

FRISONA
Marzo/Abril 2006 - XXVI Año - núm 152
¡ocko x Nanieistar (IstarAero) VG 89 x Idee Fixe (Mascot) VC85 x Gribolet (Southwind) EX x Lylehaven Royalty Anne VG x Yarson Apolo Havn Amber VG x Suelaw Apolo Lee EX
• N°2 en ICO
Especial en producción: +1 538 kilos
• Positivo en todos los índices compuestos de tipo
• Parto fácil (95%)
• 9 generaciones MB ó EX

BWfm
• N°3 en ICO
• Alto tipo +2,63
• Calidades sobresalientes: +0,35% grasa y +0,09% proteína
• Familia de Septembery Salto
• 7 generaciones MB ó EX
(Enero 2006)
de Asipo, calle B, n°51 - 4 • 33428 Llanera • Asturias • España Teléfono: (0034) 985 266 676 - Fax: (0034) 985 266 869 http://www ascol es • email: ascol@viaganadera com
Lucaria Nicol Nicoleta
Storm x Glen Drummond Lily (Lindy) VG89 x Glen Drummond Aero Flower (Aerostar) VG88
Badlola Builder Nina MB 85 - 1 Parto
FRISBNA
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXVI NUM 152
Marzo/Abril 2006
Director: Domnino Garrote
Subdirectora: Pilar López
Publicidad: Baldomero Fernández
Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento Propio I revistafrisona com: David Garrote ,| Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo
Comité Técnico: J Cruañes Oliver, B Martín Vaquero y J Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra de Andalucía, Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
Tifs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com Páginas Web www revistafrisona com www conafe com ra Edita: :: d,: Confederación de Jr/ Asociaciones de Frisona S Española
Junta de Gobierno de CONAFE Presidente:
Domingo Canut Esteva, FEFRIC Vicepresidente: Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA i Secretario
Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF ' Tesorero:
José María Pont Camps AFRIARA Interventor:
1 Jaime Oiascoaga Enseñat, AFB
Vocales:
1 José Luis Pereda Hondal, AFA
Rogelio Lavin, AFCA
Miguel Angel Sola Ramos, AFNA
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
Domnino Garrote Manso, Director Gerente
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S L ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores Se permite la reproducclon total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
Tercera página
Agenda
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
• IX Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2006
• 20 Concurso Morfológico de Menorca
• 1er Concurso de la Vaca Frisona de los Pirineos
• XX Concurso de Ganado Frisón de Moexmu
• VIII Subasta de Novillas de Santa Comba
• 39 Jornadas ganaderas de vacuno de leche
• Fima Ganadera 2006
• Ganadería El Ferreiro CONAFE
• Reunión Europea de Jueces GENÉTICA
• Concentración de urea en leche y ratio grasa/ proteína en la mejora genética del vacuno lechero Holstein J Pena
p. 10

10 a 14 de julio de 2006 I E S Luces Colunga (Asturias)
• Toros jóvenes en prueba ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
• Resultados sección 139 58
• Sección 149 59 CALIFICACIÓN
• Animales calificados EX y MB durante los meses de enero y febrero de 2006 60 CONTROL LECHERO
• Resultados del Control Lechero 2005 66 BUZÓN JURÍDICO
• Ley 7/2005 de Medidas Fiscales y Administrativas S Perales 72
ANEMBE RESPONDE
p. 42
• Tratamientos en vacas durante el posparto A Lago 74 TEMARIO
• ¿Cómo evolucionan los costes en las explotaciones lecheras asturianas?
J A Pérez y A Alvarez 76
• ¿Qué cama es mejor para mis vacas?
M Martín-Richard
• Condiciones ambientales y bienestar
80
La Ventilación N Nuñez y A Callejo 84
• Interés del uso de suelos blandos de goma cubriendo el hormigón en los establos
A González y V Zandio 92
• Trasplante de embriones en ganado vacuno holstein para mejorar las producciones y la rentabilidad M y Q Xifra y S Fuentes 96
• La "Cuenta de Resultados" como herramienta
de ayuda en la toma de decisiones en explotaciones bovinas del sur de Lugo E Conesa 98
• Ensilaje de cebada Efectos de la fibra físicamente efectiva sobre la actividad rumiadora y el ph ruminal B Martín Vaquero 102
• Balance del año 2005 para el sector lácteo español J Ocariz 104 y además
• Fue noticia en la web 110
• B O E
• índice de Anunciantes 123
• Guía Comercial 124
• Boletín de Suscripción 2
• 29 Escuela de Preparadores 7 .44
FRISONA

Apdo de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 1471
Corred Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com
Web: www. WWW .revistafrisona.com conafe com , |
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN 2006
D
Domiciliado en
Tlf : C P Localidad
Provincia Profesión CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido)
Precio Suscripción 2006 (IVA incluido) ..de............................de 2006
• España
• Europa
• Resto Mundo
48,08 Euros + IVA 4% 70 Euros 85 Euros
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ Enviado giro postal núm
□ Transferencia Bancada N2 Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
□ Talón nominativo a favor de CONAFE
□ Domiciliación Bancada:
I I I I I I I I I I LL l l l l l (Entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta)
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo 31 28340 Valdemoro (Madrid)

Hace unos días, el Ministerio de Agricultura ha circulado un borrador de anteproyecto de Ley sobre protección animal. El texto, a caballo entre connotaciones sobre bienestar y protección animal, enmascara lo que de fondo constituye el objeto de la Ley: establecer las competencias sobre las inspecciones y controles a efectuar, tipificar las infracciones y aplicar severas sanciones
La sociedad se ve constantemente bombardeada con reclamos de mayor seguridad -en este caso alimentaria- y de la necesidad de políticas que satisfagan las demandas de los consumidores Sin duda este es el espíritu inspirador de la Ley cuando afirma que los consumidores han evolucionado en sus preocupaciones sobre el sector productor y ahora reclaman que no sólo se les provea de alimentos sanos y seguros, sino que, además, esto debe hacerse respetando otros intereses sociales, como seguridad alimentaria, el medio ambiente o el bienestar animal”
Ante tal aseveración, es inevitable puntualizar algunos hechos Primero, que los productores, obviamente, son los primeros interesados en cumplir todas las medidas, de todo tipo, que conlleven la mejor y más amplia aceptación de su producto, como eslabones que son, y muy importantes, de una cadena Pero en ocasiones se olvida que la cadena tiene otros muchos eslabones y que la leche, después de salir de la granja, es objeto de diversos procesos e intervenciones, que en la mayoría de las veces son obviados. Es decir, siempre queda como "soniquete" la responsabilidad del productor y no del resto de agentes: industria, mataderos, transporte, distribución, etc.
Por uno porte, no hay justificación alguna por parte de los productores ni constancia fehaciente, con estudios fiables, sobre las demandas del consumidor, que demuestren que los primeros no están tomando las medidas oportunas que permitan conjugar el buen estado de salud y bienestar de sus animales con el equilibrio económico que conlleva la actividad productora.
De tal forma, sería deseable que ésta y/o futuras normativas no se ampararan únicamente en las demandas sociales y, menos aún, en el continuo mensaje acusador según el cual todos los males son consecuencia de los productores
Si por un lado los legisladores incluyen premisas como la de la cita anteriormente entrecomillada y, por otro, se articulan en la Ley inspecciones que ponen a merced del inspector, en las actas, actuaciones de los ganaderos, en las que ni siquiera se ofrece al productor la posibilidad de manifestar su desacuerdo, ¿cómo se defienden los ganaderosproductores? ¿no se echa en falta una Ley de Defensa del Productor?
Finalmente, esta Ley, más que promotora de recomendaciones orientadas a una actuación positiva que mentalice a los ganaderos hacia la mayor salud, higiene y bienestar de sus animales, es una ley punitiva y de prohibiciones, con sanciones desmesuradas e inadaptadas, en muchos casos, a la importancia económica del sector productor
No estamos hablando de legislar y vigilar, sino de vigilar y castigar, por lo que si se publica la ley, tal cual es el borrador, vendrá a constituir un elemento más de estrangulación para el subsector, no muy satisfecho en los últimos tiempos

Libro sobre lo reforma de la Política Agraria Común
La aplicación desde el pasado / de enero de la reforma de la Política Agraria Común, PAC, con un cambio radical de filosofía que ha dejado de primar la producción, ha provocado en nuestros agricultores y ganaderos una avalancha de dudas sobre la repercusión de ésta en sus declaraciones anuales de las ayudas comunitarias
Para dar respuesta a estas importantes dudas y analizar a fondo la reforma, Eumedia, editorial especializada en información agraria, ha publicado con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el libro titulado la "Reforma de la Política Agraria Común Preguntas y respuestas en torno al futuro de la agricultura" Los textos han sido elaborados por un equipo de expertos coordinados por el profesor José María García Álvarez-Coque, que traslada el contenido de los complejos reglamentos comunitarios y la normativa nacional a un lenguaje comprensible para todos
El libro consta de una parte teórica en donde se incluyen capítulos de análisis y reflexión que explican los pormenores de la nueva PAC, y otra práctica que recoge más de un centenar de preguntas y respuestas concretas que se han suscitado desde la aplicación de la normativa Asimismo, acompaña al libro un CD en el que además de un compendio de la legislación nacional y comunitaria aplicable, se incluye la Guía de la Condicionalldad de la PAC, documento publicado por el Ministerio de Agricultura en el que se explican las buenas prácticas agrarias y medioambientales y los requisitos legales de gestión para las explotaciones agrarias
Presentación de los resultados económicos de Covap 2005
Como viene siendo habitual en cada ejercicio económico, el pasado 15 de marzo se presentaron en Pozoblanco (Córdoba) los resultados de la Cooperativa del Valle de los Pedroches, COVAP
Tomás Aránguez, Presidente de la cooperativa, y Miguel Angel Díaz Yubero, Director General de la misma, mantienen esta cita anual con la prensa, donde se presentan los resultados del ejercicio anterior y los proyectos de futuro
Después de la bienvenida del Presidente, tomó la palabra el Director General Para Díaz Yubero, 2004 significó prácticamente la formalización de la empresa en todos sus conceptos, desde los edificios y las líneas de producción hasta la modernización y actualización de las metodologías de trabajo Covap, prosiguió el director general, ha transformado profundamente la empresa -invirtiendo en el período 2000-2005 más de 114 millones
El Presidente y el director General de COVAP durante la presentación de los resultados económicos de 2004 de euros- para adaptarla a un mercado cada día más exigente COVAP es hoy día, en opinión de su director general, un actor de peso en el sector agroalimentario español, situada en el grupo de cabeza, que no es más que la consecuencia de una modernización tecnológica, fruto del esfuerzo y la inversión realizada que finalmente está dando sus frutos Posiblemente, COVAP, sea hoy día la cooperativa de primer grado mayor del mercado por facturación, nos dijo
La cooperativa ha experimentado un 9% de incremento en la facturación respecto a 2004, siendo por actividades, la correspondiente a productos lácteos, la que alcanza mayor volumen de ventas -más de 111 millones de euros- con un 6% más que en el ejercicio anterior4 En el total de la empresa, las ventas de lácteos suponen un 48%, seguido de la alimentación animal 36% y los cárnicos con un 16%
Miguel Angel Díaz Yubero quiso resaltar la solidez de COVAP en 2005, pese a los avalares sufridos en la actividad de cárnicos, debido a la lengua azul y la sequía, que ha supuesto un esfuerzo importante de la cooperativa para solventarlos Esta actividad de cualquiera forma está llegando al final de los objetivos que se pretendían en la cooperativa, que finalizará con la comercialización de productos de 5S gama, platos pre-cocinados Las exportaciones en este sector crecen en cada ejercicio situándose Italia, Francia, Alemania y Grecia a la cabeza de los países importadores
Adelantó el director general que la nueva planta de piensos -muy importante para asegurar la calidad y la trazabilldad del producto que demandan los socios- entrará en pruebas en el segundo trimestre de este año, siguiendo la línea de modernización y eficiencia demostrada por la cooperativa en estos años
Díaz Yubero no quiso dejar en el tintero la capacidad de creación de empleo que tiene la cooperativa tanto en lo que se refiere a empleos directos como indirectos, y la calidad del empleado, con una cualificación muy estimable
Para terminar su intervención, y parafraseando la cita "hay que estar preparados para lo desconocido", recordó el esfuerzo que se está haciendo en investigación y desarrollo Hay que tomar iniciativas para adelantarse a los problemas y solucionarlos
A continuación tomó la palabra el presidente de COVAP, Tomás Aránguez, quien quiso situarse en el año 2001 para recordar que cuando la cooperativa se planteaba las inversiones que pretendían realizar en el siguiente quinquenio, algún destacado especialista económico no
auguró buenos tiempos Pese a todo, se tomó la decisión de seguir adelante con el plan previsto y hoy día están muy satisfechos de lo conseguido
El presidente de COVAP quiso agradecer a los clientes, consumidores y distribuidores la confianza depositada en la cooperativa, "vivimos de lo que vendemos -recordó- y si no somos capaces de vender lo que producimos no vamos a ningún sitio" Para el futuro esperan ser más rápidos que sus competidores en la gestión de nuevos proyectos, consolidando grupos más fuertes en todos los campos, también en la producción alimentaria
El crecimiento de COVAP tiene como objetivo dar servicio a la distribución que pueda atender a la demanda de los consumidores y hacer las cosas cada vez mejor, atendiendo a la seguridad y a la calidad alimentaria En este sentido, el Sr Aránguez puso sobre la mesa los contactos -todavía preliminares, insistió- que existen con grupos de alimentación implantados en Andalucía o con el grupo Iparlat en el País Vasco
COVAP quiere consolidarse como un grupo de alimentación netamente andaluz, fuerte, aunque para ello tiene que adaptar su estructura de empresa, que les permita ser más ágiles en la toma de decisiones y alcanzar posiciones de liderazgo en el sector agroalimentarío español
Nueva Junta de Gobierno de la Asociación Frisona de Navarra-AFNA
El pasado 12 de abril tuvo lugar la Junta General de AFNA en la que se renovaron tres miembros de la Junta de Gobierno que queda constituida como sigue:
Presidente: Miguel Ángel Sola, de Ribaforada
Vicepresidente: Leonardo Gastón de Tafalla
Secretario: Miguel Arbizu de S A T Berroeta de Etxarri
Aranatz
Vocal: Jaime Larralde de Urdazubi
Vocal: Pello Oyarzun de S A T Erasorena de Alkotz (nuevo)
Vocal: Félix Olio de S A T Oller de Ihabar (nuevo)
Vocal: Luis Castillo de Peralta, (nuevo)
Eurovacum, presente y futuro del sector vacuno, a debate
El Ayuntamiento de Vic organiza para los próximos 7 y 8 de junio el Congreso Eurovacum 2006
El programa de la presente edición, de dos días de duración, abordará, estructurado en diez ponencias y una mesa redonda, temas de máxima actualidad para el sector bovino
El primer día el Director General de Ganadería del M A P A , Carlos Escribano, hablará sobre las perspectivas de la actual PAC y su repercusión en el futuro del sector cárnico y lácteo, desde la óptica de la administración Miguel Angel Díaz Yubero, Director General de COVAP, disertará seguidamente sobre la competitividad, la producción y la comercialización de los productos agroalimentarios desde su dilatada experiencia en el mercado nacional
Día internacional Lácteo 2006
El Comité Nacional Lechero, representante en España de la Federación Internacional de Lechería, con la colaboración y el apoyo de la Federación Nacional de Industrias Lácteas, ha organizado nuevamente la celebración del "Día Internacional Lácteo" (DIL 2006), manifestación con la que se pretende contribuir a un mejor conocimiento de la leche y de los productos lácteos, así como a la promoción de su consumo
Este año el DIL 2006 se celebrará el 1 de junio y consistirá en una conferencia sobre "Productos e ingredientes lácteos funcionales y sus beneficios" -título que puede sufrir alguna modificación de forma- impartida por la Dra Rosina López-Alonso, profesora de Investigación del Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC

Los costes en la producción lechera y el negocio de producir leche serán abordados desde dos ópticas distintas en conferencias complementarias: la primera que plasmará la realidad media nacional con amplia y actual información de los costes reales de producción desarrollados con el aval de la
Internacional Farm Comparison Network (I F C N ) y otra desde la óptica de la más progresiva escuela de negocios Después de años de trabajo en el campo y la universidad, con el aval de la experiencia, Josep Turet nos propondrá algunas solucio-
Nueva planta de piensos de la cooperativa que entrará en funcionamiento este año

6 Frisona E
nes abordables al eterno problema de las deyecciones ganaderas
La segunda jornada se iniciará con una mesa redonda de certificación y trazabilidad en la que junto a tres expertos nacionales se debatirá, desde distintas ópticas, el entramado de la certificación y la trazabilidad alimentaria a nivel de granja A continuación, Alex Bach, veterinario del IRTA, hablará sobre las instalaciones de vacuno lechero
La mañana finalizará con la ponencia de Nouredine Charfeddine, del Dpto Técnico de Conafe, que con el título Selección para una producción rentable, nos dirigirá, desde la perspectiva de la mejora genética, a optimizar los resultados económicos
En la sesión de tarde, Sergi Calsamiglia enumerará de manera práctica y didáctica algunas maneras de mejorar los programas de alimentación en vacuno lechero Las dos últimas ponencias están reservadas a la recría de novillas con las intervenciones de José Ahedo ,de Finca las Nieves, y Maro Piera, de Centre Veterinari de Tona, quienes disertarán sobre temas económicos y de manejo relacionados con la reposición
Campeonato Europeo 2006
La Confederación Europea de Holstein y Red Holstein (EHRC) y la Asociación Holstein Alemana (DHV), organizan por primera vez el „ < Campeonato de o Europa en Oldenburg, S Alemania ,del 31 de mayo al 1 de junio de 2006 Desde el año 1996 se ha venido celebrando cada dos años en Bruselas, Bélgica <
Durante esos dos días, los visitantes disfrutarán de un interesante y completo programa repleto de información sobre la selección Holstein internacional y un emocionante concurso
También por primera en la historia de este certamen tendrá lugar una subasta internacional, organizada por la DHV, que constará de 35 lotes seleccionados entre la mejor genética de nueve países europeos El subastador será Andreas Aebi de Suiza y el catálogo estará disponible desde el día 8 de mayo en la página: www holsteindhv de
En el apartado de presentación de grupos de progenie participarán de doce grupos de progenie Holstein y Red Holstein de Dinamarca, Francia, Alemania, Italia y Suiza Cada grupo de progenie estará compuesto de cinco vacas con, al menos, cuatro de ellas desfilando en pista
Las secciones individuales de vacas se juzgarán en dos pistas Se estima un máximo de ocho secciones de Holstein y cinco de Red Holstein respectivamente
Los países participantes son: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Luxemburgo, Polonia, República Checa y Suiza
II Foro sectorial del vacuno de leche en Expoaviga 2006
En el marco de Expoaviga, Salón de la Técnica Avícola y Ganadera que se celebrará del 17 al 20 de
octubre, tendrá lugar el Foro Sectorial del Vacuno de Leche organizado por la ALLIC y EXPOAVIGA que constituirá un punto de encuentro donde conocer la situación del sector
El evento va dirigido a productores, representantes de la industria, de la Administración y medios de comunicación Pretende ser un foro de debate donde analizar la problemática del sector y sus perspectivas de futuro
El contenido será básicamente de carácter económico y legislativo, por lo que además de interesar a los técnicos, también tendrá interés para la industria y los productores
El título general del Foro será "Evolución de los programas de mejora de calidad de la leche" Bajo este título se celebrará una mesa redonda con la participación de la Administración, la industria y los productores nacionales
El II Foro Sectorial del Vacuno de Leche tendrá lugar el viernes 20 de octubre de 2006 de 12,00 a 13,30 horas Se iniciará cuando termine el programa de G-Temcal y concluirá con la entrega de premios del Concurso Nacional de Calidad de Leche Cruda de Vaca
El Foro será de libre acceso para todos los profesionales que acudan a G-Temcal y para los que hayan cumplimentado la invitación que distribuirán las asociaciones colaboradoras del sector
Expoaviga es un salón de Fira de Barcelona, la entidad organizadora de salones Industríales líder en España y una de las cuatro primeras de Europa en número de eventos
Crecimiento de la industria española de sanidad y nutrición animal
Según datos de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), este sector creció durante el año 2005, un 4,41% (3,56% si sólo hablamos de las ventas nacionales) con respecto al ejercicio anterior, lo que supuso un volumen de ventas global de 838,60 millones de euros, correspondiendo 128,03 millones a las exportaciones, lo que representa el 15 25% de las ventas totales
Por lo que a productos se
Veterindustria
refiere, en 2005 los farmacológicos fueron los que alcanzaron mayor volumen de ventas, aunque ocuparon la cuarta plaza respecto a crecimiento interanual, que fue del 1,98% El primer puesto en crecimiento lo ocuparon los biológicos con un 6,72%, seguidos por los aditivos y premezclas medicamentosas (5,33%), nutricionales (3,70%) e higiene pecuaria (1,19%)
Respecto a la distribución del mercado nacional, Cataluña continua con su liderazgo, seguida por Castilla y león y Andalucía, mientras Baleares y La Rioja son las regiones con menor participación en el mercado nacional de productos de farmacia veterinaria
En cuanto a sectores, los de porcino, vacuno, perros y gatos repiten los primeros puestos, consolidando los tres segmentos el 82,87% del mercado global
Estas cifras, a falta de los datos mundiales anuales de la Federación Internacional de la Sanidad Animal, consolidad, un año más, al sector español de sanidad y nutricional animal en el cuarto lugar europeo y en el séptimo del mundo
Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal
CONAFE organiza unas jornadas destinadas a cuidar, preparar y manejar animales para Concursos y Exhibiciones.
Curso práctico de TODO lo que se debe saber en la preparación y cuidado del ganado:
✓ Alimentación ✓ Lavado
✓ Doma y paseo

✓ Clínica
✓ Encamado ✓ Pelado ✓ Control de ordeño ✓ etc.
IS m us n me
Para jóvenes de ambos sexos que quieran aprender con técnicos de prestigio nacionales y extranjeros en la Granja Escuela de Luces, en Colunga (Asturias) en régimen de Internado (habitación doble o triple)* durante los días 10 a 14 de julio de 2006
* Los que deseen pernoctar en el Hotel, deberán pagar suplemento. ” El material es únicamente para su uso durante las jornadas, > £
Coste por participante: 415 Euros (IVA incluido)
Incluye alimentación, alojamiento, documentación, materiales ** , diplomas, premios a los mejores, etc
Plazas limitadas: Sólo se admitírán las 50 primeras inscripciones
Nombre:..
Dirección:..
Modelo de estancia: en Escuela □
BOLETIN DE INSCRIPCION
Edad: Teléfono:
Desea inscribirse como participante en la 23 Escuela de Preparadores que se celebrará en Colunga (Asturias) los días 10 a 14 de julio de 2006 Con este motivo, les remito mediante transferencia bancaria la cantidad de 415 euros, importe de los conceptos reseñados en la convocatoria y que manifiesto conocer
Transferencia bancaria al n2 de Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
Enviar a:

III Simposio sobre el genome de lo leche y lo salud humana
Expertos internacionales en nutrición, genomas, bioinformática y leche celebrarán una reunión en Bruselas, Bélgica, el próximo mes de septiembre con el fin de ampliar conocimientos colectivos sobre cómo los componentes de la leche mejoran la salud y para ofrecer su colaboración en los esfuerzos que se llevan a cabo para aislar los mecanismos funcionales que se encuentran tras los beneficios fisiológicos de la leche
Los expertos en este campo consideran que el gran desafío en nutrición en el siglo XXI es promocionar la salud y prevenir enfermedades La leche, un alimento diseñado para proporcionar nutrición, puede ser utilizada como modelo de cómo la dieta puede conducir a la salud
Desde hace tiempo se ha considerado que la leche y los productos lácteos eran altamente nutricionales En este Simposio, organizado por la Federación Internacional de Lechería (FIL) y la Fundación para la Investigación Lechera de California, se expondrá la ciencia emergente sobre los genomas nutricionales, ciencia que ofrece nuevas oportunidades al sector lácteo
La Federación Internacional de Lechería es el punto de referencia de expertos para el sector lácteo mundial Fundada en 1903, es tanto un foro para discusión e intercambio como un centro de información, creado por y para el sector lácteo Para más información visitar www fill-idf org
Avescal inaugura su delegación provincial en Ávila
AVESCAL, empresa de Servicios Veterinarios dedicada a la mejora de la sanidad y el bienestar animal, inauguró el pasado 7 de abril en Ávila su segunda delegación provincial en Castilla y León Al acto acudieron, entre otros, el Jefe de Servicio Territorial de la Junta de Castilla y León, José Luis Pujades, los Jefes de Sección de Sanidad y Producción Animal, Tomás de la Hera, y de Ayudas Ganaderas, Agustín Hurtado, el Director del Laboratorio de Sanidad Animal, Manuel Vicente, el Presidente del Colegio de Veterinarios, Rufino Rivera, y otros responsables del Servicio Territorial y Laboratorio Provincial En sus palabras inaugurales, el Presidente de AVESCAL, Femando Freire, destacó la importancia de la apertura de esta delegación ‘por el refuerzo logística y organizativo que va a prestar la oficina a los 28 veterinarios que están trabajando en la provincia " Asimismo, resaltó "la buena sintonía que existe en la coordinación entre el Servicio
Territorial y Avescal, y que se ha visto plasmada en actuaciones sanitarias concretas -planes de vacunación de brucelosis y de lengua azul- desarrolladas conjuntamente " La inauguración de esta oficina se enmarca en el proceso de expansión que AVESCAL desarrollará a lo largo de 2006 y que incluye la apertura de oficinas en todas las provincias castellano-leonesas Con ello, AVESCAL quiere mejorar el servicio que presta en el campo de la sanidad animal y en beneficio de la sociedad en general AVESCAL es una empresa de servicios veterinarios que ofrece un servicio integral en el campo de la sanidad animal: control de explotaciones ganaderas, bienestar animal, identificación de animales domésticos, erradicación de enfermedades, planes de vacunación, estado sanitario de los animales durante su transporte, etc
En la prevención y erradicación de enfermedades no sólo realiza el saneamiento ganadero -como es el caso en Castilla y León-, sino también inspecciones sanitarias y estudios epidemiológicas, planes de acción especial ante brotes de enfermedades o pandemias, y se integra en la Red de Vigilancia Epidemiológica
x Subasta Top-Bos
El próximo día 17 de Junio y dentro de las actividades programadas en la XIX Feria Internacional Semana Verde de Galicia se celebrará, en Silleda (Pontevedra), la X Subasta Top-Bos, en la que se pondrán a la venta 27 hembras y 3 machos del más alto potencial genético y con todas las garantías sanitarias exigidles a un Centro de Donadoras, surgidos del Programa de Transferencia Embrionaria que Consellería do Medio Rural y Federación Frisona Galega desarrollan en la Finca de Bos Las personas interesadas pueden ampliar esta información en www fefriga com o llamando a los teléfonos 981 57 37 75-981 57 38 79
CALENDARIO DE EVENTOS GANADEROS
NACIONALES:
• XXII FERIA CONCURSO REGIONAL DE GANADO VACUNO SELECTO DE RAZA FRISONA VAL DE SAN VICENTE 1 de mayo de 2005 Campos de LLance, Unquera (Cantabria)
• XIII CONCURSO REGIONAL DE CASTILLA Y LEÓN DE LA RAZA FRISONA 2006 19-21 de mayo de 2006 Saldaña (Palencia) XXVIII CONCURSO INTERNACIONAL DE LA RAZA FRISONA "SEMANA VERDE DE GALICIA". XV CONCURSO AUTONÓMICO DE LA RAZA FRISONA "FEFRIGA 2006" 14-18 de junio de 2006 Feira Internacional de Galicia, Silleda (Pontevedra).
• SUBASTA EN CASTRO RIBERAS DE LEA 27 de mayo de 2006 Castro de Rei (Lugo)
INTERNACIONALES:
• ALL EUROPEAN CHAMPIONSHIP 31 Mayo-1 Junio 2006. Oidenburg, Wesee-Ems-Halle. (Alemania)
• CONCOURS NATIONAL PRIM'HOLSTEIN FRANGE 23-25 junio de 2006 Cherbourg , Manche (Francia)
DANISH NATIONAL SHOW 29 Junio-1 Julio 2006
Herning (Dinamarca)
ALL-HOLLAND DAIRY SHOW (NRM) 30 Junio-1
Julio Utrecht (Holanda)
Izda a derecha: Agustín Hurtado, Jefe de Sección de Ayudas
Ganaderas José Luis Pujades, Jefe del Servicio Territorial, Tomás de la Hera, Jefe de Sanidad y Producción Animal, Fernando Freire, Presidente de Avescal

‘ Llinde Líder Bruna” , de SAT Ceceño (Cantabria), Vaca Intermedia Campeona y VACA GRAN CAMPEONA) NACIONAL DE PR MAVERA CONAFE Oó
En la fotogafía de arriba, en el primer puesto de la sección de vacas intermedias de 4 años
i?

"Badiola Gibson Jany", de Gan Dipl Badiola (Asturias) Novilla Campeona y NOVILLA GRAN CAMPEONA NAC ONAL DE PR MAVERA
Arriba, en el primer puesto de la sección de novillas de 20 a 22 meses.
9- Concurso Nacional de Primavera Conafe’06
A f na es del mes de abri , e recinto fer a de Mo lerussa (Lleida) abría sus puertas a los ganaderos y anima es que os días 28 y 29 se dieron c ta en e 99 Concurso Nacional de Primavera Conafe Oó No podemos aportar grandes cifras a hablar de participación (49 ganaderías y 126 an males) y de asistenc a de público, pero s podemos afirmar que la calidad del ganado y e nivel de preparación y presentación ha estado a la altura de los me ores certámenes Este era el comentario generalizado y también así o man sfestó José Manuel Paz Conde, encargado del juzgam ento de Concurso
A la izquierda, José Manuel Paz Conde, Juez del Concurso, recibe una placa conmemorativa de manos del Vicepresidente de Conafe, Luis Labandeira
TERNERAS Y NOVILLAS
Terneras de 8 a 10 meses La jornada del viernes se dedicó al uzgamiento de los ejemplares más jóvenes, comenzando con una de as secciones más concurridas, con trece entradas, en la que se situó en pr mera pos ción “Badiola Merchant Berska” (Altagen-I Merchant x Lystel Leduc), una ternera de Gan. Dip . Badiola (Asturias), más angu osa, expres va y con me or calidad de hueso, sobre todo en as patas posteriores E segundo puesto fue, por su tercio anterior más potente, para “Comas Novas Itaca Champion” (Calbrett- Champion x Del Santo Smith), de la ganadería Cal Marquet (Lleida) “Ametsleku Alai James” (Shoremar James x Petinesca Charisma) fue la ternera de Ametsleku (V zcaya) que Paz Conde s tuó en tercera posición grac as a sus mejores patas y mejor movim ento en pista
Terneras de 11 a 13 meses Con doce part cipantes, en primera pos ción destacó por sus meo res patas, “Tec Manolero Gibson Teresa ET” (S lky Gibson x Rudo ph), de Ganadería Manolero (Astur as) El segundo puesto lo consiguió “Cid Gibson María” (S lky G bson x Haldrey Leadership), una ternera de Gandeiria Cid (Lugo), más descarnada La tercera posic ón
“Badiola Merchant Berska” (Gan D pl Badiola, Asturias) Ternera Subcampeona y 1- puesto de as terneras de 8 a 10 meses Ns 152 FR SONA Española 11
SyCvie Qouin
“Tec Manolero Gibson Teresa ET" (Ganadería Manolero, Asturias) Ternera Campeona y 1- puesto de las terneras de 11 a 13 meses
la ocupó, por su mejor tercio anterior, "Badiola Champion Megatea ET” (Calbrett Champion x Stormatic), de Gan Dipl Badiola (Asturias)
Terneras de 14 a 16 meses Con diez entradas, estuvo protagonizada por "Ametsleku Izotz September" (Pursuit September x Point Artist), de Ametsleku (Vizcaya), de la que Paz Conde destacó sus patas posteriores y mejor anchura de grupa El segundo puesto fue para “Murucuc Comleader September” , una hija de Pursuit September, más larga y descarnada en el cuello La tercera posición la alcanzó por su
"Ametsleku Argi Gibson" (Ametsleku, Vizcaya) Novilla Subcampeona y 1- puesto de las novillas de 17 a 19 meses

"Ametsleku Izotz September” (Ametsleku, Vizcaya) 1-puesto de las terneras de 14 a 16 meses
mejor calidad de hueso, sobre todo en patas y muslos, “HS Gibson Mimosa ET” (Silky Gibson x Duncan Progress), de Agrop. Hnos. Senovilla (Ávila)
Novillas, de 17 a 19 meses Estuvo encabezada por “Ametsleku Argi Gibson” (Silky Gibson x Astre Starbuck), de Ametsleku (Vizcaya), con mejor movimiento en pista En segundo lugar quedó “Manolero September Katrina" (Pursuit September x Shoremar Masón), de Ganadería Manolero (Asturias), más potente en el tercio anterior y con mejor costilla El tercer puesto fue para "Seral Champion 336” (Calbrett
"Tomas Lesly Gibson" (Cal Tomas, Girona). 1- puesto de las novillas de 23 a 26 meses


Sección de vacas jóvenes hasta 30 meses En las dos primeras posiciones, “Badiola Morty Lubania” (Gan Dipl Badiola, Asturias), Vaca Joven Campeona y “Flora Belmont Marilya" (Casa Flora, Asturias), Vaca Joven Subcampeona
Champion x Second-Look), una novilla con más estilo y calidad de hueso, de Seral Ramadera (Lleida) Novillas de 20 a 22 meses El primer puesto fue para “Badiola Gibson Jany” (Silky Gibson x Rubens), de Gan. Dipl. Badiola (Asturias), por su mayor angulosidad y potencia en tercio anterior así como por la costilla más abierta y profunda En
segunda posición, “Boudois Bulería Champion ET” (Calbrett Champion x Ked Juror), de Ganadería Boudois (Asturias), con más altura a la cruz y mejor unión de las espaldas El tercer puesto fue para “Llera Beige Lheros” (Comestar Lheros x Second-Look), de Llera Her (Cantabria), con mejores patas y mejor movimiento en pista
“Badiola Rubens Maple Tamy” (Gan Dipl Badiola, Asturias), 1- “Flora Lee Bella” (Casa Flora, Asturias), 1- puesto de vacas puesto de vacas jóvenes de 31 a 35 meses intermedias de 36 a 41 meses
Novillas de 23 a 26 meses Entre las diez participantes se impuso “Tomas Lesly Gibson” (Silky Gibson x Ked Juror), de Cal Tomas (Girona), una novilla mejor balanceada, más expresiva y con mejor movimiento de las patas posteriores La segunda fue “Can Pou Roy 1165” (Roylane Jordán x Pou Toni Lee), de Can Pou (Girona), más potente en tercio anterior y con mayor fortaleza del lomo De esta misma ganadería es la tercera colocada, “Can Pou 1633741/3814” (Pou Toni Lee x Dixie-Lle Aaron), más alta y larga Campeonatos
Finalmente, en la categoría de terneras Paz Conde eligió

como Ternera Campeona a “Tec Manolero Gibson Teresa ET” (Ganadería Manolero, Asturias) y como Ternera Subcampeona a “Badiola Merchant Berska” (Gan Dipl Badiola, Asturias) En la categoría de novillas, el título de Novilla Campeona y finalmente Gran Campeona Nacional de Novillas, lo obtuvo “Badiola Gibson Jany” (Gan Dipl Badiola, Asturias) y el título de Novilla Subcampeona "Amertsleku Argi Gibson” (Ametsleku, Vizcaya)
VACAS EN LACTACIÓN
Vaca joven lactación hasta 30 meses Muy buena sección, “Thos Storm Brida” (La Flor, Cantabria), Vaca Adulta Campeona y 1- puesto de vacas de 5 años
“Pachecos James Gretta" (Benera, Cantabria, y Las Pachecos, Cádiz), Vaca Adulta Subcampeona y 1- de vacas de 6 o más años
"Flora Gibson Liuba" (Casa Flora, Asturias), 18 puesto de vacas intermedias de 42 a 47 meses
"Badiola Lee Mandy” (Gan Dipl Badiola, Asturias), Vaca Intermedia Subcampeona y 2- puesto de vacas de 4 años

El título de Mejor Autonomía lo consiguió Asturias (arriba) y el de Segunda Autonomía, Cantabria Sobre estas líneas, el lote presentado por la comunidad anfitriona, Cataluña
con diecisiete participantes, entre las que destacó por su mayor altura y longitud, y mejor sistema mamario, "Badiola Morty Lubania” (Stouder Morty x Prelude), de Gan Dipl Badiola (Asturias) El segundo puesto fue para “Flora Belmont Marilya” (Nick Belmont x Storm Startit), de Casa Flora (Asturias), con una ubre mejor insertada, la tercera fue “Aníbal Champion Aleluya IV” (Calbrett Champion x Grandslam), de Gandeiria Cid (Lugo), en mejor momento de lactación y mas descarnada, sobre todo en cabeza y cuello
Vaca ¡oven de 31 a 35 meses Entre las seis participantes se impuso “Badiola Rubens Maple Tamy” (Rubens x Integrity), de Gan Dipl Badiola (Asturias), por su mayor potencia en tercio anterior, altura a la cruz y mejor ligamento suspensor El segundo puesto fue para “Flora Lheros Karen” (Comestar Lheros x Aerostar Raven), de Casa Flora (Asturias), por su mejor colocación de pezones La tercera posición la alcanzó “Marquet Aerocerf 215345” (Aerocerf x Duke), de Cal Marquet (Lleida), con una costilla más abierta
Vaca intermedia de 36 a 41 meses Otra magnífica sección en palabras del Juez, en la que compitieron catorce animales El primer puesto fue para “Flora Lee Bella” (Comestar Lee x Lindy Artur), de Casa Flora (Asturias), la vaca más correcta de la sección, más fuerte en la línea dorso-lumbar, con la costilla más abierta y profunda y mejor ubre anterior En segunda posición quedó “Torra Neula Lee” (Comestar Lee x Miss Jazz), de Cal Tomas (Lleida), con mejores cuartillas El tercer puesto fue para “Travesía Stormatic Argent.” (Comestar Stormatic x Shoremar James), de La Flor y La Ponderosa (Cantabria), más alta y ancha
Vaca intermedia de 42 a 47 meses Con sólo tres entradas, el primer puesto fue para “Flora Gibson Liuba” (Silky Gibson x Rudolph), de Casa Flora (Asturias), con más fortaleza en línea dorso-lumbar y mejores isquiones; el segundo para “Tec Obispo Inquirer Mirella ET” (Summershade Inquirer x Storm), de Ganadería El Obispo (Asturias), con mejor inserción y textura de la ubre; y el tercero para “Alba Maanen Leduc” (Lystel Leduc x Stardust), de Granja Jado (Cantabria) Vaca adulta de 4 años Sobre las siete estu
pendas participantes se impuso un animal que recientemente ha conseguido un importante título internacional, el de Campeona Intermedia del Open de Verona (Italia) Nos referimos a “Llinde Líder Bruna” (Líder x Kisswind), de SAT Ceceño (Cantabria), un ejemplar con mucho estilo, anguloso, bien unido, más alto a la cruz y con mejor ubre El segundo puesto lo consiguió “Badiola Lee Mandy” (Comestar Lee x Broker), de Gan Dipl Badiola (Asturias), con mejor colocación de isquiones El tercer puesto fue para “Rosalía James” (Shoremar James x Backster), de Gandeiria Cid (Lugo), una vaca más potente en el tercio anterior y mayor fortaleza en la espalda Vaca adulta de 5 años Otra destacable sección con seis participantes, entre los que se alzó en primer lugar “Thos Storm Brida” (Storm x Altagen Chester), de La Flor y La Ponderosa (Cantabria), una vaca más angulosa, más alta a la cruz, con la costilla más abierta y mejor unida El segundo puesto lo obtuvo “Adelina Leader Carmen” (Comestar Leader x Lindy), de Ganadería Adelina (Asturias), más fuerte en el tercio anterior y con mejor costilla El tercer puesto fue para “Obispo Leader Ania” (Comestar Leader x Valí Design), de Ganadería El Obispo (Asturias), con mayor fortaleza en el lomo y mejores cuartillas
6H 00669
REGANCREST MANDELIN-ET
Mandel x Mark

PRUEBAS CONAFE ENERO 2006
MANDELIN, la gran revelación
N° 4 en índice general de Tipo con 3,08
N° 10 en índice de Pies y Patas con 2,47
N° 1 en índice compuesto de Ubres con 3,82
ALBAITARITZA con interesantes novedade en genética y una completa gama de pro para la ganadería
Solicítalo gratuitamente en
Lenta: Hija de MANDELIN
Sobre estas líneas, los representantes de Gan. Dipl. Badiola y Casa Flora reciben los galardones al Mejor Rebaño y Mejor Criador y al Segundo Rebaño y Segundo Criador, respectivamente
Los mejores manejadores del concurso, en este orden: Víctor Arriero, Javier Álvarez y Germán Fernández. Les acompañan Gabriel Blanco (izquierda) y José Manuel Paz Conde (derecha)

Vaca adulta de 6 o más años Esta última sección individual fue realmente la de los pesos pesados Sólo seis participantes y entre ellas cinco campeonas nacionales o regionales ¿Quién no ha oido hablar de Lulú, Gretta, Bambi ? Pero había que colocar esta extraordinaria sección y Paz Conde eligió para la primera posición a “Pachecos James Gretta” (Shoremar James x Juniper Park), de las ganaderías Benera (Cantabria) y Las Pachecos (Cádiz) De la (mega) ganadora del 2005 (Gran Campeona de Primavera y Otoño, por ejemplo), el Juez destacó su longitud y anchura y su cabeza y cuello más afilados El segundo puesto fue para “Serena” (Shoremar James x Broker), de Gan Dipl Badiola (Asturias), una vaca con la costilla más abierta y mejor colocación de los pezones posteriores, que tiene entre otros, los títulos de Vacd Campeona de Asturias‘04 e Intermedia Subcampeona de Primavera del mismo año El tercer puesto lo consiguió “Obispo Leader Lulú” (Comestar Leader x Vali Design), de Ganadería El Obispo (Asturias), por su mayor fortaleza en tercio anterior y lomo y mayor altura a la cruz "Lulú" es la Vaca Gran Campeona de Asturias'05 Campeonato
A pesar de la gran cantidad de expertos que suele haber opinando en los concursos -fuera de la pista, se entiende- pocos habrán envidiado el papel de José Manuel Paz en el momento de juzgar los campeonatos Sin embargo, su amplia experiencia como juez dentro y fuera de nuestras fronteras le permitió realizar un juzgamiento rápido, aunque no por ello menos emocionante En la categoría de animales jóvenes eligió como Vaca Joven Campeona a “Badiola Morty Lubania” (Gan Dipl. Badiola, Asturias), por su mayor longitud, mejor tercio anterior y mayor altura y anchura de la ubre anterior El título de Vaca Joven Subcampeona fue para “Flora Belmont Marilya” (Casa Flora, Asturias) En la siguiente categoría, la Vaca Intermedia Campeona fue “Llinde Líder Bruna” (SAT Ceceño, Cantabria), en un mejor momento de lactación, más angulosa, con más estilo y la ubre más alta y ancha El título de Vaca Intermedia
Subcampeona fue para “Badiola Lee Mandy” (Gan Dipl Badiola, Asturias) En cuanto a las adultas, fue nombrada Vaca Adulta Campeona ”Thos Storm Brida” (La Flor y La Ponderosa. Cantabria), por su mayor estilo, mejor profundidad de ubre y mejores patas El título de Vaca Adulta Subcampeona fue para “Pachecos James Gretta" (ganaderías Benera, Cantabria, y Las Pachecos, Cádiz)
Finalmente, “Llinde Líder Bruna” , fue elegida Vaca Gran Campeona Nacional de Primavera Un título bien merecido tanto por "Bruna" como por su propietario, Agapito Fernández, que están empezando a cosechar el fruto de mucho tiempo de esfuerzo en la granja y en las pistas de los más prestigiosos certámenes
SECCIONES DE GRUPO
Aún eufóricos entraron a competir por la Mejor Autonomía los ganaderos de Cantabria, a los que se sumaron los lotes asturiano y catalán Sin embargo, el grupo de Asturias, muy uniforme, con vacas altas y con mucho estilo, se alzó con el título de Mejor Autonomía, mientras Cantabria era nombrada Segunda Autonomía,
En cuanto a los premios al Rebaño y al Criador, como no podía ser de otra forma después del papel realizado a lo largo de todo el concurso por estas dos ganaderías asturianas, fueron para Gan Dipl Badiola, Mejor Rebaño y Mejor Criador, y Casa Flora, Segundo Rebaño y Segundo Criador
Finalmente, fueron nombrados los mejores manejadores del concurso, en este orden: Víctor Arriero, Javier Álvarez y Germán Fernández
También destacamos, como novedad, la entrega de las placas a las ganaderías que han obtenido el título de Maestro Criador en la evaluación de enero de 2006, cuyos propietarios o representantes aparecen en las siguientes fotografías
Enhorabuena a todos

Ganaderías Participantes
ASTURIAS CAL MANOLO
CASA CELEDONIO CAL MARQUET
CASA FLORA CAL REI
CASA REGALAO,SC CAL TOMAS
GAN DIPL BADIOLA SL CAN POL
GANADERIA ADELINA,SC CAN POU
GANADERIA BOUDOIS SC CAN SOCA (LA COMA)
GANADERIA EL CASAO,SC EFA BATLLORI
GANADERIA EL OBISPO,SC EL CAMPGRAN
GANADERIA INCLAN EL PINOS NOU
GANADERIA MANOLERO SC FINCA HORTETS
GAYERE CB FONTFERRISCP
LA ARGOMOTA-GAN DIPL GONZALEZ-VÍLADEVAY SL GRANJA VALL DE MARIA SL
CANTABRIA LA SAIRETA,SCP
CALSECA MAS D'EROLES-XANXO,SCP
ESPINETE MAS ISERN
GANADERIA BENERA MAS LA ROCA
GRANJA JADO MURUCUC SL
LA FLOR RAMADERIA ANIBAL,SL
LLERA HER SC RAMADERIA MARI
SAT ARENAS N9391 19
SAT CABO OYAMBRE SERAL RAMADERA,SCP
SAT CECEÑO GALICIA GANDEIRIA CID,SC
CASTILLA Y LEON
AGROP HNOS SENOVILLA, SL NAVARRA
GARCIA VERDUGO,SCP PRAT CTJO C /PRAT GSF CB
CATALUÑA PAIS VASCO
BORDA DEL RIU AMETSLEKUGB
Maestros Criadores
Agrop Hnos Senovilla, S L -Ávila
Alavaro, S C - Ávila
Binimasso - Baleares
Can Pinell - Barcelona
Casa De Baixo - Lugo
Casa FAarrín, S C - Asturias
Casa Flora - Asturias
Casa Viña, S C - Asturias
Ciguñuela - Córdoba
Cdad De Bienes TorresSegovia
Cudaña - Cantabria
Cuétara - Asturias
Dehesa De Valbuena - Córdoba
El Pumar - A Coruña
Fonte De Bourio - Asturias
G Diplo Badiola, S L - Asturias
Ganadería Benera - Cantabria
Ganadería Pena - Lugo
Granja Perejil "El Macho”Cantabria
Granxa Caxigueira - A Coruña
Granxa Vidueira, S C - A Coruña
Herrero Verdugo, Sdad CoopÁvila
Hort De Son Coves - Baleares
La Argomota - Ganadería
Diplomada - Asturias
Los Marinos - Ávila
Ramaderia Aníbal, S L - Lérida
S A T Arce III - Cantabria
S A T Casablanca - Cantabria
S A T Ganadería San MartínAsturias
S A T GandD Seijo 860 XugaLugo
S A T La Travesía 896 - Navarra
S A T Lengusuek N2 356Navarra
S A T Los Pasiegos - Cantabria
S A T Rey De Miñotelo - Lugo
S A T Vilar-Alaxe - Lugo
Sdad Coop El PandíoPatencia , Sdad Coop ST Agueda Dd Cascón - Patencia
Serna - Cantabria
Tubio - A Coruña


eje)) z :=iujeje)y e L=y5)Mb.y3j
- GRAN PRUEBA EN PRODUCCIÓN
- ESPECTACULARES ESTRUCTURAS LECHERAS
- UBRES DE EXCEPCIONAL CALIDAD CON IMPRESIONANTES INSERCIONES
SECCIÓN 18. TERNERAS DE 8 A 10 MESES
19 BADIOLA MERCHANT BERSKA
ESPH3302496716 ALTAGEN-I MERCHANT ET GAN, DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
29 COMAS NOVAS ITACA CHAMPION ESPH0802491325 CALBRETT-I H H CHAMPION ET CAL MARQUET (LLEIDA)
39 AMETSLEKU ALAI JAMES ESPH4802502314 SHOREMAR JAMES AMETSLEKU, CB (VIZCAYA)
49 FLORA LANTZ KIMERA

ESPH3302538388 RICECREST LANTZ ET CASA FLORA (ASTURIAS)
59 OYAMBRE VICTORIA LYSTER ESPH3902458311 TCET LYSTER SAT CABO OYAMBRE (CANTABRIA)
SECCIÓN 28 TERNERAS DE 11 A 13 MESES
19 TEC MANOLERO GIBSON TERESA ET ESPH3302539052 SILKY GIBSON ET GANADERIA MANOLERO, SC (ASTURIAS)
29 CID GIBSON MARIA
ESPH2702421203 SILKY GIBSON ET GANDEIRIA CID, SC (LUGO)
39 BADIOLA CHAMPION MEGATEA ET ESPH3302538625 CALBRETT-I H H CHAMPION ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
49 REI ALLEN 417-557
ESPH2502487425 CANYON-BREEZE ALLEN ET CAL REI (LLEIDA)
59 BADIOLA TALENT DAKOTA ESPH3302494517 LADINO PARK TALENT IMP ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
SECCIÓN 38. TERNERAS DE 14 A 16 MESES
19 AMETSLEKU IZOTZ SEPTEMBER ESPH4802391198 PURSUIT SEPTEMBER STORM ET AMETSLEKU, CB (VIZCAYA)
29 MURUCUC COMLEADER SEPTEMBER ESPH0802487572 PURSUIT SEPTEMBER STORM ET MURUCUC, SL (BARCELONA)
39 HS GIBSON MIMOSA ET
49 BADIOLA GIBSON ROYALTA
ESPH0502461923 SILKY GIBSON ET AGROR HNOS SENOVILLA, SL (AVILA)
ESPH3302427461 SILKY GIBSON ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
59 BATLLORI GIBSON 389 ESPH1702437396 SILKY GIBSON ET EFA BATLLORI (GIRONA)
SECCIÓN 49 NOVILLAS DE 17 A 19 MESES
19 AMETSLEKU ARGI GIBSON ESPH4802390026 SILKY GIBSON ET AMETSLEKU, CB (VIZCAYA)
29 MANOLERO SEPTEMBER KATRINA ESPH3302381718 PURSUIT SEPTEMBER STORM ET GANADERIA MANOLERO, SC (ASTURIAS)
39 SERAL CHAMPION 336
49 V M CASABIANCA GIBSON
59 EROLES STORMATIC 677-848
SECCIÓN 58. NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
19 BADIOLA GIBSON JANY
ESPH2502487067 CALBRETT-I H H CHAMPION ET SERAL RAMADERA, SCP (LLEIDA)
ESPH1702399387 SILKY GIBSON ET GRANJA VALL DE MARIA, SL (GIRONA)
ESPH2502432493 COMESTAR STORMATIC ET MAS D'EROLES-XANXO, SCP (LLEIDA)
ESPH3302381098 SILKY GIBSON ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
29 BOUDOIS BULERIA CHAMPION ET ESPH3302385828 CALBRETT-I H H CHAMPION ET GANADERIA BOUDOIS, SC (ASTURIAS)
39 LLERA BEIGE LHEROS
49 BADIOLA GIBSON RANCHITA
59 ARGOMOTA COUSTEAU DELIA
SECCIÓN 6% NOVILLAS DE 23 A 25 MESES
19 TOMAS LESLY GIBSON
29 CAN POU ROY 1165
39 CAN POU 1633741 / 3814
49 LLERA NIKITA CHAMPION
58 ALBA JARITA STORMATIC
SECCIÓN 78 TERNERA CAMPEONA
TERNERA CAMPEONA
TEC MANOLERO GIBSON TERESA ET TERNERA SUBCAMPEONA
, BADIOLA MERCHANT BERSKA
SECCIÓN 89 NOVILLA CAMPEONA
NOVILLA CAMPEONA
f BADIOLA GIBSON JANY
NOVILLA SUBCAMPEONA
AMETSLEKU ARGI GIBSON
ESPH3902370742 COMESTAR LHEROS ET LLERA HER, SC (CANTABRIA)
ESPH3302381083 SILKY GIBSON ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
ESPH3302318881 SILKY COUSTEAU ET LA ARGOMOTA-GAN DIPL (ASTURIAS)
ESPH1702369059 SILKY GIBSON ET CAL TOMAS (GIRONA)
ESPH1702435301 ROYLANE JORDAN ET CAN POU (GIRONA)
ESPH1702366296 POU TONI LEE CAN POU (GIRONA)
ESPH3902233502 CALBRETT-I H H CHAMPION ET LLERA HER, SC (CANTABRIA)
ESPH5002328096 COMESTAR STORMATIC ET AMETSLEKU, CB (VIZCAYA)
ESPH3302539052
ESPH3302496716
ESPH3302381098
ESPH4802390026)
SECCION 9S GRAN CAMPEONA NACIONAL (NOVILLAS)
BADIOLA GIBSON JANY
SILKY GIBSON ET ALTAGEN-I MERCHANT ET
GANADERIA MANOLERO, SC (ASTURIAS) GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
SILKY GIBSON ET SILKY GIBSON ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS) AMETSLEKU, CB (VIZCAYA)
ESPH3302381098 SILKY GIBSON ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
SECCIÓN 108 VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES
l9 BADIOLA MORTY LUBANIA ESPH3302250554
29 FLORA BELMONT MARILYA ESPH3302314393
39 ANIBAL CHAMPION ALELUYA IV ESPH2502369095
49 BADIOLA ROY MEGATE ET ESPH3302426959
59 RETORTILLO GIBSON MARI ESPH0902212707
SECCIÓN 119 VACA JOVEN LACTACIÓN DE 31 A 35 MESES
STOUDER MORTY ET REQUEJADA NICK BELMONT ET CALBRETT-I H H CHAMPION ET ROYLANE JORDAN ET SILKY GIBSON ET
GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS) CASA FLORA (ASTURIAS) GANDEIRIA CID, SC (LUGO) GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS) GAYERE, CB (ASTURIAS)
19 BADIOLA RUBENS MAPLE TAMY ESPH3302237229 STBVQ RUBENS ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
29 FLORA LHEROS KAREN ESPH3302239104 COMESTAR LHEROS ET CASA FLORA (ASTURIAS)
39 MARQUET AEROCERF 215-345
ESPH2502220847 LA PRESENTATION AEROCERF ET CAL MARQUET (LLEIDA)
49 BADIOLA MORTY SANDINA ESPH3302237228 STOUDER MORTY ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
5S NAOMI CREW FONTFERRI ESPH0802276115 OLIVA LAUSAN CREW ET FONTFERRI, SCP (BARCELONA)
SECCIÓN 128 VACA INTERMEDIA LACTACIÓN DE 36 A 41 MESES
l9 FLORA LEE BELLA
29 TORRA NEULA LEE
39 TRAVESIA STORMATIC ARGENT
49 BADIOLA DERRY SIBERIA
59 BADIOLA INQUIRER RONDA
ESPH3302106267
ESPH1702144449
ESPH3102170558
ESPH3302157588
ESPH3302157587
COMESTAR LEE ET CASA FLORA (ASTURIAS)
COMESTAR LEE ET CAL TOMAS (GIRONA)
COMESTAR STORMATIC ET LA FLOR y LA PONDEROSA (CANTABRIA)
REGANCREST EMORY DERRY ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
SUMMERSHADE INQUIRER ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
9- Concurso Nacional de Primavera Conafe’06 -
SECCIÓN 13g. VACA INTERMEDIA LACTACIÓN DE 42 A 47 MESES
Ia FLORA GIBSON LIUBA
29 TEC OBISPO INQUIRER MIRELLA ET
3a ALBA MAANEN LEDUC

ESPH3302040230 SILKY GIBSON ET CASA FLORA (ASTURIAS)
ESPH3302045335 SUMMERSHADE INQUIRER ET GANADERIA EL OBISPO, SC (ASTURIAS)
ESPH5002147805 LYSTEL LEDUC ET GRANJA JADO (CANTABRIA)
SECCIÓN 148 VACA INTERMEDIA LACTACIÓN DE 4 AÑOS
Ia LLINDE LIDER BRUNA
29 BADIOLA LEE MANDY
3a ROSALIA JAMES
4a ANIBAL AARON ALELUYA
5a CEPO INQUIRER FONTFERRI
ESPH3901961398 LK EMERALD LIDER ET SAT CECEÑO (CANTABRIA)
ESPH3301929310 COMESTAR LEE ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
ESPH2701887983 SHOREMAR JAMES GANDEIRIA CID, SC (LUGO)
ESPH2501909785 DIXIE-LEE AARON ET RAMADERIA ANIBAL, SL (LLEIDA)
ESPH0802016059 SUMMERSHADE INQUIRER ET FONTFERRI, SCP (BARCELONA)
SECCIÓN 15a VACA ADULTA LACTACIÓN DE 5 AÑOS
Ia THOS STORM BRIDA
29 ADELINA LEADER CARMEN
3a OBISPO LEADER ANIA
4a TRAVESIA GIBSON UNA
5a BADIOLA LEDUC MEGATE 1 ET
ESPH0801786736 MAUGHLIN STORM ET LA FLOR y LA PONDEROSA (CANTABRIA)
ESPH3301788843 COMESTAR LEADER ET GANADERIA ADELINA, SC (ASTURIAS)
ESPH3301832857 COMESTAR LEADER ET GANADERIA EL OBISPO, SC (ASTURIAS)
ESPH3101615368 SILKY GIBSON ET GANADERIA INCLAN (ASTURIAS)
ESPH3301904576 LYSTEL LEDUC ET GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
SECCIÓN 16a VACA ADULTA LACTACIÓN DE 6 O MÁS AÑOS
Ia PACHECAS JAMES GRETTA
2a SERENA
3a OBISPO LEADER LULU
4a PRAT LEE 362
5a BAMBI
SECCIÓN 17a VACA JOVEN CAMPEONA
VACA JOVEN CAMPEONA
BADIOLA MORTY LUBANIA
VACA JOVEN SUBCAMPEONA
FLORA BELMONT MARILYA
SECCIÓN 18a VACA INTERMEDIA CAMPE
VACA INTERMEDIA CAMPEONA
LLINDE LIDER BRUNA
VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA
ESPH1101578211 SHOREMAR JAMES
GANADERIA BENERA (CANTABRIA) y LAS PACHECAS (CÁDIZ)
ESPH1401575221 SHOREMAR JAMES GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS)
ESPH3301676964 COMESTAR LEADER ET GANADERIA EL OBISPO, SC (ASTURIAS)
ESPH3101364791 COMESTAR LEE ET PRAT CTJO C /PRAT Ga F ,CB (NAVARRA)
ESPH3901444070 MAUGHLIN STORM ET LA FLOR y LA PONDEROSA (CANTABRIA)
ESPH3302250554
ESPH3302314393 :ONA
ESPH3901961398
BADIOLA LEE MANDY ESPH3301929310
SECCIÓN 19a VACA ADULTA CAMPEONA
VACA ADULTA CAMPEONA
THOS STORM BRIDA ESPH0801786736
VACA ADULTA SUBCAMPEONA
PACHECAS JAMES GRETTA ESPH1101578211
SECCIÓN 20a GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS)
LLINDE LIDER BRUNA
SECCIÓN 21a. MEJOR AUTONOMÍA
MEJOR AUTONOMIA: ASTURIAS
BADIOLA MORTY LUBANIA
BADIOLA LEE MANDY
OBISPO LEADER ANIA
ADELINA LEADER CARMEN
SEGUNDA AUTONOMIA: CANTABRIA
CALSECA OUTSIDE MORA
LLINDE LIDER BRUNA
ARENAS LUCY LAURIER
BAMBI
SECCIÓN 22a MEJOR REBAÑO
STOUDER MORTY ET REQUEJADA NICK BELMON'
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS) T ET CASA FLORA (ASTURIAS)
LK EMERALD LIDER ET COMESTAR LEE ET SAT CECEÑO (CANTABRIA) GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
MAUGHLIN STORM ET SHOREMAR JAMES
LA FLOR (CANTABRIA)
GANADERIA BENERA (CANTABRIA)
ESPH3901961398 LK EMERALD LIDER ET SAT CECEÑO (CANTABRIA)
ESPH3302250554
ESPH3301929310
ESPH3301832857
ESPH3301788843
ESPH3902057233
ESPH3901961398
ESPH3901865248
ESPH3901444070
STOUDER MORTY ET COMESTAR LEE ET COMESTAR LEADER ET COMESTAR LEADER ET
COMESTAR OUTSIDE ET LK EMERALD LIDER ET COMESTAR LAURIER ET MAUGHLIN STORM ET
MEJOR REBAÑO: GAN DIPL BADIOLA,SL (ASTURIAS), 90 Puntos
SEGUNDO REBAÑO: CASA FLORA (ASTURIAS), 86 Puntos
SECCIÓN 23a. MEJOR CRIADOR
MEJOR CRIADOR: GAN DIPL BADIOLA, SL (ASTURIAS), 86 Puntos
SEGUNDO CRIADOR: CASA FLORA (ASTURIAS), 86 Puntos
MEJORES
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)
GANADERIA ADELINA SC (ASTURIAS)
CALSECA (CANTABRIA)
SAT CECEÑO (CANTABRIA)
SAT ARENAS Na 9119 (CANTABRIA)
LA FLOR (CANTABRIA)


Alayor, tercera ciudad en población de Menorca, se convirtió por mor de la feria, en la primera ciudad agroganadera de la isla en los días 19 y 20 de marzo Miles de personas de la ciudad y de sus alrededores asistieron a la cita, que desde hace dos décadas, se viene celebrando año tras año Esta última edición tenía una significación especial Se cumplía el 20° aniversario y la corporación local y los organizadores querían que la “XX Fira del Camp de Menorca" tuviera una relevancia especial, principalmente en reconocimiento a los ganaderos de frisón, de quienes partió la iniciativa Así lo expresaba el Alcalde de Alayor, Pau Molá, en sendos obsequios a Conafe y a la Asociación Frisona Balear "en agraiment a la seva collaborado durant aquest 20 anys en l'organització de la Fira del Camp", recogidos por el Presidente de AFB, Andrés Seguí, y el Director Gerente de Conafe, Domnino Garrote
No faltaron a la cita otras personalidades agrarias de las Islas, entre las que destacamos a la Presidenta del Consell Insular de Menorca, Joana Barceló, la Consejera de Agricultura y Pesca, Margarita Moner y la Consejera de Agricultura del Consell Insular de Menorca, Antonia Allés
Igualmente estuvieron presentes varios colaboradores del IBABSA, comandados por Jaime Olascoaga, dedicados en cuerpo y alma a

lograr el éxito total del concurso Todos merecerían ser nombrados por su dedicación, pero sirvan estas líneas para el reconocimiento de todos ellos
Los veinte años de historia
A los ganaderos menorquines, conocidos ampliamente por su carácter y hospitalidad por sus colegas peninsulares, se les notaba que esta edición era el momento de reflexionar sobre el pasado y, sin dar marcha atras, relanzar el camino con nuebos bríos en la producción y en la selección ganadera Justo es reconocer su esfuerzo recogiendo algunos de los resultados que aparecen en la memoria de estos veinte años de certamen que la AFB ha editado
Vaca Campeona Año Mejor Criador Algaiarens Julia ESPH0700247051 Alcaides d'en Fabregas 1986 Paloma ESPH0700182609 Torre D’en Quart 1987 Son Sea Nura Claverley Elevation Neu ESPH0700231461 Hort de Sant Patrici 1988 Nura Son Sea Triple Threat Fillet ESPH0700225758 Son Buenaventura 1989 i Son Carla Trinca ESPH0700147537 Binimasso 1990 Son Carla Mos Lancer Campiña ESPH0700489873 Subaida 1991 Son Carla Torrellafuda Mil-Nor Milla ESPH0700422594 Torrellafuda 1992 Binimasso Pons Mil-Nor Cadena ESPH0700372632 Son Pons 1993 Torrellafuda Torrellafuda Mil-Nor Milla ESPH07IXI422594 Torrellafuda 1994 Torrellafuda HS Covas Inspiration Winnie ESPH0700642138 Hort de Son Coves 1995 Algaiarens Algayarens Huduc Andy-Twin ESPH0700422939 Algaiarens 1996
El Juez
Querían los ganaderos, y así lo manifestó la AFB a Conafe, que juzgara el 20° concurso el mismo juez que juzgó la primera edición José Ramón Badiola, Juez Internacional de Conafe, veterano en estas lides entre todos los jueces, se contagió del entusiamo ganadero y puso todo su conocimiento y experiencia en las exhaustivas explicaciones de los méritos de los animales y toda su calidad humana en atender, explicar, motivar y augurar futuro para el sector, cuando los hijos de los ganaderos -algunos apenas de tres o cuatros años- exhibieron en pista la ternera que durante semanas habían estado preparando, para poder ser protagonistas, junto a sus padres, de un concurso que sólo puede recibir elogios en su preparación, organización y desarrollo
El concurso
Ciento cincuenta ejemplares se concentraron en una nave en la que se disponía de la pista, los amarres y camas de los animales y unos cuantos stands Al aire libre y en carpas se repartían el resto de los stands con productos agro-ganaderos y de todo tipo
Comenzó la jornada con las secciones de terneras, en las que participaron unos sesenta ejemplares, siendo la más con-
La Tercera Campeona y Gran Campeona de Novillas, Alcai Líder Reservada, de Alcalidus d'en Fabregas

Seguro Encefalopatía Espongiforme Bovina [EEB] e > Seouro de Retirada
José Ramón Badiola recibie una placa conmemorativa de manos de Jaime Olascoaga
José Ramón Badiola observa la sección de los benjamines
currida lo primera, con 28 participantes Entre todas ellas Alcai Lider Reservada (Emeral Líder), de Alcaidus d’en Fabregas, se impuso como Ternera Campeona a Son Bou Vell Champion Carla (Calbrett- HH Champion) de Son Bou Vell, elegida Subcampeona
Siguió la jornada con el juzgamiento de las cuatro secciones de novillas, con unos 24 ejemplares, destacando la Novilla Campeona, S.G. Straus Laura (Altamo Gen Straus), de Binigarba, y la Subcampeona, B M V Fantasía Tribute Roja (Granduc Tribute), de la ganadería Binimel-La Vell Un duelo interesante surgió en la pista con el gran campeonato entre la ternera y la novilla El juez valoró más las virtudes y el futuro de la ternera, haciendo Gran Campeona de Novillas a Alcai Lider Reservada
La tarde reservaba unas secciones interesantes, con la presencia de unas 70 vacas en producción, de alto valor genético y de una muy buena conformación morfológica; unos animales muy cercanos al prototipo racional, circunstancia varias veces destacada por el juez Son Bou Vell Rubens Soraya (Stbvq Rubens), de la ganadería Son Bou Vell, se impuso a Torrellafuda Morty Neli (Stouder Morty) de Torrellafuda, quedando Vaca Joven Campeona y Subcampeona, respectivamente El título de Vaca Intermedia Campeona recayó en Torrellafuda
James Turca y el de Intermedia Subcampeona en Torrellafuda James Silleda, ambas pertenecientes a la ganadería Torrellafuda e hijas de Shoremar
James Seguidamente, y después de las secciones de adultas, se llegó al campeonato, obteniendo el título de Vaca Adulta Campeona Son Bou Vell
James Lady (Shoremar James), de Sou Bou Vell y el de Subcampeona Torre Leader Pintada (Comestar Leader ET), de la granja Arenetas
Finalmente el Juez eligió como Vaca Gran Campeona por su mejor ubre, estilo, patas, menos defectos y más cercana al modelo ideal, a Son Bou Vell James Lady, de Son Bou Vell, que también ganó el premio a la Mejor Ubre Mejor Rebaño adulto y Mejor Criador fue para la granja Torrellafuda El resto de premios puede consultarse en el cuadro adjunto y en la web de Conafe (www conafe com)
Me gustaría terminar este breve reportaje dando ánimos a todos los organizadores de la Feria y del concurso a continuar en la iniciativa, seguro y convencido de su éxito, puesto que detrás hay unos ganaderos entusiastas que creen en su porvenir como ganaderos productores de leche y lo demuestran con estas actividades y con su ilusión por la sección del frisón
NOMBRE N° GENEALÓGICO
Sscción 1 - TERNERAS DE HASTA S MESES
1 TERESA SEPTEMBER ODEYA RG-2550478
2 MERCER ALLEN BONA RG-2550328
3° RAFAL FORT SEPTEMBER MINA RG-2550455
Sección 2 - TERNERAS DE 6 A 10 MESES
1a SON BOU VELL CHAMPION CARLA RG-2551087
2 ALGENDAR KISSWIND FARAONA RG-2389337
3° MERCER RAUL KIKA RG-2389822
Sección 3 - TERNERAS DE 11A 13 MESES
1 ALCAI LIDER RESERVADA RG-2388954
2° SON BOU VELL JERRY DELTA RG-2389430
3° CAVALLERIAAARON MIS RG-2389393
Sección 4 - TERNERAS DE 14 A 16 MESES
1 B S V JERRY LASIRG-2387514
2° LLINARITX NOU CHAMPION BONY RG-2387980
3° TERESA TITANIO NAUTA RG-2388781
Sección 5 - CAMPEONATO DE TERNERAS TERNERA CAMPEONA
ALCAI LIDER RESERVADA RG-2388954
TERNERA SUBCAMPEONA
SON BOU VELL CHAMPION CARLA RG-2551087
Sección 6 - NOVILLAS DE 17 A 19 MESES
1o SON TICA TALENT BONA 2387319
2 BINIMASSO STORMATICARCILLA RG-2387800
3“ MERCER CHAMPION PAULA RG-2387669
Sección 7 - NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
1a CALGAIARENS PILSPIROCHC RG-2386557
2 B M V AMANDAARTIST RG-2386344
Sección 8' - NOVILLAS DE 23 A 25 MESES
rS G STRAUS LAURA RG-2386355
2° BINIMASSO 8744 RG-2389856
3 ALBRANXELLA GIBS FURADADA RG-2386365
Sección 9’ - NOVILLAS DE 26 MESES O MAS
1 B M V FANTASIA TRIBUTE ROJA 2206710
2° SON TICA INQUIRER PUCA RG-2207359
3= MERCER DE DALT CHAMPI LINDA RG-2206686
Sección 10’ - CAMPEONATO DE NOVILLAS
NOVILLA CAMPEONA
S G STRAUS LAURA RG-2386355
NOVILLA SUBCAMPEONA
B M V FANTASIA TRIBUTE ROJA RG-2206710
Sección 11 - NOVILLA GRAN CAMPEONA
ALCAI LIDER RESERVADA RG-2388954
PADRE PROPIETARIO
PURSUIT SEPTEM STORM
CANYON ■ BREEZEALLEN
PURSUITSEPTEM STORM
CALBRETT-I HH CHAMPION
MERITKISSWIND
VANZETTI VALENTEIN RAUL
LKEMERALD LIDER
BENNER JERRY
DIXIE-LEEAARON
BENNER JERRY
CALBRETT-I HH CHAMPION
HARTLINE TITANIO
LK EMERALD LIDER
CALBRETT-I HH CHAMPION
LADINO PARK TALENT- IMP COMESTAR STORMATIC CALBRETT-I HH CHAMPION
ALGAYAR ROCH STORM HIGH POINTARTIST
ALTAMO GEN STRAUS GRAND-DELL WINCH LOU SILKYGIBSON
GRANDUC TRIBUTE SUMMERSHADE INQUIRER CALBRETT-I HH CHAMPION
ALTAMO GEN STRAUS
GRANDUC TRIBUTE ET
LKEMERALD LIDER
Sección 12 - VACAS JOVENES DE HASTA 30 MESES EN LACTACION
1°S0N BOU VELL RUBENS SORAYA RG-2206756 STBVQ RUBENS
2 TORRELLAFUDA MORTY NELI RG-2206627 STOUDER MORTY
3° TORRELLAFUDA LHEROS CAROLA RG-2207827 COMESTAR LHEROS
Sección 13 - VACAS JOVENES LACTACION DE 31A 35 MESES
1° BINIMOTI CADIZ GESTA RG-2205237
2 SON TICA ESLAVA NANSIRG-2205358
3” BINIMASSO RUBENS JARRA RG-1959802
Sección 14 - CAMPEONATO DE VACAS JOVENES
VACA JOVEN CAMPEONA
SON BOU VELL RUBENS SORAYA RG-2206756
VACA JOVEN SUBCAMPEONA
TORRELLAFUDA MORTY NELI RG-2206627
Sección 15' - VACAS LACTACION DE 3 AÑOS
1a TORRELLAFUDA LANKY LORENA RG-1959137
2° BINIGARBA RUDOLPH MUSAMPA RG-2204319
3 MARJAL VELLA LEE LLIMA RG-1958455
Sección 16' - VACAS LACTACION DE 4 AÑOS
1 TORRELLAFUDA JAMES TURCA RG-1910207
2° TORRELLAFUDA JAMES SILLEDA RG-1911069
3 SON BOU VELL AEROLINE NIEVES RG-1911104
PACHECAS CONVINCER C LATORRE OUTSIDE ESLAVA STBVQ RUBENS
STBVQ RUBENS
STOUDER MORTY
COMESTAR LANKY
STARTMORE RUDOLPH COMESTAR LEE
SHOREMAR JAMES SHOREMAR JAMES OLIVE HOLMEAEROLINE
Sección 17' - CAMPEONATO DE VACAS INTERMEDIAS
VACA INTERMEDIA CAMPEONA
TORRELLAFUDA JAMES TURCA RG-1910207 SHOREMAR JAMES
VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA
TORRELLAFUDA JAMES SILLEDA RG-1911069 SHOREMAR JAMES
Sección 18' - VACAS ADULTAS LACTACION DE 5 AÑOS
1° SON BOU VELL JAMES LADY RG-1629312 SHOREMAR JAMES
2 TORRELLAFUDA SENDOR SENDA RG-1629304 TORRE RUDOLPH SENDOR
3 SON TICA MASON BONY RG-1628452 SHOREMAR MASON
Sección 19a - VACAS ADULTAS LACTACION DE 6 AÑOS O MAS
1° TORRE LEADER PINTADA RG-1527310
2°ARENETAS MASON CHATONA RG-1419411
3 ALGAYARENS FILAPET RUDOLPH RG-1525899
Sección 20 - CAMPEONATO DE VACAS ADULTAS
VACA ADULTA CAMPEONA
SON BOU VELL JAMES LADY RG-1629312
VACA ADULTA SUBCAMPEONA TORRE LEADER PINTADA RG-1527310
Sección 21 - VACA GRAN CAMPEONA
SON BOU VELL JAMES LADY RG-1629312
Sección 22a - VACAS SECAS
1a SON TICA JACKPOT BELEN RG-932502
2 SON SIVINETA LADIN MARTINA RG-1910150
3 BINIMASSO CAPRIARTERG1958305
Sección 23 - MEJOR UBRE
SON BOU VELL JAMES LADY 1629312
Sección 24a - MEJOR REBAÑO JOVEN: BINIMASSO
SEGUNDO REBAÑO JOVEN: SON TICA

BINIGARBA
BINIMEL-LA VELL
ALCAIDUS D EN FABREGAS
SON BOU VELL
TORRELLAFUDA TORRELLAFUDA
BINISSAID SON TICA BINIMASSO
SON BOU VELL
TORRELLAFUDA
TORRELLAFUDA
BINIGARBA MARJAL VELLA
TORRELLAFUDA TORRELLAFUDA SON BOU VELL
COMESTAR LEADER SHOREMAR MASON STARTMORE RUDOLPH TORRELLAFUDA
SHOREMAR JAMES
COMESTAR LEADER
SHOREMAR JAMES PEARTONE JACKPOT LADIN RIGLIO JUROR CAPRI
BOU VELL
TICA
VELLA
ARENETES
SON BOU VELL
SON TICA
SON SIVINETA BINIMASSO
SHOREMAR JAMES SON BOU VELL
SON BOU VELL
Sección 25a - MEJOR REBAÑO ADULTO: TORRELLAFUDA
SEGUNDO REBAÑO ADULTO: SON BOU VELL
Sección 26’ - MEJOR CRIADOR: TORRELLAFUDA
SEGUNDO CRIADOR: SON BOU VELL
Sección 27’ - MEJOR DESCENDENCIA VACA: SON MERCER DE DALT
SEGUNDA DESCENDENCIA VACA: SON BOU VELL
MEJOR PRESENTADOR
1-JOSE MERCADAL (MARJAL VELLA)
2 BORJA MOLL (TORRELLAFUDA)

Sección Ia Terneras de 6 a 10 meses

Feli Cori Lee, Vaca Gran Campeona de los Pirineos 2006
la Vaca Frisona
de los Pirineos‘06
Seu d’Urgell 3 de abril de 2006
Tras un paréntesis de veinte años, se volvió a celebrar un concurso de la raza frisona en la Seu, retomando el concurso que anualmente se celebraba el primero de mayo
Junto con los compañeros de la Raza Bruna, se celebró este concurso, organizado por la Asociación Frisona de L'AIt Urgell y la Cerdanya, (AFAUC), dentro del marco de la Feria de Primavera que promueve el Ayuntamiento de la Seu d'Urgell
Esta nueva edición despertó mucho interés entre los participantes y el público asistente, participando 56 animales de veinte explotaciones
Había ganas de volver a ver un concurso de ganado en la zona, no obstante el concurso de la Seu fue una de las primeras manifestaciones de ganado frisón que se celebraron en el país A tenor de los resultados, las espectativas quedaron cubiertas, y ya se piensa en la edición del próximo año, si la situación del subsector lácteo lo permite Jordi Juanola, Juez Nacional de Conafe, fue el encargado de juzgar esta edición
Comenzó su labor con una primera sección de terneras, muy iguales en las dos primeras posiciones destacando Manolo Alien 47-118 de Cal Manolo por su arqueamiento de costillar y profundidad Reí Alien 417-557 de la ganadería Cal Rei fue la primera de su sección por estar mejor balanceada en todas sus partes, su expresividad y su movimien-
Sección 2a Terneras de 11 a 15 meses
Sección 3a Novillas de 16 a 20 meses de Lleid,
Sección 4a Novillas dé 21 a 25 meses
Diputaci de Lleida
piputacic de Lleid
Borda del Riu (Adrall); Cal Bagaría (Bor-Bellver de Cerdanya); Cal Borda (Adrall); Cal Codina (La Seu d’Urgell); Cal Manolo (Adrall); Cal Mariner (Pi-Bellver de Cerdanya); Cal Miquelo (Adrall); Cal Parra (La Seu d’Urgell); Cal Pito (Coll de Nargó); Cal Rei (Montferrer); Cal Tomás (Rubes de Freser); Cal Viudet (Alas); ECAP (Bellestar); La Torra (Ribes de Freser); Marquet-Pastisser (Pía de Sant Tirs); Mas D’ErolesXanxo (Adrall); SAT Cal Marques (Montant de Tost); SAT Castellar (Castellar de Tost); Valls-Gol (Aravell); Xic-Rabasa (Aravell).

La Vaca Gran Campeona y la Subcampeona Feli Cori Lee y Tomas Ellen Lee
to, en pista Reí Alien sería elegida por el juez Ternera Campeona del concurso La Ternera Subcampeona sería su compañera de sección Borda Alien 28 Luna, propiedad de Cal Borda, La potente estructura, la fortaleza de su tercio anterior, el carácter lechero, fueron las cualidades que destacaron a Marquet Lee 228 Estrella, en su sección de novillas de 16 a 20 meses y finalmente elegida Ternera-Novilla Gran Campeona de L’AIt Urgell-Cerdanya Estrella pertenece a la ganadería Marquet-Pastisser
De la sección de novillas de 21 a 25 meses saldría la Novilla Campeona y la Subcampeona del concurso, Comas Novas Adriana Gibson propiedad de Marquet-Pastisser -(Comas Novas) y Tomas Lesly Gibson, de la ganadería Cal Tomas,dos expléndidos animales Adriana recibiría además el título de Ternera-Novilla Gran Campeona de los Pirineos
Quedaba porjuzgar tres secciones de vacas de leche En la primera de vacas jóvenes, Juanola destacó a Marquet Aerocerf 215-345 (Marquet-Pastisser) por su esqueleto, su grupa y la inserción posterior y anterior de la ubre
Reí Lee 405 Bole de la ganadería Cal Rei,sería la primera de su sección de vacas en lactación de 3 y 4 años Una sección, donde las vacas presentaban unas ubres muy funcionales, según el juez, pero la estructura, grupa, la profundidad, y el tercio anterior unido a su aparato mamario, altura de su ubre posterior, dieron a la Rei el título de Vaca Gran Campeona nacida en L'AIt Urgell-Cerdanya.
De la última sección de vacas adultas saldría la Gran Campeona de los Pirineos y la Subcampeona Jordi Juanola se decantó, como ya lo hiciera en el campeonato de novillas, por los animales más adultos, dos magníficos ejemplares propiedad de las ganaderías Marquet-Pastisser (Comas Novas) y Cal Tomas respectivamente Foll Cori Lee por su fortaleza, costillar, grupa, profundidad, carácter lechero y la inserción anterior de la ubre fue la elegida como Vaca Gran Campeona del 1er Concurso de la Vaca Frisona de los Pririneos
Inaugura así, una nueva etapa, que todos deseamos no se vea de nuevo interrumpida por un período de años tan largo
Rei Alien 417-557
Sección 8° Vacas Jóvenes en Lactación hasta 36 meses
Sección 9a Vacas en Lactación de 3 a 4 años
Sección 10a Vacas en Lactación de 4 años o mas
Marquet Lee 228 Estrella
Comas Novas Adriana Gibson
Novilla Gran Campeona Pirineos
Jesús Fierro, Teniente Alcalde de la Seu d’Urgell, entregando los premios de Mejor Criador, -Marquet-Pastisser-, y Segundo Mejor Criador -Cal Rei-
RESULTADOS DEL CONCURSO
Rei Lee 405 Bole, Mejor Ubre del concurso y Vaca Gran Campeona Nacida en L’AIt Urgell-Cerdanya

Sección, nombre y número Padre
Sección r Terneras de 6 a 10 meses
Propietario
1e MANOLO ALLEN 47-148 RG-2489706 CANUON-BREEZEALLEN CAL MANOLO
Jordi Juanola entrega el premio de Mejor Manejador Júnior a Clara Canut
Sección nombre y número Padre
Ternera-Novilla Gran Campeona nacida en LAIt Urgell-Cerdanya
Propietario
MARQUET LEE228 ESTRELLA RG-2434429 COMESTAR LEE ET MARQUET-PASTISSER 2’0 NOVAS ITACA CHAMPION RG-2491325 CLBRET CHAMPION MARQUET-PASTISSER
ECAP RUBENS 106 GERLASIA fíG-2544352 STBVO RUBENS RC ECAP
Sección 8 Vaca joven lactación hasta 36 meses
1! MarquelAerocerf 215-345RG-2220847 LA PRSEAEROCREF MARQUET-PASRSEER Sección 2‘ Terneras desde 11 hasta 14 meses
2a GRAUJAMES203-413RG-2330031 SHOREMARJAMES SATCASTELLAR 1} REI ALLEN 417-557 RG-2487425 CANYON-BREEZE ALLEN
9’ Vaca joven lactación de 3 a 4 años 3° MIGUELO LEE 802-508 RG-32436741 COMESTAR LEE ET CAL MIGUELO
lREI LEE 305 BOLE RG-2097557 COMESTAR
RG-2369375 REI RUDOLPH 360 PANXO VALLS-GOL Gran Campeona
Sección 51 Campeonato de Terneras
Jordi Ausas Coll, Alcalde de la Seu d’Urgell, entre Jordi Juanola y Miguel Enoles, junto a Jaume Serrabassa y la Feli
Miércoles
7 dejunio
Mañana

Tarde
EuroVacum
Edifici el Sucre • VIE • • Barcelona
Audituri Mariá Vila d’Abadal 9 00 Acreditaciones congresistas
Jueves
B dejunio
Mañana
I0 D0
Acto Inaugural 11 □□
La nueva P A C y el sector productor de leche y de carne, en España y Europa
Carlos Escribano - Director Eeneral de Eanacería del M A P A
Pausa café
12 30
Aproximación del productor al consumidor - experiencias prácticas.
Miguel Ángel Díaz Yubero - Director Eeneral de COVAP - Valle de los Pedroches - Córdoba
Comida
15 00
Costes de producción en España y en el mundo: conocer nuestra realidad para entender el mercado y planificar el futura.
Ernesto Reyes - TRAESEEA
17 00
El negocio de producir leche: ¿qué piensa un asesor de empresas?
Antonio Pallares - ESADE
Pausa
1B 30
□eyecciones ganaderas: Soluciones medioambientales para el sector productor
Josep Turet - Universitat de Vic
Cena Eastronomica
10 00
Mesa redonda: Certificación y trazabilidad, una moda o una necesidad.
Víctor Sarcia Barbero - Erupo Leche Pascual
Ángel Revilla - Pfizer Salud Animal
José Pérez Sarcia - Presidente de ANEMBE
Pausa café
12 00
Instalaciones y Bienestar Animal - Un método para la autoevaluación
Álex Bach - IRTA
13 00
Selección para una producción rentable
Nouredine Charfeddlne - Ingeniero Agrónomo del Dpto Técnico de Conafe Comida
Tarde 16 DD
Como mejorar la eficiencia de ios programas de alimentación en las explotaciones lecheras
Sergi Calssamiglia - Profesor titular Producción de Rumiantes - U A B 17 00
¿Qué cuesta producir una novilla?
Marc Piera - Centre Veterinari Tona

Borda Alien 28 Luna. Ternera Subcampeona
Tomas Lesly Gibson Novilla Subcampeona
Futuros ganaderos de la Seu y Cerdan
Joan Pons entregando el premio el trofeo Mejor Ubre Miguel Eróles. Mejor Manejador Sénior
GRUPA -0 73 ALTO

UBRE +2,16 MUYRECOG
PEZONES +3,25 MUY CONVERG
PEZONES •0,65 IDEAL
ESTATURA +2,24 ALTA
CAPACIDAD +0,89 +1 75 MEDIA PROFUNDA
LECHERO +3,38 MUYANG
ANGULO GRUPA +0,70 IDEAL ANCHO GRUPA PATAS VISTA LATERAL +1 39 +0,64 ANCHA IDEAL
PATAS VISTA POSTERIOR +1,67 ABIERTO ÁNGULO DE TALON PUNTUACIÓN PATAS +1 65 +1,72 ALTO ALTA
UBRE ANTERIOR +1,31 FUERTE ALTURA UBRE POST +2,10 MUY ALTA ANCHURA UBRE POST +2,62 MUY ANCHA
+2,20 MUY FUERTE
UBRE
PEZONES +0,53 +1,55 RECOGIDAS CONVERG
PEZONES +1,58 LARGOS
XX Concurso de Ganado Frisón Moexmu 2006
Muimenta, Cospeito (Lugo) 8 y 9 de abril
Juez Nacional de Conafe: José Manuel Paz Conde
RESULTADOS DEL CONCURSO
Sección nombre y número Padre Propietario
29 VEIGUEIRO SEPTEMBER CELTA RG-2476856 SEPTEMBER VEIGUEIRO
3e CANDO PALOMA LANDO! RG-2420643 LANDO! CANDO E SANTOS
Sección 4 Tereras de 14 a 16 meses
1!CID ROY MUESLE RG-2411360 ROY CID
2! GAIGO FLORITA BLIZT RG-2415100 BLIZT SAT GAIGO
3“ VEIGUEIRO SEPTEMBER PARROLA RG-2419875 SEPEMBER VEIGUEIRO
Sección 5‘ Novillas de 17 a 19 meses
1° CID AARON MONKE RG-2406953 AARON CID
2!REY380 GALLETERA LEE RG-2351221 COMESTAR LEE REI DE MIÑOTELO
39 POZO LYSTER 7353 RG-2351765 LYSTER POZO
Sección 6’ novillas de 20 A 22 meses
1s POZO LYSTER 9376 RG-2339878 LYSTER POZO
20 COSTUREIRO JED ANTIA RG-2312302 JED COSTUREIRO
3!B G MIKA MIÑOTELO RG-2343332 MIÑOTELO BASAN GRANDE
Sección 7 Novillas de más de 22 meses
1l BAIXO 6755 GIBSON BAIOKA RG-2295428 GIBSON CASA DE BAIXO
2l NODILHEROS BLESSEIIIRG-2273815 LHEROS NODI
3eAMBR0S LOURO PICHONA RG-2263201 LOURO AMBROS

El Juez del Concurso, con Rosalía James copropiedad de la Ganadería Cid y Tomas Cancio Vaca Gran Campeona Moexmu 2006
RESULTADOS DEL CONCURSO
Sección, nombre y número Padre Propietario
Sección 1 Terneras de 6 a 10 meses
1lGANADP0Z0 CHAMP MADIA 9174 ETRG-25870651 CHAMPION POZO
2S REY 402 ROSA LEE RG-2526494 COMESTAR LEE REI DE MIÑOTELO
3l FIOUOUEIRA LOURO LEONOR RG-2534301
Sección 2 Terneras de 6 a 10 meses LOURO FIOUKEIRA
1° POZO AARON 8668 MORITA RG-24740760 AARON POZO
2! POZO ALLEN 6947 RG-2483185 ALLEN POZO
3l CANDO FANIA SEPTEMBER RG-2523089
Sección 3 Terneras de 11 a 13 meses SEPTEMBER CANDO E SANTOS
1! CID GIBSON MARIA RG-2421203 GIBSON CID
Sección 11a Vacas en Lactación hasta 30 meses
CANIBAL CHAMPION ALELUYA IVRG-2369095 CHAMPION CID
2lXERCAS CAVSHAKIRA LHEROS ETRG-2266060 LHEROS SAT CAVADAS
3" PAULO LEADER PRECIOSA RG-2259266 LEADER CANDO E SANTOS
Sección 12 Vacas en Lactación de 31 a 35 meses
1SA PASTORA LOURO DO CAMPO RG-2189438 LOURO SANDAMIL
2" BAIXO FLORA MORTY 6618 RG- 2257589 MORTY CASA DE BAIXO
3S NODI INTEGRITY LIANA RG-2202821 INTEGRITY NODI
Sección 13a Vacas en Lactación de 3 A 4 años
1s TORTUE LB 4573 RG-2525817 INQUIRER POZO
29 NODI DANTE GISELA RG-32831 DANTE NODI
3!XERCAS CAV CANDY HIGHLIGHT RG-2128027 H MA M CINDER SAT CAVADAS
Sección 14 Vacas en Lactación de 4 A 5 anos
1l ROSALIA JAMES RG-1887983 JAMES CID
2S GAIGO JULIETA JOLT RG-1938742 JOLT SAT GAIGO
3! POZO LEE 4760 RG-22143 79 LEE POZO
Sección 15a Vacas en Lactación de 5 a 6 años
19 REY289 MACEIRA RUDOLPH RG-1770861 RUDOLPH REI DE MIÑOTELO
Cid Gibson María, Ternera Campeona
Aníbal Champion Aleluya, Vaca Joven Campeona
RESULTADOS DEL CONCURSO
Sección, nombre y numero Padre Propietario
2° MIRA RG-1693789 STORMMIRA POZO
3"XERCAS PORTA RUFA JAMES RG-1819101 JAMES PORTALOUSA
Sección 16a Vacas en Lactación de más de 6 años
1° CID LEADERSHIP MARLENNE RG-1508142 LEADERSHIP CID
2CBOS RUDOLPH VALOIRA ET RG-1589954 RUDOLPH SAT CAVADAS
3lB00KIE RG-1473562 S BOOKIE POZO
Ternera Campeona
CID GIBSON MARIA RG-2421203 GIBSON CID
Ternera Subcampeona
POZO AARON 8668 MORITA RG-24740760 AARON POZO
Novilla Campeona
CID AARON MONKE RG-2406953 AARON CID
Novilla Subcampeona
POZO LYSTER 9376 RG-2339878 LYSTER POZO
Gran Campeona de Novillas
CID AARON MONKE RG-2406953 AARON CID
Vava Joven Campeona
ANIBAL CHAMPIONALELUYA IVRG-2369095 CHAMPION CID
Vaca Joven Subcampeona
A PASTORA LOURO DO CAMPO RG-2189438 LOURO SANDAMIL
Vaca Intermedia Campeona
ROSALIA JAMES RG-1887983 JAMES CID
Vaca Intermedia Subcampeona
GAIGO JULIETA JOLTRG-1938742 JOLT SATGAIGO
Vaca Adulta Campeona
REY289 MACEIRA RUDOLPH RG-1770861 RUDOLPH REI DE MIÑOTELO
Vaca Adulta Subcampeon
MIRA RG-1693789 STORMMIRA POZO
Gran Campeona de Vacas
ROSALIA JAMES RG-1887983 JAMES CID
Mejor Criador: POZO (LUGO)
Segudo Mejor Criador: SAT GAIGO (MEIRA)
Mejor Rebaño: CID (BARREIROS) - POZO (LUGO)
Segundo Mejor Rebaño: SAT CAVADAS (XERMADE)
Mejor Descendencia de Vaca: NODI
Segunda Mejor Descendencia de Vaca: CAPON
Mejor Ganadería de nueva participación: CASA DE BAIXO (SARRIA)
Segunda Mejor Ganadería de nueva participación: SOMOZA (LUGO)
Mejir Concejo: BARREIROS
Segundo Mejor Concejo: A PASTORIZA
Mejor Manejador Adulto: IVAN CID
Premio mayor media de producción (12 656 kg): GANADEHIA COSTUFEIRO (SARRIA)
Premio mayor media de calificación (85,8 ptos): GANADERIA PENA (BEONTE)
Premio mayor ICO (1 400): GANADERIA PERRELOS (TABOADA)

GANADERIAS PARTICIPANTES
Ganaderías: 29 Animales: 91 .
A Parada (San Vicente-Rigueira) • Ambros (Arcillé) Basan Grande (Basan Grande) • Cachan (MoreiraMato) • Cando E Santos (Vilagormar-Pousada) Capón (Andemil) • Casa de Baixo (NespereiraHermida) • Cid (Vilamartin Pequeño) • Costureiro (Pape) • Fioukeira (A Noca-Goberno) • Fontestriz (Centulle-Asma) • Gracoza (Arneiro) • Isidoro (Saldanxe) • Una (Fornea) • Madanelo (CoutoCabarcos) • Moreira (Mato-Moreira)• Nodi (Vilamartin Grande) • Pernas (Silva) • Portalousa (Castiñeiras) Pozo (Galegos-SAA) • Raxino (Viana-San Pedro) Rei de Miñotelo (Miñotelo - Aguarda) • Sandamil (Vereda-Pacios) • SAT Barbas (Vilaoudriz) • SAT Cavadas (AS Cavadas) • SAT Galgo (Seixosmil) Somoza (S Xoan Campo-Ansemar) • Vega (Estrigueras - Ansemar) • Veigueiro (Vilamartin Grande)
En esta edición de MOEXMU, se concedió por primera vez el premio al Mejor Ayuntamiento, según los puntos obtenidos por los animales presentados de cada ganadería, el primer premio fué para el ayuntamiento de Barreiros
Rosalía James, Vaca Intermedia Campeona
El pasado 9 de dril, la 8a edición de la Subasta de Novillas de Raza Frisona, organizada por Africor-Coruña y el ayuntamiento de Santa Comba, puso de manifiesto, un año más, el interés que despiertan en este municipio las actividades relacionadas con el ganado frisón Eso es al menos lo que se desprende de la masiva afluencia de profesionales y curiosos que se dieron cita en el pabellón polideportivo municipal Acudieron a la puja 35 novillas preñadas, procedentes de 23 explotaciones coruñesas, cuya edad oscilaba entre los 20 y los 31 meses; variando el período de gestación entre los 6 y los 9 meses Las novillas participantes, aparte de ser escogidas en base a su pedigrí y a las características morfológicas, fueron sometidas a estrictos controles sanitarios, paralelos a las pruebas oficiales de saneamiento, debiendo resultar negativas a BVD, Neosporosis y Paratuberculosis y con seroconversión negativa a IBR
El certamen, que duró más de cuatro horas, contó con la presencia, entre
otras autoridades, de D Antonio Oca, Director Xeral de Calidade
Agroalimentaria de la Consellería do Medio Rural, D José Toja, alcalde de Santa Comba y D Luis Seoane, presidente de Africor-Coruña
Se vendieron 34 de las 35 novillas presentadas; ascendiendo el importe de las transacciones efectuadas a 61 600 €, lo que equivale a un valor medio superior a los de 1 811 € Los precios más altos correspondieron a "Pradeira Inquirer 217" preñada con Builder, de la ganadería Pradeira de Xoane-Carballo y a "Rosendo 203 Morty" preñada con Aaron, de SAT Fontecoba de Barbeira-Negreira, ambas adjudicadas en 2 200 € Entre los animales más cotizados se situaron una hija de Champion y otra de Lee, ambas de SAT Langueirón, por las que se pagaron 2 100 y 2 050 € Por 2 050 fueron vendidas una hija de Fontáns, preñada con Goldwyn de Ganadería Jesusa S C de Tapia-Santa Comba y una hija Inquirer de la ganadería Pradeira Alcanzaron los 2 000 € una novilla de Gilbert, destaca-
8265 Fontáns

“A Devesa Lee Curuxa”
da por su conformación morfológica, de la explotación Casa de Carrreira de Colúns-Mazarlcos y otra de Mendo de M° Carmen García Capelo de RegoelleDumbría
El bajo precio de la leche, fue el tema "estrella" de conversación, antes, durante y después de la celebración de esta Subasta, contagiando de pesimismo a algunos compradores; circunstancia que, tal vez, impidió que los mejores animales, alcanzaran precios más elevados A la finalización del certamen, las caras de moderada satisfacción, de la organización y de los ganaderos vendedores y compradores, junto con la promesa del alcalde de Santa Comba de una nueva edición para otoño y las alabanzas del Director Xeral de Calidade Agroalimentaria hacia iniciativas encaminadas a promocionar la genética de las explotaciones criadoras de ganado frisón gallegas, alegraron el ambiente y contagiaron de ilusión a un sector ansioso por disfrutar de satisfacciones y de buenas noticias Cada compra-venta efectuada en esta Subasta, contaba con una subvención de 150 €, concedida por el ayuntamiento de Santa Comba, y el obsequio de Xenética Fontao, consistente en un lote de 2 dosis de semen de los toros Botafogo, Curro y Landoi
Al finalizar la puja, se sorteó entre los compradores y público asistente una ternera Frisona de ocho meses de edad, que fue a parar a la explotación del joven Fernando Castro Seblo de Arzúa
Texto y fotos Africor-Coruña
“Pradeira Inquirer 219”
A Devesa Champion Rula
"Carreira Gilbert 2686”
Organizadores

Semilla defuturo
XXVIII Concurso Internacional de la Raza Frisona "Semana Verde de Galicia 2006'
XV Concurso Autonómico de la Raza Frisona "Fefriga 2006'
3a Jornadas ganaderas de vacuno de leche
Pfizer Salud Animal celebró el 9 de marzo su 3a Jornada ganadera de vacuno de leche en Torrecaballeros (Segovia) con la asistencia de más de ochenta personas, en su mayoría ganaderos de la región, y con la participación de técnicos que trataron distintos temas, desde el dolor al robot de ordeño, pero planteados todos desde una perspectiva común: bienestar animal y rentabilidad
Si a nosotros nos duele, a ellas también Partiendo de ia frase de Cervantes "el dolor más fácil de soportar es el de los otros", Angel Revilla, de Pfizer, desarrolló una original e interesante conferencia sobre la patología del dolor en vacuno de leche que comenzó desbaratando mitos del dolor como que los animales no lo sienten, que están mejor adaptados a él o que se pueden hacer intervenciones leves sin prevenirlo Marcando siempre el paralelismo entre el dolor en humanos y en los animales, hizo un breve repaso sobre cómo se inicia y se percibe el dolor, los tipos de dolor (somático y visceral) y las respuestas del organismo frente a él
En vacuno, son muchos los procesos patológicos que cursan con dolor: procesos respiratorios, digestivos y pódales, metritis, mamitis, traumatismos, quemaduras y cualquier tipo de cirugía Y frente al dolor de nuestras vacas hay que actuar tanto para preservar su bienestar

como nuestros ingresos Los síntomas pueden ser difíciles de evaluar, pero hay que aprender a reconocerlos: conductas agresivas, aumento del estrés y la ansiedad, comen y beben menos, se para la actividad del rumen, hay supresión del sistema inmunológico, se producen ulceraciones gástricas se produce, en fin, menos leche
Buen diseño y mejor mantenimiento
Para tener los mejores animales elegimos la genética y la alimentación, pero a veces no prestamos la misma atención a las condiciones ideales para que esos animales desarrollen su potencial; les falta el confort necesario para que estén sanos, tengan muchos partos y sean más productivos Así comenzaba su ponencia Agustín Martín, de Villa y Agustín Veterinarios, titulada "Cubículos y cama caliente Situación actual", en la cual repasó las ventajas e inconvenientes de los dos tipos de alojamientos, decantándose por los cubículos, de los que explicó los distintos tipos existentes, medidas idóneas, limpieza, encamado, etc
Las vacas pasan casi la mitad del día tumbadas y rumiando, por tanto, proporcionarles un alojamiento cómodo redunda en más tiempo de rumia, menos problemas digestivos, más circulación de sangre a la ubre y más leche
La conclusión es que cada explotación debe considerar sus necesidades
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Angel Revilla, Gerente de Marketing de la Unidad de Rumiantes de Pfizer Salud Animal; Agustín Martín, de Villa y Agustín Veterinarios: Femando de Antonio, Dpto Técnico de CCAE; Víctor García, Dtor Servicio Tco de Grupo Leche Pascual; Oriol Franquesa, veterinario de Q-llet y José Manuel Pereira, del Dpto de Ingeniería Agroforestal de la Escuela Politécnica Superior de Lugo
específicas y aplicar las medidas constructivas adecuadas al bienestar animales y con un coste asumible
La grasa cada vez “pesa” más Fernando de Antonio, del Dpto Técnico de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), habló sobre el "Presente y futuro del sector lácteo", tercera conferencia de la jornada De Antonio comenzó su exposición con la evolución del número de explotaciones lecheras en nuestro país-claramente a la baja-, los precios al productor (por desgracia, también a la baja, aunque por encima de otros países comunitarios), la cuota y el volumen cada vez mayor de grasa producida, para finalizar con las modificaciones del régimen de tasa láctea y el previsible contenido del plan lácteo 2006/07, del que destacó la no apertura del mercado libre de cuotas y cesiones, un nuevo plan de abandono, y la posibilidad de que la cuota rescatada se quede en la misma Comunidad Autónoma, en un porcentaje previsible del 80%, pasando el 20% restante a la Reserva Nacional, aunque hay CC AA -como Asturias- que piden el 100%
No es lo mismo sacar leche que ordeñar
Las conferencias de la tarde se dedicaron al tema del ordeño desde distintas perspectivas Víctor García, Director de los Servicios Técnicos del Grupo Leche Pascual, habló del ordeño visto como la zona donde se cosecha todo el trabajo hecho en la explotación
En ia última década, el rendimiento anual por vaca ha aumentado un 43%

Vista general de la sala donde se desarrolló lajornada
La cuestión es -como planteaba el ponente- si maquinaria e instalaciones han experimentado esta misma mejora Así, Víctor García habló de la ergonomía y confort de la sala de ordeño, tanto para las vacas como para los operarios, de la importancia de las mismas buenas condiciones en la sala de espera, sin olvidar la limpieza y mantenimiento de la instalación, el empleo de materiales adecuados y la existencia de elementos de bienestar, como la ventilación, iluminación o pavimentación, que eviten molestias y dolor en los animales
No hay que sacrificar la calidad por el precio
Continuando con el tema del ordeño, Oriol Franquesa, de Q-Llet, expuso las características principales de los distintos tipos de instalaciones: espina de pescado, paralelo, rotativas internas y externas, línea central y sistema robotizado La conclusión es que todos tienen sus ventajas e inconvenientes; cada explotación necesita un sistema distinto y la elección no se debe hacer a la lige
ra, sino valorando todos los parámetros de la ganadería y que lo principal, además del precio, es una buena formación de los operarios
El robot, central de información
Finalmente, José Manuel Pereira, de la universidad de Lugo, habló sobre la viabilidad económica del robot de ordeño Pereira hizo un repaso de las casas comerciales que comercializan este sistema -en España hay actualmente 132 instalados y 36 vendidos- así como de los componentes básicos del robot y del proceso del ordeño (reclamo con el pienso e identificación; pretratamiento de limpieza y estimulación; colocación de pezoneras y ordeño; retirada y postordeño y salida del box) Destacó además el valor del robot como centro de recogida de la información indispensable para la gestión de la ganadería y coincidió con los anteriores ponentes en la importancia de elegir siempre lo más adecuado para cada explotación, valorando necesidades, costes y rendimientos )
web: www conafe com - e-mall: conafe@conafe com web: www revistafrisona com e-mail: suscripciones@revistafrisona com INTERNACIONAL
TABLAS DE ALEMENTACIÓN
Revista Frisona Española
Cada dos meses las últimas novedades del sector
Reportajes, entrevistas, artículos
Catálogos de Sementales e Internacional
Con los resultados de las evaluaciones genéticas de Conafe de enero yjulio y el catálogo internacional, con las pruebas de Conafe e Interbull (febrero y agosto)
Catálogo de las Mil Mejores Vacas
Con los resultados de las pruebas de julio
Manual de Genética ; Conocimientos básicos para la mejor interpretación y 'comprensión de las pruebas genéticas
Manuales de Preparación de Animales y de Juzgamiento
Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista
Manual de Calificación
Qué y cómo se valora en la calificación morfológica
Tablas de Alimentación
Componentes y cantidades en las raciones de las vacas
lecheras
Lámina de la Vaca Frisona Ideal
Todas las reglones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frísón
Pide información en CONAFE: Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71
Zaragoza, 25-28 abril
FIMA Ganadera 2006
La Séptima Fimo Ganadera cerró sus puertas el pasado 28 de abril dando por concluido su periplo en años pares La próxima edición en 2007 inaugurará una nueva etapa, pasando a celebrarse en los años impares
Para Gonzalo Arguilé, Consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, el futuro de Fimo

Ganadera irá unido “a los logros que se consigan en la calidad de vida de los profesionales del sector", según comentó en el acto de inauguración, donde estuvo acompañado por el Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Santiago Menéndez de Luarca Flma Ganadera es hoy día, para Manuel Teruel, Presidente
Novilla de Villasierra, durante su exhibición en pista

de la Feria de Zaragoza, "uno de los salones más relevantes en materia ganadera de Europa, donde cerca de ochocientos expositores de 25 países de todo el mundo han presentado su tecnología e innovación ganadera"
Fima Ganadera ocupa más 70 000 metros cuadrados de superficie repartidos en seis pabellones Ha sido visitada por más de 47 000 personas, profesionales casi al cien por cien, ocupando todo el abanico de actividades ganaderas
Las perspectivas de futuro son muy halagüeñas, prácticamente todos los expositores presentes este año tienen reservado su espacio en la edición de 2007, donde probablemente se incremente la presencia de animales vivos
Algunas de las casas comerciales presentes en FIMA Ganadera
Exhibición en pista de las razas bovinas, susceptibles de manejo, presentes en Fima Ganadera

E Fgrjemgo
Cerca de Navia, en Asturias, nos encontramos con esta ganadería que recientemente ha experimentado un cambio radical de instalaciones y
de manejo, cuyos resultados ya están disfrutando sus propietarios. Con ellos, Alicia Rodríguez y su hijo Antonio, mantuvimos la siguiente entrevista en d la que nos cuentan como ha sido este largo, a veces duro y siempre satisfactorio
„s8g320
camino
Frisona Española: ¿Cuándo comenzó a funcionar la ganadería?
Antonio: Comenzaron los abuelos, los padres de mi madre, en el año 81, cuando vinieron de Cangas con cinco vacas cruzadas y con sesenta años, compraron aquí la finca y se instalaron Alicia: Luego, en el 83 vinimos nosotros Compramos alguna vaca y lo demás es todo criado aquí
Antonio: Pero empezamos de cero prácticamente ¿Desde cuándo está la granja en control lechero y en Conafe?
Alicia: Eso fue en el año 92, que entré yo como titular de la ganadería, que nos asignaron como cuota la producción del 91 ó 92, unos 136 000 litros
Antonio: Hace cinco años, en el 2000, formamos la sociedad, aunque yo ya trabajaba antes en la granja Estudiaba por las mañanas y el resto del día estaba aquí, pero luego dejé los estudios porque era una cosa o la otra y, como mi madre estaba sola y a mí me gustaba, pues entonces me quedé ¿Quedarte en la ganadería fue una imposición?
Antonio: No porque la granja y los animales siempre me gustaron Nos ofrecieron la posibilidad de dejar las vacas y dedicarnos a la madera (el compañero y el hijo de Alicia tienen una carpintería), pero nunca me gustó Hay ganaderos que están con las vacas porque no les queda otro remedio o porque les gusta la maquinaria A mí no, a mí siempre me gustaron las buenas vacas Y ahora puede lucirse algo Antes no teníamos sitio, porque invertimos todo el dine
ro en comprar cuota y para instalaciones no había Pero ahora, con las que hicimos en noviembre, la genética que se hizo empieza a lucir
¿Has recibido ayudas por ser joven ganadero?
Antonio: Sí, de la Consejería Hay subvenciones, a fondo perdido, del 40-45% de la inversión que hagas Te dan hasta un tope de 30 millones (de pesetas) y el resto es con créditos personales, hipotecarios o como cada uno pueda
Alicia: Cuando él se incorporó, hace cinco años, le dieron 2 475 000 ptas como joven agricultor, pero estaba sujeto a permanecer cinco años en la actividad
Antes de incorporarse él, ¿tuviste alguna ayuda como mujer empresario?
Alicia: Como empresario sí, pero no como mujer ganadera
Antonio: Cada Comunidad funciona de una manera; aquí, si haces inversiones, te dan subvención a fondo perdido y te obligan a estar unos años con las vacas
¿Cuál es la inversión más importante que habéis hecho, en cuota, en instalaciones?
Alicia: Hasta este año era en cuota, pero hoy en día es en instalaciones En cuota invertimos 22 ó 23 millones (de pesetas)
¿Qué cuota tenéis ahora?
Antonio: Ahora andamos en 600 000 litros ¿Cómo eran las instalaciones antes de hacer la reforma?
Antonio: Antes era estabulación libre y no había cubículos para todas, estaban día y noche fuera, entraban a comer al carro y, si no, a mano Las teníamos así hasta noviembre
Alicia: Entre el barro y el agua; bajas en invierno, ni te cuento Y también bajada en leche Hubo un momento que, porque le vi que tenía ganas de tirar para adelante, que si no, abandonamos Es que era criar y criar y, como no teníamos instalaciones, llegaba el invierno y diez u once vacas iban al matadero, y a recriar, pero al final tienes que comprar vacas porque tienes que continuar Claro, te dicen que te tienes que hacer con cuota porque luego no habrá dónde comprar y resulta que comprabas cuota -que tienes que pagar- y tienes que producirla para poder
Superficie de cultivo: 40 Ha
Tipo de cultivo: maíz (20 Ha) y hierba para silo y heno (20 Ha)
Personal empleado: 2 personas + 1 trabajador eventual (2 días por semana)
N° de animales: 80 reproductoras y 44 recría
Medias de producción:
38,7 litros leche vaca/día, 3,71% grasa, 3,29% proteína
Bacteriología: 12 000 u f c /mi
Células somáticas: 100 000 cel/ml
Cuota: 605 000 kg
Media de calificación: 82 puntos
Vida media del rebaño/n° partos: 52 meses / 2,1 partos
Edad al Io parto: 25-26 meses
Intervalo parto/inseminación: 45 días

Los puntos de ordeño se guardan en una sala hasta donde llegan deslizándose por un carril
Para el ordeño en plaza, las ordeñadoras se llevan a la nave anexa donde están las vacas
Los pasillos laterales tienen el ancho suficiente para el paso del carro unifeed Las vacas disponen de comida y agua en su propia plaza, lo que evita el estrés por el enfrentamiento con otras vacas dominantes
pagarla y las vacas a fastidiarse Le d je a mi hijo, tienes cuota, tienes anima es y t enes tierra y además eres oven, así que hay que decidirse a hacer as instalaciones o cambiar de negocio Y é dijo que tiraba para adelante Pero la inversión fue terrible, más grande que a de a cuota A la hora de diseñar la ganadería, ¿por qué decidisteis poner las vacas en plaza fija?
Antonio: Bueno, la estabulación ibre no me convencía porque tener el ganado sue to a lo mejor es que ya estábamos cansados de andar detrás de ellas en la nstalac ón antigua Para una explotación fami iar, con 60 o 70 vacas en ordeño, me gustó más este sistema de plaza fija porque se contro a mejor a os animales, s una vaca no come o tiene algún problema Son más detallados os pasos de cada vaca, as contro as más Y también s empre sueñas con tener vacas MB o Excelentes y luego, a veces, en las estabulaciones (que las hay buenas y malas), e hecho de estar sueltas podía provocar la rotura de una pata, o sobre todo las mam tis Claro, como están entrado y saliendo de cubícu os distintos, as células somáticas y as mam tis, se torcían La verdad es que aquí, desde que las metimos en noviembre, estábamos en 300 000 células somátcas y ahora estamos por debajo de as 100 000, y no pinchamos absolutamente nada, solamente tener e cubículo seco ¿Es esta la gran ventaja de este tipo de instalación?
Antonio: Esta y el control del ganado ndividualmente Yo también miraba de dónde venían os buenos toros y la buena genét ca sue e venir de Canadá y allí siguen utilizando este s stema Y yo pensaba, para una explotación fam l ar, ¿por qué aquí somos más isto y hacemos estabulac ones? No se exactamente, pero me parece que la genética que hoy tenemos aquí es a que tenían a lí en el año 70, es decir, que levan 30 años por delante de nosotros en genética; ¿por qué ellos siguen haciendo cuadras en plaza fija y nosotros en estabu aciones? Es lo que me daba a mí que pensar No se, por eso también nos decid mos Pero sobre todo por el control de as vacas ndividualmente Estamos hablando de una explotación famil ar, s fuera para 200 ó 500 vacas no ¿Las vacas no salen nunca?
Antonio: Los dos meses de secado, que los pasan en una finca que tenemos de unas 4 Ha, que tiene cuadra y cercas Esos dos meses salen a hacer ejercic o fuera, que no se engorden La plaza fija ¿es un s stema cómodo para las vacas ahora que tanto se mira el confort animal?
Antonio: Creo que o incómodo para el as es estar en contacto todo el día con e hormigón A mi no me gusta Es que yo sufrí tanto con el as aquí con la antigua estabulación Es que lo m smo una vaca que paría, que estaba débil, se caía encima de la parril a, encima de esos pat os, y con la pala a arrastrar as Eso sí es del to, darles go pes y andar levantándolas con las pa as Aquí, s la vaca está ma a, está en una colchoneta de caucho con paja, bien "mu lid na", bien "ca entina" y limpia, * e ‘ ean e
en una cama muy ampl a Alicia: Ya que preguntas esto, ahí están superrelajadas, ni levantan a pata En un rebaño siempre hay vacas mandonas, que gobiernan a as otras, las empujan, resba an y cogen miedo, se estresan Y o que veo con a plaza fija es que están tumbadas, cómodas y re ajadas
Antonio: Y hab ando de bienestar animal, cuando una vaca, por ejemplo, está coja, con una infección en los cascos, y la ob igas a andar no sé cuántos metros de hormigón y de patio rayado de cualquier manera para ir a comer Eso sí es “darle caña" a animal De hecho, aquí ahora vendemos vacas para canal, antes sólo vendíamos huesos, porque la típica vaca que está fast diada de as patas, que la t enes que vender, pues como está ahí acostada en su cubículo por no evantarse y pe ear con las demás, o que vendes son huesos En la plaza fi a, como tienen todo el día la comida delante, la vaca come E b enestar animal depende de punto de mira Y luego problemas de patas; antes hongos y laminit s y desde que las met mos aquí, lo único que tienes que hacer es recortar un poco
¿Y la producción también habéis notado que ha subido?
Anton o: Diez itros por vaca
Alicia: Estábamos en una media, en las cuadras, de 28 ó 29, y ahora estamos en 38,7 luego en tanque sale casi 36 l tros de media
A parte de la nave con plaza fija, ¿qué más instalaciones h cisteis?
Antonio: Tenemos una estabu ación de cubículos con carbonato cálcico para 44 nov llas, aunque no hay cubículos para todas Tenemos también casetas para las terneras La recría la tenemos por lotes de edades y tamaños Cuando tienen 7 u 8 meses, van con as vacas secas a prado, junto a as nov llas hasta que paren Tenemos este sistema y la verdad es que nos va bastante bien
¿Y el ordeño en plaza, qué tal?
Antonio: E ordeño una maravil a Estamos ordeñando 62-63 vacas en una hora
¿Hacéis dos ordeños?
Antonio: S , dos ordeños al día
Alicia: Con ocho puntos de ordeño, una persona so a tarda una hora u hora y media
Antonio: Y cuando acabas, con que empujes un punto, van todos detrás, os metes en el local, es das manguera y en dos m nutos limpias todo De otra manera t enes que impiar salas de espera, sala de ordeño, lo del tanque tardas más que en ordeñar Aquí cas no tienes "predipping" porque las ubres están impias Estamos encantados S hubiera a gún defecto lo diría Como pasamos tanto antes, de pelear con as vacas, estamos tan a gusto
Alicia: Só o a sat sfacción de ver as vacas relajadas, l mpias
La imp eza es automática, pasan las arrobaderas por a

Sistema de carr lles para llevar los puntos de ordeño a cada plaza
Las colas están atadas para evitar que caigan en el canal del estiércol y se ensucien
mañana y hechas pa a y te despreocupadas todo el día
¿Cuántas personas trabajáis en la granja?
Antonio: Somos dos personas trabajando y un chaval que viene un día o dos en semana
¿Y para coger días libres cómo lo hacéis?
Antonio: Nos turnamos entre los dos y, si no, hay unos vecinos prejubilados de as vacas que están siempre dispuestos ¿Pertenecéis a alguna cooperativa?
Alicia: No, fuimos socios de una, pero no nos gustó a experiencia
Antonio: Para la al mentación trabajamos con Almacenes La Figa , que leva muchos años con e tema de piensos, y es gente que se porta muy bien, que mira mucho por e cliente
No es de esas grandes cooperativas que están a traer cantidades, éstos están más b en a mantener los c ientes que tienen, a tenerlos bien serv dos y satisfechos Y la ca idad increíble, porque aquí, además desde que hicimos la cuadra nueva, todas as empresas intentan ofertarte, como saben que aumentaste de ganado Y qué va, si yo estoy b en a gusto con la casa, para qué vas a camb ar Alic a: Así para cualquier cosa, nos ofrecen sust tuciones, etc ¿Son ellos los que hacen la ración?
Antonio: No, a hace un técnico, Jesús Cartategu Ban ela, que nos leva todo el tema de nutrición y aná isis de s os, del un feed, etc Y a verdad que muy bien Este técnico pertenece a la empresa Avens a Agroal mentaria S L que se dedica a temas de nutrición animal e ingen ería agrícola ¿Vosotros también cultiváis?
Antonio: S , l evamos unas 40 Ha más o menos entre propias y arrendadas, de las cuales 20 son para maíz y e resto para si o y heno de hierba E tema de a maquinaria para ens lajes echar e estiérco y todo eso lo hace una empresa particu ar
Todo esto o contratamos porque o atiendes una cosa o atiendes otra y nosotros prefer mos estar cuidando b en as vacas
Alicia: Además, en a ganadería estás con un montón de pape es de altas, bajas, guías, certificados, etc
Antonio: Y luego por el tema de rentabil dad, tu o que no puedes es comprar un tractor que te vale nueve m l ones de pesetas para andar dos o tres días a año con é ¿La reproducción y clínica, quién la lleva?
Antonio: Las inseminaciones as hago yo (hice un curso en Tauste Ganadera) y también levo la reproducción, además tengo un programa de ordenador que te va avisando, por e emplo, cuando una vaca va a sa ir a ce o, etc Luego a c ín ca, ver gestaciones, o lleva un veter nar o, Lorenzo R eu Gómez
¿Tenéis problemas con los residuos?
Antonio: La verdad es que no, porque además cuando hicmos las nsta aciones, enterramos mucho y las nuevas as h cimos ya para estiérco , que o bueno que tiene es que es más fác l de almacenar que e purín, además es mejor abono para
el campo "D os y el cucho empujan mucho, pero sobre todo el cucho", dicen os v ejos
¿Cuál es el censo actual?
Antonio: Ahora mismo habrá una 80 reproductoras Viendo los índices de la última evaluación, los de la ganadería están por encima de las medias nacional y autonómica ¿Le dais importancia a los índices genét cos?
Antonio: Sí muchísima
¿Consultá s catálogos de pruebas oficiales nacionales o extranjeros?
Antonio: Normalmente e semen o escojo yo, y meto e 20% de toros en prueba que te ob iga Ascol, de hecho tenemos una hi a MB en primer parto, y luego un 40% canadiense y 40% americano; nac ona probado ahora estamos usando Dúp ex nada más Los toros que más usamos ahora son September, Bltz M ro lo que mejor se me acopla a as vacas y s n hacer mucha consangu nidad
¿Qué criter os sigues a la hora de elegir un toro?
Antonio: Buenas patas y buenas ubres Lo demás, s es un toro ba anceado que pueda tener un poco de todo, bien
¿Cuál es la vida media del rebaño?
Alicia: Ahora mismo no es muy buena
Antonio: Estamos en 52 meses y 2 1 parto Pero era porque no teníamos insta aciones, pero a partir de ahora será otra cosa Antes comentabais que habíais tenido que comprar animales
Antonio: Nosotros recriamos a tope, pero por una lado estábamos comprando cuota y por otro as vacas nos iban mal, nos teníamos que deshacer de e las Entonces no dábamos a reponer, íbamos a tope, a los máximos Pero como compré cuota tuve que comprar, no me quedó más remedio Tra e "ventlpico" vacas de a ganadería Arruñada, muy buena gente, me tra eron muy buenos animales, que los calif cadores quedaron asustados de as nov l as que trajeron La verdad que nos trajeron vacas fabulosas, de hecho c nco creo que fueron BB-84, una MB-85 y as demás 82, 83 puntos ¿Cuál es la media de calificación?
Antonio: Debe ser de 80-81 puntos La de as cal f cadas este año es de unos 83 Pero mucho por as instalaciones, que aún teniendo vacas buenísimas, se nos fastidiaban A parte de as mamitis, ¿habéis tenido algún problema sanitario grave?
Antonio: No, de saneamiento y eso nunca jamás Y as que compré ya vienen miradas de IBR, BVD, de todo ¿Os gusta e tema de los concursos?
Antonio: Part cipar no Nos gusta mucho verlos Pero nunca partic po porque como somos muy poca gente; es sacr f cado eso porque s marcho yo, dejo a m madre so a A gún día, s somos más gente Más adelante tendré que meter a un chava , porque tampoco hacer falta tener 200 vacas para vivir de e las Yo p enso que con 50 vacas buenas, bien atend das, bien controladas, una fami ia puede v v r bien
La nave, con capacidad para 76 vacas, está encamada con colchoteas y paja
Las plazas son suficientemente grandes y cómodas como para no habilitar, de momento, parideras

De arriba hacia abajo:
Las terneras se alojan en boxes individuales. El porcentaje de machos y hembras nacidos es del 50%
Nave destinada a las novillas La cama es con bicarbonato en vez de paja porque el suelo es enrejillado
Aquí permanecerán hasta que vayan a la pradera, donde estarán hasta el parto
Vista exterior de la nave, con un solo lateral abierto (orientación sur) La construcción anexa es el depósito del estiércol.
Almacén para el semen, medicamentos, etc
Ahora estáis en 70 vacas en ordeño ¿es la cantidad que necesitáis para trabajar y vivir cómodamente?
Antonio: La cuadra es para 76 vacas madre y quiero ordeñar una media de 70 vacas todo el año, unos 720 000 litros al año Pienso que con esa cantidad tiene que dar para vivir bien Es como todo, hay que saber controlar bien todo, no sirve querer abarcar muchísimo más si no lo vas a controlar, ¿para qué? Hay que tener poco y bueno Yo no aspiro a tener 200 vacas en ordeño, vamos hoy por hoy, de aquí a 15 ó 20 años Soy Joven y dentro de unos años, igual para que sea rentable hay que irse a más vacas en ordeño Yo veo que en otros sitios como León o Toledo, van más al volumen, yo aquí lo que quiero es buena genética, buenas vacas Yo pienso que la buena vaca de tipo, que sea MB, no es que tenga esos puntos, es que va a ser una buena vaca de leche y una vaca duradera Una vaca que te dé una pila de leche, 11 000 litros en el primer parto, pero no tiene costilla, ni patas ni nada, ¿qué te va a durar?, un parto o dos Y una vaca de 85-86 va a tener buenas patas, buena costilla y va a ser la rentable Es a io que aspiro, tener muy buenas vacas, lo que me gusta
Volviendo al tema de la cuota ¿tenéis suficiente?
Antonio: Este año nos vamos a pasar Estamos esperando a ver si hay un nuevo plan y podemos comprar Pero sí, nos harían falta unos 100 000 litros más para ponernos en 700 000 Si no vivo con 700 000 no voy a vivir con dos millones, lo tengo claro, porque multiplicas la inversión, la mano de obra, todo, ¿para qué?
Y del precio de la leche, ¿qué me decís?
Antonio: Que bajaron tres pesetas
Alicia: Eso es una vergüenza, que estamos cobrando la leche igual que hace quince años, o menos
Antonio: Los sindicatos yo pienso que no valen para nada En el campo lo que tiene que haber es más unión de todos Lo que no hay derecho es que suba todo, la comida, el combustible, los coches y que a ti te estén marcando el precio Lo malo de la ganadería es que nos marcan el precio
Alicia: Tenemos que sobrevivir a cuenta de la cantidad de leche, cubrir gastos trabajando cada día más
Antonio: Los sindicatos y los ganaderos lo que tenían que hacer es ponerse las pilas, y cuando haya manifestación o una reunión, ir todos Porque pasa que vamos los cuatro tontos de siempre
¿Qué precio cobráis?
Antonio: El base está en unas 50 pesetas
¿A qué central entregáis la leche?
Alicia: A Pascual, por eso las nuevas instalaciones las hicimos cumpliendo las todas las normas europeas y las especiales de certificación de la central ¿Tenéis asegurados todos los animales, las cosechas...?
Alicia: Sí, todos los animales, las naves, todo ¿Tenéis repartidas las tareas de la ganadería, cada uno se encarga de algo específico?
Antonio: La alimentación la llevo yo, desensilar, preparar el carro, etc Mi madre lleva el tema del ordeño, antibióticos, etc ¿Las decisiones las tomáis entre los dos, soléis estar de acuerdo?
Sí (los dos a la vez)
Alicia: Yo soy una poco más reacia a los cambios, pienso un poco más las cosas Antonio: Yo depende de lo que voy viendo ¿Cómo veis el sector?
Alicia: Cierran ganaderías y ganaderías y yo me deprimo, porque yo ésto lo vivo Por aquí el 60% de las ganaderías se acabaron A mí esto me entristece Vamos a quedar cuatro, clarísimo
Antonio: Y mientras que estos cuatro que quedamos no nos unamos todos para hacer algo de fuerza, van a hacer con nosotros lo que hicieron siempre, para un lado, para otro, van a jugar con nosotros por donde quieran Si por ejemplo cogiéramos diez ganaderos buenos y nos pusiéramos de acuerdo para vender a la empresa, marcaríamos el precio
Alicia: Si tu cobras la leche a 50 pesetas y otro a 48, de la misma empresa y con las mis-
mas calidades, puedes ir a protestar Pero entre nosotros somos cuatro los que enseñamos los papeles
Antonio, para finalizar, ¿animarías a gente joven como tú a quedarse en la ganadería?
Antonio: Les animaría siempre y cuando les gustara, cualquier trabajo que hagas tiene que gustarte Y un chaval joven que quiera vivir de las vacas tienen que tener algo para empezar, de cero no puede Siempre y cuando le guste y tenga posibilidades, puede tirar bien para adelante, que sabe que el día 15 o el 16 de cada mes tiene el dinero en el banco, más o menos sabe lo que va a ganar y puede hacer planes de futuro, tampoco muchos, pero bueno Con un sueldo igual compras un piso y luego te ponen en el paro; más o menos en el campo sabes que hay más seguridad, ganes un poco más o un poco menos, sabes que al cabo del año vas a tener "equis" dinero Yo sí animaría al que pueda y le guste, que no se lo piense, que tire para adelante Lo que tiene que haber es organización Dicen que las vacas sujetan, pero todos los trabajos te sujetan
Elske 244

lien 13
MARSH
(MARA THON BW MARSHALL X PATRON)
• De nuestro programa genético en U S A
• Hijo de BW MARSHALL de la familia Dellia
• Fantásticas ubres y patas
• Excepcional facilidad de parto
• Fiabilidad, 138 hijas en 124 rebaños
• Mejora longevidad y salud de ubre
Eva
Conafe Reunión europea de jueces

SUIZA, PAÍS ANFITRIÓN
El pasado mes de marzo, durante los días 29 a 31, tuvo lugar en Friburgo, Suiza, la reunión europea de Jueces,
La holsteinizacion empezó en Suiza en 1966, época en la que la raza Friburguesa aún dominaba la región, dejando paso en pocos años a una vaca nueva -la holstein- que, a día de hoy, es mayoritaria en los valles helvéticos, comparables en muchos aspectos con nuestra Galicia o la región Cantábrica
La Asociación Holstein de Suiza está compuesta por unos 110 000 animales, 60 000 vacas en control lechero y una media de 7 808 Kg de leche al 3,94% de grasa y 3,18% de proteína Además de la Swiss Holstein, en este país existe la asociación de las blancas y rojas, en donde un número importante de sus socios ya tienen en sus rebaños más vacas blancas y negras que blancas y rojas Estas dos asociaciones forman una federación y están trabajando juntas por la mejora y selección de la raza
REUNIÓN EUROPEA DE JUECES
El reciclaje de los 42 jueces europeos fue en Bull, Friburgo (sede del concurso nacional), juzgándose seis secciones de animales en lactación con ocho vacas por sección y un jurado oficial compuesto por tres jueces que tenían que hacer la valoración de la sección individualmente y, además, llegar a un acuerdo entre los tres para concluir con una decisión única y razonada, fruto del consenso La terna estuvo compuesta en esta ocasión por un juez de Suiza, uno de Dinamarca y otro de Hungría, debiendo decir que trabajaron juntos sin demasiados problemas y que los resultados oficiales fueron mayoritariamente aceptados por el resto de los participantes y sólo en algunas ocasiones las opiniones razonadas de la mayoría -coordinadas por el “chairman" del grupo de trabajo, Mauro Carra- hicieron cambiar la posición oficial de alguna vaca
El nivel de armonización, alto actualmente, mejora con cada nueva escuela que se hace y no tiene nada que ver
Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Departamento de Morfología de Conafe con los recuerdos que tenemos de las primeras armonizaciones, siendo principalmente las vacas que tienen grandes virtu
des y defectos las que ocasionan más dificultad en su coloca
ción La conclusión general, válida para todos, es que las campeonas deben ser vacas para trabajar con ellas todos los días (Every Day Cow"), que tengan ubres excepcionales, muy buenas patas, buenas estructuras lecheras, ausencia de defectos y no extremadamente grandes España estuvo representada por Paulino Badiola como juez oficial de Conafe y por Gabriel Blanco como miembro del Comité Europeo de jueces, consiguiendo nuestro país un buen resultado en la parte técnica de juzgamiento, corroborando con ello que nuestros jueces y principalmente nuestros Jueces Europeos (aquellos que han acudido al menos a dos reuniones Resultados del juzgamiento
El número que aparece junto a algunos países indica que son varios los representantes que han participado por esa asociación
en Europa) están armonizados con la mayoría de nuestros homólogos y que la ¡dea y el grado de preparación que se les da a nuestros técnicos y ganaderos sobre la vaca y los concursos, está totalmente actualizada y armonizada con Europa EL CONCURSO
Al concurso nacional en Bulle acudieron 200 vacas en lactación, juzgándose diez secciones numerosas de altísima calidad, comparables con las del mejor concurso que pudiera hacerse en Europa Dentro de las cuatro categorías que sojuz
Vaca campeona:
Holst Papaux Leader Rebeca 5o parto

garon de vacas adultas (tres, cinco y hasta siete partos), se pudo comprobar como todos los individuos que componían la categoría eran vacas de una morfología sobresaliente, especialmente en patas y ubres, lo cual nos hace pensar cosas muy importantes -luego confirmadas al visitar explotaciones y charlar con ganaderos- de viva actualidad y a tener en cuenta a la hora de manejar nuestras vacas en el establo:
• En Suiza las vacas se alimentan de otra manera: mucho heno y fibra larga de calidad (los primeros 6 000-6 500 litros los consiguen casi con forrajes), buenos piensos y mezclas, limpieza, buen manejo y todo el ejercicio posible Esto, que también es lo normal para muchos ganaderos de España, refleja en los pedigríes unas lactaciones que no son altas en los primeros partos (25-35 litros), pero sí constantes y, además, observamos cómo se obtienen buenos rendimientos y producciones en las vacas de 3o, 4o, 5o y sucesivos partos La fertilidad es buena, las cojeras no son abundantes y las vacas están menos estresadas, lo cual ya es bastante
• Los buenos ganaderos nos dicen acertadamente: si queremos que nuestras vacas sean longevas, preñen bien y tengamos buena y abundante reposición, debemos trabajar mucho y bien para que, aunque en los primeros partos de su vida produzcan menos, estén menos estresadas (ausencia de cojeras, mamitis y baja fertilidad), se hagan adultas con buenos sistemas mamarios y -por qué no- tengan más posibilidades de poder acudir a los concursos morfológicos que son los escaparates más importantes de la genética y de la mejora de un país
Programa de acoplamientos razonados
Aproveche al máximo su inversión en genética acoplando correctamente sus vacas
SireScan le permite encontrar el mejor acoplamiento maximizando los índices que desee y controlando la consanguinidad.

Concentración de urea en leche y ratio grasa/proteína en la mejora genética del vacuno lechero Holstein
INTRODUCCIÓN
Las evaluaciones genéticas de fertilidad de las vacas Holstein en España se calculan desde Enero 2005 utilizando los datos de días abiertos, calculados a partir de los intervalos entre partos, que están disponibles en todos los rebaños en control lechero La baja heredabilidad de los días abiertos (4,5%) y el hecho de que hay que esperar a conocer la fecha del siguiente parto para conocerlo hace que las pruebas de los toros jóvenes sean menos fiables o incluso no obtengan prueba En el número 150 de Frisona Española se explicaba la posible incorporación de los datos de angulosidad, condición corporal y producción de leche a 305 días para una evaluación genética simultánea con días abiertos, para aumentar la fiabilidad de estas pruebas e incluso disponer antes de ellas Pero hay otros posibles indicadores indirectos del balance energético negativo que también pueden aportar información a las evaluaciones genéticas de fertilidad de las vacas e incluso podrían servir quizás para seleccionar de forma indirecta en contra de la ocurrencia de algunas enfermedades metabólicas
UTILIDAD DE LA UREA EN LECHE
En diversos países y algunas CCAA, la concentración de urea en leche es una herramienta de manejo para el seguimiento del metabolismo del nitrógeno en las vacas lecheras
Altos valores de urea indican un desequilibrio entre la energía y la proteína de la dieta, ya sea por falta de energía o por exceso de proteína Es por eso de gran ayuda para optimizar la composición de la ración, de tal manera que se haga un uso más eficiente de la proteína (aminoácidos) de la dieta, con la consiguiente reducción de los costes de alimentación
También se ha señalado su posible relación con el rendimiento reproductivo y su utilidad para limitar la excreción de nitrógeno al medio ambiente
En su uso para la gestión de la nutrición se suele insistir en que su utilidad está restringida a nivel de grupo de vacas y no a nivel individual De cualquier manera, es aconsejable la determinación de la urea individualmente para cada vaca, ya que su concentración varía según, por ejemplo, el estado de lactación o el número de lactación Por lo tanto, su utilidad se vería reducida si se utilizaran muestras de tanque
Su utilidad para el diagnóstico del rendimiento reproductivo es discutida, pero sí parece que a mayor concentración de urea hay una tendencia a mayor número de días abiertos La explicación más plausible de su relación con la fertilidad estaría basada en que altos valores de urea reflejan un desequilibrio entre la proteína y la energía disponible en la dieta y que las vacas con mayores valores de urea estarían en un balance energético más negativo
¿CÓMO SE DETERMINA LA UREA EN LECHE?
La medición de la urea en leche se ha extendido gracias a
Juan Pena Departamento Técnico de CONAFE
que es posible realizar mediciones indirectas con infrarrojos mediante el mismo instrumento con el que se suele determinar de forma rutinaria la composición de la leche (grasa, proteína, lactosa, recuento de células somáticas) en las muestras del control lechero y sin necesidad de otras muestras adicionales distintas a estas Es un método indirecto, pero que se ha demostrado que cuando se interpreta a nivel de grupo de vacas su concordancia con los métodos químicos más exactos es muy alta
En España no se incluye este análisis entre los obligatorios en el control lechero oficial si bien en el Principado de Asturias lo realizan desde hace ya varios años en todas las muestras de control lechero En alguna otra CCAA se ha comenzado recientemente La realización o no de estos análisis está también condicionada por la inversión adicional necesaria para tener el aparato calibrado y por no haberse considerado de interés para la selección
En los resultados que se presentan en este artículo se utilizaron datos de Asturias obtenidos con un Milko-Scan 4000 Los datos obtenidos como mgr de urea por Kg de leche se transformaron a mgr nitrógeno/dL dividiendo entre 21,4
UTILIDAD DEL RATIO GRASA/PROTEÍNA
Un ratio grasa/proteína superior a 1,5 se considera que es un factor de riesgo para la aparición de problemas metabólicos como la cetosis y un ratio inferior a 1 indicaría riesgo de acidosis El aumento del ratio suele estar ligado a un aumento de la grasa de la leche provocado por la movilización de reservas del animal cuando este entra en balance energético negativo o por la disminución de la proteína de la leche debido a falta de energía en la ración
Hay estudios que sugieren incluso que el ratio grasa/proteína en el primer control desde el parto puede ser predictor de un posible desplazamiento de abomaso
DATOS UTILIZADOS
Para estudiar las heredabilidades de la concentración de urea en leche y del ratio grasa/proteína, así como sus correlaciones genéticas con los días abiertos, se han considerado solo los datos correspondientes a los 100 primeros días en lactación, por ser el período principal de balance energético negativo Además hay un mayor número de lactaciones que alcanzan los 100 días respecto a las que alcanzan los 305 días Por otra parte, esa primera fase de la lactación no está afectada por la preñez, que afecta fundamentalmente a los 3 últimos meses de gestación
Se pre-ajustaron las concentraciones diarias de urea a un mismo número de días en lactación y a un mismo mes del control con factores específicamente calculados para tal fin A continuación se promediaron los valores correspondientes a los primeros 100 días de lactación y ese dato fue ei utilizado para la estima de heredabilidades y correlaciones genéticas Los kg de leche a 100 días se calcularon mediante el método Fleischmann
Solo se utilizaron datos de primeras lactaciones paridas

entre 2001 y 2003 pertenecientes a rebaños en control lechero desde 1987 y con datos de producción de leche y días abiertos El número final de lactaciones fue cercano a 20 000, de las cuales solo unas 3500 tenían datos de urea, tas correspondientes a Asturias
HEREDABILIDADES
En el cálculo de tas heredabilidades, se ajustaron los datos a una misma edad al parto, mes de parto y rebaño-año de parto En la tabla 1 se muestran tas heredabilidades obtenidas para la concentración media de urea y el ratio grasa/proteína en los primeros 100 días de lactación así como también para la producción de kg leche El valor de la heredabilidad de la urea y del ratio grasa/proteína es del 19%, similar al de la producción de kg leche La razón de estas heredabilidades relativamente bajas es que en los 100 primeros días de lactación actúan muchos factores ambientales no identificados Si estuvieran calculadas con los datos a 305 días todas estas heredabilidades estarían alrededor del 30% o superior
De cualquier manera un 19% de heredabilidad indica que es posible hacer progreso genético en estos caracteres, si interesara, por ejemplo, reducir tas concentraciones de urea o el ratio grasa/proteína
Tabla 1 Heredabilidades para kg de leche, ratio grasa/proteína y concentración de urea en los 100 primeros días de lactación
Carácter en 1 OOdias lactación
Heredabilidad Kg leche
RELACIONES GENÉTICAS CON LOS DÍAS ABIERTOS
Para valorar si sería de interés la inclusión de los datos de urea y del ratio grasa/proteína en las evaluaciones genéticas de fertilidad de tas vacas, es necesario conocer las correlaciones genéticas de estos caracteres con los parámetros indicadores de la fertilidad de las vacas, como, por ejemplo, los días abiertos, y con otros caracteres disponibles a través del control lechero oficial
Tabla 2
Correlaciones genéticas entre días abiertos, kg leche, ratio grasa/proteína y concentración de urea en los 100 primeros
Caracteres días de lactación.
Kg Leche Ratio Gr./pr. 100 días 100 días Urea 100 días
Días abiertos 0,47 0,31 0,38 Kg Leche 100 días -0,23 0,12
Ratio Grasa/proteína 100 días 0,27
La correlación obtenida de 0,38 entre urea y días abiertos nos indica que la selección en contra de concentración de urea tendería a disminuir los días abiertos, es decir, a mejorar la fertilidad de las vacas Dado que la correlación genética entre urea y producción de kg de leche es muy pequeña, la selección para reducir la urea no reduciría apenas la capacidad de producción de kg de leche Esto es interesante, ya que la selección a favor de condición corporal o en contra de angulosidad sí tiende a disminuir la producción de leche
La correlación genética estimada entre el ratio grasa/proteína y los días abiertos fue de 0,31, lo que indica que una selección en contra de este ratio tendería a reducir en cierta medida los días abiertos Pero dada su correlación genética negativa con los kg de leche (-0,23), la reducción en el ratio acarrearía una cierta mejora en la producción de kg de leche
Por otra parte, la correlación genética estimada entre urea ( 279t10 grasa/proteína es inferior a la que cabría esperar
A nivel fenotípico, la urea y el rafia grasa/proteína son caracteres de óptimo intermedio, pero quizás dentro de los niveles genéticos medios existentes en el vacuno lechero Holstein sí podría considerarse como criterio de selección su reducción, aunque este aspecto debiera ser estudiado en mayor detalle Como una aproximación inicial, se utilizaron los méritos genéticos de los toros para urea y para días abiertos y se analizó si existía una relación no lineal, con un óptimo intermedio, pero se encontró prácticamente una relación lineal (ver figura 1)
Para decidir los caracteres que finalmente se incorporen en la evaluación genética multicarácter de la fertilidad de tas vacas, será necesario estudiar cual es el aumento de la precisión de las evaluaciones de fertilidad de tas hembras según cuales fueran los caracteres "auxiliares" considerados de entre kg de leche, ratio grasa/proteína, urea, angulosidad y condición corporal El ratio grasa/proteína tendría la ventaja de ser un dato ya disponible en todas tas lactaciones de todas las CCAA, pero la urea no El Interés de incluir este último carácter se vería muy limitado ya que, el menos por el momento, la mejora de la precisión de tas pruebas debido a la inclusión de la urea solo afectaría a una pequeña parte de los animales
OTROS PAISES
La disponibilidad de los datos de urea en leche a través del control lechero no está generalizada a nivel internacional, realizándose en algunos países desde hace varios años en todas las muestras de control lechero (p e Alemania) o recogiéndose en otros tan sólo en tas explotaciones que lo solicitan (p e Canadá)
Por otra parte, apenas hay estudios sobre la heredabilidad de la concentración de la urea y el ratio grasa/proteína y sobre sus correlaciones genéticas con parámetros reproductivos o de salud En Canadá si se han calculado heredabilidades para la urea medida con infrarrojos, siendo similares a tas de los caracteres de producción, como se ha señalado en nuestros resultados, pero no se han estimado correlaciones genéticas con otros caracteres En EEUU se ha encontrado una correlación genética con los días abiertos de 0,21, pero próximas a cero con otros parámetros reproductivos Pero además en este último estudio se habían utilizado datos de urea obtenidos con métodos químicos más precisos, encontrando además una correlación genética mucho más baja de la esperada entre la urea analizada con métodos químicos y tas mediciones indirectas mediante infrarrojos (0,38)
También hay un trabajo que ha estudiado tas correlaciones entre pruebas de urea de los toros en EEUU y tas pruebas de resistencia a enfermedades digestivas y metabólicas en Dinamarca, pero sus resultados no concluían que hubiera que incluir la urea en los programas de selección
RESUMEN Y CONCLUSIONES
La heredabilidad de ia urea y el ratio grasa/proteína es similar a la de los caracteres de producción y se han encontrado correlaciones interesantes con los días abiertos, que indican el posible interés de incluir estos caracteres en tas evaluaciones genéticas de fertilidad de las hembras Pero es necesario ampliar estos estudios, abarcando algunos aspectos no considerados previamente, mejorando la metodología estadístico-genética aplicada, e incluyendo también los datos de las inseminaciones Además, sería de interés estudiar la relación de estos caracteres con la ocurrencia de enfermedades metabólicas, utilizando, por ejemplo, datos obtenidos en explotaciones que informatizan esta información
Es de prever que en los próximos años también se realicen nuevos trabajos sobre estos temas en otros países que complementen los estudios que se realicen en España De esta manera se podrá establecer de forma más concluyente la utilidad o no de las medidas indirectas de urea en leche y ratio grasa/proteína en la mejora genética del vacuno lechero Holstein y la necesidad, en su caso, de realizar un análisis sistemático de la urea en todas tas muestras del control lechero oficial 2n $
Figura 1 Relación entre valores genéticos de días abiertos y concentración de urea en leche
Pruebas Urea en leche (mgr urea/dL)
Nacido: 24/01/05 Cód l A : A-l 1-515
Toros en prueba
La información que aparece a continuación ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba
CrOkem FSG/L
Nacido: 13/01/05 Cód l A : A-l 1-509
Padre: Opsal Finley ET TL TV

ESPM3902560663
Padre: Hidden - View Best TL TV USAM0123645630
ITB-06/1 Leche Grasa % Gra
Madre: Jeffrey-Way Tranquil ET TV EX-91 USAH0129267320
USA06/1: Leche Grasa % Gra Proteína
Prod : Edad Lact Días Kg Leche % Gr Ka Gr % Prot
Ab M : WA-Del Convincer ET TL TV
Criador: SAT Hergu - Argoños - Cantabria
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro I A : Aberekin S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Marzo 2006
USAM0002249055
ESPM9202571001
USAM0120780521
ESP-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +1034 +11 -0,28 +26 -0,07 -1,94 +2135
Madre: Crockett-Acres Drhm Mae ET TV MB-87 USAH0207124776
USA-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +752 +37 +0 04 +39 +0 06 +2 63
Prod : Edad Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-04 1 305 11 922 4 36
Ab M : Regancrest Elton Durham ET TL CV TR
Criador: Antonides
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Marzo 2006 CANM0002250783
Goldlen FRIG© ETTLTV
Nacido: 26/12/044 Cód l A : A-l 1-508
ESPM9202571000
Padre: Braedale Freelance ET TL TV CANM0006962003
ITB-06/1: Leche Grosg % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +873 +52 +0 21 +29 +0 01 +2 20 +2121
Madre: Golden-Oak BW Sable ET EX-86 USAH0131159798
USA-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +1442 +41 -0,04 +46 +0,9 +1,74
Prod : Edad Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 1-11 Ia 305 12 295 3,74 460 3,21 395
Nacido: 25/12/04 Cód l A : A-l 1-507
ESPM9202571010
Padre: Braedale Freelance ETTVTL CANM0006962003
ITB-06/1: Leche Grasa %
Madre: Sandy-Valley B-MR Acacia ET TV MB-87 USAH0131374115
USA-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +1822 +49 -0,06 +49 +0,01 +1,57 Prod : Edad Lact Días Kg Leche % Gr Ka
M : Mara - Thon BW Marshall TL CV TR
Criador: Antonides
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2005
Bronct FPISWY ET
Nacido: 21/02/05 Cód l A : A-l 1-498
Padre: Braedale Freelance ET TL TV
ESP-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína +873 +52 +0,21 +29
USAM0002290977
ESPM0102245902
CANM0006962003 % Prot Tipo ICO +0,01
Madre: Brant-View Outside Esther MB-87 USAH0128461422
USA-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +1859 +106 +0 15 +46 -0
Prod : Edad Lact Días Kg Leche %
Ab M : Mara - Thon BW Marshall TL CV TR USAM0002290977 Ab M : Comestar Outside Et TLTV
Criador: Antonides
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro I A : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2006
Nacido:27/11/04 Cód l A : A-l 1-501
Padre: Stouder Morty ET TL TV
ESPM9202557561
USAM0017349617
ITB-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +1272 +18 -0,29 +29 -0,12 +2,27 +2165
Madre: Kerndtway Jolt Dalsy ET EX-94
USAH0017305982
USA-05/2: Leche Grasa % Gra Proteína %Prot Tipo ICO +371 +43 +0,11 +16 +0,02 +2,00
Prod : Edod Lact Días Ka Leche %Gr Kg Gr % Prot
Ab M : Second-Look Jolt TL TV
Criador: Ploeger, Egon
Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro I A : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2006
USAM0002149849
Criador: SAT Etxalde - Elosu - Araba
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Marzo 2006s
USAM0006026421
Nacido: 06/02/05 Cód l A : A-l 1-497
ESPM0102245848
Padre: O-Bee Manfred Justice ET TL TV USAM0122358313
ESP-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO
Madre: Far-O-La Aaron Darlene ETTV MB-86
Prod : Edad Lact Días
Ab M : Dixie - Lee Aaron Et TL TV
Criador: Coop Lagunak - Ollerías Araba
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2006
30054054
USAM0002265005
Mayor TlUZANIUG ETTLTV
Nacido: 21/12/04 Cód l A : A-l 1-506

ESPM9202571008
Padre: Hartline Titanic ET TL TV TR USAM0123066734
ESP-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tico
Madre: Rev-But Webster Alicia ET EX-90 USAH060236245
USA-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína %
Prod : Edad Lact Días Ka Leche % Gr Kq Gr %Prot Ka Prot 2-03 Ia
Ab M : Delta Webster TL TV NLDM0159659261
Criador: Roelofsen
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro I A : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Marzo 2006
Lynncrest 1ZON ETTLTV
Nacido:02/02/05 Cód l A : A-l 1-512 ESPM9202571009
Padre: Hartline Titanic ET TL TV
Leche
Madre: Lynncrest BW Marshl Horizon TV MB-88 USAH0131471081
USA-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína %
Prod : Edad Lact Días Ka Leche %
Ab M : Mara - Thon BW Marshall TL CV TR
Criador: Bartels
Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2006
USAM0002290977
s. Crist.CVL Genetical SANGINO
Nacido: 1 /04/04 Cód l A : 4-11-046
ESPM0502355154
Padre: Stouder Morty ET TL TV EX-90 USAM0017349617
ITB-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +1272 +18 -0,29 +29 -0,2 +2,27 +2165
Madre: S Cristobal Lauri Mtoto ET EX-90
ESPH0501673158
ESP-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +1680 +62 +0 +51 +0,00 +2,08 +2997
Prod : Edad Lact Días Kq Leche % Gr Kq Gr % Prot Kq Prot 4-06 3a 305 20 443 3,6 731 3,4 695
Ab M : Carol Prelude Mtoto ET TL TV
Criador: Granja San Cristóbal Soc Coop
Propiedad: Censyra León
Centro LA : Censyra León
Comienzo reparto: Enero 2006
ITAM6001001962
CVL Genetical ©UZMAN ET TL
Nacido: 19/05/04 Cód l A : 4-11-047
ESPM9202401204
Padre: HiddenView Bests TL TV EX-94 USAM0123645630
ITB-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +454 +26 +010 +24 +0,10 +1,78 +1957
Madre: Italia ET MB-86 DEUH0345395547
NL-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +1785 +81 +0,04 +58 -0,03 +111
Prod : Edad Lact Días Kq Leche % Gr Kq Gr % Prot Kq
Ab M :JockoBesn TL TV FRAM5694028588
Criador: Importado
Propiedad: Censyra León
Centro LA : Censyra León
•^onTienzo reparto: Febrero 2006
CVL Geneiical BLASG© ET TL TV
Nacido: 12/02/04 Cód l A : 1-11-049

ESPM0502293949
Padre: Stouder Morty ET TL TV EX-90 USAM0017349617
ITB-06/1:
Madre: Neeltje 531 MB-85
Prod
ESPH0501636163
Ab M : Etazon Lord Lily TL CV NLDM0780180664
Criador: La Frontera
Propiedad: Censyra León
Centro LA : Censyra León
Comienzo reparto: Marzo 2006
D.T. SEINIALL ETTL TV
Nacido: 23/12/04 Cód l A : 4-11-050
ESPM9202569304
Padre: Rich-J Sosa ET TL TV USAM0125997863
ITB-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +1797 +30 -0 35 +35
Madre: Genua ET TL MB-87 DEUH1502032378
NLD-06/2: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +612 33 0,08 32 0,13 +109
Prod
Ab M : Dixie-Lee Aaron ETTLTV
Criador: Importado
Propiedad: Censyra (León)
Centro LA : Censyra León
Comienzo reparto: Mayo 2006
Nacido:20/08/04 Cód l A : 2-11-297 ESPM1502406406
Padre: Hartline Titanio ET MB-88 USAM0123066734
ITB-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO +990 +25 -0,12 +32 +0,00 +2,04 +2416
Madre: Bos Marty Dana ET MB-87 ESPH1501692918 Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO
ESP-06/1 +804 +26 -0,04 +21 -0,05 +1,08 +1828
Prod : Edad Lact Días Kq Leche % Gr Kq Gr % Prot Kq Prot 2-07 Ia 305 12 005 3,20
Ab M : Ricecrest Marty ET USAM0002231562
Criador: Ugasma
Propiedad: Ascol Somio Asturias
Centro I A : Ascol Somio Asturias
Comienzo reparto: Abril 2006
HSSTSENEGA ET
Nacido:29/08/04 Cód l A : 2-11-296
Padre: Comestar Stormatic ET EX-90
ESPM0502461564
CANM0006947936
ITB-05/3: Leche Grasa %Gra Proteína % Prot Tipo ICO +591 +5 -0 18 +8 -0,12 +2,47 +1874
Madre: Bos Igniter Glinda ET MB-88
ESPH1501888818 Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO
ESP-06/1 +1176 +27 -0,17
Ab M : Summershade Igniter ET
Criador: Hnos Senovilla, S L
Propiedad: Ascol Somio Asturias
Centro LA : Ascol Somio Asturias Comienzo reparto: Mayo 2006 CANM0006466625
S.C. CVLGenetical SULDO ETTL
Nacido: 5/07/04 Cód l A : 4-11-048
ESPM00502393827
Padre: Stouder Morty ET TL TV EX-90 USAM0017349617
Madre: San Cristóbal Etoild Valent ET
Leche
Prod : Edad Lact Días Kq Leche % Gr Ka Gr % Prot
Ab M : Cesar Mascot Valentein ET ITAM0908008098
Criador: Granja San Cristóbal SOC CCOP
Propiedad: Censyra León
Centro LA : Censyra León Comienzo reparto: Abril 2006
litarte RLFUMM ETTLTV
Nacido: 25/12/04 Cód l A : 4-11-051
Padre: Hartline Titanio ET TL TV TR
ITB-06/1: Leche Grasa % Gra +990 +25 -0 12
Madre: Rietben R E Rhythm ET TL CAN-06/2: Leche Grasa % Gra +1894 +135 +0,63
: Edad Lact Días Kg Leche
Criador: Importado
Propiedad: Censyra León
Centro LA : Censyra León Comienzo reparto: Junio 2006
DI DERRICT
Nacido:23/08/04 Cód l A : 2-11-295
Padre: Hidden-View Best
ITB-06/1: Leche Grasa % Gra Proteína +454 +26 +0,10 +24
ESPM9202506707
Madre: Daisy 20 MB-88 Leche Grasa % Gra Proteína ESPM9202384356
Prod : Edad
Ab M : Dixie-Lee Aaron ET
Criador: Importado
Propiedad: Ascol Somio Asturias
Centro LA : Somio Asturias
Comienzo reparto: Abril 2006
GUDE©N
Nacido: 3/09/04 Cód l A : 2-11-299
Padre: Timlynn Throne ET ITB-06/1: Leche Grasa % Gra +406 +9 -0,27
DEUH0578895642 % Prot Tipo ICO
USAM0002265005
Madre: Schillview M Toto Geanie-ET Leche Grasa % Gra ESPM9202492286
Prod : Edad Lact Días Kq Leche
Ab M : Carol Prelude Mtoto ET
Criador: Importado
Propiedad: Ascol Somio Asturias
Centro I A : Ascol Somio Asturias Comienzo reparto: Mayo 2006
28338278
ITAM6001001962

¡ESPECTACULAR ROUKI!
• Simplemente el toro perfecto: El Maillot amarillillo del Tour de Francia
• Impresionante morfología (2.7).Vacas sólidas y poderosas que presentan unas inserciones de ubre fabulosas así como unas excepcionales patas
• ¡Más del 80 % de las hijas son BB o MB en ubre y en capacidad!!!
• Muchísima leche (+1 424 Kg ) con índice de proteína positivo
• Asombrosa madre Ondee de la familia de Miss Tradition Lolli: sus hijos Rouki por Addison & Radical por Jocko son superiores a +2 en morfología!
• Elegid Rouki para mejorar el negocio: RENTABILIDAD
• Muy alta facilidad de nacimiento en novillas !
Rouki TELE
Rouki TARA
Resultados Sección
Observaciones Previas:
La vaca A es una ganadora fácil, siendo la morfología que mejor representa la sección de tres partos que estamos juzgando D es la segunda mejor representante como vaca adulta
Colocación Oficial: A - D - B - C
Explicación Oficial:

Introducción:
En esta sección de vacas de tercer parto, la vaca negra es la que pudiera suscitar alguna duda a la hora de colocarla
1a sobre 2a: La vaca A es una ganadora fácil con la mejor ubre de la clase, la mejor Estructura y la segunda mejor Estructura Lechera Pongo la primera sobre la segunda por tener mejor profundidad de ubre, más alta la inserción posterior así como por ser
un poquito más alta y más larga que la correcta vaca negra colocada segunda.
2a sobre 3a: Por tener mejor Estructura Lechera (mejor arqueamiento y profundidad del costillar anterior), mejor inserción anterior de la ubre y un sistema mamario con una capacidad más acorde con la sección que estamos juzgando
3a sobre 4a: Es una colocación fácil ya que la vaca B es un poco más fuerte en la retroescapula y mejor arqueada en el costillar anterior, así como por poseer mejores inserciones de ubre, colocación de pezones anteriores y fuerza de ligamento
Ganador entre los acertantes con pleno:
Julián García-Cueva Rivera Ganadero Cabeza del Buey (Badajoz)
Resto de acertantes:
Carlos Ríos Troitiño Contable Lalín (Pontevedra)
Sección 14: Vacas de 4° parto

saeemaonecee ip , edgAauegna2
DATOS DEL CONCURSANTE
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección:
Localidad y provincia:
Teléfono:
(por sorteo entre los acertantes con pleno) maqueta de la vaca ideal "
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
2263 teepcaahggEe Müüzdddtüadknski
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando 2 ó 3 características de cada posición y haciendo SECCION 14: un comentario final (Consultar "Manual de Juzgamiento" de CONAFE)
Introducción: ORDEN DE COLOCACION VACA CON LETRA:
1a sobre 2a: 2a sobre 3a: 3a sobre 4a:.
Conclusiones: Española Apdo de Correos
PRIMERA
SEGUNDA TERCERA CUARTA
Calificación Animales calificados
EX y MB
A continuación aparece la relación de animales calificados durante los meses de enero y febrero de 2006, que han obtenido las categorías de EX o MB
La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, "SINBAD" Los socios que no dispongan aún de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe
Nombre y N° Genealógico

Padre
MACHOS EXCELENTES
Propietario y provincia
BOS RUDOLPH LANDOI ET ESPM1501362295 RUDOLPH XENETICA FONTAO, SA - LUGO
MACHOS MB - 88 PUNTOS
A L H DANCER ET ESPM9202195610 DURHAM ET XENETICA FONTAO S A - LUGO
MACHOS MB - 87 PUNTOS
A L H PLAYER ESPM9202085648 DURHAM ET XENETICA FONTAO S A -LUGO
BOS EMERSON GINEBRE ET ESPM1501888823 EMERSON XENETICA FONTAO S A - LUGO
MACHOS MB - 86 PUNTOS
BOS CHAMPION RAYBOW ESPM1502299161 CHAMPION XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS CONVINCER MUGARDOS ET ESPM1501811466 CONVINCER FRFRIGA-A CORUÑA FIRE ET ESPM9202195608 FORBIDDEN XENETICA FONTAO, S A - LUGO
MACHOS MB 85 PUNTOS
BOS ALLEN LAUDRUP ET ESPM1502261883 ALLEN XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS C DE ERNES S ANTIO ET ESPM2702301814 STORMATIC CASE1R0DEERNESS4T1086XUGA- LUGO
BOS CHAMPION MONTARDIT ET ESPM1502405885 CHAMPION XENETICA FONTAO S A - LUGO
CASTRO LUCENTE LUCIANO ESPM2702335013 LUCENTE XENETICA FONTAO S A - LUGO
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
ONDARTZA JUROR BELTZA ESPH0101236601 JUROR ONDARTZABITARTE SC - GUIPUZCOA
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
ALBA ESPH4801327237 STORM SANCIDES - VIZCAYA
SERENA ESPH1401575221 JAMES GAN DIPLOMADA BADIOLA S L-ASTURIAS
HEMBRAS 1 VECES EXCELENTES
ADELINA LEADER CARMEN ESPH3301788843 LEADER GANADERIAADELINA S C-ASTURIAS
BADIOLA EMERSON LALA ESPH3301999685 EMERSON GAN DIPLOMADA BADIOLA S L-ASTURIAS
BADIOLA INTEGRITY SILVIESPH3301461808 INTEGRITY GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L-ASTURIAS
BADIOLA LEDUC MEGATEIV ET ESPH3301904579 LEDUC GAN DIPLOMADA BADIOLA S L -ASTURIAS
BADIOLA LEE LUTY ESPH3301914217 LEE GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L-ASTURIAS
BADIOLA LEE MANDY ESPH3301929310 LEE GAN DIPLOMADA BADIOLA S L-ASTURIAS
BADIOLA STORM DANDI ESPH3301929307 STORM GAN DIPLOMADA BADIOLA S L-ASTURIAS
GRANDA PROGRESS NADIA ESPH3301558893 PROGRESS GRANDA-ASTURIAS
MARGARITA ESPH4801743626 JAMES FERNANDEZ HNOS C B - VIZCAYA
SIMON 106 STORM ESPH1501782533 STORM S A T TARREON° 1148XUGA -ACORUÑA
SWEET LOVE B POP ET ESPH3302495032 AEROLINE CASAREGALAO S C -ASTURIAS
TAÑIA ESPH4801742919 MARTY HERBARFER - VIZCAYA
TRAVESIA GIBSON LINA ESPH3101615368 GIBSON GANADERIA INCLAN ■ ASTURIAS
VIEITEZ STORM TAMARA ESPH3601378511 STORM VIEITEZ - PONTEVEDRA 4856 ESPH2702295213 JORRIELAKE CASA DE BAIXO-LUGO
HEMBRAS MB DE 1° PARTO - 88 PUNTOS BADIOLA STORMATIC KETAMA ESPH3302208701 STORMATIC GAN DIPLOMADABADIOLA S L- ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 1c PARTO - 87 PUNTOS
BADIOLA LEE PRISCILA ESPH3302157665 LEE GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L -ASTURIAS
BADIOLA OUTSIDE MIRANDA ESPH3302146645 OUTSIDE GAN DIPLOMADA BADIOLA
Iván Álvarez Pérez
Técnicos Calificadores:
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto de Morfología)
Domingo Ces Ares
Jorge Cid Salgado
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Alvaro Fernández Ruiz
Alejandro Glez del Valle Mier
Luis Mario López Vázquez
Luis Louzao López
Santiago Mato Mantouto
Julián Montero García
José Luis Nieto Lozano
Pedro Javier Peréz Pérez
Rafael Vierna Pita
LORNA ESPH3302211335 LEDUC
BADIOLA LEDUC SIWANDA ESPH3302237226 LEDUC GAN DIPLOMADA
BADIOLA MORTY LUBANIA ESPH3302250554 MORTY
BADIOLA MORTY SANDINA ESPH3302237228 MORTY GAN
BADIOLA STORMATIC MORU ESPH3302237223 STORMATIC GAN DIPLOMADA
BAIXO MARILIN LEE 0291 ESPH2702257590 LEE CASA DE
BAIXO 3922 MORTY MERMELADA ESPH2702259294 MORTY CASA
BARGAÑA LHEROS ELSA ESPH3302239002 LHEROS LA BARGAÑA-ASTURIAS
BOS STORMATIC NARIGA ESPH1502139068 STORMATIC UTE DE BOS-A CORUÑA
BOUDOIS LORIE HELIUM ESPH3302236922 HELIUM GANADERIABOUDOIS,S C -ASTURIAS
BOURIO IRIS IRON ESPH3302158043 IRON FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
CUDAÑA LULU BOSS ESPH3902060728 RUBEN CUDAÑA - CANTABRIA
EUROSTAR SAND ESPH3302593252 STORMATIC CASA REGALAO S C -ASTURIAS
IJSSELVLIEDT ROZA 197 ESPH3302593249 STORMATIC CASAREGALAO, S C -ASTURIAS
MUXIA ESPH4801954906 EMPIRE GOMEZ HNOS ■ VIZCAYA
MUXIA ESPH4801954901 STORMATIC EL CAMPO - VIZCAYA
PENA BLITZALLEGED ESPH2702141038 BLITZ GANADERIA PENA - LUGO
PUTTERCREST 3257 ESPH2702533044 STORMATIC GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO
REIXA LYKRA KLM RUBENS ESPH2702200236 RUBENS CASA NELAN - LUGO
02151843 ESPH2002151843
0215293 ESPH0102152939 LHEROS HNOS
HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 85 PUNTOS
ADELINA ALLEN PROBETA ESPH3302238405
ADELINA LHEROS DENIA ESPH3302252543
ADELINA STORMATIC PLACA ESPH3302238409
AGUIRRE CARTER JULIA ESPH3902062142
ARRUÑADA LESSY MAGNUN ESPH3302154565
ARTIME CINGARO RITA ESPH3302154899
ARTIME KENDALL CRETA ESPH3302253184
ARTIME ROY ROMEA ESPH3302211338
ARTIME RUBENS CHERRY ESPH3302253180
BADIOLA BUILDER NINA ESPH3302211318 ALLEN LHEROS STORMATIC CARTER ROJO MAGNUMET CINGARO KENDALL ROY RUBENS BUILDER
BADIOLA GUGGENNHEIM BAMBOLA ESPH3302211329 B E GUGGEN
BADIOLA INTEGRITY MILA ESPH3302208699
BADIOLA OUTSIDE PARADISE ESPH3302105297
BADIOLA ROY KATRINA ESPH3302237221
BADIOLA ROY TINA ESPH3302154861
BADIOLA RUBENS RELONA ESPH3302154860
BAIXO EMERSON 1638 ESPH2702126987
BAIXO LOLA LEE 0290 ET ESPH2702257592
BARGAÑA GIBSON AFRICA ESPH3302251838
BELLO 7 ESPH1502197738
BOS IGNITER ROSE ET ESPH1502139062
BOS OUTSIDE CONCAVA ESPH1502195772
BOS STORMATIC SADA ESPH1502139067
BOUDOIS ALERTA PRELUDE ESPH3302209436
BOURIO SANDRA LEE ESPH3302209419
BRAÑELA NALON AVENA ET ESPH3302211164
BRILL MORTY IRIS ESPH3302494851
CABO LOURO MENCIA ESPH2702189633
CAMELLE DE VILAR FONTANS ESPH1502137503
CASTRO 157381 ESPH2702128052
CELIS CARLA CLEIT ESPH3901967170
CUDAÑA SUSURRO THRONE ET ESPH3902232214
CUDAÑA AMELDIN THRONE ESPH3902062944
CUDAÑA CARLY CHAMPION ESPH3902232111
CUDAÑA FASION 2 THRONE ET ESPH3902232211
CUDAÑA FIONA THRONE ESPH3902064395
CUDAÑA KATRINA PATRON ESPH3902060735
DB CANDY ESPH3302495033
DO SARGENTO RIVALDO 0338 ESPH2702135235
DT DYNASTY ET ESPH3302317463
EDALINE ESPH1502532521
Nombre y N° Genealógico Padre Propietario y provincia
ERIKA ESPH4802148683 EMERSON FISURE PORTILLO C B ■ VIZCAYA
ESTRELLA LEE SAN MARTIN ESPH3902228776 LEE S A T SAN MARTIN - CANTABRIA
EANTA 19 ESPH2702475863 STORMATIC CASA DEAMADOR - LUGO
fOELKE ESPH1502572554 ESKIMO VIRGEN DEL CAMINO,S C -A CORUÑA
MONTELAS LEE 339 ESPH1502081746 LEE SAT XUGA 747FOmELAS-A CORUÑA
GABI35 ESPH2702518263 JUOTE CASA DO CANTEIRO ■ LUGO
GAIGO XESTEIRA BALDAIO ESPH2702259144 BALDAIO S A T GAIGO XUGA 1074 LUGO
GIL LOURO CELOSA ESPH3602257879 LOURO CASA DE GIL ■ PONTEVEDRA
GRANDA DARIO IRENE ESPH3302158898 DARIO GRANDA-ASTURIAS
GRANDA GIBSON SILA ESPH3302250571 GIBSON GRANDA-ASTURIAS
GRUEIRA FERNANDEZ JUSTY 2982 ESPH2702193703 JUSTY SAT GRUEIRA FERNANDEZ ■ LUGO
INCLAN LHEROSINA ESPH3302211373 LHEROS GANADERIA INCLAN ■ ASTURIAS
INCLAN OUTSIDE ¡MERA ESPH3302154879 OUTSIDE GANADERIA INCLAN ■ ASTURIAS
JACINTO LHEROS ALESIA ESPH3302158904 LHEROS HJOSDEJACINTOGUTIERREZ-ASTURIAS
LLUISA LHEROS AMAPOLA ESPH3302211398 LHEROS SAT LLUISA-ASTURIAS
MARAVILLA IGNITER ESPH3902230649 IGNITER MARIALUZSANCHEZANDRES-OWABRIA
MARINA LEE LEILA ET ESPH3902064637 LEE LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
MEERL VINEA 2 ESPH1502479650 STORMATIC SA T913XUGA 0 FONDALABOIACORUÑA
MEL0DI308 ESPH0101976792 INTEGRITY ANDIKOETXALDE SC - ALAVA
MERLE 29139 ESPH2702574438 JUOTE GANADERIA VILARIÑO ■ LUGO
MIRAMAR ALKE 729 COMIC ESPH3902227632 COMIC SAT MIRAMAR N 1008 ■ CANTABRIA
NIEBLA ESPH4801954270 LEE HERBARFER - VIZCAYA
NURIA ESPH4801955420 JASON EL HAYA MATIENZO C B - VIZCAYA
PETA TIMA COUSTEAU ESPH3302208356 COUSTEAU PETA-ASTURIAS
PETO LETY LEE ESPH3302211120 LEE CASAPETO SC -ASTURIAS
PONTROYLANE SIMONA ESPH2202183354 ROY CASA REIGADA - LUGO
PONT STORMATIC RIBALDA ESPH2202291651 STORMATIC LA LLONGUERA - ASTURIAS
REGUERA STORMATIC KATY ESPH3302211369 STORMATIC CASA REGUERA - ASTURIAS
REMINE ESPH1502122973 LEADER SAT GANVILADESANTAIA-ACORUÑA
ROBLEDA AMANDA MATEO ESPH3902231159 MATEO JUMI, S C - CANTABRIA
SENA ALLEN ESPH3302239917 ALLEN CASA MEDIANTE -ASTURIAS
SIRENA ESPH2702264096 LYSTER CASAREGALAO SC -ASTURIAS
TARREO INQUIRER 166-4156 ESPH1502257178 INQUIRER SA T TARREON° 1148 XUGA -A CORUÑA
TASSE 198 ESPH1502519784 HELDOSTAR GAN TUMBIADOIRO - A CORUÑA
TEC REGALAD LHEROS ESTIBALI ET ESPH3302318079 LHEROS CASA REGALAD S CASTURIAS ULIGHT 7913 ESPH3602577191 1 TERRASON SAT CARBALLEIRAS ■ PONTEVEDRA
ULTRA FH ESPH3302593526 LHEROS CASA REGALAD, S 0 - ASTURIAS
URBASA INQUIRER SALSA ESPH3302209857 INQUIRER URBASA S A T - ASTURIAS
URBASA LHEROS GOLFA ESPH3302236468 LHEROS URBASA SAT - ASTURIAS URBASA NICOL FLECHA ESPH3302250591 NICOL URBASA SAT - ASTURIAS
VEGA RUBENS BETH ESPH3302154887 RUBENS CASA VEGA-ASTURIAS
VILAR HIPOLITA 402INTEGITY ESPH1502136042 INTEGRITY CASA DE LOLA-A

67814 RUBENS CASA ARIAS ■ LUGO
MB DE 2o 0 MAS PARTOS - 89 PUNTOS
ESPH1501989038 IGNITER UTEDEBOS-A CORUÑA
PAULA ESPH3601768771 LEADER SAT CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
STORM EL CAMPO - VIZCAYA CUDAÑA KALA JOLT ESPH3901727109 JOLT CUDAÑA ■ CANTABRIA SOLEIL ESPH2702352636 APROVAL CASA DE BAIXO-LUGO
HEMBRAS MB DE 2o 0 MAS PARTOS - 88 PUNTO
A LENTINI GUINDA ROJA ROJA ESPH3302236930 LENTINI GANADERIAADEUNA,SC -ASTURIAS AMOR ESTELA JAMES ESPH3302046989 JAMES EXP GANADERAAMOR SC -ASTURIAS
¡ADIOLA MECANO YAISHA ESPH3301914221 MEGANO GANDIPLOMADABADIOlASL-ASnjRIAS
CASUA LIA LEE ESPH3301879965 LEE CASA CASUA-ASTURIAS
ESMERALDA STARLEADER ESPH3302103500 LEADER CASAPETO SC -ASTURIAS
m ME TO YOU ESPH2701814621 LIBERTY ELOY VAL PENELAS - LUGO
SAITEIRO LICIUS PALOMA 4675 ESPH3601428944 LUCIUS CASA DO CAMPO ■ PONTEVEDRA
CAYERE CANDELA IGNITER ET ESPH3302154477 IGNITER LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA UESA ESPH3301973985 RUDOLPH GANADERIAARRUÑADA S L -ASTURIAS
BETO LAURA LAURIER ESPH3301933661 COM LAURIER ET CASA PETO SC - ASTURIAS
WAALOA KLN WADE ET ESPH2701511619 WADE GRANJA REIJA - LUGO
SAPHIR 2265 ESPH2702572723 JARGOL SAT DOFERREIRO 1125XUGA■ LUGO
VISITEZ KANSO CACHORRA ESPH3600987640 KANSO VIEITEZ - PONTEVEDRA 00067 ESPH2002242817 JARNYJABO ARRETXE Baserria - GUIPUZCOA
¡¡SO STORM BAIXO ESPH2701934500 STORM CASA DE BAIXO-LUGO HEMBRAS MB DE 2o 0 MAS PARTOS ■ 87 PUNTOS A PEORA STORM 137 ESPH1501772634
Animales calificados EX y MB
Nombre y N° Genealógico Padre
Propietario y provincia
00246 ESPH2001746932 INTEGRITY ARANTZAMENDI Basenia ■ GUIPUZCOA
277-ALAYA ESPH0101737227 LEE ANDIKOETXALDE SC - ALAVA
3512 ROSA ESPH3602521770 LIDEO BLANCO - PONTEVEDRA
39 MIRA ESPH2701693789 MIRA CASA POZO - LUGO
4395 LEE BAIXO ESPH2702078659 LEE CASA DE BAIXO - LUGO
4905 STORM BAIXO ESPH2701702245 STORM CASA DE BAIXO-LUGO
71 ESPH2701186749 PARK VILANOVA ■ LUGO
9508 LIBRA LEE VILOIRA ESPH2701898564 LEE GRANXA VILOIRA - LUGO
HEMBRAS MB DE 2o 0 MAS PARTOS 86 PUNTOS
ANEMONE DE RENAUMONT 2113 ESPH3602415637 D S L CASINO ET MIDON - PONTEVEDRA
ANNABELL ESPH3301973983 LORD ET GANADERIAARRUNADA SL -ASTURIAS
ARGOMOTA ALLEN KARINA ESPH3302086683 ALLEN LA LLONGUERA - ASTURIAS
ARTIMEINQUIRER DENISE ESPH3302054263 INQUIRER AGROARTIME SC -ASTURIAS
ARTIME OZZURA ROMEA ESPH3301908081 OZZURA AGROARTIME S C -ASTURIAS
BADIOLA OUTSIDE MAREY ESPH3302105294 OUTSIDE GAN DIPLOMADA BADIOLA S L -ASTURIAS
BAIXO MTOTO 1639 ESPH2702129155 MTOTO CASA DE BAIXO - LUGO
BARGAÑA MEGATRIX KELY ESPH3302041147 MEGATRIX LA BARGAÑA-ASTURIAS
BIRKE 59 ESPH3302251833 RUBENS AGROARTIME SC -ASTURIAS
BODRIO TILA CONVINCER ESPH3302046839 CONVINCER FONTE DE BODRIO ■ ASTURIAS
BRENDA ESPH4801952447 BROKEN MARIBEL ■ VIZCAYA
BUSTO PASTORA MAGNUM ESPH1501699345 MAGNUM VIRGENDELCAMINO SC -ACORUÑA
CABAÑON AEROBIO AEROBINA ESPH3302104850 AEROBIO LA PONDEROSA-ASTURIAS
CASA NOVA ROSI FATAL 426 ESPH1502084482 FATAL CASA NOVA SAT1021XUGA -A CORUÑA
CASAL JAMES CHITA ESPH3601886617 JAMES PEREIRAS ■ PONTEVEDRA
COBRA ESPH4801744182 LEADER FERNANDEZ HNOS CB - VIZCAYA
COVA PROMESA LAURENT ESPH3302047031 LAURENT GANADERIA COVA - ASTURIAS
CUDAÑA BAMBI DUPLEX ESPH3902060729 DUPLEX CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA SANUM LEDUC ESPH3901865661 LEDUC CUDAÑA - CANTABRIA DIANA ESPH3301391197 RUDOLPH GANADERIALA PUMAREGA S C -ASTURIAS
ENRIQUE STOHEHAM CHISPA ESPH3301932754 STONEHAM EXPGAN CASA ENRIQUE, CB ■ ASTURIAS
ESPE ESPH4801328870

RUDOLPH OTIDES C B - VIZCAYA
FERREIRO ASNEIRO CABANA ESPH3601693499 ASNEIRO CASA FERREIRO ■ PONTEVEDRA
GANDARA LILA IGNITER ESPH1502066443 IGNITER GRANJA GANDARA - A CORUÑA IGLESIAS 86 STORM ESPH1501822214 STORM GANADERIA IGLESIAS - A CORUÑA
INCLAN MERLIN YULI ESPH3301928107 MERLIN GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
JACINTO ROY JORDANA ESPH3302118475 ROY HJOS DEJACINTO GUTIERREZ-ASTURIAS
LA MILLAR ZAMBA SHARK ESPH3301879296 SHARK CASAMINGO SC -ASTURIAS
LENCE LEE TINA 1296 ESPH2701987402 LEE CASALENCE-LUGO
LIANA ESPH2702195311 TRAILOR CASA DAS CAMBAS ■ LUGO
MANDEO 467 SAJONA INTEGRITY ESPH1501994062 INTEGRITY SAN CRISTOBAL - A CORUÑA
MARINA OUTSIDE CALIOPE ESPH3901866357 OUTSIDE SAT TESERMA ■ CANTABRIA
MARQUES LEDUC VILMA ESPH3301871766 LEDUC MARQUES SC -ASTURIAS
MATO CHARLES RULA ESPH3601884551 CHARLES GANADERIA MATO - PONTEVEDRA
MORALES MTOTO MOTITA ESPH4501808800 MTOTO JUAN EMILIO MORALES IBAñEZ-TOLEDO
NELAN STRAUS 6858 ESPH2702025816 STRATUS CASA NELAN-LUGO
NEPTUNE 44 ESPH3302497775 LYSJABOT CASA REGALAO S C -ASTURIAS
NICOLA ESPH3302543712 LYNCH URBASA SAT - ASTURIAS
PARADA BONATUS CORNELLA ESPH1501703423 BONATUS PARADA-A CORUÑA
PARDO JOLT APOLINA 74 ESPH1501782097 JOLT PARDO DA FONTE - A CORUÑA
PENNIESPH3302251825 LEE AGROARTIME SC -ASTURIAS
PERUYEIRA 121 RUDOLPH ESPH3302121245 RUDOLPH PERUYEIRA SA -ASTURIAS
PHILEAS FO ESPH3302593525 HEYMET CASAREGALAO SC - ASTURIAS
PICARA ESPH3301970883 PICARD CASA JULIAN DE TOL - ASTURIAS
ROLITA ESPH3302427782 HOLIVER AGROARTIME SC - ASTURIAS
SILVELA ENVIDIA LEE ESPH3301997446 LEE CASA SILVELA S C - ASTURIAS
SIVORI31 ESPH3302383096 LENNY AGROARTIME S C -ASTURIAS
SOUTHLAND CENTA DELLIA 36 ESPH3302426388 V CENTA GANADERIA PORTA S C -ASTURIAS
TORPE ESPH3301639970 BLACKY URBASA SAT - ASTURIAS
UGASMA 5137 ESPH1501942695 JOLT UGASMA-A CORUÑA
URBASA AEROLINE MONA ESPH3301914816 AEROLINE URBASA SAT - ASTURIAS
URBASA DRAGON TONETA ESPH3301753308 DRAGON URBASA SAT - ASTURIAS
URBASA GIBSON SANDRA ESPH3302154075 GIBSON URBASA SAT - ASTURIAS
VALENTINA DE LOUREIROS STORM ESPH1501883238 STORM RIAL DE LOUREIROS ■ A CORUÑA
VEGA GIBSON SELENA ESPH3301950612 GIBSON CASA VEGA-ASTURIAS VEGA LEE LUCERA ESPH2701894831 LEE VEGA C B - LUGO
XANON MONA LANTZ ESPH3301807609 LANTZ CASA XANON S C - ASTURIAS
XENDRE GORA 108 LEADER ESPH1501776992 LEADER XENDRE-A CORUÑA XENDRE PURA 136 LEE ESPH1501992895 LEE XENDRE-A CORUÑA
ZULU 103 ESPH3302211797 LIGA GANADERIAARRUÑADA, S L -ASTURIAS
01916114 ESPH0101916114 LEE HNOS LANDA FDEZ DE GAMBOA -
EMERSON HNOS UZQUIANO TELLAETXE - ALAVA
502414280 AERNESS ET GRANXA VILARIÑO SAT985 XUGA ACORUÑA
JAMES ESPH4801561549 JAMES FISURE PORTILLO, C B - VIZCAYA
8557 TONICO LEBON ESPH2702023072 TONICO GANADERIA LEBON S C - LUGO
HEMBRAS MB DE 2o 0 MAS PARTOS 85 PUNTOS AALTJE421 ESPH1502351021 ELION GRANXA VILARIÑO,SATS85XUGAA CORUÑA ADELINA MILAN IRMA ESPH3301902592 BRIO GANADERIAADELINA, S C -ASTURIAS
AIZPEA ESPH4801954566 IGNITER LOS SALCES-VIZCAYA
ALADRADA MEADOWLORD 0625 ESPH4902087214 MEADOWLORD RONCERO, S C - ZAMORA
ALADRADA MITT 0625 ESPH4901873779 MITT RONCERO SC - ZAMORA
ALADRADA 0686 ESPH4901907088 AEROLINE RONCERO, SC -ZAMORA
ALBA WILMETTE OUTSIDE ESPH5002105219 OUTSIDE CASA LLARRIBA- ASTURIAS
AÑILA INTEGRITY PRINCESA ESPH3601768633 INTEGRITY GRANJA AÑILA ■ PONTEVEDRA
ANXELA SUSI LANTZ ESPH3302047147 LANTZ ANXELA-ASTURIAS
APPRECIEE DE RENAUMONT 1156 ESPH3602415641 LONARD MIDON - PONTEVEDRA
ARCA MASON RONALDA ESPH3601884314 MASON ARCA ■ PONTEVEDRA
ARMUCELA JOLT MASCOT ESPH1501888900 JOLT ARMUCELA-A CORUÑA ARTIME
Nombre y N” Genealógico Padre Propietario y provincia
BLANCA STORM NOELIA ESPH3601818274 STORM BLANCA - PONTEVEDRA
BONITA ESPH3302383568 DANTE CASA REGALAO S C ■
BOS GAIGO GILBERTANTICUADA ET ESPH2702039604 GILBERT SAT GAIGO XUGA 1074 - LUGO
BOS LAURIER REGATA ESPH1501989032 C LAURIER ET UTE DE BOS-A CORUÑA
BOURIO BAMBI CONVINCER ESPH3302120414 CONVINCER FONTE DE BOURIO ■ ASTURIAS
BOURIO ELENA JAMES ESPH3301970876 JAMES FONTE DE BOURIO ■ ASTURIAS
BOURIO PATERA MTOTO ESPH3302046837 MTOTO FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
BOURIO WILMA MTOTO ESPH3302120413 MTOTO FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
C GRANDE PAD L PICHONA 4508 ESPH3602031431 LEE CASA GRANDE PADIN - PONTEVEDRA
C 199 TRINIDAD PARKER ESPH3901733116 PARKER 1 SAT EL CAMPON 8 833 - CANTABRIA
CABALEIRO BOOKIE LINA ESPH3601513423 BOOKIE CABALEIRO - PONTEVEDRA
CAFETERA ESPH3302046843 FAUSTO BENITO DE OL - ASTURIAS
CAMPS 170 INQUIRER ESPH1702097413 INQUIRER SAT SANTA CRUZ N° 779- A CORUÑA
CANARIA
CARPINTEIRO STORM KARINA
CASIMIRO LEE KARINA ESPH3601943145 LEE GANADERIA
CASTRO RUDOL RUDA ESPH1501690864 RUDOL ET CASTRO-A CORUÑA
CASTRO 171 JAMES RAVEEN ET ESPH2701705373 JAMES GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO
CASTRO 230ICELEE ESPH2701823711 ICELEE GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO
CHENOA ESPH1502023843 RUDOLPH MOSQUEIRA-A CORUÑA
COLA ESPH4801953501 MTOTO EL HAYA MATIENZO C B ■ VIZCAYA
CONCHADOS RUDOLPH INTEGRITY ESPH2701990572 RUDOLPH CONCHADAS S C - LUGO
CORU PATRIOT LOLA ESPH3301722665 PATRIOT CORU-ASTURIAS
COTILAN CENTRAL BELLE ESPH3301686049 BARESI CASA COTILAN - ASTURIAS
CUDAÑA PUNN PATRON ESPH3901735241 PATRON CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA SKALY VALHALLA ESPH3901197271 VALHALLA CUDAÑA - CANTABRIA
DANIKA ESPH1502203970 JOÑAS GANDERIA RIVAS - A CORUÑA
DE BAIXO LEREZ 5640 ESPH2702035018 LEREZ CASA MATIAS ■ LUGO
DELTA ESPH3302385852 JEGGAU AGROARTIME S C -ASTURIAS
DENOY 1410 ESPH1502067004 AEROLINE DENOY SA (ASUNCION DURO) -A CORUÑA DO CAMPO RUDOLPH MIMOSA ESPH3602029549 RUDOLPH CASA DO CAMPO ■ PONTEVEDRA
DONSION JAMES MORENA 8749 ESPH3602021619 JAMES GANDERIA BERDON - PONTEVEDRA
DUNIA LEE ESPH3302102603 LEE CASA QUEITANO ■ ASTURIAS
EIRAS PATRON LIRIA ESPH2701991784 PATRON SAT PAZO DE EIRAS - LUGO
EL VALLE CORVERA OZZURA ESPH3301880182 OZZURA CASA CHACON-ASTURIAS
ELBA TERMINATOR LINDY LUKY ESPH3901969716 TERMINATOR SA T LOS TANAGOS N° 7243 - CANTABRIA
ENRIQUE AEROSTAR FIORELLA ESPH3301871770 AEROSTAR EXP GAN CASA ENRIQUE C B ASTURAS
ENRIQUE LARUS TINA ESPH3301807344 LARUS EXP GAN CASA ENRIQUE C B ASTURIAS
ESTEBANO CHULA CIRO ESPH3302121262 CIRO ESTEBANO-ASTURIAS
ESTEFANIA ESPH4801952939 DUPLEX ALBITA CALLEJA - VIZCAYA
EVELYN LASSO ESPH3601899612 LASSO ET CASA CARBALLO ■ PONTEVEDRA
FACKEL ESPH3302318740 SEKTOR GANADERIAARRUÑADA SL -ASTURIAS
FANTA DE LOUREIROS STORM ESPH1501781996 STORM RIAL DE LOUREIROS ■ A CORUÑA
FAO 02 LEE ESPH1501770033 LEE SOUTO
FARRUQUIÑO AMAPOLA ATLANTIS ESPH2702069877 ATLANTIS
FERNANDO MARGARITA JUROR ESPH1501599782 JUROR CASAFERNANDOSAT1122XU -AOORM
FLECHA ESPH4801742441 LEADER SOLAPEÑA - VIZCAYA
FLORA MASON ESPH3301762959 MASON ISABEL Y RAFAEL S C -ASTURIAS
FONDAL ODINA DEO ESPH1501813344 DEO SAT 913XUGAOFONDALABOI-ACORUÑA
FRANANDEZ 396 LEE ESPH1502025483 LEE G FERNANDEZSANCHEZSC-ACORUÑA
GABRIELA ESPH4801743436 MERRY LA LAGUNA - VIZCAYA
GALAN RUDOLPH VALERIA ESPH2701811073 RUDOLPH GALAN SAT 994 XUGA - LUGO
GANDARA CUCA IGNITER ESPH1502075653 IGNITER GRANJA GANDARA-A CORUÑA
GANDARA SABRINA IGNITER ESPH1502084764 IGNITER GRANJA GANDARA-A CORUÑA
GAPER MONCHO 227 ESPH1501937557 MONCHO A COBA-A CORUÑA
GRETA 59 2800 ESPH2702407169 ATHOS CASA CANCELA - LUGO
GRILO GENO AEROBIO ESPH3302046840 AEROBIO GANADERIA GRILO - ASTURIAS
GRUEIRA LEE 1951 ESPH2702074721 LEE SAT GRUEIRA FERNANDEZ ■ LUGO
GRUEIRA PROGRESS 1953 ESPH2702074723 PROGRESS SAT GRUEIRA FERNANDEZ ■ LUGO
IGLESIAS SEVEN CUCA ESPH3601703081 SEVEN IGLESIAS - PONTEVEDRA
IJSSELVLIEDT ROZA 181 ESPH3302593254 INQUIRER CASA REGALAO S C -ASTURIAS
INCLAN PINKY DIVINA ESPH3301752676 IPINKY GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
ISIDORO 4779 LEE ESPH2701936576 LEE CASA DE ISIDORO - LUGO
J Ma KERBY CHUSA ESPH3301908091 KERBY CASA JOSE MARIA - ASTURIAS
JACINTO DRAGON SALOME ESPH3301625649 DRAGON HJOS DEJACINTO GURERREZ-ASTURU
JACINTO MEGANO DANA ESPH3301799825 MEGANO HJOSDEJACINTOGLmERREZ-ASTURIfi
JANTJE 276 ESPH1502136806 LUXEMBURG G WmUEIFOFAPUCINSATWX-COfW
KARLOTA ESPH2701767569 STORM ROMUALDO - LUGO
KUM ESPH3602029021 STORM LUIS LOUZAO FERNANDEZ ■ PONTEVEOPJ
LA MILLAR MARGA MTOTO ESPH3302107287 MTOTO CASA MINGO SC -ASTURIAS
LAIKA ESPH3301679582 BASAR GANADERIA ESQUINA, SC -ASTURIAS
LAKIESPH3301406605 RUDOLPH BENITO DE OL-ASTURIAS
LINDA ESPH4801743705 LORD ULY EL HAYA MATIENZO, C B - VIZCAYA
USKE ESPH1502201287 ALBERT G VILARIÑO SAT985XUGA-ACORUÑA
USTE 359 ESPH1502078353 LEREZ USTE-A CORUÑA
LIVIA ESPH3302252135
LLUISA RUBENS CHULA ESPH3301932751 RUBENS
LLUISA RUBENS ESTELA IIESPH3302013443 RUBENS SAT LLUISA-ASTURIAS
LLUVIA ESPH1501689357 LEADERSHIP PULLEIRO DE BUÑO - A CORUÑA
LODOS RANIA LHEROS ESPH2702125406 LHEROS SAT LOCOSEPEREZ

11:0)= 28 JU:e): 8 aseer - TORO MUY COMPLETO: PRODUCCIÓN, TIPO Y LONGEVIDAD - EXTRAORDINARIAS UBRES - ALTÍSIMA FIABILIDAD
Nombre y N° Genealógico Padre
MORALES INTEGRITY DOROTHY ESPH4501808793 INTEGRITY
MOURISCADE MARTY 0221 ESPH3602071862 MARTY
N 08550 ESPH1502297765 LEE
N 34146 ESPH1502308701 LEBEN
NETTY RUDOLPH ESPH3301909307 RUDOLPH
NILA JAMES ESPH3301722282 JAMES
NIRVANA ESPH4801952445 TORANZO
NN 4449 ESPH2701941165 LEE
NOVO LEE 4796 NURIA ESPH2702022458 LEE
NUBE DE LOUREIROS AEROLINE ESPH1502021189 AEROLINE
0 PETON JAZZ VERONICA 192 ESPH1502066366 JAZZ
0 TOXAL SLAEROSTAR VALENTINA ESPH3601471598 AEROSTAR
OUTEIRO WIND 125 ESPH1501519358 SULTAN
PADIN LEE COMETA ESPH3601772260 LEE
PALOMA ESPH3301832601 COLIMBO
PARADA BONATUS ROMANA ESPH1501768384 BONATUS
PATRICIA ESPH3301933644 FATAL
PEÑAENTERA TAMY LORD ULY ESPH3902056517 LORD LILY
PEÑARA CHULA STARTIT ESPH3901968815 STARTIT
PEDROLAS STORM 1331 ESPH2702192692 STORM
PENA JAMES RUDOLPH ESPH2701935056 JAMES
PENEDO LENTA LEE ESPH1501994015 LEE
PERUCA ESPH1501468704 LINDY
PETO DIANA RAVEN ESPH3301837754 RAVEN
PICON VERO MERLIN ESPH3302047046 MERLIN
PINTOR DANTE CIRA ESPH1501940861 DANTE
PINTORA WINCHESTER ESPH3901728356 WINCHESTER
PORTA PANDA PERMISSION ESPH3301933651 PERMISSION
PORTA PEREZOSA ROY ESPH3302105369 ROY
POSPOLINA ESPH4801561595 JAMES
POZO RUDOLPH 8312 ESPH2702069559 RUDOLPH
PRETY ESPH1501818075 JOLT
PRUIDA LEE MAIKA ESPH3302053903 LEE
PUNAISE ESPH3301998034 NANCYMAJ
PUNKY ESPH4801953503 BADAYA
R/A KUBELIK MARGARITA ESPH3301949810 KUBELIK
REBECA ESPH3302426390 LENTINI
REBELLE FERREIRA 1468 ESPH2702272626 JELT
REGUERA AEROLINE CARETA ESPH3301675341 AEROLINE
REGUERA AMBER NIEBLA ESPH3301930721 AMBER
REGUERA KERBY MEDALLA ESPH3302154073 KERBY
REIXA LEKA KLM LEADER ESPH2702029877 LEADER
RETORTILLO PROGRESS BASIESPH0901919120 PROGRESS
RIVA ESPH4801743060 JAMES
RIVAS TREASURE NEDDY ESPH3601263155 TREASURE
RIZIERE ESPH3602273745 IDEAL AGS
ROCIO ESPH3302426389 LEE
RODRIGUEZ SULTAN SUSANA ESPH3601818216 SULTAN
ROMAN IGNITER TRINE ESPH2702071127 IGNITER
ROXO INTEGRITY MARA ESPH3301906210 INTEGRITY
SABELLE ESPH2702420745 JUSIXJABO
SABINO CEVIS CHENOA ESPH3302054175 CEVIS
SABRINA ESPH1501652373 HIGHLIGHT
SAMANTHA ESPH4801090623 PRODIGIUS
SANTA ESPH3301949074 AMBER
SANTA EULALIA FIGARO GARA ESPH3302102597 FIGARO
SAT ESCUADRO LEE 266 ESPH3602037132 LEE
SAVANTE 0442 ESPH1502519790 JARGOL
SECOUSSE ESPH3302254307 LEGACY
SEREINE ESPH3302495292 JARNYJABO
SIETSKE 21 ESPH1502341140 A A SPIRIT
SILVI DO AMADOR LEE ESPH2701991760 LEE
SIRENE 4322 ESPH3602577158 LAMBALLE
SOBRADO EXCEL CARETA ESPH3601772271 EXCEL
SOIE ESPH3302239434 LEE
SOIREE ESPH3302317679 PLAIDIGAL
SUFRIDORA CARLO ESPH3901733608 CARLO
SULTAN 29 ESPH2701648562 SULTAN
SULTANE ESPH3902235901 LAMBALLE
SWENJA ESPH3302237518 LEADER
TABOADA SAGITARIUS PINTA 1849 ESPH1501894373 SAGITARIUS
TAUPINE ESPH3302496432 JOCKO BESN
TERMITA ESPH1502198732 INTERPOL
TIC 30 9 ESPH1502409856 LONGCHAMP
TILA ESPH3301482819 JUROR
Propietario y provincia
JUAN EMILIO MORALES IBAñEZ - TOLEDO
FINCA MOURISCADE - PONTEVEDRA
GANADERIA TUMBIADOIRO -A CORUÑA
HURDEIRO-ACORUÑA
GANADERIA CACHAN SC -ASTURIAS
GONZALO RODRIGUEZPIÑEIRO-ASTURIAS
MARIBEL - VIZCAYA
CASA POLVOREIRO ■ LUGO
NOVO CASTRO C B - LUGO
RIAL DE LOUREIROS - A CORUÑA
A PEDRA SATN01188 XUGA -A CORUÑA
J M LOPEZ SANCHEZ-PONTEVEDRA
OUTEIRO - A CORUÑA
CASA GRANDE PADIN - PONTEVEDRA
CASA LAUREANO - ASTURIAS
PARADA-A CORUÑA
CASA FERREIRO - ASTURIAS
PEÑAENTERA, S C ■ CANTABRIA
SAT PEÑARA N°9678 - CANTABRIA
SAT PEDROLAS - LUGO
GANADERIA PENA - LUGO
FINCA MARISA ■ A CORUÑA
RIAL DE LOUREIROS ■ A CORUÑA
CASA PETO SC -ASTURIAS
CASA PICON-ASTURIAS
GANADERIA PINTOR - A CORUÑA
RAMIROALONSO CANALES - CANTABRIA
GANADERIA PORTA, S C -ASTURIAS
GANADERIA PORTA S C -ASTURIAS
FISURE PORTILLO, C B ■ VIZCAYA
CASA POZO ■ LUGO
BELLO-A CORUÑA
CASA PRUIDA-ASTURIAS
EXPGANLA BRAÑELA S C -ASTURIAS
EL HAYA MATIENZO C B ■ VIZCAYA
ARTIME SC -ASTURIAS
GANADERIA DE PIÑEIRO,S C -ASTURIAS
CASA FIDALGO ■ LUGO
CASA REGUERA-ASTURIAS
CASA REGUERA-ASTURIAS
CASA REGUERA - ASTURIAS
GRANJA REIJA ■ LUGO
LA MARINA DE RETORTILLO - CANTABRIA
LOS SALCES ■ VIZCAYA
CREJO - PONTEVEDRA
SAT CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
GANADERIA DE PIÑEIRO,S C -ASTURIAS
H M RGUEZ REBOREDO- PONTEVEDRA
SAT CASA ROMAN - LUGO
CASA ROXO-ASTURIAS
SAT A CRUZ-LUGO
CASA SANCHEZ - A CORUÑA
BELLO-A CORUÑA
LA TEJERA C B ■ VIZCAYA
CASA DE COLASA ■ ASTURIAS
G SANTA EULALIA C B -ASTURIAS
SA T ESCUADRO 859 X PONTEVEDRA
G TUMBIADOIRO-A CORUÑA
AGROARTIME S C -ASTURIAS
G BOUDOIS,SC -ASTURIAS
HERDANZA S L -ACORUÑA
GANADERIA AMADOR - LUGO
SAT CARBALLEIRAS - PONTEVEDRA
J /i DOBALO LOPEZ - PONTEVEDRA
GAN BOUDOIS SC -ASTURIAS
AGROARTIME, S C -ASTURIAS
R ALONSO CANALES - CANTABRIA
ROMUALDO ■ LUGO
SAT ALGRABUSAN - LUGO
CASA FUSTARIEGO - ASTURIAS
T DECASALDOBRO(C DOLORES) CORUÑA
CASA COTILAN - ASTURIAS
0 CASAL VILARSAT921 XUGA -A CORUÑA
SAT PRADO PICADO - A CORUÑA
F GARCIA LAVANDERA-ASTURIAS
Nombre y N° Genealógico Padre Propietario y provincia
TINO EL CHUSCO LEDUC CLARA ESPH3302155662 LEDUC URBASA SAT - ASTURIAS
TIRELIRE ESPH3302496431 FORD CASA COTILAN-ASTURIAS
TODIENCE ESPH2702352639 LORAK CASA DE BAIXO - LUGO
TOILE ONDARTZABITARTE JELT ESPH2002438326 JELT ONDARTZABITARTE SC - GUIPUZCOA
TROIKA 2394 ESPH3602577163 LEGACY SAT CARBALLEIRAS ■ PONTEVEDRA
TUUPE 1794 ESPH3302380336 JURAKY CASA XEPE - ASTURIAS
TURCA ATURUXO SANTISO SAT ESPH2702081055 ATURUXO MANUEL HUERTA GARCIA ■ LUGO
TWIST 18 ESPH3302492143 JUSIXJABO
TXAPELA ESPH4801954875
URBASA AEROLINE IRENE ESPH3301914814 AEROLINE URBASA S
URBASA IGNITER BAMBIESPH3302121436 IGNITER URBASA S A
URBASA ROKER ZARA ESPH3301972943 ROKER URBASA SAT -
URBASA RUBENS ANISA ET ESPH3301807303 RUBENS URBASA SAT -
VARELA LEE 225 CLARA ESPH2701826244 LEE SAT VARELA 992 XUGA - LUGO
VEGA JAMES DIANA ESPH2701894830 JAMES VEGA, C B - LUGO
VEGA JOLT ARTESANA ESPH3301487821 JOLT CASA VEGA-ASTURIAS
VEGA LEE PASTORA ESPH2701705317 LEE VEGA C
VEGA OZZURA BERTA ESPH3301914803 OZZURA CASA VEGA-ASTURIAS
VICENTE LEADER RULA ESPH3602020243 LEADER Ma T GARCIA
VIDAL IRIS KEYS ESPH3302000177 KEYS VIDAL DE MEREDO -
VILA CUBEIRO BONITA 4827 ESPH2702076334 CUBEIRO GRANXA
XASTRE ESTIBALIZ STORM ESPH3302047181 STORM
XUQUIN MELOSA LEE ESPH3302146747 LEE XUQUIN -
XUQUIN RUBI

Calendario de calificación:
Mayo: Girona, Barcelona, Tarragona, Lleida y Huesca
Junio: Zamora, Palencia, Salamanca, Valladolid, Madrid, Segovia, Toledo, Ávila y Mallorca


Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2005
A continuación aparecen los resultados del Control de Rendimiento Lechero del período enero-diciembre de 2005 (año natural) Estos datos son facilitados a Conafe por los organismos oficiales responsables de la gestión del Control Lechero en cada Comunidad Autónoma
Se recogen la totalidad de las vacas que han finalizado la lactación en el período de referencia, con más de 240 días de duración
Provincia Lactación


Cosas que HACEN GRACIA
Un servicio regular de mantenimiento reduce el riesgo de averías hasta en un 80%
Un correcto mantenimiento de la maquinaria alarga la vida útil un mínimo de 5 años
Un correcto mantenimiento puede reducir los riesgos de mamitis hasta en un 15%.
Un Contrato de Mantenimiento le permite conocer en todo momento sus costes de explotación en términos de Cts de €/litros de leche
Cosas que NO HACEN GRACIA
o o o o

Los costes de reparación o averías inesperadas suponen un 5% de los costes anuales de la explotación
Los costes derivados de una mamitis (pérdidas producción, sustitución, fármacos, servicios veterinarios ) pueden suponer hasta 190 €/vaca y año
No realizar un adecuado mantenimiento se traduce en una prolongación de los tiempos de ordeño y en una reducción de la calidad de leche "Ahorrar" hoy en mantenimiento supone "Gastar" más en renovación del equipo el día de mañana.
NO ASUMA RIESGOS INNECESARIOS
Consulte a su distribuidor e infórmese sobre nuestros Contratos de Mantenimiento


Ley 7/2005 de Medidas
Fiscales y Administrativas
Con la promulgación de esta Ley, aplicable en la Comunidad de Madrid, se recogen una serie de medidas normativas que modifican el escenario planteado hasta esta normativa referente sobre todo a materias de naturaleza tributaria, aunque también se establecen otras de carácter administrativo que afectan fundamentalmente a la Hacienda Pública, patrimonio, gestión de recursos humanos y organización administrativa
Principalmente y a efectos tributarios, los aspectos más novedosos -y a modo enunciativo- son los que a continuación se recogen:
1 IMPUESTO DE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
Las principales novedades se refieren a la regulación de deducciones aplicables sobre la cuota integra autonómica en determinados supuestos:
a Por nacimiento o adopción de niños (entre 600 y 900 euros)
b Por adopción internacional de niños (600 euros por cada hijo adoptado)
c Por acogimiento familiar de menor (entre 600 y 900 euros)
d Por acogimiento no remunerado de mayores de sesenta y cinco años y/o discapacitados (900 euros)
e Por arrendamiento de vivienda habitual por menores de treinta y cinco años (máximo 840 euros)
f Por donativos a fundaciones (15% de las cantidades donadas)
g Deducciones para compensar la carga tributaria de determinadas ayudas
2 IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO
En relación con el presente impuesto la novedad contemplada por esta nueva regulación se concreta en que ei mínimo exento a que se refiere el artículo 28 de la Ley 19/1991 de 6 de junio del Impuesto sobre el Patrimonio, se fija en 112 000 euros En el caso de contribuyentes discapacitados con grado de minusvalía reconocido igual o superior al 65%, el mínimo exento será de 224 000 euros
3 IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES
Se regulan las reducciones de la base imponible aplicables a las adquisiciones "mortis causa", la tarifa y los coeficientes correctores de la cuota y las bonificaciones en la cuota En esta nueva regulación se recogen las disposiciones que ya han estado vigentes durante el año 2005 con dos novedades especiales:
• Se aumenta la cuantía de la reducción por parentesco, aplicable en las adquisiciones "mortis causa" para sujetos
Susana Perales Margüelles
Letrada de Valenzueia & Bolás Abogados
72 Frisona Española N°

pasivos incluidos en los Grupos I (Adquisiciones por descendientes y adoptados menores de 21 años) y II (Adquisiciones por descendientes y adoptados de veintiuno o más años, cónyuges, ascendientes y adoptantes) del artículo 20 2 de la Ley del Impuesto La base liquidable se obtendrá aplicando a la base imponible del impuesto la reducción para estos dos grupos de 100.000 euros.
• Se establece una bonificación en la cuota para las adquisiciones "Ínter Vivos" a los mismos parientes a que resulta aplicable la reducción citada anteriormente Dicha bonificación será del 99% en la cuota tributaria, Será necesario para la aplicación de esta bonificación que la donación se formalice en documento público
4 IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS
La presente Ley regula los tipos impositivos aplicables a las transmisiones de inmuebles en la modalidad "Transmisiones patrimoniales onerosas" y a los documentos notariales en la modalidad de "Actos Jurídicos documentados", conservándose las disposiciones vigentes durante el año 2005 a Tipo de Gravamen en la modalidad de "Transmisiones Onerosas"
Con carácter general en la transmisión de inmuebles así como en la constitución y cesión de los derechos reales que recaigan sobre el mismo, excepto los derecho reales de garantía, se aplicará el tipo de gravamen correspondiente al 7%, aplicándose el reducido del 4% cuando se adquiera una propiedad de viviendas inmuebles dentro del Distrito Municipal Centro del Ayuntamiento de Madrid, incluidos sus anejos y garajes
b Tipo de Gravamen en la modalidad de "Actos Jurídicos Documentados"
• Primeras copias en transmisión de vivienda de protección publica (oscila dependiendo el supuesto 0,2%, 0,4%, 0,5% y 1%)
• Primeras copias en constitución de hipoteca en prestamos para adquisición de vivienda cuando el prestatario es persona física (oscila 0,4%, 0,5% y 1%)
• Primeras copias en los demás supuestos 1%
5 TRIBUTACIÓN SOBRE EL JUEGO
Se modifica la tarifa aplicable a los juegos en casinos, para ajustar ésta al nivel existente en nuestro entorno geográfico estableciendo un tipo único de tasa fiscal del juego aplicable a esta actividad, en el caso de que se ampliase el número de autorizaciones de casinos de juego, actualmente existentes Además se regula ex novo la fiscalidad de las apuestas sobre acontecimientos deportivos de competición o de otro carácter previamente determinado n
la gestión de la granja
“La capacidad de análisis de Vaquitec lo convierten en una herramientade suma importancia "
Su aliado enlagrane

Entrada de datos fácil y rápida
• Decenas de informes predefinidos
• Potentes diseñadores de Informes
• Libros administración automáticos
• Comparativas entre granjas
• Analizador de datos
• Mejora continua y actualizaciones
"Nuestras 83 granjas y 15 000 vacas son gestionadas con Vaquitec El diseñador de informes es asombroso, podemos crear cualquier informe imaginable, y el soporte de Agritec es excelente, están abiertos a ideas y sugerencias "
Nueva Versión 2006
Decargue la demo de Internet
Emili Calvet Capdevila Veterinarios Asesores en Producción Lechera Tona • Barcelona
Joan Serra Serra AFO - Associació Frisona Osona Vic - Barcelona
Tratamientos en vacas durante el posparto
Responde: Alfonso Lago*
Tengo un par de preguntas sobre tratamientos en vacas durante el posparto: ¿Es beneficioso administrar un bote de calcio intravenoso al parto a todas las vacas adultas? En segundo lugar, quería saber si es verdad que las vacas que comen mal se benefician de un suplemento oral de potasio Si es así, ¿a qué se debe?
Respecto a la primera pregunta, sobre el posible beneficio de administrar a las vaca sadultas un bote de calcio intravenoso al parto, diremos que el 50% de las vacas con dos o más lactaciones sufren hipocalcemia puerperal Mientras consultas con tu veterinario nutrólogo estrategias para prevenir esta enfermedad, es legítimo controlarla administrando calcios orales en situaciones en las que dietas acidificadas no son una opción Los mejores resultados se obtienen administrando dos dosis de calcio oral, una al parto y la otra 24 horas más tarde
Se prefieren los calcios orales al calcio administrado intravenoso para los tratamientos "preventivos" La administración preventiva de calcio intravenoso puede incluso incrementar el riesgo de hipocalcemia de 12 a 48 horas después del tratamiento, ya que los niveles de calcio alcanzan rápidamente unos niveles muy elevados y caen drásticamente al bloquearse los mecanismos que mantienen la homeostasis del calcio
En cuanto a la segunda pregunda, es cierto que vacas con un apetito disminuido se benefician de la administración oral de cloruro potásico (KCI) para prevenir la hipocalemia, enfermedad causada por bajos niveles de potasio en sangre La hipocalemia también debería ser considerada como un diagnóstico diferencial en vacas caídas que muestran signos de flacidez, y así ser tratadas con KCI Estas vacas se mueren si no son tratadas
El riesgo de padecer hipocalemia es alto en vacas anoréxicas, especialmente en cetosis que no responden al tratamien-
* Alfonso Lago, LV Veterinario, Socio de ANEMBE
Dairy Production Medicine Veterinary Population Medicine Department. College of Veterinary Medicine, Univ of Minnesota- alago@umn edu
to con glucosa intravenosa, y aún mayor si a estas vacas se les han administrado dosis repetidas de corticoesteroides Considerando que la única fuente de potasio para la vaca es el alimento, al disminuir la ingesta la absorción de potasio se ve disminuida Esta reducción de los niveles de potasio en sangre se puede ver acentuada por la administración repetida de glucosa intravenosa debido a que la liberación de insulina consecuente provoca que el potasio se introduzca en las células; así como por la admistración repetida de glucocorticoides con actividad mineralocorticoide - ej acetato de fluorprednisolona - que disminuyen los niveles de potasio en sangre debido al incremento de la excreción renal
La hipocalemia, aunque frecuentemente asociada con vacas gordas anoréxicas con cetosis que no responden siendo tratadas con dosis repetidas de acetato de fluorprednisolona y de glucosa intravenosa, es igualmente una enfermedad de riesgo en vacas anoréxicas por cualquier otra razón o vacas que reciben múltiples dosis de acetato de fluorprednisolona
En conclusión, para prevenir la hipocalemia administra glucosa intravenosa solamente en los protocolos en que tu veterinario la incluya, y a las dosis y número de tratamientos recomendados Igualmente estos protocolos no deberían incluir tratamientos repetidos con acetato de fluorprednisolona, especialmente en vacas que no comen Salvarás algunas vacas si administras de una manera rutinaria cloruro potásico (KCI) a vacas que no comen, y a vacas recumbentes que muestren flacidez
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a pro

ASOCIACION NACIONAL • • DE ESPECIALISTAS " EN MEDICINA BOVINA DE ESPAÑA
fesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas
ANEMB! : conocimiento ganado

1.024 VETERINARIOS especialistas en medicina bovina
9 Congresos Internacionales, 4325 congresistas, 115 conferenciantes nacionales y extranjeros, 9 seminarios con 2 292 asistentes,
¿Cómo evolucionan los costes de las explotaciones lecheras asturianas?

INTRODUCCIÓN
Los beneficios de las explotaciones lecheras dependen de la diferencia entre sus ingresos y sus costes ¿Cómo se pueden aumentar los beneficios? Por parte de los ingresos, el precio de la leche no es controlable por las explotaciones y, además, los últimos cambios en la Política Agraria Común parecen indicar que va a tener una tendencia a la baja Por otra parte, el aumento de la producción viene limitado por la dificul
tad de adquirir más cuota En este contexto, cobra interés la reducción de costes como estrategia para poder aumentar la renta de las explotaciones
En este artículo se estudia la estructura de costes de una muestra de 304 explotaciones lecheras asturianas integradas en las Agrupaciones de Gestión de Explotaciones Lecheras entre 1999 y 2004 Las explotaciones se clasifican en cuatro grupos atendiendo a la evolución de su coste variable medio (€/100 litros)
con el fin de detectar las prácticas de manejo seguidas por aquellas unidades que han logrado reducir dicho coste
EVOLUCIÓN
DE RESULTADOS
En el Cuadro 1 se analiza la evolución de la media de algunas características técnicas
Durante el período considerado, las explotaciones han aumentado su tamaño, destacando el crecimiento tanto en el número de vacas como en los litros producidos por ganadería y, en menor medida, el de la tierra (sólo una hectárea en promedio) Como consecuencia, existe una mayor presión sobre la tierra, que queda reflejada en el crecimiento experimentado por la carga ganadera (UGM por hectárea) y en un mayor empleo de concentrados por vaca Asimismo, se produce un aumento en la producción por vaca y en los litros obtenidos por hectárea En resumen, se observa una clara tendencia hacia la utilización de sistemas de producción más intensivos En el Cuadro 2 se muestra la evolución de la cuenta de resultados expresada en euros constantes por 100 litros’ , sin incluir subvenciones El producto bruto medio es el cociente entre el producto bruto de la explotación (litros producidos x precio + venta de ganado - compra de
* UGM: Unidades de Ganado Mayor
Antonio Álvarez Pinilla y José Antonio Pérez Méndez. Universidad de Oviedo
Los autores quieren expresar su agradecimiento a la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias por haberles facilitado los datos del programa de gestión de explotaciones lecheras
1 El efecto de la inflación ha sido corregido en todos los valores monetarios, de manera que están expresados en euros de poder adquisitvo constante, referido al ejercicio 2004
Cuadro 1. Evolución de las características técnicas (1999-2004)
ganado +/- variación de inventario de ganado) y los litros producidos El coste variable dividido por el número de litros producidos da como resultado el coste variable medio La diferencia entre el producto bruto medio y el coste variable medio es el margen bruto medio, al cual se le resta el coste fijo medio para llegar al margen neto medio
Los costes variables son aquellos costes en los que se incurre para producir más leche dada la infraestructura existente (tierra, instalaciones) Los principales son los de alimentación, los sanitarios y los de ordeño Por su parte, en los costes fijos destacan los costes imputados al personal (tanto asalariado como familiar), la seguridad social, las amortizaciones de construcciones, maquinaria e instalaciones, y la renta de la tierra2
El producto bruto medio se ha reducido mientras que el coste variable medio ha aumentado ligeramente, lo cual da como resultado un descenso del margen bruto medio de 4,37 € por 100 litros, que no se ve compensado en su totalidad por la reducción del coste fijo, lo cual lleva a una reducción del margen neto de 0,69 € por 100 litros La reducción
experimentada por el coste fijo medio se explica por el reparto de los costes fijos en un mayor número de litros producidos ¿Cuál es la diferencia entre el margen bruto y el margen neto? El margen bruto medio mide qué tal se está realizando la actividad productiva, especialmente en lo referido a decisiones que se toman con relativa frecuencia, como la alimentación, manejo de forrajes, reproduc-
2 El coste de personal se valora imputando 9 930 € por UTA (tanto asalariada como
ción, etc En definitiva, es un buen indicador del acierto en el manejo agropecuario de la explotación Por su parte, el margen neto es el reflejo de la situación económica de la explotación, por lo que es el indicador que debe tenerse en cuenta para ver las ganancias que genera la actividad Ambos tipos de margen pueden aumentarse por dos vías Una, mejorando la gestión, lo que lleva aparejada una reducción en los costes y, si se logra mejorar la calidad de la leche, también un aumento en los ingresos Otra, aumentando el tamaño, lo que permite reducir el coste fijo medio y, en algunos casos, aumentar los ingresos debido a las primas por volumen
Sin embargo, la interpretación del margen neto medio debe hacerse con precaución Como ya se comentó, en nuestro análisis se tienen en cuenta entre los costes fijos los de oportunidad de la mano de obra y los de la tierra, no computándose los costes financieros, por lo que un margen neto positivo implica cierta capacidad para remunerar el capital manejado por la explotación, mientras que un margen neto negativo supone que no se cubren la totalidad de los costes de oportunidad contemplados
La renta media por explotación sin subvenciones, determinada como el familiar) El coste por renta de la tierra se imputa a razón de 166 € por hectárea (tanto propia como arrendada) beneficio que queda para remunerar la mano de obra y el capital invertido, se
COW-COMFORI
La Colchoneta AGRICOW, en la versión Baby o Eco-latex, gacias a su composición és la más mullida y comoda del mercado Mejora las condiciones higiénicas, reduciendo la carga bacteriana de la cama
La alfombra INTERLOCK (Made in Cañada) ideal para salas de espera salas de ordeño y pasillos, mantiene una superficie antideslizante ofreciendo la máxima tracción y confort al animal
La instalación de un CEPILLO AGRICOW aumenta el bienestar, reduce la aparición de sama y parásitos estimula la circulación sangínea y mejora la transpiración epidérmica
Asesoramiento técnico en COW-COMFORT

Colchoneta ECOLATEX
Colchoneta BABY
Cepillo
r K
Cepillo pendular
¿Cómo evoluacionan los costes ...
reduce en la muestra desde un valor en 1999 de 27 550 € a los 26 160 € en 2004
EVOLUCIÓN DE LOS COSTES
A continuación se estudia la evolución del coste de producción Para ello se ha calculado para todas las explotaciones la diferencia entre el coste variable medio en 2004 y en 1999, con el fin de separar las que lo aumentaron de las que lo redujeron Curiosamente se observa que justo un 50% de la muestra experimenta un incremento en el coste variable medio, mientras que el 50% restante lo reduce Las explotaciones se clasificaron en 4 grupos según la variación experimentada por el coste variable medio en el período estudiado El primer grupo, denominado Reducción Alta recoge las 76 ganaderías que logran disminuir en mayor cuantía su coste (más de 1,67 €/100 litros), mientras que Reducción Baja recoge las otras 76 unidades de menor reducción En el grupo llamado
Aumento Bajo están las 76 unidades que registraron un menor incremento (menos de 1,97 €/100), mientras que en el grupo
Aumento Alto el crecimiento es superior al valor indicado (76 explotaciones) En el Cuadro 3 se recoge para cada uno de los cuatro grupos la media de los cambios en las principales variables técnicas
De esta manera es posible ver la diferencia de orientación en el manejo entre las explotaciones que reducen su coste y las que lo aumentan
Se observa que las explotaciones que han sufrido un incremento en su coste variable medio son las que presentan un mayor crecimiento en el número de animales (más de 10) y en los litros producidos (por encima de 110 000) Es importante destacar que las explotaciones en el grupo Reducción Alta son las que menos incrementan la carga ganadera, reduciendo el uso de concentrados por vaca e incrementado de manera significativa la producción de leche por vaca (784 litros) Por otra parte, las explotacio
nes en los grupos de aumento en el coste variable medio presentan el mayor crecimiento en la carga ganadera y, sobre todo, en el consumo de concentrados por vaca Estos resultados indican que el proceso de intensificación que ha tenido lugar en los últimos años ha conducido a un aumento del coste variable de producción
La pregunta relevante para los ganaderos es si es interesante desde el punto de vista económico optar por una estrategia de reducción de costes Para responder a esa pregunta, en el Cuadro 4 se presenta la evolución de la cuenta de resultados en euros por 100 litros para los cuatro grupos de unidades productivas
El grupo Reducción Alta es el único que presenta una variación positiva en el margen neto por litro, la cual se debe al efecto positivo de la reducción de costes, tanto variables como fijos En todos los grupos se observa una reducción en el coste fijo medio Como era de esperar, la mayor ganancia de renta por explotación se produce en el grupo Reducción Alta (4 600 €), lo que permite concluir que reducir costes es una buena estrategia para las explotaciones lecheras
Por último, se han calculado las varia
Cuadro 3. Cambio en las variables técnicas (1999-2004)

(I )
Cuadro 4 Variación de la cuenta de resultados (1999-2004) (€/l 00 litros)
Grupos
ciones en los componentes del coste variable medio (gastos en alimentos comprados, alimentos producidos, rebaño y otros), mostrando el grupo Reducción Alta disminuciones en todos ellos, siendo la más importante la relativa a los alimentos comprados Esto parece indicar que la reducción de costes está directamente relacionada con la gestión del ganadero Por su parte, el grupo de mayor incremento en el coste tiene variaciones positivas en los conceptos principales, centrándose la mayor variación en los alimentos adquiridos fuera de la ganadería
CONCLUSIONES
En este trabajo hemos encontrado que no todas las explotaciones se comportan de igual manera con respecto a sus costes En concreto, hemos detectado un buen número de explotaciones (un 50% de la muestra) que han logrado reducir su coste variable medio en el período de estudio (1999-2004) Las explotaciones que reducen el coste variable medio se caracterizan por ser las que menos incrementan la carga ganadera, e incluso reducen el uso de concentrados por vaca En general, son las que menos han intensificado su proceso productivo Por otra parte, llama la atención el hecho de que las explotaciones que aumentan su coste variable medio sean las que más aumentan su tamaño En principio, parece que esto se debe al proceso de intensificación seguido por una buena parte de las explotaciones al aumentar su dimensión
La consecuencia económica más importante que se obtiene en este trabajo es que las explotaciones que más reducen sus costes son las que más aumentan la renta por explotación En el grupo de Reducción Alta se encuentran ganaderías que merecen ser estudiadas con cierto detenimiento, ya que pueden constituir una referencia importante para llevar a cabo procesos de benchmarking en la gestión de las explotaciones lecheras

¿Qué cama es mejor para mis vacas?

¿Cama caliente o cubículo?, ¿cubículo de paja o de arena? En definitiva, ¿cúal es la mejor cama para prevenir la aparición de mamitis?
La cama ideal sería la que mantuviera limpia y seca a las vacas, fuera de fácil manejo, barata y a ser posible que durara toda la vida Pero si nos atenemos a las recomendaciones del mejor especialista en este tema, Andy Johnson: "el único bueno es la arena y el resto es mierda"
Sin embargo, no todo el mundo puede utilizar este tipo de cama (cama inorgánica) para sus vacas
Para decidir que cama es la mejor debemos considerar qué necesita la bacteria para crecer: nutrientes (orgánicos), humedad y temperatura Todo esto lo encuentra en mayor o menor medida en una cama orgánica pero también en menor cantidad en una inorgánica
De cualquier forma, tenemos que pensar que el tipo de cama elegida juega un papel importante en la transferencia de bacterias desde el medioam-
biente a la ubre Esto es debido lógicamente a que el material de las camas estará en contacto con la piel del pezón durante todo el tiempo de reposo del animal
Se ha demostrado que cuando existe una gran cantidad de bacterias en las camas ésto provoca un aumento de la contaminación de la punta del pezón y a resultas de ello, un aumento de las infecciones mamarias
Todas las camas tienen crecimiento bacteriológico Sin embargo, también se describe la importancia del tamaño de las partículas de la cama
Cuando el tamaño de las partículas ya sea de paja, serrín, etc es grande el crecimiento de bacterias es menor y al contrario en partículas de pequeño tamaño (por ejemplo, paja muy picada), el crecimiento es grande También influye el tipo de cama: la peor cama es serrín y paja La mejor, la arena Dentro del serrín o viruta no todas son ¡guales puesto que las de pino soportan peor el crecimiento bacteriano que otras como el roble Esto probablemente ocurre porque el pino tenga algún tipo de sustancia antibacteriana en su resina (fenoles, terpenos)
En general, los gérmenes medioambientales tanto estreptococos como conformes no son capaces de sobrevivir mucho tiempo en la piel del pezón Si
María Martín-Richard Veterinaria Asprolac
estas bacterias se encuentran presentes en gran número en la piel, ésto es fruto de una reciente contaminación Por lo tanto, el número de bacterias es un reflejo de la exposición de la vaca a un medio contaminado La higiene en los corrales y en los cubículos es tan importante como el de la sala de ordeño
Distintos tipos de cama: arena (arriba) y paja (abajo)
Cuando el tamaño de las partículas de paja, serrín, etc es pequeño, el crecimiento de bacterias es mayor Además, cuanto más sucias lleguen las vacas a la sala de ordeño, más difícil será conseguir un ordeño higiénico y correeto
La cama ideal sería la de base inorgánica porque contiene poco material que aporte nutrientes a las bacterias Por lo tanto lo más recomendable sería la arena En el resto de los materiales orgánicos vemos que existe gran crecimiento de bacterias: en la paja tiende a crecer mejor los estreptococos mientras que en el estiércol seco crecen los coliformes en gran cantidad
El problema de las camas orgánicas es que aunque de partida puedan tener relativamente pocas bacterias (< 5 000 ufc/ml), éstas pueden multiplicarse por 10 000 en pocas horas La cama nueva tiende a absorber la humedad del

ambiente de la vaca, que es utilizado por las bacterias presentes en la cama
Independientemente de la cama utiliza
da, eliminar la humedad y el material sucio del último tercio de los cubículos reduce significativamente los recuentos de bacterias de las camas
La cantidad de bacterias por gramo de cama para provocar mamitis tiene que ser superior a un millón
En un método descrito hace algunos años por J Reneau para poner en escala la limpieza de las vacas (del 1 al 5) se llega a considerar que cada vez que se aumenta un punto en la suciedad, esto provoca un aumento del recuento celular de 40-50 000 cel/ml
La prevalencia de mastitis subclínica también se ve influenciada por la higiene del medioambiente En general, las ganaderías con más de 250 000 cel/ml tienen con mayor frecuencia camas no suficientemente renovadas, utilizan como media menos cantidad de cama y son a menudo camas de paja (22% frente al 12% en ganaderías con menos de 250 000 cel/ml)
En la tabla 1 presentamos diferentes estudios que relacionan el incremento celular y de mastitis clínica debido al mal estado de las camas
Tabla 1 Relación entre higiene del medioambiente y mastitis P Ruegg 2003
Estudio Datos
Elbers 1998 • Rebaños que no desinfectan el área de partos tienen 1 6 veces más casos de mastitis por E Coli
Peeler 2000 • La limpieza del área de parto menos de una vez al mes incrementa el riesgo de mastitis clínica en 1 1 veces
• La posibilidad de tumbarse justo después del ordeño incrementa el riesgo de mastitis en 1,2 veces
• Las camas de paja incrementan el riesgo en 1 5 veces
Barlett 1992 • Rebaños con un mantenimiento deficiente tienen entre 14-70% más de mamitis por coliforme
Schukken 1990 • La mastitis clínica se ve incrementa en 1 87 veces por un mantenimiento inadecuado de los cubículos
Schukken 1991 • Se previene el 74% de los casos de mastitis coliforme por limpieza de los cubículos
J Reneau estableció hace unos años una escala de limpieza de las vacas, del 1 al 5 Según este método, cada vez que se aumenta un punto en la suciedad, se produce un aumento del recuento celular de 40 000 a 50 000 cel/mil
Qué cama es mejor...

La bacteria para crecer necesita nutrientes (orgánicos), humedad y temperatura
Todo esto lo encuentra en mayor o menor medida en una cama orgánica pero también en menor cantidad en una inorgánica
EL CUIDADO DE LOS CUBICULOS
Los cubículos deben ser rastrillados al menos dos veces al día Para algunos el uso de desinfectantes y secantes en las camas tienen poca eficiencia El número de bacterias sufre un declive inicial pero después crece rápidamente Se debería aplicar el desinfectante al menos dos veces al día
En cuanto a la utilización de arena reciclada después de un sistema de lavado de flush system, la arena reciclada contiene más bacterias pero manteniéndose por debajo de niveles que pueden producir mamitis
Se requiere una cantidad de cama adecuada En cubículos de cama orgánica, se recomienda una limpieza diaria de la mitad del cubículo y añadir cama a este trozo del cubículo No se recomienda añadir cama de la parte delantera a la trasera puesto que es añadir cama pisoteada y con bacterias
En los cubículos de arena, se deben rastrillar al menos tres veces al día Consiste en mover al menos 3 a 5 cm de las cama para permitir que pueda penetrar el aire y secar
Los pasillos deben ser limpiados tres veces al día
LA UTILIZACIÓN DE COMPOST COMO
CAMA
Acaban de aparecer publicados varios artículos americanos sobre la utilización de compost como cama El compost se utiliza en jardinería para transformar los restos orgánicos (plantas secas, cortes de césped ) en abono Aquí es para transformar cama orgánica mezclada con abono en un medio adecuado para los animales
La cama a base de compost se utiliza de forma que los microorganismos (incluidos bacterias y hongos) descompongan la materia orgánica en sustancias más
Cuanto más limpias lleguen las vacas a la sala de ordeño, más fácil será conseguir un ordeño higiénico y correcto
simples La efectividad del proceso de compostaje depende de las condiciones medioambientales, como el oxígeno, humedad, temperatura Los elementos esenciales son el nitrógeno, oxígeno y humedad en concentraciones adecuadas Si no lo están, los microorganismos no podrán generar calor
Por lo tanto es básico alcanzar alta temperatura dentro del montón de estiércol y mantener la superficie seca La temperatura es directamente proporcional a la actividad biológica
Este sistema no puede ser instaurado en cualquier nave puesto que requiere un manejo, localización y diseño especial así como la ventilación (paredes de no más de 1,2 m de alto) El suelo debe ser de tierra o arcilla Tiene que tener una ventilación natural (en invierno se pueden poner cortinas) y forzada para que se consiga secar bien el centro de la nave Los bebederos deben mantenerse fuera de la nave (en el pasillo)
El material de elección para la cama es el serrín porque permite fácilmente el manejo y que la temperatura de la mez-
cía sea lo más alta posible Otros tipos de camas puede que no funcionen tan bien
Si el tiempo es húmedo o muy caluroso será necesario la aplicación más frecuente de cama La cama se debe añadir cuando la superficie queda húmeda y pegajosa (se queda pegada sobre la piel de los animales)
Un manejo adecuado requiere un pase con una máquina que permita remover al menos 30 cm de profundidad como mínimo dos veces al día Lo que se busca es que no se cree una descomposición anaeróbica porque no permitiría alcanzar temperaturas elevadas y además daría lugar a olores nauseabundos Se recomienda que la maniobra de remover se realice con los animales fuera (cuando estén en la sala de ordeño por ejemplo)
Este sistema parece aportar una cama confortable y permite alcanzar unos bajos recuentos celulares, cuando se realiza de forma correcta
Para saber más sobre este tema se recomienda visitar la página web www extension umn edu/dairy

Temario Condiciones ambientales y bienestar. La ventilación

RESUMEN
Probablemente sean las condiciones ambientales una de las principales asignaturas pendientes en los alojamientos de vacuno de leche La concurrencia en gran parte de nuestro país de inviernos fríos y veranos muy calurosos añaden una dificultad más a la ya compleja tarea de diseñar una ventilación correcta Los cambios bruscos de tiempo tampoco ayudan Conscientes de la dificultad de la tarea, hemos querido en este artículo ofrecer unas sencillas recomendaciones y aportar algunas sugerencias al hilo de lo que se está haciendo en otros países con sistemas de producción similares al nuestro De esta forma, resaltamos la importancia de evitar las corrientes de aire, pero proporcionando una amplia superficie de entrada y de salida de aire Para que ello pueda ser posible, incluso en invierno, sugerimos la instalación de cortavientos
Finalmente, queremos resaltar la necesidad de que la renovación de aire llegue a todos los rincones de los alojamientos, sin que se presenten zonas ciegas, y de evitar una humedad relativa excesiva, motivo de estrés térmico, de patologías respiratorias y de deterioro acelerado de los edificios
INTRODUCCIÓN
La ventilación tiene como objetivo fundamental mantener la calidad del aire en el interior de los alojamientos animales En efecto, determinadas patologías de tipo ambiental (pneumonías de terneros, diarreas, mamitis) pueden controlarse consiguiendo una calidad adecuada del aire que los animales respiran, así como la higiene de las superficies del alojamiento, aunque esto último se sale de las pretensiones de este artículo Qué
se entiende por adecuado o suficiente, en cuanto a ventilación de alojamientos de vacuno de leche se refiere, no siempre se tiene suficientemente claro Los que parecen evidentes son los objetivos de la ventilación: conseguir y mantener una atmósfera en la que,
• la salud de los animales sea la correcta y su producción sostenida,
• la mano de obra pueda desarrollar su trabajo en condiciones confortables y sin riesgo para su salud,
• los edificios y su equipamiento estén protegidos de la corrosión u otros daños
Por tanto, con una correcta ventila
ción, se pretende:
a) Aportar el oxígeno necesario (aire fresco) para el buen funcionamiento fisiológico de los animales
b) Eliminar los gases nocivos En el interior de los alojamientos se producen, entre otros, los siguientes gases como consecuencia de la respiración animal y de la descomposición de sus deyecciones, CO2, NH3, SH2 y CH4, ios cuales, debido a su diferente densidad, requieren sistemas capaces de extraerlos del interior de las naves En la tabla 1 se señalan los límites de exposición a los gases y al polvo en los edificios ganaderos
c) Eliminar el vapor de agua en exceso
Tabla 1 Límites de exposición a gases y polvo en alojamientos ganaderos
Límites de exposición para el hombre
Límites de exposición animal (máximo nivel continuo)
* Formaldehído ** 24 horas de exposición
Fuente: Wathes, C M , 1994
Nieves Núñez Romero, Licenciada en Biología, y Antonio Callejo Ramos, Ingeniero agrónomo
producido en la respiración de los animales así como por los sistemas de limpieza, en su caso Pensemos que una vaca de 650 kg elimina 12 litros de agua al día en forma de vapor, cantidad equivalente a 1 mm de lluvia diaria en el establo
Esta humedad en exceso debe ser evacuada obligatoriamente por el riesgo de degradación y envejecimiento acelerado del alojamiento y por los graves problemas sanitarios a los que están expuestos los animales La humedad favorece el desarrollo microbiano y está en el origen de las mamitis, metritis y cojeras
d) Rebajar la temperatura del local El calor producido por los animales se mitiga o elimina mediante la ventilación Tengamos en cuenta que el vacuno de leche soporta mejor las bajas temperaturas que las altas
e) Eliminar polvo y los olores corporales y de las deyecciones, que hacen desagradable el ambiente Por otra parte, el polvo es un factor favorable para la aparición o agravamiento de trastornos respiratorios
f) Disminuir la concentración de microorganismos patógenos que se transmiten por vía aérea
En la tabla 2 se resumen las principales necesidades ambientales del vacuno de leche
elevadas
La humedad relativa representa, en porcentaje, la cantidad de agua que contiene el aire con relación a la máxima cantidad que podría contener a una temperatura dada, sin que el agua contenida se condense Según aumenta la temperatura, aumenta la capacidad del aire para contener agua, por lo que la humedad relativa disminuye, a menos que se añada más agua al aire
La densidad del aire es la masa de ese aire contenida en una unidad de volumen del mismo Se expresa habitualmente en kilos por metro cúbico (kg/m3) Conforme aumenta la temperatura, el aire se expande y, por tanto, la densidad disminuye Esta propiedad se conoce como fuerza o empuje térmico o, más coloquialmente, efecto chimenea
El principio de la ventilación es simple El aire fresco del exterior entra en el alojamiento se mezcla con el existente en el interior, absorbe calor, humedad y elementos en suspensión y sale del local gracias a las diversas fuerzas que provocan que el aire se mueva y que explicaremos posteriormente (figura 1)
Precisamente son los elementos que producen estas fuerzas los que sirven para diferenciar los dos sistemas principales de ventilación: la ventilación dinámica o forzada y la ventilación estática o natural
Tabla 2 Resumen de necesidades ambientales de los bovinos
Temperatura

Zona de confort térmico
Terneros neonatos: 7-25 °C
Terneros 125-30 días: 5-25 °C
Adultos: -5-22 °C
Humedad relativa 55-75% % (valor recomendado)
Velocidad del aire en invierno
Renovación de aire
Fuente: B T P L , 2001
Adultos:
Jóvenes: <0,5 m/s
Invierno: Verano:
La magnitud de estas funciones principales que se exigen a un sistema de ventilación dependen, en cada caso particular, del clima, época del año, edad de los animales y de otros factores
TEORÍA DE LA VENTILACIÓN
Para entender la ventilación de los alojamientos ganaderos es preciso conocer previamente algunas propiedades físicas del aire elementales
El concepto de temperatura no requiere mayores explicaciones Se mide con un termómetro llamado de bulbo seco y se usa para evaluar y controlar el sistema de ventilación
La zona de confort térmico expresada en la tabla 2 puede variar en función de las condiciones físicas y de salud del animal, de la alimentación y disponibilidad de agua y de otros factores ambientales Así, los valores térmicos mínimos de confort aumentan cuando el animal está mojado o expuesto a corrientes de aire Por el contrario, disminuyen cuando la humedad relativa o la radiación solar son
0,2-0,3 m/s
0,5 m3/kg PV y hora 1,5 m3/kg PV y hora
VENTILACIÓN DINÁMICA
En este sistema, el aire es introducido o extraído de la nave por ventiladores con un caudal determinado y, la mayor parte de las veces, con un funcionamiento dirigido por sistemas de control más o menos sofisticados
Este sistema no es habitual en explotaciones lecheras En ellas, el uso de ventiladores (cuando es el caso) se destina a forzar el movimiento y la velocidad del aire para combatir las altas temperaturas que se dan en algunas épocas en zonas determinadas En otras palabras, su misión no es renovar el aire sino simplemente moverlo
VENTILACIÓN NATURAL
En este sistema el movimiento del aire se produce gracias a fenómenos naturales como son las diferencias de temperatura, de presión, o de ambas, entre uno y otro lado del alojamiento y entre el exterior y el interior del mismo, dependiendo de las condiciones atmosféricas, el diseño y orientación del edificio, existencia de obstáculos en las proximidades del mismo, etc La presión se debe principalmente a la acción del viento sobre el alojamiento
De lo expuesto podemos deducir que la ventilación natural tiene numerosos condicionantes y limitaciones y sus resultados dependerán, entre otros factores, de:
• La colocación y diseño de las aberturas del edificio por donde entra y sale el aire
• La diferencia de temperatura entre el interior y el exterior
• La pendiente de la cubierta
• La orientación del edificio con respecto a los vientos dominantes y velocidad de éstos
• La altura del edificio
• La velocidad del aire en el interior del local y exposición a estas corrientes de aire
La ventilación

Efecto chimenea
Una de las causas del movimiento natural del aire es el conocido como "efecto chimenea" o, por emplear términos más técnicos, el empuje térmico Cuando el aire entra en el alojamiento, se calienta debido al calor disipado por los animales y la fermentación de las deyecciones, y al perder densidad se eleva y sale al exterior por las aberturas dispuestas al efecto, bien sean chimeneas o, más habitualmente, una abertura continua en la cumbrera de la cubierta o caballete El aire, al salir, crea una ligera depresión en el interior que provoca la entrada del aire desde el exterior al tener en este punto una presión ligeramente superior a la que existe dentro Este fenómeno se ¡lustra en las figuras 2a y 2b
El caudal de aire mediante ventilación natural debido al efecto chimenea puede determinarse a partir de la siguiente ecuación empírica:
Q = 2A gAh(T-To) Ti
Donde:
Q: caudal de aire (m3/s)
A: sección de entrada o de salida de aire (m2), si ambas son ¡guales
G: constante gravitacional (9,8 m/s2)
Ah: diferencia de altura entre la entrada y ia salida del aire (m)
T¡: temperatura interior (K)
To temperatura exterior (K)
Si las áreas de entrada y salida tienen valores diferentes, el valor de Q se corrige multiplicándolo por el coeficiente obtenido de la figura 3
De la ecuación se deduce que ei efecto chimenea se ve favorecido por la diferencia de altura entre las entradas y salidas de aire, o lo que es lo mismo, por la pendiente de la cubierta Cuanto más pronunciada sea ésta, mayor será la diferencia de altura Sin embargo, salvo en zonas donde la nieve sea un elemento habitual, la tendencia actual es a construir naves con pendientes de cubierta que raramente superan el 20% En este caso, se puede incrementar la diferencia de altura Ah de forma "artificial", colocando un peto en los laterales de la
nave, justo bajo el alero, a lo largo de ella, de forma que el aire deba entrar por debajo de dicho peto, tomando la precaución, como explicaremos posteriormente, que el aire entre a una altura mínima de 2 m sobre el máximo nivel del suelo sobre el que viven los animales, para evitar que les alcancen corrientes de aire Esta circunstancia obliga a que la altura de las fachadas de las naves esté por encima de los 4 m, lo que tiene la ventaja de favorecer el volumen estático de aire que requieren los animales
La figura 4 muestra una nave de ovejas aparentemente cerrada, pero donde la entrada de aire tiene lugar en los lugares señalados por las flechas, a todo lo largo del edificio
Del mismo modo, de la ecuación anterior se deduce que el caudal de ventilación depende directamente de la
Figura 3. Aumento de la tasa de ventilación debido al efecto chimenea cuando la entrada de aire es mayor que la salida o viceversa (Tyson, 2003)
superficie de entrada y salida de aire
Como hemos comentado, lo más habitual es dejar la cumbrera del tejado abierta para permitir la salida de aire, más caliente que el que entra Esta superficie generalmente es fija, no puede modificarse, por lo que hay que establecer un valor mínimo que permita asegurar la salida de un adecuado caudal El valor mínimo recomendable es 1 cm de anchura de caballete por cada metro de anchura que tenga la nave, aunque este valor puede quedarse corto en países con veranos calurosos como el nuestro, por lo que recomendamos una anchura mínima de 50 cm de abertura del caballete (figuras 5a y 5b, siguiente página)
Si esta abertura en la cumbrera está protegida por un tejadillo para evitar la entrada de lluvia o nieve (c) se debe aumentar entre un 25 y un 30%, para compensar la pérdida de eficacia que se produce en la ventilación La figura 5a muestra diversas posibilidades en el diseño de la cumbrera
Relación
La simple apertura del caballete con unas prolongaciones verticales (b) es la mejor solución El solapamiento de los faldones de la cubierta (e) es una forma simple y efectiva de evitar que el agua y la nieve puedan entrar, salvo si el viento sopla en la dirección de la abertura Esto se puede evitar colocando un deflector vertical (f) En nuestro país, donde los problemas de nieve son muy puntuales y de escasa duración, la solución más habitual es la (c), aceptando que en caso de ventiscas, la nieve entrará en el aloja-
Figura 2a
Esquema del efecto chimenea en la ventilación natural (Tyson, 2003)
Figura 2b
Esquema del efecto chimenea (B T P L , 2001)
área de salida/área de entrada de aire, o viceversa
Figura 5a Distintas disposiciones de la cumbrera
a) Cumbrera abierta

Puede entrar agua y nieve
c) Tejadillo
b)Deflectores verticales
La lluvia o nieve arrastrada por el viento es desviada por los deflectores, aunque puede caer dentro del establo una pequeña cantidad d2 Tejadillo condeflectores
son las temperaturas externa e interna (como sucede en verano), situación en la que el efecto chimenea tiene escasa importancia
El caudal de ventilación debido a la acción del viento puede expresarse mediante la siguiente ecuación empírica:
Q = E A Vw
donde:
Q: caudal de aire (m3/s)
Sin viento, las precipitaciones no caen en el interior Si el viento sopla, puede entrar agua o nieve bajo el tejadillo
e2 F aldones solapados
Si el viento sopla de este lado, el agua o nieve son desviadas'
Si el viento sopla de este lado, entra ■ algua o nieve
Sin viento, las precipitaciones no entran en el establo
Tanto con viento como sin él el agua o la nieve no penetran en el establo Deben dimensionarse bien las aberturas para no comprometer la salida de aire fFaldones solapados con deflectores
Si el viento sopla de este lado, el agua o la nieve son desviadas
Con viento o sin él, las precipitaciones son desviadas Deben dimensionarse bien las aberturas para no comprometer la salida de aire
g) Canalón interior
El canalón recoge el agua o la nieve que haya podido entrar
Efecto viento
Es la segunda de las fuerzas que actúan en la ventilación natural, de forma que su efecto es mayor que el efecto chimenea cuanto mayor es su velocidad (figuras 6a y 6b) y cuanto más similares
E: efectividad de entrada de aire debida a la orientación del edificio: 0,5-0,6 cuando el viento sopla perpendicularmente 0,25-0,35 cuando lo hace con una inclinación superior a 20° respecto a la perpendicular
A: superficie de entrada de aire (m2)
Vw: velocidad efectiva del viento según la altura de entrada de aire y la exposición del edificio (m/s):
V,=V (h,/h,)a
donde:
Vo: velocidad del viento a una altura estándar de 10 m (m/s)
hx: altura al centro de la entrada de aire (m) ho altura estándar (10 m) a: coeficiente según la exposición del edificio en función del terreno circundante: 0,14 para terrenos muy llanos (superficies de lago) 0,20 para terrenos llanos en campo abierto 0,28 para árboles dispersos y edificios bajos 0,40 para terrenos ondulados con árboles o edificios altos
1 Consultar la Norma Básica de la edificación NBE-AE-88: Acciones en la Edificación
miento, salvo que se coloquen dos deflectores verticales a ambos lados de este tejadillo (d) La solución (a) no evita que entre agua y lluvia en el interior, salvo que se coloque un canal para recoger estas precipitaciones (g)
De estas dos ecuaciones se deduce cómo la ventilación se ve afectada por factores de construcción y diseño tales como la orientación de los edificios, las superficies de entrada de aire y la altura a la que se disponen y de la ubicación de los edificios en el terreno circundante En efecto, la existencia de árboles, edificios o accidentes del terreno en las proximidades de un establo provoca que el movimiento del aire se vea entorpecí-
Figura 6b Efecto viento (B T P L , 2001)
La ventilación
do a una distancia de 5 a 10 veces la altura de dichos "obstáculos" Por ello, el coeficiente "a" de la última ecuación va aumentando
La siguiente ecuación puede utilizarse para determinar la distancia mínima de separación de un edificio dado:
Dmin=O4H VL
donde:
Dmin: distancia de separación (mínimo, 15 m)
H: altura máxima del edificio o árboles próximos (m)
L: longitud de dicho edificio o de la masa arbórea
CORTINAS CORTAVIENTOS
El lado o lados de la nave de donde soplan vientos fríos suelen construirse parcialmente cerrados No obstante, debe permitirse la entrada de aire para no comprometer el caudal de ventilación Para evitar corrientes de aire frío a la altura de los animales, la entrada de aire no debe situarse a una altura inferior a 2 m respecto al suelo sobre el que viven los animales; se debe considerar el hecho de que en sistemas de cama acumulada, el máximo nivel del suelo puede estar entre 0,5 y 1 m sobre el del suelo real de la nave (figuras 7a y 7b)
Figura 7a Altura mínima de entrada de aire

7b Altura mínima de entrada de aire
Las superficies mínimas de entrada y salida de aire son las que se muestran en la tabla 3
El clima de una gran parte de nuestro país combina inviernos fríos con veranos muy calurosos En estas circunstancias es preciso encontrar algún sistema que nos proporcione una gran superficie de
Tabla 3 Su)
entrada de aire en verano y más limitada en invierno, pero respetando los valores mínimos de la tabla 3 y evitando las corrientes de aire frío
Una buena solución se ha encontrado en la instalación de placas o cortinas cortavientos, sobre todo en los lados de la nave expuestos a vientos fríos Estos elementos permiten reducir la velocidad del aire que entra (evitando corrientes) sin disminuir la superficie real de entrada de aire y no comprometiendo, así, el caudal mínimo necesario para ventilación invernal
Estos cortavientos están fabricados en diversos materiales (plástico, madera, metal) (Figura 8) y deben ser desmontables o enrollables cuando las temperaturas no hagan necesario su uso Están definidos por dos coeficientes:
E: Eficacia, coeficiente de reducción de la velocidad del viento
CM: coeficiente multiplicador Permite calcular la superficie de cortaviento que corresponde a la entrada necesaria de aire libre (tabla 3) Por ejemplo, 1 m2 de superficie libre requiere 2,6 m2 de cortaviento con un CM de 2,6, o 6 m2 si CM es igual a 6
Tipo de animal perficies mínimas de entrada Entrada de aire (m2/animal) / salida de aire Salida de aire
Vaca seca
Novillo < 600 kg
Ternera
Ternero de cría
Figura 8 Elementos de comparación para la elección de un tipo de cortavientos (Institut de l’Elevage, 2003)
Ventilación en
verano (desmontable) (excepto enrejillado) Resistencia a ++ factores medioambientales
+ - (perforado) + (enrejillado) Facilidad de colocación + ++ ++ Integración con el paisaje ++ Puede elegirse el color y material que en el paisaje mejor se integre
Figura
Figura 9 Modelos de cortavientos
Abierto 5 minutos después

Cerrado
Tabla 4 Valores recomendados del coeficiente E para la instalación de cortinas cortavientos
Ubicación del cortavientos
Pared próxima a los animales1
Pared alejada de los animales2
A una distancia de 4-10 m
Animales adultos
E > 0,80
E > 0,60
E > 0,50
1 Por ejemplo, orea de reposo a lo largo de la pared
2 Por ejemplo, pasillo de alimentación junto a la pared
Fuente: Institute de l'Elevage, 2003
En la figura 9 se exponen algunos modelos de cortavientos
Los valores recomendados del coeficiente E figuran en la tabla 4
VOLUMEN DE AIRE ESTÁTICO
Un detalle importante y a veces ignorado es que para una adecuada ventila-
Animales jóvenes
E > 0,85
E > 0,70
ción y para lograr y mantener una calidad de aire correcta, una nave necesita tener suficiente volumen, lo que se denomina “volumen de aire estático" La tabla 5 expresa el volumen mínimo y óptimo de aire estático que requieren los distintostipos de animales que encontramos en una granja de vacas de leche Como
Tabla 5. Recomendaciones sobre volumen de aire estático
Tipo de animal Volumen de aire estático mínimo (m3) óptimo (m3)
Vaca lechera > 7 000 kg 25 35-40
Vaca lechera < 7 000 kg
Vaca seca
Novillo < 600 kg
Novilla 400 kg
Novillo joven 350 kq
Ternera
Ternero
las superficies mínimas por animal son las que son, el volumen se logra dando altura a las naves De ahí que los alojamientos de vacas lecheras que se construyen en los últimos años son altos, voluminosos Ello permite que el aire caliente y enrarecido esté más alejado de los animales, al ir ascendiendo Al ser más altos, también se ve favorecido el efecto chimenea
La figura 10 muestra un diseño especialmente concebido para una zona muy calurosa (Israel), donde las lamas que forman la cubierta son móviles Se expone aquí a título de curiosidad, ya que su coste es muy elevado
DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE VENTILACIÓN
Son diversas las evidencias de que la ventilación de un edificio ganadero no se realiza correctamente Las sintetizamos así:
• Olor a amoníaco
• Desarrollo fúngico
• Camas húmedas
• Señales de oxidación
• Condensaciones
• Animales mojados
• Distribución heterogénea de los mismos
La condensación se produce en superficies cuya temperatura es inferior al punto de rocío o punto de condensación para unos valores dados de humedad relativa y temperatura La única solución es reducir la humedad dentro del edificio aumentando el caudal de ventilación (si se puede) o incrementar la temperatura de la superficie donde se produce la condensación Para hacerlo, se debe incorporar a esa superficie un aislamiento térmico
La distribución heterogénea de los animales cuando la mayor parte de éstos no están en el comedero es también un signo muy evidente de que la ventilación presenta deficiencias Ello conduce a una densidad de ocupación baja en las zonas donde el ambiente es menos confortable y a una acumulación de animales allí donde, en principio, hay un mejor ambiente En el primer caso, al haber pocos animales, habrá una producción insuficiente de calor y un insuficiente movimiento del aire El ambiente será frío y húmedo y la sensación de disconfort aumenta En el segundo, se producirá una excesiva cantidad de vapor de agua y de gases y una mayor densidad microbiana y de riesgos patológicos al ser insuficiente el caudal de ventilación
Fuente: tomado de Callejo, 1998
La ventilación
11 Alojamiento con la cubierta muy próxima a los animales

al no estar prevista esta densidad de animales superior La figura 11 es suficientemente elocuente
SISTEMA DE VENTILACIÓN "TIPO TÚNEL"
En no pocas ocasiones, los establos de vacas lecheras presentan problemas estructurales para lograr, mediante ventilación natural, un adecuado caudal de aire y, por tanto, una correcta renovación del mismo Estos problemas pueden ser una orientación incorrecta del edificio, la proximidad de otros alojamientos, accidentes del terreno o masas arbóreas densas, una insuficiente entrada de aire o mal colocadas o, simplemente, que la granja se sitúa en una zona donde hay un elevado número de días sin viento en la época calurosa
En estas circunstancias no queda otro remedio que contribuir al movimiento del aire mediante la instalación de medios mecánicos que aseguren un caudal sufi
$ 5 8 o 8 o
ciente para evitar los problemas derivados de una ventilación deficiente
El llamado "efecto Túnel" es un buen sistema de ventilación para la época de calor, siendo utilizado también en cebaderos de pollos o naves de gallinas ponedoras; en estos caso, normalmente va acompañado de dispositivos adicionales de refrigeración En este sistema túnel se instalan ventiladores en uno de los extremos del edificio, los cuales, al extraer aire crean en el interior una presión negativa que da lugar a que entre aire por el otro extremo del establo (figura 12)
En teoría, para aprovechar todo el potencial del sistema sólo podría entrar aire por el lugar citado, estando cerrados el resto de paramentos (fachadas y techo) Sin embargo, el sistema tiene ciertas limitaciones:
• No es un sistema adecuado para períodos no calurosos dado la velocidad del aire que se logra La reduc-
clon del caudal por un menor régimen de giro de los ventiladores o el funcionamiento de un menor número de ellos tampoco supone una solución válida pues podría comprometerse la renovación del aire necesario Al fin y al cabo, lo que logra el efecto túnel es, manteniendo el caudal de aire necesario, aumentar su velocidad gracias a que circula por una sección del edificio que es más pequeña2
• La longitud del establo Según el aire se va desplazando a lo largo de la nave, su nivel de polución va aumentando Por ello, podría ponerse en duda la calidad del aire que rodea a los animales situados en el extremo opuesto a la entrada de aire fresco No obstante, no hay datos ni suficientes ni concluyentes al respecto Algunos de ellos muestran que el gradiente de temperatura y de humedad relativa entre la entrada y la salida de aire en un establo de 180 m de longitud son insignificantes
• La velocidad del aire Es máxima en la zona más cercana a los extractores Cabe preguntarse si, en edificios muy largos, la "pérdida de carga" que experimenta todo fluido a lo largo de una conducción puede dar lugar a una velocidad inadecuada, por exceso o defecto, en determinadas zonas del establo
Diseño del sistema "túnel de refrigeración"
Consta de dos etapas: 1- Determinar la capacidad de los extractores Un sistema túnel de ventilación bien diseñado debe lograr dos objetivos fundamentales: una adecuada velocidad del aire en la época de calor y una renovación del aire suficiente La experiencia muestra que satisfaciendo el primero de ello se logra el segundo, por lo que será el criterio que guíe el diseño del sistema
2 En la ventilación túnel, el aire circula a través de la sección transversal del edificio En la ventilación convencional, el aire atraviesa la sección longitudinal, más grande que la anterior La ecuación que relaciona el caudal con la superficie y la velocidad es: 6 (m3/s) = S (m2) x V (m/s)
Figura
Figura 12 Vista en planta de un típico sistema de ventilación en túnel (Gooch, 2003)
Figura 13
La capacidad total de extracción de aire debe dimensionarse para alcanzar el objetivo de una velocidad de 2-3 m/s en el interior del establo Estos valores han mostrado su efecto beneficioso en condiciones de estrés por calor SI se multiplica este valor (m/s) por la sección transversal del edificio (m2), obtendremos el caudal (m3/s) de aire que deben mover los extractores
2 Determinar la superficie de entrada de aire
La superficie total de las entradas de aire debe garantizar que pueda entrar en el establo la cantidad de aire que es extraída por los ventiladores situados en el otro extremo y sin obstáculos o resistencias derivados de fricciones o turbulencias Éstas crearían una mayor presión estática y disminuiría la capacidad efectiva de los extractores Se debe prever 1 m2 de superficie de entrada por cada 120 m3/h de aire que debe entrar, tratando de no sobrepasar la cifra de 200 m3/h En la práctica, ésta se suele alcanzar dejando completamente abierto ei hastial opuesto al que se colocan los ventiladores
RESUMEN
En la siguiente relación resumimos los datos más importantes referentes a la ventilación:
Adecuada orientación del edificio
• Construir el edificio perpendicularmente (± 20°) respecto a los vientos dominantes
• La orientación Este-Oeste favorece el sombreado del edificio en verano
• Mínima entrada de sol en el interior (figura 14)
Separación adecuada
• 15 m como mínimo de obstáculos que puedan bloquear el movimiento del aire
• Edificios, árboles, silos,etc
• 25 m es preferible para permitir la maniobras de vehículos
• La formación de cortavientos natura

Bovis es una publicación bimestral del Grupo Luzán 5, S A
Director: Dr Francisco Mazzucchelli, Jefe del Servicio de Clínica Bovina Prof Titular de la Facultad de Veterinaria Univ Complutense de Madrid
Director de la monografía “Cow comfort”: Antonio Callejo, Departamento de Producción
Animal de la E U de Ingeniería Técnica Agrícola de la U P de Madrid
Otras publicaciones del Grupo Luzán 5,S A : Ovis, Porci, Canis et Felis y Equinus
les puede incrementar la distancia necesaria
Altura del edificio: mínimo de 4 m en alero
• Proporciona volumen
• Aleja la cumbrera (zona más caliente) del animal
• Permite una mayor superficie de entrada de aire
• Altura de las entradas de aire: 2m
Posibilidad de abrir las fachadas y los hastiales
• Instalación de cortavientos en invierno
• Desmontaje de los mismos en verano
• Permitir en verano la entrada de aire
a la altura de los animales
• Apertura de cumbrera: 50 cm como mínimo
BIBLIOGRAFÍA
Bureau Téchnique du Production Laitiére 2001 Le logement du tropeau laitlere Ed Frunce Agricole
Callejo, A 2005 Valoración de explotaciones ganaderas Buenas prácticas Curso para Peritos Tasadores de Agroseguro S A (multicopiado)
Gooch, C A 2003 Providing a cow-confortable envlronmental Proceedings of “Building Freestall Barns and Milking Centers: Methods and Materials" 319-330 Camp HUI, Pennsylvania USA
Hellickson, M A 1983 Natural ventilation En: "Ventilation of agricultural structures", 81-100 ASAE
Hellickson, M A 1983 Ventilation of agricultural structures: Introduction 372 pp ASAE
Jannl, K A 1997 Envlronmental quality In dairy housing Proceedings of Minnesota Dairy Health Conference
López J 1993 Manual de ventilación Documentación técnica de Trouw Ibérica, s a (multicoplado)
McFarland, D F 2003 Nutritional interactions related to dairy shelter design Western Canadian Dairy Seminar
Tyson J T 2003 Natural ventilation construction consideratlons Proceedings of "Building Freestall Barns and Milking Centers: Methods and Materials", 331-337 Camp HUI, Pennsylvania USA
Wathes, C M 1994 Air and surface higiene En: "Livestock Buildings", 123-148 (C M Wathes, Ed ) CAB International
Wood, S 2002 Natural ventilation for freestall dairy barns Virginia Polytechnic Instituto and State University http: //www ext vt edu/ pubs/bse/442-763/442-763 pdf
Interés del uso de suelos blandos de goma cubriendo el hormigón en los establos
vacas necesitan Y más teniendo en cuenta que las vacas permanecen al menos 10 horas al día con sus pezuñas en contacto con el hormigón, ya sea de pie o andando

Las vacas lecheras en explotación intensiva permanecen entre 12 y 14 horas al día en pie, sobre suelos de hormigón duro Este hecho se contempla como merma de bienestar y limitante para su productividad En este artículo se analizan las diferencias de comportamiento, así como posibles implicaciones productivas, entre los tradicionales suelos de cemento y los actualmente en expansión suelos blandos de goma
INTRODUCCIÓN
El ganado vacuno de leche se ve sometido, cada vez más, a una mayor exigencia por los altos rendimientos que de él se esperan Eso conlleva que la influencia del entorno sea cada vez mayor y por tanto, se deban considerar factores a los que hasta ahora no se les había concedido mayor importancia, como es la superficie sobre la que las vacas pisan
Según los especialistas, las cojeras se consideran uno de los problemas más importantes para la producción y el bienestar dentro del sector lechero, y una de las principales causas de desecho del ganado La bajada de la producción lechera, la alteración del estado general y los problemas de fertilidad son los primeros síntomas de la aparición de problemas de cojeras
FACTORES DE RIESGO DE LAS COJERAS
Las cojeras son un problema multlfac-
torial, cuyos factores de riesgo básicos son metabólicos, mecánicos e higiénicos En el presente artículo vamos a centrarnos únicamente en el componente mecánico relacionado con los suelos Uno de los principales factores que contribuyen a los problemas de cojeras es el tipo de suelo donde se mantienen las vacas En este aspecto, tienen especial importancia las superficies abrasivas, duras y deslizantes El hormigón es resistente, económico y de fácil instalación pero no da el confort y seguridad que las
Cuando la vaca permanece sobre un suelo duro hay una concentración excesiva de peso en la pezuña posterior externa, que es ligeramente más grande que la interna La irritación causada por esta sobrepresión hace que se produzca aún más casco, lo que trae como consecuencia que la mayoría de las cojeras se desarrollan en esta pezuña En la figura 1 se puede ver como, al pisar en suelo duro, la tercera falange presiona el tejido vivo y la pezuña exter
Figura 1: En la imagen de la izquierda se observa como la vaca al pisar sobre suelo duro concentra todo su peso en la pezuña externa produciéndose una zona de riesgo y dolor En la imagen derecha, sobre suelo blando, el peso queda repartido
Adrián González, Veterinario, y Virginia Zandio, Ingeniero Agrónomo ANKA, cuidado de pezuñas, cow-comfort
na, predisponiendo a la aparición de lesiones Sin embargo, en el pasto, las diferencias de tamaño de las pezuñas son absorbidas por el suelo blando repartiéndose el peso uniformemente por todas las pezuñas y disminuyendo el riesgo de cojeras
Las superficies abrasivas, especialmente cuando se combinan con el estiércol líquido, predisponen a los animales a erosiones en las pezuñas, que desembocarán en cojeras
Parece interesante conseguir una superficie con tracción y antideslizante, que favorezca la movilidad de los animales dentro del establo, que les invite a ir a comer Si la vaca se siente cómoda y segura se moverá Si no, permanecerá "estática", comportamiento totalmente anormal en este tipo de ganado Y este fenómeno es más acusado todavía en vacas con problemas pódales
Una solución a este problema es la colocación de gomas sobre el suelo Éstas imitan las condiciones del pasto, reducen el contacto de las vacas con el hormigón y mantienen las patas en una superficie seca durante más tiempo
Su colocación en suelos con parrilla puede resultar muy interesante, por lo que las vacas sufren en este tipo de suelo y porque al cabo del tiempo se vuelven muy resbaladizas Es de sobra conocido que los suelos de parrilla afectan espe
cialmente a las patas
Figura 2 Goma sobre parrilla

INFLUENCIA DE SUELOS DUROS Y BLANDOS EN EL BIENESTAR Y COMPORTAMIENTO ANIMAL
En un estudio realizado por B Benz para la Universidad de HoHenheim de Stuttgart, en suelos de parrilla, con goma y sin goma, se afirma que la longitud del paso en suelo de goma (unos 80 cm) es comparable al pasto y difiere significativamente de la longitud del paso en el cemento (menos de 60 cm) También se observó que aumenta la velocidad de desplazamiento de 81 pasos/hora en suelos duros a 99 pasos/hora en suelos blandos Esto significa que las vacas caminan más confiadas
En este mismo estudio, se afirma que los suelos blandos no sólo influyen en la salud de las pezuñas sino más especialmente en el comportamiento animal En particular, la acción de lamerse la cola es un valioso indicador a observar en la determinación de la calidad de los suelos Al hacerlo, los animales se colocan en una posición inestable, con una pata posterior levantada y la pata anterior diagonal, con peligro de resbalarse Se observó mayor frecuencia de lamidas de colas en los suelos blandos, donde los animales se lamían el doble de veces y no se resbalaban nunca En el momento en que se les quitó el suelo de goma se adaptaron rápidamente a la nueva situación y dejaron de lamerse la cola por miedo a resbalar
Éste mismo razonamiento se puede aplicar a la expresión de celos Las vacas, por miedo a resbalar no manifiestan sus celos por medio de la monta, o si lo hacen, tienen muchas probabilidades de resbalar y caer, con lo que temerán hacerlo en las siguientes ocasiones Se ha comprobado que tras la colocación de gomas se mejora la manifestación de los celos ya que la tracción de la goma impide que las vacas se resbalen y caigan Y la inexpresión de los celos conlleva importantes problemas de fertilidad, ya que la inseminación no se realiza en el momento óptimo
IntervlOGK
Uso de suelos blandos de goma

La tranquilidad que las gomas colocadas en sala de espera y sala de ordeño aportan al ganado estimula la fase oxitocínica en contraposición con la fase adrenalínica Se ha observado que defecan menos y que tiran menos pezoneras Se ha visto en establos en que se ha colocado goma en la mitad de la sala de espera y la otra mitad no, cómo las vacas se concentran en el lado engomado (figura 3),
ESTUDIOS ECONÓMICOS
D R Bray, R, Gipsy y R Bucklin, de Florida (Ron Johnson, Agri view) realizaron un estudio con dos grupos de vacas, cada uno de 130 animales Uno de los grupos andando sobre el hormigón y el otro sobre las gomas, colocadas en la línea del comedero y en el pasillo de tránsito La duración del estudio fue de un año
Se anotaron 60 casos (61%) de tratamiento poda! en el grupo del hormigón y 38 (38,8%) en el de las gomas Eso supone una diferencia del 24% La tasa de incidencia en el primero fue de 46% (vacas que necesitaron tratamiento) frente al 29% del segundo grupo
De las vacas del hormigón un 27% necesitaron tratamiento antibiótico, mientras que en el lado de alfombra, fue del 21%, lo que nos da una ¡dea de la
severidad de los casos tratados
El coste total de los tratamientos realizados se calculó utilizando las estimaciones del Dr Shearer Así pues, el coste anual en el lado del hormigón fue de 18 000 $, mientras que en lado del caucho fue de 11 400 $
apreciación de numerosos especialistas, que afirman que las gomas hacen reducir la incidencia y la severidad de los casos de cojeras Aunque enfermedades como la laminitis son multifactoriales y no dependen únicamente del suelo, al menos los suelos blandos atenúan sus
La diferencia del gasto derivado de las cojeras entre un grupo y el otro fue de 50,60 $/vaca y año
Según el coste de las gomas de este estudio se requiere un incremento de retorno anual de 32$ para pagar la inversión (G Hadley Financial management UW River Falls)
De acuerdo con los cálculos de Russ Glesy, el coste inicial de las alfombras fue de 10 000 $, sin aplicar costes de instalación ni intereses
El tiempo de retorno de las alfombras se estimó, pues, en 1,52 años Y eso sin tener en cuenta otros factores como la mejora del estado general de los animales, mejora de la fertilidad e incremento de la producción
Este estudio viene a confirmar la
efectos y por lo tanto el sufrimiento y la Incomodidad del animal
¿Qué ocurre con la tasa de reposición? Según Gregg Hadley, especialista en manejo financiero de UW River Falls (Ron Johnson, Agri view) si la tasa de reposición baja por la colocación de las gomas del 35 al 28%, en un establo de 140 vacas, eso supone que las alfombras se podrían pagar, sólo por este hecho, en menos de 6 años
Es razonable pensar que así sea, ya que los datos de las gomas colocadas en España muestran una disminución de la severidad de las cojeras, así como en su repetibilidad Teniendo en cuenta que es frecuente desechar vacas adultas, excelentes productoras, por problemas continuados crónicos de patas que influyen
Figura 3 Las vacas en la sala de espera eligen la goma
Figura 4: Goma en la línea del comedero
Figura 5: Detalle de instalación de gomas con puzzle
Figura 6 En los pasillos que hay tiras de goma se observa como las vacas guardan fila para caminar por la goma en que finalmente no preñen, la minimización de este problema haría que estos animales durasen más en el rebaño Sin embargo, no existen estudios que lo confirmen debido a la relativamente reciente aparición de este suelo blando
CONCLUSIONES
El hecho de que, ante la posibilidad de elegir, las vacas escojan pisar en suelos de goma se interpreta como una mejora de confort, por lo que se espera:
• Alargamiento de la vida productiva de sus vacas y menor tasa de reposición por disminución de los problemas de patas y pezuñas
• Aumento de la producción por mayor ingesta de alimento y ordeños
más tranquilos
• Evitar la pérdida de vacas por resbalones o caídas al aumentar la tracción de la pezuña en la goma
• Mejora de la fertilidad por mejor detección de celos y mejora del estado general del animal
• Mejora de la movilidad del animal dentro del establo Aumenta la velocidad de la marcha y la longitud del paso, por la seguridad que la goma aporta
Estas mejoras y los estudios económicos citados hacen pensar que la instalación de suelos blandos de goma tiene un retorno económico rápido
Bibliografía:
Yielding walking oreas in loase house

Systems B Benz, H Wandel, T Jungbluth Universidad de Hohenheim Stuttgart (Alemania)
Bergsten C„ Mülling ChKW
Same reflections on research on bovine laminitis Aspects oí clinical and fundamental research - Proceedings of the I3th International symposium and 5th conference on lameness in ruminants
Should the rubber meet the road D R Bray, R Giesy, R Bucklin
Rubber Flooring might pay R: Johnson Agri view 2003
Cuidados de pezuñas en vacuno lechero Adrián González Sagúes Cuadernos de campo Ivomec
Trasplante de embriones en ganado vacuno holstein para mejorar las producciones y la rentabilidad

INTRODUCCION
El objetivo de las explotaciones de ganado vacuno de leche debe ser mejorar la rentabilidad, aspecto muchas veces difícil de conseguir ya que, el precio de la leche, uno de los factores que mas influyen en la rentabilidad, no depende del ganadero y por lo tanto es imposible de controlar; sin embargo otros aspectos como la nutrición, reproducción, ordeño, genética y en definitiva la gestión integral de la explotación, si que pueden ser controlados y optimizados con mayor o menor eficacia por los ganaderos y sus asesores
Es muy habitual que la genética sea el hermano pobre de la optimización de los recursos, siendo el manejo de la nutrición, reproducción y ordeño donde se emplean mas esfuerzos, olvidándonos que la genética es el motor que hace producir leche a la vaca y que con vacas con mayor genética de producción obtendremos mas leche al mismo costo y por lo tanto mas rentabilidad
También es habitual que primen mas los aspectos morfológicos sobre los productivos, olvidándose los ganaderos de que las vacas con mas genética de producción no solo son mas rentables, si no que como se ha podido demostrar, son menos generadoras de residuos y gases de invernadero por litro de leche producido ya que son mas eficaces en la transformación del alimento en leche
En 1995 se decidió invertir en genética adhiriéndonos al programa de producción de sementales por trasplante de embriones del centro de inseminación artificial Aberekin, del cual Afrigi (Asociación de ganado Frisón de Girona) es socio El programa nos proporciona
embriones de las mejores vacas del mundo, con la condición de que los machos nacidos sean para el centro y las hembras para el ganadero, a estas hembras se les sacan embriones a la edad de 15 meses y nuevamente los machos son para el centro y las hembras para el ganadero Este programa, al margen de la repercusión que tiene en nuestra explotación al poder tener hijas de las mejores vacas del mundo, tiene una gran importancia ya que permite desarrollar un programa de testaje de sementales que pone a disposición de todos los ganaderos, socios o no, semen de alta genética con una relación calidad/preció muy competitiva
Marc y Quim Xifra Sala, -C B Mas Gener- Santiago FuentesAberekin, S.A. Riudellots de la Selva (Girona) Segundo Accésit, premio La Terra a la Iniciativa Agraria 20 de octubre de 2005
RESULTADOS
A lo largo de los 10 años que llevamos en el programa hemos implantado 36 embriones de importación, de los cuales han nacido 12 machos y 14 hembras; a partir de estas hemos iniciado un programa de superovulación y trasplante de embriones, habiendo realizado 69 recolecciones de embriones que han producido 374 embriones viables (5,4 embriones de media); de estos embriones hemos transferido 226 y hasta la fecha se han obtenido 30 machos y 36 hembras De todos los machos nacidos, 11 sementales han entrado a formar parte del programa de testaje de sementales en descendencia, con una Importante repercusión en el progreso genético de toda la población El n° total de transferencias hasta julio del 2005 han sido de 262 con un 51% de gestaciones que han producido 42
Gener Ebony Mapatron 343 ET
N° recolecciones

1 - Recolecciones de embriones
2 - Trar N° isferencias de er Gestaciones nbriones Nacimientos
Embriones importados 36 28 77,7% 12 14 2
Embriones propios 226 106 46,9% 30 36 13
Total trasplante embriones 262 134 51,1% 42 50 15
Hembras que no han nacido de trasplante embriones, pero que su madre, abuela o bisabuela nació de trasplante de embriones 64
Total hembras nacidas del programa 114
3 - Producciones medias (en lactación estándar; 305 días) Kg
Programa de Trasplante de embriones: todas la lactaciones de las vacas vivas 10482 361 316
Resto:
todas la lactaciones de las vacas vivas 9302 317 284
Diferencia 1180 44 32
Producción media de Cataluña año 2004 9157 332 292
Producción media de España año 2004 8557 313 269
4 - índices genéticos medios animales vivos Conafe Julio 2005
machos, 50 hembras y 15 abortos; existiendo aún gestaciones en curso y embriones congelados Los buenos resultados obtenidos nos han permitido vender 89 embriones a otros ganaderos
Las hembras nacidas de trasplante de embriones (T E ), han sido donantes y han tenido partos, produciendo en tres generaciones 64 hembras adicionales que las consideramos parte del programa de trasplantes A julio del 2005 tenemos 54 hembras vivas del programa de trasplante de embriones, de las cuales 29 son nacidas directamente de trasplante y 25 son hijas, nietas o bisnietas de animales nacidos de trasplante de embriones; el resto de la explotación lo compo
nen 167 animales (89 vacas y 78 novillas)
Si tenemos en cuenta las lactaciones finalizadas de las vacas vivas, en lactación estándar (305 días), las vacas nacidas del programa de Trasplante de embriones producen de media 1180 Kg de leche mas por lactación, 10482 Kg las de trasplante de embriones, frente a los 9302 Kg de las que no pertenecen al programa; solo esta diferencia ya justifica por si misma un programa de estas características
Con respecto a los índices genéticos, los animales vivos nacidos del programa de trasplante de embriones poseen unos índices genéticos para Leche e ICO de 953 y 1745 respectivamente, mientras que para el resto de ios animales los mismos índices tienen unos valores de 473 y 1229 Las diferencias entre ambos grupos son importantes
De todas las hembras nacidas de trasplante de embriones, hay una que es excepcional, Gener Ebony Mapatron, nieta de Extasy Ebony que en los años 9294 fue la mejor vaca de EEUU Mapatron se ha superovulado en 5 ocasiones produciendo 81 embriones viables lo que da una media de 16,2 embriones viables por recolección Probablemente es la vaca que mas descendientes hembras tiene registradas en Conafe, 41 hasta el momento, 23 hijas de trasplante de embriones, 16 nietas (4 de T E ) y 12 bisnietas (2 de T E ) 2
LIBROsobre ALIMENTACII devacuno lechero
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
Se
incluye
laformulaciónde raciones
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche Además, al ser raciones equilibradas no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante
2° mes de vida:
Después del destete sólo "pienso estarter'' más agua a libre consumo permanentemente 3a y 4o mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un pienso de crecimiento" Agua a Ubre consumo
Pienso de crecimiento
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales
Grupo Io: Durante 5 a 6 meses de edad
Grupo 2 : Desde 7 a 10 meses de edad
Grupo 3°: Desde 11 a 14 meses de edad
Grupo 4o: Desde 15 a 22-24 meses
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas:
(Raciones ya formuladas en el texto)
Vacas secas
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
• RECIÉN PARIDA
■ FINAL DE LACTACIÓN
MITAD DE LACTACIÓN
■ ALTA PRODUCCIÓN
MUY ALTA PRODUCCIÓN
■ RACIONES TRADICIONALES
■ RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA
¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador
Manejo del preparto y de las recién paridas
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS ( Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella Se explica detalladamente su manejo para que Vd formule sus raciones
PEDIDOS
B MARTÍN VAQUERO
La “Cuenta de Resultados” como herramienta de ayuda en la toma de decisiones en explotaciones bovinas del sur de Lugo
INTRODUCCIÓN
Los ganaderos se enfrentan día a día con la necesidad de tomar decisiones que pueden afectar al futuro económico de su empresa Como en cualquier otro tipo de empresa, las decisiones de ios ganaderos deberían ir dirigidas principalmente a aumentar los beneficios de la explotación
Para tomar una decisión correcta, en primer lugar sería necesario calcular el beneficio esperado Para ello debemos contar con herramientas que nos permitan traducir a un lenguaje financiero todos los procesos que se dan a la vez en una explotación y poder evaluar el Impacto monetario que tendrán nuestras decisiones sobre el negocio y los beneficios esperados
LA CUENTA DE RESULTADOS
En este artículo analizaremos la "Cuenta de Resultados" como una herramienta para estimar y cuantificar las consecuencias de una determinada decisión en los beneficios de la explotación
Para la realización de los análisis utilizaremos las herramientas contables proporcionadas por el profesor Antonio Pallares (ESADE, Barcelona) en el transcurso del Master en asesoría y gestión de explotaciones de bovino lechero UAB, basadas en el plan general contable En concreto utilizaremos una Cuenta de Resultados adaptada a las particularidades de las explotaciones bovinas sobre una hoja Excel
La Cuenta de Resultados determinará si mi proceso productivo es rentable en un período, mediante ei análisis de los hechos económicos que intervienen en el proceso Estos hechos económicos son los denominados gastos e ingresos que se han generado en un período determina
do En definitiva una herramienta contable que recoge las ventas (ingresos) y los costes (gastos) anuales de una empresa, definiendo el Beneficio anual como la diferencia entre las ventas y los costes
Los costes se dividen en costes de venta y costes fijos operativos, amortizaciones, costes financieros e impuestos
Los costes de venta aumentan con la producción por eso también se suelen denominar costes variables La diferencia entre los Ingresos y los Costes de Ventas se llama Margen Bruto y debe ser siempre lo más alto posible Generalmente se suele presentar este dato en forma de porcentaje sobre las Ventas Los costes fijos operativos son necesarios para mantener la granja en funcionamiento independientemente de la producción
En el caso de los costes de personal cabe destacar que las explotaciones bovinas suelen tener un carácter familiar, donde varios de sus miembros trabajan
Enrique Conesa Ribelles. Veterinario Cooperativa ICOS S C G Lugo, enrique@icos es

sin un horario laboral ni sueldo fijo Para contabilizar estos gastos y poder compararlos con explotaciones con mano de obra contratada, se ha estimado el sueldo medio en 900 €/mes por UTH
Entre los costes fijos destacan las amortizaciones, que es la parte de nuestros ingresos dedicados a recuperar las inversiones realizadas Las amortizaciones son voluntarias y subjetivas por lo que pueden distorsionar la cuenta de resultados real A veces se amortiza en exceso con el objeto de presentar menores beneficios y pagar menos impuestos, otras veces no se contabilizan las amortizaciones dando como resultado unos beneficios mayores aunque irreales Los costes de amortización en una explotación bovina incluye la amortización de las vacas, las cuotas lecheras, la maquinaria y las instalaciones En nuestro modelo hemos estimado unos plazos de amortización de 4 años para las vacas, 10 años para las cuotas lecheras y la maquinarla y 20 años para bienes e inmuebles, todos con valor residual 0 En el caso de las cuotas lecheras considera
mos importante definir un período de amortización ya que no sabemos como serán tratadas en las futuras reformas de la PAC Las amortizaciones se presentan como un concepto separado del resto para facilitar el análisis de la cuenta de explotación
Una vez calculados los costes podemos hallar el EBITDA, siglas inglesas que significan "Beneficios antes de descontar intereses, impuestos depreciaciones y amortizaciones" El EBITDA se suele utilizar en análisis comparativos entre empresas ya que elimina el sesgo de la estructura financiera y de los costes que no suponen un desembolso directo
Si al EBITDA le restamos las amortizaciones obtenemos el BAIT (Beneficio antes de gastos financieros e impuestos) El BAIT es el mejor indicador del rendimiento de un negocio ya que refleja todos los gastos e ingresos de la explotación, siempre que las amortizaciones se hayan calculado de manera correcta y objetiva
Si al BAIT le restamos los intereses de los préstamos obtenemos el resultado ordinario o beneficio antes de impuestos, ingresos extraordinarios y subvenciones de capital Los costes de la deuda en una explotación bovina suelen ser bastante bajos debido a que muchos de los préstamos solicitados son subvencionados por la administración Finalmente, en función del régimen tributario de cada granja se deberán pagar los correspondientes impuestos dando como resultado el Beneficio Neto del negocio
DESCRIPCIÓN DE LAS GRANJAS
SELECCIONADAS
Para la aplicación de la cuenta de explotación como herramienta de ayuda en la toma de decisiones se han seleccionado 10 granjas pertenecientes a cooperativa ICOS, situadas al sur de Lugo entre los municipios de Monterroso y Taboada El motivo de dicha selección es doble Por un lado se trata de explotaciones razonablemente bien gestionadas, con control técnico por parte de técnicos y veterinarios, y por otro se trata de ganaderos abiertos a sugerencias e ¡deas para mejorar su negocio
La climatología en esta área es atlántica con una temperatura media 12o C y una media de precipitación anual de 1 100 mm Se trata de explotaciones de tamaño medio con una media de cuota de 368 000 Kg (820 000 Kg la máxima y 260 000 Kg la mínima) en régimen de estabulación libre con cubículos La estructura agrícola se basa en minifundios dedicados al cultivo del maíz forrajero y ray-grass no existiendo concentración parcelaria
La alimentación se realiza mediante carros mezcladores y las raciones tipo están formadas básicamente por 50% ensilado de maíz, 25% ensilado de hierba y 25% de una mezcla comercial
En la tabla 1 podemos observar los resultados medios obtenidos utilizando
Tabla 1 Resultados medios 2005, explotaciones sur de Lugo
Resultado de Ventas de Vacas
Subvenciones de Explotación
Otros Ingresos de Explotación (Agroseguro)

nuestro método en las explotaciones analizadas durante el año 2005 Resaltar que cuatro de las diez explotaciones analizadas poseen un BAIT negativo, lo que nos indica que según nuestros criterios el proceso productivo en esas explotaciones es deficitario El BAIT negativo en estas granjas significa que o bien están trabajando por menos de 900 € UTH o bien están amortizando menos de lo que deberían, lo cual puede suponer un importante riesgo en el futuro
También observamos que sólo cuatro de las diez consiguen llegar a BAIT=0 con la venta de leche, debiendo recurrir a las otras fuentes de ingresos adicionales
De estos resultados medios podemos destacar que nuestras granjas venden principalmente leche (80,2%) ayudadas en un 9,2% de sus ingresos por las subvenciones a la explotación, un 4,6% de becerros (con un máximo de 20% facturación de becerros en una de ellas que se dedica en parte a cebar sus terneros), 3,4% venta vacas y 2,6% provenientes de compensaciones del agroseguro
En los costes sobresalen principalmente tres capítulos, la compra de alimentación para vacas adultas (18,3%), los gastos de personal (19,2%) y el subtotal de amortizaciones (24,5%) dentro del cual destaca la amortización de vacas
(11,7%) Es curioso observar que dos de esos tres principales costes que suman el 43,4% de los costes, pertenecen al apartado que denominamos costes fijos operativos que no van directamente ligados a la producción Del resto de coste de la explotación resaltaríamos el coste en forrajes dedicados a la alimentación de las vacas adultas que denominamos variación de existencias de forrajes vacas, que alcanza el 7% de la facturación
Los costes de la deuda son bastante bajos (1%) debido a que muchos de los préstamos solicitados son subvencionados por la administración con interés 0 o cercano a él
ANÁLISIS COMPARATIVO
(ver tabla 2, siguiente página)
Comparando las 10 granjas entre sí observamos que la mejor granja presenta un BAIT del 28,6% mientras que la peor granja presenta un BAIT negativo de9,2% Para conocer la causa de estas diferencias podemos realizar un análisis comparativo entre las Cuentas de Resultados de estas dos granjas
Observamos que la granja Y obtiene un resultado BAIT del 28,6% de su facturación mientras que la granja X se queda en un BAIT negativo de -9,2% de su factu-
La “Cuenta de Resultados” ...
Tabla 2. Análisis comparativo

Descripción
ración ¿Cómo es posible esta gran diferencia?, utilizando la cuenta de resultados podemos extraer algunas ¡deas interesantes
El precio final por litro de leche fue de 0,346 €/litro en ambos casos Así pues, los puntos que destacan por sus diferencias son: los ingresos de venta de vacas y terneros, ingresos por indemnización de agroseguro, la amortización de vacas, el diferencial de inventario de novillas y los costes de alimentación
La granja Y generó más ingresos por venta de vacas (+3%) y por venta de terneros (+3%) No utilizó servicios de agroseguro Gastó menos en alimentación (alimentación para vacas adultas -4,9%, forrajes propios -7,7% y forrajes comprados -3,9%)
Devaluó en menor cantidad el valor de su lote de novillas teniendo una menor variación de existencias (-7,7%) y tuvo que afrontar un menor coste de amortización de vacas (-9,4%)
De este análisis comparativo podemos extraer varias ¡deas La primera es que la granja deficitaria puede llegar a ser mucho más eficiente en la utilización de sus recursos alimenticios La segunda es que el ganadero con peor BAIT debe mejorar su manejo para perder menos vacas y novillas Este hecho podría explicar la disminución del valor del lote de novillas, así como el aumento del coste de amortización de las vacas
Dicha suposición también explicaría que una granja haya podido vender más becerros y vacas en mejores condiciones mientras que la otra se haya visto obligado a vender en peores condiciones o simplemente a pedir compensación del agroseguro sin poder llegar a venderlos
También podemos ver que el ganadero X probablemente se ha
visto envuelto en un proceso de expansión en los últimos períodos, tal como indica su mayor coste de amortización de cuota y su mayor coste de la deuda
ANÁLISIS DE
PROPUESTAS
PLANTEADAS
El hecho de poseer una herramienta como la cuenta de explotación nos permite también simular situaciones y calcular el impacto económico que tendrán nuestras decisiones de inversión A continuación comentaremos algunas propuestas reales planteadas por granjeros de las diez granjas seleccionadas a las que responderemos mediante un análisis económico de las mismas
1 Reducción del gasto de alimentación animal (tabla 3)
Uno de nuestros ganaderos nos propone reducir el consumo de concentrado en un 30% para disminuir costes y mejorar sus beneficios
Al analizar la propuesta de reducción en el gasto en concentrado aceptamos
Tabla 3.
Descripción
que lleva aparejada una disminución de la producción de leche que estimamos en un 10%
Observamos que sí mejora el subtotal de costes de venta (pasa de un 34,5% a 30,7%) así como mi margen bruto (+3,8%) Lo cual era de esperar porque hemos disminuido de forma significativa el principal coste de venta que es la compra de alimentación para vacas en casi un tercio Al añadirle los costes fijos operativos observamos que nuestro BAIT empeora (-2,5%) Es decir, tenemos menos beneficios como resultado de la aplicación de nuestra propuesta El ahorro en pienso de 8 297 € en este período nos hubiera causado una pérdida de beneficios de 2 229 € si viene acompañada de un descenso del 10% en venta de leche
Por lo tanto en este caso no aconsejaríamos a nuestro ganadero tomar esta decisión pues la reducción del gasto no compensa la reducción de los ingresos
2 Inversión en Cuota y Animales (tabla 4)
En esta misma granja en el que actualmente el BAIT es muy negativo, observamos que dispone de capacidad operativa para mantener unas 12 vacas más sin gastos adicionales Por ello nos preguntamos si seria conveniente invertir en la compra de esas 12 vacas y de los 100 000 litros de cuota necesarios, por lo que realizamos la siguiente simulación:
Asumimos una inversión de 18 000 € en la compra de las 12 vacas a amortizar en 4 años, utilizando un préstamo al 5% a devolver en 2 años Esto permitirá ingresar 33 000 €/año adicionales (7 000 Kg vaca 305 días) por la venta de leche con un gasto adicional de 10 038 €/año en alimentación Este aumento implica invertir también en Cuota Lechera a amortizar en 10 años Para ello se solicita
un préstamo de 60 000 € a un 5% interés a devolver en 5 años
Al comprobar los resultados se muestra el paso de un BAIT negativo (-5,27%) a uno positivo (3,6%) aumentando nuestro EBITDA en un 2,2% (12 000 €), lo que garantizará la viabilidad de la granja a medio plazo
3. Contratación de un servicio externo de carro mezclador (tabla 5)
Otro de nuestros granjeros nos pide nuestra opinión sobre la posibilidad de contratar un servicio externo tipo carro mezclador, lo que le permitiría deshacerse de un tractor, una pala y el carro mezclador amén de ahorrarse una hora diaria de trabajo
Estimamos que el coste del servicio anual será de 2 600 €/año y calculamos una disminución del 30% en amortización de maquinaria, un 20% menos de consumo de gasoil, así como una disminución del 10% en reparación de maquinaria
Como era de esperar, al aumentar los gastos operativos el EBITDA diminuye un 1,9% (3 421,62 €) Sin embargo, observamos que al aplicar el coste previsible de la aplicación del servicio mejoran sensiblemente el BAIT +0,8% (+1 378 €) Esto significa que se trata de una buena decisión y que a la larga se rentabilizará la inversión
Debemos recordar que nos hemos ahorrado una hora diaria de trabajo (lo que a los sueldos indicados y contando unas 48 horas semanales de trabajo equivalen a 1 700 €/año) que no hemos contabilizado
4 Cálculo del riego de una caída del precio de la leche

Descripción
Tabla 4 Compra 12 animales y 100 000 litros cuota
Ventas Brutas de Leche
Aumento 100000 litros
Compras de Alimentación vacas
Compra alimentación +30%
Variación de Existencias de Forrajes vacas Aumento
Amortización 12 animales extra
Tabla 5
Una de las preocupaciones más importantes de nuestros granjeros es el riesgo de que una caída futura del precio de la leche provocase la quiebra de sus negocios Por ello nos preguntamos ¿Cuánto debería caer el precio de la leche actual para provocar la quiebra de nuestras granjas?
Para ello calculamos el llamado "Umbral de Rentabilidad", que es el nivel de ingresos para el cual el BAIT es igual a 0 El cálculo de este Umbral de Rentabilidad medio en nuestras granjas nos muestra que podríamos soportar una bajada máxima del 7,72% del precio de la leche según nuestros criterios contables
Realizando planteamientos más agresivos podemos calcular el Umbral de Rentabilidad sobre el EBITDA en lugar de sobre el BAIT, ignorando las amortizaciones de los activos de producción Esto nos permitiría aguantar una caída del 38,23% del precio de la leche Caídas superiores del precio de la leche aconsejarían el cierre inmediato de la granja
Aún así estos cálculos están sujetos a criterios sociológicos y psicológicos, ya que
no podemos determinar cual sería el salario mínimo que estaría dispuesto a cobrar cada granjero, ni si ese mismo granjero y su familia decidirían no cobrar nada de salario con tal de seguir manteniéndose en el lugar
En estos cálculos no se han tenido en cuenta criterios que maxímicen la producción y disminuyan costes fijos operativos, que sería el camino más lógico a emprender ante una caída de precios, sino simplemente la disminución del precio de venta de la leche sobre la estructura de ingresos y costes medios actuales de nuestras explotaciones
CONCLUSIONES
Tal como hemos mostrado, la Cuenta
de Resultados puede ser una herramienta muy útil para analizar los gastos e ingresos de una determinada explotación bovina, para realizar análisis comparativos entre granjas similares y para calcular el beneficio futuro que se obtendría al tomar ciertas decisiones de inversión De hecho consideramos que todos los ganaderos deberían demandar la utilización de estas herramientas por parte de los técnicos que le asesoran o, al menos utilizarlas ellos, ya que no podemos decantarnos por argumentos a priorí sin someterlos a un análisis económico mínimo
Coste de ventas = costes variables, costes relacionados directamente con la producción
Costes fijos operativos = costes de estructura, aquellos necesarios para el funcionamiento estructura
Margen Bruto = ventas netas-costes de venta
BAIT (beneficios antes de impuestos y tasas) = Margen Bruto - costes fijos operativos
Resultado ordinario = BAIT-costes financieros
Umbral de rentabilidad = punto en el que el BAIT=0
EBITDA = Resultado ordinario + costes financieros + amortizaciones
Ensilaje de cebada. Efectos de la fibra físicamente
efectiva sobre la actividad y el ph ruminal
el pH ruminal ya que éste es una medida de las características físicas de la fibra, principalmente el tamaño de las partículas, y su capacidad para estimular la masticación y la saliva tamponizadora en el rumen La FNDef de un alimento es el resultado del factor de efectividad física "ef y la concentración de la Fibra Neutro Detergente (FND) Sin embargo, el NRC (2001) no da recomendaciones para la inclusión de la Fibra Neutro Detergente efectiva debido a la falta de una técnica estándar para cuantificarla en una ración

La acidosis ruminal subaguda es un desorden metabólico común e importante en el ganado lechero (Noceck, 1997) Se produce cuando el pH del rumen disminuye por debajo del óptimo necesario para la digestión de la fibra por las bacterias (Beauchemin, 2001) El pH ruminal bajo es el resultado de una acumulación de ácidos grasos volátiles debido a raciones que contienen alta proporción de concentrados fermentables y forraje con baja fibra efectiva Estas raciones, por una lado, aumentan la producción de leche, pero por otro, también aumentan la acidosis subaguda, que puede reducir la digestión de la fibra, causando un menor consumo de alimentos, diarrea, bajo contenido de grasa en leche, laminitis y otros desórdenes alimentarios (Noceck, 1997) Las pérdidas económicas por acidosis subaguda se atribuyen no sólo a problemas de salud, sino también al incremento de costes debido a la peor digestión de la fibra y a la baja eficiencia alimenticia
La fermentación de ácidos se neutraliza principalmente por la absorción a través de la pared ruminal o por la saliva y otros buffers (sustancias tamponizadoras) Se estima que los buffers salivares neutralizan del 30 al 40% de los ácidos de la fermentación ruminal (Alien, 1997) La secreción salivar se incrementa con la masticación y la rumia (Maekawa y colb, 2002) Por esto, normalmente se asume que incrementando el tiempo de rumia con la manipulación del tamaño de las partículas, se mejora el pH ruminal lo que, potencialmente, reduce el riesgo de acidosis ruminal (Yang, 2001; Krause, 2002) De cara a la formulación de las raciones, se han propuesto varios sistemas para determinar la cantidad de masticación de diferentes alimentos y la efectividad de éstos para mantener el contenido de grasa láctea Entre los sistemas propuestos para la fibra, el concepto de la Fibra Neutro Detergente efectiva (FNDef) propuesto por Mertens (1997) es el más estrechamente relacionado con
"Effects ofphysically effective fiber on chewing activity and ruminal pH of dairy cows fed diets based on barley silage" Yang y Beauchemin. Agriculture and Agri-food Cañada Research Centre Canadá Journal of Dairy Science 89:217, enero 2006
Traducido por Bienvenido Martín Vaquero
Aunque se han realizado numerosos estudios de la efectividad física de la fibra respecto al alimento consumido, del tiempo de masticación y del pH ruminal (Yang, 2001; Krause, 2002; Beauchemin, 2003; Kononof, 2003; Plaizier, 2004), la mayoría han usado raciones basadas en granos de maíz Pero los granos de cebada contienen más Fibra Neutro Detergente que los de maíz y el almidón de la primera es más rápidamente fermentable que el del segundo (Yang, 1997) Además, el tamaño de las partículas dietéticas necesario para las vacas que consumen raciones basadas en granos de cebada puede ser diferente del tamaño de las partículas de raciones basadas en granos de maíz
El separador de partículas Penn State es un método rápido y efectivo para estimar el tamaño de las partículas del forraje de la ración completa mezclada (RCM) (Lammers, 1996) Sin embargo, se han hecho pocos estudios sobre el tamaño de las partículas de forraje medidas con este separador en las raciones basadas en granos de cebada
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del tamaño de las partículas del ensilaje de cebada cuando se consume en combinación con granos de cebada, sobre ia actividad de rumia, el pH ruminal y la fermentación en vacas lecheras en lactación
La reciente incorporación en el separador de partículas Penn State de una criba de 1,18 mm, supone la retención casi total de los ensilajes de heno y de
maíz (Cononoff y Heinrichs, 2003), aumentando la proporción de partículas mayores de 1,18 mm Por tanto, para medir la distribución del tamaño de las partículas del ensilaje de cebada y de la ración completa mezclada se utilizó el separador Penn State original Los efectos sobre el lugar y duración de la digestión, síntesis de proteína microbiana, rendimiento lechero y composición composición de la leche, en las vacas en lactación, se midieron y analizaron por separado (W A Beauchemin, datos no publicados por los autores de este trabajo)
Como se ha dicho anteriormente el objetivo del estudio fue investigar los efectos de la Fibra Neutro Detergente efectiva en vacas que consumían raciones con ensilaje de cebada como única fuente de forraje, para determinar el consumo de alimento, la actividad de masticación y el pH ruminal El experimento se realizó, siguiendo el diseño 3x3 (Latín square), con 6 vacas lecheras en lactación con cánulas ruminales, a las que se ofrecía tres raciones con alta, media, y baja FNDef, usando ensilaje de cebada con diferente tamaño de partícula: larga (corte 5,5 o teórico con una longitud de 9,5 mm), media (igual proporción de longitud entre ensilajes largos y finos) y fina (corte teórico de longitud de 4,8 mm) El contenido de Fibra Neutro Detergente efectiva se determinó utilizando el separador de partículas PS, siendo los porcentajes de 13,8, 11,8 y 10,5% para la ración alta, media y baja respectivamente Los factores de efectividad física de los ensilajes largos y cortos -definidos como la proporción retenida en las cribas de 19 y 8 mm- fue 0,84 y 0,68 respectivamente
Con el aumento del tamaño de las partículas, se aumenta el consumo de Fibra Neutro Detergente efectiva, pero no se altera el consumo de sustancia seca y de Fibra Neutro Detergente
La rumia y el tiempo total de masticación aumentaron linealmente con el incremento de FNDef en la ración
Respecto al pH ruminal, el área entre la línea horizontal a la curva cayó hasta 5,8-5,5 y el tiempo en que el pH baja hasta 5,5 no se vio afectado por el contenido de FNDef
No se encontró relación entre la ingestión de Fibra Neutro Detergente efectiva y la actividad de la rumia, pero la proporción de partículas largas en la criba de 19 mm tiende a estar correlacionada con las rumias (r = 0,36) Estos resultados indican que aumentando el contenido de FNDef de las raciones, se aumenta el tiempo de rumia Sin embargo, este aumento del tiempo de rumia no siempre mejora el pH ruminal Aunque un mayor tiempo de rumia aumenta la secreción salival, puede no ser suficiente para neutralizar la acidez producida por la digestión de los alimentos y la fermentación
Los resultados sugieren que el consumo de Fibra Neutro Detergente efectiva y de materia orgánica fermentadle es
crítico para regular el pH del rumen El tamaño de las partículas de la ración, expresado como FNDef, es una indicación fiable de la actividad rumiadora
CONCLUSIONES
Después de ver la composición química del ensilaje de cebada, su fermentación (Tablas 1 y 2) y su análisis químico y estadístico, se llega a las siguientes conclusiones:
Aumentando la longitud de corte del ensilaje de cebada, incrementamos el consumo de la fibra física efectiva y la actividad rumiadora debido al incremento del tiempo de rumia, sin que afecte al tiempo empleado por las vacas para comer Sin embargo, el incremento de la actividad de rumia no mejora el estatus del pH ruminal ni disminuye la incidencia de acidosis subclínica Aunque el aumento del tamaño de las partículas del forraje incrementa la rumia, este incremento
en la fermentación produce ácidos en el rumen como resultado, a su vez, de incrementar la digestión ruminal balanceando la mayor capacidad tamponizadora resultante de una mayor la salivación
Una ración con bajo contenido en fibra física efectiva y una fuente de carbohidratos altamente fermentadles, como los granos de cebada, provoca un pH ruminal bajo, que no subirá aunque aumentemos el tamaño de las partículas del forraje
El separador de partículas Penn State es una herramienta de trabajo que puede utilizarse en las ganaderías para medir el tamaño de las partículas de los forrajes y de las raciones completas mezcladas La fibra físicamente efectiva es un buen indicador de la potencial capacidad rumiadora de un alimento
Tabla 1 Composición química y distribución del tamaño de las partículas del ensilaje de cebada medidas con el separador de partículas de Penn State.
Composición química

Ensilaje Cebada
Ácido butírico % en
Ácido láctico % en
láctico% ácido
Tabla 2 Ingredientes y composición química de raciones que se diferencian en la fibra físicamente efectiva (FNDef = Fibra Neutro Detergente efectiva)
Neutro Detergente efectiva
Ingredientes, % en Sustancia Seca (SS)
Ensilaje de cebada, corte largo
Ensilaje de cebada, corte corto
Ensilaje de cebada, aplastada al vapor (1)
de gluten de maíz
de cañóla tratada con calor
de soja
Mezcla de vitaminas y minerales
Composición química Sustancia seca, % =
Neutro
Neutro Detergente de forrajes, % SS
Temario Balance del año 2005 para el sector lácteo español

INTRODUCCIÓN
El comienzo del año es un momento en el que se acostumbra a mirar hacia atrás y contemplar el camino recorrido En el caso del sector lácteo español resulta especialmente complicado, ya que los últimos doce meses han estado llenos de acontecimientos cuyo balance es muy distinto en función de cómo hayan afectado a quien lo realice Durante el mismo se han producido sucesos tan importantes como los acuerdos sobre las Perspectivas Financieras de la Unión Europea (UE) o los de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Hong Kong cuyas repercusiones, aunque tarden en llegar, serán de gran trascendencia
Una de las novedades más destacadas ha sido el desarrollo por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) del Plan de Reestructuración del Sector Productor Lácteo (PL2005) Dentro del plan se ha producido el cierre del mercado privado de cuotas (con la apertura excepcional entre el 1 y el 8 de abril), un plan de abandono indemnizado de cuota y su posterior reasignación junto con la rescatada el año anterior El proceso ha sido criticado por algunas Comunidades Autónomas y por determinado tipo de ganaderos que se han sentido perjudicados Más adelante se analizan con detalle estas cuestiones y sus implicaciones más recientes
Otra serie de hechos importantes en este año han sido los relacionados con la tasa láctea. En la última campaña España ha declarado una producción de leche superior en más de 68 000 Tm a la cantidad de referencia asignada, lo que ha generando una supertasa próxima a los 23 millones de euros Las declaraciones correspondientes a la campaña 2005/6, de la que ya han transcurrido nueve meses, aunque van ajustándose no permiten descartar un nuevo sobrepasamiento Con la entrada en vigor y aplicación del Real Decreto 291 /2004, el seguimiento y control de las declaraciones por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha sido mucho más puntual y completo En la Audiencia
Nacional ha habido nuevas detenciones y toma de declaraciones con relación al caso conocido como "El Churtal" Durante 2005 en España se ha reducido cerca de un 2% el precio medio de la leche al ganadero, algo menos que en los países de nuestro entorno, en los que el descenso ha rondado el 3% La evolución resulta más equilibrada que el año anterior, cuando en España se producía un incremento del precio medio al ganadero próximo al 6%, mientras en la UE bajaba un 3% El descenso del precio de la leche se ha compensado con el incremento de las ayudas directas que el ganadero ha continuado recibiendo A estas ayudas les han comenzado a llegar los recortes: la primera aplicación del 3% de modulación, el 10% por la aplicación del artículo 69, la previsión de un 3% para la reserva nacional de derechos de pago único y se habla de recortes por disciplina financiera próximos al 2% En el caso del sector lácteo la aplicación de la reducción prevista en el artículo 69 ha sido la máxima permitida, pudiendo recuperarse si el ganadero continúa produciendo leche y se compromete a cumplir una guía de prácticas correctas de higiene, limitándose hasta un determinado tamaño de explotación Posteriormente se analizan estos asuntos y su posible evolución, una vez que el próximo 31 de marzo se desacoplen definitivamente las ayudas directas a la leche El merca
José Ma Ocáriz. ex-Gerente de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC)
do interno de leche y productos lácteos no se ha visto afectada hasta ahora por problemas de caídas de precios como los que ha vivido Francia, si bien nuestra situación de partida era bastante más baja que la de ellos La evolución de los principales indicadores ha continuado siendo positiva aunque en menor medida que los años anteriores, que fueron especialmente favorables
ESCENARIO DE ACUERDOS EUROPEOS Y MUNDIALES
El final del año 2005 ha estado marcado por el cierre de dos acuerdos que tendrán gran trascendencia para el futuro del sector lácteo español y europeo Los presidentes de los Veinticinco consiguieron finalmente cerrar las perspectivas financieras de la UE para el periodo 2007-2013 En el capítulo agrario se han consolidado las ayudas directas y apoyos de mercado hasta el 2013, si bien con el presupuesto existente habrá que cubrir los costes de la adhesión de Rumania y Bulgaria, estimados en 8 000 millones de euros, que suponen un 2,64 % del capital previsto El aumento de la modulación de las ayudas ha quedado como algo opcional de cada Estado miembro, pudiendo alcanzarse hasta el 20%, parece que en el caso de España se ha descartado esta posibilidad Se ha establecido la necesidad de iniciar en el 2009 una nueva revisión de la Política Agrícola Común (PAC) para su entrada en vigor a partir del 2014 La partida destinada al desarrollo rural ha resultado peor parada, cerrándose un 8% por debajo de la primera propuesta
El futuro de la PAC se verá sin duda influido por los acuerdos cerrados en Hong Kong en la reunión de la Conferencia Ministerial de la OMC El acuerdo fija el año 2013 para la eliminación total de las subvenciones a la exportación de productos agrícolas, que con anterioridad deben ser reducidas considerablemente, se definen también tramos para la reducción de los aranceles, los impuestos que gravan las importaciones Las últimas reformas de la Organización Común de Mercados (OCM) de leche y productos lácteos ya se habían orientado en esa dirección El nuevo acuerdo va a suponer nuevas reducciones en los precios institucionales de la leche en polvo y la
mantequilla, lo que conllevará descensos en las cotizaciones de la leche en la UE y la necesidad de desarrollar medidas para mantener las rentas de los ganaderos
PLAN DE REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR PRODUCTOR LÁCTEO
El PL2005 ha sido el esfuerzo presupuestario y organizativo más importante abordado por el MAPA en la reestructuración del sector lácteo español. Ya el plan de abandono del año anterior supuso una actuación mucho más ambiciosa que las que se venían realizando hasta entonces El PL2005 era la última oportunidad de actuar en el sector antes del desacoplamiento de las ayudas Desde el MAPA se argumentaba la necesidad de apoyar especialmente un determinado tipo de explotaciones, medianas y pequeñas, entendiendo que hasta ahora habían tenido menos posibilidades para reestructurarse También se planteaba el objetivo de dar mayor transparencia al mercado de cuotas eliminando intermediarios y reduciendo los costos del ganadero (Tabla 1)
El PL2005 se diseñó como un único plan con los mismos criterios para toda España, con una gestión administrativa de pagos y cobros centralizada en el MAPA que permitiese su ejecución completa dentro del año 2005 Sin embargo, la situación de partida sobre la que el plan debía desarrollarse resultaba muy diferente en las distintas CC AA El tamaño medio de las explotaciones se multiplica por cuatro o cinco veces desde las más pequeñas, en Galicia o Asturias, a las más grandes en Aragón, Cataluña, Madrid o Navarra El historial de movimientos de cuotas entre distintas CC.AA.. a pesar de la existencia de un peaje del 15% y de las dificultades que en algunos casos se plantean, determina a su vez varias realidades Por un lado existen CC AA en las que de forma continua ha salido cuota, en esta situación se encuentran Asturias, Baleares, Cantabria, Extremadura, Madrid, País Vasco o La Rioja Otras CC.AA. son claramente compradoras como Navarra, Cataluña o Galicia, donde esta actividad se ha desarrollado fundamentalmente en las tres últimas campañas Castilla y León o Castilla-La Mancha presentan una trayectoria inicial de compradoras que en los últimos años ha pasado a ser vendedora (Tabla 2)
Hasta ahora, el peso principal de la reestructuración del sector productor lácteo español lo han asumido los propios ganaderos En las cinco últimas campañas los productores de leche españoles han comprado cerca de un millón de Tm de cuota El MAPA en este último plan de abandono justamente ha superado las 270 000 Tm de cuota y sumando los cinco últimos suponen poco más de 410.000 Tm recuperadas, de las cuales el ganadero ha tenido que abonar al fondo en torno al 50% de su costo Estimando Tat N° Plan la 1 Balanc Campaña e de los planes los Coste (mili €) de abandono i cinco últimos N° Abandonos ndemnizado Acumulando Tm
Tabla 2 Balance de
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
País Vasco
Rioja
Valencia
para todo el periodo un valor medio de la cuota de 0,45 €/Kg (75 Pts /Kg) resulta que, entre las compras a particulares y lo abonado al fondo, los ganaderos españoles han desembolsado en estos últimos cinco años unos 510 millones de euros (cerca de 85 000 millones de las antiguas pesetas) Los costes medios de amortización y financieros de las compras de cuota realizadas por los ganaderos españoles, expresados por litro de leche producido durante este tiempo, está muy próximo a las 3 Ptas /litro La aportación neta del MAPA en los mismo cinco años, mediante planes de abandono, es de unos 92 millones de euros, lo que expresado también en costo por litro producido supone sólo 0,5 Ptas /litro (Tabla 3)
cotizaciones de la cuota han variado en función de diversas cuestiones Los factores que más han influido sobre el precio de las cuotas son el incremento del control oficial sobre la leche no declarada y la vinculación de la cuota con las ayudas directas, así como su posterior aumento y prolongación El precio de la cuota ha sido diferente en cada CC AA debido a la existencia de peajes, a distintos equilibrios oferta-demanda y al desarrollo de planes de abandono autonómicos Otro factor fundamental ha sido la evolución del precio de la leche al ganadero, el que haya más ganaderos que consideren que esta actividad es rentable hace aumentar la demanda de compra de cuota y disminuye la oferta de venta
Tabla 3. Balance de las transferencias de cuota sin explotación entre ganaderos.
Campaña

de cuota sin explotación
Dentro de la CCAA (T2) Entre distintas CCAA (T3)
En esta última campaña, con el argumento declarado de "evitar la especulación" y para conseguir "garantizar el éxito del PL2005" el MAPA cerró el mercado privado de cuotas La transferencia de cuota entre ganaderos sin explotación viene funcionando en España desde el año 1993 La normativa de gestión de cuotas ha ¡do evolucionando y adaptándose en función de las necesidades y demandas del sector y de las CC AA Las
Estas cuestiones, mucho más que la labor de los intermediarios, han hecho evolucionar y aumentar las cotizaciones del mercado de cuotas lácteas
La -coincidencia en el tiempo del PL2005 con las elecciones autonómicas de Galicia, con múltiples declaraciones y posicionamientos, propiciaron su utilización electoral El éxito o el fracaso PL2005 se convirtieron en un fin en si mismo, más que en el medio para reestructurar el
Balance del año 2005 para el sector lácteo español
sector lácteo español Estas circunstancias junto con los flujos de cuota entre distintas CC AA producidos por PL2005, si bien coinciden con las tendencias existentes previamente, acabaron por provocar numerosos cruces de acusaciones y protestas dentro de cada autonomía y a escala nacional
El balance del PL2005 es que algo más de 13 000 ganaderos solicitaron adquirir al fondo cerca 534 000 Tm de cuota y había para repartir 331 Tm (154 000 Tm para vender y otras 177 000 Tm para asignar gratuitamente, agrupando lo abandonado en el PL2005 y lo del año anterior) Para poder atendertodo lo solicitado hubiesen hecho falta entre 200 000 Tm y 380 000 Tm, en función de si consideramos sólo la cuota a vender o toda De estos datos se desprenden dos cuestiones que por si solas merecen una profunda reflexión:
1 - Sólo un 40% de los ganaderos de vacuno de leche que actualmente existen solicitaron cuota Se puede interpretar que estos, son los ganaderos españoles que tienen claro que van a seguir produciendo leche durante al menos cinco años
2 - El hipotético déficit de cuota que los ganaderos españoles necesitarían actualmente para cubrir sus expectativas de crecimiento, sería de entre

Tabla 4 Cantidades de cuota asignada por estrato y punto en el PL2005
Estrato Tamaño (Kg cuota)
Cuota pagada Kg/punto
200 000 y 400 000 Tm, que supone alrededor del 5 % de la cuota actual Una cantidad que parece relativamente baja con respecto a las denuncias que en algunos casos se realizan con respecto a la cantidad de leche no declarada o al "déficit histórico de cuota" de España Todos los ganaderos que solicitaron cuota del fondo (a no ser que indicaran una cantidad mínima de cuota a adquirir inferior a la que les correspondía con la puntuación obtenida) recibieron asignación La cantidad asignada en venta a cada explotación dependía (sin sobrepasar la cantidad máxima que cada uno hubiese indicado) del número de puntos obtenidos según el sistema de valoración planteado, en explotaciones asociativas (y familiares) del número de agricultores a título principal (ATP) existentes (hasta tres) y del estrato en que se clasificase cada explotación, que estaba en función de haber solicitado ayudas a prime
ra incorporación de jóvenes o del tamaño de la explotación La cuota complementaria recibida gratuitamente era una proporción de la comprada, que variaba según el estrato en que se clasificaba a cada explotación (Tabla 4)
Con este sistema la cantidad de cuota asignada a cada autonomía ha dependido fundamentalmente del número de ganaderos de la misma que la hayan solicitado, y en menor medida del estrato en que se haya clasificado la explotación La opción de abandonar era libre y todas las que se solicitaron fueron atendidas, algo más de 2000 De esta forma se ha producido que en algunas CC.AA. como Galicia o Navarra en las que ganaderos que corresponden a menos del 2% de su cuota decidieron abandonar, mientras en otras, como Valencia, Baleares o Cantabria, esta cantidad suponía entre el 8 y el 11 % de la cuota existente (Tabla 5 1)
Uno de los resultados del PL2005 que Tabla 5.1. Resultados del PL2005 por CC.AA. Abandonos y solicitudes al Fondo.
más problemas ha creado es el que todas las CC AA han perdido cuota mientras Galicia la ha ganado, Esto se debe fundamentalmente a que el reparto de la cuota ha sido proporcional al número de solicitudes, (casi el 62% de las mismas eran de ganaderos gallegos) y a que los abandonos fueron mucho mayores en unas CC AA que en otras (Tabla 5 2)
Como cabía esperar el balance económico del PL2005, entendido como saldo entre las indemnizaciones por abandono recibidas y pagos al fondo por la cuota asignada, resulta justo al contrario El PL2005 ha generado un ingreso económico neto para todas las CC AA excepto para Galicia, donde ha supuesto un desembolso de más de 20 millones de euros Se da el caso de que algunas CC AA , entre el fondo y la reserva, han recibido prácticamente la misma cuota que habían solicitado comprar o incluso más En esto casos algunas críticas a los efectos del PL2005 por la cuota que han perdido, olvidan el saldo económico positivo que les ha supuesto, cuando han recibido incluso más cuota de la solicitada Resultan más fundadas las demandas de aquellas CC AA en las que las solicitudes de los ganaderos han sido atendidas muy por debajo de las cantidades requeridas En estos casos la cuota que han perdido hubiese podido utilizarse de forma prioritaria para reestructurar las explotaciones de la autonomía de procedencia Pero no hay que olvidar que el PL2005 estaba financiado por el MAPA y que estas CC AA hubiesen podido destinar partidas presupuestarias propias para este fin Hace algún tiempo alguien lo explicaba muy visualmente mediante la frase: "el que paga la orquesta elige la música" Resulta más barato para una autonomía criticar los efectos de un plan financiado por el ministerio, que destinar para ello fondos de la propia autonomía
Uno de los efectos más graves del PL2005 ha sido la incertidumbre que ha generado el cambio drástico en el funcionamiento del mercado de cuotas, que hasta ese momento discurría entre ganaderos de forma más o menos libre regido básicamente por la ley de la oferta y la demanda La duda que surge, especialmente tras los cambios registrados en los responsables del MAPA que desarrollaron el PL2005, es cómo se va a abordar la gestión de cuotas a partir de ahora
Como ya se ha indicado la primera medida del PL2005 fue el cierre del mercado de cesiones y transferencias entre particulares a partir del día 9 de abril del 2005 Se dejó un periodo de prórroga de 8 días al comienzo de la campaña para poder realizar alquileres o compras de cuota El motivo principal para esta excepción era el permitir que pudiesen realizarse las numerosas operaciones de transferencia de cuota acordadas, e incluso pagadas, para realizarse el día 1
de abril del 2005 En esa fecha terminaban los compromisos que muchos ganaderos habían adquirido al recibir cuota del incremento procedente de la Agenda 2000 Durante esa semana (que al parecer en alguna autonomía duró bastante más de 8 días) además de las operaciones previamente pactadas se generaron otras muchas más entre ganaderos que esperaban vender su cuota a un precio superior al establecido en el PL2005 y los que necesitaban más cuota y estimaban que lo que les llegase del reparto no iba ser suficiente Da prueba del dinamismo del sector el que en esa semana de abril se movió tanta cuota (casi 240 000 Tm) como en todo un año
En estos últimos días los nuevos responsables del MAPA, han abierto un periodo de un mes para realizar alquileres de cuota dentro de la actual campaña El próximo 31 de marzo se desacoplan definitivamente las ayudas a la leche Esto dificulta y sobre todo encarece las cesiones que puedan realizarse, dado que además de alquilarse como hasta ahora el uso de la cuota para un año, se adquieren de forma definitiva los derechos de pago único que esa cuota conlleva. El hecho de que exista la posibilidad de que los alquileres por causa de fuerza mayor puedan recuperar los derechos de pago único ha venido a complicar aun más el tema
La gestión del sistema de cuotas durante la próxima campaña presenta la incertidumbre adicional de ser la primera en la que estas se encuentran desacopladas de la ayuda Se desconoce como va a valorar el mercado esta cuestión, por lo que resulta arriesgado establecer el valor de la indemnización por abandono En función de que cantidad se establezca para la indemnización por abandono y de la evolución del precio de la leche al ganadero puede llegar a ocurrir que se recoja tal cantidad de cuota que posteriormente no haya solicitudes suficientes para la misma Cuando faltan pocas semanas para el inicio de la nueva campaña el MAPA no ha informado de cómo van a gestionarse las cuotas La única información de que se dispone es que la partida presupuestaria existente para el abandono se ha gastado en su mayor parte en el PL2005, en principio quedarían disponibles tan solo unos 5 millones de euros, menos de una décima parte de lo gastado el año pasado El hecho de que el sistema de indemnizaciones y pagos se gestione a través de las CC AA puede dificultar su ejecución completa dentro del ejercicio La única forma de poder conocer la cotización que da el mercado a la cuota sin derecho ayuda y garantizar que determinado tipo de ganaderos pueda acceder a la cuota que necesite es volver a abrir el mercado de cuotas entre ganaderos Se puede recurrir a un sistema de peajes, similar al que existía, para reducir los movimientos entre CCAA, o diseñar otro nuevo que limite la concentración exce
siva de cuota El mercado de cuota entre ganaderos puede convivir con planes de abandono públicos en los que el MAPA o las CC AA establezcan criterios claros, y a poder ser estables en el tiempo, sobre el tipo de explotación que quieren favorecer Resulta imprescindible despejar lo antes posible estas incertidumbres, que en parte provocan el clima de desánimo en que se encuentra el sector lácteo español
TASA LÁCTEA
Tras cuatro campañas sin producirse sobrepasamlento, este año se ha declarado una producción de leche que supera en 68 213 Tm la cantidad de referencia asignada a España, un poco más de un 1% Este rebosamiento ha supuesto la liquidación de tasa por un total de 22 694 538 €, que ha afectado a 12 050 productores Durante el periodo se realizaron retenciones por cerca de 10 millones de € de los que hubo que devolver 2,7 El resultado final es que el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) realizó liquidaciones de tasa debida a 5 400 productores por un total de algo más de 15 millones de € (Tabla 6)
Tabla 6 Balance de tasa por periodo en Tm y millones de € Periodo

Durante esa campaña por primera vez el FEGA ha elaborado y publicado en su página web una estadística con las declaraciones mensuales de los compradores autorizados La campaña, iniciada en abril del 2004, comenzó con unas declaraciones ligeramente inferiores a la pasada Sin embargo, a partir del mes de agosto cambió la tendencia pasando a situarse en enero del 2005 un 4,4% por encima del mismo mes del periodo anterior Hacia final de campaña se difundieron rumores de que:" en esta campaña no hay supertasa" incluso hubo quien dentro del escenario electoral gallego planteó que no convenía que la hubiese El mercado de alquiler de cuota entre ganaderos de fina! de campaña registraba unas cotizaciones elevadas, entorno a las 15 Ptas /Kg de las que solo se recuperaba vía ayudas unas 3,5 Ptas Algunos ganaderos que estaban muy sobrepasados decidieron apostar, los cuatro periodos anteriores no había habido tasa, no alquilaron cuota, y perdieron Al publicar el FEGA las producciones declaradas correspondientes al mes de marzo, el último del periodo, los datos con el ajuste
por materia grasa y otras reducciones permitían estimar el sobrepasamiento que efectivamente se produjo A pesar de las compensaciones que se realizaron con el sistema anterior (el del RD 1486/1998) a varios miles de ganaderos cada Kg de sobrepasamiento les supuso una tasa total (incluido lo que se les había retenido) que en función de su tamaño y el porcentaje de rebasamiento, que iba de las 16 a las 22 Ptas , alcanzándose en los casos más extremos las 27 y las 38 Ptas por Kg
La entrada en vigor del Real Decreto 291/2004, posteriormente sustituido por el 745/2005, ha supuesto un mayor control sobre la leche no declarada. Tanto el sector productor como la mayor parte de las industrias lácteas y las diversas administraciones implicadas, parecen haberse concienciado de la necesidad de un escenario de cumplimiento y control del sistema de cuotas Hace algunos años, cuando la situación era mucho peor que la actual, con relación a este tema se citaba: "en los sectores que viven al margen de la ley acaban triunfando los delincuentes profesionales y son sectores sin futuro" Afortunadamente el sector lácteo español ha superado esta fase y algunos de los que se aprovecharon de la situación anterior se encuentran encausados ante los tribunales En la Audiencia Nacional continua el proceso por el denominado caso "El Churtal" Dentro del mismo han sido recientemente llamados a declarar algunos responsables de industrias lácteas y de primeros compradores La estrategia de la defensa parece orientada a "hacer la bola lo más grande posible" implicando en el caso a cuanta más gente y más importante mejor Es necesario que la resolución del caso no se prolongue en el tiempo, delimitándose claramente las distintas responsabilidades que se determinen, de forma que el sector lácteo español pueda pasar página definitivamente
El FEGA, en colaboración con las CC AA , continúa desarrollando sus sistemas de control e inspección Además de los tradicionales controles en explotación y al primer comprador han comenzado a realizarse controles sobre el transporte Las inspecciones, con la colaboración de la Guardia Civil y de la Agencia Tributaria se han orientado a los casos más anómalos Ha aumentado la puntualidad de las declaraciones mensuales y mejorado la información sobre la evolución de la campaña que mensualmente se suministra al sector Algunas de las inspecciones realizadas a explotaciones van a terminar en denuncias firmes con la consiguiente sanción administrativa, además del pago de la tasa que puedan generar
Sobre la tasa láctea queda por conocer el resultado final de la actual campaña Esta comenzó con unos niveles de
entregas bastante superiores a la anterior, que se han reducido notablemente en los cuatro últimos meses A falta tan solo de tres meses para acabar el periodo, y a pesar del ajuste de producción registrado, no se puede descartar que se produzca de nuevo un sobrepasamiento de la cantidad de referencia asignada, si bien este probablemente sea inferior al de la pasada campaña (podría situarse entre 25 000 y 30 000 Tm) En caso de que finalmente haya tasa se debe tener cuidado con el sistema de compensación que se aplicaría, que puede deparar sorpresas desagradables El nuevo sistema combina una fase inicial lineal, hasta 10 000 Kg por explotación, o por ATP en explotaciones asociativas, y en caso de que esta se complete una posterior proporcional a la cuota de cada productor Estas fases se repiten en cada una de las dos compensaciones previstas, ya que se mantiene la de primer comprador, aunque limitada en la cuantía máxima a compensar por ganadero y en no poder utilizar más que el 80% de la cuota disponible Los límites de las diferentes compensaciones se conectan entre si de forma que el resultado final puede ser muy distinto en función de en que momento se agoten las disponibilidades de cuota para compensar Puede ocurrir que con porcentajes de sobrepasamiento relativamente pequeños, y aunque la tasa total sea menor a la del año pasado, algunos ganaderos tengan que abonar cantidades por Kg de sobrepasamiento ¡guales o superiores a las de la campaña pasada

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA LECHE
Analizar el precio de la leche pagado al ganadero, su distribución por regiones, su evolución o compararlo con el de otros países resulta todavía una tarea complicada La importante disminución de la producción y comercialización de leche no declarada la ha facilitado bastante, aunque todavía se ven algunos precios que hacen pensar que prácticas como "la comprensión" no han desaparecido del todo Existen tres fuentes de información del precio de la leche al ganadero en España que suelen máce
jarse, a continuación se indican las principales características de cada una de ellas
• EUROSTAT: Es el organismo oficial europeo dedicado a cuestiones estadísticas, los datos de precio de la leche se los facilita el MAPA El precio de la leche lo publica por Kg (habría que multiplicarlo por 1,03 para tenerlo por litro que es como el ganadero está más acostumbrado a manejarlo) y sólo estandariza al 3,7% de grasa (no a proteína) Suele publicar los datos con un retraso de entre 3 y 4 meses Los datos españoles a grasa real y a grasa tipo resultan poco coherentes entre si
• IGE (Instituto Gallego de Estadística): Es el organismo oficial de estadística de Galicia viene publicando precios de la leche al ganadero en Galicia desde el año 1989 Los datos posteriores a 1998 se presentan por cada provincia gallega y pata toda Galicia, por tamaño de explotación y separando las primas de grasa, proteína y bacteriología Es una serie estadística larga y completa, pero solo de Galicia (el 35% de la leche) Se publican con un retraso de entre 2 y 3 meses • PIEMA (Plan de Información Estadística del Mercado de Aprovisionamiento): Desarrollado por FeNIL desde el año 2001 a partir de datos confidenciales que facilitan una serie de industrias (sobre el 80% de la leche), están estandarizados a 3,7% de grasa y 3,1% de proteína y calidad A Los precios que se facilitan incluyen los costes de recogida (para convertirlos en precio al ganadero se le suele restar 2,8 Ptas /litro) y la clasificación por regiones se refiere a la de ubicación del centro donde se recibe la leche Se publica con un mes de retraso Otras fuentes sobre precios internacionales de la leche al ganadero son:
• ONILAIT, instituto oficial francés para temas lácteos Presenta datos por regiones, leche tipo 3,7% grasa y 3,1% proteína y los publica con un mes de retraso
• LTO-Nederland: Organización holandesa que ofrece estadísticas los precios medios de leche al ganadero de diferentes industrias en varios países europeos, así como Nueva Zelanda y EE UU Los datos están estandarizados a 4,2% de grasa, 3,35% de proteína, <25 000 bacterias y <250 000 células Sin IVA y recogida cada dos días Se publica con un mes de retraso Los índices de precios de leche y productos lácteos a los consumidores y a la distribución los realiza el INE (Instituto Nacional de Estadística) El IPC (índice de Precios al Consumo) General es bastante conocido, pero existen IPC específicos del subgrupo alimentos o de rúbricas como leche envasada o quesos Ei IPRI (índice de Precios Industriales) mide la evolución mensual de los precios de los productos industriales fabricados y vendidos en el mercado interior en el primer
paso de su comercialización El IPRI recoge los precios de venta a salida de fábrica obtenidos por los establecimientos industriales en las transacciones que éstos efectúan, excluyendo los gastos de transporte, comercialización y el IVA facturado Se obtiene mediante encuesta mensual a 8 000 establecimientos industriales A partir de estos datos se elabora un IPRI General, y otros para ramas de actividad como alimentos y bebidas y dentro del mismo el de las industrias lácteas.
A partir de estas fuentes, e indicándola en cada caso, se han elaborado los análisis, tablas y gráficas que se presentan En la introducción se señalaba como el precio medio de la leche al ganadero en España se habría reducido en el último año cerca de un 2% El precio medio del año 2005 sería de 30,6 €/1 00 litros (unas 51 Ptas /litro, las pesetas son todavía la forma más habitual y visual de tratar del precio de la leche) Dentro de ese precio conviven distintos valores medios como el de Galicia, inferior a las 49 Ptas /litro o el de Andalucía que se sitúa en las 54 Ptas /litro Estas fuertes diferencias entre CC AA , que en algunas ocasiones se utilizan como arma política arrojadiza, se justifican en dos cuestiones Por un lado a los costos de transporte de la leche, cruda o transformada, hasta los consumidores En este sentido Galicia resulta fuertemente excedentaria, mientras la situación de Andalucía es la contraria con un fuerte déficit El otro factor son las denominadas primas de cantidad, que hacen que dentro de Galicia, (con datos del IGE de noviembre) un ganadero que haya entregado durante ese mes menos de 2 000 litros, la cobre por litro de media
menos de 40 Ptas , mientras otro que supere los 10 000 litros obtiene por cada uno 51,5 Ptas leche con las mismas características de calidad Estas primas tienen, en parte, una explicación económica en la repercusión de los costos de recogida de la leche (Tabla 7)
Destacar como el precio medio del año 2005 para el ganadero francés no ha llegado a las 46,5 Ptas /litro, casi un 10% inferior al de España Francia es un país excedentario en leche, en el que parte de la producción se destina a productos de intervención, como la leche en polvo desnatada o la mantequilla Esto hace que las medidas de reducción de precios institucionales aplicados en la reforma de la PAC les hayan afectado directamente Se ha producido además el temido "efecto dominó" que ha hecho que parte de esas reducciones se haya transmitido a los productos lácteos de consumo La situación de España, en su conjunto, es la de un país claramente deficitario, podemos producir sólo el 70 % de nuestro consumo de leche y productos lácteos La situación de déficit se ha agudizado en los dos últimos años con la fuerte reducción de la producción de leche no declarada Esto ha supuesto la necesidad de aumentar las importaciones de leche y productos lácteos cuyo origen ha sido principalmente Francia La fuerte estacionalidad de los precios de la leche al ganadero existente en Francia (ceca de un 20% del precio) ha hecho que, a pesar de los costes de transporte, dada la diferencia de precios existente, haya habido épocas del año en que esta haya sido rentable.
La situación de mercado al consumidor se ha mantenido en España estable e
Tabla 7 Evolución del precio medio anual de la leche tipo al ganadero por regiones de ubicación de la planta de recogida. (3,7% grasa, 3,1% prot.,Calidad A) (Ptas/litro) Datos: PIEMA (descontando 2,8 Ptas/litro)
Zona de planta de recogida
Resto Cornisa
Cataluña, Navarra y Aragón
y León
Madrid y Castilla-La
y Baleares

incluso ligeramente positiva El precio de la leche y del resto de productos lácteos al consumidor ha registrado aumentos del 1,7% y del 1,5%, respectivamente muy por debajo del índice de Precios al Consuno (IPC) general que ha sido del 4,2% o del de los alimentos que ha llegado casi al 5% El incremento del precio de la leche ha sido bastante inferior a los de los dos años anteriores que había estado próximo al 6% Sin embrago el del resto de productos lácteos ha mejorado algo frente a los años anteriores, que había sido de entorno al 1% El índice de Precios Industriales (IPRI) de las Industrias Lácteas (155Z) se ha subido un 2,3%, algo menos que los dos años anteriores que había sido del 3,2%
El mercado español de leche y productos lácteos se presenta estable, en términos generales, con una presión debida a la diferencia de precios de la materia prima con Francia, que aumenta fuertemente durante la primavera Desde las industrias lácteas se han producido unos intentos de ajustes a la baja del precio al ganadero, que a nivel de ingresos se puede compensar con el incremento de ayudas directas europeas previstas Los ganaderos españoles han reaccionado solicitando un cauce de dialogo y negociación de estas medidas y manifestando lo grave de su situación ante los elevados costos de la reestructuración sectorial que soportan y los menores niveles de ayudas oficiales frente a los ganaderos franceses
En este contexto resulta especialmente necesario el analizar conjuntamente la situación y diseñar estrategias que permitan al sector lácteo español afrontar los cambios que se avecinan con el mayor grado de acuerdo y estabilidad De esta forma se podrán aminorar los efectos de las fuertes oscilaciones que es este escenario previsiblemente se produzcan Desde las administraciones públicas, y ante lo delicado de la situación, debe hacerse un esfuerzo por promover y apoyar estas iniciativas de diálogo y negociación. (6)
Gráfico 1. Evolución del precio medio de la leche al ganadero en España y Francia
Gráfico 2 Evolución del IPC leche envasada, IPRI industrias lácteas y del índice Precio de la leche al ganadero en Galicia
Noticias web

En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
PLAN LACTEO 2006
El MAPA está elaborando las líneas directrices de lo que será el Plan Lácteo para el 2006 Los objetivos que se persiguen con este nuevo Plan son: evitar desequilibrios territoriales, para lo que el 80% de la cuota procedente del abandono indemnizado del 2006, se asigne en la Autonomía de origen; que la gestión sea realizada por las CC AA , que se encargarán de tramitar las solicitudes de abandono en su territorio y de realizar el reparto de Fondo con sus propios criterios (de entre los propuestos en el RD 347/2003); y por último, será el MAPA el encargado de gestionar el reparto gratuito de cuota de la Reserva, constituida por la cantidad existente en la actualidad (unas 25 000 Tm), más el 20% del abandono del 2006
En cuanto al Programa de Abandono, el MAPA propone para este nuevo Plan Lácteo 2006 que los destinatarios sean: productores con 80 000 kg o menos, de los cuales hay 70 926 en la actualidad; productores con 62 años o más; y abandonos por motivos de fuerza mayor El presupuesto del nuevo
SEGUROS
Programa de Abandono 2006 está aún sin determinar, dado que el MAPA tiene intención de destinar el dinero necesario para atender a todas las solicitudes Se está estudiando la posibilidad de que aquel ganadero que recibiera asignación en el Plan 2005 pueda abandonar, puesto que lo que se le prohibía expresamente era vender o ceder en 5 años Éstos no recibirían indemnización por la cuota pagada del Fondo, ni por supuesto la recibida gratis de la Reserva Otros aspectos del Programa de Abandono 2006 son: el precio del abandono será aproximadamente de unos 0,35 F/kg, resultado de restar al precio base del abandono anterior (0,50 L/kg) un 20% (modulación + detracción para crear Re-serva + ajuste anexo 8 Reglamento del Consejo + artículo 69)
No habrá abandonos parciales en esta convocatoria Para que los haya tiene que modificarse la normativa en vigor, lo cual se hará dentro de seis meses No se recuperarán derechos de pago único
En lo que respecta a ia Asignación de Fondos por las Comunidades Autónomas, la convocatoria de esta asignación, según lo propuesto por el
Gastos derivados de la retirada de animales muertos Agroseguro informó que el sector ganadero contrató en 2005 109 000 pólizas del seguro de gastos derivados de la retirada de animales bovinos muertos en la explotación (MER) que aseguraron 5,4 millones de cabezas de ganado La acogida del seguro MER entre los ganaderos de vacuno supuso que la implantación a nivel nacional alcanzara el 81 por ciento del censo de animales bovinos, si bien este porcentaje supera el 90 por ciento en aquellas Comunidades Autónomas que concentran más cabaña como Galicia, Extremadura, Cataluña, Castilla-La Mancha o Aragón En el ejercicio 2005 Agroseguro gestionó cerca de 700 000 retiradas de animales generando unos gastos de retirada de 86,51 millones de euros Según un estudio de satisfacción realizado por Agroseguro en varias Comunidades Autónomas, un 86 por ciento de los ganaderos se encuentran muy o bastante satisfechos con los seguros
POLITICA AGROALIMENTARIA
MAPA, se publicaría a finales de abril, siendo las CC AA quienes lo gestionarán, para repartir el 50% de la cuota previo pago y el 50% gratis Los criterios de puntuación para acceder al Fondo los elegirán éstas de entre los 14 criterios establecidos en el R D 347/2003
Por otra parte, el reparto de la Reserva Nacional, a convocar hacia el otoño, se realizará teniendo en cuenta unos mínimos criterios iguales para todo el Estado, entre los que se perfilan: productores que hayan recibido ayudas para primera instalación, jóvenes agricultores y mujer titular
En otro de apartados del nuevo Plan Lácteo 2006, el MAPA propone para dotar a la gestión de las cuotas lácteas de una mayor flexibilidad: prolongar las cesiones temporales de uno a varios años consecutivos, realizar la retirada por no uso de cuota tras un solo período de uso de la misma por debajo del 70% y no dos períodos como actualmente, y permitir las transferencias de cuota entre particulares de una misma Comunidad Autónoma, a decisión de la Autonomía
INDEMNIZACIONES
El Gobierno autorizó a principios del mes de abril la concesión del tercer tramo de indemnizaciones por abandono voluntario de la producción lechera en el período 2005-2006 La cantidad aprobada fue de 26 372 416 euros, con lo que se completan los pagos a los ganaderos acogidos a este programa nacional de abandono, que se iniciaron en diciembre del año pasado, por un valor total de más de 150 millones de euros, como se contempla en el Plan de Reestructuración del Sector Lácteo de 2005 De esa cantidad total, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha aportado 75 millones de euros y el resto procede del crédito generado a partir de los ingresos realizados por los ganaderos al recibir las asignaciones de cuota láctea del Fondo Nacional Según el MAPA, en este ejercicio se aprobaron 2 038 expedientes por una cuota láctea indemnizada de 296 536 toneladas, que se incluyeron en ei Fondo Nacional Coordinado de cuotas lácteas El reparto de este Fondo ha permitido beneficiar a 12 600 ganaderos, entre los que se repartieron más de 330 000 toneladas de cuota a un precio muy reducido, desde 0,14 euros/kg a 0,50 euros/kg,
enero de 2006
Según una información de Efeagro, el Congreso aprobó la enmienda socialista a la Ley de modificación de Impuesto del Valor Añadido (IVA) de los productos agrícolas y ganaderos pactada por el Gobierno con COAG y UPA durante la crisis del gasóleo el pasado año
Con la enmienda el IVA repercutido de los productos agrícolas y forestales pasa del ocho por ciento actual al nueve, mientras que el de los productos ganaderos se sitúa en el 7,5, medio punto por encima del actual Esta modificación del IVA, fruto del acuerdo firmado el pasado 7 de diciembre por el Ministerio de Agricultura y las organizaciones agrarias UPA y COAG, se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de
Esta medida viene a complementar a las adoptadas con anterioridad en cumplimiento del Acuerdo, que en lo referido a las cuestiones fiscales son: la posibilidad de deducir en el Régimen de Estimación Objetiva por Módulos del IRPF el 15% de los gastos en fertilizantes o plásticos, extendiendo el período al segundo semestre de 2005 y primer semestre de 2006, el 2% del rendimiento neto para el período 2005 y el 35% de los gastos en gasóleo en el período 2006 Aspectos recogidos en la Orden EAH/493/2006 de 27 de febrero de 2006 También, la posibilidad de deducir el 10% por gastos de difícil justificación, en el período 2006, dentro del Régimen de Estimación Directa Simplificada del IRPF, recogido en el Real Decreto 201/2006 de 17 de febrero de 2006
SEGUROS
Plan de Seguros Agrarios de 2005P
La Entidad Nacional de Seguros Agrarios (ENESA) dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) subvencionó el 42 por ciento del total del gasto del Plan de Seguros Agrarios de 2005 con 306,697 millones de euros
Por Comunidades Autónomas, la valenciana fue la que percibió mayor cantidad de subvención con 40,079 millones de euros aportados por ENESA, seguida de Castilla y León (37,106 millones de euros) y Andalucía (37,102 millones de euros) Aragón recibió 32,090 millones de euros, Cataluña 30,785; Castilla LaMancha 28,477 millones; Extremadura 26,985 millones de euros y Murcia 25,028 millones de euros en subvenciones a los seguros agrarios contratados Galicia percibió de ENESA 11,526 millones de euros en subvenciones al Plan de Seguros
LENGUA AZUL
Agrarios 2005, Cananas algo más de 9,483 millones; Navarra 9,736 millones de euros; La Rioja 6,208 millones; Asturias 5,425 millones de euros y País Vasco 2,437 millones de euros ENESA subvencionó con 1,651 millones de euros la contratación de seguros agrarios en Cantabria; con 1,595 millones de euros los suscritos en Madrid y con 1,015 millones de euros las líneas contratadas en Baleares En cuanto a las subvenciones que ENESA destinará al Plan de Seguros Agrarios 2006, el MAPA apunta que aún es pronto para cuantificarlas Informa de que las subvenciones máximas contempladas en el Plan para este año oscilan desde el 20 por ciento del seguro combinado de girasol al 50% de la línea de explotación de cereza en Cáceres, de rendimientos de endrino o del colectivo de plátano de Canarias
El MAPA está elaborando las medidas de seguimiento y control que se incluirán en el nuevo Plan coordinado que se está preparando para la lucha contra la Lengua TXzul, tras la ausencia de la enfermedad desde finales de 2005 como consecuencia de la desaparición del vector transmisor, situación que permitió un régimen de movimiento de animales sensibles para zonas estacionalmente libres
Según el MAPA, las propuestas incluidas en este Plan coordinado han sido favorablemente acogidas, tanto por las autoridades competentes en materia de Sanidad Animal de las Comunidades Autónomas, como por el sector representado en el Comité Consultivo, siendo una de las primeras actuaciones el establecimiento escalonado del fin de la zona estacionalmente libre, en función del riesgo de presencia del vector transmisor de la enfermedad Entre las medidas, que se recogerían en una nueva Orden Ministerial, se contemplarían también la posibilidad de vacunar a los animales sensibles con vacunas ¡nactivadas, con lo que se facilitaría el movimiento pecuario desde la zona restringida
El borrador de la Orden Ministerial que reestablecerá las restricciones de ganado por esta enfermedad, según informó Efeagro, vuelve a introducir restricciones al movimiento de
BIENESTAR ANIMAL
Anteproyecto de Ley de Bienestar
Animal
El MAPA presentó recientemente al sector el estado del borrador del Anteproyecto de Ley de Bienestar
Animal El Subdirector General de Ordenación de Explotaciones y Buenas
Prácticas Ganaderas (SGOE), Juan Antonio Robles Martínez, informó que la redacción de la Ley de Bienestar Animal es una exigencia de la Unión Europea (UE) para que España disponga las sanciones a aplicar en los casos de incumplimientos en materia de Bienestar Animal, y que en ella se ha tratado de armonizar las normativas existentes en distintas CC AA en cuanto a sanciones e importe de las mismas En el preámbulo del Anteproyecto de Ley se exponen

MANIFESTACIONES EN GALICIA
Unos 7 000 ganaderos gallegos se manifestaron a principios del mes de abril ante las industrias Nestlé, Lactalis y Celta en Galicia en demanda de "precios dignos para la leche gallega", ante las continuas bajadas del precio de la leche que se viene produciendo Los representantes de UUAA, Sindicato Labrego Galega (SLG) y Jóvenes Agricultores (XXAA), convocantes de estas concentraciones, mantuvieron reuniones con las industrias lácteas, sin llegar a ningún tipo de acuerdo Estas organizaciones afirmaron que "habrá más protestas para recuperar los precios" si no hay una reunión de la mesa de la leche "positiva" Tras las manifestaciones, las protestas se trasladaron desde estas tres localidades hasta diversos centros comerciales para evidenciar que "la leche no es un producto de reclamo y que por debajo de 0,45 o 0,50 euros no se puede vender, explicaron los responsables de las organizaciones agrarias
animales para vida y sacrificio a causa de la lengua azul y deroga la Orden de invierno que declaró toda la zona restringida como estacionalmente libre salvo las comarcas veterinarias de Málaga, Cártama, Vélez Málaga, Ceuta y Melilla El texto provisional, cuya publicación se espera antes de que finalice el mes de abril, establece las limitaciones al movimiento de animales para sacrificio de unas zonas a otras y señala que para los movimientos de ganado para vida las medidas restrictivas serán de aplicación a partir del 15 de abril; el 1 de mayo y el 15 de mayo, en las distintas provincias y comarcas El borrador declara como zonas restringidas la Comunidad Autónoma de Extremadura, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y las provincias de Cádiz, Málaga, Sevilla, Huelva, Córdoba, Toledo y Ciudad Además estarán restringidos los movimientos del ganado en las comarcas veterinarias de Alcalá la Real, Ubeda, Linares,Andújar, Jaén y Santisteban del Puerto (Jaén); y las de Arenas de San Pedro, Candeleda, Cebreros, Las Navas del Marqués, Navaluenga y Sotillo de la Adrada, en Avila En la provincia de Salamanca establece como restringidas las Comarcas veterinarias de Béjar, Ciudad Rodrigo y Sequeros y en la Comunidad de Madrid Aranjuez, El Escorial, Griñón, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias
los motivos que justifican la misma, remarcando que entre las demandas del consumidor está la de proteger el bienestar de los animales, aunque también es necesario equilibrar las demandas sociales y los aspectos económicos de la producción
Por su parte, las organizaciones relacionadas con la experimentación animal consideran que el borrador es adecuado pues su sector está afectado por unas normativas muy exigentes en cuanto a bienestar animal y, sin embargo, lo que faltaba eran las sanciones por el incumplimiento de la normativa En cambio, las organizaciones de productores argumentaron que: se les aplican actualmente sanciones desproporcionadas en cuanto a Sanidad Animal, Transporte e Identificación Animal y que esta Ley viene a estrangular más al sec
tor; las sanciones no están adaptadas a la importancia económica del sector productor; no es la demanda del consumidor la que motiva esta Ley, pues no se tiene constancia de ésta a través de un estudio fiable; se tendrían que aplicar los mismos controles a las importaciones; algunas disposiciones de la Ley son difícilmente controlables; se echa en falta en la Ley la defensa del ganadero, que está a merced de la opinión del inspector y no se ofrece al productor ni siquiera la posibilidad de manifestar su desacuerdo en el acta de inspección: y finalmente, todos los Incumplimientos se atribuyen al ganadero y ni siquiera se expone 'en la Ley, de manera positiva, cómo ha de proporcionarse el bienestar a los animales
LECHE
Declaración de compra de leche a distancia
El FEGA y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre han puesto en marcha un Registro Telemático a través del cual los ganaderos podrán realizar el trámite de las declaraciones sobre la compra-venta de leche a distancia, a partir del 1 de abril Esta iniciativa se enmarca en el convenio firmado por ambas instituciones para la puesta en marcha de un Registro telemático para que las personas físicas o jurídicas que tengan que relacionarse con el FEGA puedan hacer los trámites desde sus domicilios o sedes, sin necesidad de su presencia física en las oficinas del Organismo De este modo, se facilitará la realización de las gestiones a distancia, durante las veinticuatro horas del día de manera más ágil, cómoda y sencilla, con el consiguiente ahorro de tiempo y costes, tanto para los particulares como para las empresas y organizaciones administrativas que se relacionen con el FEGA
El Registro telemático se habilitará inicialmente para las declaraciones de compra-venta de leche que los ganaderos y compradores autorizados tienen que llevar a cabo con carácter mensual, trimestral y anual, para la gestión de la tasa láctea En el futuro, el Registro se ampliará a todos los trámites que los particulares, empresas e instituciones tengan que realizar con el FEGA, comenzando por las gestiones de los operadores comerciales para percibir las restituciones a la exportación, previstas en la legislación comunitaria
SECTOR LACTEO
La FENIL pide que el sector lácteo sea considerado estratégico y en crisis
La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) estima necesario que el sector sea considerado estratégico y en crisis con el fin de que se puedan establecer las medidas adecuadas para hacer frente a la competencia del mercado y adaptarse a los cambios exigidos por la unión Europea (UE) Según la FENIL, el sector español lleva dos años de retraso con respecto a otros Estados miembros en las normas dictadas por Bruselas para llegar a la liberalización del sector en 2015, lo que ha provocado una pérdida de competitividad en España y el aumento de las importaciones Para las industrias lácteas el año 2006 será importante y de gran incertidumbre, y aseguran que ninguna industria se podrá comprometer a garantizar un precio a final de año, aunque estiman que la bajada media en la UE rondaría el cuatro por ciento
Levantada la prohibición al vacuno britránico
La Comisión Europea (CE) levantará la prohibición de los envíos y exportaciones desde el Reino Unido de animales bovinos vivos, sus carnes y sus productos derivados, restringidos a causa de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) a partir del próximo 2 de mayo Según informaron a Efeagro fuentes de la industria cárnica española, este levantamiento se oficializa tras la decisión del Comité Permanente de la Cadena Alimentariaformado por expertos de los Veinticinco- adoptada el pasado 8 de marzo por unanimidad para levantar el embargo que se aplica desde 1996 a las exportaciones de vacuno del Reino Unido El sector español destaca que de aquí al dos de mayo España deberá derogar la norma nacional que mantiene la prohibición de importar carnes británicas, ya que en su momento la Administración optó por prohibir las importaciones de carne de vacuno procedentes de Francia, Suiza y Portugal, que ya se derogaron, y solo se mantiene para las de Reino Unido Esta decisión supone, según los productores españoles, la oportunidad estratégica para España que es deficitaria e importa anualmente entre 500 000 y 600 000 animales para cebo, de adquirir ejemplares para cebar en un nuevo mercado Sin embargo el sector teme que las autoridades británicas restrinjan el comercio de animales vivos ante las presiones de las asociaciones protectoras de los derechos de los animales
Por otra parte, la FENIL ha asegurado que las Mesas de la Leche, en las que están representadas los productores, cooperativas e industriales, no pueden negociar los precios, ya que sería una práctica ¡legal y contraria al mercado De esta manera, la industria justifica su negativa a negociar los precios con los productores y a aplicar una bajada de 0,012 euros por litro en los precios de febrero Sobre la situación de los precios, la FENIL afirmó que son las condiciones de mercado las que determinan los precios de la leche y por ello, ni la Mesa de Galicia ni otros foros similares pueden implicar ninguna dinámica de negociación colectiva de precios Recuerda que los cambios en la política agraria han provocado un aumento de los excedentes y una bajada generalizada de los precios en toda la UE, con una fuerte entrada de importaciones en España
TASA SUPLEMENTARIA SANIDAD
Evolución del periodo de tasa 2005/2006
El Subdirector General de Intervención de Mercados y Gestión de la Tasa Suplementaria de la Cuota Láctea del FEGA, Luis Manuel Aguado, presentó a principios del mes de abril los datos actualizados a febrero de entregas mensuales A la vista de los mismos, se observa que, en cantidades sin ajustar a materia grasa, el dato de los últimos 6 meses es inferior a los mismos meses del período 2004-2005 y que las entregas acumuladas y ajustadas por materia grasa ascienden a 5 549 605 Tm No obstante, se afirmo desde esta subdirección general que hasta no disponer de los datos del mes de marzo, no se va a conocer si existirá sobrepasamiento en el período 2005-2006
En cuanto al estado del consumo de cuota por los productores se detectan 7 680, de los 31 128 productores existentes, que hasta el mes de febrero inclusive han consumido el 100% o más de la cuota asignada

Nuevo caso de EEB en Estados Unidos
El veterinario jefe de EE UU confirmó a medidos del mes de marzo un nuevo caso positivo en las pruebas de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en una vaca de diez años de Alabama Este es el tercer caso de vacas con EEB que se detecta en Estados Unidos, después de una en el estado de Washington en diciembre de 2003 y otra en una vaca de Texas, en junio de 2005 El Departamento de Agricultura (USDA) va a tratar ahora de rastrear el lugar de nacimiento de esta vaca, que había ingresado en la explotación hace aproximadamente un año, para localizar a los animales del mismo rebaño, que probablemente hayan recibido la misma alimentación Sin embargo, esta tarea no va a ser sencilla, debido a la ausencia de un sistema obligatorio de identificación animal El USDA va a desenterrar la vaca para buscar pistas que le permitan llevar adelante esta investigación
El USDA está desarrollando un programa intensivo de diagnóstico de EEB, sobre las poblaciones de más riesgo, que ha diagnosticado más de 650 000 animales desde que dio comienzo enjunio de 2004 Este programa se puso en marcha en respuesta a las críticas por el escaso número de tests que se realizaban, ya que apenas llegaba a los 40 000 al año, para un conjunto de más de 35 millones de animales sacrificados Precisamente, en el proyecto de presupuestos de la agencia responsable de la sanidad animal y vegetal (APHIS) para 2007, se contempla volver a los 40 000 tests anuales
Este nuevo caso de EEB ha servido también para reiterar la petición de implantar un sistema obligatorio de identificación animal

Legislación
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
2859 RESOLUCIÓN de 16 de enero de 2006, de la Subsecretaría, por la que se hace pública la concesión de subvenciones de 2005, a titulares de explotaciones agrarias, por el suministro de datos estadísticos y contables
BOE núm 41 Viernes 17 febrero 2006
La Orden APA/3147/2005, de 28 de septiembre (B O E n ° 243, de 11 de octubre), estableció las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a titulares de explotaciones agrarias, que faciliten datos estadísticos y contables; de conformidad con lo dispuesto en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones Por Orden APA/3569/2005 de 8 de noviembre (B O E n ° 275 de 17 de noviembre) fue aprobada la convocatoria para el año 2005 en la que se desarrolla el procedimiento de concesión
De acuerdo con lo dispuesto en las bases reguladoras y convocatoria, y a la vista de la propuesta de resolución formulada por el órgano instructor, la Subdirección
General de Estadísticas Agroalimentarias, por Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 15 de diciembre de 2005 se ha resuelto el procedimiento de concesión de 7 322 subvenciones de 2005, por el suministro de datos estadísticos y contables
Por ello, en virtud de las atribuciones que me confiere el ordenamiento jurídico, y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 10 de la Orden APA/3147/2005, de 28 de septiembre, y en atención al interés general para los agricultores y ganaderos, de acuerdo con lo previsto en el artículo 60 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
Esta Subsecretaría ha resuelto:
Primero Hacer público el extracto de la Orden de 15 de diciembre de 2005 por la que se resuelve el procedimiento de concesión de 7 322 subvenciones de 2005, a favor de titulares de explotaciones agrarias, por el suministro de datos estadísticos y contables, cuya distribución territorial se refleja en la siguiente tabla:
Territorio N° de perceptores Cuantía de la subvención Máximo Concesión Máximo por perceptor, € Global, €
Principado de Asturias 254 254 140,00
Castilla y León 1
Castilla -La Mancha

Segundo El texto íntegro de la resolución de concesión, Orden 15 de diciembre de 2005, en la que se incluye como anexo la relación nominativa de concesionarios, ordenada territorialmente por Comunidades Autónomas se expondrá en el tablón de anuncios de la sede central del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Paseo de Infanta Isabel n° 1 28014 Madrid), donde podrá ser consultado durante los diez días siguientes a la publicación de la presente Resolución Aquellos solicitantes que no figuren en la relación nominativa señalada en el párrafo anterior, se entenderá que su solicitud na sido desestimada
Tercero La resolución del procedimiento de la que se da publicidad pone fin a la vía administrativa; contra ella podrá interponerse, con carácter previo y potestativo, recurso de reposición ante la Ministra de Agricultura Pesca yAlimentación en el plazo de un mes contando a partir del día siguiente al de su notificación o publicación o ser impugnada directamente ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, en el plazo de dos meses, conforme a lo previsto en los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común En ningún caso podrán simultanearse ambas vías impugnatorias
Madrid, 16 de enero de 2006 El Subsecretario, Santiago Menéndez de Luarca Navia-Osorio
4302 ORDEN APA/661/2006 de 3 de marzo por la que se sustituye el Anexo del Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España
BOE núm 59 Viernes 10 marzo 2006
Esta Orden tiene como objeto sustituir el anexo del Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España
El anexo del Real Decreto 1682/1997 recoge el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España Este anexo ha sufrido numerosas modificaciones Con su sustitución se pretende incorporar en un nuevo anexo el Catálogo con todas las modificaciones, garantizando de esta manera la seguridad jurídica y además facilitando la consulta de los ciudadanos
Además de recopilar todas las modificaciones publicadas, el Catálogo que figura en el anexo de esta Orden incorpora las últimas actualizaciones aprobadas en el Comité de Razas de Ganado de España en su reunión de 17 de junio de 2005 Se incluyen cuatro nuevas razas las razas aviares Euskal Antzara y Euskal Oiioa la raza porcina Euskal Txerria, y la raza equina Marismeña, y se modifica la denominación de la raza asnal Mallorquína que pasa a llamarse raza asnal Balear Estas actualizaciones han sido propuestas por las Comunidades Autónomas del País Vasco, Andalucía y Baleares
Esta Orden se dicta al amparo de la disposición final primera del Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, que faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el ámbito de sus competencias, para dictar las disposiciones necesarias y adoptar las medidas precisas para el cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto, así como para actualizar su anexo
En la elaboración de esta Orden han sido consultadas las comunidades autónomas, las entidades representativas del sector así como entidades científicas en materia de reproducción, selección y genética animal
En su virtud dispongo:
Artículo único Sustitución del Anexo del Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España
Se sustituye el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España contenido en el anexo del Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España por el que figura en el anexo de esta Orden
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»
Madrid, 3 de marzo de 2006
ESPINOSA MANGANA
«ANEXO
Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España
1 Razas autóctonas:
1 1 De fomento:
Especie bovina: Asturiana de los Valles, Avileña Negra Ibérica, Lidia, Morucha, Pirenaica, Retinta y Rubia Gallega
Especie ovina: Carranzana, Castellana, Churra, Latxa, Manchega, Merina, Navarra, Ojinegra de Teruel, Rasa Aragonesa y Segureña
Especie caprina: Majorera, Malagueña, Murciana-Granadina, Palmera y Tinerfeña
Especie porcina: Ibérica
Especie equina: Caballar: Española
1 2 De protección especial:
Especie bovina: Albera Alistana-Sanabresa Asturiana de la Montaña AvileñaNegra Ibérica (variedad Bociblanca), Berrenda en Colorado, Berrenda en Negro, Betizu, Blanca Cacereña, Bruna de los Pirineos, Cachena, Caldelá, Canaria, Cárdena Andaluza, Frieiresa, Limiá, Mallorquína, Marismeña, Menorquina, Monchina, MurcianaLevantina, Negra Andaluza, Pajuna, Palmera, Sayaguesa, Serrana Negra, Terreña Tudanca y Vianesa
Especie ovina: Alcarreña, Ansotana, Aranesa, Canaria, Canaria de Pelo, Carranzana (variedad negra) Cartera Castellana (variedad negra) Chamarita Churra Lebrijana Churra Tensina Colmenareña Gallega Guirra Ibicenca Maellana Mallorquína Manchega (variedad negra) Menorquina Merina (variedad negra) Merina de Grazalema, Montesina, Ojalada, Palmera, Ripollesa, Roja Mallorquína, Roya Bilbilitana, Rubia del Molar, Sasi Ardí, Talaverana, Xalda y Xisqueta
Especie caprina: Agrupación de ias Mesetas, Azpi Gorri, Blanca Andaluza o Serrana, Blanca Celtibérica, Bermeya, Del Guadarrama, Florida, Gallega, Ibicenca, Jurdana, Mallorquína, Moncayo, Negra Serrana, Papoya, Pirenaica, Retinta y Verata
Especie porcina: Celta, Chato Murciano, Euskal Txerria, Negra Canaria y Negra Mallorquína
Especie equina: Caballar: Asturcón, Burguete, Caballo de Monte de País Vasco, Caballo de Pura Raza Gallega, Hispano-Árabe, Hispano-Bretón, Jaca Navarra, Losina, Mallorquína, Marismeña, Menorquina, Monchina y Pottoka Asnal: Andaluza, Asno de las Encartaciones, Balear, Catalana, Majorera y Zamorano-Leonés
Especie aviar: Euskal Antzara Euskal Oiioa Galiña de Mos Mallorquína Menorquina y Pita Pinta
2 Razas españolas:
Especie bovina: Blonda de Aquitania, Charolesa, Fleckvieh, Frisona, Limusina, Parda y Parda de Montaña
Especie ovina: Berrichon du Cher, Charmoise, Fleischschaf, lie de France, Landschaff y Merino Precoz
Especie porcina: Blanco Belga Duroc Hampshire Landrace Large White y Pietrain
Especie equina: Caballar: Árabe, Anglo-Árabe, Pura Sangre Inglés y Trotador
Español
3 Razas de la Unión Europea
4 Razas de terceros países: Especie ovina: Assaf »
5074 RESOLUCIÓN de 7 de marzo de 2006, de la Secretaría General Técnica, por la que se da publicidad a los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2005, a los efectos de la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos
BOE núm 67 Lunes 20 marzo 2006
La Ley 83/1980, de 31 de diciembre, de arrendamientos rústicos, fue derogada por la Ley 49/2003, de 26 de noviembre, que en su disposición transitoria primera, establece: «Los contratos de arrendamiento y aparcería vigentes a la entrada en vigor de esta Ley, se regirán por la normativa aplicable al tiempo de su celebración» En este sentido, el artículo 38 de la anterior Ley 83/1980, de 31 de diciembre, de arrendamientos rústicos, establece: «Podrá acordarse por las partes la actualización de la renta para cada anualidad por referencia al último índice anual de precios percibidos por el agricultor, establecido por el Ministerio de Agricultura para los productos agrícolas en general o para alguno o algunos de los productos principales de que sea susceptible la finca, atendidas sus características y la costumbre de la tierra Del mismo modo, tratándose de fincas cuyos principales productos sean ganaderos, podrá también referirse la actualización al índice de los precios de alguno o algunos de sus productos»
Por tanto procede publicar los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2005, a efectos de la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos anteriores a la entrada en vigor de la nueva Ley 49/2003 de 26 de noviembre de arrendamientos rústicos, puesto que para los celebrados a partir de su entrada en vigor, en su artículo 13, se prevé que salvo pacto en contrario, la renta se actualizará para cada anualidad por referencia al índice de precios al consumo
En su virtud, esta Secretaría General Técnica difunde los valores del índice anual de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2005 y su incremento respecto al año 2004 tanto para el índice general como para los principales índices de productos que se incluyen en el Anexo de la presente Resolución
Madrid, 7 de Marzo de 2006 El Secretario General Técnico, Juan José Granado Martín ANEXO
Indices anuales de precios percibidos por los agricultores y ganaderos
Clase de índice Valor anual en 2005 (2000=100) Porcentaje de variación sobre 2004

5266 ORDEN APA/836/2006, de 10 de marzo, por la que se convocan para el año 2006, las subvenciones destinadas a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, la selección y el fomento de las razas ganaderas puras, reguladas en la Orden APA/956/2005, de 30 de marzo BOE núm 70, Jueves 23 marzo 2006
Mediante Orden APA/956/2005, de 30 de marzo (B O E de 14 de abril), por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, la selección y el fomento de las razas ganaderas puras, se establecieron dichas bases reguladoras según la previsión contenida en el artículo 9 números 2 y 3 en relación con el 17 1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones
Por la presente Orden se convocan para el año 2006, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 e) de la Orden APA/1603/2005, de 17 de mayo, de delegación de
atribuciones en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las subvenciones reguladas en la citada Orden APA/956/ 2005, de 30 de marzo, con expresión de aquellos aspectos propios de la convocatoria
En su virtud dispongo:
Primero Convocar, para el presente ejercicio de 2006, las subvenciones destinadas a organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, selección y fomento de las razas ganaderas puras, de conformidad con la Orden APA/956/2005, de 30 de marzo por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación, la selección y el fomento de las razas ganaderas puras
Segundo Las solicitudes se dirigirán a la Ministra de Agricultura Pesca y Alimentación según el modelo que figura en el Anexo de la presente disposición y tendrán que estar acompañadas de los siguientes documentos, preferentemente en soporte informático:
a) Esquema de selección, conservación o programa de cría que se va a desarrollar,
b) Memoria general y documentación sobre las actividades realizadas durante el ejercicio anterior, junto al estado de ejecución de gastos e ingresos de la asociación durante dicho ejercicio
c) Memoria explicativa y estimación detallada de los costes de las actividades para las que se solicita la subvención, de acuerdo con las líneas establecidas en los artículos 5 y 6 de la Orden APA/956/2005, de 30 de marzo, y calendario previsto
d) Presupuesto detallado de gastos e ingresos de la asociación previsto para el ejercicio para el que se solicita la ayuda, con especial mención de otras ayudas solicitadas o concedidas para los mismos fines y sus correspondientes cuantías por las Administraciones Públicas, entes públicos adscritos o dependientes de las mismas, tanto nacionales como internacionales y otras personas físicas o jurídicas de naturaleza privada Igualmente, para el supuesto de que se soliciten o se obtengan con posterioridad a la presentación de la solicitud se hará constar en la misma el compromiso de comunicarlo inmediatamente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a los efectos de resolver sobre la solicitud presentada y, en caso de haberse dictado resolución, para su modificación, reduciendo su importe hasta el máximo establecido en la Orden APA/956/2005, de 30 de marzo
La comunicación al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de la obtención de otras ayudas deberá efectuarse en todo caso con anterioridad a la justificación de la aplicación dada a los fondos que se perciban
e) Certificado emitido por la entidad bancaria correspondiente donde se solicite el ingreso de la ayuda, debiendo constar el código de cuenta y los datos necesarios para el ingreso
f) Fotocopia compulsada de la tarjeta de identificación fiscal
g) Certificados de la Agencia Tributaria y de la Tesorería General de la Seguridad Social relativos al cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la seguridad social o consentimiento expreso para que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recabe los datos relativos al cumplimiento de las obligaciones fiscales y con la seguridad social de los organismos correspondientes
Tercero Las solicitudes se presentarán en el Registro General del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, o en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 38 4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
Cuarto Las actividades que serán objeto de subvención serán las previstas en los artículos 5 y 6 de la Orden APA/956/2005, de 30 de marzo, efectuadas a lo largo del ejercicio 2006 y hasta el 31 de octubre
Quinto El plazo de presentación de solicitudes será de dos meses a partir de la publicación de la presente orden
Sexto Los requisitos y obligaciones de los beneficiarios se regirán por lo dispuesto en la citada
Orden APA/956/2005 de 30 de marzo
Séptimo La financiación de las ayudas se efectuará con cargo a la aplicación presupuestaria 21 21 412B 770 01 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con una cuantía máxima de 8 000 000 de euros
Octavo La concesión de las subvenciones objeto de esta convocatoria se efectuará en régimen de concurrencia competitiva
Noveno La instrucción del procedimiento será llevada a cabo por la Dirección
General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la evaluación de las solicitudes será efectuada por el órgano colegiado previsto en el artículo 10 de la Orden APA/956/2005, y se realizará de acuerdo con los criterios establecidos en su artículo 8
Décimo Las solicitudes de ayudas serán resueltas por delegación del titular del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, conforme a lo previsto en el artículo 2 e) de la Orden APA/1603/2005, de 17 de mayo, de delegación de atribuciones en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Undécimo El plazo máximo para resolver y notificar la resolución será de seis meses contados desde la publicación de la presente convocatoria Transcurrido dicho plazo sin haberse notificado a los interesados la resolución expresa éstos podrán entender desestimada la solicitud
Duodécimo La resolución pone fin a la vía administrativa, y se notificará a los interesados en los términos previstos en los artículos 58 y 59 de la Ley 30/1992
Asimismo, el contenido íntegro de la resolución se expondrá en el tablón de anuncios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación durante 15 días a partir de la publicación de la presente orden
Decimotercero La presente Orden producirá efectos desde su publicación en el

«Boletín Oficial del Estado»
Madrid, 10 de marzo de 2006 La Ministra, P D (Orden APA/1603/2005, de 17 de mayo), el Secretario General de Agricultura y Alimentación, Josep Puxeu Rocamora • • • • •
5882 RESOLUCIÓN de 29 de marzo de 2006, del Fondo Español de Garantía Agraria, por la que se crea un registro telemático en el FEGA BOE núm 78 Sábado 1 abril 2006
El artículo 45 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, insta a las Administraciones Públicas a que promuevan la incorporación de técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas en el desarrollo de su actividad y en el ejercicio de sus competencias
Tal previsión ha sido desarrollada por el Real Decreto 263/1996, de 16 de febrero, por el que se regula la utilización de técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas por la Administración General del Estado, y por el Real Decreto 772/1999, de 7 de mayo por el que se regula la presentación de solicitudes escritos y comunicaciones ante ia Administración General del Estado, la expedición de copias de documentos y la devolución de originales y el régimen y el funcionamiento de las oficinas de Registro
Un nuevo impulso a la utilización de estas nuevas técnicas viene dado por la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, cuyo artículo 68 ha modificado de una parte el artículo 38 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, para habilitar la creación de registros telemáticos que faciliten e impulsen las comunicaciones entre las Administraciones Públicas y los ciudadanos y, de otra, el artículo 59 de esa misma Ley, a fin de proporcionar la necesaria cobertura legal al régimen jurídico regulador de las notificaciones practicadas por medios telemáticos
Los Reales Decretos 263/1996 y 772/1999, anteriormente citados, han sido modificados por el Real Decreto 209/2003, de 21 de febrero, por el que se regulan los registros y las notificaciones telemáticas, así como la utilización de medios telemáticos para la sustitución de la aportación de certificados por los ciudadanos Este último Real Decreto ha sido desarrollado por la Orden PRE/1551/2003, de 10 de junio, relativa a los requisitos técnicos de los registros y notificaciones telemáticas y prestación del servicio de dirección electrónica única
En este contexto, la presentación por vía telemática de solicitudes, escritos y comunicaciones requiere la creación de un Registro Telemático que se ocupe de la recepción y remisión de los mismos La presente Resolución acomete la regulación de los criterios generales que deben inspirar la presentación telemática con firma electrónica reconocida de escritos solicitudes y comunicaciones la determinación de los procedimientos a los que resulta de aplicación asi como la creación de un Registro Telemático encargado de la llevanza y recepción de dichos escritos y solicitudes todo ello con sujeción a lo dispuesto en la Ley 59/2003 de 19 de diciembre de Firma Electrónica; el artículo 45 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y los Reales Decretos 263/1996 de 16 de febrero 772/1999 de 7 de mayo y 209/2003 de 21 de febrero
En consecuencia resuelvo:
Primero Objeto y ámbito de aplicación
1 La presente Resolución tiene por objeto la creación y regulación del funcionamiento del Registro Telemático encargado de la recepción remisión y tramitación de escritos comunicaciones solicitudes y documentos así como la determinación de las reglas y criterios que han de observarse respecto a los procedimientos y actuaciones telemáticos de la competencia del Fondo Español de Garantía Agraria, en lo sucesivo FEGA especificados en el anexo
2 En todo caso resultará de aplicación lo dispuesto en el Real Decreto 263/1996 de 16 de febrero, de Utilización de Técnicas Electrónicas, Informáticas y Telemáticas por la Administración General del Estado y en el Real Decreto 772/1999 de 7 de mayo que regula la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones ante la Administración General del Estado, la expedición de copias de documentos y devoluciones de originales y el régimen de las oficinas de registro
Segundo Creación de un Registro Telemático en el FEGA
1 Se crea un Registro Telemático para la recepción de los escritos, solicitudes y comunicaciones que se remitan y para el envío de las notificaciones telemáticas y comunicaciones que se expidan por vía telemática, mediante firma electrónica reconocida, en el ámbito de los procedimientos y actuaciones incluidas en el anexo de la presente Resolución
Lo dispuesto en el punto anterior se entiende sin perjuicio del derecho del interesado a presentar sus solicitudes, escritos y comunicaciones en cualquiera de los registros a los que se refiere el apartado 4 del artículo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
2 El Registro que se crea por la presente Resolución se configura como un registro auxiliar del Registro General del FEGA, de acuerdo con lo previsto en los artículos 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y 12 y 14 a 18 del Real Decreto 772/1999, de 7 de mayo
3 Sin perjuicio de los efectos sustantivos que el ordenamiento atribuye a la presentación de escritos, el Registro Telemático estará en funcionamiento durante las veinticuatro horas del día, todos los días del año En el caso de interrupción necesaria del Registro Telemático por razones técnicas, se informará en la dirección electrónica de acceso al mismo (http://www fega es) La hora oficial será la correspondiente a la de la
península y el archipiélago balear
4 A los efectos de lo establecido en el artículo 18 a) del Real Decreto 772/1999, de 7 de mayo el Registro Telemático regulado por la presente Resolución se regirá por el calendario de días inhábiles de ámbito estatal Con carácter general a los efectos del cómputo de plazos, la recepción en un día inhábil se entenderá efectuada el primer día hábil siguiente
Tercero Sistemas normalizados de solicitudes y dirección de acceso al Registro Telemático
1 Con el fin de hacer efectivo el ejercicio de derechos y acciones y permitir la presentación telemática de solicitudes, escritos y comunicaciones por los interesados, referidas a los procedimientos y actuaciones contenidos en el Anexo, los criterios y formularios correspondientes a cada uno de los procedimientos se publican en la dirección de Internet http://www fega es
2 Los interesados en acceder al Registro Telemático del FEGA deberán hacerlo a través de la dirección electrónica http://www fega es
Cuarto Sistemas de firma electrónica admitidos por el Registro Telemático
1 Serán válidos los certificados de usuario de la clase 2CA ya expedidos por la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda en el marco del Real Decreto 1317/2001, de 30 de noviembre, por el que se desarrolla el artículo 81 de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social
A los efectos de la preceptiva acreditación para la obtención del certificado, los interesados podrán realizarla, además de en las oficinas autorizadas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, en las oficinas del Registro General del FEGA, en Madrid
2 Igualmente se admitirán los certificados electrónicos reconocidos de otros prestadores de servicios de certificación que lo soliciten al FEGA y cumplan los requisitos establecidos en la Ley 59/2003 de firma electrónica y figuren en la lista elaborada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y publicada en la página www mityc es/DGDSI/FirmaElectrónica/Prestadores
3 En la dirección electrónica de acceso a este Registro (http://www fega es), estará disponible la relación de prestadores de servicios de certificación y tipos de certificados electrónicos que amparen las firmas electrónicas con las que es admisible la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones Quinto Recibos de presentación y mensajes de error
1 El Registro Telemático emitirá por el mismo medio un recibo acreditativo de la presentación de la solicitud, escrito o comunicación de que se trate, en el que constarán el nombre del remitente, la fecha y hora en que se produjo la recepción y el número de entrada asignado al mismo Dicho recibo se configurará de forma que pueda ser impreso o archivado informáticamente por el interesado
2 El usuario será advertido de la falta de recepción de la solicitud, escrito o comunicación enviada mediante un mensaje de error, que indicará si la no recepción se debe a una anomalía técnica del Registro o a la cumplimentación incorrecta del modelo normalizado
3 La no recepción del mensaje de confirmación o, en su caso, la recepción de un mensaje de indicación de error o deficiencia de la transmisión implica que no se ha producido la recepción, debiendo realizarse la presentación en otro momento o utilizando otros medios
4 La recepción de solicitudes escritos o comunicaciones que no estén incluidas en el anexo de esta Orden o en la dirección electrónica de acceso al Registro Telemático (http://www fega es) no producirá ningún efecto, y se tendrá por no presentada, comunicándose al interesado tal circunstancia, indicándole los registros y lugares que para su presentación habilita el artículo 38 4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre Sexto Trámites y requisitos técnicos de utilización de las técnicas telemáticas
1 El interesado, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado tercero del artículo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, podrá consentir o señalar como medio de notificación preferente la notificación telemática en la Dirección Electrónica Única de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 209/2003 de 21 de febrero y en la Orden Ministerial PRE/1551/2003, de 10 de junio, por la que se desarrolla la disposición final primera del Real Decreto 209/2003, de 21 de febrero, por el que se regulan los registros y las notificaciones telemáticas, así como la utilización de medios telemáticos para la sustitución de la aportación de certificados por los ciudadanos 2 A los efectos del artículo 14, apartado 2, letra b, del Real Decreto 722/1999, de 7 de mayo los requerimientos técnicos mínimos necesarios para el acceso y la utilización del Registro Telemático que se establece en la presente Resolución son los publicados en la dirección electrónica de acceso a este Registro (http://www fega es)
Séptimo Nuevos procedimientos La admisión de nuevos procedimientos, trámites, impresos, solicitudes o modelos será aprobada por el Presidente del FEGA y difundida a través de la dirección electrónica de acceso al Registro Telemático (http://www fega es)
Octavo Seguridad
1 La Secretaría General será la responsable de la seguridad del Registro Telemático del FEGA
2 La Secretaría General del FEGA establecerá los mecanismos adecuados para conservar los escritos, comunicaciones, solicitudes y documentos presentados por vía telemática que garanticen la integridad autenticidad calidad protección y conservación de los mismos
3 En la dirección http://www fega es estará disponible para consulta un resumen de
los protocolos de seguridad del Registro Noveno Entrada en vigor La presente Resolución entrará de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» Madrid, 29 de marzo de 2006 El Presidente, Fernando
en vigor el día siguiente al Miranda Sotillos
ANEXO
Procedimientos administrativos susceptibles de tramitación a través del Registro Telemático
Procedimientos administrativos externos:
Declaraciones a que se refiere el artículo 24 del Real Decreto 754/2005 de 24 de junio por el que se regula el régimen de la tasa láctea gestionadas por la aplicación
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
4265 ORDEN EHA/657/2006, de 23 de febrero, por la que se establece el sistema de reaseguro a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros para el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2006
BOE núm 58, Jueves 9 marzo 2006
El Consejo de Ministros en su reunión del día 16 de diciembre de 2005 ha aprobado el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2006 Dicho acuerdo dispone en su apartado decimoquinto que el Ministerio de Economía y Hacienda establecerá el régimen de reaseguro a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros (C C S ) aplicable al Plan, manteniendo el criterio de compensación de excesos de siniestralidad entre el grupo de líneas viables y el de líneas con protección financiera especial, sin perjuicio del posible tratamiento individualizado que puedan tener ciertos riesgos
En cumplimiento del anterior mandato, debe mantenerse una diferenciación de regímenes de reaseguro a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros actualmente vigente, entre las líneas de seguro que figuran en los Grupos A y B del apartado primero de esta Orden Para la correcta ubicación de las correspondientes líneas de seguro la presente Orden establece una relación de líneas que corresponden al Grupo A y otra relación correspondiente al Grupo B, según la terminología utilizada en el Anexo II del Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2006, ya que dicha forma de identificar cada línea es resumida y de carácter genérico
Independientemente del encaje que tenga cada línea en un grupo de reaseguro u otro, se establecen las excepciones de los riesgos o grupos de riesgos que, estando en una línea que pertenezca a un determinado grupo de reaseguro, dicho riesgo o grupo de riesgos pertenece al otro grupo de reaseguro Dichas excepciones son las siguientes:
La Inundación y los denominados «Daños Excepcionales» en las líneas no integrales correspondientes a líneas del Grupo B, pertenecen al Grupo A
Los daños de «saneamiento ganadero» correspondientes a la línea de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría, y Ganado Vacuno de Alta Valoración Genética, pertenecen al Grupo A
La garantía adicional de «Encefalopatía Espongiforme Bovina» en las líneas de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría y en el Seguro de Explotación de Ganado Vacuno de Lidia, pertenece al Grupo A
El riesgo de «siroco» perteneciente a la línea de Seguro Colectivo de Tomate, específico para Canarias, pertenece al Grupo A
La garantía adicional de rendimientos en el seguro de explotación de Viñedo de Vinificación pertenece ai Grupo A
íntimamente relacionado con el reaseguro a cargo del Consorcio se encuentra el tratamiento que a estos efectos se debe dar a la provisión de estabilización a la que se refieren los artículos 29 y 45 del Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados aprobado por Real Decreto 2486/1998, de 20 de noviembre A efectos del reaseguro regulado en la presente Orden, así como a los preceptos mencionados, el propio apartado decimoquinto del citado Acuerdo del Consejo de Ministros determina que se entenderá que ambos grupos de líneas están incluidos dentro del ramo 9 de los previstos en el artículo 6 del texto refundido de la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, aprobado por RD Legislativo 6/2004, de 29 de octubre, en virtud del cual, las entidades aseguradoras constituirán esta provisión de forma independiente para cada uno de ambos grupos hasta alcanzar, en cada uno el doble de la siniestralidad media registrada en ios cinco últimos años precedentes y sin que la suma de ambas provisiones pueda exceder del doble de la siniestralidad media del conjunto Por último, el reiterado apartado decimoquinto determina que el sistema de reaseguro «podrá modificar los mecanismos que permiten la compensación parcial de los resultados técnicos positivos de cada grupo, con las pérdidas que en el correspondiente ejercicio o sucesivos pudieran resultar a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros» Se establecerán cambios en el sistema de compensación, así como en la participación de beneficios respecto a la orden de reaseguro anterior tal y como se regula en el apartado tercero Igualmente la previsión de la incorporación de nuevos riesgos líneas y coberturas durante la vigencia del Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2006, hace necesario establecer el mecanismo para que la misma se produzca de forma inmediata tras la realización de los correspondientes estudios de viabilidad y presentación de las pólizas y notas técnicas que les sean de aplicación En tal sentido, se procederá de la siguiente manera:
Se ubicarán en el Grupo A o B las líneas nuevas a incorporar
Los riesgos o coberturas nuevas de las líneas ya existentes pertenecerán al mismo grupo al que ya pertenece esa línea sin perjuicio de las posibles excepciones que se establezcan
En su virtud, dispongo:
Primero Grupos de líneas de cultivo: A efectos del reaseguro de exceso de siniestralidad a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros regulado en la presente
Orden, las líneas de seguro incluidas en el Plan Anual de Seguros Agrarios
Combinados para el ejercicio 2006, se clasifican en los dos grupos siguientes (Nota de la Redacción: aparecen únicamente los seguros pecuarios):
Grupo A Líneas experimentales:
Seguros Pecuarios:
Seguro de Explotación de Ganado Equino
Seguro de Explotación de Ganado Equino en Razas Selectas
Seguro de Explotación de Ganado Ovino y Caprino
Seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina
Seguro para la cobertura de daños por Sequía en Pastos
Seguro para la cobertura de gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación
Seguro para la cobertura de gastos derivados de la destrucción de animales no bovinos muertos en la explotación
Seguro de Explotación de Ganado Aviar de Carne
Seguro de Sequía e Incendios en Apicultura Igualmente se contemplan a los solos efectos del cálculo de la compensación en este grupo de riesgo, la inundación y la garantía de los daños excepcionales de las líneas que pertenecen al Grupo B, así como las garantías adicionales de saneamiento ganadero en la línea de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría y en la línea de Ganado Vacuno de Alta Valoración Genética, las garantías adicionales de Encefalopatía Espongiforme Bovina en las líneas de Ganado vacuno Reproductor y de Recría ( )
Grupo B Líneas viables:
Seguros Pecuarios:
Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría
Seguro de Explotación de Ganado Vacuno de Cebo
Seguro de Explotación de Ganado Vacuno de Lidia
Seguro de Ganado Vacuno de alta valoración genética
Segundo Provisión de estabilización: La provisión de estabilización a que se refiere el artículo 45 del Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, aprobado por Real Decreto 2486/1998, de 20 de noviembre, se constituirá obligatoriamente y de forma independiente para cada uno de los Grupos A y B definidos en el número anterior y, dentro de cada uno, globalmente para todas las líneas de seguro incluidas en los mismos, incluyendo en el Grupo A los riesgos que de forma excepcional se han pasado del Grupo B al Grupo A, con el importe del recargo de seguridad incluido en las primas de tarifa aplicadas por la «Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, Sociedad Anónima» (Agroseguro)
La dotación a la provisión de estabilización, por lo que respecta a riesgos incluidos en los Planes de Seguros Agrarios Combinados, no podrá exceder del límite máximo a que hace referencia el artículo 42 del Reglamento para aplicación de la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, sobre Seguros Agrarios Combinados, aprobado por Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre
De esta provisión sólo podrán disponer las entidades coaseguradoras para compensar la diferencia negativa que se produzca en un ejercicio entre las primas de riesgo de cada grupo de líneas y la siniestralidad registrada en dicho grupo
Tercero Compensación: En las líneas de seguro incluidas en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2006, el Consorcio de Compensación de Seguros efectuará la compensación del exceso de siniestralidad en forma global para cada uno de los grupos antes citados en la forma siguiente No obstante, en el Grupo A se desglosarán los datos de primas y siniestros para los riesgos o coberturas que se han pasado del Grupo B al Grupo A
1 Para las líneas de seguro incluidas en el Grupo B:
Tramo de Siniestralidad % compensación sobre el Exceso
Desde las primas de riesgo recargadas hasta el 90 % de las primas Comerciales

50
Más del 90% hasta el 130% de las primas Comerciale 80
Más del 130% hasta el 160% de las primas Comerciales 90
Más del 160% de las primas Comerciale
2 Para las líneas, riesgos y garantías incluidas en el Grupo A:
100
Tramo de Siniestralidad % compensación sobre el Exceso
Desde las primas de riesgo recargadas hasta el
90% de las primas Comerciales
Más del 90% de las primas Comerciales
72,5
100
En el caso de que como consecuencia de la aplicación del anterior porcentaje de compensación de 72,5, resultara un exceso de siniestralidad a cargo de Agroseguro superior a tres millones de euros, el Consorcio de Compensación de Seguros com

pensará todo el exceso que supere dicha cuantía En los años siguientes dicho límite de tres millones de euros se actualizará en virtud del índice General de Precios al Consumo de los últimos doce meses
3 Se establece la siguiente participación en beneficios del Consorcio de Compensación de Seguros:
En el caso de que hubiera beneficio en los dos grupos de líneas consideradas aisladamente (primas de riesgo periodificadas, sin recargo de seguridad, menos siniestralidad imputable al ejercicio) se establecen los siguientes porcentajes de participación:
Porcentaje de Beneficio de los dos grupos sobre la Prima de Porcentaje
Riesgo periodificada sin Recargo de Seguridad de los dos grupos de A cada tramo se leaplicará su porcentaje Participación
Hasta el 10%
Más del 10% hasta el 50%
En el caso de que hubiera beneficio en un solo grupo, el beneficio sobre el que participa el Consorcio de Compensación de Seguros se establece de la siguiente forma:
Primas de riesgo periodificadas sin recargo de seguridad del grupo con beneficios menos siniestralidad periodificada del grupo con beneficios menos exceso de siniestralidad no compensado del otro grupo
Se fijan los siguientes porcentajes de participación:
Porcentaje de Beneficio sobre el que participa el C C S sobre la Porcentaje
Prima de Riesgo periodificada sin Recargo de Seguridad de los de dos grupos A cada tramo se le aplicará su porcentaje Participación
Hasta el 10% 10
Más del 10% hasta el 50% 15
Más del 50% 25
Cuarto Exceso de siniestralidad: A efectos de lo dispuesto en el número anterior, se define el exceso de siniestralidad como la diferencia entre la siniestralidad imputable al ejercicio y las primas de riesgo periodificadas más el recargo de seguridad (sin periodificar)
Para el cálculo de la compensación a cargo del Consorcio, el concepto de siniestralidad imputable ai ejercicio comprenderá las cantidades que correspondan a las indemnizaciones y a los gastos, tanto externos como internos de gestión y tramitación de expedientes, y minoradas dichas cantidades, en su caso, para cada grupo, por la aplicación que de la provisión de estabilización existente a 31 de diciembre del año anterior se pudiera efectuar, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado segundo de esta Orden
Quedan incluidos en el concepto de gastos tanto los externos como los internos de gestión y tramitación de los expedientes, cualquiera que sea su origen, producidos y por producir hasta la total liquidación y pago del siniestro
Sin perjuicio de la duración completa de cada riesgo comprendido en los planes anuales, se entenderá por «ejercicio» el período comprendido entre el día 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año
Quinto Solicitud de compensación: La solicitud de compensación por exceso de siniestralidad se presentará por la «Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, Sociedad Anónima» globalmente para cada uno de los dos grupos de líneas, en nombre de todas las entidades integradas en el cuadro de coaseguro del ejercicio a que se refiera, antes del 31 de marzo del año siguiente A dicha solicitud se acompañarán los siguientes documentos:
a) Cuadro de coaseguro aprobado por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
b) Certificación expedida por el Jefe de Contabilidad el Actuario y el Director Gerente de la Agrupación acreditativa del cálculo de la compensación a cargo del Consorcio, teniendo en cuenta los datos expresados en los números tercero y cuarto anteriores
c) Certificado y copia del justificante acreditativo del ingreso del recargo sobre las primas
Al expediente de compensación se unirán, en su caso, las actas levantadas como consecuencia de las visitas de inspección que, con objeto de comprobar los documentos y cifras que dan lugar a la compensación, pueda girar la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones a la Agrupación y a las entidades que integran el cuadro de coaseguro
El pago de la compensación se efectuará por el Consorcio directamente a la «Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados Sociedad Anónima» en nombre y por cuenta de todas las coaseguradoras Dicho pago se efectuará en forma de liquidaciones a cuenta hasta que llegue la liquidación definitiva final
Sexto Liquidaciones a cuenta: El Consorcio de Compensación de Seguros procederá a realizar liquidaciones a cuenta sobre el exceso de siniestralidad que se produzca cuando la siniestralidad ocurrida y pagada o estimada a pagar en el mes siguiente al cálculo del exceso, haya alcanzado importes que la sitúen dentro de los excesos que, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado tercero de la presente Orden, correspondería compensar al Consorcio, y con el límite máximo de las cantidades que, previsiblemente, vayan a resultar finalmente a su cargo En este caso, el Consorcio efectuará las liquidaciones a cuenta referidas a dicho cálculo mensual y según el exceso resultante con las estimaciones de pago establecidas por Agroseguro, descontados los anticipos satisfechos previamente
Las primas que se tendrán en cuenta para el cálculo de este exceso provisional
serán las de riesgo periodificadas de las emitidas, más el recargo de seguridad que les corresponda (sin periodificar) La siniestralidad del ejercicio pagada o estimada a pagar por Agroseguro comprenderá las cantidades que correspondan a las indemnizaciones y a ios gastos tanto externos como internos de gestión y tramitación de expedientes y minoradas dichas cantidades en su caso para cada grupo por la aplicación que de la provisión de estabilización existente a 31 de diciembre del año anterior se haga, de acuerdo con lo establecido en el apartado segundo de esta Orden A estos efectos, la «Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, Sociedad Anónima», remitirá al Consorcio de Compensación de Seguros un desglose detallado de los importes correspondientes al ejercicio relativos a siniestros pagados pagos a realizar gastos tanto internos como externos de gestión y tramitación de los expedientes y primas de riesgo y comerciales emitidas y periodificadas, junto con las certificaciones acreditativas de los mismos
Los anteriores datos se presentarán desglosados por grupos de líneas de seguro Igualmente y de forma separada, Agroseguro remitirá información relativa a la provisión de prestaciones y sus variaciones
Séptimo Presentación del resultado técnico: La Agrupación asimismo informará al Consorcio antes del 31 de marzo de cada año, del resultado técnico de cada grupo de líneas correspondiente al ejercicio anterior, que estará formado por las siguientes partidas:
Haber: Primas emitidas, netas de anulaciones, y primas devengadas y no emitidas, efectuando el desglose de cobradas y pendientes de cobro
Debe: Sumas pagadas por indemnizaciones (incluyendo los gastos tanto externos como internos de gestión y tramitación de los expedientes)
Provisión de prestaciones
Provisión de primas no consumidas y provisión de riesgos en curso (en su caso)
Dotación, en su caso, de la provisión de estabilización
Además del resultado técnico global para cada grupo de líneas, la Agrupación enviará una cuenta de resultado técnico para cada una de las líneas incluidas en el plan de que se trate, con individualización de los riesgos y garantías incluidos en el Grupo A Respecto de la provisión de primas no consumidas, de la provisión de riesgos en curso y de la provisión de estabilización, se enviará también detalle de los cálculos realizados para su determinación, de acuerdo con lo previsto en las bases técnicas correspondientes
En este momento se remitirá la información relativa a los números 3 y 4 del apartado 3 y se realizará el ingreso correspondiente al Consorcio de Compensación de Seguros
Octavo Establecimiento y cobro de la prima del reaseguro aceptado: La prima de reaseguro a percibir por el Consorcio de Compensación de Seguros se establece en los siguientes porcentajes a aplicar en los seguros agrarios comprendidos en el plan para el ejercicio 2006 y ya incluidos en planes anteriores, girada sobre las primas de tarifa de cada línea:
1 El 23,42 por 100 para:
Seguro Integral de Cereales de Invierno en Secano
Seguro de Rendimientos de Endrino
Seguro de Rendimientos de Remolacha Azucarera de Secano
Seguro de Rendimientos de Aceituna
Seguro de Explotación de Ganado Aviar de Carne
Seguro de Incendio en Plantaciones Forestales de suelos agrícolas
Seguro de Sequía e Incendios en Apicultura
La garantía adicional de rendimientos en el Seguro de Explotación de Viñedo de Vinificación
2 El 18,61 por 100 para:
Todas las líneas, riesgos o garantías del Grupo A excepto las que se recargan con el 23 42% el 13 78% y el 1 95%
3 El 13 78 por 100 para:
Todas las líneas del Grupo B
Las complementarias del:
Seguro Integral de Cereales de Invierno en Secano
Seguro de Rendimientos en Explotaciones de Cultivos Herbáceos Extensivos
Seguro Integral de Leguminosas Grano en Secano
Seguro de Rendimientos de Aceituna
Seguro de Rendimientos de Almendro
Seguro de Rendimientos de Endrino
La garantía adicional de saneamiento ganadero para ganado vacuno
Inundación y Daños Excepcionales en líneas viables
Seguro de Cultivos Herbáceos en regadío
Seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina
La garantía adicional de Encefalopatía Espongiforme Bovina en el Seguro de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría y en el Seguro de Ganado Vacuno de Lidia
Seguro de Explotación de Ganado Ovino y Caprino
4 El 1 95 por 100 para:
Seguro para la cobertura de gastos derivados de la destrucción de animales muertos en la explotación
Las primas de reaseguro serán ingresadas directamente por la «Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados Sociedad Anónima», en la cuenta corriente de la que es titular el Consorcio de Compensación de Seguros y que éste indique a la citada Agrupación
La declaración e ingreso de las primas de reaseguro se hará mensualmente, dentro del mes siguiente al que la declaración corresponda, y se referirá a la totalidad de

las primas de tarifa emitidas sin periodificar, no pudiendo efectuarse en los impresos de declaración, ni por tanto en los ingresos, deducción alguna que no esté autorizada por el Consorcio, salvo la comisión de gestión que será del 2% de las cantidades a ingresar
La declaración ante el Consorcio de las mencionadas primas de reaseguro, deberá efectuarse en los modelos de impresos aprobados por dicha entidad
Disposición adicional única Incorporación de nuevas líneas y cultivos para el año 2006
En el apartado tercero B) y C) del Acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de diciembre de 2005, por el que se aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2006, se prevé la inclusión en el sistema de seguros agrarios de las siguientes líneas y garantías, las cuales se irán incorporando con los correspondientes recargos a medida que se vaya disponiendo de los estudios que demuestren su viabilidad y las condiciones de cobertura correspondientes:
Inclusión de la cobertura de daños ocasionados por la helada primaveral en el seguro de caqui Corresponderá al grupo A con un recargo del 18,61 %
Seguro de explotación, con carácter experimental, de aplicación a las explotaciones prioritarias definidas según lo previsto en la Ley 19/1995, de modernización de explotaciones agrarias Corresponderá al grupo Acón un recargo del 18,61 %
Línea de seguro específica para el membrillo, con la inclusión de la cobertura de helada Corresponderá al grupo A con un recargo del 18,61%
Nueva modalidad de seguro de explotación para ganado vacuno, que mejore la protección ante las consecuencias de grandes pérdidas en la explotación y en la que se incluya una garantía específica para la compensación por daños debidos a la fiebre aftosa Corresponderá al grupo B con un recargo del 13 78% excepto el riesgo de fiebre aftosa que corresponderá al grupo A con el mismo recargo del 13 78%
Modalidad de contratación como «seguro renovable» en el seguro para la cobertura de gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación Corresponderá al grupo A con un recargo del 1 95%
Seguro específico para la avicultura de puesta que dé protección a los productores ante los principales riesgos que les afecten Corresponderá al grupo A con un recargo del 23 42%
La incorporación de la producción de pavos como especie asegurable en el seguro de explotación de ganado aviar de carne Corresponderá al grupoA con un recargo del 23,42%
Incorporación de la corvina como especie asegurable en el seguro de acuicultura marina Corresponderá al grupo Acón un recargo del 18,61%
Seguro de explotación de cítricos Corresponderá al grupo B con un recargo del 13,78%
Disposición derogatoria única Derogación normativa
Queda derogada la Orden EHA/1210/2005, de 6 de abril, (B O E de 4 de mayo) por la que se establece el sistema de reaseguro a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros para el Plan de Seguros Agrarios Combinados del ejercicio 2005
No obstante lo anterior, las disposiciones contenidas en la misma seguirán siendo de aplicación hasta la liquidación de las operaciones imputables a los ejercicios 2005 y anteriores
Disposición final única Aplicación de la Orden
La presente Orden será de aplicación para las operaciones imputables al ejercicio 2006 No obstante, se entenderá automáticamente prorrogada en su aplicación al ejercicio 2007
Madrid, 23 de febrero de 2006
Sr Director general de Seguros y Fondos de Pensiones y Presidente del Consorcio de Compensación de Seguros
SOLEES MIRA
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
2971 ORDEN PRE/406/2006, de 14 de febrero, por la que se derogan la Orden de 3 de octubre de 1983 por la que se aprueba la norma general de calidad para la leche pasterizada, la Orden de 3 de octubre de 1983, por la que se aprueba la norma general de calidad para la leche esterilizada y la Orden de 7 de octubre de 1983, por la que se aprueba la norma general de calidad para la leche UHT
BOE núm 44, Martes 21 febrero 2006
La Orden de 3 de octubre de 1983, por la que se aprueba la norma general de calidad para la leche pasterizada destinada al mercado interior, fue modificada, en parte, por la Orden de 11 de febrero de 1987 y en último lugar por la Orden de 6 de septiembre de 1995, que ampliaba la fecha de caducidad del producto a siete días
La Orden de 3 de octubre de 1983 por la que se aprueba la norma general de calidad para la leche esterilizada destinada al mercado interior, fue modificada, en parte, por la Orden de 11 de febrero de 1987 y derogada en lo relativo a aditivos por Real Decreto 145/1997, de 31 de enero, por el que se aprueba la lista positiva de aditivos distintos de colorantes y edulcorantes para su uso en la elaboración de productos alimenticios, así como las condiciones para su utilización
La Orden de 7 de octubre de 1983, por la que se aprueba la norma general de calidad para la leche UHT destinada al mercado interior, fue modificada, en parte, por la Orden de 11 de febrero de 1987 y derogada en lo relativo a aditivos por Real Decreto 145/1997
El objeto de dichas normas era definir las condiciones y características de la leche pasterizada, de la leche esterilizada y de la leche UHT, respectivamente, para su mercialización en el territorio nacional
Sin embargo, actualmente, los requisitos que deben reunir las mencionadas leches de consumo tratadas térmicamente, para su comercialización, se encuentran armonizados en el marco de la Unión Europea y las mencionadas normas de calidad no están adaptadas a la normativa existente en la materia en este marco
Por un lado el Reglamento (CE) 2597/97 del Consejo de 18 de diciembre por el que se establecen las normas complementarias de la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos en lo que se refiere a la leche de consumo establece entre otros aspectos los requisitos de composición de la leche de consumo y sus posibles modificaciones
Por otro lado, la Directiva 92/46/CEE, de 16 de junio, por la que se establecen las normas sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos incorporada a nuestro derecho interno por Real Decreto 1679/1994, de 22 de julio, por el que se establece las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos, que además de los aspectos sanitarios, establece los tipos de leche de consumo tratada térmicamente y las normas para su producción que también afectan a los tratamientos y procesos tecnológicos que pueden utilizarse en su elaboración
Además, es de aplicación el Reglamento (CEE) 1898/87 del Consejo, de 2 de julio, relativo a la protección de la denominación de la leche y de los productos lácteos en el momento de su comercialización
Asimismo, hay que tener en cuenta diversas disposiciones de carácter horizontal relacionadas con los alimentos en general, en particular, el Real Decreto 1334/1999, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios y el Real Decreto 142/2002 de 1 de febrero por el que se aprueba la lista positiva de aditivos distintos de colorantes y edulcorantes para su uso en la elaboración de productos alimenticios así como sus condiciones de utilización
Con respecto a determinados aspectos contemplados en las mencionadas normas de calidad, en concreto, las características organolépticas y algunas características intrínsecas, son parámetros que ya no se utilizan por resultar de poco interés y haber quedado obsoletos y en cualquier caso sólo podrían ser exigióles a las leches de consumo elaboradas en España al no estar regulados en la normativa comunitaria
Asimismo, en cuanto a la fecha de caducidad de la leche pasterizada establecida en la correspondiente norma de calidad y no prevista en la normativa comunitaria, se considera procedente su supresión ya que según las nuevas directrices de la Unión Europea es el propio elaborador del producto el responsable del establecimiento de la fecha de duración mínima que figure en el etiquetado y quién garantice que el producto cumple con los requerimientos tanto sanitarios como de composición durante toda su vida útil
Además este es un requisito que podría impedir la comercialización de la leche pasterizada con una fecha límite de consumo más amplia, como consecuencia de la aplicación de procedimientos tecnológicos autorizados, pudiendo por tanto constituir un obstáculo para su circulación
En consecuencia dado que las características de la leche pasterizada esterilizada y UHT se encuentran actualmente reguladas por la normativa de la Unión Europea y las correspondientes normas de calidad han quedado obsoletas, es pertinente su derogación, a fin de garantizar la comercialización y la libre circulación en la Unión Europea de los productos que cumplan la citada normativa favoreciendo el desarrollo racional del sector lácteo
En el proceso de tramitación de esta norma han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados, habiendo emitido informe favorable la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria
En su virtud, a propuesta de las Ministras de Agricultura, Pesca y Alimentación, de Sanidad y Consumo y del Ministro de Industria, Turismo y Comercio, dispongo:
Artículo único Derogación de las Órdenes que aprueban las normas de calidad para la leche pasterizada la leche esterilizada y la leche UHT
Se derogan la Orden de 3 de octubre de 1983 por la que se aprueba la Norma general de calidad para la leche pasterizada destinada al mercado interior, la Orden de 3 de octubre de 1983, por la que se aprueba la Norma general de calidad para la leche esterilizada destinada al mercado interior y la Orden de 7 de octubre de 1983, por la que se aprueba la Norma general de calidad para la leche UHT destinada al mercado interior
Disposición final primera Titulo competencial
La presente Orden se dicta al amparo de las competencias que los ordinales 13 a y 16 a del articulo 149 1 de la Constitución atribuyen al Estado en las materias de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica y de bases y coordinación general de la sanidad
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente Orden entrará' en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» Madrid, 14 de febrero de 2006 FERNÁNDEZ DE LA VEGA SANZ
Sras Ministras de Agricultura, Pesca y Alimentación, de Sanidad y Consumo y Sr Ministro de Industria, Turismo y Comercio
4586 REAL DECRETO 251/2006, de 3 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el Programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales, en lo que respecta a los análisis confirmatorios de las muestras de sustancias empleadas en la alimentación de los animales
BOE núm 62, Martes 14 marzo 2006
El Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el Programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales incluye una serie de medidas adoptadas en el seno de la lucha contra las enfermedades incluidas en él, según las necesidades apreciadas al tiempo de su aprobación
En el tiempo transcurrido desde su entrada en vigor, se ha puesto de manifiesto tanto el avance en la eficacia de las medidas adoptadas, como la necesidad de mejorar el funcionamiento de algunos aspectos del Programa, como consecuencia de la experiencia de los laboratorios que han venido realizando las pruebas diagnósticas, y para prever la posibilidad de realizar ulteriores análisis en aquellos casos en que el derecho a la defensa del ciudadano en un procedimiento sancionador así lo reclame
En consecuencia, procede modificar la norma citada eliminando la necesidad de realizar los análisis confirmatorios en los laboratorios de referencia en lo relativo a las muestras de sustancias empleadas en la alimentación de los animales en aquellos casos en que los laboratorios autorizados ya hubieran obtenido dicho resultado por entender suficiente su capacidad analítica Sin perjuicio de proceder a la realización, en su caso, de análisis contradictorio y dirimente en el seno de los procedimientos administrativos que pudieran abrirse como consecuencia de los positivos inicialmente detectados, a fin de garantizar la defensa de los derechos de los ciudadanos
Este real decreto se dicta al amparo de lo establecido en el artículo 149 1 16 a de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad
En la elaboración de este real decreto han sido consultas las comunidades autónomas y las entidades representativas de los intereses de los sectores afectados
En su virtud, a propuesta de las Ministras de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Sanidad y Consumo y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 3 de marzo de 2006
DISPONGO:
Artículo único Modificación del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el Programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales
En el artículo 17 del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el Programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales, se añade un apartado 7, con el siguiente contenido:
«7 La obtención de un primer resultado que detecte la presencia de proteínas animales se considerará positivo a los efectos de comunicación a la Comisión europea, sin perjuicio, ante un eventual procedimiento sancionador, del derecho del ciudadano a la realización de un análisis contradictorio y en su caso otro dirimente de acuerdo con lo que dispone el Real Decreto 1945/ 1983 de 22 de junio por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria »
Disposición final primera Título competencia/
Este real decreto se dicta al amparo de lo establecido en el artículo 149 1 16 a de la Constitución que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad
Disposición final segunda Entrada en vigor
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»
Dado en Madrid, ei 3 de marzo de 2006

JUAN CARLOS R
La Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia, MARÍA TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA SANZ
BOLETIN OFICIAL DE LA UNION EUROPEA
DECISIÓN DEL CONSEJO de 20 de febrero de 2006 sobre las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural (período de programación 2007-2013) (2006/144/CE)
L 55/20, Diario Oficial de la Unión Europea 25 2 2006
EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, Visto el Reglamento (CE) no 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y en particular su artículo 9 apartado 2 primera frase Vista la propuesta de la Comisión, Visto el dictamen del Parlamento Europeo, 120 FRISONA Española
Considerando lo siguiente:
(1 )EI articulo 9, apartado 1, del Reglamento (CE) no 1698/2005 prevé que se adopten a escala comunitaria directrices estratégicas de desarrollo rural para el período de programación comprendido entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2013 con objeto de fijar las prioridades de desarrollo rural (2)Estas directrices estratégicas deberían reflejar el papel multifuncional que desempeña la actividad agraria en la riqueza y diversidad de los paisajes, de los productos alimenticios y del patrimonio cultural y natural en toda la Comunidad
(3)Estas directrices estratégicas deberían determinar las áreas de intervención importantes en las que es necesario actuar para alcanzar las prioridades de la Comunidad especialmente en relación con los objetivos de desarrollo sostenible de Gotemburgo y la estrategia reformada de crecimiento y empleo de Lisboa establecidos en los Consejos Europeos de Gotemburgo (15 y 16 de junio de 2001) y Salónica (20 y 21 de junio de 2003), respectivamente (4)Basándose en estas directrices estratégicas, cada Estado miembro debe preparar su plan estratégico nacional como marco de referencia para la elaboración de programas de desarrollo rural
DECIDE:
Artículo único
En el anexo de la presente Decisión se establecen las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural (período de programación 2007-2013)
Hecho en Bruselas, el 20 de febrero de 2006
Por el Consejo El Presidente J PRÓLL
ANEXO
Directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural (período de programación 2007-2013)
1 INTRODUCCIÓN
El Reglamento (CE) no 1698/2005 determina la finalidad y el ámbito de intervención del Feader En ese contexto, las directrices estratégicas comunitarias precisan las áreas de intervención importantes en las que es necesario actuar para alcanzar las prioridades de la Comunidad, especialmente en relación con los objetivos de desarrollo sostenible de Gotemburgo y la estrategia reformada de crecimiento y empleo de Lisboa
Las directrices estratégicas comunitarias de desarrollo rural: - contribuirán a identificar y acordar los ámbitos en los que la ayuda comunitaria al desarrollo rural aporta el valor añadido más elevado a escala de la UE, - harán de nexo con las grandes prioridades de la UE (Lisboa Gotemburgo) y las traducirán en política de desarrollo rural, - ayudarán a asegurar la coherencia con las demás políticas de la UE, especialmente con las de cohesión y medio ambiente, - acompañarán la aplicación de la nueva política agrícola común (PAC) orientada al mercado, y la obligada reestructuración a que dará lugar tanto en los antiguos Estados miembros como en los nuevos
2 EL DESARROLLO RURAL Y LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA COMUNIDAD
2 1 PAC y desarrollo rural
La actividad agraria sigue siendo la usuaria principal de las superficies rurales y el factor determinante de la calidad de los paisajes y del medio ambiente La importancia y el peso de la PAC y del desarrollo rural no han hecho sino aumentar con la reciente ampliación de la Unión Europea
Sin los dos pilares de la PAC, es decir, las políticas de mercados y desarrollo rural, muchas zonas rurales de Europa habrían de afrontar importantes problemas económicos, sociales y medioambientales El modelo europeo de agricultura refleja el carácter multifuncional de la agricultura, determinante para la riqueza y la diversidad de los paisajes, de los productos y del patrimonio cultural y natural
Los principios rectores de la PAC de la política de mercados y de la política de desarrollo rural fueron expuestos por el Consejo Europeo de Gotemburgo (15 y 16 de junio de 2001) Conforme a sus conclusiones el alto rendimiento económico debe ir unido a la utilización sostenible de los recursos naturales y a niveles de residuos adecuados, de forma que se mantenga la diversidad biológica, se conserven los ecosistemas y se evite la desertización Para afrontar estos retos el Consejo Europeo acordó que uno de los objetivos de la política agrícola común y su desarrollo futuro debería ser la contribución al logro de un desarrollo sostenible haciendo mayor hincapié en el fomento de productos saludables y de alta calidad, en métodos de producción respetuosos con el medio ambiente incluida la producción ecológica en las materias primas renovables y en la protección de la biodiversidad
Estos principios rectores fueron confirmados en las conclusiones sobre la Estrategia de Lisboa en el Consejo Europeo de Salónica (20 y 21 de junio de 2003) En los próximos años, la contribución de la nueva PAC y del desarrollo rural a la mejora de la competitividad y al desarrollo sostenible puede ser trascendental
2 2 Hacia una agricultura sostenible: las reformas de la PAC de 2003 y 2004
Las reformas de la PAC efectuadas en 2003 y 2004 suponen un paso importante para mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible de la actividad agraria en la UE y sientan las bases para futuras reformas Las reformas sucesivas han contribuido a la competitividad de la agricultura europea al reducir las garantías de sostenimiento de los precios y propiciar el ajuste estructural La introducción de pagos directos disociados de la producción hace que los agricultores respondan a las señales del merca

do es decir a la demanda de los consumidores en lugar de actuar en función de incentivos vinculados a la cantidad La inclusión de normas medioambientales, de segundad alimentaria, de sanidad y bienestar animales en el principio de condicionalidad da mayor confianza a los consumidores y hace que aumente la sostenibilidad medioambiental de la agricultura
2 3 Desarrollo rural en el período 2007-2013
La futura política de desarrollo rural se centra en tres ámbitos fundamentales' la economía agroalimentaria el medio ambiente y la economía y la población rurales en sentido amplio La nueva generación de estrategias y programas de desarrollo rural se articulará en torno a cuatro ejes: eje 1, aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal; eje 2 mejora del medio ambiente y del entorno rural; eje 3 calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural; eje 4 el Leader
En el caso del eje 1, se aplicarán medidas relativas al capital humano y físico en los sectores de la agricultura, los alimentos y la silvicultura (fomento de la transferencia de conocimientos y de las innovaciones) y a los productos de calidad El eje 2 consta de medidas destinadas a proteger y mejorar los recursos naturales, así como a preservar los sistemas agrarios y forestales tradicionales de gran valor medioambiental y los paisajes culturales de las zonas rurales europeas El eje 3 contribuye al desarrollo de infraestructuras locales y del capital humano en las zonas rurales para mejorar las condiciones de crecimiento y de creación de empleo en todos los sectores y propiciar la diversificación de las actividades económicas El eje 4, basado en la experiencia del Leader, introduce posibilidades innovadoras de gobernanza partiendo de planteamientos locales de desarrollo rural que tienen su origen en la base
2 4 Retos
Las zonas rurales de la UE se caracterizan por una gran diversidad de situaciones, desde zonas rurales remotas azotadas por la despoblación y el declive hasta zonas periurbanas sometidas a una presión cada vez más fuerte de los centros urbanos
Según la definición de la OCDE, que se basa en la densidad de población, las regiones rurales representan el 92 % del territorio de la UE Un 19 % de la población de la Unión Europea vive en regiones predominantemente rurales, y un 37 % en regiones significativamente rurales Estas regiones generan el 45 % del valor añadido bruto (VAB) y el 53 % de los puestos de trabajo de la UE pero algunos de sus indicadores socioeconómicos, incluidos los indicadores estructurales, tienden a quedarse rezagados respecto a los de las zonas no rurales En las zonas rurales, la renta per cápita equivale aproximadamente a dos terceras partes de la de las otras, la tasa de actividad de las mujeres es menor, en general, el sector de los servicios está menos desarrollado, los niveles de formación superior que se alcanzan son inferiores, en general, y el porcentaje de domicilios que tiene acceso a internet de banda ancha es más reducido Algunas regiones rurales tienen graves problemas de lejanía y de perifericidad Estas desventajas tienden a acentuarse en las regiones predominantemente rurales si bien considerando la situación general existen diferencias considerables entre los Estados miembros La falta de oportunidades contactos e infraestructuras de formación es un problema particularmente acuciante para las mujeres y los jóvenes que viven en zonas rurales remotas
La ampliación ha modificado el mapa agrario La agricultura supone el 2 % del PIB en los antiguos Estados miembros de la UE, el 3 % en los nuevos Estados miembros y más del 10 % en Rumania y Bulgaria En los nuevos Estados miembros, el porcentaje de empleo en el sector agrario (12 %) triplica el de los antiguos Estados miembros (4 %), mientras que en Bulgaria y Rumania la tasa de empleo agrario es considerablemente más alta
El sector agroalimentario en su conjunto representa una parte importante de la economía de la UE, pues da trabajo a 15 millones de personas (el 8,3 % del empleo total) y supone el 4,4 % del PIB La UE produce alimentos y bebidas por valor de unos 675 000 millones EUR anuales lo que hace de ella el mayor productor mundial Sin embargo el sector sigue estando enormemente polarizado y fragmentado y las empresas que operan en él tienen ante sí importantes oportunidades y amenazas La silvicultura y las industrias relacionadas con ella emplean a unos 3,4 millones de personas, y su producción anual alcanza un valor aproximado de 350 000 millones EUR, aunque sólo se tala un poco más del 60 % del crecimiento anual de los bosques
La agricultura y la silvicultura juntas suponen el 77 % del suelo utilizado en la UE En los últimos años, los resultados ambientales de la agricultura (protección y mejora de los recursos naturales) han sido dispares En lo que respecta a la calidad del agua, los excedentes totales de nitrógeno han disminuido ligeramente desde 1990 en la mayor parte de los antiguos Estados miembros, aunque algunos países y regiones siguen estando expuestos a presiones de lixiviación significativas En muchas partes, sigue habiendo problemas de emisión de amoniaco, eutrofización, degradación de suelos y merma de la biodiversidad Sin embargo, cada vez es mayor la superficie dedicada a la producción ecológica (5,4 millones de hectáreas en la UE) y a la obtención de recursos renovables (se estima que en 2004 se utilizaron 1,4 millones de hectáreas para la producción de bioenergía, de las cuales 0,3 millones de hectáreas se acogían a la prima por cultivos energéticos y 0,6 millones de hectáreas se destinaban a barbecho) A largo plazo la agricultura y la silvicultura deberán adaptarse progresivamente a los cambios climáticos que se produzcan La protección de la biodiversidad ha mejorado con la puesta en marcha de la red Natura 2000 a la que pertenecen entre el 12 y el 13 % de las zonas agropecuarias y silvícolas Los sistemas agrarios de gran valor natural, importantes para la preservación de la biodiversidad y de los hábitats, la protección del paisaje y la calidad de los suelos suponen entre el 10 y el 30 % de la superficie agrícola total de la mayoría de los Estados miembros En algunas zonas la desaparición de las actividades agropecuarias podría tener consecuencias graves para el medio ambiente
Las zonas rurales tienen pues ante sí retos concretos en los años venideros en materia de crecimiento empleo y sostenibilidad aunque también tienen bazas reales: potencial de crecimiento en nuevos sectores, oferta de actividades recreativas y turísticas, carácter atractivo como lugar para vivir y trabajar y función de preservación de los recursos naturales y de los paisajes de gran valor
El sector agroalimentario debe aprovechar las oportunidades que ofrecen los nuevos planteamientos, la tecnología y las innovaciones para adaptarse a la evolución de la demanda de los mercados europeo y mundial El recurso clave en el que se debe invertir para que las zonas rurales y el sector agroalimentario miren al futuro con confianza es el capital humano
Con motivo de la reactivación de la estrategia de Lisboa, el Consejo Europeo reafirmó que esta estrategia se inscribe en el contexto más extenso del requisito de desarrollo sostenible, según la cual hay que responder a las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas El nuevo período de programación es una oportunidad única para orientar la ayuda del nuevo Feader hacia el crecimiento, la creación de empleo y el desarrollo sostenible, lo que está en sintonía con la Declaración sobre los principios rectores del desarrollo sostenible y con el programa renovado de acción de Lisboa que aconseja focalizar los recursos en medidas que hagan de Europa un lugar más atractivo para invertir y trabajar, que fomenten el conocimiento y la innovación como motores del crecimiento y que creen más puestos de trabajo y de mejor calidad
La política de desarrollo rural debe ayudar a las zonas rurales a alcanzar esos objetivos en el período 2007-2013 Para ello, es necesario dar un enfoque más estratégico a la mejora de la competitividad, la creación de empleo y la innovación en las zonas rurales y mejorar la gobernanza en lo que a la ejecución de programas se refiere Es preciso dar preeminencia a las inversiones destinadas a desarrollar el capital humano, los conocimientos y el capital en los sectores agrario y silvícola, establecer nuevas formas de prestación de servicios medioambientales beneficiosas para todas las partes y crear más puestos de trabajo y de mejor calidad, especialmente para las mujeres y los jóvenes diversificando las actividades Al ayudar a las zonas rurales de la UE a desarrollar todo su potencial para hacerlas atractivas como lugares para invertir, trabajar y vivir, la política de desarrollo rural contribuirá al desarrollo sostenible del territorio europeo
3 PRIORIDADES COMUNITARIAS DE DESARROLLO RURAL PARA EL PERÍODO DE PROGRAMACIÓN 2007-2013
En el marco de los objetivos fijados por el Reglamento (CE) no 1698/2005 las directrices estratégicas que se exponen a continuación determinan las prioridades de la Comunidad en ese ámbito, de conformidad con su artículo 9 Las directrices tienen por objeto la integración de las grandes prioridades políticas fijadas en las conclusiones de los Consejos Europeos de Lisboa y Gotemburgo En cada serie de prioridades se describen, a título ilustrativo, acciones fundamentales Basándose en estas directrices estratégicas, los Estados miembros deberán preparar su plan nacional de estrategias de desarrollo rural, que constituirá el marco de referencia para la preparación de los programas de desarrollo rural Los recursos que se asignen a las prioridades comunitarias en materia de desarrollo rural (dentro de los límites mínimos de financiación de cada eje que establezca la normativa) dependerán de la situación específica, de los puntos fuertes y flacos y de las oportunidades de cada zona Todas las prioridades comunitarias y su aportación a los objetivos de Lisboa y Gotemburgo deberán ser vertidas al nivel de cada Estado miembro es decir reflejadas en un plan estratégico nacional y en programas de desarrollo rural En muchos casos, existirán prioridades nacionales o regionales en relación con problemas específicos de la cadena agroalimentaria o con la situación medioambiental, climática y geográfica de la agricultura y la silvicultura Además, es posible que las zonas rurales también deban afrontar otros problemas como la presión periurbana, el desempleo, la lejanía o la baja densidad de población
3 1 Mejora de la competitividad de los sectores agrario y silvícola
Directriz estratégica comunitaria
Los sectores agrario, silvícola y de transformación alimentaria europeos disponen de un gran potencial para agrandar la gama de los productos de gran calidad y con un gran valor añadido que demandan cada vez más los consumidores europeos y los mercados mundiales
Los recursos asignados al eje 1 deben contribuir a que el sector agroalimentario europeo sea un sector fuerte y dinámico, centrándose en las prioridades de transferencia de conocimientos modernización innovación y calidad en la cadena alimentaria y en los sectores prioritarios de inversión en capital físico y humano
Para acometer estas prioridades, se anima a los Estados miembros a dar primacía a actuaciones básicas Entre esas actuaciones básicas podrían contarse las siguientes:
i) reestructurar y modernizar el sector agrario, que sigue desempeñando un papel importante en el desarrollo de muchas zonas rurales, especialmente en los nuevos Estados miembros Una adaptación agraria acertada puede ser decisiva para mejorar la competitividad y la sostenibilidad medioambiental del sector agrario e impulsar la creación de empleo y el crecimiento en ámbitos económicos afines Ello implica fomentar la anticipación de los cambios, en el contexto de la reestructuración y la modernización y desarrollar una política proactiva de formación y reconversión de agricultores, especialmente en lo que atañe a las cualificaciones transferibles; ii) mejorar la integración en la cadena agroalimentaria La industria alimentaria europea es una de las más competitivas e innovadoras del mundo, pero tiene que hacer N° 152 FRISONA Española 121

frente a una competencia mundial cada vez mayor La economía rural todavía tiene un margen considerable para crear y comercializar nuevos productos, retener más valor en las zonas rurales por medio de programas de calidad y mejorar la visibilidad de los productos europeos en el extranjero Recurrir a servicios de asesoramiento y apoyo para que los productos cumplan la normas comunitarias contribuirá a este proceso de integración Un sector agrario orientado al mercado ayudará a reforzar la posición del sector agroalimentario europeo como gran generador de empleo y fuente de crecimiento económico; ili) facilitar la innovación y el acceso a la investigación y desarrollo (l+D) La innovación es un elemento cada vez más importante en los sectores agrario, agroalimentario y silvícola europeos Mientras que las grandes empresas agroalimentarias europeas suelen estar en la vanguardia de las nuevas tendencias, no es así en las empresas de transformación y explotaciones agrícolas más pequeñas, que podrían mejorar notablemente sus resultados si introdujeran nuevos productos y procesos En particular, se podría facilitar el acceso a la l+D, a las innovaciones y a las actuaciones desarrolladas en virtud del séptimo Programa marco mediante nuevas formas de cooperación; iv) impulsar la adopción y la difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) El sector agroalimentario en su conjunto y en especial las pequeñas empresas se encuentra rezagado en lo que a tecnologías de la información y la comunicación se refiere Exceptuando las grandes multinacionales y sus grandes proveedores, son muy pocas las empresas que han incorporado aplicaciones de comercio electrónico Los fondos de desarrollo rural deben ser complementarios de iniciativas de la Comisión como ¡2010 en los ámbitos del comercio electrónico (especialmente en lo referido a las pequeñas y medianas empresas), las competencias electrónicas y el aprendizaje informatizado; v) estimular un espíritu empresarial dinámico Las reformas recientes han creado un entorno centrado en el mercado para la agricultura europea Ello amplía el abanico de oportunidades para las empresas agrarias, si bien para aprovechar este potencial económico será preciso que desarrollen su capacidad estratégica y de organización En este sentido propiciar el acceso de jóvenes agricultores a esta profesión puede desempeñar un papel importante; vi) buscar nuevas salidas para los productos agrícolas y silvícolas Las nuevas salidas pueden tener un valor añadido superior en especial para los productos de calidad Apoyar las inversiones y la formación en cuestiones de producción no alimentaria dentro de las actuaciones de desarrollo rural puede complementar las medidas adoptadas en virtud del primer pilar, pues dará lugar a la aparición de nuevas salidas para los productos y contribuirá al desarrollo de fuentes renovables de energía, de biocarburantes y de la capacidad de transformación; vii) mejorar el comportamiento medioambiental de las explotaciones agrícolas y silvícolas A largo plazo, el desarrollo sostenible dependerá de la capacidad para producir productos que los consumidores deseen comprar y que se ajusten a normas medioambientales estrictas Las inversiones destinadas a mejorar el comportamiento medioambiental de las explotaciones pueden dar lugar además a mejoras productivas, en una situación beneficiosa para todos
Para fomentar el relevo generacional en el sector agrario, podría estudiarse la posibilidad de combinar medidas del eje 1 adaptadas a las necesidades de los jóvenes agricultores
3 2 Mejora del medio ambiente y del entorno natural Directriz estratégica comunitaria
Con objeto de protegery mejorar los recursos naturales y los paisajes de las zonas rurales de la UE, los recursos que se asignen al eje 2 deben utilizarse en tres ámbitos comunitarios prioritarios: biodiversidad preservación y desarrollo de los sistemas agrarios y forestales de gran valor medioambiental y de los paisajes agrarios tradicionales, agua y cambio climático
Las medidas que se arbitren en este eje deben servir para integrar esos objetivos medioambientales y contribuir a la realización de la red agraria y forestal de Natura 2000, al compromiso de Gotemburgo de frenar el declive de la biodiversidad de aquí a 2010 y a los objetivos de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas y del Protocolo de Kioto (lucha contra el cambio climático)
Para acometer estas prioridades se anima a los Estados miembros a dar primacía a actuaciones básicas Entre esas actuaciones básicas podrían contarse las siguientes:
i) fomentar servicios medioambientales y prácticas agropecuarias respetuosas con los animales Los ciudadanos europeos esperan que los agricultores cumplan las normas obligatorias y muchos están de acuerdo en que los que se comprometan a ir más lejos, proporcionando servicios que el mercado no ofrecería por sí solo, deben ser remunerados por ello, especialmente cuando los compromisos que asuman estén relacionados con recursos específicos de especial importancia en el contexto de la producción agraria y forestal, como el agua y el suelo: ii) proteger los paisajes rurales y los bosques En Europa gran parte del entorno rural más valioso se debe a la agricultura La aplicación de prácticas sostenibles de gestión rural puede contribuir a reducir los riesgos asociados al abandono, la desertización y los incendios forestales en especial en zonas desfavorecidas Los sistemas agrarios adecuados permiten preservar el paisaje y los hábitats, desde las zonas húmedas hasta las praderas secas y los pastos de montaña En numerosas zonas estos paisajes constituyen un elemento importante del patrimonio cultural y natural y es lo que hace que constituyan zonas atractivas para vivir y trabajar;
iii) luchar contra el cambio climático La agricultura y la silvicultura se encuentran en la vanguardia del desarrollo de fuentes renovables de energía y materia prima para las instalaciones de bioenergia La aplicación de prácticas agrícolas y forestales adecuadas puede contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la preservación del efecto de sumidero de carbono y la materia orgánica en la composición de los suelos así como contribuir a la adaptación a las repercusiones del cambio climático;
iv) reforzar la aportación de la agricultura ecológica La agricultura ecológica constituye una forma global de agricultura sostenible En ese sentido, su aportación a los objetivos medioambientales y de bienestar animal merece ser reforzada;
v) fomentar iniciativas económico-ambientales doblemente beneficiosas El suministro de productos-bienes medioambientales, especialmente a través de medidas agroambientales, puede contribuir a la identidad de las zonas rurales y de los alimentos que producen Dichos productos, como el turismo rural y otras actividades recreativas, pueden dar paso al crecimiento económico y a la creación de empleo especialmente si van ligados a la diversificación hacia el turismo la artesanía la formación o el sector no alimentario; vi) fomentar el equilibrio territorial Los programas de desarrollo rural pueden servitales para que las zonas rurales resulten atractivas También pueden ayudar a mantener un equilibrio perdurable entre las zonas urbanas y rurales en una economía competitiva basada en el conocimiento En combinación con otros ejes, las medidas de gestión del suelo pueden contribuir al adecuado reparto espacial de las actividades económicas y a la cohesión territorial
3 3 Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la diversificación de la economía rural
Directriz estratégica comunitaria
Los recursos que se asignen a la diversificación de la economía rural y a la mejora de la calidad de vida en el medio rural en virtud del eje 3 deben contribuir a la prioridad básica de crear oportunidades de empleo y condiciones propicias para el crecimiento en esos ámbitos El abanico de medidas posibles con arreglo a este eje debe ir encaminado principalmente a fomentar la capacitación, la adquisición de cualificadones y la organización, con miras a la implementación de estrategias locales, y a conseguir que las zonas rurales sigan siendo atractivas para las generaciones futuras Cuando se promueva la formación, la información y el espíritu empresarial, deberá prestarse especial atención a las necesidades específicas de las mujeres, de los jóvenes y de los trabajadores de edad avanzada
Para acometer estas prioridades se anima a los Estados miembros a dar primacía a actuaciones básicas Entre esas actuaciones básicas podrían contarse las siguientes:
i) incrementar la actividad económica y la tasa de empleo en la economía rural, en sentido amplio En las zonas rurales, el crecimiento, el empleo y el desarrollo sostenible pasan por la diversificación de las actividades la cual es también una premisa del equilibrio territorial tanto desde el punto de vista económico como desde el social El turismo la artesanía y las actividades recreativas son sectores de crecimiento en muchas regiones y ofrecen oportunidades tanto para la diversificación de las explotaciones agrícolas en actividades distintas de la agricultura como para el desarrollo de microempresas en la economía rural, en sentido amplio; ii) fomentar la entrada de las mujeres en el mercado laboral En muchas zonas rurales, la insuficiencia de servicios de guardería infantil representa una barrera concreta Las iniciativas locales encaminadas a crear servicios de atención infantil pueden facilitar el acceso al mercado laboral La creación de guarderías puede combinarse con iniciativas tendentes a facilitar la creación de pequeñas empresas relacionadas con actividades rurales y servicios locales; ¡ii) devolver el alma a los pueblos Mediante iniciativas integradas que combinen la diversificación, la creación de empresas, la inversión en patrimonio cultural, la infraestructura para servicios locales y la renovación se podrá contribuir a la mejora tanto de las perspectivas económicas como de la calidad de vida; iv) promover la creación de microempresas y la artesanía, que puede apoyarse en el saber tradicional o puede introducir nuevos conocimientos, combinándolo con la compra de equipos, la formación y la asistencia, para promover el espíritu de empresa y desarrollar el tejido económico; v) enseñar a los jóvenes conocimientos necesarios para la diversificación de la economía local puede responder a la demanda turística, recreativa, de servicios medioambientales, de prácticas rurales tradicionales y de productos de calidad; vi) impulsar la aceptación y el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) La aceptación y difusión de las TIC en las zonas rurales son imprescindibles para la diversificación y para el desarrollo local, el suministro de servicios locales y el fomento de la inclusión electrónica Mediante iniciativas locales de TIC destinadas a poner a la disposición de los habitantes a través de estructuras públicas equipos informáticos, conexión a la red y formación informática pueden hacerse economías de escala Estas iniciativas pueden facilitar enormemente la aceptación de las tecnologías de la información por los agricultores locales y las empresas rurales y el uso del comercio electrónico Es preciso aprovechar plenamente las posibilidades ofrecidas por internet y por las comunicaciones de banda ancha, por ejemplo las financiadas a través de programas regionales de los Fondos Estructurales, para paliar las desventajas de la localización geográfica; vii) impulsar el suministro de fuentes renovables de energía y formas innovadoras de utilización de éstas puede contribuir a la creación de nuevas salidas para los productos agrícolas y silvícolas a la implantación de servicios locales y a la diversificación de

la economía rural;
viii) fomentar el desarrollo del turismo El turismo es un sector decisivo para el crecimiento de muchas zonas rurales susceptible de aprovechar el patrimonio cultural y natural Haciendo un mayor uso de las TIC en este sector para las reservas, las campañas de promoción, el marketing, la concepción de servicios y de actividades recreativas se puede aumentar el número de turistas y la duración de las estancias, especialmente si se proporcionan enlaces con las instalaciones más pequeñas y se fomenta el turismo rural;
ix) modernización de las infraestructuras locales, especialmente en los nuevos Estados miembros En los próximos años, se acometerán inversiones importantes en las principales infraestructuras de telecomunicaciones, transporte, energía y agua Los Fondos Estructurales contribuirán de manera considerable a proyectos que van desde las redes transeuropeas hasta las conexiones con parques empresariales o científicos Para que esta ayuda tenga el máximo efecto multiplicador desde la óptica de la creación de empleo y del crecimiento, esas cuantiosas inversiones deberán conectarse a las estrategias locales de diversificación y desarrollo del potencial del sector agroalimentario mediante infraestructuras locales de pequeñas dimensiones financiadas a través de programas de desarrollo rural
3 4 Desarrollar la capacidad local de creación de empleo y diversificación Directriz estratégica comunitaria
Los recursos que se asignen al eje 4 (Leader) deben contribuir a la consecución de los objetivos prioritarios de los ejes 1,2 y sobre todo, 3, pero también al objetivo prioritario horizontal de mejorar la gobernanza y movilizar el potencial de desarrollo endógeno de las zonas rurales
La ayuda que se dispense a través del eje 4 abre la posibilidad de combinar los tres objetivos (competitividad, medio ambiente y calidad de vida/diversificación) en el contexto de una estrategia de desarrollo local comunitaria basada en las necesidades y características locales Mediante fórmulas integradas en las que participen los agricultores, los silvicultores y los demás agentes del mundo rural es posible salvaguardar y realzar el patrimonio natural y cultural local, sensibilizar a la población sobre la importancia del medio ambiente y promocionar los productos típicos locales, el turismo y los recursos y energías renovables e invertir en ellos
Para acometer estas prioridades, se anima a los Estados miembros a dar primacía a actuaciones básicas Entre esas actuaciones básicas podrían contarse las siguientes:
i) desarrollar la capacidad local de cooperación y animación y fomentar la adquisición de cualificaciones, para ayudar a movilizar el potencial local; ii) alentar la cooperación entre el sector privado y el sector público En particular, Leader seguirá desempeñando un papel importante en la incentivación de planteamientos innovadores de desarrollo rural y de la cooperación entre el sector privado y el público;
iii) fomento de la cooperación y las innovaciones Iniciativas locales como Leader y las medidas de diversificación pueden ser fundamentales para dar a conocer ¡deas y planteamientos nuevos a las personas, alentar la innovación y el espíritu de empresa y fomentar la participación y la inclusión y el suministro de servicios locales Las comunidades en línea pueden ayudar a la difusión de conocimientos al intercambio de buenas prácticas y a la propagación de innovaciones en materia de productos y servicios rurales;
iv) mejora de la gobernanza local Leader puede ayudar a poner en marcha planteamientos innovadores que aúnen agricultura, silvicultura y economía local y, por ende, a diversificar la base económica y a fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales
3 5 Garantizar la coherencia de la programación Directriz estratégica comunitaria
Cuando elaboren su estrategia nacional, los Estados miembros deberán velar por que exista la máxima sinergia posible entre los diferentes ejes y dentro de éstos y por que no se produzcan contradicciones Si procede, podrán desarrollar enfoques integrados Deberán reflexionar también sobre cómo imbricarla con otras estrategias de la UE como el Plan de actuación sobre la alimentación y la agricultura ecológicas, el compromiso de aumentar el uso de fuentes de energía renovables, la necesidad de desarrollar una estrategia de la UE de lucha contra el cambio climático a medio y largo plazo y la necesidad de anticipar sus efectos probables en la agricultura y la silvicultura, la estrategia forestal y el Plan de acción forestal de la UE (que pueden contribuir tanto al crecimiento y al empleo como a los objetivos de desarrollo sostenible), así como las prioridades recogidas en el sexto Programa de acción comunitario en materia de medio ambiente establecido por la Decisión n° 1600/2002/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, en especial aquellas prioridades para las que se ha determinado que requieren estrategias temáticas de carácter medioambiental (protección del suelo, protección y conservación del medio marino, utilización sostenible de plaguicidas contaminación atmosférica medio urbano y utilización sostenible de los recursos)
Son varios los medios de que disponen la UE y los Estados miembros para mejorar la gobernanza y la aplicación de las estrategias Puede recurrirse a la asistencia técnica para crear redes europeas y nacionales de desarrollo rural que funcionen como plataformas de intercambio de buenas prácticas y conocimientos sobre todo lo relacionado con la elaboración gestión y aplicación de estrategias entre los interesados Al preparar la estrategia nacional, deberán planearse medidas de información y publicidad con objeto de que los diferentes agentes puedan participar tempranamente, medidas que deberán desarrollarse en las fases posteriores de ejecución
3 6 Complementariedad entre los instrumentos comunitarios
Directriz estratégica comunitaria
Es preciso alentar las sinergias entre la política estructural, la política de empleo y la política de desarrollo rural Así, los Estados miembros deberían velar por que las actuaciones financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo de Cohesión el Fondo Social Europeo el Fondo Europeo de Pesca y el Feader en una zona dada y en un ámbito concreto de actividad fueran complementarias y coherentes entre sí Los principales principios rectores de la linea de demarcación y los mecanismos de coordinación entre las actuaciones financiadas por los diferentes fondos deben fijarse en el marco estratégico nacional de referencia o en el plan estratégico nacional
En las inversiones en infraestructuras, el principio rector podría ser la magnitud de la intervención Así, por ejemplo, en las inversiones en infraestructuras de transporte o de otro tipo de carácter nacional regional o subregional convendría recurrir a los instrumentos de la política de cohesión, mientras que en las que sean de carácter estrictamente local podría recurrirse a la medida del eje 3 referente a servicios básicos, asegurando la conexión entre el nivel local y el regional
Por su parte las medidas de desarrollo del capital humano enmarcadas en la política de desarrollo rural deberían centrarse en los agricultores y en los agentes económicos que toman parte en la diversificación de la economía rural La población de las zonas rurales podría recibir ayuda a través de medidas diseñadas según un planteamiento integrado y que emanen de la base Estas medidas deberán acometerse ajustándose plenamente a los objetivos de la estrategia europea de empleo, fijados en las Directrices integradas en materia de crecimiento y empleo y ser coherentes con las medidas de los programas nacionales de reforma enmarcados en el proceso de Lisboa El programa de trabajo «Educación y formación 2010» pretende dar forma al capítulo de educación y formación de los objetivos de Lisboa El principio que subyace en este programa es el del aprendizaje permanente y se aplica a todos los niveles y tipos de educación y de formación incluidos los sectores agrario silvícola y agroalimentario
4 SISTEMA DE COMUNICACIÓN
El Reglamento (CE) n° 1698/2005 prevé un seguimiento estratégico de las estrategias comunitaria y nacionales La herramienta de información sobre los avances que se vayan realizando será el marco común de seguimiento y evaluación que se establezca en cooperación con los Estados miembros
Ese marco establecerá un número limitado de indicadores comunes y una metodología común Se complementará con los indicadores específicos de cada programa adaptados a la singularidad de cada zona
Gracias a un conjunto de indicadores comunes se podrán agregar el rendimiento, los resultados y las repercusiones a escala de la UE y evaluar los avances que vaya habiendo en la aplicación de las prioridades comunitarias Fijando unos indicadores de base al comienzo del período de programación se podrá hacer una evaluación de la posición de partida y diseñar la estrategia del programa
Las actividades de evaluación se efectuarán de manera continua y constarán de una evaluación previa del programa, una evaluación intermedia y una evaluación final, además de otras actividades de evaluación que se consideren útiles para mejorar la gestión y los resultados del programa Irán acompañadas de estudios temáticos y de evaluaciones de síntesis a escala comunitaria y de actividades de la red europea de desarrollo rural como plataforma de intercambios y de adquisición de conocimientos de cara a la evaluación en los Estados miembros Los intercambios de buenas prácticas y de resultados de evaluación pueden contribuir sobremanera a la eficacia del desarrollo rural En este sentido la red europea puede desempeñar una función fundamental facilitando los contactos Aberekin, S A Interior
Indice de Anunciantes
VReduce Cesiones vAEvito el estnés
Evita cojenas -
A Aumenta Oa movilidad
. Mejona la detecciów de celos
EdluondeSuóe Lópee
e/ FOonanes, 41 - 3 deha 39010 (Cantabnia)
TOP./[ax: q42235 774 - Móvie. 62q 76q 421
Tratamiento antideslizante de patios
• Rayado estrecho de 2 cm.
• Rayado ancho de 4 cm
• Rayado de parrillas.
BLES DAIRIES
de más de 12
■lo podrán afirmar, directamente desde ©
Novillas Holstein
nsuIte conue5
UGS (3 901 go 0@© cüef
1 GEORGES FOENKINOS
c/ Lérida, 2 - 4o A - 40004 Segovia
Tel y Fax: 921 441 394 - Móvil: 629 264 655
e-mail: gfoenkinos@segonet com

Fornea, 19-Trabada (Lugo) Tlf.: 982 144 325 667 623 450 - 678 503 348
Tj, ASESORAMIENTO EN MANEJO Y GESTIÓN 5 FORMULACIÓN DE RACIONES A MEDIDA
K, ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA COMO SOLO ' UNA EMPRESA FAMILIAR PUEDE OFRECER
Kg ASEGURAMOS LA CALIDAD DE NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS
Ctra. Nacional II Km 452 - 25180 ALCARRÁS (Lleida) Tino. 973 264616 - 973 264616 - Fax 973 272102 unifeed@indumix com - www lleida net/indumix
ALIMENTOS PARA LA GANADERIA Mezclas fibrosas, Piensos, Núcleos, Premixes o Correctores PERSONALIZADOS

Producto higiénico en polvo que d neutraliza el amoníaco -g seca A A h
• mejora el ambiente ■ Adh 3 desinfecta T

c/ Maldonado, 29 - 4o y 5o - 28006 Madrid Tlf.: 915 638 468 (5 líneas) - Fax: 914 113 388 e-mail: vyb@valenzuelabolas.com web: www.valenzuelabolas.com
FABRICACION, INSTALACION Y MONTAJE DE GRANJAS COMPLETAS DE VACUNO Y OVINO
AMARRES, CANCILLAS, COMEDEROS, BEBEDEROS, CUBAS, TOLVAS
COMEGA, S.L.
Palacios de Fontecha - LEON
Tlf-Fax 987 305 527 - Móvil 606 305 271 COMEGASL@terra.es

Versión Windows:
750 euros
Una explotadón: 630 euros (+1VA)
nz1EfEfKe5122ETTE165
hecho por veterinarios que trabajan y conocen lo que es una explotación ganadera
Todos los índices de fertilidad necesarios para analizar y evaluar las explotaciones
Datos productivos
Evaluación de datos de cantidad como de calidad lechera Control de mamitis
Datos genéticos y económicos
Asesoramiento a todos los niveles, sin necesidad de grandes conocimientos informáticos ReproGTV permite empezar a trabajar enseguida ya que se pueden importar los datos de algunas fuentes existentes, por ejemplo CONAFE, control lechero No pierda tiempo entrando datos
Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca
A elegir entre nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco
Llame a nuestros representantes en España: Tlf: 617 769 202 - 630 994 809
Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados ¡Fiabilidad y calidad cuentan!
Solicite información/disco demostración a: GRUP TÉCNIC VETERINARI S L C/Vidreres,23 17412-Maanet de la Selva (Girona) Tf 972 85 87 85
Email: joan gali@gruptecnicveterinari com http://www.GrupTecnicVeterinari.com/REPROGTV
Disponemos de ixima Tecnología Con el Nuevo Potro

VENTA PERMANENTE DE NOVILLAS
SELECTAS ALTA GENÉTICA HOLSTEIN Y NOVILLOS PURA RAZA LIMUSÍN
TEL: 91 845 17 82 Móvil: óól 721 453
Visítenos en:
Cebadilla de cerveza (bagazo) y levadura de cerveza. Pulpa de remolacha y naranja. Harina de soja y otras materias.
c/ Valencia, 106 - 08015 Barcelona TeL: 932 296 909 - Fax: 932 296 908 e-mail: poballe@poballe com web: www poballe com
Entrega rápida a cualquier punto de España material para el arreglo de pezuñas
6 potros holandeses fijos y transportables WOPA ' (nuevos y de ocasión)
433 tacos ortopédicos Demotec ’ PODOL, S.L. ~4, 07 herramienta de corte manual y eléctrica
Pol Ind P-13 4L 31192 MUTILVA BAJA 0i
Tel: 948 152 463 Fax: 948 233 087
e-mail: podol@cin es http://www cin es/anka/ e0‘
solicite catálogo e información manuales y vídeos formativos cursillos de formación

• Pe una de las mejores familias de vacas de la ganadería creadora de campeonas. Las Pachecas.
• Vacas funcionales y equilibradas de mucho tipo y producción.
• Líder en ubres: excelente inserción anterior, extraordinario ligamento suspensor y colocación de pezones inmejorable.
• Muy buenas patas con ángulo podal muy fuerte.
• Uniformidad de sus hijas en todos los caracteres morfológicos.
