Revista Frisona Española 158 (mar-abr 2007)

Page 1


PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXVIl NUM. 158

Marzo/Abril 2007

Director: Domnino Garrote

Subdirectora: Pilar López

Publicidad: Baldomero Fernández

Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento Propio revistafrisona.com: David Garrote

Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo

Comité Técnico: J. Cruañes Oliver, B. Martín Vaquero y J. Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Ctra. de Andalucía, Km.23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE Presidente:

Domingo Canut Esteva, FEFRIC Vicepresidente: Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA. Secretario:

Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF.

Tesorero:

José María Pont Camps, AFRIARA. Interventor: Jaime Olascoaga Enseñat, AFB. Vocales:

José Luis Pereda Hondal, AFA.

Rogelio Lavin Pejoro, AFCA. Miguel Angel Sola Ramos, AFNA. Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA. Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA.

Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE. Valentín Novales Elejalde, EFRIFE. Domnino Garrote Manso, Director Gerente.

Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S.L. ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

•X Concurso Nacional de Primavera Conafe’07

•XXI Concurso Frisón de Menorca

•XIII Concurso Frisón Feiradeza’07

•XXI Concurso Frisón Moexmu 2007

•XII Concurso Catalán Fefric’07

•XIII Concurso Morfológico del Valle de los Pedroches

•IV Jornadas ganaderas de vacuno de leche

•FIMA Ganadera

•Jesús Miguel Oria, Consejero de Ganadería de Cantabria

•Manuel Quintanal, Director General de Ganadería de Cantabria

p. 8

.28

.30

.32

.44

.48

.50

.54

.58

•Blanca Rosa Gómez, Alcaldesa de Torrelavega . .62

•Ganadería La Flor

CONAFE

p. 98 p. 32 p. 94

•Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno

GENÉTICA

•Toros en prueba

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 19ª

•Sección 20ª

CALIFICACIÓN

•Animales calificados EX y MB durante los meses de enero y febrero de 2007

CONTROL LECHERO

•Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2006

INFORMES

•Resumen de la Memoria de Actividades de la Asociación Frisona de Navarra.

ANEMBE RESPONDE

•Yeyunitis hemorrágica. B. López . .

BUZÓN JURÍDICO

•Entidades de gestión colectiva de derechos de la propiedad intelectual. S. Perales

TEMARIO

.90

.94

.96

•Importancia del período secos en el control de mamitis. R. Timón, N. Roger y L.M. Jiménez . . . .98

•Limpieza y desinfección del equipo de ordeño. Identificación de problemas de limpieza (I). A. Callejo y V. Díaz .

.102

•Mamitis por Klebsiella. M. Martín Richard . . . . . . .110

•Genómica ¿Sí, no, quizás?. M. Lohuis .....................112

•Mercados en crecimiento. R. Vanderwal...............118 y además...

• BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN DE LA 3ª ESCUELA DE PREPARADORES .

•Noticias web

•BOE

•Guía de prácticas correctas higiénico-sanitarias de la producción de leche

•Índice de Anunciantes .

•Guía Comercial .

.43

.122

.126

.127

.126

.132

D.

Domiciliado en

C.P.

Profesión

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

.Localidad

Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo. (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido). .........................., ..........................de .......................... de 2007

Precio Suscripción 2007 (IVA incluido)

•España

•Europa .

. .52,88 Euros + IVA 4%

.77 Euros

•Resto Mundo . . . . .90 Euros

Indique (✗) el sistema de pago elegido:

❏ Transferencia Bancaria Nº Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

❏ Talón nominativo a favor de CONAFE

❏ Domiciliación Bancaria:

(Entidad)(Oficina)(D.C.)(Número de Cuenta)

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española. Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos. CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados. Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo.31.28340 Valdemoro (Madrid).

Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)

LLos despachos de los responsables del Ministerio de Agricultura están que echan humo de tanta intensidad legislativa. Puede que esta hiperactividad normativa sea consecuencia de las elecciones que se avecinan o, tal vez, esté siendo el instrumento interno utilizado por los distintos departamentos de la administración agraria con el objetivo de alcanzar mayor cuota de participación en los asuntos de la responsabilidad del propio MAPA. Tampoco se descarta la trasposición de la normativa de la UE a la legislación española.

De todas formas, y refiriéndonos a las elecciones como gran acontecimiento en este momento, años atras éstas venían precedidas de una suelta de palomas. Ahora puede que se trunque por afán legislativo con la propuesta de publicación de reales decretos, de los que no entramos a discutir en estas líneas sus bondades para agricultura y la ganadería, pero que inevitablemente nos complicarán más la vida como productores y, lo que es más importante, encarecerán, aún más, los costes de producción, los que por otra parte la propia administración recomienda rebajar.

De entre la media docena de propuestas que en la actualidad se discuten entre administraciones y el sector, queremos centrarnos en una sobre la que nos interesa hacer algunas someras reflexiones. El proyecto de Real Decreto que regula la Producción Ganadera Integrada (PGI).

¿Qué se cocina con este Real Decreto? Pues según nos cuentan, es una “cosa” intermedia entre la producción tradicional y la Agricultura Ecológica (AE), aunque tan vez su definición les aclare más que nos aclara a nosotros su pretendida eficacia: “PGI es el sistema de producción de alimentos de origen animal desde la explotación a la venta, fundamentado en el empleo de métodos que incrementan la protección del medio ambiente, la preservación de los recursos naturales, la utilización eficiente de los medios de producción y la mejora de las condiciones de bienestar animal, dirigidos a la obtención de productos de origen animal que responden a las demandas del consumidor en cuanto a seguridad y calidad diferenciada de los alimentos”. En resumen, el PGI no parace tener otra cualidad que la obtención de productos de calidad y seguridad diferenciada, con lo que se pretende una

mayor captación de los consumidores hacia el producto. La primera premisa del párrafo anterior viene a ser lo mismo que se incluye en los últimos tiempos en cualquier normativa, bien sea de la Unión Europea o de nuestro país. En todas, la producción ha de realizarse bajo sistemas que garanticen el respeto por el medio ambiente y cumplan con todas las medidas conducentes a la salud y el bienestar de los animales. Son más de lo mismo, además vinculadas como condicionante, sine qua non, para percibir cualquier ayuda comunitaria o nacional. ¿No serán demasiadas albardas para un mismo burro? Se entinde como tal expresión la cantidad de requisitos que se quieren imponer a un sistema tradicional de producción con el señuelo de que tales producciones garantizan una mayor seguridad en el producto y previsiblemente una mayor aceptación. Todo sería miel sobre hojuelas si las obligaciones para los operadores (en nuestro caso, productores) no conllevaran un mayor esfuerzo económico que se viene a traducir en un incremento de los costes de producción y por contra las ayudas específicas que “podían establecerse” van orientadas a subvencionar de forma “total o parcial” algunos de los costes inherentes a las nuevas obligaciones y responsabilidades de quienes se adhieran al PGI. Por otra parte, y pensando como consumidor, ¿no son demasiadas siglas para fomentar la calidad diferenciada de los productos? Todos hablamos de las exigencias y apetencias de los consumidores más como un deseo propio que como una constatación fehaciente de la realidad. Pero puestos en la piel del consumidor se me hace difícil distinguir entre la Producción Ganadera Integrada (PGI) y lo que se quiere decir con el mensaje de Agricultura Ecológica, pero como tal consumidor he de estar avezado al conocimiento de otras muchas siglas como IGP, Indicación Geográfica Protegida, o DOP, Denominación de Origen Protegida, o ETG, Especialidades Tradicionales Garantizadas, etc, etc. En resumen, como tal consumidor deberé consultar en una tabla de equivalencias qué es lo que se me ofrece detrás de tan aparentes estrategias de mercado y por otra parte coger la calculadora para percatarme de la cantidad diferencial a pagar por productos de calidad diferenciada.

La Alimentación en España 2006

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación presentó el pasado 14 de marzo el estudio "La Alimentación en España 2006"

El gasto total en alimentación en España en 2006 fue de 81.916 millones de euros y el incremento del mismo ha sido de 5,3 por ciento respecto al año anterior. El 72,5 por ciento del gasto corresponde a los hogares, con 59.360 millones de euros y el 27,5 por ciento al sector HORECA (hostelería, restauración e instituciones), con 22.556 millones de euros.

Estos datos se desprenden del Panel de Consumo Alimentario del año 2006, sobre consumo y gasto en alimentación en hogares, establecimientos de hostelería y restauración, así como en centros institucionales, que ha presentado la Ministra .

Desde que en el año 1987 se puso en marcha el Panel de Consumo Alimentario, se ha incrementado, de 6.000 a 8.000 hogares, la muestra del Panel de hogares que diariamente anotan todas sus compras de alimentación. Además, se ha ampliado esta información con otros estudios, como el "Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria" y el "Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario", basados en muestras estadísticas altamente representativas.

Presidieron la inauguración de la jornada, de izqda. a drcha., Josep Proxeus, Secretario General del MAPA, Elena Espinosa, Ministra de Agricultura, y Almudena Rodriguez, Directora General de industria Agroalimentaria y Alimentación

De estos instrumentos se desprende que la confianza de los consumidores en los alimentos ha aumentado, habiendo finalizado 2006 con 6,9 puntos, en una escala de 0 a 10 puntos. Además, en el último año, los hogares marcadores de tendencias en el consumo han sido los formados por jóvenes y los que tienen pocos miembros (parejas sin hijos, adultos independientes y retirados).

Por otro lado, el consumidor está cada vez mejor informado y es más sensible a las innovaciones. Y año tras año, se incrementa el porcentaje de consumidores que utilizan internet para comprar productos de alimentación. En 2006, el 4,4 por ciento de los españoles ha hecho la compra alguna vez la compra de alimentos por internet, frente al 3,3 por ciento de 2005 y al 2,7 por ciento de 2004.

Los productos en los que los hogares realizan mayor gasto son: carnes, pescados, frutas/hortalizas frescas, leche/derivados lácteos y pan, que en conjunto representan casi el 59 por ciento del total. En cuanto al consumo, el 54 por ciento se concentra en la alimentación perecedera. t

Por último, se puede concretar que nos encontramos

ante un mercado maduro y para crecer en él es necesario que los productores, fabricantes y distribuidores hagan un esfuerzo por innovar y aumentar el valor añadido de los alimentos. Los ciudadanos tienen una gran confianza en los alimentos que consumen. Están creciendo los consumidores que valoran los productos de calidad e innovadores (no sólo los que tienen rentas más altas). Se valora la proximidad y la calidad de los productos que ofrecen los establecimientos de la distribución alimentaria y se dedica menos tiempo a realizar la compra, por lo que la Distribución tiene que buscar fórmulas que permitan hacer el acto de compra más rápido y cómodo para los consumidores.

SIMA 2007: ¡Una Gran Cosecha!

SIMA 2007 cerró sus puertas el jueves 8 de marzo afianzando sus posiciones de salón líder internacional de la maquinaria agrícola y superando los objetivos fijados por los organizadores..

La coyuntura actualmente favorable y el ánimo optimista de los agricultores y ganaderos contribuyeron a lograr la satisfacción de los expositores tanto por la calidad delos contactos como por si diversidad y cantidad.

SIMA 2007 incrementó en un 8% el número de visitantes respecto a la edición de 2005 con 213.761 visitas lo que representa 142.840 visitantes.

Los Espacios Temáticos de SIMA (Agricultura & Energías – Prácticas Adecuadas – Agua y Riego) atrajeron a numerosos profesionales curiosos y ávidos de información.

Todos los observadores apreciaron la llegada cada vez más numerosas de visitantes extranjeros con un despunto notable de los países de Europa Centra y Oriental. Los eventos de negocios como el Seminario Ucrania o la Cita Rusa movilizaron a un público formado por empresas muy interesadas en estos nuevos mercados.

Las tendencias anunciadas en el Palmarés de la Innovación quedaron confirmadas por los especialistas del suministro agrícola: -mejora de los rendimientos de los sectores -conducción y seguridad de hombres y máquinas -respeto por el medioambiente

Ganadería: la otra faceta de SIMA

Los pabellones 1 y 2 recibieron un estupendo muestrario de 500 bovinos de leche y carne con las razas Holstein, Limusina, Aubrac, Montbéliarde…

Por la calidad de los concursos internacionales y de las subastas organizadas en el Ring, SIMAGENA confirma que es el salón de negocios más importante del mundo de la genética. ¡Por ejemplo, una vaca Holstein de muy alto valor genérico alcanzó un precio de venta de 16.500 € durante la subasta!

De forma general, esta edición de SIMA aportó a todos – expositores, periodistas, visitantes- un índice de satisfacción muy alto.

XXX Feria Internacional Semana Verde de Galicia

La Feria Internacional Semana Verde de Galicia, que celebrará su trigésimo aniversario del 13 al 17 de junio en el recinto Feira Internacional de Galicia, potenciará en esta nueva edición en su área ganadera la mejora genética del vacuno de carne en la Comunidad Autónoma,

para lo cual contará con la presencia de numerosos ejemplares de rubia gallega, limusín y charolés, entre otras razas de bovino.

Además de éstas, también se exhibirán algunas selectas de ovino, caprino y porcino; y autóctonas en peligro de extinción.

En cuanto a actividades, la organización está preparando un ambicioso programa con motivo de la treinta edición del certamen, en el que se incluirán los ya consolidados Concurso de Innovación Tecnológica y Día Internacional del Agricultor. El primero volverá a premiar en su XXI edición las novedades técnicas más sobresalientes y útiles para los profesionales del mundo agropecuario presentes en el parque expositivo, mientras que el segundo reconocerá las iniciativas empresariales en el medio rural surgidas en Galicia, Asturias y las regiones portuguesas de Entre Douro e Minho y Tras-Os-Montes El área ganadera de Semana Verde acogerá también numerosas jornadas técnicas que tratarán distintos temas de actualidad. Entre ellas tendrán un papel destacados las dedicadas a la situación y problemáticas del sector lácteo, el vacuno de leche y carne y el porcino.

Concursos Internacional y Autonómico de Raza Frisona

Los Concursos XXIX Internacional de Frisón Semana Verde y XVI Autonómico Raza Frisona, serán un año más las citas más importantes. Se trata de competiciones de gran prestigio que volverán a convertirse en punto de en-

cuentro de los profesionales del mundo ganadero. Así en la pasada edición reunieron a 270 ejemplares de frisón perteneciente a 95 ganaderías procedentes de distintos puntos de Galicia, Cantabria, Navarra, Asturias, País Vasco, Cataluña, Castilla y León, y Portugal.

Reunión con la Subdirección

General de Pagos Directos, Vacuno y Ovino del MAPA

El pasado 15 de marzo de 2007 se celebró una reunión convocada por la Subdirección General de Pagos Directos, Vacuno y Ovino, a la cual asistió un representante de

la Subdirección General de Sectores Especiales del FEGA, así como representantes de FENIL, COAG, ASAJA, UPA y CONAFE.

Se trataron en l amisma los siguientes asuntos :

La evoulución del período de tasa 200&/200/

Propuesta de reforma de la OCM de la Leche y proudctos lácteos.

Precios y situación del mercado lácteo

Real Decreto de progrmas de mejora de calidad de la leche

(Ver ampliación de estas noticias en la pág de este número de Frisona Española y en la Web/www.revistafrisonacom

NOREL&NATURE

presenta el novedoso envase para la línea de

Saborizantes

Tanto FLUIDAROM (aromatizantes microperlados) como APETENZYMAS (aromatizantes tradicionales) dispondrán así de una protección que les asegurará la mínima pérdida hasta el momento de su empleo. Los DULCOAPETENTES (edulcorantes) se beneficiarán así mismo de las ventajas del nuevo saco.

El nuevo envase está compuesto por un saco de aluminio serigrafiado con válvula de vacío que permite una más adecuada protección al producto admitiendo tensiones de manejo y transporte superiores a las soportadas por los envases tradicionales.

Al mismo tiempo que el nuevo envase confiere unas características de protección envidiables, hace posible la descarga y traslado en condiciones adversas sin alterarse su contenido por ello.

CARGILL Obtiene la certificación " alimentación animal certificada "

CAN (Cargill Animal Nutrition) división de Cargill España, empresa líder en la formulación, producción y distribución de alimentos para animales, ha obtenido la prestigiosa certificación de producto "alimentación animal certificada" para sus 11 fábricas de España.

La concesión de la Marca de Garantía se ha aprobado una vez que la empresa solicitante ha realizado y superado todas las auditorias y controles que han llevado a cabo una entidad de certificación externa que está reconocida por la Comisión Gestora de la Marca de Garantía.

Es la primera vez que una empresa de ámbito nacional en el sector de nutrición animal obtiene este importante reconocimiento en todas sus fábricas, que se añade a la recibida anteriormente en “Análisis y Control de Puntos Críticos”.

"alimentación animal certificada" es un prestigioso reconocimiento desarrollado por la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos (CESFAC),

y avalado por entidades de certificación, por el Ministerio de Agricultura y por distintos organismos europeos. Portugal, sino también en América del Norte.

Albaitaritza pionera en el empleo de la ozonoterapia

ALBAITARITZA, junto con la empresa de servicios veterinarios ALBAIKIDE, ha introducido un nuevo concepto en el tratamiento de ciertos problemas que afectan a la salud animal: la ozonoterapia.

El ozono es un germicida natural de primer orden y éstas características lo hacen muy interesante para su empleo en distintos aspectos clínicos y sanitarios.

Fruto de las investigaciones de la Universidad de Parma, se ha desarrollado una gama de productos que tienen aplicación en distintos aspectos que afectan a la producción y salud de los animales.

ALBAITARITZA, en estrecha colaboración con la empresa italiana NOVAGEN, responsable del proyecto, ha firmado un acuerdo de colaboración exclusivo para desarrollar éstos productos en España, Portugal y Francia

Estos productos de ozonoterapia permiten actuar sobre distintos problemas tales como la reproducción, las mamitis, diarreas, tratamientos quirúrgicos, alteraciones podales, etc...

La gran ventaja de ésta gama en base a ozono es que son absolutamente naturales y no crean problemas de residuos, contaminaciones ni resistencias y su uso no crea problemas a las ganaderías que necesitan mantener unas rigurosas pautas de calidad.

ALBAITARITZA apuesta por estas nuevas tecnologías porque está segura de que el futuro pasa por productos de éste tipo y por ésta razón el equipo técnico de ALBAIKIDE está haciendo un seguimiento especial para certificar las bondades del ozono en veterinaria

EMPIRE reconocido como toro SUPERIOR en Tipo en Canadá

EMPIRE ha sido reconocido por la Holstein Canadá como toro SUPERIOR EN TIPO en las recientes valoraciones genéticas canadienses de Febrero de 2007.

Su primera aparición como toro probado con hijas en Canadá no ha podido ser mejor.

Nacionales:

Esta distinción la consiguen aquellos toros cuya prueba en tipo (conformación, sistema mamario, miembros y aplomos, fortaleza lechera y grupa) se sitúe en el 5% mejor de la raza y con una fiabilidad superior al 85%. Con el 90% de fiabilidad en producción (112 hijas en 73 rebaños) y 86% en conformación (86 hijas en 56 rebaños) EMPIRE es +939 en Leche , +14 en Conformación, +8 en Sistema Mamario, +12 en Miembros y Aplomos y +11 en Fortaleza Lechera y +6 en Grupa. Además el 68% de las hijas calificadas en primer parto han obtenido una puntuación igual o superior a 80 puntos.

EMPIRE ha sido el gran embajador de la genética española no sólo en Europa, donde ha conseguido un gran reconocimiento en países como Francia, Italia, Inglaterra,Portugal, sino también en América del Norte

XI Subasta Top-Bos

El próximo día 16 de Junio y dentro de las actividades programadas en la XX Feria Internacional Semana Verde de Galicia, se celebrará, en Silleda (Pontevedra) la XI Subhasta Top-Bos, en la que se pondrán a la venta 25 hembras del más alto potencial genético y con todas las garantías sanitarias, surgidas del Programa de Transferencia Embrionaria que Consellería do Medio Rural y Federación Frisona Galega desarrollan en la Finca de Bos. Las personas interesadas pueden ampliar esta información en HYPERLINK "http://www.fefriga.com" www.fefriga.com o llamando al los teléfonos: 981573775–981573879

Calendario de eventos ganaderos

• Concurso Morfológico de ganado frisón de Campos (Mallorca). 12 y 13 de mayo de 2007. Juez Conafe: José Ramón Arronte.

• XIV Concurso Regional de la Raza Frisona de Castilla y León 2007. 19 y 20 de mayo de 2007. Saldaña (Palencia). Juez Conafe: Javier Freije Freije.

• XXXII Concurso de Ganado Vacuno Frisón de Vegadeo (Asturias). 9 de junio de 2007. Juez Conafe: Joaquín Sabriá Pujol.

• XXIX Concurso Internacional de la Raza Frisona “Semana Verde” XVI Cocnurso Autonómico de la Raza Frisona “Fefriga”. Del 13 al 17 de junio de 2007. Silleda (Pontevedra).

• Feria Internacional Semana Verde. Feria Internacional Agropecuaria. Del 13 al 17 de junio de 2007. Silleda (Pontevedra)

• XII Jornadas sobre Producción Animal. 16 y 17 de mayo de 2007. Instituto Agronómico Mediterráneo (Campus de Aula Dei). Zaragoza.

• XII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina. 25 y 26 de mayo de 2007. Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo (Asturias).

• EUROVACUM. 6 y 7 de junio de 2007. Vic (Barcelona)

• Subasta en Monterroso (Lugo). 29 de abril de 2007.

• Subasta en Castro Riberas de Lea. 2 de junio de 2007. Castro de Rei (Lugo)

Internacionales:•

•Holstein Quebec Spring Show.25-26 April 2007. Victoriaville, Quebec (Canadá)

• CZECH National HolsteinShow. 18 May 2007. Prerov (Czech Republic)

• German Holstein Show 2007. 13-14 June 2007. Oldenburg (Germany)

• The National Show of Denmark. 5-7 July 2007. Herning (Denmark)

•CZECH National Agricultural Exhibition. 17-20 May 2007. Prerov (Czech Republic)

“Travesía James Elsa” (La Flor y La Ponderosa), Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona Nacional

X Concurso Nacional de Primavera, Elsa o el triunfo del corredor

No podemos hablar de récord de participación en esta décima edición del Nacional de Primavera porque el poder de convocatoria de Cantabria ha sido, como siempre, muy alto. En esta ocasión fueron 78 ganaderías, con 232 animales, las que se presentaron en el Mercado Nacional de Ganados “Jesús Collado Soto” dispuestas a llevarse a casa los máximos galardones del certamen, que se desarrolló entre el 22 y el 25 de marzo.

De los animales presentes en el recinto, salieron a pista 215, formando unas secciones de gran calidad morfológica y excelente nivel de preparación y presentación, como manisfestó Francisco Javier Freije, Juez Nacional de Conafe encargado del juzgamiento del concurso. Freije (en la foto de la izquieda durante el juzgamiento de una de las secciones) es propietario de la ganadería Casa Roxo, de Vegadeo (Asturias), con casi cien animales.

Además de la alta participación, este Nacional de Primavera ha contado con la visita de numerosas personalidades de la vida política y ga-

Arriba, vista general de la sección de terneras de 14 a 18 mese, que ganaría “Gutierrez Astronomical Lety” (SAT Gutierrez), Ternera Campeona y Novilla Gran Campeona Nacional

de fondo

nadera, tanto regional como nacional. Ya fuera en la inauguración oficial como en las jornadas de juzgamiento, pudimos ver, entre otros, al Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, al Consejero de Ganadería, Jesús Miguel Oria, al Director General de Ganadería del MAPA, Carlos Escribano, al Director General de Ganadería de Cantabria, Manuel Quintanal y a la Alcaldesa de Torrelavega, Blanca Rosa Gómez.

TERNERAS Y NOVILLAS

Terneras de 8 a 10 meses

El 24 de marzo se encendían los focos en la pista de Torrelavega para la

1:Domingo Canut, Presidente de Conafe, Miguel Ángel Revilla,Presidente de Cantabria, Carlos Escribano,Dtor.Gral.de Ganadería del MAPA y Rogelio Lavin,Presidente de Afca

2:Domingo Canut,Jesús Miguel Oria,Consejero de Ganadería,y Rogelio Lavín

3:Domnino Garrote, Director Gerente de Conafe, Manuel Quintanal, Dtor. Gral. de Ganadería de Cantabria,Rogelio Lavín y la alcaldesa de Torrelavega,Blanca Rosa Gómez.

1ª.Terneras de 8 a 10 meses y “Marina September

entrada a las veintisiete terneras que formaron esta sección, entre las que destacó por su fortaleza en la espalda, grupa y coxofemorales y sus mejores patas, “Marina September Lucía”

2ª. Terneras de 11 a 13 meses e “Inclán Roy Idurne”(Ganadería Inclán)

Terneras de 11 a 13 meses

de hueso. La tercera posición, gracias a la mejor colocación de

“Inclán Roy Idurne” (Roylane Jordan x Second-Look Jolt), de Ganadería Inclán (Asturias), se impuso a las veinte compañeras de sección con su cabeza y cuello más expresivos, su apariencia más descarnada, mejor espalda y costilla más lechera. En segunda posición se situó garoy x Gilbrook Grand), de con mayor anchura de pecho y mayor fortaleza a nivel de costillas y patas. La tercera posición fue para su compañera de establo

Freije destacó su fortaleza y calidad de patas.

Sección 3ª.Terneras de 14 a 16 meses.Quedó en segundo lugar, “Badiola Roy Dayra”(Ganadería Badiola)

Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses y “Cudaña Atenas Champion”(Llera Her SC)

Sección
Lucia”(La Marina de Retortillo)
Sección
Ternera Subcampeona
Novilla Campeona

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses y “Celis Chabela Champion”(Hnos. Celis Gutierrez SC)

Terneras de 14 a 16 meses

Entre las veintiuna entradas, Freije eligió por su mejor estructura, capacidad y tamaño, mejor anchura de pecho, la costilla más profunda y mejor arqueada y la mejor línea dorso-lumbar y colocación de isquiones, a “Gutierrez Astronomical Lety” (Oseeana Astronomical x Gibson), de S.A.T. Gutierrez (Navarra). Con estas magníficas cualidades, Lety no sólo obtuvo el primer puesto de sección, sino que sería nombrada Ternera Campeona y Gran Campeona Nacional (Novillas). La segunda posición y el título de Ternera Subcampeona lo alcanzó la asturiana “Badiola Roy Dayra” (Roylane Jordan x Indianhead Red Marker), de Gan. Diplomada Badiola, un ejemplar con mayor potencia en su tercio anterior, mejores costillas y mejor movimiento de sus patas posteriores. El tercer puesto fue para “Lengusuek Champion Sasoie” (Champion x Stormatic), de SAT Lengusuek (Navarra), una ternera más alta, larga y descarnada y con destacable unión entre cabeza y cuello.

Novillas de 17 a 19 meses

Sección compuesta por novillas de muy alta calidad, en especial los primeros puestos, situándose en cabeza “Cudaña Atenas Champion” (Champion x Elton Dante), de Llera Her (Cantabria), una novilla con muy buena estructura, mayor capacidad y tamaño, más potente en general y mejor calidad de hueso, sobre todo en los corvejones, unas cualidades que le brindaron el título de Novilla Campeona. El segundo puesto de sección fue para “Argomota Astronomical Olivia” (Astronomical x Gibson), de Ametsleku (Vizcaya), de la que Freije destacó su mejor grupa y mejor unión entre sus partes. El tercer puesto lo consiguió “Reto Darlen Champion ET” (Champion x Indianhead Red Marker), de Reto a la Esperanza (Cantabria), un ejemplar muy armónico, con buena estructura, fortaleza en grupa y lomo y mejor movimiento de las patas posteriores.

Novillas de 20 a 22 meses

“Celis Chabela Champion” (Champion x Cleit Exodus), de Hnos. Celis Gutierrez (Cantabria), una novilla que a pesar de su menor estructura y tamaño, se impuso a sus compañeras de sección por su mayor armonía, apariencia más descarnada, mejor grupa y el costillar más lechero. La segunda posición fue

Sección 10ª.Vaca joven lactación hasta 30 meses y “Argomota September Lulu”(Ganadería Parlero SC)

Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses y “Batllori Gibson 389”(Ganadería Inclán)

para “Obispo Manu Malu” (Quilliou Manu x Gibson), de Ganadería El Obispo (Asturias), por ser más alta y potente. El tercer lugar, gracias a su costilla más profunda y arqueada y mejor colocación de isquiones y nacimiento de la cola, fue para “Ventura Roy Alba” (Roylane Jordan x Nicol), de Ganadería Ventura (Asturias).

Novillas de 23 a 26 meses

Nueve participantes tuvo esta última sección de novillas, las dos primeras muy similares, pero finalmente consiguió el primer puesto y posteriomente el título de Novilla Subcampeona, “Batllori Gibson 389” (Gibson x Rudolph), de Ganadería Inclán (Asturias), un animal más alto a la cruz, con el lomo más fuerte y

Novilla Subcampeona

Vaca Joven Campeona

Sección 11ª.Vaca joven de 31 a 35 meses y,en primer lugar, “Marina Roy Luci”(La Marina de Retortillo)

Vaca Joven

descarnado y mejor costilla. El segundo puesto fue, por su altura, fortaleza y mejor colocación de isquiones, para “Badiola Champion Megatea ET” (Champion x Stormatic), de Gan. Diplomada Badiola (Asturias). El tercer puesto lo obtuvo “Tezanillos Roy Tijuana” (Roylane Jordan x Duncan Progress), de SAT Tezanillos (Cantabria), gracias a su mayor armonía y mejores patas de la sección.

Subcampeona

Sección 11ª.Vaca joven de 31 a 35 meses y, en segundo lugar, “Badiola Gibson Panchita”(Ganadería Badiola)

Campeonatos

A la hora de los campeonatos de terneras y novillas, el juez destacó los formidables caracteres funcionales que mostraban todas las candidatas, junto a unas estructuras que sin duda ganarán con la edad. Como hemos dicho, la estructura y capacidad de “Gutierrez Astronomical Lety” (SAT Gutierrez) la llevaron directamente al título de Ternera Campeona y Gran Campeona Nacional (Novillas). Por su parte, “Cudaña Atenas Champion” (Llerra Her SC), con su armonía, potencia y calidad de patas, consiguió el título de Novilla Campeona

VACAS EN LACTACION

Vaca joven lactación hasta 30 meses

El domingo comenzó el juzgamiento de los animales en lactación con la sección más concurrida del certamen, veintiocho primerizas entre las que destacó por su fortaleza en el tercio anterior y su sistema mamario, “Argomota September Lulu” (September x Leduc), de Ganadería Parlero (Asturias). El segundo puesto fue para “Planillo September Sara” (September x Mason), de Ganadería Planillo (Navarra), un animal con muy buen sistema mamario y mejor costilla. En tercer lugar se situó, gracias a su ubre más ancha y mejor inserción posterior, “Serpa Roy Antonela” (Roylane Jordan x Igniter), de La Marina de Retortillo (Cantabria).

Vaca joven lactación de 31 a 35 meses

Otra bonita sección en la que nos encontramos en las primeras posiciones con las que serían nombradas ganadoras absolutas de su categoría. Nos referimos a “Marina Roy Luci” (Roylane Jordan x Mason), de La Marina de Retortillo (Cantabria), un animal más largo y potente en su tercio anterior, con muy buen sistema mamario, en el que destacaba una inserción posterior más ancha y larga, que consiguió el título de

Sección 12ª.Vaca intermedia de 36 a 41 meses y “Matxiñena GibsonVelate”(SC Kattaburu)

Vaca Intermedia Subcampeona

Sección 13ª.Vaca intermedia de 42 a 47 meses y “Badiola Stormatic Megaty”(Ganadería Badiola)

Vaca Intermedia Campeona

Sección 14ª.Vaca intermedia de 4 años y “Montaribe Gilber Arika”(SC Kattaburu)

Vaca Joven Campeona. Para el segundo puesto y como Vaca Joven Subcampeona, fue elegida “Badiola Gibson Panchita” (Gibson x Convincer), de Gan. Diplomada Badiola (Asturias), de la que el juez destacó la mejor curvatura de las patas. La ter-

Vaca Adulta Subcampeona

Sección 15ª.Vaca adulta lactación de 5 años y “Badiola Megano Yaisha”(Ganadería Badiola)

cera posición la ocupó “Ilermilk 392 Aerocerf 717” (Aerocerf x Helium), de La Flor (Cantabria), con buen sistema mamario y buen unión entre sus partes.

Vaca Intermedia lactación de 36 a 41 meses

En palabras de Javier Freije, un placer de sección para juzgar; quince magníficos ejemplares entre los que destacó “Matxiñena Gibson Velate” (Gibson x Mark Cinder), de Kattaburu (Navarra), una vaca de 37 meses muy correcta y armoniosa, con mucha fortaleza y caracter lechero, más alta y con la línea dorso-lumbar más fuerte, así como un buen sistema mamario, sobre todo en la ubre anterior. El segundo puesto fue para “Lengusuek Rubens Amara” (Rubens x Gilbert), de SAT Lengusuek (Navarra), muy potente en su tercio anterior, con mejor profundidad y arqueamiento de costillas, la ubre posterior más ancha y las patas más refinadas. Por su parte, “Reto Lucía Linda Lemans” (Lemans x Mark Milkway), de Reto a la Esperanza, un animal más descarnado y con mejor línea dorso-lumbar, alcanzó el tercer puesto de la sección.

Vaca Gran Campeona Nacional Reserva

Vaca intermedia lactación de 42 a 47 meses En esta sección de “ubres”, se colocó en primera posición para ser más tarde nombrada Vaca Intermedia Subcampeona, “Badiola Stormatic Megaty” (Stormatic x Leduc), de Gan. Diplomada Badiola (Asturias), que mostraba mejor estructura y capacidad, fortaleza en tercio anterior, costillas bien arqueadas y mejor anchura y colocación de la grupa. El segundo puesto fue para “Baldomero Tefne Roy” (Roylane Jordan x Storm), de Ganadería Baldomero (Asturias), un animal más fino y con mejor sistema mamario. La tercera posición la ocupó “Reto Marijo Storm” (Storm x Kipper), de Reto a la Esperanza (Cantabria), con buena inserción de la ubre posterior y buen movimiento y curvatura de las patas.

Vaca intermedia lactación de 4 años

En la última sección de intermedias nos encontramos con la que sería nombrada Vaca Intermedia Campeona, “Montaribe

Gilber Arika” (Gilbert x Rudolph), de Kattaburu (Navarra), una vaca muy armónica y descarnada, de buen sistema mamario, mejor costilla y nacimiento de la cola, así como mejor movilidad y calidad de patas, sobre todo los corvejones. El segundo puesto lo consiguió “Llinde Allen Daniela” (Gambler x Inspiration) de SAT Ceceño (Cantabria), un animal con la ubre anterior muy bien insertada y mayor anchura de pecho y potencia en el tercio anterior. El tercer puesto lo ocupó “Badiola Inquirer Ronda” (Inquirer x Leduc), de Gan. Diplomada Badiola (Asturias), una vaca de destacable tamaño y calidad de hueso, sobre todo en las patas.

Vaca adulta lactación de 5 años

Dieciseis animales salieron a pista en esta bonita sección, entre los que Freije eligió para el primer puesto y como Vaca Adulta Subcampeona a “Badiola Megano Yaisha” (Badiola Megano x Vanetas Vision), de Gan. Diplomada Badiola (Asturias), una vaca más descarnada, con mejor costillar y anchura de grupa y mejor movilidad y calidad de hueso en las patas. El segundo puesto fue para “Puente James Alaska ET” (James x Leader), de Ganadería Puente (Asturias), con el mejor sistema mamario, más fortaleza en la línea dorso-lumbar y mejor textura de la ubre, así como la inserción posterior más alta y ancha. El tercer puesto fue para “20”, una hija de Miss Jazz, propiedad (Cantabria) que destacó por las inserciones de la

En la última sección individual se encontraba la que sería , la conocida dentro y fuera de nues(James x Aeroline), propie-

Campeonatos

dad de La Flor y La Ponderosa (Cantabria), una bonita vaca de seis años y medio, con el costillar muy lechero, de hueso plano y el mejor sistema mamario, con el piso de la ubre a buena altura, la ubre posterior ancha y el ligamento bien definido. El segundo puesto fue para otra veterana, “Agrotegal Galletera Juror” (Juror x Blacky), de Granxa Caxigueira (La Coruña), una vaca de más de ocho años y seis partos que se mantiene con buena grupa e inserción de la cola y muy buena calidad de hueso en patas y cuartillas. La tercera posición fue para “Serpa Leader Martina” (Leader x Milan), de SAT El Cruce (Cantabria), que destacó por la colocación de los pezones y el movimiento de las patas.

Llegada la hora de los campeonatos, salieron a pista los mejores ejemplares de cada sección, dispuestos a conseguir el máximo galardón del certamen. Como Vaca Joven Campeona Freije eligió a “Marina Roy Luci”, la vaca de La Marina de Retortillo que fuera Vaca Joven Subcampeona del Nacional de Otoño de 2006, un animal muy bien desarrollado, con muy buena estructura y mayor capacidad de la ubre.

Como Vaca Intermedia Campeona fue elegida “Montaribe Gilber Arika”, de Kattaburu, que repetía el título conseguido en Gijón el pasado año. De Arika el juez destacó su mejor momento de lactación así como la mayor calidad de hueso, colocación de pezones y caracter de la raza. “Travesía James Elsa” , un animal muy armónico que destacó por su angulosidad, estructura y patas y una sobresaliente calidad del sistema mamario para su edad y número de partos.

Estos tres estupendos ejemplares se enfretaron por el título

Segundo Rebaño: La Marina de Retortillo (Cantabria)

Segundo Criador: Cudaña (Cantabria)

Vaca Adulta Campeona: Travesía James Elsa (La Flor y La Ponderosa)
Vaca Intermedia Campeona: Montaribe Gilber Arika (SC Kattaburu)
Vaca Joven Campeona: Marina Roy Luci (La Marina de Retortillo)
Las tres aspirantes al título deVaca Gran Campeona Nacional

Mejor Autonomía: AsturiasSegunda Autonomía: Navarra

Junto a estas líneas, el resto de participantes: Cantabria (izquierda) y Galicia (derecha)

de Gran Campeona Nacional (Vacas), que consiguió “Travesía James Elsa” por un conjunto de cualidades que, según el juez, denota una excelente combinación de genética y manejo. Elsa comenzó a participar en concursos nacionales en 2002, cuando era una novilla de poco más de dos años. Un año más tarde fue nombrada Vaca Joven Campeona de Primavera. A partir de entonces siempre ha formado parte del grupo de “las elegidas” en las pistas de Cantabria, Silleda, Verona... además de conseguir los títulos de Vaca Intermedia Campeona de Primavera y Vaca Adulta Subcampeona de Otoño, ambos en los nacionales de 2005. Sin duda estaba ya preparada para conseguir el merecido gran campeonato.

La novedad en esta edición del nacional fue la incorporación de un nuevo título, el de Gran Campeona Nacional Reserva, que fue para la navarra “Montaribe Gilber Arika” y sus orgullosos propietarios de Kattaburu

Entre el revuelo organizado en la pista por ganadores, simpatizantes, personalidades y fotógrafos, se hizo un hueco para entregar otros dos importantes premios, los correspondientes a los mejores rebaños y criadores. El primer puesto en ambas categorías, Mejor Rebaño y Mejor Criador, fue para Ganadería Diplomada Badiola, por los 88 puntos conseguidos por sus ani-

males a lo largo del certamen. Segundo Rebaño fue nombrado La Marina de Retortillo, con 66 puntos. Por su parte, Cudaña, con 62 puntos, fue nombrado Segundo Criador

Con la sección de Mejor Autonomía, última del concurso, entraron a pista cuatro estupendo lotes correspondientes a Asturias, Cantabria, Galicia y Navarra, entre los que el juez eligió por la longevidad y mejores patas, estructuras y sistemas mamarios al grupo presentado por Asturias, nombrada Mejor Autonomía. El lote presentado por Navarra alcanzó el título de Segunda Autonomía

Como es habitual, fue reconocido el extraordinario trabajo hecho por los manejadores en pista, siendo premiados como primer y tercer Manejador dos jóvenes veteranos: Adrián Entrecanales y Germán Fernández. El segundo Manejador fue Antonio Rodríguez

Desde aquí damos la enhorabuena a los ganadores, agradeciendo la asistencia a todos los participantes y a las casas comerciales que nos han acompañado durante estas jorandas y finalizamos con las palabras de Javier Freije: todos los animales que salieron a pista son fruto del esfuerzo y del trabajo, no del azar. Tenemos la calidad y el conocimiento, sólo nos falta de orgullo de ser ganaderos... Pues a por ello.

El Presidente de Conafe, Domingo Canut, hace entrega de la placa al 1º Manejador,Adrián Entrecanales,al 2º Manejador, Antonio Rodríguez y al 3º Manejador,Germán Fernández

Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses

1ª MARINA SEPTEMBER LUCIAESPH3902638826PURSUIT SEPTEMBER STORMLA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)

2ª AMETSLEKU STORMATIC EURIESPH4802630219COMESTAR STORMATICAMETSLEKU CB (VIZCAYA)

3ª BADIOLA DUPLEX ELSAESPH3302673572MESLAND DUPLEXG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

4ª SERPA TALENT NABILAESPH3902638846LADINO PARK TALENT IMPSAN ESTEBAN (CANTABRIA)

5ª ARGOMOTA MEGAROY HOLLYESPH3302597277BADIOLA MEGAROYLA ARGOMOTA-G. DIPLOMADA (ASTURIAS)

Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses

1ª INCLAN ROY IDURNEESPH3302596226ROYLANE JORDANGANADERIA INCLAN (ASTURIAS)

2ª BADIOLA MEGAROY KELAESPH3302596190BADIOLA MEGAROYG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

3ª BADIOLA ROY SIRENAESPH3302670442ROYLANE JORDANG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

4ª BADIOLA KITE SILAESPH3302596192MARKWELL KITEG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

5ª RONA IRON CLEOESPH0502677075BOSS IRONRONA (AVILA)

Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses

1ª GUTIERREZ ASTRONOMICAL LETYESPH3102515569OSEEANA ASTRONOMICALSAT GUTIERREZ Nº 647 NA (NAVARRA)

2ª BADIOLA ROY DAYRAESPH3302593993ROYLANE JORDANG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

3ª LENGUSUEK CHAMPION SASOIEESPH3102608314CALBRETT-I H H CHAMPIONSAT LENGUSUEK Nº 356 (NAVARRA)

4ª MANOLERO GIBSON CHENOAESPH3302593323SILKY GIBSONGANADERIA MANOLERO SC (ASTURIAS)

5ª CAPON GIBSON LARISAESPH2702535775SILKY GIBSONCASA CAPON (LUGO)

Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses

1ª CUDAÑA ATENAS CHAMPIONESPH3902458789CALBRETT-I H H CHAMPIONLLERA HER SC (CANTABRIA)

2ª ARGOMOTA ASTRONOMICAL OLIVIAESPH3302541988OSEEANA ASTRONOMICALAMETSLEKU CB (VIZCAYA) y LA ARGOMOTA (ASTURIAS)

3ª RETO DARLEN CHAMPION ETESPH3902559426CALBRETT-I H H CHAMPIONSC RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)

4ª BADIOLA GIBSON LASYESPH3302541512SILKY GIBSONG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

5ª HS ALLEN TWINE ETESPH0502569863CANYON-BREEZE ALLENAGROP. HNOS. SENOVILLA SL (AVILA)

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses

1ª CELIS CHABELA CHAMPIONESPH3902458123CALBRETT-I H H CHAMPIONHNOS. CELIS GUTIERREZ SC (CANTABRIA)

2ª OBISPO MANU MALUESPH3302494135A QUILLIOU MANUGANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)

3ª VENTURA ROY ALBAESPH3302495267ROYLANE JORDANGANADERIA VENTURA SC (ASTURIAS)

4ª MANOLERO ROY MIRELLAESPH3302495092ROYLANE JORDANGANADERIA MANOLERO SC (ASTURIAS)

5ª MASERONES SEPTEMBER ALBAESPH3302539544PURSUIT SEPTEMBER STORMLES MASERONES (ASTURIAS)

Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses

1ª BATLLORI GIBSON 389ESPH1702437396SILKY GIBSONGANADERIA INCLAN (ASTURIAS)

2ª BADIOLA CHAMPION MEGATEA ETESPH3302538625CALBRETT-I H H CHAMPIONG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

3ª TEZANILLOS ROY TIJUANAESPH3902376940ROYLANE JORDANSAT TEZANILLOS (CANTABRIA)

4ª ILERMILK 4125 INQUIRER 445ESPH2502435306SUMMERSHADE INQUIREREL ESPINAL (CANTABRIA)

5ª RETO TALITA JORDANESPH3902454217ROYLANE JORDANSC RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)

Sección 7ª. Ternera Campeona

Ternera Campeona:

GUTIERREZ ASTRONOMICAL LETYESPH3102515569OSEEANA ASTRONOMICALSAT GUTIERREZ Nº 647 NA (NAVARRA)

Ternera Subcampeona: BADIOLA ROY DAYRAESPH3302593993ROYLANE JORDANG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

Sección 8ª. Novilla Campeona

Novilla Campeona: CUDAÑA ATENAS CHAMPIONESPH3902458789CALBRETT-I H H CHAMPIONLLERA HER SC (CANTABRIA)

Novilla Subcampeona: BATLLORI GIBSON 389ESPH1702437396SILKY GIBSONGANADERIA INCLAN (ASTURIAS)

Sección 9ª. Gran Campeona Nacional (Novillas)

GUTIERREZ ASTRONOMICAL LETYESPH3102515569OSEEANA ASTRONOMICALSAT GUTIERREZ Nº 647 NA (NAVARRA)

Sección 10ª. Vaca joven lactación hasta 30 meses

1ª ARGOMOTA SEPTEMBER LULUESPH3302384695PURSUIT SEPTEMBER STORMGANADERIA PARLERO SC (ASTURIAS)

2ª PLANILLO SEPTEMBER SARAESPH3102429479PURSUIT SEPTEMBER STORMG. PLANILLO y PRAT-TRIPLE HOLSTEIN (NAVARRA)

3ª SERPA ROY ANTONELAESPH3902452757ROYLANE JORDANLA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)

4ª YEDRAESPH4802391001LA PRESENTATION AEROCERFEL HAYA MATIENZO CB (VIZCAYA)

5ª CUDAÑA CARDHU CHAMPION ETESPH3902377131CALBRETT-I H H CHAMPIONCUDAÑA (CANTABRIA)

Sección 11ª. Vaca joven lactación de 31 a 35 meses

1ª MARINA ROY LUCIESPH3902235652ROYLANE JORDANLA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)

2ª BADIOLA GIBSON PANCHITAESPH3302381083SILKY GIBSON ETG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

3ª ILERMILK 392 AEROCERF 717ESPH2502397506LA PRESENTATION AEROCERFLA FLOR (CANTABRIA)

4ª CARLOS LYSTER NADYAESPH2702313612TCET LYSTERLA FLOR y LA PONDEROSA (CANTABRIA)

5ª BADIOLA GIBSON JANYESPH3302381098SILKY GIBSONG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

Sección 12ª. Vaca intermedia lactación de 36 a 41 meses

1ª MATXIÑENA GIBSON VELATEESPH3102358038SILKY GIBSONSC KATTABURU y SIND. APIA (NAVARRA)

2ª LENGUSUEK RUBENS AMARAESPH3102247926STBVQ RUBENSSAT LENGUSUEK Nº 356 (NAVARRA)

3ª RETO LUCIA LINDA LEMANSESPH3902232167ABC LEMANSSC RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)

4ª CUDAÑA FASION 2 THRONE ETESPH3902232211TIMLYNN THRONECUDAÑA (CANTABRIA)

5ª ARSUAGA AINE LEDUCESPH3902230728LYSTEL LEDUCGRANJA JADO (CANTABRIA)

Sección 13ª. Vaca intermedia lactación de 42 a 47 meses

1º BADIOLA STORMATIC MEGATYESPH3302208700COMESTAR STORMATICG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

2ª BALDOMERO TEFNE ROYESPH3302253550ROYLANE JORDANGANADERIA BALDOMERO SC (ASTURIAS)

3ª RETO MARIJO STORMESPH3902063152MAUGHLIN STORMSC RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)

4ª INCLAN LHEROS INAESPH3302211373COMESTAR LHEROSGANADERIA INCLAN (ASTURIAS)

5ª CUDAÑA FIONA THRONEESPH3902064395TIMLYNN THRONECUDAÑA (CANTABRIA)

Sección 14ª. Vaca intermedia lactación de 4 años

1ª MONTARIBE GILBER ARIKAESPH3102094247MILEY GILBERTSC KATTABURU (NAVARRA)

2ª LLINDE ALLEN DANIELAESPH3902062161KEYSTONE GAMBLER ALLENSAT CECEÑO (CANTABRIA)

3ª BADIOLA INQUIRER RONDAESPH3302157587SUMMERSHADE INQUIRERG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

4ª CALSECA OUTSIDE MORAESPH3902057233COMESTAR OUTSIDECALSECA (CANTABRIA)

5ª BADIOLA ICEBERG MAPLE TAMYESPH3302105285WHITTAIL-VALLEY ICEBERGG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

Sección 15ª. Vaca adulta lactación de 5 años

1ª BADIOLA MEGANO YAISHAESPH3301914221BADIOLA MEGANOG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

2ª PUENTE JAMES ALASKA ETESPH3302013517SHOREMAR JAMESGANADERIA PUENTE SC (ASTURIAS)

3ª 20ESPH3901867248MISS JAZZSARABIA (CANTABRIA)

4ª CUDAÑA ISABELA DANTEESPH3901731093REGANCREST ELTON DANTECUDAÑA (CANTABRIA)

5ª SERPA IGNITER MARLENESPH3901963678SUMMERSHADE IGNITERLA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)

Sección 16ª. Vaca adulta lactación de 6 años o más

1ª TRAVESIA JAMES ELSAESPH3101615347SHOREMAR JAMESLA FLOR y LA PONDEROSA (CANTABRIA)

2ª AGRORTEGAL GALLETERA JURORESPH1501429022KED JURORGRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

3ª SERPA LEADER MARTINAESPH3901665251COMESTAR LEADERSAT EL CRUCE (CANTABRIA)

4ª BADIOLA LEDUC MEGATE IV ETESPH3301904579LYSTEL LEDUCG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

5ª ARGOMOTA LEE LUCIAESPH3301674070COMESTAR LEELA ARGOMOTA-G. DIPLOMADA (ASTURIAS)

Sección 17ª. Vaca Joven Campeona

Vaca Joven Campeona

MARINA ROY LUCIESPH3902235652ROYLANE JORDANLA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)

Vaca Joven Subcampeona

BADIOLA GIBSON PANCHITAESPH3302381083SILKY GIBSONG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

Sección 18ª. Vaca Intermedia Campeona

Vaca Intermedia Campeona MONTARIBE GILBER ARIKAESPH3102094247MILEY GILBERTSC KATTABURU (NAVARRA)

Vaca Intermedia Subcampeona

BADIOLA STORMATIC MEGATYESPH3302208700COMESTAR STORMATICG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

Sección 19ª. Vaca Adulta Campeona

Vaca Adulta Campeona

TRAVESIA JAMES ELSAESPH3101615347SHOREMAR JAMESLA FLOR y LA PONDEROSA (CANTABRIA)

Vaca Adulta Subcampeona

BADIOLA MEGANO YAISHAESPH3301914221BADIOLA MEGANOG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

Sección 20ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)

Gran Campeona Nacional (Vacas)

TRAVESIA JAMES ELSAESPH3101615347SHOREMAR JAMESLA FLOR y LA PONDEROSA (CANTABRIA)

Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas)

MONTARIBE GILBER ARIKAESPH3102094247MILEY GILBERTSC KATTABURU (NAVARRA)

Sección 21ª. Mejor Autonomía

Mejor Autonomía: Asturias

BADIOLA MEGANO YAISHAESPH3301914221BADIOLA MEGANOG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

PUENTE JAMES ALASKA ETESPH3302013517SHOREMAR JAMESGANADERIA PUENTE SC (ASTURIAS)

BALDOMERO TEFNE ROYESPH3302253550ROYLANE JORDANGANADERIA BALDOMERO SC (ASTURIAS) BADIOLA INQUIRER RONDAESPH3302157587SUMMERSHADE INQUIRERG. DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)

Segunda Autonomía: Navarra MATXIÑENA GIBSON VELATEESPH3102358038SILKY GIBSONSC KATTABURU (NAVARRA)

PLANILLO SEPTEMBER SARAESPH3102429479PURSUIT SEPTEMBER STORMGANADERIA PLANILLO (NAVARRA) LENGUSUEK RUBENS AMARAESPH3102247926STBVQ RUBENSSAT LENGUSUEK Nº 356 (NAVARRA) MONTARIBE GILBER ARIKAESPH3102094247MILEY GILBERTSC KATTABURU (NAVARRA

Sección 22ª. Mejor Rebaño

Mejor Rebaño:

G.DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS) 88 Puntos

Segundo Rebaño: LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA) 66 Puntos

Sección 23ª. Mejor Criador

Mejor Criador:

G.DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS) 88 Puntos

Segundo Criador: CUDAÑA (CANTABRIA) 62 Puntos

MEJORES MANEJADORES DEL CONCURSO

1ª ADRIÁN ENTRECANALES (CANTABRIA)

2º ANTONIO RODRÍGUEZ (CANTABRIA)

3º GERMÁN FERNÁNDEZ (CANTABRIA)

ASTURIAS

CASA CELEDONIO

CASA EL PATARO

CASA FARRIN SC

CASA MARCELO

CASA MOLINERO

G. DIPLOMADA BADIOLA SL

GANADERIA BALDOMERO SC

GANADERIA BOUDOIS SC

GANADERIA EL CASAO SC

GANADERIA EL OBISPO SC

GANADERIA INCLAN

GANADERIA MANOLERO SC

GANADERIA PARLERO SC

GANADERIA PORCILO SC

GANADERIA PUENTE SC

GANADERIA VENTURA SC

GANADERIA VIÑES

GANADERIA XACALEN

GAYERE CB

LA ARGOMOTA-G. DIPLOMADA

LES MASERONES NOGAL XUANON

CATALUÑA

CAL TOMAS

GALICIA

CASA CAPON

CASA POZO

GANADERIA MADANELO SAT 1063

GRANXA CAXIGUEIRA NODI SC

SAT GAND. SEIJO 860 XUGA

SAT SANDAMIL

MADRID

GRANJA PASIEGA SC

NAVARRA

GANADERIA PLANILLO

SAT GUTIERREZ Nº 647 NA

SAT LENGUSUEK Nº 356

SC KATTABURU

CANTARIA

CALSECA CUDAÑA

EL CANTON

EL ESPINAL

EL PORTILLO

ESPINETE

GANADERIA PANDILLO

GRANJA JADO

GRANJA LA TORRE

GRANJA PEREJIL "EL MACHO"

HNOS. CELIS GUTIERREZ SC

LA FLOR

LA HUERTA SC

LA MARINA DE RETORTILLO

LA MESQUERIA SC

LA PASIEGA

LA PONDEROSA

LA ROBLEDA

LLERA HER SC MODE OCEJO

PAS

SAN ESTEBAN

SANTA LUCIA

SANTOLAJA

SARABIA

SAT ARENAS Nº 39119

SAT CABO OYAMBRE

SAT CECEÑO

SAT EL CRUCE

SAT LA REDONDA

SAT SAINZ AJA

SAT SAN MARTIN

SAT SOMARREITE Nº 39088

SAT TEZANILLOS

SC RETO A LA ESPERANZA

CASTILLA Y LEÓN

AGROP. HNOS. SENOVILLA SL

DUPERSA RONA

PAÍS VASCO

AMETSLEKU CB

EL HAYA MATIENZO CB

FISURE PORTILLO CB

Coincidiendo con la celebración del X Nacional de Primavera, se hizo entrega de la placa acreditativa del título de Maestro Criador a las ganaderías a las que se les otorgó en la evaluación de enero 2007

La concesión de este título a una ganadería reconoce las altas producciones, buena conformación y longevidad de sus animales. La concesión a una explotación ganadera del título de MAESTRO CRIADOR, ha de basarse en la información de animales cuyo nacimiento esté dentro de un marco de quince años. Este título sólo se podrá obtener cada diez años.

En las fotografías de estas páginas aparecen los propietarios de las ganaderías galardonadas o sus representantes y hacen entrega de las placas el Presidente de Conafe, Domingo Canut, la Alcaldesa de Torrelavega, Blanca Rosa Gómez, el Director General de Ganadería de Cantabria, Manuel Quintanal, el Presidente de Afca, Rogelio Lavín y el Jefe de Morfología de Conafe, Gabriel Blanco.

CAN SOCA (LA COMA) - Barcelona

ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - La Coruña

FINCA MANZANA "B" - Toledo

GANADERIA BALDOMERO, S.C. - Asturias

GANADERIA FORCAO - Lugo

GANADERIA XACALEN - Asturias

GANDEIRIA CID, S.C. - Lugo

GRANJA BEATRIZ - Toledo

GRANJA RAQUEL, S.C. - Palencia

HNOS. FUERTE FERNANDEZ - León

LANDEIRA SDAD. COOP. GALEGA - A Coruña

NAR-XOSE, SDAD. COOP. GALEGA - Lugo

NODI, S.C. - Lugo

RAMADERIA CAN THOS, S.L.- Barcelona

ROSADO HONTANILLA, S.L. - Toledo

S. PRAT PRAT C.F. - Navarra

S.A.T. GUTIERREZ Nº 647 NA - Navarra

S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - La Coruña

S.A.T. LODOS E PEREZ N. 940 XUGA - Lugo

S.A.T. LOS CASERINOS - Asturias

S.C. OUTEIRO - Lugo

SDAD. COOP. LA SENADAS - Palencia

URBASA S.A.T. - Asturias

XXI Concurso frisón de Menorca

“Algayarens Toki Aaron”, de la ganadería Algayarens,Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre del Concurso

Alaior (Menorca), 17 y 18 de marzo de 2007 Juez Nacional de Conafe: Roberto Saiz Río

“Alcai Lider Reservada”, de la ganadería Alcaidus Den Fabregas, Novilla Gran Campeona

SECCIÓN 1ª. TERNERAS DE HASTA 6 MESES

RESULTADOS

DEL CONCURSO (premio, nombre, nº genealógico y propietario)*

1º ALGENDAR MODEST HANNA ESPH0702553398ALGENDAR D'EN GOMILA

2º TORRELLAFUDA DUPLEX AIDA ESPH0702553973TORRELLAFUDA

3º BINIMASSO ASTRONOMICAL CALA ESPH0702553608BINIMASSO

SECCIÓN 2ª. TERNERAS DE 6 A 10 MESES

1º ALCAI CHAMPION SALICA ESPH0702552706ALCAIDUS DEN FABREGAS

2º ALCAI ALLEN SALEROSA ESPH0702552701ALCAIDUS DEN FABREGAS

3º MERCER DUPLEX BALDOMERA ESPH0702552615SON MARCE D'ALT

SECCIÓN 3ª. TERNERAS DE 11 A 13 MESES

1º MERCER JAMES BOMBA ESPH0702552512BINI LLUBET

2º MARJALETA ROYALIST RESTA ESPH0702551803MARJALETA

3º SON TICA BEN MALÚ ESPH0702551964SON TICA

SECCIÓN 4ª. TERNERAS DE 14 A 16 MESES

1º TERESA ASTRONOMICAL OLA ESPH0702551740SANTA TERESA

2º ALGAIARENS BENDITA ASTRONIMICA ESPH0702550807ALGAYARENS

3º CAVALLERIA GORRI HEIDI ESPH0702551016CAVALLERIA

SECCIÓN 5ª. TERNERA CAMPEONA

TERNERA CAMPEONA

TERESA ASTRONOMICAL OLA ESPH0702551740SANTA TERESA TERNERA SUBCAMPEONA

ALCAI CHAMPION SALICA ESPH0702552706ALCAIDUS DEN FABREGAS

SECCIÓN 6ª. NOVILLAS DE 17 A 19 MESES

1º ALGENDAR SC SETEMBER GUAPA ESPH0702550171ALGENDAR D'EN GOMILA

2º ALCAI ZELATI RITA ESPH0702389992ALCAIDUS DEN FABREGAS

3º MERCER ALLEN BAMBINA ESPH0702550334SON MARCE D'ALT

SECCIÓN 7ª. NOVILLAS DE 20 A 22 MESES

1º BINIMEL·LA VELL TAMARA ESPH0702389841BINIMETLA VELL

SECCIÓN 8ª. NOVILLAS DE 23 A 26 MESES

1º ALCAI LIDER RESERVADA ESPH0702388954ALCAIDUS DEN FABREGAS

2º SON BOU VELL JERRY DELTAESPH0702389430SON BOU VELL

3º CAVALLERIA AARON MIS ESPH0702389393CAVALLERIA

SECCIÓN 9ª. NOVILLA CAMPEONA

NOVILLA CAMPEONA

ALCAI LIDER RESERVADA ESPH0702388954ALCAIDUS DEN FABREGAS

NOVILLA SUBCAMPEONA

ALGENDAR SC SETEMBER GUAPA ESPH0702550171ALGENDAR D'EN GOMILA

SECCIÓN 10ª. NOVILLA GRAN CAMPEONA

ALCAI LIDER RESERVADA ESPH0702388954ALCAIDUS DEN FABREGAS

SECCIÓN 11ª. VACAS JÓVENES HASTA 30 MESES

1º TORRELLAFUDA TITANIC TINTA ESPH0702387298TORRELLAFUDA

2º ALGAIARENS ITALINA TALENT ESPH0702387228ALGAYARENS

3º SON BOU VELL MTOTO MARY ESPH0702387952SON BOU VELL

SECCIÓN 13ª. VACA JOVEN CAMPEONA

VACA JOVEN CAMPEONA

TORRELLAFUDA TITANIC TINTA ESPH0702387298TORRELLAFUDA

VACA JOVEN SUBCAMPEONA

ALGAIARENS ITALINA TALENT ESPH0702387228ALGAYARENS

SECCIÓN 14ª. VACAS LACTACIÓN DE 3 AÑOS

1º SON BOU VELL RUBENS SORAYA ESPH0702206756SON BOU VELL

2º TORRELLAFUDA INQUIRER TANIA ESPH0702206644TORRELLAFUDA

3º TERESA INQUIRER MORITA ESPH0702386667SANTA TERESA

SECCIÓN 15ª. VACAS LACTACIÓN DE 4 AÑOS

1º ALGAYARENS TOKI AARON ESPH0701959059ALGAYARENS

2º TORRELLAFUDA LANKY LORENA ESPH0701959137TORRELLAFUDA

3º TERESA GIBSON LAUREANA ESPH0701959287SANTA TERESA

SECCIÓN 16ª. VACA INTERMEDIA CAMPEONA

VACA INTERMEDIA CAMPEONA

ALGAYARENS TOKI AARON ESPH0701959059ALGAYARENS

VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA

SON BOU VELL RUBENS SORAYA ESPH0702206756SON BOU VELL

SECCIÓN 17ª. VACAS ADULTAS LACTACIÓN DE 5 AÑOS

1º ALGAYARENS TUDIC RUDOLPH ESPH0701910961ALGAYARENS

2º TORRELLAFUDA JAMES TURCA ESPH0701910207TORRELLAFUDA

3º TORRELLAFUDA JAMES SILLEDA ESPH0701911069TORRELLAFUDA

SECCIÓN 18ª. VACAS ADULTAS LACTACIÓN DE 6 O MÁS AÑOS

1º SON BOU VELL JAMES LADY ESPH0701629312SON BOU VELL

2º SON BOU VELL JAMES SIRENA ESPH0701629311SON BOU VELL

3º TORRELLAFUDA SENDOR SENDA ESPH0701629304MARJAL VELLA

SECCIÓN 19ª. VACA ADULTA CAMPEONA

VACA ADULTA CAMPEONA

SON BOU VELL JAMES LADY ESPH0701629312SON BOU VELL

VACA ADULTA SUBCAMPEONA

ALGAYARENS TUDIC RUDOLPH ESPH0701910961ALGAYARENS

SECCIÓN 20ª. VACA GRAN CAMPEONA

ALGAYARENS TOKI AARON ESPH0701959059ALGAYARENS

SECCIÓN 21ª. MEJOR UBRE

ALGAYARENS TOKI AARON ESPH0701959059ALGAYARENS

SECCIÓN 22ª. MEJOR REBAÑO JOVEN

MEJOR REBAÑO JOVEN: ALCAIDUS D’EN FABREGAS

SEGUNDO REBAÑO JOVEN: MARJAL VELLA

SECCIÓN 23ª. MEJOR REBAÑO ADULTO

MEJOR REBAÑO ADULTO: TORRELLAFUDA

SEGUNDO REBAÑO ADULTO: ALGAYARENS

SECCIÓN 24ª. MEJOR DESCENDENCIA VACA

MEJOR DESCENDENCIA VACA: ALGAYARENS

SEGUNDA DESCENDENCIA VACA: SON BOU VELL

SECCIÓN 25ª. MEJOR CRIADOR

MEJOR CRIADOR: TORRELLAFUDA

SEGUNDO CRIADOR: SON BOU VELL

MEJOR PRESENTADOR

1º JUAN SEGUI - ALGAYARENS

2º BORJA MOLL - TORRELLAFUDA

* Esta información se puede ampliar consultando la web www.conafe.com, a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”

Abajo,“Son Bou Vell James Lady”, de Son bou Vell,Vaca Adulta

“Rita 480”,de la ganadería Blanco,elegidaVaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona de Feiradeza

“Fraga Allen Furia”,de la ganadería Fraga,elegida

Novilla Campeona y Novilla Gran Campeona de Feiradeza

Lalín (Pontevedra), 18 de marzo de 2007

Juez Nacional de Conafe: José Manuel Medina Menéndez

RESULTADOS

SECCION Nº1. TERNERAS DE 8 A 10 MESES

1º FRAGA TITANIC MINERVA RG-2659435TITANICFRAGA

2º O MARCO DUPLEX MORA RG-2700985DUPLEXCOUSO

3º SANTOME AARON 0024 RG-2663112AARONCARREIRA

PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO:

SANTOME FONTANS 9621CARREIRA

SECCION Nº2. TERNERAS DE 11 A 13 MESES

1º BLANCO H LOCUST NOELIA III 304 RG-2587743LOCUSTBLANCO

2º OS CASEIROS AARON LUISA RG-2591858AARONOS CASEIROS

3º LAMAS LEREZ LIRA RG-2647964LEREZLAMAS

PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO:

LAMAS LEREZ LIRA RG-2647964LEREZLAMAS

SECCION Nº3. NOVILLAS DE 14 A 17 MESES

1º BERDON LOURO 7721 LEONA RG-2577096LOUROBERDON

2º BOS SANTOME SEPTEMBER RITA RG-2535907SEPTEMBERSANTOME

3º QUINTEIRO IGNITER GLINDA RG-2574486IGNITERQUINTEIRO

PREMIO ESPECIAL XENETICA FONTAO:

BERDON LOURO 7721 LEONA RG-2577096LOUROBERDON

SECCION Nº4. NOVILLAS DE 18 A 21 MESES

1º FRAGA ALLEN FURIA RG-2535950ALLENFRAGA

2º ROY SALVORA RG-2524381ROYLANEQUINTEIRO

3º FRAGA BLITZ LULU RG-2521663BLITZFRAGA

PREMIO ESPECIAL XENETICA FONTAO:

DOYGLE FIRE MAURADOYGLE

SECCION Nº5. NOVILLAS DE 22 A 29 MESES

1º BLANCO LOCUST FABIOLA RG-2483751LOCUSTBLANCO

2º PEREIRO LEE 3926 ANIA RG-2473411LEESANTOME

3º A COVA GALAN NOVA RG-2521558GALANA COVA

PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO:

A COVA GALAN NOVA RG-2521558GALANA COVA

SECCION Nº6. TERNERA CAMPEONA

TERNERA CAMPEONA

FRAGA TITANIC MINERVA RG-2659435TITANICFRAGA

TERNERA SUBCAMPEONA

BLANCO H LOCUST NOELIA III 304 RG-2587743LOCUSTBLANCO

SECCION Nº7. NOVILLA CAMPEONA

NOVILLA CAMPEONA

FRAGA ALLEN FURIA RG-2535950ALLENFRAGA

NOVILLA SUBCAMPEONA

BLANCO LOCUST FABIOLA RG-2483751LOCUSTBLANCO

SECCION Nº8. GRAN CAMPEONATO DE NOVILLAS

GRAN CAMPEONA

FRAGA ALLEN FURIA RG-2535950ALLENFRAGA

SECCION Nº9. VACA JOVEN CAMPEONA FEIRADEZA HASTA 3 AÑOS

VACA JOVEN CAMPEONA FEIRADEZA

BOS BLANCO STORMATIC DANA ET RG-2343627STORMATICBLANCO

VACA JOVEN CAMPEONA FEIRADEZA

PEREIRA SIX MELISA RG-2346011SIXPEREIRA

3º BERDON LOURO 7453 ALBA RG-2349537LOUROBERDON

PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO:

PEREIRA SIX MELISA RG-2346011SIXPEREIRA

MEJOR UBRE DE SECCIÓN:

BOS BLANCO STORMATIC DANA ET RG-2343627STORMATICBLANCO

SECCION Nº10. VACA INTERMEDIA CAMPEONA DE 4 E 5 AÑOS

VACA INTERMEDIA CAMPEONA FEIRADEZA

ULIGHT 7913 RG-2577191TERRASONCARBALLEIRAS

VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA FEIRADEZA

FRAGA EMERSON PERLA RG-2190832EMERSONFRAGA

3º 3512 ROSA RG-2521770LIDEOBLANCO

PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO

BERDON DELIO 2445 REDONDA RG-2296000DELIOBERDON

MEJOR UBRE DE SECCIÓN:

ULIGHT 7913 RG-2577191TERRASONCARBALLEIRAS

SECCION Nº11. VACA ADULTA CAMPEONA DE MÁS DE 5 AÑOS

VACA ADULTA CAMPEONA FEIRADEZA

RITA 480 RG-2659499JELTBLANCO

VACA ADULTA SUBCAMPEONA FEIRADEZA

PRADERA ANITA AMBER RG-1931879AMBERBLANCO

3º DONSION JAMES MORENA RG-2021619JAMESDONSION

MEJOR UBRE DE SECCIÓN: RITA 480 RG-2659499JELTBLANCO

SECCION Nº12. GRAN CAMPEONATO DE VACAS FEIRADEZA

VACA GRAN CAMPEONA FEIRADEZA: RITA 480 RG-2659499JELTBLANCO

SECCION Nº13. MEJOR CRIADOR FEIRADEZA

MEJOR CRIADOR: SAT BERDON (BOTOS-LALIN)

SEGUNDO CRIADOR: FRAGA (GOIAS-LALIN)

SECCION Nº14. MEJOR REBAÑO

MEJOR REBAÑO FEIRADEZA: SAT GANDERIA BLANCO (PARDESOA-LALIN)

SEGUNDO REBAÑO FEIRADEZA: SAT BERDON (BOTOS-LALIN)

CONCURSO DE JOVENES MANEJADORES

SECCION 1ª. JOVENES ENTRE 8 Y 12 AÑOS

LUCIA GAÑETE VIDAL, CRISTINA GONZALEZ ABELEDO, ALEJANDRO GAÑETE

VIDAL Y AVELINO SOUTO ROZADOS (todos considerados 1º puesto)

SECCION 2ª. JOVENES ENTRE 13 Y 17 AÑOS

1º DIEGO CANDA SANTOS

2º JOSE ALBERTO IGLESIAS VILA

3º IAGO GOMEZ GARCIA

Mantoño James Claudina, Vaca Intermedia Campeona y Vaca Gran Campeona del concurso.

XXI Concurso de Ganado Frisón Moexmu 2007

Muimenta, (Lugo), 1 de abril de 2007. Juez Nacional de Conafe: Paulino Badiola

Concurso celebrado en Muimenta, Cospeito, en plena Terra Chá, comarca ganadera de la provincia de Lugo, con más de veinte años de tradición.

Participaron treinta y cuatro ganaderías, dos de ellas de la provincia de A Coruña y el resto de Lugo, con un total de 103 animales.

Se caracterizó por un mayor número de vacas (65%) frente a novillas, lo que hizo que el concurso fuese aun más espectacular.

En la mañana del sábado, en las secciones de animales jóvenes, destacó la Ganadería Mantoño, de Barreiros, con los títulos de Becerra Campeona y Sub-

muy buenas patas.

La novilla campeona fue una hija de Aarón presentada por la Ganadería Pozo, de Lugo, mientras que la subcampeona fue una Champion de Ganadería O Palomar, de Láncara.

Por la tarde, en las secciones de vacas, el criterio del juez fue buscar los animales más balanceados y unidos, con más estilo, siendo esta la forma de describir a cada una de las ganadoras de cada sección. Asímismo, las primeras fueron los mejores ubres de cada sección, con la única excepción de la sección 15, donde la mejor ubre fue para Capon Martes Storm, sobre la que se im-

Caxigueira, Agrortegal Galletera Juror, fue la campeona, tras confirmar que sigue siendo un gran animal de concurso, quedando segunda de sección en el pasado concurso nacional de primavera.

El Gran Campeonato fue reñido, con muy buenos animales en pista, del que todos los presentes reconocieron el altísimo nivel de los animales presentados a concurso, siendo el premio para Mantoño James Claudina. Esta James MB 88, fue segunda de sección (vaca joven hasta 30 meses) en el nacional del 2005. Su madre es una Harrie de 85 puntos, y la abuela una Storm MB 89.

De izda. a drcha. Mantoño Talent Reina, Vaca Joven Campeona; Agrortegal Galletera Juror, Vaca Adulta Campeona y La Gran Campeon

A la derecha. Mantoño September Mara (Novilla Gran Campeona). Arriba vista gneral de la pista del concurso con el Juez -Paulino Badiola- durante el juzgamiento de una sección

RESULTADOS

SECCION 1ª BECERRAS HASTA 8 MESES

DEL CONCURSO (nombre y número genealógico, padre y propietario)

1º REY 418 ROSA IGNITER ESPH2702700289IGNITERREI DE MIÑOTELO

2º CAPON-HOLSTEIN MODEST GRETA ESPH2702705245MODESTCAPON

3º MANTOÑO LHEROS MELANI ESPH2702701177LHEROSMANTOÑO

SECCION 2ª BECERRAS DE 8 A 10 MESES

1º COSTUREIRO LEE BAMBOLA ESPH2702657137LEECOSTUREIRO

2º POZOSAA GOLDWYN SARA ESPH2702648614GOLDWYNPOZO

3º CANDO AARON ROSSET ESPH2702591764AARON CANDO E SANTOS

SECCION 3ª BECERRAS DE 11 A 13 MESES

1º MANTOÑO ASTRONOMICAL MORELA ESPH2702584796ASTRONOMICAL MANTOÑO

2º VEGA DUPLEX DULA ESPH2702581623DUPLEXVEGA

3º CAPON-HOLSTEIN LYSTER DORIS ESPH2702644601LYSTERCAPON

SECCION 4 BECERRAS DE 14 A 16 MESES

MANTOÑO SEPTEMBER MARA ESPH2702574708SEPTEMBERMANTOÑO

CAPON GIBSON LARISA ESPH2702535775GIBSONCAPON

POZO JOCKO BESN BLANCA ESPH2702574158J.BESNPOZO

BECERRA CAMPEONA

MANTOÑO SEPTEMBER MARA ESPH2702574708SEPTEMBERMANTOÑO

BECERRA SUBCAMPEONA

MANTOÑO ASTRONOMICAL MORELA ESPH2702584796 ASTRONOMICAL MANTOÑO

SECCION 5ª NOVILLAS DE 17 A 19 MESES

1º O PALOMAR LANKI CHAMPION ESPH2702525107CHAMPIONO PALOMAR

2º REY 402 ROSA LEE ESPH2702526494LEEREI DE MIÑOTELO

3º FIOUQUEIRA LOURO LEONOR ESPH2702534301LOUROFIOUQUEIRA

SECCION 6ª NOVILLAS DE 20 A 22 MESES

1º POZO AARON 8668 MORITA ESPH2702474076AARONPOZO

2º A CAMPAZA XANA STAR XENA ET ESPH2702519327LEDUCSAN XULIAN

3º CAPON-HOLSTEIN ALLEN MINI ESPH2702703810C-B ALLENCAPON

NOVILLA CAMPEONA

POZO AARON 8668 MORITA ESPH2702474076AARONPOZO NOVILLA SUBCAMPEONA

O PALOMAR LANKI CHAMPION ESPH2702525107CHAMPIONO PALOMAR GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS

MANTOÑO SEPTEMBER MARA ESPH2702574708SEPTEMBERMANTOÑO SECCION 11ª VACAS EN LACTACION HASTA 30 MESES

1º MANTOÑO TALENT RENIA ESPH2702348496TALENTMANTOÑO

2º MADANELO INQUIRER MOGA ESPH2702406976INQUIRERMADANELO

3º OUTEIRO TALENT NATIVIDAD ET ESPH2702351738TALENTOUTEIRO SECCION 12ª VACAS EN LACTACION DE 31 A 35 MESES

1º GAIGO MATI STORMATIC ESPH2702337988STORMATICGAIGO

2º MELODY ESPH2702313614LYSTERSANDAMIL

3º XERCAS CAV DJALMA STORMATIC ESPH2702312668STORMATICCAVADAS VACA JOVEN CAMPEONA

1º MANTOÑO TALENT RENIA ESPH2702348496TALENTMANTOÑO

VACA JOVEN SUBCAMPEONA

1º GAIGO MATI STORMATIC ESPH2702337988STORMATICGAIGO

SECCION 13ª VACAS EN LACTACION DE 3 AÑOS

1º MANTOÑO JAMES CLAUDINA ESPH2702196614JAMESMANTOÑO

2º LINA JUROR BENITA ESPH2702203645JURORLINA

3º AGRORTEGAL TUNA ROY ESPH1502198956ROYCAXIGUEIRA

SECCION 14ª VACAS EN LACTACION DE 4 AÑOS

1º TORTUE LB 4573 ESPH2702525817INQUIRERPOZO

2º FONTEGRANDE MTOTO 2711 MAURA ESPH2702035742 MTOTOMANTOÑO

3º AGRORTEGAL BETUCA ROY ESPH1502077603ROYCAXIGUEIRA

VACA INTERMEDIA CAMPEONA

MANTOÑO JAMES CLAUDINA ESPH2702196614JAMESMANTOÑO

VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA

TORTUE LB 4573 ESPH2702525817INQUIRERPOZO

SECCION 15ª VACAS EN LACTACION DE 5 AÑOS

1º POZO LEE 4760 ESPH2702022143LEEPOZO

2º AGRORTEGAL GOLETA PROGRESS ESPH1502023297PROGRESSCAXIGUEIRA

3º CAPON CAROLA LEE ESPH2701934531LEECAPON

SECCION 16ª VACAS EN LACTACION DE 6 AÑOS O MÁS

1º AGRORTEGAL GALLETERA JUROR ESPH1501429022JURORCAXIGUEIRA

2º MANTOÑO INTEGRITY HILLARY ESPH2701314270INTEGRITYMANTOÑO

3º XERCAS TICIA WADE ET ESPH2701603940WADEPERNAS

VACA ADULTA CAMPEONA

AGRORTEGAL GALLETERA JUROR ESPH1501429022JURORCAXIGUEIRA

VACA ADULTA SUBCAMPEONA

POZO LEE 4760 ESPH2702022143LEEPOZO

GRAN CAMPEONA DE VACAS

MANTOÑO JAMES CLAUDINA ESPH2702196614JAMESMANTOÑO

MEJOR CRIADOR

CAXIGUEIRAORTIGUEIRA

SEGUNDO MEJOR CRIADOR NODIBARREIROS

MEJOR REBAÑO MANTOÑOBARREIROS

SEGUNDO MEJOR REBAÑO CAXIGUEIRAORTIGUEIRA

MEJOR DESCENDENCIA DE VACA CAPONCAPON OUTSIDE LLELI

SEGUNDA MEJOR DESCENDENCIA DE VACA PORTALOUSABOS XERCAS PORTA PATRON ET MEJOR GANADERIA DE NUEVA PARTICIPACION PEINEIRORIOTORTO

SEGUNDA MEJOR GANADERIA DE NUEVA PARTICIPACION

MAREY CASTROPOL

MEJOR CONCELLO

BARREIROS

SEGUNDO MEJOR CONCELLO

CHANTADA

De 15 a 18 años

CONCURSO JÓVENES MANEJADORES

1º ROI CAPÓN FERNÁNDEZCAPON

2º IVAN FERREIROS SEÑORCASAGRANDE

3º JOSÉ ALBERTO IGLESIA VILAREI DE MIÑOTELO

De 10 a 14 años

1º AGUEDA CAPÓN FERNÁNDEZCAPON

2º ALVARO GÓMEZ RIOSAT GAIGO

3º CRISTINA MAREY CASTROMAREY CASTRO

Hasta 9 años

1º ESTEBAN IGLESIA VILAREI DE MIÑOTELO

2º LUCIA GÓMEZ RIOSAT GAIGO

3º BRAIS GÓMEZ RIOSAT GAIGO

CONCURSO MANEJADORES ADULTOS

1º DAVID CASTRO RODRÍGUEZCOSTUREIRO

2º DIEGO CANDO SANTOSCANDO SANTOS

3º MARCOS LÓPEZ ABADLEBON

GANADERIAS PARTICIPANTES

O PALOMAR-RONFE - LANCARA • DIAZ ACEBRO - A PONTENOVA • JESUS RODRIGUEZPORTOMARIN • PAZ IGLESIA - CASTRO DE REI • PORTALOUSA - XERMADE • ROMEPENSARRIA • SANDAMIL- CASTRO DE REI • COSTUREIRO - SARRIA • VEGA - CASTRO DE REI • CID - BARREIROS • PEINEIRO - RIOTORTO • CANDO E SANTOS - A PASTORIZA • A PARADA - A PASTORIZA • GRACOZA - COSPEITO• MADANELO - BARREIROS • OUTEIRO - CHANTADA• PERNAS - XERMADE • FIOUQUEIRA - CASTRO DE REI • VEIGUEIRO - BARREIROS • CAXIGUEIRA - ORTIGUEIRA • REI DE MIÑOTELO - A PASTORIZA • CAVADAS - XERMADE • MANTOÑO - BARREIROS • CAPON - CHANTADA • POZO - LUGO • GAIGO - MEIRA • LINA - TRABADA • MAREY CASTRO - POL • NODIBARREIROS • CACHAN - CHANTADA • FONTESTRIZ - CHANTADA • LOPEZ ZOLLEPARADELA • ROXA - PALAS DE REI • SAN XULIAN -SOBRADO DOS MONXES

XII Concurso Catalán

A mediados de abril de 1987, el Mercat del Ram, en Vic (Barcelona), servía de escenario para la celebración del 1º Concurso Catalán de la Raza Frisona, en el que particiaron 34 ganaderías con 150 animales. Aquel año, los 316 socios de la entonces ANFE registraron un total de 4.946 animales en el Libro Genealógico. Veinte años después, Fefric cuenta con más de 47.000 reproductoras y 376 ganaderías asociadas que en 2006 registraron más de 16.000 animales, cifras nada despreciables teniendo en cuenta la continua recesión sufrida durante estas dos décadas en el subsector del vacuno lechero, incluidas, aunque en menor procentaje, las explotaciones del Libro Genealógico.

Esta decimosegunda edición del Catalán reunió a 21 ganaderías con 54 animales, una participación reducida para un certamen de esta categoría, pero

compensada ampliamente por la calidad del ganado presentado. Javier Freije (sobre estas líneas), Juez

de la raza frisona FEFRIC’07

“Lazaga Mel Gibson”, de Marquet-Pastisser,Vaca Gran Campeona de Cataluña.

Arriba, en el primer puesto de su sección, vacas en lactación de 4 años

Nacional de Conafe, fue el encargado del juzgamiento de las 19 secciones del concurso, que comenzó con las terneras de 8 a 11 meses, entre las que se encontraban las campeonas de esta categoría. En primer lugar y más tarde Ternera Campeona, fue elegida “Murucuc Chiao Lee Thunder”, de Mas Murucuc, un ejemplar con mejor colocación de isquiones, unión entre sus partes y mayor calidad de hueso, sobre todo en las patas posteriores. El segundo puesto de sección y el título de Ternera Subcampeona lo consiguió “Tomas Mariana Roy”, de Cal Tomás, de la que Freije destacó su armonía, calidad de patas y costillar más lechero. El tercer puesto lo ocupó, gracias a su mejor estructura, anchura de pecho y longitud de costillas, “Comas Novas Dibbs Astronomical”, de MarquetPastisser

“Tomas Miss September” fue la prota-

A la izquierda,“Murucuc Chiao Lee Thunder”(Mas Murucuc), 1º puesto de terneras de 8 a 11 meses y TERNERA CAMPEONA.A la derecha,“Tomas Mariana Roy”(Cal Tomás),2º puesto de terneras de 8 a 11 meses y TERNERA SUBCAMPEONA

gonista de la sección de terneras de 12 a 15 meses. Este ejemplar de Cal Tomas se impuso a sus compañeras gracias a su mayor estilo y armonía, la costilla más profunda y arqueada y mejor curvatura y vista posterior de las patas. La segunda posición fue para “Borda del Riu Lee 562-844”, de Borda del Riu, una ternera más descarnada, con mejor cabeza y cuello y más fortaleza en la línea dorso-lumbar. El tercer puesto de sección fue para “Geni Astronomical Boixeda”, de La Boixeda, que destacó por su mejor estructura, anchura de grupa y la colocación de isquiones y cola.

La primera sección de novillas, de 16 a 20 meses, la encabezó “Hortets Rosellón Olga”, de Hortets, una novilla no mayor que sus compañeras, pero sí

pacidad y anchura de pecho, mayor altura a la cruz y mejor fortaleza en la cardíaca. La tercera posición la ocupó “Campgran Edurne Champion”, de El Campgran, una novilla más descarnada y con mejor unión de cuello y espalda.

Entre las novillas de 21 a 25 meses, se alzó no sólo con el primer puesto, sino con el título de Novilla Campeona y Gran Campeona de Cataluña (Terneras y Novillas), “Comas Novas Itaca Champion”, de Marquet-Pastisser, un animal más descarnado, con mayor expresión de la raza en cabeza y cuello, mejor unión de las espaldas y mayor anchura de grupa y fortaleza de lomo. En segunda posición y Novilla Subcampeona fue elegida “Tomas Lluna Gibson”, de Cal Tomás, con

“Tomas Miss September”(Cal Tomas), 1ª de terneras de 12 a 15 meses. Abajo,“Hortets Rosellon Olga” (Hortets), 1ª de novillas de 16 a 20 meses

A la izquierda,“Comas Novas Itaca Champion”(Marquet-Pastisser), 1º puesto de novillas de 21 a 25 meses, NOVILLA CAMPEONA y GRAN CAMPEONA DE CATALUÑA (Terneras y Novillas).

A la derecha,“Tomas Lluna Gibson”(Cal Tomás),2º puesto de novillas de 21 a 25 meses y NOVILLA SUBCAMPEONA

Arriba,“Seral Champion 334”(Seral Ramadera), 1ª de vacas hasta 30 meses,VACA JOVEN CAMPEONA y MEJOR SISTEMA MAMARIO DE CATALUÑA.

A su derecha,“Comas Novas Adriana Gibson”(Marquet-Pastisser), 1ª de vacas de 31 a 35 meses y VACA JOVEN SUBCAMPEONA.

mejor unión entre sus partes y mejor profundidad y arqueamiento de costillas. Para ambos ejemplares Freije auguró un gran papel en concursos venideros. El tercer puesto de la sección fue para “Murucuc Comleader September”, de Mas Murucuc, una novilla más potente en el tercio anterior, con la costilla más abierta y mayor anchura de pecho.

“Marquet Aerocerf 215-345”(Marquet-Pastisser), 1ª de vacas de 3 años

Comenzaron las secciones de vacas en lactación con las más jóvenes, hasta 30 meses, entre las que destacó como primera de sección y Vaca Joven Campeona “Seral Champion 334”, de Seral Ramadera, una vaca con el mejor sistema mamario, con mejor altura y anchura de la ubre posterior, con muy buenas inserciones y mejor forma de los

pezones. Por todo ello consiguió más tarde el título de Mejor Sistema Mamario de Cataluña. El segundo puesto de la sección fue para “Campgran Cleopatra Beatle”, de El Campgran, un animal más alto y largo, con mejor inserción posterior de la ubre y mejor colocación de isquiones y nacimiento de la cola. La tercera posición la ocupó “Pujol Coco 47 Furia”, de Mas D’Eroles, por su mejor inserción anterior de la ubre, mejor tamaño de los pezones y mayor calidad de patas. El título de Vaca Joven Subcampeona fue para la primera posición de las vacas de 31 a 35 meses, “Comas Novas Adriana Gibson”, de Marquet-Pastisser, un animal más descarnado y mejor unido entre sus partes, con buena calidad de patas y mejor textura de la ubre. El segundo puesto de sección fue para su compañera de establo “Marquet Stormatic 172 Nina”, con mejor inserción posterior de la ubre y mejor tamaño y colocación de los pezones. El tercer puesto fue para “Anibal Champion Primera”, de Ramadería Anibal

“Marquet Rudolph 316-290”, de MarquetPastisser, 2ª de vacas de 4 años y Vaca Adulta Subcampeona

Arriba, AFAUC, Mejor Asociación.

A la izquierda, AF de la Noguera, Segunda Asociación

“Coma Ferri Emerson”(Can Soca), 1º puesto de vacas adultas de 5 o más años

La bonita sección de vacas de 3 años la protagonizaron, en primer lugar “Marquet Aerocerf 215-345”, de Marquet-Pastisser, por su costillar más abierto, la ubre mejor insertada y mayor calidad de hueso, sobre todo en las patas posteriores. En segunda posición se situó “Anibal Champion Emma”, de Ramadería Anibal, con mayor fortaleza en lomo y la ubre posterior más ancha. El tercer lugar fue para “Naomi Crew Fontferri”, de Fontferri, con mejor estructura, mayor capacidad y fortaleza y mejor anchura de pecho.

De la formidable sección de vacas de 4 años saldrían las campeonas de esta categoría. En primer lugar y más tarde Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona de Cataluña, Javier Freije eligió a Marquet-Pastisser

como Vaca Adulta Subcampeona se colocó su compañera “Marquet Rudolph 316-290”, un animal más estilizado, con más caracter lechero y mayor calidad de hueso. La tercera posición fue para ”Styline Mtoto Fonteferri”, de Fontferri, con mejor arquemaiento de costillas y mejor movimiento de las patas posteriores.

El primer puesto de la última sección individual fue para “Coma Ferri Emerson”, de Can Soca (La Coma), por su mejor sistema mamario y la calidad de sus patas. El segundo puesto fue para “Feli Cori Lee”, de Marquet-Pastisser, en mejor estado de lactación, mayor capacidad y mejor grupa y arqueamiento de costillas. El tercer lugar lo ocupó “Parra Rudolph 8821-261”, de Cal Parra, con mayor estilo y mejor textura e inserción de la ubre.

Novilla Gran Campeona Nacional de Primavera en 2004, destacó su longitud, el arqueamiento y profundidad de costillas, la anchura de su grupa y la inserción anterior de la ubre. En segunda posición y

de premios: Jordi Font, gerente de Provetsa; Montserrat Gil de Bernabé i Sala, Dtra. Gral. de Producció, Innovació i Industries Agroalimentaries y Domingo Canunt, presidente de Fefric y Conafe

Entrega

GANADERÍA LLERA-HER

Se localiza en Caviedes, en el ayuntamiento de Valdáliga, en Cantabria.

Se fundó en 1985, cuando Santiago Llera dejó sus estudios, comenzó con 54.000 kg de cuota y 12 vacas de ordeño en la cuadra que tenía su madre en el pueblo.

En el año 1988 construyó una estabulación libre para 50 vacas y empezó a comprar cuota.

En el 2000 se incorporó su hermano Lucas, reformaron las naves y aca- baron de adquirir cuota hasta los 600.000 kg.

En el 2005 deciden transformarse en centro de cría y en la actualidad cuentan con 120 novillas y terneras.

El objetivo de la granja pasa por tener en un plazo de 5 años, todos los nacimientos fruto de transferencia embrionaria.

En la actualidad ya cuenta con 8 animales para conseguir este propósito:

-Morty Bliss 2 ET (7 generaciones VG o EX)

-Adeen Triumphant ET (sobrina de Aslym, 16 tías y su madre son EX)

-Llera Mahala Dundee ET (4 generaciones VG o EX)

-Lady-dun ET (una Dundee con 11 generaciones VG o EX)

-Llera Adeen Goldwyn (hija de Adeen Triumphant ET)

-Llera Bliss 1 Goldwyn (hija de Morty Bliss 2 ET)

-Llera Bliss 2 Goldwyn (hija de Morty Bliss 2 ET)

-Llera Bliss Wildman (hija de Morty Bliss 2 ET)

PALMARES:

-2ª clasificada en 1ª secc.

Semana Verde de Galicia 2006

-1ª clasificada en 2ª secc.

Regional Torrelavega 2006

-3ª clasificada en 2ª secc.

Nacional de Otoño Gijón 2006

-4ª clasificada en 4ª secc.

Dairy Show Verona 2007

-1ª clasificada en 4ª secc. y NOVILLA CAMPEONA

NACIONAL DE PRIMAVERA EN TORRELAVEGA2007

PRÓXIMAMENTE VENTA DE EMBRIONES

Tlf: 636 431 482

Quiero agradecer a todos los que han colaborado para conseguir este premio y en especial a mis amigos Ivón y Agapito; a los manejadores Germán, Alberto y Adrián; Al asesor y transportista Espinete; y, por supuesto, a mis hermanos José, Lucas y Rober y a mi primo Alberto, que hacen posible que yo pueda acudir a estos eventos.

Santiago Llera

Domingo Canut, presidente Fefric y de Conafe, entrega los premios de Mejor Rebaño y Mejor Criador al representante de Marquet-Pastisser (junto a estas líneas) y al Segundo Rebaño y Segundo Criador, para Ramadería Anibal

Por último, el lote presentado por la Asociación Frisona de L’Alt Urgell i Cerdanya (AFAUC), con animales de destacable estructura, sistema mamario y patas, obtuvo el premio a la Mejor Asociación, siendo nombrada Segunda Asociación A.F. de la Noguera

A continuación aparecen las fotografías en las que Javier Freije entrega el premio a los participantes de la sección de jóvenes manejadores, todos ellos elegidos como mejores del concurso.

El primero por la izquierda es el mejor manejador del concurso, Nacho Claudios,de Cantabria.Junto a él los jóvenes manejadores

RESULTADOS DEL CONCURSO (premio, nombre, nº genealógico y propietario)

Sección 1ª. Terneras de 8 a 11 meses

1º Murucuc Chiao Lee Thunder RG-2689111ThunderMas Murucuc

2º Tomás Mariana Roy RG-2690604JordanCal Tomás

3º C. Novas Dibbs Astronomical RG-2667977AstronomicalMarquet-Pastisser

Sección 2ª. Terneras de 12 a 15 meses

1º Tomás Miss September RG-2607907SeptemberCal Tomás

2º Borda del Riu Lee 562-844 RG-2665503LeeBorda del Riu

3º Geni Astronomical Boixeda RG-2759626AstronomicalLa Boixeda

Sección 3ª. Ternera Campeona

Ternera Campeona

Murucuc Chiao Lee Thunder RG-2689111ThunderMas Murucuc Ternera Subcampeona

Tomás Mariana Roy RG-2690604JordanCal Tomás

Sección 4ª. Novillas de 16 a 20 meses

1º Hortets Rosellón Olga RG-2604205Tec Mozalin R.Hortets

2º HS Covas Bruix Meiga RG-2389872C. T. BruixRamaderia Marí

3º Campgran Edurne Champ. RG-2664396ChampionLa Roca

Sección 5ª. Novillas de 21 a 25 meses

1º C. Novas Itaca Champion RG-2491325ChampionMarquet-Pastisser

2º Tomas Lluna Gibson RG-2545125GibsonCal Tomas

3º Murucuc Comleader Septe. RG-2487572SeptemberMas Murucuc Sección 6ª. Novilla Campeona

Novilla Campeona

C. Novas Itaca Champion RG-2491325ChampionMarquet-Pastisser

Novilla Subcampeona

Tomás Lluna Gibson RG-2545125GibsonCal Tomás

Sección 7ª. Gran Campeona de Cataluña (Terneras y Novillas)

C. Novas Itaca Champion RG-2491325ChampionMarquet-Pastisser

Sección 8ª. Vacas jóvenes en lactación hasta 30 meses

1º Seral Champion 334 RG-2487065ChampionSeral Ramadera

2º Campgran Cleopatra Beatle RG-2491628Camp. BeatleEl Campgran

3º Pujol Coco 47 Furia RG-2434038P. M. Coco Mas D’Eroles-Xanxo

Sección 9ª. Vacas jóvenes en lactación de 31 a 35 meses

1º C. Novas Adriana Gibson RG-2436215GibsonMarquet-Pastisser

2º Marquet Stormatic 172 Nina RG-2369670StormaticMarquet-Pasitsser

3º Anibal Champion Primera RG-2434287ChampionRamaderia Anibal

Sección 10º. Vaca Joven Campeona

Vaca Joven Campeona

Seral Champion 334 RG-2487065ChampionSeral Ramadera

Vaca Joven Subcampeona

C. Novas Adriana Gibson RG-2436215GibsonMarquet-Pastisser

Sección 11ª. Vacas en lactación de 3 años

1º Marquet Aerocerf 215-345 RG-2220847AerocerfMarquet-Pastisser

2º Anibal Champion Emma RG-2366624ChampionRamaderia Anibal

3º Naomi Crew Fontferri RG-2276115Oliva L. CrewFontferri

Sección 12ª. Vacas en lactación de 4 años

1º Lazaga Mel Gibson RG-2167461GibsonMarquet-Pastisser

2º Marquet Rudolph 316-290 RG-2143445RudolphMarquet-Pastisser

3º Styline Mtoto Fontferri RG-2144718MtotoFontferri

Sección 13ª. Vacas adultas en lactación

1º Coma Ferri Emerson RG-1983916EmersonCan Soca

2º Feli Cori Lee 1305 RG-1805222LeeMarquet-Pastisser

3º Parra Rudolph 8821-261 RG-1922186RudolphCal Parra

Sección 14ª. Vaca Campeona

Vaca Campeona

Lazaga Mel Gibson RG-2167461GibsonMarquet-Pastisser

Vaca Subcampeona

Marquet Rudolph 316-290 RG-2143445RudolphMarquet-Pastisser

Sección 15ª. Can Campeona de Cataluña (Vacas)

Lazaga Mel Gibson RG-2167461GibsonMarquet-Pastisser

Sección 16ª. Mejor Sistema Mamario de Cataluña

Seral Champion 334 RG-2487065ChampionSeral Ramadera

Sección 17ª. Mejor Rebaño de Cataluña

Mejor Rebaño: Marquet-Pastisser

Segundo Rebaño: Ramaderia Anibal

Sección 18ª. Mejor Criador de Cataluña

Mejor Criador: Marquet-Pastisser

Segundo Criador: Ramaderia Anibal

Sección 19ª. Mejor Lote por Asociación

Mejor Asociación de Cataluña: A.F. de L’Alt Urgell i Cerdanya (AFAUC)

Segunda Asociación: A.F. de La Noguera

Mejor manejador del concurso: Nacho Claudios (Cantabria)

CONAFE organiza unas jornadas destinadas a cuidar, preparar y manejar animales para Concursos y Exhibiciones.

Curso práctico de TODO lo que se debe saber en la preparación y cuidado del ganado:

✔ Alimentación ✔ Lavado ✔ Doma y paseo ✔ Clínica

✔ Encamado ✔ Pelado ✔ Control de ordeño ✔ etc.

☞ Para jóvenes de ambos sexos que quieran aprender

☞ con técnicos de prestigio nacionales y extranjeros

☞ en la Granja Escuela de Luces, en Colunga (Asturias)

☞ en régimen de internado (habitación doble o triple)*

☞ durante los días 9 a 13 de julio de 2007

* Los que deseen pernoctar en el Hotel, deberán pagar suplemento.

** El material es únicamente para su uso durante las jornadas.

Coste por participante: 450 Euros (IVA incluido). Ayudas de algunas CC.AA. De otras posible.

Incluye alimentación, alojamiento, documentación, materiales **, diplomas, premios a los mejores, etc.

Plazas límitadas: Sólo se admitirán las 30 primeras inscripciones.

10% de descuentoparalos participantesde anteriores ediciones

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

Nombre:.........................................................................................................Edad: .

Dirección postal: .

Correo electrónico:......................................................................................Teléfono: .

Modelo de estancia: en Escuela ❑ en Hotel ❑

Desea inscribirse como participante en la 3ª Escuela de Preparadores que se celebrará en Colunga (Asturias) los días 9 a 13 de julio de 2007. Con este motivo, les remito mediante transferencia bancaria la cantidad de 450 euros, importe de los conceptos reseñados en la convocatoria y que manifiesto conocer.

Transferencia bancaria al nº de Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

Enviar a: CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA - CONAFE Apdo. de Correos, 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) - Tlf.: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71

Cruce Linchu Edisea, Vaca Intermedia Campeona y Vaca Gran Campeona del concurso.

Pozoblanco (Córdoba), 14 de abril de 2007.

Juez Nacional de Conafe: Jaume Serrabassa

13º Concurso morfológico de la Raza Frisona

Valle de los Pedroches

Pozoblanco volvió a acoger un concurso morfológico de la raza frisona, desde que en la primavera de 2004 se celebrara en este mismo enclave, la VII edición del Concurso Nacional de Primavera de la Raza Frisona.

A esta decimotercera edición del Concurso Morfológico de la Raza Frisona

Juez Nacional de Conafe.

Para abrir boca los Hnos. Sánchez Peinado, protagonistas del concurso, se hicieron con la primera posición, presentando una ternera, Valbuena Gibson Luni con unas cualidades excepcionales, como su compañera Valbuena Astronomical Asturia que sería la primera de sección hasta 12 meses. Un animal de calidad, balanceado en todas sus partes, con estilo, angulosidad de grupa, de costilla profunda y buenas patas. Estos

dos animales serían elegidos por el juez como Ternera Campeona, la Astronomical, y Ternera Subcampeona, la Gibson. En la sección de añojas los Hermanos Sánchez Peinado volvieron a colocar a otra Gibson, la Obesa, en primera posición. Una novilla con gran calidad en todas sus partes con una estructura lechera destacable en su costilla, grupa y patas, cualidades que llevarían a Valbuena Gibson Obesa a ser la Novilla Campeona del Concurso y Novilla Gran

A la izquierda. Valbuena Titanic Linda, Ternera Subcampeona. A la derecha Valbuena Astronomical Asturia, Ternera Campeona

Arriba Cruce Kite Mercedes, Novilla Subcampeona . A la derecha la Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas Valbuena Gibson Obesa con el juez del concurso

Campeona

En la última sección de novillas no repitieron los Sánchez Peinado, siendo el Cruce con Cruce Kite Mercedes, la ganadora, por su estructura lechera, costillar ancho y profundo, la expresión de su cabeza y cuello y la calidad de la grupa. Cualidades que la llevaron al subcampeonato de novillas.

La sección de vacas jóvenes empezó con una clara ganadora, Valbuena Lheros Tole, con un estructura espectacular, muy lechera, y mejor sistema mamario de la sección por las inserciones y colocación de pezones, angulosa y descarnada en el costillar, expresiva y con muy buena calidad de hueso. A la postre, el juez, la distinguiría como Vaca Joven Campeona del

Concurso. En la siguiente sección hasta 36 meses, una Iron, de la ganadería Valiente Serrano Misas, Italiana Iron el Cerrillo, sería la primera de su clase, distinguiendo Jaume su esqueleto, su linea dorso lumbar, su sistema mamario, una estructura lechera que la avalaban para ser elegida Vaca Joven Subcampeona

Las secciones de intermedias fueron para la ganadería El Cruce, la primera de 3 años para Cruce Roy Welia, que compitió en la sección, que para el juez fue la más bonita de la mañana hasta ese momento, con las tres primeras posiciones ocupadas por animales de gran categoría, siendo la Roy más fuerte, más lechera, de mejor grupa, con una ubre profunda y

RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre y número genealógico, padre y propietario)

SECCION 1ª TERNERAS HASTA 6 MESES

1º VALBUENA GIBSON LUNI ESPH1402748606GIBSONH. SÁNCHEZ PEINADO

2º VALBUENA TITANIC LINDA ESPH1402748608TITANICH. SÁNCHEZ PEINADO

3º PARRONALES MEGATON BIBIANA ESPH1402623041MEGATONJ. BENÍTEZ S. E HIJOS

SECCION 2ª TERNERAS DE 6 A 12 MESES

1º VALBUENA ASTRONOMICAL ASTURIA ESPH1402622313 ASTRONOMICALH. SÁNCHEZ PEINADO

2º BARRANCO LHEROS STORCASH ESPH1402620412LHEROS A. GARCIA RUIZ

3º BARRANCO DECEMBER STORMRAVE ESPH1402620414 DECEMBERA. GARCIA RUIZ

SECCION 3ª AÑOJAS DE 12 A 18 MESES

1º VALBUENA GIBSON OBESAESPH1402618636GIBSONH. SÁNCHEZ PEINADO

2º ROZUELA TITANIC GOLGI ESPH1402448572TITANIC ROZUELAS DEL VALLE

3º BARRIO BEST IRACHE ESPH1402619760H-V. BESTT. MEDRÁN PERALBO

SECCION 4ª NOVILLAS DE 18 A 25 MESES

1º CRUCE KITE MERCEDES ESPH1402447225KITEEL CRUCE, S.C.P.

2º ROZUELAS SPIRTE GILVA ESPH1402447412SPIRTE ROZUELAS DEL VALLE

3º CORONEL STORMATIC DONATELA ESPH1402445559STORMATICF. RUIZ G. E HIJOS

SECCION 5ª CAMPEONATO DE TERNERAS

VALBUENA ASTRONOMICAL ASTURIA ESPH1402622313 ASTRONOMICALH. SÁNCHEZ PEINADO

TERNERA SUBCAMPEONA

VALBUENA GIBSON LUNI ESPH1402748606GIBSONH. SÁNCHEZ PEINADO

SECCION 6ª CAMPEONATO DE NOVILLAS

VALBUENA GIBSON OBESAESPH1402618636GIBSONH. SÁNCHEZ PEINADO

NOVILLA SUBCAMPEONA

CRUCE KITE MERCEDES ESPH1402447225KITEEL CRUCE, S.C.P.

SECCION 7ª GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS

VALBUENA GIBSON OBESAESPH1402618636GIBSONH. SÁNCHEZ PEINADO

SECCION 8ª VACAS EN LACTACION HASTA 30 MESES

1º VALBUENA LHEROS TOLE ESPH1402440175LHEROSH. SÁNCHEZ PEINADO

2º CIGUÑUELA ROY CRUJA ESPH1402440887JORDANJ. y FCO. MADUEÑO

3º ROZUELAS STARTIT GELIDA ET ESPH1402445130S.STARTIT ROZUELAS DEL VALLE

SECCION 9ª VACAS JOVENES LACTACION DE 30 A 36 MESES

1º ITALIANA IRON EL CERRILLO ESPH1402289586IRONV. SERRANO MISAS

2º RAYA DEHESA BULERIA LUKE ESPH1402287310LUKE-TWIN J.M.ALCALDE e HIJO

3º ROZUELAS INCOME FUSTA ESPH1402289778INCOME ROZUELAS DEL VALLE

SECCION 10ª VACAS INTERMEDIA EN LACTACION DE 3 AÑOS

1º CRUCE ROY WELIA ESPH1402282628JORDANEL CRUCE, S.C.P.

2º VALBUENA FORD NERVIOSA ESPH1402115894FORDH. SÁNCHEZ PEINADO

3º VALVUENA STORMATIC NEIGE ESPH1402117133STORMATICH. SÁNCHEZ PEINADO

SECCION 11ª VACAS EN LACTACION DE 4 AÑOS

1º CRUCE LINCHU EDISEA ESPH1402010190C. LINCHUEL CRUCE, S.C.P.

2º LA ERA GARCÍA T. MTOTO 231 ESPH1402109461 MTOTOGARCÍA TIRADO

3º VIKI ESPH1402111244STORMATIC I.MORENO JURADO

SECCION 12ª VACAS EN LACTACION DE 5 AÑOS O MAS

1º H. TOBIAS JUSTY CANELA 106 ESPH1402109867 H.MADUEÑO

RUBIO

2º CRUCE CUBANITA ESPH1402750460EL CRUCE S.C.P.

3º H. TOBIAS PHILIPPE 147 ESPH1402109906PHILIPPE H.MADUEÑO

RUBIO

SECCION 13ª VACA JOVEN CAMPEONA

VALBUENA LHEROS TOLE ESPH1402440175LHEROSH. SÁNCHEZ PEINADO

SUBCAMPEONA

ITALIANA IRON EL CERRILLO ESPH1402289586IRONV. SERRANO MISAS

SECCION 14ª VACA INTERMEDIA CAMPEONA

CRUCE LINCHU EDISEA ESPH1402010190C. LINCHUEL CRUCE, S.C.P

SUBCAMPEONA

CRUCE ROY WELIA ESPH1402282628JORDANEL CRUCE, S.C.P

SECCION 15ª VACA ADULTA CAMPEONA H. TOBIAS JUSTY CANELA 106 ESPH1402109867 H.MADUEÑO

RUBIO

SUBCAMPEONA

CRUCE CUBANITA ESPH14402750460EL CRUCE S.C.P.

SECCION 16ª GRAN CAMPEONATO DE VACAS

CRUCE LINCHU EDISEA ESPH1402010190C. LINCHUEL CRUCE, S.C.P.

SECCION 17ª MEJOR REBAÑO

REBAÑO CAMPEON: DEHESA DE VALBUENA

REBAÑO SUBCAMPEON: HUERTA DE TOBIAS

SECCION 18ª MEJOR CRIADOR

MEJOR CRIADOR:DEHESA DE VALBUENA

SEGUNDO MEJOR CRIADOR.EL CRUCE

TOBIAS MADUEÑO

MANUEL ROMERO

ISRAEL SÁNCHEZ

MEJORES MANEJADORES

GANADERIAS PARTICIPANTES

LAS ROZUELAS DEL VALLE • GRANADILLOS • GUADARRAMILLA • TOMÁS MEDRÁ, PERALBO • CIGUÑUELA • DEHESA DE VALBUENA • LA ALEGRIA • RAYA DEHESA • EL CRUCE• POCITO CALERO • HUERTA EL CORONEL • LOS PARRONALES • LA ERA GARCIA TIRADO • VALPARAISO • CERCA DE LOS FRAILES • S.C. ALEGRIA • EL PALOMAR • DEHESA DE TORREFRANCA • HUERTA LOS TOBIAS • LENTEJARES • EL CERRILLO

Tomás Aranguez. Presidente de COVAP, haciendo entrega del premio a la vaca Gran Campeona

Debajo la Vaca Adulta Campeona H. Tobias Justy Canela 106

con una unión de costillas y espaldas muy buena. Cruce Linchu Edisea ganaría la segunda sección de intermedias de 4 años, por su calidad, su estructura, de costilla profunda, buenas patas y mejor inserción de la ubre posterior y anterior. Para ella fue el banderín de Vaca Intermedia Campeona y finalmente Vaca Gran Campeona del concurso. La vaca adulta de los hermanos Madueño Rubio, H. Tobias Justy Canela 106, animal de gran calidad, buenas patas y con una muy buena inserción posterior de ubre, no pudo con la Edisea, pero el juez la destacó como Campeona Reserva Para finalizar el concurso la ganadería Dehesa de Valbuena cerraría el buen papel realizado durante la mañana con los premios al

El Presidente de AFA, José Luis Pereda con los propietarios de las ganaderías El Cruce, a su derecha, y Dehesa de Valbuena, segundo mejor criador y mejor criador del concurso, respectivamente

Mejor Rebaño Dehesa de Valbuena y Segundo Mejor Rebaño Huerta de Tobias
De Izquierda a derecha los Mejores Manejadores Israel Sánchez, Manuel Romero y Tobías Madueño con Patxi González, Gerente de AFA

IV Jornadas Ganaderas de Vacuno de Leche

El pasado 22 de marzo Pfizer Salud Animal organizó, junto con “Agustín y Villa” y en colaboración con ELASA y ELAVET, las cuartas Jornadas Ganaderas de Vacuno de Leche en Torrecaballeros, Segovia. Cabe destacar el éxito de asistencia, ya que a la cita acudieron cerca de 130 ganaderos de Segovia y de Ávila.

El primer ponente y coordinador del programa de la Jornada, Agustín Martín, de la empresa “Agustín y Villa”, puso de relieve la elevada tasa de eliminación de vacas de leche en nuestro país (21%), destacando la reproducción como causa más importante (31%), seguida de mamitis y problemas podales. Profundizó en los factores a tener en cuenta para mejorar la fertilidad del vacuno de leche, que deben incluir no sólo los genéticos como se ha venido haciendo hasta hace unos años, sino también factores ambientales, instalaciones y de manejo. Destacó como puntos a tener en cuenta la fertilidad del toro y de la hembra, la valoración de la forma de andar, la colocación de los pies y la longitud de la zancada, la conformación de la grupa, el lomo, el tórax y el abdomen y la condición corporal.

La importancia de un buen manejo del secado

A continuación, Diego Martínez, de Grupo Leche Pascual, habló del manejo de la vaca durante el secado y subrayó, como estrategias fundamentales la alimentación, el confort y la salud de la ubre. Señaló la monitorización de algunos perfiles metabólicos, como la urea, y la valoración de la condición corporal para controlar el buen manejo de la ali-

mentación. En cuanto al confort, recomendó el uso de cama cliente frente a los cubículos, ya que resulta más cómoda, disminuye el riesgo de que el animal sufra golpes y facilita el acceso. Afirmó que más del 80% de las enfermedades en la vaca de leche ocurren entre las dos semanas anteriores y las tres semanas posteriores al parto y concluyó que “aunque el buen manejo durante el secado no asegure una buena lactación, hay que tener en cuenta que un mal manejo en esta etapa sí que es equivalente a una mala lactación.”

Miguel Ángel Sierra, de Pfizer Salud

vacunas marcadas polivalentes. Para terminar la sesión de la mañana Ángela del Valle, de la Junta de Castilla y León, recordó a los asistentes la nueva exigencia del Libro de Registro de la explotación y todos los documentos que incluye. Informó que la Junta, con objeto de facilitar el trabajo a los ganaderos y de cumplir la normativa, ha adoptado la decisión de unificar todos los registros a modo de archivador, en un solo libro por explotación y especie.

Presente y futuro del sector en España La sesión de la tarde estuvo protagonizada por la incertidumbre existente acerca de la continuidad del sistema de cuotas más allá de 2015.

nico de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, señaló el enorme esfuerzo que está realizando

Cerca de 130 ganaderos de Segovia y Ávila acudieron a la cita de Torrecaballeros

Sistema Americano NRC ACTUALIZADO

este sector para adecuarse a la PAC, como muestra el hecho de que en Castilla León (segunda comunidad autónoma en producción láctea) hayan desaparecido en 2006 nada menos que 16.000 explotaciones. Según explicó, la Comisión Europea basa la eliminación de las cuotas en la limitación que éstas imponen al consumo de productos lácteos en la Unión Europea, que ha experimentado un incremento próximo al 50% con la incorporación de los nuevos países miembros. Además, el hecho de que este sistema de ayudas no se ajuste a la política de libre mercado y pueda suponer un freno para los productores más competitivos, son otros de los argumentos esgrimidos por Bruselas.

Al final la jornada se celebró una mesa redonda moderada por Ángel Revilla, director de Marketing de Rumiantes de Pfizer Salud Animal, en la que, además de Fernando de Antonio, participaron, Baudilio Fernández-Mardomingo, director general de Producción Agropecuaria de la Junta de Castilla y León, y José Antonio Herrero, presidente de FEPLAC. En la misma se resumieron los contenidos de Globalactea, celebrada en Oviedoel pasado enero.

el sector castellano leonés de vacuno

de leche -con 2.500 explotaciones y una producción media de 320.000 kg/explotación- está en buena situación competitiva para afrontar en 2015 la supresión del sistema de cutas, algo de lo que se mostró totalmente partidario “por considerar que es el único freno a la producción en una región que, como Castilla y León, cuenta con una estructura de producción eficaz y una situación logística muy favorable”.

Por su parte José Antonio Herrero, secretario general de FEPLAC, señaló la necesidad de crear una Interprofesional Láctea operativa que sea capaz de amortiguar las posibles bajadas de los precios de la leche y recordó que Estados Unidos mantiene una política radicalmente opuesta a la UE, ya que tiene previsto incrementar las ayudas por rentabilidad de sus ganaderos en los próximos cinco años.

La participación y el interés de los ganaderos alargaron el coloquio hasta bien entrada la tarde. El éxito de asisten-

La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos.

SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA

Terneros:

Primer mes de vida:

Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.

2º mes de vida:

Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente.

3º y 4º mes de vida:

Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento”. Agua a libre consumo. Pienso de crecimiento.

Lactoreemplazante:

Usado hasta el destete.

Novillas:

(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales.

Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad.

Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad.

Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad.

Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses.

Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)

Vacas:

(Raciones ya formuladas en el texto)

Vacas secas.

Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas.

Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)

•RECIÉN PARIDA.

•FINAL DE LACTACIÓN.

•MITAD DE LACTACIÓN.

•ALTA PRODUCCIÓN.

•MUY ALTA PRODUCCIÓN.

•RACIONES TRADICIONALES.

Texto y fotografías facilitadas por AGA Comunicación

•RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA. ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?

• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño). ¿Cuándo es racionalmente posible?

Manejo del carro mezclador. Manejo del preparto y de las recién paridas.

Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento

ANEXOS (1). TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS.

(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella. Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.

PEDIDOS

B. MARTÍN VAQUERO

C/ Cea Bermúdez, 37-6º B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62

Fernando de Antonio y Ángel Revilla
De izquierda a derecha, José Antonio Herrero, Baudilio Fernández-Mardomingo y Fernando de Antonio durante la mesa redonda

FIMAGanadera 8ª Feria Internacional para la Producción Animal

El Presidente de la Diputación General de Aragón, Marcelino Iglesias junto con Gonzalo Arguilé, Consejero del Departamento de Agricultura y Alimentación, durante la inauguración de FIMA Ganadera 2007

FIMA Ganadera llega a la octava edición consolidándose como una de las primeras ferias ganaderas españolas, tras la edición puente del pasado año, para fijar su celebración en los años impares, y no coincidir con otras ferias del mismo contenido en el mismo año.

Ocupando seis pabellones del recinto de la Feria de Zaragoza y un total de 74.500 metros cuadrados que dieron cabida a 820 empresas. El crecimiento en cada edición ha

sido constante, tanto en el número de expositores como en el de visitantes, más profesionales en cada nueva convocatoria.

Genética, sanidad, alimentación, maquinaria, informática aplicada, equipamiento, son entre otros, los contenidos en los que se mueve FIMA Ganadera además de la presencia de animales vivos.

La raza Frisona Española estuvo representada además de por Conafe y Frisona Española, como viene siendo habitual, desde la primera edición de FIMA Ganadera, por APLA, (Asociación de Productores de Leche de Aragón) y AFRIARA, (Asociación Frisona Aragonesa). Nueve novillas de la ganadería de Custodio Buil de Sena (Huesca), sirvieron de escaparate de la raza.

La programación de la edición de este año incluía una serie de jornadas técnicas organizadas por distintas asociaciones y empresas presenes en FIMA

Ganadera, como las VI Jornadas de Especialización en Nutrición Animal organizadas por FEDNA, las organizadas por ASOPROVAC (Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne), AIFE (Asociación Interprofesional de Forrajes Españoles), ASESCU (Asociación Española de Cunicultura), ASEPRHU (Asociación empresarial de Productores de Huevos) y el 7º Seminario de Productos Cárnicos y Elaborados organizado por la Asociación Española de Codificación Comercial.

PROBASA (Productos Básicos, S.A), organizó unas jornadas técnicas y DSM Nutritional Products organizó unos Talleres Prácticos en los que se trató, entre otros temas, de seguridad alimentaria, control de la calidad avícola, medio ambiente y sanidad animal y del aumento de la fertilidad del vacuno lechero.

La próxima edición será en el 2009 y para entonces esperemos que el panorama agroganadero español se haya clarificado algo más, al menos eso se espera desde el sector lácteo.

Jesús Miguel Oria Díaz, licenciado en Ciencias de la Educación, es Consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria desde 2003

Durante la celebración del X Concurso Nacional de Primavera, en Torrelavega, tuvimos la oportunidad de hablar con el Consejero de Ganadería de Cantabria sobre el tema que probablemente más preocupa al sector poductor de leche: la futura desaparición de las cuotas y, en su caso, cómo afectará a la ganadería cántabra.

Pregunta. La estructura de la producción lechera ha cambiado en los dos últimos años: en 2005, con un plan de reestructuración diseñado para compensaciones políticas, pero con un período de libre comercio con bastante éxito, y en 2006 con la creación del Banco de cuotas. Se puede afirmar que en ningún año han quedado satisfechos ni CC AA ni ganaderos. ¿Qué bondades o defectos destacaría usted de cada año?

Respuesta. El Plan de reestructuración del sector lácteo aplicado en la campaña pasada supuso un gran desfase entre la cuota abandonada y la repartida por el Fondo, lo que supuso pérdidas en términos absolutos que no se habían producido nunca desde que se aplica el sistema de cuotas.

El plan lácteo de 2005 realizado por el MAPA, acarreó una pérdida considerable de cuota láctea en nuestra CA, de unas 34.000 Tm y favoreció la desaparición de 580 explotaciones. Por tanto, sería dificil buscarle bondades a este plan nacional, cuyo reparto se hizo con criterios nacionales en los que primaban explotaciones de pequeñas dimensiones, es decir, de poco censo y poca cuota láctea. Aun así este plan permitió la incorporación de 51 jóvenes, a los que se les asignó cuota de reserva nacional por 1.921.826 kg, totalmente gratuita y asignación gratuita de reserva nacional para explotaciones con menos de 250.000 kg, de cuota por un montante de 12.949.526 kg.

El ultimo programa –Banco de Cuotas–en el que se prevé repartir en cada CA el 80 % de la cuota abandonada siempre que los peticionarios cumplan los requisitos del RD, no producirá la deslocalización de cuota del anterior y es previsible que

en el caso de Cantabria un número importante de jóvenes y explotaciones con planes de mejora se beneficien del reparto de reserva nacional. Aunque no sirva para recuperar la pérdida de cuota del año anterior, la previsión es que se no se deslocalizará cuota láctea en Cantabria.

P. Hay rumores que apuntan hacia una reducción del precio de venta pagado por el Banco de cuotas para la próxima campaña ¿Cómo puede influir ésto en la estructura productiva de Cantabria?

R. Vistas las declaraciones últimas de responsables del MAPA, es posible que el precio baje cada año que nos acerquemos al 2015 en el que posiblemente desaparezcan las cuotas. Esto podría, por una parte, favorecer al adquirente de cuota y no afectará al número de explotaciones que abandonen puesto que las que lo hacen en general son por edad o enfermedad del titular. En todo caso lo previsible es que cada vez se irá a explotaciones de mayor dimensión y ésto se dará fundamentalmente por aumento del tamaño de nuestras explotaciones, sin variación considerable en el tamaño de las de cuotas por encima de 2.000.000 kg.

P. Recientemente el MAPA organizó Globaláctea’07, pensada para informar al sector lácteo de la desaparición de las cuotas ¿Qué ventajas y desventajas va a tener Cantabria y su ganadería en el futuro panorama de producción de mercado libre, sin cuotas?

R. Nuestras explotaciones son de moderado tamaño, con dificultades para el cultivo forrajero y un porcentaje considerable de terrenos de difícil mecanización en general, y producir en un mercado sin cuotas será difícil, pero también es cierto

que el sector de producción de leche es muy dinámico y con gran capacidad de adaptación, y que un buen numero de explotaciones pueden ser competitivas, aunque con los datos actuales en principio parecen más las desventajas que las ventajas, entre las desventajas tendremos altos costes de producción, escasa dimensión territorial, y ello conllevará a localizar la producción en áreas donde sea más eficiente. En suma, si se produce la desaparición de las cuotas lácteas, en principio, parece que será perjudicial para el sector ganadero, al menos, el de Cantabria.

P. En este anunciado caminado de la ganadería hasta la desaparición de las cuotas en 2015 ¿cómo se podría proteger a los ganaderos que han invertido dinero en comprar cuota?, ¿dando más cuota, rebajando el precio de la supertasa, con indemnización directa por la cuota que se posea...?

R. En el caso que las cuotas desaparezcan su fin deberá ser razonado y realizado con sentido común. Para ello parece adecuado que la supertasa se rebaje, y considerar que los ganaderos que invirtieron en cuota han arriesgado su capital y por tanto, debiera de articularse algún mecanismo compensatorio que evite la pérdida del capital invertido.

P. ¿Qué destacaría usted de las iniciativas que se han llevado a cabo por su Consejería a favor del desarrollo de la ganadería en Cantabria?

R. Destacaría las medidas instauradas para la erradicación de la brucelosis; el apoyo a la creación de doce ADSG con un censo de 62.000 vacunos; el Plan de Recría de Novillas; los servicios de sustitución de trabajadores en explotaciones ganade-

“ “

El plan lácteo de 2005 realizado por el MAPA, acarreó una pérdida considerable de cuota láctea en nuestra CA, de unas 34.000 Tm y favoreció la desaparición de 580 explotaciones.

presente año hemos firmado uno nuevo que tiene como principal objetivo el facilitar a nuestros ganaderos el uso masivo de toros probados.

Nuestra situación dentro de la empresa nos permite participar de forma directa en todos los esquemas de selección y mejora que desarrolla y por lo tanto es una pieza importante para la mejora de nuestra ganadería. Entendemos, por ello, que nos espera un futuro prometedor ya que es una forma que constituye la integración de los ganaderos cántabros en un esquema de selección y mejora a un nivel que sobrepasa nuestras fronteras y eso es bueno para los ganaderos de Cantabria.

P. ¿Cuál es la situación global de la industria lechera de Cantabria (operadores funcionando, primeros compradores, industria)? ¿Gozan de una perspectiva buena de futuro?

R. El número de industrias lácteas es cincuenta. Es un sector que transforma actualmente, dependiendo de las variaciones de los precios de compra de la leche, entre el 75-80% de la cuota láctea producida en Cantabria. Se ha incrementado, en

ras; el apoyo al cooperativismo; los programas de modernización de explotaciones e incorporación de jóvenes y de adecuación de pastos de montaña; el plan de adecuación y renovación de los mataderos y el programa de calidad de la “Carne de Cantabria”.

P. En la línea de la pregunta anterior, ¿cree usted que hay políticas y programas que verdaderamente promueven la incorporación de jóvenes al medio rural?

R. Los planes de incorporación de jóvenes son una línea de ayuda clara. En el sector de vacuno de leche se da un trato claramente beneficioso a los jóvenes que se incorporan, especialmente en la adjudicación de cuota de la reserva nacional.

P. ¿Cómo ve el futuro del sector lechero y, en particular, el del productor de leche en Cantabria, en el horizonte preliminar a la anunciada desaparición de las cuotas en marzo de 2015? ¿Y cómo lo ve en el periodo posterior, sin cuotas lácteas?

R. Como ha pasado hasta ahora mismo, un sector con gran dinamismo, capaz de competir y adaptarse a las condiciones que imponga el mercado, pero evidentemente que necesita ayudas para emprender estas adaptaciones que para algunas explotaciones pueden llegar a ser muy duras. Habría que estudiar mecanismos compensatorios para que el ganadero obtuviera un beneficio por su labor en el desarrollo y sostenimiento del medio rural, así como en el indudable beneficio medio ambiental que ejerce en el territorio y del que nos aprovechamos todos los ciudadanos, sobre todo en regiones como la nuestra en las que cerca del 90% de la renta final agraria depende de la ganadería de vacuno. Todas las Administraciones Públicas, incluida la UE debieramos estar implicadas en ello.

P. Pasando a otro tema, el centro de I.A. de Torrelavega funciona con acuerdos y participación patrimonial con Aberekin ¿Cómo es su situación actual y de futuro?

R. Hemos de destacar que la empresa Aberekin está reconocida a nivel mundial como pionera en el campo de la selección y mejora ganadera y el Gobierno de Cantabria es un socio destacado dentro de la misma desde hace más de diez años. El primer convenio de colaboración data de 1997 y en el

esta legislatura, entre un 10 y un 15% por lo que el valor añadido que lleva ese producto terminado genera riqueza en nuestra Comunidad Autónoma.

El futuro de la industria láctea está ligado al futuro de la ganadería, por tanto con el apoyo del Gobierno de Cantabria a la ganadería y con apoyos específicos a estas industrias, creemos que en Cantabria no tenga mayores problemas que en otras CC AA para desarrollar su actividad. Como prueba de este apoyo, recordar que desde la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, se ha apoyado la mejora a la transformación y comercialización de los productos agroalimentarios. En el periodo FEOGA 2000-2006, se concedieron ayudas, a las industrias agroalimentarias, por un valor de 37.993.874,31 euros (un 68% más que en el periodo FEOGA 1994-1999) financiando con ellas una inversión total de 115.055.736,50 €

P. Es la tercera ocasión que se organiza el Concurso Nacional de Primavera en Torrelavega ¿Cómo valora la organización de esta edición, en especial para Cantabria?

R. Como un acontecimiento de gran trascendencia para esta región netamente ganadera y con el que se quiere premiar y estimular a los jóvenes de esta profesión dándoles la oportunidad de mostrarnos los avances morfológicos de la raza frisona y su profesionalidad en el manejo del ganado, que se corresponde con el buen manejo de sus explotaciones.

“ Habría que estudiar mecanismos compensatorios para que el ganadero obtuviera un beneficio por su labor en el desarrollo y sostenimiento del medio rural, así como en el indudable beneficio medio ambiental que ejerce en el territorio y del que nos aprovechamos todos los ciudadanos

Manuel Quintanal Velo es Director General de Ganadería de Cantabria desde julio de 2003. Aprovechamos su presencia en el Concurso Nacional para conocer su opinión sobre el presente y el futuro del sector frisón en su Comunidad

Pregunta. ¿Nos podría dar una visión panorámica de lo que representa la ganadería para Cantabria y la importancia de cada raza y especie?

Respuesta. Es la región europea en la que el producto final agrario más depende de la ganadería, cerca de un 90%, y dentro del sector ganadero la especie por excelencia es la Bovina con el 50% en producción de leche (raza frisona) y el otro 50% en producción de carne (razas limusina, asturianas de los valles y de la montaña, blonda de aquitania, pirenaica, parda de montaña y razas autóctonas: tudanca y monchina). Luego tenemos en recuperación la raza Pasiega que probablemente el mes que viene sea reconocida como raza recuperada en el MAPA por el comité de razas. Fuera aparte de la especie bovina, en esta región tenemos en segundo lugar las especies ovinas y caprinas principalmente en especialización cárnica y por último, con un censo considerable (35.000 ejemplares), tenemos la especie equina con una fuerte demanda de sus productos para Francia e Italia. En el resto de las especies los censos son anecdóticos.

P. En cuanto a la raza frisona, ¿cuál es el censo de animales en Cantabria y qué porcentaje de este censo está adscrito a los programas de selección?

R. El censo de la raza frisona en Cantabria en estos momentos es de 129.775 animales, de los cuales el 60% de los mismos está adscrito a los programas de selección.

P. Con respecto al abandono de finales de 2006 ¿cuántos ganaderos se acogieron al plan de abandono y cuántas Tm se vendieron al Banco Nacional de cuotas?

R. Se han acogido al programa de abandono de la pro-

ducción lechera en Cantabria en el período 2006/2007 un total de 236 ganaderos con 25.055.861 kilogramos.

P. Puede que sea prematuro, pero ¿se tiene alguna cifra de las peticiones de cuota al Banco?

R. Para la asignación previo pago ha habido 451 solicitudes válidas por 19.936.225 kilogramos.

Para la asignación gratuita de la reserva nacional ha habido 149 solicitudes válidas por 12.246.007 kilogramos.

P. ¿Tendrán derecho a prima en esta nueva distribución de cuotas, bien por adquisición o procedentes de la reserva, después de las establecidas en enero de 2006?

R. Los beneficiarios del Banco de cuotas podrán acceder a solicitar de la reserva nacional de derechos de pago único.

P. Después de este nuevo plan del Banco de cuotas ¿queda la estructura ganadera de Cantabria con dimensión adecuada para poder competir o queda en condiciones de desigualdad con respecto a alguna otra C.A.?

R. Del análisis de los datos actuales y teniendo en cuenta que todavía está por asignar la reserva nacional, se puede decir que la tendencia de pérdida de cuota que se ha dado en nuestra Comunidad en los últimos años se estabilizará, aumentando la media por explotación, situándola en torno a los 225.000 kilogramos.

P. ¿Cuál es su opinión sobre este plan de reestructuración aplicado en 2006? ¿Cree que satisface a la mayoría de la estructura productiva de Cantabria?

R. El 80 por ciento de las cantidades abandonadas se ha distribuido previo pago entre los ganaderos de Cantabria que lo han solicitado. El 20 por ciento de las cantidades abandona-

das en el conjunto del Estado, junto con las ya existentes en la Reserva Nacional, será distribuido por el propio Ministerio con criterios nacionales. A la vista de las cantidades solicitadas por los ganaderos de Cantabria podemos esperar que finalmente el Plan Lácteo en la presente campaña incida de forma positiva para los intereses de nuestra Comunidad.

P. Algunos piensan que los medios de producción para la alimentación del ganado deben ser lo más naturales y tradicionales, frente a otros que inciden en producciones más orientadas a potenciar altas producciones en los animales ¿Cuál sería el mejor sistema para Cantabria?

R. Nuestros rebaños, tanto de vacuno de leche como de carne, consumen forrajes producidos en la propia explotación que evidentemente son naturales, suplementados con subproductos y concentrados de fuera de la explotación, no obstante el conseguir producciones altas es importante, y ello debe lograrse utilizando correctamente los medios de producción disponibles en cada explotación, apoyados con piensos comprados para equilibrar las raciones.

El mejor sistema dependerá del tipo de explotación, precios de mercado, etc, y deberá cumplir los siguientes objetivos: bajo coste de producción y producto de calidad. En nuestras condiciones el mejor sistema será aquel que optimice nuestros recursos, mejor aprovechamiento de praderas y recursos forrajeros de la explotación.

Las explotaciones de equino de carne, caprino y ovino manejadas en extensivo mantienen sistemas de producción totalmente naturales y tradicionales.

P. ¿Cómo afectará a Cantabria, en su vocación tradicional lechera, el cultivo de producciones orientadas a conseguir energía?

R. Cantabria es fundamentalmente una región de producción pratense y espero que el cultivo de producciones orientadas a conseguir energía se reduzca a la zona Sur de la Región (Valderredible, Valdeolea, Valdeprado del Rio etc.) y no nos afecte en gran medida. No obstante sí se verá afectada a la hora de importar materias primas de otras CC AA para la alimentación del ganado y elaboración de piensos, debido al encarecimiento del coste de las mismas.

P. ¿Qué nos puede destacar, entre los objetivos cumplidos de los programas que se han puesto en práctica en los últimos años para el bien de los ganaderos y la cabaña de Cantabria? ¿Reciben algunas ayudas diferenciales respecto a otras CC AA?

R. El programa estrella de esta legislatura ha sido el Plan de Recría de Novillas el cual ha tenido una gran repercusión en el gran aumento que se ha producido en la inscripción de nuevas explotaciones en el Libro Genealógico, tanto en la raza frisona como en las razas cárnicas y razas autóctonas, como demuestra el incremento de terneras inscritas en los libros genealógicos en 2006 sobre 2004 que ha sido del 32%.

P. ¿Qué mejoras se han logrado en la sanidad de la cabaña de vacuno? ¿Qué perspectivas hay de futuro?

R. Las medidas adoptadas por la Consejería para la erradicación de la brucelosis bovina, aunque drásticas, han permitido superar el retraso sanitario que sufría históricamente nuestra Comunidad con relación a esta enfermedad. Gracias a estas medidas y al esfuerzo y compromiso de la gran mayoría de los ganaderos, hemos logrado dejar de ser la Comunidad Autónoma con el mayor índice de positividad, como sucedió en el año 2003, con un porcentaje de explotaciones positivas del 5,49%, a situarnos en el año 2006 entre las Comunidades Autónomas con la

(Cantabria)
“ “

Es la región europea en la que el producto final agrario más depende de la ganadería, cerca de un 90%, y dentro del sector ganadero la especie por excelencia es la Bovina con el 50% en producción de leche (raza frisona) y el otro 50% en producción de carne

prevalencia más baja de esta enfermedad, con un porcentaje de explotaciones positivas a final de ese año del 0,66%, lo que nos sitúa claramente por debajo de la media nacional.

Pero más importante aún que la evolución de los índices, es que durante estos cuatro años se ha instaurado un sistema de control y de lucha que ha demostrado su eficacia y que perdurará en el tiempo. De este modo, además de mejorar la sanidad animal de nuestra cabaña, se ha establecido una sistemática de actuación que tiene que permitir afrontar con éxito cualquier eventualidad sanitaria que pudiera surgir.

Uno de los aspectos más novedosos que se han establecido en la presente legislatura, para la erradicación de la brucelosis bovina, es la recogida y destrucción de los animales positivos o sospechosos de padecer enfermedades objeto de campaña de saneamiento. Esto ha permitido conseguir que las llamadas vacas de campaña fueran objeto de comercio, garantizando el destino final de las mismas y dando al mismo tiempo a los ganaderos una compensación justa por la pérdida del valor carne de estos animales.

En cuanto a las perspectivas de la sanidad animal, hay que subrayar que el futuro pasa por una consolidación de los éxitos conseguidos hasta el momento, que se debe materializar en la consecución del reconocimiento por la UE de Cantabria como región oficialmente indemne de brucelosis bovina, y por una mayor implicación del sector ganadero en la lucha contra las enfermedades, especialmente a través de las ADSG. Ya no nos debemos conformar con ser libres de enfermedades frente a las cuales se está luchando en España desde hace más de veinte años, sino que debemos ser ambiciosos y vender animales no sólo con una excelente calidad genética sino con un plus de garantías sanitarias, que es la que está demandando el sector. En este nuevo escenario los ganaderos a través de las doce ADSG de reciente creación y algunas más que están en desarrollo, deben constituirse en actores principales, y mejorar la sanidad de sus explotaciones erradicando enfermedades de gran impacto en la rentabilidad de las ganaderías, como son la paratuberculosis, el IBR, BVD o neosporosis.

¿Qué les quiere decir, aprovechando este medio, a los ganaderos cántabros de la raza frisona de selección?

Que en el futuro cada vez se deberá ser mas competitivo y ello se conseguirá utilizando con mas eficiencia los factores de producción, entre ellos el ganado deberá ser cada vez de más calidad, entendiendo ésta como más capacidad de producción, mayor longevidad y sobre todo se deberá seleccionar por factores productivos, a este respecto entiendo que los componentes de la leche especialmente extracto seco y proteína deberán ser tenidos en cuenta.

L o s a y u n t a m i e n t o s d e b e n
e n t e n d e r l a s n e c e s i d a d e s

d e l s e c t o r

La ciudad cántabra de Torrelavega, de algo más de 56.000 habitantes, tiene una importante tradición comercial ganadera. De hecho, la celebración de ferias semanales ganaderas comenzó en el siglo XVIII, cuando Carlos III concedió a la entonces villa este privilegio mediante la Real Cédula de 1779. Blanca Rosa Gómez Morante, su alcaldesa desde 2003, nos habla del presente y futuro del Mercado.

Pregunta. Sra. Alcaldesa, estamos de nuevo en este recinto ferial en el que hemos celebrado distintas actividades ganaderas, desde concursos a escuelas de jueces ¿Qué significa la organización del Nacional de Primavera para el Mercado y para Torrelavega? Respuesta. Representa sumar un esfuerzo más al activo que es el Mercado Nacional de Ganados. Para nosotros, como Torrelavega, es una de las industrias más importantes, no sólo por el volumen de negocio anual, sino porque la actividad de referencia de todo el movimiento de ganado en el mercado nos sitúa como un activo que tenemos que seguir defendiendo, en primer lugar porque el mercado desarrolla unas actividades los martes y miércoles,

“ “

Que Conafe celebre el segundo concurso en esta legislatura ha venido a avalar la importancia que le queríamos dar desde el ayuntamiento (al Mercado Nacional de ganados)

pero además porque el edificio nos permite que durante más de 300 días al año tengamos una actividad diversa y que tengamos que seguir defendiendo todas estas posibilidades. Que Conafe celebre el segundo concurso en esta legislatura ha venido a avalar la importancia que le queríamos dar desde el Ayuntamiento, en colaboración con el gobierno de Cantabria a través de la Consejería de Ganadería. Ese es un esfuerzo que tenemos que hacer desde las instituciones, y desde la autonómica también, hacia el sector por la importancia que tiene.

P. Nosotros, como Confederación, pensamos solicitar que, en años sucesivos, nos presten estas magníficas instalaciones. Creo que por parte del Ayuntamiento no habráningún inconveniente.

R. Reúne todas las condiciones para hacerlo, un enclave

Ser una de las principales actividades económicas de Torrelavega y de esta región, nos hace tener que explorar todos aquellos caminos que consoliden este sector en la calidad que necesita

magnífico y unas instalaciones en las que espero que también nos podamos encontrar en el concurso del próximo año. Al menos voy a defender esa posibilidad, porque nos podemos encontrar entonces con que esté hecha una de las principales necesidades que tenemos de reforma, de la cubierta del mercado. Tenemos que hacer una obra importante, la Consejeria de Ganadería y el consejero tienen ese compromiso, ese interés y esa intención; saben que esa es una obra muy importante para poder dar continuidad a todas las actividades que realizamos y ese creo que es el elemento fundamental. Además, tener a Conafe, a través de Afca, con su presencia en el ferial, conociendo todas las actividades que realizamos, creo que son elementos también dinamizadores para hacerlo posible. Así que, por mi parte, espero que los próximos años, y si fuera de forma anual, porque esa sería la periodicidad, estaríamos en disposición y en las mejores condiciones para acogerlo siempre.

P. Ha hablado de Afca, tenemos entendido que se va a adaptar parte del pabellón para unas nuevas oficinas y estamos contentos de que sea así, ¿qué nos puede decir al respecto?

R. Me alegro que compartáis esa satisfación. Sí, está prevista una mayor superficie cedida a Afca para que desarrolle no solamente la gestión y los servicios que presta ahora, sino también el crecimiento en otros servicios que van a ser importantes. Decía al principio que para nosotros el Mercado Nacional tiene el valor de situar en primer lugar todas las prioridades que respecto al este sector se necesiten y concretamente Afca realiza una tarea importantísima y quiero que antes de que finalice este mandato sea una realidad.

P. Para el sector ganadero, aparte de las que hemos dicho, ¿hay otras actividades de futuro, en estos momentos en que estamos un poco en precampaña?

R. Bueno dice que estamos en precampaña... yo tengo la posibilidad, al ser alcaldesa, de seguir desarrollando iniciativas. Lo que sí hacemos es una estrechísima colaboración junto con los sectores, con la Consejería de Ganadería. Nos parece fundamental en el sentido de que la competencia directa, sobre todo a esa gestión, no la hacemos, pero desde la dirección del Mercado Nacional el tener esa responsabilidad como patrimonio municipal, habiéndonos integrado también en la asociación nacional de mercados de ganados, sí que buscamos la

colaboración desde el Ministerio y desde la propia Consejeria para estar siempre atentos a cualquier respuesta que podamos dar. En ese sentido creo que el movimiento que decía al principio de ser una de las principales actividades económicas de Torrelavega y de esta región, nos hace tener que explorar todos aquellos caminos que consoliden este sector en la calidad que necesita y sobre todo los cambios que se vienen produciendo en el mismo. Un sector que ha dejado de ser desconocido, yo creo que también a través de los concursos, de las subastas y de las exposiciones, hay un público alrededor que empieza a entender cuál es la valoración importante que tiene. Nosotros en ese caso queremos avalarlo con nuestra presencia y manteniendo aquí la sede del mercado nacional, con todas las posibilidades que tenemos, que son extraordinarias y magníficas y que creo que toda persona que se ha podido acercar a lo largo de este fin de semana al concurso de Conafe, lo ha podido comprobar.

P. Para todos los ganaderos de frisón de España, ¿en qué pueden trabajar los ayuntamientos en favor de la ganadería?

R. Yo creo que mucho. Si tenemos instalaciones, desde luego ponerlas a disposición. Ser conscientes –por lo menos por la experiencia que tenemos en Torrelavega, al tener una mesa de la que formamos parte–y conocer de primera mano cuáles son las necesidades del sector y dentro de esa responsabilidad, desde las posibilidades que un ayuntamiento pueda tener, prestarlas, pornerlas a disposición. Eso tiene mucho que ver también con que hoy la relación entre las administraciones tiene que ser uno de los activos más importantes a la hora de trabajar, pero también hay que ser capaces de entender, desde la responsabilidad que tenemos a nivel institucional, cuáles son las necesidades que tienen los sectores para facilitar el máximo de esa relación y, sobre todo, el máximo del proyecto de futuro, que yo creo que es importante. Y en ese sentido a mi sí me satisface la relación que desarrollamos, en este caso concreto con Conafe, porque es muy beneficiosa para mí como ayuntamiento y para Conafe como organización, ademas es una relación que nos ayuda, nos enriquece y nos hace madurar y eso sí que es muy destacable.

A mi sí me satisface la relación que desarrollamos, en este caso concreto con Conafe, porque es muy beneficiosa para mí como ayuntamiento y para Conafe como organización, ademas es una relación que nos ayuda, nos enriquece y nos hace madurar

Blanca Rosa Gómez junto al grupo de personalidades que inauguraron el el X Concurso Nacional de Primavera

La Flor, es hoy día una ganadería totalmente actualizada. Desde que Jesús Alonso Pando, su propietario, tomó las riendas de la pequeña explotación familiar no ha parado de ir creciendo hasta construir una nueva granja en San Román de Cayón, Cantabria, unas instalaciones que apenas tienen dos años

Jesús Alonso. Estas instalaciones las hicimos en el año 2004, en total unos 3.000 metros cuadrados de nave. Las anteriores, que construí en el año 1993, en la otra finca, para 50 vacas, se quedaron pequeñas y hubo que hacer éstas. Estamos hablando de naves para doscientas cabezas, pero andamos rondando las cien porque tenemos 1.380.000 litros de cuota, y son las que vamos a manejar.

Pregunta. ¿Este es el número que estás ordeñando?

J.A. Sí entre noventa y cinco y cien vacas todo el año

P. ¿Las novillas las tienes aquí?

J.A. Las novillas están en el Rancho Las Nieves, desde que empezaron a funcionar. Ahora mismo te digo que es el mejor invento que se ha hecho en los últimos años. Estoy contentísimo, por los costes de alimentación y por el manejo de las novillas. De allí te vienen como un reloj, cada veintitrés meses preñadas de siete meses, a parir.

P. ¿Las vacas secas tampoco están aquí?

J.A. Las secas están en las naves antiguas. A la Elsa la tenemos ahora allí, paciendo en un trozo de prado. Las secas por lo general las echamos también al prado a pacer, aunque tienen un comedero. Traemos a las vacas cinco días antes de parir más o menos, pero las damos una comida de preparto una semana antes.

P. ¿Nave con cubículos separadas por lotes?

J.A. Tenemos cuatro patios con cubículos con arena. La limpieza es automática por arrobaderas, y tenemos bebederos volteables en los pasillos de acceso a los patios. Hemos tratado de ir aprendiendo, de ir mejorando, eso está claro. Hay también 3 boxes independientes y 12 cubículos de adaptación de preparto para las novillas.

P. ¿La sala de ordeño también es nueva?

J.A. Es nueva, una espina de pescado semitrasera, se ordeña a unos 45º, muy bien, muy cómoda, muy sencilla, una Westfalia que va bastante bien. Además tenemos un buen servicio de mantenimiento, que al final es lo más importante.

P. ¿Piensas aumentar el número de vacas en ordeño, ya que tienes capacidad para ello?

J.A. No, incluso hemos bajado, hemos llegado a ordeñar 150 vacas, pero por la cuota que tenemos y las penalizaciones que había que pagar si te pasabas, no merecía la pena.

P. ¿Con cuánta cuota empezastes?

J.A. Empecé con 100.000 litros, o sea que fíjate.

P. ¿El millón largo que tienes ahora es el tope que te has fijado?

J.A. Por ahora sí, no creo que aumentemos

Alvaro, Jesús y Agustín con la Elsa

P. ¿Y si finalmente, como parece, desaparecen las cuotas?

J.A. Yo tengo fe por lo menos que hasta el 2014 ésto siga, pero bueno, estamos preparados para aumentar a muy poco coste. Ahora hemos conseguido un equilibrio importante, se manejan muy bien las vacas, están muy bien atendidas. En reproducción hemos mejorado muchísimo, en cuanto a rutina y pautas de ordeño también. Creo que tenemos el número perfecto, con estas instalaciones, para tenerlo todo muy cómodo y que las cosas salgan muy bien, nos hemos especializado mucho también en cuanto al personal, y todo se nota. He conseguido lo que nunca imaginaba, en esto Alfonso Ahedo y Agustín Celis me han ayudado mucho, el manejo de

Ganadería La Flor

Cuota

Vacas en ordeño

.1.380.000 litros

. .100

Media producción . . . . . . .34 litros/vaca/día

Superficie cultivo . . . . . . . .40 hectáreas 15 hectáreas para pastoreo

Media de calificación. . . . 83 puntos - 36 MB . 12 EX

Media de partos

ïdices Producción

ICU

IGT.

RCS.

ICO.

3,6

+0,92

+1,17

+101

+1229

la granja ha cambiado muchísimo, no pasamos de 100.000 células y en bacteriología igua. menos de 10.000 ufc/ml. Y no hace tanto que se han producido estos cambios, que hablamos de casi dos años atrás. Te pones las pilas y aprendes o no sales adelante.

P. ¿Cuántas personas trabajan en la ganadería?

J.A. Cuatro personas, y otras tres que trabajan fuera de la finca con maquinaria.

P. ¿Están asignadas las tareas de cada cual o lleváis un sistema rotativo?

J.A. Más o menos sí, uno hace los trabajos de laboreo, otro realiza la limpieza de cubículos, mañana y tarde, y otro se ocupa más del ordeño, inseminaciones, problemas con alguna vaca, patas, lavar, etc., y otra persona que lleva la administración y costes.

P. ¿Las inseminaciones las hacéis vosotros?

J.A. Las hace el veterinario, yo sabía inseminar pero no puedo estar mucho tiempo en casa y lo hace el veterinario, y muy bien.

P. ¿Lleva también el reproductivo, clínica, etc.?

R. No el reproductivo lo lleva Ismael, veterinario conocido por todos y el que insemina es Angel, otro veterinario.

P.¿Y la ración, la alimentación?

J.A. Aparte de la formulación propia de la ración que la hace el nutrólogo, tenemos un programa que lleva todos los costes de alimentación, producción, todo. Vamos a intentar, que yo creo que es la clave para el futuro, tener el máximo producto elaborado en casa. Por ejemplo, el año pasado estábamos a 36 litros por vaca y día, más o menos, y hemos bajado tres kilos la comida y estamos a 32 l/v/d, y nos está siendo mucho más rentable, en cuanto a alimentación y al beneficio diario de las vacas, que con los 36 litros. Estamos todo el año con 32,4; 32,6 litos y nos va mucho mejor.

P.¿La ración la mezcláis en la granja?

J.A. Sí, ahora están comiendo: 15 kilos de silo de maíz, entre 10, 12 kilos de silo verde, dos kilos de hierba, cuatro de alfalfa. Compramos la alfalfa y el compuesto. La mezcla, especial para La Flor, que añadimos, viene ya hecha desde la cooperativa.

P.¿Cuántas hectáreas tienes para cultivo?

J.A. Unas cuarenta hectáreas, 25 para máiz (recogemos veza y avena tras su cosecha) y las otras 15 para pastos de secas y recogida de silo en primavera.

P.¿Tienes bastante para cubrir las necesidades que tienen las vacas?

J.A. Ten en cuenta que esta zona es muy productiva, ahora hemos quitado un corte, hace doce días, y está otra vez para empezar a sembrar, que queremos hacerlo pronto, porque

Boxes indivualizados para vacas de concurso

estos últimos años los calores están haciendo mucho más daño que lo que hacían en veranos anteriores.

P.¿Consecuencia del cambio climático?

J.A. Seguro, no lo dudes.

P.¿Tienes que utilizar en la nave algún sistema de ventilación?

J.A. La nave tiene un adecuado sistema de ventilación natural, pero cuenta con ventiladores. Hoy están funcionando, cuando la temperatura llega veinte grados se ponen en funcionamiento, en verano prácticamente están todo el día funcionando.

P.Pero en esta zona no suele hacer mucho calor

J.A. No, pero están mejor las vacas.

P.¿La ración se distribuye dos veces al día?

J.A. Ahora en invierno una vez al día y en verano normalmente dos. Lo que estamos planteándonos es la idea de que venga una empresa o la cooperativa para distribuir la comida a diario. Ellos cargarían aquí la mezcla y la distribuirían y quitarnos ese trabajo, al final si te paras a echar números nos seria rentable.

P.¿Tu eres el único propietario de la Flor o tienes algún socio?

J.A. A nivel de ganadería yo sólo, luego tengo alguna vaca, como la misma Elsa, en copropiedad, pero la ganadería es Jesús Alonso Pando, únicamente, además que está registrada así.

P.¿Las vacas que tienes en copropiedad, están en la granja?

J.A. Sí están en boxes individuales. Aquí reciben una preparación de cara a los concursos. Esto es como todo un atleta que se prepara con mucho tiempo de antelación para ir a una competición y lo mismo hacemos con las vacas. Con el tiempo hemos demostrado que sabemos algo de esto, los concursos nos gustan, tenemos ilusión, y vamos aprendiendo poco a poco.

P.¿De estas vacas te ocupas tu personalmente?

J.A. Lo llevo yo directamente, pero el chaval que está en la granja también ayuda y cada día va aprendiendo más. Estas vacas, quince días antes de ir al concurso, llevan una rutina: de pelado, paseo, lavado, comida. Esto no es más que un entrenamiento.

P. ¿En este "entrenamiento" hay algún aspecto que se tenga que cuidar más que otros?

J.A. La alimentación es fundamental, no sólo durante el concurso, sino días antes, para que la vaca vaya fina, en buen estado de carnes; vas aprendiendo, después de llevar vacas a los concursos, muy buenas, pero con peso. Las vacas tienen que ir muy al punto en ese momento. Yo por ejemplo, y desde aquí les felicito, el lote que más me ha gustado en Torrelavega, ha sido el de Entrecanales, aunque quizás fueran con algo más de peso, pero eran vacas ganaderas, puro ganado de cepa en cuanto a ubres, cuerpo, arqueamiento de costilla. Unas vacas que si te dedicaras a ellas, en exclusiva, unos días antes del concurso irían más finas, pero era el lote entero, completo, a mí me gustó muchísimo.

P. Las vacas que tienes separadas para concursos, en la media de la granja, ¿cómo funcionan, en cuanto a producción?

J.A. La vaca para que esté bien, para que pueda ir al concurso tiene que dar leche, para tener ese puntillo, esa chispilla, para tener esa finura de costillas; ahí no hay trampa ni cartón. Aunque las cuides de manera especial, tienen que dar leche. La Elsa, en el segundo parto, nos dio muchos problemas en este sentido. Y en Torrelavega comentaban que estaba muy ancha, pero es que llevaba una ternera de siete meses y eso ayuda, la vaca ha comido lo mismo menos que en otros concursos.

P.Jesús ¿como ves la confrontación que se está produciendo últimamente en los concursos entre los equipos de preparadores?

J.A. Yo creo que tenemos un buen nivel, hay gente que igual tenemos una especialidad, que dominas más que otra, pero yo creo que hay un buen nivel en España. Lo que sí me gustaría decir es que para mi lo más importante de los concursos son las personas, los amigos que he conocido, familias que me han tratado muy bien, y eso deberíamos mantenerlo, y no entrar en que si este juez o aquel otro hace o dice esto o lo otro. Su labor no es fácil, y debemos reflexionar todos. Yo he ganado el nacional, me he alegrado, no pasa nada, yo vi casi más fácil ganar Verona. Debemos respetamos todos, que al final, las cifras, los números dicen que este un negocio pachanguero para las inversiones que realizamos.

Siendo realistas yo en ocho años, desde que empecé, he ganado dos nacionales, tres regionales, otros muchos concursos y realmente dices "tu pensabas en esto y llegar aquí". Pero tengo la satisfacción de los amigos que he hecho, que supera todo, más que ganar el concurso. Tenemos que olvidar las rencillas y ayudarnos unos a otros, que al final es lo único que nos va a quedar.

P.¿Qué premio te ha hecho más ilusión, el campeonato que ganastes con la Bambi o este con la James?

J.A. Más ilusión seguro con la Bambi, eran otras circunstancias. Ahora, quizás, venía desilusionado de Verona, pero bueno. Lo veía más fácil. No me gustó la vaca que ganó ni las explicaciones que dio el juez. Pero yo no quiero discutir más ninguna discusión de ningún juez ni nada, allí lo veía fácil y me tiraron y salte con champán y no pasa nada, pero te queda el cansancio, la ilusión que tenías.

P. ¿Tienes clavada una espina con esto?

J.A. Yo creo que sí, a ver como viene la Elsa con este parto. Mira, yo he trabajado con muchas vacas de concurso y seguro que en la ganadería ha habido vacas mejores que ella, pero con la chispa y la elegancia que tiene, es una vaca que nació para ésto, esta claro; tiene ese don, que la coge mi crío y la vaca se planta, la ves y la vaca va creciendo, aunque tiene sus defectos como todas. Yo tengo no obstante mucha fe en una Brida que compramos en Cataluña, está muy fuerte, muy guapa, está para parir a primeros de agosto. Y tenemos otras tres o cuatro vacas también preparándolas, queremos seguir manteniendo la ilusión y haciendo las cosas bien. Cuando haces las cosas bien y obtienes resultados la satisfacción es mucho mayor.

P.Cambiando de tema, ¿a quién estas entregando la leche?

J.A. A Nestlé, estaremos en 53 pesetas, es una vergüenza, como el precio de las materias primas. Las empresas se unen entre ellas y al final mañana le cuentan al gobierno regional que se quieren marchar de Santander y al final va el gobierno y les mete millones de pesetas para subvencionar a los obreros, está montado así, ellos se aprovechan de lo suyo. Si el proyecto de la granja escuela, que quiero montar aquí en la finca, saliera adelante, sería más beneficioso para mi que la granja.

Se incorpora a la conversación Agustín Celis , copropietario con Jesús de la Elsa y otras vacas Agustín Celis. Yo creo que se va a producir un cambio muy importante en la ganadería, sobre lo que le vamos a dar de comer a las vacas. Creo que vamos a intentar sacar el máximo partido posible a lo que es el terreno propio. Las ganaderías que tengan poco terreno, terminarán extinguiéndose, además con el tema del biodiesel y bioetanol, están encareciendo todos los productos. Si Repsol va a los ganaderos a comprarles directamente, no vamos a poder competir con Repsol. Los piensos se van a ir encareciendo cada vez más. El resultado es que tenemos una cuota y que en lugar de producirla con cien vacas la vamos a tener que producir con ciento veinte vacas y en lugar de 12.000 litros de media iremos a 10.000. Utilizar menos pienso y más forraje, ésta va a ser la tendencia, de aquí a cinco años lo vamos a ver bien claro. Aguantaremos más a las vacas y con más partos.

P.Atendiendo a los cambios que dice Agustín que se van a producir con la alimentación, ¿habéis empezado a seleccionar para eso?

A.C. De momento vacas que te daban 15.000 litros, si las metes más forraje te van a dar 10.000 litros con la gorra. La vaca que con este sistema que estamos usando ahora, te dan 9.000 litros, hay que eliminarlas ya.

J.A. Tampoco tenemos que seleccionar de forma especial, lo que tendríamos que aumentar es el número de vacas, pero al forzarlas menos, tendremos menos problemas de cojeras, ubres menos descolgadas, etc.

A.C. No se si habéis tocado el tema de los concursos de las vacas como la Elsa, la Gretta, que no pueden concursar ni por Navarra ni por Cantabria, o por Andalucia. Para participar tienen que haber nacido y criadas en su autonomía, y esto es un poco injusto. Por lo menos que puedan participar en alguna de sus autonomías, o bien en la de nacimiento o en la que se cría.

Otra cosa que quería decir es que habría que hacer una subasta en condiciones, preparada con tiempo. Yo veo que en todas las grandes ferias hay una subasta. Los ganaderos que estamos metiendo y seleccionando buenas vacas necesitaríamos una subasta donde vender buenas novillas. Desde mi punto de vista no la tenía que organizar Conafe, debería ser una empresa fuera de Conafe. Conafe se limitaría a controlar las cartas, el pedigrí. En Canadá lo organiza Semex y funciona perfectamente. Conafe coordina y controla, pero la visita a los ganaderos etc, lo haría una casa comercial. La Elsa se compró en una Subasta que organizó Conafe en Gijón, y mira que resultados.

Además ahora no hay novillas, antes en Alemania, en Francia, recriaban para vender y ahora no. Por lo tanto el ganadero español tiene que recriar para él y si le sobra alguna venderla. Si tuvieras una subasta buena, podrías comprar, o vender novillas.

P. ¿Cómo veis el futuro del sector, si desaparecen las cuotas?

A.C. Las cuotas van ha desaparecer pero van a meter caña por otro lado, en el sentido de las unidades ganaderas que tengas. Si tienes seis hectáreas de terreno, como el que tengo yo ahora, me dirán: podrás ordeñar 20 vacas y no más.

Quitan las cuotas, pero no vas a producir lo que quieras, creo que los tiros irán por ahí.

P.¿Pensáis que darán subvención por la cuota?

A.C. No, la irán devaluando hasta que no valga nada. Ahora la cuota ya no es tuya, dependes del banco de cuotas, el gobierno es el propietario. Menos mal que cuando yo compré cuota lo hice a un precio relativamente bajo, está amortizada, que si no... El día que las cuotas desaparezcan definitivamente, ya no tendrá ningún valor. Yo hice una inversión a diez años para que no tuviera problemas.

P.¿Si desaparecen las cuotas, desapareceran más ganaderías?

A.C. Se irán ganaderos por la edad, los jóvenes no se incorporan a este negocio, viendo a sus padres y las inversiones que hay que realizar, no se meten, no tienen afición y sin afición este negocio no funciona.

Lo que no es normal es que ahora mismo esté bajando la leche una media de dos pesetas, cuando no hay ni siquiera leche en polvo para los terneros. No es normal. La gente, de todas formas se ha resignado, saben que esto no va a subir más y o te buscas la vida por otro sitio o te vas. Las empresas se quieren embolsar el dinero que te dan por el pago único, y así estamos.

P.Desde hace unos meses se viene especulando con la posibilidad de cruzar la cabaña con otras razas, danesas, francesas, de carne, ¿que opinión tenéis al respecto?

A.C. El cruzamiento con estas razas, sería la debacle, después de los años que llevamos trabajando con Conafe ahora te vienen con esto y te destrozan todo, es un disparate, eso esta creado por ganaderos mediocres que tiene muchos problemas y la única manera de sacarlo adelante piensan que es de esa manera.

J.A. Es una manera de enterrarse. Ganaderos que tienen muchos problemas de mastitis, de cojeras, meten cruce industrial porque son más fuertes; si tu cuidas bien a las vacas, con las vacas buenas y puras no tendrás problemas.

Conafe Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno

En sus reuniones de 20 de diciembre de 2006 y 7 de marzo de 2007, la Junta de Gobierno tomó una serie de acuerdos, a propuesta del Comité de Secretarios Técnicos, entre los que destacan por su interés para los ganaderos del Libro Genealógico, los siguientes:

•Tomar una serie de medidas para las ganaderías que no califican sus animales para dar cumplimiento a la orden ministerial APA/96/2005 por la que se rige el Reglamento del Libro Genealógico (ver cuadro).

2.5 Acciones a tomar con las ganaderías que no califican

Se informa que algunas ganaderías se niegan sistemáticamente a calificar en ronda, contraviniendo la Orden APA/96/2005 por la que se rige el Libro Genealógico. Algunos de los supuestos que se dan son:

a)Negarse a calificar en ronda, justificando o no su negativa

b)Negarse a calificar en ronda y piden una petición de parte colectiva

c)Que califiquen pero presentando no todos los animales calificables sino los que quieren

A tenor de lo expuesto la Junta de Gobierno acuerda:

1º.Si una ganadería se niega a calificar se le ofrecerá la posibilidad de hacerlo algún otro día durante la ronda. Si se niega se le comunicará del incumplimiento de la legislación por escrito y se iniciará un expediente sancionador a proponer en la Junta de Gobierno por los técnicos de la Asociación/Federación de su zona y de Conafe.

2º.Si una ganadería no califica en ronda, solamente se le atenderá una petición de parte, individual o colectiva, si califica todos animales calificables, al coste de petición de parte individual o colectiva según proceda.

3º.Los calificadores informarán a la Asociación/Federación autonómica y a Conafe de las ganaderías que se nieguen a calificar en ronda y de las que se nieguen a calificar todos los animales calificables, y a su vez deberán advertir al ganadero, que en estos casos pueden ser invalidadas las calificaciones efectuadas durante la visita.

RECUERDA

•Seguir por el momento con dos evaluaciones internacionales MACE al año, aunque adaptadas a las nuevas fechas que proponga Interbull a partir del año 2008.

•Se publiquen los índices genéticos con una sola lactación en curso consolidada, si la lactación tiene al menos 215 días, en el Catálogo de las Mil Mejores Vacas.

•Se publiquen, desde la evaluación de julio, los 200 Mejores Rebaños por ICO, con las mismas exigencias aprobadas anteriormente, repartidos en listados separados por estratos establecidos según el número de reproductoras de cada uno (de 17 a 75, de 76 a 200 y más de 200 reproductoras).

•Que las pruebas dirigidas para verificar la fiabilidad de las genealogías que se aportan a la inscripción de animales en el Libro Genealógico, se realicen en el año 2007 sobre aquellas ganaderías que en el 2006 han tendio más de un 30% de negatividad y se haga con las condiciones aprobadas y que se incluyen en la norma sobre filiación.

•La creación de un servicio temático y continuo de venta de novillas por la web de Conafe, exclusivamente para los socios, que complemente el servicio que se da en la web www.revistafrisona.com de productos y animales para todo el público.

•Se acuerda que se incluya entre los objetivos específicos de Conafe para el 2007, uno que estudie las repercusiones que tendrá para la ganadería de selección la supresión de las cuotas bajo el título “Cálculo de pesos económicos de producción del resto de autonomías e incluir el horizonte de eliminación de cuotas en 2015 y cálculo de los caracteres funcionales”.

•Convocar elecciones generales de Conafe para el mes de junio de 2007.

Colocación de marcas auriculares a los animales

Recordamos a todos los ganaderos, sean o no de selección, la obligación que tienen de marcar todos sus animles y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina.

Concretamente en su Artículo 6 dice: Artículo 6. Asignación, distribución y colocación de las marcas.

1.Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que determine la autoridad competente.

2.No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin la autorización de la autoridad competente.

3.En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.

4.Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cualquier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el partado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.

5.Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.

Genética Toros en prueba

La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe. En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba. En el caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la información de las tres últimas.

Nacido:13/11/05Cód. I.A.: A-11-541ESPM9202681293

Padre: Fustead Emory Blitz ET TV TL

EX-93USAM0017013604

ESP-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +2317+35-0,46+28-0,42+2,84+2369

Madre: Hiawatha 2

MB-86NLDH0376941082

NLD-06/4: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +743+6-0,30+19-0,07+118

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-071ª30510.4233,763923,50365

Nacido:06/01/06Cód. I.A.: A-11-548ESPM9202683572

Padre: End-Road PVF Boliver ET TV TL USAM0123586443

ITB-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +745+20-0,08+24+0,00+1,37+2110

Madre: My-John BW Marshal Karol ET TV EX-90USAH0130735362

USA-06/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1910+82+0,04+56+0,00+2,00

Nacido:15/12/05Cód. I.A.: A-11-557ESPM0102485619

Padre: Mesland Duplex ET TV TL EX-91ESPM9201683779

ESP-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +968+5-0,32+34+0,03+3,65+2533

Madre: Lagunak-Judge-Tina BB-80ESPH0101236874

ESP-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +622+45+0,24+26+0,07+0,79+2097

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 5-034ª30513.7934,265883,25448

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30512.6404,345483,30417

Nacido:20/09/05Cód. I.A.: A-11-538ESPM9202681296

Padre: Regancrest Dundee ET TV TL USAM0127640114

ITB-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +368-3-0,19+13+0,01+2,67+1783

Madre: Markwell Durham Daisy-ET EX-92USAH0129342366

USA-06/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +456+23+0,02+28+0,05+2,90

Nacido:19/12/05Cód. I.A.: A-11-558ESPM3302670436

Padre: Braedale Goldwyn TV TL BB-82CANM0010705608

ITB-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +342+38+0,28+24+0,14+2,74+2429

Madre: Badiola Formation Megate I MB-87ESPH3301461817

ESP-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1428+35-0,17+48+0,02+2,39+2890

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30512.3394,275273,28405 5-102ª30513.1463,925153,47456

Ab. M.: Shen-Val NV LM Formation ET TV TL MB-85USAM0002163822

Criador: Ganadería Diplomada Badiola, S.L. Candás. Asturias. Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2007.

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30513.3774,075443,26436

Ab. M.: Regancrest Elton Durham ET TR CV TL EX-90USAM00002250783

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya.

Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2007.

Nacido:21/06/05Cód. I.A.: A-11-534ESPM9202681291

Padre: Zoe-Cal Persia Red ET USAM0126024649

ITB-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1356+13-0,37+32-0,11+1,12+1829

Madre: SFL-VH Lyoness-Red MB-85USAH0131586185

USA-06/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +675+37+0,05+22+0,01++0,81

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30511.0044,504953,23355

Ab. M.: SFL Lyon Red-ET USAM0002235358

Criador: Importado.

Propiedad: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Centro I.A.: Aberekin, S.A. Derio. Vizcaya. Comienzo reparto: Marzo 2007.

Nacido:20/10/05Cód. I.A.: A-11-542ESPM3902567938

Padre: Regancrest-MR Drham Sam ET TV TL USAM0207184639

ITB-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +582+30+0,09+20+0,01+2,00+1988

Madre: Bur-Wall Forbdn Passion ET USAH0134571511

USA-06/4: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +865+46+0,08+32+0,03+1,50

Nacido:14/09/05Cód. I.A.: A-11-527ESPM9202626638

Padre: Regancrest-MR Drham Sam ET TV TL USAM0207184639

ITB-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +582+30+0,09+20+0,01+2,00+1988

Madre: Regancrest-HM McKayla ET USAH0060870838

USA-06/4: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +631+44+0,05+20+0,02+1,84

Nacido:20/09/05Cód. I.A.: A-11-556ESPM1702549916

Padre: Hartline Titanic ET TR TV TL

MB-88USAM0123066734

ESP-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo +1009+22-0,16+28-0,04+2,24

Madre: Gener Empire Star 472

MB-86ESPH1701801812

ESP-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1684+30-0,31+36-0,17+1,75+2251

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-021ª30511.8072,683162,91344

Alemania 1ªFebrero (DEU) 2ªMayo 3ªAgosto

Bélgica 1ªFebrero (BEL) 2ªMayo 3ªAgosto 4ªOctubre

Nacido:02/07/05Cód. I.A.: 211317MB-85ESPM3902457184

Padre: Stouder Morty ET EX-90USAM00017349617

ITB-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +1613+26-0,33+39-0,12+2,30+2350

Madre: Cudaña Natacha Storm 3 EXESPH3901441739

ESP-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +759+30+0,02+11-0,14+2,43+2065

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 4-033ª30512.0833,624373,11376

Canadá 1ªFebrero (CAN) 2ªMayo 3ªAgosto

Interbull 1ªFebrero (ITB) 2ªMayo 3ªAgosto

Nacido:06/07/05Cód. I.A.: 211318MB-85ESPM0502569866

Padre: Canyon-Breeze Allen ET USAM0017129288

ITB-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +582+30+0,09+20+0,01+2,00+1988

Madre: Bur-Wall Forbdn Passion ET USAH0134571511

ESP-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +783+37+0,09+19-0,07+2,59+2151

Nacido:07/09/05Cód. I.A.: 211323B-77ESPM9202672100

Padre: Regancrest-MR Drham Sam ET TV TL USAM0207184639

ITB-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +582+30+0,09+20+0,01+2,00+1988

Madre: Kelstein Odette NLDH0296801651

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 3-001ª30513.1284,265593,69485

Ab. M.: Lexvold Luke Hershel ET EX-90USAM0002294436

Criador: Importado.

Propiedad: Ascol Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Mayo 2007.

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-031ª30510.7604,124433,17341

Nacido:08/09/05Cód. I.A.: 211326BB-81ESPM3102608225

Padre: Pursuit September Storm ET MB-85CANM0006820564

ITB-07/1: Leche Grasa % Gra. Proteína % Prot. Tipo ICO +370+35+0,24+3-0,10+2,70+1969

Madre: Freurehaven Rosaline MB-88CANH0006891338

Prod.: Edad Lact. Días Kg. Leche % Gr. Kg. Gr. % Prot. Kg. Prot. 2-011ª30512.0444,385273,32400 4-052ª30515.8004,346863,39536

Ab. M.: Oliveholme Aeroline CANM0005429693

Criador: SAT La Travesía. Navarra. Propiedad: Ascol Asturias. Centro I.A.: Ascol. Asturias. Comienzo reparto: Abril 2007.

NEGUNDO con 5.166 hijas de servicio confirma su superioridad en "Leche y Morfología".

La prueba en imagen...

Pedigree de NEGUNDO Bellwood x Rolling-Spring Con Andra, VG-89 (Mascot) x Miss Blackstar Accent, EX-93 (Blackstar) x Conant-Acres Mark Anna, VG-89 (ChiefMark) x Ken-Ric Bell Adrian, EX-92 (Bell) x Ken-Ric Elevation Andria, EX-90 (Elevation)

Observaciones Previas:

Espectacular grupo de novillas de primer parto jóvenes, en donde ganamos fácil la clase con un individuo que representa perfectamente el ideal de la sección que estamos juzgando.

Explicación Oficial:

Introducción:

Empezamos la clase con una novilla que lo tiene todo: la mejor estructura y capacidad, la mejor estructura lechera, así como las mejores patas y sistema mamario de la clase.

1ª sobre 2ª: Es una colocación fácil en donde la novilla D es un poco más fuerte de pecho y tiene más armonía en el tercio anterior que B así como unas mejores patas (angulo podal y talón) y mejor ubre en general que nuestra angulosa novilla B.

2ª sobre 3ª: Dos posiciones cercanas en donde B es mejor y más descarnada a nivel de la cabeza, espaldas, cuello y muslos que C, teniendo además mejor arqueamiento de costilla y un poco mejor textura y anchura de la inserción posterior de la ubre, así como más calidad de hueso en las patas. Por el contrario C tiene un poco más de pecho y mejor colocación de pezones e inserción anterior de la ubre. El ángulo podal de C es también mejor que B.

3ª sobre 4ª: Son dos posiciones en donde C tiene mejores patas (mejor curvatura y ángulo podal) y bastante mejor profundidad de ubre , para un primeriza joven, que A.

Ganador entre los acertantes con pleno:

Mónica Rodriguez Peláez. Ganadera. Paniceiros-Tineo. Asturias

Resto de acertantes:

Antonio José López Sánchez. Ganadero. Barreiros (Lugo) Luis Mota. Ganadero. Cantanhede-Coimbra (Portugal)

Adrián Iglesias Suárez. Estudiante-ganadero.Llanera (Asturias) Jorge Somavilla Bolado. Estudiante.Escobedo de Camargo (Cantabria)

Calificación Animales calificados

EX y MB

A continuación aparece la relación de animales calificados durante los meses de enero y febrero de 2007, que han obtenido las categorías de EX o MB.

La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, “SINBAD”. Los socios que no dispongan aún de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe.

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

MACHOS EXCELENTES

BOS JAMES CHAMOSO ET ESPM1501829420JAMESXENETICAFONTAO,S.A.-LUGO

MACHOS MB - 86 PUNTOS

HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL ESPM9201989631ADDISONXENETICAFONTAO,S.A.-LUGO PORCILO ROBIN SEPTEMBER ESPM3302427818SEPTEMBERGAN.CASAVENTURO-ASTURIAS

MACHOS MB - 85 PUNTOS

CARBALLEIRAS GIBSON BRUNO ESPM3602349563GIBSONSATCARBALLEIRAS-PONTEVEDRA LAURELES MERCKURY ALLEN ESPM3302495067ALLENGAN.DIPLO.LOSLAURELES-ASTURIAS PELLON JORDAN ROY ESPM3902455517ROYS.A.T.REBOLILLOS-CANTABRIA

HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES

AGRORTEGAL GALLETERA JUROR ESPH1501429022JURORGRANXACAXIGUEIRA-ACORUÑA LAMBADA ESPH3901961189DOMBINATORLAPONDEROSA-CANTABRIA

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

PONDEROSA LEE ADA ESPH3901397861LEELAPONDEROSA-CANTABRIA

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

ARENAS LAURA ASTRE ESPH3901193285ASTRES.A.T.ARENAS-CANTABRIA BOS WADE QUINTANA ET ESPH1501429531WADEUTEDEBOS-ACORUÑA PELLON DANDY KEMVIEW ESPH3901449945KEMVIEWS.A.T.PELLONN.8719-CANTABRIA

HEMBRAS EXCELENTES

AGRORTEGAL GOLETA PROGRESS ESPH1502023297PROGRESSGRANXACAXIGUEIRA-ACORUÑA CASEIRO S. RUDOLPH 26 FLORA ESPH2701426190RUDOLPHCASEIRODEERNESSAT1086-LUGO CHISPA LEADER BAIXO ESPH2701771269LEADERCASADEBAIXO-LUGO COMA FERRI EMERSON ESPH0801983916EMERSONCANSOCA(LACOMA)-BARCELONA CUATROVIENTOS DIXIE ESPH3901969768STORMS.A.T.CUATROVIENTOS-CANTABRIA FELICIDAD ESPH3301393353RUDOLPHSARAGONZALEZFERNANDEZ-ASTURIAS KABEL BONT ESPH3901553386EROS68S.A.T.CASABLANCA-CANTABRIA

OMEGA ESPH3301971211HONDOAEROSANTAFES.C.-ASTURIAS PASCUAL MTOTO JANKE 99 ESPH0901625669MTOTOPASCUALDEARANDAS.A-BURGOS PEGGY ESPH3302673087TERRYCASAFLORA-ASTURIAS PORCILO DERBY DANTE ESPH3301927314DANTEGANADERIAPORCILO,S.C.-ASTURIAS PUENTE EMPIRE ISLA ESPH3301997685EMPIREGANADERIAPUENTE,S.C.-ASTURIAS PUENTE JAMES ALASKA ET ESPH3302013517JAMESGANADERIAPUENTE,S.C.-ASTURIAS REVEUSE ESPH2502436086HEYMETRAMADERIAMARI-LLEIDA SAN VICENTE BOBA ROBINSON ESPH3301949488ROBINSONCASAMARCELO-ASTURIAS SAT QUINTANA DENNISE 360 ESPH3902056301RUDOLPHS.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA SERPA LEADER MARTINA ESPH3901665251LEADERS.A.T.ELCRUCE-CANTABRIA TRAVESIA INQUIRER AFRICA ESPH3102093771INQUIRERS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA TRAVESIA INQUIRER MONDAY ESPH3101947254INQUIRERS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA TRAVESIA RUDOLPH IRATI ESPH3101671644RUDOLPHS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS

BOS CHAMPION DANSSEL ET ESPH1502405884CHAMPIONUTEDEBOS-ACORUÑA TRAVESIA TITANIC ESCA ESPH3102429554TITANICS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA 5400 ESPH3902230636PROGRESSS.A.T.ELCRUCE-CANTABRIA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS

AGRORTEGAL GATA LHEROS ESPH1502311902LHEROSGRANXACAXIGUEIRA-ACORUÑA ARGOMOTA COUSTEAU DELIA ESPH3302318881COUSTEAUCASAFLORA-ASTURIAS

BARBARA MASON LHEROS ESPH4902356021LHEROSHNOS.GUTIERREZMADRAZO-CANTABRIA CAN POU ROY 1165 ESPH1702435301ROYCANPOU-GIRONA CASEIRO DE ERNES TALENT XENESE ESPH2702343794TALENTCASEIRODEERNESSAT1086-LUGO DUPERSA JAMES PAQUITA ESPH0502328220JAMESLAFLOR-CANTABRIA

JIMENA ESPH4802148524LYSTERLOSTEJOS,C.B.-VIZCAYA PIETJE 420 GIBSON ESPH3902377064GIBSONS.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA

POSTIGO DELIA RED MARKER ESPH3902371561REDMARKERELPOSTIGO-CANTABRIA

Técnicos Calificadores:

Iván Álvarez Pérez

Marcial Avelló Santiago

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Domingo Ces Ares

Jorge Cid Salgado

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

Alvaro Fernández Ruiz

Alejandro Glez. del Valle Mier

Luis Mario López Vázquez

Luis Louzao López

Santiago Mato Mantouto

Julián Montero García

José Luis Nieto Lozano

Pedro Javier Peréz Pérez

Rafael Vierna Pita

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

TEC VENTURO MORTY ROSIE ET ESPH3302318137MORTYGANADERIACASAVENTURO-ASTURIAS TRAVESIA TALENT ENYA ESPH3102429538TALENTS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA 02721977 ESPH3102721977TALENTS.C.KATTABURU-NAVARRA 3698 LOCA 399 LEE ESPH3902233086LEES.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS

AGRORTEGAL RULETA ROY ESPH1502304353ROYGRANXACAXIGUEIRA-ACORUÑA ALBA PRESUMIDA INFANTE ESPH5002395102INFANTETAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA ANIBAL CHAMPION MARICHE ESPH2502369097CHAMPIONRAMADERIAANIBAL,S.L.-LLEIDA AORMI TOLA CHAMPION ESPH3902235849CHAMPIONAORMI-CANTABRIA ARENAS OLIVIA ROY ESPH3902373697ROYS.A.T.ARENASNº39119-CANTABRIA ARRONTE LEXI DUPLEX ESPH3902230347DUPLEXS.A.T.ARRONTEN.8434-CANTABRIA AVISPA ESPH3902235891ROYLAMESQUERIA,S.C.-CANTABRIA BAIXO 5131 EMPIRE FIORELA ESPH2702349895EMPIRECASADEBAIXO-LUGO

BELEN BELLWOOD SEVILLA ESPH3902230434BELLWOODS.A.T.FINCAELCALERON-CANTABRIA BOS FINLEY CHRISTMAS ET ESPH1502349334FINLEYUTEDEBOS-ACORUÑA BOS GIBSON LINA ESPH1502349341GIBSONUTEDEBOS-ACORUÑA EL ARROYO LEE 3282 ESPH3902372916LEES.A.T.ELARROYONº6895-CANTABRIA EL CRUCE BLITZ CELSA ESPH3902234020BLITZS.A.T.ELCRUCE-CANTABRIA EL MERACHO CHAMPION LETICIA ESPH3902370002CHAMPIONPERCAS,S.C.-CANTABRIA FARRIN LHEROS CHAMARTIN ESPH3302383937LHEROSCASAFARRIN,S.C.-ASTURIAS

FELE LHEROS PATRI ESPH3302319751LHEROSGANADERIAFELE,S.C.-ASTURIAS

FLORA LEE CAROL ESPH3302384460LEECASAFLORA-ASTURIAS

GAYERE CHATI GIBSON ESPH3302670295GIBSONGAYEREC.B.-ASTURIAS

JOALFE INQUIRER LUCI-420 ESPH3302252866INQUIRERJOALFESAT-ASTURIAS

JOSCA INTEGRITY ESPH3902233024INTEGRITYLAMESQUERIA,S.C.-CANTABRIA

KATTABURU ROY GISELA 265 ESPH3102430528ROYS.C.KATTABURU-NAVARRA

LENGUSUEK GIBSON LAZTANA ESPH3102358609GIBSONS.A.T.LENGUSUEKNº.356-NAVARRA MONTARIBE CREW AGATA ESPH3102173220CREWUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA

OBISPO CHAMPION JAIR ET ESPH3302380483CHAMPIONGANADERIAELOBISPO,S.C.-ASTURIAS

OLGA ESPH3902372360STARTITELCUCO-CANTABRIA

OTERO FORD FANTASIA ESPH3602201062FORDOTEROMADRIÑAN-PONTEVEDRA

PONDEROSA SEPTEMBER MISTERY ESPH3902370985SEPTEMBERLAPONDEROSA-CANTABRIA

PONDEROSA STORMATIC JADA ET ESPH3902373269STORMATICLAPONDEROSA-CANTABRIA

PORCILO RUSIA FINLEY ESPH3302425861FINLEYGANADERIAPORCILO,S.C.-ASTURIAS

POZO LYSTER 7353 ESPH2702351765LYSTERCASAPOZO-LUGO

RAMORENA MANDELIN OSKIA ESPH3102095474MANDELINSCDAD.COOP.LTDA.RAMORENA-NAVARRA

ROQUET ROY 1182 ESPH2502490057ROYRAMADERIAMARI-LLEIDA

ROSI EVEREST RUDOLPH ESPH3902374669EVERESTELPENDO-CANTABRIA

SARABIA CAPERUCITA STORMATIC ESPH3902234345STORMATICLARIGADA-VIZCAYA

SERAL CHAMPION 336 ESPH2502487067CHAMPIONSERALRAMADERA,S.C.P.-LLEIDA

SERPA LYSTER DIVA ESPH3902227748LYSTERS.A.T.ELCRUCE-CANTABRIA

SIERRA INQUIRER LORENA ESPH3902235693INQUIRERSIERRADECUETOREDONDO-CANTABRIA

TRAVESIA TALENT ERUNDIA ESPH3102429553TALENTS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA

TRAVESIA TALENT ESMERADA ESPH3102429558TALENTS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA

TRAVESIA TITANIC FAVIA ESPH3102512998TITANICS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA

TRAVESIA TRIBUTE EMA ESPH3102428789TRIBUTES.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA

VENTURO MORTY LETIZIA ET ESPH3302250919MORTYGANADERIACASAVENTURO-ASTURIAS 03355 ESPH3602711058LEES.A.T.GANDERIAVIEIRO-PONTEVEDRA 393 SUE COSTELO ESPH3902231062COSTELOS.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA 406 LUCERA ESPH3902371747RUBENSS.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS

AGRORTEGAL ILARIA BLITZ ESPH1502335642BLITZGRANXACAXIGUEIRA-ACORUÑA

ALBA KITTY IGNITER ESPH5002395109IGNITERTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA THELMA CREW ESPH5002328125CREWTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA ZANGOLA JAZZ ESPH5002393749JAZZTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ANIBAL CHAMPION PRIMERA ESPH2502434287CHAMPIONRAMADERIAANIBAL,S.L.-LLEIDA

AORMI GABINA CHAMPION ESPH3902234009CHAMPIONAORMI-CANTABRIA

ARCA STARTIT DEBRA ESPH3902234971STARTITCOOP.EXP.GAN.SANMIGUEL-CANTABRIA

ARCE LHEROS SUSE ESPH3902377473LHEROSS.A.T.ARCEIII-CANTABRIA

ARCE ROY TERRY ESPH3902232071ROYS.A.T.ARCEIII-CANTABRIA

ARGOMOTA LYSTER HACHIS ESPH3302316660LYSTERLAARGOMOTA-GAN.DIPLO.-ASTURIAS

ARRONTE ATA COVISTA II ESPH3902370380TYS.A.T.ARRONTEN.8434-CANTABRIA

ARRONTE CANDY DUPLEX ESPH3902232984DUPLEXS.A.T.ARRONTEN.8434-CANTABRIA

ARSUAGA PASSE CHAMPION ESPH3902376800CHAMPIONS.A.T.ARRONTEN.8434-CANTABRIA

ARSUAGA RITA INTEGRITY ESPH3902370372INTEGRITYGANADERIAMANOLERO,S.C.-ASTURIAS

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

BERANJO ESTHER ROY ESPH3902375571ROYBERANJO,S.C.-CANTABRIA

BG ROXETTA ALLEN ET ESPH3302538622ALLENGANADERIABALDOMERO,S.C.-ASTURIAS

BOS FINLEY LUCIOLA ET ESPH1502339952FINLEYUTEDEBOS-ACORUÑA

BOS TITANIC LACRIMA ESPH1502405584TITANICUTEDEBOS-ACORUÑA

CAMPABADAL SEPTEMBER RONA ESPH2502486971SEPTEMBERGRANJACAMPABADAL-LLEIDA

CAMPO BONNIE ESPH3902450130INQUIRERS.A.T.ELCAMPO7.305-CANTABRIA

CAMPO STORMATIC LIMONERA ESPH3902373608STORMATICELCAMPO-CANTABRIA

CAMPO TERMAL ESPH3902450075CAMPOI.M.E.S.A.T.ELCAMPO7.305-CANTABRIA

CAN GANIGUE MACHOMAN 9 ESPH1702322018MACHOMANCANGANIGUE-GIRONA

CANEDA NAOCA BEST ET ESPH1502347508BESTCASACANEDA-ACORUÑA

CARBALLEIRAS SEPTEMBER AZILA

ESPH3602342364SEPTEMBERS.A.T.CARBALLEIRAS-PONTEVEDRA CARLOS LYSTER NADYA ESPH2702313612LYSTERLAFLOR-CANTABRIA

CAROL 401 LEX ESPH3902232238LEXLAPARAYA,S.C.-CANTABRIA

ESPH2702409448GIBSONCASEIRODEERNESSAT1086-LUGO

CASEIRO DE ERNES GIBSON XANA

CASEIRO DE ERNES LEAD. FENICIA ESPH2702343793LEADERCASEIRODEERNESSAT1086-LUGO

CECILIA ARMSTRONG SIGURNE ESPH3302383037ARMSTRONGCECILIA-ASTURIAS

CHENOA 2 ESPH3902235583FIGOELCUCO-CANTABRIA

CIERRON ESTELA MADRID ESPH3902373808MADRIDELOYYTERESADEMIERC.B.-CANTABRIA

CORONA ROY MARGARITA ESPH3302155498ROYGANADERIALACORONA,SL-ASTURIAS

DIE-HARD 7470 ESPH3902234295DIE-HARDGANADERIAGARMA-CANTABRIA

DISAMA NIEVES LHEROS ESPH3902376486LHEROSS.A.T.DISAMANº39014-CANTABRIA

DORIANA ESPH4802241097GIBSONLOSTEJOS,C.B.-VIZCAYA

EL CRISTO PERLA INFANTE ESPH3902375938INFANTEELCRISTO,S.C.-CANTABRIA

EL CRUCE CHAMPION ROMINA ESPH3902235996CHAMPIONS.A.T.ELCRUCE-CANTABRIA

EL CRUCE INTEGRITY LEILA ESPH3902233279INTEGRITYS.A.T.ELCRUCE-CANTABRIA

EL CRUCE PARYS CHAMPION ESPH3902454813CHAMPIONS.A.T.ELCRUCE-CANTABRIA

EL HAYA PALOMA STORMATIC ESPH3902376163STORMATICELHAYA-CANTABRIA

ESCALADA B.GALAN GALANA ESPH3302316748GALANCASAAGUSTON-ASTURIAS

ETXEBERRIA CHAMPION 3550 ESPH3102360930CHAMPIONS.A.T.ECHEVERRIANº4615-NAVARRA

FLORA JOYCE SHEILA ESPH3302317485JOYCECASAFLORA-ASTURIAS

FOLLA GIBSON BAMBI ESPH3302253425GIBSONNOGAL-ASTURIAS

GAYERE BURLONA LHEROS ESPH3302255857LHEROSGAYEREC.B.-ASTURIAS

GRANJA FLORA CINGARO ESPH3302208451CINGAROELESPLON-ASTURIAS

GUTIEREZ STORMATIC MENCHU-27 ESPH3102359408STORMATICS.A.T.GUTIERREZNº647NA-NAVARRA

HIRUENA ROY MILIA ESPH3102361067ROYLARROLABASERRIA-GUIPUZCOA

HS COVAS AARON PROMESA ESPH0702389471AARONRAMADERIAANIBAL,S.L.-LLEIDA

HUERTA CHAMPION BONITA ESPH3302319213CHAMPIONGANAD.CASAVENTURO,S.C.-ASTURIAS

HUERTA CHAMPION PERLA ESPH3302319214CHAMPIONGANAD.CASAVENTURO,S.C.-ASTURIAS

IGLESIAS TRIBUTE TRIANA 7320 ESPH3602349464TRIBUTEIGLESIAS-PONTEVEDRA

IGNITER RUFINA ESPH3902372425IGNITERLAFUENTONA-CANTABRIA JACKEE ESPH4802241502TRIBUTEELCAMPO-VIZCAYA JILL 413 TITANIC ESPH3902377065TITANICS.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA

JOALFE ROY 429 ESPH3302315829ROYJOALFESAT-ASTURIAS

JOGU 2624 ESPH3902233234BLITZS.A.T.JOGUN.8293-CANTABRIA

JOGU 9318 ESPH3902379090BLITZS.A.T.JOGUN.8293-CANTABRIA JR STARTIT 13 ESPH3902378298STARTITGONZALEZCANO,S.C.-CANTABRIA

JULIANA STORMATIC LORENA ESPH3302381809STORMATICCASAJULIANA-ASTURIAS KATTABURU ROY EGIPCIA 261 ESPH3102430527ROYS.C.KATTABURU-NAVARRA KZ ESPH4802390371GIBSONLOSTEJOS,C.B.-VIZCAYA

LAURA PALOMA LEE ESPH3902370150LEES.A.T.PICOSSANPIRO-CANTABRIA

LAURELES MARIEVA LEADER ESPH3302316395LEADERGAN.DIPLO.LOSLAURELES-ASTURIAS LAZA INQUIRER MORENA ESPH3902233921INQUIRERLAZAFERNANDEZS.C.-CANTABRIA LENGUSUEK RUBENS NAHIARA ESPH3102358070RUBENSS.A.T.LENGUSUEKNº.356-NAVARRA LLUVIA ESPH3902371334INQUIRERLACASONA-CANTABRIA

LOCA 415 TITANIC ESPH3902450154TITANICS.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA

LOS CURTOS ZULLI TALENT ESPH3902375969TALENTLOSCURTOS,S.C.-CANTABRIA

MACARENA ESPH3902373098INQUIRERFRANCISCOABASCALGOMEZ-CANTABRIA

MANOLERO SEPTEMBER KATRINA ESPH3302381718SEPTEMBERGANADERIAMANOLERO,S.C.-ASTURIAS MAREY DONATO LETICIA ESPH2702343047DONATOGANADERIAMAREYCASTRO,S.C.-LUGO MARIA 1163 605 ESPH3602706897BLAUERETS.A.T.VILAN.905XUGA-PONTEVEDRA

MARINA LYSTER SAN MARTIN ESPH3902376293LYSTERS.A.T.SANMARTIN-CANTABRIA

MARTINA KENDAL BARCENIA ESPH3902377193KENDALLS.A.T.BARCENIA8.109-CANTABRIA

MARTINIEGA ASTRE ASTRA ESPH3302315085ASTRELAMARTINIEGA,SDAD.COOP.-ASTURIAS

MARUJA CHAMPION ESPH3902373960CHAMPIONS.A.T.RIHOZN.39046-CANTABRIA

MASEDA SEPTEMBER 144 ESPH2702352211SEPTEMBERLOPEZTELLADO,GAN.MASEDASC-LUGO MAZOS 60 ESPH3902232729FORBIDDENLOSMAZOS,S.C.-CANTABRIA

MAZOS 64 ESPH3902233431FORBIDDENLOSMAZOS,S.C.-CANTABRIA

MELLIZA MANDELIN ESPH3902375405MANDELINS.A.T.RIHOZN.39046-CANTABRIA

MERY ESPH4802390055STORMATICLOSTEJOS,C.B.-VIZCAYA

MIJARES RUDOLPH ELENA ESPH3902235827RUDOLPHMIJARES-CANTABRIA

MOLU SIRENATA LHEROS ESPH3902233899LHEROSMOLU-CANTABRIA

MONSE BONUS AEROLINE ESPH3902374275BONUSELPENDO-CANTABRIA NERIN 412 LOCO ESPH3902376110QUI.372LOCOS.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA NIA INCOME AEROLINE ESPH3902234456INCOMEAGROP.SANTAANA-CANTABRIA NOGAL LYSTER YAIZA ESPH3302425131LYSTERNOGAL-ASTURIAS

NURIA ESPH4802240022EMPIRECASANUEVA-VIZCAYA OBISPO CHAMPION ASTURIANA ESPH3302381808CHAMPIONGANADERIAELOBISPO,S.C.-ASTURIAS

ORIXOL ESPH4802241040MORTYLOSTEJOS,C.B.-VIZCAYA

PASCUAL STORMATIC FRUNSJE 04 ESPH0902394526STORMATICPASCUALDEARANDAS.A-BURGOS

PATARO MANAT MEGAN ESPH3302255125MANATCASAELPATARO-ASTURIAS

PATAS ESPH3902377442JAMESSATCRESPOLAVIN-BACEÑA-CANTABRIA

PEREJIL DELIRIO ESPH3902233458LEMANSGRANJAPEREJIL"ELMACHO"-CANTABRIA

PEREJIL OPORTO ESPH3902371037GIBSONGRANJAPEREJIL"ELMACHO"-CANTABRIA

PERLADA YENI LEREZ ESPH2702351411LEREZGANADERIAPERLADA-LUGO PERLITA DRIFTER ESPH3902372287DRIFTERLAMESQUERIA,S.C.-CANTABRIA

PLANILLO SEPTEMBER SARA ESPH3102429479SEPTEMBERGANADERIAPLANILLO-NAVARRA PONDEROSA LEDUC ROXETTE ESPH3902374576LEDUCLAPONDEROSA-CANTABRIA

PONDEROSA SEPTEMBER EMILE ESPH3902451432SEPTEMBERLAPONDEROSA-CANTABRIA PONDEROSA SEPTEMBER-S JAIDE ET ESPH3902376237SEPTEMBERLAPONDEROSA-CANTABRIA

PORCILO TRINA CHAMPION ESPH3302383304CHAMPIONGANADERIAPORCILO,S.C.-ASTURIAS POU ELECTRA ET ESPH1702435304COUSTEAUCANPOU-GIRONA POZA CALANDRIA INQUIRER ESPH3902231862INQUIRERS.A.T.LAPOZAN.39073-CANTABRIA POZO LYSTER 9376 ESPH2702339878LYSTERCASAPOZO-LUGO

PRAT LHEROS LULU ESPH3102429431LHEROSS.PRATPRATC.F.-NAVARRA

PRESONDO CHAMPION 354 ESPH3102430809CHAMPIONS.A.T.PRESONDO-NAVARRA

PUENTE LEE NIEBLA ESPH3302319225LEEGANADERIAPUENTE,S.C.-ASTURIAS

PUENTE STARTIT BECA ESPH3302426092STARTITGANADERIAPUENTE,S.C.-ASTURIAS

RAMORENA CHAMPION LOITZUNE ESPH3102361616CHAMPIONSCDAD.COOP.LTDA.RAMORENA-NAVARRA

REBOLILLOS VERONA LHEROS ESPH3902370115LHEROSS.A.T.REBOLILLOS-CANTABRIA

REDONDA PAQUITA DUPLEX ESPH3902370583DUPLEXLAREDONDA-CANTABRIA

REIXA ASIA LHEROS ESPH2702343192LHEROSGRANJAREIJA-LUGO

RIADIGOS CUBEIRO 7 ESPH3602295954CUBEIROJOSEAºRIADIGOSPAJARO-PONTEVEDRA

ROQUET FINLEY 1198 ESPH2502490058FINLEYRAMADERIAROQUET,S.C.P.-LLEIDA

S. VICENTE WINCHESTER WINONA ESPH3302319221WINCHESTERS.A.T.SANVICENTEN.2349-ASTURIAS

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

SAJONIA GIBSON ESPH3902374195GIBSONS.A.T.DISAMANº39014-CANTABRIA

SAMBO 410 RUBENS ESPH3902376111RUBENSS.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA

SANTA FE LEDUC SABRINA ESPH3302319730LEDUCSANTAFES.C.-ASTURIAS

SIERRA SEPTEMBER ANGELINA ESPH3902374093SEPTEMBERSIERRADECUETOREDONDO-CANTABRIA

SOTO ESMERALDA LUCENTE ESPH3302382951LUCENTESOTO-ASTURIAS

STORMATIC ESTELA ESPH3302424656STORMATICCASAELCONDE-ASTURIAS

TABOADA TITANIC CORINA ESPH3602408476TITANICTABOADA-PONTEVEDRA

TEC BALDOMERO LUCIOLE FINLEY ET ESPH3302385137FINLEYGANADERIABALDOMERO,S.C.-ASTURIAS

TEZANILLOS LYSTER CALA ESPH3902234669LYSTERS.A.T.TEZANILLOS-CANTABRIA

TRAVESIA TALENT ERIE ESPH3102429547TALENTS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA

TRESVALLES INQUIRER EZCURDIA ESPH3302383501INQUIRERGANADERIATRESVALLES,S.L.-ASTURIAS

TRESVALLES ROSELLON EVITA ESPH3302383503ROSELLONGANADERIATRESVALLES,S.L.-ASTURIAS

TRIANA LEE ESPH3302382635LEEV.GARCIA-ASTURIAS

UDABERA MANDELIN 518 ESPH3102361158MANDELINSATUDABERA-NAVARRA

ULM ESPH3302673085LAIBERTCASAFLORA-ASTURIAS

V. JAMES BLANCA ESPH3902376617JAMESS.A.T.DELAVEGASOTA-CANTABRIA

V. LHEROS 1689 ESPH0902292756LHEROSEXP.AGRICOLAVENTOSILLASA-BURGOS VALENCIANA ESPH3902374516WOODYS.A.T.ELCRUCE-CANTABRIA

VALLINES CHERRY INQUIRER ROJA ESPH3302384924INQUIRERC.HDRS.PERFECTAGONZALEZ-ASTURIAS

VENTURO LHEROS IBIZA ESPH3302317860LHEROSGANAD.CASAVENTURO,S.C.-ASTURIAS VENTURO STORM MENORCA ESPH3302319199STORMGANAD.CASAVENTURO,S.C.-ASTURIAS

VERANO CAPRICHO 8015 ESPH3902372582OUTSIDEVERANO-CANTABRIA

VICENTE LEADER CAMARERA ESPH3602201080LEADERMªTERESAGªMENDEZ-PONTEVEDRA XACALEN DE SEPTEMBER EDITA ESPH3302492304SEPTEMBERGANADERIAXACALEN-ASTURIAS XACALEN DE TALENT RONALDIÑA ESPH3302381334TALENTGANADERIAXACALEN-ASTURIAS YASMIN ESPH3902373396TRIBUTELAMESQUERIA,S.C.-CANTABRIA ZAZPI ESPH4802240207EMPIREOTIDES,C.B.-VIZCAYA 02242324 ESPH2002242324LHEROSONDARTZABITARTESC-GUIPUZCOA 02324596 ESPH2002324596STORMATICONDARTZABITARTESC-GUIPUZCOA 02611235 ESPH3102611235STORMATICUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA 02625987 ESPH2002625987LACIOBESNARTATXUBASERRIA-GUIPUZCOA 0340 MARTY DE LEE ESPH3902228978LEEELGUDIANO-CANTABRIA 2317 SEPTEMBER ESPH3902455556SEPTEMBERS.A.T.VALDEAMIGO-CANTABRIA 2359 BEDIA MESTRAL ESPH3902234715MESTRALS.A.T.GANADERIABEDIA-CANTABRIA 3921 EURO ESPH3902377238EUROLAREINA-CANTABRIA 407 LUCERA LOCO ESPH3902373131QUIN.LOCOS.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA 4431 ESPH3902230635LEES.A.T.ELCRUCE-CANTABRIA 4698 CREW ESPH3902376436CREWS.A.T.M.LAVIN-LOREDO-CANTABRIA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS ARCE STORM HERTA ESPH3901660280STORMS.A.T.ARCEIII-CANTABRIA PEDRON AEROLINE RAISA ESPH3302315761BALDO.R.AER.CASAPEDRON-ASTURIAS PORCILO TARA LEE ESPH3301949668LEEGANADERIAPORCILO,S.C.-ASTURIAS ROSALES DOWNSON SAKIRA ESPH3901449033DOWNSONGANADERIALORENA,S.C.-ASTURIAS SASTRE INTEGRITY ELSA ESPH3301855201INTEGRITYCASAELSASTRE-ASTURIAS SAT QUINTANA 3164 LOCA 366 ESPH3902056303LEES.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA TEZANILLOS ZANGUATI PROGRESS ESPH3901967263PROGRESSS.A.T.TEZANILLOS-CANTABRIA TRAVESIA INQUIRER SILVI ESPH3102093702INQUIRERS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA XALDA NALON FANY ESPH3301927560NALONCASAROBUSTIANO-ASTURIAS

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

AGRORTEGAL TUNA ROY ESPH1502198956ROYGRANXACAXIGUEIRA-ACORUÑA

ANIBAL LEE SILVIA ESPH2501791632LEERAMADERIAANIBAL,S.L.-LLEIDA

BALDOMERO TEFNE ROY ESPH3302253550ROYGANADERIABALDOMERO,S.C.-ASTURIAS

BOS EMERSON LOTTO ET ESPH1502066811EMERSONLOSTEJOS,C.B.-VIZCAYA

BOS LEE LONDRETA ESPH1501657528LEEUTEDEBOS-ACORUÑA

CAMPANA CHABELI BRISTOL ESPH3302147391BRISTOLGANADERIACAMPANA,S.C.-ASTURIAS

CIERRON PROGRESS TIDE XIII ESPH3901965900PROGRESSELOYYTERESADEMIER,C.B.-CANTABRIA CUATROVIENTOS CHENOA ESPH3901961018STORMSATN39001CUATROVIENTOS-CANTABRIA

EMERSON CHARITO ET ESPH3302042880EMERSONCASAMOLINERO-ASTURIAS

GALA ESPH2701990723OUTSIDEFREIRE-LUGO

GP JOLT 227 ESPH2501793705JOLTGRANJAPUIGPINOS-LLEIDA

LA ALDEA ALLEN LLANISCA ESPH3302158676ALLENLAALDEA-ASTURIAS LA ALDEA FORD FLORIDA ESPH3302158677FORDLAALDEA-ASTURIAS LAGUNAK - AARON - CUCA ESPH0101567619AARONCOOP.LAGUNAK-ALAVA LENGUSUEK LEE SINTXAN ESPH3102095915LEES.A.T.LENGUSUEKNº.356-NAVARRA LENGUSUEK OUTSIDE BIXKERRA ESPH3102095906OUTSIDES.A.T.LENGUSUEKNº.356-NAVARRA LENGUSUEK RUBENS AMARA ESPH3102247926RUBENSS.A.T.LENGUSUEKNº.356-NAVARRA MATO CHARLES RULA ESPH3601884551CHARLESGANADERIAMATO-PONTEVEDRA MATXIÑENA GIBSON VELATE ESPH3102358038GIBSONS.C.KATTABURU-NAVARRA PINELLA LENTINI 204 ESPH0801925220LENTINICANPINELL-BARCELONA POZO LEE 3120 ESPH2702027258LEECASAPOZO-LUGO RALINE 50 ESPH3302146910HARGOUGESGAN.DIPLO.LOSLAURELES-ASTURIAS RAYONE ESPH4801953808JUMPINGLARIGADA-VIZCAYA REGINA ESPH3902063875JELTLASMINAS,S.C.-CANTABRIA

S.C. HNOS GUTIERREZ JACINTA 4 ESPH3901967623RUDOLPHHNOS.GUTIERREZMADRAZO-CANTABRIA SALADA PHILIPPE ESPH3902228787PHILIPPES.A.T.VALDEAMIGO-CANTABRIA

SERPA ALLEN ALEXIA ESPH3902059600ALLENS.A.T.ELCRUCE-CANTABRIA

TRAVESIA IGNITER ALEXIS ESPH3102093732IGNITERS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA TRAVESIA OUTSIDE URSULA ESPH3101947258OUTSIDES.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA TRAVESIA RUDOLPH PRINCE ESPH3102093747RUDOLPHAMETSLEKU,C.B.-VIZCAYA VALLEJO JOHNSON 235 ESPH4201485696JOHNSONHNOS.VALLEJOJIMENEZ,C.B.-SORIA VEIGA JAMESON ALISEH ESPH3302053612JAMESONS.A.T.VEIGA-ASTURIAS VIÑES LHEROS GENOVENA ESPH3302252479LHEROSGANADERIAVIÑES-ASTURIAS

VICENTE LEADER RULA ESPH3602020243LEADERMªTERESAGªMENDEZ-PONTEVEDRA X ESPH0101093611JAZZONDARTZABITARTESC-GUIPUZCOA 1201 LOCA 384 ESPH3902226306LEES.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS

AGRORTEGAL INFELIZ MISTRAL ESPH1502192530MISTRALGRANXACAXIGUEIRA-ACORUÑA ALBA RIMADA DIE-HARD ESPH5001833357DIE-HARDTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBAPROGET DIMPLES MONDAY ESPH5002162185MONDAYTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA ANIBAL AARON MARLENE ESPH2501925553AARONRAMADERIAANIBAL,S.L.-LLEIDA

ARSUAGA YOCASTA EMERSON ESPH3902230241EMERSONGANADERIAMANOLERO,S.C.-ASTURIAS

BERNABE LERA LHEROS ESPH3302236509LHEROSGANADERIABERNABE,S.C.-ASTURIAS

BERNABE NIÑA GIBSON ESPH3302042572GIBSONGANADERIABERNABE,S.C.-ASTURIAS

CAMACHO ESTRELLA ESPH3302155691CAPRICASACAMACHO-ASTURIAS

CAMPABADAL MERCHANT URSULA ESPH2502331563MERCHANTGRANJACAMPABADAL-LLEIDA

CARMELA KUBELIX ALTAMIRA ESPH3302054804KUBELIKCASACARMELA-ASTURIAS

CASERIA BONATUS SILANA ESPH3902058442BONATUSGANAD.LOSREMEDIOS,S.C.-CANTABRIA

CASUCA MARAVILLOSA POKER ESPH3301928325POKERGANADERIALACASUCA,S.C.-ASTURIAS

78 FRISONA ESPAÑOLANº 158 (pasapág.80)

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

CELEDONIO ALLEN SENDA ESPH3302105463ALLENCASACELEDONIO-ASTURIAS

COMA 91 FORMATION ESPH0802017164FORMATIONCANSOCA(LACOMA)-BARCELONA

COMUN 38 BELL ROY ESPH3301879219BELLROYELCOMUN-ASTURIAS

CORDELETTE DE LA COYAUTE ESPH3302384207LOUVRESGANADERIALORENA,S.C.-ASTURIAS COTO C. LEE MUNIA ET ESPH3302316269LEECASACOTO-ASTURIAS EL HAYA PAMELA LEE ESPH3901867446LEEELHAYA-CANTABRIA

ESTRELLA LEE SAN MARTIN ESPH3902228776LEES.A.T.SANMARTIN-CANTABRIA

FATIMA PINZON MIRONA ESPH3302000914PINZÓNCASAQUIROS-ASTURIAS

FERREIRO STORM GISELA ESPH3302041309STORMGANADERIABLANCO,S.C.-ASTURIAS

FLORA MARLON CHERY ESPH3302239108FLORAM.M.CASAFLORA-ASTURIAS

FOLLA LEDUC VENUS ESPH3302155809LEDUCNOGAL-ASTURIAS

FORMATION STORM ESPH3902060472STORMAMETSLEKU,C.B.-VIZCAYA

FRAGA OUTSIDE BUCHE ESPH3602132892OUTSIDESONIAFDEZ.MEIJOME-PONTEVEDRA

HIJOS DE FRASIO AEROSTAR 8105 ESPH3301489702AEROSTARHIJOSDEFRASIO-ASTURIAS

HS COVAS BONUS BEA ESPH0702206263BONUSRAMADERIAMARI-LLEIDA

LA ALDEA JAMES PILARICA ESPH3301792630JAMESLAALDEA-ASTURIAS

LA FIGAR MEGATRIX CONDESA ESPH3302046821MEGATRIXLAFIGAR,S.C.-ASTURIAS

LARRATE TASIO 266 ESPH3101756816TASIOS.A.T.LARRATENº626-NAVARRA

LAS QUINTAS LEE CARMEN ESPH3302211966LEELASQUINTAS-ASTURIAS

LAURELES TACY ROYLANE ESPH3302121956ROYGAN.DIPLO.LOSLAURELES-ASTURIAS

LEIDA 31 9100 ESPH3602465461REINA.SONNYS.A.T.MARTINONº1154-PONTEVEDRA

LLANO LEE CARINA ESPH0201875582LEES.C.RETOALAESPERANZA-CANTABRIA

LLANO LINJET ARABELA ESPH0201555530LINJETLAPONDEROSA-CANTABRIA

MANOLERO LARTIST SINDY ESPH3302157901LARTISTGANADERIAMANOLERO,S.C.-ASTURIAS

MELISA ESPH3902060307LORDLILYLAMESQUERIA,S.C.-CANTABRIA

MERRY ESPH3902064593MERRYSATCRESPOLAVIN-BACEÑA-CANTABRIA

OLIVIA EMPIRE ESPH3901660361EMPIRELATELEGRAFIA-CANTABRIA

PLANILLO PASION ARANTZA ESPH3101725133PASIONGANADERIAPLANILLO-NAVARRA

PONDEROSA INQUIRER JACA ET ESPH3902229645INQUIRERLAPONDEROSA-CANTABRIA

PONDEROSA PROGRESS TRICIA ESPH3901550258PROGRESSLAPONDEROSA-CANTABRIA

PORCILO ALTEA ROY ESPH3302250672ROYGANADERIAPORCILO,S.C.-ASTURIAS

POYU NOBLE ESPH4801953040STORMPOIUBASERRIA,S.C.-VIZCAYA PRAT LYSTER 252 ESPH3102094814LYSTERS.PRATPRATC.F.-NAVARRA

PUENTE STORM JAIMA ESPH3302253476STORMGANADERIAPUENTE,S.C.-ASTURIAS

RAMORENA IGNITER MIREIA ESPH3102095472IGNITERSCDAD.COOP.LTDA.RAMORENA-NAVARRA

REDIN LORD LILY 9033 ESPH3101945097LORDLILYBARBERENAECHARRIYREDIN-NAVARRA

RETORTILLO GIBSON MARI ESPH0902212707GIBSONGAYEREC.B.-ASTURIAS

REVOLTOSA STORM ESPH3302015149STORMGANADERIALORENA,S.C.-ASTURIAS

RIBES 270 EMPIRE ESPH1702168102EMPIRECANRIBAS-GIRONA

TABOADA LEADER CHENOA ESPH3602021641LEADERTABOADA-PONTEVEDRA

TONIA ESPH3901962338MERRYLAMESQUERIA,S.C.-CANTABRIA

TONJOVI KARINA BUILDER ESPH3302208014BUILDERTONJOVI-ASTURIAS

TONJOVI MILUKA RONALD ESPH3302104895RONALDTONJOVI-ASTURIAS TOURTERELL ESPH3302492168MAGRETCACASAFLORA-ASTURIAS TRAVESIA STORMATIC BOLILLA ESPH3102172684STORMATICS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA TRAVESIA STORMATIC DALILA-437 ESPH3102358663STORMATICS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA VALLEJO PYREX 367 ESPH4202043124PYREXHNOS.VALLEJOJIMENEZ,C.B.-SORIA

VIÑA CASILDA INTEGRITY ESPH3902063556INTEGRITYFINCALAVIÑA-CANTABRIA X ESPH0101567752AEROLINEBADAYA,S.C.-ALAVA 02151843 ESPH2002151843STORMATICONDARTZABITARTESC-GUIPUZCOA 02610178 ESPH3102610178LEEUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA 04120 ESPH3102093214DUPLEXGOMEZURBISOFCO.JESUS-NAVARRA HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS

AGRORTEGAL LARA LARTIST ESPH1502072250LARTISTGRANXACAXIGUEIRA-ACORUÑA

ALBA BERANGA BOSS ESPH5002147816RUBENTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA BETH LANTZ ESPH5002162658LANTZTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA CHARLIE LEE* ESPH5001951466LEECASAFLORA-ASTURIAS

AMANDI FANY LHEROS ESPH3302239602LHEROSFINCAAMANDI-ASTURIAS

ANDRESES LARA II INTEGRITY ESPH0902215833INTEGRITYLOSANDRESES-BURGOS

ANDRESES MORA W Z INTEGRITY ESPH0902507228INTEGRITYLOSANDRESES-BURGOS

ANIBAL CONVINCER SIMONETA ESPH2502168874CONVINCERRAMADERIAANIBAL,S.L.-LLEIDA

ANIBAL HELIUM CARRIE ESPH2502168866HELIUMRAMADERIAANIBAL,S.L.-LLEIDA

ARCA STARTIT ROSSA ESPH3902058511STARTITCOOP.EXP.GAN.SANMIGUEL-CANTABRIA

ARCE LEE TRINE ESPH3902234914LEES.A.T.ARCEIII-CANTABRIA

ARGOMOTA IGNITER HARMONY ESPH3301950013IGNITERLAARGOMOTA-GANAD.DIPLO.-ASTURIAS

ARUSE KAMIA INQUIRER ESPH3302100157INQUIRERS.A.T.ARUSE-ASTURIAS

BALDOMERO NOEMI IRON ESPH3302238768IRONGANADERIABALDOMERO,S.C.-ASTURIAS

BARCENIA LEE CALADRIA ESPH3901667953LEES.A.T.BARCENIA8.109-CANTABRIA

BERDON DELIO 2445 REDONDA ESPH3602296000DELIOGANDERIABERDON-PONTEVEDRA

BERDON LEE 6808 NIVEA ESPH3602300729LEEGANDERIABERDON-PONTEVEDRA

CABANAS GRALLA LEADER ESPH1501819664LEADERCABANAS-ACORUÑA

CALEYU CAROLINA AEROBIC ESPH3302014770AEROBICPRUDENCIOGRANDAVIÑA-ASTURIAS

CALEYU PEQUE VALDES ESPH3301673114VALDESPRUDENCIOGRANDAVIÑA-ASTURIAS

CANTU ALLEN DIXI ESPH3302100379ALLENCASAELCANTU-ASTURIAS

CAROLA 18208 ESPH3302592674BLAUERETGARCIADELBUSTO,S.C.-ASTURIAS

CARRAL BELESAR BLANQUITA ESPH3602020249BELESARCARRAL-PONTEVEDRA

CASABLANCA CREW IRINA ESPH3902370860CREWS.A.T.CASABLANCA-CANTABRIA

CASABLANCA HIGHLIGHT PRADA ESPH3902228872HIGHLIGHTS.A.T.CASABLANCA-CANTABRIA

CECILIA LEE KETY ESPH3302055806LEECECILIA-ASTURIAS

CECILIA STORM PATRI ESPH3302210171STORMCECILIA-ASTURIAS

CHENOA ESPH3902063602LEEMAZA-CANTABRIA

COBAS FANZAS AZUCENA ESPH3602077306FANZASGRANXACAXIGUEIRA-ACORUÑA

ELOINA JAMES ESPH3902056072JAMESLOSMIJARES-CANTABRIA

ESTERAS 6225 ESPH5002160869IGNITERDAVIDESTERASESTERAS-ZARAGOZA

FELIX CALATRAVA ESPH3301949924FANCYGANADERIAVILLANUEVA,S.C-ASTURIAS

FRAGA EMERSON PERLA ESPH3602190832EMERSONSONIAFDEZ.MEIJOME-PONTEVEDRA

FRAGA LEE MIMOSA ESPH3602071900LEESONIAFDEZ.MEIJOME-PONTEVEDRA

G. GOMEZAN CREW MONSE ESPH3302236397CREWGANADERIAGOMEZAN,S.C.-ASTURIAS

GARCIA NALON TAMARA ESPH3301799047NALONGANADERIAGARAL,S.C.-ASTURIAS

GATELLS 924 AEROCERF ESPH0802366157AEROCERFELSGATELLSS.C.P.-BARCELONA

GUTIEREEZ OUTSIDE BLASSA 563 ESPH3102094830OUTSIDES.A.T.GUTIERREZNº647NA-NAVARRA

HS COVAS AUDI BETH ESPH0702204579AUDIRAMADERIAANIBAL,S.L.-LLEIDA

IGLESIAS LEREZ 0296 ESPH3601938149LEREZS.A.T.OCHOPE-PONTEVEDRA

INTEGRITY PERLA ESPH3902062217INTEGRITYS.A.T.CRESPOLAVIN-BACEÑA-CANTABRIA

ISABEL CAPRI GALLARDA ESPH3102170694CAPRIS.A.T.GRANJASANTAISABEL-NAVARRA

ISABEL HOPE FRESNA-1462 ESPH3102094569HOPES.A.T.GRANJASANTAISABEL-NAVARRA

ISABEL JAZZ DORIS ESPH3101947666JAZZS.A.T.GRANJASANTAISABEL-NAVARRA

JELGUEROSA INQUIRER BEGOÑA ESPH3302119280INQUIRERLAJELGUEROSA-ASTURIAS

JG NICKEY IRON ESPH2502323225IRONGONZALEZ-VILADEVAYS.L.-LLEIDA

JOAQUIN BEA OUTSIDE ESPH3302120767OUTSIDEGANADERIAJOAQUIN,S.C.-ASTURIAS

JOAQUIN REBECA JOLT ESPH3301907371JOLTGANADERIAJOAQUIN,S.C.-ASTURIAS

LA CAMPERA 6627 RUDOLPH ESPH3301807642RUDOLPHLACAMPERA-ASTURIAS

LA CORTONA PASSAT FAROLA ESPH3302238523PASSATLACORTONA-ASTURIAS

LA CRUZ DELIA ROY ESPH3302250494ROYLACRUZ,S.C.-ASTURIAS

LECHERA LHEROS ESPH3302210085LHEROSDIAZYALBA,S.C.-ASTURIAS

LENGUSUEK GIBSON ALAZNE ESPH3102172989GIBSONS.A.T.LENGUSUEKNº.356-NAVARRA

LHEROS LHEROS 9933 ESPH2702303201LHEROSCASAPOZO-LUGO

LIEBRE COBRA ESPH3902233496COBRALATELEGRAFIA-CANTABRIA

LIEBRE MARKO ESPH3901728383MARKOS.A.T.SANMARTIN-CANTABRIA

LLOSA MONALISA 1 ESPH3901969973STARTITLALLOSA-CANTABRIA

LUCERA LIDER ESPH3902059771LIDERLAPARAYA,S.C.-CANTABRIA

LUNA ESPH3301298557CASHMONTERRONDO-ASTURIAS

LUPA ESPH3301950395ASTRELEONARDO-ASTURIAS

MANOLERO ALLEN CRUZ ESPH3302155643ALLENGANADERIAMANOLERO,S.C.-ASTURIAS

MANOLERO GIBSON NANCY ESPH3302159456GIBSONGANADERIAMANOLERO,S.C.-ASTURIAS

MANOLERO LHEROS DONCELLA II ESPH3302210119LHEROSGANADERIAMANOLERO,S.C.-ASTURIAS

MANOLIN BIEDES FAILLE ESPH3302157210BIEDESCASALAVEIGA,S.C.-ASTURIAS

MANOLIN FORD PERLA ESPH3302052691FORDCASAMANOLIN-ASTURIAS

MANOLIN STARDR YARISA ESPH3301970254STARDUSTCASACORRADA,C.B.-ASTURIAS

MARI FONTANS 158 ESPH2502276405FONTANSRAMADERIAMARI-LLEIDA

MARI H L VIOLA 150 ESPH2501909771HIGHLIGHTRAMADERIAMARI-LLEIDA

MENENDE ROSA RUDOLPH ESPH3302239682RUDOLPHMENENDE-ASTURIAS

MINGAYO STORM SABRINA ESPH3301878008STORMGANADERIAXACALEN-ASTURIAS

MONTARIBE EMERSON PUEIO ESPH3102247469EMERSONUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA

NAREDO BOMBI 8459 JAMESON ESPH3302155427JAMESONCASANAREDO-ASTURIAS

NORINO CIONA COPPER ESPH3302045076COPPERCASANORINO-ASTURIAS

NOZALIN INFANTA IGNITER ESPH3302000219IGNITERNOZALIN-ASTURIAS

NOZALIN XENIA ROYLANE ESPH3302158540ROYNOZALIN-ASTURIAS

OBISPO GIBSON MANDY ESPH3302315096GIBSONGANADERIAELOBISPO,S.C.-ASTURIAS

PELLON PALOMA MARKER ESPH3901967530MARKERS.A.T.PELLONN.8719-CANTABRIA PERINE ESPH2502219441M-MS.AWESTRAMADERIAANIBAL,S.L.-LLEIDA

PERLA ESPH3302105430NUTELOELCASTAÑO-ASTURIAS

PINELLA GARTER 253 ESPH0802167159GARTERCANPINELL-BARCELONA PINTA ULLOA ESPH2702202461CHAMOSOGRANJAULLOA-LUGO

PLANAS MONA INQUIRER 908 ESPH1702099551INQUIRERAGROP.CANPLANAS,S.C.-GIRONA

PLANILLO RUDOLPH COSECHERA ESPH3102173136RUDOLPHGANADERIAPLANILLO-NAVARRA PORCILO LIRA RUDOLPH ESPH3302120318RUDOLPHGANADERIAPORCILO,S.C.-ASTURIAS PRESONDO DIAMOND 3683 ESPH3102170146DIAMONDS.A.T.PRESONDO-NAVARRA

PRINCESA OSAMA BIN LADEN ESPH2501923699FUTUNASTAGRANJAPRINCESA-LLEIDA

QUINTANA CARLOTA INS STARDOM ESPH3301907910STARDOMLAQUINTANA-ASTURIAS

RAMORENA MTOTO BIKAIN ESPH3102172325MTOTOSCDAD.COOP.LTDA.RAMORENA-NAVARRA

RAMORENA STORMATIC SORAIA ESPH3102172326STORMATICSCDAD.COOP.LTDA.RAMORENA-NAVARRA REQUEJADA NEGRA ESPH3302209191O.P.CLINTONGANAD.LAREQUEJADA,SC-ASTURIAS RIO MASON KATY ESPH3301834469MASONSOTO-ASTURIAS

ROSALIA ESPH4801561648LEEELCAMPO-VIZCAYA

RUXIDOR IRIS PROGRESS ESPH3301633091PROGRESSGANADERIALACORONA,SL-ASTURIAS

S.A.T. LAS TEERAS DARIO CUMBIA ESPH3302211442DARIOS.A.T.LASTEERAS-ASTURIAS

SANDI FORD TANIA ESPH3302159505FORDGANADERIASANDI,S.C.-ASTURIAS

SIESTE ESPH3302253030ICARIOSS.A.T.SANVICENTEN.2349-ASTURIAS

SILVA LEE LINDA ESPH3602027972LEESILVA-PONTEVEDRA TACHE ESPH3302592892RIMOUXLTZCASAFLORA-ASTURIAS TERRINE 8 6909 ESPH3602524294MEETINGHECTORM.RGUEZ.REBOREDO-PONTEV. TRAVESIA MORTY CINTHIA ESPH3102247414MORTYS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA

TRAVESIA RUDOLPH OILILY ESPH3102093796RUDOLPHS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA TRAVESIA STORMATIC CARISA ESPH3102172708STORMATICS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA

TRESVALLES LEE SHEILA II ET ESPH3302211751LEEGANADERIATRESVALLES,S.L.-ASTURIAS TURIBON EMERSON KYLI ESPH3302155960EMERSONCASATURIBON-ASTURIAS UNIQUE ESPH3302592896SEZIATMHCASAFLORA-ASTURIAS V. HIGHLIGHT 905 ESPH0901619140VH.FARGOEXP.AGRICOLAVENTOSILLAS.A.-BURGOS VALLE JAMESON NORA ESPH3302119066JAMESONGANADERIAVALLE,S.C.-ASTURIAS VALLEJO ZORO 409 ESPH4202215351ZOROHNOS.VALLEJOJIMENEZ,C.B.-SORIA VENTURO BUILDER VIOLETA ESPH3302208929BUILDERGANAD.CASAVENTURO,S.C.-ASTURIAS VIÑES LEDUC PRIMAVERA ESPH3302042703LEDUCGANADERIAVIÑES-ASTURIAS VIÑES LHEROS HERMIONE ESPH3302250339LHEROSGANADERIAVIÑES-ASTURIAS ZORRA ESPH4801742785JAMESHERBARFER-VIZCAYA 00055 ESPH0101736769INTEGRITYBADAYA,S.C.-ALAVA 00412 ESPH2001747196STORMONDAZARTEBASERRIA-GUIPUZCOA 01975954 ESPH2001975954CAPRIONDARTZABITARTESC-GUIPUZCOA 01977552 ESPH0101977552INQUIRERGRANJAMENDOZA,S.A.-ALAVA 02152032 ESPH0102152032INQUIRERGRANJAMENDOZA,S.A.-ALAVA 02152555 ESPH0102152555LOCUSTGRANJAMENDOZA,S.A.-ALAVA 02242268 ESPH2002242268INQUIRERONDAZARTEBASERRIA-GUIPUZCOA 02502646 ESPH4802502646LAMBALLEELMAZO,C.B.-VIZCAYA 02610193 ESPH3102610193STORMATICUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA 02610779 ESPH3102610779DERRYUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA 02610783 ESPH3102610783LIKABLEUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA 02610873 ESPH3102610873WINDSTARUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA 02612603 ESPH3102612603ADAMUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA 02624229 ESPH2002624229STORMLASTAOLABASERRIA-GUIPUZCOA 02720053 ESPH3102720053RAPPORTEURCASTILLOVILLAFRANCA,LUIS-NAVARRA 02736195 ESPH4802736195TOPGUNKORTABERRI-VIZCAYA 20 BONITA JUROR ESPH3901961990JURORS.A.T.SAINZAJA-CANTABRIA 2511 SAT QUINTANA SUE 355 ESPH3901967389JAMESS.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA 291 ESPH0902183773IGNITERELCRUCERO-BURGOS 43 LOLA INTEGRITY ESPH3902063083INTEGRITYS.A.T.SAINZAJA-CANTABRIA 5155 ESPH3302592894NAIZINFATCASAFLORA-ASTURIAS 7118 ESPH3602577166RONALDOS.A.T.CARBALLEIRAS-PONTEVEDRA 764474 ESPH3902374738FATALELVIVERO,S.C.-CANTABRIA 8907 ESPH3902567251BLITZS.A.T.BERNALLANN.9127-CANTABRIA

HEMBRAS MB DE 2º O MÁS PARTOS - 85 PUNTOS

AAGJE LILY ESPH3902059891LORDLILYGANADERIACRUZ-CANTABRIA AFRODISIA ESPH0901761541DANNIXLACORRALA,SDAD.COOP.-BURGOS AGRORTEGAL CUCA ROY ESPH1502072299ROYGRANXACAXIGUEIRA-ACORUÑA AGRORTEGAL TULIPA INTEGRITY ESPH1502072246INTEGRITYGRANXACAXIGUEIRA-ACORUÑA

ALBA BARBERA VINCE* ESPH5002174574VINCETAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA BATURRA FORBIDDEN ESPH5002216743FORBIDDENTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA DORTHY DUPLEX ESPH5002105215DUPLEXTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA EAGLE COUSTEAU ESPH5002107651COUSTEAUTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA JANNETTE CREW ESPH5002292570CREWTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA LENA RUDOLPH ESPH5002293743RUDOLPHTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA MACARENA BRITT ESPH5002292594BRITTTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA MERRY CAPRI ESPH5002165723CAPRITAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA MORAG ATLANTIS ESPH5002216292ATLANTISTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALBA NORA GIBSON ESPH5002174543GIBSONTAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia 80 FRISONA ESPAÑOLA Nº 158 (pasapág.82)

Nombre y Nº GenealógicoPadrePropietario y provincia

ALBA PALOMINA CAPRI ESPH5002162705CAPRITAUSTEGANADERAS.A.-ZARAGOZA

ALEGRE ESPH3302157963SIMPSONCASAXASTRE-ASTURIAS

AMADO SUSA INQUIRER ESPH3302040031INQUIRERCASAALLONCA-ASTURIAS

AMADO TUNA ALLEN ESPH3302250740ALLENCASAJULIANA-ASTURIAS

AMANDI MAJA CHARLOT ESPH3302250892CHARLOTFINCAAMANDI-ASTURIAS

AMASIO LEE MELISSA ESPH3302052401LEEGANADERIAAMASIO,S.C.-ASTURIAS

AMBAR ESPH3301921664AMBERJULIANTABLADO,S.C.-ASTURIAS

ANDARINA CONCORD ESPH3301721076CONCORDSANADRIANO-ASTURIAS

ANGELINES 871 ESPH5001722763AEROSTARDAVIDESTERASESTERAS-ZARAGOZA

ANIBAL LOURO PRIMERA ESPH2502277849LOURORAMADERIAANIBAL,S.L.-LLEIDA

ANSUE JAMES ESPH3902064811JAMESS.A.T.DISAMANº39014-CANTABRIA

ANTONON FORD PALOMA ESPH3302012298FORDMAXIMILIANO-ASTURIAS

ARCA CUBEIRO LULA ESPH3602139433CUBEIROARCA-PONTEVEDRA

ARCA JAMES PICAYA ESPH3902229229JAMESCOOP.EXP.GAN.SANMIGUEL-CANTABRIA

ARCA LEE BETH ESPH3602187403LEEARCA-PONTEVEDRA

ARCA STARTIT FLOR ESPH3902235045STARTITCOOP.EXP.GAN.SANMIGUEL-CANTABRIA

ARENAS KEKOA STORMATIC ESPH3902226330STORMATICS.A.T.ARENASNº39119-CANTABRIA

ARENAS NICKY STORM ESPH3901866503STORMS.A.T.ARENASNº39119-CANTABRIA

ARENAS PERLA MORTY ESPH3902065803MORTYS.A.T.ARENASNº39119-CANTABRIA

ARRONTE ANCHEN AUDI ESPH3902227164AUDIS.A.T.ARRONTEN.8434-CANTABRIA

ARRONTE CATLEEN AARON ESPH3901860246AARONS.A.T.ARRONTEN.8434-CANTABRIA

AZPISA LEWIS LUKE NEBERT ESPH3902058068L.L.C.A.LEWISAZPISA,S.C.-CANTABRIA

B. LHEROS BEKY ESPH2702271578LHEROSANTONIOLOPEZVAZQUEZ-LUGO

BALDOMERO BAMBI IRON ESPH3302253553IRONGANADERIABALDOMERO,S.C.-ASTURIAS

BALDOMERO LIDIA DANTE ESPH3302210431DANTEGANADERIABALDOMERO,S.C.-ASTURIAS

BALDOMERO NATALIA LIGON ESPH3302238767BALD.L.LIGONGANADERIABALDOMERO,S.C.-ASTURIAS

BALDOMERO SIRIA APPROVAL ESPH3301932342APPROVALGANADERIABALDOMERO,S.C.-ASTURIAS

BARANDA ESPH3302159398ROYCASAFERREIRO,S.C.-ASTURIAS

BEDOLLO JOLT ROCIO IMA II ESPH3901865304JOLTGANADERIABEDOLLO,S.C.-CANTABRIA

BELTZA ESPH4802148292STORMATICCASANUEVA-VIZCAYA

BERGUÑO DRAGON AMAPOLA ESPH3301634508DRAGONCASALATABERNERA-ASTURIAS

BERNABE MORICA INQUIRER ESPH3302238368INQUIRERGANADERIABERNABE,S.C.-ASTURIAS

BERNABE ZAIRA OUTSIDE ESPH3302106653OUTSIDEGANADERIABERNABE,S.C.-ASTURIAS

BES INQUIRER 547 ESPH1702145109INQUIRERMASBES-GIRONA

BES INQUIRER 706 ESPH1702019370INQUIRERMASBES-GIRONA

BG ROXETTE MTOTO ET ESPH3302156213MTOTOGANADERIABALDOMERO,S.C.-ASTURIAS

BLANCO DIANA BELMONT ESPH3302208146BELMONTGANADERIABLANCO,S.C.-ASTURIAS

CABANAS CANDELA INTEGRITY ESPH1502127175INTEGRITYCABANAS-ACORUÑA

CABANAS TANA OUTSIDE ESPH1502191385OUTSIDECABANAS-ACORUÑA

CABREIRO ROMEL MARITA ESPH3302155774ROMELELCABREIRO-ASTURIAS

CABREIRO STUNNING CATALINA ESPH3302236597STUNNINGELCABREIRO-ASTURIAS

CAL ROS PUCCINIA OUTSIDE ESPH1702144165OUTSIDECALROS-GIRONA

CALAVERO CAMARO ARANTXA ESPH3301559175CAMAROCALAVERO-ASTURIAS

CAMACHO MARQUESA ESPH3301932546AMBERCASACAMACHO-ASTURIAS CAMPABADAL CONVINCER CARLA ESPH2502331561CONVINCERGRANJACAMPABADAL-LLEIDA CAMPABADAL IGNITER CARLA ESPH2502099492IGNITERGRANJACAMPABADAL-LLEIDA CAMPABADAL LUKE LEA ESPH2502276743LUKEGRANJACAMPABADAL-LLEIDA

CAMPANA CANDELA H. CINDER ESPH3302147398HIGHLIGHTGANADERIACAMPANA,S.C.-ASTURIAS

CAMPO MARCIA ESPH3902375909MANATS.A.T.ELCAMPO7.305-CANTABRIA

CAMPO TIGRESA CADY ESPH3902060905CADIZELCAMPO-CANTABRIA

CAMPONES SIRENA BARCENA ESPH3302208454BARCENALOSCAMPONES-ASTURIAS

CAN ROIG NOU EMPORDA FELA ESPH0701959730EMPORDAS.A.T.ELCRUCE-CANTABRIA

CANDAMO MASCOT MORA ESPH3301485057MASCOTCASALEONARDO-ASTURIAS

CANEDA ROCA STORMATIC ESPH1502203998STORMATICCASACANEDA-ACORUÑA

CANTINA FANTASIA COMESTAR LEE ESPH3301949046LEEGANADERIACANTINA-ASTURIAS

CANTINA SARA COMESTAR LEE ESPH3302041276LEEGANADERIACANTINA-ASTURIAS

CANTU KRON GOBINA ESPH3301972762KRONCASAELCANTU-ASTURIAS

CAPON CORTIÑA LEE ESPH2701898706LEECASACAPON-LUGO

CARBAJOSA RONALD TAMARA ESPH3302211009RONALDCARBAJOSA-ASTURIAS

CARCOBA ESTELA BERGWIL ESPH3302000710BERGWILCASAFLORA-ASTURIAS

CARMELA CAPRI LIBERTAD ESPH3302119058CAPRICASACARMELA-ASTURIAS

CARMELA INSPIRATION JAVITA ESPH3302156030INSPIRATIONCASACARMELA-ASTURIAS

CARREIRA LEREZ CAPERUCITA ESPH3602039695LEREZGAN.GARCIAIGLESIAS,SC-PONTEVEDRA

CARTERO AEROBIC LINDA ESPH3302052280AEROBICGANADERIACARTERO,S.C.-ASTURIAS

CARTERO PALMER JULITA ESPH3302255447PALMERGANADERIACARTERO,S.C.-ASTURIAS

CAS DE PEDRO LHEROS EREA ESPH2702185813LHEROSCASDEPEDRO-LUGO

CASABLANCA LEDUC LESLY ESPH3901963472LEDUCS.A.T.CASABLANCA-CANTABRIA

CASABLANCA MARTY BENERA ESPH3902228839MARTYS.A.T.CASABLANCA-CANTABRIA

CASUCA DOLLY NICOL ESPH3302211037NICOLGANADERIALACASUCA,S.C.-ASTURIAS

CASUCA PAMELA KERBY ESPH3301971150KERBYGANADERIALACASUCA,S.C.-ASTURIAS

CATALINA ESPH3901447559S.V.P.JOYALASIERRA-CANTABRIA

CELEDONIO LHEROS LEILA ESPH3302253422LHEROSCASACELEDONIO-ASTURIAS

CERNAO BARCENA JULIA ESPH3302159395BARCENAGANADERIACERNADA,S.C.-ASTURIAS

CHAR TINA ESPH3901863363CHARS.A.T.CRESPOLAVIN-BACEÑA-CANTABRIA

CHENOA MEGATRIX ESPH3302000915MEGATRIXCASAQUIROS-ASTURIAS

CHENOA STORM ESPH3302154945STORMCASAANTON-ASTURIAS

CIERRON A. L. MAYA ESPH3901868730C.ARMEROL.ELOYYTERESADEMIER,C.B.-CANTABRIA

CIERRON KAY INTEGRITY ESPH3901965903INTEGRITYELOYYTERESADEMIER,C.B.-CANTABRIA

CIERRON LUSA NELSON ESPH3902231705CIER.NELSONELOYYTERESADEMIER,C.B.-CANTABRIA

COROMINES EMER. TREBALLADORA ESPH1702218736EMERSONCANPOL-GIRONA

CORONA ROY BERTA ESPH3302155497ROYGANADERIALACORONA,SL-ASTURIAS

CORRADA INQUIRER LUCI ESPH3302208392INQUIRERS.A.T.ARUSE-ASTURIAS

CORRADA LEDUC MILENA ESPH3302208916LEDUCCASACORRADA,C.B.-ASTURIAS

COTO EMERSON ROMA ESPH3302239226EMERSONCASACOTO-ASTURIAS

COTO GIBSON HELEN ESPH3302102962GIBSONCASACOTO-ASTURIAS

CTR BALTIMORE INQUIRER ESPH1702167185INQUIRERRAMADERIACANTONIROURASL-GIRONA CUATROVIENTOS YOANA ESPH3902056937AARONS.A.T.CUATROVIENTOS-CANTABRIA CUCA ESPH2701702440SIXANTONIOLOPEZVAZQUEZ-LUGO CUERVO MINA ESPH3902057044PASIONFINCAELCUERVO,C.B.-CANTABRIA

CURUXEO RUDOLPH JUDIT ESPH3302045610RUDOLPHS.A.T.ARUSE-ASTURIAS DORLETA ESPH4801953911CAPRIESTAKUA-VIZCAYA EGA 16 ESPH3302315963TRAILORCASAVIÑA,S.C.-ASTURIAS

EL ANDRAL 044 NAZA ESPH3901867508PUEBLAI.T.ELANDRAL-CANTABRIA

EL CABAÑON CEBRA LORD LILY ESPH3302316987LORDLILYELCALERO-ASTURIAS

EL CAMPO MEADOWLORD CHENOA ESPH3301998614MEADOWLORDCHACAOTURSDAD.COOP.-ASTURIAS

EL FRESNO WADE TIAGA ESPH3901726657WADERUIZRIANCHO,C.B.-CANTABRIA

EL HAYA SEVEN LEADER ESPH3902061894LEADERELHAYA-CANTABRIA

EL REY JUROR NELI ESPH3901864321JURORS.A.T.COGU-ELREY-CANTABRIA

EL VALLE JUROR GITANA ESPH3901962643LAFLORBOBIJ.ELVALLE-CANTABRIA

ENERGIE 4436 ESPH3602577190STIERKALFS.A.T.CARBALLEIRAS-PONTEVEDRA

ESCAROLO MEGA MEGATRIX ESPH3302045039MEGATRIXCASAESCAROLO-ASTURIAS

ESPICIOSO DANON PAOLA ESPH3302250691DANONGANADERIAESPICIOSO,S.C.-ASTURIAS

ESPINA ALEXIA IRON ESPH3302238026IRONESPINA-ASTURIAS

ESPINA CAPERUCITA BUILDER ESPH3302208205BUILDERESPINA-ASTURIAS

ESPINO LUNA DOWNSON ESPH3901545973DOWNSONGANADERIAELESPINO,S.C.-CANTABRIA

ESPINU NIKA ASTRE ESPH3302210345ASTRES.A.T.ELESPINU-ASTURIAS

ESTEBAN LHEROS VANESA ESPH3302211498LHEROSCASAJULIANA-ASTURIAS

ETXEBERRI LHEROS 3124 ESPH3102358096LHEROSS.A.T.Nº653GAN.ETXEBERRI-NAVARRA

ETXEBERRI OUTSIDE 3064 ESPH3102173699OUTSIDES.A.T.Nº653GAN.ETXEBERRI-NAVARRA

ETXEBERRI ZELATI 3103 ESPH3102248106ZELATI-2S.A.T.Nº653GAN.ETXEBERRI-NAVARRA

F. PRINCESA ESPH3901969928INTEGRITYFERCA,S.C.-CANTABRIA

FARAONA ESPH3901733836SARAGATECASAMARCELO,S.C.-ASTURIAS

FARRIN INTEGRITY JAMAICA ESPH3302155963INTEGRITYCASAFARRIN,S.C.-ASTURIAS

FARRIN OUTSIDE TURQUIA ESPH3302254555OUTSIDECASAFARRIN,S.C.-ASTURIAS

FELE LEE INMA ESPH3302237424LEEGANADERIAFELE,S.C.-ASTURIAS

FELE LEE RITA ESPH3302319749LEEGANADERIAFELE,S.C.-ASTURIAS

FERREIRO LEE SELENA ESPH3302104022LEEGANADERIABLANCO,S.C.-ASTURIAS

FLORA LEE MAELA ESPH3302208832LEECASAFLORA-ASTURIAS

FLORA PATRON MARLEN ESPH3302146362PATRONCASAFLORA-ASTURIAS

FRAGA OUTSIDE DORETEA ESPH3602126523OUTSIDESONIAFDEZ.MEIJOME-PONTEVEDRA

FRANCESA ESPH3301761479MIRLITONCASADEABRAHAM-ASTURIAS

FREIRE BIRBO 7603 ESPH2702187303BIRBOFREIRE-LUGO

FRESNADIELLU AMAPOLA RONALD ESPH3302238343RONALDFRESNADIELLU,S.C.-ASTURIAS

GABRIELA ESPH3302674122JUOTECASAVIÑA,S.C.-ASTURIAS

GADAFI 97 ESPH5001568557RUDOLPHDAVIDESTERASESTERAS-ZARAGOZA

GALOPER ESTRELLA ESPH3301792485GALOPERXUANON-ASTURIAS

GARBI EMPIRE ESPH4802148488EMPIRELANDAKO-VIZCAYA

GARBIÑE MERRY 1756 ESPH3101858075MERRYS.A.T.GARBIÑENº.6353-NAVARRA

GATELLS 833 LORD LILY ESPH0801919989LORDLILYELSGATELLSS.C.P.-BARCELONA

GAXIN GORDON 485 ESPH3302316921GORDONGRANJAGAXIN-ASTURIAS

GEL 472 LORD LILY ESPH0802168198LORDLILYAGROPECUARIAGELACT,CB-BARCELONA

GERANTE ESPH4802391062HELIUMELMAZO,C.B.-VIZCAYA GIL OUTSIDE CEBRA ESPH0902329132OUTSIDEGANADERIAGIL-BURGOS

GIMFERRER CORALIA PAKO ESPH1701914020PAKOCANGIMFERRERNOU-GIRONA GINEBRA POKER ESPH3301905851POKERELCARAMBANO-ASTURIAS GRANJA ME FOCUS ESPH0102152994FOCUSGRANJAMENDOZA,S.A.-ALAVA GUTIERREZ AEROCERF LOLA 3 ESPH3102247674AEROCERFS.A.T.GUTIERREZNº647NA-NAVARRA GUTIERREZ LISTER COMEDIA 587 ESPH3102173105LYSTERS.A.T.GUTIERREZNº647NA-NAVARRA HANNA ESPH3302384253PATRICKS.A.T.LASEGADA-ASTURIAS HELEN ESPH3902059861DUPLEXS.A.T.DIEGORUIZ-CANTABRIA

HIEDRINA NEREA RUDOLPH ESPH0902212445RUDOLPHJOSEMªGLEZORCAJO,S.L.-BURGOS HIGHLIGHT RUSTY ESPH3901552351RUSTYS.A.T.SANMARTIN-CANTABRIA HOLANDESA JOKEY ESPH4801952071JOCKEYEGINOA-VIZCAYA

HORTETS AARON REME 500 ESPH2502332318AARONFINCAHORTETS-LLEIDA HORTETS LEDUC MATI 426 ESPH2501925588LEDUCFINCAHORTETS-LLEIDA HORTETS LEDUC OLIVIA 425 ESPH2501925589LEDUCFINCAHORTETS-LLEIDA HORTETS MORTY MARTA 485 ESPH2502277877MORTYFINCAHORTETS-LLEIDA HUERTONA TOÑA DRAGON ESPH3301635706DRAGONLAHUERTONA-ASTURIAS

ISABEL MANAT CHINA ESPH3102172972MANATS.A.T.GRANJASANTAISABEL-NAVARRA

ISABEL MILANO PERLA ESPH3102247546I.LEEMILANOS.A.T.GRANJASANTAISABEL-NAVARRA

ISABEL OUTSIDE MONCHA ESPH3102170676OUTSIDES.A.T.GRANJASANTAISABEL-NAVARRA

ISABEL RONALD LETICIA ESPH3302251236RONALDGANADERIAISABEL-ASTURIAS

JAMES JESICA ESPH3301932634JAMESCASAELCONDE-ASTURIAS

JENNY ESPH4801742340EROS68LOSSALCES-VIZCAYA

JG CUJA THUNDER ESPH2502330977THUNDERGONZALEZ-VILADEVAYS.L.-LLEIDA

JM LEE TORNEDO ESPH2502142707LEEJMDALLUE,S.L.-LLEIDA

JOAQUIN ELSA LHEROS ESPH3302209572LHEROSGANADERIAJOAQUIN,S.C.-ASTURIAS

JULIANA CAPRI MORENA ESPH3302120283CAPRICASAJULIANA-ASTURIAS

KARIN 614 ESPH3302120156LORIOTGANADERIALACORONA,SL-ASTURIAS

KATTABURU STORMATIC AGURNE 206 ESPH3102172460STORMATICS.C.KATTABURU-NAVARRA

LA ALDEA RUDOLPH CHEKA ESPH3302211222RUDOLPHLAALDEA-ASTURIAS

LA DOCE MTOTO ESPH3301999559MTOTOLAURENTINOMENENDEZREY-ASTURIAS

LA FLOR FANY ESPH3301909336STORMGANADERIALAFLOR,S.C.-ASTURIAS

LA FUENTE BARCENA CHENOA ESPH3302157692BARCENALAFUENTE-ASTURIAS

LA PIÑERA CLAUDIA INQUIRER ESPH3302155275INQUIRERNOGAL-ASTURIAS

LA PLUTUNAL PASSAT RUFA ESPH3302236402PASSATLAPRUTUNAL,S.C.-ASTURIAS

LA RIA LUCERA JUAN ESPH3902056066JUANLARIA-CANTABRIA

LA RIA SORAYA COUSTEAU ESPH3901869145COUSTEAULARIA-CANTABRIA

LA ROCA LOCA STARTIT ESPH3901734542STARTITUBALKAR-VIZCAYA

LA TOYA SARA STORM ESPH3302147022STORMCASAVIÑA,S.C.-ASTURIAS

LAIKA LEE ESPH3302046371LEECASAVILLAGUDIN-ASTURIAS

LAILA ESPH4801954337JAMESLOSCALCES,S.C.-VIZCAYA

LAKE LACADA ESPH3302013523LAKEDIAZYALBA,S.C.-ASTURIAS

LANCOME ESPH4802149362STORMATICOTIDES,C.B.-VIZCAYA

LANTEGI BLACK KING 203 ESPH3101171662BLACKKINGVALLEDEODIETAS.C.LTDA.-NAVARRA LAPRI 6290 LANTZ ESPH3902058622LANTZS.A.T.LAPRIN.9.005-CANTABRIA

LARA 129 ESPH3302675233FATALCASAVIÑA,S.C.-ASTURIAS

LARRATE RUDOLPH 299 ESPH3102092387RUDOLPHS.A.T.LARRATENº626-NAVARRA

LAS QUINTAS CR CULEBRA ESPH3302052671CUETOGILDAR.LASQUINTAS-ASTURIAS LASTRA PERLA JAMES ESPH3301904446JAMESELTOLEDANO-ASTURIAS LAURELES SILA LEADERSHIP ESPH3301996479LEADERSHIPGAN.DIPLO.LOSLAURELES-ASTURIAS

LENGUSUEK GIBSON HODEI ESPH3102247922GIBSONS.A.T.LENGUSUEKNº.356-NAVARRA

LENGUSUEK RUDOLPH AGURNR ESPH3101756142RUDOLPHS.A.T.LENGUSUEKNº.356-NAVARRA

LILY ESPH3302041333LORDLILYCASAAGOSTO-ASTURIAS

LINDA BRASIL ESPH3902227699BRASILLALLOSA-CANTABRIA

LINDA PASION ESPH3901869302PASIONS.A.T.SANMARTIN-CANTABRIA

LINDA STORM ESPH3901548688STORMS.A.T.DISAMANº39014-CANTABRIA

LISA ESPH3301996836PINZÓNCASAPEÑA-ASTURIAS

LLANO BASI INQUIRER ESPH3902062727INQUIRERCAMPOSDEGRIJALBA,S.C.-BURGOS

LLANO MARSHALL MESALA ESPH0202091136MARSHALLCAMPOSDEGRIJALBA,S.C.-BURGOS

LLANO STALIN YASMINA ESPH0202089326STALINGANADERIAPUENTE,S.C.-ASTURIAS

LLUISA LUPERCO PINTA ESPH3302239696LUPERCOLLUISA,S.C.-ASTURIAS

LORD LILY LOLI ESPH3302041872LORDLILYDIAZYALBA,S.C.-ASTURIAS

LORENA ADAN NICOL ESPH3302211040NICOLGANADERIALORENA,S.C.-ASTURIAS

LORENA DANESA IGNITER ESPH3302103813IGNITERGANADERIALORENA,S.C.-ASTURIAS

LOVE SAMBA ESPH3302159233LOVEARTILLERO-ASTURIAS

LUCAS SIX MARIPOSA ESPH3601822739SIXBERNARDINO-PONTEVEDRA

LUCERA DANDY ESPH3902229182DANDYS.A.T.TEZANILLOS-CANTABRIA

MADRILEÑA INTEGRITY ESPH3901963859INTEGRITYLOSMIJARES-CANTABRIA

MAELLA OSA PACIFIC ESPH3301904447PACIFICJOSEANT.OTEROTORAÑO-ASTURIAS

MALDE MARAVILLA STORM ESPH1501699974STORMGRANXACAXIGUEIRA-ACORUÑA

MANOLERO C. LEE CINTIA ESPH3302043460LEEGANADERIAMANOLERO,S.C.-ASTURIAS

MANOLERO IGNITER FILO ET ESPH3302157965IGNITERGANADERIAMANOLERO,S.C.-ASTURIAS

MANOLIN DANTE CHENOA ESPH3302052687DANTEJOSELORENCESRODRIGUEZ-ASTURIAS

MANOLIN MEGANO LUCERA ESPH3301806831MEGANOCASAMANOLIN-ASTURIAS

MANOLIN PALMER LORETO ESPH3301722037PALMERCASAMANOLIN-ASTURIAS

MAPA LEE MASON ESPH3902227987LEEAGROP.SANTAANA-CANTABRIA

MARI FONTANS 107 ESPH2502276404FONTANSRAMADERIAMARI-LLEIDA

MARI FONTANS 218 ESPH2502276422FONTANSRAMADERIAMARI-LLEIDA

MARINA IGNITER ESTEFANIA ET ESPH3902370815IGNITERGAYEREC.B.-ASTURIAS

MARINA LEE NATALIA ET ESPH3902056009LEEHNOS.FERNANDEZNORIEGA-CANTABRIA

MASEDA EMPIRE 105 ESPH2702071062EMPIRELOPEZTELLADO,GANA.MASEDA,SC-LUGO

MATO LOURO MARY ESPH3602193553LOUROGANADERIAMATO-PONTEVEDRA

MATO ULTRA PINOCHA ESPH3602129546ULTRAGANADERIAMATO-PONTEVEDRA

MAZA OUTSIDE 228 ESPH3102093338OUTSIDESAINZAJATRUEBAYSAINZMAZA-NAVARRA

MENENDEZ GARCIA DANIELA FORD ESPH3302156795FORDLAMARTINIEGA,SDAD.COOP.-ASTURIAS

MERLIN DORA ESPH3301909394MERLINCASALAVEIGA,S.C.-ASTURIAS

MIDON KAHN 2395 ANIA ESPH3602263684KAHNMIDON-PONTEVEDRA

MIGUEL ANABEL ESPH3302239138ROYCASAMIGUEL,S.C.-ASTURIAS

MIGUEL GRANDA ESPH3302237636DARIOCASAMIGUEL,S.C.-ASTURIAS

MINA JOLT ESPH4801742385JOLTLARIGADA-VIZCAYA

MINGAYO CLEMAT SOFI ESPH3302106515CLEMATGANADERIAXACALEN-ASTURIAS

MINGAYO PATRON GRACIOSA ESPH3301878006PATRONGANADERIAXACALEN-ASTURIAS

MINGAYO VALDES MILKA ESPH3302211944VALDESGANADERIAXACALEN-ASTURIAS

MONTARIBE BLITZ BAMATXO ESPH3102247443BLITZUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA

MONTARIBE EMPIRE EGUZ ESPH3102247432EMPIREUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA

MONTARIBE EMPIRE PRINCESS ESPH3102358774EMPIREUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA

MOTA EMELY ESPH3302014782NALONLAMOTA-ASTURIAS

NAVARRA ESPH4801327687CHESTERKONDETXEBARRI-VIZCAYA

NAVAS MARTY MARINA ESPH3901966766MARTYELPENDO-CANTABRIA

NEGRITA 6201 ESPH5002053346INQUIRERDAVIDESTERASESTERAS-ZARAGOZA

NIKITA ESPH4802240921JANINAJABELMAZO,C.B.-VIZCAYA

NOEMI ESPH4801563275WINCHESTERVISTAALEGRE-VIZCAYA

NOGUE 176 STORMATIC ESPH1702218910STORMATICCANNOGUE-GIRONA

NORINO KAILA CLARK ESPH3302121723CLARKCASANORINO-ASTURIAS

OBISPO FORD YASMINA ESPH3302237322FORDGANADERIAELOBISPO,S.C.-ASTURIAS

OBISPO INQUIRER LONI ESPH3302253128INQUIRERGANADERIAELOBISPO,S.C.-ASTURIAS

OBISPO LEE NIKA ESPH3302237323LEEGANADERIAELOBISPO,S.C.-ASTURIAS

OSTA CHARISM 537 ESPH3102093669CHARISMS.A.T.OSTA6239-NAVARRA

OSTA CHARISM 564 ESPH3102172631CHARISMS.A.T.OSTA6239-NAVARRA

OSTA MUNITIS 522 ESPH3101947208MUNITISS.A.T.OSTA6239-NAVARRA

PABLO CINGARO ARABIA ESPH3302155647CINGAROGANADERIAPABLO,S.C.-ASTURIAS

PACHO ROCKMAN MADONA ESPH3301674245ROCKMANCASAPACHO-ASTURIAS

PANTOJA ESPH3302041344COLIMBOCASACOLAO-ASTURIAS

PANTOJA AMBER ESPH3301929385AMBERCASAPELAEZ-ASTURIAS

PARERA 160 DIAMOND ESPH0802220972DIAMONDJIMGRUPBRUGUERASSAT-BARCELONA

PASCUAL ZICOSTAR SYKE 03 ESPH0902217257ZICOSTARPASCUALDEARANDAS.A-BURGOS

PATARO JESTHER JOANI ESPH3302238856JESTHERCASAELPATARO-ASTURIAS

PEÑALBA BIEDES CASILDA ESPH3302154663BIEDESGANADERIACARTERO,S.C.-ASTURIAS

PEÑON 109 RUDOLPH ESPH3301367877RUDOLPHCASAPEÑON-ASTURIAS

PEÑON 154 INQUIRER ESPH3302154832INQUIRERCASAPEÑON-ASTURIAS

PEDROLAS LEE 1426 ESPH2702186997LEES.A.T.PEDROLAS-LUGO

PELLON ROSITA IGNITER ESPH3901961061IGNITERS.A.T.PELLONN.8719-CANTABRIA

PELUCHE ESPH4802148273FATELLIGUREBIZITZA-VIZCAYA

PEREZ LEE TANIA ESPH3302106630LEECASAPEREZ-ASTURIAS

PERICON REGENTA COUSTEAU ESPH3301905940COUSTEAUS.A.T.ARUSE-ASTURIAS

PERRITO ALLEN ESTONIA ESPH3302106590ALLENS.A.T.GANADERIAPERRITO-ASTURIAS

PERRITO DANTE ARMENIA ESPH3302237588DANTES.A.T.GANADERIAPERRITO-ASTURIAS

PICARD BETTY ESPH3301970057PICARDCASAGUILLERMO-ASTURIAS

PILI ESPH3902231264LEELACASONA-CANTABRIA

PINELLA AUDI 202 ESPH0802145138AUDICANPINELL-BARCELONA

PINELLA THRONE 263 ESPH0802279127THRONECANPINELL-BARCELONA

PINON MALU FANCY ESPH3301927026FANCYGANADERIALACORONA,SL-ASTURIAS

PLANADERA RUDOLPH CANDY ESPH3302041853RUDOLPHLAPLANADERA-ASTURIAS

PLANAS INQUIETA INQUIRER 853 ESPH1701983520INQUIRERAGROP.CANPLANAS,S.C.-GIRONA

PLANAS START RUDOLPH 951 ESPH1702168434RUDOLPHAGROP.CANPLANAS,S.C.-GIRONA

POMME ESPH3301950456NOBBIGINNOGAL-ASTURIAS

PONDEROSA JAMES UDIAS ESPH3902059054JAMESAMETSLEKU,C.B.-VIZCAYA

PONDEROSA STORMATIC YAIZA ESPH3902064126STORMATICAMETSLEKU,C.B.-VIZCAYA

PORCILO AIMAR LEE ESPH3302120325LEEGANADERIAPORCILO,S.C.-ASTURIAS

PORCILO DIANA DERRY ESPH3302086626DERRYGANADERIAPORCILO,S.C.-ASTURIAS

PORCILO FIONA MORTY ESPH3302317449MORTYGANADERIAPORCILO,S.C.-ASTURIAS

PORRAL STONE 4097 NINA ESPH3602037921STONES.A.T.GANDERIAVIEIRO-PONTEVEDRA

POUS 589 MTOTO ESPH0802097643MTOTOCANPOUSAGRIC.GANAD.SA-BARCELONA

PRAT LHEROS 327 ESPH3102359345LHEROSS.PRATPRATC.F.-NAVARRA

PRESONDO LONGCHAMP 3821 ESPH3101946307LONGCHAMPS.A.T.PRESONDO-NAVARRA

RAMORENA LEE AINTZANE ESPH3102095471LEESCDAD.COOP.LTDA.RAMORENA-NAVARRA

RAMORENA LEE IHAUTERIAK ESPH3101671144LEESCDAD.COOP.LTDA.RAMORENA-NAVARRA

REBOLLOS ALBA PASION ESPH3901960860PASIONS.A.T.PICOSSANPIRO-CANTABRIA

REBOLLOS SANDRA GAEROSTAR ESPH3902060973GAEROSTARS.A.T.PICOSSANPIRO-CANTABRIA

REBOQUEIRA NAYRA MTOTO ESPH3302054447MTOTOREBOQUEIRA-ASTURIAS

REBUSTIANO LEDUC REINA ESPH3302239522LEDUCCASAROBUSTIANO-ASTURIAS

REDIN BUICK 1543 ESPH3102092043BUICKBARBERENAECHARRIYREDIN-NAVARRA

REDONDA BERTA TASIO ESPH3901866919TASIOS.A.T.LAREDONDA-CANTABRIA

REGALAO AEROBIC CHATA ESPH3301855774AEROBICREGALAOLABRAÑA-ASTURIAS

REGALAO OUTSIDE DEBRA ESPH3302157564OUTSIDEMENENDE-ASTURIAS

REINA ESPH3902227295EMPIREELCUCO-CANTABRIA

REINOSANA LHEROS ESPH3902227952LHEROSCAMPOLAVIÑA-CANTABRIA

REINOSANA WINCHESTER ET ESPH3902056090WINCHESTERCAMPOLAVIÑA-CANTABRIA

REIXA ROSHE RM LHEROS ET ESPH2702269738LHEROSGRANJAREIJA-LUGO

REQUEJADA CANELA FATAL ESPH3302015141FATALGANAD.LAREQUEJADA,SC-ASTURIAS

RIA 3 ESPH3902560134FABERS.A.T.CASABLANCA-CANTABRIA

RIO INQUIRER LISTA ESPH3302015221INQUIRERSOTO-ASTURIAS

RIO JOCKO YENI ESPH3302159296JOCKOBESNNOZALIN-ASTURIAS

RIOLISAS DUPLEX VITORIANA ESPH3902063968DUPLEXS.A.T.RIOLISAS-CANTABRIA

RISTOURNE 0156 ESPH3302119570OTOS.A.T.SANVICENTEN.2349-ASTURIAS

RISUEÑA ESPH3302054449MTOTOCASAVILLAGUDIN-ASTURIAS

RITA ESPH2502143387GEMIDGERAMADERIAMARI-LLEIDA

ROCA ESPH3301879104MEADOWLORDGANADERIAPUENTE,S.C.-ASTURIAS

RODRIGUEZ ROBINSON RUFA ESPH3301929379ROBINSONANGELRODRIGUEZDIAZ-ASTURIAS

ROGECHA 238 ESPH3302316454OINE18CHRIS-ASTURIAS

ROQUE LORD LILY CANINA ESPH3302254531LORDLILYCASAROQUE-ASTURIAS

ROQUET 1053 ESPH2502367112FORMATIONRAMADERIAROQUET,S.C.P.-LLEIDA ROQUET 1065 ESPH2502367137WADERAMADERIAROQUET,S.C.P.-LLEIDA

ROSACE 9884 ESPH2702134797JARNYJABOS.A.T.PEDROLAS-LUGO

ROSITA 153 9917 ESPH3602352527DESIGNDH.MANUELRDGUEZ.REBOREDO-PONTEV.

RUCAS IMORA 210 ALIBABA ESPH3901865486ALIBABAS.A.T.GAN.FINCALATEJERA-CANTABRIA

RUMBO 41 CAMARO ESPH1701904010CAMAROCALRUMBO-GIRONA

S. WENDY TERRASON ESPH3902065383I.TERRASONS.A.T.SOMARREITENº39088-CANTABRIA

S.A.T. QUINTANA DUS 338 ESPH3901866290JAMESS.A.T.QUINTANAN.7259-CANTABRIA

S. MIGUEL INQUIRER ESPH3102093577INQUIRERCOOP.SANMIGUELDEARALAR-NAVARRA

SACRISTAN SHERPA PASTORINA ESPH3301920887SHERPACASASACRISTAN-ASTURIAS Nombre y

SAMBA ESPH4801952553PROGRESSLOSTEJOS,C.B.-VIZCAYA

SAMBA ESPH3302314784JARNYJABOJULIANTABLADO,S.C.-ASTURIAS

SAN JOSE OUTSIDE YARA ESPH3302254461OUTSIDESANJOSE-ASTURIAS

SAN MIGUEL LHEROS 4466 ESPH3102248476LHEROSCOOP.SANMIGUELDEARALAR-NAVARRA

SAN MIGUEL STORMATIC 180 ESPH3102428966STORMATICCOOP.SANMIGUELDEARALAR-NAVARRA

SANDI RUBENS KARINA ESPH3301832199RUBENSGANADERIASANDI,S.C.-ASTURIAS

SANTA ANA JULIA RUDOLPH ESPH3301870368RUDOLPHELCABREIRO-ASTURIAS

SANTA FE LEDUC OSA ESPH3302237964LEDUCSANTAFES.C.-ASTURIAS

SCHANS HIS 192 ESPH3302380178FITLISTS.A.T.ALYBANº9919-ASTURIAS

SEPULCRE 912 ADDISON 117 ESPH1701982810ADDISONCHACAOTURSDAD.COOP.-ASTURIAS

SIERRA LEE MARIAM ESPH3901965898LEESIERRADECUETOREDONDO-CANTABRIA

SILVA LHEROS LHERA ESPH3602274688LHEROSSILVA-PONTEVEDRA

SOMOBOO SUSI STORM ESPH3901866109STORMSOMOBOO-CANTABRIA

SOTO DIANA ADDISON ESPH3302155475ADDISONSOTO-ASTURIAS

SOUTO LEREZ ARDILLA 44 ESPH3602084148LEREZSOUTO-PONTEVEDRA

STORM PRINCESA ESPH3301932599STORMJ.BENJAMINRDGUEZ.ALONSO-ASTURIAS

SUEDOISE ESPH2002324741JARNYJABOXABORDEGIBASERRIA-GUIPUZCOA

SUREÑA LEYENDA ESPH3902226079LEELASUREÑA-CANTABRIA

TABLADA ZICOSTAR DOLORES ESPH3301932185ZICOSTARLATABLADA-ASTURIAS

TADIALATCH ESPH3302731884LATCHSANTAFES.C.-ASTURIAS

TASIO BRENDA 7794 ESPH3902061619TASIOS.A.T.CORIN-CANTABRIA

TECLA ESPH3302040215JAMESONLACAPILLA-ASTURIAS

TELVINO RUDOLPH PATY ESPH3301487819RUDOLPHESCAYAL,S.C.-ASTURIAS

TENDRESSE 2281 ESPH3902567259BLITZS.A.T.BERNALLANN.9127-CANTABRIA

TESSA ESPH4801954329OUTSIDELOSTEJOS,C.B.-VIZCAYA

TEZANILLOS OJIBUTI RUBI ESPH3901730545RUBIS.A.T.TEZANILLOS-CANTABRIA TILLA 4692 ESPH3602577164RANDOFS.A.T.CARBALLEIRAS-PONTEVEDRA

TIMIDE 7904 ESPH3602577168MENUETS.A.T.CARBALLEIRAS-PONTEVEDRA

TIZON PANTOJA BUILDER ESPH3302159923BUILDERELCABREIRO-ASTURIAS TJITSKE 37 ESPH3902451261BEAUTIFULS.A.T.TEZANILLOS-CANTABRIA

TON JOVI MILANA MEGATRIX ESPH3302012813MEGATRIXTONJOVI-ASTURIAS

TONGA ESPH3302673086DANECASAFLORA-ASTURIAS

TONJOVI CARLOTA JINKS ESPH3302238371JINKSTONJOVI-ASTURIAS

TORRE CANDELA ESPH3902065400TORREDOMI.GANADERIALATORRE-CANTABRIA TRAVESIA INQUIRER BERTA ESPH3102172670INQUIRERS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA TRAVESIA OUTSIDE KARMELE ESPH3101947267OUTSIDES.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA TRAVESIA STORMATIC AMARA ESPH3102170515STORMATICS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA TRAVESIA STORMATIC CAMILA ESPH3102172696STORMATICS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA TRAVESIA STORMATIC MORA ESPH3102247764STORMATICS.A.T.LATRAVESIA896-NAVARRA TRESPANDIO TASIO LUBINA ESPH3902059692TASIOELMOLINO,S.C.-VIZCAYA TRESVALLES FINLEY MARGARITA ET ESPH3302380360FINLEYGANADERIATRESVALLES,S.L.-ASTURIAS TRIADE ESPH3902560888DANTES.A.T.ELCRUCE-CANTABRIA TULIPE ESPH3902454212MAYELELOYYTERESADEMIER,C.B.-CANTABRIA TURIBON LEO LANCIA ESPH3301971447LEOCASATURIBON-ASTURIAS T1647 ESPH3302384365JOCKOBESNLACASONA,S.C.-ASTURIAS

ULCINEE 9906 ESPH3602578565LINTRIGSATGANDEIRIALOUCENZO-PONTEVEDRA UNIQUE 8476 ESPH3302592680LIQUORGRANJAGAXIN-ASTURIAS URGENCE 44 ESPH0802693805MAYELS.A.T.SERRACOLOMER635-BARCELONA UTILITAIRE ESPH3902566982LONARDGANADERIABENERA-CANTABRIA

V GILBERT 1399 ESPH0902087528GILBERTEXP.AGRICOLAVENTOSILLAS.A.-BURGOS

V. AEROLINE 1249 ESPH0901930662AEROLINEEXP.AGRICOLAVENTOSILLAS.A.-BURGOS

V. LYSTER 1444 ESPH0902162849LYSTEREXP.AGRICOLAVENTOSILLAS.A.-BURGOS

V. ODIETA CHAMPION 2523 ESPH3102360056CHAMPIONVALLEDEODIETAS.COOP.LTD.-NAVARRA

V.V. LEDUC 1657 ESPH0902292038V.LEDUC2847EXP.AGRICOLAVENTOSILLAS.A.-BURGOS VALLEJO CHAMPION 431 ESPH4202215366CHAMPIONHNOS.VALLEJOJIMENEZ,C.B.-SORIA

VEDETTE DE GEDINNE ESPH3302384204JAMESGANADERIALORENA,S.C.-ASTURIAS

VEIGA INQUIRER RUBY ESPH3302209489INQUIRERS.A.T.VEIGA-ASTURIAS

VENTA LA EURO JAZZ ESPH3901869073JAZZS.A.T.VALLEJA-ELAGUA-CANTABRIA

VENTA LONG CHAMP CLAUDIA ESPH3102094765LONGCHAMPSOLAROMANOS,MIGUELA.-NAVARRA VERONICA LINDY ESPH3901413748LINDYHNOS.GUTIERREZMADRAZO-CANTABRIA VIÑA WINDSTAR LESA ESPH3302158550WINDSTARCASAVIÑA,S.C.-ASTURIAS VIÑES CINGARO CINTIA ESPH3302158670CINGAROGANADERIAVIÑES-ASTURIAS

VIÑES LHEROS LUNA ESPH3302238514LHEROSGANADERIAVIÑES-ASTURIAS VIÑES PRELUDE PRELUDA ESPH3302236420PRELUDEGANADERIAVIÑES-ASTURIAS

VICENTE SULTAN CHIA ESPH3601935406SULTANIGLESIAS-PONTEVEDRA

VILLASIERRA 642 MADOWLORD ESPH5001836458MEADOWLORDS.A.T.2038VILLASIERRA-ZARAGOZA

VILLASIERRA 649 PHILIPPE ESPH5001788168PHILIPPES.A.T.2038VILLASIERRA-ZARAGOZA

VILLASIERRA 692 DIE HARD ESPH5001949911DIE-HARDS.A.T.2038VILLASIERRA-ZARAGOZA

VILLASIERRA 738 LABRYINTH ESPH5002174115LABRYINTHS.A.T.2038VILLASIERRA-ZARAGOZA

VISON ESPH3901962376ADDISONLAROZA-CANTABRIA

XALDA PROGRESS FARAONA ESPH3302054817PROGRESSSARAGONZALEZFERNANDEZ-ASTURIAS XENRAL FARALA ESPH3301789516PARAMOUNTCASAXENRAL,S.C.-ASTURIAS

XILO HARRIE ESTRELLA ESPH3601519746HARRIEXILO-PONTEVEDRA XUANUCO CHAMELA ROY ET ESPH3302380361ROYGANADERIABALDOMERO,S.C.-ASTURIAS ZAPEROS CAMPANERA VALDES ESPH3301620649VALDESGANADERIAZAPEROS,S.C.-ASTURIAS ZAPEROS ONASSIS RUFINA ESPH3302100085ONASSISGANADERIAZAPEROS,S.C.-ASTURIAS ZAZPI ESPH4801562644LEADERSHIPKONDETXEBARRI-VIZCAYA 0141 ESPH0902014117LUDGERHNOS.GUTIERREZSOLANA-BURGOS 01565443 ESPH2001565443WADEARRIATZUBASERRIA-GUIPUZCOA 01974252 ESPH2001974252PASIONXABORDEGIBASERRIA-GUIPUZCOA 01974508 ESPH2001974508MTOTOARRETXEBASERRIA-GUIPUZCOA 01976354 ESPH2001976354CHARISMLARRASPIBASERRIA-GUIPUZCOA 01976544 ESPH2001976544IRONARRETXEBASERRIA-GUIPUZCOA 01976705 ESPH0101976705OUTSIDEHNOS.UZQUIANOTELLAETXE-ALAVA 01976921 ESPH0101976921CAPRIGRANJAMENDOZA,S.A.-ALAVA 01977216 ESPH0101977216BLITZBADAYA,S.C.-ALAVA 01977535 ESPH0101977535IGNITERGRANJAMENDOZA,S.A.-ALAVA 01977838 ESPH0101977838DUPLEXLARREAS.C.-ALAVA 02150784 ESPH2002150784INQUIRERARANTZAMENDIBASERRIA-GUIPUZCOA 02242098 ESPH2002242098ZEUSZABALREKONDOBASERRIA-GUIPUZCOA

02324657 ESPH2002324657LEGACYLASTAOLABASERRIA-GUIPUZCOA 02503566 ESPH4802503566JOBTIENELMAZO,C.B.-VIZCAYA 02610183

02610201 ESPH3102610201GIBSONUNIONMONTARIBE,S.C.A.-NAVARRA 02624383 ESPH2002624383TRIBUTELASTAOLABASERRIA-GUIPUZCOA 02625002 ESPH2002625002LYSTERBARRENABASERRIA-GUIPUZCOA 02698701 ESPH2002698701LENNYARRIATZUBASERRIA-GUIPUZCOA 02720045 ESPH3102720045MARSHALLCASTILLOVILLAFRANCA,LUIS-NAVARRA 02720087 ESPH3102720087I.TERRASONS.A.T.EDURNENº659NA-NAVARRA 02720100 ESPH3102720100LETREILESS.A.T.EDURNENº659NA-NAVARRA 02722790 ESPH3102722790LHEROSS.C.KATTABURU-NAVARRA 03672 ESPH3101439707HIGHLIGHTS.C.KATTABURU-NAVARRA 04750 ESPH3102095974LEEBARBERENAECHARRIYREDIN-NAVARRA 0665 ESPH2502367179LAURENZORAMADERIAROQUET,S.C.P.-LLEIDA 105 ESPH3302044465MEGANOCASAMOLINERO-ASTURIAS 130 CARLA ESPH4802241305STONEHAMPOIUBASERRIA,S.C.-VIZCAYA 179 LASTRA ESPH3902226641STARTITS.A.T.LALASTRA39124-CANTABRIA 2116 ESPH4801952455PASIONGARAI-VIZCAYA 212 TERRASON ESPH0101977571I.TERRASONKATARAN,S.C.-ALAVA 273 ESPH0902163127IGNITERELCRUCERO-BURGOS 2769 ESPH4802240624FREEWOODARDEO-VIZCAYA 3909 ESPH1702166007CAPRISEMEGA-CAMPUSAGROALIMEN.-GIRONA 41 EMPIRE 345 ESPH1702145972EMPIREMASLATORRE-GIRONA

Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2006

A continuación aparecen los resultados del Control de Rendimiento Lechero del período enero-diciembre de 2006 (año natural).

Estos datos son facilitados a Conafe por los organismos oficiales responsables de la gestión del Control Lechero en cada

Comunidad Autónoma. Se recoge la información de la totalidad de las vacas que han finalizado la lactación en el período de referencia, con más de 240 días de duración

ALMERIA PRIMERA602436410.6773663313,433,1129,339.0873042773,363,05

SEGUNDA Y S1325935911.5393673453,193,0032,1710.2283203023,142,96 TODAS1924836011.2703663413,253,0331,279,8713152943,202,98 CADIZ PRIMERA1.1822636310.2323613303,533,2328,208.6903012753,473,18

SEGUNDA Y S2.5115835110,9643793493,473,1931,279,8073343073,423,14 TODAS3.6934835510.7303733423,483,1930,279.4493242973,433,15 CORDOBA PRIMERA2.1152736010.4813723433,563,2829,148.9153122873,513,23

SEGUNDA Y S4.2085835612.0634233883,513,2233,8710.5833663363,463,18 TODAS6.3234835711.5344063733,533,2432,2810.0253483203,483,20 GRANADA PRIMERA1.1152435510.0993553183,533,1628,468.7203022703,473,11

SEGUNDA Y S1.8525234210.8663793393,503,1331,799.9073423063,463,09 TODAS2.9674134710.5783703313,503,1330,519.4613272923,463,09 JAENPRIMERA97253699.5933123203,263,3526,028.1382592663,193,28

SEGUNDA Y S1775636410.1193313313,283,2827,788,9092872873,233,23 TODAS274453669.9323243273,273,3027,158.6362772793,213,24 MALAGAPRIMERA2762636110,5653443383,263,2129,238,9442842813,193,15

SEGUNDA Y S4875734811.2043593503,213,1332,2510.0453173103,173,09 TODAS7634635310.9733533463,223,1631,139.6473052993,173,10

SEVILLA PRIMERA9282636910,2963713323,623,2327,898.6893072753,553,18

SEGUNDA Y S1.6825635211.1934013553,593,1831,7810.0433553143,553,14 TODAS2.6104535810.8743903473,593,2030,369,5623383003,543,14 ANDALUCIAPRIMERA5.7732636110.3183643333,543,2428,578.7853052793,483,18

SEGUNDA Y S11.0495735211.4053973633,493,1932,4310.1563493193,453,15 TODAS16.8224635511,0323863523,503,2031,089.6863343053,453,15

HUESCAPRIMERA6512535411.5344123643,583,1632,5510.0353543123,543,12

SEGUNDA Y S1.1875234613.1494664053,553,0937,9611,8964183623,523,05 TODAS1.8384234912.5774473913,563,1136,0111.2373953443,523,07 TERUELPRIMERA302438710.8184013343,723,1027,998.6913162643,643,05

SEGUNDA Y S665537910.8723843283,543,0328,679.5783352863,502,99 TODAS964638210.8553893303,593,0428,459,3013292793,543,00 ZARAGOZAPRIMERA7742537311.1983803553,403,1830,079.3833122933,333,13

SEGUNDA Y S1.5885434010.8493603363,333,1131,9510,0483303083,303,08 TODAS2.3624535010.9633673423,353,1231,299,8303243033,303,09 ARAGONPRIMERA1.4552536511.3403943593,493,1731,109.6603313013,433,12

SEGUNDA Y S2.8415334311.8104053653,443,1034,4010.8093673303,403,07 TODAS4.2964435111.6514013633,453,1233,2410.4203553203,413,08

ASTURIASPRIMERA11.745273659.2953482973,763,2125,507.9032912483,693,15

SEGUNDA Y S30.009623509.9093723123,763,1628,318.8643292743,733,11 TODAS41.754523549.7373653083,753,1727,508.5933192673,723,11 ProvinciaLactación

BALEARESPRIMERA2.158283307.7502572443,333,1623,516.9822282173,283,13

SEGUNDA Y S7.480663218.6812822703,263,1227,028.0482592483,233,09 TODAS9.638573238.4732772643,273,1226,227.8092522413,233,09

CANTABRIAPRIMERA8.641273348.9833332863,713,1926,908.1583002583,683,17

SEGUNDA Y S19.5745933010.1603753193,703,1530,829.4053452933,683,12 TODAS28.215503319.7993623093,703,1629,619.0233312823,673,13

ALBACETEPRIMERA370273399.0393202873,553,1926,648.0572832543,523,16

SEGUNDA Y S500563439.6603643013,783,1228,198.7003262683,763,09 TODAS870433419.3963462953,693,1427,548.4263082623,663,11 CIUDAD REAL PRIMERA3562636911.1873783593,383,2230,359.4293132983,333,17

SEGUNDA Y S6535135011.6253933703,393,2033,2010.4263493283,363,16 TODAS1.0094235711.4703873673,383,2032,1610.0743363183,343,16 TOLEDOPRIMERA2.7592937110.4983683493,523,3328,298.7283002853,453,27

SEGUNDA Y S4.1785635911.6063983803,443,2932,3310.1593433283,393,24 TODAS6.9374536411.1653863683,463,3030,709.5903263113,403,25 CASTILLA –PRIMERA3.4852836810.4143643433,513,3128,348.7283002833,453,25 LA MANCHASEGUNDA Y S5.3315535611.4263943723,463,2632,0610.0553423223,413,22 TODAS8.8164536111.0263823603,473,2730,579.5303263073,433,23

AVILA PRIMERA1.2002734410.8724083553,763,2831,629.5793563093,733,24

SEGUNDA Y S2.3745634212.3864754013,853,2536,2611.1794273593,833,22 TODAS3.5744634211.8774533863,823,2534,7010.6424033423,793,22

BURGOSPRIMERA599263359.5093493083,683,2528,368.5063092733,643,22

SEGUNDA Y S1.0675733210.6073893393,683,2031,979.7933573103,653,18 TODAS1.6664633310.2123743283,673,2230,679.3303402973,653,19

LEONPRIMERA2.6002834710.0393553333,553,3328,908.8033082893,513,29

SEGUNDA Y S5.4125834511.1723963643,553,2732,3610.0683533253,523,24 TODAS8.0124834610.8043833543,553,2831,249.6573393133,523,25 PALENCIAPRIMERA1.5782735511.3014183763,713,3331,829.7093553193,673,30

SEGUNDA Y S2.7595734912.3654754063,853,2935,4510.9934203573,833,26 TODAS4.3374635111.9784543953,803,3034,1210.5263973433,783,26

SALAMANCA PRIMERA4562633610.0953793343,763,3230,029.0733382983,743,29

SEGUNDA Y S8455533211.4464323723,793,2634,4710.5573963403,773,23 TODAS1.3014533410.9734143593,783,2832,9010.0373763253,753,24 SEGOVIA PRIMERA9492634210.6943803553,563,3331,279.5053343123,523,29

SEGUNDA Y S2.0075533711.8094273853,633,2735,0510.8203893503,603,24 TODAS2.9564633911.4514123753,603,2833,8210.3983713383,573,26

SORIA PRIMERA54263398.8703702804,183,1726,197.8703262474,163,15

SEGUNDA Y S101513399.5314163004,383,1628,138.7293812734,383,14 TODAS155423399.3004002934,313,1627,468.4303622644,303,14 VALLADOLIDPRIMERA8762735310.9573953623,613,3131,069.5363423123,593,28

SEGUNDA Y S1.7495634611.8414323853,663,2634,2810.7103883453,633,23

BARCELONA PRIMERA3.1162636110.3493813343,693,2428,708.8363202813,633,19

SEGUNDA Y S5.7085435211.2364133573,683,1931,9510.0283653153,653,15 TODAS8.8244435510.9234013493,683,2030,789.6073493033,643,16 GIRONAPRIMERA4.7672636510.0783583223,563,2027,608.5232982683,513,15

SEGUNDA Y S8.7655435310.7553793403,543,1730,459.5743332993,493,13 TODAS13.5324435710.5173723343,543,1829,429.2043212883,493,13 LLEIDAPRIMERA2.8432636110.3433723403,603,3028,638.8053112853,543,24

SEGUNDA Y S5.3095535311.3854073683,593,2432,2910.1483593233,553,20 TODAS8.1524535611.0213953583,593,2530,999.6793423103,543,21 TARRAGONA

SEGUNDA Y S28922925.7431831773,193,1019,675.6211791743,203,11 TODAS28922925.7431831773,193,0919,675.6211791743,193,10 CATALUÑAPRIMERA10.7262636310.2273683303,613,2428,198.6893082763,553,19

SEGUNDA Y S19.8105435311.0553963523,593,2031,369.8533493103,553,15 TODAS30.5364435610.7643863453,593,2130,239.4443352983,553,16 A CORUÑAPRIMERA12.269283609.1783582983,913,2625,527.9133042523,863,20

SEGUNDA Y S26.8426035310.0473943223,933,2228,498.9903492843,893,17 TODAS39.111503559.7743833153,923,2327,558.6523352743,883,17 LUGOPRIMERA17.500273619.0803502913,873,2125,137.7832962453,813,16

SEGUNDA Y S44.211623549.7573773083,873,1727,608.6803312703,833,12

TODAS61.711523569.5653693033,863,1726,898.4253212633,823,13 OURENSE PRIMERA418283689.3683043043,253,2525,507.9962532543,183,19

SEGUNDA Y S777613589.4163153023,353,2226,328.3722762653,303,17 TODAS1.195493619.3993113033,313,2326,038.2402682613,263,17 PONTEVEDRAPRIMERA4.069283688.7443402833,903,2523,777.4102832353,833,19

SEGUNDA Y S11.027633619.3883683013,933,2226,018.2503192603,883,16 TODAS15.096533639.2143602973,913,2325,398.0243102533,873,16 GALICIAPRIMERA34.256273629.0793512933,883,2325,117.7882972473,823,18

SEGUNDA Y S82.857613549.7993813123,893,1927,668.7203352733,853,14 TODAS117.113513569.5883723063,883,2026,908.4473242653,843,14

MADRIDPRIMERA1.1682737011.0874073603,683,2630,009.2813352973,623,21

SEGUNDA Y S2.2105535111.6714313733,713,2033,2910.3863803283,673,17 TODAS3.3784535711.4694233683,693,2132,1110.0043653173,653,17

NAVARRAPRIMERA4.6092637110.3413773333,653,2327,888.6063082723,593,18

SEGUNDA Y S8.4415635911.2454063593,623,2031,309.8913533113,583,16 TODAS13.0504536310.9263963503,633,2130,079.4373372983,583,16

ALAVA PRIMERA1.5102637610.2663813313,723,2427,338.6273152743,663,19

SEGUNDA Y S3.0885836511.1364143543,733,1830,489.8553633093,693,14 TODAS4.5984736910.8504033463,723,1929,429.4523472973,683,15 GUIPUZCOA PRIMERA2.4452840010.6104003433,783,2426,548.5273132693,693,17

SEGUNDA Y S4.0925638410.9474093483,753,1928,489.3403442913,693,12 TODAS6.5374539010.8214063463,763,2027,749.0363322833,683,14 VIZCAYA PRIMERA1.941283719.6373523123,673,2525,978.2122962623,623,20

SEGUNDA Y S4.1455836010.3033783293,683,2128,599.1833332903,643,17

TODAS6.0864836410.0913703243,673,2227,748.8733222813,633,17 PAIS VASCOPRIMERA5.8962738410.2023793303,733,2426,568.4493082683,663,18

SEGUNDA Y S11.3255737010.7633993433,723,1929,069.4233452953,673,14 TODAS17.2214737510.5713923383,713,2028,189.0903322863,663,15

VALENCIAPRIMERA6702439411.2934493303,982,9328,689.0143562593,952,88

SEGUNDA Y S1.3015336211.7124653423,982,9332,3310.3074072983,962,90 TODAS1.9714337311.5694603383,982,9331,029.8673902843,962,88

Lactación

Desde el 15 de enero y durante todo el año 2007 se abre de nuevo el periodo de contratación del Seguro de Explotación para el Ganado Vacuno Reproductor y Recría, que presenta los siguientes cambios con respecto al pasado año.

Sólo podrán asegurarse en el sistema de manejo de explotación láctea las explotaciones que tengan cuota láctea oficialmente asignada.

El número de animales a asegurar no podrá ser inferior al que tiene en el momento de la realización de la póliza.

Se incluye la raza Gastona como de excelente conformación.

En el régimen de explotaciones de bueyes, se elimina el porcentaje mínimo de bueyes menores y se amplia a 72 meses la edad de los bueyes.

En la garantía adicional para la EEB se garantizan los animales asegurados que directa o indirectamente resulten decomisados por esta enfermedad con una indemnización de 240 € por animal.

Es importante recordar que existen tres opciones de aseguramiento, A, B y C y que independientemente de la elegida, el ganadero puede contratar una serie de garantías adicionales generales en función del sistema de manejo y tipo de animales que posea en su explotación, como es el Síndrome Respiratorio Bovino, el Meteorismo, el Carbunco y el saneamiento ganadero de Brucelosis, Tuberculosis y Leucosis. Por último, existen unas garantías adicionales exclusivas, de contratación restringida, como son la muerte súbita y la Mamitis séptica en un cuarterón. El ganadero puede contratar la EEB como garantía adicional a esta línea de seguro o hacerlo por separado

Las explotaciones deben haberse sometidas a dos campañas de saneamiento salvo las de nueva creación que será obli-gatorio una sola campaña.

Todo siniestro debe ser comunicado a Agroseguro, pero en caso de accidente, operación o tratamiento, el asegurado debe comunicarse urgentemente utilizando el número del Centro de Atención de Llamadas de Agroseguro, 900 900 420.

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, a través de ENESA, subvenciona al ganadero hasta el 46% del coste neto del seguro. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAJES

Subvención base aplicable a todos los asegurados 18%

Subvención por contratación colectiva 5%

Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14% *

Subvención por renovación de contrato 6% ó 9% * *

(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado se incrementa con dos puntos.

(**) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores. Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5ª planta 28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrario@mapa.es y a través de la página web www.mapa.es. Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

Asociación Frisona de Navarra, resumen de la Memoria de Actividades 2006

INTRODUCCIÓN

Acabó el 17º ejercicio de la asociación, un año marcado por la imposibilidad de comprar o vender cuota entre particulares, excepto fusiones. A finales del año hubo un programa de abandono y una posterior puesta en marcha del Banco Nacional Coordinado de Cuota lechera que, hoy por hoy, es la única entidad por la que tienen que pasar todas las transacciones de cuota.

GANADERÍAS ASOCIADAS

Tras dos años en los que no se contaba con socios nuevos, en 2006 se sumaron a la asociación dos ganaderos nuevos. El número de bajas ha sido superior, con lo que al término del año, la asociación contaba con 182 ganadeías asociadas y un total de 19.072 vacas adultas censadas.

La representatividad de la asociación en el sector lechero navarro es el que se muestra en la siguiente tabla.

Navarra*Asociación%

Ganaderías

Vacas adultas

.28618264

.21.67919.07288

* Datos proporcionados por el IGT Ganadero. Consideran vacas adultas las de más de 27 meses. La edad media al primer parto en la asociación fue de 27,27 meses.

Sólo uno de los ganaderos que se dio de baja continúa produciendo leche, pero lo hace con varias razas y cada vez con menos frisonas.

Con todo, la media de vacas queda en 105 paridas por explotación, cinco más que en 2005. Como nota curiosa, decir que en la zona Cantábrica, caracterizada por explotaciones familiares pequeñas, a término del ejercicio no quedaba ninguna explotación del estrato más pequeño y sí en los Valles y en la zona Media y Ribera. Tampoco existen ganaderías de más de 160 vacas adultas en la zona Cantábrica.

El 14% de las explotaciones más grandes posee el 41% del

censo de vacas. En la Ribera están el 28% de las explotaciones y tienen el 41% de las vacas. En el otro extremo, en la zona Cantábrica, están el 31% de las explotaciones, con el 17% del censo. Como viene siendo habitual, la zona de los Valles arroja unos números más cercanos a la media de la asociación, con el 41% de las ganaderías y el 44% del censo.

Las ganaderías más antiguas siguen siendo las más grandes. El reparto en tipo de registro en los animales vivos a 31 de diciembre era el siguiente:

Registro Principal: 81%

Registro Auxiliar B: 11%

Registro Auxiliar A: 8%

Evolución del número de ganaderías asociadas a AFNA en los últimos seis años MovimientosCenso finalMedia de AñosAltasBajasGanaderíasVacasvacas

LIBRO GENEALÓGICO

En la siguiente página aparece el cuadro con las hembras inscritas y vivas por año de nacimiento. Se reflejan los datos de los últimos cinco años, pero el total contabiliza los registros realizados desde 1970 y anteriores.

CONTROL LECHERO

Según los datos que se exponen, los días al parto medios son menores en las explotaciones grandes, lo mismo que la lactación media. En general, la calidad es mejor en las pequeñas. Esto se ve también cuando se hace la distribución por

Distribución actual por tamaño y zona geográfica Tamaño de las ganaderías (nº de vacas) <2121-4041-8081-160>160Total

Hembras inscritas y vivas por año de nacimiento Hembras InscritasHembras Vivas

HembrasTipo registroTipo registroHembras AñoTotalesPpal.BAPpal.BAparidas 20027.2995.8417237353.1434044513.825 20037.0815.8026076724.2154655254.849 20046.5855.5865604394.8454853964.059 20056.0305.2515801995.00955919069 20065.9555.2705281575.162521155

Total*141.69867.24737.60936.84226.4773.6202.75619.082

* Desde 1970 y años anteriores

Datos medios del año 2006 por tamaño de la explotación

DíasLeche%%CélulasLactación Tamañoal partoMediaGrasaProteínaMedia <2122228,863,573,272243,18 21-4019724,883,783,172492,78 41-8019327,633,713,212472,53 81-16019030,633,703,212682,49 >16118731,813,543,192832,29 Total19030,093,643,202682,44

Datos medios del año 2006 conjuntamente por tamaño y zona

Tamaño de las ganadería (nº de vacas)

Zona/Parámetro<2121-4041-8081-160>160Total

Cantábrica

Kg lech./V.ordeño24,0428,2627,44

% medio grasa3,873,723,75

% medio prot.3,193,233,22

Recuento celular264237241

Días al parto201193195

Lactación media2,702,512,54

Valles

Kg lech./V.ordeño26,6027,5732,0930,80

% medio grasa3,663,803,603,64

% medio prot.3,153,213,203,20

Recuento celular215249275267

Días al parto195194187189

Lactación media2,962,492,402,44

Media y Ribera

Kg lech./V.ordeño27,7130,6730,9930,39

% medio grasa3,533,653,563,58

% medio prot.3,163,213,193,19

Recuento celular247285286280

Días al parto191188189189

Lactación media2,572,522,242,38

zonas, puesto que en las zonas donde son más abundantes las ganaderías de menor tamaño, se saca leche de más calidad (más grasa y proteína y menos células), algo menos cantidad por vaca y las vacas duran más.

En general, se ha subdio algo en leche producida por vaca y día, se mantienen los parámetros de calidad y disminuye algo la lactación media de los animales presentes, manteniendo las tendencias de los últimos años en casi todos los parámetros estudiados.

Aunque la media de lactación fue de 2,44, hubo animales de 12 y hasta 13 lactaciones. La lactación más productiva resultó ser la 3ª, superando los 10.000 kilos de leche producidos por lactación. La media por lactación ha sido de 9.437 kilos de leche. Se han producido 6.399 bajas en animales de producción y 5.176 primeras lactaciones. La diferencia, y viendo que el censo de la asociación ha crecido, se ha debido a la incorporación de animales paridos y a la entrada de dos ganaderías nuevas.

Respecto al ejercicio anterior, se ha aumentado en 130 kilos la producción de leche por lactación normalizada, en 3 kilos la grasa y en 2 la proteína.

De media se han controlado 83 animales por visita, habiendo 101 vacas presentes en la explotación. El rendimiento en producción por vaca presente al año ha sido de 9.028 kilos de leche medios, con casos extremos de 4.926 y 11.864 kilos de leche. En grasa, la producción media ha sido de 322 kilos y ha variado entre 172 y 420 kilos. En proteína se han conseguido 283 kilos por vaca presente y año, siendo el dato más bajo de 165 kilos y el más alto de 371.

Datos medios de lactaciones en el año 2006 por número de parto

Lactaciones validas a 305 días nºkg.Kg.KgduraraciónedadBajas en partolact.LecheGra.Prot.mesesCada lact. 1º5.1768.60430827337027,271.344 2º4.0099.91635331536140,991.563 3º2.45210.04635831635755,031.236 4º1.5059.97035931336268,61952 5º7829.77735230535981,41636 6º4279.37133629334993,94369 7º1649.075321281351105,41169 8º609.045326280374121,0572 9º298.064288241355135,7341 10º78.564306265391146,728 11º77.812274232372145,296 12º110.627358329366151,402 13º1

Evolución anual del Control Lechero en Navarra 2001-2006

ControlesKg. lecheDíasLeche%%Célulaslactac. Añoganad.vacastotalesal partomediaGra.Prot.media 20013.236184.540159.381.13719328,393,693,202622,54 20023.155197.345176.595.84019029,423,673,212682,53 20032.965198.556174.259.94819228,853,683,222792,56 20042.972193.970171.630.14519329,093,673,232812,52 20052.729186.828169.143.93919029,763,633,212732,48 20062.456185.665169.666.54619030,043,643,202692,44

Evolución anual de los datos medios (cinco últimos años) Lact. 305 díasLactación RealVivasBajas (adultas) num.kg.kg.kg.durac.kg.kg.kg.lact.edadlact.edadnº añolact.lechegrasaprot.diaslechegrasaprot.mediamesesmediamesesvacas 200215.7379.15233229036110.5143863382,5147,953,2566,825.349 200315.9679.24933529236410.6603913422,5348,253,2065,956.018 200416.0059.17133329136710.6513933442,5147,933,1465,276.901 200515.0159.30633429536210.7423903452,4747,473,1565,296.656 200614.5889.43733729836310.9253963502,4046,373,0864,316.399

Asociación Frisona de Navarra...

Evolución de la calificación morfológica en los últimos cinco años

Todas las vacasPrimeros partos añonº de vacascalif. medianº de vacascalif. media 20023.97478,433.08677,76 20035.25678,844.03278,14 20047.26778,565.96177,78 20053.91378,783.22878,23 20064.34878,553.80578,27

Total* 80.58750867

* Total desde 1990

CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA

En 2006 se calificaron 4.348 animales, 3.805 de ellos en 1ª lactación. La puntuación media ha sido algo más baja en las de primera lactación, pero han mejorado respecto al 2005, al contrario que lo que sucede si tenemos en cuenta todos los animales. Las variaciones no han sido muy importantes. Como en años pasados, las calificciones más altas se obtienen en las ganaderías más grandes, lo que se manifiesta también por zonas (mayor puntuación donde hay ganaderías más grandes) y por año de entrada (mayor puntuación los más veteranos).

La proporción de cada tipo de calificación es bastante estable.

Evolución de la media de las primerizas por zonas en los últimos cinco años

CantábricaVallesMedia y Ribera nº. decalific.nº. decalific.nº. decalific. añovacasmediavacasmediavacasmedia 200254778,241.32977,681.16277,61 200355078,101.43378,431.97177,90 20041.06877,993.08877,881.77178,15 200545977,691.34778,261.34078,41 200655078,201.68478,211.57178,35 Total*8.12823.52622.494

* Total desde 1990

Evolución de la calificación morfológica en Navarra desde 2001 AñoTotalAptasInsuficientesRegularesBuenas+ que BuenasMuy BuenasExcelentes Nº%Nº%Nº%Nº%Nº%Nº%Nº% 20017.4971.09514,61620,837039,383.10541,422.22529,682873,83200,27 20025.0031.02920,57300,604719,411.91938,361.31826,342184,36180,36 20036.4021.14617,90310,485668,842.37737,131.89029,523595,61330,52 20049.1381.87120,47570,627528,233.61239,532.42726,563784,14410,45 20054.81089718,65250,524078,461.82437,921.36328,342695,59250,52 20064.87652810,83150,314068,332.31847,541.43229,371693,4780,16

VALORACIÓN GENÉTICA

Según se aprecia en los siguientes cuadros, y como viene siendo habitual, Navarra se encuentra por encima de la media estatal en todos los índices.

Evolución de los índices genéticos medios por año de nacimiento (últimos ocho años)

Kilos LecheGrasa (%/Kg)Proteína (%/Kg) AñoNavarraEspañaNavarraEspañaNavarraEspaña 1997-142-272+0,01/-4+0,02/-8+0,00/-4-0,01/-9 1988-65-190+0,00/-2+0,01/-6+0,00/-2-0,01/-7 1999+18-108+0,00/+1+0,02/-2+0,01/+1+0,00/-3 2000+86+0-0,01/+2+0,00/+0+0,01/+4+0,00/+0 2001+178+77-0,01/+6+0,00/+2+0,00/+6+0,00/+2 2002+253+147-0,01/+9-0,02/+4+0,00/+8+0,00/+4 2003+284+219-0.03/+8-0,03/+6+0,01/+9+0,00/+6 2004+380+278-0,05/+10-0,04/+7-0,02/+11+0,00/+9

Indices genéticos medios de las vacas vivas incluidas en la valoración nacional de enero 2007 Navarra España

Nº vacas . . . . . . . . . . . . . . . . .15.404379.306

Kg. de leche . .

Kg. de grasa . . .

% de grasa . . . .

Kg. de proteína .

% de proteína . . . .

% de Fiabilidad . . .

ICO Producción

.+182+61

.+7+2

.-0,02-0,01

.+7+2

.+0,00+0,00

.52%52%

.+187-46

Vacas Calificación . . . . . . . .12.902353.745

I. de Pies y Patas . .

I. Comp. de Ubre .

I. Global de Tipo . . . .

% de Fiabilidad . .

ICO Tipo

.+0,20+0,10

.+0,27+0,13

. . . . .+0,29+0,12

.51%49%

.+672+611

Indice recuento celular . . . . .+101+101

ICO

.+1071+907

Evolución de los índices genéticos medios por año de nacimiento (últimos ocho años)

IPPICURCSIGTICO

AñoNavarraEspañaNavarraEspañaNavarraEspañaNavarraEspañaNavarraEspaña 1997-0,22-0,26-0,23-0,34+100+100-0,29-0,38+604+455 1998-0,12-0,17-0,16-0,25+100+100-0,16-0,28+699+549 1999-0,04-0,09-0,08-0,14+99+100-0,05-0,16+811+673 2000+0,01+0,00+0,00+0,00+99+100+0,04+0,00+893+809 2001+0,11+0,10+0,20+0,14+100+100+0,23+0,15+1032+920 2002+0,23+0,19+0,35+0,28+100+100+0,39+0,29+1139+1019 2003+0,42+0,29+0,52+0,43+100+100+0,58+0,47+1224+1133 2004+0,45+0,33+0,56+0,50+100+99+0,83+0,56+1344+1195

Anembe responde

Yeyunitis hemorrágica

Responde: Belen López Fernández.

En la granja vecina se dieron en espacio de dos meses dos casos de vacas en producción muertas en menos de 24 horas; en la necropsia el veterinario encuentra un tramo de intestino en muy mal estado y con coágulos de sangre, parece que es una enfermedad nueva y me gustaría saber: -de qué enfermedad se trata, - si se puede corregir algún fallo por mi parte, -si hay alguna vacuna que pueda prevenir la enfermedad, -si es contagiosa y mi establo corre algún peligro.

Como se suele decir, la pregunta es muy interesante, pero las respuestas pueden ser muchas. Aunque las causas más frecuentes de hemorragia en el interior del intestino en bovinos adultos incluyen: intususpeccion, vólvulos, salmonelosis, BVD, coccidiosis, alteraciones de la coagulación, cuerpos extraños en intestino, considero que lo que usted menciona se refiere a la YEYUNITIS HEMORRAGICA (enfermedad que también se conoce por los nombres de síndrome yeyunal hemorrágico, síndrome hemorrágico intestinal, intestino sangrante, enteritis hemorrágica, hematoma intraluminal intramural intestinal), enfermedad de aparición esporádica que se caracteriza por una enteritis hemorrágica aguda localizada en intestino delgado, se diferencia de otras enfermedades que provocan hemorragias en intestino por la formación de grandes coágulos en el interior que obstruyen uno o varios tramos intestinales.

La enfermedad es de aparición brusca y los primeros síntomas son bastante inespecíficos: disminuye el apetito, animal triste y con gran depresión, baja la producción, disminuye el volumen de heces que aparecen teñidas de sangre llegando incluso a tener coágulos.

Los animales mueren en pocas horas y hasta ahora no se conoce un tratamiento eficaz, aunque en algunos casos con actuación veterinaria rápida y adecuada aumentan las posibilidades de éxito, que siempre son bajas.

Las causas de la enfermedad no están claras pero se conocen una serie de factores que predisponen a padecerla y se cree que es necesaria la combinación de varios para su apari-

ción.

Factores asociados son la alta producción láctea, una ingesta muy alta de carbohidratos solubles, dietas muy energéticas y con poca fibra. También se relaciona con ensilados de mala calidad, mal fermentados, que puedan incluir hongos y bacterias dañinas.

La presencia de la yeyunitis hemorrágica parece también más frecuente en animales de más de un parto, después de los 100 días en leche y en los meses fríos.

Un factor presente en la mayoría de los casos es la presencia de Clostidium perfringens tipo A una bacteria presente de forma normal en el intestino y en el medio ambiente que bajo estas condiciones aumenta su crecimiento y pasa a producir toxina tipo beta, capaz de provocar la sintomatología asociada a esta enfermedad.

Las medidas encaminadas a evitar este proceso serian las

destinadas a controlar los factores predisponentes.

En primer lugar es importante dar a los animales una ración equilibrada respecto a fibra y energía, en el caso de usar carro mezclador esta debe de ir correctamente mezclada y con el tamaño de partícula adecuada así como no dejarla fermentar una vez mezclada.

Es importante que los silos utilizados sean de buena calidad, sin tierra, con un tiempo de fermentación adecuado y en unas condiciones correctas, evitando la presencia de hongos y bac-

currir al veterinario frente a cualquier signo como malestar abdominal, heces escasas, gran depresión, coágulos en heces, para poder aplicar tratamiento medico-quirúrgico temprano donde es fundamental controlar el dolor y el shock e incluso recurrir a la cirugía para eliminar las zonas de intestino obstruidas, dañadas y movilizar o eliminar los coágulos.

Su veterinario conoce perfectamente las últimas técnicas descritas por Anderson y Ewoldt que combinan diagnostico quirúrgico, masaje del hematoma y terapéutica médica centrada en antibióticos, fluidos y analgesia profunda, con posterior movilidad para estimular sistema nervioso intestinal. Hay algunos estudios que demuestran que con esta técnica se puede llegar a tener un éxito de hasta el 50% y en otro estudio de Denisson de 8 vacas tratadas médicamente 7 murieron y de 13 vacas tratadas con tratamiento combinado medico-quirúr-

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos

Buzón Jurídico

Entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad

En la actualidad es desconocida por la gran mayoría de los ciudadanos la existencia de las entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual.

AGEDI es la Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales, y AIE es una Sociedad de Gestión que agrupa a los Artistas Intérpretes o Ejecutantes. Ambas son entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual reguladas por la Ley, y están sometidas a tutela administrativa, contando con la correspondiente autorización del Ministerio de Cultura.

Mientras que la SGAE gestiona los derechos de propiedad intelectual de los autores y editores, derechos de los productores fonográficos y los artistas intérpretes o ejecutantes estando englobadas en el OCR (Órgano Conjunto de Recaudación de Artistas y Productores). Los derechos que gestionan todas ellas son independientes, compatibles y acumulables entre sí.

Asimismo, también están autorizadas por el Ministerio de Cultura las siguientes entidades de gestión:

•Entidades de Gestión de Derechos de propiedad Intelectual de autores:

-Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO)

-Visual, Entidad de Gestión de Artistas Plásticos (VEGAP)

-Asociación Derechos de Autor de Medios Audiovisuales (DAMA)

•Entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual de artistas intérpretes o ejecutantes:

-Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión (AISGE)

•Entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual de productores:

temente de la reconocida a los autores, entendiéndose como aquélla la utilización de fonogramas por radiodifusión o ejecución pública, es decir, tanto a través de emisoras de televisión y servicios multicanales temáticas, como en hospedaje y hostelería, transporte colectivo de viajeros, superficies comerciales y de trabajo, actos organizados por ayuntamientos o asociaciones culturales, deportivas y recreativas, bingos, recintos e instalaciones deportivas, parques de ocio, muestras y exposiciones, espectáculos en teatros, cines y plazas de toros, pabellones y otros locales habilitados a tal fin, desfiles de modelos, salas de exhibición cinematográfica, mítines, gimnasios, escuelas de baile y similares, así como la reproducción para servicios de ambientación musical en lugares públicos.

En consecuencia, quien pretenda comunicar públicamente un fonograma, debe regularizar su situación firmando un contrato con el OCR que regule las condiciones en las que se llevará a cabo la comunicación pública de fonogramas, o de la reproducción de los mismos, y la remuneración que por ello corresponde abonar a los artistas intérpretes o ejecutantes y a los productores de fonogramas, abonando las cantidades que resulten de las tarifas establecidas para cada caso.

Cuando los fonogramas se utilizan públicamente sin contratar con AGEDI y AIE, o la entidad que corresponda en cada caso, se infringe la Ley de Propiedad Intelectual, estando facultadas estas entidades de gestión para reclamar los correspondientes daños y perjuicios e iniciar acciones judiciales en defensa de sus derechos.

-Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA)

Actualmente están reconocidos legalmente los derechos de propiedad intelectual derivados de la comunicación pública de fonogramas a los artistas y productores, independien-

Susana Perales Margüelles. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.

En este caso, ambas entidades tienen notificadas, conjuntamente, en el Ministerio de Cultura, las tarifas aplicables a los distintos supuestos de comunicación pública de fonogramas, que se calculan en función del aforo del establecimiento, pudiendo ser consultadas a través de internet.

Esperando que estas líneas les hayan servido de noción de acercamiento, y hasta la próxima ocasión, reciban un cordial saludo.

Temario Importancia del período seco en el control de mamitis

Se denomina periodo seco al tiempo en el que la glándula mamaria está descansando de una lactación y se prepara para la siguiente. Tradicionalmente no se les ha hecho mucho caso a estas vacas secas; una vez que la vaca ha finalizado la lactación, se le introducen las cánulas de secado intramamarias y se pasa al lote de vacas secas. A partir de ahí, estos animales pasan totalmente desapercibidos y son olvidados por el simple hecho que no dan leche. Gran error, ya que de cómo sea este periodo dependerá en gran medida la producción de la siguiente lactación y la prevalencia de mamitis en los 100 primeros días de esa lactación.

Hay que decir que el periodo seco es esencial para el descanso de la ubre y como consecuencia, para la producción. Se está revisando la duración del periodo seco, que tradicionalmente ha sido de 60 días, y se está viendo que en vacas que tienen un periodo más corto, en torno a 30 días, no se altera ni la salud de la ubre ni la producción. Es la duración de la fase de involución estable –más adelante veremos en qué consiste–la que podremos reducir considerablemente acortando el periodo seco. Independientemente de la duración del periodo seco, hay que asumir que este periodo de tiempo es fundamental y decisivo.

La glándula mamaria pasa por varias fases en el periodo seco: la fase de involución activa, la fase de involución estable y la fase de calostrogénesis (Esquema 1).

La fase de involución activa es la más crítica debido a los cambios que acontecen en la ubre, haciéndola más propensa a las infecciones. La glándula sigue produciendo leche en la misma cantidad, pero hay un incremento en la presión intramamaria que durará aproximadamente tres días. Lo que más nos interesa es que esta fase dure lo menos posible, minimizando el riesgo de mamitis. Existe una máxima: cuanto menos tiempo dure la fase de involución activa, menor riesgo de mamitis. Para esto tenemos que recurrir al manejo de la alimentación, reduciendo considerablemente la producción

Raquel

de leche para reducir la presión intramamaria existente. Existen cambios a nivel anatómico y fisiológico; las células secretoras (células alveolares) van a ir perdiendo actividad por lo que se reduce la secreción láctea; existe también muerte celular de algunas células secretoras con reabsorción, esta apoptosis no es de todas las células alveolares. El espacio que ocupaban las células alveolares es ocupado ahora por células epiteliales. Además, existen cambios en la composición de la secreción láctea; hay un aumento de lactoferrina, proteína que liga el hierro, el cual es un nutriente esencial para determinadas bacterias causantes

de mamitis, como los coniformes y los estafilococos. Existe una mayor concentración de polimorfos nucleares neutrófilos y de macrófagos, encargados de la reabsorción celular. La lactoferrina también tiene un papel fundamental a la hora de atraer a los PMN y macrófagos. La concentración de citrato sigue siendo elevada y la síntesis de grasa, lactosa y caseina disminuye considerablemente. Es en esta fase en la que la tasa de nuevas infecciones intramamarias puede subir, esto se debe principalmente al cese del ordeño. El simple acto del ordeño hace de arrastre de bacterias por el canal del pezón. Existen también cambios

Presión

Reabsorción

IgG Síntesis de leche 0123456

Síntesis de leche interrumpida Periodo SecoParto Duración del secado Fase

anatómicos de ese pezón, se ensancha y se acorta debido a la presión intramamaria y esto facilita la entrada de bacterias puesto que el tapón de queratina se está empezando a formar. Por otra parte la higiene del pezón no va a existir, ya no se va a aplicar ningún baño de pezones postordeño. A su vez va a existir un estrés debido al cambio tanto de alimentación como de corral y la respuesta inmunitaria que se debería dar frente a una nueva infección no es suficiente puesto que los PMN y macrófagos están comprometidos en la reabsorción celular y la acción quelante del hierro de la lactoferrina (encargada de la quimiotáxis) se inhibe por la alta concentración de citrato.

Debido a la alta probabilidad de infecciones es esta fase nos interesa que

Esquema 1. Involución de la ubre

dure el menor tiempo posible.

Una vez que superada esta fase, la ubre entra en involución estable; aquí la ubre alcanza su volumen más bajo. Es la fase de más resistencia a las infecciones intramamarias ya que el sistema inmunitario está funcionando al 100 %, la lactoferrina alcanza su máxima concentración y la del citrato disminuye, dejando actuar libremente a la lactoferrina, con lo cual la incidencia de mamitis causadas por colis y estafilococos se reduce, pero no así la causado por estreptococos. La duración de esta fase puede ser variable y estudios recientes indican que se puede reducir al mínimo.

La fase de calostrogénesis empieza dos semanas antes del parto, la glandula se prepara para producir y almacenar calostro. Existe un aumento del volumen de la ubre, las células alveolares aumentan en número y en actividad y hay un aumento considerable del flujo sanguíneo, lo cual puede provocar un incremento en la producción de edemas mamarios. La concentración de lactoferrina empieza a disminuir, la del citrato a aumentar y a su vez se eleva la concentración de grasa, lactosa y caseina que, en definitiva, son nutrientes para las bacterias. El conducto del pezón también se dilata y acorta debido a la mayor presión intramamaria, facilitando el acceso de patógenos al interior de la ubre. Normalmente también hay un cambio de alimentación (al lote de preparto) y de corral, lo cual hace que la vaca esté más estresada comprometiendo así la función inmunitaria. Debido a todo esto aumenta la tasa de nuevas infecciones intramamarias (esquema 2).

Los objetivos en el periodo se secado van a ser, por un lado disminuir la tasa de infecciones presentes, por otro prevenir la tasa de nuevas infecciones y por último y no menos importante el aumentar las producciones de las vacas. Tenemos varias estrategias a nuestro alcance:

•Terapia antibiótica y protección del pezón.

•Control de la alimentación.

•Control del medio ambiente.

•Control de la inmunidad.

La terapia antibiótica de secado va a actuar directamente contra las bacterias. Los microorganismos más importantes causantes de mamitis en el periodo seco son los ambientales: coliformes y estreptococos ambientales (Strep-e). Las infecciones causadas por coliformes son frecuentes al principio del secado y lo más cercano al parto, las infecciones causadas por Strep-e son frecuentes al principio del secado, durante toda la calostrogénesis y lo más cercano al parto. Los estafilococcos coagulasa negativos (SCN), al ser habitantes de la piel y canal del pezón, pueden acceder al interior de la ubre en cualquier momento del periodo seco, de hecho son los microorganismos más aislados. El reservorio de estas bacterias ambientales es el ambiente en donde está la vaca: camas, suelos, agua, materia orgánica. La terapia de la vaca seca se lleva haciendo desde 1946. Se observó que el 48% de las vacas estaban infectadas en las tres primeras semanas y que un 70% de las infecciones eran causadas por Staphylococcus aureus; a su vez existía una elevada prevalencia de infecciones causadas por Arcanobacterium pyogenes. Esta práctica pasó a formar parte del Plan de los 5 puntos del N.I.R.D. Se trabaja con productos de larga acción con excipien-

tes muy oleosos para que la liberación de la sustancia activa sea lenta y tamaños de partícula muy pequeños. Se están utilizando cloxacilinas, cefalosporinas, penicilinas, penetamatos, etc. La terapia intramamaria de la vaca seca se ha demostrado eficaz para la curación de infecciones existentes, sobre todo las causadas por microorganismos contagiosos como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae, pero no tan eficaz como para prevenir la tasa de nuevas infecciones sobre todo al final del periodo seco. Es por esto último que se recurre a terapia parenteral en esta última parte del periodo seco, se usan macrólidos, penetamatos, quinolonas, etc.

Otra acción que podemos realizar cuando se seca la vaca es proteger el pezón. Se puede hacer mediante el uso de selladores externos e internos. Los baños de pezones –en este caso sí es aceptable el término de sellador y llevan en su composición tetrahydrofurano–se aplican después del último ordeño y tienen como misión retener la infusión antibiótica intramamaria y actuar como barrera, impidiendo la entrada de bacterias durante la primera semana del secado. Los selladores internos llevan en su composición subnitrato de bismuto al 65%, sustancia inerte muy parecida a las usadas en medicina humana para el tra-

Esquema 2. Mastitis en
de leche

Importancia del período seco...

tamiento de úlceras. El primer investigador que experimentó con este producto fue Meaney en el centro experimental de Moorepark, Irlanda, en 1977. El producto se introduce por el canal del pezón después de la aplicación del tratamiento antibiótico, la cisterna del pezón dilata y queda sellada físicamente. Al ser una sustancia inerte no es peligrosa para la salud de la ubre y debe ser retirada en el primer ordeño. Los selladores internos actúan como barrera física durante todo el periodo seco a modo de tapón de queratina, este tapón empieza a formarse al comienzo del secado pero se ha demostrado que en muchos casos su formación dura hasta el preparto y en otros casos no se llega a formar nunca.

El manejo de la alimentación es muy importante para reducir la producción láctea, reduciendo así la presión intramamaria, por otro lado nos interesa que la fase de involución activa dure lo menos posible minimizando el riesgo de mamitis. La recomendación en los últimos años ha sido el secado brusco y es lo más aceptable siempre y cuando no exista una elevada producción de leche; las vacas secadas por encima de 17 litros tienen mayor posibilidad de sufrir infecciones al parto. No hay estudios científicos a favor del secado brusco frente a un secado progresivo con ordeños alternos. Nuestra recomendación es separar a las vacas de más de 20 litros al corral de vacas secas, reduciendo considerablemente la ingesta de materia seca y por tanto la producción, se hacen dos ordeños diarios y en 2-3 días, dependiendo de la producción, se hace un último ordeño, se aplica la terapia intramamaria de secado, el sellador interno y se va definitivamente al corral de vacas secas. El hecho de tener una vaca apartada en un corral de transición solamente con paja y agua puede incrementar el estrés, con lo cual la función inmunitaria estaría comprometida. El riesgo viene otra vez en la fase de calostrogénesis. Es fundamen-

tal acostumbrar a las vacas a la alimentación de vacas de lactación y aquí otra vez lo más importante es que la presión intramamaria sea la menor posible. Hay que compaginar la iniciación de la vaca a la ración de lactación minimizando los problemas metabólicos y a la vez reducir la presión intramamaria que hará que existan menos posibilidades de fugas de leche y de edemas. Una alternativa a este fenómeno es el ordeño preparto, consiste en ordeñar las vacas unos días antes de la fecha prevista de parto, teniendo en cuenta que hay que tener calostro extra para dárselo al futuro ternero. En el medio ambiente es donde se van a desarrollar las bacterias causantes de mamitis, de ahí que tiene que estar en las mejores condiciones posibles. Por otro lado, el entorno donde están los animales va a influir en la comodidad de las vacas, mejorando la respuesta inmunitaria. En el caso de que las vacas secas estén en cubículos, éstos deben ser más anchos que en caso de lactación (120-125 cm), diseñados de tal manera que la vaca pueda

echarse y levantarse sin dificultad, sobre una cama lo más mullida y limpia posible. La cama hay que arreglarla una vez al día, quitando las heces existentes y echando cama limpia en la parte de detrás del cubículo. A su vez, los pasillos deben estar siempre limpios, de esta manera la vaca llevará menos materia orgánica al cubículo. En las instalaciones de cama caliente la vaca debe tener suficiente espacio, en torno a 10 metros cuadrados por vaca, así conseguiremos que la vaca no esté estresada. Es necesario echar cama una vez al día, en torno a 7-8 kilos por vaca y día y es aconsejable la desinfección con superfosfato de cal una o dos veces en semana. A su vez el patio debe limpiarse dos veces en semana, así conseguiremos que la zona de cama no se contamine en exceso, también evitaremos en lo posible el acumulo de estiércol, la existencia de charcos, etc, que es donde hay más posibilidad de que existan microorganismos causantes de mamitis.

El manejo de la alimentación es muy importante para reducir la producción láctea

La inmunidad, como hemos, dicho es importante. Hay que intentar en lo posible reducir los fenómenos de estrés para que la vaca responda adecuadamente frente a la posible entrada de bacterias por el canal del pezón. Lo más básico es que la vaca esté cómoda, también se puede recurrir al uso de vacunas comerciales y autovacunas cuya efectividad no ha sido demostrada, pero no dejan de ser una herramienta más dentro del control de mamitis. Una vacuna cuya eficacia está probada es la que lleva el antígeno J-5, el cual es común en todas las enterobacterias, su aplicación suele ser en el momento del secado, al mes siguiente y 14 días postparto. Hay que asegurarse tam-

El entorno donde están los animales va a influir en la comodidad de las vacas, mejorando la respuesta inmunitaria

Sellado de pezones

Temario

Limpieza

y desinfección del equipo de ordeño.

Identificación de problemas de limpieza (1ª parte)

1. INTRODUCCIÓN

No puede negarse que en la dos últimas décadas, la calidad de los productos alimenticios ha cobrado una enorme importancia; la leche no ha sido una excepción. Por un lado, la industria demanda un producto con las características adecuadas para una correcta transformación. Por otra, el consumidor es cada vez más exigente y apuesta por un producto libre de agentes contaminantes y con unas determinadas propiedades organolépticas, si bien es verdad que las fuertes campañas publicitarias en el sector de los productos lácteos pueden dirigir de una forma interesada y no siempre correcta el gusto y las exigencias del consumidor.

Los consumidores demandan productos lácteos de más calidad en un mercado cada vez más competitivo, en el que se pueden encontrar productos de casi cualquier parte del mundo. Satisfacer estas necesidades requiere por parte del productor un alto nivel de calidad sostenida, sostenimiento que sólo puede producirse si la materia prima que da origen a dichos productos es también de la mejor calidad posible.

La presión del consumidor se transmite finalmente al ganadero de tres formas posibles:

1.-Exigencias legales para lograr los estándares básicos de calidad.

2.-Incentivos o penalizaciones en el pago, basados en la calidad de la leche.

3.-Precios de la leche que reflejan el acceso o rechazo de mercados que requieren leche de alta calidad.

El término “calidad” no es fácil definirlo por cuanto puede englobar distintos conceptos, muchos de ellos de apreciación totalmente subjetiva. No obstante, y aceptando que cualquier globalización o generalización es discutible, podemos considerar que la calidad es el grado de aptitud para el uso y que, por tanto, valor nutritivo, características organolépticas, conservabilidad y elementos contaminantes van a condicionar dicha aptitud y,

Antonio Callejo Ramos (1) y Virginia Díaz Barcos (2) (1) Dpto. de Producción Animal. EUIT Agrícola-U.P.M. antonio.callejo@upm.es (2) Dpto. de C.y T aplicadas a la ITA. EUIT Agrícola-U.P.M. virginia.diaz@upm.es

2ª parte (nº 159 mayo/junio):

•Programas y sistemas de lavado

•El agua en la limpieza de las instalaciones

•Identificación de problemas de limpieza

•Referencias bibliográficas

por ello, la calidad.

Hoy hablamos de leche de calidad cuando los componentes naturales de la misma se encuentran en porcentajes normales y preestablecidos, alterándose lo menos posible a lo largo de la larga cadena de producción de leche y productos lácteos hasta su llegada al consumidor.

De entre las posibles causas de insuficiente calidad de la leche, la contaminación de origen microbiano es la principal, asociándose a instalaciones de ordeño con limpieza deficiente como resultado de un programa de lavado ineficaz. Para la consecución de leche de máxima calidad es fundamental seguir un programa exigente de higiene en la instalación.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL EQUIPO DE ORDEÑO

2.1. Consideraciones previas

La limpieza puede definirse como la eliminación de la suciedad y otros residuos extraños. Normalmente, se consigue mediante lavado con agua a la que se añade un detergente para aumentar su eficacia. A pesar de que esta limpieza eli-

Componentes de la leche

Tabla 1. Porcentaje de los principales componentes de la leche en el residuo y en la piedra de leche

Solubilidad

Facilidad de movilización en frío

Alteraciones por calor

% en leche

% en depósitos de leche de nueva formación % en piedra de leche

Microorganismos degradativos

Alteraciones microbianas

Agua 87203

GrasaPobre en agua yBuena conPolimerización4253 - 18PseudomonasÁGL soluciones alcalinas oagentes (olor y sabor) ácidastensioactivos

ProteínaPobre en aguaPobre en aguaDesnaturalización3204 - 44PseudomonasCorta

Caseína: 80%Media en solución ácidaMejor conBacilluscaducidad

Suero: 20%Buena en soluciónsoluciones (olor y sabor) alcalinaalcalinas

LactosaBuena en agua,BuenaPosible5250LactobacillusÁcido láctico tanto en solucionescaramelizaciónStreptococosÁcido alcalinas como propiónico ácidas débiles Ácido acético

MineralesDepende de la sal.Bastante buenaPrecipitación11042-67

Ca, P, NA, MG y ClEn general, bienEliminación Fe, Mn y otros con detergente (H2O) ácido

mina gran parte de las bacterias, la evidente posibilidad del crecimiento de cualquier resto bacteriano, es preciso eliminarlo o inhibir su crecimiento, para lo que se requiere poner en marcha procesos de esterilización o desinfección

La esterilización consiste en la eliminación de todos los organismos vivos, lo cual se consigue, generalmente, mediante aplicación de calor.

La desinfección es un proceso que permite dejar aceptablemente bajos los niveles de contaminación bacteriana, de forma que no den lugar a ningún tipo de patología. Para desinfectar se utilizan compuestos químicos conocidos con el nombre genérico de desinfectantes. Se denominan sanitizantes cuando se combinan con un detergente. Sanitización es, por tanto, el proceso que deja las superficies tratadas aceptablemente limpias y libres de microorganismos, al menos, de patógenos.

La limpieza y desinfección de la instalación de ordeño es uno de los factores claves en la producción de leche de calidad por lo que deben ser cuidadosamente realizadas para lograr los mejores resultados y evitar aumentos indeseados en el contenido de bacterias y que tan costosos son para el ganadero.

La limpieza como concepto se basa en seis principios:

1. Suciedad

2.Agua

3.Energía

4.Tiempo

5.Drenaje

6.Mantenimiento de la máquina

2.2. Suciedad

Aquí, el término suciedad se refiere a restos de leche que quedan en la instalación después de haber ordeñado. Si bien es cierto que el enjuague con agua tibia elimina la mayor parte de estos restos, es imprescindible eliminarlos en su totalidad. Eliminar los restos de leche tropieza con el inconveniente de las distintas propiedades de sus componentes, en lo que se re-

Características Denominación Daños posibles en la leche

Resistentes al frío (Psychrophilas) Pseudomonas Flavobacterium -Sabor -Cuajada de queso viscosa -Leche viscosa -Caducidad corta -Trazas de enzimas

Adaptadas a la temperatura del cuerpo (Mesophilas)

Resistentes al calor (Thermophilas)

Staphylococcus E-coli -Caducidad corta -Podría formar ácido y gas

Bacillus Streptococcus

fiere a su mejor o peor movilización con agua fría, el pH óptimo de actuación de los productos de limpieza para su eliminación, la posible desnaturalización por efecto del calor, etc. (Tabla 1)

Por otra parte, esta suciedad supone un excelente caldo de cultivo para el desarrollo de microorganismos, bacterias fundamentalmente, las cuales, por sí mismas, o por las enzimas que producen, pueden provocar numerosas alteraciones en la leche. La clasificación de las principales bacterias implicadas según la temperatura óptima para su desarrollo, así como los posibles daños que originan en la leche se sintetizan en la Tabla 2.

El uso generalizado de la refrigeración durante el almacenamiento de la leche cruda antes de su tratamiento térmico ha eliminado el riesgo de deterioro asociado al crecimiento de los gérmenes termófilos y mesófilos y de otros muchos organismos patógenos. Sin embargo, el empleo de las bajas temperaturas durante este almacenamiento favorece el desarrollo de las bacterias psicrótrofas.

Estos microorganismos psicrótrofos están ampliamente distribuidos en la naturaleza, encontrándose en el agua, el suelo, el aire, las plantas y los animales...

Las fuentes más importantes de contaminación de la leche por estas bacterias son el interior de la ubre, la superficie

-Frecuente formación esporas -Puede sobrevivir a la pasteurización -Caducidad corta -Trazas de toxinas

externa del animal y los equipos de ordeño, transporte y almacenamiento de la leche.

El verdadero problema de estas bacterias no está solamente en que puedan elevar los recuentos bacterianos sino que su actividad metabólica produce enzimas lipasas y proteasas que resisten los tratamientos térmicos de esterilización de la leche, persistiendo su acción en el tiempo en el caso de productos de larga vida y disminuyendo el rendimiento de los procesos de coagulación y fermentación de la leche.

2.3.Agua

En el apartado “El agua en la limpieza de instalaciones” (próximo nº de Frisona Española) abundaremos en la importancia del agua en el proceso de limpieza. Ahora nos limitaremos a comentar un aspecto que, en muchas ocasiones, no se tiene en cuenta: el de cuánto agua, fría y caliente, se necesita para lavar.

2.3.1. Volumen de agua

El agua es el medio en el que se disuelven los productos de limpieza para realizar el lavado y la desinfección de la instalación. Con relación a él se deben tener en cuenta aspectos como el volumen de agua necesario, su calidad y la temperatura que debe alcanzar para ga-

Tabla 2. Principales bacterias causantes de alteraciones en la leche

Limpieza y desinfección del equipo de ordeño...

de agua necesario para lavar las conducciones de leche

Tubería de leche

Tubería de lavado

Tubo de descarga al tanque de frío

Margen adicional (*)

(*) Para mantener en la pileta de lavado una suficiente y constante can-

tidad de agua a lo largo de cada ciclo de lavado

Fuente: Godwin y Turner, 1995

Tabla 4. Capacidad de algunos componentes de la instalación de ordeño

Depósito sanitario Unidad Final Medidores volumétricos (**)

(*) Para una mayor precisión se debe consultar al fabricante (**)Para lavar los medidores volumétricos se considera un volumen de agua adicional de 4 litros por cada medidor

Tabla 5. Ejemplo de cálculo del volumen de agua necesario para el lavado

Componente

Capacidad (litros) Litros agua/ciclo

Tubería de leche (20 m; 75 mm Ø)9045 (50%)

Unidad final5025 (50%)

Depósito sanitario105 (50%

Tubería de descarga (13 m; 40 mm Ø)1616 (100%)

Tubería de lavado (25 m; 50 mm Ø)5025 (100%)2

Subtotal

rantizar la eficacia del proceso.

El lavado correcto de la instalación requiere una cantidad de agua de la que debe disponerse en el momento de la limpieza. Es decir, la necesidad de agua tiene un pico muy importante en el momento del lavado de la instalación, por lo que es recomendable disponer de depósitos de almacenamiento de agua, más aún si el caudal que aporta la fuente de abastecimiento no es suficiente.

Estimar la cantidad de agua que se necesita para cada ciclo de lavado del equipo de ordeño depende, en gran medida, de las características de la instalación, esto es, del número, tipo y volumen de los componentes por los que circula la leche y que es preciso limpiar. Como cifras orientativas, podemos dar las que figuran en la Tabla 3.

Debemos tener en cuenta que en el cálculo del volumen de la tubería de leche se incluyen diversos componentes, cuya capacidad más habitual incluimos en la Tabla 4.

Para lavar automáticamente el tanque de refrigeración se considera necesario un volumen de agua del 3-5% de la capacidad del tanque, aunque no se lo sumaremos al volumen de agua para limpiar el equipo de ordeño porque, en general, son dos procesos que no se suelen realizar simultáneamente.

En la Tabla 5 podemos ver un ejemplo de cálculo del volumen necesario de agua por cada fase del ciclo de lavado para una instalación de ordeño en espina de pescado, en línea baja, con 12 unidades de ordeño y sin medidores volumétricos.

Si consideramos que esta instalación cuenta con un tanque de 3.000 litros, el lavado automático de éste requeriría un volumen entre 90 y 150 litros de agua.

En el caso de que la instalación de ordeño disponga de un preenfriador de pla-

Tabla 6. Estimación del volumen de agua necesario para lavado

Fuente: Reinemann y col, 2003 •98 mm Ø1,50 •73 mm Ø0,84 •60 mm Ø0,57 •48 mm

cas o de otro tipo, la limpieza de éste aumentaría ligeramente la capacidad del tubo de descarga.

También habría que considerar el consumo de agua necesario para la limpieza de las diversas zonas o locales de un centro de ordeño: suelos de lechería y sala de ordeño, plataformas de ordeño y patio de espera, aseos y otras dependencias y usos. Estas necesidades son muy variables, en función de las dimensiones de cada zona, de la suciedad que introduzcan los animales y del número de operarios que usan los aseos.

La Federación Internacional de Lechería propone otra metodología para calcular el volumen de agua necesario para la limpieza de instalación de ordeño. Dicho volumen se calcula a partir de la Tabla 6, en función del diámetro y longitud de las tuberías y de otros elementos de la instalación.

Longitud tubería de lavado y tubo descarga (m) Multiplicar por Litros

Volumen receptor(es) (litros) Multiplicar por Litros

por Litros Nº de unidades de ordeño

Longitud tubo largo de leche (m)

14 mm Ø0,15

16 mm Ø0,20 Longitud conducción de leche (m) Multiplicar por Litros

Nº de preenfriadores

por Litros

Nº de piletas Multiplicar por Litros

2.3.2. Necesidades de agua caliente

No es posible pensar en un lavado eficaz y correcto sin la utilización de agua caliente, a fin de lograr que el agua y/o la solución de limpieza empleadas en cada fase del proceso alcance la temperatura adecuada. El agua caliente necesaria en cada ciclo será igual al volumen de agua de limpieza calculado anteriormente para el ciclo de lavado (sanitización), y la mitad de dicho volumen en los ciclos de enjuagado previo y aclarado final si éstos se hacen con agua templada. Tomando el ejemplo anterior, podríamos calcular las necesidades de agua caliente del modo que se señala en la Tabla 7.

2.4.Energía

Son 4 los factores que tienen especial influencia en el lavado. Los 4 son fundamentales, si bien hasta cierto punto pue-

Tabla 3. Volumen

Limpieza y desinfección del equipo de ordeño...

7. Cálculo de volumen de agua caliente necesario

Operación Agua caliente (litros)

Enjuagado previo64

Ciclo de lavado128

Aclarado final0

Subtotal 192 + 10%19

Total 211

Enjuagado, lavado y aclarado del tanque60 (2 % x 3.000 l)

TOTAL AGUA CALIENTE 271

den compensarse las deficiencias de unos con el exceso de otros:

•Energía Mecánica

•Energía Química

•Tiempo

•Temperatura

2.4.1. Energía Mecánica

El flujo de agua en las tuberías puede ser “laminar” o “turbulento” (figura 1). Sus características vienen determinadas por cierto número de factores como diámetro de la tubería, temperatura y velocidad.

La acción de la solución de limpieza será más eficaz en cuanto sea capaz de ponerse en contacto con la suciedad, empaparla, separarla y retirarla. La intensidad de la secuencia “contacto-penetración-desprendimiento” crecerá en la medida que lo haga el factor mecánico de la turbulencia.

En las instalaciones de ordeño actuales, cada vez más grandes y donde se ordeñan animales de mayor producción, se hace necesario utilizar tuberías de leche de gran longitud y mayor diámetro que las empleadas hace años. Estas circunstancias, sin embargo, complican considerablemente el proceso de limpieza.

Este hecho ha sido contemplado en la última revisión de la Norma UNE 68050:1998(1), donde, para calcular el caudal de la bomba necesario en cada instalación, se debe tener en cuenta que éste caudal debe ser suficiente para que la solución de lavado circule a una velocidad entre 6-8 m/s para facilitar la formación de tapones de agua que posibiliten el contacto del agua de limpieza con toda la superficie interior de la conducción de leche.

También, por ello, se recomienda la instalación de inyectores de aire, los cuales provocan la formación y el mantenimiento de los tapones a lo largo de la tubería de leche, hasta la unidad final. Se forma un “tapón” cuando se admite en el sistema un gran volumen de aire detrás de un volumen de agua. La velocidad de la admisión de aire determina la veloci-

dad del tapón (7–10 m/seg).

Debe controlarse el volumen de agua contenido en estos tapones con el fin de evitar que un elevado caudal pueda inundar el depósito sanitario y causar una excesiva caída de vacío en la instalación, así como la posibilidad de que pase desde el depósito sanitario al sistema de vacío.

El objetivo es que a lo largo de la fase de limpieza (8-10 minutos) se forme un número suficiente de tapones (2-3 tapones/minuto) en la tubería de leche y que éstos se deshagan al llegar a la unidad final. La optimización de este efecto mecánico reduce el uso de agua y de productos químicos (ver el punto “Inyección de aire”, próximo nº).

2.4.2. Energía Química

Las reacciones entre la suciedad y el detergente se producen para aumentar la solubilidad de la suciedad y facilitar su eliminación. Las características físicas y químicas de la suciedad van a determinar el tipo de producto químico y la temperatura a utilizar.

El detergente realiza las funciones de:

•Mojante

•Disolvente

•Emulsión y dispersión

•Ablandamiento del agua

•Facilidad de eliminación

•Propiedades desinfectantes

Los detergentes comúnmente usados en los equipos de ordeño son:

ACIDOS: para disolver principalmente los depósitos de base mineral. Su pH debería estar entre 2,5 y 3,5. No están afectados por el agua dura. No obstante su dosificación deberá garantizar un pH dentro de la gama indicada.

ALCALINOS: para disolver los depósitos de base orgánica (grasas, proteínas y carbohidratos). Su pH debería estar entre 11,5 y

(1) El 9 de febrero de 2007 se publicó la última revisión de la Norma ISO-5707 (Construcción y funcionamiento de máquinas de ordeño), donde se referencian estas cuestiones

12,5 (detergentes clorados y al menos en 12 (detergentes no clorados). Están afectados por la dureza del agua, por lo que es preciso ajustar la dosificación para garantizar unos valores óptimos de pH, de nivel de cloro y de alcalinidad activa (Tabla 8). Los niveles de cloro mínimos (detergentes clorados) se cifran en 70 ppm, mientras que los niveles de cloro para que la actividad bactericida sea suficiente se elevan a 100 ppm.

Condiciones de suciedad Alcalinidad activa

Mínimo500 ppm

Medio700 ppm

Alto1.000 ppm

Los compuestos clorados más conocidos son los hipocloritos (sódicos y cálcicos) y las cloraminas (cloramina T, B y dicloramina T). Junto a las sales de plata, el ozono y el permanganato potásico, son los desinfectantes que la legislación española permite para el tratamiento de las aguas potables, aunque la cloración es el método más empleado.

Además de su utilización para el tratamiento de aguas potables, los compuestos clorados también son utilizados en la formulación de soluciones desinfectantes para diversos usos en la Industria Alimentaria. Junto a los hipocloritos y las cloraminas se encuentra el cloro gaseoso, los fosfatos trisódicos clorados y los ácidos di y tri cloroisocianúricos.

Los más utilizados son los hipocloritos por su coste asequible y su rápida acción. Presentan actividad frente a un amplio espectro de bacterias y esporas bacterianas, aunque son más efectivos frente a bacterias Gram -.

Los compuestos clorados presentan las características de reaccionar con materias inorgánicas no reductoras, con compuestos orgánicos, así como con el

Tabla
Figura 1. El flujo de la solución de limpieza debe ser turbulento, favoreciéndose la formación de tapones.
Flujo 1
Flujo 2
Flujo con tapón
Flujo lleno
Tabla 8. Niveles de alcalinidad según el grado de suciedad

amoniaco y las aminas. Compuestos tales como el H2S, SO2 y SO3 reaccionan con el cloro residual libre dando lugar a ión cloruro estable y no bactericida.

El cloro residual libre puede existir en disolución como ácido hipocloroso, como ión hipoclorito, o como ambas formas; el pH determinará cuál es la forma predominante. Al añadir hipoclorito de sodio al agua se producen las siguientes reacciones:

NaOCl + H2O ⇔ HOCl + NaOH

HOCl ⇔ H+ + OCl-

HOCl ⇔ H+ + Cl- + O

Para valores de pH bajos, mayoritariamente se encuentra el ácido hipocloroso, el cual tiene un alto poder de oxidación y es un eficaz desinfectante. Para valores de pH superiores a 7,5 predominan los iones hipoclorito y, por encima de pH 9,5, el residuo está compuesto, casi completamente, por iones hipoclorito. Éste presenta menos actividad que el ácido hipocloroso, por lo que el efecto bactericida del cloro residual libre dependerá de la composición del residuo y, por tanto

ejercer su acción bactericida. El resto se destruye por la acción de compuestos reductores o se combina para formar compuestos orgánicos de cloro y cloraminas, de menor acción bactericida.

De todo lo visto, se deduce que la cantidad de cloro a añadir debe satisfacer la demanda de las sustancias presentes en el agua y dejar una cantidad de cloro residual disponible. Así, el R.D. 140/2003, de 7 de Febrero(2), establece en su artículo 10.2: “las aguas de consumo humano distribuidas al consumidor por redes de distribución públicas o privadas, cisternas o depósitos deberán ser desinfectadas. En estos casos, los subproductos derivados de la desinfección deberán tener los niveles más bajos posibles, sin comprometer en ningún momento la eficacia de la desinfección”.

Según el tipo de tratamiento la concentración de cloro residual (libre o combinado) se ajustará a los límites siguientes:

•Aguas tratadas con hipoclorito:

Cloro residual libre:

Concentración mínima 0,2 mg/l

Concentración máxima 0,8 mg/l

•Aguas tratadas con cloraminas:

Cloro residual combinado:

Concentración mínima 0,8 mg/l

Concentración máxima 2 mg/l

En el mismo Real Decreto se especifica que la Industria es la responsable de garantizar estos niveles en toda su instalación de agua potable.

Las recomendaciones en cuanto a la concentración de generadores de cloro activo en el uso de compuestos clorados para fines diferentes de la cloración de aguas, se encuentran entre los rangos:

•25-50 mg/l para desinfección tras procedimiento de limpieza en sistemas cerrados.

•100-400 mg/l para desinfección tras

•1000-5000 mg/l para desinfección de

una concentración determinada, que los

compuestos clorados se combinan con la materia orgánica perdiendo eficacia y que son corrosivos pudiendo llegar a deteriorar, incluso, al acero AISI 316 si no se emplean adecuadamente según indicaciones comerciales.

2.4.3. Tiempo

El tiempo debe ser el suficiente para eliminar la suciedad. Existen muy variados periodos de lavado (entre 2 y 10 minutos). Cuando se utiliza poca agua se puede tener más tiempo en circulación; cuando esta es abundante, el tiempo de contacto está asegurado por el volumen y no por la circulación. Este segundo método consume más energía, agua y detergente.

2.4.4. Temperatura

La temperatura del agua utilizada en las distintas fases del proceso de limpieza será la más adecuada a cada una de esas fases.

En la fase de enjuagado previo se utilizará agua templada, entre 32 y 49 ºC. Este agua debe circular en circuito abierto (es decir, dejando abierto el desagüe de la pileta) hasta que el agua salga clara. El agua templada elimina mejor la suciedad que el agua fría. Además, la tubería no se enfriará y, de este modo, no absorberá calor del agua utilizada en la siguiente fase.

En la fase de lavado propiamente dicho, la solución sanitizante (detergente + desinfectante) debe estar a una temperatura comprendida entre 68 y 80 ºC, teniendo en cuenta que al final de esta fase, la solución de limpieza (que circulará en circuito cerrado) no deberá estar a una temperatura inferior a 40-45 ºC si queremos asegurar la eficacia del pro-

Paralelamente, en las aguas cloradas, se encuentra el concepto de cloro residual combinado, que se produce por la reacción del cloro residual libre con amoniaco y aminas. Este cloro residual combinado posee bajo potencial de oxidación y, por tanto, su acción bactericida es más lenta. Es el caso de las cloraminas y dicloraminas que se forman mediante las reacciones:

NH3 + HOCl ⇔ NH2Cl + H2O

NH2Cl + HOCl ⇔ NHCl2 + H2

NHCl2 + HOCl ⇔ NCl3 + H2O

Las cloraminas frente a los hipocloritos presentan menor actividad antimicrobiana, pero son más estables y conservan su actividad más tiempo (figura 3).

De esta figura 3 se deduce que de cada 100 partes de cloro añadido al agua, sólo 30 quedan disponibles para

Destrucción del cloro por compuestos reductores

Formación de compuestos orgánicos de cloro y de cloraminas

Destrucción de cloraminas y compuestos orgánicos de cloro

Formación de cloro libre y presencia de compuestos orgánicos de cloro no destruidos (2) Por el que se establecen

Residual combinado

Figura 2. Efecto del pH sobre la forma química del cloro disponible en agua
Figura 3. Reacciones del cloro en el agua

Limpieza y desinfección del equipo de ordeño...

solidificación de residuos grasos que aún puedan quedar en las conducciones.

Cuando la temperatura de la solución de lavado alcanza valores excesivamente altos, se puede ocasionar: -desnaturalización de las proteínas -caramelización de la lactosa -polimerización de las grasas -pérdidas de cloro, ó -precipitación de sales minerales, alteraciones que harán disminuir la eficacia del proceso de limpieza y pueden deteriorar alguno de los materiales con los que se fabrican los equipos de ordeño, amen de originar un gasto innecesario de energía.

En algunas instalaciones, se efectúa una desinfección de las conducciones justo antes del ordeño, debiéndose garantizar el perfecto drenaje de esta solución antes de empezar a ordeñar para evitar el paso de residuos de ésta a la leche. Debe asegurarse un tiempo de contacto mínimo de 1 minuto de una solución de, al menos, 50 ppm de cloro activo cuando la temperatura es de 24 ºC.

Por cada 10 ºC menos de temperatura, es necesario aumentar al doble el tiempo de exposición o aumentar la concentración de cloro para lograr una acción bactericida similar.

Si se utilizan compuestos yodados, su concentración debe ser de, al menos, 12,5 ppm y la temperatura de la solución no superior a 50ºC, ya que el yodo se volatiliza a altas temperaturas y disminuye su poder bactericida.

En zonas de aguas duras (ver “El agua en la limpieza de las instalaciones”, próximo nº) la eficacia del calentador de agua (sobre todo si es un termo eléctrico) puede verse seriamente comprometida por la acumulación de depósitos de carbonato cálcico, disminuyendo la temperatura del agua caliente producida.

2.5.

Drenaje

Un drenaje deficiente puede conducir a situaciones problemáticas diversas:

1º.El agua que permanece en la instalación puede ser fuente de contaminación. El agua caliente se considera prácticamente libre de bacterias, pero los pocos microorganismos que pueden estar presentes en ella después del lavado, se multiplican durante el periodo entre ordeños.

2º.Cuando se usa agua contaminada en el enjuague previo al ordeño, parte de la misma llegará al tanque de leche causando contaminación.

3º.Puede disminuir la temperatura de la solución de limpieza si el agua de enjuagado no ha drenado bien.

4º.Puede haber mezclas de sustancias químicas antagónicas, disminuyendo o anulándose la eficacia de dichas sustancias. Por ello, debemos asegurarnos que no quede agua en el sistema después del lavado, amén de comprobar la existencia de puntos bajos en los tubos, equipados con válvulas de drenaje automático.

Figura 4. Pezoneras agrietadas por un uso demasiado prolongado son difíciles de limpiar y un importante foco de contaminación microbiana

2.6. Mantenimiento de la máquina

Todos los componentes de goma se deben cambiar con regularidad. Una instalación con un buen mantenimiento resulta más fácil de limpiar y una instalación limpia tiene una vida útil más larga. Los elementos que más se deterioran son los de goma, pues son los que más sufren la acción de los detergentes y desinfectantes (figura 4).

El deterioro se manifiesta fundamentalmente en un aumento de la rugosidad interior, además de una pérdida de elasticidad. Ello provoca que con el tiempo estos componentes sean más difíciles de limpiar. La investigación indica que la contaminación en pezoneras de 4.000 ordeños es seis veces mayor que en aquellas con 2.000 ordeños.

Hay que verificar también la presencia de material no apto para uso alimentario. Asimismo, el uso de materiales de baja calidad, representada por su alta rugosidad interior, dificulta el lavado, siendo el lugar de acumulación de restos de leche y bacterias. Según la norma ISO5707, las superficies en contacto con la leche deben tener una rugosidad superficial Ra<2,5 mm, y en los cordones de sol-

dadura, Ra<16mm.

La Tabla 9 constituye una primera lista de comprobaciones mecánicas, con distintos puntos a verificar, como requisito básico de un adecuado programa de mantenimiento.

Aquellos elementos de la instalación de ordeño que no entran en contacto con la leche (tuberías de vacío, pulsadores, etc.) pueden constituir también una fuente de contaminación, por lo que deberían ser limpiados periódicamente (1-2 veces al año) o cada vez que entra leche en el sistema de vacío.

Asimismo, los elementos de conexión entre tuberías y los de caucho deben ser sustituidos, al menos, 1 vez al año.

El montaje correcto de la instalación también tiene efectos favorables con relación a la limpieza. Una menor longitud de la tubería de lavado entre la lechería y la sala de ordeño permite reducir el volumen de agua necesario y la pérdida de temperatura, además de facilitar la formación de tapones.

Punto de comprobación Corrección

Copas taponadas

Copas mal ajustadas

1)inspeccionar y limpiar

2)cambiar juntas de goma para evitar succión de aire

1)ajustar por el método de los cántaros

2)ajustar para que todas las copas tengan un flujo igual para un lavado eficaz

Inyector de aire taponado 1)desmontar y limpiar

Inyector de aire mal ajustado

Insuficiente capacidad de la bomba de leche

Calentador de agua defectuoso

Válvula de deflección defectuosa

Filtros de leche sucios

1)ajustar la entrada de aire

1)reducir la cantidad de agua de lavado

2)reducir la velocidad del flujo en las copas

3)instalar una bomba de leche de más capacidad

1)combinar elementos

1)cambiar la válvula (o repararla)

1)instalar siempre filtros de leche al lavar

2)desmontar el intercambiador de placas y limpiar

Tabla 9. Lista de comprobaciones mecánicas
¿Sobre qué se acuestan sus vacas?

ZorbiSan M, el producto acondicionador que se utiliza en explotaciones lecheras profesionales

¡Hagan todo lo posible para proteger a sus vacas de gérmenes patógenos!

Les recomendamos :

ZorbiSan M, el nuevo producto acondicionador para camas de todo tipo de animales. Absorbe la humedad, reduce gérmenes y malos olores así como la multiplicación de moscas

¡Sus vacas se encuentran limpias y secas!

Strep. dysgalactiae
Strep. uberis
Klebsiella spp E. coli

Temario Mamitis por Klebsiella

Por otro lado no todas las maderas son iguales y no todos los procesos para la obtención del material que luego se utilizará en las camas de las vacas tampoco. Maderas procedentes del pino o del cedro no dan lugar a crecimientos bacteriológicos tan altos como el del roble. En el caso del pino se explicaría por la presencia en su resina de ciertos terpenos que impiden ese crecimiento.

En cuanto al proceso para conseguir el serrín, se considera que en la madera procedente de la construcción de muebles, es decir donde ha podido existir un tratamiento por calor o por contacto con disolventes, el producto resultante es prácticamente estéril. Sin embargo a la hora de adquirir el serrín para la ganadería no siempre es posible conocer el origen del mismo ni el proceso de fabricación.

Dentro de las enterobacterias que pueden afectar a la ubre del ganado vacuno, la más “conocida” es la bacteria E coli. Pero también hallamos en este grupo, la Klebsiella que afecta en general a todos los animales domésticos. Puede causar procesos respiratorios en perros y primates, abortos en yeguas o en el caso de vacas, ovejas y cabras mamitis clínicas. En este último caso suele actuar la Klebsiella pneumoniae. Representa el 4% de los casos clínicos aunque estas cifras van en aumento a medida que disminuye el recuento celular en las explotaciones (es más frecuente en rebaños con recuentos celulares bajos, inferiores a 150.000 cel/ml).

En la ganadería se suele asociar con camas de serrín o en general con la utilización del serrín aunque no siempre es así. Suelen tener lugar en forma de brotes con varios animales afectados clínicamente y con procesos de larga duración (suelen durar varias semanas) y con mala curación (estimada en 34-37%).Esta tasa de curación es inferior a la estimada para E coli que es del 70-80%. Son más frecuentes los brotes en verano.

La tasa de infección suele ser mayor en el periparto y disminuye a lo largo de la lactación aunque se pueden dar también en periodo seco porque puede crecer en presencia de lactoferrina.

Las camas orgánicas tienen una población de residentes que disminuyen la vida media de las mismas, puesto que son una contaminación constante para la piel de los pezones. Además la multiplicación de las mismas es mucho más rápida que en camas inorgánicas por lo que deben ser cambiadas más frecuentemente. En las camas orgánicas, se ha asociado la paja con estreptococos medioambientales en especial con el St uberis, mientras que con los derivados de la madera como el serrín se ha asociado con casos de Klebsiella.

En animales mantenidos en cubículos rellenados con serrín se ha descrito que la presencia de coliformes era 2 veces mayor que en animales que se mantuvieron en cubículos con arena. En el caso de Klebsiella su concentración era 6 veces superior en serrín que en arena.

Además también influye el tamaño de la partícula de serrín puesto que aumenta el número de bacterias a medida que disminuye el tamaño. Las pequeñas partículas van a recubrir más la piel de los pezones aportando un mayor número de bacterias a los mismos. Los subproductos de la madera con mayor tamaño soportan un crecimiento bacteriológico más lento.

También se ha descrito su presencia en otros tipos de camas orgánicas como paja o papel reciclado.

PERO TAMBIEN PUEDEN OCURRIR EN CAMAS INORGANICAS.

Pero no siempre la Klebsiella pneumoniae va asociada a la utilización de serrín. Aunque de forma menos frecuente se han descrito casos de mamitis por K. pneumoniae en ganaderías que utilizaban camas inorgánicas como por ejemplo arena en los cubículos. Una de las posibilidades para descubrir de donde venía la bacteria fue lanzar la hipótesis que de las propias vacas aportaban la bacteria. Así, se tomaron muestras de heces de los animales y se detectaron casos de Klebsiella con gran variedad de especies. La presencia de estas bacterias no era constante sino transitoria en el tracto gastrointestinal. Es decir, que al tomar muestras durante varios días seguidos en las mismas vacas, unos días las muestras eran positivas y en otros no lo eran. De cualquier forma esto venía a explicar que se puedan ocasionar casos de mamitis clínicas en animales mantenidos en cubículos con arena.

En estos casos, las heces contaminaban las camas, incluso inorgánicas. En un estudio realizado en Cornell (EE.UU) se analizaron los ingredientes para las camas inorgánicas como arena para determinar la presencia de Klebsiella. Todas las muestras fueron negativas en la arena antes de

SU ORIGEN: LOS PRODUCTOS PROCEDENTES DE LA MADERA.

Tabla 1: concentración de bacteria K pneumoniae en cada tipo de cama en diferentes tiempos.

T en horas0,511,5

Arena248.833308.5001.533.250

Serrín1.954.016.6672.369.506.00016.660.833.000

Tabla 2: concentración bacteriológica de K. pneumoniae en superficie y base de cama de arena.

T en horas0,511,5

En superficie248.833308.5001.533.250

En la base3.332.0004.056.678104.900.000

ser utilizada en los cubículos. Sin embargo, en 14 de 18 muestras de arena ya usada se encontró Klebsiella. Cuando se analizaron 595 muestas de heces de animales aparentemente sanos se descubrió que más del 80% eran positivas. La conclusión de este estudio fue que la eliminación de K. pneumoniae por heces en una proporción elevada de las vacas en un rebaño que utiliza cama inorgánica u otro tipo de cama libre de esta bacteria puede ser la causa de los casos de mastitis clínica originada por esta bacteria. Por lo tanto, la causa no era la cama contaminada sino que la cama se contaminaba por las heces con Klebsiella de los animales.

Además de en las camas, esta bacteria ha sido identificada en el agua sobre todo en aguas estancadas. Aunque no se encuentra de forma ubicua, se la encuentra relacionada con la presencia de E coli. Se sugiere que su presencia se debe a una contaminación de origen humano, animal o mixto.

En un estudio realizado en Minnesota, se diluyó esta bacteria en una solución salina estéril y una vez homogenizada fue rociada la superficie de paja y de arena utilizados habitualmente en cama para las vacas. Al cabo de diferentes intervalos de tiempo, se tomaban muestras para ver el crecimiento bacteriológico. Se llegó a 2 conclusiones. La primera es que de las 2 superficies, en la paja era donde más fácilmente se multiplicaba la bacteria (ver tabla 1).

Esto explica claramente la razón de que en cama orgánica (serrín) sean más frecuentes los casos de mastitis clínicas y los recuentos celulares más elevados.

La segunda conclusión es que tanto en arena como en paja, el mayor crecimiento tenía lugar en la parte inferior de las camas y menor en la superficie de las mismas (ver tabla 2). Se comparaba la parte superior y la inferior en una cama de 10 cm de espesor.

Así comparando los crecimientos en superficie y en profundidad, se debe aconsejar que en los cubículos con arena se elimine la superficie pero sin mezclar con la parte más profunda (base) puesto que en ella se encuentra el mayor número de bacterias.

En el caso de camas orgánicas, se recomienda el encamado al menos una vez al día para evitar el crecimiento tan peligroso para la salud de las vacas.

También se pueden utilizar productos añadidos a las camas para alterar el pH de las mismas y disminuir la concentración de agua. De esta forma se impide el crecimiento de bacterias. Sin embargo, y de forma general estos productos tienen una acción de corta duración por lo que es necesario que sean añadidos diariamente.

También se sugiere la necesidad de controlar los niveles de esta bacteria en agua de bebida.

TRANSMISION DE LA BACTERIA.

Es evidente que encontrándose en las camas, la bacteria puede infectar directamente los pezones de las vacas (medioambiental). También se ha estudiado si pudiera darse el caso de infección entre animales lo que indicaría una transmisión durante el ordeño. La fuente original es el medioambiente pero una vez que el animal está infectado, puede empezar a eliminar un gran número de estas bacterias. La contaminación de las camas o de la

DESCRIPCION DE CASOS CLINICOS.

En casos descritos en diferentes artículos, se encuentra un brote originado en vacas que habían sido secadas recientemente. Tres de ellas murieron por K. pneumoniae y 5 sobrevivieron aunque estuvieron gravemente afectadas. Se identificó al serrín como el origen de la contaminación. Pero los autores del estudio determinaron que un aspecto importante en la erradicación de la bacteria de la ganadería era identificar los cuarterones infectados.

En un caso originado en la zona centro de España, el ganadero cambió la cama que era originariamente de paja por serrín. Al cabo de unos días, cuatro animales se vieron afectados gravemente con mamitis clínica con gran inflamación, pérdida de producción, fiebre y alteración del estado general. De los cuales 3 terminaron en el matadero mientras que la otra vaca perdió el cuarterón aunque recuperó la producción. Las muestras analizadas de leche de los animales infectados dieron como resultado K. pneumoniae en 3 de ellas y sin crecimiento en otro de los casos.

CONCLUSION.

•Tener en cuenta que la cama más frecuente donde suele aparecer esta bacteria es la del serrín. Sin embargo, dado que puede aparecer en heces, no se descarta su aparición en camas que usen estiércol reciclado o incluso en camas inorgánicas con una mala higiene.

•Se debe pues evitar la sobrepoblación, realizar limpieza de heces y orines y evitar el acceso a zonas húmedas o con aguas estancadas.

•Se debe encamar regularmente y en camas con arena eliminar la superficie infectada no mezclándola con la arena que se encuentra en la parte inferior.

•En caso de aparición de esta bacteria en una explotación sería conveniente la utilización de un baño de pezones en la rutina de preparación del ordeño (predipping).

•En caso de brote, conviene identificar los animales con cuarterones infectados aún sin sintomatología clínica.

Temario Genómica. ¿Si, no, quizás?

INTRODUCCIÓN

Podemos describir la Genómica como el campo de la ciencia que describe la arquitectura genética que sustenta los caracteres fenotípicos. Lo que empezó con la deducción de la estructura de doble hélice del ADN ha evolucionado hacia la secuenciación total del genoma de múltiples especies y el descubrimiento de miles de genes que codifican las proteínas que influyen en muchos caracteres importantes. Aunque el hombre es el mamífero cuyo genoma se ha secuenciado en su casi totalidad, entre los animales de granja, el genoma de los pollos y de los bovinos tiene ahora más del 85% de la secuencia genómica asignada a regiones cromosómicas específicas y el genoma porcino les seguirá en los próximos años. Los genomas de los mamíferos consisten típicamente en, aproximadamente 3 billones de pares de base de nucleótidos (por ejemplo, A, C, G, T ) y aproximadamente 30,000 genes. Como parte de este proceso, se han descubierto los marcadores genéticos que se pueden utilizar como indicadores en todo el genoma que pueden estar ligados a loci de caracteres cuantitativos (QTL ). El descubrimiento de cientos de miles de marcadores de fácil medida, o polimorfismos de un sólo nucleótido (SNPs ) ha originado una cobertura muy sólida del genoma junto con unos programas de genotipado relativamente baratos y de alto rendimiento. El desarrollo de la tecnología y la reducción de costes han llevado a varios proyectos ambiciosos y satisfactorios para escanear los genomas animales con marcadores o genes ligados a los QTL. Aunque muchos marcadores se hayan utilizado durante varios años, sólo recientemente se han tenido en cuenta asociaciones con marcadores de QTL de forma significativa acelerando el proceso genético por selección asistida por marcadores (MAS ). La pregunta que se están haciendo actualmente las Asociaciones de ganaderos en todo el mundo es “¿Son necesarias las inversiones en el campo de la genómica para seguir siendo competitivo? La respuesta, por su-

puesto, depende de muchos factores relacionados con la disponibilidad de la tecnología, las especies y los caracteres de interés, el mayor rendimiento que origin.

Este informe intenta describir los factores técnicos y los posibles influencias que hay tener en cuenta para responder a esta cuestión.

¿ESTÁ PREPARADA LA TECNOLOGÍA?

Existían muchas limitaciones, que evitaban la adopción de la genómica a gran escala. Primero, la mayor limitación era el coste del genotipado. Los marcadores que se utilizaban en los 90 (por ejemplo, microsatélites y polimorfismos para la longitud de fragmentos de restricción) eran métodos que emplean mucha mano de obra y que no eran adaptables a la robótica ni a la producción a gran escala. Los costes, incluida la mano de obra ascendían a unos cuantos dólares por genotipo. Sin embargo, con la adopción de los SNP a gran escala en 2003 y el desarrollo paralelo de la automatización de programas de genotipado de alta producción, se ha conseguido reducir los costes entre 50 y 100 centavos por genotipo en los últimos cinco años. Affymetrix, un proveedor de genotipado de alta producción, ha anunciado un kit de genoti-

Michael M. Lohuis, PhD. Monsanto Campany Ponencia presentada en la Endless Performance Visioning Conference. Ottawa, Canada, 5-7 de noviembre de 2006

pado de 100.000 SNPs que reducirá el coste aproximadamente en 1 centavo por cada SNP (Yap, 2004).

La siguiente limitación con la que hay que enfrentarse es la densidad del marcador. La densidad del marcador es importante porque las asociaciones entre el QTL y el marcador son relativamente débiles cuando los marcadores están situados a más de unos cuantos centimorgans (CM) de su real locus causal. Los marcadores anteriores eran más difíciles de encontrar y sólo unos cientos fueron utilizados para genomas de animales de granja, por eso, el escaneo del genoma sólo contaba con asociaciones marcador-QTL poco sólidas o irrepetibles. Sin embargo, debido en gran medida a los avances en la genómica humana, los costes de la secuenciación de ADN también han disminuido y han permitido la secuenciación a gran escala de los genomas de animales de granja. Esto ha originado el descubrimiento de un número casi ilimitado de Polimorfismos de un Nucleótido Simple (SNP). Como resultado de un proyecto público de secuenciación del genoma bovino, se ha descubierto un potencial de más de 115.000 SNPs (Kappes et al. 2006). Los programas de genotipado ya están disponibles, lo que permite que cientos de miles de genotipos sean secuenciados inmediatamente y la barrera de la densidad del marcador también ha sido eliminada. Ya que las especies de granja han estado bajo una selección relativamente in-

Porcentaje de varianza genética explicada por

Porcentaje de OTL (clasificado por tamaño)

Figura 1. Proporción de la varianza genética explicada por QTL en los experimentos de mapeo del QTL ( cerdos y ganado de leche) (Hayes y Goddard, 2001)a el MAS y los posibles beneficios de esta inversión

tensa por los caracteres cuantitativos, es raro encontrar nuevos QTL que expliquen muchas de las diferencias. Esos loci tienden a estar ya fijados o se encuentran en una alta frecuencia debido a la selección tradicional. Existe una gran variación genética pero suele ser debido a la acción de cientos de loci, teniendo efectos pequeños o moderados cada uno. Estos QTL tienden a estar distribuidos a través del genoma y son difíciles de detectar sin exhaustivos experimentos de escaneo de genomas que dispongan de amplio poder estadístico. Afortunadamente, en el sector lácteo, existen muchas grandes familias de sementales con pedigrí, hijos y nietas disponibles con valores genéticos estimados para un rango de caracteres de importancia económica. Ahora que los costes de genotipado son menores y la densidad del marcador es alta, esas grandes familias pueden ser genotipadas con una precisión relativamente alta. Todavía no se sabe cuanta variación genética puede ser explicada pero, recientes escaneos de alta densidad de todo el genoma mediante el kit ParAllele’s TM, con una matriz de 10.000 SNP detectaron 180 QTLs para la producción de proteínas (Hayes et al., 2006). Es probable que esos QTL expliquen una parte significativa de la varianza genética disponible. Como predijeron Hayes y Goddard (2001) en la figura 1, entre el 20-40 % de los QTL para un carácter dado pueden explicar la mayor parte de la varianza. Parece entonces, que las herramientas para detectar QTL que explican suficientemente la varianza para programas MAS efectivos, están ya disponibles y se están utilizando. Los métodos para detectar el QTL en especies de vacuno de leche se ha implantado durante más de una década y han ido mejorando constantemente. Ahora la localización del QTL puede ser mapeada con precisión y el impacto del QTL se puede estimar fielmente. Sin embargo, una parte activa de la investiga-

ción es la utilización de la información de los marcadores en los programas de selección asistida por marcadores (MAS). La propuesta aceptada actualmente es incluir la información de QTL mediante marcadores de flanqueo o haplotipos de marcadores en los valores genéticos estimados, por ejemplo, mediante el método BLUP asistido por marcadores. Sin embargo, esos métodos pueden ser incómodos y de alto coste computacional y se está trabajando para mejorarlos. Un nuevo enfoque bastante prometedor es la predicción de un valor genético total de animales utilizando amplios mapas de marcadores del genoma. Por ejemplo, sí la tecnología del genotipado continúa disminuyendo en costes, debería ser posi-

torno a 0.85 lo que es similar a la precisión de una prueba de progenie de primera tanda. La tecnología de genotipado está preparada para esta aplicación y se están desarrollando rápidamente el software y los métodos para hacer esto de forma rutinaria. Es importante sopesar el coste de ese genotipado intenso con el relativo beneficio adicional que se obtiene. Los cálculos previos del beneficio han demostrado que si aumenta significativamente la precisión del MAS, el ahorro relativo del coste puede justificar los costes (Schaeffer, 2006).

OPORTUNIDADES PARA UNA SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES

Hay un acuerdo general de que los caracteres más beneficiados con el MAS son aquellos en los que los fenotipos son costosos de medir, sólo se expresan en un sexo, o son medibles sólo después de tomar una serie de decisiones de selección. Teóricamente, se ha simulado la aplicación del MAS durante, aproximadamente20 años con predicciones de respuesta genética extra alcanzando hasta un 64% para los caracteres de canal donde los fenotipos están disponibles únicamente post-mortem (Meuwissen y Goddard, 1996). En el sector lechero, los caracteres de producción se expresan sólo en hembras y muchas decisiones de selección con respecto a las novillas se toman antes de la primera lactación. Los primeros estudios por parte de Meuwissen y Van Arendonk (1992) predijeron de un 8 a un 26% de beneficio genético adicional con el programa MAS en los rebaños lecheros del núcleo del esquema selección. Sin embargo, el uso más obvio del programa MAS está en la selección de toros jóvenes. Las pruebas de progenie requieren una preselección para la entrada de

Genómica...

Marcadores

Pedigrí

Proporción final seleccionada

Figura 2. Proporción de toros sacrificados utilizando marcadores o datos de pedigrí manteniendo el 95% de los beneficios genéticos previos (Schrooten et al, 2004)

embargo, muchos estudios de QTL raramente tienen igual poder de detección de los QTL en todos los caracteres. A menudo, se detectan pocos QTL en algunos caracteres que, por supuesto, llevan a la pregunta de si la información faltante para unos cuantos caracteres es importante o no para los productores de leche. Si ciertos caracteres clave carecen de la información de QTL definitiva, algunos productores pueden elegir esperar a la información de las pruebas de progenie antes de comprar semen. Esto puede ser más difícil cuando hay muchos caracteres importantes y existen interacciones complejas entre los caracteres. Por ejemplo, si varios QTL afectaran de forma positiva al complejo de caracteres lecheros, pero los alelos favorables de los QTL también tuvieran efectos colaterales imprevisibles y nocivos sobre los caracteres de conformación o funcionales, es probable que esos toros no tengan éxito en el mercado.

Igual Nº Toros

Mitad Nº Toros

Proporción de Varianza Explicada

Figura 3. Posibles beneficios genéticos adicionales utilizando MAS con igual o mitad del número de toros con progenie (Schrooten et al., 2004)

información de los marcadores además de la del pedigrí. En este escenario, una aplicación del MAS debería aspirar al mismo número de clasificadas con éxito pero, con mayor precisión, se podría reducir el número de toros jóvenes dentro de la prueba de progenie, mejorando la eficacia de costes del programa. Como se muestra en la figura 2, con el mismo número de toros jóvenes candidatos, se podría mantener el 95% de respuesta genética previa mientras se elimina a más del 80% de toros jóvenes utilizando información de marcadores.

El otro extremo sería mantener el mismo número de toros dentro de una prueba de progenie con objeto de tener una mayor tasa de progreso genético utilizando toros jóvenes con marcadores en la preselección. Como hemos visto en la figura 3, Schrooten et al. (1994) mostraban que un programa de prueba de progenie podría alcanzar más de un 21.2% de beneficios genéticos con más rapidez si el 50% de la varianza genética se pudiera explicar mediante marcadores. Además, aunque el número de toros probados sea la mitad, una prueba de progenie podría alcanzar más del 19% de beneficios genéticos extra. La figura 3 también muestra que para mantener la tasa actual de avances genéticos con la mitad de toros probados, los marcadores sólo necesitan explicar aproximadamente el 10% de la varianza.

La mejora de la eficacia o el porcen-

114 FRISONA ESPAÑOLA Nº 158 (Pasa pág. 116)

taje de progreso de la prueba de progenie es ciertamente atractiva, pero también nos debemos preguntar si la mejor alternativa podría ser eliminarla por completo. Al aumentar la información de marcadores, cada vez va a ser necesario hacer la prueba de progenie a un menor número de toros para mantener o incluso aumentar los beneficios genéticos. Schrooten et al (2004) demostraron que si se pudiera eliminar la prueba de progenie, la enorme reducción en el intervalo entre generaciones podría verse más que compensada por la reducción en la precisión. De hecho, ellos predicen que el 50% de la variación explicada, aumentaría los beneficios genéticos en un 68.3% sin el uso de un prueba de progenie. Otras formas de mejorar la tasa de incremento de respuesta sería aumentar el número de toros jóvenes candidatos, resultantes de una preselección o de un rebaño núcleo, el número de embriones producidos podría aumentar mediante producción de embriones in vitro.

FACTORES LIMITANTES

La tecnología genómica ya no parece ser limitada, aunque el nuevo límite puede ser el acceso a fenotipos de calidad para todos los caracteres de importancia económica. Muchos de los estudios de simulación analizan el uso de marcadores que suelen asumir la selección de un solo carácter o la selección sobre un simple índice de mérito total. Sin

Los estudios de QTL tienden a centrarse en los efectos genéticos aditivos de los QTL, pero raramente tienen suficiente poder estadístico para detectar interacciones entre QTL. Todavía no se sabe cuál es la importancia de esas interacciones, pero serían necesarios experimentos más amplios para detectar incluso una fracción de ellos. Con toda certeza, sería necesario hacer alguna validación del MAS en el mercado para determinar si los efectos complejos de genes tales como interacciones entre genes aún no explicadas, son un factor limitante. La ventaja de la prueba de progenie es el impacto final de la habilidad de transmisión de los toros que se calcula con relativa precisión mediante un grupo aleatorio de hijas con respecto a las interacciones entre caracteres y entre loci.

El uso prematuro de marcadores también mostró ser un factor limitante a la hora de adoptar esta tecnología ya que los primeros marcadores no solían cumplir la expectativa de la genómica. Como el uso de unos genes candidatos como marcadores en donde las asociaciones con caracteres en un experimento fueron erróneas dado a que éstas fueron fortuitas por mutaciones causativas. Cuando los resultados no se reproducen exactamente, los productores tienden a mirar todos los marcadores de forma pesimista. En contraste, los escaneos de alta densidad de todo el genoma suelen rendir mucho más y sus resultados son más reproducibles porque los marcadores se eligen de acuerdo con el estrecho ligamiento estadístico al verdadero QTL en vez de la concordancia con las ideas preconcebidas sobre la función de los genes. Claramente, una de las mayores ventajas del MAS está en la posible eliminación de la necesidad de la prueba de progenie. Sin embargo, la reticencia de los productores de leche a comprar semen de un toro sin la acostumbrada prueba de progenie puede limitar el uso

Genómica...

de MAS por parte de los Centros de Inseminación Artificial. El semen adquirido sin las pruebas de progenie requiere mucha fe; pero esto se puede dar en otros sectores, tales como la industria porcina, desde hace tiempo y sin el beneficio de tener información de marcadores.

¿PUEDE LA GENÓMICA CAMBIAR LA INDUSTRIA LÁCTEA?

En un mercado competitivo, si se puede obtener alguna ventaja de los marcadores, tendría sentido que muchas, o quizás todas las compañías de Inseminación Artificial deberían investigar en MAS para ser más competitivas. De lo contrario, uno o dos competidores que utilizasen el MAS mejoraría paulatinamente las tasas de graduación o ganaría una estructura de costes mejorada dando lugar a dominar la cuota de mercado. Por lo tanto, es probable que la ciencia de la genómica pueda originar un cambio fundamental en la mejora genética del vacuno de leche tanto a través de un aumento en la eficacia como de la eliminación total de la prueba de progenie.

También existe la posibilidad de que los marcadores puedan cambiar la efectividad de la tecnología relacionada, como la ovulación múltiple y la transferencia de embriones (MOET) y la producción de embriones in vitro. Previamente, se ha demostrado que los esquemas núcleo MOET prometían desde el punto de vista de los beneficios genéticos adicionales, pero los costes que suponían gestionar un rebaño núcleo junto con la información tan limitada sobre los animales jóvenes ha limitado la adopción generalizada. Sin embargo, con la información de marcadores, se pueden seleccionar animales jóvenes con más precisión que antes dando como resultado intervalos generacionales mucho más reducidos y mayores tasas de respuesta genética. Esto es así en los esquemas de los rebaños núcleo MOET porque, previamente, los valores genéticos de los hermanos completos serían idénticos, pero con la información de marcadores se pueden identificar a los mejores hermanos en las primeras etapas de la vida. La información de marcadores también ayudaría a limitar la consanguinidad porque habría menos presión de selección sobre la información del pedigrí y más sobre la información de marcadores de cada individuo. En un estudio pionero (Meuwissen y van Arendonk, 1992) vieron una ventaja de más de 26% en cuanto a ganancias genéticas adicionales cuando los marcadores se empleaban en rebaños núcleo; mientras que el beneficio en la prueba de progenie normal era mucho menor. (figura 4)

Otras tecnologías tales como el sexado del semen podría también entrar en juego ya que el semen sexado alcanzaría una viabilidad económica de transferencia de embriones por el aumento en el número de hembras producidas por dosis.

Ganancia Genética Media

Gen. SD / yr

Test Progenie

Núcleo Abierto

Núcleo Cerrado

% Varianza explicada por Marcadores

Con una transferencia de embriones más asequible, los rebaños núcleo MOET serían más económicos y se dispondría de más excedentes de hembras para vender. Junto con el MAS, la selección de hembras también podría convertirse en una fuente importante de mejora genética, particularmente si los marcadores explican gran parte de la variación genética. Se podría ganar en eficacia mediante el testaje de los marcadores de los embriones antes de implantarlos (Bredbacka, 2001). Esto podría permitir que una selección considerable tendría lugar sobre embriones de modo que los embriones con perfiles inferiores de marcadores podrían ser desechados antes de su implantación y los costes de receptoras. Esto, de nuevo, aumentaría la efectividad de costes de los rebaños núcleo porque la preselección de embriones permitiría un progreso igual que el realizado con un rebaño núcleo más pequeño. De forma alternativa, esto representa más oportunidades para la preselección antes de que los toros entren en la prueba de progenie y las tasas de respuesta genética predichas llegarían hasta un 31% más rápido que con la prueba de progenie convencional (Schrooten et al., 2004)

Sin embargo, la inevitable madurez de la tecnología en el genotipado de alta producción, de bajo coste y con mapas de marcadores SNP de alta densidad ha dado lugar a que la industria esté preparada ahora para localizar de forma precisa suficientes QTL que expliquen la mayor parte de la varianza genética aditiva con vistas a la selección. Ahora se están desarrollando los métodos MAS que abarcan al genoma completo que pueden generar los valores genéticos de la genómica total, lo que permite la precisión de predicción del MAS alcanzando el 85% o más. Con esos impulsos tan sustanciosos en la capacidad del MAS, parece que las herramientas genómicas están preparadas para añadir un valor sustancial a la mejora de la genética del vacuno de leche mediante un gran aumento en la eficacia de la prueba de progenie o mediante su eliminación total. Las limitaciones en la prevención de la adopción de esta tecnología reside en la dificultad en la predicción de la complejidad genética que sustenta los caracteres económicos y debido a la posible duda de los productores para aceptar los valores genéticos basados únicamente en la información de los marcadores y del pedigrí. Las combinaciones de las técnicas genómicas con las tecnologías reproductoras tales como esquemas de rebaños núcleo MOET, sexado de semen y manipulación de embriones podrían probar que son la respuesta al desarrollo del próximo modelo para la mejora genética del ganado vacuno de leche.

• Par de bases Dos bases que forman un "peldaño de la escalera del ADN". Las bases son las "letras" del código genético. En el ADN, las letras del código son A, T, G y C, que corresponden a adenina, timina, guanina y citosina respectivamente. Al formar los pares, la adenina siempre se une a timina y la guanina siempre se une a citosina..

• QTL del inglés Quantitative Traits Loci, es decir, loci de caracteres cuantitativos.

• SNP del inglés single nucleotide polimorphismo, o polimorfismo de un único nucleótido.

• MAS del inglés Marker-assisted-selection, Selección asistida por marcadores

Figura 4. Efecto relativo de MAS en rebaños núcleo Moet vs. Prueba de progenie (Meuwissen y Van Arendonk, 1992)

Temario Mercados en crecimiento

caracteres productivos sólidos y preciso, los protocolos de vacunación y la incidencia de enfermedades y el testaje por terceros, son bases sólidas para asegurar que los animales que se añaden al rebaño estén sanos, y a la inversa proporcionar a los compradores de rebaños una gran confianza en que sus adquisiciones tengan ese “valor añadido” para distinguirles de otros.

Dos viejas citas me vienen a la cabeza: “la única cosa que es constante en la vida es que las cosas cambian”, y “sólo porque todo sea diferente no quiere decir que todas las cosas hayan cambiado”.

Tanto dentro como fuera del país, nuestros objetivos y esperanzas son únicas y variadas, y a nivel de granja están vinculadas a individuos que aman y cuidan a los animales con largas horas de dedicación. Para que los mercados de genética y productos lácteos crezcan, ¿qué debemos hacer bien? ¿hacia dónde debemos dirigirnos?

I. GENETICA

Por el momento en esta conferencia hemos oído que la genética y los sistemas de evaluación genética canadienses son líderes mundiales. Como país, los hombres dedicados al vacuno de leche tienen una merecida reputación internacional como cultura que selecciona un excelente ganado de leche, y está constantemente esforzándose en mejorar. Esa cultura también tiene una diversidad saludable que abarca una gran variedad de objetivos para el ganado de concursos y ganado con índices muy altos, y trabaja conjuntamente, entendiendo que esos objetivos

no son exclusivos para ambos.

Los mercados canadienses para la genética son variados. Algunos son mercados tradicionalmente locales e internacionales donde el manejo lechero va de bueno a excepcional. Nuestro papel en esos mercados ha sido identificar los paquetes genéticos disponibles que se adapten a sus objetivos y se entregu con una gran calidad técnica.

II. GENETICA + APOYO EN EL MANEJO

Los nuevos mercados entran mucho antes en el ciclo de desarrollo lácteo. Estos valoran la ayuda en el manejo en toda su amplitud, desde el manejo de la receptora, la implantación de embriones, el manejo de los terneros, nutrición del rebaño en lactación y la producción de leche de calidad bajo las estructuras gubernamentales que están intentando desarrollar tantos sectores de sus economías y mejorar las normas de vida de su gente tanto con economías e ideologías políticas diferentes. La propuesta Genetica Plus es para esos mercados.

A.La normas de Bioseguridad y sanitarias son importantes. En Canadá, la identificación animal, sistema de control de

Traducido y adaptado de “Growing markets”. Rich Vanderwal, DVM Cedarwal Farms, Ltd. Canadian Pacific Genetics Center.

Ponencia presentada en la Endless Performance Visioning Conference. Otawa, Canadá. 5-7 de noviembre de 2006

Es necesario que las granjas lecheras canadienses apliquen las medidas de bioseguridad para proteger a los rebaños de nuevas infecciones con los protocolos para visitantes seleccionando al animal adquirido. Es necesario que continúen evaluando y adaptando los programas de vacunación que maximizan la inmunidad específica, desde la protección de bacterias coliformes de vacas y terneras hasta exhaustivos programas de protección de IBR (Rinotraqueitis aguda infecciosa) y BVD (diarea bovina vírica) y otros según indique el rendimiento. La producción que restringe las enfermedades de leukosis (afecta a los linfocitos de la médula), las de John (infección bacteriana del tracto intestinal) y Neospora (parásito que afecta al corazón y cerebro de los fetos) es necesario eliminarlas con un test y con programas de eliminación selectiva, y desarrollar claramente las mejores prácticas de manejo que mantengan alejadas esas enfermedades.

B.El manejo de los rebaños de leche es, en cierto grado, una serie de habilidades transferibles. Se convierte en transferible mediante programas de intercambio, visitas de intercambio técnico, y las fuentes de los protocolos de la mejores prácticas de manejo de las granjas de leche y los programas de garantía de calidad de la leche que permitirán que la genética exprese con más fidelidad el potencial que hayan adquirido. Sin transmitir la base del conocimiento práctico con un grupo de especialistas, nuestros productos pueden fallar por razones ajenas a la calidad del producto.

La salud y el manejo del ternero/a, desde la inmunidad específica de la receptora al manejo del parto, desde la inmunidad del ternero, a la higiene en el lugar donde viven y hasta la nutrición del ternero, todo es muy importante haciendo referencia a los nueve meses des-

pués del “proyecto”.

El diseño del establo y el confort de la vaca son otros puntos de partida. La nutrición comienza con las bases de producción de forraje, así como lo más básico en raciones equilibradas, aunque nuestros equipos de consulta trabajan con tecnologías NIR (espectrómetreo de infrarrojo cercano), el modelaje CPM (software para nutrición en bovinos); y los ciclos de manejo de nutrientes para sistemas avanzados.

Y, por supuesto de esta forma conseguiremos introducirnos en la producción de leche. Las bases para la preparación de la ubre, la higiene del pezón, la función de la ordeñadora y la calidad de la leche serán respaldados por equipos muy fuertes.

El manejo de la reproducción es una habilidad necesaria para que continúe el éxito y la venta de productos.

¿Está satisfecho con cualquiera de los temas anteriores sin oír hablar del cuidado de las pezuñas?

III. GENETICA + NUEVAS TECNOLOGÍAS

Los canadienses rápidamente intentan poner a punto y adaptar las tecnologías de desarrollo que apoyan al sector lechero, y esto atrae a la gente. Empecemos dando tres ejemplos de Canadá como líderes de la aplicación de las nuevas tecnologías:

A.Desarrollo en el equipo de ordeño de la granja. Actualmente trabajamos con ganaderías de leche que tienen sistemas de control en granja para la identificación del animal que diariamente registra la producción de leche, la velocidad de ordeño, la tasa de ordeño, unidad en tiempo, conductividad de la leche, actividad del animal y con monitoreo y alertas al ganadero para todo lo que se desvía de la media. Su software también registra completamente todo lo que ocurre en cuanto a reproducción desde los exámenes postparto a la reproducción, la detección de celos, la Inseminación Artificial programada, la transferencia de embriones, todos los programas de bioseguridad desde los controles serológicos hasta los protocolos de vacunación, todo sobre tratamientos en granja con productos de identificación y la información de la leche de calidad en Canada en las hojas diarias e individuales de la vaca. La iniciativa común aquí es utilizar esas herramientas en la granja.

Sólo estamos a un paso para desarrollar totalmente el sector de la evaluación genética. Con toda la automatización actual en la granja, si se añade una mayor precisión de la medición de los componentes de leche y las células somáticas en granja con un equipamiento lechero, sería un paso muy significativo para añadir gran cantidad de vacas a nuestras fuentes de evaluación genéticas.

Utilizar bases de datos significativas sobre la granja sería muy beneficioso para el sector, y se proporcionaría un modelo

eficaz en apoyo a la evaluación genética internacional del vacuno lechero.

B.Semen sexado. Con 3 ó 4 grandes jugadores en la partida, ahora mismo está claro que el semen sexado está aquí para quedarse. Sí, es demasiado caro, la fertilidad es bastante baja y la selección de sementales está limitada a toros de segunda categoría. Pero la realidad es que la ciencia y la tecnología nos han acompañado durante dos años y han proporcionado una base sólida para dar el siguiente paso.

La tecnología tiene muchos desafíos, pero se centra en el hecho de que el cromosoma X contiene un 4% más de ADN que el cromosoma Y. Incluso, es un análisis y clasificación de la célula individual, y se debe completar millones de veces más rápido.

La ventaja del semen sexado es que es capaz de producir más descendencia de hembras tanto mediante inseminación artificial como con donantes superovuladas, lo que ahora no requiere biopsias embrionarias, PCRs y no se pierde el 50% de los embriones machos.

Las principales desventajas del semen sexado es que requiere un buen manejo en la granja para alcanzar buenas tasas de gestación. Para aplicar esto en un mercado internacional, el Dr. Remillard supervisó un proceso de campo en el Beijing Dairy Centre hecho entre noviembre de 2005 y Abril 2006. Utilizaron más de 1.500 dosis de tres toros diferentes y analizaron los resultados positivos y la variación entre granjas. El mejor grupo alcanzó una tasa de gestación de 67% (N= 350 dosis) y el peor fue 36% (N= 400). La eficiente detección del celo y la buena coordinación de la inseminación artificial fue muy importante. Los resultados también confirmaban que el semen sexado se podía aplicar a las novillas y a vacas jóvenes en primera y segunda lactación, pero no a las vacas de más edad!

ción de toros. Cerca del 30% de los toros no se pueden clasificar, bien porque falla la clasificación por sexos o bien por problemas de postcongelación. Además

dado el precio de las unidades por eyaculado, la clasificación por sexo, normalmente se restringe a los toros menos solicitados; aquellos con pruebas razonables, pero con una cantidad de semen que excede a las ventas convencionales.

Los costes son sólo un reto. Con una producción de 6-7 unidades por hora, el precio a nivel mundial va aproximadamente de 35 a 50 dólares americanos, y es poco probable que baje con las tecnologías actuales.

Es razonable esperar que los jefes supremos serán capaces de incorporar esta tecnología, y así veríamos unas tasas de adaptación de 5-10% durante los próximos 5 años o más. Se espera que la aplicación a medio plazo del rebaño no esté en el 10% de las mejores vacas.

C.Embriones producidos con semen sexado seleccionado. Este año, nuestro equipo de transferencia de embriones supervisado por el Dr. Darrow desarrolló tres estudios de campo sobre superovulación para evaluar el uso del semen sexado en este caso de hembras, y definir el volumen del semen sexado necesario para alcanzar una fertilidad aceptable para la transferencia comercial de embriones.

Participaron 23 ganaderías lecheras a las que se asignaron dos, tres o cuatro protocolos de reproducción dependiendo del experimento y del número de donantes asignadas por el ganadero a cada programa de “flushing”. Todas las donantes fueron inseminadas a las 12 y a las 24 horas de la detección del celo. Todas las donantes eran novillas vírgenes o vacas de primera lactación de raza Holstein.

Hay varias pruebas en proceso, comparando concentraciones diferentes de esperma por pajuela y comparando el semen fresco con el congelado. Las concentraciones fueron de 2 millones de es-

Tabla 1. Resumen de la comparación de la fertillidad y la producción de embriones en todos los estudios de superovulación: semen fresco en dos concentraciones y semen congelado.

PartosTratamientoNMediaMedia% (concentración y tipo semen)(dosis)embrionesviablesviables

04M fresco55,22,650,0%

8M fresco138,54,451,8%

8M congelado1511,66,455,2%

20M sin sexar184,050,0% 14M fresco3712,14,033,2%

8M fresco6912,85,139,9%

8M congelado4811,44,741,2%

20M sin sexar410,04,848,0%

Total4M fresco4211,33,934,1%

8M fresco8212,15,041,2%

8M congelado6311,45,144,6%

20M sin sexar59,64,648,3%

semen utilizado en fresco para la recogida de la superovulación. El trabajo está en marcha.

En el grupo de parto 1, la fertilidad fue similar en todos los grupos excepto en el de tratamiento 4M en fresco. No se aprecia la misma bajada en la fertilidad en el gripo de parto 0, probablemente debido a que el útero de las novillas es más pequeño, permitiendo una adecuada concentración de esperma para alcanzar una buena fertilidad. La producción de embriones en el grupo 8M congelado de las novillas (parto 0) es inusualmente alto debido a que una sola novilla produjo 22 embriones; estos son datos preliminares.

Retos y logros. De las 23 ganaderías del estudio, aproximadamente 20 aplican regularmente transferencias de embriones en sus rebaños. El semen sexado fue inferior a la media en fertilidad y en número de embriones viables en algunas explotaciones, mientras que el total de óvulo producidos fue equivalente al de sus donantes regulares.

Aunque con algunas frustraciones, lo que tenemos son embriones producidos in vivo

Tabla 2. Fertilidad de las donantes del grupo Parto 1 en todos los tratamientos.

TratamientoNMediaMedia% (concentración y tipo semen)(dosis)embrionesviablesviables 4M fresco3712,14,033,1% 8M fresco6912,95,139,5% 4M congelado514,43,423,6%

6M congelado99,03,033,3% 8M congelado4811,44,741,2% 20M sin sexar410,04,847,5%

Estos son sólo tres ejemplos de mercados que busca la genética canadiense, sin olvidar su deseo de participar también en la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector ganadero y en el manejo de la granja.

RESUMEN

Según está el sector lácteo mundial hoy día, y teniendo en cuenta la posibilidad de utilizar una mayor población lechera y de aplicar nuevas tecnologías para crecer y aumentar los beneficios, ¿cómo pueden prepararse los ganaderos y la indsutria canadiense para comercia-

rencia, para que el mundo sea un lugar mejor. Los ganaderos y la industria. Creando y desarrollando sistemas de mejora ganadera siempre probados y en continua mejora. Nuestra recompensa ha sido la vaca lechera canadiense, criada para la genética mundial, sobresaliente en caracteres de conformación, producción y rentabilidad .

Continuamos centrándonos en:

1.Vigilancia de la salud.

-Aplicar medidas de bioseguridad para proteger al rebaño.

-Valorar y adoptar programas de vacunación que maximicen la inmunidad específica.

-Eliminar las enfermedades que limitan la producción.

2.Proporcionar ayuda al manejo de la granja.

Las mejores prácticas de manejo de la granja los programas de calidad de la leche establecen una cultura de gestión empresarial que es transferible. Teniendo grupos fuertes de asesores de ganaderos, veterinarios, nutricionistas, especialistas en ordeñadoras y científicos con capacidad para dirigir, enseñar y resolver problemas; grupos importantes para apoyar la venta de ganado, semen y embriones en mercados en desarrollo.

2.Dirigir la aplicación de tecnología. Como país, tenemos reputación internacional como líderes en explotaciones y ganado lechero, semen, embriones y tecnología.

a)Tecnologías de ordeño

b)Tecnologías de semen

c)Tecnologías de embriones

Noticias web

En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:

REUNIÓN CON LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PAGOS DIRECTOS, VACUNO Y OVINO DEL MAPA

El pasado 15 de marzo de 2007 se celebró una reunión convocada por la Subdirección General de Pagos Directos, Vacuno y Ovino, a la cual asistió un representante de la Subdirección General de Sectores Especiales del FEGA, así como representantes de FENIL, COAG, ASAJA, UPA y CONAFE.

Evolución del período de tasa 2006/2007

Uno de los temas tratados en esta reunión fue la evolución del período de tasa 2006/2007, sobre el cual el representante del FEGA informó que los datos de los que dispone este organismo, a fecha de hoy, son los de enero de 2007, puesto que en los del mes de febrero sólo han declarado 71 compradores, entre los cuales sólo hay 4 grandes, y por tanto, los datos de entregas de productores son poco representativos.

Se ha observado durante todo el período una disminución del porcentaje de grasa con respecto al anterior, de una media del 3,75-3,76 % en el 2005/2006 se pasa a un 3,73-3,74 % en 2006/2007, faltando los datos de febrero y marzo , y con una cuota en la que aún falta 1.000.000 Tn.

Propuesta de reforma de la OCM de la leche y productos lácteos

En esta reunión, a la que asistió también la Subdirectora General de Planificación y Control Alimentario, se trató la propuesta de reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de la leche y de los productos lácteos o “minireforma” de la OCM de Roma, que engloba tres propuestas que se debatirán próximamente en Bruselas. La Presidencia actual de la Unión Europea (UE) tiene intención de aprobar la reforma de la OCM en junio, y para ello la forma de trabajar para lograr este objetivo es la de separar los temas y profundizar todos ellos en paralelo. No existe intención de discutir la reforma de forma global, tal y como le gustaría a la posición española.

-Propuesta de Directiva del Consejo que modifica la Directiva 2001/114/CE relativa a determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana.

Esta propuesta que va encaminada a normalizar al 34% el contenido en proteína de la leche, sea en polvo, evaporada o condensada, está justificada porque el Codex Alimentarius lo permite desde 1999 para hacer frente a los productores de fuera de la UE. Además, la mayor disponibilidad de proteína láctea que pudiera surgir en el mercado no parece que vaya a ser un problema (como en el caso de la mantequilla), pues actualmente existe una elevada demanda de ésta en el mercado comunitario y mundial.

-Propuesta de un Reglamento del Consejo que modifica el Reglamento (CE) nº 1255/1999 por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos.

Esta propuesta abarca siete medidas que inciden directamente en la reducción del apoyo de la UE a los precios de intervención: Reducción del precio de intervención para la leche desnatada en polvo; Eliminación del precio “diana” para la intervención de la mantequilla; Eliminación de las clases nacionales de calidad para la mantequilla; Eliminación de ciertas ayudas para el almacenamiento privado (nata y leche desnatada en polvo); Eliminación de la ayuda a la mantequilla para las fuerzas armadas; Introducción de un único nivel de ayuda a la leche escolar; y Eliminación del uso obligatorio de licencias de importación. -Propuesta de un Reglamento del Consejo que modifica el Reglamento (CE) nº 2597/1997 por el que se establecen las normas complementarias de la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos.

Con esta propuesta se pretende eliminar las denominaciones de leche de consumo actuales, según su contenido en grasa, que son: entera normalizada (3,5%), entera no normalizada (mínimo 3,5% y no alterar el contenido obtenido en ordeño), semidesnatada (entre el 1,5% y el 1,8%) y desnatada (máximo 0,5%). Se pretende pasar a comercializar leche con cualquier contenido en grasa, siempre que en el envase figure el contenido en materia grasa. Precios y situación del mercado lácteo

Otro de los temas que se analizó fue el de la situación del mercado lácteo: los precios percibidos por el productor hasta diciembre de 2006, su comparación con los de Francia, Portugal y la media de la UE. Se observa que el precio percibido por el productor español es superior en todo el período al de Portugal y a la media de la UE, sin embargo desde agosto del 2006 es inferior al francés. También, se muestra la evolución del precio en 2005 y 2006 y se ve que en 2005 fue superior al de 2006 hasta el mes de octubre, a partir del cual supera el del 2006 al del 2005. Por otra parte, se distribuyó el informe periódico de la situación del mercado lácteo de la Comisión Europea de Agricultura y Desarrollo rural.

Real Decreto de Programas de mejora de calidad de la leche

Por otro lado, se planteó la modificación del Real Decreto 460/2002, que estable las ayudas para los programas de asesoramiento para la mejora de la calidad de la leche obtenida en granja. Estas ayudas van a reorientarse para adecuarlas a la nueva legislación comunitaria (Regla- mento 1857/2006). Las modificaciones que se quieren realizar se centran en: -Beneficiarios y solicitantes. Los beneficiarios serán los productores de leche de vaca, oveja y cabra, y en los solicitantes se quiere incluir al ganadero y a los laboratorios de análisis. -Líneas de ayuda. Se modifican totalmente para destinar las ayudas a: Asesoramiento para la implementación de las Guías de Prácticas Correctas de Higiene; Certificación externa de la aplicación de las Guías, con una subvención de hasta el 70% del programa y del 50% de las tasas de certificación.

INCREMENTO DE LAS CUOTAS A PARTIR DE 2009

Según informó Efeagro, la Comisión Europea baraja un incremento gradual de las actuales cuotas lecheras para acostumbrar al sector a un mercado con menos límites de producción, ya que pretende eliminar esos cupos definitivamente en 2015. Entre tanto estudia "medidas transitorias" para que los ganaderos no se encuentren de golpe con un mercado desbordado por la liberalización de la producción. Entre las ideas que baraja la Comisión figuran un aumento del volumen de las cuotas lácteas actuales o por el contrario una reducción de las multas que se aplican por sobrepasar los cupos que tiene asignado cada país.

La Comisión presentará a finales de este año un informe sobre la situación del mercado lácteo. La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer, propondrá formalmente las medidas transitorias para la regulación del mercado lácteo con motivo de la revisión de la Política Agrícola Común, que los países de la UE negociarán en 2008. Esto significa que las hipotéticas medidas transitorias, como un probable incremento de cuota, entrarían en vigor en 2009.

INDEMNIZACIONES POR ABANDONO

El Boletín Oficial del Estado ha ido publicando desde principio de año, a través de Resoluciones, los Convenios de Encomienda entre las Comunidades Autónomas, y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la realización de la gestión del pago de las indemnizaciones correspondientes al abandono de la producción láctea para el período 2006/2007. Estas normativas pueden ser consultadas en la sección de “Legislación” de nuestra web (www.revistafrisona.com)

OBSERVATORIO DEL SECTOR LÁCTEO DE GALICIA

El Diario Oficial de Galicia publicó en marzo un Decreto por el que se crea el Observatorio del Sector Lácteo de Galicia y se determinan sus funciones, composición y funcionamiento.

Según este Decreto, la relevancia que la cadena láctea tiene en la economía y la velocidad e intensidad de los cambios a que está sometida aconsejan que la Administración gallega y el conjunto de agentes que integran esta cadena dispongan de una información pormenorizada. Así, se crea el Observatorio del Sector Lácteo de Galicia como un órgano colegiado de asesoramiento y consulta con los representantes del sector lácteo. Entre sus funciones figuran el análisis de la situación del sector y sus problemas, recopilación de datos técnicos, elaborar un sistema de información e índices de referencia para conocer la evolución, suministrar información a los agentes del sector, asesorar a los servicios de la Consellería, elaborar publicaciones y estudios y cualquier otra que le encargue la administración competente. En su composición, además del presidente, que será el titular de la Consellería de Medio Rural, figurarán como vocales tres miembros de este Departamento, un representante de cada una de las organizaciones profesionales representadas en el Consello Agrario, uno de la asociación de cooperativas y tres de la asociación de empresas lácteas.

LENGUA AZUL: SITUACIÓN EN EUROPA Y EN LOS PAÍSES DEL MAGREB

Según ha informado en su página web (www.mapa.es) el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la llegada del invierno y la bajada de las temperaturas, a lo largo del pasado mes de diciembre los países afectados por la lengua azul declararon sus zonas restringidas como zona estacionalmente libre. A pesar de ello todos los países, excepto Bélgica, han continuado declarando focos. Desde el comienzo del 2007, se han declarado un total de 104 focos repartidos de la siguiente manera: Holanda (18), Alemania (75), Francia (8) y Luxemburgo (3).

Tras estos meses invernales, y con el aumento de la temperatura, tanto Holanda como Alemania y Bélgica han comunicado la detección de circulación viral en la zona afectada de sus territorios, por lo que no cabe considerar ya estas zonas como estacionalmente libres. Además, las autoridades alemanas han informado del hecho de que en una de sus explotaciones centinelas han detectado animales que han seroconvertido. Por otro lado, desde que apareció la epizootía el verano pasado, la Decisión 2005/393/CE, relativa a ciertas medidas de protección contra la lengua azul, se ha ido modificando en función de la evolución de la enfermedad.

Con respecto a la situación de la lengua azul en los Países del Magreb, el MAPA ha informado que durante los meses de otoño de 2006, las autoridades sanitarias de Argelia y Marruecos declararon la presencia del serotipo 1 del virus de la lengua azul en sus territorios. En Marruecos los últimos focos se declararon en el mes de enero de este año. Este hecho supone que exista un riesgo elevado de introducción de este serotipo en nuestro país, dada la proximidad geográfica de Marruecos con el sur de la península.

INFRACCIONES AMBIENTALES

Según informa Efeagro, la Comisión Europea (CE) ha propuesto suavizar los requisitos medioambientales exigidos actualmente a los agricultores y ganaderos para el cobro de ayudas, de manera que se reduzcan las penalizaciones por infracciones leves. El Ejecutivo comunitario presentó un informe con el objetivo de mejorar los requisitos medioambientales que deben cumplir los productores, ofreciendo más "tolerancia" para fallos "menores". El objetivo de esta iniciativa es clarificar ese tipo de exigencias que se imponen a los agricultores para recibir las subvenciones de la PAC, lo que en el sector se conoce como "eco-condicionalidad" o condición ecológica obligatoria.

Para Fischer Boel, el sistema de eco-condicionalidad "ha conseguido hacer la vida de los granjeros más fácil" aunque reconoció que "no todos los Estados miembros lo aplauden". La CE considera que la aplicación de la eco-condicionalidad hasta la fecha ha generado en ocasiones problemas burocráticos para el productor y la Administración, trabas que se resolverán, según Fisher Boel, con "un mayor margen de tolerancia" a partir de ahora. Por ello, la CE propone que los Estados miembros no emprendan acciones para reducir las ayudas en el caso de que la infracción suponga una penalización inferior al 1 por ciento de la subvención. Además, la CE quiere establecer una regla "de mínimis" para que no se apliquen reducciones de ayudas inferiores a 50 euros; esto eximiría del recorte del 1 por ciento a agricultores que perciben menos de 5.000 euros. En esos casos se enviaría una carta de advertencia al agricultor, al que no se el impondría una multa hasta que no reciba una segunda llamada de atención, un sistema que la comisaria ha tachado de "más funcional" porque "no se pueden introducir modificaciones en los cultivos de la noche a la mañana".

La CE cree que por ejemplo la pérdida de crótalos de un animal o el pasaporte de una ternera no debe ser un motivo de sanción automática, si el ganado se identifica de otra forma. Asimismo, la CE propuso armonizar los controles e introducir un sistema de aviso hasta 14 días antes de los controles en las explotaciones.

Por otra parte, Bruselas quiere cambiar las reglas para que las inspecciones se concentren más en zonas donde se cumplen menos las normas medioambientales. Hasta 2005 en la Unión Europea (UE) se han realizado 240.898 controles, en el 5 por ciento de las explotaciones agrícolas afectadas por la condición ambiental obligatoria, y se redujeron las ayudas en el 11,9 por ciento de los productores sometidos a esa vigilancia. Los servicios de la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, pretenden con estas medidas clarificar las condiciones, "armonizar los controles y mejorar la información".

LENGUA AZUL: ACUERDOS PARA EL MOVIMIENTO DE GANADO

Los países europeos afectados por el serotipo 8 de la Lengua Azul, Alemania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia, rompieron el acuerdo que mantenían para regular el tránsito del ganado, para cebo y sacrificio, hacia otros Estados miembros. La suspensión de este acuerdo se debió a la aparición de un nuevo foco en Alemania, en la región de Osnabruch, ya que el mosquito culicoides transmisor del serotipo 8 de esta epizootia se reactivó al concluir su periodo invernal de inactividad. La eliminación de este acuerdo supone que ya no será posible trasladar a los animales bovinos y ovino-caprinos desde las zonas restringidas a otras zonas libres. Ahora los desplazamientos de ganado desde las zonas afectadas a otros Estrados miembros tan sólo se podrán realizar previo acuerdo del país de destino.

De momento, en Francia, por cuyo territorio entran casi el cien por cien de las importaciones de terneros españolEs procedentes de Centroeuropa aún están autorizados los movimientos desde la zona restringida hacia el resto del país, pero si se incrementa la actividad del vector de contagio (mosquito culicoides) es probable que se interrumpa el comercio de animales vivos

APORTACIÓN DEL ESTADO PARA DESARROLLO RURAL

La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, informó en el Senado que el gasto público previsto para las medidas incluidas en ese Marco Nacional y en los programas regionales alcanzará los 15.800 millones de euros, lo que significa un aumento de 1.764 millones de euros más que en el periodo 2000/2006, con un incremento de la aportación de la Administración General del Estado de un 40 por ciento más que la realizada en el periodo anterior. Desde el punto de vista presupuestario, la mejora de la competitividad de las estructuras de producción y el aumento del valor añadido, que tiene como objetivo principal la modernización del sector agroindustrial español, es la medida más importante, por lo que a este capítulo se destinarán 2.509 millones de euros en las 17 Comunidades Autónomas. En cuanto a la gestión de los recursos hídricos enfocada a la modernización de regadíos como clave para mejorar la competitividad de las producciones, tendrá un gasto público previsto de 1.382 millones de euros. Respecto a la incorporación de jóvenes, se flexibilizarán los criterios para poder acogerse a las ayudas, pero priorizando a los agricultores que se instalen en explotaciones consideradas prioritarias, estando para ello previsto un gasto público de 788 millones de euros.

Elena Espinosa se ha refirió al enfoque LEADER, en el que son los propios habitantes del medio rural los que deciden las políticas a apoyar para mejorar la calidad de vida de las zonas rurales en su conjunto, para el que se ha aumentado hasta el 10 por ciento, el mínimo del cinco por ciento de los fondos comunitarios que establece el Reglamento de desarrollo rural.

SIMPLIFICACIÓN DE LA PAC

La Comisión Europea ha propuesto también una serie de medidas para mejorar y simplificar el sistema de condicionalidad, uno de los elementos clave de la reforma de la Política Agrícola Común de 2003. Estas mejoras específicas son:

-Los Estados miembros deberán quedar autorizados para abstenerse de perseguir los casos de incumplimiento que, por su escasa importancia, no den lugar a la reducción mínima. No obstante, deberá seguirse enviando una carta de apercibimiento al agricultor afectado y garantizarse el oportuno seguimiento del asunto.

-Se propone asimismo establecer una regla de minimis en virtud de la cual no se aplicarán las reducciones inferiores a 50 euros. También en este caso se enviará una carta de apercibimiento y se procederá al seguimiento adecuado.

-La Comisión se propone introducir un porcentaje único de control (del 1% como mínimo) para los controles sobre el terreno, relativos al cumplimiento de las normas de condicionalidad.

-Actualmente, cuando las inspecciones ponen de manifiesto un nivel de incumplimiento significativo, se intensifican los controles. En el futuro, este incremento de los controles se concentrará exclusivamente en los sectores de riesgo y no en todas las normas como sucede actualmente.

-La Comisión abrirá la posibilidad de anunciar las inspecciones con una antelación de hasta 14 días, siempre que ello no ponga en peligro el objetivo de los controles. No obstante, las inspecciones relativas a la legislación sobre piensos y alimentos y a la salud, el bienestar, la identificación y el registro de los animales seguirán siendo inopinadas.

-Las autoridades nacionales deberán determinar el momento óptimo del año para comprobar el cumplimiento de la mayor parte de las obligaciones, asegurando al mismo tiempo que ninguna de esas obligaciones sea pasada por alto.

-Los controles deberán realizarse únicamente en la mitad de las parcelas y no en toda la explotación.

-Los agricultores deberán recibir el informe de control en un plazo máximo de tres meses después de la ejecución de los controles.

-Se mejorará la selección de la muestra de control, la cual pasará a incluir un elemento aleatorio.

-La Comisión clarificará la información que los Estados miembros deben facilitar a los agricultores.

-Se propone asimismo simplificar la norma llamada «de los diez meses», que obliga a los agricultores a mantener a su disposición durante 10 meses todas las parcelas declaradas para activar el régimen de pago único.

-Los nuevos Estados miembros que recurran al régimen de pago único por superficie deberán aplicar los RLG a partir de 2009, para lo que se propone concederles un periodo de aplicación progresiva de tres años. En el caso de Bulgaria y Rumanía, ese periodo se iniciaría en 2012.

PLAN DE TRAZABILIDAD

El Consejo de Ministros aprobó a principios del mes de marzo el Plan de trazabilidad de las producciones ganaderas, que el MAPA iha diseñado a través de la Dirección General de Ganadería. Se trata de un instrumento de gestión que permitirá obtener información respecto a todas las etapas de elaboración de un alimento o cualquier otro producto de origen animal, desde la granja hasta su puesta a disposición del consumidor.

Con este nuevo Plan de trazabilidad de las producciones ganaderas, se contará con una herramienta que responderá a numerosos objetivos, contribuyendo en especial a garantizar la seguridad de los alimentos al permitir conocer en todo momento las formas de producción de las materias primas que los componen, y los diferentes procesos a los que han sido sometidos a lo largo de toda su cadena comercial, posibilitando la retirada efectiva, en caso de alerta sanitaria, y delimitando las responsabilidades de cada operador.

Este Plan cubrirá la trazabilidad en origen, brindando transferencia de información hasta el final de la cadena alimentaria, sirviéndose para ello de mecanismos ya existentes hasta el momento como el Registro informatizado de todas las explotaciones ganaderas y sus titulares (REGA), la identificación de los animales mediante marca individual (RIIA), el registro informatizado de los movimientos de animales hasta el sacrificio (REMO) y de transportistas (SIRENTRA), así como del etiquetado de los productos y registros del origen y destino de cada fase (REFEF para carne de vacuno). El Plan permitirá integrar las señaladas herramientas en un nuevo sistema, manteniendo la interacción con otros medios técnicos como la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE), el Sistema de Gestión Integral de la Alimentación Animal (SILUM), presentando así una interrelación entre la trazabilidad de los animales y la de los productos ofertados, cuyo objetivo final es garantizar la seguridad alimentaria a los consumidores.

DERECHOS DE PAGO ÚNICO

El MAPA asignó 3.498 millones de euros en derechos de pago único correspondientes a la campaña 2006, a un total de 858.138 beneficiarios, que cobrarán sus ayudas antes del próximo mes del 15 junio.

Los datos del informe elaborado por el Fondo Español de Garantía Agraria, organismo pagador de las ayudas agrarias, informan de los derechos definitivos de pago único establecidos durante la primera campaña de aplicación en España de la PAC. El informe destaca que los cálculos de derechos sobre los periodos de referencia no hicieron necesario aplicar la penalización establecida en el Anexo VIII de la reforma de la PAC, y tan sólo ha sido necesario detraer el 0,8% de las ayudas para nutrir la Reserva Nacional, un buen dato, según el MAPA, teniendo en cuenta que este porcentaje podría haberse elevado hasta el 3%.

Este primer año de aplicación de la PAC la Reserva Nacional se ha nutrido de ese 0,8% de fondos detraídos y con los casi 125 millones de euros en derechos no solicitados. A partir de este año la Reserva se nutrirá de los "peajes" que tendrán que abonar los agricultores que vendan sus derechos de pago único. De los 858.138 beneficiarios de derechos definitivos de pago único en la campaña 2006, 854.016 obtuvieron los derechos directamente y 27.063 los obtuvieron de la Reserva Nacional, con un importe medio por agricultor de 4.076,96 euros.

El FEGA apunta que más del 49% de los 858.138 beneficiarios percibirán cantidades inferiores a los 1.000 euros, el 14,36% entre 1.000 y 2.000 euros anuales, el 9,21% entre 3.000 y 5.000 euros y el 9,38% entre 5.000 y 10.000 euros. Los sectores en los que se asignaron más derechos de pago único fueron los cereales y el aceite que juntos acaparan casi el 60% del total de los derechos.

Las CC AA que más derechos obtuvieron fueron Andalucía que con 266.210 beneficiarios repartió 1.252 millones de euros. Le sigue Castilla y León con un total asignado de 632,076 millones de euros.

Castilla La-Mancha obtuvo 422,255 millones de euros a repartir entre 132.550 beneficiarios y Extremadura que con 74.475 beneficiarios obtuvo 294,146 millones de euros . Los datos del FEGA apuntan a que un total de 175.934 agricultores no activaron durante la campaña 2006 sus derechos de pago único, dejando de percibir un importe medio unitario de 710 euros cada uno hasta un total de 125 millones de euros no solicitados.

DEVOLUCIÓN DE IEH

El Ministerio de Economía y Hacienda ha ampliado el plazo para la solicitud de la devolución extraordinaria del Impuesto Especial de Hidrocarburos a los agricultores y ganaderos hasta el próximo 30 de junio. Esta devolución es la aplicación de la ley aprobada para compensar la subida del precio del carburante. Se trata de una devolución correspondiente a los consumos de un periodo concreto y cerrado (octubre 2005-septiembre 2006).

¿Quién tiene derecho a la devolución? Los agricultores y ganaderos que en ese periodo hayan tenido derecho al gasóleo bonificado para uso agrícola y que efectivamente haya sido empleado en la agricultura, horticultura, ganadería y silvicultura. Además, tienen que haber estado inscritos en el Censo de Obligados Tributarios del Ministerio de Hacienda como ganaderos o agricultores.

¿Qué consumos dan derecho a devolución? Los consumos para tractores y maquinaría agrícola empleados en la agricultura, horticultura, ganadería y silvicultura.

¿Cuánto se devuelve? 78,55 euros por cada mil litros consumidos.

¿Qué hay que hacer para obtener la devolución? Desde el 16 de febrero de 2007 y hasta el 30 de junio de 2007 se puede presentar ante la Administración tributaria la "Solicitud de devolución extraordinaria de las cuotas del Impuesto sobre Hidrocarburos para agricultores y ganaderos por las adquisiciones de gasóleo". La solicitud se presenta por internet (www.agenciatributaria.es) y debe incluir el NIF, las matrículas de los vehículos en los que se ha utilizado el gasóleo bonificado, el número de fabricación para el resto de la maquinaria agrícola, el volumen de litros consumidos, fecha y número de factura de cada operación y la cuenta donde debe mandarse la transferencia.

ANTEPROYECTO DE LEY DE DESARROLLO RURAL

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa presentó a principios del mes de abril al Consejo de Ministros, el texto del anteproyecto de Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Este texto está siendo remitido, para el trámite de consultas, a los agentes y sectores interesados, a las Comunidades Autónomas, la FEMP y el Consejo Económico y Social. Con esta iniciativa se plantea la necesidad de incrementar y coordinar mejor la atención que las diversas administraciones públicas dispensan a las zonas rurales, para favorecer su desarrollo sostenible. El texto destaca la decisiva importancia que tiene el medio rural en el conjunto del Estado, al representar al 90 % de su territorio y a un tercio de sus ciudadanos, además de abarcar la práctica totalidad de los recursos naturales del país y una muy significativa parte de nuestro patrimonio cultural. Según el MAPA, han sido diversas las razones esgrimidas para impulsar esta iniciativa, entre las que destacan la importancia territorial del medio rural. Aún siendo cierto que medio rural y atraso no son sinónimos, es preciso reconocer que en términos estadísticos ha existido un relativo retraso socioeconómico con el medio urbano, al no haber podido aprovechar plenamente el gran salto en servicios, bienestar y renta que ha experimentado el conjunto de España; e incluso un cierto vacío legislativo que hasta la fecha existía a nivel nacional en esta materia.

No obstante, el Consejo de Ministros enfatizó que esta situación es evitable. Para ello es necesario disponer de una política de desarrollo rural propia que, adaptada a las especificidades geográficas, climáticas y culturales, se complemente con las políticas comunitarias que en esta materia se vienen implantando en nuestro país y que tienen como referente a la Estrategia de Lisboa de 2000 y a la Declaración de Gotemburgo de 2001, dirigidas respectivamente al crecimiento económico, a la creación de empleo y al aumento de la competitividad, y a la consecución de un desarrollo sostenible.

Beneficiarios: El texto del documento establece que con carácter general los beneficiarios directos de esta iniciativa son los residentes en las zonas rurales. Esto afectaría a unos 14 millones de habitantes y a la mayoría de los municipios del país (al 80 %). Para incrementar la eficacia de la futura Ley, no obstante, se concretarán zonas o beneficiarios prioritarios. Estos serán, por ejemplo, municipios que por su pequeño tamaño, la baja densidad de población, su aislamiento geográfico o por su situación en zonas ambientalmente sensibles presenten problemas específicos para su desarrollo (Red Natura 2000). Dentro de la población rural, por otra parte, se concederá atención preferente a las mujeres y a los jóvenes, ya que se reconoce que de ellos depende el futuro. A este respecto, la futura Ley reforzará la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en el medio rural, ya que se contará con medidas de acción positiva a favor de las mujeres que contemplen las especificidades a las que las mujeres rurales se enfrentan. Por ejemplo, se prevé la adaptación del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia de acuerdo con las singularidades del medio rural.

Actuaciones: Todo ello se concretará en un amplio abanico de actuaciones seleccionadas, que serán recogidas y coordinadas en un Programa de Desarrollo Rural Sostenible. Este Programa, de carácter plurianual, será el instrumento fundamental de aplicación de la Ley y deberá ser consensuado con las administraciones y agentes implicados.

La diversidad de actuaciones recogidas en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible irán desde el fomento de las actividades agropecuarias y forestales compatibles con el desarrollo sostenible del territorio, hasta actuaciones para facilitar el acceso de la población rural a servicios médicos de calidad, fomentando entre otros la telemedicina, pasando por la mejora de las infraestructuras y de los equipamientos y servicios públicos básicos, la diversificación económica o la planificación ambiental, ésta última a través de un plan estratégico nacional del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Asimismo, se prestará especial atención a la agricultura territorial, ecológica o en las zonas prioritarias o de montaña. Por otra parte, se contemplan también acciones específicas encaminadas a la producción de energías renovables y al fomento de una gestión más eficiente de los recursos hídricos.

El Consejo de Ministros destacó la necesaria coordinación entre administraciones públicas que requerirá esta Ley. Tanto dentro de la Administración General del Estado por involucrar dentro de sus competencias a 12 departamentos ministeriales, como con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos. Precisamente serán las Comunidades Autónomas quienes delimiten y califiquen sus zonas rurales para la eficaz aplicación de la futura Ley en sus respectivos ámbitos geográficos. Para la eficaz coordinación de todas las acciones que se desarrollen en favor del desarrollo de las zonas rurales se creará una Comisión Interministerial y un Consejo para el Medio Rural, así como una Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural.

Legislación

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

3159 ORDEN EHA/276/2007, de 12 de febrero, por la que se establece el procedimiento para la devolución extraordinaria de las cuotas del Impuesto sobre Hidrocarburos soportadas por los agricultores y ganaderos por las adquisiciones de gasóleo.

Jueves 15 febrero 2007, BOE núm. 40

4318 ORDEN EHA/444/2007, de 15 de febrero, por la que se establece el sistema de reaseguro a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros para el Plan de Seguros Agrarios Combinados del ejercicio 2007

Jueves 1 marzo 2007, BOE núm. 52

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

7358 ORDEN PRE/890/2007, de 2 de abril, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 465/ 2003, de 25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la alimentación animal.

Sábado 7 abril 2007, BOE núm. 84

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

3799 RESOLUCIÓN de 6 de febrero de 2007, de la Dirección General de Ganadería, por la que se publica el Convenio de encomienda de gestión entre la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la realización de la gestión del pago de las indemnizaciones correspondientes al abandono de la producción láctea para el período 2006/2007.

Jueves 22 febrero 2007, BOE núm. 46

4806 RESOLUCIÓN de 21 de febrero de 2007, de la Dirección General de Ganadería, por la que se publica el Convenio de encomienda de gestión entre la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la realización de la gestión del pago de las indemnizaciones correspondientes al abandono de la producción láctea para el período 2006/2007.

Miércoles 7 marzo 2007, BOE núm. 57

5025 ORDEN APA/525/2007, de 6 de marzo, por la que se amplía el plazo para la presentación de la solicitud única del régimen de

pago único y otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y a la ganadería para el año 2007.

Viernes 9 marzo 2007, BOE núm. 59

5223 RESOLUCIÓN de 21 de febrero de 2007, de la Dirección General de Ganadería, por la que se publica el Convenio de encomienda de gestión entre la Comunidad Autónoma de La Rioja y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la realización de la gestión del pago de las indemnizaciones correspondientes al abandono de la producción láctea para el periodo 2006/2007.

Lunes 12 marzo 2007, BOE núm. 61

5819 RESOLUCIÓN de 27 de febrero de 2007, de la Dirección General de Ganadería, por la que se publica el Convenio de encomienda de gestión entre la Comunidad Autónoma de las Illes Balears y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la realización de la gestión del pago de las indemnizaciones correspondientes al abandono de la producción láctea para el período 2006/2007.

Lunes 19 marzo 2007, BOE núm. 67

7660 RESOLUCIÓN de 22 de marzo de 2007, de la Dirección General de Ganadería, por la que se publica el Convenio de encomienda de gestión entre la Comunidad Autónoma de Cantabria y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la realización de la gestión de pago de las indemnizaciones correspondientes al abandono de la producción láctea para el período 2006-2007. Miércoles 11 abril 2007, BOE núm. 87

DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA

DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 8 de diciembre de 2006 que modifica las Decisiones 2005/723/CE y 2005/873/CE en lo que respecta a la redistribución de la contribución financiera de

ASCOL...........................INT. PORT.

B. MARTIN VAQUERO................49

INDICE DE ANUNCIANTES

GUÍA DE PRÁCTICAS CORRECTAS HIGIÉNICO SANITARIAS

DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Objetivos, requisitos y prácticas correctas

REAL DECRETO 1618/2005, de 30 de diciembre, sobre aplicación del régimen de pago único y otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y a la ganadería. (ANEXO XIX)

1. TRAZABILIDAD DE LOS ANIMALES Y DE LA LECHE

Objetivos

Las prácticas de identificación del rebaño garantizan una trazabilidad individual para cada animal desde su entrada en la explotación hasta su salida.

Permite asegurar el seguimiento de cualquier bovino desde su ganadería de nacimiento hasta el consumidor.

Por otra parte, la identificación de los animales ayuda al ganadero en la gestión de su rebaño (genética, primas, aspectos sanitarios...).

Un sistema de trazabilidad efectivo para la leche constituye una herramienta imprescindible en caso de alerta sanitaria.

1.1.Identificación de los animales

Requisitos

•Cada animal presente en la explotación está identificado individualmente mediante una marca auricular (crotal) colocada en cada oreja.

•Cada animal del rebaño tiene un documento de identificación individual actualizado.

Prácticas correctas

•Se anotan todos los movimientos de animales en el libro de registro de la explotación.

•Se archivan el libro de registro durante tres años y el documento de identificación individual de cada animal hasta su salida de la explotación.

•Se comunican todos los movimientos de animales a la autoridad competente dentro del plazo establecido por la legislación:

-Plazo de 7 días para la entrada, la salida o la muerte de un animal,

-Plazo de 27 días para el nacimiento de un animal.

•Se colocan los crotales en un plazo inferior a 20 días tras el nacimiento de un animal, y en cualquier caso antes de que el animal abandone la explotación en la que ha nacido

•Tras la muerte de un animal, se comunica el hecho a la autoridad competente en un plazo de 7 días. Se restituye el documento de identificación individual en este mismo plazo.

1.2.Trazabilidad de la leche - Letra Q

Requisitos

•Se conserva este registro, así como los recibos de entregas, durante un plazo de tres años. La explotación y cada tanque y/o sistema de refrigeración de la leche tienen un número de identificación y están registrados en la base de datos Letra Q.

Prácticas correctas

•En un registro actualizado, se anotan todas las entregas de leche, fecha y cantidad de leche entregada, el operador de recogida y el código de la cisterna de recogida.

•Se conserva este registro, así como los recibos de entregas, durante un plazo de tres años.

2. ALIMENTACIÓN Y AGUA PARA LOS ANIMALES

Objetivos

El ganadero es responsable de la alimentación de su rebaño. En muchos casos el mismo produce y conserva una parte de los alimentos. Para garantizar la seguridad del ga-

nado y del producto ante el consumidor debe asegurarse transparencia, trazabilidad y respeto de la normativa.

Los gastos de alimentación constituyen la parte más importante de los costes de producción. Se debe gestionar de forma óptima suministrando a los animales alimentos y agua de calidad y en cantidad adecuadas. Esta práctica tiene consecuencias positivas en los resultados técnicos y económicos de la explotación.

La correcta alimentación del ganado implica la aplicación de conocimientos sobre producción, conservación y características de los alimentos, fisiología animal, legislación, seguridad sanitaria o bienestar animal. La realización de esta actividad pone de manifiesto el alto grado de profesionalidad que el ganadero posee.

2.1.Producción

Requisitos

•Los alimentos producidos en la explotación no presentan riesgo microbiológico, químico o físico para los animales o para la leche.

Prácticas correctas

•Se toman las medidas necesarias para asegurar que los alimentos producidos en la explotación sean de calidad adecuada y no contengan agentes externos contaminantes.

•Si es necesario, se realizan análisis de los alimentos producidos en la explotación. Se archivan los resultados de estos análisis durante el tiempo que se utilice el alimento.

•Se respetan los periodos de supresión de los productos fitosanitarios u otros productos químicos y Iodos de depuradora antes de cosechar o de realizar pastoreo directo por el ganado.

2.2.Compra

Requisitos

•Los alimentos comprados no presentan riesgo microbiológico, químico o físico para los animales o para la leche.

Prácticas correctas

•Se compran piensos sólo a fabricantes registrados.

•En cada compra de alimentos, se verifican las etiquetas y albaranes de los alimentos comprados.

En particular, se verifica que sean piensos para rumiantes y que no contengan sustancias o productos no autorizados.

•Si es necesario, se realizan análisis de los piensos o alimentos comprados. Se archivan los resultados de los análisis durante el tiempo que se utilice el alimento.

Se archivan las etiquetas con la composición de los alimentos comprados durante tres años.

2.3.Almacenamiento

Requisitos

•El almacenamiento de los alimentos se realiza en lugares específicos y de forma adecuada evitando su alteración o contaminación

Prácticas correctas

•No se almacenan productos tóxicos (fitosanitarios, fertilizantes…) en el lugar de almacenamiento de los alimentos.

•Se protegen los locales de almacenamiento de los alimentos de plagas y del anidamiento de animales.

•Se comprueba con la frecuencia adecuada, la ausencia de infestaciones por plagas. Si es necesario, se aplica un plan de lucha apropiado, que debe estar documentado mediante un plano en el que se indique la ubicación de todas las medidas de control contra plagas, así como sus características.

•Se almacenan por separado los alimentos, según las especies a que van destinados, con el fin de evitar las contaminaciones cruzadas entre alimentos.

•Se limpian los almacenes de los alimentos con la frecuencia adecuada.

2.4.Suministro de los alimentos

Requisitos

•Las raciones están adaptadas a las necesidades fisiológicas de los animales.

•Todos los animales pueden tener acceso fácil y directo a los alimentos.

Prácticas correctas

•Se asegura la trazabilidad de los alimentos suministrados al rebaño.

•En un registro se anota la naturaleza y el origen de los alimentos suministrados. En el caso de alimentos comprados, se anota también la fecha de compra y/o se archiva el albarán correspondiente.

•Se conservan estos documentos durante el tiempo que se utilice el alimento.

•Se asegura que la cantidad y la calidad de los alimentos y forrajes suministrados a los animales sean adecuadas con respecto a sus necesidades fisiológicas.

•Se registra la composición de las raciones suministradas a los animales.

•Sólo se utilizan alimentos autorizados para rumiantes.

•Se utilizan compuestos alimenticios de acuerdo con la legislación.

•Si se utilizan aditivos para piensos, se respetan las indicaciones de la etiqueta.

•No se administran sustancias o productos no autorizados a los animales (harina de carne, activador de crecimiento...).

•No se emplean sustancias que puedan transmitir sabores extraños a la leche.

•No se suministran a los animales alimentos en mal estado de conservación o que presentan un riesgo para la salud de los animales o la calidad de la leche.

•Se desechan los alimentos enmohecidos.

•Se manejan los alimentos de forma correcta con maquinaria y utensilios adecuados.

•Se limpian los comederos con la frecuencia adecuada para que permanezcan en buenas condiciones de higiene.

2.5.Agua

Requisitos

•La explotación dispone de un sistema de abastecimiento de agua limpia para abrevar los animales. En particular, los valores de concentración de coliformes y de Eschetichia Coli deben encontrarse por debajo de los límites legales establecidos.

Los equipos para el suministro de agua están concebidos, construidos y ubicados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de contaminación del agua.

•Todos los animales pueden tener acceso fácil y directo al agua para abrevar.

Prácticas correctas

•Si el agua de las instalaciones no proviene de la red pública, se realiza al menos una vez al año análisis para controlar sus valores microbiológicos.

•Se conservan los resultados de los análisis del agua de los dos últimos años.

•Se limpian los abrevaderos con la frecuencia adecuada para que permanezcan en buenas condiciones de higiene.

3. ESTADO SANITARIO DE LOS ANIMALES

Objetivos

•El buen estado sanitario del rebaño es la base de la pre-

vención de enfermedades en general y en particular ayuda a preservar la salud de los animales y del ser humano. Además satisface al ganadero.

•Se trata de tomar las medidas adecuadas para evitar la difusión de enfermedades contagiosas al personal de la explotación y a los consumidores.

•Se trata también de evitar la difusión de enfermedades contagiosas entre animales de la granja, cuyas consecuencias puedan resultar desastrosas para los resultados económicos y zootécnicos de la explotación.

Requisitos

•La explotación respeta el programa nacional de erradicación de enfermedades: brucelosis bovina, tuberculosis bovina, leucosis enzoótica bovina, perineumonía contagiosa bovina.

•Para cada movimiento de ganado, se dispone de una guía sanitaria o en su caso de un certificado sanitario actualizado.

•Los animales que lleguen a la explotación no provienen de una explotación o de una zona que esté, por motivos sanitarios, sujeta a una prohibición o a una restricción en el movimiento de animales.

•La explotación dispone de una zona apropiada de aislamiento para los animales enfermos o heridos.

•La explotación dispone de medios adecuados para la limpieza y desinfección.

Prácticas correctas

•Se limita, en lo posible, la entrada de ganado de fuera de la explotación y en el caso de que se produzca, se verifica su documentación sanitaria de traslado, su documento de identificación y la correspondencia con el crotal, se notifica el hecho a la autoridad competente y se mantienen aislados los animales en una zona apropiada al menos durante una semana o hasta obtener resultados de los controles que se les realice.

•Se siguen los programas de vigilancia y control de zoonosis y de agentes zoológicos establecidos.

•Se vigila regularmente el estado de salud de los animales y el aspecto general del ganado. En particular si se aprecian toses o mucosidad nasal, diarreas o heces muy blandas con fiebre, hembras con inflamaciones de ubres, hembras con flujo del aparato genital.

•En caso de sospechar una enfermedad incluida en el programa nacional de erradicación, se siguen las disposiciones establecidas.

•Se notifica la sospecha a la autoridad competente y se compromete a seguir la reglamentación vigente.

•Si es necesario, se procede al aislamiento de los animales enfermos o sospechosos en una zona apropiada, el tiempo necesario para comprobar su estado sanitario.

•Si es necesario, tras la aparición de una enfermedad, se realiza una limpieza y desinfección adecuadas del establo y de los equipos.

•Para la limpieza y desinfección, se utilizan sólo productos autorizados y se siguen las instrucciones de la etiqueta.

•Se almacenan los productos de limpieza y desinfección en un lugar seguro.

•Un veterinaria realizo por lo menos una vez al año una visita a la explotación para valorar el estado sanitario del ganado.

•Se dispone de un programa sanitario (fechas de vacunación...).

•Se tiene un plan de diagnóstico y control de mamitis.

•Se tiene un registro en el cual se incluyen los resultados de los controles sanitarios efectuados a los animales.

•Se archiva este registro durante tres años.

4. MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS DE LOS ANIMALES

Objetivos

Es fundamental la necesidad de transparencia y de trazabilidad en el uso de medicamentos. Debe garantizarse la ausencia en la leche de residuos de medicamentos así como de cualquier otra sustancia peligrosa para el consumidor.

Los animales enfermos deben recibir el tratamiento adecuado respetando las recetas prescritas por un veterinario. De esta forma el ganadero asegura la salud de sus animales y la optimización de producción de su rebaño.

4.1.Almacenamiento de los medicamentos

Requisitos

•Los medicamentos están guardados en un sitio seguro y adecuado, ordenados separando los que pueden utilizarse en ganado en lactación de los que no, y si es posible en un botiquín cerrado con llave.

•El acceso al depósito está limitado a los trabajadores con formación, cualificación y/o experiencia adecuada.

Prácticas correctas

•Se almacenan los medicamentos siguiendo las indicaciones definidas en la etiqueta.

•Los medicamentos están almacenados en su envase original.

•Se identifican claramente las medicinas caducadas y se separan.

•Se almacenan por separado los medicamentos que están permitidos para vacas en lactación y los que no lo están.

•Se mantiene limpio y en buen estado el equipamiento sanitario.

4.2.Tratamiento de los animales

Requisitos

•Sólo los trabajadores con la formación, cualificación y/o experiencia adecuada pueden administrar medicamentos y tratamientos a los animales.

•Se dispone de medios para identificar a los animales tratados, notificarlo a todas las personas que participen en su ordeño y poder separar la leche que produzcan.

Prácticas correctas

•Se atiende a los animales enfermos y se les da el tratamiento adecuado.

•Se utilizan medicamentos únicamente cuando es necesario.

•Se utilizan sólo medicamentos autorizados y prescritos por un veterinario. Los medicamentos deben estar acompañados de la correspondiente receta.

•Se siguen estrictamente las instrucciones de la receta o del prospecto del medicamento.

•Se identifican los animales en tratamiento con un método apropiado y seguro.

•Se respeta escrupulosamente el período de supresión de los medicamentos.

•Cada vez que sea necesario, se separa la leche de los animales en tratamiento por un sistema de ordeño adaptado.

•En caso de que exista sospecha de que leche de vacas en tratamiento se haya mezclado con la leche del tanque, se actúa en consecuencia para garantizar que no pose concentraciones que impidan que la leche entre en la cadena alimentaria.

•Se anotan en un registro la aparición de enfermedades en los animales, especialmente: las mastitis, diarreas con fiebre y enfermedades del aparato genital con flujo, así como los medicamentos o tratamientos administrados con las fechas de administración y los tiempos de espera.

•Se mantiene este registro y las recetas archivados durante tres años.

5. ORDEÑO, ALMACENAMIENTO Y CALIDAD DE LA LECHE

Objetivos

Se persigue evitar la contaminación de la leche durante todas las fases del ordeño y almacenamiento. Para las explotaciones lecheras, estas actividades son primordiales para entregar una leche de calidad.

El ordeño es la etapa clave en el proceso de producción en una explotación lechera. Las condiciones higiénico sanitarias y pautas de ordeño deben garantizar la producción de una leche de calidad y una imagen de explotación adecuada.

Se deben tomar las medidas apropiadas para ordeñar respetando la salud de las vacas y su bienestar, así como garantizar buenas condiciones de trabajo para el ordeñador.

La lechería (local de almacenamiento de la leche) es el enlace de la explotación con el exterior. El almacenamiento

de la leche se debe realizar en las mejores condiciones higiénico sanitarias.

Se deben tomar las medidas adecuadas para evitar que la leche pueda deteriorarse durante su almacenamiento.

5.1.Local de ordeño y lechería

Requisitos

•El local de ordeño y la lechería están diseñados y equipados para garantizar condiciones higiénico sanitarias adecuadas y proteger la leche contra cualquier foco de contaminación.

•Los suelos y las paredes son fáciles de limpiar y desinfectar. Los suelos facilitan la evacuación de los líquidos, existe un sistema de drenaje de los líquidos. Los sistemas de iluminación y ventilación son satisfactorios.

•La lechería está separada del exterior por medio de una puerta que permita su cierre. Tiene un techo aislado y cerrado.

•Los locales de ordeño y de almacenamiento de la leche están separados de toda fuente de contaminación como servicios y estercoleros.

•La lechería está claramente separada de los locales en los que están estabulados los animales y del local en el que se ordeña.

•En los locales de ordeño y de almacenamiento de la leche se dispone de un sistema de abastecimiento de agua de consumo humano (agua potable) suficiente.

•Si el agua no proviene de la red pública, para los locales de ordeño y de almacenamiento de la leche se dispone de un sistema de potabilización adecuado y suficiente.

•Los equipos para el suministro de agua están concebidos, construidos y ubicados de tal manera que se reduzca al mínimo el riesgo de contaminación del agua.

•En particular, el sistema de abastecimiento de agua es completamente seguro para impedir la contaminación del agua por productos tóxicos.

•Se garantiza un abastecimiento de agua caliente en cantidad y temperatura suficientes (que alcance al menos los 40° C).

Prácticas correctas

•Se eliminan las basuras y desperdicios de manera adecuada. Nunca se depositan ni en el local de ordeño ni en el local de almacenamiento de la leche.

•Se toman las medidas apropiadas para evitar la introducción y la presencia de animales dañinos y plagas en estos locales.

•Se comprueba con la frecuencia adecuada la ausencia de infestaciones por plagas. Si es necesario, se aplica el plan de lucha apropiado, que debe estar documentado mediante un plano en el que se indique la ubicación de todas las medidas de control contra plagas, as¡ como sus características.

•No se almacenan productos químicos, medicamentos o residuos peligrosos en el local de ordeño o en la lechería.

•Si el agua de las instalaciones no proviene de la red pública, se realizan análisis con la frecuencia adecuada para garantizar su potabilidad.

•En este caso, se conservan los resultados de los análisis del agua realizados en los dos últimos años.

•Se limpia el local de ordeño inmediatamente después de cada ordeño y la lechería al menos una vez al día.

5.2.Materiales, equipos de ordeño y de refrigeración de la leche

Requisitos

•Los equipos y materiales deben garantizar un sistema de ordeño y almacenamiento de la leche en condiciones higiénico sanitarias adecuadas y proteger la leche contra cualquier foco de contaminación.

•Las superficies de los equipos en contacto con la leche son fáciles de limpiar. Son de materiales lisos, lavables y no tóxicos.

•La regulación de la máquina de ordeño (vacío, pulsación...) está adaptada a los animales.

•El tanque dispone de un dispositivo de medida de la temperatura.

•La leche almacenada en el tanque debe tener una temperatura máxima de 8°C en el caso de recogida diaria y de

6°C en otros casos. El tanque debe ser capaz de alcanzar esa temperatura en un tiempo máximo de tres horas desde el final del ordeño. La temperatura mínima es de 0°C.

Prácticas correctas

•Para todas las operaciones de limpieza de equipos o materiales en contacto con la leche, se utiliza agua de consumo humano.

•Se limpian el equipo de ordeño y el equipo de refrigeración de la leche según procedimientos establecidos: enjuague con agua fría o templada, lavado con agua caliente y detergente desinfectante alcalino adecuado, (siguiendo las indicaciones establecidas por los fabricantes de los productos empleados en cuanto a concentración, temperatura y tiempo de actuación), aclarado final suficiente, escurrido o drenaje de todas las partes del equipo. Con la frecuencia adecuada, se eliminan los depósitos de cal con un producto ácido apropiado.

•Se limpia el equipo de ordeño después de cada ordeño.

•Se realiza la limpieza y desinfección del tanque después de cada recogida de leche y al menos cada 48 horas.

•Se limpian y desinfectan los recipientes y materiales que se encuentran en contacto con la leche, después de cada ordeño, manteniéndose adecuadamente protegidas hasta su siguiente uso.

•Se utilizan productos de limpieza y desinfección reconocidos y autorizados. Estos productos están correctamente etiquetados.

•Se siguen las instrucciones de uso para los productos químicos y se respeta una rutina de limpieza establecida de tal modo que no haya riesgo de que el producto de limpieza o desinfectante utilizado se mezcle con la leche o pueda contaminarla.

•Se archivan todas las fichas técnicas y de seguridad de los productos utilizados.

•Se mantienen en buenas condiciones de uso y higiénico sanitarias los equipos de ordeño y de refrigeración de la leche respetando las normas del fabricante.

•Se renuevan las piezas que sufren deterioro con el uso, como pezoneras y tubos elásticos, según las indicaciones del fabricante, conservando las facturas o albaranes de las mismas, con sus especificaciones técnicas y la fecha de su instalación al menos hasta su reposición.

•Se asegura diariamente el buen funcionamiento del equipo de ordeño.

•Se comprueba diariamente el buen funcionamiento del tanque, en particular el tiempo que tarda en alcanzar la temperatura de refrigeración y el mantenimiento de la misma.

•Al menos una vez al año un técnico autorizado realiza una revisión completa de los equipos de ordeño y de refrigeración de la leche. Se conservan las fichas de revisión de los equipos firmadas por el técnico hasta su actualización. Así como los justificantes de las posibles reparaciones realizadas.

5.3.Ordeñadores

Requisitos

•Los ordeñadores cumplen las normas de higiene en cuanto a actitudes, hábitos y comportamientos.

•Los ordeñadores tienen una formación adecuada en higiene alimentaria.

•Los ordeñadores disponen de instalaciones para trabajar en condiciones de higiene apropiadas.

Prácticas correctas

•Se ordeña según un plan establecido vigilando proteger la leche contra cualquier foco de contaminación.

•Las personas que padezcan enfermedades contagiosas no ordeñan.

•El ordeñador usa ropa limpia para ordeñar.

•El ordeñador se lava las manos y brazos con agua potable antes de cada ordeño y cada vez que sea necesario durante el proceso de ordeño.

•No se puede proceder al ordeño con heridas abiertas.

•No se puede fumar, beber, comer... durante el ordeño.

•Un responsable recibe cursos periódicamente y transmite la información a los demás.

•Se lleva un registro actualizado de los ordeñadores.

5.4.Pautas de ordeño

Requisitos

•El ordeño se realiza según procedimientos establecidos, respetando las necesidades fisiológicas y protegiendo la salud de los animales.

•El ordeño se realiza en condiciones higiénico sanitarias adecuadas.

•La rutina de ordeño garantiza poder detectar leche anormal.

Prácticas correctas

•Se realiza cada paso de la rutina de ordeño con cuidado y sin traumas para la vaca.

•Se utiliza un sistema adecuado y seguro para separar la leche no apta para el consumo humano (leche de animales enfermos o en tratamiento).

•Antes de empezar el ordeño:

-Se verifica que los animales no presenten síntomas de enfermedades contagiosas transmisibles al hombre, que no puedan transmitir a la leche características organolépticas anormales, que estén en buen estado de salud general, que no presenten ninguna herida en la ubre.

-Se verifica la limpieza de los animales, en particular de las ubres.

-Se observa y se palpa la ubre para detectar posibles signos de mamitis.

-Los pezones pueden lavarse con agua tibia y secarse con toallas individuales o limpiarse con toallas impregnadas en una solución desinfectante para cada vaca. Para ello, sólo se utilizan productos de desinfección autorizados.

-Se controla la leche de cada animal. Se observa en particular la presencia de coágulos, fibras o aguado de la leche.

-Se eliminan los primeros chorros de leche.

•Se colocan las pezoneras con precaución y se practica un ordeño rápido y completo, evitando los "sobre ordeños".

•Se retiran las pezoneras de forma correcta, siempre tras haber cortado el vacío.

•Inmediatamente después del ordeño, se rocían los pezones con un desinfectante autorizado, seguro y efectivo.

•Se intenta evitar que las vacas se tumben inmediatamente después del ordeño.

5.5.Calidad de la leche

Requisitos

La leche cumple con requisitos legislativos para gérmenes, células somáticas, punto crioscópico y ausencia de residuos de antibióticos.

Prácticas correctas

•Cada mes se recogen al menos dos muestras de leche para su análisis.

•Los resultados de los análisis se utilizan como indicadores para actuar sobre:

-Concentración de gérmenes: limpieza de las instalaciones y el ganado o la limpieza y funcionamiento del sistema de ordeño y almacenamiento de la leche.

-Concentración de células somáticas: situación de mamitis del rebaño estado de las instalaciones (camas), ordeño (vacío), contagios.

-Ausencia de residuos de antibióticos: funcionamiento del sistema de identificación, notificación y separación de la leche de animales tratados.

-Punto crioscópico: limpieza y funcionamiento del equipo de ordeño.

•En caso de realizar control lechero los resultados individuales de las células somáticas de cada vaca, se utiliza como indicador del estado sanitario de su ubre y para realizar posteriores revisiones (Test California de Mamitis, muestras por cuartos y cultivos).

•Se mantiene un registro actualizado con los resultados de los análisis de las muestras de leche realizadas.

•Se archiva este registro durante tres años.

TOROS ENORMES EN TIPO

Tipo, componentes y Fácil parto

USDA 02-07

494 hijas 301 reb

PTAM +421

PTA%F +0 10

PTAF +41

PTA%P +0 03

PTAP +20 Rel 98%

HA 02-07

202 hijas 124 reb

PTAT +2 18

UDC +1 32

FLC +1 77 Rel 94% TPI 1540

Durham x Emor y

USDA 02-07

116 hijas 82 reb

PTAM +1058

PTA%F -0 03

PTAF +31

PTA%P -0 03

PTAP +25 Rel 87%

HA 02-07 24 hijas 17 reb

PTAT +2 97

UDC +2 34 FLC +1 26 Rel 71% TPI 1593

Roy x Durham Regenia, EX 92

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.