Jocko x Nanieistar (IstarAero) VG 89 x Idee Fixe (Mascot) VC85 x Gribolet (Southwind) EX x Lylehaven Royalty Anne VG x Yarson Apolo Havn Amber VG x Suelaw Apolo Lee EX
• N°2 en ICO
• Especial en producción: +1 538 kilos
• Positivo en todos los índices compuestos de tipo
• Parto fácil (95%)
• 9 generaciones MB ó EX
• N°3 en ICO
• Alto tipo +2,63
• Calidades sobresalientes: +0,35% grasa y +0,09% proteína
• Familia de September y Salto
• 7 generaciones MB ó EX
(Enero 2006)
.
Polígono de Asipo, calle B, n°51 - 4 • 33428 Llanera • Asturias • España Teléfono: (0034) 985 266 676 - Fax: (0034) 985 266 869 http://www ascol es • email: ascol@viaganadera com
Lucaría Nicol Nicoleta
Storm x Glen Drummond Llly (Lindy) VG89 x Glen Drummond Aero Flower (Aerostar) VG88
Publicidad: Baldomero Fernández Redacción, Fotografía y Diseño: Departamento Propio revistafrisona com: David Garrote Secretaría y Suscripciones: Carmina Arévalo
Comité Técnico: J Cruañes Oliver, B Martín Vaquero y J Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra de Andalucía, Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
• Concesión de títulos a vacas y ganaderías Reglamento IX Concurso Nacional de Primavera 40 Mejor Vaca de 2005
GENÉTICA
Evaluación genética enero 2006:
• Dos toros destacados J Pena 48 p. 26 a Cavauefia
• 50 Mejores toros propiedad española por ICO 50
• 15 Mejores toros propiedad española por valor genético de Kg Leche, Grasa, Proteína e IGT 52
• Mejores toros propiedad española por ICO con baja fiabilidad 54
• 100 Mejores toros del Catálogo por ICO 54
• 100 Mejores vacas por ICO 56
• 25 Mejores vacas por valor genético Kg de leche, kg grasa, kg proteína e IGT 60
• Toros jóvenes en prueba 64
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
• Resultados sección 129 72
• Sección 139 73
CALIFICACIÓN
• Animales calificados EX y MB durante los meses de noviembre y diciembre de 2005 46
• Reunión semestral de calificadores G Blanco 78
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española . 40
Junta de Gobierno de CONAFE Presidente:
Domingo Canut Esteva, FEFRIC Vicepresidente:
Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA
Secretario:
Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF
Tesorero:
José María Pont Camps, AFRIARA Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Vocales:
José Luis Pereda Hondal, AFA
Rogelio Lavin, AFCA
Miguel Angel Sola Ramos, AFNA
Alejandro Arasanz Balongo, AFRICAMA
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
Domnino Garrote Manso, Director Gerente
Fotomecánica e impresión:
TACOGRAF, S L ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los articulos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
CONTROL LECHERO
• Mejores vacas en producción 80
ANEMBE RESPONDE
• Temperatura de las vacas posparturientas y uso de antibióticos A Lago 84
BUZÓN JURÍDICO
• Ley de la Firma Electrónica S Perales 62
TEMARIO
• Comederos M Rayess y A Callejo 88
• Claves en el manejo de la recría: parto19 mes de vida S Astiz 96
• Errores en la asignación de paternidades y maternidades R Fouz 102
• Duración del período seco y reproducción
Gumen et al 106
• Testaje de diferentes modelos de mezcladoras unifeed M Joy, I Casasus y J Ferrer 108
• Marcadores genéticos en programas de selección T Druet et al 114 y además
• Empresas 120
• Noticias web 122
• B O E 124
• índice de Anunciantes 121
• Guía Comercial 130
• Boletín de Suscripción 2 p. 84
ASSOCIACIO FRISONA DOSOMA
FRISSBNA FRISNA FRISNA
Apdo de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@rev¡stafr¡sona revistafrisona com conafe com ifTeNEACon/22NPEM2EJ88
com
Web: www WWW suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) El importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No se considerará efectiva la suscripción que no venga acompañada del justificante de pago elegido)
I I I I l l 1 L U I I I I l I I (Entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta) de de 2006
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE Apdo 31 28340 Valdemoro (Madrid)
Maestros Criadores
No es fácil, en los momentos tan convulsivos que vivimos, destacar o intentarlo al menos, un temo que sea más interesante que otro
Por la condición empresarial, y también humana, siempre nos impactan más aquellos en los que el "bolsillo" se ve afectado Más ahora, cuando industriales y productores dirimen y cuestionan bajadas del precio de la leche -los justifican los primeros y los detractamos los segundos-, cuando no se llega a acuerdos en los órganos profesionales creados ad hoc, cuando todo son primas, compensaciones, desacoplamientos... Ahora, decíamos, parece que cualquier tema no económico puede resultar baladí
Sin embargo, y partiendo de nuestro mejor deseo para que en el organismo ínterprofesional lácteo se hagan los esfuerzos posibles e imposibles para alcanzar un consenso cuerdo y aceptable paro las partes, pretendemos llamar la atención del subsector lechero de selección con argumentos que, satisfechos los económicos, tienen una importancia relevante de cara al proyecto de permanencia de muchas explotaciones en lo trayectoria de la actividad ganadera.
En ocasiones hemos oído que no sólo en la vida, sino también en la actividad productora, es importante tener buenos resultados Muchas veces, éstos se dan por obtenidos
Pero la mentalidad ganadera va más allá y necesita, además, que estos buenos resultados sean consecuencia y producto de unas vacas de altísima morfología que colmen también las aspiraciones como criador
De tal manera que las respuestas a los estímulos que satisfacen la rutina diaria de su actividad, sobrepasen los objetivos primarios propios de cualquier actividad empresarial hacia el ámbito personal
Los ganaderos productores de leche y en concreto ios adheridos a programas de
selección, tienen muy claro por qué están en lo actividad productora. Es arduo el camino que tienen que recorrer día a día para ir mejorando en la producción de leche, en la morfología, en la cría y recría, en la reproducción, en la rentabilidad de sus explotaciones, en la adaptación a las exigencias del mercado Un trabajo cuyo reconocimiento lo percibe cuando el precio de sus productos compensa holgadamente su esfuerzo Que no es siempre
Pero cuando hablamos de empresarios con vocación netamente ganadera, existen además otras compensaciones, no dinerorías, que justifican, muchas veces tanto o más, el esfuerzo realizado Son compensaciones que satisfacen su ego o prurito personal no sólo por el producto obtenido, sino por el trabajo bien realizado en la selección, manejo y cuidado de sus "herramientas" a lo largo de una trayectoria profesional que puede servir, per se, de estímulo para otros
Todos valoramos el reconocimiento de los demás, más aún si se trata de nuestros colegas, de nuestros compañeros de fatigas si de producción de leche hablamos. Por esta razón Conafe quiere reconocer, a partir de este año, a aquellos ganaderos cuya labor a lo largo del tiempo, como criadores y productores, les ha hecho merecedores del título de MAESTRO CRIADOR. Y ésto lo han conseguido grandes y pequeñas explotaciones, conocidas o anónimas, pero todas merced a la valía de sus animales y de su trabajo
Sabemos que es una pequeña recompensa para tanto esfuerzo y dedicación, pero ellos, los "maestros", deben saber también que se trata del reconocimiento y la admiración de quienes integramos esta Confederación, ganaderos y empleados Sus compañeros
¡Enhorabuena a todos ellos!
Toma de posesión de los nuevos directores generales del mapa
El pasado 7 de febrero tomaron posesión de sus cargos los nuevos directores generales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cuyos nombramientos fueron aprobados por el Consejo de Ministros en su reunión de 3 de febrero
Estos cargos corresponden a Francisco Mombiela al frente de la Dirección General de Agricultura; Carlos Escribano en la Dirección General de Ganadería-, Almudena Rodríguez en la Dirección General de Industrias Agroalimentarias y Alimentación-, y Fernando Miranda, nuevo presidente del Fondo Española de Garantía Agraria (FEGA)
El acto estuvo presidido por la Ministra Elena Espinosa, guien manifestó su confianza en que el nuevo equipo combine su experiencia y su pasión por el trabajo en un momento mediada ya la legislatura de nuevos retos como el desarrollo rural, el problema del agua y los regadíos o la presencia en mercados más competitivos "Una etapa, finalizó la ministra, difícil pero ilusionante"
Elena Espinosa, Fernando Miranda y Carlos Escribano
Carlos Escribano, Director General de Ganadería en sustitución de Beatriz Carees, basta este momento era Vocal Asesor en la Secretaría General de Agricultura y Alimentación y miembro del Consejo de Administración de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria Licenciado en Veterinaria porta Universidad Complutense de Madrid, Escribano na ocupado los cargos de Subdirector General de Sanidad Animal y de Producciones Ganaderas Intensivas y de Director General de Ganadería También fue Vicepresidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria en el año 2002
Igualmente na desempeñado diversas actividades de representación en organismos Internacionales, entre ellos el Comité Veterinario Permanente de la U E , la Comisión Europea contra la fiebre aftosa de la FAO, la Oficina Internacional de Epizootias
Carlos Escribano na sido, asimismo, ña sido Director del Programa de Erradicación de las EET en España y
Presidente de la Comisión Interministerial de Evaluación de Medicamentos veterinarios
Por su parte, Fernando Miranda ña sido nombrado Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo en el que desempeñaba las funciones de Subdirector General de Intervención de Mercados y Gestión de la Tasa suplementaria de la Cuota Láctea Fernando Miranda es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Castilla-La Mancha y funcionario del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos Ha estado ligado al MAPA desde el inicio de su carrera administrativa, primero, en el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA), donde desempeñó diversos puestos de trabajo relacionados con el sistema integrado de gestión y control de pagos directos de la Política Agrícola Común Posteriormente se incorporó al equipo de la Dirección General de Ganadería y durante la Presidencia española de la Unión Europea, del primer semestre del año 2002, prestó servicio como consejero en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea También ña trabajado como Subdirector General Adjunto de la Subdirección General de Ordenación de Explotaciones, participando en el desarrollo de sistemas de identificación y registro de especies y explotaciones ganaderas y en la elaboración de proyectos relacionados con el bienestar animal
Otro de los nombramientos que afectan al organigrama del MAPA son el de Francisco Mombiela, basta abora presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), que ña sido nombrado director general de Agricultura Ingeniero agrónomo y doctor por la Universidad Estatal de Carolina del Norte, fue director general de Producción Agropecuaria e Industrias Agroalimentarias en la Xunta de Galicia y director general de Comercialización e Industrialización
Agroalimentaria en Castilla-La Mancba Por último, Almudena Rodríguez será la nueva directora general de Industria Agroalimentaria y Alimentación Es veterinaria e ingresó como funcionaría de la Comisión Europea en Bruselas en 1996 En la capital comunitaria gestionó la reglamentación de agricultura ecológica y trabajó posteriormente en la Dirección General de Salud y Protección de los Consumidores en asuntos relacionados con los piensos y los organismos genéticamente modificados
De izquierda a derecha: Francisco Mombiela, Almudena Rodríguez,
Fima Ganadera 2006 supera sus expectativas de participación
De acuerdo con los últimos datos de la organización, se confirman las buenas perspectivas para Fima Ganadera 2006 Tanto en lo que se refiere al número de expositores, -ya dan confirmado su asistencia un 93% de las empresas que estuvieron presentes en 2004, cifra a la que nay que añadir la de un buen número de firmas que concurren por primera vez o que no estuvieron presentes en la edición de 2004- como a la superficie contratada, que es superior, en estos momentos, a la que se ocupó en el anterior certamen
A estas cifras ñay que añadir las buenas perspectivas en cuanto a la presencia de visitantes extranjeros, a través de las correspondientes Misiones De acuerdo con los datos ñoy disponibles, el número de estos profesionales se va a prácticamente triplicar, respecto del año 2004 SI a ello añadimos el significativo aumento de los expositores foráneos podemos confirmar la ascendente internaclonalización de FIMA GANADERA, uno de los objetivos marcados por el comité Organizador al inicio de sus trabajos para la edición de 2006
La gran cantidad de reuniones de distintas
Asociaciones ligadas al mundo pecuario español va a obligar a suprimir las tradicionales "Jornadas Técnicas" Esto no significa que las jornadas vayan a desaparecer, sino que se van a potenciar; se trasladan al otoño del presente año y se pretende constituyan un "puente de unión intelectual", entre las ediciones de Fima Ganadera 2006 y 2007
Seminario sobre gestión ambiental de los purines de vacuno
El Gobierno de Cantabria y la Fundación Cas Natural organizaron el pasado mes de diciembre un seminario sobre gestión ambiental de los purines de vacuno dirlgi-
do a empresarios, técnicos e investigadores relacionados con el sector bovino, especialmente el intensivo
El objetivo del Seminario, que resultó un éxito de asistencia, era realizar un balance de las experiencias y opiniones respecto a las gestión de los residuos ganaderos, aportando también soluciones como la cogeneración eléctrica a partir de los purines, con la que se obtiene como subproducto un compost orgánico sólido
xxix Feria internacional Semana Verde de Calicia
Los próximos 14 a 18 de junio se celebrará en SUIeda (Pontevedra) la tradicional Feria Internacional Semana Verde de Calicia, en la que el Salón Agrícola-Ganadero apuesta de nuevo por incentivar la aplicación de las innovaciones tecnológicas entre los profesionales del medio rural
En el programa de actividades destacan la celebración del XXVIII
Concurso Internacional de la Raza Frisona y la 27a edición del Día Internacional del Agricultor
Josep Tarrago Colomines,
Nuevo Presidente del comité Organizador de Expoaviga
Josep Tarrago Colomines es el nuevo Presidente del Comité organizador de Expoaviga, sustituyendo en el cargo a Albert cendrau, quien ocupó la Presidencia de dicño Comité en la pasada edición de Expoaviga
Con una trayectoria profesional estrecñamente vinculada a los sectores agrarios y ganaderos, Josep Tarrago es en la actualidad el Director General del IRTA "Expoaviga es un salón al que me siento muy vinculado, lo que fomenta mi responsabilidad y poder dedicar todos mis esfuerzos para impulsar la participación de todo el sector, así como trabajar en la orientación y estrategia de Expoaviga como vehículo potenciador de todos los sectores ganaderos", ha manifestado el nuevo Presidente
“Se está trabajando de firme desde hace bastantes meses para la próxima Expoaviga, a cele-
Rogelio Lavin, Presidente de AFCA (a la izquieda) y Mercedes Gonzáles, durante la Intervención de la Asociación Frlsona de Cantabria
brar en Barcelona del 17 al 20 de octubre de 2006 De necno -señala Josep Tarrago- la campaña de captación de expositores Iniciada en noviembre nos llena de ilusión y confianza, pues a diez meses vista de su celebración ya se ña contratado el 55% de la superficie de la anterior edición y más del 30% de los expositores que participaron en Expoaviga 2004 ya ñan confirmado su asistencia, además de las inscripciones de nuevas empresas que se han registrado"
Según el nuevo presidente, "el equipo organizador desea que la próxima Expoaviga sea una edición importante y para eso estamos trabajando también para unas jornadas y conferencias de alto nivel para todos y que abarquen los principales temas e innovaciones tecnológicas de la ganadería "
"Exploración clínica del ganado vacuno"
Cuatro profesionales de la clínica vacuna, Joaquín Pastor, Luis Miguel Ferrer, Luis Miguel Cebrián y Juan José Ramos ñan unido sus esfuerzos para escribir el libro "La exploración clínica del ganado vacuno", obra práctica y de gran utilidad para el veterinario de campo
Está ilustrado con más de 1 500 imágenes a todo color y numerosos esquemas, con la finalidad de facilitar la reproducción de las técnicas y maniobras que un veterinario clínico debe aplicar en su labor diaria al realizar una exploración clínica
Libro indispensable para el buiatra que quiere dominar las bases de un buen diagnóstico clínico
Código Sanitario para los Animales Terrestres
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), a la que pertenecen 167 países, ña lanzado la 14a edición del Código Sanitario para los Animales Terrestres cuyo objetivo es velar por la seguridad sanitaria del comercio internacional de animales terrestres y productos de origen animal gracias a una definición detallada de las medidas sanitarias que las autoridades del país importador y del país exportador deben aplicar evitar la transmisión de agentes patógenos a los animales o a las personas y, al mismo tiempo, evitar la creación de barreras sanitarias injustificadas
La presente edición comprende cuatro nuevas directrices sobre el bienestar de los animales (transporte por vías
marítima y terrestre, sacrificio para consumo humano y sacrificio incruento en caso de emergencia sanitaria) y anexos sobre el uso de antimicroblanos
La primera parte contiene las definiciones de los términos utilizados, la lista de las enfermedades animales contempladas por la OIE, las modalidades de declaración de estas enfermedades a nivel internacional, las reglas de ética en materia de comercio internacional y de certificación, los principios del análisis del riesgo asociado a las importaciones y las pautas de organización de los procedimientos de Importación y exportación
La segunda parte describe, respecto a cada enfermedad animal que la OIE considera Importante en el ámbito comercial internacional, las condiciones sanitarias que debe reunir el país exportador en función de las enfermedades presentes en su territorio para velar por la seguridad sanitaria del comercio internacional de animales terrestres vivos, semen, embriones, productos cárnicos o productos lácteo y otros productos de origen animal Más información en www ole int
X Subasta Top-Bos
El próximo día 17 de Junio y dentro de las actividades programadas en la XIX Feria Internacional Semana Verde de Calida se celebrará, en Silleda (Pontevedra), la X Subasta Top-Bos, en la que se pondrán a la venta 27 hembras y 3 machos del más alto potencial genético y con todas las garantías sanitarias exigidles a un Centro de Donadoras, surgidos del Programa de Transferencia Embrionaria que Consellería do Medio Rural y Federación Frisona Galega desarrollan en la Finca de Bos. Las personas interesadas pueden ampliar esta información en www fefriga com o llamando a los teléfonos 981 57 37 75 - 981 57 38 79
NACIONALES:
• Feria Agrícola y Ganadera de las Comarcas de Cirona Figueres (Girona), 10-12 de marzo
• Jomadas de Medicina Veterinaria de Rumiantes Anembe-IVSA Lugo, 10-11 de marzo y Madrid, 2425 de marzo
• XX Concurso-Subasta de Ganado Vacuno Frisón “Moexmu 2006" Muimenta-Cospeito (Lugo), 8 y 9 de abril
• Subasta en Monterroso (Lugo, 23 de abril
• Fima Ganadera Zaragoza, 25-28 de abril
• IX Concurso Nacional de Primavera Conafe'06 Mollerussa (Lleida), 26-29 de abril
• XI Congreso Anembe de Medicina Bovina Zaragoza, 3-6 de mayo
• Subasta en Castro Riberas de Lea Castro de Rei (Lugo), 27 de mayo
• XXVIII Concurso Internacional de la Raza Frisona "Semana Verde de Galicia" y XV Concurso Autonómico "Fefriga'06". Silleda (Pontevedra), 1418 de junio
INTERNACIONALES:
• Expo-Bulle 2006 31 de marzo al 2 de abril 2006 Bulle (Suiza)
• Concurso Nacional Prim Holstein Cherbourg (Francia), 23-25 de junio mamszmanumazsnzscssznanaeamnamnasuamsnsannmasasnszaamammemmassaasnemasanaass
SILLEDA17 JUNIO 06
XUNTH DE GALICIA
CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL "S/0NER1S66N UNIÓN EUROPEA FEOGA FERIA INTERNACIONAL Semana Verde de Galicia
La CavaHería
La Cavallería, es una explotación familiar constituida en Sociedad Limitada que forman Agustí Prat, su hermano Xavier y los padres de ambos. Es una empresa ganadera para la explotación de porcino y de vacuno de leche, asentada en lo que fue en la Edad Media un antiguo cuartel militar de caballería, de ahí su nombre. Agustí es el responsable de la división láctea, aunque tanto él como su hermano, realizan tareas en los dos campos.
Agustí Prat - Nuestros antepasados vinieron a trabajar aquí, justo después de que los propietarios heredaron esta plaza con sus tierras, sería el año 1720 aproximadamente Desde entonces ha pasado de padres a hijos Fue mi abuelo en, 1918, quien la compró a los propietarios de aquel momento Yo recuerdo las primeras naves de vacas y de cerdos que se construyeron, hace ya más de treinta años, y las de cerdos mas de cuarenta Ahora es una explotación mixta, mi padre sigue siendo el propietario, y, aunque está jubilado, le gusta estar al tanto de todo y nos ayuda bastante Frisona Española.- ¿Desde que tu familia, y más concretamente tu abuelo, compra la tierra, os dedicáis a la ganadería por entero?
A P - Antiguamente se trabajaba la tierra con bueyes o yeguas, hasta la aparición del primer tractor, un Ebro de 44 CV, aunque se han ordeñado vacas frisónos desde principios del siglo XX En aquella época, en la comarca, las vacas frisonas después del segundo o tercer parto, se vendían a las vaquerías de Barcelona, que es donde iba el público a comprar la leche La raíz de la ganadería desciende de estas vacas, apenas se compraron animales después, por lo tanto en sanidad estuvimos y estamos totalmente correctos
F E - ¿No habéis tenido que comprar ninguna vaca o novilla para seguir manteniendo la producción?
A P - Sólo compramos en 1983 cinco novillas italianas de alta genética, cinco, no más
F E - ¿El resto de efectivos proviene de la recría?
A.P.- Todo, con sus errores genéticos, forzados o no, ya que a veces eliges un toro que piensas que va a resultar, y que por lo general suele ser carísimo, y falla
F E - ¿Cuál es el censo de animales de la Cavallería hoy día?
A P - Tenemos unos 270 animales, ordeñamos 135 vacas, con aproximadamente 20 secas Las terneras ya no las tenemos en la explotación, a partir de los tres meses las llevamos a otra explotación que tenemos arrendada a 30 Km y a 1000 metros de altura en Rupit, de la cual compramos la cuota Nuestro objetivo es llegar a ordeñar 170 animales, haciendo un total de 200 vacas adultas en producción
F E - ¿Cuál es la cuota de la ganadería?
A P - Teníamos una cuota de 600 000 litros y hemos ¡do comprando hasta llegar a los aproximadamente dos millones de litros que tenemos hoy día Seguramente necesitemos comprar más Llegaremos a producir dos millones trescientos o cuatrocientos mil litros
F E - ¿La ganadería la lleváis entre vosotros dos?
A P - Mi hermano y yo colaboramos en todo, él ble,del porcino y yo del vacuno Además cont es el responsaamos con dos
persodas contratadas que, aparte del ordeño c del cuidado
ASSOCIACIOFRISONADOSONA
de los cubículos, atienden las demás tareas en la explotación
En verano contratamos a un sobrino, y ésto nos da margen a que podamos tener unas pequeñas vacaciones de al menos una semana
F E - ¿Cuál es la media de producción de las vacas?
A P - Está alrededor de 33 litros por vaca y día Con un nivel de grasa del 3,80% y del 3 35% en proteína, casi 4% en invierno y en proteína el 3,40%
F E - ¿A qué empresa vendes la leche, os pagan primas por calidad, cantidad?
A P - Nosotros vendemos la leche a la cooperativa Vaquers de Osona, que es un grupo de venta que recoge alrededor del 10% de la leche de Cataluña Este grupo la vende a diferentes industrias A Danone, Pascual, que se ha instalado en la zona, a Lactalis, Puleva, etc De todas las maneras el mercado, que es básicamente envasado en brik, no exige unos niveles altos proteína, por tanto la proteína que les damos de más les sobra aunque la pagan; de aquí viene la decisión de bajar las primas en proteína Del nivel de grasa ya no hablemos, yo no sé por qué nos exigen un 3,7, que aparte de que afecta a la cuota, luego se consume leche baja en grasa Lo que se necesitan son litros y calidad sanitaria de la leche
F E - ¿Y el recuento de células somáticas y bacteriología?
A P - Históricamente estamos alrededor de las 10 000 bacterias y digo esta cantidad porque al laboratorio empieza a mirar a partir de aquí Seguramente habrá registros de dos mil, tres mil En cuanto a células somáticas que es el caballo de batalla de todas las granjas del mundo, porque la mamitis existe y existirá en sus diferentes variantes, estamos en 250 000, bajando Tuvimos un momento de crisis la primavera pasada producido por el estrés que acumulaban las vacas, al estar haciendo obras en la ganadería, lo que provocó una subida, nos hemos recuperado y tenemos que situarnos en torno a las 150 000
F E - ¿También habrá penalizaciones por calidad?
A P - Más que penalizaciones yo diría que son prohibiciones El nivel de inhibidores, por ejemplo, tiene que ser cero y se tiene que trabajar en la granja de forma que se minimice el riesgo Nosotros actuamos desde tres vías, desde el ordenador que introduces chivatos para que te avise la sala de ordeño, o pones cintas de belcro o plástico en las patas de las vacas o las pintas, aunque este método es efectivo, la pintura continua más allá del periodo de supresión y tiende a confusiones
F E - ¿Qué precio base de media habéis cobrado por litro de leche?
A P - No tenemos un precio base fijo en la cooperativa, sería el resumen de lo que se cobra cada mes de las diferentes empresas El año pasado oscilaba por las 50 pesetas Este año hablaban de descontar dos pesetas La industria el año pasa-
do se comprometió o que en 2005 pagaría lo mismo que en el 2004, teniendo en cuenta que había un aumento en subvención, lo que hicieron fue quedarse con el aumento de la subvención, de entrada, que pensaban que era de dos pesetas por litro y la verdad es que al final fue de 1,45.
A mí entender la subvención por el desacoplamiento me parece que es la prostitución de las subvenciones, hablando en plata Nunca he creído que cualquier sector se tenga que subvencionar por costumbre, es que algo falla Las subvenciones las entiendo en casos muy claves, como catástrofes, o para ayudar a jóvenes a implantarse, Planes de mejora para hacer acciones importantes en un momento determinado Las
subvenciones agonizan en Europa, pero digo lo siguiente: puedo afirmar con contundencia que nunca nos pagarán en subvenciones lo que nos han hecho gastar en cuota Ni siquiera la mitad de lo que hemos gastado EL sistema nos ha oligado a comprar cuota para tener una explotación rentable y de futuro, que quede muy claro
F E - ¿Piensas que al final de este proceso, en 2012, las cuotas desaparecerán?
A P - Habrá un debate importante, con el desacoplamiento, de entrada, puedes cobrar la subvención sin producir leche mientras sigas activo como agrícola Muchas ganaderos se plantearan el dejar de ordeñar, cobrando la subvención Me imagino que dejarán a medio plazo el mercado libre, una vez que pase el embrollo de la cuota de este año, el mercado tiene que estar más abierto Sino fijémonos en los franceses, que por culpa de no tener cuota libre, ya que va siempre ligada a la explotación, las ganaderías no han crecido; de acuerdo que no han tenido que invertir en cuota, pero se han quedado con ganaderías relativamente pequeñas, no han evolucionado y veremos a ver esta explotación familiar pequeña donde acaba En Francia ahora están hablando ya de dejar la cuota libre, que sea un bien en sí, que puedas comprar y vender Quizás sea la solución para las granjas que quieran tener futuro, que al igual que nosotros, queremos seguir produciendo leche, consecuentemente comprando cuota para
crecer y así tener unos niveles suficientes de rentabilidad Estamos en Europa, en un mercado libre, sólo tenemos que ver el mercado de los cerdos, mercado no subvencionado y que se ha ido corrigiendo según vienen dadas, ahora está subiendo, supongo que por la fiebre aviar, los terneros también valen más dinero Los males de uno son buenos para otro El mercado normalmente se regulariza por símismo
F E - ¿Estas acabando las obras de adaptación de la ganadería a la certificación de granjas?
A P - No es que adaptemos la granja a la certificación, es que Vaquers de Osona se ha propuesto vender la leche de todos los socios con certificación
nos pagarán en piones lo que nos fan hecho r en cuota
F E - Ya hay empresas que están comprando leche de ganaderías certificadas por ellos mismos y en las que ganadero recibe algo más por litro de leche si cumple con los parámetros establecidos, ¿en vuestro caso será así también?
A P - No exactamente Nosotros hemos querido hacer una certificación que sea homologadle a nivel de ENAC, puede venir aquí una inspección exterior y decir: cumple todos los parámetros En el futuro puede evolucionar y ser tan exigente como queramos Podemos cambiar las puntuaciones de unas cosas y primar otras Temas de medio ambiente, de confort de las vacas etc , que tendrán más peso en el futuro que incluso la misma producción
Vaquers de Osona ha contratado a la empresa Serclivet, la cual te encamina para diseñar la certificación a nivel de leche que queremos Vamos a poner unos puntos de corte para ver el que aprueba o no y a partir de aquí, antes de que venga la certificación externa, ver si estamos todos y el que no esté qué haremos con él El primer paso es mejorar la rentabilidad de la granja A mí me gusta que vengan a la ganadería y nos digan lo que hacemos mal para mejorar y ver hasta dónde puedes llegar El segundo paso es ir, si cumples todo ésto y aseguras el procedimiento de trabajo, a las empresas, las que sean, y vender el producto certificado al mejor precio
F E - ¿Las obras que has hecho en la granja, -ordeño, tanqueya las has hecho pensando en este proceso de certificación?
A.P.- En principio no, más bien ha sido la consecuencia de sacar las terneras y comprar más cuota, la opción es tener más producción y por lo tanto mejorar las instalaciones, cambiar a una sala de 2 x 8 con un tanque más grande de 12 000 litros, con una estructura más moderna, poner podómetros, cumplir con las reglamentaciones que nos exigen y adelantarse a las que vendrán en un futuro
F E - ¿En cuanto al resto de instalaciones de la ganadería, también las has cambiado o vas a cambiarlas?
A P - La nave donde estaban las terneras estamos a punto de adaptarla para poner cubículos, porque ahora están en cama caliente Están allí las vacas gordas que yo digo Comen la misma ración, disminuida con paja, para que no engorden En el futuro será una nave para primerizas, que no entren en competencia con las vacas adultas Vamos a poner cubículos con colchonetas de látex Pienso que se adaptan mejor al confort del animal
F E - ¿Tienes separadas las vacas por producción?
A P- Hay tres lotes de producción y el periparto Las terneras y las secas en la finca de Rupit, una finca que por la altitud es ideal para prado Las terneras vienen a la granja siete u ocho días antes del parto Los pasillos se limpian con arrobaderas Al hacer la sala de ordeño hemos construido un depósito debajo de la sala de espera, suficientemente grande, que recibe las aguas de lavar la sala de ordeño y las deposiciones de las vacas mientras esperan
F E - ¿Dónde esparces luego el sólido y el líquido?
A P - El plan de gestión de purines, que se acaba de aprobar recientemente, es la guía a seguir, nosotros aportamos nuestros purines a las dos fincas, más algunas hectáreas arrendadas alrededor En total 72 ha El resto y siempre según el plan de gestión, se aporta a una planta de gestión de purines y a otra empresa necesitada de estiércol sólido
F-E - ¿Qué es lo que cultivas?
A P - Donde las terneras fundamentalmente prado, y aquí hacemos rotación de cultivos, básicamente maíz, pero también trigo, cebada o raigrás, para apoyo de la granja de allí, si hace falta, para las secas, etc
F E -¿Qué necesidades cubre la cosecha?
A P- En cuanto a novillas y terneras aportamos todo el forraje, nos falta un poco de concentrado Disponemos básicamente de ensilado de hierba y en verano hacemos heno casi suficiente para pasar el año También el ensilado de maíz que repartimos 20 kilos por vaca y día o la paja para camas El resto de cereal lo vendemos
F E - ¿La ración de que está compuesta?
A P - De ensilado de maíz, alfalfa deshidratada, bagazo de cerveza, semilla de algodón, una mezcla de maíz y cebada al 70-30, soja y corrector mineral Damos un poco de alfalfa en rama a las vacas como postre, sin pasar por el unifeed, para tener un poco de fibra larga
F E - ¿La ración la mezcláis en la granja asesorados por un especialista que la formula?
A P - Tenemos el asesoramiento de un nutrólogo, en el que tenemos confianza Si quieres certificar la granja necesitas el análisis de las raciones firmado por un técnico especialista, pero no cambiamos mucho la ración, solamente cuando abrimos un nuevo silo o tenemos que usar una alfalfa muy diferente, ya sea de primer, segundo o tercer corte
F E - ¿Las materias primas las compráis a través de la cooperativa de Vaquers?
A P - Compramos la alfalfa y el algodón y algunos productos para la sala de ordeño, como los detergentes
F E - ¿Y la maquinaria?
A P - Maquinaria utilizamos la imprescindible y necesaria, casi por decirlo así, del día a día, tractor con pala, unifeed, etc
Cuando necesitamos esporádicamente por campaña, utilizamos un servicio externo, que alquilamos y nos resulta mejor
Cosechadora, sembradora, etc
F E - ¿Qué evolución ha experimentado la ganadería genéticamente en estos años de funcionamiento?
A P En estos momentos por ejemplo, utilizamos únicamente dos toros, uno francés Rotheneuf y uno canadiense Buckey-ET Este, lo utilizo básicamente para terneras y el francés, que viene por línea Jocko Besne x Starbuck,, que no puedo utilizar en terneras, por los partos más difíciles que da, en el resto El día 15 de febrero saldrá él TCP 100 americano y rápidamente iré a ver como se sitúan estos dos toros
F E - ¿Este es el índice que sueles mirar para informarte de qué toros elegir?
A P - Aprendí a hablar de genética en americano para entendernos, y lo que no me he planteado es aprender otros catálogos, porque me puedo liar mucho Lo que me gusta, es que unos expertos que entiendan en el tema, como Interbuil y los americanos, que les gusta mezclar todo lo que pasa en el mundo, y que me lo traduzcan al TPI. Voy a mirar los toros con una repetibilidad determinada pero que los americanos, como todos, castigan a los toros foráneos de baja fiabilidad, de tal manera que para tener las mismas hijas de un toro americano que de un toro francés, y que traducen los americanos, tengo que ver los listados de los toros con baja repetibilidad Porque sino tienes que esperar más años a tener un toro y esperar a una segunda prueba Voy a este listado veo como están apuntando los toros, los caracteres que a mí me gustan No es una tontería pero el carácter primario que utilizo de los toros es mirar la ubre, que tengan un mínimo de ubre, por ejemplo 1,50 de ubre A partir de aquí voy a buscar que tengan bastante leche, de 1.500 para arriba en libras, que tengan porcentajes básicamente positivos en sólidos o en todo caso escasamente negativos, en grasa no tanto, pero si en proteína (ya veremos en un futuro según lo planteen las industrias, que hacemos con esto y quizás pasemos de todo), y que tengan buena estructura y buenas patas, lo pides todo, si, pero además pido que tengan células bajas, un toro con un índice alto en células, sus hijas serán mas propensas a mamitis, mejor no utilizarlo; o que tenga una vida productiva mínimamente aceptable Si las hijas duran pocos años, mal Buscar este toro cuesta mucho, y una vez que tengo este toro dentro del listado americano voy al programa Dairy Bulls, para ver como funciona
F E - ¿Por qué utilizas solamente dos, tres toros?
A P - Utilizamos dos o tres toros solamente, cuatro máximo, y masivamente, o sea, si el toro convence lo suficiente. En momentos de indeterminación a veces se compran dosis de un toro esperando que salgan nuevas pruebas Por lo general cuando un toro gusta se utiliza un tiempo largo hasta que no implique inseminar las terneras con él Puede llegar a tener 60 hijas con un mismo toro como es el caso de Mtoto o con Mascot, hubo 40 ó 35 con Rudolph Lo que se trata es de tener homogeneidad genética, miramos básicamente las líneas genéticas, y cuesta mucho, porque al final todos los pedigríes se cruzan, la consanguinidad es uno de los problemas graves que vamos a tener, y es que la genética al final viene de cuatro o cinco familias de toros que han sacado hijos, y vienes a parar en abuelos y bisabuelos siempre lo mismo Al final antes de comprar, a los vendedores de semen, les pedimos que digan algo más de lo que sale en los ordenadores o catálogos, si han visto hijas, que tal les ven, que opinan de ellas los ganaderos que las ordeñan Si no lo saben, que tengan un informe bueno y fiable que nos sirva
F E - ¿No has utilizado toros de los centros de IA españoles?
A P - En este momento no, estuve pensado en Dúplex pero no lo he gastado Ten en cuenta, que en el mundo al año se pueden probar más de 2 000 toros, y utilizamos solamente dos o tres, no importa la nacionalidad, importan las hijas que vamos a tener Vamos a ver, porque La Cavallería tenga un índice de
“EL sistema nos ha oligado a comprar cuota para tener una explotación rentable y de futuro”
ICO de los más altos de España no quiere decir que tengamos las mejores vacas en morfología o en grasa, proteína, leche, etc Significa solamente que el conjunto es homogéneo, y como vivimos de la producción de la granja, las vacas tienen que ser rentables
F E ¿Qué media de calificación tienes?
A P - Ahora la explotación está en 81 puntos de media, que es correcta; por debajo de 75 puntos sólo hay una vaca Tampoco existen excelentes, pero el 24-25% de la granja será BB y el resto sobre los 80 puntos Son buenas vacas de granja, que tengan buena producción y que la puedan mantener
F E - ¿Las inseminas tú?
A.P.- Sí, desde que tengo 17 años, lo hago yo, y si estoy fuera de la granja, por vacaciones u otra razón, las insemina el veterinario
F E - ¿El veterinario se ocupa de la reproducción, de la clínica?
A.P.- Hay varios técnicos, esta el veterinario de granja que es el que hace la clínica, que es el mismo que hace el reproductivo, viene una vez por semana; luego está el veterinario responsable de la mamitis y el responsable de la nutrición, y los que están realizando la certificación ahora, que también son veterinarios
F E - La Cavallería es una de las ganaderías colocadas en las primeras posiciones por ICO tanto Cataluña como en el ámbito estatal
A P - El nivel de ICO que tiene La Cavallería es consecuencia de lo que hemos hablado antes, de la genética, yo no he buscado el ICO También he de decir una cosa, y es que hay un 25% de las vacas que a mí no me gustan, y que ya las insemino con toros de carne, de engorde, de tal manera que tanto machos como hembras no tienen hijas en la granja, tengo bastante reposición en la granja como para permitirme este lujo y esto significa también mejorar más en genética Es un placer decir que todo esto lo hemos hecho sin comprar prácticamente nada del exterior, es una genética que nació de las vacas de casa, inseminando y cometiendo errores, siempre ha habido un toro que, pese a las expectativas, al final no ha resultado lo que debería ser Pero la mejora ha existido Hay varios factores a tener en cuenta:
1 El ICO es una fórmula que puede variar por situación de mercado; por ejemplo, la proteína que no quiere valorar la industria
2 Existe un componente determinante de suerte en la elección de los sementales
3 No estamos ligados a ninguna empresa de genética, cualquiera puede tener un toro de gran prueba
4 Una buena dosis de fe y tenacidad a la hora de apostar a pocos sementales
5 Nunca he eliminado una vaca por cuestiones de ICO F E - ¿La selección ha venido, por lo que cuentas, siempre vía toros?
A P - Sí, por ejemplo Mascot, se le criticaba por las patas y yo no he tenido hijas de Mascot malas de patas, pero sí he tenido de este toro vacas fuertes, con buenas ubres y una mejora en proteína espectacular Quizás no tuve problemas con Mascot porque antes venían de Cleitus y tenían muy buenas patas, y después estaba Rudolph, que es un toro de granja extraordinario, y luego estuvo Mtoto, que era un toro que no destacaba mucho pero a mí me gustaba mucho su conjunto, aquello que decíamos, la estructura, las patas, la leche, la proteína, estaba todo muy bien conjuntado; sesenta Mtoto tenemos, algunas de cuarto y quinto parto Después utilicé un toro alemán, Manat, que estaba bien, más de producción, y tuve también sesenta hijas He utilizado un toro italiano, Tresor, un nieto de Mascot que viene por línea Valentaine, que he utilizando sobre aquellas novillas que no tienen Mascot detrás, Jocko Besn, Jesther Hay toros y han producido grandes vacas,
que es un placer ordeñarlas, que no dan problemas Entran en la sala, las aplicas la máquina y hacen cincuenta y pico litros al día en su momento bueno de producción y acaban con treinta litros y buena calidad
Aquí tengo que decir una cosa, yo hace tiempo que les pido a las casas de semen, a sus representantes, que nos den la curva de la campana de Gauss, la dispersión de las hijas Un toro, para que tenga unas patas positivas +1, a lo mejor tiene hijas +2 y -3 y entonces con la curva vemos como se posicionan para que den esta media y nos gustaría curvas muy ajustadas con la mayoría de las hijas cercanas a la media Yo sé muy bien que en genética dos más dos no son nunca cuatro Hay ejemplos de toros así, toros que los vendían carísimos y que resultaron un desastre, con unas expectativas tremendas, yo también compré como un tonto y después han sido toros que dieron muy buenas vacas y muy malas vacas, toros con una dispersión terrible, este toro, si yo conozco de antemano su curva y su dispersión tan exagerada, no lo compro Las malas hijas son las que después recuerdas que has tenido problemas Siempre hay defectos determinantes Si eliges un toro que da hijas duras de ordeñar, pasarás mucho más tiempo en la sala, o un toro que de hijas con pezones delanteros divergentes, las pezoneras no paran de coger aire; es mejor no gastar si lo sabes En vista de ésto, intentas buscar toros que sean completos y ser perseverante en el tema Si un toro se va a pique cambiarlo rápido, evidentemente, pero si un toro se porta bien, por qué cambiarlo Hay también un componente de suerte, sin duda
F E - Agustí para terminar ¿cómo ves el momento actual del sector lácteo?
A P - Yo estoy en la asociación desde siempre Ahora no en primera línea como antes, estoy un poco apartado, recluido en mi granja, hay mucho trabajo y el barco pesa mucho, la responsabilidad es muy grande y las inversiones hay que pagarlas. La apuesta de futuro es a base de inversiones contundentes, a base de ganar dinero para pagarlas, aquí está un poco el dilema, lo fácil hoy es vender la cuota, cerrar, cobrar subvenciones e irse Pero esto es el desarme ¿En Cataluña cuántas granjas quedamos? Y con el desacoplamiento cuántas quedaremos, ¿seiscientas? Pero las que quedan con una media de un millón de litros, es renovarse o morir En Europa es muy difícil producir leche Estamos en el primer mundo y nos obligan a un montón de cosas, libro de esto, de lo otro, todo supercontrolado Los costes son de primer mundo, es decir, deberes de primer mundo, costes de primer mundo, pero no nos pueden pedir que vendamos al precio del tercer mundo Hasta aquí podríamos llegar A los esclavos que tenían en las plantaciones de algodón de los EEUU les podían obligar a trabajar en cualquier cosa, la única diferencia con nosotros, es que los ganaderos en Europa trabajamos para nosotros, con la voluntad añadida, o sea, los esclavos trabajaban contra su voluntad, y nosotros somos tan esclavos del sector que además ponemos voluntad, e inversiones para continuar No nos pueden pedir que produzcamos a precios del tercer mundo Es imposible Europa está equivocada desde hace muchos años, se impuso una superproducción de leche, se tuvo que subvencionar la exportación, luego se impusieron las cuotas, posteriormente subvenciones a la producción, como lo que estamos hablando ahora, los precios van a caer Europa es una bañera rebosante de leche, si no se regula nos ahogamos dentro, tiene que haber una reconversión dentro de Europa a base de precios o de lo que sea, estamos pagando la mala política hecha desde hace decenios y no provocada por países como España (deficitaria) Lo veo negro y además los ganaderos pesamos políticamente muy poco, seiscientas familias en Cataliña, cuando cualquier bloque de Hospitalet tiene más votantes. Pero dicho esto, tengo que decir que para mí la felicidad radica en conformarte con lo que uno tiene SI tenemos buenas vacas, instalaciones correctas, la certificación, si tenemos las calidades suficientes y la garantía alimentaría, con todo esto, la continuidad está asegurada, para el que luche, el que se duerma quedará fuera
12 FRISONA Española N° 151
Luis Calabozo
Morón es Director General de la Federación
Nacional de Industrias Lácteas desde octubre de 2005.
La FENIL, constituida en 1977, agrupa a más de 80 empresas del sector, lo que representa más del 95% de la producción nacional de productos lácteos.
zar as puntas de oferta y demanda de leche en las d stintas zonas y entre dist ntas ndustrias; pero eso se podría hacer con un número realmente reducido o con as m smas industr as Este número de intermed arios no tiene parangón en ningún país comunitar o El FEGA se ha dado cuenta de que esta figura está d storsionando a transparencia necesaria en nuestro sector y ya ha reducido en lo que va de campaña 112 ntermediar os, probab emente haya que seguir depurando F E.- Respecto a la grasa, la industria apunta que se debería reflexionar sobre si se está valorando adecuadamente. ¿Qué puede significar para el productor esta nueva valoración?
L.C - Somos un país defic tario en cuota, pero excedentario en materia grasa La cuota se establece en cantidad de grasa traducida a itros, con lo cua , por una parte, estamos perdiendo capacidad de producción en ltros de leche y, por otra parte, estamos generando una ser e de excedentes que, con la reforma de la PAC, cada vez tienen menor colocac ón y a prec os menores
Acabamos de as str a un mes de d ciembre que, según el FEGA, nos ha mostrado el récord de materia grasa en la producción de nuestro país Son contradicciones cuya soluc ón no tiene por qué afectar a la renta del ganadero Uno cuando produce menos materia grasa, tiene más itros para producir, luego e ingreso que deja de tener por primar una materia grasa, lo va a tener por volumen, por una parte, y por otra, a va orac ón relativa en términos de a proteína va a r subiendo
Lo que sí es cierto, según estudios de la Federación, es que a necesidad de materia grasa está muy por debajo de a producción rea que estamos teniendo
cesi ajo deJa producciórreal
" w
Firsona Española España ha sobrepasado la cuota de producción en la campaña 2004/2005. ¿Está de acuerdo con el sistema de cuotas?
Luis Calabozo E tema no es estar de acuerdo con e sistema, s no con un sistema de cuotas racional, que sea compatible con as neces dades de cada país Es un s stema que permite, en un momento determ nado, gest onar un mercado ntervenido y no expuesto a un mercado exter or como ha sido hasta ahora E prob ema es que un sistema en e que se ha otorgado una cuota muy inferior a las neces dades úti es de eche, crea un mercado racionado que genera desigualdad de gestión, tendencia a los mercados negros y además limita a a industria a capacidad de compet r, por volumen y por talla, con e res o
F E - En España está proh bida la venta de cuota entre particulares Sin embargo, hay países de nuestro entorno que se están planteando la posibilidad de abrir sus fronteras a este mercado ¿Cree que esto último es factible y conveniente?
L C - E documento de revisión previsto para 2008 puede inclur, según se nos comenta, esta posibil dad, Incluso hay var as niciativas que tratan de s tuarlo como una herramienta intermedia entre 2008 y el f nal de 2013 momento en que habrá una completa revisión de la Polít ca Agrícola Comun taria Una de las formas que tenemos de paliar la situac ón de países con exceso de cuota y países con déficit, sería la transferenc a de esa cuota As se garantizaría que el valor añadido de la transformación del producto se queda en e país, en la industria, que sería capaz de generar emp eo, riqueza y pos bilidades de nversión, de crecim ento y de competencia, además de estabil dad
F E - ¿Cuál cree que debería ser la cuota asignada a nuestro país para asegurar el autoconsumo y permitir también, un
“un sistema en el que se ha otorgado una cuota muy inferior a las necesidades útiles de leche, crea un mercado racionado que genera desigualdad de gestión, tendencia a los mercados negros y además limita a la industria la capacidad de competir, por volumen y por talla, con el resto. ’’
F E - La ndustria está reteniendo al productor la cantidad unitaria de 0 03377 euros/kg leche (cinco pesetas)
L C - Esto se ref ere a cuando, en un momento determinado, hay que hacer retenc ones a a guien porque se pasa de cuota. Según e Decreto Ley, hay 5 pesetas que deben ser retenidas por la industria.
F E - La industria nunca ha estado conforme con el papel que le impusieron como gestora de la tasa suplementaria
L C - El papel que tiene la industr a en España, as gnado por e Real decreto de cuota y tasa láctea, es un papel de recaudador y de gestor, que a industria no quiere para nada Es una responsabilidad a ena, a cual mplica costes, no sólo en imagen y gestión, s no f nancieros
e matericgrasa está por
margen de crecimiento a la industria?
F E - Desde e punto de vista de a industria, tendría que ser una cuota que permitiera e abastecimiento de mercado inter or y diera la f ex b lidad suf ciente para que as explotac ones fueran capaces de producir a costes de eficiencia, es dec r, a unos prec os de cesión que permitieran a la industria compet r con los precios de cesión con os que juegan las Industr as de nuestros países vec nos Creo que no sería conveniente, como t enen en Francia, un superávit que permite controlar la presión desde el punto de vista del precio de la leche de forma continua y les da una ventaja competitiva que los demás países no tenemos Pero sin l egar a ser excedentar os, cuanto más cerca estuviera a cuota de las necesidades de uti ización inter or de leche, sería lo que le permitiría a la ndustria vo umen con e que afrontar en me ores condiciones la competencia nternacional
F E - ¿Y de qué cantidad estar amos hablando?
L C - Pues, s hoy por hoy el consumo se est ma en 9 100 000 tn, yo calculo que, como mínimo, una cuota a rededor de 7 500 000/8 000 000 de tn Esta sería una cantidad racional que permitiría desarrollar as habilidades de la industria Que esto sea compatible con los derechos adqu ridos de os que han comprado una cuota restr ctiva, no es la industria qu en o tiene que responder, es e mercado
F E - ¿Cuántos primeros compradores existen actualmente en España? ¿Es una situación similar a otros estados comunitarios?
L C - Es un caso excepcional La prevalencia de este número de ntermed arios que operan en e mercado no se exp ica con a cuota que tiene as gnada España, con ei número de operadores industr ales y con el número de ganaderos que, hoy por hoy, es cada vez más reduc do Es verdad que, en un momento determinado, hay operadores que pueden f ex bi i-
F E - ¿Es posible que se sume a grasa a la proteína?
L C: Más que añadirla a a proteína, parece que se va a complementar Creo que, además, hay que separar dos t pos de cuestiones: si hab amos del precio de la leche en España, es algo que tiene que ver con os mercados y eso, desde el punto de vista coyuntural, no tiene nada que ver con a estructura de precio de a leche. S hablamos de temas estructurales, es dec r, de reconducir la estructura productiva españo a en aras de una competitividad a medio y largo p azo, estamos hablando -en pr ma por grasa- de des ncent var que se produzca grasa cuando el mercado no la está pagando Es verdad que s se qu ta la pr ma, el precio medio va a ser menor, pero e número de l tros producidos por ese m smo ganadero va a ser mayor, puede compensar su renta con más tros de leche e ncluso con menores costos de producc ón y con e aumento de a cantidad de extracto quesero, proteína Por eso tampoco hay una respuesta unánime por parte de a ndustria; el especialista en leche desea tener un porcentaje de grasa que grave menos sus costes, pero hay una ndustria quesera que necesita un "mix" diferenciado De ahí es por o que probab emente haya que llegar a especia izaciones de proveedores y de destino final
F E - Para el ganadero puede parecer dif cil abandonar el sistema de pr mas
L C - La que debe tratar estos temas es a interprofesional, desde el punto de vista estructural, no de regateo de precios Hay estudios sobre lo que representa a disminución de un punto en el porcentaje de grasa y el número de ltros por exp otación: pasar de un 4,2% de materia grasa -que es lo que tienen muchas exp otac ones en Galicia- a un 3,7% -que es o que tenemos de media nosotros- supone un aumento del 11% de la cuota E ganadero no pierde
Es o sign fica que es a a industria a la que e FEGA factura cualquier tasa láctea, y esa tasa láctea la repercute, por oblgación, la ndustria en e ganadero Realmente e ganadero es el sujeto pas vo de ese impuesto Esta parte del RD que hemos tratado de recurrir sin éxito, es a que coloca a la industria en una s tuación de desventaja competitiva respecto a os demás países porque nadie garantiza que después de haber tenido que financiar el exceso de cuota, e ganadero no se vaya, encima con muy pocas obl gaciones, con muy d fícil garantía de cobro por parte de a industria Como, además, tenemos una cuota deficitaria, a tendencia a sobrepasamiento es natural y esto genera un parque de ganaderos posbles morosos y fa lidos en e futuro que puede afectar de forma mportante a a estructura financiera de las empresas Por mucho que haya retenido cinco pesetas, s la tasa es de 15 ó 20, da igual s as pos b lidades de que cobre son muy pequeñas Es algo que debe regu ar a admin stración; s quiere que la ndustria sea gestora, que e dé las garantías para poder recuperar ese compromiso F E - ¿Debería aumentarse esta cantidad retenida y en qué cuantía?
L C - Efectivamente, cuanto mayor sea la cantidad retenida, más nterés tendrá el ganadero en recuperarla y mayor fidelidad tendrá y de mejor forma se a ustará a las condiciones que tienen pactadas entre los dos agentes Sn embargo, o que quiere la industria es que se cambie el s stema de gestión de la cuota y tasa láctea en España La industr a no quiere ese papel Nuestra reivind cación ante a administración -y sería parte del Plan de Competitividad- es que es ésta, que conoce a los ganaderos y cuál es su estado de la cuota, y la que puede liqu dar directamente F E - El Gobierno ha anunciado un nuevo plan de abandono para este año ¿Qué opina al respecto?
L C - Cualqu er plan de reestructuración que no tenga en cuenta la competitividad del sector realmente está condenado a ser un instrumento de acción a muy corto plazo Tratar de descr bir, por parte de la administrac ón, cuál sería e modelo óptimo de exp otación a veces es una tarea muy difíc l, porque la realidad en cada una de las regiones es muy distinta y a efic encia, en términos de costos de productividad, que pueda tener una explotación, también A veces e mercado es e que mejor hace que los agentes se posic onen Otra cosa es que, con un mercado de cuotas deficitario, esto puede generar prec os del derecho a produc r por encima de prec o de eficienc a La administrac ón puede tratar de compat b lizar os, pero en cualqu er caso, lo que es
“Un reto importante (...) es exigir los mismos niveles y controles de calidad a la leche en cada uno de esos países que acaban de incorporarse (a la UE) ”
necesario es un plan de reestructuración que se mantenga en el tiempo, que los agentes sepan a qué atenerse, no en un año, sino en un período más largo, Con lo cual, no se hasta qué punto una administración cambiante y expuesta al mercado electoral, es capaz de garantizarlo
F E - ¿Cómo ha afectado a la industria la entrada en la comunidad de los nuevos miembros?
L C - De forma crucial A la industria y al sector lácteo español Son países a los que se ha asignado una cuota importante para sus necesidades internas de leche, con la capacidad de ser excedentarios y, encima, con costes de producción y de mano de obra infinitamente más bajos Esas leches, dadas las caídas de las primas de restitución en los mercados de exportación, van a estar moviéndose, y se mueven, por la Europa comunitaria La entrada de estos países, en un efecto dominó, afecta a los precios y a las capacidades de abastecimiento de leche de Alemania, Francia, Italia Esto significa una recolocación del puzzle en el cual aquellos países con industrias más potentes y competitivas son capaces de colocar en países deficitarios, como el nuestro, no sólo leche, sino producto terminado
España compite fundamentalmente con la leche excedentaria de Francia, que es el país que nos pilla más cerca por el efecto dominó que comentaba Pero también compite con productos terminados como el queso, a menos de 2,80 euros el kg que entran de países del norte de Europa Eso es lo que hiere mortalmente a una industria que entonces es incapaz de competir a los precios de cesión que tienen en España F E - ¿Los nuevos miembros tienen niveles competitivos de calidad?
L C - El producto final es de calidad, no diferenciado, pero que compite perfectamente en calidad con los nuestros En España no se importa, en general, la leche cruda para hacer un producto final, es al revés, nos enfrentamos al producto final de otros países compitiendo con los nuestros
Estoy de acuerdo en que probablemente un reto importante, y sería parte de ese plan de competitividad, es exigir los mismos niveles y controles de calidad a la leche en cada uno de esos países que acaban de incorporarse No podemos comprobar su nivel de calidad, pero nos gustaría hacerlo F E - ¿Qué sentido tiene, en este contexto, exigir a los ganaderos la calidad que se les pide?
L C - Estamos de acuerdo en que ya es bastante difícil competir a los mismos niveles de calidad con precios inferiores Lo otro sería ya un "dumping" y una ilegalidad; vamos, enfrentar al sector lácteo español total a una situación imposible En ese sentido exigimos de la administración que todo tipo de leche y producto lácteo que llegue a este país tenga como mínimo el nivel de calidad de los productos y la leche que se producen aquí España, al estar haciendo esfuerzos como la Letra Q, con los distintos módulos, está en una posición más que justificada para exigir en Bruselas que ese mismo módulo sea aplicable, con los mismo rigores de control y por agencias independientes, en todos los países miembros de la UE Creemos que hablar de libre tráfico de leche y productos lácteos sin tener esta homologación de controles es una vez más, dar una vuelta de tuerca imposible de soportar por el sector español F E - ¿Cómo valora la actuación de la interprofesional láctea?
“Los nuevos presupuestos de desarrollo rural deben tener en cuenta realidades productivas que sean capaces de fijar población en el campo”
L C - La ¡dea de la industria -después del "impasse" que se produjo por las discrepancias para la elección de presidente- es que la interprofesional sea el marco adecuado por el cual se orienten, de forma profesional, todos aquellos debates, planes y medidas para hacer competitivo un sector que afronta un reto importante En la última reunión, ei 3 de febrero, la industria planteó la necesidad de un pacto de competitividad, consecuencia del plan de competitividad necesario para todo el sector lácteo español Cuando hablamos de pacto de competitividad, los agentes que deberían intervenir, por supuesto, son industrias y ganaderos, pero superando la dinámica de negociación y regateo de precios coyunturales en un momento determinado. Para ello es necesario hablar de temas estructurales tan importantes como hacer compatibles unos costos de producción para el ganadero que son los que son, de acuerdo al modelo de explotación que socialmente nos hemos ¡do dando a lo largo del tiempo y del cual la industria no es responsable, con una renta y un precio de cesión del ganadero a la industria que sea compatible con los precios a los que tiene que enfrentarse en el mercado de productos lácteos esta industria española que sufre la competencia de todos nuestros países vecinos
Ese plan necesita de la intervención de la administración, para hacer compatibles esos costes de producción del ganadero y su renta con los precios de cesión a la industria
Cuando hablamos de rentas que ayuden a paliar el menor precio que la industria láctea mundial está dispuesta a pagar a la estructura productiva de las regiones españolas, es cuando las administraciones tienen que estar muy involucradas Los nuevos presupuestos de desarrollo rural deben tener en cuenta realidades productivas que sean capaces de fijar población en el campo no como funcionarios pagados mensualmente a cargo de un presupuesto que permita tener el jardín español en condiciones, sino simplemente contribuyendo a modelos productivos de actividad, responsables de su propia unidad productiva, que serán los que mejor velen por el entorno y la vida rural de nuestro país
F E - En el plan de competitividad ¿está también la distribución?
L C - La distribución, con su poder de utilizar como producto reclamo los productos lácteos -cosa que no pasa en ningún otro sector agroalimentario- a precios en muchas ocasiones por debajo del coste, lo cual sería necesario investigar, sería otra pata
Si los criterios de fijación de precios de la gran distribución no se ajustan a los niveles de calidad y de eficiencia y de no vender por debajo de coste, en sistemas de promoción absolutamente injustos y no vistos en otro sector agroalimentario, entonces estamos perdidos
Cuando hablamos de pacto de competitividad, hablamos de buscar un argumento que nos permita salir de la dinámica de negociaciones coyunturales de precios, en los cuales ninguna de partes ya tenemos margen de negociación
En el plan tiene que haber pacto no de precios, que sería ilegal, sino de conductas y de sistemas de valoración de los que todos sean responsables Es posible encontrar promociones a 0,38-0,41 euros el litro; pues ese tipo de promociones por debajo del coste, no son compatibles con una infraestructura productiva eficiente y saneada
F E - No debería ser ni compatible ni permisible
L C - Ni permisible Por eso, implicar a la administración no significa renunciar a la interprofesional, sino que con esta intervención, la libertad y la creación de riqueza funcionen dentro de la interprofesión Hay temas que están por encima, como el de hacer compatible lo que la sociedad quiere, como tejido rural y como modelo de explotación, con el precio de cesión al que la industria se ve avocada Con lo cual, y es a lo que voy, tratar en un momento determinado de "regionalizar" realidades que afectan a un mercado no sólo español sino incluso europeo, significa entrar en una competencia de rivalidades políticas de gobiernos distintos que van a condicionar los modelos de producción que puedan tener cada una de las comunidades de forma distinta a lo que el mercado en su
totalidad pueda tener Luego es necesario potenciar que estas conversaciones se constituyan al nivel territorial más alto posible
F E - Es más importante conversar que negociar el precio, sin embargo la realidad es distinta ¿Cree que se llegará a un acuerdo con las organizaciones agrarias sobre los precios pagados en origen?
L C - Entrar en dinámicas de negociaciones de precios en plan colectivo, como sector industrial y sector ganadero, además de ser contrario a libertad de empresa y por tanto ¡legal, sería irresponsable porque las estructuras de costes, tanto de algunos ganaderos como de algunas industrias, son distintas La FENIL no va a poder entrar nunca en eso No sirven amenazas de movilizaciones, que están instrumentadas políticamente, cuando es la interlocución entre empresa y ganaderos la que tiene que ser suficientemente transparente para trasladar la realidad del mercado a toda la cadena de valor No aceptamos, en ningún caso, ninguna imposición por la vía de fuerza o movilizaciones, para entrar en una dinámica de precios a la cual no estamos autorizados; además, la consecuencia sería forzar las cuentas de resultados de unas industrias que harían que, en un corto plazo, todo el sector no fuera viable y se viniera abajo Con lo cual ya ni ganadería ni sector industrial, un sector que también tiene un número de empleados (mayor al número de ganaderos hoy en día), que genera un valor añadido importante en lo que es la movilización de toda una serie de sectores auxiliares, que existen gracias a que existen los ganaderos y los ganaderos existen también gracias a que existe industria La necesidad mutua de estos dos agentes no se debe reconducir a reivindicaciones y conflictos artificialmente creados sin tener en cuenta cuál es la realidad a medio plazo del sector Tratar de capitalizar ese nivel de ingresos a corto plazo, precios mes por mes, primas que aporte la PAC, valorar la ayuda desacoplada, independientemente de la vocación de continuidad de unos y otros agentes, es ir contra la viabilidad futura de todo el sector lácteo español Sería irresponsable aceptar precios que la industria no puede permitirse pagar en los mercados porque sería firmar el suicidio colectivo de todo el sector
F E - Hace unos años hubo unos acercamientos en base a establecer unos precios de referencia
L C - Digamos que en este enfoque -que sería más estructural, que tendría que ver de qué dependen los precios o la viabilidad de todo el sector-, habría que ver los precios de nuestros competidores, de nuestros vecinos, del producto de la industria española, de los costes de transporte En definitiva, un precio que tuviera en cuenta todos estos parámetros, sería una discusión en un marco profesional, no en un marco en el que lo que se pretende es negociar, año por año, ia renta del ganadero La renta del ganadero, hoy día, es algo más que el precio
F E - ¿La bajada de los precios al productor es, como algunos opinan, resultado del descuento de la prima láctea?
L C - No es consecuencia Si valoramos el precio de la leche en España, con respecto al de Francia y Alemania, desde ei año 2002, se han ¡do separando a tasas del 11% anual Mientras en España subía el 5%, en Francia bajaba el 6 de tasa lineal independientemente de la estacionalidad Eso ya se sabía así y se diseñó una política agrícola comunitaria que, como a medio plazo iba a exponer a todo el sector lácteo europeo a la competencia exterior, explícitamente diseñaba una bajada de los precios en toda la cadena y en los productos finales Se preveía, como consecuencia de ello, un descenso en los precios de la materia prima Se instituyeron una serie de mecanismos -entre ellos la prima previa al desacoplamiento de la ayuda- para ir preparando al sector a esta bajada de precios, mecanismos que, manteniendo la renta del ganade
ro, permitieran que los precios se fueran acomodando a la situación a la que se tiene que enfrentar el sector si quiere sobrevivir Esas primas, esas ayudas que son para el mantenimiento de la renta del ganadero, significan que la renta del ganadero se compone de dos cosas: del precio de cesión de su leche a la industria y de una serie de ayudas ajenas a ese precio La industria no quiere quedarse con esa prima como un margen, no Ese mecanismo es para la bajada del precio al consumidor, luego no lo descuenta la industria, se lo descuenta el consumidor Con lo cual estamos fuera de estrategia y de competencia si, manteniendo los mismos precios que antes, y por encima de nuestros competidores, añadimos una prima; aumentaríamos la renta del ganadero a un coste que ni el resto de la industria ni el consumidor va a pagar Ni la distribución, porque se trae el brick de Francia o Portugal como está haciendo ahora Es demagogia decir que la industria se queda con esa prima, lo único que hace es trasladar los precios y, en definitiva, esa prima se la queda el mercado
F E - ¿Cómo ve el modelo ganadero español?
L C - Hay que valorar los costes de producción al ganadero con el modelo de producción que sea competitivo y los costes al ganadero con el modelo de explotación que sea socialmente aceptado por cada una de las zonas en las que está asentado; la diferencia entre un modelo y otro es responsabili-
dad social con ayudas como, por ejemplo, las hechas en Francia a la producción forrajera ¿Por qué no buscar ayudas especificas a la estructura del modelo de explotación español? El competidor es el ganadero francés y alemán, que tienen ayudas que el español no tiene o no sabe aprovechar Eso es lo que hay que reivindicar y que involucrar a la administración
F E - ¿Cree que el ganadero alemán tiene más ayudas que el español?
L C - Las aprovecha mejor Las ayudas comunitarias están hechas para todos, pero con qué criterios, qué modelo de explotación está traducido en el cuadro de ayudas que refleja la PAC, pues el de explotaciones francesas con veinte años, que tienen tierras, forrajes, ligadas a actividades complementarias a un modelo ya amortizado con Instalaciones, con agencias externas que les hacen análisis de costes O sea, tenemos un margen de mejora importante
F E - Para finalizar, ¿cuáles son las bases del Plan de Competitividad que acordaron elaborar?
L C - La base es reestructurar con mayor transparencia; profesionalidad en los interlocutores; e implicación de la administración en todos aquellos temas estructurales que sean en favor de una vocación de continuidad
Cadí Sctat.
Coop. Ltda.
La Cooperativa Cadí es posiblemente una de las cooperativas lecheras más antiguas de España y que cuenta con el primer queso, reconocido en Bruselas con denominación de origen de Cataluña, el "Urgélia"
Frisona Española - ¿Cuál es el origen de la cooperativa?
Toni Torrent - La cooperativa Cadí se fundó en 1915 y nos consta que fue la primera cooperativa lechera que se fundó en el estado español
Antes de la fundación, la estructura socio-económica de la comarca era la de una economía de subsistencia, de autoconsumo Se producían distintos cultivos y uno de los que tenía mayor importancia era la viña, pero la filoxera acabó con esta fuente de riqueza Fueron unos pocos agricultores de aquí, de l’Urgellet, que es una pequeña comarca alrededor de la Seu d’Urgell, los que iniciaron un proceso de reconversión de las tierras de secano,aprovechando las aguas abundantes que bajan de las montañas, en praderas naturales Se fue potenciando la vaca y con la leche que se producía, como en esta época había problemas con las vías de comunicación para comercializarla, se dedicó a la elaboración de mantequilla primero y después de queso
Empezó como una pequeña actividad de dos o tres ganaderos cuyo líder era Josep Zulueta Se comenzaron a hacer acequias, riegos, convirtiendo las tierras de cultivo en praderas naturales para el pasto de las vacas Se partió de la vaca autóctona que había aquí, la bruna pirenaica, y luego con los años se fue a Suiza a buscar vaca pardo alpina porque era más productora de leche Con la suiza se fue seleccionando la producción un poco más especializada en leche. Esta iniciativa fue creciendo hasta llegar a la actualidad, que abarcamos dos comarcas pirenaicas catalanas, el Alt Urgell y la Cerdanya, en las provincias de Lleida y de Girona.
F E - ¿La planta de transformación funciona desde los inicios de la cooperativa?
T T - En sus inicios se hacía en plan artesanal, pero en 1915 se funda Cadí Stat Cooperativa con el objetivo de tirar adelante un proyecto colectivo de futuro para la
Camiones cisternas de recogida de Cadí y detalle del procesador de información
comarca Eran tres o cuatro socios con una producción diaria de 200 litros Este proyecto fue avanzando, con muchas dificultades, porque era un proceso complicado, difícil, y en sus inicios tampoco se dominaba mucho las técnicas de elaboración de la mantequilla y del queso a mayor escala
La zona regable se fue incrementando, el número de vacas también y poco a poco se fueron sumando otros socios hasta llegar a más de mil Ahora son 150, pero con una producción de leche más alta que cuando había mil y que es aproximadamente de 200 000 litros diarios En la actualidad la cabaña bovina es 100% holstein, la pardo-alpina fue perdiendo peso en los años 40-50 y desapareciendo prácticamente en los 70
F E - ¿Les han afectado mucho los abandonos en el último año?
T T - En los sucesivos programas de abandono han ¡do desapareciendo explotaciones, pero, con la posibilidad de comprar cuota y de las reasignaciones del estado, las explotaciones restantes absorbieron esta cuota, de manera que la producción de leche se ha ido manteniendo aunque el número de explotaciones ha ido disminuyendo de una forma considerable
F E - ¿Han sido los ganaderos de mayor edad los que han abandonado?
T T - Sí, normalmente son pequeñas explotaciones de alta montaña con gente de edad más avanzada Los pequeños pueblos de alta montaña con pequeñas estructuras, con los prados con pendientes pronunciadas, de difícil mecanización, con problemas con la nieve, etc son los que han ido desapareciendo, reconvirtiéndose a carne y/o a turismo rural Las explotaciones que se han mantenido son más las del fondo del valle, de mayores dimensiones y muchas con gente joven al frente De todas formas, queda alguna explotación grande en pequeños pueblos de montaña, pero son anecdóticas
F.E.- ¿Cuál es el tamaño medio de las explotaciones?
T T - El tamaño medio de nuestras explotaciones es de unas 60 vacas
F E - ¿Han tenido que comprar mucha cuota para ser viables?
T T - Los ganaderos han ¡do comprando cuando había la posibilidad de hacerlo, les hemos ayudado con los planes de reasignación para que recibieran del estado, y a la hora de comprar cuota, nosotros como entidad cooperativa, les hemos financiado prácticamente la totalidad de las compras y sin interés
F E - ¿Esto se sigue manteniendo?
T T - Sí, ésto se sigue manteniendo
Toni Torrent, veterinario jefe de producción de Cadí
Detalle de la planta procesadora de quesos ayudar todo lo que podamos a nuestros socios ganaderos para que nos podamos autoabastecer de leche y que ellos puedan vivir dignamente produciéndola en esta zona de montaña Es difícil competir con las grandes explotaciones del llano, pero lo estamos haciendo
F E - ¿La cuota rescatada era de esta zona?
T T - Cuando había mercado libre la mayoría de las cuotas se vendían y se compraban en la misma zona, aunque algunas se iban al resto de Catalunya o al otro extremo de España, y nosotros, por la misma razón, también tenemos cuotas de estas zonas El balance se mantuvo bien hasta que llegó el plan de restructuración del estado, en esta comarca abandonaron unas 4 700 tn de cuota, nuestros socios solicitaron unas 5 000 al estado y finalmente recibimos sólo 1 200 tn Para nosotros éste fue el peor episodio desde que aparecieron las cuotas, porqué perdimos muchísima, 3 500 tn y cumplíamos todos los requisitos: zona de montaña, denominaciones de origen, cooperativa, explotaciones modernizadas, incorporaciones de jóvenes, etc Lo que pasa es que, como se fijó la premisa premeditadamente de priorizar a explotaciones de cuotas extremadamente reducidas, eso sentenció que la cuota se fuera de nuestras comarcas de montaña, y la única comunidad autómona que ganó cuota y mucha fue Galicia, además llevando incorporada la prima hasta el 2013
F E - ¿Qué le parece el periodo de cesión de cuota que se ha abierto ?
T T - Es un poco absurdo porque estas cesiones van ligadas a la prima hasta el 2013, así que no creo que se vayan a hacer muchas Aquí el ministerio ha querido suavizar la presión del sector a sabiendas que con estas condiciones se harán muy pocas cesiones temporales
F E - Los ganaderos quieren un mercado libre, se necesita leche
T T - Quizás las más grandes explotaciones lecheras sí abogan por el mercado libre de producción de leche, pero para las explotaciones medias, familiares, que son las que mayoritariamente tienen nuestros socios, creemos que el régimen de cuotas ha sido una garantía en el control de la producción y una garantía en el mantenimiento de les precios
F E - ¿Han necesitado comprar leche de fuera de la comarca?
T T - No, nosotros nos autoabastecemos Más bien tenemos un pequeño exceso, vendemos un poco de leche a otra cooperativa de segundo grado de la cual nosotros somos socios Esto te permite tener un margen en la fabricación Además tenemos dos denominaciones de origen y por lo tanto la leche tiene que producirse en nuestras comarcas De todas formas al perder esa producción de leche como consecuencia del plan de reestructuración, estamos ahora más próximos al límite del autoabastecimiento Más allá no podemos ir Lo que queremos es recuperar la cuota que perdimos y, en el peor de los casos, que no perdamos más
F e - ¿Qué productos hace la cooperativa, han cambiado a lo largo del tiempo?
TT Sí, ha habido una evolución de la gama de productos Se empezó con mantequilla y luego se siguió con el queso La mantequilla que fabricamos es muy apreciada por su calidad
y su gusto tan característico, que es debido a la larga maduración de la nata con unos fermentos específicos, lo que le da un gusto y un aroma que recuerdan un poco al de la avellana En Catalunya viene a ser como la mantequilla de toda la vida Por su calidad y su larga tradición, Bruselas nos otorgó la denominación de origen Es la primera mantequilla del estado español que ha obtenido este reconocimiento
Los tipos de queso que fabricamos, en conjunto, son quesos de pasta prensada y aquí hay una gama bastante variada Tenemos un queso que ha obtenido también el reconocimiento de Bruselas como el primer queso con denominación de origen de Cataluña; es el "Urgélia", un queso de pasta prensada, cremoso, de corteza natural sembrada con unos fermentos específicos que le dan un aroma y un gusto especial Hacemos también un queso muy tradicional que es el Flor con una maduración de seis meses, que le da un gusto y una personalidad propia El queso tipo pirineo, que es el mismo que el pyrénées francés, también de pasta prensada, corteza negra, cremoso y con ojos repartidos por toda la pasta. Luego hacemos una variedad de quesos tipo edam en barra, bola, etc , hacemos queso fresco y una inmensa variedad de quesos rallados, fundidos, mozzarella
F E - ¿Se transforma, para su venta, leche líquida o yogures?
T T - Yogures no hacemos Vendemos una pequeña cantidad de leche fresca, en bolsa, para consumo local, un poco por demanda social Es leche pasterizada y envasada tal cual, es una leche muy apreciada, pero es una pequeña cantidad unos 1500 litros diarios Para nosotros, teniendo toda la infraestructura para la transformación en queso y mantequilla, nos interesa transformar ya que el valor añadido es más importante y así podemos valorar más la leche de nuestros socios ganaderos, que es nuestro principal objetivo
F E - ¿Con qué cantidad de leche trabajan?
T T - Unos 200 000 litros diarios aproximadamente Recogemos diariamente porque la calidad es mejor y nos lo permite este radio de recogida que tenemos de 50 km La calidad de la proteína y la grasa es superior, se mantienen más frescas, se evitan procesos de lipolisis, proteolisis, etc Para nosotros ésto no supone un gasto considerable y sí que ganas calidad
Tenemos seis cisternas isotermas de 17 000 litros cada una, los camiones son de autónomos y las cisternas y los sistemas de carga son de la cooperativa Estas cisternas están equipadas con sistemas muy automatizados que recogen toda la información sobre los litros de leche recogida, temperatura, la hora
Detalle del laboratorio de calidad
de carga, emiten los albaranes para la trazabilidad automáticamente, etc Una vez en fábrica toda esta Información pasa automáticamente al servicio informático central
F E - ¿Al mismo tiempo se recogen las muestras de leche?
T T - Sí, al mismo tiempo con un tomamuestras totalmente automático sacamos una muestra diaria de cada explotación para llevar a cabo nuestro riguroso control de calidad El autocontrol diario lo hacemos en nuestro laboratorio equipado con las mejores técnicas y luego, las muestras oficiales se hacen en el laboratorio interprofesional
F E - ¿Tienen fijados unos criterios especiales para establecer el pago de la leche?
T T - No se dan primas por cantidad, sino todas, el 100%, por calidad; nos podemos encontrar con un diferencial total por criterios microbiológicos de 8 céntimos de euro (14 de las antiguas pesetas) Los parámetros microbiológicos y especialmente los clostridios butíricos, para nosotros son muy importante para la calidad de nuestros quesos, para evitar problemas y reducir costes de fabricación En el parámetro butíricos hay un diferencial de 3 céntimos de euro (5 pesetas) Nos consta que somos los únicos del estado español que valoramos la calidad de la leche en función de los butíricos
En células somáticas también tenemos clasificada la leche en; A, B, C, y D; hay un diferencial de 5 céntimos de euro (8 pesetas) Las células somáticas solas te pueden marcar la viabilidad de una explotación A menos de 200 células/ml hay una prima de 2 céntimos (3 pesetas)
Finalmente en bacteriología, que va ligada a la temperatura y está fijada en 5 °C, hay una prima de 1,6 céntimos si se está por debajo de 100
En cuanto a inhibidores, desde hace muchísimos años, casi desde que se empezaron a utilizar los antibióticos de forma habitual, se aplicó un seguimiento diario muy estricto y una penalización también muy severa; si se confirma el positivo, el valor de la leche de esa explotación y ese día es cero Lo que sí tenemos es un laboratorio muy bien equipado, puesto a disposición de nuestro socios Recibimos diariamente muchas muestras de ganaderos para ver si todavía hay residuos de antibióticos una vez cumplido el periodo de supresión y así evitar problemas, solicitud de análisis de células somáticas después de tratamientos para poder observar la evolución de la mastitis muchas de ellas cuarterón por cuarterón, etc Damos un servicio de análisis y asesoramiento bastante completo
F E - ¿Qué precio base se paga aproximadamente a los socios?
T T - Aquí no existe el precio base Está en función de los sólidos; se paga un 60% la proteína y un 40% la grasa, luego se añaden o descuentan las primas correspondientes por calidad Nosotros siempre hablamos de precios medios de todos
los ganaderos y todo un año El precio medio de los socios de Cadí del año 2005 fue de unos cinco céntimos de euro superior al de la media Esto supone que el grupo de ganaderos más competitivos en calidad, han obtenido un precio todavía superior
F E - ¿Cómo es el organigrama de la cooperativa?
T T - Hay una asamblea general de socios que se reúne una vez al año Las elecciones para cargos de la junta rectora son cada cuatro años, entre ellos los cargos de presidente y vicepresidente Luego está el director gerente, que es el máximo responsable de la dirección y la gestión de la empresa, el equipo técnico, con las distintas responsabilidades en; producción, fabricación, calidad, mantenimiento, etc , el equipo administrativo y finalmente el equipo comercial
F E - ¿Cuántos empleados tiene Cadí?
T T - En total hay 115 trabajadores, entre fabricación y comercialización, y socios ganaderos, 150
F E - ¿Está abierta a la entrada de más socios?
T T - Si en algún momento no hemos podido absorber toda la leche, se ha prorrogado un poco la entrada, pero normalmente siempre está abierta para las explotaciones de la zona
F.E. ¿Qué condiciones deben cumplir?
T T - Una condición mínima es que disponga de la cuota adecuada a su producción, y cumplir las normas de calidad
F E - ¿Se ha ayudado a los ganaderos para que alcanzaran estos niveles de calidad?
T.T.- Sí, sobre todo en la época en que empezamos a aplicar la política de calidad, en el 90, con primas y penalizaciones Previamente hicimos una campaña bastante importante de información y asesoramiento, con reuniones, jornadas de campo, incluso contactamos con un equipo técnico francés (BTPL) con los que trabajamos durante varios años Nos encon
trábamos que las explotaciones fueron creciendo en número de cabezas y finalmente había mucha densidad de vacas por pocos metros cuadros de superficie, lo cual producía en las vacas un importante estrés, con los consiguientes problemas en la producción, problemas inmunitarios, de higiene y por tanto también sanitarios Ahí sí que se hizo una labor importante durante muchos años, ayudando a reconvertir estas estabulaciones que eran de cama a cubículos con paja, que en aquel momento nos pareció lo más adecuado y así se fue demostrando con el tiempo Además se hizo formación acerca de las buenas prácticas del ordeño, manejo general de la explotación, realización de los ensilajes, etc
F E - ¿Hubo créditos para los socios?
T T - Los de la administración; planes de mejora e incorporación de jóvenes También, como se ha dicho antes, financiamos la compra de cuota Pero nuestra participación más activa ha sido valorando al máximo la leche que producen nuestros socios, para así poder ayudarles en la modernización de sus instalaciones y que a la vez estas les den mayor calidad de vida, siendo así mayor garantía para la continuidad de los jóvenes
F E - ¿La cooperativa hace revisiones de salas de ordeño, tanques, etc?
T T - Sí, tenemos un servicio de control de máquinas de ordeño que realiza un diagnóstico del estado general de las instalaciones de ordeño, dos veces al año Se hace el diagnóstico pero pero no se interviene, si se detecta alguna anomalía se comunica rápidamente al servicio técnico de la marca Si el socio lo desea nosotros posteriormente verificamos el resultado de la intervención
F E - ¿Todos los socios son del Libro Genealógico?
T T - No todos, pero la mayoría Aproximadamente están unas 90 explotaciones No es un requisito Damos una ayuda por litro de leche para que las explotaciones se adhieran y les informamos de la conveniencia y las ventajas de estar en el núcleo de control lechero
F E - ¿No todas las 150 ganaderías socios del Cadí están en control lechero?
T T - No, sólo esas 90 de las que hablábamos La tendencia es que cada vez más las explotaciones que tienen la intención de continuar se adhieren al control lechero La evolución gené-
tica es un requisito indispensable para la continuidad de las explotaciones de leche En nuestro caso concreto la valoración de la leche esta muy íntimamente ligada a la composición en sólidos, sobre todo en proteína, y ahí todavía se puede hacer mucho más y de hecho se está haciendo Nosotros aquí tenemos una composición en sólidos que se acerca mucho a los países del norte de Europa, pero nuestro objetivo todavía es mejorar mucho más
F E - ¿Se promueven cursos o charlas sobre manejo para ganaderos, para los jóvenes?
T T - Lo hicimos de una forma Intensiva antes de empezar a aplicar el estricto programa de valoración de la leche en función de los butíricos y las células Ahora lo que hacemos es más el contacto diario y el asesoramiento individualizado sobre todo pora aquellas explotaciones que tienen algún problema o nos solicitan algún tipo de ayuda o información
F E - ¿Cadí aconseja el tipo de toro que debe usarse?
T T - Nosotros marcamos un poco las directrices de los objetivos en calidad y Pirenaica, con una comisión técnica, elige los toros Uno de los criterios fundamentales y prioritarios, como he dicho anteriormente, es la proteína Evidentemente sin olvidar todos los demás criterios selectivos que garanticen una buena producción y longevidad
F E - ¿Hay algún otro tipo de ayuda de la cooperativa?
T.T.- Sí, por ejemplo para los jóvenes ganaderos Hay una escuela de capacitación agraria en la zona y los hijos de nuestros socios tienen una ayuda económica de la cooperativa si quieren cursar los estudios de formación profesional agraria
También ligado a temas de información y asesoramiento, hemos hecho algunos viajes al extranjero para ver el manejo de explotaciones ganaderas y en concreto temas de calidad de la leche, de medio ambiente, etc
Por otro lado colaboramos en promocionar deportes típicos de la comarca, como el piragüismo de aguas bravas, el esquí nórdico, etc. Cuando hay algunas iniciativa local, cultural o deportiva, Cadí también colabora
F E - ¿La comercialización de quesos es a nivel de Cataluña?
T T - Mayoritariamente sí, pero también en el resto del estado y a nivel mundial Se da la paradoja de que el queso que tenemos con denominación de origen, prácticamente el 80% lo exportamos a Francia En conjunto, de todas las fabricaciones, exportamos un 35% a países como Francia -el que más-, Alemania, Finlandia, Inglaterra, EEUU y esporádicamente otros como Japón
F E - ¿Cuáles son los objetivos de Cadí para el futuro?
T T - Nuestra filosofía es mantener la producción y garantizar un buen nivel de vida y de renta a los ganaderos de la comarca Mantener la ilusión de los ganaderos jóvenes, que puedan vivir dignamente con una buena renta y una buena calidad de vida produciendo leche en esta zona de montaña Nuestro objetivo pasa por mantener el prestigio, la calidad, el valor añadido de nuestros productos y a partir de ahí, poder valorar al máximo la leche de nuestros socios También les incentivamos para que se asocien y que tengan explotaciones modernas y automatizadas que les permitan una buena calidad de vida Nosotros creemos que es mejor apostar por redimensionar las explotaciones por la via de asociaciones entre jovenes
F E - ¿Hay algún tipo de ayuda de la administración para la cooperativa?
T T - En algunas actuaciones concretas tienes algunas ayudas pero en general son más bien pocas
F E - Para finalizar, ¿quieren destacar alguna última cuestión?
T T - La mala actuación por parte del ministerio en este último plan de reestructuración, que para nosotros ha supuesto una pérdida muy importante de cuota, más aún cumpliendo todos los requisitos que se exigían, salvo no ser lo suficientemente pequeñas las explotaciones Entiendo que ésto es un contrasentido si hablamos de la viabilidad y el futuro de las explotaciones ganaderas En los nuevos planes que ya están a la vista, nosotros vamos a intentar recuperar la cuota que perdimos Nuestra problemática más reciente es ésta Por lo demás las cosas funcionan 2 •
Iodo tipo de Seguros jara lo Ganadería, lesponsabilidad Civil. Vehículos. Accidentes
Consulta tu presupuesto por teléfono , \ Financiación o medida del ganadero
Asegura tu ganado con los profesionales
Asociación Nacional de Agricultores y Ganaderos
Pza Aragón, 7, Pral izd - 50004 Zaragoza Tel 902 303 110 - Fax: 902 303 111 anagan@anagan com - www anagan com
Pirenaica Sctat. Coop.
Ltda.
La Cooperativa Pirenaica se fundó en los años 1942-43, primero para dar servicio en la zona de la Seu de L’Urgell y alrededores, luego fue creciendo dando servicio a lo que es toda la comarca de L’AIt Urgell
Frisona Española - ¿Cuándo se crea la cooperativa?
Agustí Solans - Se fundó en 1942-43, primero para dar servicio en la zona de la Seu y alrededores, luego fue creciendo a lo que es toda la comarca de L‘Alt Urgell.
F E - ¿Los socios son sólo ganaderos de leche o también ganaderos de otras razas de la zona?
A S - Esta cooperativa nace básicamente auspiciada por la cooperativa Cadí y un punto clave era la gestión de lo que en esos momentos era el tema de los cereales Estamos hablando de una época de contingentación de este tipo de productos y la cooperativa nace como gestora de estos recursos En la comarca los que utilizaban básicamente estos productos en esos momentos eran los ganaderos de vacuno de leche, aunque existían otros ganaderos que también intervenían en la cooperativa, pero los movimientos eran comparativamente mayores con los ganaderos de leche La cooperativa se crea a nivel del conjunto de todos los ganaderos de la zona
Agustí Solans, Gerente de la Cooperativa con Lluis Xanxo, responsale de la producción agrícola y Josep M Maurell, responsale de la logística de planta
F E - ¿Entonces hay socios ganaderos de otras razas?
A S - Históricamente y en estos momentos también hay ganaderos de vacuno de carne, de ovino y muchos socios que tienen actividades agrícolas y otras actividades, En la Cooperativa hay 3 800 socios y evidentemente no todos son ganaderos Podemos decir que la gente que tiene ciertas raíces a la comarca es socio
F E - ¿Cuál es la relación con la Cooperativa Cadí?
A.S.- Son dos cooperativas independientes Hay un grado de relación importante en el tema de las explotaciones de vacu
no de leche a nivel de información, objetivos, directrices, porque una serie de los socios son comunes, pero en principio son dos cooperativas independientes con órganos de gestión independientes y con funcionamiento independiente
F E - ¿Cómo es la estructura de la cooperativa?
A S - Como todas las cooperativas, hay una Asamblea, una Junta Rectora, Presidente, Vice-Presidente, Tesorero, Vocales, y luego el organigrama de funcionamiento
F E - ¿Cuál es el ámbito geográfico de actuación?
A S - El ámbito geográfico en un primer momento era muy local porque había cooperativas en Organya, en Puigcerdá, en Sort, en la Pobla de Segur Pero todas esas cooperativas han ¡do desapareciendo y, a la vez Pirenaica ha ¡do ampliando su radio de acción En estos momentos el ámbito geográfico es Cerdanya, Alt Urgell, Pallars Jussá, Pajars Subirá, al otro lado del Cantó y puntualmente algún socio en otras zonas, así como algo en Andorra y socios franceses
F E - ¿Está cerrada o se pueden incorporar nuevos socios?
A S - En esta cooperativa, hace unos años, costaba hacerse socio 100 pesetas, y la gente tenía toda la libertad de utilizar los productos o los servicios o dejar de utilizarlos En estos momentos hacerse socio cuesta 3 euros, y continua teniendo la libertad de utilizar o dejar de utilizar en cualquier momento cualquier servicio o producto de la cooperativa Entonces, está permanentemente abierta para entrar y abierta para salir
F E - ¿Qué productos y servicios ofrecen hoy día?
A S - En líneas generales, a nivel de campo ofrecemos asesoramiento en agronomía, servicios de siembra, tratamientos fitosanitarios y también otros temas como asesoramiento técnico veterinario en las explotaciones tanto de vacuno de leche como de carne, contabilidad fiscal, gestión de la granja, seguros agrarios, gestión de normativas legales, de libros de registro de bovinos, registro de medicamentos, etc etc
F.E.- ¿Esos servicios son opcionales?
A S - Totalmente, se hace con los socios lo que ellos quieran hacer, existe la posibilidad de que son los socios los que deciden
F E - Los precios de los servicios, ¿los fija la Junta Rectora?
A S - No, los fijan los órganos de funcionamiento de la Cooperativa, a nivel de Junta se marcan unas directrices, unas pautas de funcionamiento
F E - ¿Dentro de los servicios veterinarios hay un servicio de banco de semen que facilite dosis de toros seleccionados a los ganaderos?
A S - Hay un veterinario que lleva todo lo que son las líneas de acoplamientos y mantenemos un banco de semen para vender a los ganaderos Hay un servicio, por un lado, de venta de dosis seminales y, por otro lado, hay un servicio de recomendación de acoplamiento a nivel individualizado, en base a la
información que se genera desde Conafe y en base a la observación y al caso concreto de cada granja
F E - ¿Las inseminaciones las hacen los veterinarios de la cooperativa?
A S - Se dan todos los casos, explotaciones donde las inseminación la hace el propio ganadero y alguna explotación donde la hace el veterinario, se dan todas las circunstancias La clínica y el reproductivo sí lo llevan totalmente los veterinarios que cada explotación decide
F E - ¿Hacen transplante de embriones?
A S - Se han hecho No es una pauta muy generalizada, pero sí se han hecho recolectas e implantaciones de embriones congelados No es un servicio muy generalizado, pero entra dentro de lo habitual, con más o menos frecuencia, pero dentro de lo normal
F E - ¿Cómo se crean los nuevos servicios?
A S - Si hay una necesidad y se considera que la mejor forma de afrontarla es conjuntamente, a nivel de los ganaderos, en esta cooperativa se Intenta tener la infraestructura suficiente para poder dar respuesta
F E Si un ganadero quiere comprar novillas ¿se lo facilita la cooperativa?
A S - Intentamos mantener un servicio de información La cooperativa no interviene directamente en la comercialización pero sí como punto de cruce de información del que necesita comprar y de explotaciones que tienen disponibilidad para vender; lo que hacemos es ponerlos en contacto También recogemos los terneros para su venta, y casi todos, por no decir todos, son de madre frisona Hay alguno, muy pocos, cruzados, pero la mayoría son frisones puros
F E - ¿Cuándo se monta la planta del unifeed comunitario?, ¿fueron los ganaderos quiénes la pidieron?
A S - Eso se empieza a hablar en el año 1991 y se pone a funcionar en noviembre del 93 Es un tema que nace a partir de la demanda de los mismos socios; dado que estamos en una zona donde las explotaciones eran y continúan siendo pequeñas, era una opción mejor que tener en cada explotación la infraestructura necesaria de silos, tractores, para hacer cada uno su unifeed Se llegó a la conclusión de que era mejor ensilar conjuntamente en una planta los forrajes de los socios y mezclar, dosificar y después repartir el producto. A raíz de esto se pone en marcha el unifeed ¿Qué es el unifeed?, es un concepto muy amplio que abarca lo que es la planta de fabricación, pero también el proceso de ensilado y antes toda la parte agronómica que esto conlleva
F E - A diferencia con otros sistemas y otras plantas, aquí, por ejemplo, recogéis al ganadero el maíz que va a traer a la planta
A S - No es una concepción de una empresa que monta una planta y vende un producto Compramos todas las materias primas que utilizamos, pero las compramos en una proporción muy elevada a los mismos socios a los que después vendemos el producto Por eso decía que es un contexto más global Nuestra implicación empieza ya a nivel agronómico Entonces, paralelamente a la puesta en marcha de la planta, se fueron desarrollando temas de siembra directa, de pasar de monocultivo de prado natural al cultivo de un cereal de invierno, maíz para ensilar, alfalfa, etc En cuanto a la gestión, hay una gestión propia de la empresa, pero los objetivos son los del conjunto de los ganaderos Enfocamos ios temas teniendo en cuenta a cada socio Esto hace que la cooperativa tenga una serie de características que la hacen distinta de lo que puedan hacer otras empresas, del mismo modo que continuamos después con temas a nivel de gestión técnica, no sólo veterinaria, sino económica, etc., en las explotaciones No es sólo un tema de fabricación y distribución, sino que es una parte de toda la cadena en la que Pirenaica interviene Es decir, interviene desde el principio hasta que la leche sale de la granja, porque ahí entra en el terreno de Cadí
F E ¿Cuántos socios están utilizando los servicios de la planta de unifeed?
A S - En este momento hay 70 granjas y unas 5 000 vacas aproximadamente
F-E - ¿Esta cantidad ha ido subiendo o bajando?
A S - Se empezó con 27 granjas y unas mil vacas y ha ido subiendo Hay alguna explotación, muy pocas, que ha dejado el sistema y ha continuado en activo; hay una serie de explotaciones que han dejado el sistema porque han cerrado Pero cada año se han ido incorporando explotaciones al sistema
F E - ¿Son los mismos socios de Cadí los que utilizan el sistema?
A S - Bueno, el 67% de la leche que recoge Cadí es de explotaciones en este sistema y además Pirenaica suministra esta ración a explotaciones
Planta de unifeed de la cooperativa Pirenaica Recogida de materias primas, mezclado y triturado del unifeed propiamante dicho, y carga en el camión que transportará la ración y la distribuirá en las granjas de los socios
que no son socios de Cadí El ámbito geográfico de Pirenaica es más amplio
F E - ¿Mezclan una ración única para todas las explotaciones?
A.S.- La ración de vacas en lactación es única para todas las explotaciones
F E - ¿Cuántos kgs de ración se fabrican?
A S - Se reparten diariamente 160 mil kg, excepto a las granjas que están más lejos, donde en invierno se reparte cada dos días
F E - ¿Para novillas hay otra ración?
A S - Para novillas hay otra ración, que se sirve en algunas granjas, entonces se hace menos cantidad y se sirve dos veces por semana
F E - ¿Y para vacas secas?
A S - Para vacas secas se sirve una mezcla, pero sin ensilados
Casi en todas las explotaciones donde se utiliza mezcla húmeda de novillas, esta misma mezcla se utiliza en vacas secas
F E - ¿Los análisis de las raciones las hace la cooperativa?
A S - La ración es fruto, por un lado, de cálculos informáticos, pero también del seguimiento de los resultados a nivel de producción, de grasa, de proteína, del funcionamiento día a día
Esto es lo que hace que en un momento determinado se haga una ración u otra
Por otro lado, aquí se da la circunstancia que cuando hablando con los socios se pone sobre la mesa la ración que se está haciendo, las posibles opciones de raciones que se podrían hacer, los posibles esquemas, siempre los socios delegan el tema Sí que comentan el funcionamiento dentro de la explotación, pero es muy raro que el socio entre en el tema F E - El hecho de que la mayoría de la leche vaya a la fabricación de quesos, ¿marca de alguna manera la composición de la ración?
A S - Contamos con la información que nos manda Cadí Uno de ios datos que cada diez días recibimos es el nivel de proteína y éste es uno de los objetivos de la ración
F E - ¿Utilizan aminoácidos en la ración?
A S - Aquí hemos utilizado durante períodos más o menos cortos de casi todo, me atrevería a decir, y hemos llegado a la conclusión de que milagros no vemos, de que los resultados que hemos obtenido nos quedan serias dudas de que justifiquen los costes Nosotros al final siempre vamos a intentar optimizar el máximo que seamos capaces el funcionamiento ruminal La verdad es que a lo largo de los años hemos utilizado productos de este tipo, pero también lo hemos ¡do desechando A la hora de la verdad, hacemos raciones, por decirlo
Componentes básicos de la ración
Silo de maíz 10,8kg
Silo de primavera 2,7 Kg
Silo de cereal de alfalfa 2,4 Kg
Estuca deshidratada 0,6 Kg
Paja 0,5 Kg
Harina de maíz 4,2 kg
Cebada 1,2 ó 1,3 kg
Trigo 0 6 kg
Gluten cpc 2,2 kg
Turto de soja del 44 3,7 kg
Melaza 1 kg
Garrofa
Tercedilias
Salvado de trigo
Bicarbonato
Urea
Aceite de palma
Soja estrusionda
Corrector
entre comillas, con un grado de tecnología muy pequeño; lo nuestro es la cebada, la soja, el maíz, la alfalfa
F E - ¿Con qué frecuencia se distribuye la ración?
A.S.- Una vez al día. Las variaciones que puedan haber en la ración viene dadas por la disponibilidad de los componentes
Lo que es la estructura de la ración la variamos poco
F E - ¿Qué porcentaje de la ración aportan los ganaderos?
A S - Todos los ensilados A nivel de forraje, se recoge una cierta parte, pero no es una proporción muy grande La alfalfa deshidratada es casi toda comprada y la paja también, igual que subproductos y cereales
F E - ¿Cuál es el coste de la ración por vaca?
A S - El coste del unifeed en una explotación de vacas de leche en el año 2005 representaba 135,27 euros por mil litros de leche
F E ¿Este precio ha tenido muchas variaciones?
A S - Comparado con el año 2004, ha bajado mucho Comparado con alguna época del 2005 ha subido algo
F E - ¿Y en comparación con lo que le costaría al ganadero haciéndola en su explotación?
A S - Esto es el coste de una alimentación en el pesebre, descargada A la hora de calcular debemos englobar no sólo el coste de las materias primas, sino que hay que ir sumando todo lo demás que hay que sumar y sobre una mesa es muy fácil, pero en la práctica no lo es ¿Cuánto cuesta el almacenaje, la gestión, las mermas, las amortizaciones de la maquinaria, las reparaciones, la mano de obra? Esta es una cifra que engloba todas las funciones El problema es con qué compa
gr
gr
gr
ramos De la misma forma podríamos hablar de cuánto representa ésto por litro de leche; podemos decir, por ejemplo, referente a 2005, el coste es de 21,4 pesetas, pero el coste no es sólo el de las materias primas
F E - ¿Al ganadero se le factura mensualmente?
A.S.- Sí Si, por ejemplo le compramos maíz, es un proveedor, lo liquidamos a finales de diciembre Cuando compramos es un proveedor y le hacemos una liquidación de compra por los valores de lo que le hemos comprado
F E - ¿Hay socios que pertenezcan también a alguna asociación agraria?
A S - Creo que el tema de Cadí pesa mucho y, de alguna forma, es el punto de referencia de los socios Si Cadí considera que tiene que asociarse, lo hace Creo que las cooperativas realmente aglutinan a nivel de socios
F.E.- ¿Qué otros servicios ofrece la cooperativa?
A S - La cooperativa gestiona el tema de medicamentos
F E - ¿Les ha afectado mucho el tema de los abandonos?
A S - Hasta ahora se ha notado poco Lo cierto es que ha habido abandonos, pero de las explotaciones que han continudado han sido más las se han ¡do adhiriendo al sistema que las que han ¡do cerrando
F E - ¿Inerviene la cooperativa en cuanto al tema de cuotas?
A S - Cualquier tema de leche es de Cadí
F E - ¿Cuáles son los proyectos de futuro de la cooperativa?
A S - Intentar aguantar
Llinde Líder Bruna Vaca Joven Campeona
Dairy Show 2006 Verana
Por quinto año consecutivo se celebraba en Verana ei European Open Holstein Show, organizado por la Asociación Provincial de Ganaderos de Verona en colaboración con ANAFI, concurso plenamente consolidado siendo uno, sino el mejor, de los "open" de la raza holstein que se celebran en Europa La calidad de los animales participantes junto con la cada vez más numerosa participación de ganaderos, tanto de la propia Italia como de otros países, -Alemania, Bélgica, Francia, Irlanda, Suiza o España-, le hacen merecedor de tal calificativo Ganaderos españoles han partidpodo en este evento desde la segunda edición y cada año son más los que se animan a hacerlo Los resultados cosechados, sobre todo este año, hacen presagiar que en el 2007 la participación será mayor
Efectivamente no es un tema baladí que Llinde Líder Bruna, (Líder x Kisswind), de la ganadería S A T Ceceño de Cantabria, haya sido la Vaca Joven Campeona Verona 2006 Tanto Agapito como el resto de sus compañeros que formaban la delegación española y los españoles que acudieron a presenciar el concurso, no cabían en si de gozo
No era para menos, la calidad de los animales participantes se puso de manifiesto desde la primera sección, como el juez Robert Fitzsimmons, Juez Internacional de la Asociación Holstein de EE.UU., no paró de repetir a cada sección que clasificaba
En el caso de la "Llinde" resaltó su carácter lechero, feminidad, angulosidad, apertura de costillas y un aparato mamario que destacaba
55 European Open Holstein Show
Verona (Italia) 10 de febrero de 2006
tanto por su ligamento suspensor medio como por la ubre anterior y posterior, cualidades que la llevaron directamente a la primera posición del podio La alegría entre los españoles asistentes al concurso se hizo notar, no era para menos
Ai-Pe Doriana (Quartz x Astre) propiedad de Allevamento Beltramino de Torino, sería la Vaca Campeona del concurso
Una vaca adulta de 6 años, que ya destacó en su sección por su proporción y armonía, su feminidad, patas, angulosidad y su ubre
Las vacas españolas
Nuestras representantes, empezaron con unas posiciones discretas que, como se pondría en evidencia avanzado el concurso, no iba a ser la tónica del mismo La Ontario Integrity
de Reto ocupó una posición intermedia en su clase de terneras hasta 15 meses Fuimos escalando posiciones hasta un noveno puesto que alcanzó la Gibson Cristal de Argomota, en la sección de terneras de 15 a 18 meses, quedando la Homet Champion de La Flor y la Morty Bliss de Llera Her en posiciones más retrasadas En la siguiente sección de novillas de 18 a 22 meses, Boudois Buleria, de Reto, ya se colocó en tercera posición, seguida a escasos metros, sexta posición, por Beige Lheros de Llera Her Así en la sección octava de vacas Jóvenes hasta 30 meses, la Fasion 2 de Cudaña, acabaría segunda, apreciando el Juez que la Stormatic de Beltramino destacaba también por la ubre
En la sección décima de vacas de tres años de 36 a 42 meses, nos desilusionamos un pelín, al ver a la Mora de Calseca que finalmente acabó en octava posición, pero la desilusión duraría poco; en la sección siguiente de vacas de tres años sénior de 42 a 48 meses se colmaron el 75% de las esperanzas que poco después se colmarían al 100% Llinde Lider Bruna, por las características ya apuntadas que le reconoció el Juez, quedaba primera de la sección, un producto nacional (Emerald Lider x Merit Kisswind), que diría su última palabra en el campeonato de vacas jóvenes, quedando campeona del concurso Felicidades Agapito
La sección decimotercera no iba a desentonar mucho, en las dos primeras posiciones nos encontrábamos con Quim Serrabassa y con Alberto Medina, el primero con una vaca de cinco años que pasará a la cuadra de Juan Carlos, de Regalao, y que el juez finalmente colocó sobre la Strom Brida de La Flor Pero le costó decidirse La Darlin de Reto acabaría novena
Solo cabía ya esperar a la gran campeona, pero aquí AlPe Doriana se llevaría el gato al agua, junto con el premio a la Mejor Ubre
Destacar los 12 500 € con los que se cerro el lote ne 8, HBC Princess 209 RET TV, de la subasta
Sección 49 Terneras de 15 a 18 meses
Sección 139 Vacas de 5 años
Sección 59 Terneras de 18 a 22 meses
Sección 89 Vacas de 2 años júnior
La Campeona de Novillas y Terneras, la Reserva y Mención de Honor, junto con el Juez del concurso y el Presidente del APA de Verona
[ Sección 1a - Terneras de 6 a 9 meses
1a FR001525912493 SALINOISE ALEXANDRA, Broker x Astre
Damon Noel La Salinoise - Salios (FR)
2a DE001402786043 ALICIA ET TV TL Durham x Lee
Gaec Du Bon Temps/Gen -1 - Beq - Cañada (FR)
3a FR002217086537 AT-ROSINA, Kite x Juror
Junestar Holste n - Scea De La Val ee - (FR)
Sección 2a - Terneras de 9 a 12 meses
1a IT001990071423 BEL JASPER MANIOCA, Jasper x Integrity
Al evamento Beltramino S S Agr Dl Beltramino F li e C (TO)
2a IT035990162251 ELLE RUBENS LUCIA Rubens x Lee
Ferrarini S P A - Albinea (RE)
3a IT017990256184 LE COLLINE STORM RAVELLA ET, Storm x Leduc
AZ Agr LE Colline di Nicolini Emanuee e C S A S - Lonato (BS)
Sección 3a - Terneras de 12 a 15 meses
1a IT001990071396 BEL CHAMPION LOLA Champion x Legacy Al evamento Beltramino S S Agr Dl Beltramino F l i e C (TO)
2a IT035990122935 PROALM LEDUC DAMASCHA, Leduc x Broker AZ Agr Pro A L M di Prodi Enzo e C /M E Da Farm Ladina S S (RE)
3a BE000224458946 ASTROLINE DE BOIS SEIGNEUR
0 Astronomcal ETTVTLx Leduc Pussemier Eddy - Bois Seigneur Isaac (BE)
11a ES003902378423 RETO ONTARIO INTEGRITY ET Integrity x Lulu - Sdad Coop Reto La Esperanza/el Postigo I Sección 4a - Terneras de 15 a 18 meses I 1a DE000348293414 WIESENFELD RUBENS REALITY Rubens x Rudolph Windlooper Holstein - Germania De (VR)
I 2a IT001900358838 FANTASY LEONA, Britt x Hershel Gitana Giovanni Gu do Ezio S S - Scalenghe (TO)
3a FR006503384422 DUF VITALE, Tipson x Odival For Gaec Duff' Holstein - S Sever De Rustan (FR)
9a ES003302384696 ARGOMOTA GIBSON CRISTAL Gibson x Inspiration - La Argomota
- ES000802434990 HOMET CHAMPION 587, Champion x Eddie La Flor
I - ES009402454276 MORTY BLISS 2 Morty x Durham
Llera Her S C
CUADRO DE HONOR
VACA CAMPEONA DEL CONCURSO
418 IT002079000340 AL-PE DORIANA, Quartz x Astre
Allevamento Beltramino S S Agr Dl Beltramino F lli e C (TO)
VACA CAMPEONA RESERVA
360 FR004240585702 SAVOIE, Gelpro x Galdo
Quaini Giuseppe Castelverde Holstein - Castelverde (CR)
MENCION DE HONOR
342 IT035000474991 PROALM DANTE BAGHERA, Dante x Jurar
AZ Agr Pro A L M di Prodi Enzo e C - Reggio Emilia (RE)
MEJOR UBRE DEL CONCURSO
418 IT002079000340 AL-PE DORIANA, Quartz x Astre
Allevamento Beltramino S S Agr Dl Beltramino F lli e C (TO)
CAMPEONA DE NOVILLAS Y TERNERAS
162 IT019990046968 CASTELVERDE CHAMPION PANSY ET, Champion x Lindy
Quaini Giuseppe Castelverde Holstein - Castelverde (CR)
CAMPEONA RESERVA NOVILLAS Y TERNERAS
34 IT001990071423 BEL JASPER MANIOCA, Jasper x Integrity
Allevamento Beltramino S S Agr Dl Beltramino F lli e C (TO)
MENCION DE HONOR NOVILLAS Y TERNERAS
143 IT001990024248 BEL CHAMPION USA Champion x Quartz
Allevamento Beltramino S S Agr Dl Beltramino F lli e C (TO)
VACA JOVEN CAMPEONA
336 ES003901961398 LLINDE LIDER BRUNA, Lk Emerald Líder ET x Merit Kisswind ET La Llinde - España
VACA JOVEN CAMPEONA RESERVA
258 IT035990021662 PROALM RUBENS CHANEL Rubens x Jurar
AZ Agr Pro A L M di Prodi Enzo e C - Reggio Emilia (RE)
MENCION DE HONOR VACAS JOVENES
231 BE000091818439 LUCIENNE DE SAINTE BEGGE, Champion x Storm Declippeleir Bernard ET D - Belgium Be (VR)
VACA ADULTA CAMPEONA
418 IT002079000340 AL-PE DORIANA Quartz x Astre
Allevamento Beltramino S S Agr Dl Beltramino F lli e C (TO)
VACA ADULTA CAMPEONA RESERVA
360 FR004240585702 SAVOIE, Gelpro x Galdo
Quaini Giuseppe Castelverde Holstein - Castelverde (CR)
MENCION DE HONOR VACA ADULTA
342 IT035000474991 PROALM DANTE BAGHERA Dante x Juror
AZ Agr Pro A L M di Prodi Enzo e C - Reggio Emilia (RE)
RESULTADOS
Sección 5a - Terneras de 18 a 22 meses
1a IT001990024248 BEL CHAMPION LISA Champ on x Quartz Allevamento Beltramino S S Agr Dl Beltram no F lli e C (TO)
2a BE000655045132 DB COQUETTE 2 DU BAILLI, Cousteau x Lidolf 16 Devroede Degreve Hubert - Sognies (BE)
3a ES003302385828 BOUDOIS BULERIA CHAMPION ET Champion x Juror - Sdad Coop Reto La Esperanza/Boudois
6a ES003902370742 LLERA BEIGE LHEROS, Lheros x Look Jolt Llera Her S C
Sección 6a - Novillas de 22 a 26 meses
1a IT019990046968 CASTELVERDE CHAMPION PANSY ET, Champ on x Lindy - Quaini Giuseppe Castelverde Holstein - Castelverde (CR)
2a DE000662224816 WH AGIBA G bson x Rudolph
Wing Holstein - (De)
3a IT001900356176 BEL IRON IRANIA, Iron x Skywalker
A levamento Beltramino S S Agr Dl Beltramino F li e C (TO)
Sección 8a - Vacas de 2 años Júnior (hasta 30 meses)
1a IT001900356162 BEL STORMATIC IRA ET, Stormatic x Mtoto
A levamento Beltramino S S Agr Dl Beltramino F li e C (TO)
2a ES003902232211 CUDANA FASION 2 THRONE ET Throne x Luke - Cudaña Holstein
3a IT019500376950 RESCHISA CHAMPION ELLY, Champ on x Leader
AZ Agr Reschisa di Foglio Rosol no e Domenico A (CR)
Sección 9a - Vacas de 2 años Sénior (de 30 a 36 meses)
1a IT035990021662 PROALM RUBENS CHANEL Rubens x Juror
AZ Agr Pro A L M di Prodi Enzo e C - Reggio Emilia (RE)
2a BE000091818439 LUCIENNE DE SAINTE BEGGE Champion x Storm
Declippeleir Bernard ET D - (Be)
3a DE000348022173 SAFARI, Samstar x Blackredrí TL Joerg Seeger/Henke (DE)
Sección 10a - Vacas de 3 años Júnior (de 36 a 42 meses)
1a IT019500370710 ROVER EZIA Germano x Zicostar
Quaini Giuseppe Castelverde Holstein - Castelverde (CR)
2a IT098500180049 DEL SANTO BRESAOLA Kendall x Storm AII TO Beltramino/Az Agr de Santo/Dairyweb (TO)
3a IT020500234197 C M E BIBERON, Manhattan x Aeroline
Davide e Gu do Errera S S - Borgoforte (MN)
8a ES003902057233 CALSECA OUTSIDE MORA, Outside x Jed - Calseca
Sección 11a - Vacas de 3 años Sénior (de 42 a 48 meses)
1a ES003901961398 LLINDE LIDER BRUNA Lk Emerald Líder ET x Merit Kisswind ET - La Llinde
2a 324 BE000454834223 FAUSTINE DU COLOMBIER, Regancr Emory Derry ET TV TL x Rudolph - Meurs Pierre - Obaix (BE)
3a IT017500193290 CIOLIFARM OLBIA Approval x Format on AZ Agr Volpere di Cioli Stefano - Remedello (BS)
Sección 12a - Vacas de 4 años (de 48 a 60 meses)
1a FR004240585702 SAVOIE Gelpro x Galdo Quaini Giuseppe Castelverde Holstein - Castelverde (CR)
2a IT035000474991 PROALM DANTE BAGHERA Dante x Juror AZ Agr Pro A L M di Prodi Enzo e C - Reggio Emilia (RE)
3a IT098500104254 SABBIONA PASCIA , Lee x Magnilude Sabbiona AZ Agr di Ciserani Ireneo e Francesco S S (LO)
Sección 13a - Vacas de 5 años (de 60 a 72 meses)
1a IT035000441776 GUALDI LEE SEDIA Lee x Reflex
Allevamento Beltramino S S & Casa Regalao y Serrabassa-Spaña (TO)
2a ES000801786736 THOS STORM BRIDA, Storm x Altagen Chester - La Flor
3a 408IT020500033641 ALL VEN JAMES MARINA, James x Jed
AZ Agr Venturin Dino e Giorgio S S - Castel ‘ Ario (MN)
9a ES003901668536 RETO DARLIN RED MARKER R C Red Marker x Milkway - Sdad Coop Reto La Esperanza
Sección 14a - Vacas de 6 años o más
1a IT002079000340AL-PE DORIANA, Quartz x Astre
Allevamento Beltramino S S Agr Dl Beltramino F lli e C (TO)
2a DE000344921880 RAPHAELA Lee x Achiever
AZ Agr New Flowers Farm S S di Traversi e Comini - Noceto (PR)
3a IE003301217717 QUINTANA MELISA GRANO Grand x A Carnation Counselor ET TL Kingston Peter - Cradenhil , Belgoo y, Co Cork (IR)
La Junta de Gobierno de Conafe en sus últimas reuniones de Diciembre y de Febrero de 2005 y 2006 respectivamente, han tomado, entre otros, los siguientes acuerdos de interés para los ganaderos soCACIONEs
PUBLICACION DE LAS MEJORES REBAÑOS POR ICO
La Junta de Gobierno de Conafe considera que es conveniente volver a publicar, con las matizaciones oportunas los mejores rebaños a tenor de su ranking por ICO El objetivo que se persigue no es otro que el de dar a conocer mediante la publicidad con los medios de comunicación de la Confederación, los mejores rebaños por ICO para que sirvan de estímulo a los ganaderos de selección y de promoción de la genética.
Las características que deben darse en un rebaño para ser considerado como mejores rebaños por ICO y publicadles son:
• El rebaño debe tener un mínimo de 1 7 reproductoras
• Se exigirá un mínimo del 75% de animales valorados (con ICO), sobre reproductoras registradas de más de 36 meses, con el fin de obtener rebaños representantes
• El ICO medio del rebaño deberá ser igual o superior a 1100
• No serán considerados, ni publicadas, las ganaderías con más del 5% de reproductoras en Registro Auxiliar Categoría A, sobre el total del censo de reproductoras
• La referencia del censo de reproductoras en granja serán las existentes a 31 de Diciembre y 30 de Junio, para su respectiva evaluación
• Para la publicación de los rebaños serán considerados los siguientes estratos:
- De 1 7 a 75 reproductoras
- De 76 a 200 reproductoras
- De más de 201 reproductoras
CONCENSION DE TITULOS A VACAS Y A GANADERIAS
La Junta considera que con la concesión de los títulos que más abajo se indican, a vacas y a ganaderías, se reconoce el trabajo que muchos ganaderos vienen realizando en sus respectivas explotaciones a favor de la selección ganadera, reconociendo sus frutos y resultados, a la vez de que este reconoci
miento al buen hacer sirva como estímulo a seguir por el resto de ganaderos a quienes interesa la mejora selectiva
La concesión de títulos aprobados son:
- Vacas Estrellas
- Vacas Medalla de Oro
- Maestro Criador
En la página 34 de este número de la revista se incluyen los requisitos establecidos para la obtención de cualquiera de los anteriores títulos (ver también WEB de Conafe)
DECISIÓN DE NO PARTICIPACIÓN EN EL “ALL CHAMPIONSHIP" EN ALEMANIA en por no los
La Junta de Gobierno, ante la problemática que se presentó para participar con animales españoles en el Campeonato Europeo Alemania tomar la participar a celebrar ha optado decisión de Algunos de problemas son de índole ® logística La distancia de 4 000 kilómetros entre la ida y la vuelta de los animales españoles para ir desde Torrelavega (lugar de concentración lógico) a Oldenburg, mas-menos los 2 000 kilómetros de desplazamiento de algunos animales desde sus fincas de origen
La negativa por otra parte del Ministerio de Agricultura alemán de no prorrogar a más de diez días la validez de los certificados veterinarios (desde que sale el animal de la finca de origen hasta que vuelve) fueron algunos de los motivos que han pesado en la decisión de la Junta de Gobierno.
Seis mil kilómetros en diez días, desde que se expide el certificado y el día que tienen que estar los animales de regreso en finca, con el inconveniente que tienen que pasar por Torrelavega (días de marcado y limpieza) y día de regreso a Torrelavega (en Censyra) Sin tiempo material para hacer las cosas bien
Por otra parte, las exigencias sanitarias alemanas (país con programa de erradicación de IBR) son rígidas, tanto en el aspecto de las cuarentenas como posibles muéstreos y consecuencias en la propia Alemania No olvidemos que España es un país que se ha comenzado a vacunas muy recientemente con vacuna marcada y abundan los animales con vacunas no marcada que imposibilita la participación
Por otra parte la cercanía del Concurso Nacional de Primavera (últimos de Abril) y el Concurso de Semana Verde (mediados de Junio) priorizan para muchos ganaderos su participación, lo que no les permitiría por la exigencia de cuarentena participar en el ALL CHAMPIONSHIP de Alemania
Conafe, en representación de España, ha comunicado la decisión tomada a Alemania, en virtud de la problemática surgida, circunstancias que previamente se les había expuesto en visita personal
El n0 2 del TPI con excelente facilidad de parto
BU marshall X Rudolph
PRODUCCIÓN
CONFORMACIÓN
Estatura
Fortaleza
Profundidad Corporal
Carácter Lechero
Angulo Grupa
Anchura Grupa
Patas Post V Lateral
Patas Post V Posterior
Ángulo de Talón
Miembros y Aplomos
Ubre Anterior
Altura Ubre Posterior
Anchura Ubre Posterior
Ligamento Suspensor
Profundidad Ubre
Colocación de Pezones
Longitud de Pezones
Conafe
CTuo de Producción Manda
El "Club de Producción Vitalicia" está formado por descendente de kilogramos totales de leche- que han las vacas de mérito genético por producción vitalicia, superado esta producción en la fecha de obtención mérito que se concede a toda hembra de Registro de los datos (enero de 2006) Las vacas vivas en ese Principal que haya superado en su vida productiva los momento aparecen resaltadas en negrita 100.000 kg. de leche, según el Reglamento del Libro Si cualquier ganadero tiene constancia de que Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (apa- alguna de sus vacas superó estas producciones, pero recen con el Indicativo MV junto al nombre), y por las no aparece en la lista, debe enviar a Conafe la docuvacas que, sin ser de mérito genético superan los mentación emitida por el correspondiente organismo 100.000 kg. de leche. de Control Lechero que acredite dicha producción A continuación aparecen las vacas -por orden
Nuevas incorporaciones
Conafe Concesión de títulos a vacas y ganaderías
OBJETIVO
Con la concesión de estos títulos, frecuentes en algunas Asociaciones que gestionan los Libros Genealógicos de los países más prestigiosos en genética en el mundo, Conafe quiere reconocer a las madres de vacas que combinan a la vez una alta producción, una conformación superior y una adecuada longevidad, y reconocer y valorar a aquellos ganaderos que han conseguido criar un número importante de estas vacas superiores
Los títulos a los que hacemos referencia son: VACAS ESTRELLA, VACAS MEDALLA DE ORO y MAESTRO CRIADOR
VACAS ESTRELLA
Definición
La finalidad de esta iniciativa es la de identificar las vacas cuyas hijas cumplan con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad, con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre Obviamente ésta, la vaca estrella en cuestión, también debe cumplir con las exigencias de producción, tipo y longevidad que se piden a sus hijas
Los méritos a los que se hace referencia se convierten en puestos para así conocer, de una forma lineal y homogénea, qué vaca tiene -en una combinación genotípica o fenotípica- más puntos o méritos, lo que le dará opción a ir consiguiendo "estrellas"
Se distingue entre estrellas conseguidas por las hijas nacidas por parto de la madre y las estrellas conseguidas por hijas procedentes de embriones extraídos a la madre
Requisitos necesarios para optar al título de "vacas estrella"
La vaca candidato ai título de “VACA ESTRELLA" debe cumplir los siguientes requisitos:
• Estar calificada morfológicamente con 80 puntos (BB) o más
• Haber obtenido una lactación igual o superior a 10 000 Kg de leche, 360 Kg de grasa y 320 Kg de proteína a 305 días
• Tener tres descendientes hembras que cumplan los requisitos anteriores y que aporten puntos tanto en calificación como en producción
Además, se le añadirán puntos por los conceptos siguientes:
• Si una de sus hijas consiguiera por sí misma el título de "VACA ESTRELLA", aportará por tal condición puntos a la madre de la siguiente forma:
- Por la primera estrella = 2 puntos
- Por las siguientes = 1 punto por cada estrella
El sistema se basa en la obtención de una cantidad de puntos en base a los datos que se tienen de: PRODUCCIÓN, CONFORMACIÓN y LONGEVIDAD
Cada vaca recibirá una estrella por cada ocho puntos conseguidos por ella y por las hembras de su descendencia
Los puntos se adjudicarán de la siguiente forma:
Por Producción
Para conseguir puntos por producción, éstos se irán consiguiendo y aumentando en función del aumento de los valores de una combinación de producciones acumuladas fenotípicamente y de valores genotípicos referentes a índice de kilos de leche o índices combinados de kilos de grasa más kilos de proteína
BAREMO DE VALORES POR PRODUCCIÓN
Producción Acumulada índice Kg Leche índice Grasa + Proteína Puntos
50 000 400-600 30-40 1
60 000 601-800 41-50 2
70 000 801-1 000 51-60 3
80 000 1 001-1
Al índice combinado de Grasa + Proteína se sumará 1 punto más por cada 10 unidades que sobrepasen el valor 90 o fracción, hasta un máximo de 10 puntos
Por Conformación
La puntuación por tipo se obtendrá en base a los resultados fenotípicos de la calificación de las hembras acorde al siguiente baremo:
BAREMO DE VALORES POR CONFORMACIÓN
CALIFICACIÓN HEMBRAS
BB 80-84 1 punto
MB 85-89 3 puntos
EX 290 6 puntos
A los animales más de una vez EXCELENTES, se le sumará 1 punto por cada repetición de excelencia
Por Longevidad
Influencia por producciones
A las vacas con tres lactaciones consecutivas que superen los 10 000 kg de leche, 360 kg de grasa y 320 kg de proteína a 305 días, se les asignarán 4 puntos más a los ya obtenidos Influencia por conformación
A las vacas que hayan completado cuatro lactaciones, se les asignarán puntos extra en función de su calificación morfológica:
Calificación: MB Puntos: 1
Calificación: EX Puntos: 2
VACAS MEDALLA DE ORO
Este título se concederá a las vacas que hayan conseguido tres estrellas o más, bien sea del aporte de datos de hijas nacidas de partos normales o de trasplante de embriones
MAESTRO CRIADOR
Definición
El sistema de elección de nuestro "MAESTRO CRIADOR" debe reflejar que los puntos otorgados a la explotación están definiendo la consecución de altas producciones, una buena conformación y longevidad de sus animales. La concesión a una explotación ganadera el título de "MAESTRO CRIADOR", ha de basarse en la información de animales cuyo nacimiento esté dentro de un marco de quince años.
Requisitos de la explotación candidato a "Maestro Criador"
Para optar a este título se requiere:
• Que los animales que aportan puntos hayan nacido en la explotación que opte al título
• El criador de un animal, a estos efectos, es siempre la explotación donde nació el animal En el caso de animales compartidos por varios propietarios, los puntos se adjudican a la explotación donde nació el animal
• Se computarán puntos por los animales que hayan completado una lactación en cualquiera de los quince años comprendidos en el marco que se tome de referencia
• El programa de "MAESTRO CRIADOR” está ligado al de "VACAS ESTRELLA", por lo que todo animal que aporte puntos para las "VACAS ESTRELLA" los estará aportando para el "MAESTRO CRIADOR" en los mismos conceptos
• Es necesario obtener 5 puntos por animal para poder optar al título de "MAESTRO CRIADOR" y un mínimo de 150 puntos, según el siguiente baremo
BAREMO PARA OBTENER EL TITULO DE "MAESTRO CRIADOR" VACAS PUNTOS 30
50Q >200 i 000
• El título de MAESTRO CRIADOR sólo ser podrá obtener cada diez años
Vac@s Eshrello
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA ESTRELLA en la evaluación de enero 2006 Los animales con título de vaca estrella llevan el Indicativo (VE) tras el número de estrellas En el caso de vaca estrella por hijas procedentes de transplante de embriones, el distintivo es (VEE)
Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita
Concesión de títulos o vacas y ganaderías
Concesión de títulos a vacas y ganaderías
A continuación aparecen las vacas que han obtenido el título de VACA MEDALLA DE ORO en la evaluación de enero 2006 Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita
ESPH9201028962 BOS MERRILL CURUXA ET ESPH1701204560 GENER EBONY MAPATRON 343 ET
ESPH2701122073 ALTAGEN ASTRE SALENA
ESPH5000719198 ALBA CLARA INSPIRATION
ESPH3301461817 BADIOLA FORMATION MEGATE
ESPH9201142969 BOS ASTRE AGRA ET
ESPH 1700821953 BES JACKPOT 278 - 350
4 VMO 1993 ASTRE x SOUTHWIND
4 VMO 1993 INSPIRATION x LEADER
3 VMO 1998 FORMATION x ASTRE
3 VMO 1996 ASTRE x CLEITUS
3 VMO 1994 JACKPOT x C VIC
ESPH3300854310 POLVOROSA BLACKSTAR REGENTA 3 VMO 1994 BLACKSTAR x VALIANT
ESPH0700746745 HS COVAS BLACKSTAR CAROLINA
I ESPH3400727533 ZARZA TULIPAN 132 WISTER
I ESPH3300590534 BADIOLA JETHRO THREAT
I ESPH3300594502 ARGOMOTA HELENA STARBUCK
í ESPH3400622562 PANDIO PACA INSPIRATION
3 VMO 1993 BLACKSTAR x IMPRINT ET
3 VMO 1993 WISTER x VALIANT RYAN
3 VMO 1991 JETHRO x TRIPLE THREAT
3 VMO 1991 STARBUCK x INSPIRATION
3 VMO 1991 INSPIRATION x IDEAL
I ESPH5000618639 ALBAPROGET FANTASY MELWOOD-ET 3 VMO 1991 MELWOOD x VALIANT
I ESPH3400584895 LITA
3 VMO 1990 DESIREE x VOYAGEUR
XENETICA FONTAO S A UTE DE BOS
MAS GENER C B MAS GENER C B
IMPORTADO GRANJA GAYOSO CASTRO
TAUSTE GANADERA S A S A T LA TRAVESIA 896
XENETICA FONTAO, S A ALMENDROS HOLSTEIN S L MAS BES MAS BES
LA POLVOROSA CASA REGALAO S C HORT DE SON COVES HORT DE SON COVES
SDAD ANONIMA DEL UCIEZA SDAD ANONIMA DEL UCIEZA
LA ARGOMOTA-G DIPLOMADA LA ARGOMOTA-G DIPLOMADA
SDAD COOP EL PANDIO SDAD COOP EL PANDIO
TAUSTE GANADERA S A COMUNIDAD DE BIENES TORRES MEL-FER, S C MEL-FER, S C
A continuación aparecen la relación de ganaderías-ordenadas alfabéticamente- a las que se ha concedido el título de MAESTRO CRIADOR en la evaluación de enero 2006 Recordamos que este título sólo se prodrá obtener cada diez años
AGROP HNOS SENOVILLA, S L - Ávila
ALVARO, S C - Ávila
BINIMASSO - Baleares
CAN PINELL- Barcelona
CASA DE BAIXO - Lugo
CASA FARRÍN, S C - Asturias
CASA FLORA - Asturias
CASA VIÑA, S C - Asturias
CIGOÑUELA - Córdoba
COMUNIDAD DE BIENES TORRES - Segovia
CUDAÑA - Cantabria
CUÉTARA - Asturias
DEHESA DE VALBUENA - Córdoba
EL PUMAR - A Coruña
Í FONTE DE BOURIO - Asturias
GAN DIPLOMADA BADIOLA, S L - Asturias
GANADERÍA BENERA - Cantabria
GANADERÍA PENA - Lugo
GRANJA PEREJIL "EL MACHO" - Cantabria
GRANXA CAXIGUEIRA - A Coruña
GRANXA VIDUEIRA, S C - A Coruña
HERRERO VERDUGO, SDAD COOP - Ávila
HORT DE SON COVES - Baleares
LA ARGOMOTA - GANADERÍA DIPLOMADA - Asturias
LOS MARINOS - Ávila
RAMADERIA ANIBAL, S L - Lérida
S A T ARCE III - Cantabria
S A T CASABLANCA - Cantabria
S A T GANADERÍA SAN MARTÍN - Asturias
S.A.T. GAND. SEIJO 860 XUGA - Lugo
S A T LA TRAVESÍA 896 - Navarra
S A T LENGUSUEK N° 356 - Navarra
S A T LOS PASIEGOS - Cantabria
S A T REY DE MIÑOTELO - Lugo
S A T VILAR-ALAXE - Lugo
SDAD COOP EL PANDIO - Palencia
SDAD COOP ST ÁGUEDA DE CASCÓN - Palencia
SERNA - Cantabria
TUBIO - A Coruña
CHAMPIE N
Conafe IX Concurso Nacional de. Primavera A
CONAFE‘O6 de esnecyadee la Raza Frisona AMollep,,
Pabellón de la Fira de Mollerussa. Mollerussa, 26 al 29 de abril de 2006
Reglamento del Concurso
Artículo 19 - Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) con la colaboración de la Federación Frisona de Cataluña (Fefric) y la Fira de Mollerussa, se celebrará el IX Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2006 de la Raza Frisona, en el Pabellón de la Fira de Mollerussa (Lérida), durante los días 26 al 29 de abril
Fines
Artículo 2° - Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza frisona a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero
Comités
Artículo 38 - Comités
3 1 Comité de Honor Presidente:
Muy Honorable Sr Pasqual Maragall Mira Presidente de la Generalitat de Catalunya Vicepresidentes:
- Honorable Sr Antoni Siurana Zaragoza Consejero Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Catalunya
- Sr D Toni Bosch Miquel Alcalde de Mollerussa Vocales:
- Sr D Isidre Gavín Valis Presidente de la Diputación de Lleida
- Sr D Carlos Escribano Mora Director General de Ganadería del M A P A
- Sr D Joan Reñé Huguet Presidente del Consejo Comarcal del Pía d'Urgell
- Sr D Joan Simó Burgués Presidente de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Lleida
- Sr D Salvador Puig Rodríguez Director General de Producción Agraria e Innovación Rural del D A R P
3 2 Comité Organizador
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el
Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo Presidente:
Sr D Domingo Canut Esteva Presidente de CONAFE Vicepresidentes:
- Sr D Eduard Argelich Foguet Representante de la Alcaldía de Mollerussa
- Sr D Miquel-Ángel Rivases Garcés Director de Fira de Mollerussa
- Sra D° María Montserrat Gil de Bernabé Directora Territorial del D A R P en Lleida
- Sr D Ramón Jove Miró Subdirector General de Ganadería (D A R P )
Vocales:
- Sr D Iscle Selga Jorba Jefe del Servicio de Sanidad (D A R P )
- Sr D Eduard Torres Fernández Jefe del Servicio de Ganadería (D A R P )
- Sr D Andreu Bosch Balsells Jefe de la oficina comarcal del D A R P en Pía d'Urgell
- Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe
- Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Fefric
- Sr D Rafel Calvet Farreres Representante de Fira de Mollerussa
- Sr D Jordi Melgosa Escalé Representante de Fira de Mollerussa
- Sr D Miguel Angel Muñoz Gómez Representante de Fira de Mollerussa
- Sr D Pere Oliveras Giribet Representante de Fira de Mollerussa
Coordinadores:
- Sr D Domnino Garrote Manso Director Gerente de Conafe, Coordinador General del Concurso
- Sr D Jaume Sala Casteils Director Gerente de Fefric
- Sr D Eliseo Isla Argelich Asesor Técnico Veterinario de Fira de Mollerussa
Artículo 48 - Comité de Admisión
4 1 Estará compuesto por:
Presidente:
- Un miembro de la Junta de Gobierno de Conafe, que no presente ganado al certamen
Vocales:
- Sr D Gabriel Blanco del Campo Jefe del Dpto de Morfología de Conafe
- Sr D Juan Manuel Fernández Ahedo Coordinador de Calificadores de Conafe
- Un Juez Nacional de Conafe
- Un técnico del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Catalunya, designado por dicho organismo
- Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de Conafe
Secretarios:
- Los coordinadores generales del Concurso
4 2 Sus funciones son:
- Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso
- Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida
- Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento
4 3 Sus facultades son:
- Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal
- Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento
- Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo
Artículo 55 - Comité de Juzgamiento
5 1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que solicite sobre el ganado concursante
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad
- Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños
- Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros
5 2 Facultades del Juez
- Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento
- Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden
■ Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto
- Las decisiones del Juez serán inapelables
- Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias
- El Juez será el Sr D José Manuel Paz Conde, Juez Internacional de Conafe
Artículo 6- - Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen
Artículo 78 - Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la cédula de inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial
Artículo 8° -
1) Las solicitudes de participación se formularán rellenando las “Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nQ 31 (o Crta. de Andalucía, Km. 23,600) - 28340 VALDEMORO (Madrid)
2) Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma
Artículo 9S - Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a la Federación Frisona de Cataluña (Fefric)
Artículo 10- - Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento
Artículo 119 - El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 13 de abril de 2006
Condiciones Generales
a) De tipo general
Artículo 128 - El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la Calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba
Artículo 139 - Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión
Artículo 148 - Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de marzo de 2006
b) De carácter genealógico
Artículo 15%.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico
Artículo 168 - Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez
c) De aspectos sanitarios:
Artículo 172
Normas Generales
18 Guía de origen y Sanidad
20 Certificado de desinfectado y desinsectado del medio de transporte antes de la carga
39 Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte
Explotaciones
- Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen
- No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente
- No estar incluidas en un área sometida a restricciones territoriales para el movimiento de animales por razones de sanidad animal
- Certificado oficial acreditando que los animales proceden N° 151 Frisona Española 41
Reglamento del IX Nacional de Primavera
de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina
Animales
1 Identificación Oficial individual y CIB
2 Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias contra las siguientes enfermedades:
- Tuberculosis
- Brucelosis
- Leucosis Enzoótica Bovina
- Perineumonía Contagiosa Bovina
- Paratuberculosis
- Prueba de detección de Pl negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial
- Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado
3 No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado
4 Se prohíbe la participación de animales procedentes de zonas de restricción y de vigilancia por Lengua Azul
Artículo 182 - Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas
Vigilancia Sanitaria
Artículo 199 - El equipo de veterinarios designado por los SS TT del DARP en Lleida será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17S y 182 de este Reglamento Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria"
Artículo 209 - Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda
Artículo 219 - Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación
Transporte de Ganado
Artículo 22° - Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la organización compensará a los ganaderos concursantes por una de las modalidades siguientes: 22 1 Por factura dirigida a Conafe por los gastos de transporte de cada camión en ios trayectos de ¡da y vuelta, en razón a los kilómetros y al precio establecido para estos pagos por el M A P A
22 2 En el caso de que el M A P A no subvencione el transporte, la organización pagará por el gasto del mismo con 0,22 euros (terneras y novillas) y 0,29 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial
Artículo 23®.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 24° - La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19® y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado
Artículo 25® - El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanez
can en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello
Sujeción del Ganado
Artículo 26® - Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 27® - Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, indefectiblemente, desde las 5 hasta las 20 horas del día 2ó de abril Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen
Artículo 28® - Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, desde las 15 a las 22 horas del día 29 de abril Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes
Custodia del Ganado
Artículo 29® - La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial
Artículo 30® - Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores
Artículo 31® - En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso
Seguro del Ganado
Artículo 32® - Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial
Alimentación y Limpieza
Artículo 33® - La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para realizar la cama
Artículo 34® - Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto
Artículo 35® - El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin
Artículo 36® - El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la organización
Carteles
Artículo 37® - Se permitirán tres tipos de carteles:
a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante
b) Carteles publicitarios de la ganadería
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
- Han de ser sobre fondo blanco
- Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho
¡ESPECTACULAR ROUKI:
• Simplemente el toro perfecto: El Maillot amarillillo del Tour de Francia
• Impresionante morfología (2 7) Vacas sólidas y poderosas que presentan unas inserciones de ubre fabulosas así como unas excepcionales patas
• ¡Más del 80 % de las hijas son BB o MB en ubre y en capacidad!!!
• Muchísima leche (+1 424 Kg ) con índice de proteína positivo
• Asombrosa madre Ondee de la familia de Miss Tradition Lolli: sus hijos Rouki por Addison & Radical por Jocko son superiores a +2 en morfología!
• Elegid Rouki para mejorar el negocio: RENTABILIDAD
• Muy alta facilidad de nacimiento en novillas !
Medegree : Addison x MB-85 Wells Ondee x MB-86 Esquimau Megere x MB-86 Dannix Jeannix x EX-92 Southwind Bell
Grenade x Miss Tradition LOILLET
Reglamento del IX Nacional de Primavera
c) Carteles de identificación del animal Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
- Nombre del animal
- Número Genealógico o CIB
- Número de identificación en la pista
- Fecha de nacimiento
- Sección a la que pertenece
- Nombre del padre
- Nombre del padre de la madre
- índice Genético (ICO)
- Nombre de la ganadería
Además, como medida de ayuda publicitaria a las ganaderías participantes, CONAFE dispondrá de un sistema de vídeo en el que se podrán emitir las películas que presente cada ganadería
Asistencia Sanitaria
Artículo 38% - Durante la celebración del certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 39% - La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo
Artículo 40® - De la presentación en pista
Los Concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal
1 Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas
Se aceptan las siguientes prácticas:
- El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal
- Balanceado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar Los pezones pueden estar sellados de forma externa
- El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altere la morfología del animal
2 Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas
- Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorsolumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso) El pelo ajeno sólo está permitido como postizo en la cola
- Administrar sustancias (oral, rectal o vaginal) que cam
bien el perfil natural del animal (p e llenar demasiado de forma no natural a la vaca)
- Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres
- Cualquier otra modificación que afecte al estado natural del animal, que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo, no recopilados en los puntos anteriores
3 Conforme a las normas
- El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del concurso. El debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso
- Obligatoriamente los tres primeros animales de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, nada más terminar el juzgamiento de la sección
- Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno
- Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento sino es autorizado por el Comité de Admisión
- El Comité de Admisión tiene la autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlos
- El propietario, debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la organización al inicio del Concurso (ver Anexo)
4 Medidas para el incumplimiento de las normas éticas
1® El propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Anexo) de aceptación de las normas
29 Con la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento
39 Si se comprueba una infracción, o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso, y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los inmediatamente siguientes animales
49 Se prohíbe entrar en pista a todos los animales que se les detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento
5® El Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario
6° Las decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas
Faltas y Sanciones
Artículo 41® - Además de las atribuciones conferidas en el Art 4® al Comité de Admisión y en el Art 5® al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta
ANEXO
DON con D N I en mi calidad de de la explotación ganadera por medio de la presente ACEPTO dar cumplimiento al Reglamento del Concurso, redactado por Conafe, que conozco, tengo a mi disposición y he leído, por el que se rige el IX CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE'06 a celebrar entre los días 26 al 29 del mes de abril del año 2006, en la ciudad de Mollerussa, por lo que, y en base al contenido del mismo por la firma del presente documento me COMPROMETO a
1 - Actuar de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Concurso, y muy concretamente, a las normas y prácticas relacionadas con el bienestar de los animales
2 - A mantener mis animales en perfectas condiciones de salud y bienestar durante el Concurso, reconociendo ser el único y exclusivo responsable de las acciones de mis empleados, mias propias, y de las de cualquier otra persona que me ayude con el equipamiento, cuidado y preparación de los animales durante la vigencia del Concurso
3 - A evitar y denunciar ante la organización cualquier incumplimiento de las normas del Concurso, que a su vez, puede perjudicar a la ganadería de la raza frisona a los propios ganaderos participantes en el Concurso a otros expositores y a los trabajadores en el Concurso y a los visitantes
4 - Eximir a los organizadores, y a su personal, de cualquier acción de sanción que se pueda tomar por los mismos al amparo del Reglamento del Concurso
5 - Asumir, a mi costa y cargo, cualquier perjuicio, daño o pérdida, sufrida durante el tiempo de duración del Concurso, tanto si es debido, directa o indirectamente, a las acciones u omisiones de los organizadores del mismo, como si no
6 - Prestar mis animales a la Sección de Mejor Autonomía, si alguno de ellos es requerido por el representante de mi Asociación Autonómic Una vez leído y de acuerdo con su texto y contenido, se firma en a de de 2006
Firma: Ganadería:
1 Faltas
Leves
- Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso
- Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de la Inspección Sanitaria o con el personal de la organización
Graves
- Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se preve, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector
- El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art 40, párrafo
2
- Dar positivo al escaneado de un animal, según Art 40 párrafo 4, punto 3°
- Falta de consideración manifiesta hacia el juez del concurso y/o hacia otros participantes.
- Reiteración de faltas leves
Muy Graves
- Incumplimiento del Art 40, párrafo 4, punto 28
- Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados
- Reiteración de positivo del escaneado de un animal o de una misma ganadería
- Reiteración de faltas graves
2 Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta se podrían aplicar las siguientes sanciones:
- Apercibimiento verbal en el momento de la infracción, y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C A , en todos los casos que se aprecie falta leve
- Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave
- Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C A del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales
- Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro concurso nacional o regional de la raza frisona En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona
- Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones
Artículo 429 - El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso
De los Presentadores
Artículo 43-.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen
Artículo 449 - Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca
Artículo 45° - Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso
Salida del Ganado
Artículo 46° - Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de Q oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria
Artículo 47% - No se permitirá la carga del ganado en vehículos
que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente
Premios a Concursantes
Artículo 488 - Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc , que se mencionan en las diferentes secciones del programa
- La primera clasificada de cada sección, las campeonas y subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico
- Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional Grandes Premios en metálico Campeonato Subcampeonato
Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 26 de abril
Jueves, día 27:
Descanso del ganado
Viernes, día 28:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
- Primera Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Sábado, día 29:
Mañana Concurso (Vacas lactación y grupos)
- Segunda Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 10,11, 12 13, 14, 15, 16, 17,18, 19, 20, 21, 22 y 23
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas
Notas Previas de Interés
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de marzo 2006
1 La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir
2 Definiciones:
a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca, b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño
3 a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a
b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección
c) A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros puestos en pista ,
d) Los estandartes y/o banderines Y trofeos se entregaran en la misma pista de competición, precisamente en el momento de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección
151 Frisona Española
Reglamento del IX Nacional de Primavera
e) Los campeonatos no serán premios únicos, sino que se subdividirán en: e l Campeona e 2 Subcampeona
f) Los Grandes Campeonatos serán premios únicos
g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales
h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:
- Campeona y Subcampeona
- Gran Campeona
- Mejor Rebaño y Segundo Rebaño
- Mejor Criador y Segundo Criador o Mejor Autonomía y Segunda Autonomía
Se concederán Banderines a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (Azul), indicando su clasificación
Se concederá Banderín a la mejor ubre de cada sección
4 Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario
SECCIONES Y PREMIOS
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de marzo de 2006
Sección 78 Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 1 de mayo de 2005 y el 31 de julio de 2005)
Sección 2S Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre ei 1 de febrero de 2005 y el 30 de abril de 2005)
Sección 33 Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 hasta 16 meses (Nacidas entre el 1 de noviembre de 2004 y el 31 de enero de 2005)
Sección 4° Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de agosto de 2004 y el 31 de octubre de 2004)
Sección 5% Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de mayo de 2004 y el 31 de julio de 2004)
Sección 6g Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de enero de 2004 y el 30 de abril de 2004)
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 19, 29, 39, 49, 59 y 6°
Sección 79 Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 19, 29 y 3S Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona
Sección 89 Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 49, 59, y 69 Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona
Sección 9S Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec 79) y la Novilla Campeona (Sec 8°) Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas)
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 79, 89 y 99 (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista
Sección 10g Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 31 de agosto de 2003) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 113 Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de abril de 2003 y el 31 de agosto de 2003) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 12g Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de octubre de 2002 y el 31 de marzo de 2003) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 13g Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de abril de 2002 y el 30 de septiembre de 2002). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 143 Vaca Intermedia Lactación 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de abril de 2001 y el 31 de marzo de 2002) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 15g Vaca Adulta Lactación 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de abril de 2000 y el 31 de marzo de 2001) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 163 Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del 1 de abril de 2000) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 17g Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec 109) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec 113) Se obtendrán ios títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona
Sección 18g. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec 123), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec 139) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec 14°) Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona
Sección 193 Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec 149) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec 153) Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona
Sección 203 Gran Campeona Nacional (Vacas)
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec 17°), Vaca Intermedia Campeona (Sec 183) y Vaca Adulta Campeona (Sec 19°) Se obtendrá el título único de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 179, 183, 193 y 203 (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona), se realizará simultáneamente en pista
Sección 213 Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía Del resto de Autonomías no se efectuará colocación
Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta Sección
Sección 223 Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
19 28 39 4° 50 62 70 82 90 109
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
Terneras + Novillas 10987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional, Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria
Sección 233 Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero participante que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo, en base al siguiente baremo:
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora
• Vacas muy productoras: +1 333 kilos
• Por encima de +2 en tipo
• Supertoro para inserción posterior y ligamento de ubre
• Alta fiabilidad, 165 hijas
• 9 generaciones MB ó EX
Mattie C x Luke MB 89 x Blackstar MB 89 x Enhancer MB 86 x Bell MB 88 x Arlinda Chlef MB 88 x Elevation EX 90 x Astronaut EX 90
Roces Mina Picard
Xiromo Picard Petunia
Genética Evaluación genética Conafe, enero’06
Dos toros destacados
Mesland Dúplex (Durham x Blackstar Emory x Holiday), sigue firme en su liderazgo la clasificación por ICO Al año de su primera prueba, tiene ya 257 hijas en la prueba de producción y 207 en la de tipo y su ICO sube hasta 2713 Y en las próximas pruebas seguirá añadiendo hijas
En relación a sus ancestros, las pruebas de Dúplex superan a las de su padre, Durham, en cuanto a transmitir más kg de proteína, +39, manteniendo porcentajes positivos en este carácter (+0,05) Sus desviaciones de porcentaje de grasa se mantienen muy negativas (-0,34) y similares a los de su padre y los de su abuelo materno Al igual que Durham, Dúplex es también un especialista en tipo, excepcional transmisor de ubres funcionales (ICO +2,62) y muy buen transmisor de patas y pies (IPP +2,45) Pero destaca por encima de su padre en los caracteres de estructura y capacidad (ICAP +3,54), probablemente contribuyan a ello los genes recibidos de su abuelo materno, Blackstar Emory, muy destacado en este aspecto Y gracias a estos caracteres, supera también a su padre en tipo global (IGT +3,73), siendo el mejor toro español en este carácter
El bisabuelo materno de Dúplex es un hijo de Ned Boy que transmitía muchos kg de proteína, aunque no destacaba precisamente por sus caracteres funcionales Pero tanto Durham como Blackstar Emory destacan por transmitir bajas células somáticas y las hijas de Durham destacan por su longevidad funcional En cuanto a Dúplex, su mérito genético para recuento se mantiene en torno a 100, la media de las vacas nacidas en 2000, y en longevidad funcional sigue estando una desviación típica por encima de los toros probados en España para este carácter (LGF 111) Debido a ser un toro muy joven, nacido en 2000, apenas se dispone de información sobre la longevidad de sus hijas y, por lo tanto, esta prueba se sigue basando en una predicción indirecta a partir de recuento, patas y profundidad de ubre A pesar de ello, la fiabilidad de esta prueba es de tan solo un 26%, algo por debajo de la fiabilidad de un índice de pedigrí en los caracteres de producción, lo que explica porque, a día de hoy, no se puede asignar un peso demasiado alto a este carácter al calcular el ICO
La segunda posición en la clasificación por ICO la ocupa ahora Blondier Nicol (Jocko Besn x Istar Aero x Mascot), con ICO +2631 Este hijo y nieto de toros franceses lideraba en julio la clasificación por ICO de los toros con baja fiabilidad Al añadir 109 hijas en producción mejora mucho su prueba de kg proteína, hasta +55 kg, alcanzando el puesto de mejor toro español en este carácter También mejora su prueba en células somáticas En la lista de mejores toro por ICO, se sitúa justo por encima de su padre, Jocko Besn (Besne Buck x Southwind x Secret), curiosamente ambos presentan unas pruebas muy similares en todos los caracteres Nicol transmite muy buen tipo global (IGT +1,88), con ubres y patas y pies funcionales, destacando ambos índices en más de una desviación típica respecto a las vacas nacidas en 2000 Al igual que su padre, transmite más células somáticas que la media (RCS 92 frente a 100, recuérdese que la escala de las pruebas se invierte para que los valores más altos indiquen lo más deseable, es decir, meno-
Juan Pena. Jefe del Departamento Técnico de Conafe.
res recuentos de células somáticas cuanto mayor sea el valor), pero ha mejorado respecto a la prueba que tenía en julio En longevidad también está una desviación típica por debajo de la media (LGF 88 respecto a 100), aunque su fiabilidad es tan solo del 38% Nicol, junto con Chamoso (James x Rudolph x Blackstar), son los dos primeros toros nacidos en 2001 que han obtenido prueba en España, si bien este último, que se sitúa en el puesto 24, apenas supera el 80% de fiabilidad en producción y tipo, y es más probable que su actual ICO pudiera variar
La tercera posición es también para un toro que proviene de las listas de baja fiabilidad de julio, Tec Llaneza Builder (Storm x Lindy x Aerostar), que pasa de 28 hijas en la prueba de producción en julio a 77, doblando los kg de proteína de su prueba Su fiabilidad en producción es todavía un 86% y en tipo 81% Sus prueba de tipo continúan mostrándole como un formidable transmisor de patas y pies funcionales (IPP +2,55) y es el segundo mejor toro español, detrás de su medio hermano Megano (Storm x Blackstar x Starbuck) En el índice global de tipo es el tercer toro español, con una prueba +2,63 Builder queda justo por encima de Emory Blitz (Blackstar Emory x Rockie x Blackstar), que aparece probado por primera vez en España en enero 2006
Pachecos Aaron Almería (Aaron x Jolt x Astre), ocupa la cuarta posición, con un ICO similar al de julio Aunque disminuyen sus kg de proteína hasta +24 kg y empeora su prueba de recuento celular (RCS 92), mejora su compuesto de ubre e índice de tipo global, siendo el tercer toro español en ICU (+2,95) y el segundo en IGT (+2,68) Es muy buen transmisor de patas y pies funcionales (IPP +2,17) Su prueba de longevidad se mantiene en torno a la media (LGF 103), muy por encima del valor LGF 83 de su padre, Aaron, si bien, como todos los toros jóvenes, todavía dispone de poca información en este carácter (fiabilidad del 43%) Su madre es una vaca española hija de Jolt y nieta de Astre, con un ICO +2520 En la quinta posición, Asser Picard (Mattie x Luke x Blackstar) mantiene su perfil de buen transmisor de kg de proteína (+38 kg) y destacado transmisor de patas y pies (IPP +1,81), ubres (ICU +2,12) y tipo global (IGT +2,10) Su prueba de recuento (RCS 76) sigue estando 2 desviaciones típicas por debajo de la media (RCS 100) y la de longevidad por debajo
(LGF 94)
Valiente Convincer Barcena (Convincer x Storm x Aerostar) ocupa la sexta plaza con un ICO +2265, Este toro tenía sólo 40 hijas en julio y al añadir 121 nuevas hijas su prueba de kg de proteína, ha aumentado espectacularmente hasta +34 kg Es otro buen transmisor de caracteres de tipo funcionales y está en torno a la media en células y en longevidad En ia séptima plaza, Edgemont Wade Six (Wade x Juror x Mascot), mantiene una prueba muy estable, con más de 300 hijas en sus pruebas de producción y tipo Six es un buen transmisor de kg de proteína (+26 kg) y tipo global (IGT +2,05) y, como su padre, Wade, tiene una prueba muy buena en ubres (ICU +2,48) En patas y pies está algo por debajo de la media (IPP -0,50), más similar a la de su abuelo materno, Juror Transmite recuentos de células somáticas bastante bajos (RCS 114) y longevidad funcional bastante superior a la media (LGF 114 con un 75% de fiabilidad ), superando claramente a su padre y a su abuelo materno en ambos caracteres En la clasificación por ICO, se posiciona por encima de Stormatic (Storm x Blackstar x Sheik), que obtiene su primera prueba en enero 2006, y de Mtoto (Prelude x Blackstar x Chief Mark)
Altagen Formation Curro (Formation x Grand x Prelude)
obtiene la octava posición con unas pruebas muy estables en los caracteres funcionales y con más kg de proteína (+35 kg) Su fiabilidad en producción y tipo está todavía en torno al 85% Es un buen transmisor de ubres funcionales (ICU +1,54) y tipo global (+1,41), estando en la media en recuento y longevidad Se sitúa justo por encima de Adisson (Mountain x Elton x Ned Boy) y Lheros (Masón x Blackstar x Sheik ), los tres con valores de ICO muy similares
Con un ICO +2096, Mono Severies Biedes (Convencer x Dixie-Lee Sand x Cleitus Luke) es el último toro español dentro del percentil 99 en ICO. Es portador del gen recesivo responsable de la Malformación Vertebral Compleja, por lo que se ha de cuidar sobre qué líneas de toros se utiliza Destaca especialmente por transmitir muchos kg de proteína y patas y pies muy funcionales (IPP +1,89) Se sitúa en torno a la media en longevidad, pero por debajo en células, es decir, transmite a sus descendientes más recuento celular que la media de vaca nacidas en 2000
El puesto número 10 es para ALH Audi (Aaron x Patrón x Aerostar), que con un ICO +2054 se sitúa ya en el percentil 98 Destacan su prueba de patas y pies, ubres y tipo global, estando casi dos desviaciones típicas por debajo de la media en recuento y algo por debajo de la media en longevidad
Otros toros a destacar son ALH Córdoba (Convincer x Wade x Elton), mejor toro español por kg de leche y Urnieta Zelati II (Zebo x Prelude x Cleitus), mejor toro español por kg de grasa En baja fiabilidad destaca
ALH Dandy (Durham x Leadman x Blackstar), con ICO +2015 y situado dentro del percentil 98
Evaluación genética Conafe, enero’06
Resultados de los toros
A continuación aparecen los mejores toros según la evaluación genética realizada por Conafe en enero de 2006
La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 80% de fiabilidad en producción y tipo Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche, grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT)
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En el siguiente cuadro se muestran los valores genéticos de los toros por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación
También aparecen en estos cuadros los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se
encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com Aquí podrá consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese
Percentiles, Máximos y Mínimos de los TOROS Evaluados en las Pruebas CONAFE Enero 2006
50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO
Mejores Toros Propiedad Española por ICO ordenados por valor genético de Kg. Leche, Kg Grasa, Kg Proteína e IGT
50 Mejores Toros por ICO ordenados por valor genético Kg Leche
ALH CORDOBA ET 1Ó67
IEC CINGARO ET TV TL 1572
SOUTHLAND ROKER CV TL 1568
BLONDIER NICOL TV TL 1538
ALTASEN MAÑEREO LEPO ET TV TL 1530
VALIENTE CONVINCER BARCENA ET 1440
BROEKS MERRY ET CV TL 1428
BOS VILAR-ALAXE PATRON MERO ET TV TL 1367
ASSER PICARO TV TL 1333
LEHOUX LEE MOSAR ET TV TL 1238
BOS MATTIE VALADOIRO ET TV TL 1228
BOS STORM ZARZO ET TV TL 1216
BOS C DE PEDRO STORM MIRA ET TV TL 1195
IEC SUSI PATRON VALDES ET TV TL 1183
MONO SEVERIES BIEDES ET CV TL 1112
MESLAND DUPLEX ET TV TL 1082
SUNTOR JAMES JAMIE TV TL 1040
BOS MAGLEY CADOS ET CV TL 1032
PACHECAS WINCHESTER MUNITIS ET TV TL 1032
ALTAGEN FORMARON CURRO TV TL 1007
BOS RUDOLPH LANDOI ET TV TL 962
SUMERSHADE AEROLINE ICESHOW ET TV TL 939
LK-PRANCY MANHATAN ET 885
US-TIDY PRODIGIOS ET TV TL 878
IBARROLA CITY WISCONSIN ET 834
PACHECAS AARON ALMERIA 819
ET 491
FRANKENHOF BA RON 485
ER-REGANCREST STALIN ET 481
QG MARTINI ET 327
BOS WADE SAGITARIOS TV TL 294
ALL NURE JABOT CHARISM ET CV TL 191
LATORRE OUTSIDE ESLAVA ISALDE BADAYA ET 82
50 Mejores Toros por ICO ordenados por valor genético Kg Grasa
URNIETA ZELATI II ET TV TL 66 PACHECAS AARON ALMERIA TEC LLANEZA BUILDER ET TV TL 58 BOS STORM ZARZO ET TV TL
ER-REGANCREST
50 Mejores Toros por ICO ordenados por valor genético Kg Proteína 50 Mejores Toros por ICO ordenados por Indice Global Tipo
Nombre Codigo Genealógico
15 mejores toros propiedad española (Fiabilidad 80% en producción y
por: Valor Genético Kg. de Leche
Evaluación
Mejores Toros Propiedad Española por ICO con Baja Fiabilidad
(Se exige un ICO igual o superior al del último toro de la lista principal y que la fiabilidad en producción o tipo sea inferior al 80%, pero siempre superior al 70%)
Nombre
Nombre
Codigo
Genealógico
100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 80% en producción y Tipo)
Nombre Codigo Genealógico
Programa de acoplamientos razonados
Aproveche al máximo su inversión en genética acoplando correctamente sus vacas.
SireScan le permite encontrar el mejor acoplamiento maximizando los índices que desee y controlando la consanguinidad
Evaluación genética Conafe, enero’06
Resultados de las vacas
A continuación aparecen las mejores vacas según la evaluación genética realizada por Conafe en enero de 2006
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En el cuadro se muestran los valores genéticos de las vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación Igualmente aparecen los percentiles, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www conafe com Percentiles, Máximos
100 Mejores Vacas por ICO
ESPH3901961152 TOCIOS ANGELA JUROR
CASA RAMALLEIRA - LUGO
ESPH0502047963 SAN CRISTOBAL CORNELIA LEE
GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA
ESPH3302105787 LLAMAS CAPRI PANDORA
GANADERIA LAS LLAMAS, S C - ASTURIAS
ESPH3302119052 MIRANDA DUPLEX RANIA
GANADERIA MIRANDA S C - ASTURIAS
ESPH3402042832 ZARZA PRESENCIA 1 = AARON
SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - FALENCIA
ESPH1702051802 611
CAN COSTA - GIRONA
ESPH3301970746 MARTINIERA EMERSON GILHERA ET LA MARTINIEGA S C - ASTURIAS
ESPH4801742538 VITORIA
ESTAKUA ■ VIZCAYA
ESPH2702075345 CHACO WINERBURGUER BLITZ 1255
CHAIN S C L - LUGO
ESPH3101531552 UTXUNEA ADDISON KINA ET S HNOS ITURRALDE - NAVARRA
ESPH3301904576 BADIOLA LEDUC MEGATE I ET GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
ESPH3901669963 CASABLANCA AARON IRMA
S A T CASABLANCA - CANTABRIA
ESPH3301800032 LLAMAS RUDOLPH PALMA
GANADERIA LAS
S
ESPH2701377049 CASTRO 28 RUDOLPH LINDY SABELA
GAYOSO CASTRO - LUGO
ESPH3901731473 MISURI MTOTO
GANADERIA TERENTE S C - CANTABRIA
ESPH3301762328 BADIOLA STORM WINONA GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
¿ SU ENSILALO SERECALIENAP TENEMOS LA SOLUCION
LRLSIL Fresh LB
om
■ Conserva el ensilado Fresco y apetente hasta el comedero j
■ Limita las pérdidas por mohos
| ■ Optimiza los resultados zootécnicos
LRLSIL Fresh LB
una solución eficaz, Fácil de utilizar y respetuosa con el medio ambiente
Evaluación genética Conafe
HERRERO MENDEZ S C ■
C FARIÑA DUBRA - A CORONA
FINCA MANZANA B - TOLEDO
MUYCOMVERG
pONGITUP PEZONES -0,65 IDEAL
ESTATURA +2,24 ALTA FORTALEZA +0,89 MEDIA CAPACIDAD +1,75 PROFUNDA +3,38 MUY ANG
PARÁCTER LECHERO UHnAvIEn LEvIIEnV
ANGULO GRUPA +0,70 IDEAL
ANCHO GRUPA +1,39 ANCHA
PATAS VISTA LATERAL +0,64 IDEAL
PATAS VISTA POSTERIOR +1,67 ABIERTO
ÁNGULO DE TALON +1,65 ALTO
PUNTUACIÓN PATAS +1,72 ALTA
UBRE ANTERIOR +1,31 FUERTE
ALTURA UBRE POST +2,10 MUY ALTA
ANCHURA UBRE POST +2,62 MUYANCHA
LIGAMENTO +2,20 MUY FUERTE
PROFUNDIDAD UBRE +0,53 RECOGIDAS
COLOC PEZONES +1,55 CONVERG
LONGITUD PEZONES +1,58 LARGOS
25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg de Leche
ESPH3301751627 VILLAGUDIN LANTZFANTASIA
CASA VILLAGUDIN - ASTURIAS
ESPH2701823467 CASTRO 223 EMERSON ET
GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO
ESPH2701823468 CASTRO 226 EMERSON ET
GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO
ESPH2201850049 PONT ADDISON ONDA
GRANJA SANJOSES A - HUESCA
ESPH3301253174 BOUDOIS FANTASIA JUROR
GANADERIA BOUDOIS,S C - ASTURIAS
ESPH0802166810 ISERN BEA UTIFUL BLITZ
MAS ISERN - BARCELONA
ESPH3101725044 IRURZUN ADDISON 256
S FERMÍN IRURZUN IRAÑETA Y OTROS - NAVARRA
ESPH2701598644 MARIA
S A T GOMELLE 494 - LUGO
ESPH2702075345 CHACO WINERBURGUER BLITZ 1255
CHAIN S C L - LUGO
ESPH3301792655 PANERA LANTZ DIANA 2 CASA LA PANERA - ASTURIAS
ESPH3101531552 UTXUNEA ADDISON KINA ET
S l HNOS ITURRALDE - NAVARRA
ESPH1701801664 1066
COVICO - GIRONA
ESPH1702051918 TRIAS ADDISON 239
CAN TRIAS - GIRONA
ESPH3301789373 JACINTO MTOTO CHANTAL
HJOS DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS
ESPH2201850094 PONT RUDOLPH PORTADA
GRANJA SANJOSES A - HUESCA
ESPH 1701878259 MIRAPIGAS 622 LANTZ
CAN TRINOH - GIRONA
ESPH3101859278 ETXEBERRIADDISON 1062
S A T N°653 GAN ETXEBERRI - NAVARRA
ESPH2702075344 CHACO ANDORIÑA BLITZ 1254
CHAIN S C L - LUGO
ESPH2001748446 01748446
OLAZABAL ZAHAR Baserria - GUIPUZCOA
ESPH2802147630 COMBOS CONTENT DARWIN
S A T LOS COMBOS - MADRID
ESPH2201833157 PONT RUDOLPH TRECE
GRANJA SANJOSES A ■ HUESCA
ESPH2702075343 CHACO LULU BLITZ 1253
CHAIN S C L - LUGO
ESPH0701524493 TORRELLAFUDA RUDOLPH ALASKA
TORRELLAFUDA - BALEARES
ESPH3902059381 PELLON ATLANTA BLITZ
S A T PELLON
25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. de Grasa
!
ESPH2701823468 CASTRO 226 EMERSON ET I GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO
ESPH1801841742 HOLANDESA SIMPATICA PASION
S A T LA HOLANDESA 7 441 - GRANADA
ESPH2701823467 CASTRO 223 EMERSON ET GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO
ESPH37O1556957 RANCHO BELCOT 28 EL RANCHO - SALAMANCA
ESPH0101916072 596
JARDIN MENDIZABAL S L - ALAVA
ESPH4101713951 CARMONA PASION LEOPARDA
I S A T NTRA SRA DE GRACIA N 1044 - SEVILLA
ESPH1701925376 FAGEDA URG BRETT
COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA
ESPH37O1972040 VALDEPAJARES CARISMA VISTA
VALDEPAJARES SDAD COOP - SALAMANCA
I ESPH1501704140 SELVA DO FERREIRO SULTAN
GRANXA DO FERREIRO - A CORUÑA
ESPH3101530503 LATORRE OUTSIDE MAYTE
| S A T GUTIERREZ N° 647 NA - NAVARRA
ESPH33O1673697 PULIDA
CASA LA VEIGA S C - ASTURIAS
ESPH2001565149 01565149
XABORDEGI Baserria - GUIPUZCOA
ESPH36O1703117 CARRAL APOLLO LAURA CARRAL - PONTEVEDRA
I ESPH1501817106 FONTEBOA BORDER 284 FINCA FONTEBOA,SAT 986 XUGA - A CORUÑA
ESPH33O1274390 BARREIRO STORM MARILVA
CASA BARREIRO - ASTURIAS
ESPH2701895277 0339
LODEIRO -LUGO
ESPH0801919862 SOLEI 985 JAMBOREE [ RAMADERIA CAN SOLEI S C P - BARCELONA
ESPH33O1635622 CUCA ARROW BIGOTES i CASA BIGOTES S C - ASTURIAS
ESPH1801182920 ERILLA REMARKABLE-115
| EL SENADOR - GRANADA
ESPH2701882963 CHACO TINAFUR MTOTO 1127 CHAIN S C L - LUGO
ESPH3101670544 MENDITXURI HELDOSTAR 520 S A T MENDITXURI - NAVARRA
ESPH 1501586484 PEREZ WIND ARDILLA PEREIRIÑA - A CORUÑA
ESPH33O1837632 RON CONVINCER CARLA CASA RON S C - ASTURIAS
25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg de Protema
SSPH2201850049 PONT ADDISON ONDA
GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA
ÍSPH33O1751Ó27 VILLAGUDIN
Evaluación genética Conafe enero’
25 Mejores Vacas por Valor Genético IGT
Buena calidad de hueso +12
Excelente textura de la ubre +
Ligamento+12, Ubre anterior
Anchura de la inserción póster
Genética Toros en prueba
La información que aparece a continuación ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros
En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba
Según los datos disponibles, en 2005 se pusieron un prueba un total de 106 sementales (un toro más que el año anterior)
Madre: Jouce de Bois S EX-92 BELH0124329114 Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO
Prod : Edad Ldct Días Kg Leche %
Ab M : Maughlin Storm ET
Criador: Importado
Propiedad: Ascol Somio Asturias
Centro LA : Somio Asturias Comienzo reparto: Febrero 2006
Dt ROBEBIN TLW
Nacido: 13/08/04 CÓd l A : 2-11-294
CANM0005457798
ESPM9202384355
Padre: Hartline Titanio ET MB-88 USAM0123066734
ITB-05/4:
Madre: Revue 6703 MB-89 FRAH4240276703 Leche Grasa % Gra Proteína % Prot Tipo ICO
Prod : Edad Lact Días
Ab M : Dixie-Lee Aaron ET USAMOOO2265005
Criador: Importado
Propiedad: Ascol Somio Asturias
Centro i A : Ascol Somio Asturias Comienzo reparto: Marzo 2006
Observaciones Previas:
A es la ganadora clara de la sección y B es una vaca muy superior a D y B
Colocación Oficial: A-C-D-B
Explicación Oficial:
Intoducción:
Es una sección de vacas de segundo parto en donde la discusión pudiera surgir entre la vaca D y la B
1a sobre 2a: La vaca A es fácil ganadora y tiene la mejor ubre de la clase: Es superior a C por tener mejor arqueamiento del costillar anterior (mejor unión y más armonía en las espaldas y retroescapula), más equilibrio entre todas las partes del cuerpo, mejor profundidad de ubre, más alta la inserción posterior, mejor inserción anterior y textura de ubre
2a sobre 3a: Es una colocación fácil ya que C tiene mejor Estructura Lechera (muslos más refinados, más angulosidad y mejor calidad de hueso y profundidad del costillar), así como una inserción posterior de la ubre más alta y más ancha
3a sobre 4a: Siendo dos vacas muy diferentes en valor absoluto, pongo D sobre B principalmente por tener mejor profundidad de ubre, mejor inserción posterior de la ubre y mejor ángulo podal y forma del pie, admitiendo que la vaca B tiene la mejor Estructura Lechera de la sección
Ganador entre los acertantes con pleno:
Carlos García MARAÑÓN Estudiante Salas de los Infantes (Burgos)
Resto de acertantes:
Josu Alberdi Gerente de BIFE Lezama (Vizcaya)
Luis Bernal Miguel “Concursero ” Escobedo de Camargo (Cantabria)
Pedro Campos Tco de genética VN Familicao (Portugal)
José Antonio López Sánchez Ganadero Lugo
José Rodríguez González Ganadero Carballedo (Lugo)
DATOS DEL CONCURSANTE:
Nombre y apellidos:
i Profesión:
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la , sección, mencionando 2 ó 3 características de cada posición y haciendo SECCION 13: un comentario final (Consultar "Manual de Juzgamiento’ de CONAFE)
Introducción:
j Dirección: 1a sobre 2a:
Localidad y provincia: 2a sobre 3a: Teléfono: 3a sobre 44:
(por sorteo entre los acertantes con pleno) I MAQUETA DE LA VACA IDEAL
Conclusiones: ORDEN DE COLOCACION VACA CON LETRA:
Calificación Animales calificados
EX y MB
A continuación aparece la relación de animales calificados durante los meses de noviembre y diciembre de 2005, que han obtenido las categorías de EX o MB
La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www conafe com, a través del Servicio por INternet de la BAse de Datos, "SINBAD" Los socios que no dispongan aún de su código de acceso, pueden pedirlo a Conafe
Nombre y N® Genealógico
Padre Propietario y provincia
MACHOS EXCELENTES
ALH AUDI ESPM9201912175 AARON ABEREKIN S A - VIZCAYA
ARENALES LEE COLOMBO ESPM4102110857 LEE LOS ARENALES ■ SEVILLA
JOMAI OUTSIDE SKYCHIEF-546 ESPM1802111734 OUTSIDE JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET ESPM9201707353 CONVINCER XENETICA FONTAO S A ■ LUGO
MACHOS MB - 88 PUNTOS
BOS C DE PEDRO STORM MIRA ET ESPM2701382268 STORM FEFRIGA - A CORUÑA
MACHOS MB - 87 PUNTOS
ALH MARCONI ET ESPM9202179305 M T MARSHALL ABEREKIN S A - VIZCAYA
MACHOS MB - 86 PUNTOS
ALH INFO ET ESPM9202179304 INOUIRER ABEREKIN, S A - VIZCAYA DIRIGO DURITY ET ESPM9202357586 R ELTON DURH ABEREKIN S A ■ VIZCAYA
MACHOS MB - 85 PUNTOS
ALH EUREKA ET ESPM9202179303 EMERSON ABEREKIN S A - VIZCAYA
ALTAGEN FORMATION CURRO ESPM9201648409 FORMATION XENETICA FONTAO, S A ■ LUGO
BEVERLAKE SCANIA ET ESPM9202292426 STORMATIC ABEREKIN S A ■ VIZCAYA
BOS XEPE STORMATIC MERLIN ET ESPM2702259819 STORMATIC S A T FONTECOBA XUGA - A CORUÑA
CRUCE ASTRE NORIEGO ESPM1402011039 ASTRE LA VIRGEN - CORDOBA
GE-CREEK LLETISO ET ESPM1701790069 LANTZ ABEREKIN, S A - VIZCAYA
INDYK FOR ET ESPM9202292420 FORBIDDEN ABEREKIN S A - VIZCAYA
IS-DIRIGO HENRY ET ESPM0101976621 HERSHEL ABEREKIN, S A - VIZCAYA MARINA THRONE D OR ESPM3902064638 THRONE ABEREKIN S A - VIZCAYA
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
LANTERNE ESPH4501680169 BLUFF ALMENDROS HOLSTEIN, S L -TOLEDO
OURSE ESPH4501978819 GUARANI ALMENDROS HOLSTEIN S L -TOLEDO
ROMANCE ESPH4501978844 GEMIDGE ALMENDROS HOLSTEIN, S L -TOLEDO
HEMBRAS 1 VECES EXCELENTES
ALMENDROS JED STAR ESPH4501740528 JED ALMENDROS HOLSTEIN, S L -TOLEDO
ALMENDROS STORM SALE ESPH4501875568 STORM ALMENDROS HOLSTEIN S L -TOLEDO
CEL LULAN ESPH4501978809 MILAN ALMENDROS HOLSTEIN, S L -TOLEDO
EL CRUCE AARON ORNELLA ESPH3901664514 AARON S A T EL CRUCE - CANTABRIA EL CRUCE STORM ANIA ESPH3901669545 STORM S A T EL CRUCE - CANTABRIA
NAGALY MARVELOUS 548 ESPH1801839429 MARVELOUS GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA
NAZARIA ESPH2401296013 JUROR LA HUERTA DEL CANTO - LEON OCASION 41 ESPH4501978811 FATAL ALMENDROS HOLSTEIN S L -TOLEDO
OPERCULE ESPH4501978820 GAIAC ALMENDROS HOLSTEIN S L -TOLEDO
PINTA ESPH2701263752 RAIDER CASA XEPE - LUGO
ROSALIA JAMES ESPH2701887983 JAMES GANDEIRIA CID S C - LUGO SARA ESPH2401633577 LEE GRANJA COLADO ■ LEON VALBUENA STORM LORETO ESPH1401399258 STORM DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
HEMBRAS MB DE 1» PARTO - 88 PUNTOS ALMENDROS LEE NATACHA ESPH4502090844 LEE ALMENDROS HOLSTEIN S L -TOLEDO
HEMBRAS MB DE 1g PARTO - 86 PUNTOS ALMENDROS IGNITER MERYNA ESPH4502090808 IGNITER
S
-TOLEDO ALMENDROS LYSTER CLIO ESPH4502090850 LYSTER ALMENDROS HOLSTEIN, S L -TOLEDO
ALMENDROS MARK KORINA ROJA ESPH4502090778 RED MARKER ALMENDROS HOLSTEIN S L -TOLEDO
BRUJA GIPI214 ESPH1402284060
CID JAMES LEVELYN ESPH2702192291
FERMISA LEE 4301 ESPH4502088286
HERRADURA ROY GOLOSA ESPH4002163490 HM PROGRESS BALDUFA ESPH0502162546
MANTOÑO JAMES CLAUDINA
Técnicos Calificadores:
iván Álvarez Pérez
Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto de Morfología)
Domingo Ces Ares
Jorge Cid Salgado
Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)
Alvaro Fernández Ruiz
Nombre y N9 Genealógico
TIAGUERIF 192 8998 ESPH1502524913 XEPE STORMATIC XEILA ET ESPH2702192315
UANCHO VIRIDIANA ESPH2401738596 JUROR EL RANCHO ■ LEON
HEMBRAS MB DE 29 0 MAS PARTOS 87 PUNTOS
A S AMAPOLA LEE ESPH2401973624 LEE ALISAN C B - LEON
ALB4 JUDY CESAR ESPH5001753597 CESAR S A T SANDAMIL ■ LUGO
AS LUKAS LESLY ESPH2901400077 LUKAS A S DE CULTIVO Y GANADO ■ MALAGA
BRIGIESPH1401710065 RAIDER FINCA SAN JUAN - CORDOBA
CABANAS ALASKA JOLT ESPH1502039641 JOLT CABANAS - A CORUÑA
COOSA BOOKIE BROKER-1440 ESPH1801582001 BOOKIE S APOSTOL SC ANDALUZA-GRANADA
DIANA SOUTHWIND CORNEAS ESPH2701257295 SOUTHWIND CASA ADOLFO - LUGO
DORIS AEROLINE CARBALLO ESPH2701599099 AEROLINE CARBALLO DE BAIXO - LUGO
EL CRUCE OUTSIDE ARRIETA ESPH3901964688 OUTSIDE S A T EL CRUCE - CANTABRIA EL PUMAR TINA STORM ESPH1502067952 STORM EL PUMAR - A CORUÑA
EV TA 315 ESPH1502349349 MARYLAND LANDEIRA S CP GALEGA ■ A CORUÑA
GAZELLE ESPH1402005437 BOMBER CAÑAMAR - CORDOBA
GN DANESA LEADER CONDESA ESPH1501705082 LEADER LANDEIRA S CP GALEGA - A CORUÑA
H TOBIAS LEADER 129 ESPH1402109889 LEADER HUERTA LOS TOBIAS ■ CORDOBA
HOLANDESA LORE PASION ESPH1801841754 PASION S A T LA HOLANDESA ■ GRANADA
JOMAIASTRE-905 ESPH1801847384 ASTRE JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
L M MORO DILAN ESPH0501638719
LM HIGH MORO LOS MARINOS - AVILA LAGUNA 5061 ESPH2401573773 FORMATION LA LAGUNA ■ LEON
MARGARITA ESPH2701891925 SILVERMAN JESUS RODRIGUEZ CABANAS ■ LUGO
MORIBUNDA RUDOLPH ESPH1401709661 RUDOLPH LA ALEGRIA - CORDOBA
NOEMTOTO-793 ESPH1802010642 MTOTO M GARCIA GONZALEZ- GRANADA
OUTEIRO STORM MANDIESPH2701706341 STORM OUTEIRO C B ■ LUGO
PADRON 69 LUKE ESPH1502075583 LUKE PADRON (L CORNES G9) ■ A CORUÑA
PEN N JAMES PARRULA ESPH2701822361 JAMES ANGEL DE PENIN - LUGO
REINITA ESPH2702294183 INTEGRITY CASA POZO ■ LUGO
ROSA ESPH2702518536 SHARK RODOSINDE - LUGO
TORTUE LB 4573 ESPH2702525817 INQUIRER CASA POZO ■ LUGO
VILA STORM ALBERA 786 ET ESPH2702076338 STORM GANADERIA PENA - LUGO
XEPE STORM NENA ESPH2701899460 STORM CASA XEPE ■ LUGO
CERCAS TICIA WADE ET ESPH2701603940 WADE CASA PERNAS ■ LUGO
W8ESPH2402013562 STORM VALDEJAMA C B - LEON HEMBRAS MB DE 29 0 MAS PARTOS - 86 PUNTOS
AGATA ESPH2702033161
ÁU LEADER MEDINA ESPH2401568638
ALMENDROS LEE ALICIA ESPH4502090822
mELANA JAMES 12774 ESPH3201889284
BEATRIZ RUBENS EVA MARIA ESPH4501979851
C CARRIZAL LUCAS STORM 524 ESPH1401846419
CARAVILLAS LEADERSHIP 7950 ESPH2701706120
CATALINA CUBELA RUDOL ESPH1501817304
CEREIXA STORM CARBALLO ESPH2701692118
CHARCO MORENO JESSICA ESPH1401846279
CIO ENTER BERIND ESPH2702032808
CIGOÑUELA HELIUM NUTRIA ESPH1402007421
EL CRUCE MIÑOTELO TITA ESPH1501769690
ELVIRA ESPH2701509166
GN CONSU LEADER NEGRITA ESPH1501782620
GOLETA CINDER LIVA ESPH0401435109
H FERNANDEZ ZAMORA 6692 ESPH4502088278
HERRADURA FORMATION LIBRA ESPH4001881430
HERRADURA HERSHEL GERLINA ESPH4001909291
HOLANDESA CAMIGOODTIME ESPH1801579282
HOLANDESA CAZOLETA PASION ESPH1801841758
HOLANDESA MP59 GOODTIME ESPH1801839141
IC AFRICAL JOLT BRESCIA ESPH1501937119
I 01 AFRICAL 65 ESPH1501824997
IOMIOUTSIDE-930 ESPH1802009218
nCARI MTOTO RAMBO-764 ESPH1801582058
MCARIMTOTO-900 ESPH1801712873
INCARI WILLIAM-920 ESPH1801714376
E00AICAPRI-1191 ESPH1802009191
1ODA SA PASION-1068 ESPH1801714363
HOURO23ESPH2701198121
VNTOÑO RUDOL MELINA ESPH2701766489
HARINA ESPH1501695482
HASIEL ESPH2401794133
JE ASTRE-750 ESPH1801847360
WEIRA GALLARDA ANDEADE ESPH1502076116
OCHENTA LINGOTTO JUSTIESPH1401713200
WTEIRO LEE TEQUILA ESPH2702074356
GGTEIRO WADE ANGELA ESPH2701778148
Wu LEREZ ZORRO ESPH2701892053
HLUKE-1263 ESPH1801841853
«EGIOOR BRETON-6806 ESPH1801844762
REG DOR MIKLIN 6370 ESPH1801582269
HBGIDOR-L LEVIENERGY-6074 ESPH1801435185
nOCADE ESPH3902065686
^HDAIGNE ESPH2902117868
AT OO CAMPO 381 ESPH1501900918
UGUEIRO ASTRE ASTROSA ESPH2701901912
TRIVELA KERBY PIRULA ESPH2701465649
EMILY 162 RUDOLPH ESPH1501934853
PASCUALA ONBEKEND ESPH2401794237
LEREZ MAXIMA FERREIRO - LUGO
LEADER HNOS MEDINA FERNANDEZ ■ LEON
LEE ALMENDROS HOLSTEIN S L -TOLEDO
JAMES COOP DE ANTELANA - OURENSE
RUBENS GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
STORM CAÑADA EL CARRIZAL ■ CORDOBA
LEADERSHIP CARAVILLAS ■ LUGO
RUDOL ET CUBELA - A CORUÑA
STORM CARBALLO DE BAIXO - LUGO
CHARCO J M CHARCO CHAPARRO ■ CORDOBA
ENTER GANDEIRIA CID S C ■ LUGO
HELIUM CIGOÑUELA - CORDOBA
MIÑOTELO EL CRUCE - A CORUÑA
MORYET RAMIL - LUGO
LEADER LANDEIRA S CP GALEGA - A CORUÑA
HIGHLIGHT LA GOLETA DE ALMERIA ■ ALMERIA
ZAMORA HNOS FERNANDEZ - TOLEDO
FORMATION COMU DE BIENES TORRES • SEGOVIA
HERSHEL COMU DE BIENES TORRES ■ SEGOVIA
GOODTIME S A T LA HOLANDESA ■ GRANADA
PASION S A T LA HOLANDESA ■ GRANADA
GOODTIME S A T LA HOLANDESA - GRANADA
JOLT S A T IGLESIAS XUGA - A CORUÑA
INTEGRITY VIGO-A CORUÑA
OUTSIDE JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
MTOTO HNOS CARMONA OSUNA GRANADA
MTOTO HNOS CARMONA OSUNA ■ GRANADA
WILLIAM HNOS CARMONA OSUNA ■ GRANADA
CAPRI LODAISAL S CP ANDALUZA -GRANADA
PASION LODAISAL S CP ANDALUZA -GRANADA
FUTUNA STA S A T AGROLAIA 944 - LUGO
RUDOL ET MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
CADAVO CASTAÑO - A CORUÑA
TERRY GRANJA COLADO ■ LEON
ASTRE M GARCIA GONZALEZ ■ GRANADA
ANDEADE NUVEIRA - A CORUÑA
LINGOTTO HUERTA EL OCHENTA ■ CORDOBA
LEE OUTEIRO,C B - LUGO
WADE OUTEIRO C B ■ LUGO
LEREZ ZORRO - LUGO
LUKE NTRA SRA DEL ROSARIO ■ GRANADA
BRETON GAN REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
MIKLIN GAN REGIDOR SAL-LOR ■ GRANADA
N-WEST-II LEVI GAN REGIDOR, SAL-LOR ■ GRANADA
JOCKOBESN S A T EL CRUCE ■ CANTABRIA
GUARANI HNOS ROMERO ESPEJO ■ MALAGA
OUTSIDE SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA
ASTRE VEIGUEIRO S CP GALEGA ■ LUGO
KERBY CERVELA ■ LUGO
RUDOLPH GANAD VILAFERREIROS - A CORUÑA
ONBEKEND GANADERIA YOLANDA S C - LEON
Animales calificados EX y MB
Nombre y N2 Genealógico
Padre Propietario y provincia
YOLANDA RONALDA LEE ESPH2401931508 LEE
GANADERIA YOLANDA S C - LEON
12370 ALEMANA ESPH1502025714 BONATUS SAT SANCHIÑO CASTRO - A CORUÑA
158 ESPH1502191125 LENTINI SAT LANGUEIRON XUGA - A CORUÑA
8971 DENISE ESPH1502340493 ZARRO DOBLE S“ - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS 85 PUNTOS
A DEVESA OUTSIDE PIRATA ESPH1502036280 OUTSIDE SAT LANGUEIRON XUGA - A CORUÑA
A CHICO GRANDSLAM 55 ESPH1402109199 GRANDSLAM ARROYO CHICO-LA DEHESA-CORDOBA
A-1 RIAL LEE ESPH1502023372 LEE S A T RIAL 1171 XUGA ■ A CORUÑA
AAGJE 20 ESPH2702310921 LORD LILY CARREIRA ■ LUGO
AFRICAL ARTIST BELEN LL02 ESPH1502031687 ARTIST UÑARES SAT XUGA - A CORUÑA
AFRICAL PAULA RUDOLPH LL02 ESPH1502031689 RUDOLPH UÑARES SAT XUGA - A CORUÑA
ALFA ESPH1402108230 JAMES ANTONIO LOPEZ ROMERO -CORDOBA
ALMENDROS JED ALBA ESPH4501875532 JED ALMENDROS HOLSTEIN, S L -TOLEDO
ALMENDROS WINDSTAR STAR ESPH4501979454 WINDSTAR ALMENDROS HOLSTEIN S L -TOLEDO
ALTESSEIIESPH1501595362 PEDROUZOS SEVILLANO - A CORUÑA
ANASTASIA MARK 80 LOS RUEDOS ESPH1402003323 MARKER LOS RUEDOS - CORDOBA ANITA 02717 ESPH1502084546 PRECHT S A T 0 XEIXO - A CORUÑA
ANTELANA INQUIRER 12926 ESPH3202078103 INQUIRER COOP DE ANTELANA - OURENSE
ANTELANA OUTSIDE 12925 ESPH3202130779 OUTSIDE COOP DE ANTELANA - OURENSE ARENALES MATHIE MATILDA ESPH4101845106 MATHIE LOS ARENALES - SEVILLA
ARMAS MTOTO DESIESPH2702071421 MTOTO CASA ARMAS - LUGO
ARNIKA 06948 ESPH1502353108 EMINENZ GANADERIA RANCAÑO - A CORUÑA
AS DANNIX FRANCESA ESPH2901115848 DANNIX A S DE CULTIVO Y GANADO - MALAGA AS HONDO 2513 AVELLANA ESPH2901436167 HONDO AERO A S DE CULTIVO Y GANADO - MALAGA
AS JEDSON CARMELITA ESPH2902010467 JEDSON A S DE CULTIVO Y GANADO - MALAGA AS SCORE DEUS ESPH2902010389 SCORE A S DE CULTIVO Y GANADO - MALAGA
FV VIOQUE ARTIST PRECISION 143 ESPH1401847079 ARTIST FUENTE VIEJA VIOQUE ■ CORDOBA
Nombre y N9 Genealógico Padre Propietario y provincia
HM MARTY RULA ESPH0501787204 MARTY HERNANDEZ MARTIN -
HM PROGRESS KORINA IESPH0501906785
HOLANDESA CIGÜEÑA ANTICIPATL ESPH1801841748
HOLANDESA HELONA JUROR-1155 ESPH1802009170
HOLANDESA NEGRITA PASION ESPH1801841757
HOLANDESA SIMPATICA PASION ESPH1801841742
IC AFRICAL WIND GHANA ESPH1502072186
IRIA ESPH1501640548
IV 99 AFRICAL 43 ESPH1501592858
JESSIESPH2702186133
JOMAIARTIST-944 ESPH1802108386
JOMAILANKY-918 ESPH1802006833
JUNCARIJUROR-977 ESPH1802003828
JUNCARI LEGAN ALEMA-730 ESPH1801575869
JUNCARI MTOTO CHESTER-765 ESPH1801583953
JUNCARI MTOTO MARVELOUS-786 ESPH1801708030
JUNCARI MTOTO-936 ESPH1801839156
JUNCARI RUDOLPH ALEMANA-737 ESPH1801579331
JUNCARI TONICO-940 ESPH1801839626
JURORVALVINA ESPH1401714452
LA ERA GARCIA T RUDOLPH 232 ESPH1402109462
LA JAMONERA UNICO 7970 ESPH1401845811
LAGUNILLA EMERSON 203 ESPH1401841676
LAURA CHULA LEDUC ESPH0502055934
LIBRA ESPH2701820880
LILA LEE MEILAN ESPH2701934380
LILI ESPH1401838773
LODAIINTEGRITY-1150 ESPH1802003814
LODAIL LILY-1184 ESPH1802007938
LODAI MATHIE-1109 ESPH1801841871
LODAI MATHIE-1120 ESPH1801844585
LORETO CEVIS 271 ESPH1801847431
LORETO MTOTO 433 ESPH1802110564
LOS CORTIJILLOS MARKER 2282 ESPH2902008215
LUCERA ESPH2701522610
LUISIESPH1401844343
MANTOÑO GILBERT LISERE ESPH2702024496
MANTOÑO LINCOLN BIANCA ESPH2701701210
MANZANAS LEADER 24 ESPH4501680330
MANZANAS LILY 200 ESPH4501979928
MANZANAS LORD LILY 140 ESPH4501979924
MARCELA ESPH2401973595
MARINA ESPH1501707971
MARLEN ESPH1401838569
MARTIÑO PANKY LEREZ ESPH1502026599
MARTO ÑOLA MANAT ESPH1501991099
MIÑOTELA RIAL 5803 ESPH1501704189
MOJONERA PASION 194 ESPH1402112052
MORAO ALBA LEREZ ESPH1501988310
MORAO VILMA BELESAR ESPH1502076900
NAGALY HIGHUGHT 865 ESPH1802114439
NAGALY LANKY FABSTAR 623 ESPH1802005278
NAGALY MERV 692 ESPH1802109225
NAOMI RUDOLPH ESPH2401415005
NESINE ESPH2402000523
NIÑO NIKI LEE ESPH4501981787
NOE ASTRE-762 ESPH1801847371
NOE JUROR-775 ESPH1802006304
NOVA JAMES ESPH1501829922
NUVEIRA MORA LEREZ ESPH1501825764
0 COTO MORA INTEGRITY ESPH1501893854
OCHENTA BENEFIT JOSEFA ESPH1401839544
OUTEIRO JOLT DANDY ESPH2701824398
OUTEIRO STORM NIEVE ROJA ET ESPH2702184380
PACIN SULTAN MARXA 101 ESPH2701939673
PADRON 55 RUDOLPH 0704 ESPH1501991227
PAMELA CASTELO METAL ESPH1501894424
PANDIO NATALIA DANTE ESPH3401904870
PAREJO INTEGRITY RAMBO-369 ESPH1801708039
PAREJO JED JORDAN-324 ESPH1801435154
PAREJO MARCO ARES-277 ESPH1801237921
PARRULA ESPH1501937824
PATRI ESPH1401839807
PAULA ESPH2702529849
PEGA PILLAR ESPH2702030821
PENA RUDOLPH INTEGRITY GRAND ESPH2702412337 RUDOLPH
PENA STORM ALLEGED ESPH2701785591 STORM
PEREZ INTEGRITY CLAUDIA ESPH1501776705 INTEGRITY
PERILLA PRIMITA WADE ESPH1501586608 WADE
PERLADA CUCA LEREZ ESPH2701785175 LEREZ
PERRELOS CONVINCER FLAVIA ET ESPH2701939712 CONVINCER
PERRELOS CONVINCER FLORIDA ET ESPH2701815397CONVINCER
PINOS BIRORTA MATHIE ESPH4101713738 MATHIE
PINOS RUSA LANKY ESPH4101714805 LANKY
PINTA ESPH1501590455 HAUKE
PITUFA 7 HARRIE ESPH1501988616 HARRIE
POLACA ESPH2401915507 AMBER
PRADERA WIN-BROCKS-196 ESPH1802010726 WIN
PRALINE ESPH3902064058 GIBBON
PURUTU P LENA FINA ESPH2702026000 LEREZ
QUEIXEIRO GRELO ASTURIANA ESPH2701778292 GRELO
QUINTIAN DANTE 4245 ESPH2701942063 DANTE
RAMIRO AMADEUS ESTRELLA ESPH2701936038 P W AMADEUS
RAMIRO SULTAN KENIA ESPH2701992031 SULTAN
RANCO RUDOLPH 6677 ESPH1502078405 RUDOLPH
RAXEIRAS LEE GISELA ESPH2702069417 LEE
REGIDOR BERGWIL-7058 ESPH1802009287 BERGWIL
REGIDOR BONATUS-6635 ESPH1801717355 BONATUS
REGIDOR JEDSON-6692 ESPH1801839295 JEDSON
REGIDOR MARKO-6957 ESPH1802004925 MARKO
REGIDOR MATCH-6591 ESPH1801714788 MATCH
REGIDOR MATHIE-6809 ESPH1801844763 MATHIE HERNANDEZ MARTIN - AVILA S
SAL ■ GRANADA
ELISEO ALVAREZ SABUGO - LEON GONZALEZ HERRERO, C B - LEON EL NIÑO ■ TOLEDO M GARCIA GONZALEZ - GRANADA M GARCIA GONZALEZ -
COTO - A CORUÑA HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA
B - LUGO OUTEIRO C B - LUGO
GANDERIA PACIN ■ LUGO
PADRON (L CORNES G3) - A CORUÑA
GANADERIA ARMADA - A CORUÑA
Nombre y N9 Genealógico Padre Propietario
REGIDOR MISTIC-6769 ESPH1801842005
REGIDOR STARBOY CALBRETT-766 ESPH1801583954
REGIDOR ZEUS PRIVILEGE-7079 ESPH1802009307
REGINA ESPH1401575247
REIKA 83 LEE ESPH1501817276
ROSENDO MARLENE PREVAL 116 ESPH1501520410
ROSENDO TAÑ111 STORM ESPH1501591928
ROSENDO 152 ANDREA JAMES ESPH1501890364
ROULETTE 2589 ESPH2702081567
RURALEESPH1802280795
SAN COSME 1864 PETROLEO ESPH1501991345
S RAFAEL REGALAO MALAGUEÑA ESPH2901432015
SAPHIR ESPH2902117882
SARA ESPH2402327402
SEIXO JAMES FRESINA ESPH2701889240
SEIXO STORM NANA ESPH2701701949
SENADOR JEDSON-306 ESPH1802003857
SENADOR PATXARAN-199 ESPH1801712955
SERRADA MARSHALL TINA ET ESPH0502118839
TOUTIC 396 ESPH1502418903
TRASPALACIO MANCHITA ESPH2401871090
TRATANTE LEE 0468 ESPH2702034349
TRATANTE LEREZ 5747 ESPH2701706484
URRACA CAVADAS MARIPEPA ESPH2701815720
VALBUENA GILBERT PANDORA ESPH1401846306
VALBUENA JAZZ VITA ESPH1402008778
VALBUENA LEE CRISTAL ESPH1401844193
VALPARAISO GLORIOUS MARUJA ESPH1402108293
VARELA BLANCA PROGRESS ESPH2701898642
VAVIDA ESPH1401115398
VELAINA ATLANTIS 0142 ESPH4501978229
VICKY ESPH2702125909
V KY STORM CRUZ ESPH2701596531
VILAFERREIROS CAROLA TORELO ESPH1501824979
VILAFERREIROS DIANA LEE ESPH1501994235
VILLAR EMERWIN ESPH2402291112
VIOLETA 78 ESPH4701835633 MISTIC
y provincia
GAN REGIDOR SAL-LOR - GRANADA HNOS CARMONA OSUNA ■ GRANADA
GAN REGIDOR SAL-LOR - GRANADA
EL CRUCE - CORDOBA
FERREIRO SILVA,S C - A CORUÑA
S A T FONTECOBA XUGA - A CORUÑA
S A T FONTECOBA XUGA - A CORUÑA
S A T FONTECOBA XUGA ■ A CORUÑA
CABANELA - LUGO
S APOSTOL SC ANDALUZA-GRANADA
GRILLE S COOP GALEGA - A CORUÑA
S R L REGALAO FINCA SAN RAFAEL ■ MALAGA
HELDOSTAR FATAL
HNOS ROMERO ESPEJO - MALAGA
CASA MOSQUERA - LEON
SEIXO - LUGO
SEIXO - LUGO
EL SENADOR ■ GRANADA
EL SENADOR - GRANADA
LA SERRADA C B - AVILA
SAT LANGUEIRON XUGA - A CORUÑA
GANADERIA TRASPALACIO SAT- LEON
TRATANTE, S C - LUGO
TRATANTE S C ■ LUGO
CASA MARI PEPA ■ LUGO
DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
DEHESA DE VALBUENA ■ CORDOBA
DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
VALPARAISO - CORDOBA
BASAN GRANDE-LUGO
LA ALEGRIA - CORDOBA
LA VELAINA ■ TOLEDO
MAXIMA FERREIRO ■ LUGO
CASA DA CRUZ - LUGO
GANAD VILAFERREIROS - A CORUÑA
GANAD VILAFERREIROS - A CORUÑA
VILLAR - LEON
RUZO,S C ■ A CORUÑA Nombre y
VOLVORETA ESPH1501992802
SAGITARIOS BLANCO DE VILLALBA - A CORUÑA
XERCAS PORTA FASHION ENTER ESPH2702077093 ENTER PORTALOUSA - LUGO
XERCAS PORTA MARUJITA TERRAS ESPH2702077096 INN TERRASON PORTALOUSA ■ LUGO
XIROME
Calificación Reunión semestral de calificadores
Los calificadores de Conafe se reunieron el pasado mes de diciembre en Silleda para armonizar criterios y discutir e informarse sobre los temas tratados en la última reunión mundial, celebrada en Holanda en septiembre de 2005 Los principales temas analizados fueron la valoración de las gráficas y distribuciones de los rasgos descriptivos y las regiones y la nueva calificación de la Estructura y Capacidad y la Estructura Lechera, regiones que se vienen valorando como nuevas en los últimos dos años y que son el "nudo gordiano" de la armonización mundial de calificadores
Una de las conclusiones obtenidas en la reunión mundial de Canadá fue recomendar a todos los países el uso en sus programas de calificación de cuatro regiones: Ubre, Patas, Estructura y Capacidad y Carácter Lechero La mayoría de los países coinciden en los rasgos utilizados para valorar las patas y pies o la ubre, sin embargo, cuando toca discutir e intentar definir la Estructura y Capacidad o el Carácter Lechero de una vaca, cada asociación tiene un método diferente de valoración y utiliza rasgos descriptivos, basándose en diferentes objetivos de selección y filosofías de mejora
Estructura y Capacidad
Algunos países incluyen la grupa dentro de esta región y otros no, lo cual dificulta la armonización y diferencia a unos países de otros En España, los rasgos que describen la grupa (lomo, colocación y anchura de isquiones) forman parte de la Estructura y Capacidad de la vaca y además, el calificador puntúa la grupa individualmente, dándole una nota, para que el ganadero siga contando con esta información, que creemos es muy útil para hacer mejora y selección
Estructura Lechera
Es una región formada por diferentes rasgos descriptivos que definen partes importantes y económicas de la morfología El término Carácter Lechero, que se usaba antes, incluía menos rasgos en su definición, por lo que actualmente se puede decir que la Estructura Lechera define mejor toda la morfología que contribuye a lo producción rentable y eficaz
En la última reunión mundial de Holanda, se llegó al acuerdo de proponer para su aprobación por la WFF el mantenimiento de cuatro regiones en la carta de puntuación, definiendo claramente la Estructura Lechera y la Estructura (incluida la grupa) Las regiones son:
Sistema mamario
Estructura Lechera
Patas y Pies
Estructura (con la grupa incluida)
Estructura Lechera: Costillar anterior y posterior anguloso, con buen arqueamiento y separación intercostal; pecho ancho y suficiente profundidad corporal para mantener la capacidad de producir leche
Estructura (Incluida la grupa) Estructura esquelética armónica, de suficiente estatura, mostrando anchura de pecho, profundidad corporal y adecuado ángulo y anchura de grupa, unida a un lomo fuerte
Se puede observar que la Estructura (incluida la grupa)
Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Departamento de Morfología de Conafe
coincide con nuestra Estructura y Capacidad y que en la definición de la Estructura Lechera, están incluidos todos los rasgos que aparecen en la definición española de esta reglón El programa de calificación de Conafe coincide, por tanto, con lo aprobado en la armonización mundial
Estructura y Capacidad = Estructura (incluida la grupa)
- Estatura
- Tercio anterior
+ Pecho
+ Profundidad corporal
- Lomo
+ Anchura de isquiones
- Colocación de isquiones
(- rasgos que afectan a la Estructura; + rasgos que afectan a la Capacidad)
Los defectos y la armonía de todas las partes, se toman en consideración cuando el calificador valora la E y C
Estructura Lechera
Angulosidad
Pecho
Profundidad
Calidad
Textura
Estatura
Siendo la angulosidad lo más importante de esta reglón, el programa también valora en mayor o menor medida los otros rasgos
Nuestro agradecimiento a la Ganadería Vieitez, de Silleda, y a la Ganadería Blanco, de Lalín, con cuya colaboración se pudo trabajar y discutir libremente con animales de calidad que contribuyeron a aclarar nuevos conceptos y unificar criterios de calificación
Los técnicos calificadores junto a los propietarios de la Ganadería
Genética Holstein de Osnabrück
Venta Directa a Ganaderos en España
El Camino del Futuro en Europa
Europa hoy, con el Mercado Común, es mucho más pequeña que antes. Osnabrück está, en avión, solamente a 90 minutos de Ud.
Estamos, desde años, especializados en el mercado español.
Por eso compre sus novillas directamente al criador.
¡Transporte hasta su granja !
Confíe en nosotros como nosotros en Ud.:
• el camino directo es su ventaja
• la cooperación con nosotros es más personalizada, más transparente y más barata
Nos ocupamos completamente de su visita a Alemania para la selección de sus novillas : desde el aeropuerto, a su llegada, hasta el aeropuerto a su regreso.
¡Hablamos español!
Llámenos, envíenos un fax, envíenos un e-mail
Oferta de novillas / reproductores
Nuestro programa de cría, nuestra experiencia de 100 años y nuestro servicio, a su disposición
Subasta mensual
Incluyendo hasta 500 novillas paridas con certificado veterinario para el mercado común novillas/ toros para vender: www.ohg-genetic.de
Centro de Exportación
Para la exportación de novillas preñadas de calidad seleccionada
Un producto comprobado del programa genética es su garantía de rentabilidad en la producción de leche
Osnabrück
La zona con la más alta producción en Alemania
embriones para vender: www ohg-genetic de Osnabrück
Cooperativa con: Libro genealógico, Programa de cría, Asesoría técnica, Venta de Ganado
A continuación aparecen las 25 primeras mejores productoras de 1°, 20, 3°, 4°, 5°, ó3 o más lactación clasificadas por Kg de grasa + Kg de proteína, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de CONAFE
Los mínimos exigidos en porcentajes de grasa y proteína son los mismos que se piden para las evaluaciones genéticas, es decir:
Grasa: mínimo 2%
máximo 6%
Proteína: mínimo 2%
máximo 4,5%
Para cada láctación se han establecido los mínimos y máximos de edad que aparecen en la tabla
Los animales que aparecen aquí
corresponden al período de secado comprendido entre el 1 de octubre de 2004 hasta el 30 de septiembre de 2005, según datos facilitados a CONAFE Los índices genéticos que acompañan a los datos de producción pertenecen a la última evaluación realizada en enero de 2006 Las lactaciones son normalizadas a 305 días
Recordamos que en la página web www conafe com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, se puede ampliar esta información
Vacas de Ia lactación
ARTEMIO MARTIN E HIJOS, S C /SEGOVIA
SEJA, S C P /AVILA
VALMORAL/ZAMORA
OUTEIRO,C B /LUGO
COMUNIDAD DE BIENES TORRES/SEGOVIA
ONDAZARTE Baserrio/GUIPLIZCOA
AGROP HNOS SENOVILLA, S L /AVILA
LA POCICA/LEON
GANADERIA BENERA/CANTABR1A
FERSAL, SDAD COOP /PALENCIA
S A T QUINTA-DIEZ 372/PALENCIA
GONFER, S C L /PALENCIA
S COOP RETO A LA ESPERANZA/CANTABRIA
GRANJA RAQUEL, S C /PALENCIA
COMUNIDAD DE BIENES TORRES/SEGOVIA
LA POCICA/LEON
HNOS JIMENEZ, S C P /AVILA
ONDAZARTE Baserria/GUIPUZCOA
Mejores vacas en producción
A EMBI : conocimiento ganado
1 024 VETERINARIOS especialistas en medicina bovina
9 Congresos Internacionales, 4325 congresistas, 115 conferenciantes nacionales y extranjeros, 9 seminarios con 2.292 asistentes,
Anembe responde
Temperatura de las vacas posparturientas y uso de antibióticos
Responde:
Alfonso Lago*
En nuestra explotación seguimos muy de cerca las vacas en el posparto con la intención de coger a tiempo las que se enferman ¿Que opináis sobre la práctica de tomar diariamente la temperatura rectal en todas las vacas durante, al menos, diez días después de parir y tratar con antibióticos aquellos animales con temperaturas rectales superiores a 39.5 °C?
Aunque muchos programas de monitorización se basan en la temperatura rectal como único parámetro para iniciar una terapia antibiótico, mi opinión es que esta decisión es demasiado simplista ¡Fiebre no es un sinónimo directo de enfermedad!
La temperatura rectal en vacas, especialmente durante el posparto, puede estar elevada por múltiples causas no patológicas Así, en un día caluroso de verano no es infrecuente encontrar en una vaquería muchas vacas por encima de 40° C La fiebre en las vacas durante el posparto es consecuencia de la respuesta inflamatoria normal del organismo que tiene por finalidad limpiar y renovar el útero Así en un estudio británico, el 45% de las vacas durante los 10 primeros días del posparto tuvieron temperaturas rectales superiores a 39 4° C que remitieron en 2 5 ± 0 3 días sin tratamiento alguno Un escrutinio basado únicamente en la medición de temperatura está básica y exclusivamente enfocado a detectar metritis
Algunas vacas con fiebre tienen mamitis, que en la mayoría de los casos poco se van a beneficiar de un tratamiento antibiótico sistémico, otras tienen enfermedades crónicas y se deberían desechar Así, basando nuestra decisión de trata
* Alfonso Lago,
LV Veterinario, Socio de ANEMBE
Dairy Production Medicine Veterinary Popuiation
Medicine Department College of Veterinary Medicine, Univ of Minnesota- alago@umn edu
miento exclusivamente en la temperatura rectal, tratamos animales que no se benefician, quizás se perjudican, y dejamos por descifrar la gran mayoría de los problemas en la vacas posparturientas que no van acompañados de fiebre tales como hipocalcemia subclínica, cetosis, desplazamiento de abomaso, indigestión y otras condiciones que el termómetro no puede medir
Temperatura rectal elevada en adición a pérdida de apetito, un cuarterón inflamado, una descarga vaginal maloliente, o descargas nasales purulentas son indicadores fiables de que la vaca tiene una infección, la cual si no es controlada por los mecanismos de defensa de la vaca o no es tratada a tiempo con antibióticos deteriora la salud del animal
La medición diaria de temperatura en vacas durante el posparto en todo caso podría ser uno método más de escrutinio para seleccionar vacas que necesitan una exploración física más exhaustiva Aunque en mi opinión, es mucho más efectivo establecer rutinas para seleccionar vacas que:
• Cuando regresan de la sala de ordeño no van al pesebre
• No han tocado la comida o comieron poco después de 10 minutos cerradas en la corraliza con ración fresca después del ordeño
• Bajaron en leche:
• Antes del ordeño: Observando el llenado de las ubres
• Después del ordeño: Medidores electrónicos en la sala de ordeño
• Tienen una descarga uterina maloliente
• Tienen un cuarterón inflamado
Estas son razones para hacer una exploración física exhaustiva de la vaca Podemos añadir a esta lista diaria de vacas a examinar, vacas que tuvieron algún problema en el parto, vacas con un parto gemelar, vacas con retención de placenta, y ahora sí, en explotaciones en las que se toma la temperatura a todas las vacas durante el posparto debemos incluir vacas con temperaturas elevadas en este grupo de vacas que van a ser evaluadas
El examen físico de la vaca requiere que por delante de la vaca se evalúe apetito, aptitud, descargas nasales y tos Detrás de la vaca tomamos la temperatura, observamos las descargas vaginales, presencia y consistencia de las heces, palpamos la ubre y evaluamos el llenado del rumen y contracciones ruminales Pruebas adicionales como auscultación y percusión del abdomen, así como la medida de cuerpos cetónicos en leche u orina son incondicionales en vacas posparturientas
Nuestro objetivo es identificar vacas con desplazamiento de abomaso, cetosis, hipocalcemia subclínica, mamitis, metritis o neumonía que necesitan tratamiento. Y aún más importante que tener un diagnóstico preciso, es valorar el pronóstico del animal y tomar la decisión adecuada, que puede estar entre:
1) tratamientos de soporte: calcio, dextrosa, fluidoterapia oral o intravenosa, antiinflamatorios, etc;
2) tratamiento antibiótico en caso de infección; 3) cirugía;
4) vender o eutanasiar la vaca si su futuro productivo está comprometido; o
5) la decisión adecuada también puede ser no intervenir, es decir, esperar y ver que pasa
Tu veterinario/a, como responsable de la sanidad en la vaquería, puede desarrollar un programa de monitorización
para las vacas en el posparto que se ajuste a la sistemática de trabajo en la explotación y que tenga en cuenta los principales problemas sanitarios en el posparto Asimismo debe ser el/la encargado/a de supervisar los tratamientos que se efectúen: razón por la que se trata, medicamentos empleados, dosis administradas, duración de los tratamientos y de evaluar las respuestas a esos tratamientos Asimismo, nadie mejor que el/ella puede entrenar al personal de la granja encargado de estos menesteres Finalmente, al igual que valoras que tu veterinario/a desarrolle e implemente un programa de control reproductivo, control de mamitis y calidad de leche en la granja, alimentación, etc deja que implemente un programa para la evaluación y monitorización de las vacas en el posparto Agradezco en nombre de Anembe vuestro interés por temas de vital importancia para la salud de tu rebaño y el rendimiento económico de la explotación
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Españolo Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas
COW-COMFOR
La Colchoneta AGRICOW, en la versión Baby o Eco-latex, gacias a su composición és la más mullida y comoda del mercado Mejora las condiciones higiénicas, reduciendo la carga bacteriana de la cama
La alfombra INTERLOCK (Made in Cañada), ideal para salas de espera, salas de ordeño y pasillos, mantiene una superficie antideslizante ofreciendo la máxima tracción y confort al animal.
La instalación de un CEPILLO AGRICOW aumenta el bienestar, reduce la aparición de sarna y parásitos, estimula la circulación sangínea y mejora la transpiración epidérmica
Asesoramiento técnico en COW-COMFORT
Cepillo automático
Colchoneta ECOLATEX
Colchoneta BABY
Alfombra INTERLOCK
Ley de la Firma Electrónica
Con fecha 20 de marzo de 2004 entró en vigor la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, la cual regula su eficacia jurídica y la prestación de servicios de certificación
La firma electrónica o digital es un conjunto de datos electrónicos que identifican a una persona en concreto Suelen unirse al documento que se envía por medio telemático, como si de la firma tradicional y manuscrita se tratara, de esta forma el receptor del mensaje está seguro de quién ha sido el emisor, así como que el mensaje no ha sido alterado o modificado
La firma electrónica puede utilizarse en el sector privado, para contratación privada por vía electrónica, entre empresa y consumidor y entre empresas o incluso entre los mismos consumidores finales
También nos sirve para realizar actuaciones con y entre la Administración, es decir, sirve tanto para las relaciones entre los propios entes públicos que la forman como para las relaciones del ciudadano con la Administración (por ejemplo, algo tan simple como la solicitud de prestaciones a la Seguridad Social o incluso la presentación de la declaración de la renta por Internet con el conocido programa "Padre")
La firma electrónica funciona mediante el cifrado de los datos que la componen, de forma que si no se tiene la clave, el documento se convierte en ¡legible Para ello es necesario contar con un par de claves: clave privada y clave pública que se corresponden de forma matemática
Con este cifrado se consigue que la información enviada bajo la firma electrónica sólo pueda leerse por la persona autorizada que posea la clave, y acreditar la identidad de quien firma el documento electrónicamente
En nuestra actual normativa existen dos tipos: la básica y la avanzada
La firma electrónica básica contiene un conjunto de datos recogidos de forma electrónica que formalmente identifican al autor y se incorporan al propio documento, pero este sistema tiene algunos problemas ¿Cómo sabemos que los datos enviados han sido creados por la persona que lo firma o que verdaderamente lo ha firmado él y no una tercera persona haciéndose pasar por él?
Para resolver este problema se crea la firma electrónica avanzada, a la que nuestro ordenamiento atribuye plena eficacia jurídica y valor probatorio en juicio Permite la identificación del emisor del mensaje ya que está vinculada de manera única al que firma el documento y a los datos que incorpora, debido a que es el signatario quien únicamente posee el control exclusivo de estas claves, además de que permite saber si estos datos han sido modificados posteriormente o en su transcurso
Para autentificar las firmas electrónicas están las autoridades de certificación, que son personas o entidades que cumplen una serie de requisitos legales y que deben ser autoriza-
Susana Perales Margüelles
Letrada de Vaienzuela & Bolas Abogados
dos por el Ministerio de Justicia para otorgar certificados que acrediten que la persona o entidad que usa dicha firma es ciertamente quien dice ser Las principales autoridades de certificación que operan en España y que por consiguiente se hayan debidamente acreditadas, son:
• Agencia de Certificación Electrónica (ACE), que está homologada por Visa y MasterCard y ofrece certificados para Entidades y Corporaciones dentro de Comercio electrónico y de comunicaciones a través de Internet (www ace es)
RENOVACION de sus certificados Pora 40 12bita -
Fundación para el Estudio de la Seguridad de las Telecomunicaciones (FESTE), se trata de una entidad formada por registradores, notarios, abogados, la Universidad de Zaragoza e Intercomputer S A y su principal actuación se dirige a la contratación privada, (www feste es)
OBJETIVOS
Patronato
Contacto
Fundación
FESTE pretende contribu r a avance de os aspectos legales y técnicos que inciden en la seguridad de las telecomunicac ones
En concreto pretende lo s gu ente:
Realzar estudios y proyectos sobre los mecanismos e nstrumentos de segurdad que son necesarios para e desarrollo y uti ización de as tecnologías de la nformación y a comunicac ón Co aborar en el d seño de un marco ega que sea adecuado para regu ar la rea izac ón de transacc ones electrón cas mantenidas entre a industria e comercio la banca la Administrac ón y los ciudadanos
ACTIVIDADES
Las activ dades a desarrol ar por FESTE son: Rea izar estud osjurídicos • Dar soporte a grupos técnicos de Investigacióny Desarrol o
• Certificación Española (CERES), es una entidad de certificación pública que lleva a cabo la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre Su campo de actuación es la garantía
de seguridad, validez y eficacia de comunicaciones entre los órganos de la Administración Pública y entre las personas físicas y jurídicas que se relacionen con ella, sin olvidar servicios de Comunidades autónomas, Entidades Locales y de derecho público, siendo necesario únicamente un convenio previo (www fnmt es/faq htm)
En España la prestación de estos servicios es libre, si bien existe un procedimiento voluntario, que es la acreditación, mediante la cual la Administración, realizando las evaluaciones técnicas de rigor, emite una resolución o documento oficial donde certifica que ese Prestador cumple con las normas de calidad y seguridad establecidas en cuanto a sus procedimientos y a los productos y tecnología que utiliza
Para emitir un documento con firma digital avanzada primeramente necesitaremos una serie de requisitos técnicos en nuestro ordenador, como es un navegador del tipo Nestcape o Microsoft Internet Explorer 4 0 o superior, en segundo lugar contactar con una Autoridad de certificación de firmas, como por ejemplo la Agencia de Certificación Electrónica, Verisign, IPS, etc, estas entidades comprobarán su identidad y le facilitarán un juego de claves (pública o privada), además de que le expedirán un certificado
Podrán solicitar certificados electrónicos de personas jurídicas sus administradores, representantes legales y voluntarios con poder bastante a estos efectos La custodia de los datos de creación de firma asociados a cada certificado electrónico de persona jurídica será responsabilidad de la persona física solicitante, cuya identificación se incluirá en el certificado electrónico
Los datos de creación de firma sólo podrán ser utilizados cuando se admita en las relaciones que mantenga la persona jurídica con las Administraciones Públicas o en la contratación de bienes o servicios que sean propios o concernientes a su giro o tráfico ordinario Asimismo, la persona jurídica podrá imponer límites adicionales, por razón de la cuantía o de la materia, para el uso de dichos datos, que en todo caso, debe rán figurar en un certificado electrónico
En consecuencia, se entenderán hechos por la persona jurídica, los actos o contratos en los que su firma se hubiera empleado en las circunstancias anteriores Si la firma se utiliza transgrediendo los límites mencionados, la persona jurídica quedará vinculada frente a terceros sólo si los asume como propios o se hubiesen celebrado en su interés En caso contrario, los efectos de dichos actos recaerán sobre la persona física responsable de la custodia de los datos de creación de firma, quien podrá repetir, en su caso, contra quien los hubiera utilizado
Son certificados reconocidos los certificados electrónicos expedidos por un prestador de servicios de certificación que cumpla los requisitos establecidos en esta ley en cuanto a la comprobación de la identidad y demás circunstancias de los solicitantes y a la fiabilidad y las garantías de los serviciosde certificación que presten (
Fábrica Nacional de Moneday Timbre
Temario Comederos
RESUMEN
El alimento sólido es un ingrediente básico en la producción de leche; de ahí que dediquemos este artículo al diseño y al manejo de la zona de alimentación El comedero debe permitir una distribución adecuada de la ración, proporcionar espacio suficiente a las vacas para que éstas puedan consumir la cantidad que necesitan, estar limpio y líbre de residuos de comidas anteriores y ser fácil de limpiar La ingestión de alimentos se ve afectada por una serie de factores ambientales y de manejo Sobre los primeros (clima y entorno) no se puede actuar o resulta caro y difícil, pero sobre los segundos (diseño y dimensionamiento adecuado, espacio disponible, etc ) sí podemos influir De esta forma, un comedero correctamente diseñado da lugar a un acercamiento del animal más frecuente, más duradero y a una mayor ingestión Asimismo, evitará numerosas lesiones debidas a una presión excesiva de las vacas sobre él También nos referiremos a su mantenimiento y limpieza, para lo que es esencial una buena elección de materiales
CRITERIOS BÁSICOS EN EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE COMEDEROS
El área de alimentación de las vacas debe reunir las siguientes condiciones básicas:
• Estimular y permitir que cada animal consuma la cantidad de alimento que desea cada vez que se acerca al comedero y a lo largo de todo el día
• Que el acceso al comedero y la estancia en el mismo no suponga una fuente de estrés para el animal
• Disponer de alimento de calidad a lo largo del día
• Estar limpios y ser fáciles de limpiar Por otra parte, el diseño, construcción y manejo de la zona de alimentación en las granjas lecheras actuales deben contemplar las siguientes premisas básicas:
1 Las vacas se colocan alineadas a lo largo del comedero, no alrededor de una tolva
2 Los comederos, de haber varias líne
as, deben estar suficiente distantes para no generar conductas negativas de enfrentamiento
3 La posición normal de la vaca al comer es con la cabeza hacia abajo, en una postura similar a la del pastoreo Esta posición incrementa hasta en un 12% la producción de saliva, mejorando el consumo de alimento en un 26%. Para favorecer esta postura conviene que el comedero esté entre 5 y 15 cm por encima del nivel de la base donde se encuentran los animales (figura 1)
para impedir que las ruedas pisen lo que se está distribuyendo o lo que se distribuyó previamente Si el tractor puede salir por el extremo contrario al que entró, podría ser suficiente una anchura de 4,5 m, incluyendo donde se coloca la ración Si, por el contrario el tractor debe dar marcha atrás y salir por el mismo sitio por el que entró, no deberíamos dimensionar este pasillo con menos de 5,5 m de anchura Si sólo hay una línea de comedero, la anchura citada puede reducirse en un metro (figura 2a y 2b)
4 La superficie donde se deposita la ración debe ser plana para facilitar su limpieza por medios mecánicos y el acercamiento del alimento Además, debe ser suave, no abrasiva y no porosa, fácil de limpiar Se utilizan materiales como acero inoxidable, aluminio o recubrimientos plastificados no tóxicos El material utilizado debe resistir el pH ácido de los ensilados utilizados habitualmente en la alimentación de las vacas lecheras El ancho del comedero recomendable varía de 80 a 90 cm para evitar que el alimento se desparrame y se pierda
5 El pasillo de alimentación por donde circula la maquinaria que distribuye la ración debe ser suficientemente ancho
Ms del Mar Rayess (Ingeniero Técnico Agrícola) y Antonio Callejo Ramos (Ingeniero Agrónomo) Dto de Producción Animal E U de Ing Técnica Agrícola Madrid E-mail: antonio callejo@upm es Publicado en Bovis, ne 123 pp 64
Aunque no esté directamente relacionado con el bienestar de los animales, conviene recordar que si el pasillo de alimentación se encuentra en el interior de la nave, las puertas deben dimensionarse con generosidad para evitar sorpresas desagradables si la maquinaria que distribuye el alimento no cabe Por ello, la altura de la puerta no debería ser inferior a 4-4,5 m y su anchura, al menos 1 m más ancha que la anchura del remolque distribuidor con la rampa de descarga desplegada
6 El comedero (en realidad la cornadiza), debe estar dividido en espacios individuales que permitan a las vacas acceder cómodamente a la comida sin que se produzcan sacudidas o giros indebidos de la cabeza o cuello que puedan molestar o intimidar a las vacas contiguas, además de impedir que las vacas lancen la comida hacia fuera
7 Esta cornadiza (ver el apartado "Manejo del comedero") debe tener for-
Figura 1 Sección acotada de un comedero (Elaboración propia)
\ # 15 0 8
Figura 2a Esquema de pasillo de alimentación en una sola línea de comederos
(Fuente: Insfitut d l'Elevage, 2003)
mas redondeadas y sin aristas o salientes que puedan causar abrasión, heridas o magulladuras
8 Adaptarse a la morfología del animal, función de la raza y de la edad
9. Facilitar el acceso de los animales al alimento Un acceso dificultoso puede provocar que disminuya la cantidad de alimento ingerido, una merma en la producción y suponer una fuente de estrés para el animal
10 Evitar las pérdidas de alimentos
11 Evitar la selección de alimento
12 Facilitar las tareas de limpieza del comedero y la distribución de la ración
El área de alimentación conviene que se encuentre cubierta para proteger el alimento, al personal y al ganado de la
lluvia y de la radiación solar directa, lo que supondrá unas menores pérdidas y rechazos, unas mejores condiciones de trabajo y unas condiciones que favorecen que los animales accedan al alimento Por tanto, debe evitarse una situación como la que refleja la figura 3
ESPACIO DISPONIBLE POR ANIMAL
El espacio de comedero requerido para que el animal coma de manera confortable es un aspecto esencial del bienestar Habitualmente se maneja la cifra de 60-70 cm de longitud de comedero por cada animal cuando se dispone de cornadizas que delimitan la posición del animal (figura 4) y de 80 cm cuando la cornadiza es una simple barra
que impide el paso del animal hacia el pasillo (figura 5)
El espacio necesario para una vaca se calcula, según la Asociación Americana de Ingenieros Agrónomos, a partir de la anchura del pecho, aplicando un coeficiente determinado Así, en vacas no gestantes, el espacio necesario es su anchura de pecho (55 cm) multiplicado por 1,15 (62,5 cm) Para vacas gestantes, la anchura de pecho se multiplica por 1,25 (67,5 cm) Algunos autores sugieren aumentar en un 10% el espacio disponible por animal cuando el tamaño medio de las vacas supera los 650 kg
El comedero es una de las zonas de la granja donde pueden surgir con mayor frecuencia situaciones de competencia entre los animales, de ahí la importancia de la disponibilidad de espacio Sin entrar en consideraciones de tipo económico, diversos estudios han demostrado que aumentar el espacio de comedero disponible por animal de 0,5 a 1 m disminuye la agresividad de los animales en más de un 50%, favoreciendo a las vacas dominadas, a la par que aumenta un 24 % el tiempo dedicado a comer, especialmente durante los 90 minutos posteriores a la distribución de alimento fresco
Friend y col (1974) constataron que cuando los animales disponían de 50 cm de comedero por vaca, el 60% de los animales acudían a comer al mismo tiempo, mientras que al aumentar el espacio disponible sólo 10 cm (a 60 cm), esta cifra aumentaba al 70% Cuando el espacio disponible en el comedero disminuye y, en consecuencia, hay una mayor competencia, las vacas responden comiendo más rápidamente, permaneciendo menos tiempo en el comedero y acudiendo a comer más frecuentemente Al mismo tiempo, hay una mayor proporción del alimento consumido durante la noche La cantidad total ingerida por cada animal no parece variar
Sin embargo, cuando lo que se limita es la cantidad de comida, las vacas dominantes pueden consumir un 14% más de alimento que las de rango jerárquico más bajo; porcentaje que puede elevarse al 23% cuando, además, se limita el espacio de comedero disponible.
Independientemente del espacio de comedero necesario para que un animal pueda comer cómodamente, un aspee-
Figura 3 Cornadiza sin cubierta
Figura 4 Espacio individual en cornadiza autotrabante
Figura 5 Espacio individual en comedero provisto únicamente de acirve de cuello
Comederos
to que siempre crea cierta controversia y ha sido causa de no pocos estudios es el de si todas las vacas del rebaño deben o no comer a la vez Cuando existen dos filas de cubículos por cada línea de comedero, ésta tiene longitud suficiente para permitir que todos los animales alojados en esos cubículos puedan comer simultáneamente
Sin embargo, no es Infrecuente disponer de tres filas de cubículos por línea de comedero, por cuanto aumentando unos pocos metros el ancho de la nave se puede alojar un tercio más de animales, a costa de reducir el espacio de comederos hasta un 35% con relación al número de animales alojados (figura 6)
Esta solución presenta diversos inconvenientes que la hacen poco recomendable:
• Al no haber espacio suficiente de comedero, las vacas dominantes pasan más tiempo en el mismo, ingiriendo más cantidad, al tiempo que pueden seleccionar en mayor o menor medida las materias primas más apetecibles
• Debido a la competencia, los animales exhiben un comportamiento más agresivo e incrementan su nivel de estrés Esto origina una disminución del rendimiento productivo así como una mayor predisposición a contraer enfermedades
• Tras el ordeño, aproximadamente un tercio de los animales no pueden acceder al comedero y suelen tumbarse en las cubículos cuando todavía los esfínteres de los pezones permanecen abiertos con el consiguiente riesgo de infección en la ubre
• Se pierde la posibilidad de amarrar todos ios animales para realizar operaciones de manejo mientras las vacas están comiendo, como separación de animales, diagnóstico de gestación, inseminación, etc
• Si no se aumenta la anchura de los pasillos de forma proporcional al incremento en el número de animales, disminuye la superficie por animal y aquéllos se mantendrán más sucios, por lo que se deberá aumentar su frecuencia de limpieza La mayor concentración de animales hace que empeore la circulación de éstos al dificultarse los cruces
• El volumen estático de aire por animal también se verá afectado salvo que se de mayor altura a la nave
• Se puede ver comprometido el cumplimiento de futuras normativas sobre bienestar animal, ya que se restringe el acceso de los animales al alimento
A pesar de nuestra recomendación de que todas las vacas puedan comer simultáneamente y dispongan, por tanto, de su espacio de comedero, a veces es inevitable construir tres filas de cubículos por cada línea de comedero, bien por disponibilidad de espacio, aprovechamiento de naves existentes o el simple deseo del ganadero En estos casos, hay que establecer un límite para que los inconvenientes citados no se conviertan en un verdadero desastre Este límite se
establece con la siguiente inecuación:
N° de vacas -------------------------------------- 2 0,51 espacio de comedero (m)
El número de vacas puede referirse al conjunto del rebaño (y la longitud de comedero será la total disponible) o al existente en cada uno de los corrales en que se divida la explotación En este caso, la longitud de comedero será, obviamente, la disponible para cada corral
CORNADIZAS
El uso de barreras de separación, o
cornadizas, está bastante extendido Su finalidad es que las vacas no coman de forma selectiva o jueguen con el alimento Además, se evita que el animal se introduzca en el comedero y ensucie el alimento Su uso también da lugar a una menor longitud de comedero por animal
El ángulo en que están colocadas también puede influir en el consumo de alimento y en las posibles lesiones que la presión del animal sobre la cornadiza y sobre el múrete pueden producirle En la figura 7 se observan algunos de los modelos más habituales En la tabla 1 se exponen las dimensiones recomendadas en función de la edad del animal
Comederos
La inclinación hacia delante de la cornadiza (en un ángulo de 10 a 20 grados) y, sobre todo, el desnivel entre la zona que ocupa la vaca y la que ocupa el alimento, incrementa el radio de acción de la vaca unos 14 cm, lo que puede suponer hasta 1,1 kg más de alimento; el acercamiento frecuente de la comida puede evitar esta posición inclinada de la cornadiza (figura 8) La mayor ventaja de esta inclinación es la de reducir la presión de las vacas sobre las barras y, por ello, la de la posibilidad de lesiones y/o heridas También permite un mejor acceso al alimento cuando el espesor del múrete situado bajo la cornadiza excede los 20 cm, situación que conviene evitar pues muretes más anchos parecen provocar también una mayor presión de las patas sobre ellos cuando la posición de la cornadiza es inclinada (Tabla 2) No obstante, hay que destacar el hecho de que la presión sobre la cornadiza puede ser muy alta (> 2 000 N) cuando el alimento está fuera del alcance del animal, independientemente de si aquélla es vertical o inclinada De ahí la importancia que tiene el
acercamiento frecuente de la comida a lo largo del día Las cornadizas autobloqueantes son las más utilizadas desde hace años No obstante, en las nuevas instalaciones o renovación de las antiguas es recomendable instalar modelos que permitan desbloquear al animal si éste se cae y no puede levantarse Estos modelos permiten abrir el bloqueador por su parte inferior y liberar así a la vaca (foto inferior izquierda de la figura 8) Algunos estudios revelan que el uso de cornadizas autobloqueantes reduce la ingestión de alimentos, aunque no disminuye significativamente la producción de leche Por tanto, la no instalación de cornadizas autotrabantes y disponer simplemente de una barra delimítadora a la altura del cuello podría ser considerada en el grupo de vacas de inicio de lactación, donde la ingestión es una cuestión crítica por el balance energético negativo que experimentan en esta fase
Finalmente, y más como elemento de comodidad y de seguridad en el caso de líneas muy largas de comedero, es aconsejable prever “pasos de hombre" a lo
largo de la cornadiza, con una anchura mínima de 35 cm (figura 9)
Frecuentemente, las cornadizas autotrabantes se utilizan para retener al ganado aprovechando el momento en que van a comer todos los animales, tras la distribución del alimento Ello permite efectuar con comodidad algunas operaciones como palpaciones, diagnósticos de gestación, desparasitaciones, etc El tiempo que las vacas están retenidas en la cornadiza no debería ser superior a una hora Más tiempo supone mayor nivel de estrés y menor tiempo de reposo
MANEJO DEL COMEDERO
Dada la conducta alimenticia de las vacas, éstas deben tener acceso a ración fresca, en la medida de lo posible, las 24 horas del día, estimulando así la ingestión de materia seca No obstante, en determinados momentos conviene que apenas haya comida en el comedero, como justo antes del ordeño y durante el pase de las arrobaderas de limpieza Ello supone, en general, que las vacas no tienen acceso al alimento entre 4 y ó horas al día Superar este tiempo
Edad (meses) Peso (kg ) A (cm) B (cm) 6-8 195-265 35 70
9-12 265-350 40 76
13-15 350-420 43 86
16-24 420-650 48 105
Vaca 650-810 53 122
Sección transversal de un múrete comedor
Tabla 2 Dimensiones recomendadas para el diseño de muretes comederos en ganado vacuno (Fuente: Junta de Andalucía, 2002)
compromete seriamente la cantidad de materia seca ingerida. Esto supone realizar, al menos, dos distribuciones diarias de alimentos aunque la mano de obra necesaria es limitante en muchas explotaciones, sobre todo en las de tipo familiar y las que tienen base territorial y, por tanto, requieren tiempo para dedicarlo a las tareas agrícolas En el caso (muy frecuente) de una sola distribución diaria de la ración, es imprescindible realizar posteriormente todos los acercamientos de la comida que sean necesarios para colocarla al alcance del animal
También es recomendable que, en los meses más calurosos y cuando la ración tenga una elevada proporción de alimentos fermentables (ensilados, cebadilla, pulpas húmedas, etc ), la única distribución del día se haga tras el ordeño de la tarde para mantener durante más tiempo la apetecibilidad de la ración, y la mayor parte del consumo se produzca en las horas más frescas
La ración, como acabamos de comentar, debe suministrarse tras el ordeño, pues con ello evitamos transferir olores y sabores anómalos a la leche y, sobre todo, evitamos que las vacas se tumben cuando los esfínteres de los pezones están aún abiertos
Se recomienda suministrar un 3-5% más de alimento de la cantidad estimada en formulación Este exceso de ración no se tira cuando el comedero se limpia antes de la siguiente distribución, sino que se puede mezclar con la ración de otros grupos menos exigentes como el de las vacas secas o el de las vacas de menor producción, siempre y cuando se cumplan algunos requisitos fundamentales:
a) La calidad de las sobras debe ser aceptable (no debe estar caliente, debe tener un aspecto similar a la ración original, )
b) La cantidad de mezcla no debe ser excesiva y debe ser una proporción máxima definida en cada ración
c) Debe evitarse que constituya la base de la alimentación de los grupos citados, porque puede conducir al sobreengrasamiento de las vacas o a excesos de calcio en el caso de las vacas secas. El manejo del comedero también implica la selección de materias primas, distribución de la ración, rutina de actividades relacionadas con la alimentación y observación de la comida rehusada Aceptando que por cada kilo de materia seca la producción de leche aumenta entre 2,5 y 3 kilos, también son importantes aquellos factores que influyen en la ingestión, como la estrategia de agrupamiento de los animales, el movimiento de vacas entre grupos, la conducta alimenticia y el bienestar del animal.
Entre los factores que intervienen en la ingestión de alimento encontramos la densidad energética de la ración, la capacidad digestiva del animal y sus propias necesidades nutritivas También
intervienen factores ambientales: temperatura alta, humedad relativa elevada o suelos resbaladizos pueden causar un descenso de la ingesta Con un 80% de humedad y temperaturas de 279C, la ingestión puede disminuir un 10%, o un 20% cuando los valores térmicos superan los 32SC
Por término medio, las vacas comen entre 11 y 14 veces al día, con una duración media de 20 minutos cada vez, lo que supone un tiempo total diario en el comedero entre 3,5 y 5 horas En general, del 65 al 70% del tiempo dedicado a comer tiene lugar en horas de luz natural
Por ello, es muy importante evitar que el acceso al comedero pueda verse impedido por cualquier circunstancia Al mismo tiempo, maximizar la ingestión de materia seca permite satisfacer las necesidades energéticas del animal con mayor proporción de forraje de alta calidad y menor de concentrados, y menor riego, por consiguiente, de patologías como acidosis, torsiones de cuajar, etc , además de un menor coste de la ración. En resumen, se necesita controlar los factores siguientes para maximizar la ingestión
Acceso al comedero
La zona de alimentación debe diseñarse para permitir una fácil y adecuada distribución del alimento y dar a cada vaca la opción de consumir la ración que le corresponde.
Por lo que respecta a la frecuencia de distribución de comidas, no es actualmente una cuestión importante ya que lo habitual es suministrar una ración completa con todos los ingredientes mezclados, lo que se suele denominar ración unifeed o TMR No obstante, incluso en este caso, una mayor frecuencia de distribución significa un alimento más fresco, más palatabie y un mayor consumo, especialmente en la época más calurosa y cuando los comederos no están bajo cubierta
los que están comiendo sin molestar a éstos Ello significa una anchura mínima de 4,5 m, ó de 5,0 m si, además, este pasillo también se utiliza para entrar y salir de una fila de cubículos
La superficie del suelo sobre el que las vacas permanecen de pie mientras comen debe ser segura para que el riesgo de accidente (en general, resbalones) sea mínimo, es decir, debe proporcionar tracción sin dañar las pezuñas del animal por una excesiva abrasión
Con la intención de lograr una superficie más cómoda para las vacas, algunos ganaderos han instalado una "alfombra" de caucho en la zona de pasillo ocupada por las vacas mientras comen, de unos 2 m de anchura, a lo largo de todo el comedero Los resultados obtenidos no son concluyentes, aunque sí se observa cierta preferencia por los animales, un mejor estado de las pezuñas y un menor índice de cojeras
Estrategias de agrupamiento y alimentación
Las estrategias de agrupamiento tienen el objetivo de que las diferencias dentro de cada grupo sean mínimas, en lo que se refiere en a condición corporal, producción de leche, estatus fisiológico, días en leche, etc , y que las diferencias entre los diferentes grupos sean, por tanto, más evidentes
Diversos estudios muestran que las novillas de primer parto pasan comiendo entre un 10-15% más de tiempo cuando están separadas de las vacas adultas y su producción mejora un 5-10% Este efecto es tanto más evidente cuando la disponibilidad de alimento o el acceso al comedero están limitados (tabla 3) Estas novillas acuden más veces al comedero, ocupan menos tiempo y comen menos cantidad en cada visita que las vacas adultas, por lo que se mejoran los rendimientos y se disminuye la competencia cuando ambos tipos de animales están en grupos distintos, lo que es más fácil de
Tabla 3 Diferencias de conducta entre novillas alojadas separadamente o con el esto de las vacas (Fuente: tomado de McFarland, 2000)
Conducta Alojamiento conjunto Novillas separadas
Tiempo de alimentación (min/día)
Ingestión de alimento (kg/día)
Ingestión de silo (kg MS/día)
Tiempo de reposo (min/día)
de reposo/día
Producción de leche (kg en 130 d)
Grasa láctea (%)
Si la cantidad residual de comida presente en el comedero supera el 5% de la cantidad calculada como necesaria, ello puede deberse a un mal cálculo en la formulación, a un comedero sucio o a un problema de confort o de dificultad de acceso de las vacas (ver el apartado "Evaluación de la cantidad rehusada")
La anchura del pasillo que ocupan las vacas al comer debe permitir que dos animales puedan cruzarse por detrás de
llevar a cabo en rebaños grandes
Formar un grupo de vacas recién paridas puede suponer un menor estrés para los animales y un mejor control de estas animales en esta delicada fase que si estuviesen en un grupo más grande En situaciones de competencia, las vacas dominantes ocupan el comedero durante más tiempo que las dominadas También hay una mayor presencia de vacas comiendo al mismo tiempo cuanN° 151 FRISONA Española 93
Comederos
do se pasa de dos a tres ordeños diarios
Deben evitarse cambios bruscos en la alimentación, como los que se dan cuando se requiere un cambio de fórmulas alimenticias o cuando las vacas se cambian de un grupo a otro según va descendiendo su nivel de producción, sobre todo cuando hay un gran cambio en la densidad energética de la ración El impacto negativo de estos cambios bruscos es menor cuando la ración se suministra "ad libitum"
Evaluación de la cantidad rehusada
Con el ánimo de sistematizar el análisis y evaluación de la cantidad de alimento presente en el comedero una hora antes de la siguiente comida, se puede establecer la siguiente puntuación:
0: No hay ningún resto de comida
1: <5%
2: 5-10%
3: >25%
4: 50%
5: La comida está prácticamente entera
Puntuación de 0 a 1 significa que las vacas están subalimentadas y no reciben la cantidad de nutrientes que necesitan Cuando las vacas llegan a consumir todo o parte de ese 5%, significa que no están consumiendo al máximo nivel de ingestión El 5% residual representa material forrajero con un tamaño demasiado largo, menos palatable, estropeado o de inferior calidad
Una puntuación de 3 indica que los animales pueden estar sobrealimentados o que hay alguna circunstancia que provoca rechazo del alimento Por tanto, habrá que comprobar que el comedero está limpio, la materia seca de la ración, que la mezcla y el picado del forraje son correctos y que no hay desarrollo fúngico o alguna circunstancia que confiera sabores u olores anómalos A veces es un problema de calidad o de disponibilidad de agua
Los problemas alimenticios son evidentes cuando se alcanza una puntuación de 4 ó 5
Otro aspecto a considerar es la selección de ingredientes durante la ingestión En teoría, el alimento sobrante debería tener la misma composición que la mezcla inicial. Para determinar la capacidad de selección de los animales, la norma general es que la cantidad de alimento que queda en la bandeja superior del separador de partículas de Penn State
(figura 10) no debe ser superior al 5% de la cantidad obtenida en la ración original Si se produce un exceso de selección, pueden utilizarse ingredientes que reduzcan el riesgo, como agua, melazas o subproductos húmedos, o reconsiderar el tiempo de mezclado para reducir el tamaño de partícula, con la precaución necesaria para evitar una reducción excesiva que cause problemas ruminales
AUTOCONSUMO
Hace unos años era relativamente frecuente ver en las explotaciones de vacuno lechero que el ensilado era consumido en régimen de "autoservicio" (figura 11) Siendo una opción válida, en la actualidad tiene un escaso interés dado el mayor tamaño de las explotaciones Consideramos que un silo de una anchura entre 5,5 y 8 m permitiría colocar una cornadiza desplazadle con un número de huecos entre 9 y 13, dando servicio, por tanto, a un número máximo de vacas comprendido entre 22 y 32 Estas cifras nos dan una ¡dea clara del número de silos abiertos de los que sería preciso disponer para alimentar un rebaño en una explotación media-grande Figura 11 Autoservicio del ensilado
BIBLIOGRAFÍA
Batchelder, T L 2000 The impact of head gafes and overcrowding on production and behaviour patterns of lactating dairy cows Proceedings from the Conference "Dairy housing and equipment Systems: managing and planning for profitability", 325-330 NRAES-129, Ythaca NY USA
Bocher, L W (1997) Énfasis en instalaciones y equipo: en dónde coman las vacas afecta qué tanto comen Hoard's Dairyman en español 490-491
Bolsen, K K ; Pullard, G V 2004 Peed bunk management to maximize feed intake Advances in Dairy Technology, 16:227-237
Brouk, M J : Smith, J F ; Harner, J P (2001) Facility and climate effects on dry matter intake of dairy cattle Proceedings of the 5th Western Management Conference
Brouk, M J y col 2003 Effect of feedllne barriers on feed intake and milk production of dairy cattle Proceedings of the "Fifth International Dairy Housing Conference": 192-195 Fort Worth, Texas USA
Casalmiglia, S 2005 Manejo de la preparación de la ración y los comederos Frisona Española 145:106-114
DeVries T J ; von Keyserlingk M A G ; Weary D M (2004) Effect offeeding space on the intercow distance, aggresslon and feeding behaviour of free-stall housed lactanting dairy cows Journal of Dairy Science, 87:1432-1438
Fernández, R: Ortiz, V (Coords ) 2002 Manual de instalaciones para explotaciones lecheras Consejería de Agricultura y Pesca Junta de Andalucía
Friend, T H : Pelan, C E 1974 Social rank, feeding behaviour and freestall utillzation by dairy cattle Journal of Dairy Science, 57:1214-1222
Fregones!, J A y col (in press) Effect of rubber flooring in front of the feed bunk on the time budgets of dairy cattle Journal of Dairy Science
Grandle, G F y col 1998 Planning the feeding/ housing systems for the milking herd Proceedings of the "Fourth International Dairy Housing Conference“:303-311 St Louls, Missouri USA
Grant, R J 2004 Incorporating dairy cow behaviour into management tools Proceedings of "2004 Cornell Conference for Feed Manufactures" Syracuse, NY USA
Graves, R E (1995) Guidellne for planning freestall barn (DPC1/NRAES-76) Ithaca, N Y Northeast Región Agricultura! Engineering Service
Hansen, K Pallasen, C N 1998 Dairy cow pressure on self-locking feed barriers Proceedings of the "Fourth International Dairy Housing Conference":312-319 St Louls, Missouri USA
Hansen, K ; Strom, J S 2001 Using forcé between cow and feed barriers as a design parameter for the eatlng place Proceedings of the "Sixth International Symposlum Livestock Environment": 724-731 Lousiville, Kentucky USA
Manteca, X 2004 Comportamiento de alimentación del bovino lechero Producción Animal, 203:13-23
McFarland, D F 2000 Feed atea and water space design Proceedings from the Conference "Dairy housing and equipment Systems: managing and planning for profitability", 297-314 NRAES-129, Ythaca, NY USA
McFarland, D F (2003) Nutritional interactions related to diary shelter design and management Advances in Dairy Technology, 15:69-83
Nicks, B 1998 Le logement des vaches latieres Annales du Medicine Véterinaire, 142:413-416 Nydegger, F y col 1999 Affouragement des vaches laitiéres en libre-service and silo-couloir Resultáis techniques et éthologiques Rapports FAT, 537:13 pp Sation Federóle de recherches en économie et technoligie agrlcoles (FAT) Swisse
Smith, J F y col 2000 Relocation and expansión planning for dairy producers Publicación MF2424 Universidad Estatal de Kansas, Maniatan, K S Torres M E 2004 Aspectos claves de los alojamientos en cubículos (I) Mundo Ganadero 172:56-60
Varga, G ; Ordway, R 2000 Feedbunk management Proceedings from the Conference "Dairy Housing and Equipment Systems: Managing and Planning for Profitability" 315324 NRAES-129, Ythaca, NY USA
Von Keyserlingk, M A G y col Feeding behaviour and cow comfort at the feed bunk
Bovís es una publicación bimestral del Grupo Luzán 5, S A
Director: Dr Francisco Mazzucchelli, Jefe del Servicio de Clínica Bovina Prof Titular de la Facultad de Veterinaria Univ Complutense de Madrid
Director de la monografía “Cow comfort”: Antonio Callejo, Departamento de Producción Animal de la E U de Ingeniería Técnica Agrícola de la U P de Madrid
Otras publicaciones del Grupo Luzán 5,S A : Ovis, Porci, Canis et Felis y Equinus
Figura 10 Separador de partículas de Penn State
¡No tome ninguna decisión sin habernos consultado!
El sistema de ordeño voluntario VMS DeLaval
3 razones que justifican la compra de un sistema de ordeño voluntario VMS DeLaval:
PRODUCTO: El VMS DeLaval es un robot de ordeño ¡evolucionado de una nueva generación Es el único robot del cercado que ordeña rápido y bien (la copa de lavado es un sistema de limpieza de una eficacia incomparable El brazo de ordeño multifuncional es de una gran flexibilidad y se adapta a la mayoría de las ubres).
EXPERIENCIA: Somos profesionales del ordeño con más de 120 años de experiencia Más de 1000 robots de ordeño DeLaval funcionan en el mundo
PRESENCIA: Una red de 55 distribuidores, formado por hombres apasionados por el ordeño que le proporcionarán un servicio de calidad cercano a su explotación.
Claves en el manejo de la recría: Parto - 1er mes de vida
Lo primero que hay que saber respecto de la recría es la tremenda importancia que este grupo de edad tiene dentro de una explotación lechera, ya que es el futuro de la misma No debemos mirar a nuestras terneras y novillas como tales, sino viendo nuestras futuras vacas Incluso en las vacas secas no debemos ver animales “que ya no producen", sino los animales que llevan consigo nuestras terneras!!! Así comprenderemos mejor lo delicado y trascendente del trabajo relacionado con estos animales
Solemos hacer mucho hincapié en la elección de un semen selecto para garantizar la mejora del rebaño y no escatimamos en gastos Igualmente controlamos estrechamente que nuestros nutrólogos y veterinarios clínicos hagan bien su trabajo al alimentar y tratar las vacas lecheras, garantizando su salud y una máxima producción, pero parece que las terneras y las vacas secas no son tan importantes Sin embargo, debemos tener claro que si descuidamos estas otras fases tan relevantes de nuestros animales: el secado, el parto y la recría, realmente, todo lo anterior no valdrá para nada: ¡veremos morir las hijas de los mejores toros del mundo y con el mejor potencial genético delante de nuestros ojos, y en caso de que no mueran y lleguen a parir, darán producciones mediocres o padecerán enfermedades evitables, ¡¡¡todo porque no hemos hecho bien las cosas!!!
El objetivo de nuestro trabajo es conseguir novillas sanas, que tengan su primer parto a los 24 meses de edad y que permanezcan en la explotación cuatro lactaciones, lo que implica que presentarán mejores producciones lecheras y un mejor rendimiento reproductivo que sus madres En definitiva, nuestro objetivo es que las terneras puedan expresar todo su potencial genético de manera rentable
Hay una serle de nociones y de datos que debemos conocer y en base a los cuales diseñaremos los planes y pautas de manejo Según estudios actuales
europeos, un 22% de las terneras recriadas no llega a comenzar una primera lactación Un 14% de las novillas paridas no llega a completar una segunda lactación En definitiva, un 36% de ias terneras criadas en la explotación no llega a parir una segunda vez Este dato es alarmante si se tiene en cuenta que la primera fase productiva de cualquier novilla tan sólo representa la amortización de los gastos invertidos en ella Es realmente en la segunda lactación cuando el animal comienza a reportar ganancias!! De manera que esta mortalidad supone unas pérdidas muy elevadas, y, además, nos obliga a recriar más de lo que podamos prever en un primer momento Por ejemplo, si tenemos una mortalidad del 22% antes del primer parto en una explotación de 100 animales, con un índice de reposición del 24%, necesitaremos recriar anualmente 31 terneras hembras para mantener el tamaño de la explotación, en lugar de 24 Esto supondría dejar gestante con toros de leche a 62 animales, mínimo, en vez de 48 (14 más) con todos los gastos asociados que ello conlleva Dentro del 22% de novillas que muere antes de su primer parto, el 40% (lo que supone el 8,8% del total de animales recriados) muere entre el periparto, parto
Susana Astiz Blanco Clínica AMASVET SL Guadalix de la Sierra, Madrid E-mail: amasvet@telefonica net Pág WEB: WWW amaSVet com (FOTOS : J V González)
y primeras 24 horas de vida El restante 60% (supone el 13,2% de los animales recriados) muere en el intervalo de vida posterior, hasta los 24 meses
De manera que un cuarto de todos los animales recriados muere, bien en la fase del preparto de su madre, durante el parto o en el transcurso de las primeras 24 horas de vida Este grupo de pérdidas son además, ias más fácilmente controlables, constituyendo las pautas de manejo y cuidado de los animales un punto de radical importancia para su prevención ¿Y qué son estas pautas y medidas de manejo? Ni más ni menos que el trabajo del ganadero
Por lo tanto, la prevención de la sanidad y vitalidad de la recría (por lo tanto su rentabilidad) está en manos del ganadero y supone abarcar un periodo de tiempo muy prolongado, ya desde la fase de feto (es decir, durante la gestación de la madre ya debemos pensar en las terneras!)
Para una exposición más didáctica, dividiremos los ámbitos de actuación, por un lado, en lo que respecta a la madre, preparto y parto, y luego, lo que atañe al neonato en sí
PREPARTO Y PARTO
La mayoría de los terneros que mueren durante el parto o en las primeras 24h de vida deben su muerte al transcurso de un parto dificultoso, mal atendido o a una mala técnica de reanimación durante los primeros minutos de recién
Paridera bien diseñada y con un buen nivel higiénico
nacido
¡¡El 50% de las pérdidas que ocurren en el parto las podemos evitar con un buen manejo!!
Los puntos más importantes a controlar son los siguientes:
• Evitar distocias (partos problemáticos) en lo posible: las novillas y las vacas pequeñas se deben inseminar con toros probados con facilidad de parto Por supuesto, se deben evitar siempre las montas incontroladas de toros
• Controlar la condición corporal de las vacas durante el secado y al parto: el ideal, en el parto, se considera un 3,5 (escala 1-5) Cuanto más gordas paren las vacas, mayor porcentaje de partos difíciles tenemos, y éstos son, a su vez, la principal causa de pérdida de terneros en las primeras 24 horas de vida (nacen débiles, con acidosis, fracturas, etc )
• Llevar registro con fechas exactas de fecundaciones, para poder planificar y manejar las vacas en el secado y preparto adecuadamente La gestación de la vaca es de 280 días + 10 días.
• Secado mínimo de 35 días y máximo de 60 días Este periodo permite una calostrogénesis adecuada y un buen crecimiento fetal Ajustad la alimentación del secado (¡¡vigilando contenido en minerales, energía y fibra!!), consultando siempre a profesionales nutrólogos Muy recomendable es facilitar el ejercicio de las vacas en este periodo y evitarles el estrés, ya sea el estrés por calor, ya el estrés social Debemos recordar que los animales más estresables y delicados en nuestras granjas son, por este orden, las novillas recién paridas, los terneros y las vacas secas.
• Vacunación de la madre contra la diarrea del ternero (complejo "rota-corona y coli") y en explotaciones con riesgo, contra clostridiosis, para la transmisión de defensas a través del calostro Administración de Vit E y Se Dejaros aconsejar siempre por el veterinario de la explotación para aplicar las pautas más adecuadas
• Preparto: dos semanas antes de la fecha prevista del parto hay que ajustar la alimentación (lo debe hacer un nutrólogo) introduciendo lo que se denomina "ración de preparto", que, entre otros muchos problemas metabólicos del puerperio, previene la hipocalcemia Deberemos vigilar especialmente los animales propensos a ella (vacas con más de dos partos o con historial de hipocalcemia en partos anteriores) Esta condición es muy importante ya que puede ser responsable de partos lánguidos y distócíeos
PARTO
’ Se debe disponer de instalaciones exclusivas para partos, lo que denominamos parideras, que deben ser suficientemente grandes para alojar a la vaca cómodamente (10 m2) Deben constar de acceso fácil y cercano, instalación de luz y agua (pensar en caso de requerir
asistencia a partos difíciles) y gozar de un nivel higiénico exquisito, con cama y agua de bebida siempre disponible y limpias Además, deben ser instalaciones frecuentemente visitadas y vigiladas por el ganadero para controlar los animales estrechamente
Atención al parto:
• Momento adecuado de atención al mismo: es tan contraproducente apresurarse como retrasarse!!! Si atendemos a la vaca demasiado temprano hay riesgos para el ternero y para la vaca Se debe permitir que el parto avance solo Una primeriza puede tardar en cumplir el parto hasta 12 horas desde que la vemos incómoda, mientras que las multíparas suelen ser mucho más rápidas En general, aconsejamos a los ganaderos que, una vez que asoman las extremidades, observen si el parto avanza, en una hora en novillas y media en vacas. Si transcurrido este tiempo no vemos un avance obvio del parto deberemos asistirlo, tomando las precauciones descritas a continuación:
• Preparación de la vaca: hay que ponerle una cabezada y fijarla a un punto (nunca atender partos en salas de ordeño, cornadizas y/o mangas de sujeción) Atad el rabo a la paletilla opuesta del lado hacia el que se gira el rabo, nunca a puntos fijos externos a la vaca (ocurren accidentes!) Se debe vaciar el recto de heces y limpiar la zona del periné con agua y jabón Todos estos pasos son muy sencillos, fáciles y rápidos de hacer una vez que se convierten en mecánicos y nos ahorran muchos disgustos en las actuaciones obstétricas ¡Siempre deberían ser una rutina, tanto de los ganaderos, como de los veterinarios!
• El material de atención a partos (cuerdas y palos) debe ser de uso exclusivo para los partos y estar perfectamente desinfectado y limpio (solucionesjabonosas y yodadas o con clorhexidina!) Es muy conveniente el uso del aparato extractor de terneros tarados, ya que aplica una fuerza conocida y si con dicha fuerza no avanza el ternero el aparato "salta" y se suelta
• A continuación procedemos a la exploración del animal, siempre tras una limpieza exhaustiva de nuestras manos y brazos!!!, para proseguir con la identificación de las estructuras que palpamos (manos, pies, cabeza, etc ), colocación adecuada de las cuerdas y extracción del feto, utilizando preferentemente el aparato extractor a la tracción de personas (regula la fuerza y aplicamos siempre una fuerza conocida) Si un parto no avanza es por alguna razón Jamás se debe forzar Debemos comprender que si un ternero con la fuerza del aparato extractor o de tres personas adultas no sale será por algo y se debe llamar a un profesional veterinario Éste valorará la indicación de cesárea, fetotomía o extracción forzada vía natural
Figura 1: Sujeción adecuada con cabezada de una vaca, previo a la atención del parto
Figura 2: Preparación del periné de una vaca, justo antes de la atención al parto El rabo está atado a su paletilla, el periné está limpio y las heces se han vaciado del recto
Figura 3: atención al parto Extracción forzada utilizando el aparato extractor sacaterneros
• Evitar la transmisión de enfermedades infecciosas de la madre al ternero, ya sea en la fase de gestación (transmisión vertical) o en el momento del parto y después del mismo (transmisión horizontal), ya sea por contacto directo o a través del calostro Enfermedades principales a tener en cuenta son la brucelosis (transmisión vertical y horizontal por calostro), la tuberculosis (transmisión vertical y horizontal por calostro), el BVD (transmisión vertical y horizontal directa), la leucosis bovina (transmisión vertical y horizontal por calostro), la paratuberculosis (transmisión horizontal por calostro y, en menor medida, vertical), la leptospirosis (transmisión vertical y horizontal) y la neospora (transmisión casi exclusivamente vertical)
La manera de controlar estas enfermedades es conociendo el nivel sanitario de la granja y de las vacas, desechando animales positivos a enfermedades de erradicación obligatoria (brucelosis,
Manejo de la recría...
Figura 4: una vez nacido el ternero y reanimado, la limpieza del cordón umbilical con solución yodada es muy importante
Figura 5: ejemplo de un manejo cuidadoso, limpio y atento de los terneros lactantes Del trabajo del ganadero depende en gran medida la tasa de mortalidad de la recría de una granja
Figura 6: un deficiente nivel higiénico que mantengamos durante la atención al parto, en la paridera y en el alojamiento del ternero puede dar lugar a este tipo de infecciones: una onfaloarteritis
tuberculosis y leucosis), y evitando recriar terneras de animales reactivos, por ejemplo, a neospora Además, se debe realizar la separación temprana de las terneras de sus madres, no permitiendo que mamen el calostro, sino ordenándolo y administrándoselo a los terneros con biberón Si las vacas son portadoras de enfermedades de transmisión vía calostral (paratuberculosis, brucelosis, tuberculosis, leucosis), hay que facilitar al recién nacido calostro de otras vacas, previamente almacenado (refrigerado o congelado) El análisis de los terneros recién nacidos para comprobar si son portadores o no, tiene valor en algunas enfermedades (BVD y neospora, entre otras)
Todas estas pautas de manejo y controles analíticos deben ser diseñadas y llevadas a cabo por profesionales veterinarios
ATENCIÓN AL NEONATO
• Técnicas de reanimación y de respiración asistida: es muy beneficioso echarle agua fría en la cabeza para provocar sus primeras respiraciones, retirarle la lengua de la boca y vaciar la cavidad orofaríngea de líquido amniótico que pudiera tener El masaje respiratorio (levantando las costillas y la mano) ayuda en casos en los que la primera inspiración se retrasa Una vez que se ha producido ésta se puede colgar al ternero, sacándole la lengua para facilitar la salida de líquido amniótico de pulmones, lo que en esta postura, se ve inducido por la fuerza de la gravedad Esta postura no se debe mantener más de 90 segundos
Es muy conveniente colocar el ternero en decúbito esternal lo antes posible, y asegurarnos de que mantiene esta posición. Esta postura, junto con las sacudidas de cabeza típicas del recién nacido en los primeros cinco minutos de vida, son un signo claro de vitalidad, ligado a una tasa de supervivencia máxima Una vez seguros de que respira, atenderemos a evitar la hipotermia, colocándole en lugar seco, resguardado y protegido de corrientes de aire El frotarle con paja activa la circulación periférica y le seca, ayudándole a mantener la homeotermia
Comprobar que la madre lo va a secar y lamer En caso contrario deberemos suplir nosotros esa carencia
• Limpiar el cordón umbilical con una solución yodada al 5% (no es aconsejable el uso de sprays antibióticos, ni soluciones de baños de pezones -pre o postdeeping- ya que la concentración del antiséptico en estos preparados es como máximo del 2%)
EL CALOSTRO
Dada la importancia de este capítulo lo desarrollaremos algo más extensamente El ternero, debido al tipo de placentación de los bovinos no recibe defensas (anticuerpos) de la madre durante la gestación, como sí ocurre con otras muchas especies de mamíferos (el hombre, perros, gatos, etc ), de manera que nace sin defensas La naturaleza ha ideado, sin embargo, otra manera de cubrir esta deficiencia y es posibilitar la transmisión de la inmunidad pasiva a través del calostro ingerido por parte del ternero De ahí su tremenda importancia
Hay que atender a cuatro puntos básicos de ios que depende un buen "encalostramiento":
• La calidad del calostro: se refiere a que éste contenga suficientes anticuerpos o inmunoglobulinas (Igs), lo que se puede medir, de manera aproximada, mediante calostrímetros que miden la densidad del mismo Si no encontramos calostrímetros podemos utilizar densímetros de humana (para medir la densidad urinaria que se compran en farmacia)
Así pues, se considera que el punto de corte mínimo que debe tener el calostro
de densidad para garantizar una buena inmunidad pasiva al ternero es de 1 050, lo que corresponde a una cantidad total de 50-80 mg/dl de globulinas Grosso modo, cuanto más espeso y amarillento es un calostro, mejor es su calidad En general, las novillas producen calostros más pobres (aunque no se debe aconsejar descartarlos sistemáticamente sin medirlos previamente), mientras que las vacas de más de dos partos producen calostros de buena calidad Por otro lado, la calidad suele ser inversamente proporcional a la cantidad producida por la madre
Nosotros aconsejamos medir los calostros obtenidos por cada vaca parida, y, en caso de obtenerlos de muy buena calidad, una vez el ternero nacido haya tomado suficiente, congelarlos, para poder disponer de ellos en caso de necesidad (partos de novillas, caso de muerte durante el parto, partos múltiples, etc )
Desaconsejamos la mezcla de todos los calostros de la explotación Por un lado, porque generalmente, como ya hemos comentado, las vacas que más cantidad producen, son las que dan calostros de menor calidad, diluyendo nuestra mezcla Por otro lado, desde el punto de vista de bioseguridad es una pauta nefasta ya que así "garantizamos" una difusión de las enfermedades a todos nuestros terneros!
• Administración del calostro y cantidad: debemos estar seguros de que se le administra al ternero un mínimo de 3 y hasta 5-6 litros de calostro en las primeras seis horas de vida y, posteriormente, otros 5 litros en las siguientes 12 horas, si el ternero lo quiere Lo ideal es ordeñarlo de la madre y facilitárselo con tetina (restringimos el contacto madre-ternero y prevenimos la transmisión de enfermedades) Si el ternero, por cualquier causa no mamara, hay que administrárselo de manera forzada con sondaje esofágico Pero debemos hacer hincapié en que el calostro es el único alimento que debemos dar de manera forzada a un ternero, y exclusivamente en sus primeras 24 horas de vida La administración forzada de leche a terneros que no maman por la causa que sea siempre es perjudicial para el ternero!!! Si un ternero no mama, debemos diagnosticar y curar la causa, nunca forzarle la ingesta de leche • Momento de administración: es un punto crucial, porque el ternero tiene una gran capacidad para asimilar las defensas del calostro y facilitar su paso directo a la sangre desde su intestino, durante las primeras seis horas de vida, pero posteriormente, la barrera intestinal se va “cerrando", dejando pasar cada vez menos inmunoglobulinas, de manera que lo que no haya absorbido en las primeras 24 horas no lo podrá asimilar ya nunca En general, si el ternero mama, se aconseja la administración de 4 litros de calostro en las primeras ó horas de vida (el calostro cae al abomaso por el cierre
Manejo de la recría...
Ejemplo de casetas individuales de terneras Observar que no se pueden lamer entre ellos, aunque sí mantienen contacto visual. El nivel higiénico es óptimo de la gotera esofágica y en menos de media hora llega al intestino) Si el ternero tuvo que ser sondado, debemos saber que el calostro no se deposita en el abomaso (no activa la gotera esofágica) sino en el rumen, necesitando 3 horas hasta llegar al intestino De manera que si sondamos al ternero, deberemos hacerlo durante las primeras tres horas de vida
En cualquier caso, si no hemos cumplido estos plazos de tiempo, debemos administrar el calostro lo más pronto posible una vez nacido el animal, intentando que, bajo ningún concepto, se realice pasadas las 24 horas de vida
• Manejo adecuado del calostro: fundamental en caso de ser calostros refrigerados o congelados Se deben administrar a temperaturas de entre 36 y 38 °C, nunca calentarlos a más de 40°C (se desnaturalizan las inmunogiobulinas, y con ello destrozamos las defensas que contenían) Su almacenamiento, en caso de la congelación no debe superar los seis meses, mientras que refrigerado, es conveniente administrar el calostro en un máximo de siete días
Así pues, un ternero que bien haya recibido un calostro de insuficiente calidad, bien haya recibido poca cantidad, o bien lo haya recibido demasiado tarde, sufrirá lo que denominamos un fallo en la transferencia de inmunidad pasiva, y son estos terneros los más propensos a morir ante cualquier infección que sobrevenga en su vida
Esto no quiere decir que todo ternero sin inmunidad pasiva muera Si lo mantenemos especialmente cuidado, limpio y cumplimos adecuadamente el resto de pautas de manejo, puede que la mortalidad siga siendo nula. Pero ante cualquier descuido, fallo o alteración del ambiente (basta una bajada de temperaturas: una tormenta; etc ) se puede desencadenar un brote de enfermedad con alta mortalidad De la misma mane
ra, no debemos pensar que con encalostrar bien a los terneros "hemos cumplido".
Si los animales se enfrentan a un gran estrés, a una mala alimentación, se alojan en áreas muy contaminadas, etc , conseguiremos que los gérmenes venzan al sistema inmune mejor dotado, y nuestros terneros morirán
La monitorización del nivel de inmunoglobulinas de los neonatos la llevará a cabo el veterinario midiendo las proteínas séricas de los terneros por refractometría (hay otros métodos documentados en la bibliografía, pero la más cómoda y de adecuada aproximación es éste) El punto de corte a elegir varía según autores, oscilando entre 5 y 5,5 g/dL de proteínas séricas Una vez diagnosticado un fallo de transferencia pasiva se pueden instaurar medidas terapéuticas como la transfusión sanguínea, medidas, en todo caso, mucho más costosas que realizar un manejo adecuado del calostro y de su administración, y siempre, mucho menos efectivas!
Instalaciones: los terneros deben alojarse individualmente Lo ideal es el sistema de casetas móviles, cuidando que el espacio mínimo se cumpla (1,5 X 0,75m hasta los dos meses de vida), que no se puedan lamer entre ellos y que estén perfectamente limpios Lo que sí es aconsejable es que se vean, ya que las vacas son animales sociales que sufren de estrés cuando se mantienen solas Es conveniente dejar las casetas o alojamientos de los terneros vacíos durante, al menos, una semana entre salida y entrada de ternero, para asegurar lo que llamamos "vacío sanitario", además de desinfectarlos y limpiarlos convenientemente Una medida muy efectiva y muy barata de desinfección es dejarlos levantados al sol, durante un par de días, además de ir cambiando la situación en la que se localizan, si el espacio en la explotación
es suficiente y si se trata de casetas móviles
• Deben disponer siempre de agua limpia a libre disposición, forraje de alta calidad (alfalfa, henos) y desde la segunda semana de vida, también de piensos estárter de buena calidad (consultar a nutrólogos)
• Deben estar en zonas resguardadas del viento y de fríos intensos, al igual que debemos evitar que en los meses más calurosos estén directamente al sol (una solución es colocar las casetas bajo un techado)
• Evitar el estrés Las pautas de comida y la rutina del día debe ser eso precisamente: lo más rutinario posible Nuestros terneros se encuentran mejor cuantos menos cambios experimenten en su vida, y recordad que son animales muy estresabies!
Actuaciones habituales sobre los terneros:
• Descornado: ideal las primeras 3-4 semanas de vida ¡Consultad con el veterinario!
• Retirada de los pezones supernumerarios ideal las primeras 3-4 semanas de vida ¡Consultad con el veterinario!
• Profilaxis veterinaria: administración de vitaminas AD3E y Se, probióticos y en algunos casos, antibióticos orales (bajo indicación y planificación veterinaria) Aunque estas actuaciones deben realizarse más o menos seguidas debemos evitar aplicarlas un mismo día, ya que suponen un tremendo estrés de los animales, que puede desencadenar brotes de enfermedad Bajo ningún concepto debemos realizar más de dos actuaciones estresantes sobre ellos en un mismo día y nunca, haciéndolas coincidir con el momento del destete
Alimentación del ternero
Lo más común es el uso de sustitutivos lácteos y los puntos más importantes a cuidar son:
• Atender a la calidad del lactorreemplazante Hay muchos productos en el mercado Debemos controlar que la proteína esté presente en una concentración mínima del 18-22% y a ser posible que sea en su totalidad (100%) de origen lácteo, que los azúcares sean degradadles por los terneros (carecen de maltosa y sacarasa) y que las grasas formen partículas de pequeño volumen que permitan su digestión Lactorreemplazantes de poca calidad pueden provocar por sí solos diarreas, además de desnutrición y otros problemas asociados Dejad que os aconsejen vuestros veterinarios
• Atender a la concentración indicada por el fabricante: tan nocivo es una concentración demasiado elevada (puede provocar diarreas nutricionales) como una concentración demasiado escasa (tendremos problemas de caquexia o delgadez extreme)
• Atender a la cantidad administrada:
seguir indicaciones del producto
• Se debe evitar la administración de leche mamítica y con residuos antibióticos Una medida que parece, nos puede ahorrar dinero, a la larga nos costará mucho más, ya que la administración de leche camitica y con antibióticos se relaciona con mayores índices de enfermedad y peores tasas de crecimiento de los terneros
• La temperatura debe ser la adecuada: entre 35-38°C
• Se debe administrar desde arriba (activación de la gotera esofágica) y con el ternero de pie
• Como ya indicamos anteriormente, nunca administrar leche ni lactorreemplazantes de manera forzada a un ternero!
Vigilancia del ternero: debemos observar a los animales atentamente, durante las tomas de leche, mientras trabajamos en la granja, siempre que pasamos por delante, etc para detectar lo más precozmente posible actitudes anómalas (demasiado tiempo tumbado, apatía ) o enfermedades (diarrea, neumonía, artritis, etc ) y llamar al veterinario en cuanto lo consideremos necesario
Una detección precoz de las enfermedades hace que el tiempo de curación sea menor, la utilización de medicamentos se reduzca mucho y que las tasas de curación se eleven En definitiva, rentabilizamos mucho más las terapias médicas
CONTROL DEL PROBLEMA DE DIARREAS
DEL NEONOATO
Es otro punto de gran relevancia en los cuidados de la recría Se ha comprobado que el 30% de los terneros se ven afectados por diarrea en su primer mes de vida y que además, la diarrea neonatal es la responsable del 50% de las muertes en esta fase
La etiología de los distintos procesos que pueden afectar al neonato es variada (Escherichia coli, rotavirus y coronavirus, criptosporidios, diarreas nutricionales, etc ) siendo la labor diagnóstica propia del veterinario Sin embargo, las medidas profilácticas y de manejo a instaurar para controlar y prevenir estos problemas son todos los descritos ya en el manejo general del ternero, de manera que haciendo un buen trabajo ganadero prevenimos las diarreas neonatales, y no sólo éstas, sino otras muchas enfermedades
En caso de brotes de diarreas, los ganaderos no deben decidir solos los tratamientos antibióticos a aplicar, ni parenferales ni orales, sin consultar a un profesional veterinario, ya que por un lado, es muy frecuente la equivocación en la dosificación del mismo, lo que puede dar lugar, en casos de sobredosificación a una lesión renal, que matará por sí misma al animal Las subdosificaciones sólo conseguirán crear resistencias, alterar la flora digestiva del ternero, prolongar la enfer
medad, y en definitiva, dificultar, posponer y encarecer la curación del mismo Por otro lado, otra consecuencia muy frecuente de la aplicación masiva o incontrolada de antibióticos es la aparición de enfermedades secundarias originadas por hongos y levaduras (no son sensibles a los antibióticos), lo que provoca muchas muertes en las ganaderías Finalmente, hay productos cuya administración no puede darse junto con la toma de la leche, como lo es la oxitetraciclina Por todo esto y muchas otras razones más, se deben consultar siempre al veterinario de la explotación los protocolos y las dosis a aplicar a nuestros terneros enfermos
Lo que sí suele quedar en manos del ganadero, es la rehidratación oral con productos existentes en el mercado (hay muchos) En lo referente a este tema es importante lo siguiente:
• Decidir la administración de rehidratantes orales con o sin antibiótico Nosotros consideramos más adecuada la antibioterapia parenteral (pinchada) con el uso de rehidratantes orales que carezcan de antibióticos, ya que no alterarán la flora digestiva del ternero aún más Cada vez más se tiende a evitar el uso oral de los antibióticos por su poca efectividad, por la disminución de su biodisponibilidad, por la dificultad de ajustar la dosis administrada y porque su acción puede variar en función de si se administran con agua, leche, electrolitos o solos
• En muchas ocasiones se controla una diarrea manteniendo el animal "a dieta", administrándole exclusivamente sobres de rehidratantes orales diluidos en agua Esta práctica no debe prolongarse en ningún caso durante más de 24 horas, ya que el ternero carece de reservas corporales de grasa (posee un 1% de grasa corporal!) y puede morir de caquexia Nosotros aconsejamos la administración de rehidratantes alternada con la administración de pequeñas tomas de leche En nuestra clínica siempre mantenemos la ingesta de leche a un mínimo de 20ml/kg de peso vivo diario e intentamos que los ganaderos se desacostumbren cada vez más a dejarlos sin comer.
• En casos de diarreas, lo ideal es aumentar el número de tomas y reducir el volumen del líquido administrado, circunstancia con la que se corrigen rápidamente las diarreas nutricionales, y prevenimos, en caso de diarreas infecciosas, la muerte por hambre del ternero
• La dilución de los rehidratantes debe cumplir las indicaciones del fabricante, atendiendo, especialmente, a si se pueden administrar junto con leche o no Si la administración con leche está contraindicada y el ganadero lo da, empeoraremos gravemente el cuadro del animal Además, la temperatura de administración debe ser la misma que la de la leche (38°C)
• Si con un tratamiento de dos días con rehidratantes orales no conseguimos controlar el problema, y/o el ternero
sigue perdiendo el apetito debemos avisar al veterinario que decidirá el tipo de terapia intravenosa para rehidratar al animal y controlar la acidosis, principalmente
En general, éstos son los peligros y cuestiones a tener más en cuenta durante el preparto, nacimiento y primer mes de vida de las terneras Si hacemos las cosas bien podremos reducir las pérdidas de individuos menores de un mes de vida en un 25%; es decir, dispondremos de una ternera más por cada cuatro nacidas en la explotación
Sin embargo, debemos recalcar que ahí no debe cesar nuestro celo en hacer las cosas bien Recordad que la novilla no comienza a reportar lo en ella invertido hasta que no para una segunda vez, así que hasta ese momento debemos tener un cuidado exquisito con nuestras terneras y novillas
Pasado el primer mes de vida los problemas y momentos inmediatos más delicados serán el destete, debiéndose prevenir la caquexia del ternero destetado y los problemas de neumonías, temas que quizá, abordaremos en otra ocasión
Bibliografía consultada:
- Constable, P D„ Walker, P G„ Morin, D E y Foreman, J H Clinical and laboratory assessment of hydration status of neonatal calves with diarrhea, J Am Vet Med Assoc, 1998, Vol 212, Ns 7, pp 991-996
- Dirksen, G Gründer, H D y Stóber, m Innere Medizin und Chirurgie des Rindes Ais „Krankheiten des rindes" begründet von Gustav rosenberger 4a ed revisada Berlín-Viena, Alemania Parey, 2002. 1323 P’ , - Gonzalez-Martm, J V y GonzalezFernández de Castro, M El periodo seco de la vaca Pfizer Salud Animal 2000 93 p o González-Martín, J V , Pineda, J„ Astiz, S y Cervino, M : Atlas de enfermedades del ternero Atlas of diseases of the calí Schering-Plough AH- Zaragoza, Servet, 2003 753 p
- González-Martín, J V , Pineda, J„ Astiz, S Diarreas en el ternero neonato ScheringPlough AH- Zaragoza, Servet, 2005 214 p
- Grove-White, D H y White, D G Abdominal distensión in collapsed diarrhoeic calves: biochemical findings and treatment Vet Rec, 1999, Vol 144, pp 639-642
- Jubb, K V F, Kennedy, P C y Palmer, N Pathology of domestic animáis 4a ed San Diego, California : Academic Press Inc, 1993 3 v
- Lofstedt, J„ Dohoo, I y Duizer, G Model to Predict Septicemia in Diarrheic Calves. J Vet Intern Med, 1999, Vol 13, pp 81-88
- Navarre, Ch B„ Belknap, E B y Rowe, S E Differentiation of gastroenteric diseases of calves Vet Clinics North America: Food Animal Practice, 2000, Vol 16 Ne 1, pp 37-57 ru , - Pence, M„ Robbe, S y Thomson, J Reducing the Incidence of Neonatal Calf Diarrhea through evidenced based management Comp Cont Educ, 2001, Vol 23, N° 8, pp 73-75
- Radostits, O M„ Gay, C C„ Blood, D C y Hlmchcliff, K W Medicina veterinaria : Tratado de las enfermedades del Ganado vacuno, ovino, porcino caprino y equino. 9S ed. Madrid : McGraw-HHiInteramericana, 1999 2214 p
- Roy J H B The calf Vol I: Management of Health 5a ed London : Butterwouths, 1990 258 p (
Temario Errores en la asignación de paternidades y maternidades
En este artículo se pretende recordar la importancia de una correcta asignación de paternidades y maternidades de los animales inscritos en el Libro Genealógico y analizar las causas principales de los errores en la filiación Los datos que se indican son de la provincia de Lugo, salvo cuando se especifica otra fuente
IMPORTANCIA DE UNA GENEALOGÍA CORRECTA
Los datos genealógicos son imprescindibles para realizar las estimaciones de los valores genéticos, tanto de toros como de vacas. La valoración de los sementales se realiza a partir de los valores fenotípicos (lo que medimos) de sus hijas Si la asignación de las hijas no es correcta, la valoración genética que se haga del semental tampoco lo será
Los errores en las paternidades tienen un efecto importante en la eficiencia de los programas de testaje y en la fiabilidad de los valores genéticos Son muchos los autores que tienen trabajos publicados sobre la estimación de los errores en la filiación y su influencia en la selección Entre los más recientes se atribuye de un 2 a un 10% de pérdida de respuesta a la selección para una población con niveles de error en la asignación de paterni
dades de un 10%
Estos estudios asumen que el grado de error en las hijas de los toros tiene una distribución normal, si bien en la práctica, se dan diferencias significativas en los errores de paternidad entre grupos específicos de toros (p e toros de monta natural respecto a toros de inseminación artificial, y dentro de estos últimos entre probados y en prueba) Esto hace que los valores genéticos calculados para los toros con mayor porcentaje de errores de paternidad sean más erróneos que los de otros grupos de toros
PRUEBAS DE PATERNIDAD Y MATERNIDAD
En la bibliografía se recogen distintos porcentajes de error en cada una de las poblaciones estimadas, pero no son datos concluyentes, ya que en muchos casos son estudios realizados hace muchos años o sobre muestras no representativas de las poblaciones estudiadas, al ser estudios experimentales Los datos del porcentaje de error en la filiación de cada población deberían extraerse de las publicaciones de las asociaciones nacionales de Libro Genealógico, y aun así habría que hacer matizaciones dependiendo de la forma de realizar los muéstreos
Por ejemplo, se observa un mayor
Ramiro Fouz. Gerente de AFRICOR-LUGO
número de muestras negativas a medida que aumenta el número de muestras realizadas por rebaño También se encuentran diferencias significativas en cuanto al tamaño del rebaño en el que se realizan las pruebas
El laboratorio es otro factor de variación, dependiendo de la técnica utilizada y del número de marcadores o microsatélites empleados en realizar el informe Actualmente, las muestras remitidas a CONAFE se analizan con bastantes loci y certificando 11 de ellos, dos más que lo recomendado por ISAG y WHFF
La aleatoriedad del muestreo también influye en los resultados; hay Comunidades Autónomas que investigan casos particulares, por lo que los porcentajes de negatividad tienden a ser mayores Otro factor de variación a la hora de comparar resultados entre países o zonas es el inseminador, dado que en determinados países no insemina el ganadero o el veterinario, sino que existe la figura del inseminador oficial, cuyo única función es la de inseminar vacas, y que tiene establecido un protocolo de trabajo que minimiza los errores a la hora de anotar las inseminaciones.
La expresión de los resultados también induce a errores en los estudios comparativos entre países o zonas Los porcentajes de negatividad deberían realizarse como porcentaje de muestras negativas sobre muestras contrastadas
(positivas + negativas) y no sobre muestras totales enviadas El ratio cambia cuando existe un número elevado de muestras genotipadas (identificadas) y no contrastadas por falta del patrón genético del padre Otro valor a utilizar debería ser el número de muestras negativas por ganadería, ya que tanto el número de muestras por ganadería como el tamaño del rebaño son factores de variación El porcentaje de negatividad por ganadería estaría en torno a un 15% (porcentaje de ganaderías muestreadas con al menos un animal con resultado negativo)
Según los datos publicados por CONAFE, el porcentaje de negatividad en el año 2004, sobre un total de 3 036 muestras enviadas, fue de un 7%, con una media de 5,5 muestras enviadas por ganadería En el año 2003, fue del 4% sobre 1 011 muestras, con una media de 4 muestras enviadas por ganadería En estas estadísticas se incluyen tanto las realizadas realmente al azar como aquellas debidas a seguimiento de casos sospechosos
CAUSAS DE ERROR
Entre los factores que influyen en los resultados negativos de las pruebas de paternidad, estarían:
Identificación de hijas ai nacer
La incorrecta identificación de las hijas es la principal causa de error en la asignación de paternidades Es más frecuente cuando hay salas de parto comunes, en explotaciones donde paren varias vacas a la vez o en fechas próximas y se recrían las becerras en corrales comunes Se debería tener un sistema de identificación alternativo al crotal sanitario, para marcar las becerras, en el momento de nacer, mientras no son chapeadas
En Galicia, en la mayoría de los casos, los animales son chapeados por los veterinarios identificadores, a los que debe llamar el ganadero El retraso en el chapeado incrementa los errores en la filiación del animal
Pajuelas de semen partidas
En las que no se Identifica de forma legible el registro o el nombre del toro Es frecuente en dosis "maxi” , de toros de alto precio, que se parten
Toros con nombre idéntico o parecido
El 42,3% de los casos estudiados resultaron negativos al padre registrado Debería existir un registro para los nombres de los toros a utilizar por los Centros de Inseminación españoles, que cuando menos advirtiera a los responsables de ponerles nombre que ya existe otro con nombre parecido o similar. En algunos países incluso se les cambia el nombre a los toros de importación que coinciden con otros ya registrados en ese país En España también existe la posibilidad de modificar el nombre comercial Algunos
toros con nombre parecido con un elevado número de inseminaciones se muestran en la tabla 1
TORO 1
luego le echan el toro, como práctica de manejo habitual Los porcentajes de casos de paternidad negativa por explo
Tabla 1 Ejemplo de toros con nombre parecido y elevado número de inseminaciones
CENTRO TORO 2
CENTRO
Boudois GALAN Ascol Bos Dutch B GALAN Xenética Fontao
A veces se requieren dotes detectivescas para llegar a determinar lo que está escrito en el boletín de inseminación o en el calendarlo de reproducción, no siendo legible ni para la persona que lo escribió
En los toros con nombres no españoles o de difícil pronunciación, la dificultad se incrementa, a la hora de transcribir el nombre
Vacas con nombre o número parecido o igual
Esto conlleva a asignar la hija a una madre con el número de registro cambiado Suele darse en ganaderías que utilizan collares (alimentación automática) que intercambian entre vacas, sin advertir al controlador y este continúa asignando los datos del control (producción y partos) al registro genealógico al que correspondía el número anteriormente También se dan errores cuando se les llama a las vacas con nombre parecidos (rana, rama, lana, ) o con nombre y numeración (perlita I, perlita II, etc )
Ganaderías donde se utilizan toros de monta natural
Sería deseable que todos los toros utilizados en monta natural fuesen genotipados, para poder realizar los contrastes de paternidad Se dan casos de ganaderos que primero inseminan la vaca y
tación comparando las que emplean monta natural e inseminación artificial y las que solo emplean inseminación artificial son de un 15,7% frente a un 13,9%
Inseminaciones repetidas
Inseminar durante un mismo celo a una vaca con semen de toros distintos es una práctica frecuente cuando es el propio ganadero el que insemina Suele ocurrir utilizando principalmente cuando se utilizan toros en prueba, debido a su menor coste El 32% de los casos estudiados resultaron negativos al padre registrado
Toros todavía no utilizados en inseminación artificial en la fecha de inseminación
Como era de esperar, el 100% de los casos estudiados resultaron negativos al padre registrado Este problema se corrige fácilmente estableciendo un filtro a la base de datos de registro, que contenga la fecha de la primera congelación comercializada de cada toro (fácil de conseguir en toros de Centros nacionales)
Animales nacidos de gestaciones de más de 300 días
El 50% de los casos estudiados resultaron negativos al padre registrado (en los restantes se entiende que el error estaba en la fecha de inseminación y no en el toro empleado)
Errores en la asignación de paternidades...
Padre registrado distinto del toro anotado en la inseminación fecundante
El 60% de los casos estudiados resultaron negativos al padre registrado, siendo el correcto el que figuraba en la inseminación Este contraste es posible en aquellas asociaciones de control lechero en las que se recogen los datos reproductivos de las explotaciones La mayoría de las veces se debe a toros con nombre parecido o errores al escribir el número de registro, en los que se cambia un número
El tanque de semen
La identificación del toro utilizado a veces no se hace leyendo sobre la propia pajuela, siendo su ubicación en el tanque de semen la referencia que usa el inseminador para identificar el toro empleado En el servicio de reparto de dosis se aprecia que los ganaderos asignan con frecuencia a los toros probados canisteres específicos mientras que los toros en prueba son introducidos en un mismo canister como si de un único toro se tratara También es común la identificación de los canisteres por número, asignando la ubicación de las dosis de un determina-
do toro a ese número. El número está grabado en el tanque y no en el canister, por lo que un cambio en la posición del mismo (frecuente cuando se atascan los canisteres) conlleva una asignación incorrecta del toro que tenía ese número asignado
El inseminador
No se aprecian diferencias significativas cuando se considera el inseminador como factor de riesgo, comparando veterinario con ganadero Es más una cuestión particular: hay veterinarios con buena letra y concienciados de la importancia de una correcta identificación del toro utilizado en la inseminación y los hay que no, del mismo modo que existen ganaderos que anotan inmediatamente el toro utilizado y otros que no lo hacen En Lugo, el 43% de los ganaderos inseminan sus propias vacas y el 49,7% tiene tanque de semen (propio o compartido)
El Centro de toros
Los errores debidos a un fallo en el etiquetado de las pajuelas se desestiman, debido a los controles de calidad que se realizan en la mayoría de los Centros.
Epoca de nacimiento
Es en los animales nacidos en el mes de julio cuando se produce la más alta tasa de negatividad, siendo superior a dos veces la desviación estándar (ver gráfico 1) La explicación a este factor puede deberse a que las becerras nacidas en julio no se registran hasta septiembre, mes en el que existe mayor número de animales para registrar, con el consiguiente riesgo de confusión de becerras
a la hora de asignarles su correspondiente madre También puede influir que estos nacimientos se corresponden a inseminaciones de octubre del año anterior, mes en el que se realiza la mayor parte del ensilado de maíz, siendo una tarea que "distrae" la atención del ganadero, produciéndose errores en la anotación de las inseminaciones
En los casos en los que se anotan las
inseminaciones en el calendario de reproducción, son frecuentes los errores en los registros de finales de año por la mayor distancia entre la casilla que contiene el nombre de la vaca (a la izquierda del calendario) y la casilla del mes de diciembre
IMPORTANCIA DE LA SILUETA
Actualmente la silueta del animal que figura en el Certificado de Registro es un factor fundamental a la hora de dar fiabilidad al Libro Genealógico Además puede servir de referencia a los veterinarios oficiales cuando un animal pierde los dos crotales sanitarios de identificación, dado que en el Certificado de Registro figura el CIB del animal, junto con la silueta
En los muéstreos realizados de contraste de la maternidad del animal en el Libro de Explotación o en el DIB (documentación sanitaria), el porcentaje de no concordancia es de un 1,4% si comparamos la madre que figura en el libro de explotación y la que consta en el Certificado de Registro Este porcentaje se eleva al 16,6% si lo que comparamos son las fechas de nacimiento
Gráfico 1 Evolución del porcentaje de paternidades incorrectas a lo largo del año
Temario Duración del período seco y reproducción
Las vacas lecheras de alta producción frecuentemente experimentan al principio de la lactación un período de un balance energético negativo, de duración variable, debido a un insuficiente consumo de sustancia seca que pueda compensar una mayor producción de leche en esa etapa
Mejorando el balance energético desde el punto más negativo en el principio de lactación, hasta uno más positivo, se proporciona una señal importante para la iniciación de la actividad del ovario (Butler, 1981)
El balance energético, durante las primeras 3 a 4 semanas postparto, está relacionado con el intervalo a primera ovulación postparto (Lucy, 1991; Beam y Butler, 1998) El número de días hasta alcanzar el punto positivo del balance energético, está relacionado con los días desde el parto a la primera ovulación postparto Algunos autores (Canfield, 1990; Canfield y Butler, 1990; Beam y Butler, 1997; Butler, 1981) informan que la primera ovulación postparto ocurre en un promedio de 10 días después del punto del balance energético
Ferguson (1996) combina los resultados de diez estudios e informa que los días promedio a la primera ovulación fueron de 33,3 ± 2,1
Los días desde el parto a la primera ovulación postparto han sido evaluados en anteriores estudios que señalan un intervalo de 22 a 27 días cuando las vacas anovulatorias no fueron incluidas en los cálculos (Savio, 1990; Staples, 1990; Zurek, 1995)
La mayoría de las publicaciones indican que el período seco de 40 a 60 días es necesario para conseguir un máximo de rendimiento lechero durante la siguiente lactación (Coppock 1974; Surensen y Enevoldsen, 1991; revisión de Bachman y Schairer, 2003) Otras investigaciones indican que un período seco de 30 días es suficiente para mantener la leche (Lotan y Adler, 1976; Bachean, 2002; Gulay, 2003) Sin embargo, un período seco acortado parece reducir la producción de leche en las vacas primíparas, pero no en las multíparas Tanto en nuestro estudio como en otro reciente (Annen, 2004), encontramos una ligera reducción de la producción de leche por
Reduced dry periods and varying prepartum diets alter postpartum ovulation and reproductiva measures Gümen; Rastani, Grummer, y Wiltbank. Department of Dairy Sciences, University of Wisconsin, Madison (EE,UU ) Journal of Dairy Science Julio 2005 Traducido y adaptado por Bienvenido Martín Vaquero.
día, pero no en la producción de leche convertida por grasa (Rastani 2005)
Existe poca información relacionada con los efectos del período seco sobre el rendimiento productivo en la siguientes lactaciones Lotan y Adler (1976) informan que los días abiertos, número de inseminaciones y tasas de preñez en dos grupos de 18 vacas lecheras, con períodos secos de 30 y 60 días, fueron similares numéricamente
Remond (1997) informa que el peso vivo de las vacas con un período seco no establecido se incrementa 24 Kg en los primeros 60 días en ordeño, mientras el peso vivo de las vacas con 60 días de período seco pierden 28 Kg durante el mismo tiempo de período
Creemos que las vacas con un período seco de 56 días pueden tener un balance energético más negativo que las vacas con un período seco no establecido, debido a la reducida producción de leche de estas últimas Por esto, en las vacas en las que no se ha marcado un período de secado, se espera la ovulación antes que en las vacas con un período de secado de 56 días; mientras, se espera que las vacas con un período seco de 28 días sean intermedias en días a la primera ovulación, en base al nivel intermedio previsto de balance negativo.
El objetivo de nuestro estudio fue determinar el efecto de la reducción del período seco y simplificar la alimentación de las vacas en transición en el intervalo parto- primera ovulación y otros índices reproductivos en lecheras periparturientas Debemos aclarar que el pequeño número de vacas que intervienen en el estudio no permite una evaluación definitiva de algunas medidas reproductivas como la tasa de concepción, pero mantenemos el dato de cara a futuros relacionados con los efectos del período seco en los rendimientos reproductivos
Este informe se debe al reciente interés sobre el acortamiento del período seco; sin embargo, los efectos de este cambio en el manejo de la reproducción no han sido aún adecuadamente evaluados
Se agruparon al azar 58 vacas Holstein, aplicando a cada grupo uno de los tres tratamientos:
1) Período seco tradicional (56 días),
durante el cual las vacas se alimentaron con una ración baja en energía desde 56 a 29 días antes del parto, seguida con una ración de energía moderada durante 28 días restantes
2) Período seco acortado (28 días) en el cual las vacas eran alimentadas continuamente con una ración alta en energía
3) Período seco no determinado en el que las vacas eran alimentadas continuamente con una ración alta en energía
Después del parto todas las vacas recibieron una ración alta en energía para la lactación
Los ovarios fueron evaluados por ultrasonidos y las muestras de sangre recogidas tres veces por semana, comenzando el día 6 ó 7 del postparto hasta 7 días después de la segunda ovulación
El promedio de días desde el parto hasta la primera detección de un folículo de 10 milímetros fue menor en los grupos con período no planificado (8,0 días) y con período acortado (8,9 días) que en período tradicional (10,5 días)
El tiempo desde el parto hasta la primera ovulación fue más corto en el período seco no planificado (13,2 días) que en los períodos acortado (23,8 días) y tradicional (31,9 días)
Se detectó un porcentaje mayor de folículos ovulados en la primera ola folicular en el grupo de vacas con el períodos de secado no planificado (89%) en comparación con el período tradicional (42%) y el (62%)
La tasa de doble ovulación en la primera ovulación fue, de media, mayor en el período seco tradicional (61%) que en el período seco no planificado (16%) y en el período seco acortado (35%)
No se detectaron diferencias en la tasa de doble ovulación en la segunda ovulación
El número de vacas con cuerpo lúteo persistente no fue diferente entre los distintos grupos; sin embargo, la fase luteínlca corta fue mayor en las vaca del lote con período seco no planificado que en el resto de animales
Los días a la primera inseminación artificial fueron pocos tanto en el grupo con el período seco no planificado (69,4 días) como en el acortado (68,0 días); es decir, menos que en el grupo con seca
do tradicional (75,0 días)
La tasa de concepción al primer servicio fue mayor en el período seco no planificado (55%) que en el período seco tradicional (20%), quedando intermedio el período seco acortado (26%)
El índice de días abiertos fue menor en las vacas con secado no establecido (93,8 días) que en las vacas con período de secado tradicional (145,4 días); las vacas con período seco acortado, con 121,2 días, tuvieron un resultado intermedio.
Por esto, acortar o eliminar el período seco puede llevar a una más pronta ovulación postparto, aunque los resultados de la investigación destacan la necesidad de futuros y más amplios estudios de campo para evaluar con seguridad el efecto de la duración del período seco sobre el rendimiento reproductivo de las vacas lecheras en lactación
IMPLICACIONES PRÁCTICAS
Los malos rendimientos reproductivos en las vacas lecheras en la fase de lactación es un tema de gran importancia por los ganaderos Los resultados de nuestro estudio demuestran que eliminando el período seco se consigue un intervalo parto-primera ovulación más corto y una posible mejora del rendimiento
Estos cambios pueden deberse al mantenimiento de un balance energético positivo durante el próximo período postparto, cuando las vacas no han tenido un período seco planificado
Los siguientes estudios los dirigiremos a evaluar si estos alentadores resultados pueden repetirse en estudios en los que intervenga un mayor número de vacas, el suficiente para ver diferencias potenciales en la tasa de concepción
Reduciendo el período seco a 28 días, mientras se mantiene una ración con alta energía, se pueden producir los mismo efectos, aunque no tan marcados, en comparación con el protocolo de un período seco tradicional
Nuestra conclusión es que es necesario realizar futuras investigaciones para establecer un protocolo para el período seco que optimice la producción de leche, la reproducción, y la salud en rebaños lecheros de alta producción
LIBRO sobre ALIMENTACION devacuno lechero
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
Se incluyelaformulaciónde raciones
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante
2o mes de vida:
Después del destete sólo "pienso estarter" más agua a Ubre consumo permanentemente
3° y 4° mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento" Agua a libre consumo
Pienso de crecimiento
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales
Grupo Io: Durante 5 a 6 meses de edad
Grupo 2o: Desde 7 a 10 meses de edad
Grupo 3o: Desde 11 a 14 meses de edad
Grupo 4o: Desde 15 a 22-24 meses
Grupo novillas en preparto (21 días antes de! parto)
Vacas:
(Raciones ya formuladas en el texto)
Vacas secas
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
• RECIÉN PARIDA
• FINAL DE LACTACIÓN MITAD DE LACTACIÓN
■ ALTA PRODUCCIÓN
• MUY ALTA PRODUCCIÓN
■ RACIONES TRADICIONALES
• RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA
¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador
Manejo del preparto y de las recién paridas
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS m. Tablas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS
" Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella
Se explica detalladamente su manejo para que Vd formule sus raciones
PEDIDOS | B MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
Temario Testaje de diferentes modelos de mezcladoras Unifeed
I ESTUDIO DE LA HOMOGENEIDAD DE LA MEZCLA*
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia de dos tipos de mezcladoras unifeed, horizontal y vertical, del GRUPO TATOMA (INMOSA) para dietas húmedas Para ello se determinó la homogeneidad de la mezcla obtenida según el tipo de mezcladora y según la distribución de la mezcla.
Se testaron las mezcladoras tipo vertical y horizontal en un mismo grupo de 35 novillas, raza Limousin de 18-24 meses de edad Tras un periodo de adaptación de 10 días se inició el ensayo que se subdividió en dos fases: el control de la homogeneidad de la muestra y el control de la ingestión La homogeneidad de la muestra se estimó durante 5 días, a partir del muestreo de 9 puntos contiguos de la distribución lineal del total de la mezcla realizada En control de la ingestión se realizó durante los siguientes 11 días.
Los resultados de la homogeneidad de la muestra indican que la mezcladora Vertical, en comparación a la Horizontal, presentó una proporción ligeramente superior de la fracción Grande (partículas mayores de 1 cm) (p=0 11, NS), una fracción Mediana (partículas entre 2 mm y 1 cm) claramente superior (p<0 001) y una fracción Pequeña (partículas menores a 2 mm) inferior (p<0 001), lo que indicaría un menor grado de molienda en esta la mezcladora vertical El punto de toma de muestra no presentó influencia significativa (p>0 05) sobre el reparto de las diferentes fracciones, lo cual indica que la distribución a lo largo de la línea de reparto es homogénea en ambas mezcladoras El día de control afectó significativamente a la homogeneidad de las mezclas producidas en ambas mezcladoras, presentando la mezcladora Horizontal menor variabilidad entre días
Dicha mezcladora produce una mezcla más homogénea, con una proporción relativa de las fracciones similar entre ellas (33%) y con una variabilidad menor en el reparto de las fracciones en los distintos puntos y días de control Los resul
M. Joy, I. Casasús,
tados obtenidos en este trabajo indican una mayor idoneidad de la mezcladora Horizontal para la producción de raciones unifeed en estas condiciones
INTRODUCCIÓN
La ingestión voluntaria de un alimento depende de numerosos factores los cuales se engloban en Factores ligados al animal que determinan la capacidad de ingestión que tiene un animal; factores ligados al alimento, que determinan "ingestibilidad" del alimento; y factores ligados al manejo y al medio ambiente Para incrementar la ingestión de alimentos groseros, como los forrajes, se utilizan diferentes métodos Los tratamientos físicos como el picado reducen el tamaño de partícula lo que incrementa la ingestión Por otra parte, el tamaño del forraje puede influir también en el grado de selección establecido por los animales, siendo directamente proporcional al tamaño de la partícula (menor selección cuanto más pequeño sea el alimento ofrecido) En este contexto, la utilización de diferentes protocolos de picado del forraje tendrá una gran influencia sobre la ingestibilidad del alimento propiamente dicho y de la dieta que compone Las dietas, especialmente en vacuno, están constituidas por distintas proporciones de forraje y concentrado, estando bien demostrado que la ingestión es superior cuando las raciones se adminis
J. Ferrer y R. Revilla. Unidad de Tecnología en Producción Animal - C I T A - Zaragoza
TATOMA - INMOSA (Ingeniería y Montajes Monzón)
tran en forma mezclada y completa (unifeed), es decir todos los ingredientes se ofrecen a la vez y de manera que el animal pueda ejercer una escasa selección
El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia de dos tipos de mezcladoras unifeed, horizontal y vertical, deL GRUPO TATOMA (INMOSA) para dietas húmedas, Para ello se determinó la homogeneidad de la mezcla obtenida en varios momentos y su ingestión por novillas de aptitud cárnica
METODOLOGIA DEL ESTUDIO
Para la realización del presente estudio se compararon dos mezcladoras de diferentes características, de la citada firma, una que nombraremos en adelante Vertical, con un sinfín vertical con cuchillas dentadas, y otra Horizontal, con un sinfín horizontal, con cuchillas atornilladas
Cada una de ellas se testó de igual manera, iniciándose el estudio primero con la vertical y después la horizontal El ensayo se realizó utilizando siempre un mismo grupo de novillas, las cuales recibían una dieta unifeed, constituida por heno de pradera, ensilado de raigrás, pulpa de manzana y pienso compuesto, y procedente de la mezcladora a testar Previo al control diario de la dieta ofrecida hubo un periodo de adaptación de 10 días, tras el cual se inició el ensayo propiamente dicho, que se subdividió en dos fases:
a Control de la homogeneidad, de la muestra Para ello se obtuvieron muestras de la mezcla unifeed ofrecida al animal en 9 puntos contiguos
de la distribución lineal del total de la mezcla realizada, con una separación entre puntos de entre 15 - 20 m lineales Cada una ellas se tamizaba a través de dos cribas, una con un diámetro de 1 cm y otra de 2 mm Así cada muestra era subdividida en tres fracciones: mayor de 1 cm (Gruesa), entre 1 cm y 2 mm (Mediana), y menor a 2 mm (Pequeña) (Foto 3)
Dicha fase tenía una duración de 5 días
b Control de la ingestión Tras el control de la homogeneidad de la muestra se inició el control de la ingestión de la dieta Durante 11 días se controló la cantidad de unifeed ofrecida y rehusada a las novillas Al igual que en la anterior fase, se tomaron muestras para posteriores análisis químicos
También se valoró la homogeneidad de la mezcla ofertada y rechazada en tres puntos físicamente contiguos en el parque y separados entre ellos en unos 15-20 m
Diariamente a primera hora de la mañana se realizaba la mezcla y se procedía a su reparto Previo al reparto de la mezcla se recogían los rechazos existentes del día anterior, se pesaban y muestreaban y seguidamente se realizaba lo mismo con el unifeed ofertado La dieta se ofrecía a los animales a libre disposición, para maximizar su ingestión, aunque esto origina que los animales puedan ejercer cierto grado de selección sobre sus componentes
Una vez acabado el primer ensayo se inició un periodo de adaptación de 10 días a la nueva mezcladora y se repitió el ensayo igual que el anterior Cada ensayo tuvo una duración de 21 días
Los animales utilizados en el ensayo fueron novillas de raza Limousin de 18-24 meses de edad y un peso medio de 420 ± 48 kg, distribuidas en tres lotes de 35 animales cada uno, localizados en tres parques contiguos Durante el periodo de adaptación y medida de la homogeneidad de la mezcla de unifeed realizada por ambas mezcladoras se tomaron muestras en los tres parques de novillas En el periodo de control de ingestión se utilizó únicamente uno de los lotes
Toma y análisis de las muestras
Las muestras se recogieron de forma individual y se analizaron en la Finca Experimental La Garcipollera y en el Laboratorio de Valoración de Alimentos del CITA Cada muestreo se dividió en dos fracciones La primera de ella se desecó a 60°C hasta peso constante y fue molida para los posteriores análisis químicos de los principios nutritivos de acuerdo con los métodos oficiales del AOAC (1990) La segunda muestra fue sometida a una granulometría pasando por dos cribas, una de 1 cm de diámetro y otra con un diámetro de 2 mm, con la finalidad de valorar la capacidad de homogenizar la mezcla que tienen las dos máquinas que se testaron
El contenido en materia seca (MS) se determinó por desecación en estufa de ventilación forzada a 1039C hasta peso constante y los restantes análisis se realizaron sobre muestras desecadas a 60° C durante 48 horas y molidas a través de una malla 1 mm de diámetro Las cenizas (Cz) se obtuvieron por incineración a 5502C, la proteína bruta (PB) por método N-Kjeldhal y la fibra neutro detergente (FND) según el método de Van Soest et ai (1991)
Análisis estadístico
Los resultados obtenidos se analizaron mediante el paquete estadístico
StatView 5 0 (SAS Institute Inc ) Para ello se realizaron análisis de varianza en los que se consideraron diversos efectos en función de la variable analizada, de los que sólo aquéllos con efecto significativo (p<0 05) se retuvieron en los modelos, aunque en algunos apartados se comenta la existencia de tendencias (p-0 1 0)
RESULTADOS
1 HOMOGENEIDAD FÍSICA DE LA MEZCLA
Como se ha indicado en el apartado de metodología la composición física de la mezcla realizada por ambas mezcladoras se estimó por granulometría de las muestras, tamizándolas a través de cribas de diferente diámetro de paso (1 cm y 2 mm), con lo que resultaron 3 fracciones, nombradas en adelante Grande (partículas >1 cm), Mediana (partículas entre 1 cm y 2 mm) y Pequeña (partículas <2 mm)
El análisis de la homogeneidad física de la mezcla producida por ambas mezcladoras se realizó durante la primera fase descrita en la metodología del estudio Se obtuvieron muestras de la oferta en 9 puntos físicamente contiguos en la línea de distribución de la mezcladora, con una separación aproximada de 1520 m entre cada uno de ellos y durante 5
días de control en cada una de las mezcladoras
Posteriormente, durante el periodo de control de la ingestión se analizó también la homogeneidad de la mezcla y su repercusión sobre el grado de selección realizado por los animales, determinando el reparto de las distintas fracciones tanto en la oferta como en el rehusado en 3 puntos físicamente contiguos en el parque, separados entre sí por 15-20 m, durante 11 días de control para cada una de las mezcladoras
1 a Periodo de adaptación
Los resultados indican que hubo diferencias significativas en la proporción de las diferentes fracciones entre mezcladoras (Figura 1) La mezcladora Vertical, presentó una proporción ligeramente superior de la fracción Grande (p=0,ll, NS), una fracción Mediana claramente superior (p<0 001) y una fracción Pequeña inferior (p<0 001) en comparación a la Horizontal, lo que indicaría un menor grado de molienda en esta máquina Estos resultados también muestran que la mezcladora Horizontal produce una mezcla más homogénea, ya que las tres fracciones se encuentran en una proporción relativa similar, en torno al 33%
El día de control afectó significativamente a la homogeneidad de las mezclas producidas en ambas mezcladoras
La mezcladora Horizontal presentó menor variabilidad entre días que la Vertical, como puede observarse en la Figura 2
El punto de toma de muestra, por el contrario, no presentó influencia significativa sobre el reparto de las diferentes fracciones, lo cual indica que la distribución a lo largo de la línea de reparto es homogénea en ambas mezcladoras Sin embargo, la variabilidad entre fracciones fue mucho mayor en el caso de la mez-
Figura 1 Influencia de la mezcladora sobre el reparto de las distintas fracciones físicas de la mezcla unifeed producida en el periodo de adaptación (NS= no significativo, ***= p<0 001)
Testaje mezcladoras...
dadora Vertical, como se observa en la Figura 3.
l b - Periodo de control de la ingestión
En esta fase se analizó la homogenei
dad física de la dieta ofrecida a los animales y el rehusado tras un día completo de ingestión a libertad, con las dos mezcladoras,
Los resultados indican que hubo dife
rencias significativas entre ambas mezcladoras en el reparto de las distintas fracciones en la Oferta (Figura 4) Como es lógico, las diferencias se presentaron en el mismo sentido que las encontradas durante el periodo de Adaptación, en el que se analizó la homogeneidad de la mezcla en más puntos Así, se observó una mayor proporción de las fracciones Grande y Mediana en la mezcla producida con la mezcladora Vertical y mayor proporción de fracción Pequeña en la Horizontal, indicativo de una mejor molienda
Por el contrario, no hubo diferencias entre mezcladoras en el análisis físico de las muestras de Rehusado, lo que reflejaría que, independientemente de la calidad de la dieta suministrada en estas condiciones, los animales son capaces de seleccionar una dieta de calidad suficiente y dejar un rehusado de calidad, al menos física, similar
Figura 2 Reparto de fracciones producidas por las dos mezcladoras en los distintos días de control
Mezcladora Horizontal
Mezcladora Vertical
□ grande □ mediana □ pequeña • grande □ mediana □ pequeña
Figura 3 Proporción relativa de las distintas fracciones a lo largo de la línea de distribución en ambas mezcladoras
Mezcladora Horizontal
Mezcladora Vertical
□ grande □ mediana □ pequeña □ grande □ mediana □ pequeña
Administrar 10 g de granulado de la ración diaria total seca de la ración diaria total por cada Kg de materia seca de la ración diaria total
Parque Empresarial Mas Blau II Alta Ribagorza, 6-8
Testaje mezcladoras...
Figura 4 Proporción relativa de las distintas fracciones en la Oferta y el Rehusado en ambas mezcladoras
Fracciones en la OFERTA
El tipo de muestra también afectó a la proporción de las distintas fracciones, ya que ésta fue diferente tanto en la oferta como en el rehusado en ambas mezcladoras (Tabla 1) Los resultados indican siempre una mayor proporción de fracción Grande y menor proporción de fracción Pequeña en el rehusado, siendo la proporción de fracción Mediana más similar entre ambas muestras, e incluso NS en la mezcladora Vertical Esto indica
una clara selección positiva por parte de los animales hacia la fracción Pequeña, la cual es más rica en pienso, y un rechazo de la fracción Grande, con mayor contenido en fibras largas procedentes del heno y el ensilado
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este trabajo indican una mayor idoneidad de la mezcladora Horizontal para la produc
ción de raciones unifeed en estas condiciones Esta conclusión se fundamenta en la mayor homogeneidad física de la mezcla producida por la mezcladora Horizontal, ligada a una mejor molienda (distribución equitativa de las fracciones Grande, Mediana y Pequeña) y menor variabilidad en la composición física de la mezcla tanto a lo largo de la línea de reparto como en los distintos días de control
Tabla 1 Reparto proporcional de las distintas fracciones en la Oferta y el Rehusado en ambas mezcladoras
Mezcladora Horizontal
Mezcladora Vertical Muestra Oferta Rehusado Ef Muestra Oferta Rehusado Ef Muestra Fracciones, %
II. ESTUDIO DE LA INGESTIÓN DE LA MEZCLA*
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia de dos tipos de mezcladoras unifeed, horizontal y vertical, del GRUPO TATOMA (INMOSA) para dietas húmedas Para ello se determinó la homogeneidad de la mezcla obtenida en varios momentos y su Ingestión por novillas de aptitud cárnica
La Metodología seguida durante el estudio fue la misma que la empleada en la primera parte: Estudio de la Homogeneidad de la Mezcla
Se testaron las mezcladoras de igual manera, Iniciándose el estudio con la vertical y después la horizontal El ensayo se realizó utilizando siempre un mismo grupo de 35 novillas, raza Limousin de 1824 meses de edad, las cuales recibían una dieta unifeed procedente de la mezcladora a testar Tras un periodo de
adaptación de 10 días se inició el ensayo que se subdividió en dos fases: el control de la homogeneidad de la muestra y el control de la ingestión La homogeneidad de la muestra se estimó durante 5 días, a partir del muestreo de 9 puntos contiguos de la distribución lineal del total de la mezcla realizada y seguidamente se inició, durante 11 días, el control de la ingestión
La ingestión voluntaria (kg MS/animal/día) registrada fue mayor en el caso de la mezcla producida con la máquina Horizontal (10 24 ± 1 52 vs 8 79 + 1 06 con la mezcladora Horizontal y Vertical, respectivamente) (p<0 05) Estas diferencias a favor de dicha mezcladora estarían con seguridad ligadas a la mejor presentación física de la mezcla con esta máquina, dada la mayor similitud entre el reparto proporcional de las distintas frac
ciones ligadas al mayor grado de molido Los rehusados presentaron una mayor proporción de fracción Grande (partículas mayores de 1 cm) y menor proporción de fracción Pequeña (partículas menores de 2 mm) lo que indica una clara selección positiva por parte de los animales hacia la fracción Pequeña, la cual es más rica en pienso, y un rechazo de la fracción Grande, con mayor contenido en fibras largas procedentes del heno y el ensilado Ello está de acuerdo con la composición química que se mostró un mayor contenido en Proteína y menor en Fibra neutro detergente en la oferta frente al rehusado, lo cual es debido a la selección realizada por los animales, rechazando las fracciones más ricas en fibra y por tanto de menor calidad
Los resultados obtenidos en este trabajo indican una mayor idoneidad de la
Testaje mezcladoras
mezcladora Horizontal para la producción de raciones unifeed en estas condiciones Esta conclusión se fundamenta en:
- la mayor homogeneidad física de la mezcla producida por la mezcladora Horizontal, ligada a una mejor molienda (distribución equitativa de las fracciones Grande, Mediana y Pequeña) y menor variabilidad en la composición física de la mezcla tanto a lo largo de la línea de reparto como en los distintos días de control, - la mayor ingestibilidad de la mezcla producida por la mezcladora Horizontal, ligada a la mejor presentación física de la misma
RESULTADOS
Composición química de la mezcla
Como se ha descrito anteriormente, las muestras para la determinación de la composición química se tomaron durante el periodo de adaptación sobre la mezcla ofrecida en 9 puntos durante 5 días En el periodo de control de la ingestión las muestras tomadas diariamente en 3 puntos a lo largo de la línea de reparto se combinaron, obteniéndose un total de 11 muestras de Oferta y 11 de Rehusado por mezcladora Estas muestras tras su desecación y su molienda se analizaron de para cenizas, fibra neutro detergente (FND) y proteína bruta (PB) de acuerdo con los métodos oficiales
a Periodo de adaptación
Durante el periodo de adaptación no se observaron diferencias en la calidad nutritiva ligadas a la mezcladora utilizada (Tabla 2), lo cual es lógico si tenemos en cuenta que se utilizó la misma proporción de materias primas para producir las mezclas unifeed con ambas máquinas
b Periodo de control de la ingestión
Durante la fase de control de la ingestión no se observaron diferencias en la calidad de la dieta asociadas al tipo de mezcladora utilizada, salvo en el caso del contenido en cenizas, que fue superior en el caso de la mezcladora Vertical (Tabla 3) Sin embargo, por la escasa magnitud y significación zootécnica de ésta no parece digna de consideración en la valoración de las mezcladoras
Tabla 3 Efecto de la Mezclador Rehusado) sobre la composición
Mezcladora Horizontal
Muestra
FND, % Proteína,
Cenizas,
MS/novilla), ligado a las adversas condiciones meteorológicas (intensas tormentas) del día 24-jun-05 Si se excluye este dato claramente anómalo, las diferencias alcanzan significación estadística (10.24 ± 1.52 vs. 8.79 ± l.Oó con la mezcladora Horizontal y Vertical, respectivamente, p<0 05) (Figura 5)
Estas diferencias a favor de la mezcladora Horizontal estarían con seguridad ligadas a la mejor presentación físi
□ (Horizontal vs Vertí química en el perio
cal) y la Muestra (Oferta vs.
La composición química en ambas mezcladoras fue significativamente diferente en función de la muestra considerada ya que se observó un mayor contenido en Proteína y menor contenido en Fibra neutro detergente en la oferta que en el rehusado, lo cual es el resultado de la selección realizada por los animales, rechazando las fracciones más ricas en fibra y por tanto de menor calidad
INGESTIBILIDAD DE LA MEZCLA
La ingestión de materia seca de las mezclas por las novillas en los dos periodos de control, con ambas mezcladoras, se presenta en la Figura 5
Como puede observarse, hubo una tendencia hacia una mayor ingestión en el caso de la mezcla producida con la máquina Horizontal (9 89 ± 1 85 vs 8 79 ± 1 06 con la mezcladora Horizontal y Vertical, respectivamente), si bien esta diferencia no fue significativa (p=0 10)
Tabla 2 Efecto de la Mezcladora utilizada sobre la composición química de la mezcla unifeed producida en el periodo de adaptación
Mezcladora Horizontal
FND, % 59 31 ± 1 92
Proteína, % 8 51 ±0 76
Cenizas, % 8 96 ± 0 79
El día de control afectó significativamente a los parámetros medidos, ya que a pesar de respetarse todos los días las mismas proporciones de materias primas, la heterogeneidad de las mismas dentro de los montones (pulpa, pienso) o entre distintas pacas (heno, ensilado) influyó en la composición final de la mezcla Sin embargo, cabe destacar que, a pesar de tener un efecto significativo, los rangos de variación en los distintos días de control fueron pequeños En ninguna de ambas mezcladoras se observaron diferencias en la calidad nutritiva de la dieta a lo largo de los distintos puntos de toma de muestras, indicando una buena homogeneidad química de la mezcla a lo largo de la línea de reparto, como se observó en el análisis de la homogeneidad física
60 ± 2 84
40 ± 1 00
29 ± 0 58
debido a la existencia de un punto anormalmente bajo en la mezcladora Horizontal en el 59 día de control (6 4 kg
ca de la mezcla con esta máquina, dada la mayor similitud entre el reparto proporcional de las distintas fracciones ligadas al mayor grado de molido Con esta mezcladora, la existencia de una mayor proporción de fracción Pequeña frente a la Mediana y Grande limita el grado de rechazo ejercido por los animales hacia los componentes más groseros de la ración y aumenta la ingestibilidad del conjunto.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este trabajo indican una mayor idoneidad de la mezcladora Horizontal para la producción de raciones unifeed en estas condiciones Esta conclusión se fundamenta en la mayor ingestibilidad de la mezcla producida por la mezcladora Horizontal, ligada a la mejor presentación física de la misma.
Agradecimientos
Deseamos agradecer la colaboración desinteresada de la ganadería “Hnos Orduna", de Berdún (Huesca) cuya explotación pusieron a nuestra disposición para poder realizar el estudio, así como la colaboración del Laboratorio de Valoración de Alimentos del CITA por los análisis realizados
Temario Marcadores genéticos en programas de selección
INTRODUCCIÓN
Los programas de selección animal han demostrado ser eficaces, particularmente para los caracteres de producción, En el vacuno de leche, la selección de toros está basada principalmente en las pruebas de progenie, que incluyen el control del rendimiento de grandes grupos de hijas de esos toros Las vacas reproductoras son seleccionadas con pocos controles lechero o incluso antes de empezar su primera lactación Este esquema de selección es largo y costoso
Sin embargo, recientemente han aparecido nuevas técnicas en selección animal y deben ser investigadas para mejorar la eficacia de los esquemas de selección Los marcadores genéticos se encuentran entre esas nuevas tecnologías Los costes y técnicas de genotipado están evolucionando rápidamente y la investigación para la identificación de los genes que controlan los caracteres de importancia económica (QTL ) está en proceso en todo el mundo La mayoría de los países con tradición en mejora animal han comenzado la detección de QTL y buenos programas de mapeo fino Los conocimientos generados, tanto sobre el genoma como de las técnicas moleculares, están listos para ser utilizados en los programas de selección
El objetivo de este informe es explicar el concepto de marcadores genéticos y como se están utilizando en la selección de ganado vacuno de leche en Francia
INFORMACIÓN GENÉTICA
Todas las células de un individuo contienen moléculas de ADN organizadas en cadenas (los llamados cromosomas) Esas moléculas llevan la información (información genética) necesaria para guiar y manejar la producción de proteínas que son la base de las funciones bio
lógicas: cada proteína se genera a partir de una pequeña porción de ADN llamada gen Un mismo gen puede presentar diferentes variantes o alelos generando diferencias cuantitativas o cualitativas para la producción de las proteínas relacionadas y así diferencias en las funciones biológicas
En consecuencia, algunos alelos son más favorables que otros para un rasgo dado El genotipo para un gen dado, indica los dos alelos que un individuo ha heredado de sus padres (cada célula somática de un individuo contiene dos juegos de cromosomas, uno heredado de su madre y otro de su padre) Los animales con diferente información genética (diferentes variantes o alelos de un gen) expresarán diferentes aptitudes y esto influirá en su rendimiento Para un carácter dado, el efecto total generado por todos los genes juntos es el Mérito genético total o el efecto genético calculado a través de los EBVs La variación del rendimiento entre animales no
T Druet', S Fritz2, J J Colleau’ , M Gautier3, A Eggen3, M N Rossignol4, M.Y. Boscher, A. Malafosse2, D. Boichard1 ' Station de Génétique Quantitative et Appliquée. INRA (Francia); 2 UNCIELA (Francia); 3 Laboratoire de Génétique Biochimique et Cytog'nétique INRA (Francia);4 GIF Labogena (Francia) Ponencia presentada en la Conferencia Europea Praga, mayo 2005
depende únicamente de los antecedentes genéticos sino también de ios efectos ambientales
Para cada gen, un individuo tiene dos copias de la información, recibidas de cada progenitor Esas copias pueden corresponder, o no, al mismo alelo Cuando ambos alelos son idénticos, el individuo se llama homocigoto para este gen y cuando son diferentes se llama heterocigoto Debido a que un individuo recibe una copia de cada uno de sus padres (la mitad de su información), su información genética es parcialmente igual a la información de sus padres Sin embargo, cada uno de los padres transmiten al azar sólo la mitad de sus copias y por lo tanto transmiten una combinación diferente de copias a cada progenie: los hermanastros o los hermanos completos tienen sólo algunas copias en común
SELECCIÓN
Los genes sólo se pueden observar con técnicas de biología molecular Más aún, los efectos de la mayoría de ios genes (y sus variantes) no son conocidos o no están cuantificados Además, la selección de animales se basa en las relaciones de pedigrí y en la observación de fenotipos tales como rendimiento o caracteres de tipo Esos fenotipos son la expresión del genotipo pero también están influenciados por el ambiente Una
herramienta importante para el método de selección tradicional es la proporción de las variantes de los genes que son idénticas entres dos animales Esta proporción es sólo aproximada y no se sabe qué variantes tiene un individuo para un gen específico Con este método, sólo se puede predecir un valor global del genotipo (el valor poligénico): el efecto medio de todos los genes juntos No es posible predecir el efecto de los genes individuales
MARCADORES GENÉTICOS
Los marcadores están situados, al igual que los genes, en los cromosomas También son moléculas de ADN pero no tienen ninguna función ni influyen en el rendimiento del animal Presentan diferentes variantes que son relativamente fáciles de determinar Se utilizan para identificar partes de los cromosomas y seguir su modo de transmisión Además, cuando la información genética se transmite a la descendencia, sólo se transmite un cromosoma de cada par Durante este proceso, se pueden mezclar partes de los cromosomas (a través del proceso de recombinación) como se observa en la figura 1 El cromosoma transmitido está formado por uno o varios trozos del par de cromosomas (ver figura 1),
Los marcadores nos ayudan a averiguar de qué cromosoma procede la parte localizada situada alrededor de este marcador Gracias a los mapas genéticos es posible determinar la localización de los marcadores genéticos: el cromosoma en el que se localizan y la posición dentro del cromosoma
GENES MAYORES Y DETECCIÓN DE QTL
Un gen mayor es un gen con un gran efecto sobre un carácter dado y un QTL es una región cromosómica que tienen un efecto significativo sobre un carácter Por ejemplo, la región puede contener uno o varios genes Para detectar tales regiones, generalmente se utilizan el “Diseño de Nietas" (Georges et al 1995) y el "Diseño de Hijas" (Weller et al„ 1989) Estos diseños implican el genotipado de varias familias de toros probados o hijas de machos de inseminación respectivamente
Los marcadores se utilizan para analizar la transmisión de las regiones cromosómicas dentro de cada familia (figura 2) Suponiendo que en una familia dada, el padre sea heterocigótico para un QTL con alelo positivo (Q) y alelo negativo (q) y un marcador esté situado próximo al QTL (marcador con variantes A y B) Antes de las investigaciones, no se cono
marcadores
ce el QTL y sus variantes no son observables (Q y q), Sin embargo, la mayoría de las progenies que reciben la variante A del marcador también reciben la variante Q del QTL. Por lo tanto estos animales tienen estadísticamente un mayor rendimiento que aquellos que han recibido la variante B (asociada a la variante q del QTL)
En consecuencia, la comparación del rendimiento de las progenies que reciben la variante A y aquellos que reciben la variante B indica la presencia de un QTL en la región del marcador incluso en el caso de no poder observarse las variantes del QTL (Q y q)
Cuando se detecta un QTL, la región de interés es todavía amplia y contiene cientos de genes La investigación posterior, llamada mapa genético detallado ayuda a reducir las dimensiones de la región donde puede estar localizado el QTL y va dirigido a la identificación del/(los) gen(es) responsable(s) y sus variantes. Se han detectado muchos QTL (por ejemplo, Georges et al (1995) o Boichard et al (2003) pero pocos han sido identificados También han sido identificados ya los genes responsables de desordenes genéticos recesivos (por ejemplo BLAD o CVM ): en estos casos, las investigaciones son más fáciles porque la relación entre el fenotipo y el genotipo es más fuerte
Una vez que se detectan o identifican los QTL, éstos pueden ser utilizados en la selección de animales Si se Identifica el QTL, el uso es más fácil y más eficaz porque se pueden observar directamente las variantes del gen y ya no son necesarios los marcadores indirectos
GENES MAYORES Y DESÓRDENES GENÉTICOS
Algunos genes mayores tales como las variantes de las proteínas de la leche o genes responsables de desórdenes son más fáciles de utilizar en selección De hecho, los tests moleculares pueden identificar con precisión las variantes de los genes presentes en el genotipo del animal Se hace el test con una muestra de sangre o pelo y se puede hacer a una edad muy temprana Así las empresas ganaderas pueden seleccionar animales con las variantes que deseen
En Francia, Labogena desarrolla esos tests para el ganado vacuno; disponen de diferentes tests para ganado vacuno de leche para las variantes de la kappa caseína o desórdenes como BLAD, CVM, Bulldog Algunos desórdenes se introdujeron con el uso de toros Holstein de USA y ahora se pueden eliminar gracias a esos tests moleculares
SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES (MAS)
Introducción
Los marcadores nos ofrecen la posibilidad de conocer el modo de transmisión de algunas regiones cromosómicas de los padres a la progenie Gracias a los N° 151 FRISONA Española
(A, B), (I, J), (Z, X), (L, M),: variantes para los
1,2, 3 y 4 respectivamente
Figura 2 Uso de un marcador para detectar un QTL dentro de la familia de un padre
Marcadores genéticos...
recientes proyectos de investigación, ha aumentado en gran medida el conocimiento del efecto de estas regiones sobre los caracteres seleccionados Actualmente se han identificado algunas regiones que inciden en esos caracteres La Selección asistida por marcadores va dirigida a seguir la transmisión de esas regiones y nos proporciona una información muy apreciada sobre las progenies sin necesidad de conocer su rendimiento: nosotros conocemos cuales son las variantes que reciben de sus padres y podemos hacer alguna distinción entre progenies
Objetivos
MAS presenta ventajas que la convierten en un buen complemento a las herramientas de selección más tradicionales. Primero, los animales pueden ser genotipados a una edad muy temprana, mucho antes de que tengan su propio rendimiento La información genética obtenida a través de los marcadores no cambia con la edad de los animales En consecuencia, MAS puede ayudar a los ganaderos cuando los intervalos entre generaciones sean largos o cuando sólo se pueda disponer del rendimiento tarde en la vida del animal, En el ganado vacuno de leche se dan ambas situaciones MAS también es interesante cuando algunos caracteres están limitados al sexo, tales como la producción de leche o la fertilidad de la vaca Además, no es posible medir la producción de leche en los machos y la única forma de obtener resultados en toros jóvenes es el test de progenie, que es largo y costoso La información del marcador no depende del sexo y es posible conocer qué variantes de un gen responsable de la producción de leche tiene un toro Esto también es apropiado para cualquier carácter difícil o costoso de medir (tal como la calidad de canal): podemos obtener información observando directamente el ADN MAS es una alternativa cuando los resultados proporcionan poca información sobre el genotipo: para los caracteres con baja heredabilidad Para estos caracteres, el ambiente tiene una mayor influencia y los genes influyen poco en la producción Seleccionar animales con buenas producciones es menos eficaz y utilizar marcadores que nos dan información directamente sobre los genes mejorará la selección
En el ganado vacuno de leche se concentran muchas condiciones favorables para MAS: la mayoría de los caracteres de interés están ligados al sexo; el intervalo entre generaciones es largo; los toros tienen que ser testados por su progenie, que es un proceso largo y costoso (el coste de genotipado, en proporción al precio del animal, es menos importante para un toro que para una gallina o un carnero); las madres de toros son cada vez más seleccionadas antes de su primera lactación sólo por la información del pedigrí, para reducir el intervalo entre
generaciones; finalmente, los caracteres funcionales, tales como la resistencia a las enfermedades o la fertilidad, tienen una heredabilidad baja pero son cada vez más importantes en los objetivos de selección
La Selección Asistida por marcadores (MAS) nos proporciona nueva información cuando la información fenotípica es limitada y cuando se toman importantes decisiones de selección Con una selección clásica, se supone que toda la descendencia de un mismo padre ha recibido los mismos genes, mientras que con MAS podemos discriminar a las descendientes que recibieron variantes favorables del QTL de aquellos que recibieron variantes desfavorables
Puesta en práctica
A finales del año 2000 comenzó en Francia un programa de Selección Asistida por marcadores para las tres razas de ganado vacuno de leche más importantes (Holstein, Normande, Mon-
y hembras seleccionadas antes de su primer apareamiento como candidatos para futuros toros probados o madres de toros, deben ser genotipados otros muchos animales Se debe identificar las variantes del QTL del padre de los candidatos La información del marcador de la madre se utiliza para seguir la transmisión de su QTL a los candidatos pero también para ayudar a identificar mejor cuales son los alelos que recibe una progenie de su padre Los Animales históricos (ver figura 3) son también genotipados para medir el efecto de las variantes del QTL dentro de cada familia La asociación entre los alelos del marcador y los alelos del QTL es diferente en cada familia Por lo tanto esta asociación y el efecto de los alelos del QTL se debe medir en todas las familias Para obtener esta estima, es importante tener a los familiares del padre (padre del padre, hermanastros /as, primeras hijas) que tienen información tanto del rendimiento como de los marcadores
116
béliarde) Se seleccionaron los QTL a través de un programa de detección de QTL anterior (Boichard et el 2003) Los 14 QTL elegidos influyen en la mayoría de los caracteres del objetivo de selección: producción de leche, grasa y proteínas, contenido en grasa y proteínas, recuento de células somáticas, caracteres de fertilidad y de conformación de la ubre Para cada carácter, se seleccionaron de 3 a 5 QTLs, que juntos, explican aproximadamente el 40-50% de la variación genética de esos caracteres La transmisión de cada QTL es seguida con 2 a 4 marcadores microsatélites: desde enero de 2005, se han genotipado 45 marcadores por cada animal
Labogena realiza el genotipado de animales en 4 semanas Además, el objetivo es obtener los valores genéticos de MAS, de 6 a 8 semanas después de recoger las muestras de sangre en la ganadería o en el centro de Inseminación Artificial Aproximadamente 10 000 animales son genotipados cada año Además de los candidatos, machos Jóvenes antes de realizar los tests de progenie
Cada empresa ganadera recibe los valores genéticos de todos sus candidatos Esos valores se calculan cada mes con un modelo combinando los efectos poligénicos con los de QTL Este es un modelo de evaluación reducida donde sólo se tienen en cuenta los animales genotipados y sus familiares Los registros se obtienen de la evaluación oficial nacional: para hembras, los registros son corregidos para los efectos fijos mientras que para los machos, se utiliza el DYD (desviaciones del rendimiento de la hijaVanRaden y Wiggans (1991)) Los efectos del QTL y el efecto de los genes restantes (efectos poligénicos) se estiman en todos los animales Los valores genéticos enviados a las empresas ganaderas son los valores genéticos totales que es la suma del efecto del QTL y el efecto poligénico
Resultados alentadores
Fueron 112 los toros jóvenes genotipados en el programa MAS antes de tener su prueba de progenie y recientemente han conseguido los primeros resultados de esta valoración: sus primeras hijas
4 gsedfuyjESune63z."28 ■
Marcadores genéticos
comenzaron su lactación Es posible comparar los resultados de sus hijas con los valores genéticos calculados con el modelo de selección clásico o con MAS Desde la Evaluación de esos machos jóvenes, el programa MAS ha cambiado y es más eficaz debido a que se han genotipado mas familiares para conseguir un mejor cálculo de los efectos del QTL y el método de evaluación también se mejoró Ahora, estos animales son una buena muestra para testar si los valores genéticos de MAS son buenos indicadores de los futuros valores genéticos Las DYD (resultados medios de las hijas corregidos por los efectos fijados) de esos toros fueron comparados con los valores genéticos predichos (Ver tabla 1)
De nuevo, los resultados muestran claramente que MAS es eficaz y es una herramienta muy preciada para las empresas ganaderas Entre la 18 familias, MAS eligió 13 veces al mejor toro joven que representa el 72% de las situaciones Con la selección clásica, la elección debería haber sido al azar: sólo el 50% de las elecciones sería adecuada Sin embargo, en algunos casos MAS no era la correcta porque no explica toda la variación genética mediante el QTL o porque un toro es homocigótico ( tiene los dos alelos idénticos del QTL) En este último caso, el mérito genético de un hijo es el mismo si el recibe el primer o el segundo alelo En los casos donde los valores genéticos de MAS no predecía
Tabla 1 Correlaciones entre DYD obtenidos después del test de progenie y los valores genéticos predichos antes del test de progenie con el modelo clásico y el MAS.
Carácter
Producción leche
Modelo Clásico
22
Producción grasa 0 28
Modelo MAS
33
37
Producción proteína 0 16 0 23
Contenido grasa 0 41 0 42
Contenido proteína
Los resultados indican claramente que los valores genéticos del MAS mejoran la predicción de los valores genéticos de los jóvenes candidatos antes de que tengan información fenotípica Gracias a esta ganancia en precisión, las empresas ganaderas pueden hacer el test de progenie a menos toros jóvenes y obtener los mismos beneficios genéticos MAS puede ayudar a identificar a aquellos toros que no seleccionarán como toros probados El ahorro obtenido de este modo es superior a los costes del programa MAS
Entre esos 112 toros jóvenes, 37 eran hermanos/as completos Con la selección clásica, no es posible predecir a una edad temprana qué familia de hermanos/as completos tendrá el mejor mérito genético Con los marcadores, es posible determinar cuales reciben los alelos positivos de los QTL de sus padres
Para controlar si el MAS puede identificar a los mejores candidatos entre un grupo de hermanos/as completos, se utilizaron los valores genéticos del MAS para elegir dentro de cada una de las 18 familias de hermanos/as completos a un candidato
Se compararon los valores genéticos después del test de progenie de los candidatos seleccionados y de los eliminados (Tabla 2) Se repitió este proceso de forma independiente para cada uno de los cinco caracteres
40
que toros jóvenes tendrían el mejor mérito genético, las diferencias de los valores del MAS entre los hermanos/as completos eran muy bajas: había poca variación de los QTL dentro de esta familia MAS es muy útil para que las empresas ganaderas elijan que animal de una familia de hermanos/as completos puede ser testado por progenie Esta elección se puede hacer antes de que los toros entren en el centro de Inseminación Artificial Por lo tanto, se hace un gran esfuerzo para conseguir los valores genéticos de MAS lo antes posible para aplicar las opciones elegidas cuando los toros jóvenes están ya en la granja
Perspectiva
En próximos años, cada vez más resultados confirmarán la habilidad de MAS para predecir los valores genéticos de animales jóvenes Esos primeros resultados nos ayudarán también a mejorar los métodos numéricos utilizados en MAS y para entender cuales son los puntos más importantes para un programa MAS La eficacia de MAS también se desarrolla junto con los conocimientos científicos La detección de QTL y los programas de mapeo fino van dirigidos a la identificación de nuevos genes (y sus variantes) que controlan los caracteres seleccionados Los proyectos de investigación adicionales, tales como aquellos que estudian la genómica funcional también contribuirán a aumentar el conocimiento sobre los genes responsables de la variación genética Cuando se identifican los genes, las selección es más eficaz porque podemos observar directamente la región de ADN responsable de la variación SI el número de genes identificados aumenta, se explicará más variación por el QTL y MAS desarrollará incluso una mejor discriminación entre los candidatos jóvenes Antes de la identificación total de los genes, las investigaciones encontrarán nuevos marcadores muy cercanos a la posición real del gen y mejorará la precisión del MAS Cuando se identifica a la mayoría de los QTL, se debe genotipar menos animóles y los costes totales del MAS se reducen Además, ya no es necesario genotipar a los familiares para calcular la asociación entre los marcadores y el QTL dentro de cada familia; podemos observar directamente el QTL
Las técnicas moleculares también contribuirán a mejorar el MAS El coste de genotipado disminuirá y se podrán utilizar nuevos marcadores que podrán ser genotipados en grandes cantidades y a bajo coste Un asunto importante es que el programa MAS francés contribuye en si mismo al progreso en la ciencia Los proyectos de investigación necesitan el ADN de numerosos animales asociados a algunos rendimientos: el proyecto MAS es la única fuente de esos datos y permite que los proyectos de investigación consigan estar más cerca de los genes
CONCLUSIONES
Tabla 2 Valores genéticos medios de los toros jóvenes seleccionados mediante MAS (18 animales) y eliminados (19 animales) de 18 familias de hermanos completos
Los marcadores genéticos y los progresos en la biología molecular permitieron a los científicos identificar QTL y genes Las investigaciones generaron suficientes resultados para mejorar los programas de selección asistida por marcadores Primero, se mejoraron esos programas para chequear la puesta a punto de estas herramientas genéticas Con los conocimientos actuales, MAS ha demostrado ser eficaz y se puede utilizar para reducir los costes de los programas de selección En el futuro, con la acumulación de nuevos conocimientos técnicos y genómicos, MAS continuará mejorando y será menos caro -
Vaquitec, su aliado en la gestión de la granja
“La capacidad de análisis de Vaquitec lo convierten en una herramienta de sumaimportancia "
Entrada de datos fácil y rápido
Decenas de informes predefinidos
Potentes diseñadores de informes
Libros administración automáticos
Comparativas entre granjas
Analizador de datos
y
“Nuestras 83 granjas y 15 000 vacas son gestionadas con Vaquitec El diseñador de informes es asombroso, podemos crear cualquier informe imaginable, y el soporte de Agritec es excelente, están abiertos a Ideas ysugerencias "
Bruc,5
Decargue la demo de Internet
Navas (BARCELONA)
Joan Serra Serra AFO - Associació Frisona Osona Vic - Barcelona
Emili Calvet Capdevila Veterinarios Asesores en Producción Lechera Tona - Barcelona
Empresas SaludAnimal
PFIZER SALUD ANIMAL REORGANIZA SU ESTRUCTURA EN ESPAÑA
La nueva organización, basada en Unidades de Negocio, estará más focalizada en el cliente
Con el objetivo de centrar más aún sus esfuerzos en atender las demandas de sus clientes, Pfizer Salud Animal presenta una nueva organización basada en la creación de Unidades de Negocio que permitirán una mayor coordinación de las áreas de marketing, técnica y de ventas, alineando así todos los esfuerzos de la organización para generar demanda Las Unidades de Negocio (Rumiantes, Porcino y Animales de Compañía) permitirán la unificación de los recursos de marketing, técnico y ventas para el mismo tipo de clientes, bajo un mismo liderazgo, con el fin de mejorar la coordinación y el enfoque al cliente Los directores de las distintas Unidades de Negocio reportarán directamente a Guillermo Romero, director de Pfizer Salud Animal en España
INTERVET PRESENTA
UNA NUEVA VACUNA
Laboratorios Intervet lanza
Bovilis® Lactovac, nueva vacuna para la prevención de diarreas neonatales en terneros provocadas por Rotavirus, Coronavirus y E Coli Entero-toxigénico
Bovilis® Lactovac, viene a complementar la gama de biológicos de vacuno de Laboratorios Intervet Esta vacuna se lleva comercializando varios años en diversos países europeos como Alemania, Holanda e Inglaterra con gran éxito Junto con Bovilis® BVD, Bovilis® IBR Marker y Bovilis® Bovipast (productos líderes de venta en Europa) esta vacuna amplía y refuerza la gama de biológicos de vacuno de Laboratorios Intervet, mostrando el compromiso de este laboratorio con la innovación y el sector del ganado vacu
no
La vacuna Bovilis® Lactovac, tiene el espectro más completo frente a las diarreas neonatales, con una composición única: 2 cepas de Rotavirus Bovino, 1 cepa de Coronavirus bovino, y E coli portador de antígenos fimbriales F5 (K99) y F41, y doble adyuvante a base de hidróxido de aluminio y saponina (Quil A) Recientemente, Labo-ratorios Intervet lanzó Cobactan
Unidad de Negocio de Rumiantes
Director: Enrique Díaz Yubero (hasta la fecha Director Comercial de Ganadería Fénix)
Responsable de las áreas de Ventas, Marketing y Técnico para Vacuno de Leche, Vacuno de Carne y Ovino
Unidad de Negocio de Porcino
Director: Juan Ignacio Vegas (hasta la fecha director de Grandes Cuentas de Porcino &IMPROVAC)
Responsable de las áreas de Ventas, Marketing y Técnico para Porcino
Unidad de Negocio de Animales de Compañía
Director: Sergi Sanfeliu (hasta la fecha Director Comercial Ganadería Cénit)
Responsable de las áreas de Ventas, Marketing y Técnico para Animales de Compañía
Además, se ha creado una Unidad de Registros y Asuntos Corporativos, dirigida por Miguel Ángel Sierra y otra Unidad de Distribución y Logística Esta última estará dirigida por Juan Carlos Moreno (hasta la fecha Director Comercial de Animales de Compañía) Moreno será responsable de las áreas de G C Distribución, Administración de Ventas& CRM/ETMs, Business Inteligence &SSP, Formación y Desarrollo y Telemarketing
GRAN ACEPTACIÓN DEL NUEVO PRODUCTO CONTACT
El nuevo producto de higiene para las granjas, CONTACT ha superado con éxito todas las pruebas de respuesta ganadera a las que ha sido sometido por parte de la empresa fabricante Grande Paroisse, S A , filial del grupo TOTAL, líder en el mercado y fabricante también del producto Biosuper
En dichas pruebas se han recogido las opiniones de los ganaderos sobre el producto CONTACT respecto a la capacidad secante, facilidad de manejo, corrección dei ambiente e higiene de la explotación después de su utilización
Los magníficos resultados obtenidos han sido corroborados por las ventas iniciales de CONTACT en el mercado español que han superado las mejores expectativas del fabricante Para más información sobre ei producto dirigirse a Pronobel, S L C/ La Granja, 86 2® 28108 Pol Ind Alcobendas Tel 91 484 14 58 Fax : 91 484 14 59
IV JORNADAS DE MEDICINA VETERINARIA DE RUMIANTES ANEMBE-IVSA
Fecha y lugar de celebración: 24 y 25 de marzo de 2005 en el Salón de Actos de la Facultad de Veterinaria de Madrid Secado, la terapia de secado más moderna existente actualmente en el mercado, compuesta por cefquinoma (única cefalosporina de 4° generación existente en medicina veterinaria), de amplio espectro y elevada eficacia
Información:
TEL : 635267629/ 659659309 Información general y sobre alojamientos celiamanso@hotmail com npv-vet@hotmail com
En paralelo se acepta la presentación de pósters científicos para su exposición durante el congreso Al final del evento se otorgará un premio Fynadine al mejor póster
Concurso de fotografía:"Los rumiantes y la veterinaria" Premio Nuflor Enviar fotos al correo: concursofotoivsa@yahoo es
FAMI-QS ayuda a los operadores de aditivos y premezclas a dar cumplimiento a sus obligaciones de acuerdo con el Reglamento de higiene de los piensos
La industria de aditivos para alimentación animal implemento el Reglamento de higiene utilizando el Sistema de Calidad Europeo de Aditivos y Premezclas en Alimentación (FAMI-QS en su ácrónimo inglés)
Para el 1 de enero, fecha crítica del Reglamento en materia de higiene de los piensos (183/2005), todos los operadores comerciales en el ámbito de la alimentación animal de la Unión Europea han tenido que notificar su actividad a las autoridades o solicitar a las mismas la autorización correspondiente Muchos de ellos han tenido también que aplicar las disposiciones del Reglamento, y de manera notable, las relativas al Análisis de Riesgos en Puntos de Control Críticos (HACCP en inglés) Estas disposiciones son igualmente de aplicación en todos los piensos y productos para la alimentación animal importados en la UE
Los productores de aditivos y premezclas que han obtenido la certificación FAMI-QS cumplen íntegramente con estas nuevas y ambiciosas disposiciones, habiendo ya numerosas compañías que se encuentran poniendo en marcha el sistema de calidad, tal y como puede verse en la web de FAMI-QS (www famiqs org)
FAMI-QS es hasta ahora el único sistema paneuropeo de garantía de calidad para los aditivos y premezclas para piensos Además, desde su creación FAMI-QS ha buscado activamente el diálogo y la colaboración con los distintos sistemas de garantía para piensos compuestos existentes a nivel nacional Por otro lado, es un motivo de satisfacción para FAMI-QS que UFAS, el sistema de garantía de AIC en el Reino Unido, haya reconocido y aceptado a FAMI-QS como una certificación aceptable para los aditivos y premezclas de aditivos utilizado en el marco del Universal Feed Assurance Scheme (UFSA) Puesto que el número de compañías con certificación FAMI-QS va constantemente en aumento tanto en Europa como en el resto del mundo, este acuerdo ofrece un amplio abanico de proveedores seguros y responsables a las compañías productoras de piensos en el Reino Unido
Las conversaciones entre FAMI-QS y OVOCOM, el sistema belga de garantía de calidad en piensos, están siendo muy constructivas y se espera que puedan finalizar en breve FAMIQS también ha ofrecido al PDV holandés el reconocimiento mutuo del código de los Países Bajos en lo que respecta al ámbito de los aditivos y premezclas Sin embargo a día de hoy, el acuerdo con PDV no es posible puesto que insiste en mantener una definición de premezcla de aditivos que no se corresponde con lo establecido en la legislación de la UE, con cuyos requisitos FAMI-QS está plenamente comprometido En esta situación, para satisfacer a PDV, las compañías certificadas con el sistema GMP+ tendrían que aplicar un procedimiento de control de entradas (es decir, el propio usuario debe realizar una evaluación del riesgo del material que recibe en el marco de su propio sistema HACCP)
Las compañías certificadas en base a FAMI-QS han demostrado mediante una auditoría realizada por una entidad certificadora independiente que cumplen con todos los requisitos establecidos por el Reglamento en materia de higiene de los piensos Esto incluye, entre otros asuntos relacionados con la seguridad, un análisis detallado HACCP así como todos los demas
puntos requeridos bajo el principio de control de entradas FAMI-QS lamenta que las compañías que usan productos certificados bajo GMP+ ahora tengan que ver duplicado el trabajo ya hecho por las entidades de certificación y responsabilizarse plenamente de esta evaluación Puesto que un apropiado análisis HACCP cubre muchos detalles de producción, será difícil para cualquier productor proporcionar estos detalles por cualquier otro medio que no sea una entidad certificadora independiente Por tanto, creemos firmemente que un certificado FAMI-QS en sí mismo debe ser prueba suficiente para las empresas de piensos con el fin de demostrar que cumplen con el principio de control de entradas de GMP+ Los sistemas voluntarios de garantía de calidad deben ayudar a alcanzar un nivel más alto de seguridad en la cadena de alimentación FAMI-QS continuará sus esfuerzos hacia el reconocimiento mutuo con los distintos sistemas existentes de garantía de calidad en piensos Mientras tanto, hace un llamamiento a los operadores de piensos centren su atención en lo realmente importante, que es la seguridad de la cadena alimentaria, usando productos certificados por FAMI-QS
VENTAS RECORD DE BIOSUPER EN ESPAÑA
Grande Paroisse , S A y su representante en la Península Ibérica
Pronobel, S L , anuncian la consecución en el mercado español de la mayor cifra de ventas del producto BIOSUPER desde el inicio de su comercialización hace 10 años, ello a pesar de las condiciones adversas en el sector y la sequía generalizada en el pasado año 2 005
Estos resultados vienen a confirmar, según la empresa fabricante, la rentabilidad del uso de BIOSUPER así como la utilización regular del producto por un número creciente de ganaderos
Indice de Anunciantes
ABEREKIN Int Contr
Agritec 121
Albaitaritza 39 ANAGÁN 21
Anembe 83
Ascol 47, 55 E Int Port
C R 1 29
Cursos B M V 109
DeLaval Equipos 95
Emporvet 85
Fefriga 7
Fima Ganadera 11
Global Genetics 25 y 73
Holland Genetics 33
Inatega 117
Indukern 111
Lallemand 57
Nanta 13
Norel 87
Nutricor 69
Osnabrücker 79
Pfizer 91
Progenex 59
Pronobel 77
S P Veterinaria 99
Sem Selectos Contrp
Semex 31 y 63
Sersia 43
Tatoma 75
Tegasa 65
Xenética Fontao 53 y 69
Noticias web
En www revistafrisona com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
LECHE
Manifestaciones de ganaderos ante la bajada de precios de la leche por parte de las industrias
Ganaderos de diversas comunidades autónomas han llevada a cabo durante el mes de febrero manifestaciones como protesta por la bajada de precios de la leche anunciada por las industrias lácteas Estos actos, promovidos por las organizaciones profesionales agrarias (UPA, COAG y ASAJA), y por la FEPLA C, buscaban como fin conseguir un acuerdo en los precios pagados en origen, con la petición de que no se llevara a cabo la bajada anunciada a los ganaderos hasta negociarla
Anteriormente, se desarrolló una reunión entre las organizaciones agrarias y la industria láctea, a instancias de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) y en el seno de la interprofesional Inlac, para abordar un "Plan de Competitividad" para el sector En este encuentro las Opas pidieron a la industria un tiempo muerto antes de la aplicación de las bajadas propuestas, como ha ocurrido en el caso de Galicia, donde se ha paralizado la bajada anunciada hasta el mes de marzo
Las industrias lácteas, a través de la FENIL, han explicado que esta bajada de precios anunciada está motivada por la situación de los mercados tanto nacional como internacional
El único puntó en el que parecen coincidir los productores de leche y las industrias lácteas es en pedir la implicación del MAPA en este conflicto Sin embargo, la postura del MAPA es que la única solución para consensuar los precios de la leche
SANIDAD ANIMAL
Lengua azul
Mediante una orden ministerial publicada a mediados del mes de enero en el B O E , el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha establecido nuevas medidas específicas de protección en relación con la lengua azul, regulando las condiciones de movimiento de anímales sensibles para vida desde la zona restringida a la zona libre, al haberse constatado la desaparición del vector (Culicoides imicola) necesario para la transmisión de la enfermedad
Debido a esta ausencia del vector, la mayor parte de las comarcas afectadas adquieren la calificación de "zonas estacionalmente libres", y por lo tanto, se flexibilizan en gran medida los requisitos sanitarios para los traslados de los animales a territorió libre Como consecuencia de este hecho, los movimientos de animales entre zonas serán prácticamente equiparables a una situación de normalidad, lo que tendrá una repercusión beneficiosa en el mercado
Por otra parte, los ministerios de Agricultura de España y Portugal han firmado un Protocolo por el que se desbloquean las restricciones comerciales con Portugal relacionadas con el movimiento de animales por Lengua Azul y se regulan los movimientos pecuarios procedentes de zonas restringidas por la enfermedad en ambos países
El Acuerdo fija las mismas condiciones para los traslados desde la zona res-
es la puesta en marcha de una interprofesional, entre los ganaderos y la industria láctea, sin que haya intervención alguna por parte del ministerio en los precios Por otra parte, el MAPA indicó que pueden ser las Comunidades Autónomas las que jueguen un papel más importante en esta situación, como mediadoras entre productores e industria
Riesgo de sobrepasamiento de cuota láctea para la campaña 2005/2006
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas, han coincidido en señalar recientemente que puede darse un nuevo sobrepasamiento de la cuota láctea asignada a España en la campaña 2005-2006, que finaliza en marzo Los datos aportados por la Dirección General de Ganadería apuntan a un sobrepasamientó superior al de la campaña pasada que ascendió a 68.000 toneladas de saldo neto.
La Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) preve que, al menos, un 21,79% del total de explotaciones españolas podrían rebasar su cuota láctea al final de la presente campaña, aunque no se descarta que esta cifra pueda incrementarse En la anterior campaña, la superación de la cuota supuso una multa de 22 millones de euros para España, por rebasar en 68 000 toneladas la cuota láctea asignada por la UE a nuestro país (6,1 millones de toneladas) Cabe recordar que, para este período 2005-2006, el importe de la sanción o tasa láctea será de 0,3091 euros por cada kilo de leche fuera de cuota
tringida de Portugal que las ya existentes para las CCAA en la zona restringida de España y estará vigente durante el periodo de interrupción de la actividad del vector de contagio, siempre que no aparezcan nuevos brotes de la enfermedad en alguno de los dos países
Brucelosis bovina
Con respecto a esta enfermedad, el MAPA aprobó a primeros de año un Real Decretó que amplía hasta el 31 de diciembre de 2007 la autorización de vacunación de hembras bovinas contra la brucelosis Así, cuando la situación epidemiológica de la enfermedad valorada en cada región lo aconseje, podrá autorizarse hasta esta fecha, 31 de diciembre de 2007, como excepción en lo referente a la brucelosis bovina, la vacunación de hembras, en determinadas áreas o explotaciones, con la vacuna RB-51 respecto de la infección con brucella abortas o con la vacuna REV -l respecto de la infección con brucella melitensis
El programa de erradicación de la brucelosis bovina para el 2005, aprobado por la Comisión Europea, preve que se mantendrá la revacunación hasta alcanzar un porcentaje de explotaciones afectadas inferior al tres por ciento, lo que exige como mínimo dos revacunaciones cada 12 meses.
EEB
Según informaciones de Efeagro, ganaderos españoles, un total de 608,
han solicitado a las instituciones europeas compensaciones por valor de 22,3 millones de euros por los daños a causa de la mala gestión de la crisis generada por la enfermedad de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ha celebrado ya la vista oral de la denuncia, presentada en 2001 por los ganaderos españoles contra la falta de actuaciones o la gestión deficiente del Consejo de ministros de la UE y la Comisión Europea (CE) en reacción a dicha crisis alimentaria Los ganaderos pidieron al Tribunal que condene a las instituciones comunitarias a pagar los perjuicios económicos sufridos, que cuantificaron en 19,4 millones de euros, más el daño moral sufrido, que cifraron en un 15% sobre el anterior importe, es decir 2,9 millones de euros, según el informe para la vista Participaron en la demanda 481 ganaderos, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y su ramificación en Cataluña, la Unió de Pagesos (UP), que en total representan a 608 productores, según fuentes de la organización agraria Los ganaderos calificaron de inadmisible que la Comisión Europea argumentara en su defensa que la responsabilidad de la crisis recayera en los medios de comunicación, por crear alarma social Asimismo, la Comisión responsabilizó a los Estados miembros de la UE por no haber actuado con suficiente diligencia en sus territorios Los ganaderos
denunciaron que en la práctica, la Comisión no tomó medidas hasta el año 2000 y no cumplió sus responsabilidades Según los demandantes, la Comisión prohibió al Reino Unido exportar bovinos en 1996, pero en 1998 levantó este veto, fechas en que aparecieron nuevos casos de EEB en otros Estados miembros, por no hacer el control de los piensos y harinas de carne Por su parte, la Comisión y el Consejo de la UE solicitaron al Tribunal lo anulación de la denuncia, por "infundada" y denunciaron falta de precisión de los demandantes, según el informe para la vista. Ambas instituciones alegaron que "no incurrieron en ningún comportamiento antijurídico" y que no incumplieron las normas sobre protección de la salud, ni vulneraron los principios de buena administración El Consejo y la Comisión argumentaron haber actuado siempre "con determinación y escrupuloso respeto de la legalidad, dentro de sus competencias y según los conocimientos científicos disponibles sobre la epizootia y sus consecuencias"
POLITICA AGRARIA
Renta agraria
El MAPA ha fijado la renta agraria de referencia para 2006 en 22 022 euros Esta estimación, que se realizará periódicamente, se establece de acuerdo con lo estipulado al respecto en la normativa de la UE y con los datos de los salarios publicados por el Instituto Nacional de Estadística
Por otra parte, y según los datos aportados por Eurostat, los ingresos agrícolas por explotación cayeron el 10,3% en España y el 5,6% en la UE en el año 2005
SEGUROS AGROGANADEROS
Seguros agrarios combinados que afectan a la ganadería
El B O E publicó el 13 de enero distintas órdenes APA a través de las cuales se regulan determinados seguros del Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados que afectan al sector ganadero Una de estas normativas es la Orden APA/4234/2005, de 26 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y techas de suscripción en relación con el seguro de encefalopatía espongiforme bovina, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados El período de suscripción para este seguro se iniciará el 15 de enero y finalizará el 31 de diciembre Este seguro tomará efecto una vez finalizado el periodo de carencia y finalizará a las 24 horas del día en que se cumpla un año a contar desde la entrada en vigor del seguro Esta orden establece que dentro del sistema de manejo lácteo, los valores unitarios máximos aplicables en este tipo de seguro, será de un máximo de 1 325 euros por animal reproductor perteneciente a explotaciones de razas puras sometidas a control lechero. En cuanto animales de recría en explotaciones de similares características a las anteriores, el valor unitario máximo se estable en 583 euros por animal. Para explotaciones de producción de leche registradas como Ganaderías Ecológicas, el valor unitario máximo para animales de reproductores de razas puras sometidas a control oficial lechero es de 1 458 euros, siendo el máximo para animales de recría de 641 euros En cuanto a los valores límite a efectos de indemnización, se establece dentro del sistema de manejo lácteo: para animales reproductores, 100% sobre el valor base medio para reproductor menor de 96 meses, y 95% para mayor o igual a 96 meses: para los animales de recría, 60% para la recría menor de 7 meses, 95% para la mayor o igual de 7 meses a menor de 11 meses, y el 148% para la mayor o igual de 11 meses Para las terneras de Centros de Recría se sigue el mismo criterio de indemnización que el anteriormente descrito, y para las novillas el 100% si es menor o igual a 24 meses.
Otra normativa es la Orden APA/4241/2005, de 26 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación El periodo de suscripción de este seguro también se extiende desde al 15 de enero hasta el 31 de diciembre
Por último se publicó también la Orden APA/4232/2005, de 26 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría
Más información en www revistafrisona com/noticiasleyes/boe/index htm
POLITICA AGRARIA COMUNITARIA (PAC)
Aplicación del régimen de pago único
El pasado 31 de diciembre el B O E hacía público el RD 1618/2005, de 30 de diciembre, sobre la aplicación del régimen de pago único y otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y la ganadería Esta normativa tiene por objeto establecer la normativa básica aplicable a determinados regímenes de ayuda comunitarios, entre los que se encuentran los pagos adicionales a los productores de ganado vacuno de carne y vacuno de leche en aplicación del artículo 69 Reglamento 1782/2003 del Consejo Europeo, a través del cual se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la Política Agrícola Común (PAC) La normativa comunitaria contempla la posibilidad de mantener una parte de las ayudas a los sectores del vacuno, ovino y caprino acopladas a la producción En el caso del sector vacuno, el MAPA ha elegido la opción recogida en el artículo 68 del Reglamento (CE) 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, que permite mantener acoplada el 100 por ciento de la prima de vaca nodriza, el 100 por ciento de la prima al sacrificio de terneros y el 40 por ciento de la prima al sacrificio de adultos, y que aplica unos porcentajes de retención en la prima láctea y los pagos adicionales de un 10 por ciento
Pagos adicionales en el sector del ganado vacuno de leche
A través de este RD 1618/2005 se concede una ayuda adicional a los ganaderos en los sectores de vacuno de carne y leche, siempre que cumplan con unos requisitos que tienen por objeto fomentar la calidad y mejorar la comercialización de la producción, cubrir la demanda de mercado, el aprovechamiento de las condiciones de cada zonas, la conservación de razas ganaderas autóctonas y la mejora del medio
ambiente. El objetivo es conceder un pago a los agricultores de explotaciones de ganado vacuno lechero para favorecer la calidad de la leche cruda producida en las explotaciones de ganado vacuno de leche, con el compromiso del ganadero de acogerse a un sistema de aseguramiento de la calidad El límite para estos pagos será de 19 700 000 euros
El MAPA será el encargado de establecer anualmente el importe anual del pago adicional por cada kilogramo de cuota disponible a 31 de marzo de cada año, que tendrá un máximo por explotación de 500 000 KG En el caso de las explotaciones asociativas, este límite será modificado en función del número de ganaderos a título principal de que se componga a fecha de finalización del plazo de solicitud El importe anual se obtendrá dividiendo el montante global de los fondos, entre la cuota con derecho a pago que sumen todos los solicitantes de cada año El MAPA, con la información suministrada por las autoridades competentes, establecerá antes del 15 de mayo del año siguiente el importe del pago adicional
Condiciones de concesión
El pago adicional será concedido a los ganaderos que cumplan las condiciones siguientes: 1) deben haber presentado la solicitud junto a una declaración de acogerse de forma voluntaria al sistema de calidad descrito en la Guía de prácticas correctas de higiene, recogidas en el Anexo XIX: y 2) no haber sido sancionado por incumplimiento e la normativa vigente en materia de calidad de la leche cruda, en los últimos tres años anteriores al año en el que se soliciten las ayudas El plazo para la presentación de solicitudes comprende desde el día 2 de enero y el segundo viernes del mes de marzo, salvo para el año 2006 en el que deberá presentarse entre el día 1 de febrero y el segundo viernes del mes de marzo
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
ORDEN APA/4095/2005, de 23 de diciembre, por la que se fija para el año 2006 la renta de referencia
Jueves 29 diciembre 2005, BOE núm 311
La Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, en su disposición final sexta, establece que por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se realizará periódicamente la determinación de la cuantía de la renta de referencia de conformidad con lo previsto en el apartado 12 del artículo 2 de esta Ley
Este precepto dispone que se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido al respecto en la normativa de la Unión Europea y teniendo en cuenta los datos de salarios publicados por el Instituto Nacional de Estadística
En su virtud, dispongo:
Artículo único
La renta de referencia a que se refiere el apartado 12 del artículo 2 de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, queda fijada para el año 2006 en la cuantía de 22 022 euros
Disposición final única
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado Madrid, 23 de diciembre de 2005 ESPINOSA MANGANA
REAL DECRETO 1617/2005, de 30 de diciembre, por el que se regula la concesión de derechos a los agricultores dentro del régimen de pago único
Sábado 31 diciembre 2005, BOE núm 313
El Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican los Reglamentos (CEE) n ° 2019/93, (CE) n ° 1452/2001, (CE) n ° 1453/2001, (CE) n ° 1454/2001, (CE) n ° 1868/94, (CE) n ° 1251/1999, (CE) n ° 1254/1999, (CE) n ° 1673/2000, (CEE) n ° 2358/71 y (CE) n ° 2529/2001, ofrece a los Estados miembros la opción de aplicación parcial de determinados pagos directos mediante la retención de un porcentaje de determinados pagos incluidos en el régimen de pago único, para dar una ayuda adicional a los agricultores vinculada a sus decisiones de producción
La Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social establece, en su artículo 120, la aplicación en todo el territorio a escala nacional del régimen de pago único previsto en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003
En aplicación del artículo 64 del mencionado reglamento la aplicación parcial adoptada en España afecta a los siguientes pagos directos: pagos por cultivos herbáceos de acuerdo con el artículo 66 pagos por ganado ovino y caprino de acuerdo con el artículo 67 pagos por ganado vacuno según el artículo 68 Los pagos a favor del lúpulo se incluyen en su totalidad dentro del régimen de pago único La aplicación facultativa para tipos específicos de actividades agrarias y la calidad de producción, de acuerdo con el artículo 69, se adopta para los sectores del algodón, tabaco, prima láctea y pagos adicionales y vacuno de carne
Se decide utilizar la excepción facultativa del artículo 70 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, para excluir del régimen de pago único el sector de las semillas y los pagos directos incluidos en el anexo VI de dicho reglamento concedidos en el período de referencia a agricultores en relación con las explotaciones o parcelas ubicadas en la Comunidad Autónoma de Canarias
En lo que respecta a los importes correspondientes a la prima láctea y a los pagos adicionales establecidos respectivamente en los artículos 95 y 96 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, a partir de la entrada en vigor del régimen de pago único, quedarán incluidos en el mismo
El artículo 33 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003, establece las condiciones que deben cumplir los agricultores para poder acogerse al régimen de pago único La Orden APA/1171/2005, de 15 de abril, sobre actualización de datos e identificación de agricultores para la aplicación del régimen de pago único, establece el procedimiento para que los agricultores tengan la oportunidad de actualizar los datos personales y los relativos a su explotación No obstante, es necesario contemplar otros casos que hayan podido producirse con posterioridad y establecer el procedimiento para la asignación de derechos tanto a los agricultores anteriormente mencionados, como a los que soliciten derechos de la reserva nacional De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 37, 40,42, 53 y 62 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, se establecen las normas para el cálculo de los diferentes tipos de derechos de ayuda siguiendo las especificaciones que para ello se establecen en el Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, que establece disposiciones de aplicación del régimen de pago único previsto en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores Con el fin de atender las situaciones previstas en el artículo 42 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, y en el Capítulo 2 y en la Sección 3 del Capítulo 3 del Reglamento n ° (CE) 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, es necesario constituir una reserva nacional y establecer, conforme a lo dispuesto a tales efectos en dichos reglamentos, el porcentaje de reducción a aplicar sobre los importes de referencia el primer año de aplicación y los importes que deban revertir a la mencionada reserva en determinadas circunstancias Asimismo y teniendo en cuenta que el acceso a derechos procedentes de la reserva nacional puede estar limitado a las disponibilidades del momento, se establecen, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos anteriores, los criterios de asignación de aquellos
Sobre los compromisos que adquieren los titulares de derechos con respecto al mantenimiento de los mismos, se establecen las normas de utilización para cada uno de los tipos de derechos de ayuda previstos
Con objeto de garantizar una correcta gestión del régimen se disponen las normas de aplicación para la cesión de los derechos de ayuda así como los plazos de notificación de dichas cesiones a la autoridad competente Igualmente se concretan los aspectos específicos concernientes a los contratos de arrendamiento
A los efectos de lo descrito en el párrafo anterior y en aplicación de los dispuesto en
el artículo 10 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, se establecen las normas para la aplicación de retenciones a favor de la reserva nacional en ciertos casos de venta o arrendamiento
En la elaboración de este real decreto han sido consultadas las comunidades autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados
En su virtud, a propuesta de la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 30 de diciembre de 2005,
DISPONGO:
CAPÍTULO I: Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. Este real decreto establece normas básicas para la aplicación en España, a partir del 1 de enero de 2006, del «Régimen de Pago Único», establecido en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayudas a los agricultores y por el que se modifican los Reglamentos (CEE) n ° 2019/93, (CE) n ° 1452/2001, (CE) n ° 1453/2001, (CE) n ° 1454/2001, (CE) n ° 1868/94, (CE) n ° 1251/1999, (CE) n ° 1254/1999, (CE) n ° 1673/2000, (CEE) n ° 2358/71 y (CE) n ° 2529/2001, así como en las disposiciones de desarrollo y aplicación de éste
Artículo 2 Definiciones
Además de las definiciones establecidas en la normativa comunitaria serán de aplicación las siguientes:
a) Régimen de pago único: Se entiende por régimen de pago único la ayuda a la renta para los agricultores recogida en el artículo 1 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, y que engloba las ayudas recogidas en el anexo I de este real decreto
b) Autoridad competente: los órganos competentes de las comunidades autónomas para la tramitación, resolución y pago de las ayudas a que se refiere este real decreto
Artículo 3 Aplicación parcial y facultativa
1 De acuerdo con lo establecido en el artículo 120 de la Ley 62/2003 de 30 de diciembre se integran en el pago único las líneas de ayuda y porcentajes de disociación de cada una de las ayudas que se detallan en el anexo I de este real decreto
2 Se utilizará la aplicación parcial establecida en la sección 2 del capítulo 5 del título III del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, en las opciones y sectores a que se refieren sus artículos 66a), sobre pagos por cultivos herbáceos, 67, sobre pagos por ganado ovino y caprino, y 68 1 y 68 2 a) sobre pagos por ganado vacuno
Además, a los efectos del pago adicional, se aplicará el artículo 69 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003 en los siguientes sectores y porcentajes de retención:
a) Algodón, un 10 por ciento
b) Tabaco, un 5 por ciento
c) Prima láctea y los pagos adicionales, un 10 por ciento
d) Pagos por ganado vacuno, un 7 por ciento
De acuerdo con el artículo 64 del citado reglamento se aplicará el límite máximo que establezca la Comisión europea para cada uno de los pagos directos mencionados en el párrafo anterior, según los criterios y decisiones que en su caso se adopten
3 Para el sector del aceite de oliva, de acuerdo a lo establecido en el punto H del anexo Vil del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, se aumenta el coeficiente de 0,6, a que se refiere el anexo Vil del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, resultando el porcentaje expresado en el anexo de este real decreto
4 El importe derivado de la prima láctea y los pagos adicionales contemplados en los artículos 95 y 96 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, se incluyen en el régimen de pago único
5 En aplicación del artículo 70 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, apartado 1 a) segundo y apartado 1 b) se excluye del régimen de pago único la ayuda a las semillas, así como todos los pagos directos incluidos en el anexo VI del citado reglamento concedidos en el período de referencia a los agricultores de la Comunidad Autónoma de Canarias
CAPÍTULO II: Introducción al régimen
Artículo 4 Admisibilidad al régimen de pago único y solicitud de admisión
1 Podrán acogerse al régimen de pago único los agricultores a que hacen referencia los artículos 33 y 40 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, que se encuentren en alguno de los tres casos siguientes:
a) Agricultores identificados según la Orden APA/1171/2005, de 15 de abril, sobre actualización de datos e identificación de agricultores para la aplicación del régimen de pago único
b) Agricultores que no estando identificados según la Orden APA/1171/2005 de 15 de abril, reciban una explotación o parte de ella de un agricultor de los señalados en el párrafo a)
c) Agricultores que tengan derecho a recibir la asignación de derechos con cargo a la reserva nacional
2 Las comunidades autónomas comunicarán a los agricultores identificados mediante la Orden APA/1171/2005, de 15 de abril, un mes antes de la fecha límite para la presentación de la solicitud de admisión al régimen de pago único, por cualquiera de las formas posibles que permitan a los mismos el conocimiento de sus propios datos una solicitud de admisión al régimen de pago único que contenga al menos la siguiente información:
a) El importe de referencia
b) El número de hectáreas
c) El número y valor de los derechos de ayuda provisionales
3 El año 2006, primer año de aplicación del régimen de pago único, todos los agricultores deberán solicitar su admisión al mismo en el plazo que se establezca para la presentación de la solicitud única
Los agricultores podrán solicitar la admisión al régimen de pago único a la vez que soliciten el cobro del pago único mediante la solicitud única No obstante, los agricultores que no soliciten el cobro del pago único en 2006 deberán solicitar la admisión en dicho régimen y acreditar a satisfacción de la comunidad autónoma que son agricultores según la definición de la letra a) del artículo 2 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003
4 Los agricultores que soliciten derechos de la reserva nacional deberán hacerlo al tiempo que presentan la solicitud de cobro del pago único incluida en la solicitud única
5 La solicitud de admisión al régimen de pago único se deberá presentar en las fechas y lugares establecidos para la presentación de la solicitud única En el caso de que la
comunidad autónoma en que se debe presentar la solicitud única no coincida con la que realizó la comunicación de los derechos provisionales se deberá entregar una fotocopia de dicho documento junto con la solicitud única
6 Salvo causas de fuerza mayor o circunstancias excepcionales incluidas en el artícu
lo 7 de la Orden APA/1171/2005, de 15 de abril, no se concederán derechos definitivos de ayuda si no se solicita la admisión al régimen de pago único
Artículo 5 Cálculo de los derechos de ayuda
1 El importe de referencia provisional se calculará para los agricultores a que se refiere el artículo anterior de este real decreto, de conformidad con lo previsto en los artículos 37, 40, 42, 53 y 62, así como en el anexo Vil del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, con las especificaciones establecidas en el anexo IV
2 Los importes de referencia provisionales de todos los agricultores acogidos al régimen de pago único estarán afectados por las limitaciones y reducciones establecidas en los artículos 41 y 42 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003 y demás disposiciones aplicables
3 La superficie forrajera a considerar para el establecimiento de los derechos provisionales de ayuda será la declarada por el agricultor en el año 2005
No obstante, a los efectos del establecimiento definitivo de los derechos de ayuda, el agricultor podrá solicitar que se utilice la superficie forrajera del período de referencia de acuerdo con lo previsto en el artículo 28 2 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, del 21 de abril de 2004, que establece disposiciones de aplicación del régimen de pago único previsto en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores
4 Los derechos de ayuda de pago único provisionales se calcularán de acuerdo con lo dispuesto en Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, y en el Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
5 Los agricultores que realizaron retirada obligatoria, en virtud de lo previsto en el artículo 6 1 del Reglamento (CE) n ° 1251/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, por el que se establece un régimen de apoyo a los productores de determinados cultivos herbáceos, de parte de las tierras de su explotación en el período de referencia, obtendrán derechos de retirada dividiendo el importe medio trienal correspondiente al pago por retirada obligatoria, calculado y ajustado con arreglo al anexo Vil del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, entre el promedio trienal de hectáreas retiradas obligatoriamente de la producción
6 Los productores con derecho a alguno de los pagos a que se hace referencia en el artículo 47 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, y que no posean hectáreas recibirán derechos de ayuda supeditados a condiciones especiales de acuerdo con el artículo 48 y siguientes del mencionado reglamento
7 Se aplicarán los artículos 13 4 y 18 2 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, cuando simultáneamente el agricultor haya iniciado su actividad o recibido una herencia, se encuentre en situación de fuerza mayor o circunstancias excepcionales de las previstas en el artículo 40 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, o haya de recibir derechos de la reserva nacional sobre las mismas unidades de producción Artículo 6 Asignación de los derechos de ayuda provisionales y definitivos
1 Por derechos de ayuda se entenderá cada una de las fracciones que resultan de dividir los importes de referencia de los que un agricultor debe ser titular durante el periodo de referencia para poder acceder al régimen de pago único, entre la media trienal de hectáreas que generaron dichos importes
2 Cuando un agricultor haya recibido alguno de los pagos recogidos en el artículo 47 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 y no poseyera hectáreas durante el periodo de referencia, o el derecho de ayuda por hectárea suponga un importe superior a 5 000 euros, se le concederá un derecho especial por cada 5 000 euros o fracción del importe de referencia correspondiente a los pagos directos que haya recibido en el período de promedio trienal
3 El año 2006 se asignarán derechos provisionales a los agricultores que hayan sido identificados mediante la Orden APA/1171/2005, de 15 de abril Aquellos agricultores que estén en desacuerdo con los datos correspondientes a los derechos provisionales que se les comuniquen podrán presentar, ante la autoridad competente, hasta la fecha límite de presentación de la solicitud única, alegaciones, y al menos, la información contenida en el anexo VI, mediante la que se justifique los motivos para un nuevo cálculo de los derechos de ayuda
4 Se asignarán derechos definitivos, a más tardar el 15 de agosto de 2006, a:
a) Los agricultores que teniendo asignados derechos provisionales hayan presentado una solicitud de admisión al régimen
b) Los agricultores que no hayan recibido notificación de asignación y los que se encuentran englobados en el artículo 4 1 b) de este real decreto, que hayan presentado alegaciones o en su caso la solicitud de admisión al régimen de ayuda para dicha asignación de derechos
c) Los agricultores que soliciten derechos a la reserva nacional por encontrarse en algunas de las situaciones descritas en el artículo 9 de este real decreto y cumplan las condiciones para la asignación
Artículo 7 Creación de condiciones artificiales
Sin perjuicio de cualesquiera disposiciones específicas contenidas en regímenes de ayuda concretos, no se efectuará pago alguno a ningún beneficiario cuando se demuestre que éste ha creado artificialmente las condiciones requeridas para la concesión de tales pagos, con vistas a obtener una ventaja contraria a los objetivos del régimen de ayuda
CAPÍTULO III: Reserva nacional
Artículo 8 Reserva nacional
1 Se constituye la reserva nacional con el 3 por cien de los importes de referencia después de realizar los ajustes del artículo 41 2 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, y en su caso, con las diferencia entre el límite máximo indicado en el anexo VIII de ese reglamento y la suma de los importes de referencia que deben concederse a los agricultores, después de cualquier reducción aplicada al amparo del régimen de pago único
2 Por el contrario, en el caso de que con menos del 3 por cien de los importes de referencia se cubran las necesidades de la reserva nacional, la diferencia hasta ese 3 por cien se podrá utilizar para incrementar en el porcentaje adecuado el valor de los derechos de ayuda definitivos de los agricultores
3 En 2006 en el caso de que la reserva nacional no pueda cubrir al menos el 80 por cien de los importes de referencia o el número de derechos correspondientes en los casos a que se refieren los apartados 3 y 4 del artículo 42 del Reglamento (CE) n °
1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, se aplicará lo previsto en el apartado 7 de dicho artículo
En el caso de cesión de tierras arrendadas según lo previsto en el artículo 20 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, el porcentaje mínimo será del 50 por cien del número de hectáreas arrendadas
4 Se incorporarán a la reserva nacional:
a) Los importes de los derechos de los agricultores que teniendo asignados derechos provisionales no soliciten su admisión al régimen de pago único en 2006
b) Los importes de los derechos no utilizados según lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, salvo en los casos de fuerza mayor y circunstancias excepcionales establecidos en el artículo 40 4 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003
c) Todos los importes retenidos por aplicación de los porcentajes deducidos como consecuencia de las ventas y cesiones a que se refiere el artículo 9 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, realizadas de acuerdo con lo establecido en el este real decreto
d) En los casos de venta o arrendamiento por cinco años o más de toda o parte de la explotación o de los derechos o para el sector del tabaco en los arrendamientos de explotación inferiores a 5 años con venta al final del arrendamiento, en el período de referencia o hasta el 15 de mayo de 2004 inclusive, se integrarán en la reserva nacional los importes de referencia resultantes que deben calcularse al cedente, por aplicación de la cláusula de beneficio inesperado establecida en el artículo 10 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, y de acuerdo con lo previsto en este real decreto
En el sector del tabaco se aplicará el artículo 42 9 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003 en relación con el establecimiento de los derechos de ayuda para inversiones de acuerdo con el artículo 21 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004 En este caso, el cesionario recibirá de la reserva nacional un importe igual al detraído al cedente Artículo 9 Acceso a la reserva nacional
1 El primer año de aplicación del régimen, previa solicitud, hasta la fecha límite para la presentación de la solicitud de pago único, y con la información mínima establecida en el anexo III, obtendrán derechos de pago único de la reserva nacional, siempre que cumplan las condiciones establecidas:
a) Los agricultores que se encuentren en alguna de las situaciones especiales a que se refiere el artículo 42 4 del Reglamento 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, y especificadas en el artículo 18 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, y que se relacionan a continuación:
1 °Productores lácteos que debido a alguna de las causas de fuerza mayor del artículo 40 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre, haya arrendado su cantidad de referencia individual o una parte de la misma durante el período de doce meses anterior al 31 de marzo de 2006 de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
2 °Agricultores que reciban tierras por mediación de herencia real o anticipada de un agricultor fallecido o jubilado y que las tuviera arrendadas a una tercera persona durante el periodo de referencia de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, en el porcentaje dispuesto para este caso en el artículo 8 3, párrafo segundo
3 °Agricultores que hayan efectuado inversiones incrementando la capacidad productiva o adquirido tierras hasta el 15 de mayo de 2004 de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004 Los agricultores que compraron tierras o cuotas o derechos de prima recibirán con cargo a la reserva nacional al menos el 90 por cien de los importes de referencia y los derechos que se deriven
Se entiende por inversiones que incrementen la capacidad productiva aquellas que podrán dar lugar a un incremento de las ayudas unitarias percibidas con posterioridad a la realización de las mismas
4 °Agricultores que hayan arrendado por cinco años o más, entre el final del período de referencia y el 15 de mayo de 2004, o adquirido tierras arrendadas hasta el 15 de mayo de 2004 de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 22 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión de 21 de abril de 2004
5 °Agricultores que participaron en programas nacionales de reorientación de la producción durante el período de referencia y hasta el 15 de mayo de 2004 de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
6 “Agricultores legitimados para recibir derechos de ayuda o para aumentar el valor de los derechos existentes por sentencias judiciales o actos administrativos firmes de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 bis del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
b) Los nuevos agricultores que hayan iniciado su actividad agraria en 2002 o con posterioridad pero a más tardar el 15 de mayo de 2004, que demuestren que han ejercido la actividad de forma continuada hasta el momento de la solicitud y que no hayan recibido ayudas directas en el 2002, de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 42 3 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003
c) Los jóvenes agricultores que hayan realizado su primera instalación a partir del 16 de mayo de 2004, y que habiendo solicitado la ayuda a la primera instalación cumplan los requisitos exigidos de acuerdo con el Real Decreto 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias
d) Los agricultores cuyas explotaciones se encuentren situadas en zonas sujetas a programas de reestructuración o de desarrollo relativos a algún tipo de intervención pública al objeto de evitar el abandono de tierras o para compensar desventajas específicas para los agricultores en dichas zonas, conforme a lo previsto en el artículo 42 5 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003
2 En los supuestos previstos en el articulo 18 4 del Reglamento (CE) n ° 795/2005 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, cuando los arrendamientos o programas expiren después de la fecha límite para la presentación de la solicitud al amparo del régimen de pago único en el año 2006, el agricultor deberá presentar, en todo caso, una solicitud de admisión al régimen en 2006 y podrá solicitar el pago de sus derechos de ayuda hasta la fecha límite para la presentación de solicitudes al amparo del régimen de pago único en el año siguiente al de dicho vencimiento
Artículo 10 Criterios para el cálculo y asignación de derechos de la reserva nacional
1 En ningún caso el número de derechos de ayuda concedidos, procedentes de la reserva nacional, podrá exceder del número de hectáreas por ¡as que el agricultor
N° 151 Frisona Española 125
podría solicitar alguna de las ayudas de los regímenes que se recogen en el anexo I de este real decreto y respecto a las cuales no existe ningún derecho de ayuda
2 Si un agricultor cumple a la vez todas o algunas de las condiciones requeridas para el inicio de actividad, herencia, causas de fuerza mayor o circunstancias excepcionales o con derecho a recibir derechos de la reserva nacional, sobre las mismas unidades de producción, será de aplicación lo dispuesto en el artículo 5 7 de este real decreto
3 Los importes de referencia a considerar con los productores lácteos que se hayan visto afectados por un caso de fuerza mayor o circunstancias excepcionales de las previstas en el artículo 40 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, se calcularán según lo dispuesto en el artículo 19 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
4 El modo del cálculo de los derechos y su importe, para los agricultores que se encuentren en una situación especial como consecuencia de haber adquirido o arrendado unidades de producción, a más tardar el 15 de mayo de 2004, de acuerdo con el artículo 21 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, se realizará por diferencia entre los derechos de ayuda que en su caso tuviera el agricultor por las solicitudes de ayuda del período de referencia y:
a) Para las tierras de cultivo y el ganado adquiridos o arrendados, los derechos e importes de referencia que resultaría de aplicar a las solicitudes de ayuda presentadas por el agricultor en los años o campañas comprendidas entre la fecha de compra o arrendamiento hasta la actualidad, el protocolo de cálculo previsto en el anexo Vil del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, y el anexo IV de este real decreto
b) Para los olivares en función de los olivos con derechos a ayuda, considerando los rendimientos medios en aceitunas y aceite establecidos para la zona homogénea en que se ubique la explotación de acuerdo con los reglamentos comunitarios aplicables, para cada campaña del período de referencia y con los importes unitarios correspondientes a la ayuda aprobada en ese período
5 En los casos en los que se hayan efectuado inversiones con incremento de la capacidad productiva, a que se refiere el artículo 21 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, antes del 15 de mayo de 2004, los importes de referencia se calcularán de acuerdo con el procedimiento descrito en el apartado anterior para cada tipo de actividad productiva Los derechos de ayuda existentes se incrementarán con la diferencia calculada
6 En los casos en los que se hayan efectuado inversiones con incremento de la capacidad productiva por compra de cuotas o derechos de prima de ganado, antes del 15 de mayo de 2004, los derechos se calcularán de la manera descrita en el anexo Vil del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, y el anexo IV de este real decreto
7 Los derechos de ayuda se calcularán de la forma descrita en los apartados 4, 5 y 6 cuando los agricultores se hallen en una de las siguientes situaciones especiales:
a) Agricultores que hayan recibido una explotación de acuerdo con las condiciones establecidas en el artículo 20 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, y demuestren a satisfacción de la comunidad autónoma que la persona fallecida de la que procede la explotación original era agricultor o es una persona jubilada de la actividad agraria, a cuyos efectos deberán justificar ingresos procedentes de la actividad agraria con las declaraciones fiscales correspondiente al año del fallecimiento o jubilación y al anterior
b) Agricultores que hayan arrendado tierras cuyas condiciones de arrendamiento no hayan podido revisarse, o adquirido tierras arrendadas, con el fin de iniciar o ampliar la actividad agraria en el plazo de un año a partir del vencimiento del arrendamiento, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
c) Agricultores que hayan participado en un programa de reconversión de la producción, según lo estipulado en el artículo 23 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión de 21 de abril de 2004
8 En el caso de que el agricultor esté legitimado para recibir derechos de ayuda o para aumentar el valor de los derechos existentes en virtud de una sentencia o de un acto administrativo firme, los derechos se le calcularán como establece el artículo 23 bis del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
9 El número de derechos que se atribuyan en base a las situaciones especiales, se prorratearán a fin de no superar la reserva nacional, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 42 7 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003 y de los criterios objetivos de igualdad y de competencia que informan dicho reglamento
10 Los derechos de la reserva nacional que se atribuyan:
a) A los agricultores incluidos en el artículo 9 1 b) de este real decreto, se determinarán, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Reglamento (CE) n ° 795/2004, tomando como media regional el valor medio del derecho en la comunidad autónoma correspondiente y, en su caso, de acuerdo con los criterios establecidos en los apartados 4, 5 y 6
b) A aquellos incluidos en el artículo 9 1 c) de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión de 21 de abril de 2004 tomando como media regional el valor medio del derecho en la comunidad autónoma correspondiente
11 Los agricultores situados en zonas sujetas a programas de reestructuración o de desarrollo relativos a algún tipo de intervención pública al objeto de evitar el abandono de tierras o para compensar desventajas específicas para los agricultores en dichas zonas, previa petición, se les asignarán derechos de la reserva nacional de acuerdo con los criterios establecidos en los artículos 6 y 7 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión de 21 de abril de 2004
12 En el caso de un incremento superior al 20 por cien del importe unitario de los derechos que ya se posean, se considerará que los mismos proceden de la reserva nacional, a los efectos previstos en el artículo 42 8 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003
13 Cuando un agricultor no posea ninguna hectárea o ningún derecho de ayuda se aplicará lo dispuesto en el artículo 21 6 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
14 Para la determinación de la media regional a que se refiere el artículo 6 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, se fija, a nivel del Estado, el 15 de julio de 2006
Artículo 11 Utilización de los derechos de ayuda
1 Cada derecho de ayuda de pago único podrá justificarse con una hectárea admisible ubicada en el territorio nacional, con excepción de las ubicadas en la Comunidad Autónoma de Canarias
2 A los efectos de utilización de los derechos de ayuda, se considerará que se han utilizado en primer lugar los derechos de retirada de tierras, y a continuación los derechos
de ayuda normales de mayor importe Entre los derechos de ayuda de idéntico valor se considerará su utilización según el orden de numeración que posean Los derechos de ayuda de la reserva nacional se utilizarán en último lugar
3 Cuando un año determinado la utilización de los derechos no sea del 100 por ciento, a los efectos de utilización de los mismos en años posteriores se considerarán en primer lugar los derechos ya utilizados con anterioridad, de acuerdo con los criterios establecidos en los apartados 1 y 2
4 Los agricultores que soliciten el cobro del pago único por derechos especiales quedan exentos de la obligación de establecer un número de hectáreas admisibles equivalente al número de derechos de ayuda, a condición de que mantengan al menos el 50 por ciento de la actividad ejercida en el período de referencia expresada en unidades de ganado mayor (UGM)
Artículo 12 Derechos de ayuda no utilizados
1 Todo derecho de ayuda del que no se haya hecho uso durante un período de tres años se incorporará a la reserva nacional, salvo en casos de fuerza mayor o circunstancias excepcionales
2 Los derechos procedentes de la reserva nacional no podrán cederse durante un período de cinco años contado a partir de su asignación y volverán de inmediato a la reserva nacional si no se utilizan durante cada año del período quinquenal
CAPÍTULO IV: Cesión de derechos
Artículo 13 Cesión de derechos de ayuda
1 Los derechos de ayuda sólo podrán cederse a otro agricultor establecido en España, tal y como establece el artículo 46 1 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003
2 Los derechos de ayuda podrán ser objeto de cesión por los agricultores a otros agricultores bien en venta arrendamiento o mediante cualesquiera otras formas admitidas en derecho, de acuerdo con lo establecido en la normativa comunitaria y en este real decreto, en todo el territorio nacional
3 De acuerdo con lo establecido en el artículo 12 4 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, únicamente se pueden realizar cesiones definitivas de derechos una vez éstos se hayan establecido definitivamente
4 La cesión de derechos de ayuda se realizará de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 46 2 y 49 2 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003 y de los artículos 2 i) último párrafo y 25 4 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
5 En caso de fraccionamiento de hectáreas se aplicará el artículo 3 3 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004 En caso de fraccionamiento de derechos se aplicará el artículo 3 4 de dicho reglamento
6 En los casos en que se cedan derechos de ayuda por retirada, el cesionario adquiere la obligación de retirar las tierras de la producción
7 La cesión de derechos de ayuda supeditados a condiciones especiales se ajustarán a lo dispuesto en los artículos 47 a 50 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003
Mantendrán dicha condición siempre que se cedan todos los que tiene un agricultor En este caso se considerará como una cesión de derechos de ayuda con tierras Si se ceden en parte se convierten en derechos normales y el cesionario no podrá beneficiarse de la excepción prevista en el artículo 49 2 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003
Artículo 14 Retenciones
Las retenciones aplicables en las ventas son las siguientes:
1 En el caso de venta de derechos de ayuda sin tierras durante los tres primeros años de aplicación del régimen, se restituirá a la reserva nacional el 50 por ciento del importe equivalente expresado en número de derechos de ayuda y, en su caso, del importe del derecho de ayuda restante Posteriormente la restitución será del 30 por ciento Sin embargo, los porcentajes anteriores serán del 15 y 10 por ciento respectivamente cuando el comprador sea un agricultor profesional de acuerdo con la definición establecida en el artículo 2 5 del Real Decreto 613/2001, de 8 de junio
2 En el caso de venta de derechos de ayuda con tierras se restituirá a la reserva nacional el 5 por cien del valor de cada derecho o el importe equivalente expresado en número de derechos de ayuda
3 No se aplicará ninguna retención en los siguientes supuestos:
a) En el caso de venta de los derechos de ayuda con toda la explotación
b) En caso de venta de los derechos de ayuda con o sin tierras a un agricultor que inicia la actividad agraria
c) En los casos de compraventas realizadas de acuerdo al artículo 17 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
Artículo 15 Notificación a la Administración de las cesiones de derechos
1 Las cesiones se podrán realizar en cualquier momento del año
2 El cedente notificará la cesión de los derechos de ayuda a la autoridad competente El período de comunicación se iniciará el 1 de noviembre y finalizará ocho semanas antes de la fecha límite para la presentación de la solicitud única
Se entenderá que la cesión ha sido aceptada sin oposición si a las seis semanas desde la comunicación, la autoridad competente no ha notificado motivadamente su oposición Únicamente podrá oponerse a la cesión cuando ésta no se ajuste a las disposiciones del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, y del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
3 Todos los cambios de titularidad por motivo de herencias o herencias anticipadas, fusiones o escisiones y cambios de personalidad jurídica se notificarán a las autoridades competentes, aportando, al menos, la información que figura en el anexo V antes de la fecha límite del plazo de presentación de la solicitud de ayuda de pago único
4 Se podrán ceder voluntariamente a la reserva nacional todos los derechos de ayuda que no se vayan a utilizar Artículo 16 Beneficio inesperado
1 En el caso de venta o arrendamiento por 5 años o más de la explotación o parte de ella o de los derechos a la prima en el período de referencia o en fecha no posterior al 15 de mayo de 2004, o para el sector del tabaco en los arrendamientos de explotación inferiores a 5 años con venta al final del arrendamiento pasarán a la reserva nacional las cantidades que se citan a continuación:
a) En el caso de venta, el 90 por ciento del importe de referencia que debe calcularse para el vendedor de conformidad con el artículo 37 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, en función de las unidades de producción y de las hectáreas de la explotación o de la parte de la explotación cedida o de los derechos de prima cedidos
b) En el caso de arrendamiento de cinco años, el 50 por ciento del importe de referencia que debe calcularse para el arrendador de conformidad con el artículo 37 del
126 Frisona Española N° 151
Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, en función de las unidades de producción y de las hectáreas de la explotación o de la parte de la explotación cedida o de los derechos de prima cedidos
Si el arrendamiento es por un período mayor se agrega un 5 por ciento por cada año posterior sin que se rebase el 20 por ciento del importe de referencia
2 De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 2 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, los derechos de ayuda que deben establecerse para el vendedor o el arrendador se calcularán sobre los importes y las hectáreas de la parte restante una vez aplicado, según el caso, el punto a) o b) del apartado 1 de este artículo
3 No se aplicará ninguna retención en el caso de que, en el plazo de un año a partir de la venta o arrendamiento pero no después del 15 de mayo de 2004, el vendedor o el arrendador haya comprado, o arrendado durante cinco años o más, otra explotación o parte de ella
En tal caso, el vendedor o arrendador mantendrán un número de derechos de ayuda al menos igual al número de derechos de ayuda que el agricultor pueda utilizar en la nueva explotación en virtud del artículo 44 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003
4 Tampoco se aplicarán retenciones para la reserva nacional cuando se haya incluido en el contrato la cláusula recogida en el artículo 17 o la recogida en el artículo 27 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión de 21 de abril de 2004
5 Será de aplicación el procedimiento establecido en el artículo 8 4 d) de este real decreto, para los agricultores incluidos en el sector del tabaco Artículo 17 Contratos de arrendamiento
1 En los contratos de arrendamiento de tierras, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, se considerará arrendamiento de los derechos de ayuda con tierras cualquier cláusula de un contrato de arrendamiento que prevea la cesión de un número de derechos que no rebase el número de hectáreas arrendadas y cumpla con lo establecido en el apartado
1 de dicho artículo
2 Los derechos de ayuda y las hectáreas se arrendarán por el mismo periodo de tiempo
3 El arrendador solicitará el establecimiento de los derechos de ayuda de la manera prevista en el artículo 27 2 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
4 El arrendatario solicitará el pago según lo previsto en el artículo 27 3 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004
5 Las solicitudes de arrendador y arrendatario se presentarán simultáneamente siempre que ambos tengan que presentarla en la misma comunidad autónoma
En caso contrario la solicitud de arrendatario incluirá una referencia a la del arrendador en cuanto al nombre y apellidos, NIF o GIF y código de los derechos del arrendador Artículo 18 Sistema de identificación y registro de los derechos de ayuda
1 En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 21 y disposiciones concordantes del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, y artículo
7 del Reglamento (CE) n ° 796/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, por el que se establecen disposiciones para la aplicación de la condicionalidad, la modulación y el sistema integrado de gestión y control previstos en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, se establece, en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un sistema de identificación de derechos de ayuda de ámbito nacional que contará con un registro electrónico en el que se incluirán, al menos, los siguientes elementos:
a) Titular o titulares del derecho con indicación de sus GIF o NIF
b) El valor de los derechos
c) La fecha de constitución de cada derecho
d) La fecha de la última utilización de los derechos
e) El origen del derecho, según se relaciona en el anexo II
f) El tipo de derecho, según se relaciona en el anexo II
g) En los derechos especiales, el número de UGM del período de referencia
2 Este sistema debe permitir verificar los derechos y realizar comprobaciones cruzadas con las solicitudes de ayuda y el sistema de identificación de las parcelas agrícolas, así como consultar los datos correspondientes, referidos como mínimo a los 5 años naturales o campañas de comercialización consecutivos anteriores
3 La base, creada y mantenida con los datos que deben aportarse por las comunidades autónomas, estará disponible para cada una de ellas de forma que puedan efectuar la gestión relativa al régimen de pago único Disposición final primera Título competencial
Este real decreto se dicta en virtud de la competencia exclusiva del Estado en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica, establecida en el artículo 149 1 13 a de la Constitución
Disposición final segunda Facultad de desarrollo y aplicación
Por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación se dictarán, en el ámbito de su competencia, las disposiciones y se adoptarán las medidas necesarias para el desarrollo y aplicación de este real decreto
En particular, se faculta al Ministro para modificar las fechas a que se refiere este real decreto, así como los anexos
Asimismo, se faculta al Ministro para establecer anualmente los límites máximos que se consideren necesarios, en volumen o porcentaje, de cesiones de derechos de agricultores de cada comunidad autónoma hacia otras, con el fin de que no se produzcan desequilibrios territoriales significativos entre las distintas comunidades autónomas
Disposición final tercera Entrada en vigor
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado
Dado en Madrid, el 30 de diciembre de 2005
JUAN CARLOS R
( ) La aplicación del artículo 69 del Reglamento (CE) 1782/2003, del Consejo de 29 de septiembre de 2003, ha posibilitado la adaptación a nuestras características y necesidades de las orientaciones establecidas en la reforma recogida en dicho reglamento Por ello, se concede una ayuda adicional a los productores de algodón y de tabaco y a los ganaderos en los sectores de vacuno de carne y de leche Estos pagos están condicionados al cumplimiento de requisitos que tienen por objeto fomentar la calidad y mejorar la comercialización de la producción, esencialmente, con el fin de que cubran la demanda específica solicitada por el mercado, el aprovechamiento de las condiciones adecuadas de determinadas zonas la conservación de razas ganaderas autóctonas y la mejora del medio ambiente ( )
ANEXO XIX
1/Trazabilidad de los animales y de la leche
La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, ELENA ESPINOSA MANGANA
REAL DECRETO 1618/2005 de 30 de diciembre sobre aplicación del régimen de pago único y otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y a la ganadería
Sábado 31 diciembre 2005, BOE núm 313
Dada la extensión de este RD, publicamos únicamente el Anexo XIX Para más información, pueden consultar la web www conafe com
Objetivos
Las prácticas de identificación del rebaño garantizan una trazabilidad individual para cada animal desde su entrada en la explotación hasta su salida
Permite asegurar el seguimiento de cualquier bovino desde su ganadería de nacimiento hasta el consumidor
Por otra parte, la identificación de los animales ayuda al ganadero en la gestión de su rebaño (genética, primas, aspectos sanitarios )
Un sistema de trazabilidad efectivo para la leche constituye una herramienta imprescindible en caso de alerta sanitaria
1 1- Identificación de los animales
Cada animal presente en la explotación está identificado individualmente mediante una marca auricular (crotal) colocada en cada oreja
Cada animal del rebaño tiene un documento de identificación individual actualizado Prácticas correctas
• Se anotan todos los movimientos de animales en el libro de registro de la explotación
• Se archivan el libro de registro durante tres años y el documento de identificación individual de cada animal hasta su salida de la explotación
• Se comunican todos los movimientos de animales a la autoridad competente dentro del plazo establecido por la legislación:
- Plazo de 7 días para la entrada, la salida o la muerte de un animal, - Plazo de 27 días para el nacimiento de un animal
• Se colocan los crotales en un plazo inferior a 20 días tras el nacimiento de un animal, y en cualquier caso antes de que el animal abandone la explotación en la que ha nacido
• Tras la muerte de un animal, se comunica el hecho a la autoridad competente en un plazo de 7 días Se restituye el documento de identificación individual en este mismo plazo
1 2- Trazabilidad de la leche - Letra Q Requisitos
• Se conserva este registro, así como los recibos de entregas, durante un plazo de tres años La explotación y cada tanque y/o sistema de refrigeración de la leche tienen un número de identificación y están registrados en la base de datos Letra Q Prácticas,correctas
• En un registro actualizado, se anotan todas las entregas de leche, fecha y cantidad de leche entregada, el operador de recogida y el código de la cisterna de recogida
• Se conserva este registro, así como los recibos de entregas, durante un plazo de tres años
2/ Alimentación y agua para los animales
Objetivos
El ganadero es responsable de la alimentación de su rebaño En muchos casos el mismo produce y conserva una parte de los alimentos Para garantizar la seguridad del ganado y del producto ante el consumidor debe asegurarse transparencia, trazabilidad y respeto de la normativa
Los gastos de alimentación constituyen la parte más importante de los costes de producción Se debe gestionar de forma óptima suministrando a los animales alimentos y agua de calidad y en cantidad adecuadas Esta práctica tiene consecuencias positivas en los resultados técnicos y económicos de la explotación
La correcta alimentación del ganado implica la aplicación de conocimientos sobre producción, conservación y características de los alimentos, fisiología animal, legislación, seguridad sanitaria o bienestar animal La realización de esta actividad pone de manifiesto el alto grado de profesionalidad que el ganadero posee
2 1- Producción
Requisitos
• Los alimentos producidos en la explotación no presentan riesgo microbiológico, químico o físico para los animales o para la leche
Prácticas correctas
• Se toman las medidas necesarias para asegurar que los alimentos producidos en la explotación sean de calidad adecuada y no contengan agentes externos contaminantes
• Si es necesario, se realizan análisis de los alimentos producidos en la explotación Se archivan los resultados de estos análisis durante el tiempo que se utilice el alimento
• Se respetan los periodos de supresión de los productos fitosanitarios u otros productos químicos y lodos de depuradora antes de cosechar o de realizar pastoreo directo por el ganado
2 2- Compra Requisitos
• Los alimentos comprados no presentan riesgo microbiológico, químico o físico para los animales o para la leche
PráGtjcas correctas
• Se compran piensos sólo a fabricantes registrados
• En cada compra de alimentos, se verifican las etiquetas y albaranes de los alimentos comprados En particular, se verifica que sean piensos para rumiantes y que no contengan sustancias o productos no autorizados
• Si es necesario, se realizan análisis de los piensos o alimentos comprados Se archivan los resultados de los análisis durante el tiempo que se utilice el alimento Se archivan las etiquetas con la composición de los alimentos comprados durante tres años
2 3- Almacenamiento Baquisitos
• El almacenamiento de los alimentos se realiza en lugares específicos y de forma adecuada evitando su alteración o contaminación
Prácticas correctas
• No se almacenan productos tóxicos (fitosanitarios fertilizantes ) en el lugar de almacenamiento de los alimentos
• Se protegen los locales de almacenamiento de los alimentos de plagas y del anidamiento de animales
Se comprueba con la frecuencia adecuada, la ausencia de infestaciones por plagas
Si es necesario, se aplica un plan de lucha apropiado, que debe estar documentado mediante un plano en el que se indique la ubicación de todas las medidas de control contra plagas así como sus características
• Se almacenan por separado los alimentos, según las especies a que van destinados, con el fin de evitar las contaminaciones cruzadas entre alimentos
• Se limpian los almacenes de los alimentos con la frecuencia adecuada
2 4- Suministro de los alimentos
Requisitos
• Las raciones están adaptadas a las necesidades fisiológicas de los animales
• Todos los animales pueden tener acceso fácil y directo a los alimentos
Prácticas correctas
• Se asegura la trazabilidad de los alimentos suministrados al rebaño
• En un registro se anota la naturaleza y el origen de los alimentos suministrados En el caso de alimentos comprados, se anota también la fecha de compra y/o se archiva el albarán correspondiente
• Se conservan estos documentos durante el tiempo que se utilice el alimento
• Se asegura que la cantidad y la calidad de los alimentos y forrajes suministrados a los animales sean adecuadas con respecto a sus necesidades fisiológicas
• Se registra la composición de las raciones suministradas a los animales
• Sólo se utilizan alimentos autorizados para rumiantes
• Se utilizan compuestos alimenticios de acuerdo con la legislación
• Si se utilizan aditivos para piensos, se respetan las indicaciones de la etiqueta
• No se administran sustancias o productos no autorizados a los animales (harina de carne, activador de crecimiento )
• No se emplean sustancias que puedan transmitir sabores extraños a la leche
• No se suministran a los animales alimentos en mal estado de conservación o que presentan un riesgo para la salud de los animales o la calidad de la leche
• Se desechan los alimentos enmohecidos
• Se manejan los alimentos de forma correcta con maquinaria y utensilios adecuados
• Se limpian los comederos con la frecuencia adecuada para que permanezcan en buenas condiciones de higiene
2 5- Agua
Requisitos
• La explotación dispone de un sistema de abastecimiento de agua limpia para abrevar los animales En particular, los valores de concentración de conformes y de Eschetichia Coli deben encontrarse por debajo de los límites legales establecidos
Los equipos para el suministro de agua están concebidos, construidos y ubicados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de contaminación del agua
• Todos los animales pueden tener acceso fácil y directo al agua para abrevar
Prácticas c Qrre ctas
• Si el agua de las instalaciones no proviene de la red pública, se realiza al menos una vez al año análisis para controlar sus valores microbiológicos
Se conservan los resultados de los análisis del agua de los dos Últimos años
• Se limpian los abrevaderos con la frecuencia adecuada para que permanezcan en buenas condiciones de higiene
3/ Estado sanitario de los animales
Objetivos
El buen estado sanitario del rebaño es la base de la prevención de enfermedades en general y en particular ayuda a preservar la salud de los animales y del ser humano
Además satisface al ganadero
Se trata de tomar las medidas adecuadas para evitar la difusión de enfermedades contagiosas al personal de la explotación y a los consumidores
Se trata también de evitar la difusión de enfermedades contagiosas entre animales de la granja, cuyas consecuencias puedan resultar desastrosas para los resultados económicos y zootécnicos de la explotación
Requisitos
• La explotación respeta el programa nacional de erradicación de enfermedades: brucelosis bovina, tuberculosis bovina, leucosis enzoótica bovina, perineumonía contagiosa bovina
• Para cada movimiento de ganado, se dispone de una guía sanitaria o en su caso de un certificado sanitario actualizado
• Los animales que lleguen a la explotación no provienen de una explotación o de una zona que esté, por motivos sanitarios, sujeta a una prohibición o a una restricción en el movimiento de animales
• La explotación dispone de una zona apropiada de aislamiento para los animales enfermos o heridos
• La explotación dispone de medios adecuados para la limpieza y desinfección
Prácticas correctas
• Se limita, en lo posible, la entrada de ganado de fuera de la explotación y en el caso de que se produzca, se verifica su documentación sanitaria de traslado, su documento de identificación y la correspondencia con el crotal, se notifica el hecho a la autoridad competente y se mantienen aislados los animales en una zona apropiada al menos durante una semana o hasta obtener resultados de los controles que se les realice
• Se siguen los programas de vigilancia y control de zoonosís y de agentes zoonóticos establecidos
• Se vigila regularmente el estado de salud de los animales y el aspecto general del ganado En particular si se aprecian toses o mucosidad nasal, diarreas o heces muy blandas con fiebre, hembras con inflamaciones de ubres, hembras con flujo del aparato genital
• En caso de sospechar una enfermedad incluida en el programa nacional de erradicación, se siguen las disposiciones establecidas
• Se notifica la sospecha a la autoridad competente y se compromete a seguir la reglamentación vigente
• Si es necesario, se procede al aislamiento de los animales enfermos o sospechosos en una zona apropiada, el tiempo necesario para comprobar su estado sanitario
• Si es necesario, tras la aparición de una enfermedad, se realiza una limpieza y desinfección adecuadas del establo y de los equipos
• Para la limpieza y desinfección, se utilizan sólo productos autorizados y se siguen las instrucciones de la etiqueta
• Un veterinaria realizo por lo menos una vez al año una visita a la explotación para valorar el estado sanitario del ganado
Se dispone de un programa sanitario (fechas de vacunación )
• Se tiene un plan de diagnóstico y control de mamitis
• Se tiene un registro en el cual se incluyen los resultados de los controles sanitarios efectuados a los animales
• Se archiva este registro durante tres años
4/ Medicamentos y tratamientos de los animales
• Se almacenan los productos de limpieza y desinfección en un lugar seguro
Objetivos
Es fundamental la necesidad de transparencia y de trazabilidad en el uso de medicamentos Debe garantizarse la ausencia en la leche de residuos de medicamentos así como de cualquier otra sustancia peligrosa para el consumidor
Los animales enfermos deben recibir el tratamiento adecuado respetando las recetas prescritas por un veterinario De esta forma el ganadero asegura la salud de sus animales y la optimización de producción de su rebaño
4 1- Almacenamiento de los medicamentos
Requisitos
• Los medicamentos están guardados en un sitio seguro y adecuado, ordenados separando los que pueden utilizarse en ganado en lactación de los que no y si es posible en un botiquín cerrado con llave
• El acceso al depósito está limitado a los trabajadores con formación, cualificación y/o experiencia adecuada
Prácticas correctas
• Se almacenan los medicamentos siguiendo las indicaciones definidas en la etiqueta
• Los medicamentos están almacenados en su envase original
• Se identifican claramente las medicinas caducadas y se separan
• Se almacenan por separado los medicamentos que están permitidos para vacas en lactación y los que no lo están
• Se mantiene limpio y en buen estado el equipamiento sanitario
4 2- Tratamiento de los animales
Requisitos
• Sólo los trabajadores con la formación, cualificación y/o experiencia adecuada pueden administrar medicamentos y tratamientos a los animales
Se dispone de medios para identificar a los animales tratados, notificarlo a todas las personas que participen en su ordeño y poder separar la leche que produzcan
Prácticas correctas
• Se atiende a los animales enfermos y se les da el tratamiento adecuado
• Se utilizan medicamentos Únicamente cuando es necesario
• Se utilizan sólo medicamentos autorizados y prescritos por un veterinario Los medicamentos deben estar acompañados de la correspondiente receta
• Se siguen estrictamente las instrucciones de la receta o del prospecto del medicamento
• Se identifican los animales en tratamiento con un método apropiado y seguro
• Se respeta escrupulosamente el periodo de supresión de los medicamentos
• Cada vez que sea necesario, se separa la leche de los animales en tratamiento por un sistema de ordeño adaptado
• En caso de que exista sospecha de que leche de vacas en tratamiento se haya mezclado con la leche del tanque, se actúa en consecuencia para garantizar que no pose concentraciones que impidan que la leche entre en la cadena alimentaria
• Se anotan en un registro la aparición de enfermedades en los animales, especialmente: las mastitis, diarreas con fiebre y enfermedades del aparato genital con flujo, así como los medicamentos o tratamientos administrados con las fechas de administración y los tiempos de espera
• Se mantiene este registro y las recetas archivados durante tres años
5/ Ordeño almacenamiento y calidad de la leche
Objetivos
Se persigue evitar la contaminación de la leche durante todas las fases del ordeño y almacenamiento Para las explotaciones lecheras, estas actividades son primordiales para entregar una leche de calidad
El ordeño es la etapa clave en el proceso de producción en una explotación lechera Las condiciones higiénico sanitarias y pautas de ordeño deben garantizar la producción de una leche de calidad y una imagen de explotación adecuada
Se deben tomar las medidas apropiadas para ordeñar respetando la salud de las vacas y su bienestar, así como garantizar buenas condiciones de trabajo para el ordeñador
La lechería (local de almacenamiento de la leche) es el enlace de la explotación con el exterior El almacenamiento de la leche se debe realizar en las mejores condiciones higiénico sanitarias
Se deben tomar las medidas adecuadas para evitar que la leche pueda deteriorarse durante su almacenamiento
5 1- Local de ordeño y lechería Requisitos
• El local de ordeño y la lechería están diseñados y equipados para garantizar condiciones higiénico sanitarias adecuadas y proteger la leche contra cualquier foco de contaminación
• Los suelos y las paredes son fáciles de limpiar y desinfectar Los suelos facilitan la evacuación de los líquidos, existe un sistema de drenaje de los líquidos Los sistemas de iluminación y ventilación son satisfactorios
• La lechería está separada del exterior por medio de una puerta que permita su cierre Tiene un techo aislado y cerrado
• Los locales de ordeño y de almacenamiento de la leche están separados de toda fuente de contaminación como servicios y estercoleros
• La lechería está claramente separada de los locales en los que están estabulados los animales y del local en el que se ordeña
• En los locales de ordeño y de almacenamiento de la leche se dispone de un sistema de abastecimiento de agua de consumo humano (agua potable) suficiente
• Si el agua no proviene de la red pública, para los locales de ordeño y de almacenamiento de la leche se dispone de un sistema de potabilización adecuado y suficiente
• Los equipos para el suministro de agua están concebidos, construidos y ubicados de tal manera que se reduzca al mínimo el riesgo de contaminación del agua
En particular, el sistema de abastecimiento de agua es completamente seguro para impedir la contaminación del agua por productos tóxicos
• Se garantiza un abastecimiento de agua caliente en cantidad y temperatura suficientes (que alcance al menos los 40° C)
Prácticas correctas
• Se eliminan las basuras y desperdicios de manera adecuada Nunca se depositan ni en el local de ordeño ni en el local de almacenamiento de la leche
• Se toman las medidas apropiadas para evitar la introducción y la presencia de animales dañinos y plagas en estos locales
• Se comprueba con la frecuencia adecuada la ausencia de infestaciones por plagas Si es necesario, se aplica el plan de lucha apropiado, que debe estar documentado mediante un plano en el que se indique la ubicación de todas las medidas de control contra plagas, asi como sus características
• No se almacenan productos químicos, medicamentos o residuos peligrosos en el local de ordeño o en la lechería
• Si el agua de las instalaciones no proviene de la red pública, se realizan análisis con la frecuencia adecuada para garantizar su potabilidad En este caso, se conservan los resultados de los análisis del agua realizados en los dos últimos años
• Se limpia el local de ordeño inmediatamente después de cada ordeño y la lechería al menos una vez al día
5 2- Materiales, equipos de ordeño y de refrigeración de la leche Requisitos
• Los equipos y materiales deben garantizar un sistema de ordeño y almacenamiento de la leche en condiciones higiénico sanitarias adecuadas y proteger la leche contra cualquier foco de contaminación
• Las superficies de los equipos en contacto con la leche son fáciles de limpiar Son de materiales lisos, lavables y no tóxicos
• La regulación de la máquina de ordeño (vacío, pulsación ) está adaptada a los animales
• El tanque dispone de un dispositivo de medida de la temperatura
• La leche almacenada en el tanque debe tener una temperatura máxima de 8°C en el caso de recogida diaria y de 6°C en otros casos El tanque debe ser capaz de alcanzar esa temperatura en un tiempo máximo de tres horas desde el final del ordeño La temperatura mínima es de 0°C Prácticas correctas
• Para todas las operaciones de limpieza de equipos o materiales en contacto con la leche, se utiliza agua de consumo humano
• Se limpian el equipo de ordeño y el equipo de refrigeración de la leche según procedimientos establecidos: enjuague con agua fría o templada, lavado con agua caliente y detergente desinfectante alcalino adecuado, (siguiendo las indicaciones establecidas por los fabricantes de los productos empleados en cuanto a concentración, temperatura y tiempo de actuación), aclarado final suficiente, escurrido o drenaje de todas las partes del equipo Con la frecuencia adecuada, se eliminan los depósitos de cal con un producto ácido apropiado
• Se limpia el equipo de ordeño después de cada ordeño
• Se realiza la limpieza y desinfección del tanque después de cada recogida de leche y al menos cada 48 horas
• Se limpian y desinfectan los recipientes y materiales que se encuentran en contacto con la leche, después de cada ordeño, manteniéndose adecuadamente protegidas hasta su siguiente uso
• Se utilizan productos de limpieza y desinfección reconocidos y autorizados Estos productos están correctamente etiquetados
• Se siguen las instrucciones de uso para los productos químicos y se respeta una rutina de limpieza establecida de tal modo que no haya riesgo de que el producto de limpieza o desinfectante utilizado se mezcle con la leche o pueda contaminarla
• Se archivan todas las fichas técnicas y de seguridad de los productos utilizados Se mantienen en buenas condiciones de uso y higiénico sanitarias los equipos de ordeño y de refrigeración de la leche respetando las normas del fabricante
• Se renuevan las piezas que sufren deterioro con el uso, como pezoneras y tubos elásticos, según las indicaciones del fabricante, conservando las facturas o albaranes de las mismas, con sus especificaciones técnicas y la fecha de su instalación al menos hasta su reposición
• Se asegura diariamente el buen funcionamiento del equipo de ordeño
• Se comprueba diariamente el buen funcionamiento del tanque, en particular el tiempo que tarda en alcanzar la temperatura de refrigeración y el mantenimiento de la misma
• Al menos una vez al año un técnico autorizado realiza una revisión completa de los equipos de ordeño y de refrigeración de la leche Se conservan las fichas de revisión de los equipos firmadas por el técnico hasta su actualización Así como los justificantes de las posibles reparaciones realizadas 5 3- Ordeñadores
OTRA LEGISLACIÓN DE INTEB¿£ MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
ORDEN PRE/262/2006 de 31 de enero por la que se regula la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado a la suscripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2006
Jueves 9 febrero 2006 BOE núm 34
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2005 de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones por la que se publican las condiciones especiales y la tarifa de primas del seguro para la cobertura de daños por sequía en pastos incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2005
Jueves 12 enero 2006, BOE núm 10
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
ORDEN APA/3961/2005 de 13 de diciembre por la que se desarrollan determinadas previsiones del Real Decreto-ley 10/2005 de 20 de junio por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños producidos en el sector agrario por la sequía y otras adversidades climáticas
Martes 20 diciembre 2005, BOE núm 303
REAL DECRETO 1473/2005 de 9 de diciembre por el que se modifican los anexos del Real Decreto 1328/2000, de 7 de julio, por el que se establecen los baremos de indemnización por sacrificio obligatorio de los animales objeto de programas nacionales de erradicación de enfermedades
Jueves 29 diciembre 2005, BOE núm 311
ORDEN APA/4096/2005 de 12 de diciembre por la que se fijan las fechas de recuento de la carga ganadera de las explo-
Requisitos
• Los ordeñadores cumplen las normas de higiene en cuanto a actitudes, hábitos y comportamientos
• Los ordeñadores tienen una formación adecuada en higiene alimentaria
• Los ordeñadores disponen de instalaciones para trabajar en condiciones de higiene apropiadas
Prácticas correctas
• Se ordeña según un plan establecido vigilando proteger la leche contra cualquier foco de contaminación
• Las personas que padezcan enfermedades contagiosas no ordeñan
• El ordeñador usa ropa limpia para ordeñar
• El ordeñador se lava las manos y brazos con agua potable antes de cada ordeño y cada vez que sea necesario durante el proceso de ordeño
• No se puede proceder al ordeño con heridas abiertas
• No se puede fumar, beber, comer durante el ordeño
• Un responsable recibe cursos periódicamente y transmite la información a los demás
• Se lleva un registro actualizado de los ordeñadores
5 4- Pautas de ordeño
• El ordeño se realiza según procedimientos establecidos, respetando las necesidades fisiológicas y protegiendo la salud de los animales
• El ordeño se realiza en condiciones higiénico sanitarias adecuadas
• La rutina de ordeño garantiza poder detectar leche anormal
Prácticas correctas
Se realiza cada paso de la rutina de ordeño con cuidado y sin traumas para la vaca
• Se utiliza un sistema adecuado y seguro para separar la leche no apta para el consumo humano (leche de animales enfermos o en tratamiento)
• Antes de empezar el ordeño:
- Se verifica que los animales no presenten síntomas de enfermedades contagiosas transmisibles al hombre, que no puedan transmitir a la leche características organolépticas anormales, que estén en buen estado de salud general, que no presenten ninguna herida en la ubre
- Se verifica la limpieza de los animales, en particular de las ubres
- Se observa y se palpa la ubre para detectar posibles signos de mamitis
- Los pezones pueden lavarse con agua tibia y secarse con toallas individuales o limpiarse con toallas impregnadas en una solución desinfectante para cada vaca Para ello sólo se utilizan productos de desinfección autorizados
- Se controla la leche de cada animal Se observa en particular la presencia de coágulos, fibras o aguado de la leche
- Se eliminan los primeros chorros de leche
• Se colocan las pezoneras con precaución y se practica un ordeño rápido y completo, evitando los "sobre ordeños"
• Se retiran las pezoneras de forma correcta, siempre tras haber cortado el vacío
• Inmediatamente después del ordeño, se rocían los pezones con un desinfectante autorizado, seguro y efectivo
• Se intenta evitar que las vacas se tumben inmediatamente después del ordeño
5 5- Calidad de la leche
Requisitos
La leche cumple con requisitos legislativos para gérmenes, células somáticas, punto crioscópico y ausencia de residuos de antibióticos
Prácticas correctas
• Cada mes se recogen al menos dos muestras de leche para su análisis
• Los resultados de los análisis se utilizan como indicadores para actuar sobre:
- Concentración de gérmenes: limpieza de las instalaciones y el ganado o la limpieza y funcionamiento del sistema de ordeño y almacenamiento de la leche
- Concentración de células somáticas: situación de mamitis del rebaño estado de las instalaciones (camas), ordeño (vacío), contagios
- Ausencia de residuos de antibióticos: funcionamiento del sistema de identificación, notificación y separación de la leche de animales tratados
- Punto crioscópico: limpieza y funcionamiento del equipo de ordeño
• En caso de realizar control lechero los resultados individuales de las células somaticas de cada vaca, se utiliza como indicador del estado sanitario de su ubre y para realizar posteriores revisiones (Test California de Mamitis, muestras por cuartos y cultivos)
• Se mantiene un registro actualizado con los resultados de los análisis de las muestras de leche realizadas
• Se archiva este registro durante tres años
taciones de ganado vacuno para el cobro del pago por extensificación, correspondientes al segundo semestre de 2005
Jueves 29 diciembre 2005, BOE núm 311
REAL DECRETO 1616/2005 de 30 de diciembre por el que se modifica el Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, en lo que respecta al plazo máximo previsto para la autorización de vacunación de hembras bovinas contra la brucelosis
Sábado 31 diciembre 2005, BOE núm 313
ORDEN APA/113/2006, de 26 de enero, por la que se establece el plazo de presentación de las solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea en el período 2005/ 2006
Martes 31 enero 2006, BOE núm 26
RESOLUCIÓN de 19 de diciembre de 2005 de la Subsecretaría, por la que se resuelve la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de diciembre de 2005, que aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2006
Lunes 2 enero 2006 BOE núm 1
ORDEN APA/1/2006 de 10 de enero por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul
Jueves 12 enero 2006 BOE núm 10
ORDEN APA/4234/2005 de 26 de diciembre por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de encefalopatía espongiforme bovina comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados
Viernes 13 enero 2006 BOE núm 11
ORDEN APA/4232/2005, de 26 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación las condiciones técnicas mínimas de explotación precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados
Viernes 13 enero 2006, BOE núm 11
ORDEN APA/4241/2005 de 26 de diciembre por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados
Viernes 13 enero 2006 BOE núm 11
ORDEN APA/171/2006, de 26 de enero, por la que se modifica la Orden de 13 de diciembre de 1995, por la que se desarrolla el apartado 1 del artículo 16 y la disposición final sexta de la Ley 19/1995 de 4 de julio de Modernización de las Explotaciones Agrarias
Viernes 3 febrero 2006 BOE núm 29
DIARO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
REGLAMENTO (CE) N° 2107/2005 DE LA COMISIÓN de 21 de diciembre de 2005 que modifica los Reglamentos (CE) n° 174/1999 (CE) n° 2771/1999 (CE) n° 2707/2000 (CE) n° 214/2001 y (CE) n° 1898/2005 en el sector de la leche (L 337/20 DOCE 22 12 2005)
REGLAMENTO (CE) N 240/2005 DE LA COMISIÓN de 11 de febrero de 2005 por el que se derogan los Reglamentos (CE) n° 2294/2000 y (CE) n° 1369/2002 en el sector de la leche y los productos lácteos (L 42/10 DOCE 12 2 2005)
Ganadería Diplomada
Venta de novillas y terneros de alto índice genético
Reduce lesiones
Evita el estrés
• Evita cojeras
{ Aumenta la movilidad
• Mejora la detección de celos
&<fuai'do <Sudrez iBApez "CERILLO"
C/ Florones, 49 - 3o Deha
39010 SANTANDER (Cantabria)
Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421
s de más de 12 aii
mfirmar, seguimos sin
fHolanda cuya genétit
Noñll^
cientos de p^tirÁn
Mendo slir^ejiniieiiia desde zeldestaen Pat sus tabeas 01 Gih 3 ’i
V 05 Te conmeyoruprentemnte en Espetñe
GEORGES FOENKINOS
C/ Lérida. 2-4°A - 40004 Segovia
Tel. y Fax : 921 441 894 - Móvil: 629 264 655
E-mail: gfoenkinos@segonet.com
Cira Medina Sidonia, Km 8
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Tlf : 95 616 27 27 - Fax: 95 616 27 75
Rayados Fernández
Tratamiento antideslizante de
patios
-Rayado estrecho de 2 cm. - Rayado ancho de 4 cm. - Rayado de parrillas
C! Maldonado, 29 - 4o y 5o. 28006 MADRID - Tlfs.: 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88 E-Mail: vyb@valenzuelabolas com - web: www valenzuelabolas com
"BARREIRA"
TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA
Anchura de corte de 2 a 4 cm.
También se rayan parrillas Manuel Salgado Fernández Arante-Ribadeo - LUGO Tlf. 982 137 552 • Fax 982 137 465 •
Cooperativa Ganadera de Trabancos
Ganadería Diplomada
Raza FRISONA de alta selección
Vente de novillas preñadas
CASTREJON (Valladolid)
Tf 983 86 31 92
Versión Wnóows:
Multíexplotaáón: 75G euros
Una explotación: 630 euros (+IVA)
hecho por veterinarios que trabajan y conocen lo que es una explotación ganadera
Datos reproductivos
Todos los índices de fertilidad necesarios para analizar y evaluar las explotaciones
Datos productivos
Evaluación de datos de cantidad como de calidad lechera Control de mamitis
Datos genéticos y económicos
Asesoramiento a todos los niveles, sin necesidad de grandes conocimientos informáticos ReproGTV permite empezar a trabajar enseguida ya que se pueden importar los datos de algunas fuentes existentes, por ejemplo CONAFE, control lechero No pierda tiempo entrando datos momaamammummammM
Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca
A elegir en nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco
Llamar a nuestros representantes en España: Tel 617 769202 • 630 994809 • 649 987873
Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados ¡Fiabilidad y calidad cuentan!
: -
Solicite información/disco demostración a: GRUP TÉCNIC VETERINARI S L
C/Vidreres,23
17412-Maanet de la Selva (Girona)
Tf 972 85 87 85
Email: joan gali@gruptecnicveterinari com
http://www GrupTecnicVeterinari com/REPROGTV m -- manm-ma A-
TEL: 91 845 17 82 Móvil: 661 721 453
Entrega rápida a cualquier punto de España
Pol Ind P-13
31192 MUTILVA BAJA
Cebadilla de cerveza (bagazo) y levadura de cerveza
Pulpa de remolacha y naranja Harina de soja Y otras materias
C/ Valencia 106 - 08015-Barcelona
Tel 93229.69.09 Fax 93229.69.08 E mail : poballe@poballe.com
Web : www.poballe.com
para el arreglo de pezuñas potros holandeses fijos y transportables W/OPA (nuevos y de ocasión) 2 tacos ortopédicos Demotec '
S.L. 22 herramienta de corte manual y eléctrica
Tel: 948 152 463 Fax: 948 233 087
e-mail: podol@cin es http://www cin es/anka/ 43 manuales y vídeos formativos 23 cursillos de formación
solicite catálogo e información
• Ve una de las mejores familias de vacas de la ganadería creadora de campeonas. Las Pachecas.
• Vacas funcionales y equilibradas de mucho tipo y producción.
• Líder en ubres: excelente inserción anterior, extraordinario ligamento suspensor y colocación de pezones inmejorable.
• Muy buenas patas con ángulo podal muy fuerte.
• Uniformidad de sus hijas en todos los caracteres morfológicos