonomía
ENTREGA DE PREMIOS
Participaron en la entrega de premios al resto de secciones la viceconsejera de Medio Rural, Tomasa Arce, el director general de ganadería y Agroalimentación, Enrique Rodríguez Nuño y los consejales del Ayuntamiento de Gijón, Pilar Pintos y Faustino García. Gan.Dipl. Badiola (Asturias) obtuvo los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional. Para las ganaderías cántabras La Marina de Retortillo y Cudaña fueron, respectivamente, los títulos de Segundo Rebaño Nacional y Segundo Criador Nacional
Por último, fueron nombrados mejores manejadores del certamen Germán Fernández, Pedro Herrera y Javier Álvarez.
OTROS ASPECTOS DEL CONCURSO
En el lado positivo de la organización del certamen hay que destacar las continuas mejoras en infraestructuras, dentro de las posibilidades que ofrece el recinto, como son la homologación de la publicidad, la pista en general, los soportes de los carteles, la carpa, etc y, en el plano de comunicaciones, el
Arriba, el grupo de participantes en el VIII Campeonato Nacional de Manejadores. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha: Juan Antonio Ortiz, Campeón Infantil; Marta Amandi, Subcampeona Infantil y Germán Fernández, Campeón Junior
De izquierda a derecha,Adrián Entrecanales, Subcampeón Juni Subcampeón Senior.
ofrecimiento en directo, por primera vez en un concurso, del desarrollo del mismo por Internet.
En el lado negativo, y es obligatorio decirlo, el incumplimiento por parte de algunos ganaderos, pocos, de las normas éticas y de comportamiento tipificadas en el Reglamento del Concurso. La Junta de Gobierno, ante el informe del Comité de Admisión y lo visto durante el desarrollo del Concurso, tomará una decisión respecto a estos comportamientos ajenos al bienestar de los animales y a los intereses ganaderos.
VIII CAMPEONATO NACIONAL DE MANEJADORES
La tarde del sábado se celebró la octava edición del campeonato de manejadores que contó con veinte participantes. En la categoría infantil resultaron campéon y subcampeona, respectivamente, Juan Antonio Ortiz y Marta Amandi. En la categoría junior, primero Germán Fernández y segundo Adrián Entrecanales. Ganaron la categoría senior Iván Cid y David Fernández.
MEJORES VACAS POR ICO E IGT
La jornada del sábado finalizó con la cena ofrecida a los ganaderos y expositores durante la cual tuvo lugar la entrega de los diplomas a los vacas premiadas por ICO e IGT entre las mejores de la evaluación genética de julio de 2007. En el acto participaron miembros de la Junta de Conafe así como la consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Belén Fernandez.
También aprovechamos esta reunión de amigos para
Domingo Canut, a la izquierda, recibe la placa conmemorativa de manos del actual Presidente de Conafe, Luis Labandeira
hacer entrega a Domingo Canut de una placa en reconocimiento a su labor como Presidente de Conafe durante los últimos ocho años.
Nuestro agradecimiento y felicitación para todos.
Propietarios y representantes de las vacas premiadas entre las mejores de la evaluación genética de julio’07
Ganadería Adelina (Asturias)Sdad. Anonima del Ucieza (Palencia)
CONAFE agradece a las siguientes entidades el patrocinio del Concurso Nacional, así como a las ganaderías que se relacionan a continuación, su participación en el mismo.
- PATROCINADORES DEL 29º CONCURSO NACIONAL CONAFE’07 -
ARAGON
TAUSTE GANADERA SA
ASTURIAS
GAN. DIPL. BADIOLA SL
LA ARGOMOTA-GAN. DIPL.
GANADERIA XACALEN
GANADERIA INCLAN
CASA EL PATARO
GANADERIA FACIO HOLSTEIN
GANADERIA EL OBISPO SC
GANADERIA PORCILO SC
GANADERIA BALDOMERO SC
GANADERIA EL CASAO SC
GANADERIA PARLERO SC
GANADERIA MANOLERO SC
LA ALDEA
GANADERIA CASA VENTURO SC
LA BARCA
XUANON
LA JELGUEROSA
GANADERIA VENTURA SC
TONJOVI
CASA SARAFO
CASA CELEDONIO
NOGAL
CANTABRIA
GANADERIA BENERA
CUDAÑA
SAT CECEÑO
LA MARINA DE RETORTILLO
- GANADERÍAS PARTICIPANTES -
LA FLOR
SANTOLAJA
S. COOP. RETO A LA ESPERANZA
SAT CABO OYAMBRE
SARABIA
HNOS. CELIS GUTIERREZ SC
SAT SAN MARTIN
GRANJA JADO
ESPINETE
LLERA HER SC
LA ROBLEDA
SAN ESTEBAN
GRANJA LA TORRE
CASTILLA Y LEON
AGROP. HNOS. SENOVILLA SL
GARCIA VERDUGO SCP
HERNANDEZ MARTIN
LA REGUERA
RONA
GANADERIA MAESTRO
VILLA CONCHITA SC
ROMAN GARZO S. COOP.
TIRADOS-SANTAMARTA SL
LA PERALEJA S. COOP.
LA CASCAJERA
SAT LA DESEADA
HNOS CABERO
CATALUÑA
CAN SOCA (LA COMA)
FONTFERRI SCP
LA BOIXEDA
CAL TOMAS
CAL MARQUET
SERAL RAMADERA SCP FINCA HORTETS
GALICIA
GRANXA CAXIGUEIRA
SAT CASA MENOR 1017 XUGA
SAT REY DE MIÑOTELO
SAT GAIGO XUGA 1074
SC OUTEIRO
GANDEIRIA CID SC
NODI SC
GRANJA ULLOA
CASA CAPON
SAT CABANA
ROMUALDO
CASA POZO
JOSE LUIS MEIJOME FERNANDEZ BLANCO
NAVARRA
SAT LENGUSUEK Nº. 356
SC KATTABURU
SAT GUTIERREZ Nº 647 NA
PAÍS VASCO
ARDEO
MURRIETA
FINAGA
LOS SALCES
AMETSLEKU CB
Resultados del 29º Concurso Nacional Conafe’07
Rosalía James - Gandeiria Cid SC
1º Puesto Vacas adultas de 6 o más años
GRAN CAMPEONA NACIONAL
RESERVA CONAFE’07
VACA GRAN CAMPEONA NACIONAL CONAFE’07
VACA ADULTA CAMPEONA
VACA ADULTA SUBCAMPEONA
GRAN CAMPEONA NACIONAL
NOVILLAS CONAFE’07
NOVILLA CAMPEONA
Manolero Gibson Chenoa - Ganaería Manolero SC
1º Puesto Novillas de 20 a 22 meses
Pachecas James Gretta - Benera & Las Pachecas 2º Puesto Vacas adultas de 6 o más años
SECCIÓN 1ª. TERNERAS DE 11 A 13 MESES
1º BADIOLA ASTRONOMICAL VERONA ESPH3302675065
ASTRONOMICALGAN. DIPL. BADIOLA SL (ASTURIAS)
2º MANOLERO GOLDWYN SHEILA ESPH3302731024
GOLDWYNGANADERIA MANOLERO SC (ASTURIAS)
3º TONJOVI LISA DIDOLPH ESPH3302675325
DIDOLPHTONJOVI (ASTURIAS)
4º BADIOLA ASTRONOMICAL MONICA ESPH3302675066
ASTRONOMICALGAN. DIPL. BADIOLA SL (ASTURIAS)
5º LLERA ADEEN GOLDWYN ESPH9402643375
GOLDWYNLLERA HER SC (CANTABRIA)
SECCIÓN 2ª. TERNERAS DE 14 A 16 MESES
1º PATARO MAILING MARIA ESPH3302673934
MAILINGCASA EL PATARO (ASTURIAS)
2º LLERA ANDREA CHAMPION ESPH9402639881
CHAMPIONLLERA HER SC (CANTABRIA)
3º SERPA TALENT NABILA ESPH3902638846
LADINOSAN ESTEBAN (CANTABRIA)
4º AGRORTEGAL ARA GOLDWYN ESPH1502649886
GOLDWYNGANDEIRIA CID SC (LUGO) & SINDICATO BAD BOYS (LUGO)
PACHECAS JAMES GRETTA - GANADERIA BENERA (CANTABRIA) & LAS PACHECAS-CADIZ
SECCIÓN 19ª. GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS)
GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS)
ROSALIA JAMES - GANDEIRIA CID SC (LUGO)
GRAN CAMPEONA NACIONAL RESERVA (VACAS)
PACHECAS JAMES GRETTA - GANADERIA BENERA (CANTABRIA) & LAS PACHECAS-CADIZ
SECCIÓN 21ª. MEJOR REBAÑO
MEJOR REBAÑO:
GAN. DIPL. BADIOLA SL (ASTURIAS) 96 PUNTOS
SEGUNDO REBAÑO:
LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA) 82 PUNTOS
SECCIÓN 22ª. MEJOR CRIADOR
MEJOR CRIADOR:
GAN. DIPL. BADIOLA SL (ASTURIAS) 96 PUNTOS
SEGUNDO CRIADOR: CUDAÑA (CANTABRIA) 54 PUNTOS
VIII
CAMPEONATO NACIONAL DE MANEJADORES CONAFE’07
CATEGORÍA INFANTIL
CAMPEÓN INFANTIL:
JUAN ANTONIO ORTIZ GONZÁLEZ - CANTABRIA
SUBCAMPEÓN INFANTIL:
MARTA AMANDI TOMÁS - ASTURIAS
CATEGORÍA JUNIOR
CAMPEÓN JUNIOR:
GERMÁN FERNÁNDEZ MUÑOZ - CANTABRIA
SUBCAMPEÓN JUNIOR:
ADRIÁN ENTRECANALES JIMÉNEZ - CANTABRIA
CATEGORÍA SENIOR
CAMPEÓN SENIOR:
IVÁN CID SALGADO - LUGO
SUBCAMPEÓN SENIOR:
DAVID FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ - ASTURIAS
Badiola Gibson Panchita - Gan. Dipl. Badiola SL 1º Puesto Vaca intermedia lactac. de 36 a 41 m.
Inquirer nº 90 - La Marina de Retortillo 1º Puesto Vaca intermedia lactación de 4 años
Badiola Iceberg Maple Tamy - Gan. Dipl. Badiola SL 1º Puesto Vaca adulta lactación de 5 años
Matxiñena Gibson Velate - SC Kattaburu 1º Puesto Vaca intermedia lactac. de 42 a 47 m.
Gualdi Lee Sedia,Vaca Gran Campeona de Asturias
XXX Concurso Regional de Raza Frisona de Asturias
Pabellón de exposiciones de la Magdalena, Avilés, 18 y 19 de Agosto de 2007
Los días 18 y 19 de agosto, el Pabellón de Exposiciones de la Magdalena de Avilés fue, un año más, el escenario del Concurso Regional de la Raza Frisona de Asturias, que esta vez conmemoraba su treinta aniversario y en el que como cada año se dan cita gran parte de las mejores reses frisonas de Asturias. Fueron esta vez un total de 123 animales pertenecientes a 42 ganaderías.
El Concurso Regional de Asturias es organizado por la Asociación Frisona de Asturias-Ascolaf y el Ayuntamiento de Avilés con la ayuda de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, el patrocinio de Cooperativa de Otur, Agrolaval, Global Genetics, Agrovaldés, BAS, Progenex, Reny-Picot, Cooperativa de Agricultores de Gijón, Eurodistribución Ganadera-CRI, Central Lechera Asturiana, ASA, Asaja , Eurofomento Pecuario, Semex España y Ucapa y la especial colaboración de Caja Rural y Conafe.
El juzgamiento corrió a cargo de Frédéric Lepoint, juez de Prim Holstein Francia con amplia experiencia internacional y responsable de los programas genéticos de Genes Diffussion. Frédéric realizó una magnífica labor y dijo haber quedado gratamente sorprendido por la calidad de los animales, dignos, según él, de participar en cualquier concurso europeo.
Daba comienzo el concurso con la sección de terneras de 8 hasta 11 meses, una sección muy numerosa y competida, en
El Juez Frederick Lepoint junto a Gabriel Blanco, Jefe del Dpto. de Morfología de Conafe
En la segunda sección la ganadería Tonjovi de Gijón debutaba en los concursos con una ternera, “Tonjovi Lisa Didolph”, que al juez le fue gustando y más a medida que transcurría la sección y tras una dura disputa con “Drointon Jordan Vick ET”, de Casa Regalao, se impuso en esta categoría. “Pataro Goldwyn Yesi”, de Casa El Pataro, fue la colocada en tercer lugar.
Una ternera con una magnifica estructura lechera, muy fuerte en su tercio anterior, llamada “Pataro Mailing Maria”, conquistaba el primer puesto de la sección tercera de terneras para la Ganadería Casa El Pataro de Salas, a continuación quedaron “La Jelguerosa Champion Madison” y “Argomota Megaroy Holly”
Con la sección cuarta comenzaba el juzgamiento de las novillas y aquí “Manolero Storm Leonor”, de Ganadería Manolero, S.C. “Inclán Roy Idurne”, de Ganadería Inclán, y “Ventura Duplex Choni”, de Casa Ventura, ocuparon por este orden las tres primeras posiciones, destacando la primera por su mejor estilo y movilidad en pista.
La sección quinta, a pesar de ser la menos numerosa fue la mas dura por la homogeneidad de los animales presentes. La Ganadería Manolero de Tineo demostró aquí ser un gran criador colocando tres novillas entre las cinco primeras destacando la novilla ganadora de la categoría, “Manolero Gibson Chenoa”, que mostraba corrección y estilo en todas sus partes, así como un precioso arqueamiento de costilla. Segunda fue una novilla tremenda en estructura y fortaleza, “La Aldea Allen Lechuza”, de La Aldea, y en tercer lugar repetía Manolero con “Manolero September Wendi”
La ultima sección de novillas fue para la Ganadería Casa Regalao, S.C. con “Bel Rubens Mora”, la mas joven de la clase, seguida de “Argomota Leader Miss Dandy ET”, de y de “Ronald Luna”, de Ganadería Xuanón.
Con la llegada de los campeonatos de terneras y novillas se ponía fin al juzgamiento de la mañana. Como Campeona el juez se decidió por “Drointon Journalist Sara ET” de Casa Regalao, S.C. sobre “Pataro Mailing Maria” de Casa El Pataro por su mejor calidad en el hueso de las patas y mejor movilidad de las mismas, destacando en ambas terneras sus tremendas estructuras lecheras. Como Ternera Campeona de Ascol fue “Tonjovi Lisa Didolph”, una hija de Didolph (Cousteau x Rudolph, de la familia Laurie Sheik) quien se hizo con el campeonato por mayor profundidad de costilla y anchura de grupa que “Mingo Paskal Lara” una hija de Paskal (Stormatic x Rudolph, de la familia Maeva) y propiedad de Casa Mingo, de Gozón.
En el Campeonato de Novillas la Ganadería Manolero se llevó el gato al agua y logró el campeonato con “Manolero Gibson Chenoa” y el subcampeonato con “Manolero Storm Leonor”, colocando el juez la primera sobre la segunda por su tremendo estilo
y corrección así como por sus mejores patas y anchura de grupa. La Novilla Campeona de Ascol recayó en “Xuanon Lex Rubi”, una hija de Lex (Morty x Storm de la familia Laurie Sheik) y propiedad de Ganadería Xuanón, de Salas. Como Subcampeona fue nombrada “Parlero Emotion Shandy”, una hija de Emotion (Morty x Rudolph) de la Ganadería Parlero, de Valdés.
Ya por la tarde dio comienzo el juzgamiento de vacas en lactación comenzando con una categoría de vacas en lactación hasta 31 meses en la que “Regalao Lyster Fuensanta” se impuso por una mejor unión de todas sus partes y por su mayor anchura de pecho a “Artime Titanic Fresita”, ambas propiedad de Agroartime, de Gozón, siendo “Cotilán Faber Melilla”, propiedad de Casa Cotilán, la colocada en tercer lugar.
La segunda sección de vacas jóvenes fue una de las más relevantes del concurso, ocupando los primeros puestos animales extraordinarios que cualquier entusiasta de la raza disfrutaría viendo. De entre ellas destacó “Bel Champion Lora”, de Casa Regalao S.C., que superó a “Inclán Storm Ilke”, de Ganadería Inclán, y a “Farrín Lheros Chamartin”, de Casa Celedonio, de Salas.
En vacas intermedias de tres años fueron las vacas nacidas fuera de nuestras fronteras las dominadoras de la clase. Así la italiana “Aralvico Manhattan Mira”, de Casa Regalao S.C., fue primera por su mejor sistema mamario y una mejor unión en su tercio anterior que la francesa “Ustelle”, de Ganadería Nogal y que la alemana “Anette”, de S.A.T. Urbasa.
Las vacas del concejo de Gozón volvieron a dominar en la clase de cuatro años y de nuevo Casa Regalao S.C., que co-
Arriba, vista general de la sección de vacas adultas. Sobre estas líneas, las autoridades presentes en el certamen.
Arriba, juzgamiento del campeonato de vacas.
HairyBreiz Katy” y “Anes Lee Estrella”, de Ganadería Eloy, de Jarrio. La vaca de Casa Regalao se impuso a la de Obispo por mostrar, a criterio del juez, una mejor madurez y unas mejores patas tanto en su calidad de hueso como en su curvatura y talón.
La última sección de vacas adultas de seis años o más fue la que mas expectación había generado pues a juicio del publico la Gran Campeona podía salir de ella y las apuestas se centraban en vacas de esta clase tales como “Obispo Leader Lulu”, vaca campeona de Semana Verde, “Gualdi Lee Sedia”, vaca Subcampeona de Asturias en 2006, “Travesía James Fina” que venía de ganar el concurso en Llanera días antes o la mismísima
locó en primera posición a la Lee de resaltó las mejores patas y formas lecheras seguida de la James de
el silencio cuando entraron en pista las vacas para los campe-
A la izqda., El Presidente de Ascolaf, Jesús Francisco Méndez, entre el banderín a laVaca Campeona hija de sementales de Ascol.
Abajo, Ganadería Inclán, Mejor Criador
onatos. En primer lugar el de las vacas jóvenes, siendo elegida Vaca Joven Campeona de Asturias “Bel Champion Lora” y Vaca Joven Subcampeona “Inclán Storm Ilke”. A continuación se juzgó el campeonato de intermedias y de nuevo Casa Regalao e Inclán se repartieron los galardones, ya que “DB Claire 723 ET” fue la Intermedia Campeona e “Inclán Lheros Ina” la Intermedia Subcampeona. Para Vaca Adulta Campeona de Asturias Lepoint designó a “Gualdi Lee Sedia”, de Casa Regalao S.C. y como Subcampeona a “Travesía James Fina” de Ganadería Inclán. Para la Gran Campeona el juez se fue directo a “Gualdi Lee Sedia” imponiéndose a la subcampeona “DB Claire 723 ET” por
RESULTADOS
DEL
SECCIÓN 1ª. TERNERAS DE OTOÑO DESDE 8 HASTA 11 MESES
1º DROINTON JOURNALIST SARA ET ESPH3302807846JOURNALISTCASA REGALAO
- Gregorio y Germán recibien el premio a los Mejores Manejadores
- El Presidente de Ascolaf entrega un obsequio al Juez
había conseguido en el año 2005, por delante de “Cueva Tec Nick Comision”, una hija de Tec Nick (Nick x Chief Mark) y propiedad de Ganadería Garal, de Llanera.
El Mejor Rebaño fue en esta ocasión para Casa Regalao que incluyó en su lote a la vaca joven, intermedia y adulta seguida del presentado por Inclán en el que se incluían las tres subcampeonas. Precisamente fue Inclán quien este año obtuvo el Título de Mejor Criador seguido de las ganaderías El Obispo y La Aldea que empataron a puntos por el Segundo Criador
El lote al Mejor Concejo ponía el broche final a un concurso brillante y fue, como en todas las ediciones anteriores desde que se viene haciendo, el concejo de Gozón, quien se alzó con el título seguido del concejo de Coaña
Texto y fotografías: Ascolaf
VACA JOVEN SUBCAMPEONA
INCLAN STORM ILKE ESPH3302385428STORMINCLAN
SECCIÓN 18ª. CAMPEONATO DE VACA INTERMEDIA
VACA INTERMEDIA CAMPEONA
DB CLAIRE 723 ET ESPH3302495034DERRYCASA REGALAO
VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA
INCLAN LHEROS INA ESPH3302211373LHEROSINCLAN
SECCIÓN 19ª. CAMPEONATO DE VACA ADULTA
VACA ADULTA CAMPEONA
GUALDI LEE SEDIA ESPH3302672748LEECASA REGALAO
VACA ADULTA SUBCAMPEONA
TRAVESIA JAMES FINA ESPH3101615331JAMESINCLAN
SECCIÓN 20ª. CAMPEONATO DE VACA ASCOL
1º INCLAN MERLIN YULI ESPH3301928107MERLININCLAN
2º CUEVA TEC NICK COMISION ESPH3301753362TEC-NICKGANADERIA GARAL
SECCIÓN 21ª. VACA GRAN CAMPEONA
VACA GRAN CAMPEONA
GUALDI LEE SEDIA ESPH3302672748LEECASA REGALAO
VACA GRAN CAMPEONA RESERVA
DB CLAIRE 723 ET ESPH3302495034DERRYCASA REGALAO
SECCIÓN 22ª. MEJOR REBAÑO
MEJOR REBAÑO: CASA REGALAO. GOZÓN
SEGUNDO REBAÑO: INCLAN. GOZÓN
SECCIÓN 23ª. MEJOR CRIADOR
MEJOR CRIADOR: INCLAN. GOZON
SEGUNDO CRIADOR: OBISPO. SALAS
SEGUNDO CRIADOR: LA ALDEA. LLANES
SECCIÓN 24ª. MEJOR CONCEJO
1º GOZON
2º COAÑA
MEJORES MANEJADORES
GREGORIO BLANCO. RIBADESELLA
GERMÁN FERNÁNDEZ. CANTABRIA
“Pachecas James Gretta” (ganadería Benera y Las Pachecas), Vaca Gran Campeona Regional, Vaca Adulta Campeona y 1º puesto de las vacas adultas de 6 o más años
EL danés Erik Hansen, juez de concurso, junto a los propietarios de“Arenas Carly Talent” (SAT Arenas), Gran Campeona de Novillas, Novilla Campeona y 1º puesto de novillas de 23 a 26 meses
XII Memorial José Ruiz Ruiz Concurso Regional de Cantabria
Los pasados 8 y 9 de septiembre, 39 ganaderías con 174 animales se dieron cita en las instalaciones del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega para participar en la duodécima edición del Memorial José Ruiz Ruiz, el concurso regional de Cantabria.
Mucho ganado y de gran calidad fue lo que se encontró el danés Erik Hansen, encargado del juzgamiento del certamen, quien desde la primera sección dejó clara su inclinación hacia las patas, la movilidad y la calidad ósea a la hora de calificar el ganado en pista. Siguiendo estos criterios, Hansen eligió como Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas Reserva a “LLera Andrea Champion” (Champion x Forbidden), la ganadora de la sección de terneras de 14 a 16 meses, de Llera Her SC, que destacó por la calidad de sus patas y grupa, la fortaleza de la línea dorso-lumbar y la colocación de isquiones. Después de este armonioso animal, se colocó como Ternera
“Llera Wildman Bliss”(Llera
Her),
“Serpa Champion Chabela”(Pedro Herrera Diego), 1º puesto de terneras de 11 a 13 meses
Subcampeona “Serpa Talent Nabila” (Talent x Lyster), un ejemplar de Pedro Herrera Diego muy anguloso y descarnado , con la costilla mejor separada y mejor colocación de isquiones. Respecto a la categoría de novillas, obtuvo los títulos de Gran Campeona de Novillas y Novilla Campeona el ejemplar presentado por S.A.T. Arenas “Arenas Carly Talent” (Ladino x Outside), un animal fuerte y anguloso, con destacable grupa y línea dorso-lumbar y mejor curvatura de las patas. El título de Novilla Subcampeona fue para “Sarabia Libertad Titanic” (Titanic x Integrity), que se impuso a sus compañeras gracias a su capacidad, longitud y fortaleza de la línea dorso-lumbar, y su mejor grupa y mayor caracter lechero.
Las secciones de vacas en lactación, juzgadas el domingo, tuvieron como protagonistas a muy buenos ejemplares cuya calidad y uniformidad dificultaron en ocasiones la labor del juez. Finalmente, Hansen eligió como Vaca Joven Campeona a “Cudaña Cardhu Champion ET” (Champion x Lindy), de Cudaña, una vaca muy fuerte y equilibrada, con la costilla más profunda y separada y mejor colocación de pezones. El título de Vaca Joven Subcampeona lo consiguió “Oyambre Cupito Lord Lily” (Lord Lily x Progress), de S.A.T. Cabo Oyambre, que mostraba mejor grupa, patas y pies y la mejor ubre de su clase, con la inserción anterior más fuerte y la posterior más alta.
“Retortillo Igniter Canti” (Igniter x Storm), de La Marina de Retortillo, se alzó con el título de Vaca Intermedia Campeona por su mayor anchura de pecho y tercio anterior, la profundidad de costilla, la calidad de patas y pies y su mejor ubre, sobre todo la textura. El título de Vaca Intermedia Subcampeona fue para “Cudaña Kurnikova Champion” (Champion x Patron), de Cudaña, un animal muy anguloso y abierto de
“Llera Andrea Champion”(Llera Her), 1º puesto de terneras de 14 a 16 m. , Ternera Campeona y Gran Campeona Reserva
“Serpa Talent Nabila”(Pedro Herrera Diego), 2º puesto de terneras de 14 a 16 meses y Ternera Subcampeona
“Sarabia Libertad Titanic”(Sarabia Isla), 1º puesto de novillas de 20 a 22 meses y Novilla Subcampeona
“Oyambre Cupito Lord Lily”(SAT Cabo Oyambre), 1º puesto de vacas jóvenes hasta 30 meses y Vaca Joven Subcampeona
“Cudaña Cardhu Champion ET”(Cudaña), 1º puesto de vacas jóvenes de 31 a 35 meses y Vaca Joven Campeona
“Cudaña Kurnikova Champion”(Cudaña), 1º puesto de vacas intermedias de 36 a 41 m. y Vaca Intermedia Subcampeona
“Retortillo Igniter Canti”(La Marina de Retortillo), 1º puesto de vacas intermed. de 42 a 47 m. y Vaca Intermedia Campeona
“Pachecas James Gretta” (G. Benera y Las Pachecas) y “Llinde Lider Bruna” (S.A.T. Ceceño). “Gretta” (James x Park) destacó por su estructura y capacidad, la longitud y profundidad de su costilla y la calidad de su ubre, consiguiendo los títulos de Vaca Gran Campeona Regional y Vaca Adulta Campeona. Por su (Lider x Kisswind), con la costilla más abierta, su mayor caracter lechero, la corrección de las patas, en especial el corvejón, y su mejor ubre, sobre todo la forma de los peVaca Adulta Subcampeona y
“Torre Grandslam Nikita” (Grandslam x Grandslam), de la ganadería de Elena Pelayo obtuvo el título de
A la izquierda, algunos participantes de la sección infantil
“Torre Grandslam Nikita”(Elena Pealyo Pérez),1º puesto de vacas intermedias de 4 años y Mejor Ubre
Mejor Rebaño, Cudaña los de Segundo Rebaño y Mejor Criador y S.A.T. Tezanillos el de Segundo Criador Como en otras ocasiones, se celebró el concurso de manejadores, completándose las actividades con un certamen infantil de pintura.
Rogelio Lavín, Presidente de AFCA junto al ganador de concurso de dibujo,Alejandro Fernández
SECCION 22ª. MEJOR REBAÑOSECCION 23ª. MEJOR CRIADOR
MEJOR REBAÑO: LA MARINA DE RETORTILLO MEJOR CRIADOR: CUDAÑA
SEGUNDO REBAÑO: CUDAÑA SEGUNDO CRIADOR: S.A.T. TEZANILLOS
CAMPEONATO REGIONAL DE MANEJADORES
CATEGORÍA INFANTIL 1º José Julián Gómez García
2º Juan Antonio Ortiz Ortiz
Visitaron el certamen, entre otros, Blanca Rosa Gómez, Alcaldesa de Torrelavega; Jesús Oria, Consejero de Desarrollo Rural y Manuel Quintanal (primero por la derecha) y Luis Calderón (segundo por la izquierda), Director y Subdirector de Ganadería
3º José Carlos Pelayo Sarabia
CATEGORÍA JUNIOR 1º Lander Echevarrieta Y SENIOR
2º Adrián Entrecanales Jiménez
3º Jesús Zorrilla Ruiz
Ternera Campeona, de Diez Maestro
XXI Concurso de Toral de los Guzmanes
Toral de los Guzmanez (León) 1-2 de septiembre de 2007
Juez Nacional de Conafe: Vicente Sánchez Caso
La Vaca Gran Campeona, de Hnos. Conejo Amez, junto al Juez del concurso
RESULTADOS DEL CONCURSO (Nombre, nº, padre, propietario)
SECCIÓN 1ª. TERNERAS MENORES DE 9 MESES
1º RONDA JULIA OLIMPIC ESPH2402812390OLIMPICRONDA ALTA
2º 411 ESPH2402765277LEDUCVILLA CONCHITA
3º RONDA MARQUESA ALEXANDER ESPH2402812399ALEXANDERRONDA ALTA
La presente edición de la Escuela Europea de Jóvenes Ganaderos, después de la cancelación del año anterior por el problema de la Lengua Azul, tuvo sus dificultades en esta ocasión también por la misma causa, aunque se solventaron en el último momento. Todo ello influyó en la organización des viaje y la inscripción del grupo seleccionado y enviado a Bélgica por cuenta de Conafe.
Como es sabido, la Asociación Belga de Wallonia, con la colaboración de la Holstein de Quebec, organizó en Battice (B´legica), los días 29 de agosto a 2 de septiembre, la Escuela Europea de Jóvenes Ganaderos. El objetivo de este evento no es otro que reunir a jóvenes de varios países con la finalidad de convivir y compartir experiencias, obviamente de jóvenes, en torno a la selección y mejora de la vaca frisona y, a la vez, demostrar, compitiendo positivamente, su nivel de preparación y ganas de aprender.
El equipo español, con evidentes muestras de madurez aún a pesar de sus edades, se compuso de los participantes premiados por los méritos alcanzados durante la 3ª Escuela de Preparadores de Conafe celebrada el pasado mes de julio en Asturias. Lo formaron Lander Echevarrieta Ardeo (Vizcaya), nombrado en Luces mejor manejador de 11 a 15 años; Adrián Entrecanales Jiménez y Miguel Expósito Rodríguez (ambos de Cantabria), elegidos este verano 1º y 2º manejador de 16 a 18 años respectivamente e Iván López López (Lugo), miembro del segundo mejor grupo de la pasada escuela de preparadores. Con esta experiencia, el grupo partió hacia Bélgica para competir durante toda la semana con más de 150 jóvenes de unos 14 países europeos que no se dieron tregua en las faenas programadas y se lo pusieron muy difícil a los nuestros.
Adrián Entrecanales se colocó en el puesto 12º de la colocación total
Lander, Miguel, Iván y Adrián trabajaron serio y duro, teniendo que examinarse de cinco actividades que les iban sumando puntos a la nota final de la semana: manejo en pista, trabajo en equipo, marketing del stand, juzgamiento de vacas y novillas y morfología de la vaca frisona, a lo que tenemos que sumar otra actividad no tan conocida para ellos como las anteriormente citadas y muy importante para su enriqueci-
miento personal que fue la de trabajar en equipo sin un líder o persona mayor que les resolviera los conflictos lingüísticos y/o logísticos. El haber contado con la asistencia de este líder –como hizo la mayoría de los equipos–probablemente hubiera quitado mérito a su puntuación final y les habría privado de experiencias inolvidables.
Los monitores y directores del curso alabaron la seriedad en el trabajo y el buen hacer del equipo español, quedando gratamente sorprendidos por la adaptación que ellos solos supieron conseguir sin ayudas de leaderes o monitores.
Jornada profesional sobre el sistema de ordeño voluntario
Organizada por la empresa DeLaval Equipos S.A. y con la más amplia participación de los distintos profesionales que componen el sector del vacuno lechero, se celebró, el pasado 4 de Octubre en Madrid, una interesante jornada de trabajo sobre sistemas de ordeño voluntario (VMS).
El objetivo de la jornada era para poner al día a los profesionales españoles en los sistemas de ordeño mediante robot, principalmente en su parte más práctica, como es la forma de gestionar una granja en la que se ha instalado un robot y los aspectos económicos comparados con las instalaciones estándar, o cómo proyectar el tráfico de vacas.
Abrió la jornada Javier Molina, Director general de DeLaval Equipos S.A. con una exposición en la que después de mostrar el organigrama de la compañía, hizo un breve repaso por su larga historia como proveedora de equipos de ordeño, y repasó las áreas de trabajo en las que se desenvuelve la misma. En su exposición, quedó patente la importancia que está adquiriendo el ordeño mediante robot en los países occidentales,
nuestra disposición su larga experiencia a pié de campo, tanto en ordeño mediante robot como tradicional. Después de hacer un resumen de los distintos tipos de explotaciones y sistemas de ordeño en Holanda, Hans Mittenburg, mostró las ventajas e inconvenientes de los sistemas de ordeño, así como las motivaciones reales de los ganaderos Holandeses para la adquisición de robots de ordeño.
Entrando en una parte más práctica, se repasó la mejor manera de hacer una puesta en marcha de una explotación en la que se ha instalado un robot, poniendo de relieve la importancia de la allimentación, higiene de ubre, tráfico de vacas, salud de las pezuñas, las rutinas de trabajo y la gestión de la salud de la ubre. La primera parte de la jornada, de trabajo, terminó con un fructífero turno de ruegos y preguntas, en la que primaron las cuestiones sobre aspectos prácticos en el diseño de instalaciones, capacidad de ordeño del VMS, trata-
De izquierda a derecha, Hans Mittenburg, Javier Molina y Fernand Van Hoven
tradicional, y desmenuzó los distintos costes que supone el mantenimiento del robot de ordeño, comparados con los beneficios adicionales que supone tal tipo de instalación. En la segunda parte, Fernand Van Hoven, explicó los distintos tipos de tráfico de vacas que se pueden implantar en la explotación lechera con VMS y las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Definió el sistema de tráfico inverso como, el que a su parecer, proporciona más ventajas frente al resto de sistemas. Un nuevo turno de ruegos y preguntas sobre costes de mantenimiento, parámetros importantes para mejorar el rendimiento del robot, y un interesante debate entre Hans y Fernand, cerró la jornada profesional que creemos satisfizo a todos los participantes.
Clausuró el acto Javier Molina, para mostrar la disposición de DeLaval para resolver cualquier duda que pudiese surgir en el futuro, a los participantes, y establecer los canales de comunicación necesarios para que los profesionales del sector estén siempre informados sobre últimas tecnologías de ordeño, y al tiempo, DeLaval reciba, todas las sugerencias y experiencias de aquellos.
Un momento de la presentación de Fernand Van Hoven
Texto y fotos DeLaval Equipos
Sistema de ordeño voluntario VMS
La nueva generación VMS DeLaval
Nuevo diseño compacto de gran robustez. Gran capacidad de ordeño con el más avanzado brazo hidraúlico robotizado. Optima preparación individual de pezones incluyendo secado. Pantalla táctil de manejo muy sencillo. Programa de gestión integrado con índices de estado de salud de la ubre. VMS, la libertad de elegir cómo usar mejor su tiempo y mejorar su calidad de vida.
Para más información sobre la nueva generación VMS de DeLaval, contacte con su distribuidor o visite nuestra página web www.delaval.es
DeLaval Equipos S.A.
C/ Anabel Segura Nº 7 28108 Alcobendas
Telef. 91 490 44 73 www.delaval.es
ordeñ voluntar o io mejo y mejo de or re red ed
La mj a ma may y yor or mej j i Téc Se o E ayo mayor Espa de Es Espspa pa io d cnico cn co aña
La mayor y mejor red de Servicio Técnico de España
Gandeiría CID S.C.
Barreiros - (Lugo)
Bonet con sus padres y Rosalia en el jardín de entrada a la granja
Gandeiría Cid es una ganadería con amplia trayectoria en el sector ganadero, amantes de la vaca frisona. Narciso Cid y Fresina Salgado junto con su hijo Bonet, manejan actualmente esta granja, que consiguió, en el Concurso Nacional celebrado recientemente en Gijón, el premio de Vaca Gran Campeona Nacional Conafe´07 con Rosalia James
Con Narciso y Bonet Cid hablamos en su ganadería de Barreiros (Lugo), del manejo que realizan con la Rosalia y otras vacas
Frisona Española.: Narciso comentabas que llevas trabajando en esta granja desde chaval, con tu padre, con tus hermanos y ahora con tu mujer y tus hijos
Narciso Cid.: Cuando la cogieron mis padres, por lo que yo les he oído hablar, era una ganadería con vacas alquiladas, hace ya muchos años. Trabajando poco a poco consiguieron hacerse con vacas propias, el terreno ya era de ellos.
F.E.: ¿Eran vacas de carne o lecheras?
N.C.: No, eran vacas de carne que usaban también para trabajar en el campo. Recuerdo que siendo yo un chavalín fueron metiendo vacas frisonas; posteriormente ya cogimos nosotros las riendas. Estamos hablando de hace unos veintidós años aproximadamente.
F.E.: ¿Trabajando usted solo o con algún hermano?
N.C.: No, yo con mi mujer. Empezamos con nueve vacas, posteriormente, cuando nos hicimos socios de Anfe, ya entramos en control lechero.
F.E.: ¿Estas primeras nueve vacas, de dónde vinieron?
N.C.: Las compramos por aquí, de novillas, no eran vacas relevantes, pero para nosotros eran buenas vacas, que estábamos empezando, vacas muy productoras. Estas si comían alimentación ecológica totalmente, no como ahora nos pretenden hacer ver, se alimentaban de forraje y pastoreo, lo que hacíamos en la granja.
F.E.: ¿En qué época se produce el cambio, se empieza a seleccionar para mejorar la cabaña?
N.C.: En esta zona siempre estuvimos muy mal informados. Los servicios veterinarios venían solamente a inseminar y a ver si las vacas estaban enfermas, pagabas y fuera, pero nadie nos decía nada sobre como deberíamos mejorar. Una vez metidos en control lechero, yo recuerdo que cuando empezamos a seleccionar fue gracias a Fefriga y gracias a Grau (Director Gerente de la Asociación Gallega), que para mi es de los que más saben de vacas. Le debemos mucho y creo que todo el sector de Galicia de la frisona debería pensar un poquito, mirar hacia atrás y ver lo que ha hecho, porque es un gran técnico de la frisona. Fue trabajando y nosotros confiando en él y en los técnicos que nos mandaba a la ganadería y así llegamos a donde llegamos. Galicia parecía que no estaba en el mapa.
F,E,: ¿Ha tenido que importar vacas en este tiempo?
N.C.: Sí, hace diez años tuvimos que importar algunas vacas, porque aquí no había la genética que había en otros países, lo contrario de ahora, que no les envidiamos nada, hoy tenemos tan buena genética y mejor saneada. En Galicia ahora tenemos una recría y una selección mucho mejor que lo pueda venir de otros sitios.
F.E.- ¿Ya no compran animales?
N.C.: Ninguno, lo único alguna vaca que nos gusta por capricho, por ser una “posible vaca concursera”; utilizamos la recría y podemos decir que estamos en explotación cerrada.
F.E.- ¿Recuerda la producción que tenía cuando empezaron a llevar la granja?
N.C.: Cuando empezamos a recibir cifras del control lechero teníamos una producción de 4.000 litros por vaca y año y ahora estamos en 11.687 litros, que cerramos en la campaña pasada.
F.E.: ¿Cuántas vacas ordeñan actualmente?
N.C.: Hoy tenemos cincuenta en ordeño y ocho secas, hay también trece novillas mayores de un año, otras doce de tres meses a un año y cinco terneras pequeñas. En total con tres machos, dos de los cuales proceden de embriones de Bos, 91 cabezas.
F.E.: ¿Este ya es el tamaño que debe tener la explotación o piensan ordeñar más vacas?
“
La cuota no le ha costado un céntimo al ministerio y por lo tanto no se puede convertir en un negocio
”
N.C.: Cuando hicimos la primera estabulación hace veinte años, la hicimos para 25 cabezas, y teníamos 10, parecía que nunca la íbamos a cubrir. Pero llegué a la conclusión de que nunca se puede decir no voy a tener más vacas, quizás que voy a tener menos.
F,E.: ¿Qué volumen de cuota tiene Gandeiría CID?
N,C.: De cuota tenemos 518.000 litros, cuando empezamos había 125.000 l. El incremento proviene casi todo de alquileres a ganaderos que han ido abandonando.
F.E.: ¿Necesitarían ahora más cuota?
N.C.: Sí claro, tendremos que alquilar algo, cuando se abra el plazo, si no nos asignan nada . Decían que en septiembre iban a repartir cuota de ganaderos que la habían solicitado y no la habían retirado en los últimos cinco años, pero no sabemos nada.
F.E.: ¿Posiblemente las cuotas desaparezcan en el 2015, ¿qué
si fuera una novilla. La cuota no le ha costado un céntimo al ministerio y por lo tanto no se puede convertir en un negocio, es mi punto de vista.
F.E.: Cuando se empieza a seleccionar los animales para mejorar la ganadería, ¿qué pautas se siguen?
N.C.: Las bases siempre fueron canadienses, nos gustan las vacas con buenas morfologías. Creemos que los toros canadienses son los que menos desviaciones tienen; tienen morfología y tienen producción y nosotros lo que buscamos en la granja es la producción vitalicia, pero también trabajamos con algún toro americano y españoles.
F.E.: ¿La decisión la tomáis entre los dos?
Bonet Cid.: Vas mirando, si tengo 40 partos este año, vemos como son las vacas, me hacen falta toros de tales características; elegimos tres o cuatro toros, tampoco más.
F.E: ¿Estáis utilizando algún programa de acoplamiento?
B.C.: Ninguno. Nos gusta utilizar toros que tengan fiabilidad, toros que tengan ya algunas hijas y que nos gusten. Mirando por ejemplo, cuando utilizamos embriones, con la posibilidad de que te salga un macho y mandarlo al centro. Buscamos toros con genética más modernos; ahora están pariendo hijas de September, de Roy, de Talent. Españoles hemos utilizado Duplex, que están naciendo ahora hijas, toros de Fontao también usamos.
N.C.: Yo tengo mi opinión sobre los toros jóvenes en prueba. Creo que en Galiicia probamos demasiados toros, yo creo que tendría que haber una norma estricta y poner un tanto por ciento no muy alto, en vacas de segundo parto y probarlos, pero menos toros.
F.E.: Comentabas lo de los embriones, ¿utilizáis muchos?
Gandeiría Cid S.C.
B.C.: Utilizamos el programa de Bos, trabajamos con el programa Preñez Garantizada. Pones el embrión, si la novilla queda preñada pagas el embrión, si no, pagas la visita del técnico. A esas hijas, que vamos obteniendo de embriones, les hacemos después flushing. Lo que hicimos hace cuatro años fue sacar embriones de nuestras propias vacas.
N.C.: La producción vitalicia es la que paga las facturas, una vaca necesita dos partos para empezar a rentabilizar y si no buscas la producción vitalicia ¿quién paga las facturas?.
F.E.: En este momento lo que si está bien es el precio que os están pagando las industrias por la leche que recogen
N.C.: Yo esto no lo entiendo muy bien, ¿cómo es posible que te estén hablando de subidas de ocho a diez pesetas, que dicen van a pagar más por litro?, No entiendo esta falta de leche, ¿dónde estaba?, ¿quién la estaba tapando?, ¿cómo es posible que en junio pensaban bajarte el precio, dos o tres pesetas y ahora subirte cinco o seis?. No lo entiendo.
F.E.: ¿Qué precio base es el último que han cobrado?
N.C.: Lo último que cobramos en el mes de agosto fue de 0.42 cts. más calidades e IVA, pero dicen que subirá más. Nosotros en septiembre tuvimos ofertas de 0,51 cts más calidades e IVA, para leche con menos de 200.000 u/ml y menos de 10.000 ufc/ml en bacteriología, como es nuestro caso, que somos una ganadería certificada. Pero lo que sí digo es que menos mal que ha subido el precio, porque si nos llega a coger la subida de los cereales, como ha subido, con lo que nos estaban pagando...
F.E.: Cambiando de tema, para alimentación, raciones, servicios veterinarios, etc., ¿contáis con servicio propio o a través de alguna cooperativa?
N.C.: Tenemos un servicio a través de la Cooperativa Os Irmantiños, de calidad de la leche y de reproducción además de la clínica. Las inseminaciones las hacemos nosotros.
F.E.: ¿La cooperativa os suministra también las materias primas para elaborar la ración?
N.C.: En la cooperativa puedes comprar materias primas y también tienes servicios de maquinaria, pero lo mejor que tienen es el servicio reproductivo y el control de la calidad de la leche, con técnicos muy buenos, que se preocupan mucho y hacen las cosas muy bien. Pero para la alimentación de las vacas estamos usando lo que se llama la mezcla húmeda, que lo están haciendo unos jóvenes que están en el polígono de Barres, aquí cerca, en Asturias, que se llama la empresa Agropres. El análisis y el equilibrio de la ración lo lleva Seragro.
F.E.: ¿De qué está compuesta esta ración?
N.C.: Ellos te hacen la ración base, para todos los ganaderos igual, sólo metes en granja forraje de fibra larga. Lleva un 64% de maíz, más alfalfa. Diariamente te traen la ración y la distribuyen directamente en el patio.
F.E.: ¿Ración única para las vacas en producción?
N.C.: Ración única para las vacas en producción. Las secas y las novillas preñadas las tenemos en el pasto con bolas de silo en unas casetas, las pequeñas con raigrás.
B.C.: Las vacas preparto tampoco comen de esa ración, y en postparto las vas adaptando con mucha fibra.
F.E.: ¿La ración no varia de verano a invierno?
N.C.: Es la misma.
F.E.: ¿La granja no cuenta con terreno para cultivo?
N.C.: Tenemos en total 32 hectáreas, 12 propias y el resto en alquiler. Aquí hacemos el pastoreo de novillas y vacas secas y en primavera hacemos bolas para suplementar.
Lo que puedes hacer también, con la empresa esta de alimentación, es, o bien alquilarles el terreno y ellos siembran el maíz, y se hacen cargo de todo, o siembras tu y te lo camprán después. Este primer año, nosotros, les alquilamos el terreno.
F.E.: Estáis realizando cambios en la granja, ampliando la nave e instalando seis boxes individualizados para otras tantas vacas
N.C.: La nave ahora ha quedado cómoda, hay 90 cornadizas y 90 cubículos para las 50 vacas que manejamos. Están separadas: las novillas de primer parto en un lote, las de preparto en otro, las de alta producción en otro. Sobran camas y están muy cómodas. Lo que nos falta es modificar la sala de ordeño, pero todavía no tenemos muy claro qué vamos a hacer, si nueva sala, poner un robot, no sabemos.
F.E.: Y esos boxes que estáis construyendo ¿son exclusivos para las vacas de concurso?
N.C.: Están encaminados para las vacas de concurso, para trabajar con ellas de forma especial, aunque las facturas las tienen que pagar las otras vacas; también para utilizarlos como enfermería, para partos, etc.
F.E.: En concursos morfológicos lleva tiempo participando tanto usted como posteriormente sus hijos
N.C.: Al primer concurso que fuimos fue a Vegadeo y porque un vecino que iba a ir me convenció junto con un veterinario, para que fuera, que teníamos una ternera de un toro gallego, y así empezamos. Luego vino Muimenta, Chantada. Nosotros aportábamos las vacas y novillas, nos las tenían que pelar y preparar en aquel entonces.
Recuerdo que en un concurso que fuimos a Ribadeo con Jorge, el hijo mayor, que era muy pequeño, en el que estaba José Ramón Badiola de Juez, y empezaba a sonar lo de jóvenes manejadores, como había terneritas Jorge quería manejar una, aunque estaba un poco cobarde, le daba un poco de apuro,
“
La producción vitalicica es la que paga las facturas
”
pero de tan buena suerte que sacó el primer premio y el gusano quedó con el y le siguieron sus hermanos.
N.C.: No estaba el tema como está ahora. Ahora para ir al nacional seleccionas las vacas con tres meses de anterioridad, las pones un poco aparte, antes venían ocho o quince días antes del concurso y te decían: tienes esta o aquella, y que las tuvieras tal día lavadas para pelarlas, y te ibas al concurso a hacer fiesta.
F.E.: En este este sentido habéis cambiado mucho. Ahora sois vosotros, tu concretamente Bonet, el que vas seleccionando qué vacas llevar y las preparas tu mismo
N.C.: Lo que hacemos es que en esta zona los ganaderos que vamos a los concuros nos juntamos y elegimos las vacas y las preparo yo.
F.E.: Los resultados en Gijón, excelentes. Háblanos un poco de la Rosalia, Vaca Gran Campeona Nacional
N.C.: Este año es histórico
B.C.: La Rosalia es propiedad de la ganadería Cid y tiene también una participación Tomás Cancio, criador de la vaca. Cuando se jubiló, su hija Mari, que es mi novia, nos dijo que nos lleváramos la vaca a nuestra granja para llevarla a concursos. Yo esta vaca la vi de novilla, pastando por los campos, como las tenía Tomás, y yo le dije a mi novia: “Cuidar esta vaca, que si saca buena ubre, es una novilla grande, con caracter lechero y que la podemos sacar a concursos”. La vaca de primer parto se calificó MB, ya nos gustaba. Un día día regresando del Nacional, le comenté a Marc Contois: “Se de una vaca que nos puede servir para el nacional del año que viene”. La fuimos a ver, estaba todavía en casa de Tomás, Marc me comentó: “Tienes razón, es una buena vaca que tiene buena ubre, y trabajándola poco a poco nos podrá dar alegrías en el nacional”. Hizo segundo parto en casa de Tomás, y en este parto ya me impresionó muchísimo, y la apuntamos para el nacional del 2004, que fue Vaca Intermedia Subcampeona. Ya nos dío una alegría. Tomás no había participado en ningún concurso, la vaca todavía era suya. Volvió
Estos serán los boxes que acogerán a las vacas de concurso
a hacer otro parto, el tercero, y fue al nacional en el 2005, tuvimos mala suerte, nos cogió un poco de edema antes de salir a pista y quedó cuarta de sección. En aquel nacional Tomás ya había vendido las vacas y nos dijo: “Aprovechaís el porte donde van las vacas vuestras a casa y os lleváis la Rosalia a la granja”, F.E.: ¿Pero el seguimiento que habías hecho a la vaca hasta ese momento desde novilla, fue como si hubiera sido vuestra?
B.C.: Estábamos pendiente de ella siempre, la vaca quedó como propiedad de Ganadería CID y de Tomás Cancio, asi la presentamos a Semana Verde, en 2006, y ya fue Gran Campeona de Galicia e Intermedia Subcampeona Internacional. Posteriormente la inseminamos, la tuvimos seca bastante tiempo para no apurarla mucho; habia participado en la sección de cuatro años y tenía tres partos, pensábamos que iba un poco apurada de partos respecto a la edad. Tardamos en inseminarla y cuando preñó decidimos secarla y hace tres meses estuvimos trabajando con ella hasta conseguir el nacional, que era nuestro sueño.
F.E.: ¿Pero un sueño con esta vaca, o cuando empezastes a participar en concursos pensabas que algún día podrías tener una gran Campeona Nacional?
B.C.: Ganar un Nacional es el sueño que tienes siempre, estas trabajando y obtienes este resultado pues has recogido una buena cosecha.
F.E.- ¿Qué significa para la ganadería el haber conseguido el premio con la Rosalia?
N.C.: La ilusión, aparte de tener una Gran Campeona Nacional, es que es la primera en la historia de Galicia y esto le adorna mucho al premio. En todo el historial de la celebración de los concursos nacionales, Galicia tuvo por dos veces la Novilla Gran Campeona, pero en vacas no, y eso remata el éxito de la Rosalia.
B.C.: Ojala que al año siguiente y otros, ganen el concurso otras vacas gallegas, pero siempre hay un principio y la Rosalia llevará siempre este reconocimeinto.
N.C.: Esto es hacer historia. Para la ganadería es un éxito alcanzar un premio de esta categoría, pero yo sigo diciendo, que la primera ganadora gallega, eso no se lo quita nadie ni a la Rosalia ni a la ganadería, ser la primera vaca gallega Gran Campeona Nacional. Ha habido mucha gente que se ha alegrado mucho, y esto es el resultado de la información, del trabajo que ha hecho Sisco, por ejemplo con los chicos, con los cursos de preparación de manejo, y por eso yo le tengo mucho afecto y los ganaderos gallegos tendrían que pensar algo más en esto.
B.C.: Las vacas son seres vivos que hoy pueden estar bien y mañana no, a mi me gusta cuidar las vacas y tener vacas, ordeñar vacas sí, pero porque me gusta, que te den alegrías como ahora. S ino hubiera concursos ni nada, esto no sería una alegría, sería un dia más de trabajo sin aliciente alguno.
N.C.: Yo siempre he pensado que ordeñar vacas es una cosa y ordeñar buenas vacas es otra. Me explico, ordeñar buenas vacas, con buenas morfologías a nosotros nos da más satisfacción, vacas que salen fuera y se fijan en ellas, y cada vez que ordeñas, ordeñas con más cariño, más alegría.
F.E.: La Rosalia está ahora en cuarta lactación, una vez que acabe su ciclo de participación en concursos ¿pensáis sacar embriones de ella?
B.C.: No lo se, tampoco es una vaca que tenga una familia detrás muy buena, mientras la podamos sacar a concursos, la aprovecharemos para concursos, más tarde quizás hagamos un flushing, por ser una Campeona Nacional.
F.E.- ¿Rosalia será de las primeras que inauguren los nuevos boxes, ya empezáis a prepararla con vistas al nacional de primavera?
N.C: Para el nacional de primavera no. Esperaremos a otoño, la vaca está ahora parida de tres meses. Mi intención es inseminarla y a ver como está para el Nacional de Otoño próximo.
F.E.: ¿Para Semana Verde tampoco?
N.C.: Para Semana Verde si la sacamos lo haremos en este parto. si va bien. Nuestras intenciones son, si podemos sacarla en Semana Verde, sacarla, si está en óptimas condiciones, y si no a otoño. Cuando tienes una Campeona Nacional no la puedes sacar por ahí por sacar, tiene su título, su curriculum, y ella cuando salte a pista tiene que decir: estoy aquí.
F.E.: ¿Cuántas vacas y novillas tienes ahora mismo elegidas del conjunto del rebaño que tu pienses que pueden hacer un buen papel en concursos morfológicos?
N.C.: Junto con la Rosalia tengo otras tres o cuatro que están apartadas del resto, comen pienso tres veces al día y fibra larga. Cuando los boxes estén operativos pensamos poner allí a estas vacas. Nuestra intención es tener tres o cuatro vacas punteras para llevar a los concursos.
F.E.: ¿Este objetivo se quedá aquí o pretendéis con el tiempo ir a poder comercializar embriones de estas vacas, por ejemplo?
N.C.: Ahora es algo pronto, en el futuro si tenemos cuatro o cinco vacas de élite con buenas familias y las tienes apartadas en box, es posible.
F.E.: ¿Cómo véis el futuro del sector?.
N.C.: Ahora mismo ha respirado un poco, veremos hasta donde podemos llegar. Yo entiendo que la leche tiene que tener la garantía de un precio y fluctuar de acuerdo con el IPC. Lo que no podemos es estar subastados en el mercado, en manos de las industrias que cada vez aprietan más y el ganadero sin poder apenas cambiar de industria, y eso es un abuso tremendo.
F,E.: ¿Y si finalmente desaparecen las cuotas, cómo repercutirá en las ganaderías?
N.C.: Yo apuesto por la calidad, tanto química como bacteriológica. Creo que en Europa somos capaces de hacer una leche con calidad y hacer frente a paises terceros. La leche con calidad tiene que tener un precio, yo siempre pongo el mismo ejemplo si vamos a comprar un coche, un mercedes, y llevas el dinero de un seiscientos, te vienes sin el mercedes, apostando por la calidad tenemos la garantía del precio asegurado.
Vista general de la Gandeiría CID donde se cría la Rosalia y sus compañeras de establo
Con motivo de la celebración del 29º Concurso Nacional CONAFE’07 de la Raza Frisona en Gijón, tuvimos la oportunidad de entrevistar al nuevo Director General de Ganadería y Agroalimentación de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, del Gobierno del Principado de Asturias, Enrique Rodríguez Nuño, sobre la situación actual de la cabaña frisona en esta CC.AA.
¿Nos podría dar una visión panorámica de lo que representa la ganadería para Asturias y la importancia en concreto de la raza frisona?
En Asturias, el número de explotaciones de vacuno existentes asciende a 23.192, de las cuales el 16% pertenecen al sector productor de leche, y el resto a carne (el 75%) o mixtos carneleche (9%). La ganadería en Asturias ha experimentado un desarrollo superior al de la agricultura, lo que se refleja en que el 86% de la Producción Final Agraria es ganadera y el 14% agrícola. Dentro del sector ganadero es el subsector vacuno el que tiene un peso superior al de todos los demás (92,7%) de la producción total ganadera. Es por esto que una buena parte de los programas de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural están dirigidos a mantener y mejorar las ganaderías existentes. La producción lechera asturiana representa un 56% de la producción agroalimentaria de origen animal de esta Comunidad Autónoma.
Dentro de la ganadería, la producción lechera está aso-
El interés de los ganaderos cuota es evidente “ ”
ciada con la raza frisona. La raza frisona supone un 34% del censo actual de ganado bovino existente en Asturias. Esta raza ha experimentado una favorable evolución dentro de la cabaña ganadera, obteniendo ejemplares con altos índices de producción y con unos altos niveles de calidad. El ganado frisón en Asturias ha experimentado una especialización productiva, fruto de los recursos empleados en la mejora genética, que ha posibilitado una producción lechera de alta calidad. ASCOL ha tenido un papel relevante en ello, asesorando a los ganaderos y participando en los programas de mejora genética y de calidad de leche.
El ganado frisón en Asturias ha experimentado una especialización productiva, fruto de los recursos empleados en la mejora genética
¿Cuál es el censo actual de animales productores de leche en Asturias?. ¿Se han planteado en esta nueva etapa algunas medidas concretas para la mejora de la cabaña de frisón en la comunidad?
En la actualidad en Asturias el censo de ganado frisón asciende a una cifra de 154.000 ejemplares. Fruto de la especialización productiva, el censo de ganado productor de leche ha venido experimentando una disminución gradual, a la vez que ha ido aumentando la media de producción por animal, y por tanto la media de producción por explotación. En Asturias el sector productor de leche ha ido cambiando su estructura, pasando de una situación de alta dispersión del número de explotaciones, como era en 1986 donde había 31500 explotaciones con una media de producción de 18.575 kgs, a la situación actual, con cerca de 3500 explotaciones con una media de 189.837 kgs.
Desde la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Principado de Asturias trabajamos directamente con ASCOL y con las Cooperativas para buscar soluciones a los problemas existentes en el sector. Con la finalidad de mejorar la cabaña de ganado frisón se ha puesto a disposición de las asociaciones el centro de testaje de toros de Cenero, Gijón, para la obtención de dosis seminales de calidad. Estas modernas instalaciones permitirán realizar el trabajo de selección y de preparación del semen procedente de los mejores toros en unas condiciones óptimas. Podemos decir que estas instalaciones son modélicas y que esperamos obtener los mejores resultados. El actual ritmo de producción ha hecho que la reposición de efectivos en las explotaciones se haga en un plazo de tiempo más corto, adelantando la edad de reposición de los animales. Uno de los problemas del sector productor de leche de As-
asturianos
El
“
ganado frisón en Asturias ha experimentado una especialización productiva, fruto de los recursos empleados en la mejora genética, que ha posibilitado una producción lechera de alta calidad
”
mejoren los datos económicos de las explotaciones. Derivados de estos análisis es el estudio de la posibilidad de utilizar las explotaciones que solicitan el abandono de la producción láctea como futuras explotaciones de recría, dado que cuentan con instalaciones aptas para poder aprovecharlas para esta función.
¿Una vez puesto en funcionamiento el banco de cuota, conocen las peticiones que se han hecho al mismo por parte de ganaderos asturianos, tanto en asignaciones gratuitas como previo pago?
En la última convocatoria del banco de cuota láctea, que corresponde al año 2006 dado que en 2007 de momento no ha habido convocatoria, hemos tenido 1300 peticiones para asignaciones gratuitas y 700 peticiones de cuota previo pago. El interés de los ganaderos asturianos por obtener más cuota es evidente, máxime teniendo en cuenta que estos datos se produjeron antes de haberse producido el incremento en el precio de la leche al que estamos asistiendo durante este año.
La potenciación de la calidad de la leche obtenida en las explotaciones es otro de los retos que nos hemos planteado, a través de sistemas de gestión y de control de la calidad higiénica de la leche. También hemos puesto en marcha un pro-
por obtener más
turias es la carencia de centros de recría en nuestra Comunidad Autónoma, y por ello muchas explotaciones tienen que buscar hembras de reposición fuera de Asturias. Desde la Consejería se impulsará la creación de centros de recría, bien bajo la fórmula de cooperativas de recría, bien por medio de fomento de explotaciones de recría. Estamos trabajando con las Agrupaciones de Gestión Lechera analizando los datos económicos de explotaciones, para conocer sus resultados y para poder poner en marcha acciones específicas y proyectos que
yecto piloto de control de trazabilidad en la producción láctea asociada a la producción de quesos asturianos, utilizando la tecnología más avanzada que facilite la toma de datos y el registro de los mismos tanto para el productor de leche como para el elaborador. Dados los excelentes resultados que tenemos en cuanto a la calidad higiénica, y a la capacidad de trabajo de nuestros profesionales ganaderos, estoy seguro de que estos planes se llevarán a cabo en el menor tiempo posible. ¿Una vez realizada la penúltima reestructuración del sector lác-
“
En Asturias la mayor parte de los jóvenes agricultores que se incorporan al sector ganadero lo hacen al sector lácteo
”
teo en nuestro país en que situación queda Asturias?, ¿sector ya estructurado?, ¿competitivo? y ¿con visos de crecimiento?
Asturias apostó por la reestructuración del sector lácteo poniendo en marcha el plan de cese anticipado y activando erelevo generacional, fomentando la incorporación de jóvenes a la vez que se activaban los planes de cese. Tras el último plan de cese, iniciado en 2006, la cuota media por explotación, como ya he comentado anteriormente, es de 190.000 Kg., expresándola en cifra absoluta, siendo el número de explotaciones cercano a 3.500. Estas cifras ponen de relieve que el sector se ha estructurado, y podemos decir que es competitivo. Esta competitividad de las explotaciones asturianas se debe al aumento de cuota media por explotación y a la modernización que llevan a cabo los profesionales del sector ganadero asturiano. Nuestros ganaderos productores de leche son profesionales y apuestan por continuar modernizando sus explotaciones, invirtiendo en instalaciones que posibilitan que sean más competitivas. La modernización de explotaciones ha sido un elemento clave para la modernización del sector, y desde el Gobierno del Principado se continuará ayudando a aquellas explotaciones que quieran mejorar sus instalaciones, tanto con ayudas económicas como con un asesoramiento individualizado para intentar optimizar inversiones. ¿Para Asturias este último plan ha sido beneficioso?
Los datos del último Plan arrojan unas cifras beneficiosas para el sector asturiano, desde un punto de vista de la concentración y del aumento de cuota media por explotación. La cuota media por explotación tras el último Plan ha pasado de 166.856 Kg. a 189.022 Kg. El precio de compra por Kg. de cuota fue de 0,27€, pero si se tiene en cuenta que una parte importante de la asignación fue gratuita, el precio medio de Kg. de cuota para la explotaciones asturianas fue de 0,15€, el precio más bajo de todo el histórico de las cuotas. La asignación gratuita para el sector lácteo asturiano fue muy alta, debido, entre
La Viceconsejera de Medio Rural con el Director General de Ganadería y el Presidente de Conafe, durante la entega del trofeo de Vaca Gran Campeona CONAFE’07
otras causas, a que uno de los parámetros a tener en cuenta para la asignación fue el de jóvenes agricultores, y en los tres últimos ejercicios el número de jóvenes agricultores que se incorporaron al sector fue elevado. En Asturias la mayor parte de los jóvenes agricultores que se incorporan al sector ganadero lo hacen al sector lácteo.
¿Dado que Asturias cuenta con pradera natural, y vistas las últimas tendencias en alimentación animal, sería aconsejable su utilización aún a costa de bajar la producción por vaca?
Este es otro de los datos que se están estudiando con las Agrupaciones de Gestión Lechera. Los Agentes de Gestión están recogiendo los datos de la utilización de los recursos propios de las explotaciones para alimentar el ganado. Se ha hecho un convenio con la Universidad de Oviedo, a través del Departamento de Economía Aplicada, para comprobar el efecto económico de la potenciación del uso de la alimentación a base de praderas en los rendimientos de las explotaciones. Es probable que un buen número de explotaciones asturianas mejorarían sus márgenes económicos reduciendo costes de producción, sobre todo los costes de alimentación del ganado, aunque esto último signifique que tuvieran que rebajar algo los rendimientos productivos unitarios por animal. Ya ha habido contactos con ganaderos interesados en el aprovechamiento de las praderas naturales, y son conscientes que este aprovechamiento quizás implique una reducción, no excesiva, de la producción lechera de cada vaca. A través de la red de Oficinas de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, de los Agentes de Gestión, y de las Cooperativas, se asesorará a las explotaciones en este tema. De todos modos este habrá que aplicarlo según sean las circunstancias de cada explotación, ya que aunque similares, cada sistema de gestión debe ser aplicado según sea la dimensión y las características estructurales y de ubicación de cada explotación. ¿Qué incidencia puede tener en Asturias el cultivo de produc-
“
Desde la Consejería se está realizando un estudio para aprovechar energéticamente la biomasa, ya que el rendimiento energético de este recurso del que disponemos en Asturias es adecuado
”
“
La Consejería se ha creado con la finalidad de potenciar el medio rural asturiano, a la vez que para solucionar los problemas que le afecten, estableciendo sinergias y aprovechando recursos de gestión para favorecer al sector agrícola y ganadero de Asturias
”
ciones orientadas a conseguir energías renovables, bioetanol etc.,?
En Asturias el cultivo de especies orientadas a este tipo de producciones es muy baja, y no se prevé que vaya a cambiar. No hay cultivos energéticos implantados en nuestro territorio, ya que muchas de las plantas utilizadas en este tipo de cultivos no se adaptan bien, y otras como el maíz, que sí están perfectamente adaptadas a las características del terreno y a la climatología asturianas, se plantan con una orientación forrajera, como alimento para el ganado . Por otro lado, el maíz utilizado en los cultivos energéticos es transgénico, y no hay que olvidar que Asturias se ha declarado Región Libre de transgénicos, por medio de una declaración institucional de la Junta del Principado, y que está adherida a la Red Europea de Regiones Libres de transgénicos, y por tanto no hay intención de fomentar este tipo de cultivos. A través de la Comisión Nacional de Bioseguridad, en la que nuestra Comunidad Autónoma participa activamente, se estudian todos los proyectos que sobre este tema se plantean en todo el territorio español. Existe una opción interesante de aprovechamiento energético a través de recursos naturales, como es el posible uso para esta orientación productiva de la biomasa. Desde la Consejería se está realizando un estudio para aprovechar energéticamente la biomasa, ya que el rendimiento energético de este recurso del que disponemos en Asturias es adecuado.
¿Sanitariamente podríamos decir que las vacas en Asturias gozan de buena salud? ¿Nos podría aportar datos de la última campaña de saneamiento realizada y la situación actual?
El estatus sanitario de la cabaña ganadera asturiana es bueno. Los resultados de las campañas de saneamiento ganadero han puesto al ganado de esta Comunidad Autónoma en los puestos de cabeza de nuestro país. Los resultados del saneamiento de ganado bovino ofrecen unos datos que garantizan la sanidad de esta cabaña. Se continuará ejecutando la campaña de saneamiento aplicando la informatización para agilizar los trámites para el ganadero. Teniendo en cuenta los resultados de los últimos años, y a la espera de lo que arroje la campaña de saneamiento del presente año, se perseguirá el estatus de zona libre de brucelosis y tuberculosis, siempre que los resultados obtenidos lo permitan. De todos modos lo importante es continuar realizando la campaña con una intensidad que permita la agilidad del sector y la vigilancia estricta de las condiciones sanitarias del ganado. La labor conjunta de los equipos de saneamiento, junto con la red veterinaria de la Consejería, y del Laboratorio de Sanidad Animal del Principado de Asturias, adscrito a la Dirección General de Ganadería y Agroalimentación, es fundamental, y por ello se utilizan los medios que permiten agilizar la realización del trabajo y la gestión de la información.
RESULTADOS CAMPAÑA DE SANEAMIENTO GANADERO. PRINCIPADO DE ASTURIAS. AÑO 2006
Tiene Vd., a su disposición estás páginas de Frisona Española para dirigirse a los ganaderos de la raza frisona de Asturias... En resumen, quiero decir que desde la Dirección General de Ganadería y Agroalimentación, de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Gobierno del Principado de Asturias, trabajaremos en conexión directa con el sector ganadero asturiano. No hay que olvidar que la Consejería se ha creado con la finalidad de potenciar el medio rural asturiano, a la vez que para solucionar los problemas que le afecten, estableciendo sinergias y aprovechando recursos de gestión para favorecer al sector agrícola y ganadero de Asturias. La propia estructura de la Consejería, con una Viceconsejería de Medio Rural, y con una Dirección General de Ganadería y Agroalimentación, así lo confirma. La raza frisona presente en Asturias ha experimentado un notable avance en los últimos años, y seguiremos trabajando en conexión directa con el sector para que así continúe, avanzando. Desde la Consejería se apuesta claramente por la potenciación del sector ganadero y del sector agroalimentario, tanto con las subvenciones (planes de mejora de explotaciones, instalación de jóvenes), como con los planes de mejora genética, las campañas de saneamiento ganadero, el fomento de concursos y ferias ganaderas, los controles de calidad higiénica de la leche, y las figuras de calidad reconocida como son las denominaciones de origen protegida y las indicaciones geográficas protegidas. El impulso a los proyectos dirigidos hacia el vacuno de leche asturiano, hacia el vacuno de raza frisona, es uno de los objetivos claves que tenemos para poder asesorar a las explotaciones y para ayudar a obtener unos rendimientos económicos de calidad.
Quiero aprovechar estas líneas para agradecer públicamente a CONAFE la excelente e importante labor que realiza para todo el sector ganadero lechero español. Igualmente a la revista Frisona Española por su bien hacer y por el continuo interés que muestra hacia las innovaciones aplicables a la raza frisona y a la producción de vacuno lechero española, así como hacia los problemas que afectan a todo el sector de vacuno lechero de nuestro país.
Conafe Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno
En las dos últimas reuniones de Junta de Gobierno, de fechas 23 de mayo y 10 de octubre, se han tomado una serie de acuerdos a propuesta del Comité de Secretarios Técnicos, entre los que, por su interés para los ganaderos del Libro Genealógico, se destacan los siguientes:
•Sobre el tema de cruzamientos la Junta de Gobierno acuerda que se mantenga una postura de participación en la actividad que haya que diseñarse para poder registrar animales y obtener datos de los cruces con la raza frisona y, al mismo tiempo, se solicita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación autorización para que Conafe pueda realizar esta actividad para esta nueva raza que surja de los cruzamientos, ampliando las competencias que legalmente tiene subrogada la Confederación con la llevanza del Libro Genealógico en pureza.
•Acuerda también que el XI Concurso Nacional de Primavera de 2008 se organice en Torrelavega, Cantabria.
•Se solicita a la World Holstein Friesian Federation
Diciembre 2007Enero 2008
Fecha límite recepción de datos
Jueves 15 Noviembre
Febrero 15 Febrero
Honor de la Confederación, por considerar al Sr. Martín Vaquero promotor y pionero del desarrollo del ámbito de la selección de nuestra raza en España y haber dedicado gran parte de su vida profesional a actividades vinculadas a la selección y promoción de la raza Frisona.
•Se solicite al M.A.P.A. la anulación de exigir un certificado del estado de un animal cuando éste se mande al matadero.
•Que para adaptarse a las nuevas fechas de las evaluaciones internacionales a partir de la recepción de los datos de los centros autonómicos de control y de las Asociaciones/Federaciones se ajusten al siguiente calendario:
Evalua. Nacionales. Distribución de resultados
Martes 4 Diciembre
Marzo-Abril - -
Julio-Agosto 15 Junio 10 Julio
7 septiembre
Fecha límite de envío de pruebas
Martes 11 Diciembre
Martes 18 marzo
Evalua. Internacionales. Distribución de resultados
Jueves 17 Enero
Jueves 3 Abril
Martes 5 Agosto Jueves 21 Agosto
•Sobre las nuevas evaluaciones genéticas incluyendo caracteres funcionales, se publique en la evaluación de julio de 2008 y a esa fecha se tome una decisión sobre la composición y peso del nuevo ICO, aunque éste se publique e incorpore en la evaluación de 2009.
•Que los departamentos Técnico y de Morfología estudien y analicen la obtención de distintos datos sobre: temperamento de la vaca, vitalidad al nacimiento, flujo de ordeño y sobre enfermedades de la vaca.
•Se incluya el dato de consanguinidad en el informe de índices genéticos por ganadería de vacas vivas, vaca por vaca y una comparación de las medias de cada explotación con las de cada Comunidad Autónoma y la media nacional.
Nuevas fechas de valoraciones nacionales e internacionales
Hasta el año 2006 Interbull ha venido calculando y distribuyendo cuatro evaluaciones internacionales al año, publicándose en los meses de Febrero, Mayo, Agosto y Noviembre. Además, en Abril y Septiembre, suele realizar ensayos de evaluaciones internacionales considerando los cambios en las pruebas que van implementando los distintos países y/o testando modificaciones en la metodología de las pruebas MACE.
Dado que el número de caracteres evaluados ha ido aumentando, la cantidad de tiempo empleado por Interbull para los cálculos periódicos de las evaluaciones internacionales ha ido aumentando y dejando menos tiempo para las tareas de investigación e incorporación de mejoras o nuevos caracteres. Pero el procesamiento de los resultados de Interbull también consume mucho tiempo en las unidades de evaluación genética de cada país. Por todo ello, en los últimos años se ha venido debatiendo la posibilidad de reducir el número de evaluaciones de Interbull y, por amplia mayoría, se decidió reducir de cuatro a tres evaluaciones MACE por año.
La mayor dificultad fue acordar las nuevas fechas, ya que los países de Oceanía querían una evaluación a principios de Abril y otros países querían una a principios de año y otra en Agosto. Finalmente, los meses elegidos fueron Enero, Abril y Agosto, que no son equidistantes pero era el mejor consenso posible a las distintas demandas. En 2007 se han mantenido las evaluaciones de Febrero, Mayo y Agosto, pero se suprime la de Noviembre. En la tabla se muestran las nuevas fechas de distribución de las pruebas MACE en 2008, indicando las fechas límite para el envío de datos a Interbull. Se indican también las nuevas fechas de distribución de las pruebas nacionales que han sido aprobadas por la Junta de Gobierno de CONAFE. Se mantendrán dos evaluaciones genéticas anuales, pero la evaluación de Enero 2008 se adelanta a principios de Diciembre para adaptarnos a las nuevas fechas que ha establecido Interbull. Para ello, se establece como fecha límite para la recepción de los datos en CONAFE el 15 de Noviembre, distribuyéndose las pruebas el martes 4 de Diciembre. Las fechas de la evaluación de Julio se mantienen igual a como estaban anteriormente y en marzo-abril no se enviaran nuevas pruebas nacionales a In-
terbull y se utilizaran las enviadas para la evaluación de Enero, como se hacía anteriomente con las evaluaciones MACE de mayo y noviembre.
Evaluaciones NACIONALESEvaluaciones INTERNACIONALES Fecha límiteDistribuciónFecha límiteDistribución recepción de datosde resultadosenvío de pruebasde resultados Dic. 07-Ene. 08Jueves 15 Nov.Martes 4 DicMartes 11 Dic.Jueves 17 Ene. Marzo-Abril--Martes 18 marzoJueves 3 Abril Julio-Agosto15 Junio10 JulioMartes 5 AgostoJueves 21 Agosto
Juan Pena. Departamento Técnico de CONAFE
Genética Toros en prueba
La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe. En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba. En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas.
Nacido:19/12/05Cód. I.A.: A-11-563ESPM9202812169
Padre: Regancrest Elton Durham ET TR CV ET EX-90USAM0002250783
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30510.1023,513323,07301
Ab. M.: Stouder Morty ET EX-90USAM0017349617
Criador: José Luis Meijome Fernández. Pontevedra. Propiedad: José Luis Meijome Fernández. Pontevedra. Centro I.A.: Xenética Fontao. Lugo. Comienzo reparto: 3º reparto 2007.
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-041ª30510.5363,793993,48367
Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30515.0734,797223,06462
Observaciones Previas:
Magnífica sección de cuatro años en donde la campeona tiene la mejor ubre de la clase.
Explicación Oficial:
Introducción:
Cuatro magníficas vacas en donde podemos hacer dos grupos, las dos primeras y las dos segundas.
1ª sobre 2ª: Dos posiciones cercanas y dos vacas con grandes Estrucutras Lecheras, aunque la vaca C aventaja en profundidad de ubre a la A y representa un poco mejor la edad que estamos juzgando.
2ª sobre 3ª: Por ser un poco más profunda en el costillar anterior asi como por tener un poco mejor inserción anterior y anchura de la ubre posterior.
3º sobre 4ª: Dos `posiciones cercanas en donde la vaca negra D es un poco más fina y descarnada en el tercio anterior (cabeza, cuello y espalda) y tiene mejor textura y profundidad de ubre que la B, la cual es un poco más fuerte en la retroescápula que D.
Ganador entre los acertantes con pleno:
José Mercadal Pons. Ganadero. Ciutadella (Baleares)
Resto de acertantes:
Juan Carlos Rodriguez López. Soldador.Castrillón.(Asturias) Sara Álvarez García. Estudiante. Tineo. (Asturias) Patricia López López. Ganadera. Sarriá. (Lugo) Marta Pérez Fernández. Ganadera. Otur. (Asturias) José Manuel Blanco Blanco. Ganadero. Lalín. Pontevedra. Rosa María González Cos. Ganadera. Muskiz (Vizcaya)
Calificación Animales calificados
EX y MB
A continuación aparece la relación de animales calificados durante los meses de julio y agosto de 2007, que han obtenido las categorías de EX o MB.
La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan aún de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.
MACHOS MB - 86 PUNTOS
XERCAS PORTA RAIMUNDO GIBSON ESPM2702415296GIBSONS.A.T.LADEIRA-LUGO
LILLIEN 9 ESPH1502589960STRUNZFINCALAASUNCION-ACORUÑA LINDA ESPH2701600882SULTANGANADERIAPROVISOR-LUGO
LUISA CARMELA ESPH1502574809LEADERCASANOVASAT1021-ACORUÑA LUISO STORM PRINCESA ESPH2701828498R.C.KLEINECABANELA-LUGO MARTA DE LOUREIROS AEROLINE ESPH1502189337AEROLINERIALDELOUREIROS-ACORUÑA MARTO MORA BADEN ESPH1502130072BADENS.A.T.747FONTELAS-ACORUÑA MENCIA ESPH2701939018MOSARCASABARANGUEIRA-LUGO
REGINA ESPH3902371133CHARLOTSDAD.COOP.LAMABOA-LUGO
RENDALEREZ3724ESPH2702203865LEREZCASARENDA-LUGO
SABRINA DE MONTEIRO LEE ESPH1502261900LEECASAFARRUCO-ACORUÑA
SAN ROQUE LEADERSHIP 2397 ESPH3202187637LEADERSHIPGANAD.SANROQUE-OURENSE SIMON LEREZ 122-5181 ESPH1502024753LEREZS.A.T.TARREON1148-ACORUÑA TABOADA JAMES PIRULA 0490 ESPH1502301092JAMESTABOADADECASALDOEIRO-ACOR. TARA ESPH1502581793SKYWALKERFINCALAASUNCION-ACORUÑA TENACE ESPH2702417263MERDRIGNACS.A.T.RIGUEIROREY-LUGO THUNE 06 TUNA ESPH2702775071GLANCECASAFIOUKEIRA-LUGO TRESCASAS CURIOSA ALBA ESPH3301568737LINDYALBACASAGRANADERO-LUGO UGANDA ESPH2702590336JOCKOBESNPENEDON-LUGO UGASMA 5291 ESPH1502069190LEEUGASMA-ACORUÑA UGASMA 5355 ESPH1502130762INTEGRITYUGASMA-ACORUÑA UPEE 1869 ESPH2702776271LONARDCASAPENELAS-LUGO UTOPIE ESPH3302807302MONLUELCASAREGALAO,S.C.-ASTURIAS VALESKA 44 ESPH1502413299WEISDORNGRANXAPAZO-ACORUÑA VICTOR JAMES CHISCA ESPH2702038879JAMESTOXEIRO,S.C.-LUGO ESPH1502127360LOSTREGOPABLOFREIREBEN-ACORUÑA ESPH1502295152LEEG.XACOBO-ACORUÑA SAT.FAMILIAMARTINEZ-ACORUÑA ESPH2702311683SIXCASADOREGO-LUGO ESPH2701896236STORMGANAD.OCASTRO,S.C.-LUGO ESPH1502581364PANDACUBELO-ACORUÑA ESPH2702588783LENKERROMAY-LUGO ESPH1502576437DERBYCASANOVASAT1021-ACORUÑA
NOVIEMBRE: Soria, Zaragoza, Burgos, Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa, Asturias y Cantabria
Las diez mentiras de los biocombustibles
Según el autor, a los ciudadanos se les están vendiendo las bondades de unos carburantes verdes que frenan el cambio climático, desarrollan el sector agrícola y benefician a los pobres. Pero ¿qué hay detrás de toda esta fiebre?. A continuación plantea ésta y otras cuestiones a la vez refuta diversas afirmaciones sobre este tema.
¿Qué son?
Alcoholes (bioetanol) o aceites (biodiesel) originados a partir de plantas.
¿Qué plantas se utilizan?
El etanol se obtiene a partir de plantas ricas en almidón, como los cereales, o ricas en azúcar como la caña o la remolacha. El biodiesel, a partir de oleaginosas como la colza, el girasol, la soja y la palma aceitera. La utilización de aceites de fritura y de biogases de excrementos ganaderos es mínima comparado con lo anterior.
Son combustibles “bio”
Primera mentira. La CEE reserva el término bio a lo procedente de agricultura biológica. Su nombre constituye el primer fraude denunciable. Su producción está disparando el uso de agroquímicos en todo el mundo.
Ahorran emisiones de CO2
Segunda mentira. Su combustión emite parecidas cantidades de CO2 que la gasolina y el gasoil. Pero además, hay que contabilizar toda la energía gastada en el cultivo, transporte y transformación. Además incrementan el consumo de agua agrícola y en el proceso;1 litro de etanol consume 11 litros de agua en su destilación y 23 en su fermentación. Entonces ¿por qué ayudan a un país a cumplir el tratado de Kyoto?
Porque el acuerdo de los países contempla que las plantas que los han producido han consumido antes el mismo CO2 en su crecimiento. Las emisiones que generan no suman a las de gasolinas y gasóleos.
Este criterio es ridículo, pues los prados y los bosques consumen más CO2 que estas plantas y están siendo eliminados. Además el cultivo intensivo de alguno de ellos en países tropicales hace que las tierras se empobrezcan y pierdan su carbono en forma de materia orgánica. Esto tiene un doble desastroso efecto, el carbono va a la atmósfera en forma de CO2 y la tierra pierde la capacidad de producir. La desertificación se está acelerando y con ello nuestra capacidad para alimentarnos y para luchar contra el cambio climático. Nos permiten una independencia energética Tercera mentira. Si toda la tierra de Estados Unidos y Europa se cultivara de cereales y oleaginosas para biocombustibles (y dejáramos de comer) no alimentaríamos ni la mitad de nuestros coches, por ello americanos y europeos necesitamos importar granos o biocarburantes de países tropicales. ¿Qué países son los mayores exportadores? Brasil para el etanol de caña e Indonesia para el biodiesel de palma. Pero en muchos otros están creciendo exponencial-
Alfonso Raffin del Riego. Veterinario. Director mundial de desarrollo ganadero de una multinacional láctea. Su lucha contra los biocombustibles parte de su cooperación con Veterinarios Sin Fronteras.
mente: Colombia, Argentina, Malasia, Tailandia, Kenia. Su producción ayuda a la economía de estos países pobres Cuarta mentira. La más cínica y dolorosa. Las multinacionales que los producen utilizan mano de obra y tierra barata. La apropiación de la misma se hace muchas veces con expropiaciones forzosas o con extorsión (paramilitares). Se abona y fumiga masivamente incrementando intoxicaciones en la población. La deforestación de selva no tiene límite, lo que produce sequías e inundaciones. Todo ello acelera las migraciones a ciudades, generando violencia y pobreza. Los gobiernos de países pobres quieren la inversión extranjera y algunos reciben financiación para sus partidos.
Si certificamos su producción, garantizamos que no aumente la deforestación
Quinta mentira. La caña de azúcar aumenta en el centro de Brasil, donde ya no hay selva y permite certificar que no la destruye. Pero la soja y el vacuno de carne deben irse a la Amazonia. Debemos de verlo todo de forma global. ¿Por qué no nos explican todo esto?
Porque los principales grupos económicos están muy interesados. Los estudios realizados por algunas universidades, los documentos de grupos humanitarios, los informes periodísticos,
Alfonso Raffín entrega a Al Gore un informe elaborado por más de 250 organizaciones de todo el mundo alertándole sobre el peligro de los biocombustibles para el calentamiento global. A la izquierda, dando su apoyo,Vandana Shiva, premio Novel alternativo y premio de Naciones Unidas por su lucha por el medio ambiente.
infraestructuras de distribución y venta. El petróleo se agota y al mezclarlo le alargan más. Todos los grupos financieros están poniendo su capital en estas compañías.
La industria automovilística puede mantener sus ventas de vehículos sin cambiar sus motores. Las inversiones en la bomba de hidrógeno pueden retrasarse.
La industrias biotecnológicas están desarrollando semillas transgénicas, abonos y enzimas para que la tierra produzca combustible. La comida deja menos dinero que la energía. ¿Por qué se subvencionan en Europa y USA?
Porque son países muy deficitarios en energía y temen el poder de Venezuela, Irán y Rusia, pero no quieren bajar el consumo de la misma, pues ello genera menor crecimiento económico e insatisfacción de los ciudadanos (votantes). La inversión en otras energías es larga y costosa.
Porque quieren mostrar al ciudadano que se preocupan por el medio ambiente.
Porque han fracasado en sus políticas agrícolas y esto genera ilusión a los agricultores. Los agricultores europeos van a ganar mucho dinero
Sexta mentira. De momento su maíz, trigo, cebada, colza y remolacha alimenta las nuevas fábricas que se instalan en toda Europa, pero les será imposible competir con la caña y la palma de países del sur ya que su productividad es del doble. Actualmente todos los sindicatos agrarios apoyan los biocombustibles, pero se arrepentirán.
Pero si los biocombustibles sólo han hecho empezar, no pueden ser la causa de la subida de precios de cereales y soja
Lo primero es cierto, en pocos años la producción se va a multiplicar por 10. Lo segundo es la séptima mentira. Nos dicen que el aumento de precios es debido a la especulación. Este año ha habido una climatología favorable y se ha batido el récord mundial de producción de cereales y soja, pero los stocks están en el punto más bajo de los últimos 30 años. Las fabricas de biocombustibles se los están comiendo, aunque digan que no lo hacen. En el 2008 las nuevas fábricas en construcción permitirán una capacidad del doble a la actual. Si el cambio climático dificulta las futuras cosechas, los especuladores solamente hacen seguir la lógica y retener para tiempos mejores (para ellos). Se nos asegura que los biocombustibles no provocarán hambre Octava mentira. El precio del petróleo sigue subiendo y con él el de los alimentos. Antes un hombre competía con otro por un kilo de trigo, ahora debe competir también con un coche, cuyo dueño tiene más poder adquisitivo. La leche y la carne también subirá más de precio. Novena mentira. La leche ha subido en los últimos meses por el bajo stock de novillas y el aumento del consumo en China. Pero las familias asiáticas, latinoamericanas, africanas, e incluso algunas occidentales, ya no pueden permitirse este nivel de consumo de proteína animal, porque el pan, el arroz, el aceite, las legumbres y las patatas también están subiendo y para mantener lo básico deberán de reducir lo más caro. El stock de novillas subirá en 2008 y el consumo de leche bajará y los precios también. Lo peor llegará en el 2010 cuando se recupere el nivel de novillas a nivel mundial y la producción, y cuando el precio del cereal sea del doble. La ganadería espa-
ñola se quedará en la mitad. Los residuos de BC (granos secos de destilería) están estimulando la creación de mega granjas en USA con capital no ganadero. Los actuales ganaderos lo van a tener muy difícil.
Pero en 2010-2012 estarán listos los llamados biocombustible de segunda generación y todo esto parará.
Correcto. Pero he aquí la décima mentira. Las multinacionales energéticas saben que todo esto es insostenible y que se prohibirá el uso de alimentos para producir carburantes, por ello ya trabajan en el sustituto: la biomasa, que son los llamados biocombustibles de segunda generación y que no son otra cosa que eucaliptos transgénicos, que liberarán fácilmente su celulosa con nuevas enzimas para producir etanol. Ya se compran tierras en todo el mundo para plantarlas de eucaliptos, que ocuparán lo que ahora es pasto, cereal o soja. Todos sabemos que el eucalipto donde entra ya no vuelve a salir y no se podrá dar marcha atrás.
¿Pero existe alguna esperanza para parar esto antes de que sea tarde?
Esto es difícil en USA. Podría hacerlo Europa; Francia tiene ganaderos organizados, pero la mayoría producen cereales junto a la leche o carne, lo que pierden en un lado lo ganan en otro y se harán más competitivos que los españoles. Los ganaderos de porcino, vacuno de cebo y avicultura españoles están dispuestos a salir a la calle y alertar a todos los ciudadanos europeos de todo este engaño y exigir al gobierno español una inmediata moratoria para el uso de biocombustible, que sería seguida por otros países. Todos los informes científicos y periodísticos saldrían a la luz y la segunda generación también se paralizaría en todo el mundo. Se apostaría y subvencionaría verdaderas energías alternativas (solar, eólica y biogas) que podrían también beneficiar al ganadero.
“¿Están los ganaderos de vacuno lechero dispuestos a unirse a sus colegas y pararlo antes de que sea demasiado tarde?”
Vaquero con experiencia y carné de conducir, se ofrece para trabajar en explotaciones de cualquier zona de España
648 733 741
Juan)
Estatuto del trabajo autónomo
El próximo 12 de octubre entrará en vigor la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo, cuyo objetivo es regular y establecer los principales aspectos sobre el trabajador autónomo, sus derechos y obligaciones, su nivel de protección social, las relaciones laborales y política de fomento del empleo y la figura del trabajador autónomo económicamente dependiente, reuniendo en un mismo cuerpo legal lo ya reconocido en el marco legislativo y jurisprudencial español y pretendiendo avanzar en el reconocimiento de los derechos para los trabajadores por cuenta propia.
Según se recoge en el preámbulo de la Ley, esta norma es el primer ejemplo de regulación sistemática y unitaria del trabajo autónomo en la Unión Europea, lo que sin duda constituye un hito en nuestro ordenamiento jurídico.
El de autónomos es un colectivo que engloba a más de tres millones de personas en nuestro país (de los que un 94% no tienen asalariados a su cargo o sólo cuenta con uno o dos), que venía demandando un nivel de protección semejante al que tienen los trabajadores por cuenta ajena. Con el Estatuto se trata de dar respuesta a las inquietudes y demandas de ese amplio colectivo de los autónomos.
Tras realizar una definición genérica del trabajador autónomo, añadiendo los colectivos incluidos y excluidos, la Ley regula, por un lado, el régimen profesional común del trabajador autónomo y, por otro, el régimen profesional del trabajador autónomo económicamente dependiente, que es aquél que realiza una actividad económica o profesional para una empresa o cliente del que percibe, al menos, el 75% de sus ingresos, siendo esta figura la principal novedad de la Ley.
Dentro de los derechos de todos los autónomos, se recogen en el texto legal, entre otros, los siguientes: el derecho a la igualdad y no discriminación; el derecho a la conciliación de la vida profesional y familiar; la protección de los menores de 16 años; el derecho a la salud y seguridad en el trabajo; garantías económicas para el cobro de sus retribuciones, especialmente cuando trabajen para contratistas y subcontratistas; protección de la vivienda habitual frente al pago de deudas fiscales y de Seguridad Social; y la posibilidad de contratar como trabajadores del negocio familiar a los hijos menores de 30 años (si bien quedará excluida la cobertura por desempleo).
Y en cuanto a los derechos de los trabajadores autónomos económicamente dependientes, se establecen, entre otros, los siguientes: el derecho, como mínimo, a 18 días laborables de vacaciones al año; indemnización en caso de resolución del contrato por voluntad del cliente sin causa justificada (aunque la norma no fija cuantías); defensa de sus derechos ante la ju-
José Antonio Valenzuela Alonso. Letrado de Valenzuela & Bolás Abogados.
risdicción social; negociar conjuntamente sus condiciones de trabajo mediante acuerdos de interés profesional.
A continuación, se regulan en la Ley los derechos de los autónomos como colectivo presente y activo en la sociedad, recogiéndose los siguientes: el derecho a crear asociaciones de autónomos y afiliarse al sindicato de su elección; derecho de las asociaciones y sindicatos a defender y promocionar los intereses económicos y sociales de los autónomos; y derecho a participar en la definición de las políticas públicas que les afecten, a gestionar programas públicos dirigidos a los autónomos y a estar presentes en el Consejo del Trabajo Autónomo (órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y profesional del trabajo autónomo que se constituye mediante esta norma).
Seguidamente, y con el fin de ofrecer más y mayor protección social a los autónomos, se establece en la norma lo siguiente: extensión a todos los autónomos de la protección en caso de baja por enfermedad; los autónomos económicamente dependientes y los que trabajan en sectores con mayor riesgo de siniestralidad laboral tendrán protección en caso de accidente de trabajo, también el ocurrido en el desplazamiento entre el domicilio y el lugar de la actividad, y enfermedad profesional; se establecerá una prestación por cese de actividad que proteja al autónomo en situación de desempleo por causas ajenas a su voluntad; la jubilación anticipada para los autónomos que desarrollen trabajos especialmente peligrosos, para los que tengan una cierta edad y no encuentren trabajo después de percibir la prestación por cese de actividad y para las personas con discapacidad que realicen un trabajo autónomo; permiso de paternidad para los trabajadores autónomos y mejoras en la protección de la maternidad y riesgo durante el embarazo o lactancia de las trabajadoras autónomas.
Asimismo, se regulan reducciones y bonificaciones en las bases de cotización o en las cuotas de la Seguridad Social para determinados colectivos de trabajadores autónomos: ajuste en las bases de cotización para trabajadores que coticen simultáneamente a varios regímenes de la Seguridad Social sobrepasando la base máxima de cotización; personas con discapacidad; trabajadores autónomos que se dediquen a la venta ambulante o a la venta a domicilio; y otros colectivos como los artesanos.
Y, por último, se establecen las siguientes medidas de política de fomento del empleo autónomo: reducción y bonificaciones de las cuotas de la Seguridad Social para jóvenes hasta 30 años y mujeres hasta 35 que inicien su actividad como autónomos (el 30% durante 30 meses); promoción de la cultura emprendedora; apoyo a la financiación de proyectos de inversión; ayuda a los procesos de innovación tecnológica y organizativa; acceso a la formación profesional; y adecuación de la política fiscal para favorecer el trabajo autónomo.
Parámetros reproductivos
Responde: Alfonso Goris Pereiras
¿Qué parámetros reproductivos son más trascendentes en la economía de la granja?
Es una pregunta bastante difícil de contestar. Primero por la complejidad de la respuesta y segundo por la controversia que existe actualmente sobre ¿cuál es el mejor momento para preñar las vacas?
La ausencia de datos reproductivos nacionales serios y contrastados, la diversidad en su cálculo, la escasez de bases de datos fiables etc., hace que hablar de normalidad repro-
tarse el productor lechero.
La cuantificación de las pérdidas producidas por la ineficiencia reproductiva pueden ser precisadas sólo si se estima el valor económico de aquellos indicadores reproductivos más estrechamente relacionados con la rentabilidad. Existen muchos trabajos publicados al respecto, la mayoría extranjeros y muchos de ellos basados en técnicas de simulación y utilizando modelos matemáticos que evalúan la rentabilidad frente a cambios en la eficiencia reproductiva.
Tradicionalmente se han considerado como los mejores indicadores de la eficiencia reproductiva el intervalo entre partos, los días abiertos, los servicios por concepción, la tasa de concepción. Estos indicadores, aunque siguen teniendo su validez, están siendo cada día más cuestionados ya que no reflejan toda la realidad de la granja y usan generalmente sólo los animales gestantes, olvidándose de las vacas vacías, las descartadas y las sacrificadas, además de ofrecer una información parcial del rebaño y muchas veces histórica y a destiempo.
Teniendo en cuenta que los resultados reproductivos dependen básicamente de tres factores:
-PEV (periodo de espera voluntario)
-DC (tasa de detección de celos)
-Fertilidad
La propuesta de muchos especialistas (Ferguson, Rapnicki, Fricke, Santos...) es trabajar con la TASA DE PREÑEZ (Pregnancy Rate), que se define como la proporción de vacas que quedan preñadas cada 21 días después del PEV. Por lo tanto la TP nos índica la velocidad a la cual se van quedando preñadas las vacas de una granja.
La rentabilidad del servicio veterinario de reproducción se basa en la presencia en granja y el análisis de los datos para avanzar en el diagnóstico
Alfonso Goris Pereira. Veterinario socio de ANEMBE. FEIRACO Servicio de Reproducción y Alimentación
La TP es un indicador muy contemporáneo de la granja y nos permite conocer muy rápidamente los resultados, revisar mejor y a tiempo los programas establecidos y actuar en consecuencia.
analizarlo en conjunto con otros (tasa de eliminación, eliminación por causas reproductivas, tasa de abortos etc.). En granjas pequeñas donde el tamaño de la muestra es pequeño, su interpretación debe ser convenientemente valorada.
Gráfico 1. Porcentaje de vacas abiertas a distintos días posparto, en relación con diferentes TP. 567798119140161182203224
postparto
Gráfico 3. Porcentaje de vacas eliminadas por causas reproductivas y no reproductivas a distintas TP.
Como resumen diría que el objetivo del control reproductivo es gestionar la reproducción de manera que se obtenga la mayor cantidad de leche posible por unidad de tiempo, con un coste de producción lo más bajo posible. Los riesgos en el proceso de la reproducción son sobre todo la ineficiencia en la detección de celos y la infertilidad. Mientras que la fertilidad de
Gráfico 2. Efecto de la TP sobre el intervalo parto-parto y el intervalo parto-ajustado.
Tasa de preñez
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos gana-
Temario
Las ayudas de Estado en el contexto general de las subvenciones ganaderas... Y después, ¿qué?
El debate sobre la desaparición paulatina de las ayudas agrarias de la UE merece un capítulo aparte en lo referente a las de Estado, concedidas por los estados miembros a sus agricultores y ganaderos sin cofinanciación europea. La situación actual, y las perspectivas de futuro que puede crear esta nueva normativa se analizan brevemente en este artículo.
PANORAMA GENERAL
Hablar de la Unión Europea es, para muchos, hablar de ayudas agrarias. Pero esta concepción de la antaño “Comunidad Económica Europea” ya no es realista. La financiación pública de la ganadería, a la vista de las últimas modificaciones legislativas, tiene sus días contados, aunque todavía se mantienen líneas de ayuda, sostenidas unas con fondos comunitarios, subvencionadas otras con dinero del Estado y costeadas algunas con presupuestos de comunidades autónomas, diputaciones provinciales, cabildos insulares y demás administraciones públicas.
La reforma de la PAC, con el desacoplamiento y la condicionalidad del Reglamento 1782/2003, y sus disposiciones de desarrollo, ha detenido el reloj del cálculo de la base productiva para contabilizar las ayudas en los últimos años del anterior milenio, a la vez que ha puesto en marcha un temporizador que activará (todavía no sabemos bien cuándo) el mecanismo que acabe con el sistema de subvenciones. En principio, 2013 es un término seguro para conservar el régimen comunitario actual, pero nada impide, de modo absoluto, que incluso este vencimiento se adelante. Por supuesto, también podría cambiar ese año el sentido de las reformas, pero nada
eliminar algo que, hoy por hoy, parece indispensable para la supervivencia del campo?
LA OMC Y LA GANADERÍA EUROPEA
En junio pasado, se celebró una reunión en Roma para la preparación de la 1ª conferencia internacional de Conservación de Recursos Zoogenéticos, que
Carlos Arriola Garrote. Abogado y miembro del Cuerpo Nacional Veterinario. Jefe del Servicio de Selección y Reproducción Ganaderas. Subdirección Gral. de Medios de Producción Ganaderos.
tuvo lugar después en Interlaken (Suiza), al final del verano. A la Ciudad Eterna fui con la ilusión de escuchar debates sobre los procedimientos seguidos en cada país para evitar la desaparición de sus razas autóctonas. Lo cierto es que, correcciones gramaticales aparte, tres cuestiones de los textos en negociación obsesionaban a los presentes “no-europeos”: Cómo financiar a los países más pobres su asistencia a las reuniones internacionales, cómo regular los derechos de propiedad intelectual sobre las razas de ganado (tema tan singular como novedoso) y, sobre todo, cómo prohibir expresamente en el documento final las ayudas a la ganadería europea (“distorsionadoras” de la competencia). Al final, la presión de la UE (en esta ocasión, más “Unión” que “europea”) mantuvo entre paréntesis el texto polémico (o sea, sin aprobación), con el argumento de diferir a los foros internacionales especializados su tratamiento. De ello debe ocuparse, pues, la Organización Mundial del Comercio, que es esa institución donde se decide que el ganadero europeo (y por ende, español) trabaje respetando las cotas de bienestar animal, sostenibilidad (cuidado del miedo ambiente) y retribución del personal que en los países del Tercer Mundo, de donde vienen productos de la competencia, resultan absolutamente inverosímiles por inalcanzables.
Los países que hacen la competencia agrícola y ganadera a la UE no sólo han impuesto la condicionalidad, sino que también se ha llegado al recorte de las ayudas estructurales regionales del desarrollo rural, con el argumento del aumento del nivel de vida de algunas regiones europeas, incluidas varias españolas. Ello se ha debido, progresos reales aparte, al ingreso en el selecto club de los
veinticinco de países mucho más pobres que el nuestro, lo que ha “arrojado” por encima del 75% de la media de renta europea a regiones hasta hace poco consideradas “objetivo 1” (o menos desarrolladas), como es el caso de las Comunidad Valenciana o Castilla y León.
CONCRETAMENTE, LAS AYUDAS DE ESTADO
En este punto, y en lo referente a las ayudas que concede el Estado, excepcionando el criterio general de los artículos 87 a 89 del Tratado de la Unión (porque precisamente dichos preceptos lo permiten), se aprueban las nuevas Directrices comunitarias sobre ayudas estatales al sector agrario y forestal 2007-2013, así como el nuevo Reglamento de ayudas de Estado a la producción primaria, el 1857/2006. Por Estado entendemos no sólo la realidad política que responde a dicho concepto, sino también las comunidades autónomas, diputaciones y demás administraciones a que se hizo referencia al inicio de este artículo.
Lo primero que hay que aclarar es el carácter de las Directrices: Criterios limitativos de la concesión de ayudas a que deben sujetarse las normas especiales que regulan los aspectos concretos de la producción, a través de los reglamentos. La necesidad de interpretar conjuntamente ambos textos (Directrices y reglamentos) ha traído en ocasiones problemas de consideración, pues se daba el caso, por ejemplo, de que mientras en las Directrices de 2000 - 2006 se admitían concretamente las ayudas a la primera compra de animales para mejora de la calidad genética (Punto 4.1.1.7), en cambio, el Reglamento 1/2004 (predecesor del 1857/2006, y aprobado bajo la vigencia de dichas Directrices) prohibía expresamente la compra de animales (artículo 4.8.a). Tal vez por ello, las actuales Direc-
LOS CERTÁMENES GANADEROS, SIN SUBVENCIÓN AL PROPIETARIO
Este ejemplo da pie al tratamiento del primer problema que han planteado los nuevos textos legales para mantener el régimen de ayudas. Durante 2007, se han concedido las ayudas a la adquisición de reproductores en subasta oficial, reguladas en la Orden de 17 de marzo de 1988. Sin embargo, la ausencia en las nuevas Directrices 2007-2013 del apartado antes referido (que permitía considerar subvencionable esta actividad hasta 2006) unido al mantenimiento de la prohibición expresa del nuevo reglamento (en concordancia con el precedente) impiden seguir dando estas ayudas. Incluso para concederlas este año, ya bajo la vigencia de los nuevos textos legales, ha sido preciso buscar apoyo en las previsiones de las Directrices 2007 - 2013 para la adaptación normativa de los Estados miembros, que se fijan hasta 31 de diciembre de 2007 (apartado 196 de las Directrices). Y ello, pese a que la prórroga del anterior Reglamento sólo puede extenderse durante seis meses, conforme a su artículo 20.3. De nuevo, la oscuridad de la ley, en forma de contradicción de textos complementarios, da un respiro al régimen de ayudas de Estado.
Por si esto fuera poco, el artículo 16.3 del Reglamento 1857/2006 dice, en términos análogos al artículo 15.3: “La ayuda no podrá consistir en pagos directos de dinero a los productores”, en referencia, por tanto, a las ayudas de Estado, que no sólo se refieren a las PYMES a las que va dirigido este Reglamento, sino también a todos los demás perceptores de las ayudas sujetas a las nuevas Directrices, que se remiten expresamente al reglamento para establecer los límites. Por ello, tampoco se podrán dar el año que viene ayudas por la participación de animales,
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.
2º mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente. 3º y 4º mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.
Lactoreemplazante: Usado hasta el destete.
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.
Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad. Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad. Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.
Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses. Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas:
(Raciones ya formuladas en el texto) Vacas secas.
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
•RECIÉN PARIDA.
•FINAL DE LACTACIÓN.
•MITAD DE LACTACIÓN.
•ALTA PRODUCCIÓN.
•MUY ALTA PRODUCCIÓN.
•RACIONES TRADICIONALES.
•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA. ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas. Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS (1). TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.
PEDIDOS
B. MARTÍN VAQUERO C/ Cea Bermúdez, 37-6º B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
ros, ha admitido expresamente, en su artículo 15.2.d.v, la subvención de “premios simbólicos concedidos en los concursos, por un valor máximo de 250 EUR por premio y ganador”. La posibilidad de interpretar la categoría “ganador” de manera extensa, incluso muy extensa, ha sido debatida por los gestores de las ayudas y los representantes del sector, si bien no parece viable que la Comisión europea acepte la dotación de los certámenes con un número de premios próximo al de participantes, por mucha imaginación que pusiéramos al llamar a las diferentes categorías que se podrían crear, al menos teóricamente. Por ello, no es éste un camino adecuado para llenar el hueco que dejan las ayudas ahora eliminadas.
munidad Europea, y a los demás requisitos de la legislación comunitaria anticiparon el cambio más fuerte para este subsector. La cuestión es ¿de qué depende la menor incidencia (negativa) de estos cambios en cada área productiva? Básicamente, de la incorporación de los criterios empresariales en la gestión de las explotaciones.
También ha obligado la nueva regulación de las ayudas a eliminar las subvenciones a las inversiones en material genético de calidad (concedidas hasta ahora en el artículo 6.d de la Orden APA 956/2005, de 30 de marzo) realizadas por las asociaciones de criadores para la difusión de la mejora genética, mediante la compra de semen y sementales. La razón es la expuesta más arriba para la prohibición de las ayudas a la compra de animales en certámenes ganaderos (subastas). De nada sirvieron en esta línea de ayudas, como en las demás ahora prohibidas, los razonamientos que la Administración española hizo llegar a Bruselas en relación con lo delicado del momento en que se obliga al sector al cumplimiento de una estricta normativa en materia de condicionalidad. También es destacable que, en la nueva normativa, la acotación
tió mantener casi todas las subvenciones, pero dejando en el camino a las ayudas ahora “desamparadas” legalmente y, por ello, inviables.
Y DESPUÉS DE LAS AYUDAS, ¿QUÉ?
De todo esto se pueden extraer algunas conclusiones: si bien los resultados de la progresiva eliminación de las subvenciones pueden interpretarse como el fin de la viabilidad de parte del sector, también puede entenderse que se trata del final de un camino cuyo último tramo estaba dibujado en el mapa desde que se imprimió la edición de 2003, con la reforma de la PAC, la más severa, por ahora, de todas las afrontadas.
Esto dará lugar a una nueva reestruc-
El ejemplo de la raza frisona en España es especialmente ilustrativo de las mejores condiciones para encarar la transición que, según lo visto, ya está en marcha. Se precisa un sistema de reposición en las explotaciones basado en la especialización productiva de las granjas mejor dotadas para la selección de la raza, así como el uso extensivo de la inseminación artificial para los mejores rendimientos de estos centros reproductivos, con pruebas de progenie que permitan optimizar los resultados. Este planteamiento, que en las razas autóctonas más protegidas, y de reconocimiento oficial más reciente, es el objetivo a alcanzar, en el ganado frisón es la norma, por aplicación de principios de economía de mercado.
Se necesita, asimismo, la colaboración de los ganaderos en las actividades de promoción de la mejora de la raza, que no sólo colaboren en las ferias y demás eventos, sino que, sobre todo, tengan conciencia de la importancia del trabajo común para aunar esfuerzos en beneficio de todos.
Y se precisa, por último, una coordinación asociativa eficaz de la tarea en pro de la raza que gestione los intereses de los miembros asociados, como si de accio-
Aspectos básicos a considerar sobre los cruzamientos
Los cruzamientos son una práctica que se realiza desde hace mucho tiempo para combinar cualidades de distintas razas y para sacar provecho del llamado “vigor híbrido”. Es una práctica común en otras especies y en vacuno de carne. En vacuno de leche, se ha practicado en las zonas tropicales, en Nueva Zelanda y, en muchísima menor medida, en algunos países europeos (p.e. Holanda) y en EEUU, si bien en este país han aumentado en la última década. Recientemente, los cruzamientos en vacuno de leche han recobrado actualidad en EEUU debido a su aplicación por algunos ganaderos de ese país utilizando en los cruces con el Holstein algunas razas europeas más seleccionadas por caracteres funcionales.
CONCEPTOS A CONOCER
Las bases del cruzamiento están en la existencia de interacciones entre los genes, que hacen que éstos no actúen siempre de forma aditiva. Es el caso de la dominancia. Cuando existe dominancia en un gen, el resultado de tener un alelo A (el que produce un efecto más favorable) en un cromosoma y un alelo a (el que produce un efecto menos favorable) en el otro sería el mismo que si tuviera A en los dos, o al menos es superior a la media del A y a.
Se produce heterosis o vigor híbrido en un carácter cuando los animales cruzados son superiores a la media del mérito genético de las razas para ese carácter y más similar a la de la raza que obtiene mejores resultados. Esto ocurre porque hay locus en los que una raza tiene los dos alelos recesivos (aa) y la otra tiene dominantes (AA). La descendencia será heterocigota (Aa), siendo el efecto del Aa similar al AA debido a la dominancia. La heterosis se mide como porcentaje en el que el cruce supera a la media de las dos razas.
El valor de la heterosis depende de las razas utilizadas y del porcentaje de cada raza en el animal cruzado, pero también
del carácter y del sistema de producción. En general se estima en un 5%-7% en producción y un 8-15% en los caracteres funcionales. Cuanto más distantes sean genéticamente las razas, mayor será el efecto de la heterosis.
La primera generación que se obtiene al cruzar dos razas se denomina F1. Siempre suele mostrar mejores resultados que las siguientes, porque es en la que hay mayor heterosis. En esta generación se consigue consanguinidad cero. La generación que se obtiene al cruzar dos animales F1 se denomina F2. La heterosis es ya menor.
¿POR QUÉ RESURGE AHORA EL TEMA DE LOS CRUZAMIENTOS?
Aunque la raza Holstein ha predominado en EEUU, también se han utilizado y se utilizan otras razas lecheras e incluso un pequeño porcentaje de animales cruzados. Esta práctica ya se realizaba anteriormente al “resurgir” de los cruzamientos y fundamentalmente con el objetivo de mejorar los contenidos de grasa y proteína.
Pero el aumento de los precios pagados por el contenido en grasa y proteína y, especialmente, el creciente valor de los caracteres funcionales, ligado al deterioro de algunos de éstos caracteres asociado a la intensa selección por producción de las últimas décadas y el consiguiente aumento de la consanguinidad, ha impulsado a algunos ganaderos de EEUU a explorar “nuevas” vías de mejora del vacuno de leche. Un factor impor-
Juan Pena y Nouredine Charfeddine. Dpto. Técnico de CONAFE
tante en ello ha sido el declinar de la fertilidad, especialmente en las zonas cálidas como California. Los resultados disponibles de estas experiencias son limitados en el tiempo y sería deseable conocer cuáles serán los resultados a largo plazo, pero por el momento parece que hay una cierta disminución en el número de terneros nacidos muertos, mejora de la fertilidad y mejora de la facilidad de parto. En España, muy recientemente algunos ganaderos han comenzado a realizar cruzamientos como un intento de alcanzar rápidas mejoras en algunos caracteres funcionales. Este nuevo proceder ha sido impulsado por casas comerciales que venden semen de los toros de estas nuevas razas, apoyándose fundamentalmente en los resultados iniciales que se están obteniendo en las explotaciones citadas de EEUU. Esto no resta valor a los argumentos que puedan ser ciertos pero obliga a tener especial precaución en cuanto a asumir plenamente todas las bondades que se les atribuyen.
¿CÓMO ESTABLECER UN PROGRAMA DE CRUZAMIENTOS ADECUADO?
Para establecer un programa de cruzamiento hay que estudiar varios pasos: Definir los objetivos del programa en función de las circunstancias de mercado, elección de las razas más idóneas y del sistema de cruzamientos más adecuado, disponiendo de estimas de la heterosis en los sistemas de producción en los que se vaya a actuar.
No es válido extrapolar los resultados obtenidos en otras zonas y sistemas de producción. Por ejemplo, en Nueva Zelanda se ordeñan muchos animales cruzados e incluso se testan toros cruzados, con 50% de cada raza (F1) pero los sistemas de producción son distintos, con bajas producciones y en base a pasto, con costes muy bajos, y las razas utilizadas no coinciden con las razas que ahora se plantean en EEUU. Por lo tanto, los resultados tampoco son extrapolables y es necesario realizar estudios específicos para cada caso. Por ello, actualmente en EEUU hay varios proyectos de investigación ini-
ciados para definir científicamente las bondades de los cruzamientos, la idoneidad de las distintas razas así como los sistemas de cruzamiento a aplicar en cada circunstancia, pero será necesario esperar todavía varios años para poder conocer sus resultados. La realidad es que, por el momento, hay pocas novedades científicas sobre los cruzamientos.
Hay distintos esquemas para realizar cruzamientos y hay que tener definido cómo se va actuar en cada generación y conocer los costes y dificultades del proceso en su conjunto. El manejo deberá ser muy cuidadoso y se requiere una perfecta planificación para poder obtener resultados satisfactorios.
El esquema más sencillo sería aquel en el que se utilizan dos razas de leche para producir una F1 como producto final. En las vacas F1 la heterosis sería la máxima, pero el sistema sería caro porque las vacas F1 no se utilizan como reproductoras.
Para evitar mantener una parte del rebaño en pureza para obtener reproductoras y al mismo tiempo mantener la máxima heterosis posible es por lo que se idean los cruces rotacionales con varias razas. En el cuadro 1 se muestra como sería el esquema de cruzamientos para un cruce rotacional con dos razas. En el equilibrio la heterosis que se alcanza es del 67%. Evidentemente se complica el manejo del rebaño (Cuadro 1).
En un cruce rotacional con tres razas las ventajas teóricas están claras en cuanto a que se alcanza el 100% de heterosis en las dos primeras generaciones y en el equilibrio se alcanza un 86% de la heterosis, pero se complica aun más el manejo. Este es el sistema que se está aplicando en algunas granjas de California (Cuadro 2).
Por otra parte, al elegir las razas a utilizar hay que analizar todas las disponibles, que no son solo las que se puedan estar comercializando en un momento dado. En el cuadro 3 (siguiente página) se muestran las principales virtudes de algunas de las razas. Para completar el cuadro habría que añadir otras como p.e. Normanda o Brown Swiss, pero es válido para tener una idea general de las diferencias que hay entre razas. Según el objetivo que se busque se utilizan distintas razas. P.e., la raza Jersey se ha utilizado cuando lo que se pretende es aumentar los porcentajes de grasa y proteína. Esto puede ser de especial importancia en mercados con una industria quesera muy fuerte como el italiano o el americano.
En el cuadro 4 (siguiente pág.) se muestran valores de la heterosis para los distintos caracteres y según se considere la F1, un cruce rotacional a 2 razas o un cruce rotacional a 3 razas.
¿CÓMO SE ESTÁ ACTUANDO EN LOS PROGRAMAS DE MEJORA GENÉTICA DE OTROS PAÍSES?
a) Evolución de los índices de mérito total La raza Holstein ha sido y sigue siendo
Cuadro 1. Ejemplo de esquema de cruzamiento rotacional con dos razas (adaptado de Caraviello, 2004)
Cuadro 2. Ejemplo de esquema de cruzamiento rotacional con tres razas (adaptado de Caraviello, 2004)
Vaca 100% Holstein
50% Montbeliarde; 50% Holstein 100% Heterosis
Toro 100% Montbeliarde
Toro 100% Roja Sueca
Cruce F2
50 Roja Sueca; 25% Montbeliarde; 75% Holstein 100% Heterosis
Cruce F3
62,5% Holstein; 12,5% Montbeliarde; 25% Roja Sueca 75% Heterosis
Rebaño después de varias generaciones
Cruce:
77% Holstein; 29% Montbeliarde; 14% Roja Sueca 86% Heterosis
Cruce:
29% Holstein; 14% Montbeliarde; 57% Roja Sueca 86% Heterosis
Cruce:
14% Holstein; 57% Montbeliarde; 29% Roja Sueca 86% Heterosis
Aspectos básicos a considerar sobre los cruzamientos
Cuadro 3. Algunas de las distintas razas usadas en los cruzamientos. Las estrellas significan la bondad de cada raza en cada carácter (Sorensen, M.K., 2007).
Razas Kg. Producción % de Grasa y proteína Aptitud cárnica Tamaño Patas Ubre Velocidad de ordeño Mortalidad perinatal Fertilidad Salud
Holstein ******************************
Jersey *****************************
Rojas nórdicas
Roja Danesa*******************************
Roja Sueca********************************
Roja Noruega********************************
Ayrshire Finlandesa******************************
Montbeliarde ****************------
una raza muy rentable bajo distintos sistemas de producción y por ello es la raza que predomina de forma destacada en la producción lechera mundial. En las últimas décadas se ha alcanzado un gran progreso genético en los caracteres de producción y en algunos caracteres de conformación. Esta mejora ha llevado aparejado un aumento de la consanguinidad y un deterioro de caracteres funcionales como la fertilidad. Es por ello necesario reorientar los objetivos de selección. La tendencia mundial es ir dando mayor importancia a los caracteres funcionales y para ello se está reduciendo en cierta medida el peso dado a determinados caracteres en el pasado. Es el caso de los caracteres de producción y determinados caracteres de tipo. Pero en Europa los costes de producción son altos y las altas producciones siguen siendo necesarias, la dificultad es definir con precisión ese punto óptimo entre producción y funcionalidad, que no tiene porque ser el mismo en todas las ganaderías.
En relación a los caracteres funcionales, se trabaja en nuevas evaluaciones genéticas de algunos de estos caracteres y se plantea comenzar la recogida de otros (p.e. vitalidad, incidencia de enfermedades). Aunque hay que saber que la mejora de estos caracteres funcionales será lenta, debido a su baja heredabilidad.
En relación a los caracteres de conformación se debería reconsiderar si se debe seguir incluyendo en los índices de selección el mérito genético por tipo global, ya que arrastra la selección de caracteres deseables pero también algunos que están negativamente correlacionados con la fertilidad (p.e. angulosidad) o que pueden tener impacto negativo en la longevidad (p.e. estatura).
Todo esto supone que, en la práctica, se está dando progresivamente un giro significativo en los objetivos de selección considerados.
En realidad el ganadero que acude a los cruzamientos en muchos casos está realizando un cambio brusco en sus objetivos de selección, asumiendo como suyos unos objetivos que quizás no consideraba cuando trabajaba con la raza Holstein en pureza. Pero los cambios en los objetivos de selección también se pueden realizar sin necesidad de acudir a los cruzamientos, p.e. asumiendo menor exigencia en el nivel de producción y en algunos caracteres de conformación.
Cuadro 4. Estimaciones generales del efecto de la heterosis para los caracteres más importantes en vacuno de leche según el sistema de cruzamiento (Sorensen, M.K., 2007)
Heterosis obtenida
Animales de la primera generación: F1
Cruce de 2 razas: después de varias generaciones
Cruce de 3 razas: después de varias generaciones
Producción3%2%2,5% Fertilidad10%7%9% Dificultad al parto (efecto materno)15%10%13% Mortalidad perinatal (efecto materno)2-3%1-2%2-3% Longevidad10-15%7-10%9-13%
Rentabilidad por vaca y añoMin. 10%Min. 7%Min. 9%
b) Calificación morfológica
La calificación morfológica también debe reflejar la creciente importancia de los caracteres funcionales en los objetivos de selección y la conveniencia de penalizar los animales extremos en determinadas características, como por ejemplo, angulosidad y estatura, y modificar en ese sentido tanto algunos caracteres generales como la calificación final. Muy recientemente, en algunos países han definido un carácter general que denominan robustez, que va en esa dirección. En España se está estudiando cual es la mejor forma de proceder.
c) Bases de datos
Muchos países europeos recogen los datos de los animales cruzados, p.e. Ho-
resultados. En EEUU, la asociación de ganaderos Holstein del libro genealógico, reacia a registrar animales que no sean descendientes de individuos inscritos en su libro genealógico, sí ha establecido desde finales de 2005 un programa separado para registrar animales cruzados. Uno de los objetivos declarados es constituir una fuente de información precisa para comparar los animales cruzados con los puros, dentro de rebaño y entre rebaños, y poder cuantificar el beneficio que pueden obtener otras razas al ser cruzadas con Holstein al aprovechar así la mejora genética realizada en esta raza.
d) Evaluación genética conjunta de todas las razas
En Holanda se hacen evaluaciones genéticas conjuntas de las distintas razas desde hace tiempo. En Francia no, pero sí se considera la heterosis debida al cruce de frisón con Hosltein. En Nueva Zelanda se hacen evaluaciones conjuntas también desde hace tiempo. La ventaja de hacer evaluaciones conjuntas es que se obtienen estimas de los méritos genéticos de los animales cruzados.
En EEUU han comenzado recientemente las evaluaciones conjuntas de todas las razas, pero sólo de las que tienen ya suficiente número de animales cruzados y con datos de control lechero y genealogías, por lo que todavía no se han podido incluir datos de las nuevas razas, como Roja Sueca, Roja Danesa, Montbeliarde o Normanda. Gracias a estas evaluaciones, ya pueden comparar los méritos genéticos de los animales cruzados existentes e incluso predecir el mérito genético de algunos cruces entre los animales evaluados. Un resultado adicional es la comparación de las características medias de las distintas razas
Aspectos básicos a considerar sobre los cruzamientos
analizadas. En el cuadro 5, se describen las diferencias en mérito genético estimado y las diferencias fenotípicas de las razas respecto al Holstein, según las estimaciones realizadas en la evaluación multi-raza.
e) Centros de inseminación artificial
En Europa y Norte América, los centros de inseminación artificial no están integrando los cruzamientos realmente en sus programas de mejora genética del vacuno de leche. Pero lo que si ha ocurrido, y es un hecho relevante, es que importantes empresas internacionales de EEUU, Canadá o Europa dedicadas a la venta del semen de Holstein han tomado posiciones asegurándose la representación de la venta del semen de algunas de estas razas, para no quedarse fuera del mercado en el caso de que el tema de los cruzamientos cobrara un cierto auge.
SELECCIÓN DE LA RAZA HOLSTEIN
Incluso en un escenario en el que cobraran auge los cruzamientos en determinados rebaños y sistemas de producción, una mayoría de ganaderos preferirá seguir trabajando con Holstein en pureza. Pero, además, para poder realizar un programa de cruzamientos es necesario mantener los programas de selección dentro de cada raza
La raza Holstein es la que mayores progresos genéticos puede obtener debido a que se testan cerca de 6000 toros al año, frente a un número muchísimo más bajo del resto de las razas. Debido a este alto número de toros probados en la raza Holstein, habrá mayor número de “toros extremos” en esta raza respecto a las razas pequeñas, lo cual supone mayores oportunidades de selección.
La mayor dificultad es que en la práctica gran parte de los ganaderos de Holstein siguen demandando semen de líneas consanguíneas, ya que de otra manera los toros no tendrían las características que ellos exigen. Por otra parte, la aplicación de sistemas eficientes para reducir el incremento de consanguinidad a nivel de la raza es difícil porque pasa por una reducción de la intensidad de selec-
ción aplicada y, por lo tanto, del progreso genético a obtener. Y también es cierto que el centro de inseminación que no ofreciera a sus clientes (ganaderos) el producto que éstos demandan perdería
pero también puede generar mayores dificultades. Algunas de estas son la menor uniformidad en el rebaño, venta más complicada de animales cruzados, una mayor complejidad de la planificación de las inseminaciones y la difícil marcha atrás. Pero además no se trata simplemente de comprar semen de otras razas sino de conseguir animales cruzados de alto valor genético en los caracteres de interés y para ello hay que hacer una elección cuidadosa del semen a utilizar de cada raza y conocer bien las pruebas disponibles para cada una de ellas, que pueden no coincidir ni en los caracteres ni en la forma de publicación. Por ello, la tarea no es sencilla pero tampoco debería ser delegada en las empresas distribuidoras de semen.
CRUZAMIENTOS EN ESPAÑA
DETALLES A CONSIDERAR
Hay que tener claro que los cruzamientos no solucionan los problemas de manejo (p.e. mala detección de celos). En los caracteres funcionales la variabilidad genética es una pequeña parte de la variación observada, por lo tanto hay que poner el mayor énfasis en un manejo muy cuidadoso en todo lo que afecta a estos caracteres.
No existe el toro perfecto, ni la raza perfecta ni el cruce perfecto y para cada sistema de producción debería estudiarse cuáles son las razas más interesantes en un posible programa de cruzamientos y los resultados esperables, para no encontrarse con sorpresas desagradables. Esta información no está disponible actualmente en España, pero tampoco en EEUU y por ello se han iniciado en ese país varios proyectos de investigación al respecto.
No hay soluciones milagrosas, la práctica de los cruzamientos pudiera resultar en mayores beneficios en algunos casos
En cuanto al registro de los animales cruzados en España, podría ser una fuente de datos interesante si aquellas ganaderías implicadas se comprometieran a una recogida sistemática de todos los caracteres funcionales y caracteres de resistencia a enfermedades que se consideran de interés. De esta manera podría servir para apoyar o para refutar la idoneidad de los cruzamientos como alternativa en determinados rebaños a la explotación en pureza del Holstein. En caso de que no se realizara esta recogida exhaustiva y rigurosa de estos datos difícilmente se podría concluir sobre las verdaderas ventajas o desventajas de esta práctica en nuestro país.
La recogida de datos de animales cruzados puede exigir también un mayor cuidado en las tareas de recogida de datos, ya que se trabajaría con muchos más toros e incluso con distintos sistemas de numeración. Hay que evitar que ello se traduzca en mayores errores en la asignación de paternidades. En relación a ello, podría considerarse la posibilidad de aplicar una mayor exigencia en cuanto a la realización de verificaciones de las genealogías declaradas en las ganaderías que realizaran cruzamientos.
Cuadro 5. Diferencias genéticas y fenotípicas de las distintas razas con el Holstein estimadas en la evaluación multi-raza de EEUU y estimas de la heterosis de los cruces (VanRaden y Tooker, 2007)
Diferencias con respecto a la raza Holstein
Kg. Proteína Recuento celular Vida Productiva (meses) Tasa de preñez %
Diferencias en mérito genético
Diferencias fenotípicas
Heterosis estimada
Ayrshire Pardo suiza
Guernsey Jersey
Shorthorn lechero
Ayrshire Pardo suiza
Guernsey Jersey
Shorthorn lechero Holstein104803823153,0728,125,5
Medias fenotipicas (*) (*) ajustadas a 36 meses de edad
Temario Ganaderos Zamoranos, un interesante camino en busca de la excelencia
Introducción
En este artículo vamos a desarrollar a modo de ejemplo la resolución de un problema que hemos tenido en Gaza, S.L.1 Nos ha parecido interesante desarrollar aquí este tema por una doble razón:
•Se trata de una característica de calidad que teniendo su origen en las explotaciones afecta a la calidad del producto final (leche en Brik) cosa que no pasa ni con la bacteriología ni mucho menos con el recuento de células somáticas.
•La forma de abordar el problema, de definirlo, de estudiar sus causas y de trazar un plan para solucionarlo, de revisar la realización del plan, de verificar el resultado y de validar el proceso es un claro ejemplo de cómo las herramientas del APPCC y de los sistemas de calidad (lo aquí expuesto es una NO Conformidad y su Acción Correctiva) son perfectamente aplicables a la producción primaria.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En agosto del 2006 la alerta salta en a la fábrica de Gaza. De repente una cascada de llamadas telefónicas de consumidores y de tiendas de la distribución nos informa de que hay problemas con la leche. La historia siempre es la misma: un consumidor ha comprado nuestra leche y cuando abre el brik que lleva 6 ó 9 semanas envasado, la leche parece estar
“cortada” o “se corta” al calentarla. Inmediatamente se procede a la identificación y retirado del lote defectuoso. Se trata de una partida de 60.000 litros de leche UHT semidesnatada. En noviembre se repite el problema, esa vez fue una partida de 50.000 litros de leche UHT semidesnadata. En total un 0,4 % de nuestra producción, muy poco, pero suficiente para quebrantar la confianza de nuestros consumidores y con ello perder la imagen de calidad que Gaza se ha ganado a lo largo de muchos años. Pero el problema es mucho más grave que todo ésto: esa
1 Gaza, S.L. (Ganaderos de Zamora) es una industria lechera zamorana que transforma y comercializa 25.000.000 de litros de leche de vaca, producida por 63 ganaderos zamoranos a los que pertenece.
Miguel Ángel Pellitero Pérez (veterinario de Serclivet, S.L.), Patricia de Celis Martínez (veterinaria de Serclivet, S.L.), Patricia Crespo González (personal del departamento de calidad de Gaza, S.L.), Fernando López García (jefe del departamento de calidad de Gaza, S.L.) y Mª Jesús Devesa Solano (directora de producción de Gaza, S.L.).
leche ha pasado todos nuestros controles de calidad en las explotaciones, en la fabricación y en el almacenamiento, esa leche para nosotros “es correcta” y sin embargo da problemas. Esto nos hace poner en duda la efectividad de todo nuestro sistema de calidad.
En nuestras explotaciones la leche se recoge diariamente, nada más llegar a la fábrica se termiza (15 segundos a 72 ºC), se enfría y se almacena en silos con camisa refrigerante. Normalmente es tratada y envasada en menos de 10 horas, siendo el tiempo de almacenamiento máximo de 36 horas los fines de semana. Por la trazabilidad sabemos que la leche problemática no era de fin de semana.
ESTUDIO DE LAS CAUSAS
Lo primero que se hizo por parte de nuestros técnicos y los de Tetra Pak (empresa a la que pertenecen las máquinas de envasado) fue analizar en el laboratorio la leche alterada: no se encontró crecimiento bacteriano y el pH estaba normal. Esto significa que el tratamiento
térmico esterilizó realmente la leche y no se produjo contaminación posterior. Se analizó y se comprobó que las causantes eran proteasas presentes en la leche.
La leche cruda se contamina con microorganismos productores de unas proteínas enzimáticas llamadas proteasas. El tratamiento térmico (UHT) mata los microorganismos, pero no destruye las proteasas (mucho más simples y por ello más resistentes) pero sí las inactiva algo. Esta inactividad hace que las pruebas de estabilidad de la proteína que se realizan a la leche envasada den negativo y la partida pase como leche sin problemas.
Con el tiempo las proteasas se van activando y poco a poco hacen su función disminuyendo a los 60 o 90 días la estabilidad de las proteínas, provocando que precipiten sin más o al calentar la leche. De esta forma la leche da la sensación de que se corta, pero no hay crecimiento bacteriano, ni se vuelve ácida, ni es peligrosa para su consumo, aunque sí es desagradable y
Pseudomonas) o los termodúricos. Tras varias pruebas se llegó a la conclusión de que se trataba de termodúricos esporulados resistentes al calor, los temidos HRS. Los microbiólogos de Tetra Pak nos definieron dos técnicas para medir estos microorganismos:
•Recuento de viables tras un trata-
Ya teníamos el primer gran paso dado, ya sabíamos qué debíamos hacer para que no se repitiera el problema: producir leche en nuestras explotaciones con bajos recuentos de estos esporulados.
EN LAS EXPLOTACIONES
Se realizó una reunión del equipo de profesionales que estudió el asunto para diseñar el plan a seguir. Recogimos toda la bibliografía que pudimos sobre estos microorganismos y su comportamiento y llegamos a las siguientes conclusiones:
Primero: para llegar a una leche con altas tasas de proteasas debemos tener altas tasas de estos microorganismos, es decir buscamos leche con una fuerte multiplicación de estos esporulados.
Segundo: el origen de estos esporulados es el ambiente, están en todas partes, sobre todo en la tierra. Llegan a la leche por contaminación durante el ordeño.
Ganaderos Zamoranos...
Imagen de un colector limpioTubería de leche limpia en una máquina de ordeño
mente) que ocupan este nicho impidiendo que otros lo hagan. En caso de los lactobacilos no crezcan son los psicrófilos (como las pseudomonas) las que crecen, normalmente esto pasa cuando la leche se baja de 10 ºC pero no de 4 ºC, es decir con enfriamientos lentos. Sólo en caso de que no crezcan los lactobacilos ni los psicrofilo crecen los termodúricos, normalmente esta selección se produce por un golpe de calor.
Cuarto: debe haber una gran multiplicación posterior a la selección. Esto nos hizo descartar que el crecimiento fuera en la fábrica tras la terminación, pues no hay tiempo suficiente. Lo que significa que la selección y la posterior multiplicación tienen que ser en las explotaciones.
MODELO TEÓRICO
A partir de estas premisas se desarrolló un modelo que podría explicar lo sucedido:
La contaminación inicial se produce a partir del ambiente. Esto explica por qué este año ha habido este problema y no en otro. Los años con inviernos húmedos y poco fríos, los años con la alteración climática “el niño”, normalmente los 2 y 7 de cada década, son años con una contaminación ambiental muy superior a la normal2
La selección de la flora termodúrica se produce por golpe de calor durante el lavado con agua caliente de la máquina o el tanque sobre acúmulos abundantes de materia orgánica.
La multiplicación posterior se produce en esos acúmulos de materia orgánica durante las 12 horas que pasan de ordeño a ordeño.
Nuestro trabajo ahora era comprobar esta teoría y si había otros factores importantes. Para ello se diseñó un plan de trabajo:
Fase inicial:
Se hizo un estudio de la leche de todas las explotaciones de esporulados a 80 y 100 ºC. Se localizaron 4 explotaciones
altamente problemáticas y otras 4 con muy buenos resultados.
Se controlaron los esporulados de la
se les hizo a ambos la prueba de bioluminiscencia (ATP luciferasa) como control del lavado. Se analizaron todas las aguas. Se controlaron las temperaturas, los tiempos y la concentración de productos de lavado de todas las máquinas y tanques. Al final se llegó a las siguientes conclusiones:
1. El factor más importante en la producción de esporulados en la leche cruda es la existencia de máquinas y tanques altamente sucios (con acúmulos de leche cuajada). Desapareciendo estos el recuento de esporulados disminuye drásticamente.
2. Existen otros factores que comienzan a ser importantes una vez controlado el anterior. Los estudiamos estadísticamente y son:
a.La suciedad ambiental.
b.La falta de suficiente agua caliente para garantizar un adecuado lavado.
c.La calidad microbiológica del agua de lavado.
d.El tener máquinas de línea media con medidores volumétricos (estadísticamente encontramos que son las que peor lavan).
Fase final:
Con una ligera idea de qué podríamos estar buscando se pasó a una segunda fase en la que se hizo un estudio de los esporulados en leche en las 60 explotaciones de Gaza de forma seriada durante 3 semanas, se consiguieron dos objetivos:
•Por un lado homologar el método de recogida y análisis de las muestras, que no resultó nada fácil.
•Por el otro se visitó todas las explotaciones con un segundo protocolo de inspección y recogida de muestras mucho más dirigido. Se desarmaron todas las máquinas de ordeño, se revisaron por dentro todos los tanques y
2 Experimentos realizados en nuestra zona por la Universidad de León revelan un contenido en esporulados de 10^8 por gramo de tierra en estos años.
98 FRISONA ESPAÑOLA Nº 161 (pasa pág. 100)
DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO. PLAN DE ACCIÓN
Ante estos resultados se diseñó un Plan de Acción y se definieron unos índices de control que nos permitía verificar la consecución de los objetivos marcados:
•Se instauró un sistema de análisis de esporulados de forma que se tiene una media mensual de cada explotación. Está funcionando desde abril.
•Se revisaron y lavaron adecuadamente todas las máquinas y los tanques de refrigeración. Se instauró un sistema de medición y control por bioluminiscencia (ATP luciferasa) del grado de limpieza. Bajo control desde mayo.
•Las explotaciones que presentaron problemas de insuficiente agua caliente Gaza les ha ofrecido asesoramiento técnico y financiación para
Laboratorio de Gaza
Ganaderos Zamoranos...
Muelle de descarga y silo de almacenaje de la fábrica
solucionar el problema. En instalación en las explotaciones en estos momentos.
•Se instauró un control periódico de la calidad microbiológica del agua de las explotaciones, las explotaciones con problemas Gaza les ha dado asesoramiento técnico buscando una solución para su problema y se lo ha financiado (higienización y descalcificación del agua e instalación de depósitos). En instalación en las explotaciones en estos momentos.
•Control periódico de la suciedad ambiental por medio de un sistema de auditorías trimestrales. Desde marzo.
•Se ha creado un precio diferencial importante para las ganaderías que tienen agua potable, no tienen esporulados y cuyas máquinas pasan correctamente la prueba de la ATP luciferasa. Desde julio.
•Se controla y registra el enfriado de la leche para que se haga en menos de 2 horas tras el ordeño y a menos de 4 ºC.
Revisión del plan de acción:
El plan de acción se está llevando a cabo según lo planeado en cuanto a las etapas. Para su adecuada implantación solo falta la instalación de los equipos de tratamiento del agua y los de producción de agua caliente en las explotaciones.
Verificación de resultados:
Los resultados de todo este proceso los verificamos por medio del control de esporulados en la leche. Se puede apreciar una clara disminución del recuento de estos y un proceso de estabilización de los recuentos de forma que cada vez son más bajos y más estables.
Validación de la Acción correctiva:
La validación final de toda esta acción correctiva la tenemos en que no vuelvan a salir más partidas de leche en
sibles en la producción primaria. Aquí vemos un claro ejemplo del desarrollo de una NO CONFORMIDAD a partir de un problema surgido en el producto final que nos ha hecho realizar una ACCIÓN CORRECTIVA en las explotaciones.
Ejemplos como este o lo ocurrido últimamente con las inspecciones de la Unión Europea, muestran como empieza a caerse el muro infranqueable que separa la granja de la industria en temas de calidad.
En este aspecto comienza una nueva era en la que la sociedad demanda una mayor relación entre granja-industriaconsumidor en aspectos como la calidad o el valor añadido.
Gaza es consciente de este cambio, y por ello ha decidido lanzarse a la aventura de ser la primera industria láctea con todas sus explotaciones en un programa de control de proveedores certificable, avanzando hacia la mejora continua, hacia la búsqueda de la EXCELENCIA
Interior de la fábrica
Temario
Objetivos de selección sostenible, una visión pública
SUMARIO
Los futuros objetivos de selección no se pueden definir sólo considerando una rentabilidad a corto plazo basada en los ingresos por animal. En lugar de la selección basada únicamente por producción, hay que tener presente una alternativa sostenible que pueda proporcionar un sector de vacuno de leche rentable en el que los animales sean aptos para este propósito. Al mismo tiempo, los ganaderos también tienen que ser conscientes de las nuevas demandas tanto en a nivel medioambiental como en los gustos de los consumidores.
Por lo tanto, las mejoras en la genética de cada animal no se pueden ver aisladamente, ya que son una parte importante del gran cambio en el sector.
La mejora en la calidad y cantidad de los datos sobre el rendimiento animal, la evolución de las evaluaciones genéticas y la estructura de los índices de selección son necesarios para ayudar a conseguir dicho objetivo mientras genética y diversidad se mantienen de forma simultanea.
Se están desarrollando métodos para hacer posible la incorporación de los objetivos no-económicos dentro del objetivo de selección. Finalmente las tecnologías genómicas implantadas con cautela pueden proporcionar soluciones nuevas para este objetivo de selección más complejo que nunca, donde solemos enfrentarnos a deseos genéticos contradictorios del rendimiento animal frente a la sostenibilidad.
INTRODUCCIÓN
Los programas de selección de ganado tradicionales se han centrado principalmente en la mejora genética de los caracteres de producción con más importancia económica; kg de leche, grasa y proteína.
Con la introducción de los modelos de evaluación genética más sofisticados y una mejora genética más avanzada, los progresos genéticos en caracteres relativamente fáciles de medir y moderada-
mente heredables han sido un éxito.
Como resultado, la producción de leche se ha duplicado en los últimos 40 años y la raza Holstein ha vivido una transformación, pasando de ser una raza tradicional de doble propósito a ser una raza de vacas mucho más eficientes con una alta producción. Para aumentar la habilidad genética de producción de leche, su salud y bienestar han decrecido. Esto significa que, en la actualidad, es necesario un nivel de manejo más elevado para mantener los mismos niveles en cuanto a funcionalidad, y en gran parte, se han alcanzado esos niveles.
El hecho de que las actuales relaciones (fenotípicas) entre salud y producción, generalmente sean mucho más bajas que las relaciones genéticas, indica que los ganaderos están haciendo un gran trabajo para manejar estos problemas. Sin embargo, si se sigue ignorando la genética responsable de estos problemas, el trabajo del ganadero se irá haciendo cada vez más duro y finalmente la salud del rebaño se debilitará quedando fuera de los niveles aceptables.
Además, la nueva legislación de UE
Marco Winters. Director, MDC breeding+. Milk Development Council, Trent Lodge, Stroud Road, Cirencester, GL 6JN, United Kingdom. Ponencia presentada en la reunión de la Confederación Europea de Holstein y Holstein Rojo. Dinamarca, junio 2007.
sobre el bienestar animal y medioambiente afectará de forma significativa al sector lácteo. Esto es por lo que la información genética sobre los caracteres de salud y de bienestar cobran cada vez mayor importancia y, aunque esos caracteres no tiendan a heredarse en el mismo grado que la producción de leche, es posible que se seleccione por ellos, ya que muchos muestran suficiente variación para posibilitar la elección entre los animales. Además, es importante recordar que las mejoras genéticas son muy efectivas, son permanentes y acumulativas durante generaciones.
OBJETIVOS DE SELECCIÓN MÁS AMPLIOS
Haciendo más hincapié en los caracteres de producción en el pasado, hemos estado seleccionando inintencionadamente contra algunos de los caracteres que permitían a la vaca mantener altos niveles de producción en primer lugar. Es un hecho bien conocido que existe una relación genética desfavorable entre los caracteres de producción y los caracteres funcionales (por ejemplo, mamitis, cojera, fertilidad y longevidad) y además de esto, la heredabilidad de estos caracteres funcionales es baja en comparación con la de los caracteres de producción. Para equilibrar los avances genéticos necesarios para todos esos caracteres, se han tenido que ampliar los objetivos de selección y se ha tenido que dar un peso
apropiado a los caracteres en el índice de selección.
Ha habido un cambio en cuanto al énfasis que se le da a los objetivos de selección. Durante los 10 o 15 últimos años los programas de selección de vacuno de leche a nivel mundial, han cambiado de forma sustancial, han pasado de tener sólo caracteres con objetivos orientados a la producción a tener caracteres funcionales (Miglior, 2004). Sin embargo en las condiciones europeas con costes elevados (de trabajo, instalaciones, y tierra), y elevados precios del producto, el rendimiento de la vaca continua siendo de gran importancia.
Por lo tanto, encontrar un equilibrio adecuado entre la producción de leche eficaz y animales aptos y que estén disponibles para este propósito será en lo que se centren los programas de selección de vacuno de leche en un futuro próximo.
Además de estos objetivos obviamente económicos para el sector lácteo, la industria también se enfrenta a nuevas demandas, de las que anteriormente no ha tenido que preocuparse.
Nuevas normas procedentes del sector medioambiental, combinadas con un creciente interés de los consumidores sobre dónde y cómo se producen los alimentos, ha hecho que el sector lácteo ajuste su objetivo para proporcionar una genética adecuada para una industria láctea sostenible.
nen que incluir algo más que los objetivos puramente económicos de la granja y se debe tener en cuenta un elemento sobre los deseos no económicos.
Estos factores no-económicos suelen ser difíciles de definir en relación con las necesidades económicas y las discusiones que giran alrededor del objetivo de selección que se desea, en lugar de uno puramente económico, puede provocar muchas discusiones.
La discusión final suele estar relacionada con la rapidez a la que queremos avanzar en los caracteres funcionales o cuanto estamos dispuestos a sacrificar con respecto a otros objetivos económicos, en beneficio de los objetivos de selección más amplios.
Se están desarrollando diferentes
una pérdida en el beneficio total de la granja utilizando el concepto de costes en el modelo actual.
En el Reino Unido adoptar dicho índice dará como resultado un coste acumulado estimado para el sector en 2.5 millones de libras esterlinas al año, utilizando supuestos costes económicos desde 2003 (aproximadamente 3,7 millones de euros) (Wall et al., 2007).
Cálculos más recientes en la actual situación financiera son menos costosos, pero sin embargo ya están demostrando un sacrificio económico aceptable para el sector (Robustcow project 2007, comunicación personal). Esas pérdidas contraídas surgen porque los ganaderos todavía no han ajustado del todo sus objetivos para afrontar los gastos de los asuntos mediombientales
El European Forum of Farm Animal Breeders (EFFAB) ha tomado recientemente la iniciativa de establecer un código de buenas prácticas para la selección animal como guía en esta área (Código-EFEBAR). Los términos Hombre, Planeta, Beneficio, han sido utilizados en este contexto para describir desarrollos sostenibles, y describen la necesidad de considerar los requerimientos sociales, medioambientales y económicas de los futuros objetivos de selección.
Es poco común la armonización de esos tres términos, y suele haber conflictos entre dos o más de ellos, haciendo más compleja la definición de los nuevos objetivos de selección.
DESARROLLO DE OBJETIVOS DE SELECCIÓN NO ECONÓMICOS
Habiendo mencionado el cambio en la importancia y alguna de las complejidades de asuntos relacionados con los nuevos objetivos de selección , ¿cómo debemos proceder para hacer este ajuste?
Establecer un índice de selección no es un nuevo concepto (Hazel, 1943), pero el supuesto de la teoría del índice de selección siempre ha sido para aumentar la respuesta económica. Sin embargo, ya hemos identificado que es lógico aceptar que los futuros objetivos de selección tie-
ganancias deseadas suelen ser un compromiso de las verdaderas necesidades económicas y las necesidades detectadas para adaptar los diferentes deseos (subjetivos) dentro de la industria.
La dificultad de cuantificar este deseo subjetivo es que un centro de mejora puede tener diferentes objetivos a los de un procesador u organización de consumidores de leche con intereses en la industria.
La siguiente sección muestra algunas de las posibles formas de establecer los índices de selección deseados.
Un primer paso aceptable es el deseo de parar el deterioro de cualquier carácter funcional, y restringir la tendencia negativa para que no haya más cambios.
Con este propósito, se ha diseñado un índice con restricciones. El resultado de la selección sobre este tipo de índice dará como resultado una mejor respuesta para los caracteres funcionales en comparación con un índice sin restricciones, pero esta restricción es a cuenta de los beneficios de producción, y a menudo dará
Un método alternativo al índice con restricciones, es el de las respuestas deseadas, donde se ajustan los pesos relativos en el índice para alcanzar los beneficios de forma predeterminada. Este enfoque necesita tener una idea clara desde el principio de lo óptimo y establecer el índice a partir de ello. Sin embargo, en muchos casos, este enfoque no es lo suficientemente flexible para cubrir las necesidades de todos.
Para hacer que el proceso de establecer un índice basado en respuestas deseadas sea ligeramente más flexible, se ha sugerido otro método, por el cual los pesos relativos del índice, son de nuevo estimados para objetivos no-económicos.
El “índice de selección retrospectivo” comienza con la estima de todas las combinaciones posibles de los progresos genéticos (el llamado espacio del progreso) en base a una combinación diferente de los pesos relativos del índice, y posteriormente permite al usuario seleccionar los pesos que dan como resultado la combinación más deseable de los pesos relativos y las respuestas en cada carácter (Kanis et al. 2005). Sin embargo, todavía hay un grado significativo de subjetividad necesaria para alcanzar el objetivo deseado.
Finalmente, se ha sugerido otro método en un intento de dirigir el debate sobre los beneficios deseados de la mejor manera posible. Este método es, quizás el menos subjetivo y tiene un punto de partida desde otro fin, para indicar hasta qué punto estamos dispuestos a sacrificar la producción en beneficio de los caracteres funcionales. Por lo tanto, el punto de partida es un índice económico óptimo que da un valor económico determinado para cada carácter, ya identificados bajo un objetivo de selección puramente económico (Nielsen et al, 2006).
Reduciendo la respuesta en producción, digamos un 5%, la fórmula distribuirá la intensidad de la selección emitida Nº 161 FRISONA ESPAÑOLA 103
Objetivos de selección sostenible...
entre los otros caracteres del índice. Por lo tanto, las ganancias se extienden cada vez con más regularidad entre los caracteres de selección restantes, más que los que se imponen a un carácter o caracteres particulares, como es el caso del planteamiento del índice con restricciones
parto, que no se suele entender bien, y hasta ahora estos son todos los caracteres que estamos seleccionando, y que queremos mejorar, al mismo tiempo.
La solución obvia sería empezar a registrar y evaluar la resistencia a la mamitis directamente. Pero la razón, de que mu-
lección que operan bajo su propia presión económica en muchos mercados competitivos.
NUEVOS DESARROLLOS
Una tarea importante para mejorar la eficacia de nuestra selección es identificar nuevos caracteres. Por esta razón, continuamente se están proponiendo caracteres que pueden ayudarnos a hacer una selección más precisa de vacas más “robustas”. Por ejemplo, el trabajo en curso sobre el balance energético y la introducción de los índices de nitrógeno de urea en leche en algunos países son los dos caracteres más recientes que se están evaluando y esos caracteres deben ayudarnos a ajustar bien nuestros índices de selección en respuesta a las nuevas necesidades.
Otro área de interés es de que haya más mejoras en los índices de selección específicos de cada granja hechos a medida, para ajustar mejor la idoneidad de la genética lechera a las condiciones específicas de cada granja.
Es de esperar que la llegada de la genética molecular, aumente las oportunidades para acelerar la mejora genética para los caracteres difíciles de medir. El desarrollo de estas nuevas tecnologías está ocurriendo a un ritmo trepidante, y con una rápida reducción en los costes del genotipado individual.
MÁS FÁCIL DE DECIR QUE DE HACER
En la parte anterior se ha mostrado que el establecimiento de un índice de selección no es un ejercicio trivial. Decidir cual es nuestro objetivo en primer lugar no es una tarea insignificante. Teniendo en cuenta que en el pasado hemos utilizado las condiciones económicas del mercado para indicar los objetivos de selección, en la actualidad también necesitamos preocuparnos por presiones no-económicas en el sector lácteo. Si intentamos establecer nosotros mismos el objetivo, predecir cómo alcanzarlo no es tampoco una tarea fácil. No sólo el hecho de que varios caracteres funcionales tienen una relación genética no deseable con los caracteres de producción, sino que también suele haber una relación genética no muy bien entendida entre todos los caracteres de interés entre si.
Por ejemplo, muchos países no tienen una medida directa de la resistencia a la mastitis disponible, y por lo tanto la mejora de la resistencia a la mastitis se tendrá que predecir utilizando los caracteres que sabemos que están correlacionados genéticamente, como son: el recuento de células somáticas o los distintos caracteres de la ubre.
Sin embargo, se entiende menos, cuál es el grado de relación entre la de mastitis con otros caracteres a seleccionar, tales como patas y pies o facilidad de
lan algunas restricciones claras durante el proceso. Sin embargo, lo que tiene importancia crítica aquí es que no deberíamos permitir que esas cosas se utilizaran como excusas para no reaccionar.
Afortunadamente, con la mejora de la calidad de los datos existentes, gracias en parte a la armonización internacional de la definición de los caracteres y la recogida de datos, y el aumento de la disponibilidad a nivel informático, hemos podido hacer grandes progresos a la hora de proporcionar información genética de los caracteres funcionales de los toros. Una mayor evidencia de ello es la reciente introducción por parte de Interbull de las evaluaciones genéticas internacionales de la fertilidad de las hembras
La mejora genética para los caracteres funcionales en vacuno de leche, indudablemente necesita largos intervalos generacionales, con la complicación añadida de que éstos caracteres no son sólo difíciles de medir sino que no se pueden medir en edades tempranas (por ejemplo longevidad ). Para conseguir una información genética fiable en estos caracteres, se usan otros caracteres como predictores. Pero para mejorar esta información de predicción, sería conveniente que hubiera grandes grupos de pregenie. Por supuesto, la desventaja de esto es que sucesivamente da como resultado un coste extra para los programas de se-
Se están preparando programas de selección de ganado vacuno de leche para hacer un mejor uso de las oportunidades que se esperan de la estrategias de selección a nivel del Genoma (Meuwissen, et al, 2001, FABRE-TP). Sin embargo, el desafío está en cómo incorporar esta nueva información de forma eficaz en las evaluaciones genéticas y en el contexto para mantener un objetivo de selección más amplio.
Como con cualquier mejora, también hay algunas palabras de advertencia, ya que también aparecen nuevas dificultades en el uso de la selección genómica. Una selección intensa en las zonas específicas del genoma tiene la capacidad de acelerar la fijación de genes favorables, lo que finalmente da como resultado la pérdida de variación genética. Por lo tanto, los programas de selección sostenibles se han centrado en algo más que en el rendimiento de cada animal. Esto, en si mismo, no es nuevo, ya que desde que se introdujo la Inseminación Artificial y el semen congelado, la industria genética ha experimentado un gran cambio en cuanto al impacto de cada toro de elite y como consecuencia ha llevado a la concentración de líneas de sangre en las poblaciones de vacuno de leche.
Como resultado del acotamiento de las líneas de sangre, hemos aumentado la consanguinidad, lo que en algunos casos lleva a la depresión por consanguinidad. Esto, sucesivamente dará como resultado que, de forma inevitable, la industria se encuentre y descubra nuevos defectos
genéticos que surjan de acumular de forma natural mutaciones de ADN desfavorables.
En el más amplio contexto, los objetivos de selección sostenibles, por lo tanto también tienen la obligación de manejar la diversidad genética dentro de la población.
Los recursos genéticos de los animales de granja ya están siendo controlados a una escala global y ya no son solamente de interés para el sector ganadero.
PAPEL DE LOS LIBROS GENEALÓGICOS
Los libros genealógicos juegan un papel muy importante en la mejora de los beneficios genéticos de una población.
Claramente, la correcta información sobre la identificación y el pedigrí animal es crucial en las evaluaciones genéticas, pero los libros genealógicos también pueden facilitar el debate sobre futuros objetivos de selección y deberían guiar a sus socios sobre las mejor política genética para las necesidades futuras.
La constante armonización en las definiciones de los caracteres y su control contribuirán a compartir la información entre toda la población a nivel mundial y ayudará a obtener mayores progresos genéticos.
Es necesario que haya más mejoras en la recopilación de la información de
son recogidos y almacenados, pero no son pedidos y compartidos entre poblaciones, es una pérdida de unos recursos valiosos que tienen los libros genealógicos.
Finalmente, también es importante que los libros genealógicos reconozcan que están cambiando todos los objetivos de selección, el tipo ideal deseado también tiene que adaptar a los nuevos objetivos.
El desafío aquí es asegurar que este tipo ideal sirve para apoyar los amplios objetivos de selección del sector. Un movimiento mundial para armonizar la definición de “fortaleza lechera” y más recientemente la introducción en la calificación de la robustez en algunos países , son indicadores de que ya se están lle-
sigue estando en cómo identificamos futuras necesidades que estén influenciadas por claras necesidades económicas, y nuevas presiones no económicas sobre la industria láctea.
Durante mucho tiempo, la adaptación al manejo de las granjas ha sido capaz de amortiguar el efecto de la tendencia genética negativa en algunos caracteres funcionales con más efectividad, y probablemente, podrán hacerlo así durante algún tiempo. Sin embargo, el sector ganadero tiene que darse cuenta de que tendrá que adaptarse a sus objetivos de selección para dirigir el cambio genético dentro de la población para favorecer a los caracteres funcionales.
Si ignoramos la importancia de los caracteres funcionales en nuestros objetivos de selección nacional, esto, inevitablemente llevará a decepciones y aumentarán los problemas en el futuro, en especial cuando las expectativas del sector medioambiental y del consumidor sean mayores.
Las buena noticia es que la raza Holstein es, con mucho, la raza de leche con más registros en el mundo, y actualmente en la que estamos interesados con respecto a todos los caracteres, nosotros podemos identificar la suficiente variación genética dentro de la raza.
Por lo tanto, de nuevo hemos deci-
Revista Frisona Española
Cada dos meses las últimas novedades del sector. Reportajes, entrevistas, artículos...
Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas
Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)
Manual de Genética
Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas
Manuales de Juzgamiento y de Preparación
Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista
Manual de Calificación
Qué y cómo se valora en la calificación morfológica
Tablas de Alimentación
Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras
Lámina de la Vaca Frisona Ideal
Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón
El betacaroteno es uno de los nutrientes dietéticos fundamentales para la óptima fertilidad de los bovinos. Numerosos estudios científicos demuestran que el papel del betacaroteno en la fertilidad bovina se basa en la conversión local de betacaroteno en vitamina A.
Con una conversión local altamente regulada en el ovario, se modulan positivamente el desarrollo y la actividad hormonal del folículo y el cuerpo lúteo. La figura 1 muestra un esquema de la ruta por la cual el betacaroteno regula el entorno folicular e influye en el folículo y el oocito.
La deficiencia de betacaroteno suele ir asociada a la disminución de la capacidad reproductora. Entre los síntomas pueden darse un estro menos intenso o silencioso, retrasos en la ovulación, quistes ováricos, retención placentaria y mortalidad embrionaria anormalmente elevada.
Como consecuencia, el ganado con deficiencia de betacaroteno tendrá inevitablemente una fertilidad inferior al nivel óptimo.
Los trastornos reproductivos generan pérdidas de hasta 150 € por vaca al año y, además son la causa de entre un cuarto y la mitad de los sacrificios totales.
BENEFICIOS DE BETACAROTENO
Los estudios recientes de la Universidad de Florida confirman los hallazgos de Meyer et al. (1975) y Lotthammer et al. (1975, 1978) de que las vacas a las que se administra un suplemento de betacaroteno poseen una mayor capacidad reproductora. En comparación con el grupo de control, que no recibió suplemento alguno, se duplicó prácticamente la tasa de fertilidad a los 120 días después del parto.
También se ha demostrado que el betacaroteno puede mejorar la respuesta inmunitaria, ya que potencia la función de linfocitos y fagocitos. Estos datos indican que con el betacaroteno es posible reducir las pérdidas asociadas a los trastornos reproductivos.
Para satisfacer sus necesidades de vi-
Prof. Florian J. Schweigert, Universidad de Potsdam, BioAnalyt GmbH, y Dr. Irmgard Immig, DSM Nutritional Products, Suiza
de betacaroteno es equivalente a 400 IU de vitamina A en raciones normales para vacas lecheras.
Aunque una parte considerable de la biosíntesis de la vitamina A a partir de betacaroteno tiene lugar en la mucosa intestinal, por la sangre del animal circula normalmente una gran cantidad de betacaroteno.
ANÁLISIS DE BETACAROTENO
Para asegurar el suministro óptimo de betacaroteno a los órganos de interés, como el ovario, es necesario un nivel adecuado en plasma.
La medición del nivel de betacaroteno en la vaca determina el suplemento de betacaroteno adecuado. Antes se calculaba comparando el color del plasma sanguíneo con un gráfico de colores específico (DSM Nutritional Products).
tamina A, los herbívoros necesitan los diversos carotenos que se añaden al pienso.
El betacaroteno es el precursor más abundante de vitamina A y se encuentra en su concentración máxima en la hierba fresca.
El valor relativo de conversión de betacaroteno en vitamina A varía entre 4:1 y 10:1, dependiendo de los criterios utilizados y de las circunstancias experimentales. Actualmente está aceptado que 1 mg
Betacaroteno
lipoproteína de muy baja densidad
lipoproteína de baja densidad
Sin embargo, a causa de las desviaciones de color por hemólisis o por aumento del nivel de bilirrubina, la concentración plasmática real de betacaroteno solía sobrestimarse, especialmente en los diagnósticos de deficiencia grave (1,5-3,5 mg/l).
Estos problemas sólo se podían superar con un espectrofotómetro o por CLAR en un laboratorio clínico especializado.
Normalmente, el proceso de prepara-
PLASMA SANGUÍNEO
Betacaroteno
lipoproteína de alta densidad
Betacaroteno
retinol + proteína transportadora de retinol
proteína transportadora de retinol transtirretina + retinol
lipoproteina de alta densidad
CELULAS DE GRANULOSA
LIQUIDO FOLICULAR
proteína transportadora de retinol trastirretina + retinol (constante)
Retinol + proteína transportadora de retinol (variable)
Fig. 1 Mecanismo posible para la regulación local del nivel de retinol en el líquido folicular
ción de muestras para extraer betacaroteno de la sangre es un procedimiento complejo, largo y costoso.
INNOVACIÓN CON ICHECK
BioAnalyt GmbH, en cooperación con DSM Nutritional Products, acaba de lanzar iCheck, el primer espectrofotómetro portátil para una rápida evaluación in situ del betacaroteno en vacas.
En combinación con el innovador proceso de extracción iEx (pendiente de patente), ahora el betacaroteno se extrae en un solo paso directamente de sangre entera sin centrifugar. Además, el frecuente problema de la hemólisis ya no afecta al resultado.
Dada la conservación eficaz de la muestra, aumenta la flexibilidad entre la toma de muestras y el análisis. Por lo tanto, esta sencilla y económica herramienta de diagnóstico in situ es ideal para uso generalizado.
Esta novedosa técnica se ha validado en un estudio comparativo con suero y sangre bovinos procedentes de Alemania, España, Francia, Irlanda del Norte e Israel. Se prepararon 176 muestras de sangre que se analizaron con el método clásico de CLAR y se compararon con el nuevo sistema de análisis de betacaroteno, es decir, extracción con disolvente iEx y espectrofotómetro iCheck. Los valores de betacaroteno oscilaron entre el nivel deficiente (0,32 mg/l) y muy elevado (15,30 mg/l). No se observaron diferencias entre los niveles de betacaroteno medidos en suero y en sangre.
Además, los resultados demuestran
Chec e iEx para la rápida evaluación in situ del nivel de betacaroteno en vacas
das de animales israelíes, los niveles en plasma fueron en su mayoría deficientes (<1,5 mg/l, 29 de 32 animales).
Cuando las muestras se analizaron con el método de color plasmático, 24 de 32 animales se clasificaron erróneamente en el nivel deficiente (1,5-3,5 mg/l) e incluso óptimo (> 3,5 mg/l), mientras que con el ensayo directo in situ todos los animales se clasificaron correctamente.
Estos resultados demuestran que hoy en día es fácil evaluar en unos minutos los niveles sanguíneos de betacaroteno in situ y lograr la misma calidad que con méto-
mico de determinar si una vaca recibe el suplemento adecuado de betacaroteno. Si los niveles en sangre son inferiores a 1,5 mg/l, el nivel de betacaroteno es deficiente y se recomienda un suplemento de 500 mg por vaca al día.
Los niveles en sangre entre 1,5-3,5 mg/l exigen un suplemento de al menos 300 mg de betacaroteno por vaca al día.
Cuando el nivel sanguíneo es superior a 3,5 mg/l, la vaca tiene un nivel óptimo de betacaroteno. Este enfoque sistemático permite la suplementación necesaria de betacaroteno para la mejora de la fer-
Temario
El ordeño robotizado: un gran desafío
Desde la aparición de los primeros robots de ordeño en 1992, Holanda ha encabezado el número de granjas que ha adoptado este sistema de ordeño. Sea porque los primeros diseños de robots se realizaron en empresas Holandesas, o sea por el espíritu emprendedor y visión de futuro de los ganaderos de aquel país, Holanda cuenta con un importante parque de robots de ordeño y con profesionales altamente experimentados en el diseño y gestión de las explotaciones.
Uno de los más importantes profesionales holandeses es el Ingeniero Agrónomo Hans Mittenburg, que ejerce sus funciones en el Servicio de Salud Animal Holandés cuya misión principal es garantizar la salud animal a través de programas especiales y el control de enfermedades. Como especialista en producción animal y salud de la ubre ejerce funciones de asesoría, divulgación e investigación.
El pasado 4 de Octubre DeLaval equipos S.A. celebró una jornada de trabajo para poner al día a los profesionales españoles en los sistemas de ordeño mediante robot, principalmente en su parte más práctica. Este artículo es un trascripción de la interesante ponencia presentada por Hans Mittenburg.
LA GANADERIA EN HOLANDA
La cabaña de vacas de leche en Holanda se eleva a 1,4 millones de vacas de ordeño divididas en 22.300 explotaciones, lo que supone una media de 64 vacas por granja. La cuota nacional se eleva a 10,5 millones de toneladas, con un precio estimado de la cuota de 0,80 Euros/kg.
Se encuentran en control lechero un 85% de las vacas lo que supone el 80 % de las explotaciones.
La producción media por vaca corregida a 305 días es de 8.127 kg / vaca. La media de grasa se encuentra en el 4,41% y la proteína en el 3,51%.
El tipo de alojamientos predominante es la estabulación libre, con un 85% de las explotaciones, siendo estabulaciones fijas un 14%, y otros modelos un 1%. Respecto del sistema de ordeño las granjas utilizan los siguientes sistemas:
En estudios realizados en granjas de alrededor de 120 vacas, con 1.2 millones de kg. de leche de cuota, se controlaron las horas de trabajo en tareas de ordeño, resultando el cuadro 1.
Enfrente de estos ganaderos nos encontramos, en la misma encuesta, los motivos por los que los ganaderos invirtieron en ese año en una nueva sala de ordeño convencional:
Coste del robot demasiado alto29%
Dependencia del robot15%
Incertidumbre del robot9%
Pocas posibilidades de crecimiento 8%
2ª unidad de ordeño muy cara8%
Otras razones no explicadas31%
De la encuesta se desprende que en la actualidad el robot de ordeño es una de las alternativas reales que los ganaderos holandeses tienen en cuenta a la hora de invertir en un nuevo sistema de ordeño.
Gráfico 1
Tareas de ordeño por día (horas)
Sala espina de pescado de 12 plazas6.5
Sala 60º de 18 plazas 5.5
Sala Side-by-side de 24 plazas 4.5
Sala Rotativa de 24 plazas4.0 Dos robots2.5
En la evolución del ordeño robotizado en Holanda destaca el incremento que se está produciendo en los dos últimos años: 1992:primera granja comercial con Robot
2000: 300 granjas
2005: 650 granjas
2007: 1000 granjas.
Según una encuesta realizada en 2004 las razones por las que los ganaderos Holandeses invirtieron en un robot de ordeño fueron:
Hans Mittenburg Ingeniero Agrónomo Servicio de Salud Animal Holandés.
Resumen de comunicación presentada en la Jornada profesional sobre el sistema de ordeño voluntario, organizada por DeLaval Equipos. Madrid 4/10/2007. Transcrito por Juan Carlos de Vicente. Ingeniero Agrónomo. DeLaval Equipos S.A.
110 FRISONAESPAÑOLANº161
LOS ROBOTS DE ORDEÑO EN EL MUNDO
El parque de robots instalados en el mundo alcanza una cantidad de 7.264 unidades divididas por países según el siguiente cuadro:
La evolución de ventas de robots en los últimos años muestra un importante crecimiento según el siguiente gráfico.
LA GESTIÓN DEL ORDEÑO ROBOTIZADO
El buen funcionamiento de la granja con robot de ordeño depende de:
a.Puesta en marcha
b.Alimentación
c.Higiene de ubre
d.Tráfico de vacas
e.Salud de pezuñas
f.Rutina diaria del ganadero
g.Comprobación del robot
h.Gestión de la salud de la ubre
El buen cuidado en cada uno de estos puntos hará que la granja con robot tenga el éxito esperado.
a.Puesta en marcha
La buena puesta en marcha de un ordeño con robot comienza antes de la instalación del robot, siendo importante el buen mantenimiento de la antigua máquina de ordeño hasta que finalice su uso. También es importante una buena preparación del ganadero: lectura de manuales, entrenamiento en el ordenador y programa informático de gestión.
Hacer el arranque cuando las reformas estén totalmente acabadas y no haya movimientos de obreros, maquinaria.
Diseñar o modificar los alojamientos para tener la mejor estabulación.
No poner demasiadas vacas en el robot al principio, siendo recomendable comenzar con vacas sanas y activas con una buena salud de pezuñas, para después ir incorporando el resto del rebaño.
b.Alimentación
El alimento debe estar disponible 24 horas al día y ser sabrosa, y de buena calidad con suficiente fibra.
Equilibrar la ración poniendo cuidad en no poner demasiado almidón degradable para evitar problemas de acidosis.
La ración básica no debe ser muy alta ya que en el robot de ordeño se va a su-
ministrar concentrado controlado por el ordenador.
Vigilar la ingesta de concentrados y facilitar una alimentación regular, para estimular un ritmo constante en la digestión.
Se observarán las vacas, en especial la rumia, el estiércol y el llenado del rumen.
- Comprobar la ingesta de agua y comida
Evitar el forraje demasiado caliente
Evitar el forraje cortado demasiado corto
No dar comida insuficiente
En el diseño ser generoso en el número de puestos de alimentación.
Ajustar los comederos de concentrado
El agua de bebida debe ser fresca, limpia y en cantidad suficiente.
- Controlar los datos de producción en comparación con el consumo de alimento:
urea etc.
c.Higiene de ubre
dible para mantener una alta calidad de leche.
Ubre bien conformada y sana
Vigilar que el estiércol sea consistente. Si hay cualquier anomalía comprobar la calidad de la ración que se esté suministrando.
Poner atención en el afeitado/quemado de los pelos de la ubre. No sólo facilitaremos la limpieza de la ubre sino que además ayudamos al robot a detectar con mayor facilidad la posición de los pezones.
Mantener los cubículos y la zona de paseo limpios.
Renovar el aire frecuentemente para evitar concentraciones de gases y altas humedades en el interior de los alojamientos. Instalar un eficiente sistema de ventilación.
No poner cubículos en la zona de espera, ya que se producirán goteos de leche que no convienen cuando el animal está tumbado porque se abre un camino de entrada de patógenos en la ubre.
Mantener una estrecha vigilancia a las vacas secas y las preñadas.
Gráfico 1: Evolución de ventas de robots de ordeño en el mundo
importante mantener una buena ventilación.
e.Salud de pezuñas
El mantenimiento de un correcto estado de pezuñas es especialmente importante en las granjas con robot, ya que es imprescindible una buena movilidad de los animales para que acudan al ordeño. Las vacas perezosas o con problemas de patas se acercarán menos veces a ordeñarse.
Mantener los cubículos limpios, suaves y secos
Zonas de paseo: limpias y lisas, antideslizantes
La ración debe contener suficiente fibra.
Se pueden adoptar medidas preventivas como son los baños de pezuñas y el limado de pezuñas.
f.Rutina diaria del ganadero
La rutina debe comprender los siguientes trabajos:
Comprobación de la lista de alarmas, resolución de problemas.
Ir a por las vacas con ordeños incompletos y a por las que tienen intervalos largos entre ordeños.
Limpiar los cubículos, la zona de espera y los pasillos.
Comprobar y mantener el sistema de ordeño robotizado.
Usar los protocolos (actividades diarias, semanales, mensuales).
Comprobar el informe diario de eventos con, al menos, los siguientes:
- Número de ordeños
- Número de rechazos
- Número de vacas incompletas
- Número de vacas recogidas
- Número de alteraciones
- Media de flujo de leche (kg/min.)
- Ingesta de concentrados
No se debe complicar demasiado el informe diario, ya que demasiados datos pueden impedirnos ver la realidad. Utilizar informes “consistentes”.
Realizar las comprobaciones 3 veces por día.
Realizar diariamente la comprobación del robot
- Colocación y retirada del juego de ordeño
- Desinfección de pezones
- Ingesta de concentrados
-Comprobación de las piezas de
goma
-Limpiar las entradas de aire
-Lavado con la manguera
-Comprobar el suministro de detergente
-Mantenimiento del robot
El ganadero debe realizar pequeñas labores de mantenimiento para que el equipo funcione correctamente. Estas labores incluyen la calibración de los comederos, comprobación de piezas de goma, estado de limpieza.
Lo más lógico es suscribir el contrato de mantenimiento que todas las casas comerciales ofrecen para su robot de or-
vacas se traducen en costes de tratamiento que se estiman en 278 Euros por caso, cuando ocurre entre los 0 y 3 meses en lactación, o en 169 Euros cuando el caso aparece entre los 4 y 9 meses de lactación.
Además se produce una pérdida en la producción de leche del 44%, otra en sacrificio de animales del 22% y la pérdida por leche no entregada debido a alto conteo celular o contenido en antibióticos de la leche que se estima en un 16%.
La leche puede tener un alto recuento celular por la propia fisiología del animal o por una infección. Los aumentos que se observan por razones fisiológicas son muy
Robot ordeñando
Una buena superficie para un buen estado de pezuñas
Gráfico 3. Incremento de células somáticas cuando aparece una infección
fectados, la duración de la infección y el tipo de patógeno que la ha causado.
El recuento de células somáticas en vacas con mamitis crónica es siempre elevado y además las posibilidades de curación son mínimas. Cuando el periodo entre ordeños se acorta (menos de 6 horas) o se alarga demasiado (más de 12 horas) el recuento es todavía mayor. Estas vacas además actúan como transmisoras de la infección. Uno de los sistemas de detección de mamitis que utilizan los robots
laboratorio.
• Test CMT.
• Contador de células somáticas Delaval DCC.
Tras la localización, en función de la gravedad del problema se deberá realizar un examen bacteriológico para identificar el patógeno concreto que causa la enfermedad y poder proceder al correcto tratamiento. En otros casos se procederá al secado, o bien el envío del animal al sacrificio.
La conductividad es mayor en la leche con mamitis debido a que contiene más sal (NaCl). Entre vacas hay diferencias debido a su diferente estado de lactación, genética, contenido en grasa. El sistema compara el valor de conductividad entre los cuartos en la ubre (hay una diferencia del 15-20 % entre los cuartos delanteros y traseros)
Los resultados de acierto en la detección según diversos estudios son:
• > 60% (60-80%) en casos de mamitis clnica
• > 25% (25-60%) en casos de mamitis subclínica
• Los coliformes difíciles de detectar
El protocolo a seguir con las vacas con alta conductividad es:
1. Comprobar la lista de alarmas al menos 2 veces al día
2. Comprobar las vacas con atenciones de leche /ubre
3. Casos clínicos.
-Tomar una muestra y ponerla en el congelador
-Tratamiento directo siguiendo el protocolo del veterinario
- La higiene es importante
- Comprobar las vacas y el recuento de células después del
identificación de patógenos, atendiendo especialmente a los que pueden contagiarse en el proceso de ordeño, como son el Estreptococus agalactiae y el Estafilococus aureus.
Los patógenos debidos a causas ambientales son el Estreptococus uberis, Scherichia coli y la Klebsiella por lo que se deberán tomar medidas que corrijan el estado higiénico de la instalación.
Otros patógenos que pueden deberse a causas ambientales o transmisión por ordeño son: Estreptococus dysgalactiae y Estafilococus Coagulase negativo
Hacer un plan de tratamiento basado en las señales clínicas y realizar siempre el mismo para las mismas señales clínicas.
Se debe hacer un registro de los tratamientos, en cuanto a nombre de medicamentos, duración y tipo de tratamiento. Tras el mismo vigilar las vacas (recuento de células, examen bacteriológico) y si es necesario cambiar los medicamentos si las vacas no responden al tratamiento a tiempo.
El tratamiento para vacas que se ordeñan en el robot seguirá la siguiente rutina:
- Hacer primero el tratamiento y luego registrarlo en el ordenador
- Desviar la leche el tiempo indicado (días)
- La desviación se refiere a todos los ordeños del día
- Tubos de tratamiento que se usan menos en salas tradicionales, son más fáciles de usar en el robot
La prevención de mamitis en las granjas con robot incluyen todas las medidas ya mencionadas de buenas prácticas:
- Vigilar que se cumplan todas las medidas que favorezcan la higiene de ubre.
Gráfico 4. Recuento de células somáticas en vacas con mamitis crónica
nes en este valor, y si el valor es siempre alto, no se produce la alarma.
Las vacas con mamitis crónica influyen mucho en el recuento total de células en el tanque de refrigeración de leche.
El primer objetivo del programa de salud de ubre es detectar las vacas con mamitis en el rebaño para eliminar las infecciones existentes, localizando las vacas enfermas, efectuando el tratamiento adecuado, y en último caso eliminando las vacas que no respondan a los tratamientos.
El segundo objetivo es la prevención, que trata de eliminar la aparición de nuevas infecciones y también las posibles causas de aparición.
Los métodos que tenemos para la localización de vacas con mamitis son:
• Conductividad.
• Recuento de células por análisis de
- El ordeño regular debe ser lo más regular posible, por lo que es importante el diseño de los alojamientos y el sistema de tráfico.
- Comprobar diariamente el robot de ordeño
- Hacer buen uso de los datos de conductividad, interpretándolos correctamente.
COMENTARIOS FINALES
- El ordeño robotizado ahorra trabajo.
- El ordeño robotizado necesita un “ganadero” a cargo que tome decisiones profesionales.
- El ordeño robotizado necesita vacas sanas y activas
- La gestión tiene que ser óptima en cuanto a:
• Higiene.
• Alimentación.
• Tráfico de vacas.
• Salud de pezuñas.
• Protocolo de rutina diaria.
• Comprobación regular del robot y sus datos.
Foto 5. DCC Contador de células somáticas instantaneo
Temario
Ganadería y producción de leche en Dinamarca
En estos últimos años el desarrollo estructural de la ganadería de leche en Dinamarca ha sido considerable. En los últimos diez años el número de granjas de vacuno de leche se ha reducido en más de un 50% y el número de vacas lecheras por rebaño se ha duplicado aproximadamente a 110 vacas por rebaño – el mayor de Europa.
TAMAÑO DEL REBAÑO Y AUMENTO DEL RENDIMIENTO LECHERO
Como miembro de la UE tenemos una cuota de leche nacional fija. Debido a los eficaces programas de selección y al excelente manejo esta aumentando cada vez más la producción media de leche por vaca. Debido a la cuota nacional y el aumento de la producción de leche, el número de vacas lecheras esta disminuyendo. Ahora mismo el número vacas es de 475.000 y la Holstein es la raza de leche predominante. – 72 % Holstein; 12% Jersey; 8% Roja Danesa; 1% Holstein Roja; 7% cruce de razas. El rendimiento medio de producción de leche registrada de todas las razas es de 8,800 kg – que supone un aumento del 24% en comparación con el del año 1990.
Esperamos que este desarrollo continúe. Antes de 2015 la cuota será de 2.5 billones de kg de leche para aquellos que sigan en este negocio. En 2015 la media en las ganaderías de vacuno de leche será de 160 vacas, quizás más, y se prevé que el rendimiento medio de leche llegará a 10,300 kg.
LA BASE DE DATOS CENTRAL DE GANADO
Cualquier información sobre una vaca o un rebaño se recoge en nuestra Base de Datos Central de Ganado independientemente de quien recopile la información. También, es fundamental que cualquier información sólo sea registrada una vez. De nuevo, en la Base de datos central de ganado, cualquier organismo oficial puede utilizar dicha información. Por lo tanto tenemos las únicas oportunidades de incorporar todos los datos e información relevantes para mejorar las bases de los directores para la toma de decisiones con
respecto al rebaño o a una vaca en concreto, pero también para el desarrollo de mejores programas informáticos para que sean utilizados por directores y consejeros.
PROVISIONES Y ALIMENTACION
El forraje para las vacas danesas significa el ensilaje de pasto de centeno, pasto/trébol y/o alfalfa. Además, las
ción TMR en estaciones de alimentación o mediante un carro mezclador combinándolo con un cargador. La última tecnología es la alimentación automática mediante cinta transportadora o vagonetas.
Ahora mismo, las vacas en pastoreo es un tema muy discutido en Dinamarca. Los granjeros orgánicos deben tener sus vacas
Estructura de la Base de Datos del Ganado
Base de datos del ganado
Datos veterinarios
Registro movimiento animales
Base de datos de casa
Datos plnata láctea
Estadisticas danesas Investigación
vacas consiguen concentrados (cereales, alimentos de soja, colza). El alimento se suministra mediante el sistema de alimenta-
Por Henrik Nygaard. Federación de Ganado Danesa Ponencia presentada en la reunión de la Confederación Europea de Holstein y Holstein Rojo. Dinamarca junio 2007
en pastoreo, al menos 150 días por año. Ahora la organización de la Asociación Danesa para el Bienestar de los Animales exige que cualquier vaca de leche este en pastoreo durante la temporada estival. Sin embargo, no creemos que estar en pastoreo sea necesariamente lo mejor para la vaca.
Proceso de datos - hacia y desde la Base Central de Datos del Ganado
Base de Datos del Ganado
Análisis de leche
Control
Lechero Producción
Nacimientos, compras, ventas, sacrificio
Idetificación pedigrís
Planes de selección producción rebaño
Todo servicio Mattings Servicio fertilidad ET Base de datos del ganado
Datos de sacrificios de animales
Informes sobre enfermedades de los veterinarios
Informes sobre enfermedades de los ganaderos
Valoración lineal
Investigación y desarrollo
Base para manejo producción de leche
TENDENCIAS PARA LOS PROXIMOS AÑOS
En los últimos años, más de 300 granjas han invertido en nuevos sistemas producción, nueva tecnología y más cuota láctea. Los granjeros de vacuno de leche daneses aceptan las nuevas tecnologías. En estos años los investigadores daneses –en estrecha cooperación con compañías relevantes y el sistema consultivo – invierten en grandes recursos en este campo.
Más de un 10% de las granjas danesas de vacuno de leche ya utilizan robots de
Evauación genética Plan alimentación
Base para manejo granja láctea
Sanidad. bases para medidas preventivas paquete de medidas
ordeño (AMS) y el número está aumentando rápidamente.
Los asuntos más discutidos actualmente son los términos como la salud animal, el bienestar animal, ambiente, y la seguridad en la alimentación. La razón no es que nosotros no actuemos a un alto nivel en estos campos, sino que las condiciones atraigan la atención del público.
Las granjas familiares tradicionales con cerdos, ganado y producción de plantas han desaparecido, más o menos, y se han
convertido en empresas de vacuno de leche. En un futuro próximo la unidad de producción lechera totalmente integrada estarán fuera de originarse en unidades independientes que velan por la crianza de novillas, la producción de carne, y la producción de alimentos/plantas, etc.
El papel del granjero está cambiando, pasando de realizar un trabajo físico como artesanos especializados para convertirse en un director o líder que define las estrategias de la compañía y dirige a los asesores , personal, producción y economía.
OPORTUNIDADES TECNOLOGICAS
El forraje es una parte importante en la alimentación de las vacas. Estamos haciendo el mapeo genético de las plantas para intensificar la selección para un mayor rendimiento de cereales y algo más importante, para hacer que los nutrientes sean más accesibles para la vaca. Nosotros apuntamos a los cultivos de cereales etc con menor contenido de fibra cruda –como cereales maduros-.
Vamos a cambiar la composición de la leche de vaca para poder diseñar tipos de leche específicos
De igual manera estamos haciendo el mapeo los genes de las vacas para seleccionar animales más sanos y productivos y prevenir defectos en la reproducción, salud y nutrición.
La mayoría de los granjeros utilizan salas de ordeño en espina de pescado, pero también se pueden encontrar salas de ordeño de salida rápida y ordeño rota-
Gráfico 1. Análisis en granja y manejo proactivo del rebaño
Ganadero de leche y supervisores
Modelo biológico y presentación de datos
Modelo biométrico
Identificación vaca
Base de datos del ganado
Ordenador en la granja
Control lechera
Aparato de toma de muestras
Equipo de análisis
Laboratorio central
Unidad de muestreo y expedición
Número de Vacas en control lechero en Dinamarca Año
Jersey Danesa3,8634,0894,9545,6146,0046,1856,3466,436
Holstein Roja
Danesa4,7615,0796,3097,1487,6417,8207,9828,296
Cruce4,9265,2036,5427,0187,7668,0138,2218,349
Total4,9525,2436,6937,6108,2248,4428,6608,778
tivo. Sin embargo, los sistemas de ordeño automático van ganando cuota de mercado. Aproximadamente 600 ganaderos de vacuno de leche tienen sistemas de ordeño automáticos, -uno de cada ocho-. Cada ganadero tiene dos unidades de sistemas de ordeño automático de media.
ANALISIS EN GRANJA Y MANEJO PRO-ACTIVO DEL REBAÑO
Nuevas y avanzadas herramientas como chips y sensores se están convirtiendo en el equipamiento estandar en muchos establos de vacuno lechero daneses. Nosotros situamos esas herramientas junto a cada vaca y la monitorización por GPS recogerá los datos disponibles
para que forme parte de la información de lo que el director de la granja interpreta, no sólo sobre el actual estado de la reproducción de la vaca, mastitis u otras características sanitarias, sino también avisa al encargado incluso antes de las vacas tengan esos problemas.
Queremos utilizar herramientas de manejo pro-activas para mejorar la productividad, mejorar la calidad de la producción, poder documentar nuestra producción, y estar alerta ante enfermedades infecciosas.
Los principios de los análisis en granja y el Manejo Pro-activo del Rebaño se resumen en el gráfico 1.
En cada ordeño se analiza una mues-
B.M.V.
EXPOAVIGA
GANADERÍA
tra de leche. El nivel de progesterona nos dice el estado reproductivo de la vaca; los enzimas de la leche nos informa sobre la salud de la ubre, los niveles de acetona y urea nos informan sobre el equilibrio nutricional. El número de análisis tenderá gradualmente a incluir contenidos de grasa y proteína de la leche y otros parámetros nuevos.
Los análisis en granja y el manejo proactivo del rebaño será el primero de todos
INDICE DE ANUNCIANTES
GANDEIRÍA CID
.22 y 23
.97 EURO FOMENTO PECUARIO
GANADERÍA LA BENERA y LAS PACHECAS
GANADERÍA
.69
y 47
Legislación
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
15746 Orden APA/2528/2007, de 16 de agosto, por la que se modifica el plazo para la solicitud de derechos de pago único con cargo a la reserva nacional para 2008
BOE Núm 202, Jueves, 23 de agosto de 2007
16145 Orden APA/2601/2007, de 10 de septiembre, por la que se modifica la Orden APA/2289/2007, de 26 de julio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul
BOE Núm 218, Martes, 11 de septiembre de 2007
17943 Orden APA/2961/2007, de 8 de octubre, por la que se convocan, para el año 2007, subvenciones a titulares de explotaciones agrarias, que faciliten datos estadísticos y contables.
BOE Núm 245, Viernes, 12 de octubre de 2007
18307 Orden APA/3046/2007, de 19 de octubre, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul
BOE Núm 252, Sábado, 20 de octubre de 2007
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
17496 Orden PRE/2893/2007, de 5 de octubre, por la que se modifica el anexo XI del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el Programa Integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongifor mes transmisibles de los animales
BOE Núm 240 Sábado 6 de octubre de 2007
DIARIO OFICIAL DE GALICIA (D.O.G.): CONSELLERÍA DEL MEDIO RURAL
Decreto 158/2007, de 21 de julio, por el que se regula en Galicia la aplicación del régimen de la tasa láctea
DOG Núm 153 Miércoles, 8 de agosto de 2007
DOCE:
Reglamento (CE) no 1152/2007 del Consejo, de 26 de septiembre de 2007, que modifica el Reglamento (CE) no 1255/1999 por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos
DOCE L 258/3. 4/10/2007
Decisión de la Comisión, de 12 de octubre de 2007, que modifica la Decisión 2007/554/CE relativa a deter minadas medidas de protección contra la fiebre aftosa en el Reino Unido
DOCE L 270/21.13/10/2007,
Decisión de la Comisión, de 15 de octubre de 2007, que autoriza el uso en Alemania de bovinos vulnerables hasta el final de su vida productiva tras la confir mación oficial de la presencia de EEB
DOCE 271/16. 16/10/2007
Noticias web
En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
LECHE: Cuota Láctea
A finales septiembre, la ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, afirmó que España pedirá a la Unión Europea un aumento de cuota para la próxima campaña. Esta petición ya ha sido expuesta por países miembros con el fin de preparar al sector hacia la liberalización de la producción y paliar en cierta manera la subida de los precios de la leche. Todos lo países miembros de la UE piden este aumento, salvo Francia, Alemania y el Reino Unido, que han mostrado su rechazo porque han solicitado esperar hasta la reforma de la Política Agrícola Común. Mientras, la Comisaría Europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ante estas peticiones se ha mostrado abierta a subir las cuotas, aunque no se sabe en qué porcentaje e instó a los países a esperar a diciembre, cuando Bruselas presentará un informe sobre el funcionamiento de la regulación del mercado lácteo y una propuesta con medidas. La comisaria apuntó que si hay una subida de cuota, después no se producirá una vuelta atrás hacia los cupos actuales.
Por otro lado, en esta campaña siete países de la UE (Alemania, Austria, Chipre, Dinamarca, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) deberán pagar una multa por superación de cuota que ronda los 221 millones de euros. En conjunto, estos siete Estados miembros superaron la cuota en 773.728 toneladas, lo que supone una tasa por entregas de 220,82 millones de euros.
Los productores de 18 estados miembros de la UE-25 no tendrán que pagar ninguna tasa por las entregas al no haberse superado las cantidades nacionales de referencia. Las entregas realizadas en nueve estados miembros fueron al menos un 5% inferiores a la cuota (Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Suecia). No obstante, en lo que se refiere a volumen absoluto de cuotas no utilizadas, los ejemplos más claros de entregas por debajo del límite fijado son los de Francia y el Reino Unido, con 636.000 y 479.000 toneladas no utilizadas, respectivamente. La cuota para entregas no utilizada en los 18 estados miembros que no utilizaron toda su cuota ascendió en total a 2,7 millones de toneladas, lo que supone que, teniendo en cuenta las cantidades de los otros siete estados miembros en los que se superó la cuota, las entregas lácteas totales en la UE-25 son en realidad 1,9 millones inferiores a la cuota total disponible. España obtuvo 92.484 toneladas o el 5,4% menos del cupo que tiene asignado. La producción en España, entregada a las lecherías, ascendió a 5.960.331 toneladas, mientras que su cuota es de 6.052.815 toneladas; aparte, el volumen leche para venta directa alcanzó las 58.813 toneladas y el cupo en este caso es de 64.135 toneladas. La próxima reforma de la PAC propondrá un mayor recorte en las ayudas directas para reforzar el desarrollo rural y la conversión del máximo posible de subvenciones en un pago fijo por explotación -independiente de la cantidad producida. La CE se muestra a favor de que el régimen de cuotas termine definitivamente el 31 de marzo de 2015 e insiste en una transición suave hacia políticas más orientadas al mercado antes de que expire el sistema de cupos. Esto significa un incremento gradual de cuotas, que se establecerá según un análisis que Bruselas presentará a final de año. También, propone medidas para mitigar el impacto negativo en regiones montañosas que podría tener la liberalización de la producción lechera.
POLÍTICA AGROGANADERA: Pago único
El MAPA ha cambiado el plazo de solicitud de los derechos de pago único con cargo a la reserva nacional en 2008, que se establecerá entre el día 1 de febrero y el 30 de abril de 2008, inclusive, con el fin de que coincida con el plazo de presentación de las solicitudes de pagos directos para la campaña 2008/2009, de conformidad con las Comunidades Autónomas y las entidades más representativas del sector. El artículo 9 bis del Real Decreto 1617/2005, de 30 de diciembre, por el que se regula la concesión de derechos a los agricultores dentro del régimen de pago único establece el plazo comprendido entre el 1 y el 30 de septiembre del año anterior al de dicha solicitud única para solicitar derechos de pago único con cargo a la reserva nacional, que para 2008 sería del 1 al 30 de septiembre de 2007. Con objeto de racionalizar y normalizar la aplicación del sistema de pago único y la concesión de derechos de la reserva para 2008 se hace necesario homogeneizar los plazos de presentación de la solicitud única con la de derechos con cargo a la reserva nacional.
UNIÓN EUROPEA: Ayudas agrícolas
Según informa Efeagro, la Comisión Europea perseguirá en la revisión de la Política Agrícola Común un cambio rápido de todas las ayudas agrícolas o ganaderas a un pago por explotación o superficie, independiente de la cantidad producida, así como el final de las cuotas lecheras. Bruselas presentará el 20 noviembre su proyecto para el llamado "chequeo médico" de la PAC, con el que quiere abrir una discusión sobre el futuro de los apoyos que reciben los agricultores y ganadero de la UE. Por ejemplo, Bruselas quiere cuestionar si en el futuro habrá que mantener las ayudas a través de la intervención en el mercado o si es conveniente dar un apoyo específico a la producción de materia prima para bio-carburante. En la reforma, también entrará en juego el recorte de ayudas directas para aumentar los fondos destinados al desarrollo rural. Entre las ideas de la CE, destaca la conversión de todas las subvenciones directas en el llamado "pago único" por hectárea, que es lo que se conoce como ayuda desvinculada de la obligación de producir.
Los servicios de Agricultura están dispuestos a estudiar excepciones a esa desvinculación total de las ayudas "teniendo en cuenta la situación especial de algunas regiones" y el impacto que provocaría que el 100% estuvieran desligadas de la cosecha. La PAC absorbe cerca de la mitad de los fondos de la UE y cuenta con una partida de 55.000 millones para 2007. Desde hace un año, la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel viene apuntando, de cara al "chequeo médico" de la PAC, su intención de hacer cambios importantes en esta política, la mayor parte aplicables en 2013. Entre otros, la comisaria propondrá suprimir el sistema de cuotas lecheras, para que cese definitivamente en 2015, ya que considera que es un régimen "anacrónico" y que es necesaria una liberalización de la producción de leche. Asimismo, la CE estudia elevar la "modulación obligatoria" o reducción de las ayudas directas, con el fin de traspasar ese porcentaje de fondos a las políticas para el desarrollo rural (actuaciones en el campo distintas o complementarias a la agricultura).
Por otro lado, Bruselas estudia poner un tope máximo y otro mínimo para dar las ayudas agrícolas, para por un lado evitar que un sólo receptor perciba demasiados fondos y por otro eliminar las trabas administrativas que supone dar el "pago único" a explotaciones muy pequeñas. Las propuestas de la CE incluirán muchas referencias a cuestiones ambientales, especialmente a al "eco-condicionalidad" o condición ecológica de las ayudas, es decir a los requisitos sobre respeto al medioambiente que deben cumplir los productores si quieren recibir las primas de Bruselas.
SANIDAD ANIMAL: Lengua Azul
Ante los últimos casos de lengua azul aparecidos en las comunidades autónomas de Andalucía y Castilla-La Mancha, el MAPA publicó en el BOEstado la Orden APA/3046/2007, de 20 de octubre, por la que se establecen nuevas medidas de protección en relación con la lengua azul. Esta nueva Orden amplía a parte de Castilla y León, Castilla La-Mancha y Madrid, además de Extremadura y Andalucía, la zona restringida para el movimiento de animales a causa del avance del serotipo 1 de la lengua azul, unificando la zona restringida para ambos serotipos (1 y 4).
Según la citada Orden, la detección en el sur de España durante el mes de julio de 2007 de un nuevo serotipo aislado del virus de la lengua azul, caracterizado por técnicas laboratoriales como dentro del serotipo 1, hizo necesario modificar en parte la estrategia de lucha contra esta enfermedad en España, dado que de momento no
existe disponible vacuna inactivada frente al mencionado serotipo 1. Ante la confirmación de la presencia del serotipo 1 del virus de la lengua azul en la zona periférica del área restringida S-1-4, junto con la detección de nuevos focos en la provincia de Almería, se ha considerado pertinente unificar las zonas restringidas S-4 y S-1-4 determinadas en una única zona restringida. Con esta unificación se facilitarán los movimientos de animales sensibles dentro de dicha área y garantizando siempre el control sanitario de los movimientos hacia la zona libre de la enfermedad, al tiempo que se amplía la zona restringida a determinadas comarcas de las provincias de Granada y Almería.
Por otro lado, desde el MAPA se ha confirmado que a finales del mes de octubre se distribuirá una vacuna para intentar frenar la expansión de la enfermedad de la lengua azul. La vacuna ha sido elaborada por un laboratorio español y en su distribución se dará prioridad a las comunidades autónomas más afectadas por la enfermedad del ganado, aunque no se ha precisado el número de dosis que se iban a distribuir.
En cuanto a la situación de la enfermedad en la Unión Europea, ésta se enfrenta a seis serotipos distintos de la enfermedad de la "lengua azul" en Bélgica, Holanda, Francia, Alemania, Luxemburgo, España, Italia y Portugal. Los países del norte de Europa afectados por el serotipo 8 del virus de la Lengua Azul comunicaron la evolución en su situación respecto a la enfermedad. En todos ellos se ha observado un incremento significativo del número de focos detectados, principalmente en el mes de agosto. Así mismo se ha detectado un aumento de la morbilidad y la aparición de signos clínicos evidentes en ovino acompañados de una alta mortalidad en esta especie, principalmente en Bélgica y Alemania.
Ante esta situación la UE ha aprobado un nuevo Reglamento que establece medidas para el control, vigilancia y restricciones al movimiento de animales de especies sensibles a la lengua azul. Dicho Reglamento, que es de obligado cumplimiento para los 27 Estados Miembros, sustituirá a la Decisión 2005/393/CE, estando previsto que entre en vigor el próximo 15 de noviembre.
Más información sobre esta enfermedad se puede encontrar en la página Web del MAPA: http://www.mapa.es/es/ganaderia/pags/rasve/rasve.htm
POLITICA GANADERA:
Presupuesto MAPA
La Ministra y el Subsecretario del MAPA, Santiago Menéndez de Luarca, presentaron en octubre el proyecto de presupuestos del departamento para el año 2008, en los que el presupuesto del Subsector Estado se incrementa en el 10,31% respecto a la financiación del año anterior, y asciende a 1.939,63 millones de euros. Los objetivos del presupuesto del Subsector Estado que han subido el 32,9% en el periodo 2005-2008, son el medidor del esfuerzo financiero del Gobierno, que es el que mejor sirve para ilustrar las prioridades políticas del Ministerio, e incluyen, como líneas preferentes, las políticas de apoyo a la competitividad agraria y agroalimentaria, el desarrollo sostenible del medio rural, regadíos, seguros agrarios, y, en el sector pesquero, la protección de los recursos y su desarrollo sostenible y la mejora de las estructuras y los mercados. En políticas de mejora de las estructuras agrarias y de los sistemas productivos se contemplan 413,44 millones de euros. En este grupo se incluyen tres programas de gasto: competitividad y calidad de la producción agrícola, de la producción ganadera y regulación de los mercados agrarios. Como principales líneas de actuación se destacan la innovación tecnológica con 23,33 millones de euros y sanidad de la producción agrícola y ganadera que representa 128, 82 millones de euros. Para calidad de la producción ganadera, que incluye selección animal y mejora, se destinan 30,6 millones de euros con un incremento del 41,9%. En cuanto a implantación de sistemas de trazabilidad del sector ganadero se contemplan 34,03 millones de euros y se produce un aumento del 29,5%. También se incluye una nueva línea, el Plan Nacional integral de Subproductos (SANDACH) con 7,0 millones de euros. Las políticas de Desarrollo Rural tienen especial. Se contemplan tres programas de gastos: Gestión de recursos hídricos para el regadío, Desarrollo del medio rural y Programa de Desarrollo Rural Sostenible. En ellos se agrupan créditos por valor de 740,33 millones de euros. El programa de Desarrollo del medio rural contempla 423,28 millones de euros. El Programa de Desarrollo Rural Sostenible, con 100 millones de euros, recoge la mejora de infraestructuras, de la calidad de vida, diversificación, apoyo a la economía territorial, fomento a la producción y la utilización de energías renovables.
Respecto a Seguros Agrarios, el Plan anual contará con una dotación de 280,26 millones de euros.
LECHE:OCM Láctea
Los ministros de Agricultura de la UE aprobaron a finales de septiembre una "mini-reforma" de la OCM del sector lácteo, que incluye ajustes técnicos en espera de que la UE aborde una modificación más amplia del sector en 2008. Se aprobó la regulación del mercado lácteo para hacerla más simple, sobre todo en los requisitos para la venta de leche y mantequilla. La "mini-reforma" aprobada afecta entre otros a la intervención de la mantequilla y aspectos relacionados con el consumo y estándares de calidad. Esta "minireforma" técnica también incluye una simplificación de las categorías de leche destinada al consumo. También se aprobó la modificación de las reglas sobre el contenido en proteínas de la leche en polvo o condensada, para que los índices estén en la línea de los requisitos internacionales: un mínimo del 34% de materia seca desengrasada (actualmente varía entre el 31% y el 37%). Se sustituirán las 27 clases actuales de mantequilla por una sola definición, para armonizarla en toda la UE.
SANIDAD ANIMAL:EEB
Según el informe anual de Prevalencias de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles publicado por la Comisión Europea, la prevalencia de Encefalopatías Espongiformes Bobina (EEB) cayó el pasado año un 43% respecto al ejercicio anterior, con un total de casos confirmados en la UE-25 de 320 animales. La prevalencia de EEB ha disminuido un 31,8%, estableciéndose en 32 casos positivos por cada millón de cabezas, lo que evidencia un constante retroceso de la enfermedad. En España el número de casos se redujo un 34% respecto a 2005, con un total de 68 casos declarados y una prevalencia de 1,27 positivos por cada diez mil animales, lo que le sitúa en el segundo país con mayor prevalencia y casos por encima de Reino Unido, que con 129 positivos tiene una prevalencia de 1,77.
El pasado año se realizaron un total de 10.047.240 test sobre un censo de 42,36 millones de cabezas de bovinos de más de 24 meses, además de 10.676 en Bulgaria, 73.444 en Rumanía y 20.975 en Noruega, y desde 2001 se han testado más de 62 millones de cabezas de ganado. Las cifras del informe evidencian que en 2006 la prevalencia de la EEB dentro del grupo de animales sanos ha bajado a 9 casos positivos por millón de animales testados y sólo se registraron casos en animales sanos testados de más de 48 meses de edad. La media de edad de los animales positivos dentro de los sacrificados sanos se ha incrementado en algo más de dos años desde 2005 con 116,3 meses.
SANIDAD ANIMAL:Certificado veterinario
El Consejo de Ministros de aprobó el pasado mes de octubre la eliminación del certificado veterinario obligatorio para el sacrificio de animales. Según el MAPA la eliminación responde a que una vez el Derecho comunitario contempla ya de forma específica el contenido de la información de la cadena alimentaria para los animales destinados a matadero, considera conveniente adecuar el contenido mínimo del anexo XI del Real Decreto 3454/2000, que se exige en España con el exigido en el mencionado ordenamiento comunitario. Por lo tanto, se sustituye el certificado veterinario por un modelo de declaración del ganadero.
Según informaciones recogidas por Efeagro, el conjunto del sector ganadero español y la industria cárnica rechazan el "modelo de declaración normalizada" con el que el Gobierno ha sustituido el certificado veterinario que acompañaba a las reses bovinas, ovinas y caprinas a su entrada al matadero y exige su derogación. En términos generales denuncian que el Gobierno no ha eliminado, como anunció el presidente Rodríguez Zapatero, y tal y como le instó el Congreso de los Diputados, el certificado veterinario, sino que lo ha sustituido por un documento "ingestionable, al margen de la norma de control de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles".
Por su parte, Juan José Badiola, presidente del Consejo General del Colegio de Veterinarios de España, anunció que estudiará la posibilidad de recurrir ante los tribunales la supresión del certificado veterinario, porque "merma las garantías de seguridad alimentaria de los consumidores". Destacó que el nuevo modelo de declaración normalizada supone que el veterinario deja de asumir una responsabilidad en la garantía de la sanidad y salubridad de los rumiantes que entran al matadero para dejarla únicamente en manos del ganadero, "que carece de conocimientos para asumirla".