

FRISONA

N° 1 de España. Evaluación genética CONAFE Julio 2006 Altísima producción: 1.679 Kg. + 2.08 en Tipo Casi 200 hijas valoradas 68
Parto Fácil
FRISANA

PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXVI NUM 155
Septiembre/Octubre 2006
Director: Domnino Garrote
Subdirectora: Pilar López
Publicidad: Baldomero Fernández
Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento Propio revistafrisona com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo
Comité Técnico: J Cruañes Oliver, B Martín Vaquero y J Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra de Andalucía, Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
Tifs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE Presidente:
Domingo Canut Esteva, FEFRIC Vicepresidente: Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA Secretario
Jesús Francisco Méndez Méndez ASCOLAF
Tesorero:
José María Pont Camps AFRIARA Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA
Rogelio Lavin, AFCA
Miguel Angel Sola Ramos, AFNA
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
Domnino Garrote Manso, Director Gerente
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S L ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
CONAFE
• Norma sobre requisitos complementarios para el registro de animales
• Norma sobre pruebas de filiación 50 GENÉTICA
Armonización de los Valores Genéticos Relativos (VGR) en los caracteres de tipo y en p. 96 los nuevos caracteres funcionales J Pena
• Cambio de la fórmula del TPI
• Toros en prueba ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
• Resultados sección 16s 68
• Sección 69
CALIFICACIÓN
• Animales calificados EX y MB durante los meses de julio y agosto de 2006 70 INFORMES
• Nuevo panorama de la Lengua Azul en España 74 ANEMBE RESPONDE
Nivel óptimo de proteína en las raciones del vacuno lechero A Bach 76
BUZÓN JURÍDICO
• Internet, comunicaciones y Derecho Laboral J Molano
78 TEMARIO
• Modificaciones de la fermentación ruminal y sus repercusiones sobre la patología de la producción y la calidad de la leche A Bach
• Resultados de la gestión económica de explotaciones de Cataluña (2005)
J Maynegre, J Noguera y A Seguí
• El agua y el bienestar animal Bebederos M Rayess y A Callejo
80
92
96
• La resistencia a los antibióticos ¿es algo real? M Martín Richard 104
• Influencia del entorno en la ingesta del vacuno de leche C Romero 108
• Nuevo sistema de bajo coste para la lectura de medios ELISA Aplicación al diagnóstico de enfermedades bovinas M A Pérez, J A Boro, J C González y D Cifuentes
116 y además...
• Fue noticia en la web
• B O E
• índice de Anunciantes
122
125
• Guía Comercial 132
Genealógico
Frisona Espa,
FRISONA FRISONA FRISONA

Isabel
unhinansimnuimutlnmnr
Domiciliado en C.P......................
Profesión
Apdo de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correó Electrónico: publicidad@revlstafrisona com suscrlpciones@revistafrisona com conafe@conafe com Web: www revistafrisona com www conafe com
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2006
Provincia CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido).
Localidad de 2006 Precio Suscripción 2006 (IVA incluido)
España
Europa
Resto Mundo
48,08 Euros + IVA 4%
70 Euros
85 Euros.
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ Enviado giro postal núm
□ Transferencia Bancada N2 Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
□ Talón nominativo a favor de CONAFE
□ Domiciliación Bancada:
(Entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos
CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE Apdo 31 28340 Valdemoro

Fiabilidad del Libro Genealógico, Credibilidad de los Programas de Selección
Cada día y cada vez con m- s frecuencia, acostumbr ndonos a tÉrminos que se nos antojaba que no iban con nosotros Trazabilidad y calidad de productos, seguridad y otros tÉrminos similares que encierran una mejor manera de producir y de realizar servicios, y que constituyen hoy en dia adjetivos comunes para casi todas las actividades.
En otras ocasiones, y en estas mismas p ginas, hemos abogado por una calidad de nuestro producto principal, demandada de forma inequivoca por un consumidor cada vez m s exigente Los programas de selecciün ganadera y otros medios en los que la ConfederaciÜn tiene alguna atribuciOn o partlcIpaciOn, est n enfocados a conseguir tanto la mejora y la calidad de los medios de producciün, como de los propios productos Sin embargo, en esta ocasiOn se pretende llamar la atenciOn de los ganaderos sobre cOmo deben poner especial InterÉs en algunos medios (entiÉndanse tambiÉn como tales los procesos y las rutinas de trabajo de la actividad ganadera), para que los productos, y en este caso los animales criados, adquieran el mayor grado de fiabilidad, consecuente de realizar, de la mejor forma, las actividades que requieren todos los programas de selecciOn Preocupa, pues, a la Junta de Gobierno, como debe tambiÉn preocupar a cualquier ganadero y a todo el sector de selecciOn, que los datos que se aporten a los programa de selecciOn, fundamentalmente los que afectan a la identificación y a la filiaciOn de animales, no gocen de una fiabilidad aceptable La actividad principal de la ConfederaciÜn, como gestora del Libro GenealUgico, la constituye en gran medida el aporte de InformaciOn por parte de los controladores y los calificadores, a quienes se les practica diversos controles mediante los cua
les se verifican y validan los procesos y flujos de los datos que recogen. Otro caso distinto son los datos que aportan los propios ganaderos, principalmente en lo que se refiere a las genealogías (paternidades) de los animales a inscribir, cuyos resultados despuÉs de varios aos, dan origen a tomar nuevas acciones que confluyan en un mayor aumento de la fiabilidad de toda la información y consecuente mayor credibilidad en el sistema
Si de partida los datos de filiaclún de un animal no son los correctos, todo lo que de mÉrito tenga ese animal descansa en bases que bien pueden considerarse errüneas, cuando no fraudulentas
No es, pues, de recibo dejar de incidir en medidas que coadyuven a incrementar la fiabilidad de la InformaciOn y, por ende, la credibilidad de los objetivos de selecciOn, por dos razones: porque la responsabilidad de la gestiOn así lo requiere y, segundo, porque hemos de estar en los mismos niveles de fiabilidad de los Libros GenealÜgicos de nuestro entorno Para paliar ambos objetivos, la Junta de Gobierno ha aprobado dos normas: sobre Pruebas de Filiación y Requisitos complementarios para el registro de animales, ambas orientadas a recoger los procesos necesarios para la realización de pruebas de paternidad y maternidad, con el fin de determinar la seguridad y fiabilidad de la información genealógica del L G , básicas para incrementar la calidad y confianza del mismo, así como la aceptación de intercambios de linaje entre los distintos libros mundiales
El texto íntegro de estas normas se publica en este mismo n' mero de Frisona Espaola y en el siguiente Tal es la importancia que se quiere dar en la ConfederaciÜn a este tema, aunque no entrarán en vigor hasta el 1 de enero de 2007.
Ternero español exportado a Alemania
Mantona Hildaro (Dúplex x Outside) es un ternero nacido en Mantona Holstein (Lugo) que será probado en un centro de Inseminación en Alemania "Hildaro", un ternero muy correcto del que destaca principalmente su tremenda estructura y su angulosidad, es hijo de Mesland Dúplex y procede de una familia de vacas "hecha en casa", con madre y abuela nacidas en España Su madre, una Outside MB-85 en 79 parto, tiene tres hermanas calificadas también Mb; la abuela es una Integrity calificada EX, con diez miembros de esta misma familia en Mantoño Holstein todos también MB o EX

Mantoño Hildaro Junto a los miembros más jóvenes de la ganadería, Lucía y Mario
FIMA Ganadera, Enomaq y Tecnovid, reciben el reconocimiento de internacionalidad
Feria de Zaragoza está de enhorabuena Tres de sus certámenes que se celebrarán en 2007 han recibido el reconocimiento de internacionalidad La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha hecho pública esta distinción para FIMA GANADERA, ENOMAQ y TECNOVID
Los salones llenarán las instalaciones feriales del 13 al 16 de febrero, en el caso de ENOMAQ y TECNOVID; mientras que FIMA GANADERA será del 27 al 30 de marzo del próximo año Para obtener esta distinción, los certámenes deben cumplir los criterios exigidos por el Ministerio en cuanto a las características de superficie; número de expositores españoles y extranjeros; tipología de los visitantes profesionales y respaldo unánime del sector
Además, entre los requisitos destaca que debe tratarse de una feria que se celebre con regularidad en los últimos tres años, que cada edición tenga una progresión positiva con respecto a las anteriores, o que el salón permita la adquisición de nuevas tecnologías al sector al que pertenece En este sentido, para lograr el reconocimiento de internacionalidad es fundamental contar con el apoyo del sector y la implicación de las asociaciones sectoriales
más representativas
En cuanto a las ventajas que obtienen las firmas expositores por participar en un salón internacional destaca, además de la imagen y prestigio, una desgravación fiscal del 25 por ciento de todos los gastos de concurrencia a la feria para todos los expositores de los certámenes calificados como internacionales, así como no tener que abonar el IVA aduanero o las facilidades a la hora del tránsito de mercancías y mayor facilidad de trámite
Asimismo, las ferias de carácter internacional son, actualmente, uno de los elementos de mayor futuro para el fomento de los intercambios internacionales Se trata, por tanto, de certámenes en los que se dan cita las principales empresas y firmas de cada sector, dado que exhiben sus productos dentro de un marco inmejorable en el que el establecimiento de nuevos contactos, el lanzamiento de proyectos o la difusión de información son algunas de las principales ventajas comerciales que obtienen
Concursos locales de ganado frisan
El Juez Nacional de Conafe Luis Saiz Río ha calificado varios certámenes ganaderos celebrados en Cantabria y Asturias en los últimos meses
El primero fue el XXII Concurso de ganado frisón "Día de Soba", celebrado el 19 de agosto, en el que participaron animales de mucha calidad Fue elegida Ternera Campeona y Gran Campeona de Novillas, "J Flora Astronomical", de Granja Jado Como Novilla Campeona, Luis Saiz nombró a "Reto Talita Jordán", de la Coop Reto a la Esperanza En cuanto a los animales adultos, fueron nombradas Vaca Joven Campeona "RCC Paula Aerocerf", de La Flor; Vaca Intermedia Campeona y Mejor Ubre, "El Carrascal M C Rabón", de La Flor; y Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Día de Soba, "Sarabia Carey", de Sarabia Isla S C Esta ganadería fue nombrada Mejor Rebaño, seguida por La Flor y La Ría El 1 de septiembre tuvo lugar el Concurso de Las Regueras, en el que resultó Ternera y Novilla Campeona "Susurro", de Consuelo Alvarez Salís; Vaca Campeona, “Penélope", de S A T Aruse; Mejor Ubre, "Bárbara", de Concepción Rodríguez Agüera y Mejor Lote el presentado por Consuelo Alvarez Salís
Por último, Ribadesella (Asturias) celebró el 10 de septiembre su concurso de frisón en el que Luis Saiz eligió como Ternera-Novilla Campeona a "Tángela", de José Antonio Toraño La Vaca Campeona fue "La Figar Ñútelo", de José Antonio Elola; Vaca Subcampeona y Mejor Ubre, "Osa", de José Antonio Otero José Antonio Elola consiguió los títulos de Mejor lote y Mejor Criador y José Manuel Lastra la segunda posición en ambas secciones
Simposio de Internet
El simposio de Intervet destaca el éxito de la erradicación de BoHV-1
Veterinarios y científicos del Gobierno de 13 países de
toda Europa se reunieron recientemente en Berlín para hablar sobre el tema de la erradicación de BoHV- 7 (IBR) El simposio, organizado por Intervet y la Universidad Autónoma de Berlín, fue utilizado como escenario para compartir experiencias y para investigar la factibilidad de poner en práctica programas de erradicación
Según el Jefe de productos biológicos de rumiantes de Intervet Internacional, Dr Juan Muñoz Blelsa, existe una tendencia muy fuerte hacia la erradicación de IBR desde 1996 fecha en la que las primeras vacunas marcadas fueron lanzadas "Desde 2002 muchos más países han estado evaluando la situación y quieren saber lo que tienen que hacer Esta reunión permitió a los asistentes compartir sus logros - y errores - de forma que otros que están considerando tales programas pudieron aprender, beneficiarse o mejorarlos"
La percepción pública y la libertad del movimiento de animales más allá de las fronteras son algunos de los probables beneficios de erradicación, sin embargo el Dr Muñoz Blelsa acentúa que una epidemia de IBR tiene un gran coste financiero para los ganaderos La erradicación genera costes, pero merece la pena a largo plazo"
Los participantes aconsejaron elegir estrategias de erradicación específicas para cada granja individual, y enfatizaron la importancia de involucrar a los ganaderos en los programas de erradicación "Es importante que comprendan y que estén de acuerdo con la bio-seguridad y los cambios de gestión, si no la erradicación no funcionará"
Con Escandinavia, Austria y algunas partes de Italia ahora libres de IBR, más los programas de erradicación nacionales en Alemania, los países Bajos, Bélgica, Hungría, la República Checa y Eslovakia, cree que han hecho grandes progresos desde 1996 "Los países que han progresado más son Alemania y los países Bajos porque empezaron antes con los programas Hemos observado cómo en los paises Bajos el porcentaje de ganado lechero con más del 10% de seroprevalencia ha bajado de más del 80% a cerca del 10%, mientras que en Alemania el 75% de los rebaños han erradicado ahora el virus La erradicación puede durar entre 5 y 15 años No ocurre de la noche a la mañana "
Intervet, empresa conocida por su vacuna marcada, tiene interés por trabajar conjuntamente y a todos los niveles con la distribución educando, aconsejando y ofreciendo apoyo técnico a los veterinarios, granjeros y los funcionarios del gobierno local por toda Europa A cambio, la información obtenida es una valiosa ayuda para Intervet a fin de adaptar los protocolos a la gestión y seroprevalencia en los rebaños, dice Dr Muñoz Blelsa
Nuevas publicaciones de la Organización internacional de Sanidad
Animal
La Organización Internacional de Sanidad Animal lanza dos nuevos volúmenes de su Revista científica y técnica El primero de ellos “Desastres biológicos de origen animal: papel y preparación de los servicios de sanidad animal y salud pública", repasa la historia de los brotes de enfermedad de origen intencionado y sus consecuencias En una economía mundializada, lo que ocurre en un rincón del globo puede suponer una amenaza para todos, como nos ha recordado la pandemia de influenza aviar por el virus H5N1
La segunda publicación es "Los restos de la inocuidad de los alimentos en los procesos de producción y su comercio mundial", que trata sobre prácticas de seguridad alimentaria, sistemas de trazabilidad, uso de antibióticos, etc aplicables a las distintas fases de producción, incluida la acuicultura
Animal praductian toad safety challenges inglobal markets 5urisen tdadkem xu hll snertur a1ndt<t »nnerocrardd K ree ée k razeed l imni marxk

J waroxn
Expoaviga cierra sus puertas con cerca de 45.000 visitantes
A falta de los datos definitivos, cerca de 45 0Ü0 profesionales han visitado la 16- edición de Expoaviga, el Salón Internacional de la Tecnología Avícola y Ganadera que Fira de Barcelona ha organizado del 17 al 20 de octubre Tanto expositores como visitantes se han mostrado muy satisfechos con el número de contactos establecidos, especialmente elevado durante la jornada del miércoles y el jueves y entre los que destaca el volumen de contactos internacionales, con un 15% de visitantes extranjeros Expoaviga, que se ha celebrado por primera vez en el recinto ferial de Gran Vía, ha reunido a más de 250 expositores directos en 60 000 m2 brutos de superficie de exposición Durante cuatro días se han presentado las últimas tecnologías y avances de la industria avícola y ganadera, con más de 45 novedades de todos los sectores: nutrición; sanidad animal; genética e inseminación artificial; aplicaciones informáticas; tecnologías para la protección del medio ambiente; edificios, equipos y materiales para el ganado; industrias de primera transformación y logística, manipulación y almacenamiento En el salón se han podido ver demostraciones de ordeño automatizado para vacas y cabras; jaulas reciclables para conejos; fábricas móviles de piensos o bebederos autopropulsados por las vacas
Esta edición también ha destacado por la gran acogida que han tenido las más de 20jornadas técnicas, conferencias y simposiums que se han organizado durante los cuatro días del salón y que han reunido a cerca de 3 000 personas Entre ellas destaca el Concurso Nacional de
Leche Cruda
Expoaviga, de carácter bienal, volverá a celebrarse durante la primavera de 2008, un cambio de fechas que se realizará para adaptar mejor el salón al calendario ferial y a las necesidades de los expositores y visitantes
Diana Pablos, nueva Directora de Desarrollo de Negocios de Norel&Nature
Norel, S A ha encontrado en Diana Pablos el relevo al frente de los departamentos: comercial, marketing y técnico cumplido ya su primer cuarto de siglo de la mano de su fundador D Enrique Pablos Pérez
Desde 1990 su clara vocación comercial le llevó a consolidar y desarrollar el departamento de export de N&N estando hoy presentes en más de 50 países A lo largo de éstos últimos quince años Diana Pablos ha ampliado sus conocimientos sobre mercados internacionales y el propio acumulando éxitos en su gestión que le avalan para desempeñar el nuevo cargo de Directora de Desarrollo de Negocios de la compañía
Fiel a la tradición familiar pero con un ímpetu renovado, su nueva posición va a permitir a Norel afrontar los nuevos retos de un mercado cada vez más global y dinámico
Su apuesta por la calidad, avalada por las certificaciones ISO9001 y GMP‘s que ostentan desde hace ya varios años sus principales instalaciones, y la asistencia al cliente como vocación de servicio confieren a su nombramiento garantías de continuidad y mejora
Por otra parte y como en años precedentes, Norel&Nature ha estado presente en la VIV China celebrada en Pekín durante los días 27 al 29 de Septiembre de 2006
El stand donde N&N ofreció su hospitalidad y servicios
a los clientes fue numerosamente visitado aprovechando el creciente reconocimiento de la firma N&N en la zona Asia-Pacífico La presencia de N&N en la zona se extiende a más de 15 países, con relaciones comerciales establecidas en 1990 La gama de productos que sin duda despertó gran interés fue la de promotores naturales de crecimiento, excelente y eficaz alternativa a los antibióticos La necesidad de exportar las producciones animales (especialmente a la EU y Japón) hace que los sistemas de producción demanden dichas alternativas naturales, y éstas sean implantadas por los grandes grupos alimentarios También llamaron la atención los aditivos y especialidades como las sales de ácidos orgánicos y Probióticos, cada vez con mayor aceptación a nivei incorporación a los premixes; además de la amplia gama de Saborizantes y Minerales quelados, entre otros
Por otro lado, en referencia al sector lácteo, cabe señalar que China está experimentando una revolución en todos sus aspectos En la actualidad cuenta con una cabaña de 10 millones de vacas lecheras y con proyectos de colaboración para el desarrollo del sector por parte de países tan tecnológicos como Israel o EEUU N&N está colaborando en estrecha relación con las principales ganaderías y fábricas de pienso del país a aumentar la producción y mejorar la calidad de la leche
Traslado del grupo de empresas de
Técnicas ibéricas
El Grupo de Empresas de Técnicas Ibéricas prepara una nueva etapa en Tierras Alcarreñas El ya consolidado grupo de empresas Técnicas Ibéricas de Alimentación
Animal, S A , A R C Veterinaria y A R C Pro-Feed se dispone a trasladar sus instalaciones a Almoguera, una localidad de la provincia de Guadalajara No se trata sólo de un traslado geográfico, sino que, debido a la necesidad de aumentar su capacidad de producción así como de modernizar todo el proceso de fabricación en general, se acometerá un proceso de total renovación de la maquinaria, ampliación de líneas de fabricación, mejoras en el control de la trazabilidad, control de calidad etc Todo ello tiene como fin último ofrecer al sector de la nutrición animal el mejor producto y al cliente el mejor servicio El traslado definitivo del grupo se producirá en el último trimestre de 2006

NACIONALES:
CALENDARIO DE EVENTOS GANADEROS
• Subasta en Castro Riberas de Lea
Castro de Rei (Lugo) 4 de noviembre de 2006
• Subasta en Monterroso (Lugo) 10 de diciembre de 2006
• II Congreso Nacional de la Carne de Vacuno
Asturias 20 de noviembre de 2006
INTERNACIONALES:
• The Royal National Holstein Show
Toronto (Canadá) 10 - 11 de noviembre de 2006
Eurotier 2006 International DLG Exhibition for Animal Hanover (Alemania) 14 -17 de noviembre de 2006
National Holland Holstein Herds Show Zwolle (Holanda) 24 - 25 de noviembre de 2006
Farming Tour
Angers (Francia) 30 noviembre - 1 diciembre de 2006
European Dairy Event Hanover (Alemania) 13 de noviembre de 2006
CA^tPEOM MC/omí m/MS

•MNCSLSESEIERZSEKSSWNEQEE
Tl^SESTEmEfiiTD EA^/ESPES/AÍ SEESCOm, MOMEKTORIERISTéRAMGFDEDXC4R4 TODAS ESAS PEPSOT/ASQMEDAT/CPEÍOO EPOSOTPOS, ET/OSEATJANDADO E/TÍOSmET/TDSMáS D/FÍSfíES : '' -'-i:
•& 74VB/é/NEES7R2 DESEO DMEESTA Pí^WA SEA ew PELEES EOMEOAJEA Qé PEAíME^TE
S/DOPOSfB^.
La 282 edición del concurso Nacional prácticamente
estrenaba las nuevas instalaciones del Pabellón central de la Feria de Muestras de Asturias
Una nave diáfana de más de 5 400 m2 acogió a las 85 ganaderías y 212 animales participantes, los stands de las empresas expositores y la pista del certamen
Todos acompañamos a "Gretta" cuando consiguió su tercer título de Vaca Gran Campeona Nacional.
Elmo Wendorfjunto a Gabriel Blanco, su ntérprete y ayudante en p sta
ELMO WENDORF, JUEZ DEL CONCURSO
E norteamer cano E mo Wendorf se encargó del juzgam ento de unos animales que calificó de ca idad sobresaliente y sufic ente para participar en cualquier certamen de prestig o internacional
Wendorf es propietar o junto a su hermano Ni es (quien uzgó e XIV Concurso Nacional Cona e‘91) de a conocida "Crescentmead Farm", en Wisconsin, y dejó patente su experiencia y conocimiento de la raza fr sona con un juzgamiento rápido, aún dedicando tiempo para dar explicaciones y consejos a todos los participantes, que hizo muy entretenido el desarrol o de as secciones
TERNERAS Y NOVILLAS
Terneras de 8 a 10 meses
(Patrocinada por la Entidad Estatal de Seguros Agrar os del M A P A )
Las benjamines del concurso abrían la pista

Como v ene s endo habitual, a Fer a Internacional de Asturias, en G jón, abrió sus puertas al mundo de la ganadería fr sona de selecc ón con a ce ebración del 289 Concurso Nac ona Conafe‘06 La gran novedad de esta edición ha sido e ugar de celebración: el nuevo pabe lón centra que reunió a casas comerciales, anima es partic pantes y p sta de Paz Fernández Felgueroso, a la Consejera de Med o Rural y Pesca, Servando García, y el Subsecretar o de MAPA, Santiago Menéndez de Luarca Unas v sitas que se repitieron e domingo durante as secciones de vacas adu tas y as entregas de premio competición en un espacio común, lo que prop ció una mayor concentración de público S un mos ésto a la cantidad y calidad de os part cipantes, el resu tado sólo puede ser pos tivo, muy positivo
La apertura oficial de Agropec, en cuyo marco se celebró el concurso, estuvo a cargo de importantes personalidades de la vida política astur ana y nacional Pudimos ver en a inauguración, entre otros, a la A caldesa de G jón,
Arriba, el Presidente de Conafe -Domingo Canut-, a Consejera de Med o Rura y Pesca, la Alca desa de Gijón, e Dtor Gerente de Conafe y e Dtor Gra de Ganadería de principado, Ibo Alvarez
A a zqu erda, las personal dades del ámbito po ítico y económico que partic paron en el acto de nauguración de esta edic ón de Agropec
con la sección más concurrida; 28 e emplares entre los que destacó en primera posic ón “Lengusuek Champion Sasoie” (Champion x Stormatic), una ternera de SAT Lengusuek (Navarra), muy angu osa y descarnada, con buena profundidad de costi las anteriores y poster ores y mejor grupa y colocación de a co a E segundo puesto fue para "Badiola Roy Dayra” (Jordán x Red Marker), de Gan Diplomada Badiola (Astur as), un ejemplar con mucho esti o, tercio anter or descarnado, con buena vista lateral de las patas y mejor movmiento en pista La tercera pos ción fue para Casa Flora (Astur as) y “Flora Orfeo Bianka” (Rufo Orfeo x Masón Marión), muy angulosa, larga y profunda en su cost llar y con buena colocación de squ ones
Terneras de 11 a 13 meses (Patrocinada por la Asociación Frisona de Cantabria)
Fueron veintitrés os estupendos ejemplares que participaron en esta sección de os que e uez el gió para la pr mera posic ón a “Badiola Gibson Lasy” (Gibson x Rudo ph), de Gan Diplomada Badiola (Astur as) por su calidad de patas, su mayor anchura de grupa y su forta eza en retroscápula E segundo puesto lo consguió “Sopeña Heidi September" (September x Lee), de Ametsleku (Vizcaya), por su angulosidad E tercer puesto, gracias a su mayor capa-
Terneras de 8 a 10 meses ls Lengusuek Champion Sosoie
Terneras de 14 a 16 meses I3 Comas Novas Itaca Champion
Badiola Champion Megatea
cidad y longitud, fue para “Cudaña Atenas Champion” (Champion x Elton Dante), de Llera Her (Cantabria)
Terneras de 14 a 16 meses
(Patrocinada por la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto)
“Comas Novas Itaca Champion” (Champion x Del Santo Smith), de Cal Marquet (Lérida) en copropiedad con Mas Comas Novas (Barcelona), se impuso a sus compañeras -dieciocho- con su profundidad de costillas y fortaleza en línea dorso-lumbar, así como sus muy buenas patas y la colocación de los isquiones El segundo puesto fue para otro estupendo ejemplar, “Coto Talent Durene” (Park Talent x Masón), de Casa Coto (Asturias), de la que Elmo Wendorf destacó su longitud y mejor movimiento en pista Quedó tercera “Tomas Lluna Gibson” (Gibson x Diputacio Storm Startit), de Cal Tomas (Gerona), por su mejor profundidad y angulosidad
Novillas de 17 a 19 meses
(Patrocinada por Fundación Semana Verde de Galicia)
Fueron once los ejemplares de la primera sección de novillas entre los que destacó por su mayor estilo, angulosidad, longitud y movi-

La Ternera Campeona y Novilla Subcampeona, de Gan Diplomada Badiola
miento en pista “Badiola Champion Megatea ET” (Champion x Stormatic), de Gan Diplomada Badiola (Asturias) A continuación se situó “Batllori Gibson 389” (Gibson x Rudolph), de Ganadería Inclán (Asturias), más fuerte en el tercio anterior y más ancha en general El tercer puesto lo ocupó "Baldomero Pinky September” (September x Juror Ford), de Ganadería Baldomero (Asturias), una novilla más alta y larga y con mejores patas, tanto caminando como parada
Novillas de 20 a 22 meses (Patrocinada por Mapfre Agropecuaria)
“Argomota Gibson Cristal” (Gibson x Inspiration), de La Argomota Gan Diplomada (Asturias) fue la elegida para la primera posición de esta bonita sección gracias a su mayor estilo, muy buena costilla y mejores patas, sobre todo al caminar El segundo puesto fue para “Flora Lee Carol" (Lee x Lindy Aerobio), de Casa Flora (Asturias), que se mostraba más descarnada y fuerte en retroescápuia, con la grupa más ancha y más larga en general Ocupó la tercera posición "Veigueiro September Parrula" (September x Juror), de Veigueiro SC Galega (Lugo), una novilla más alta y larga y muy angulosa Novillas de 23 a 26 meses (Patrocinada por Xenética Fontao)
La última sección de animales jóvenes se cerró con el triunfo de “Ametsieku Argi Gibson” (Gibson x Astre Starbuck), de
Ametsieku (Vizcaya), que se impuso con su mayor estilo y armonía, mejores patas y más fortaleza en retroescápuia y línea dorso-lumbar El segundo puesto fue para “Rioka Gibson Tomara” (Gibson x Rudolph), de Ganadería Benera (Cantabria) en copropiedad con Herrero Verdugo (Ávila), de la que el juez destacó su altura a la grupa, fortaleza de retroscápuia y nivelación de isquiones La tercera posición la ocupó “Pozo Lyster 9376” (Lyster x Rudolph) de Casa Pozo (Lugo), por su altura y angulosidad
Campeonatos
Los primeros premios de esta edición fueron para el bonito ejemplar de Gan Diplomada Badiola (Asturias) “Badiola Gibson Lasy” , que fue elegida Ternera Campeona gracias a su mayor fineza y angulosidad Por su parte, “Comas Novas Itaca Champion” (Cal Marquet, Lleida, y Mas Comas Novas, Barcelona) fue nombrada Ternera Subcampeona
En cuanto a las novillas, se impuso por su mayor profundidad y fortaleza en retroescápuia, “Ametsieku Argi Gibson” (Ametsieku, Vizcaya), siendo nombrada Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional de Novillas Habrá que seguir la pista de "Argi", que en el Nacional de Primavera también hizo un destacable papel como Novilla Subcampeona No podemos olvidar a la cuarta protagonista de la jornada: “Badiola Champion Megatea ET” (Gan Diplomada
Novillas de 20 a 22 meses I5: Argomota Gibson Cristal
Novillas de 23 a 26 meses I3: Ametsieku Argi Gibson
La Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional, de Ametsieku

Badiola, Asturias), que fue nombrada Novilla Subcampeona
VACAS EN LACTACIÓN
Vaca ¡oven hasta 30 meses (Patrocinada por La Oturense S Coop )
La jornada del domingo se inició con esta bonita sección en ia que “Marina Roy Lucí” (Jordán x Masón), de La Marina de Retortillo (Cantabria) se alzó con el primer puesto y el título de mejor ubre de sección, gracias a su muy buena estructura y profundidad y arqueomiento de costillas El segundo puesto lo ocupó “Comas Novas Adriana Gibson” (Gibson x Rubens), de Cal Marquet (Lleida) en copropiedad con Mas Comas Novas (Barcelona) De "Adriana" destacó el juez su mejor profundidad y longitud de ubre y la colocación de los pezones, sobre todo los anteriores Alcanzó la tercera posición “Argomota Lyster Hachís” (Lyster x Lee), de La Argomota Gan Diplomada (Asturias), con muy buena inserción anterior de la ubre
Vaca Joven de 31 a 35 meses (Patrocinada por Asaja Asturias) La última sección de vacas jóvenes tuvo como protagonista a “Xuanuco Roy Charo ET” (Jordán x Leader), de Casa Celedonio (Asturias), una vaca muy angulosa, de destacadle estructura lechera, con la mejor ubre de la sección, sobre todo las inserciones, alta y profunda y con mejor movimiento en pista La segunda posición fue para “Aníbal Champion Aleluya IV” (Champion x Grandslam), de Gandeiria Cid (Lugo), de la que Wendorf destacó su fortaleza en cuartilla y mejor colocación de isquiones El tercer puesto lo obtuvo la Vaca Joven Campeona del último Nacional de Primavera: “Badiola Morty Lubania” (Morty x Prelude), Gan Diplomada Badiola (Asturias), un animal más largo, con la ubre posterior más alta y ancha y en mejor momento de lactación
Vaca Intermedia de 36 a 41 meses (Patrocinada por Agrovaldés Soc Coop Lim) De nuevo Gan. Diplomada Badiola colocó a sus animales en los primeros puestos con “Badiola Stormatic Megaty” (Stormatic x Leduc), más larga y angulosa y con la mejor ubre de la sección, y “Badiola Counselor Elsa” (Counselor x Leduc) también muy alta y larga, con buena inserción posterior y mejor colocación de la cola La tercera posición de esta bonita clase fue para “Reto Marijo Storm” (Storm x Kipper), de S. C. Reto a la Esperanza, una vaca muy armónica, con mucho carácter de la raza y mejor piso e inserción anterior de la ubre
Vaca Intermedia de 42 a 47 meses (Patrocinada por Inatega)
Fueron diecinueve los estupendos animales participantes en esta sección, destacando especialmente los dos primeros Encabezó la colocación final “Montaribe Gilber Arika” (Gilbert x Rudolph), de S C Kattaburu (Navarra), muy descarnada en cabeza y cuello y mejor inserción de ubre El segundo puesto fue para “Poderosa Terrason Melina” (Terrason x Raider), de La Flor y La Ponderosa (ambas de Cantabria), un animal fuerte y con la costilla más profunda La tercera posición la ocupó “0097 Baixo Stormatic Gissela” (Stormatic x
Vaca joven lactación hasta 30 meses 18: Marina Roy Lucí
Vaca joven lactación de 31 a 35 meses ls: Xuanuco Roy Charo ET
Vaca adulta lactación de 6 años o mcis
ls: Pachecos James Gretta
Entrega el bandería Miguel Angel Gómez, representante de Nutega
Vaca adulta lactación de 5 años
1-: Reto Darlin Red Marker R C
Entrega el bandería el representante de Asturiana de Servicios Agropecuarios ASA

Titletown), de Casa de Baixo (Lugo), una vaca ancha y angulosa, sobre todo en su tercio anterior, y con la mejor ubre de la sección
Vaca Intermedia de 4 años (Patrocinada por Trevias)
“Santolaja Gisela James” (James x Jackpot), de Santolaja (Cantabria) fue elegida primera de esta sección gracias a su mejor estructura y angulosidad, costilla más profunda, mejor inserción de la ubre y, en general, mayor carácter de la raza, El segundo puesto fue para "Badiola Iceberg Maple Tamy” (Iceberg x Integrity), de Gan Badiola (Asturias), una vaca más alta y larga, con mejores patas y movilidad y mejor colocación de isquiones “Flora Gibson Liuba” (Gibson x Rudolph), de Casa Flora (Asturias), segunda mejor ubre de la sección, consiguió el tercer puesto
Vaca adulta de 5 años (Patrocinada por Asturiana de Servicios Agropecuarios)
Otra estupenda sección en la que compitieron once sobresalientes ejemplares y en la que consiguió el primer puesto por su gran estructura lechera, tamaño, longitud y angulosidad, “Reto Darlin Red Marker R C ” (Red Marker x Milkway), de S C Reto a la Esperanza La segunda posición fue para “Obispo Leader Ania” (Leader x Valí Design), de Ganadería El Obispo (Asturias), con muy buenas inserciones de la ubre El tercer puesto lo consiguió “Argomota Lee Honey” (Lee x Prelude), de La Argomota Gan. Diplomada (Asturias), una vaca alta y larga, fuerte en línea dorso-lumbar y con muy buen tamaño y colocación de los pezones
Vaca adulta de 6 años o más (Patrocinada por Nutega)
La última sección individual contó con la participación de ejemplares bien conocidos por los aficionados a los certámenes ganaderos Por ejemplo, y según orden de aparición: “Travesía James Elsa” (Vaca Intermedia Campeona del Verona Dairy Show e Intermedia Campeona Nacional de Primavera, ambos premios en 2005), “Obispo Leader Lulu” (Gran Campeona de Asturias 2005), “Pachecos James Gretta” (sólo en 2005: Gran Campeona Nacional de Primavera y Otoño, del Regional de Cantabria, de la Semana Verde de Galicia ), “Líder S Coop 0389” (Gran Campeona de Castilla y León 2006) y “Prat Lee 362” (Gran Campeona Nacional de Primavera 2004)
Sin duda una difícil elección que Elmo Wendorf resolvió eligiendo para la primera posición por su estilo, capacidad, armonía y madurez a “Pachecos James Gretta” (James x Juniper Park), de Ganadería Benera (Cantabria) y Las Pachecos (Cádiz) El segundo puesto fue para “Obispo Leader Lulu” (Leader x Vali Design), de Ganadería El Obispo (Asturias), una vaca muy angulosa y con mucho carácter lechero La tercera posición fue para “Travesía James Elsa” (James x Aeroline) de La Flor y La Ponderosa (Cantabria), en la que destacaba su mayor profundidad, calidad de las patas e inserciones de la ubre
Campeonatos
A la hora de los campeonatos, la pista se fue llenando con los mejores ejemplares de cada sección y con la emoción contenida de
Vaca intermedia lactación de 4 años 79: Santolaja Gisela James
Vaca Joven Campeona, Xuanuco Roy Charo ET
Vaca Joven Subcampeona, Marina Roy Lucí

manejadores y propietarios
Fue elegida Vaca Joven Campeona por su excepcional ubre “Xuanuco Roy Charo ET” (Casa Celedonio, Asturias) en dura competición con “Marina Roy Lucí” (La Marina de Retortillo, Cantabria), nombrada Vaca Joven Subcampeona.
Entre las intermedias, Wendorf eligió a la navarra “Montaribe Gilber Arika” (SC Kattaburu), como Vaca Intermedia Campeona por sus mejores patas y caminar en pista, la inserción de ubre más alta y ancha y mejor colocación de los pezones Fue nombrada Vaca Intermedia Subcampeona "Badiola Stormatic Megaty” (Gan Badiola, Asturias)
En cuanto a la categoría de vacas adultas, el juez valoró la extraordinarias cualidades junto a la madurez de “Pachecos James Gretta" (La Benera, de Cantabria, y Las Pachecos, de Cádiz), nombrándola Vaca Adulta Campeona. Como Vaca Adulta Subcampeona eligió a “Obispo Leader Lulu” (Ganadería El Obispo, Asturias)
Finalmente la veteranía de “Gretta” se impuso y consiguió el título de Vaca Gran Campeona Nacional Conafe’06, que se une a los obtenidos en la ediciones de Primavera y Otoño del año pasado, pasando a ser la primera vaca que acumula esta cantidad de grandes premios nacionales
SECCIONES DE GRUPO
Siguiendo lo que ya es costumbre desde hace años, y con un amplio margen, Gan Badiola fue nombrada gracias a la actuación de sus animales Mejor Rebaño y Mejor Criador (86 puntos en cada categoría)
Paz Fernández, alcaldesa de Gijón, hizo entrega de los restantes premios al Segundo Rebaño, correspondiente a SC Reto a la Esperanza (54 puntos) y al Segundo Criador, para Gan La Argomota (57 puntos)
Mientras se entregaban estos premios fueron entrando a pista los seis lotes participantes en la sección de Mejor Autonomía, una canti-
Pachecas James Gretta, Vaca Gran Campeona Nacional Conafe'Oó, junto a su manejador, Quim Serrabassa, los propietarios José Luis y José Angel Pereda, el Presidente de Conafe, Domingo Canut, y la Consejera de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, Servando García
Vaca Intermedia Campeona, Montaribe Gilber Arika
Vaca Adulta Campeona, Pachecos James Gretta
Gan. Diplomada Badiola, Mejor Rebaño y Mejor Criador
Vaca Intermedia Subcampeona, Badiola Stormatic Megaty
Vaca Adulta Subcampeona, Obispo Leader Lulu
Soc Coop Reto a la Esperanza Segundo Rebaño
La Argomota Gan Diplomada, Segundo Criador
FRISONA
spañola
Cantabria,

dad que no se había alcanzado anteriormente Obtaban al título los grupos presentados por Castilla y León, Navarra, Cataluña, Cantabria, Galicia y Asturias Finalmente, la comunidad anfitriona, Asturias, se alzó con el título de Mejor Autonomía y Cantabria con el de Segunda Autonomía
Se ponía así punto final a un Nacional del que todos hemos disfrutado, no sin antes agradecer al juez su extraordinaria participación en el concurso, entregándole una placa conmemorativa y reconocer la gran labor de los manejadores en pista, entre ios que Elmo Wendorf escogió como mejores, por este orden a Víctor Arriero, Adrián Entrecanales y Germán Fernández
Vil CAMPEONATO NACIONAL DE MANEJADORES CQNAFE’06
Más de treinta manejadores, con mayor o menor experiencia y con igual nivel de entusiasmo, se presentaron a esta séptima edición del Campeonato Nacional Después de las explicaciones del canadiense Marc Drapeau, uno de los profesores de la última escuela de preparadores de Conafe, se inició la competición con la categoría sénior, en la que resultaron ganadores Diego Cando Santos (Lugo), como Campeón, y Julián Rodríguez Pérez (Asturias) como Subcampeón
La Inseparable pareja formada por Germán Fernández Muñoz y Adrián Entrecanales Jiménez, ambos de Cantabria, fue la protagonista de la categoría júnior, siendo nombrados Campeón Júnior y Subcampeón Júnior respectivamente En cuanto a esa difícil categoría que es la infantil, fue nombrada Campeona Marta Amandi Tomás (Asturias) y Subcampeón Infantil Andrés Trueba Gaona (Palencia) En la siguiente página aparecen las fotos de los ganadores
También en la siguiente página se publican las fotografías de la entrega de premios a las vacas premiadas entre las mejores de la evaluación genética de julio, acto que tuvo lugar durante la cena ofrecida a los ganaderos y en el cual el Presidente de Conafe, Domingo Canut, reivindicó el orgullo de ser ganadero
Desde aquí felicitamos a todos los ganadores y agradecemos la participación a los propietarios, preparadores y manejadores de los animales, a las casas comerciales expositoras y a los patrocinadores de las secciones y del certamen Gracias igualmente a la Central Lechera Asturiana, que un año más ha facilitado los tanques para la recogida de la leche
Asturias, Mejor Autonomía
Segunda Autonomía
Víctor Arriero, primer manejador
Adrián Entrecanales, segundo manejador Germán Fernandez, tercer manejador
El Presidente de Conafe entrega la placa al Juez
Casa Cañedo, resultó ganadora en el sorteo entre los participantes Recogió el premio J Aquilino Fernández

Propietarios de las vacas premiadas entre las mejores de la evaluación genética de julio 2006
Diego Cando Santos
Germán Fernández Muñoz
Marta Amandi Tomás
Julián Rodríguez Perez
Adrián Entrecanales Jiménez
Andrés Trueba Gaona
28° Concurso Nacional Concie‘06 dle la ROZOl Frison
- Ganaderías participantes -
ARAGÓN
TAUSTE GANADERA, S.A. (ZARAGOZA)
CANTABRIA
CUDAÑA
ESPINETE
GANADERIA BENERA
GRANJA JADO
GRANJA LA TORRE
HNOS CELIS GUTIERREZ SC
LA FLOR
LA MARINA DE RETORTILLO
LA PONDEROSA
LLERA HER SC
SAN ESTEBAN SANTOLAJA
SAT ARENAS N2 39119
SAT CABO OYAMBRE
SAT CECEÑO
SAT TEZANILLOS
SC RETO A LA ESPERANZA
PRINCIPADO DE ASTURIAS
CASA CELEDONIO
CASA COTO
CASA FLORA
CASA LLARRIBA
CASA REGALAO SC
CASA SARAFO
GAN. DIPLOM. BADIOLASL
GANADERIA BALDOMERO SC
GANADERIA BLANCO SC
GANADERIA EL CASAO SC
GANADERIA EL OBISPO SC
GANADERIA INCLAN
GANADERIA MANOLERO SC
GANADERIA PARLERO SC
GANADERIA PORCILO SC
GANADERIA VENTURA SC
GANADERIA VIÑES
LA ALDEA
LA ARGOMOTA-GAN DIPLOM
LES MASERONES
NOGAL
SANTA FE SC
SAT RANCHO HUERTO
SAT VEIGA
URBASA SAT
XUANON

CASTILLA Y LEÓN
AGROR HNOS SENOVILLA SL (AVILA)
GARCIA VERDUGO SCP (AVILA)
HNOS PASTOR CB (LEON)
LIDER SC (PALENCIA)
MONTAÑESA (BURGOS)
CATALUÑA
BORDA DEL RIU (LLEIDA)
CAL MARQUET (LLEIDA)
CAL TOMAS (GIRONA)
CAN POL (GIRONA)
CAN POU (GIRONA)
CAN SOCA (LA COMA) (BARCELONA)
EL PINOS NOU (BARCELONA)
FINCA HORTETS (LLEIDA)
FONTFERRI SCP (BARCELONA)
GONZALEZ-VILADEVAY SL (LLEIDA)
MAS ISERN (BARCELONA)
RAMADERIA CAN THOS SL (BARCELONA)
RAMADERIA MARI (LLEIDA)
SAT VILATORTELLA 544 CAT (BARCELONA)
SERAL RAMADERA SCP (LLEIDA)
GALICIA
CARLOS IGLESIAS CARREIRA (LUGO)
CASA CANEDA (A CORUÑA)
CASA CAPON (LUGO)
CASA DE BAIXO (LUGO)
CASA POZO (LUGO)
GANDEIRIA CID SC (LUGO)
GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)
GRANXA VILARMOR SC (A CORUÑA)
OUTEIRO CB (LUGO)
SAT O PALOMAR (LUGO)
SAT SANDAMIL (LUGO)
VEIGUEIRO SC GALEGA (LUGO)
NAVARRA
S PRAT PRAT CF
SAT GUTIERREZ N2 647 NA
SAT LENGUSUEK N2 356
SC KATTABURU
ZIGA SC
PAÍS VASCO
AMETSLEKU CB (VIZCAYA)
FINAGA (VIZCAYA)
MURRIETA (VIZCAYA)
SAN ANDRES CB (VIZCAYA)
Zeceaeoa a todoe aguecoe gue eC enemno eeuevzo dedécacéc tecg équa euevte cf ee cuehlac todae eueetnaa
770477000204 04087 -738620a-
Zuenemoa comhantíz uceatno czcto mu Paca c/ Vee de anadera Vakéeete dovele coc^te^ó ncce^tna fino^ecta de ozjan cena qnac ^atniCca de aaecei c/ ^ació Cáanro 7acbdc coc e ce^tta de necna S¿ Raucéo de ¿cei Réecee donde ed excedetcte trata cf Cae enaquécoa cádadoa áécdero^ gue C^aro ^cediera deearraCdaa todo eu fiotenciaC Con Sdaardo de Ore gue noe ecdó ana mano en ntomentoe co^frCccadoe con todae- Cae ^tereonae gae céeepne eetccaéetede cenca Aanza caade^aden coea c^ae neceeítáCantoe
Cntaéqeveat deaden Céavt 7888 3 añoe
etuameste ewau €aetaciu 57 t/día
4 UaJ624d 66 122 A 1924 é 9 2025 é P
Wade de &at &avéot (dlSCOJL1
C(íen0^(dl^Sí^fm)
3 ééjaa 788 4 88 4 ccfta- 8en7 santo Rnhontada de Canadá, a tnaetée de S878X Sahaia enadte aíieela # Céaluea Szcedennee toe
3 aéquéeutea 79, 3épáeta de di Brooéuéecu 7 Cíanéttf Sz 97 TtSdl


SECCIÓN 18 TERNERAS DE 8 A 10 MESES
19 LENGUSUEK CHAMPION SASOIE
P: CALBRETT-I H H CHAMPION ET SAI
28 BADIOLA ROY DAYRA

ESPH3102608314
SAT LENGUSUEK N2 356 (NAVARRA)
ESPH3302593993
P: ROYLANE JORDAN ET GA
39 FLORA ORFEO BIANKA
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH3302542436
P: TEC RUFO ORFEO ET CA
CASA FLORA (ASTURIAS)
49 VIÑES ASTRONOMICAL SAMIA
P: OSEEANA ASTRONOMICAL ET GA
ESPH3302592251
GANADERIA VIÑES (ASTURIAS)
ESPH3102608500
5° ZIGA SEPTEMBER 7644
P: PURSUIT SEPTEMBER STORM ET ZIG
ZIGA SC (NAVARRA)
SECCIÓN 28 TERNERAS DE 11 A 13 MESES
Ia BADIOLA GIBSON LASY
P: SILKY GIBSON ET
2a SOPEÑA HEIDI SEPTEMBER
P: PURSUIT SEPTEMBER STORM ET
3a CUDAÑA ATENAS CHAMPION
P: CALBRETT-I H H CHAMPION ET
4a ARGOMOTA ASTRONOMICAL OLI
P: OSEEANA ASTRONOMICAL ET
5a CELIS CHANTAL CHAMPION
P: CALBRETT-I H H CHAMPION ET
ESPH3302541512
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH4802502800
AMETSLEKU CB (VIZCAYA)
ESPH3902458789
LLERA HER SC (CANTABRIA)
ESPH3302541988
’IA
AMETSLEKU CB (VIZCAYA) Y
LA ARGOMOTA-GAN DIPLO (ASTURIAS)
ESPH3902562462
HNOS CELIS GUTIERREZ SC (CANTABRIA)
SECCION 3a TERNERAS DE 14 A 16 MESES
Ia COMAS NOVAS ITACA CHAMPION ESPH0802491325
P: CALBRETT-I H H CHAMPION ET
2a COTO TALENT DURENE
P: LADINO PARK TALENT IMP ET
3a TOMAS LLUNA GIBSON
P: SILKY GIBSON ET
49 VENTURA ROY ALBA
P: ROYLANE JORDAN ET
5a BENERA LORENA ALLEN
P: CANYON-BREEZE ALLEN ET
CAL MARQUET (LLEIDA) Y
MAS COMAS NOVAS (BARCELONA)
ESPH3302497345
CASA COTO (ASTURIAS)
ESPH1702545125
CAL TOMAS (GIRONA)
ESPH3302495267
GANADERIA VENTURA SC (ASTURIAS)
ESPH3902459479
GANADERIA BENERA (CANTABRIA)
SECCIÓN 4a NOVILLAS DE 17 A 19 MESES
Ia BADIOLA CHAMPION MEGATEA ET ESPH3302538Ó25
P: CALBRETT-I H H CHAMPION ET
2a BATLLORI GIBSON 389
P: SILKY GIBSON ET
3a BALDOMERO PINKY SEPTEMBER
P:
P: JOINTIF BE
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH1702437396
GANADERIA INCLAN (ASTURIAS)
ESPH3302497653
GANADER BALDOMERO SC (ASTURIAS)
ESPH4802391198
AMETSLEKU CB (VIZCAYA)
ESPH3302426856
GANADERIA VENTURA SC (ASTURIAS)
SECCION 5a NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
I
3
STORM ET
4a TEZANILLOS ROY TIJUANA
P: ROYLANE JORDAN ET
5a BADIOLA MAKAY KIARA
P: BADIOLA ROY MAKAY ET
ESPH3302384696
LA ARGOMOTA-GAN DIPLO (ASTURIAS)
ESPH3302384460
CASA FLORA (ASTURIAS)
ESPH2702419875
VEIGUEIRO SC GALEGA (LUGO)
ESPH3902376940
SAT TEZANILLOS (CANTABRIA)
ESPH3302383592
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
SECCION 6a NOVILLAS DE 23 A 26 MESES
Ia AMETSLEKU ARGI GIBSON
P: SILKY GIBSON ET
2a RIOKA GIBSON TAMARA
P: SILKY GIBSON ET
3a POZO LYSTER 9376
P: TCET LYSTER
4a TEZANILLOS LEE VENUS
P: COMESTAR LEE ET
5a MANOLERO SEPTEMBER KATRINA
P: PURSUIT SEPTEMBER STORM ET
SECCION 7a TERNERA CAMPEONA
TERNERA CAMPEONA
BADIOLA GIBSON LASY
P: SILKY GIBSON ET
TERNERA SUBCAMPEONA
COMAS NOVAS ITACA CHAMPION
P: CALBRETT-I H H CHAMPION ET
SECCIÓN 8a NOVILLA CAMPEONA
NOVILLA CAMPEONA
AMETSLEKU ARGI GIBSON
P: SILKY GIBSON ET
ESPH4802390026
AMETSLEKU CB (VIZCAYA)
ESPH0502393796
GANADERIA BENERA (CANTABRIA) Y
HERRERO VERDUGO SC (AVILA)
ESPH2702339878
CASA POZO (LUGO)
ESPH3902373581
SAT TEZANILLOS (CANTABRIA)
ESPH3302381718
GANADERIA MANOLERO SC (ASTURIAS)
ESPH3302541512
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH0802491325
CAL MARQUET (LLEIDA) Y
MAS COMAS NOVAS (BARCELONA)
ESPH4802390026
AMETSLEKU CB (VIZCAYA)
NOVILLA SUBCAMPEONA
BADIOLA CHAMPION MEGATEA ET ESPH3302538625
P: CALBRETT-I H H CHAMPION ET GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
SECCIÓN 9S GRAN CAMPEONA NACIONAL (NOVILLAS)
AMETSLEKU ARGI GIBSON ESPH4802390026
P: SILKY GIBSON ET AMETSLEKU CB (VIZCAYA)
SECCIÓN 105 VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES
13 MARINA ROY LUCI ESPH3902235652
P: ROYLANE JORDAN ET LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)
20 COMAS NOVAS ADRIANA GIBSON ESPH0802436215
P: SILKY GIBSON ET
33 ARGOMOTA LYSTER HACHIS
P: TCET LYSTER
4a BADIOLA GIBSON JANY
P: SILKY GIBSON ET
5a BADIOLA ROY MEGATE ET
P: ROYLANE JORDAN ET

CAL MARQUET (LLEIDA) Y MAS COMAS NOVAS (BARCELONA) ESPH3302316660
LA ARGOMOTA-GAN DIPLO (ASTURIAS) ESPH3302381098
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS) ESPH3302426959
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
SECCION 11a VACA JOVEN LACTACION DE 31 A 35 MESES
Ia XUANUCO ROY CHARO ET
P: ROYLANE JORDAN ET
2a ANIBAL CHAMPION ALELUYA IV
P: CALBRETT-I H H CHAMPION ET
3a BADIOLA MORTY LUBANIA
P: STOUDER MORTY ET
4a GUTIERREZ COUSTEAU DESIRE
P: SILKY COUSTEAU ET
5a FLORA BELMONT MARILYA
P: REQUEJADA NICK BELMONT ET
ESPH3302380097
CASA CELEDONIO (ASTURIAS)
ESPH2502369095
GANDEIRIA CID SC (LUGO)
ESPH3302250554
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH3102359388
SAT GUTIERREZ Na 647 NA (NAVARRA)
ESPH3302314393
CASA FLORA (ASTURIAS)
SECCION 12a VACA INTERMEDIA LACTACION DE 36 A 41 MESES
Ia BADIOLA STORMATIC MEGATY
P: COMESTAR STORMATIC ET
2a BADIOLA COUNSELOR ELSA
P: A CARNATION COUNSELOR ET
3a RETO MARIJO STORM
P: MAUGHLIN STORM ET
4a BADIOLA RUBENS LAURA
P: STBVQ RUBENS ET
5a LA ALDEA ALLEN LLANISCA
P: CANYON-BREEZE ALLEN ET
ESPH3302208700
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH3302211320
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS) ESPH3902063152
SC RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)
ESPH3302211333
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH3302158676
LA ALDEA (ASTURIAS)
SECCION 13a VACA INTERMEDIA LACTACION DE 42 A 47 MESES
Ia MONTARIBE GILBER ARIKA
P: MILEY GILBERT ET
2a PODEROSA TERRASON MELINA
P: INNWOOD TERRASON
3a 0097 BAIXO STORMATIC GISSELA
P: COMESTAR STORMATIC ET
4a BADIOLA INGUIRER RONDA
P: SUMMERSHADE INQUIRER ET
5a AGRORTEGAL BETUCA ROY
P: ROYLANE JORDAN ET
ESPH3102094247
SC KATTABURU (NAVARRA)
ESPH3902057015
LA FLOR (CANTABRIA) Y LA PONDEROSA (CANTABRIA)
ESPH2702134475
CASA DE BAIXO (LUGO)
ESPH3302157587
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH1502077603
GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)
SECCION 14a VACA INTERMEDIA LACTACIÓN DE 4 AÑOS
Ia SANTOLAJA GISELA JAMES
P: SHOREMAR JAMES
2a BADIOLA ICEBERG MAPLE TAMY
P: WHITTAIL-VALLEY ICEBERG ET
3a FLORA GIBSON LIUBA
P: SILKY GIBSON ET
49 BERGUÑO JAMES CARINA
P: SHOREMAR JAMES
5a LIDER S C 0134
P:
ESPH3901960313
SANTOLAJA (CANTABRIA)
ESPH3302105285
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH3302040230
CASA FLORA (ASTURIAS)
ESPH3301970723
CASA REGALAO SC (ASTURIAS)
ESPH3402557441 LIDER SC (PALENCIA)
SECCIÓN 15a VACA ADULTA LACTACIÓN DE 5 AÑOS
Ia RETO DARLIN RED MARKER R C
P: INDIANHEAD RED MARKER ET
2a OBISPO LEADER ANIA
P: COMESTAR LEADER ET
3a ARGOMOTA LEE HONEY
P: COMESTAR LEE ET
4a BADIOLA LEDUC MEGATE IV ET
P: LYSTEL LEDUC ET
5a LLANO LEE CARINA
P: COMESTAR LEE ET
ESPH3901668536
SC RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)
ESPH3301832857
GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)
ESPH3301793533
LA ARGOMOTA-GAN DIPLO (ASTURIAS)
ESPH3301904579
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH0201875582
SC RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)
SECCION 16° VACA ADULTA LACTACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS
Ia PACHECAS JAMES GRETTA
P: SHOREMAR JAMES
2a OBISPO LEADER LULU
P: COMESTAR LEADER ET
ESPH1101578211
GANADERIA BENERA (CANTABRIA) Y
LAS PACHECAS SL (CADIZ)
ESPH3301676964
GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)
3a TRAVESIA JAMES ELSA ESPH3101615347
P: SHOREMAR JAMES LA FLOR (CANTABRIA) Y LA PONDEROSA (CANTABRIA)
49 PRAT LEE 362 ESPH3101364791
P: COMESTAR LEE ET S PRAT PRAT CF (NAVARRA)
5a LIDER S COOP 0389 ESPH3402147320
P: LIDER SC (PALENCIA)
SECCIÓN 17a VACA JOVEN CAMPEONA
VACA JOVEN CAMPEONA
XUANUCO ROY CHARO ET ESPH3302380097
P: ROYLANE JORDAN ET CASA CELEDONIO (ASTURIAS)
VACA JOVEN SUBCAMPEONA
MARINA ROY LUCI ESPH3902235652
P: ROYLANE JORDAN ET LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)
SECCIÓN 18a VACA INTERMEDIA CAMPEONA
VACA INTERMEDIA CAMPEONA
MONTARIBE GILBER ARIKA ESPH3102094247
P: MILEY GILBERT ET SC KATTABURU (NAVARRA)
VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA
BADIOLA STORMATIC MEGATY ESPH3302208700
P: COMESTAR STORMATIC ET GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
SECCIÓN 19a VACA ADULTA CAMPEONA
VACA ADULTA CAMPEONA
PACHECAS JAMES GRETTA ESPH1101578211
P SHOREMAR JAMES GANADERIA BENERA (CANTABRIA) Y LAS PACHECAS SL (CADIZ)
VACA ADULTA SUBCAMPEONA
OBISPO LEADER LULU

ESPH3301676964
P: COMESTAR LEADER ET GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)
SECCIÓN 20a GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS)
PACHECAS JAMES GRETTA ESPH1101578211
P: SHOREMAR JAMES GANADERIA BENERA (CANTABRIA) Y LAS PACHECAS SL (CADIZ)
SECCION 21a MEJOR AUTONOMIA
MEJOR AUTONOMIA: ASTURIAS
OBISPO LEADER LULU
P: COMESTAR LEADER ET
XUANUCO ROY CHARO ET
P: ROYLANE JORDAN ET
BADIOLA STORMATIC MEGATY
P: COMESTAR STORMATIC ET
BADIOLA ICEBERG MAPLE TAMY
P: WHITTAIL-VALLEY ICEBERG ET SEGUNDA AUTONOMÍA: CANTABRIA
SANTOLAJA GISELA JAMES
P: SHOREMAR JAMES
RETO DARLIN RED MARKER R C
P: INDIANHEAD RED MARKER ET LLINDE LIDER BRUNA
P: LK EMERALD LIDER ET PODEROSA TERRASON MELINA
P: INNWOOD TERRASON
SECCIÓN 22a MEJOR REBAÑO
ESPH3301676964
GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)
ESPH3302380097
CASA CELEDONIO (ASTURIAS)
ESPH3302208700
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH3302105285
GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH3901960313
SANTOLAJA (CANTABRIA)
ESPH3901668536
SC RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)
ESPH3901961398
SAT CECEÑO (CANTABRIA)
ESPH3902057015
LA FLOR (CANTABRIA)
MEJOR REBAÑO GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS) - 86 Puntos
SEGUNDO REBAÑO: SC RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA) - 54 Puntos
SECCIÓN 23a MEJOR CRIADOR
MEJOR CRIADOR: GAN DIPLOM BADIOLA SL (ASTURIAS) - 86 Puntos
SEGUNDO CRIADOR: LA ARGOMOTA-GAN DIPLOM (ASTURIAS) - 57 Puntos
Vil CAMPEONATO NACIONAL DE MANEJADORES
CATEGORÍA INFANTIL
CAMPEÓN INFANTIL SUBCAMPEÓN INFANTIL MARTA AMANDI TOMÁS ANDRÉS TRUEBA GAONA
CATEGORÍA JUNIOR
CAMPEÓN JUNIOR SUBCAMPEÓN JUNIOR
GERMÁN FERNÁNDEZ MUÑOZ ADRIÁN ENTRECANALES JIMÉNEZ
CATEGORÍA JUNIOR
CAMPEÓN SENIOR SUBCAMPEÓN SENIOR
DIEGO CANDO SANTOS JULIÁN RODRÍGUEZ PÉREZ

La familia significa agradecer a nuestros antepasados sus cimientos para poder sorprender a nuestros descendientes, demostrar que los apellidos permanecen conectando pasado y futuro con lazos fuertes y sinceros

Premios
Gran Campeona Nacional Otoño 2006
Gran Campeona Nacional Otoño 2005
Gran Campeona Nacional Primavera 2005
Gran Campeona Semana Verde 2005
Gran Campeona Regional de Cantabria 2005
Gran Campeona Renedo 2005
Mejor Vaca de 2005
Vaca Joven Campeona Jerez 2002

Frisón Tineo 2006
Juez
Nacional de
CONAFE:
José Manuel Paz Conde • Tineo (Asturias), 2 de septiembre
RESULTADOS DEL CONCURSO (Nombre y n2 genealógico, padre y propietario)
SECCIÓN 1 TERNERAS DE 8 A10 MESES
1* CABANARES KENI ALLEN ESPH3302543236 ALLEN LOS CABANARES
2a MANOLERO GIBSON CHENOA ESPH3302593323 SILKY GIBSON GAN MANOLERO
3a BALDOMERO ROXLINA BLITZ ET ESPH3302596033 BLITZ GAN BALDOMERO
1 PUESTO HIJAS TOROS DEASCOL PARLERO EMOTION SANDY ESPH3302596300 EMOTION GAN PARLERO
SECCIÓN 2 TERNERAS DE 11 A13 MESES
1a CASADO PALOMA INTEGRITY ESPH3301872488 INTEGRITY GAN EL CASAO
2a COTO CHAMPION MAIRA ESPH3302542749 CHAMPION CASA COTO
3a NOGAL ROY ALHAMBRA ESPH3302541419 JORDAN NOGAL
SECCIÓN 3 TERNERAS DE 14 A 16 MESES
1a COTOTALENT DURENE ESPH3302497345 TALENT CASA COTO
2a MANOLERO ROY MIRELLA ESPH3302495092 JORDAN GAN MANOLERO
3a MANOLERO SEPTEMBER DANIELA ESPH3302538646 SEPTEMBER GANAD MANOLERO 1 PUESTO HIJAS TOROS DE ASCOL OBISPO MANU MALU ESPH3302494135 MANU GAN EL OBISPO SECCIÓN 4 NOVILLAS DE 17 A 19 MESES
1a BALDOMERO PINKY SEPTEMBER ESPH3302497653 SEPTEMBER GAN BALDOMERO
2a COTO LHEROS ROMEO ESPH3302493525 LHEROS CASA COTO
3a MANOLERO GIBSON TERESA ESPH3302539052 SILKY GIBSON GAN MANOLERO SECCIÓN 5 NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
1a COTO BEYONCE ROY ESPH3302424037 JORDAN CASA COTO
2a MANOLERO LYSTER MACARENA ESPH3302385992 LYSTER GAN MANOLERO 3a CASAO MEGAROY LIDIA ESPH3302424973 MEGAROY GAN EL CASAO
1 • PUESTO HIJAS TOROS DE ASCOL CASAO MEGAROY LIDIA ESPH3302424973 MEGAROY GAN EL CASAO SECCIÓN 6 NOVILLAS DE 23 A 25 MESES
1a MANOLERO SEPTEMBER KATRINA ESPH3302381718 SEPTEMBER GAN MANOLERO
2a LUCARIA CHAMPION APRILIA ESPH3302380462 CHAMPION CASA LUCARIA
3a OBISPO CHAMPION ASTURIANA ESPH3302381808 CHAMPION GAN EL OBISPO SECCIÓN 7 TERNERA CAMPEONA
TERNERA CAMPEONA
CASADO PALOMA INTEGRITY ESPH3301872488 INTEGRITY GAN EL CASAO TERNERA SUBCAMPEONA
CABANARES KENI ALLEN ESPH3302543236 ALLEN LOS CABANARES SECCIÓN 8 NOVILLA CAMPEONA NOVILLA CAMPEONA MANOLERO SEPTEMBER KATRINA ESPH3302381718 SEPTEMBER GAN MANOLERO NOVILLA SUBCAMPEONA COTO BEYONCE ROY ESPH3302424037 JORDAN CASA COTO SECCIÓN 9 TERNERA-NOVILLA GRAN CAMPEONA MANOLERO SEPTEMBER KATRINA ESPH3302381718 SEPTEMBER GAN MANOLERO
SECCIÓN 10 VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA
1

2a XUANUCO ROY
ESPH3302380097 JORDAN CASA CELEDONIO
3a TEC VENTURO MORTY ROSIE ESPH3302318137
SECCIÓN 12 VACAS LACTACIÓN DE 36 A 47 MESES MORTY CASA VENTURO
1a MANOLERO LARTIST SINDY ESPH3302157901 LARTIST GAN MANOLERO
2a CABANARES LISS WISTAR ESPH3302154006 WINDSTAR LOS CABANARES
3a PARLERO WINDSOR SEVILLA ESPH3302154155
SECCIÓN 13 VACA LACTACIÓN DE 48 A 59 MESES WINDSOR GAN PARLERO
1a FERREIRO STORM GISELA ESPH3302041309 STORM GAN BLANCO
2a CABANARES KENIA GIBSON ESPH3302055104 SILKY GIBSON LOS CABANARES
3a OBISPO HAIRYBREIZ KATY ESPH3301997665
1‘PUESTO HIJAS TOROS DEASCOL HAIRYBREIZ GAN EL OBISPO
CARMELA KUBELIX ALTAMIRA ESPH3302054804
SECCIÓN 14 VACA LACTACIÓN DE 60 A 71 MESES KUBELIX CASA CARMELA
1a OBISPO LEADER ANIA ESPH3301832857 LEADER GAN EL OBISPO
2a PORCILO DERBY DANTE ESPH3301927314 DANTE GAN PORCILO
3a LA PIÑERA BELLA PALMER ESPH3301832216
SECCIÓN 15 VACA ADULTA LACTACIÓN PALMER GAN PUENTE
1a OBISPO LEADER LULU ESPH3301676964 LEADER GAN EL OBISPO
2a CABO STARDUST MUÑECA ESPH3301680753 STARDUST CASA COTO
3a CARMELA RAIDER KATI ESPH3301499204
1 • PUESTO HIJAS TOROS DEASCOL RAIDER CASA
PARLERO ONASSIS AZAHARA ESPH3301213833
SECCIÓN 16 VACA JOVEN CAMPEONA
VACA JOVEN CAMPEONA
COTO STORMATIC BULERÍA ESPH3302316268
VACA JOVEN SUBCAMPEONA
OBISPO CHAMPION JAIR ESPH3302380483
SECCIÓN 17 VACA CAMPEONAADULTA
VACA ADULTA CAMPEONA
FERREIRO STORM GISELA ESPH3302041309
VACA ADULTA SUBCAMPEONA
OBISPO LEADER LULU ESPH3301676964
SECCIÓN 18 GRAN CAMPEONATO DE VACAS
VACA GRAN CAMPEONA
FERREIRO STORM GISELA ESPH3302041309
VACA SUBCAMPEONA
COTO STORMATIC BULERÍA ESPH3302316268
MENCIÓN DE HONOR
OBISPO LEADER LULU ESPH3301676964
SECCIÓN 19 MEJOR UBRE
COTO STORMATIC BULERÍA ESPH3302316268
SECCIÓN 20 MEJOR REBAÑO
MEJOR REBAÑO: GANADERÍA OBISPO
REBAÑO SUBCAMPEÓN: CASA COTO
SECCIÓN 21 MEJOR GANADERÍA PARTICIPANTE
MEJOR GANADERÍA PARTICIPANTE (empatadas con 96 puntos)
GANADERÍA MANOLERO Y GANADERÍA OBISPO
MEJOR MANEJADOR SENIOR: ADRIÁN DE GANADERÍA PORCILO
MEJOR MANEJADOR JUNIOR: DAVID DE GANADERÍA MANOLERO
MENCIÓN ESPECIAL: RAÚL DE MIRALLO
Coto Stormatic Bulería (Casa Coto), Vaca Joven Campeona y Obispo Leader Lulu (EL Obispo), Vaca Adulta Sulcampeona
Ferreiro Storm Gisela (Gan Blanco), Vaca Gran Campeona
Manolero Septem Katrina (G Manolero), a Novilla Gran Campeona
Haelende (lenka
10 veee Mejen Nacienal
70 vece Mejen Relañe Nacienal

Maestro criador
Badiola leebers Maple Tamv Excelente
Vaca Gran Campeona Regional de Asturias 2006
2° premio 4 años Nacional Gijón 2006
Io premio 3 años Nacional Gijón 2005
Vaca Campeona Intermedia Regional de Asturias 2005
Vaca Joven Subcampeona Nacional de Primavera 2005
Vaca Joven Campeona Regional de Asturias 2004
6 generaciones MB o EX (Familia “Maples")
Badiola Rubens Laura
MB-88 ptos.
Vaca intermedia Subcampeona Regional de Asturias 2006
Ternera Campeona Regional de Asturias 2004
Ternera Campeona Internacional Semana Verde 2004
l8 novillas de 20-22 m Nacional de Primavera 2005
Badiola Morty Lubania
MB-86 ptos
Vaca Joven Campeona Nacional de Primavera 2006
Vaca Joven Campeona de Asturias 2006
4 generaciones IdB o EX (Familia "Lubas")
ó generaciones MB o EX (Familia “Lubas") / s i
CUADRO DE HONOR 28° NACIONAL GIJÓN 2006:
MEJOR CRIADOR NACIONAL
MEJOR REBAÑO NACIONAL
TERNERA CAMPEONA NACIONAL
VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA NACIONAL
NOVILLA SUBCAMPEONA NACIONAL
Badiola Gibson Las
Ternera Campeona Nacional Gijón 2006
Ternera Campeona Regional de Asturias 2006
7 generaciones Excelentes (Familia "Leslys") Gibson x Rudolph x Juror x Prelude x Inspiration x Tempo x Tony x Chief

Badiola Champion Mesatea ET
Novilla Subcampeona Nacional Gijón 2006
7 generaciones EXoMB (Familia "Megates") Madre:
Badiola St Megamática MB-86 N° 3 en ICO Io parto (Evaluación genética Conafe julio 2006) Champion x Stormatic x Formation x Astre x Blackstar x Starbuck
Maestro criador

Calificación 2006:
25 Excelentes (EX)
115 Muy Buenas (MB)
38 Más que Buenas (BB)
Ninguna menos
Media de producción:
11 300 kg de leche al 3,75% de grasa y 3,25% de proteína
Paulino: 607 384 568
José Ramón: 607 384 566
A Estrada (Pontevedra), 3 de septiembre
Juez Nacional de CONAFE: Roberto Saiz Río
RESULTADOS DEL CONCURSO (Nombre y n® genealógico, padre y propietario)
SECCION 1" TERNERAS HASTA 6 MESES
1 ° ARCA LANDOI PICHONA RG-2649279 LANDOI ARCA
2° CORRALTORREIRO LANDOI MORA RG-2647920 LANDOI CORRAL
3° CASIMIRO LHEROS CLAUDIA RG-2590752 LHEROS CASIMIRO
PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO:
ARCA LANDOI PICHONA RG-2649279 LANDOI ARCA
SECCION 2a TERNERAS DE 6 A 10 MESES
1° PEREIRA CANABAL ZARZO XINETA RG-2577085 ZARZO PEREIRA
2 LOUZAO LOURO GUAPA RG-2573210 LOURO LOUZAO
3 SANTAYATHRONE SALETA RG-2582088 TIMLYMTHRONE FINCA SANTAYA
PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO:
PEREIRA CANABAL ZARZO XINETA RG-2577085 ZARZO PEREIRA
SECCION 3' TERNERAS DE 10 A14 MESES
1“ LAS CAMELIAS LEREZ PITUFA RG-2521490 LEREZ LAS CAMELIAS
2° DOYGLE DANTE MARUXA RG-2529330 ELTON DANTE DOYGLE
3° A PENIÑA STORMATIC AROUSA RG-2529338 STORMATIC SAT PENIÑA
PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO:
LAS CAMELIAS LEREZ PITUFA RG-2521490 LEREZ LAS CAMELIAS
SECCION 4a TERNERACAMPEONA CAMPEONA
PEREIRA CANABAL ZARZO XINETA RG-2577085 ZARZO PEREIRA SUBCAMPONA
LAS CAMELIAS LEREZ PITUFA RG-2521490 LEREZ LAS CAMELIAS
SECCION 5a NOVILLAS DE 14 A 18 MESES
1’DOYGLE FIRE MAURA RG-2526286 FIRE DOYGLE
2° GESTOSO FONTANS TESSIE RG-2471893 FONTANS GESTOSO
3° LOUZAO SENSATION CAROLINA RG-2477440 SENSATION LOUZAO
PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO:
DOYGLE FIRE MAURA RG-2526286 FIRE DOYGLE
SECCION 6a NOVILLAS DE 18 A 22 MESES
1° ARCA MARSHALL JACINTA RG-2410506 MARSHALL ARCA
2 PEREIRA LOURO PRINCESA RG-2421060 LOURO PEREIRA

3a EIRAS IDEAL TAÑIA RG-2521492 IDEAL EIRAS
PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO:
PEREIRA LOURO PRINCESA RG-2421060 LOURO PEREIRA
SECCION 7a NOVILLAS DE MÁS DE 22 MESES
1° CASIMIRO LOIO PRINCESA RG-2421064 TAFAREL LOIO CASIMIRO
2° NEIRA LOURO LOURA RG-2345442 LOURO GRANXA NEIRA
3° GESTOSO LOURO ANDREA RG-2352552 LOURO GESTOSO
PREMIO ESPECIAL XENÉTICA FONTAO:
CASIMIRO LOIO PRINCESA RG-2421064 TAFAREL LOIO CASIMIRO
SECCION 8" NOVILLA CAMPEONA
CAMPEONA
DOYGLE FIRE MAURA RG-2526286 FIRE DOYGLE
SUBCAMPEONA
CASIMIRO LOIO PRINCESA RG-2421064 TAFAREL LOIO CASIMIRO
SECCION 9a NOVILLA GRAN CAMPEONA
DOYGLE FIRE MAURA RG-2526286 FIRE DOYGLE
SECCION 10a MEJOR CRIADOR DE BECERRA SELECTA
MEJOR CRIADOR: PEREIRA
SEGUNDO CRIADOR: CASIMIRO
CONCURSO JÓVENES MANEJADORES BECERRA SELECTA 2006
SECCION 1a MENORES DE 10 AÑOS (TODOS CLASIFICADOS IGUAL)
MARTIN REY IGLESIAS
LUCIA GAÑETE VIDAL
JUAN EDUARDO RODRIGUEZ CARAMESY
MANUEL FUENTES CORREA
SECCION 2a ENTRE 10 Y 14 AÑOS
1° RUBEN REY IGLESIAS
2° DIEGO GAÑETE VIDA
3 ADRIAN CONDE TABOADA

Aviles (Asturias), 19 de agosto
Juez Nacional de CONAFE:
Francisco Javier Freije Freije
RESULTADOS DEL CONCURSO (Nombre y n9 genealógico, padre y propietario)
Sección 18 TERNERAS DE OTONO DESDE 8 HASTA 11 MESES
1° BADIOLA ROY DAYRA ESPH3302593993 JORDAN GAN BADIOLA
2° VIÑES ASTRONOMICAL SAMIA ESPH3302592251 ASTRONOMICAL VIÑES
3o MANOLERO GIBSON SERENA ESPH3302542728 GIBSON MANOLERO
Sección 2! TERNERAS DE VERANO DESDE 11 HASTA 14 MESES
1° BADIOLA GIBSON LASY ESPH3302541512 GIBSON GAN BADIOLA
2o NOGAL ROY ALHAMBRA ESPH3302541419 JORDAN NOGAL
3° MANOLERO TITANIO BLANCA ESPH3302539502 TITANIO MANOLERO
Sección 3S TERNERAS DE PRIMAVERA DESDE 14 HASTA 17 MESES
1° OBISPO MANU MALU ESPH3302494135 MANU OBISPO
2° VENTURA ROY ALBA ESPH3302495267 JORDAN CASA VENTURA
3o BADIOLA MERCHANT BERSKA ESPH3302496716 MERCHANT GAN BADIOLA
Sección 4! NOVILLAS DE INVIERNO DESDE 17 HASTA 20 MESES
1 BEL CHAMPION LOLA ESPH3302672747 CHAMPION CASA REGALAD
2o BATLLORI GIBSON 389 ESPH1702437396 GIBSON INCLAN
3° BADIOLA CHAMPION MEGATEA ET ESPH3302538625 CHAMPION GAN BADIOLA
Sección 5» NOVILLAS DE OTOÑO DESDE 20 HASTA 23 MESES
1° BADIOLA MAKAY KIARA ESPH3302383592 B MAKAY GAN BADIOLA
2 ARGOMOTA GIBSON CRISTAL ESPH3302384696 GIBSON LAARGOMOTA
3 CASAO MEGAROY LIDIA ESPH3302424973 B MEGAROY EL CASADO
Sección 6! NOVILLAS DE VERANO DESDE 23 HASTA 26 MESES
1’ BADIOLA GIBSON RANCHITA ESPH3302381083 GIBSON GAN BADIOLA
2o LLARRIBA BRUNA ESPH3302672014 LLARRIBA
3 MANOLERO SEPTEMBER KATRINA ESPH3302381718 SEPTEMBER MANOLERO
Sección 7» CAMPEONATO TERNERAS ASCOL

SUBCAMPEONA
XUANON BUDIHANSEN KODA ESPH3302494096 G BUDIHANSEN XUANON
Sección 8- CAMPEONATO DE TERNERAS
CAMPEONA
BADIOLA GIBSON LASY ESPH3302541512 GIBSON GAN BADIOLA
SUBCAMPEONA
BADIOLA ROY DAYRA ESPH3302593993 JORDAN GAN BADIOLA
Sección 9- CAMPEONATO DE NOVILLAS ASCOL
CAMPEONA EL JO GALILEO 4818 ESPH3302382229 L GALILEO EL JO
SUBCAMPEONA
CASAO MEGAROY LIDIA ESPH3302424973 B MEGAROY EL CASADO
Sección 10! CAMPEONATO DE NOVILLAS
CAMPEONA
BEL CHAMPION LOLA ESPH3302672747 CHAMPION CASA REGALAD
SUBCAMPEONA
BADIOLA GIBSON RANCHITA ESPH3302381083 GIBSON GAN BADIOLA
Sección 11' VACA JOVEN LACTACION HASTA 31 MESES
1" ARGOMOTA RUBENS FANY ESPH3302314638 RUBENS LA ARGOMOTA
2° OBISPO CHAMPION JAIR ET ESPH3302380483 CHAMPION OBISPO
3o ARGOMOTA COUSTEAU DELIA ESPH3302318881 COUSTEAU FLORA S C
Sección 12 VACA JOVEN LACTACION DE 31 HASTA 36 MESES
1o BADIOLA MORTY LUBANIA ESPH3302250554 MORTY GAN BADIOLA
2o FLORA BELMONT MARILYA ESPH3302314393 NICK BELMONT FLORA S C
3“ RADIELLU 7189 ESPH3302254222 T L AEROBIO LAS CRUCES
Sección 13' VACA INTERMEDIA LACTACION 3 AÑOS
1o BADIOLA RUBENS LAURA ESPH3302211333 RUBENS GAN BADIOLA
“Gualdi Lee Sedia” (Casa Regalao) Vaca Adulta Campeona
RESULTADOS DEL CONCURSO (Nombre y n® genealógico, padre y propietario)
2o BADIOLA STORMATIC MEGATY ESPH3302208700 STORMATIC GAN BADIOLA
3° BADIOLA COUNSELOR ELSA ESPH3302211320 COUNSELOR GAN BADIOLA
Sección 145 VACA INTERMEDIA LACTACION 4 AÑOS
1o BADIOLA ICEBERG MAPLETAMY ESPH3302105285 ICEBERG GAN BADIOLA
2o BERGUÑO JAMES CARINA ESPH3301970723 JAMES CASA XUANFERNAN
3o FERREIRO STORM GISELA ESPH3302041309
Sección 15s VACA ADULTA LACTACION 5 AÑOS STORM GAN BLANCO
1o BADIOLA LEE MANDY ESPH3301929310 LEE GAN BADIOLA
2o ARGOMOTA LEE HONEY ESPH3301793533 LEE LA ARGOMOTA
3o OBISPO LEADER ANIA ESPH3301832857 LEADER OBISPO
Sección 168 VACA ADULTA LACTACION DE 6 AÑOS 0 MAS
1° GUALDI LEE SEDIA ESPH3302672748 LEE CASA REGALAO
BADIOLA MORTY LUBANIA ESPH3302250554
SUBCAMPEONA MORTY GANA BADIOLA
ARGOMOTA RUBENS FANY ESPH3302314638
Sección 186 CAMPEONATO DE VACA INTERMEDIA CAMPEONA RUBENS LA ARGOMOTA
BADIOLA ICEBERG MAPLE TAMY ESPH3302105285
SUBCAMPEONA
BADIOLA RUBENS LAURA ESPH3302211333

GAN BADIOLA
Sección 19a CAMPEONATO DE VACA ADULTA CAMPEONA RUBENS GAN BADIOLA
GUALDI LEE SEDIA ESPH3302672748 LEE CASA REGALAO
SUBCAMPEONA
PEGGY ESPH3302673087
Sección 20» CAMPEONATO DE VACA ASCOL
CAMPEONA
FLORA BELMONT MARILYA ESPH3302314393
SUBCAMPEONA
MOTA MATILDA VALDES ESPH3301673105
Sección 218 VACA GRAN CAMPEONA DE ASTURIAS
CAMPEONA
BADIOLA ICEBERG MAPLETAMY ESPH3302105285
SUBCAMPEONA
GUALDI LEE SEDIA ESPH3302672748
Sección 228 MEJOR REBAÑO
MEJOR REBAÑO: GAN BADIOLA SL
SEGUNDO REBAÑO: CASA REGALAO
Sección 23* MEJOR CRIADOR
MEJOR CRIADOR: GAN BADIOLA SL
SEGUNDO CRIADOR: LA ARGOMOTA
Sección 24! MEJOR CONCEJO
MEJOR CONCEJO: GOZÓN
SEGUNDO CONCEJO: VALDÉS
MEJORES MANEJADORES DEL CONCURSO:
VÍCTOR FERNÁNDEZ CANO
DANIEL ELOLA R TESKTERRY FLORA S C
NICK BELMONT FLORA S C
PATRON VALDES LA MOTA
ICEBERG GAN BADIOLA
LEE CASA REGALAO
“Badiola Gibson Lasy” (Gan Badiola SL) Ternera Campeona
“Bel Champion Lola” (Casa Regalao) Novilla Campeona
“Badiola Morty Lubania” (Gan Badiola SL) Vaca Joven Campeona
Concurso Regional Ganado Vacuno Frisón
XI Memorial José Ruiz Ruiz
Torrelavega (Cantabria) 8-10 de septiembre de 2006
A la izquierda Manuel Saiz y Alfonso Ruiz recibiendo una placa conmemorativa, por parte de la Junta Directiva de Afea, en reconocimiento a su dedicación, de tantos años, a la frisona de Cantabria
Bajo estás líneas, la Alcaldesa de Torrelavega junto a la Campeona del Concurso y sus propietarios.

Cincuenta y una ganaderías de Cantabria presentaron ciento ochenta y cinco animales a esta edición del Concurso Regional que quedaron a disposición de Enrico Dadati, juez de la Asociación Holstein Italiana (ANAFI),
El juez empezó su labor destacando, en una sección muy
numerosa, a S M Perla Ciro de SAT San Martín, una ternera que destacaba por su homogeneidad en la linea dorso lumbar, grupa y patas En la segunda sección de terneras, la fuerza, el estilo, la grupa de Cudaña Atenas Champion la llevaron al primer puesto De la sección tercera saldrían la Ternera campeona y sub-
9

campeona, Benera Lorena Alien y Celis Chabela Champion, respectivamente La altura, profundidad, el equilibrio, la potencia y el estilo de la primera, fueron las cualidades que apreció el juez para otorgarla tal mérito
Las secciones de novillas empezaron con un animal de mucho estilo y calidad, con potencia en su tercio anterior, estamos hablando de llermilk 5042 SMan 27 de El Espinal. Arenas Lesly Titanio, combinación de fuerza, angulosidad y potencia sería la ganadora de la sección quinta, hasta 22 meses,novilla de la ganadería SAT Arenas N2 39119 La novilla campeona, Rioka Gibson Tomara, copropiedad de la Benera y Herrero Verdugo, sobresalió en una tremenda sección con los 15 primeros animales de una calidad excelente, según Dadatl El estilo, la elegancia, desde la cabeza hasta la grupa, fueron razones suficientes para resultar ser elegida Novilla Gran Campeona del concurso Tezanillos Lee Venus de SAT Tezanillos sería la novilla subcampeona La jornada acabó con la felicitación del juez a los ganaderos por la preparación, el manejo y la excelente calidad de sus animales
S.M. Perla Ciro
Cudaña Atenas Champion
llermilk 5042 S-Man 27
Arenas Lesly Titanio
Ponderosa Terrason Melina Reto Darlin Red Marker R.C.
Rioka Gibson Tomara Novilla Gran Campeona con el juez y uno de los dos copropietarios de la novilla, de la ganadería Herrero Verdugo de Ávila
Benera Lorena Alien. Ternera Campeona
Celis Chabela Champion Ternera Subcampeona
El domingo 10, La Marina de Retortillo conseguiría con Marina Roy Lucí el primer puesto de la sección hasta 30 meses, siendo posteriormente la Vaca Joven Subcampeona Reto Lucia Linda Lemans de reto a la Esperanza, se alzaría con el título de Vaca Joven Campeona, su calidad, la calidad de su ubre posterior la llevaron a alcanzar tal premio La sociedad La Flor/La Ponderosa ganaría la primera sección de intermedias de 3 años con Ponderosa Terrason Melina, por su potencia, costillar y estilo La primera y segunda colocadas de la sección de intermedias de cuatro años, compartirían podio en el campeonato La Llinde
Lider Bruna de SAT Ceceño, una vaca extraordinaria, de una sección más extraordinaria si cabe, pero el estilo la altura, la potencia de su tercio anterior, una ubre alta, ancha, dieron el título a la Bruna Recibiría también, el título de mejor ubre del concurso Serpar Igniter Marlen de la ganadería San Esteban sería ¡a Vaca Intermedia Subcampeona Quedaban las dos sección de adultas, siendo la Reto Darlin Red Marker de Reto a la Esperanza la ganadora de la sección de 5 años, destacando por su excepcional esqueleto En la sección de 6 años se juntaron nuevamente, la Elsa de La FLor /La Ponderosa y la Gretta de la Benera/Las Pachecos, y como ya
RESULTADOS DEL CONCURSO

SECCION ls TERNERAS DEBA 10 MESES
19 S M PERLA CIRO RG-2561655 STORM ET S A T SAN MARTIN
2° SERPA SEPTEMBER OLIVIA RG-2562369 SEPTEMBER SAN ESTEBAN
39 SARABIA LIBERTAD TITANIO RG-2564979 H TITANIO SARABIA ISLA S C
SECCION 2S TERNERAS DE 11 A 13 MESES
12 CUDAÑA ATENAS CHAM RG-2458769 CHAMPION LLERA HER S C 2° MARINA GIBSON DALILA RG-2558595 S GIBSON ET LA MARINA DE RET
39 CELIS CHANTAL CHAM RG-2562462 CHAMPION H CELIS GUTIERREZ
SECCION 3B TERNERAS 14 A 16 MESES
19 BENERA LORENA ALLEN RG-2459479 ALLEN ET GANADERIA BENERA
2° CELIS CHABELA CHAM RG-2458123 CHAMPION H CELIS GUTIERREZ 39
SARABIA JULIETTA GIBSON RG-2456513 GIBSON ET SARABIA ISLA S C
SECCION 4S NOVILLAS DE 17 A 19 MESES
19 ILERMILK 5042 S-MAN 27 RG-2488739 M S-MAN ET EL ESPINAL
29 OYAMBRE
sucediera en La Semana Verde de Galicia, la Elsa fue colocada en primer lugar Según el Juez, cualquiera de ellas, podía ganar ese día, pero la calidad y distinción, la grupa, el peso de la ubre su altura y profundidad, hicieron que se decantara por la Elsa
No se podía pedir más, La Flor fue el Mejor Rebaño y San Esteban el Mejor Criador Regional Felicitar a los jóvenes manejadores, como hizo Enrico Dadati, en la pista, por el empeño, esfuerzo y ganas de aprender y hacer las cosas bien, augurándoles un gran futuro como ganaderos, vistas las ganas que ponían en el manejo de sus animales en la pista
SECCION 58 NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
l2 ARENAS LESLY TITANIO RG-2374531 TITANIO ET S A T ARENAS
2° CELIS DANDI LINDA D RG-237470 DRAGON H CELIS GUTIERREZ 32 TEZANILLOS ROY TIJUANA RG-2376940 JORDAN ET S A T TEZANILLOS
SECCION 6S NOVILLAS DE 23 A 26 MESES
12RIOKA GIBSON TAMARA RG-2393796 GIBSON ET GANADERIA BENERA Y HERRERO VERDUGO
22 TEZANILLOS LEE VENUS RG-2373581 C LEE ET S A T TEZANILLOS
39 ARENAS LIDYA CHAMPION RG-2374530 CHAMPION S A T ARENAS
SECCION 78 TERNERA CAMPEONA
BENERA LORENA ALLEN ALLEN ET GANADERIA BENERA
SUBCAMPEONA
CELIS CHABELA CHAMPION CHAMPION H CELIS GUTIERREZ
SECCION 8 NOVILLA CAMPEONA
RIOKA GIBSON TAMARA GIBSON ET GANADERIA BENERA Y HERRERO VERDUGO
Reto Lucia Linda Lemans
Marina Roy Lucí
Llinde Líder Bruna. Vaca Intermedia Campeona
Travesía James Elsa. Vaca Adulta Campeona

RESULTADOS DEL CONCURSO
Nombre Padre Propietario
SUBCAMPEONA
TEZANILLOS LEE VENUS C LEE ET S A T TEZANILLOS
SECCION 9 GRAN CAMPEONA REGIONAL DE NOVILLAS
RIOKA GIBSON TAMARA GIBSON ET GANADERIA BENERA Y HERRERO VERDUGO
SECCION IOS VACA JOVEN LACTACION HASTA 30 MESES
l2 MARINA ROY LUCI RG-2235652 JORDAN ET LA MARINA DE RETOR
28 PONDEROSA S JADA ET RG-2373269 STORMATIC LA PONDEROSA
32 RCC PAULA AEROCERF RG-2560487 LA FLOR
SECCION 1 ls VACA JOVEN LACTACION DE 31 A 35 MESES
l2 RETO LUCIA LINDA LEMANS RG-2232167 ABC LEMANS RETO A LA ESPERANZA
28 ARSUAGA AINE LEDUC RG-2232101 LYSTEL LEDUC GRANJA JADO
32 BEDOLLO GRETA FORBIDEN FORBIDDEN BENERA Y BEDOLLO SECCION I2S VACA INTERMEDIA LACTACION DE 3 AÑOS
l2 PONDEROSA T MELINA RG-2057015 TERRASON LARLORYLAPONDERCSA
22 BENERAPEREDA PERLA J S ET RG-2059357STORM ET BENERA Y SERGIOSAINZ
32 RETO MARIJO STORM RG-2063152 STORM ET RETO A LA ESPERANZA
SECCION I3S VACA INTERMEDIA LACTACION DE 4 AÑOS
l2 LLINDE LIDER BRUNA RG-1961398 LIDER ET
2° SERPA IGNITER MARLEN RG-1963678 IGNITER ET
3° SANTOLAJA GISELA JAMES RG-1960313 JAMES SECCION 14s VACA ADULTA LACTACION DE 5 AÑOS

S A T CECEÑO
SAN ESTEBAN
SANTOLAJA
l2 R DARLIN R MARKER R C RG-1668536 RED MARKER RETO A LA ESPERANZA
22 THOS STORM BRIDA RG-1786736
Nombre Padre Propietario
RETORTILLO STORM MINERVA RG-1926987 STORM ET LA MARINA DE RETOR
SECCION I5e VACA ADULTA LACTACION DE ó AÑOS O MAS
l2 TRAVESIA JAMES ELSA RG-1615347
22 PACHECAS JAMES GRETTA RG-1578211
32 SERPA LEADER MARTINA RG-1665251
SECCION I6S VACA JOVEN CAMPEONA
RETO LUCIA LINDA LEMANS RG-2232167
SUBCAMPEONA
JAMES LARORYLAPONDERCSA
JAMES BENERAY LAS PACHECAS LEADER ET SAN ESTEBAN
ABC LEMANS RETO A LA ESPERANZA
MARINA ROY LUCI RG-2235652 JORDAN ET LA MARINA DE RETOR
SECCION 179 VACA INTERMEDIA CAMPEONA
LLINDE LIDER BRUNA RG-1961398 LIDER ET S A T CECEÑO
Subcampeona
SERPA IGNITER MARLEN RG-1963678 IGNITER ET
SECCION I8g VACA ADULTA CAMPEONA
TRAVESIA JAMES ELSA RG-1615347 JAMES
SUBCAMPEONA
PACHECAS JAMES GRETTA RG-1578211 JAMES
SECCION 19- GRAN CAMPEONA REGIONAL DE VACAS
TRAVESIA JAMES ELSA RG-1615347 JAMES
SECCION 20B MEJOR UBRE
SAN ESTEBAN
LA FLORYLAPONDEROSA
GANADERIA BENERA Y LAS PACHECAS
LAFLORYLAPONDEROSA
LLINDE LIDER BRUNA RG-1961398 LIDER ET S A T CECEÑO
SECCION 21e MEJOR REBAÑO REGIONAL J390452 LA FLOR
SECCION 22s MEJOR CRIADOR REGIONAL J390361 SAN ESTEBAN STORM ET LAFLORYLAPONDEROSA
Ganaderías Participantes
La Ponderosa • Ganadería Benera • Cudaña • SAT
Ceceño • La marina de Retortillo • San Esteban • La Flor • SAT Arenas N2 39119 • Ocejo • Granja La Torre
Ganadería La Huerta SC • Anuda • Santa Lucia
Mode • Santolaja • Pérez • SAT El Andral Ns39072
Sedad Coop Reto a la Esperanza • El Portillo • SAT
Samarreite N239088 • SAT Cabo Oyambre • Cuesta
Vega • El Cierro • El Valle • SAT La Redonda • SAT Tenazillos • Sarabia Isla SC • Ms Luisa Sánchez García Hnos Celis Gutiérrez SC • Granja Diego • SAT San Martín • La Puebla • La Pasiega • Ganadería Pandillo • Granja Jado • El Espinal • Espínete • El Regatón • Llera Her SC • La Robleda
Grupo de vacas de la ganadería La Flor
Mejor Rebano del Concurso
Los participantes en el concurso de Jóvenes Manejadores con el juez, Enrico Dadati, Pilar Sañudo, el presidente de AFCA, Rogelio Lavín y Jaume Serrabassa
38Frisona Española N°155
u.. 4
XXVIII Concurso Nacional CONAFE'06

•
■ '
-' • ‘ ■
La Asociación Frisona de Asturias 1.5 agradece a la organización, 9 patrocinadores, expositores y a todos BpA los que han colaborado para conseguir un brillante Concurso Flacional en el que 7E hemos disfrutado de la compañía de ganaderos y amigos de toda España \ y del espectáculo de ver extraordinarias vacas en la pista
Xuanuco Roy Charo
Badiola StormaticMegaty
Badiola Iceberg Maple Tamy Obispo Leader Lulu
Priyana da ÁvjJcj- AArdAd 2UUó
Santo Tomé de Zabarcos 6-8 de octubre de 2006
Juez Nacional de CONAFE: Quim Sabriá

Serrada Stormatic Pastora, Gran Campeona (NOVILLAS) y Dupersa Stormatic Madame, Gran Campeona (Vacas), con los propietarios, el juez del concuso y el Presidente y Secretario Ejecutivo de Fefricale
RESULTADOS DEL CONCURSO
Nombre
Nombre
SECCION ls TERNERAS DE 8 A 10 MESES
Ia ROÑA IRON CLEO RG-2677075
2a REGUERA SEPTB NEKENE RG-2627900
3a REGUERA SEPTB CORINA RG-2627898
SECCION 2S TERNERAS DE 11 A 15 MESES
Ia SERRADA STOR PASTORA RG-2570495
2a HM BRENDA ALLEN RG-2570963
3a ROÑA GIBSON IMPALA RG-2677089
SECCION 3S NOVILLAS DE 16 A 20 MESES
Ia HM LETI TITANIO RG-2570955
2a HM WENDI FINLEY RG-2501078
3a DUPERSA TITANIO RELIQUIA RG-2505464
SECCION 49 NOVILLAS DE MAS DE 21 MESES
Ia RIOKA GIBSON TAMARA RG-2393796
SECCION 5a TERNERA CAMPEONA
SERRADA STORM PASTORA RG-2570495
Subcampeona
ROÑA IRON CLEO RG-2677075
SECCION 6S NOVILLA CAMPEONA RIOKA GIBSON TAMARA RG-2393796
Subcampeona
HM LETI TITANIO RG-2570955
SECCION 79 GRAN CAMPEONA NOVILLAS
SERRADA STORM PASTORA RG-2570495
Padre Propietario
BOSS IRON
SEPTEMBER
SEPTEMBER
STORMATIC C-B ALLEN
GIBSON
TITANIO O FINLEY
TITANIO
GIBSON
STORMATIC B IRON
GIBSON
TITANIO
STORMATIC
SECCION 8S VACA JOVEN LACTACION HASTA 32 MESES
ROÑA
LA REGUERA
LA REGUERA
LA SERRADA
HERNANDEZ MARTIN
ROÑA
HERNANDEZ MARTIN
HERNANDEZ MARTIN
DUPERSA (G MARLO)
HERRERO VERDUGO
LA SERRADA
ROÑA
HERRERO VERDUGO
HERNANDEZ MARTIN
LA SERRADA
1a DUPERSA JAMES PAQUITA RG-2328220 S JAMES T DUPERSA (G MARLO)
2a SAN CRISTOBAL PRESA STO RG-2355170 STORMATIC GARCIA VERDUGO
3a SERRADA FINLEY CUCA RG-2393561 FINLEY LA SERRADA
SECCION 9° VACA JOVEN LACTACION DE 33 A 38 MESES
Ia SERRADA L CAYETANA II ET RG-2215719 C LHEROS LA SERRADA
28 LA PINERA DOLORES LEE RG-2238382 C LEE LA TEJERA
Ganaderías Participantes
LA SERRADA C B (SAN JUAN DE LA ENCINILLA) GARCIA VERDUGO, S C P (RIOCABADO) • DUPERSA (ALBORNOS) • LA REGUERA (SAN JUAN DE LA ENCINILLA) • LA TEJERA (SAN MIGUEL DE SERREZUELA) • HERRERO VERDUGO, SDAD.COOP. (RIOCABADO) HERNANDEZ MARTIN (SANTO TOME DE ZABARCOS) • ROÑA (ALBORNOS) • MARIO GALAN JIMENEZ (NIHARRA) • LOS NIETOS (SANTOT TOME DE ZABARCOS) • GARCIA PLAZA (SANTO TOME DE ZABARCOS) JUAN BERTO, S.C.P. (ALBORNOS)
3a RIOKA HARM DOLLY RG-2291387
SECCION 10s VACA JOVEN CAMPEONA
DUPERSA JAMES PAQUITA RG-2328220
Subcampeona
SERRADA L CAYETANA II ET RG-2215719
Padre Propietario
HARMONIZE HERRERO VERDUGO S JAMES DUPERSA (G MARLO) C LHEROS LA SERRADA
SECCION 11a VACA INTERMEDIA CAMPEONA
DUPERSA STO MADAME RG-2165485
Subcampeona
DONARD RG-2554170 STORMATIC LONARD
RIOKA STORMATIC INFANTA RG-2174126 STORMATIC
SECCION 12e VACA ADULTA CAMPEONA
SERRADA MAND ZAGALA RG-1495453
Subcampeona
REGUERA DUPLEX IRIDIA RG-2104910
INSA RG-2252131
SECCION 13s VACA GRAN CAMPEONA
DUPERSA STORM MADAME RG-2165485
DUPERSA JAMES PAQUITA RG-2328220
SECCIN 14a MEJOR UBRE
DUPERSA STORM MADAME RG-2165485
SECCION 15a MEJOR REBAÑO
Ia DUPERSA (GRANJA MARLO)
2a LA SERRADA
SECCION 168 MEJORES MANEJADORES
Manejador de hasta 15 años inclusive
CARLOS NIETO GOMEZ
Manejador de 15 a 26 años
ALVARO MARTIN
Manejador de más de 26 años
JOSE ANTONIO HERNANDEZ MARTIN
DUPERSA (G MARLO)
LA TEJERA
HERRERO VERDUGO
MANDATORY LA SERRADA
DUPLEX PEDANT V LA REGUERA LA TEJERA
STORMATIC DUPERSA (G MARLO)
JAMES DUPERSA (G MARLO)
STORMATIC DUPERSA (G MARLO)
ALBORNOS
SAN JUAN DE LA ENCINILLA
LOS NIETOS
LA SERRADA
HDEZ MARTIN
SERSIA ESPAÑA Maragatos, 75 49600 - BENAVENTE
Tno : (34) 980630497
Fax:(34) 980634088
Correo : sersia@sersia net

JOCKO BESNE
Desde hace varios años, Sersia España os ofrece la mejor genética del mundo y como prueba el legendario y millonario JOCKO BESNE.
- Que es el toro n°l de todos los toros extranjeros con hijas en España.
- Que en la provincia de Lugo el 34% de las 50 mejores novillas por ICO son h hijas de Jocko (Memoria Africor-Lugo 2005).
h, - Que nunca las hijas de un toro han marcado tanto la diferencia.
Ph He aquí la genética francesa que os proponemos es un valor seguro y reconocido hh mundialmente (Francia campeona de Europa enjunio 2006)
m - No dude en contactamos para incorporar en su rebaño la mejor genética. bca/Th tsw Laneg-2f6ea
"Jornadas Técnicas de Vacuno Lechero del Grupo Leche Pascual
Gijón 29 y 30 de septiembre de 2006
Organizadas por el Grupo Leche Pascual se celebraron en el Palacio de Congresos de Gijón las 7as Jornadas de Vacuno Lechero inscritas en el marco de Agropec, Feria del Campo, que anualmente organiza la Cámara de Comercio de Gijón, en las instalaciones de la Feria de Muestras de Asturias Marco en el que se viene celebrando el Concurso Nacional de la Raza Frisona Española, que en esta ocasión alcanzo la 289 edición
La Cooperativa de Agricultores de Gijón cumple 100 años y se aprovechó la ocasión para celebrarlo en la feria de los agricultores y ganaderos, junto al Grupo Pascual, con el que mantienen una estrecha colaboración de años Tal onomástica merecía esas jornadas, como dijo el propio Tomás Pascual, Presidente del grupo lácteo, que junto al Subsecretario del MAPA, Santiago Menéndez de Luarca, a la Consejera de Medio Rural y Pesca del Gobierno de Asturias, Servando García, a la Alcaldesa de Gijón, Paz Fernández, al Presidente de la Cámara de Comercio de Gijón, Luis Arias y al Presidente de la Cooperativa de Agricultores de Gijón Joaquín Vázquez, presidieron la inauguración de las jornadas
Seguidamente se dio paso a la ponencia magistral a cargo de Antonio Fernández García de Vinuesa, Subdirector Gral de Vacuno y Ovino del MAPA Explicó la situación actual del sector en relación con la UE, comentó la futura supresión de la tasa láctea y el
proyecto de reestructuración del sector
A continuación se celebró la primera mesa coloquio programada, la visión desde el sector productor Coloquio moderado por M- José Iglesias, periodista de la Nueva España No falto tiempo para que, por parte de los participantes en dicha mesa, entre los que se encontraban representantes de Prolec, Asaja, Feplac, UPA, CC AE y de la Asociación Frisona de Cantabria, AFCA, se pusiera en cuestión la política que está llevando a cabo el MAPA en el sector lácteo español, tanto el plan actual, que dejo a todos prácticamente descontentos, y los que no lo estaban lo van a estar si se aprueba finalmente el nuevo plan previsto, a juicio de la mayoría de los participantes Por la tarde fueron los representantes de la administración autonómica quienes expusieron su punto de vista de como se estaba llevando a cabo la reestructuración en su comunidad, que no estaban dispuestos a ceder cuota y como pensaban que debería realizarse el reparto de cuotas y su administración Coloquio moderado por José Luis Murcia, director de EFe-Agro Para finalizar la jornada se dio paso al programa técnico con dos conferencias agrupadas bajo el epígrafe de Bienestar Animal, impartidas por el Dr Cornelius Rhein perteneciente al grupo de trabajo de la Comisión Europea en temas de seguridad medioambiental y defensa del consumidor y Víctor García Barbero que trató el bienestar en la explotación

SEGURIDAD m GARANTIZADA
Mesa coloquio moderada por M9 José Iglesias: Visión desde el sector productor,
Andrés Eciolaza (Navarra), Monserrat Gil de Bernabé (Cataluña) y José Luis Murcia
¡WWW»
ictor Garcia Barbero dur exposición
LECHE

Frisona Española.- ¿Cuándo se funda las Pachecos?
José Luis Pereda.- Las Pachecos es una ganadería que se funda en el año 1974 por unos industriales cántabros instalados en México que deciden regresar a España y compran la finca donde nos encontramos actualmente Se realiza una importación de 96 novillas de EE UU, esa es la base de la genética de Las Pachecos
En el año!978, estos señores venden sus activos a José Ribao Fernández, industrial de Torrelavega (Cantabria), y es actualmente la familia Ribao-Rocacero, la propietaria de la sociedad
¿Desde cuando empiezas a ocuparte de la dirección técnica y gerencial de la ganadería?
J L Pereda - Yo comencé a trabajar con el Sr Ribao en el año 1983 en octubre
¿Cuántos animales había en la ganadería en aquella época?
J L Pereda - Teníamos en total unos cuatrocientos animales, de los se ordeñaban unas 200 vacas Actualmente tenemos un rebaño de 560 animales, de los que 280 son reproductoras ¿Qué media de producción anual tiene hoy día la ganadería, porcentajes de grasa, proteína, células, bacteriología, etc ?
J L Pereda - En estos momentos, tenemos a 305 días, en lactaciones cerradas en 2006, 9 735 kg de leche, con 342 kg de grasa y 299 kg de proteína, por lactación Leche tipo doble
AA Concretamente en los análisis del día 23 de octubre tenemos: 3,72% de grasa, 3,187o de proteína en bacteriología 12 000 gérmenes y 106 000 células Últimamente se viene repitiendo en varios foros sobre el sector lácteo la teoría de que si los consumidores están consumiendo leches semidesnatadas y desnatadas, por qué se está primando o penalizando la cantidad de grasa en kg de leche cuando además está detrayendo la cuota de leche disponible ¿A su juicio, piensa que se debería modificar el criterio de primar el contenido en grasa en la leche producida?
J L Pereda - Este es un tema en el que hay que tener mucho cuidado y no es tan sencillo Yo creo que de una generación
En 1983 bajo tutela de la familia Ribao, José Luis Pereda, ganadero de Cantabria, toma las riendas de la dirección técnica y gerencial de Las Pachecos, Jerez de la Frontera, llegando o conseguir en 2005 y 2006, junto con la Ganadería La Benera de Cantabria, ganadería a la que le unen fuertes lazos familiares, tres campeonatos nacionales con Pachecos James Gretto

a otra cambios tan drásticos no deben hacerse y máxime con una sociedad tan cambiante como la que tenemos, donde las modas que imperan hoy día, por ser modas, son pasajeras Hay que tener mucho cuidado, porque la genética no se hace de la noche a la mañana, Yo pienso de todas formas que hay que mantener un cierto equilibrio en el tema de la grasa: por una parte para equilibrar la cuota y por otra para mantener la salud de los animales Mi experiencia con los ani-
Las Pachecos S L,
Superficie de cultivo 17 ha forrajes y cereales
Censo
Reproductoras: 280
Terneras y novillas: 280
Producción 9 735 Kg de leche
Kg de grasa: 342
Kg de proteína: 299
Bacteriología 12 000 ufc/ml *
Células somáticas: 106 000 u/ml*
'análisis del 23 de octubre 2006
Reproducción
Media partos/vaca: 2 9
Media edad al l2 parto 24,6 meses
Calificación
Media del rebaño: 80,3 puntos
Vacas Excelentes: 5
Vacas MB: 35 índices genéticos*
Producción: +363 L +8 Gr -0,047o Prot + 8 Prot
Tipo: +0,28 IPP +0,75 ICU +0,76 IGT
ICO: +1254
'Datos evaluación genéticajulio 2006
José Luis Pereda y Paco Chacón en el patio de producción
males me dice que cuando las vacas tienen un nivel óptimo de grasa en la leche que producen, la salud del animal es mejor
¿Cuáles son los componentes básicos de la ración que están utilizando?
J L Pereda - La base de nuestra ración es forrajera, ensilaje de maíz y heno de alfalfa más los concentrados, donde se incluyen los cereales, la semilla algodón, minerales, etc Utilizamos también bastantes subproductos de la zona, según la estación del año, hacemos un buen aprovechamiento de este tema ¿Una ración única para todas las vacas?
J L Pereda - La misma ración para todas las vacas en producción y otra ración para novillas, secas y vacas en preparto Se cambia la ración cuando se introduce algún subproducto estacional de la zona, pero la base es la misma para todo el año Se distribuye dos veces al día ¿Qué cuota histórica tenía la ganadería y que cuota tiene hoy día?
J L Pereda - Teníamos una cuota inicial de 2 000 000 de kg y en estos momentos tenemos 2 530 000 kg ¿Las previsiones son ir a más producción?
J L Pereda - Nosotros no podemos pararnos aquí si realmente queremos continuar evolucionando, tenemos que crecer, por la sencilla razón de que en un negocio como este, donde los precios de venta de tus productos están intervenidos por la Industria de una forma drástica, y el IPC está subiendo todos los años, si no creces te vas empobreciendo Al menos sería necesario crecer lo que crece el IPC para poder mantener el mismo nivel de rentas como mínimo, y nosotros hemos apostado por seguir, hemos hecho unas inversiones para ello y creemos en este sector y lucharemos hasta el final, pese a las incongruencias de lo que está pasando últimamente
¿Cuál es la plantilla de las Pachecos?
J L Pereda - En las Pachecos trabajan seis personas, que se ocupan del manejo en general, ordeño, alimentación, limpieza, etc
¿Durante estos años se ha ¡do transformando la ganadería, en cuanto a instalaciones?
J L Pereda - Concretamente en el último año hemos hecho una apuesta fuerte en la explotación para adaptarla a la nueva política medioambiental y de bienestar de los animales, con una inversión muy fuerte, con la construcción de una gran nave, que vierte aguas de lluvia a cauces públicos Los purines y estiércol vierten a una fosa séptica, para depurarlos y verterlos a campo, bajo parámetros de buenas costumbres agrícolas
■ni im mi

¿Con la nave nueva como están distribuidas las vacas por lotes de producción, edad?
J L Pereda - En vacas en ordeño tenemos tres parques, uno de novillas de primer parto y los otros dos de vacas de dos o más partos y novillas que llevan más tiempo paridas
¿La reposición se hace con las hijas nacidas en la granja?
J L Pereda - Las Pachecos nunca ha comprado novillas, salvo las primeras y treinta animales que se compraron el año pasado de una granja cercana que abandonó Tradicionalmente hemos sido una granja que vendía ganado para reposición
Desde el 2004 todo el ganado que sobraba, por así decirlo, ha tenido que ir al matadero por el tema de Lengua Azul
¿Las primeras vacas vinieron de EE UU, se sigue manteniendo este origen como base la genética de la ganadería?
J.L. Pereda.- En el mundo lo que predomina es genética americana, las primeras holstein procedían de Holanda, pero el desarrollo de la genética y posterior comercialización viene de EE UU, utilizamos semen americano, canadiense y español ¿Que porcentaje de toros jóvenes y probados españoles se utilizan en las Pachecos?
J L Pereda - AFA utiliza el programa de slecciín de Aberekin ya que somos socios y por lo tanto Las Pachecos utiliza toros en prueba de este cento, aproximadamente un 20 % y entre un 30 ó 40 % de toros ya probados, el resto toros de origen americano o canadiense
La granja también es suministradora de sementales para Aberekin y actualmente tenemos un toro puntero Pachecos Aaron Almería, nacido aquí en las Pachecos y de una familia con nueve generaciones de vacas nacidas en las Pachecos, toro número uno de España en ubre Pachecos Winschester Munitis y Pachecos Storm Tasio son otros dos toros que aparecen entre los 50 Mejores Españoles por ICO, en la evaluación
de julio 2006
¿Qué toros utilizas con más regularidad?
J L Pereda - Como nacionales Dúplex y Almería, utilizamos americano Lou, Titanic,Wildman, Goldwynd, siguiendo los programas de acoplamientos

J.L. Pereda en las oficinas repletas de trofeos y estandartes de los concursos en los que ha participado
de la mejor forma posible Utilizamos toros con repetitividad muy alta y otros más jóvenes con menos prueba pero intentando aprovechar la mejora genética
¿En las Pachecos se lleva a cabo una gran selección vía madre como es el caso de la misma Gretta?
J.L. Pereda.- La Gretta procede de una de las vacas que en su día se importaron de EE:UU, son nueve generaciones de animales nacidos aquí en la granja La familia de Almería, las Terry, Maple y Caricia, tienen también nueve o diez generaciones y unos altos índices genéticos Creo que es la base de la genética La genética no es un juego al azar, es un trabajo consistente y de años
¿A la Gretta la pensáis sacar embriones?
J L Pereda - La Gretta está en proceso de competición y cuando acabe su participación en concursos la sacaremos embriones
Tengo que decir que la Gretta es un animal único para lo que tenemos en estos momentos en España, y no es vanidad Tiene unas cualidades bárbaras, una estructura impresionante, un gran sistema mamario, una vaca de alto standlng, y sobre todo es un animal muy adaptado a los concursos, que lo transmite en seguridad y sanidad Es una vaca que afortunadamente soporta muy bien las presiones de los concursos, y le hace ser un animal muy competitivo Qué quiero decir con esto, pues que si en el 2007 la vaca se recupera con normalidad del parto, será muy competitiva José Ángel Pereda está haciendo un trabajo enorme con ella ¿La vaca nació y se crió en Las Pachecos, tu mismo habrás aportado algo?
J L Pereda - Yo sinceramente poco, la ilusión, la vaca se crió aquí y la llevamos a Santander para no restringir su participación en los concursos, teníamos una gran materia prima, y ahí José Angel ha sido el artífice, junto con el potencial que tenía la propia vaca
¿Has visto alguna novilla, que puedas intuir que pueda dar semejante juego?
J L Pereda - Hay que tener en cuenta que en las Pachecos hay muy buenas vacas, pero pensar sacar un animal de esas características es difícil Nosotros trabajamos con vacas y queremos trabajar con las mejores vacas, y antes de nada somos ganaderos criadores, al menos yo me considero así Tenemos que producir leche porque vivimos de ello y hay que hacer rentable las explotaciones, pero con buenas vacas se consiguen mejor estos fines
¿Pensaste que este año volvería a ganar en Gijón, después de que no fuera elegida como gran campeona en los concursos en los que había participado?
J L Pereda - Yo tenía una gran confianza en la vaca Se lo dije a José Angel en Torrelavega, "nosotros tenemos que ir a Gijón
a ganar y para ganar hay que seguir haciendo las cosas bien" Este año podía haber ganado en otros concursos y así lo reconocieron los jueces Pero el ganar en Gijón, por segundo año consecutivo me ha hecho una ilusión inmensa La primera vez que ganó fue especial, fue en Torrelavega, en mi tierra, arropado por ese fantástico público Soy un ganadero que comencé muy joven, con mi familia, En el año 1974 acudí con vacas al primer concurso ANEE que se celebró en Bilbao Lo comentaba recientemente en Gijón, durante el concurso, con Ruiz Tena, que junto a Sánchez Belda y Ortega fueron los encargados del juzgamiento de aquel concurso, y me decía que cuando yo salía a pista, con las vacas, ellos me dejaban dar una vuelta más, entonces se iban eliminando animales a cada vuelta, para no desanimarme
Quedamos muy pocos de aquellos, Aladino Pldal, Ruiz Tena Después de tanto años lograr un concurso nacional es lo máximo
¿Las Pachecos que tipo de vaca busca, muy productora, que aguante muchos partos?
J L Pereda - Tenemos 2,9 partos de media actualemnte Nuestra filosofía es no forzar la producción a tope, y estamos contentos con ese sistema, criar una vaca cuesta mucho dinero, muchas ilusiones, para que se vaya al garete a la mínima de cambio La durabilidad, la vida productiva es muy importante
¿Cuál es la media de calificación?
J.L. Pereda.- La media es de 80,3 puntos, +1254 de ICO y actualmente entre las valoradas con ICO y el índice de pedigrí tenemos 42 animales por encima de +2000 en ICO La
“Tengo que decir que la Gretta es un animal único para lo que tenemos en estos momentos en España, y no es vanidad Tiene unas cualidades bárbaras, una estructura impresionante, un gran sistema mamario, una vaca de alto standing, y sobre todo es un animal muy adaptado a los concursos, que lo transmite en seguridad y sanidad”
genética que tenemos hoy día es de muy alto valor y tenemos que intentar conservarla y que tenga durabilidad
¿Eres Presidente de AFA desde su constitución, como ves la situación de la ganadería en Andalucía y su futuro?
J L Pereda - Yo comencé en AFA desde sus comienzos en 1990 cuando desapareció ANFE En una reunión que tuvimos en Antequera me eligieron Presidente y ahí quieren que siga ¿Como ha cambiado en estos 16 años la asociación?
J L Pereda - Hemos pasado por multitud de vicisitudes, con fluctuaciones en el número de socios, pero es un tema natural, la evolución en el estado es así Hemos intentado crear una estructura asociativa fuerte en base al Control Lechero y al

Libro Genealógico y una apertura a otro tipo de actividades que ofrecemos a los socios de AFA, como la calidad genética, la calidad de leche, controles de material de ordeño, información en temas sanitarios
En 2005 inauguramos las instalaciones que tiene AFA en Jerez de la Frontera, una parcela en un parque empresarial de 1 300 m2 y un edificio de 400 m2, propiedad de la asociación y motivo de orgullo para mí como presidente, el tener un patrimonio para todos los ganaderos andaluces dignifica aún más la asociación y la hace más fuerte
¿En que medida ayuda en este sentido al Junta de Andalucía?
J.L. Pereda.- Con la Junta tenemos unos convenios, unas ayudas a los programas, pero la financiación en un cincuenta por ciento es de los ganaderos de AFA, tanto en control lechero, como en otras actuaciones En Andalucía el ganadero paga el control Lechero y la ayuda que viene del ministerio va directamente a él Ayuda que alcanza según los años entre el 40 y el 50%
¿El problema que tenéis con la lengua azul os está haciendo mucho daño?
J L Pereda - Lo de la lengua azul es escabroso y con un gran desconocimiento a nivel nacional, ahora se ha vuelto a retomar con lo que está pasando en el norte de Europa Tenemos que decir que casi nos sentimos afortunados por el hecho de que haya aparecido allí Nosotros, en Andalucía, estábamos muy dolidos, porque estábamos en una situación de aislamiento Teniendo en cuenta que es una enfermedad comercial, nos habían dejado aislados, con una problemática comercial impresionante Al estar en una zona restringida por la lengua azul, los animales de vida tenían un valor simbólico, los terneros mamones unos precios ridículos, las vacas de carne se tenían que matar en mataderos de aquí y el valor de la carne era bajísimo Las perdidas han sido tremendas Ahora pensamos que si la lengua azul ha aparecido en el norte de Europa, esto se va a solucionar De una forma comercialmente interesante para todos De no ser así seguiríamos aislados Sigo pensando que es una enfermedad comercial que no crea problemas en los bovinos
¿En otro orden de cosas una vez agotado el plan de reestructuración del año pasado y sin entrar en funcionamiento el nuevo, como ves el sector y su futuro?
J.L. Pereda.- Para mi la intervención del estado en el plan nacional de cuotas creo que ha sido desastroso, no es de recibo que un estado moderno haga intervenciones de este tipo donde se coarta la libertad de las personas Lo más sangrante de este tema, es que las explotaciones viables son las que han salido perjudicadas Además hay que tener en cuenta que los que hemos comprado cuota nos han intervenido nuestro patrimonio Podemos pensar que la cuota que nos adjudicaron era una cuota para producir, pero la que los ganaderos han comprado, ésa, que nos la hayan intervenido, pertenece más a un estado comunista, estalinista que a un estado moderno integrado en la UE ¿Crees que deben seguir existiendo las cuotas o deben desaparecer tal como pregona la comisaria europea, en 2015?
J-L Pereda - Yo siempre he dicho, en diversos foros en los que he participado, que en España no había cabida para más de 15 000 explotaciones y io razonaba en base a explotaciones familiares con una producción de leche adecuada para pro
ducir una leche de calidad y tener un negocio para pagar las inversiones necesarias para producir esa leche y obtener una renta Explotaciones con medias de 400 000 kg de cuota Esto lo decía en 1992 Planteamiento que para mi sigue siendo válido Estamos hablando de explotaciones familiares, y hoy con menos de 500 000 kg por explotación no se es viable Y lo estamos viendo en países del norte de Europa donde se están adecuando y preparando para cuando desaparezcan las cuotas En España vamos por caminos diferentes Tenemos el caso de Canadá, por ejemplo, estamos hablando de unas 8 500 explotaciones para un volumen de cuota similar a la española, explotaciones con una media de 65 vacas
Hablaríamos por tanto de 11 000 ganaderías familiares en España Que debería ser el núcleo representativo Que luego haya explotaciones de dos millones y otras de cien mil kg las habrá, pero el núcleo central serán esas explotaciones familiares de 500 000 kg de cuota
Yo deseo que el sistema de cuotas siga hasta que estemos preparados, si el sector es dinámico y competitivo igual las cuotas no son necesarias Pero si seguimos con el actual sistema de intervención igual no van a ser necesarias ni las cuotas Estamos dominados por las cuestiones políticas en lugar de por las técnicas
Como presidente de AFA representas a los ganaderos andaluces en Conafe, ¿cómo ves en estos momentos la asociación?
J.L. Pereda.- Hay que animar a los ganaderos a seguir trabajando en el camino que lo están haciendo, creo que estamos haciendo una labor muy importante en el tema de la mejora ganadera de la raza frisona española
Conafe es una entidad reconocida y valorada a nivel téc-
“Para mi la intervención del estado en el plan nacional de cuotas creo que ha sido desastroso, no es de recibo que un estado moderno haga intervenciones de este tipo donde se coarta la libertad de las personas
Lo más sangrante de este tema, es que las explotaciones viables son las que han salido perjudicadas”
nico en todo el país, tenemos un prestigio conseguido en base al trabajo, esfuerzo y seriedad de años, en lo que se ha hecho, y deberían tenernos más en cuenta para los temas de desarrollo del sector lácteo en España En mi opinión, Conafe debería ser el representante de los ganaderos de leche ante la administración
Los ganaderos que estamos en Conafe somos pioneros en este tema y representamos a un colectivo muy importante del sector, somos un colectivo de consenso, de integración El grueso de Conafe lo forman ganaderos con una media de 55 reproductoras, explotaciones familiares Somos un colectivo generador de riqueza, como mínimo el 95% de los ingresos brutos generados en la explotación revierten automáticamente en la sociedad y hay pocas actividades que puedan decir lo mismo
Conafe Norma sobre requisitos complementarios para el registro de animales
Entrará en vigor en 1 de enero de 2007

1 OBJETO
La presente norma pretende recoger los requisitos complementarios para el registro en el Libro Genealógico de los animales procedentes de Transplante Embrionario y de los machos de Inseminación Artificial y Monta Natural y aquellos requisitos necesarios para la reclasificación de animales del Registro Auxiliar A al Registro Principal Con ellos se pretende que estos registros sean lo más fiables posible, con el fin de aportar a la información del Libro Genealógico una credibilidad ante el sector de todos los procesos de selección ganadera de la raza frisona
2 PREMISAS LEGALES Y TÉCNICAS
La normativa vigente posibilita y obliga a CONAFE, en tanto que gestora autorizada del Libro Genealógico de Raza Bovina Frisona Española, a arbitrar todos los mecanismos y normas que garanticen una identificación correcta, incluida la genética, de todos los animales inscritos en él, así como de sus productos genésicos (embriones, semen, óvulos y ovocitos)
Esta potencialidad queda recogida expresamente en la Orden APA 961/2005 de 7 de abril, por la que se aprueba el Reglamento del Libro Genealógico de Raza Bovina Frisona Española, así como en la Directiva 77/504 CEE del Consejo de 27 de julio de 1997, referente a animales de la especie bovina de raza selecta para reproducción, y en la Directiva 87/328/CEE del Consejo de 18 de junio de 1987, relativa a la admisión para la reproducción de bovinos reproductores de raza selecta
Por otro lado, las principales organizaciones
3. REQUISITOS PARA REGISTRAR
cutivas de la Raza Frisona en el mundo coinciden en la exigencia de poner medios para lograr una correcta identificación de los animales y sus productos En concreto la WHFF (World Holstein Friesian Federation) hace una recomendación expresa: "Rutinariamente se usarán procedimientos de control de calidad con el fin de asegurar los registros, en particular las pruebas de verificación de parentesco como una parte integral de los procesos de registro y se ha de tener la capacidad y disposición para verificar parentescos y promover el genotipado o grupo sanguíneo acorde con los estándares del ISAG"
3.1. Animales procedentes de ET Para la inscripción de animales procedentes de Transplante Embrionario el ganadero deberá enviar, debidamente cumplimentados, los siguientes documentos:
3 1 1 Declaración de Nacimiento
• Incluyendo detrás del nombre del animal la sigla ET
• Incluyendo, en los espacios destinados al nombre y a la identificación de la madre, dichos datos de la hembra donadora
• Cumplimentando en la casilla correspondiente, que procede de ET
3 1 2 Copia de los Certificados de Recolección de embriones y de Transferencia embrionaria de la IETS (International Embryo Transfer Society), debidamente firmados por el equipo técnico homologado según normativa vigente, o, en su defecto:
• Certificado veterinario del técnico del equipo de recogida, quien debe estar homologado según normativa vigente
• Hoja de recolecta de embriones, donde figure el padre inseminador
• Certificado de transferencia embrionaria, donde figure la hembra receptora
3 1 3 Fotocopia de la carta genealógica de la madre donadora en los casos de embriones importados
donadora y del padre del embrión, si esta información no consta en CONAFE
3.2. Machos con destino a los Centros de IA y a la Monta Natural
• Todos los machos procedentes de Transplante Embrionario deben cumplir con los requisitos especificados en el punto 3 1
• Para ios machos destinados a 1A será obligatorio presentar en CONAFE su huella genética propia y su prueba de filiación antes de cumplir los 12 meses de edad
• En el caso de los machos de MN, la forma de proceder será la siguiente:
- En el momento de su registro, se expedirá un certificado de registro que se sellará para indicar que está pendiente de presentar la prueba de filiación en CONAFE
- Si a los 10 meses de edad del macho a registrar, el propietario no ha aportado la prueba de filiación del mismo, se le enviará una carta recordándole que ha de presentar ésta y advirtiéndole de las repercusiones en caso de no presentarla
- A las Asociaciones/Federaciones autonómicas que lo soliciten se les enviará periódicamente un listado con los toros registrados por ganaderos de su comunidad autónoma a los que les falte la prueba de filiación
- Si en el momento de inscribir la primera hija no se ha recibido la prueba de filiación, se eliminará éste del Libro y todas sus hijas se inscribirán en el Registro Auxiliar categoría A
• La realización de las pruebas y el coste serán por cuenta del propietario
• La extracción de la muestra de sangre será obtenida por un veterinario y será necesario adjuntar un certificado de

extracción para el registro
• Los marcadores que se han de analizar para realizar la huella genética son los que se especifican en el Anexo de esta norma
• Las hijas de los toros utilizados como sementales que no cumplan los requisitos anteriores, serán registradas en el Registro Auxiliar Categoría A ANEXO
1 MARCADORES
• La WORLD HOLSTEIN FRIESIAN FEDERATION (WHFF) y la EUROPEAN HOLSTEIN-RED CONFEDERATION (EHRC) con el fin de que haya una homologación en el intercambio de información y de controles de parentesco entre los Libros Genealógicos mundiales, recomienda los siguientes marcadores del INTERNATIONAL COMMITTEE FOR ANIMAL RECORDING (ICAR): ETH225, ETH10, BM2113, BM 1824, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122 e INRA023
• CONAFE, además, analiza los siguientes marcadores, considerados como los 9 anteriores oficiales: ETH3 y TGLA53
• Otros marcadores complementarios a los anteriores se podrán utilizar para dar una mayor fiabilidad del Libro Genealógico y en aquellos casos en que el grado de consanguinidad lo requiera, aunque no sean considerados ni recomendados ni oficiales
2 LABORATORIO
• CONAFE tiene suscrito un convenio de colaboración en la determinación de las pruebas de paternidad y genotipado con el Laboratorio Xenética de Fontao en Lugo
Concite Normo sobre pruebas de filiación
Entrará en vigor en 1 de enero de 2007

1 OBJETO
La presente norma tiene por objeto recoger los procesos necesarios para la realización de pruebas de paternidad y maternidad, cuyo fin es determinar la seguridad y la fiabilidad de la información genealógica del Libro de la Raza Frisona, básicas para incrementar la calidad y confianza del mismo, así como para la aceptación de intercambios de linaje entre los distintos Libros Genealógicos mundiales
2 PREMISAS LEGALES Y TÉCNICAS
La normativa vigente posibilita y obliga a CONAFE, en tanto que gestora autorizada del Libro Genealógico de Raza Bovina Frisona Española, a arbitrar todos los mecanismos y normas que garanticen una identificación correcta, incluida la genética, de todos los animales inscritos en él, así como de sus productos genésicos (embriones, semen, óvulos y ovocitos)
Esta potencialidad queda recogida expresamente en la Orden APA 961/2005 de 7 de abril, por la que se aprueba el Reglamento del Libro Genealógico de Raza Bovina Frisona Española, así como en la Directiva 77/504 CEE del Consejo de 27 de julio de 1997, referente a animales de la especie bovina de raza selecta para reproducción, y en la Directiva 87/328/CEE del Consejo de 18 de junio de 1987, relativa a la admisión para la reproducción de bovinos reproductores de raza selecta
Por otro lado, las principales organizaciones técnicas y ejecutivas de la Raza Frisona en el mundo coinciden en la exigencia de poner medios para lograr una correcta identificación de los animales y sus productos En concreto la WHFF (World Holstein Friesian Federation) hace una recomendación expresa: "Rutinariamente se usarán procedimientos de control de calidad con el fin de asegurar los registros, en particular las pruebas de verificación de parentesco como una parte integral de los procesos de registro y se ha de tener la capacidad y disposición para verificar parentescos y promover el genotipado o grupo sanguíneo acorde con los estándares del ISAG"
3 RESPONSABILIDAD DE EJECUCION
La dirección y ejecución del proceso de toma de muestras, realización de pruebas, análisis de resultados y su comunicación serán responsabilidad de CONAFE, pudiendo las Asociaciones y Federaciones integrantes de la misma compartir estas actuaciones de manera responsable, siempre de mutuo acuerdo y exclusivamente en el ámbito territorial de su competencia
4. LABORATORIO DE ANÁLISIS GENÉTICO Y MARCADORES
A UTILIZAR
El laboratorio de análisis genético, para las muestras remitidas por CONAFE, será el que apruebe la Junta de Gobierno, que figurará en cada momento en el Anexo I del presente documento Las muestras para la realización de ios análisis
genéticos encargados por ios ganaderos o por las Asociaciones/Federaciones autonómicas podrán enviarse a cualquier laboratorio homologado y autorizado por el ISAG, por lo que CONAFE exigirá una certificación de estos laboratorios avalando dichas condiciones A medida que se vayan recopilando dichas certificaciones se elaborará una lista de Laboratorios homologados y autorizados que se incluirá en el Anexo I
Los marcadores a utilizar serán aquellos que fije la Junta de Gobierno de CONAFE, recomendados por las autoridades comunitarias y/o estatales, y en todo caso los que, en cada momento, recomienden los organismos internacionales de gestión de los Libros Genealógicos (WHFF y EHRC) y técnicos ad hoc (ISAG) Los marcadores que se determinan en la actualidad figuran en el Anexo I
5. DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN
5 1 Número de muestras
• Será acordado por la Junta de Gobierno de CONAFE a propuesta del personal técnico a cargo del programa de trabajo y preferentemente antes del inicio del ejercicio
• Guardará relación con el volumen de animales vivos inscritos, con los resultados de las pruebas de filiación del ejercicio anterior y con las disponibilidades presupuestarias
5 2 Distribución de muestras
• Se realizará una distribución de muestras por territorios en función de su censo, teniendo en cuenta la metodología de muestreo detallada en el punto 6 del presente documento
• El reparto de muestras se comunicará por escrito a cada entidad territorial responsable
• A los titulares de las explotaciones elegidas para muestrear en el año, se les realizará una comunicación escrita, con indicación del número de muestras a realizar y de la entidad responsable de la extracción de muestras Se indicará el deber de colaboración, así como el derecho en el cumplimiento de plazos e información
5.3. Extracción de muestras
La extracción de muestras, en cada Comunidad Autónoma, será realizada por la Asociación/Federación autonómica correspondiente y el coste de la extracción será a cargo de CONAFE, según figura en el Anexo III
6 METODOLOGÍA DE MUESTREO
6 1 Objetivos
Las pruebas de filiación han de cumplir un doble objetivo:
a) Conocer con significación estadística el nivel de fiabilidad del Libro Genealógico
b) Ser herramienta para detectar posibles fallos, fraudes o cualquier otra circunstancia que reste fiabilidad al Libro

Genealógico con el fin de adoptar las medidas correctoras necesarias
Con el fin de cubrir el doble objetivo consideramos necesario el planteamiento de dos diferentes métodos de trabajo: método aleatorio y método dirigido
6 2 Métodos de muestreo
Los métodos de muestreo se detallan en el Anexo II del presente documento
7 EJECUCIÓN EN CAMPO Y ANÁLISIS LABORATORIAL
7 1 Personal autorizado
La extracción de muestras será realizada por personal veterinario autorizado por la Asociación o Federación autonómica correspondiente, con el conocimiento de CONAFE
7 2 Documentación
Toda extracción de muestras deberá acompañarse con la documentación pertinente, con membrete oficial de CONAFE o sus Asociaciones y Federaciones territoriales, consignando los siguientes datos:
• Explotación: Código de Libro Genealógico, nombre y razón social completa A ser posible localización geográfica (UTM o GPS) y código CEA
• Animales muestreados: debe consignarse obligatoriamente la identificación mediante crotal oficial
• Datos generales: fecha y hora aproximada de la extracción, nombre y firma del técnico veterinario responsable de la toma de muestras y de la persona autorizada de la ganadería
7.3. Materiales
Las muestras serán envasadas en los recipientes que proceda, identificándose de manera provisional con marca indeleble que reproduzca el número de trabajo del animal en la explotación y los cuatro números finales o la totalidad del C I B Se identificarán de manera definitiva con etiqueta donde figure el C I B del animal, su número genealógico y un código de barras que recoja este número de acuerdo al estándar
7.4. Envío
Una vez realizada la toma de muestras, éstas se enviarán a la sede de CONAFE lo antes posible Las condiciones de envío se determinarán en cada ejercicio en función del material biológico utilizado para las muestras
7 5 Análisis
Deberá realizarse, salvo causa de fuerza mayor, en los 15 días siguientes a su recepción, remitiéndose los resultados a CONAFE, quién procederá a su valoración
Todas las muestras analizadas deberán ser consignadas por el laboratorio con identificación completa de los loci encontrados en, al menos, los once marcadores consignados en el Anexo I, así como con una valoración de compatibilidad con el padre y/o la madre del animal declarados en la declaración de nacimiento del mismo
7 6 Retirada de documentación de animales muestreados
A decisión de cada Asociación o Federación autonómica, en el muestreo de animales de la ganadería, el técnico veterinario responsable de la toma de muestras podrá retirar la documentación genealógica de los animales muestreados y la remitirá a la oficina de registro correspondiente Dicha documentación se devolverá al ganadero actualizada con la comunicación de resultados CONAFE incluirá la marca “pendiente", en la base de datos e Internet, en el registro de todo animal al que se le esté realizando la
prueba de filiación, hasta la obtención del resultado de la misma
8. VALORACIÓN DE RESULTADOS Y COMUNICACIÓN
Con los datos recibidos del laboratorio se gestionará por parte de CONAFE una base de datos cuyo objetivo sea dotar de elementos para la valoración e interpretación de los resultados emitidos por el laboratorio
La valoración de compatibilidad o incompatibilidad de la filiación genética de los animales muestreados será realizada por CONAFE de manera oficial, teniendo en cuenta, como es lógico, el dictamen emitido por el laboratorio autorizado
CONAFE consolidará una base de datos de identificación genética de animales inscritos en el Libro Genealógico que gestiona e incrementará esta base con el registro genético de animales procedentes de otros Libros Genealógicos de la raza en el mundo
Dichos datos deberán ser facilitados a su vez por CONAFE a las Asociaciones y Federaciones territoriales, cada una en el caso de sus animales de procedencia, para su conocimiento, pero con expresa referencia a su restricción de divulgación
La propiedad de los resultados obtenidos en los procesos de muestreo sobre animales inscritos en el Libro Genealógico es exclusivamente de CONAFE y cualquier proceso de análisis, estudio, presentación o divulgación deberá ser autorizada por ésta
CONAFE comunicará a ios ganaderos los resultados de las pruebas realizadas a los animales de su propiedad y a las Asociaciones y Federaciones los correspondientes a los de las ganaderías de su ámbito territorial, en un plazo no superior a quince días desde la recepción del laboratorio La comunicación al ganadero se realizará de la siguiente manera:
• Si las muestras hubieran resultado positivas se le comunicará por correo ordinario
• En caso de que la valoración de los resultados fuera negativa, la comunicación deberá realizarse por correo certificado y con acuse de recibo, consignando las repercusiones que esta situación tiene para el registro en Libro Genealógico
La comunicación de resultados a las Asociaciones y Federaciones territoriales se realizará por las vías habituales de intercambio de información entre éstas y CONAFE
9 RESULTADOS
9 1 Resultados positivos
CONAFE incluirá en su base de datos los resultados positivos de los animales muestreados
9 2 Resultados negativos
• CONAFE comunicará a cada ganadero los resultados de los análisis por correo certificado y a su respectiva Asociación/Federación correspondiente por los medios habituales
• Se comunicará a las ganaderías afectadas que disponen de 30 días, desde la fecha de notificación de los resultados, para comunicar su interés en efectuar el contraanálisis con el fin de demostrar que la filiación es correcta o que ha habido algún error en el proceso
• A petición del ganadero que solicite el contraanálisis, se permitirá consignar una cantidad prudencial, a juicio de CONAFE, de padres alternativos para contrastar su posible paternidad
• El contraanálisis podrá efectuarse con muestra de pelo
Los costes de las pruebas negativas, los contraanálisis negativos y las ampliaciones de muestras con resultados negativos correrán a cargo del ganadero
Si el resultado de negatividad se debiera a un error administrativo y se obtuviera un resultado del contraanálisis positivo, se actuará corrigiendo el error en el Libro
Norma sobre pruebas de filiación
Genealógico, repercutiendo los costes en CONAFE cuando el error sea de su responsabilidad
9 3 Actuación con los animales negativos
Los animales cuya prueba de filiación haya dado resultado negativo serán sancionados de la siguiente manera:
• Se retirarán los certificados de los animales con resultados negativos, quedando éstos depositados en la oficina de la Asociación/Federación correspondiente
• El animal se reclasificará en el Registro Auxiliar Categoría A y su descendencia en el registro que le corresponda
• Se eliminarán todos los índices y méritos genéticos del animal y de su descendencia
9.4. Actuación con las ganaderías con resultados negativos
• La oposición por parte del ganadero a realizar pruebas de filiación, la repetición de resultados negativos, el fraude, falta de rigor en la información, la falta de colaboración con CONAFE y/o las Asociaciones/Federaciones, serán motivos para iniciar un expediente sancionador que pudiera incluso llegar a la expulsión del Libro Genealógico
• A las ganaderías con resultados negativos les serán repercutidos los costes de los análisis negativos y los de reclasificación de los animales
• La forma de actuar sobre las ganaderías con resultados negativos será la siguiente:
- Se realizará una ampliación de prueba sobre el 30-50% de los animales entre 24 y 36 meses, a los cuales se les pudiera realizar la prueba
- Si, como consecuencia de esta ampliación de prueba, se obtiene una negatividad inferior o igual al 15%, no se realizará ninguna actuación posterior, salvo las medidas a aplicar sobre los animales negativos (ver punto 9 3)
- Si se obtuviera una negatividad superior al 15% e igual o inferior al 30%, además de las medidas a aplicar sobre los animales negativos (ver punto 9 3 ), al año siguiente se analizarán todos ios animales de edad inferior a los investigados en el primer año, y el ganadero asumirá, como sanción, el coste de las pruebas negativas En el segundo año, tras analizar los animales jóvenes registrados, si la negatividad supera el 15%, se podrán publicar en la revista los resultados de la explotación y se le advertirá de expulsión
- Si la negatividad de la ampliación de prueba supera el 30%, además de las medidas de reclasificación de los animales negativos y de repercutir al ganadero el coste de las pruebas negativas, se analizará al año siguiente todo el rebaño En el tercer año se analizarán los animales jóvenes registrados y si la negatividad supera el 15%, siendo igual o inferior al 30%, se podrá publicar en
n
n< 15

15<n<30
n > 30
la revista del historial de la ganadería y se le advertirá de expulsión Si este tercer año la negatividad superara el 30%, el ganadero podrá ser expulsado del Libro Genealógico
10. COSTOS DE LAS PRUEBAS DE FILIACIÓN
• Los costos de los análisis de las pruebas al azar y de las dirigidas serán por cuenta de CONAFE, en las cantidades límites asignadas, según el número de muestras, a cada Comunidad Autónoma
• Los contraanálisis con resultados negativos serán por cuenta del ganadero, a quien también se le cargará , a precio de tarifa, el coste del análisis y la toma de muestras
• Los contraanálisis con resultados positivos o los errores administrativos cuya responsabilidad sea de CONAFE, correrán a cargo de ésta
ANEXO I
1 MARCADORES
La WORLD HOLSTEIN FRIESIAN FEDERATION (WHFF) y la EUROPEAN HOLSTEIN-RED CONFEDERATION (EHRC) con el fin de que haya una homologación en el intercambio de información y de controles de parentesco entre los Libros Genealógicos mundiales, recomienda los siguientes marcadores del INTERNATIONAL COMMITTEE FOR ANIMAL RECORDING (ICAR): ETH225, ETH10, BM2113, BM 1824, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122 e INRA023
• CONAFE, además, analiza los siguientes marcadores, considerados como los 9 anteriores oficiales: ETH3 y TGLA53
• Otros marcadores complementarios a los anteriores serán utilizados para dar una mayor fiabilidad del Libro Genealógico y en casos en que el grado de consanguinidad lo requiera, aunque no sean considerados ni recomendados ni oficiales
2 LABORATORIO
• CONAFE tiene suscrito un convenio de colaboración para la determinación de las pruebas de filiación y genotipado con el Laboratorio Xenética de Fontao en Lugo
ANEXO II - MÉTODOS DE MUESTREO
1 MÉTODO ALEATORIO
a) Definición de la población
Proponemos como población todos los animales con padres conocidos registrados 3 años antes del año de referencia Así, la población para las pruebas del año 2 006 estaría constituida por la totalidad de animales con padres conocidos registrados en el año 2 003, para las pruebas del 2 007 los registrados el año 2 004 y así sucesivamente De esta forma podremos conocer el grado de fiabilidad del Libro Genealógico por año de registro
ACTUACIONES EN FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA AMPLIACIÓN DE PRUEBA (n= %negatividad)
Acciones n del 32 año
Medidas sobre los animales negativos (ver 9 3 )
- Medidas sobre los animales negativos
- Coste de las pruebas negativas a cargo del ganadero
- Análisis, al año siguiente (22 año), se analizan todos los animales más jóvenes que los analizados
- Al tercer año se analizan todos los animales jóvenes registrados
- Medidas sobre los animales negativos
- Coste de las pruebas negativas a cargo del ganadero
- Análisis de todo el rebaño, al año siguiente (29 año)
- Al tercer año se analizan todos los animales jóvenes registrados
n < 15
n > 15
n < 15
15< n < 30
n >30
Acciones
Medidas sobre los animales negativos
- Medidas sobre los animales negativos
- Coste de las pruebas negativas a cargo del ganadero
- Publicación en revista de los resultados de las pruebas de filiación de la ganadería
- Advertencia de expulsión
Medidas sobre los animales negativos
- Medidas sobre ios animales negativos
- Coste de las pruebas negativas a cargo del ganadero
- Publicación en revista del historial de pruebas de filiación
- Advertencia de expulsión
Expulsión del Libro Genealógico

Norma sobre pruebas de filiación
b) Determinación del tamaño de la muestra
Conocido el tamaño de la población, para determinar el tamaño de la muestra es necesario fijar tres parámetros:
• Nivel de confianza o seguridad
• Precisión (amplitud del intervalo de confianza)
• Proporción esperada (de muestras negativas)
Se propone trabajar con un nivel de confianza del 95% y una precisión del 3% En cuanto a la proporción estimada proponemos empezar con el 15% (el tamaño de la muestra será mayor a medida que nos acerquemos al 50%) y en años sucesivos sustituir este valor por los valores obtenidos en años anteriores
Fijados los tres parámetros, calculamos el tamaño de la muestra según:
Ejemplo:

2 N x Za x p x q
d2x(N-l) + Z2 axpxq
Donde:
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
Za= 1 96 (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada
q= 1-p
d = precisión Valores de Za para distintos
Seguridad
N = Tamaño de la población 153,386
Za = 1 96 (si la seguridad es del 95%) 1 96
p = proporción esperada 0 15
q = 1-p 0 85
d = precisión 3%
n = Tamaño de la muestra .............................. 542
Si tenemos la posibilidad de realizar 3,000 determinaciones en el año, 542 (18%) las destinaríamos al método aleatorio y 2,458 (82%) al método dirigido
c) Muestras aleatorias
Para la obtención de muestras aleatorias proponemos el siguiente sistema de azar sistemático:
1 Se ordena la totalidad de los animales que constituyen la población por el número de registro
2 Se calcula la constante K, que resulta de dividir el tamaño de la población (N) por el tamaño de la muestra (n) En nuestro ejemplo:
K = 153,386 / 542 = 283
3 Se efectúa un sorteo para elegir un número comprendido entre 1 y K (283 en el ejemplo) Si designamos como A el número elegido, la primera muestra la tomaríamos del animal que ocupa la posición A en la lista, la segunda elegida será la que esté en la posición A + K, la tercera corresponderá a A + 2K y así sucesivamente hasta llegar a A + (n-l)K
Con este método, muy simple de implantar, evitamos que la muestra quede sesgada por algún tipo de circunstancia que no conozcamos y que esté presente en la población de animales
NOTA: El número de muestras se debería incrementar en un porcentaje razonable, ante la posibilidad de que algunos de los animales seleccionados mueran antes de la extracción de
Número de muestras
la muestra o se dé cualquier otra circunstancia que imposibilite la obtención de la misma
2 MÉTODO DIRIGIDO
a) Distribución por tamaños de explotación.
La distribución de las muestras disponibles para el método dirigido se realizará en 3 segmentos, de tal manera que el 50% de las muestras se asignen a explotaciones de hasta 50 reproductoras, el 30% para ganaderías de 51 a 100 reproductoras y el 20% restantes a las de más de 100 Las muestras por ganadería a obtener serán de hasta 8, 12 y 20 en cada grupo, respectivamente
b) Distribución por CC AA
De la totalidad de ganaderías de cada uno de los tres grupos anteriores se determinarán los porcentajes correspondientes a cada una de las CC AA Dichos porcentajes se aplicarán a la totalidad de las muestras disponibles para cada grupo, y el resultado se le asignará a la C A correspondiente La totalidad de las muestras disponibles para cada C A será la suma de las cantidades disponibles para cada uno de los grupos Ejemplo: (a pie de página)
c) Prioridades
Teniendo siempre presente el objetivo de las pruebas dirigidas, y en la medida de lo posible, se establecerán las siguientes prioridades:
• Por ganaderías
- Solo se muestrearán ganaderías en activo
- Incluir ganaderías sospechosas o con deficiencias
- Incluir ganaderías con toros de monta natural
- Incluir ganaderías propietarias de los animales seleccionados en el muestreo aleatorio, con el fin reducir los costos de extracción de muestras
- Incluir ganaderías de las que no se hayan obtenido muestras en años anteriores, o ganaderías que, habiéndose obtenido muestras, se hayan producido resultados negativos, hasta que se complete al menos un muestreo por ganadería
- Incluir ganaderías donde el técnico inseminador no sea el propietario de la explotación
- Incluir las ganaderías que lo soliciten
• Por animales
- Incluir animales jóvenes, hasta un límite de 36 meses, con padres vivos
- Incluir hijas de sementales primados
- Incluir hijas de sementales con nombres susceptibles de ser confundidos con otros
- Sólo se analizarán animales que tengan algún progenitor identificado genéticamente
- Se intentará sangrar animales descendientes de toros que no tengan muchas hijas muestreadas
- Será conveniente sangrar animales con diferentes genealogías en la misma explotación
ANEXO III
• Se establece una tarifa de 10 € por muestra de sangre extraída y recibida en CONAFE en las debidas condiciones a pagar a las Asociaciones/Federaciones autonómicas

Armonización de los Valores
Genéticos Relativos (VGR) en los caracteres de tipo y en los nuevos caracteres funcionales
Las pruebas de los caracteres de producción se expresan en kg o como desviaciones de porcentaje Una vez que se han obtenido las evaluaciones genéticas, lo único que se hace es calcular la media de las vacas nacidas en 2000 y restar ese valor a las pruebas de todos los animales, de tal manera que el cero represente el valor genético medio de las vacas nacidas en ese año Esos son los valores que se publican Pero en los caracteres de tipo, las pruebas no se expresan como diferencias en la escala de 1 a 9 en la que el calificador puntúa los caracteres lineales Estamos acostumbrados a que las pruebas se publiquen en muchos países en una escala "entre -3 y +3' La razón es que hay muchos caracteres de tipo y se simplifica su utilización publicándolos como valores genéticos relativos (VGR) Se denominan así porque lo que expresan es la posición relativa del animal en relación al resto de animales valorados (ver figura 1) En la escala "entre -3 y +3", si un toro es +1 sabemos que está aproximadamente entre el mejor 16% de los toros probados ((100%- 68%)/2 =16%)
Figura 1 Escala de publicación de los caracteres de conformación en CONAFE
quisieran expresar las pruebas de conformación en la misma escala que las pruebas de los nuevos caracteres funcionales, el valor cero de la escala actual pasaría a ser 100, el valor +1 pasaría a ser 100+10, el valor -1 pasaría a 100-10, etc Tan solo sería un cambio en la presentación de las pruebas De hecho hay muchos países europeos en los que las pruebas tipo se publican en una escala con media 100, la misma que utilizan para los caracteres funcionales
Figura 2 Escala de publicación de los caracteres funcionales recuento de células somáticas, días abiertos y longevidad funcional en CONAFE

Para calcular, por ejemplo, las pruebas de profundidad de ubre como VGR, lo primero es restar a todas las pruebas el valor medio de las vacas nacidas en el año 2000 y, luego, dividir todas las pruebas entre el valor de la desviación típica de las pruebas de profundidad de ubre de los toros con prueba oficial De esta manera las pruebas expresadas como VGR nos indican cuantas desviaciones típicas un animal se sitúa por encima o debajo de la media de las vacas nacidas en 2000 En España, la escala de media 100 se utiliza sólo en los nuevos caracteres funcionales Al ir aumentando el número de éstos, la Junta de Gobierno de CONAFE aprobó que desde Enero 2005 se unificase la escala de publicación para hacer más fácil su utilización y que se publicaran estas pruebas con media 100 y desviación típica 10 (ver figura 2) Si en España se
Juan Pena. Dpto Técnico de Conafe
PRUEBAS NACIONALES
Ya se sabe que las pruebas nacionales de distintos países no se pueden comparar entre sí, tan solo valen para comparar los toros probados dentro de un mismo país Por ello, las pruebas MACE facilitan el comparar los toros españoles con los toros extranjeros sin prueba nacional y a éstos entre sí En la práctica, en España son utilizadas por varios programas de acoplamiento De esta manera, no importa como se publican las pruebas en el país donde están las hijas del toro, basta con conocer como se publican en España Pero, en algunos casos, puede ser de interés poder interpretar las pruebas de otros países, como para entender algunas revistas extranjeras, anuncios, folletos comerciales, las pruebas de una vaca a importar o cualquier otro uso que el ganadero o técnico consideren de interés Pero no es sencillo interpretar las pruebas de los distintos países Por ejemplo, una prueba 110 en recuento de células somáticas no significa lo mismo en España, en Alemania o en Holanda Esto es así por muchas razones La primera porque en España y en Holanda el cero es el valor medio de las vacas nacidas en 2000, pero en Alemania es el valor genético medio de un grupo de toros De todas maneras, la media de méritos genéticos de las vacas nacidas en 2000 no tienen porque ser igual en Holanda y España, con lo que tampoco será equivalente una prueba 100 en ambos países Pero además en España 110 significa estar una desviación típica por encima de la media, pero en Alemania no llega a ser una desviación típi-
ca (la desviación típica es 12), y en Holanda supone estar mas de 2 desviaciones típicas por encima de la media (la desviación típica es 4) En la tabla 1 se muestran las medias y desviaciones típicas que utilizan algunos países europeos para publicar las pruebas de conformación y las de los nuevos caracteres funcionales Para complicarlo un poco más, las desviaciones típicas no se calculan de la misma forma en los distintos países Y todo esto ocurre también en los caracteres de tipo entre los países que los publican en la escala "entre -3 y +3", lo que hace que en unos países la escala esta mas estirada que en otros y puede ser más fácil obtener un valor +3,5 o -3,5 que en otros, sin suponer que se estén detectando mayores diferencias genéticas entre los toros Las diferentes formas de publicar las pruebas en los distintos países supone que a veces pueda ser difícil analizar las pruebas nacionales de países extranjeros Por eso se está trabajando dentro de la EHRC (Confederación Europea de Holstein y Holstein Rojo) en intentar armonizar en alguna medida la publicación de las pruebas de tipo y de los nuevos caracteres funcionales como valores genéticos relativos Una de las dificultades de esta posible armonización es el peso de la tradición en cada país Otra es que pudiera inducir a pensar que si se publican de forma similar en todos los países, las pruebas nacionales pudieran ser comparables entre países, cuando no es así Pero también puede argumentarse que las pruebas de producción de la mayoría de los países se publican en Kg y los ganaderos y técnicos saben que no se pueden comparar entre países, ni sus valores absolutos ni sus diferencias
Tabla 1 Medias y desviaciones típicas que utilizan algunos países europeos para publicar las pruebas de conformación y las de los nuevos caracteres funcionales
Media Desviación típica
Media Desviación típica
Alemania 100 4 100 4
Holanda 100 12 100

¡Una calidad excelente de ensilaje de hierba por compresión, distribución y desarrollo de fermentación óptimo!
4 tipos básicos
3 diámetros de cilindro hrrmMi anchuras de máquina
¡Fosas de estiércol limpias con la batidora de rejillas RECK! 18 versiones
CAMBIO A LA FÓRMULA DE TPI (desde agosto de 2006)
Cambio de la fórmula del TPI
El Departamento de Agricultura de EE UU ha cambiado la forma de cálculo de la Vida Productiva (Productive Life-PL) Ahora las vacas obtienen crédito por el tiempo en producción después de diez meses en ordeño por lactación y después de 84 meses de edad Antes el crédito se limitaba a los primeros 10 meses de cada lactación y hasta cumplir los siete años de edad Cada mes de lactación ahora recibe uncrédito diferente dependiendo de la curva de lactación El crédito más alto corresponderá a los meses del pico de la lactación Las primeras lactaciones recibirán menos crédito que las lactaciones posteriores en proporción a la diferencia en la media de producción Como resultado de estos cambios, los nuevos valores para Vida Productiva (PL) tendrán un rango mayor; por ejemplo, la deviación estándard de los PTAs (Predicted Transmitted Ability - Capacidad Predicha de Transmisión) se ampliará de 0 9 a 1 26 Por tanto, la fórmula de TPI cambia para reflejar este cambio
Nueva Fórmula de TPI
(32(PTAP) + 18 (PTAF) + 13 (PTAT) - 2 (DF) +10 (UDC) + 5 (FLC) + 8 (PL) 19 4 23 0 7 1
1 26 - 5 (SCS) + 5 (DPR)
Donde:
PTAP = PTA Protein (PTA Proteína)
PTAT = PTA Type (PTA Tipo)
UDC = Udder Composite (Compuesto Ubre)
PL = PTA Productive Life (PTA Vida Productiva)
DPR = PTA Daughter Pregnancy Rote (PTA Tasa de Preñez en Hijas)
*STA = Standard Transmitting Ability (Capacidad
PTAF = PTA Fat (PTA Grasa)
DF = STA* Dairy Form (STA’ Forma Lechera)
FLC = Feet & Legs Composite (Compuesto Patas y Pies)
SCS = PTA Somatlc Cell Score (PTA Recuento Células Somáticas)
DCE = PTA Daughter Calvlng Ease (PTA Facilidad de Parto en Hijas) Estándar de Transmisión)
Más información en: aipl arsusda gov/reference/changes/eval0608 html Colocación de Pezones Posteriores (Rear Teat Placement - RT)
La Colocación de Pezones Posteriores aparece como un carácter lineal primario en las evaluaciones genéticas de agosto 2006 aunque se califica desde enero de 2003 La Colocación de Pezones Posteriores mide la distancia entre los pezones posteriores En la escala de 50 puntos 1 = 11 cm entre los pezones posteriores; 25 = 5 cm de distancia; mientras que 50 = pezones cruzados Cada 10 puntos es igual a 2 5 cm de distancia entre los pezones posteriores Esta característica tiene una heredabllidad de 32% y está de acuerdo con la evaluaciones de otros países como se muestra en las siguientes correlaciones genéticas
Correlaciones para Colocación de Pezones Posteriores
BEL
Los valores genéticos se presentan como STAs con valores negativos para pezones separados (Wide) y positivos para pezones juntos (Cióse) En el perfil lineal, situaremos a Colocación de Pezones Posteriores después de Colocación de Pezones Anteriores (Front Teat Placement-FT) y antes de Longitud de Pezones (Teat Length-TL), Se está estudiando la incorporación de Colocación de Pezones Posteriores dentro del Compuesto de Ubre (Udder Composite-UDC) Se espera que esté incluido en febrero de 2007
Ofrecemos la representación en zonas libres Hf 680857134
¡Estiércol homogéneo de la primera a la última cuba para superiores beneficios! 43 tipos de batidoras
RECK Technik GmbH & Co KG ¡Pregúnte por Sr Sierra Gómez! Hf 680 857134 contact@ reck-agrartec.com www reck-agrartec com
Genética Toros en prueba

La información que aparece a continuación corresponde a la facilitada a Frisona Española por ios centros de Inseminación Artificial propietarios
Boudois HISPAINO ETTVTL
Nacido: 24/01/05 Cód I A : 211306 BB-82
Padre: Calbrett-I HH
Madre: Boudois Rumba
Ab M : Parker Aero Wade ET B-79 USAMO002182318
Criador: Ganadería Boudois, S C Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro I A : Ascol Asturias
Comienzo reparto: Octubre 2006
Prinze LUDGERR ETTVTL
Nacido: 22/02/05 Cód I A : 211310 ESPM9202541984
Padre: Laudan ETTVTL DEUMO000810695
ITB-06/3: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +908 +32 -0 02
Prinzessin
Prod
Ab M : Regancrest Elton
Criador: Importado
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Ascol Asturias
Comienzo reparto: Noviembre 2006
BOS Mantona TUBURON ET
Nacido:
Madre: Bos Alien Laura ET MB-84 ESPH1502191796 ESP-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo
de los toros y a los datos registrados en el Libro Genealógico de Conafe En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba
Badllola DISCOVEIRM ETTVTL
Ab M : Canyon-Breeze Alien ETTVTL USAM00017129288
Criador: Mantoño Holstein Lugo
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2006
Frisona E
Criador: Gan Diplo Badiola, S L Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro I A : Ascol Asturias
Comienzo reparto: Octubre 2006
Mono Adelina DONZEL TV TL
Padre: Comestar Stormatic ET EX-90
Leche
Criador: Ganadería Adelina, S C Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA ; Ascol Asturias Comienzo reparto: Noviembre 2006
Cudaña TUIMONEL TV TL
Nacido: 15/04/05 Cód
Cudaña Dellia Troné
Leche Grasa % Gra Proteína
Prod : Edad Lact Días Kg Leche
Ab M : Timlynn Throne ETTVTL USAM0017365519
Criador: Cudaña Cantabria
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro I A : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2006

Toros en prueba
Tejos Havadlu ÜALON ETTV TL
Nacido: 13/08/05 Cód I A : A-l 1-520

ESPM4802503069
Padre: Ladino Park Talent Imp ET RF TV TL AUSM0000930377
ITB-06/3: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo
Madre: HavaduBMWGlimmerETTVTL MB-88 USAH0060060962
USA-05/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo +1454 +35 -0 19 +38 -0 09 +7
Prod : Edad Lact Días Ka Leche % Gr Ka Gr % Prot Kq
Ab M : Mara-Thon Marshall ETTVTL USAM0002290977
Criador: Los Tejos C B Vizcaya
Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro I A : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Septiembre 2006
Nacido: 23/04/05 Cód LA : A-l 1-528
ESPM9202628506
Padre: Canyon-Breeze Alien ET TV TL USAM0017129288
ESP-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +121 +11 +0,07 +12 +0,09 +3,19 +1919
Madre: Dav Sexy MB-87 FRAH4403781091
ITB-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína
Prod
Criador: importado
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2006
Perejil Klassic VOL© ET TV TL
Nacido: 19/04/05 Cód LA : A-l 1-517
Padre: End-Road PVF Boliver ET TL TV
ESPM3902558731
USAM0123586443
ITB-06/3: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +593 +16 -0,07 +27 +0,05 +1,36 +2040
Madre: Klassic Magna Lollypop ET TL TV
USAH0061143471
USA-05/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo +1902 +93 +0,08 +65 +0,03 +1,57
Ab M : Sikkema-Star Air Magna ET TV TL
Criador: Granja Perejil "El Macho" Cantabria
Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Septiembre 2006
Cook OLALAA ET TV TL
USAM0017044645
Coma Kerndt B0SAA ET TV TL
Nacido: 01/08/05 Cód LA : A-l 1-522
Padre: End-Road PVF Boliver ETTVTL USAM0123586443
Madre: Kerdnt Mattie Emey ET
Prod : Edad Lact Días Kg Leche %
Ab M : Ricecrest Emerson ET BL TV
Criador: Can Soca (La Coma) Barcelona
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Septiembre 2006
Perejil Klassic BOUUN ETTV TL
ESPM3902558732
Nacido: 20/04/05 Cód LA : A-l 1-518
Padre: End-Road PVF Boliver
Klassic Magna Lollypop
Criador: Granja Perejil "El Macho" Cantabria
Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro I A : Aberekin S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Septiembre 2006
Glessen LAREDX©) ETTVTL
Nacido: 12/05/05 Cód I A : A-l 1-514
ESPM9202571011
Padre: Laudan ET TV TL DEUM0000810695
ITB-06/3: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +908 +32 -0,02 +32
Cinderella
Leche Graso % Gra Proteína %
Ab M : Regañeres! Elton Durham ET TL CV TR
Criador: Importado
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2006
USAM0002250783
Nacido: 10/06/05 Cód LA : A-l 1-525 ESPM9202626637
Padre: O-Bee Manfred Justice ETTVTL USAM0122358313
ITB-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo
Madre: Cook-Farm Roy Freestyle ET MB-88 USAH0134294418
USA-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo
Prod : Edad Lact Días Ka Leche
Ab M : Roylane Jordán ET USAM0017064727
Criador: Importado
Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Septiembre 2006

UBRES
Toros en prueba

Nacido: 08/03/05 Cód I A : 111510
End-Road
Madre: Lynncrest BW Marshl Horizon MB-88
Ab M : Mara-Thon BW Marshall ET USAM0002290977
Criador: UTE de Bos, La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro I A : Xenética Fontao, S A Lugo
Comienzo reparto: 3S reparto 2006
Nacido: 18/02/05 Cód LA : 111519 ESPM1502474691
Padre: LancelotTVTL DEUM0000254210
ITB-06/3: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +985 +43 +0,07 +47
Madre: Champagne ET MB-85 DEUH0579172682
NLD-06/3: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo INET +2156 +35 -0,07
Ab M : Etazon Addison ET NLDM0839380546
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao S A Lugo
Centro I A : Xenética Fontao, S A Lugo
Comienzo reparto: 3a reparto 2006
Nacido: 06/06/05 Cód I A 111531
ESPM2702482662
Padre: Pursuit September Storm ET RF TV TLMB-85 CANM0006820564
ITB-06/3: Leche Grasa
Madre: Bos Outside Gaigo Curuxai ET MB-85
ESPH2701894173
ESP-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína %Prot Tipo ICO +1368 +45 -0,05 +27 -0 17 +1 87 +2291
Prod : Edad Lact Días Kg
Ab M : Comestar Outside ET CANM0006026421
Criador: S A T Galgo Xuga 1074 Lugo
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro I A : Xenética Fontao, S A Lugo
Comienzo reparto: 3a reparto 2006
Nacido: 05/06/05 Cód LA : 111535 ESPM1502482745
Padre: O-Bee Manfred Justice ET TV
Leche Grasa % Gra +974 +53 +0 18
Madre: Richesse Silven Storm MB-87 CANH0010620362
Leche Grasa % Gra +1037 +77 +0 39
Prod : Edad Lact
Ab M,: Maughlin Storm ET
Criador: UTE de Bos La Coruña Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo Centro I A : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3a reparto
Nacido: 22/03/05 Cód I A :
Madre: Kildare Manat Leezan
Ab M : Manat ET DEUM0000830287
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro I A : Xenética Fontao, S A Lugo
Comienzo reparto: 3a reparto 2006
Bes Ttanfc DELAL
Nacido: 15/04/05 Cód LA : 111529
Padre: Hartline Titanic ET TR TV TL MB-88
ITB-06/3: Leche Grasa % Gra Proteína +1049 +25 -0,14 +34
Madre: Bos Igniter Delia
Leche Grasa %
Ab M : Summershade Igniter ET
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3a reparto 2006
Nacido: 16/05/05 Cód I A : 111534
Padre: Pursuit September Storm ET RF TV TLMB-85
ITB-06/3: Leche Grasa % Gra Proteína
Madre: Xercas Cav Djalminha Emerson MB-88
Leche Grasa %
Ab M : Ricecrest Emerson ET
Criador: Cavadas SAT Xuga 941 lugo
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro I A : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3a reparto 2006
CANM0006466625
1784346
Nacido: 09/06/05 Cód
Ab M : Ha-Ho Cubby Manfred ET
Criador: UTE de Bos La Coruña

Toros en prueba
BoS O-Bee Manfred ORDES ET
Nacido: 12/06/05 Cód L A : 111537

1502482748
Padre: O-Bee Manfred Justice ET TV TL USAMO122358313
Leche
Madre: Mapel Wood Outside Debbie ET MB-87
Leche Grasa
Prod : Edad Lact Días Kq Leche
Ab M : Comestar Outside ET CANM0006026421
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao S A Lugo
Centro I A : Xenética Fontao, S A Lugo
Comienzo reparto: 39 reparto 2006
Bos Rolex RONDEL ET
Nacido: 18/06/05 Cód LA : 111539
Padre: Latuch Rolex ET
Madre: Glen-Toctin Hershel Lola
Criador: UTE Bos La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao S A Lugo
Comienzo reparto: 3S reparto 2006
Bos SiX SXT ET
Nacido: 16/06/05 Cód LA : 111544 ESPM1502483496
Padre: Edgemont Wade 2365 Six ET TV TL MB-87 ESPM9201467576
ESP-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +772 +45 +0,18 +25 +0,00 +2,13 +2200
Madre: Sunday Alh Prudence ET MB-88 NLDH0324902417
NLD-06/3: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo INET +1030 +41 -0,04 +341 -0,02 +109 +110
Prod : Edad Lact Días Kq Leche % Gr Kq Gr % Prot Kq Prot 2-04 18
Ab M : Regancrest Elton Durham ET USAM0002250783
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo
Comienzo reparto: 3g reparto 2006
Bos BW Marshall WMASUDE ET
Nacido: 20/06/05 Cód LA : 111546 ESPM1502482754
Padre: Mara-Thon BW Marshall ET TV TL MB-86 USAM0002290977
ITB-06/3: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +1670 +30 +0,31 +41 -0,12 +2,44 +2655
Madre: Ver-Hages Bootpeg Dream ET MB-87 USAH0129258221
USA-06/3: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tico CTPI
Bos Titanio SUS© ET
Nacido: 16/06/05 Cód I A : 111538 ESPM1502523278
Padre: Hartline Titanic ET TR TV TL MB-88 USAMO123066734
Leche Grasa %
Madre: Walnut-S Mtoto 821 Elyse ET
Prod : Edad Lact Días Kq Leche
Ab M : Carol Prelude Mtoto ET
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao S A Lugo Comienzo reparto: 3° reparto 2006
Bos Bolver ET
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3° reparto 2006
Bos Reggle REDEINTORR ET
Nacido: 17/06/05 Cód LA : 111545
Padre: Terrick Reggie TV TL EX-90 USAM0122554867
Madre: Ferre James Kelly ET MB-87 CANH0007184423 CAN-06/3: Leche Grasa %
Ab M : Shoremar James CANM0005902195
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro I A : Xenética Fontao S A Lugo
Comienzo reparto: 3a reparto 2006
Bos Titanio TPER ET
Nacido: 06/07/05 Cód LA : 111552
Padre: Hartline Titanic ET TR TV TL MB-88
23066734 ITB-06/3: Leche Grasa % Gra Proteína
Criador: UTE de Bos La Coruña Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo Centro I A : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3a reparto 2006 Ab M : Regancrest Elton Durham ET USAM0002250783 Criador: UTE de Bos La Coruña Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3a reparto 2006
Ab M : Wa-Del Convincer ET USAM0002249055

Toros en prueba
JK Eder LAURAD© TL TV
Nacido: 2/06/05 Cód I A :
Padre: HartlineTitanicETTLTVTR MB-88 USAMO123066734 ITB-06/3: Leche
Madre: JK Eder Laura 8 MB-86 NLDH0296688698
Leche

HS CYL Genetical VALOR TL TV
Nacido: 14/07/05 Cód LA :
Ab M : Pasen Mountain Magic TCG ET USAM0002257814
Criador: Importado
Propiedad: Censyra (León)
Centro LA : Censyra (León)
Comienzo reparto:Septiembre 2006
Zarza BW Finley JUIMIIMN ET TL TV
Nacido: 19/02/05 Cód
Madre:
Yod : Zarza Esperada 1 Bellwood
Ab M : Maizefield Bellwood-ET TL TV
Criador: Sdad Anónima del Uciezd
Propiedad: Censyra (León)
Centro LA : Censyra (León)
Comienzo
Ab M : Summershade Igniter ET TL TV
Criador:Agrp Hnos Senovilla S L
Propiedad: Censyra (León)
Centro LA : Censyra (León)
Comienzo reparto: Septiembre 2006
CYL Koepon Sound SURAESY
Koepon Classy
Leche Grasa
Criador: Importado
Propiedad: Censyra (León)
Centro LA : Censyra (León)
Comienzo reparto: Octubre 2006
ge)
HS CYL Genetlcal Roy BUiE Y
Nacido: 16/068/05 Cód LA : ESPM0502570841
Padre: Roylane Jordán ET EX-95 USAM0017064727
ESP-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +134 -5 -0,12 -2 -0,07 +3,05 +1624
Madre: Bos Forbidden Butterfly ET MB-85 ESPH 1502195774
ESP-06/2 Leche
Criador: Agrop Hnos Senovilla, S
Propiedad: Censyra (León)
Centro LA : Censyra (León)
Comienzo
HS CYL Genetical SAGGIFl ET
Bos Igniter Sacha ET MB-87
Criador: Agrop Hnos Senovilla, S L
Propiedad: Censyra (León)
Centro I A : Censyra (León)
Comienzo reparto: Diciembre 2006
GRACIAS !!
Gracias a ios propietarios de las vencedoras del pasado Concurso Nacional Gijón 2006, que una vez más han confiado en Fastrack para la preparación de sus campeonas, y a todos los ganaderos que cada día utilizan Fastrack el probiótico N° 1 en el mundo, para mejorar sus resultados tanto dentro como fuera de las pistas

Concurso Nacional Gijón 2006
Mejora tus Resultados con fastrao^
• Evita la pérdida de condición corporal tras el parto
• Estimula y mejora la ingesta de alimento
• Evita las consecuencias del estres
• Mejora la producción de leche
• Ayuda a mejorar la fertilidad
• Previene la cetosis
Gran Campeona Nacional
La Benera
Las Pachacas
Vaca Joven Campeona
Casa Celedonio
G de la Riera
Resultados Sección
Vacas PRIMER PARTO
Observaciones

36 MESES
Previas vacas
intermedias en donde tenemos una clara
ganadora y dos vacas que compiten posición
fuertemente por la segunda
Oficial Colocación
Introducción:
La vaca A es la que
Explicación Oficial
ra y capacidad y mejor ubre
posee la mejor Estructura Lechera, estructu clase
1a sobre 2a: Por ser un poco más larga y tener mejor
Estructura
Lechera a nivel del tercio anterior, separación, arqueamiento y profundidad del costillar, asi como mejores inserciones y textura de ubre en general
2a sobre 3a: Dos posiciones parejas en donde la vaca B tiene mejores inserciones de ubre y colocación de pezones anteriores que C, así como un poquito mejor unidas las espaldas con el cue-
3a sobre 4 (más larga,
Una sección de muslos anterior
: La vaca C tiene mejor separación
más finos y espaldas de la ubre
mejor Estructura Lechera que D de costillas y calidad de hueso, más refinadas) y mejor inserción
Ganador entre los acertantes con pleno:
Lali Orfila Camps. Estudiante. Mahón. Menorca
Resto de acertantes:
Elixabet Santamaría Estudiante Muskiz (Vizcaya)
José Luis Marino Ganadero Valdáliga (Cantabria)
Goyo Blanco Álvarez Ganadero Ribadesella (Asturias)
Rafael del Castillo Ganadero Villaremon (León)
Isabel Fernández Fernández Borres-Tineo (Asturias) Ramiro Álvarez Menéndez Ganadero Tineo (Asturias)
DATOS DEL CONCURSANTE:
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección:
Localidad y provincia:
I Teléfono:
(por sorteo entre los acertantes con pleno)
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la EAA, sección, mencionando 2 ó 3 características de cada posición y haciendo SECCION 17: un comentario final (Consultar "Manual de Juzgamiento" de CONAFE)
Introducción:
1a sobre 2a:
f 2a sobre 3a:
3a sobre 4a:
Conclusiones:

ORDEN DE COLOCACION VACA CON LETRA: PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
Calificación Animales calificados
EX y MB
A continuación aparece la relación de animales calificados durante los meses de julio y agosto de 2006, que han obtenido las categorías de EX o MB
La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www conafe com, a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, "SINBAD", Los socios que no dispongan aún de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe
Nombre y N® Genealógico Padre Propietario y provincia
MACHOS MB - 88 PUNTOS
CRUCE STORM JUNQUERO ESPM1402011040 STORM EL CRUCE - CORDOBA
MACHOS MB - 87 PUNTOS
BADIOLA LHEROS CHAYANNE ESPM3302250548 LHEROS
CRUCE ASTRE NORIEGO ESPM1402011039 ASTRE LUIS HENRI PEREZ - CADIZ LA VIRGEN - CORDOBA
MACHOS MB - 86 PUNTOS
MIURA CROSBY ESPM1402011057 CROSBY LA ALEGRIA - CORDOBA
MACHOS MB - 85 PUNTOS
CRUCE JOSEFA ASTRE NORIEGO ESPM1402283263 ASTRE EL CRUCE - CORDOBA
PACHECAS MERCHANT BAROS ESPM1102286384 MERCHANT G LAS PACHECAS S L ■ CADIZ HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
BADIOLA COUSTEAU SHAKIRA ESPH3301762316
BONA ESPH2400946797
S CRISTOBAL LAURI MTOTO ET ESPH0501673158
SERRADA MANDATORI ZAGALA ESPH0501495453
COUSTEAU G DIPLO BADIOLA - ASTURIAS
RAIDER GRANJA LEONOR, C B - LEON MTOTO G SAN CRISTOBAL, S C - AVILA MANDATORY LA SERRADA C B ■ AVILA HEMBRAS EXCELENTES
ALMENDROS STORM XITALY ESPH4502090777
BADIOLA EMERSON LILY ESPH3301999684
BADIOLA ICEBERG MAPLE TAMY ESPH3302105285
BADIOLA LEDUC SIRINCIA ESPH3301848485
BADIOLA MARKER CHENCA ESPH3301999687
GUALDI LEE SEDIA ESPH3302672748
HM AARON EMMA ESPH0501787208
JERONIMOS INTEGRITY RONDA ESPH4501876269
PLATERIA FORD MAYKA ESPH2401928781
ROCKETT ESPH2502435479
VALBUENA MTOTO MARBU ESPH1401436294
XALO ASTRE BETANZOS ESPH1501105009
208 EMPIRE X 63 MEGATON ESPH0501914787
339 ESPH2402013238
52 ESPH2401805035

STORM ALMENDROS HOLSTEIN -TOLEDO
EMERSON G DIPLO BADIOLA - ASTURIAS
ICEBERG G DIPLO BADIOLA - ASTURIAS
LEDUC G DIPLO BADIOLA-ASTURIAS
HERNANDEZ MARTIN-AVILA LOS JERONIMOS - TOLEDO
GIGANTO E HIJOS, S C ■ LEON
GANDEIRIA CID, S C - LUGO
Iván Álvarez Pérez
Técnicos Calificadores:
Marcial Avelló Santiago Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto de Morfología)
Domingo Ces Ares
Jorge Cid Salgado
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Alvaro Fernández Ruiz
Alejandro Glez del Valle Mier
Luis Mario López Vázquez
Luis Louzao López
Santiago Mato Mantouto
Julián Montero García
José Luis Nieto Lozano
Pedro Javier Peréz Pérez
Rafael Vierna Pita
Nombre y N- Genealógico Padre Propietario y provincia
GARCIA ZIBA ESPH2402291996 LHEROS GRANJA BUENOS AIRES - LEON
HELEN ESPH4802240725 PASION HERBARFER - VIZCAYA
HERRADURA CHAMPION COCO ESPH4002460884 CHAMPION TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA LA RIA GARTER PILA ESPH2402214705 GARTER LA RIA (MASECA S C ) - LEON
PACHECAS COUSTEAU KAY ESPH1102116946 COUSTEAU G LAS PACHECAS ■ CADIZ
PACHECAS STORMATIC VEGA ESPH1102112532 STORMATIC G LAS PACHECAS ■ CADIZ
RIOKA HARMONIZE DOLLY ESPH0502291387 HARMONIZE HERRERO VERDUGO S C - AVILA S JUAN IRON CLAUDIA ESPH1102280937 IRON S JUAN DE PUERTO RICO -CADIZ
SAMBANA STORMATIC BONNY ESPH1102115790 STORMATIC SAMBANA AGROPECUA - CADIZ
SAN CRISTOBAL HERCULES VINCE ESPH0502215709 VINCE G SAN CRISTOBAL S C - AVILA
VALBUENA EMPIRE LUCIENTE ESPH1402281060 EMPIRE DEHESA DE VALBUENA-CORDOBA
VALBUENA FORD NERVIOSA ESPH1402115894 FORD DEHESA DE VALBUENA-CORDOBA
115 ESPH2402292358 METRO GRANJA NANO - LEON
297 MORTY X LIDER 135 ESPH0502216963 MORTY ALVARO S C - AVILA
322 ESPH2402291684 RUDOLPH VILLA CONCHITA, S C - LEON
332 ESPH2402291694 DANTE VILLA CONCHITA S C - LEON
432 ESPH2402165919
BELMONT SAT HNOS CUENCA 8817 - LEON HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 85 PUNTOS
ALMEDROS LHEROS FLORA ESPH4502364626
ALMENDROS COUSTEAU AGUEDA ESPH4502364625
ALMENDROS LYSTER ULY ESPH4502364618
ARRIEMA COUTOME AMELIA ESPH4502362802
BADIOLA GIBSON PITA ESPH3302253151
LHEROS COUSTEAU LYSTER COUTUME GIBSON
CANTARRANAS PRISCILA STORM ESPH1302224928 STORMATIC
CAPRICHO DORMILONA OUTSIDE ESPH4502224916 OUTSIDE
CASERINOS ELLA LEE ESPH3302314481
CRUCE ROY WELIA ESPH1402282628 LEE ROY
D TORREFRANCA RUDOLPH 6072 ESPH1402283641 RUDOLPH
DEZA DA CASANOVA ESPH1502265444
DIPERSA MORTY MELISA ESPH0502328225
CUBEIRO MORTY
ALMENDROS HOLSTEIN -TOLEDO
ALMENDROS HOLSTEIN -TOLEDO
ALMENDROS HOLSTEIN -TOLEDO LOS JERONIMOS-TOLEDO
G DIPLO BADIOLA - ASTURIAS E CANTARRANAS - CIUDAD REAL EL CAPRICHO-TOLEDO
CASA REGALAO, S C - ASTURIAS
EL CRUCE - CORDOBA
D DE TORREFRANCA-CORDOBA
CASANOVA DA IGLESIA-A CORUÑA
DUPERSA-AVILA
EC STORMATIC ELMO ESPH4502225954
GROTJE 77 ESPH1402448996
HERRADURA CHAMP GARDENIA ESPH4002356612
HERRADURA FORBIDDEN CHULA ESPH4002554722
HERRADURA MILLIONAIRE TEA ESPH4002328432
HERRADURA ROY LIBRA ESPH4002356619
DEHESA DE VALBUENA-CORDOBA
GRANXA CAXIGUEIRA-A CORUÑA
RED MARKERG DIPLO BADIOLA - ASTURIAS LEE AARON INTEGRITY FORD FATAL MTOTO ASTRE EMPIRE AEROLINE ICARIOS CASA REGALAO, S C - ASTURIAS
ALVARO, S C ■ AVILA LOS GUINDALES - LEON LOS GUINDALES - LEON
HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 87 PUNTOS
GRANXA CAXIGUEIRA-A CORUÑA
HERRADURA ROY VAMPA ESPH4002356633
HM CREW MAITE ESPH0502290775
HS MERCH KITI ESPH0502214636
IESSI LHEROS REJA ESPH4502362955
IMELDA ESPH2402215927
LA NAVA AEROCERF AARON ESPH1302225301
LA PIÑERA DOLORES LEE ESPH3302238382
LA RIA LAURENZO ROSETTE ESPH2402215940
STORMATIC DERBY
CHAMPION
EL CRUCE SDAD COOR- TOLEDO H D PADRE NUESTRO-CORDOBA
TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
FORBIDDEN TORRES SDAD CIVIL
AGRORTEGAL ESTRELLA ROY ESPH1502077602 ROY
AGRORTEGAL SANDINA ROY ESPH1502198954 ROY
BADIOLA RUBENS MAPLE TAMY ESPH3302237229 RUBENS
S CRISTOBAL LAURA CHAMPION ET ESPH0502290848CHAMPION
75 LALICA ESPH2402392450 LORD LILY
GRANXA CAXIGUEIRA-A CORUÑA
G DIPLO BADIOLA ■ ASTURIAS
G SAN CRISTOBAL S C -AVILA
M RODRIGUEZ CADENAS - LEON
HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 86 PUNTOS
ROY G DIPLO BADIOLA ■ ASTURIAS
LAGUNA IRENE INQUIRER ESPH1002214813
LEONOR ASPEN WINDSTAR ESPH2402215494
LEONOR LEA LEADER ESPH2402215488
LEONOR SUNREY WINDSTAR ESPH2402291662
LISTA ESPH2402290213
LLANO DUPLEX CHANING ESPH0202362717
LM STORMATIC GISELA ESPH0502293228
OLMEDA LORD LILY CASINA ESPH2402290494
BADIOLA ROY MEGATE ET ESPH3302426959
BEATRIZ AEROCERF MERIDA ESPH4502222478
BEATRIZ AEROCERF PRECIOSA ESPH4502223505
CAPRICHO TORNERA RUDOLPH ESPH4502091342
CASIA 68 ESPH2402180797
EC RUDOLPH WARRI0R ESPH4502225964
AEROCERF GRANJA BEATRIZ ■ TOLEDO
AEROCERF GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
RUDOLPH EL CAPRICHO ■ TOLEDO
JOINTIF BE M RODRIGUEZ CADENAS - LEON
RUDOLPH EL CRUCE SDAD COOR-TOLEDO
PACHECAS ALMERIA BABILONIA ESPH1102116944
PACHECAS ALMERIA CELIA ESPH1102282669
PACHECAS EMERSON GRETTA ESPH1102112546
PACHECAS RUDOLPH BESAYA ESPH1102116949
PALOMAR PILI BARON ESPH0502292765
PAULA PILI COUTOME ESPH2402291107
Nombre y N- Genealógico
PINAR BLITZ BORDA ESPH1102283826
PINAR CONVINCER BORDA ESPH1102283828
PORTOBELLO PINTA LHEROS ESPH1502271760
REGALAO ROY ELIA ESPH3302317464
REYES TOTO TATA ESPH1102113369
RIOKA FINLEY AITANA ESPH0502354520
RIOKA FINLEY BERTA ESPH0502393793
S JUAN STORMATIC CAROLAY ESPH1102286278
SAMBANA INTEGRITY ENCANTO ESPH1102281833
SAN CRISTOBAL COPA JOCKO ESPH0502177719
SAN CRISTOBAL GALERA IRON ESPH0502291461
SAN CRISTOBAL PRESA STORM ESPH0502355170
SAN CRISTOBAL RAISSA CREW ESPH0502215695
SAN CRISTOBAL RENE CREW ESPH0502215703
SELENE ESPH1402117497
SERRADA LHER CAYETANA II ET ESPH0502215719
0346341207 ESPH4502614558
0348325146 ESPH4502614438
272 ESPH2402216087
288 MERCHANT X ARPAGONE 151 ESPH0502182406
303 STORM X GILBERT 206 ESPH0502216968
31 ESPH2402354279
312 FINLEY GILBERT 203 ESPH0502216976
375 ESPH2402214727
430 ESPH2402165917
437 ESPH2402178041
604 ESPH2402178824

BE
EL PINAR DE CAULINA - CADIZ
PINAR DE CAULINA- CADIZ
PORTOBELLO ■ A CORUÑA
CASA REGALAO, S C - ASTURIAS
LACTOPUNTO S L - CADIZ
HERRERO VERDUGO, S C - AVILA
HERRERO VERDUGO, S C - AVILA
S JUAN DE PUERTO RICO -CADIZ
SAMBANA AGROPECUA ■ CADIZ
G SAN CRISTOBAL S C - AVILA
G SAN CRISTOBAL, S C - AVILA
GARCIA VERDUGO S C R ■ AVILA
G SAN CRISTOBAL, S C - AVILA
G SAN CRISTOBAL, S C ■ AVILA
EL BAÑO - CORDOBA
LA SERRADA C B -AVILA
GARPLA S L -TOLEDO
GARPLA, S L -TOLEDO
LOS GUINDALES - LEON
ALVARO, S C - AVILA
ALVARO S C -AVILA
LOS GUINDALES - LEON
ALVARO S C - AVILA
CARREMOR - LEON
SAT HNOS CUENCA 8817 - LEON
SAT HNOS CUENCA 8817 - LEON
LOS GUINDALES - LEON
HEMBRAS MB DE 2° O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
ALMENDROS LEE NATACHA ESPH4502090844
BADIOLA MEGANO PAMY ESPH3301848498
BADIOLA STORMATIC MEGATY ESPH33022O87O0 HIRSE ESPH4602087619
MICHEL BELJO LUDGER ESPH1402010325 0097 ESPH2401682496
LEE ALMENDROS HOLSTEIN-TOLEDO
MEGANO G DIPLO BADIOLA ■ ASTURIAS
STORMATIC G DIPLO BADIOLA ■ ASTURIAS
MAGNUM S A T MORE - VALENCIA
LUDGER D DE TORREFRANCA-CORDOBA
ONBEKEND CARRE-LEON - LEON
HEMBRAS MB DE 2° O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
ALMENDROS CEVIS LILA ESPH4502090837
ALMENDROS LEDUC FLORA ESPH4501875550
BADIOLA RUBENS LAURA ESPH3302211333
BEATRIZ INTEGRITY ANGELA ESPH4501981566
EL CRUCE ELMO SHALLET ESPH4502088095
EL CRUCE LONDON COSTIC ESPH4502222234
HERRADURA S-MAN DECIMA ESPH4002001246
HNOS PASTOR RUDOLPH DELTA ESPH2401496997
INDA FLUJENCIA LEE ESPH0501616601
LLANO JOLT EDILMA ESPH0201632930
RIOCA RUDOLPH EIROA ESPH0501918609
SAN CRISTOBAL ARNO JOCKO ESPHO502161703
STOON ESPH1402117716
CEVIS LEDUC RUBENS INTEGRITY ELMO LONDON S-MAN RUDOLPH LEE JOLT
RUDOLPH
ALMENDROS HOLSTEIN-TOLEDO
ALMENDROS HOLSTEIN-TOLEDO
G DIPLO BADIOLA - ASTURIAS
GRANJA BEATRIZ-TOLEDO
EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO
EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO
TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HNOS PASTOR, C B ■ LEON
INDABU, S L -AVILA
EL LLANO DE TINAJEROS-ALBAC
HERRERO VERDUGO, S C - AVILA
JOCKO BESN G SAN CRISTOBAL, S C - AVILA
BUSTER LAS ROZUELAS DEL VALLE-COR
HEMBRAS MB DE 2o O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
AGRORTEGAL BETUCA ROY ESPH1502077603
ALMENDROS EMERSON RAQUEL ESPH4502090826
BADIOLA IGNITER DESY ESPH3302041138
BEATRIZ BELLWOOD CITA BEU ESPH4501609479
CRUCE STORM MIRIAM ESPH1402003168
ELSA ESPH1401431539
F SAN JUAN SAFIRA ESPH1402008869
HERRADURA MATTIE G URSULA ESPH4001758105
NATALIA ESPH2402054937
PARRONALES DUPLEX NATALIA ESPH1402110427
REGUERA LUCIUS PERLA ESPH0501297958
REINA ESPH2402054940
S JUAN MTOTO 9924 ESPH1101716792
TONNERRE DU ROUTEU ESPH3302672746
WELBY ESPH2401353446
257 INQUIRER X AARON 179 ESPH0502147588
ROY
EMERSON IGNITER BELLWOOD STORM
ELEGANCE FERRARI MATTIE
LORD LILY
DUPLEX LUCIUS
GLENN MTOTO
LEDUC INTEGRITY INQUIRER
GRANXA CAXIGUEIRA-A CORUÑA
ALMENDROS HOLSTEIN-TOLEDO G DIPLO BADIOLA ■ ASTURIAS
GRANJA BEATRIZ-TOLEDO
EL CRUCE■CORDOBA
EL CRUCE - CORDOBA
FINCA SAN JUAN • CORDOBA
TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
ROMAN GARZO S COOR - LEON
LOS PARRONALES - CORDOBA LA REGUERA-AVILA
ROMAN GARZO, S COOR - LEON
S JUAN DE PUERTO RICO -CADIZ
CASA REGALAO S C - ASTURIAS
GRANJA LEONOR, C B ■ LEON
ALVARO, S C - AVILA
HEMBRAS MB DE 2o O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
ALMENDROS LEE CORALIA ESPH4502090823
ANIBAL FORBIDDEN CHUS ESPH2502330465
ARANCHA ESPH2402101845
CAPRICHO FLOR HOLANDA EMP ESPH4501750685
CAPRICHO PRIMAVERA MTOTO ESPH4502089267
CAPRICHO TAMARA R1VALDO ESPH4502089262
CASERINOS SELVA LINJET ESPH3301612492
CHIQUERO ZEB 5874 ESPH4501980033
EGIDO DINA CONVINCER ESPH2401928813
EL CRUCE LEE CELSIUS ESPH4502222223
EL CRUCE LONDON PATRON ESPH4502222222
GG UCHEA SCHERING 832 NAVA ESPH4002100419
H TOBIAS DUPLEX 173 ESPH1402109930
HERNAN COBO ROCKER 438 ESPH1401844527
HERRADURA MEADO GARDENIA ESPH4001881471
HERRADURA ROY ELENA ESPH4002163497
HNOS PASTOR LEE OLIVA ESPH2402107966
LEE ALMENDROS HOLSTEIN-TOLEDO
FORBIDDEN CASA REGALAO, S C - ASTURIAS
MARKER HNOS FUERTE FDEZ ■ LEON
EMPIRE EL CAPRICHO - TOLEDO
MTOTO EL CAPRICHO - TOLEDO
RIVALDO EL CAPRICHO - TOLEDO
LINJET SAT LOS CASERINOS - ASTURIAS
ZEB CHIQUERO-TOLEDO
CONVINCER EL EGIDO - LEON
LEE EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO
LONDON EL CRUCE SDAD COOP-TOLEDO
SCHERING S A T GARCIA MARTIN - SEGOVIA
DUPLEX HUERTA LOS TOBIAS ■ CORDOBA
ROCKER HERNAN COBO - CORDOBA
MEADOWLO TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
ROY TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
LEE HNOS PASTOR, C B - LEON
> Participación internacional de tipo Open-show
-> Concurso para 250 vacas y terneras Holstein
-) Juez oficial Holstein: Thierry JATON - La Ferme Provetaz (Canadá)
-) Venta Internacional Holstein Simagena el 6 de marzo
Más de 600 bovinos y ovinos en los pabellones 1 y 2:
Simagena 2007: un verdadero punto de encuentro internacional de la genética animal
PROMOSALONS
LEADERSHIP AMOROSA ESPH1401582452
LLANO RUDOLPH SILVANA ESPH0201496261
LM DAVON PILAR ESPH0502214469
MAMMI ESPH4602499639
MARCHAL LORD LILY HENNIE ESPH1101843783
MARKER CONFUNDIDA ESPH1401582457
MARKER 102 ESPH1101838995
MARSHALL 211 ESPH0501972358
MORA PYREX ESPH4002001773
OCHENTA SKYWALKER LORA ESPH1401582413
PACHECAS EMERSON CARICIA ESPH1102111403
PINAR BUSTER BELL ESPH1101333145
PRESA FORMATION 372 ESPH4502088717
RIOCA INQUIRER CURRA ESPH0502047943
ROSADO LEDUC CRACKER ESPH4502090704
ROSANA ESPH1402010207
ROZUELAS INQUIRER FISUR ESPH1402109061
SAMBANA OUTSIDE MARCELLE ESPH1102115791
SAN CRISTOBAL BETINA DUPLEX ESPH0502161699
SAN CRISTOBAL CAMILA VINCE ESPH0502161697
SAN CRISTOBAL COPA EMPIRE ESPH0502161707
SAN CRISTOBAL FLORIDA VINCE ESPH0502177710
SOLDE ESPH4902293145

LEADERSHIP RUDOLPH
LILY
TAULAINA INQUIRER VALENCIANA ESPH4601996889INQUIRER
TORRETAS MARKER 5086 ESPH4501980519 MARKER
VAPAGE WADE DAMA ESPH4001912294 WADE
YOLANDA DONATELA LEE ESPH2402040533 LEE
271 ESPH4901998063 FATAL
296 ESPH2402174867 GIBSON
LA ALEGRIA - CORDOBA
EL LLANO DETINAJEROS-ALBAC
LOS MARINOS - AVILA
S A T MORE ■ VALENCIA
FINCA MARCHAL - CADIZ
LA ALEGRIA-CORDOBA
BARBA GONZAGA C B ■ CADIZ
INO SDAD COOR - AVILA
HNOS J M - LOS VILLARES-SEG
HUERTA EL OCHENTA -CORDOBA
G LAS PACHECAS - CADIZ
EL PINAR DE CAULINA - CADIZ
GRANJA LA PRESA-TOLEDO
HERRERO VERDUGO S C - AVILA
ROSADO-TOLEDO
LUMBRIZOSA - CORDOBA
LAS ROZUELAS DEL VALLE-COR
SAMBANA AGROPECUA - CADIZ
G SAN CRISTOBAL S C - AVILA
G SAN CRISTOBAL, S C - AVILA
G SAN CRISTOBAL S C -AVILA
G SAN CRISTOBAL, S C - AVILA
MIGUELEZ LOBATO S C -ZAMORA
LA TAULAINA GANAD ■ VALENCIA
LASTORRETAS-TOLEDO
LOS BERROCALES • SEGOVIA
GANADERIA YOLANDA-LEON
MIGUELEZ LOBATO S C -ZAMORA
VILLA CONCHITA, S C - LEON
HEMBRAS MB DE 2o O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
A S LISYA LHEROS ESPH2402182540 LHEROS
AD BETH BLITZ ESPH1102111008 BLITZ
AGRORTEGAL FRESCA VIDUEIRA ESPH1502082746 CONVINCER
AGRORTEGAL SIRA LORD ESPH1501893708 LORD
ALMENDROS CEVIS ORTENSIA ESPH4502090846 CEVIS
AMALIA LILY ESPH0502001349 LORD LILY
ARENAS 124 LIDER 288 ESPH1102010024
ARIANE ESPH1102108472
ATALAYUELA LEE 156 ESPH1401847139
ATALAYUELA MARVELOUS 172 ESPH1402004645
ATALAYUELA MARVELOUS 42 ESPH1402109161
BADIOLA LEDUC DESY ESPH3302211317
BADIOLA OUTSIDE ELKA ESPH3302157590
BARBA 815 HELIUM 307 ESPH1102111394
BARBA 917 MARKER 201 ESPH1101846876
BARBA 926 RUDOLPH 235 ESPH1102011995
BEATRIZ RUBENS LAURA ESPH4501875352
BECERRIL A HELIUM 228 ESPH1402006241
ALISAN, SOC COOP - LEON
FINCA PINO PALMERA - CADIZ
GRANXA VIDUEIRA- A CORUÑA
GRANXA DA SERRA ■ A CORUÑA
ALMENDROS HOLSTEIN-TOLEDO
GRANJA SAN ISIDRO-AVILA
LIDER LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
BONATUS VALENTIN VARGAS GLEZ - CADIZ
LEE ATALAYUELA ■ CORDOBA
MARVELOUS ATALAYUELA - CORDOBA
MARVELOUS ATALAYUELA - CORDOBA
LEDUC G DIPLO BADIOLA - ASTURIAS
OUTSIDE G DIPLO BADIOLA - ASTURIAS
HELIUM BARBA GONZAGA, C B - CADIZ
MARKER BARBA GONZAGA, C B - CADIZ
RUDOLPH BARBA GONZAGA C B - CADIZ
RUBENS GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
HELIUM BECERRIL ALTO - CORDOBA
C EL CARRIZAL RIVERA MARKER ESPH1401844249 MARKER
CANAL SEARA AEROLINE ESPH2401973570
CARRAOTONES KLASKE GLENN ESPH4002053221
CARRIZAL ALASKA ARTIST 496 ESPH1402010218
CASERINOS ROXIE LEDUC ESPH3301879161
CASTILLEJOS CAPRI 308 ESPH4002101377
CERRILLO BETA 36 ESPH1402111994
CIGUÑUELA IRON BIRRA ESPH1402110313
COA OUTSIDE SANDY 554 ESPH2402214292
COA 505 SUSANA JOCKO ESPH2402176018
COMBATE BALTRUM 667 ESPH1102113098
CORONEL RUDOLPH 112 ESPH1401709588
CUCA RUDOLPH ESPH2402107930
DUPERSA MORTY FELLY ESPH0502165486
DUPERSA MORTY VERONA ESPH0502178942
EL CRUCE GARTER PASION ESPH4502223661
EL CRUCE LONDON CLEITUS ESPH4502089041
CAÑADA EL CARRIZAL-CORDOBA
AEROLINE MARPUL, SOC COOR ■ LEON
GLENN CARRAOTONES C B - SEGOVIA
ARTIST CAÑADA EL CARRIZAL-CORDOBA
LEDUC SAT LOS CASERINOS - ASTURIAS
CAPRI LOS CASTILLEJOS - SEGOVIA
BETA EL CERRILLO - CORDOBA IRON CIGUÑUELA ■ CORDOBA
OUTSIDE HNOS CONEJO AMEZ, S C -LEON
JOCKO BESN HNOS CONEJO AMEZ, S C LEON
BALTRUM HNOS MOLINA GALISTEO - CADIZ
RUDOLPH HUERTA EL CORONEL-CORDOBA
RUDOLPH DEMETRIO FDEZ FDEZ - LEON
MORTY DUPERSA-AVILA
MORTY DUPERSA-AVILA
GARTER EL CRUCE SDAD COOR- TOLEDO
LONDON EL CRUCE SDAD COOR-TOLEDO
ELVIRA ADDISON 6310 ESPH4502225812
ELVITA ESPH3302315966
ESTRADA MARKER 247 ESPH4502090750
FOXI 8186 ESPH4502509264
GISELA ESPH2402160436
GITANA ESPH4801560688
HEIDI ESPH2401973394
HERNAN COBO MTOTO 410 ESPH1401839853
HERNAN COBO PELOTARI 430 ESPH1402003417
HERRADURA GORDON LUCERA ESPH4002326449
HERRADURA GORDON SAMINA ESPH4002180434
ADDISON LEE MARKER PRECHT LINET RED PASSAT PROGRESS MTOTO PELOTARI GORDON GORDON
HERRADURA HERSHELL LUCERA ESPH4002001264 HERSHEL
HERRADURA MARTY MAGNIFICA ESPH4001909234
HERRADURA ROY LIBRA ESPH4002180429
HM LEE BRENDA ESPH0501834737
HM LEE MARTA I ESPH0502046885
HM LEE MORITA ESPH0501931987
HS BARON BIANCA ESPH0502106401
HS EMER MARTA ESPH0501905530
HS FORM INMA ESPH0502163391
IDOYA ESPH2401997216
ISAMAR SKYWALKER LINA ESPH4501874556
JUAN 2101 FORMAT 2289 GOLOZ ESPH1102011970
KARA ESPH2402047684
L M LEADER NEREA ESPH0501915290
LA ALEGRIA ESPAÑOLA ESPH1402008860
LA LAGUNA 2060 ESPH2402164683
LAGUNA REBEA LEE ESPH1002161912
LAS ESTACADAS IGNITER 3076 ESPH0502100446
LEILY WINDSTAR ESPH2402052535
LLANO AEROCERF OLGA ESPH0202091870
LLANO INQUIRER PHILADELPHIA ESPH0201877950
LLANO PROGRESS AMELIA ESPH0201809648
LLANO RUDOLPH LEAH ESPH0201979747
LLANO RUDOLPH MILAGROS ESPH0202091134
LLANO STARTMORE JULITA ESPH0201980130
LUCADRESA DUPLEX RUBYTRAE ESPH4502089304
LUCADRESA SCOTT 5246 ESPH4501673507
LUNA FORMATION LEESBURG ESPH1101845338
MARCHAL AEROLINE DIEGO ESPH1102011941
MARCHAL AEROLINE P DIEGO ESPH1102111606
MARCHAL AEROLINE PISTON ESPH1102007331
MARCHAL EMPIRE ANT ESPH1102009931
MARCHAL EMPIRE LEADER ESPH1102113194
MARCHAL JUDGE EMPEROR ESPH1101838017
MARIAN ESPH4801952920
MARTINA 830 ESPH4502509245
MERI ESPH2401997214
MONIK ESPH3302494846
MONTSE ESPH2402179347
MORALES 238 RAVEN 305 ESPH1101846835
MORE DENIA MARKER CONCHA ESPH4602176354
MORE ESOPA MARKER ROSALIA ESPH4602160034
MORE LOYAL EDUVIGIS ESPH4601634975
OCHENTA MTOTO TOÑI ESPH1401584927
OCHENTA PARADOX XUXA ESPH1401584162
MARTY ROY LEE LEE LEE
BARON EMERSON FORMATION FORD
SKYWALKER FORMATION LORD LILY LEADER JAZZ
ZEBO LEE
IGNITER WINDSTAR AEROCERF INQUIRER PROGRESS
PACHECAS GILBERT MONICA ESPH1101846560 GILBERT
PALOMAR BELMONT BAILARINA ESPH0502162368 BELMONT
PARRONALES APPROVAL ZAFIRA ESPH1402288029 APPROVAL D B PARADOX
PEDROSO IRON 0480 ESPH1402110456
PEPINA ESPH2402163268
PINAR ARES PAULINA ESPH1101240870
PINAR CONVERSE BENET ESPH1101842711
PINAR IRON DEBRA ESPH1102109270
PINAR SILVER BORDA ESPH1101714908
PINAR SILVER RONDA ESPH1101714909
PISA SANSON PRIMERA ESPH1401714724 IRON LEE ARES
Nombre y N®
Nombre y N®
y provincia
Nombre y N® Genealógico
PLATERIA MTOTO NEGRITTA ESPH2401970303 MTOTO
PONTEZUELAS CAPRI 7306 ESPH4001999639 CAPRI
RANCHO MIRANDA ET ESPH2402177301 LEE
REGALAO WINDSTAR BLOSSOM ESPH3301902818 WINDSTAR
RETEÑA LINDY MTOTO ESPH1101846810 MTOTO
RIOCA STORMATIC BOTIJERA ESPH0502174120 STORMATIC
ROSSY ESPH4801955181 ESCOLMO
ROZUELAS GILBERT FENILA ESPH1401842044 GILBERT
ROZUELAS LEADER FALSA ESPH1401714686 LEADER
ROZUELAS OUTSIDE FLETA ESPH1402111841 OUTSIDE
S JUAN EMPIRE LAKA ESPH1102113934 EMPIRE
S JUAN MTOTO LOLITA ESPH1101845287 MTOTO
S JUAN MTOTO ROTA NOKIA ESPH1102113933 TORNUDO
S JUAN STORM SAPERA 2211 ESPH1102002243 STORM
S JUAN 9529 PYREX 2305 PELTRO ESPH1102110215 PYREX
SAMBANA BUSTER DESIREE ESPH1101846785 BUSTER
SAMBANA GILBERT JIMENA ESPH1102010917 GILBERT
SAMBANA GILBERT NATIVA ESPH1102010910 GILBERT
SAMBANA ROY CHARLOTTE ESPH1102115786 ROY
SAN CRISTOBAL ELLEN INQUIR ESPH0501972341 INQUIRER
SAN CRISTOBAL LISETTE LILY ESPH0501972333 LORD LILY
SAN CRISTOBAL QUISQUI CHAN ESPH0502177715
SASKIA ESPH2402040663
SERA ESPH2401950964
SERRADA OUTSIDE CIPRESA ESPH0501799498
SOSIE ESPH4902293143
TIRSON MARKER ESPH1402007533
TURQUIE ESPH4902601884
UKRAINE ESPH2402463610
VALBUENA MASON NOSIA ESPH1401842068

GIGANTO E HIJOS S C ■ LEON
LAS PONTEZUELAS - SEGOVIA
EL RANCHO - LEON
CASA REGALAO, S C • ASTURIAS
EL ROTEÑO ■ CADIZ
HERRERO VERDUGO, S C - AVILA
HERBARFER ■ VIZCAYA
LAS ROZUELAS DEL VALLE-COR
LAS ROZUELAS DEL VALLE-COR
LAS ROZUELAS DEL VALLE- COR
S JUAN DE PUERTO RICO -CADIZ
S JUAN DE PUERTO RICO -CADIZ
S JUAN DE PUERTO RICO -CADIZ
S JUAN DE PUERTO RICO -CADIZ
S JUAN DE PUERTO RICO -CADIZ
SAMBANA AGROPECUA - CADIZ
SAMBANA AGROPECUA - CADIZ
SAMBANA AGROPECUA - CADIZ
SAMBANA AGROPECUA ■ CADIZ
G SAN CRISTOBAL, S C ■ AVILA
G SAN CRISTOBAL, S C -AVILA
CHANEL MAS G SAN CRISTOBAL S C - AVILA
WINDSTAR
MARKER OUTSIDE
GANADERIA FERPE S L - LEON
MERINO CHAMARRO,S C - LEON
LA SERRADA C B ■ AVILA
JUSIX JABO MIGUELEZ LOBATO,S C -ZAMORA
MARKER POCITO CALERO - CORDOBA
JITOMIR LU MIGUELEZ LOBATO S C -ZAMORA
JOCKO BESN LA FONTANA, C B - LEON
MASON DEHESA DE VALBUENA-CORDOBA
VANESA ESPH2401502936 FATAL
VILARMOR HERSHEL SIENA 3713 ESPH1502077623 HERSHEL
VILASUSO BILMA BUSTAMENTE ESPH1502188248
VIRGINIA ESPH1402113056
VR ADDISON 471 ESPH1402112730
YOLANDA CRISTY ASTRE ESPH2402107736
YOLANDA MABEL WINDSTAR ESPH2402040535
YOLANDA MARIJOSE CHARLES ESPH2401633455 0346579183 ESPH4502364213
153 ESPH4602161584
157 ESPH1501898939
333 ESPH2402291744
783 STARFIRE 230 ESPH1102010059 9678 ESPH4502509272
ROMAN GARZO, S COOR - LEON
GRANXA VILARMOR ■ A CORUÑA
BUSTAMANTE VILASUSO S C GALEGA-A CORU
MERRY EL BAÑO ■ CORDOBA
ADDISON ASTRE
WINDSTAR CHARLES
VILLA ROSARIO ■ CORDOBA
GANADERIA YOLANDA-LEON
GANADERIA YOLANDA - LEON
GANADERIA YOLANDA - LEON
LEMIR GARPLA, S L -TOLEDO
PEDANT LA TAULAINA GANAD ■ VALENCIA
JAMES PORTO DA PENA ■ A CORUÑA
RUDOLPH ANADERIA FERPE,S L ■ LEON
STARFIRE LACTOPUNTO S L ■ CADIZ
DON LAS TRES CHIMENEAS - TOLEDO
Seguros Ganaderos
Hccidentes, Partos. Mamitis Cuajar. Meteorismo. Saneamiento
Seguro Encefalopatía E Espongiforme Bovina [EEB]
Seguro de Retirada Eja de Animales Muertos [MER]
Todo tipo de Seguros "m poro lo Ganadería, haa Responsabilidad Civil, Noves Vehículos, flccidentes.*.'*
Consulta tu presupuesto por teléfono Financiación a medida del ganadero " Asegura tu ganado con los profesionales
Padre Propietario y provincia
Informes Nuevo panorama de la Lengua Azul en España
La normativa de la UE que aprueba las disposiciones específicas relativas a la lengua azul se materializa con la Decisión de la Comisión de 23 de mayo de 2005, que surge como consecuencia de la declaración de focos en algunos Estados de la zona mediterránea, en particular afectados por serotipos 2, 4, 9 y 16
A mediados de agosto de 2006, algunos países del centro de la UE declaran nuevos focos, pero en esta ocasión el virus causante responde al serotipo 8, que nunca se había dado en Europa, del que no existe vacuna y por lo que, consecuentemente, conlleva una mayor peligrosidad, en caso de contagio Se encienden las alarmas en el seno del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal y proponen a la Comisión la modificación de la Decisión, anteriormente citada La gravedad por la extensificación de las zonas afectadas, ha obligado al Comité citado anteriormente, a proponer hasta cinco modificaciones más, en las que en la mayor parte de ellas inciden en la extensión de nuevas zonas de protección y vigilancia y especifican y matizan las condiciones de traslados de animales entre las zonas afectadas y las más flexibles posibilidades de importaciones y exportaciones de material genético
En la Península Ibérica (zona geográfica global E), y más concretamente en nuestro país, se promovieron reuniones conjuntas entre las Administraciones de ambos países, del MAPA con las OPAS y en particular con Conafe La Administración, ante una inminente subida del precio de la leche, quería llamar la atención en la prevención de operaciones de importaciones de novillas que facilitan una mayor producción, incrementándose el riesgo y las posibilidades de contagio de lengua azul La llamada de recomendación a la prudencia nos parece el máximo exponente de la prevención y una forma de anticiparse al riesgo que sería para la ganadería española en general, la de la raza frisona de selección en particular, y a todos quienes de forma directa e
indirecta dependemos de la ganadería, la contaminación a la península
Después de dos meses, el panorama de la lengua azul en Europa está cambiando Hoy se puede decir (ver en revistafrisona com DOCE de 14 10 2006) que hay condiciones especiales principalmente para la importación de semen congelado, del que incluso se puede importar de zonas de protección y vigilancia (ver zonas restringidas en DOCE de 14 de octubre) si se dan los condicionantes que apunta la nueva Modificación de la Decisión del D O C E de 14 de Octubre que en concreto sobre el tema dice: "En el caso de comercio intracomunitario de esperma congelado que cumpla las condiciones establecidas en el anexo II de la Decisión 2005/393/CE, no debe requerir el consentimiento previo al traslado, del Estado Miembro de destino, ya que las pruebas efectuadas después de la recogida dan fe, fuera de toda duda, de que el animal donante no padece la enfermedad"
Algunos ganaderos preguntan sobre los países con zonas restringidas Estos pueden consultarse en la web de revistafrisona com Italia, que con anterioridad había comunicado la existencia de algún foco, sobre el que el país ha tomado las medidas necesarias, está completamente sin zonas restringidas y en total libertad de movimiento de animales y material genético
Por otra parte Conafe solicitará de nuevo al MAPA -para que lo traslade a la Organización Mundial de Sanidad Animal (O LE )- la reclasificación de la enfermedad, pasando a ser incluida en la Lista B en lugar de la lista A y que, asimismo, se prevea su exclusión de la futura Lista Única de la O LE Conafe también solicitará la equiparación de los daremos de indemnización por sacrificio obligatorio de los animales afectados por lengua azul a los del mal de las vacas locas Temas que preocupan seriamente a los ganaderos que ven más allá de lo mediato, las repercusiones de este nuevo serotipo de enfermedad
Protocolo de vacunación de rumiantes con vacunas
inactivadas frente a la lengua azul en período de actividad del vector
El protocolo de vacunación se ha elaborado para las vacunas inactivadas frente a la lengua azul, y se han tenido en cuenta los resultados de los estudios aportados por los laboratorios fabricantes así como por los estudios de eficacia realizados en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid)
En las CC AA donde se realicen vacunaciones con vacuna inactivada en período de actividad del vector, los animales objeto de movimiento deberán cumplir los requisitos que a continuación se describen para poder realizar el traslado:
1 ANIMALES BOVINOS:
• Animales con destino vida: deberá haber trascurrido 60 días de la aplicación de la segunda dosis vacunal o bien, realizar una toma de muestra a partir de los 25 días de la aplicación de la segunda dosis vacunal para la realización de un PCR con resultados negativos (no es necesario aislamiento)
• En el caso de animales destinados a espectáculos taurinos de tipo I, se autoriza el movimiento de los animales vacunados trascurridos 5 días de la aplicación de la segunda dosis vacunal
• En el caso de animales destinados a espectáculos taurinos de tipo II, deberá realizarse el análisis de riesgo según lo establecido en el artículo 8 1 b) 29 de la Orden APA/1202/2006 de acuerdo con lo siguiente:
- Si como resultado del análisis se concluye que el espectáculo se va a celebrar en una comarca donde se determine que no existe vector o que no existen poblaciones suficientes capaces de actuar como trasmisores de la enfermedad, para proceder al movimiento de los animales deberán cumplirse las condiciones requeridas en la Orden APA/1202/2006 para los espectáculos del Tipo I

- Si como resultado del análisis se concluye que el espectáculo se va a celebrar en una comarca donde se determine que existe riesgo de transmisión de la enfermedad, se aplicaran las condiciones establecidas en este protocolo para los animales vacunados con destino vida
2 ANIMALES OVINOS:
Los animales con destino vida para autorizar el movimiento: deberá haber trascurrido 30 días de la aplicación de la segunda dosis vacunal en caso de SYVA o 30 días la aplicación de la dosis única en el caso de vacunación con una sola dosis con Merial
Laboratorio Merial Vacuna frente al serotipo 4 (BTVPUR Alsap4)
Ovinos Administración subcutánea a partir de un mes de edad excepto corderos nacidos de hembras vacunadas que será a partir de 2,5 meses
Administración de 1 dosis de 1 mi y revacunación entre los 21-28 días con otro mi Duración de la inmunidad de 1 año La administración de una sola dosis de 1 mi de vacuna les confiere una protección de 6 meses
Bovinos Administración a partir de tres meses de edad
Administración de 1 dosis de 1 mi y revacunación entre los 21-30 días con otro mi Duración de la inmunidad de, al menos, 6 meses de efectuada la vacunación
Laboratorio Syva Vacuna frente al serotipo 4 (SYVAZUL 4)
Ovinos Administración de una dosis de 2 mi vía subcutánea a partir de los tres meses de edad seguido de otra dosis de 2 mi a las 3 semanas En Bovino, por el momento, no se ha constatado su eficacia, con lo que no se puede administrar
ANEMBI : conocimiento ganado

1 .024 VETERINARIOS especialistas en medicina bovina
9 Congresos Internacionales, 4325 congresistas, 115 conferenciantes nacionales y extranjeros, 9 seminarios con 2.292 asistentes,
óptimo de proteína en las raciones del vacuno
lechero

Responde:
Álex Bach*
Para una mejor comprensión de la respuesta voy a dividir tu pregunta en tres cuestiones, primero analizaremos el crecimiento microbiano, seguidamente su repercusión en la producción y por fin su relación con ei resultado económico
¿Cuánta y qué tipo de proteína se ha de incluir en la ración de las vacas de alta producción para optimizar el crecimiento microbiano?
La proteína de origen microbiano es de muy alta calidad y digestibilidad Por lo tanto maximizar el crecimiento microbiano parece ser un objetivo lógico en la vaca de leche El crecimiento microbiano en el rumen depende de la disponibilidad de carbohidratos fermentadles y de proteína degradadle Hasta ahora se creía que las dacterias ruminales no tenían requerimientos por específicos aminoácidos Recientemente, se ha demostrado que las dacterias ruminales prefieren usar aminoácidos para maximizar su crecimiento, y en especial necesitan concentraciones mínimas de algunos aminoácidos, entre los que destacan: fenilalanina, leucina e isoleucina Por tanto, asegurar que la proteína degradadle de la ración es rica en estos aminoácidos asegurará un duen crecimiento microbiano El máximo crecimiento microbiano se consigue cuando se aportan 1 2 g de nitrógeno procedente de péptidos lidres por kg de materia orgánica fermentadle En cuanto energía, el óptimo crecimiento microbiano in vitro se consigue con una relación de carbohidratos no fidrosos/proteína degradadle en el rumen de 2:1 Sin emdargo, esta relación es totalmente impracticable con animales y, de hecho, in vivo, la relación óptima entre carbohidratos no fibrosos/proteína degradadle en el rumen es de 6:1
De hecho, en la práctica, la pregunta más importante sería cómo optimizar el crecimiento microbiano más que maximizarlo El crecimiento microbiano máximo no tiene porqué resultar en mejores y más eficiente producciones de leche En concreto, el óptimo crecimiento microbiano se consigue cuando la eficiencia con la proteína disponióle para las dacterias
* Álex Bach. Veterinario, Socio de ANEMBE
IRTA- Unidad de Rumiantes, alex bach@irta es
(proteína degradadle) se convierte a proteína microbiana se aproxima al 100% Esta eficiencia se maximiza cuando la ración aporta 42 g de N por kg de materia orgánica fermentable
¿Cuánta y qué tipo de proteína ha de incluirse en la ración de las vacas de alta producción para maximizar la producción de leche?
En cuanto ei tipo de proteína, la recomendación de suplementar las vacas con proteína no degradadle es muy frecuente Sin emdargo, no existen estudios científicos que muestren una respuesta positiva de la producción de leche cuando se suplemento con proteína no degradadle De hecho, con vacas de alta producción y elevados consumos de materia seca, el ritmo de paso es tan elevado que una gran proporción de la proteína de la ración abandona el rumen sin ser degradada (a pesar de ser potencialmente degradadle) Por tanto, un aspecto importante a tener en cuenta es el perfil de aminoácidos de la proteína de la ración, pues parte de estos aminoácidos alcanzarán el intestino y complementarán los aminoácidos aportados por la proteína microbiana En cuanto al perfil de aminoácidos, tradicionalmente se ha pensado que los más limitantes de la producción de leche son la metionina y la Usina, sin emdargo, existe evidencia de que la histidina y los aminoácidos ramificados (leucina, isoleucina y valina) también pueden limitar la producción de leche
En general, existe una relación positiva entre la cantidad de proteína de la ración y la producción de leche, por lo tanto, la respuesta sería cuanta más mejor Ahora dien, de nuevo, la pregunta más pertinente sería cuál es la cantidad de proteína que optimiza la producción de leche La respuesta a esta pregunta puede verse en la Figura 1, que muestra que la cantidad óptima de proteína en la ración depende del nivel energético La relación ideal entre proteína de la ración (% de la materia seca dividido por 10) y la energía neta de lactación (Mcal/kg) para optimizar la producción de proteína en leche (kg/d) es de 1 1 Sin emdargo, esta relación óptima para maximizar la producción de leche no coincide con el óptimo para maximizar la eficiencia de utilización de la proteína (una relación de 0 9) de la ración para la producción de leche, y por tanto puede no coincidir con el máximo beneficio económico
¿Qué nivel de proteína debe aportar la ración de las vacas de alta producción para optimizar el beneficio económico? El objetivo de los productores de leche es maximizar el beneficio neto marginal por litro de leche producido, especialmente en Europa con restricciones de volúmenes de producción marcados por la cuota láctea Una de los mejores modos de maximizar el beneficio marginal es aumentando la eficiencia de producción de leche La cantidad y tipo de proteína
de la ración juegan un papel muy importante en la eficiencia de producción y en el beneficio económico de una explotación
La Figura 2 muestra que para maximizar el beneficio económico de la inversión en proteína de la ración, la relación óptima entre proteína y energía es de 1 0 (por debajo de la relación que maximiza la producción) Por lo tanto, el máximo beneficio neto no se obtendrá con la máxima producción, debido a la pérdida de eficiencia asociada con los niveles máximos de producción
Conclusiones
El aporte de grandes cantidades de carbohidratos no fibrosos en combinación con niveles altos de proteína degradable en el rumen (como fuente principal de aminoácidos para las bacterias) debería optimizar el crecimiento microbiano ruminal La relación óptima entre N degradable y materia orgánica fermentadle en el rumen es de 42 g de N/kg de materia orgánica fermentadle
Asegurar un buen aporte de proteína degradadle, rica en metionina, lisina, histidina, y los 3 aminoácidos ramificados, asegurando una relación entre la proteína entre carbohidratos no fibrosos y proteína degradable alrededor de 6 0 es una buena estrategia para optimizar el crecimiento microbiano en el rumen
El óptimo beneficio económico se consigue con una relación entre proteína (divida por 10) y energía de la ración del orden de 1 0
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RES
PONDE Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas
ASOCIACION NACIONAL • d DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA BOVINA DE ESPAÑA

Figura 2. Evolución esperada de la producción de proteína láctea, beneficio bruto, costes asociados a la proteína de la ración, y beneficio neto (considerando sólo los costes de proteína) en función de la relación entre proteína (/10) y energía neta de lactación (Mcal/kg) en las raciones del vacuno lechero. Adaptado de Bach et al. (2006).
Proteína:Energía
Internet, comunicaciones y Derecho Laboral
La llegada de Internet al mundo de la empresa ha supuesto un claro avance el las comunicaciones, un acceso rápido y veloz a todo tipo de información, así como una ventana abierta de par en par a un mercado casi ilimitado
La importancia de Internet en la actualidad no es discutida, y su uso se hace imprescindible para cualquier empresa El solo hecho de poder encontrar proveedores, servicios, o profesionales con solo un "click", supone un avance que no ha sido desestimado por nadie, y aunque en un principio quizá pudiéramos encontrar ciertas reticencias, lejos ha quedado ese momento
Por tanto, me atrevería a decir que actualmente casi el cien por cien de las empresas españolas cuentan con Internet en sus centros de trabajo, teniendo a disposición de sus trabajadores esta herramienta que de forma primordial supone un ahorro importantísimo de tiempo, y por ende, de dinero
El problema, como todos sabemos, es que Internet no es solo una herramienta de trabajo, o un lugar al que acudir buscando soluciones empresariales, sino que también es una puerta innegable un mundo de ocio y distracción
Esa condición bipolar es la que hace que en muchos casos pueda suponer un arma de doble filo, pues si bien la finalidad principal de su uso en el mundo empresarial es la de agilizar comunicaciones, su utilización como instrumento de evasión y ocio en el mundo del trabajo es ampliamente conocido por todos
En este sentido, los problemas que vienen suscitándose en relación con el uso privado del acceso a Internet por parte de los empleados de las empresas en su centro de trabajo no son pocos, circunstancia a la que no es ajena el mundo del Derecho Laboral
El control sobre el uso que los trabajadores hacen de las herramientas informáticas puestas a su disposición por parte de la empresa esta saliendo a la palestra en los últimos tiempos, sobre todo por el carácter extremamente intimo y privado que impregnan algunos de los usos de Internet, como es el correo electrónico
Como todos sabemos, la Constitución Española, concretamente en su artículo 18 3, garantiza el secreto de las comunicaciones, y por tanto, cualquier actuación del empresario enfocada hacia el control de aquellas comunicaciones emprendidas por sus empleados con los medios informáticos puestos a disposición de éstos por la Empresa, puede suponer una intromisión en la intimidad de los trabajadores, derecho protegido constitucionalmente Esta circunstancia supone un grave problema para el empresario a la hora de sancionar al trabajador cuando descubre la utilización fraudulenta de las herramientas informáticas puestas a su disposición, pues ese control supone una intromisión en la intimidad del trabajador
Por ser una cuestión de cierta novedad, el legislador aún no ha movido pieza en este asunto, sin que podamos dirigirnos
Jonatan Molano Navarro
Valenzuela & Bolas Abogados

al derecho positivo para esclarecer la solución acertada, hasta ahora se estaba intentando realizar una aplicación analógica de los artículos 18 y 20 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, que regulan los medios de control y vigilancia aplicables por parte del empresario a la actuación de los trabajadores, sin embargo éstos preceptos no fueron ideados para los nuevos sistemas de comunicación, por lo que están siendo los Jueces y Tribunales quienes, de forma divergente, están cubriendo las lagunas en las que navegamos actualmente
En este aspecto hay sentencias que se han pronunciado en el sentido de que el control sobre lo que podríamos llamar "navegación" o "acceso a las paginas de Internet" no ha de considerarse como una invasión de la intimidad del trabajador, siéndolo en todo caso en lo que respecta al correo electrónico, cuya fiscalización si se podría considerar como una violación de derechos constitucionales
Otras señalan que no basta con el simple uso esporádico del acceso a internet para fines personales, sino que este uso ha de ser abusivo y continuado, y que en todo caso habrá que estar a las especiales circunstancias de cada caso Sin embargo, hay sentencias que estiman lo contrario, siendo bastante con la simple conexión esporádica, lo que nos hace seguir en un pequeño limbo jurídico
De igual forma, y continuando con la diversidad de criterios mostrada por los Jueces y Tribunales, hay sentencias que dan por buena la forma de obtener la prueba de las conexiones efectuadas sin que medie la intervención y el conocimiento del trabajador, debidas las especiales circunstancias del medio del que estamos hablando Sin embargo, y como ya adelantábamos, hay otras que estiman imprescindible que el control sea efectuado con el conocimiento del trabajador y la asistencia de un representante de los trabajadores para evitar posibles irregularidades y garantizar el derecho de defensa del trabajador
Por suerte, en las últimas fechas el Tribunal Supremo parece haber dado solución a alguna de estas cuestiones, o cuando menos, haber introducido algo de seguridad jurídica en toda esta problemática
El pasado 26 de junio de 2006, el ya citado Tribunal declaró la improcedencia del despido practicado a un trabajador con motivo de la utilización para fines privados del acceso a Internet facilitado por la empresa en su horario de trabajo
El motivo de esta improcedencia, no fue otro que la falta de prohibición expresa, por parte de la empresa a sus trabajadores, de la utilización de Internet para fines propios
Por tanto, y si algo ha de quedar meridianamente claro entre toda esta maraña de incertidumbres, es que en caso de que no se prohíba expresamente por parte de la empresa el acceso a Internet para fines privados, puede considerarse que existe permisibilidad al respecto, y por tanto, la procedencia de cualquier sanción que surja como respuesta al mal uso de Internet por parte de un trabajador en su horario de trabajo, puede ser revocada

Modificaciones de la fermentación ruminal y sus repercusiones sobre la patología de la producción y la calidad de la leche

RESUMEN
Una gran proporción de la digestión de los nutrientes ingeridos por la vaca de leche ocurre en el rumen Por tanto, es de esperar que modificaciones en la fermentación ruminal tengan repercusiones sobre la producción y calidad de la leche, así como en la salud del animal
Este artículo revisa los aspectos más básicos de la fermentación ruminal, para luego relacionarlos con algunas patologías como la acidosis ruminal y la cetosis, así como en la producción de los componentes lácticos mayoritarios (grasa y proteína)
INTRODUCCIÓN
A diferencia de otras especies, los nutrientes que ingieren los rumiantes son modificados (fermentados) en el rumen
La fermentación ruminal presenta numerosas ventajas para el rumiante, pero
también algunos inconvenientes Por un lado, permite la extracción de energía de la fibra, convertir proteína de mala calidad en proteína de alta calidad y convertir nitrógeno no proteico en aminoácidos Por otro lado, la mayoría de los carbohidratos simples que ingieren los rumiantes son fermentados y el hospedador (la vaca) recibirá los subproductos de la fermentación (los ácidos grasos volátiles) en lugar de glucosa Otro inconveniente ocurre cuando los rumiantes se alimentan a base de proteína de buena calidad con niveles bajos de carbohidratos En estas situaciones, la proteína es rápidamente desaminada en el rumen y su parte carbonada, fermentada como fuente de energía En estos casos, el hospedador recibirá amoníaco (que no podrá utilizar) en cambio de aminoácidos Desajustes en la sincronización de la fermentación de los carbohidratos y la
Álex Bach IRTA-Unidad de Rumiantes, Campus Universitario de Bellaterra, 08190 Bellaterra alex bach@irta es Ponencia presentada en "Jornada sobre calidad de la leche" organizada en colaboración con G-Temcal Expoaviga, Barcelona octubre 2006
proteína de la ración pueden resultar en alteraciones ruminales, metabólicas y modificaciones de la calidad de leche
La energía (sobre todo en forma de carbohidratos) y los aminoácidos son los dos nutrientes más importantes en la nutrición de los rumiantes Aportar estos dos nutrientes, sin embargo, resulta complicado pues hay que satisfacer dos necesidades: la de los microorganismos ruminales y las del hospedador (la vaca) Es más, el tipo de fuente de nitrógeno y carbohidratos que se usa en la ración de los rumiantes puede tener un efecto marcado sobre la producción de ácidos grasos volátiles en el rumen, el tipo de nutrientes que alcanzan el intestino delgado y, en último término, la calidad y cantidad de leche producida por la vaca
La flora microbiana del rumen del vacuno lechero está compuesta por unas 1011 UFC de bacterias, 105 UFC de protozoos, 105 UFC de Mycoplasmasy 105 UFC de hongos Sin embargo, un aspecto comúnmente olvidado en los rumiantes son los cambios de la flora microbiana que ocurren en el intestino delgado y grueso (donde las poblaciones microbianas también pueden alcanzar valores tan altos como los que se encuentran en el rumen) En cualquier caso, este artículo cubrirá sólo aspectos ruminales
La mejora genética constante que ha experimentado el vacuno lechero ha permitido alcanzar producciones de leche muy elevadas, que con frecuencia son difíciles de sostener nutricionalmente Comúnmente, los nutrólogos se ven forzados a confeccionar raciones con densidades energéticas muy altas para mantener producciones de leche elevadas y evitar movilizaciones de reservas corporales excesivas El conocimiento de las respuestas de la flora ruminal a distintos regímenes alimentarios, así como el uso de algunos aditivos, pueden ayudar a
modular la producción y composición (calidad) de la leche, así como evitar problemas metabólicos Este artículo revisará las bases de la fermentación ruminal y su relación con la acidosis, metabolismo proteico, metabolismo de las grasas y la calidad de la leche en el vacuno lechero
LA FERMENTACIÓN RUMINAL
La Fermentación de los Carbohidratos
Los carbohidratos (CHO) en la nutrición de rumiantes se clasifican en fibrosos y no fibrosos, y ambos representan la mayor fuente de energía para las bacterias ruminales La digestión de los CHO empieza en el medio extracelular, donde son hidrolizados a pequeños sacáridos (celobiosa, maltosa, sucrosa, ) y luego la digestión de éstos continúa en el interior celular donde son fermentados o bien almacenados en forma de glucógeno Los productos de la fermentación de los CHO son ácidos grasos volátiles (AGV) que son básicamente acetato, propionato y butirato La proporción de cada uno de estos AGV dependerá del 1) tipo de sustrato que se fermenta, 2) el tipo de bacteria predominante en la fermentación, y 3) el pH ruminal u otros factores que afectan a las bacterias metanogénicas, entre otras
Las raciones con altos contenidos en fibra suelen resultar en concentraciones molares de acetato en el rumen más altas, mientras que las raciones ricas en carbohidratos no fibrosos (CNF) resultan en concentraciones altas de propionato Además, a menor pH ruminal mayor es la proporción de propionato, básicamente debido a que la producción de acetato está limitada por la incapacidad de aumentar el poder reductor del líquido ruminal consecuencia de la desaparición de las bacterias metanogénicas (sensibles a pH bajos y responsables de aumentar el poder reductor liberando hidrógenos en forma de metano)
La presencia de protozoos en el rumen juega un papel fundamental en la regulación de la disponibilidad de nitrógeno y CHO para las bacterias, pues son capaces de engullir moléculas de gran tamaño, tanto proteínas como CHO e incluso bacterias ruminales La defaunaclon (eliminación de los protozoos del rumen) suele resultar en un aumento del flujo microbiano al intestino debido a una menor predación de los protozoos sobre las bacterias y a una mayor disponibilidad de CHO y proteínas para sostener la fermentación microbiana
La Fermentación de la Proteína
La proteína de la ración puede clasificarse en proteína degradadle (PDR) y proteína no degradadle (PNDR) en el rumen A su vez, la PDR puede dividirse en proteína verdadera y nitrógeno no proteico Asimismo, en el efluente ruminal se puede encontrar proteína verdadera (de origen bacteriano, de la PNDR, y endógeno) y nitrógeno no proteico
(amoníaco, aminoácidos libres y péptidos de pequeño tamaño) Los péptidos y los aminoácidos resultantes de la actividad proteolítica extracelular son incorporados en el interior de los microorganismos ruminales donde pueden ser desaminados y fermentados (con la consiguiente producción de amoníaco, AGVs y CO2), o bien incorporados a la proteína microbiana (Figura 1)
amoníaco Cuando el ritmo de degradación de los CHO excede el de la proteína, la síntesis de proteína microbiana disminuye (Nocek y Russell, 1988) Las bacterias ruminales, al igual que los organismos superiores, son capaces de almacenar CHO o proteína en función de la disponibilidad o los desequilibrios existentes entre estos dos nutrientes en el líquido ruminal (Tabla 1)

Sincronización Energía-Proteína en el Rumen
El crecimiento microbiano en el rumen depende de los aportes de nitrógeno y carbohidratos Estos últimos representan la principal fuente de energía para las bacterias, aunque el esqueleto carbonado de las proteínas (una vez desominadas) también puede usarse para producir energía El crecimiento microbiano más eficiente se obtiene cuando los CHO son de fácil y rápida fermentación ruminal Hoover y Stokes (1991) concluyeron, mediante estudios ín vitro, que la relación óptima entre el aporte de carbohidratos no fibrosos (CNF) y proteína degradable es de 2:1 Sin embargo, esta relación es de difícil aplicabilidad práctica debido a que no permitiría aportar cantidades de energía suficientes para sostener un buen nivel de producción (a no ser que se usasen niveles de proteína muy elevados -cercanos al 30%-), y por ello, en la práctica esta relación suele estar por encima de 3 0-3 5 Las situaciones donde el ritmo de degradación de la proteína excede el ritmo de degradación de los CHO resultan en una pérdida de la proteína ingerida en forma de
Metabolismo Ruminal de los Acidos
Grasos
Los ácidos grasos no pueden ser digeridos (fermentados) en ausencia de oxígeno, por lo tanto no pueden ser utilizados como fuente energética por parte de los microorganismos ruminales Sólo el esqueleto del glicerol o la galactosa (en el caso de los galactolípidos) podrá contribuir energéticamente a nivel ruminal
Sin embargo, los ácidos grasos insaturados son transformados a nivel ruminal Primero sufren una isomerización (cambio de cis a trans) y luego una biohidrogenación progresiva que en función del ritmo de paso, el pH ruminal y el tipo de población microbiana predominante en el rumen, será completa hasta eliminarse todas las insaturaciones Este proceso de biohidrogenación tiene fuertes consecuencias sobre la composición y calidad de la leche, que se discuten más adelante
PATOLOGÍA ASOCIADA AL RUMEN
Acidosis Ruminal
El trastorno ruminal de origen alimentario más importante en el vacuno lechero es la acidosis La acidosis ruminal con
Modificaciones de la fermentación ruminal...
siste en pH ruminales bajos (por debajo de 5 8) durante períodos de tiempo más o menos prolongados La consecuencia más clara de la acidosis sobre la calidad de la leche es una disminución del contenido de grasa en leche y, en ocasiones, un aumento concomitante del contenido de proteína
La acidosis ruminal suele ir acompañada de una alta concentración de AGV, y como signo patognomónico, un bajo pH ruminal Los AGV se absorben a través de la pared ruminal por difusión pasiva y, por tanto, a mayor gradiente de concentración entre el líquido ruminal y la sangre, mayor velocidad de absorción Además, la difusión pasiva es más eficaz cuando el AGV está en forma no disociada (carga neutra) que en forma disociada (carga ácido) Sin embargo, en muchas ocasiones, la acidosis ruminal coincide con raciones muy ricas en concentrado que no estimulan la rumia y, por lo tanto, la capacidad de mezclar y distribuir los AGV a través de todo el líquido ruminal también disminuye Además, durante los cuadros de acidosis, el flujo sanguíneo gastrointestinal disminuye (Huntington y Briton, 1979), lo que junto
con la poca motilidad ruminal y el endurecimiento de la mucosa ruminal conlleva a que una relativamente menor proporción de los AGV sea absorbida (lo cual acentúa aún más el cuadro acidótico)
Existe una correlación bastante clara entre el pH ruminal y la concentración de grasa en leche (Figura 2) Sin embargo, la bajada de la grasa en leche no debe ser considerada como un síntoma inequívoco de acidosis ruminal, ya que puede ser inducida por otras causas, como por ejemplo un exceso de grasa en la ración Por el contrario, la presencia de vacas con acidosis no siempre puede ser detectada a través de la grasa del tanque y es preciso realizar tests individuales para monitorizar la evolución de la grasa Algunos nutrólogos temen que la suplementación de aceites vegetales insaturados causarán acidosis en el rumen Nada más lejano Los ácidos grasos libres no fermentan en el rumen y, por tanto, no pueden contribuir al pool de ácidos ruminal Los aceites o grasas (triglicéridos) sí que pueden contribuir a la acumulación de ácido en el rumen, pero de manera muy leve, pues sólo su molécula
Figura 2 Consecuencias del pH ruminal sobre la metanogénesis y la desaminación ruminal (Lana et al , 1998)

2 Efectos del nivel de proteína bruta (PB) y carbohidratos no fibrosos (CNF) sobre el pH y la concentración de amoníaco (NH3) y ácidos grasos volátiles (AGV) en el rumena
de glicerol o galactosa (un porcentaje muy bajo del total del peso molecular de los lípidos) puede ser fermentada
El riesgo de acidosis ruminal puede evitarse asegurando una buena absorción de los AGV producidos en el rumen (vía alto ritmo de paso o bien buena salud de la pared ruminal y capacidad de absorción a través de las papilas) Además, existen varias estrategias nutricionales para ayudar a combatir la aparición de acidosis:
La acidosis ruminal normalmente se asocia con un exceso de CHO rápidamente fermentadles en el rumen, pero también puede ocurrir como consecuencia de un exceso de PDR y un aporte pobre de CNF En general se considera que altos niveles de proteína en las raciones pueden ayudar a mantener el pH ruminal, ya que los excesos de proteína pueden convertirse en amoníaco y así aumentar la capacidad alcalinizante y tampón del rumen Sin embargo, hay que tener en cuenta que, si bien es cierto que el amoníaco producido por el exceso de proteína ayuda a mantener el pH, también lo es que la producción de amoníaco ocurre en el interior de las bacterias después de la desaminación de las proteínas Esta desaminación, en la mayoría de los casos obedece a una necesidad energética, de modo que las bacterias desaminan las proteínas para usar sus esqueletos carbonados como fuentes de energía Es por ello que, junto con el aumento de producción de amoníaco, cuando se suplemento con proteína hay un aumento concomitante de la concentración de AGV Por lo tanto, el aparente efecto positivo de la suplementación proteica sobre el pH ruminal puede verse anulado por la sobreproducción de AGV (Figura 3) Por ejemplo, Haaland et al (1982) observaron que los AGV y el amoníaco aumentaban progresivamente en el rumen al pasar de raciones con un 11 a un 17% de PB (Tabla 2), a pesar de que la ración del 17% de PB tenía menos maíz y CNFs que la ración del 11% de PB
a Adaptado de Haaland et al (1982)
En la práctica es muy frecuente usar máximos para los niveles de CNFs para evitar la incidencia de acidosis, pero no
Tabla
Figura 3. Relación entre proteína de la ración y pH y concentración de ácidos grasos volátiles y amoníaco en el rumen0.

Modificaciones de ia fermentación ruminal...
se suelen usar máximos para la concentración de PB en las raciones del vacuno lechero Si raciones altas en PB son ingeridas por animales con la pared ruminal dañada o con poca capacidad de absorción de los AGV, podrían incurrir en cuadros de acidosis Una manera eficaz de mantener los CNFs bajos es aportando niveles altos de FND y de proteína Si los CNF son bajos debido a que la FND y la PB son altos, probablemente las bacterias ruminales no dispongan de mucha energía y se verán obligadas a utilizar los esqueletos carbonados de las proteínas Por lo tanto, en estas situaciones las bacterias producen AGV a partir no sólo de los CNF, sino también de la proteína bruta, de modo que la ración puede dejar de asegurar la salud ruminal buscada Esto es precisamente lo que ocurre con animales en pastoreo o que consumen grandes cantidades de forrajes verdes Estos forrajes o pastos son muy ricos en proteína, moderadamente ricos en FND y relativamente pobres en energía Las bacterias ruminales usan la proteína del forraje como principal fuente energética produciendo AGV a partir de un nutriente, que en principio uno no esperaría que contribuyera a la formación de AGV
La acidosis no sólo resulta en un deterioro de la función ruminal, sino que también tiene consecuencias sobre la calidad de la leche producida (suele disminuir su contenido en grasa) y sobre la salud podal de los animales Una de las afecciones más comunes en el vacuno lechero son las cojeras Las cojeras son consecuencia de procesos multifactoriales, pero uno de los factores más importantes es la acidosis ruminal (Nocek,
1997) La aparición de cojeras, no sólo tiene repercusiones negativas sobre el bienestar del animal (cursan con dolor) sino que también afectan directamente a la producción de leche y a la eficiencia de la producción de leche
Con el fin de asegurar una buena estimulación de la masticación y la rumia, el NRC (2001) recomienda un mínimo de FND en la ración en función de la cantidad de FND de la ración aportada por los forrajes (Tabla 3), de manera que a mayor contenido de forraje en la ración mayor puede ser la inclusión de CNFs y menor el contenido total de FND de la ración
La intención de las recomendaciones del NRC (2001) es asegurar un mínimo de consistencia y de partículas estimulantes de la rumia en la ración La Universidad de Pennsylvania diseñó el llamado Penn State Separator para determinar el tamaño de partícula de las raciones del vacuno lechero El separador inicialmente distribuía las partículas en tres niveles, pero en el 2003 fue modificado para incluir una cuarta categoría
Una alternativa al uso del separador de partículas es la técnica de visión computerizada propuesta por Bach et al (2003), que mediante una fotografía digital permite estimar la distribución de partículas de la ración unifeed Sorprendentemente, el uso de esta técnica en 110 explotaciones de la provincia de Girona resultó en una correlación negativa (r =0 33) entre el perímetro medio de las partículas de la ración y el contenido de grasa en leche (Figura 4), mientras que no se encontró ninguna relación entre el contenido de grasa y las fracciones del Penn State Separator La falta de reía-
Tabla 3 Niveles (% de materia seca) de NDF y ADF recomendados para raciones de vacuno lechero0. Mínimo

Figura 4 Relación entre el perímetro medio de las partículas de las raciones de 110 explotaciones de Girona y el contenido medio de grasa en leche (Bach et al , 2003)
ción entre la grasa en leche y el Penn State Separator ya ha sido descrita previamente Los resultados de la técnica digital, aparentemente contradictorios, podrían ser explicados por el hecho de que a mayor tamaño medio de partícula de una ración mayor es la dispersión entre los tamaños de las partículas de la ración (i e diferencia entre un fragmento de paja de 10 cm vs un pedazo de maíz molido a 3 mm), con lo cual las vacas podrían seleccionar con mayor facilidad los componentes de la ración que más apetecibles le resultasen Esta teoría quedó bien ¡lustrada en el estudio de Kononoff et al (2003) que demostró cómo la selección de partículas finas y el rechazo de las partículas fibrosas aumentaba conforme el tamaño de partícula medio de la ración aumentaba (Figura 5)
En la práctica, se usan varios aditivos para el control y la prevención de la acidosis
Tampones y Alcalinizantes
A nivel práctico se usan dos productos químicos para combatir la acidosis ruminal: el óxido de magnesio y el bicarbonato Existe una importante diferencia entre los dos El óxido de magnesio es un alcalinizante, mientras que el bicarbonato es un tampón Un alcalinizante es una sustancia capaz de aumentar el pH de una solución, mientras que un tampón es una sustancia con la capacidad de aumentar la cantidad de moles de H+ que deben ser añadidos a una solución para disminuir su pH
Bicarbonato
El sistema tampón del bicarbonato se presenta en dos formas iónicas: HCO3 y CO3 La forma HCO3 es la más importante en el mantenimiento del pH ruminal El mecanismo de actuación depende de la cantidad de CO2 disponible en el sistema A menor cantidad de CO2 (que se elimina mediante el eructo) mayor capacidad tampón se consigue en el líquido ruminal La reacción es: CO2 + H + H2CO3 o HCO3 + H+
Figura 5 Relación entre el tamaño de partícula medio de la ración y el contenido de FND en la ración del pesebre de las vacas conforme avanza el día Adaptado de Kononoff et al., 2003. 44 r
Perímetro medio, cm
Conforme progresa la fermentación ruminal se producen ácidos que consumirán bicarbonato para producir hidrógeno y CO2 Por lo tanto, eventualmente, todo el bicarbonato secretado en la saliva o añadido a través de la ración será eliminado mediante el eructo Por lo tanto, en animales con problemas de tonalidad ruminal, un exceso de bicarbonato, puede en ocasiones facilitar la aparición de timpanismo debido a una acumulación de gas en forma de CO2
Para realmente producir un impacto en la capacidad tampón del rumen y combatir la acidosis es necesario administrar un mínimo de 200 g de bicarbonato, siendo la dosis más recomendada del 1% del total de materia seca consumida
Óxido de Magnesio
Aunque comúnmente se le clasifica como un tampón, el óxido de magnesio es un alcalinizante Es decir, sólo aumenta el pH ruminal y no tiene capacidad de mantener el pH ruminal La dosis mínima recomendada es de 40 g por vaca y día, siendo lo más recomendable usar dosis de 0 3-0 4% del total de la materia seca ingerida
Una ventaja asociada al óxido de magnesio es que aporta magnesio (un 54%) y éste es utilizado como coenzima por las celulosas del rumen Por lo tanto, el óxido de magnesio, por un lado aumenta el pH ruminal y por otro mejora la digestibilidad de la fibra a través de un aumento de la actividad de los enzimas que la degradan Sin embargo, niveles muy altos de óxido de magnesio pueden ocasionar problemas de palatabilidad y un consecuente descenso de la ingestión
En muchas ocasiones lo que se busca a nivel de campo es conseguir cambiar el pH ruminal Los Lampones, como el bicarbonato, pueden ser eficaces en mantener el pH, sin embargo no son muy efectivos en cambiar el pH ruminal En cambio, los alcalinizantes son muy efectivos en cambiar el pH pero no en mantenerlo Por eso, existe una sinergia entre el bicarbonato y el óxido de magnesio, y su uso conjunto es más eficiente que cuando alguno de ellos dos se usa por separado La combinación recomendada de bicarbonato y óxido de magnesio es de 3 a 1
Bentonita
En ocasiones la bentonita, usada principalmente como coadyuvante de la granulación, puede ayudar a combatir la acidosis pues puede absorber parte de los AGV y otros cationes a nivel ruminal
Probióticos y prebióticos - Levaduras
Los aditivos microbianos más comúnmente usados para combatir la acidosis son las levaduras Los resultados obtenidos con las levaduras son muy diversos (para resumen ver Stern y Yoon, 1996) y contradictorios Existen, básicamente,
dos tipos de levaduras, las vivas, y los extractos de levaduras (normalmente de Aspergillus oryzae o Saccharomyces cerevisiaé) El éxito de las levaduras (si cabe) debe pasar por una suplementaclon diaria, pues las levaduras son incapaces de sobrevivir en el rumen En el caso de las inactivadas (cuya dosis suele ser de 3 g/d), la suplementación diaria también es necesaria para observar resultados Parece ser que las levaduras (incluso las inactivadas) ayudan a mantener el pH ruminal mediante el estímulo del crecimiento de las bacterias ruminales que fermentan el ácido láctico De este modo, aunque se produzca ácido láctico, éste no se acumula en el rumen Las bacterias capaces de utilizar el ácido láctico ruminal más importante son la Megasphaera elsdenii, Lactobacillus acidophilus y Selenomonas ruminantium El crecimiento de estas especies, además de poder ser estimulado mediante levaduras, también lo puede ser mediante la adición de malato o fumarato a la ración En un estudio reciente (Bach et al , 2005), se describió un aumento significativo del pH ruminal de vacas en lactación (Figura 6) al suplementar la ración
con levaduras vivas ( Saccharomyces cerevisiae, CNCM-11077)
- Malato
Martin y Streeter (1995) demostraron que el malato era un factor de crecimiento para estas especies y que su suplementación en la ración era beneficiosa para combatir la acidosis El malato, aunque efectivo, no es barato Una alternativa a la suplementación directa con malato es el uso de forrajes ricos en malato de forma natural como lo son algunas variedades de alfalfa y otras leguminosas Existen sólo dos trabajos con malato in vivo en el vacuno lechero, uno (Kung et al , 1982) usó una dosis de 140 g /d, y el otro estudio, más reciente, (Devant et al , 2005) usó una dosis de 80 g/d Ambos estudios reportaron un aumento significativo de la producción de leche Devant et al (2005) describieron un aumento en la producción de leche durante las primeras 13 semanas de lactación (Figura 7) Aunque el contenido de grasa en leche disminuyó de 3 87% en las vacas control a un 3 68% en las vacas suplementadas con malato, el pH ruminal fue mayor durante los prime-
Figura 6. Evolución del pH ruminal de 3 vacas en lactación mantenidas en estabulación libre y suplementadas o no con levaduras vivas
Vaca

Vaca 101 no suplementada
101 suplementada
Modificaciones de la fermentación ruminal...
Figura 7 Producción de leche durante las 13 primeras semanas postparto y evolución del pH ruminal durante los primeros 90 días en lactación de vacas suplementadas con 80 g/d de malato (■) y vacas no suplementadas (□).
Adaptado de Devant et al., 2005.

ros 60 días postparto en las vacas suplementadas con malato La efectividad del uso de dosis menores a 80 g/d no se ha demostrado en condiciones in vivo
- Lactobacillus acidoohilus
Los protozoos son eucariotas que forman parte de la flora ruminal Los protozoos pueden disminuir el riesgo de acidosis porque son capaces de ingerir y almacenarfragmentos de almidón, impidiendo así que sean fermentados por las bacterias ruminales Sin embargo, los protozoos son muy sensibles al pH y cuando la producción de AGV es muy rápida tienden a desaparecer Varios autores (Van Koevering et al , 1994; Cooper y Kiopfenstein, 1996) han demostrado que la inclusión diaria de cepas de Lactobacillus acidophilus en la dieta del vacuno lechero (con dosis de 2x109 UFC/d) puede mejorar la supervivencia de los protozoos en presencia de altas cantidades de cereales (que por una parte bajan el pH y por otra aportan ácidos grasos insaturados que resultan tóxicos para los protozoos)
Vacunas
Un enfoque contra la acidosis consiste en la eliminación de Streptococcus bovis (el principal responsable de la producción de ácido al principio de la acidosis) El método consiste en inmunizar al animal mediante vacunas inactivadas o atenuadas vía intramuscular o intraperitoneal (la i m parece ser más efectiva) Las vacunas de bacterias vivas o atenuadas, en este caso, funcionan mejor que las vacunas inactivadas, pues son más efectivas en la inducción de la respuesta inmunológica a nivel de mucosas (pared ruminal) Gilí y Leng (2000) y Shu et al (2000) demostraron que esta técnica parecía ser eficaz en el ovino, y Blanch et al (2006) sugirieron que el uso de estas vacunas podría disminuir el riesgo de acidosis en terneros de cebo, pero no existe evidencia de su efectividad en el vacuno lechero
Antibióticos
Los ionóforos son bastante eficaces en reducir la acumulación de ácido lác
tico en el rumen La virginiamicina es el antibiótico más eficaz para prevenir la acidosis ruminal, pues es un potente inhibidor de las bacterias productoras de ácido láctico (Rogers et al , 1995) En cualquier caso, ninguna de estas sustancias puede ser usada en la alimentación del vacuno lechero y por lo tanto su uso en la práctica está fuera de discusión
puede dividirse en proteína verdadera (básicamente caseína -un 78%- y albúmina y globulinas -un 17%-) y nitrógeno no proteico (básicamente urea -un 5%-)
Urea en leche
Cuando los aportes de PDR son muy elevados, o cuando los aportes de PDR no se acompañan de aportes suficientes de CHO de rápida degradación, parte de la PDR es desaminada en el rumen sin ser convertida en proteína microbiana El amoníaco absorbido deberá ser metabalizado en el hígado y transformado en urea, con un consecuente consumo energético Parte de la urea producida será enviada de nuevo al rumen a través de la pared ruminal y la saliva, y parte será eliminada del organismo a través de la orina y la leche Por lo tanto, si los aportes de CHO y PDR no están sincronizados, una producción elevada de amoníaco en el rumen podría resultar en aumentos en la concentración de urea en leche
Cetosis
La cetosis es una patología metabólica consecuencia de una falta de substratos gluconeogénicos en situaciones de altas demandas energéticas (como el principio de la lactación) A pesar de que es una patología metabólica, modificaciones en la fermentación ruminal pueden reducir al incidencia de cetosis El uso de monensina suele recudir la proporción de ácido acético producido en el rumen a favor del propiónico, aportando así una mayor proporción de substratos gluconeogénicos a la vaca En los últimos tiempos se han propuesto alternativas al uso de la monensina como son los extractos de plantas Por ejemplo, Busquet et al (2005, 2006) describieron que los aceites esenciales de ajo o de canela reducían la proporción de acético y aumentaba la del propíonico en situaciones in vitro de forma similar a la monensina Productos como estos podrían, por tanto, tener potencial para controlar la cetosis postparto del vacuno lechero
CALIDAD DE LECHE Y RELACIÓN CON LA FERMENTACIÓN RUMINAL
Proteína de la Leche
El contenido de nitrógeno de la leche
Sin embargo, niveles altos de urea en leche no son sinónimo obligado de desajustes en los aportes de PDR y CHO La urea en leche puede aumentar también como consecuencia de 1) un aporte excesivo de aminoácidos, o 2) un aporte desequilibrado de aminoácidos Como los mamíferos no disponen de mecanismos para almacenar aminoácidos, todo exceso de aminoácidos, ya sea consecuencia de un aporte exagerado, o un aporte desequilibrado (por ejemplo: mucha arginina y poca Usina), debe ser desaminado, y convertido en último término en urea De hecho, un estudio con una base de datos de 2331 valores (Broderick et al , 1997) describió que más del 85% de la variación en la concentración de urea en leche pudo ser explicada por el ratio entre la concentración de PB y la concentración energética de la ración, y más del 80% por el contenido de PB de la ración Más recientemente, Godden et al (2001) no encontraron un efecto significativo del nivel de RDP de la ración en la urea en leche, siendo ios factores que más influencia presentaron sobre la urea la PB, la relación forraje:concentrado y la concentración de CNFs de la ración Se puede concluir que el efecto de la PDR sobre la urea en leche es menor que el del contenido total de PB de la ración y su relación con la densidad energética Por lo tanto, si se pretende disminuir el contenido de urea en leche, será más efectivo modificar la relación PB/ENL de la ración que modificar la PDR Sólo en los casos en que la causa de la urea en leche elevada sea una degradación de la proteína excesiva en el rumen, o más frecuentemente un desequilibrio entre los CHO y la PDR, será interesante disminuir la PDR o bien aumentar los CNFs, pero siempre como segunda opción a la
Días post parto

Modificaciones de la fermentación ruminal...
reducción de la PB de la ración De hecho, Broderick (2004) describió un aumento de la urea en leche al aumentar la PNDR a través del uso de harina de pescado
En un estudio reciente Cardozo et al (2004) describieron una acumulación de aminoácidos entre las 2 y 4 horas después de ofrecer alimento a termentadores de flujo continuo Esta observación sugiere que uno los pasos limitantes en el aprovechamiento de la proteína por parte de las bacterias ruminales es el transporte de estos aminoácidos al interior de las bacterias Por lo tanto, la modulación de la degradación ruminal puede realizarse no sólo a nivel de la proteolisis extracelular, sino también a nivel de la captación de los productos resultantes de esta proteolisis Por ejemplo, la monensina reduce la concentración de amoníaco en el rumen consecuencia de ia eliminación de algunas bacterias que son muy activas en la captación de aminoácidos y péptidos del líquido ruminal y desaminarlos produciendo grandes cantidades de amoníaco (Chen y Russell, 1989) Además, el uso de monensina u otros antibióticos que reduzcan el número de protozoos en el rumen también disminuirá la concentración de amoníaco Los protozoos contribuyen a la acumulación de amoníaco en el rumen al captar fragmentos de proteína insolubles, degradarlos y luego devolverlos al líquido ruminal en forma soluble (Eugene et al , 2004) Asimismo, al eliminar los protozoos del rumen, la masa microbiana aumenta, y por tanto hay un mayor número de bacterias disponibles para utilizar el amoníaco ruminal
El objetivo último de una correcta nutrición de la vaca de leche es maximizar el crecimiento microbiano y la cantidad de PDR que es convertida a proteína microbiana Maximizar la cantidad de PDR que se convierte a proteína microbiona no sólo mejora la calidad del perfil de aminoácidos que alcanzan el intestino delgado, sino que también disminuye las pérdidas de nitrógeno Bach et al (1999) propusieron expresar la eficiencia del uso del nitrógeno de la ración con la siguiente fórmula:
Eficiencia del uso del nitrógeno (EUN) =
El nitrógeno disponible representa el nitrógeno que potencialmente podría ser usado por las bacterias ruminales, es decir: la PDR de la ración, más el nitrógeno endógeno La Figura 8 muestra como conforme aumenta la EUN, la acumulación de amoníaco en el rumen disminuye (R2 = 0 78, P < 0 001) En el mercado existen algunos aditivos que pueden usarse para ayudar a disminuir la urea en leche a través de la disminución de la degradación de la proteína (aunque este no sea el método más efectivo en la mayoría de las ocasiones) Por ejemplo, las saponinas obtenidas a partir de extractos
de Yucca schidigera ejercen un potente efecto inhibidor del crecimiento de los protozoos (Wallace et aL, 1994) y también tienen un efecto residual inhibidor sobre algunas bacterias Gram positivas de forma similar a la acción de los ionóforos (Wallace et al , 1994) e inhibición de la peptidolisis (Busquet et al , 2005) Además, la Yucca es rica en glicocomponentes con una alta afinidad por las moléculas de amoníaco, que son capturadas y retenidas Por lo tanto, la adición de Yucca a las raciones altas en PDR puede ayudar a disminuir la concentración ruminal de amoníaco En situaciones de pastoreo o con uso elevado de forraje verde, ensilado, y poco maduro, la Yucca puede ser una buena alternativa para combatir altos niveles de urea en leche; sin embargo, en otras situaciones más comunes con aportes moderados o altos de concentrado, los efectos de la Yucca serán más discretos Además, los efectos de la Yucca sobre la ingestión son contradictorios Algunos estudios (Zinn et al , 1998) describieron un aumento, otros no encontraron cambios (Hristov et al , 1999), y otros (Huessein y Cheeke, 1995) describieron un descenso del 2-3% en la ingestión de materia seca Los iónoforos serian otro tipo de aditivos que podrían usarse para controlar la producción de amoníaco en el rumen Los ionóforos son antibióticos que actúan básicamente sobre las bacterias Gram positivas mediante la alteración del transporte de iones a través de su membrana Los ionóforos más comunes son ia monensina, el lasalocid y la salomicina Ninguno de ellos está aprobado en la Unión Europea Sin embargo, en aquellos países donde su uso está permitido, se observa un descenso de la concentración de amoníaco en el rumen (Russell et al , 1989) pero no existen trabajos que describan ningún efecto de la monensina sobre la concentración de urea en leche, aunque algunos estudios que analizan urea en sangre describen un aumento con el uso de la monensina (Gallardo et al , 2005) y otros un descenso, pero sólo cuando la ración es muy alta (70%) en forraje (Ramanzini et al , 1997) Una alternativa a los ionóforos gramos de N Bacteriano -------------------------------------x 100 gramos de N Disponible
para modular la concentración de amoníaco en el rumen son los extractos de plantas La Yucca podría formar parte de este grupo, pero además existen numeroso extractos La mayoría de estudios con extractos de plantas han sido realizados in vitro En un estudio que se realizó en el IRTA y SEMEGA con 100 vacas en lactación, usando cinemaldehído, no se encontraron diferencias en la concentración de urea en leche aunque sí se obtuvo un descenso en la concentración de amoníaco ruminal (de 16 8 a 15 0 mg/dl)
Figura 8 Relación entre la eficiencia del uso del nitrógeno en el rumen y la concentración de amoníaco ruminal (Bach et al , 2005)

20 30 40 50 60 70 80 90 100110
Eficiencia del uso del nitrógeno, %
Proteína verdadera en leche La cantidad total de proteína verdadera en leche puede modificarse a través de la nutrición, aunque sólo de forma modesta comparado con los cambios que pueden conseguirse con el contenido de grasa La forma más efectiva de aumentar el contenido proteico en leche es mediante un aumento de la densidad energética de la ración a base de CNF (y no de grasa) El contenido de proteína en leche puede aumentar en 0 4 unidades de porcentaje si la cantidad de forraje se reduce a un 10% o menos de la materia seca de la ración (Jenkins and McGuire, 2006) El aumento de proteína en leche es debido a 1) una mayor producción de proteína microbiana y por tanto un mejor aporte de aminoácidos al intestino, y 2) una mayor producción de propionato que estimula la secreción de insulina McGuire et al (1995) demostraron que en situaciones de concentraciones plasmáticas de insulina elevadas y abundancia de aminoácidos y glucosa, la síntesis de proteína a nivel mamario incrementa considerablemente Por lo tanto, la mejor estrategia nutricional para aumentar el contenido de proteína verdadera en leche consiste en aumentar la cantidad de CNF de la ración Sin embargo, esta estrategia conducirá -casi inequívocamente- a un descenso de la producción de grasa (como se discute en el apartado de grasa en leche) Por el contrario, los aportes de grasa en la ración, por lo general, disminuyen el contenido en proteína de la leche En concreto, el contenido de proteína en leche disminuye 0 03 unidades por cada 100 g de grasa ingerida La fracción proteica más afectada por la inclusión de

grasa en la ración es la caseína Por tanto, la Inclusión de grasa en las raciones del vacuno lechero no sólo tiene un efecto negativo sobre al cantidad de proteína de la leche, sino también de su calidad
La Grasa en Leche
La grasa de la leche está compuesta en un 65% de ácidos graso saturados El 50% de las calorías de la leche proceden de este contenido graso La leche y sus derivados aportan alrededor del 15% del total de grasa y alrededor del 20% del total de ácidos grasos saturados consumidos por los humanos (en EEUU y el Reino Unido)
La grasa en la leche de vacuno tiene dos orígenes Los ácidos grasos de cadena larga (superior a los 14 carbonos) proceden directamente de la circulación sanguínea, por lo tanto o bien deben ser aportados por la ración o por la movilización de las reservas corporales del animal Los ácidos de cadena corta (menos de 16 carbonos) pueden ser sintetizados en la propia glándula mamaria a partir de ácidos grasos de cadena corta (acetato, butirato y p-hidroxibutirato son las fuentes más importantes) La suplementación con grasas en la ración suele disminuir la proporción de ácidos grasos de cadena corta y aumentar los de cadena larga (Dhiman et al , 1995) Esto es debido a que la suplementación de grasas tiene un efecto inhibidor de la lipogénesis a nivel mamario, sobre todo a partir de la segunda mitad de la lactación (McNamara et al , 1995)
Durante muchos años la bajada de grasa en leche observada en situaciones de acidosis se ha asociado con la falta de substratos lipogénicos en el rumen (aumento de ácido láctico y propiónico y descenso del ácido acético) Sin embargo, ahora está claro que el descenso es consecuencia de la biohidrogenación incompleta de los ácidos grasos insaturados de la ración Los ácidos grasos insaturados son progresivamente saturados (biohidrogenados) en el rumen (Figura 9)
Griinari et ai (1998) demostraron una clara relación entre la concentración de trans-10, efe-12 CLA en leche y el porcentaje de grasa en leche (Figura 10) Genéricamente, el CLA repre-
Figura 9 Esquema descriptivo de la biohidrogenación del ácido linoléico en el rumen 1 Biohidrogenación Ruminal
Ácido linoléico
(c/s-9, c/s-12 C18:2) ••• I
Ácido linoléico conjugado (c/s-9, frans-11 CLA) 1
Ácido linoléico conjugado ( trans-10, c/s-12 CLA) 1 T trans-11 C18:1 1 T trans-10 C18 ] 1
Acido esteárico (C18 0) Acido esteárico (C18:0)
Modificaciones de la fermentación ruminal
Figura 10 Relación entre el contenido de trans-10, c/s-12 CLA en leche y el porcentaje de grasa en leche (Griinari et al , 1998)

Figura 11 Efecto del aporte de precursores gluconeogénicos (glucosa o propiónico) sobre al producción de leche y el contenido de grasa en leche (Rigout et al , 2003)
trans-10, c/s-12 CLA, mg/g grasa
senta una mezcla de isómeros geométricos y posicionales del ácido linoléico (C18:2) que contienen dobles insaturaciones conjugadas (separadas por un carbono) De estos isómeros, el que mayor actividad biológica posee es el cis-9, trans-11 ácido octadecanoico Además, este ácido representa el 82% del total de los isómeros del CLA que se encuentra en los productos derivados de la leche de vaca (Chin et al , 1992) Varios estudios (para recopilación ver Parodi, 1999) han demostrado que el cis9, trans-11 ácido octadecanoico tiene cualidades anticarcinogénicas, sobre todo en los cánceres de mama (Kritchevsky, 2000) Además, este ácido representa el 82% del total de los isómeros del CLA que se encuentra en los productos derivados de la leche de vaca (Chin et al„ 1992) El trans-10, cis-12 CLA está en concentraciones más inferiores en leche; sin embargo, este isómero es un potente inhibidor de la síntesis de grasa en la glándula mamaria y, a dosis muy altas, puede tener efectos negativos sobre el metabolismo lipídico y glucídico del animal
Además de la depresión de la grasa en leche, consecuencia de la inhibición de la síntesis de grasa en la glándula mamaria por acción del CLA, en situaciones de acidosis, el animal recibe una gran cantidad de substratos gluconeogénicos, ya sea en forma de ácido propiónico a través del rumen o bien en forma de glucosa (procedente del almidón de la ración y del contenido de glucógeno microbiano) Rigout et al (2003) demostraron que aportes elevados de substratos gluconeogénicos ejercen un efecto negativo sobre la producción de grasa en leche (Figura 11) a través de la alteración entre la relación el 6-fosfogluconato y la glucosa-6-fosfato directamente a nivel de las células de la glándula mamaria En concreto, es de esperar que por cada Mcal aportada por un substrato gluconeogénico, la grasa en leche descienda un 0 14%)
REFERENCIAS
Bach A A Anglada X Puigvert and Ll Bosch 2003 A novel technique to assess partióle distribution of rations and forages using digital imaging J Dairy Sel 8ó (Supl 1) (Abtr )
Bach, A , I K Yoon, M D Stern, H G Jung, and
gluconeogénicos (Mcal/d)
H Chester-Jones 1999 Effects of Type of Carbohydrate Supplementation to Lush Pasture on Microbial Fermentation in Continuous Culture J Dairy Sel 82: 153-160
Blanch, M , S Calsamiglia, N DiLorenzo, and A DiCostanzo 2006 Effects of feeding a polyclonal antibody preparation against Streptococcus bovis on rumen fermentation of heifers switched from a high forage to a high concéntrate dlet J Anim Sci 84(Suppl 1): 128 (Abstr )
Broderick, G A 2004 Effect of Low Level Monensln Supplementation on the Production of Dairy Cows Fed Alfalfa Silage J Dairy Sci 87:359-368
Broderick, G A , and M K Clayton 1997 A statistical evaluation of animal and nutritional factors influencing concentratlons of mllk urea nitrogen J Dairy Sci 80: 2964-2971
Busquet, M , S Calsamiglia, A Ferret, M D Carro and C Kamel 2006 Effect ofGarlic OH and Four of its Compounds on Rumen Microbial Fermentation J Dairy Sci 88:43934404
Busquet, M , S Calsamiglia, A Ferret, P W Cardozo, and C Kamel 2005 Effects of cinnamaldehyde and garlic olí on rumen microbial fermentation in a dual flow continuous culture J Dairy Sci 88:2508-2516
Cardozo, P W ,S Calsamiglia, A Ferret and C Kamel 2004 Effects of natural plant extraets on ruminal protein degradation and fermen
tation profiles in continuous culture J Anlm Sci 82:3230-3236
Chen, G andJ B Russell 1989 More monensinsensitive, ammonia producing bacteria from the rumen Appl Envlron Microbial 55:1052
Devant, M , A Bach, and J A García-Regueiro 2005 Efecto del malato sobre la fermentación ruminal y la producción láctea en vacas durante el inicio de la lactación 2005 XI Jornadas sobre producción animal ITEA 26:644-646
Dhiman, T R J Kleinmans, N J Tessmann, H D Radloff, and L D Satter 1995 Digestión and Energy Balance in Lactating Dairy Cows Fed Varying Ratios of Alfalfa Silage and Grain J Dairy Sci 78: 330-341
Gallardo M R A R Castillo F Bargo A A Abdala, M G Maciel, H Perez-Monti, H C Castro and M E Castelli 2004 Effect of low level monensln supplementation on the production of dairy cows fed alfalfa silage J Dairy Sci 87:359-68
Godden, S M , K D Lissemore, D F Kelton, K E Leslie J S Walton and J H Lumsden 2001 Relationships between milk urea concentrations and nutritional management, production and economic variables in Ontario dairy herds J Dairy Sci 84:1128-1139
Griinari, M J„ D A Dwyer, M A McGuire, D E Bauman, D L Palmqulst, andK V V Nurmela 1998 Trans-Octadecenoic Acids and Milk Fat Depression in Lactating Dairy Cows J Dairy Sci 81: 1251-1261
Hrístov A N McAllister T A Van Herk F H Cheng K J Newbold C J Cheeke P R 1999 Effect of Yucca schidigera on ruminal fermentation and nutrient digestión in heifers J Anim Sel 77: 2554-2563
Hussein, I , Cheeke, P R , 1995 Effect of dietary Yucca schidigera extrae! on rumen and blood profiles of steers fed concéntrate- or roughage-based diets Anim Feed Sel Technol 51:231-242
Kononoff, J , A J Heinrichs, and H A Lehman 2003 The Effect of Corn Silage Partióle Size on Eating Behavior, Chewing Activities, and Rumen Fermentation in Lactating Dairy Cows J Dairy Sel 86: 3343-3353
Lana R P J B Russell and M E Van Amburgh 1998 The role of pH in regulating ruminal methane and ammonia production J Anim Sci 76:2190-2196
McNamara, J P , J H Harríson, R L Kincald and S S Waltner 1995 Lipid Metabolism in Adipose Tissue of Cows Fed High Fat Diets During Lactation J Dairy Sci 78: 2782-2796
Nocek, J E 1997 Bovine Acidosis: Implications on Laminitis J Dairy Sci 80: 1005-1028
Parodi, P W 1999 Conjugafed Linoleic Acid and Other Anticarcinogenic Agents of Bovine Milk Fat J Dairy Sci 82: 1339-1349
Rigout, S , S Lemosquet, A Bach, J W Blum, and H Rulquin 2002 Duodenal Infusión of Glucose Decreases Milk Fat Production in Grass Silage-Fed Dairy Cows J Dairy Sci 2002 85: 2541-2550
Russell, C G 1989 More monensin-sensitive ammonia-producing bacteria from the rumen Appl Environ Microbial 55:10521057
Shu, Q , H S GUI, R A Leng, and J B Rowe 2000 Immunization with a Streptococcus bovis vaccine administered by different roetes against lactic acidosis in sheep Vet J 159:262-269
T C Jenkins and M A McGuire 2006 Majar Advances in Nutrition: Impact on Milk Composition J Dairy Sci 89:1302-1310
Wallace, R J , Arthaud, and C J Newbold 1994 Influence of Yucca schidigera extract on ruminal ammonia concentratlons and ruminal microorganisms Appl Environ Microbial 60:1762-1767
Zlnn R A Alvarez E G Montaña M E Plascencia, A , Ramírez, J E , 1998 Influence of tempering on the feeding valué of rolled corn in finishing diets for feedlot cattle J Anim Sci 76 2239-2246

FHCTORY COOKED
Nueva generación de alimentos para rumiantes de leche
MAYOR SEGURIDAD
Nutrimentos Purina
Temario Resultados de la gestión
económica de un grupo de explotaciones de Cataluña (2005)
Introducción
Siguiendo con el método de gestión económica (Frisona Española n® 148: 7274) en el presente artículo se describen y analizan los resultados de la gestión económica de un grupo de 29 explotaciones de vacas lecheras de Cataluña, relativos al año 2005
Características de las explotaciones y del manejo
La mano de obra, en unidades de trabajo agrícola (UTA), fue, como media del grupo, de 2,42 UTA (variación del 50%), siendo el 787o de tipo familiar El 627o de la mano de obra asalariada es extranjera
La superficie forrajera media dedicada a leche fue de 26 Ha , con una variación del 667o El 597o de la superficie se explota en régimen de propiedad El 907o de la superficie es de regadío La mayoría realizan doble cosecha (cereal de invierno o ray-grass y maíz) La alfalfa se cultiva en el 387o de las explotaciones, ocupando, como media, 9,5 Ha Estos cultivos se aprovechan ensilados y henificados
El número medio de vacas presentes (secas y lactantes) fue de 97, con una amplia variación entre explotaciones (677o) La composición de las mismas fue del 337o en primera lactación, y sólo el 257o tenían más de tres lactaciones, lo cual daba, como media, 2,57 partos por vaca presente
Los principales resultados medios de la gestión de la reproducción fueron los
siguientes: intervalo entre partos 414 días (47o de variación), intervalo entre parto y la primera inseminación 79 días (137o de variación), días abiertos 130 días (11% de variación), y el número de inseminaciones por vaca preñada fue de 2,5 con una variación del 187o
La producción media por vaca presente fue de 8 434 litros, con una variación muy amplia, del orden del 1537o, es decir aproximadamente entre 5 100 y 10 600 litros La tasa media de grasa fue de 3,72, entre 3,3 y 4,1 La tasa media de proteína fue de 3,16, entre valores extremos de 2,6 y 3,4 El recuento celular medio fue de 226 000/ml con una variación del 467o, y, por último, el número medio de bacterias fue de 29 000/ml con una variación del 597o Cada UTA ha gestionado, de media, una producción de
J Maynegre Santaulria1, J Noguera
Ferrer y A. Seguí Parpad
1 Ingenieros agrónomos gestRUM, Gestión Integral para el Vacuno lechero e-mail: jmaynegre@agronomos org
2 Dr Ingeniero agrónomo Especialista en vacuno lechero Profesor asociado en la Universidad de Lleida (UdL).

326 875 litros
La cantidad de productos concentrados consumidos, como media, por vaca presente fue de 4 203 Kg anuales, lo cual representa una eficiencia teórica de 2 litros producidos por Kg de concentrado consumido Si bien, visto desde la alimentación de un rumiante, la realidad es que apenas la ración forrajera cubriría las necesidades de mantenimiento, lo cual da idea de un racionamiento alimenticio basado en concentrados más que en forrajes, con una considerable reducción de la eficiencia nutritiva del rumiante
El valor medio de la carga ganadera, en número de vacas presentes referidas a la superficie forrajera, fue de 5,20, y en unidades de ganado mayor de 7,5
El capital medio invertido por explotación a 31 de diciembre de 2005 fue de 4 431 euros De este capital el 13,57o correspondía a maquinaria, el 7,3% a instalaciones, el 14,17o a edificios y construcciones, el 36,77o a cuota lechera y el 28,47o a rebaño De este capital invertido, lo más interesante a destacar es que el 657o del mismo se ha invertido en elementos de riesgo: cuota lechera y vacas
RESULTADOS 2005
Ingresos
El total de ingresos por litro de leche producido, en cts de Euro fue de 35,81 (tabla 1), siendo el valor obtenido por la venta de un litro de leche igual a 30
En la tabla 1 se puede ver el desglose de los ingresos
Tabla 1 Ingresos en céntimos de € por litro de leche producido
। Precio percibido por el ganadero;2 Promedio de todas las explotaciones
La venta de leche representa, como promedio, el 84% de los ingresos totales Cabe destacar que en otros ingresos se incluye la prima láctea, y esta partida representa el 10% de los ingresos totales, si bien, por venta de leche, en comparación con el año anterior hubo una disminución de 1,44 cts /litro, valor igual en promedio a la subida de la partida otros ingresos
Costes
En la tabla 2 se indican los principales costes variables expresados en cts de Euro por litro de leche producido
La alimentación representa, de media, el 79,5% de los costes variables, entre unos extremos del 69,6% y el 88,6%, lo cual da ¡dea de que en este importante capítulo de los costes hay una fuerte divergencia entre explotaciones Sobre el total de costes (variables y fijos, tablas 2 y 3) la alimentación significa el 58%, entre unos extremos del 39% y el 73%, corroborando, una vez más, que los resultados económicos de la actividad dependen en gran medida de este factor
Dentro de la alimentación los alimentos comprados, como media del grupo, ascienden a 13,37 cts /litro, con valores extremos de 6,43 y 18,28 Esta partida, por tanto, significa, en promedio, el 81% de

por
1 Incluye alimentos comprados, coste parcelas forraje, maquinarla y variación de Inventario;
2 Electricidad, teléfono, detergentes y desinfectantes, etc ;
3 Promedio de todas las explotaciones
COW-COMFORT
La Colchoneta AGRICOW, en la versión Baby o Eco-latex, gacias a su composición és la más mullida y comoda del mercado Mejora las condiciones higiénicas, reduciendo la carga bacteriana de la cama
La alfombra INTERLOCK (Made in Cañada), ideal para salas de espera, salas de ordeño y pasillos, mantiene una superficie antideslizante ofreciendo la máxima tracción y confort al animal
La instalación de un CEPILLO AGRICOW aumenta el bienestar, reduce la aparición de sarna y parásitos, estimula la circulación sangínea y mejora la transpiración epidérmica
Asesoramicnto técnico en COW-COMFORT
Tabla 2 Costes variables en céntimos de €
Cepillo automático Cepillo pendular
Colchoneta ECOLATEX
Colchoneta BABY Alfombra
Resultados de la gestión económica...

los costes de alimentación, con una amplia variación, ya que en algún caso no representa más que el 49% y en otras alcanza casi el total de los mismos La escasa superficie agrícola de las explotaciones obliga a comprar gran parte de los alimentos en el exterior
Asimismo, la sanidad y reproducción representan, de media, el 9% de los costes variables, entre extremos del 3 y 16% Es una partida muy relacionada con la alimentación y el manejo
Así pues, la alimentación y la sanidad y reproducción representan, de media, casi el 90% de los costes variables (entre valores extremos del 67 y el 82%), y el 65% del coste total (variables y fijos), entre extremos del 42 y 77% Extremos que en ambos casos indican una considerable diferencia entre explotaciones
En la tabla 3 se indican los principales costes fijos de la actividad lechera de las explotaciones del grupo de gestión
Los costes fijos, que dependen de la estructura de la explotación, representan el 27% del total, con una variación importante entre explotaciones, entre el 14 y el 50%, lo cual significa que la actividad lechera está presente en explotaciones muy diferentes estructuralmente entre si
en céntimos
Por último, la partida importante en cuanto a valoración en los costes fijos es la de salarios y la seguridad social, significando el 17% de los mismos (máximo 43%, mínimo 2%) Estos tres grandes capítulos alcanzan el 74% de los costes fijos (máximo 89%, mínimo 52%), o bien el 20% de los costes totales (variables y fijos), siempre como promedio de las explotaciones
Cómo ya se ha comentado anteriormente, el litro de leche se cobró, como promedio del grupo, a 29,79 céntimos de € (con extremos de 27,19 y 32,17) para una calidad media de 3,72% grasa, 3,16% proteína, 226 000 células somáticas y 29 000 bacterias por mililitro
El margen bruto por litro de leche fue de 15,01 céntimos de €, con valores entre los extremos de 8,26 y 22,75 Y el margen neto por litro de leche fue de 7,09 céntimos de €, entre -0,89 y 14,95 El margen neto representa el incremento patrimonial o la renta disponible para la explotación, que en este grupo, en la mayoría de explotaciones es positivo Tanto en el margen bruto como en el neto la variación de resultados da ¡dea de que las explotaciones de vacas de leche, ni en su estructura ni en su manejo,
mano de obra familiar como salario medio interprofesional, según presupuestos estatales) Estos costes de oportunidad hay que entenderlos como herramienta para calcular el beneficio empresarial medio del grupo, pero que en cada explotación, a criterio del ganadero los costes de oportunidad pueden calcularse de forma diferente En el caso estudiado fueron de 8,20 céntimos de € por litro, con extremos de 3,86 y 20,83 En consecuencia, el beneficio empresarial medio fue -1,10 (mínimo de -11,24 y máximo de 6,75)
En cuanto al capital invertido durante el año 2005 en el grupo ha sido de, aproximadamente y como promedio, 763 € por vaca presente, o 30 823 € por UTA La cuota lechera y las construcciones son las partidas que han comportado una mayor inversión
CONCLUSIONES
Los márgenes económicos de la actividad productiva de vacas de leche son pequeños, en promedio, si bien en algunos casos serian más que suficientes para afrontar el futuro, así como en otros resultan totalmente inviables Como siempre, y muy particularmente en las explotaciones lecheras, la actividad productiva es muy similar entre grupos de gestión, incluso de diferentes zonas geográficas, pero muy diferente, tanto en estructura, manejo y resultados si se analizan las explotaciones individualmente Hay una importante variabilidad en los resultados, lo cual da opción a los técnicos a buscar, de acuerdo con el ganadero, el manejo que resulte más rentable para cada explotación
Los principales costes fijos son, por orden de influencia en el total de los mismos, las amortizaciones, representando ei 42% de los mismos (máximo 63%, mínimo 14%), o el 11,5% del coste total A continuación, la conservación de edificios, instalaciones y maquinaria, que representan el 15% de los fijos (máximo 31%, mínimo 4%), o el 4% del coste total
no forman un grupo homogéneo Para conocer el beneficio empresarial (valor que permite comparar la actividad lechera con otras actividades económicas) se calcularon los costes de oportunidad (valoración de la tierra en propiedad como arrendamiento, valoración del capital de la explotación como inversión bancada, y valoración de la
El factor determinante de los elevados costes de producción es la alimentación, basada, en muchos casos, en la compra de alimentos debido a la escasez de superficie agrícola dedicada a la producción de leche En este apartado debe estudiarse mejor la adaptación del racionamiento alimenticio a cada explotación, y no al revés, como en general sucede La alimentación, conceptualmente, es un coste variable, es decir que depende directamente de la producción, y, en cambio, de cada vez son más las explotaciones que io tratan como un coste fijo, sin margen de maniobra Ya no se trata de discutir si una explotación de vacas de leche puede ser más o menos rentable sin superficie agrícola o con ella, sino de discutir sí la alimentación de vacas de leche puede hacerse, rentablemente, sin forrajes, comprados o cultivados en la explotación Igual que en años anteriores, la recomendación prioritaria, a parte de la necesidad de realizar la gestión técnica y económica individualmente y en grupo, es la necesidad de que cada explotación elabore un plan de viabilidad financiera antes de realizar cualquier inversión, sea en cuota, vacas o inmuebles
Tabla 3 Costes fijos

Temario El agua y el bienestar animal. Bebederos.

Vacas en lactación1
'A mayor contenido en sumo de agua
Fuente: (Me Farland, 20C
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente, el agua ha sido uno de los elementos más olvidados en las explotaciones ganaderas y en el mundo agropecuario Por ello, parece que el agua podía suministrase en cualquier lugary utilizando los dispositivos más variopintos (bidones de aceite de grandes dimensiones cortados convenientemente, bebederos automáticos con escaso caudal o bebederos de llenado manual, condicionados a la memoria del ganadero, etc ), Afortunadamente, esta escasa atención ha cambiado notablemente, aunque sigamos viendo lamentables ejemplos de lo comentado anteriormente
Es conocido el papel esencial que juega el agua en multitud de funciones fisiológicas del animal, en la producción y en la regulación térmica, funciones que exceden las pretensiones de este trabajo Las vacas pueden consumir entre 4,5 y 5,0 litros de agua total (de bebida y contenido en el alimento) por cada kilo de leche producida, aportando el agua de bebida cerca del 80-90% de las necesidades totales del animal Por tanto, es lógico pensar que debe proporcionarse agua de la mejor calidad, en cantidades suficientes y en lugares estratégicos que permitan un fácil, rápido y cómodo
acceso a los animales Cantidad suficiente significa que deben cubrirse los picos de demanda de agua que se producen en determinados momentos del día y en épocas de calor Finalmente, debe recordarse que los bebederos deben ser fáciles de limpiar y ser limpiados con regularidad
NECESIDADES DE AGUA DE BEBIDA
Las vacas son animales que consumen gran cantidad de agua, dependiendo de su nivel de producción, contenido en materia seca de la ración, estado fisiológico y temperatura ambiental Bajo estrés térmico, el animal puede llegar a beber el doble de lo que consume cuando está en una zona de neutralidad térmica
Existen multitud de referencias sobre las necesidades de agua de las vacas Una de ellas es la que figura en la Tabla 1 Las distintas fórmulas que se utilizan combinan diversos factores según el autor: tamaño del animal, actividad, ambiente, producción, ingestión de materia seca, ingestión de sodio, grasa de la leche, proteína de la ración (vacas secas), etc
Unas reglas fáciles de recordar para estimar las necesidades de consumo de agua de una vaca lechera en lactación
M9 del Mar Rayess (Ingeniero Técnico Agrícola) y Antonio Callejo Ramos (Ingeniero Agrónomo) Departamento de Producción Animal, E U d Ing Técnica Agrícola Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid, e-mail: antonio callejo@upm es
pueden ser las siguientes:
• 4 litros por litro de leche producida
• 10 litros por cada 100 kg de peso vivo, más 3 litros por litro de leche producida
Estas cifras pueden verse incrementadas hasta un 100% cuando la temperatura supera los 302 C o ser inferiores cuando el animal consume una ración muy húmeda
Si el consumo de agua es un 20 por 100 inferior a lo esperado puede ser un indicio de problemas
CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y UBICACIÓN DE BEBEDEROS
Las vacas en producción dedican a beber una media de 20-30 minutos al día, alrededor de 14 veces La mayor ingesta de agua suele producirse durante las horas en que también es máximo el consumo de alimento sólido Así mismo, suele haber un gran consumo de agua inmediatamente después del ordeño
Siempre que el tamaño del lote o grupo exceda de 10 animales deberán instalarse, al menos, dos puntos de agua Ello ayuda a no interrumpir el suministro en caso de avería de uno de ellos y a reducir el efecto de las vacas dominantes
Aunque, como hemos comentado, las vacas ocupan relativamente poco tiempo en beber, tienden a permanecer cerca de los bebederos, especialmente en tiempo caluroso Por tanto, los bebederos deben dimensionarse para permitir su uso a varios animales simultáneamente
1. Consumo de agua por el ganado vacuno
Algunas guías de servicios de extensión agraria de EE UU recomiendan 60 cm de espacio lineal de bebedero cada 15-20 vacas Esto permite beber simultáneamente al 5-7% de las vacas de un grupo o lote Por tanto, un grupo de 100 vacas necesita entre 3-3,5 m de acceso al bebedero, mejor si se reparte en dos o tres localizaciones
En climas calurosos, donde las vacas experimentan una intensa evaporación en la piel y los periodos de estrés térmico son más prolongados, se sugiere que los bebederos permitan el abrevado del 15% del grupo simultáneamente, disponiéndose de 60 cm por animal Así, en un grupo de 100 vacas se debe disponer de 9 metros de espacio accesible de bebedero Si el grupo fuese de más de 200 vacas (poco frecuente en España), el porcentaje de vacas que deben beber simultáneamente es del 20%
Una recomendación interesante para calcular el número de vacas que pueden beber al mismo tiempo es considerar el número de plazas a cada lado de la sala de ordeño (espina de pescado o paralelo) Si suponemos que cada 1215 minutos puede salir una tanda de animales recién ordeñados, la sed de los animales del grupo previo puede ser satisfecha antes de que llegue el grupo o tanda de ordeño siguiente
Un lugar habitual para ubicar los bebederos son los pasos de cruces entre pasillos (figura 1) Estos pasos deben tener anchura suficiente (4,5 m) para permitir que las vacas beban sin impedir el paso de otros animales (figura 2) Estos pasos, y portanto los bebederos, no estarán situados a una distancia superior a 20-25 m y, aunque próximos, suficientemente separados de los comederos para evitar que el alimento se moje o se ensucie el agua con comida No se deben colocar en las cornadizas (figura 3)
Algunas investigaciones realizadas para estudiar las pautas de consumo de agua de las vacas muestran que éstas tienden a utilizar más aquellos bebederos situados más cerca de la salida de los corrales hacia la sala de ordeño y menos los del extremo opuesto También beben
más agua en los bebederos situados más cerca de la cornadiza, próximos al pasillo de alimentación, frente a los más próximos al pasillo de circulación posterior Esta circunstancia nos puede aconsejar colocar más espacio de bebederos en la salida de los corrales o en los caminos de vuelta desde la sala de ordeño También pueden suplementarse el número de bebederos en las épocas de más calor y colocarlos donde no provoque un aumento del tráfico de vacas alrededor de los bebederos de más consumo, por ejemplo en el lateral opuesto a la línea de comedero, junto al pasillo de circulación trasero (cuando los cubículos se sitúan cabeza con cabeza en la zona central del corral)
En los últimos años gana fuerza la recomendación de instalar bebederos

en el interior de la sala de ordeño y permitir a los animales beber nada más terminar de ordeñarse Como es lógico, esta instalación, interesante a nuestro juicio, obliga a dimensionar adecuadamente dicha sala para evitar que los bebederos provoquen una mala circulación de animales y disminuyan el rendimiento de la instalación de ordeño Los defensores de esta ubicación de bebederos sostienen que las vacas no deben tener ninguna razón relacionada con el agua para disminuir su consumo
En el caso de que el sistema de alojamiento sea el llamado "cama caliente", es decir, sin cubículos, los bebederos nunca deben situarse dentro de la zona de reposo, sino en el borde exterior de la misma, sobre el pasillo de alimentación Además, lo recomendable es impedir el acceso al bebedero desde dicha zona de reposo y obligar a las vacas a salir de ella para beber De esta forma evitaremos que la cama se humedezca (figura 4)
El suelo alrededor del bebedero debe ser firme y proporcionar un apoyo seguro a las vacas Deberá tener ligera pendiente para evitar encharcamientos También debe evitarse que el agua llegue a los cubículos contiguos
Colocación del bebedero
La altura de colocación del bebedero varía entre los 60 y 80 cm, no debiendo superarse el 61% de la altura a la cruz del animal La profundidad del agua recomendable se sitúa entre 10 y 20 cm (figura 5), ya que debemos considerar que las vacas introducen el morro en el agua entre 2 y 5 cm, inclinando la cabeza unos 602
Existen estudios que demuestran que las vacas prefieren beber en bebederos altos (>60 cm) que cuando éstos se colocan a menos altura (30 cm) Los mismos estudios muestran mayor tendencia de las vacas a beber en bebederos grandes que en bebederos de menor dimensión Esta preferencia se manifiesta en abrevados más prolongados, más cantidad de agua bebida y mayor número de “sorbos"
Figura 2.
Bebederos

Se podrá dar más profundidad de agua y de esta forma contar con una reserva de agua superior, pero la renovación del agua es menor y se ensucia más fácilmente Es preferible dotar esta reserva de agua prolongando la longitud del bebedero
En cualquier caso, el caudal de suministro debe permitir mantener esa profundidad mínima de 10 cm
Por otro lado, siempre han de quedar 5-10 cm entre el nivel máximo del agua y el borde superior del bebedero con el fin de evitar desbordamientos
Para evitar que los animales orinen o defequen en su interior o se suban a la plataforma sobre la que puede situarse el bebedero, puede colocarse una barra de protección alineada con su borde superior o "guardarail" alrededor del mismo En ningún caso deben dificultar el acceso al bebedero o implicar una posición incómoda para beber
Por supuesto, todo bebedero ha de tener una válvula u orificio que permita su vaciado completo y posterior limpieza En alguna granjas hemos visto cómo el desagüe del bebedero se ha conectado a la bajante de recogida de aguas pluviales (figura 6) contribuyendo así a no generar aguas sucias ni a incrementar el volumen de las deyecciones recogidas como cuando desaguan directamente a los pasillos En otros casos, los bebederos se vacían volcándolos (figura 7)
CAUDAL Y RESERVA DE AGUA
No es nuestro propósito explicar aquí el dimensionamiento de tuberías de suministro de agua Pero sí es preciso remarcar que de nada sirve disponer de suficiente espacio para beber, en los mejores y más limpios bebederos y del agua de mejor calidad, si el caudal no es suficiente Pensemos que una vaca es capaz de beber entre 10 y 19 litros por minuto Si en los momentos punta, el 15% de un grupo de 100 vacas está bebiendo simultáneamente, es preciso garantizar una caudal de entre 150 y 285 litros/minuto Quizá por ello, algunos autores recomiendan que el volumen de agua que deben contener los bebederos es de 20 litros por vaca a la que atiende En otras palabras, si se dispone de un bebedero por cada 10 vacas, este debe tener un volumen mínimo de 200 litros
En algunos casos en el que el suministro de agua es municipal, éste no es capaz de proporcionar el caudal de agua nece-
Separador de tornillo sinfín Fan PSS 3.2
• Separa todo tipo de estiércol : tanto muy líquidos (1% M S) como muy espesos (20 % M S)
• El Sólido Separado: contenido de humedad óptimo para un largo almacenamiento y fácil compostaje.
• El líquido Separado: Contenido mínimo de solidos (aprox 1%), elimina el olor de la balsa y mejora el tratamiento biológico
• Reducción de nitrógeno, fósforo y potasio entre el 25 y el 80 %
• Rendimientos:
Vacas hasta 50 m3/h
Cerdo hasta 40 m3/h
Gallinaza hasta 32 m3/h

El FAN produce un sólido con un 35% de M S, y con una textura y estructura óptimas para su aireación, facilitando su compostaje y eliminando los malos olores
1 separador funcionando 8 h puede separar el purín total de 10 000 cerdos de engorde o 1 500 vacas Bajo consumo energético: motor 4 Kw
Un sistema de compuertas de acero inoxidable, regulable mediante contrapesos, permite ajustar la M S del sólido separado
Bebederos
sario en los momentos de mayor demanda Por ello, y para prevenir interrupciones de suministro, siempre es recomendable disponer en la granja de una importante reserva de agua en uno o varios depósitos dispuestos al efecto Mediante una bomba adecuada se puede aportar el suplemento de agua necesario La capacidad de estos depósitos debería satisfacer el consumo de la granja durante 48 horas
Por descontado, estos depósitos deben ser de fácil limpieza y desinfección Vemos con frecuencia el uso de depósitos reciclados, adquiridos en desguaces y cuyo uso anterior fue, por ejemplo, una cisterna de transporte de líquidos (a veces, combustible), calderas, etc (figura 8) Convenientemente limpiados, desinfectados y revestidos interiormente con pintura alimentaria pueden usarse sin problemas El hecho de que se hayan podido realizar las operaciones anteriores, indica que estos depósitos no sólo son registrables sino también visitables Lo malo es cuando se utilizan depósitos que no lo son Agua de calidad en su captación y/o suministro se está contaminando nada más entrar en la granja
MANEJO Y LIMPIEZA DE LOS BEBEDEROS
En las explotaciones que cuentan con patios de ejercicios, normalmente descubiertos, suele haber bebederos ubicados en estos patios En estos casos se debe prestar especial atención a su mantenimiento, vigilando que no se desborde el agua por fallo de las válvulas y mantener la zona adyacente perfecta
mente saneada evitando situaciones como las que muestras la figura 9 En invierno, el agua del suelo puede helarse y suponer un importante riesgo de accidentes; en verano, el agua estancada y sucia provocará malos olores y nubes de insectos
En zonas y épocas frías, el agua de los bebederos puede llegar a helarse Para evitarlo puede instalarse algún tipo de elemento calefactor en su interior (cuidado con las derivaciones eléctricas) o diseñar la instalación de bebederos comunicándolos entre sí y mantener una circulación constante del agua para evitar que esta se hiele
Algunos ganaderos abren un rebosadero de pequeño diámetro (l/8"-l/4") para permitir un flujo constante de agua y reducir el riesgo de congelación de la misma Salvo que este agua que sale constantemente se reutilice en otros usos, no nos parece que esta sea una medida ética y ambientalmente correcta en un país como España, con cíclicos periodos de sequía
Otros ganaderos, en épocas de fríos más intensos, inhabilitan los bebederos situados en los puntos más vulnerables
La mayor actividad de abrevado en los otros bebederos reduce el riesgo de congelación del agua No obstante, durante la noche será siempre inferior, con lo que nos cabe alguna duda de que esta medida que estamos comentando tenga éxito Además la menor disponibilidad de espacio para beber (al haber menos bebederos funcionando) puede generar más interacciones agresivas

entre los animales
De forma opuesta, también se debe evitar el calentamiento excesivo del agua en condiciones estivales Para ello, los bebederos no deben estar expuestos a la radiación solar directa (es decir, deberán estar a cubierto) y las tuberías de suministro enterradas a profundidad suficiente
La limpieza frecuente de los bebederos es una operación absolutamente ineludible Algunas patologías causadas por microorganismos tales como E coli pueden producirse a partir de bebederos contaminados, no por la mala calidad del agua
La acumulación de sedimentos de comida, material de cama y heces pueden contaminar el agua y requieren ser eliminados diariamente Con periodicidad semanal, los bebederos deben ser vaciados y limpiados con una solución clorada desinfectante
No son aceptables imágenes como las que muestra la figura 10
Al hilo de estas fotos, hemos de decir que las bañeras de uso doméstico son un elemento muy utilizado en las explotaciones de vacuno dado su precio reducido y fácil instalación (figura 11) No tenemos nada en contra de su uso, dejando de lado su, a nuestro juicio, nula estética El problema de las bañeras (aunque no sólo de ellas) es que son demasiado profundas, se suelen colocar en el suelo y normalmente no se prevé su vaciado a través del orificio de desagüe Como es natural, la necesidad de vaciado a base de cubos es el mejor argumento para no
hacerlo nunca y, por ello, para no limpiar estas bañeras
CALIDAD DEL AGUA
Las canalizaciones y tuberías que llevan el agua a las explotaciones y las que las distribuyen en el interior de las mismas deben garantizar que no van a contaminar el agua ni reaccionar con las sustancias de higienización del agua El material debe ser, pues, de uso alimentario, no de uso agrícola
Se recomienda que la conducción se bifurque en dos líneas al entrar en la explotación: una para suministrar agua a los animales y otra para abastecer a la lechería y sala de ordeño Siempre que sea posible, las conducciones deben ir a los bebederos por el techo, para que en caso de que se produjese una depresión, nunca pudiera llegar agua a la red de la lechería y se contaminase, o contaminar a otros bebederos O bien, instalar válvulas antiretorno en tuberías enterradas, más recomendable en climas muy fríos o calurosos
En España no existe ninguna legislación ni recomendaciones específicas que marque los parámetros que debe cumplir el agua de consumo animal, al estilo de, por ejemplo, el NRC El Real Decreto 140/2003 establece los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas

Marcha r pida y confiada Menos cojeras Mejor fertilidad
de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad, calidad y limpieza, con el fin de proteger la salud de las personas
El citado Real Decreto define las aguas de consumo humano como aquéllas que se usan para preparar alimentos, higiene personal, cocinar , así como las utilizadas en la limpieza de las superficies, objetos y materiales que puedan estar en contacto con los alimentos Por extensión, se puede entender (y debe entenderse) que esta norma es de aplicación a las industrias agropecuarias y, en especial, a las explotaciones ganaderas productoras de leche, en lo relativo a la limpieza y desinfección de todos los materiales y sustancias que entran en contacto con la leche, así como la limpieza de sus operarios y ubres en caso necesario Puesto que no se van a realizar dos acometidas distintas, el agua que se suminis
tra a la sala de ordeño presentará las mis
mas características de calidad que la que se suministra a los bebederos donde beben los animales
Cuando el agua que se utiliza en la granja es de suministro municipal, deberíamos tener todas las garantías de que su calidad es la adecuada puesto que es el mismo agua que se suministra a la pobla-
Antideslizantes
Resistencia garantizada
F cil colocaci n en puzzle
En pasillos, salas de espera y orde Adaptables con arrobadera
Instalados en miles de granjas de USA y Cañada
Bebederos

ción No obstante, no está de más realizar análisis periódicos del agua que llega a los bebederos, tomando muestras en varios de ellos (siempre se tomará en el más alejado) pues el agua puede contaminarse en el sistema de distribución Como es natural, el control de la calidad del agua es aún más imprescindible cuando ésta es de captación propia (pozos, canales, ríos, etc ), instalando sistemas de higienización del agua si fuera necesario
Los requisitos que debe cumplir el agua según el Real Decreto 140/2003 pueden consultarse en la siguiente dirección web:
http://www boe es/boe/dias/2003-0221/pdfs/A07228-07245 pdf
Corrección de errores en: http://www.boe.es/boe/dias/2003-0304/pdfs/A08469-08469 pdf
SIGNOS DE UNA INGESTIÓN DE AGUA INADECUADA
Una baja ingestión de agua se manifiesta en estreñimiento, deyecciones más
consistentes y baja producción de orina
Si la baja ingestión se debe a necesidades no satisfechas, la vaca puede beber la orina de otras vacas y el agua de los charcos También presentan hematocritos bajos
Un consumo excesivo de agua se traduce en mayor cantidad de orina producida y deyecciones más blandas y color y olor normales Este consumo excesivo puede deberse a numerosos factores; entre ellos, alto nivel de proteína, de nitrógeno no proteico, de nitratos y de otros minerales
Los bebederos sólo deben tener acceso por un lado Aquéllos que pueden ser utilizados por ambos lados, por ejemplo, los que se colocan en las vallas de separación de los corrales contiguos, en realidad no duplican el perímetro de acceso ya que la distancia entre ambos lados es muy inferior a la zona de exclusión que establecen las vacas
En la siguiente tabla se resumen los principales datos referentes al suministro de agua y a los bebederos
Tabla resumen Guía básica de diseño y manejo de bebederos
• Proporcionar, al menos, dos bebederos por grupo o lote de vacas
• Proporcionar espacio suficiente para beber
- Permitir el uso simultáneo al 15-20% de las vacas (climas calurosos) ó 5-7% (climas suaves)
- 60 cm de perímetro de bebedero por animal que beba simultáneamente
• Colocar bebederos en pasos de cruces o en el pasillo de circulación, nunca en el de alimentación
- Anchura de paso: 3,5-4,4 m (circulación de vacas por detrás en 1 ó 2 direcciones, respectivamente)
• Colocar el borde superior del bebedero a la altura adecuada
- 60-80 cm para vacas grandes
- 5-8 cm más bajo en rebaños de vacas más pequeñas
- Nivel de agua a 5-10 cm por debajo del borde superior
- Profundidad de lámina de agua recomendada: 10-20 cm
• Colocar tubo de protección alrededor del bebedero
• Colocar el bebedero (opcional) sobre una base de hormigón dejando un perímetro de 5 cm de anchura alrededor
• Limpiar diariamente
• Los bebederos exteriores deben estar sombreados
• Ubicar bebederos en el retorno de la sala de ordeño
• Asegurar que hay un caudal adecuado en el bebedero Se recomienda un mínimo de 30 l/min
Fuente: (McFarland, 200Ü)
BIBLIOGRAFÍA
Boletín Oficial del Estado 2003 Real Decreto 140/2003 por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano BOE de 21 de febrero de 2003
Brouk, M J y col 2003 Effect of location of water access on water consumption of lactating cows housed in 2 and 4 rows frestall buildings Proceedings of the "Fifth International Dairy Housing Conference": 196-204 Fort Worth, Texas USA
Chase, L E 2002 Water quality and quantity for dairy cattle Proceedings of "2002 Nutrition Conference for Feed Manufacturers"
Cuevas, J M 2005 Aseguramiento del suministro de agua en explotaciones de vacuno lechero VI Jornadas Técnicas Grupo Pascual (multicopiado)
Hoard's Dairyman 2002 Bebederos en la sala de ordeño Hoard's Dairyman en español, junio:430-431
Linn, J ; Raeth-Knight, M 2005 Calidad y cantidad del agua para vacas lactantes Producción animal, 206:34-42
Martin, J G y col 2001 Water system design considerations for modern diries Proceedings of "5th Western dairy Management Conference": 1725
McCarty, T 2003 Catre needs and suplí assesment Proceedings of "Building Freestall Barns and Milking Centers: Methods and Materials", 393-408 Camp HUI, Pennsylvania USA
McFarland, D F 2000 Feed area and water space design Proceedings from the Conference "Dairy Housing and Equipment Systems: Managing and Planning for Profitability", 297-314 NRAES-129, Ythaca, NY USA
McFarland, D F 2002 Breezeway Waterer The Dairy Focus Penn State College of Agricultural Sciences
McFarland, D F 2003 Nutritional Interactions Related to Diary Shelter Design and Management Advances in Dairy Tech-nology, 15:69-83
Murphy, M R y col 1983 Factor affecting water consumption by Holstein cows in early lactation Journal Dairy Science, 66:35-38
Pinheiro, L C y col 2004 Designing better water throughs: dairy cows prefer and drink more from larger throughs Applied Animal Production Science, 89: 185-193
Roenfeldt, s 2002 Give her room to drink Dairy Herd Management Web: http://dairyherd com
Sprecher, Y 2001 Comunicación personal Foro de debate Dairy-L DairyL@umdd umd edu
Waldner, D N ; Looper, M L (2002) Water for Dairy Cattle Oklahoma Cooperativo Extensión Service División of Agricultural Sciences and Natural Resources

Temario La resistencia a los antibióticos ¿es algo real?

La pregunta que a menudo se plantea en las ganaderías es por qué los antibióticos dejan de funcionar, si es debido a que se establecen resistencias o si los medicamentos "ya no curan como antes"
¿Realmente esto es así ?
¿Tal vez no estemos hablando de las mismas bacterias que "poblaban" nuestras vacas hace 20 años? O tal vez, el uso masivo y en ocasiones indiscriminado de antibióticos haya inducido la aparición de gérmenes resistentes a estos
Si esto fuera así, existiría además cierto peligro al consumir productos de origen animal como la leche, con la que aportaríamos también bacterias resistentes que podrían llegar a producir infecciones difíciles de curar
Las preguntas clave señan pues:
• si después de 40 años de tratamientos antibacterianos tanto en lactación como en secado, existen datos científicos que avalen la teoría de que están aumentando las resistencias a los antibióticos
• si a partir de lo anterior, habría que realizar de forma periódica cambios en los tratamientos y evitar así la aparición de resistencias ¿O tal vez se debería actuar de otra forma?
En cuanto a la primera pregunta, se llevan publicando artículos sobre anfibiogramas, resistencias y sensibilidades desde hace años Pero es raro el estudio que muestre un histórico sobre la situación anterior con la comparada en la actualidad Además en numerosas ocasiones se utilizan técnicas diferentes que no permiten una comparación válida de los resultados Otros estudios no establecen diferencias entre especies bacterianas (por ejemplo, agrupan coliformes y estreptococos) Incluso existen gran disparidad de resultados: algunos estudios dan una resistencia del 42% a un determinado antibiótico mientras que en otro, frente al mismo germen y antibiótico, la
María Martín Richard Asesoría
ASPROLAC
resistencia es del 0% Sí es cierto que parece que existen más resistencias en vacas adultas que en las novillas probablemente porque estas han tenido menos contacto con antibióticos
Los estudios más importantes sobre resistencia a antibióticos trabajan sobre el S Aureus y sobre todo sobre la producción de ciertas cepas de b lactamasas
Estas son unas enzimas que desactivan ciertos beta lactámicos haciéndoles resistentes a ellos Ya hace 30 años se hablaba de esta beta lactamasa y de que era la responsable de que los valores mínimos inhibitorios (o MIC) fueran tan elevados para la penicilina y la ampicilina Pero nada sugiere que esta resistencia sea mayor ahora que hace 35 años
Es más, la resistencia que en un estudio (fsteras, 1999) se daba in vivo frente a S aureus era del 37% y de esas mismas cepas in vitro era tan solo del 14% Es decir: el problema no es sólo cuando la bacteria se encuentra con el antibiótico sino como se encuentran dentro de la glándula mamaria
Es más, en el mayor estudio realizado de forma histórica sobre la resistencia del S aureus a la penicilina, se aprecia que a principios de los 70, la resistencia era del 38% y aumentaba en las siguientes déca-
para la Producción Láctea, S L
das hasta el 70-80% Sin embargo esta proporción se mantiene y a finales de los 90 empieza a decaer hasta cifras del 51%
En el caso del S aureus, este es muy común como agente etiológico de bacteriemia en humanos Las cepas más peligrosas (porque pueden ser mortales) son las resistentes a meticilina (cepas MRSA) y las resistentes a la vancomicina (cepas VRSA) En ambos casos, su aparición no es de ahora puesto que las primeras llevan ya casi medio siglo "en el mercado"
En el caso de las cepas MRSA normalmente tienen un gen (llamado emr) que también les permite ser resistente a la eritromicina Este gen ha sido identificado en pollos pero nunca como origen vacuno o lácteo La transmisión de estas cepas parece que ha sido entre personas y hasta ahora no parece que la causa sea la utilización en mayor o menor grado de antibióticos en tratamientos contra la mamitis
Por lo tanto sacar conclusiones que afirmen que existe aumento de la resistencia de las bacterias a los antibióticos sería cuanto menos precipitado sobre todo teniendo en cuenta la diversidad de estudios publicados
¿Y ENTONCES POR QUÉ FALLAN LOS ANTIBIÓTICOS?
El objetivo de cualquier terapia es que se administre la concentración suficiente de antibiótico en el sitio de infección En el caso de Infecciones intramamartas, el compartimento principal donde se deposita el antibiótico es en ios alveolos de la glándula mamaria, en la primera línea de células epiteliales Las bacterias que residen en este apartado son gérmenes no invasivos y que no suelen producir abcesos en el parénquima (ej St agalactiae) Para estos gérmenes, la aplicación de antibióticos vía intramamaria sería el método más efectivo para su destrucción Pueden existir problemas como es el caso de que se administre el tratamiento 2 veces diarias y se realice el ordeño 3 veces Además, los productos
comercializados suelen ser efectivos para los gérmenes Gram positivos y no frente a los Gram negativos Por lo tanto si la bacteria predominante en la ganadería cambia, puede dar la impresión que el antibiótico ha dejado de ser suficiente cuando lo que en realidad ocurre es que no es el apropiado
Otro problema que se puede presentar en la vía intramamaria es la existencia de fibrina y microabcesos que interfieren la distribución del antibiótico o bien en gérmenes que invaden el tejido epitelial como en el caso del S aureus En estos casos , puede no existir correlación entre los resultados obtenidos In vitro con los que se obtienen en la vaca (in vivo) Quiere esto decir que en el laboratorio puede el germen resultar sensible pero que en la vaca, debido a fibrina, abcesos, etc el antibiótico no llegue a su destino y por lo tanto no cure
En estos casos puede ser recomendable un tratamiento por otra vía para mejorar la llegada de antibiótico a estas zonas más “profundas" No todos los antibióticos que se apliquen por otras vías como la parenteral llegarán de forma suficiente a la ubre Por ejemplo, la penicilina o los aminoglicósidos no llegarán a entrar y solo las fluoroquinolonas tienen buena distribución y amplio espectro (también para Gram negativos) aunque no se aconseja su utilización en productos para consumo humano por la posible creación de resistencias (Erskine, 2004)
También es posible que la infección mamaria no solo afecte a la ubre y produzca síntomas generalizados en la vaca por lo que en casos severos de mastitis por coliformes y ante una evidente bacteriemia es recomendable la utilización de antibióticos vía parenteral Se debe recomendar sin embargo asegurarse que los tratamientos utilizados están autorizados y que se respetan los periodos de supresión
Actualmente, se enfocan los estudios hacia el concepto de concentración de prevención de mutaciones que sería la concentración de antibiótico suficiente para impedir la selección de bacterias resistentes en el sitio de la infección Esta concentración suele ser considerablemente superior a la mínima inhibitoria (MIC)

¿QUÉ ES UNA BACTERIA RESISTENTE?
Aunque no sepamos si existen más o menos bacterias resistentes a los antibióticos que hace 20 años, lo que está claro es que algunas sobre todo E col! y Salmonelas pueden presentar fenotipos de resistencia
En parte, el uso intensivo de antibióticos hace que las bacterias resistentes permanezcan y las susceptibles se eliminen
La resistencia bacteriana se desarrolla mediante diferentes mecanismos pero los principales son mediante mutación cromosómica o por la adquisición de elementos de ADN llamados plásmidos y son los responsables de la rápida diseminación de los genes resistentes entre diferentes géneros de bacterias Esta resistencia puede afectar también a desinfectantes y metales pesados Incluso, los investigadores reconocen que ciertas bacterias comensales de animales sanos pueden servir de reservónos para determinadas resistencias
Para evidenciar una resistencia se requiere el antibiograma antes y después del tratamiento antibiótico, el régimen
LP A •UUTTRRnCnG
NUCLEOS
PARA RUMIANTES
(TERNEROS, CORDEROS Y CABRITOS)
CORRECTORES Y ESPECIALIDADES PARA RUMIANTES
NUTRICION
ANIMAL e
Una sociedad del grupo £vl ruis
OFICINA:
C7 Sama ENqRAciA, 17 - 6‘ plANTA 28010 Madrid
TeIÍ-: 91 550 00 55 - Fax: 91 550 07 95
FÁBRICA Y LABORATORIO: Políqono A;quf C/ Perú, 34 28806 AlCAlÁ de HENARES (Madrid)
TElE. FÁbricA: 91 888 09 22 TelF LAboRATORiO: 91 882 64 34 Fax: 91 882 77 3 5
La resistencia a los antibióticos
terapéutico usado y la duración del efecto después de la terapia
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA EVITAR RESISTENCIAS O QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN OTROS PAISES?
Según las encuestas en Estados Unidos el 18% de los rebaños usan tratamientos antibióticos de forma no autorizada De un total de 24 antibióticos utilizados muchos lo fueron de forma preventiva
En España, no existen publicados datos a este respecto En cualquier caso la ausencia de registros de los tratamientos, falta de planes escritos de actuación o falta de consulta a un veterinario (más que cuando ya se han probado todos los medicamentos) hacen que la presión de selección por el uso de agentes antibióticos pueda inducir a la aparición, mantenimiento y transferencia horizontal de determinadas resistencias en bacterias
Incluso la utilización de concentraciones bajas de antibióticos como tratamientos preventivos pueden favorecer estas situaciones
Normalmente las decisiones sobre los tratamientos a aplicar raramente se basan en una identificación y antibiograma (sobre todo porque en la mayoría de los casos llegaría tarde) Sin embargo, la vigilancia sobre los gérmenes presentes en la explotación y la sensibilidad son extremadamente útiles Sería pues necesario realizar un perfil de cada ganadería
En los países nórdicos, donde la media geométrica nacional varía entre 115 y 225 000 cel/ml, usan los antibióticos de forma muy restrictiva incluso suelen utilizar de forma predominante y casi en
exclusiva la penicilina Si el tipo de antibiótico es cambiado, debe de existir una razón documentada de ello (es decir con toma de muestras y antibiogramas indicando que el rebaño tiene con frecuencia casos de mamitis causados por gérmenes resistentes) Pero si un rebaño tiene problemas de bacterias resistentes, se suele aconsejar antes un plan de actuación con medidas preventivas y sacrificio de los animales resistentes que cambiar el tratamiento Además, lo que también realizan son certificaciones de no resistencia casi como si la resistencia de una bacteria fuera una enfermedad infecciosa recomendándose su eliminación del rebaño Esto puede hacer cambiar la forma de trabajar en las ganaderías no solo pensando en la curación de los animales sino también en la no aparición de resistencias que pueden llegar a "contagiarse” a otros animales e incluso a otros rebaños

CONCLUSIONES
• No todo lo que no se cura es debido a la presencia de gérmenes resistentes
Puede existir simplemente una razón por la que el antibiótico no entre en contacto con la bacteria
• No todo lo que enferma debe ser tratado sino únicamente lo que tenga posibilidades de ser curado
• Se deben conocer los gérmenes que afectan a una explotación mediante la realización de un perfil bacteriológico de la granja Estos gérmenes no van a ser eliminados de la explotación únicamente mediante tratamientos sino también (y es en lo que tenemos que cambiar de mentalidad) mediante el manejo
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
Anderson K Genetic diversity and antimicrobial susceptibility profiles among mastitis-causing S Aureus isolated from bovine milksamples 2006 Am J Vet Res
Erskine R Philosophical approach to antibiotic therapy: know the cow bug and drug 2004 National Mastitis Council
Erskine R OverView of literature on antimicrobial resistance of mastitis pathogens 2006 National Mastitis Council
Jayarao B and col Public health significance of antimicrobial resistant Gram negativo bacteria in bulk tank milk 2006 National Mastitis Council
Salmón S Use of antimicrobial susceptibility data to assist in determining the best therapy for clinical mastitis 2002 National Mastitis Council
Sawant A and col A survey on antibiotic usage in dairy herds in Pennsylvania 2005 J Dairy Sci 88: 2991-2999
Thompson S FSA's perspectiva on antibiotic resistance 1999 National Mastitis Council
Walker R Antibiotic resitance and antibiotic susceptibility: how do we define them? 1999 National Mastitis Council
White D The use and misuse of antimicrobials in veterinary medicine 1999 National Mastitis Council
TABLAS DE ALIMENTACIÓN
Revista Frisona Española, Cada dos meses, reportajes, entrevistas, artículos
Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas, con los resultados de las evaluaciones genéticas
Manual de Genética, para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas
Manual de Juzgamiento, cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista
Manual de Calificación, qué y cómo se valora en la calificación morfológica
Tablas de Alimentación, componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras Lámina de la Vaca Frisona Ideal
Pide información en CONAFE: Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71
web: www conafe com
Dpto de Publicaciones y Promoción web: www revistafrisona com

Temario Influencia del entorno en la ingesta del vacuno de leche

INTRODUCCION
Resulta habitual escuchar una serie de sentencias acerca de los factores que determinan la ingesta de las vacas lecheras y que, en general, tomamos como axiomas, sino como dogmas de fe: "las vacas comen peor en verano” , “las vacas comen más cuando los días son más largos", "descansar bien ayuda a comer más a las vacas", "las vacas comen menos cuando ia ración tiene más fibra", "para que una vaca coma mucho, no le puede faltar agua", "la vaca más grande es la que más come” , "la vaca, cuanto más come, más leche da" , Lo que está claro, es que la ingesta de una vaca en producción viene determinada por numerosos factores de distinta naturaleza: unos relativos a la propia vaca, otros a la propia ración consumida
Tabla 1 Número de vacas y frecuencia de
Ganadería Vacas en ordeño registros Años con registro ingesta Nde registros
anotaciones de 28 días, como queda reflejado en la Tabla 1 Las explotaciones estudiadas se representan por las respectivas provincias en las que se ubican: Burgos (Bu), Madrid (M), Segovia (Sg), Toledo (To) y Valladolid (Va)
Frecuencia de registro (días)
M 93 3 8 47 29
Va 980 7 0 112 23
sg 134 3 8 39 34
Bu 326 5 7 84 24
To 198 1 9 23 29
Total 1,731 305
Promedio 4 4 28
y, el resto, al entorno, es decir, a las condiciones meteorológicas así como a aquellos elementos de las instalaciones que más determinan el bienestar de la vaca
En el presente trabajo, se ha partido de una serie de registros de ingesta en cinco explotaciones de la zona centro de España, que suponen un total de 1,731 vacas en ordeño, como media de los últimos 12 meses registrados El periodo en el que se ha estudiado la ingesta oscila entre los 2 y los 7 años, dependiendo de la explotación, realizándose un total de 305 registros y resultando, como promedio, una frecuencia entre
Dichos registros se han relacionado con los distintos factores que influyen en la ingesta, con el objetivo de extraer conclusiones acerca de cuáles de todos ellos son los que la determinan con más consistencia, siempre y cuando las condiciones sean similares a las de las explotaciones estudiadas
la Tabla 2 la ingesta real de cada explotación en los últimos 12 meses registrados con la calculada con arreglo a la fórmula de predicción de ingesta quizás más aceptada: la del National Research Council (NRC) 2001:
IMS = (0 372*LCG + 0 0968*PV0 75) * (1e(-0 192*(SEL + 3 67)))
Donde IMS es la ingesta de materia seca en kg por día, LCG son kg de leche corregidos al 4% de materia grasa, PV es peso vivo en kg y SEL son semanas en lactación Pese a no contemplar más que algunos factores del cuarto grupo, o sea de la vaca, para predecir la ingesta, la aproximación parece bastante razonable
Tabla 2. Ingesta real y teórica según NRC 2001
Los factores analizados se han agrupado en cuatro grupos: el clima, las instalaciones, la alimentación y la vaca Dentro de cada uno de estos grupos, se ha intentando buscar aquellos parámetros fácilmente cuantificables para poder obtener relaciones de un modo sencillo Pero antes de pasar a su análisis detallado, se ha comparado en
Carlos Romero Sala. Pascual de Arando las 79 Jornadas Técnicas de Vacuno
Lechero
Ingesta
Medida Teórica
Diferencia
Ganadería kg SS kg SS
vaca v día vaca v día %
M 23 6 23 3 0 3 1 1%
Va 23 1 23 5 -0 4 -1 77o
sg 23 0 22 8 0 2 1,07o
Bu 22 9 22 9 0 0 0 07o
To 20 8 22 1 -1 3 -5 97o
FACTORES DE INFLUENCIA
18 El clima
Ponencia presentada en Gijón , septiembre'Oó
Se ha trabajado con los datos medios mensuales que proporciona el Instituto Nacional de Meteorología procedentes de las estaciones más próxi
mas a las explotaciones Los datos corresponden al periodo 1971-2000 y se refieren a la temperatura media mensual (T), media mensual de temperaturas máximas diarias (TM), media mensual de temperaturas mínimas diarias (Tm), todas ellas en 2C, precipitación mensual media (R) en mm, humedad relativa media (H) en % y el número medio mensual de horas de sol (I) Además, se ha elaborado el índice Temperatura-Humedad (ITH) a partir de la fórmula propuesta por Hahn en 1994:
ITH = 0 8*T + H*a - 14 3)+ 46 3
Dicho índice relaciona la temperatura y la humedad, cuya interacción es la responsable del estrés térmico en las vacas, el que a su vez determina una disminución de la ingesta Según Schreiner (2004), a partir de un ITH de 72, la vaca podría empezar a sentir el estrés por calor y podría empezar a disminuir la ingesta y a aumentar el ritmo de respiración Con un ITH de 77 la pérdida de producción empezaría a ser aparente, llegando al 10% con un ITH de 80 y al 25% para un 90, pudiendo morir los animales enfermos La ingesta podría disminuir en 0 32 kg de sustancia seca por cada unidad de aumento de ITH según Ingraham (1979)
Se ha calculado el ITH como lo propone su autor, sobre la base de la temperatura media mensual, pero también sobre la base de la temperatura media de máximas diarias, denominando ITHM al nuevo índice
En la Tabla 3 figuran los datos relativos al clima de las cinco explotaciones estudiadas, cabiendo resaltar un cambio sensible de las condiciones del norte al sur del Sistema Central, encontrando al sur un clima menos frío, más seco y con más horas de sol, consecuencia no sólo de la latitud, sino también de la altitud El orden de las explotaciones obedece a la media de ingesta durante los últimos 12
meses de registro
En la Tabla 4 aparecen los datos de ingesta por meses así como por estación de todo el periodo registrado Apenas se observa una caída del 1,47o de la ingesta en verano respecto de la primavera
Las Gráficas 1 a 8 representan la tendencia con que los distintos factores climáticos definen la ingesta Se puede observar que la ingesta tiende a disminuir a medida que la temperatura aumenta, si bien esta relación tiene un R2 muy bajo en las explotaciones de la meseta norte La influencia de las precipitaciones sobre la ingesta se percibe como mínima, pero se puede considerar perjudicial la falta de humedad en el aire de cara a una mayor ingesta Los resultados de la relación entre horas de sol e ingesta no manifiestan consistencia alguna Por otra parte, tal y como recoge la bibliografía, no

cabe esperar que un ITH menor de 72 tenga influencia negativa en la ingestión de materia seca, pudiendo observarse que este cálculo debe hacerse con la temperatura media y nunca con la temperatura media de máximas
22. Las instalaciones
Las instalaciones pueden tener una gran influencia en el nivel de ingesta de Tabla 4 Ingesta por meses y estaciones, en kg de sustancia seca al día M Bu Sg Va To Total Ene 23 8 22 6 21 9 22 0 19 9 22 0
Feb 23 3 22 4 22 4 22 0 20 7 22 1 Primavera Mar 23 1 22 0 22 1 22 1 20 5 21 9 22 2
Abr 23 0 22 4 22 4 22 5 21 6 22 3
May 23 0 22 3 22 6 22 2 20 8 22 1 Verano
Jun 23 3 22 1 22 7 22 5 20 3 22 2 21 9
Jul 23 2 22 3 22 6 22 2 19 6 22 0
Ago 23 4 22 1 21 9 22 1 20 5 22 0 Otoño
Sep 22 6 22 4 22 3 21 6 20 5 21 6 22 1
Oct 23 6 22 7 21 7 21 9 20 6 21 9
Nov 23 6 22 7 22 1 22 0 20 9 22 2 Invierno Dic 23 6 22 4 22 4 22 0 20 9 22 2 22 0
Año 23 3 22 4 22 2 22 1 20 5 22 0
Influencia del entorno en la ingesta

Tabla 5 Instalaciones e Ingesta
Ingesta Alojamientos
Comederos
Ganadería kg SS cama vaca y día material n2cubierta vaca cubículos vaca colleras vaca
M 23 6 cubículo arena - 1 51 1 51
Va 23 1 cama caliente paja 10 8 -
sg 23 0 cama caliente paja 11 2 -
22 9 cama
To 20 8 cubículo colchoneta - 1 05 1 09
Tabla 5 1 Instalaciones e Ingesta Nave Lotes altura (m) perímetro cubierto (%) caballete luz nocturna vacas lote novillas separadas preparto
M 5 2 60 Sí no 42 SÍ SÍ
Va 3 8 57 No no 95 sí sí
Sg 4 0 60 No no 67 sí no
Bu 3 3 64 No sí* 50 sí sí
To ' sa 3 0 vo 6 ho 38 ras No sí * 50 sí si
Tabla 5.2. Instalaciones e Ingesta
Bebederos Ordeño vacas bebedero cm bebedero vaca L reserva vaca n2 día plazas ordeño m 2 sala espera vaca
M 13 3 9 4 7 1 2 16 2 3
Va 17 5 8 6 18 2 3 64 5 6
una explotación ya que de su diseño va a depender que las vacas tengan un correcto acceso a la ración y al agua, además debe permitir una ventilación adecuada y el descanso normal de los animales, evitando la competencia por el espacio y la rivalidad jerárquica En este apartado ha habido cierta dificultad para cuantificar el nivel de las instalaciones, pero se ha ¡do buscando más bien un nivel limitante sí es que lo había
Como se puede ver en la Tabla 5, el acceso a la comida no es un problema en ninguna de las explotaciones ya que como mínimo se dispone de un 5% más de colleras que de vacas Respecto a la
accesibilidad al agua de bebida, se han valorado tres índices: número de vacas por bebedero, cm de bebedero por vaca presente y volumen de reserva en litros de agua por vaca En principio, parece que los niveles tanto de cm de bebedero como de reserva de agua deberían de ser limitantes en el caso de la explotación segoviana pero, debido posiblemente a que hay un muy buen ratio de vacas por bebedero, no resultan limitantes los anteriores
En cuanto a la calidad del aire, podría pensarse en cierto nivel de limitación en su renovación en la granja de Toledo, aunque si se compara con la de
Burgos, la altura de esta nave es sólo 30 cm superior y además prácticamente dobla en cerramientos laterales a la anterior, por lo que cabe pensar que la ventilación es suficiente en todas las naves Respecto a la iluminación artificial no parece que tenga ninguna influencia en la ingesta en las dos granjas en que se utiliza
En los alojamientos no se observa ningún tipo de aglomeración de ganado, y los datos reflejados no parecen limitantes, aunque los 6 5 m2 por vaca de cama caliente pudieran hacer pensar en ello En principio no parece determinante el tipo de instalación en lo que se refiere a cubículo versus cama caliente, aunque sí el material con que se encaman los cubículos, ya que en la explotación de Toledo el tipo de colchonetas instalado sí ha originado un número de corvejones dañados superior a io normal, lo cual tiene una repercusión directa sobre un nivel de ingesta radicalmente menor Acerca del ordeño, se puede concluir que una superficie de 2 3 m2 por vaca en la sala de espera no va a ser limitante de la ingesta; quizás 1 9 m2 podría serlo Sólo hay una granja con 3 ordeños diarios, pudiendo ser ésta una razón que contribuya a que el nivel de ingesta quede por debajo de lo esperado según la ecuación del NRC 2001 O quizás ésta podría ser una propuesta de cara a la próxima revisión de dicha fórmula: el contemplar la incidencia de los 3 ordeños en la ingesta
3° La alimentación
Este grupo de factores incluye los relativos al diseño de la ración así como a su manejo En principio, según se desprende de la Tabla 6, se puede interpretar que con una vez que se eche de comer al día y con dos veces que se arrime la comida es suficiente para llegar a unos niveles de ingesta correctos No debe atribuirse al DAC efecto alguno sobre un incremento en la ingesta total
Greenline Q es un complemento nutricional, diseñado para aumentar la eficacia en la asimilación de los nutrientes y para prevenir la excesiva producción de metano en el rumen utilizando piensos sin monensina

Trouw Nutrition España Ronda de Poniente, 9 28760 TRES CANTOS (Madrid)
Tel: 918 07 54 20
Fax: 918 03 44 39 e-mail: trouw.tne@nutreco.com
Influencia del entorno en la ingesta
Tabla 6. Alimentación e ingesta
Gana- Ingesta Manejo
dería kg SS vaca y día comidas arrimados

Respecto al diseño, sorprende ver como el nivel de fibra, ni siquiera de origen forrajero, tiene un efecto de depresión sobre la ingesta Tampoco resulta negativo un nivel de humedad inferior en todos los casos al 50%, y no se aprecia una influencia favorable sobre la ingestión de un mayor nivel de proteína
4a La vaca
Según veíamos en la ecuación que predice la ingesta de materia seca en las vacas Holstein según el NRC 2001, todas las variables que la determinan radican en la vaca: en su peso, en su estado de lactación y en su producción de grasa Afortunadamente, resulta fácil disponer de datos acerca de la vaca, de su estado de lactación, de su producción de grasa y, además de proteína, pero sobre su peso, que es un factor clave en la predicción correcta de la ingesta, cualquier apreciación resulta siempre excesivamente subjetiva
En la Tabla 7 se incorporan aquellos
parámetros que se obtienen de modo sencillo en una explotación y que se pueden relacionar con las mediciones de la ingesta
Ya que el peso es difícil de determinar, se ha intentando aproximar mediante el número medio de lactaciones por vaca presente, ya que para un valor mayor, tendremos menor porcentaje de novillas de primer parto y, por lo tanto, un mayor peso Sin embargo, los datos expresados como medias aritméticas son decepcionantes Tampoco el rango en que se mueven los medidores del estado de lactación, días en leche y porcentaje de vacas preñadas, nos aportan una información relevante Aparentemente, lo mismo ocurre con los datos de producción
Por su parte, los valores relativos al nivel genético de las explotaciones tampoco presentan unas relaciones bien definidas Se ha valorado el ICO, o índice Combinado de Producción y Tipo, y el IGT, o índice General de Tipo Ambos son
valores que se actualizan cada seis meses en las ganaderías asociadas a CONAFE y cuantifican con objetividad razonable no sólo el nivel genético de una ganadería, sino también su evolución
En cualquier caso, se ha preferido mostrar en las Gráficas 9 a 23 la tendencia que marca cada uno de los factores estudiados
Parece intuirse una disminución leve de la ingesta a medida que el % de materia grasa de la leche aumenta, mientras que en el extremo opuesto podría apreciarse en algunos casos una leve caída de la ingesta para niveles de grasa muy bajos, excepto, quizás, si estos niveles no corresponden con un estado de acidosis subclínica En cuanto a la relación entre el porcentaje proteico de la leche y la ingestión de materia seca no se observa nada Si nos referimos a kg totales de grasa o proteína producidos por vaca y día, la cosa cambia: excepto en una granja, no se aprecia ninguna relación entre grasa total e ingesta; sin embargo, en el caso de la proteína existe una relación directamente proporcional, la cual se plasma en la Gráfica 18 integrando los datos del conjunto de las ganaderías estudiadas
Sorprende ver como la correlación entre leche corregida al 4 % de materia grasa es menor que la referida sencillamente a los kg de leche producidos
Posiblemente debido al rango de
Tabla 7 Vaca e ingesta

Tabla Peso Vivo 7 1 Vaca e ingesta Reproducción Evolució n Genética
se representa la relación entre el número medio de lactaciones de las vacas presentes en kg
cada explotación
con su nivel de
ingesta, la aparien-
cía es caótica Sin
embargo, representados todos los
Tabla 8 Evolución anual de la ingesta en kg de sustancia seca por vaca y día
datos en el que nos movemos, no se observa relación entre días en leche con la ingesta, ni tampoco con el porcentaje de vacas preñadas
Por su parte, en la Gráfica 17, en que
datos en su conjunto, Gráfi-ca 19, como si de una única explotación se tratara, se halla una relación bastante clara y, a la vez, difícil de entender: la ingesta va aumentando conforme lo hace el número de lactaciones hasta el valor 2 3, a partir del cual decrece Entonces, si supo go que a mayor peso de la vaca, mayor ingesta, ¿no sería un contrasentido el hecho de
que a mayor número de lactaciones haya una menor ingesta aún cuando el peso medio de los animales sea mayor?
La única respuesta para esta cuestión reside en la hipotética mejora de la ingesta que se consigue con la mejora genética, la cual avanza más rápidamente cuanto menor es el número de lactaciones medio, ya que un número mayor de lactaciones implica un porcentaje de reposición menor
Efectivamente, la hipótesis anterior quedaría avalada por la representación de las Grá-ficas 20 a 23, don-de se observa que la mayor correlación encontrada hasta ahora radica en el índice General de Tipo, o IGT, es decir, reafirma la teoría del NRC 2001 de que el potencial de ingesta es básicamente dependiente de la propia vaca: de su profundidad, su fortaleza, sus aplomos, etc
La Tabla 8 viene a mostrar la evolución anual de la ingesta medida en periodos de 12 meses desde septiembre a agosto contando con todos los datos de las explotaciones en análisis: la varia-
Influencia del entorno en la ingesta
Gráfica 20 ICO e ingesta

Gráfica 21. IGT e ingesta
Gráfica 22. ICO e ingesta
Gráfica 23. IGT e ingesta
ción supone el aumento anual de un 1 7% de ingesta, es decir, 0 36 kg de materia seca por vaca y día, lo que traducido en leche alcanza los 0 9 L por vaca y día
Conclusiones
La capacidad de ingerir alimentos por parte de una vaca productora de leche viene determinada fundamentalmente por su nivel genético, predominando su conformación morfológica, aunque también como consecuencia de un aumento en la capacidad productora de kilos de proteína Si bien las inclemencias meteorológicas tienen capacidad de disminuir puntualmente la ingesta, las condiciones climáticas medias del centro peninsular no llegan a afectar a ésta, debido principalmente a que las altas temperaturas nunca van acompañadas de un alto nivel de humedad relativa Por lo tanto, pierde sentido acometer inversiones desproporcionadas en aclimatar las explotaciones en el área geográfica estudiada Una desviación superior al 3% en la ingesta medida respecto a la ingesta teórica calculada según la ecuación del NRC 2001, nos debería hacer reflexionar sobre algún punto crítico en las instalaciones que pudiera afectar a la accesibilidad bien a la comida, bien al agua, bien a un aire sano, o bien a un descanso suficiente De no encontrar aquí la respuesta, habría que preguntarse por la adecuada apetecibilidad de la ración como consecuencia de algún alimento de mala calidad
Hay que tener en cuenta que el potencial de ingesta viene determinado por el nivel genético y que los factores dependientes de las instalaciones y de la ración, así como puntualmente ciertas inclemencias meteorológicas, pueden limitar la expresión de ese potencial, pero no determinarlo Como técnico en nutrición, en adelante, pediré a los ganaderos con los que trabajo las últimas actualizaciones del ICO y del IGT
NO PIERDAS TODO POR LO QUE HAS LUCHADO

SEGURO DE EXPLOTACIÓN GANADO DE CARNE
El nuevo Seguro de Explotación cubre:
• La muerte masiva de los animales por cualquier causa, además de la EEB y la Fiebre Aftosa.
• El exceso de mortandad habitual de la explotación
• La muerte de las crías
• El Saneamiento ganadero
LABRANDO FUTURO
Para suscribir tu seguro dirígete a: MAPFRE AGROPECUARIA, ClA INTERNACIONAL DE SEGUROS Y REASEGUROS, S A • SEGUROS GENERALES RURAL, S A • MUTRAL - MUTUA RURAL DE SEGUROS A PRIMA FUA • AGROMUTUA 'CAJA DE SEGUROS REUNIDOS, S A ■ CASER • GROUPAMA, SEGUROS Y REASEGUROS, S A • UNIÓN DEL DUERO, CÍA DE SEGUROS GENERALES, S A • CEP D'ASSEGURANCES GENERALS, SA ALLIANZ, CÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, S A MAPFRE SEGUROS GENERALES, CÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, S A HELVETIA PREVISIÓN, S A DE SEGUROS Y REASEGUROS MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS A P/F • BBVA, S A DE SEGUROS Y REASEGUROS • BANCO VITALICIO DE ESPAÑA, CÍA ANMA DE SEGUROS Y REASEGUROS • SABADELL GRUP ASSEGURADOR AXA GESTIÓN DE SEGUROS, S A SEGUROS CATALANA OCCIDENTE, S A MAPFRE MUTUALIDAD DE SEGUROS Y REASEGUROS A P/F DKV SEGUROS MUTUA GENERAL DE SEGUROS MUSSAP, MUTUALIDAD DE SEGUROS GENERALES A P/F SOLISS, MUTUALIDAD DE SEGUROS Y REASEGUROS A P/F SANTA LUCÍA, S A CÍA DE SEGUROS CAHISPA, S A DE SEGUROS GENERALES • COMPAÑÍA ASEGURADORA BANESTO SEGUROS, S A • ERGO GENERALES SEGUROS Y REASEGUROS, S A • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS A P/F • GES, SEGUROS Y REASEGUROS, S A • METRÓPOLIS, S A ClA NACIONAL DE SEGUROS Y REASEGUROS • MUTUA CATALANA DE SEGUROS Y REASEGUROS A PRIMA FIJA • OCASO, S A CÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS • SANTANDER SEGUROS Y REASEGUROS S A • WINTERTHUR SEGUROS GENERALES S A • CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS
Nuevo sistema de bajo coste para la lectura de medios ELISA.
Aplicación al diagnóstico de enfermedades bovinas.

INTRODUCCIÓN
En este trabajo se presenta una nueva técnica de interpretación de placas de diagnóstico ELISA (de la terminología anglosajona Enzyme Linked Inmuno Specific Assay) basada en el empleo de dispositivos comerciales de bajo coste y herramientas software de libre utilización, Los medios de diagnóstico ELISA constituyen una herramienta fundamental en inmunología clínica, constituyendo un paso preliminar para detectar la presencia de patógenos en los fluidos corporales en el transcurso de los protocolos o rutinas de detección de infecciones
Estos medios de diagnóstico se basan en la especificidad de las interacciones antígeno-anticuerpo sin emplear sustancias tóxicas ni radiactivas lo que simplifica notablemente su manejo; además, la interpretación de los resultados resulta, en principio, sencilla ya que sólo se trata de la interpretación de un nivel de color
Las placas ELISA están constituidas por soportes de poliestireno de 120 x 80 mm que incluyen una matriz de hasta 12 columnas de 8 pozuelos transparentes de 7 mm de diámetro y 10 mm de profundidad en cada una; cada uno de estos pozuelos está cubierto por los antígenos específicos (Figura 1) El procedimiento de preparación es un proceso muy conocido y supone diversos pasos que comienzan con el relleno de cada pozo con la sangre - u otro fluido característi
Figura 1. Foto de una placa ELISA para IBR (siglas de Infectious Bovine Rhinotracheitis o Rinotraqueitis bovina infecciosa) indicando las referencias positivas y negativas (controles)
co - del individuo objeto de análisis
El resultado final de este proceso es una placa que muestra pozuelos más o menos coloreados en función de las reacciones que han tenido lugar Sin embargo, no todos los pozuelos se emplean para análisis: el hecho de que se necesite hacer una evaluación del nivel de color obliga a utilizar algunos de
Miguel Ángel Pérez García (1), Jesús Ángel Baro de la Fuente (2) , Juan Carlos González Cueli (3), Dionisio Cifuentes (3) (1) Dpto Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas de la Universidad de Oviedo (2) Dpto de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Valladolid (3) Sersia Cantabria S L
ellos como referencias para fijar la escala de color y, para ello, se recurre a depositar una referencia negativacorrespondería al 0 - y una positiva cuyo color se asociaría ai 100% Así, en la anterior Figura 1 aparecen pozuelos con diversas tonalidades de amarillo y algunos otros que sirven como referencia y que la persona que ejecuta el análisis elige por comodidad
El color final que muestra cada pozuelo es aproximadamente proporcional a la concentración de inmunoglobulina en la muestra; por ello, el procedimiento de interpretación - diagnósticode la placa ELISA implica la lectura de ese nivel en cada pozuelo y la compro
bación de que supere o no un determinado umbral para decidir si el individuo debe considerarse como negativo, positivo o dudoso La lectura del nivel de color se viene haciendo por alguno de estos dos procedimientos:
a ) De forma subjetiva por un técnico entrenado que asigna a cada pozuelo la calificación correspondiente en función del color que observe en relación con los de referencia
b ) Mediante un equipo de medida específico Se trata de un espectrofotómetro que mide la densidad óptica del color en cada pozuelo y, tomando como escala 0-100 la de los pozuelos de referencia, asigna un valor numérico a cada uno de los pozuelos Uno de los tintes más habituales es la TetraMetil Benzidina (TMB) cuyo color se mide por absorbancia a 450 nm
Resulta evidente que la fiabilidad del primero de los métodos es escasa y presenta bajas prestaciones analíticas derivadas del elevado factor de subjetividad y otros condicionantes propios de un análisis de este tipo (iluminación, cansancio, etc ) Sin embargo, la segunda alternativa, típica hoy en día, también tiene una serie de inconvenientes que reducen drásticamente la potencialidad de diagnóstico implícita en los medios ELISA:

Figura 3. Comparación entre (a) la iluminación directa y (b) la retroilumianción para la lectura de placas ELISA En el primer caso se trata de una placa para IBR y, en el segundo, para BVD (siglas de Bovine Virus Diarrhea o Diarrea viral bovina),
- El coste del equipo de espectrofotometría sigue siendo elevado a pesar de los esfuerzos de los fabricantes por reducirlos
- El equipo resulta ciertamente voluminoso, suele precisar un computador asociado y carece de cualquier carac
terística de portabilidad Por ello, sólo están disponibles en laboratorios Esto es problemático porque obliga a llevar la placa ELISA o las muestras al laboratorio añadiendo los correspondientes inconvenientes logístieos, agravados en el primero de los casos por el rápido decaimiento de los colores de la placa lo que puede dificultar o falsear la interpretación
- La pérdida paulatina de los colores de la placa - ocurre muy rápidamenteelimina la posibilidad de almacenar la información de base que constituye la propia placa con lo que no serían posibles re-lecturas futuras ni contraste de resultados en otros equipos
En esta situación y con el fin de explotar al máximo la potencialidad que ofrecen los medios ELISA para un diagnóstico rápido y casi en cualquier lugar, se necesita un sistema de lectura rápido, independiente del operador, de bajo coste y de alta portabilidad
LECTOR ELISA POR ANÁLISIS DE IMAGEN
La propuesta de sistema de lectura de placas ELISA que se plantea modifica sustancialmente la filosofía de los espectrofotómetros: se propone la lectura de la placa por análisis de una imagen fotográfica Realmente, si lo que hay que hacer es evaluar color, ¿qué mejor que una cámara fotográfica digital? Dispone de una cantidad de puntos de lectura (píxeles) que supone varios órdenes de magnitud por encima de los necesarios, posee una buena capacidad de reproducir el color independientemente de la iluminación, tiene un coste extraordinariamente bajo y está diseñada para ser totalmente portátil, habiendo algunos modelos cuyo tamaño no supera en mucho al de una tarjeta de crédito Además, el propio soporte digital permite un almacenamiento permanente de la imagen que permitiría ser contrastada o re-leída en cualquier momento
Figura 2. Sistema de retroiluminación basado en láminas electroluminiscentes (EL) para la lectura de medios ELISA. se han efectuado pruebas con iluminación superior mediante flash, lámparas fluorescentes y de tungsteno e iluminación natural sin que se hayan apreciado cambios significativos en los resultados Sin embargo, sí que se observó una interesante simplificación en el procesamiento al utilizar iluminación inferior Con vistas a garantizar la portabilidad se ha desarrollado un iluminador de muy bajo coste y reducidas dimensiones que se puede observar en la fotografía de la Figura 2 Está basado en el empleo de láminas electroluminiscentes (EL) y se ha diseñado tanto para conexión a red eléctrica como a batería de 12 V
En la Figura 3 se muestran dos fotografías tomadas con iluminación directa (3a) y con retroiluminación (3b), observando que en el segundo caso mejora la calidad de la fotografía al reducir el efecto de brillos y dispersiones de color
Además, el uso de retroiluminación y análisis de la fotografía digital es equivalente al proceso que realiza el espectrofotómetro puesto que se está haciendo una medida de absorción y no de reflectanda como en el caso de la iluminación directa
Una vez tomada la fotografía digital, se prepara mediante procesamiento que incluye los siguientes pasos (véase Figura 4):
a) Desenfoque gaussiano
Los requisitos iniciales suponen la lectura del valor de color en 96 pozuelos aproximadamente circulares que aparecen en la imagen tomada de la placa ELISA por lo que la resolución de la cámara es una asunto menor e, incluso una cámara que proporcione calidad VGA640 x 480 píxeles - permitiría resolver el problema con facilidad
Tampoco la iluminación es un problema puesto que la presencia de pozuelos de referencia permitiría corregir cualquier problema realizando el correspondiente balance de blancos No obstante
b) Incremento del brillo y del contras
te
c) Inversión de color
d) Identificación de pozuelos
e) Normalización del color
f) Cuantificación de la componente de azul del espacio RGB (Red-GreenBlue)
El algoritmo diseñado emplea las funciones de OpenCV, librería desarrollada por Intel Corporation y que está libremente disponible para cualquier plataforma que soporte funciones de alto nivel en C++

c4. Procedimiento de lectura de una placa ELISA mediante el método propuesto
Una vez obtenida la componente de color de cada uno de los pozuelos, se procede a proporcionar el resultado final para lo cual se dan una serie de pasos que conllevan la identificación de los pozuelos de referencia que establecen la escala sobre la que se va a efectuar la evaluación, una validación de la placa que fija unos mínimos ce calidad y que se fijan siguiendo dos criterios:
- No debe haber demasiada diferencia entre los niveles de color de los positivos de referencia ni entre los niveles de los negativos de referencia Esto viene a garantizar que los positivos sean similares entre sí y que los negativos sean también similares entre sí por lo que las referencias tanto positivas como negativas resultan estables
- Los niveles de color de positivos de referencia y negativos de referencia deben ser muy diferentes para establecer una escala amplia de comparación para los demás Aunque se han llegado a leer satisfactoriamente con nuestro método placas ELISA que tenían cercanos los positivos de los negativos, esto no es deseable porque reduce la resolución de la medida final y, consecuentemente, la fiabilidad
Si una placa cumple los criterios míni-
Figura 5 Procedimiento de validación y cálculo de los valores de cada pozuelo para una placa IBR En el lado izquierdo se puede observar el resultado de la lectura mediante espectrofotómetro mientras que, a la derecha, parece el método propuesto de análisis de imagen. La concordancia entre ambos es total.
1 B R
Lectura mediante espectrofotómetro
Paso 1: Lectura a 450 nm (en unidades OD)
Lectura mediante análisis fotográpico
Lectura del canal Azul (Blue) del espacio RGB (0-255)
Referencias negativas: G12, H12 Referencias positivas: El2, F12
Paso 2: Validation
Media de positivos (Cm+): 0,600 Media de positivos (Cm+): 140,5
Media de negativos (Cm-): 0,115
Diferencia entre los controles positivos: 0,04 (6,4%)
Diferencia entre los controles negativos: 0,01 (1,6%)
(Media de positivos)/(Media de negativos) = 5,22
Media de negativos (Cm-): 65,5
Diferencia entre los controles positivos: 5 (3,6%)
Diferencia entre los controles negativos: 23 (16%)
(Media de positivos)/(Media de negativos) = 2,14
Paso 3: Cálculo del porcentaje final y asignación de positivos - Crr Somnle
Los positivos (cuando % valué > 20%) aparecen en fondo negro
El usuario indica cuáles son los pozuelos de referencia
Figura

Nuevo sistema de bajo coste...

Figura 6. Sistema básico de diagnóstico de ELISA
mos en este aspecto, se da como válida y se procede a asignar el 0 de la escala al valor de color del negativo de referencia y el 100 al positivo de referencia Los demás pozuelos reciben una calificación según esta escala, saturando los niveles a 100 cuando se sobrepase este límite, algo que suele ser normal en muchos casos En las tablas de la Figura 5 se muestra la similitud de este procedimiento con el que sé emplea en el caso de la lectura mediante espectrofotómetro
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE DIAGNÓSTICO POR ELISA
La pregunta que nos podemos hacer es ¿cómo se puede sacar partido de las ventajas de este método de diagnóstico? La respuesta viene por su implementación real La primera posibilidad sería mediante un sistema como el que se muestra en la Figura 6 en que la cámara digital de bajas prestaciones está conectada a un PC de propósito general mediante un enlace USB o Firewire El computador recibe la foto, la analiza y genera un informe en el que se aporta como documentación importante la propia fotografía El almacenamiento permanente de toda esta información en un soporte como un disco duro, tarjetas de
disponible hoy en día junto con la escasa resolución necesaria es suficiente como para almacenar un número gigantesco de casos
No obstante, si se aprovechan las nuevas facilidades proporcionadas por los teléfonos de tipo celular que incorporan cámaras digitales el proceso se puede simplificar aún más En este caso (véase la Figura 7) el proceso comienza de forma similar con la toma de una fotografía de la placa ELISA mediante la cámara incorporada en el teléfono celular y el envío de la fotografía mediante un correo electrónico o un MMS hasta el
7. Tele-diagnóstico por ELISA mediante telefonía celular memoria, discos ópticos o cualquier otro soporte permite la repetición del proceso en cualquier momento, la contrastación de resultados y su validación cuando se desee, características que favorecen la trazabilidad del proceso
Es obvio que el sistema puede funcionar de forma remota, almacenando toda la información gráfica en las tarjetas de memoria de la propia cámara y procesándolas después en un lugar distinto La capacidad de almacenamiento
PC Allí se procesa y se devuelve el resultado al móvil mediante un SMS Obviamente, el PC generaría un informe como antes
Este sistema así constituido sería un verdadero equipo de tele-diagnóstico por ELISA que no precisa más dispositivos que un teléfono celular con cámara incorporada lo que, hoy en día, no sólo es algo de bajo coste sino que constituye un dispositivo de uso general
Como ha quedado ya establecido, no son necesarias especiales prestaciones en el sistema puesto que la resolución mínima necesaria es muy baja y podría llegar a ser tan baja como una centena de píxeles El proceso resultaría inmediato y el resultado se recibiría in-situ lo que posibilita tener toda la información en la propia instalación ganadera
Serían posibles otras alternativas basadas en este método como el uso de equipos como los tablet PC con cámara incorporada en los que la pantalla se podría usar como sistema de retro-iluminación
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Figura 8 Comparación de resultados entre el método propuesto (arriba) y la lectura estándar mediante un espectrofotómetro (abajo) para la misma placa IBR Los valores resaltados corresponden a los positivos que tienen una total concordancia en ambos casos Los valores en rojo y azul constituyen las referencias o controles
El método propuesto ha sido ampliamente comprobado experimentalmente con placas ELISA empleadas en las rutinas de detección de IBR, BVD y brucelosis entre otras affecciones Se han realizado multitud de pruebas y los resultados se han comparado con los obtenidos mediante un sistema estándar de lectura de placas ELISA por espectrofotometría Como muestra, en la Figura 8 se presen-
Figura
Figura 9 Comparación entre la lectura analógica de los pozuelos por un espectrofotómetro a 405 nm (en el eje de ordenadas) y la lectura proporcionada por el método de bajo coste descrito (en el eje de abscisas) En la zona útil de lectura, la concordancia es completa
tan las lecturas de una placa ELISA para BVD leída con un espectrofotómetro y con el método aquí propuesto En nuestro caso, los valores que se indican corresponden al componente azul del espacio de color RGB; en el caso del espectrofotómetro, los valores corresponden a la densidad óptica de la absorbanda a una longitud de onda de 405 nm
La Figura 9 proporciona una información gráfica que relaciona los resultados por ambos métodos, observando varios efectos: el análisis de la imagen fotográfica presenta una saturación en torno a 200 unidades cuando el valor de azul oscila de 0 a 255 - 8 bits - lo que indica
una limitación en la latitud de la fotografía El espectrofotómetro también tiene limitaciones aunque, en este caso, por la zona baja lo que se puede interpretar en términos de un umbral mínimo por debajo del cual no es capaz de leer En la zona intermedia - la de interés para el análisis - ambos métodos proporcionan resultados totalmente comparables, encontrándose un coeficiente de correlación superior al 96% Tampoco se observa que haya puntos Interpretados de forma distinta por ambos métodos, es decir puntos que uno considere como positivos y el otro como negativos sino que ambos resultan totalmente coincidentes
INDICE DE ANUNCIANTES
ABEREKIN INT CONT
AGROSEGURO ..........................7 75
ALBAITARITZA 63
ANAGÁN 73
ANEMBE 75
ASCOL INT PORT
ASTURGEN - COGENT 53
B MARTIN VAQUERO 727
CARGILL ESPAÑA, S A 97
C R I 59
EURO FOMENTO PECUARIO 83
EMPORVET..........................
GAD AMETSLEKU, C B
GAD CASA CELEDONIO
GAD BADIOLA

GLOBAL GENETICS 67 y 79
IBERICA NUTRICION ANIMAL 105
INATEGA . . INTERLOCK ,95 lOl MAQUINARIA CASIMIRO 103 NANTA
NOREL & NATURE
SEMENTALES SELECTOS CONTR SERSIA ESPAÑA
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
Se incluyelaformulaciónde
raciones
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante
2o mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter" más agua a Ubre consumo permanentemente
3o y 4o mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento" Agua a Ubre consumo
Pienso de crecimiento
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales
Grupo 1°: Durante 5 a 6 meses de edad
Grupo 2°: Desde 7 a 10 meses de edad
Grupo 3o: Desde 11 a 14 meses de edad
Grupo 4o: Desde 15 a 22-24 meses
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas:
(Raciones ya formuladas en el texto)
Vacas secas
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
• RECIÉN PARIDA
■ FINAL DE LACTACIÓN
• MITAD DE LACTACIÓN
■ ALTA PRODUCCIÓN
- MUY ALTA PRODUCCIÓN
• RACIONES TRADICIONALES
■ RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA
¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador
Manejo del preparto y de las recién paridas
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS ( TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
GAD KATTABURU 27,28 y 29
GAD, LA ARGOMOTA
GAD LA SEÑERA & LAS PACHECAS 93 .7 17 31 43
( Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella Se explica detalladamente su manejo para que Vd formule sus raciones
PEDIDOS
y 23
B MARTÍN VAQUERO C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
Noticias web

En www revistafrisona com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
LECHE
PROGRAMA DE ABANDONO VOLUNTARIO
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) convocó, a través de la Orden APA/2914/2006, de 21 de septiembre, el programa nacional de abandono voluntario de la producción láctea para el periodo 2006/2007, que incluye una cuantía única de indemnización de 0,27 euros por kilo de cuota
La normativa incluye en esta convocatoria que el importe es único sin Pacer distinción por edad del ganadero o tamaño de la explotación, con el fin de simplificar y dar una mayor transparencia al proceso posterior de asignación Según el MAPA, este importe (0,27 euros) es inferior al abonado en ocasiones anteriores, porque se tiene en cuenta que el ganadero que venda su cuota seguirá recibiendo una ayuda equivalente a la prima láctea y los pagos adicionales a que tuviera derecho el 31 de marzo de 2006, debido a la disociación entre la producción y los derechos de ayuda en el nuevo régimen de pago único de la Política Agrícola Común que ha entrado en vigor este año
La citada Orden establece que se aceptarán todas las solicitudes de venta que se reciban, ya que en esta convocatoria no se establece una cuota individual máxima para poder participar, ni se limita la cantidad total que el MAPA pueda adquirir para el Banco Nacional Coordinado Además, durante este periodo no está previsto que se autoricen compraventas de cuota entre particulares, y a lo largo de los próximos meses el MAPA, con el mayor consenso del sector y de las CC AA , realizará la convocatoria de venta de cuota desde el Banco para el 2006
Con la entrada en vigor de esta Orden, se pone en marcha el Banco Nacional Coordinado de cuotas lácteas, que consistirá en un sistema público de adquisiciones de cuota en colaboración con las Comunidades Autónomas Este sistema permitirá a los ganaderos que no quieren mantenerse en la actividad, traspasar su cuota a ese Banco, estableciéndose el plazo de un mes para la solicitud de traspaso de cuota, que deberá gestionarse con las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas, contando con un plazo máximo de dos meses y medio para suspender las entregas de leche Por el momento sólo se podrá vender la totalidad de la cuota, hasta que se publique la norma que crea formalmente el Banco Nacional Coordinado, aceptándose a partir de entonces las ventas parciales
MULTA POR EXCESO DE CUOTA
La Comisión Europea informó a primeros del mes de octubre que los productores de leche de España deberán pagar una multa de 4,67 millones de euros por sobrepasar su cuota de producción lechera asignada por la Unión Europea (UE) en la campaña comprendida entre abril de 2005 y marzo de 2006
La sanción impuesta a España se divide en 4,1 millones de euros por exceso en la leche que se entrega a centrales lecheras y, por otro lado, 570 000 euros por sobrepasar su cupo de producción para ventas directas España produjo 6 064 324 toneladas para entrega a centrales lecheras, lo que supuso un exceso de 13 265 toneladas respecto a la cuota asignada por la UE (6 049 899) En cuanto a la cuota de leche para venta directa, España, con una producción de 67 734
toneladas sobrepasó en 1 843 toneladas su cupo, que asciende a 67 051 toneladas
En toda la UE, la multa se aplica por un exceso de producción de 1 217 000 toneladas en nueve países, en lo que respecta a cuotas para entrega a lecherías El cupo total para los 25 países de la UE es de 135,52 millones de toneladas Más del 90% de la sanción será abonada por tres países: Italia (188,8 millones), Alemania (62) y Polonia (91,4), aunque en este último caso puede variar aún la multa
Por otra parte, la Comisión Europea en aras de mejorar la previsión presupuestaria y hacer más flexible la gestión del presupuesto, ha introducido modificaciones en el Reglamento que establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos Esta modificación se aplica al periodo de pago de la tasa adeudada, que se pasará a estar comprendida entre el 16 de octubre y el 30 de noviembre de cada año Asimismo, el Reglamento ha sido modificado para que puedan usarse para las ventas directas las cantidades que permanezcan sin utilizar en la reserva nacional, y por ello procede contemplar en el período de 2005/2006 una única transferencia de las cantidades de referencia para las ventas directas a las cantidades de referencia para las entregas si lo solicita un nuevo Estado miembro
PROPUESTA DE ELIMINACIÓN DE LAS CUOTAS LÁCTEAS
La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, afirmó recientemente la posibilidad de establecer un debate, aprovechando tanto la revisión de la Política Agrícola Común (PAC) prevista para 2008 como la del presupuesto global de la Unión Europea, para tratar de eliminar las cuotas lecheras Según la comisaria europea, el sistema actual de cuotas lecheras "no es adecuado", aunque aboga por dar a los productores "un período de transición" cuando se acometan reformas en ese régimen La Organización Común del Mercado (OCM) lácteo establece que el régimen de cuotas esté vigente hasta la campaña 2014-2015
En opinión de la comisaria, el régimen de cantidades nacionales de referencia o cupos que regulan la producción láctea de la Unión Europea (UE), no es apropiado, porque "obstaculiza a los productores la posibilidad de crecer" Apuntó que para algunos países la "inversión" de los ganaderos para la compra de cuotas es muy costosa, pues deben pagarprecios muy altos Además ha indicado que había que preguntarse, por un lado, si las cuotas han conseguido los objetivos tradicionales y han servido de ayuda eficaz para los productores, evitando más gasto del presupuesto de la UE; y por otro, cómo se encajan las cuotas lecheras en la nueva Política Agrícola Común (PAC) y si tiene sentido conservarlas cuando en general se están suprimiendo los apoyos a los precios en la mayoría de los sectores y se están dando pagos por explotación, independientemente de que el ganadero produzca o no Por su parte, los países de la Unión Europea (UE) se mostraron muy divididos sobre la posible supresión de las cuotas lácteas, con Francia en un extremo, a favor de su continuidad y en otro, países como Dinamarca, que pretende que se eliminen cuanto antes España considera que las cuotas deben mantenerse "por lo menos hasta 2015" y rechaza que se anticipe su supresión Mientras, un grupo numeroso de países afirmaron que el final de cuotas es el camino a seguir para el sector lácteo
POLITICA AGROGANADERA
PRESUPUESTOS MAPA 2007
El presupuesto del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación para el próximo ejercicio ascenderá a 1 747,78 millones de euros, lo que supone un incremento, respecto al ejercicio anterior, del 6,24% en los capítulos correspondientes a gastos e inversiones no financieras Si a estas cantidades se suma la financiación procedente de fondos europeos (FEAGA y FEADER), el presupuesto consolidado asciende a 8 531,99 millones de euros, un 0,95% más que en el 2006
Los objetivos del presupuesto incluyen, como líneas preferentes, las políticas de apoyo a la competitividad, desarrollo sostenible del mundo rural, regadíos, seguros agrarios, protección de los recursos pesqueros y desarrollo sostenible y mejora de estructuras y mercados, entre otras
En política ganadera, el proyecto de presupuestos incluye financiación para programas de prevención y erradicación de las enfermedades animales y para el control de enfermedades emergentes Esta aportación, que supera los 103,81 millones de euros, se incrementa en el 11,1% También se mantiene la financiación para el Plan de Ordenación del Sector Lácteo con 30,20 millones de euros iniciales y el aumento que resulte de la venta de cuota conforme a la regulación del Plan,
También destacar la política de Desarrollo sostenible del mundo rural, donde actuaciones tan importantes como las ayudas para los planes de mejora de las explotaciones o la incorporación de jóvenes, que se incluyen en estas partidas, verán reforzada su financiación, que se incrementa en el 7,7°/o Estas políticas estarán respaldadas por 142 millones de euros También, se aumenta la aportación para las medidas de acompañamiento de la PAC (ayudas agroambientales o la indemnización compensatoria de montaña), que crece el 5% En su conjunto, las políticas activas se incrementan en el 7,5%
Con respecto a los seguros agrarios, serán financiados en 2006 con 23,89 millones de euros más que en el año anterior La partida, que ascenderá a 263,76 millones de euros, permitirá subvencionar las primas de los seguros de agricultores y ganaderos
Por otra parte, la última Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada a finales de octubre, asignó para programas ganaderos 20 645 754 euros, con los que se subvencionará el fomento del asociacionismo para la defensa sanitaria ganadera, el control del rendimiento lechero, los certámenes ganaderos, la ganadería extensiva, el Plan de Ordenación del sector equino y las ayudas al sector avícola Para el fomento del asociacionismo para la defensa sanitaria ganadera se han distribuido 17 255 421 euros, habiéndose tenido en cuenta para este reparto el importe justificado en 2005, las explotaciones integradas en las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS), el número de Unidades Ganaderas Mayores integradas en la ADS y el grado de integración, habiéndose también calculado los remanentes de los gastos efectuados en 2005 Destinados al fomento de la selección y difusión de a mejora ganadera, y en concreto para el control de rendimiento lechero oficial, se han destinado 1 488 865 euros, habiéndose tomado como criterios de distribución el número de lactaciones finalizadas y válidas, certificadas por las Comunidades Autónomas
También se han asignado 27 121 euros para los certámenes ganaderos
MODIFICACIÓN PLAN RENOVE
0 MAPA tiene intención de revisar el actual marco normativo del Plan Renove para mejorar la eficiencia energética, para lo que ha propuesto el incremento de dos millones de euros en la dotación presupuestaria para 2007 Para introducir una serie de medidas se va a modificar el Real Decreto del año 2005 De esta manera, el nuevo Plan pretende conseguir
una significativa reducción del consumo de gasóleo y de las emisiones contaminantes, mediante el achatarramiento de la mayor cantidad posible de unidades autopropulsadas obsoletas
Entre las medidas que se van adoptar destacan: elevar el importe de la ayuda hasta equipararlo al precio de mercado, extender la ayuda a toda la maquinaria agrícola autopropulsada y reducir la antigüedad de la maquinaria susceptible de acogerse al Plan Otras medidas serán, estimular la retirada de los tractores más peligrosos para los usuarios, mediante un incremento del importe de la ayuda, suprimir algunos requisitos como el certificado de la ITV y evitar que el Plan incremente la dotación unitaria de potencia de las explotaciones, permitiendo, en vez de la sustitución, la posibilidad de adquirir determinados tipos de maquinaria También se fomentará la adquisición de tractores de menor consumo y menos contaminantes, se ampliará el ámbito de posibles beneficiarios, con preferencia las entidades asociativas y se incrementará el importe de la ayuda, cuando el titular de la explotación sea mujer

SANIDAD ANIMAL
LENGUA AZUL
La Unión Europea lleva confirmados desde el primer foco de lengua azul, aparecido a finales del pasado mes de agosto, un total de 446 focos en Bélgica, Holanda, Alemania y Francia hasta principios de octubre, del serotipo 8 Esto supone un importante crecimiento de los brotes que han pasado de los 199 registrados a 13 de septiembre a los 446 actuales
Por países, Bélgica ha confirmado un total de 201 focos (98 en ovinos y 103 en bovinos) y otros 48 focos sospechosos En Holanda se han confirmado 104 focos (63 en ovinos, 39 en bovinos y 2 en explotaciones mixtas) y hay otros 31 focos sospechosos En Alemania se han confirmado 137 focos de lengua azul (41 en ovinos, 96 en bovinos 1 caso en un rumiante salvaje) y en Francia se mantienen los 4 focos confirmados todos en reses bovinas y dos focos secundarios de animales procedentes de Bélgica
Ante este panorama, la Comisión Europea publicó en Diario Oficial de la Unión Europea, la Decisión de la Comisión de 13 de octubre (2006/693/CE) que modifica nuevamente la Decisión 2005/393/CE que regula las condiciones que se han de aplicar a los traslados de animales desde las zonas restringidas o a través de ellas en relación con la lengua azul A través de esta última Decisión, la Comisión flexibiliza las restricciones al movimiento de ganado para evitar una excesiva carga para los ganaderos afectados por las restricciones Así, se permiten los traslados de animales desde explotaciones afectadas por la prohibición de traslado dentro de la zona restringida para su transporte directo a un matadero También, y en aras de latransparencid, se cumplirán las excepciones a la prohibición de salida para los traslados internos de animales destinados al sacrificio inmediato desde una zona restringida dentro del territorio de un mismo Estado miembro, siempre y cuando los resultados de la evaluación de riesgos sean favorables
Noticias web

Esta medida también será aplicable para la salida de animales destinados directamente a sacrifico en otro Estado miembro, siempre que este último de su consentimiento
Esta Decisión 2006/693/CE establece, además, en el caso del comercio intracomunitario de esperma congelado, el no requerimiento del consentimiento previo al traslado, del Estado miembro de destino, ya que las pruebas efectuadas después de la recogida dan fe de que el animal donante no padece la enfermedad Por otra parte, y ante las últimas informaciones de nuevos casos en Francia y Alemania, esta Decisión establece nuevas zonas restringidas en el territorio de ambos países
Por su parte, el MAPA decidió duplicar, a través de la Orden APA/2968/2006, de 28 de septiembre, duplicar hasta 14 días el tiempo previo de protección de los ataques de culicoides y de toma de muestras para el movimiento de los animales sensibles a la lengua azul Esta Orden se señala que en función de los datos existentes, y una vez constatada la circulación vírica, es preciso modificar el régimen de movimiento de los animales vacunados previsto en la legislación vigente, en lo que respecta al ganado de lidia, así como ampliar a 14 días el período previo cuando el movimiento se ampare en la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR)
Además cambia ios requisitos mínimos para los movimientos de animales de especies sensibles a la lengua azul, desde explotaciones situadas en zona restringida a las situadas en zona libre del territorio nacional, de manera que el tiempo previo de protección y de toma de muestras se amplía de 7 a 14 días Así, la nueva normativa establece que el movimiento de animales de especies sensibles a la lengua azul desde explotaciones situadas en zona restringida a explotaciones situadas en zona libre del territorio nacional podrá realizarse si se cumple alguna de las siguientes condiciones: a) Que hayan estado protegidos de los ataques de culicoides durante, como mínimo, 28 días antes de la fecha del traslado, y hayan sido sometidos durante ese período a una prueba serológica para la detección de los anticuerpos del grupo del virus de la fiebre catarral ovina, con resultados negativos Añade que esta prueba deberá haberse efectuado con muestras tomadas, como mínimo, 28 días después de la fecha de inicio del período de protección contra los ataques de vectores, b) Que hayan estado protegidos de los ataques de culicoides durante, como mínimo, catorce días antes de la fecha del traslado, y hayan sido sometidos durante ese período a una prueba de aislamiento del virus de la fiebre catarral ovina o una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR), con resultados negativos, y esta prueba deberá haberse efectuado con muestras de sangre tomadas, como mínimo, catorce días después de la fecha de inicio del período de protección contra los ataques de vectores
Además, el MAPA indica que los animales bovinos vacunados con vacuna inactivada durante el periodo de actividad del vector, con destino para vida deberán haber trascurrido 60 días desde la aplicación de la segunda dosis vacunal o bien realizar una toma de muestra a partir de los 25 días de la aplicación de la segunda dosis vacunal, para la realización de un PCR con resultados negativos sin que sea necesario el aislamiento
POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA (PAC)
REFORMA DE LA PAC EN 2008
España rechazó, durante la reunión informal semestral de ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) celebrada en Oulu (norte de Finlandia), que la UE reforme en 2008 su Política Agrícola Común (PAC) porque es una fecha "prematura", y la adaptación a la política actual es compleja España rechaza una nueva reforma de la PAC que pudiera Implicar una reducción presupuestaria y pide que los fondos agrícolas se manten
gan hasta 2013 En cuanto a las cuotas lecheras, España pide que se mantengan hasta el año 2015 y que no se adelante su supresión
España considera que todavía quedan por modificar Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) importantes, como el vino o las frutas y hortalizas, que deben negociarse antes de una reforma general En cuanto a la idea de la comisarla de desligar al cien por cien las ayudas de la obligación de producir, España se opone pues considera que las subvenciones deben estar vinculadas “lo máximo posible a la producción" España considera que ya ha habido reformas muy duras y defenderá el mantenimiento de las subvenciones
MODIFICACIÓN DE LAS AYUDAS AGRÍCOLAS
La Comisión Europea pretende modificar las ayudas agrícolas, para que a partir de 2013 todas las subvenciones se den por superficie o explotación e independientes de la obligación de producir Esta modificación se debatirá en el año 2008, fecha en que se revisará la Política Agrícola Común (PAC), y en la que la Unión Europea (UE) dará entrada a posibles modificaciones de las ayudas agrícolas, pero que se aplicarían después de 2013
La comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, pretende hacer más sencilla esta política y que haya reglas y “pocas excepciones" En este contexto, la comisaria señaló que su "objetivo" de cara a las discusiones previstas en 2008 es una "desvincuiación" del cien por cien de las ayudas de la producción, es decir un pago por hectárea o superficie independientemente de que el agricultor cultiva o no Además, Fischer Boel se mostró partidaria de revisar los períodos de referencia en los que actualmente se basan las subvenciones (2000-2002) Actualmente, las ayudas ya se dan desvinculadas de la cosecha, pero solamente para una parte de la prima, lo que se conoce como pago único Este sistema, que se aplica para sectores como el olivar, cereales o vacuno, consiste en un apoyo por hectárea o explotación, basado en referencias históricas
Asimismo, la comisaria europea se mostró partidaria de estudiar para todos los países de la UE la aplicación de una ayuda fija, que no tiene en cuenta las referencias históricas y que se aplica en los diez nuevos Estados miembros No obstante, la comisaría rechazó que en 2008 ó 2009 se vaya a reformar la PAC: ‘se trata de un chequeo médico, no de desguazaría" e insistió en que no habrá una modificación de esta política "de un día para otro" Fischer Boel aseguró que hay "enormes presiones presupuestarías" respecto a la PAC
SIMPLIFICACIÓN DE REQUISITOS PARA AYUDAS
Por otra parte, la Comisión Europea ha dado a conocer un plan que incluye medidas con el fin de simplificar y flexibilizar los requisitos para la concesión de determinadas ayudas agrícolas, relacionadas con sectores diversos como el olivar, los cultivos para bio-carburante, los forrajes o la miel El plan, elaborado por la dirección de Agricultura de la CE, incluye 20 medidas con el objetivo de hacer más simple la Política Agrícola Común (PAC) a corto plazo, mediante cambios técnicos que en gran parte afectan a las subvenciones La Comisión prevé sacar adelante esas modificaciones técnicas este año o en 2007
Aparte de este plan, la Comisión hará pública en diciembre su propuesta para crear una sola OCM, con el objetivo de establecer reglas "armonizadas" para medidas como la intervención, almacenamiento privado, cuotas e importación, promoción agrícola y ayudas estatales El proyecto de una sola OCM excluirá, en principio, a los sectores del vino, frutas, hortalizas y plátano, porque actualmente se están reformando sus regulaciones

Legislación
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
14604 ORDEN APA/2632/2006, de 27 de julio, por la que se determinan las disponibilidades de derechos de prima a los productores de ovino y caprino y de vaca nodriza en la reserva nacional, para su reparto con efectos a partir de 2007
Viernes 11 agosto 2006, BOE núm 191
El Real Decreto 1839/1997 de 5 de diciembre por el que se establecen normas para la realización de transferencias y cesiones de derechos a prima y para el acceso a las reservas nacionales, respecto a los productores de ovino y caprino y de los que mantienen vacas nodrizas regula la asignación de los derechos procedentes de las reservas nacionales
La reforma de la Política Agraria Común (PAC), ha introducido límites financieros en los pagos directos de los sectores cuyas ayudas se mantengan acopladas a la producción, como es el caso del vacuno y ovino, así como la introducción del pago único por explotación, que han supuesto un cambio muy importante en relación con el sistema de gestión y pago de las ayudas directas
La disposición final primera del Real Decreto 1839/1997 de 5 de diciembre faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para determinar anualmente la disponibilidad de derechos a las reservas nacionales, en función de los datos suministrados por las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, a modificar si procede el período de presentación de las solicitudes de derechos de las reservas nacionales, establecido en el artículo 13 3 del Real Decreto 1839/1997 de 5 de diciembre
Teniendo en cuenta la información suministrada por las Comunidades Autónomas relativa a los derechos retirados por los ganaderos en su ámbito así como la disminución de los techos nacionales de derechos de prima se pone de manifiesto que los derechos asignados a los ganaderos actualmente superan dichos limites, por lo que no puede procederse a efectuar reparto alguno, con efectos a partir de 2007
En su elaboración han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados
En su virtud dispongo:
Artículo único Derechos de prima de ovino y caprino y de derechos de prima de vaca nodriza para 2007, y solicitudes de los mismos
Durante el presente año no se adjudicarán derechos de prima de ovino y caprino ni derechos de prima de vaca nodriza de las correspondientes reservas nacionales con efectos a partir de 2007
Asimismo, en el presente año, en el plazo establecido en el artículo 13 3 del Real Decreto 1839/1997, de 5 de diciembre, por el que se establecen normas para la realización de transferencias y cesiones de derechos a prima y para el acceso a las reservas nacionales respecto a los productores de ovino y caprino y de los que mantienen vacas nodrizas, no se admitirán solicitudes relativas a dichos derechos, para su utilización a partir de 2007
Disposición final primera Título competencial
La presente Orden se dicta al amparo del artículo 149 1 13 a de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»
Madrid, 27 de julio de 2006- La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa Mangana
16649 ORDEN APA/291 4/2006, de 21 de septiembre, por la que se regula y convoca el programa nacional de abandono de la producción láctea para el período 2006/2007 Viernes 22 septiembre 2006, BOE núm 227
Se estima conveniente sostener el impulso dado a la política de redistribución de cuotas con el Real Decreto 620/2005 de 27 de mayo por el que se aprueba el Plan de reestructuración del sector productor lácteo para favorecer un acceso más igualitario al mercado de cuotas Desaparecidas las circunstancias excepcionales que motivaron la asunción por el Estado de la ejecución del Plan, las actuaciones de reordenación que le den continuidad han de realizarse en el marco del Real Decreto 347/2003 de 21 de marzo por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea
Una de esas actuaciones es el programa nacional de abandono de la producción lechera, que se convoca por esta orden, al amparo del artículo 7 del dicho Real Decreto Las cuotas que se liberen mediante este programa serán asignadas a los ganaderos a través de los instrumentos de asignación de cuotas previstos en el Real Decreto 347/2003 de 21 de marzo o que puedan integrarse en él, como el denominado «Banco nacional coordinado de cuotas lácteas», que consistirá en un sistema público de adquisiciones de cuota en coordinación con las comunidades autónomas
Al financiarse en su mayor parte con las cantidades que paguen los productores a los que se asignen las cuotas abandonadas, esta convocatoria no establece una cuota individual máxima para poder participar en el programa nacional de abandono ni limita la cantidad total que se pueda indemnizar
A diferencia de convocatorias anteriores, se fija un único importe para la indemnización debida al ganadero que abandone la producción láctea, sin hacer ninguna distinción por edad o tamaño de la explotación con el fin de simplificar y dar una mayor transparencia al proceso posterior de asignación previo pago de
la misma cantidad en el marco de las convocatorias de asignación que se aprueben
El precio de adquisición de la cuota es inferior al abonado en programas anteriores porque se tiene en cuenta que el ganadero que abandone la producción seguirá recibiendo una ayuda equivalente a la prima láctea y los pagos adicionales a que tuviera derecho el 31 de marzo de 2006 debido a la disociación entre ia producción y los derechos de ayuda en el nuevo régimen de pago único de la política agrícola común que ha entrado en vigor este año
Por otra parte, se adelanta la fecha en que los solicitantes deben abandonar la producción lechera respecto al final del período, para posibilitar la reasignación de las cantidades abandonadas en el mismo período de cuota
Así mismo con el fin de agilizar el cobro de las indemnizaciones las Comunidades Autónomas podrán encomendar al Estado la gestión de los pagos que deban efectuarse con cargo a recursos financieros estatales en los términos previstos en el artículo 15 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
Esta convocatoria incluye también parte de las bases reguladoras de esta ayuda para completar las contenidas en el capítulo II del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo por mandato expreso de dicha norma y en atención a su especificidad, pues, aunque la realización de convocatorias de los programas nacionales de abandono está prevista en el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, su aprobación depende de las necesidades de modernización o mejora de la competitividad del sector, apreciadas en cada momento por los responsables de la política de ordenación sectorial Dichas necesidades también determinan el establecimiento de condiciones distintas en cada convocatoria para acogerse al programa de abandono indemnizado de la producción de leche
En el proceso de elaboración de esta orden han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades representativas del sector afectado
En su virtud, dispongo:
Artículo 1 Objeto
Se regula y convoca un programa nacional de abandono voluntario definitivo e indemnizado de la producción lechera para su ejecución durante el período de tasa suplementaria 2006/2007
Artículo 2 Cuota individual máxima
En esta convocatoria, no existirán límites a la participación en función de la cuota individual disponible el 1 de abril de 2006
Artículo 3 Requisitos
1 Podrán solicitar la indemnización por abandono los productores que tengan cuota asignada el 1 de abril de 2006
La indemnización se concederá por la cuota láctea individual, tanto de entregas a compradores como de venta directa excluida la recibida gratuitamente de la reserva nacional
2 Los solicitantes deberán cumplir todos los requisitos establecidos en el artículo 8 1 del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea
3 A los beneficiarios de la convocatoria del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas regulada en el capitulo II del Real Decreto 620/2005, de 27 de mayo, por el que se aprueba el Plan de reestructuración del sector productor lácteo, no se les indemnizará por ninguna de las cuotas asignadas en esa convocatoria de fondo, incluida la adquirida previo pago, salvo que concurran y queden debidamente justificados los casos de fuerza mayor y excepcionales a que se refieren los párrafos I) y m) del artículo 2 del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo
Artículo 4 Importe de la indemnización
Se establece una única cuantía de indemnización de 0,27 euros por kilogramo de cuota indemnizable
Artículo 5 Incompatibilidad con otras indemnizaciones
La indemnización regulada en esta orden es incompatible con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera Administraciones o entes públicos o privados
Artículo 6 Compromisos
1 El abandono afectará a la totalidad de la producción lechera y el productor deberá hacerlo efectivo en el plazo máximo de dos meses y medio desde la entrada en vigor de esta orden
2 En el caso de que no se haga efectivo el abandono en el plazo establecido, no se abonará la indemnización al productor y su cuota se integrará en la reserva nacional de conformidad con el artículo 11 1 del Real Decreto 347/2003 de 21 de marzo
3 Salvo desistimiento antes de que finalice el plazo concedido para hacer efectivo el abandono, el productor que presente una solicitud no podrá recuperar su cuota
Artículo 7 Presentación de solicitudes
1 Las solicitudes de indemnización por abandono se dirigirán al órgano competente de la comunidad autónoma en donde radique la explotación del solicitante
2 Las solicitudes se presentarán en el plazo máximo de un mes desde la entrada en vigor de esta orden
Artículo 8 Tramitación, resolución y pago
1 La tramitación y resolución de las solicitudes, así como el pago, en su caso, de las indemnizaciones corresponderá a los órganos competentes de la comunidad autónoma en cuyo territorio radique la explotación del solicitante, tratándose, en consecuencia, de subvenciones gestionadas, reguladas en el artículo 86 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria
2
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 71 1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común sobre subsanación de la solicitud el órgano competente de la comunidad autónoma indicará a los interesados si su solicitud cumple o no los requisitos establecidos en esta orden en el plazo máximo de dos meses desde la entrada en vigor de esta orden
3 Las comunidades autónomas resolverán las solicitudes de abandono y notificarán su resolución antes del 1 de marzo 2007
El vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado la resolución legitima a los interesados para entender desestimada su solicitud por silencio administrativo
4 Las comunidades autónomas podrán encomendar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en ios términos previstos en el artículo 15 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, la realización de los pagos de las indemnizaciones correspondientes a los interesados cuya solicitud haya sido estimada y hayan cumplido con los compromisos exigidos
Artículo 9 Crédito presupuestario y cuantía total máxima del gasto
1 La financiación de las ayudas correspondientes a este programa nacional de abandono se efectuará con cargo al concepto presupuestario 21 21 412B 775 03
••Plan de ordenación y competitividad del sector lácteo» de los Presupuestos
Generales del Estado para el año 2006 o, en su caso, con cargo al concepto presupuestario que proceda de los Presupuestos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el año 2007
2 La cuantía total máxima de las indemnizaciones otorgadles no podrá superar el límite de los créditos disponibles en los conceptos presupuestarios indicados en el apartado anterior
Disposición final primera Título competencial
Esta orden se dicta al amparo del articulo 149 1 13 a de la Constitución que atribuye al Estado competencia en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en «Boletín Oficial del Estado»
Madrid, 21 de septiembre de 2006 - La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación Elena Espinosa Mangana
17011 ORDEN APA/2968/2006, de 28 de septiembre, por la que se modifica la Orden APA/1202/2006, de 24 de abril, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul Viernes 29 septiembre 2006, BOE núm 233
La lengua azul o fiebre catarral ovina es una enfermedad incluida en el Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) y en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Unión Europea Las medidas específicas de lucha contra la enfermedad están reguladas por el Real Decreto 1228/2001, de 8 de noviembre, por el que se establecen medidas específicas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina o lengua azul
De acuerdo con la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal, y sin perjuicio de las medidas adoptadas por la Comisión Europea se han adoptado medidas nacionales específicas a través de diversas Órdenes, la última de las cuales es la Orden APA/1202/2006, de 24 de abril, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul modificada mediante Orden APA/1901/2006, de 14 de junio
En función de los datos existentes, y una vez constatada la circulación vírica, es preciso modificar ei régimen de movimiento de los animales vacunados previsto en el artículo 7 y en el anexo I, así como ampliar a 14 días el período previo cuando el movimiento se ampare en la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR)
En su virtud y al amparo de lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Sanidad Animal y en la disposición final segunda del Real Decreto 1228/2001, de 8 de noviembre, por el que se establecen medidas específicas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina o lengua azul dispongo:
Articulo único Modificación de la Orden APA/1202/2006 de 24 de abril por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul
La Orden APA/1202/2006 de 24 de abril por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul, queda modificada como sigue:
Uno El párrafo c) del artículo 7 queda redactado en los siguientes términos: «c) Los movimientos de reses vacunadas con destino a zona libre, se realizarán de acuerdo con lo indicado en los artículos 4, 5 y 9, y en función del análisis de riesgo previsto en el artículo 8 1 b) 2 ° »
Dos Los párrafos tercero y cuarto del anexo I quedan redactados como sigue:
«Que hayan estado protegidos de los ataques de culicoides durante, como mínimo catorce días antes de la fecha del traslado y hayan sido sometidos durante ese período a una prueba de aislamiento del virus de la fiebre catarral ovina o una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) con resultados negativos y esta prueba deberá haberse efectuado con muestras de sangre tomadas como mínimo catorce días después de ia fecha de inicio del período de protección contra los ataques de vectores
Que se trate de ovinos vacunados contra la lengua azul entre 30 días y un año antes del movimiento En el caso de ovinos vacunados con una sola dosis de vacuna inactivada sin que previamente hubieran estado vacunados con vacuna viva, se permitirá el movimiento entre 30 días y 6 meses tras la vacu
nación; o si se trata de animales vacunados con vacuna inactivada durante el periodo de actividad del vector, los animales objeto de movimiento deberán cumplir los requisitos que a continuación se describen para poder realizar el traslado: a) Animales de la especie bovina:
1 ° Animales con destino para vida: deberán haber trascurrido 60 días desde la aplicación de la segunda dosis vacunal o bien realizar una toma de muestra a partir de los 25 días de la aplicación de la segunda dosis vacunal para la realización de un PCR con resultados negativos sin que sea necesario el aislamiento
2 ° En el caso de animales destinados a espectáculos taurinos de tipo I se autoriza el movimiento de los animales vacunados trascurridos 5 días desde la aplicación de la segunda dosis vacunal
3 ° En el caso de animales destinados a espectáculos taurinos de tipo II, deberá realizarse el análisis de riesgo según lo establecido en el artículo 8 1 b) 2 ° de acuerdo con lo siguiente:
Si como resultado del análisis se concluye que el espectáculo se va a celebrar en una comarca donde se determine que no existe vector o que no existen poblaciones suficientes capaces de actuar como transmisores de la enfermedad para proceder al movimiento de los animales deberán cumplirse las condiciones requeridas en esta orden para los espectáculos del tipo I
Si como resultado del análisis se concluye que el espectáculo se va a celebrar en una comarca donde se determine que existe riesgo de transmisión de la enfermedad, se aplicarán las condiciones establecidas en este párrafo para los animales vacunados con destino para vida
b) Animales de la especie ovina con destino para vida: para autorizar el movimiento deberán haber trascurrido 30 días desde la aplicación desde la segunda dosis vacunal en caso de vacunas a aplicar en dos dosis o 30 días tras la aplicación de ia dosis única en el caso de vacunación con una sola dosis
c) En el caso de otras especies sensibles que hayan sido vacunadas se aplicarán igualmente las condiciones previstas en las dos letras anteriores »
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» Madrid, 28 de septiembre de 2006 - La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación Elena Espinosa Mangana
DOCE
(DIARIO OFICIAL DE LA UNION EUROPEA)
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de agosto de 2006 relativa a determinadas medidas de protección contra la fiebre catarral ovina o lengua azul (2006/577/CE)
DOCE 23/8/2006, L 229/10
LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, Vista la Directiva 90/425/CEE del Consejo, de 26 de junio de 1990, relativa a los controles veterinarios y zootécnicos aplicables en los intercambios intracomunitarios de determinados animales vivos y productos con vistas a la realización del mercado interior, y, en particular, su artículo 10, apartado 4, Considerando lo siguiente: (1) El 17, 19 y 21 de agosto de 2006, respectivamente, los Países Bajos, Bélgica y Alemania informaron a la Comisión de que se habían detectado algunos casos clínicos sospechosos de lengua azul en explotaciones de ovinos y bovinos de zonas de dichos países situadas en un radio de 50 km en torno a Kerkrade, en los Países Bajos, en donde se había notificado el primer caso sospechoso (2) Bélgica Alemania Luxemburgo y los Países Bajos han prohibido los traslados de animales de las especies sensibles a la lengua azul, así como de su esperma, sus óvulos y embriones, fuera de las zonas afectadas, conforme a lo dispuesto en la Directiva 2000/75/CE del Consejo, de 20 de noviembre de 2000, por la que se aprueban disposiciones específicas relativas a las medidas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina y a la Decisión 2005/393/CE de la Comisión de 23 de mayo de 2005 sobre las zonas de protección y vigilancia en relación con la fiebre catarral ovina y las condiciones que se aplican a los traslados de animales desde estas zonas o a través de ellas
(3) Los Estados miembros afectados han adoptado las medidas adecuadas teniendo en cuenta su situación entomológica, ecológica, geográfica, meteorológica y epidemiológica
(4) La propagación de la lengua azul a partir de la zona afectada podría suponer un grave riesgo para los animales de la Comunidad
(5) Por motivos de claridad y transparencia, y a la espera de que se realicen nuevas investigaciones epidemiológicas y de laboratorio, conviene adoptar a escala comunitaria medidas de control de la enfermedad en lo que se refiere a los traslados de animales de las especies sensibles a la lengua azul y su esperma, sus óvulos y embriones a partir de las zonas afectadas (6) A la vista de la evolución de la situación y de los resultados de otras investigaciones efectuadas las medidas adoptadas se revisarán lo antes posible en una reunión del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal (7) Las medidas previstas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal
HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:
Artículo 1
1 Los Estados miembros enumerados en el anexo prohibirán los traslados de animales vivos de las especies sensibles a la lengua azul así como de su esperma, sus óvulos y embriones recogidos o producidos a partir del 1 de mayo de 2006, de las zonas enumeradas en el anexo a otras partes de la Comunidad o a terceros países

126 Frisona Española N°
2
Los Estados miembros autorizarán las excepciones a la prohibición prevista en el apartado 1 que se contemplan en los artículos 4 y 6 de la Decisión 2005/393/CE
3 Si fuera necesario a la vista de la situación entomológica ecológica geográfica meteorológica y epidemiológica los Estados miembros afectados realizarán examenes complementarios fuera de las zonas enumeradas en el anexo
Los Estados miembros afectados seguirán aplicando todas las medidas adecuadas que ya hayan adoptado
Basándose en los resultados de los citados exámenes los Estados miembros afectados revisarán dichas medidas y podrán aplicar otras medidas apropiadas
Artículo 2
Los Estados miembros modificarán las medidas que apliquen a los intercambios comerciales para ajustarlas a lo dispuesto en la presente Decisión y publicarán dichas medidas Informarán inmediatamente de ello a la Comisión
Artículo 3
Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros
Hecho en Bruselas el 22 de agosto de 2006
BÉLGICA:

Por la Comisión
Markos KYPRIANOU, Miembro de la Comisión
ANEXO
Provincia de Amberes; Provincia del Brabante Flamenco; Provincia del Brabante Valón; Provincia de Bruselas-Capital; Provincia de Namur; Provincia de Limburgo; Provincia de Luxemburgo; Provincia de Lieja; Provincia de Flandes Oriental y Henao:
La zona situada al este de las siguientes carreteras: - N6 en dirección norte hasta la R50 (municipio de Mons) - R50 en dirección este hasta la N56 - N56 en dirección norte hasta la N525,
N525 en dirección norte hasta la N57, - N57 en dirección norte hasta la N42 - N42 en dirección norte por Wettersesteenweg (municipio de Oosterzele) hasta la N465, - N465 en dirección norte hasta la N9, - N9 en dirección oeste hasta la R4 - N4 en dirección norte hasta la N423, - N423 en dirección norte hasta la frontera con los Países Bajos
ALEMANIA:
Renania del Norte-Westfalia:
Stadt Aachen; Kreis Aachen; Stadt Bochum; Stadt Bonn; Kreis Borken; Stadt Bottrop; Kreis Coesfeld; Stadt Dortmund; Kreis Düren; Stadt Dusseldorf; Stadt Duisburg; Ennepe-Ruhr-Kreis; Erftkreis; Kreis Euskirchen; Stadt Essen; Stadt Gelsenkirchen; Stadt Hagen; Stadt Hamm; Kreis Heinsberg; Stadt Herne; Hochsauerlandkreis; Kreis Kleve; Stadt Kóln; Stadt Krefeld; Stadt Leverkusen; Márkíscher Kreis; Kreis Mettmann; Stadt Mónchengladbach; Stadt Mülheim a d Ruhr; Kreis Neuss; Oberbergischer Kreis; Stadt Oberhausen; Kreis Olpe; Kreis Recklinghausen; Stadt Remscheid; Rheinisch-Bergischer Kreis; Rhein-SiegKreis; Kreis Siegen-Wittgenstein; Kreis Soest; Stadt Solingen; Kreis Unna; Kreis Viersen; Kreis Wesel; Stadt Wuppertal
Renania-Palatinado:
Kreis Ahrweiler; Kreis Altenkirchen; Kreis Bernkastel-Wittlich; En la circunscripción de Birkenfeld, la zona al norte de la B 41; Kreis Bitburg-Prüm; Kreis Cochem-Zell; Kreis Daun; Stadt Koblenz; en la circunscripción de Mainz-Bingen los municipios de Breitscheid, Bacharach y Oberdiebach; Manubach; Kreis Mayen-Koblenz; Kreis Neuwied; Rhein-Hunsrück-Kreis; Rhein-Lahn-Kreis; Stadt Trier; Kreis Trier-Saarburg; Westerwaldkreis
Sarre: en la circunscripción de Merzig-Wadern, los municipios de Mettlach y Perl
Hessen
En la circunscripción de Lahn-Dill, los municipios de Breitscheid, Diedorf y Haiger; en la circunscripción de Limburg-Weilburg, los municipios de Dornburg, Elbtal, Elz, Hadamar, Limburg a d Lahn, Mengerskirchen y Waldbrunn (Westerwald); en la circunscripción de Rheingau-Taunus el municipio de Heidenrod
LUXEMBURGO: Todo el territorio
PAÍSES BAJOS:
Los departamentos 9 a 20, tal como se definen en el sistema de notificación de enfermedades animales (ADNS)
REGLAMENTO (CE) No 1281/2006 DE LA COMISIÓN de 28 de agosto de 2006 que establece una excepción al Reglamento (CE) no 595/2004 para 2005/06, en lo que atañe al plazo de pago de la tasa aplicable a la leche y los productos lácteos por parte de los compradores y productores DOCE 29/8/2006, L 234/3
LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea Visto el Reglamento (CE) no 1788/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003 por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos, y, en particular, su artículo 24, Considerando lo siguiente: (1) El Reglamento (CE) no 595/2004 de la Comisión de 30 de marzo de 2004 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) no
1788/2003 del Consejo por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos, fija, entre otras cosas, el calendario y las condiciones de recaudación de la tasa El artículo 15 apartado 1 de dicho Reglamento dispone que, cada año, antes del 1 de septiembre, los compradores y, en el caso de las ventas directas los productores sujetos a la tasa deben abonar el importe adeudado a la autoridad competente con arreglo a las normas que determine el Estado miembro En caso de inobservancia de dicho plazo, deben abonarse intereses en virtud del apartado 2 del citado artículo (2) A fin de mejorar las previsiones presupuestarias y flexibilizar la gestión presupuestaria, se está modificando actualmente el Reglamento (CE) no 1788/2003 con objeto de aplazar la fecha del pago por los Estados miembros de la tasa mencionada en el artículo 3, apartado 1, del citado Reglamento y permitir también a determinados Estados miembros proceder a la transferencia de cantidades de referencia nacionales entre las ventas directas y las entregas para el período de doce meses 2005/06 de acuerdo con la definición del artículo 1, apartado 1, del citado Reglamento A fin de permitir una aplicación eficaz de estas nuevas disposiciones por parte de las administraciones nacionales y por motivos de coherencia es preciso aplazar asimismo para 2005/06 la fecha de pago de los importes adeudados por los compradores de leche, no obstante lo dispuesto en el artículo 15 apartados 1 y 2 del Reglamento (CE) no 595/2004 Por motivos de gestión administrativa, es preciso fijar una fecha distinta para los Estados miembros que van a proceder a la transferencia de cantidades de referencia nacionales (3) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de gestión de la leche y de los productos lácteos
HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:
Artículo 1
No obstante lo dispuesto en el articulo 15, apartados 1 y 2, del Reglamento (CE) no 595/2004 para el período de doce meses 2005/06 se autoriza a los Estados miembros a aplazar la fecha límite de pago de los importes adeudados: a) hasta el 1 de noviembre de 2006, en el caso de la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia; b) hasta el 1 de octubre de 2006, en el caso de los demás Estados miembros
Artículo 2
El presente Reglamento entrará en vigor el tercer día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro
Hecho en Bruselas, el 28 de agosto de 2006
Por la Comisión Mariann FISCHER BOEL Miembro de la Comisión
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 20 de septiembre de 2006 por la que se modifican las Decisiones 2005/723/CE y 2005/873/CE relativas a la contribución financiera de la Comunidad para los programas de erradicación y vigilancia de determinadas EET en los Estados miembros en 2006 (2006/645/CE)
DOCE 23/9/2006 L 263/14
LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea
Vista la Decisión 90/424/CEE del Consejo, de 26 de junio de 1990, sobre determinados gastos en el sector veterinario y en particular su artículo 24 apartados 5 y 6, y su artículo 32, Considerando lo siguiente:
(1) En el Reglamento (CE) no 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2001, por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles se establecen normas para el seguimiento de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) en los bovinos, ovinos y caprinos Dicho Reglamento, tal como ha sido modificado, prevé un refuerzo del seguimiento del ganado ovino
(2) La Decisión 2005/723/CE de la Comisión, de 14 de octubre de 2005, sobre programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales y algunas EET y programas de prevención de zoonosis que pueden recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2006, establece la lista de dichos programas así como los porcentajes e importes propuestos para la contribución financiera de la Comunidad a cada programa (3) La Decisión 2005/873/CE de la Comisión, de 30 de noviembre de 2005, por la que se aprueban programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales y de algunas EET, y programas de prevención de zoonosis presentados para el año 2006 por los Estados miembros, establece la contribución financiera de la Comunidad a los programas de los Estados miembros destinados al seguimiento de las encefalopatías espongiformes transmisibles
(4) El 8 de marzo de 2006 un grupo de expertos en las EET de pequeños rumiantes, presidido por el laboratorio comunitario de referencia para las EET, confirmó que, a la vista de los resultados de la segunda fase de pruebas discriminatorias efectuadas sobre muestras del encéfalo de dos ovinos procedentes de Francia y uno de Chipre, no puede excluirse la presencia de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en los mencionados animales Para excluir la presencia de EEB en dichos animales es preciso efectuar nuevas pruebas
(5) Habida cuenta de la importancia de una aplicación eficaz del seguimiento reforzado para evaluar la prevalencia de la EEB en los ovinos, conviene aumentar el importe por prueba que la Comunidad debe reembolsar a los Estados miembros hasta un máximo de 30 EUR por cada prueba de diagnóstico rápido realizada en dichos animales en consonancia con el coste de las mismas pruebas realizadas en los caprinos
(6) Tras la detección del primer caso de EEB en Suecia, el Reglamento (CE) no 999/2001 aumentó el nivel de vigilancia de los bovinos en dicho Estado miembro Conviene, por tanto, incrementar la contribución financiera de la Comunidad a los N° 155 FRISONA Española
programas de seguimiento de las EET de Suecia conforme a lo previsto en las Decisiones 2005/723/CE y 2005/873/CE
(7) Por tanto, procede modificar las Decisiones 2005/723/CE y 2005/873/CE en consecuencia
(8) Las medidas previstas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal
HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1
El anexo III de la Decisión 2005/723/CE se sustituye por el texto del anexo de la presente Decisión
Articulo 2
El texto del artículo 11, apartados 2 y 3, del capítulo XI de la Decisión
2005/873/CE se sustituye por el texto siguiente:
«2 La participación financiera de la Comunidad queda fijada en el 100% de los gastos subvencionables a los que vaya a hacer frente cada Estado miembro mencionado en el apartado 1 por la aplicación de estos programas, hasta un máximo de:
a) 3 375 000 EUR para Bélgica;
b) 1 640 000 EUR para la República Checa;
c) 2 380 000 EUR para Dinamarca;
d) 15 155 000 EUR para Alemania;
e) 285 000 EUR para Estonia;
f) 1 625 000 EUR para Grecia;
g) 9 945 000 EUR para España;
h) 25 760 000 EUR para Francia;
i) 6 695 000 EUR para Irlanda;
j) 9 045 000 EUR para Italia;
k) 565 000 EUR para Chipre;
I) 355 000 EUR para Letonia;
m) 770 000 EUR para Lituania;
n) 140 000 EUR para Luxemburgo;
o) 1 415 000 EUR para Hungría;
p) 35 000 EUR para Malta;
q) 5 515 000 EUR para los Países Bajos;
r) 2 230 000 EUR para Austria;
s) 3 800 000 EUR para Polonia;
t) 2 205 000 EUR para Portugal;
u) 410 000 EUR para Eslovenia;
v) 845 000 EUR para Eslovaquia;
w) 1 020 000 EUR para Finlandia;
x) 1 440 000 EUR para Suecia;
y) 7 700 000 EUR para el Reino Unido
3 La participación financiera de la Comunidad a los programas mencionados en los apartados 1 y 3 se destinará a las pruebas realizadas y queda fijada en un máximo de:
a) 7 EUR por prueba, para las pruebas realizadas en los animales de la especie bovina según lo dispuesto en el anexo III del Reglamento (CE) no 999/2001;
b) 30 EUR por prueba para las pruebas realizadas en los animales de las especies ovina y caprina según lo dispuesto en el anexo III del Reglamento (CE) no 999/2001;
c) 145 EUR por prueba para las pruebas discriminatorias moleculares primarias realizadas en los animales de las especies ovina y caprina según lo dispuesto en el anexo X, capítulo C, punto 3 2, letra c), inciso i), del Reglamento (CE) no 999/2001 »
Artículo 3
Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros
Hecho en Bruselas, el 20 de septiembre de 2006 Por la Comisión
Markos KYPRIANOU Miembro de la Comisión
ANEXO
«ANEXO III LISTA DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LAS EET
(ARTÍCULO 3 APARTADO 1)
Porcentajes e importes máximos de la contribución financiera de la Comunidad (para EET)
Estado miembro
Porcentaje de pruebas rápidas y pruebas discriminatorias realizadas (%) Importe máximo (EUR)
REGLAMENTO (CE) No 1468/2006 DE LA COMISIÓN de 4 de octubre de 2006 que modifica el Reglamento (CE) no 595/2004 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) no 1788/2003 del Consejo por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos
DOCE 5/10/2006, L 274/6
LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, Visto el Reglamento (CE) no 1788/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos y en particular su artículo 3 apartado 3 y su articulo 24
Considerando lo siguiente:
(1) Al efecto de garantizar una aplicación armonizada de las normas relativas al período de emplazamiento y a las condiciones de la retirada de las cantidades de referencia individuales o de la autorización contempladas en el artículo 8, apartado 4, y en el artículo 11, apartado 4, del Reglamento (CE) no 595/2004 de la Comisión resulta necesario aclarar las disposiciones pertinentes Además para facilitar la gestión de los Estados miembros resulta necesario adaptar los plazos fijados en dichos artículos
(2) El artículo 10 del Reglamento (CE) no 595/2004 dispone cómo tener en cuenta el contenido medio de materia grasa de la leche a la hora de formular la declaración definitiva de las cantidades La experiencia enseña que algunos productores cuyo contenido de referencia de materia grasa es muy alto y no es representativo de su cabaña lechera ni de su producción de leche actuales pueden beneficiarse de una corrección importante de la materia grasa Para prevenir el uso desleal del mecanismo de corrección aplicado a la materia grasa debe fijarse un límite a la corrección negativa de la materia grasa No obstante, conviene aplicar esta disposición a partir del período de 12 meses contemplado en el artículo 1, apartado 1, del Reglamento (CE) no 1788/2003, el cual comienza el 1 de abril de 2007, de forma que esas nuevas disposiciones no afecten a las cantidades de leche comercializadas durante el período actual de 12 meses
(3) Conforme a lo dispuesto en el artículo 3 apartado 1 del Reglamento (CE) no 1788/2003, modificado por el Reglamento (CE) no 1406/2006, los Estados miembros deben pagar la tasa en el período comprendido entre el 16 octubre y el 30 de noviembre de cada año, por lo que debe cambiarse el plazo fijado en el artículo 15 del Reglamento (CE) no 595/2004 dentro del cual debe abonarse y declararse la tasa al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA)
(4) El articulo 26, apartado 3, del Reglamento (CE) no 595/2004 contempla la actualización del cuestionario del anexo de dicho Reglamento, que debe cumplimentarse correctamente conforme a lo dispuesto en el artículo 8, apartado 2, letra b) del Reglamento (CE) no 1788/2003 y notificarse a la Comisión antes del 1 de diciembre el 1 de marzo el 1 de junio y el 1 de septiembre de cada año Estas actualizaciones pueden dar lugar a un importe diferente de la tasa adeudada, por lo que debe establecerse un procedimiento de declaración de los importes ajustados adeudados al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) conforme a lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento (CE) no 1788/2003 (5) Conforme a lo dispuesto en el artículo 16, apartado 1, del Reglamento (CE) no 595/2004, los Estados miembros definen las categorías prioritarias de productores para la redistribución del exceso de tasa según uno o varios criterios objetivos La experiencia enseña que los Estados miembros precisan más claridad y flexibilidad a efectos de la definición de las categorías prioritarias (6) Conforme a lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, del Reglamento (CE) no 1788/2003, los Estados miembros deben abonar la tasa al FEAGA hasta el límite del 99% del importe adeudado Si el 1% restante no es necesario íntegramente para cubrir quiebras o la imposibilidad definitiva de los productores de pagar la tasa, los Estados miembros podrán utilizar el importe restante con arreglo a los criterios de distribución del exceso de tasa contemplados en el artículo 13, apartado 1 de dicho Reglamento
(7) Conforme a lo dispuesto en el articulo 24, apartado 6, del Reglamento (CE) no 595/2004 los productores que efectúen ventas directas deben conservar toda la documentación relativa a la leche y los productos lácteos que hayan sido producidos incluidos los no vendidos ni transferidos Estos requisitos se consideran desproporcionados para algunos pequeños vendedores directos que producen cantidades marginales de menos de 5 000 kg de equivalente de leche Se debe eximir por tanto a estos productores de la obligación de mantener registros de la leche o productos lácteos no vendidos ni transferidos
(8) Por consiguiente procede modificar el Reglamento (CE) no 595/2004 (9) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de gestión de la leche y los productos lácteos
HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO: Artículo 1
El Reglamento (CE) no 595/2004 queda modificado como sigue:
1) En el artículo 8, el apartado 4 se sustituye por el texto siguiente: «4 En el caso de que no se presente ninguna declaración antes del 15 de
junio los Estados miembros emplazarán oficialmente en un plazo de 15 días hábiles al comprador a presentar dicha declaración antes de transcurridos 15 días
De no haberse presentado ninguna declaración al final de este plazo los Estados miembros retirarán la autorización o exigirán el pago de un importe en proporción al volumen de leche de que se trate y a la gravedad de la irregularidad
El apartado 3 continuará aplicándose durante el período de emplazamiento »
2) En el artículo 10 apartado 1 se añade tras el párrafo tercero el párrafo siguiente:
«Al aplicarse el párrafo tercero, si la cantidad ajustada de leche entregada por el productor es inferior al 75% de la cantidad real de leche entregada y si el contenido de referencia de materia grasa del productor es superior al 4,5%, se formulará la declaración individual en función del 75% de la cantidad real entregada »
3) En el artículo 11 el apartado 4 se sustituye por el texto siguiente:
«4 En el caso de que no se presente ninguna declaración antes del 15 de junio, los Estados miembros emplazarán oficialmente en un plazo de 15 días hábiles al productor a presentar dicha declaración antes de transcurridos 15 días
De no haberse presentado ninguna declaración al final de este plazo la cantidad de referencia para ventas directas del productor de que se trate revertirá a la reserva nacional El apartado 3 párrafo primero del presente artículo será aplicable durante el período de emplazamiento »
4) El articulo 15 queda modificado como sigue:
a) en los apartados 1 y 2 «septiembre» se sustituye por «octubre»; b) el apartado 3 se sustituye por el texto siguiente:
«3 Los Estados miembros declararán cada año, a más tardar en noviembre, al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) los importes derivados de la aplicación del artículo 3 del Reglamento (CE) no 1788/2003 junto con el gasto declarado
En el caso de que los Estados miembros comuniquen, de conformidad con el artículo 26, apartado 3, del presente Reglamento, una actualización del cuestionario contemplado en el apartado 1 de dicho artículo los importes ajustados resultantes se declararán al FEAGA a más tardar junto con el gasto declarado correspondiente al mes precedente a aquel en que deba notificarse el cuestionario » 5) El artículo 16 se sustituye por el texto siguiente:
«Artículo 16
Criterios de distribución del exceso de tasa 1 Los Estados miembros definirán, cuando proceda, las categorías prioritarias de productores contempladas en el artículo 13 apartado 1 letra b) del Reglamento (CE) no 1788/2003 en función de uno o varios de los criterios objetivos siguientes:
a) el reconocimiento oficial, por parte de la autoridad competente del Estado miembro de que la tasa ha sido indebidamente recaudada total o parcialmente;
b) la situación geográfica de la explotación y en primer lugar las zonas de montaña según la definición que se recoge en el artículo 18 del Reglamento (CE) no 1257/1999 del Consejo (*);
c) la densidad máxima de animales en la explotación a efectos de la producción ganadera extensiva;
d) el exceso de la cantidad de referencia individual es inferior al 5% o a 15 000 kg, si esta cifra es más baja;
e) el nivel de la cantidad de referencia individual es inferior al 50% de la cantidad de referencia individual media nacional;
f) otros criterios objetivos adoptados por los Estados miembros previa consulta a la Comisión
2 La redistribución del exceso de tasa deberá concluir, a más tardar, 15 meses después del final del período de 12 meses de que se trate 6) Se inserta el artículo 16 bis siguiente:
«Artículo 16 bis
Utilización del 1 % de la tasa no pagadero al FEAGA
En los casos en que, de conformidad con el artículo 3, apartado 1, del Reglamento (CE) no 1788/2003, el 1% de la tasa no pagadero al FEAGA supere el importe necesario para proveer los casos de quiebra o imposibilidad definitiva de pagar la tasa los Estados miembros podrán utilizar este excedente conforme a lo dispuesto en el artículo 13, apartado 1, de dicho Reglamento » 7) En el artículo 24, apartado 6, el párrafo primero se sustituye por el texto siguiente:
«Los productores que efectúen ventas directas conservarán a disposición de la autoridad competente del Estado miembro durante tres años como mínimo a partir del final del año en que se hayan cumplimentado los documentos, la documentación sobre existencias por cada período de 12 meses, indicando por mes y por producto cualquier venta o transferencia de leche o de productos lácteos
Los productores cuya cantidad de referencia individual de ventas directas sea igual o superior a 5 000 kg también deberán conservar registros de la leche o productos lácteos que hayan producido pero no vendido ni transferido
Los Estados miembros podrán establecer una normativa más detallada »
Artículo 2
El presente Reglamento entrará en vigor el séptimo día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea
El artículo 1 apartado 2 será aplicable a partir del 1 de abril de 2007
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro
Hecho en Bruselas el 4 de octubre de 2006
vención de las zoonosis y vigilancia de las EET, y los programas de erradicación de la EEB y la tembladera, que pueden recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2007 (2006/687/CE)
DOCE 13/10/2006, L 282/52
LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, Vista la Decisión 90/424/CEE del Consejo, de 26 de junio de 1990, sobre determinados gastos en el sector veterinario, y, en particular, su artículo 24, apartado 5, y su artículo 32, Considerando lo siguiente:
(1) Algunos Estados miembros han presentado a la Comisión programas para los que desean recibir una contribución financiera de la Comunidad Se trata de programas que tienen por objeto la erradicación y el control de determinadas enfermedades animales, programas de pruebas para la prevención de las zoonosis, programas para el control de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) y programas para la erradicación de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EEB)
(2) De acuerdo con el artículo 3, apartado 2, letra a), del Reglamento (CE) no 1290/2005 del Consejo, de 21 de junio de 2005, sobre la financiación de la política agrícola común los programas de erradicación y vigilancia de las enfermedades animales (medidas veterinarias) se financian con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía
A efectos de control financiero se aplican los artículos 9, 36 y 37 de dicho Reglamento
(3) El Reglamento (CE) no 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2001 por el que se establecen disposiciones para la prevención el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles establece las normas para la vigilancia y la erradicación de las EET en los animales bovinos, ovinos y caprinos (4) Al establecer las listas de los programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales de los programas de pruebas para la prevención de zoonosis y de los programas de erradicación y vigilancia de determinadas EET que pueden recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2007, así como los porcentajes e importes máximos propuestos de dicha contribución para cada programa debe tenerse en cuenta el interés de cada medida de los programas para la Comunidad, su conformidad con las disposiciones técnicas de la legislación veterinaria comunitaria aplicable y el volumen de créditos disponible
(5) Los Estados miembros han facilitado a la Comisión información que le permite evaluar el interés que presenta para la Comunidad la concesión de una contribución financiera a los programas para 2007
(6) La Comisión ha analizado cada uno de los programas presentados tanto desde el punto de vista veterinario como financiero y considera que deben incluirse en las listas de programas que pueden recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2007
(7) Teniendo en cuenta la importancia de estos programas para la protección de la salud pública y la salud animal y que, en el caso de los programas sobre EET, su aplicación es obligatoria en todos los Estados miembros, debe garantizarse el nivel de contribución financiera de la Comunidad más adecuado
(8) Procede, pues, adoptar la lista de programas que pueden recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2007 y fijar los porcentajes e importes máximos propuestos de dichas contribuciones
(9) Las medidas establecidas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal
HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Por la Comisión
Mariann FISCHER BOEL Miembro de la Comisión
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 12 de octubre de 2006 sobre los programas de erradicación y vigilancia de determinadas enfermedades animales pre
Artículo 1
1 Los programas de erradicación y vigilancia de las enfermedades animales que figuran en el anexo I podrán recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2007
2 Los porcentajes e importes máximos propuestos de la contribución financiera de la Comunidad para cada uno de los programas contemplados en el apartado
1 serán los indicados en el anexo I
Artículo 2
1 Los programas de pruebas para la prevención de zoonosis que figuran en el anexo II podrán recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2007
2 Los porcentajes e importes máximos propuestos de la contribución financiera de la Comunidad para cada uno de los programas contemplados en el apartado
1 serán los que figuran en el anexo II
Artículo 3
1 Los programas de vigilancia de las EET (EEB y tembladera) que figuran en el anexo III podrán recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2007
2 Los porcentajes e importes máximos propuestos de la contribución financiera de la Comunidad para cada uno de los programas contemplados en el apartado
1 serán los que figuran en el anexo III
Artículo 4 , 1 Los programas de erradicación de la EEB que figuran en el anexo IV podran recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2007
2 Los porcentajes e importes máximos propuestos de la contribución financiera de la Comunidad para cada uno de los programas contemplados en el apartado
1 serán los que figuran en el anexo IV
Artículo 5 V
1 Los programas de erradicación de la tembladera que figuran en el anexo V podrán recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2007
2 Los porcentajes e importes máximos propuestos de la contribución financiera de la Comunidad para cada uno de los programas contemplados en el apartado
1 serán los que figuran en el anexo V
Articulo 6
Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros
Hecho en Bruselas, el 12 de octubre de 2006

Por la Comisión
Markos KYPRIANOU Miembro de la Comisión
(ANEXOS en www revistafrisona com)
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 13 de octubre de 2006 que modifica la Decisión 2005/393/CE por lo que respecta a las condiciones que se aplican a los traslados de animales desde las zonas restringidas o a través de ellas en relación con la fiebre catarral ovina (2006/693/CE)
DOCE 14/10/2006, L 283/52
LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea
Vista la Directiva 2000/75/CE del Consejo de 20 de noviembre de 2000 por la que se aprueban disposiciones específicas relativas a las medidas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina, y, en particular, su articulo 6, apartado 1, párrafo segundo su articulo 8 apartado 3 sus artículos 11 y 12 y su artículo 19 párrafo segundo
Considerando lo siguiente:
(1) La Directiva 2000/75/CE establece normas de control y medidas de lucha contra la fiebre catarral ovina en la Comunidad, incluido el establecimiento de zonas de protección y vigilancia y la prohibición de la salida de animales de estas zonas
(2) La Decisión 2005/393/CE de la Comisión de 23 de mayo de 2005 sobre las zonas de protección y vigilancia en relación con la fiebre catarral ovina y las condiciones que se aplican a los traslados de animales desde estas zonas o a través de ellas, prevé la delimitación de las zonas geográficas globales en las que los Estados miembros establecerán zonas de protección y vigilancia («las zonas restringidas») en relación con la fiebre catarral ovina
(3) La Directiva 2000/75/CE prevé la aplicación de determinadas restricciones en un radio de 20 kilómetros en torno a la explotación infectada tan pronto como se confirme oficialmente la presencia del virus de la fiebre catarral ovina en una explotación Entre estas restricciones figura la prohibición de trasladar animales sensibles desde las explotaciones situadas dentro de dicho radio o con destino a ellas («la prohibición de traslado») La Directiva prevé excepciones a esta prohibición aplicables a los traslados de animales dentro de la zona de protección (4) Es conveniente, por tanto, permitir traslados de animales desde explotaciones afectadas por la prohibición de traslado dentro de la zona restringida para su transporte directo a un matadero Procede, pues, modificar la Decisión 2005/393/CE a fin de permitir dichos traslados (5) Habida cuenta de determinadas prácticas ganaderas, es apropiado prever condiciones específicas encaminadas a minimizar el riesgo de transmisión del virus en aquellos casos en que animales procedentes de explotaciones afectadas por la prohibición de traslado son trasladados a explotaciones específicas situadas dentro de la zona restringida de las que solo pueden salir con destino a un matadero Procede asimismo modificar la Decisión 2005/393/CE a fin de establecer tales condiciones (6) En su redacción actual el artículo 4 de la Decisión 2005/393/CE establece que la autoridad competente podrá autorizar una excepción a la prohibición de salida para los traslados internos de animales destinados al sacrificio inmediato desde una zona restringida dentro del territorio de un mismo Estado miembro siempre que se haya llevado a cabo una evaluación del riesgo en cada caso y se cumplan determinadas condiciones Con todo, hoy por hoy, dicha disposición no establece una conexión entre las exenciones de la prohibición de salida y el hecho de que la evaluación del riesgo dé resultados favorables
Conviene, en aras de la transparencia, exigir que tales exenciones solo se concedan cuando los resultados de la evaluación del riesgo sean favorables (7) La excepción a la prohibición de salida de animales de una zona restringida en caso de comercio intracomunitario, tal y como se prevé en la redacción actual del artículo 5, apartado 1, de la Decisión 2005/393/CE, está supeditada a condiciones de sanidad animal para traslados internos a una explotación, como se establece en el artículo 3 de la Decisión, y al consentimiento previo del Estado miembro de destino
(8) En aras de la coherencia es conveniente que las condiciones de sanidad animal establecidas en el artículo 4 de la Decisión 2005/393/CE para la exención de la prohibición de salida relativas a traslados internos para el sacrificio, junto con el consentimiento previo del Estado miembro de destino, se apliquen asimismo a la exención de la prohibición de salida para los animales destinados directamente al sacrificio en otro Estado miembro
(9) Las disposiciones del anexo II de la Decisión 2005/393/CE relativas a los traslados de animales vivos de especies sensibles a la fiebre catarral ovina su esperma, óvulos y embriones desde zonas restringidas deben estar en consonancia con las condiciones que establece el capítulo 2 2 13 del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (10) En el caso del comercio intracomunitario de esperma congelado que cumpla las condiciones establecidas en el anexo II de la Decisión 2005/393/CE, no se debe requerir el consentimiento, previo al traslado, del Estado miembro de destino ya que las pruebas efectuadas después de la recogida dan fe fuera de toda duda, de que el animal donante no padece la enfermedad (11) Francia y Alemania han informado a la Comisión de la necesidad de adaptar sus respectivas zonas restringidas Por consiguiente conviene modificar el anexo l de la Decisión 2005/393/CE (12) Así pues la Decisión 2005/393/CE debe modificarse en consecuencia (13) Las medidas previstas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal
HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:
Artículo 1
La Decisión 2005/393/CE queda modificada como sigue:
1) El artículo 2 bis se sustituye por el texto siguiente:
«Artículo 2 bis Excepciones a la prohibición de traslado
No obstante lo dispuesto en el articulo 6 apartado 1 letra c) de la Directiva 2000/75/CE, estarán exentos de la prohibición de traslado los animales que se mencionan a continuación:
a) ios animales que vayan a ser directamente transportados a un matadero situado en la zona restringida en torno a la explotación de expedición; b) los animales destinados a una explotación situada en la zona restringida en torno a la explotación de expedición, y i ) dentro de un radio de 20 kilómetros alrededor de una explotación infectada, o i ¡) fuera de un radio de 20 kilómetros alrededor de una explotación infectada, siempre que:
- las autoridades competentes del lugar de las explotaciones de expedición y de destino hayan dado su consentimiento previo y se cumplan todas las garantías de sanidad animal requeridas por dichas autoridades relativas a medidas contra la propagación del virus de la fiebre catarral ovina y de protección contra ataques de vectores o - se haya efectuado, con resultados negativos, una prueba de identificación del agente etiológico como se prevé en la sección A punto 1 letra c) del anexo II, en una muestra tomada en las 48 horas siguientes a la expedición del animal en cuestión, que deberá haber estado protegido contra posibles ataques de vectores al menos desde el momento en que se tomó la muestra y que no deberá abandonar la explotación de destino salvo para su sacrificio inmediato »
2) En el artículo 3 la frase introductoria del apartado 3 se sustituye por el texto siguiente:
«Cuando, en una zona pertinente epidemiológicamente de las zonas restringidas, hayan transcurrido más de 40 días desde la fecha en la que el vector dejó de ser activo la autoridad competente concederá exenciones de la prohibición de salida para traslados internos de:»
3) En el artículo 4, la frase introductoria y la frase introductoria de la letra a) se sustituyen por el texto siguiente:
«La autoridad competente eximirá de la prohibición de salida los traslados de animales desde una zona restringida para su sacrificio inmediato en el mismo Estado miembro, siempre que:
a) se haya llevado a cabo con resultados favorables una evaluación del riesgo caso por caso en cuanto a un posible contacto entre los animales y los vectores durante el transporte al matadero, teniendo en cuenta lo siguiente:»
4) El artículo 5 queda modificado como sigue:
a) el apartado 1 se sustituye por el texto siguiente:
«1 La autoridad competente eximirá de la prohibición de salida los traslados de animales, su esperma, óvulos y embriones desde las zonas restringidas en caso de comercio intracomunitario si:
a) dichos animales, su esperma, óvulos y embriones cumplen las condiciones establecidas en los artículos 3 y 4 y b) con excepción del esperma congelado el Estado miembro de destino ha dado su consentimiento antes del traslado »; b) se añade el apartado 3 siguiente:
«3 El presente articulo no se aplicará al traslado de animales con arreglo a la excepción prevista en el artículo 2 bis »
5) Los anexos I y II quedan modificados con arreglo a lo dispuesto en el anexo de la presente Decisión
Artículo 2
Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros Hecho en Bruselas, el 13 de octubre de 2006 Por la Comisión Markos KYPRIANOU Miembro de la Comisión
ANEXO
I El anexo I de la Decisión 2005/393/CE queda modificado como sigue: 1) La lista de zonas restringidas de la Zona F (serotipo 8) en lo que se refiere a Alemania se sustituye por el texto siguiente: «Alemania:
Hesse: Todo el Estado federado
Baja Sajonia: en la circunscripción de Ammerland: Apen, Edewecht, Westerstede y Bad Zwischenahn; en la circunscripción de Aurich: Krummhórn Hinte e Ihlow; la circunscripción de Cloppenburg; en la circunscripción de Diepholz: Stemshorn, Quernheim, Brockum, Mari, Hüde, Lembruch, Diepholz, Wetschen Rehden Hemsloh Wagenfeld Bahrenborstei Kirchdorf Varrel Barver, Drebber, Dickel, Freistatt, Wehrlbleck, Barenburg, Maasen, Borstel, Sulingen, Eydelstedt, Barnstorf, Drentwede, Ehrenburg, Scholen, Schwafórden, Mellinghausen Siedenburg Staffhorst Asendorf Engeln Affinghausen Sudwalde, Neuenkirchen, Twistringen, Bassum y Lemfórde; la ciudad de Emden; la circunscripción de Emsland; en la circunscripción de Gttingen: Staufenberg, Hannoversch-Münden Bühren Scheden Jühnde Friedland Gleichen Rosdorf Niemetal Dransfeld Landolfshausen Waake Ebergótzen Wollbrandshausen Krebeck, Bovenden, Góttingen y Adelebsen; la circunscripción de Grafschaft Bentheim; la circunscripción de Hameln-Pyrmont; en la región de Hannover: Springe Pattensen Wenningen Hemmingen Laatzen Ronnenberg Gehrden Barsinghausen, Seelze, la ciudad de Hannover, Garbsen, Wunstorf y Neustadt am Rübenberge; en la circunscripción de Hildesheim: Landwehr Freden Winzenburg, Everode, Lamspringe, Neuhof, Woltershausen, Harbarnsen, Selem, Adenstedt, Alfeld, Coppengrave, Duingen, Weenzen, Hoyershausen, Brüggen, Eberholzen, Westfeld, Almstedt, Bad Salzdetfurth, Sibbesse, Rheden, Banteln,

Eime, Marienhagen, Elze, Gronau an der Leine, Despetal, Diekholzen, la ciudad de Hildesheim, Betheln, Nordstemmen, Giesen y Sarstedt; la circunscripción de Holzminden; en la circunscripción de Leer: Moormerland Hesel Uplengen Jemgum, Leer, Holtland, Brinkum, Nortmoor, Filsum, Detern, Ostrhauderfehn, Rhauderfehn, Westoverledingen, Weener y Bunde; en la circunscripción de Nienburg (Weser): Diepenau Warmsen Raddestorf Uchte Stolzenau Steyerberg, Leese, Rehburg-Loccum, Landesbergen, Husum, Linsburg, Estort, Binnen, Pennigsehl, Wietzen, Marklohe, Nienburg, Stóckse Drakenburg Balge Warpe y Liebenau; en la circunscripción de Northeim: Bodenfelde Uslar Hardegsen Nórten-Hardenberg KatlenburgLindau, Northeim, Moringen, Solling, Dassel, Einbeck, Kreiensen, Kalefeld y Bad Gandersheim; en la circunscripción de Oldenburg: Groenkneten Wildeshausen Dótlingen Colnrade Winkelsett Beckeln Harpstedt Wardenburg Hatten y Dünsen; la circunscripción de Osnabrück; la ciudad de Osnabrück; la circunscripción de Schaumburg; la circunscripción de Vechta
Renania del Norte-Westfalia: Todo el Estado federado
Renania-Palatinado: Todo el Estado federado
Sarre: Todo el Estado federado»
2) La lista de zonas restringidas de la Zona F (serotipo 8) en lo que se refiere a Francia se sustituye por el texto siguiente: «Francia:
Zona de protección:
Departamento de Las Ardenas; Departamento de Aisne: distritos de Laon, San Quintín Soissons y Vervins; Departamento de Marne: distritos de Reims Chálons-en-Champagne Sainte-Menehould y Vitry-le-Franois; Departamento de Meurthe-et-Moselle: distrito de Briey; Departamento de Meuse; Departamento de Moselle: distritos de Metz-ville, Metz-campagne, Thionville-est y Thionvilleouest; Departamento de Nord; Departmento de Pas-de-Calais; Departamento de Somme: distrito de Péronne Zona de vigilancia:
Departamento de Aube; Departamento de Aisne: distrito de Cháteau-Thierry; Departamento de Marne: distrito de Epernay; Departamento de Haute-Marne: distritos de Saint-Dizier y Chaumont; Departamento de Meurthe-et-Moselle: distritos de Toul Nancy y Lunéville; Departamento de Moselle: distritos de BoulayMoselle, Cháteau-Salins y Forbach; Departamento de Oise: distritos de Clermont, Compiégne y Senlis; Departamento de Seine-et-Marne: distritos de Meaux y Provins; Departamento de Somme: distritos de Abbevile Amiens y Montdidier; Departamento de Los Vosgos: distrito de Neufcháteau»
II El anexo II de la Decisión 2005/393/CE queda modificado como sigue:
«ANEXO II al que se hace referencia en el artículo 3 apartado 1
A Rumiantes vivos
1 Antes del momento de la expedición, los rumiantes vivos deberán haber estado protegidos contra los ataques de Culicoides que pudieran ser probablemente vectores competentes del virus de la fiebre catarral ovina durante, como mínimo: a) 60 días, o b) 28 días, y haber sido sometidos durante ese período, con resultados negativos, a una prueba serológica conforme a lo prescrito en el Manual Terrestre de la OIE para la detección de anticuerpos contra el grupo del virus de la fiebre catarral ovina efectuada, como mínimo, en los 28 días siguientes a la fecha de inicio del período de protección contra los ataques de vectores, o c) 14 días y haber sido sometidos durante ese período con resultados negativos, a una prueba de identificación del agente etiológico conforme a lo prescrito en el Manual Terrestre de la OIE efectuada como mínimo en los 14 días siguientes a la fecha de inicio del período de protección contra los ataques de vectores
2 Deberán haber estado protegidos contra los ataques de Culicoides durante el transporte al lugar de destino
B Esperma de rumiantes
1 El esperma deberá haber sido obtenido de donantes que:
a) hayan estado protegidos contra los ataques de Culicoides que pudieran ser probablemente vectores competentes del virus de la fiebre catarral ovina durante como mínimo los 60 días anteriores al inicio de la recogida del esperma y durante la misma, o b) hayan sido sometidos, con resultados negativos, a una prueba serológica conforme a lo prescrito en el Manual Terrestre de la OIE para la detección de anticuerpos contra el grupo del virus de la fiebre catarral ovina, al menos cada 60 días a lo largo del período de recogida y entre 21 y 60 días después de la última recogida o c) hayan sido sometidos, con resultados negativos, a una prueba de identificación del agente etiológico conforme a lo prescrito en el Manual Terrestre de la OIE, efectuada en muestras de sangre tomadas: i) en la primera y en la última recogidas, y ¡i) durante el período de recogida de esperma: - al menos cada 7 días en el caso de una prueba de aislamiento del virus o - al menos cada 28 días, en el caso de una prueba de reacción en cadena de la polimerasa
2 El esperma fresco podrá obtenerse de donantes machos que hayan estado protegidos contra los ataques de Culicoides como mínimo los 30 días anteriores al inicio de la recogida del esperma y durante la misma y que hayan sido sometidos:
a) con resultados negativos a una prueba serológica conforme a io prescrito en el Manual Terrestre de la OIE para la detección de anticuerpos contra el grupo del virus de la fiebre catarral ovina, antes de la primera recogida, cada 28 días durante el período de recogida y 28 días después de la última recogida, o b) con resultados negativos a una prueba de identificación del agente etiológico conforme a lo prescrito en el Manual Terrestre de la OIE efectuada en muestras de sangre tomadas:
i) en la primera y en la última recogidas, y en los 7 días siguientes a la última recogida y
ii) durante el período de recogida de esperma: - al menos cada 7 días, en el caso de una prueba de aislamiento del virus, o - al menos cada 28 días en el caso de una prueba de reacción en cadena de la polimerasa
3 El esperma congelado podrá producirse a partir de donantes machos que hayan sido sometidos con resultados negativos a una prueba serológica conforme a lo prescrito en el Manual Terrestre de la OIE para la detección de anticuerpos contra el grupo del virus de la fiebre catarral ovina efectuada en una muestra tomada entre 21 y 30 días después de la recogida del esperma durante el período de almacenamiento obligatorio de conformidad con lo dispuesto en el punto 1, letra f), del anexo C de la Directiva 88/407/CEE del Consejo (1) o en la letra g) del capítulo III del anexo D de la Directiva 92/65/CEE del Consejo (2)
4 Las hembras permanecerán en observación en su explotación de origen durante al menos los veintiocho días siguientes a la inseminación con el esperma fresco al que se hace referencia en los puntos 1 y 2
C Gocitos y embriones de rumiantes
1 Los embriones derivados in vivo de animales de la especie bovina deberán recogerse de conformidad con lo dispuesto en la Directiva 89/556/CEE del Consejo (3)
2 Los embriones derivados in vivo de rumiantes que no sean de la especie bovina y los embriones de bovinos producidos in vitro deberán haber sido obtenidos de donantes hembras que:
a) hayan estado protegidas contra los ataques de Culicoides que pudieran ser probablemente vectores competentes del virus de la fiebre catarral ovina durante como mínimo los 60 días anteriores al inicio de la recogida de los embriones/oocitos y durante la misma o
b) hayan sido sometidas, con resultados negativos, a una prueba serológica conforme a lo prescrito en el Manual Terrestre de la OIE para la detección de anticuerpos contra el grupo del virus de la fiebre catarral ovina entre 21 y 60 días después de la recogida de los embriones/oocitos, o
c) hayan sido sometidas, con resultados negativos, a una prueba de identificación del agente etiológico conforme a lo prescrito en el Manual Terrestre de la OIE efectuada en una muestra de sangre tomada el día de la recogida de los embriones/oocitos
OTRA LEGISLACIÓN DE INTERÉS
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
13740 ORDEN APA/2462/2006, de 10 de julio, por la que se hace pública, para el ejercicio 2006, la convocatoria de ayudas destinadas a la innovación tecnológica en el medio rural Viernes 28 julio 2006, BOE núm 179
14399 ORDEN APA/2592/2006 de 19 de julio por la que se hace pública para el ejercicio 2006, la convocatoria de subvenciones destinadas a la promoción de las mujeres del medio rural Lunes 7 agosto 2006 BOE núm 187
14603 ORDEN APA/2631/2006, de 25 de julio, por la que se hace pública, para el ejercicio 2006, la convocatoria de ayudas destinadas a potenciar la creación, funcionamiento y desarrollo de las estructuras de los productos agroalimentarios protegidos con signos de calidad diferenciada
Viernes 11 agosto 2006, BOE núm 191
15700 ORDEN APA/2758/2006 de 24 de agosto por la que se publica la convocatoria de ayudas para Programas de Información y Promoción de Productos Agroalimentarios en el Mercado Interior
Viernes 8 septiembre 2006 BOE núm 215
17998 ORDEN APA/3147/2006, de 6 de octubre, por la que se autoriza al Fondo Español de Garantía Agraria como organismo pagador y organismo de coordinación para los nuevos fondos europeos agrícolas
Sábado 14 octubre 2006, BOE núm 246
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
17436 REAL DECRETO 1113/2006, de 29 de septiembre, por el que se aprueban las normas de calidad para quesos y quesos fundidos
Viernes 6 octubre 2006 BOE núm 239
DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 1 de septiembre de 2006 que modifica la Decisión 2005/393/CE por lo que respecta a las zonas restringidas en relación con la fiebre catarral ovina o lengua azul (2006/591/CE)
DOCE 2/9/2006 L 240/15
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 15 de septiembre de 2006 que modifica la Decisión 2005/393/CE por lo que respecta a las zonas restringidas en relación con la fiebre catarral ovina o lengua azul (2006/633/CE)
DOCE 21/9/2006, L 258/7
REGLAMENTO (CE) No 1406/2006 DEL CONSEJO de 18 de septiembre de 2006 que modifica el Reglamento (CE) no,1788/2003 por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos
DOCE 26/9/2006 L 265/8
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 25 de septiembre de 2006 que modifica la Decisión 2005/393/CE por lo que respecta a las zonas restringidas en relación con la fiebre catarral ovina o lengua azul (2006/650/CE)
DOCE 27/9/2006, L 267/45
VReduce lesiones
v/Evito el estnés

)- / L . 2 •
/ Evita coj enas
Aumeuto Do mtovilidod / Mejonala detección deceos
Eduondo Suúhee Lépee "Ceniees"
geeegs
e/ FOonanes, 41 • 3 deha ? 34010 (Cantabnia)
TOF :/For: q42 235 7 74 - Móvie: 624764421
• Rayado estrecho de 2 cm.
• Rayado ancho de 4 cm.
• Rayado de parrillas.
BLES
iDa o podrán afirmar, ctamente desde 0
KNovillas Holsein nsuIteconúestsedmmemmiiamemmüksn
GE0RGE6 FOENKINOS
c/ Lérida, 2 - 4o A - 40004 Segovia
Tel y Fax: 921 441 894 - Móvil: 629 264 655
e-mail: gfoenkinos@ono com
Fornea, 19-Trabada (Lugo) Tlf.: 982 144 325 667 623 450 - 678 503 348
febadia para su ganado
PRÓTEÍNANATURAL

VENTADEr • 0e NOVILLAS, eKMeROS Y €CBRION€S O€ Las wejores LÍN€aS GENETICAS ILFNOS.; DAuLINO 607 384 568 ÉRAóN
FABRICAMOS PIENSOS, VENDEMOS ALIMENTACIÓN
K; ASESORAMIENTO EN MANEJO Y GESTIÓN
Kg FORMULACIÓN DE RACIONES A MEDIDA
Ky ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA COMO SOLO " UNA EMPRESA FAMILIAR PUEDE OFRECER
Kg ASEGURAMOS LA CALIDAD DE NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS
INDUMIX
NUTRICIO SL
ALIMENTOS PARA LA GANADERIA
Ctra Nacional II Km 452 - 25180 ALCARRÁS (Lleida)
Tfno 973 264616 - 973 264616 - Fax 973 272102 unifeed@indumix com - www lleida net/indumix
Con BIOSUPER su rentabilidad crece! O
Producto higiénico en polvo que
□ neutraliza el amoníaco „ g seca * h
• mejora el ambiente | d’d g desinfecta 4 •
Mezclas fibrosas, Piensos, Núcleos, Premixes o Correctores PERSONALIZADOS ene en serio especial rumiantes
Desinfectante
*jPruebe el nuevo Biosuper Rumiantes con repelente de 2 insectos ! t
c/ Maldonado, 29 - 4o y 5o - 28006 Madrid
Tlf.: 915 638 468 (5 líneas) - Fax: 914 113 388 e-mail: vyb@valenzuelabolas.com web: www.valenzuelabolas.com

Civil Mercantil Laboral
Penal
Tributario y Fiscal Administrativo Nóminas
Seguros Sociales Contabilidades Subvenciones
FABRICACION, INSTALACION Y MONTAJE DE GRANJAS COMPLETAS DE VACUNO Y OVINO
CUBICULOS, AMARRES, BEBEDEROS, ARROBADERAS, CUBAS DE PURIN y CANCILLAS
COMEGA, S.L.
Palacios de Fontecha - LEON
Tlf-Fax 987 305 527 - Móvil 606 305 271
COMEGASL@terra es

Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca
A elegir entre nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco
Llame a nuestros representantes en España: Tlf: 617 769 202 - 630 994 809 - 649 987 873
Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados ¡Fiabilidad y calidad cuentan!
^dón: 750 euros ioóíkS^O euros (+IVA) -
Evaluación de is reproductiv
hecho por veterinarios que trabajan y conocen lo que es una explotación ganadera Damiegenrse Todos los índices de fertilidad necesarios para analizar y evaluar las explotaciones Evaluación de datos de cantidad como de calidad lechera Control de mamitis
(enéticos y económicos:
Asesoramiento a todos los niveles, sin
necesidad de grandes conocimientos informáticos ReproGTV permite empezar a trabajar enseguida ya que se pueden importar los datos de algunas fuentes existentes, por ejemplo CONAFE, control lechero No pierda tiempo entrando datos
Solicite información/disco demostración a GRUP TÉCNIC VETERINARI S L C/Vidreres,23
17412-Maanet de la Selva (Girona) Tf 972 85 87 85
Email: joan gali@gruptecnicveterinari com
http://www GrupTecnicVeterinari com/REPROGTV
Arreglo de PEZUñAS -
1!m | 1%/ Disponemos de LáváxIMA Tecnología Con el Nuevo Potro

VENTA PERMANENTE DE NOVILLAS SELECTAS ALTA GENÉTICA HOLSTEIN Y NOVILLOS PURA RAZA LIMUSÍN
GRANJA DE LA MORENA
COLMENAR VIEJO MADRID TEL: 91 845 17 82 Móvil: óól 721 453
Entrega rápida a cualquier punto de España
ANKAPODOL, S.L.
Tel: 948 152 463 • 902 102 199
e-mail: podol@anka.com http:// www.anka.com
solicite catálogo e información
Cebadilla de cerveza (bagazo) y levadura de cerveza. Pulpa de remolacha y naranja Harina de soja y otras materias.
c/ Valencia, 106 - 08015 Barcelona TeL: 932 296 909 - Fax: 932 296 908
e-mail: poballe@poballe.com web: www.poballe.com
material para el arreglo de pezuñas
g potros holandeses fijos y transportables WOPPA ' (nuevos y de ocasión)
<(L/}o peme a c3 tacos ortopédicos Demotec
<0 031 herramienta de corte manual y eléctrica
<4, i manuales y vídeos formativos
-(Ln 233 cursillos de formación S,-

BLITZ - EMORY x TESK
UNO EN UN MILLÓN
El impacto de BLITZ en la raza Holstein se extiende por todo el mundo Su aptitud para dar vacas con altísima producción con ubres increíbles y tremenda fortaleza y capacidad sólo ha sido igualada por su famoso padre EMORY Hoy día, la satisfacción de los ganaderos de todo el mundo con los resultados de BLITZ provoca que vuelvan a utilizarlo en sus rebaños para obtener la perfecta combinación de producción y tipo que ellos
11,519Hi 3615 Reb PTAM +2349
PTA%F -0.20
PTAF +28
PTA%P -0.19
PTAP + 16
Fiab. 99% (Datos Agosto 2006) 4053 Hi.
(Datos Agosto 2006)

El N° 1 en leche en España +2303 kilos, USA +2349 libras y Canadá +3386 kilos con una fiabilidad del 99% Tipo en España +2.87, USA +1.83 y en Canadá +16 con más de 4000 hijas calificadas.
De Fustead Emory BLITZ se han vendido más de 1 000 000 de dosis de semen A los 1O años de edad, BLITZ es el cuarto toro en Select Sires con más de un millón de dosis vendidas Los otros tres toros que alcanzaron este record son Mandingo, Mathie e Integrity BLITZ sigue en activo produciendo semen
Ganaderías Asociadas Sementales Selectos SA (SSELSA) Plaza de Reyes Magos, 9-1B • 28007 Madrid • España Tel 659 80 43 41 • Fax 91 434 82 94
Email: jmaynau@arrakis.es
• Fax: 559.741.2828
• Email: info@wwsires