Revista Frisona Española 160 (jul-ago 2007)

Page 1


Este documento no será válido sin cumplimentar el dorso

Nº de NIF o CIF

(especificar los 20 dígitos) * Marcar y rellenar para animales propiedad de varios ganaderos

Propiedad de

.Banco, nº de cuenta

Feria

Internacional de Muestras.

Gijón

Ganadería

27 al 30 de septiembre de 2007

Ganadería .

Firma: .

Asociación Autonómica. Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de .................... ........ de 2007

6.Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi

5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.

4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.

3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.

2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.

1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.

29º CONCURSO NACIONAL CONAFE 2007 DE LA RAZA FRISONA a celebrar entre los días 27 al 30 del septiembre del año 2007 en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,

explotación ganadera .................................................................................................., por me dio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el

DOCUMENTO DE ACEPTACIÓN DEL REGLAMENTO DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ... .................................... de la

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXVIl NUM. 160

Julio/Agosto 2007

Director: Domnino Garrote

Subdirectora: Pilar López

Publicidad: Baldomero Fernández

Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento Propio revistafrisona.com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo

Comité Técnico: J. Cruañes Oliver, B. Martín Vaquero y J. Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA. Vicepresidente: Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.

Secretario: Rogelio Lavin Pejoro, AFCA. Tesorero: Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales: José Luis Pereda Hondal, AFA. Miguel Angel Sola Romamos, AFNA. José María Pont Camps. AFRIARA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA. Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Agustín Prat Aguilar. FEFRIC. Domnino Garrote Manso, Director Gerente.

Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S.L. ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

Tercera página

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

•3ª Escuela de Preparadores

•Ganadería Las Cabezas

•Ganadería La Laguna

•Domingo Canut, Presidente de Conafe 1999-2007

CONAFE

•Resumen de la Memoria de Conafe 2006

•Vacas Medalla de Oro

•Vacas Estrella

•Club de Vacas Vitalicias

•Mejores Explotaciones por ICO

GENÉTICA

• Evaluación genética julio 2007:

.28

.39

.44

p. 16

-Vacas premiadas en la evaluación genética . . . .46

-Estabilidad en las primeras posiciones. J. Pena

.48

-50 Mejores toros propiedad española por ICO . . .52

-15 Mejores toros propiedad española por V.G. de kg. leche, kg. grasa, kg. proteína e IGT

-Mejores toros propiedad española con baja fiabilidad

-100 Mejores toros del catálogo por ICO

•Toros en prueba

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 21ª

•Sección 22ª

CALIFICACIÓN

•Reunión semestral de calificadores

•Animales calificados EX y MB durante los meses de mayo y junio de 2007

p. 8

.54

.56

.56

p. 20

OPINIÓN

•¿Quién mató a la vaca de la leche de oro? M. Moraga .....................72

BUZÓN JURÍDICO

•Inquilinos de renta antigua. S. Perales.........74

INFORMES

•Resumen de la Memoria de Africor Lugo..............76

•Resumen de la Memoria de Africor Coruña..........80

ANEMBE RESPONDE

•Streptococcus agalactiae. D. Zalduendo ..................................................................................84

TEMARIO

•La acidosis ruminal del ternero lactante. J. V. González

•Importancia del control de IBR en ganaderías de vacuno de leche. J. Moral

•Situación y perspectivas del sector lechero europeo. M. del Pozo y J. Fernández

•Programas de reproducción para vacas lecheras en lactación. J. E. P. Santos

•Objetivos de selección. Cómo mejorar los diferentes objetivos de selección en un mercado muy competitivo entre los centros de IA. J-Y Dreau

•Metabolismo hepático y vaca en transición. A. González

•Pasado, presente y futuro de los programas de calidad de leche. L. M. Jiménez

y además...

• BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN DE LA 36ª ESCUELA DE JUECES

•Noticias web

•BOE

•Índice de Anunciantes

• REGLAMENTO Y PROGRAMA DEL 29º CONCURSO NACIONAL CONAFE’07

•Guía Comercial

86

.88

.94

D.

Domiciliado en

C.P.

Profesión

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

.Localidad

Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido). .........................., ..........................de .......................... de 2007

Precio Suscripción 2007 (IVA incluido)

•España

•Europa .

. .52,88 Euros + IVA 4%

.77 Euros

•Resto Mundo . . . . .90 Euros

Indique (✗) el sistema de pago elegido:

❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

❏ Talón nominativo a favor de CONAFE

❏ Domiciliación Bancaria:

(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo.31.28340 Valdemoro (Madrid).

Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)

LLos calores del verano parece que están siendo efectivos a la hora de poner sobre el tapete del sector lácteo interesantes novedades y, permítanme decirles a los ganaderos productores de leche, que algunas de estas importantes novedades tienen como actor principal a la industria.

Razonable y justa nos parece la prometedora subida del precio de la leche a pagar al productor, aunque cuando se están escribiendo estas líneas, para algunos ganaderos sean pura entelequia veraniega, para otros contrastada realidad y no serán pocos los que se frotan las manos por tan prometedoras subidas a precios nunca alcanzados.

Todos sabemos que las subidas del precio de la leche son estaciónales y, tal vez, estemos asistiendo después de muchos años, a una histórica antelación a la cíclica estacionalidad de otoño, o no. Tampoco se nos escapa que hay una falta generalizada de leche en la Unión Europea en donde la tendencia productiva no es precisamente de crecimiento en los últimos años y fundamentalmente en Francia, país exportador de leche, con cuyas importaciones nuestro país venía a cubrir el déficit de leche entre los 6 millones de Tm de cuota y los 9 millones de consumo. Está ahí la posible causa, que la industria necesite materia prima más cercana y ante la escasez de oferta se hayan visto obligados a mantener posiciones de fidelidad de los productores, a costa de mejorar el pago por la materia prima que acuciantemente necesitan.

Al mismo tiempo que se remuneran estas deseadas subidas, que no quisiéramos fueran cantos de sirena, se renueva la oferta, en este caso por el nuevo presidente de la FENIL, de la necesidad de un mayor diálogo y entendimiento a tres bandas, productores, industria y, porque no, distribución. Bienvenida y oportuna la propuesta, para nada nueva, pero digna de tener en consideración toda vez que en etapas anteriores se ha adolecido de diálogo y sobre todo de entendimiento. Nadie, por el bien del sector, debería objetar nada a un pro-

yecto de caminar juntos, si caminar juntos e ir en el mismo barco, conlleva implícitamente un mayor compromiso en la distribución más equitativa de la tarta a tres de los beneficios que produzca el sector. Lo que es hasta ahora, predomina más un comportamiento leonino del pago de la leche por parte de la industria y una falta de compromiso de la distribución con el resto del sector, cuando no utilizando la leche como reclamo a precios bajo coste. Reclamamos también diálogo y la generosidad de comportamiento hacia cuotas distributivas más justas.

Ojala que la realidad del precio de la leche se consolide en unos niveles que induzcan al ganadero a mantenerse en su actividad ganadera, cada vez más complicada, y ojala que el diálogo, no sea un nuevo cántico de sirena. Para empezar, y si así fuera nos haría ser confiados en la propuesta al diálogo, se tendría que refundar la Interprofesional láctea, como foro necesario para analizar y debatir los problemas actuales y futuros del sector. He utilizado conscientemente el termino refundar.

La interprofesional además de los representantes que están, debe estudiar la fórmula de incluir otras agrupaciones que seguramente puedan aportar algo positivo a la problemática del sector, Si de la experiencia se aprende, ésta ha demostrado que la problemática del sector y la interna del INLAC han podido con ésta. Evidentemente no hay culpables de la poca operatividad de la interprofesional y menos aún lo son quienes no formamos parte de la organización. Deben recapacitar al respecto quienes componen o componían INLAC.

P.D.- En los últimos días de julio algunas TV daban la noticia del incremento del precio de la leche al consumidor a partir de agosto. Lo inquietente es como sesgan la noticia y justifican la subida al consumnidor ¡¡¡porque los productores han subido los precios a...!!!, más material de trabajo y ora causa más para la defensa del productor.

NUEVA JUNTA DE GOBIERNO DE AFEX

El pasado mes de julio se renovaron los cargos directivos de la Junta de Gobierno de la Asociación Frisona Extremeña (AFEX), quedando establecida la nueva Junta de la siguiente forma:

Presidente: D. Francisco Sánchez López

Ganadería: Finca La Laguna (Carcaboso)

Secretario: D. Alfonso Heras Hernández

Ganadería: La Laguna (Aldeanueva del Camino)

Tesorero: D. Cipriano Magro Olivenza

MODIFICACION DEL REAL DECRETO SOBRE VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS Y LOS AGENTES ZOONÓTICO

El pasado 20 de junio se publicó en el BOE la Orden por la que se modifica el anexo V del Real Decreto 1940/2004, de 27 de septiembre, sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos, siendo la lista de laboratorios nacionales de referencia la siguiente:

a)Laboratorio Central de Sanidad Animal, sito en Algete (Madrid), para campilobacteriosis y sus agentes causales, listeriosis y sus agentes causales, salmonelosis y sus agentes causales, “Escherichia coli” verotoxigénica, leptospirosis y sus agentes causales, psitacosis y sus agentes causales, vibriosis y sus agentes causales, yersiniosis y sus agentes causales, tularemia y sus agentes causales, borreliosis y sus agentes causales, botulismo y sus agentes causales, calicivirus, virus de la hepatitis A, virus de la gripe, virus transmitidos por artrópodos, y otras zoonosis y agentes zoonóticos víricos o bacterianos, distintos de los indicados en el apartado b), en productos para la alimentación animal y en animales vivos,

b)Laboratorio Central de Sanidad Animal, sito en Santa Fe (Granada), para brucelosis y sus agentes causales, tuberculosis por “Mycobacterium bovis” u otros agentes, carbunco y sus agentes causales, estafilococos coagulasa positivos, fiebre Q y sus agentes causales, rabia, leishmaniasis y sus agentes causales, equinococosis y sus agentes causales, triquinosis y sus agentes causales, criptosporidiosis y sus agentes causales, cisticercosis y sus agentes causales, toxoplasmosis y sus agentes causales, anisakiasis y sus agentes causales, y otras parasitosis en productos para la alimentación animal y en animales vivos, salvo los sospechosos de rabia.

c)Centro Nacional de Alimentación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, para las zoonosis trasmitidas por alimentos.

d)Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud “Carlos III” en Majadahonda (Madrid), para los casos de zoonosis en el hombre y en los animales sospechosos de rabia.

RESUMEN Y EVALUACIÓN DEL BANCO NACIONAL

COORDINADO 2006

En la reunión mantenida por la Subdirección General de Pagos Directos, Vacuno y Ovino del MAPA con las organizaciones de productores (ASAJA, CCAE, COAG, UPA), FENIL y CONAFE, el día 23 de julio de 2007, se informó a los

presentes del resultado del último Banco Nacional Coordinado.

1.Cantidades vendidas al Banco Nacional.

•2.336 ganaderos venden su cuota al Banco (abandono) y aportaron al mismo 208.931 Tn.

•El MAPA ha indemnizado por un total de 56 millones de euros. Los ganaderos recibieron un importe medio de casi 24.000 euros por explotación, libres de impuestos, con posibilidad de seguir cotizando en el régimen de la Seguridad Social de procedencia y compatible con el cese anticipado de actividad agraria.

•El 92% de las explotaciones que abandonaron tenía un tamaño inferior al medio nacional. El 75% no alcanzaba los 100.000 kg de cuota.

•Las entregas realizadas por los ganaderos que han vendido su cuota al Banco se respaldan con el 25% de la cuota que se asigna previo pago y con la totalidad de la cuota asignada de forma gratuita.

2.Cantidades asignadas gratuitamente (Reserva Nacional), según criterios de valoración.

•De los 9.271 ganaderos que solicitaron Reserva Nacional, sólo 1.989 cumplían los requisitos para ser beneficiarios del reparto gratuito (tener cuota inferior a 220.000 kg/ATP, calificación sanitaria y tener uno de los cuatro perfiles de explotación prioritaria) y todos ellos la han recibido.

•A los jóvenes de nueva instalación en titularidad exclusiva durante los 3 últimos años se les ha repartido el máximo establecido en el Real Decreto: 220.000 kg por el primer ATP y 60.000 kg por el segundo y siguientes. Se beneficiaron 266 solicitantes, a los que correspondieron aproximadamente 18.800 Tn.

•Al resto de criterios:

-25.000 kg/ATP a los de nueva instalación en cotitularidad en los últimos 2 años, que fueron 669 solicitantes que recibieron unas 35.000 Tn gratuitas.

-21.000 kg/ATP a los que hayan realizado inversiones y mejoras en los 2 últimos años, con un total de 991 solicitantes a los que se les asignaron 31.064 Tn.

-14.000 kg/ATP a explotaciones asociativas de reciente constitución en los últimos 2 años, con 63 solicitantes que obtuvieron 1.751 Tn gratuitas.

•La cantidad total de asignación gratuita ha sido de 86.535 Tn, procedentes del remanente de la Reserva Nacional (aprox. 30.000 Tn), del 20% de la cuota vendida al Banco (aprox. 41.200 Tn) y de la recuperación de parte del 80% de la cuota vendida al Banco que correspondía repartir a las CC.AA y que no adquirieron algunos solicitantes (aprox. 15.300 Tn).

•El MAPA comunicó esta asignación gratuita la última semana de mayo y la cantidad asignada se considera disponible a 31 de marzo de 2007 a efectos de pago adicional para el sector del vacuno de leche. Esta cuota gratuita no tiene efecto en cuanto a tasa en el período 2006/2007.

3.Cantidad total asignada por el Banco Nacional (previo pago + asignación gratuita)

•La cantidad total asignada asciende a 238.350 Tn, cantidad similar a la movilizada en las campañas anteriores mediante transferencias.

•151.815 Tn fueron adquiridas por 4.813 ganaderos a 0,27 euros/kg, en el reparto realizado por las CC.AA.

JORNADAS TÉCNICAS DE PFIZER SOBRE CALIDAD DE LECHE

Pfizer Salud Animal, en su continua apuesta por la formación de los veterinarios, organizó unas Jornadas Técni-

cas de Calidad de Leche en la finca La Ventosilla, Aranda de Duero, los días 27 y 28 de junio y 4 y 5 de julio.

Los cerca de treinta veterinarios de toda España que asistieron a las mismas pudieron, además, realizar una visita a la granja La Ventosilla, guiada por José Luis García, veterinario responsable de la misma, explicando los protocolos de tratamiento que se llevan a cabo en la explotación, así como su programa de aplicación práctica.

También se realizaron visitas a las instalaciones de Leche Pascual y a la bodega de la Ventosilla.

Durante la jornada formativa, Ángel Revilla (responsable de Marketing de Vacuno de Leche de Pfizer Salud Animal) resaltó la importancia de la correcta aplicación de los tratamientos intramamarios, como clave para la resolución de los procesos patológicos y sus posibles complicaciones. Destacó como errores más comunes, la mala conservación de los productos, la incorrecta temperatura de aplicación y una inadecuada limpieza de las jeringas. En relación con la preparación de la ubre señaló el no usar guantes, la mala realización del pre-dipping y la falta de limpieza y desinfección.

A continuación José Mª San Miguel, responsable técnico de Rumiantes de Pfizer Salud Animal, habló de las mamitis clínicas, destacando que la mayor parte de las mismas van asociadas a infecciones por coliformes y estreptococos ambientales. A su juicio el tratamiento de las mamitis clínicas debe realizarse durante la lactación y debe incluir antibióticos de amplio espectro y con corto periodo de retirada, como Synulox LC® y Fortiperazona®. Ana de Prado, gerente técnico de Rumiantes de Pfizer Salud Animal, expuso una actualización sobre el periodo seco de la vaca, momento en el que se deben eliminar las mamitis subclínicas para lograr así una menor incidencia de estos procesos en el momento del parto y un menor recuento de células somáticas en leche. A la hora de elegir el antibiótico de secado, hay que tener en cuenta, según la técnico, la importancia de los estafilococos coagulasa negativos en las mamitis subclínicas, eligiendo una antibioterapia adecuada contra ellos, como, por ejemplo, la cloraxicilina. Además, Ana de Prado señaló el efecto positivo de la aplicación de un sellador intramamario, junto con el antibiótico de secado, sobre las infecciones y mamitis al post-parto, ya que disminuye la incidencia de estos procesos.

Víctor García, responsable de los Servicios Técnicos del Grupo Leche Pascual, expuso un enfoque global sobre la calidad de leche y afirmó que “lo realmente importante para conseguir calidad de leche es establecer unas correctas pautas de trabajo por parte de los ganaderos”.

Los pasados días 3 y 4 de julio DFV® lanzó al mercado Domidine®, la Detomidina de eficacia contrastada, única en el mercado Español registrada para dos especies: Equino y Vacuno. La Detomidina (DOMIDINE®) es un sedante muy utilizado en la clínica veterinaria equina para proporcionar sedación y analgesia en los caballos en numerosas prácticas diarias, así como también se utiliza en premedicación antes de una anestesia (inyectable o inhalatoria). El registro en bovinos hará posible que la clínica de vacuno tenga una nueva alternativa, con mejoras en cuanto al grado y el tiempo de sedación y de eficacia contrastada.

Durante las mismas jornadas, DFV® presentó, a todo el equipo de ventas, EL HIDROGEL de NUTRIVET NATURE en presentaciones de 1 kg y 20 kg, especialmente diseñadas para la entrada de terneros y corderos de engorde, en los que la deshidratación, la pérdida de peso y la diarrea, debida al estrés del transporte, son frecuentes. Se trata de un producto de eficacia garantizada que rehidrata al animal, nutre de forma completa y trata las diarreas, es decir, es un producto con tres aplicaciones: hidratante, alimento completo y antidiarréico. Administrado a todos los animales en el momento de su llegada a cebadero, permite rehidratarlos, cubrir sus necesidades alimenticias y prevenir o solucionar la diarrea. Permitiendo

XII JORNADA DE VACUNO ORGANIZADA POR INDUMIX

Indumix Nutrició S.L. organiza, dentro del marco de la Fira de Sant Miquel, en Lérida, su decimosegunda jornada de Vacuno, que tendrá lugar el próximo 26 de septiembre en el Chalet dels Camps Elisis a partir de las 10:30 horas.

El programa de la Jornada es el siguiente:

• Presentación de las jornadas y los ponentes

D. Amadeo Roig, Gerente de Indumix Nutrició

• Manejo del fotoperiodo en vacas de producción. Resultado de tres pruebas realizadas en la explotación y aspectos prácticos de la aplicación del sistema.

D. Sergi Canau Castellnou, veterinario Granja San José

• Avances en la nutrición por utilización de aceite de soja. “Efecto de la administración de aceite de soja sonre composición y producción”. “Moldear la producción, mejoras y resultados económicos obtenidos”

D. Ángel Ávila, veterinario asesor (Galicia)

•Coloquio y conclusiones.

D. Josep Canut, veterinario asesor CVS

•Cierre de la Jornada.

D. Marc Ibars, veterinario Indumix Nutrició Más información en Indumix Nutrició S.L. Tlf: 973 264 183

CONCURSO DE CAYON

El pasado 15 de julio se celebró en Santa María de Cayón (Cantabria) el VIII Concurso Exposición de la Raza Frisona “Memorial Luis Trueba Barquín”, que fue juzgado por el Juez Internacional de Conafe Jaume Serrabassa.

Fue elegida Ternera Campeona “LLera Andrea Champion”, de la ganadería Llera Her, S.C.

Los títulos de Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas fueron para “Cudaña Atenas Champion”,

DFV® LANZA DOMIDINE®

también de Llera Her, S.C.

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE El MAPA Y LA UNIV. COMPLUTENSE DE MADRID

El Secretario General de Agricultura y Alimentación, Josep Puxeu, y la Vicerrectora de Investigación y Política Científica de la Universidad Complutense de Madrid, Car-

men Acebal, han firmado un convenio de colaboración para el diseño y puesta a punto de una base de datos nacional sobre micobacteriosis, o enfermedades animales del grupo de la tuberculosis, que tendrá un periodo de vigencia hasta el 15 de diciembre de 2008.

El objetivo del convenio es colaborar en la lucha de las enfermedades micobacteriosis animales con el Programa Nacional de Erradicación.

El convenio establece que se llevarán a acabo varias actuaciones. En primer lugar, se creará una base de datos, a partir de los recopilados por el Laboratorio de Vigilancia Sanitaria de la Universidad Complutense.

En segundo lugar, se programará un visor geográfico que permita ubicar los resultados de las consultas sobre tipos moleculares de los bacilos aislados en su localización geográfica, que permitirá saber el origen exacto y la difusión de cada bacilo en concreto. Y en tercer lugar, se crearán gráficos puntuales que informen de la evolución y distribución de las micobacteriosis hasta el 2008.

En cuanto a los compromisos adquiridos, el MAPA, a través de la Dirección General de Ganadería, deberá contribuir a la financiación de las actuaciones del convenio de colaboración, para lo que aportará la cantidad máxima de 190.000 euros, repartidos en 95.000 euros para cada año (2007 y 2008). Además, el MAPA facilitará al Laboratorio de Vigilancia Sanitaria del Departamento de Sanidad Animal, de la Facultad de Veterinaria, la información y documentación disponible que pueda ser de interés para el desarrollo del estudio objeto del convenio.

Por otro lado, la Universidad Complutense de Madrid se compromete a llevar a cabo las actividades del convenio, así como a entregar al MAPA dos memorias anuales y un informe final sobre el desarrollo de todas las actuaciones.

Calendario de eventos ganaderos

NACIONALES:

•XXI CONCURSO EXPOSICIÓN DE GANADO VACUNO DE RAZA FRISONA DE TORAL DE LOS GUZMANES (LEÓN).

1 y 2 de septiembre de 2007.

•AGROMAQ. Feria agrícola y ganadera. 7 al 12 de septiembre de 2007. Salamanca.

•FERIA DE VALLADOLID. Feria de Muestras y Maquinaría Agrícola. Del 8 al 16 de septiembre de 2007. Valladolid.

•XXIV CONCURSO REGIONAL DE GANADO DE POLA DE SIERO (ASTURIAS). 15 de septiembre de 2007.

•FEMOGA 2007. Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de los Monegros. XII Edición Sariñena. 21-23 de septiembre de 2007. recinto Ferial de Sariñena (Huesca).

•VI CONGRESO NACIONAL DE ECONOMÍA AGRARIA. 19 - 21 de septiembre 2007. Albacete.

•FIRA DE SANT MIQUEL. Salón Nacional de la Maquinaría Agrícola. Del 26 al 30 de septiembre de 2007. Lleida.

• XXIX CONCURSO NACIONAL DE OTOÑO CONAFE 2007 DE LA RAZA FRISONA. Del 27 al 30 de septiembre de 2007.

•XII CONCURSO DE BECERRA SELECTA DE A ESTRADA (PONTEVEDRA). 21 de octubre de 2007.

•EXPOLUGO. Exposición de Ganado Vacuno Frisón. 4 al 7 de octubre de 2007.

•III CONGRESO NACIONAL DE CALIDAD ALIMENTARIA. 16, 17 y 18 de octubre de 2007. Murcia.

•I CONGRESO NACIONAL DE ZOOTECNIA. "Situación ac-

tual y futuro de las razas puras". 25 y 26 de octubre de 2007. Madrid.

•XVI CONCURSO DE GANADO VACUNO DE RAZA FRISONA DE CHANTADA (LUGO). 27-28 de octubre de 2007.

•SUBASTA DE GANADO VACUNO DE RAZA FRISONA EN CASTRO RIBERAS DE LEA.

3 de noviembre de 2007. Castro de Rei (Lugo).

•SUBASTA DE GANADO VACUNO DE RAZA FRISONAen Monterroso (Lugo). 16 de diciembre de 2007.

INTERNACIONALES:

•SPACE. 21º INTERNACIONAL LIVESTOCK SHOW. 11-14 Septiembre 2007. Rennes (Francia)

•WORLD DAIRY EXPO. 2-6 Octubre 2007. Madison, Wisconsin (EE.UU.)

•SOMMET DEL 'ELEVAGE. 4-6 Octubre 2007. Clermont-Ferrand (Francia)

•62 INTERNATIONAL DAIRY CATTLE SHOW. 25 28 Octubre 2007. Cremona (Italia)

•QUEBEC INTERNATIONAL HOLSTEIN SHOW. 2-3 Noviembre 2007. Saint-Hyacinthe, Quebec (Canadá)

•ROYAL AGRICULTURAL WINTER FAIR. 2-11 Noviembre 2007. Toronto, Ontario (Canadá)

•EUROTIER. Del 14 al 17 de noviembre de 2007. Ganadería y Producción. Hannover (Alemania)

•HOLLAND HOLSTEIN HERDS SHOW. 23-24 Noviembre 2007. Zwolle (Holanda)

“Llinde Lider Bruna” en 2006, cuando fue elegida Vaca Gran Campeona Nacional de Primavera

36ª Escuela Nacional de Jueces Ganaderos

Cantabria, 7 al 10 de noviembre de 2007

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA), ha programado su 36ª Jornada de Formación Ganadera –conocida tradicionalmente como ESCUELA DE JUECES GANADEROS–, que se celebrará en ganaderías de reconocido prestigio de Cantabria. La limitación de 100 plazas nos obliga a sugerirte que RESERVES la tuya a la mayor brevedad posible, enviándonos el BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN, junto con el pago o comprobante.

FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN:31 de octubre de 2007.

FECHAS DE CELEBRACIÓN:7, 8, 9 y 10 de noviembre de 2007.

INICIO DE LA ESCUELA:7 de noviembre, a las 10,00 horas, en el Hotel (Hotel de 4 estrellas en Santander).

COSTE POR PARTICIPANTE:Sin Hotel:222,00 euros (IVA incluido)

Con Hotel:340,00 euros (IVA incluido)*

DESCUENTOS:Se aplicará el 15% de descuento a los menores de 15 años, a los participantes de la 3ª Escuela de Preparadores y a los Jueces no Activos.

EL IMPORTE COMPRENDE:•Alojamiento días 7, 8 y 9 de noviembre.

•Desayuno y comidas días 8, 9 y 10 de octubre.

•Documentación y Conferencias.

•Desplazamiento a las explotaciones colaboradoras. (Costo prorrateado por todos los participantes, utilicen o no el servicio)

•Expedición del Título de Juez o Diploma de participación.

•Gastos de organización.

•Gastos de preparación de animales.

REQUISITOS:Rellenar el Boletín adjunto y enviarlo acompañado del talón o copia de transferencia bancaria. Únicamente se considerarán como participantes en la 36ª Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, quienes adjunten el pago o comprobante con el Boletín de Inscripción. El número limitado de plazas (100) condiciona las anteriores exigencias.

*Hotel de 4 estrellas en Santander. El alojamiento será en habitaciones dobles, salvo que se indique lo contrario, abonando el correspondiente suplemento por habitación individual. Los gastos extras (teléfono, mini-bar, etc) serán por cuenta propia. Si se desea compartir habitación con otro participante, indíquese en el Boletín de Inscripción.

36ª ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

Don

con dirección postal

Profesión (si es ganadero, indique la explotación)

Código postal

Provincia . .

.Localidad

.Teléfono

Desea reservar su inscripción como participante de la 36ª ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS DE LA RAZA FRISONA, que se desarrollará en Cantabria los días 7 a 10 de noviembre de 2007. Con este motivo, les remito mediante transferencia bancaria, la cantidad de ......................... euros c/uno, importe de los conceptos reseñados en la convocatoria y que manifiesto conocer.

Transferencia bancaria al Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

MODELO DE ESTANCIA (marque con una X):

Con Hotel:SI ❑ NO ❑ Hab. doble ❑ Hab. indiv. ❑ ....................................... a, ...................... de .............................. de 2007

Firma:

Enviar a: CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA - CONAFE Apdo. de Correos, 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) - Tlfs.: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

3ª Escuela Internacional de Preparadores

I.E.S. de Luces Colunga (Asturias) 9 al 13 de julio

nuestro país, que una vez terminado el curso escolar, en verano se desarrollen una serie de cursos de formación, sobre todo a nivel universitario, que finalmente derivaron en los consabidos master, que ahora se imparten durante todo el año. El sector ganadero lácteo español no iba a ser menos, y con menos pretensiones pero sí con una fuerte apuesta por el conocimiento de la vaca frisona, desde cuanto antes mejor, viene organizando a través de Conafe, las Escuelas de Preparadores. Este año se celebraba la tercera edición, y de nuevo las magníficas instalaciones del I.E.S. de Luces, que de seguir así, convertiremos en nuestra Pelayo particular, y que sigue contando con su granja de vacas lecheras a pleno rendimiento, acogió a los veintiún participantes. Además en esta edición, la Escuela se hacia internacional, contando con la participación de cuatro estudiantes belgas, un francés y un norteamericano. Igualmente, y está tónica se mantiene desde la primera edición, tres de los profesores también eran extranjeros.

Mark Drapeau y Stephane Tardif (Canadá), Ricardo Forni (Italia) y Javier Álvarez (España). presentación en lo que fuera la Granja Escuela de Luces, de los estudiantes. tor de la misma, partamento de Morfología de Conafe, introdujo a los jóvenes en la dinámica de lo

Grupo 1 S.A.T. La Asturiana Jairo Huerdo, Antonio Blanco, Pedro Sañudo y Juan Antonio Ortíz, Grupo de gente joven que nunca había participado en un evento parecido, vimos que los dos primeros días, en el trabajo en equipo, al contar con el más joven de los partiicpantes, les cundia menos. El equipo es lo que manda. Fueron mejorando en cuanto a la preparación de la cama, a la preparación de los animales y fueron los primeros en terminar de pelarlos. En cuanto al stand, es muy original, quizás el fondo un poco recargado de fotos, pero si nos gustaría ver una dirección, un teléfono de contacto donde poder localizarlos.

Grupo 2 Fitu Holstein

Miguel Expósito, Jordi Serret, Ricardo Braña, Lino Puertas

Grupo muy dispar en edades y carácter de sus componentes, gente nueva, el único que participó el año pasado en la escuela fue Ricardo. El equipo funcionaba, se dió la coincidencia de que los cuatro son muy tranquilos y hacen el trabajo pausadamente, por eso acababan más tarde que los demás, la cama evolucionó desde el primer día hasta el último y las vacas estaban comiendo bastante bien, a pesar de algún cambio de horario, los animales están bien presentados. Fueron los que más pensaron en su propuesta de stand y tuvieron en cuenta a las personas de otros paises que había en la escuela, hicieron su propia publicidad, con datos de la supuesta explotación y fotos de sus propias vacas, con pedigris, etc.

Grupo 4. Europe Holstein

Grupo 3 Night Team

Rafael Alegría, Alberto Llera, Adrián Entrecanales, Germán Fernández

Sus componentes ya se conocian de antes. Trabajaron bien los dos primeros días, después se relajaron pensando en que ya conocían todo de las escuelas y se dejaron llevar. La cama impecable, los animales no estaban todos pelados a su hora. En cuanto al stand, encontramos información de las cuatro granjas que están participando en el equipo, fotos de sus propios animales, información sobe ellos. Los carteles de las vacas sobre el fondo rojo, bastante bueno. Pero tenemos que decir que hay que adelantarse para hacer las cosas. Hay que tener en cuenta que estamos en una escuela básica, y se viene a aprender, no se sabe ya todo, y para eso se está aqui, hay que intentar aprender más, no pensar que porque he participado en concursos ya lo se

Iván López, Antoine Mabille. Hubert Madex, Sebastien Deknudt Compuesto por jóvenes de distintos paises que no se conocian de nada, y apenas tenían experiencia. Desde el primer dia, se organizaron muy bien, las vacas desde el principio estaban bien alimentadas, durmiendo, lavadas, la cama hecha. En cuanto al stand quizás es el más trabajado en cuenta a estructura, diferente al resto. Hicieron cosas que luego les copieron y las cambiaron, está bien ilumindo y se ve perfectamente. Tenemos información de todos ellos, telefonos y correos de contacto en trajetas. Advertir que han ido trabajando poco a poco, no se dedicaban solo a las vacas y luego al stand, abandonando entonces las vacas, iban haciendo las cosas según las necesidades sin descuidar ninguna tarea.

Grupo 5 Pepito Farm

Lander Echevarrieta, Jonas Pussemier, Antoine Rouxhet, Sara Pelayo y Daniel Elola

El grupo más numeroso, también con gente de otros países. Empezaron muy fuertes el primer día, se hicicieron entender. Al principio a Sara la dejaron un poco de lado, no tenía experiencia, pero poco a poco se introdujo bien en el grupo. Cambiaron los horarios de comida de las vacas, respetando horarios pero a la hora que ellos quisieron, el penúltimo día se dedicaron al stand y las vacas acabaron a medio pelar, la cama al principio muy bien, pero fue decayendo. El stand es diferente, con los nombres de todos su compentes, con mucha información de toros, pero no tenemos información de las vacas, que son de las que pretenden vendernos los embriones. También vemos el material para ir al concurso, pero lo que intentamos vender es nuestra granja, y el material para el concurso no se vende, no sois una casa comercial.

Lino Puertas es un neoyorkino que trabaja en la ONU y que desde la primera escuela de preparadores quiso participar en ellas.“Yo recibo la revista de Conafe y me interesa el tema”. Lleva quince años viviendo en la gran manzana aunque es originario de Cantabira.“A mi siempre me han gustado las vacas y nunca pude desarrollar esa afición, mi familia no estaba relacionada con la ganadería”. Lino se enteró tarde de la primera escuela.“Lógicamente cuando uno quiere aprender tiene que ir a la escuela y me lo propuse, en la segunda no pude venir, y en la tercera hice todo lo posible para acudir”. La experiencia le ha parecido muy gratificante, “Estoy muy satisfecho, además este año al venir gente de otros países, creo que es muy bueno para los muchachos. Unos chapurrean francés, los belgas español, otros practican ingles”. En el futuro no piensa cambiar de trabajo y dedicarse a criar vacas. “No, no puedo, sería un cambio muy brusco en mi vida, no me importaría, pero hay factores que no dependen de mi”. Auque dice que el próximo año volverá a la escuela.“Creo que si, de hecho en cuanto vuelva voy a solicitar las vacaciones para julio del año que viene”.

marketing que se explica en las charlas teóricas.

De acuerdo a unos baremos y puntuaciones se otorga un premio al mejor y al segundo mejor grupo de trabajo.

Premios que recayeron en el grupo Nº 4 denominado Europe Holstein y en el Nº 2, Fitu Holstein. Los profesores, no obstante, van grupo a grupo explicando la valoración que sobre el mismo han hecho, tanto lo bueno, como lo menos bueno y lo mejorable. En ningún caso, salvo el establecimiento del primer y segundo mejor grupo, se hacen públicas las puntuaciones conseguidas por cada grupo.

que van a ser cinco días intensos, dedicados por completo a la vaca frisona española. Una vez distribuidos los participantes en cinco grupos de trabajo, se especifican los horarios, se les asigna su animal, dotándoles del material de trabajo.

Comienza la escuela, las charlas teóricas, las clases prácticas, el trabajo en el stand, el ordeño, la preparación del animal.

Miniescuela de jueces

visto fue la celebración de una miniescuela de jueces. Los participantes pudieron iniciarse en este tipo de actividades que

ración de la labor realizada por cada grupo durante la misma, valorando el trabajo diario y la organización del equipo, el cumplimiento de los horarios y las tareas previstas. También se valoraba el trabajo de la confección del stand, una parte del

organiza Conafe regularmente, Los alumnos colocaron las novillas según su juicio, siguiendo los criterios que se les había explicado en las clases teóricas, dando algunos de ellos, al finalizar la sección, las explicaciones de por qué lo habían hecho así.

Concurso de Manejadores

El último día de la Escuela, el viernes, se celebró el Concurso de Manejadores. Los alumnos distribuidos en tres secciones según la edad, participan con el animal con el que han estado practicando durante la semana.

El concurso fue juzgado por Stephane Tardif, profesor canadiense de la escuela. Stephane fue explicando en cada sección y a cada manejador como había actuado en la pista y el porqué de la posición que ocuparon.

La primera sección hasta 15 años estuvo claramente dominada por los dos primeros alumnos que finalmente coloco el juez en las primeras posiciones, Lander y Germán. Al ser la sección de menor edad los participantes tienen menos experiencia en el manejo de los animales. Como mejor pelador de la sección fue elegido Juan Antonio Ortíz.

La segunda sección estuvo también muy igualada en las dos primeras posiciones, apenas unos pequeños detalles y tras intercambiarse varias veces sus respectivos animales, el juez eligió a Adrián Entrecanales como ganador de la misma. También fue elegido mejor pelador de su sección.

quedando Adrián Entrecanales como subcampeón e Iván López como mención de honor.

Acto de clausura

de diplomas a los alumnos por su participación como los premios obtenidos, tanto por los grupos como en el concurso de

bién muy disputada para elegir al campeón entre Iván López y y Jonas Pussemier, finalmente el juez otorgó la primera posición a nuestro colega belga.

ticipando los dos primeros de cada sección. El juez volvió a colocar a Jonas como vencedor absoluto del concurso,

Angel Fernández, asiduo colaborador con la Escuela, explica a los alumnos la importancia de un buen arreglo de cascos para los concursos

Hubert Madex, es uno de los jóvenes alumnos procedentes de fuera de España, concretamente de la Bretaña francesa que este año han participado en la escuela.

¿Qué te parece la escuela?

Tiene un buen nivel técnico y hay muy buen ambiente entre los alumnos y los profesores

¿Has aprendido mucho?

He aprendido mucho de preparación de animales, encamar, etc.

¿En Francia se organizan escuelas de este tipo?

Se hacen algunas parecidas, pero más como selección para entrar a estudiar en las escuelas especializadas.

“Yo ahora soy estudiante en Francia, pero cuando acabe, espero seguir trabajando con mis hermanos, en la granja de mis padres. Tenemos vacas de leche y algunas vacas de carne”.

Sara Pelayo fue la única mujer participante en la escuela, con tan solo 12 años, no le arrugó para nada la competencia masculina. El próximo curso comenzará su etápa en la ESO. Sara era la primera vez que participaba en un evento como este.

¿Qué te parece la escuela?

Está bien porque así aprendes y luego puedo ayudar en casa ¿Te lo esperabas así, te habían contado algo sobre ella?

No me esperaba nada, bueno sabia que nos íbamos a despertar a las cinco de la mañana y que era como para preparar las vacas para un concurso Tus padres tienen vacas ¿Cuántas ordeñan?

No lo se porque ahora mismo tiene unas cuantas secas ¿A ti te gustaría trabajar en el futuro en tu ganadería?

Si, porque me gusta mucho, me encantan los animales, pero yo lo que quiero es estudiar Educación Física, pero si no lo saco me gustaría dedicarme a la ganadería

¿Volverás el año que viene si ce celebra la 4ª edición?

Si, seguro.

Arriba Jonas Pussemier Campeón absolouto del concurso.

A la izquierda Iván López, Adrián Entrecanales y Jonas Pussemier con el Juez Stephane Tardif. Debajo fotos de las tres secciones del concurso

CONCURSO DE MANEJADORES

Manejadores infantiles de 11 a 15 años

1º Lander Echevarrrieta

2º Germán Fernández

Mejor Pelador de la sección:

Juan Antonio Ortíz

Manejadores junior de 16 a 18 años

1º Adrián Entrecanales

2º Miguel Expósito

Mejor Pelador de la sección:

Adrián Entrecanales

Manejadores senior de 19 o más años

1º Jonas Pussemir

2º Iván López

Mejor Pelador de la sección:

Jordi Serret Aleu

CAMPEON

Jonas Pussemir

SUBCAMPEON

Adrián Entrecanales

MENCION DE HONOR

Iván López

Carlos Méndez, Jesús Méndez Director Gerente y Presidente de Ascolaf, respectivamente; Carlos Pérez, director del I.E.S. de Luces, el Alcalde de Colunga, Luis Seroane, Presidente de Conafe, Domnino Garrote, Director Gerente de Conafe y Gabriel Blanco, Jefe del Departamento de Morfología de Conafe

PARTICIPANTES

LANDER ECHEVARRIETA ARDEOVIZCAYA

JORDI SERRET ALEULLEIDA

RICARDO BRAÑA GONZALEZASTURIAS

DANIEL ELOLA GARCIAASTURIAS

JAIRO HUERDO COVIELLAASTURIAS

ANTONIO BLANCO PARRONDOASTURIAS

MIGUEL EXPOSITO RODRIGUEZCANTABRIA

ALBERTO LLERA BADACANTABRIA

ADRIAN ENTRECANALES JIMENEZCANTABRIA

GERMAN FERNANDEZ MUÑOZCANTABRIA

PEDRO SAÑUDO SANCHEZCANTABRIA

RAFAEL ALEGRIA PEREZCANTABRIA

JUAN ANTONIO ORTIZ GONZALEZCANTABRIA

LINO PUERTAS ARIASEE UU

JONAS PUSSEMIERBELGICA

ANTOINE ROUXHETBELGICA

SEBASTIEN DEKNUDTBELGICA

ANTOINE MABILLEBELGICA

HUBERT MADEXFRANCIA

SARA PELAYO SARABIACANTABRIA manejadores. También se eligió a los cuatro alumnos que representaran a Conafe en la Escuela Europea de Jóvenes manejadores que se celebrará en Bélgica a primeros de septiembre. Lander Echevarrieta, Iván Entrecanales, Iván López y Miguel Expósito

IVAN LOPEZ LOPEZLUGO

Por último tomaron la palabra tanto el alcalde de Colunga como el director del instituto de Cies y el presidente de Conafe. Si quisiéramos agradecer para terminar, al I.E.S. de Cies representado por Carlos Pérez, su director, la colaboración que viene manteniendo con Conafe para la celebración de estas escuelas. Asimismo agradecer el patrocinio de Holstein Quebec, Asco-

laf, ASA, Livestock Show Equipment, Gand. Badiola y a Angel Amandi, y Juanma, por su inmejorable labor de coordinación.

En este número visitamos dos ganaderías cacereñas muy cercanas a Plasencia, Finca Las Cabezas en Carcaboso, y Finca La Laguna en Aldeanueva del Camino. Tanto una como otra, aunque los padres siguen a pie del cañón, están prácticamente en manos de los hijos, jóvenes ganaderos muy profesionales, con ilusión por seguir adelante en este sector, intentando al mismo tiempo que la Asociación Frisona Extremeña (AFEX) vuelva a tener voz en Conafe.

Finca Las Cabezas

Carcaboso (Cáceres)

Francisco Sánchez, sigue trabajando diariamente con las vacas de leche, actividad en la que empezara a primeros de los años 70, junto con su hermano. Actualmente forma sociedad con su hijo Francisco Javier, veterinario de profesión, en una nueva explotación.

Frisona Española.- ¿Francisco, cuándo empezó Vd., a trabajar con vacas de leche?

Empezar, empezar hace 35 años, con una vaca que teníamos mi padre, mi hermano y yo, para tener leche para casa, a partir de aquí fuimos comprando, criando.

P.- ¿En qué año empiezan a trabajar en la nueva ganadería?

Hace seis años, cuando hicimos las instalaciones donde estamos ahora.

P.- Cuando trabajaba junto con su hermano ¿ya estaban en registro, en control?

Estábamos en control lechero, en Conafe, pero con menor producción.

P.- ¿Cuántas vacas ordeñaban?

Ordeñábamos, para dos familias, la de mi hermano y la mía, 70 vacas. Hace seis años nos separamos y construimos estas instalaciones en las que estamos ordeñando 80 vacas. En total tenemos 174 animales; secas, en estos momentos hay entre quince o veinte vacas.

P.- Este proceso de crecimiento de animales ¿cómo se ha producido, mediante importación, compra a otros ganaderos de la zona u otras zonas de España?

En su día junto con mi hermano, importamos unas pocas novillas de Holanda, también compramos animales en ganaderías de Toledo y este año hemos comprado alguna en Salamanca, una ganadería que abandonó.

P.- ¿Todavía necesitan comprar más vacas?

Con nuestra recría tenemos suficiente, pero si vemos algo que resulta económico lo compramos y desechamos alguna más de las nuestras que no estén peor que éstas, pero con las que tenemos ahora estamos cubiertos para nuestra produc-

Francisco Javier junto a su padre Francisco en el patio de producción

FINCA LAS CABEZAS

ción.

Vacas en ordeño:

Producción:

Grasa:

Proteína:

R.C.S.:

.80

.9.000 litros

.3,70%

.3,30%

.200.000 u/ml

Bacteriología: . . . . . . . . .25.000 ufc/ml

Cuota: . . . . . . . . . . . . . . . .814.000 litros

P.- ¿Actualmente cuántas personas trabajan en la ganadería?

Actualmente, mi hijo, yo y un obrero. Por las tardes contamos con otra persona para ayudar en el ordeño.

P.- ¿Cuál es la producción media anual y los porcentajes de grasa, proteína, células, etc.?

Estamos cerca de los 9.000 litros, con el 3,30 de proteína y 3,70 en grasa, 200.000 u/ml en recuento celular y 25.000 ufc/ml en bacteriología.

P.- ¿Desde cuándo están en control lechero?

Por lo menos hace 20 años, recuerdo que venían unos chavales de Huelva a hacer el control, ahora vienen del Censyra de Badajoz. En realidad el control lo hacemos nosotros, recogemos muestras y se las llevan para analizar.

Fco. Javier (hijo).- Pero con el control no tenemos información de células somáticas, solamente hacen el análisis físico/químico, grasa y proteína. Lo que realmente nos interesaría ahora sería conocer el recuento celular individual por vaca.

Lo que si hemos recibido este año, por primera vez, es la ayuda de la Junta de Extremadura, para Control lechero, por lactación finalizada

P.- ¿Fco. Javier tu te ocupas de todos los temas veterinarios?

Yo trabajo en la ganadería y también presto servicio veterinario en otras ganaderías de la zona. Aquí concretamente me ocupo de la reproducción, clínica, sincronizaciones. También llevo el control de las vacas utilizando un programa informático, identificamos las vacas con crotal de explotación y vamos introduciendo las datos manualmente.

P.- ¿Para la formulación de la ración cuentas con asesoramiento o la haces tu también?

Me asesora Antonio Hernández, veterinario de Nutral, empresa que nos suministra los correctores. Yo utilizo un programa de nutrición, para modificar un poco la composición de las materias primas que entran en el carro, si lo veo conveniente.

P- ¿Para la adquisición de materias primas o alquier de maquinaria, pertenecéis a alguna cooperativa?

No somos socios de ninguna cooperativa. En su día había una cooperativa en esta zona, pero ya prácticamente está fuera de servicio. Lo todo compramos individualmente.

P.- ¿La ración la mezclas directamente en la granja?

Si, tenemos tierras de labor, aproximadamente 15 hectáreas, en las que producimos silo de maíz, algo de triticale, silo de hierba y lo que es el heno, el pasto. Compramos, soja, harina de maíz, pulpa de remolacha y la alfalfa, que junto con el corrector, serían los componentes básicos de la ración que estamos utilizando.

P.- ¿Haces distintas raciones según el estado productivo de las vacas?

Básicamente tenemos dos lotes, uno de alta y otro de media producción y ponemos los kilos según el número de vacas que hay en ese momento. La distribuimos, con el carro mezclador, una vez al día.

P.- ¿Las novillas y vaca secas reciben otra ración distinta?

Tenemos una ración para las secas y otra para las novillas.

P.- ¿Las secas y novillas están en estas instalaciones?

Las vacas, una vez que se secan, salen a una pradera anexa y allí están hasta el preparto, 21 días antes de parir; una vez paridas pasan al parque, a los cubículos pero no hacemos postparto, en realidad están ahí con las de alta.

Las novillas en gestación las tenemos en una parcela cerca de la granja, y las traemos antes de parir.

P.- ¿Todas las vacas están en cubículos?

Tenemos unos corrales de cama caliente, que solemos utilizar para alguna vaca coja y también para partos, pero las vacas en produción están en cubículos.

P.- ¿Cómo se ha ido produciendo la mejora de la cabaña en cuanto a genética en estos años?

Francisco (Padre).- Cuando estaba junto con mi hermano ya inseminábamos, e íbamos seleccionando a nuestra manera, fuimos avanzando y los toros, cada vez, se iban seleccionando mejor, y mejor todavía desde que estamos aquí.

Fco. Javier.- Digamos que hay un seguimiento más intensivo a partir de que empezamos a producir en las instalaciones nuevas. Prácticamente en estos años, hemos utilizado de todo, europeo, americano, canadiense, español. Últimamente nos estamos decantando hacia toros canadienses, buscando longevidad, tamaño, ubre, patas, sin olvidar la producción, por supuesto, vacas más estables, que duren más tiempo.

P.- ¿Cuál es la media de partos?

Estará en torno a los tres partos, algo más.

P.- ¿Usáis muchos toros para inseminar?

Te diría que cada vez menos, estamos utilizando cuatro o cinco toros normalmente cada año, alguno se repite de un año para otro.

P.- ¿Utilizas algún programa de acoplamientos?

No, lo estuve hablando con un distribuidor de semen, pero al final no lo hemos hecho. Utilizamos la información que tenemos de las vacas, su carta, su calificación, consulto los catálogos y pruebas oficiales, lo que están utilizando otros ganaderos, información que ves en la revista, vacas campeonas, etc., por aquí te orientas e intentas acoplar, dentro de las posibilidades, el toro que crees va a ir bien a esa vaca.

P.- ¿Son toros muy probados o hijos de estos con menos prueba?

He estado utilizando toros con muchas hijas, pero no hay que descartar a los toros jóvenes, que se supone que van a ser mejores que sus padres y vas probando también con ellos.

P:- ¿Cuál es la media de calificación?

No se si llega a 80 puntos, en el conjunto del rebaño, pero vemos que va subiendo .

P.- Embriones no has utilizado

De momento no.

P.- Qué cuota tiene la ganadería?

Ahora tenemos 814.000 litros, cuando vinimos aquí teníamos 300.000 litros. Casi toda la hemos tenido que ir comprando, porque de la reasignación nos han dado muy poca.

P.- ¿Pensáis seguir creciendo en cuanto al número de productoras, cuota, o el tamaño de explotación que tenéis ahora mismo, es el ideal para vosotros?.

Según tenemos las instalaciones hoy día, sería el tope, pero por competitividad, quizás no lo sea. Ten en cuenta

Esta zona de la nave está preparada para instalar nuevos cúbiculos y más vacas, ahora hay un pequeño corral de novillas y un almacén de alfalfa y otros aperos

que llevamos haciendo unas inversiones en instalaciones, cuota... y tenemos que ver el futuro cómo se presenta. Pero, qué duda cabe, que si has llegado hasta aquí tienes que crecer, como cualquier empresa, pero hay que valorar a qué ritmo podemos crecer. Ahora mismo tenemos que plantearnos si al tener unas instalaciones casi saturadas, sería conveniente ampliar cubículos, meter más animales, comprar cuota. La instalación está preparada para poder crecer más.

P.- Parece que el precio que está pagando la industria por la leche ha subido, ¿en esta zona es así también, qué empresa os recoge la leche y qué precio base os están pagando?

Estamos entregando la leche a Celta, desde hace mucho tiempo, con un precio base este mes de 0,32 cts. de euro más primas. Parece que va a seguir subiendo en los meses siguientes, ya veremos.

Pero tenemos unos costes de producción cada vez mayores debido sobre todo a la subida de las materias primas.

P.- Se está hablando mucho de la cuota, desaparición, prórroga, ¿cómo lo ves?

Yo creo que las cuotas deben permanecer, actualizan mucho el sector y el precio, no deberían desaparecer, después del esfuerzo que hemos hecho por consolidarlas.

P.- ¿Cómo ves, con estas perspectivas, el futuro?

Muy incierto, todo va a depender de la rentabilidad de la explotación, nosotros estamos bien situados para seguir, necesitamos un paso más para consolidarnos, sobre todo también por el tema del personal, tener un tamaño de explotación que nos permita una calidad de vida mejor.

En esta zona no llegaremos a 10 explotaciones, hablando

Finca La Laguna es una ganadería de Aldeanueva del Camino en Cáceres, en la que trabajan dos jóvenes ganaderos Alfonso y Esteban ayudados por su padre Antonio Heras, y que siguen manteniendo la ilusión por continuar en este negocio

Los Comienzos

La Laguna, S.C.

Aldeanueva del Camino (Cáceres)

Alfonso Heras.- La ganadería la empezó mi padre, aunque ya mi abuelo tenía alguna vaca. Durante la historia de la ganadería hubo que sacrificar en dos ocasiones las vacas, por el tema del saneamiento ganadero. Esto fue en el año 1986. Siempre ha sido una ganadería de leche situada en la misma zona. Las vacas fueron adquiridas en un principio por ahí, nada de genética, nada de inseminaciones. Luego, al año siguiente hubo que cambiarlas, por dar positivo en el saneamiento ganadero, porque no se habían desinfectado las instalaciones ni nada.

Se tomó la determinación de quitar las vacas durante 24 meses y desinfectarlo todo concienzudamente.

Fuimos a Alemania a por 14 novillas (año 1987). También, teníamos ovejas, pero cuando mi hermano vino de la mili, tomamos la determinación de quitar las ovejas y continuar solo con las vacas.

Compramos un semental, y se cometió otro error, no se comprobó que estaba bien saneado y nos salió con tuberculosis. Luego, llamamos a una granja para comprar un toro frisón de selección y por suerte me dijeron que no había, además me aconsejaron que lo mejor era inseminar. Así que me fui a Tauste. Hice allí el curso de inseminación y me traje dosis de semen. Y a partir de aquí, la ganadería empezó a coger otro aire (sobre el año 89 o 90). Con unas 20 vacas en total.

Posteriormente vino el tema de las cuotas lácteas. Empezamos a comprar cuota, incluso la cambiabamos por terneros. Compramos casi toda la cuota de la zona de

P.- ¿Vaís a seguir comprando cuota con la idea de ordeñar más vacas?

Tenemos mucha incertidumbre por el tema de la cuota, que si va a desaparecer y tal, pero somos jóvenes y la ilusión que te-nemos es seguir creciendo, por lo menos hasta el millón y medio de cuota. Lo que no queremos es meter mano de obra.

Por ahora tenemos instalaciones para un millón y medio o un millón seiscientos mil litros Vamos sobrados en las naves, hay casi dos cubículos por vaca. Tenemos que comprar cuota, y andamos un poco bajos de producción, necesitamos animales.

P.- ¿Sois partidarios de producir con cuota o sin cuota?

Nosotros no somos partidarios de que se quite la cuota, porque nos ha costado mucho sacrificio el comprarla. Tenemos la mayor parte del patrimonio en la cuota.

P.- Y en cuanto a efectivos ¿pensáis comprar alguna vaca más?

Ya no compramos vacas. Por el tema sanitario decidimos que no se compraban más vacas. Con la recría nos basta. Esteban Heras.- Creemos que si vas a comprar a otras ganaderías, lo lógico es que te vendan lo peor, y entonces no íbamos a seleccionar nada.

P.- Una vez que empezais a insemnar, qué criterios seguís en cuanto a elección de sementales, vacas?

La mejora genética la basamos principalmente en ubres, en producción. Que las vacas tengan buenas ubres, que es la herramienta de trabajo principal, aunque no la única. En tema de patas, no tenemos muchos problemas, la vacas se echan bien, no hay cojeras. También miramos mucho el tema de patas.

Estamos utilizando el 80 % de toros canadienses. Toros como Buckeye, James, Rudolph (que lo hemos utilizado durante mucho tiempo). No utilizamos muchos toros, sólo los muy probados. Metí hace poco a Duplex, porque me hablaron muy bien de él.

P.- ¿Cuál es la media de califiación ?

La media de calificación esta sobre 80 puntos.

P.- ¿Cuál es la media de partos?

Aproximadamente tres, tres y medio

P.- ¿Y la media de producción e índices de grasa proteína?

Rondando los 10.000 litros, ajustado a 305 días. Grasa y proteína solemos andar por la base, sobre el 3,70 y en proteína el 3,20. Tuvimos problemas por las células, nos asesoramos bien en el manejo del ordeño y mamitis, y hemos bajado bastante. Podríamos bajar más, pero como no tenemos ganado, no

cas. Volveremos si hay un poco más de seriedad y de cómo funcione.

P.- ¿Qué empresa os recoge la leche?

Entregábamos a Clesa, pero cerró la planta, luego entregábamos a Yoplait, que finalmente pasó a leche Celta. Llevamos ya muchos años con esta última. En el mes de junio hemos cobrado 56 pesetas, leche doble A. El mes que viene dicen que subirán a 58 con cincuenta, y algunos hablan de 60 ó 61.

Alimentación

Para distribuir la comida utilizamos carro unifeed, y hacemos nosotros nuestra propia mezcla. Los cereales los compramos a través de la cooperativa, la soja, el maíz, la cebada, y cascarilla de soja (que hemos empezado a utilizar ahora porque la pulpa ha subido mucho de precio). Estos componentes los mezclamos en el unifeed y le añadimos la alfalfa y el silo de maíz y los correctores (que los echamos en el día según se hace la mezcla). Esta sería la ración de las vacas de producción y se distribuye dos veces al día. La ración la formula Antonio

FINCA LA LAGUNA

Vacas en ordeño:

Grasa:

R.C.S.:

Bacteriología:

Cuota:

.230.000 u/ml

.20.000 ufc/ml

litros

Hernández, un nutrólogo de Nutral, que nos vende los correctores. Hay una ración única para alta, baja y media producción. Para novillas y secas hay otra ración aparte. Para las novillas utilizamos paja, silo de avena, alfalfa y un pienso de vaca seca.

P.- ¿En la finca tenéis mucha maquinaría agrícola, tenéis mucha extensión de terreno para cultivo?

Tenemos mucha maquinaría, pero no es para trabajar en nuestros campos, prestamos ese servicio en tierras de agricultores de la zona. Nosotros no sembramos nada, tenemos que comprar todo.

La extensión de la finca es pequeña, unas 3 hectáreas. Se compra todo, no tenemos campos de labor. Hacemos servicios para recoger el forraje, empacar, segar y demás.

P.- ¿Aparte de vosotros dos y vuestro padre, tenéis contratado a algún empleado para que os ayude?

Esteban Heras.- Trabajamos los tres en la granja. Alfonso lleva el tema del papeleo, reproducción y toda la gestión. Yo llevó más todo lo referente a la alimentación y mi padre la recría, los terneros; aunque Las decisiones las tomamos entre los tres y se tiene muy en cuenta la experiencia que tiene mi padre. Javier, de la Finca Las Cabezas, que es veterinario, nos lleva el tema de gestación, clínica, etc. Las inseminaciones, como decía antes, las hacemos nosotros. Mi hermnao Esteban también hizo el curso de inseminación de Tauste.

Esteban Heras.- Desaparecen muchas ganaderías por la cuestión de la mano de obra. Se tiene que dedicar mucho tiempo a este negocio y por lo menos tiene que haber tres personas para librar algún día, para el tamaño de granja que tenemos nosotros.

P.- ¿El ordeño lo hacéis entre los dos hermanos?

Lo hacemos entre los dos y llevamos una rutina de ordeño bastantes estricita, con el cambio de pezoneras, con el vacío. No tenemos contratado ningún servicio permanente de revisión, pero regularmente un técnico de Westfalia nos mira el sistema de pulsación (si las fases están bien). Nos gusta cambiar las pezoneras cada 6 meses. Ordeñamos a las 7 de la mañana y a las 7 de la tarde.

P.- ¿Las instalaciones, naves, parques, sala, han cambiado mucho en estos años?

Alfonso Heras.- Hemos ido ampliando. Lo más antiguo puede tener 18 años (donde están los novillas). Empezamos con el típico motor y la cántara, luego pasamos a ordeño directo, y más tarde a sala. Todo se ha hecho en muy poco tiempo. La sala se ha hecho en dos fases. Hace tres años se renovó por completo, los reglajes es lo único que quedó, todo lo demás se hizo nuevo con identificación electrónica, todo centralizado en el ordenador. Utilizamos un programa, el DairyPlan. Las vacas llevan instalado un podómetro metatron .

En cuanto a los patios, también tienen su historia. Cuando empezamos a ampliar la nave, gente del sector nos animó a utilizar cama caliente, pero los animales estaban llenos de mierda y había bastante mamitis, en el momento que pusimos los cubículos, ésto se cortó muchísimo. En los cubículos utilizamos una red que cubre la paja y el carbonato cálcico, que utilizamos para hacer la cama.

También tenemos toda la recría aquí, dividida por lote de edades.

P.- Lo que tenéis son dos balsas muy preparadas para la recogida de purines, ¿tenéis problemas para su distribución?

No tenemos problemas porque estamos en una zona donde no hay grandes ganaderías que generen purines. Por aquí se siembra mucho tabaco y pimentón, y tenemos la suerte de que sacamos algo de dinero con él.

P.- Vosotros estuvisteis en Conafe, luego os salisteis. Cuéntanos un poco este proceso

Estuvimos en Conafe, pero lo dejamos porque no teníamos control lechero, coincidió que empezamos con las instalaciones nuevas y hubo que recortar gastos. Pero en cuanto tuvimos buenos animales volvimos a Conafe (hace 5 ó 6 años).

P.- Ahora parece que vosotros y el mismoFrancisco Javier, (Finca La Cabezada) queréis rehabilitar de nuevo AFEX, la asociación de Extremadura

El tema no está muy claro. Nosotros le ofrecimos a la Junta de Extremadura la posibilidad de meternos en la asociación de otra provincia o CC.AA, pero nos dijeron que no. Ahora está todo parado, aunque si queremos volver a reactivar AFEX. En Extremadura el sector de las vacas de leche va para atrás, sólo sube el de vacas de campo.

P.- Vosotros sois jovenes, tenéis ilusión, ganas ¿cómo veis que se os presenta el futuro?

Yo veo mal el futuro si desaparecen las cuotas, porque buscamos la máxima rentabilidad en la granja, y una de las maneras de buscarla es crecer. Y si te dicen que mañana no hay cuota, los que puedan aumentarán el número de vacas, y surgirá el problema de la oferta y la demanda. Aumentará la oferta de leche y el precio bajará, y trabajaremos mucho para ganar poco.

P.- Muchos ganaderos prefieren que no haya cuotas que te puedan limitar la producción y por tanto el crecimiento

El actual sistema me limita, pero se que lo que trabajo me va a producir un rendimiento, voy a ganar tanto dinero. Prefiero tener algo seguro. Si puedo crezco y compro, y se que voy a tener una rentabilidad.

Esteban Heras.- Nosotros seguimos teniendo ilusiones, y confiamos que en el tema de la cuota, lo que se haga sea para el bien del sector y para que cuando trabajemos podamos obtener una rentabilidad, y no trabajar por trabajar. Nosotros defendemos la cuota, porque entre otras cosas hemos puesto

La balsa de recogida de purines protegida y señalizada para que no se produzcan accidentes

Entrevista con Domingo Canut, ganadero de la Seo d’Urgell y presidente de Conafe durante los últimos ocho años

Conafe es un proyecto colectivo en el que trabajamos cada día

Frisona Española: Domingo, fuiste nombrado Presidente de Conafe por primera vez en febrero de 1999 y la segunda en junio de 2003 ¿Crees que es tiempo suficiente para presidir una asociación? ¿Has podido completar los proyectos que tenías?

Domingo Canut: Esto es bastante relativo y depende de muchas circunstancias. En mi caso concreto el haber contado durante ocho años consecutivos con la confianza de mis compañeros de Junta creo que ha sido un tiempo suficiente para que pudiera aportar a Conafe mi colaboración en la medida de mis posibilidades.

En cuanto a proyectos, creo que Conafe no es un proyecto personal de nadie sino un proyecto colectivo en el que trabajamos cada día y que por tanto no se completa nunca, sino que lo que intentamos hacer todos es mejorarlo cada día con nuevas realizaciones.

F. E.: ¿Qué motivos han pesado sobre ti para no presentarte nuevamente, ni siquiera como representante de tu Comunidad Autónoma?

D. C.: Llevo 25 años en la Junta de Fefric (10 años como Presidente), 10 años en la Junta de Conafe (8 como

Presidente). Sinceramente, creo que es suficiente y que las personas que me han sustituido pueden aportar mucho más que yo en este momento, aprovecho para felicitarles por su elección, tanto a Agustí Prats como nuevo Presidente de Fefric como a Luis Seoane como nuevo Presidente de Conafe.

F. E.: Cuando te presentaste como Presidente matizaste que no pretendías una Confederación presidencialista, sino que el protagonismo del Presidente debería ser en cuanto a representación y unificación de la Junta de Gobierno ¿Crees que tu trayectoria se ha desviado de tus ideas iniciales?

F. E.: Creo que una Confederación de Asociaciones por definición no puede ser presidencialista y la misión del Presidente aparte de representar a la Confederación de cara al exterior, debe ser a, nivel interno, coordinar, moderar, consensuar e intentar que la labor de la Junta de Gobierno y de la Dirección de CONAFE sean lo más eficaces posibles y se desarrollen en un clima positivo y de máxima aportación por parte de todos. Esto es lo que he intentado durante estos años, pero no soy yo quien debe valorarlo.

F. E.: Uno de los proyectos sobre los que se ha trabajado en

una Confederación de Asociaciones por definición no puede ser presidencialista y la misión del Presidente, aparte de representar a la Confederación de cara al exterior, debe ser a, nivel interno, coordinar, moderar, consensuar e intentar que la labor de la Junta de Gobierno y de la Dirección de Conafe sean lo más eficaces posibles y se desarrollen en un clima positivo

“ “los últimos años ha sido encaminado para mantener un Libro Genealógico unificado, con el vigor y exactitud de la información necesarios para hacerlo fiable ¿Qué programas se han puesto en práctica para conseguir estos objetivos?

D. C.: Quiero matizar: un libro genealógico unificado pero descentralizado en su gestión. En este sentido durante estos años, además del inicio de la gestión del Libro por parte de algunas Comunidades Autónomas fundamentalmente se ha trabajado en la mejora de la calidad de la información y en su estandarización a nivel de todas la Autonomías, especialmente en control lechero. Los resultados no siempre han sido satisfactorios y creo que debemos continuar trabajando en ello.

Creo que en estos años hemos avanzado bastante y bien en la cantidad y calidad de la información que se hace llegar a los ganaderos: valoraciones genéticas, pruebas de toros, publicaciones…

F. E.: Tu propósito en la Presidencia de Conafe, en cuanto a los centros de IA se refiere, era mantener con ellos una relación aséptica a la vez que una colaboración fluida ¿Cómo ves el funcionamiento de los centros, su necesidad de existencia y su con relación Conafe?

En nuestro caso concreto hemos visto como la raza frisona ha evolucionado a lo largo de los años, podríamos decir siglos, para adaptarse a las demandas concretas de cada época y país. Creo que así continuará siendo.

F. E.: Cuando se es presidente de una entidad, las opiniones personales se vinculan casi siempre a las potestades de la misma. Ahora que no lo eres, ¿cómo valoras las últimas actuaciones de la administración sobre el sector productor lácteo?

D. C.: Creo que en el Plan Lácteo 2005-2006 el intento bienintencionado del Gobierno Central de contener el aumento de precio de las cuotas le llevó a optar por un sistema extremadamente intervencionista, pero lo más grave fue que los criterios de compra y reasignación no fueron regionalizados. La estructura y necesidades de cada Autonomía son diferentes y la aplicación de unos mismos criterios beneficia a unos y perjudica a

D. C.: Los centros de IA españoles son indispensables para disminuir la dependencia del exterior y su buen funcionamiento hace que este objetivo se lleve a buen término cada día más y mejor. Después de algunas reticencias y vacilaciones, creo que las relaciones de Conafe con los Centros de inseminación han quedado perfectamente claras. El hecho de que las pruebas de toros las haga Conafe, nos obliga a extremar nuestro celo en busca de la máxima imparcialidad y objetividad, pero en definitiva es en beneficio de los ganaderos y de los propios centros.

F. E.: Ser Presidente de Conafe, obviamente requiere una cierta coherencia en la defensa de la mejora y desarrollo de las ganaderías a través de la selección ¿Cuál es tu visión sobre la evolución y futuro de la genética como herramienta para obtener mayor rentabilidad en las explotaciones ganaderas?

D. C.: La importante respuesta que se obtiene sobre la producción de leche por medio del manejo y la alimentación hace que a veces los ganaderos olvidemos un poco que si estos factores no se aplican sobre vacas con base genética sólida, esta respuesta sólo será temporal. Tener animales genéticamente adecuados a las necesidades del momento ha sido y será básico en cualquier estrategia para aumentar la rentabilidad de las explotaciones.

en 2015 e incluso puede que antes, si no hay una modificación de la PAC en el sentido de continuidad ¿Cómo repercutirá en el sector productor un sistema libre de contingentación de la producción?

D. C.: Esto es muy difícil de predecir ya que dependerá de las circunstancias y del momento concreto en que se produzca. En Europa, aunque desaparezcan las cuotas, creo que habrá una limitación a la producción aunque sea indirecta-

“ “

Los centros de IA españoles son indispensables para disminuir la dependencia del exterior y su buen funcionamiento hace que este objetivo se lleve a buen término cada día más y mejor

Domingo Canut, a la izquierda, junto al nuevo Presidente de Fefric, Agustí Prat

mente: condicionantes medioambientales,…

F. E.: Como ganadero productor ¿Cuáles son los principales problemas con los que se enfrenta y se tienen que enfrentar los ganaderos productores de leche?

D. C.: Podría hacer una lista de problemas (precio de la leche, materias primas, medio-ambiente,…) pero todos se pueden resolver si se engloban en una estructura de producción que permita una gestión profesionalizada. El problema más grave es la falta de estímulos y apoyos para conseguir estas explotaciones bien estructuradas que han de permitir al ganadero un nivel socio- económico digno.

de la leche ¿Esto es más un rumor o una realidad? ¿Y cómo es el alza del precio en tu C.A. y en tu explotación debido a tu

“ “

Tener animales genéticamente adecuados a las necesidades del momento ha sido y será básico en cualquier estrategia para aumentar la rentabilidad de las explotaciones.

lide en el tiempo. En mi caso como socio de una cooperativa en la que tradicionalmente hemos obtenido precios por encima de la media, confío en seguir la tendencia del mercado.

F. E.: Dinos cómo es tu ganadería

D. C.: Mi explotación, “Cal Rei”, está basada en 13 has. en propiedad, 12 has. en arrendamiento (regadas por aspersión), más otras 15 has. en contrato para gestión de estiércol. Hay 185 cabezas de ganado, 100 vacas y 85 novillas y trabajamos en la explotación un empleado y yo. Tengo 1.005.000 litros de cuota, manejo una estabulación con cubículos y sala de ordeño paralela de 2 x 10.

La característica principal de mi explotación es que se encuentra insertada plenamente en las estructuras cooperativas de la comarca: por un lado CADI, nuestra cooperativa lechera que industrializa y vende la leche en forma de derivados, básicamente queso y mantequilla y que desde 1.915 es la base de nuestras ganaderías familiares; por otro lado Pirenaica, nuestra cooperativa de servicios que principalmente nos aporta: la gestión de cultivos (siembra, abonado, recolección y ensilado en sus propios silos,) y la elaboración del unefeed diariamente y su traslado a los comederos)

pertenencia a una cooperativa

D. C.: Afortunadamente parece que el rumor se está convirtiendo en realidad. Lo importante no obstante es que se conso-

El problema más grave es la falta de estímulos y apoyos para conseguir estas explotaciones bien estructuradas que han de permitir al ganadero un nivel socio-económico digno

F. E.: ¿Qué más quieres decir a los ganaderos de Conafe y a los lectores de Frisona Española?

D. C.: Quiero aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a todos los ganaderos, a mis compañeros de Junta , a todos los profesionales de CONAFE con Domnino Garrote a su cabeza y a quienes por su relación con el sector me han brindado su amistad y colaboración durante estos ocho años de Presidencia. También quiero pedir disculpas si alguien por las

De izquierda a derecha Domnino Garrote, Director Gerente de Conafe, Luis Seoane, nuevo Presidente de Conafe y Domingo Canut

Resumen de la Memoria

INTRODUCCIÓN

Durante el año 2006 entra en vigor el pago único, pago de prima y suplementarios por cada kilogramo de cuota, desvinculadas completamente de la producción. Año el del 2006 en el que se esperaba una modificación sustancial del Plan Estructural del Sector Productor Lácteo, más favorable a los intereses de la mayoría de los ganaderos de nuestra Confederación. Esta modificación llegó avanzado el mes de diciembre, con la creación del Banco de Cuotas en donde ingresan las cuotas abandonadas de un nuevo Plan de Abandono pero del que no se pueden sacar las cantidades que cada ganadero necesita, lo que sin lugar a dudas perjudica a una gran parte de los ganaderos de la Confederación, que necesitan más cuota para seguir asumiendo los cada vez más altos costes de producción.

En el Plan interno de la Confederación, durante el año 2006 se ha hecho un gran esfuerzo para publicar las normas, estrechamente relacionadas con la fiabilidad y la credibilidad del Libro Genealógico y de todos los programas de selección y mejora:

•Norma sobre Pruebas de Filiación y •Norma sobre Requisitos complementarios para el Registro de Animales.

En el presente resumen de la Memoria se puede observar por departamentos la evolución de los programas de selección y del Libro en los que interviene directamente la Confederación, así como la información cuantitativa y cualitativa de las actividades.

Finalmente reconocer que en todas las actividades se ha contado con la colaboración de las Asociaciones/Federaciones que integran la Confederación y con las ayudas de las administraciones, Central y Autonómicas, sin olvidarnos de la mejor disposición y colaboración de otros organismos, empresas y personas ligadas de alguna forma a la mejora y selección de la raza frisona.

LIBRO GENEALOGICO

El Libro Genealógico tiene su base legal en la Orden APA/961/2005, de 7 de Abril (BOE nº 90 de 15 de Abril de 2005), por la que se aprueba el Reglamento del Libro Genealógico de la raza bovina Frisona Española. El Reglamento se adapta a las exigencias que en tal materia se adoptan tanto en la legislación española como en Decisiones de la Comisión y Directivas del Consejo de la Unión Europea.

Estas reglamentaciones, se complementan con las normas y directrices que emanan de los órganos de gobierno de Conafe, autorizada legalmente para la gestión y desarrollo del Reglamento y del Libro Genealógico de la Raza.

El Libro Genealógico es el pilar básico e imprescindible

para desarrollar cualquier programa de mejora y de selección de la raza, y en él se inscribe y se mantiene toda la información relacionada con genealogías, calificaciones morfológicas, producciones, índices de mejora, filiaciones genéticas, consanguinidad, premios, méritos, etc lo que constituye, per se, la referencia integradora más amplia de cualquier proceso informático para el desarrollo de la raza frisona

La información del Libro Genealógico se viene informatizando desde el año 1979, fundamentalmente de genealogías. Desde el año citado, también se viene incorporando en soporte informático otra información, como la que hace referencia a calificación morfológica, producciones y otros datos relativos a la vida del animal. La información del Libro Genealógico, anterior a esa fecha, se encuentra amparada en poder de Conafe, por los documentos soportes que en cada provincia habilitaron para la llevanza del Libro Genealógico.

REGISTROS GENEALÓGICOS

El Registro de Animales es una de las actividades de la gestión del Libro Genealógico, cuyo servicio se presta a los ganaderos bien directamente por Conafe o bien a través de las Asociaciones/Federaciones integradas en la Confederación tales como: AFA (Andalucía); AFB (Baleares); AFCA (Cantabria); AFNA (Navarra); AFRICAMA (Castilla-La Mancha); ASCOLAF (Asturias); EFRIFE (País Vasco); FEFRIC (Cataluña) y FEFRIGA (Galicia). El registro de animales con su identificación genealógica es el primer paso para todo programa de selección ganadera en cuyo desarrollo son necesarios datos sobre: calificación morfológica, control lechero, evaluaciones, etc. Los registros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona Española se dividen en dos secciones: Auxiliar (RA) y Principal (RP).

Registros en el año 2006

La inscripción total de animales en el año 2006 ha experimentado un ligero descenso respecto al año anterior, que se cuantifica en 9.149 animales, lo que representa un 5,54%.

Por registros disminuyen 10.187 animales de Registro Auxiliar “A” (33,10%), 819 de Registro Auxiliar B (4,49%), se incrementa el Registro de importadas en 455 animales aún a pesar de la Lengua Azul en los países de la UE exportadores, se reduce en 50 machos la inscripción en este registro y se incrementa en 1.452 animales en el Registro Principal de Hembras.

Los porcentajes de los registros realizados es el siguiente: RAA: 13,22%; RAB: 11,18%; R. nacimientos: 69,04%; Importadas: 5,90%; Toros: 0,66%.

Sección Auxiliar

En el Registro Auxiliar se inscriben las hembras que, poseyendo características étnicas, carecen total o parcialmente de

documentación genealógica que acredite su ascendencia o incumplan la normativa de la gestión del Libro.

El Registro Auxiliar se clasifica en: Registro Auxiliar A y Registro Auxiliar B.

1. Registro Auxiliar A. En el año 2006 se han registrado 20.587 animales procedentes de: 6.087 (29,57%) de Cantabria; 5.200 (25,26%) de Galicia; 2.619 (12,72%) de Andalucía; 1.656 (4,39 %) de Cataluña, etc.

2. Registro Auxiliar B. Durante el presente año se han registrado 17.407 animales procedentes de: 6.894 (39,60%) de Galicia; 2.490 (14,30%) de Cantabria; 2.194 (12,60%) de Castilla y León; 2.019 (11,60%) de Cataluña, etc.

El total del Registro Auxiliar ha sido de 37.994 animales, de los que el 54,18% a Registro Auxiliar “A” y el 45,82% a Registro Auxiliar “B” y ambos representan el 24,40% de todos los animales registrados en el año 2006 en el Libro Genealógico.

Sección Principal

La sección Principal del Libro Genealógico se subdivide en varios registros: Principal, Importadas, Toros y Méritos.

1. Registro Principal. En él se inscriben las hembras que provienen de padres y abuelos inscritos en el mismo registro. En el ejercicio de 2006 se han registrado 107.520 animales hembras. Galicia ha sido la C.A. que con 37.170 animales (el 34,57%) más registro ha tenido. La siguen Cataluña con 11.861 (el 11,03%); Asturias con 11.430 (el 10,63%); Castilla y León con 11.271 (el 10,48%); Cantabria con 8.498 (el 7,90%), etc.

2. Importadas. Se registran los animales procedentes de la UE y terceros países con similar nivel de registro. En 2006 se han registrado 9.191 animales, correspondiendo a Galicia con 4.269 (el 46,54%) los mayores registros de importadas, seguida por Asturias con 1.036 animales, País Vasco 918, Castilla y León con 821, etc

3. Toros. Se inscriben en este registro los toros que provienen de otros Libros Genealógicos y los nacidos de padres y madres del Registro Principal. En el 2006 se han registrado 1.033 machos, de los que 304 son de Galicia, 169 de Asturias, 145 de Cantabria, 129 de Cataluña, etc

4. Méritos. Los animales inscritos en el registro de méritos son animales incluidos en la sección Principal del Libro Genealó-

gico. Se subdivide en registro de hembras y machos. El Reglamento del Libro especifica los requisitos que deben cumplir los animales para inscribirse en este registro, en sus diversas clasificaciones. En el Registro total de Méritos de animales activos o vivos encontramos 188 machos (35 Extra, 61 Superior producción y 92 superior tipo) y 9.763 hembras (464 Producción Vitalicia y 9229 Mérito por ICO). En los cuadro 1 y 2 aparecen los registros realizados durante 2006 y el censo total de animales inscritos y vivos al 31 de diciembre de 2006.

Transferencias y Cartas Genealógicas

El traspaso notificado de animales dentro del Libro Genealógico sigue siendo una información importante que aporta una mayor exactitud en la rigidez y eficacia de la gestión del Libro para el ganadero y evita muchos errores, incluso en las facturas a cobrar. La posibilidad de emitir cartas genealógicas por Internet, en la WEB de Conafe, a través del programa SINBAD, reduce la emisión de cartas genealógicas normales. En 2006 se realizaron 15.616 transferencias.

Toros-Padres de los animales registrados en 2006 (No se incluyen RAA e Importadas)

En el Cuadro 3 se recoge la cantidad de toros-padres de los animales registrados en 2006 por CC.AA., desglosados a su vez en toros nacionales y extranjeros.

Se consideran toros extranjeros con Prueba aquellos toros que, bien tienen prueba en el Catálogo Oficial de Conafe, o están evaluados por Interbull, tomando como año de referencia el año de las inscripciones de sus hijas. No obstante, de los toros con prueba, algunos no aparecerán en el Catálogo Oficial de Conafe, por no cumplir las condiciones impuestas por Conafe, referentes a su inscripción en el Libro Genealógico de la Raza en España.

Son considerados toros extranjeros sin prueba, los que no tienen prueba oficial en Conafe, y no han sido enviados por Conafe a la Evaluación de MACE por Interbull.

Cuadro 3. Toros con hijas registradas en 2006 Toros nacionalToros extranjeros 2006200520062005

Toros con prueba, nº hijas29.47227.40067.49368.660

Toros sin prueba, nº hijas28.16628.369821948

Total hijas 2006*: 125.952

Total hijas 2005*: 125.377

* Total del registro en el año excluyendo las de RAA e importadas.

EVOLUCION DEL LIBRO GENEALÓGICO EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS

Es interesante observar la evolución del Libro Genealógico y de la selección de la Raza Frisona en España a través del tiempo (Cuadro 4). Esta evolución se puede ver reflejada tanto en Registro como en Calificación Morfológica, en el aspecto cuantitativo y cualitativo. Observar el incremento de media de reproductoras por ganadería.

El porcentaje de BB o MEJORES está calculado sobre el total de animales calificados, excluyendo los animales APTOS.

FIABILIDAD DEL LIBRO: Pruebas de Paternidad Normativa sobre las Pruebas de Paternidad

Desde el año 2005, se mantiene el convenio firmado con el Laboratorio Molecular de Fontao, y se continúan analizando los 11 locis (en algunos casos hasta 30), todos ellos normalizados y homologados por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG). Los 11 locis analizados son: ETH225, ETH10, BM2113, BM1824, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122, INRA23, ETH3 y TGLA53.

La Junta de Gobierno de Conafe aprueba dos documentos: “Normas sobre pruebas de filiación”, en el que se recoge el objeto, premisas legales y técnicas, responsabilidad de ejecución, laboratorio y marcadores, dirección y organización, me-

todología de muestreo, ejecución en campo y análisis, valoración de resultados, etc. y la “Norma sobre requisitos complementarios para el registro de animales”. Ambas fueron publicadas en Frisona Española.

A destacar de esta normativa:

•El objetivo a conseguir es doble:

a)Conocer la situación estadística de fiabilidad del Libro Genealógico

b)Detección de fallos o fraudes que testen fiabilidad al Libro Genealógico

•La extracción de muestras queda a cargo de la Asociación Autonómica y el coste será abonado por Conafe.

Huellas Genéticas por ADN

En el año 2006 la Junta de Gobierno aprobó la realización de 3.000 muestras de las que se han ejecutado 2.840. La distribución de los análisis se ha llevado a cabo por CC.AA., tendiendo a una proporcionalidad por C.A. en relación con los registros y reproductoras.

La Autonomía de Castilla y León no ha realizado extracción de muestras.

La mayoría de muestras Dirigidas se han realizado sobre ganaderías que tenían muestras al Azar, salvo en Aragón, donde se han realizado sobre ganaderías “sospechosas”.

Estos resultados pueden tener algunas variaciones a la baja debido a correcciones y arreglos en la asignación de parentesco (Cuadro 5).

Cuadro 4. Evolución

Cuadro 5. Resultados de pruebas de

Resumen de la Memoria 2006

Cuadro 6. Calificaciones por autonomías y categorías en el año 2006

CALIFICACION MORFOLOGICA

En el transcurso del año 2006 se terminaron dos rondas. Una comenzada en Noviembre de 2005 y finalizada en Agosto de 2006 y otra que comienza en Septiembre de 2006.

En el año 2006 se han visitado 10.698 explotaciones en las que se han calificado 126.900 animales, de las que 21.967 fueron clasificadas aptas para el Registro Auxiliar A (Cuadro 6).

La actividad del año, comparada con el anterior, sobre las ganaderías visitadas ha sido de 1.031 más y sobre animales, 11.283 más.

El reparto de animales calificados en el año 2006, machos y hembras por categorías y por CC.AA. aparece en el Cuadro 6.

La tendencia de nuestra cabaña en cuanto a morfología

fenotípica se refiere, se puede observar en el Cuadro 7. Obviamente no son considerados en los porcentajes los animales clasificados como APTOS.

CONTROL LECHERO

Tras la aprobación del Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Lechero Oficial del Rendimiento Lechero para la Evaluación Genética en las especies Bovina, Ovina y Caprina, CONAFE asume la responsabilidad de la gestión de la Base de datos nacional de Control Lechero de la raza frisona y, dado que se han constituido varios Centros Autonómicos de Control Lechero en Asturias, Cantabria, Navarra, Cataluña, Baleares, Castilla y León y Andalucía, Conafe proporcionará a los responsables autonómicos del control lechero y los gestores de los centros autonómicos una clave de acceso a la citada base de datos.

La gestión de la Base de datos nacional ha supuesto que durante el 2006 se hayan realizado las siguientes tareas en Conafe:

-Solicitar, recibir, depurar e integrar en la base de datos los ficheros históricos de lactaciones y controles mensuales procedentes de las distintas CC.AA.

-Solicitar, recibir, depurar e integrar en la base de datos la información de facilidad de parto, velocidad de ordeño e inseminaciones.

-Modificar el formato de los ficheros de intercambio de información bimestral de lactaciones y controles, para unificarlo al formato de recepción de los históricos.

-Extraer de la base de datos la información para la certificación de lactaciones de aquellas CC.AA. que lo solicitan, dado que dicha base de datos está ligada a la base de datos del Libro Genealógico, aspecto necesario para la certificación de lactaciones.

Conafe, por otra parte, ha asumido por encargo de la Comisión Nacional de Control Lechero, el liderazgo de dos grupos de trabajo:

-El de Control Lechero en campo del vacuno, del que se celebró el pasado 18 de julio de 2006 una primera reunión a la que asistieron diversos representantes del control lechero en el vacuno de distintas CC.AA. y en la cual se acordaron diversas propuestas para mejorar y unificar el control lechero en campo, que serán elevadas a la Comisión Nacional.

-El de Costes de Control Lechero en vacuno, en el que se elaboró un cuestionario de recopilación de infor-

mación que se envió a todos los responsables autonómicos del control lechero de las CC.AA., a la Asociación Nacional de Parda y a las Asociaciones/Federaciones autonómicas de Conafe. Se ha recibido el cuestionario cumplimentado de algunas CC.AA. y de algunas Asociaciones/Federaciones autonómicas y se ha trabajado en la obtención de unas conclusiones, que al finalizar el 2006 aún estaban por discutir.

Con algunas pequeñas modificaciones que se hayan podido producir, y que desconocemos, en los cuadros 8 y 9 reproducimos la estructura de controladores, explotaciones y cantidad de reproductoras que configuran el Control Lechero en nuestro país al final de 2006 y la evolución fenotípica (medias de lactación natural).

Se debe observar que las reproductoras son consideradas como tales a partir de 24 meses y que están en C.L. aunque no

Cuadro 9. Estructura del Control Lechero CC.AA.

Cuadro 8. Evolución fenotípica en España. Medias

natural

tengan lactación alguna. Hay que recordar igualmente que todas las reproductoras están obligadas a estar en Control Lechero, así como las ganaderías del Libro Genealógico.

EVALUACIONES GENETICAS

Evaluaciones genéticas nacionales

En el Cuadro 10 se muestra el número total de lactaciones utilizadas en la evaluación genética de Julio 05 y Julio 06 y la variación de una a otra, desglosándose según se hayan empleado para la evaluación genética de producción, longevidad funcional, recuento de células somáticas y días abiertos. También se incluye el número de calificaciones utilizadas en estas evaluaciones.

Evaluaciones genéticas internacionales

Las pruebas de los toros resultantes de la evaluación genética nacional se han integrado en las cuatro evaluaciones genéticas internacionales oficiales que ha realizado Interbull en 2006 para producción, conformación, recuento de células somáticas y longevidad. También se integraron nuestros datos en la primera evaluación internacional de fertilidad realizada en 2006 por Interbull.

En los cuadros 11 y 12 se muestran las correlaciones genéticas utilizadas por Interbull en Agosto de 2006 entre España y los principales países exportadores de semen para los cuatro grupos de caracteres considerados (producción, conformación, RCS y longevidad funcional). Hay un alto grado de semejanza entre las pruebas de los distintos países, incluido España, siendo las correlaciones para los caracteres de tipo incluso superiores a las de producción. En longevidad las correlaciones son, en general, más bajas que en otros caracteres y son menores entre los países europeos. La razón parece estar en que es un carácter que resume muchos otros caracteres y que está muy ligado al tipo de explotaciones y manejo existente en cada país.

Las pruebas MACE de Interbull en la base y escala española son oficiales en nuestro país para aquellos toros extranjeros sin prueba en el Catálogo de Sementales de Conafe.

Cuadro 10. Lactaciones y calificaciones utilizadas en las evaluaciones genéticas Lact. julio’05Lact. julio’06variación Producción2.547.8392.807.531259.692 Longev. funcional1.863.9462.148.383284.437 RCS2.125.9612.384.024258.063 Días abiertos1.641.7481.844.466202.718

Cuadro 11. Correlaciones genéticos de España y los

Cuadro 12. Correlaciones genéticas entre las pruebas de kg de proteína, longevidad funcional y recuento de células somáticas entre España y los principales países exportadores de semen (Interbull, agosto 2006)

Kg de proteína

Alemania Francia Italia Holanda EE.UU. España

Canadá 0,89 0,91 0,91 0,9 0,93 0,88

Alemania - 0,85 0,85 0,89 0,86 0,85

Francia - - 0,88 0,88 0,89

Longevidad funcional

Recuento de Células Somáticas Alemania

PROMOCION

Concurso Nacional de Primavera, Mollerussa

Los días 28 y 29 de abril se celebró en Mollerussa (Lérida) la 9ª edición del Concurso Nacional de Primavera con la participación de 49 ganaderías y 126 animales.

El certamen, organizado con la colaboración de la Federa-

con una nave central diáfana de más 5.400 metros cuadrados.

La participación fue de 85 ganaderías y 212 animales, todos de gran calidad como declaró el Juez del certamen, Elmo Wendorf, de la Asociación Holstein de Estados Unidos.

Fue elegida Vaca Gran Campeona “Pachecas James Gretta”, de Ganadería Benera (Cantabria) y Las Pachecas (Cádiz), que se convirtió en la primera vaca española que acumula tres grandes campeonatos nacionales.

El título de Gran Campeona Nacional de Novillas fue “Ametsleku Argi Gibson”, de la ganadería Ametsleku CB

“Llinde Lider Bruna”, de SAT Ceceño (Cantabria), Vaca Gran Campeona Nacional de Primavera

Concurso Nacional de Otoño, Gijón

Como viene siendo habitual desde 2002, la Feria Internacional de Muestras de Asturias, en Gijón, acogió, coincidiendo con la celebración de Agropec, la 28ª edición del Concurso Nacional de Otoño entre los días 28 de septiembre a 1 de octubre. La novedad fue el nuevo pabellón central de la Feria,

“Pachecas James Gretta”,de Ganadería Benera (Cantabria) y Las Pachecas (Cádiz),Gran Campeona Nacional de Otoño

Cuadro 13. Participación en los concursos nacionales 2006

Otros concursos

Como en años anteriores, los Jueces Nacionales de Conafe, siguen juzgando concursos regionales, nacionales, internacionales, etc., por toda la geografía nacional e incluso en otros países. En muchos de estos certámenes está presente personal de Conafe o de la Junta de Gobierno y en todos ellos se entrega un trofeo de la Confederación. En el Cuadro 14 (siguiente página) aparece la relación de estos certámanes.

FORMACION

Escuelas de Jueces

En el mes de Octubre de 2006, fue organizada por Conafe, con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA) la 35 edición de la Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, en la provincia de Cantabria.

Colaboraron con los organizadores las siguientes ganaderías: Sdad. Coop. Reto a la Esperanza, S.A.T. Los Mameles, S.A.T. Cabo Oyambre, La Flor, Cudaña, S.A.T. San Martín, S.A.T. Ceceño, S.A.T. Las Arenas y El Cruce.

Resumen de la Memoria 2006

Cuadro 13. Concursos juzgados por jueces de CONAFE

Marzo

Concurso Feiradeza. Lalin (Pontevedra). Paulino Badiola

Concurso de Alayor. Alayor (Baleares). José Ramón Badiola

Abril

Concurso Seo de Urgell. Seo de Urgell (Lleida). Jordi Juanola

Concurso de Muimenta. Muimenta (Lugo). José Manuel Paz Conde

Concurso de Campllong. Campllong (Girona). Jordi Juanola

Concurso de Salas. Salas (Asturias). Javier Alvarez Lastra

Concurso Nacional Primavera. Mollerussa (Lleida). J. Manuel Paz Conde

Mayo

C. Val de S. Vicente. Val de S. Vicente (Cantabria). J. Manuel Paz Conde

Concurso Galizano. Galizano (Cantabria). José Ramón Badiola

Concurso de Campos. Campos (Baleares). Roberto Saiz

Concurso Castilla y León. Saldaña (Palencia). Santiago García Souto

Concurso Azores-San Miguel. Azores (Portugal). Paulino Badiola

Junio

Escuela en Portugal. Portugal. Jaume Serrabassa

Concurso de Renedo de P.. Renedo (Cantabria). Santiago García Souto

Concurso Azores Isla Terceira. Azores (Portugal). Javier Freije Freije

Julio

Concurso Irún. Irún (Guipuzcoa). Javier Alvarez Lastra

C. Escobedo de C.. Escobedo de C. (Cantabria). José Ramón Badiola

Concurso de Parres. Parres (Asturias). Javier Alvarez Lastra

C. Sta Mª de Cayón. Santa Mª de Cayon (Cantabria). Javier Freije Freije

Escuela de Jueces Gallega. La Coruña. Jaume Serrabassa

C. Cabezón de la Sal. Cabezón de la Sal (Cantabria). Javier Freije Freije

C. Posada de Llanes. Posada de Llanes (Asturias). José Ramón Badiola

En la Escuela participaron 61 alumnos, quienes obtuvieron el Título A 22, el Título B 35. Al resto se les dio el Diploma de Participación.

La Dirección Técnica de la Escuela recayó en el Juez Nacional e Internacional de Conafe, Santiago García Souto.

Escuela de preparadores

Por segunda vez se ha organizado una Escuela de Preparadores.

Las jornadas de formación se realizaron en el I.E.S. de Luces, en Colunga, Asturias, durante los días 10 a 14 de Julio.

Agosto

Concurso Agroleite-Portugal. Portugal. Javier Alvarez Lastra

Concurso Soba. Soba (Cantabria). Luis Saiz Río

Concurso Regional de Asturias. Avilés (Asturias). Javier Freije Freije

Concurso Comillas. Comillas (Cantabria). Jaume Serrabassa

C. Espinosa de los M.. Espinosa de los M. (Burgos). Conrado Glez. Antón

Concurso Toral de los Guzm. Toral de los G. (León). Javier Alvarez Lastra

Concurso S. Pedro Romeral. San Pedro de R.l (Cantabria). Roberto Saiz Río

Septiembre

C. de Villasevil. Santiurde de Toranzo (Cantabria). José Ramón Arronte

Concurso Las Regueras. Las Regueras (Asturias). Luis Saiz Río

Concurso A Estrada. Estrada (Pontevedra). Roberto Saiz Río

Concurso Tineo. Tineo (Asturias). José Manuel Paz Conde

Concurso Ribadesella. Ribadesella (Asturias). Luis Saiz Río

Concurso Villaviciosa. Villaviciosa (Asturias). José Ramón Arronte

Concurso Pola de Siero. Pola de Siero (Asturias). Javier Alvarez Lastra

Octubre

Concurso Tolosa. Tolosa. Paulino Badiola

Concurso de Avila. Santo Tome de Zabarcos (Avila). Joaquín Sabría

Concurso Grado. Grado (Asturias). Luis Saiz

Participantes de la 35ª Escuela de Jueces celebrada en Cantabria

La participación fue de 19 alumnos y los cinco profesores encargados de impartir las enseñanzas fueron: Angel Amandi, Mark Drapeau, Erika Rijneweld, Javier Álvarez y Quim Serrabassa y Gabriel Blanco del Campo que actuó como

y participación de los jueces de Conafe en más de 60 Concursos Nacionales e Internacionales.

En la parte teórica se expusieron las nuevas recomendaciones aprobadas por la Asamblea General de la EHFC, en la que

secciones de seis vacas, sobre las que se discutieron de las nuevas tendencias y en donde disfrutaron de la alta calidad genética y morfológica de los animales.

Jueces de Conafe en activo

A continuación se relacionan los Jueces Activos, aunque algunos de ellos no han juzgado ningún evento en 2006:

- ALVAREZ LASTRA, JAVIER- MENDEZ MENDEZ, JESUS FCO.

- ARRONTE DIEGO, JOSE RAMON- PAZ CONDE, JOSE MANUEL

- BADIOLA FERNANDEZ, PAULINO- SABRIA PUJOL, JOAQUIN

- BADIOLA GARCIA, JOSE RAMON- SAIZ RIO, LUIS

- FREIJE FREIJE, FRANCISCO JAVIER- SAIZ RIO, ROBERTO

- GARCIA SOUTO, SANTIAGO- SANCHEZ CASO, VICENTE

- GONZALEZ ANTON, CONRADO- SANTOVEÑA FERREIRA, JOSE ANT.

- JUANOLA CODINA, JORDI- SERRABASA VILA, JAIME

- MEDINA MENENDEZ, JOSE MANUEL

Jueces de Conafe no activo

- ALONSO PANDO, JESUS ANTONIO- DORADO RODRIGUEZ, SAUL

- ALVAREZ FERNANDEZ, JOSE - ENTRECANALES BARATEY, IVON

- ALVAREZ MENENDEZ, RAMIRO- ENTRECANALES BARATEY, LIDIA

- ANTELO VIEITO, JOSE- GONZALEZ LOPEZ, ANA

- ARDERIU ARRAUT, PERE- GONZALEZ LOPEZ, EDUARDO

- BALSA AMOR, NOEL- LIAÑO DE SOLA, SILVIA

- BLANCO PARRONDO, IVAN- PENABAD PITA, FCO. MANUEL

- CASTRO DIAZ, ODON- RODRIGUEZ MARTINEZ, CELESTINO

- CASTRO RODRIGUEZ, DAVID- SANDAMIL CABANA, MANUEL

- CID SALGADO, BONET- SERRA BIGAS, PERE

- CID SALGADO, IVAN- SOUTO LOPEZ, JOSE MANUEL

- COMPTE AYATS, JORDI- VEIGA MENDEZ, RODRIGO

- CONDE GARCIA, JUAN CARLOS

Comité de Jueces

El Comité de Jueces se reunió dos veces en el año. La primera en Ganadería Flora de Asturias el 8 de Mayo y la segunda el 29 de Septiembre en Gijón. Se analizaron las incidencias de los Concursos organizados en España y juzgados por jueces nacionales de Conafe. Las propuestas hechas en el año por el Comité de Jueces tuvieron la aceptación del Comité de Secretarios Técnicos y la aprobación de la Junta de Gobierno. De las más importantes fueron:

-Que se apoye el intercambio de jueces con otros países y, en especial, con Europa, y se recomienda que en los Concursos regionales roten jueces españoles y extranjeros.

-Que se designe como Juez Reserva del Nacional de Otoño al Juez que vaya a juzgar el de Primavera del año siguiente.

-Que el Comité de Jueces proponga una terma de jueces españoles para que la Junta de Gobierno elija el Juez del Concurso Nacional de Otoño 2007.

-Que se reduzcan los importes de los premios de la Ternera

Campeona y Novilla Campeona a 300 Euros, la Gran Campeona a 600 y los Subcampeonatos a 250 Euros.

-Que se reconozca el título de Vaca Gran Campeona y se le dote de un premio de 1000 Euros.

-Que se premie a las 5 mejores colocadas de cada sección en vez de las 3 primeras.

-Que se suprima el premio a las mejores vacas por Indices, premio ICOP, y se distribuya el importe entre las de mejor ICO e IGT y a las 5 primeras en vez de las 3 primeras.

OTRAS ACTIVIDADES

Internas. Comités y Subcomités en los que participa Conafe Además de todas las actividades especificas que se resumen en el transcurso de esta memoria, Conafe está presente en todas aquellas actividades propias del desarrollo del Libro Genealógico. También interviene ante foros cuyo entorno tiene como objetivo el desarrollo, promoción e intereses de la ganadería de leche. De tal manera que en 2006 Conafe ha formado parte de los siguientes Comités Nacionales:

•Subcomité de Coordinación del Control de Rendimiento Lechero (Costes de Control Lechero y Control Lechero en Campo)

•Subcomité para la Concesión de Subvenciones e Incentivos a las Asociaciones de los Libros Genealógicos

•Comité de Secretarios de FEAGAS

•Comité de Secretarios Técnicos de las Asociaciones/Federaciones

•Comité Permanente de FEAGAS

•Comités de Ferias: Expoaviga, Fima, Semana Verde, etc

Externas

La presencia de Conafe en el extranjero es cada día más asidua e importante.

Durante el año 2006, Conafe ha formado parte de los siguientes Comités y Subcomités en los que han intervenido el personal de Conafe especializado en cada tema:

•Subcomité Permanente de Secretarios Ejecutivos de la EHFC. Miembros del Comité Ejecutivo

•Subcomité de Calificación y Juzgamiento de la EHFC. Miembros del Comité Ejecutivo

•Comité Europeo de Jueces. Miembro del Comité Ejecutivo

•Comité Mundial de Calificadores. Miembro del Comité Ejecutivo

•Reuniones anuales de ICAR e Interbull

SOCIOS DE CONAFE Y REPRESENTACIÓN EN VOTOS

A 31 de Diciembre de 2006 permanecían 9.042 ganaderías dadas de alta en el L.G. Esta cifra representa 144 ganaderías

Colocación de marcas auriculares a los animales

Recordamos a todos los ganaderos, sean o no de selección, la obligación que tienen de marcar todos sus animles y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina.

Concretamente en su Artículo 6 dice:

Artículo 6. Asignación, distribución y colocación de las marcas.

1.Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que determine la autoridad competente.

2.No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin la autorización de la autoridad competente.

3.En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.

4.Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cualquier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el partado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.

5.Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.

Resumen de la Memoria 2006

Cuadro 15. Socios de Conafe y representación en votos

menos que en el año anterior. En cuanto a reproductoras, el decremento es de 13.382 animales (Cuadro 15).

JUNTA DE GOBIERNO

La Junta de Gobierno al 31 de Diciembre de 2006 es la compuesta por las siguientes Asociaciones/Federaciones con sus respectivos representantes:

PRESIDENTE:

FEFRIC (Cataluña).

D. Domingo Canut Esteva

VICEPRESIDENTE:

FEFRIGA (Galicia).

D. Luis Seoane Labandeira

SECRETARIO:

ASCOLAF (Asturias).

D. Jesús Francisco Méndez Méndez

TESORERO:

AFRIARA (Aragón).

D. José Mª Pont Camps

VOCALES:

AFA (Andalucía).

D. José Luis Pereda Hondal

AFCA (Cantabria)

D. Rogelio Lavin Perojo

AFNA (Navarra).

D. Miguel Angel Sola Romanos

AFRICAMA (Castilla-La Mancha).

D. Alejandro Arasanz Balongo

AFRIDEMA (Madrid).

D. Julián Rodríguez Ancos

EFRIFE (País Vasco).

Valentín Novales Elejalde

A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA MEDALLA DE ORO en la evaluación de julio 2007. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita. Este título se concederá a las vacas que hayan conseguido tres estrellas o más, bien sea de aporte de datos de hijas nacidas de partos normales o de trasplante de embriones.

ESPH3301461817 BADIOLA FORMATION MEGATE I 6VMO1998FORMATION x ASTREGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.GAN.DIPLOMADA

ESPH2701258591 BOS XERCAS PORTA PATRON ET 4VMO1997PATRON x THORPORTALOUSA PORTALOUSA

ESPH3401349970 PANDIO SIKJA AEROSTAR 4VMO1997AEROSTAR x CHIEF MARKSDAD.COOP. EL PANDIOSDAD.COOP. EL PANDIO ESPH5001221879494VMO1997JUROR x DAVID

S.A.TORRES SDAD.CIVIL ESPH0801634199CONFINI LIFE IS BEAUTIFUL ET3VMO1999MTOTO x CORSAROIMPORTADO FONTFERRI,S.C.P. ESPH2801219109PRIEGOLA ENHANCER PATRON3VMO1997PATRON x ABEGANADERIA PRIEGOLA S.A.GANADERIA PRIEGOLA S.A. ESPH2501219994JM SUNNY3VMO1996SUNNY BOY x JACKPOTJMD ALLUE, S.L. JMD ALLUE, S.L. ESPH3100839231LENGUSUEK CHOICE TXARRA3VMO1995CHOICE x BLACKSTARS.A.T. LENGUSUEK Nº. 356S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 ESPH1500832384INSPIRATION BEIRA MALLA3VMO1994INSPIRATION x NUVEIRA NUVEIRA ESPH4000963544HERRADURA ENDEAVOR FANTASY3VMO1994ENDEAVOR x MELWOODTORRES SDAD.CIVILTORRES SDAD.CIVIL ESPH9200767429BOS THOR TAMEGA ET3VMO1993THOR x CLEITUSUTE DE BOS S.A.T. VILAR-ALAXE

Genealógico

Conafe

A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA ESTRELLA o que han aumentado su número de estrellas en la evaluación de julio 2007. Los animales con título de vaca estrella llevan el indicativo (VE) tras el número de estrellas. En el caso de vaca estrella por hijas procedentes de trasplante de embriones, el distintivo es (VEE). Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.Vaca Estrella es aquella cuyas hijas cumplan con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Requisitos que también debe cumplir la madre. La vaca canditata a VACA ESTRELLA deberá estar calificada con 80 (BB) o más puntos. Haber obtenido una lactación igual o superior a 10.000 kg de leche, 360 kg de grasa y 320 kg de prteína a 305 días. Tener tres descendientes hembras que cumplan los requisitos anteriores y aporten puntos tanto en califiación como en producción.

JUANSANCENEA Nº 597 ESPH3101386052MENDITXURI RUDOLPH 4322VE1998RUDOLPH x WILLIAMS.A.T. MENDITXURI S.A.T. MENDITXURI

ESPH3301484401ARTEDO 12 LEE2VE1998LEE x BOLEROEL ARTEDO, S.C. EL ARTEDO, S.C.

ESPH3301718959CRAIGCREST LEADER CHARITY2VEE1998LEADER x RAIDERIMPORTADO GANADERIA BALDOMERO,S.C.

ESPH050145483979 SLOCUM G. WE 2492VE1997SLOCUM x STARALVARO, S.C. ALVARO, S.C.

ESPH2401262521WINNIE2VE1997ASTRE x GRANJA COLADO GRANJA COLADO

ESPH2701281951ALTAGEN RUDOLPH MYSTRI ET2VEE1997RUDOLPH x LINDYIMPORTADO GANADERIA PENA

ESPH2801491286LA HUERTA RUDOLPH CAMPECHANA2VE1997RUDOLPH x BOOKIELA HUERTA C.B. LA HUERTA C.B.

ESPH2701061623BAIXO NIEBLA SPION2VE1996SPION x SOLARCASA DE BAIXO CASA DE BAIXO

ESPH3301125697LA PALOMA ABRASADORA JUROR2VE1996JUROR x ASTRO JETGANADERIA LA PALOMA, C.B. GANADERIA LA PALOMA, C.B.

ESPH2400982301ELENA2VE1995SKYCHIEF x INSPIRATIONGRANJA COLADO GRANJA COLADO

ESPH3300983653IVA SOUTHWIND CATY2VE1995SOUTHWIND x COUNSELORGANADERIA GUARIN, S.C. GANADERIA GUARIN, S.C.

ESPH3400989832PANDIO ITA SABAS2VE1995SABASTIAN x ASTRO JETSDAD.COOP. EL PANDIOSDAD.COOP. EL PANDIO

ESPH3401035344ZARZA TATIRA B 2 CUBBY2VE1995CUBBY x AMBROSESDAD.ANONIMA DEL UCIEZA SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA

ESPH3900955400EL CRUCE BOSS MERY2VE1995BOSS x CLOVER-MATT-WEST GANDA-ETS.A.T. EL CRUCES.A.T. EL CRUCE

ESPH4800859643DALILA2VE1995SKYCHIEF x STARBUCKLOS TEJOS, C.B.LOS TEJOS, C.B.

ESPH2700808937SEIJO GRAND ALCOBA2VE1994GRAND x WARDENS.A.T. GAND.SEIJO 860 XUGA S.A.T. GAND.SEIJO 860 XUGA

ESPH3300822100LA BARGAÑA DALTON RAQUEL2VE1994DALTON x BADGERLA BARGAÑA,S.C.LA BARGAÑA,S.C.

ESPH3900862650ELBA LUCKY LINDY2VE1994LINDY x INSPIRATIONS.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243 S.A.T. LOS TANAGOS Nº 7243

ESPH3400695754ZARZA ABIES 312 INSPIRATION2VE1992INSPIRATION x ZARZA ELEVATION PABST G AR.SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA GRANJA BEATRIZ

ESPH3400710813MEL-FER TINA FURY ISLEÑA2VE1992H FURY x ASTRO JETMEL-FER, S.C.MEL-FER, S.C. ESPH4000833485HERRADURA LABAN GLORIANA2VE1992LABAN x ASTRO JETTORRES SDAD.CIVILTORRES SDAD.CIVIL ESPH1500605177MONIKA CHIEF MARK2VEE1991CHIEF MARK x STARBUCKOS CARBALLOS OS CASTROS ESPH0501673152S CRISTOBAL CASTELLANA MEADOWL1VEE2000MEADOWLORD x HIGHLIGHTG. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. G. SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. ESPH3301904576BADIOLA LEDUC MEGATE I ET1VEE2000LEDUC x FORMATIONGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.

ESPH0101329958LAGUNAK-WINCHESTER-SAMA1VE1999WINCHESTER x INTEGRITYCOOP.LAGUNAK COOP.LAGUNAK

ESPH0501499661HS STORM DUBLINIA1VEE1999STORM x MASCOTAGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L.

ESPH2701520341VILA WADE BLANCA 34501VE1999WADE x THIRDMANGRANXA VILA GRANXA VILA ESPH0801485512PINELLA RUDOLPH 1831VE1998RUDOLPH x ZEBOCAN PINELL CAN PINELL

ESPH2701377611SENRA RUDOLPH 04121VEE1998RUDOLPH x SENRA ROCKY ETS.A.T. VILLAMAYOR DE NEGRAL S.A.T. VILLAMAYOR DE NEGRAL

ESPH2701429900GRANDE MIMOSA ROYALIST NIKITA1VE1998ROYALIST x GRANDS.A.T. GRANDES.A.T. GRANDE ESPH4001635818HERRADURA

NombrePadre x Abuelo MaternoÚltimo

ESPH3901271384LIMITE1VE1995COSTIC x BOWNEIMPORTADO EL HOYO

ESPH4700947002MADRILEÑA 1031VE1995JUSTICE x BELL ROCKYG. SAN JOSE DE BOLAÑOS,S.L. G. SAN JOSE DE BOLAÑOS,S.L.

ESPH01006477626477621VE1994RAMBO x THORNWOODHNOS. LANDA FDEZ.DE GAMBOAH. LANDA FDEZ.DE GAMBOA

ESPH0100647386MADAW. AEROSJUAN MARIA LARR1VE1993AEROSTAR x ROMANCERLARREA S.C.LARREA S.C.

ESPH0700746916TERESA INSPIRATION VANESA1VE1993INSPIRATION x ENHANCERSANTA TERESASANTA TERESA

ESPH2800886691MELWOOD 491VE1993MELW. x ELM-NOR-WAY P CONDUCTORIMPORTADO GRANJA PASIEGA,S.C. ESPH2500691038EROLES LINCOLN 296 3711VE1992LINCOLN x ENHANCERMAS D´EROLES-XANXO SCP MAS D´EROLES-XANXO SCP ESPH3100652324GALBARRENA CHIEF MARK ET1VE1992CHIEF MARK x BARBERENA ECHARRI Y REDINBARBERENA ECHARRI Y REDIN

ESPH3300672022BADIOLA BOUTONNIERE MATILDE1VE1992BOUTONNIERE x ASTRO JETGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.LGAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L. ESPH4000802713HERRADURA SOUTHWIND LUCERA1VE1992SOUTHWIND x WESTORRES SDAD.CIVILGRANJA BEATRIZ

Recordamos que los puntos se adjudican a las vacas según los siguientes baremos: Por Producción, según los valores:

ProducciónÍndiceÍndicePuntos

AcumuladaKg. LecheGrasa + Proteía

50.000400-60030-401

60.000601-80041-502

70.000801-1.00051-603

80.0001.001-1.20061-704

90.000>1.20071-805

100.000---81-906

Por Conformación, BB (80-84): 1 punto; MB (85-89): 3 puntos; EX (≥90)6 puntos. A los animales más de una vez EXCELENTES, se le sumará 1 punto por cada repetición de excelencia.

Por Longevidad, Influencia por producciones. A las vacas con tres lactaciones consecutivas que superen los 10.000 kg. de leche, 360 kg. de grasa y 320 kg. de proteína a 305 días, se les asignarán 4 puntos más a los ya obtenidos. Influencia por conformación. A las vacas que hayan completado cuatro lactaciones, se les asignarán puntos extra en función de su calificación morfológica: MB: 1 Punto; EX: 2 Puntos.

Ganadero, del 27 al 30 de septiembre tienes una cita con las mejores vacas frisonas de país

El “Club de Producción Vitalicia” está formado por las vacas de mérito genético por producción vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg. de leche,

A continuación aparecen las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos (Diciembre de 2006), incorporándose a este club. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.

Nombre Número Genealógico Fecha Nacim. Kg. Leche Kg. Gra. % Gra. Kg. Prot. % Prot. Lacta. Propietario actual o último conocido

CONCHITA IRIS DEMANDMVESPH470021286730/8/84100.9343.2373,218980,899GRANJA CONCHITA-VALLADOLID HANOVERHILL LINSANTANAMVESPH48003058656/4/92101.3963.0903,053.1803,1411SANTANA-VIZCAYA

A.TOWSON LINDY SAN CIPRIANMVESPH480031790423/9/92100.6694.0173,993.1193,109HERBARFER-VIZCAYA FACHENDAESPH150035499815/7/87112.6994.3353,853.4943,1012CASA NOVA SAT 1021 XUGA-A CORUÑA ROYBROOK TRIANA TEMPOESPH270047945423/2/89102.2223.4923,422.9102,859VILLAMEITIDE, S.L.-LUGO SAPLANA RECHA OKIE MVESPH070054239020/3/90101.2923.1593,123.1973,1614SA PLANA VEABALEARES PAULA CALYPSO RUDYMVESPH45006069557/3/91108.0913.1012,873.1362,908GANADERIA VILLA PAULA-TOLEDO IRAQUI MVESPH17006125266/7/91109.1424.0513,713.3483,0711CORTAL MAIG (FRISIONAS,S.L.)-GIRONA YOLANDA IRENE MVESPH240061767426/5/91103.5452.9822,883.1113,008GANADERIA YOLANDA S.C.-LEON SAN ANTONIO STELA CALYPSOMVESPH240062461617/2/91103.2533.2773,173.1483,059SAN ANTONIO-LEON ALMENDROS CALYPSO KATE MVESPH450062868229/10/91101.6913.1023,053.1303,088ALMENDROS HOLSTEIN, S.L.-TOLEDO 70 AEROSTARMVESPH480064836113/4/94101.7663.0803,033.3093,259SANTANA-VIZCAYA CAMPILLO VIC FANIMVESPH310065454329/1/93106.0463.9733,753.3033,1111LA ISLA, S.C.-CANTABRIA YOLANDA SORAYAMVESPH240068053424/1/92107.3843.1752,963.3513,128GANADERIA YOLANDA S.C.-LEON ERINAMVESPH150068243216/2/89101.6863.5283,473.3123,2610ABELEDO, S.C.-A CORUÑA O TOXAL SL ERIT PALMERA MVESPH360068350626/3/92104.5363.7763,613.2393,1010M™ LUISA SANMARTIN MARIL-PONTEVEDRA

T BONAVENTURE AGHALOMAMVESPH02006843669/5/92103.4573.1083,002.9852,899EL LLANO DE TINAJEROS, S.L.-ALBACETE ALAMEDA LLEY STARDOMMVESPH40007022749/6/92101.0692.3362,312.9832,957LA ALAMEDA, C.B.-SEGOVIA

T. GROSLEA VICMVESPH020070377414/10/92101.9383.0673,013.0352,989EL LLANO DE TINAJEROS, S.L.-ALBACETE ARROXO MORINAESPH27007041592/9/92101.1714.0684,023.1433,1110S.A.T. ARROXO 1110 X-LUGO

AGRORTEGAL LUADA STARDOMMVESPH15007047262/9/92106.5643.5513,333.2583,067S.A.T. RANCHO HUERTO-ASTURIAS

ALAMEDA CORTITA LINCOLNMVESPH40007067814/11/92111.3472.6662,393.3483,0110LA ALAMEDA, C.B.-SEGOVIA

PANDIO SIRENA CHAIRMANMVESPH340070714311/11/92101.1893.6003,562.9722,948SDAD.COOP. EL PANDIO-PALENCIA

T. TRI-IVAN HANOVER HILLMVESPH020071065328/11/92100.9593.4853,453.4013,379EL LLANO DE TINAJEROS, S.L.-ALBACETE HERRADURA LABAN ELENAMVESPH40007209304/9/92104.8743.5563,392.9992,868TORRES SDAD.CIVIL-SEGOVIA

BRASILEA M. K.MVESPH47007281253/6/92106.8214.1233,863.1332,939LA MEKA DE LA CEKA,S.A.T.-VALLADOLID

EL RODI—O BREEZE PETRAMVESPH150073980026/4/093 103.9674.1764,023.3163,1911EL RODIDO-A CORUÑA LUGUESA DO QUINTO VITUSMVESPH15007502293/12/92102.1003.6933,623.2613,1911GANADERIA CASA QUINTO,S.C.-A CORUÑA GLEO ROMAN WISTERMVESPH47007539465/4/93131.0323.3442,553.3432,5510FINCA LA PEDROSA S.A.-VALLADOLID FEITEIRA BELLRINGER 59ESPH15007605204/6/93100.3803.5493,542.9922,987S.A.T. CELTIGOS N.4096-A CORUÑA HS CHOICE ABAMVESPH05007673593/9/93103.6453.8003,672.8962,797AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L.-AVILA LINDAMVESPH330076777216/8/93104.7713.9053,733.1843,049GANADERIA MOLLEDA,S.C.-ASTURIAS MONAESPH270076815120/9/93102.6634.4984,383.6033,5111VEGA, C.B.-LUGO GG INVESTOR MERCED NAVAMVESPH40007973929/2/94105.5212.9082,763.1412,988S.A.T. GARCIA MARTIN-SEGOVIA LA NAVA JESS GABRIEL MVESPH130080149517/2/94106.0293.9443,723.2343,059CIA AGRIC.IN.ZARAGOZANA, S.L.-CIUDAD REAL LLUISA ASTRONAUT JULIETA MVESPH330082211021/4/94110.0923.7663,423.4683,159S.A.T. LLUISA-ASTURIAS FARIÑEIRO MAXIMUS DANUTAESPH270083102610/5/094 105.0333.3173,163.0092,866FARI—EIRO SAT N∫ 1049 XUGA-LUGO L. COMMANDOR ALEGRE MVESPH390083343618/6/94102.7204.2594,153.2633,1810LAZA FERNANDEZ S.C.-CANTABRIA LAGOS BONANZA BELL REXESPH370083480131/12/92109.4914.5004,113.2803,009RIBERAS DEL TORMES SOC COOP-SALAMANCA ALBA NORA DALTONMVESPH500083653716/7/94104.4873.5693,423.3473,209TAUSTE GANADERA S.A.-ZARAGOZA COMICAMVESPH450084913821/6/94108.0803.3553,13.2643,029INST.ENSEÑANZA SECUNDARIA S.ISIDRO-TOLEDO PEQUEMVESPH450084916019/4/94105.8244.3704,133.3313,159EXP.AG.HNOS.SANCHEZ MORENO S.C.L.-TOLEDO QUINTA Q.STARBUCK 94-175 MVESPH34008637264/4/94115.9464.6574,023.4242,9510S.A.T. QUINTA-DIEZ 372-PALENCIA 420 MVESPH080087746730/11/94108.9543.4813,193.3023,038EL RAURELL S.L.-BARCELONA PLANAS REATA MOUNTAINEERMVESPH17008787445/9/94108.4613.6603,373.0892,858AGROP.CAN PLANAS,S.C.-GIRONA PRECISION CAÑONERAMVESPH050088573022/3/093 100.2062.9942,993.1963,1910EL PALOMAR VAQUERO JIMENEZ, C.B.-AVILA LESLEYMVESPH390088732624/9/94100.7863.2323,213.0863,068SERNA-CANTABRIA NITRO 9MVESPH170089132717/1/95107.5533.9383,663.0162,808MAS CIURANA-GIRONA

CAMPILLO SKYCHIEF SISNIESTRAMVESPH310090619122/9/95102.3653.3493,273.0042,937GRANJA EL CAMPILLO S.A.-NAVARRA IGLESIAS 17 TORNADOMVESPH15009105875/8/94104.3734.8284,633.4833,348GANADERIA IGLESIAS-A CORUÑA

42 FRISONA ESPANOLA Nº 160

Nombre

Número Genealógico Fecha Nacim. Kg. Leche

Kg. Gra. % Gra. Kg. Prot. % Prot. Lacta. Propietario actual o último conocido

KENA ETMVESPH010091439924/10/95105.3593.9373,743.5133,338COOP.LAGUNAK-ALAVA BRIAND BUCMVESPH010091494527/1/96108.5863.9703,663.4303,168GRANJA MENDOZA, S.A.-ALAVA

HS COVAS AEROSTAR PAOLA MVESPH070093062127/9/95100.3532.6752,673.0052,998HORT DE SON COVES-BALEARES IBIZAMVESPH27009595986/9/93103.9363.9333,783.1223,007GANADERIA FORCAO-LUGO RAIÑA 40 ESPH270096198411/7/095 101.9393.8113,743.0693,019S.A.T. CASA CARBALLO 1023 XUGA-LUGO QUINTA GIPSY 95MVESPH340097724121/7/95111.2114.2703,843.4573,1111S.A.T. QUINTA-DIEZ 372-PALENCIA

PUGA PUNCH GALLINAYMVESPH270098497528/10/95104.2183.6203,473.4033,278DALAS-LUGO

ASTURAO SANDRA FMMVESPH270098850529/9/95102.9724.3504,223.2253,137MANUEL GALLO GARCIA-LUGO 592 SOUTHWIND 2 ESPH47010268549/12/95100.9383.4933,463.1143,099S.COOP.VAZAECO DE CAST.LEON-VALLADOLID LIESJE MVESPH150103855722/2/94102.9564.4104,283.3833,299GANDEIRIA O PENEDO, S.C.-A CORUÑA SENADAS IRJA LANCEESPH34010482118/2/96102.4234.8394,723.3293,258SDAD. COOP. LA SENADAS-PALENCIA BAIXO PICHONA SPION MVESPH270106162216/10/95100.1713.7423,743.1203,118CASA DE BAIXO-LUGO TRESVALLES BRAVO NEGRITA MVESPH330106625613/1/96101.4694.2374,183.0863,048GANADERIA TRESVALLES,S.L.-ASTURIAS JOLIE

MVESPH31010671384/1/94100.1433.1073,103.2403,249BELTRAN YBARRA MALO DE MOLINA-NAVARRA ZABAL COSME 60

ELENA GARCIA MELERO

MVESPH310106847510/8/96100.7123.3503,332.9052,888S.A.T. NA 677 Z.C.-NAVARRA

ESPH080107077315/8/94100.6283.9603,943.3613,3410LA SERRA DE COROMINOLA-BARCELONA INGRIDMVESPH270107347414/5/96101.0484.6994,653.0152,988S.A.T. LODOS E PEREZ N.940 XUGA-LUGO

MELA MVESPH390107799022/5/96100.5683.5043,483.1443,138SERNA-CANTABRIA 26

ESPH490108289626/9/93117.2112.6592,273.1662,708LA JOSA-ZAMORA

VIÑA ASTRE SANDYMVESPH330109627123/5/96101.1983.4313,393.0333,008CASA VIÑA, S.C.-ASTURIAS OLGA 19 MVESPH360110221811/5/94108.0604.5544,213.3903,149SONIA FERNANDEZ MEIJOME-PONTEVEDRA

EL SAVAN BLAKY D. SKYCHIEF ESPH330110513316/12/95100.5553.6643,643.1473,137EL SAVAN-ASTURIAS PRIEGOLA LOTTIE KENTMVESPH28011075488/7/96102.3493.8503,763.3323,268GANADERIA PRIEGOLA S.A.-MADRID

SAN MARTIN TIRSA MVESPH34011224949/9/96104.1863.6673,523.2623,137GONFER, S.C.L.-PALENCIA

TRAVESIA ASTRE HARPON MVESPH310113410226/2/97102.5273.2853,203.3283,257S.A.T. LA TRAVESIA 896-NAVARRA

LANTOKI HEROD 320MVESPH31011347207/2/97102.3783.7513,663.2053,136S.A.T. BIDEGAIN-NAVARRA JOAILLIEREMVESPH330115411226/12/94103.0334.1564,033.2643,179VILADELLE-ASTURIAS

MARIJKE 26 MVESPH390115639315/3/95101.6843.8093,753.2483,198EL LLANO, S.C.-CANTABRIA

JM BOOKIE TESKMVESPH250117932820/6/95105.9694.1173,893.4123,229JMD ALLUE, S.L.-LLEIDA PONT ASTRE GALLCANTA MVESPH220118513928/12/96108.2144.0683,763.4433,188GRANJA SAN JOSE S.A.-HUESCA NEPTUNA

ESPH34011936842/2/95108.5963.8783,573.4853,219LA HERA-PALENCIA CASTA GARVERMVESPH050119481017/8/96105.3153.8193,633.3633,198GARCIA VERDUGO,S.C.P.-AVILA 105 THOS CAMILA MASONMVESPH080122226414/7/97101.6743.4953,443.1153,066RAMADERIA CAN THOS,S.L.-BARCELONA 1372ESPH31012451881/1/96104.3523.8653,703.3263,197S.A.T. ECHEVERRIA N∫4615-NAVARRA 56 ESPH490130069812/6/95103.6512.5492,463.3783,268LA JOSA-ZAMORA SAN DIEGO RODNEY 44 ESPH180133219822/2/96103.5923.2043,092.9942,898SAN DIEGO-GRANADA MAJORETTE MVESPH080140455214/10/96119.4533.9603,323.7113,118CLAPERS-BARCELONA

Se publican a continuación 200 las mejores explotaciones por Índice de Mérito Genético Total (ICO) de la evaluación genética de julio 2007.

Las características que debe de tener un rebaño para ser INCLUIDO en estos listados son:

1.El rebaño debe tener un mínimo 17 reproductoras.

2.Se exige un mínimo del 75% de animales valorados (con ICO), sobre reproductoras registradas de más de 36 meses, con el fin de obtener rebaños representativos.

3.No serán consideradas, ni publicadas, las ganaderías con

GANADERÍA y PROVINCIA

más del 5% de reproductoras en el Registro Auxiliar categoría A, sobre el total del censo de reproductoras.

4.La referencia de reproductoras en granja serán las existentes a 31 de diciembre y al 30 de junio, para su respectiva evaluación.

5.Para la publicación de los rebaños se consideran los siguientes estratos:

- De 17 a 75 reproductoras

- De 76 a 200 reproductoras

- De más de 200 reproductoras

GANADERÍAS DE 17 a 75 REPRODUCTORAS

UTE DE BOS - A CORUÑA+544+15+17-0,01+0,81+1,50+1,6699+1706

CASA CANEDA - A CORUÑA+504+16+14-0,03+1,05+1,10+1,4399+1623

HNOS. CARBALLES, C.B. - ZAMORA+601+15+20+0,00+0,64+0,75+0,6999+1582

RONDA ALTA - LEÓN+634+13+21+0,00+0,41+0,72+0,57100+1538

LA CLOTA - LLEIDA+475+14+18+0,03+0,66+0,69+0,8999+1531

ELIAS RUIZ CASTAÑEDA - CANTABRIA+487+18+22+0,07+0,38+0,30+0,57100+1511

VERANO - CANTABRIA+404+22+14+0,01+0,33+0,98+0,93101+1511

CIGARRILLA, SDAD. COOP. - SALAMANCA+355+17+19+0,09+0,74+0,39+0,59100+1493

GANADERIA BENERA - CANTABRIA+430+12+11-0,02+0,76+0,91+1,19100+1475

PERRELOS - LUGO+322+11+12+0,02+0,79+0,94+1,0999+1464

GANADERIA BASADRE - LUGO+302+15+16+0,07+0,53+0,65+0,79100+1454

AORMI - CANTABRIA+424+12+13-0,01+0,61+0,75+1,01104+1437

LOS SALCES - VIZCAYA+390+14+12+0,00+0,69+0,78+0,91103+1431

CAL VIUDET - LLEIDA+544+18+16-0,01+0,50+0,51+0,4499+1424

LA PONDEROSA - CANTABRIA+113+11+3-0,01+1,08+1,34+1,60101+1424

S.A.T. CASA CAETANO - LUGO+396+10+12-0,01+0,66+0,83+0,86102+1418

GANADERIA COLLADO, S.L. - ÁVILA+353+19+18+0,08+0,57+0,32+0,26101+1417

MANUEL ARIAS DIAZ - LUGO+244+16+12+0,04+0,45+0,76+0,87100+1410

NODI, S.C. - LUGO+238+11+6-0,02+0,82+1,21+1,42101+1408

GRANXA NAVEIRAS - A CORUÑA+375+14+8-0,05+0,71+1,00+1,06103+1406

EL CAMPO - VIZCAYA+291+8+9+0,00+0,63+0,95+1,11102+1406

PARNAU-BARCONS, S.C.P. - GIRONA+427+18+17+0,03+0,48+0,40+0,32103+1404

QUEIPO - ZAMORA+428+15+22+0,10+0,40+0,13+0,0498+1401

S.A.T. QUINTANA N. 7259 - CANTABRIA+364+9+10-0,02+0,40+1,02+1,1699+1401

MOREIRA - ASTURIAS+334+18+12+0,01+0,41+0,60+0,87102+1399

S.C. OUTEIRO - LUGO+197+7+8+0,02+0,84+1,21+1,3996+1398

S.A.T. SAN VICENTE N.2349 - ASTURIAS+316+9+13+0,03+0,34+0,76+0,78101+1397

GANADERIA PUENTE, S.C. - ASTURIAS+319+8+8-0,02+0,80+0,98+1,2399+1395

CASA CHICHO - LUGO+353+14+19+0,09+0,35+0,35+0,5998+1392

GRACOZA P-48 - LUGO+293+9+12+0,02+0,79+0,79+0,9998+1391

CASA DE MAMOA - LUGO+304+19+19+0,10+0,36+0,29+0,2598+1388

GANADERIA VILLA PAULA - TOLEDO+245+21+19+0,13+0,29+0,16+0,0899+1387

GANADERIA ELOY, S.C. - ASTURIAS+116+12+6+0,03+0,78+1,13+1,25101+1386

LEBRERA, S.C. - ZAMORA+524+7+14-0,03+0,28+0,74+0,64101+1385

GRANXA DO CANTEIRO - A CORUÑA+295+12+13+0,04+0,44+0,64+0,73102+1383

LANDAKO - VIZCAYA+319+16+12+0,02+0,31+0,67+0,85104+1381

GANADERIA GUARIN, S.C. - ASTURIAS+258+7+11+0,04+0,50+0,89+0,82101+1380

LA SERRADA C.B. - ÁVILA+365+4+8-0,04+0,82+1,10+1,2099+1378

LA JAYA - CANTABRIA+184+9+6+0,00+0,93+1,04+1,3599+1372

ZUBELTZU ZAHAR BASERRIA - GUIPÚZCOA+495+20+15+0,00+0,20+0,36+0,27101+1371

PUMAR DE BUXAN - A CORUÑA+410+11+11-0,02+0,46+0,95+0,99102+1369

LOS CONDE - SALAMANCA+435-4+14+0,00+0,73+0,92+0,6997+1369

FINCA MOURISCADE - PONTEVEDRA+461+11+15+0,01+0,23+0,50+0,6097+1368

CASA ANTONON, S.C. - ASTURIAS+437+13+14+0,00+0,55+0,43+0,6998+1365

CASA CAPECHAN - ASTURIAS+360+11+11-0,01+0,67+0,64+0,81104+1364

GANADERÍA y PROVINCIA

MEDIAS DE ÍNDICES GENÉTICOS DE VACAS VIVAS

ICO Kg Leche

RCS IGT ICU IPP % Prot. Kg Pr Kg Gr

GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA+202+7+5-0,01+0,64+1,26+1,38100+1363

OS CASTROS - A CORUÑA+380+9+10-0,03+0,61+0,80+0,90102+1362

MINQUEIRO - A CORUÑA+337+16+8-0,03+0,81+0,84+1,0198+1361

JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA - ASTURIAS+292+10+9-0,01+0,57+0,83+0,92104+1359

AGIRRESOROHAUNDI BASERRIA - GUIPÚZCOA+496+11+13-0,03+0,66+0,55+0,77100+1358

SIMON - ASTURIAS+184+2+7+0,01+1,17+1,10+1,10101+1358

CASA DE BAIXO - LUGO+206+12+9+0,03+0,81+0,75+0,94101+1357

SAN PEDRO - CANTABRIA+371+13+13+0,01+0,49+0,51+0,65102+1356

GERVASIO IGLESIAS NUÑEZ - ASTURIAS+469+7+15+0,00+0,21+0,66+0,72100+1355

CASA JUANA - ASTURIAS+314+7+12+0,02+0,51+0,72+0,89102+1354

GANADERIA PENA - LUGO+408+8+11-0,03+0,49+0,74+1,08102+1354

FERNANDO GARCIA LAVANDERA - ASTURIAS+350+8+12+0,01+0,21+0,84+0,8998+1352

GRANJA BEATRIZ - TOLEDO+439+2+9-0,06+0,58+1,03+1,10101+1348

PACHON - ASTURIAS+281+15+10+0,01+0,43+0,72+0,89100+1347

MACHIÑENA IRIBARREN, SEVERIANO - NAVARRA+275+7+5-0,04+0,68+1,12+1,30101+1346

CASA MARTIÑAN - LUGO+497+18+15+0,00+0,68+0,10+0,27101+1345

SOPEÑA - CANTABRIA+404+13+12-0,01+0,42+0,57+0,52103+1337

HORT DE SON COVES - BALEARES+398+10+10-0,03+0,61+0,68+1,02101+1337

S.A.T. O VILAR Nº 1002 XUGA - LUGO+262+10+14+0,06+0,46+0,38+0,6699+1336

LA SIELMA, S.C. - ZAMORA+472+10+16+0,01+0,55+0,24+0,5499+1332

MARCIAL, S.C. - PONTEVEDRA+306+13+10+0,00+0,47+0,72+0,9399+1332

CASA BORDA - LLEIDA-5+8+5+0,06+0,71+1,04+1,33104+1329

BENITO DE OL - ASTURIAS+372+11+11+0,00+0,55+0,68+0,70100+1328

GARCIA NUÑEZ, S.A.T. - TOLEDO+298+15+14+0,05+0,38+0,45+0,45100+1324

GANAD. FERNANDEZ VIDAL, S.C. - ASTURIAS+275+11+11+0,02+0,45+0,75+0,78100+1324

GANADERIA PORTA, S.C. - ASTURIAS+307+6+11+0,02+0,58+0,81+0,7298+1324

MATO DA RIBA - A CORUÑA+294+10+10+0,01+0,70+0,57+0,78102+1321

GANADERIA FORCAO - LUGO+507+7+8-0,09+0,45+0,81+0,9398+1321

SANTA TERESA - BALEARES+200+8+5-0,02+0,64+1,09+1,2799+1321

SASTRE TABUYO, C.B. - ZAMORA+424+18+14+0,01+0,36+0,34+0,3697+1320

HNOS. DE MIGUEL BAHAMONTES - SEGOVIA+500+5+15-0,01+0,52+0,43+0,3599+1319

FINCA TEONA - ASTURIAS+187+5+8+0,02+0,44+0,93+0,9899+1319

LORDA - ASTURIAS+295+6+10+0,00+0,45+0,78+1,0199+1318

NOGAL - ASTURIAS+320+3+7-0,04+0,96+0,94+1,2399+1318

FERNANDEZ - LEÓN+526+10+16+0,00+0,22+0,38+0,38100+1317

GANADERIA FERREIRIA, S.C. - ASTURIAS+300+14+11+0,02+0,27+0,57+0,72102+1316

CASA ROXO - ASTURIAS+372+9+8-0,05+0,65+0,74+0,74103+1314

CASA NUEVA - VIZCAYA+322+8+8-0,02+0,38+0,79+0,89100+1312

CAL TOMAS - GIRONA+227+10+3-0,05+0,78+1,10+1,21103+1312

EL HOYO - CANTABRIA+243+15+11+0,03+0,46+0,44+0,5599+1311

CASA DOS VENCES - PONTEVEDRA+211+15+10+0,04+0,46+0,46+0,55104+1311

JAIMERENA HARAN, JUAN MARI - NAVARRA+387+14+14+0,02+0,34+0,47+0,32101+1309

RANCHO - A CORUÑA+353+13+13+0,02+0,33+0,50+0,53101+1309

CASA GRANDE DE RODIS - A CORUÑA+328+12+13+0,02+0,51+0,57+0,6499+1308

SC QUINTIAN - LUGO+399+9+13+0,00+0,43+0,46+0,68100+1306

GANADERÍAS DE 76 a 200 REPRODUCTORAS GANADERÍAS DE MÁS DE 200 REPRODUCTORAS

MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA+746+18+22-0,02+0,62+0,87+0,9798+1692

COOP. LAGUNAK - ÁLAVA+659+20+19-0,02+0,52+0,74+0,7199+1578

MARIANO RODRIGUEZ BLANCO - ZAMORA+644+18+24+0,04+0,50+0,29+0,6296+1558

RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA+560+9+13-0,05+0,56+1,19+1,29100+1526

CASA REGALAO, S.C. - ASTURIAS+379+11+13+0,01+0,80+1,15+1,3899+1519

HERRERO MENDEZ, S.C. - LEÓN+529+15+21+0,04+0,64+0,40+0,6798+1514

SEMEGA-CAMPUS AGROALIMENTARI - GIRONA+721+18+21-0,02+0,34+0,50+0,5199+1510

S.A.T. CASABLANCA - CANTABRIA+378+11+10-0,02+0,78+1,21+1,34100+1491

ARRIATZU BASERRIA - GUIPÚZCOA+502+18+17+0,01+0,57+0,50+0,58100+1487

S.A.T. CASA MENOR 1017 XUGA - A CORUÑA+536+15+17+0,00+0,46+0,84+0,76100+1473

FINCA MANZANA "B" - TOLEDO+584+16+18-0,01+0,32+0,76+0,4298+1471

CASTILLO VILLAFRANCA, LUIS - NAVARRA+474+15+20+0,06+0,63+0,33+0,6097+1464

LA SAIRETA, S.C.P. - LLEIDA+358+9+10-0,02+0,51+1,21+1,26103+1451

AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - ÁVILA+530+6+11-0,07+0,49+1,17+1,13100+1447

MAS ISERN - BARCELONA+445+11+12-0,03+0,62+0,89+0,94103+1443

EL CAMPGRAN - BARCELONA+313+11+9-0,02+0,80+1,11+1,29102+1442

VALIENTE - ASTURIAS+426+8+11-0,03+0,49+1,10+1,04101+1435

S.A.T. GANADERIA SAN MARTIN - ASTURIAS+358+12+13+0,02+0,53+0,75+0,9198+1434

GANADERIA LA PALOMA, C.B. - ASTURIAS+307+9+9-0,01+0,50+1,15+1,22102+1433

VILASUSO SDAD. COOP. GALEGA - A CORUÑA+385+14+12+0,00+0,61+0,85+0,92100+1422

LAUZTITURRIETA BASERRIA - GUIPÚZCOA+452+15+19+0,05+0,47+0,23+0,5198+1419

RAMOS - A CORUÑA+392+10+13+0,00+0,71+0,73+0,85100+1417

DUPERSA - ÁVILA+411+9+12-0,01+0,52+0,90+0,8899+1411

LA BOIXEDA - BARCELONA+342+11+10-0,01+0,62+0,94+1,08101+1404

CAN POUS AGRIC. GANAD. S.L. - BARCELONA+436+8+11-0,03+0,68+0,83+1,03101+1403

GANADERIA VILAFERREIROS, S.C. - A CORUÑA+403+13+9-0,04+0,81+0,87+1,01101+1403

S.A.T. LENGUSUEK Nº. 356 - NAVARRA+242+4+6-0,02+0,89+1,23+1,39103+1401

SAMBANA AGROPECUARIA, S.L. - CÁDIZ+414+12+11-0,02+0,43+0,87+0,93102+1400

GANADERIA PORCILO, S.C. - ASTURIAS+246+8+8+0,00+0,72+1,12+1,17101+1398

CAN PINELL - BARCELONA+635+18+20-0,01+0,09+0,25+0,3498+1392

LA HUERTA C.B. - MADRID+305+8+9-0,01+0,81+1,05+1,01101+1387

FINCA HORTETS - LLEIDA+319+9+11+0,01+0,69+0,87+0,9598+1386

XABORDEGI BASERRIA - GUIPÚZCOA+530+20+17+0,00+0,45+0,20+0,3499+1380

LOS TEJOS, C.B. - VIZCAYA+225+7+7+0,00+0,64+1,13+1,21100+1379

PORTALOUSA - LUGO+381+11+11-0,01+0,48+0,83+0,9698+1377

GRANJA VALL DE MARIA, S.L. - GIRONA+321+8+9-0,01+0,62+0,88+1,27101+1376

LOS PINTORES - LEÓN+521+9+18+0,01+0,37+0,36+0,49100+1370

GRANJA SAEZ, C.B. - TOLEDO+524+15+16-0,01+0,43+0,33+0,3299+1365

CUDAÑA - CANTABRIA+382+7+10-0,02+0,44+0,94+0,8999+1363

HNOS. MOLINA GALISTEO, S.C. - CÁDIZ+396+13+13+0,00+0,57+0,56+0,55103+1358

HERRERO VERDUGO, SDAD. COOP. - ÁVILA+386+6+9-0,04+0,66+0,91+1,1498+1355

E.F.A. BATLLORI - GIRONA+262+7+8+0,00+0,61+0,90+1,08101+1355

ANDIKOETXALDE, S.C. - ÁLAVA+128+10+5+0,01+1,10+0,88+1,25103+1355

MAS GENER C.B. - GIRONA+582+11+15-0,03+0,15+0,50+0,45100+1353

RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA+453+8+10-0,05+0,62+0,82+1,0398+1352

ENRIQUE URRUELA BERGANZA - ÁLAVA+434+16+14+0,00+0,38+0,49+0,54100+1350

FIGUERES BOU, S.C. - GIRONA+558+15+16-0,02+0,28+0,38+0,4299+1349

FINCA PINO PALMERA - CÁDIZ+349+8+7-0,04+0,64+0,97+1,12100+1346

S.C.A.S. JORAJURIA C. BAZTERRIA - NAVARRA+502+10+13-0,04+0,24+0,54+0,75102+1343

S.A.T. GRANDE - LUGO+219+7+6-0,01+0,94+1,01+1,16102+1341

LA RIA (MASECA, S.C.) - LEÓN+445+14+14-0,01+0,18+0,60+0,54101+1340

S.A.T. VILAR-ALAXE - LUGO+354+11+10-0,01+0,51+0,70+0,88101+1338

S.A.T. MENDICOA - NAVARRA+247+11+7-0,01+0,51+0,97+1,07101+1337

FONTFERRI, S.C.P. - BARCELONA+305+7+8-0,02+0,81+0,80+1,02101+1336

IRABE SAT - VIZCAYA+433+9+13-0,01+0,49+0,59+0,6599+1334

S.C. KATTABURU - NAVARRA+246+8+6-0,02+0,68+1,00+1,21101+1334

GANADERIA BALDOMERO, S.C. - ASTURIAS+130+10+5+0,01+0,68+1,02+1,20102+1330

OIAMAR BASERRIA - GUIPÚZCOA+533+17+16-0,01+0,23+0,18+0,2999+1326

OTIDES, C.B. - VIZCAYA+257+11+10+0,02+0,42+0,69+0,84100+1325

RAMADERIA MARI - LLEIDA+263+12+14+0,06+0,36+0,49+0,62100+1323

S. FERMÍN IRURZUN IRAÑETA Y OTROS-NAVARRA+461+11+16+0,02+0,34+0,32+0,2599+1321

S.A.T. CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA+236+8+9+0,02+0,54+0,79+0,89100+1321

S.A.T. 828 ILMA-XUGA - A CORUÑA+481+13+19+0,04+0,09+0,26+0,02100+1320

GANADERIA XACALEN - ASTURIAS+272+8+9+0,00+0,63+0,79+0,9799+1320

S.A.T. OLLER Nº 620 - NAVARRA+385+15+16+0,04+0,31+0,34+0,2698+1319

BARBA GONZAGA, C.B. - CÁDIZ+301+11+10+0,00+0,41+0,70+0,76102+1319

MAS FIGUERES S.C. - GIRONA+592+14+16-0,03+0,37+0,26+0,2898+1318

S.A.T. BEZENARTEA Nº 616-NA - NAVARRA+278+14+9+0,00+0,54+0,70+0,67103+1318

CAL PARRA, S.C.P. - LLEIDA+356+11+14+0,02+0,32+0,43+0,56101+1314

XENDRE - A CORUÑA+328+9+11+0,00+0,71+0,58+0,78100+1313

GANADERIA ADELINA, S.C. - ASTURIAS+156+4+6+0,01+0,80+1,01+1,13101+1309

ESTEBAN ALONSO SOC. COOP. - SALAMANCA+447+13+13-0,01+0,18+0,49+0,47101+1308

MANUEL FREIRE SIMANS - A CORUÑA+436+13+12-0,03+0,53+0,53+0,66101+1308

MAS CIURANA - GIRONA+477+9+12-0,03+0,19+0,66+0,6099+1308

CASA PETO, S.C. - ASTURIAS+234+6+8+0,00+0,64+0,83+0,9599+1308

S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ+409+7+9-0,05+0,23+0,97+0,85102+1307

S.A.T. GRUP CAN RIBES N. 5275 - BARCELONA+558+11+13-0,05+0,28+0,47+0,5198+1306

GANADERÍA y PROVINCIA

DE ÍNDICES GENÉTICOS DE VACAS VIVAS

GANADERIA PRIEGOLA S.A. - MADRID+557+20+19+0,02+0,59+0,83+0,7699+1594

GRANJA SAN JOSE S.A. - HUESCA+534+13+14-0,04+0,48+1,01+1,05100+1495

S.A.T. SANT MER - GIRONA+429+12+13+0,00+0,72+0,84+1,02101+1466

S.A.T. ETXALDE - ÁLAVA+533+18+17-0,01+0,33+0,43+0,48101+1409

CAL ROS - GIRONA+476+13+13-0,02+0,56+0,69+0,74102+1409

S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA+254+8+5-0,04+0,92+1,30+1,39102+1406

CAN COSTA - GIRONA+372+10+10-0,02+0,40+1,10+0,98103+1395

S.A.T. LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA+307+13+14+0,05+0,49+0,62+0,64101+1394

GANADERIA LORETO, S.A.L. - GRANADA+542+14+12-0,06+0,31+0,85+0,79102+1393

EL CAPRICHO - TOLEDO+377+12+9-0,03+0,47+0,96+0,98102+1391

COOPERATIVA BEHI-ALDE - ÁLAVA+529+18+16-0,01+0,29+0,45+0,4099+1388

SDAD. ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA+542+4+13-0,05+0,48+0,85+0,66100+1384

CIA AGRIC. INMOB. ZARAGOZANA, S.L.-C. REAL+457+6+13-0,02+0,46+0,93+0,79100+1384

GRANJA EL TREVOL SAT 3028 - GIRONA+415+10+14+0,00+0,35+0,70+0,78101+1381

S.A.T. HNOS. LIBRAN AVILA - TOLEDO+567+15+18+0,00+0,07+0,46+0,19100+1374

S.A.T. MENDITXURI - NAVARRA+438+12+15+0,02+0,37+0,54+0,58100+1373

JARDIN MENDIZABAL S.L. - ÁLAVA+538+17+16-0,01+0,28+0,34+0,4599+1361

GAN. DIPLOMADA BADIOLA, S.L. - ASTURIAS+275+7+5-0,05+0,75+1,16+1,39100+1355

HORT DE SANT MARTI - BALEARES+370+15+17+0,06+0,37+0,35+0,3896+1348

S.A.T. LA COROMINA - BARCELONA+365+9+9-0,03+0,49+0,87+1,00101+1348

CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA+324+9+9-0,02+0,42+0,87+1,01103+1344

DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA+359+7+10-0,01+0,55+0,80+0,91101+1343

COOP. SAN MIGUEL DE ARALAR - NAVARRA+392+9+10-0,03+0,56+0,74+0,95100+1342

GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ+398+9+9-0,04+0,40+0,88+0,91101+1336

COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA+386+10+13+0,01+0,48+0,59+0,6798+1333

JMD ALLUE, S.L. - LLEIDA+245+16+14+0,07+0,14+0,58+0,40102+1332

PASCUAL DE ARANDA S.A - BURGOS+405+9+12-0,01+0,36+0,70+0,71101+1330

GALACGI, S.L. - LLEIDA+468+9+10-0,06+0,19+0,94+0,82100+1327

HNOS. FUERTE FERNANDEZ - LEÓN+565+12+16-0,02+0,05+0,33+0,40101+1323

GRANJA CASES S. COOP. C.L. - LLEIDA+386+9+14+0,01+0,35+0,49+0,60100+1320

SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ+485+8+7-0,09+0,18+1,01+1,00104+1320

EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE+425+9+11-0,03+0,40+0,68+0,80100+1319

S.A.T. ARRONTE N.8434 - CANTABRIA+254+9+9+0,01+0,65+0,78+0,8199+1312

Jueves 27 de septiembre:

Entrada del ganado.

Viernes 28 de septiembre:

Descanso del ganado

Sábado 29 de septiembre:

Mañana: Juzgamiento de terneras y novillas

Tarde: VII Campeonato Nacional de Manejadores

Domingo 30 de septiembre:

Mañana: Juzgamiento de vacas en lactación y grupos

Feria Internacional de Muestras de Asturias. Gijón, 27 al 30 de septiembre

Vacas premiadas en la evaluación genética julio’07

A continuación aparecen los datos de las vacas con opción a premio de entre las mejores de la evaluación genética de julio’07. Según acuerdo de la Junta de Gobierno de Conafe, se suprime el premio a las mejores vacas por ICOP y se distribuye el importe entre las cinco primeras de mejor ICO e IGT (también en el Cuadro de Honor), y cuyos propietarios recibirán los correspondientes premios en metálico coincidiendo con la celebración del 29º Concurso Nacional de Conafe en Gijón.

Los requisitos para que una hembra sea incluida en el Catálogo de las Mil Mejores Vacas y que, por tanto, opte a estos premios, son los siguientes:

1.Que sean vacas nacidas en España.

2.Que sean vacas inscritas en el Registro Principal.

3.Que sean vacas vivas en el Libro Genealógico al efectuarse la evaluación.

4.Que pertenezcan a ganaderías activas correctamente

Nombre del animal/ Nº genealógico, Propietario y Provincia

MEJORES VACAS POR ICO DE 1º PARTO

identificadas y al corriente de sus obligaciones económicas con CONAFE.

5.Que su prueba de producción no esté basada exlusivamente en lactaciones en curso con menos de 215 días.

6Disponer de prueba oficial de producción, tipo y recuento de células somáticas, (las pruebas de longevidad de las vacas se calculan a partir de los caracteres de tipo y recuento de células somáticas).

7.Que el padre cumpla los requisitos exigibles en el Libro Genealógico. Los premios por mejores índices genéticos a primer parto sólo se concederán una vez por animal. Respecto a los 2º o más partos, sólo se concederá el premio al mismo animal si ha cambiado de lactación. Es decir, no se dará el premio más de una vez a un mismo animal con la misma lactación

S. CRISTOBAL LAURA CHAMPION ET 03151+1774+70 +0.05+49-0.0754-0.91+0.57+1.61+1.45+2.02+1.63+1.23+0.38+1.73+2.7945+11211%+112+3029

ESPH0502290848 - GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC.COOP., AVILA

ADELINA MORTY DELTA ET 03151+1389+45-0.06+50+0.0653-1.14+1.87+2.32+2.25+2.57+2.15+1.09+1.43+2.34+2.8544+9711%+108+2994 ESPH3302239462 - GANADERIA ADELINA, S.C., ASTURIAS ZARZA PONEDORA 3ª ADAM 04149+1101+33-0.08+54+0.2052-0.63+1.06+1.93+1.77+1.92+2.24+1.42+1.04+2.23+2.4642+9211%+108+2872

ESPH3402460078 - SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA, PALENCIA

PACHECAS TITANIC ROSA DE LIMA 04151+1020+52+0.15+32-0.0153-0.41+2.81+2.63+2.76+2.56+2.65+1.02+1.21+2.54+3.1845+9911%+109+2754

ESPH1102287596 - GANADERIA LAS PACHECAS,S.L., CADIZ 5049 03147+1320+30-0.19+46+0.0450-0.56+0.91+1.11+1.95+1.32+1.58+1.72+1.52+2.28+1.4238+11810%+115+2657 ESPH4902293516 - SDAD.COOP.ANDRES FIDALGO, ZAMORA

MEJORES VACAS POR ICO DE 2º O MAS PARTO

BADIOLA ST. MEGAMATICA ET 03256+1369+45-0.05+46+0.0255-0.29+1.69+3.08+2.57+2.08+1.92+1.39+1.33+2.43+2.7450+9012+110+2980 ESPH3302253141 - GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L., ASTURIAS

LLAMAS ROY MASCOTA

02355+1621+28-0.31+36-0.1553+0.52+0.58+1.37+3.09+3.25+2.69+2.81+1.37+3.58+3.6449+10812+118+2905 ESPH3302156187 - GANADERIA LAS LLAMAS, S.C., ASTURIAS

VILLAGUDIN LANTZ FANTASIA

00461+2477+70-0.19+74-0.0453+0.86-0.20+0.51-0.19+1.09+1.19-1.07-0.26-0.15+1.1054+8712+93+2876 ESPH3301751627 - CASA VILLAGUDIN, ASTURIAS

CARCOBA CONDESA ADDISON 02254+2012+58-0.15+66+0.0252-0.45+1.28+1.03+0.32-0.13+1.34-0.98+2.35+0.57+0.4847+11411+102+2833

ESPH3302120450 - CONDE, LUGO ARTEDO 6848 NICOL

03255+1389+48-0.03+46+0.0252-0.65+1.61+2.21+1.55+2.22+2.08+0.06+2.22+1.80+2.3748+10311+106+2806

ESPH3302209494 - EL ARTEDO, S.C., ASTURIAS

MEJORES VACAS POR IGT DE 1º PARTO

ROZUELAS TALENT GAETA 04149+251-4-0.15+16+0.0953+0.57+1.71+2.07+3.49+3.25+2.41+2.30+2.72+3.68+3.7343+8911+111+2239

ESPH1402289801 - LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L., CORDOBA

BADIOLA GIBSON JANY 04150+187+8+0.01+6+0.0053+0.74+0.97+1.30+2.89+2.71+1.91+1.99+1.48+2.88+3.4344+10211+112+1915 ESPH3302381098 - GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L., ASTURIAS

TRAVESIA TITANIC ESCA 04150+618+44+0.23+22+0.0253+0.04+2.50+2.92+2.57+2.68+2.69+1.19+1.27+2.61+3.3544+9611+110+2534

ESPH3102429554 - S.A.T. LA TRAVESIA 896, NAVARRA TRAVESIA TALENT ERUNDIA 04150+684+16-0.10+23+0.0153%-0.10+1.58+1.97+2.50+2.78+2.02+1.58+1.53+2.64+3.2943%+7911%+105+2252 ESPH3102429553 - S.A.T. LA TRAVESIA 896, NAVARRA XERCAS PORTA TALENT MERLITA ET 04150%+591+13-0.10+21+0.0253%-0.24+1.39+1.57+2.35+2.74+1.78+2.21+1.07+2.71+3.2745%+9011%+110+2207 ESPH2702338523 - PORTALOUSA, LUGO

MEJORES VACAS POR IGT DE 2º O MAS PARTO

LLAMAS ROY MASCOTA 02355+1621+28-0.31+36-0.1553+0.52+0.58+1.37+3.09+3.25+2.69+2.81+1.37+3.58+3.6449+10812+118+2905 ESPH3302156187 - GANADERIA LAS LLAMAS, S.C., ASTURIAS TRAVESIA STORMATIC CLARA 03255+625+15-0.09+10-0.1152+0.28+1.28+3.09+3.33+2.43+1.98+1.57+1.04+2.70+3.3648+10511+115+2231 ESPH3102247416 - S.A.T. LA TRAVESIA 896, NAVARRA VILATORTELLA 1573 STORMATIC 03256+1087+27-0.13+26-0.0954-0.10+2.44+4.01+2.88+2.40+2.08+1.26+0.90+2.43+3.3449+9812+113+2663 ESPH0802144781 - S.A.T. VILATORTELLA 544 CAT, BARCELONA PONT ROYLANE ESTERLINA 03255+40-22-0.28-4-0.0653-0.01+1.05+1.58+3.12+2.62+2.47+2.74+1.49+3.45+3.2448+9912+115+1656

ESPH2202183391 - GRANJA SAN JOSE S.A., HUESCA TRAVESIA STORMATIC ARGENTINA 03249+690+19-0.07+11-0.1253-0.17+1.51+2.93+3.24+2.75+1.70+1.14+0.19+2.23+3.2143+10711+113+2173 ESPH3102170558 - LA FLOR, CANTABRIA

V. G. Producción Valoración Genética Tipo
R.C.S. LONG.

Vacas premiadas entre las mejores de la Evaluación Genética Julio 2007

Los Diplomas y Premios se entregarán durante la celebración del 29ª Concurso Nacional Conafe’07, en Gijón

Mejor ICO 1º parto

S. Cristobal Laura Champion ET ESPH0502290848Padre: Calbrett-I H H Champion

Adelina Morty Delta ET ESPH3302239462Padre: Stouder Morty ET

Granja San Cristobal, Soc.Coop. - Ávila -

3029

Ganadería Adelina, S.C. - Asturias -

Zarza Ponedora 3ª Adam

2994

ESPH3402460078Padre: Imlynn Adam II ET

Pachecas Titanic Rosa de Lima

Sdad. Anónima del Ucieza - Palencia -

ESPH1102287596Padre: Hartline Titanic ET Ganadería Las Pachecas - Cádiz -

2872

5049

ESPH4902293516Padre: Covista TY ET Sdad. Coop. Andrés Fidalgo

Mejor ICO 2º o más parto

2934

Badiola ST. Megamatica ET

ESPH3302253141Padre: Comestar Stormatic ET

Llamas Roy Mascota (3)

ESPH3302156187Padre: Roylane Jordan ET

Villagudin Lantz Fantasia (4)

ESPH3301751627Padre: Ricecrest Lantz ET

Carcoba Condesa Addison

ESPH3302211784Padre: Etazon Addison

Artedo 6848 Nicol

ESPH3302209494Padre: Blondier Nicol

Rozuelas Talent Gaeta

ESPH1402289801Padre: Ladino Park Talent IMP ET

Badiola Gibson Jany

ESPH3302381098Padre: Silky Gibson ET

Travesia Titanic Esca

ESPH3102429554Padre: Hartline Titanic ET

Travesia Talent Erundia

La Travesía - Navarra -

ESPH3102429553Padre: Ladino Park Talent IMP ET S.A.T. La Travesía 896 - Navarra -

Xercas Porta Talent Merlita ET ESPH2702338523Padre: Ladino Park Talent IMP ET

Mejor IGT 1º parto Mejor IGT 2º o más parto

3,35

Llamas Roy Mascota (3) ESPH3302156187Padre: Roylane Jordan ET

Travesía Stormatic Clara ESPH3102247416Padre: Comestar Stormatic ET

Vilatortella 1573 Stormatic ESPH0802144781Padre: Comestar Stormatic ET

Pont Roylane Esterlina ESPH2202183391Padre: Roylane Jordan ET

Travesia Stormatic Argentina ESPH3102170558Padre: Comestar Stormatic ET

Evaluación Genética Conafe, julio’07

Estabilidad en las primeras posiciones

Alino sigue liderando la lista de mejores toros españoles y extranjeros por ICO, seguido de Nicol y Emir. A continuación se sitúa el primer toro extranjero, Jocko Besn, justo por delante de Duplex Estos cinco primeros toros siguen siendo los mismos que en enero, aunque Nicol sube al segundo puesto y Emir se queda el tercero por una pequeña diferencia de dos puntos en ICO. Esto hace que las dos primeras posiciones sean para 2 hijos de Jocko Besn. En esta evaluación hay 13 toros españoles y 6 extranjeros dentro del percentil 99 por ICO, es decir, entre el 1% de los mejores toros españoles y extranjeros probados en España.

Tec Martiniega Alino (Jocko Besn x Storm x Cinder) sigue en el primer puesto, con un ICO +2828. Con +51 Kg proteína sigue demostrando ser un transmisor muy destacado para este carácter y similar a su padre Jocko Besn (+54 Kg). Sus pruebas siguen indicando que transmite muy buen tipo global (IGT +2,33), así como ubres y patas y pies funcionales (ICU +1,50 e IPP +1,31). En células somáticas su prueba es 104, ligeramente por encima de la media de las vacas nacidas en 2000. En longevidad la fiabilidad sigue siendo baja (46%) y se mantiene la misma prueba (103).

Otro hijo de Jocko, Blondier Nicol (Jocko Besn x Istar Aero x Mascot), con un ICO +2626, ocupa el segundo puesto por ICO y sigue siendo el segundo toro español por Kg de proteína (+55). Sus hijas siguen demostrando que transmite muy buen tipo global (IGT +2,14) y sus pruebas tanto en ubres como en patas y pies siguen estando alrededor de una desviación típica por encima de las vacas nacidas en 2000. En general, Nicol sigue manteniendo unas pruebas muy similares a las de su padre, siendo transmisor de mayor número células somáticas que la media y longevidad funcional en torno a la media.

QG Emir (Emerson x Lord Lily x Mascot), con un ICO +2624 , se sitúa el tercero y se mantiene por encima de Jocko Besn (Besne Buck x Southwind x Secret). Es un buen transmisor de Kg de proteína (+42) y de muy buenas patas y pies (IPP +2,19) y tipo global (IGT +1,96), por encima de su padre, Emerson. Transmite ubres con buena funcionalidad (ICU +1,48). En células y longevidad se sitúa en torno a la media.

Mesland Duplex (Durham x Blackstar Emory x

Holiday) con más de 400 hijas en producción y tipo, es el cuarto toro español, con un ICO +2514. Mantiene similares su prueba de Kg proteína, +35, y sus excelentes pruebas de tipo. Sigue siendo el mejor toro español en tipo global, con una prueba ex-

Tec Martiniega ALINO

Julio 2007. Es un buen transmisor de kg de proteína (+44) y células somáticas (108). La longevidad funcional, con baja fiabilidad del 42%, está por encima de la media (104). Transmite un buen tipo global y unas ubres funcionales (IGT +1,16 e ICU +1,22), destacando más en patas y pies (IPP +1,72). En la clasificación por ICO se sitúa por encima de Garter (Laban x Mountain x Bellman).

ALH ELEGANT

Bos Louie Prestigio (Louie x Rudolph x Gilbrook) es un toro nacido en 2002 que ocupa la sexta posición, con un ICO +2352, gracias a su transmisión de kg proteína (+36) y tipo funcional (IPP 1,36, ICU +1,63, IGT +1,58). Su prueba de longevidad funcional está por encima de la media (106), aunque con una fiabilidad todavía del 25%. SU mayor debilidad son las células somáticas, que estan por debajo de la media (94), lo cual indica que transmite mayor recuento de células somáticas que la media. En la clasificación por ICO se sitúa por encima de Blitz (Emory x Rockie x Blackstar) y Titanic (Storm x Leadman x Chief Mark), este último ha obtenido su primera prueba española en esta evaluación.

La séptima posición es para Xuanuco Emerson Charlot (Emerson x Leader x Raider), con un ICO +2307. Sigue transmitiendo los mismos kg de proteína que su hermano de padre Emir (+42). Transmite patas y pies, ubres y tipo global por encima de la media (IPP +0,46, ICU +1,47 e IGT +1,12). Su prueba de longevidad está en torno a la media y su prueba de células somáticas se mantiene en una desviación típica por debajo de la media, aunque ha mejorado desde enero

Con un ICO +2279, la octava posición es para ALH Elegant (Emerson x Manfred x Converse), que, siendo buen transmisor de los caracteres de producción (+31kg proteína), es el toro español que transmite mejores patas y pies (IPP +2,79) y transmite ubres por encima de la media (ICU +1,29) y destacado tipo global (IGT +1,79). Está en la media para células, pero ha mejorado su prueba de longevidad, situándose una desviación típica por encima de la media, aunque todavía con un 46% de fiabilidad.

La novena posición es para Bos Mouriscade Divino (James x Mason x Astre) con ICO +2266. Es nacido también en 2002 y destaca por ser buen transmisor de caracteres de producción, con desviación de porcentaje +0,15 y +31 kg proteína, y unas ubres y tipo global muy destacados (ICU +2,97 e IGT +3,01), con patas y pies, células y longevidad funcional en torno a la media.

la media, pero ha subido casi una desviación típica desde enero. Es portador del Complejo de Malformación Vertebral (CVM), por lo que hay que vigilar no utilizarlo sobre vacas que también pudieran ser portadoras.

En la onceava posición se encuentra Hol-Stiens Fred Addison Bisbal (Addison X Lord Lily x Bell Elton ), con un ICO +2263. Mantiene muy buena prueba en Kg de proteína (+40) y en ubres (ICU +2,44), estando por encima de la media en tipo global (IGT +1,08) y en torno a la media en patas y pies, células y longevidad.

Asser Picard (Mattie x Luke x Blackstar) ocupa la doceava posición, con ICO +2259. Es buen transmisor de Kg de proteína (+37 Kg) y destacado transmisor de patas y pies (IPP +1,75), ubres (ICU +2,20) y tipo global (IGT +2,04). Su prueba de longevidad funcional sigue estando más de una desviación típica por debajo de la media (LGF 87), con una fiabilidad del 73%, y su prueba de recuento (RCS 77) más de dos desviaciones típicas por debajo de la media. Se sitúa por encima del toro australiano Talent (Storm x Leader x Blackstar), que ha obtenido su primera prueba española en esta evaluación, y por encima del francés Jesther (Mountain x Elton x Quest).

Cerrando el percentil 99 por ICO está el toro TEC Llaneza Builder (Storm x Lindy x Aerostar), con un ICO +2223. Es un buen transmisor de kg proteína (+29) y desviación de proteína (+0,14) , así como de ubres y patas y pies funcionales (ICU +1,16 e IPP +1,45) y destacado tipo global (+2,32). Esta una desviación típica por debajo de la media en células y en la media en

Establidad en las primeras posiciones

1.

2.

Cuadro 3. Pedigrí de

300 en tipo pero su ICO se mantiene prácticamente igual (+2037 frente a 2034 de enero). Y de especial interés es que con un 85% de fiabilidad en longevidad funcional su prueba sigue subiendo al añadir hijas y se sitúa ya en 117, cerca de las dos desviaciones típicas por encima de la media, manteniendo una prueba de RCS casi igual a la de enero (109), casi una desviación típica por encima de la media. Urnieta Zelati (Zebo x Prelude x Tradition), con alrededor de 1400 hijas en producción y tipo es el mejor toro español para longevidad (120) con una fiabilidad ya del 84% y su prueba de células (114) está mas de una desviación típica por encima de la media. Startit (Storm x Cinder x Aerostar) , con más de 1000 hijas en producción y tipo, destaca por ser un excelente transmisor de bajas células (119) y estar por encima de la media en longevidad (105) con un 88% de fiabilidad.

Entre los toros más jóvenes conviene destacar también a Bonus, Bulnes y Amigo, por sus buenas pruebas en los caracteres funcionales. Koldenhoeve Bonus (Aero Bond x Rudolph x Geoffry), destaca especialmente por sus patas y pies, (IPP +2,46) siendo el tercer toro español en este carácter. Pero también destaca en los nuevos caracteres funcionales, ya que está más de una desviación típica por encima de la media en células (114) y casi 2 desviaciones típicas en longevidad (118), aunque esta última prueba tiene solo un 35% de fiabilidad. Tec Nayo Bulnes (Hershel x Store x Gilbrook) muestra ser transmisor de menores recuentos de células que la media (107) y es mejor transmisor de longevidad que la media (107). ALH Amel Amigo (Amel x Patron x Tradition) transmite muy buenas ubres (ICU +2,32), así como patas y pies y tipo global cercanas a la media. Pero donde destaca especialmente es en los nuevos caracteres funcionales, 110 en células y 117 en longevidad, aunque con 48% de fiabilidad en esta última prueba. Finalmente, destacar aquellos toros que obtiene su primera prueba en esta evaluación. Ademas de Mazda, Bos Muriscade Tótem (Hershel x Store x Gilbrook), ALH Eureka (Emerson x Manfred x Formation) y el toro español que ocupa la posición 50 por ICO, Tayler (Winchester x Bellwood x Blackstar).

Besne Buck TV TL
Jocko Besn TV TL
Cuadro
Pedigrí de ALINO
Emprise Bell Elton BL CV TD
RicecrestEmerson ET
Cuadro
Pedigrí de EMIR
MJR Blackstar Emory ET TL TV
Braedale Cheetah ET Wil-Hart E Louie ET
BOS Louie Prestigio
PRESTIGIO

Evaluación genética Conafe, julio’07 Resultados de los toros

A continuación aparecen los mejores toros según la evaluación genética realizada por Conafe en julio de 2007.

La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 80% de fiabilidad en producción y tipo. Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche, grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT).

Distribución de Indices Genéticos y Percentiles

En el siguiente cuadro se muestran los valores genéticos de los toros por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación.

También aparecen en este cuadro los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados.

Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se

encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado. El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com. Aquí podrá consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese.

Percentiles, Máximos y Mínimos de los TOROS Evaluados en las Pruebas CONAFE julio 2007

Perc.MejorKg.Kg.Kg.IGTRCSLong.D.A.ICO %LecheGra.Prot. 991%144951432,441201211222223 955%104636331,811141161151887 9010%83028271,421111131121711 8515%68122221,131091111091590 8020%57618180,901071091071476 7030%39911120,571041061041270 6040%207560,261021031011093

Mínimo . . . .-1988-83-70-3,94506165-1779 Máximo . . . .228473573,781261281322828

Media . . . . .36-100,019910199912

50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO

ICO RCS LONG. V. GENÉTICA

Nombre Código I.A. Año de Nacimiento Kg. Leche % Grasa Kg. Proteína Fiabilidad Índice Patas y Pies IPP Índice Comp. Ubre ICU Valor Percentil

Código Genealógico

Proteína Kg. Grasa

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TLESPM3301970747211219019115720,01590,0151901,311,502,338610446103282899

BLONDIER NICOL TV TLESPM920197358321121001951426-0,12400,1055941,150,972,14939057102262699

GQ EMIR TV TLESPM9201912174A1135600921405-0,0151-0,0342922,191,481,96879753101262499

MESLAND DUPLEX ET TV TLESPM9201683779A113220098980-0,27100,0435972,642,263,5396927595251499

HOLEC MAZDA ESPM9201998259A1137601861212-0,02430,0544851,721,221,167810842104248099

BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TLESPM150203959511135702837940,21490,1136811,361,631,58759425106235299

XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TLESPM3302042881211217019310250,13500,1042920,461,471,1289915499230799

ALH ELEGANT TV TLESPM92019896341112990193773-0,01280,0731932,791,291,79909946109227999

BOS MOURISCADE DIVINO ET TV TLESPM92020665001113250293543-0,11100,1531910,182,973,018810045103226699

SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TLESPM92017073531112460092810-0,12190,0228890,752,982,258810058101226499

HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL TV TLESPM920198963111130801911126-0,28140,0440900,252,441,088610245102226399

ASSER PICARD TV TLESPM920171821321117999951322-0,445-0,0537931,752,202,0492777387225999

TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TLESPM330161865221118499925030,47610,1429901,451,162,3288905899222399

A. GALLAIS SPACE ESPM920200160221123001917710,04320,1337890,911,521,8586874499220098 ALH AUDI TV TLESPM9201912175A113550097824-0,06250,0531971,821,762,4595827386218598

BOUDOIS GALAN ET TVESPM330192616621122001941430-0,2132-0,073993-0,161,561,11909347107217898

KOLDENHOEVE BONUS TV TLESPM9201912176A1135901924570,27410,0620922,461,242,158811435118217198

TEC NAYO BULNES ET TV TLESPM330192862121122101921283-0,1037-0,1229910,041,931,618810747107216898

GE-CREEK LLETISO ET TLESPM1701790069A113410093814-0,17140,0834931,801,261,54891105499214198

BOS JAMES CHAMOSO ET TV TLESPM150182942011128601961064-0,29110,0034950,062,052,02949858108213898

ALTAGEN FORMATION CURRO TV TLESPM92016484091112099988968-0,03330,0435850,191,491,358310454106213698

BOS MOURISCADE TOTEM ET TV TLESPM920206650411133002859210,14470,0534800,431,041,54789441101211198

MAN ALLI ARAMO TV TLESPM920197358521121301948020,37640,1338930,950,281,2290704893206997 KOLDENHOVE TIROL TV TLESPM920198964111129501916720,21440,1233890,661,321,15868030106205797

PACHECAS AARON ALMERIA ESPM1101584412A113450095572-0,0517-0,0217941,103,162,4492946992205797

IDEAL TV TLESPM920202911711134201851511-0,19360,095784-0,36-0,15-0,6778884195204197

A GALLAIS POPEYE ESPM920200160321122901918470,11420,1642900,210,571,5686664397203897

Nombre

Código Genealógico

Código

V. GENÉTICA PRODUCCIÓN

TIPO

I.A. Año de Nacimiento Kg. Leche % Grasa Kg. Proteína Fiabilidad Índice Patas y Pies IPP Índice comp. Ubre ICU Valor Percentil

Fiabilidad Fiabilidad Recuento Fiabilidad Longevidad Índice Global Tipo IGT % Proteína Kg. Grasa

ALH FOUNTAIN TV TLESPM920198964011129401881481-0,2925-0,1334871,050,571,27829628105203597

W-H RIRSHALL ESPM920197358421122501915230,09280,2035900,661,490,488510245102202097

URNIETA ZELATI II ET TV TLESPM2000971905A1125896994720,66770,0923991,520,000,669911484120199896

DYKSTER EURO ESPM9201912183A113600193912-0,0826-0,0326920,531,921,048810752100199296

VALIENTE CONVINCER BARCENA ET CV TLESPM330171821421120500951215-0,388-0,1227941,101,482,1693956496198796

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TLESPM1701411810A1125298995410,3350-0,117991,372,052,269811988105198696

A.L.H. AMEL AMIGO ET TV TLESPM92017700841112540094676-0,2430,113293-0,192,320,729111048117198496

URNIETA BIDASOA TLESPM2001631213A11365009013220,0554-0,0537900,80-0,130,6585875394197396

BOS RUDOLPH LANDOI ET TV TLESPM150136229511115498991117-0,2121-0,0531992,020,201,55989285106197296

TEC PIÑERA REMBRANDT ET TV TLESPM330193300221121801901452-0,22310,0753890,16-0,701,2384654783196496

IBARROLA CITY WISCONSIN ETESPM2001564800A1127899957530,0331-0,0718931,462,081,50928769105196496

BADIOLA STORM CRIVI ESPM3301573665A1133699929020,0437-0,0722902,450,371,76871006597195196

KELSTEIN COLA TV TLESPM920198963511130001911402-0,1141-0,0243900,64-0,650,228610140101194996

NW STEPHANIE SON TLESPM9201998251A1136801881606-0,2732-0,0150870,43-0,78-0,0282935188193095

A.L.H. DANDY TV TLESPM9201912179A113490095552-0,38-140,0623942,042,091,409210953102191495

TITAN TV TLESPM92020291191113450287916-0,0925-0,0128840,681,371,8181814189191095

BROEKS MERRY ET CV TLESPM9201032614A1117195991413-0,1240-0,1134991,24-0,130,4799939797190795

AR-ROCKY PISTON ET TV TLESPM0101093394A1122297984960,26420,203497-0,671,121,2396988391190295

ALH EUREKA ETESPM9202179303A114240283844-0,02290,0027821,511,090,25759840105190195

BOS STORM ZARZO ET TV TLESPM150146756611117798921325-0,2029-0,1032911,170,180,83891006896189795

TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TLESPM920126868521114997981132-0,3013-0,162198-1,472,952,3197928693186494

ALH TAYLER ETESPM920201200041102201801597-0,0653-0,034883-1,05-0,77-0,1172914292185194

Mejores Toros Propiedad Española por ICO ordenados por valor genético de Kg. Leche, Kg. Grasa, Kg. Proteína e IGT

50

Mejores Toros por ICO ordenados por valor genético Kg. Leche

NW STEPHANIE SON TL1606

ALH TAYLER ET1597

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL1572

IDEAL TV TL1511

ALH FOUNTAIN TV TL1481

TEC PIÑERA REMBRANDT ET TV TL1452

BOUDOIS GALAN ET TV1430

BLONDIER NICOL TV TL1426

BROEKS MERRY ET CV TL1413

GQ EMIR TV TL1405

KELSTEIN COLA TV TL1402

BOS STORM ZARZO ET TV TL1325

URNIETA BIDASOA TL1322

ASSER PICARD TV TL1322

TEC NAYO BULNES ET TV TL1283

VALIENTE CONVINCER BARCENA ET CV TL1215

HOLEC MAZDA 1212

TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TL1132

HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL TV TL1126

BOS RUDOLPH LANDOI ET TV TL1117

BOS JAMES CHAMOSO ET TV TL1064

XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TL1025

MESLAND DUPLEX ET TV TL980

ALTAGEN FORMATION CURRO TV TL968

BOS MOURISCADE TOTEM ET TV TL921

TITAN TV TL916

DYKSTER EURO 912

BADIOLA STORM CRIVI 902

A GALLAIS POPEYE 847

ALH EUREKA ET844

ALH AUDI TV TL824

GE-CREEK LLETISO ET TL814

SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL810

MAN ALLI ARAMO TV TL802

BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TL794

ALH ELEGANT TV TL773

A. GALLAIS SPACE 771

IBARROLA CITY WISCONSIN ET753

EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL689

A.L.H. AMEL AMIGO ET TV TL676

KOLDENHOVE TIROL TV TL672

PACHECAS AARON ALMERIA 572

A.L.H. DANDY TV TL552

BOS MOURISCADE DIVINO ET TV TL543

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL541

W-H RIRSHALL 523

TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL503

AR-ROCKY PISTON ET TV TL496

URNIETA ZELATI II ET TV TL472

KOLDENHOEVE BONUS TV TL457

50 Mejores Toros por ICO ordenados por valor genético Kg. Proteína

IDEAL TV TL57

BLONDIER NICOL TV TL55

TEC PIÑERA REMBRANDT ET TV TL53

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL51

NW STEPHANIE SON TL50

ALH TAYLER ET48

HOLEC MAZDA 44

KELSTEIN COLA TV TL43

GQ EMIR TV TL42

XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TL42

A GALLAIS POPEYE 42

HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL TV TL40

BOUDOIS GALAN ET TV39

MAN ALLI ARAMO TV TL38

URNIETA BIDASOA TL37

A. GALLAIS SPACE 37

ASSER PICARD TV TL37

BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TL36

ALTAGEN FORMATION CURRO TV TL35

W-H RIRSHALL 35

MESLAND DUPLEX ET TV TL35

BROEKS MERRY ET CV TL34

BOS MOURISCADE TOTEM ET TV TL34

ALH FOUNTAIN TV TL34

AR-ROCKY PISTON ET TV TL34

BOS JAMES CHAMOSO ET TV TL34

GE-CREEK LLETISO ET TL34

KOLDENHOVE TIROL TV TL33

BOS STORM ZARZO ET TV TL32

A.L.H. AMEL AMIGO ET TV TL32

ALH ELEGANT TV TL31

BOS RUDOLPH LANDOI ET TV TL31

ALH AUDI TV TL31

BOS MOURISCADE DIVINO ET TV TL31

TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL29

TEC NAYO BULNES ET TV TL29

TITAN TV TL28

SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL28

ALH EUREKA ET27

VALIENTE CONVINCER BARCENA ET CV TL27

DYKSTER EURO 26

URNIETA ZELATI II ET TV TL23

A.L.H. DANDY TV TL23

EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL22

BADIOLA STORM CRIVI 22

TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TL21

KOLDENHOEVE BONUS TV TL20

IBARROLA CITY WISCONSIN ET18

PACHECAS AARON ALMERIA 17

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL7

50

Mejores Toros por ICO ordenados por valor genético Kg. Grasa

URNIETA ZELATI II ET TV TL77

MAN ALLI ARAMO TV TL64

TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL61

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL59

URNIETA BIDASOA TL54

ALH TAYLER ET53

GQ EMIR TV TL51

XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TL50

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL50

BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TL49

BOS MOURISCADE TOTEM ET TV TL47

KOLDENHOVE TIROL TV TL44

HOLEC MAZDA 43

A GALLAIS POPEYE 42

AR-ROCKY PISTON ET TV TL42

EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL42

KELSTEIN COLA TV TL41

KOLDENHOEVE BONUS TV TL41

BLONDIER NICOL TV TL40

BROEKS MERRY ET CV TL40

TEC NAYO BULNES ET TV TL37

BADIOLA STORM CRIVI 37 IDEAL TV TL36

ALTAGEN FORMATION CURRO TV TL33

NW STEPHANIE SON TL32

50 Mejores Toros por ICO ordenados por Índice Global

MESLAND DUPLEX ET TV TL3,53

BOS MOURISCADE DIVINO ET TV TL3,01

ALH AUDI TV TL2,45

PACHECAS AARON ALMERIA 2,44

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL2,33

TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL2,32

TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TL2,31

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL2,26

SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL2,25

VALIENTE CONVINCER BARCENA ET CV TL2,16

KOLDENHOEVE BONUS TV TL2,15

BLONDIER NICOL TV TL2,14

ASSER PICARD TV TL2,04

BOS JAMES CHAMOSO ET TV TL2,02

GQ EMIR TV TL1,96

A. GALLAIS SPACE 1,85

TITAN TV TL1,81

ALH ELEGANT TV TL1,79

EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL1,76

BADIOLA STORM CRIVI 1,76

TEC NAYO BULNES ET TV TL1,61

BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TL1,58

A GALLAIS POPEYE 1,56

BOS RUDOLPH LANDOI ET TV TL1,55

BOS MOURISCADE TOTEM ET TV TL1,54

GE-CREEK LLETISO ET TL1,54

IBARROLA CITY WISCONSIN ET1,50

A.L.H. DANDY TV TL1,40

ALTAGEN FORMATION CURRO TV TL1,35

ALH FOUNTAIN TV TL1,27

TEC PIÑERA REMBRANDT ET TV TL1,23

AR-ROCKY PISTON ET TV TL1,23 MAN ALLI ARAMO TV TL1,22 HOLEC MAZDA 1,16

TIROL TV TL1,15

Tipo

Evaluación genética Conafe julio’07. Toros

Nombre Código I.A. Año de Nacimiento Kg. Leche % Grasa Kg. Proteína Fiabilidad Índice Patas y Pies IPP Índice comp. Ubre ICU Valor Percentil

Código Genealógico

Valor Genético Kg. de Leche Fiabilidad

15 mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y tipo) por:

TUDOR TV TLESPM920202912211134702841878-0,4324-0,124785-0,84-1,210,2476873187166888

TAYSON TV TLESPM920207148711135002821612-0,2336-0,123982-0,59-0,620,1274723486161386

NW STEPHANIE SON TLESPM9201998251A1136801881606-0,2732-0,0150870,43-0,78-0,0282935188193095

ALH TAYLER ETESPM920201200041102201801597-0,0653-0,034883-1,05-0,77-0,1172914292185194

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TLESPM3301970747211219019115720,01590,0151901,311,502,338610446103282899

ALH CORDOBA ETESPM9201788773A1132900971523-0,4313-0,2028960,051,090,6295877884170089

SENECHAL TV TLESPM920202911611134001921514-0,4114-0,1632910,380,710,2788844397174991

IDEAL TV TLESPM920202911711134201851511-0,19360,095784-0,36-0,15-0,6778884195204197

ALH FOUNTAIN TV TLESPM920198964011129401881481-0,2925-0,1334871,050,571,27829628105203597

BOS MANFRED RANDE ET TV TLESPM150176702311127100911464-0,11430,045189-0,38-2,29-0,7787784899158784 TEC PIÑERA REMBRANDT ET TV TLESPM330193300221121801901452-0,22310,0753890,16-0,701,2384654783196496

ALTAGEN MANFRED LEPO ET TV TLESPM920164841011121399921437-0,2825-0,0442901,54-1,61-1,368910560103166387

BOUDOIS GALAN ET TVESPM330192616621122001941430-0,2132-0,073993-0,161,561,11909347107217898

BLONDIER NICOL TV TLESPM920197358321121001951426-0,12400,1055941,150,972,14939057102262699

BROEKS MERRY ET CV TLESPM9201032614A1117195991413-0,1240-0,1134991,24-0,130,4799939797190795

15 mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y tipo) por:

Valor Genético Kg. de Grasa

URNIETA ZELATI II ET TV TLESPM2000971905A1125896994720,66770,0923991,520,000,669911484120199896

MAN ALLI ARAMO TV TLESPM920197358521121301948020,37640,1338930,950,281,2290704893206997

TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TLESPM330161865221118499925030,47610,1429901,451,162,3288905899222399

ER-FUSTEAD PASION ET TV TLESPM9200876425A1115294993010,56610,0918990,090,851,06991099898175091

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TLESPM3301970747211219019115720,01590,0151901,311,502,338610446103282899

BOS LEE ONS TV TLESPM15015899631112289995810,6358-0,021930,790,720,8792987097138675

LATORRE OUTSIDE ESLAVA ESPM3101530508A1133199901580,57560,0510870,991,180,858510059111169389

URNIETA BIDASOA TLESPM2001631213A11365009013220,0554-0,0537900,80-0,130,6585875394197396

ALH TAYLER ETESPM920201200041102201801597-0,0653-0,034883-1,05-0,77-0,1172914292185194

ER-REGANCREST STALIN ETESPM2001564749A1129599922670,49530,0110910,630,811,19881106490159085

GQ EMIR TV TLESPM9201912174A1135600921405-0,0151-0,0342922,191,481,96879753101262499

XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TLESPM3302042881211217019310250,13500,1042920,461,471,1289915499230799

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TLESPM1701411810A1125298995410,3350-0,117991,372,052,269811988105198696

CENSA TAURUS ET TLESPM92007771462111109398-5560,87500,15-5970,770,430,269810092111111861

BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TLESPM150203959511135702837940,21490,1136811,361,631,58759425106235299

15 mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y tipo) por:

Valor Genético Kg. de Proteína

IDEAL TV TLESPM920202911711134201851511-0,19360,095784-0,36-0,15-0,6778884195204197

BLONDIER NICOL TV TLESPM920197358321121001951426-0,12400,1055941,150,972,14939057102262699

TEC PIÑERA REMBRANDT ET TV TLESPM330193300221121801901452-0,22310,0753890,16-0,701,2384654783196496

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TLESPM3301970747211219019115720,01590,0151901,311,502,338610446103282899

BOS MANFRED RANDE ET TV TLESPM150176702311127100911464-0,11430,045189-0,38-2,29-0,7787784899158784

NW STEPHANIE SON TLESPM9201998251A1136801881606-0,2732-0,0150870,43-0,78-0,0282935188193095

ALH TAYLER ETESPM920201200041102201801597-0,0653-0,034883-1,05-0,77-0,1172914292185194

TUDOR TV TLESPM920202912211134702841878-0,4324-0,124785-0,84-1,210,2476873187166888

HOLEC MAZDA ESPM9201998259A1137601861212-0,02430,0544851,721,221,167810842104248099

KELSTEIN COLA TV TLESPM920198963511130001911402-0,1141-0,0243900,64-0,650,228610140101194996

GQ EMIR TV TLESPM9201912174A1135600921405-0,0151-0,0342922,191,481,96879753101262499

XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TLESPM3302042881211217019310250,13500,1042920,461,471,1289915499230799

A GALLAIS POPEYE ESPM920200160321122901918470,11420,1642900,210,571,5686664397203897

ALTAGEN MANFRED LEPO ET TV TLESPM920164841011121399921437-0,2825-0,0442901,54-1,61-1,368910560103166387 HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL TV TLESPM920198963111130801911126-0,28140,0440900,252,441,088610245102226399

15 mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y tipo) por: Valor Genético IGT

MESLAND DUPLEX ET TV TLESPM9201683779A113220098980-0,27100,0435972,642,263,5396927595251499

BOS MOURISCADE DIVINO ET TV TLESPM92020665001113250293543-0,11100,1531910,182,973,018810045103226699

ALH AUDI TV TLESPM9201912175A113550097824-0,06250,0531971,821,762,4595827386218598

PACHECAS AARON ALMERIA ESPM1101584412A113450095572-0,0517-0,0217941,103,162,4492946992205797

MISS JAZZ ET TV TLESPM9201032611A1116895993430,2031-0,048990,490,952,3699849785146579

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TLESPM3301970747211219019115720,01590,0151901,311,502,338610446103282899

TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TLESPM330161865221118499925030,47610,1429901,451,162,3288905899222399

TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TLESPM920126868521114997981132-0,3013-0,162198-1,472,952,3197928693186494

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TLESPM1701411810A1125298995410,3350-0,117991,372,052,269811988105198696

SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TLESPM92017073531112460092810-0,12190,0228890,752,982,258810058101226499

BADIOLA INTEGRITY MEGATRIX TV TLESPM33016753072111929996160-0,30-20-0,20-12950,802,132,259310771107114563

TEC-LIN STORM AMBER ET TV TLESPM330153627121117299951440,2225-0,06093-0,012,242,209310473108153382

528 NEW-WORLD EMPIRE ET TV TLESPM9201212103A112199699401-0,26-8-0,131992,331,652,19991079695151582

A.L.H. EVEREST ESPM9202101812A113970284323-0,085-0,13-1831,742,592,187710625113167888 VALIENTE CONVINCER BARCENA ET CV TLESPM330171821421120500951215-0,388-0,1227941,101,482,1693956496198796

Evaluación genética Conafe julio’07. Toros

Mejores Toros Propiedad Española por ICO con Baja Fiabilidad

(Se exige un ICO igual o superior al del último toro de la lista principal y que la fiabilidad en producción o tipo sea inferior al 80%, pero siempre superior al 70%)

V. GENÉTICA PRODUCCIÓN

V. GENÉTICA TIPO

ICO RCS LONG.

Nombre

Código Genealógico

Código I.A. Año de Nacimiento Kg. Leche % Grasa Kg. Proteína Fiabilidad Índice Patas y Pies IPP Índice comp. Ubre ICU

Fiabilidad Fiabilidad Recuento Fiabilidad Longevidad Índice Global Tipo IGT % Proteína Kg. Grasa

Valor Percentil

KELSTEIN A.L.H. DARTER ET TV TLESPM920208564911136402811198-0,2025-0,0731711,281,682,08729324102220598

TRADITION MERCURIO TV TLESPM9202071488111351027313300,06550,0143710,550,531,1665863790220398

PENA TOJO ETESPM2702076076A1143102731536-0,2432-0,2425730,391,442,40669736103207997

LUPINO TV TLESPM920208564711136702781272-0,1037-0,1031700,480,611,0370942998191895

100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 80% en Producción y Tipo)

V. GENÉTICA PRODUCCIÓN

V. GENÉTICA TIPO

Nombre Año de Nacimiento Kg. Leche % Grasa Kg. Proteína Fiabilidad Índice Patas y Pies IPP Índice Comp. Ubre ICU Valor Percentil ICO RCS LONG

Código Genealógico

Proteína Kg. Grasa

Fiabilidad Recuento Fiabilidad Longevidad Índice Global Tipo IGT

TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TLESPM3301970747019115720,01590,0151901,311,502,338610446103282899

BLONDIER NICOL TV TLESPM920197358301951426-0,12400,1055941,150,972,14939057102262699

GQ EMIR TV TLESPM920191217400921405-0,0151-0,0342922,191,481,96879753101262499

JOCKO BESN TV TLFRAM56940285889499 1507-0,15400,0654991,350,731,5099919396252499

MESLAND DUPLEX ET TV TLESPM92016837790098980-0,27100,0435972,642,263,5396927595251499

HOLEC MAZDAESPM920199825901861212-0,02430,0544851,721,221,167810842104248099

WELCOME GARTER ET TVUSAM00171310259697 1823-0,1551-0,0949970,940,841,8995846872243999

BOS LOUIE PRESTIGIO ET TV TLESPM150203959502837940,21490,1136811,361,631,58759425106235299

FUSTEAD EMORY BLITZ ET TV TLUSAM00170136049698 2284-0,4634-0,4326981,001,802,8197987596233499

HARTLINE TITANIC ET TR TV TLUSAM01230667349898 1041-0,1524-0,0429981,812,132,30979546111232399

XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TLESPM3302042881019310250,13500,1042920,461,471,1289915499230799

ALH ELEGANT TV TLESPM92019896340193773-0,01280,0731932,791,291,79909946109227999

BOS MOURISCADE DIVINO ET TV TLESPM92020665000293543-0,11100,1531910,182,973,018810045103226699

SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TLESPM92017073530092810-0,12190,0228890,752,982,258810058101226499

HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL TV TLESPM920198963101911126-0,28140,0440900,252,441,088610245102226399

ASSER PICARD TV TLESPM920171821399951322-0,445-0,0537931,752,202,0492777387225999

LADINO PARK TALENT IMP ET RF TV TLAUSM00009303779896472-0,34-130,0419962,263,673,78938043109 225799 JESTHER CV TLFRAM59940226999499 1520-0,3521-0,0444981,580,621,02981058493223599 TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TLESPM330161865299925030,47610,1429901,451,162,3288905899222399

DOOLHOF DECEMBER TV TLNLDM02338219379896 1293-0,1632-0,0239961,630,881,3393934696222298 COMESTAR STORMATIC ET TV TL CANM00069479369799773-0,282-0,1214994,481,992,95999386114 220298

A. GALLAIS SPACEESPM920200160201917710,04320,1337890,911,521,8586874499220098

ALH AUDI TV TLESPM92019121750097824-0,06250,0531971,821,762,4595827386218598

BOUDOIS GALAN ET TVESPM330192616601941430-0,2132-0,073993-0,161,561,11909347107217898

KOLDENHOEVE BONUS TV TLESPM920191217601924570,27410,0620922,461,242,158811435118217198

TEC NAYO BULNES ET TV TLESPM330192862101921283-0,1037-0,1229910,041,931,618810747107216898

DIXIE-LEE AARON ET TV TLUSAM00022650059499659-0,32-50,1030992,582,631,6799889788 216498

GE-CREEK LLETISO ET TLESPM17017900690093814-0,17140,0834931,801,261,54891105499214198

BOS JAMES CHAMOSO ET TV TLESPM150182942001961064-0,29110,0034950,062,052,02949858108213898

ALTAGEN FORMATION CURRO TV TLESPM92016484099988968-0,03330,0435850,191,491,358310454106213698

CAROL PRELUDE MTOTO ET TV TLITAM60010019629399 1120-0,0734-0,1323991,471,301,519912298111211398

BOS MOURISCADE TOTEM ET TV TLESPM920206650402859210,14470,0534800,431,041,54789441101211198

ETAZON ADDISON ET TV TLNLDM08393805469499 1718-0,4220-0,055099-0,611,000,22991129777210498

MAN ALLI ARAMO TV TLESPM920197358501948020,37640,1338930,950,281,2290704893206997

KOLDENHOVE TIROL TV TLESPM920198964101916720,21440,1233890,661,321,15868030106205797

FANTASY BRITT GAP ET TVITAM06010453119796 1183-0,2222-0,0335960,100,891,469311251115205797

PACHECAS AARON ALMERIAESPM11015844120095572-0,0517-0,0217941,103,162,4492946992205797

EDDISONCZEM01158887690083 1246-0,1135-0,0139810,660,590,277610818102205697

RICECREST EMERSON ET TV BLUSAM00022712719499977-0,04320,0738990,601,160,73998891100 205597

GLEN-TOCTIN PIPPEN ET CV TLUSAM00171881169698841-0,02290,0935971,491,360,3296927192 204397

IDEAL TV TLESPM920202911701851511-0,19360,095784-0,36-0,15-0,6778884195204197

A GALLAIS POPEYEESPM920200160301918470,11420,1642900,210,571,5686664397203897

EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TLESPM920146757697996890,18420,002299-0,682,291,769910985117203797

ALH FOUNTAIN TV TLESPM920198964001881481-0,2925-0,1334871,050,571,27829628105203597

W-H RIRSHALLESPM920197358401915230,09280,2035900,661,490,488510245102202097

COMESTAR LHEROS ET TV TL CANM00066639359699773-0,16140,0328990,161,982,50998787108 201997

A.L.H. JEFF JOKER ET CV TLESPM920177008600966000,12330,1331951,140,881,9394946494201097 WA-DEL CONVINCER ET CV TLUSAM00022490559499 11480,0244-0,0631991,180,941,0499869586200697

ALZI JUROR FORD TVITAM360403970995995930,05270,0322990,132,132,019911590103 200397

URNIETA ZELATI II ET TV TLESPM200097190596994720,66770,0923991,520,000,669911484120199896

ALTAGEN-I MERCHANT ET TV CANM00071042359796818-0,2210-0,1116971,592,492,22941036298 199496

DYKSTER EUROESPM92019121830193912-0,0826-0,0326920,531,921,048810752100199296

Nombre

Código Genealógico

V. GENÉTICA PRODUCCIÓN

Fiabilidad Fiabilidad Recuento Fiabilidad Longevidad Índice

Patas y Pies IPP Índice Comp. Ubre ICU

CALBRETT-I H H CHAMPION ET TV TL CANM00069611629799 1217-0,1926-0,1128990,600,602,409910774103198796

VALIENTE CONVINCER BARCENA ET CV TLESPM330171821400951215-0,388-0,1227941,101,482,1693956496198796

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TLESPM170141181098995410,3350-0,117991,372,052,269811988105198696

MIKLIN LUKE GLENN ET TV TLUSAM00022608899498 1140-0,27160,0238980,641,330,9697968873198496

A.L.H. AMEL AMIGO ET TV TLESPM92017700840094676-0,2430,113293-0,192,320,729111048117198496

URNIETA BIDASOA TLESPM2001631213009013220,0554-0,0537900,80-0,130,6585875394197396

CERESIO BORMIO ET TV TLITAM16000232849696 11270,03440,0137950,320,440,6993986592197396

BOS RUDOLPH LANDOI ET TV TLESPM150136229598991117-0,2121-0,0531992,020,201,55989285106197296

GIBBON TV TLFRAM29910003059198875-0,07260,1441980,920,140,72981139184 196796

TEC PIÑERA REMBRANDT ET TV TLESPM330193300201901452-0,22310,0753890,16-0,701,2384654783196496

IBARROLA CITY WISCONSIN ETESPM200156480099957530,0331-0,0718931,462,081,50928769105196496

BADIOLA STORM CRIVIESPM330157366599929020,0437-0,0722902,450,371,76871006597195196

KELSTEIN COLA TV TLESPM920198963501911402-0,1141-0,0243900,64-0,650,228610140101194996

MAUGHLIN STORM ET BR TV TL CANM000545779891994480,1631-0,0510992,381,722,139911199105 194696

CAMPOGALLO SLOCUM SCHERING ETITAM25020415179594726-0,11170,042794-0,402,650,94929668105 194195

OPSAL FINLEY ET TV TLUSAM01207805219798925-0,360-0,0624980,272,301,84979546116 193795

LEHOUX LEE MOSAR ET TV TLESPM920164840899941258-0,2621-0,0832931,68-0,021,45929068110193595

W-H ESKISON TV TLESPM920198963301908300,03330,083489-0,161,021,1184984999193495

NW STEPHANIE SON TLESPM920199825101881606-0,2732-0,0150870,43-0,78-0,0282935188193095

SANDY-VALLEY FORBIDDEN ET TV TLUSAM00170116979698664-0,14120,0122981,261,792,3997957991 192995 MANAT ET TV TLDEUM00008302879599 1051-0,05340,0437990,500,810,8598788583192095

A.L.H. DANDY TV TLESPM92019121790095552-0,38-140,0623942,042,091,409210953102191495

BOS MAGLEY CADOS ET CV TLESPM92014295359897923-0,21140,1746960,690,620,3796728188191395 TITAN TV TLESPM92020291190287916-0,0925-0,0128840,681,371,8181814189191095

BROEKS MERRY ET CV TLESPM920103261495991413-0,1240-0,1134991,24-0,130,4799939797190795

AR-ROCKY PISTON ET TV TLESPM010109339497984960,26420,203497-0,671,121,2396988391190295

BO-BAR-RAN ELTON CLARK ET TV TLUSAM00022788209498961-0,316-0,0823972,141,711,20967977103 190295

ALH EUREKA ETESPM92021793030283844-0,02290,0027821,511,090,25759840105190195

BERNARDIS BW LAIBERT TM TVITAM27010033109694 1449-0,03500,014794-0,67-0,40-0,1691955989189895

BOS STORM ZARZO ET TV TLESPM150146756698921325-0,2029-0,1032911,170,180,83891006896189795 LOOKING MAJOR TV TLNLDM017503888095974160,03180,2536971,510,440,67969470103 189094

KEYSTONE PYREX ET CV TLUSAM00170130149696 1035-0,1920-0,1915960,122,451,869310666102188594

MARGRIET CV TLFRAM359606485996986280,04270,1635980,630,830,45969366100 187994

ALL.NURE M.ADAM GOODTIME ET CV TLITAM38040288649399 1388-0,3318-0,014398-1,470,751,0298939394186994 ELANDCZEM011383918100817480,05320,1841800,37-0,190,9173931795186794

REGANCREST RBK DIE-HARD ET TV TLUSAM00022755789599837-0,303-0,0324990,552,041,369910092104 186794

RICECREST MARSHALL ET TV TLUSAM00022974739599 1232-0,30160,064599-0,040,44-0,1599999487186594

CASELLE DAVON ETITAM11190217019396968-0,14220,033496-0,270,641,49951088093186494

TEC SUSI PATRON VALDES ET TV TLESPM920126868597981132-0,3013-0,162198-1,472,952,3197928693186494

CANYON-BREEZE ALLEN ET TV TLUSAM001712928895981170,0480,0710981,412,482,95979769106 185594

TIMLYNN THRONE ET TV TLUSAM00173655199797682-0,2700,0022970,152,631,40969861105 185394

ALH TAYLER ETESPM920201200001801597-0,0653-0,034883-1,05-0,77-0,1172914292185194

PARKER AERO WADE ET TV TLUSAM00021823189199393-0,1510,0315991,152,671,639910798103 184794

ALL.NURE BELLW JUNIOR ET TV TLESPM9201346930979510240,0442-0,1023940,410,701,8692987792184594 BROEKS JASON TV TLESPM920191217300964830,06230,092496-0,162,570,39941007098184594 SOUTHLAND MARKER TV TLNLDM08479907409299 1447-0,3023-0,1828990,261,091,8299959566184293 US-TIDY PRODIGIUS ET TV TLESPM92009207699498886-0,16180,0028981,350,600,609710688109184193 DESERSEUL LUPERCOESPM92019735820195580,49450,373494-0,720,471,62929957101184093

En ocasiones, el nombre del toro va acompañado de alguna clave que indica si el animal es producto de una transferencia de embriones (ET) o si ha sido testado como portador, o no, de algún carácter recesivo o deficiencia enzimática no deseable. Las claves son:

ETTransferencia Embrionaria

TLNo portador BLAD

BLPortador BLAD

TDNo portador DUMPS

DPPortador de DUMPS

TVLibre de CVM (CVM: Complejo de Malformación Vertebral)

CVPortador de CVM

BDPortador de Bulldog

TGNo portador de Bulldog

MFPortador de Pie de Mula

TMNo portador de Pie de Mula

RFPortador Factor Rojo

TRNo portador de Factor Rojo

BRPortador de Factor Negro/Rojo

Genética Toros en prueba

La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe. En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba. En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas.

Nacido:14/11/05Cód. I.A.: 211329ESPM3302542766

Padre: Pursuit September Storm ET MB-85CANM0006820564

ESP-07/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO -1+24+0,28-6-0,07+2,56+1621

Madre: Snow-N Destinys Bell-Le-ET EX-90USAH0017189547

NLD-06/4: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +743+6-0,30+19-0,07+118

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 4-042ª30511.9743,414083,32398

Nacido:27/11/05Cód. I.A.: 211330ESPM3302592333

Padre: Emeral-Acr-Sa T-Dereek ET MB-85USAM0129202882

ITB-07/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +128-3-0,09+12+0,09+2,08+1955

Madre: Freurehaven Rosaline MB-88USAH0130735362

USA-06/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1910+82+0,04+56+0,00+2,00

Nacido:13/12/05Cód. I.A.: 211331ESPM9202671958

Padre: Regancrest-Mr Drham Sam ET EX-90USAM0207184639

ITB-07/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +526-9-0,31+24+0,08+2,81+2183

Madre: Henkeseen Bwm Midnite-ET MB-87USAH0060270145

USA-05/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1296+24-0,09+43+0,02+0,20

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30511.8593,584243,25386

Alemania 1ªFebrero (DEU) 2ªMayo 3ªAgosto Bélgica 1ªFebrero (BEL) 2ªMayo 3ªAgosto 4ªOctubre Canadá 1ªFebrero (CAN) 2ªMayo 3ªAgosto 4ªOctubre España 1ªEnero (ESP) 2ªJulio EE.UU. 1ªFebrero (USA) 2ªMayo 3ªAgosto 4ªNoviembre

Francia 1ªEnero (FRA) 2ªJunio 3ªOctubre

Holanda 1ªFebrero (NLD) 2ªMayo 3ªAgosto 4ªNoviembre

Interbull 1ªFebrero (ITB) 2ªMayo 3ªAgosto 4ªNoviembre

Italia 1ªFebrero (ITA) 2ªMayo 3ªAgosto 4ªNoviembre

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30512.0444,385273,32400

Nacido:20/12/05Cód. I.A.: 211332ESPM9202672101

Padre: Picston Shottle ET EX-95GBRM0000598172

ITB-07/2: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1117+45+0,04+36+0,00+2,51+2764

Madre: Radieuse EX-91FRAH5619216053

USA-06/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +456+23+0,02+28+0,05+2,90

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30510.1304,024253,49354

Observaciones Previas:

Sección de cuatro años en donde tenemos una ganadora fácil con la mejor Estructura Lechera de la clase.

Explicación Oficial:

Introducción:

Bonita sección de vacas de 4 años en donde empezamos la clase con la vaca que tiene la mejor ubre, la mejor Estructura Lechera y la mejor Estructura y Capacidad de la clase.

1ª sobre 2ª: Es una colocación fácil en donde la vaca negra es mejor que la segunda por tener más y mejor arqueamiento del costillar, más profundidad en el flanco y en el costillar, así como más alta y ancha la inserción posterior de la ubre.

2ª sobre 3ª: Es una colocación fácil en donde D tiene un cuello mas largo que C, es un poquito mas larga toda ella en general y sobre todo tiene mejores patas (mejor vista lateral) y mejor ubre (mejor inserción anterior y profundidad) que nuestra segunda mejor Estructura Lechera, la vaca C.

3º sobre 4ª: Son dos posiciones muy reñidas pero hoy la vaca C tiene un tercio anterior más limpio y descarnado, mucho mejor arqueamiento y separación del costillar que A, una línea dorsolumbar más fuerte y una más ancha inserción posterior de la ubre.

Ganador entre los acertantes con pleno:

Luis Bernal Miguel. Electricista. Escobedo de Camargo (Cantabria)

Resto de acertantes:

Juan Gómez. Informático. Muskiz (Vizcaya

Calificación

Reunión semestral de los

Calificadores de Conafe

15 de junio, SAT Langueirón, Ponteceso (La Coruña)

El pasado 15 de junio se celebró la armonización de los calificadores de Conafe. La jornada técnica tuvo lugar en la ganadería SAT Langueirón, Ponteceso, (La Coruña).

En esta reunión contamos con la presencia de los técnicos portugueses, Aníbal Freire, Mario Afonso y Pedro Vats, quienes desde hace algún tiempo vienen usando nuestro mismo programa de calificación y aúnan frecuentemente criterios con nuestros calificadores.

Durante la reunión se discutió el nuevo Programa Automatizado, el cual ya lleva aplicándose en granja tres meses, coincidiendo unánimemente en la aceptación del mismo, ya que identifica perfectamente la mayoría de las vacas de primer parto, teniendo los calificadores que hacer ajustes sólo para aquellos animales que en su primera calificación tienen una

Gabriel Blanco del Campo

Jefe del Departamento de Morfología de Conafe

puntuación muy alta, lo cual es normal y coincide con los sistemas automatizados de otras asociaciones del mundo. No obstante, el departamento técnico de Conafe sigue trabajando con la información de los calificadores para conseguir identificar mejor, en el programa, todas estas vacas.

Con este nuevo programa se da un paso más en la armonización de la calificación de las regiones de la vaca, las cuales incidirán directamente también en la elaboración de la calificación final. A partir de ahora los calificadores tendrán que centrarse aún más en los rasgos descriptivos principales que son, al final, los responsables directos de las regiones y de la mejora funcional de las vacas frisonas.

Desde estas líneas queremos agradecer a Sat Langueirón y a la familia de Xusto Sánchez la exquisita acogida y amabilidad para con los calificadores, la buena preparación de los animales para poder trabajar y aunar criterios de morfología, así como felicitarles por las buenas vacas e instalaciones de que disponen para producir leche y hacer mejora genética.

Calificación Animales calificados

EX y MB

A continuación aparece la relación de animales calificados durante los meses de enero y febrero de 2007, que han obtenido las categorías de EX o MB.

La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan aún de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.

MACHOS EXCELENTES

CRUCE JOSEFA ASTRE NORIEGO ESPM1402283263ASTRE EL CRUCE - CORDOBA

MACHOS MB - 87 PUNTOS

PACHECAS MERCHANT BAROS ESPM1102286384MERCHANT LAS PACHECAS,S.L. - CADIZ

MACHOS MB - 86 PUNTOS

FINCA SAN JUAN COPITO ESPM1402287300L.V. LEE OMAR FINCA SAN JUAN - CORDOBA

MACHOS MB - 85 PUNTOS

CERCA FORBIDDEN 7091 (0939) ESPM4102288486FORBIDDEN GUIRADO, C.B. - SEVILLA

MIRO ESPM2702420495LHEROS FIDALGO - LUGO

HEMBRAS EXCELENTES

AGRORTEGAL BETUCA ROY ESPH1502077603ROY G. CAXIGUEIRA - A CORUÑA

BERZAL MARTIN ESPH4002014322FORD BERZAL MARTIN, S.C. - SEGOVIA

CRUCE LINCHU EDISEA ESPH1402010190C. C. LINCHU EL CRUCE - CORDOBA

FONTEGRANDE MTO. 2711 MAURA ESPH2702035742MTOTO MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MORE NOELIA LEDUC LEOCADIA ESPH4601920799LEDUC S.A.T. MORE - VALENCIA

PINAR ELEGANCE SADE ESPH1101115612ELEGANCE EL PINAR DE CAULINA - CADIZ

SAMBANA RUDOLPH BIBI ESPH1101712563RUDOLPH SAMBANA AGROPECUA. - CADIZ

VALBUENA JAZZ VITA ESPH1402008778JAZZ DEH. DE VALBUENA - CORDOBA

Iván Álvarez Pérez

Fontegrande Mtoto 2711 Maura, calificada Excelente, propiedad de Mantoño Holstein y Mauricio de los Santos (Lugo).

Técnicos Calificadores:

Marcial Avelló Santiago

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Domingo Ces Ares

Jorge Cid Salgado

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

Alvaro Fernández Ruiz

Alejandro Glez. del Valle Mier

Luis Mario López Vázquez

Santiago Mato Mantouto

Julián Montero García

José Luis Nieto Lozano

Pedro Javier Peréz Pérez

Rafael Vierna Pita

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS

BOS BLANCO STORMATIC DANA ET ESPH3602343627STORMATIC BLANCO - PONTEVEDRA

BOS CHAMPION JUDITH ET ESPH1502406550CHAMPION UTE DE BOS - A CORUÑA BOS CHAMPION TANY ET ESPH1502351833CHAMPION UTE DE BOS - A CORUÑA CIGUÑUELA ROY CRUJA ESPH1402440887ROY CIGUÑUELA - CORDOBA FIDALGO LHEROS GALLARDA 2021 ESPH2702418772LHEROS CASA FIDALGO - LUGO

LA ERA GARCIA T. ROY 290 ESPH1402440989ROY LA ERA Gª TIRADO - CORDOBA LOS RUEDOS TROPICA DUPLEX 79 ESPH1402289833DUPLEX LOS RUEDOS - CORDOBA

MORE ESTHER OUTSIDE INGRID ESPH4602400255OUTSIDE S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE TRACEY AARON MODESTA ESPH4602400289AARON S.A.T. MORE - VALENCIA MOREBARA SEQUER. EMMA 0378 ESPH4002401207COSTELO MOREBARA, S.C. - SEGOVIA MORTY BLISS 2 ESPH9402454276MORTY S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA OUTEIRO TALENT TINA ESPH2702343067TALENT S.C. OUTEIRO - LUGO

PACHECAS TITANIC ROSA DE LIMA ESPH1102287596TITANIC LAS PACHECAS,S.L. - CADIZ

RAYA DEHESA BULERIA LUKE ESPH1402287310LUKE RAYA DEHESA - CORDOBA

ROSENDO 206 JAMES ESPH1502313521JAMES S.A.T. FONTECOBA - A CORUÑA

SAMBANA FORBIDDEN SANDRA ESPH1102441796FORBIDDEN SAMBANA AGROPECUA. - CADIZ UGIBSA 2468 ESPH3602659504GIBSON BLANCO - PONTEVEDRA

VALBUENA STARTIT MICA ESPH1402440172STARTIT DEH. DE VALBUENA - CORDOBA VENCE 550 ESPH2702782034TRESOR S.A.T. CABANA - LUGO

VILA LHEROS LUPA 508 ESPH2702465999LHEROS GRANXA VILA - LUGO

2721 CHAMPION LEBON ESPH2702408314CHAMPION GANADERIA LEBON,S.C. - LUGO

7764 SARA CUBEIRO FIDALGO ESPH2702408327CUBEIRO FIDALGO - LUGO

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS

AGRORTEGAL MIRADA ROY ESPH1502352895ROY GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA

BARRANCO DANTE CESARMIRA

BARRANCO MARKER TOROSTORM

BARRANCO STARTIT HIGTLICOUC.

BLANCA

BONNY

BOS BLANCO MORTY VALERIA ET BOS CHAMPION TARA ET

BOS FINLEY DREAM ET BOS FREELANCE LAUSINA ET

Caseiro S. Rudoplh 26 Flora, de Caseiro de Ernes (Lugo), calificada Excelente el pasado mes de febrero

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

BOS REGGIE LEEZAN ET ESPH1502467935REGGIE CASA PERNAS - LUGO

BOS TALENT DAMA ROJA ET ESPH1502417279TALENT UTE DE BOS - A CORUÑA

BOS XERCAS CAV DISA BEST ET ESPH2702464412BEST

CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

CABO LHEROS ELEGANTE ESPH2702338029LHEROS CASA DO CABO - LUGO

CACHITO ELASTA LEE ESPH1502408698LEE

ESPERANTE CAAMAÑO-A CORUÑA

CANTARERO AARON 1419 ESPH4102289763AARON LOS ARENALES - SEVILLA

CANTARERO LILY 1425 ESPH4102441349LORD LILY LOS ARENALES - SEVILLA

CHITA ESPH1502300054AEROLINE GAN. MONTEMAYOR - A CORUÑA

CIGUÑUELA EMPIRE CANDIDA ESPH1402441917EMPIRE CIGUÑUELA - CORDOBA

CIGUÑUELA ROY SEVERIANA ESPH1402440890ROY CIGUÑUELA - CORDOBA

CRUCE RUBENS KATRIA ESPH1402287167RUBENS EL CRUCE - CORDOBA

DѪ ELVIRA GRANDPRIX 8084 ESPH1402289645GRANDPRIX DOÑA ELVIRA - CORDOBA

DѪ ELVIRA PYREX 5929 ESPH1402289640PYREX DOÑA ELVIRA - CORDOBA DENOY 1601 ESPH1502313000INQUIRER DENOY,S.A.(A. DURO) - A CORUÑA DRIPLE 3 ESPH2402629692MONLUEL BLANCO MORAN - LEON FINCA SAN JUAN BAMBI ESPH1402285282L. V. LEE OMAR FINCA SAN JUAN - CORDOBA

FONTEGRANDE SIX 6041 ESPH2702350692SIX FONTEGRANDE - LUGO FORITA DE TOLDEIRO ESPH1502342114FORD CASA TOLDEIRO - A CORUÑA

GAL BENETTO MTOTO ESPH4602555437MTOTO S.A.T. SAN RAMON - VALENCIA

GAL FRESASS MOTOTO ESPH4602394068FINLEY S.A.T. SAN RAMON - VALENCIA

GAL ZURRA AARON ESPH4602555402AARON S.A.T. SAN RAMON - VALENCIA

GOLONDRINA PIJO ADELA ESPH1402285968IGNACIO PIJOLA GOLONDRINA - CORDOBA

HENRI EMPIRE SALADA ESPH1102287417EMPIRE LUIS HENRI PEREZ - CADIZ HERRADURA TOUCHDO. OJEROSA ESPH4002507491TOUCHDOWN TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

ITALIANA IRON EL CERRILLO ESPH1402289586IRON EL CERRILLO - CORDOBA JAMONERA LHEROS 8975 ESPH1402442252LHEROS J. CALERO MUÑOZ E HIJOS -CORD. LA ALEGRIA SUERTE EUREKA ESPH1402288994EUREKA LA ALEGRIA - CORDOBA LA VALLINA LETY LHEROS ESPH3302252631LHEROS S.C. ACEBEDO - LUGO

LENCE LHEROS DOLY 4070 ESPH2702411522LHEROS LA NAVE,S.C. - LUGO

LLANO INQUIRER BELARMINA ESPH0202509814INQUIRER EL LLANO DE TINAJEROS-ALBACET. LLANO LHEROS PELELEJA ESPH0202365504LHEROS EL LLANO DE TINAJEROS-ALBACET. MAJOMI EROS 463 ESPH1302363267EROS 94 S.A.T. MAJOMI - CIUDAD REAL

MAMEN LANDOI 8399 ESPH2702298270LANDOI MENDEZ - LUGO

MANTOÑO ROY GAIA ESPH2702348495ROY MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MANTOÑO SEPTEMBER DONATELA ESPH2702413678SEPTEMBER MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MANZANAS HARRY 419 ESPH4502617159HARRY FINCA MANZANA"B" - TOLEDO

MORE AMERICA MERCHANT LOLA ESPH4602499518MERCHANT S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE BERA MARSHALL MARTA ESPH4602400286MARSHALL S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE BRIGIDA AARON MIRTA ESPH4602400280AARON S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE ELENA AARON LUZ ESPH4602400281AARON S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE SERENA AARON ELOISA ESPH4602357284AARON S.A.T. MORE - VALENCIA

NODI GIBSON DAFNE ESPH2702406970GIBSON NODI, S.C. - LUGO

NODI IRON SCARLET ESPH2702406968IRON NODI, S.C. - LUGO

NUEVAS ALLEN LINA ESPH1402287141ALLEN HUERTAS NUEVAS - CORDOBA

PACHECO MARKER LORA ESPH1102280241MARKER H. PACHECO MATEOS,S.C. - CADIZ

PADRON 128 ESPH1502473786RUDOLPH GAND. L. CORNES - A CORUÑA

PALOMA RUBITRON 519 (3425) ESPH4102287767RUBITRON CAMINO DEL CASTILLO - SEVILLA PINAR STARTIT JUNE ESPH1102440561STARTIT EL PINAR DE CAULINA - CADIZ

RAMOS BOLA STORMATIC ESPH1502418093STORMATIC RAMOS - A CORUÑA

RAYA DEHESA SUSI JAMES ESPH1402286571JAMES RAYA DEHESA - CORDOBA

REY 389 ROSALIA OUTSIDE ESPH2702421261OUTSIDE S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO

RINCONADA EMPIRE ESTRELLA ESPH1402286091EMPIRE LA RINCONADA - CORDOBA

ROZUELAS TALENT GAETA ESPH1402289801TALENT LAS ROZUELAS DEL VALLE-CORDO.

S. JUAN COUSTEAU COLETA ESPH1102289896COUSTEAU S. JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

S. JUAN ROY MAKANITA ESPH1102443151ROY S. JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

S. MARIA EMPIRE 212 ESPH1402284521EMPIRE SANTA MARIA - CORDOBA

SAN XULIAN 0806 INTEGR.IRIA ETESPH1502476321INTEGRITY S.A.T. SAN JULIAN - A CORUÑA SEIXO BLITZ SEDE ESPH2702404263BLITZ SEIXO - LUGO

SUABILA LLUVIA TALENT ESPH1502353262TALENT GANAD. SUABILA - A CORUÑA ULRIKA 4645 ESPH1502715155NAXIE CARBALLEIRA-DEIBE - A CORUÑA USA ESPH1502711323MEETING MOSQUEIRA - A CORUÑA

VADILLO SEPTEMBER 955 ESPH1402442776SEPTEMBER EL VADILLO - CORDOBA VAGUELET 22 ESPH1502783386OREAL CORK PEREIRUGA (Mª J. MATO)-A CORUÑA VALLIANTE 2117 ESPH1502715161MEETING CARBALLEIRA-DEIBE - A CORUÑA VANDA 958 ESPH1502715122JORDAN RED LANDEIRA S.C.G. - A CORUÑA VEGA TITANIC CAMELA ESPH2702404787TITANIC VEGA, C.B. - LUGO VELOCE 965 ESPH1502715129OKENDO LANDEIRA S.C.G. - A CORUÑA VENISE 9539 ESPH1502711955STORMATIC GRANXA VILARIÑO - A CORUÑA VERVEINE 549 ESPH2702782033LANCELOT ET S.A.T. CABANA - LUGO VOLCAN 0816 ESPH1502715084NALZEN RUD GAND. XAN BLANCO - A CORUÑA XERCAS HADA LEE ESPH2702352379LEE CASA PERNAS - LUGO 1263 DELTA ESPH1502768109EATON FINCA A XESTEIRA - A CORUÑA 2945 SIX LEBON ESPH2702408315SIX GANADERIA LEBON,S.C. - LUGO 3526 INTEGRITI POLVOREIRO ESPH2702420535INTEGRITY POLVOREIRO,S.C. - LUGO 7765 PITUSA ARENTEIRO FIDALGO ESPH2702408329ARENTEIRO FIDALGO - LUGO

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS

HOLANDESA MORENETA JUDGE ESPH1801712806JUDGE S.A.T. LA HOLANDESA - GRANADA MORE SOFIA LOYAL CARAMELO ESPH4601636862LOYAL S.A.T. MORE - VALENCIA VALBUENA JAZZ CORINA ESPH1402008776JAZZ DEH. DE VALBUENA - CORDOBA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

BARREIROS 9462 LEREZ ESPH2701895232LEREZ BARREIROS - LUGO

CRUCE LEE LUNA ESPH1402110345LEE EL CRUCE - CORDOBA

G.R. 128 LUSI LEE ESPH1502122714LEE LANDEIRA S.C.G. - A CORUÑA

H. TOBIAS DUPLEX 173 ESPH1402109930DUPLEX HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA H. TOBIAS PHILIPPE 147 ESPH1402109906PHILIPPE HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA LA ERA GARCIA T. MTOTO 231 ESPH1402109461MTOTO LA ERA Gª TIRADO - CORDOBA LA NAVA OUTSIDE PREOCUPADO ESPH1301809841OUTSIDE LA TAULAINA GANAD. - VALENCIA

160 FRISONA ESPAÑOLA 65

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

LESLI 17 ESPH1502472773AYALA GANADERIA ANTELO - A CORUÑA

MANTOÑO STORM GAIL ESPH2701899861STORM MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MORE ROSA ADAM CARIDAD ESPH4602328610ADAM S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE SOFIA LORD LILY YOLANDA ESPH4601973446LORD LILY S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE VIOLETA FASHION ESTHER ESPH4602012203FASHION S.A.T. MORE - VALENCIA NODI DANTE GISELA ESPH2702032831DANTE NODI, S.C. - LUGO

NODI INTEGRITY LIANA ESPH2702202821INTEGRITY NODI, S.C. - LUGO

PADRON 37 JOLT ESPH1501892997JOLT GANDEI. L. CORNES - A CORUÑA RITA 480 1480 ESPH3602659499JELT BLANCO - PONTEVEDRA

SEVILLANO MORA BLACKY ESPH1501158489BLACKY

SEVILLANO - A CORUÑA

VALBUENA EMPIRE LUCIENTE ESPH1402281060EMPIRE DEH. DE VALBUENA - CORDOBA VALBUENA FORD NERVIOSA ESPH1402115894FORD DEH. DE VALBUENA - CORDOBA

VALBUENA JAZZ JULI ESPH1402006860JAZZ DEH. DE VALBUENA - CORDOBA VEREDA ESPH2701707632RUDOLPH S.A.T. SANDAMIL - LUGO 1434 ESPH0802144701OUTSIDE S.VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS

ADEL 80 129 ESPH1502197665W APPOLO S.VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA ARMAS LEE BET ESPH2702127010LEE CASA ARMAS - LUGO BOS OUTSIDE CONCAVA ESPH1502195772OUTSIDE UTE DE BOS - A CORUÑA CALLOBRO CHAMOSO COMETA GZ ESPH2702296744CHAMOSO CALLOBRO - LUGO CAPON MARTES STORM ESPH2702023101STORM CASA CAPON - LUGO CES SANTANDER STORM ESPH1501829916STORM CESARES HOLSTEIN - A CORUÑA CHENOA ESPH1502023843RUDOLPH MOSQUEIRA - A CORUÑA CRUCE INTEGRITY ENA ESPH1402003175INTEGRITY EL CRUCE - CORDOBA FERNANDO 366 NEMESIA RUDOLPH ESPH1502134072RUDOLPH CASA FERNANDO - A CORUÑA IDEN DE RIVERA ESPH1501941050DANTE GRANXA RIVEIRA- A CORUÑA MANZANA FORMATION MARGO ESPH4501303591FORMATION FINCA MANZANA"B" - TOLEDO MORE SUZA MARTY AZUCENA ESPH4602104645MARTY S.A.T. MORE - VALENCIA NODI ENTER BRISA ESPH2702038281ENTER NODI, S.C. - LUGO NUVEIRA BOLERA MASON ESPH1501769367MASON NUVEIRA - A CORUÑA PACHECAS ALMERIA BABILONIA ESPH1102116944ALMERIA LAS PACHECAS,S.L. - CADIZ PAZ MAO INFANTA VICTORIA ESPH2701824310MAO PAZ IGLESIAS,SDAD.CIVIL - LUGO PONTEZUELOS CAPRI 7305 ESPH4002040390CAPRI LAS PONTEZUELAS - SEGOVIA REGIDOR EMPIRE-398 ESPH1802284239EMPIRE GANAD. REGIDOR - GRANADA

S. JUAN JEDSON LADA ESPH1101712648JEDSON S. JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ S. JUAN LHEROS CAROLA ESPH1102113939LHEROS S. JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ SEIXO LHEROS KISS ESPH2702273508LHEROS SEIXO - LUGO SIBERIE 8 ESPH4602328637LONGCHAMP S.A.T. MORE - VALENCIA TORSADE 478 ESPH1502466319LONARD S.A.T. LANGUEIRON - A CORUÑA ULYSSE ESPH1502715870LANCELOT GRANXA VILARIÑO - A CORUÑA UNIE 3 ESPH1502715865MEETING GRANXA VILARIÑO - A CORUÑA VALBUENA MASON NOSIA ESPH1401842068MASON DEH. DE VALBUENA - CORDOBA VILA OUTSIDE NEBOA 4817 ET ESPH2702271973OUTSIDE GRANXA VILA - LUGO

XERCAS CAV SUSA MISTRAL ESPH2702128033MISTRAL CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

XERCAS PORTA ANIR SULTAN ESPH2701595975SULTAN PORTALOUSA - LUGO 202 LOLA ESPH1502414270JUOTE GRANXA VILARIÑO - A CORUÑA 4341 LYSTEL CAMPO GRANDE ESPH1502081892LYSTER CAMPOGRANDE-A PENA- A CORUÑ. 5863 EMERSON ESPH1502261825EMERSON BARBEITO - A CORUÑA 6763 ESPH1502271800LEE O MUIÑO DO CASTRO-A CORUÑA 89 ESPH2701784367WINDSOR CASA JAIME - LUGO

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS

A-617 ESPH4602463034DON JUAN S.A.T. MORE - VALENCIA AGRORTEGAL BRAÑA BELESAR ESPH1502023296BELESAR GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA ALBORES MERCHANT 201 ESPH1502271278MERCHANT S.A.T. 4261 - A CORUÑA

ALEGRIA GRANDPRIX 142 ESPH1402117218GRANDPRIX S.C. ALEGRIA - CORDOBA

ALEGRIA MERRY 136 ESPH1402114706MERRY S.C. ALEGRIA - CORDOBA

AMPU BLITZ 124 ESPH1502189997BLITZ PUMAR DE BUXAN - A CORUÑA

ARIAS LEE LIANA ESPH2702202004LEE SC GANADERIA ARIAS - LUGO

ARROYO CHICO FORD II 97 ESPH1402282951FORD II ARROYO CHICO-LA DEHESA-COR. ARXONA LOURO PICHONA ESPH2701523489LOURO S.A.T. DAVIÑA 1166 XUGA - LUGO

BARBAS ESTRELLA LEE ESPH2702295747LEE S.A.T. BARBAS - LUGO BOJE 23 2794 ESPH2702407167PEDANT ET LA NAVE,S.C. - LUGO BOS ALLEN LAURA ET ESPH1502191796ALLEN CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

CACHITO CHICHOLINA AEROLINE ESPH1501943615AEROLINE ESPERANTE CAAMAÑO-A CORUÑA CAMINO ROY ESPH2402174844ROY DEMETRIO FDEZ. FDEZ. - LEON

CANTARERO BELMONT NATACHA ESPH4102116452BELMONT LOS ARENALES - SEVILLA CAROL EMPIRE 429 ESPH1502305080EMPIRE GANAD. SANCHEZ - A CORUÑA CASAL SABRINA LEREZ ESPH1502026623LEREZ CASAL - A CORUÑA CASTELO LEREZ 339 ESPH2702038764LEREZ GANADERIA O CASTELO - LUGO CES PAMPLONA LOURO ESPH1502307932LOURO CESARES HOLSTEIN - A CORUÑA CIGUÑUELA FORBIDDEN NEREA ESPH1402281058FORBIDDEN CIGUÑUELA - CORDOBA CORONEL RUDOLPH AUSTRIA ESPH1402117188RUDOLPH HUERTA EL CORONEL -CORDOBA CRUCE GIBSON YAMILA ELECTRICA ESPH1402283275GIBSON EL CRUCE - CORDOBA CRUCE LINCHU JULIA ESPH1402115474C. C. LINCHU EL CRUCE - CORDOBA DOHLE IVANHOE ESPH1101578296IVANHOE B. LACTOPUNTO, S.L. - CADIZ ELISA DA CASANOVA ESPH1502132306BOTAFOGO CASANOVA DA IGLESIA-A CORUÑA EMPIRE 359 ESPH1502412371JUOTE S.A.T. LANGUEIRON - A CORUÑA FERNANDO RESTITUTA JUROR ESPH1501769360JUROR CASA FERNANDO - A CORUÑA FONTANA 258 ESPH1502185414BIRBO S.A.T. LAVANDEIRA - A CORUÑA

GENO ESPH1402112823CONVINCER LOMBRIZOSAS - CORDOBA GERDA 22 913 ESPH1502409870LORD LILY GRILLE S.C.GALEGA - A CORUÑA GR 172 CHAMPION ESPH1502348253CHAMPION LANDEIRA S.C.G. - A CORUÑA GRANDE LIDIA LYSTER LORNA ESPH2702192323LYSTER S.A.T. GRANDE - LUGO

H. TOBIAS TASIO 156 ESPH1402109915TASIO HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA HERRADURA BERGWIL MAGNIFICA ESPH4001909247BERGWIL TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA IC. AFRICAL INTEGRITY ZENCADA ESPH1502131994INTEGRITY S.A.T. IGLESIAS - A CORUÑA ILERMILK 744 DIE-HARD 405 ESPH2502096936DIE-HARD SEIXO - LUGO

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

LA NAVA BERGWIL WADE ESPH1301808495BERGWIL LA TAULAINA GANADERA-VALENCIA

LA NAVA MAINSTREAM LEE ESPH1301809450MAINSTREAM LA TAULAINA GANADERA-VALENCIA

LINA JUROR BENITA ESPH2702203645JUROR LINA - LUGO

LODAI MARKER-1206 ESPH1802108357MARKER LODAISAL S.C.AND. - GRANADA

LOSADA SEVEN DOFIA ESPH2701827725SEVEN M. LOSADA MENDEZ - LUGO

MANZANILLA ESPH1502195513INQUIRER SANTA CRISTINA - A CORUÑA

MARAVILLA 1472 ESPH4702103186MTOTO GAND. L.CORNES- A CORUÑA

MARCHAL GILBERT DIEGO ESPH1102280181GILBERT FINCA MARCHAL - CADIZ

MARCHAL GILBERT L. LILY ESPH1102280182GILBERT FINCA MARCHAL - CADIZ

MORE AFRICA ADAM EVANGELINA ESPH4602292644ADAM S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE GILLA MTOTO MACARENA ESPH4602216084MTOTO S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE MONICA THRONE MERCEDES ESPH4602182210THRONE S.A.T. MORE - VALENCIA

NOTENY ESPH4602176375LENNY S.A.T. MORE - VALENCIA

OCHENTA COMBOY PILI ESPH1402005228COMBOY HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA

OCHENTA IRON ESCLAVA ESPH1402282918IRON HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA

ODISEA BOSS ESPH3702160857IRON ANTON DE TURRA DE ALBA-SALAM.

OS CASTROS PURA ESPH1502300081LHEROS OS CASTROS - A CORUÑA

OUTEIRO CHAMPION MINDY ESPH2702271571CHAMPION S.C. OUTEIRO - LUGO

PACHECAS DUPLEX PAULA ESPH1102113621DUPLEX LAS PACHECAS,S.L. - CADIZ

PAULO LEADER PRECIOSA ESPH2702259266LEADER CANDO E SANTOS - LUGO

PAYSAGE ESPH1102110896NOBLE SAMBANA AGROPECUA. - CADIZ

PETI ESPH4602290325TALK S.A.T. MORE - VALENCIA

PONTEZUELAS FORD 748 ESPH4001930041FORD LAS PONTEZUELAS - SEGOVIA

R. MTOTO-1289 ESPH1801847315MTOTO Nª SRA.DEL ROSARIO - GRANADA

RAYA DEHESA MELODIA ESPH1402011067LAURIERRAYA DEHESA - CORDOBA

REGIDOR HELIUM-7029 ESPH1802007846HELIUM G. REGIDOR, SAL-LOR -GRANADA

ROQUE CUBEIRO 6706 ESPH2702270641CUBEIRO CASA DE ROQUE - LUGO

ROQUE LEREZ 9373 ESPH2701937075LEREZ CASA DE ROQUE - LUGO

ROZUELAS ROY FLORIDA ESPH1402113756ROY LAS ROZUELAS DEL VALLE-CORDO.

ROZUELAS ROY FUERZA ESPH1402283960ROY LAS ROZUELAS DEL VALLE- CORDO.

SAHNA ESPH4602499656LOUVRE S S.A.T. MORE - VALENCIA

SAT DOCAMPO 446 ESPH1502203179LEE DO CAMPO - A CORUÑA

SAT S. VICENTE MADRONA LYSTER ESPH1502141371LYSTER S.VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SEVERINO LOURO BLANQUITA ESPH2702129264LOURO CASA SEVERINO - LUGO

SIRENE ESPH4602328649INFRA S.A.T. MORE - VALENCIA

SUSAN ESPH4602463044DON JUAN S.A.T. MORE - VALENCIA

TREV. CAPRI LANKY ESPH1102110115CAPRI LAS PACHECAS,S.L. - CADIZ TRONIA KENDALL ESPH1402280353KENDALL LA ALEGRIA - CORDOBA UHELVOR ESPH1102751686MEETING FINCA MARCHAL - CADIZ UNION 326 546 ESPH1502770214JETMAN S.A.T. LANGUEIRON - A CORUÑA URANE ESPH3602663136ROY BLANCO - PONTEVEDRA

URTICA 753 310 ESPH1502586468NUEVO AGRO DAFONTE,S.C. - A CORUÑA

UTOPIE 22 877 ESPH1502773896STUM S.A.T. LANGUEIRON - A CORUÑA

VALBUENA DECISION FUCA ESPH1402006106DECISION DEH. DE VALBUENA - CORDOBA

VALDEPAJARES AZUCENA SILVER ESPH3701972034SILVER VALDEPAJARES S.C.-SALAMANCA

VICTORIANO LEE MARISA ESPH2702194022LEE S.A.T. SAN XORXE - LUGO

VIKI ESPH1402111244STORMATIC POCITO CALERO - CORDOBA VILA MENDEL S.M. BRUMA ESPH2702270417MORTY MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

VILARMOR MERCHANT TEA 4412 ESPH1502256260MERCHANT GRANXA VILARMOR - A CORUÑA

VILASUSO DUNA EMPIRE 5540 ESPH1502271823EMPIRE VILASUSO S.C.G. - A CORUÑA

XANEIRO 0661 ESPH2701592201MANUNO XANEIRO - LUGO

XERCAS CAV BLANCA CLARK ESPH2701943724CLARK CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

XOIA 4373 ESPH1502082446LEE GORGAL - A CORUÑA 17 8013 IGNITER RUBIO ESPH2702138140IGNITER CASA RUBIO - LUGO

1719 UNIE OCEANIE ESPH1502714041MAYEL RAMOS - A CORUÑA 196-2207 LEREZ LEBON ESPH2701936369LEREZ GANADERIA LEBON,S.C. - LUGO

6817 POETA BECKER VEGA ESPH2702272384BECKER VEGA - LUGO

7468 LOURO LEBON ESPH2702265093LOURO GANADERIA LEBON,S.C. - LUGO

76 WIND CARPINTEIRO ESPH2701523538SULTAN CASA CARPINTEIRO - LUGO

8736 PALMER POLVOREIRO ESPH2702023062PALMER POLVOREIRO,S.C. - LUGO 95 MARTY CARPINTEIRO ESPH2701936387MARTY CASA CARPINTEIRO - LUGO

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS

A. GOMEZ ALIBABA SILVIA VII ESPH4501979351ALIBABA Aº GOMEZ DE LAS HERAS-TOLEDO AD LANA EMPIRE ESPH1102115956EMPIRE FINCA PINO PALMERA - CADIZ

AD MIRACLE MANAT ESPH1102010031MANAT FINCA PINO PALMERA - CADIZ

AGRO NOVO JAZZ FEA ESPH1502082021JAZZ EL CRUCE - A CORUÑA

AGROGAMED THELMA OUTSIDE ESPH2402183472OUTSIDE AGROGAMED, S.C. - LEON

AGRORTEGAL CASTAÑA ASTRE ESPH1502203987ASTRE G. CAXIGUEIRA - A CORUÑA

AGRORTEGAL DORA GILBERT ESPH1502066026GILBERT G. CAXIGUEIRA - A CORUÑA

AGRORTEGAL MARGARITA BLACKY ESPH1501769458BLACKY GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA

AGRORTEGAL TULA BRETT ESPH1501817922BRETT GARCIA - A CORUÑA

ALAIZ TROMPETA LORD LILY ESPH2402500290LORD LILY S.A.T. GALPEZ - LEON

ALAMEDA ESTIPI CONVINCER ESPH4002326764CONVINCER LA ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA

ALAMEDA TENAZA OUTSIDE ESPH4002163247OUTSIDE LA ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA

ALAMEDA ZURISA INCOME ESPH4002214597INCOME LA ALAMEDA, C.B. - SEGOVIA

ALBORES RUDOLPH 152 ESPH1502022319RUDOLPH S.A.T. 4261 - A CORUÑA

ALEGRE PRADO 6342 ESPH1501825077SEVEN GANDE. CASANOVA - A CORUÑA

AMARO AEROLINE 6702 ESPH2702129773AEROLINE AMARO - LUGO

ANTELO GUISELA LEE ESPH1502078163LEE GANADERIA ANTELO - A CORUÑA

ARENALES LEE SULIBAN ESPH4102110859LEE LOS ARENALES - SEVILLA

ARENAS 219 EMPIRE 321 ESPH1102116485EMPIRE LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ

ARMESTO AMIGO CABRA ESPH2702188613AMIGO GRANXA POL - LUGO

ARRIEMA OUTSIDE KENDRA ESPH4501980413OUTSIDE JURROCA - TOLEDO AS WINCHESTER MISTIC AK ESPH2902117431WINCHESTER A.S. DE CULTIVOY GANADO-MALAG. ATALAYUELA JUDGE 91 ESPH1402011113JUDGE ATALAYUELA - CORDOBA

ATALAYUELA MARVELOUS 61 ESPH1401713083MARVELOUS ATALAYUELA - CORDOBA B. MTOTO ESPH1101838911MTOTO LACTOPUNTO, S.L. - CADIZ

BAERBEL ESPH1502578139LENTO GRANJA GANDARA - A CORUÑA

BAMBI FILGUEIRAS MARSHALL ESPH1502265411MARSHALL GANDE. RAPACES - A CORUÑA

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

BARRAL MALENA LEE ESPH1501819884LEE

BARREIROS BELAIR 1187 ESPH2701817615BELAIR

BATALLA MORENA LEREZ ESPH1502271206LEREZ

GANDEIRIA SEOANE - A CORUÑA

BARREIROS - LUGO

BATALLA - A CORUÑA

BECERRIL GOODTIME 376 ESPH1402007636GOODTIME EL BECERRIL - CORDOBA

BECERRIL HELIUM 475 ESPH1402280536HELIUM EL BECERRIL - CORDOBA

BECERRIL LEE 427 ESPH1402108317LEE EL BECERRIL - CORDOBA

BECERRIL LEE 487 ESPH1402282037LEE EL BECERRIL - CORDOBA

BELLO 8 ESPH1502138925LEE

BELLO - A CORUÑA

BENTISCA ESPH1401844347MEADOWLORD LOS RUEDOS - CORDOBA

BLANCO BOND 230 REGINA ESPH3602296060BOND

BLANCO - PONTEVEDRA

BLUNA ESPH1502134412PELE CORCHETE-LOUREIRO-A CORUÑA

BOS FORBIDDEN BUTTERCUP ET ESPH1502195773FORBIDDEN UTE DE BOS - A CORUÑA

BOS GRANDELO DANIELA IGNIT. ETESPH2702081949IGNITER GANADERIA GRANDELO - LUGO

BRAIS QUASIMODO GITANA 5853 ESPH2702128778QUASIMODO CASA DE BRAIS - LUGO

BRISA 1910 ESPH1502127290EMPIRE M. CANOSA RODRIGUEZ-A CORUÑA

C. CARRIZAL MARINA JUSTY 709 ESPH1402113835JUSTY CAÑADA EL CARRIZAL-CORDOBA

C. EL CARRIZAL TINA HELIUM 537ESPH1402006718HELIUM CAÑADA EL CARRIZAL-CORDOBA

CAÑADA CARRIZAL ALEX BOND 557 ESPH1402282147KENDALL CAÑADA EL CARRIZAL-CORDOBA

CABANA BISBAL 400 ESPH2702300356BISBAL S.A.T. CABANA - LUGO

CABE LEADER PANTOJA ESPH2702523115LEADER S.A.T. CABE - LUGO

CABO MTOTO LUNARES ESPH2702030056MTOTO CASA DO CABO - LUGO

CACHITO JIRAFA MEADOWLORD ESPH1502190899MEADOWLORD ESPERANTE CAAMAÑO-A CORUÑA

CACHITO MARTA MARTY ESPH1502023562MARTY ESPERANTE CAAMAÑO-A CORUÑA

CAME HELIUM VISI ESPH1402009039HELIUM GRANJA CAME - CORDOBA

CANEDA SHAKIRA RUDOLPH ESPH1502127181RUDOLPH GANDEIRA L.CORNES-A CORUÑA CAPON CEBOLA IGNITER ESPH2702265114IGNITER CASA CAPON - LUGO

CAR INTEGRITY MEDINA ESPH2402215279INTEGRITY HNOS. MEDINA FDEZ. - LEON CARBALLA ELECTRICA ESPH1502131797INQUIRER GANDE.A CARBALLA-A CORUÑA

CARETA COUSO LILY ESPH1502069205LORD LILY GANADERIA COUSO - A CORUÑA

CARLA REGAL POZO ESPH2702305409REGAL S.A.T. CABE - LUGO

CASAR STORM ANNA ESPH1402116247STORM EL CASAR, S.C.P. - CORDOBA CASAS STORM 163 ESPH1501778823STORM CASAS - A CORUÑA

CASTRAGUDE ROMEPEN 615 FORD ESPH2702267396FORD S.A.T. XUGA ROMEPEN - LUGO

CASTRAGUDE SUSAO NIVEA EME. ESPH2702305189EMERSON VILAR DE SUSAO - LUGO

CATALAN LUNA STORM ESPH1501991108STORM LANDEIRA S.C.G. - A CORUÑA CEDRON BALTIC LARA 3280 ESPH2701707113BALTIC CEDRON - LUGO

CENTO CORENTA E CATRO ESPH1501466688HIGHLIGHT EXPLOTA. A FIEITEIRA-A CORUÑA

CERRO LLANO LANGS 102 ESPH1401844397LANGS CERRO LLANO - CORDOBA CES ALMERIA OUTSIDE ESPH1502261442OUTSIDE CESARES HOLSTEIN - A CORUÑA CHAROLA 139 ESPH1501688139STORM GANDERIA AS RIAS - A CORUÑA CHATA DE RIVEIRA ESPH1502136416LHEROS GRANXA RIVEIRA - A CORUÑA

CHAVEAS ASTRE TEST 394 ESPH1801844472ASTRE GRAN. LOS CHAVEAS-GRANADA CHISPA 5646 LEE ESPH1502077984LEE GRANXA CANDIÑO - A CORUÑA CIGUÑUELA EMPIRE MORENA ESPH1402110319EMPIRE CHARCO CHAPARRO - CORDOBA CIGUÑUELA IRON ROMI ESPH1402110314IRON CHARCO CHAPARRO - CORDOBA CLOE ESPH1502263369BLITZ GANAD. COLORADO - A CORUÑA COBRA 1626 LOURO ESPH1502266141LOURO P. VAZQUEZ PONTE - A CORUÑA COGATRA LERNA BUZZ ESPH4701804338BUZZ C. G. DE TRABANCOS-VALLADOLID CONSTANTINO BACKSTER ESPH2701465543BACKSTER SUBIELA,S.C. - LUGO DIRKJE 97 ESPH1502414249MAJOR G. RIVAS E CARRO - A CORUÑA DONNA G. DE XEVIL STORM ESPH1502072406STORM GRAÑA DE XEVIL - A CORUÑA

DORFSCHO MORA ESPH1502774699DOLCH ET CAAMAÑO - A CORUÑA DOSCIENTOS DOS ESPH1501771976STONEHAM MENDEZ SAT Nº 916 - A CORUÑA ENCONDRIJADA 4249 MANDALIN ESPH4502091765MANDELIN LA ENCONDRIJADA - TOLEDO ENCONDRIJADA 4324 GART. PASIO ESPH4502091761GARTER LA ENCONDRIJADA - TOLEDO ESPLENDIDA CUBELA STORM ESPH1502196437STORM CUBELA XUGA SAT - A CORUÑA ESTRELLA ESPH1402111236NEWTON LA ALEGRIA - CORDOBA FARIÑA ADELA LEE ESPH1502072792LEE FONTECOBA XUGA - A CORUÑA FARIÑA JULIA LOURO ESPH1502300550LOURO M. C. FARIÑA DUBRA - A CORUÑA FARIÑA LUCINDA BLITZ ESPH1502294661BLITZ M. C. FARIÑA DUBRA - A CORUÑA FERNANDEZ 425 LEE ESPH1502196359LEE G. FDEZ. SANCHEZ-A CORUÑA

FERREIRO ALDAN 5111 ESPH2702184955ALDAN FERREIRO RIAL, S.C. - LUGO

FERREIRO LEE 101 ESPH2702260754LEE FERREIRO RIAL, S.C. - LUGO

FERREIRO LEREZ ESPH2701777843LEREZ FERREIRO RIAL, S.C. - LUGO FERREIRO MTOTO 8035 ESPH2702026349MTOTO FERREIRO RIAL, S.C. - LUGO FIGUEIRA COUSO FIGO ESPH1502080117FIGO GANADERIA COUSO - A CORUÑA

FLABIA FONTANS POZO ESPH2702257723FONTANS S.A.T. CABE - LUGO

FRANCESA ESPH1501988756ARTIST NOYA - A CORUÑA

FRESNEDO EMPIRE JOLT ESPH1102009976EMPIRE S.COOP.AND.SOLORZANO - CADIZ

FUENTES LENS MARTA LEREZ ESPH1502271340LEREZ FUENTES LENS - A CORUÑA

GALA STORMATIC ANGELA ESPH4002327611STORMATIC GALA MERINO, S.C. - SEGOVIA

GG MILLENA SCHERING 932 NAVA ESPH4002217044SCHERING S.VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA GOMEZ DE LAS HERAS INTEGRITY ESPH4501978681INTEGRITY Aº GOMEZ DE LAS HERAS-TOLEDO GR 138 RUDOLPH ESPH1502194884RUDOLPH LANDEIRA S.C.G. - A CORUÑA GRANDE LEA IGNITER LADY ESPH2702069968IGNITER S.A.T. GRANDE - LUGO GRANDE PALOMA STON. PAMELY ESPH2701824613STONEHAM S.A.T. GRANDE - LUGO GRETHA 186 ESPH1502590912LORD LILY VIEITES - A CORUÑA GREY ESPH1402111243OUTSIDE POCITO CALERO - CORDOBA GRIETJE 332 ESPH1502482017DUSTIN CASA DE BOGA - A CORUÑA

GUIRADO DIAMOND 0022 ESPH4102117956DIAMOND GUIRADO, C.B. - SEVILLA

GUIRADO GERMANO 0000 ESPH4102114904GERMANO GUIRADO, C.B. - SEVILLA

H. TOBIAS AEROCERF 207 ESPH1402280499AEROCERF HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

H. TOBIAS BRIDGE 179 ESPH1402109936LUKE BRIDGEHUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA

HEIDEKIND ESPH3702462248LENTINI RIBERAS DEL TORMES SC-SALAMA. HERNAN COBO MAD. DIABLILLA ESPH1402113855MADISON HERNAN COBO - CORDOBA

HERRADURA FATAL MORITA ESPH4001909289FATAL TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA JOINTIF LUCI ESPH4002356607JOINTIF BE TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HERRADURA ROY ROSITA ESPH4002180410ROY TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA

HILLARY 1906 LEE ESPH1502261495LEE DOBLE "S" - A CORUÑA

HOLANDESA FONTANERA ZICO. ESPH1802281903ZICOSTAR S.A.T. LA HOLANDESA - GRANADA HOLANDESA MP43 WINTER ESPH1802003739WINTER S.A.T. LA HOLANDESA - GRANADA

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

HS EMER MELODI ESPH0502041568EMERSON RIBERAS DEL TORMES SC-SALAMA. IC AFRICAL AARON VITORIA ESPH1502265963AARON S.A.T. IGLESIAS 1040 - A CORUÑA IJSSELVLIEDT ROZA 195 ESPH2702580384CHAMPION POUTON - LUGO

ILERMILK 571 STARDEL 274 ESPH2502220403STARDEL SEIXO - LUGO

ILKA 848 89624 ESPH1502573556JENS GRILLE S.C.GALEGA - A CORUÑA ILMA 9364 ESPH1502132503ADDISON S.A.T. 828 ILMA-XUGA - A CORUÑA

IMMA ESPH1502130089ATURUXO MUNIS - A CORUÑA

INGER LORD-LILY FIA ESPH1402115483LORD LILY EL CERCON DE LA FIA-CORDOBA JAMONERA CRUCERO 7412 ESPH1402116123CRUCERO J. CALERO MUÑOZ E HIJOS-CORDO. JANY CHAMOSO CANDO ESPH2702197161CHAMOSO S.A.T. CANDO - LUGO

JIAN 50 ESPH1501822022LEREZ JIAN - A CORUÑA

KERGOUNIDA ESPH4902765961NEGUNDO R. GUAREÑA H.OLEA LOSA-ZAMOR. LA NAVA BOSS STORM ESPH1301981760RUBEN CIA AGRI.INMOB.ZARAGOZANA-C. R. LA NAVA MARKER PREOCUPADO ESPH1302090564MARKER CIA AGRI.INMOB.ZARAGOZANA-C. R. LA RAYA CAMPANERA INCOME ESPH1402115911INCOME LA RAYA - CORDOBA

LAGOS 0058 EMERSON ESPH3702460176EMERSON RIBERAS DEL TORMES SC-SALAMA. LAGOS 0063 BLITZ ESPH3702460177BLITZ RIBERAS DEL TORMES SC-SALAMA. LAGOS 73 MANDELIN ESPH3702460181MANDELIN RIBERAS DEL TORMES SC-SALAMA. LARA MASON FROILAN ESPH2701658076MASON FROILAN - LUGO

LEIXA-2 EXCEL MAEDOWLORD 297 ESPH1502023706EXCEL S.A.T. LEIXA-2 908 - A CORUÑA

LENCE PAMBRE LEIDA 0928 ESPH2702274379PAMBRE LA NAVE,S.C. - LUGO

LENCE RUDOLPH EVELYM 4945 ESPH2702274378RUDOLPH LA NAVE,S.C. - LUGO

LENGUSUEK CRIVI ALAIA ESPH3102095910CRIVI GRANXA VILARIÑO - A CORUÑA

LILA ESPH1501900890LEE GRELA - A CORUÑA

LLINDE LETIZIA LEE ESPH3902230651LEE S.A.T. CECEÑO - CANTABRIA

LOLA 1647 ESPH4702215438HARMONIZE GANDEIRA L.CORNES-A CORUÑA

LOLA 29 ESPH1502027805LARIÑO PEREIRA BAÑA - A CORUÑA

LOPEZ LUNAR RUDOLPH PILI ESPH1401844494RUDOLPH LOPEZ LUNAR - CORDOBA

LOS BERROCALES DAVON 8594 ESPH4002053788DAVON LOS BERROCALES - SEGOVIA

LOS RUEDOS VIVAZ CAPRI 98 ESPH1402006190CAPRI LOS RUEDOS - CORDOBA

LULU STORMATIC CARREIRA ESPH2702137914STORMATIC CARREIRA - LUGO

MACIAS RUDOLPH IRIA ESPH2702081323RUDOLPH CASA MACIAS - LUGO

MAIKA CELSIUS CARREIRA ESPH2702260658CELSIUS CARREIRA - LUGO

MANDEO 493 ISOLDA BLITZ ESPH1502188264BLITZ MANDEO - A CORUÑA

MANOLINA TULIP ESPH1402010324TULIP DEH. DE TORREFRANCA-CORDOBA

MANZANAS 322 WEB. FORMATIONESPH4502222174WEBSTER FINCA MANZANA"B" - TOLEDO

MANZANAS 346 PIPPEN HERSHELL ESPH4502224232PIPPEN FINCA MANZANA"B" - TOLEDO

MARCHAL GILBERT WINTER ESPH1102280185GILBERT FINCA MARCHAL - CADIZ

MAROÑAS 171 ESPH1502263262LEE FINCA VARELA, S.C. - A CORUÑA

MARTO MAR FONTANS ESPH1502199689FONTANS GANADERIA MARTO - A CORUÑA

MARZOA 75 ESPH1502308803EMERSON GANDEIRIA BAEMA - A CORUÑA

MAYORAZGO EMPIRE SANDRA ESPH1102108868EMPIRE AGROGAN. MAYORAZGO - CADIZ

MAYORAZGO LEE FASATIC ESPH1102115975LEE AGROGAN. MAYORAZGO - CADIZ

MEILAN KENT PEQUERA ESPH2701271239KENT MEILAN - LUGO

MELCHOR LEADER LILA ESPH2701895306LEADER CASA MELCHOR - LUGO

MELYSA LEE ESPH2402161760LEE DEMETRIO FDEZ. FDEZ. - LEON

MENOR AZUR ESPH1502341937FORBIDDEN S.A.T. CASA MENOR - A CORUÑA

MIRTA STORM ESPH1502084236STORM JESUSA - A CORUÑA

MONTELI AN PRECISION SE ORA ESPH1100999096PRECISION LACTOPUNTO, S.L. - CADIZ

MORE AGNETA MARSHALL TATIANA ESPH4602214865MARSHALL S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE DENIA AARON CARMEN ESPH4602104646AARON S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE LARA MARTY CHENOA ESPH4602118647MARTY S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE LOLA LORD LILY CRISTINA ESPH4601905696LORD LILY S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE MONI BRITT CASIMIRA ESPH4602214904BRITT S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE PILAR ADAM MARTINA ESPH4602217430ADAM S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE SINA TIMO REGINA ESPH4602147990TIMO S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE SOFIA ADDISON FERNANDA ESPH4601788238ADDISON S.A.T. MORE - VALENCIA

MORENO LANDOI 49 ESPH2702340131LANDOI MORENO - LUGO

MOSQUETIN LYDIA INQUIRER 0524 ESPH1502294783INQUIRER O MOSQUETIN - A CORUÑA

MOSQUITA 6425 CLARK ESPH1502072514CLARK JESUSA - A CORUÑA

MOSTEIRO LEE SOMBRA ESPH2702262769LEE MOSTEIRO - LUGO

MOSTEIRO MARTY MADONA ESPH2701942961MARTY MOSTEIRO - LUGO

MOURISCADE LOURO 0304 ESPH3602477490LOURO F. MOURISCADE - PONTEVEDRA

NEGRITA LEADERSHIP FROILAN ESPH2701826956LEADERSHIP FROILAN - LUGO

NELTA ESPH1502472776LISTO GANADERIA ANTELO - A CORUÑA

NEREA LOURO NOVELLE ESPH2702270684LOURO CASA NOVELLE - LUGO

NIÑO BETTY RUDOLPH ESPH4502225693RUDOLPH EL NIÑO - TOLEDO

NIEVES WINCHESTER SHAFIRA ESPH1102111541WINCHESTER JOSE NIEVES PEREZ - CADIZ

NUEVAS BRITT TOSTONA ESPH1402285115BRITT LOS ALAMOS - CORDOBA

NUVEIRA PARRULA LEREZ ESPH1502193136LEREZ NUVEIRA - A CORUÑA

NUVEIRA SOFIA AARON ESPH1502076120AARON NUVEIRA - A CORUÑA

OCHENTA CREW EROPA ESPH1402113039CREW HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA

OCHENTA CREW LUSA ESPH1402115087CREW HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA

OCHENTA JAZZ MILAN ESPH1402111229JAZZ HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA

OS CASTROS BERTA ESPH1502256449STORMATIC OS CASTROS - A CORUÑA

OUTEIRO LHEROS CLARA ESPH2702307584LHEROS S.C. OUTEIRO - LUGO

PACHECAS ALMERIA KANSO ESPH1102280857ALMERIA LAS PACHECAS,S.L. - CADIZ

PACHECAS ALMERIA SHERRY ESPH1102282677ALMERIA LAS PACHECAS,S.L. - CADIZ

PACHECAS APPROVAL TERRY ESPH1102004690APROVAL LAS PACHECAS,S.L. - CADIZ

PACHECAS DUPLEX GRETTA ESPH1102114261DUPLEX LAS PACHECAS,S.L. - CADIZ

PADRON 63 LEREZ ESPH1502037488LEREZ GANDEIRA L.CORNES-A CORUÑA

PADRON 97 TIROL ESPH1502274118TIROL GANDEIRA L.CORNES-A CORUÑA

PALLARES LEROY SALOME ESPH2701702541LEROY PALLARES - LUGO

PALOMA RUDOLPH B 220 ESPH2402354185RUDOLPH A. GLEZ. VILLAPADIERNA - LEON

PALOMA 2973 REGAL ESPH1502126862REGAL BLANCO DE VILLALBA-A CORUÑA

PALOMAR LORD LILY 3402 ESPH1402117645LORD LILY EL PALOMAR - CORDOBA

PARRONALES STARTIT TOMASA ESPH1402005312STARTIT LOS PARRONALES - CORDOBA

PAULINA BECKER ESPH1502294222BECKER CURRO - A CORUÑA

PEDROSO JAZZ 0484 CRISTINA ESPH1402114699JAZZ EL PEDROSO - CORDOBA

PEREA ESPH1402010245IGNITER POCITO CALERO - CORDOBA

PERILLA INES 258 INTEGRITY ESPH1502186541INTEGRITY PERILLA - A CORUÑA

PERILLA MINIA LEREZ 279 ESPH1502294533LEREZ

PERILLA - A CORUÑA

PINAR CAPRI ELLA-TWIN ESPH1102116277CAPRI EL PINAR DE CAULINA - CADIZ

PINAR FROMATION CHEERS ESPH1102280172FORMATION EL PINAR DE CAULINA - CADIZ

PINAR RUDOLPH ARIEL ESPH1102003584RUDOLPH EL PINAR DE CAULINA - CADIZ

PINOS TECLA LORD LILY ESPH4102113291LORD LILY TRES PINOS - SEVILLA POESIE 1047 ESPH1502588609JURASSIC FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA

PONTEZUELOS CAPRI 7312 ESPH4002040394CAPRI LAS PONTEZUELAS - SEGOVIA

PRADEIRA LEE 175 ESPH1502032041LEE

PRIEGOLA KABAN ZELATI ESPH2802214482ZELATI-2

RAMISQUIDO CARINA 71 LEE ESPH1502261817LEE

RAXEIRAS LUCIOS DAMIANA ESPH2701771361LUCIUS

PRADEIRA - A CORUÑA

S.VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

S.A.T. FONTECOBA - A CORUÑA

RAXEIRAS,S.C. - LUGO

RAYA DEHESA CARLOTA LEADER ESPH1402283880LEADER RAYA DEHESA - CORDOBA

REGIDOR GORDON 301 ESPH1802281431GORDON G. REGIDOR, SAL-LOR -GRANADA

REGIDOR HELIUM-7024 ESPH1802007841HELIUM G. REGIDOR, SAL-LOR -GRANADA

REY 368 RIQUIÑA LHEROS ESPH2702259867LHEROS S.A.T. REY DE MIÑOTELO - LUGO

REYES ARPAGONE TRONCADA ESPH1102006693SUESSE ARP. LACTOPUNTO, S.L. - CADIZ

REYES GALINDO ELVIRA ESPH1102110249GALINDO M. LACTOPUNTO, S.L. - CADIZ

RITA ESPH1501782553LAMARO SERRA - A CORUÑA

RITA ESPH1502574354ELMSTAR XENDRE - A CORUÑA

RITA DE CEBREIRO ROJA ESPH1502023541STORM GANAD. CEBREIRO - A CORUÑA ROCIO ESPH2701691141RUDOLPH S.A.T. BARBAS - LUGO

ROMAN RUDOLPH ELKA ESPH2702271923RUDOLPH S.A.T. CASA ROMAN - LUGO

ROMERO ESPEJO 300 ESPH2901431974AEROSTAR HNOS. ROMERO ESPEJO-MALAGA

ROSAURA C. LEE MARKER ESPH1102007147LEE FCO. ALVAREZ RACERO - CADIZ

ROSENDO 162 GISELA JAMES ESPH1502020855JAMES S.A.T. FONTECOBA - A CORUÑA ROXA LOURO XATA ESPH2702191636LOURO CASA ROXA,S.C. - LUGO ROXA PROGRESS DUQUESA ESPH2702068630PROGRESS CASA ROXA,S.C. - LUGO ROZUELAS ROY FORRAR ESPH1402117748ROY LAS ROZUELAS DEL VALLE-CORDO. S. JUAN 9556 PYREX 2280 ESPH1102011963PYREX S. JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

S.C. BERZAL OUTSIDE 4650 ESPH4002163990OUTSIDE BERZAL MARTIN, S.C. - SEGOVIA

S.C.BERZAL AARON 7434 ESPH4002053797AARON BERZAL MARTIN, S.C. - SEGOVIA

SACO Nº 6 ESPH2402180629BELMONT GANADERIA FERVACAS - LEON SALSIFI ESPH3602574630IDEAL AGS BLANCO - PONTEVEDRA

SAMBANA SHANDY ELITE ROJA ESPH1102008501SHANDY SAMBANA AGROPECUA. - CADIZ SAN COSME 7519 RUDOLPH ESPH1502192889RUDOLPH GRILLE S.C.GALEGA - A CORUÑA

SAN DIEGO RUDOLPH TACHA ESPH1802112377RUDOLPH SAN DIEGO - GRANADA

SAN VICENTE LEE INDIA 228 ESPH1502261271LEE S.VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SANDAMIL MELCHIOR AGRA ESPH2702189573MELCHIOR S.A.T. SANDAMIL - LUGO

SC JIMENO DIEZ BELMONT 270 382ESPH4002217602BELMONT JIMENO DIEZ, S.C. - SEGOVIA

SEIXO INTEGRITY JACINTA ESPH2702269529INTEGRITY SEIXO - LUGO

SENRA FONTANS 659 ESPH2702195786FONTANS VILLAMAYOR DE NEGRAL - LUGO

SIBERIE ESPH2902117877LAMBIN HNS. ROMERO ESPEJO-MALAGA SOLEDAD ESPH1502266503PASSAT VILLASTOSE (C MOREIRA)-A CORU.

SOTA G.XEVIL LEADER ESPH1501937259LEADER GRAÑA DE XEVIL - A CORUÑA STAR ESPH3602644036FLACON STA BLANCO - PONTEVEDRA

SUSY ESPH1401847016MTOTO EL BAÑO - CORDOBA

TANTINE 87 ESPH2702347590JANINA JAB CASA ABEL - LUGO

TAPIOCA 446 ESPH1502423352LOUIS

LANGUEIRON XUGA - A CORUÑA

TAULAINA IGNITER SARI ESPH4602176865IGNITER LA TAULAINA GANAD. - VALENCIA

TEEDY STAR ESPH1502773880LONARD GRANXA VILARIÑO - A CORUÑA

TELLA INTEGRITY TOIRAN ESPH2702126208INTEGRITY TOIRAN,S.C. - LUGO

TETINE ESPH2702483446JOCKO BESN RODOSINDE - LUGO

THEOREME ESPH2702483453CAPRI RODOSINDE - LUGO

TIGRESS 535 ESPH1502351501JETMAN RAMOS - A CORUÑA TOERENBURG VEENLAND 168 ESPH2902619198CELLO H.VELASCO TORRECILLA -MALAGA

TRAEUMERIN 53867 ESPH1502353110MANAT GANAD. RANCAÑO-A CORUÑA

TRASPALACIO MAGDALENA ESPH2402179344LEE GANADERIA TRASPALACIO- LEON

TRASPALACIO VITORINA ESPH2401794313JAMES GANADERIA TRASPALACIO- LEON

TRAVESIA AEROCERF DESIREE-650 ESPH3102358686AEROCERF S.A.T. A FARRAPA - A CORUÑA

TREMOLO 187 2048 ESPH1502524908LANCELOT LANDEIRA S.C.G. - A CORUÑA

UWAY ESPH2702646739LONARD CASA DE FUL - LUGO

VALBUENA GILBERT TOMASA ESPH1402111062GILBERT DEH. DE VALBUENA - CORDOBA

VALBUENA LEDUC PARADISE ESPH1402115891LEDUC DEH. DE VALBUENA - CORDOBA

VALBUENA LIDER PALOMA ESPH1402281885LIDER DEH. DE VALBUENA - CORDOBA

VALBUENA STORMATIC NEIGE ESPH1402117133STORMATIC DEH. DE VALBUENA - CORDOBA

VIÑA APELDOR ESPH3901960907LORD LILY ABRITA,S.C. - LUGO

VICTORIANO STORM YUDITH ESPH2701815098STORM S.A.T. SAN XORXE - LUGO

VIEITES NATALI LEE ESPH1502070690LEE VIEITES - A CORUÑA

VILA JUROR MORA 6876 ESPH2701655421JUROR GRANXA VILA - LUGO

VILA LOURO LOURA 391 ESPH2702265262LOURO GRANXA VILA - LUGO

VILAFERRERIOS JESSICA 229 BL. ESPH1502273212BLITZ G. VILAFERREIROS - A CORUÑA

VILAR LEROY LINDA ESPH2701701995LEROY CASA DE VILLAR - LUGO

VILAR 3833 ESPH1502137585PROGRESS C.H.Mª SEOANE MATO -A CORUÑA

XANICO STORM ALASKA ESPH2701785030STORM J. DARIO DIEGUEZ PORTO - LUGO

XERCAS CAV SHAKIRA LHEROS ET ESPH2702266060LHEROS CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

XERCAS PORTA PECOSA BLITZ ESPH2702138255BLITZ PORTALOUSA - LUGO

XERCAS SANDINA BLITZ ET ESPH2702066496BLITZ CASA PERNAS - LUGO

XESTEIRA ROYAL LEE ESPH1502022287LEE FINCA A XESTEIRA - A CORUÑA

0383 ARTIST BELANTE ESPH2702141160ARTIST SC O AGRO - LUGO

1002 ESPH1502072832LEE O MUIÑO DO CASTRO-A CORUÑA

1718 PRINCESA WIND FIDALGO ESPH2701991893SULTAN FIDALGO - LUGO

177 STELA ESPH1502032712LEE GANDERIA AS RIAS - A CORUÑA

1899 ESPH1502127623MELCHIOR SERRAMOS - A CORUÑA

2804 ESPH2702407173PEDANT ET LA NAVE,S.C. - LUGO

282 ESPH3702106682LUKE HNS. RODERO MULAS-SALAMANCA 336 OUTSIDE SAT DE POL ESPH2702074132OUTSIDE S.A.T. CASA DE POL 559 - LUGO 392 BELMONT ESPH4702327754BELMONT MOLINO-4-MERINOS-VALLADOLID

UBAYE MARIPEPA 9873 ESPH1502531125JUSIX JABO CONEXO - A CORUÑA UBAYE SC 546 ESPH2702782030AFFINITY

S.A.T. CABANA - LUGO

ULALIE 28 687 ESPH1502581804LYSIAS S.A.T. LANGUEIRON - A CORUÑA ULISSE 45 ESPH1502528555DERRY S.A.T. LANGUEIRON - A CORUÑA ULMAIRE 735 ESPH1502586372LAMBIN S.A.T. LANGUEIRON - A CORUÑA ULTRA 196 2010 ESPH1502524917INQUIRER LANDEIRA S.C.G. - A CORUÑA ULTRA 640 ESPH1502576666SINATRA S.A.T. LANGUEIRON - A CORUÑA UNDO MARUXA 1922 ESPH1502531126NEGUNDO CONEXO - A CORUÑA URIQUE ESPH1402619925TRIBUTE LAS ROZUELAS DEL VALLE-CORDO. UROLOGIE 692 ESPH1502581808LONARD S.A.T. LANGUEIRON - A CORUÑA

URTICAIRE ESPH2702583566STORMATIC RODOSINDE - LUGO

USEE ESPH2402626814CHAMPION SAN ANTONIO - LEON UTELLA 720 ESPH1502586366NEGUNDO S.A.T. LANGUEIRON - A CORUÑA

SEPTIEMBRE: Pontevedra, Asturias (occidente)

Opinión

¿Quién mató a la vaca de la leche de oro?

Manuel Moraga Cantero y su amigo “Perdigón”

Cuando en sus tiempos mozos a mi amigo le pusieron ese apodo, fue por ciertas semejanzas con el pájaro perdiz.

En los momentos actuales lleva recibidos tantos impactos que podríamos ponerle el mote, permítaseme la palabra, del “Aperdigoneado” o el “Plomeado”.

No ha mucho me hacía algunas reflexiones que me gustaría someter a mentes más despiertas que la mía.

Yo le había preguntado sobre el momento actual, tan incierto, del sector lácteo. Después de largo silencio, me hizo el siguiente razonamiento, que más bien parecía una tesis doctoral. Procuraré encuadrarlo con cierta cronología de los hechos. -Ompare, empecemos por el desastroso acuerdo o negociación inicial con Bruselas, donde no se consiguió ni tan siquiera la suficiente cuota para cubrir el consumo interno. La implantación de la misma nos ha llevado a un estancamiento obligatorio de las explotaciones que tenían capacidad de crecimiento, dentro de lo que se llama economía de libre mercado, que se regula sólo con la oferta y la demanda, sin necesidad de esa figura maldita de multar por sobrepasamiento. Las generaciones jóvenes han tenido que abandonar las granjas de sus mayores o seguir en ellas viviendo miserablemente. Eso ya no tiene remedio ni siquiera con un plan renove como el de los tractores, pues le que se va, ya no vuelve. Los más valientes u osados, para poder crecer, se han visto obligados a endeudarse hasta la médula comprando cuota, alentados por esos cantos de sirena tanto de las administraciones públicas como de las industrias, contándoles la cantinela pomposamente, ¡la cuota es un bien patrimonial!... ¿cuánto vale ahora?

Algunos ganaderos hace tiempo empezaron a cubrir parte de sus vacas con toros de carne para no sobrepasar la cuota, porque una novilla preñada sólo valía para matadero, no había mercado de vida, a todos les sobraba leche, para qué iban a comprar vacas. Mientras tanto, la población iba creciendo con la inmigración y el consumo también y la producción, bajando.

Y por si todo lo anterior no fuera suficiente, se lo adornaré con unas cuantas flores más de ese jardín marchito.

Al implantarse la subvención del pago único, la mayoría de

las industrias se olieron el percal y fueron bajando el precio de la leche hasta chuparse el importe de la subvención.

Otra flor: los acuerdos secretos entre la mayoría de las industrias para poner un precio igualitario sin la más mínima competencia, el convenio tácito entre las mismas de no agresión, con lo cual queda condenado el ganadero a no poder vender a otra empresa, pareciendo todo ello un calco de los mejores tiempos de Al Capone. Un desprecio al ganadero de forma indigna, con amenazas de leche importada a precio de saldo y otras lindezas más.

Por si todo lo anterior no fuera suficiente, se une a ello las presiones políticas recortando los suministros de agua para riego que inciden directamente en la producción de forrajes para ensilados, henos, maíz, desaparición de azucareras con el consiguiente recorte en pulpas, recortes en el cultivo de algodón, empresas para producir bioetanol, que necesitan enormes cantidades de cereales; pero ya se sabe, ¡está más barato en el extranjero! Ahora tenemos las despensas vacías. ¿Dónde están las gangas de importación.

La respuesta a lo que antecede es muy simple: no tenemos alimentos para el ganado, no hay vacas, no hay leche y, lo peor de todo, no hay ganaderos de futuro. Ha sucedido como el avariento de la fábula que para ganar más, terminó matando la gallina y se quedó sin huevos y sin gallina.

Y por si fuera poco, tenemos los verdes, ecologistas y demás vividores del cuento, que nos persiguen como sujetos peligrosísimos, que atentamos contra el medio ambiente, contra los acuíferos, contra la humanidad y no se cuántos contras más.

Hace unos años decía mi amigo el “Perdigón” aquello de “un hombre, una vaca, un pino y un pito de caña”.

Ompare, para colaborar a la conservación del medio ambiente le voy a poner unos carteles en los corrales del ganado para que se conciencien las vacas (tomados de las cajetillas del tabaco) con el lema: “Señoras vacas, cagar puede matar”.

Ompare, y qué me dice usted de cuando haya que implantar la paridad en los corrales...

Pobre Perdigón, está chocheando.

Inquilinos de renta antigua

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha dictado recientemente una resolución que marca jurisprudencia, en la que posibilita la resolución del contrato y el desahucio de aquellos inquilinos de renta antigua que no paguen a los propietarios de las viviendas las correspondientes cargas fiscales, por lo que mantenerse como inquilino sin abonar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) va a ser, a partir de ahora, casi imposible.

La citada sentencia, que analiza el Texto Refundido de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964, establece que la misma permite entre los derechos del arrendador la exigencia al inquilino del importe total de la cuota del IBI como cantidad asimilada a la renta, por lo que el Alto Tribunal considera que la deuda impositiva que genera su impago supone el incumplimiento de una obligación dineraria añadida a la esencial de abono de la renta, facultando al arrendador para instar la resolución del contrato.

Asimismo, la sentencia especifica que esta doctrina jurisprudencial hace referencia a los contratos de alquiler que están vigentes en el momento de la entrada en vigor de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994, y dispone que “carecería de todo sentido estimar que dicha obligación pueda ser impuesta en la actual norma legal [si así se estipula entre las obligaciones que el inquilino haya asumido o le correspondan en virtud del artículo 27.2.a], por ser una ley a la que el legislador dispensa una menor protección al inquilino, y no a la de 1964.”

quiler suscritos antes de 1994 “están amparados por un derecho de prórroga indefinido”, en los que se incluyen los de renta antigua, por lo que la máxima protección que confiere la ley a los inquilinos ha de verse correspondida por un escrupuloso cumplimiento de sus obligaciones.

A lo largo de los años han sido muchos los obstáculos legales para sacar al mercado y liberalizar el alquiler de las viviendas de renta antigua, teniendo en cuenta, además, que en España se tiene una escasa cultura de arrendamientos. Se calcula que la renta antigua aún tardará más de veinte años en desaparecer, y además se trata de viviendas, en la mayoría de los casos, de gran antigüedad, sobre todos en los cascos viejos de las grandes ciudades, lo que contribuye a mantener la elevada tasa de casas deshabitadas.

Con la resolución del Supremo la jurisprudencia se inclina del lado de los propietarios de las viviendas, ya que en caso de que el pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) correspondiera al arrendador “supondría forzarle a emprender anualmente el ejercicio de una acción de reclamación contra el arrendatario incumplidor de una obligación de periocidad anual de la que ha de responder mientras el contrato esté vigente.

Los litigios por desahucios de viviendas en España son una de las principales causas que fomentan el gran atasco judicial

ritmo elevado de resoluciones dictadas anualmente, aunque el Además, y tras el desalojo del inquilino, la escena habitual es la

Desde el 15 de enero y durante todo el año 2007, las explotaciones de vacuno con animales de alta valoración genética tienen a su disposición un seguro que les permite garantizar económicamente el valor genético de sus animales, puesto que se reconoce el valor añadido, frente al resto de explotaciones, que supone la selección y mejora genética que se ejerce en estos colectivos ganaderos.

Las razas consideradas de Alto Valor Genético y que pueden contratar el seguro, son: Asturiana de los Valles, Avileña Negra Ibérica, Blonda de Aquitania, Charolesa, Frisona, Fleckvieh, Limousina, Morucha, Parda, Parda de Montaña, Pirenaica, Retinta y Rubia Gallega.

Para su contratación es necesario que los reproductores tengan una calificación morfológica mínima y que las ganaderías participen en los Esquemas de Selección oficialmente ejecutados, controlados y evaluados por las Asociaciones de Ganaderos oficialmente reconocidas para la gestión del Libro Genealógico de las razas bovinas puras referidas, Asociaciones que serán las responsables de comunicar los datos necesarios para la contratación del Seguro mediante un certificado específicamente diseñado.

Mediante las tres opciones encadenadas, este Seguro garantiza la muerte o sacrificio necesario por accidente, entendiendo por tal cualquier suceso externo y de naturaleza traumática, excepto mamitis en animales de aptitud láctea, que sea imprevisible, fortuito y repentino. También los problemas derivados del parto, inclusive la indemnización por pérdida de la cría en el mismo o en las veinticuatro horas siguientes. Únicamente, para hembras productoras de leche, se garantiza el sacrificio económico por incontinencia de la secreción láctea en uno o más pezones ocasionada por un accidente traumático, además de la mamitis séptica y la mamitis hiperaguda.

Independientemente de la opción elegida, el ganadero puede contratar una serie de garantías adicionales, entre las que se encuentra el meteorismo agudo, carbunco sintomático o bacteridiano y el saneamiento ganadero, salvo en Centros de Inseminación en los que esta garantía no se preve.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, subvenciona este seguro en una cantidad máxima del 46% del coste neto del seguro.

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS

C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@mapa.es y a través de la página web www.mapa.es

Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

Informes Africor Lugo: Resumen de la Memoria de 2006

En el año 2006 se afianzaron las líneas de trabajo desarroladas por la Asociación, ampliando a más ganaderías los servicios de envío de información a través de la telefonía móvil y del programa de acoplamientos, continuando trabajando para poder ofertar más y mejores servicios.

Afrilugo está compuesta en la actualidd por 2.250 socios, cifra que se mantiene estable desde hace unos años .

Los controladores visitan mensualmente todas las explotaciones asociadas, recogiendo datos de producción, reproducción y muestras de leche de cada vaca, permitiendo obtener una información que, una vez procesada, en colaboración con el Servicio de Producción Ganadera, es remitida a los ganaderos en informes con perioricidad mensual.

Animales inscritos en el Libro Genealógico (a 31/12/2006)

Evolución del número de exxplotaciones en Control Lechero durante los últimos 5 años

Toda esta información sirve para una mejor gestión de las ganaderías asociadas, tanto a nivel reproductivo, como sanitario, para el control de la alimenación, orientación sobre la mejora genética, recría, etc. Por otra parte con esta información se realizan las evaluaciones genéticas oficiales a nivel nacional, que permiten valorar los toros utilizados en inseminación artificial.

Africor Lugo forma parte junto con el resto de Africores

condiciones de producción. Por otra parte esta mejora se debe a una mejor recría de los animales, como refleja la menor diferencia que se

Distribución del número de explotaciones en Control Lechero

Ganaderías en Libro Genealógico Animales registrados

Estructura del rebaño

Análisis general de los resultados de Control Lechero Lactaciones normalizadas terminadas durante 2006 en la provincida de Lugo

igualmente al incremento de las producciones.

Para la elaboración de la memoria se utilizan datos a 31 de diciembre de 2006. Las lactaciones son normalizadas a 305 días, no se utilizan lactaciones proyectadas. Las lactaciones utilizadas corresponde a vacas con periodo de secado compren-

dido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2006, con un mínimo de 240 días en producción.

Las evaluaciones genéticas utilizadas corresponden a las publicadas por conafe en enero de 2007, con datos recogidos en el año anterior.

Análisis de las explotaciones en función de la media de producción del año 2006

Diez mejores vacas por producción de 1ª parto

Diez mejores vacas por producción de 1ª parto

Africor Lugo: Resumen de la memoria

Diez mejores vacas por producción vitalicia

Diez mejores ganaderías por media de ICO

MEJORES GANADERÍAS DE LA PROVINCIA DE LUGO

Se establece una ordenación de las explotaciones en base a criterios de producción, calificación morfológica y valoración genética para las explotaciones de Lugo. Para formar parte de este grupo, es necesario estar entre las cien mejores explotaciones para cada uno de los tres criterios mencionados anteriormente.

A cada uno de los cien primeros, se les otorga una puntuación según el puesto que ocupa para cada criterio, así, a la ganadería con una media de producción más alta se le otorgan 100 puntos, a la segunda 99 y así sucesivamente.

La suma de las puntuaciones otorgadas mediante los tres criterios establece la clasificación.

En base a los datos de 2006, tenemos 13 explotaciones que cumplen estos requisitos.

Otras restriciones:

•Tener un mínimo de 11 animales valorados para cada uno de los criterios

•No sobrepasar en un 30 % el recuento celular medio de Control Lechero

•No sobrepasar en un 10% el intervalo entre partos medio de la provincia.

AFRICOR-LUGO consiguió en el año 2007 la certificación ISO 9001-2000, siendo la primera asociación de control lechero de España que consigue esta acreditación. Esta certificación de calidad tiene los siguientes alcances:

• Control lechero

• Testaje de equipos de medición

• Trámite y envío de documentación al Libro Genealógico

• Gestión de toma de muestras para pruebas de paternidad

El sistema de gestión de calidad que tiene implantado la Asociación cumple con las exigencias de la norma ISO 9001:2000, y trata de desarrollar procedimientos de trabajo que redunden en una calidad del servicio que se les presta a los socios y clientes.

Mejores ganaderías de la Provincia de Lugo

Informes Africor Coruña: Resumen de la Memoria de 2006

Africor-Coruña agrupa, desde el año 1992, a las ganaderos criadores de frisón, de la provincia coruñesa, inscriptos en Libro Genealógico y Control Lechero. Para controlar las 1.335 ganaderías y las 62.792 reproductoras, Africor-Coruña cuenta con una plantilla de 36 controladores, y 4 personas en las oficinas (1 director técnico, 1 director administrativo y 2 administrativas). La media de vacas por explotación es de 47.

Desde su creación, hasta el 2002, la media anual de altas fue de 100 explotaciones; a partir de ese ejercicio, el número de bajas es superior al de altas. Los constantes abandonos de la actividad provocaron, en 2006, un descenso de 30 en el número de explotaciones. No obstante, la cifra de reproductoras sigue incrementándose, gracias al aumento del tamaño de las ganaderías. Señalar que el incremento de reproductoras por explotación en el período 2000-2006 fue de 12 cabezas.

en 2006 fue de 8.658 Kg de leche, al 3,88 % de grasa y 3,17 de proteína. Respecto al año anterior, se ha incrementado en 184 Kg la producción de leche por

vaca, si embargo cualitativamente apenas ha habido variaciones porcentuales en grasa y proteína. Este incremento en Kg de leche, nos muestra una clara tendencia hacia la intensificación productiva.

den a las vacas de 2º, tercer y cuarto parto con una media de 9.051, 9.184 y 9.107 Kg de leche, respectivamente. A partir del 4º parto la producción por vaca desciende considerablemente.

10 Mejores explotaciones por media de producción

10 Mejores primerizas por kg. de leche 2006

Africor Coruña: Resumen de la memoria

10 Mejores vacas adultas por kg. de leche 2006

10 Mejores vacas adultas por producción vitalicia 2006

10 Mejores explotaciones por ICO (Enero 2007) Ganderías con 17 o más reproductoras valoradas

Streptococcus agalactiae

Responde: Daniel Zalduendo Franco

Hace unos meses entré en la granja unas vacas de un vecino que cerró su ganadería. Desde entonces el recuento celular comenzó a subir sin parar y cada día me salen nuevas mamitis. A través de mi veterinario envié unas muestras de las mamitis al laboratorio y me han diagnosticado Streptococcus agalactiae, me comenta que es muy contagioso y que puede haber venido de las vacas que traje de fuera. ¿Es ésto cierto?, qué debo hacer, porque las mamitis y las células cada día van a más y estoy desesperado.

habitual de lo que nos gustaría en las granjas. El crecimiento de las granjas conjuntamente con el empeoramiento de los resultados reproductivos obligan a los ganaderos a comprar animales de fuera, estos animales rara vez son testados para detectar agentes contagiosos causantes de mamitis (Staphilococcus aureus, Streptococcus agalactiae y Mycoplasmas).

Evitar la introducción en la granja

En este caso el agente es S. agalactiae, el cual reside exclusivamente en el interior de la ubre de las vacas. En todos los casos que hemos encontrado nosotros, siempre se había producido una entrada de vacas de fuera, paridas, que explicara la entrada de la bacteria en la granja. La vehiculación entre granjas a través de ropas, manos, tapones para la revisión de sala... es rara ya que resiste muy poco tiempo la bacteria en el exterior de la ubre, pero no debería descartarse y se debe ser muy riguroso con la bioseguridad.

Es extremadamente importante chequear las vacas que se entran de fuera para descartar presencia de mamitis contagiosas, sobre todo si la entrada es de animales ya paridos.

Deberemos tenerlos separados del resto en un patio individual y se ordeñarán las últimas. Enviaremos muestras individuales de la leche para descartar la presencia de agalactiae, también enviaremos dos muestras de tanque de días consecutivos para hacer un cultivo de tanque. Hasta que los resultados laboratoriales no nos descarten la presencia de mamitis contagiosas, no las juntaremos con el resto de vacas

Evitar el contagio entre vacas

El contagio entre vacas dentro de la misma granja se produce a través de las pezoneras, manos de los ordeñadores y

Daniel Zalduendo Franco. Socio de Anembe daniel@vaplsl.com

trapos. Para evitar el contagio entre animales deberemos centrarnos en: Pezoneras: nuestra experiencia con el retrolavado es mala, con lo que lo desaconsejamos. Como nuestro propósito es tener separadas vacas sanas y positivas, nos centraremos en asegurarnos que la máquina quede bien lavada después de cada ordeño.

Manos: utilizar guantes desechables para cada ordeño.

Trapos: utilizar un trapo por vaca, en el caso de que se utilicen trapos de tela nos debemos asegurar que entre ordeños se laven correctamente. Es mucho mejor utilizar papel de un solo uso, es más seguro.

Se debe analizar individualmente todas las vacas para identificar las vacas positivas, si sale menos de un 20% de las vacas positivas es posible tratarlas, pero si el número de vacas infectadas es superior, nuestro consejo es hacer dos lotes. En un lote pondremos las vacas positivas que se ordeñarán al final y en otro las vacas sanas que serán las primeras en ordeñarse. No nos valdrá con un análisis, sino que deberemos rechequear el lote sano tan rápido como sea posible para detectar vacas infectadas durante el tiempo que hemos tardado en analizar y separar, falsos negativos, etc. Este rechequeo debe durar hasta que en el lote sano obtengamos al menos en dos análisis todos los animales sanos. Después de ésto, el rechequeo lo deberemos hacer cada mes. También es aconsejable chequear el tanque con la leche de las vacas sanas.

En principio las novillas deberán parir sanas, pero si se han alimentado con leche de vaca y no están separadas individualmente, al mamarse unas a otras podrían infectarse. Por lo tanto lo aconsejable en caso de alimentar con leche de vaca sería mantener separadas las terneras durante la fase de lactancia.

Tratamiento y curación

Por lo general son muy sensibles a los tratamientos intrama-

mento del parto que la vaca se haya recuperado de la infección.

El proceso de eliminación de S. agalactiae es un proceso largo y costoso, con el que se tiene que aprender a convivir. Una vez que ha entrado en la granja es difícil tanto eliminarlo como mantener el recuento celular por debajo de los límites legales, aunque con una estrecha colaboración entre ganadero y veterinario nuestra experiencia es que se puede controlar, aislarlo en un patio y conseguir eliminarlo.

Se debe prestar muchísima atención a las entradas de vacas de fuera, ésto nos evitará muchísimos disgustos, debemos saber que las consecuencias de no prestarle atención pueden ser desastrosas: recuentos celulares millonarios, altas tasas de mamitis, gasto elevadísimo de medicamentos, leche

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.

Temario La acidosis ruminal del ternero lactante

La diarrea neonatal es la enfermedad que produce la mayor mortalidad en los primeros días de vida del ternero, siendo además el proceso de mayor morbilidad y una importante fuente de pérdidas económicas. Sumado a esto, los animales que superan la enfermedad suelen padecer una serie de problemas añadidos como es el retraso en el crecimiento, la predisposición a padecer otras enfermedades como las neumonías y, en conclusión, menor productividad que los que no la han padecido. De modo que la instauración de unas medidas preventivas adecuadas, especialmente de manejo, está totalmente justificada, mejorando la rentabilidad de las explotaciones.

Las causas que producen diarrea son muy variadas (tabla 1). Aunque tradicionalmente nos centramos con mayor preocupación en las causas de origen infeccioso y/o parasitario, la causa más frecuente de diarreas es de tipo no infeccioso principalmente de origen alimentario. Es en estas últimas donde la rutina y el manejo de la granja son fundamentales para su prevención. Dentro de estas diarreas nutricionales, una de las más comunes es la provocada por el fallo del cierre de la gotera esofágica, denominado acidosis del ternero lactante, beber en rumen o, el término inglés, ruminal drinking.

La enfermedad fue descrita por Breukink y col. (1986) y puede producirse: -de manera primaria por un fallo permanente de la gotera esofágica -de manera secundaria a otras enfermedades como la diarrea neonatal, debilidad, onfalitis y otitis (entre otras) o bien por sondaje.

Para entender este proceso debemos conocer que cuando el ternero se alimenta de leche en condiciones normales, adecuadamente estimulado, la leche pasa del esófago hasta su lugar de digestión que es el abomaso o cuajar, evitando el paso por los preestómagos

e Investigación Veterinaria SL e-mail: trialvet@gmail.com web: www.trialvet.com

La falta de agua potable y las situaciones estresantes son condiciones predisponentes para la enfermedad.

(rumen, retículo y librillo). Para que esto suceda, debe producirse un reflejo denominado reflejo de la gotera esofágica, mediante el cual se crea un canal en el retículo, que permite transportar la leche desde el esófago directamente al abomaso sin pasar por el rumen. Cuando el mecanismo de la gotera esofágica falla,

la leche se deposita en el rumen, los azúcares de la leche (especialmente la lactosa) fermentan y se producen ácidos grasos volátiles y ácido láctico, dando lugar una acidosis ruminal del bovino lactante. Este tipo de diarrea o indigestión tiene lugar generalmente entre los 5 y 23 días de vida del animal, aunque sus con-

Tabla 1: tipos de diarreas neonatales según su etiología

CAUSAS DE ORIGEN INFECCIOSO

BACTERINAS Colibacilosis, salmonelosis, dostridiosis

VÍRICAS Por rotavirus, coronavirus

PARASITARIAS Criptosporiosdiosis, coccidiosis (Gº Eimeria), giardiosis

CAUSAS DE ORIGEN NO INFECCIOSO

• Cambios bruscos de cantidad (empachos)

NUTRICIONAL

• Deficiencia en calidad (prot. desnaturalizadas) /concentración de lactoreemplazante o fallo en su manejo/administración

• Fallo en el destete

• Ruminal drinking o acidosis del lactante

MOTORA Hipersensibilidad psicogénica

INTOLERANCIA A LA LECHE

DISBIOSIS YATROGÉNICA

HIPERSENSIBILIDAD A LA PROTEÍNA DE SOJA

ENFERMEDADES ORGÁNICAS

INTOXICACIONES

• Déficit total o parcial a la lactasa

• Abuso de antibióticos orales o pa-renterales

• Alimentación con leche con residuos antibióticos

• Alimentación con leche de vacas mamíticas

• Dan lugar a diarreas por entereobacterias, pseudomonas y cándidas

• Proteína presente en algunos sustitutivos lácteos

• Enfermedades crónicas de corazón, riñón, hígado peritoneo o desplazamineto de abomaso

• Por plantas tóxicas, productos químicos, etc.

secuencias perduran mucho más tiempo.

Cuando de forma repetida se acumulan grandes volúmenes de leche en el rumen, la acidificación del mismo da lugar a ruminitis (lesión de la pared ruminal) y acidosis metabólica.

La forma crónica de la enfermedad está asociada al transporte, a los cambios de establo y alimentación y a la calidad de la leche, por lo que ésta se da con mayor frecuencia en lotes de terneros mamones para cebo o recría.

Algunas de las principales causas por las que puede fallar o producirse un cierre incompleto de la gotera esofágica son:

-Ausencia de estimulación del ternero:

•Leche o sustitutivo lácteo poco apetecible o en mal estado.

•Ausencia de contacto del líquido con los receptores de la mucosa oro-faríngea.

•Alteración o intranquilidad de los terneros durante la ingestión.

-Falta de reflejo de succión del animal por debilidad y su alimentación forzada.

-Exceso de cantidad de leche administrada, desbordando la gotera o bien el abomaso, produciéndose un reflujo de leche o sustitutivo lácteo hacia el rumen.

-Toma de leche apresurada o “ansiosa”, dando lugar al suceso anterior. Esto sucede especialmente en animales sedientos porque no disponen de agua.

-Sondaje de los animales, ya que se fuerza el paso de la leche directamente a rumen, no permitiendo la estimulación de la gotera.

-Problemas mecánicos, anatómicos, congénitos, genéticos o de predisposición racial de la gotera esofágica (discutidos).

La aparición de este proceso puede darse de forma aislada (individual), en cuyo caso suele deberse a errores de manejo puntual o bien a las características particulares del animal. Pero también podemos encontrar este problema en grupos de animales, debido muy probablemente a un problema del manejo de los terneros de la granja. Otra presentación posible es la aparición de casos individuales pero consecutivos o en goteo que, aparentemente, pueden parecer casos aislados pero que en realidad responden a un problema de manejo, al igual que los brotes.

La sintomatología de esta enfermedad varía dependiendo de la forma (aguda o crónica) en que la tengamos..

Síntomas de la forma aguda:

-Historia repetida de dificultad o lentitud en la ingestión de leche o sustitutivo lácteo por el animal en cuestión, requiriendo asistencia del ganadero mediante botella o sonda.

-Animales débiles, con escaso reflejo de succión y un estado general de regular a grave.

-Aparición de diarrea blanca y pastosa, como “yeso”.

-Abundante contenido líquido en el abdomen, con chapoteo característico

-En ocasiones, timpanismo recurrente.

Síntomas de la forma crónica:

-Aparición frecuente de enfermedades de tipo respiratorio.

-Retraso en el crecimiento de los animales.

-Mal pelaje.

-Apetito oscilante.

-Debilidad más o menos aparente.

El diagnóstico clínico de la enfermedad se debe llevar a cabo por un veterinario a partir de la exploración clínica, la revisión de las pautas de manejo y, en caso de que exista algún animal muerto, su necropsia. Uno de los hallazgos más importantes de ésta serán la aparición de leche digerida en el rumen y el mal estado de la mucosa de la panza, a consecuencia de

En la necropsia se puede apreciar cómo la leche se encuentra en el rumen.

mente líquido ruminal para la comprobación de su pH.

-Se llevarán a cabo un mayor número de administraciones de leche o sustitutivo lácteo, disminuyendo la cantidad suministrada en cada toma y extremando la higiene.

-Puede ser interesante un destete precoz, especialmente en la fase crónica de la enfermedad, dependiendo de la edad de los animales afectados. Para ello, deben disponer de un pienso de arranque de calidad, heno tierno y agua ad libitum.

PROFILAXIS COLECTIVA DE LA ENFERMEDAD

-Se deben evitar las situaciones de estrés y realizar un manejo tranquilo de los animales repitiendo en lo posible los horarios, operarios encargados de esta labor, etc., de manera que la actividad sea lo más rutinaria posible.

-En el caso de la administración de sustitutivos lácteos, éstos deben ser de buena calidad.

-El sustituto lácteo debe ser preparado y administrado correctamente en cuanto a dilución y temperatura.

-Si es posible, debe intentarse estimular la succión y la gotera esofágica mediante el uso de tetinas de goma.

El tratamiento a aplicar a los animales no debe tener como única finalidad la curación de los enfermos, sino que la prevención y la corrección de las medidas de manejo de los terneros de la explotación será fundamental.

TRATAMIENTO INDIVIDUAL DE LOS ANIMALES ENFERMOS

-Se deberá reestablecer el estado de hidratación de los animales con una fluidoterapia adecuada y consultar a su veterinario sobre la necesidad de algún otro tratamiento complementario (vitamina E, selenio, etc.).

-Se puede llevar a cabo el sondaje oroesofágico de rumen para la realización de un lavado con soluciones salinas isotónicas tibias, posteriormente al vaciado de la panza, siempre y cuando el diagnóstico se haya realizado con certeza. Para ello, debe haberse extraído previa-

El pronóstico de los casos clínicos dependerá en gran medida del estado general de los animales, la delgadez de los mismos, la ausencia de reflejo de succión y de la duración del proceso, ya que aquellos animales que permanecen con diarrea durante más de una semana tienen muy pocas posibilidades de supervivencia (menos de un 23%).

En cuanto a la granja, en aquellos casos en que encontramos casos individuales no debemos preocuparnos en exceso puesto que suele deberse a errores aislados o a problemas concretos del ternero en cuestión. Sin embargo, cuando los casos se dan en grupos, ya sea en forma de brote o en goteo, es estrictamente necesario modificar las pautas de manejo para poder obtener una mejora en la incidencia de este problema.

Bibliografía: Consultar con los autores.

Úlcera en el rumen provocada provocada por el ácido

Temario Importancia del control de IBR en ganaderías de vacuno de leche

La Rinotraqueitis Bovina Infecciosa (IBR) es una enfermedad producida por un virus Herpesviridae, un tipo de virus que tiene como característica que los animales afectados se convierten en LATENTEMENTE INFECTADOS de por vida, es decir que eliminarán cantidades más o menos importantes de virus, de forma esporádica, no continuamente, durante TODA SU VIDA, pudiendo infectar a animales sanos que estén a su alrededor.

El contagio se realiza por contacto directo, aunque se han descrito casos de infección congénita y a través del calostro.

En algún caso, poco frecuente, puede haber animales infectados pero que son negativos a las analíticas. Esto sucede porque si un animal se infecta en el momento del parto, o es vacunado en los primeros días de vida con vacuna viva, no produce anticuerpos defensivos, debido a que tiene suficientes con los adquiridos a través del calostro materno, por lo que estos servirán para luchar contra un virus que apenas está entre 3 y 5 días en sangre antes de situarse en los ganglios donde ejercerá su latencia. Cuando tenga ese animal seis o siete meses de vida y los anticuerpos procedentes de la madre desaparezcan, será negativo a las analíticas, hasta el día en que reactive el virus para infectar a otros animales.

FORMAS CLÍNICAS

• IBR (Rinotraqueitis Bovina Infecciosa)

• IPV (Vulvovaginitis Pustular Infecciosa) en hembras

• IPB (Bulbopostitis Infecciosa) en machos

IBR

Los síntomas que presenta son de tipo

Oculo–Respiratorio (Figura 1).

•Fiebre

•Descarga nasal abundante

•Conjuntivitis

•Descarga ocular

•Aumento de la frecuencia respiratoria

•Tos

•Depresión

•Falta de apetito

•Problemas de fertilidad

•Posibilidad de abortos en hembras

gestantes

IPV-IPB (Figura 2)

•Transmisión sexual, muy importante en monta natural y en animales que van a pastos comunales

•Disminución de las tasas de concepción

Figura 1. Forma Respiratoria-Ocular
Figura 2. Forma Genital (IPV-IPB)

•Abortos

•Nacimiento de animales débiles o malformados.

Pero en la clínica de campo no se ven frecuentemente este tipo de sintomatología, las verdaderas pérdidas, y muy importantes, vienen como consecuencia de:

•Abortos

•Disminución de la fertilidad

•Aumento de la tasa de reposición, hay más deshecho de animales

•Gastos de control y tratamientos

•Disminución de la producción

En definitiva lo que se pierde es DINERO

¿QUÉ

SE PUEDE HACER FRENTE AL IBR?

• Eliminar los animales Latentemente Infectados (LI) si el porcentaje está por debajo del 10%. Es una medida complicada porque el ganadero no va a percibir un animal enfermo, está aparentemente bien, por lo que estará poco dispuesto a eliminarlos.

• No criar de animales LI. Pueden nacer animales infectados o infectarse durante el nacimiento

• Separar animales jóvenes y adultos

Es una medida necesaria para controlar no sólo el IBR, sino otras muchas enfermedades. Los animales LI que reactivan el virus son adultos, normalmente por encima de los 24 meses, a partir del parto, por lo que cuanto más tiempo esté la recría alejada de animales que puedan infectar, más tarde se contagiarán, minimizando las pérdidas.

• Impedir la entrada en la explotación de animales infectados (CUARENTENA). Es IMPRESCINDIBLE el tener separados los animales de nueva incorporación y hacer analíticas frente al IBR y otras enfermedades para descartar posteriores contagios.

• Minimizar la posible reactivación del virus. Los animales deben estar cómodos, sin stress y no administrarles tratamientos que faciliten la bajada de defensas que favorezcan la reactivación del virus, como los corticoides.

• Proteger los animales jóvenes (VACUNA)

• Reducir la difusión del virus (VACUNA ADULTOS)

• Evitar contacto con portadoras (BIOSEGURIDAD)

POSIBILIDADES DE TRABAJO FRENTE AL IBR

1.Control. Vacunación con vacunas convencionales

2.Eliminación. Vacunación con vacunas marcadas.

¿QUÉ ES UNA VACUNA?

Una vacuna es la introducción en un animal de una pequeña cantidad del germen contra el que queremos proteger, en este caso el virus del IBR, para que este conozca la enfermedad, aprenda a defenderse y si llega una infección real la respuesta sea RÁPIDA, SEGURA Y EFICAZ

Si introducimos un animal Latentemente Infectado en una explotación no vacunada, cuando reactive el virus la mayor parte de los animales se infectará y se convertirá a su vez en LI, provocando numerosos problemas y unas pérdidas económicas muy importantes.

Por el contrario, si el animal Infectado se incorpora a una explotación vacunada la gran mayoría de los animales se defenderá perfectamente frente a la infección. Algún animal que esté muy débil o con otra infección añadida puede contagiarse, pero las pérdidas del establo serán muy inferiores en cualquier caso.

Cuando hablamos de animales infectados nos referimos siempre a los que han dado positivo en las pruebas analíticas, pero hasta ahora no podíamos saber si esos animales eran positivos porque realmente estaban infectados o si lo eran por haber sido vacunados. Ahora si se pueden distinguir gracias a las VACUNAS MARCADAS.

ESTÁ INFECTADO O VACUNADO CON VACUNA NO MARCADA.

Si miramos la parte izquierda del esquema veremos el mismo hexágono que representa el virus de una VACUNA MARCADA. Es idéntica a la anterior, pero no tiene la GLICOPROTEÍNA E, se la hemos quitado. Vacunamos al animal y este elaborará defensas frente a las glicoproteínas B,C, D..., PERO NO FRENTE A LA E PORQUE NO LA LLEVA. Así, en el análisis de laboratorio nos dirán que el animal es NEGATIVO A ANTICUERPOS FRENTE A LA GLICOPROTEÍNA E

Por tanto, un ANIMAL NEGATIVO FRENTE A LA gE ESTARÁ LIBRE DE IBR PORQUE ESTARÁ VACUNADO CON VACUNA MARCADA O NO INFECTADO.

ELISA total gB Negativo

ELISA anti gE Negativo

¿QUÉ ES UNA VACUNA MARCADA?

Si miramos hacia la parte derecha del dibujo, veremos un hexágono que representa tanto la estructura de un virus de campo como de una vacuna convencional, es decir NO MARCADA. Las letras que aparecen corresponden a unas sustancias llamadas GLICOPROTEÍNAS, se conocen nueve y unas tienen más importancia que otras en el comportamiento del virus.

Si un animal se infecta o es vacunado con estas vacunas NO MARCADAS, el ani-

campo Vacunas convencionales

vacunal

Anticuerpos ➔ B, C, D, I, H

No se detectan anticuerpos específicos frente a E

➔ no infectado por IBR

Anticuerpos ➔ B, C, D, E, I, H

Se detectan anticuerpos específicos frente a E

➔ Infectado por IBR o vacunado con vacuna convencional

Figura 3. Principio de las vacunas marcadas

Importancia del control de IBR

EJEMPLOS DE UTILIZACIÓN DE LA VACUNA MARCADA

Ejemplo 1

Se trata de un estudio teórico de una explotación sin circulación de virus y vacunada con vacuna convencional NO MARCADA. Todos los animales dan positivo por tanto a anticuerpos gE. Se empieza a utilizar VACUNA MARCADA y con una reposición del 25%, cada año, se elimina el 25% de los animales más viejos, al cabo de 5 años todos los animales serán gE negativos, sabemos que están vacunados y libres de IBR

Ejemplo 2

En este caso real la explotación no estaba vacunada y presentaba un 28% de animales infectados, por tanto gE positivos. Se empieza a vacunar con VACUNA MARCADA, con reposición real del 30%, y al cabo de 6 años todos los animales son gE negativos, es decir LIBRES DE IBR

Ejemplo 3

En este último caso la explotación presentaba un 80% de animales infectados. Con una reposición real del 30% y utilizando VACUNA MARCADA, a los siete

Ejemplo 1: Explotación vacunada no infectada. Seroconversión de gE+ a gE- (teórico/reposición)

Según tasa de reposición

Reposición 25%

¿QUÉ TIPOS DE VACUNAS MARCADAS

HAY EN EL MERCADO?

Hay dos tipos:

•Vacunas Vivas

•Vacunas inactivadas ( muertas )

¿CUANDO UTILIZAR UNA U OTRA?

VIVAS:

•Para prevenir la infección

•En animales no infectados

•Como primera vacunación

INACTIVADAS:

•Para frenar la difusión del virus tras reactivar la latencia

•En animales infectados

•En animales gestantes, porque tienen mayor protección fetal

Ejemplo 2: Resultados de Alemania. Estudio de campo. Granja (28% de animales positivos al comienzo). Resultados del muestreo serológico de todo el rebaño (324 animales)

gE negativos gE

Ejemplo 3: Resultados de Alemania. Estudio de campo.

Granja (>80% de animales positivos al comienzo). Resultados del muestreo serológico de todo el rebaño (446 animales)

gE negativos gE positivos

marmaymaymayabrabrabrabr 9495969798990001 Rep>30% 7 años

¿SON IMPORTANTES LAS VACUNAS

MARCADAS EN LOS PLANES DE LUCHA FRENTE A IBR?

Son fundamentales, no se puede establecer ningún plan de trabajo frente al IBR sin contar con este tipo de vacunas que nos permite diferenciar si son animales infectados o vacunados.

¿CUANDO VACUNAR?

• En explotaciones de riesgo: aquellas que incorporen frecuentemente animales a la explotación, que estén en contacto con animales de otras gran-

Importancia del control de IBR

jas y especialmente las que acudan a concursos o exposiciones. •Cuando haya animales infectados y no se eliminen

SIEMPRE ES NECESARIO VACUNAR

CADA SEIS MESES, NO RETRASAR EL MOMENTO PORQUE DEJAN DE SURTIR EFECTO.

SITUACIÓN DE LA LUCHA FRENTE A IBR EN EUROPA

En la Directiva 97/12 CE de la Unión Europea se incluye el IBR en el Anexo II, y en el artículo 9 establece las normas para presentar un plan de lucha total o parcial frente a la enfermedad por parte de un país. En el artículo 10 establece las normas para justificar si un país o una zona está libre de IBR.

Así en Europa hay países libres de IBR, países en artículo 10, que están justificando resultados para alcanzar el status de libres, y países en artículo 9 que tienen presentados planes de lucha.

¿QUÉ SE HACE EN ESPAÑA

FRENTE AL IBR?

A nivel estatal nada actualmente. En Marzo el Ministerio de Agricultura elaboró un borrador para intentar presentar en Bruselas un Plan de Lucha que puede ser nacional, de Comunidades Autónomas e

• ASTURIAS. Incorporó la enfermedad del IBR como objetivo desde que se crearon las ADSG de ganado vacuno, en el año 2000, imponiendo desde 2004 la utilización de vacunas marcadas como único referente en la prevención de la enfermedad, es decir no se pueden utilizar vacunas no marcadas en las ADSG

inferiores, por tanto España no podría exportar animales a esos países. Además los estados que no tengan planes de lucha reconocidos serán el destino de todos los animales que no dejen entrar en los que los tengan, por lo que siempre se importarán individuos con menor valor sanitario y genético.

¿ES CARO LUCHAR CONTRA EL IBR?

Puede serlo si se hace de manera particular. Es necesario sangrar todos los animales y hacer analíticas en Laboratorios de confianza.

Pero en las Comunidades donde existan las ADSG es un sistema barato hacerlo en el seno de las mismas, hay importantes subvenciones y veterinarios especializados en la enfermedad, por lo que es muy recomendable darse de alta en cualquiera de estas Asociaciones.

RESUMEN

•La Rinotraqueitis Bovina Infecciosa (IBR) causa pérdidas muy importantes

•Es necesario establecer planes de lucha frente a la enfermedad

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LUCHAR CONTRA EL IBR?

•Es FUNDAMENTAL la utilización de vacunas marcadas

•La BIOSEGURIDAD es el arma comple-

Revista Frisona Española

Cada dos meses las últimas novedades del sector.

Reportajes, entrevistas, artículos...

Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas

Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)

Manual de Genética

Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas

Manuales de Juzgamiento y de Preparación

Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista

Manual de Calificación

Qué y cómo se valora en la calificación morfológica

Tablas de Alimentación

Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras

Lámina de la Vaca Frisona Ideal

Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón

Pide información en: Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE

Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71

web: www.conafe.com

web: www.revistafrisona .com

Situación y perspectivas del sector lechero europeo

1. SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA UNIÓN EUROPEA

1.1. Introducción

La Unión Europea (UE) es el mayor productor mundial de leche seguida de la India y de USA (figura 1). Sin embargo, mientras las producciones lecheras europea y americana son principalmente de vacuno, ganadería que produce el 84% de la producción lechera mundial, la producción en la India se basa mayoritariamente en leche de búfalo y solo en un 42% de leche de vaca.

mente estable en torno a los 4 y 3 millones de toneladas para leche desnatada y entera en polvo respectivamente, de los cuales la UE produce respectivamente 0,9 y 0,7 millones de toneladas.

Figura 1 :Evolución de los principales productores mundiales de leche entre 1995 y 2005 (en miles de toneladas) EU 27

(España), Lombardía (Italia), West Midlands (Reino Unido) y Haute-Normandie y Bretaña (Francia) representa a su vez entre el 20% y el 30% de la producción final agraria, mientras que contribuye en más del 50% en Cantabria (España), Azores (Portugal) y en las regiones más septentrionales de Suecia y Finlandia.

La figura 2 nos muestra la evolución del presupuesto comunitario destinado a las distintas medidas de apoyo al mercado de la leche y de los productos lácteos.

Como la Unión Europea era excedentaria de producción de leche en torno al 10%, el apoyo comunitario se destinaba fundamentalmente al control de la producción mediante las cuotas, a la limitación de las importaciones por medio de derechos de aduana, y a la salida de excedentes por medio de compras en intervención y por medio de subvenciones a las exportaciones. También, se favorecía el consumo de leche escolar y de mantequilla concentrada, se fomentaba la utili-

Nueva

Ucrania

Turquía

Oceanía se mantiene como el mayor exportador de mantequilla con un 50% del mercado mundial, de leche entera en polvo con un 45%, y de leche desnatada en polvo con un 37%. Sin embargo, la UE y América del Norte representan conjuntamente el 80 % de la producción y consumo mundial de queso estimadas en 17 millones de toneladas, mientras que la UE produce alrededor de 2,2 millones de toneladas del consumo de mantequilla mundial estimado en 8 millones de toneladas. Finalmente, la producción mundial de derivados de leche en polvo ha permanecido desde mitad de los 90 relativa-

M. del Pozo Ramos y J. Fernández Martín. Unidad de Mercados de Productos Animales, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. Comisión Europea. Bruselas, Bélgica.

Figura 2: Presupuesto comunitario del mercado de la leche y de los productos lácteos (2000-2006)

(LDP=Leche Desnatada en Polvo)

Alemania

Francia

Reino Unido

Holanda

Italia

Polonia

España

Irlanda

Dinamarca

Bélgica

Suecia

Rumanía

Austria

Rep. Checa

Turquía

Finlandia

Hungría

Portugal

Lituania

Eslovaquia

Bulgaria

Grecia

Letonia

Estonia

Eslovenia

Luxemburgo

Chipre

Malta

nes de euros antes de la aprobación de la reforma de la PAC.

Con la reforma de la PAC del 2003 se introduce el régimen de pago único, desvinculándose el pago de las ayudas de la producción. Se compensa a los productores con la prima láctea y un pago adicional, mientras que se atribuye a cada agricultor una cantidad de referencia que se calcula a partir de la ayuda directa anual media recibida en 2000, 2001 y 2002. Ya en el año 2005, los pagos directos a los productores supusieron un montante de 1.300 millones de euros. Por su parte, los elementos del apoyo a los precios institucionales se orientaron hacia un enfoque de "red de seguridad", reduciéndose gradualmente lo precios de intervención de la leche desnatada en polvo (LDP) y de la mantequilla hasta un 15% y un 25% respectivamente, mientras que se establecían ayudas destinadas al almacenamiento privado de la mantequilla y de determinados quesos de larga duración.

Actualmente, el presupuesto comunitario destinado a las medidas de apoyo al mercado representan menos del 2% del presupuesto de la PAC debido sobre todo a la reducción de los gastos en restituciones a la exportación. Sin embargo, se destinaron al sector lechero en el 2006 cerca de 5.000 millones de euros de ayudas de los cuales todavía 1.500 millones de euros eran pagos acoplados a la producción.

1.3 El mercado de las cuotas lecheras de la Unión Europea

Desde que en 1984 se introdujeron las cuotas lácteas para estabilizar el mercado y los precios, los ganaderos han debido producir en función de la cantidad de referencia asignada de manera individual tanto para venta de leche a las in-

Tabla 1. Entregas de leche durante la campaña 2006/07 Cuota 2006/7EU 15EU 10Total% (Tm)

Venta industrial118.378.80818.517.321136.896.12998,8% Venta directa1.165.657481.9921.647.6491,3% Total119.544.46518.999.313138.543.778 86,3%13,7%

dustrias lácteas como para la venta directa de leche. Los excesos en esta cantidad garantizada han estado penalizados individualmente con la tasa suplementaria que se ha fijado en 27,83 euros/100 kg para la campaña 2007/08 y períodos siguientes.

La cuota disponible para la campaña 2006/07 es de 138 millones de toneladas de leche de vaca. Con la adhesión de Bulgaria y Rumania la cantidad global de la cuota se ha ajustado a 143 millones de toneladas, que se aumentará en 480.000 toneladas para la campaña 2008/09.

La distribución entre los Estados Miembros de las cantidades totales garantizadas y sus posibles incrementos negociados son los que determinan fundamentalmente la producción lechera de la UE. Los mayores productores son Alemania y Francia, que representan el 38% de la producción láctea de la UE mientras el Reino Unido, Holanda, Italia, Polonia y España cubren conjuntamente alrededor del 40% de la cuota total (figura 3).

tribución de las entregas de leche entre

productores de los diferentes estados miembros. Destaca Polonia, que con solo el 6,5% de la cuota total, dispone de 880.000 productores que entregan leche, y Lituania, que con el 1% de la cuota tiene el 10% de los productores. En contraste, el Reino Unido, tiene solamente el 2% de los productores con el 11% de la cuota asignada.

Existe para las entregas de leche una tendencia general de aumentar las ventas a compradores con destino industrial y de reducir progresivamente las cantidades de referencia destinadas a la venta directa y al autoconsumo (Tabla 1). Unos 1,8 millones de toneladas de leche se venden directamente para consumo sin transformación, siendo su venta todavía relativamente importante en Lituania

Figura 3. Producción de cuota lechera 2006-07 en UE-27 (Total UE-27 : 142 579 778 Toneladas)
Miles de toneladas
Figura 4: Distribución de las entregas de leche y de la cuota asignada en la UE-25
MT: Malta; CY: Chipre; LU: Luxemburgo; SL: Eslovenia; EE: Estonia; LV: Letonia; EL: Grecia; SK: Eslovaquia; LT: Lituania; HU: Hungría; PT: Portugal; FI: Finlandia; AT: Austria; CZ: Rep. Checa; BE: Bélgica; SE: Suecia; DK: Dinamarca; IE: Irlanda; ES: España; PL: Polonia; IT: Italia: NL: Holanda; UK: Reino Unido; FR: Francia; DE: Alemania

Situación y perspectivas del sector lechero europeo

para las entregas a las centrales lecheras se han superado sistemáticamente por un pequeño margen debido esencialmente al aumento del contenido de grasa de la leche. Se han alcanzado valores medios de grasa del 4,06% en la UE-15 y del 3,91% en la UE-10, mientras que el incremento en contenido de proteínas ha sido menor, y solo alcanza el 3,37% en la UE-15 y el 3,26% en la UE-10.

Sin embargo, no todos los estados miembros utilizan toda la cuota, por lo que se ha producido una cierta estabilización en la producción total. Para la campaña del 2006 las entregas de leche disminuyeron un 0,9%, y para este año se esperan que se repitan similares cantidades. Durante el mencionado período las entregas en Francia y Alemania descendieron en un 1,8% y un 2% respectivamente, mientras que Italia, Dinamarca, Austria y los Paises Bajos sobrepasaron su cuota asignada (Figura 5).

1.4 Estructura de las explotaciones lecheras en la UE

El gráfico de la figura 6 nos indica que el tamaño medio de una explotación lechera en la UE-15 es de 40 vacas, mientras que en los nuevos estados miembros los rebaños tienen una media de 5 vacas por explotación.

Los rebaños de más de 300 vacas lecheras se sitúan principalmente en Alemania y en Dinamarca, en el norte de Inglaterra y Escocia, y en los departamentos franceses de Borgoña y Champaña-Ardenas, mientras que han aumentado su proporción en la República Checa, Alemania del Este, Hungría y Polonia como resultado de recientes inversiones extranjeras. Este tipo de explotaciones requieren aporte de mano de obra exterior.

En contrapartida, las granjas más pequeñas se sitúan en Bulgaria, Letonia, Lituania y Rumania, mientras que dentro de la UE-15 las granjas familiares más pequeñas se encuentran en mayor proporción en Finlandia, Austria y Grecia (figura 7).

La cabaña lechera europea decrece anualmente entre un 1% y un 2% al mejorar los rendimientos lecheros de los rebaños (1,3% por año), situándose actualmente la media por encima de 6.000 kg de leche por vaca. El ganadero europeo necesita menos vacas para garantizar la cuota asignada. Actualmente, el censo total de vacas lecheras en la UE-27 es de 24 millones de cabezas, que era el censo que existía hace 15 años en la Unión Europea. La figura 8 refleja que, desde su incorporación al sistema de cuotas, los Estados Miembros han reducido el número de explotaciones lecheras de menor tamaño, mientras que la producción media por explotación ha aumentado en un 13%. La media europea actual se sitúa en unos 263.000 kg de leche por explotación, mientras que la media en España, con alrededor de 26.500 productores activos, se ha situado en 230.000 kg de leche.

Figura 5. Utilización de la cuota láctea por estado miembro

6. Distribución de la cabaña ganadera de la UE (EU15+EUN12) en el 2005

Figura 7. Número de vacas lecheras según tamaño del rebaño (Encuestas ganaderas bianuales 2001-2005)

Número de animales en 1000 cabezas

1.5. Los productos lácteos en la UE

La actividad de la industria láctea aporta por si sola el 15% de la riqueza generada anualmente por la industria agroalimentaria europea y ocupa el 13% de la masa laboral. La industria transforma aproxima-

damente 135 millones de toneladas de leche cruda tanto en productos lácteos para consumo como para su utilización en alimentación humana y animal o en productos farmacéuticos. Los "productos industriales" tipo leches en polvo, mante-

Figura

Situación y perspectivas del sector lechero europeo

Restructuración 10 años

Restructuración 5 años

junto a Polonia son los principales productores de mantequilla y de leche desnatada en polvo, y representan alrededor del 50% de las producciones de la UE-25.

1.6. El intercambio comercial de productos lácteos

La Unión Europea desempeña un papel fundamental en el mercado mundial de la leche. En el 2005, procedían de la Unión Europea el 39% de la mantequilla, el 40% de los quesos, el 26% de la leche desnatada en polvo y el 29% de la leche entera en polvo de los volumenes totales comercializados.

quilla en grandes envases, caseína y lactosueros absorben el 25% de la leche recogida por la industria, mientras que el 75% restante se transforma en productos de gran consumo como leche envasada, quesos, productos frescos y mantequilla en pequeños envases. En contraste, la leche envasada absorbe en España el 56% de la leche recogida mientras que la leche transformada en quesos y los productos industriales suponen solamente el 20% y el 2% respectivamente de los volumenes totales recogidos.

En 2006, la producción y consumo de productos frescos lácteos fue de 43 millones de toneladas con un aumento anual de entre el 1% y el 1,5%. El consumo de leche líquida se estabilizó alrededor de 33 millones de toneladas, mientras que se observó un cambio gradual del consumo de leche entera hacia la leche semidesnatada. El incremento anual del consumo de la nata fue de +1%, de +3% en leche acidificada y de +4% en otros productos frescos.

Por su parte, la producción de quesos en el 2006 fue cercana a los 9 millones de toneladas mientras el consumo fue de 8,3

millones de toneladas. Tanto la producción como el consumo han aumentado en las 3 últimas campañas a un ritmo anual del 2%, particularmente en la UE-10 (+7,5%). Alemania, Francia, Italia y los Paises Bajos siguen siendo los productores más importantes de queso con alrededor del 74% de la producción de la UE-25. El queso es también uno de los principales productos alimentarios protegidos y promocionados por la UE en el marco de las denominaciones de calidad, y su comercio intracomunitario aumentó en casi el 37% entre 1999 y 2005.

El hecho de que más producción de leche cruda se haya desviado hacia la producción de queso y de productos lácteos frescos, ha provocado que la producción de productos de menor valor añadido como la mantequilla y la leche desnatada en polvo haya disminuido. De hecho, se redujeron sus producciones en el 2006 a 2,1 millones de toneladas de mantequilla y a 0,84 millones de toneladas de leche desnatada en polvo, lo que se ha compensado con la salida de ambos productos de los almacenes de intervención. Alemania, Francia e Irlanda

2. Productos lácteos amparados con menciones específicas reconocidas en la UE

DOP: denominacion de origen protegida

IGP:Indicación geográfica protegida ETG:Especialidad tradicional garantizada

Tabla 3. Cuotas OMC de productos lácteos con derecho a restituciones a la exportación. VolumenValor (Ton)(1000 euros)

Mantequilla + Butteroil411.600945.800

Leche polvo desnatada 323.400298.000

Quesos 331.700345.700

Otros productos lácteos1.008.900724.100

El queso es el producto lácteo más importante que se exporta tanto en volumen como en valor añadido. De las 570.000 toneladas de queso exportadas en el 2006, el 27% se destinó a Rusia y el 20% a USA. Paralelamente, se exportaron 330.000 toneladas de lactosuero, destinadas principalmente a China (29%) y a Rusia (13%). Mientras que la exportación de queso se mantiene a niveles estables, la de lactosuero tiende a aumentar.

A diferencia del queso, el destino de las exportaciones de mantequilla y de la leche desnatada en polvo son paises con menores niveles de renta. De leche entera en polvo (LEP) se exportaron 400.000 toneladas en el 2006, principalmente a África y Oriente Medio, mientras que Argelia (16%) y Nigeria (13%) fueron los destinos principales de las 84.000 toneladas exportadas de leche desnatada en polvo (LDP). Por su parte, las exportaciones anuales de mantequilla y butteroil fueron respectivamente de unas 200.000 y 50.000 toneladas. Los principales destinos para la mantequilla fueron Rusia (24%) y Arabia Saudi (10%), y México (22%) y Arabia Saudi (11%) para el butteroil.

Figura 8. Restructuración del sector productor en la UE 15
Tabla

niveles reducidos de producción interna de la UE, Oceanía y USA. Los precios mundiales de las leches desnatada y entera en polvo se han situado al nivel de los precios de la UE y por encima de los 400 dólares/100 kg. También, los precios mundiales del queso cheddar se están aproximando a la barrera de los 400 dólares/100 kg, mientras que los precios mundiales de la mantequilla se sitúan cerca de 2.500 dólares/tonelada, aunque por debajo de los precios europeos.

Los precios en la Unión Europea también han aumentado muy significativamente y son actualmente superiores a los de antes de la reforma. En junio del 2007,

ría se realizan mediante contingentes arancelarios o cuotas de importación con reducción de aranceles. Frente al contingente disponible de 70.000 toneladas de leche en polvo que apenas se utiliza, Nueva Zelanda y Australia utilizaron el 40% del contingente de 120.000 toneladas de queso. Por su parte, Suiza exportó 40.000 toneladas de queso a la UE, liberalizadas desde junio del 2007. A su vez, Nueva Zelanda también utiliza mayoritariamente el contingente de 90.000 toneladas de mantequilla. Por supuesto, las barreras arancelarias juegan también un papel fundamental en España al ser país importador en productos de leche.

Evolución del precio mundial y europeo de los productos lácteos

Precios UE/Mundial de MANTEQUILLA y QUESO CHEDDAR

Durante el año 2007, la UE negocia

Precios en USD/toneladas

Precios en USD/toneladas

1.7. Precios de los productos lácteos

Los precios mundiales de los productos lácteos han aumentado desde octubre del 2006 debido fundamentalmente a un fuerte incremento de la demanda mundial que no han podido satisfacer los

Figura 9. Evolución de las restituciones a la exportación de productos lácteos
Figura 10.

Situación y perspectivas del sector lechero europeo

1.8. Precios de la leche al ganadero

Pese a la reducción de la oferta, los precios en origen de la leche no han repuntado tan significativamente como los precios al consumidor. Sin embargo, desde el comienzo de la reforma en el 2003 los precios en origen solo han disminuido como media un 6% en la UE-15 en vez del descenso previsto del 20% como consecuencia de la reducción del apoyo a los precios institucionales.

El precio de la leche en España tiende a situarse en general por encima del precio medio europeo (según se ve en el gráfico 11). Por su parte, los precios medios en la UE-10 se situaban en marzo del 2007 solamente 1,48 euros por debajo de los precios medios de la UE-15.

2. LAS PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS

2.1Tendencias del mercado de los productos lácteos europeos

La evolución a medio plazo de los mercados lácteos se presenta favorable. Se preve en la UE-27 un aumento de la producción de queso en un 2,8% en el 2007 y 1,6% en el 2008 empujado por un aumento de la producción de hasta el 14,5% en la UE-10. El consumo medio llegará a los 13,7 kg y 18,2 kg de queso per cápita en la UE-10 y UE-15 respectivamente. Lo mismo cabe decir con respecto a los productos lácteos frescos, cuyo ritmo de crecimiento se estima que será aún mayor (+6,1% para las leches fermentadas en los próximos dos años) hasta alcanzar un consumo de 97,6 kg per cápita en la UE-27.

Debido a que el queso es un destino preferente para las industrias en tanto exista demanda, las entregas de leche destinadas a la producción de leche desnatada en polvo y de mantequilla estarán limitadas. Se preve que la producción de la leche desnatada en polvo disminuya a 0,88 millones de toneladas para el 2013 acompañado de una reducción de su utilización para pienso. También en el caso de la mantequilla se preve un descenso de la producción en un -8,5%, y del consumo interno en un -0,4% por año hasta llegar a los 3,9 kg y 2,2 kg de mantequilla consumidos per cápita en la UE15 y UE-12 respectivamente.

Las proyecciones para la próxima década señalan que las exportaciones de productos lácteos estarán limitadas por el aumento del consumo interno junto con la limitación en la producción como consecuencia de las cuotas. Sin embargo, las posibilidades de exportación de los productos lácteos de la Unión Europea van a depender en gran medida de los próximos acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), sobre todo si se contemplan reducciones en los aranceles y se eliminasen las subvenciones a las exportaciones. La UE tiene hoy en día una participación de alrededor del 35% en el mercado mundial de los productos de leche. Sin embargo, para el 2014 se preve que la participación de la UE se haya re-

ducido al 20% en mantequilla y al 15% en leche desnatada en polvo. En este sentido, un factor determinante seguirá siendo la tasa de cambio del euro frente al dólar. El hecho de tener actualmente una moneda más fuerte que el dólar beneficia a los importadores y castiga a los exportadores europeos ya que sus productos tienen un mayor valor. Cuanto más vaya hacia arriba el precio en origen, menos competitivos serán los productores europeos en el mercado internacional.

2.2. Efectos en el sector productor lechero

Los impactos en los precios de la leche al origen son difíciles de evaluar por el posible efecto combinado del descenso en el nivel de apoyo de los precios institucionales, la compensación de la prima láctea y la desvinculación de las ayudas de la producción. Se supone que tanto los precios de la tierra y de los arrendamientos así como el precio de la cuota pudieran disminuir ya que los productores seguirán cobrando el importe del pago único aunque reduzcan su producción de leche o se cambien a otra actividad agraria. De esta forma, la desvinculación de la producción puede permitir más disponibilidad de base territorial y de cuota asignada para los ganaderos que siguieran produciendo. Además, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la ecocondicionalidad, el pastoreo en zonas de pasto y la asociación de forrajeras de calidad con cultivos en áreas cerealistas pueden tener una mayor implantación que en la actualidad frente a las producciones lecheras más intensivas sin base territorial.

Sin embargo, es todavía temprano para analizar el efecto del desacoplamiento, y del coste para el cumplimiento de la condicionalidad adscrita al pago de las ayudas directas. En paises que ya empezaron a aplicar el pago desacoplado desde la campaña del 2005 los pre-

cios de la cuota han disminuido en Irlanda y el Reino Unido, mientras que sin embargo se mantienen estables en Alemania e incluso han aumentado en Dinamarca.

Las previsiones apuntan a que debido a la nueva reubicación de los precios mundiales, los precios en origen pueden repuntar este año entre un 15% y 20%. Sin embargo, dicha evolución dependerá en gran medida en cada país de la capacidad de negociación existente entre productores, industrias y distribución. Además, debido a la existencia de mercados interiores excedentarios y deficitarios podrán existir en la Unión Europea notorias diferencias entre países e incluso entre regiones por los elevados costes de transporte que la leche líquida tiene en relación con su valor y peso. Sin embargo, la mayor parte de los análisis estiman que los precios de leche en origen en la Unión Europea seguirán siendo superiores a los precios equivalentes mundiales.

El margen de maniobra de una explotación no solo dependerá del número de cabezas de ganado y de su cuota de producción disponible sino también de una correcta racionalización de los costes de producción (valor de los piensos, precio de los productos energéticos, de la tierra y de los arrendamientos, etc.) y del control de los costes de oportunidad (grado de endeudamiento, etc.), que determinarán conjuntamente la rentabilidad y capacidad de inversión del ganadero.

2.3 Futuro del sistema de cuotas

El régimen de cuotas lecheras ha contribuido a regular la producción del sector en el conjunto de las regiones de la Unión. Actualmente, la producción del ganadero gravita en torno al concepto de cuota, y los sistemas de gestión de dicha cuota son determinantes a la hora de tomar decisiones en la explotación para adecuar su producción en función de las alternativas y opciones del mer-

Figura 11. Precio de la leche estimado en la UE y en el mercado mundial

cado.

Las cuotas también han supuesto un eficaz instrumento de reestructuración del sector, habiéndose situado gradualmente la producción de leche en granjas de mayor tamaño y más competitivas. Por otro lado, al estar contingentada la producción en Europa el sistema de cuotas ha protegido los mercados europeos, como el caso del mercado español, de la llegada de partidas de leche de paises de producción con precios más competitivos.

Sin embargo, el régimen de cuotas obstaculiza el espíritu empresarial del sector, especialmente en los jóvenes ganaderos. Limita también la oferta de productos lácteos, en un momento en que la UE se esta convirtiendo en un importador neto de proteínas lácteas. Además, la cuotas no se ajustan al propósito de la Reforma de la PAC de dejar las manos libres a los productores para que puedan producir lo que quieran ajustándose a lo que demanda el mercado. La Comisión tiene que presentar a finales del 2008 un informe sobre el mercado lácteo, es decir sobre las cuotas lácteas, así como sobre los mecanismos de sostenimiento de mercado (intervención, ayudas a la exportación), informe que pudiera perfilar posibles nuevas medidas. Además, dentro del denominado chequeo médico de la PAC ("Health check") que se definirá en el 2009 se deberá determinar la dirección que debe tomar la política lechera después del 2015 ("Predictibilidad").

Actualmente, no esta prevista en la reglamentación comunitaria ninguna posible medida en caso de que el actual sistema de cuotas lácteas pueda ser derogado a partir del 31 de Marzo 2015 en ausencia de propuesta de la Comisión y de decisión del Consejo. Sin embargo, dentro de dicha idea de conseguir un mercado lácteo cada vez más desregularizado y competitivo, no se han aceptado más incrementos de cuota para los años del 2007 y del 2008. Por otra parte, los problemas presupuestarios de la UE han llevado a establecer el principio de la disciplina presupuestaria en el marco de la reforma de la PAC del 2003 que pudiera acarrear una reducción del importe de las ayudas en el futuro.

3. CONCLUSIONES FINALES

En general, se puede decir que el régimen de cuotas ha permitido en la Unión Europea la restructuración del sector productor y controlar su producción de leche. Por su parte, la Reforma de la PAC ha disminuido los costes presupuestarios de la OCM de la leche y de los productos lácteos y ha reorientado la actividad del sector hacia un mercado menos subvencionado.

Ninguna decisión se ha adoptado por el momento sobre un posible cambio futuro de la legislación comunitaria en el régimen de cuotas. Sin embargo, la estrategia futura para la producción le-

chera pasa por la adaptación de la oferta a la demanda, de hacer la interrelación productor-industria más estrecha y que el productor atienda una demanda industrial en productos lácteos mucho más amplia y cualificada. Es decir, el productor deberá conocer cuál es el tipo de producto que la industria necesita para la transformación y posterior comercialización, y la industria deberá a su vez orientar al ganadero sobre lo que necesita. Una estrategia a seguir sería entonces potenciar la producción y comercialización de productos de valor añadido ligados a sistemas de producción diferenciada. Por su parte, el ganadero deberá implementar adecuadas herramientas de gestión que garanticen la viabilidad de la explotación, ya sea mejorando su eficiencia productiva, ya sea reduciendo costes. Finalmente, las actuales negociaciones en la OMC y el posible mayor acceso al mercado europeo de productos lácteos de terceros paises también podrán condicionar en el futuro la competitividad de la producción de leche en la Unión Europea.

4.

BIBLIOGRAFÍA

CAP Reports: Study on the impact of future options for the milk quota system and the common market organisation for milk and milk products (2002). A report to the European Commission by the consortium INRA-Wageningen University. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea. Economic factsheet: dairy sector (2007). Documento Interno, Unidad de Producción animal, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea.

Encuesta Ganadera EuroFarm (2007). Estructura de las explotaciones ganaderas, Encuesta 2005, Documento Eurostat, Comisión Europea.

Eurostat-New Cronos (2006). Estadísticas agrícolas 1995-2005, Comisión Europea. Globaláctea – 07 (2007). Conclusiones Generales. Futuro del sector lácteo, Jornadas de trabajo, Oviedo, España.

La agricultura en la Unión Europa. Datos estadísticos y económicos de 2005 (2007). Dirección General de la Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea.

La situación de la Agricultura en la Unión Europea: el informe de 2004 (2006). Dirección General de la Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea.

Milk and milk products in the European Union (2006) Dirección General de la Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea.

Outlook – Grains, meat, milk and dairy products (2007). Dirección General de la Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea.

Prospects for agricultural markets and income 2006-2013 (2006). Dirección General de la Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea.

The CAP reform: Milk and milk products (2004). Factsheet, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea.

Sistema Americano NRC ACTUALIZADO

La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.

SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA

Terneros:

Primer mes de vida:

Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.

2º mes de vida:

Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente. 3º y 4º mes de vida:

Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.

Lactoreemplazante: Usado hasta el destete.

Novillas:

(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.

Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.

Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad. Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.

Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.

Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)

Vacas: (Raciones ya formuladas en el texto)

Vacas secas.

Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.

Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)

•RECIÉN PARIDA.

•FINAL DE LACTACIÓN.

•MITAD DE LACTACIÓN.

•ALTA PRODUCCIÓN.

•MUY ALTA PRODUCCIÓN.

•RACIONES TRADICIONALES.

•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA. ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?

• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?

Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas.

Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento

ANEXOS (1). TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS

(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.

PEDIDOS

B. MARTÍN VAQUERO

C/ Cea Bermúdez, 37-6º B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62

Temario Programas de reproducción para vacas lecheras en lactación

INTRODUCCIÓN

La eficacia reproductiva es un factor muy importante para lograr el éxito económico en los rebaños lecheros. El estrés fisiológico y medioambiental de las vacas de leche de alta producción afecta de forma negativa en la detección del celo y en la fertilidad. Hay muchos factores de manejo, fisiológicos, nutricionales, genéticos y sanitarios que pueden influir en la reproducción de una vaca lechera. El objetivo de esta presentación es la mejora del rendimiento reproductivo de los rebaños lecheros mediante la implantación de programas de reproducción que optimicen los índices de cubrición y de gestación por inseminación artificial (IA).

Ferguson y Galligan (1993) indicaron que la tasa de preñez a la primera IA posparto explicaba el 79% de la variación en el intervalo entre partos en vacas lecheras. Por lo tanto, optimizar el índice de preñez a la primera IA posparto es fundamental para mejorar la eficacia reproductiva en rebaños lecheros.

El éxito de los programas de inseminación artificial en rebaños lecheros depende de la detección exacta y eficaz del celo. Sin embargo, la precisión y eficacia de la detección del estro es variable y depende tanto del animal como del ambiente y del manejo. En vacas lecheras de alto rendimiento, la funcionalidad alterada de los folículos así como las pequeñas concentraciones de estradiol circulante durante el proestro, se han asociado con la reducida detección de tasa de estro y fertilidad.

Son cuatro los principales factores que afectan a la eficacia reproductiva en rebaños lecheros: el intervalo parto-primera IA; la tasa de detección de celos; la tasa de concepción (TC) y la pérdida de preñez. De estos cuatro factores, los dos primeros -días parto a primera IA y tasa de detección de celos- se pueden manejar con facilidad. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la tasa de concepción y con la pérdida de preñez que, en muchas ocasiones, no se controlan suficientemente. Un factor adicional es la elimina-

ción selectiva, que puede influir en los índices reproductivos sin estar directamente relacionada con los programas de reproducción de la explotación.

La tasa de preñez (TP) o “pregnancy rate” es el porcentaje de vacas que se han quedado preñadas en cada ciclo de 21 días, del total de vacas disponibles para ser preñadas; una vaca pasa a ser disponible cuando ha superado el período de espera voluntario (PEV). La TP es el índice más significativo para determinar la eficacia reproductiva en rebaños lecheros. Podemos decir, de manera sencilla, que la tasa de preñez es el resultado de multiplicar el porcentaje de detección de celos por el porcentaje de la fertilidad de la inseminación o tasa de concepción. Para mantener una tasa baja de días abiertos y una proporción alta del rebaño con un intervalo entre partos inferior a 13 meses, el período de espera voluntario debe limitarse a los primeros 60 días posparto y, una vez comienza la inseminación, la tasa de preñez por cada 21 días del ciclo estral debe estar por encima del 20%. Debido a la utilización de la inseminación artificial, el intervalo entre el parto y el primer posparto se ve modificado, influyendo en la eficiencia reproductiva, de modo que si se extiende este intervalo, normalmente se incrementan los días abiertos y la tasa de preñez de mantiene.

La manipulación del ciclo estral para mejorar la tasa de servicios/concepción normalmente influye de forma positiva en la tasa de preñez. El control farmacológico del ciclo estral implica la sincronización del desarrollo folicular, el control de la involución del cuerpo lúteo (CL) y la sincronización de la ovulación para mejorar los índices de concepción y preñez.

La capacidad para controlar el momento preciso de la ovulación con los protocolos de sincronización de la ovulación que combinan la selección del folículo dominante junto a la involución del cuerpo lúteo y, últimamente, la inducción de una ovulación sincronizada, ha permitido el éxito de la inseminación artificial programada junto a una tasa de preñez adecuada (Thatcher et al., 2001). Estos programas se han convertido en una parte integral del manejo de la reproducción en rebaños (Stevenson, 2001) en los que la expresión y detección del celo no era la adecuada.

Aunque la inseminación programada puede mejorar la tasa de servicio y en muchas ocasiones la tasa de preñez, influye poco o nada en el índice de concepción y en la pérdida de preñez.

PERÍODO DE ESPERA VOLUNTARIO Y PRIMERA INSEMINACIÓN POSPARTO

El período de espera voluntario (PEV) es, en su mayor parte, una decisión de manejo que se puede manipular con facilidad. Tradicionalmente varía entre 40 y 90 días posparto en la mayoría de los rebaños lecheros y la decisión sobre cuándo realizar la primera IA depende de factores fisiológicos y económicos. Se ha

sugerido que en rebaños lecheros el mejor intervalo parto/concepción está entre 100 y 120 días. Como la producción por vaca aumenta, particularmente cuando se asocia al aumento en la persistencia de la lactación, prolongar el intervalo parto-primera IA y retrasar el momento de la preñez tiene un impacto menor sobre el índice preñez y sobre el impacto de la reproducción sobre la economía de la ganadería lechera (De Vries, 2006).

La inseminación que se realiza cerca del posparto normalmente tiene como resultado una tasa de concepción menor, mientras que retrasar la primera IA posparto en más de 100 días, tiende a aumentar la fertilidad (Tenhagen, 2005). En sus primeras revisiones, Britt (1975) observaba una relación curvilínea entre los días parto-primera IA y la tasa de concepción, alcanzando la máxima tasa de concepción entre los 70 a 90 días posparto. Parte de la mejora de la fertilidad de las vacas lecheras en las que se ha retrasado la primera IA pasados los tradicionales 60 a 70 días posparto, es la mejora de la salud uterina, ya que la involución se ha com-

Retrasar la primera inseminación a los 70-90 días posparto aumenta la tasa de concepción, pero no necesariamente reduce los días abiertos y mejora el rendimiento reproductivo global del rebaño. Los veterinarios y los ganaderos deben decidir cuál es el principal objetivo de su programa reproductivo cuando eligen un período de espera voluntario para el rebaño. Normalmente, por cada retraso de un ciclo estral (~ 21 días) en el período de espera voluntario, la tasa de concepción tiene que aumentar entre el 6 y 8% para compensar el retraso de la primera IA posparto, dando como resultado igual número de días abiertos y proporción de vacas preñadas en diferentes intervalos posparto. En otras palabras, si el período de espera voluntario de un rebaño lechero es de 60 días y la tasa de concepción en la primera IA es del 35%, retrasar el período de espera voluntario a 81 días posparto tiene como resultado aumentar la tasa de concepción hasta 43% para mantener la misma media de días abiertos.

PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN

mento de la ovulación, es necesario detectar el estro. Por lo tanto, estos protocolos son eficaces sólo cuando la tasa de detección del estro va de buena a excelente.

Prostaglandina

El uso de la prostaglandina para sincronizar el estro es el protocolo más común empleado en la mayoría de las granjas lecheras. Consiste en una o más inyecciones de prostaglandina (PGF2α) y análogos para producir la regresión de un cuerpo lúteo madura, lo que provoca que la vaca vuelva a estar en celo en 2 a 7 días.

Normalmente, el cuerpo lúteo responde a la prostaglandina sólo después del quinto día del ciclo estral y una sola inyección de PGF2α aplicada al azar debería inducir el estro en aproximadamente el 60 al 70% de las vacas cíclicas. Cuando se administran dos inyecciones de PGF2α con un intervalo de 10 a 14 días, se espera que más del 90% de las vacas cíclicas respondan a la segunda inyección. Sin embargo, la frecuencia de vacas en anestro y la falta de una buena detección de

Programas de reproducción para vacas lecheras en lactación

ción entre el 50 y el 60% (Santos et al., 2003).

Como la PGF2α no afecta al desarrollo folicular ni se obtiene control sobre la aparición de los pulsos foliculares, las vacas que siguen este protocolo entran en celo en diferentes días después de la inyección, con poca precisión sobre el momento de la inseminación y de la ovulación.

Control de la aparición de ondas foliculares e inducción del celo con prostaglandinas

Para establecer con precisión el momento del estro, es necesario controlar la aparición de las ondas foliculares, que permiten al folículo dominante seleccionado estar presente en el momento del tratamiento con PGF2α, inmediatamente antes de la inducción del celo. Todo esto permite una mayor precisión del estro con una tasa de concepción adecuada.

El crecimiento folicular se puede lograr mediante inyecciones de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) y estradiol. El tratamiento de vacas con GnRH da como resultado un pulso de hormonas luteinizantes (HL) y la ovulación de un folículo dominante con la consiguiente emergencia de folículos subordinados. Sin embargo, el uso de PGF2α para la producción de una nueva onda folicular es sólo eficaz cuando el folículo dominante responde a la hormona luteinizante (HL). Generalmente, los folículos de más de 8 mm de diámetro en novillas han sufrido una desviación y han desarrollado receptores de la hormona luteinizante en las células granulosas (Ginther et al., 1996), pero este diámetro parece que es de 10 mm para vacas lecheras en lactación (Sartori et al., 2001). Cuando la GnRH se inyecta al azar durante el ciclo estral para producir la ovulación y la emergencia de una nueva onda folicular, se observa la mayor respuesta a la inyección cuando ésta se administra entre los días 5 y 9 (Vasconcelos et al.,1999), coincide con el momento en el que la primera onda del folículo dominante es sensible a la hormona luteinizante (HL) (Ginther et al., 1996). La administración de una inyección de GnRH seguida siete días más parte por otra de PGF2α (Selectsynch) da como resultado una tasa aceptable de estro (67,2%), de concepción (41,5%) y de preñez (30,2%) en vacas lecheras en lactación (Santos et al., 2001).

tervalo desde la inyección de estradiol a la emergencia folicular y la desviación y la adquisición de la capacidad ovulatoria del nuevo folículo dominante, es necesario que el intervalo entre el estradiol y la PGF2α sea mayor de 6 a 7 días, que es lo que normalmente requiere el tratamiento con el GnRH/PGF2α para mejorar la sincronización del estro y la fertilidad.

Control del día del celo con progesterona y prostaglandina

Uno de los problemas con los protocolos de sincronización del celo descritos anteriormente, que combinan la emergencia de una nueva onda folicular con la regresión del cuerpo lúteo, es la posibilidad de luteolisis prematura en vacas que comienzan el estro antes de estar en tratamiento con PGF2α. Esto puede ocurrir cuando se pone GnRH después del día 12 del ciclo estral. En tal caso, el cuerpo

tarse de 6 a 9 días. El protocolo más común es la inserción del dispositivo intravaginal durante 7 días, con una inyección de PGF2α el sexto o séptimo día. Se puede mejorar este protocolo añadiendo una inyección de GnRH o estradiol en la inserción del dispositivo de progesterona para obtener una nueva onda folicular.

PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE LA OVULACIÓN

Una alternativa a la GnRH para producción una nueva onda folicular es el uso de esteres de estradiol como el benzoato; sin embargo, en muchos países no está permitido el uso los productos de estradiol en vacas lecheras en lactación. El uso de 1 a 2 mg de benzoato de estradiol sincroniza la emergencia de la onda folicular entre 4 a 5 días. Debido al largo in-

progestágenos tienen la capacidad de mantener las concentraciones de progesterona en plasma, que evitan la aparición de la hormona luteínica en caso de ausencia del cuerpo lúteo. Esta característica elimina el problema de las vacas que muestran signos de celo antes del período de reproducción deseado.

La respuesta del estro al tratamiento combinado de progesterona y PGF2α es bastante alta, y más del 80% de las vacas que entran en celo lo hacen también entre 36 y 60 horas tras la eliminación de la progesterona (Diskin et al., 2002). En vacas lecheras de alta producción, la administración de progesterona da como resultado concentraciones subluteales de progesterona, en muchos casos por debajo de 1ng/ml, lo que puede causar la formación de folículos persistentes, reduciendo de este modo la fertilidad (Austin et al., 1999). Por esto, el uso de dispositivos liberadores de progesterona debería limi-

Los protocolos de sincronización de la ovulación permiten la sincronización precisa de la ovulación para la IA con una tasa de concepción adecuada (Santos et al., 2007). Los protocolos de IA programada más aceptados en ganaderías lecheras de EEUU son el de Ovsynch y el CoSynch, que consisten en una inyección de GnRH suministrada al azar en distintas fases del ciclo estral, seguido, siete días después por una dosis luteolitica de . En el protocolo Ovsynch, se tiene que suministrar una inyección final de GnRH en 48 a 56 horas después de la y la IA programada se realiza de 12 a 16 horas más tarde. Cuando se utiliza el protocolo CoSynch, las vacas son inseminadas en un tiempo fijado de 48 o 72 horas después de la PGF2α y se suministra la GnRH en el momento de la IA programada. Una alternativa a los protocolos de IA programada con inducción a la ovulación con GnRH es el llamado Heatsynch, que combina una inyección de GnRH para producir una nueva onda de folículos, seguida, siete días después por una inyección de PGF2α para la regresión del cuerpo lúteo y una inyección final de ECP 24 horas después de PGF2α para inducir la ovulación sincronizada aproximadamente 56 horas después. La fertilidad de la IA programada siguiendo el protocolo Heatsynch es igual que la del protocolo Ovsynch, pero las vacas Heatsynch que no presentan signos de celo antes o en el momento de la inseminación artificial, tienen baja fertilidad (Cerri, et al., 2004)

Se ha demostrado que la manipulación del desarrollo folicular antes de iniciar el protocolo de IA programada parece aumentar el porcentaje de la tasa de preñez a la primera IA posparto en 18 unidades (25 frente 43%, Thatcher et al., 2001) en vacas cíclicas en lactación. Por lo tanto, se recomienda la combinación de la presincronización con la PGF2α antes de iniciarse el protocolo de IA programada para aumentar la fertilidad en vacas lecheras durante el primer servicio posparto.

Aunque los protocolos de IA programada puedan eliminar potencialmente la necesidad de detección del celo, su implantación sin la detección de vacas que vuelvan al estro dará como resultado tasas de preñez similares a las de los programas convencionales de reproducción,

Programas de reproducción para vacas lecheras en lactación

con ciclos alternos de estro con elevada tasa de preñez y tasa de preñez 0.

Protocolo Ovsynch

El protocolo Ovsynch (Pursley et al. 1995) se desarrolló como una estrategia de selección para eliminar la necesidad de detección del estro. Consiste en la aplicación de una inyección de GnRH al azar durante el ciclo estral para inducir la ovulación del folículo dominante y sincronizar la aparición de una nueva onda folicular. Siete días después, se administra PGF2α para inducir la luteosis y se sincroniza la ovulación con una segunda inyección de GnRH 48 horas. La IA programada se realiza de 12 a 16 horas después de la segunda inyección de GnRH.

Este protocolo se ha establecido con éxito en muchas granjas lecheras comerciales como una estrategia para la inseminación artificial en el primer servicio posparto, así como para la reinseminación de vacas repetidoras. Aunque el protocolo Ovsynch permite la IA programada sin necesidad de la detección del celo, aproximadamente del 10 al 15% de las vacas mostrarán signos de estro durante el protocolo y deberían ser inseminadas inmediatamente si queremos alcanzar la tasa máxima de preñez.

Pursley et al. (1997) evaluó la tasa de concepción en vacas lecheras en lactación (n=310) y novillas (n=155) cuando se realizaba la IA siguiendo el protocolo Ovsynch o un programa de sincronización utilizando sólo inyecciones de PGF2α. Las vacas con tratamiento de PGF2α que no mostraron signos de celo recibieron tres inyecciones con 14 días de separación entre cada una. Las vacas control que no mostraron celo después de la tercera inyección de PGF2α fueron inseminadas entre las 72 a 80 horas después de la inyección. La preñez se determinó por ultrasonidos entre 25 a 30 días después de la IA o mediante palpación rectal 35 a 49 días después de la cubrición. Las tasas de concepción fueron similares para los dos programas, siendo la media del 38%. Para las vacas en lactación, la tasa de detección del estro durante las dos primeras inyecciones de PGF2α estaba en una media de 54,0% tras cada inyección, con un total de 81,8% para un período de 28 días. De no ser por la baja tasa de detección del estro en el grupo de PGF2α, las vacas del protocolo Ovsynch habrían tenido una tasa de preñez más alta. En un estudio posterior del mismo grupo (Pursley et al., 1997b) se asignaron al azar vacas lecheras en lactación de tres rebaños comerciales (n=333) al protocolo Ovsynch y al grupo de IA basada en la detección del celo con uso periódico de PGF2α. Las gestaciones se diagnosticaron entre 32 y 38 días después de la inseminación artificial y las vacas no preñadas fueron reinseminadas utilizando el tratamiento original. La media de días parto-primera IA (54 vs 83; P<0.001) y días abiertos (99 vs 118; P<0.001) fue menor para las vacas en el protocolo Ovsynch

miento con ECP.

en comparación con las vacas inseminadas después de la detección del estro. Por lo tanto, la implementación de la IA programada con el protocolo Ovsynch para la primera inseminación posparto mejoró el rendimiento reproductivo en vacas lecheras y la posterior reinseminación de las vacas vacías con IA programada dio como resultado una mayor tasa de preñez.

Protocolo Heatsynch

El uso de productos de estradiol para sincronizar la ovulación en vacas inmediatamente después de la luteolisis se ha utilizado durante muchos años; sin embargo, los productos de estradiol no están disponibles para su uso en el ganado vacuno de leche en EEUU. La mayoría de los estudios con estradiol para la sincronización del estro y la ovulación utilizaron benzoato de estradiol (Diskina et al., 2002). Una alternativa al benzoato de estradiol es otra forma esterificada de estradiol, el cypionato de estradiol (ECP). La incorporación de una inyección de ECP en la IA programada en vacas lecheras fue estudiada por investigadores en la Universidad de Florida (Lopes et al., 2000). El uso de ECP es una estrategia alternativa para controlar el momento de la ovulación debido a la capacidad del estradiol exógeno para inducir la producción de la hormona luteinizante en un ambiente de baja progesterona. El protocolo consiste en una inyección de GnRH suministrada al azar durante el ciclo estral para conseguir una nueva onda de desarrollo folicular. Al igual que el protocolo Ovsynch, en el día 7 tras la inyección de GnRH, las vacas reciben una inyección PGF2α para la regresión del cuerpo lúteo original y/o al nuevo cuerpo lúteo que se ha formado, producido por el tratamiento GnRH. Veinticuatro horas después de la PGF2α, se administra una inyección de ECP para inducir la emergencia de hormonas luteinizantes y para sincronizar la ovulación. La inseminación artificial debería realizarse en cualquier momento después de la PGF2α si la vaca muestra signos de celo o con IA programada 48 horas después del trata-

Debido a que las vacas lecheras de alta producción suelen experimentar niveles de fertilidad por debajo del óptimo y tienen concentraciones reducidas de estradiol, es posible que el aumento de las concentraciones de estradiol con ECP durante el proestro pueda mejorar la fertilidad. Cerri et al. (2004) compararon la fertilidad de las vacas sometidas a un programa Presynch-Heatsynch de manejo de reproducción con la fertilidad de vacas inseminadas al detectar el celo después de un programa Presynch-Selectsynch. Las vacas del primer grupo (Presynch-Selectsynch) tuvieron mayor tasa de concepción (43.0>35.6%) y de preñez (48.5>23.6%) a los 30 días de la inseminación que las vacas del segundo grupo (detección de celo e inseminación con el programa Presynch-Selectsynch). Las pérdidas de preñez fueron similares (12%) entre el día 30 y el 58 tras la inseminación. Aparentemente, el aumento de la concentración de estradiol en el período periovulatorio de las vacas lecheras en lactación durante el primer servicio, mejoró la tasa de concepción. De hecho, un estudio reciente de la Universidad de Wisconsin indicaba que el estradiol suplementario 8 horas antes de inducir la ovulación con GnRH en el protocolo Ovsynch mejoraba la tasa de concepción con la IA sincronizada en vacas con folículos pequeños.

Un aspecto importante del uso del ECP para inducir la ovulación es que las vacas que dan muestras de celo en la IA programada tienen un tasa de concepción sustancialmente mayor (Cerri et al., 2004; Galvao et al., 2004). Las vacas que mostraron el celo durante el protocolo Heatsynch tuvieron un folículo mayor 48 horas después de la PGF2α que aquellas que no mostraron signos de celo (17,7 frente 15,9 mm; Cerri et al., 2004); aumentaba la tasa de ovulación. (Galvao et al., 2004)

Ovsynch frente a Heatsynch

Una posible ventaja del protocolo Heatsynch sobre el Ovsynch es poder programar la inyecciones en relación con la inseminación artificial. El Ovysinch requiere que, para una fertilidad óptima, las vacas sean inseminadas 12 a 16 horas después de la segunda inyección de GnRH, lo que obliga al personal de la granja a manejar a las vacas dos veces el mismo día. En el Heatsynch, las inyecciones y la inseminación se pueden realizar en un solo momento. Además, una gran proporción de vacas muestran signos de estro en el protocolo Heatsynch, lo que debe fomentar el uso de programas de reproducción controlados por los ganaderos y por los técnicos en inseminación artificial.

Se utilizaron vacas lecheras de Florida (371) y Texas (321) para evaluar las tasas de preñez de los animales en los que se usó ECP para inducir la ovulación como parte de la IA programada en compara-

ción con las tasas de preñez de las vacas que siguieron el protocolo Ovsynch. En ambos estudios, las vacas fueron presincronizadas con dos inyecciones de 25 mg de PGF2α administradas con un intervalo de 14 días. Dos semanas después de la segunda inyección de PGF2α, las vacas pasaron al protocolo Ovsynch o al Heatsynch, realizándose la IA programada a las 16-24 horas después de la última inyección de GnRH en el grupo Ovsynch y 48 horas después de la inyección de ECP en el protocolo Heatsynch. Las tasas de preñez fueron similares para ambos protocolos. Por lo tanto, el uso de ECP dentro del protocolo de IA programada para inducir la ovulación debe ofrecer a los ganaderos un sistema alternativo de manejo de la reproducción que permita manipular el momento de la primera IA posparto, así como el aumento de las siguientes tasas de servicio en vacas repetidoras.

IA PROGRAMADA (OVSYNCH Y HEATSYNCH) FRENTE A IA TRAS LA DETECCIÓN DE UN CELO SINCRONIZADO

Se diseñó una amplia prueba de campo para determinar los efectos de la bST y del manejo reproductivo sobre el rendimiento reproductivo de vacas lecheras en lactación (Santos et al., 2004a). Se utilizaron 840 vacas holstein en lactación, que se asignaron al azar a uno de los cuatro tratamientos en un diseño factorial 2x2 en 37 días en ordeño. Los tratamientos consistían en grupos con bST (500 mg/14 días) comenzando el día 63 posparto y grupos sin bST (control), con vacas sometidas a una IA programada siguiendo el protocolo Ovsynch o inseminadas después de la detección del celo. Después de la presincronización con dos inyecciones de PGF2α en 37 y 51 días posparto, se administró una inyección de GnRH a las vacas en 63 días en ordeño, seguida de una de PGF2α siete días y medio más tarde. Las vacas en tratamiento de detección del estro fueron inseminadas después de observar el celo durante un período de 7 días. Las vacas en tratamiento de inseminación artificial programada recibieron una segunda inyección de GnRH a las 48 horas de la ultima de PGF2α y se inseminaron 16 a 18 horas después. La preñez se diagnosticó mediante ultrasonido 31 días después de la inseminación artificial, confirmándose 14 días después por palpación rectal. Las tasas de inseminación fueron más altas para el protocolo Ovsynch en comparación con las vacas de los grupos de detección de estro (p>0.001). Las tasas de concepción fueron más altas en las vacas inseminadas al detectarse el estro que en las vacas con IA programada siguiendo el protocolo Ovsynch, pero las pérdidas de preñez en los primeros 45 días después de la IA fueron iguales tanto para las vacas inseminadas al detectarse el celo como para las inseminadas con IA programada. Las tasas de concepción y preñez se evaluaron en 799 vacas lecheras en lactación sujetas a dos programas de ma-

nejo reproductivo en tres rebaños comerciales de vacuno lechero de California central (Cerri et al. 2004). Los tratamientos consistían en IA programada siguiendo el protocolo Heatsynch o IA al detectarse el estro. En ambos grupos, las vacas fueron presincronizadas con dos inyecciones de 25 mg de PGF2α administradas con 14 días de separación entre ambas. Catorce días después de la segunda inyección de PGF2α, las vacas recibieron 100 μg de GnRH seguido, 7 días después de una inyección de 25 mg de PGF2α. Las vacas del grupo de detección del celo se inseminaron artificialmente cuando se observó que estaban en estro durante los 7 días siguientes, mientras que las vacas del grupo Heatsynch/IA programada, recibieron una inyección de 1 mg de ECP 24 horas después de la PGF2α y fueron inseminadas 48 horas más tarde. Cualquier vaca del grupo Heatsynch que se observó en estro antes de la IA programada, fue inseminada en ese momento. La pre-

duce la ovulación (Austin et al. 1999). Además, comenzar el protocolo Ovysnch antes del día 12 del ciclo estral disminuiría el número de vacas que entran en celo y ovulan antes de que se complete el programa.

Moreira et al. (2001) diseñó un protocolo de presincronización para mejorar la respuesta al programa Ovsynch mediante la administración de dos inyecciones de PGF2α con 14 días de diferencia entre ellas, la segunda de estas inyecciones suministrada 12 días antes de la primera de GnRH del protocolo de IA programada. La presincronización de vacas de leche en lactación sometidas al protocolo Ovsynch con dos inyecciones de PGF2α aumentaron la tasa de preñez 32 y 74 días después de la IA programada. Por lo tanto, la presincronización de las vacas debe ser utilizada para mejorar la tasa de preñez al primer servicio en un protocolo de IA programada.

La importancia de inducir el retorno

MEJORA DE LA RESPUESTA A LOS PROTOCOLOS DE IA PROGRAMADA

La respuesta al protocolo Ovysnch es mejor cuando las vacas ovulan con la primera inyección de GnRH del programa y cuando un cuerpo lúteo sensible está presente en el momento del tratamiento con PGF2α (Chebel et al., 2006). Vasconcelos et al. (1999) iniciaron el protocolo Ovsynch en diferentes fases del ciclo estral y observaron que la tasa de sincronización para la segunda inyección de GnRH fue más elevada cuando las vacas recibieron la primera inyección de GnRH antes del decimosegundo día del ciclo estral. Igualmente, el inicio del protocolo Ovsynch entre los días 5 y 9 del ciclo dio como resultado una tasa de ovulación más alta. La ovulación en la primera inyección de GnRH y el inicio de una nueva onda folicular debería mejorar la tasa de preñez porque un folículo ovulatorio con un perÍodo reducido de dominancia in-

arrollo de un folículo ovulatorio que daría como resultado un embrión de peor calidad en comparación con la aparición de un nuevo folículo ovulatorio después del retorno folicular iniciado con una inyección de GnRH el sexto día del ciclo. Las vacas que reciben el protocolo Ovsynch iniciado el tercer día del ciclo estral tienen menor tasa de ovulación en la primera GnRH que aquellas que comienzan el programa el sexto día del ciclo estral. La reducción de la tasa de ovulación (7,1% frente a 83%) se asoció al menor numero de folículos dominantes (9,5 frente a 14,8 mm) en el momento de la inyección de GnRH inicial. Como la ovulación fue menor en las vacas que recibieron la GnRH el tercer día que en las que lo hicieron el sexto, se observó una nueva onda folicular en menos vacas cuando se administró la primera inyección de GnRH durante el metestro que durante el diestro, por lo cual se amplía el período de Nº 160 FRISONA ESPAÑOLA

Programas de reproducción para vacas lecheras en lactación

dominancia folicular durante los protocolos de Ovsynch. Cuando se obtuvieron los embriones el sexto día después de la IA, la tasa de fertilización fue similar entre los tratamientos, pero las vacas que comenzaban el Ovsynch el tercer día tuvieron embriones menos desarrollados y con menos células que las vacas que comenzaron el Ovsynch el sexto día. Estos resultados sostienen la importancia de regular la dinámica folicular para optimizar el período de dominancia folicular para obtener embriones de gran calidad.

Como es conveniente poner las inyecciones el mismo día de la semana, muchos ganaderos han optado por administrar las inyecciones de PGF del protocolo de presincronización el mismo día que la inyección del protocolo Ovsynch, dando como resultado un intervalo 14 días entre la presincronización y el inicio del Ovsynch. Aunque la presincronización de las vacas 14 días antes del inicio del Ovsynch también mejoró las tasa de concepción en comparación con la no presincronización (Navanukraw et al., 2004), el intervalo no es óptimo y da como resultado una tasa de ovulación más pobre para la GnRH inicial del Ovsynch (Chebel et al., 2006; Galvao et al., 2007 a). Nosotros hemos demostrado que reduciendo el intervalo entre la presincronización y el inicio de la IA programada de 14 a 11 días, aumenta la tasa de ovulación para el GnRH inicial de Ovsynch y aumenta la tasa de concepción de la IA programada (Galvao et al., 2007 a).

INSEMINACIÓN O NO DURANTE LA PRESINCRONIZACIÓN

Se adoptó un programa común en muchas granjas en California para administrar dos inyecciones de PGF2α en un intervalo de 14 días, con la segunda inyección administrada a los 50-55 días posparto aproximadamente. Las vacas se inseminaron después de la segunda inyección y aquellas que no fueron inseminadas en los siguientes 11 días, se incluyeron en un protocolo de inseminación artificial programada. Como entre el 45 y 55% de las vacas manifestaron estro y fueron inseminadas tras la segunda inyección de PGF2α de la presincronización, terminaron recibiendo la primera IA a principios del período del posparto. Los estudios han demostrado que la respuesta a programas de inseminación artificial mejora cuando la lactación avanza por encima de 70 a 90 días posparto (Pursley et al., 1997; Tenhagen, 2005) y que las vacas inseminadas durante el estro tras la presincronización tienen menor tasa de concepción que las que han sido inseminadas después de completar totalmente el programa (IA programada presincronizada), tres semanas más tarde (Bruno et al., Chebel et al., 2006). Sin embargo, la

inseminación de vacas en celo durante la presincronización reduce el intervalo para la primera IA así como los costes asociados a las hormonas y al trabajo. Chebel et al. (2006), asignó 1.019 vacas holstein a un grupo de presincronización con PGF2α (CON) y otro de PGF2α y CIDR (CTAI y CED)*. Todas las vacas recibieron dos inyecciones de PGF2α en los días 35 ± 7 y 49 ± 7 después del parto. Las vacas de los grupos CTAI y CED recibieron un CIDR en el día 42 ± 7. Después de la segunda PGF2α y la eliminación del CIDR en el día 49± 7, se observó a las vacas en celo, pero sólo se inseminaron a las de los grupos CON y CED. En el día 62 ± 7 vacas CON y CED no inseminadas en celo y todas las CTAI empezaron el protocolo Ovsynch y se les realizó la IA programada en el día 72 ± 7. Las vacas de los grupos CON y CED tuvieron tasas de concepción más bajas que las CTAI en el día 31 después de la primera inseminación artificial; sin embargo, debido que fueron inseminadas una media de dos semanas antes, la media de días abiertos para los primeros 300 días posparto fue similar en los grupos CED y CTAI. Esos resultados sugieren que la inseminación de las vacas después de la segunda PGF2α de la presincronización dan como resultado una tasa de concepción menor, pero como las vacas fueron inseminadas antes, no se vieron afectados los días abiertos. Esto dio flexibilidad a los ganaderos que debían decidir inseminar a las vacas que mostraran estro durante la presincronización o realizar a todas las vacas la IA programada. La primera opción reducirá los costes en tratamientos, pero la última mejorará las tasas de concepción en el primer servicio, quedando preñadas en el mismo tiempo en ambos casos.

PROTOCOLOS PARA LA RESINCRONIZACIÓN DE VACAS NO PREÑADAS

Es necesaria la resincronización de las vacas no preñadas si se tiene que alcanzar una tasa de preñez óptima. En cualquier inseminación artificial que se de,

sólo de un 30 a un 45% de las vacas inseminadas se quedan preñadas 40 días después de la inseminación, y se deben reinseminar lo más rápido posible.

Uso de CIDR para aumentar el retorno al estro en vacas no preñadas

El uso de dispositivos CIDR se presentó por primera vez en Nueva Zelanda como una herramienta de suministro de progesterona para la sincronización del estro y la inducción de ciclicidad en el ganado. El CIDR fue diseñado inicialmente para que contuviera 1,9 g de progesterona, pero ahora hay disponible un producto similar que contiene 1,38 g de progesterona, que da como resultado perfiles de progesterona similares en plasma. La inserción del CIDR en vacas sin cuerpo lúteo eleva inmediatamente las concentraciones de progesterona en plasma, en 15 a 90 minutos, con una disminución de niveles basales en los 90 minutos después de su eliminación.

Se puede llegar a la resincronización de las vacas de leche en lactación con CIDR mediante la introducción del dispositivo el día 14 después de la inseminación artificial y la eliminación 7 días más tarde. Este protocolo dio como resultado un retorno al estro mejorado en vacas no preñadas en algunos estudios (Chenault et al., 2004) pero no en todos (Chebel et al., 2006), con resultados diferentes en las tasas de concepción. En rebaños capaces de reinseminar más del 55% de las vacas no preñadas antes de diagnosticárseles la preñez, no es probable que el uso de CIDR mejore las tasas de reinseminación y reduzca el tiempo para que queden preñadas.

Iniciación de la resincronización en vacas en estado de gestación desconocido

El tratamiento con GnRH 7 días antes del diagnóstico de preñez permite una reinseminación más rápida en vacas no preñadas cuando se implanta la no detección del estro. Chebel et al. (2003) evaluó las tasas de concepción en 585 vacas holstein en dos ganaderías de vacuno de leche a las que se había asignado la resincronización con GnRH 7 días antes del diagnóstico o en el momento de diagnosticar que no estaban preñadas. Las vacas no preñadas fueron inseminadas siguiendo el programa Ovsynch Las vacas que mostraban estro durante el estudio fueron inseminadas el mismo día. Los autores demostraron que el tratamiento con GnRH en el día 21 después de la IA redujo la detección del celo en los siguientes 7 días, pero permitió la reinseminación de las vacas no preñadas en los

* CON: grupo de presincronización con PGF2α; CIDR: dispositivo intravaginal liberador de progesterona; CTAI: grupo de IA programada; CED: grupo de detección de celo

Programas de reproducción para vacas lecheras en lactación

tres días después del diagnóstico sin ningún efecto sobre las tasas de concepción durante la IA programada. Fricke et al. (2003) demostró que la resincronización de vacas de estado de gestación desconocido con GnRH siete días antes del diagnóstico de gestación debería empezar el día 19 tras la inseminación artificial inicial. En este estudio, la tasa de preñez resincronizada fue menor en las vacas en las que la IA programada se inició el día 19 que en las que empezaron 26 días después de la IA inicial.

Recientemente, Galvao et al. (2007b) evaluó diferentes métodos para resincronizar el celo y la ovulación en vacas lecheras utilizando el CIDR, cipionato de estradiol y GnRH administrado siete días antes del diagnóstico de no gestación. Se asignó un grupo de vacas holstein a cada uno de los tres tratamientos: grupo Control (n=167), resincronización con un protocolo de IA programada después del diagnóstico de no gestación 31 días después de la inseminación artificial; grupo CIDR-G (n=159), uso de de dispositivo intravaginal liberador de progesterona insertado de 14 a 21 días después de la IA, con inseminación artificial en el celo desde el día 21 hasta el 24 e inicio del protocolo de IA programada 24 días después de tras la inseminación artificial en vacas no reinseminadas; y grupo CIDRG+ECP (n=169), el mismo tratamiento que CIDR-G pero con una inyección de 1mg de cipionato de estradiol al mismo tiempo que se deja de suministrar progesterona. Las vacas tuvieron el mismo tratamiento hasta que quedaron preñadas, lo que resultó en un total de 1.148 inseminaciones artificiales. Las tasas de concepción para la IA programada y la IA resincronizada fueron iguales entre los tratamientos. Lo más importante, el intervalo desde la selección para el estudio hasta la preñez no fue diferente entre los tratamientos, lo que indica que los resultados reproductivos en vacas lecheras no fueron diferentes entre los tres tratamientos de resincronización

no preñadas sólo mejorará los resultados reproductivos en rebaños con una detección de estro pobre.

IMPACTO DEL PROGRAMA DE SELECCIÓN SOBRE LA PÉRDIDA DE PREÑEZ EN VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN

La llegada de la ultrasonografía y el diagnostico precoz de preñez ha permitido a los investigadores determinar las pérdidas de preñez en vacas lecheras en lactación con un diagnóstico inicial de preñez temprano, 25 días después de la inseminación artificial. La pérdidas de preñez tardías, entre los días 28 y 45 tras la IA se estimaron en un 12% en vacas lecheras en lactación (Santos et al., 2004; Santos et al., 2007). Algunos autores han sugerido que la implantación de programas de inseminación artificial programada puede haber aumentado las pérdidas de preñez tardías (Lucy, 2001); sin embargo, hemos demostrado recientemente que las tasas de concepción, las pérdidas de embriones tardías y las pérdidas fetales tempranas fueron similares tanto en las vacas inseminadas tras la detección de un celo espontáneo o sincronizado como en las vacas inseminadas siguiendo protocolos de IA programada (Chebel et al., 2004; Santos et al., Santos et al., 2007).

VENTAJAS DE PROGRAMAS DE SELECCIÓN SISTEMÁTICOS Y CONCLUSIONES

El programa de reproducción de las ganaderías lecheras debería ser sencillo de implantar, sólido y dar como resultado un rendimiento reproductivo previsible. La mayoría de las granjas, en particular las de vacuno de leche, evitan programas complicados que requieran mucho manejo de las vacas para sincronizar el celo o la ovulación y realizar la inseminación artificial. Los ganaderos son reacios a manejar sus vacas más de una vez al día debido a la consabida pérdida en la producción que suponen las alteraciones en la actividad normal de la vaca. Por otra parte, los programas que no se im-

más, como seleccionamos animales para mayor producción de leche, su capacidad para mostrar signos de celo se reduce (Lopez et al., 2004). La combinación es estos efectos medioambientales y biológicos limita nuestra capacidad para detectar el estro e inseminar a las vacas. Esto ha forzado a los ganaderos a implantar programas de sincronización de la ovulación para ayudar a mitigar los problemas con la detección poco óptica del estro. Los programas de reproducción controlada han permitido a los ganaderos mejorar la tasa por servicio con un menor impacto sobre las pérdidas de concepción y preñez en vacas lecheras en lactación. En rebaños donde la tasa de detección del estro a los 21 días es alta (> 60%) se preve que la implementación de protocolos de IA programada tenga, si acaso un pequeño impacto sobre la eficacia reproductiva, excepto durante la primera IA posparto. Ya que la tasa de preñez en la primera inseminación posparto puede explicar la mayoría de las variaciones en el intervalo entre partos, se espera que la implantación de programas de reproducción controlados tenga el mayor impacto durante la primera IA posparto, cuando todo el rebaño es susceptible de ser inseminado. Sin embargo, los protocolos que aumentan el retorno al estro y la reinseminación de las vacas no preñadas deberían mejorar la tasa de preñez y la total eficacia reproductiva. Combinar de forma secuencial las inyecciones de PGF2α con programas de inseminación artificial programada, como el Presynch/Ovsynch, da a los ganaderos flexibilidad para inseminar a las vacas en estro, pero garantiza que todas las vacas serán inseminadas en un día dado del posparto. Además, mediante la presincronización del ciclo estral de la vaca, mejora la respuesta a la IA programada.

Los lectores interesados en la bilibografía de este trabajo, pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española

Objetivos de selección.

Cómo manejar los diferentes objetivos de selección en un mercado muy competitivo entre

los centros de IA

RESUMEN

Cada centro de inseminación artificial intenta mantener su competitividad. Un mejor entendimiento del futuro del mercado lácteo, y las condiciones de producción de los ganaderos de leche da como resultado un objetivo de selección diferente para Amelis, centrado en la proteína, caracteres reproductivos, ubre, pies y patas.

Una combinación de la selección de toros nacionales y extranjeros lleva a un mayor variabilidad genética y mejores opciones para elegir la mejor genética de

INTRODUCCIÓN

Las centros de inseminación artificial intentan satisfacer las demandas de los ganaderos de leche en los próximos 10 años ya que la selección lechera es un proceso a largo plazo. Amelis intenta descifrar como serán las condiciones de la industria láctea en el futuro para fijar su objetivo de selección. Otras organizaciones ganaderas deberían hacer lo mismo. Al final, las fuentes de selección de toros y otras herramientas de selección marcaran la diferencia. Tendremos una visión general de los criterios de selección de

tenemos que comprar toros para seleccionar vacas en un periodo de seis años. Y así nosotros tenemos que hacer las mejores elecciones observando cual sería la demanda durante ese periodo.

Amelis es una cooperativa ya que primero nos dedicamos a las necesidades de nuestros socios locales, e intentamos anticiparnos a sus futuros objetivos de selección. El objetivo de selección de Amelis se basa ahora en el día a día de sus socios y sus vacas a largo plazo.

La primera manera de definir nuestro objetivo de selección es observar la tendencia económica del mercado lácteo. El mercado está orientado claramente a la proteína a nivel mundial.

En segundo lugar, nuestros socios están situados en un área donde la densidad de vacas (más de 18 vacs/km2) es una de las más altas de Europa. Esto significa que tienen una buena oportunidad para poder seguir produciendo leche porque la mayoría de las fábricas lácteas están muy cerca. Pero también tendrán que superar cada vez más las condiciones ambientales. El primer ejemplo es la regulación de “140 unidades de fertilizante por hectárea para los granjeros localizados en un área junto al río”. Esos granjeros lecheros tienen que disminuir el número de ganado de un 20 a un 30%. Así si quieren producir el mismo volumen de leche, necesitan seleccionar vacas más productivas y eficaces.

Jean-Yves Dreau, Director General de programas de selección de Amelis, Francia. Ponencia presentada en la reunión de la Confederación Europea de Holstein y Holstein Rojo. Dinamarca, junio 2007.

En tercer lugar, el tamaño medio del rebaño aumentara espectacularmente en el futuro. En Francia, se espera que vaya de 97.000 rebaños lecheros a 40.000 granjas lecheras en 2012. Y la cuota media de leche iría de 250.000 litros por rebaño a 600.000 (estudios del Instituto Nacional de Investigación Agrícola “INRA”, realizados por Vincent Chatellier). Al mismo tiempo, se espera que el número de personas a cargo de estos rebaños no aumentará. Así las vacas obtendrán menos cuidados a nivel individual. Esto significa que es necesario que las vacas sean más funcionales.

Los caracteres reproductivos tienen un mayor impacto en la funcionalidad de

las vacas. Primero, las vacas tienen que tener facilidad de parto. Los granjeros no tendrán tiempo para cuidar cada parto, y la facilidad de parto está también en correlación con la fertilidad de la hija. En segundo lugar, para el mismo nivel genético, la fertilidad es peor en rebaños más grandes.

Finalmente, las vacas necesitan vivir más tiempo. El bajo recuento de células y la buena fertilidad ayuda mucho a mejorar la longevidad. La correlación genética para la longevidad con recuento de células es + 0,050 y con una fertilidad de la hija + 0,48. También el tipo mejora la longevidad, pero no todos los criterios. La ubre tiene una correlación muy alta con la longevidad ( anchura de la ubre:+ 0,47, inserción anterior:+ 0.25, inserción posterior: +0,26). La profundidad corporal está correlacionada negativamente con la longevidad (-0.35). Esto no significa que necesitemos vacas pequeñas porque es necesario que sean lo suficientemente grandes como para llevar a un ternero y manejar una producción muy alta, sino que significa que las vacas que nosotros ordeñamos ahora son lo suficientemente grandes y no necesitamos buscar vacas más grandes.

Por lo tanto los objetivos de selección de Amelis para los próximos años son: la proteína, los caracteres funcionales (especialmente la fertilidad de la hija) y el tipo (ubre, pies y patas).

HERRAMIENTAS GENÉTICAS

Selección de toros a nivel mundial

Las organizaciones ganaderas francesas han importado la genética Holstein durante muchos años. Primero a través de toros vivos en los años 60 y 70. Después a través de embriones, empezando a mediados de los 80, esos embriones que dieron como resultado nacimientos de toros y novillas. Los nacimientos de novillas eran un nueva base nacional para trabajar en los avances genéticos. Al mismo tiempo, que algunos toros franceses ser fueron haciendo más conocidos a nivel mundial, nosotros pudimos hacer diferentes acoplamientos, mezclando la genética americana, holandesa y francesa en nuestros rebaños, dando como resultado toros como Fatal, Heldostar, Jocko Besne, y actualmente Rikinvi, Survivor o Roumare.

Para seguir siendo competitivos y obtener beneficios de la mejor genética, las centros de inseminación artificial francesa nunca ha dejado de importar embriones o animales vivos de diferentes países: desde países de América pero también en estos años desde Holanda, Alemania, Italia y Dinamarca. Se importan alrededor de 2000 embriones cada año de vacas de gran potencial. De esta forma, intentamos estar abiertos a las diferentes fuentes de genética.

Toros nacionales

La mitad del programa de selección de Amelis gira en torno a las mejores vacas de sus socios. 3000 hembras seguidas muy de cerca y cubiertas por un amplio rango de toros. Entre las 3000, hay 200 que nosotros cubrimos específicaNº 160 FRISONA ESPAÑOLA 113

Una sociedad del grupo

NUTRICIÓNPARA

CORRECTORES ESPECIALIDADES NÚCLEOS

PARA TERNEROS, CORDEROS Y CABRITOS

la nutrición animal a su servicio RUMIANTES

OFICINA:

C/ Santa Engracia, 17 – 6ª planta - 28010 Madrid Telf.: 91 350 00 33 - Fax: 91 350 07 93

FÁBRICA Y LABORATORIO:

Polígono Azque. C/ Perú, 34 - 28806 Alcalá de Henares (Madrid) Telf. Fábrica: 91 888 09 22 - Telf. Laboratorio: 91 882 64 34 Fax: 91 882 77 35

lección, todo sin el rendimiento. El objetivo del MAS era proporcionar a las compañías ganaderas de estimaciones más precisas de los valores genéticos para los objetivos de selección, en particular pare los caracteres de baja heredabilidad. La selección asistida por marcadores (MAS) obtiene comparaciones más precisas, sobre todo en progenies de hermanos completos o hermanastros hijos de padres o madres de sementales. La habilidades de predicción que se observaban eran a favor del MAS.

mente por un toro. Pero para las otras también proporcionamos al ganadero un dispositivo de cubrición. Tenemos técnicos específicos que llevan a cabo este trabajo y van de granja en granja. Hay tres razones por las que hacemos esto:

•Utilizamos una amplia lista de toros y evitamos la reducción drástica de sementales.

•La mitad de las madres de los toros son novillas, pero si no están bien, se puede encontrar sustitutas en la segunda parte.

•De vez en cuando los objetivos de selección cambian, por eso, fijándonos en un amplio grupo de vacas, tenemos más garantías de encontrar nuevas madres para toros que estén cerca y tener la primera opción para comprar un toro.

Un fuerte asociación con nuestros socios locales, que son también miembros de la cooperativa, proporcionan a Amelis un suministro seguro de toros por el buen conocimiento de del manejo de la granja y de las familias de vacas.

MEJORA EN EL MANEJO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA

La pérdida de los beneficios genéticos es un gran riesgo si disminuimos la variabilidad genética a la misma velocidad que lo hacemos ahora. En 2006, el Instituto Nacional francés para la investigación agrícola (INRA), llevó a cabo la optimización de algoritmos para disminuir el coeficiente medio de parentesco adecuado de la pareja en cada paso de los esquemas genéticos. Esos pasos son la procreación de toros jóvenes, la selección de toros por test de progenie, la selección reciente de toros testados por progenie y el uso de toros de cubrición.

Prácticamente, las centros de inseminación artificial proporcionan al INRA la lista de animales con los que quieren trabajar en cada paso (posibles madres de toros y padres de toros, toros jóvenes, toros de cubrición). También, ellos establecen su nivel genético medio para el índice de selección global (ISU) para un

valor pre-definido.

Cada centro de inseminación artificial recibe una lista de recomendaciones que nos dicen con que intensidad debemos utilizar a un toro o cuantos hijos debemos probar de cada madre o padre de sementales. Esas recomendaciones teóricas permiten reducir aproximadamente un 20% la media del coeficiente del parentesco entre individuos.

SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES

En 2000, la asociación entre el INRA y las centros de inseminación artificial francesas concluyó con la implantación de la selección asistida por marcadores (MAS) en los tres rebaños lecheros principales de Francia: monbéliarde, normande y Holstein. 43 marcadores microsatélite (identificaron piezas de ADN) permitieron seguir la transmisión durante generaciones de 14 regiones de cromosomas que contienen QTL (regiones cromosómicas con un

Una nueva generación del sistema de detección QTL basado en la tecnología (piezas más pequeñas de ADN comparadas con microsatélites) SNP (Polimorfismo Nucleótido Simple) proporcionará a las organizaciones ganaderas una estimación genética incluso más precisa como las comparaciones que se podrán hacer entre cualquier animal joven. El QTL detectado por SNP’s será informativo en la familia de cualquier vaca y así ofrecer la oportunidad de conseguir mejores estimaciones genéticas sobre animales bastante bajas sobre el índice de pedigrí normal que estaba aparte en el sistema de selección tradicional.

CONCLUSIÓN

Mediante la selección por proteína, los caracteres de la condición física y el tipo funcional, los genéticos de Amelis esperan estar cerca de las futuras demandas de sus socios ganaderos.

La competencia en el mercado mundial de semen es cada vez más agresiva. Para seguir siendo competitivos en el mercado, las centros de inseminación artificial tiene que elegir los objetivos de selección adecuados pero también combinar la procedencia de toros habitual con otras herramientas nuevas. Incluso siendo capaces de detectar y reproducir

LanuevageneraciónVMSDeLaval SistemadeordeñovoluntarioVMS

Nuevodiseñocompactodegranrobustez.Grancapacidaddeordeñoconelmás avanzadobrazohidraúlicorobotizado.Optima preparaciónindividualde pezonesincluyendo secado.Pantallatáctildemanejomuysencillo.Programadegestiónintegradocon índicesdeestadodesaluddelaubre.VMS,lalibertaddeelegircómousarmejorsu tiempoymejorarsucalidaddevida.

ParamásinformaciónsobrelanuevageneraciónVMSdeDeLaval,contacteconsu distribuidorovisitenuestrapáginawebwww.delaval.es

DeLaval Equipos S.A.

C/ Anabel Segura Nº 7 28108 Alcobendas

Telef.91 490 44 73 www.delaval.es

Temario Metabolismo hepático y vaca en transición

Vaca en transición, fase de periparto, lotes preparto/postparto: las tres expresiones significan lo mismo y engloban probablemente una de las fases más apasionantes del ciclo productivo de la vaca de leche de alta producción desde muy diferentes puntos de vista. Conocer y controlar todo lo que acontece en esta etapa supondrá tener éxito en la siguiente lactación, alcanzando muy altas producciones sin mermar la capacidad reproductiva ni el estado de salud de las vacas. Dominar el periparto se ha convertido en una maravillosa obsesión para los nutricionistas puesto que supone colocar a las vacas en la línea de salida de la gran carrera productiva, con los motores en marcha y el tanque lleno de gasolina (¿o de leche?). No nos equivocaremos mucho si nos atrevemos a afirmar que los establos más rentables del mundo son, y serán cada vez más en el futuro, aquellos que consigan a través de un buen manejo y alimentación reducir hasta la nulidad los problemas que aparecen durante las primeras semanas posteriores al parto. El periparto o “período alrededor del parto” engloba las tres a cuatro semanas antes y después del parto, y supone para la vaca un cambio metabólico repentino y de gran magnitud que es más acusado cuanto mayor potencial genético tiene la vaca: una mala gestión de esta fase ligado a animales de alto rendimiento provoca irremediablemente la aparición de un gran número de patologías con costes altísimos para el ganadero. La denominación del periparto como fase de vaca en transición es también muy acertado puesto que pone de relieve la realidad de la vaca de pasar de una fase metabolicamente más tranquila con pocas necesidades nutricionales (últimas semanas de gestación) a una fase, que se inicia inmediatamente después del parto, donde la glándula mamaria provoca una explosiva demanda de nutrientes que obliga al metabolismo a trabajar al 100 % en pocos días; para hacer frente a este cambio la vaca debe estar preparada; esta prepa-

ración debe iniciarse antes del parto y persigue lo que se ha bautizado como la transición de la vaca de leche. Esta nueva filosofía de trabajo sólo puede hacerse cuando en los establos disponemos de sitio para separar físicamente las vacas antes y después de parir, es decir, donde podemos hacer lotes de preparto y postparto.

La razón práctica de darle tanta prioridad al periparto se basa, como siempre, en el estudio de los números: la gran mayoría de los patologías que nos encontramos en las explotaciones se producen durante los 30 a 60 primeros días de lactación y esta demostrado que tiene una relación directa con la fase de transición. Muchas de estas patologías no son mortales pero provocan tantos daños en las vacas que a corto/medio plazo terminan en el matadero; es decir, no sufren una muerte natural pero terminamos matándolas antes de tiempo; probablemente esta sea una de las razones de fondo de los elevados índices de reposición de las vaquerías de todo el mundo y pone de relieve una gran problemática que cuesta mucho dinero al ganadero, tanto por costes de tratamientos como por bajas de los mejores animales de la explotación. Debemos pensar que esta problemática es evitable, que debemos obligar al ganadero a desarrollar unas buenas prácticas de manejo del periparto y establecer nosotros, como profesionales que le asesoramos, una serie de medidas concretas de control.

Pero, ¿qué ocurre durante el periparto para que sea una fase de tan alto riesgo? Podemos resumirlo en cuatro grandes

eventos:

1.-Se incrementa la actividad del hígado al movilizar la vaca tras el parto grandes cantidades de grasa como fuente de energía.

2.-Se produce un cambio muy importante en la mucosa y en el microbismo ruminal como consecuencia del cambio de dietas de preparto a postparto.

3.-Hay una fuerte demanda de calcio por parte de la glándula mamaria que obliga a la vaca a incrementar repentinamente los niveles séricos de calcio para mantener la actividad muscular.

4.-La vaca sufre durante el periparto una importante bajada de defensas (inmunosupresión) cuya magnitud esta estrechamente ligado al grado de estrés que deba soportar durante esta fase.

Todos estos cambios son importantes y deben ser vigilados; el fallo en uno de ellos puede hacer fracasar el esfuerzo realizado en los otros; en muchas ocasiones se producen errores en varios de ellos simultáneamente lo que provoca la aparición de varias patologías al mismo tiempo que dificulta el diagnóstico de la causa primaria. Todas estas apreciaciones y muchas más que podríamos citar ponen de relieve la enorme complejidad de esta fase del ciclo productivo y su importancia. Dominar y controlar cada aspecto es esencial para establecer un buen plan de transición. Dado que es materialmente imposible abarcar los cuatro puntos en un mismo artículo, trataremos de explicar lo mejor posible al menos el primero de ellos, tal vez el más importante de todos.

Coste por caso de enfermedades metabólicas más comunes en USA

C. I. Guard (Universidad Cornell); Duffield et al. 1998: National Animal Health Monitoring system, 2002

EnfermedadCoste por caso% incidencia en USA

Cetosis145$13

Mamitis clínica190$14,7

Retención de placenta285$7,8

Fiebre de leche334$5,2

Desplazamiento de abomaso340$3,5 Laministis346$11,6

Golden et al. 2003: el 25% de las vacas que fueron eliminadas en los establos de Minesota entre 1996 y 2001 estaban por debajo de los 60 DIM

Analizar media de partos en las explotaciones

METABOLISMO HEPÁTICO Y VACA EN TRANSICIÓN

Como decíamos al principio, el período de periparto en el ciclo productivo de la vaca en lactación esta caracterizado por cambios dramáticos en la demanda de nutrientes que necesitan una exquisita coordinación metabólica para cubrir los requerimientos en energía, glucosa y aminoácidos por la glándula mamaria después del parto. Para cubrir las necesidades en energía durante las primeras semanas de lactación, la vaca de leche moviliza una gran cantidad de ácidos grasos procedentes de las reservas del tejido adiposo, dando como resultado el incremento de la concentración de ácidos grasos no esterificados o NEFA (sus siglas en inglés). Los NEFA son utilizados por los tejidos periféricos como fuente de energía, incorporados a la leche y también extraídos por el hígado desde la corriente sanguínea en proporción directa a los NEFA que llegan. Los NEFA extraídos por el hígado son oxidados (“quemados” para obtener energía) o esterificados en triglicéridos para ser exportados del hígado como lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) o bien almacenados en el hígado. La capacidad del hígado de

tomas de enfermedad en la vaca. Evidencias recientes indican que la acumulación de triglicéridos provoca fallos en la capacidad ureagénica del hígado (la detoxificación natural del amoniaco cir-

Por otra parte, ante la llegada masiva de NEFA al hígado, éste es incapaz de oxidar completamente los NEFA, y una consecuencia de la oxidación parcial de los NEFA es la formación de cuerpos cetónicos que desarrollan potencialmente cetosis. Las estimaciones de la incidencia del síndrome de hígado graso en la vaca de leche varia considerablemente, aunque se apunta una incidencia entre el 35 y 66%; se debe tener en consideración que es muy común que la mayoría de las vacas acumulen una cierta cantidad de grasa en el hígado durante los primeros días del postparto, pero lo que no conocemos es el umbral de la acumulación de triglicéridos hepáticos que da lugar a sín-

ducción de CO2 y gran cantidad de energía; cuando el animal no tiene suficiente cantidad de oxalacetato disponible, el acylCoA es parcialmente oxidado a cuerpos cetónicos, especialmente B-hidroxibutirato, que es empleado a su vez como fuente de energía alternativa por los tejidos; sin embargo, cuando la cantidad de cuerpos cetónicos es muy elevada tanto por el exceso de oxidación de los NEFA hepáticos como por su oxidación incompleta, éstos se acumulan en sangre dando lugar a la enfermedad por todos conocida como cetosis.

El oxalacetato se obtiene del metabolismo del ácido propiónico procedente de la fermentación ruminal de los alimentos, o bien a partir de la glucosa almacenada. Cuando la demanda de energía es muy elevada, la cantidad de ácido propiónico y glucosa disponibles para producir oxalacetato son bajas y se incrementa la ruta cetogénica de oxidación de los ácidos grasos predisponiendo la aparición de cetosis.

2.-SECRECIÓN COMO VLDL.

El hígado de los rumiantes no esta preparado para intercalar simultáneamente

PASOS METABÓLICOS DE LA GRASA EN EL HÍGADO DE LOS RUMIANTES: 1.-OXIDACIÓN.

Los NEFA movilizados por el metabolismo llegan al hígado, donde deben ser oxidados o “quemados” para asegurar el aporte de energía a los tejidos; la oxidación de los NEFA en el hígado puede ser dividida en dos fases para una mejor comprensión; la primera es la conversión de los ácidos grasos en un compuesto intermediario, el acylCoA. La segunda fase puede tomar dos rutas en función de la disponibilidad de sustancias en el hígado; la ruta normal o primaria es la reacción del acylCoA con el oxalacetato que da lugar a una oxidación completa con pro-

las células hepáticas . Además, el hígado de los rumiantes carece de cantidades apreciables de enzimas que hidrolizan la grasa (lipoprotein lipasa y lipasa hepática) lo cual limita enormemente la hidrólisis intracelular de triglicéridos que permita su eliminación a través de la oxidación. Es por ello que la secreción de triglicéridos como VLDL se convierte en la ruta esencial de eliminación de la grasa almacenada en el hígado. La cantidad de triglicéridos exportados en los rumiantes es baja cuando se compara con otras especies, y esto nos sugiere que la cantidad de triglicéridos en el hígado se incrementará a partir del momento en que su exportación como VLDL cubra o exceda su

Ingesta
Días

Metabolismo hepático y vaca en transición

capacidad de secreción. Esto es lo que sucede en el postparto, los triglicéridos hepáticos se incrementan gradualmente desde el día 1 después del parto y durante las siguientes tres semanas.

La síntesis de VLDL necesita: triglicéridos, fosfolípidos, colesterol, ésteres de colesterol y apolipoproteínas. Los componentes que con más frecuencia se citan como limitantes para la formación de VLDL son los triglicéridos, la apolipoproteína B-100 (ApoB) y la fosfatidilcolina.

a) Triglicéridos: aunque existe una gran cantidad de triglicéridos en el hígado, la carencia de enzimas hidrolíticas puede provocar una carencia en su disponibilidad para la formación de VLDL, aunque es posible que existan otros mecanismos capaces de transferir triglicéridos desde los puntos de almacenamiento hasta el lugar de síntesis de VLDL.

b) Apolipoproteina B-100: es necesaria para estabilizar la partícula de VLDL. La interferencia en la síntesis o una mala utilización de la molécula ApoB tendrá un efecto depresor directo en la cantidad de VLDL sintetizada y por tanto en la cantidad de triglicéridos exportados del hígado.

c) Fosfatidilcolina: aunque la mayoría de los animales sintetizan fosfatidilcolina, aquellos alimentados con dietas deficientes en colina y metionina desarrollan hígado graso. El mecanismo de este proceso esta muy ligado a la síntesis de VLDL; recientes trabajos indican que la síntesis de fosfatidilcolina es necesaria para la secreción de ApoB en las células del hígado.

venir enfermedades tan importantes como la cetosis post-parto y el síndrome del hígado graso, que tienen unas repercusiones económicas tremendas en los actuales sistemas de producción láctea y cuya incidencia es ya muy elevada y la tendencia natural, con vacas cada vez más productoras, es a seguir incrementándose.

Siguiendo los conceptos anteriores, los puntos clave para conseguir un buen metabolismo hepático durante la fase de periparto en la vaca de leche son los siguientes:

1.-Moderar la llegada masiva de NEFA al hígado (evitar una excesiva movilización de grasa).

Metabolismo de la grasa en el hígado

Movilización de la grasa corporal

Ácidos grasos en sangre

Oxidación

MODULACIÓN NUTRICIONAL DEL METABOLISMO DE LA GRASA EN EL HÍGADO

El objetivo de estudiar el metabolismo hepático de las grasas es poder incidir sobre él para manipular su funcionamiento buscando el máximo beneficio para los animales. En el caso concreto de la vaca de leche en fase de transición, este conocimiento metabólico busca pre-

Triglecéridos Triglicéridos en hígado

Síntesis y secreción de

2.-Conseguir una completa oxidación de los NEFA que llegan al hígado.

3.-Incrementar la eliminación de la grasa almacenada en el hígado, facilitando su exportación como VLDL.

El primer punto es, probablemente, el más importante de todos, puesto que controlando el aporte de NEFA al hígado

prevenimos la saturación del mecanismo de oxidación y evitamos un excesivo almacenamiento de grasa que después debemos exportar. El segundo realmente previene la aparición de la cetosis postparto y el tercero es clave para paliar el efecto negativo del síndrome del hígado graso, tanto como preventivo como, en cierto modo, curativo.

1.- MODERAR LA LLEGADA DE NEFA:

La movilización de grasa (lipólisis) con liberación de NEFA a la sangre se produce siempre que el animal necesita energía adicional a la que es aportada por los animales. Es decir, siempre que se encuentre en balance energético negativo (BEN); una vaca entra en BEN cuando produce mucho y es incapaz de ingerir naturalmente todo lo que necesita o bien cuando no recibe comida suficiente o la ración que se le presenta es demasiado baja en nutrientes con respecto a lo que necesita.

En realidad, en los actuales sistemas de explotación, el BEN se presenta casi exclusivamente en el período de transición o periparto (tres semanas antes del parto –preparto- y tres semanas después del parto-postparto-), cuando los niveles de producción se elevan bruscamente y la ingesta esta muy deprimida; en esta fase, de forma totalmente normal, la vaca es incapaz de ingerir lo que necesita y obtiene energía a partir de sus reservas grasas.

En función de la magnitud del BEN, la movilización será mas o menos intensa y el hígado y los tejidos recibirán mayor o menor afluencia de NEFA, y en función del estado del animal (condición corporal, reservas de glucosa, etc) el hígado será capaz de metabolizar mayor o menor cantidad de los NEFA que llegan.

Visto de este modo, la forma más sencilla de evitar problemas hepáticos en el postparto es incrementar los aportes de energía, para lo cual ofrecemos tres alternativas:

a)Incrementar la ingesta en pre-parto y

Source: adapted from Gruffat et al (1996). Reprod. Nutr. Dev. 36-375 Adaptado por John Newvold. RTC. Provimi

post-parto ⇒ es la forma más sencilla, pero la más difícil de conseguir; es fundamental asegurar el aporte de alimentos de alta calidad (sobre todo de la parte forrajera de la ración) e introducir hábitos de manejo alimentario que favorezcan la ingesta (limpieza de comederos, confort, etc). El problema es que la ingesta tiene un máximo fisiológico difícilmente modificable.

b)Incrementar la densidad energética de las raciones ⇒ especialmente elevando la incorporación de azúcares altamente fermentescibles que aumenten la síntesis de ácido propiónico en rumen, precursor de oxalacetato. El problema es que la incorporación de más carbohidratos en la ración predispone la aparición de acidosis ruminal, que induce rápidamente a una pérdida de ingesta.

c)Aportar directamente los precursores de oxalacetato ⇒ es decir, aportar directamente el ácido propiónico que las vacas están reclamando para producir energía y, de esta manera, evitar la movilización de grasa. Es por ello que actualmente se recomienda el aporte de las sales de ácido propiónico (propionato cálcico) a la ración de vacas en preparto y arranque de lactación; aunque hay otros productos que actúan de forma similar al propiónico, como el propilenglicol y sus derivados, la forma más directa de aportar energía al hígado es el ácido propiónico.

d)Frenar la lipomovilización ⇒ el ácido nicotínico y la nicotinamida son dos formas comunes de aportar niacina en las raciones de vacas; la suplementación con cualquiera de las dos formas eleva los niveles de ácido ni-

capacidad antilipolítica; se asocian a su empleo incrementos de producción láctea y de porcentaje de proteína en leche. Estos efectos explican las recomendaciones actuales para incorporarlo en las raciones de periparto y prevenir el síndrome de hígado graso.

2.- ASEGURAR LA COMPLETA OXIDACIÓN DE LOS NEFA EN EL HÍGADO:

Cuando una vaca de alta selección esta sana en el post-parto, tiene unas buenas instalaciones que aseguran un buen confort y esta correctamente alimentada, tiene una tendencia natural a alcanzar altos picos de producción que la obliga, invariablemente, a movilizar grasa de reserva para obtener un aporte extra de energía que le ayude a conseguir su objetivo; en estas circunstancias, es relativamente frecuente que las vacas desarrollen un cierto grado de cetosis por su incapacidad de oxidar completamente los NEFA; aunque rara vez esta cetosis llega a demostrarse clínicamente, si es cierto que puede limitar el pico máximo de producción e incluso ralentizar algunas otras funciones del animal como la reactivación del ciclo reproductivo o la actividad del sistema inmunitario.

En otras circunstancias completamente distintas (en BEN acusado) la vaca puede encontrarse en una situación patológica por la llegada excesiva de NEFA al hígado, y la única manera posible para evitar que desarrolle la cetosis clínica es ayudarla de forma inmediata en la completa oxidación de esos ácidos grasos evitando la aparición de un exceso de cuerpos cetónicos en sangre.

Tanto en una caso (“preventivo”) como en otro (“curativo”) la forma de intentar solventar el problema es introducir

a)Carnitina: es una sustancia fundamental para introducir los NEFA en la ruta metabólica de oxidación; de una forma imaginaria, la carnitina es el vehículo de entrada de la grasa al “horno” para obtención de energía. La carnitina es sintetizada en las vacas a partir de los aminoácidos metionina y lisina, o bien, puede aportarse directamente como aditivo aunque su elevado precio desaconseja muchas veces su incorporación y, como veremos más adelante, podemos incrementar sus niveles en sangre de una forma indirecta más “económica”.

3.- INCREMENTAR LA ELIMINACIÓN DE LA GRASA ALMACENADA EN EL HÍGADO, FACILITANDO SU EXPORTACIÓN COMO VLDL:

Ya se ha explicado antes que la secreción de triglicéridos como VLDL se convierte en la ruta esencial de eliminación de la grasa almacenada en el hígado, y que el verdadero limitante de esta secreción es la disponibilidad de la proteína ApoB100, encargada de estabilizar la molécula VLDL. Por otro lado, la síntesis de fosfatidilcolina es esencial para la secreción de ApoB100, y la síntesis de fosfatidilcolina es dependiente de sustancias tales como la metionina y la colina.

Por lo tanto, es fundamental asegurar la síntesis de fosfatidilcolina a nivel hepático para incrementar la eliminación de grasa infiltrada en el hígado y de este modo evitar el exceso de almacenamiento graso en los momentos de máxima afluencia de grasa (vacas en balance energético negativo) o bien ayudar a la “limpieza” de grasa hepática cuando nos encontramos con animales que sabemos positivamente que tienen el síndrome del hígado graso.

Dado que la fosfatidilcolina es sintetizada a partir de colina o metionina, la manera más eficaz de asegurar una correcta liberación de grasa hepática a través de la formación de VLDL es aportar en la dieta uno de los dos productos. Un aspecto muy importante, y poco tenido en cuenta por muchos nutricionistas a la hora de diseñar protectores hepáticos, es que tanto la metionina como el cloruro de colina son productos degradables en rumen, por lo que, al menos una parte de ellos, deben ser aportados en forma protegida o by-pass.

Otro dato muy interesante es que el aporte simultaneo de cloruro de colina permite la síntesis de fosfatidilcolina a partir de la colina, liberando a la metionina de esta “obligación” y permitiendo que sea desviada a la síntesis de carnitina (la cual ya no sería necesaria), incrementando la oxidación de la grasa. El cloruro de colina se sitúa por tanto como el producto de elección para evitar la aparición del síndrome del hígado graso.

Pasado, presente y futuro de los programas de calidad de

INTRODUCCIÓN

La Calidad de la Leche (CL) es un concepto muy amplio que abarca cuestiones diversas dentro y fuera de una explotación y debe ser considerada como el eslabón entre la producción de leche en la granja y el consumidor. Hablaremos de CL desde el punto de vista higiénico y legal de la leche, esto es, desde la parte que determina la salud de la ubre sin meternos en otros aspectos como la composición de la leche que aún formando parte de la CL dependen completamente de la nutrición y de la genética.

El objetivo fundamental de la CL es el beneficio del productor, de la industria y del consumidor. En el productor se producirá un incremento de la rentabilidad consiguiendo que la leche que venda todos los días sea de la mejor calidad y en cantidad suficiente. Por otro lado la calidad de la materia prima que recoja la industria de transformación determinará en cierta medida la rentabilidad del producto final. Por último el consumidor se beneficiará ya que recibirá un producto de alto valor nutricional y sin riesgos para la salud.

Nosotros los veterinarios hemos estado siempre presente, estamos y debemos

estar en todos estos niveles de la CL, por un lado en la producción primaria que va a determinar la rentabilidad de la explotación. También podemos estar presentes en el proceso de transformación garantizando que el producto no se altere y en ultima instancia en la administración asesorando cómo debe ser la leche producida garantizando en todo momento la salud del consumidor.

IMPORTANCIA DE LA OBTENCIÓN DE LECHE DE CALIDAD

Vamos a ver la importancia que tiene la obtención de leche de calidad desde 4 puntos de vista: consumidores, ganaderos, industria y administración.

El consumidor quiere en primer lugar que lo que compre sea realmente eso, en este caso leche o bien un producto lácteo, que tenga un buen sabor, que sea un alimento seguro sanitariamente y que dure lo más posible.

Los productores deben concienciarse de que están produciendo un alimento de primera necesidad, de ahí el deber moral de producir una leche de calidad y en ningún caso se deben conformar con no superar los límites establecidos. Por otro lado deben producir leche de calidad

Luis Miguel Jiménez Galán. Veterinario. Servet-Talavera, S.A. e-mail: luismi-che@servettalavera.es Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina. Oviedo 25 y 26 de mayo de 2007

para incrementar la rentabilidad en la explotación, es una condición “sine qua non” que una explotación no puede ser del todo rentable si la leche que produce no es de calidad. La importancia real de la mamitis se debe a que es la enfermedad que más pérdidas ocasiona en una explotación moderna de vacuno de leche. La producción de leche de calidad le dará muchos beneficios sobre todo por la reducción de mamitis tanto clínica como subclínica. La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria debido a la entrada de un germen por el conducto del pezón. Estas bacterias se desarrollan y multiplican en el interior de la ubre provocando en muchos casos daños irreparables que ni la mejor terapéutica del mundo puede solucionar. Desde que ese germen entra por el conducto del pezón el ganadero está perdiendo el potencial productivo de sus vacas, esta pérdida en producción es tal que se puede considera a la mastitis como la enfermedad más costosa del ganado bovino lechero. Un estudio realizado en 1994 revelaba que las pérdidas debidas a la mamitis eran de 185 $ por vaca y año. Un 66 % se debía a la reducción en la producción de leche, un 5,7 % a la leche que se debería descartar, un 22,6 % al coste de reposición de animales, un 4,1 % se debía a los tratamientos, un 1,5 % a los servicios veterinarios y un 0,1 % debido al trabajo extra que hay que realizar. De todo esto se deduce que la lucha contra la mamitis y

leche de calidad debe pasar inexcusablemente por la prevención marcándose como objetivo la obtención de leche por debajo de 200.000 células somáticas y por debajo de 10.000 gérmenes mesófilos por mililitro.

Como dijo Duclaux “no hay leche, sino leches”, de aquí que a la industria tenga que comprar la leche acorde a sus necesidades que siempre será la de más alta calidad ya que el producto final ya sea leche líquida, queso o yogur no será el mismo, dependerá de la calidad de la materia prima en origen.

La caseína es la “proteína verdadera” o útil con un valor biológico muy similar a la ovoalbúmina y debe estar en torno a un 77 % de la composición total proteica de la leche, el resto son proteínas del suero, albúminas y globulinas . La caseína forma partículas coloidales llamadas “micelas” y en su interior hay gran cantidad de calcio y fósforo (fosfocaseinato de cal). Por un lado es determinante en el rendimiento quesero ya que es mediante ella por lo que se consigue la coagulación de la leche adicionando cuajo. Si proviene de vacas con mamitis, (o indirectamente si el recuento celular es alto) se necesitarán más litros de leche para hacer los mismos kilos de queso. Esta leche de mala calidad tendrá la misma cantidad de proteína pero en su mayoría será albúminas y globulinas debido a una rotura de la barrera hematomamaria e interferirán en la coagulación. En el caso del yogur, la lactosa es fermentada por los microorganismos y transformados en ácido láctico y cuando el PH es de 4,6 las caseína precipita y las proteínas del suero quedarán en el sobrenadante. Una vez más la composición va a determinar la calidad del yogur, sobre todo la textura del yogur que en definitiva es junto al sabor por lo que un consumidor compra el mismo yogur.

Una leche anormal o mamítica tendrá menos lactosa, menos caseína, menos calcio, menos fósforo, menos potasio, más cloruros (gusto salado), menor PH, más globulina, más albúmina. Por otro lado existen otros componentes no deseables en la leche de baja calidad como son las lipasas y proteasas, enzimas exógenas originadas por las bacterias psicotrofas que determinará el sabor a rancio y amargo, se caracterizan por ser termoestables influyendo en la conservación de la leche. Por otro lado una leche de baja calidad tendrá también una menor estabilidad si se somete a temperatura. A su vez la leche de baja calidad que se destine a la elaboración de leche pasteurizada, ésta tendrá menos tiempo de vida útil, está demostrado que una leche con un RCS menor de 200.000 cel/ml a los 14 días tendrá una calidad mejor que una leche con un recuento celular superior a 500.000 cel/ml.

Por último está la administración informando a los consumidores, a los productores y a la industria de la importancia de la CL y velando para que la legislación se cumpla.

PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LECHE EN EL MUNDO

• U.S.A y Canadá: El Programa para la Mejora de la Calidad de la Leche (PMCL) más antiguo conocido en todo el mundo es el del estado de New York implantado por el Gobernador de ese estado Thomas Dewey desarrollado por el Veterinary college at Cornell University. Las universidades en U.S.A tienen un papel muy importante en los PMCL, destacan el Quality Milk Production Services (QMPS) que lo desarrolla la Universidad de Cornell junto con el Departamento de Agricultura de U.S.A. El pilar fundamental del PMCL es el diagnóstico laboratorial (se llegan a analizar anualmente 180.000 muestras de leche), acompañado de asesoramiento a productores, formación continuada a productores y de investigación y estudios de campo. El PMCL está financiado por la administración y por los ganaderos. Esto es, la investigación al servicio del ganadero.

En esa línea está el PMCL de la Universidad de Madison- Wisconsin denominado “Milk Money” y basado en el asesoramiento a granjas en el que el objetivo primordial es la consecución de objetivos. Se realizan reuniones 3 veces al año con los ganaderos cuyo objetivo es la formación de los ganaderos y el entrenamiento de ordeñadores. En él están implicados la universidad a través de investigadores y extensionistas, cooperativas de ganaderos, asociaciones de ganaderos, industrias lácteas, empresas de máquinas de ordeño y la administración. La financiación corre por cuenta de los ganaderos y de la administración y las industrias realizan pago por calidad con primas importantes.

Por otro lado existe en Minnesota el “Quality Count$”, en la misma línea que el de Wisconsin, consta de dos comités, el “Education Committe” y el “Media Committe”, el primero lo desarrolla la Universidad de Minnesota a través de las

industrias lecheras y el segundo es un comité de relaciones públicas con el Departamento de Agricultura de Minnesota. El objetivo es la reducción del recuento celular que era un gran problema en este estado y la manera de actuar es mediante información a productores, formación de veterinarios, de técnicos en máquinas de ordeño y proveedores de productos. Todo ello se acompaña de seminarios y talleres sobre CL.

A su vez en U.S.A existen empresas de consultoría privada como por ejemplo Udder Health Systems en el estado de Washington o Total Herd Management en Wisconsin. Esto mismo ocurre en Canadá, destacando los PMCL del estado de Ontario y el de la Universidad de Prince Charles Island.

En resumen podríamos decir que en los PMCL en U.S.A y en Canadá hay mucha presencia de las universidades, es decir que la ciencia está al servicio de la CL, las personas encargadas de llevarlos a cabo son veterinarios, ingenieros y técnicos en máquinas de ordeño y sus acciones se funden en el PMCL.

• En Argentina por ejemplo no hay presencia de la universidad como servicio de apoyo al productor. Es el gobierno a través de los institutos de Investigación Agropecuaria (INTA) los que realizan el trabajo en CL pero la eficacia varía según en qué zonas se realice el PMCL. Hay 5 industrias que compran el 50 % de la leche en Argentina y tienen 2 veterinarios en el campo asesorando en CL pero no de manera constante, simplemente se trata de un chequeo anual o incluso con menos frecuencia. A su vez las empresas vendedoras de máquinas de ordeño hacen un asesoramiento muy concreto puntualmente y una vez solucionado el problema (si es que se soluciona) se retiran, esto se denomina “troubleshooting”. Por último hay especialistas en CL, en total 5, la mayoría veterinarios y algún ingeNº 160 FRISONA ESPAÑOLA 121

Centro experimental de Moorepark en Irlanda

Pasado, presente y futuro...

niero, éstos cuentan con un laboratorio de diagnóstico y generalmente trabajan solos.

• En México funcionan muy bien los laboratorios de diagnóstico especializados en CL, la manera de asesorar allá es a través de la industria lechera destacando Alpura que tiene a más de 20 veterinarios en el campo asesorando en CL. A su vez hay veterinarios privados especialistas en CL que normalmente trabajan solos (muy pocos) y también las grandes firmas de máquinas de ordeño realizan asesoramiento puntual.

•En Australia son las grandes industrias las que realizan el Control de Mamitis y CL, no todas están primando por calidad ( < 200.000 ó < 250.000 cel/ml y < 50.000 recuento de mesófilos/ml) pero todas penalizan la leche por > 400.000 cel/ml. Además existen veterinarios y otros especialistas en salud de la ubre que juegan un papel importante en el “troubleshooting” o “apagafuegos” en granjas individuales. La universidad en Australia no juega ningún papel en la CL. La administración si que marca objetivos y métodos en materia de CL a través del “Countdown Downunder Website”.

•En Nueva Zelanda los PMCL se desarrollan de una manera parecida a como se hace en Australia con una diferencia sustancial, solamente hay una industria denominada Fonterra y no ofrece ninguna prima por calidad pero aplica fuertes penalizaciones, la leche > 400-500.000 cel/ml tiene una reducción del 5 % y un 10 % si se trata de leche entre 500 y 600.000 cel/ml.

•En Europa los más avanzados en el asesoramiento sobre CL son los holandeses y los españoles. En Holanda el mayor PMCL que se desarrolla es el realizado por el Centro Holandés de la Salud de la Ubre (UGCN). Un incremento en el recuento celular acontecido en Holanda entre 2000 y 2004 le llevó a la administración, a la industria lechera y a las agrupaciones de ganaderos holandeses a diseñar un PMCL que llevaría a cabo el UGNC y que sería pagado por los ganaderos y subvencionado por la administración. El objetivo es mejorar la salud de la ubre, aumentar la rentabilidad e incrementar el bienestar animal. El 50 % del trabajo del PMCL es investigación por parte del Centro y el otro 50 % es trabajo diario en granja. La investigación está basada en el proyecto australiano del “Countdown” y en proyectos canadienses de investigación. Esta línea de investigación se implementa por el trabajo práctico, diario y privado de los técnicos. El trabajo práctico consiste en visitas durante el ordeño (3 visitas al año), en estas visitas se realiza CMT, chequeo de la condición de pezones, recogida de muestras de leche y están complementadas por fichas de tratamiento, instrucciones sobre rutina de ordeño, etc. A su vez se realizan estudios de grupos liderados por los técnicos los cuales convocan a ganaderos y les dan charlas sobre los últimos avances enCL.

•En Francia es el Institut de l´Élevage el

que trabaja en CL pero mayoritariamente en investigación sin prestar asesoramiento en el campo, solamente es el trabajo realizado por los veterinarios clínicos lo único que se hace en materia de CL. Ocurre lo mismo en Alemania, tampoco se presta servicio de CL como tal, si existen laboratorios privados. En Italia los servicios de CL lo llevan a cabo tanto la Associazione Italiana de Allevatori (AIA) y cooperativas de ganaderos principalmente productoras de quesos prestando atención a la máquina de ordeño. También existen especialistas en CL privados.

•Noruega y Dinamarca destacan porque están muy dedicados a la investigación que se hace a través tanto de empresas privadas (TINE en Noruega) como de universidades (la de Arhus en Dinamarca).

•En Irlanda destaca el Centro de Investigación de Moorepark pertenecientes al Teagasc con un total de 7 centros de investigación en producción lechera y con 750 vacas en total. A los ganaderos irlandeses el centro de Moorepark lo que más les aporta es formación debido a la gran cantidad de publicaciones que realizan. Para el resto del mundo son muy importantes las investigaciones en materia de máquina de ordeño y más concretamente el aporte al diseño de componentes y a las Normas ISO de máquina de ordeño.

PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LECHE EN ESPAÑA

Hablaremos de cómo fue el origen de los Programas de Mejora de la Calidad de la Leche en España, de cómo ha sido la evolución de este trabajo y cómo llegó a convertirse en una especialidad dentro de la profesión veterinaria, de las partes que debe integrar un buen Programa de Control de Calidad de Leche y por último del futuro que nos aguarda.

Origen de los PMCL

La entrada en la C.E.E supuso un cambio importante, se empezó a regir la obtención de la leche cruda por Directivas comunitarias, Reales Decretos en los cuales dejaban muy claro cual debería ser la leche legal. El RD 1679/1994 es una transposición de la Directiva 92/46/CEE y establecía las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos. El Anexo A contempla las condiciones de recepción de la leche cruda en los establecimientos de tratamiento y/o transformación. El capítulo I habla de las disposiciones de sanidad animal aplicables a la leche cruda, el capítulo II habla de la higiene de la explotación, el capítulo III habla de la higiene del ordeño, de la higiene de los locales de recogida, de la higiene del personal, de la higiene de la producción, el capítulo IV (el decisivo) dicta las normas que deberán respetarse en el momento de la recogida de la leche cruda en la explotación de producción o en el mo-

mento de recepción de la leche cruda en el establecimiento de tratamiento o transformación, quedando de esta manera: La leche cruda de vaca destinada a la producción de leche de consumo tratada térmicamente, de leche fermentada, gelificada o aromatizada y de natas, así como la de otros productos lácteos cumplirá con un contenido de gérmenes mesófilos a 30º (por ml) menor o igual a 100.000 (media geométrica observada en un periodo de 2 meses con 2 muestras por lo menos al mes) y un contenido en células somáticas menor o igual a 400.000 (media geométrica observada en un periodo de 3 meses con una muestra por lo menos al mes).

También cambió el sistema de pago de la leche, hasta la entrada en la C.E.E (campaña 1985-1986) los precios mínimos de compra de leche en origen y los criterios de pago se establecían por decreto. El ingreso en la C.E.E cambia la normativa, se establecen precios indicativos y normas en la que se especifican las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de la leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos. Desde este momento los sistemas de pago por calidad no se reflejan en ninguna normativa oficial, serán a partir de entonces acuerdos interprofesionales los que fijarán los criterios de pago y con este acontecimiento nacen los Laboratorios Interprofesionales, que son los organismos arbitrales reconocidos por ambas partes (ganaderos e industriales) para desarrollar un sistema de pago por calidad con garantías de funcionamiento. Los parámetros de pago que se utilizan actualmente son:

LECHE TIPO TIPO PRIMA PENALIZA Materia grasa 3,70% > 3,7 % < 3,7 %

Proteína 3,20% > 3,2 % < 3,2 % BACTERIOLOGÍA

DOBLE A <ó= 50.000 PRIMA

Clase A <ó= 100.000

Clase B 100-400.000 PENALIZA

Clase C > 400.000 PENALIZA

RECUENTO DE CELULAS SOMATICAS

DOBLE A <ó= 250.000 PRIMA

Clase A <ó= 400.000

Clase B 400-600.000 PENALIZA

Clase C > 600.000 PENALIZA

• Grasa

• Proteína

• Recuento de gérmenes totales

• Recuento de células somáticas

• Punto crioscópico

• Ausencia de inhibidores

Con algunas variaciones los criterios en la actualidad son:

La responsabilidad de que esos criterios se cumplan viene por parte de los propios ganaderos, de la industria y todo ello

va a ser una exigencia por parte de los consumidores. Una Leche de Alta Calidad desde el punto de vista higiénico la podemos definir como aquella cuyo contenido en células somáticas y gérmenes mesófilos por mililitro es inferior a 200.000 y a 10.000 respectivamente y a su vez ausencia total de inhibidores.

Hubo un cambio brusco en la legislación y en la relación entre la industria y el productor mediante el pago diferencial por calidad pero todo esto con un sector mal informado y con una baja conciencia de ser productor de alimento y baja profesionalidad para producir leche de calidad.

En función de esta circunstancia se intentó fomentar la producción de leche de calidad España creando una línea de subvenciones denominadas PMCL. El primer PMCL salió en 1999 en amparo del RD 1563/1998, los beneficiarios eran primeros compradores autorizados que aplicasen el sistema de pago diferencial y agrupaciones de ganaderos con cuota y que se comprometiesen mantener la actividad durante 5 años. El objeto era mejorar el RCS y la bacteriología, mejorar en los parámetros físico-químicos y la ausencia de inhibidores. Se subvencionaba el 70 % de todas las actuaciones e inversiones necesarias para cumplir los objetivos. Omitía un hecho fundamental y era que no iba a existir una evaluación de resultados. Debido a la desinformación de los ganaderos y el bajo espíritu de asociacionismo la mayoría de las solicitudes fueron por parte de industrias y muchas de ellas no hacían un significativo sistema de pago diferencial para que sirviese de estímulo para producir leche de calidad. Por otro lado los ganaderos se conformaban con intentar que no hubiera penalizaciones más que preocuparse por mejorar la CL por obtener una mayor rentabilidad. A esto se sumó que se siguió recogiendo leche por encima de los límites legales, eso sí, con penalizaciones.

En el 2002 salió publicado otro RD, el 460/2002, que es el actual y en el que el importe de la ayuda era el 50 % de los gastos para el desarrollo del PMCL. Incorpora que también pueden ser beneficiarios los productores de leche de oveja y cabra, además incorpora la evaluación de resultados, por un lado el órgano competente de la Comunidad Autónoma debía hacer inspecciones “in situ” para comprobar el grado de cumplimiento y realizar un informe y que éste sirviese de criterio para denegar subvenciones a futuros PMCL. A su vez el órgano competente de la Comunidad Autónoma debería remitir al MAPYA un informe global que reflejara la eficacia de los PMCL reflejándose con claridad el antes, el durante y el después de la aplicación del PMCL. Este informe contendría la evolución de los resultados analíticos (RCS, bacteriología, físicoquímico e inhibidores). Hay ejemplos muy claros con muy buenos resultados, siendo los solicitantes tanto primeros compradores como asociaciones de

higiene de las explotaciones (locales y equipos, higiene del ordeño, recogida y transporte e higiene del personal) y los criterios relativos a la leche cruda que seguirán igual que hasta ahora (400.000 cel/ml y 100.000 mesófilos/ml).

Dentro del apartado de definiciones, está la del “Equipo técnico asesor”: Persona física o asociación de profesionales técnicos independientes con experiencia, cualificación e infraestructura suficiente para elaborar, ejecutar y hacer seguimiento de programas de mejora integral de la explotación lechera establecidos en el presente real decreto. Este equipo tendrá como director técnico un licenciado en veterinaria.

Podrán ser beneficiarios de las ayudas los productores de explotaciones de ganado vacuno, ovino y caprino de leche, que cumplan las condiciones que se detallan a continuación: 1.Para ganado vacuno de leche:

a)Tener cuota.

ganaderos.

A fecha de hoy podemos destacar el gran avance que ha habido en lo que a asesoramiento se refiere, gran información al ganadero y medios para ser profesional en la consecución de CL, hoy por hoy el productor que no produce leche de calidad es por que quiere porque realmente tiene todos los medios a su alcance. Por otro lado la posición por parte de muchas industrias sigue siendo la misma, insignificante sistema de pago diferencial, recogida de todo tipo de leches. Se puede decir abiertamente que el objetivo de los PMCL se ha conseguido perfectamente, lo que habría que cambiar en cierta medida es todo lo que rodea a los PMCL, que en definitiva es la subvención y por esto es por lo que se han convertido en algo atractivo. Lo más destacable es que habría que intensificar los sistemas de control para garantizar los cumplimientos de los PMCL.

El futuro RD que regulará los PMCL en el 2008 se prevé que sea muy satisfactorio. El objeto seguirá siendo la mejora de la CL y estará basado en el asesoramiento técnico para la implantación de sistemas de aseguramiento de la CL, la finalidad es mejorar el cumplimiento de las exigencias establecidas en el Reglamento europeo CE nº 852/2004 relativo a la higiene de los productos alimenticios y el CE nº 853/2004 por el que se establecen las normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. El CE nº 852/2004 establece normas para los “operadores de empresa” como responsable de la seguridad alimentaria y esta estará basada en la aplicación general de procedimientos basados en los principios de análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) y en las prácticas higiénicas correctas. El CEE nº 853/2004 dedica la sección IX a la leche cruda y productos lácteos y el capítulo I se refiere a la producción primaria de leche cruda, en el se contemplan los requisitos sanitarios, la

b)Cumplir con las exigencias de trazabilidad establecidas en el Real Decreto 217/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan la identificación y registro de los agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro de los movimientos de la leche.

c)Acogerse, de manera voluntaria, según documento del anexo I, en su explotación a la aplicación del sistema de calidad descrito en la Guía de prácticas correctas de higiene (en adelante guía), según anexo XIX del RD 1618/2005, de 30 de diciembre, sobre aplicación del régimen de pago único y otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y a la ganadería. Así como a los aspectos incluidos en el anexo II.

Se establecerán 2 tipos de programas:

1-Programa de asesoramiento para la implantación de la Guía de Prácticas correctas (GPC) mediante un equipo técnico. También se definen los aspectos a implantar en la GPC.

2-Programa de certificación externa para la implantación de la GPC asesorado por un equipo técnico y certificado por una entidad externa.

La GPC consistirá en una serie de registros y control sobre:

a)Trazabilidad de los animales y de la leche cruda, en la especie bovina; e identificación animal y trazabilidad de la leche cruda, en las especies ovina y caprina.

b)Alimentación y suministro de agua para los animales.

c)Estado sanitario de los animales.

d)Medicamentos y tratamientos de los animales.

e)Ordeño, almacenamiento y calidad de la leche.

f)Medio ambiente.

g)Bienestar animal.

recogida. A su vez en el centro de recogida está la figura del “Técnico de Calidad” que recepciona y verifica la leche de las cisternas, recibe la muestra de la explotación para remitirla al laboratorio interprofesional y a su vez coge una muestra de las cisternas para determinar la presencia de inhibidores . También debe tener una formación adecuada y estar registrado en LETRA Q. En caso de incumplimientos va a existir un sistema de alarmas para detectar a qué nivel ha existido, esto es, se va obtener una trazabilidad de la leche.

En este sistema cada uno es responsable de su actividad, de ahí que los tomadores de muestras sigan siendo el lechero y en el caso de la industria un empleado de ésta. Se persigue la obtención de un producto seguro para el consumidor, garantizar que no haya incumplimientos y mejorar la imagen que tiene la leche para el consumidor.

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO VETERINARIO EN CL

h)Personal de la explotación y agentes externos.

Dentro de la modalidad que incluya la implantación de la Guía Prácticas Correctas los gastos subvencionables serán entre otros los honorarios del asesoramiento técnico a la explotación y los gastos derivados de la gestión, control y asesoramiento. No serán objeto de subvención los gastos derivados del funcionamiento normal de la explotación. En principio tampoco serán subvencionables los análisis de leche.

La modalidad 2 se basa en un Programa de Certificación Externa y estará basado en la implantación de un sistema de aseguramiento de la calidad, mediante un equipo técnico que asesora al productor y que verifica periódicamente su implantación. Este programa cubrirá, al menos, los aspectos clave de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene. Serán objeto de ayuda los honorarios de la certificadora externa, así como la formación al beneficiario en sistemas de autocontrol y certificación externa.

•El importe de las ayudas será del 50 % de los gastos necesarios para el desarrollo del PMCL, como máximo un beneficiario podrá recibir ayudas 5 años consecutivos dentro de un mismo PMCL, los 2 primeros años la ayuda es para la implantación del sistema de autocontrol, los 3 siguientes para el control del sistema.

Este borrador se pasó los trámites de audiencia de las C.C.A.A y del sector y por lo visto ha habido consenso.

Por otro lado el MAPYA aboga aparte de por el asesoramiento en las explotaciones por la trazabilidad de la leche, esto es la LETRA Q en su parte de calidad. Se debe a que no puede existir trazabilidad con la ausencia de un registro completo de todos los implicados en la cadena de producción. Este sistema está basado en

toma de muestras, análisis de las muestras e información on-line de estas muestras a distintos niveles: productores, industria, Laboratorios Interprofesionales y administración.

Va a existir la figura del “Tomador de Muestra” en la explotación que seguirá siendo el conductor del camión. Este tomador de muestras debe tener una formación adecuada y estar registrado en el LETRA Q. Habrá una serie de verificaciones obligatorias en la explotación como temperatura, PH, limpieza, etc y a su vez se tomará una muestra para análisis físicoquímico y de calidad higiénico- sanitaria (recuento de células somáticas, recuento de mesófilos, punto crioscópico y ausencia de inhibidores) En el centro de

Los veterinarios han trabajado en CL sin saberlo desde hace mucho tiempo, tradicionalmente solamente se le prestaba atención a el tratamiento de la mamitis del animal individual que no deja de ser una parte muy pequeña dentro de la CL. Lo que marcó realmente un punto de inflexión fue la integración a la C. E. E, antes de esto no se había tomado conciencia de la importancia de la mamitis y su repercusión en la rentabilidad de las explotaciones debido principalmente a la

Agentes implicados en la LETRA Q
Sistemas de Alarmas

de vista de rebaño y no individual. En España se empezó a trabajar en CL en los años 80 principalmente en Navarra (ITG). Al no existir ningún tipo de descuento por las centrales y por supuesto ninguna prima por calidad era difícil la tarea de convencer al ganadero de la importancia de la mamitis. Sencillamente se centraban en intentar convencer a los ganaderos que existían las mamitis subclínicas y su relación con el recuento celular, las mamitis clínicas sí sabían que existían porque tenían muchas. El trabajo consistía en madrugar para ir al ordeño (cosa que no ha cambiado aún), hacer el Test de California y revisar la rutina de ordeño. El gran problema estaba en que todo estaba sucio, las vacas, la máquina y las instalaciones, el agua era la herramienta de trabajo y por supuesto era agua sucia, se mojaban las ubres, no se lavaba la máquina de ordeño, etc. Se empezó a instaurar el famoso Plan de los 5 puntos del N.I.R.D, (rutina de ordeño, máquina de ordeño, tratamiento de las mamitis clínica, tratamiento de secado y eliminación de vacas crónicas) centrándose más en el uso de baños de pezones y el tratamiento de secado. Se mandaba una hoja de recomendaciones explicando temas muy básicos sobre prevención de mamitis.

Fue a partir de la incorporación de los PMCL cuando hubo gran cantidad de profesionales dedicados al asesoramiento en Mastitis y Calidad de Leche, está muy bien ya que esto impulsó a la profesión veterinaria y se consolidó como un campo más en el que tenemos cabida. A partir de ahí empezó a interesar tanto a los veterinarios que vieron en la CL una salida, a ciertas industrias que tuvieron que contar con nosotros para el desarrollo de sus respectivos programas y también a los laboratorios ya que encontraban un canal para vender más productos a través de técnicos especializados. Pero no solamente consistía en trabajar en un área sino que había que ser profesionales y hacer bien nuestro trabajo, en definitiva, había que formarse. Por un lado la Asociación Anembe contribuyó y lo sigue haciendo a la formación de especialistas en CL a través de los Congresos Internacionales y más concretamente de los Seminarios organizados en el ámbito de los congresos. Por otro lado están los laboratorios, muchos de ellos se han preocupado de la formación cada día mucho más especializada de todos los que se dedican al asesoramiento en CL, lo han hecho a través de páginas web u organizando cursos y seminarios sobre CL. Un hecho muy destacable y que ha influido decisivamente en esta formación son los propios veterinarios que tanto a título individual o dentro de sus respectivos equipos se han encargado (y lo siguen haciendo) de organizar Jornadas de formación. Hay que entender que la CL y Control de Mamitis (CM) es una especialidad dentro de la veterinaria que se desarrolló en el ámbito de los PMCL pero que existía hacía

años. Podríamos definirla como la especialidad dentro de la medicina de la producción que toca todos los aspectos de la producción de leche que influyen para la obtención de leche de calidad y en cantidad suficiente para que sea compatible con la rentabilidad. Es una de las especializaciones con más futuro porque es la cadena de transmisión entre el productor, la industria y el consumidor y requiere por ello cierto grado de concienciación, ya no solo estamos haciendo ganar dinero a los ganaderos sino que el fruto de nuestro trabajo va a contribuir a que ese alimento sea más seguro y de un valor biológico superior. Así nos deberíamos ver ante la sociedad y por supuesto frente a los propios compañeros que durante algún tiempo siempre nos consideraron veterinarios de otra categoría, o por lo menos esa era la impresión y muy ligados a subvenciones cuando todo el sector está íntimamente ligado e ellas.

El trabajo que debe realizar un especialista en CL adecuándose a lo que el futuro depara va a ir encaminado a la aplicación de GPC de higiene cuyo objetivo fundamental es asegurar que la leche se produzca por animales sanos, en condiciones aceptables y en sintonía con el entorno medioambiental. Vamos a actuar como implantadores del sistema y como certificadores del cumplimiento de esa implantación.

TRABAJO DE CAMPO EN CL Y CM: 1-Visitas de diagnóstico y de seguimiento:

•Se realiza durante el ordeño, en ella se observa con detalle todas y cada una de las tareas que se realizan durante el ordeño como son: manejo de los

deño realizando testajes dinámicos. También se revisan los flujos de leche durante el ordeño (flujo máximo y medio), así como el tiempo medio de ordeño por vaca. Se recogen muestras de animales con un recuento celular elevado o positivos al CMT, con mastitis clínica.

•Recogida de una muestra general del tanque para aislamiento e identificación de gérmenes.

•Se evalúa el nivel de confort de los animales viendo las instalaciones. Se discuten todos y cada uno de los aspectos que influyen en el confort y por tanto en la producción lechera y en la calidad de la leche. Hay que hacer especial hincapié en el agua de consumo y en la limpieza de los animales.

2- Elaboración de una encuesta epidemiológica que registre todos los datos relevantes sobre el manejo de la granja que influyan en la calidad de la leche. Elaboración de fichas, de tratamiento, evaluación de limpieza, etc.

3- Elaboración de un informe detallado para el productor de la actuación realizada, en el cual se establecen objetivos a corto y largo plazo planteando soluciones a todos y cada uno de los problemas observados. Se entrega al productor discutiendo el contenido.

4- Visitas de intervención: ante una problemática clínica concreta, previa demanda del ganadero.

5- Establecimiento de un sistema de registro de mamitis clínica. Consiste en una ficha en la que el productor registrará todos y cada uno de los casos de mamitis clínica aparecidos en el último mes. Se puede implementar con la

prueba así la influencia de la máquina en el estado de los pezones, se comprueba el estado de los componentes, etc. Se hacen testajes estáticos anuales, con especial atención al cumplimiento de la Norma UNE 68048:1998 correspondiente con la Norma Internacional ISO 3918:1996, UNE 68-050:1998 correspondiente con la Norma ISO 5707:1996. Para los testajes tanto estático como dinámico se seguirán los Procedimientos para la evaluación de niveles de vacío y flujo de aire en los sistemas de ordeño del National Mastitis Council, así como la Norma UNE 68-061:1998 correspondiente con la Norma ISO 6690:1996.

7- Controles epidemiológicos. Mensualmente mediante el uso del Control Lechero se evalúa la situación de cada explotación en lo que al Control de Mamitis y Calidad de Leche se refiere.

8- Seguimiento. Se deben recoger con regularidad los resultados de los análisis de pago por calidad de cada explotación para evaluar la eficacia del Programa.

9- Formación. El equipo técnico debe implantar cursos de formación para los productores. FOTO 6 (Formación a los ganaderos)

Servicio de diagnóstico laboratorial

El diagnóstico laboratorial es imprescindible en el CM y CL. Es de gran importancia el rápido procesamiento de las muestras y por ello el contar con un laboratorio de diagnóstico especializado en CM y CL. Es demostrado el avance en la mejora de la calidad cuando se cuenta con un laboratorio rápido y seguro. Hay que plantearse es porqué y por quien son requeridos nuestros y en función de esto la plataforma de clientes es:

•Lógicamente los primeros interesados en solicitar un servicio de este tipo son los productores a nivel particular.

•Agrupaciones de ganaderos que se acogen normalmente a un PMCL, aquí podemos llevar a cabo tanto la gestión como la ejecución del PMCL.

•Por otro lado está la industria, la cual se acoge a PMCL o a nivel particular cual le interesa que el producto que compra sea de la mejor calidad posible en origen para que el producto procesado sea a su vez de máxima calidad.

•Empresas privadas que requieren nuestro asesoramiento para sus propios clientes.

La fidelización de los clientes pasa por que éstos vean la importancia de nuestro trabajo ya no solo como entes indispensables para recibir una subvención, tiene que existir beneficios para todos.

CONCLUSIONES

El ganadero necesita un servicio de asesoramiento en CM y CL, las razones fundamentales por las que el ganadero debe

Diagnóstico Laboratorial

integrarse en estos programas de asesoramiento son, por un lado aumentar la producción y por otro el hecho de vender a la industria un producto de óptima calidad y por ello debe estar convencido de la utilidad de los objetivos que se van a plantear en dicho programa. Por otro lado la industria debe incentivar cuantiosamente al ganadero valorando el esfuerzo de éste para conseguir estos objetivos mucho más a gusto trabajará este ganadero. El favor que se hacen es mutuo, por un lado el ganadero ofrece un producto de calidad y espera que se le pague lo mejor posible y por otro la industria va a comprar una materia prima de la máxima calidad que lógicamente debe pagarla a un mayor precio puesto que la rentabilidad también va a ser mayor. Por la experiencia en otros países y en muchas zonas de España donde se recoge leche de calidad es la industria lechera la que tiene la llave para que la CL mejore y debe dar el primer paso, esto pasa por el pago de incentivos a los productores. Esto consiste en que existan realmente diferencias de precios significativas entre los productores dependiendo de la Calidad Higiénica (contenido en células y bacterias) y de la Calidad Físico- Química (grasa y proteína). Lo lógico sería pensar que son los productores con su profesionalidad los que deberían obtener una leche de buena calidad, esto significaría que la prevención aumenta y como consecuencia la rentabilidad. En el mundo real y en la mayoría de los casos es cuando existen primas cuantiosas, cuando se sobrepasan límites legales o ante la amenaza de que dejen de recoger la leche cuando el ganadero reacciona.

Cuando los precios base son elevados (hecho siempre deseable) y cuando las primas por calidad higiénica son bajas o nulas lo que más va a interesar es producir cantidad de leche aunque esta no sea de calidad y el productor va a basar sus esfuerzos en esto. Se va a esforzar en pro-

ducir mucha leche con tal de que esta esté por debajo del límite. Es el pago diferencial por contenido en células y bacterias y por “proteína verdadera” el primer paso para la producción de leche de calidad, esto diferenciará a los buenos y malos productores. En el caso que la leche que sobrepase los límites máximos habría que estudiar cada caso y ver realmente si el productor está poniendo los medios necesarios para solucionar los problemas y no solamente aprovechar estos límites para descontar dinero del precio de la leche. Hay que ser realistas, si la ley no se cumple habrá que cambiarla pero francamente creo que la mayoría de las explotaciones lecheras podría producir leche de calidad poniendo medios para ello.

Hoy día el nivel de conocimientos técnicos para producir leche en las mejores condiciones es muy alto, podríamos decir que a nivel de trabajo de campo tenemos suficientes conocimientos como para estar en vanguardia a nivel mundial. Han influido mucho en ello los PMCL, los cuales han impulsado un nuevo campo en la profesión veterinaria y ha apostado y lo

Noticias web

En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:

Focos del serotipo 1 en Andalucía

Las autoridades veterinarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía notificaron a finales del mes de julio la detección de dos focos de la lengua azul en una explotación de Tarifa (Cádiz) y otra en el municipio de Almonte (Huelva). Esta última explotación afectada tiene un censo de de 1706 animales de la especie ovina y 16 de la especie caprina, y está situada en la comarca de Almonte, que ya estaba incluida en el radio de vigilancia de 150 kilómetros alrededor del primer foco notificado la semana pasada, en una explotación de Tarifa (Cádiz). Tras los análisis previos obtenidos en el Laboratorio de Sanidad Animal de Córdoba, el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete ha confirmado el resultado positivo a serotipo 1 del virus de la lengua azul.

Por su parte, el M.A.P.A está preparando una modificación de la Orden APA 2289/2002, de 26 de julio, con la inclusión de un segundo radio de 150 kilómetros alrededor de la explotación almonteña afectada. En este segundo radio, que se une al que ya se había decretado la semana pasada a raíz del primer foco, quedan incluidas en la zona de restricción S-1-4 además algunas comarcas de las provincias de Badajoz y Córdoba, se amplía a la totalidad de las provincias de Huelva y Sevilla, y afecta a comarcas de Portugal. El resto de medidas contempladas en la Orden APA 2289/2007 se mantienen.

La citada Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación establece los requisitos mínimos para los movimientos de animales de especies sensibles a la lengua azul, desde explotaciones situadas en las zonas restringidas S-1-4 hacia explotaciones situadas en la zona restringida S-4 o en zona libre del territorio nacional, que podrán realizarse si se cumplen los siguientes requisitos:

-Que hayan estado protegidos del ataque de "Culicoides" durante, como mínimo, 14 días antes de la fecha del traslado, y hayan sido sometidos durante ese período a una prueba de aislamiento del virus de la lengua azul o una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con resultados negativos, y esta prueba deberá haberse efectuado con muestras de sangre tomadas, como mínimo, 14 días después de la fecha de inicio del período de protección contra los ataques de vectores.

-Además del requisito anterior, los animales de la especie ovina y bovina, mayores de tres meses de edad, con destino para vida deberán estar vacunados con vacuna inactivada frente al serotipo 4 del virus de la lengua azul, de acuerdo con las siguientes condiciones:

a)Que se trate de animales que ya hayan sido previamente vacunados, en cuyo caso el movimiento se producirá inmediatamente después de la aplicación de la dosis vacunal de recuerdo, siempre y cuando dicha dosis se haya aplicado dentro del plazo de inmunidad garantizado según el protocolo de vacunación aplicado. El plazo máximo para el movimiento será de un año para la especie ovina y de seis meses para la especie bovina.

b)O que se trate de animales vacunados por primera vez, debiendo pasar al menos 25 días desde la aplicación de la segunda dosis vacunal. El plazo máximo para el movimiento será de un año para la especie ovina y de seis meses para la especie bovina.

En cuanto a la relación de comarcas incluidas en cada una de las zonas definidas anteriormente, la zona restringida S-1- 4 incluye las ciudades de Ceuta y Melilla y las siguientes provincias o comarcas veterinarias: Las provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva.

Provincia de Málaga: las comarcas veterinarias de Antequera, Cartama, Estepona, Málaga y Ronda.

Provincia de Córdoba: las comarcas veterinarias de Montilla, Peñarroya - Pueblonuevo y Posadas

Provincia de Badajoz: las comarcas veterinarias de Azuaga, Jerez de los Caballeros y Zafra.

La zona restringida S 4 incluye las provincias de Cáceres, Toledo y Ciudad Real.

Provincia de Badajoz: las comarcas veterinarias de Badajoz, Castuera, Don Benito, Herrera del Duque y Mérida

Provincia de Jaén: las comarcas veterinarias de Alcalá la Real, Huelma, Úbeda, Linares, Andújar, Jaén y Santiesteban del Puerto.

Provincia de Málaga: comarca de Vélez Málaga.

Provincia de Córdoba: las comarcas veterinarias de Baena, Hinojosa del Duque, Lucena, Montoro y Pozoblanco.

Provincia de Ávila: las comarcas veterinarias de Arenas de San Pedro, Candeleda, Cebreros, El Barco de Ávila, El Barraco, Las Navas del Marqués, Navaluenga y Sotillo de la Adrada.

Provincia de Salamanca: las comarcas veterinarias de Béjar, Ciudad Rodrigo y Sequeros. Comunidad de Madrid: las comarcas veterinarias de Aranjuez, Arganda del Rey, Alcalá de Henares, Colmenar Viejo, El Escorial, Griñón, municipio de Madrid, Navalcarnero, San Martín de Valdeiglesias, Torrelaguna y Villarejo de Salvanés.

Provincia de Albacete: la comarca veterinaria de Alcaraz.

Se añade una nueva disposición transitoria sobre movimientos de reses de lidia desde explotaciones ubicadas en parte de la zona restringida S-1-4 para la celebración de espectáculos taurinos en zona restringida S-4.

En este sentido especifica que no será de aplicación a los espectáculos taurinos que se celebren dentro de los 24 días naturales siguientes a la entrada en vigor de esta orden, la obligación de la comunicación previa a la autoridad competente en materia de sanidad animal de la Comunidad Autónoma de destino, para el desarrollo de un espectáculo taurino en zona restringida S-4, para los organizadores que pretendan recibir una partida de reses de lidia de las siguientes comarcas:

Provincia de Badajoz: las comarcas veterinarias de Azuaga, Jerez de los Caballeros y Zafra

Provincia de Córdoba: las comarcas veterinarias de Montilla, Peñarroya - Pueblonuevo y Posadas

Provincia de Huelva: las comarcas veterinarias de Aracena, Cartaza, Cortesana, La Palma del Condado, Puebla de Guzmán y Valverde del Camino

Provincia de Sevilla: las comarcas veterinarias de Cazalla de la Sierra y EL Ronquillo.

EN BÉLGICA

La Agencia Federal para la Seguridad de la Cadena Alimentaria (AFSCA) en Bélgica identificaron el país hasta 144 focos del virus de la "lengua azul" o fiebre catarla. .Las autoridades tomaron muestras de sangre en las granjas y se trataron con insecticidas los camiones que transportan a estos animales en las zonas libres de peligro, dado que estas fiebres catarrales tienen su origen en un insecto, informó la agencia Belga. Además, la AFCSA ha tomado "medidas básicas" para evitar que el virus se propague a los países vecinos (Francia, Alemania, Luxemburgo y Holanda).

El virus, cuyo primer brote este año se encontró en Flandes el pasado julio, fue el culpable en 2006 de un total de 695 focos en Bélgica. La "lengua azul", que en ningún caso es contagiosa para el hombre ni tampoco para ningún animal que no sea rumiante, raramente es mortal, pero "ocasiona importantes pérdidas económicas", según la AFCSA

Por su parte, Los Servicios Veterinarios Oficiales de Alemania también confirmaron una nueva circulación viral del serotipo 8 del virus de la Lengua Azul en este país en dos explotaciones de ganado ovino y en una de ovino. Además, notificaron la existencia de una cuarta explotación de vacuno sospechosa, pendiente de confirmarse.

En el Estado Federado de Renania del Norte - Westfalia se han visto afectadas por la aparición del cuadro clínico en animales, dos explotaciones de ovino (de 30 y 120 animales respectivamente) localizadas en la comarca de Rhien – Sieg. En esta misma comarca existe una explotación de bovino que se encuentra bajo sospecha a la espera de la confirmación de los resultados laboratoriales. En el Estado Federado de Renina Palatinado (Comarca de Westerwald), se ha confirmado un caso clínico en una explotación de bovino de 266 animales.Ambos Estados se encontraban ya incluidos en la zona restringida del país. Se han implementado por parte de las Autoridades Veterinarias Alemanas las medidas contempladas en la Decisión 2005/393/CE en un radio de 20 Km en torno a las explotaciones afectadas.

Focos en el Reino Unido Según informó el MAPA, las autoridades veterinarias oficiales del Reino Unido confirmaron a principios del mes de agosto de la aparición de dos focos de Fiebre Aftosa (FA). Los estudios de epidemiología molecular efectuados por el Laboratorio de Referencia del Reino Unido han clasificado el virus aislado en estos focos como un serotipo O del virus de la FA, con posible origen en una fuga de un laboratorio. La primera explotación afectada, situada en el condado de Surrey, en Inglaterra, se trata de un cebadero y 2 áreas de pastos, con un censo total de 64 animales. Se procedió a sacrificar todos los animales presentes en las explotaciones afectadas, así como los existentes en otra cercana por razones de proximidad geográfica. De acuerdo con lo establecido por la Directiva del Consejo 2003/85/CE, de 29 de septiembre, relativa a las medidas de lucha contra la FA, se establecieron una zona de protección de 3 km. de distancia alrededor de los focos y otra zona de vigilancia de 10 km., en las cuales el movimiento de animales susceptibles se encuentra restringido y se han incrementado las medidas de bioseguridad. Como medida adicional, de forma momentánea se ha prohibió el movimiento de rumiantes y porcinos en el Reino Unido, así como su exportación.

Por otro lado, la Comisión Europea adoptó el pasado 6 de agosto una Decisión por la que no se permite la exportación de animales vivos susceptibles a la enfermedad desde Gran Bretaña, así como sus productos que puedan vehicular el virus. Sí se permite la exportación de estos productos siempre que hayan sido producidos antes del 15 de julio, productos que hayan sufrido algún tipo de tratamiento que garantice la inactivación del virus (tratamiento térmico por ejemplo), o producidos en Gran Bretaña pero derivados de animales procedentes de fuera de Gran Bretaña. Además, se impide la exportación de este tipo de animales vivos desde el resto de los Estados Miembros hacia Gran Bretaña. Todas estas restricciones no son de aplicación para Irlanda del Norte.

NUEVO PROGRAMA DE ABANDONO

El MAPA ha asegurado que este año el programa de abandono pierde su identidad conceptual para convertirse en un mero instrumento de un todo, que es el Banco Nacional de cuotas lácteas. El abandono es el mecanismo por el cual el MAPA adquiere cuota para alimentar el Banco. El Ministerio se ve obligado a mantener esta figura (el abandono) para no privar a sus beneficiarios de todas las ventajas asociadas al mismo, como son la exención fiscal, la posibilidad de seguir cotizando en el régimen de procedencia en situación asimilada al alta y la compatibilidad con el cese anticipado de la actividad agraria. Por tanto, en realidad se trata de adquisiciones integradas en un esquema de compra/ venta entre productores de una misma comunidad autónoma. El ganadero que ha abandonado la producción seguirá recibiendo una ayuda equivalente a la prima láctea y los pagos adicionales a que tuviera derecho el 31 de marzo de 2006, debido a la disociación entre la producción y los derechos de ayuda en el nuevo régimen de pago único de la política agrícola común que entró en vigor en 2006. Otra novedad de importancia es la posibilidad, por primera vez en la historia de la gestión de cuota en nuestro país, de solicitar abandonos parciales de la cuota asignada. Esta posibilidad tiene como objetivo facilitar la reorientación productiva de las explotaciones sin que se afecte el tejido estructural de las mismas y da respuesta a una demanda del sector en este sentido. En definitiva este instrumento ha cumplido su objetivo reestructurador, pues han sido las explotaciones más pequeñas y con muy poca capacidad inversora para afrontar la nueva PAC las que se han acogido al mismo así como aquellas explotaciones que han decidido reconvertir su actividad productiva, total o parcialmente.

La Subdirección General de Sanidad Animal del MAPA ha analizado en el sistema TRACES los movimientos de animales susceptibles procedentes del Reino Unido desde el 1 de junio de 2007, no habiéndose detectado ningún movimiento de animales de la especie afectadas desde la comarca afectada con destino a España. Los movimientos detectados desde el día 1 de junio de 2007 desde el resto del Reino Unido con destino a España han sido comunicados a los Servicios Veterinarios Oficiales de las respectivas Comunidades Autónomas.

PAGO DE CUOTAS

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación comunicó el pasado mes de julio el envío al Tesoro público los datos de los más de 1.800 ganaderos que percibirán en sus cuentas bancarias los importes por la cuota que vendieron al Banco durante el mes de octubre de 2006. Estos ganaderos corresponden a las diez Comunidades Autónomas que suscribieron convenio con el MAPA para encomendar a éste el pago de las indemnizaciones. Las CCAA de Andalucía, Cataluña y Castilla León recibieron en la Conferencia Sectorial de marzo 2007 el importe total para afrontar el pago de las indemnizaciones a sus ganaderos por el mismo concepto.

FIEBRE AFTOSA

NUEVA CONVOCATORIA DEL BANCO COORDINADO

El MAPA ha anunciado un borrador de Orden APA por la que se prevé convocar el Banco Nacional Coordinado de Cuotas Lácteas y un plazo de presentación de solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea, para el período 2007/2008 y siguientes.

La futura Orden indica que con el fin de ofrecer a los ganaderos la máxima flexibilidad en el momento de decisión, la presente convocatoria se fija con carácter abierto a lo largo de nueve meses. De tal modo, las comunidades autónomas podrán ir asignando cuota previo pago paulatinamente; pero, en cada periodo, nunca podrán superar el 80 por ciento de la cuota indemnizada que haya sido comunicada a la Dirección General de Ganadería.

El precio de adquisición y venta de la cuota de cada año, que es el mismo, debe ser inferior al abonado en el programa anterior, porque la compra de cuota a través del Banco debe enfrentarse como una inversión más a amortizar en el contexto de una explotación. Hay que recordar que los beneficiarios del programa de abandono seguirán cobrando los derechos de ayuda del nuevo régimen de pago único de la política agrícola común.

Como datos reseñables, la Orden establece como plazo para presentar las solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea, desde el 2 de enero hasta el día 28 de febrero de cada año, ambos inclusive. Con respecto a las solicitudes para el abandono voluntario de la producción láctea, éstas se podrán presentar ante el órgano competente de la comunidad autónoma en donde radique la explotación del solicitante, desde el 1 de abril hasta 30 de diciembre inclusive de cada año, computándose a tales efectos como plazo de solicitud, el último día del mes en que tiene lugar dicha presentación. Asimismo, se establece que la cantidad máxima a asignar recogida en el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, será de 50.000 Kilogramos, y para el periodo 2007/2008 se establece una única cuantía de indemnización por kilogramo de cuota indemnizable de 0,19 €.

Sin rebasamiento de la cantidad de referencia

Según informó el MAPA, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), tras constatar que no se ha producido rebasamiento de la cantidad de referencia nacional de cuota láctea durante el periodo 2006/2007, realizará las transferencias bancarias para devolver 5.610.875,20 a un total de 12.980 ganaderos de vacuno de leche, a los que, durante el mismo período de tasa, les fueron practicadas retenciones a cuenta sobre el pago de la tasa láctea, al sobrepasar sus entregas de leche la cuota que tenían asignada individualmente para dicho período.

Estas retenciones a cuenta a los ganaderos han sido realizadas por los compradores autorizados de leche, descontándolas mensualmente del precio que les abonan por la leche entregada, ingresándolas en la cuenta única que mantiene el FEGA a tal efecto. Las devoluciones se practican una vez que el FEGA ha podido comprobar que las cantidades declaradas por los 416 compradores autorizados, correspondientes a 28.169 ganaderos, corregidas por materia grasa, ascienden a 5.960.331 toneladas, no superando por tanto la cantidad de referencia asignada a España para el período 2006/2007. Por ello, España no tendrá que liquidar importe alguno al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) en concepto de tasa láctea, tras dos períodos consecutivos, 2004/2005 y 2005/2006, en los que las entregas superaron a la cuota asignada a España en 68.214 t y 13.265 t, respectivamente. Los importes retenidos serán ingresados a los ganaderos antes de finales del presente mes de julio, como ya viene siendo habitual en los últimos tres años. Los ganaderos recibirán en sus domicilios una comunicación del FEGA en la que se les indicará la cantidad retornada.

APROBADO EL PLAN DE CONTROLES 2007

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a través de su Organismo Autónomo, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), aprobó el pasado mes de junio, en la reunión de la Mesa de Coordinación, y con el consenso de las Comunidades Autónomas, la puesta en marcha del Plan de Controles 2007 dentro del régimen de tasa láctea. Su objetivo es garantizar el cumplimiento de la normativa comunitaria en materia del régimen de tasa láctea, realizándose sobre las declaraciones anuales de compras de leche y/o productos lácteos y en base a un análisis de riesgo acordado con las Comunidades Autónomas. Igualmente, se considera la representatividad de los agentes económicos activos implicados en la producción y comercialización de la leche de vaca y productos lácteos. Por ello, los controles incluyen a compradores autorizados, elementos del transporte, ganaderos con venta a industria, ganaderos con venta directa y como novedad, la incorporación directa de otros agentes que se integran en el circuito comercial del sector lácteo y que tienen la característica en común de comprar leche y/o productos lácteos a otros operadores distintos de ganaderos, de esta forma se ha previsto el incremento en la intensidad de los controles realizados.

El Plan de Controles 2007 se ha establecido con un número total de 1.198 controles, distribuidos por Comunidades Autónomas, teniendo previstos, al menos 115 controles a compradores autorizados, lo que supone el 40% de la cantidad de leche declarada en el período 2006/2007. También incluye 29 controles a operadores y 525 controles de transporte, entre productores y compradores, así como 504 controles a ganaderos con venta a industria, lo que supone el 2 por ciento del total, y de estos, un mínimo de 76 controles con asistencia al ordeño. Dentro del Plan se contemplan igualmente 25 controles a ganaderos con venta directa, lo que equivale al 5 por ciento del total de ganaderos.

Con este Plan, el MAPA prevé seguir manteniendo la eficacia de los controles del régimen de tasa láctea en aras de prevenir y en su caso, reducir el posible fraude del sector lácteo español como se ha venido realizando en los últimos períodos de tasa.

PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha presentado ya ante la Comisión Europea (CE) diez Programas de Desarrollo Rural, correspondientes a las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Navarra, País Vasco y Valencia. En un comunicado informó de que estos programas se han elaborado a partir de diversas reuniones bilaterales que se han venido celebrando durante las últimas semanas para analizar y ajustar los Programas de Desarrollo Rural para el período 2007-2013 por el MAPA y las Comunidades Autónomas. Aseguró que los Programas de Desarrollo Rural servirán para implantar las distintas medidas que prevé el reglamento comunitario para la mejora de la competitividad de los sectores agrario y agroalimentario, la preservación del medio ambiente y la diversificación de la actividad económica en el medio rural.

LA CE NO AUMENTARÁ LAS CUOTAS DE LECHE

Según informó Efeagro, la Comisión Europea (CE) ha afirmado que no tiene intención de aumentar de manera extraordinaria las cuotas nacionales de producción de leche, pese al incremento de los precios detectados en Estados miembros como Francia y Alemania.

La intención de la comisaria europea de Agricultura, Marian Fisher Boel, es abandonar definitivamente el actual sistema de cuotas, que juzga "anacrónico", cuando expire en 2015. Con ese horizonte, Bruselas proyecta lanzar este año un debate con los Estados miembros en el que se estudien medidas que permitan un "aterrizaje suave" del sistema de cuotas y que podrían consistir en otro "aumento transitorio de las cuotas", avanzó el portavoz. Pero los planes de la Comisión no pasan por que ese posible aumento se ejecute "ni este año, ni el próximo", sino por que se introduzca en las campañas inmediatamente anteriores al fin de las cuotas en 2015, recalcaron hoy otras fuentes del Ejecutivo de la UE.

En cuanto a la situación actual del mercado, Fisher Boel admitió el pasado 3 de agosto que vigilaba "de cerca" al alza de los precios detectada en algún Estado miembro, pero sostuvo que esa evolución no se debe a que haya decaído la oferta de las explotaciones europeas. La comisaria europea afirmó también que el alza tampoco está relacionada con el aumento del precio del cereal debido a la expansión de la industria de biocombustibles, pues a su juicio éste encarecimiento aún no se ha trasladado al precio de los piensos para vacas. En su opinión, la subida de la leche en Francia o Alemania es "coyuntural, no estructural", y se debe a razones puntuales con la caída de la oferta procedente de países de fuera de la UE, como Australia, motivada a su vez por "razones climáticas". Tampoco, se tiene constancia desde Bruselas un aumento extraordinario de los precios en otros mercados europeos y en particular en el español.

IMPUESTO ESPECIAL DE HIDROCARBUROS

El Gobierno ha procedido ya a la devolución de 77,7 millones de euros del Impuesto Especial de Hidrocarburos a 177.395 agricultores. Esta devolución es resultado del acuerdo firmado en diciembre del año 2005 entre el Gobierno y las organizaciones agrarias COAG y UPA, con el fin de paliar el incremento de los costes del gasóleo en la producción agraria. Una de las medidas contenidas en dicho Acuerdo era la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos pagado por los agricultores por la adquisición de gasóleo agrícola entre octubre de 2005 y octubre de 2006. El total de las solicitudes presentadas, y cuya tramitación concluirá en breve, asciende a 196.237 y representan 101 millones de euros.

El plazo para la solicitud de la devolución extraordinaria del Impuesto Especial de Hidrocarburos a los agricultores y ganaderos, que inicialmente finalizaba a mediados de abril, fue posteriormente ampliado por el Ministerio de Economía y Hacienda hasta el 30 de junio de 2007.

El importe de estas devoluciones supone un considerable esfuerzo presupuestario, justificado por la gran importancia de esta medida en el sector agrario, que permite afrontar el incremento del precio de los medios de producción, contribuyendo así a paliar sus negativas consecuencias sobre la competitividad y el desarrollo de la actividad agraria.

UNIÓN EUROPEA. NEGOCIACIONES DE LA OMC

Según informó Efeagro, los ministros de Comercio de la Unión Europea (UE) se mostraron divididos sobre las últimas presentadas en la OMC para avanzar en las negociaciones sobre apertura de mercados agrícolas e industriales, con Francia a la cabeza de un grupo de países muy críticos con las concesiones en agricultura. Los Veintisiete debatieron sobre los dos últimos textos -uno de agricultura y otro sobre bienes industriales- que hay sobre la mesa para tratar de avanzar en las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyo objetivo es la liberalización de comercio mundial.

En el Consejo de ministros de la UE, "se repitieron las posturas habituales" frente a Doha, es decir un grupo de países como Francia, contrarios a incrementar las cesiones en agricultura y otro grupo más liberal, con el Reino Unido, que admitió que harán falta esfuerzos para concluir la negociación, según fuentes comunitarias. Francia, Irlanda -"incluso más radical que los franceses"- y Polonia rechazaron las propuestas porque piden más esfuerzo a la UE en agricultura, mientras que el proyecto remitido a los socios de la OMC sobre apertura de mercados industriales (NAMA, siglas en inglés) ofrece poco para Europa.

Según fuentes comunitarias, en el debate intervinieron pocos países, que en cierta forma "ejercen de portavoz de un espectro más amplio de Estados miembros". Por ejemplo, en los grupos de expertos de Comercio de los Veintisiete, dentro del llamado Comité 133, Francia, España, Italia, Grecia, Hungría, Polonia e Irlanda han expresado su oposición a los textos que hay ahora sobre la mesa, sobre todo porque temen la falta de protección frente a la apertura de importaciones agrícolas.

El secretario de Estado francés de Comercio Exterior, Hervé Novelli, destacó que las propuestas "están muy lejos" de lo aceptable para un acuerdo, especialmente porque se protege poco a productos agrícolas como la carne o la leche frente a la apertura de mercados y bajada de aranceles. Por el contrario, Suecia y el Reino Unido, en representación de los más liberales, señalaron que la propuesta remitida a los socios de la OMC es una buena base y admitieron que la UE tendrá que hacer esfuerzos para un acuerdo global sobre Doha.

Las propuestas, que también serán analizadas en Ginebra, han sido difundidas por el presidente del comité de la OMC para la negociación agrícola, el neozelandés Crawford Falconer, y su homólogo en productos industriales, el canadiense Don Stephenson. El texto de Falconer propone que Estados Unidos y la UE recorten la cuantía máxima con la que cada año pueden ayudar a sus respectavos sectores agrícolas entre un 66 y un 73 por ciento en el primer caso y entre uno 75 y 85 por ciento en el segundo. La UE estima que en los documentos remitidos por los presidentes de las negociaciones agrícolas y sobre NAMA faltan partes importantes de la negociación como el sector de servicios y la protección de las Indicaciones Geográficas o Denominaciones de Origen. El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, manifestó que en estos momentos la UE "no es visto como el socio más negativo de la OMC" y agregó que la propuesta ejerce presión para que Estados Unidos reduzca sus subvenciones agrícolas internas.

FALTA DE LECHE EN EUROPA

Según Efeagro, la Comisión Europea cree que no es necesario tomar en estos momentos medidas inmediatas en respuesta a la falta de oferta de leche en varios países de la Unión Europea, como España o Alemania, pues estima que trata de una situación propia del funcionamiento del mercado. Desde la CE indicaron que la escasez de leche en países como Alemania, España o el Reino Unido y la consiguiente subida de los precios en origen se debe a una situación normal de mercado, que funciona "según la oferta y la demanda". Señalaron que por ejemplo, en otros sectores como los cereales los precios también están aumentando debido a las bajas cosechas e indicaron que además, si en un país escasea la leche "la puede comprar de otros Estados miembros" de la Unión Europea.

Legislación

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

12682 ORDEN APA/1899/2007, de 23 de mayo, por la que se publica, para el ejercicio 2007, la convocatoria de subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural.

BOE núm. 154, Jueves 28 de junio de 2007

12694 REAL DECRETO 728/2007, de 13 de junio, por el que se establece y regula el Registro general de movimientos de ganado y el Registro general de identificación individual de animales.

BOE núm. 155, Viernes 29 de junio de 2007

13952 ORDEN APA/2203/2007, de 25 de junio, por la que se hace pública, para el ejercicio 2007, la convocatoria de ayudas al asociacionismo en redes de desarrollo rural de ámbito estatal.

BOE núm. 172, Jueves 19 de julio de 2007

14487 ORDEN APA/2289/2007, de 26 de julio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.

BOE núm. 180, Sábado 28 de julio de 2007

14709 ORDEN APA/2352/2007, de 16 de julio, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de daños por sequía en pastos, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados.

BOE núm. 183, Miércoles 1 de agosto de 2007-08-07

14800 ORDEN APA/2371/2007, de 2 de agosto, por la que se modifica la Orden APA/2289/2007, de 26 de julio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.

BOE núm. 185, Viernes 3 de agosto de 2007-08-07

14991 ORDEN APA/2398/2007, de 23 de julio, por la que se determina la disponibilidad de derechos a prima de la reserva nacional para su reparto entre los productores de ovino y caprino y los que mantienen vacas nodrizas, con efectos a partir de 2008.

BOE núm. 187, Lunes 6 de agosto de 2007

JEFATURA DEL ESTADO

13025 LEY 18/2007, de 4 de julio, por la que se procede a la integración de los trabajadores por cuenta propia del Ré-

gimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

BOE núm. 160, Jueves 5 de julio de 2007.

D.O.C.E.

Reglamento (CE) nº 727/2007 de la Comisión, de 26 de junio de 2007, por el que se modifican los anexos I, III, VII y X del Reglamento (CE) nº 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles.

DOCE, L 165/8, 27/06/2007

Reglamento (CE) nº 731/2007 de la Comisión, de 27 de junio de 2007, que corrige el Reglamento (CE) nº 2535/2001, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1255/1999 del Consejo en lo que se refiere al régimen de importación de leche y productos lácteos y a la apertura de contingentes arancelarios.

DOCE, L 166/12, 28/06/2007

Decisión de la Comisión, de 29 de junio de 2007, por la que se establece la situación de los Estados miembros, de terceros países o de regiones de los mismos con respecto a la EEB en función del riesgo de EEB que presentan.

DOCE, L 172/84, 30/06/2007

Reglamento (CE) nº 829/2007 de la Comisión, de 28 de junio de 2007, por el que se modifican los anexos I, II, VII, VIII, X y XI del Reglamento (CE) nº 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que atañe a la puesta en el mercado de algunos subproductos animales.

DOCE, L 191/1, 21/07/2007

Decisión de la Comisión, de 6 de agosto de 2007, relativa a medidas provisionales de protección contra la fiebre aftosa en el Reino Unido.

DOCE, L 206/10, 07/08/2007

INDICE DE ANUNCIANTES

29º Concurso Nacional CONAFE 2007 de la Raza Frisona

Feria Internacional de Muestras de Asturias Gijón, 27 AL 30 de Septiembre

REGLAMENTO DEL CONCURSO

Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 29º Concurso Nacional CONAFE 2007 de la Raza Frisona, en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Gijón), durante los días 27 al 30 de septiembre.

Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Fines

Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero.

Comités

Artículo 3º.- Comité Organizador. La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.

Presidente:

•D. Luis Seoane Labandeira. Presidente de Conafe

Vicepresidente:

•D. Jesús Francisco Méndez Méndez. Presidente de Ascolaf

•D. Luis Arias de Velasco y Villa. Presidente de la Cámara de Comercio de Gijón

•D. José María Pérez López. Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón

•D. Ibo Alvarez González. Director General de Ganadería del Principado de Asturias

Vocales:

•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe

•Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Ascolaf

Coordinadores:

•D. Domnino Garrote Manso. Director Gerente de Conafe

•D. Carlos Méndez Suarez. Director Gerente de Ascolaf

•D. Alvaro Muñiz Suarez. Director de la Feria de Muestras de Gijón

Artículo 4º.- Comité de Admisión.

4.1 Estará compuesto por:

Presidente:

Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen.

Vocales:

-El Jefe de Departamento de Morfología de CONAFE.

-Un calificador de CONAFE.

-Un Juez Nacional de CONAFE.

-Un Técnico de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo.

-Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE.

Secretarios:

-Los coordinadores generales del Concurso.

4.2. Sus funciones son:

-Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.

-Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.

-Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.

4.3. Sus facultades son:

-Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.

-Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.

-Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.

El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.

Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.

5.1. Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hacer, al mismo tiempo, de intérprete.

El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.

-Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.

-Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros.

5.2. Facultades del Juez.

-Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.

-Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden.

-Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.

-Las decisiones del Juez serán inapelables.

-Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias.

-El Juez será D. Santiago García Souto, Juez Internacional de CONAFE.

Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen.

Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que

lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.

Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 VALDEMORO (Madrid). Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.

Artículo 9º.- Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).

Artículo 10º.- Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento.

Artículo 11º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 20 de septiembre de 2007, a las 16:00 horas. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.

Condiciones Generales

a)De tipo general.

Artículo 12º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la Calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.

Artículo 13º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.

Artículo 14º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2007.

b) De carácter genealógico.

Artículo 15º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico.

Artículo 16º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez.

c) De aspectos sanitarios: Artículo 17º.

Normas Generales

1ºGuía de origen y Sanidad.

2ºCertificado de desinfectado y desinsectado del medio de

transporte antes de la carga.

3ºLos vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte.

Explotaciones

-Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen.

-No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.

-No estar incluidas en un área sometida a restricciones territoriales para el movimiento de animales por razones de sanidad animal.

-Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina.

Animales

-Identificación Oficial individual y CIB.

-Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias contra las siguientes enfermedades:

•Tuberculosis

•Brucelosis

•Leucosis Enzoótica Bovina

•Perineumonía Contagiosa Bovina

•Paratuberculosis

•Prueba de detección de PI negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.

-Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.

-No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.

-Se prohibe la participación de animales procedentes de zonas de restricción por Lengua Azul, tanto estacionalmente libres, como no estacionalmente libres.

-Certificado veterinario acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el concurso los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR, ó que han sido vacunados frente a esta enfermedad según el siguiente programa:

1- los animales deben ser vacunados con vacunas marcadas frente a IBR.

2- En caso de primovacunación: si el protocolo de la marca comercial de la vacuna empleada supone la aplicación de una segunda dosis transcurridas 3-4 semanas de la 1ª dosis vacunal, entre la fecha de aplicación de la 2ª dosis y la fecha de llegada del animal al concurso deben transcurrir al menos dos semanas.

3- En caso de animales vacunados con anterioridad (revacunación): si a la fecha de entrada en el concurso se van a cumplir 5 meses o más desde la última vacunación del animal, éste debe ser revacunado al menos dos semanas antes de su llegada con una vacuna de la misma casa comercial que la última que le haya sido aplicada. Certificación veterinaria de que esos animales han cumplido, en los últimos 12 meses, con el protocolo de vacunación de la casa comercial que fabrica las vacunas aplicadas.

Además, en el certificado veterinario se hará constar (para cada animal): lote, marca comercial de la vacuna y fecha de aplicación.

Artículo 18º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.

Vigilancia Sanitaria

Artículo 19º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería

del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17º y 18º de este Reglamento. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".

Artículo 20º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.

Artículo 21º.- Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.

Transporte de Ganado

Artículo 22º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la organización compensará a los ganaderos concursantes de la siguiente manera: 22.1 La Organización complementará la subvención de las administraciones por la participación y para el transporte con 0,231 € (terneras y novillas) y 0,305 € (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.

Artículo 23º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.

Descarga y Alojamiento del Ganado

Artículo 24º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.

Artículo 25º.- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.

Sujeción del Ganado

Artículo 26º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.

Entrada y Estancia del Ganado

Artículo 27º.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 27 de septiembre. Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.

Artículo 28º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 30 de septiembre. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.

Custodia del Ganado

Artículo 29º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.

Artículo 30º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias

que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.

Artículo 31º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.

Seguro del Ganado

Artículo 32º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.

Alimentación y Limpieza

Artículo 33º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para realizar la cama.

Artículo 34º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto.

Artículo 35º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas.

Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.

Artículo 36º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la organización.

Carteles

Artículo 37º.- Se permitirán tres tipos de carteles:

a)Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.

b)Carteles publicitarios de la ganadería.

Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:

•Han de ser sobre fondo blanco.

•Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.

c)Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:

•Nombre del animal.

•Número Genealógico o CIB.

•Número de identificación en la pista.

•Fecha de nacimiento.

•Sección a la que pertenece.

•Nombre del padre.

•Nombre del padre de la madre.

•Índice Genético (ICO).

•Nombre de la ganadería.

Asistencia Sanitaria

Artículo 38º.- Durante la celebración del certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.

Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones

Artículo 39º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o

personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparan el último lugar dentro de la sección

Artículo 40º.- De la presentación en pista.

Los Concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal.

1.Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas

Se aceptan las siguientes prácticas:

- El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal.

-Balanceado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar. Los pezones pueden estar sellados de forma externa.

-El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal.

2.Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas

-Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso). El pelo ajeno solo está permitido como postizo en la cola.

-Administrar sustancias (oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p.e. llenar demasiado de forma no natural a la vaca)

-Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres.

-Cualquier otra modificación que afecte al estado natural del animal, que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo, no recopilados en los puntos anteriores.

3.Conforme a las normas

-El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del concurso. El debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.

-Obligatoriamente los tres primeros animales de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, nada más terminar el juzgamiento de la sección.

-Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.

-Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento sino es autorizado por el Comité de Admisión.

-El Comité de Admisión tiene la autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlos.

-El propietario, debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la organización al inicio del Concurso (ver Anexo).

4.Medidas para el incumplimiento de las normas éticas

1ºEl propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas.

2ºCon la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento.

3ºSi se comprueba una infracción, o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso, y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los inmediatamente siguientes animales.

4ºSe prohibe entrar en pista a todos los animales que se les detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.

5ºEl Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.

6ºLas decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas.

Faltas y Sanciones

Artículo 41º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.

Anexo

CERTIFICADO

DON ..........................................................., con D.N.I..............................., en mi calidad de ..................................... de la explotación ganadera ............................................................, por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el 29º CONCURSO NACIONAL CONAFE’07 a celebrar entre los días 27 al 30 de septiembre del año 2007, en la ciudad de Gijón, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a,

1.-Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales.

2.-A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mías propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso.

3.-A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes.

4.-Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso.

5.-Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no.

6.-Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requeridos por el representante de mi Asociación Autonómica.

Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en ........................, a .......... de ............................ de 2007.

Firma:Ganadería

1.Faltas

Leves

-Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.

-Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de la Inspección Sanitaria o con el personal de la organización.

Graves

-Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.

-El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 40, párrafo 2.

-Dar positivo al escaneado de un animal, según Art. 40 párrafo 4, punto 3º.

-Falta de consideración manifiesta hacia el juez del concurso y/o hacia otros participantes.

-Reiteración de faltas leves.

Muy Graves

-Incumplimiento del Art. 40, párrafo 4, punto 2º.

-Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.

-Reiteración de positivo del escaneado de un animal o de una misma ganadería.

-Reiteración de faltas graves.

2.Sanciones

Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta se podrían aplicar las siguientes sanciones:

-Apercibimiento verbal en el momento de la infracción, y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos que se aprecie falta leve.

-Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.

-Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A. del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.

-Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro concurso nacional o regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.

-Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.

Artículo 42º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparan el último lugar dentro de la sección.

De los Presentadores

Artículo 43º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.

Artículo 44º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.

Artículo 45º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.

Salida del Ganado

Artículo 46º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.

Artículo 47º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente.

Premios a Concursantes

Artículo 48º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.

-La primera clasificada de cada sección, las campeonas y subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.

-Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva, Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional.

Grandes Premios en metálico CampeonatoSubcampeonato

Vaca Gran Campeona1.500,00 €---

Vaca Gran Campeona Reserva1.000,00 €---

Vaca Campeona Adulta900,00 €500,00 €

Vaca Campeona Intermedia900,00 €500,00 € Vaca Campeona Joven900,00 €500,00 €

Novilla Gran Campeona600,00 €--Novilla Campeona500,00 €250,00 €

Ternera Campeona500,00 €250,00 €

Mejor Criador1.100,00 €700,00 € Mejor Rebaño500,00 €300,00 €

Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía): 1º puesto 250 €; 2º puesto 150 €; 3º puesto 100 €; 4º puesto 75 € y 5º puesto 50 €.

PROGRAMA DEL CONCURSO CALENDARIO DE ACTUACIONES

Jueves, día 27:

Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 27 de septiembre.

Viernes, día 28:

Descanso del ganado.

Sábado, día 29:

Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)

•Primera Sesión: desde las 10:00 horas.

Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

Tarde:

•VII Campeonato Nacional de Manejadores.

Noche:

• Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2007* y otras distinciones.

Domingo, día 30:

Mañana: Concurso (Vacas lactación y grupos).

•Segunda Sesión: desde las 10:00 horas.

Juzgamiento de las secciones: 9, 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22

NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas.

* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2007

Se establecen los siguientes premios especiales:

•ICO: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales de mayor ICO.

•IGT: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º premio a los animales con mayor IGT. Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO o IGT, entre ellos se ordenarán por ICO e IGT respectivamente.

Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2007 y nacidos en España. Serán dobles, es decir, para las vacas de 1º parto y para el resto.

MEJORES INDICES PRIMER PARTO

1º2º3º4º5ºTOTAL

ICO 1.5001.3501.1009006005.450

IGT 1.1009007505003003.550

TOTAL 2.6002.2501.8501.400900 9.000

2º O MAS PARTOS

1º2º3º4º5ºTOTAL

ICO 1.5001.3501.1009006005.450

IGT 1.1009007505003003.550

TOTAL 2.6002.2501.8501.400900 9.000

Notas Previas de Interés

Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2007

1.La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.

2.Definiciones:

a)Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca.

b)Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.

3.a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.

b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.

c) A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.

d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el momento de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección.

e) Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se subdividirán en:

e.1. Campeona.

e.2. Subcampeona.

f) El Gran Campeonato de Novillas, será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdivirá en:

f.1. Gran Campeona Nacional (Vacas).

f..2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).

g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.

h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.

i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:

• Campeona y Subcampeona.

• Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).

• Mejor Rebaño y Segundo Rebaño.

• Mejor Criador y Segundo Criador.

• Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.

Se concederán Banderines a los cinco primeros premiosclasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (Azul), indicando su clasificación.

Se concederá banderín a la mejor ubre de cada sección. 4.Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta fi-

nalizar el programa previsto para el día.

Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.

SECCIONES Y PREMIOS

Fecha de Referencia:

A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2007

Sección 1ª. Terneras de 11 a 13 Meses

Son las hembras de 11 a 13 meses. (Nacidas entre el 1 de julio de 2006 y el 30 de septiembre de 2006).

Sección 2ª. Terneras de 14 a 16 Meses

Son las hembras de 14 hasta 16 meses. (Nacidas entre el 1 de abril de 2006 y el 30 de junio de 2006).

Sección 3ª. Novillas de 17 a 19 Meses

Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de marzo de 2006).

Sección 4ª. Novillas de 20 a 22 Meses

Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de octubre de 2005 y el 31 de diciembre de 2005).

Sección 5ª. Novillas de 23 a 26 Meses

Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de junio de 2005 y el 30 de septiembre de 2005).

Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª.

Sección 6ª. Ternera Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª . Se obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.

Sección 7ª. Novilla Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 3ª, 4ª, y 5ª. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.

Sección 8ª. Gran Campeona Nacional (Novillas)

Competirán la Ternera Campeona (Sec. 6ª) y la Novilla Campeona (Sec. 7ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).

Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 6ª, 7ª y 8ª (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.

Sección 9ª. Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de enero de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre. Sección 10ª. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses Hembras de 31 a 35 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2004 y el 31 de enero de 2005). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 11ª. Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses

Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2004 y el 31 de agosto de 2004). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 12ª. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses

Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2003 y el 29 de febrero de 2004). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 13ª. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años

Hembras de 48 a 59 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2002 y el 31 de agosto de 2003). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 14ª. Vaca Adulta Lactación de 5 Años

Hembras de 60 a 71 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2001 y el 31 de agosto de 2002). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más

Hembras de 72 meses o más en ordeño. (Nacidas antes del 1 de septiembre de 2001). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 16ª. Vaca Joven Campeona Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones

Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 9ª) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec. 10ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona.

Sección 17ª. Vaca Intermedia Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 11ª), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 12ª) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec. 13ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona.

Sección 18ª. Vaca Adulta Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec. 14ª) y Vaca Adulta Lactación de 6 años o más (Sec. 15ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona. Sección 19ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)

Se obtendrán dos títulos:

Gran Campeona Nacional:

Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec. 16ª), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 17ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec. 18ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas).

Gran Campeona Nacional Reserva:

Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona. Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva. Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 16ª, 17ª, 18ª y 19ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizarán simultáneamente en pista.

Sección 20ª. Mejor Autonomía

Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la

misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación.

Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.

Sección 21ª. Mejor Rebaño Nacional

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:

1º 2º3º 4º5º6º7º8º9º10º

Vacas lactación2018161412108642

Terneras + Novillas10987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria.

Sección 22ª. Mejor Criador Nacional

Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

1º 2º3º 4º5º6º7º8º9º10º

Vacas lactación2018161412108642

Terneras + Novillas10987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional. Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora.

VIII Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE 2007

Feria Internacional de Muestras de Asturias Gijón, 29 de septiembre

Objetivo

Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el VIII Campeonato Nacional "CONAFE 2007" de Manejadores.

Se pretende con este Campeonato:

1ºFomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.

2ºEstimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en Concurso, subastas, exposiciones de su ganado, etc.

Bases del Campeonato

1.Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.

2.Se establecerán dos categorías:

•Infantil: Hasta 11 años

•Junior: De 12 a 17 años

•Senior: De 18 a 30 años

3.Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 29 de septiembre, provistos con su D.N.I.

Condiciones de Participación

1.Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blanca.

2. Presentarse con un animal lo suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.

3.Aceptar esta norma y las decisiones del Juez.

Condiciones de Juzgamiento

1ºEl Juzgamiento se basará fundamentalmente en:

1.Presentación del manejador

2.Preparación del animal: doma, limpieza, etc.

3.Habilidades del manejador en la conducción del animal

4.Atención al Juez y a sus indicaciones

2ºNo se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación.

Títulos y Premios

Se establecerán lo siguientes títulos y premios:

1.Títulos. Se concederán los títulos de:

•Campeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe´07

•Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe´07

•Campeón Nacional Junior de Manejadores Conafe´07

•Subcampeón Nacional Junior de Manejadores Conafe´07

•Campeón Nacional Senior de Manejadores Conafe´07

•Subcampeón Nacional Senior de Manejadores Conafe´07

2.Premios. Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:

• Infantil:Campeón:300,00 €

Subcampeón:150,00 €

• Junior:Campeón:450,00 € Subcampeón:300,00 €

• Senior:Campeón:600,00 €

Subcampeón:450,00 €

Programa

Sábado, día 29. Ultimo día de inscripción para participación (13 horas):

•A las 16.45 horas se presentarán todos los participantes en la pista del Concurso con la indumentaria exigida

•A las 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán: 1º)las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2º)las reglas para ser un buen manejador.

Wilsholm Larissa GP-83

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.