C E D U L A D E I N S C R I P C I O N X C O N C U R S O N A C I O N A L D E P R I M A V E R A D E L A R A Z A F R I S O N A C O N A F E 2 0 0 7 M e r c a d o N a c i o n a l d e G a n a d o s , T o r r e l a v e g a ( C a n t a b r i a ) , 2 2 a l 2 5 d e m a r z o d e 2 0 0 7
F i r m a : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G a n a d e r í a
a
d e
. d e 2 0 0 7 .
6 . P r e s t a r m i s a n i m a l e s a l a S e c c i ó n d e M e j o r A u t o n o m í a , s i a l g u n o d e e l l o s e s r e q u e r i d o p o r e l r e p r e s e n t a n t e d e m i A s o c i a c i ó n A u t o n ó m i c a . U n a v e z l e í d o y d e a c u e r d o c o n s u t e x t o y c o n t e n i d o , s e f i r m a e n
5 .A s u m i ,r a m i c o s t a y c a r g o , c u a l q u i e r p e r j u i c i o , d a ñ o o p é r d i d a , s u f r i d a d u r a n t e e l t i e m p o d e d u r a c i ó n d e l C o n c u r s o , t a n t o s i e s d e b i d o , d i r e c t a o i n d i r e c t a m e n t e , a l a s a c c i o n e s u o m i s i o n e s d e l o s o r g a n i z a d o r e s d e l m i s m o , c o m o s i n o .
4 .E x i m i r a l o s o r g a n i z a d o r e s , y a s u p e r s o n a l , d e c u a l q u i e r a c c i ó n d e s a n c i ó n q u e s e p u e d a t o m a r p o r l o s m i s m o s a l a m p a r o d e l R e g l a m e n t o d e l C o n c u r s o .
3 .A e v i t a r y d e n u n c i a r a n t e l a o r g a n i z a c i ó n c u a l q u i e r i n c u m p l i m i e n t o d e l a s n o r m a s d e l C o n c u r s o , q u e a s u v e z , p u e d e p e
rj u d i c a r a l a g a n a d e r í a d e l a r a z a f r i s o n a , a l o s p r o p i o s g a n a d e r o s p a r t i c i p a n t e s e n e l C o n c u r s o , a o t r o s e x p o s i t o r e s y a l o s t r a b a j a d o r e s e n e l C o n c u r s o y a l o s v i s i t a n t e s .
2 .A m a n t e n e r m i s a n i m a l e s e n p e r f e c t a s c o n d i c i o n e s d e s a l u d y b i e n e s t a r d u r a n t e e l C o n c u r s o , r e c o n o c i e n d o s e r e l ú n i c o y e x c l u s i v o r e s p o n s a b l e d e l a s a c c i o n e s d e m i s e m p l e a d o s , m í a s p r o p i a s , y d e l a s d e c u a l q u i e r o t r a p e r s o n a q u e m e a y u d e c o n e l e q u i p a m i e n t o , c u i d a d o y p r e p a r a c i ó n d e l o s a n i m a l e s d u r a n t e l a v i g e n c i a d e l C o n c u r s o .
. . . . . . . . . . . . . . . , e n m i c a l i d a d d e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d e l a e x p l o t a c i ó n g a n a d e r a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , p o r m e d i o d e l a p r e s e n t e A C E P T O d a r c u m p l im i e n t o a l R e g l a m e n t o d e l C o n c u r s o , r e d a c t a d o p o r C o n a f e , q u e c o n o z c o , t e n g o a m i d i s p o s i c i ó n y h e l e í d o , p o r e l q u e s e r i g e e l X C O N C U R S O N A C I O N A L D E P R I M A V E R A C O N A F E 2 0 0 7 a c e l e b r a r e n t r e l o s d í a s 2 2 a l 2 5 d e l m e s d e m a r z o d e l a ñ o 2 0 0 7 , e n l a c i u d a d d e T o r r e l a v e g a , p o r l o q u e , y e n b a s e a l c o n t e n i d o d e l m i s m o p o r l a f i r m a d e l p r e s e n t e d o c u m e n t o m e C O M P R O M E T O a , 1 .A c t u a r d e a c u e r d o a l o e s t a b l e c i d o e n e l R e g l a m e n t o d e l C o n c u r s o , y m u y c o n c r e t a m e n t e , a l a s n o r m a s y p r á c t i c a s r e l ac i o n a d a s c o n e l b i e n e s t a r d e l o s a n i m a l e s .
D O C U M E N T O D E A C E P T A C I Ó N D E L R E G L A M E N T O D O N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , c o n D . N . I . . . . . . . . . . . . . .
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXVIl NUM. 157
Enero/Febrero 2007
Director: Domnino Garrote
Subdirectora: Pilar López
Publicidad: Baldomero Fernández
Redacción Fotografía y Diseño: Departamento Propio revistafrisona com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Car mina Arévalo
Comité Técnico: J Cruañes Oliver, B Martín Vaquero y J Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra de Andalucía Km 23 600 28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com Páginas Web: www revistafrisona com www conafe com
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S L ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos fir mados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores Se per mite la reproducción total o parcial de los artículos infor maciones y fotografías de esta revista citando el origen
Tercera página
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
• XV Concurso de Chantada (Lugo)
• VI Concurso de Gordexola (Vizcaya)
• 6º Open Holstein Europeo (Montichiari, Italia) 16
• Congreso Mundial de cojeras de rumiantes 18
• Cómo reducir la incidencia de las mastitis 20
• S C Kattaburu (Navarra) 22
• Entrevista con Carlos Escribano, Director General de Ganadería 28 CONAFE
• Reglamento del X Concurso Nacional de Primavera Conafe’07 34
• Maestro Criador 42
• Vacas Medalla de Oro 43
• Vacas Estrella 44
• Club de Producción Vitalicia 45
p. 22
p. 92 p. 112
• Colocación de marcas auriculares a los animales
Evaluación genética Conafe enero’07
• Se mantiene el trío de cabeza J Pena 48
• 50 Mejores toros propiedad española por ICO 52
• 15 Mejores toros propiedad española por valor genético kg Leche, Grasa, Proteína e IGT 54
• Mejores toros propiedad española por ICO con baja fiabilidad 56
• 100 Mejores toros del catálogo por ICO
• 100 Mejores vacass por ICO 60
• 25 Mejores vacas por valor genético kg Leche, Grasa, Proteína e IGT 64
• Toros registrados en Conafe durante 2006 68
• Toros en prueba 70 ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
• Resultados sección 18ª
Reunión semestral de calificadores
• Animales calificados EX y MB durante los meses de noviembre y diciembre de 2006
. . . . . .80 CONTROL LECHERO
• Mejores vacas en producción Período de secado 1 octubre’05 al 30 septiembre’06 88 ANEMBE RESPONDE
• Diagnósticos de gestación J M Valle
BUZÓN JURÍDICO
• ¿SÍ a la dieta mediterránea, NO a los productos lácteos? ¿Seguro? A. Bach
• Infección por Neospora D Martínez
• La competitividad en las explotaciones de vacas de leche A Seguí
• Cálculo de la maquinaria de ordeño A Callejo
• Más leche por favor C Convington
y además
• MEJOR VACA 2006
• Noticias web
CorreoElectrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe.com Web: www revistafrisona com www conafe com
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo 31 28340 Valdemoro (Madrid)
AA mediados del pasado mes de enero, el Ministerio de Agricultura convocó a todo el sector de la leche de vacuno a una jor nada para reflexionar sobre el futuro del sector lácteo: GLOBALÁCTEA’07
El mensaje era claro: las cuotas lecheras tienen su muerte anunciada el 1 de abril de 2015
Hay quienes, “agarrándose a un clavo ardiendo”, elucubran con la posibilidad de que ésto no ocurra en esas fechas, bien porque la Administración no se pronunció rotundamente (tampoco podía hacerlo), bien porque a unos u otros les interesaría que las cuotas continuasen sine die
Lo cierto es que el establecimiento de las cuotas respondía a la necesidad de una estructuración del sector productor, por lo que han tenido, desde su nacimiento, un caracter provisional, tanto más cuando tienen marcado su finiquito en el horizonte, no tan lejano, de la campaña 2014-2015.
Por otra parte, y dada la prespectiva creada por la refor ma de la PAC de 2008 y por las inminentes negociaciones de los acuerdos de la OCM, es más factible que no se llegue con las cuotas hasta 2015, sino que, por el contrario, éstas tengan su final antes de la fecha de finalización indicada.
En este sentido, no deja de ser un paso adelante saber, si no cómo será exactamente el nuevo escenario, sí al menos con qué elementos vamos a poder jugar Pero, llegados a este punto, si algo tiene (o puede) decir el sector productor es que, ocurra cuando ocurra la desaparición de las cuotas, es necesario no seguir padeciendo la gravísima incertidumbre que continuamente
nos ofrece la politica de la Unión Europea, cuando no las políticas domésticas centrales o autonómicas.
De cualquier for ma, no nos conviene ni al sector en general o ni a los distintos subsectores en particular, perder el tiempo intentando deshojar la margarita sobre si el sistema de cuotas ter minará o se prolongará Muy al contrario, hay que empezar a trabajar construyendo un futuro en el que no se va a estar bajo el paraguas protector de las cuotas y al que cada subsector tendrá que contribuir aportando las ideas que le sean propias, sin olvidar la idea común de un sector renovado del que todos se puedan beneficiar y, en caso de resultar perjudicado algún elemento, lo sea en la menor medida posible. Desde todas partes se tiene la idea de que hasta la fecha, el lácteo es un sector que no goza de un entendimiento inter no de las partes y es un clamor la necesidad de fijar unos compromisos no excluyentes.
Todos podemos aportar algo en bien del sector, aunque sea en una parcela bien pequeña y creo llegado el momento de que se compartan las ideas, con el convencimiento añadido de que nadie pretende asumir compromisos y representaciones que no le sean propias, un pensamiento éste que no refleja más que la debilidad de quienes rechazan la participación frente a aquellos dispuestos a asumir el compromiso de aportar sus experiencias e iniciativas para favorecer al sector
El debate por la desaparición de las cuotas está servido y el compomiso del sector debe ponerse ya en marcha
Curso sobre acoplamientos y morfología de la vaca frisona
El curso fue organizado por la Generalitat de Catalunya y la colaboración de Afauc y Conafe, el pasado 28 de de noviembre, en la Escuela de Capacitación Agraria del Pirineu Alt’Urgell
Es la segunda vez que Gabriel Blanco, Jefe del Dpto. de Mor fología de Conafe, acude al Alto Urgel para compartir experiencias y conocimientos con los ganaderos de esta zona de España, profesionales preocupados por conocer el porqué de las cosas y aprender individualmente a tomar sus propias decisiones de mejora
El curso tuvo gran afluencia de participantes de la comarca y de otras zonas de Cataluña y en él los alumnos aprendieron primero a diferenciar que partes de la vaca y cuáles son las que tenemos que tener en cuenta para los acoplamientos, segundo, aprendieron a definir e interpretar correctamente esas partes (medidas, puntos de referencia, etc ) y tercero, a buscar prioridades razonadas a la hora de mejorar las partes mas defectuosas de las vacas
Las prácticas se hicieron con animales de la Escuela del Pirineu a la que agradecemos desde aquí la ayuda prestada y la colaboración para la realización de este evento.
Jornada sobre biocombustibles y alimentación animal organizadas por el MAPA
En la primera Jor nada sobre biocombustibles y alimentación animal organizadas por el MAPA, en la que participaron diversos especialistas relacionados con la producción de biocombustibles agricultura ganadería alimentación y nutrición animal se han valorado las posibles repercusiones de la producción de biocombustibles sobre la disponibilidad de materias primas destinadas a la alimentación animal
El desarrollo de la Jor nada per mitió reflexionar sobre las posibles repercusiones de las nuevas tendencias bioenergéticas, con un nuevo escenario en el que se pueden producir alteraciones en el precio de las materias primas, si bien es mas que previsible que el mercado regule por si mismo, y en un corto periodo de tiempo, las potenciales variaciones. Por otra parte, el desarrollo de la producción de biocombustibles de segunda generación, que utilicen como materia prima la biomasa, puede contribuir a la
Presidieron la inauguración de la jor nada, de izqda a drcha., Carlos Escribano, Director General de Ganadería, Elena Espinosa, Ministra de Agricultura, e Isabel García, Subdirectora General de medios de producción Ganadera
amortiguación de estas potenciales modificaciones
También se ha constatado que la producción de biocombustibles puede realizarse a partir de materias primas directamente utilizadas en la alimentación animal obteniéndose, a su vez, co-productos que pueden incorporarse al pienso. Esta dualidad puede dar lugar a una mayor cantidad de proteína disponible para la alimentación de los animales y una disminución relativa de hidratos de carbono que suministren energía
A través de las ponencias y en la mesa redonda, se ha valorado el papel de los co-productos obtenidos de la producción de biocombustibles como fuente alter nativa de materia prima directamente utilizable para la alimentación animal, señalándose la necesidad de impulsar la investigación sobre nuevas fuentes de suministro de energía en la dieta de los animales
En definitiva se plantea la producción de biocarburantes, como proveedora de materias primas y como acicate para explorar nuevas alter nativas en el campo de la alimentación animal sector que ya ha demostrado sobradamente su capacidad de adaptación a las circunstancias de los mercados.
Aberekin
suscribe un convenio
de colaboración con
la Consejería de Ganadería de Cantabria
Aberekin, S A y la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobier no de Cantabria fir maron el pasado 17 de enero un convenio de colaboración destinado a la obtención de dosis seminales de sementales de raza frisona y aptitud cár nica en el Centro de Selección y Reproducción de Torrelavega (Censyra). En este acuerdo se regulan los compromisos adquiridos por ambas partes en cuanto al cuidado, gestión y explotación de los sementales estabulados en el Censyra; la obtención, congelación y distribución de las dosis seminales, así como los controles de la bioseguridad del centro
Anualmente Aberekin S A abonará a la Consejería de
De izqda a drcha , Manuel Quintanal, Dtor Gral de Ganadería y Jesús Miguel Oria, Consejero de Ganadería, por parte de Cantabria, y por parte de Aberekin, Salvador Gorostola, Director Gerente y Carlos Ugarte, Director Técnico
Ganadería, en concepto de canon de producción ganadero, material genético en base a un objetivo de producción por el Censyra de 400 000 dosis seminales
Esta actuación, cuyo plazo de vigencia finalizará en el año 2010 servirá como complemento a las acciones programadas para la ejecución del programa de mejora genética diseñado por la Consejería de Ganadería.
En 1997 se procedió a la fir ma del primer convenio con Aberekin con el objetivo de estimular la recría de hembras de raza pura en explotaciones de vacuno de Cantabria Esta colaboración entre ambas instituciones ha per mitido a lo largo de los años la explotación de sementales de raza frisona, donantes de semen en el Centro de Torrelavega Mediante esta actividad se ha conseguido la participación de los ganaderos cántabros en la realización de pruebas de progenie y testaje de sementales a nivel nacional
Observatorio de la leche de Cataluña
El observatorio de la leche creado por la Generalitat de Catalunya mediante el Decreto 267/2006 de 20 de junio de 2006 (DOGC núm. 4660 - 22/06/2006) tiene como funciones, además de apoyar a la Mesa Sectorial de la Leche, analizar la gestión técnica y económica de las explotaciones de vacas lecheras, examinar la situación del sector, orientar el asesoramiento público y privado, y elaborar un sistema de infor mación directa a las explotaciones Es un organismo pionero en todo el Estado como observatorio sectorial. No es un servicio administrativo nuevo, sino un organismo que basa su actuación con independencia tanto de los agentes del sector como de la propia administración
El observatorio dirige su labor hacia los siguientes eslabones del sector:
• El productor, como base y eje de las funciones del observatorio
• La industria de transfor mación como conexión entre el sector productor y el consumo
• El consumidor, como destinatario de los productos lácteos
Se cuenta ya con 46 explotaciones colaboradoras elegidas por tramos de cuota El observatorio pone a su disposición técnicos que realizan la gestión técnica y económica de cuyo análisis saldrán los infor mes y orientaciones para el asesoramiento y el sistema de infor mación directo a las explotaciones.
De la industria de transfor mación, agrupada en el Gremio de Industrias de Cataluña o individualmente, se recoge infor mación sobre el área de recogida, el número de explotaciones que entregan leche, las entradas y salidas de leche cruda, las equivalencias en leche cruda de los productos elaborados, y la evolución de los MB de las empresas lácteas todo lo cual servirá para los infor mes y estudios del sector.
Como novedad del observatorio de la leche hay que realzar la acción de divulgación que se pretende hacer hacia el consumidor La educación del consumidor en las calidades de los productos lácteos, será uno de los objetivos al cual se deberán dedicar más esfuerzos Sobre la nutrición humana, los aspectos claves a tener en cuenta, la composición ideal de la dieta y sobre la manera de calcular las necesidades y aportaciones de la misma se elaboraran aplicaciones prácticas de divulgación. Esto sería la base dónde fundamentar los conocimientos sobre los productos lácteos, de los cuales se infor mará de sus características, tales como la composición de materias primas, el método de elaboración, el análisis nutritivo, los efectos nutritivos y la descripción organoléptica (textura, color olor y gusto) A su vez a través de la prospección de diferentes super mercados, se infor mará, genéricamente, de los precios de los productos y de la evolución bimensual y de las diferencias entre mercados para un mismo producto
Se cuenta con un espacio en una de las web del Departamento de Agricultura donde se van incluyendo los estudios y aplicaciones prácticas (http://www ruralcat net dentro de vacuno de leche)
Presentación de Fima Ganadera 2007
El salón de actos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación fue el escenario elegido para la presentación de la 8ª Feria Inter nacional para la Producción Animal, que se celebrará en Zaragoza del 27 al 30 de marzo En la presentación estuvieron presentes Antonio Fer nández García de Vinuesa en representación del MAPA Javier Molina Presidente del Comité Organizador de Fima Ganadera 2007, José Antonio Guzmán, Secretario General Técnico de la Consejería de Agricultura del Gobier no de Aragón y Alberto J López Director de Fima Ganadera
Todos coincidieron en resaltar la importancia que había adquirido la feria tanto a nivel nacional como internacional que ha llevado a los organizadores a plantearse su celebración en los años impares a partir de esta edición, siendo la única feria propiamente ganadera de nivel inter nacional que se celebre en España en los años impares Fima Ganadera tiene cada año más visitantes – que son cada vez más profesionales– y más expositores, superando hasta el día de la fecha las ochocientas inscripciones En está edición además, como recordó Javier Molina, el número de empresas que presentan novedades técnicas se aproximan a la treintena con más 39 novedades Alberto J. López, recalcó el carácter bianual que había adquirido la feria, que ocupará seis pabellones, ocupando una super ficie de 74 500 metros cuadrados, recogiendo ocho sectores de actividad, desde los animales vivos a la genética, la alimentación, maquinaria e instalaciones, laboratorios, etc Ocupando todos los campos en los que se mueve el sector ganadero Recordó que hay acuerdos con más de 30 países que visitaran Fima con delegaciones extranjeras. Paralelamente se celebraran más de 40 sesiones dentro de las Jor nadas Técnicas programadas
José Antonio Guzmán quiso dejar patente el respaldo del Gobier no de Aragón y de su Consejería a FIMA Ganadera, que siempre ha tenido desde su primera edición en
Arriba, los participantes en la presentación de la próxima edición de Fima
Ganadera A la derecha, Alberto López, se dirige a los asistentes
1994, siendo el escaparate para los productos de garantía y calidad que se están produciendo especialmente en Aragón, soporte de la actividad social y sostenimiento del medio rural
Cargill Animal Nutrition (CAN) presenta unos innovadores piensos para la ganadería
El pasado 31 de enero tuvo lugar en Madrid la presentación por parte de la empresa Cargill España de una gama de piensos desarrollados a través de una tecnología innovadora que per mite que los productos ganaderos incrementen la presencia de los ácidos grasos Omega-3
En el transcurso de la presentación, Luis Ronda Zuloaga, Director General de Cargill Animal Nutrition (CAN), ofreció una visión generalizada de la compañía en España y habló de las últimas investigaciones llevadas a cabo por Cargill en el campo de la nutrición animal en la que destacó la utilización de una tecnología en el desarrollo de piensos que incrementa la presencia de ácidos Omega 3 en los productos ganaderos
Concretamente, han creado unos piensos destinados a la alimentación de vacuno de car ne y rumiantes de leche, observándose que, en el caso de la car ne, y con una dieta apropiada, el contenido en Omega 3 aumenta más de un 100% En cuanto a la producción de leche, las pruebas realizadas con ganado vacuno ovino y caprino también muestran este significativo aumento.
Según los responsables de Cargill, lo realmente diferenciador con respecto a otros alimentos similares presentes en el mercado, en los que se añaden al producto final estos ácidos grasos, es que Cargill ha logrado la obtención de alimentos enriquecidos en Omega 3 a partir de una dieta saludable para los animales, de for ma natural
También se destacó la aplicación de su tecnología para la elaboración de dietas que per miten la protección del medio ambiente, y dietas naturales que per miten mejorar la salud animal así como en alimentos enriquecidos con nutrientes saludables
Cargill España, es una empresa perteneciente a la multinacional Cargill Inc proveedora de productos y servicios para la alimentación, agricultura y gestión de riesgos Opera en nuestro país desde 1960 cuenta en la actualidad con 1.200 empleados, y entre sus principales actividades está la for mulación, producción y distribución de alimentos para animales que realiza la división CAN (Cargill Animal Nutrition) Bajo las marcas Nutrimentos Purina®, Hens® y Cargill Animal Nutrition®, la compañía elabora
Luis Ronda Zuloaga, Director General de CAN, y Joaquín Peinado, Director de Marketing, durante la presentación de la compañía
productos tanto para ganadería diversa como para animales domésticos, contando para ello con 11 plantas repartidas por todo el territorio español
Próxima edición de Sima-Simagena
Organizado por Exposima que reagrupa Exposium y las asociaciones profesionales Sygma y Secima, la edición 2007 de SIMA recibirá más de 1 250 expositores, la mitad de ellos extranjeros procedentes de más de 40 países En total, el salón se extiende en una super ficie de exposición de 22 hectáreas SIMA 2007 será más grande que nunca y ya ha cubierto su cupo de expositores
Todas las grandes marcas mundiales de tractores cosechadoras, equipos para el mantenimiento, trabajo de la tierra, siembra, distribución y esparcimiento de abono, pulverización y protección de las plantas, riego, ensilado, henificación, almacenamiento, transporte, maquinaria forestal, piezas y componentes estarán presentes
SIMA/SIMAGENA presenta una oferta específica y completa reunida en sus cuatro pabellones
• Ganaderos-expositores inter nacionales con más de 500 animales de alto nivel genético. 250 bovinos de 6 razas de car ne y 250 bovinos de 6 razas lecheras participarán en concursos, presentaciones comerciales y subastas Por otro lado, 150 ovinos completarán el programa «animales» del salón
• Fabricantes de maquinaria para el ordeño, equipos ganaderos (bovinos, ovinos, porcinos), cosecha, ensilado, distribución de forrajes remolques mantenimiento esparcidores de purín edificios y todo lo relacionado con el confort animal…
• Fir mas especializadas en genética y nutrición animal Con sus 500 bovinos y 150 ovinos presentes, SIMA-SIMAGENA se convierte en una de las mayores citas mundiales por el número de animales presentados a concurso, la super ficie de exposición y el número de visitantes profesionales En esta categoría es la única exposición en reunir en un mismo lugar maquinaria y animales
FAMI-QS reconocida como Guía Comunitaria de Buenas Prácticas
El Comité Per manente para la Cadena Alimentaria y la Salud Animal ha aprobado oficialmente la Guía Comunitaria de Buenas Prácticas para las industrias de Aditivos para Piensos y Premezclas - FAMI-QS. Con esta acción, las autoridades competentes reconocen FAMI-QS como el sistema idóneo para implementar las ambiciosas exigencias recogidas en el Reglamento para la Higiene del Pienso Con la aprobación oficial de FAMI-QS, se ha establecido un vínculo for mal con el Reglamento para la Higiene del Pienso Esto significa que un fabricante de aditivos para piensos o premezclas que pone en marcha los principios de FAMI-QS está cumpliendo con todos los requisitos de este Reglamento Junto a la garantía de una completa implementación en todo el mercado, también se espera de FAMI-QS que facilite el control por las autoridades pertinentes a nivel nacional A este nivel ya se aprecian señales positivas
FAMI-QS ha sido positivamente valorado por un panel de expertos de los Estados Miembros junto a otras 2 guías del sector de los piensos de la Unión Europea: EFMC (Industria del pienso compuesto) y la Guía FEDIAF (Alimentación de animales de compañía) Con el fin de asegurar el
adecuado grado de transparencia, el proceso de aprobación concluyó con un período de consulta pública durante el cual FAMI-QS fue mostrado en la website de SANCO FAMI-QS trabaja también per manentemente en estrecha cooperación con las partes interesadas en el marco de un proceso en constante desarrollo de consulta y complementariedad con los socios de la cadena
Es la primera vez que las guías del sector son adoptadas por autoridades comunitarias en el marco de la legislación Europea de piensos y alimentación, lo cual reafir ma el éxito de este reconocimiento mostrando una clara señal de la estrecha y eficiente cooperación entre los servicios de la Comisión Europea, las autoridades Nacionales y la industria del sector de los aditivos para piensos y premezclas
Amadeo Roig, premio mundial al mejor Joven Emprendedor Creativo
nismo para llevar a cabo nuevos proyectos”
Amadeo Roig está continuando con su vocación emprendedora con importantes proyectos empresariales independientes Entre estos proyecto y dentro del sector agropecuario, es el impulsor de Veterpack, una empresa fundada en 2000, especializada en la gestión de residuos zoosanitarios, con la recogida de los medicamentos usados en las granjas a través de contenedores exclusivos y codificados para su correcta destrucción en función de la tipología
La trayectoria profesional de Amadeo Roig en la gestión empresarial ha sido distinguida en numerosas ocasiones. El pasado 28 de octubre la Jove Cambra Inter nacional de Catalunya, le reconoció con la primera edición del Premi al Jove Emprenedor Creatiu de Catalunya Además, en 2004 fue premiado con el TOYP (The Outstanding Young Person) Joves Excel lents de Catalunya en el apartado de Liderazgo Medioambiental
El empresario catalán de 39 años Amadeo Roig Casanova ha sido reconocido con la actual edición del premio Creative Young Entrepreneur Award (CYEA) de la JCI (Junior Chamber Inter national) frente a la rumana Diana Elena Nitu y al italiano Luca Varani Roig se sometió ante un tribunal inter nacional, que ha valorado especialmente su labor en la empresa Indumix Nutricio SL, fir ma de tradición familiar especializada en la alimentación y gestión de rumiantes que creó en 1991
Convocado el VII Premio Cristóbal de la Puerta
Este premio ha representado un gran éxito en el 62 Congreso Inter nacional de JCI donde asistieron cerca de 10.000 personas. Responsables del certamen destacaron la importancia de otorgar un galardón de esta entidad a una iniciativa empresarial familiar del sector primario con vocación inter nacional Para Roig “ es un premio que sirve de platafor ma ideal para consolidar la trayectoria inter nacional de la compañía y lo entendemos como un meca-
Nacionales:
La Editorial Agrícola Española, S.A., en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, convoca una nueva edición del Premio Cristóbal de la Puerta para trabajos de interés sobre un tema concreto de ganadería
Se concede un Primer Premio de 1.300 euros y un Segundo Premio de 700 euros El Jurado podrá distribuir la dotación total del Premio de otra for ma si así lo estimara oportuno
Los trabajos se remitirán antes del 16 de abril de 2007
La entrega de los Premios tendrá lugar en el acto que con motivo de la festividad de San Isidro celebra el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias en Madrid
Más infor mación en Editorial Agrícola Española, S A Caballero de Gracia 24 3º izda 28013 Madrid Tlf: 91521 16 33 E-mail: redaccion@editorialagricola.com
Calendario de eventos ganaderos
• Congreso sobre bienestar animal en la producción ganadera. Zaragoza, 12-16 de marzo.
• V Jor nadas de Medicina Veterinaria de Rumiantes IVSA (Madrid-Amasvet) Facultad de Veterinaria de la Univ Complutense de Madrid, 16-17 de marzo
• Fira de Sant Josep Feria de maquinaría agrícola Mollerussa (Lleida), 17-19 de marzo
• X Concurso Nacional de Primavera de la Raza Frisona Conafe’07 Torrelavega (Cantabria), 22 al 25 de marzo
• Fima Ganadera Feria Inter nacional para la Producción Animal. Zaragoza, 27 al 30 de marzo de 2007.
• 12º Concurso Catalán de la Raza Frisona Fefric’07. "Mercat del Ram" Vic (Barcelona) 30-31 de marzo y 1 de abril
• XXI Concurso de Ganado Vacuno de Raza Frisona de
Muimenta, Cospeito (Lugo), 31 de marzo - 1 de abril
• Subasta en Monterroso (Lugo). 29 de abril de 2007.
Inter nacionales:
• SIA Salón Inter nacional de la Agricultura París (Francia), 3-11 de marzo
• Sima-Simagena París-Nord Villepinte (Francia), 4-8 de marzo
• Expo Bulle National Holstein & Red Holstein Space Gruyère, Bulle (Suiza), 31 de marzo-1 de abril
• The National Holstein Show Bingley Hall, Stafford (Reino Unido), 17 de abril.
• IX Congreso Holstein de las Américas. Colonia (Uruguay) 18-21 de abril
• Holstein Quebec Spring Show Victoriaville Quebec (Canadá), 25-26 de abril
Sobre
Chantada (Lugo), 29 de octubre de 2006. Juez de Conafe: Francisco Javier Freije Freije
Participación: 114 animales de 41 ganaderías (40 de Lugo y 1 de Pontevedra)
Entre los ejemplares más jóvenes destacó la campeona, Pozo Champion Madia , una preciosa becerra presentada por ganadería Pozo, de la que el juez destacó sus buenas patas, con mucha calidad de hueso y buena movilidad Este criterio fue el que también la hizo Novilla Gran Campeona del Concurso al imponerse a la Novilla Campeona, Cid Gibson María , de ganadería Cid.
En vacas hubo muy buen nivel, de los mejores de los últimos años, con muchas vacas, sobre todo en las secciones de 3 y 4 años, de las que el juez destacó que era el mejor grupo de vacas del concurso “Anibal Champion Aleluya IV” de ganadería Cid fue la Vaca Joven Campeona, y vuelve a confir mar que es uno de los animales con mejor trayectoria en los concursos en los que participa, ya que fue la Novilla Gran Campeona de Chantada 2006
Sección 1ª Becerras hasta 8 meses
También de Cid fue la Vaca Adulta Campeona, “Rockett” , una hija de Fatal, con unas patas excelentes buena estructura y muy buen estado de for ma, que compitió con vacas de la categoría de la “Wade” de Pozo o de la “Integrity” de Mantoño
Fue la Vaca Inter media Campeona la que se alzó con el título de mejor vaca del concurso “JJ Freijo Lyster Mayra” , de ganadería Sandamil de la que cabe destacar su gran estructura, siendo también una de las mejores ubres vistas en el concurso
El Mejor Criador y Mejor Rebaño fue para Mantoño Holstein, quedando como segundo Mejor Criador SAT Cavadas y segundo Mejor Rebaño la ganadería Pozo
La mejor descendencia de vaca fue para el lote presentado por la ganadería Perrelos, con dos hijas MB-85 de “Bos Lindy Figueira” (MB-86), criada en la Finca de Bos y que fue propiedad de esta misma ganadería
El premio a la ganadería de nueva participación, fue para Sandamil, por la puntuación que alcanzaron las tres vacas que presentó en el concurso.
El Mejor Ayuntamiento fue nuevamente el de Barreiros, que vino representado por cinco ganaderías, quedando el de Chantada en segundo lugar
En cuanto a los Manejadores, mucha participación, destacando a Roi Capón, de la ganadería Capón en la sección de 15 a 18 años, José Alberto Iglesia, de la ganadería Rei de Miñotelo, en la sección de 10 a 14 En adultos, con 14 participantes, el premio fue para Victor López, de la ganadería Antonio López
En la subasta celebrada el domingo se vendieron todas las reses, siendo la más cotizada una hija del toro Edgemont Wade Six preñada con Goldwyn de la ganadería Outeiro de Chantada, que alcanzó los 2 150 euros El precio medio de venta fue de 1 875 euros
Texto y fotos: Africor Lugo
RESULTADOS DEL CONCURSO (nombre y número genealógico, padre y propietario)
Premio especial de Xenética Fontao, S A : Outeiro Six Ebola ESPH2702412298 Six Outeiro
Sección 7ª Novillas de 23 a 26 meses
1º Rey 380 Galletera Lee ESPH2702351221 Lee Rei de Miñotelo
2º Income Violeta ESPH2702351748 Income Antonio López
3º Cachán Holanda Iron ESPH2702409832 Iron Cachán
Premio especial de Xenética Fontao S A : Lixeiro Macarena Louro ESPH2702352357 Louro Lixeiro
Novilla Campeona
Cid Gibson María ESPH2702421203 Gibson Cid
estas líneas la Vaca Gran Campeona, J J Freijo Lyster 1943 Mayra, junto a su propietario y el juez del concurso A la derecha, la Novilla Gran Campeona, Ganadpozo Champion Madia 9174
Javier Freije junto a los mejores manejadores: Roi Capón
J Alberto Iglesia (drcha ) y Víctor López (abajo)
A la derecha, el juez junto a los manejadores más jóvenes
Novilla Subcampeona
Rey 380 Galletera Lee ESPH2702351221 Lee Rei de Miñotelo Gran Campeona de Novillas
Ganadpozo Champ Madia 9174 ET ESPH2702587065 Champion Pozo
Sección 11ª Vacas en lactación de menos de 30 meses
Mejor Descendencia Vaca: Bos Lindy Figueira ET Perrelos Convincer Flavia ET ESPH2701939712 Perrelos
Perrelos Convincer Florida ET ESPH2701815397
Segunda Descendencia Vaca: Xercas Cav Liria Sil
Xercas Cav Liriana Approval ESPH2702196164 SAT Cavadas
Xercas Cav Liriona Mtoto ESPH2702334620
Mejor Ganadería nueva participación: SAT Sandamil (Castro de Rei)
Segunda Ganadería nueva participación: Lixeiro (Chantada)
CONCURSO DE JÓVENES MANEJADORES
Sección 1ª De 15 a 18 años
1º Roi Capón Capón (Chantada)
2º Iván Ferreiros Casa Grande (A Pastoriza)
3º Diego Cando Cando e Santos (A Pastoriza)
Sección 2ª De 10 a 14 años
1º José Alberto Iglesia Rei de Miñotelo (A Pastoriza)
2º Agueda Capón Capón (Chantada)
3º David de la Torre Tato (Chantada)
Sección 3ª Hasta 9 años
Adrián Viana (Raxino Chantada); Avelino Souto (Midón Lalín); Brais Pereira (José Luis Chantada); Jorge Cuñarro (Capón Chantada); Marcos Osorio (Fontestriz Chantada) y Pablo Martínez (Perrelos Taboada)
CONCURSO DE MANEJADORES ADULTOS
1º Víctor López (Antonio López, Chantada)
2º Odón Castro (O Palomar, Láncara)
GANADERIAS PARTICIPANTES
ACILLEIROS; ADOLFO; ANELLO; ANTONIO LOPEZ; BARBAS; BASAN GRANDE; BLANCO; CABANAS; CACHAN; CAMBOTE; CANDO E SANTOS; CAPON; CID; FONTESTRIZ; GAIGO; GERMAN E MARTIN; GRACOZA; JOSE LUIS; LINA; LIXEIRO; MANTOÑO HOLSTEIN; MAREY; MOREIRA; NODI; O PALOMAR; OUTEIRO; PERLADA; PERNAS; PERRELOS; PORTALOUSA; POZO; PURUTU; QUINTA; RAXINO; REI DE MIÑOTELO; SANDAMIL; SAT CAVADAS; SAT FRAGUEIRO; TATO; VEIGUEIRO; VILAMAIOR NEGRAL
De izqda a drcha Cid Gibson María (Novilla Campeona), Anibal Champion Aleluya IV (Vaca Joven Campeona) y Rockett (Vaca Adulta Campeona)
For mation Stor m, Gran Campeona del concurso de Gordexola, junto a su propietaria Sandra Aras (Ametsleku) y el juez José Ramón Arronte
El extraordinario grupo de vacas adultas con Roxana, Isone y Rayone, en las tres primeras posiciones
fueronexcelentesysirvaelejemplode Travesía James Elsa,copropiedaddeLa
Flor-LaTravesía-LaPonderosa,segunda
enlaseccióndevacasadultas,pre-
cediéndolalaquealapostresería Gran Campeona del Open, Al-Pe Doriana
DosvacasincreíblesparaBrian,decar-
acterísticasmuysimilaresqueapenasse
distinguíanporlafinuraenelcuelloyla
cabezaylamovilidadycolocaciónde
laspatasposteriores.LaJamescon-
seguiríalostítulosdeMencióndeHonor
deVacasAdultasy Mención de Honor de Mejor Vaca del Concurso
Wynford S Strom Rebecca dela Ganadería Ardeo deVizcaya, Ponderosa
Stor matic Jada dela Ponderosa de
Cantabriay Carlos Lyster Nadya deLa
Flor-LaTravesía-LaPonderosa,fueron
igualmenteprimerasdesussecciones,
Novillasde22a26meses,VacasJóvenes
hasta30mesesyVacasJóvenesde30a
36meses,respectivamente
LaWynfordconseguiríaeltítulode
Mención de Honor enel Campeonato de Ter neras y Novillas
Wynford S Strom Rebecca Mención de Honor Ter neras y Novillas
Travesía James Elsa Mención de Honor Vacas Adultas y Vaca Mención de Honor del Concurso
AL-PE Doriana, Vaca Gran Campeona
Ametsleku Heidi September
Atenas Champion
Adrian Entrecanales, tercero por la izquierda junto a Ger mán Fer nández y Brian Carscadden, Juez del Concurso Ger mán y Adrián fueron los dos primeros clasificados en la seccion de manejadores junior
Tambiénocuparondestacadasposicionesnuestrasotrasrepresentantes comoeltercerpuestode Ametsleku Heidi September enlaseccióndeTer-
4ª302ES000502328220 DUPERSA JAMES PAQUITA JamesxMileyGilbertETTltvxWindsor La Flor, Espana Es=la Travesia Far m=granja La Ponderosa - (ES) CATEGORIA : 11 - Vacas de 3 años Senior (de 42 a 48 meses)
“ Nosotros miramos al futuro con mucha ilusión, como hacemos lo que nos gusta, queremos seguir viviendo de esto. Aunque nos aprietan mucho, seguimos teniendo ilusión ”
Partiendo de su tradición rural de origen, MAPFRE dispone de una entidad especializada en el sector, MAPFRE AGROPECUARIA, que ha seguido trabajando hasta nuestros días para dar cobertura a todos los riesgos relacionados con el medio rural, tales como explotaciones agrícolas y ganaderas, maquinaria agrícola, actividades de ocio en el medio rural (caza, pesca, turismo ); así como la tenencia de animales para uso y disfrute privado, como pueden ser los caballos, los animales de compañía o los animales exóticos; sin olvidar los invernaderos, bodegas y, en general, las actividades agroindustriales de primera transformación
En todos los casos, MAPFRE tiene la respuesta adecuada a las necesidades del cliente, ya que cuenta con un amplio equipo técnico para el diseño de productos formado por ingenieros agrícolas y veterinarios, y con una red de ventas, la del Grupo MAPFRE, que es la más completa del seguro español, lo que permite gestionar adecuadamente las necesidades de los agricultores y ganaderos de cualquier parte del territorio nacional
SOLUCIONES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EXPLOTACIONES GANADERAS
El sector ganadero español está cambiando paulatinamente del tradicional modo de explotación familiar a las explotaciones de tipo empresarial, en las que se persigue no sólo la calidad en el producto, sino también la mayor rentabilidad posible Esta transformación va ligada a mayores inversiones, tanto en instalaciones como en maquinaria, así como en la adquisición de ganado selecto Por ello, la oferta de MAPFRE
AGROPECUARIA abarca todo un abanico de soluciones para los riesgos derivados de este tipo de explotaciones, sin olvidar las pequeñas explotaciones de tipo familiar
Seguros para Explotaciones de Ganado Vacuno
Contemplan todos los riesgos para la gestión de este tipo de explotaciones, tanto las destinadas a producción láctea como cárnica, de bueyes y recría de novillas, bien sea en régimen estabulado, semiestabulado, dehesa, extensivo de fácil y de difícil control.
Los productos de MAPFRE ofrecen también la posibilidad de incluir la vivienda habitual del ganadero, si ésta se encuentra dentro de la propia explotación
Las coberturas se agrupan en dos categorías: riesgos básicos para instalaciones (y, en su caso, vivienda), que incluyen los daños materiales de instalaciones y contenido, avería de maquinaria de ordeño, Responsabilidad Civil y defensa jurídica; y riesgos inherentes a los propios animales
El ganado vacuno cuenta con la oferta de coberturas básicas a través del Seguro Agrario Combinado, y una serie de garantías complementarias que comercializa MAPFRE, entre las que destacan las del Seguro de Producción Garantizada (que compensa la pérdida de producción láctea y/o la pérdida de la cría de las vacas reproductoras, como consecuencia de su sacrificio obligatorio por enfermedades de campaña o por Encefalopatía Espongiforme Bovina) y la cobertura de sobrevaloración de los animales (valor adicional al que se puede asegurar en el Seguro Agrario Combinado)
Los ganaderos pueden escoger las coberturas que mejor se adapten a los requerimientos de su explotación, según régimen y aptitud; no se trata de un paquete cerrado, sino de la posibilidad de combinar las garantías que se ajusten a cada cliente en particular
Además MAPFRE ofrece la opción de asegurar animales individuales que, por su calidad genética o sus condiciones especiales, requieren un seguro específico acorde con la función que desempeñan
A título enunciativo, se incluyen enfermedades de saneamiento y todo riesgo accidental (para vacuno de valoración especial y hembras para trasplante de embriones), de pérdida de la función reproductora (para sementales, hembras de valoración especial, novillas reproductoras selectas importadas próximas a parir y hembras para trasplante de embriones), de aborto y parto distócico y de muerte por ulceración o torsión de abomaso (para novillas reproductoras selectas importadas próximas a parir), y también se contempla el riesgo de transporte
SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS
Una de las principales líneas de negocio que desarrolla MAPFRE es la gestión del Seguro Agrario Combinado, sistema de cobertura de daños ocasionado a las producciones agrícolas, ganaderas, forestales y acuícolas como consecuencia de condiciones climáticas y meteorológicas adversas, accidentes y enfermedades que afecten a los animales y que impliquen la muerte, sacrificio obligatorio o la pérdida de la función a que están destinados, o la retirada y eliminación de cadáveres
Está basado en la intervención conjunta de las instituciones públicas y privadas, y la adhesión voluntaria al sistema tanto de agricultores como de entidades aseguradoras Este sistema esta subvencionado por las Administraciones central y autonómicas, y está regulado por una legislación propia, la Ley 87/78, de Seguros Agrarios Combinados
La contratación se organiza según los planes anuales aprobados en el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), de forma individual o colectiva, siendo esta última modalidad la que se usa mayoritariamente El riesgo lo asumen las entidades aseguradoras que conforman el cuadro de Coaseguro En el año 2006 este cuadro los integran 35 entidades aseguradoras, de las cuales
MAPFRE es el primer accionista y la compañía que mayor volumen de negocio aporta, con una cuota de mercado superior al 20 por ciento
La gestión de este coaseguro la realiza AGROSEGURO, entidad sin actividad aseguradora Las subvenciones a estos seguros las establece la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), organismo que depende del Ministerio de Agricultura, y el
Consorcio de Compensación de Seguros actúa como asegurador y reasegurador La Dirección General de Seguros vela por el correcto funcionamiento de este complejo sistema, que se considera como modélico en otros muchos países.
AGROSEGURO dispone de un gran número de líneas de seguro, para dar cobertura a muchos de los riesgos a que están expuestos los ganaderos Básicamente podríamos dividir estos en tres grandes grupos:
1.SEGUROS DE DAÑOS:
En este grupo de líneas de seguro se garantiza como cobertura básica la pérdida económica que suponen los daños que sufran los animales principalmente por motivos de accidente como pueden ser: muerte accidental, caída de rayo, despeñamiento, ahogamiento, estrangulación, electrocución, atropello, incendio, ataque de animales salvajes o perros asilvestrados
A esta cobertura, y en función del tipo de animales y del régimen de manejo, se pueden añadir otras garantías como:
• Problemas durante el parto, pérdida de producción láctea, síndrome respiratorio bovino (SRB), enfermedades de saneamiento, encefalopatía espongiforme bovina (EEB), carbunco y conjunto de enfermedades como: problemas de cuajar, tetania de los pastos, queratoconjuntivitis bilateral, hemoglobinuria puerperal, actinomicosis y actinobacilosis para ganado bovino
• Incapacitación permanente para la lidia por accidente para ganado de lidia
Dentro de este grupo de líneas de seguro destinadas a cubrir riesgos de ganado bovino se encuentran las siguientes:
• Explotaciones de ganado vacuno reproductor y recría
• Explotaciones de ganado vacuno de cebo
• Explotaciones de ganado vacuno de lidia
• Encefalopatía espongiforme bovino (E E B )
• Explotaciones de ganado bovino de carne
• Explotación vacuno de alta valoración genética
2 COMPENSACIÓN DE DAÑOS POR SEQUÍA
En este grupo se incluye la línea de seguro de Sequía en los pastos
aprovechados por el ganado en régimen extensivo
Este seguro cubre los “Valores de Compensación” para sufragar el mayor gasto derivado de la necesidad de suplemento alimenticio que requiere el ganado por acaecimiento de siniestro de sequía de pastos
La evaluación del grado de sequía se determina comparando las mediciones que realiza el satélite NOAA del Índice de Vegetación del terreno con los datos de que se dispone de los Índices de Vegetación Media de las diversas zonas del territorio nacional a lo largo del año
El cálculo del coste de seguro viene determinado por el nº de animales y la zona de pastoreo
3. SEGUROS DE RETIRADA Y ELIMINACIÓN DE
CADÁVERES
En este grupo se incluyen las líneas de seguro que garantizan los gastos derivados de la retirada y eliminación de cadáveres según la legislación vigente
Para la especie de Ganado Bovino, existen en la actualidad dos líneas de seguro:
• MER Ganado Bovino
• MER RENOVABLE Ganado Bovino
La principal diferencia entre ambas líneas, es la posibilidad de la renovación de contrato automática (en el MER RENOVABLE), con los cambios que solicite el asegurado, utilizando la domiciliación bancaria para el pago de la prima
Esta clase de seguros se basa en un mismo precio y en condiciones similares de aseguramiento, con independencia de la entidad que los ofrece Los elementos diferenciales residen en el conocimiento técnico de las diferentes opciones existentes en cada línea de seguro, la disponibilidad de herramientas informáticas para su tramitación, el servicio posventa o atención a lo largo de todo el periodo de cobertura, y en especial cuando se producen siniestros
Recientemente se ha puesto en marcha el Banco Nacional de Cuotas Lácteas como una de las medidas de reestructuración del sector para la campaña 2006-2007. Este hecho acompañado del estudio que se va a producir en 2008 sobre la supresión del régimen de cuotas a partir de la campaña 2014-2015, son algunas de las cuestiones de las que hablamos con el Director General de Ganadería del MAPA, Carlos Escribano.
Frisona Española.- Recientemente se han celebrado en Oviedo las jor nadas “Globaláctea’07”, en las que se ha puesto de manifiesto, entre otras cuestiones, la preocupación del sector productor respecto a cómo y cuándo van a desaparecer las cuotas ¿cuál es su opinión al respecto?
Carlos Escribano - Enprimerlugartengoquedecirqueyome
F.E.- En estos momentos, los ganaderos viven un periodo de incertidumbre en el que no saben qué hacer… ¿Han pedido créditos para pagar una cuota que no va a valer nada?
Los problemas no se van a plantear por estados miembros o por CC AA, se van a plantear explotación a explotación
travésdelBancoNacionaldeCuotasquehemoscreado aceunosmeses. E - El futuro precio de la leche tenerá a bajar y se verá influido tamén por la subida de los costes de oducción, ¿se puede regular ésto e alguna manera?
E - Yocreoqueesteesunaspecto mportanteyfueel leitmotiv delaoranizacióndelasjor nadas,aunque
F E - Pero al hablar de explotaciones eficaces y competitivas todos pensamos en ganaderías de un tamaño mayor al de otras que, sin embrago, siguen recibiendo cuota, ¿de alguna manera no estamos alargando la agonía de los pequeños?
C E - EsodependeOjaláhubieraunarecetacomoseintentó
F E - ¿Qué papel juega la industria transfor madora en este proceso?
C E - Básicoesnuestroúnicocliente
F.E.- Muchos ganaderos argumentan que, aún pudiendo llegar a 250.000 kg de producción, si va a bajar el precio de la leche y resulta más caro producir esos kilos de más ¿dónde está la ganancia?
C E - Loprimeroesdejarclaroqueelobjetivodelaindustriaen
F E - El Banco de Cuotas ya está en marcha, pero todavía no conocemos ninguna cifra oficial sobre kg de leche entregada, leche solicitada y leche adjudicada
F E:- De cara al futuro y visto que las cuotas van a desaparecer, ¿no sería bueno que el sector se fuera autorregulando?. Muchos productores y organizaciones ganaderas piensan que el mercado de cuotas debería está liberalizado sin limitaciones, ni territoriales ni de ningún otro tipo
Estoy bastante preocupado con las noticias del funcionamiento de la interprofesional lechera española que para el ministerio, como para todo el mundo, no está funcionando bien.
C E - EnestohayvariasopinionesNohayunaideaclara,nide ganaderosnideorganizacionesnidenadie,enlaqueestén todosconfor mesconelmercado edecuotasMuchasvecesestá funcióndeltamañodelaexplociónysegúnconlacantidadde otaquetienecadaunoTambién diferenteelganaderoqueacaba compraryelganaderoquelefue judicadagratuitamenteenelaño “laprocesiónvaporbarrios”Al equierevenderlegustaríaunpre-
F E - Muchos ganaderos no están a favor de la finalización del sistema de cuotas como propone la Comi saria, ya que son un activo de la explotación y su desaparición trae g j g ficativa del precio que reciben de la industria.
F E En este sentido, el paisaje de Cantabria, por ejemplo, ha cambiado enor memente en los últimos años, pasando de ser la “tierra de la ganadería” a la “tierra del adosado”, lo que fuerza a los ganaderos a abandonar, aunque en algunos casos, es verdad, vendiendo muy bien la tierra.
F E - Parece ser que hasta hoy se han acogido al programa de Letra Q el 50% de las ganaderías existentes ¿Está funcionando el programa como estaba previsto?
C E - Lascifrasquetenemossondel50%,efectivamenteNues-
No va a ser la cuota la que fije el valor de la leche en el conjunto de la UE; será el consumo, será la protección en frontera, serán los propios acuerdos y relaciones y la fuerza negociadora de cada una de las partes.
F.E.- ¿Este sistema se está vendiendo bien al consumidor? Porque, al final, muchos llegan a los lineales y compran la leche más barata, que muchas distribuidoras utilizan como gancho
C E - Hemoshechomuchasencuestaspreguntandoaloscon-
F E - El precio más alto que va a pagar el consumidor tendría que repercutir positivamente en el precio que recibe el productor que está cumpliendo la nor mativa
C E - Yocreoquesí,queendefinitivaconlosperiodosdeajus-
F E - Conectando con la primera pregunta en la que se había planteado la mejora del sector a nivel sanitario, medioambiental, genético, ¿esto está en relación con el R D que establece el programa de selección, conservación de las razas ganaderas españolas?
El programa de selección de España a través de Conafe es equiparable al mejor de los países del mundo con los que nos queramos comparar
depaísesdelUEYcomparandoconlos
emássectores,silosotrospueden,el
ctorlecherotambiénDemibocano
isasacarunapalabrapesimistania
os,quealomejoresconsustancial,
orquedespuésdetreintaytantosaños
elnegocio,mepuedoper mitirellujo
edarunaopiniónsinceradeloqueyo eo
Conafe X Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2007 de la Raza Frisona
Mercado Nacional de Ganados
Torrelavega, 22 al 25 de marzo de 2007
Artículo 1º. - Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA) se celebrará el X Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2007 de la Raza Frisona, en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria), durante los días 22 al 25 de marzo
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria
Fines
Artículo 2º - Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza frisona a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero
Comités
Artículo 3º - Comités
3 1 Comité de Honor
Presidente:
Excmo. Sr. D. Miguel Ángel Revilla Roiz. Presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria
Vicepresidentes:
- Excmo Sr D Jesús Miguel Oria Díez Consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria
- Excma Sra Dª Blanca Rosa Gómez Morante Alcaldesa de Torrelavega (Cantabria)
Vocales:
- Ilmo Sr D Carlos Escribano Mora Director General de Ganadería del M.A.P.A.
- Ilmo. Sr. D. Manuel Quintanal Velo. Director General de Ganadería del Gobierno de Cantabria
- Ilma Sra Dª Isabel García Sanz Subdirectora General de Medios de Producción Ganadera de M A P A
- Sra Dª Mª del Car men Hernández Campo Concejala Delegada de Salud Pública, Ferias y Mercados del Ayuntamiento de Torrelavega
3 2 Comité Organizador
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento como
la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo
Presidente:
Sr D Domingo Canut Esteva Presidente de Conafe
Vicepresidente:
Sr D Rogelio Lavín Perojo Presidente de AFCA
Vocales:
- Sr D Juan Antonio García Álvarez Jefe de Servicio de Producción Animal Cantabria
- Sr D Isaac Bolado Argüello Director del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega
- Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe.
- Todos los miembros de la Junta de Gobierno de AFCA.
Coordinadores:
- Sr D Domnino Garrote Manso Director Gerente de Conafe, Coordinador General del Concurso
- Sr D Fernando Ruiz Sarabia Gerente de AFCA
- Sr D Santos Argüello Díaz Jefe de Sección de Reproducción y Mejora Ganadera Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria
Artículo 4º - Comité de Admisión
4 1 Estará compuesto por:
Presidente:
- Un miembro de la Junta de Gobierno de Conafe, que no presente ganado al certamen.
Vocales:
- Sr D Gabriel Blanco del Campo Jefe del Dpto de Mor fología de Conafe
- Sr D Juan Manuel Fernández Ahedo Coordinador de Calificadores de Conafe
- Un Juez Nacional de Conafe
- Un técnico de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria designado por dicho organismo
- Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de Conafe.
Secretarios:
- Los coordinadores generales del Concurso.
4 2 Sus funciones son:
- Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso
- Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida
- Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación
y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento
4 3 Sus facultades son:
- Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal
- Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento
- Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento se comunicará a los coordinadores generales quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada.
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo
Artículo 5º - Comité de Juzgamiento
5 1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de Conafe quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que solicite sobre el ganado concursante.
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad
- Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños.
- Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros
5 2 Facultades del Juez
- Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento
- Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico colocándolos en la pista según dicho orden
- Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto
- Las decisiones del Juez serán inapelables
- Fir mará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un infor me de las incidencias
- El Juez será D Franscico Javier Freije y el Juez Reserva D Santiago García Souto
Artículo 6º - Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen
Artículo 7º. - Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la cédula de inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º -
1) Las solicitudes de participación se for mularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 (o Crta de Andalucía Km 23 600) - 28340 Valdemoro (Madrid).
2) Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y for ma
Artículo 9º - Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA)
Artículo 10º - Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento
Artículo 11º - El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las nor mas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 10 de marzo de 2007
Condiciones Generales
a) De tipo general
Artículo 12º - El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la Calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba
Artículo 13º. - Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión
Artículo 14º - Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 28 de febrero de 2007
b) De carácter genealógico
Artículo 15º - Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las nor mas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico
Artículo 16º. - Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez
c) De aspectos sanitarios:
Artículo 17º
Nor mas Generales
1º Guía de origen y Sanidad
2º Certificado de desinfectado y desinsectado del medio de transporte antes de la carga
3º Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte.
Explotaciones
- Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen
- No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal de acuerdo con la nor mativa vigente.
- No estar incluidas en un área sometida a restricciones territoriales para el movimiento de animales por razones de sanidad animal
- Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4) Leucosis libres de Perineumonía contagiosa Bovina
Animales
- Identificación Oficial individual y CIB
- Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias contra las siguientes enfer medades: - Tuberculosis - Brucelosis - Leucosis Enzoótica Bovina
- Perineumonía Contagiosa Bovina
- Paratuberculosis
- Prueba de detección de PI negativa de la Diarrea Vírica Bovina realizada en un laboratorio oficial
- Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
- No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfer medad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado
- Se prohibe la participación de animales procedentes de zonas de restricción y de vigilancia por Lengua Azul
Artículo 18º - Con objeto de poder obtener las certificaciones anterior mente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas
Vigilancia Sanitaria
Artículo 19º - El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería de la Consejería de Cantabria será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17º y 18º de este Reglamento Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria"
Artículo 20º - Aquellos animales que presenten síntomas de enfer medades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 21º - Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación
Transporte de Ganado
Artículo 22º - Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado la organización compensará a los ganaderos concursantes mediante factura dirigida a Conafe a razón de 0,231 euros (terneras y novillas) y 0,305 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por cada animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial.
Artículo 23º - Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 24º - La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 25º - El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado No obstante, se per mitirá que animales participantes en el Concurso per manezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello
Sujeción del Ganado
Artículo 26º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 27º - Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta la 20 horas del día 22 de marzo
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado no serán admitidos al certamen
Artículo 28º - Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 25 de marzo Quienes contravinieran esta nor ma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes
Custodia del Ganado
Artículo 29º - La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su per manencia en el recinto ferial
Artículo 30º - Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su per manencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores
Artículo 31º - En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes enfer medades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores a sus ejemplares o a terceras personas así como a los animales durante el desarrollo del Concurso
Seguro del Ganado
Artículo 32º - Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su per manencia en el recinto ferial
Alimentación y Limpieza
Artículo 33º. - La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para realizar la cama.
Artículo 34º - Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto
Artículo 35º - El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que per manezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin
Artículo 36º - El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la organización
Carteles
Artículo 37º. - Se per mitirán tres tipos de carteles:
a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante
b) Carteles publicitarios de la ganadería
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
- Han de ser sobre fondo blanco
- Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho
c) Carteles de identificación del animal Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
- Nombre del animal
- Número Genealógico o CIB
- Número de identificación en la pista
- Fecha de nacimiento
- Sección a la que pertenece
- Nombre del padre
- Nombre del padre de la madre
- Índice Genético (ICO)
- Nombre de la ganadería
Además como medida de ayuda publicitaria a las ganaderías participantes Conafe dispondrá de un sistema de vídeo en el que se podrán emitir las películas que presente cada ganadería
Asistencia Sanitaria
Artículo 38º - Durante la celebración del certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 39º. - La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que deter mine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo
Artículo 40º - De la presentación en pista
Los Concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la for ma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la mor fología del animal
1 Prácticas que se per miten en la preparación de las vacas
Se aceptan las siguientes prácticas:
- El recorte de pezuñas poner pelo postizo en la cola lavar y pelar el animal.
- Balanceado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar Los pezones pueden estar sellados de for ma externa
- El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la mor fología del animal
2. Prácticas que NO están per mitidas en la preparación de las vacas
- Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se per mite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso) El pelo ajeno sólo está per mitido como postizo en la cola
- Administrar sustancias (oral rectal o vaginal) que cambien el per fil natural del animal (p e llenar demasiado de for ma no natural a la vaca).
- Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres
- Cualquier otra modificación que afecte al estado natural del animal, que pueda inter ferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y mor fología del mismo, no recopilados en los puntos anteriores
3. Confor me a las Nor mas
- El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la nor mativa del concurso El debe asegurarse de que sus
técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las nor mas del Concurso
- Obligatoriamente los tres primeros animales de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, nada más ter minar el juzgamiento de la sección
- Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno
- Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento sino es autorizado por el Comité de Admisión
- El Comité de Admisión tiene la autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlos
- El propietario, debe aceptar estas nor mas y fir mar un documento que le entregará la organización al inicio del Concurso (ver Anexo)
4 Medidas para el incumplimiento de las Nor mas Éticas
1º El propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las nor mas
2º Con la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las nor mas incluidas en el presente Reglamento
3º Si se comprueba una infracción, o resulta positivo al escaneado un animal se descalificará al animal del Concurso y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los inmediatamente siguientes animales.
4º Se prohibe entrar en pista a todos los animales que se les detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento
5º El Comité de Admisión emitirá un infor me a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario
6º Las decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas
Faltas y Sanciones
Artículo 41º - Además de las atribuciones conferidas en el Art 4º al Comité de Admisión y en el Art 5º al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1 Faltas
Leves
- Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso
- Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de la Inspección Sanitaria o con el personal de la organización
Graves
- Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector
- El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no per mitidas que se recogen en el Art 40, párrafo 2
- Dar positivo al escaneado de un animal según Art 40 pá-
ANEXO
DON , con D N I , en mi calidad de de la explotación ganadera , por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el X CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE’07 a celebrar entre los días 22 al 25 del mes de marzo del año 2007, en la ciudad de Torrelavega, por lo que, y en base al contenido del mismo por la fir ma del presente documento me
COMPROMETO a,
1 - Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso y muy concretamente a las nor mas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales
2 - A mantener mis animales en per fectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados mías propias y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso
3 - A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las nor mas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona, a los propios ganaderos participantes en el Concurso, a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes
4 - Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso
5 - Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo como si no
6 - Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómica
Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido se fir ma en a de de 2007
Fir ma: Ganadería
38 FRISONA ESPAÑOLA Nº 157
rrafo 4, punto 3º
- Falta de consideración manifiesta hacia el juez del concurso y/o hacia otros participantes
- Reiteración de faltas leves
Muy Graves
- Incumplimiento del Art. 40, párrafo 4, punto 2º.
- Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
- Reiteración de positivo del escaneado de un animal o de una misma ganadería
- Reiteración de faltas graves
2 Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta se podrían aplicar las siguientes sanciones:
- Apercibimiento verbal en el momento de la infracción, y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C A , en todos los casos que se aprecie falta leve
- Además de las acciones tomadas por las faltas leves se dará público conocimiento de la infracción a través de la revista Frisona Española si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave.
- Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C A del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales
- Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro concurso nacional o regional de la raza frisona En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona
- Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados antes de un mes a la Asamblea General de la Confederación que decidirá y agotará la vía administrativa debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
Artículo 42º. - El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso
De los Presentadores
Artículo 43º - Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen
Artículo 44º. - Los presentadores irán unifor mados con pantalón
Jueves, día 22:
blanco y camisa blanca
Artículo 45º - Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 46º - Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad e interprovincial en los casos necesarios debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 47º - No se per mitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente
Premios a Concursantes
Artículo 48º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc , que se mencionan en las diferentes secciones del programa - La primera clasificada de cada sección, las campeonas y subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico - Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Inter media Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Gran Campeona Nacional Reserva, Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional
Grandes Premios en metálico Campeonato Subcampeonato
Vaca Gran Campeona 1 500 00 Euros ---
Vaca Gran Campeona Reserva 1 000 00 Euros ---
Vaca Campeona Adulta 900 00 Euros 500 00 Euros
Vaca Campeona Inter media 900,00 Euros 500,00 Euros
Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 22 de marzo
Vier nes, día 23:
Descanso del ganado.
Sábado, día 24:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
• Primera Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Tarde: Subasta de Alta Selección
Domingo, día 25:
Mañana Concurso (Vacas lactación y grupos)
• Segunda Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23
Nota: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas
Notas Previas de Interés
Fecha de referencia: A efectos de deter minar la edad se considera como tal el día 28 de febrero de 2007
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la
correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir
2. Definiciones:
a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca
b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño
3 a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor
b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección
c) A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros puestos en pista
d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el momento de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección
e) Los campeonatos no serán premios únicos sino que se subdividirán en:
e.1. Campeona.
e.2. Subcampeona.
f) El Gran Campeonato de Novillas será premio único y el Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
f 1 Gran Campeona Nacional (Vacas)
f.2. Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales
h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo
i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas oro viejo) a:
- Campeona y Subcampeona - Gran Campeona Nacional y Gran Campeona Nacional Reserva (Vacas).
Mejor Rebaño y Segundo Rebaño
Mejor Criador y Segundo Criador
Mejor Autonomía y Segunda Autonomía
Se concederán Banderines a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (Azul), indicando su clasificación
Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección
4 Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de for ma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.
SECCIONES Y PREMIOS
Fecha de Referencia: A efectos de deter minar la edad se considera como tal el día 28 de febrero de 2007
Sección 1ª. Ter neras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 1 de abril de 2006 y el 30 de junio de 2006)
Sección 2ª Ter neras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de marzo de 2006)
Sección 3ª. Ter neras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 hasta 16 meses (Nacidas entre el 1 de octubre de 2005 y el 31 de diciembre de 2005)
Sección 4ª Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de julio de 2005 y el 30 de septiembre de 2005)
Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses no paridas (Nacidas entre el 1 de abril de 2005 y el 30 de junio de 2005)
Sección 6ª Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2004 y el 31 de marzo de 2005)
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería en las secciones 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª y 6ª
Sección 7ª Ter nera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1ª, 2ª y 3ª Obtendrán los títulos de Ter nera Campeona y Ter nera
Subcampeona
Sección 8ª. Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4ª 5ª, y 6ª Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla
Subcampeona
Sección 9ª Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec 7ª) y la Novilla Campeona (Sec. 8ª). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas)
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7ª, 8ª y 9ª (Campeonato de Ter neras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista
Sección 10ª Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño. (Nacidas después del 31 de julio de 2004) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 11ª Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de marzo de 2004 y el 31 de julio de 2004) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 12ª. Vaca Inter media Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2003 y el 29 de febrero de 2004) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 13ª Vaca Inter media Lactación de 42 a 47 Meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de marzo de 2003 y el 31 de agosto de 2003). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 14ª
Vaca Inter media Lactación 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de marzo de 2002 y el 28 de febrero de 2003) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 15ª. Vaca Adulta Lactación 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de marzo de 2001 y el 28 de febrero de 2002) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 16ª Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del 1 de marzo de 2001). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 17ª. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10ª) y Vaca Joven
Lactación de 31 a 35 meses (Sec 11ª) Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona
Sección 18ª Vaca Inter media Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Inter media Lactación de 36 a 41 meses (Sec 12ª), Vaca Inter media Lactación de 42 a 47 meses (Sec. 13ª) y Vaca Inter media Lactación de 4 años (Sec 14ª) Se obtendrán los títulos de Vaca Inter media Campeona y Vaca Inter media Subcampeona
Sección 19ª Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec 14ª) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec. 15ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona
Sección 20ª Gran Campeona Nacional y Reserva (Vacas)
Gran Campeona Nacional:
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec 17ª), Vaca Inter media Campeona (Sec 18ª) y Vaca Adulta Campeona (Sec.19ª). Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional (Vacas)
Gran Campeona Nacional Reserva:
Competirán las vacas campeonas de las secciones que no hayan conseguido el título de Gran Campeona Nacional y la Subcampeona de la sección de la que quede Gran Campeona Se obtendrá el título de Gran Campeona Nacional Reserva. Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 17ª 18ª 19ª y 20ª (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Inter media, Vaca Adulta, Gran Campeona y Gran Campeona Reserva), se realizará simultáneamente en pista
Sección 21ª Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía Del resto de Autonomías no se efectuará colocación.
Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta Sección
Sección 22ª Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8642
Terneras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria
Sección 23ª Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero inscrito como participante en el Concurso que obtenga el mayor número de puntos que hayan sido ganados en las secciones individuales por hembras con el mismo prefijo en base al siguiente baremo:
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8642
Terneras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora
Subasta de Alta Selección
Mercado Nacional de Ganados. Torrelavega, 24 de marzo de 2007
El Comité Organizador del X Concurso Nacional de Primavera Conafe’07 organiza una Subasta de Alta Selección con el objetivo de promocionar comercialmente la mejor genética de la Raza Frisona.
Considera el Comité que la comercialización de este tipo de animales es de gran valor para el progreso de la ganadería y anima a la participación, tanto ofreciendo animales como adquiriéndolos de los criadores
Todo ganadero del Libro Genealógico tiene la oportunidad de presentar animales a subastar, si cumplen las siguientes condiciones mínimas:
Condiciones Genealógicas:
• Hembras nacidas en España inscritas en el Registro Principal del Libro Genealógico
• En tipo:
Novillas: Mor fológicamente correctas Sus madres deben de estar calificadas como mínimo BB82 puntos si son primerizas ó MB si han tenido más partos la abuela y bisabuela deben ser como mínimo BB82.
Vacas: Su calificación será como mínimo BB82, si es primeriza, ó MB si tiene más partos La madre y la abuela serán como mínimo BB82
• En producción: que ellas o sus madres tengan una producción de 8 000 kg en el 1º parto y/o 9 000 kg en alguna otra lactación
• Índices: Su índice genético (en el caso de vacas) ó índice de pedigree (en el caso de novillas) será superior a +1.295 ICO (dentro del 20% de la raza).
• Pruebas de Pater nidad: Certificación positiva de paternidad por genotipado ADN
Condiciones Sanitarias:
• Serán las mismas que se exigen para los animales participantes en el X Concurso Nacional de Primavera Conafe'07 y además, deberán certificar estar libres de BVD, Neosporosis, Paratuberculosis e IBR (o vacunados con vacuna marcada) realizados dentro de los 30 días anteriores al evento
Condiciones Económicas:
• El precio de salida será fijado por el Comité Organizador, no superando los 2 000 euros
• Los animales serán vendidos por el sistema de subasta pública, con pujas al alza (100 en 100 euros) y de viva voz, siendo adjudicados al mejor postor.
• Se facturará al vendedor un 5% del precio de remate en concepto de gastos de catálogo y subasta
• El precio de remate se verá incrementado por el correspondiente IVA (7%) en la factura que el vendedor deberá hacer al comprador
• Los transportes de los animales vendidos serán por cuenta de los compradores
• Si los animales a subastar compiten en alguna sección del Concurso, tendrán derecho al transporte de asistencia al mismo
• El pago de los animales deberá realizarse al finalizar la subasta y siempre antes de retirar las animales del recinto, en la cuenta que Conafe tendrá abierta a tal fin en Caja Cantabria
• El pago podrá realizarse en efectivo con tarjeta Visa o con talón confor mado
Otras condiciones:
• La custodia en el pabellón de subasta, así como la preparación y presentación de los animales en el ring de subasta será tarea del vendedor.
• El comprador se hará cargo del cuidado del animal y de todas las circunstancias que se puedan dar desde el momento del pago del animal
• Los riesgos que puedan concurrir, después de vendidos, durante la carga, descarga y trasporte de ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su per manencia en el recinto del Certamen quedarán bajo la responsabilidad de los compradores
• El animal no podrá ser retirado del pabellón hasta que la organización tenga constancia fehaciente del pago del mismo o hasta que el vendedor conceda autorización a la organización para su entrega al nuevo propietario
• En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfer medades de cualquier tipo o de sustracciones que puedan ocurrir a los animales a subastar
• La organización decidirá sobre aquellos temas no previstos en las presentes condiciones e incluso sobre la modificación de algunas de las descritas
• La participación como comprador o vendedor implica aceptar y asumir todas las condiciones recogidas en este documento, así como aquellas complementarias que para el buen desarrollo de la subasta pudieran establecerse
• La organización se reserva el derecho de admisión
• En caso de desaveniencia o reclamación legal que de esta subasta se pudiera derivar, las partes en litigio se someterán expresamente a los Tribunales de Madrid renunciando a cualquier otro fuero que les pudiera corresponder
A continuación aparece la relación de ganaderías -ordenadas alfabéticamente- a las que se ha concedido el título de MAESTRO CRIADOR en la evaluación de enero 2007 El sistema de elección de MAESTRO CRIADOR debe reflejar que los puntos otorgados a la explotación están definiendo la consecucción de altas producciones, una buena confor mación y longevidad de sus animales La cocesión a una explotación ganadera del título de MAESTRO CRIADOR, ha de basarse en la infor mación de animales cuyo nacimiento este dentro de un marco de quince años Recordamos que este título sólo se podrá obtener cada diez años
S A T LODOS E PEREZ N 940 XUGA - Lugo
GANADERIA FORCAO - Lugo
ROSADO HONTANILLA, S.L. - Toledo
S.C. OUTEIRO - Lugo
S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A Coruña
S A T GUTIERREZ Nº 647 NA - Navarra
ESPERANTE CAAMAÑO,S C - A Coruña
CAN SOCA (LA COMA) - Barcelona
RAMADERIA CAN THOS,S.L.- Barcelona
SDAD COOP LA SENADAS - Palencia
HNOS FUERTE FERNANDEZ - León
LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A Coruña
S A T LOS CASERINOS - Asturias
GRANJA BEATRIZ - Toledo
GRANJA RAQUEL, S.C. - Palencia
GANDEIRIA CID, S.C. - Lugo
GANADERIA XACALEN - Asturias
S PRAT PRAT C F - Navarra
NAR-XOSE,SDAD COOP GALEGA - Lugo
URBASA S.A.T. - Asturias
FINCA MANZANA"B" - Toledo
NODI, S C - Lugo
GANADERIA BALDOMERO,S C - Asturias
¡
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA MEDALLA DE ORO en la evaluación de enero 2007 Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita. Este título se concederá a las vacas que hayan conseguido tres estrellas o más, bien sea de aporte de datos de hijas nacidas de partos nor males o de trasplante de embriones
Nº
Genealógico Nombre
Padre x Abuelo Mater no
Último propietario
Criador
Conafe
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA ESTRELLA o que han aumentado su número de estrellas en la evaluación de enero 2007 Los animales con título de vaca estrella llevan el indicativo (VE) tras el número de estrellas En
el caso de vaca estrella por hijas procedentes de trasplante de embriones el distintivo es (VEE) Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.Vaca Estrella es aquella cuyas hijas cumplan con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Requisitos que también debe cumplir la madre La vaca canditata a VACA ESTRELLA deberá estar calificada con 80 (BB) o más puntos Haber obtenido una lactación igual o superior a 10 000 kg de leche, 360 kg de grasa y 320 kg de prteína a 305 días Tener tres descendientes hembras que cumplan los requisitos anteriores y aporten puntos tanto en califiación como en producción
ESPH0901307071 RETORTILLO RUDOLPH CIENTO UNO 1 VE 1998 RUDOLPH x LINDY
ESPH4901535098 ALADRADA JUROR 470 1 VE 1998 JUROR x SOUTHWIND SDAD COOP "ALADRADA"
163 THOS SAMUELA TYSON 1 VE 1995 TYSON x JETHRO RAMADERIA CAN THOS S L RAMADERIA CAN THOS S L
ESPH2201028465 PONT SKYCHIEF ESTONIA 1 VE 1995 SKYCHIEF x ELEVATION REX GRANJA SAN JOSE S A GRANJA SAN JOSE S A
ESPH2700949902 PAZ AEROSTAR CHACUNE 2 1 VE 1995 AEROSTAR x COACHMAN PAZ IGLESIAS SDAD CIVIL PAZ IGLESIAS SDAD CIVIL
ESPH3300822100 LA BARGAÑA DALTON RAQUEL
ESPH3601140063
S A T LOS TANAGOS Nº 7243
ESPH1501025861 AMKE 1 VE 1993 DORTUS x CAR-JAY-VEE SOLUTION IMPORTADO S A T VILA ALBORES 1044
ESPH9200757337 BOS AEROSTAR XARNELA ET 1 VEE 1993 AEROSTAR x ROTATE UTE DE BOS GANADERIA FORCAO
ESPH1500596905 UJ PRINCESA STARBUCK 1 VE 1991 STARBUCK x MANDRAKE CESARES HOLSTEIN, S C CESARES HOLSTEIN, S C ESPH1500605177 MONIKA CHIEF MARK 1 VEE 1991 CHIEF MARK x STARBUCK OS CARBALLOS OS CASTROS ESPH3300569540 BADIOLA INSPIRATION LESLY 1 VEE 1990 INSPIRATION x TEMPO GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L ESPH3900560583 PEREJIL CANTABRIA 1 VEE 1990 SULTAN x ALBA TEMPO JUDY GRANJA PEREJIL "EL MACHO" GRANJA PEREJIL "EL MACHO"
Recordamos que los puntos se adjudican a las vacas según los siguientes baremos: Por Producción, según los valores:
Producción Índice Índice Puntos
Acumulada Kg Leche Grasa + Proteía
50 000 400-600 30-40 1 60 000 601-800 41-50 2
Por Confor mación, BB (80-84): 1 punto; MB (85-89): 3 puntos; EX (≥90)6 puntos A los animales más de una vez EXCELENTES, se le sumará 1 punto por cada repetición de excelencia
Por Longevidad, Influencia por producciones A las vacas con tres lactaciones consecutivas que superen los 10 000 kg de leche, 360 kg de grasa y 320 kg de proteína a 305 días, se les asignarán 4 puntos más a los ya obtenidos Influencia por confor mación A las vacas que hayan completado cuatro lactaciones, se les asignarán puntos extra en función de su calificación mor fológica: MB: 1 Punto; EX: 2 Puntos
Conafe
El “Club de Producción Vitalicia” está for mado por las vacas de mérito genético por producción vitalicia mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg. de leche,
A continuación aparecen las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos (Diciembre de 2006), incorporándose a este club. Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.
COUNSELOR
DOLI PRELUDE
CRUCE COUNSELOR 15
ZANCUDA
COLOCACION DE MARCAS AURICULARES A LOS ANIMALES
Recordamos a todos los ganaderos, de selección o no, de la obligación que tienen de marcar todos sus animles y registrarlos en el libro de explotación en un plazo que viene fijado por el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina Concretamente en su Artículo 6 dice:
Artículo 6 Asignación, distribución y colocación de las marcas
1 Las marcas auriculares serán asignadas a la explotación, distribuidas y colocadas en los animales del modo que deter mine la autoridad competente.
2. No se podrá quitar ni sustituir ninguna marca auricular sin la autorización de la autoridad competente
3 En el caso de pérdida o deterioro de una marca auricular, ésta será sustituida por una nueva con el mismo código de identificación que la sustituye.
4. Las marcas auriculares se colocarán dentro de un plazo de treinta días a partir del nacimiento del animal y, en cualquier caso, antes de que el animal abandone la explotación en que ha nacido sin perjuicio de las excepciones que, en virtud de los dispuesto en el partado 2 del artículo 4 del Reglamento (CE) 820/97, puede determinar la Comisión Europea.
5 Ningún animal nacido después del 1 de enero de 1998 podrá ser objeto de movimiento o intercambio si no va identificado con las marcas descritas en el presente Real Decreto.
Genética Evaluación genética Conafe, enero’07
Se mantiene el trío de cabeza
Se mantiene el trío de toros españoles que lideran la clasificación por ICO de los toros probados con hijas en España Lo que sí ha habido es un intercambio de posiciones entre el primer y el tercer clasificado Nicol y Alino manteniéndose Emir en su segundo puesto como en Julio. En esta evaluación hay 12 toros españoles dentro del percentil 99 por ICO, es decir entre el 1% de los mejores toros españoles y extranjeros probados en España
Tec Martiniega Alino (Jocko Besn x Stor m x Cinder) ha alcanzado el primer puesto, con un ICO +2857 Es hijo de la vaca española TecMartiniega Cinderella (Stor m x Cinder x Aerostar) con ICO en el percentil 99. Es el segundo toro español en Kg de leche, y en Kg de grasa Con +54 Kg de proteína, prácticamente los mismos que su padre Jocko Besn (+55 Kg), es el tercer toro español por este carácter Transmite muy buen tipo global (IGT +2,25), y patas y pies funcionales (IPP +1 30) También transmite ubres funcionales (ICU +1,32). En células somáticas está en torno a la media de las vacas nacidas en 2000 (RCS 100) En longevidad ambos están en torno a la media, pero la diferencia está en que la fiabilidad de la prueba de Jocko es del 91% y la de Alino el 42%, ya que este último no ha incorporado todavía infor mación de hijas desechadas en su prueba de longevidad y ésta se basa en las pruebas de sus ancestros machos y en la infor mación que aportan los caracteres de tipo que se utilizan como predictores
igualdad de manejo, estado fisiológico y nivel genético de las vacas que inseminen, las hijas de estos dos toros tendrán una media de células somáticas en leche superior a la de las vacas nacidas en 2000 En longevidad funcional ha incorporado la infor mación de algunas hijas desechadas a su prueba y mejora hasta 104, por encima de la media, aunque la fiabilidad todavía es del 48%
QG Emir (Emerson x Lord Lily x Mascot) se mantiene en la segunda posición, con un ICO +2733, por encima de Nicol y Jocko Besn Es un buen transmisor de Kg de proteína (+44) y de muy buenas patas y pies (IPP +2,39) y tipo global (IGT +2,04), por encima de su padre, Emerson Transmite ubres con buena funcionalidad (ICU +1,54) En células, su prueba se sitúa justo en la media y su prueba de longevidad está por encima de la media pero con una fiabilidad del 45%
Se sitúa en la segunda posición de los mejores toros por ICO
Blondier Nicol (Jocko Besn x Istar Aero x Mascot), con un ICO +2681, ocupa el tercer puesto por ICO, justo por encima de su padre, y es el segundo toro español por Kg de proteína (+56) Transmite muy buen tipo global (IGT +2 13) con ubres y patas y pies funcionales alrededor de una desviación típica por encima de las vacas nacidas en 2000. En general, Nicol sigue manteniendo unas pruebas muy similares a las de su padre Ambos tienen una prueba de células que está casi una desviación típica por debajo de la base genética de referencia
Dado que la escala de estas pruebas está invertida para que los valores más altos indiquen lo más deseable, esto quiere decir que, a
Juan Pena. Departamento Técnico de Conafe
Mesland Duplex (Dur ham x Blackstar Emory x Holiday) es el cuarto toro español, con un ICO +2533. Su prueba de Kg proteína sube a +34 y en tipo mantiene unas pruebas muy estables Sigue siendo el mejor toro en tipo global, con una prueba excelente (IGT +3,65) y el segundo toro español en patas y pies (IPP +2,81) Destaca también su prueba de ubres (ICU +2,44) En células, está casi una desviación típica por debajo de la media (93) igual que Nicol y en longevidad está en torno a la
Tec Martiniega ALINO
media (97), con una fiabilidad del 68%. En la clasificación por ICO se sitúa por encima de Galter (Laban x Mountain x Bellman) La quinta posición es para Xuanuco Emerson Charlot (Emerson x Leader x Raider), con un ICO +2417 Este toro es hijo de la vaca española Craigcrest Leader Charity (Leader x Raider x Valiant) con ICO en el percentil 99 Es un buen transmisor de Kg de proteína (+44 como Emir) transmite patas y pies algo por encima de la media (IPP +0 71) tipo global por encima de la media (IGT +1,25) y ubres destacadas (ICU +1,70) Su prueba de longevidad está en la media y su prueba de células somáticas ha mejorado hasta 86, pero sigue estando más de una desviación típica por debajo de la media En la clasificación por ICO se sitúa por encima de Blitz
(Emory x Rockie x Blackstar).
Asser Picard (Mattie x Luke x Blackstar) ocupa la sexta posición, con ICO +2350 y mantiene unas pruebas muy estables Es buen transmisor de Kg de proteína (+40 Kg) y destacado transmisor de patas y pies (IPP +1,73), ubres (ICU +2,22) y tipo global (IGT +2,07) Su prueba de longevidad funcional sigue está por debajo de la media (LGF 90) con una fiabilidad del 68%, y su prueba de recuento (RCS 78) sigue estando 2 desviaciones típicas por debajo de la media (RCS 100)
En la séptima posición se encuentra HolStiens Fred Addison Bisbal (Addison X Lord Lily x Bell Elton ), que obtiene su primera valoración por ICO en Enero 2007, con +2331 T iene muy buena prueba en Kg de proteína (+43) y en ubres (ICU +2 33) estando por encima de la media en tipo global (IGT +1,08) y en torno a la media en patas y pies (IPP +0,36) Tanto en células como en longevidad está en torno a la media
Tec Nayo Bulnes (Luke Hershel x Stor m x Grand) es el octavo toro español por ICO con +2297 T iene 35 Kg de proteína, transmite muy buenas ubres (ICU +1 98) y buen tipo global (IGT +1 63) y las patas y pies están en torno a la media (IPP -0 16) Tanto en células como en longevidad está ligeramente por encima de la media (104)
Seelby Convincer Botafogo (Convincer x Bellwood x Leadman), con un ICO +2293 es el noveno toro español por ICO Es +28 en Kg de proteína y transmite muy buen tipo global (IGT +2,45) y muy buenas ubres (+3,09), siendo el tercer toro español en este carácter En patas y pies (IPP +0 97) está por encima de la media y en células en torno a la media En longevidad está casi una desviación típica por debajo de la media Al ser un toro portador del Complejo de Malfor mación Vertebral (CV) hay que vigilar no utilizarlo sobre vacas que
Hol-stiens Fred BISBAL
Se mantine el trío de cabeza
Cuadro 1 Pedigrí de ALINO
TEC Martiniega ALINO ET TV TL
Jocko Besn TV TL
Besne Buck TV TL
Gaia 9 (Hija de Southwind Bell of Bar-Lee TD CV TL)
Maughlin Stor m ET BR TV TL
TEC-Martiniega Cinderella ET
Cuadro 2 Pedigrí de EMIR
GQ Emir TV TL
Ricecrest Emerson ET
Ernlo Cinderella (hija de Highlight MR Mark Cinder ET TD CV TL)
Cuadro 3 Pedigrí de BISBAL
Hol-Stiens Fred Addison BISBAL ET TL TV
Etazon Addison ET TL TV
Emprise Bell Elton BL CV TD
Wa-Del RC Blackstar Martha ET TV (Hija de To-Mar Blackstar ET TL TV TD)
Etazon Lord Lily TL CV
Delta Eugenie (hija de Singing-Brook N-B Mascot ET Tl TV TD)
Hol-Stiens Feline
también pudieran ser portadoras Se sitúa en la clasificación por ICO vjusto por encima de Stor matic (Stor m x Blackstar x Sheik)
ALH Elegant (Emerson x Manfred x Converse ) es el décimo toro español por ICO, con +2 254 Era el líder de la baja fiabilidad en Julio En producción tienen +31 Kg de proteína y destaca por sus patas y pies (IPP +2 77) siendo el tercer toro español en este carácter También transmite buenas ubres (ICU +1 33) y tipo global (IGT +1 79) En recuento está en torno a la media y en longevidad por encima de la media (106), con fiabilidad 41%
Koldenhoeve Bonus (Aero Bond x Rudolph x Geoffry), es el onceavo toro español con un ICO +2248 Su prueba de Kg de proteína es +19, pero destaca especialmente por sus patas y pies, (IPP +2,94) siendo el mejor toro español en este carácter Pero también destaca en los nuevos caracteres funcionales, ya que está casi dos desviaciones típicas por encima de la media en células y en longevidad (117 en ambos caracteres) aunque la prueba de longevidad solo tiene un 29% de fiabilidad
Bos James Chamoso (James x Rudolph x Blackstar) es el doceavo toro español por ICO, con +2245, y es el último dentro del percentil 99 Es un muy buen transmisor de Kg de proteína (+37), ubres funcionales (ICU +2,09) y tipo global (IGT +2,14), transmitiendo patas y pies en torno a la media (IPP +0,28) En células esta por debajo de la media (97) y en longevidad ligeramente por encima (105) Se sitúa por encima del toro francés Jesther
Ya fuera del percentil 99, otros toros a destacar son: Tec Piñera Rembrandt (Brett x Mason x Rotate Jed) con ICO +2198 es el mejor toro español por Kg de leche (+1713) y Kg de proteína (+60). Ur nieta Zelati II (Zebo x Prelude x Cleitus), con un ICO +1922, es el mejor toro español por Kg de grasa (+73) y tiene una prueba 120 en longevidad funcional, con un 76% de fiabilidad Por último, Pachecas Aaron Almería (Aaron x Jolt x Astre), con ICO +2118, es el primer toro español por ICU (+3,20) y tercero en IGT (+2,48)
Bis-May S-E-L Mountain ET TL BL TV TD
T idy-Brook Elton Steph ET TL CV (Hija de Emprise Bell Elton BL CV TD)
Etazon Lord Lily TL CV
Hol-Stiens Feest (hija de Emprise Bell Elton BL CV TD )
Percentiles, Máximos y Mínimos de los TOROS Evaluados en las Pruebas CONAFE enero 2007 PercMejorKgKgKgIG
%LecheGraProt 991%143451422,4112
955%102636321,761151161
9010%811272613611111
8515%66
03
%5
%3
040%183550,221
Mínimo .... -1995-84-68-3,94476266-173
Máximo 231773603651
50MejoresTorosPropiedadEspañolaporICO
Nombre
Genealógico
C ó d i g o I . A . A ñ o d e N a c i m i e n t o
F i a b i l i d a d
g . L e c h e
K g . G r a s Ca ódigo
G r a s a K g P r o t e í n a
% P r o t e í n a
F i a b i l i d a d
Í n d i c e P a t a s y P e s I P P Í n d i c e C o m p .
L o n g e v i d a d Í n d i c e G o b a l T p o I G T
F i a b i l i d a d
R e c u e n t o
F i a b i l i d a d
TEC PIÑERA REMBRANDT ET TV TL 1713
TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL 1660
NW STEPHANIE SON TL 1553
BLONDIER NICOL TV TL 1480
GQ EMIR TV TL 1434
ASSER PICARD TV TL 1410
BROEKS MERRY ET CV TL 1408
TEC NAYO BULNES ET TV TL 1368
BOS STORM ZARZO ET TV TL 1257
KELSTEIN COLA TV TL 1255
HOL-STIENS FRED ADDISON BISBAL TV TL 1251
ALH FOUNTAIN TV TL 1248
BOUDOIS GALAN ET TV 1240
CAPS HELIOS 1239
URNIETA BIDASOA TL 1208
CHARTROISE ALT ALADINO ET TV TL 1200
BOS JAMES CHAMOSO ET TV TL 1151
VALIENTE CONVINCER BARCENA ET CV TL 1140
PACHECAS LANTZ ARIES ET TL 1139
XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TL 1099
ALTAGEN FORMATION CURRO TV TL 1091
PACHECAS WINCHESTER MUNITIS ET TV TL 1035
BOS RUDOLPH LANDOI ET TV TL 987
A GALLAIS SPACE 971
MESLAND DUPLEX ET TV TL 968
BADIOLA STORM CRIVI 951
QG ZAPAR ET 884
A GALLAIS POPEYE 881
US-TIDY PRODIGIUS ET TV TL 870
GE-CREEK LLETISO ET TL 846
MAN ALLI ARAMO TV TL 844
IBARROLA CITY WISCONSIN ET 843
SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL 831 W-H RIRSHALL 788
BOS CONVINCER DELIO ET CV TL 765
ALH ELEGANT TV TL 722
PACHECAS STORM TASIO ET 707 ALH AUDI TV TL 686
EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL 658
PACHECAS AARON ALMERIA 636
L H AMEL AMIGO ET TV TL 618 DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL 579
L H DANDY TV TL 571
KOLDENHOVE TIROL TV TL 552 AR-ROCKY PISTON ET TV TL 545
BROEKS JASON TV TL 452
KOLDENHOEVE
URNIETA ZELATI II ET TV TL 73
TEC MARTINIEGA ALINO ET TV TL 61
MAN ALLI ARAMO TV TL 61
TEC LLANEZA BUILDER ET TR TV TL 59 GQ EMIR TV TL 52 XUANUCO EMERSON CHARLOT ET TV TL 51
DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL 51
URNIETA BIDASOA TL 49
TEC NAYO BULNES ET TV TL 44
AR-ROCKY PISTON ET TV TL 44
BOS EMERSON GINEBRE ET TV TL 44
KELSTEIN COLA TV TL 43
KOLDENHOEVE BONUS TV TL 43
BROEKS MERRY ET CV TL 40
BLONDIER NICOL TV TL 39 A GALLAIS POPEYE 39
KOLDENHOVE TIROL TV TL 39
BADIOLA STORM CRIVI 39
EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TV TL 39
TEC PIÑERA REMBRANDT ET TV TL 37 W-H RIRSHALL 34
ALTAGEN FORMATION CURRO TV TL 34
NW STEPHANIE SON TL 33
IBARROLA CITY WISCONSIN ET 33 A GALLAIS SPACE 31
F a b i l i d a d R e c u e n t o F a b i l i d a d L o n g e v i d a d Í n d c e G l o b a l T p o I G T % P r o t e í n a K g . G r a s Ca ódigo Genealógico Nombre C ó d i g
(Se exige un ICO igual o superior al del último toro de la lista principal y que la fiabilidad en producción o tipo sea inferior al 80%, pero siempre superior al 70%)
bre
i a b i l i d a d Í n d i c e P a t a s y P e s P P Í n d i c e c o m p . U b r e I C
K g . G r a s
r o t e í n a
Í n d i c e G o b a l T p o I G T % P r o t e í n a
g
F i a b i l i d a d F i a b i l i d a d R e c u e n t o
100MejoresTorosdelCatálogoporICO (Fiabilidad 80% en Producción y T ipo)
A continuación aparecen las mejores vacas según la evaluación genética realizada por Conafe en enero de 2007
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En el cuadro se muestran los valores genéticos de las vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación Igualmente aparecen los percentiles, que nos indican lo superior o inferior que es un deter minado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www conafe com
25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. de Proteína
LAS ROZUELAS DEL VALLE S L - CORDOBA
Toros registrados en Conafe durante 2006
A continuación se relacionan los toros que cada casa comercial ha registrado en el Libro Genealógico de la Raza y según infor man, su semen ha sido importado, por primera vez, en el año 2006. Asimismo, y respondiendo a la petición de Conafe, fue registrado el pedigrí de dichos toros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona y en la Base de Datos de ADN de la Confederación
En consecuencia, estos toros y toda la infor mación que de
AGROMARKET
WIZZARD DEUM0000255575
JOSE DEUM0000255699
AJAX DEUM0000255282
ALBAITARITZA
AGENT DEUM0000297416
SIKKEMA-STAR BWD MOZART ET USAM0017044646
ROSSDALE RUDY ANTONIO ET USAM0018007034
JA-BOB JORDAN RED ET USAM0017378279
FUTURALAND ZADE ET USAM0125349240
REGANCREST DELLSTAR ET USAM0017301425
GLEN-TOCTIN LAMAR ET USAM0127766346
WA-DEL CHEYENNE ET USAM0017215186
JUNGE WINCHESTER SHARP ET USAM0121008019
DUPASQUIER CARISMA CANM0009409361
AUDRIC DEUM0000326670
CLINTON-CAMP EMERSON GRADY USAM0130659521
CANYON-BREEZE ANDREW ET USAM0132200228
CRI
JENNY-LOU MRSHL TOYSTORY ET USAM0060372887
LANE-MEADOW IMAGE ET USAM0120456417
BDGGENETICS ENCINO ET USAM0060301421
ENGLAND-SCHILL DEANN 58A ET USAM0060000299
NOR-BERT EMERSON EVERETT ET USAM0129909510
EURO FOMENTO PECUARIO, S A
VALLEY-DRIVE ZESTY ET USAM0132465661
BRAEDALE ICEFYRE ET CANM0010801420
PENNVIEW INTRUDER ET CANM0009313510
FAR-O-LA DEVOTED ET USAM0060752334
KELSTEIN OLIVER NLDM0295614274
ellos se genera, será utilizada en las evaluaciones genética de Conafe incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar. La Confederación no procederá de la misma for ma con los toros importados en 2006 y que no hayan sido registrados. C o n a f e a g r a d e c e l a c o l a b o r a c i ó n d e A g ro m a r k e t , Albaitaritza, C R I , Euro Fomento Pecuario, Holland Genetics España, Progenex, Sementales Selectos, Semex España y Sersia España
HOLLAND GENETICS ESPAÑA
DELTA PARAMOUNT NLDM0339291027
DELTA PARAGON NLDM0339290947
HARPET KIRKLAND NLDM0278444856
WILLEM'S-HOEVE RAMON NLDM0329293222
DELTA LIONEL NLDM0292559693
WILLEM'S HOEVE R APPLAUSE NLDM0329293215
MY-JOHN BW MARSHALL ACE ET USAM0131044247
APINA FORTUNE NLDM0298541634
MR RICKLAND LUPPY CRI ET USAM0060475783
MISTER METALLICA NLDM0290730568
PROGENEX
SANDY-VALLEY BOLTON ET USAM0131823833
BRANDT-VIEW RCM VIKING ET USAM0131519956
REGAN-ENGLAND DEFOREST ET USAM0060540144
ZIMMERVIEW DEBUT STATUE ET USAM0131685389
PRIDE REFLECTOR ET USAM0060065520
WA-DEL CASHMERE ET USAM0131671771
ROSELUND-VIEW BWM STRATUS USAM0132572570
BKB AFFIRMED ET USAM0132277541
SEMENTALES SELECTOS
CANYON-BREEZE HRL ARTIC ET USAM0131934036
ERBACRES DAMION USAM0130263722
JENNY-LOU MARSHALL P149 USAM0122274798
LE-O-LA EMERSON CLASSIC USAM0130679833
SILDAHL AIRRAID USAM0131688542
WALHOWDON MARSHALL HARRY ET USAM0060083723
JOBERT DEUM0000831060
T KARGO
V EXCES
TVM HESNE
DNKM0000244898
DNKM0000242598
DNKM0000236427
VAR ETLAR
DNKM0000242413
REGANCREST DESIGN ET USAM0060540176
FAR-O-LA DEBBI-JO DECKER ET USAM0131857397
REGANCREST-BE LANTZ DAIN ET USAM0207189296
RGK BJORN DNKM0000242130
T JAMES DNKM0000245495
VAR HECTOR DNKM0000245821
J-K-R BW-MARSHLL BILLION ET USAM0132035749
SEMEX ESPAÑA
R-E-W BUCKEYE USAM0130588960
FORTALE LOMAX CANM0010785322
GILLETTE FINAL CUT CANM0007329252
REGANCREST DOLMAN USAM0060540099
STOUDER MURPHY USAM0122162811
HENKESEEN HADLEE USAM0123055802
RIETBEN CHARGE CANM0007229251
BENNER JERRY CANM0009043859
COVISTA TY CANM0006813835
COMESTAR REVOLUTION CANM0006388683
SERSIA ESPAÑA
SOCA FRAM3536863606
RONLY FRAM3511734145
RIPLAY FRAM3554771600
ROSEO JOC FRAM4438258281
RISPOVAL FRAM3556861872
RUPTURAL FRAM2938282382
senprueba
La infor mación que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba En caso de que las madres tengan datos de cuatro o más lactaciones, aparecerá la infor mación de las tres últimas
Nacido: 05/05/05 Cód I A : 211316
Padre: Canyon-BreezeAllenETTVTL
ESPM3302543403
USAM0017129288
ESP-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot T ipo ICO +121 +11 +0,07 +12 +0,09 +3,19 +1919
Madre: BadiolaStor maticMegaty MB-89
ESPH3302208700
ESP-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot T ipo ICO +972 +19 -0,18 +31 +0,00 +3,09 +2517
Prod : Edad Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-03 1ª 305 11.633 3,67 427 3,43 399
Ab M : ComestarStor maticETTVTL EX-90 CANM0006947936
Criador: Ganadería Diplomada Badiola, S L Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro I A : Ascol Asturias
Comienzo reparto: Febrero 2007
Nacido: 29/05/05 Cód I A : 211320 ESPM9202538863
Padre: HartlineTitanicETTRTVTL USAM0123066734
ITB-06/4: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot T ipo ICO +1126 +34 -0,08 +35 -0,01 +1,80 +2503
Madre: MarkwellMarshallDee-ET MB-85
USAH0132531713
Prod : Edad Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-05 1ª 305 12 957 3,66 475 3,00 386
Ab M : Mara-ThonBWMarshallETTVTL MB-86
Criador: Importado
Propiedad: Ascol. Asturias.
Centro I A : Ascol Asturias
USAM0002290977
Nacido: 20/05/05 Cód I A : 211322
Padre: S
ESP-06/2: Leche Grasa
Madre: TrentCanalRudolphTeresa 2 EX
Prod : Edad Lact Días
Ab M : StartmoreRudolphETTVTL EX-90
Criador: Casa Farrín Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro I A : Ascol Asturias
ESPM3302539627
Comienzo reparto: Febrero 2007
Nacido: 11/05/05 Cód I A : 211321 ESPM3302497983
Padre: LadinoParkTalentImpETRFTVTL AUSM0000930377
ITB-06/4: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot T ipo
Madre: BadiolaLeducMegateIET EX-92 ESPH3301904576
ESP-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína
Prod : Edad Lact Días Kg
Ab M : LystelLeducETTVTL EX-90 CANM0006193092
Comienzo reparto: Marzo 2007
Nacido: 21/06/05 Cód I A : 111541
Padre: EndRoadPVFBoliverET EX-92
ESPM1502523279
USAM0123586443
ITB-06/4: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot T ipo ICO +517 +15 -0,05 +22 +0,06 +1,42 +2005
ESP-06/4: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot T ipo LPI +1832 +73 +0 06 +51 -0 07 +2 71 +3082 Prod : Edad Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg
Ab M : Calbrett-IHHchampionETTLTV CANM0006961162
Criador: Granja San Cristóbal Soc Coop Ávila Propiedad: Censyra. León. Centro I A : Censyra León Comienzo reparto: 1º semestre 2007
Alemania 1ª Febrero (DEU) 2ª Mayo 3ª Agosto
Bélgica 1ª Febrero (BEL) 2ª Mayo 3ª Agosto 4ª Octubre
Canadá 1ª Febrero (CAN) 2ª Mayo 3ª Agosto 4ª Octubre
España 1ª Enero (ESP) 2ª Julio
EEUU 1ª Febrero
Centro I A : Censyra León Comienzo reparto: 1º semestre 2007
Holanda 1ª Febrero (NLD) 2ª Mayo
3ª Agosto 4ª Noviembre
Interbull 1ª Febrero
(ITB) 2ª Mayo
3ª Agosto 4ª Noviembre
Italia 1ª Febrero
(ITA) 2ª Mayo
3ª Agosto
(USA) 2ª Mayo 3ª Agosto 4ª Noviembre Francia 1ª Enero (FRA) 2ª Junio 3ª Octubre
4ª Noviembre
Observaciones Previas:
Otra bonita sección de novillas en donde tenemos una ganadora fácil y dos animales compitiendo fuerte por la segunda plaza de la categoría.
Explicación Oficial:
Introducción:
Empezamos la clase con la novilla que mejor combina la Estructura y Capacidad con la Estructura Lechera
1ª sobre 2ª: Por tener un poco más de Estructura, más alta, más larga toda ella, cuello más largo, mejor colocación de isquiones y algo más de Capacidad a nivel del pecho que la angulosa y armónica novilla colocada segunda
2ª sobre 3ª: Dos posiciones más parejas en donde la novilla D es un poco más armónica en general que C y más limpia, descarnada de cabeza, espaldas y muslos y con mejor calidad de hueso
3ª sobre 4ª: Es una colocación fácil por ser la novilla C, más limpia descarnada y expresiva en el tercio anterior (cabeza, cuello y espaldas) y tener mejor arqueamiento, separación y profundidad de costilla que la altísima novilla colocada cuarta.
Ganador entre los acertantes con pleno:
Rafael del Castillo. Ganadero. Villademor de la Vega. León Resto de acertantes:
Ramón Bodelo Pichel. Ganadero. Trazo (A Coruña)
Juan Fernández García Ganadero Tineo (Asturias)
Marco A Lorente Azcorta Ganadero Barajas de Melo (Cuenca)
Manuel Angel Dono Sánchez Ganadero Frades (A Coruña)
José Ramón Pérez del Valle. El Ferrol. (A Coruña)
Juan Blanco Parrondo Ganadero Tineo (Asturias)
Calificación Reunión semestral de calificadores
La reunión semestral de calificadores realizada el 21 y 22 de diciembre de 2006 en Cantabrira, estuvo centrada en la calificación y discusión del nuevo sistema de cálculo automatizado de los caracteres generales, llamado CARGEN Después de varios años de estudio por el Departamento Técnico, en colaboración con el Departamento de Mor fología, el sistema verá la luz a principios del 2007, como estaba programado
CARGEN per mite calcular automáticamente las regiones o caracteres generales a partir de los rasgos lineales y los defectos de la vaca Es un procedimiento desarrollado mediante métodos estadísticos y basado en la for ma de calificar las regiones en España Este nuevo método, servirá para unificar aun más la calificación de las regiones y la puntuación final, así como para facilitar los cambios que se puedan decidir en cada momento y también puede acelerar el aprendizaje de los nuevos calificadores que se necesite incorporar
El proceso para el cálculo de los caracteres generales comienza con un ajuste de los rasgos lineales a primer parto, 25 meses de edad y quinto mes de lactación Se le suma la media de la raza ajustada a esas condiciones y las contribuciones que cada código lineal aporta a cada carácter general, según las tablas que se han desarrollado Los óptimos para cada carácter son los que contribuyen con más puntos al carácter general considerado y a medida que los códigos lineales se alejan del óptimo las contribuciones son menores Pero las diferencias de contribución entre códigos lineales consecutivos no es siempre la misma Por ejemplo, el que una vaca tenga una estatura 9 frente a una estatura 8 le pueden suponer 2 puntos adicionales en Estructura, pero el que una vaca tenga una estatura 1 en vez de una estatura 2 le suponen 4
puntos menos en Estructura.
A continuación se restan las penalizaciones de los defectos de la región, si los hubiera De esta manera se ha obtenido la calificación del carácter general que le correspondería si se hubiera calificado la vaca en primer parto y 25 meses de edad y en su quinto mes de lactación Para calcularle la calificación
que le corresponde en su situación actual (parto, edad al parto y estado de lactación) se aplican otras tablas y se obtienen los puntos del carácter general Y el calificador toma ese dato como una ayuda en la calificación pudiendo variarlo si lo considera necesario ya que por ejemplo hay vacas con unas combinaciones especiales de rasgos lineales en las que es necesario corregir la predicción automátizada que se obtiene con el procedimiento CARGEN
La Calificación en Granja
Gabriel Blanco Jefe del Departamento de Morfología de Conafe.
Las prácticas de calificación se hicieron en la ganadería Reto Holstein a la cual agradecemos la colaboración prestada para hacer posible que los calificadores y técnicos de Conafe pudieran tener un productivo dia de unificación.
NANTA, compañía perteneciente al grupo Nutreco, busca en Cataluña una explotación de vacuno de leche, para un cliente holandés interesado en asentarse en España.
CONDICIONES:
• Entre 1 y 2 millones de litros de cuota de leche (imprescindible)
• Es negociable la compra de los animales y de la maquinaria actual de la explotación
• No es importante el estado actual de las instalaciones.
A continuación aparece la relación de animales calificados durante los meses de noviembre y diciembre de 2006, que han obtenido las categorías de EX o MB
La infor mación sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, SINBAD . Los socios que no dispongan aún de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe
MACHOS EXCELENTES
ALH ELEGANT ESPM9201989634
EMERSON XENETICA FONTAO, S A - LUGO CEDERRY DE BOIS SEIGNEUR ESPM9202265998 DERRY XENETICA FONTAO, S A - LUGO
MACHOS MB - 89 PUNTOS
ALH EURO ESPM9201989644
EMERSON XENETICA FONTAO, S A - LUGO
MACHOS MB - 88 PUNTOS
REGALAO RUDOLPH MOZART ESPM3302154051 RUDOLPH CASA IGNACIO - ASTURIAS
MACHOS MB - 87 PUNTOS
CHAMPION SPRINGTER ESPM9202302921 CHAMPION XENETICA FONTAO S A - LUGO
MACHOS MB - 86 PUNTOS
BOS AGRORTEGAL RUMBERO ST ET ESPM1502350825 STORMATIC S A T
TEIXEIRO - LUGO
BOS ALLEN LAURO ET ESPM1502261885 ALLEN XENETICA FONTAO, S A - LUGO
BOS TITANIC TORRES ET ESPM1502419692 TITANIC XENETICA FONTAO, S A - LUGO
ENA ALLEN MYSTRI MISTRO ET ESPM2702134203 ALLEN XENETICA FONTAO, S A - LUGO
MACHOS MB - 85 PUNTOS
POUPARIÑA IMPERIOSO LOURO ESPM2702266880 LOURO POUPARIÑA S A T - LUGO QG GRANIT ET ESPM9202195609 SIKKEMA-STAR XENETICA FONTAO, S A - LUGO
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
CUDAÑA NATACHA STORM ESPH3901441739 STORM LA MARINA DE RE - CANTABRIA
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
BADIOLA JOLT PACINA ESPH3301722761 JOLT GAN D BADIOLA,S L - ASTURIAS
BADIOLA LEDUC MEGATE IV ET ESPH3301904579 LEDUC GAN D BADIOLA,S L - ASTURIAS
BADIOLA RUDOLPH LUSY ESPH3301624136 RUDOLPH GAN DI BADIOLA S L - ASTURIAS
CABANA DANTE DETRAS ESPH2702074151 DANTE S A T CABANA - LUGO
CABANARES CAMY JUROR ESPH3301837902 JUROR LOS CABANARES - ASTURIAS
CACHAN DINO 9691 ESPH2702072063 DINO CACHAN S A T - LUGO
CAINZOS RUMBA RUDOLPH ESPH2701901984 RUDOLPH ESTABLO DOS CAINZOS - LUGO
CALVARIO ONASSIS AZUCENA ESPH3301758146 ONASSIS BENIGNO - ASTURIAS CAMPO OLYMPIA LEADER ESPH3901734627 LEADER PORT DEL CAMPO - CANTABRIA CARBALLO LOURO 3573 TOURA ESPH3602190824 LOURO CASA CARBALLO - PONTEVEDRA CARCOBA RAQUEL FORD ESPH3302238425 FORD FREIRE - LUGO
XUANFERNAN EMPIRE TURCA ESPH3302238776 EMPIRE CASA XUANFERNAN - ASTURIAS
XULIANA LEREZ SARA ESPH2701826830 LEREZ CASA XULIANA - LUGO
ZORITA LEE DIVA ESPH3301739830 LEE G ZORITO, S C - ASTURIAS 00055 ESPH2001917697 MERRY Z Z BASERRIA - GUIPUZCOA 01917558 ESPH2001917558 INQUIRER BIDARTE Baserria - GUIPUZCOA
02242549 ESPH2002242549 L R ZALBIDE SALBIDE Baserria - GUIPUZCOA
02612602 ESPH3102612602
STORMATIC U MONTARIBE S C A -NAVARRA
02624377 ESPH2002624377 JAMES LASTAOLA Baserria -GUIPUZCOA 02624382 ESPH2002624382 ALLEN LASTAOLA Baserria -GUIPUZCOA 02625919 ESPH2002625919
SILVERMAN CASA CORREO - LUGO 108 GARIA ESPH4801744891
GOLF FISURE PORTILLO C B -VIZCAYA 1147 ESPH0802145910 OSMOND SC GANADERIA ARIAS - LUGO 183 DE MORADO LOURO ESPH2702194577 LOURO G MORADO,S C - LUGO 1852 ESPH3901969952 PROGRESS CABO OYAMBRE - CANTABRIA 30-1008 ESPH2702202123 HERNANI S A T ARROXO 1110 X - LUGO 5209 BLITZ VEIGA ESPH2702184841 BLITZ CASA VEIGA - LUGO 9775 ESPH3902056498
LILY S A T F M G - CANTABRIA
Sistema de ordeño voluntario VMS
La nueva generación VMS DeLaval
Nuevo diseño compacto de gran robustez. Gran capacidad de ordeño con el má s avanzado brazo hidraúlico robotizado. Optima preparación individual de pezones incluyendo secado. Pa ntalla táctil de manejo muy sencill o. Programa de gestión integrado co n índices de estado de salud de la ubre. VMS, la libertad de elegir cómo usar mejor s u tiempo y mejorar su calidad de vida.
Para más información sobre la nueva generación VMS de DeLaval, contacte con s u distribuidor o visite nuestra página web www.delaval.es
DeLaval Equipos S.A.
C/ Anabel Segura Nº 7
28108 Alcobendas
Telef. 91 490 44 73 www delaval es
Mejores vacas en producción
A continuación aparecen las 25 primeras mejores productoras de 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª o más lactación clasificadas por Kg de grasa + Kg de proteína, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de CONAFE
Los mínimos exigidos en porcentajes de grasa y proteína son los mismos que se piden para las evaluaciones genéticas es decir:
Grasa: mínimo 2% máximo 6%
Proteína: mínimo 2% máximo 4,5%
Para cada láctación se han establecido los mínimos y máximos de edad que aparecen en la tabla.
Los animales que aparecen aquí corresponden al período de secado comprendido entre el 1 de octubre de 2005 hasta el 30 de septiembre de 2006, según datos facilitados a CONAFE Los índices genéticos que acompañan a los datos de producción pertenecen a la última evaluación realizada en enero de 2007 Las lactaciones son nor malizadas a 305 días
Recordamos que en la página web www.conafe.com, a través del Servicio por Inter net de la Base de Datos, se puede ampliar esta infor mación
colaboran en este foro infor mativo que pretende ser la sección
ANEMBE RESPONDE
Aquí tienen cabida las preguntas que nor malmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo
Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española
Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas
A continuación aparecen las conclusiones alcanzadas tras las jor nadas así como algunas tablas y gráficos que reflejan datos interesantes sobre el sector.
Durante los días 18 y 19 de enero de 2007, el sector español de vacuno de leche ha mantenido unas jor nadas de trabajo en la ciudad de Oviedo El objetivo planteado era acordar unas estrategias que marcasen las línea de actuación en este sector en los próximos años
Durante la clausura de las jor nadas, en las que participaron la Consejera de Medio Rural y Pesca de Asturias, Servanda García y el Subsecretario del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación
Santiago Menéndez de Luarca, se presentaron las conclusiones de las mesas de trabajo, creadas para debatir sobre la eficiencia y competitividad del sector lácteo, el sistema de cuotas como regulador de la producción y las estrategias futuras en la comercialización de productos lácteos, en relación con las nuevas tendencias del mercado.
Estas mesas, en las que han participado las organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas agrarias, los sectores productor e industrial, la investigación y los laboratorios interprofesionales, y las administraciones central y autonómicas han valorado las estrategias a seguir frente a la posible desaparición de la cuota láctea, en lo referente a la necesidad de mejorar, aun más, la competitividad del sector, preparado ya en buena medida para afrontar este nuevo marco, debiendo para ello saberse con la mayor antelación posible, el plazo y las condiciones
• Los ganaderos deberán implementar herramientas de gestión que les per mitan conocer el coste de producción del litro de leche de vaca El futuro deberá pasar necesariamente por una reestructuración de los costes de producción como garantía de competitividad del sector productor de leche y siempre ligado al compromiso con la seguridad alimentaria.
• Los descensos en el precio de la leche en origen, en la UE, que pudiera haber en el futuro, causarán un crecimiento de las granjas con bajo coste de producción y la desaparición de las explotaciones no competitivas
• La producción de leche deberá realizarse con criterios de especialización; tanto del ganadero, como de los servicios técnicos que le asesoren
• La promoción del relevo generacional y la calidad de vida son fundamentales para garantizar la continuidad de la actividad de producción de leche El asociacionismo y su fomento en toda la cadena de producción, es también fundamental.
• La alimentación de las vacas de leche se basará en criterios económicos, de rentabilidad y de seguridad alimentaria La super ficie agrícola de la explotación se utilizará para la producción de forraje de calidad La subcontratación de trabajos
Es necesario lograr una concentración que per mita a las empresas alcanzar una dimensión suficiente para asumir las inversiones necesarias en tecnología y en I+D+i mejorando así su posición negociadora
agrícolas fomentará la especialización y las economías de escala.
• El contenido en materia grasa de la leche producida en origen está en discordancia con la demanda de los consumidores de leche y productos lácteos
El futuro del sector
• La producción de cereales para biocombustibles y otros factores de mercado, pueden originar un encarecimiento creciente que preocupa al sector productor de leche de vaca
• La estructura actual de los sistemas productivos per mite identificar zonas tradicionales de la España húmeda, así como otras explotaciones más intensivas En cada región deberá realizarse un análisis que per mita identificar tamaños mínimos viables de las granjas en tér minos de volumen y productividad, de acuerdo a la disponibilidad y a un uso eficiente y racional de los principales factores de producción También deberán considerarse los costes de logística y transporte
• Las granjas de vacuno de leche en la UE y Españ, se deberán localizar en las regiones donde la producción resulte más eficiente y competitiva La producción de leche en zonas desfavorecidas deberá considerar como valor agregado la conservación el territorio y la fijación de la población siempre teniendo en cuenta que las vacas no son la única opción en producción agropecuaria para resolver los problemas de desarrollo rural
• Los costes que pueden suponer la legislación medio ambiental y la condicionalidad adscrita al pago de las ayudas directas, podrán ser limitantes para la producción de leche en el futuro La tenencia o arrendamiento de tierra para abonado de cultivos con el estiércolo o purín procedente de las granjas es el procedimiento más rentable para el cumplimiento de la nor mativa sobre gestión de subproductos La administración deberá considerar el cálculo previo del coste de implantación de nuevas nor mativas
• El sector lácteo español en buena medida se encuentra en
condiciones de competir en el nuevo marco, en cualquier caso se debe preparar para una más que posible desaparición de la cuota láctea
• Las explotaciones y zonas con problemas de viabilidad deben ser consideradas en el marco del desarrollo rural, buscando soluciones.
• El sector necesita saber cuándo y cómo se va a producir esta posible supresión del régimen de cuota Las decisiones en este sector no se pueden tomar de un día para otro; la incertidumbre es un gran enemigo del empresario
• La desaparición de las cuotas, en su caso, debe ser progresiva razonada organizada y con sentido común
• En este periodo es imprescindible el rígido mantenimiento de la nor mativa en vigor y, consecuentemente, el mantenimiento de los controles
• En el contexto de la posible abolición del sistema de cuotas, en el marco de la modificación en profundidad de la
Arriba, de izqda
Director de Ganadería del MAPA. Abajo, el numeroso público que asistió a las jor nadas
Fotos: M A P A
a drcha : Servanda García, Consejera de Medio Rural y Pesca de Asturias, Santiago Menéndez de Luarca, Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y Carlos Escribano,
1
1
80
Fuente: MAPA 2007
OCM, caben medidas tales como la solicitud de incremento de la cuota española y la disminución del importe de la tasa
• Sería conveniente un marco interprofesional para afrontar la nueva situación
• Es necesario un diálogo entre los agentes implicados y las administraciones para la adopción de una estrategia de estado
• Es conveniente el mantenimiento de foros de encuentro donde estén todos los representantes del sector
• El futuro de los ganaderos y de la industria está vinculado; en ese sentido, la estrategia de la industria será deter minante en la eficiencia y competitividad de la cadena
• Las estrategias futuras de comercialización de productos lácteos pasan por la adaptacióndelaofertaasatisfacerlas demandasdelconsumidor Esto resulta especialmente importante en los nuevos escenarios de desregulación sectorial y liberalización
• El nuevo marco legislativo de la UE en lo referente a la salud la nutrición y el consumidor implica cambios fundamentales en tér minos de mayores niveles de exigencia en la trazabilidad, en el desarrollo y presentación de nuevos productos. Esto requiere el respaldo de programas de investigación y desarrollo de alto nivel científico que per mitan avalar las características mencionadas de esos nuevos productos Todo ello exige un esfuerzoparticulareninversióndeI+D+ienestesector
• La orientación de las políticas de I+D+i debe tener en cuenta estas necesidades del sector propiciando la agrupación para proyectos conjuntos y priorizándolo en el marco estratégico y en la aportación de los recursos necesarios.
• Además, se constata la necesidad de concentración que per mita a las empresas del sector alcanzar la dimensión suficiente para asumir las inversiones necesarias tanto en tecnología como en I+D+i y que mejore su posición negociadora para la comercialización de los productos
• El coste energético y las exigencias en materia de medioambiente son factores condicionantes de la competitividad del sector, por lo que es preciso acometer inversiones para la moder nización y adaptación de las empresas que faciliten la adecuación a los estándares en esta materia y favorezcan la aplicación de políticasmedioambientales
• Para garantizar la competitividad del sector se considera un punto crítico establecer estrategias que impliquen acuerdos de la industria con los productores Asimismo se debe desarrollar una política de alianzas comerciales con la distribución En este sentido parece adecuado explorar la viabilidad de los modelosdeintegraciónenelsectorlácteo (Productor-Industria-Distribución)
• El modelo europeo de producción (seguridad alimentaria, bienestar animal, medioambiente, ) que, en el futuro marco del mercado globalizado puede verse como condicionante de la rentabilidad y competitividad del sector lácteo debe transfor marse en oportunidad trasladándolo al consumidor como un valor añadido inherente a los productos de la UE.
• Como estrategia de comercialización enfocada a la producción de leche en zonas geográficas concretas, debe po-
• Nº de productores: 26568
• Cuota media por explotación: 221390Kg
2 928 (11% del total) 5 278 (20% del total)
40 759 tn (0,01% del total) 3 525 551tn (60 % del total)
• Por debajo de 220000kg
• 70 % explotaciones (18 690)
• 30 % de la cuota (1.711.760 tn) P
e u r o s 1 0 0 / k g
e u r o s 1 0 0 / k g Estructuradelsectorlácteo. Evolucióndeexplotacionesycuotam
tenciarse la producción y comercialización de productos de valor añadido ligado a sistemas de producción diferenciada amparados en D O , I G P , producción ecológica, producción integrada marcas de calidad certificadas etc
• Con el fin de contrarrestar las infor maciones sesgadas que perjudiquen la imagen de la leche y los productos lácteos, deben ponerse en marcha los mecanismos que proporcionen infor mación sustanciada científicamente dirigida al consumidor y campañas de promoción genérica de estos productos
• Se pone de manifiesto la necesidad de vertebración de los agentes que intervienen en toda la cadena desde la producción hasta la comercialización de los productos lácteos
¿SÍ a la dieta mediterránea, NO a los productos lácteos?
¿Seguro?
A principios del siglo XXI, cuando el sol cedía paso al frescor de una tarde estival una madre preocupada por la salud de su familia le contaba a un vecino que su médico de cabecera le había desvelado un sin fin de maravillas asociadas a la dieta mediterránea, y una lista extensísima de efectos nocivos de la grasa de los rumiantes La conclusión era que se debía minimizar o evitar el consumo de mantequilla helados carne de rumiantes e incluso los huevos, y en cambio la cesta de la compra debía rebosar de fruta y verdura Ya en pleno otoño, las dos familias, después de un largo verano sin probar ni un sólo helado, cenaron con una nueva familia que acababa de llegar al pueblo y que aseguraba que su médico de cabecera les había dicho que los huevos no eran malos, y que la margarina contenía muchos ácidos grasos hidrogenados que eran dañinos para la salud, y que era mejor comer mantequilla Después de haberse pasado todo un verano privándose de helados, batidos, mantequilla las dos familias decidieron hacer una búsqueda bibliográfica y encontrar por ellas mismas
la evidencia y los estudios científicos que daban pie a tal confusión He aquí lo que hallaron:
La American Heart Association en su nota científica del 2006 recomienda “choose foods like vegetables, fruits, whole-grain products and fat-free or lowfat dairy products most often”, y la American Cancer Society indica “limiting saturated fat may be particularly important to reduce risk for both cancer and heart disease. Choose lean meats and low-fat dairy products” Es decir, ambas asociaciones invitan a comer mucha verdura y fruta y evitar el consumo de grasa saturada y grasa láctea, es decir, lo que se conoce con el nombre de “dieta mediterránea”
La relación entre la dieta y la salud cardiovascular humana fue propuesta a finales del siglo XX por el Dr. Ansel Keys, de la Universidad de Minnesota, que postuló la hipótesis (una propuesta sin demostrar) que el consumo de grasas saturadas aumentaba el colesterol e inducía arterosclerosis Después de más de medio siglo, y millones de euros y dólares invertidos en
demostrar esta hipótesis, la hipótesis del Dr Keys, sigue siendo una hipótesis En 1970 y 1980, dos estudios epidemiológicos sobre datos de 7 países recogidos durante 10 años, describieron una relación positiva entre el consumo de grasa saturada y el desarrollo de problemas coronarios El autor de estos estudios era el mismo Dr Keys Seis años más tarde, Pickard (1986) usando la misma metodología epidemiológica, pero incluyendo datos de 37 países (en vez de 7) no encontró ninguna relación entre el consumo de grasa saturada y los problemas coronarios
Por otro lado, en 1989, Cliff y Schoefl (1989) describieron que 11 de cada 15 monos Rhesus, que consumían una dieta rica en colesterol, padecían problemas coronarios y concluyó que, efectivamente, el consumo de colesterol era la causa de problemas coronarios Esta conclusión, obviamente alcanzó todos los medios de comunicación pero al parecer pocos se fijaron en lo que el Dr. Cliff entendía por una dieta rica en colesterol” Cuando uno lee el artículo, constata que “rica en colesterol” significa una cantidad de colesterol equivalente al consumo de 110 huevos diarios A pesar de los estudios realizados posterior mente, una elevada proporción de la sociedad piensa que el consumo de colesterol eleva el colesterol en sangre, y la misma American Heart Association, en su nota científica del 2006, también afir ma que el consumo de colesterol en la dieta aumenta el colesterol en sangre, aunque no ofrece ninguna evidencia científica (ninguna referencia) que dé soporte a esta conclusión Por la misma época Kushi et al. (1988) describieron una relación positiva entre el consumo de colesterol y los niveles de colesterol en sangre Sin embargo, el consumo de colesterol sólo explicaba el 28% de la variación observada en el colesterol sanguíneo Un estudio más reciente (Kritchevsky and Kristchevsky, 2000) concluye que la relación entre el
consumo de colesterol y el riesgo de padecer patologías coronarias es muy bajo (un aumento del 6% por cada 200 mg de colesterol/1000 kcal/d) cuando el análisis estadístico corrige por otros factores de riesgo de sufrir patologías coronarias Estos mismos autores, no encontraron ninguna relación entre el consumo de 1 huevo/día y el riesgo de padecer problemas coronarios (cuando corrigieron por otros factores de riesgo) En cualquier caso, cuando un paciente tiene niveles elevados de colesterol, una de los primeros alimentos que se prohíbe es la leche entera y sus derivados a pesar que desde principios de los 90 (Ortega et al 1993) demostraron que el consumo de leche y sus derivados no aumentan el colesterol total en sangre, sólo el HDL (el colesterol que está asociado con beneficios cardiovasculares) Además, Jacobsen y Stensvold (1992) analizaron la relación entre el consumo de leche entera y el nivel de colesterol en sangre en más de 7 500 individuos y no encontraron ninguna correlación significativa.
A mediados de los 90, Atrens (1994) recopiló 15 estudios que comparaban la incidencia de problemas cardíacos y su mortalidad en sujetos que consumían una dieta nor mal frente a individuos que consumían una “dieta mediterránea” De los 15 estudios sólo 3 disminuyeron el riesgo
Tabla 1
sobre el efecto del consumo total de grasa y el consumo de grasa saturada sobre el riesgo de padecer distintos tipos de cáncer
Estudio n T ipo de Riesgo asociado al consumo de: cáncer grasa grasa saturada
Hunter et al , 1996 4,980 Pecho
Howe et al , 1997
Lee & Lin, 2000
Zock, 2001
Zock, 2001
Zock, 2001
Recopilación Colorectal
Recopilación Pecho
Recopilación Pecho
Recopilación Colorectal
Recopilación Próstata
Shin et al 2002 3 482 Pecho ND
Cho et al 2004
Recopilación Colorectal ND
Wir falt et al 2005 910 Pecho ND
Prentice et al., 2006 48,835 Pecho
Beresford et al., 2006 48,835 Colorectal ↔↔
Granger et al , 2006 1,123 Piel ND
1 : Sin efecto
i : Disminuye el riesgo
ND: Datos no disponibles
de padecer enfer medades coronarias, ninguno disminuyó la mortalidad, y 3 aumentaron los problemas coronarios y la mortalidad de los pacientes
Además de asociar la grasa saturada con problemas coronarios, con frecuencia también se ha relacionado con la incidencia de varios tipos de cáncer La Tabla 1 muestra una recopilación de 12 estudios más recientes (del 1996 al 2006) que evalúan esta conexión De esta Tabla se puede concluir que no existe una rela-
ción positiva entre el consumo de grasa o grasa saturada y los cánceres descritos, e incluso en algunos casos, el consumo elevado de grasa saturada o grasa total está asociado a un descenso del riesgo de algunos cánceres.
Recientemente se han publicado los resultados del estudio de mayores dimensiones, con el mayor número de pacientes y dos tratamientos experimentales, que aborda la relación entre el consumo de grasa y grasa saturada o bien una
Resumen de varios estudios
dieta mediterránea sobre la salud coronaria y el cáncer. El estudio, conocido con el nombre “Women’s Health Initiative” (WHI) se inició en 1993, ha ter minado en el 2005, y ha involucrado 48 835 mujeres post-menopáusicas (entre 50 y 79 años) La mitad de las mujeres consumieron una dieta “ nor mal o control” y la otra
Los periodistas dirían que el riesgo disminuye un 10% al consumir menos grasas y grasas saturadas y, aunque es cierto, el 10% de casi nada, sigue siendo casi nada Cinco céntimos de euro valen 5 veces más que 1 céntimo de euro, pero ninguno de los dos valen casi nada
La grasa mono-insaturada en confor-
mitad recibió una dieta baja en grasa y grasa saturada y rica en frutas y verduras El consumo de grasa fue un 10% inferior, el de grasa saturada un 2,9% inferior, el de grasa mono-insaturada un 3,3% inferior, el de grasa poli-insaturada un 1 5% inferior y el consumo de fruta y cereales fue mayor en el grupo “tratamiento” que en el grupo “control” La incidencia de cáncer de pecho en el grupo que consumía poca grasa fue del 0,42%, mientras que en el grupo control fue 0,45% (Prentice et al , 2006) La incidencia de cáncer colorectal fue del 0 13% en el grupo tratamiento y un 0,12% en el grupo control (Beresford et al., 2006). La incidencia de enfer medades coronarias, ataques cardíacos y enfermedades cardiovasculares fue del 0,63, 0,28 y 0,86% en el grupo tratamiento mientras que fue del 0,65, 0,27 y 0,88% en el grupo control, respectivamente (Howard et al 2006) Ante esta ausencia de efectos evidentes sobre los parámetros estudiados, la PCRM (El comité para la medicina responsable, EEUU) concluyó que cambios modestos en la dieta generan cambios modestos en la salud del paciente Podríamos aceptar que los cambios en la dieta del WHI fueron modestos pero ¿podemos realmente concluir que los beneficios de cambios modestos de la dieta sobre la salud son modestos? ¿No sería más correcto decir que son inexistentes? En cualquier caso, el riesgo de padecer problemas cardiovasculares pasó de un 0,88% a un 0,86% (sin diferir estadísticamente) al disminuir el consumo de grasas y grasas saturadas
mación trans tiene muy mala prensa Existe bastante evidencia que las grasa trans fruto de la hidrogenación (saturación) artificial de ácidos grasos (AG) insaturados produce AG dañinos para la salud humana Por ejemplo el consumo de margarina, galletas, e incluso algunos tipos de pan puede aumentar el riesgo de padecer patologías coronarias en un 70% (Willet et al , 1993) Como la grasa del rumiante es rica en AG saturados (60% del total de AG) y mono-insaturados trans (25% del total de los AG), con frecuencia se la considera también dañina para la salud humana. Sin embargo, el 50% de los AG trans de la leche del rumiante se encuentra en for ma de ácido vaccénico que puede ser desaturado y for mar CLA (el ácido conjugado del linoleico, al que se le atribuyen numerosos beneficios sobre la salud) a través de la ∆-9 desaturasa presente en los tejidos humanos (y de muchos mamíferos). Por esta razón, entre otras, con frecuencia se recomienda el consumo de leche de soja como substituto de la leche de vaca, sin embargo la literatura científica no aporta ninguna evidencia sobre el hecho de que sustituir la leche de vaca por leche de soja ejerza algún efecto sobre las enfermedades cardiovaculares (Kreijkamp-Kaspers et al 2004; Miller et al., 2005). En los productos hidrogenados, el ácido vaccénico representa como mucho el 10% del total de ácidos grasos trans Los efectos del ácido vaccénico sobre las lipoproteínas séricas y el colesterol no han sido estudiados directamente pero existe evidencia que a
pesar que los AG trans industriales están asociados con las enfer medades coronarias, especialmente los C18:2 trans (Willet et al , 1993; Pietinen et al , 1997; Lemaitre et al , 2006), los AG trans de origen natural (básicamente C18:1 trans-11) o bien no ejercen ningún efecto (Katan, 2006) o incluso ejercen un efecto beneficioso (Willet et al., 1993; Pietinen et al., 1997; Mesink, 2005; Lemaitre et al., 2006).
Al final de la búsqueda bibliográfica y de su lectura, las dos familias concluyeron que no fueron capaces de encontrar evidencias razonables en contra del consumo de leche y sus derivados, ni del de huevos de for ma moderada En sus discusiones finales, se for mularon preguntas como estas: ¿Y si comemos de todo un poco de for ma regular? Con tanta incertidumbre, ¿lo mejor no sería seguir la estrategia de la bolsa, es decir diversificar, comer de todo un poco de for ma regular? ¿Y no sería mejor dejar de esperar que la dieta y los alimentos funcionales corrijan el sedentarismo de nuestra sociedad y pasar a comer en función de las calorías que quemamos y la proteína que sintetizamos? ¿Te has fijado que consumes la misma grasa saturada (aunque sea de origen vegetal –hidrogenada, claro–) con las dos-tres galletas que acompañan al café cortado con leche desnatada que con un vaso de leche entera? ¿Y la mujer menopáusica que consume leche como fuente de calcio, por qué se priva sistemáticamente del sabor de la grasa de la leche entera y se resigna con una especie de suero insípido con menos de un 0,5% de grasa? ¿Qué no sabe que el calcio de leche desnatada se absorbe muy ineficazmente en la ausencia de la vitamina D –que se eliminó de la leche al extraer su grasa–? ¿Cuándo podremos ir al médico y escuchar un discurso diferente que prohíba menos categóricamente los productos lácteos y su grasa? La evidencia que da soporte a esta común recomendación/prohibición, ciertamente no es categórica
Referencias
Atrens 1994 Soc Sci Med 433
Cliff and Schoefl 1989 In: Coronaries and Cholesterol Páginas:55-74
Jacobsen and Stensvold 1992 Scand J Soc Med 20:204
Katan 2006 Atherosclerosis Suppl 7:63
Kreijkamp-Kaspers et al., 2004. JAMA. 292:95.
Kritchevsky and Kristchevsky 2000 J Anim Coll Nutr 19:549S
“Neospora caninum” es un parásito de tipo protozoo (Phylum Apicomplexa), unicelular, con un ciclo biológico muy caracteristico que es preciso conocer para comprender cómo se transmite y de qué manera debemos actuar para reducir su impacto en nuestra explotación
La competitividad en las explotaciones de vacas de leche
INTRODUCCIÓN
El sector productor de vacas de leche está sometido a frecuentes reestructuraciones utilizando la regulación de las cuotas y la promoción del abandono, sin tener en cuenta ningún índice técnico o económico del funcionamiento de las explotaciones más allá de la dimensión en cuota gestionada.
Para una correcta política sectorial interesa conocer el porqué de unos resultados económicos Este conocimiento sólo se dará si se estudian los aspectos técnicos del manejo de las explotaciones y su relación con los resultados económicos
La contabilidad es la base de la gestión económica y ésta de la gestión técnica. En general, cuando se habla de la necesidad de que las explotaciones sean viables se limita al análisis a la cuota, aceptando sin ningún argumento, ni estudio que lo sustente, que la viabilidad de la explotación es función directa del volumen de leche producido
LA EXPLOTACIÓN DE VACAS DE LECHE
Para que el desarrollo sea sostenible debe aplicarse un modelo de producción que per mita el bienestar de las generaciones presentes sin comprometer el de las futuras Por tanto, lograr la gestión eficiente de las explotaciones y a la vez preservar el medio es el gran objetivo que se ha de plantear en cualquier actividad ganadera En los estudios de viabilidad deben integrarse todos los factores, desde la alimentación hasta la gestión de las deyecciones La explotación de vacas de leche no puede gestionarse adecuadamente sin su integración El empresario no puede ver únicamente la vaca es la vaca y todo lo demás.
En tér minos generales y en condiciones de una alimentación fisiológica adecuada a cada especie animal, la eficiencia de la energía bruta ingerida es
diferente para cada una de ellas. En el cerdo, por ejemplo, es superior al 33%, en cambio en la vaca, como máximo, llega al 22% Si al cerdo le cambiamos los concentrados por forrajes fibrosos y a la vaca le damos más concentrados que forrajes, medidos en cantidad de materia seca sus eficiencias bajan a parte de que las raciones serian, en muchos casos, fisiológicamente imposibles
La explotación de vacas de leche deberá asumir las limitaciones y las ventajas de la vaca en cuanto rumiante transformador de alimentos en leche Al ganadero le deberá importar más que la explotación sea rentable y no tanto que una vaca sea más o menos productora, asumiendo que su actividad, como cualquier otra, está limitada y condicionada por el entor no
del manejo, con el objetivo de conocer la eficiencia productiva de estas variables, según el tamaño de las explotaciones en cuanto a cuota lechera
Las explotaciones se agruparon en cuatro estratos de cuota:
Grupo A: explotaciones con menos de 200 T de cuota
Grupo B: explotaciones con cuota entre 200 y 500 T
Grupo C: explotaciones con cuota entre 500 y 1 000 T
Grupo D: explotaciones con más de 1 000 T
Las variables de producción estudiadas fueron las siguientes:
• Producción por vaca presente y día, en Kg. de leche del 4% en grasa
• Producción por vaca lactante y día, en Kg leche del 4% en grasa
VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y DEL SISTEMA DE MANEJO, SEGÚN GRUPOS DE CUOTA
A partir de datos de 57 explotaciones de vacas de leche de Cataluña se analizaron algunas variables de la producción en relación a algunos índices o variables
Antoni Seguí Parpal Dr Ingeniero Agrónomo Observatorio de la Leche de Cataluña. DAR, Generalitat de Catalunya. E mail: asegui@gencat.net
Los índices y variables de manejo fueron los siguientes:
• Número de lactaciones por vaca
• Tasa de reposición
Intervalo entre partos, en meses
• Edad al primer parto
• Potencialidad energética de la ración (Kg leche)
• Potencialidad proteica de la ración (PDIN) (Kg leche)
• Potencialidad proteica de la ración (PDIE) (Kg leche)
Tabla 1 Variación de variables de producción y manejo según estrato de cuota1 Grupo según cuota (Tm)
A (<200) B (200/500) C (500(1000) D (>1000)
Fila 1 Número de explotaciones estudiadas 7 19 20 11
Fila 2 Producción por vaca presente y día, en Kg. de leche del 4% en grasa 22,09 a 22,70 a 23,28 a 24,47 a Fila 3 Producción por vaca lactante y día, en Kg leche del 4% en grasa 24,21 c 26,40 bc 27,58 ba 29,46 a Fila 4 Número de lactaciones por vaca 4,96 a 3,93 b 3,51 cb 2,82 c Fila 5 Tasa de reposición (%) 17,57 b 23,83 ab 26,71 a 28,33 a Fila 6 Intervalo entre partos en meses 441 a 409 a 390 a 405 6 a Fila 7 Edad al primer parto, en meses 29,57 a 26,97 b 26,42 b 26,65 b
Fila 8 Potencialidad energética de la ración (Kg leche) 19,98 c 30,65 b 32,10 ba 37,44 a Fila 9 Potencialidad proteica de la ración (PDIN) (Kg leche) 26,83 c 36,11 b 37,87 ba 43,62 a Fila 10 Potencialidad proteica de la ración (PDIE) (Kg leche) 23,40 c 33,38 b 35,08 ba 39,94 a 1 Prueba de rangos múltiples de Duncan (comparaciones tipo I p<0 05); letra igual: no hay diferencia significativa entre las medias respectivas
El sistema de comprobar la potencialidad en Kg de leche de las raciones es un método de extensión que se aplicaba ya en la década de los 70 Consiste en expresar en Kg de leche las aportaciones energéticas o las proteicas de la ración una vez descontadas las necesidades de mantenimiento. Si, por ejemplo, las aportaciones energéticas fuesen de 20 UFL, suponiendo unos requerimientos de mantenimiento iguales a 5 UFL, quedarían, teóricamente, 15 UFL para la producción de leche; si un Kg de leche tiene 0 44 UFL de energía la potencialidad energética de la ración sería de 34 Kg
En la tabla 1 puede observarse el resumen del estudio, en la segunda columna se indican todas las variables o índices estudiados, y en las restantes están los valores de estas variables o índices para cada grupo de explotaciones
Sin perder de vista la tabla vamos a comentar el comportamiento de cada variable para cada grupo de explotaciones.
Producción por vaca presente y día en Kg de leche del 4% en grasa (fila 2 de la tabla)
Para los cuatro grupos no hay diferencia significativa en la producción diaria de leche al 4% de grasa, por vaca presente, lo cual no deja de ser sorprendente Parece que el rendimiento por vaca presente no depende de la dimensión de la explotación
Producción por vaca lactante y día en Kg. leche del 4% en grasa (fila 3 de la tabla)
La producción diaria por vaca en lactación aumenta en las explotaciones de mayor cuota, si bien no puede descartarse que la media de los dos grupos superiores sea igual entre ellos Si para cada grupo calculamos la diferencia entre las producciones por vaca presente (fila 2) y por lactante (fila 3), se llega a la siguiente conclusión:
A medida que la explotación es mayor la diferencia entre la producción por vaca presente y la
producción por vaca en lactación aumenta Esto induce a pensar que la gestión de la ganadería, en cuanto a la reproducción, no es tan eficiente en las explotaciones mayores, ya que tienen más vacas improductivas
Número de lactaciones por vaca (fila 4 de la tabla)
Puede observarse una tendencia a que las explotaciones mayores, tienen un número de lactaciones por vaca inferior, diferencia claramente significativa entre los dos primeros estratos de explotaciones más pequeñas y el estrato superior Las vacas duran menos o se reponen con más intensidad en las explotaciones de los estratos superiores La pregunta está en saber si es debido a unas raciones inadecuadas para la producción esperada, o a una gestión deficiente de la reproducción, o a las dos cosas
De los diferentes análisis de correlación que se realizaron para estudiar este fenómeno cabe destacar que entre la vida útil (número de lactaciones por vaca) y la cuota relacionada con la mano de obra (cuota/UTA) se deducía que el descenso de la vida útil de las vacas también va ligado a un factor de
manejo tan importante como la mano de obra, de manera que cuanto mayor es la cuota gestionada por UTA menor es la vida útil de las vacas (R = - 0,49, p<0,0002) Tasa de reposición (%) (fila 5 de la tabla)
La tasa de reposición es superior en las explotaciones de los estratos superiores, si bien no se puede rechazar la hipótesis de que la tasa de reposición sea idéntica entre los dos grupos inter medios (23,83 vs 26,71) No obstante, sí que se observa la tendencia de que en las explotaciones con más cuota hay una tasa de reposición alta
Intervalo entre partos, en meses (fila 6 de la tabla)
No se puede rechazar la hipótesis de que su valor sea igual en todos los grupos Además, no existe ninguna correlación significativa de esta variable con la carga ganadera ni con la cuota por UTA Lo único que se puede decir es que los intervalos entre partos son altos, como pasa en la mayoría de explotaciones intensivas
Edad al primer parto, en meses (fila 7 de la tabla)
La edad al primer parto es muy superior en el primer grupo de explotaciones pequeñas. Claramente se observa que en los estratos superiores la tendencia es a que la edad al primer parto se reduzca, sin duda por la presión productiva
Se confir ma esta tendencia a partir del análisis de correlación entre la edad al primer parto y la tasa de reposición, ya que se obtiene una correlación negativa (R =0,47, p<0,0004), de modo que las explotaciones con tasa de reposición alta tienen una edad al primer parto menor
Potencialidad energética de la ración (Kg. leche) (fila 8 de la tabla)
A medida que la explotación es mayor, la for mulación de las raciones se hace para potencialidades de energía superiores, es decir que se for mula para producciones más altas Como se ha visto anterior-
La
mente, las producciones por vaca presente (fila 2) pueden considerarse iguales en todos los estratos y, en cambio, las producciones por vaca en lactación (fila 3) son superiores en las explotaciones de más cuota Así, por ejemplo, la diferencia entre el estrato inferior y el superior es de 5 25 Kg (fila 3) no obstante en las raciones for muladas la diferencia pasa a ser de 17,46 Kg. (fila 8) La diferencia en la producción realmente obtenida, entre los dos grupos, no justifica que la for mulación de raciones sea tan dispar En las explotaciones mayores se for mula en energía para producciones muy altas sin tener en cuenta la producción media de las mismas.
Potencialidad proteica de la ración (PDIN) (Kg leche) (fila 9 de la tabla)
Los resultados sobrepasan los límites de la racionalidad en la for mulación de raciones Nada menos que en el grupo de explotaciones con más cuota se formula en contenido PDIN para una producción de 43,62 Kg (fila 9), valor superior en 14,16 Kg a la producción media por vaca en lactación y día que es igual a 29,46 (fila3) En las explotaciones mayores se for mula en proteína para producciones muy altas sin tener en cuenta la producción media de las mismas
Potencialidad proteica de la ración (PDIE) (Kg leche)
(fila 10 de la tabla)
Para la potencialidad proteica (PDIE) se obtienen unos resultados paralelos a los obtenidos en las otras potencialidades explicadas
En general, la for mulación practicada no se traduce en resultados satisfactorios, ya que la producción por vaca presente no varía significativamente entre los cuatro grupos (fila 2) La producción por vaca presente y día es un índice que indica, mejor que la producción por vaca en lactación la eficiencia del sistema productivo, del cual la alimentación es un factor deter minante.
En cualquier caso, el desequilibrio, en la for mulación de raciones, entre las potencialidades proteica y energética es totalmente erróneo para obtener producciones altas y mantener la salud de las vacas Sin contar que este desequilibrio o exceso de nitrógeno, contamina el medio ambiente.
También, debe observarse que para la mayoría de raciones estudiadas, este desequilibrio, medido en Kg de leche posibles, una vez cubiertas las necesidades de mantenimiento, no tiene ninguna justificación ya que en raciones con alto porcentaje de concentrados que es el caso estudiado, para su correcta for mulación se debería tener en cuenta la depresión de la digestibilidad energética y, de este modo la potencialidad energética, en todo caso, debería superar la potencialidad proteica y no al revés, como sucede aquí
Gráfico 1 producción y racionamiento
de leche
(Las filas color granate indican los Kg. de leche para los cuales se ha compuesto la ración en energía; las filas de color verde oscuro indican los Kg. de leche para los cuales se ha compuesto la ración en proteína; las filas de color azul claro indican la producción media por vaca en lactación; las filas de color verde claro indican la producción media por vaca presente)
Como resumen puede observarse el gráfico número 1 en el que se representan, para cada estrato de cuota, la producción por vaca presente y por vaca en lactación, y la potencialidad de la ración, en Kg de leche, de su contenido en energía y en proteína
A medida que la explotación tiene más cuota (de A a D), la diferencia entre la producción por vaca en lactación y la potencialidad de la ración es mayor. Parece confir mase que se for mula pensando más en el deseo de producir mucho, antes que en la producción media de la explotación
APUNTE FINAL
Saber las causas de porqué las explotaciones más grandes, como media, son menos eficientes, o conocer porqué sus producciones e índices técnicos no responden a las expectativas e inversiones hechas, y, en especial, a las raciones formuladas, puede ser uno de los objetivos a plantear
Una de las causas de la reducción de la eficiencia podría ser la falta de super ficie forrajera, que obliga a depender de las compras de productos alimenticios No obstante, hay explotaciones con poca base territorial que son rentables Adaptar las necesidades a los recursos es la principal y más importante decisión del empresario
Del estudio en cuestión y como apunte final, se vio que en las explotaciones de cuota superior a 1.000 T. el número de vacas por UTA (unidad de trabajo agrícola) era de 75, y, en cambio, en las de cuota comprendida entre 500 y 1 000 T sólo era de 42 En los estratos inferiores la mano de obra es familiar y, en cambio, en los superiores la mano de obra contratada supera en número de UTA a la familiar. Debería emprenderse la capacitación de toda la mano de obra, ya que el trabajo en la explotación de vacas de leche es de los que requieren mayores conocimientos, y cada persona debe decidir en alguna situación sin consultar al empresario
BIBLIOGRAFÍA
Menéndez de Luarca A Picón Alonso E Marcelino Soroeta J 2005 El ganado vacuno aún es rumiante Comunicación a la XLV Reunión Científica de la SEEP
Seguí A 2005 La necesidad de extensión agraria en vacuno de leche Emiliano Sanz (director). [Tesis doctoral]. Lleida: Dosier electrónico ETSEA Universidad de Lleida
Van Soest PJ 1982 Nutritional ecology of the ruminant New York: OB Books, Inc
Van Soest PJ 1994 Nutritional ecology of the ruminant 2a edición New York: OB Books Inc
a.Flujo máximo medio por vaca b Las cifras en cursiva y negrita indican el flujo máximo alcanzable (más unidades no aumentan el flujo que circula por la tubería)
modelosenfuncióndelcaudalmáximo
esperadoporvaca,de2,5,3,4y5
kg/min(1).Elmodelopara2,5y3kg/minse
basaenlosresultadosobtenidosencru-
cesdeHolstein-Frisonademediaproduc-
ciónodeCebú(tambiénpuedeusarse
parabúfalas),mientrasquelosmayores
flujossonlosobtenidosenrebañosde
Holstein-Frisonadealtaproducciónen
FranciayEstadosUnidosElmodelode4
kg/minasumeuntiempode30segundos
desdelacolocacióndelaspezoneras
hastaeliniciodelflujomáximodeleche;
uncaudalmáximode4kg/mindurante
120segundosytiempomediodeordeño
de5,5minutos,loquecorrespondeaun
caudalmediode26kg/min
• T iempodecolocacióndelasunida-
des:Setienenencuentatiempossupues-
tosdecolocacióndelaspezonerasporel
ordeñadorde5,10,20,30,50,70y90se-
gundos(2),quevariaránsegúnlarutina
propuestaylahabilidad(ydedicación)
delordeñador
• Númerodeunidadesportramosde
conducción:Seconsiderandesde2a40
unidadesportramodeconducción.
• Pendientedelaconducción:Comoel
incrementodependientehaciaelrecep-
tordelaconducciónfavoreceelmovi-
(1) La nor ma de 1996 sólo consideraba dos flujos máximos, de 4 y 5 kg/min
(2) La nor ma de 1996 no consideraba el intervalo de 5 s
Nota: La longitud de cada ramificación es igual a la mitad de la longitud total del lactoducto, y el caudal de leche, igual a la mitad del caudal total de leche
(2) Conducción montada en for ma simple con dos ramificaciones cerradas en los extremos a Habría otras tablas para otras cifras de flujo máximo de leche por vaca
a: Número ilimitado de unidades Los número entre paréntesis indican el número máximo de unidades cuando el intervalo de puesta de pezoneras es de 5 s
marcalaNor maUNEvienenreflejadasen
laTabla5.
Tabla5.Necesidadesdereservareal,
enl/min,segúneltipodeinstalacióny
cuandoloscolectoresdisponende
válvulasdecierreautomático*
a)InstalacionesconcubosyRTS
Númerodeunidades
2-1080+25n
másde10330+10(n-10)
b)Salasdeordeño
Númerodeunidades
2-10200+30n
másde10500+10(n-10)
NOTA: n = número de unidades
* Si los colectores no disponen de válvula de cierre automático, se añaden 200 l/min al resultado de aplicar la fór mula en instalaciones en sala de ordeño (añadir 80 l/min en instalaciones de ordeño con olla y RTS)
DeLavalfór mula n=2-10250+80n n>101050+55(n-10) 41049057065073089
narálabomba,esdecir,laaltitudyel
vacíodeordeño,puestoqueelcálculo
anteriorseestableceparalascondiciones
dereferencia(100kPadepresiónatmos-
féricay50kPadevacíodeordeño)Estos
dosparámetrosper mitenestablecerun
coeficientedecorrecciónelcual,multi-
plicadoporelcaudalobtenidoparalas
condicionesdereferenciacitadas,nos
darálacapacidaddelabombaenlasi-
tuacióndetrabajoDichofactordeco-
rrecciónHseobtieneapartirdeuna
fór mulaquefiguraenlaNor maysees-
pecificaenlaTabla9
PodemoscomprobarendichaTabla
9cómoelrendimientodelasbombasdis-
minuyesegúnaumentalaaltitudyau-
mentasegúndisminuyeelvacíode ordeño
Ejemplo: Una instalación de ordeño con 12 unidades, situada a nivel del mar y con un vacío de trabajo de 50 kPa, requiere una bomba con una capacidad de 1 160 l/min (Tabla 6) Esta misma instalación si estuviera situada a 1 000 m sobre el nivel del mar y trabajando a 42 kPa, necesitaría una bomba de 1 160 x 0,92 = 1 067 l/min (factor de corrección H = 0,92 –Tabla 9)
Alfa Laval Agri Nor mas ISO Dimensionamiento de instalaciones de ordeño 1997
Callejo, A 1998 Cálculo de la maquinaria de ordeño Curso de Técnico de control de montaje y mantenimiento de instalaciones de ordeño mecánico Dirección General de Empleo Consejería de Economía Comunidad de Madrid EUITA-UPM
Callejo, A ; Odorizz, A 2001 Cálculo de la maquinaria de ordeño En:”Ordeño Mecánico” BOVIS 99: 47-60 Ed Luzán 5
Inter national Standard Organization 2006 Milking Machine Installations – Construction and Per for mance Final Draft
Ponce de León J L 1995 Nuevas nor mas ISO sobre máquinas de ordeño para la mejora en el control de las mamitis VIII Jor nadas Técnicas sobre el Ganado Bovino Expoaviga 1995 Barcelona
Ponce de León, J L 2001 Influencia de la máquina de ordeño en la calidad de la leche En:”Ordeño Mecánico” BOVIS, 99: 69-86 Ed Luzán 5
UNE 68048 1998 Instalaciones de ordeño Vocabulario AENOR
UNE 68050 1998 Instalaciones de ordeño Construcción y funcionamiento AENOR.
Temario Más leche por favor
INTRODUCCIÓN
Quieroagradeceralosorganizdores
dela “EndlessPer for manceVisioningCon-
ference”laposiblidaddeparticiparen
estaconferenciadondeseestándiscu-
tiendolasnecesidadesactualesyfuturas
delosproductoresdelecheYaqueha-
blamosdeestasnecesidades,hayun
áreaquenodebemospasarporalto:la
comercializaciónEnlaindustrialechera
todossabemosquenotienesentidopro-
ducirlechesinohayunmercadoquela
comercialiceYaunprecioquepropor-
cionealganaderoproductorunbenefi-
cioalargoplazo
Mepreguntoquénecesitansaberlos
ganaderossobreelmercadolácteoy
cómoéstepuedeinfluirsobrelasnecesi-
dadesactualesyfuturasdelosproducto-
resMirespuestasedivideentres,loque
yollamolastres “ c ” :consumoconsumi-
doresyconsolidación.
CONSUMO
Esobvioquelagentetienequecon-
sumirproductoslácteosparaquepueda
existirunaindustrialáctea,ahorayenel
futuroSinconsumidordeproductoslác-
teosnohayindustrialáctea¿Cuálesla
demandadelecheyproductoslácteos?;
elconsumodeestosproductos¿estácre-
ciendo,disminuyendoosiguesiendoel
mismo?Lamejorrespuestaparalosga-
naderosesqueelconsumomundialde
productoslácteosestácreciendoyconti-
nuaráhaciéndoloenunfuturoprevisible
Tabla 1 Consumo mundial de leche líquida 1995-2004
Año 1 000 Tm
1995148200
2000152100
2004158200
Variación7%
Fuente: U S Departmente of Agriculture-Dairy: World markets and Trade
VeamosalgunascifrasDe1995a2004
elconsumomundialdelechelíquidaau-
mentóaproximadamenteun7%,pa-
sandode148millonesdeTma158(tabla
1)Encuantoalosproductoslácteosma-
nufacturados(queso,mantequilla,leche
enpolvo),elconsumo,duranteelmismo
periodo,pasóde196a237millonesde
Tm,conunaumentodel21%(tabla2)El
consumodeproductoslácteosestacre-
ciendoanivelmundial
Históricamente,lamayordemanda
deproductoslácteosestáenlospaíses
másdesarrolladosoconmayoresingre-
sos,comoCanadá,Europa,EstadosUni-
dos,Japón,AustraliayNuevaZelanda
Losproductoslácteosocupanunaposi-
ciónrelativamentealtarespectoalnivel
delarentaylacadenaalimentariaEs
Tabla 2 Consumo mundial de derivados lácteos 1995-2004
Año 1 000 Tm
1995196000
20002130
Fuente: U S Departmente of Agriculture-Dairy: World markets and Trade
Ahoraquehemosprevistoelaumento delconsumodelosproductoslácteosen unfuturoprevisible,vamosacentrar nos eneltipodeconsumidoresyencuálserá sudemandaNopodemosolvidarquees elconsumidordeproductoslácteosquien
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante 2º mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter” más agua a libre consumo permanentemente 3º y 4º mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento” Agua a libre consumo Pienso de crecimiento
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales
Grupo 1º: Durante 5 a 6 meses de edad
Grupo 2º: Desde 7 a 10 meses de edad
Grupo 3º: Desde 11 a 14 meses de edad
Grupo 4º: Desde 15 a 22-24 meses
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas:
(Raciones ya formuladas en el texto)
Vacas secas
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
• RECIÉN PARIDA
• FINAL DE LACTACIÓN MITAD DE LACTACIÓN
• ALTA PRODUCCIÓN
• MUY ALTA PRODUCCIÓN RACIONES TRADICIONALES
• RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA ¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador
Manejo del preparto y de las recién paridas
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS (1) TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
(1) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella Se explica detalladamente su manejo para que Vd formule sus raciones
PEDIDOS
B MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6º B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
* Un compuesto nutracéutico se puede definir como un suplemento dietético de una sustancia natural bioactiva concentrada presente usualmente en los alimentos y que tomada en dosis superior a la existente en esos alimentos, presumiblemente, tiene un efecto favorable sobre la salud, mayor que el que podría tener el alimento nor mal
En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio.
Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
LECHE
Nuevo plazo para solicitar cuota
El MAPA abrió, a principios del mes de febrero, un nuevo plazo, hasta el próximo 10 de marzo, para la presentación de solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea para el período 2006/2007 Como señaló el MAPA a través de la Orden APA/235/2007, la apertura de este nuevo plazo tiene como objetivo aportar flexibilidad al sistema de gestión de la cuota y de tasa láctea, en especial, en los últimos meses del período, para equilibrar los sobrantes de cuota de unos con los déficit de otros. También, se indicó en esta Orden que las cesiones autorizadas estarían sujetas a las condiciones y limitaciones establecidas en el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, y darían derecho a los cesionarios a utilizar durante el período en curso la cantidad individual de referencia objeto de la cesión Anterior mente, el MAPA aprobó a mediados del pasado mes de diciembre, un R D por el que se regulaba el sistema de gestión de la cuota láctea y se creaba un Banco Nacional Coordinado de cuotas lácteas, un sistema público de adquisiciones de cuota a precio reducido, gestionado en coordinación con las Comunidades Autónomas, que per mitió también efectuar un reparto gratuito de cuota desde la Reserva Nacional, de acuerdo con criterios sectoriales y sociales Este Banco coordinado contó en el momento de su creación con cerca de 200.000 tn. de cuota láctea adquirida mediante convocatoria cursada el pasado mes de septiembre, destinándose el 80 por ciento del total para la venta y el 20 % restante para asignación gratuita El precio de la cuota a la venta fue de 0,27 euros por Kg.; el mismo al que el Banco la adquirió, debiendo ajustarse, los ganaderos que quisieran comprarla, a los criterios que las CC AA. establecerían dentro de un abanico nacional.
Operación contra la leche negra en Galicia A finales del mes de febrero saltó a los medios de comunicación la noticia de una operación llevada a cabo en Galicia por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO), junto con otros efectivos de las Fuerzas de Seguridad, en la que se procedió al registro de algunas empresas lácteas gallegas y de varios ganaderos proveedores de leche por un presunto fraude por la producción de leche negra
Ante este hecho, las tres organizaciones agrarias gallegas, Sindicato Labrego Galego (SLG), Unións Agrarias (UUAA) y Xóvenes Agricultores, responsabilizaron a las administraciones central y autonómica de la producción de leche en negro en Galicia. También, exigieron a los responsables políticos que solucionen el problema de la venta de leche fuera de cuota por vías que no sean las judiciales
Desde el MAPA, la Ministra de Agricultura, Elena Espinosa, declaró que este presunto fraude fiscal podría haberse dado en el sector lácteo gallego, pero igualmente podría haber ocurrido en cualquier otro campo de actividad económica de España. Y manifestó que el supuesto caso de leche negra se produce cuando "alguien no declara aquello que produce", una circunstancia que no ocurre en la mayor parte de los ganaderos
Nueva empresa láctea
Según una infor mación recogida por Efeagro, las empresas lácteas de base cooperativa Iparlat y Covap se unirán para for mar la compañía Lactiber Corporación Alimentaria que, con sede en Cantabria, integrará a 2 200 ganaderos, tendrá una plantilla de 600 trabajadores y una producción de leche anual de 620 millones de litros.
Iparlat y Covap participarán al 50 por ciento de Lactiber y que se constituirá en el segundo grupo lácteo de España El presidente de esta nueva empresa láctea, José Manuel Goicoechea, destacó que la fusión se produce con el objetivo de "diversificar y ocupar todos los nichos que existen en el mercado lácteo dando un servicio adecuado" para lo que apostarán por la calidad y por la aplicación de las nuevas tecnologías, El nuevo grupo lácteo tendrá plantas en Renedo de Piélagos Carranza (Vizcaya) Vic (Barcelona) Ur nieta (Guipúzcoa) y Pozoblanco (Córdoba), a las que se unirá probablemente otra más en Galicia
Refor ma del sector lácteo en la UE
La Comisión Europea (CE) propuso a mediados de febrero un conjunto de cambios técnicos de la Organización Común del Mercado (OCM) lácteo con el fin de hacerla más simple en espera de que la Unión Europea (UE) aborde en 2008 una refor ma más amplia de este sector
Se trata de una refor ma que afecta sobre todo a aspectos relacionados con el consumo y con estándares de calidad Entre otros cambios, la CE propuso a los países comunitarios fijar índices únicos para ar monizar el contenido en proteínas, así como unificar los criterios de calidad en la mantequilla. También, planteó la simplificación de las reglas sobre la leche destinada al consumo y que sólo se distingan tres clases: desnatada, semi-desnatada y entera.
Con respecto a los cambios técnicos en la OCM de la leche en espera de refor mas más amplias previstas dentro de la revisión de la Política Agrícola Común (PAC), la comisaria europea de Agricultura, Fischer Boel, anunció en una reunión con productores de leche europeos, que quiere poner fin a las cuotas lecheras, que regulan la producción de leche en la UE, hasta la campaña 2013-2014, de manera que en 2015 ya no existan La comisaria apuntó que existen razones para suprimir las cuotas porque entre otras cosas las refor mas de la PAC de los últimos años han hecho la agricultura más competitiva, y se refirió a la idea de establecer un pago único por explotación, independiente del volumen producido Esta ayuda desvinculada de la producción, señaló la comisaria, deja las manos libres a los ganaderos para producir lo que el mercado quiere.
SANIDAD ANIMAL
Lengua azul
El MAPA difundió, a finales del mes de enero, un comunicado en el que explicaba que ante la inexistencia del vector transmisor de Lengua Azul en la mayor parte del territorio nacional, se había elaborado una nueva Orden Ministerial, la ORDEN APA/54/2007, de 22 de enero para establecer la definición de las zonas estacionalmente libres, así como las condiciones para regular el movimiento desde dichas zonas En ella se flexibilizaban las medidas para el movimiento para vida de los animales sensibles hacia la zona libre de for ma que podían trasladarse directamente siempre que hubiesen per manecido al menos 60 días en la zona estacionalmente libre, o cuando se trate de animales nacidos tras la fecha de interrupción del vector. Por otra parte, se indicaba que ya no sería necesario el mantenimiento previo de los animales en un "Centro de muestreo", pudiéndose realizar las pruebas de diagnóstico frente a la Lengua Azul en caso de que fueran necesarias al aire libre facilitando así las transacciones comerciales de los anima-
les en la zona estacionalmente libre durante el periodo invernal.
Esta nueva Orden establecía la clasificación de zonas en función de los datos de actividad de culicoides imicola adultos, quedando como zona restringida estacionalmente libres (Zona A1) algunas comarcas veterinarias de las provincias de Ciudad Real, Toledo, Albacete, Ávila, Salamanca, Cáceres y Badajoz Como zonas restringidas de estacionalmente libres dentro de la zona A2: las provincias de Toledo (la comarca de Belvís de la Jara), Ávila (las comarcas veterinarias de Sotillo de La Adrada, Candeleda, Arenas de San Pedro y Cebreros), Cáceres (las comarcas veterinarias de Plasencia, Trujillo, Cáceres y Navalmoral de la Mata) Badajoz (las comarcas veterinarias de Zafra, Azuaga, Castuera, Jerez de los Caballeros, Badajoz y Mérida), Madrid (las comarcas veterinarias de Aranjuez, El Escorial, Griñón, Navalcar nero, San Martín de Valdeiglesias, Arganda del Rey, Villarejos de Salvanés, Alcalá de Henares, Torrelaguna, Colmenar Viejo y municipio de Madrid), Jaén (la comarca veterinaria de Andújar, Jaén, Alcalá la Real, Huelma, Úbeda Linares y Santiesteban del Puerto) Córdoba (las comarcas veterinarias Montoro, Pozoblanco, Hinojosa del Duque, Peñarroya-Pueblo Nuevo, Posadas, Montilla, Lucena y Baena. Provincia de Sevilla: las comarcas veterinarias de Lebrija Marchena Osuna San Lúcar la Mayor Utrera El Ronquillo, Cazalla, Cantillana, Car mona y Écija), Cádiz (las comarcas veterinarias de Litoral, Campiña, La Janda y Sierra de Cádiz), Málaga (las comarcas veterinarias de Ronda Estepona y Antequera), y Huelva (la comarca veterinaria de cartaza) Como zonas restringidas estacionalmente libres dentro de la zona A3: las provincias de Huelva (las comarcas veterinarias de Cortegana Aracena Puebla de Guzmán Valverde del Camino La Palma del Condado y Almonte) y Badajoz (Don Benito) Como zonas restringidas no estacionalmente libres: las provincias de Málaga (las comarcas veterinarias de Málaga Cartama y Vélez Málaga), Cádiz (la comarca veterinaria de Campo de Gibraltar) y las ciudades de Ceuta y Melilla Con respecto a la situación de la lengua azul en los países de la UE según el último boletín epidemiológico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, el serotipo 8 de la enfer medad de la lengua azul, que desde agosto de 2006 afecta al ganado bovino de varios países, se ha confir mado hasta el 25 de enero en un total de 2 081 animales Los países afectados hasta el momento con el serotipo 8 de esta enfermedad son Holanda (459 casos), Bélgica (695), Alemania (913) Francia (6) y Luxemburgo (8)
POLÍTICA AGRARIA
Comité Español de bienestar animal Según infor mó Efeagro, las Asociaciones Nacionales ganaderas, entre las que se incluye Conafe, han reclamado al MAPA incrementar de uno a tres los representantes del sector en el Comité Español de bienestar y protección de los animales de producción para que además de los ganaderos cuenten con representantes el sector del transporte y los mataderos Por este motivo, proponen que se modifique el Artículo 11, del Real Decreto que regula el Bienestar Animal, sobre autorización y registro de transportistas y medios de transporte de animales y por el que se crea el Comité español de bienestar y protección de los animales de producción, para añadir dos nuevos vocales de estos sectores Y advierten de que las entidades representativas del sector ganadero no propondrán al presidente del Comité Español de Bienestar y Protección de los Animales de Producción, ningún representante hasta que no se modifique el Real Decreto mencionado recogiendo la propuesta manifestada
Las funciones de este Comité son coordinar las actuaciones de la Administración General del Estado las Comunidades Autónomas y las Ciudades de Ceuta y Melilla en materia de bienestar animal de los animales de producción, proponer las medidas que aseguren la aplicación coordinada de la normativa en materia de bienestar animal, efectuar tareas de es-
EEB en España
Según datos de la CE, España fue en 2006 el segundo país de la Unión Europea con más reses afectadas por la Encefalopatía Espongifor me Bovina (EEB), aunque el número de casos se redujo un 31% respecto al año anterior Los países de la UE y Suiza confir maron un total de 315 casos de EEB el año pasado, lo que significa una reducción del 40% en comparación con el año anterior (537). España confir mó 67 casos, frente a los 98 registrados en el año 2005 El Reino Unido registró el mayor número de casos de EEB (132); seguido por España; Irlanda (41); Portugal (33) y Alemania (16) Otros países afectados fueron: Italia (7); Suiza (5); Polonia (4); la República Checa (3); Austria (2); Bélgica (2); Holanda (2) y Suecia (1)
SEGUROS
Seguro EEB
El seguro ganadero de Encefalopatía Espongifor me Bobina (EEB), comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el año 2007, compensará con 240 euros los animales decomisados en matadero consecuencia, directa o indirecta, de un resultado positivo a EEB. Por otra parte y según infor mó Agroseguro el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados 2007 introduce otras modificaciones como la elevación de la edad de los bueyes cubiertos de 68 meses a 72 meses. Estos cambios se deben a las modificaciones del seguro de explotación de Ganado reproductor y de recría que en el año 2007 sólo per mitirá el aseguramiento de las explotaciones lecheras que tengan cuota láctea oficialmente asignada También exige que el número de animales a asegurar no sea inferior al que se tiene censado en el momento de la suscripción de la póliza, además de las modificaciones introducidas en la línea de EEB
tudio y asesoramiento para la elaboración de la nor mativa nacional en materia de bienestar animal y acordar la constitución de grupos de trabajo específicos
Renta de referencia
El MAPA, a través de una Orden Ministerial, ha fijado en una cuantía de 22.732 euros la renta de referencia para el año 2007 y que se aplicará a partir del 1 de enero de 2007 La Ley de Modernización de las Explotaciones Agrarias establece que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizará periódicamente la deter minación de la cuantía de la renta de referencia y que se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido en la nor mativa de la Unión Europea y teniendo en cuenta los datos de salarios publicados por el Instituto Nacional de Estadística
Plan Renove de maquinaria agrícola
El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 10 de enero, en su número 9, el Real Decreto 1539/2006 por el que se regula la concesión de ayudas para la renovación del parque nacional de maquinaría agrícola. Este Real Decreto aumenta los importes de este tipo de ayudas su extensión a otros tipos de maquinaría, particular mente las autopropulsadas, su condicionamiento a criterios objetivos de mayor eficiencia energética y la flexibilización de algunos requisitos.
Legislación
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
21797 ORDEN APA/3774/2006, de 22 de noviembre, por la que se publica la concesión de ayudas, destinadas al asociacionismo en redes de desarrollo rural de ámbito estatal, convocadas por Orden APA/1474/2006, de 24 de abril
Martes 12 diciembre 2006 BOE núm 296
22259 REAL DECRETO 1516/2006, de 7 de diciembre, por el que se modifica el Estatuto del Fondo Español de Garantía Agraria, aprobado por el Real Decreto 1441/2001, de 21 de diciembre Miércoles 20 diciembre 2006, BOE núm 303
22531 REAL DECRETO 1582/2006 de 22 de diciembre por el que se modifican el Real Decreto 1617/2005 de 30 de diciembre, por el que se regula la concesión de derechos a los agricultores dentro del régimen de pago único y el Real Decreto 1618/2005, de 30 de diciembre, sobre aplicación del régimen de pago único y otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y a la ganadería Sábado 23 diciembre 2006, BOE núm 306 Presentación de solicitudes en el año 2007: Para el año 2007 la presentación de la solicitud única se efectuará entre el día 1 de enero y el tercer viernes del mes de marzo.
22679 ORDEN APA/3927/2006, de 4 de diciembre, por la que se fija para el año 2007, la renta de referencia Martes 26 diciembre 2006, BOE núm 308
22695 ORDEN EHA/3929/2006 de 21 de diciembre por la que se establece el procedimiento para la devolución parcial del Impuesto sobre Hidrocarburos y de la cuotas correspondientes a la aplicación del tipo autonómico del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Deter minados Hidrocarburos por consumo de gasóleo profesional, se aprueba deter minado Código de Actividad y del Establecimiento, y se actualiza la referencia a un código de la nomenclatura combinada contenida en la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales. Miércoles 27 diciembre 2006, BOE núm. 309
22761 ORDEN APA/3942/2006, de 11 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados.
Miércoles 27 diciembre 2006, BOE núm 309
169 ORDEN APA/4056/2006, de 15 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de encefalopatía espongifor me bovina comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados. Miércoles 3 enero 2007, BOE núm 3
Período de suscripción y entrada en vigor del seguro: El período de suscripción del seguro de encefalopatía espongifor me bovina se iniciará el 15 de enero y finalizará el 31 de diciembre
175 RESOLUCIÓN de 15 de diciembre de 2006 de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 7 de diciembre de 2006, que aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2007
Miércoles 3 enero 2007, BOE núm 3
408 REAL DECRETO 1539/2006, de 15 de diciembre, por el que se regula la concesión de ayudas para la renovación del parque nacional de maquinaria agrícola
Miércoles 10 enero 2007, BOE núm 9
475 ORDEN APA/4143/2006, de 21 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados Miércoles 10 enero 2007, BOE núm 9 Período de suscripción y entrada en vigor del seguro: Teniendo en cuenta lo indicado en el Plan Anual de Seguros Agrarios, el periódo de suscripción del sguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría se iniciará el 15 de enero y finalizará el día 31 de diciembre
797 ORDEN APA/4195/2006, de 15 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de ganado vacuno de alta valoración genética, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados
Sábado 13 enero 2007 BOE núm 12
Período de suscripción y entrada en vigor del seguro: Teniendo en cuenta lo indicado en el Plan Anual de Seguros Agrarios, el periódo de suscripción del sguro de explotación de ganado vacuno de alta valoración genética se iniciará el 15 de enero y finalizará el día 31 de diciembre
Para los asegurados que paguen la prima y realicen un nuevo contrato de seguro en un plazo de diez días antes o después del fin de las garantías de un seguro de ganado vacuno de alta valoración genética anterior, se considerará como fecha de entrada en vigor del nuevo seguro la del final de las garantías del anterior
1212 ORDEN APA/4249/2006, de 27 de diciembre, por la que se convocan para el año 2007 las subvenciones destinadas a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, la selección y el fomento de las razas ganaderas puras, reguladas en la Orden APA/956/2005, de 30 de marzo
Vier nes 19 enero 2007, BOE núm 17
Plazo de presentación de solicitudes: El plazo de presentación de soliitudes será de dos meses a partir de la publicación de la presente orden (19/1/07)
1295 ORDEN APA/38/2007 de 15 de enero por la que se modifica la Orden APA/2085/2006, de 21 de junio, que regula el seguro para la cobertura de daños por sequía en pastos, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados
Sábado 20 enero 2007, BOE núm 18
1472 ORDEN APA/54/2007 de 22 de enero por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.
Miércoles 24 enero 2007, BOE núm 21
2469 RESOLUCIÓN de 16 de enero de 2007, de la Subsecretaría, por la que se publica la concesión de subvenciones de 2006, a titulares de explotaciones agrarias, por el suministro de datos estadísticos y contables
Lunes 5 febrero 2007 BOE núm 31
2645 ORDEN APA/225/2007, de 26 de enero, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de becas de per feccionamiento profesional para titulados
superiores en el área de sanidad animal
Miércoles 7 febrero 2007 BOE núm 33
2742 ORDEN APA/235/2007, de 7 de febrero, por la que se establece un plazo de presentación de solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea para el período 2006/ 2007
Vier nes 9 febrero 2007, BOE núm 35
Nuevo plazo para la presentación de solicitudes de autorización de cesiones temporales durante el periodo 2006/2007 Podrán presentarse solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea para el presente periodo de tasa 2006/2007, desde la entrada en vigor de esta orden hasta el día 10 de marzo de 2007
2816 RESOLUCIÓN de 22 de enero de 2007, de la Dirección General de Ganadería, por la que se publica el Convenio de encomienda de gestión entre la Comunidad Autónoma de Galicia y el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, para la realización de la gestión del pago de las indemnizaciones correspondientes al abandono de la producción láctea para el período 2006/2007
Vier nes 9 febrero 2007, BOE núm 35
2817 RESOLUCIÓN de 22 de enero de 2007, de la Dirección General de Ganadería, por la que se publica el Convenio de encomienda de gestión entre la Comunidad Foral de Navarra y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la realización de la gestión del pago de las indemnizaciones correspondientes al abandono de la producción láctea para el período 2006/2007
Vier nes 9 febrero 2007, BOE núm 35
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
22695 ORDEN EHA/3929/2006 de 21 de diciembre por la que se establece el procedimiento para la devolución parcial del Impuesto sobre Hidrocarburos y de la cuotas correspondientes a la aplicación del tipo autonómico del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Deter minados Hidrocarburos por consumo de gasóleo profesional, se aprueba deter minado Código de Actividad y del Establecimiento y se actualiza la referencia a un código de la nomenclatura combinada contenida en la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales.
Miércoles 27 diciembre 2006, BOE núm 309
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
22259 REAL DECRETO 1516/2006, de 7 de diciembre, por el que se modifica el Estatuto del Fondo Español de Garantía Agraria aprobado por el Real Decreto 1441/2001 de 21 de diciembre. Miércoles 20 diciembre 2006, BOE núm. 303
1296 ORDEN PRE/39/2007, de 16 de enero, por la que se regula la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado a la suscripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios combinados para el ejercicio 2007
Sábado 20 enero 2007, BOE núm 18
DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 8 de diciembre de 2006 que modifica las Decisiones 2005/723/CE y 2005/873/CE en lo que respecta a la redistribución de la contribución financiera de la Comunidad a deter minados Estados miembros para sus programas de erradicación y vigilancia de enfer medades animales y sus programas de pruebas para la prevención de zoonosis en 2006 (2006/912/CE)
(DOCE, 9/12/2006, L 346/59)
DIRECTIVA 2006/130/CE DE LA COMISIÓN de 11 de diciembre de 2006 por la que se aplica la Directiva 2001/82/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en cuanto al establecimiento de criterios de excepción respecto al requisito de prescripción veterinaria para deter minados medicamentos veterinarios destinados a animales productores de alimentos
(DOCE, 12/12/2006, L 349/15)
REGLAMENTO (CE) No 1923/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 que modifica el Reglamento (CE) no 999/2001 por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de deter minadas encefalopatías espongifor mes transmisibles (DOCE, 30/12/2006, L 404/1)
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2006 por la que se aprueban planes de emergencia para el control de la fiebre aftosa de confor midad con la Directiva 2003/85/CE del Consejo. (2007/18/CE) (DOCE, 12/01/2007, L 7/36)
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2006 que modifica la Decisión 2005/393/CE por lo que respecta a las zonas restringidas en relación con la fiebre catarral ovina o lengua azul (2007/28/CE) (DOCE 13/02/2007 L 8/51)