Revista Frisona Española 150 (nov-dic 2005)

Page 1


PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXV • NUM 150 Noviembre/Diciembre

Director

SUBDIRECTORA

Publicidad

Redacción, Fotografía y Diseño

revistafrisona com

Secretaría y Suscripciones

Comité Técnico

Domnino Garrote

Pilar López

Baldomero Fernández

Departamento Propio

David Garrote

Carmina Arévalo

José Cruañes Oliver

B Martín Vaquero

Juan Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Ctra de Andalucía, Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com

Páginas Web www revistafrisona com www conafe com

Edita

Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

• Domingo Canut Esteva, FEFRIC

Vicepresidente:

• Luis Seoane Labandeira, FEFRICA

Secretario:

• Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF

Tesorero:

• José María Pont Camps, AFRIARA

Interventor:

• Jaime Olascoaca Enseñat, AFB

Vocales:

• José Luis Pereda Hondal, AFA

• Rogelio Lavín (Provisional), AFCA

• Miguel Angel Sola Ramos, AFNA

• Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA

■ Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA

■ Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE

• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE

• Domnino Garrote Manso, Director Gerente

Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, s l ISBN 921 1-3767

Depósito Legal: M-5 568-1981

NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, asi como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores

Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen

REPORTAJES

■ 34a Escuela Nacional de Jueces Ganaderos 10

• XIV Concurso de Chantada 18

• 36 Campeonato de ganado de Guipúzcoa 19

• IV Concurso Provincial de Gordexola 20

• Ganadería Agrp Hnos Senovilla,S L 22

• Entrevista con la Dtra General de Ganadería 26 Información CONAFE

• Armonización de Jueces en Europa 32

• Jueces Españoles en Concursos Internacionales durante 2005 33

• Semen de toros importados y registrados en Conafe durante 2004 y 2005 34 GENETICA

• Condición corporal, angulosidad y producción de leche para seleccionar por fertilidad de las vacas

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

• Resultados sección IIa

• Sección 12a

CALIFICACION

• Animales calificados EX y MB durante los meses de septiembre y octubre de 2005 42 INFORMES

• Memoria de Fefriga 2004

48 BUZON JURIDICO

■ Ley de Garantías en la venta de bienes de consumo S Perales

50 DOCUMENTACION TECNICO-GANADERA

Alimentación

• Digestibilidad de los nutrientes de reacciones con diferentes ratios entre fibra y almidón en las vacas lecheras en lactación 52

Ensilajes

• Efecto de la altura d corte en el maíz sobre la digestibilidad y composición de nutrientes del ensilaje de híbridos de doble propósito

Alimentos

53

• Contenido en nutrientes de la semilla entera de algodón 54 ANEMBE RESPONDE

• Corte de colas de las vacas A González Sagúes

TEMARIO DEL CRIADOR

• Consideraciones sobre el secado M Martín Richard

• Descripción y comparación de costes de producción Grupos de Gestión Europeos 2004 A Seguí Parpa! y R Trías Torrent

• Alojamientos y bienestar Aspectos principales A Callejo Ramos

• El consumo de materia seca en el vacuno lechero A Bach

• De qué hablamos cuando hablamos de certificación M Angel Pellitero Pérez

• ¿Por qué la nutrición mineral ? A Doblas

Ctra de Andalucía Km 23,600

28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo electrónico:

publicidad@revistafrisona com suscripciones@revísta frisona com conafe@conafe com Web: iuiuiu revistafrisona com - tututu conafe com

Frisona Española

0f

Domiciliado en Localidad

OLETÍN DE Suscripción 2006

Provincia . . CIF/DNI

Se suscribe a la revista FRISONA €SPRNOL por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERRRÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA ACOMPANADA DeL JUSTIFICRNTE De pago €lEGIDO).

Profesión de 2006

Precio Suscripción 2006 (IVA incluido)

€spaña

€uropa

Resto Mundo

Indique (X) el sistema de pago elegido:

□ enviado giro postal núm.............

48,08 euros + IVA 4%

70 €uros.

85 euros

□ Transferencia Ranearía N° Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

□ Talón nominativo a favor de CONRF€

□ Contrareembolso (más gastos de envío)

□ Domiciliación Bancaria:

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo 31 28340 Valdemoro (Madrid)

MAFE 2001

TenennaPágica

Reestructuración del Sector Productor Lácteo, Plan versión .06 y siguientes (¿?)

MM n

• V

No podemos quejarnos el sector de la leche, en especial el subsector productivo, de haber sido protagonistos en este último año de "acontecimientosimportantes" que han afectado de alguna manera casi todos los productores de leche -del país, especial atención e influencio ha tenido en las estructuras productivos el llamado Plan de Reestructuración del Sector Productor lácteo, “versión" año 2005 También conviene recordar que antes del inicio del Plan, el sector productor gozó de ocho días de apertura del mercado, libres para comprar y vender cuota, durante los cuales se realizaron transferencias por un volumen cercano a las 255.000 Tn, frente a las 269 000 Tn que se produjeron en los meses en los que estuvo abierto el Plan de Abandono auspiciado por el Ministerio de Agricultura, eso sí, éste con una fuerte inyección de millones de euros que lo Administración aportó en la reestructuración del sector productor, del año 2005

No vamos a entrar a valorar los aspectos positivos que para el sector productor, en general, ha tenido este PIAN. Tampoco vamos o incidir en los negativos, que también los ha tenido, y que tal vez afloren en los propuestas que, de por sí, conllevo el PLAN 2006

De todas formas y al margen de los beneficios político-sociales que se quieran o no atribuir ol Plan -los que afectan de verdad o cambios estructurales y económicos-, es prematuro hablar de resultados y sólo con la perspectiva de unos oños se podrá valorar la bondad del plan en términos de viabilidad y permanencia de las explotaciones en la actividad productora Tiempo habrá para hacer análisis más profundos sobre lo influencia que vo a tener el Plan en la competitividad y en el futuro de nuestras explotaciones ganaderos.

€n algunos aspectos y en un período anterior a la fecha de finalización del Pión, el 31 de marzo de 2006, se va a introducir uno modificación, no contemplada, pero que el sector productor ha venido solicitando como uno medida puntual pora equilibrar los excesos productivos de algunos ganaderos con la imposibilidad de otros

de cumplir con las nuevas cuotas aportados por el PLAN: las cesiones, €n el mes de enero se abrirá un período de cesiones que permitirá equilibrar, en el libre mercado, la situación real de los excedentes productivos con la de los productores incapaces de producir la nueva cuota asignada

Desde esta Confederación siempre se ha defendido que un sistema mixto de transferencias libres y de abandono indemnizado y voluntarlo, ero la mejor vía para satisfacer todas las necesidades de la amplia horquilla de explotaciones productoras, desde las más pequeños a las de mayor dimensión

No es otro sistema que el que se ho dado realmente en el oño 2005: unos dios de apertura del mercado y un pión intervenido por lo Administración del Estado Sin embargo, no hemos terminado de digerir el Plan de 2005 cuando yo tenemos sobre la mesa el de 2006, con evidentes propuestas de modificación, entre las que destacan, por un lado, uno sustancial reducción -por no decir total- del oporte económico de la Administración del Estado ol Pión, y por otro, una mayor gestión por parte de las CC AA que han visto, en lo gran mayorío, cómo el Plan 2005 reducía su potencial económico y productivo

De acuerdo, por tanto, con nuestro postura ante el Plan, lo pregunta del millón, nuestra pregunto, es ¿y cuál será el Plan paro 2007? ¿y para 2008? ¿y hasta lo campaña 2013-14?

El sector productor necesito dejar esta continua incertidumbre en la que vive por los cambios que se puedan dar de un año pora otro y necesito también que, al menos, las políticas ganaderos nacionales tengan unas perspectivas, si no o muy largo plazo, sí ol suficiente que le permito diseñor programas y planes de mejoro con un mínimo de seguridad en sus inversiones

En cualquier caso, aparcamos por unos días nuestras reivindicaciones para desear a todos los ganaderos y lectores Paz y Felicidad paro el nuevo año y venideros

XLVlll Concurso Comarcal de villaviciosa

El 14 de septiembre se celebró el Villaviciosa (Asturias) una nueva edición de su concurso comarcal de ganado frisón En esta ocasión, se encargó del juzgamiento de las secciones el Juez Nacional de Conafe, Jordi Juanola, guien eligió como Novilla Gran Campeona a "Laureles Rosa Terrason", de SAT Diplomada Los Laureles y como Vaca Gran Campeona a “Laureles Tañía Lee", propiedad de la misma ganadería, que además conseguiría los títulos de Mejor Rebaño y Mejor Criador

El premio a la Mejor Ubre fue para “Cuatro Caminos 0702", de Ganadería Cuatro Caminos

Participaron en el certamen las ganaderías SAT Diplomada Los Laureles, Ganadería Villazón, Ganadería Palacios-Vallina, Ganadería Menéndez, Ganadería sandín, Ganadería Cuatro Caminos, Ganadería Sariego y Ganadería Los Abedules

Sobre estas líneas, "Laureles Tañía Lee" y "Laureles Rosa Terrason", Vaca y Novilla Gran Campeona respectivamente Abajo, las primeras posiciones de cada sección de vacas

empresa como de este evento

Es justo felicitarle, porque, algo que nació con mucho esfuerzo y tesón, para dotar a Talavera, y a los ganaderos de la provincia y de la comunidad autónoma, de unas jomadas donde se hablara de las últimas investigaciones que, en el campo del vacuno lechero, se estén produciendo a nivel internacional, se han consolidado totalmente Hoy día es una cita obligada para ganaderos, veterinarios y especialistas del sector, que ya saben que tienen dos días en el mes de noviembre de cada año, para revisar conceptos y prácticas de actuación y porque no, quedar con los colegas

La edición de este año, prácticamente está dedicada al estudio de las mamitis: prevención, detección, tratamientos etc Para ello se contó con Pamela Regg, DVM,

v Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche

María Jesús Pérez, Concejala Delegada de Comercio, Turismo y Mercados, inauguraba el pasado día 17 de noviembre, en representación del alcalde de Talavera de la Reina, las V Jomadas Técnicas de Vacuno de Leche, en el salón de acto del Centro de Estudios Universitarios de Castilla-La Mancha

Estas Jomadas Técnicas vienen siendo organizadas desde su inicio por Servet Talavera, S L , con José Miguel Jiménez al frente, veterinario y alma mater tanto de la Pamela Regg, investigadora especialista en mamistis de la Universidad de Wísconsin (EE UU )

La Concejala Delegada de Comercio, Turismo y Mercados de Talavera de la Reina Junto a Luis Miguel Jiménez

MPVM, investigadora especialista de la Universidad de Wisconsin-Madison, EE UU y con Rubén González DVM, MPVM, PhD de la universidad de Cornell, EE.UU., que también trabaja en el laboratorio de referencia para el análisis lactológico del Estado de Nueva York Hablaron de los nuevos enfoques en el tratamiento de la mamitis clínica, de los aspectos esenciales del ordeño para producción de leche de calidad, de la importancia del diagnóstico de laboratorio en mastitis y calidad de leche, de la mamitis causada por Prototheca y de las mamitis asociadas a Mycocplasma

También intervino en las Jornadas Hugo Varela, Ingeniero agrónomo colombiano, que lleva muchos años desarrollando su trabajo en la industria lechera en Estados Unidos a la vez que asesora a diversas empresas y a la administración en El cairo (Egipto) El profesor Varela, se centró en su primera ponencia en el manejo de la vaca en transición Etapa que sufren todas las ganaderías y cuyo manejo es de vital importancia para que las vacas puedan producir leche de calidad y en abundancia con los menores problemas posibles También habló de la recría de novillas, fundamental para la continuidad lineal del rebaño y que, un manejo adecuado, redundará beneficiosamente en la economía de la granja

Por su parte, Marco Súarez realizó una brillante y amena exposición de distintas patologías podóles con las que se se ha encontrado en su trabajo de veterinario especializado en estas sintomatologias en Gran Canaria

Presencia de Xenética Fonteo en el xxvil Concurso Nacional CONAFE‘05

Aunque debido a un error, en el reportaje del xxvil Concurso Nacional, celebrado en Gijón el pasado mes de octubre, no aparece la foto del stand de xenetíca Fontao, la empresa gallega sí estuvo presente con un stand que fue visitado por el numeroso público que acudió al recinto ferial

Blanco, Jefe del dpto de Morfología de Conafe, durante su ponencia

Los ponentes fueron Carlos Ugarte Caragalza, José Antonio Pérez Méndez, Luis Calderón y Cesar Cimadevilla, Javier Moral Palacio, Santos Argüello, Gabriel Blanco y responsables de AFCA También participó Manuel Quintanal Velo, Director General de Ganadería de Cantabria, el cual expuso el rumbo que tomará la Ganadería en un futuro próximo

La asistencia a este curso ha sido bastante numerosa con un promedio de 30 alumnos por día, no siendo el número lo más importante sino las características del alumnado, ya que mas del 80 % del alumnado son ganaderos que no superaba los 30 años

El curso fue organizado por la Agencia de Desarrollo Comarcal Pisueña, Pas y Miera, con la colaboración de AFCA y financiado por Prodecan Pisueña-Pas-Miera, con la confianclación de la Unión Europea fondos FEOGA, el M A P A, la Consejería de Ganadería, Agricultua y Pesca del Gobierno Cántabro y los ayuntamientos de la Comarca

Curso de recria de novillas

El pasado mes de noviembre se celebró en Selaya (Cantabria) un curso de recría de novillas en el que se tratado varios temas como el funcionamiento de los centros de testaje, acoplamientos, gestión de la explotación, bloseguridad, programa de ayudas para la Recría de Novillas puesta en marcha por el gobierno de Cantabria, morfología animal y los diferentes modelos de recria de novillas

Curso de Fundamentos de Calificación en Cañado Frisón

Este año EFRIFE, en colaboración con CONAFE, ha organizado el Curso de Fundamentos de Calificación en el Ganado Frisón con el objetivo de promover y despertar actividades formativas en el sector Con esta iniciativa concreta se ha pretendido estimular a técnicos y ganaderos a conocer las bases de la calificación morfológica, como una de las herramientas utilizadas en los programas de mejora

El curso tuvo lugar en Mendikoi - Escuela de

Gabriel
Grupo de asistentes al curso

Formación de Fraisoso (Zizurkil), los días 28 y 29 de Noviembre después del fin de semana que dejó las primeras nevadas Mendikoi-Fraisoro es uno de los tres centros para Formación, Promoción y Desarrollo Rural que el Departamento de Agricultura tiene en el País

Vasco y dispone de una explotación de vacuno frisón

El responsable de impartir el curso fue el Jefe del Departamento de Morfología de Conafe, Gabriel Blanco

Se comenzó el lunes por la mañana con las bases teóricas de la calificación, en la que se hizo entrega de los manuales de Calificación y de Juzgamiento Por la tarde del lunes se calificaron 6 animales, con una valoración conjunta final El martes se siguió con la práctica: se puntuaron 4 animales y se hizo una valoración del lote, para acabar con un juzgamiento conjunto

En el curso participaron ganaderos, controladores y técnicos de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (en la foto sobre estas lineas) El nivel de conocimiento de los alumnos era bastante heterogéneo, sin embargo se desarrolló con mucha armonía y todos se adaptaron y pudieron seguir con el programa gracias al buen hacer del profesor: algunos se reciclaron, otros consolidaron los conceptos de la calificación y otros se pudieron iniciar con esta práctica

El ambiente y la sintonía fueron muy satisfactorios, como lo han demostrado los resultados de la encuesta de evaluación que se rellenaron una vez finalizado el curso, lo que nos anima a seguir en adelante con este tipo de actividades formativas

Foto Portada 149

Les Schmidt es el autor de la fotografía de "Pachecas James Gretta", publicada en la portada del anterior número de Frisona Española

El MAPA presenta las cifras económicas del sector agrario

El pasado 1 de diciembre se presentaron en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) los resultados de la Primera estimación correspondientes a la Renta Agraria durante el 2005, que disminuyó durante este periodo un 10, 6 por ciento hasta alcanzar los 2A 690, 9 millones de euros, mientras que la Renta Agraria en términos constantes por Unidad de Trabajo descendió el 12%

La presentación de estos resultados, que se elaboran siguiendo la metodología del Sistema Integrado de cuentas nacionales de la Unión Europea (UE) y que se remiten a la Oficina de estadística europea (EUROSTAT), fue llevada a cabo por el Secretarlo Técnico del MAPA, Juan José Granado, quién explicó que el descenso de la Renta Agraria se debió a que el año 2005 fue el peor año climático de la década, provocado por el efecto de las heladas y de la sequía El responsable del MAPA indicó que estas adversidades climáticas han supuesto una reducción de la producción, especialmente de la vegetal, frente al mantenimiento de la producción ganadera En cuanto a los datos presentados durante este acto, destacaron los relativos a la producción agraria, que cayó durante el 2005 un 9,7 por ciento, lo que ha supuesto, pese a la subida del precio de los productos en un 4,6 por ciento, una disminución del valor total del 5,5 por ciento hasta alcanzar los 41 339,8 millones de euros, de los que 3 969,7 millones son subvenciones a la producción A estas subvenciones se suman otras como las de acompañamiento de la PAC que durante el 2005 se redujeron un 2,8 por ciento

El Secretario Técnico del MAPA, Juan José Granado, durante la presentación de los resultados

Por tipo de producciones, la animal registró un aumento del 1,6 por ciento en su valor alcanzando los 14.094,5 millones de euros. El bovino aumentó en cuanto a cantidad (2,0%) y precio (3,4%) con respecto al año anterior, pero en lo que más destacó fue en su valor donde aumentó un 5,5 por ciento, sumando una producción de 2 571,6 millones de euros Con respecto a los productos animales, la leche aumentó en cantidad (1,4%), precio (0,4%) y valor (1,9%) alcanzando la cifra de 2 507,5 millones de euros Según estos datos, desde el MAPA se afirma que pese a las dificultades climáticas, en especial el efecto de la sequía sobre los pastos y la presencia de la lengua azul, la producción animal ha demostrado su solidez económica

En el apartado de costes para los agricultores, en el que los consumos intermedios son los principales, los que más aumentaron fueron los de la energía y lubrican-

Elige entre las campeonas de los concursos nacionales de primavera y otoño a tu favorita como MEJOR VACA DE 2005 y participa en el sorteo de un bolígrafo de plata de CONAFE y una maqueta de la vaca ideal.

Travesía

Pachecos James Gretta

Pachecos

Envía este cupón antes del 10 de febrero de 2006 a CONAFE, Apdo de Correos 31,28340 Valdemoro (Madrid) o bien a través de www conafe com

Nombre

Dirección

Profesión:

Teléfono:

3cellele Jlortrieuile Jlegjely
Badiola Stormatic Megaty
Casablanca Dúplex Coro
Capón Carola Lee
James Elsa
James Gretta
Syhie Qoúin
SyFvje Qouin
Syfiie Qoiiin
Syíyie g'ouin
Pachecos James Gretta
Syldie gmiin
Casablanca Dúplex Coro vemad 23c2e

Agenda

tes, motivados por la subida de precios de los carburantes Estos subieron un 11 por ciento su valor, por lo que los agricultores ban tenido que afrontar durante el 2005 un sobre coste total de 143 millones de euros Cabe destacar también en este apartado, el comportamiento en el consumo de piensos, que pese a aumentar en un 6,7 por ciento, debido a la escasez de pastos, su precio ha disminuido ligeramente en un 2,5 por ciento

Como conclusión, según el MAPA, en el análisis de los resultados de esta primera estimación de la Renta Agraria 2005, se puede afirmar que el efecto de un año muy complicado en lo climático y en los costes derivados del petróleo, se está reflejando en la Renta Agraria disminuyéndola y concentrando el efecto negativo en las producciones vegetales Si embrago, y según indica el MAPA, este efecto negativo se ha visto amortiguado por las medidas extraordinarias adoptadas (ayudas de "minimis" y reducciones en el IRPF en el caso de los carburantes) y por el Sistema de seguros Agrarios, elementos que aun no estando reflejados en los cálculos oficiales de la Renta Agraria, han actuado de manera efectiva en el mantenimiento de la renta de los agricultores y ganaderos

Resumen anual de subastas organizadas por Africor-Lugo

Tras celebrar la última subasta de esta temporada, el balance de las seis subastas organizadas por Africor-Lugo este año ha sido de 78 animales ofertados y 71 vendidos, con un volumen total de cenias de 114 600 Euros El precio medio de salida fue de 1 330 Euros y el venta de 1 573 Euros Las subastas celebradas fueron las de Castro Riberas do Lea (5 de marzo, 28 de mayo y 5 de noviembre), Monterroso (17 de abril), Chantada (30 de octubre) y Muimenta (3 de abril)

El animal que alcanzó el precio más alto fué Reixa Lykra KLN Rubens, una hija de Stbvq Rubens de 24 meses, preñada de 8 meses con Talent, con madre Wade MB85, abuela Lincoln MB85 y bisabuela cobalt MB87, de la ganadería Reixa, de Castroverde, que alcanzó la cifra de 2 400 €

A destacar la buena acogida de este tipo de eventos, que tienen como fin potenciar la venta de animales criados en explotaciones de Control Lechero de la provincia de Lugo Las condiciones sanitarias de los animales que se ofrecen son un valor añadido, al estar analizadas de IBR, BVD, Neospora y Paratuberculosis Africor-Lugo agradece la colaboración de los Ayuntamientos implicados en la celebración de estas subastas -Castro de Rei, Chantada, Cospeito y Monterroso-, asi como la de xenética Fontao S A , que colabora donando un lote de dosis por cada animal adquirido en las subastas En las organizadas en Castro Riberas de Lea, la Granja Cayosos Castro, sortea una becerra entre todos los asistentes, siendo un aliciente más a

participar, teniendo en cuenta que es una ganadería que actualmente tiene tres vacas entre las cinco primeras por ICO en España También es de destacar y agradecer la colaboración de los servicios sanitarios de la Delegación provincial de la Consellería de Medio Rural y del Laboratorio Pecuario Regional

El prototipo de animal ofertado es una novilla próxima al parto, preñada de 8 meses, de 26 meses de edad, cubierta de toro de inseminación artificial, con una madre con una producción media de 9 600 Kg de leche y una calificación morfológica de 79,5 puntos

Entre el público asistente a las subastas se reparten catálogos con las Cartas Genealógicas emitidas por CONAFE, como documento que recoge toda la información de los animales ofertados, agradeciéndole su colaboración en la realización de estas subastas

Lucha contra la gripe aviar

La Influenza Aviar es una enfermedad de origen vírico que afecta a diferentes especies animales y, de forma muy especial, a las aves de corral (gallinas y pavos)

El virus de la influenza Aviar se clasifica en dos categorías en función de la gravedad de la enfermedad que causa en virus de baja (LPAI) y virus de alta patogenicidad (HPAI) La mayoría de las cepas de virus de la influenza son de baja patogenicidad y no llegan a producir enfermedad en las aves Las cepas de alta patogenicidad pueden provocar una enfermedad que es extremadamente contagiosa y con una alta mortalidad

La difusión rápida de la infección vía aerógena es una de las características claves de la enfermedad pudiendo, rápidamente alcanzar dimensiones epidémicas en las poblaciones avícolas En consecuencia, es necesaria la cooperación de todos los sectores afectados para evitar en la medida de lo posible su propagación La observación de mortalidad anormal en aves silvestres (acuáticas o marinas) o con algún síntoma sospechoso de la enfermedad (secreciones nasal y oral, diarrea, mal aspecto del plumaje ), debe comunicarse obligatoriamente a la autoridad competente, tal y como dicta la Ley 8/2003 de sanidad animal

La detección rápida de un brote de Influenza Aviar es uno de los elementos clave para poder combatirla con éxito Cualquier sospecha de Influenza Aviar deberá ser comunicada a la Unidad veterinaria Local que corresponda, para que los Servicios veterinarios Oficiales estudien la conveniencia de recoger las muestras necesarias que permitan confirmar o descartar la enfermedad

Calendario de concursos y ferias 2006

NACIONALES:

• XX Concurso -Subasta de Ganado Frisón "Moexmu 2006" Muimenta-Cospeito (Lugo) 8 y 9 de abril

• Fima Ganadera Zaragoza 25-28 de abril de 2006

• IX Concurso Nacional de Primavera Conafe'06 Fira de Mollerussa (Lleida) Del 26 al 29 de abril

• Subasta en Castro Riberas de Lea Castro de Rei (Lugo) 4 de marzo

• Subasta en Monterroso (Lugo) 23 de abril

INTERNACIONALES:

• swiss Expo Beaulieu, Laussane (Suiza) l2-l5 de enero

• International Osnabrueck Black & White Days Osnabrück (Alemania) 28 de enero

• Dairy Show 2006 5o European Open Holstein Show Verana (Italia) 10 de febrero

• Expo-Bulle 2006 Bulle (Suiza) 31 marzo-2 abril

la de ces Ganaderos

Desde abril de 2004 no se celebraba una Escuela Nacional de Jueces Ganaderos y desde 1996 no se hacía en tierras catalanas Pero tan larga espera finalizó el pasado mes de noviembre con la 34a edición de estas jornadas que tuvo lugar en ganaderías de Barcelona y Gerona, con la asistencia de 80 participantes

En esta ocasión Paulino Badiola actuó como Juez de la escuela, que arrancó como es habitual con el acto de inauguración a cargo del Presidente de Conafe y Fefric, Domingo Canut, y la conferencia de Gabriel Blanco, Jefe del Dpto de Morfología de Conafe

Durante tres días visitamos nueve ganaderías, aunque en total fueron trece las que colaboraron aportando animales para las veinte secciones que se juzgaron Las explotaciones fueron las siguientes:

Mas Isern

Mas Isern es una finca situada en Vic, con una extensión de 20 Ha , todas de regadío Se trata de una empresa familiar con más de 40 años en el sector del vacuno lechero Actualmente tienen 120 reproductoras (100 en ordeño) La recría (50 novillas y 40 terneras), la hacen en un centro junto con dos socios más

La base genética es americana, utilizando también algo de semen canadiense y algunos toros europeos (italianos, alemanes

D. Garrote, D. Canut y G. Blanco en la inauguración de la Escuela
Paulino Badiola, Juez Director técnico de la Escuela

El Campgran Sección 3S: vacas de 1-parto y españoles) Conservan varias familias de vacas basándose en

trasplante de embriones y embriones sexados in vitro.

La media de calificación del rebaño es de 82 puntos

La alimentación y control de reproducción están asesorados por los veterinarios de la Cooperativa Plana de Vic

Disponen de 1.070.000 Kg. de cuota que entregan a la Cooperativa Vaquers d’Osona SCP

FONTFERRI

Mas Fontferri es una ganadería de carácter eminentemente familiar, fundada como explotación agrícola en el año 1931 y dedicada a la cría de ganado bovino desde finales de los años 70, apostando desde entonces, de forma decidida, por el fomento y la mejora de la raza Holstein

Actualmente tienen en lactación alrededor de un centenar de animales, con una media de calificación de 82 puntos, que la sitúa en el tercer puesto del ranking de la autonomía de Catalunya En el último año se han calificado MB o superior ocho hembras de primer parto, siendo el máximo exponente de esta generación “Fontferri Cepo Inquirer” (MB-87 al 1° parto), que en el último Concurso Nacional celebrado en Gijón fue quinta en la sección de 42 a 47 meses

Tienen una cota de producción media por lactación superior a los 11 000 litros

El Campgran

El Campgram, que comenzó su actividad ganadera en 1982, dispone de una finca de 15 hectáreas

El censo actual es de 130 a 150 vacas en producción Las terneras se recrian en Rancho Las Nieves

Realizan 3 ordeños diarios y disponen de 1 560 000 kg de cuota

La media de calificación es de 81 puntos

La granja dispone de planta para el tratamiento de purines

El Pinos Nou

El Pinos Nou es una empresa familiar situada en el prepirineo, a 1000 metros de altitud Sus inicios datan del año 1976, cuando empezaron con 60 vacas A causa del saneamiento, en 1982 tuvieron que ser sacrificados todos los animales, comenzando de nuevo con una ampliación de la granja y con 120 animales de origen alemán.Actualmente, el rebaño consta de unas 400 cabezas, de las cuales 190 están en ordeño, unas 50 secas y el resto es recría

Realizan 2 ordeños diarios, con un promedio interanual de 37 litros vaca/día al 3,68 % de grasa y 3,30 % de proteína. Disponen de 2 150 000 litros de cuota

La media de calificación es de 81,2 puntos, con 34 vacas MB.

Can Pou

Can Pou es una explotación familiar con más de 45 años de

El Campgran Sección 4-: vacas adultas
El Pinos Nou Sección 5S: vacas adultas
El Pinos Nou. Sección 6S: vacas de 1- parto
Can Pou Sección 7-: novillas de 18 a 20 meses

historia El censo actual es de 95 reproductoras (unas 85 en ordeño) Todos los animales son nacido en la propia finca

La media de producción en 2004 de 10 500 litros a 305 días Dispone de 850.000 kg. de cuota.

Dispone de una finca de 65 Ha. de las que 20 se dedican al cultivo de maíz para ensilaje, 25 a raygras y 20 a cereal (cebada y trigo).

La media de calificación está por encima de los 80 puntos

Can FELIU

Can Feliú se creó en 1992 como resultado de la unión de dos explotaciones En aquel momento disponían de 1 300 000 kg de cuota, alcanzado en estos momentos los 5 250 000

El censo actual es de 520 vacas adultas y unas 350 terneras y novillas. Las terneras permanecen en la ganadería durante los tres primeros meses de vida, pasando luego a un centro de recría donde permanecen hasta poco antes del parto

Disponen de una finca de 80 Ha dedicadas principalmente al cultivo de maíz y de triticale.

Realizan tres ordeños diarios con una media de producción de 30 litros por vaca presente y día, al 3,65% de grasa, 3,20% de proteína y 300 000 células somáticas

La media de calificación está por encima de los 79 puntos, aunque su objetivo es la productividad: vacas de buena morfología, longevas y productoras de leche de calidad

C

an Thos

Ramaderia Can Thos SL está en control lechero desde 1984 Actualmente tiene 120 vacas reproductoras (100 en ordeño) además de 50 novillas y 40 terneras.

El sistema de estabulación es libre, con zona de cama caliente y zona de cubículos con colchones y serrín; el sistema de limpieza es con arrobaderas y dispone también de un sistema de separación de purines

La superficie de cultivo son 7 Ha propias y 15 en alquiler En invierno se cultiva avena y ray-grass y en verano maíz

La alimentación base, que se distribuye con un carro unifeed, consiste en un mezcla de silo de maíz, silo de avena en flor, soja, semilla de algodón, maíz molido, alfalfa y un complejo vitamínico

Ramaderia Can Thos dispone de una cuota de 1 200 000 Kg y entrega la leche a Llet Nostra (leche de cooperativas catalanas)

Cuentan con 4 vacas EX, una de ellas es 3 veces EX y 23 MB, con una calificación media de 82,8 puntos

La Coma - Can Soca

La Coma-Can Soca son dos fincas con 50 Ha. Es una empresa familiar que empezó a dedicarse a vacas de ordeño hace unos 50 años

Can Pou Seccioón 82: vacas de 2- y 39 parto
Can Feliú Sección 9S: vacas de 1g parto
Can Feliú Sección 10s: vacas adultas
Can Thos Sección 11s: vacas de 1- parto
Can Thos. Secciones 12- y 13s: vacas de 3- parto y ubres

Mattie G x Dirigo Luke Petra VG89 x Block-Bros Star Precious VG89 7 generaciones MB ó EX m

pROdUCCIÓn

Leche: +1328

Grasa: +13

Proteína: +40

Fiabilidad: 93%

Hijas: 151

% Grasa: -0,36 Rebaños: 131

% Proteína: -0,02 R C S : 80

TORFOLOgÍd

-1 O 1 2

Indice global de tipo: +2,17 •LL Indice de capacidad: +0,88 lililí"!

Indice de patas y pies: +1,87 ••IL Indice comp de ubres: +2,14 •11

\ as hijas de Picard producen mucha leche y persisten con alta producción hasta el final de la lactación. Las Picard destacan por su ubre posterior, fuerte ligamento y orientación de las patas posteriores. Transmite también una apreciable mejora en estatura y en anchura de pecho.

Este

semental se encuentra dentro de los mejores tanto en producción como en tipo, segundo de la lista de los tros españoles por ICO y tercero de la lista internacional de toros con prueba en España en Julio de 2005.

La Piüera Cameron Picard
Rocas Miña Picard
Manolo Soraya Picard

En este momento hay en la explotación 100 vacas adultas, 80 están en ordeño, y en recría, 30 novillas y 20 terneras

La media de calificación es de 83 puntos; conservan familias de vacas con trasplante de embriones y embriones sexados in vitro

La sala de ordeño es tándem.

Tienen una cuota de 1 014 000 Kg y venden la leche a la Cooperativa Plana de Vic, que también se hace cargo de la alimentación y reproducción

Mas Comas Novas

Comas Novas es una explotación familiar que empezó a formar parte de Conafe en 1985 En 2001 se vendió la mayor parte de los animales, quedándose con las vacas de mejor morfología y genética para hacer compatible el trabajo fuera de casa y la pasión por las “buenas vacas”

La explotación tiene una finca agrícola de unas 15 ha. El censo actual es de 12 reproductoras y 8 novillas Entre las vacas, todas calificadas, hay 4 excelentes (una 3EX, dos 2EX y una EX) y el resto todas son MB, dando una media de calificación de 87'2 puntos La media de producción es de unos 10 200 Kg al 3,50% de grasa, con alimentación seca a partir de alfalfa en rama y con una mezcla de alfalfa deshidratada, semilla de algodón, pulpa de remolacha, soja y maíz. Las vacas están en un establo de estabulación libre con cama caliente

Han obtenido importantes premios en los concursos nacionales y catalán en repetidas ocasiones, siendo algunas de sus vacas más conocidas “Comas Novas Inspiration Dibbs” (EX), Campeona de Cataluña ‘98, “Comas Novas Winona Raider" (2EX), Campeona de Cataluña ‘99 y “Lazaga Mel Gibson” (MB86 Io lact ),Ternera Campeona Conafe’03 y Novilla Gran Campeona Nacional de Primavera Conafe’04

Cal Tomás

Cal Tomás es una ganadería familiar que está en control lechero desde 1980. Actualmente tienen 60 reproductoras, 50 en ordeño (9 MB y una media de calificación de 81,5 ptos) a las que hay que añadir 40 animales de recría entre terneras y novillas

El sistema de estabulación es libre, con cubículos con estiércol seco, con dos patios de ordeño separados por el pasillo de alimentación; las vacas secas y novillas permanecen en otra nave con patios de cama caliente La sala de ordeño es en espina 2 x 4 La base de la alimentación es ensilado de maíz, ensilado de hierba de prado, pulpa, algodón y concentrado, mediante carro unifeed

La leche se vende a la Associació de Cooperatives "Llet Nostra". Cal Tomás dispone de una cuota de 500.000 Kg.

VILATORTELLA

S.A.TVilatortella es una explotación familiar

La Coma-Can Soca Sección 14s: vacas de 1- parto
La Coma-Can Soca. Sección 15s: vacas de 2- y 3- parto
Comas Novas, Cal Tomás y Caramatxel. Sec. 16-: novillas de 16 m.
Comas Novas, Cal Tomas y Caramatxel Sec 17-: vacas adultas
Comas Novas, Cal Tomás y Caramatxel Sec 18s: vacas 1- parto

SAT Vilatortella. Secciones 19-: vacas 1- parto y 20s: vacas de 2- parto actividad en 1984.

En la actualidad tienen unas 330 vacas reproductoras (290 en ordeño), y unas 250 novillas de recría

La explotación tiene un sistema de estabulación libre con cubículos y tres patios de producción (uno de primerizas) El sistema de limpieza es mediante "flushing"

La sala de ordeño es una 2 x 10 revoltable y sistema de medición electrónica con podómetros

La alimentación se distribuye con carro unifeed autopropul­

sado Los forrajes son principalmente a base de silo en maíz y triticale de la propia explotación (75 hectáreas de cultivo)

Con la visita a SAT Vilatortella finalizó esta edición de la Escuela en la que hemos podido disfrutar de magníficas secciones y como siempre, de la bienvenida de los ganaderos y sus familias, que a pesar de los problemas que pueda atravesar el sector, siguen abriendo sus puertas para mostrar con orgullo lo mejor de sus explotaciones y de su hospitalidad.

XIV Concurso de ganado frisón Chantada 2005

Chantada (Lugo), 29 de octubre de 2005

Juez del Concurso:

Paulino Badiola Fernández

Muy buenas vacas y un gran ambiente ganadero, caracterizaron la última edición del concurso de Chantada, que contó con la participación de 115 animales de 44 ganaderías, todas de la provincia de Lugo Esta es la mayor participación de ganaderías de todas las ediciones del Concurso. El juez del certamen, Paulino Badiola, muy correcto en sus explicaciones, quedó sorprendido del alto nivel de las vacas presentes en el certamen

En terneras fue elegida Campeona Gaigo Florita Blitz, de SAT Gaigo, que quedó cuarta de su sección en el XXVII Nacional Conafe’05. En novillas, Aníbal Champion Aleluya, de ganadería Cid, tras ser primera de sección en el citado Nacional, confirmó su buen estado de forma, ganando el título de Novilla Gran Campeona.

En vacas, pocas veces se había visto en Chantada un cam

peonato con doce vacas como las que se vieron en pista, al juntarse las dos mejores de cada sección Destacó la presencia de Baixo Stormatic Gisela, una impresionante vaca de primer parto que participaba por primera vez en un concurso, nombrada Vaca Joven Campeona.

En Vaca Adulta, Xercas Ticia Wade, de ganadería XercasPernas, fue la ganadora, al igual que lo hiciera en el campeonato organizado durante la Escuela de Jueces de Fefriga celebrada este año en Lugo Pero fueron las secciones de vacas intermedias las que dieron aun más emoción al concurso Entre Rosalía James, de ganadería Cid (copropiedad de Tomás Cancio) y la Vaca Intermedia CampeonaConafe’05, Capón Carola Lee, juntas en la misma sección, el juez se decantó por la de Capón Pero a la hora de decidir el campeonato de esta categoría, Paulino Badiola eligió como Intermedia Campeona y posteriormente Vaca Gran Campeona del concurso, a Pozo Lee 4770. de ganadería Pozo, Vaca Intermedia Subcampeona del último Nacional

Los mejores criadores fueron dos ganaderías de Chantada, Capón y Outeiro, reconociendo el buen hacer y el trabajo de muchos años.

La sección de Mejor Rebaño fue la más concurrida de las

GANADERÍAS PARTICIPANTES

A CAMPAZA XANA STAR • A PARADA • ACILLEIROS • ADOLFO • ANTONIO LOPEZ • ARIAS • BAIXO

BASAN GRANDE • CACHAN • CALOTO • CAMBOTE • CAPON • CASARDIXO • CAVADAS • CHATO • CID FIDALGO • FONTESTRIZ • GAIGO* GERMAN E MARTIN • GRACOZA • JOSE LUIS • LINA • LIXEIRO

MOREIRA • MOURE • NODI • O PACIO • OUTEIRO PAULO • PAZ IGLESIA • PERLADA • PERNAS • PORTALOUSA • POZO • QUINTA • RAXEIRAS

RAXINO • REI DE MIÑOTELO

RODOSINDE • TATO • TREILAS • VALIÑOS • VEIGUEIRO • XEPE

que se recuerdan, con siete ganaderías compitiendo por el título, que fué adjudicado al grupo en el que participaba la vaca campeona del concurso, de la ganadería Pozo

La mejor descendencia de vaca fue para el lote presentado por la ganadería Xercas-Pernas, con dos hijas de Bos Xercas Porta Patrón, una MB-87 con veinticuatro hijas

El premio a la ganadería de nueva participación, fue para la ganadería Reí de Miñotelo, de A Pastoriza, que en ésta su primera participación en Chantada, consiguió dos segundos de sección, con las dos vacas presentadas

En la subasta celebrada el domingo se vendieron todas las reses, siendo la más cotizada una hija del toro Bos Convincer Celeiro, preñada con Hartline Titanic de la ganadería Outeiro CB de Chantada, que alcanzó los 2 150 € Destacar la entrega de menciones honoríficas a tres ganaderías que participaron en más de diez ediciones de este concurso: Ganadería Purutú (ex vicepresidente de CONAFE), Ganadería Perrelos y Ganadería Basán Grande (presidente de la Asociación de Ganaderos de la Comarca de Chantada) Así mismo se hizo entrega, a título postumo, de una placa de reconocimiento por su labor de fomentar el concurso de Chantada a Plácido Vázquez Fernández.

Texto y foto: Africor Lugo

RESULTADOS:

TERNERA CAMPEONA:

GA1GO FLORITA BLIZT (GAIGO)

TERNERA SUBCAMPEONA:

CID AARON MONKE (CID)

NOVILLA CAMPEONA:

ANIBAL CHAMPION ALELUYA IV (CID)

NOVILLA SUBCAMPEONA:

CAPON CEBOLA IGNITER (CAPON)

GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS:

ANIBAL CHAMPION ALELUYA IV (CID)

VACA JOVEN CAMPEONA:

0097 BAIXO STORMATIC GISSELA (BAIXO)

VACA JOVEN SUBCAMPEONA:

XEPE STORMATIC XEILA ET (XEPE)

VACA INTERMEDIA CAMPEONA: POZO LEE 4760 (POZO)

VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA:

CAPON CAROLA LEE (CAPON)

VACA ADULTA CAMPEONA:

XERCAS TICIA WADE ET (PERNAS)

VACA ADULTA SUBCAMPEONA:

CID LEADERSHIP MARLENNE (CID)

GRAN CAMPEONA DE VACAS: POZO LEE 4760 (POZO)

MEJOR CRIADOR: CAPON

2° MEJOR CRIADOR:OUTEIRO

MEJOR REBAÑO: POZO

2° MEJOR REBAÑO: CAPON

MEJOR DESCENDENCIA DE VACA: PERNAS

24 MEJOR DESCENDENCIA DE VACA: CAPON

MEJOR GANADERIA NUEVA PARTICIPACION: REI DE MIÑOTELO

2° MEJOR GANADERIA NUEVA PARTICIPACION: SAT GAIGO/XEPE

CAMPEONATO DE MANEJADORES

Manejador Adulto

1° David Castro Rodríguez (Costureiro Sarria)

2o Odón Castro López (O Palomar, Láncara)

3° Antonio José López Sánchez (Grandelo, Barreiros) Jóvenes Manejadores de 15 a 18 años

1 Roí Capón Fernández (Capón Chantada)

2 Diego Cando Santos (Cando e Santos,A Pastoriza)

3 Darío Osorio Noguerol (Fontestriz, Chantada) Jóvenes Manejadores de 10 a 14 años

Io José Alberto Iglesias Vila (Rei de Miñotelo, A Pastoriza)

2° Agueda Capón Fernández (Capón, Chantada)

3° Diego Santos Rodríguez (A Parada,A Pastoriza) Jóvenes Manejadores hasta 9 años

Io Marcos Osorio Noguerol (Fontestriz, Chantada)

2° Adrián Viana López (Raxino, Chantada)

3o Jorge Vázquez Cuñarro (Capón, Chantada)

36 Campeonato de sanado vacuno de Guipúzcoa

Tolosa, 15 de octubre de 2005

Juez del Concurso: Jordi Juanola

El día 15 de octubre se celebró en Tolosa la 36a edición del Campeonato de Ganado Vacuno de Gipúzcoa, con la participación en el mismo de la raza Frisona junto a las razas Limusina, Parda Alpina, Blond D’Aquitania y Pirenaica

En el campeonato de raza frisona participaron cinco ganaderías: Zabal Errekondo, Gorua Goena, Ondazarte, Ondartza

Bitarte y Zaldumendi con un total de 37 animales distribuidos en seis categorías Fue un campeonato competitivo, donde todas las ganaderías participantes destacaron en alguna de las categorías

Ondartzabitarte Juror Beltza, de la ganadería Ondartza Bitarte, una vaca 2 veces excelentes fue la gran estrella del campeonato Fue primera en la categoría de vacas mayores de 5 años, además de llevarse el premio de la asociación de ganado frisón de Gipuzkoa (GI F E) como mejor ubre y el premio de Gran Campeona

RESULTADOS DEL CONCURSO

Sección 1": Terneras de 12 a 18 meses

Io Ondartzabitarte Stormatic 8735 RG-2324596 Ondartzabitarte

2o Ondartzabitarte Empire 4173 RG-2438214 Ondartzabitarte

Sección 2o: Novillas 18 a 30 meses

Io Ondazarte Empire 4721 RG-2324257 Ondazarte

2° Zabal Errekondo Pasión 5257 RG-2242485 Zabal Errekondo

Sección 3“: Vaca joven lactación de 24 a 36 meses

Io Gorua Goena James 5854 RG-2151831 Gorua Goena

2o Ondartzabitarte Stormatic 8245 RG-2151843 Ondartzabitarte

Sección 4a: Vaca intermedia lactación de 36 a 48 meses

Io Zabal Errekondo Mtoto 2713 RG-1975271 Zabal Errekondo

2° Ondartzabitarte Leader 6764 RG-1917214 Ondartzabitarte

Sección 5a: Vaca intermedia lactación de 4 a 5 años

1° Arantzamedi Winchester3545 RG-1749327 Arantzamendi

2o Ondartzabitarte Progress 5678 RG-1746096 Ondartzabitarte

Sección 6a: Vaca adulta lactación de 5 años o más

Io Ondartzabitarte Juror Beltza RG-1236601 Ondartzabitarte

2o Ondazarte Tulman 5325 RG-1325053 Ondazarte

Texto y foto: GIFE

IV Concurso Provincial de la Raza Frisona de Gordexola

Gordexola (Vizcaya) 4 de diciembre de 2005

Feo Javier Freije con la Gran Campeona Ametsleku Berezi James

En el concurso celebrado el pasado día 4 en Gordexola, participaron 40 animales pertenecientes a ganaderos de Vizcaya, que fueron juzgados por el Juez Nacional de Conafe, Francisco Javier Freije

El Juez comenzó su laborjuzgando una primera sección de terneras menores de 12 meses, la ganadora fue Alai, una hija de Shoremar James perteneciente a al explotación Ametsleku de Ernesto Zulueta de Karrantza

En la segunda sección de terneras de 12 a 18 meses, la ganadora fue Argi, hija de Gibson, también propiedad de la ganaderíaAmetsleku

En la tercera sección e novillas de 18 a 30 meses se produjo el triunfo de Jarira. una novilla de la misma ganadería, hija de Stormatic

En la cuarta sección, Campeonato de Novillas y reserva , el juez se declinó por Argi, otorgándola el título de Gran Campeona de Novillas, un animal de extraordinaria capacidad y estructura y excelentes miembros y aplomos, que la colocaron por delante de su compañera de cuadra Alai, ambas de Ametsleku Argi es esa excelente hija de Gibson, que añade un triunfo más a su palmares después de haber conseguido el premio de Gran Campeona Nacional de Terneras en el Concurso Nacional Conafe 2005 en Gijón

En la quinta sección de vacas en lactación menores de 36 meses, se produjo el triunfo de Storm, hija del toro del mismo nombre, e igualmente de Ametsleku

En la sexta sección de vacas en lactación de 3 a 5 años, la ganadora fue Noble, hija de Maughlin Storn, propiedad de Alfonso Olabarrieta de la explotación Poiu Baserria de Arrankudiaga

En la séptima sección de vacas en lactación de más de 5 años la ganadora fue Berezi James, también de Ametsleku

Con el juzgamiento de la sección octava llegaba el plato fuerte de la jornada, en pista seis animales que según el juez, podrían participar en cualquier concurso de índole nacional dada su calidad Con estos ingredientes, Freije, eligió a Berezi

20 Frisona Española N9150

Sección de Vacas adultas

James como Gran Campeona de Vacas del concurso, por su enorme capacidad, estructura, así como su mejor sistema mamario y estilo en pista Berezi ponía la guinda dando un triunfo más a la ganadería Ametsleku Como Reserva, el juez, eligió a 84 Intxaurra de la ganadería Fisure Portillo también de Karrantza y propiedad de los Hnos Fisure El premio al mejor sistema mamario fue también para Berezi Como colofón al concurso se eligió en la sección décima la mejor hija de un toro de Aberekin, siendo la triunfadora la Vaca Reserva del Concurso, 84 Intxaurra, de los Hnos Fisure Texto y fotos, BI F E

RESULTADOS DEL CONCURSO

PREMIO NOMBRE Y W GENEAL ÓGICO PADRE

SECCION 1 TERNERAS MENORES DE 12 MESES

1» ALAI RG-2502314 JAMES

29 IZOTZ RG-2391198 SEPTEMBER

SECCION 2! TERNERAS MENORES DE 12 A 18 MESES

1» ARGI RG-2390026 GIBSON

2»ASUN RG-2241581 RUBENS

SECCION 3> NOVILLAS DE 18 A 30 MESES

1= JARITA RG-2328096 STORMATIC

2° BEGNONI RG-2356704 LHEROS

SECCION 4' GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS Y RESERVA

1» ARGI RG-2390026 GIBSON

2S ALAI RG-2502314 JAMES

SECCION 5L VACAS EN LACTACIÓN MENORES DE 36 MESES

19 STORM RG-2060472 STORM

2° BRILLANTE RG-2502696 JANINA JAB

SECCION 67 VACAS EN LACTACIÓN MENORES DE 3 A 5 ANOS

1 NOBLE RG-1953040 STORM

2BIRRATI RG-1745237 JUROR

SECCION T- VACAS EN LACTACIÓN DE MAS DE 5 AÑOS

19 BEREZI RG-2390924 JAMES

2 INTXAURRA RG-1561549 JAMES

SECCION 8L GRAN CAMPEONA DE VACAS Y RESERVA

15 BEREZI RG-2390924 JAMES

29 INTXAURRA RG-1561549 JAMES

SECCION 9 MEJOR SISTEMA MAMARIO

BEREZI RG-2390924 JAMES

SECCION 1Ü! MEJOR HIJA DE TORO DE ABEREKIN 89 RG-1742400 CHESTER

PROPIETARIO

ERNESTO ZULUETA

ERNESTO ZULUETA

ERNESTO ZULUETA HNOS FISURE

ERNESTO ZULUETA

ERNESTO ZULUETA

ERNESTO ZULUETA ERNESTO ZULUETA

ERNESTO ZULUETA

ALFONSO OLABARRIETA

ALFONSO OLABARRIETA JUNA GOMEZ

ERNESTO ZULUETA HNOS FISURE

ERNESTO ZULUETA HNOS FISURE

ERNESTO ZULUETA HNOS FISURE

Tres generaciones Senovilla Constancio padre con su nieto y los hermanos Constancio y Abel

Hnos.Senovilla es actualmente una Sociedad Limitada, compuesta por tíos y primos, pero donde el grueso de la participación y el trabajo está en manos de Abel y Constancio, dos jóvenes ganaderos que han querido seguir adelante con las vacas y que tienen mucha ilusión en poder seguir haciéndolo

Frisona Española. - ¿Agrupación Hermanos Senovilla es la denominación que toma la ganadería cuando vosotros dos os hacéis cargo de ella?

Constancio Senovilla.- Mi padre ya tenía vacas en la cuadra que había en casa, pero le salió una perineumonía y tuvo que sacrificar todas Después de la cuarentena empezó de nuevo, ya aquí, donde está hoy la ganadería, con catorce vacas procedentes de Arroyo, de Valladolid, Argales, Priégola y de La Travesía Todas con línea genética americana.

Abel Senovilla.- Pero esto era una ganadería familiar, una sociedad formada por mi padre y sus hermanos El nombre, Hermanos Senovilla, ya viene de ellos. La sociedad la conformaban tanto las tierras como las vacas En el año 2000 nos separamos en cierta manera, quedándose ellos con las tierras y nosotros con las vacas Mi padre siguió con nosotros como socio hasta que se jubiló, aunque anda por ahí todo el día haciendo cosas

C. S.- Los que llevamos la granja ahora somos nosotros dos, y

Frisona Española N° 150

mi padre, que nos ayuda muchísimo

A S - Lo que hemos hecho es ir transformando las instalaciones, al crecer el número de efectivos; buscamos lo más cómodo para las vacas, no buscamos la estética

F E - ¿La ganadería ha ido creciendo con la recría o mediante la compra de vacas y novillas?

A S - Se ha comprado algún animal más, pero de antojo, aquel animal que genéticamente nos puede aportar un paso más en la selección para crear buenas familias

F.E.- ¿Cuantos efectivos hay ahora en la ganadería?

A.S.- Tenemos ciento cuarenta y cinco animales en total y ordeñamos setenta y siete madres, para ajustarnos a la cuota que tenemos

F.E.- ¿Qué cuota tenéis?

A.S.- Este año compramos cuota durante los ocho días que se pudo, por si acaso, y luego, que nunca nos habían dado cuota, nos dieron ciento ocho mil kgs Habíamos comprado ciento veinte mil Nosotros tenemos una grasa muy buena, y con lo que nos compensa la grasa que dan las vacas, tendremos un millón cincuenta mil kilos el próximo año, queremos ordeñar' unas ochenta vacas para cubrirlo

F E - ¿Esta es una meta que os habéis marcado, un tope?

C.S.- Es que con las instalaciones que tenemos, es lo suyo, y no vemos la necesidad de ampliar para tener más vacas, con lo que esto supone de inversión

A.S.- No nos interesa tener que invertir otra vez, porque ahora las vacas son muy rentables Yo voy a decir esto que nunca oirás decir a un ganadero, pero que yo lo digo, las vacas son rentables, por lo menos las mías

F.E.- ¿Cómo están estabuladas las vacas?

C S - Las vacas de ordeño están todas en el parque que se ve

desde donde estamos, -una pequeña oficina encima del parque de producción, donde a través de una pared acristalada se divisa todo el parque-.

F.E.- ¿En este parque están todas las vacas de mayor producción ?

A.S.- Solo hay un parque de producción, empezamos con tres corrales, pero no todas las vacas que producían lo mismo llegaban a estar en el mismo corral, porque a veces no cabían todas y alguna tenía que ir a otro corral y perdían producción, por lo que decidimos estandarizar todas las vacas Se las aparta durante el preparto y el secado Del postparto pasan directamente al parque de producción, no tenemos más sitio, por lo general no son muy dominadoras y no se suelen pegar A las novillas sí las tenemos en cuatro corrales, según la condición corporal y hay otros tres corrales de terneras

Pero tenemos que decir que nosotros tenemos otra forma de manejo, digamos que muy rara Nosotros recriamos todo, pero también hacemos carne, tenemos un tanto por ciento de vacas que se quedan preñadas para carne El animal que a nosotros no nos gusta, por la razón que sea, ese va para carne Intentamos mejorar de dos formas, a través de las vacas válidas, que alcanzan la producción esperada, y a las que vamos sacando embriones, y las que no tienen la categoría requerida y no pasan a ser madres Hemos mejorado mucho en ese aspecto Será quizás en lo que más hemos mejorado. La vaca que no alcanza la talla no pasa a ser madre

C.S.- Nuestras vacas tienen que tener una conformación muy correcta para que puedan dar leche muchos años y nada más

F.E.- ¿Cuál es la media de partos?

" queneno vivn de la

A.S.- Nosotros somos sociedad limitada y quieras o no, las vacas no dejan de ser unas máquinas que se las amortiza en cinco años, cinco años naturales para ellas, hagan los partos que hagan Las vacas buenas, si no quedan preñadas no te preocupas, al final te van a dar leche Depende de la genética que tengan hay vacas que al principio dan mucho leche y después bajan estrepitosamente Por eso siempre usamos línea americana y canadiense, es donde tenemos depositada más confianza La producción es esencial, que aguanten las vacas pero con producción. Yo he comprobado que con toros americanos con cero libras a leche, las novillas pueden hacer perfectamente 11 000 litros El año pasado tuvimos una media en vacas de 14 070 litros y las novillas 11 500 litros Como se puede ver en los los certificados que nos dio la Asociación de Ávila Este año estamos en un media diaria de 35 litros al 3,6% de grasa y al 3,15% de proteína, estamos en 15 000 mi en bacterias y menos de 200 000 células Cumplimos la certificación de Pascual

F.E.- ¿Cuáles son los mínimos que tiene que cumplir una vaca para pasar este corte?

C S - Una vaca de diez litros no da la talla F.E.- ¿Ese es el mínimo?

A.S.- Si es una novilla primeriza diez mil, diez mil quinientos kilos, y en segundo parto tiene que irse a doce mil y en tercero, bueno aquí ya está catalogada Normalmente, en primer parto, te equivocas poco. Siempre hay alguna que ha tenido algún problema y se la tiene en cuenta si viene de buenas productoras, y pasa a ser madre; depende de su puntuación y de la ubre que tenga, sobre todo valoramos mucho la ubre Si no hay ubre no hay ubre, por muy bueno que sea el toro que hayas puesto La gente cree en el milagro ese, pero un toro "supertipero" , no hace milagros, ayuda un poquito Una vaca de 77 puntos puede pasar a 79, pero si una ubre es muy desastrosa, no te la mejora nadie. Es mejor no criarlas.

C.S. - Nos dieron los diplomas de Mejor ICO y mejor producción de la Provincia el año pasado De los datos del ICO es de lo que nos sentimos más orgullosos. Creo que estamos bien situados a nivel nacional, hemos subido bastante La media de tipo también es buena, está en 81,5 puntos, que también hemos subido bastante en los últimos diez años Tenemos un 25% de MB casi un 50% de BB, no llega al 25% de B y tenemos una regular

F E - ¿No usáis toros españoles ?

A S - De genética española estamos utilizando Dúplex, que se usó mucho el año pasado. Inseminamos también tres o cuatro novillas al año con toros jóvenes en prueba, pero si tenemos tres preñeces con un mismo novillo, ya no se mete más

También tenemos, ahora mismo, toros nacidos en la granja, que están en Genetical, en León, y en Ascol en Asturias Toros provenientes de embriones de Bos.

F.E.- ¿Estáis realizando trasplante de embriones?

A.S.- Hará unos dos años y medio que empezamos Empezamos implantando embriones de nuestras propias vacas con una oferta que hizo la Junta de Castilla y León a través de Genetical para los socios, prácticamente te costaba lo que una pajuela de

la Mimosa en los parques de novillas un buen toro y por lo menos avanzábamos un paso más La primera vaca que hicimos nos dio dieciséis embriones, que fue lo que nos animó a seguir, si la primera no da ninguno te desanimas Seguimos, nos iban dando embriones, y empezamos a buscar embriones de calidad para conseguir buenas familias de vacas Últimamente compramos muchos en la UTE de Bos, los que podemos y nos dejan Compramos unos veinte al año

F.E.- ¿Por qué de Bos?

A.S.- ¿Por qué de Bos? Pues muy fácil, tenemos el caso de Glinda Glinda es una vaca que tiene cuatro hermanas completas en Comestar, en Canadá Los embriones de sus hermanas valen allí 2.500 euros. Los de ella, por estar aquí, en Bos, valen 450 euros Entonces tienes la misma genética a menor precio

C S - Usamos la genética de Bos, porque es lo último en genética, tanto canadiense como americana, y un ganadero a título individual no la puede traer La vía que vemos de mejora es esa

F E - ¿Quién los implanta, personal de Bos?

A.S.- Empezamos a realizar los implantes con Fernando, el veterinario de Alta Moraña, y nos iba muy bien y los resultados eran fantásticos, pero ahora está en otros temas y lo hace el veterinario que nos hace la reproducción.Todas nuestras novillas reciben un embrión en primer intento y si no se quedan, se las insemina

A.S.-Tenemos dos sobrinas del Goldwyn, de una de sus hermana. A estas dos,junto con la Mimosa, las iremos sacando embriones también

F E - ¿Y de otros sitios que no sean de Bos, habéis comprado también embriones?.

A S - Hemos tenido contactos con otros ganaderos que tienen buena genética, con buenas vacas, pero tenían pocos embriones y caros Y así no te puedes arriesgar Aunque sea una vaca con mucha solera, ¿y si no se queda? Nosotros miramos ofertas a diario en internet, y hay gente que nos manda ofertas diariamente pero intentamos buscar una línea concreta de vaca, vemos los que hay en el mercado de esa línea y como podemos hacernos con ella de la forma más económica posible

F.E.- ¿Elabéis contemplado la posibilidad de vender embriones?

A.S.- No, animales vivos sí El año pasado vendimos diez novillas, que nos sobraban, no podíamos ordeñar todas y las vendimos, este año y el siguiente no creo que podamos vender nada al tener más cupo, pero embriones no hemos vendido

F:E.- ¿Pero no os habéis planteado tener otros ingresos extras a través de la venta de embriones?

A.S Nunca hemos pensado vender embriones Lo que sí hacemos es vender machos a los centros de inseminación A través de la venta de estos machos compensamos la compra de embriones

F.E.- El seguir por la selección vía madre, implantando embriones, ¿es una decisión vuestra o recibís asesorainiento externo?

A.S.- Es un decisión nuestra y arriesgada Por esto buscamos

una granja pequeñita, para mimar mucho a las vacas Nosotros queremos vivir de las vacas, pero no más, con poder vivir bien nos vale

F.E.- ¿Las tareas de manejo las tenéis divididas o hacéis los dos un poco de todo?

A S - En la granja trabajamos nosotros dos y un hermano pequeño, que estaba trabajando en Madrid y que se ha incorporado recientemente como empleado Pensamos que con el tiempo pasará a ser propietario Todos hacemos de todo pero con un poco de especialización. Por ejemplo, Constancio, se dedica más a encamar, a controlar un poco esta faceta del cuidado de parques, además de planificar conmigo el tema reproductivo, la elección de machos etc El pequeño lleva más la alimentación, aunque supervisado por mi. Prácticamente las hace de comer a diario Mi padre lleva, todavía, lo que sería el mantenimiento de la maquinaria y de la sala ordeño, es un manitas Yo dirijo lo que es el tema económico, en definitiva soy el que tiene que coordinar al resto, es un puesto que hay que cubrir y que me ha tocado a mi y hay que hacerlo.

F.E.- La ración la mezcláis en la granja u os la traen hecha, ¿quién os asesora oformula su contenido?

A S - La ración la formulan y la controlan los técnicos de Avigase, una cooperativa de Segovia con la que trabajamos hace tiempo Se completa en la granja mezclándola en el carro Ellos nos suministran el concentrado, el pienso, y aquí le añadimos la alfalfa, el algodón, la pulpa y el silo de maíz

F.E.- ¿Esta ración la mantenéis durante todo el año?

A S - Todo el año, solo varía por el número de vacas, no varía ni porque den más leche ni porque den menos. La ración se hace para 40 litros, no se hace ni para más ni para menos Cuando hacíamos más sufrían mucho los estómagos de las vacas, entonces optamos por aumentar los kilos de la ración y ellas ya se encargan de comer lo que necesitan Distribuimos la ración dos veces al día, intentamos echar lo justo, lo que se vayan a comer ni que sobre ni que falte, ambas cosas son malas, si falta baja la leche y si sube también baja

F.E.- ¿Con dos ordeños?

A.S.- Si ordeñamos dos veces Tenemos una sala en espina de pescado de 10 x 2 Prácticamente es nueva, no llega a los tres años

F.E.- ¿Seguís una determinada rutina de ordeño?

A.S.- En el ordeño nos suele ayudar mi padre. Mientras dos estamos poniendo aparatos, limpiando y haciendo el predipping, otro va controlando las que van acabando y sellando pezones Al final uno barre, otro se encarga de que la máquina lave bien y otro lava las pezoneras Esta es más o menos la rutina que llevamos

F.E.- ¿Qué precio os pagan de media por la leche?

A.S.- El base estaría en 0,31 euros, pero tenemos una prima por producción y limpieza, por calidad doble A La prima por certificación se cobra aparte.

F.E.- ¿Al ser una granja certificada de Pascual os pagan más

por litro de leche?

A.S.- Bueno, tenemos un precio base y luego dependiendo de la puntuación que logras en cada inspección puedes cobrar más, o menos. Puedes llegar a cobrar tres pesetas, pero sobre el cupo de leche que tienes, no tiene nada que ver con la leche que entregas, si tienes un millón de cuota y logras los cien puntos durante todo el año recibes esa prima de más

F.E.- ¿Cada cuándo te hacen la inspección?

A.S.- Cada tres meses. Revisión completa. En la última tuvimos 98 5 puntos Generalmente nos movemos entre 97 y 98 EE.- ¿Tuvisteis que adaptar mucho la granja para que la certificaran según sus criterios?

A S - La inversión fue mínima, porque la sala en aquella época la estamos cambiando, y en cubrir los comederos, tampoco, porque ya lo teníamos pensado hacer El certificado no nos aprieta Nos tenemos que apretar nosotros y el certificado ya viene de por sí

C.S.- La certificación te exige mucha limpieza en la sala de ordeño y mucha atención, control del tanque, limpieza de la sala donde está el tanque

F.E.- ¿ Lleváis mucho tiempo en control lechero?

Constancio padre - Yo soy uno de los fundadores de Anfe, aunque al principio no estaba en control. A mi me metió en esto un señor que se llamaba D Antonio Salvador Chico, cuando estaba entregando la leche a Ram, él fue el que me llevó a aprender a inseminar a Colmenar, El núcleo lo fundamos entre seis o siete ganaderos hará cerca de treinta años.

F.E.- ¿Desde cuándo estáis participando en los concursos, regionales y nacionales?

A.SDesde hace siete años, en el 97 fuimos por primera vez

F.E.- ¿Seleccionáis algunas vacas para ir a los concursos?

A.S.- No hacemos nada especial en este sentido, pero si vemos que desde ternera, alguna apunta maneras, no se la aparta, pero se la cuida más, sobre todo en el tema cascos Lo que sí hacemos es que a las vacas que van a ir al concurso se las aparta ocho

días antes, para que se acostumbren a estar atadas y a que se las ordeñe con la pota y tengan un poco la rutina del concurso cuando lleguen allí. Este manejo se nota mucho, cuando llegan al concurso están más tranquilas y funcionan mejor Hace dos años descubrimos que hay que ir así Si la vaca está en el corral y la entrenas un poco y vuelve al corral, no haces nada Para mi los concursos son adrenalina pura Además yo creo que ahora tenemos un gran concurso porque van menos animales Cuando participaban más animales, había animales de relleno, mientras ahora los que van son dignos, y hay muy pocos que no den una talla mínima ¿Que pasa con eso?, que se logran dos cosas Primero que tanto los ganaderos como las vacas que están allí están mejor, porque el espacio es mayor por vaca; y segundo que la gente que va a verlo siempre ve animales de categoría

C.S.- Si van menos animales también es porque hay una preselección en los regionales El animal que en estos concursos no entra y no está dando una talla, pues no lo llevas

F E - ¿Para terminar, como ganaderosjóvenes que sois, cómo veis elfuturo y que pensáis de los últimos planes de reestructuración del mismo?

C.S.- Yo creo, por ejemplo, que la cuota esta muy bien, debería mantenerse y que no se quitase nunca En cuanto al reparto que se hace de la redistribución de la cuota y el no poder comprar, lo veo mal La retención del 10% es escandalosa, eso es un embargo en toda regla, que te descuenten de algo que te corresponde al cien por cien y que tu te lo has trabajado, es escandaloso Que nos den todo y ya lo invertiremos nosotros de la forma mejor posible, que no somos tontos

A S - La adjudicación de cuota a las ganaderías muy pequeñas, si no son viables, para que quieren más cuota, para luego intentar venderla y sacar más dinero. La gente tiene que tener muy claro que la cuota tiene que amortizarse hasta el año 2015 y de ahí para adelante puede que no haya cuotas, y ese patrimonio que dicen que tenemos, igual que vino se puede ir, y no tenemos que hacernos muchas ilusiones (2N€

Nuevas estrategias de la nutrición en manos de especialistas

Lactoiniciadores:

Beatriz Garcés de Martilla, nombrada

Directora General de Ganadería el pasado mes de septiembre, nos habla en la siguiente entrevista del presente y futuro del sector lácteo desde una amplia perspectiva: cuotas, calidad de la leche y sanidad animal.

Frisona Española: El Plan de Reestructuración del Sector

Productor Lácteo, con más o menos apoyos del sector, está en marcha para el 2005. ¿Tiene en mente una redefinición del Plan para el 2006 o hasta elfinal de la legislatura?

Directora General de Ganadería. Tenemos ya elaborada una propuesta de actuación para 2006 que estamos ahora debatiendo con las Comunidades Autónomas y el sector, y que pretende dar continuidad al esfuerzo iniciado en 2005 Se basa en un modelo público de gestión del régimen de cuotas que se instrumenta a través de dos elementos fundamentales, que son un programa de abandono y el posterior reparto de la cuota vía Fondo Nacional

Es decir, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación va a seguir apoyando al sector lácteo español, apostando por la gestión pública de la cuota láctea con el objeto de dar transparencia al sistema y evitar la especulación en las transacciones de cuota, de forma que su precio se mantenga en unos niveles razonables

Al parecer, todas las CC.AA. están insatisfechas con el resultado de la pérdida de cuota en sus respectivas Comunidades,

excepto Galicia, que considera que necesita más cuota. ¿Cómo se preve solventar un reparto que deje más satisfechas a las CC.AA.?

Efectivamente, Galicia es la Comunidad que más vocación láctea ha demostrado pues ha tenido una participación muy alta en la adquisición de cuota al Fondo y muy baja en el programa de abandono. En realidad, hay una proporcionalidad impecable entre el porcentaje de solicitantes gallegos en el reparto y el porcentaje de cuota recibida, igual que ha sucedido en los otros territorios, ya que ambas cifras coinciden

Ahora bien, para el próximo plan consideraremos necesario en los distintos territorios evitar la deslocalización de la cuota lo que se conseguirá asegurando que un determinado porcentaje de la cuota recuperada en el programa de abandono de 2066 sea asignada en la autonomía de origen.

Ese porcentaje podría estar entorno al 80% de la cuota abandonada en cada Comunidad Autónoma, que es la cantidad que tradicionalmente asignaban las CC AA en su territorio El otro 20 % restante quedaría para ser repartido con criterios acordados por las CC.AA. pero sin atender a territorios.

Además, cada territorio aplicará los criterios que estime más oportunos en el reparto de la cuota que le corresponda, de forma que podrán elegir a qué tipo de explotación quieren apoyar de forma prioritaria

¿Considera que un plan mixto combinando un período donde se pueda ejercer el libre mercado y otro de cierre puede dar una mayor satisfacción al sector?

En principio, no es esa la propuesta que hemos presentado a los responsables de las Comunidades Autónomas, ni a los representantes del sector productor.

Pensamos por el contrario que, si el próximo año mantenemos el mercado cerrado, el precio al que podríamos ofrecer la cuota desde el fondo nacional podría estar bastante por debajo de los 0,50 € (sin tener en cuenta la cuota gratis que se asigne como complemento) Ello se debe a que los actuales asignatarios van a consolidar el pago desacoplado de la ayuda láctea (foto fija marzo 2006)

Por tanto, el mensaje sería que si mantenemos el mercado cerrado, podemos poner cuota a precios muy ventajosos para todos y a muy corto plazo

¿No cree que el dar a conocer tanto las cifras del Plan como de los días de libre mercado, de una forma exhaustiva y detallada, puede coadyuvar a tomar decisiones sobre elfuturo del Plan?

Es mi intención hacer una gestión transparente de éste y de cualquier otro asunto cuya competencia recaiga en la Dirección General de Ganadería

Pero, además, el análisis y estudio de los acontecimientos nos conduce a su comprensión y es desde el conocimiento desde donde se pueden tomar las decisiones más acertadas.

Creo que el análisis exhaustivo de toda la información de que se dispone es crucial tanto para evaluar los puntos fuertes y débiles del Plan 2005, como para adoptar las medidas de cara al futuro más próximo

En este sentido, es para mi satisfactorio afirmar que hemos sido bastante transparentes, ya que hemos mantenido reuniones tanto con el sector como con las Comunidades Autónomas para dar a conocer las cifras detalladas de los principales aspectos del plan

Uno de los objetivos del Plan era iniciar un proceso de reordenación que, sin alterar sustancialmente el reparto actual de la cuota, permita distribuir ciertas cantidades para mejorar la competitividad de un número adecuado de explotaciones viables de pequeño y mediano tamaño. ¿Cree que no se ha alterado el reparto actual y la distribución hecha mejora la viabilidad del grupo de pequeñas y medianas explotaciones?

El actual reparto de cuota por Comunidades Autónomas no se ha alterado de forma sustancial y lo que sí se ha constatado es que se ha reproducido la tendencia a perder o a crecer en cuota que , con el libre mercado, venían manifestando desde hacía tiempo ciertos territorios

Además, en este mismo período 2005, en los ocho días de mercado, se han movilizado casi 250 000 toneladas entre ganaderos, mediante transferencias sin explotación Del estudio de estos movimientos se desprende que a nivel nacional, en cifras globales, el número de explotaciones que han transferido toda su cuota en esos ocho días, es prácticamente idéntico al número de explotaciones beneficiarías del programa de abandono Por otro lado, los efectos de la reestructuración en 2005 están ahí y no hay más que, como antes decíamos, analizar los datos de que disponemos El 9 de abril de 2005, es decir después de las transferencias de cuota, teníamos el 38 87% de las explotaciones con cuota inferior a 75 000 kg, y tan solo el 16 % pasaba de los 300.000. Después del

Plan, estos porcentajes son del 35 % y 18% respectivamente Es decir, ha habido un desplazamiento muy positivo del número de explotaciones hacia los estratos de mayor cantidad de cuota, de forma que el Plan no solo ha beneficiado a explotaciones "pequeñas", si no que claramente ha sido el "culpable" en exclusiva (no olvidemos que en este análisis está descontado ya el efecto del mercado libre) de que muchas explotaciones hayan pasado a una dimensión superior incluso a la media comunitaria a 15.

Al hilo de esto y respecto de la segunda parte de la pregunta, la viabilidad de una explotación no depende solo de su tamaño, sino de muchos factores, aunque muchas explotaciones familiares sí pueden incrementar su viabilidad aumentando su dimensión, pero siempre, claro está, que no tengan endeudarse hasta límites inaceptables para ese incremento de dimensión, por que es entonces cuando sí ponen en riesgo su viabilidad económica como empresa

Precisamente este Plan pretendía dar apoyo a las explotaciones familiares de tamaño medio, evitando su desaparición al darles la oportunidad de adquirir una dimensión que las hace más competitivas de cara a la nueva situación de mercado y exigencias que trae consigo la reforma de la PAC

Así, se ha dado cumplimiento al doble objetivo del Plan, desde el punto de vista social, porque muchas explotaciones familiares que conforman el tejido rural y son fundamentales para la ocupación de determinados territorios y que con el anterior sistema de gestión de la cuota tenían prácticamente vedado el acceso a ésta, han recibido un apoyo fundamental para su permanencia Desde el punto de vista sectorial, porque esas mismas explotaciones, con su crecimiento en cuota, han mejorado su viabilidad y cuantas más unidades económicas, en este caso explotaciones, viables tenga un sector, mayor será su fortaleza como sector económico de futuro

Otro objetivo supra-autonómico pretendía corregir los desequilibrios territoriales provocados por el intenso intercambio de cuotas debido al mercado libre de los últimos años ¿Un reparto protagonizado por las CC AA es la solución más viable?

Ningún reparto por sí solo, lo haga quien lo haga, da solución a los distintos desequilibrios que pueda acarrear el funcionamiento, durante casi 20 años, de un mercado de cuotas completamente liberalizado

Es la conjunción de todos los elementos descritos anteriormente, en base a la premisa también indicada de evitar la deslocalización de cuota de cara a 2006, la que evitará dichos desequilibrios territoriales, y ese es precisamente uno de los principales objetivos del nuevo Plan

Gran parte del sector, tal vez más analista de su situación actual, considera que disponer de cuota, fundamentalmente de la adquirida por ellos en los últimos años, y no poder vender, ceder o alquilar les produce la sensación de perdida de patrimonio, sensación que no se quería en el Plan que se percibiera ¿Qué palabras dejustificación les da a los ganaderos que tienen esta percepción?

La mayoría de los ganaderos, aunque hay excepciones, tienen la cuota que tienen a partir de la asignación individual que se realizó en 1992.

Este Ministerio siempre ha mantenido la máxima de que la cuota es para quien produce y en base a ello fuimos los pioneros en Europa de instaurar la retirada de cuota por no utilización, que venimos aplicando desde 1991

En consonancia con lo anterior, se desprende que la cuota es un derecho para producir y que en principio

debería estar al margen de aspectos mercantilistas

Pero no hay duda a estas alturas de que la cuota es un activo económico en las explotaciones y que forma parte del patrimonio de las mismas al mismo nivel que un bien inmueble.

Por tanto, para esa gran mayoría de ganaderos, la asignación inicial supuso un activo que se incorporó a su patrimonio de un día para otro y que a lo largo de estos años muchos han hecho efectivo, bien mediante transferencias, bien en los programas de abandono

También es cierto que la mayoría de los ganaderos que permanecen y han apostado por el sector, son precisamente los que adquirieron la cuota de esos que se han marchado

Todos ellos realizaron estas operaciones voluntariamente y conscientes del horizonte de amortización de sus inversiones, de forma que si decidieron hacerlas es porque pensaban que les compensaba.

Y cuando hablamos de horizonte de amortización nos referimos a que el ganadero debe sopesar todas las eventualidades que se puedan producir en el tiempo y que van desde la inclusión en los cálculos de la prima láctea desacoplada, hasta la posible desaparición de las cuotas por decisión comunitaria.

Los ganaderos que han decidido acogerse al programa de abandono del Plan lácteo 2005, no sólo han percibido unas indemnizaciones más que justas, sino que se han beneficiado de otra serie de ventajas económicas al tratarse de rentas exentas del IRPF, no estar sujetas a declaración del IVA, así como poder seguir en situación asimilada al alta en el régimen de la seguridad social de procedencia Todo este conjunto de ventajas hacen que estos ganaderos estén muy lejos de haber sufrido una merma patrimonial, sino mas bien al contrario, han disfrutado de un retiro más ventajoso que el que les hubiera proporcionado la venta de su cuota en el mercado

No vemos dónde está la pérdida real de patrimonio pero sabemos que hay voces interesadas en crear malestar y desvirtuar la realidad del nuevo modelo, ya que el libre mercado proporciona buenos réditos económicos a ciertos agentes que actúan de intermediarios en las operaciones de compra y venta En una reciente exposición del FEGA, a mediados de noviembre, se notificó al sector que a esa fecha había unos 2.000 ganaderos que estaban sobrepasándose de su cuota. ¿No cree que la apertura inmediata de los alquileres y cesiones equilibraría el sector entre los que no van a llegar y los que se pasan?

Este equilibrio no es fácil, con o sin cesiones temporales No obstante, estamos en estos momentos evaluando la posibilidad de abrir un período para solicitudes de cesiones temporales, que en caso de que se materialice no admitirá otra alternativa distinta al cumplimiento estricto de lo establecido en los Reglamentos de la Unión Europea respecto al régimen de ayuda desacoplada en el marco del pago único

Es decir, el que cede su cuota en ese período se queda, para siempre, sin el pago único que esa cuota daba derecho. Por ello, hemos de ser cuidadosos y evitar que, por desconocimiento, alguien pudiera firmar una cesión temporal y pensar que los efectos sólo alcanzan ese período

Los programas de calidad de la leche diseñados hasta ahora parece no dejar satisfechos a nadie, a quien carece de resultados objetivos y a quienes no se benefician de las ayudas por hacer poco ¿Cómo se preven las modificaciones legislativas encaminadas a mejorar la calidad de la leche cruda? ¿Son objetivas las propuestas que ofrece el sector?

Tenemos ya elaborado un borrador de Real Decreto que está en fase de puesta en común con las CC AA y el propio sector En él se definen los controles mínimos obligatorios sobre la calidad de la leche cruda de vaca a realizar por los agentes del

sector lácteo

Con esta futura norma pretendemos sentar las bases legales para integrar, en un todo, las distintas herramientas de control y garantía de la calidad de la leche que existe en estos momentos, pero de forma dispersa y poco práctica

De esta forma se ha desarrollado un módulo que en breve estará operativo y que, integrado en la aplicación Letra Q integrará los resultados de las muestras analizadas por los laboratorios autorizados, ligando dichos resultados a los movimientos de la leche trazados en el sistema, dando así la posibilidad de actuaciones muy efectivas y sobre todo, inmediatas en el tiempo, en caso de alarma sanitaria

Además, esto permitirá en un futuro muy próximo una mayor transparencia, de forma que el método de determinación del precio de la leche en las relaciones comerciales entre productor e industria sea conocido por las dos partes

También es intención de esta Dirección General mantener el esfuerzo de los controles oficiales en las explotaciones, dirigiendo los mismos en base al análisis de riesgos que nos permitirá la información que el módulo mencionado vaya aportando, de forma que se gane en eficacia y se optimicen los recursos materiales y de personal de las distintas CC AA

Por otra parte, se tiene prevista una reorientación del funcionamiento de los programas de calidad, para lo cual será necesario un nuevo marco normativo, que estará basado en seguir apostando por el asesoramiento a los productores

La última pieza de este puzzle sería la integración de los pagos adicionales dirigidos a incentivar la calidad de la leche cruda obtenida en las explotaciones, en aplicación del artículo 69 del Reglamento (CE) 1782/03 y sobre los que existe cierta confusión pues hay quien piensa van a sustituir a los fondos destinados a los programas de calidad Esto no es posible, pues son ayudas directas que salen del bolsillo de los productores y tiene que volver, necesariamente, a ese bolsillo.

Sin embargo, sí son fondos que se detraen del pago único, que no conlleva obligación de producir y se revierten al productor activo, que es el único que puede acogerse a un sistema de calidad

En este sentido, tenemos previsto destinar estos pagos a aquellos ganaderos que voluntariamente se comprometan al cumplimiento de las exigencias descritas en la Guía de Buenas prácticas de Higiene elaborada por la interprofesional láctea, en cuanto a los aspectos relacionados con las condiciones higiénicosanitarias de la producción de leche.

De este modo, los fondos de los programas de calidad se podrán destinar al asesoramiento para el cumplimiento de estas exigencias de forma que la información sobre resultados de las muestras tomadas en las explotaciones, los controles oficiales y las visitas periódicas de agentes de control, servirían de base para evaluar el nivel de cumplimiento y hacer un seguimiento exhaustivo de la calidad de la leche

El tema de la Brucelosis Bovina nuevamente tiene preocupado al sector. Existen focos importantes con altas incidencias y un aumento de la prevalencia con respecto al año anterior. ¿Se tiene un programa de coordinación con las CC.AA. que ayude a reducir la actual prevalencia?

La situación de esta enfermedad en el conjunto de España no ha sufrido un empeoramiento reseñable, si bien es cierto que existen tres focos agudos que han motivado un ligerísimo repunte (0,09%) de la prevalencia en rebaños durante el año 2004

A día de hoy, dos de esos focos han sido controlados hasta el punto de que los índices de prevalencia en ambos han disminuido a niveles muy por debajo de la mitad de los valores que presentaban hace un año Los datos de prevalencia correspondien­

tes al año 2005 mostrarán esa disminución En el otro foco se están desarrollando acciones que permitirán obtener resultados igualmente positivos en los próximos meses.

En el proceso de lucha contra los focos de Brucelosis Bovina (que se han declarado de forma casi exclusiva en bovinos de aptitud cárnica y explotación extensiva, no en ganado bovino lechero), existen varios estamentos implicados, Comunidades Autónomas, MAPA a través de la Dirección General de Ganadería, el Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria y por último, la Comisión Europea, a través de la Dirección General SANCO y de la Task Forcé para la erradicación de enfermedades de los animales.

Las acciones de estos organismos se concretan en un Programa Nacional de erradicación de la Brucelosis que es propuesto por el MAPA a las CC AA (responsables de su ejecución) en el seno del Comité Nacional del Sistema de Alerta SanitariaVeterinaria, en el que todas ellas están representadas, para su discusión, debate y eventual aprobación o modificación

Este Programa Nacional se diseña de acuerdo con directrices comunitarias y esta sujeto a la aprobación del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y la Sanidad Animal, en el que están representados todos los EE MM de la Unión Europea

Existen también programas especiales de emergencia en el caso de focos agudos de la enfermedad Estos programas (existe uno para cada foco activo) contemplan medidas especiales adaptadas específicamente a la situación epidemiológica de la zona del foco y que van más allá de las contempladas, con carácter general, en el Programa Nacional El objetivo de España (objetivo compartido por todas las CC AA ) no es la reducción de la prevalencia de la enfermedad, sino su erradicación en el corto-medio plazo Este objetivo es realista, si tenemos en cuenta los niveles actuales de prevalencia y su evolución en los últimos años

Sobre la lengua azul, ¿no cree que un programa coordinado con Marruecos puede coadyuvar a reducir la incidencia de la enfermedad?

Estamos de acuerdo y de hecho ya hay un programa de colaboración entre el MAPA y el Ministerio de Agricultura de Marruecos, financiado por la Agencia Española de Cooperación

Internacional (AECI), para poder afrontar con ciertas garantías la erradicación de la enfermedad de la Lengua Azul

Además, se ha pedido a la Unión Europea que se de un enfoque comunitario a este problema y se prevean fondos para el desarrollo de la estrategia de lucha contra la enfermedad en territorio marroquí, petición que va a repetirse al más alto nivel político

Dentro de ese marco de cooperación se preveía el intercambio de técnicos españoles y marroquíes, al objeto de estudiar y desarrollar los programas de vigilancia epidemiológica a aplicar en las zonas afectadas

Cumpliendo con lo ya establecido anteriormente, nos han visitado, durante los días del 16 al 21 de mayo de 2005, una delegación de funcionarios marroquíes, compuesta por dos funcionarios del Laboratorio Central de Sanidad Animal de Marruecos y dos funcionarios epidemiólogos Esta estancia ha sido coordinada por el responsable de los programas de cooperación marroquí

En ese período de tiempo se han impartido un curso déformación de entomólogos con especialistas de la facultad de veterinaria de Zaragoza, y otro curso sobre técnica de laboratorio impartido por personal del Laboratorio Central de Sanidad Animal de Algete.Asimismo, los epidemiólogos,junto con el coordinador, han visitado el Laboratorio Central de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en Córdoba, y se han visitado instalaciones ganaderas donde están instaladas las trampas mosquiteras, al objeto de comprobar in situ las técnicas entomológicas explicadas durante el curso

El Proyecto de Cooperación en Vigilancia Epidemiológica sobre Lengua Azul entre España y Marruecos, tiene una dotación presupuestada de 120 000 €, financiados íntegramente por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). La sequía azota a nuestras comarcas y regiones, ¿puede concretar qué medidas se están tomando, tanto desde Bruselas como desde el propio MAPA, para paliar sus efectos en la campaña 2005/2006?

Yo pienso que este Gobierno ha demostrado gran sensibilidad en relación a la situación que estaba atravesando el campo español a consecuencia de la sequía aprobando un Real Decreto-ley que contempla reducciones fiscales, medidas labora-

les y de Seguridad Social, exención de las exacciones del agua para riego, préstamos con interés subvencionado e, incluso, con subvención parcial de amortizaciones del principal o la construcción de abrevaderos para la ganadería extensiva, así como obras de mejora y modernización de regadíos

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ya ha firmado el Convenio de colaboración con el ICO para la instrumentación de estos préstamos, por lo que las Comunidades Autónomas están procediendo al reconocimiento de los derechos de los solicitantes de los préstamos para poder acogerse a estas subvenciones

El coste del gasóleo y las peticiones de los ganaderos para paliar sus efectos está en estos momentos debatiéndose en el MAPA. ¿Considera que las reivindicaciones del sector ganadero son justificadas y comparables con el sector pesquero y del transporte?

Aunque el sector ganadero no es comparable a otros sectores como el pesquero o los transportes y obliga a un tratamiento diferenciado, finalmente se ha llegado a un acuerdo que recoge las reivindicaciones de este sector y permite a los ganaderos tener un gasóleo profesional así como otros mecanismos paliativos de la subida de los costes de los insumos

Como Directora General de Ganadería, ¿qué temas ganaderos le preocupan y cuáles son los proyectos en los que pide más ayuda a los ganaderos?

Es preciso enfatizar en algunas cuestiones adicionales a lo ya comentado que afectan a la ganadería y por lo tanto implicarán un esfuerzo tanto por parte de los ganaderos como por parte de las Administraciones

En primer lugar, habría que destacar las obligaciones que vienen derivadas del conjunto de normas denominado "paquete de higiene" , que entra en vigor el próximo año y que obligará a nuestros ganaderos a redoblar los esfuerzos en aras de cumplir, una vez mas, con las exigencias derivadas de la seguridad alimentaria que hoy la sociedad demanda

De forma general, los ganaderos tendrán que conservar registros de aquellos medios de producción, medicamentos, piensos, animales, etc que entran en la explotación, de tal forma que se pueda identificar claramente al operador de la cadena que se los ha suministrado De igual forma, se deberá conservar registros de aquello que el ganadero pone a disposición del siguiente eslabón de la cadena, en el caso del sector lácteo, a quién se le entrega la leche producida En el caso de los animales de abasto, estos registros servirán para poder suministrar al matadero la información que será obligatoria suministrar por cada ganadero, sobre el estado sanitario de sus animales antes de su sacrificio. Esto es lo que se denomina "información de la cadena" y es una nueva obligación derivada del ya mencionado paquete de higiene.

En segundo lugar, destacaría los aspectos relacionados con el medio ambiente y el bienestar animal

En coherencia con las tendencias de los consumidores hacia la adquisición de productos diferenciados y de alto valor añadido, hemos iniciado los trabajos para el desarrollo de una norma que regule la producción ganadera integrada, que permitirá el establecimiento de un marco legislativo para el desarrollo de este modelo de producción ganadera diferenciado, entendido como aquel cuyos estándares de exigencias pueden situarse a medio camino entre la ganadería ecológica y la ganadería convencional

Asimismo, todas las políticas que se vayan a establecer hacia el sector ganadero conllevan necesariamente el establecimiento de una estrategia medioambiental, que integre los condicionantes medioambientales que demanda la sociedad actual. La ganadería, durante su proceso productivo, debe velar por el cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos y del paisaje, y por ello la sociedad está dispuesta a pagar un precio, que es el que paga a través de las ayudas públicas y del mayor valor de los productos obtenidos

Por su parte, el bienestar animal constituye un aspecto clave en la política ganadera del Departamento, ya que junto con el medio ambiente y la seguridad alimentaria constituye uno de los pilares del llamado modelo ganadero europeo Por ello, estamos analizando y realizando estudios de investigación sobre las condiciones productivas de nuestra ganadería, y que avalarán nuestra posición, con argumentos científicos, ante futuras nuevas propuestas comunitarias en esta materia de forma que nuestras posición se base en nuestra realidad y dispongamos de argumentos científicos.

Además, en 2006 se llevará a las Cortes la Ley de Bienestar Animal, necesaria porque aunque existe un amplio marco legal sobre la protección animal en nuestro país, es necesaria una Ley de Protección animal de ámbito nacional, pues las leyes de algunas Comunidades Autónomas no son suficientes para sancionar el incumplimiento de la normativa comunitaria en materia de bienestar y protección de los animales de granja.

En el ámbito de la Sanidad Animal, lo primero es seguir trabajando en la prevención, control y erradicación de determinadas enfermedades, aspecto prioritario para nosotros, al incidir negativamente sobre nuestra cabaña ganadera y de un modo muy significativo sobre los mercados exteriores, lo que es de gran trascendencia dado el carácter exportador de nuestro país en productos ganaderos Y continuar con las actuaciones sobre zoonosis como son los programas de lucha contra la salmonelosis, la brucelosis, las Encefalopatías Espongiformes Trasmisibles (EET's) y la enfermedad de Aujeszky, esta última verdadera traba para la consolidación del sector porcino español y sus productos cárnicos

Además, la búsqueda de una solución definitiva de la retirada y de la gestión de los subproductos que no son destinados a consumo humano constituye, sin lugar a dudas, otra de las prioridades de este Departamento por sus implicaciones no sólo sanitarias sino medioambientales e incluso económicas

El próximo año verá la luz un Plan Nacional Integral de gestión de estos subproductos, como resultado de los trabajos en curso, dentro de la Comisión Nacional de subproductos de origen animal creada en el seno de la Dirección General de Ganadería, herramienta imprescindible para la correcta gestión de este tipo de materiales y que facilitará su aplicación en los sectores productores de los mismos, ganaderías e industrias alimentarias, sin menoscabo de la sanidad animal, la salud pública o el medio ambiente

Por último, es preciso destacar como prioritario para este nuevo período el apoyo al sector ganadero cárnico en la búsqueda de nuevos mercados. Para ello continuaremos trabajando en el desarrollo del Plan de medidas para mejorar el acceso de nuestros productos a los mercados exteriores, iniciativa puesta en marcha recientemente dentro del Plan de Medidas para la Mejora del Acceso de los Productos Ganaderos a los Mercados (a) Exteriores *

Armonización de jueces en Europa

Gabriel Blanco del Campo. Jefe del Dpto. de Morofología de CONAFE

La Federación Europea de asociaciones de la raza

Holstein-Friesian (EHFF), empezó con este proyecto de armonización de jueces y concursos en el año 1994, al mando del italiano Enrico Dadati En 1996 Dadati fue reemplazado por Mauro Carra, también italiano, quien desde entonces lidera este grupo, ayudado por jueces y técnicos de otros paises europeos

Grupo de trabajo involucrado en este proyecto

John Gribbon (Gran Bretaña), Keld Christensen (Dinamarca), Denis Biere (Francia), Arie Hamoen (Holanda), Gabriel Blanco (España) y Guido Simón (Alemania) Hasta el momento se han realizado encuentros de trabajo y escuelas de juzgamiento en los siguientes lugares: Italia (1995), Bélgica (1996,1998,2000), Reino Unido (1999), Francia (2001), Portugal (2002), Dinamarca (2004) y próximamente en Suiza (2006)

Objetivos.

Con este programa se pretende conseguir mayor uniformidad en el juzgamiento de los concursos en Europa, para lo cual se están haciendo escuelas de jueces europeas, pensando en que los jueces, en un futuro próximo, se puedan intercambiar entre países. Actualmente y después de varios años de reciclajes se está trabajando en la elaboración de una lista oficial que incluya a uno o dos jueces por cada país que cumpla con los requisitos establecidos y aprobados por la asamblea general de la EHFF

Herramientas.

Las herramientas para conseguir ésto, no son otras que las secciones prácticas, las reuniones y discusiones de trabajo, la elaboración de manuales de juzgamiento europeo y la transmisión de las ideas de la escuela europea a través de los participantes en las mismas a los compañeros de cada país.

Directrices para ser jueces oficiales europeos.

No se conseguirá una armonización real si cada país trata de demostrar la superioridad de sus sistemas de juzgamiento o de la calidad de sus técnicos Sin embargo, se pueden conseguir resultados muy positivos en lo que se refiere a la armonización o la comprensión de objetivos, si todos aceptamos unas directrices básicas Las "Directrices para el Juez Europeo", es el documento que está elaborando el grupo de trabajo y que será una herramienta muy importante para la consecución de este proyecto La primera parte de este documento, explica lo que significa o lo que se quiere conseguir con esta armonización.

Los Concursos

Los concursos son una poderosa herramienta de comunicación Se puede promover un concepto europeo de juzgamiento que esté basado en un concepto europeo de selección.

La filosofía del concurso o de los animales que van a los concursos, debe reflejar la filosofía de mejora de los ganaderos de un país Las ganadoras deben representar a las vacas más rentables para la mayoría de los ganaderos y la forma de juzgar debe corresponderse con la realidad económica de la raza

Lo conseguido hasta hoy

Durante los primeros años (Bruselas y Reino Unido) la participación fue muy numerosa (otra razón para continuar con el proyecto) y se dieron cita muchos países, algunos de los cuales con poca tradición en exposiciones, aunque se unificaron criterios básicos sobre organización y funcionamiento, llegándose también a puntos de encuentro comunes en aquellos países donde, por tradición, las exhibiciones de ganado son parte importante de la selección de ese país. La conclusión después de estas primeras reuniones fue que había diferencias entre los países a la hora de evaluar las vacas y que había que trabajar por conseguir una mayor uniformidad en las decisiones finales de los jueces en la pista

Todos los países estaban de acuerdo en otorgar a la ubre un peso del 40% y había que ponerse de acuerdo en el restante 60% Para continuar avanzando, se acordó estudiar y dar prioridad al carácter lechero, la funcionalidad de las patas y los pies y definir el animal representativo de la raza. Las reuniones de Francia y Portugal se centraron en estos puntos, aunque la decisión oficial del reciclaje no sería la decisión de una persona sino la surgida del coloquio y la discusión positiva de todos. Como el objetivo principal era la armonización de los jueces, hacía falta una herramienta que fuera capaz de valorar estadísticamente el trabajo de la pista y así se empezó a trabajar en Francia, con un simple programa de cálculo informático que medía las diferencias de opinión en el juzgamiento, calculando principalmente este programa dos cosas: Io el estudio de cómo cada juez aplica los pesos convenidos de las diferentes regiones, para obtener su ranking para esa sección (debería haber una correlación lógica entre la valoración de las distintas regiones de la vaca y su colocación en la clase) y 2o la media de la valoración de todas las regiones y de todos los participantes al compararse entre sí nos informa del grado de correlación y las desviaciones que tienen unos participantes con otros Durante las reuniones en Portugal y Dinamarca, ese 60% lo pasaron a formar las patas y pies, la estructura y capacidad y el carácter lechero Los pesos que cada una de estas regiones pudiera tener fue muy discutido por los países, aunque se llegó a un consenso que el grupo de trabajo presentó a la última reunión europea de asociaciones en Praga, aprobando la asamblea general los siguientes pesos:

Estructura y Capacidad = 25%

Patas y Pies = 25%

Carácter Lechero = 10%

Ubre = 40%

Jueces españoles en concursos internacionales durante 2005

Escuela de Jueces en Potugal, marzo.

Juez: Gabriel Blanco

Concurso Nacional de Hungría, abril.

Juez: Gabriel Blanco

"Silky Diego” , Campeona Nacional de Hungría

Concurso de San Miguel de Azores (Portugal), mayo Juez: Jaime Serrabassa

Concurso de Isla Terceira (Portugal),junio.

Juez: Quiñi Sabriá

Agroleite, Povoa do Varzaim (Portugal), agosto.

Juez: Javier Freije

Concurso de Gándara, Arazede (Portugal), agosto.

Juez: Paulino Badiola

Semen de toros importados y registrados en Conafe en 2004 y 2005

A continuación se relacionan los toros que cada casa comercial ha registrado en el Libro Genealógico de la Raza y, según informan, su semen ha sido importado, por primera vez, en los años 2004 y 2005.Asimismo, y respondiendo a la petición de Conafe, fue registrado el pedigrí de dichos toros en el Libro

Genealógico de la Raza Frisona y en la Base de Datos de ADN de la Confederación

En consecuencia, estos toros y toda la información que de

CRICHEL PARADER

2004

ellos se genera, será utilizada en las evaluaciones genética de Conafe, incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar La Confederación no procederá de la misma forma con los toros importados en estos años y que no hayan sido registrados

Conafe agradece la colaboración de Albaitaritza, C.R.I., Euro Fomento Pecuario, Holland Genetics España, Progenex, Sementales Selectos, Semex España y Sersia España

GBRM0000618372 LUTZ-BOOKVIEW BURT ET

USAM0129901651

CRI KNOWLESMERE JAKE Pl GBRM0000615833 AMMON FARM DYSON ET DEN-K CUMULUS ET PENN-ENGLAND GARRISON ET USAM0128820858 USAM0129865649 USAM0060000320

CLOVER-VALLEY DUSTER IVAN USAM0121110325 SEMENTALES SELECTOS DELIGHT B-HIDDENHILLS MAR MARMAX ET

DEUM0000830884 USAM0126853007

STARSTRUCK J PARADOX RED ET USAM0017286871 BO-IRISH RJ LEAD READY ET USAM0123062196

CARTERS-CORNER DEFEND TW O-BEE MANFRED JUSTIN ET USAM0017139420 USAM0122358256 FAR-O-LA DEBBIE-JO DRAKE ET ROCKALLIBRADLEY WESSWOOD-HC MISSION

EMERALD-ACR-SA T-ROLLO ET USAM0123900960 MR WINCHESTER GEOFF ET USAM01

GRAND-DELL WINCH LOU ET USAM0123924874 JIMTOWN NITA NELSON ET USAM0127951762

USAM0130498623

USAM0060238763 USAM0131194287

GBRM0000620756

GBRM0000622584

GBRM0000622793

S&H&L NEIL USAM0017392775 BUDJON-JK ENCORE EXHIBIT ET USAM0125791289

NORZ-HILL FORM WIZARD ET EMERALD-ACR-SA T-DAWSON ET USAM0120754720 USAM0124003312 BROEKSAATER RIDGE-STAR CEL JAKIN NLDM0347702272 USAM0127685078 WOODMARSH CHAMELEON ABS TRIANON ET INKERSALL ROLLDAN TALLENT CASINO

GBRM0000624271

PARADISE-R DUSTR STETSON ET USAM0017192455 EM-JO HALIBUT ET CSKM0003665081 RIVERDANE ELEGANT ET GBRM00Ü0624063 EURO FOMENTO PECUARIO SEMEX ESPAÑA

Condición corporal, angulosidad y producción de leche para seleccionar por fertilidad de las vacas

El gran aumento del nivel de producción conseguido en las últimas décadas en la raza Holstein-Frisona ha sido debido tanto a la mejora del manejo y de la nutrición como a la mejora genética de la raza

La selección por producción ha dado como resultado animales con mayor capacidad de producción gracias a una mayor capacidad de ingestión y a una mayor movilización de las reservas corporales en la primera parte de la lactación. Pero el resultado neto es que ha aumentado el balance energético negativo en esa fase de la lactación y, como consecuencia, se ha deteriorado la fertilidad de las vacas Y en este deterioro hay un componente genético que es posible controlarlo mediante la selección Y de ahí la importancia creciente que se está dando a las evaluaciones genéticas de fertilidad en los programas de selección del vacuno Holstein-Frisón en todo el mundo Interesa seguir seleccionando por producción pero poniendo el énfasis en los toros cuyas hijas basan su mayor capacidad de producción en una mayor capacidad de ingestión en vez de en una mayor movilización de reservas

Condición Corporal

La condición corporal es un indicador de la cantidad de reservas corporales y es utilizada desde hace muchos años en vacuno

de leche para la gestión de la nutrición y la reproducción. Su valor óptimo sigue aproximadamente una curva inversa a la de lactación y depende del nivel de producción del animal y de su alimentación Se ha observado que los animales que mantienen una buena condición corporal durante la primera parte de la lactación muestran menores intervalos entre partos.Tradicionalmente se ha recogido este dato en una escala de 1 a 5, pero en los últimos años ha comenzado a ser recogida en una escala de 1 a 9 por los sistemas de calificación morfológica de países como España, Reino Unido, Holanda, Dinamarca, Alemania y Nueva Zelanda (ver figura 1) Mientras los extremos biológicos estén claros y se califique de forma consistente, ambas escalas son equivalentes, ya que en la escala de 1 a 5 se aprecian diferencias de 0,5 puntos, lo que supone 9 códigos distintos La diferencia más importante es que mediante la calificación morfológica se obtiene este dato una vez en el primer parto de cada vaca y a nivel de explotación se suele recoger varias veces a lo largo de la lactación y en todos los partos

Relaciones genéticas

Desde Enero 2005, CONAFE publica una evaluación genética de fertilidad de las vacas basada en el dato de días abiertos

Figura 1. Calificación lineal de la condición corporal en la escala de 1 a 9.

Este dato se obtiene restando al intervalo entre partos la duración media de la gestación (282 días). Pero es necesario disponer del parto posterior para conocer el intervalo entre partos y esto retrasa la disponibilidad de la información y las pruebas de los toros y vacas para este carácter Es necesario considerar que otros datos que dispongamos antes nos pueden ayudar a predecir el mérito genético de fertilidad de las vacas. La condición corporal y la angulosidad, recogidas al calificar las vacas, y la producción de kg de leche pueden cumplir este papel

La heredabilidad de la condición corporal estimada en CONAFE es del 20%, es decir, que una vez ajustados los datos de condición corporal a un mismo parto, estado de lactación y manejo, las diferencias en condición corporal son explicadas en un 20% por la genética y en un 80% a otras causas desconocidas La heredabilidad de angulosidad y producción de leche en 305 días está en torno al 30% y la de días abiertos es un 4% Estas heredabilidades nos dan una idea de la cantidad de información que contienen los datos para estimar las diferencias en mérito genético de los animales en cada uno de estos caracteres Conjuntamente con las correlaciones genéticas con días abiertos, nos determinan la cantidad de información que pueden aportar a la estima de las diferencias en mérito genético de días abiertos entre animales

En el cuadro 1 se muestran las correlaciones genéticas de estos 3 caracteres entre sí y con el carácter días abiertos,según los resultados obtenidos recientemente en CONAFE Se observa una alta correlación genética entre producción de kg de leche a 305 días y días abiertos (+0,59) También destaca la muy alta correlación entre angulosidad y días abiertos (+0,68), indicando que a mayor angulosidad, más tiempo tarda la vaca en quedarse preñada La correlación genética estimada entre la condición corporal y los días abiertos es de mucho menor magnitud (-0,36) Este dato, junto a la mayor heredabilidad de angulosidad hace que este carácter aporte más información que la condición corporal para estimar el mérito genético de fertilidad La correlación genética -0,55 entre angulosidad y condición corporal constata la diferencia entre ambos caracteres, el primero definido como el arqueamiento y la separación de las costillas y el segundo como la cantidad de reservas corporales acumuladas en la inserción de la cola, sacro, lomo y costillas

La mejor forma de utilizar toda esta información es la realización de una evaluación genética multicarácter que analice con­

juntamente los cuatro caracteres considerados De esta forma, incluso cuando no se disponga de información sobre los días abiertos de las hijas de un toro por no disponerse de las fechas de los siguientes partos, podremos obtener una prueba de días abiertos a partir de los datos de la condición corporal, angulosidad y producción de kg de leche Incluso disponiendo de los datos de días abiertos de las hijas, estos otros caracteres pueden contribuir a aumentar la precisión de las pruebas de días abiertos, que suelen ser muy bajas mientras no añaden muchas hijas, debido a la baja heredabilidad del carácter (4%) Adicionalmente se obtendrá una prueba para condición corporal, que puede ser de interés para el ganadero A esta evaluación multicarácter se incorporaran los caracteres basados en las inseminaciones realizadas cuando estos datos estén disponibles

Toros extranjeros

INTERBULL está trabajando en una evaluación internacional de fertilidad de las vacas que considerará varios caracteres de fertilidad por país, tanto en novillas como en vacas En sus resultados preliminares las correlaciones genéticas entre España y EEUU para días abiertos son las más altas entre países, con un valor de 0,93 Por otra parte, las pruebas MACE de angulosidad ya están disponibles, pero no las de condición corporal Varios países, como Canadá, Francia o Italia, tienen previsto sumarse próximamente a la recogida de este carácter y es previsible que en un par de años la Federación Mundial de Frisón-Holstein (WHFF) lo incluya dentro de los caracteres recomendados por esta organización, paso previo requerido para poner en marcha una evaluación MACE para este carácter

Futuro próximo: Nueva pruebas

Cuadro 1. Correlaciones genéticas entre días abiertos, angulosidad, condición corporal y producción de kg de leche a 305 días en primer parto.

En 2006 se acabará de poner a punto la nueva evaluación genética de fertilidad, incorporando la información de condición corporal, angulosidad y producción de leche En relación a esta última, se va a estudiar la utilización de la producción de leche a los 100 días de lactación en vez de la producción a 305 días,ya que está más relacionado con el balance energético negativo alrededor del pico de lactación y con los posibles problemas de fertilidad que éste genera En cuanto a los datos de las inseminaciones realizadas, se está trabajando en la integración de los datos disponibles en la base de datos de CONAFE Esta información puede paliar algunos de los inconvenientes de la evaluación de días abiertos, y puede aportar también información más temprana, a pesar de que su disponibilidad en las distintas autonomías es muy desigual En un futuro será también posible incorporar a las evaluaciones genéticas la información disponible en muchas explotaciones sobre condición corporal, recogida varias veces a lo largo de la lactación y en todos los partos de la vaca

abiertos

Toros jóvenes en prueba

La información que aparece en las siguientes páginas ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros

(En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba)

Tec Regalao BRILLIANTRojo ET TV TL Tec Xacalen PRINCIPE ET TV

Madre: West Port Rubens Brilliant

ESP-04/4: Leche Crasa % Crasa +988 +87 +0 51 prod : Edad N° Lact Días Kq Leche

Abuelo Materno: Stbvq Rubens ET CANM0005844883

Criador: Ascol Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Diciembre 2005

Badiola MEGATON

Nacido: 10/04/04 CÓd l A : 2111285 ESPM3302381108

Padre: Calbrett-I HH Champion ET itb-05/4: Leche Crasa % Crasa +1115 +17 -0,25

Madre: Badiola Leduc Megate I ET ESP-05/2: Leche Crasa % Crasa +805 +26 -0,04

Prod : EdadN° Lact Días Kg, Leche

2-04 1 305 12 291 3-06 2 305 14 213

EX-90 ICO:+1693 CANM0006961162

Proteína % Proteína Tipo +24 -0,12 +1,93

EX-92 ICO: +2258 ESPH3301904576 Proteína % Proteina Tipo +29 +0,03 +2,49 % Cr Kg Cr % Prot Kg, Prot 3,73 459 3,12 383 4,08 580 3,53

Abuelo Materno: Lystel Leduc ET CANM0006193092

Criador: Ganadería Badiola Gozón Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Enero 2006

País N° Prueba Mes Prueba País N° Prueba Mes Prueba

Alemania 1a Febrero Francia 1a Enero (DEU) 2a Mayo (FRA) 2a Junio

3a Agosto 3a Octubre

Bélgica 1a Febrero Holanda 1a Febrero (BEL) 2a Mayo (NLD) 2a Mayo

3a Agosto 3a Agosto

4a Octubre 4a Noviembre

Canadá 1a Febrero Interbull 1a Febrero (CAN) 2a Mayo (ITB) 2a Mayo

3a Agosto

3a Agosto

4a Octubre 4a Noviembre

España 1a Enero Italia 1a Febrero (ESP) 2a Julio (ITA) 2a Mayo

EE UU 1a Febrero

3a Agosto (USA) 2a Mayo

3a Agosto

4a Noviembre

4a Noviembre

Madre: Claynook Kally Gibson CAN-04/2: Leche Crasa % Crasa +376 +55 +0,42

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche 2-02 1 305 8 771

Abuelo Materno: Silky Gibson ET CANM0006215479

Criador: SAT Xacalén y González Tineo Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Diciembre 2005

LUCKY Winter

Nacido: 30/06/04 CÓd l A : 211290 ESPM9202493051

Padre: Braedale Goodluck ET ITB-05/4: Leche Crasa % Crasa +224 +34

Madre: Karona Alien Winter MB-88 canH0100763530

Prod : Edad N° Lact Días

Abuelo Materno: CAnyon-Breeze Alien ET USAM0017129288

Criador: importado

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somíó Asturias

Comienzo reparto: Enero 2006

Patrón ef

SEMEN SEXAD°

x Aquila Luke Galizia VG87 =9972

x Aquila Melwood Diamond VG89

x Aquila Biackstar Beauty VG87

x Aquila Cleitus Vanessa EX90

x New-Hope-View Neil Hilite VG88

Aquila Patrón

Lucente EX94

Sobresaliente en leche (+1.035 Kg.)

(^Excelentes ubres (+1,95)

Padre internacional de sementales

Dalbytop Lucente Cindy VG-89

Observaciones previas:

A: Es el animal más correcto en general de la clase

Colocación Oficial: A-C-B-D

Introducción:

Explicación Oficial:

Una sección de Novillas primerizas en donde apreciamos diferentes tipos de vacas, destacando la vaca negra por ser más correcta en valor absoluto

12 sobre 24: Por ser una novilla con más profundidad, arqueamiento y separación del costillar anterior y posterior, así como mejor ubre en general Más alta y ancha la inserción posterior, mejor inserción anterior y más capacidad de ubre, así como mejor colocación de pezones anteriores

2a sobre 3a: Aquí se parte ¡a sección y ponemos la novilla Roja antes que B, principalmente por la profundidad de la ubre (menos profunda y más acorde con la edad que representa), así como mejor estructura Mejor tercio anterior más larga, mejor linea dorso lumbar y más armónica en general Es cierto sin embargo que B gana a la Rojita en su angulosidad del costillar

3a sobre 4a: Por ser una novilla con mejor arqueamiento, separación y profundidad del costillar (mejor estructura lechera), más capacidad corporal, mejor textura e inserción posterior de la ubre.

Ganador entre los acertantes con pleno:

Bruno Baltar Manso.Estudiante. Chantada (Lugo)

Resto de acertantes:

Juan Carlos Rodríguez López Soldador Castrillón (Asturias) María Pereiro Estévez Ganadero Lalín (Pontevedra)

José Ramón Valdés Granda Veterinario Gozón (Asturias) • Víctor López Fernández Estudiante Chantada (Lugo)

Juan Florit Pons Ganadero Ferreries (Baleares)

Antonio Daniel Vasconcelos Marinho Estudiante Freixo de Cima (Portugal) • Guillem Collel Paré Ganadero Barcelona

Sección 12: vacas parlo anos

DATOS DEL CONCURSANTE

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección:

Localidad y provincia:

Teléfono:

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:

Es imprescindible razonare! orden elegido, hablando del conjunto de la , sección, mencionando 2 ó 3 características de cada posición y haciendo SECCION 12: un comentario final (Consultar "Manual de Juzgamiento" de CONAFE)

Introducción:

1 a sobre 2a:

2a sobre 3a:

3a sobre 4a: PREMIO

(por sorteo entre los acertantes)

MAQUETA DE LA VACA IDEAL

ORDEN DE COLOCACION VACA CON LETRA: PRIMERA SEGUNDA TERCERA

CUARTA

Conclusiones: febrero de

Animales calificados Ex y MB

durante los meses de septiembre y octubre de 2005

Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO; Pedro Javier PEREZ PEREZ; Alejandro GONZALEZ DEL VALLE MIER; Santiago MATO MONTOUTO E IvÁN ALVAREZ PEREZ

La información sobre genealogías^ índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www conafe com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, USINBADV (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)

NOMBRE: N9 GENEALOG : PADRE: PROPIETARIO:

BADIOLA MERON ET HS COVES STORMBLACK

MACHOS EXCELENTES

ESPM3302253140 ROY CAMINO DEL CASTILLO S C A - SEVILLA ESPM0701956983 STORM SON FOSQUET S L - BALEARES

MACHOS MB - 88 PUNTOS

SON FOSQUET STARBUCK BEARN ESPM0701628091 STARBUCK TORRE MARINA - BALEARES

MACHOS MB - 87 PUNTOS

CAN COSTA MORTY MASON ESPM1702218426 MORTY CAN COSTA - GIRONA

MACHOS MB - 85 PUNTOS

ALBOLEDA MORTY JANDRISKI ET ESPM0502291492 MONZA LA ARBOLEDA - AVILA

BADIOLA LHEROS CHAYANNE ESPM3302250548 LHEROS LUIS HENRI PEREZ - CADIZ

DE LA MORENA PEAKS ESPM2802174371 STORM GRANJA DE LA MORENA S C - MADRID

HS COVES BLACKSTORM ESPM0701956982 STORM MAS TARRES-BARCELONA

LEONOR PLATERO LEDUC ESPM2402291660 LEDUC GIGANTO E HIJOS S C - LEON

ZARZA NORTHSTAR 22 ESPERADA ESPM3402176566 MORTY SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

AGRORTEGAL GALLETERA JUROR ESPH1501429022 JUROR

FELI OLIVE SMITH ESPH1701208884 SMITH

HS COVAS ASTREWINNIE ESPH0701322519 ASTRE

ANIBAL BROCK SUSSETTE

PASTISSE

ARRIEMA MASON LIELA

ARRIEMA STORM LEILA

BEATRIZ BELLWOOD EVA

BOS JUROR MAROÑAS ET

DUPERSA CAMARO BEZOYA

FERSAL 733 PROGRESS

GAVILAN 147

LUCESITA JUNIOR

GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA MAS COMAS NOVAS - BARCELONA HORT DE SON COVES - BALEARES

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

ESPH2501605506 BROCK RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA

ESPH2502219449 ISTRE RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA

HEMBRAS 1 VEZ EXCELENTES

ESPH4501679668 MASON

ESPH4501255319 STORM

ESPH4501609480 BELLWOOD

ESPH9201142978 JUROR

ESPH0501558639 CAMARO

ESPH3401719995 PROGRESS

ESPH4901786340 ARTUR

ESPH1101436687 JUNIOR

GRANJA ARRIEMA-TOLEDO

GRANJA ARRIEMA-TOLEDO

GRANJA BEATRIZ-TOLEDO

UTE DE BOS - A CORUÑA

DUPERSA - AVILA

FERSAL SDAD COOP - PALENCIA

S A T N9 6490 HNOS GAVILAN -ZAMORA SDAD COOP AND SOLORZANO - CADIZ

LHEROS G SAN CRISTOBAL SOC COOP -

HEMBRAS MB DE 19 PARTO - 86 PUNTOS

AD GABALA LEDUC ESPH1102111007 LEDUC FINCA PINO PALMERA - CADIZ

ARRIEMA GIBSON JADRE ESPH4502224170 GIBSON GRANJA ARRIEMA-TOLEDO

ARRIEMA LEE DANA ESPH4502224171 LEE GRANJA ARRIEMA-TOLEDO

BEATRIZ FORMATION EXTREMADURA ESPH4502091998 FORMATION GRANJA BEATRIZ - TOLEDO

BOS EMERSON LOTTO ET ESPH1502066811 EMERSON UTE DE BOS - A CORUÑA

BOS STORM RUBI ET ESPH1502191795 STORM UTE DE BOS - A CORUÑA

CLOTA LOUNGE 37 LLUNA ESPH2502169845 LOUNGE AB LA CLOTA - LLEIDA

COMA 48 MANAT ESPH0802144748 MANAT LA COMA - BARCELONA

EROLES AARON 648 -736

FERSAL 917 INTEGRITY

GAL ACROPOLIS GLENN

GARCIA ÑERA

HS COVAS ARTIST ALLY

ISERN BEAUTIFUL BLITZ

ISERN IRON PAMI

ISERN IRON ROCXEI

LAZAGA MEL GIBSON

LUCIDE LYSTER FONTFERRI

MARI LILY110

MIQUELO IGNITER 389-446

PINOS ANNIA MORTY

PINOS NACLETA MORTY

ESPH2502166510 AARON CAL REI - LLEIDA

ESPH3402118416 INTEGRITY FERSAL SDAD COOP - PALENCIA

ESPH4602178452 GLENN S A T SAN RAMON N 299 - VALENCIA

ESPH2401971283 LEADER GRANJA BUENOS AIRES - LEON

ESPH0701958202 ARTIST HORT DE SON COVES - BALEARES

ESPH0802166810 BLITZ MAS ISERN - BARCELONA

ESPH0802218274 IRON MAS ISERN - BARCELONA

ESPH0802218665 IRON MAS ISERN - BARCELONA

ESPH0802167461 GIBSON MAS COMAS NOVAS - BARCELONA

ESPH0802144720 LYSTER FONTFERRI, S C P - BARCELONA

ESPH2502143371 LORD LILY RAMADERIA MARI - LLEIDA

ESPH2502144637 IGNITER CAL MIQUELO SCP - LLEIDA

ESPH0802220474 MORTY EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH0802220479 MORTY EL PINOS NOU - BARCELONA

RAQUEL REDONDA STORMATIC ESPH3402175808 STORMATIC GRANJA RAQUEL S C - PALENCIA

ESPH0502174126

RIOKA STORMATIC INFANTA

Agrortegal Galletera Juror (Granxa Caxiguería, A Coruna), calificada 3 EX Vaca Gran Campeona de Galicia Fefriga 05

NOMBRE:

CARRASCO SHERING LANA

NSGENEALOG : PADRE: PROPIETARIO:

ESPH2201931383 SCHERING AGROPECUARIA PERAT S L - HUESCA

COMAS NOVAS DIBBS RUDOLPH ET ESPH0802490201 RUDOLPH MAS COMAS NOVAS - BARCELONA

DUPERSA STORMATIC MADAME ESPH0502165485 STORMATIC DUPERSA - AVILA

E CAP IGNITER 96 -118

ESPH2502166896 IGNITER ESCOLA CAP AGRA A PIRENEO - LLEIDA EL CRUCE LONDON COSTIC

ESPH4502222234 LONDON EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO

ESPH2502169179 LHEROS CAL REI - LLEIDA

EROLES LHEROS 596-740

FELI AMELI STORMATIC 1829 ESPH1702276294 STORMATIC CAN FELIU DE CAMPLLONG SL-GIRONA FERSAL 906 LEE

FERSAL 921 LEE

ESPH3402100741 LEE FERSAL SDAD COOP - PALENCIA

ESPH3402118412 LEE FERSAL, SDAD COOP - PALENCIA

GAL AUSTRIA FANTASY ESPH4602213211 BRITT S A T SAN RAMON N 299 - VALENCIA

GAL MANOLETINA BARON

GAL SOFIA ONBEKEND

GAL VERA ERIN

GANARI STORMATIC GARVER

HENRI GIBSON LITURGA

HS COVAS LEE VICKY

ESPH4602165830 BARON S A T SAN RAMON N 299 - VALENCIA

ESPH4602178443 ONBEKEND S A T SAN RAMON N 299 - VALENCIA

ESPH4602180086 ERIN S A T SAN RAMON N 299 - VALENCIA

ESPH0502165482 STORMATIC GARCIA VERDUGO,S C P - AVILA

ESPH1102110268 GIBSON LUIS HENRI PEREZ-CADIZ

ESPH0701958200 LEE HORT DE SON COVES - BALEARES

HS ST LAURA ESPH0502175486 STORMATIC AGROP HNOS SENOVILLA, S L - AVILA

SERN EDDIE DAVINA ESPH0802218664 EDDIE MAS ISERN - BARCELONA

SERN EDDIE MARIETA ESPH0802167646 EDDIE MAS ISERN - BARCELONA

JG NICKEY IRON ESPH2502323225 IRON GONZALEZ-VILADEVAY - LLEIDA

LA NAVA INQUIRER BELLWOOD ESPH1302090900 INQUIRER C AG INMOB ZARAGOZANA S L -CIUDAD REAL

LA NAVA INQUIRER OUTSIDE ESPH1302090054 INQUIRER C AG INMOB ZARAGOZANA S L -CIUDAD REAL

LA NAVA LEE AARON ESPH1302091706 LEE C AG INMOB ZARAGOZANA S L-CIUDAD REAL

LA NAVATERRASON GRANDSLAM ESPH1302089206 I TERRASON C AG INMOB ZARAGOZANA S L-CIUDAD REAL

LC 91 RODAMON 10292 ESPH1702098593 RODAMON MAS TORREMANSA - GIRONA

LLANO MARSHALL PALMIRA ESPH0202091876 MARSHALL EL LLANO DE TINAJEROS S L -ALBACETE

LLAPASSA AEROLINE ÑOR 82 ESPH0701957773 AEROLINE S ALLAPASSA - BALEARES

LLAPASSA CONVINCER SERENA 5a ESPH0701957771 CONVINCER SALLAPASSA - BALEARES

LLAPASSA MORTY JESSICA 3a ESPH0702205278 MORTY S ALLAPASSA - BALEARES

LOPEZ BUICK VANESA ESPH4502223613 BUICK LOPEZ MILLAN - TOLEDO

LUCADRESA DUPLEX ELUSIVE

MARQUES PIPPEN 147-302

MARQUET LEADERSHIP 215 - 271

ESPH4502089303 DUPLEX LUCADRESA- TOLEDO

ESPH2502098739 PIPPEN CAL MARQUES - LLEIDA

ESPH2502096854 LEADERSHIP CAL MARQUET - LLEIDA

MEDINA RUDOLPH 94 ESPH4502222952 RUDOLPH MEDINA-TOLEDO

PACHECAS AUDI BESTOW

PACHECAS DUPLEX RAYA

PINOS PUNTIA HERSHEL

PINOS SOLIA IGNITER

PINOS TURI INQUIRER

PINOS WEKE STORMATIC

PINOS ZAITA IGNITER

ESPH1102113620 AUDI GANADERIA LAS PACHECAS S L - CADIZ

ESPH1102113616 DUPLEX GANADERIA LAS PACHECAS S L - CADIZ

ESPH0802168495 HERSHEL EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH0802145552 IGNITER EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH0802145557 INQUIRER EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH0802169523 STORMATIC EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH0802145549 IGNITER EL PINOS NOU - BARCELONA

PONT STORMATIC DOROTEA ESPH2202176598 STORMATIC GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA

PONT STORMATIC PELUDA ESPH2202164252 STORMATIC GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA

NOMBRE: N9 GENEALOG : PADRE: PROPIETARIO:

RIOKA ZICOSTAR MEGAN ESPH0502180389 ZICOSTAR HERRERO VERDUGO SDAD COOP - AVILA

ROSADO INTEGRITY LOURDES ESPH4502090698 INTEGRITY ROSADO-TOLEDO

ROSITA

ESPH1102002331 MTOTO LACTOPUNTO S L - CADIZ

S JUAN LHEROS CAROLA ESPH1102113939 LHEROS

SAEZ 0252 LORD LILY FOXY

SAIRETA FORD MONA

44885

SKYLINE MTOTO MATTIE

TEXAS

ROJA

THOS MORTY ABRIL

702489571 LONAMY

MAUPAS

FELI LUSCA LEADER 1328

LLANO JEDSON CECILIE PICU NIKITATEC PIN BERENIC 3062

AGUEDA FREDDY SULTANA

ALAMEDA KUBER MEADOW

BONATUS 8947 GAL CARETA MTOTO GARÑA ORRI GIBSON

COW-COMFORI

La Colchoneta AGRICOW, en la versión Baby o Eco-latex, gacias a su composición és ¡a más mullida y comoda del mercado Mejora las condiciones higiénicas, reduciendo la carga bacteriana de la cama

La alfombra INTERLOCK (Made in Cañada), ideal para salas de espera, salas de ordeño y pasillos, mantiene una superficie antideslizante ofreciendo la máxima tracción y confort al animal

La instalación de un CEPILLO AGRICOW aumenta el bienestar, reduce la aparición de sarna y parásitos, estimula la circulación sangínea y mejora la transpiración epidérmica

Asesoramiento técnico en COW-COMFORT

ESPH3301498822 TEC-NICK ESPH2501409450

HEMBRAS MB DE 22 O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

ESPH3401554351 FREDDY

ESPH4001178586 MEADOWLO

ESPH2501923800 BONATUS

ESPH4601931804 MTOTO

ESPH0801797382 GIBSON

- VALENCIA MAS ISERN - BARCELONA

Colchoneta ECOLATEX

Colchoneta BABY

NOMBRE: N9 GENEALOG : PADRE: PROPIETARIO:

HS COVAS MARK-CINDER CRYSTA ESPH0701626913 HIGHLIGHT HORT DE SON COVES - BALEARES

LLANO JEDSONTURIA

LLANO STORM CASANDRA

MARIA

MEDINA RUDOLPH 73

MORE NOELIA LEDUC LEOCADIA

NEGRITA DE GARCIA

NOBLES 8086

ESPH0201875078 JEDSON EL LLANO DE TINAJEROS, S L -ALBACETE

ESPH0201604691 STORM EL LLANO DE TINAJEROS S L -ALBACETE

ESPH2401758167 WADE ROMAN GARZO SDAD COOP - LEON

ESPH4501874866 RUDOLPH MEDINA - TOLEDO

ESPH4601920799 LEDUC S A T MORE - VALENCIA

ESPH1501466096 STORM GANADERIA GARCIA - A CORUÑA

ESPH1102109551 EROYAL LUIS HENRI PEREZ-CADIZ

PINOS POLEM COUSTEAU ESPH0801852371 COUSTEAU EL PINOS NOU - BARCELONA

RUTH ESPH2401639750 MARTY FERNANDEZ - LEON

SAMBANA CINDER ALOHA ESPH1101578355 HIGHLIGHT SAMBANA AGROPECUARIA, S L - CADIZ

SAMBANA RUDOLPH BIBI ESPH1101712563 RUDOLPH SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

VARA ROYA

5THOS RUDOLPH SOFIA

ESPH2401797691 ROYALIST HNOS CONEJO AMEZ SD COOP - LEON

ESPH0801570496 RUDOLPH RAMADERIA CAN THOS,S L - BARCELONA

HEMBRAS MB DE 29 0 MAS PARTOS -87 PUNTOS

AGRO ELTON LEADERSHIP ESPH1101717000 LEADERSHIP AGROGANADE MAYORAZGO S A - CADIZ

AGRORTEGAL GOLETA PROGRESS ESPH1502023297 PROGRESS GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA

CARRASCO OUTSIDE MONICA

CARRASCO RUBENS LILI

CHICHARRON JUROR RAVEN 435

DESI GEMIGE

EL CRUCE LEAD PATRON

ESPH2202014468 OUTSIDE AGROPECUARIA PERAT S L - HUESCA

ESPH2201931397 RUBENS AGROPECUARIA PERAT, S L - HUESCA

ESPH2801721138 JUROR S A T EL CHICHARRON, 9642 - MADRID

ESPH2801970425 GEMIDGE AGROPECUAR RIBEREÑA S L - MADRID

ESPH4502088105 LEAD EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO EXE

ESPH2401929896 SUNSHINE GARCIA,S C - LEON FINA

HC PROFETA INTEGRITY

HS COVAS JAMES DESIREE

HS JUROR KIMBA

LA CRUZ LINDA MEADOWLORD

LARA DA CASANOVA

LLANO JORRIELAKE AFRA

LLANO RUDOLPH CANDIDA

MALVA

MARTINEZ STORM PASOTA

MORE FINA AARON REMEDIOS

MORE LOYOLA MARTY MIRTA

NORMA 336

ESPH3901549551 PATRON GANADERIA LAZA - CANTABRIA

ESPH4901790413 INTEGRITY LAS ALCANTARILLAS C B - ZAMORA

ESPH0701802180 JAMES HORT DE SON COVES - BALEARES

ESPH0501741256 JUROR AGROP HNOS SENOVILLA S L - AVILA

ESPH2801765123 MEADOWLO GANADERIA LA CRUZ - MADRID

ESPH1501657422 INTEGRITY CASANOVA DA IGLESIA - A CORUÑA

ESPH0201809173 JORRIELAKE EL LLANO DE TINAJEROS S L -ALBACETE

ESPH0201875091 RUDOLPH EL LLANO DE TINAJEROS S L -ALBACETE

ESPH3401878635 BELAIR C CAPACITY EXP AGRARIAS - PALENCIA

ESPH4501978300 STORM HNOS MARTINEZ MUÑOZ - TOLEDO

ESPH4601930314 AARON S A T MORE - VALENCIA

ESPH4601930272 MARTY S A T MORE - VALENCIA

ESPH4901201627 CAMARO EL NAVAL - ZAMORA

PACHECAS AARON SABRINA ESPH1101584413 AARON GANADERIA LAS PACHECAS,S L - CADIZ

PINOS XULA SARAGATE

PRADERA TANA MEADOWLORD

PRIEGOLA BRUNO WILLIAM

SAMBANA RAVEN MEJOR

SUNNY

TSIGANE

VALLEJO WALLECE 355

ZARZATATIRA 1 WADE

181 PATRON WILLIAM

ESPH0802017827 SARAGATE EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH2401639907 MEADOWLO LA PRADERA - LEON

ESPH2801673749 WILLIAM GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID

ESPH1101578360 RAVEN SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

ESPH2502168610 LENNY LA CLOTA - LLEIDA

ESPH4602357318 LEGACY S A T MORE - VALENCIA

ESPH4201972616 WALLACE HNOS VALLEJO JIMENEZ C B - SORIA

ESPH3401502107 WADE SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ESPH0501853405 PATRON ALVARO S C - AVILA

HEMBRAS MB DE 20 0 MAS PARTOS - 86 PUNTOS

APACHE DE MAYA ESPH1501522442 JUDGE MAYA - A CORUÑA

ARCA STARTIT PALMIRA ESPH3901733334 STARTIT COOP EXP GAN SAN MIGUEL - CANTABRIA

ARRIEMA OUTSIDE DESIRE ESPH4501978657 OUTSIDE GRANJA ARRIEMA-TOLEDO

BATLLO LEE 280 ESPH1701984583 LEE E F A BATLLORI - GIRONA

ESPH4501874666 AARON GRANJA BEATRIZ-TOLEDO

NOMBRE: N2 GENEALOG : PADRE: PROPIETARIO:

MORE SOFIA LORD LILY YOLANDA ESPH4601973446

NUEVA LEADERSHIP ESPH1102008138 LEADERSHIP LUIS HENRI

PACA BOOKIE GRAND ESPH4701927866 GRAND FINCA

PACHECAS

PINOS BASA MTOTO ESPH0801873357 MTOTO EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH0802049584 LEE EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS FORTA LEE

PINOS LIMPOA LEE

PINOS MARCONA RUBENS

ESPH0801922151 LEE EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH0802049582 RUBENS EL PINOS NOU - BARCELONA

PONT JAMES BETI ESPH2201855611 JAMES GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA

PONT JAMES GATA

PONT RUDOLPH EXTRAÑA

PONT RUDOLPH PRODUCTA

PRIEGOLA MAMA MTOTO

PROMO

ESPH2201852696 JAMES GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA

ESPH2201621735 RUDOLPH GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA

ESPH2201833945 RUDOLPH GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA

ESPH2801881117 MTOTO GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID

ESPH3302100138 INUIT-TESK HNOS NORIEGA - ASTURIAS

RECTORAL JAROTA LORD LILY ESPH3301686108 LORD LILY EL TORAL-ASTURIAS

REI INQUIRER 391 RUNIN

ESPH2502019731 INQUIRER CAL REI - LLEIDA

REI MAINSTREAM 296 SIRA ESPH2501982227 MAINSTREAM CAL REI - LLEIDA

RIBER MILK

RICARDA HEROD

RISSA

BEATRIZ AARON YOLI

BERGES DIE-HARD MONUAGA ESPH2202000132 DIE-HARD LOS MONEGROS - HUESCA

BUENA DE AQUILINO LEREZ ESPH1501893776 LEREZ AQUILINO (DEIVE LOPEZ M ) - A CORUÑA

CAN COSTA CONVINCER LEADER ESPH1702097424 CONVINCER CAN COSTA - GIRONA

CAN COSTA 708 COPPER ESPH1702098368 COPPER CAN COSTA - GIRONA

CAN MATES STORM FERGO 315 ESPH0701957839 STORM CAN MATES - BALEARES

CARRASCO EMPIRE IBON

CARRASCO MEADOWLORD ZINIA

ESPH2202086895 EMPIRE AGROPECUARIA PERAT S L - HUESCA

ESPH2201612562 MEADOWLO AGROPECUARIA PERAT, S L - HUESCA

CARRASCO OUTSIDE FRIA ESPH2201948960 OUTSIDE AGROPECUARIA PERAT S L - HUESCA

CARRASCO SCHERING AÑIL

CARRASCO SIERRA PERA

CASES VALL MARVELOUS CHESCA

CERES CAMARO MAGNITUDE

CHICHARRON BERGWILL JUROR 531

COMA - 8 - ZICOSTAR

COMA 30TOTO

ESPH2201926753

ESPH2201835497

ESPH2501764015

ESPH3701418763

ESPH2802105846

ESPH0801982398

ESPH0802017161

COMAS NOVAS PATME DIBBS RUDOLPESPH0802049660

COQUI DE CABREIRA ARTIST

CORTONA LILA

EL CRUCE GILBERT PATRON

EL CRUCE LEE CURIOS

EL CRUCE RUDOLPH CHESTER

ELVIRA

1651

IESSI

ESPH1501988830

ESPH3301682060

ESPH4502088101

ESPH4502222220

ESPH4501981396

ESPH2402118076

ESPH4501809979

ESPH1702018607

ESPH1702097054

ESPH0802096773

ESPH4902054700

ESPH4901790411

ESPH0701910578

ESPH4501981965

ESPH0802049371

ESPH0801740276

ESPH1502031853

ESPH0501853920

ESPH1301788023

ESPH1301876341

ESPH3302315965

ESPH3301927057

ESPH0201979311

ESPH0201979527

ESPH3401855149 ESPH0802016014

ESPH1102004694

ESPH2501849963

ESPH2401928804

ESPH4501877831

SCHERING SIERRA MARVELOUS MAGNITUDE BERGWIL ZICOSTAR C TOTOINTE RUDOLPH ARTIST JAMES GILBERT LEE RUDOLPH BOGI LEADER JUROR GILBERT IGNITER FIRST INTEGRITY LEE TRACY COPPER AEROLINE JOLT MARKER AEROLINE GLENN LENTINI JAMES HERSHEL RUDOLPH LEADER ATLANTIS

AGROPECUARIA PERAT S L - HUESCA

AGROPECUARIA PERAT, S L - HUESCA

GRANJA CASES S COOP C L - LLEIDA

CERES DE SALAMANCA SD CP-SALAMANCA

S A T EL CHICHARRON, 9642 - MADRID

LA COMA - BARCELONA

LA COMA - BARCELONA MAS COMAS NOVAS - BARCELONA

GRANXA CABREIRA - A CORUÑA

LA CORTONA - ASTURIAS

EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO

EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO

EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO

JORZAIMA SL - LEON

MIGUEL ANGEL ELVIRA - TOLEDO

CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA

CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA

G SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA

S A T N2 6490 HNOS GAVILAN - ZAMORA

LAS ALCANTARILLAS C B - ZAMORA

HORT DE SON COVES - BALEARES

INSTE SECUNDARIA S ISIDRO - TOLEDO

MAS ISERN - BARCELONA

FONTFERRI, S C P - BARCELONA

GRANXA DO FERREIRO - A CORUÑA

JUMA C B - AVILA

C AG INMOB ZARAGOZANA S L -CIUDAD REAL

C AG INMOB ZARAGOZANA S L -CIUDAD REAL

HNOS CONEJO AMEZ SDAD COR - LEON

ELTOLEDANO-ASTURIAS

EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE

EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE

LOMAR - PALENCIA MAS ISERN - BARCELONA MARCHAL MA FINCA MARCHAL - CADI SWA JARON RAMADERIA MARI - LLEIDA MTOTO LORD

ESPH2801807818 ZICOSTAR AGROPECUARIA RIBEREÑA S L - MADRID

ESPH0501604620 HEROD HNOS MARTIN RODRIGUEZ C B - AVILA

ESPH4602165673 GOLDRIVER S A T MORE - VALENCIA

S JUAN 9805 MTOTO SIRENA 2205 ESPH1101846845 MTOTO SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SAIRETA IGNITER BRANDI ESPH2501923710 IGNITER LA SAIRETA S C P - LLEIDA

SAN MARTIN FRANCA ESPH3401912370 MATHIE GONFER S C L - PALENCIA

SENADORA 1377 ESPH4701996320 LONGCHAMP G

SONJORDI RUDOLPH ELOBEY ESPH0701627837 RUDOLPH S A

SORANGE

TESSA BELLWOOD ESPH1101435848

AGRORTEGAL GALINDA KEMVIEW ESPH1501384938 KEMVIEW GRANXA CAXIGUEIRA -

AGRORTEGAL MIMOSA MAGNUM ESPH1501776774 MAGNUM O CAL - A CORUÑA

AGRORTEGAL OPA AEROSTAR ESPH1501363198 AEROSTAR GRANXA DA SERRA - A CORUÑA

AGRORTEGAL RAMONA VIDUEIRA ESPH1501882197 BERGWIL GRANXA VIDUEIRA, S C - A CORUÑA

AGUEDA ESPH3401931979 ZICOSTAR SDAD COOP PARAMILLO - PALENCIA

AGUEDA LINDY PALOMA

ESPH3401853177 LINDY S C ST AGUEDA DE CASCON - PALENCIA

ALAMEDA CLORIA PROGRESS ESPH4001793368 PROGRESS LA ALAMEDA C B - SEGOVIA

ALAMEDA LEADERSHIP RATA

ALCAI LINCH PIONERA

ANIBAL LEE SILVIA

ANITA

ESPH4101709111 LEADERSHIP LA ALAMEDA - SEVILLA

ESPH0701958393 LYNCH ALCAIDUS S A T - BALEARES

ESPH2501791632 LEE RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA

ESPH2402015020 MTOTO ROMAN GARZO SDAD COOP - LEON

ARAGON 86 MARK MAX 2 ESPH2201499386 HIGHLIGHT ARAGON 86 - HUESCA

ARBOLEDA HERSY ET ESPH0502012074 HERSHEL LA ARBOLEDA - AVILA

ARBOLEDA ONE SYSY ESPH0501873028 STAR-ONE LA ARBOLEDA - AVILA

ARBOLEDA ZICOSTAR JUSTY

ESPH0501915176 ZICOSTAR LA ARBOLEDA - AVILA

ARCA GILBERT GILDA ESPH3901966855 GILBERT COOP

ARCA LEE SURUCUCU ESPH3901733333 LEE COOP

ARCA LIDER JENOPE ESPH3901968731 LIDER COOP

ARCA STARTIT DAMA ESPH3901733320 STARTIT COOP

ARCA STORM SILVANA ESPH3901733327 STORM COOP

ARRIEMA AVENUE DADDY ESPH4501679667 A P AVENUE GRANJA ARRIEMA-TOLEDO

ARRIEMA AVENUE MAGIC ESPH4501679651 A P AVENUE GRANJA ARRIEMA-TOLEDO

ARRIEMA BROCK ICIAR ESPH4501679658 BROCK GRANJA ARRIEMA-TOLEDO

ARRIEMA JAMES MAUREEN ESPH4501808731 JAMES GRANJA ARRIEMA-TOLEDO

ARRIEMA PROGRESS MALENY ESPH4501808740 PROGRESS GRANJA ARRIEMA-TOLEDO

ARRIEMA RUDOLPH ARIADNA ESPH4501679646 RUDOLPH GRANJA ARRIEMA-TOLEDO

ASTRE 73

B RIU DUNGA 532-551

BATLLO JAMES 243

BEATRIZ BELLWOOD CITA BEU

ESPH4902043594 ASTRE HNOS CABERO - ZAMORA

ESPH2501985583 DUNGA BORDA DEL RIU - LLEIDA

ESPH1701800578 JAMES E F A BATLLORI - GIRONA

ESPH4501609479 BELLWOOD GRANJA BEATRIZ-TOLEDO

BEATRIZ RUBENS ROSMERY ROJA ESPH4501979852 RUBENS GRANJA BEATRIZ-TOLEDO

BEDOLLO DANTE DESIREE

-

ESPH3901867917 DANTE GANADERIA BEDOLLO, S C ■ CANTABRIA

BERGES DIE-HARD ZIZOU ESPH2202000112 DIE-HARD LOS MONEGROS - HUESCA

BERGES JUROR VIOLETA

BETY PAS

BIANKA DE CHAPIN

ESPH2201685948 JUROR LOS MONEGROS - HUESCA

ESPH3901552643 PAS 94 GANADERIA LAZA - CANTABRIA

ESPH1501770004 LEE GANDEIRIA AS NEVES,S C - A CORUÑA

BILBAINA PATRON ESPH3901860313 PATRON EL REBOLLAR - CANTABRIA

BOS IGNITER LARANA ET ESPH1501989036 IGNITER UTE DE BOS - A CORUÑA

CALERA SAMYYOU LEADERSHIP ESPH3901662165 LEADERSHIP LA CALERA - CANTABRIA

CAMPABADAL BESTOW SALOME ESPH2501923736 BESTOW GRANJA CAMPABADAL

XENETICA FONTAO

BOTAFOGO

de) 28 3=isjeje)y Z

- GRAN PRUEBA EN PRODUCCIÓN

- ESPECTACULARES ESTRUCTURAS LECHERAS

- UBRES DE EXCEPCIONAL CALIDAD CON IMPRESIONANTES INSERCIONES

ESPH0801835376 MTOTO

ESPH0802018560 C TOTOINTE

ESPH0801914540 WADE

ESPH0802016109 EMERSON

ESPH0801984706 EMERSON

ESPH0801982460 DANTE

ESPH0801797408 METRO

ESPH0802048506 RUDOLPH

ESPH0701957723 FATAL

ESPH3301902464 PROGRESS

ESPH2401805936 WINDSTAR

ESPH1501473945 STORM

ESPH1101846722 MTOTO

ESPH2802326575 LENTINI

ESPH2501984996 RUDOLPH

ESPH4702045988 JORRIELAKE

ESPH0501999892 LEDUC

ESPH4501981397 ELMO

ESPH4502089038 LEE

ESPH4501875445 PASSAT

ESPH3301796054 ONASSIS

ESPH2401834943 RUDOLPH

ESPH4902087358 ENEHOULD

ESPH2802354509 LENTINI

ESPH4501877130 LORD ULY

ESPH3401758995 JAMES

ESPH3401951170 LEE

ESPH3402000840 JAMES

ESPH3402053041 LEDUC

ESPH3402042144 LEE

ESPH4901905257 EDDIE

ESPH4702015108 MTOTO

ESPH4602015477 MTOTO

ESPH1702016958 MARSHALL

ESPH0801908949 AEROLINE

ESPH3901735607 STORM

ESPH4701722566 MITT

ESPH1702096637 AEROLINE

ESPH1701923622 INQUIRER

ESPH4501800991 JAMES

ESPH2802013188 EMERSON

ESPH2801972574 PERMISSION

ESPH4902041786 HERSHEL

ESPH2402040627 WINDSTAR

ESPH2401639820 STORM

ESPH2502016455 LEE

ESPH0701626916 COUSTEAU

ESPH0502106407 DERRY

ESPH4501979614 LONDON

ESPH0701627981 RUDOLPH

ESPH0701956948 STORM

LA COMA - BARCELONA

LA COMA - BARCELONA

LA COMA - BARCELONA

LA COMA - BARCELONA

LA COMA - BARCELONA

LA COMA - BARCELONA

LA COMA - BARCELONA

MAS CARAMATXEL - BARCELONA

HORT DE SAN MARTIN - BALEARES

LA CORTONA - ASTURIAS

EL CRISTO, S C -LEON

GANDEIRIA AS NEVES,S C - A CORUÑA

LACTOPUNTO S L - CADIZ

LA HUERTA C B - MADRID

CAN DILIGENT - LLEIDA

FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID

DUPERSA - AVILA

EL CRUCE SDAD COOR - TOLEDO

EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO

EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO

LA JELGUERA - ASTURIAS

JOSE MAXIMO DIEZ MAESTRO - LEON

HNOS CABERO - ZAMORA

LA HUERTA C B - MADRID

S A T HNOS ESTRADA GARCIA - TOLEDO

FERSAL SDAD COOP - PALENCIA

FERSAL SDAD COOP - PALENCIA

FERSAL SDAD COOP - PALENCIA

FERSAL SDAD COOP - PALENCIA

FERSAL SDAD COOP - PALENCIA

GANADERIA TURIEL - ZAMORA

FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID

S A T SAN RAMON N 299 - VALENCIA

MAS GENER C B - GIRONA

MAS EL MARTI - BARCELONA

S A T CAMPO-PILLAPA - CANTABRIA

G SAN JOSE DE BOLAÑOS - VALLADOLID

DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

HNOS MARTINEZ MUÑOZ - TOLEDO

EL BATAN H D - MADRID

EL BATAN H D - MADRID

LAS ALCANTARILLAS C B - ZAMORA

HNOS PASTOR C B - LEON

HNOS PASTOR, C B - LEON

FINCA HORTETS - LLEIDA

HORT DE SON COVES - BALEARES

AGROP HNOS SENOVILLA, S L - AVILA

LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA - TOLEDO

SANTA GERTRUDIS - BALEARES

SANTA GERTRUDIS - BALEARES

NOMBRE: N9 GENEALOG : PADRE: PROPIETARIO:

IDEN DE RIVERA

IESSIINTEGRITY MINADOS

INDA JULIVINCE

IRMA

ISERN MANAT SIGFRIT

ISERN STORM WENDY

JACOBA 194

JAENCA MARTA EAGLE

JOLY DE MARCORRICO JOLT

JUANA

JUMA MARKER

KIM WINDSTAR

LA NAVA AARON GRAND

LAS ESTACADAS ROYALIST 2635

LAURA WILLIAM EAGLE

LEREZ

LLANO INTEGRITY BOECI

LLANO LEE SASY

LLANO RUSKY PROGRESS

LLANO STORM HERMES

LLANO ZICOSTAR HERMES

LLAPASSA JAMES PULIDA 52

LLAPASSA RUDOLPHTOÑI 278

MADRI DIE-HARD GURRI

MASERONES EFFECT ISLA

MATEVA STORM BOIXEDA

MILLY FIRST IMPERIOSA NIEVE

MIGUELO EMERSON 347 - 480

MONCASINATBT NACARINA

MONTAÑA DE RIVERA

MONTELIÑAN MARKER MILA

MORE PENELOPE MAURY XENA

MORE VIOLETA FASHION ESTHER

MORENILLA IDA FORD N9149

NADIRA 138

NIEVES DE AQUILINO JAMES

OESTE JARCHA KIRBY

OPIUM

OSMA METRO LORENA

PACHA

PACHECAS WISCONSIN CELIA

PAJARITA LINO OREO

PASIEGA

PASIEGA ALISABATRIQUI

PASIEGA WINCHESTER CAMERON

PATRI LEE FONTFERRI

PERLA 102

PERLE 6134

PICU AITANA LANTZ

PINAR ARPAGONE BORDA

DANTE

ESPH0502053378 VINCE INDABU S L - AVILA

ESPH2401720406 MARTY RAFAEL MERINO - LEON

ESPH0801985420 MANAT MAS ISERN - BARCELONA

ESPH0801532669 STORM MAS ISERN - BARCELONA

ESPH3702101024 W RUSSEL FINCA LOS HOYOS - SALAMANCA

ESPH4001931061 EAGLE JAENCA - SEGOVIA

ESPH1501829966 JOLT MARCORRICO - A CORUÑA

ESPH2801914168 MEADOWLO NAVALCABALLO -

ESPH0501836706 MARKER JUMA C B -AVILA

ESPH2402040556 WINDSTAR

ESPH1301981761 AARON C AG INMOB ZARAGOZANA S L-CIUDAD

ESPH0501752798 ROYALIST LAS ESTACADAS - AVILA

ESPH4701928006 EAGLE FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID

ESPH1501825535 LEREZ GRANXA DO CANTEIRO - A CORUÑA

ESPH0201875084 INTEGRITY EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE

ESPH0201683748

ESPH0701627815 JAMES SALLAPASSA - BALEARES

ESPH0701957591 RUDOLPH S’ALLAPASSA - BALEARES

ESPH0801922079 DIE-HARD LA FABREGA - BARCELONA

ESPH3301835051 EFFECT ALFREDO BLANCO ALVAREZ - ASTURIAS

ESPH0801880526 STORM LA BOIXEDA - BARCELONA

ESPH2801482890 FIRST JULIAN LOPEZ Y HNOS, C B - MADRID

ESPH2501873552 EMERSON CAL MIQUELO SCP - LLEIDA

ESPH2201880272 MONC BERT GRANJA MONCASINA S L - HUESCA

ESPH1501941049 DANTE GRANXA RIVEIRA S C - A CORUÑA

ESPH1101578490 MARKER LACTOPUNTO S L - CADIZ

ESPH4601682316 MAURY S A T MORE - VALENCIA

ESPH4602012203 FASHION S A T MORE - VALENCIA

ESPH3401998379 FORD LA MORENILLA - PALENCIA

ESPH1501781815 LORD PORTO DA PENA - A CORUÑA

ESPH3701758059 ROYALIST S C LOS ARENALES-GRANJA -SALAMANCA

ESPH1501829985 JAMES AQUILINO (DEIVE LOPEZ M ) - A CORUÑA

ESPH2801926685 KIRBY JULIAN LOPEZ Y HNOS C B - MADRID

ESPH2401948690 MEADFAT HNOS CONEJO AMEZ, S COOP - LEON

ESPH3401741007 METRO OSMA - PALENCIA

ESPH2502219440 MASON RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA

ESPH1101841521 WISCONSIN GANADERIA LAS PACHECAS,S L - CADIZ

ESPH2802160422 OREO JULIAN LOPEZ Y HNOS C B - MADRID

ESPH4701918596 GARRETT S A T EL BOSQUE DE BOLAÑOS-VALLADOLID

ESPH2801999170 ALIBABA GRANJA PASIEGA - MADRID

ESPH2801999178 WINCHESTER GRANJA PASIEGA - MADRID

ESPH0801791199 LEE FONTFERRI S C P - BARCELONA

ESPH4901851305 GOODTIME EXPLOTACI SAN ANTONIO C B - ZAMORA

ESPH0502100215 HAIRYBREIZ ROÑA - AVILA

ESPH3302100665 LANTZ EL PICU - ASTURIAS

ESPH1101846551 ARPAGONE S A T EL PINAR DE CAULINA 7330 -

SENADAS HIGHLIGHT OMEGA 031

SENADAS ZEBO ZETA 931

SES VELES CHULO ADELFA XVII

SESCA SIELMA JAFFA SABRINA SOFIA 970

SON FOSQUET AEROLINE PATTY

SON FOSQUET CHARLES-M DELHIA

SON FOSQUET CHARLES-M GLORIA

SON GRAU MAD-MAX ESTRELLA

SONJORDI STORM ESPARTA

SONVILA EAGLE PENELOPE

N9 GENEALOG : PADRE: PROPIETARIO:

ESPH1101708138 JOLT S A T EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ

ESPH1102003585 MTOTO S A T EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ

ESPH0801923607 RJ LIEUTENANT EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH0801852375 AEROLINE EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH0801922155 LEE EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH0801922156 RUBENS EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH0801923605 ZICOSTAR EL PINOS NOU - BARCELONA

ESPH2502168592 IGALE MASC LA CLOTA - LLEIDA

ESPH2401928781 FORD GIGANTO E HIJOS S C - LEON

ESPH2402101500 MTOTO GIGANTO E HIJOS, S C - LEON

ESPH2201852686 ALONZO GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA

ESPH2202015366 DIE-HARD GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA

ESPH2202015363 DIE-HARD GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA

ESPH2202001313 INQUIRER GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA

ESPH2202044570 INQUIRER GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA

ESPH2202100267 MTOTO GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA

ESPH2401915568 MASON LA PRADERA - LEON

ESPH2401933497 DANNIX HERRERO MENDEZ S C - LEON

ESPH2502143384 JENORVI RAMADERIA MARI - LLEIDA

ESPH3402164375 MTOTO GRANJA RAQUEL S C - PALENCIA

ESPH0502012538 JUROR LA REGUERA - AVILA

ESPH0801908943 STORM MAS EL MARTI - BARCELONA

ESPH4901881307 STORM R GUAREÑA HNOS OLEA LOSA -ZAMORA

ESPH0501933999 LEE HERRERO VERDUGO, SDAD COOP - AVILA

ESPH0502047951 WADE HERRERO VERDUGO SDAD COOP - AVILA

ESPH2401806061 LENTINI JOSAGEMA - LEON

ESPH3702086081 GOLDRIVER FINCA LOS HOYOS - SALAMANCA

ESPH0501906816 STORM ROÑA-AVILA

ESPH0502182393 FANZAS ALVARO S C - AVILA

ESPH0701957721 GAZELSTAR HORT DE SAN MARTIN - BALEARES

ESPH4102011827 IDGILMASC LA CERCA (EL RECREO) - SEVILLA

ESPH4101847977 WISCONSIN RUEDA - SEVILLA

ESPH1102110910 HAIRYBREIZ SAMBANA AGROPECUARIA, S L - CADIZ

ESPH3401851542 DAVON LA RUYA - PALENCIA

ESPH1102010003 BLITZ SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

ESPH1102010013 MTOTO SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

ESPH1102011962 CAPRI SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

ESPH0701526211 STORM SON SUAU - BALEARES

ESPH0701957009 INQUIRER S A T SON CARBO - BALEARES

ESPH0701957429 CHESTER SON SUAU - BALEARES

ESPH0701956140 LEADER SAVALL - BALEARES

ESPH4902355438 LAIBRECHT TORANZO DELGADO S C - ZAMORA

ESPH2502016474 GILBERT LA SAIRETA, S C P - LLEIDA

ESPH2501676733 STORM LA SAIRETA S C P - LLEIDA

ESPH0502212774 ITALIE MAS LAS ESTACADAS - AVILA

ESPH0502107703 DUPLEX G SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA

ESPH0502047967 DERRY G SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA

ESPH0502107706 EMPIRE G SAN CRISTOBAL, SOC COOP - AVILA

ESPH2501807688 MAURY S A T AGROP JOSLEN 826 - LLEIDA

ESPH4501876862 JUROR S A T AGROPECUARIA SANCHEZ -TOLEDO

ESPH1102284414 IDEAL AGS SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

ESPH2202354836 JOCKO BESN AGROPECUARIA PERAT S L - HUESCA

ESPH0502015894 PATRON SEJA, S C P - AVILA

ESPH3401799967 HIGHLIGHT SDAD COOP LA SENADAS - PALENCIA

ESPH3401799955 HIGHLIGHT SDAD COOP LA SENADAS - PALENCIA

ESPH3401574573 ZEBO SDAD COOP LA SENADAS - PALENCIA

ESPH4701494693 LANGS S A T EL BOSQUE DE BOLAÑOS-VALLADOLID

ESPH1502299949 JORRIELAKE RAMOS - A CORUÑA

ESPH0701626978 HS CM CHULO SES VELES - BALEARES

ESPH1102284428 LONGCHAMP SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

ESPH4901789748 JAFFA LUKE LA SIELMA, S C - ZAMORA

ESPH4602328651 JUMPING S A T MORE - VALENCIA

ESPH0701910600 AEROLINE SON FOSQUET S L - BALEARES

X ESPH0701910605 MIGJORN SON FOSQUET S L - BALEARES

X ESPH0701910608 MIGJORN SON FOSQUET S L - BALEARES

ESPH0701322585 MADMAX SON GRAU - BALEARES

ESPH0701420866 STORM S A T SON CARBO - BALEARES

ESPH0701802746 EAGLE SON VILA - BALEARES

ESPH4902401865 ICARIOS R GUAREÑA HNOS OLEA LOSA -ZAMORA

ESPH1702332251 OUTSIDER DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA

ESPH0802367927 LONGCHAMP MAS CARAMATXEL - BARCELONA

ESPH0801923188 JUROR RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA

ESPH0801983940 LEE RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA

ESPH0801637435 STORM RAMADERIA CAN THOS, S L - BARCELONA

ESPH3901550433 TONY MAZA MAZA - CANTABRIA

ESPH2501879482 MATTIE FINCATOSSAL DE LA NORA - LLEIDA

ESPH4202043124 PYREX HNOS VALLEJO JIMENEZ C B - SORIA

ESPH4201972617 WALLACE HNOS VALLEJO JIMENEZ C B - SORIA

ESPH4202104993 WALLACE HNOS VALLEJO JIMENEZ C B - SORIA

ESPH2501795375 JORRIELAKE PLA DE VENCILLO S C C L - LLEIDA

ESPH1501590626 RUDOLPH GRANXA VILARMOR S C - A CORUÑA

ESPH1501818064 RUDOLPH VILASUSO S COOP GALEGA - A CORUÑA

ESPH1501941073 LEE CASA ANGEL - A CORUÑA

ESPH2501983254 ZEBO CAL VIUDET - LLEIDA

ESPH2401837377 SUNBUCK GRANJA LEONOR C B - LEON

ESPH1501641013 STORM CASANOVA DA IGLESIA - A CORUÑA

ESPH3401557739 DATABASE SDAD ANONIMADEL UCIEZA - PALENCIA

ESPH3401880149 LEADER SDAD ANONIMADEL UCIEZA - PALENCIA

ESPH3402086766 AARON SDAD ANONIMADEL UCIEZA - PALENCIA

ESPH3402086760 STORM SDAD ANONIMADEL UCIEZA - PALENCIA

ESPH3401999327 AARON SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ESPH3401927489 EDDIE SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ESPH3402106394 ERIN SDAD

DE CALIFICACIÓN

Ciudad:

Código Postal: Pais:

Correo

(27€). Forma de pago, (Transferencia bancaria, Tarjeta Crédito, o Cheque)

Federación Frisona Galega - FEFRIGA Memoria 2004

Evolución de la Federación

En los datos y cuadros que a continuación se presentan podemos hacer un análisis desde distintos parámetros. Destacar un par de puntos de especial interés: por un lado el número de explotaciones asociadas que pasaron en los últimos 10 años de 2 962 en 1994 a 4 539 en 2004 Destacar en segundo lugar el dimensionamiento experimentado en las explotaciones de los socios de Fefriga, incrementándose la media en este período, en más de 15 cabezas por explotación. Pasando de 26.3 explotaciones en 1994 a 41,36 a finales de 2004. Cuadro 1.

1. Socios y efectivos ganaderos a 31/12/2004

Socios Reproductoras Reproductoras/ socio

A Coruña 1 375 65 375 48

Lugo 2 375 96 415 41

Ourense 37 2 114 57

Pontevedra 752 23 847 32

Galicia 4 539 187 751 41

Galicia, Segunda Mejor Autonomía Conafe 2004 tinuación se muestran los datos de las explotaciones visitadas durante el año 2004 el número de animales calificados y las vacas calificadas por categorías Cuadro 5,6 y 7 Libro genealógico

Durante 2004 se registraron en España un total de 152 709 animales de los que 55.213 (36,2%) correspondieron a Galicia En el cuadro 2 podemos ver por pro

vincias los registros efectuados A Coruña

La estructura de las explotación por provincias en el año 2004 y su evolución al año 1994 se puede apreciar en los cuadros 3 y 4.

Calificación morfológica

Antes de exponer los datos concisos es importante recordar que la morfología está directamente relacionada con la funcionalidad, longevidad y con la rentabilidad de nuestros animales Es destacable el porcentaje de vacas calificadas BB o superior en Galicia, un 24 5% del total Téngase en cuenta que los animales BB o superior reúnen las condiciones morfológicas necesarias para soportar el estrés provocado por el manejo diario A con-

5 Explotaciones visitadas y número de animales calificados

Ourense 32 0 385 385

Pontevedra 564 5 3 880 3 885

3. Est, Entre 11 y 20

de las e

4. Ev

Entre 11 y 20 olución de las e. De

xplotaciones De

7. Vacas calificadas en 2004 por categorías

colaboración existente desde 1992 entre la Consejería de Política Agroalimentaría y Desarrollo Rural y la Federación frisona Gallega A 31 de diciembre de 2004 eran ya 76 las ganaderías que tenían presentada su solicitud para

Control lechero

El Control Lechero es la herramienta de trabajo más importante de un programa de selección de vacas de leche. El volumen y la diversidad de información que genera es usada en aspectos tan importantes como la gestión de explotaciones y el programa de valoración de sementales

Para los ganaderos el poder disponer de información mensual de producción, calidades, recuento celular, etc , les permite adoptar decisiones y medidas de gran importancia para la economía de sus explotaciones

8. Lactacionesfinalizadas en 2004

Total lactac

Vacas de 1° parto Lactación

A Coruña 11.069 344 8.383

9 Lactacionesfinalizadas en 2004 Vacas de 2° o más partos N° lacta. Lactación natural Normalizada a 305 días Días kg/L %G %P kg/L %G %P

A Coruña 29 287 340 9 305 3,91 3,18 8 505 3,87 3,14 Lugo 48 317 340 9 043 3,83 3,13 8.222 3,80 3,09

Ourense 952 349 9 387 3,39 3,16 8 384 3,27 3,11

Pontevedra 11915 348 8 694 3,88 3,18 7 799 3,83 3,14

M Galicia 90 471 341 9.0085 3.86 3,15 8 260 3,83 3,12

M Nacional 239 096 342 9 754 3,71 3,18 8 833 3,67 3,14

Genética

Catálogo de las mil mejores vacas

9. Et Ce Años ’oluc Uálo 92 ión de go de 94 númer as mej 96 o de va ores mi 98 cas e Ge l vacasj 00 tlicia e oor IC( 02 n el 9 04 Vacas 8 149 177 222 198 221 207

Unidad de Transferencia Embrionaria de BOS La UTE de Bos se crea y funciona en base a una Convenio de

colaborar con el programa Actualmente, tras realizar todas las pruebas sanitarias exigidas y haberse comprometido a respetar el estricto programa de bioseguridad establecido, se esta trabajando con 19 granjas

Durante 2004 se implantaron en ganaderías colaboradoras del programa, 161 embriones, cuyas madres están incluidas entre el 0 2% de las mejores vacas del mundo De estos embriones se obtuvieron 144 gestaciones.

Seixo Wade Rita. Vaca Adulta Subcampeona Conafe 2004
Rosalía James Vaca Intermedia Subcampeona Conafe 2004

Ley de Garantías en la venta de bienes de consumo

Susana Perales Margüelles Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados

Con fecha 10 de septiembre de 2 003, entró en vigor la Ley 23/2003, de 10 de julio, de garantías en la Venta de Bienes de Consumo.

Esta ley tiene por objeto la incorporación al Derecho español de la Directiva 1999/44/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de mayo de 1 999, sobre determinados aspectos de la venta y garantía de los bienes de consumo

De acuerdo con la Directiva de la que trae causa, la ley contiene dos aspectos esenciales que se refieren, por una parte, al marco legal de la garantía en relación con los derechos reconocidos por la propia ley para garantizar la conformidad de los bienes con el contrato de compraventa; y por otra, articular la garantía comercial que, adicionalmente, puede ofrecerse al consumidor

El marco legal de garantía tiene por objeto facilitar al consumidor distintas opciones para exigir el saneamiento cuando el bien adquirido no sea conforme con el contrato, dándole la opción de exigir la reparación o la sustitución del bien, salvo que ésta resulte imposible o desproporcionada

Cuando la reparación o la sustitución no fuesen posibles, o resultasen infructuosas, y en los casos en que éstas no se hubieran llevado a cabo en plazo razonable o sin mayores inconvenientes para el consumidor, éste podrá exigir la rebaja del precio o la resolución del contrato Se reconoce un plazo de dos años, a partir del momento de compra para que el consumidor pueda hacer efectivos estos derechos, y en el caso de bienes de segunda mano el vendedor y el consumidor podrán pactar un plazo menor, que no podrá ser inferior a un año desde la entrega

Cabe señalar que el consumidor no podrá exigir la sustitución en el caso de bienes no fungibles, ni tampoco cuando se trate de bienes de segunda mano

A su vez, se establece un plazo de tres años, también contado a partir del momento de la compra, para que pueda ejercitar, en su caso, las acciones legales oportunas

El vendedor responderá ante el consumidor de cualquier falta de conformidad que exista en el momento de la entrega del bien En los términos de esta ley, se reconoce al consumidor el derecho a la reparación del bien, a su sustitución, a la rebaja del precio y a la resolución del contrato

La renuncia previa de los derechos que esta ley reconoce a los consumidores es nula, siendo, asimismo, nulos los actos realizados en fraude de esta ley, de conformidad a lo dispuesto en el Código Civil

Cuando al consumidor le resulte imposible, o le suponga una carga excesiva dirigirse frente al vendedor, por la falta de conformidad de los bienes con el contrato de compraventa, podrá reclamar directamente al productor con el fin de obtener la sustitución o reparación del bien

A estos efectos, se entiende por productor al fabricante de un bien de consumo, o al importador del mismo en el territorio de la Unión Europea, o a cualquier persona que se presente como tal al indicar en el bien de consumo su nombre, marca u otro signo distintivo

Asimismo, cuando el vendedor final deba responder ante el consumidor por falta de conformidad resultante de una acción u omisión del productor, de un vendedor anterior perteneciente a la misma cadena contractual o de cualquier otro intermediario, el vendedor final podrá emprender acciones contra la persona responsable en la cadena contractual en el plazo de un año a partir del momento en que

FRISONA Española Ns

se completó el saneamiento

Por lo que se refiere a la garantía comercial ofrecida por el vendedor, o por el productor del bien, debe poner al consumidor en una posición más ventajosa en relación con los derechos ya concedidos a los consumidores por esta ley Toda garantía comercial debe figurar en un documento escrito en el que se establezcan, de manera clara, los elementos esenciales necesarios para su aplicación, considerándose la publicidad relativa a ésta parte integrante de la misma

La garantía comercial que pueda ofrecerse, adicionalmente obligará a quien figure como garante en las condiciones establecidas en el documento de garantía y en la correspondiente publicidad

A petición del consumidor, la garantía deberá formalizarse, al menos, en castellano, por escrito, o en cualquier otro soporte duradero y directamente disponible para el consumidor, que sea accesible a éste y acorde con la técnica de comunicación empleada

A su vez, hay que tener en cuenta que la acción para reclamar el cumplimiento de lo dispuesto en la garantía prescribirá a los seis meses desde la finalización del plazo de garantía

A los efectos de esta ley son vendedores las personas físicas o jurídicas que, en el marco de su actividad profesional, venden bienes de consumo, y consumidores o usuarios las personas físicas o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales, bienes muebles o inmuebles, productos, servicios, actividades o funciones, cualquiera que sea la naturaleza pública o privada, individual o colectiva de quienes los producen, facilitan, suministran o expiden. No tendrán la consideración de consumidores o usuarios quienes sin constituirse en destinatarios finales, adquieran, almacenen, utilicen o consuman bienes o servicios, con el fin de integrarlos en procesos de de producción, transformación, comercialización o prestación a terceros.

En conclusión, las acciones de reparación y sustitución del bien vendido, de rebaja de su precio y de resolución de la compraventa previstas en esta ley sustituyen, en el ámbito de las compraventas de bienes de consumo, es decir, de los bienes muebles corporales destinados al consumo privado, a las acciones redhibitoria y quanti minoris derivadas del saneamiento por vicios ocultos, y dejan a salvo las acciones indemnizatorias que asisten a los compradores

Cabe señalar, que lo previsto en esta ley no será de aplicación a los bienes adquiridos mediante ventajudicial, ni al agua o al gas cuando no estén envasados para la venta en volumen delimitado o en cantidades determinadas, ni a la electricidad Tampoco será aplicable a los bienes de segunda mano adquiridos en subasta administrativa a la que los consumidores puedan asistir personalmente

Quedarán incluidos en el ámbito de aplicación de esta ley los contratos de suministro de bienes de consumo que hayan de producirse o fabricarse

Por último, es importante señalar que las normas de protección de los consumidores contenidas en esta ley serán aplicables, cualquiera que sea la Ley elegida por las partes para regir el contenido, cuando el bien haya de utilizarse, ejercitarse el derecho o realizarse la prestación en alguno de los Estados miembros de la Unión Europea, cuando el contrato se hubiera celebrado total o parcialmente en cualquiera de ellos, cuando una de las partes sea ciudadano de un Estado miembro de la Unión Europea, o cuando el negocio jurídico presente cualquier otra conexión análoga o vínculo estrecho con el territorio de la Unión Europea

ROLKI

¡ESPECTACULAR ROUKI!

• Simplemente el toro perfecto: El Maillot amarillillo del Tour de Francia

• Impresionante morfología (2.7).Vacas sólidas y poderosas que presentan unas inserciones de ubre fabulosas así como unas excepcionales patas

• ¡Más del 80 % de las hijas son BB o MB en ubre y en capacidad!!!

• Muchísima leche (+1 424 Kg ) con índice de proteína positivo

• Asombrosa madre Ondee de la familia de Miss Tradition Lolli: sus hijos Rouki por Addison & Radical por Jocko son superiores a +2 en morfología!

• Elegid Rouki para mejorar el negocio: RENTABILIDAD

• Muy alta facilidad de nacimiento en novillas !

Rouki TARA Rouki TELE
Rouli TELE

El objetivo de este experimento fue determinar, cómo afecta el incremento del ratio FND/almidón a la digestibilidad de la FND en las raciones que son formuladas para tener igual digestibilidad in situ de la FND Estudios previos:

Los alimentos almidonosos se sustituyeron por alimentos fibrosos en raciones suministradas a vacas lecheras en lactación para incrementar el consumo de energía Normalmente, cuando en las raciones se reduce la concentración de FND reemplazando forrajes con granos (altos en almidón), el consumo de sustancia seca de las vacas en lactación se incrementa (Alien, 2000) La digestibilidad aparente del almidón es, de media, al menos dos veces más alta que la de la FND cuando se suministra a las vacas lecheras en lactación (Firkins, 2001), por lo que debe incrementar las concentraciones de energía digestible de las raciones. Sin embargo, el incremento de energía digestible o del total de nutrientes digestibles con frecuencia es menor que el esperado al reemplazar los forrajes con concentrados de almidón (Llano y DePeters, 1985; Weis y Shockey, 1991)

Cuando en las raciones los concentrados almidonosos reemplazan a los forrajes, la digestibilidad total de la fibra (FND, fibra bruta o FAD) se ve reducida con es frecuencia (Putnam y Loosli; Tyrrell y Moe, 1972; Valadares, 2000) Sin embargo, estos resultados se pueden confundir por el incremento del consumo de sustancia seca por las vacas que consumen raciones con poco forraje Incrementando el consumo de sustancia seca puede también reducirse la digestibilidad de la fibra (Ferry y Moe, 1975; Colucci 1989; Tiñe 2001) La digestibilidad del tracto total de la FND dietética es frecuentemente reducida cuando los alimentos almidonosos reemplazan subproductos fibrosos tales como la cascarilla de soja (Ipharragirre y Clark, 2003) Los resultados de estos últimos estudios son confundidos por cambios en la fuente de la FND (Fibra Neutro detergente) La FND de la cascarilla de soja es altamente digestible in vitro y en situ (Ipharragirre y Clark, 2003), y cuando la cascarilla de soja es reemplazada por alimentos almidonosos, se reduce la proporción de la FND total de la cascarilla de soja

Cuando los alimentos almidonosos reemplazan los alimentos fibrosos, la concentración de FND es reducida y la concentración de almidón se incrementa

ALIMENTACION

Digcstibiudad De LOS

NUTRIENrEs De RACIONES

CON DIFERENTeS RATIos

€NTRE FIBRA Y ALMIDÓN

CN LAS VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN

La casi completa confusión de las concentraciones de FND y almidón hace imposible atribuir cambios en una respuesta variable para un cambio en la concentración de fracciones específicas de carbohidratos, como discuten Armentano y Pereira (1997) Por tanto, los efectos del tratamiento en este experimento están relacionados con cambios

en el ratio FND/almidón, más que en cambios en las concentraciones de FND o de almidón Nosotros proponemos que cuando los efectos confusos del consumo de sustancia seca y diferencias en la digestibilidad inherente de la FND de diferentes fuentes es reducida, la digestibilidad de la FND es menos sensible para decrecer en el ratio FND/almidón

Material y métodos

Vacas y raciones

Seis vacas Holstein canuladas que promediaban 155 días de ordeño (extremos: 98 a 195) en el inicio del experimento eran agrupadas por peso vivo y asignadas al azar a dos secuencias de tratamiento en períodos de 21 días El peso vivo inicial de las vacas en cada uno de los dos era 587 Kgs (más menos 13 Kgs) y 633 Kgs (mas menos 27 Kgs) respecti-

Tabla 1. Composición en ingredientes de la RCM (Ración Completa Mezclada) (% en la sustancia seca).

Ratios FND/Almidón (1) en las raciones:

de minerales y vitaminas (2)

FND= Fibra Neutro Detergente (1) El ratio FND:Almidón fue alterado reemplazando el grano de maíz con el incremento de la cantidad de una mezcla de 54% de cascarilla de soja y 46% de cascarilla de semilla de algodón (2) Conteniendo 3,2% de óxido de zinc, 1,6% de sulfato de cobre, 10,6% de premezcla de vitamina A (30 000 U I /gramo, 37% de premezcla de Vitamina D (3 000 U I y 47,6% de premezcla de Vitamina E (44 U I /gramo)

Tabla 2 Composición en nutrientes de los ingredientes seleccionados y RCM Ensilaje de maíz

SS % en alimento

Cenizas, %

Proteína bruta %

Cascarilla de semilla algodón

Cascarilla de soja

Raciones (FND:almidón) (1) Bajo

Almidón, %

FND = Fibra Neutro Detergente; FAD = Fibra Ácido Detergente; CNF = Carbohidratos No Fibrosos (1) El ratio FND:almidón fue alterado reemplazando el grano de maíz por incremento de la cantidad de una mezcla de 54% de cascarilla de soja y cascarilla de semilla de algodón

Tabla 3 Producción de estiércol y digestibilidad de los nutrientes con diferentes Ratios de FND/Almidón

Raciones (FND/Almidón (1)

(2) Consumo de sustancia seca, Kgs/día

Heces húmedas, Kgs/día

Orina, Kgs día

Estiércol, Kgs/día

Coeficientes de digestibilidad:

Sustancia seca %

Materia orgánica, %

Nitrógeno, %

FND, %

Almidón, %

Ácidos grasos de cadena larga,%

Energía, %

(1) El ratio FND/Almidón fue alterado reemplazando el grano de maíz con el incremento de las cantidades de una mezcla al 54% de cascarilla de soja y 45% de cascarilla de semilla de algodón (2) Medido durante el cuarto día de colección del período total

vamente Las vacas fueron alojadas en casillas individuales, reparto de alimentos una vez al día , y dos ordeños diarios La raciones eran suministradas diariamente dos veces como una RCM (Ración Completa Mezcla) para que sobrara aproximadamente 5% de rechazo. El peso de la leche era controlado electrónicamente en cada ordeño Se medía diariamente la cantidad de ración ofrecida y rechazada. Las vacas se pesaban el día 3 y 21 de cada período y el cambio de peso vivo fue calculado por la diferencia entre estas pesadas Durante la última pesada de cada período, se medía la digestibilidad por la colección total de orina y heces durante 4 días (Weis y Wyatt, 2000) La orina fue colec­

cionada separadamente de las heces Después de analizar las muestras, realizar el análisis estadístico y discutir la digestibilidad de los nutrientes, metabolismo del nitrógeno, medidas ruminales, medida de la producción y la energía se llega a las siguientes conclusiones

Conclusiones

• Incrementando el ratio FND/almidón de las raciones mediante el reemplazo del grano de maíz con una mezcla de subproductos se reduce linealmente la digestibilidad de la energía y las concentraciones de la energía digestible

• Incrementando el consumo de sustancia seca parece compensarse las reducciones de las concentraciones de

ENSILAJES

€FECTO De LA ALTURA De CORT€ €N €L

MAÍZ sosne LA DIGESTISIUIDAD Y COM­

POSICIÓN De NUTRIENTes DEL ENSILAJ€ De HíBRIDOS De DOBLE PROPÓSITO.

Investigaciones previas han encontrado que cuando el corte de la planta se incrementa desde 15 a 45 centímetros el rendimiento por tonelada en leche un 9,8% y el rendimiento por hectárea se incrementa en 3,3% El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la altura de corte de la planta sobre la calidad del forraje

Las muestras tomadas a 15 centímetros del suelo eran troceadas en partículas de 6 a 8 centímetros y secadas a 60° La composición en nutrientes y la digestibilidad fueron determinadas y medido el rendimiento lechero

El ensilaje recolectado a 30 y 45 centímetros produjo significativamente más alta producción de leche y mayor producción de leche por hectárea que el recolectado a 15 centímetros

energía digestible de igual modo que la ingestión de energía digestible fue similar entre tratamientos

• Sin embargo, las raciones no afectaban la digestibilidad cuando la digestibilidad de la FND de las fuentes mayoritarias de FND eran similares aunque una ración tuviera concentraciones de carbohidratos no fibrosos en exceso frente a las recomendaciones del NRC 2001

• El porcentaje graso en la leche se incrementa cuando el ratio FND/almidón se incrementa, que era consistente con los cambios observados en el perfil VFA (ácidos grasos volátiles) del fluido del rumen

• Las concentraciones de la energía digestible de las raciones estimadas usando los datos de la composición química y el modelo NRC (2001) también decrece linealmente incrementando los ratios FND/Almidón pero los valores estimados eran alrededor de 2% más bajos que los valores medidos

• El uso de la digestibilidad de la FND no mejora la seguridad del modelo del NRC 2 001 para estimar las concentraciones de energía digestible.

FUENTE:

Nutrient Digestibility of Diets wíth different fiber starch ratios when fed to lactating dairy cows J L Beckman and W P Weis Journal of Dairy Science 88:1015-1023 Marzo 2005 Traducido y adaptado por B Martín Vaquero

del suelo.

Además fue superior el ensilaje solo-híbrido que el híbrido de doble-propósito

Parámetro 15 cm 30 cm 45 cm

Sustancia Seca (SS) % 36,8 37 8 38,5

Rendimiento SS, Kgs/10 17 770 17 291 18 760

Fibra Neutro Detergente % en SS

Lignina, % en SS

Digestibilidad%(48 horas) 57 2

Cenizas, % en SS

Almidón % en SS

Azúcar, % en SS

Leche/Tonelada Kg 1 795 1 819 1 846

FUENTE:

Cotanch, Thomas, Wolford, Ballard, Grant, Mandevu, Suekawa, Sato y Yabuuchi Effect of corn cutting height on digestibility and nutrient composition of silage-only and dual-purpose corn hybrids Minner Agricultura! Flechearch Institute, Chazy, NY Zen-Noh National Federation of Agricultural Co-operative Association Tokyo, Japan 2004 Joint Annual Meeting Julio 25-29, 2004 Traductor: Martin Vaquero

r

Nutrientes

Sustancia

Proteína bruta 24,7 23,5 23,0

Grasa 16,9 19,3 20,0

FND 52,0 50,3 44,0

FAD 39,1 40,1 34,0

Cenizas 4,0 4,2 4,8

Lignina 10,9 12,9 10,0

ENL Mcal/Kg (1) 1,88 1,87 2,06

La semilla entera de algodón (SEA) es un alimento muy popular para el ganado lechero y es simultáneamente alto en fibra, energía (de la grasa), y proteína En EEUU aproximadamente el 40% de los productores lecheros lo utilizan Recientes modificaciones genéticas han conseguido plantas de algodón más resistentes a los parásitos y tolerancia a los herbicidas. Una modificación genética incluye la introducción de un gen que controla la mayor peste de lepidócteros del algodón El gen crylAc inicialmente derivado de una bacteria, Bacillus thuringiensis Kurstak, ha sido insertado en el cromosoma del algodón, facilitando la producción de una proteína que es activa contra los vermes del algodón y del tabaco. Comunmente se conoce como el gen"Bt" o gen "BG"

Otra modificación genética popular es la inclusión del gene cp4 epsps que otorga tolerancia a los herbicidas no selectivos tales como el glyfosfato Este algodón es conocido comercialmente como "Roundup Ready" o "RR" La inclusión de ambas modificaciones genéticas se llama "gen stacked" y es conocido como "Bt/RR"

En el 2003, el 98,7% del algodón plantado en EEUU era algodón de meseta (algodón upland) y el 1,3% algodón pima ( fibra extralarga) El algodón upland cosechado contiene los siguientes

ALIMENTOS

CONTENIDO CN

NUTRIENres De LA seMILLA ENTERA DEL ALGODÓN

tipos genéticos: 23% de variedades tradicionales (sin modificaciones genéticas), 2% Bt, 27% RR, y 47% Bt/RR Por tanto, el algodón transgénico punoe el 77% del algodón plantado en EEUU en el año 2003. En este año, el uso de variedades transgénicas oscila desde el 100% en Florida al 42% en Carolina

Aunque estas modificaciones genéticas ofrecen ventajas obvias en el crecimiento del algodón, son necesarias futuras investigaciones para determinar si las modificaciones genéticas afectan a las características nutritivas de la semilla comercial

El objetivo de este estudio fué determinar si el contenido en nutrientes y el contenido en gosipol, y la digestibilidad in vitro de la semilla entera de algodón con modificaciones genéticas difieren de la tradicional semilla entera de algodón

Se analizaron muestras de las semillas tradicionales (sin modificaciones genéticas), y de variedades con modificaciones genéticas, del algodón crecido en 1999 y en el 2000

Las modificaciones genéticas incluyen la inserción de genes para proteger de insectos el algodón (Bt) y del daño de herbicidas de glifosfato (RR) y de ambos (Bt/RR)

Los efectos anuales fueron significativos para la digestibilidad in vitro de la sustancia seca, gosipol, contenido de sustancia seca, proteína bruta, grasa, FND (Fibra Neutro Detergente), FAD (Fibra

Ácido Detergente), y cenizas

El resultado con mucha lluvia fue más alta proteína bruta, grasa, y cenizas, y más baja FND y gosipol

No hubo diferencias entre tipos de semillas para la digestibilidad de las semillas enteras o molidas, ni para sustancia seca, proteína bruta, grasa, FND (Fibra Neutro Detergente), FAD (Fibra Ácido Detergente), cenizas, lignina, ENL (Energía Neta Leche), aminoácidos, ácidos grasos totales, o índice de semillas En general, el contenido de nutrientes y digestibilidad de las variedades genéticamente modificadas eran similares a la semilla entera de algodón tradicional

FUENTE:

Bertrand, Sudduth, Condon, Henkins and Calhoun Nutrient contení oí whole cottonseed Department of Anima and Veterinary Science, Clemson University Texas A&M University Journal of Dairy Science 88:14701477 Abril 2005 Traductor: B Martín Vaquero

ANEMBE: conocimiento ganado

1 .024 VETERINARIOS especialistas en medicina bovina

9 Congresos Internacionales, 4325 congresistas, 115 conferenciantes nacionales y extranjeros, 9 seminarios con 2 292 asistentes,

Corte de colas de las vacas

Responde: Adrián González Sagüés, veterinario, socio de ANEMBE

Estoy en duda en si cortar la cola de mis vacas y cómo He oído diferentes comentarios desde que está prohibido hasta que no sirve para nada, otros en cambio me dicen que las vacas están más limpias ¿Existe una edad preferente para hacerlo?¿A qué altura se corta?¿Sufren los animales tras el corte? ¿No será un problema para espantar las moscas?

El corte de colas de las vacas es una actuación muy extendida en algunos países Su finalidad es mantener los flancos y las ubres más limpias Esta costumbre empezó en Nueva Zelanda y en países como Estados Unidos está muy extendida Los beneficios que se atribuyen al corte colas son mejor limpieza de la ubre, mejor calidad de leche y mayor comodidad para los ordeñadores Sin embargo actualmente se pone en duda las ventajas reales de esta práctica y su impacto sobre el bienestar animal

La técnica de amputación de colas consiste en la colocación de una banda de goma de las usadas para la castración eliminan do dos tercios de la cola Suele caer por necrosis entre tres y 7 semanas después de colocar la goma. Se suele hacer en novillas antes del parto e incluso como rutina en animales recién nacidos

Recientemente nos ha llegado un boletín de la AABP (La

asociación de veterinarios equivalente a ANEMBE en Estados Unidos) con información actualizada sobre el corte de colas El debate se plantea desde dos vertientes, una la implicación del corte de colas en materia de bienestar animal y dos la utilidad de esta práctica en la mejora general de la higiene. Desde el punto de vista del bienestar animal debe contemplarse cuanto de doloroso puede ser la operación de la amputación de la cola. En estudios realizados en novillas con colas amputadas a la edad de 3 a 5 semanas se encuentra que los animales muestran signos de incomodidad durante aproximadamente una hora siendo estas molestias leves ya que continuaban pastando con normalidad inmediatamente después de colocar el anillo de goma Parece que el hecho de usar anestesia o no, no presenta ninguna ventaja En otro estudio en el que se cortan colas con anillo de goma en novillas alrededor del parto tampoco se encuentran muestras de estrés significativas

El otro aspecto polémico del corte de colas en relación al bienestar es el relacionado con las moscas Las vacas usan la cola para espantar las moscas de sus flancos. Los detractores del corte de colas argumentan que las vacas con cola cortada sufren más por los ataques de las moscas. En los estudios no se encuentra diferencia en la presencia de moscas en la parte delantera de la vaca entre animales con cola cortada o no y el comportamiento de las vacas para combatirla Si se encontró una diferencia de comportamiento en la parte posterior ante las moscas entre las vacas con cola cortada o no Además se encontró una mayor presencia de moscas en las vacas con cola cortada que en las que la mantenían integra Si el corte de colas se hace a edades muy tempranas hay que tener en cuenta el estrés que supone a las terneras nacidas en verano el problema añadido que suponen las moscas mientras están alojadas en los boxes

O sea desde el punto de vista del bienestar animal el problema real es la interacción cola -moscas Conocemos bastantes ejemplos de ganaderos conscientes y preocupados con el bienestar animal que sin embargo cortan las colas de sus vacas Estos ganaderos se preocupan básicamente y de una forma efectiva en luchar contra la presencia de moscas en sus establos Las claves son higiene del establo y excelente ventilación Por ejemplo en los sistemas eficaces de ventilación forza-

Entre los beneficios que se atribuyen al corte de las colas está la mayor limpieza deja ubre y losflancos.

Una de las ventajas de mantener las colas íntegras es que las vacas las usan para espantar las moscas de susflancos (izquierda)

Una de las ventajas del corte de las colas es que, si las vacas están alojadas en cubículos con sistema de limpieza por arrobadera automática, evitamos el riesgo de cortes y amputaciones traumáticas de la cola que sobresale por detrás del cubículo (derecha)

da no se observan moscas porque el medio les es hostil La gestión de los purines va a influir grandemente en la densidad de fases juveniles de las moscas que en su estado larvario se nutren fundamentalmente de heces El uso de larvicidas adecuados así como de insecticidas para las fases adultas ya sea a nivel de establo o de la propia vaca (pour on) ayuda al control de los insectos La combinación de todos estos métodos permite establos libres de moscas Estando el establo libre de moscas vemos que las implicaciones del corte de colas en el bienestar de las vacas resultan irrelevantes y sin embargo estos ganaderos encuentran otras ventajas de manejo que consideran importantes Si las vacas tiene la cola integra y están alojadas en cubículos sacarán la cola al pasillo y éste, por limpio que esté, manchará el penacho final Este problema puede agravarse en los sistemas de limpieza por arrobadera automática Tenemos clientes que pasan la arrobadera cada hora, es decir 24 veces al día En estos establos el riesgo de cortes y amputaciones traumáticas de la cola que sobresale por detrás del cubículo es elevado hasta el punto de que (desde mi punto de vista) el corte de colas puede ser una prescripción veterinaria en estos casos si se garantiza un excelente control de las moscas

Entre sus partidarios se atribuye al corte de colas una gran variedad de ventajas, mantienen que el corte de colas permite a las vacas estar más limpias ya que se evita que el penacho sucio extienda el purín por los flancos y ubre posterior Sin embargo un reciente estudio desmiente esta información ya que comparando vacas con cola cortada o no, en un mismo establo de cubículos, no se encontraron diferencias de suciedad significativas entre ambos grupos Tampoco se ha encontrado diferencia significativa en la presencia de patógenos ni en los contajes celulares En otro estudio si que se observa que las vacas con cola cortada están más limpias pero que muestran un comportamiento algo más nervioso en las horas de más afluencia de moscas

Otros proponen una solución intermedia consistente en esquilar las colas Con esta práctica se consigue que el número de moscas en los cuartos traseros sea intermedio entre la cola integra y la cola cortada Se puede mantener el penacho esquilado hasta fin de primavera y dejarlo crecer en verano hasta el otoño que es la época de más moscas

Otra creencia entre los partidarios de la cola cortada es que las vacas con cola cortada tienen menos posibilidades de trasmitir la leptospirosis a los trabajadores. La capacidad de este microorganismo de atravesar la barrer cutánea puede producir infecciones en humanos en contacto continuo con la orina de los animales En un estudio se encontró que la presencia de títulos de leptospira en los trabajadores no estaba relacionada con el corte de colas La vacunación de los animales es la mejor forma de prevenir la leptospirosis en humanos

El tema se complica ya que actualmente se encuentra en camino una legislación a nivel europeo en relación al bienestar animal En el borrador de recomendaciones del comité de expertos del Consejo de Europa no se cita específicamente el corte de colas pero se hacen recomendaciones generales respecto a las mutilaciones. En principio proponen que las mutilaciones deberían estar generalmente prohibidas Aunque se proponen algunas excepciones a la prohibición tales como descornado, castración, marcado y procedimientos con fines veterinarios y para todas ellas se propone sedación a largo, en estas excepciones no se incluye específicamente el corte de colas

En resumen parece que el corte de colas con gomas de castrar no es una mayor fuente de estrés en sí pero que las vacas se defienden peor de las moscas lo cual puede tener implicaciones a nivel del bienestar Con lo cual si las colas están cortadas es todavía más importante evitar la presencia de moscas en el establo En colaboración con tu veterinario prepara un plan global para controlar las moscas a partir de la próxima primavera. Los partidarios del corte de colas defienden que sus vacas están más limpias y se manejan mejor en el ordeño De todos modos se avecinan normativas comunitarias que parece van a ser restrictivas con esta práctica (a)

ASOCIACION NACIONAL

BOVINA DE ESPAÑA

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE FIESPONEIE Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas

Consideraciones sobre el secado

Introducción

Hasta el momento, el período de secado era considerado como una etapa de descanso al finalizar una lactación y como preparación de la siguiente Solía durar unos 60 días y se podía dividir en 3 fases:

• En la primera, la ubre "mengua" y deja de producir leche En los primeros días puede todavía tener aspecto de ubre en lactación incluso goteando leche pero pronto se reabsorbe.

• En la segunda, la más larga, es la de descanso

• En la última, la ubre vuelve a prepararse para la siguiente lactación, los pezones toman turgencia

En cuanto a infecciones mamarias, la fase más peligrosas es la primera porque, a pesar de mantener una tasa antibiótica alta (cuando se utiliza tratamiento intramamario de secado), la ubre ha perdido el mejor antimamítico que es el ordeño Las bacterias mantenidas dentro de la ubre sin ordeñar pueden desarrollarse y provocar una mamitis clínica o subclínica

Otro momento de peligro sería al acercarse el parto, cuando el pezón vuelve a "abrirse" y es fácil que en ese momento entren bacterias, sobre todo porque ya la cantidad de antibiótico es mucho menor

Aplicación de tratamientos

Los tratamientos aplicados durante el secado pueden ser de 2 tipos:

• Un tratamiento antibiótico, generalmente aplicado de forma intramamaria, que intenta curar las bacterias que ya estuvieran al finalizar la lactación o bien las que entren durante el secado

La tasa de curación con este tipo de tratamiento varía entre 70 y 98% Sin embargo, en el caso de ciertas bacterias de más difícil curación como es el S aureus, esta tasa disminuye de forma considerable incluso por debajo del 50% Sin embargo, aunque exista curación bacteriológica siempre persistirá una producción inferior,

valorada en un estudio en un 11% menos que si no tuviera lugar una infección

En el caso de gérmenes medioambientales, los tratamientos antibióticos poco hacen frente a los Gram negativos siendo más útil su prevención sobre todo en los momentos del preparto

En un estudio (NMC 1997), comparando el tratamiento antibiótico frente a un grupo de animales no tratados en el momento del secado, en una ganadería con baja prevalencia en gérmenes contagiosos, no se encontró diferencia significativa en los recuentos celulares de ambos grupos después del parto Sin embargo, sí hubo una mayor producción de leche en 179 Kg en las 17 primeras semanas de lactación

En algunos programas se establecen tratamientos antibióticos a los pocos días del parto (programas Fresh Start) cuando se evalúan los cuarterones al test de California (CMT) y se establece un tratamiento para cada animal positivo Existen algunos estudios sobre estos tratamientos aunque no están bien evaluados

• Un tratamiento sellador ya sea externo (en forma de baño de pezones) o bien interior, aplicado mediante jeringa intramamaria que buscan evitar la entrada de gérmenes

Es decir, se buscan durante esta fase del secado dos objetivos que son la curación y evitar las nuevas infecciones Por lo

tanto, el objetivo final del período de secado es tener el menor porcentaje posible de ubres infectadas al parto Durante el secado se va produciendo un tapón de queratina en el interior del pezón

Este tapón no se produce de forma similar en todos los cuarterones sino que en unos animales se produce antes y en otros, no se sabe por que no se llega a producir Es más, en el caso de mastitis acontecidas durante el periodo seco, el 97% de los casos tuvo lugar en pezones que no tenían el tapón de queratina

Así, los pezones que sí cerraban tenían una probabilidad de 1,8 veces menor de tener una infección intramamaria El cierre del pezón representa uno de los factores de mayor susceptibilidad frente a nuevas infecciones

Epidemiología de las Infecciones

Intramamarias durante el Período de Secado

1. La incidencia de nuevas infecciones. Como ya dijimos anteriormente, los dos momentos más peligrosos son tras el cese del ordeño, durante las tres primeras semanas postsecado y 10 días antes del parto Ver esquema

Este nivel de nuevas infecciones debe ser lo más pequeño posible aunque es difícil encontrar una cifra sobre la que se pongan de acuerdo varios autores (principalmente por el método para dar un animal como infectado) Para algunos autores estaría alrededor del 8-12% de cuarterones

2. Tipos de bacterias que causan las nuevas infecciones durante el secado. Las bacterias llamadas contagiosas se propagan preferentemente durante el ordeño por lo que durante el secado, las nuevas infecciones van a estar predominantemente provocadas por gérmenes medioambientales al entrar en contacto la ubre con estiércol o camas infectadas. Normalmente, las infecciones causadas por estreptococos, Klebsiella y Enterobacter tienen lugar preferentemente durante el inicio del secado mientras que las debidas a E Coli tienden a ocurrir antes del parto

Alrededor del 55% de las infecciones por estreptococos ambientales establecidos al principio del periodo de secado persiste en la siguiente lactación De forma similar, el 52% de las mastitis cínicas coliformes que aparecen en los 100 primeros días de lactación tienen su origen durante el periodo seco

En muchas ocasiones, el nivel de nuevas infecciones durante el secado es mayor que durante el resto de la lactación

Acortamientos del Período de Secado

De unos años a esta parte se está cuestionando la duración del período de secado. Se entendía que el secado debía permitir el descanso de la ubre y la preparación para la siguiente lactación Ya hace años se estableció que la duración debía estar alrededor de los 60 días Cuando en estudios posteriores, se comparaba con otras duraciones, las producciones no alcanzaban las de los períodos de secado de 60 días Esto ocurría principalmente porque cuando el período de secado era inferior a 60 días se producía no por voluntad del que realizaba el estudio sino porque "ocurría" algo como un aborto, parto adelantado por ser gemelar, etc Es decir se comparaba en general con un grupo de animales que ya partían desde el principio con desventaja

Sin embargo, a la hora de comparar grupos en los que de forma aleatoria se repartían los animales con duraciones diferentes del período seco, se comprobó que la producción en la siguiente lactación apenas bajaba en un 5% si se reducía a 30 días Se recomienda pues que la duración del secado se rebaje a 30-40 días salvo en los animales de primer parto (para otros estudios tampoco sería recomendable en 2° parto)

Además de una mayor producción,

esta reducción permitiría reducir la alimentación del periodo de secado a un solo grupo (y no a una alimentación de secado y una de preparto como se recomendaba hasta hace poco) Esto podría facilitar el manejo de los animales y reducir el estrés por cambio de parques y de alimentación

Se ha comprobado que la pérdida de condición corporal que se produce en el postparto se reduce a medida que la duración del secado se acorta. Por lo tanto se establecería un mayor equilibrio energético a menor duración del periodo seco

Otra ventaja del acortamiento del periodo seco sería la concentración hasta el final del secado del antibiótico de secado, reduciéndose así la tasa de nuevas infecciones Sin embargo, cabría la posibilidad de que al parir todavía se hallaran resto de antibiótico en la leche lo que haría necesaria la realización de alguna prueba para detectar su posible presencia

Finalmente y aunque los estudios deben ser interpretados con precaución (por ser estudios preliminares), es el efecto extraordinario de este acortamiento del periodo seco sobre la reproducción En efecto, esta reducción produce una mayor actividad ovárica y de forma más temprana después del parto necesitándose menos inseminaciones por concepción y menos días abiertos Esto podría inducir cambios en el manejo de la reproducción por ejemplo ampliando el tiempo voluntario de espera

Resultados de secado

Los resultados que presentamos a continuación proceden de 6582 datos de control lechero de 87 ganaderías de 3 comunidades autónomas (Castilla-León Madrid y Castilla La Mancha) obtenidos desde septiembre de 2004 y agosto de 2005 Además se presentan los resultados de 3628 datos de novillas de primera lactación después del parto

En estos resultados estudiamos los recuentos celulares antes del secado y des­

pués del parto Se comparan su transformación logarítmica (Linear Score o LS) y se establece que los recuentos superiores a 200 000 cel/ml (es decir LS de 4) proceden de animales infectados Se comparan también la prevalencia de infecciones antes del secado y después del parto así como los porcentajes de curaciones y de nuevas infecciones No se tienen en cuenta las poblaciones bacterianas existentes en estas ganaderías

Teóricamente en todas estas ganaderías se aplica tratamiento de secado en todos los animales.

Lo que en este estudio se presenta como nueva infección o curación, en otros estudios se establece con otros criterios como puede ser identificación bacteriológica

Se calcula también los datos de LS después del parto en animales de primera lactación siendo los datos muy parecidos a los que ya publicamos hace varios años 1“ lactación

LS en post parto % prevalencia de mastitis Número de muestras 2 68 20 2 3628

Si comparamos estos datos con anteriores resultados, vemos que los resultados se mantienen parecidos a años anteriores y que la tasa de prevalencia sigue siendo alta: un 20% de los animales de primera lactación tienen recuentos celulares superiores a 200 000 cel/ml por lo que pueden ser considerados como infectados

Los resultados obtenidos en años anteriores fueron:

En estos datos no se tienen en cuenta si los animales son tratados antes del parto bien sea 2 meses con tratamientos de secado o 10-15 días con tratamientos recomendados para casos clínicos o no son sometidos a ningún tratamiento

En cuanto a animales de 2a o más lactaciones, los resultados obtenidos son los que se presentan en la Tabla 2 (siguiente página)

En los resultados obtenidos consideramos de interés los siguientes datos:

• De media, al secado, los animales de 3a o más lactaciones tienen más de 200 000 cel/ml (LS superior a 4)

• Las curaciones durante el secado (es

Tabla 2. Comparación de LS antes de! secado y después del parto en función de! número de lactación.

Tabla 3 Niveles de curación en función del LS o recuento celular

decir que los recuentos celulares pasen de más de 200 000 cel/ml antes del secado a menos de esta cifra después del parto) disminuyen según aumenta el número de lactaciones

• La cifra de curación es menor que la presentada por otros autores Esto se puede explicar en primer lugar porque no se tiene en cuenta el tipo de bacterias que predomina en cada explotación (sabemos que la existencia de S aureus reduce mucho la tasa de curación) y en segundo lugar es que aquí hemos mirado el recuento celular y no el aislamiento de la bacteria como forma de determinar la curación o no Si además miramos el recuento celular

FRISONA 1

Española

antes del secado independientemente del número de lactación vemos que (Tabla 3) a mayor recuento celular menor posibilidad de curación

Consideramos además el estudio de nuevas infecciones (NI) es decir , los animales que siendo sanos antes del secado, paren posteriormente con más de 200 000 cel/ml Esta cifra es del 22 5% existiendo grandes diferencias entre ganaderías (entre el 9 y más del 50%) Esto quiere decir que en numerosas ganaderías, un problema para la gestión de la calidad de leche es el número de animales que se secaron de forma adecuada pero que parieron con un recuento celular elevado En numerosas ocasiones, esto está ligado

Manual de GENETICA BÁSICA

Manual de CALIFICACIÓN

INTERNACIONAE

a las condiciones de alojamiento en que se encuentran estos animales

Conclusión

El secado es un momento de descanso para el animal y al mismo tiempo de preparación para la siguiente lactación Su duración era hasta ahora de unos 60 días considerándose ahora la posibilidad de acortarse Sin embargo, en cada explotación se deben tener en cuenta los datos de curación y de nuevas infecciones bien sea para establecer un cambio en el tratamiento como en el mantenimiento de un medioambiente adecuado para la duración del secado y para el parto

DLpLLA(OPLS

• Revista Frisona Española Cada dos meses las últimas novedades del sector Reportajes, entrevistas, artículos

• Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)

• Manual de Genética Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas

• Manual de Juzgamiento Cómo valorar los animales en la pista de un concurso

• Manual de Calificación Qué y cómo se valora en la calificación morfológica

* Tablas de Alimentación Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras

* Preparación de animales para concursos y exhibiciones

Pide información en: Confederación de Asociaciones de Frisona Española CONAFE Ctra de Andalucía, km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71 web: www conafe com

Dpto de Publicaciones y Promoción web: www revistafrisona com e-mail: suscripciones@revistafrisona com publicidad@revistafr¡sona com

Descripción y comparación de costes de producción

Grupos de Gestión Europeos 2004

Introducción

Se describen y comparan los datos y resultados de diferentes grupos de gestión europeos, participantes en EDF1 De España participan en EDF explotaciones de Galicia, Cantabria y Cataluña En este artículo sólo se incluyen las explotaciones de Cataluña, con los datos de 2004, como continuación del análisis de gestión (Maynegre et al, 2005) publicado en Frisona Española n° 148 (páginas 72 a 74)

Se han extraído datos de las explotaciones de diferentes grupos del ejercicio económico de 2004, con la condición que tuvieran entre 30 y 160 vacas de leche (secas y lactantes), que era el intervalo de las 8 del grupo de Cataluña, todas ellas con los datos completos. El objetivo fue comparar los resultados de los diferentes grupos, sin entrar en análisis más rigurosos para estudiar dependencias y/o correlaciones

Es evidente que, si bien se utiliza el mismo método de gestión económica, el análisis más detallado requiere del conocimiento directo de las explotaciones, al menos para que el técnico dé su punto de vista; en este caso, únicamente se saben de buena tinta las características, y las razones, del manejo de las explotaciones de Cataluña Por tanto, sería aventurado y faltar a la prudencia, concluir con grandes titulares los resultados que ahora se exponen.

Características generales

Se presentan 11 grupos de gestión de diferentes países En la tabla 1 pueden observarse los valores medios de las principales características de estos grupos

El grupo de Dinamarca tiene 4 explotaciones, y el que más, con 27, es el grupo de Holanda La mayoría de grupos obtienen sus ingresos, en un porcentaje superior al 90% sobre los ingresos totales, de la

* Dr ingeniero agrónomo Gabinete de análisis y prospección, DARP (Cataluña) Profesor ETSEA, Universidad de Lleida

** Perito agrícola Especialista en vacuno lechero 35 años de experiencia en el sector

’European Dairy Farmer Por España participan explotaciones de Galicia, Cantabria y Cataluña, dentro del proyecto INIA PTA03039-C3

actividad lechera Los grupos de España (Cataluña), Holanda e Irlanda están cerca del 100%, y los de Francia, Suecia y Polonia no llegan al 75%.

La superficie media es de 66,24 Ha, de

las cuales casi la mitad son prados, y la mitad está arrendada; el número medio de vacas por explotación es de 92, con una producción por explotación de 719.000 Kg de leche del 4% en grasa, ocupando en

Tabla 1 Características inedias de las explotaciones de los grupos de gestión

Grupo de gestión

Superficie forrajera Número

Lactantes y secas, no incluye recría;^ toneladas de leche 4% de grasa. Unidad de trabajo agrícola; ^Número de explotaciones del grupo

ellas una media de 2,10 unidades de trabajo agrícola (UTA)

Los grupos de Bélgica y España (Cataluña) tienen los valores más bajos de superficie media, casi por debajo de la mitad de la media de todos (36,80 y 31,04 Ha , respectivamente), si bien entre ellos dos hay diferencia en cuanto a la superficie de prados, ya que en el grupo de Bélgica más de la mitad corresponde a prados y en el de Cataluña apenas tiene un testimonial 5%

Características de manejo

El manejo de las explotaciones depende de muchos factores, entre ellos de la preparación del titular de la misma Aunque se incluyan en este apartado variables, tales como la carga ganadera, no significa que esta variable, entre otras, sea totalmente imputable al manejo, si se entiende por manejo la voluntad de hacer una cosa u otra El tipo de manejo está ligado a las características físicas, sociales y económicas de la zona lechera donde se ubica la explotación En la tabla 2 se incluyen algunas variables del manejo

La carga ganadera media es de 1,73 vacas/Ha, estando el grupo de Cataluña (3,37 vacas/Ha) muy por encima de la media, y superior a la del resto de grupos ¿La carga ganadera a qué factor o a qué decisión hay que imputarla? Si se observan las tablas 1 y 2, y en concreto los grupos de Bélgica y de España (Cataluña), teniendo los dos una superficie media muy similar, el de Bélgica tiene una carga ganadera de 1,83, muy inferior al de Cataluña; la pregunta que cabe hacer, sin entrar en el tema de la cuota de las deyecciones, es ¿cuál de los dos sistemas de producción está más equilibrado? Dependerá Si se considera el aspecto de la alimentación, y, dentro de éste, se trata a la vaca como un rumiante, quizá el de Bélgica pueda parecer más racional No obstante, el forraje

también puede comprarse, y saber comprar forrajes pudiera ser una cualidad del manejo, igual que lo es el saber cultivar y obtener buenos forrajes Se deberá decantarse hacia un modelo u otro, según sean los resultados económicos

Aunque, en nuestra opinión, no se debería realizar la comparación de eficacias únicamente en los resultados económicos No hay que olvidar que uno de los retos del asesoramiento técnico propuesto, de momento sólo en foros internacionales, es que el agricultor sea empresario sin dejar de ser agricultor, en sentido amplio de la palabra Dicho esto en homenaje al cumplimiento de los 50 años en que se implantó el SEA, y casi 25 de su dilución administrativa Hay actividades, agrarias en especial, que no sólo se pueden medir por sus parámetros económicos, y si así se hiciera, quizás sobrarían los Ministerios y Consejerías del ramo

El número de lactaciones por vaca es de 3,59 años, como media de los grupos. Destacan los grupos de Irlanda y de Polonia (4,85 y 4,13), y que, a su vez, son

Tabla 2. Algunos datos de variables del manejo, inedias de cada grupo'

Grupo de Gestión Carga ganadera vacas/Ha Número de lactaciones por vaca

los de menos producción por vaca presente, con 5 894 y 6 108 Kg , respectivamente, valores inferiores a la media productiva, que junto con el grupo del Reino Unido son los de rendimiento más bajo. Puede observarse, también, que el consumo de concentrado por vaca y año, tanto en el grupo de Irlanda, como en el de Polonia y del Reino Unido no llegan a 2 000 Kg , siendo el de Irlanda el de menos consumo, seguido por el de Francia El de España (Cataluña) es el grupo de mayor consumo de concentrados (4.220,80), 1.932 Kg. por encima de la media (2 287,97 Kg ) El intervalo entre partos, en días, puede expresar tanto el manejo de la reproducción, de manera directa, como ser una consecuencia de la intensificación de la producción, y, en especial de la alimentación Intensificación que podría medirse con la variable consumo de concentrados En general, a más consumo de concentrados hay una tendencia a intervalos entre partos más elevados (de 0 a 1, si 1 representa la máxima relación, la relación entre consumo e intervalo se situaría, en el caso estudiado, en 0,54) En cambio, la relación entre el consumo de concentrados y el rendimiento por vaca no es tan acentuada, 0,44, siguiendo la escala 0 a 1 Esto evidencia que el rendimiento por vaca obedece, aparte del consumo de pienso, a otras causas La pregunta es si con ello ¿se pierde algo? Será necesario estudiar más de cerca cada explotación y cada grupo

Información sobre algunos PARÁMETROS DE INTERÉS

Antes de entrar a describir, y comentar, los resultados de la gestión económica, parece conveniente informar sobre algunos parámetros, en concreto sobre los precios de productos, servicios e ingredientes, N9 150 Frisona Española 63

Grupo de Gestión

Tabla 3. Datos sobre diferentes precios de los grupos

Reino Unido 26 35 0

de los diferentes grupos, para observar las diferencias de partida No se dispone de información detallada sobre el coste de algunos productos relacionados directamente con la alimentación y los cultivos. No obstante, sí que se incluyen conjuntamente en los diferentes apartados de los costes En la tabla 3 pueden verse los precios de la leche, de la cuota y del concentrado, entre otros.

El precio medio del Kg de leche, del 4% de grasa, fue de 30,86 céntimos de €, con una amplia dispersión, desde los 21,25 del grupo de Polonia a los 40,02 del de Italia A parte de estos extremos, los grupos del Reino Unido e Irlanda son los que tenían el precio muy por debajo de la media, 26,35 y 28,83, respectivamente El grupo de España (Cataluña) estaba en la parte alta, por encima de los grupos de Alemania, Bélgica, Holanda y Francia, y por debajo de los grupos de Dinamarca y Suecia Hay, por tanto, de entrada, un margen amplio en los potenciales ingresos provenientes de la venta de leche.

Los grupos que tenían mejor valorada la vaca de abasto,en €/Kg , fueron los del Reino Unido y Francia (0,94 y 0,93), y los de valoración peor, a parte del grupo de Polonia, fueron los de Italia (0,53), Holanda (0,56) y Dinamarca (0,57)

El precio medio de los terneros fue de 141,51 €/animal, los grupos de Bélgica (196,37) y de Suecia (195,62), superaron ampliamente la media El de España (Cataluña) (159,36) también superó la media, en el mismo nivel que los de Alemania, Irlanda y Holanda

El arrendamiento de tierras, en €/Ha, tenía de media un valor de 376,82 Si se prescinde del valor más bajo, correspondiente al grupo de Polonia (57,09) la media sería de 404,02 El grupo de España (Cataluña), con 954,96 €/Ha , es el que tenía el valor más alto de todos los grupos, más del doble de la media, y supe

rior en 443,17 €del grupo de Dinamarca (511,79), inmediatamente inferior Las explotaciones del grupo catalán son de pequeña superficie y arrendar tierra es caro Una idea de estudio podría ser determinar el punto de rentabilidad en el alquiler de tierras para aumentar la superficie forrajera, o el de rentabilidad en la adquisición de forrajes, en el supuesto de que se quiera alimentar la vaca como un rumiante Otros escenarios, llamados competitivos, basados en aumentar la producción consumiendo más concentrados, no deberían contemplarse, ya que la vaca siempre saldrá perdiendo. ¿Perderá la explotación?

Si bien la mayoría de explotaciones seleccionadas son familiares, los salarios, en €/hora, a excepción de los grupos de Polonia e Irlanda, oscilaban entre 10 y 17

El precio del Kg de leche con cuota, en la mayoría de grupos era superior al precio de venta de leche, a excepción del de Suecia Holanda, con un precio de 1,66

€/Kg ,puede considerarse sin mercado de cuota

El precio medio del concentrado fue de 19,55 céntimos de € el Kg Superior a la media lo tenían los grupos de España (Cataluña) (23,95), Dinamarca (23,23), Francia (23,18) y el del Reino Unido (20,25) El precio del concentrado se refiere a la parte de concentrados de la ración, no al pienso equilibrado. En el caso de Cataluña se incluyen todo lo que no son forrajes, en MS, por tanto, su valor es superior al del pienso equilibrado normal, que estaría en torno a los 19 céntimos de €/Kg.

Resultados económicos

En la tabla 4 se incluyen los principales resultados de la gestión económica, aplicando el método de presupuesto empresarial (ver Frisona Española n° 148: 72 - 74), si bien aquí no se llega a comparar el beneficio, ya que el cálculo de los costes de oportunidad entre grupos dispares puede desvirtuar los resultados, a menos que se normalizaran los datos de partida, es especial la asignación de valor a la mano de obra familiar Los ingresos totales, lógicamente, aumentan con el precio de la leche, de manera lineal En cualquier caso, ya que la ley de rendimientos decrecientes afecta el margen bruto y el neto, hay que desconfiar de los aumentos lineales de los ingresos, no sea que los costes sigan un aumento progresivo, y más acelerado No obstante,entre grupos hay diferencias, así, por ejemplo, el precio medio a que cobraron la leche los miembros del grupo de Francia fue de 31,74 cts /Kg y los ingresos que obtuvieron por cada litro producido fueron de 39,72 cts ; en cambio, los del

Tabla 4. Resultados económicos de los distintos grupos, datos medios en cts.€./kg grasa

'Dependen directamente de la producción: productos comprados para la alimentación de vacas y recría, coste de producción de los cultivos destinados a la alimentación del ganado, sanidad y reproducción , maquinaria (carburantes, lubricantes y alquiler), mano de obra eventual, y otros (agua, detergentes, etc.)-; 'Ingresos menos costes variables; 'Dependen de la estructura de la explotación: mano de obra fija asalariada, seguros, conservación de edificios, reparación de la maquinaria, seguridad social familiar, arrendamientos, intereses de créditos pendientes, amortizaciones técnicas, y otros costes fijos (gestoría, contribuciones, etc );4 Margen

CHAMPIE N

Mención De Honor Campeona Reserva Campeona De Novillas
Bel Champion Lola
Bel Champion Lisa Castelverde Champion Pansy

grupo de Holanda la cobraron a 30,58 y obtuvieron sólo 34,56 cts por cada Kg , cifras parecidas al grupo de España (Cataluña), en cuanto a diferencia entre el precio y el ingreso total por Kg producido (32,26 para el precio y 36,56 para los ingresos)

El valor medio de los costes variables fue de 12,30 cts /Kg de leche del 4% de grasa. Los grupos de Holanda, Bélgica e Irlanda tenían estos costes muy bajos (8,70, 9,96 y 9,98, respectivamente)

También los grupos de Dinamarca, Polonia, Reino Unido y Francia, tenían unos costes variables por debajo de la media El grupo de Alemania estaba prácticamente en la media, y superior a ésta estaban los grupos de Suecia e Italia, con 16,60 y 16,17, respectivamente El grupo de España (Cataluña) ofrecía una diferencia muy amplia,22,11, nada menos que de 9,81 cts por encima de la media Cada grupo tiene sus peculiaridades productivas y, si bien todos pertenecen a Europa, son realidades muy distintas Llegar a discernir el por qué de estas diferencias requiere de estudios más amplios, no sólo económicos.

El margen bruto (MB) es un resultado económico que expresa mejor que el margen neto (MN), o que el beneficio, la eficiencia técnica del uso de los factores de la producción, dentro de cada grupo, entre explotaciones de idénticas características Entre grupos no puede irse más allá de comentar los resultados, a falta de análisis y conocimientos más detallados El valor del MB, en cts por Kg de leche producido, deberá servir para que la explotación haga frente a los costes estructurales, en los que, además de las amortizaciones, se incluyen los intereses de créditos pendientes, y los impuestos, que varían entre países e incluso zonas En principio, a la vista de los

resultados, el grupo de España (Cataluña) parte de una situación desfavorable, ya que es el grupo con menor MB (14,46 frente a la media de 24,68 cts./Kg.). Esta diferencia no puede imputarse a los ingresos provenientes de la leche, ya que el grupo está en la posición de cabeza, pues sólo los grupos de Suecia, Dinamarca e Italia lo superan en ingresos exclusivos de la leche. Si se consideran los ingresos totales, el grupo de España (Cataluña) se encontraba justo en la mitad, superado por los anteriores - Suecia, Dinamarca e Italia - y, además, por los grupos de Alemania y Francia, los cuales obtenían ingresos superiores de la venta de animales y otros ingresos (mayor superficie, mayor subvención PAC)

Llegados a los costes fijos, para comentarlos se requiere un conocimiento exhaustivo de cada grupo, de los impues­

tos nacionales, del interés financiero, del sistema de manejo originado según sea la estructura de la explotación, según sean los servicios técnicos externos,según sea el grado de cooperativismo, según sea el modus vivendi, según sea la presión social y el estatus social del ganadero,entre otras muchas circunstancias y consideraciones

También se deberá tener en cuenta la estructura familiar de la explotación y su grado de profesionalidad, o si funciona con mano de obra asalariada, y el grado de profesionalidad de la misma.

La media de los costes fijos de los grupos era de 11,65 cts /Kg , ligeramente inferior a los costes variables (12,30) Los grupos de Alemania, Bélgica, Irlanda, Italia, Suecia y el del Reino Unido, se encuentran en la posición en la cual la cuantía de los costes variables va pareja a la de los fijos, dentro de un intervalo del 15% de variación En cambio, los grupos de Francia,Polonia y España (Cataluña) tenían sus costes fijos muy inferiores a sus respectivos costes variables En estos casos, sus costes fijos eran muy inferiores a la media. Para Francia eran de 6,31, para España (Cataluña) 6 y para el grupo de Polonia de 3,92 De todos los grupos destacan el de Holanda y Suecia con un coste, 17,15 y 16,12, respectivamente, muy superior al del resto de grupos

El margen neto (MN) equivale al incremento patrimonial o a la renta disponible de la explotación El MN medio fue de 13,03 cts./Kg. Destacan el grupo de Francia, con un MN muy superior a la media, y a todos los grupos, con 21,78 cts /Kg Le siguen el grupo de Dinamarca con 17,06 y el de Irlanda con 16,88 Recuérdese que este último tenía un pre­

Gráfico 1. Costes variables de los grupos de gestión, según partidas principales

ció de la leche inferior a la media de los grupos A la cola del MN se encontraban el de Suecia (7,57), España (Cataluña) (8,46) y Holanda (8,71). El grupo del Reino Unido, pese a tener un precio de la leche muy inferior (26,35), obtuvo un MN de 9,69 cts /Kg , superior a estos últimos

Principales partidas de los costes VARIABLES Y FIJOS

¿Cómo son estos costes variables? ¿y esos costes fijos? ¿En qué se diferencian entre grupos? ¿Dónde está la clave de tanta diferencia?

En los gráficos 1 y 2 se representan las composiciones de los costes variables y de los fijos, según partidas Para los variables: Compras (alimentos, abonos, semillas, pesticidas); Gastos de fuel, energía, lubricantes y agua; Gastos de veterinario, medicinas e inseminaciones; Otros gastos (mano de obra eventual, detergentes, desinfectantes, cama, material diverso, etc ) Para los fijos: Edificios (conservación, amortización); Maquinaria (conservación, amortización, contratos); Seguros e impuestos; Coste del trabajo asalariado; Otros gastos generales (control lechero, administración, cuotas entidades, etc )

En cada gráfico se incluyen los datos de los diferentes apartados, para cada grupo de gestión, incluyéndose también la media de todos ellos En el eje de abscisas se representan la cuantía de los costes en cts de € por Kg de leche del 4%, y en el de ordenadas se representan los diferentes costes para cada grupo, y para la media, distinguiéndose cada parte de la barra de costes según apartados Los dos gráficos están diseñados de manera que los grupos estén representados en orden descendente, el de la parte alta del eje es el de coste mayor, tanto en variables como en fijos También se visualiza en ellos el coste medio para que el lector pueda comparar los grupos

Sólo cabe destacar que las compras de alimentos y productos para cultivos, en el caso de Cataluña supera el valor del total de costes variables de ocho grupos. Este es, sin duda, uno de los aspectos más notables de la comparación

Consideraciones finales

A partir de aquí deben venir los análisis de oportunidad, estudiar si la actividad lechera es viable cuando emplea mano de obra asalariada, y cuál es el punto óptimo del crecimiento Los costes de oportunidad se obtienen valorando la mano de obra familiar (para cada país, según sus presupuestos generales, se asignará un valor medio al trabajo familiar),valorando los intereses que se obtendrían de tener el

Gráfico 2 Costesfijos de los grupos de gestión, según partidas principales

capital invertido o depositado en una libreta de ahorro, y, por último, valorando la superficie agrícola a precio de arrendamiento.

En principio, nos quedamos en que el grupo de España (Cataluña), compuesto por explotaciones con mano de obra familiar, en exclusivo en 5 explotaciones, y familiar y asalariada en 3, tienen un margen neto muy ajustado, sin duda a causa del coste elevado de la alimentación, originado por unas cargas ganaderas altas, con lo que su crecimiento en número de vacas podría resultar muy problemático, ya que requerirían mano de obra asalariada Esto conllevaría aumentar los costes fijos, sin asegurar que el margen neto aumentase. Estas explotaciones estudiadas realizan, desde hace unos pocos años, la gestión económica, con incursiones, de cada vez más importantes, en la gestión técnica, por tanto, la planificación de su futuro está garantizada

En general, a parte de que cualquier cambio debe ir precedido de un análisis de viabilidad, con datos reales, como es el caso estudiado, sería necesario plantear seriamente el tema del asesoramiento técnico En Cataluña sólo el 30% de los titulares de las explotaciones de vacas de leche conocen, de manera aproximada, el coste de un Kg de leche De un estudio reciente, en el que se analizaron las raciones de 57 explotaciones de Cataluña, se concluía que el 56% estaban formuladas en exceso de nitrógeno degradable, y, en el 77% de los casos eran raciones inadecuadas para las vacas que se encontraran en el post-parto, e igualmente mal formuladas en el 72% de los casos para las vacas en plena lactación. En las raciones unifeed, en general, la formulación se hace, erróne­

amente, de manera que la potencialidad proteica sea muy superior a la energética, originando desajustes fisiológicos en las vacas, pérdidas económicas y pérdidas de nitrógeno entre otras Por tanto, la gestión económica nos alerta de unos costos excesivos en alimentación, y, algunos estudios, nos indican que las raciones están planteadas, pensando más en la ilusión de una alta producción, que en la realidad de las explotaciones

Bibliografía

- EDF-Report 2003. . Cost comparison Analysis. Database. Frankfurt. Germany.

- EDF-Report 2004 Cost comparison Analysis. Database. Frankfurt. Germany.

- EDF-Report 2005 Cost comparison Analysis Database Frankfurt Germany

-Garrote, Ma. 2005. El asesoramiento integrado. Una apuesta de futuro para la viabilidad del sector agrario y rural de Catalunya A Seguí (tutor). [Proyecto Final Carrera], Lleida: Dossier electrónico ETSEA Universidad de Lleida

-López Garrido C. et al. 2000. Estudio comparativo de los costes de producción de leche en diferentes CC AA españolas - IN1A Informe Técnico. Madrid, pp 81.

- Maynegre Santailária J, Noguera Ferrer 1, Seguí Parpa! A 2005 La gestión económica: una herramienta eficaz para las explotaciones de vacas lecheras Frisona Española; 148: 72 - 74

- Maynegre Santaúlaria J. 2004. Datos y resultados de gestión económica. Documento interno de un grupo de gestión Lleida

- Seguí, A 2005 La necesidad de extensión agraria en vacuno de leche Emiliano Sanz (director) [Tesis doctoral], Lleida: Dossier electrónico ETSEA Universidad de Lleida

Alojamientos y bienestar. Aspectos principales.

Resumen

En este artículo pretendemos exponer los principios generales que deben regir el diseño de un alojamiento de vacuno de leche desde el punto de vista del bienestar, sin entrar en otras consideraciones de tipo económico o ambiental El bienestar de los animales no se restringe a una alimentación y manejo adecuados, sino que empieza en el propio diseño y concepción de la explotación en su conjunto Cuestiones como la orientación de los edificios, la disposición entre ellos, su emplazamiento en la parcela, etc , cobran gran relevancia cuando pensamos en las patologías que se derivan de una mala calidad del aire por una falta de renovación del mismo. Debemos pensar también en el comportamiento natural de las vacas a la hora de diseñar el interior de los alojamientos y evitar soluciones que provocan malestar, incomodidad o lesiones al animal y que, en muchas ocasiones, son difíciles y/o costosas de corregir En modelos intensivos de producción de leche, el suelo habitual de hormigón se ha convertido en uno de las principales causas de problemas pódales de las vacas y en origen de no pocos accidentes Conocer cómo debe ser el suelo sobre el que deben caminan los animales es un asunto vital para el bienestar económico de la explotación

Introducción

Una explotación de vacuno lechero suele estar formada por diversos edificios, cada uno de ellos con una función muy concreta Así, será preciso considerar una nave para las vacas en producción, otra para la recría y las vacas secas, el centro de ordeño, los almacenes de materias primas, la zona donde colocar las casetas de los terneros, la fosa de purín o el estercolero, etc

Esta especialización de cada edificio en un tipo de animal en un estado fisiológico determinado o en tareas concretas se

* Ingeniero Agrónomo

Dpto de Producción Animal E U de Ing Técnica Agrícola Ciudad Universitaria Madrid

e-mail: antonio callejo@upm es Publicado en Bovis n- 123, pp 37

Figura 1 Ejemplo de distribución en núcleo compacto y disperso

Fuente: Fernández y Ortiz, 2002

NÚCLEO COMPACTO

A

Área de reposo

Pasillo de alimentación\

Área de reposo

Sala de ordeno

3 %

Pasillo manejo

Almacén aos i grano

NÚCLEO DISPERSO

Parque

Á r e a d e a l i m e n t a c ó n

va imponiendo en el sector, dado el creciente tamaño de las explotaciones Se le llama modelo disperso (figura 1)

En explotaciones pequeñas es frecuente disponer de todas las dependencias o locales citados bajo un único techo o cubierta Aún así, los principios básicos que se exponen a continuación son también de aplicación en este caso, al que denominaríamos modelo compacto (figura 1)

Ubicación en la parcela

Los diversos edificios considerados deben ubicarse en la parcela de forma que puedan evitarse los cruces de los diversos circuitos o movimientos que pueden establecerse en una explotación Básicamente, son los siguientes:

• Alimentación de los animales

• Retirada y evacuación de las deyecciones y efluentes

• Retirada de la leche

• Movimiento de animales

Las figuras 2 y 3 muestran dos ejemplos de cómo una buena colocación de los locales permite que los circuitos citados no se crucen entre sí

Parque de ejercicio

Área de reposo

Parque de ejercicio

Purines Estercolero Purines

Á r e a d e a i m e n t a c ó n

Una adecuada configuración de estos flujos evitará la contaminación de leche o de los alimentos y, por tanto, redundará en una mejor salud de los animales y en la calidad de la leche

En el caso de que la mejor ubicación de los diversos edificios no fuera posible (por su dimensión respecto a la forma de la parcela, la situación de los accesos, etc ), o bien tratarse de instalaciones antiguas

Figura 2. Ubicación en la parcela de los diversos edificios y anexos (B T P L , 2001)

Reposo terneros
Sala de ordeño
Parque ejercicio
Parque ejercicio
Almacén de alimentos
terneros

Figura 3 Ejemplo de una implantación razonable: circuitos y sentidos de circulación lógicos (Instituí de l’Elevage, 2003)

Hombre Animales Leche Efluentes con escasas posibilidades al respecto, el sentido común nos dice que no deben coincidir en el tiempo el suministro de alimentos o la retirada de la leche con el movimiento de estiércoles o purines

Por otra parte, la colocación de los edificios en la parcela debe considerar la dirección de los vientos dominantes, de tal manera que éstos incidan primero en la zona donde se sitúan los animales más jóvenes y, por último, en el punto donde se coloca el almacenamiento de deyecciones

No hacerlo así supone una grave exposición de los animales a gases nocivos, patógenos, malos olores, etc.

Saneamiento del terreno y EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES

Las vacas soportan mal la humedad. Esta favorece el microbismo ambiental y da lugar a otros problemas:

• Las camas húmedas predisponen a la aparición de mamitis y metritis

• Los suelos de hormigón húmedos favorecen los problemas pódales

• El ambiente húmedo propicia los problemas respiratorios

Si lo aplicamos al exterior, un terreno húmedo se convierte rápidamente en un barrizal por el paso repetido de vehículos y/o animales Por tanto, los alojamientos deben estar situados preferentemente sobre terreno seco y saneado y, si es posible, en ligera pendiente para evitar el estancamiento de agua, lo que provoca nubes de insectos en cuanto sube la temperatura y el agua se corrompe Si el terreno es llano, será conveniente realizar un drenaje adecuado que permita evacuar las aguas de escorrentía y las de infiltración

Los caminos por donde puede circular el ganado para desplazarse a la sala de ordeño no deben ser impracticables por considerar su pavimentación muy costosa

Hay soluciones simples y económicas para evitar el enlodazamiento y favorecer el drenaje, como es colocar grava apisonada (Figura 4). La misma solución se puede arbitrar para las zonas de tránsitos de vehículos, especialmente en el acceso a la lechería.

ante un eventual incendio.También puede ser utilizada en la limpieza de los suelos de la sala de ordeño y del patio de espera y, con el adecuado tratamiento, incluso para el abrevado de los animales

Figura 5. La separación del agua de lluvia disminuye los volúmenes de residuos

El agua de lluvia que cae sobre las cubiertas de los edificios debe recogerse mediante canalones instalados en los aleros y evitar que caigan al suelo y discurran libremente por la explotación En el peor de los casos, las aguas pluviales deben conducirse por canalización adecuada hacia fuera de la granja para evitar que se ensucie y contamine Nunca deben conducirse a la fosa de purines pues, además de contaminarse, disminuirá la capacidad de la fosa para almacenar deyecciones, como es su función Su construcción es lo suficientemente cara como para no utilizarla en almacenar agua de lluvia (figura 5)

En un país seco como España deberíamos considerar seriamente la utilización de este agua de lluvia, limpia, recogida de los tejados Puede servir como reserva

Orientación de los edificios

La orientación de los alojamientos debe tener en consideración tres aspectos principales:

• La protección contra los vientos dominantes

• La insolación óptima del edificio

• La situación con relación a cualquier edificio cercano o a todo obstáculo natural que pueda suponer un problema a la libre circulación del aire o que ayude a generar corrientes (efecto pasillo).

Si el alojamiento es semiabierto (lo más habitual en España) se buscará, por un lado, la protección eficaz contra los vientos dominantes y, por otro, una insolación máxima en invierno La parte abierta se orientará, generalmente, hacia el Sureste, lo que sitúa el eje longitudinal de la nave en dirección noreste-sudeste (figura 6) Esta disposición permite una buena ventilación y una óptima radiación solar, protegiendo a los animales de las corrientes de aire frío Como es lógico, habrá que estudiar en cada caso la mejor solución, pues existen a veces a severos condicionantes (forma de la parcela, del edificio, movimientos de tierra, vientos dominantes, etc ) que obligan a buscar otra solución distinta a la citada

Si el edificio es cerrado, como sucede en zonas más frías o en una nave de cría de

Figura 4. La grava apisonada es una solución simple y barata (foto autor)

Figura 6 Alojamiento defrente abierto Protección eficaz contra los vientos dominantes e insolación máxima en invierno (B.T.P.L., 2001)

terneros, la orientación es menos importante (figura 7) Si el eje longitudinal se sitúa perpendicular a los vientos dominantes permitirá una mejor ventilación natural del alojamiento al aprovechar el llamado efecto viento

Otros aspectos

Vamos a sintetizar en las próximas líneas otros aspectos básicos que deben cumplir los alojamientos si pretendemos tener vacas lecheras productivas, sanas y limpias Estos aspectos incluyen:

Figura 7. Orientación de un alojamiento cerrado y efecto viento (B.T.P.L., 2001)

Sobre una fachada v un hastial

Sobre un hastial

Vientos dominantes con lluvia

Si el edificio es muy largo, se podrá situar uno de los hastiales o extremos de la nave cara al viento, a condición de que este extremo se cierre con un cortavientos para evitar corrientes de aire frío en invierno

• Una excelente calidad del aire, para lo que se precisa una ventilación adecuada

• Alivio del estrés térmico en zonas y/o épocas calurosas para lo que se requiere forzar la ventilación o instalar algún sistema de refrigeración

• Una zona de reposo confortable, seca, limpia y segura.

• Accesos apropiados al alimento y al agua, además de un suministro adecuado de éstos

• Suelos que proporcionen un desplazamiento seguro y confiado de las vacas y no provoquen accidentes o lesiones en pezuñas o patas

Aunque no tienen una relación directa con el bienestar del animal, no queremos pasar por alto otros dos factores que deben tenerse en cuenta cuando se diseña un alojamiento ganadero, en general, y de vacuno de leche, en particular

La integración paisajística

Puesto que el paisaje ha pasado de ser un elemento meramente estético a convertirse en un recurso económico,es preciso considerar la estética de los alojamientos y su inserción en el entorno Así, cobran especial importancia aspectos como la disposición de los volúmenes de los distintos locales en relación al relieve del terreno y a la vegetación existente, la elección de los materiales (colores, texturas) y el color del material de cubierta De hecho, la normativa urbanística de muchos municipios establece ya limitaciones en las dimensiones, tipo de materiales y color de los mismos. Un alojamiento bien integrado en el entorno inmediato ofrece una imagen de autenticidad y de calidad en la producción que empieza a ser valorada muy positivamente

Evolución del alojamiento

En todo proyecto hay que prever tanto la posibilidad de una futura ampliación de la instalación proyectada como su adaptación a los cambios técnicos que se vayan produciendo (figura 8). Sin embargo, esta previsión no es fácil de poner en práctica en el momento en que se realiza el proyecto pero, al menos, se pueden dar algunas sugerencias:

• No calcular las distancias excesivamente ajustadas. Esto es particularmente importante cuando se mide el ancho de las naves, puesto que esta dimensión es más difícil de modificar, mientras que la longitud permite más fácil extensión

• Primar las líneas rectilíneas, eliminando cambios de dirección o curvas y todo lo que suponga una obligación de maniobrar o de marcha atrás

• Considerar la tendencia al aumento de las dimensiones de todas las herramientas y maquinaria y tener en cuenta el hecho de que la altura de los alojamientos no tiene una gran influencia sobre su coste

• Las vacas aumentan también de tamaño con la selección genética Por eso, es

Semana Verde de Galicia

XXVIII Concurso Internacional de la Raza Frisona "Semana Verde de Galicia 2006'

XV Concurso Autonómico de la Raza Frisona "Fefriga 2006'

Silleda - Santiago

Figura 8a. Posibilidades de expansión según la disposición del centro de ordeño (B.T.P.L., 2001)

Posición del centro de ordeño

Centro de ordeno en un extremo

Posibilidades de expansión

I l l'"l I 1'1 1 P -rm-aeF A

Centro de ordeño en “T”

Centro de ordeño adosado a la fachada

Figura 8b Influencia de la disposición del centro de ordeño y de la fosa de purín en las posibilidades de expansión y de transformación (B.T.P.L., 2001)

Centro de ordeño en “T”

Fosa de purines alienada

Fosa de purines desplazada

preferible hacer los cubículos algo más largos Siempre se pueden acortar con la adecuada colocación de la barra del cuello Sin embargo, un cubículo que se construye corto, ya no se puede alargar. La posibilidad de transformación posterior de un alojamiento es un aspecto que es necesario considerar pero tampoco debe suponer una restricción ineludible cuando se quiere proyectar un alojamiento adecuado para una determinada actividad, de producción de leche en este caso Pero el proyectista sí debería hacer un esfuerzo para elegir el tipo de materiales y la disposición de los elementos de una instalación que favoreciera su posterior reconversión, traslado o venta, y no su completa eliminación Por ejemplo, los cerramientos pueden hacerse de obra de fábrica (ladrillos, bloques, etc ) hasta la altura necesaria, pero el resto de la pared hasta el tejado puede cerrase con planchas metálicas, perfectamente reutilizables.

Comportamiento de la vaca

Comportamiento social Las vacas lecheras son animales gregarios que viven en rebaños y establecen una jerarquía social muy desarrollada. Esta jerarquía está determinada por la edad de los animales y sus características individuales: peso, tamaño, estatus hormonal, presencia de cuernos Las vacas dominantes suelen ser las de más edad y las más fuertes. Los conflictos entre vacas dominantes y dominadas son habituales y la mayor parte de las veces resueltos por la sumisión y huida de las segundas

En un rebaño, las vacas manifiestan a la vez:

a) Una búsqueda del grupo y de contacto con los otros animales del rebaño en los períodos de descanso, en la toma de alimentos o en los desplazamientos a zonas comunes como la sala de ordeño.

b) La necesidad de mantener alrededor de ellas un espacio vital mínimo, sin el cual la vaca se siente amenazada y es fuente de estrés

Centro de ordeño

I1 Lechería

Zona de reposo

Pasillo de alimentación

El diseño y concepción de los alojamientos debe tener en cuenta estos comportamientos y respetar ciertas reglas que permitirán reducir las causas de estrés y de conflictos entre los animales

1) Disponer de espacio para comer, beber y descansar adecuado al número de animales (en capítulos posteriores se concretarán estas cifras)

2) Los pasillos de circulación de animales serán anchos, no resbaladizos y no terminarán en fondo de saco La frecuencia de interacciones agresivas es mucho mayor en explotaciones con pasillos estrechos y/o ciegos Estos fondos ciegos obligan a los

animales a retroceder, resultando en agresiones o topes entre los animales, puesto que las vacas pueden quedar bloqueadas por un animal de mayor rango jerárquico

3) La ubicación de bebederos, comederos y distribuidores automáticos de concentrados (si fuese el caso) deben permitir un acceso amplio y cómodo a los mismos y un escape o salida fácil a los animales que los están utilizando (figura 9)

Figura 9. Se deben evitar diseños que dificulten el desplazamiento de los animales

4) Los boxes de aislamiento (por ejemplo, boxes de parto), de tratamiento sanitario y las zonas de espera al ordeño deben permitir a los animales permanecer en contacto visual y olfativo con el resto del rebaño

5) El suelo tendrá el mínimo número posible de escalones; si fueran inevitables, tendrán unas dimensiones suficientes para permitir un desplazamiento fácil y seguro de los animales Su altura estará entre 15 y 25 cm y la huella tendrá un fondo de 40 cm como mínimo

Espacio vital y espacio social Podríamos definir el espacio vital como la superficie que ocupa el animal en razón de su tamaño (tabla 1), condicionado, pues, por sus dimensiones, tanto cuando está de pié como cuando está tumbado (Figura 10)

Sin embargo, este no es el espacio real que necesita el animal en la práctica La vaca precisa de un área a su alrededor que la delimita socialmente, así como de un área de intolerancia, situada principal-

Tabla 1 Morfometría del ganado vacuno lechero Fuente BTPL, 1995

Edad Longitud (L), cm Anchura (I), cm Altura a la cruz (H), cm

Terneras L

días 118

Figura 11 Espacio vital (Jimeno, 2004)

Dimensiones de los alojamientos (cm): espacio vital/animal Espacio vital = dimensiones físicas + 0,50 cm alrededor del cuerpo

90 x 1,70 = 4,93 m2

mente alrededor de la cabeza (figuras 11 y 12)

De esta figura se deduce que el espacio social mínimo para un bovino adulto se sitúa alrededor de los 5,5 m2, lo que no significa que éste sea el valor óptimo No tener en cuenta esta circunstancia conduce a una excesiva competencia por la superficie disponible, que se traduce en un mayor número de interacciones negativas entre los animales (tabla 2), mayor agresividad y menores rendimientos productivos

Figura 12 Espacio social (Jimeno, 2004)

Dimensiones de los alojamientos (cm): espacio social/animal Espacio social = espacio físico + espacio de intolerancia

Espacio físico = 1,70 m2 (de pie)

Espacio de intolerancia (1,50)2 x^/2 = 3,50 m2

Espacio social 1,70 m2 + 3,50 m2 = 5,20 m2

Signos conductuales de disconfort

Miedo o recelo. Las vacas que viven en un alojamiento inseguro muestran temor o signos de inquietud causados por la percepción de riesgo o de dolor Estas muestras de temor incluyen conductas anormales o inesperadas:

• Aumento del número de micciones y defecaciones

• Permanencia de pie con las patas delanteras en el cubículo y las traseras en el pasillo

• Menor tiempo de descanso

Tabla 2 Efecto del espacio social en novillasfrisonas (n = 10), sobre la agresividad

Fuente: Jimeno, 2004

Estabulación libre

Pastoreo

ui1SNAwAvR(@)

• Permanece más tiempo tumbada con menor frecuencia de cambios de posturas y se levanta también con menos frecuencia

• Rechaza el uso de los cubículos y se tumba en ellos sólo parcialmente o en los pasillos

• Tarda más tiempo en tumbarse Es típico el movimiento de balanceo de la cabeza de un lado a otro, manifestando dudas para tumbarse

• Movimientos inusuales al levantarse o tumbarse en los cubículos

• Beben dando lengüetazos, en lugar de sorbiendo

• Prefieren el uso de bebederos situados junto a los muros a los localizados en los cruces entre pasillos

• Manifiestan formas inusuales o inesperadas de acercarse al comedero y bebedero

• Forma de andar inusual

• Rechazo a cruzar canales o a entrar en algunas zonas del establo

El recelo observado en las vacas puede deberse a experiencias dolorosas en el lugar en el que viven. Este dolor puede tener diversos orígenes:

• Inyecciones aplicadas en la sala de ordeño o en la cornadiza

• Barras del cuello en el cubículo demasiado bajas, demasiado altas o demasiado atrasadas

• Separadores de cubículos mal diseñados o mal instalados

• Superficies de descanso duras

• Ranuras demasiado anchas en suelos enrejillados

• Superficie de suelos demasiado rugosa (abrasión) o demasiado lisa (resbalones)

• Obstáculos como arrobaderas o empujadores en zonas de tránsito elevado

• Puertas automáticas

• Puertas de apriete electrificadas

• Golpes con algún elemento de la sala de ordeño

• Cornadizas

• Pastores eléctricos

Intrusión en la zona de escape

Las vacas pueden manifestar recelo o temor porque algo o alguien se introduce en su zona de escape o zona de confort, más amplia que la que denominábamos espacio social. Este recelo puede tener también distintos orígenes:

• Falta de espacio para escapar por una ubicación inadecuada de bebederos, por pasillos estrechos o ciegos o por estar bloqueadas en la cornadiza

• Percepción de canales o rejillas en el suelo

• Pasillos y entradas oscuras

• Temor por la presencia de objetos

76 FRISONA Española N9150 (pasa pág 78)

determinados; por ejemplo, la ropa que se usa mientras se ordeña o se aplican tratamientos dolorosos

Influencia del diseño y construcción de los alojamientos en el comportamiento El temor o recelo puede surgir del diseño o equipamiento de los establos, que quedan fuera de la capacidad de las vacas para utilizarlos confortablemente Algunos ejemplos son los siguientes:

• Bebederos que son difíciles de usar, demasiado altos, con escaso caudal o de acceso complicado

• Ruido de puertas accionadas por aire comprimido o por vacío

• Falta de luz

• Suelos resbaladizos

• Cubículos con características que favorecen que los animales se tumben o se levanten con dificultad

En algunas granjas puede verse a las vacas tumbadas con medio cuerpo en el cubículo y el otro medio en el pasillo, levantándose como los caballos o como los perros (es decir, incorporando primero el tercio anterior en lugar del posterior), tumbadas en el pasillo o colocadas en el cubículo en posición inversa (esto es, con la cabeza en la parte trasera de éste) o empujando con las patas material de cama hacia el pasillo En la figura 13 se muestran algunos comportamientos anómalos derivados de un alojamiento (en este caso, de los cubículos) deficiente

Debemos aprender que lo que es el

Figura 13 Posturas y comportamientos anómalos debidos a cubículos mal diseñados

comportamiento habitual de las vacas no siempre es su comportamiento normal y que el alojamiento habitual no tiene por que ser el mejor para cubrir las necesidades de las vacas

Cuando se visitan las granjas tratando de determinar el origen de los problemas que pudieran existir, el tiempo de observación suele ser corto y en momentos muy determinados, lo que en la mayoría de las ocasiones no es suficiente para establecer conclusiones válidas Es necesario, pues, arbitrar un sistema que nos permita una observación prolongada de lo que sucede en la granja Las cámaras de video nos dan la posibilidad de observar el comportamiento de las vacas e interpretar cómo afectan el diseño, la construcción y el manejo del alojamiento a los animales y a su conducta Su rechazo a usar los cubículo, sus movimientos fuera y dentro de la sala de ordeño o su conducta en el comedero y bebedero pueden avisarnos de la existencia de algún problema que comprometa la seguridad de los animales o que altere su conducta; en definitiva, que les cause malestar

Características constructivas que pueden provocar patologías

Algunas características de los alojamientos o del manejo del mismo conducen a problemas patológicos en el ganado que no están asociados con el miedo Algunos son heridas traumáticas, otros son problemas pódales (figura 14), mamitis o patologías metabólicas.

Los problemas pódales (laminitis, úlceras plantares, erosión del talón, etc.) a menudo tienen su origen en causas relacionadas con el alojamiento o el ambiente del establo, como por ejemplo:

• Sobrecarga de peso en las patas traseras por la existencia de escalones en el comedero y bebedero a los que es necesario subir las patas delanteras para poder comer o beber; o para acceder a la sala de ordeño. También se produce sobrecarga cuando las vacas permanecen demasiado

tiempo de pie en el cubículo con las patas traseras en el pasillo

• Condiciones húmedas. Sistemas de retirada de deyecciones que dejan los suelos húmedos al no arrastrarlas correctamente Cubículos húmedos por un deficiente mantenimiento de la cama o sistemas de ventilación que no aseguran el suficiente caudal de renovación de aire

• Otros peligros, como ranuras en el suelo excesivamente anchas, suelos resbaladizos u obstáculos como las palas arrobaderas

No obstante, el comportamiento anormal de las vacas con problemas pódales puede no ser fácil de interpretar Algunas de ellas pasan más tiempo de pie cuando sería de esperar que permaneciesen tumbadas Suelos de cubículos con superficies duras o características de estos cubículos que dificultan a la vaca la posibilidad de levantarse predisponen a abrasiones conducentes a inflamaciones o úlceras en las patas. La vaca puede permanecer tumbada un tiempo considerable sobre superficies duras, sin levantarse, porque hacerlo o cambiar de posición les supone un dolor considerable

Por otra parte, cuando se considera el diseño de una explotación, es preciso prever la alimentación separada de las vacas secas y de las recién paridas del resto de las vacas en producción No hacerlo así puede conducir a una mayor incidencia de patologías metabólicas A medio plazo, la inversión inicial en un alojamiento que permita aplicar un óptimo programa de alimentación resulta menos onerosa que los gastos de veterinario, de fármacos y de una mayor reposición de animales

Diseño del Centro de Ordeño y Bienestar

Hay ciertas áreas en una granja de vacuno de leche que pueden tener un gran efecto en el comportamiento y bienestar de las vacas Una de estas áreas es el centro de ordeño, cuya importancia es fácil comprender Caminos de acceso al área de ordeño, corral de espera, andenes de ordeño, salida de la sala de ordeño y pasillos de retorno son elementos que precisan de un cuidadoso diseño y planificación No sólo por su uso diario (dos o tres veces) o por su repercusión en el rendimiento de la sala (expresado en vacas ordeñadas/hora) y en conseguir el adecuado estímulo de ordeño, sino porque el centro de ordeño puede ser un punto negro de la explotación en cuanto a causas de disconfort, en general, y de accidentes, en particular

El recorrido de las vacas desde el establo hasta el centro de ordeño debe tener el

mínimo posible de giros o cambios de dirección Deberán estar bien drenados

Su superficie no será abrasiva ni resbaladiza en ninguna época del año,con lo que las vacas se moverán con más confianza y rapidez Las pendientes no deberían ser superiores al 6% La anchura de estos caminos deber ser de 3,0-3,5 m para grupos de menos de 150 vacas y de 6 m para grupos más grandes

El patio de espera debe dimensionarse a razón de 1,2-1,5 m2/cabeza, según el tamaño de la raza de vacas que estemos ordeñando (1,2 m2/cabeza para vacas Jersey y 1,5 m2/cabeza para vacas Holstein) Este número determinará la superficie total que se precisa, teniendo en cuenta que no es aconsejable que las vacas permanezcan más de 1 hora esperando a ser ordeñadas (o 45 minutos si se ordeña 3 veces al día) Esta circunstancia condiciona el tamaño del patio de espera y la lotificación del rebaño, pues es el número de unidades que cuenta la sala de ordeño y la duración de la rutina las que determinan el ritmo de ordeño (vacas/hora).

En la entrada a la sala de ordeño debe haber una buena iluminación (75-100 lux) procurando que el acceso de los animales sea fácil (en línea recta),rápido (puerta de apriete) y con amplitud de entrada Los animales no deben tener la impresión de entrar en un sitio oscuro.

Hay que prever la entrada al corral de espera en el lado opuesto a la sala de ordeño, lo que facilita que el movimiento de los animales se realice lentamente, sin atropellos, avanzando siempre en el mismo sentido y manteniendo el orden El movimiento de los animales debe hacerse teniendo en cuenta las mismas leyes que rigen el del agua dentro de una tubería Es decir, deben evitarse las curvas cerradas y los estrechamientos que signifiquen un entorpecimiento a las vacas en movimiento, buscándose siempre la máxima fluidez

La cubierta puede ser una prolongación de la misma de la S. de O u otra más económica Opcionalmente, pude prescindirse de ésta a costa de dejar la S. de O. más desprotegida de las inclemencias si, como hemos recomendado, sala de ordeño y corral de espera forman un conjunto sin separación En zonas muy calurosas, recomendamos cubrir esta zona de espera, pues son las altas temperaturas las que más negativamente afectan a las vacas (figuras 15 y 16).

Las subidas y bajadas a la sala de ordeño dificultan el movimiento del rebaño, por lo que debe buscarse su eliminación tratando que los animales se desplacen sobre un mismo plano Cuando no fuera posible eliminar los desniveles, es preferí-

Figura 14. Vaca con cojera evidente

ble emplear escalones de poca altura pero profundos Como orientación, puede tomarse el valor de 0,65 m de huella y 0,25 de contrahuella; si se trata de rampas, no deben superar el 7 por 100 de pendiente y asegurando una perfecta adherencia y tracción

Podemos concluir diciendo que el manejo del ganado es un factor determinante de la eficiencia del ordeño Todas aquellas situaciones que den lugar a la liberación de adrenalina por el animal en los 30 minutos anteriores al ordeño, pueden interferir en el mecanismo de eyección de la leche, prolongando el tiempo de ordeño. Los animales que van con tranquilidad a ordeñarse y entran rápidamente en la sala de ordeño, generalmente no defecan en ella Si un determinado número de vacas no entra voluntariamente o defeca frecuentemente en la sala, deberá comprobarse el procedimiento de ordeño. Los andenes de ordeño deben estar libres de obstáculos como rejillas, sumideros o canales Las vacas se detienen ante ellos y ralentizan la entrada Por ello, no es recomendable que el corral tenga pendiente descendente hacia la sala de ordeño, lo que obliga a instalar una rejilla de limpieza en la entrada Asimismo, debe considerarse la posibilidad de construir los andenes con ligera pendiente ascendente hacia el foso de ordeño, no sólo para favorecer la evacuación de líquidos hacia las paredes de la sala sino para que la vaca tenga levemente más levantado el tercio posterior y mejorar la visión y el acceso a la ubre, sobre todo cuando el acceso a ésta no es por el costado sino por detrás (salas paralelo o rotativas)

La salida de la sala de ordeño puede determinar el rendimiento de ésta Se debe diseñar un amplio espacio delante de la posición de ordeño para que la salida sea rápida y evitar "atascos", teniendo presente que cuanto más grande sea la sala, mayor es el número de vacas que tie­

nen que salir Algunos técnicos recomiendan que este espacio sea suficiente para las vacas de dos grupos de ordeño cuando en él se instalan bebederos

En salas de ordeño "convencionales", es decir, sin dispositivos de salida rápida, hay que prever suficiente espacio al final de la sala para que las vacas puedan girar hacia la puerta de salida o hacia el pasillo de retorno si esta salida no se realiza en línea recta, redondeando los cantos o "mochetas" de las puertas, donde los animales pueden golpearse cada vez que salen (figura 17) El pasillo de retorno es la zona más habitual para localizar una puerta de clasificación o selección con objeto de separar los animales que necesitan algún tratamiento u observación Ello implica que los animales deben circular en fila india, lo que puede dificultar la fluidez de salida de las vacas si esta puerta se sitúa muy cerca de la sala de ordeño

menos amplios, ha sido la necesidad de emplear hormigón para cubrir el suelo y ser éste, por tanto, el material de la superficie sobre las vacas comen, beben,descansan, se mueven y se ordeñen

Si tenemos en cuenta que las vacas pueden permanecer de pie entre 10 y 12 horas diarias (o más si el lugar de reposo no les resulta cómodo), es lógico que las cojeras y los problemas de pezuñas supongan una de las principales causas por la que las vacas son eliminadas de un rebaño o que los resbalones sean una frecuente causa de accidentes y lesiones en estos animales.Además del problema de las cojeras per se, éstas tienen otras consecuencias negativas, como celos silenciosos, inhibición de la conducta de monta, peor rendimiento reproductivo, lactaciones más cortas, menor rendimiento en grasa de la leche y una rápida pérdida de condición corporal, con el consiguiente perjuicio

2001)

1 20 m

1,00 m

Mínimo: 0,85 m

Máximo: 0 95 m

Suelos

Uno de los principales aspectos negativos de la intensificación de la producción de leche y, por ello, del confinamiento de las vacas en espacios y/o edificios más o

Bordes redondeados

Puerta de 0 9 m de ancho como mínimo

Mínimo: 1,00 m

Máximo: 1 20 m

económico Un suelo no adecuado puede ser la causa principal de cojeras, aunque no la única (factores genéticos, nutrición, etc )

De igual forma, la incidencia de der­

Figura 15 (arriba). Zona de espera descubierta (Fernández y Ortiz, 2002). Figura 16 (drcha). Zona de espera cubierta (foto del autor)
Figura 17. Se debefacilitar la salida rápida de las vacas tras el ordeño (Callejo,
Pasillo de retorno
ANDÉN
FOSO

matitis digital papilomatosa es, según algunos estudios, sustancialmente más alta en granjas donde las vacas se desplazan sobre suelo de hormigón respecto a las que tienen suelo de tierra o a las que disponen de praderas para pastar. Probablemente ello se deba a la mayor que tienen los microorganismos causantes del problema de entrar en las pezuñas dañadas por la mayor abrasión del hormigón

El que una vaca cojee significa que siente dolor, ni más ni menos Cojear, reducir la longitud del paso, andar envarado y rígido, descansar la pata afectada y pasar más tiempo tumbada son algunas de las conductas de la vaca para aliviar el dolor Esto, además,tiene efectos secundarios sobre su bienestar Una vaca coja es menos competitiva y desciende posiciones en el orden jerárquico, se vuelve más temerosa y tiene tres veces más posibilidades de ser eliminada que las vacas sanas También tiene más dificultades para tumbarse y levantarse, con un mayor riesgo de traumatismos en los pezones y mamitis asociadas Obviamente, come menos, baja su condición corporal y se reduce su producción de leche

Otros factores predisponentes a las cojeras son:

• suelos húmedos y deslizantes y/o deteriorados

• problemas de aplomos de origen genético

• falta de limpieza

• cubículos mal diseñados y con mantenimiento escaso

• falta de cuidados periódicos de las pezuñas

• ordeño 2 veces al día de las grandes productoras en lugar de 3

• exceso de condición corporal (sobrepeso)

• estrés originado por agresiones, espacio insuficiente, ruido, aislamiento

• problemas de alimentación

Es absolutamente necesario limpiar con frecuencia los pasillos, pues un exceso se suciedad, sobre todo en invierno, conlleva una excesiva humedad en las pezuñas, las cuales se reblandecen a una velocidad muy superior a la que se secan, siendo éste un factor predisponerte más a originar cojeras

La experiencia demuestra que, en muchas ocasiones, los problemas empiezan en el mismo momento de la construcción, cuando se vierte y extiende el hormigón Para evitarlos debemos tener presente cuáles son las características deseables de un suelo para que no suponga una causa de disconfort en los animales:

• Proporcionar una superficie de despla­

zamiento relativamente seca

• Permitir un desplazamiento seguro y cómodo, es decir, no deslizante y tampoco abrasivo, lo que supone la principal dificultad en la preparación del suelo

• Duradero sin perder sus propiedades En los últimos años se están incorporando en parte de la superficie del establo (por ejemplo, delante del comedero) otros materiales más "flexibles" y cómodos que dan la oportunidad al animal de "aliviarse" de la dureza del hormigón

Preparación de suelos hormigonados

Habitualmente, el suelo por el que se desplazan las vacas se prepara creando unas ranuras paralelas (o en otras disposiciones geométricas) en la superficie del hormigón en un determinado momento del fraguado Estas ranuras son las que se pretende que proporcionen un adecuado agarre o tracción a los animales En algunos lugares determinados, como la sala de ordeño, se añaden agregados antideslizantes a la superficie de hormigón o se colocan materiales de tipo epoxídico Consultando distintas referencias se puede comprobar que hay divergencias

entre ellas (a veces notables) sobre cómo debe ser un correcto rasurado del hormigón. Probablemente la mejor opción será la que proporcione una buena adherencia en todas las direcciones Para ello, se propone realizar un dibujo hexagonal con polígonos de 5 m de lado (figura 18) Este dibujo se puede realizar hoy día sin mayores problemas que su mayor coste, utilizando técnicas de hormigón impreso utilizadas con asiduidad en pavimentos urbanos En su defecto, también resulta interesante un doble rayado en ángulo para formar rombos (figura 19).

Conseguir este dibujo con los útiles habituales (figura 20) tampoco es sencillo, sobre todo en los espacios cercanos al múrete del comedero y al escalón de los cubículos o el de acceso a la zona de reposo pajeada. Recientemente, hemos visto un ingenioso y sencillo dispositivo A un rodillo metálico se le adhiere una lámina gruesa de de caucho donde está dibujada en relieve la figura geométrica que queremos formar en el pavimento (rombos o hexágonos) Otras veces es el propio rodillo metálico el que está troquelado con la figura en cuestión (figura 21). Sea cual sea

20 (arriba) Rodillo para ranurar el hormigón (Foto del autor)

Figura 21 (izqda ) Rodillo empleado para conseguir un ranurado en forma de rombo (Steiner y Van Caenegen, 2003)

Figura 18. Dibujo hexagonal del suelo (Gouch, 2003)
Figura 19 Dibujo en rombo
Figura

PERFECCIONADO EL ORO

el material, al desplazar el rodillo sobre el hormigón en proceso de fraguado, se va impresionando en él el dibujo correspondiente

Sin duda alguna, el procedimiento más frecuente es ranurar el hormigón en líneas paralelas al comedero, disposición que facilita posteriormente la limpieza mediante arrobaderas mediante "flushing" Además, esta disposición favorece el agarre de las pezuñas en tres circunstancias especialmente delicadas: cuando el animal está comiendo o cuando sale o entra de la zona de reposo (se cubículo o sea cama caliente) Indudablemente, cuando se desplaza a lo largo del pasillo la tracción no es tan buena como en los rayados descritos anteriormente

Donde no parecen tampoco ponerse de acuerdo los técnicos e investigadores que trabajan en este asunto es en las dimensiones que deben tener las ranuras y, sobre todo, cuánto deben estar separadas Frente a los que sostienen que las ranuras no deben separarse más de 5 cm para que el deslizamiento se las pezuñas "se pare antes de iniciarse" al encontrar rápidamente una de ellas, están los que señalan que esta distancia impide al animal apoyar la mayor parte de su pezuña sobre una superficie plana y que, por ello, favorecen las lesiones pódales.

Una solución que nos ha convencido aunque tiene un costo algo mayor es la siguiente:

• Ranuras de 1,0-1,5 cm de anchura y 1,0-1,5 cm de profundidad

• Ranuras separadas entre 7,5 y 10 cm Esta separación permite un mejor apoyo

de la pezuña

• La superficie entre ranuras puede rayarse ligeramente para mejorar la adherencia, sin llegar a provocar abrasión El inconveniente es que este rayado dura poco (al ser muy ligero) y es necesario repetirlo frecuentemente (figura 22)

• Lo verdaderamente difícil es efectuar el rayado en el momento preciso Si el hormigón está demasiado fresco, el paso de las herramientas dejará aristas más rugosas y un acabado deficiente Incluso la ranura tiende a cerrarse tras el paso de la herramienta. Si, por el contrario, el hormigón ya está demasiado duro, la herramienta no penetrará bien y se formarán convexidades en la zona de apoyo de las pezuñas y ésta no será uniforma También puede levantarse ligeramente el hormigón y dejar una superficie muy rugosa. En la figura 23 se muestran cuatro imágenes, observándose una buena terminación en la mitad de cada una de ellas y un mal acabado en la otra mitad

Suelos nuevos o viejos con agujeros o superficie irregular aumentan el riesgo de tropezones y torceduras de las articulaciones del "menudillo" (articulación metatarso/metacarpo falángica)

Si una vez fraguado el hormigón se observa que la superficie queda abrasiva será necesario utilizar una máquina "lijadora" que deje la superficie correctamente También pueden atarse al tractor un determinado número de bloques de hormigón y, tras sucesivas pasadas del tractor, se habrán eliminado esas rugosidades que hacían impracticable el suelo Para saber si el suelo tiene una terminación adecuada, algunos técnicos recomiendan andar descalzos sobre el suelo; es decir, si una persona puede andar descalza por una superficie de hormigón sin lastimarse, tampoco

la vaca se lastimará las pezuñas

La superficie del suelo se deteriorapor el continuo paso de las arrobaderas y por las heladas; una fina lámina de estiércol permanece, convirtiendo el suelo en una superficie deslizante e insegura Por tanto, todos los pasillos por donde circula el ganado deben ser periódicamente estriados en su superficie

El modo en que se desplazan los animales y su conducta suelen ser los mejores indicadores de la calidad del suelo En condiciones normales, la vaca coloca la pezuña trasera en las proximidades de la "huella" dejada por la pezuña delantera del mismo lado. La longitud media del paso es de 80 cm Cuando la superficie del suelo pierde adherencia o las pezuñas están dañadas, la vaca tiende a reducir la amplitud del paso y a caminar más lentamente y con la cabeza más baja Si la cojera es evidente, arqueará el lomo al andar y se parará más a menudo, cargando el peso sobre las patas sanas

En algunas zonas de la granja lechera hay una fuerte interacción cuidador-vaca, lo cual puede ser aceptado o, al menos, tolerado por el animal dependiendo de diversos factores, incluyendo su experiencia anterior en dichas zonas Estas son los andenes de la sala de ordeño, mangas o elementos donde se restrinja el movimiento del animal para tratamientos,rampas de embarque, etc La cercanía del hombre o incluso su contacto puede causar temor adicional en la vaca, queriendo alejarse, a veces con brusquedad En esta situación, la falta de adherencia es muy peligrosa Por ello, se admite como recomendable aumentar el grado de adherencia en el suelo de estas zonas, aunque supongan también un mayor grado de abrasión Al fin y al cabo, el tiempo de permanencia de

Figura 23. acabados incorrectos y correctos de un suelo ranurado

Superficie plana entre ranuras Ranuras con fondos rectos y lisos

Ranuras con aristas suaves y redondeadas Distancia adecuada entre ranuras

las vacas en estas zonas no es muy prolongado

Suelos emparrillados

En algunos países son muy numerosas las granjas donde los pasillos de circulación y/o los de alimentación consisten en slats o emparrillados a través de los cuales pasan las deyecciones para caer en fosos situados debajo

No somos en absoluto entusiastas de este sistema La comodidad en el manejo de las deyecciones no es compensada, a nuestro juicio, por la mayor incomodidad que aportan y, sobre todo,por la mala calidad del aire de estos establos pues los fosos se convierten en focos de emisión de gases nocivos en el interior del alojamiento Quizá en climas fríos puedan tener cierto interés, pero en España pensamos que no es una opción adecuada Y tampoco es la más barata de construir.

Bibliografía

Anderson, N The ancient cow contract Ergonomics, health and welfare issue in dairy cattle housing Proceedings of National Mastitis Council Regional Meetings, 2000

Bureau Technique de Promotion Laitiére Le logement du tropeau laitiére Editions France Agricole 2001; p 189

Callejo, A Alojamiento para vacas lecheras En: "Alojamientos e instalaciones (II)", (C Buxadé: Coord ) Ed Mundi-Prensa 1998 115-159

Callejo, A Diseño de instalaciones de ordeño En: "Alojamientos e instalaciones (II)", (C Buxadé: Coord ) Ed Mundi-Prensa 1998 161-192

Callejo, A Diseño de instalaciones de ordeño Monografía BOVIS Ed Luzán 5, S A Madrid 2001 99: 15-32

Callejo, A. Realización del ordeño. Rutinas. En "El ordeño en el ganado vacuno: aspectos claves" (Coord C Buxadé) Ed

Mundi-Prensa 2002 107-134

Chambres d’Agriculture du Grand Oest and Institute de LElevage Les batiments des vaches laitiéres 2003 128 pp

Gooch, C A Considerations in flooring Proceedings from the Conference "Dairy Housing and Equipment Systems: Managing and Planning for Profitability" NRAES-129, Ythaca, NY EEUU, 2000 278-293.

Gooch, C A Fundamentáis of cow comfort and well being Winter Dairy Management 2000-2001 Cornell University, 2001

Gooch, C A Flooring considerations for dairy cows Proceedings of "Building Freestall Barns and Milking Centers: Methods and Materials" Camp HUI, Pennsylvania EEUU, 2003 278-305

Halverson, M K Farm animal health and well being Minnesota Planning Agency Environmental Quality Board 2001 http://www das psu edu/dcn/workshop/ dcn2004/docs/comforthandlingmovement pdf

Jimeno, V Diseño de alojamientos para vacas lecheras en estabulación libre Curso para Peritos Tasadores de Agroseguro, S A (multicopiado) 2004

Manteca, X Comportamiento de alimentación del bovino lechero Producción Animal 2004 p 203

McFarland, D F Nutritional interactions related to dairy shelter design Western Canadian Dairy Seminar 2003

Rushen, J y col Designing better environments for cows to walk and stand Advances in Dairy Technology 2004 16:55-64

Steiner, B ; Van Caenegen, L Comment metre en place des voies de circulation plus respectueuses des animaux dans les estables? Rapports FAT 594, 16 pp Sation Féderale de recherches en économie et technoligie agricoles (FAT) Swisse 2003

Swierstra, D y col Grooved floor system for cattle housing: ammonia emission reduction and good slip resistene Apllied Engineering in Agricultura 2001 17(1):85-90 ASAE

Telezhenkp, E ; Bergsten, C Influence of floor type on the locomotion of dairy cows Applied Animal Behaviour Science (en prensa) 2005

Tyson Principies of cow confort, Animal Handling and movement Proceedings of 2004 Dairy Nutrition and feeding management workshop Penn State University Department of Dairy and Animal Science

Bovis es una publicación bimestral del Grupo Luzán 5, S A

Director: Dr. Francisco Mazzucchelli, Jefe del Servicio de Clínica Bovina Prof Titular de la Facultad de Veterinaria Univ Complutense de Madrid

Director de la monografía "Cow comfort’’: Antonio Callejo, Departamento de Producción Animal de la E U de Ingeniería Técnica Agrícola de la U P de Madrid

Otras publicaciones del Grupo Luzán 5,S A : Ovis, Porci, Canis et Felis y Equinos

El consumo de materia seca en el vacuno lechero

Álex Bach*

Introducción

La ingestión de materia seca (IMS) es una aspecto fundamental de la alimentación del vacuno lechero y de la producción de leche Comúnmente, las raciones se formulan para conseguir unos ciertos porcentajes de nutrientes (i e 17% de proteína) y se asume que el animal ingerirá una cierta cantidad de materia seca (MS) suficiente para cubrir sus necesidades productivas Ahora bien, que el animal supla sus necesidades nutricionales, dependerá, en último término, de que realmente consuma la cantidad de MS adecuada. Por lo tanto, conocer qué comen las vacas de una explotación, así como relacionarlo con el nivel de producción es un aspecto importante,no sólo para evaluar la calidad nutricional de la ración, sino para evaluar algunos aspectos del manejo de los animales, y poder valorar la rentabilidad de una explotación

Predicción y medición de la ingestión

Conocer la cantidad de MS que consumen las vacas de una explotación permite:

1 Realizar un correcto control de stocks de ingredientes:

Conocer con precisión lo qué son capaces de ingerir las vacas de un rebaño

* IRTA-Unidad de Fiumiantes alex bach@irta es

permite maximizar y ajustar el uso de los forrajes propios de la explotación, lo que a su vez puede disminuir los costes de nutrición

2 Asegurar el aporte de nutrientes y el contenido energético de la ración: Conforme aumenta la IMS, a paridad de peso corporal, el ritmo de paso de la ración a través del tracto digestivo aumenta Por lo tanto, la cantidad de tiempo disponible para que las bacterias ruminales y los enzimas intestinales puedan digerir los nutrientes disminuye conforme la ingestión aumenta La consecuencia directa es, por tanto, un descenso de la digestibilidad de la MS consumida Por ejemplo, una ración con una densidad energética (considerando un nivel de ingestión propio de mantenimiento) de 1,69 Mcal/d, pasaría a tener una densidad real de 1,58 Mcal/kg como consecuencia de las diferencias en ritmo de paso Si esta ración hubiese sido diseñada para una ingestión de 22 kg se podría calcular erróneamente que los aportes de energía serían de 37,2 Mcal/d, pero en realidad los animales que ingirieran 22 kg sólo podrían aprovechar 34,8 Mcal/d debido a la disminución en la digestión consecuencia del aumento del ritmo de paso asociado al aumento de ingestión respecto al nivel de mantenimiento La diferencia de 2,4 Mcal/d vendrían a representar unos 3 kg/d

de leche

Además, el NRC 2001 asume que la disminución de la digestibilidad consecuencia de un aumento de la ingestión es mayor cuanto mayor sea la digestibilidad de la ración a niveles de ingestión propios de mantenimiento (Figura 1)

Figura 1. Descuento energético aplicado por el NRC 2001 en función de la digestibilidad de la ración a nivel de ingestión propio de mantenimiento

3 Calcular la eficiencia de conversión (clave en la rentabilidad de la explotación):

Los costes de alimentación del vacuno lechero representan un porcentaje muy elevado del total de los costes de una explotación y, a pesar de ello, en raras ocasiones los productores calculan la rentabilidad o el retorno en forma de leche sobre la inversión realizada en alimentación

Conocer con exactitud el consumo de MS y la producción de leche, permitirá calcular la eficiencia de conversión de la ración para la producción de leche

La IMS en una explotación puede determinarse 1) usando modelos matemáticos de predicción, o bien 2) midiendo la ingestión real de cada grupo de animales

La utilización de modelos matemáticos es más cómodo y requiere menos horas de trabajo Sin embargo, el grado de precisión obtenido suele ser inferior al que se obtiene con mediciones directas de consumo.

El NRC 2001 utilizó unos 17 000 datos de ingestión obtenidos de artículos publicados en el Journal ofDairy Science desde 1988 hasta 1998 y datos de las granjas

experimentales de las universidades de Ohio y Minnesota para validar una serie de ecuaciones propuestas anteriormente La mejor estimación se obtuvo utilizando la ecuación de Rayburn y Fox (1993) aplicándole el ajuste por semana en lactación propuesto por Roseler et al (1997):

IMS (kg/d) =

[(0,372 x L4 + 0,0968 PV0,75 )] x [1 - e(-0,192(SEL+3,67))]

donde L4 representa la producción (kg/d) de leche estandarizada al 4% de grasa, PV el peso vivo del animal (kg) y SEL semana en lactación. Sin embargo, esta ecuación de predicción de la IMS tiende a sobre estimar ligeramente la ingestión Otro problema de los modelos matemáticos es que usan el PV como variable independiente, y este dato no suele estar disponible por lo que se termina estimando Errores de 50 kg en la estimación del PV representan desviaciones del 3% en la predicción de la IMS, así el modelo del NRC 2001 predeciría un consumo de 22,5 kg para animales de 600 kg de PV, y de 23,2 para animales de 650 kg de PV

El método de medición directa de la IMS suele ser más preciso. La medición de la IMS se realiza mediante la comparación de la cantidad de ración ofrecida en MS con la cantidad de MS que sobra al día siguiente Por tanto, requiere pesar con precisión tanto la oferta (se suele hacer) como las sobras (se realiza con menos frecuencia) Además, es necesario corregir por el distinto grado de humedad que presenta la ración inicial y las sobras:

tación es la constancia en la cantidad de comida que se prepara diariamente Los productores suelen modificar con gran frecuencia la cantidad de ración que se ofrece cada día y no sólo como consecuencia de cambios en el número de vacas a alimentar, sino también para minimizar la cantidad de rechazos al día siguiente Por tanto, cuando se pretende calcular la IMS de una explotación o lote de animales, es preciso conocer que rango de variación existe en la cantidad de comida ofrecida a lo largo del tiempo

Ración ofrecida, kg/d x contenido en materia seca ración IMS (kg/d)

Rechazo, kg/d x contenido en materia seca rechazo

La determinación de MS puede realizarse a nivel de granja usando un horno microondas. La técnica consiste en pesar y calentar repetidamente la muestra hasta conseguir un peso estable (fruto de la evaporación del agua o humedad de contenía la muestra) Se inicia el proceso con unos 100 g de material que se depositan en un plato o bandeja de plástico (cuya tara debe anotarse) y se calienta en el microondas durante inicialmente 7 minutos, luego se repite el proceso pero calentado la muestra como máximo 2 minutos (para evitar quemar la muestra), hasta conseguir un peso estable Finalmente, se calcula el contenido en MS mediante la ecuación:

Peso inicial

Materia seca, % = ------------------------ x 100 (Peso final - Tara)

Un factor muy importante para determinar la IMS de forma directa en la explo­

Eficiencia de conversión lechera Confeccionar una ración para una vaca que produzca 35 1/d con una ingestión de 21 kg/d de MS suele ser más difícil que confeccionar una ración para una vaca de 35 1/d con una ingestión de 22 kg/d El “espacio” adicional que otorga 1 kg de diferencia en MS, permitirá usar una densidad energética inferior (menos Mcal de energía neta de lactación por kg) y un menor porcentaje de proteína y del resto de nutrientes, lo que suele permitir hacer un mayor uso de los recursos forrajes propios de la explotación disminuyendo así el coste unitario (kg) de la ración Es por ello que, por lo general, existe la creencia de cuanto más coman las vacas mejor Es cierto que mayores consumos permiten reducir el coste unitario de la ración, pero el coste total de la alimentación aumenta conforme el consumo aumenta (aunque el aumento sea marginalmente inferior) Sólo cuando el aumento del consumo se vea compensado con un aumento en la producción de leche, función reproductiva, reducción de problemas metabólicos (entre otros factores) el resultado del aumento de la IMS será positivo para el beneficio económico de la exploración Es decir, aumentos en el consumo de MS que no se acompañen de mejoras en la producción pueden disminuir la rentabilidad de la explotación

La mejor manera de evaluar si la IMS es adecuada para el nivel de producción de una explotación es determinar la eficiencia de conversión lechera (ECL) La eficiencia de conversión de calcula con la siguiente fórmula:

Leche corregida por Eficiencia de grasa o energía, kg conversión lechera = Ingestión de materia seca, kg

La leche corregida por grasa al 4% se calcula usando la ecuación:

Alternativamente a la leche corregida por grasa, también puede usarse la leche corregida por la energía:

Leche corregida por energía, kg/d = 0,25 (kg de leche) + 12,2 (kg de grasa) + 7,7 (kg de proteína)

La eficiencia de conversión a menudo se calcula de forma incorrecta dividiendo directamente la producción de leche (sin corrección por grasa) por los kg de MS ingeridos Este cálculo, si bien es orientativo, puede inducir conclusiones erróneas pues no se considera el distinto contenido en nutrientes en la leche El uso de leche corregida por grasa, o mejor, por energía (considerando la proteína) permite comparar eficiencias entre distintas razas y distintos estados de lactación

Tabla 1. Eficiencia de conversión lechera esperada en función del estado de lactación

Días en leche Eficiencia de conversión lechera < 50 d 1,5-1,8 100-250 d 1,2-1,4 >250 d >1,0

La ECL estápositivamente correlacionada con el nivel de producción, puesto que a mayor producción, la proporción de nutrientes dirigidos a mantenimiento disminuye. La ECL suele oscilar entre 1,0 y 1,8 (Tabla 1) Durante los primeros 50 días en leche el objetivo debería ser conseguir eficiencias de alrededor de 1,8. Este valor elevado de ECL es consecuencia básicamente de: 1) una dilución de las necesidades de mantenimiento ante la elevada producción de leche, y 2) una contribución energética y protéica a la producción de leche que no procede de la ración, sino de las reservas corporales del animal. Durante los primeros 50 días en leche, eficiencias medias por encima de 1,8 son posibles, pero no recomendables, pues indican una fuerte movilización de reservas corporales de los animales para sostener la producción de leche y pueden resultar en trastornos metabólicos o problemas reproductivos A partir de los 100 días en leche, la eficiencia de conversión debería oscilar entre 1,2 y 1,4, y al final de la lactación cuesta mantener la eficiencia por encima de 1,0 (aunque éste debería ser el objetivo) Por lo general, ECL por debajo de estos objetivos son indicativas de problemas de balances nutricionales o de manejo de la alimentación Estos valores son valores medios de lotes, y pueden ser mayores si se calculan las ECL de forma

Leche corregida por grasa (4%), kg/d - 0,4 (kg de leche) + 15 (kg de grasa)

individual

La mejor manera de evaluar la ECL sería descontando las necesidades de mantenimiento, para realmente conocer si las vacas de alta producción son más eficaces en el uso de la MS consumida por encima del mantenimiento que las vacas que producen poco Pero para realizar este cálculo es preciso conocer el peso vivo de los animales, y este dato no suele estar disponible en muchas explotaciones

Factores que afectan a la eficiencia DE CONVERSIÓN LECHERA

El principal problema de la determinación de la IMS y la ECL es que resulta difícil saber lo que los animales están comiendo realmente En la práctica, nunca se disponen de datos de consumo individual (excepto en las pocas explotaciones que tienen vacas atadas), y por tanto se trabaja con medias de lotes. El objetivo del nutrólogo debería ser minimizar la variación alrededor de la media para evitar colas de animales que coman muy por debajo o muy por encima de la media La Figura 2 muestra la distribución de consumos de dos lotes de animales con la misma media de ingestión (23 kg/d), sin embargo un lote muestra una variación mayor que el otro En el lote A hay bastantes animales que comen menos de 19 kg/d y otros tantos que comen más de 30 kg/d; mientras que en el lote B todos los animales comen entre 19 y 26 kg de MS La calidad del manejo nutricional del lote B es superior a la del lote A, pues probablemente el lote A tenga animales de distintos pesos mezclados, con distinta producción, estados de lactación, etc Si la ración está formulada por porcentajes difícilmente todos los animales del lote A cubrirán sus necesidades Probablemente, las vacas con baja ingestión son vacas tímidas, cojas, etc , que no acceden al comedero y con muchos números de padecer un trastorno metabólico y un descenso de la producción

La ECL viene determinada por tres factores principales:

1 Efectos relacionados con la ración Existe una relación positiva entre la digestibilidad de la ración y la ECL Sin embargo, como se ha visto anteriormente, aumentos en la ingestión disminuyen la digestibilidad, y por tanto la ECL Por ello es importante, asegurar que la digestibilidad es máxima y el consumo suficiente Es preferible un consumo moderado con altas digestibilidades que consumos muy elevados. El uso de forrajes muy digestibles suele mejorar la eficiencia de conversión, pues las vacas son capaces de extraer una mayor proporción de nutrientes por unidad ingerida. Así mismo, aditivos como las levaduras, tampones, alcalinizantes, etc , pueden mejorar la eficiencia de conversión a través de una mejora de la digestibilidad de la ración Por otro lado, raciones acidogénicas, disminuyen la digestibilidad de lafibra y resultan en un descensos de la ECL Además, las raciones acidogénicas aumentan claramente lavariación en la ingestión pues los animales comen y dejan de comer de manera cíclica De todas formas, las raciones más eficientes suelen ser las que tienen contenidos totales de NDF entre 25 y 27%, y por tanto con alto riesgo de acidosis si no se presta

Figura 2. Variación de la ingestión alrededor de la media de dos lotes de animales.

atención a aspectos como la uniformidad del tamaño de partícula y la velocidad de fermentación de los carbohidratos no fibrosos

Raciones con nutrientes limitantes disminuirán la ECL, especialmente raciones con limitaciones en aminoácidos, que forzarán al animal a metabolizar el exceso relativo de aminoácidos a urea (con su consiguiente gasto energético) Además, conforme mayores son los aportes de proteína al vacuno lechero menor es la eficiencia de utilización de la proteína para sostener la producción de leche Este hecho, tendrá, claramente, repercusiones sobre la eficiencia de utilización de la MS total de la ración y por tanto sobre la ECL

El tamaño de partícula de la ración está relacionado, también, con la ECL A menor tamaño de partícula mayor digestibilidad y por tanto mayor ECL Asimismo, el uso de ingredientes tratados térmicamente, como los copos de maíz, mejoran el aprovechamiento del almidón y potencialmente también pueden mejorar la ECL. Por el contrario, el uso de proteínas protegidas sobrequemadas (con baja digestión intestinal) suelen disminuir la ECL

2. Efectos relacionados con el medio ambiente

En general, temperaturas ambientales frías tienden a mejorar la ECL, mientras que temperaturas ambientales elevadas la disminuyen Esto es debido a que las vacas necesitan más energía para combatir temperaturas elevadas que temperaturas bajas (gracias, en parte, al calor que genera la fermentación ruminal)

Otro factor importante, sobre todo en explotaciones de grandes dimensiones, es la distancia entre las zonas de descanso y la sala de ordeño (sobretodo si se realizan 3 ordeños/d), pues el consumo energético adicional consecuencia de la distancia a recorrer por las vacas disminuirá la ECL

BIOAAET

Complejos Orgánicos

BIOMETson metiónatos

Formados por la unión de la metionina con el ion mineral, constituyen la forma más eficiente y ecológica de aportar minerales a los animales debido a la utilización de la metionina como vehículo de absorción

BIOMETbiodisponible 100%

Su estructura permite los máximos valores de absorción intestinal, transporte a los diferentes tejidos y utilización

BIOMET consigue:

■ Mejorar los parámetros productivos y reproductivos

■ Potenciar el sistema inmunitario y reducir la aparición de enfermedades metabólicas

■ Reducir al mínimo el impacto ambiental

■ Disminuir la oxidación de las vitaminas en los premix

3. Efectos relacionados con el manejo de los animales.

Las vacas lecheras presentan 3 momentos al día en los que prefieren comer (Figura 3) Estos momentos pueden ser ligeramente manipulables por el manejo, pero por lo general las vacas tienden a mantener estos momentos de forma bastante constante Por lo tanto, es imprescindible asegurar que las vacas dispongan de comida en los momentos del día en que el número de vistas al comedero sea alto, es decir, después del ordeño de la mañana y de la tarde, y alrededor de media noche

que los animales puedan alcanzarla y consumirla

Además, el vacuno lechero produce

ño y composición de grupos de vacas en lactación Por ejemplo,crear grupos únicos de primíparas separadas de vacas multíparas aumenta la ECL (Figura 5) en explotaciones con robots de ordeño (no hay datos en explotaciones convencionales) Parte de este aumento se debe a que las vacas en un grupo único de primíparas se ordeñan con mayor frecuencia que las vacas primíparas agrupadas con vacas multíparas

Conclusiones

La norma general de “cuanto más mejor” no siempre es válida cuando hace referencia a la ingestión de materia seca en el vacuno lechero Sólo será cierta cuando el aumento de ingestión se acompañe de mejoras en la producción, o como mínimo en la función reproductiva

Mejorar la eficiencia de conversión lechera debería ser un objetivo clave para mejorar la rentabilidad económica de las explotaciones y disminuir el impacto ambiental de éstas La eficiencia de conversión lechera dependerá de los días en leche medios de la explotación, de la calidad de la ración, de los cambios de la condición corporal de los animales, del ambiente, y de los criterios de manejo de la explotación En general, explotaciones con baja eficiencia de conversión lechera suelen tener un problema de racionamiento (con algún nutriente limitante de la producción), o problemas de manejo, o de poco cow comfort

El objetivo mínimo de eficiencia de conversión lechera medio de una explotación debería estar por encima de 1,4

do está en pié Si por motivos de manejo (número de ordeños diarios, número de cubículos, labores de limpieza ), los animales no disponen de suficiente tiempo para tumbarse, la producción de leche puede verse comprometida y con ella la ECL

Estudios recientes parecen indicar más leche cuando está tumbado que cuanque la aproximación de la comida no es una manera efectiva de aumentar la IMS La Figura 4 muestra que cuando se acerca la comida no hay un aumento significativo de visitas al comedero, y estímulos como el ordeño o la oferta de comida fresca ejercen un efecto mucho más marcado Ahora bien, aquellas explotaciones cuyo comedero no tenga un escalón para mantener la comida próxima a los animales, empujar la comida será imperativo para

Finalmente, un factor más a considerar es el tama­

Figura 5. Evolución de la eficiencia de producción lechera de vacas primíparas en función de si se encuentran en un grupo único de primíparas (PP) o juntas con

Figura 4 Porcentajes de vacas que visitan el comedero en función de la tarea realizada (adaptado de DeVries et al., 2003).
Hora

Evoluciona un clásico en alimentación animal. Una. sólida experiencia es nuestro secreto para buscar hoy soluciones de calidad que garanticen su tranquilidad de mañana. Le ofrecemos los mejores productos, un asesoramiento técnico eficaz y personalizado, porque estamos a su lado y conocemos sus necesidades. 518395

De qué hablamos cuando hablamos de certificación

El mercado de leche cruda de vaca en España vive actualmente una situación de inestabilidad y de falta de continuidad de los precios Ante este panorama se dibuja cada vez con más nitidez la necesidad de conseguir posiciones ventajosas de mercado que garanticen la comercialización de los productos y la estabilidad de los precios

Cuando más pasa el tiempo más se ve como necesaria para la supervivencia económica de las ganaderías esta estabilidad de mercado De tal manera que se observa en el sector una creciente orientación de las explotaciones hacia la búsqueda de nuevas herramientas, procesos, alianzas, agrupaciones, etc que les proporcionen esta estabilidad

En este escenario la certificación se presenta cada vez más como una de las posibles soluciones

Así cada vez se habla más de leche diferenciada, producción certificada,

* Licenciado en Veterinaria, DEA y MBA Veterinario de SEFiCLIVET, S L responsable del área de “Calidad de Leche y Aseguramiento de la Calidad"

mayores exigencias para el ganadero, leche certificada, mayor precio de la leche, ganaderías certificadas, recogida diferenciada, precios más estables, Pero el primer problema que tenemos al hablar de estos temas es que nadie parece tener claro exactamente de qué hablamos, todos estos conceptos y otros muchos se mezclan y malinterpretan, siendo incluso ilegal el uso de alguno de ellos en el sentido que se hace normalmente El mismo término de “certificación” se usa de una forma baga e imprecisa: ¿qué certificamos?, ¿el producto, las ganaderías, el proceso, un sistema de gestión? ¿frente a qué norma o qué exigencias certificamos? más aún, ¿quién nos certifica? ¿bajo qué esquema nos certifica? Y para terminar, ¿para quién nos certificamos?

Hablar seriamente de certificación significa aclarar todos estos términos y esto es lo que vamos a intentar en este artículo Se podría definir la certificación como la herramienta que usamos para garantizar a un posible comprador que la leche producida bajo un sistema, tiene un valor añadido en base a un plus de calidad en una serie de campos previamente definidos

Esta definición es muy engorrosa y para alguien que no haya trabajado en este tema puede ser engañosa o simplemente no decirle nada Por eso es conveniente despedazarla parte a parte e ir “hablando” de cada una de ellas:

1° La certificación no es ni una moda ni una necesidad, es sólo una herramienta 2o Usamos la certificación para garantizar un VALOR AÑADIDO a la leche. Es obvio que el proceso de certificación supone unos gastos y unas exigencias mayores para los ganaderos, por lo tanto no tiene sentido pensar en certificar si no es para conseguir una leche con valor añadido.

Pero cuidado, no nos engañemos, el valor añadido no significa en este caso obligatoriamente un mayor precio, significa solamente una mejor posición de venta Para que un producto tenga valor añadido debe ser percibido por el que compra de manera diferenciada sobre los demás Pero esto sólo ocurre si se producen dos características de forma continuada:

- Que el producto se aprecia como más apetecible de ser comprado.

- Que el producto se encuentra en el mercado de forma diferenciada

Debido a esto es imposible plantear una certificación para todas las ganaderías. Si se extendiera a toda la oferta de leche, sólo lograríamos encarecer la producción para al final obtener todos los mismos precios ya que no obtendríamos valor añadido al no diferenciarnos

3o El valor añadido es en base a un plus de calidad.

Una vez que tenemos claro que queremos diferenciar nuestra leche el problema es cómo hacerlo Hay que tener en cuenta que toda la leche que hay en el mercado es leche y además, no puede ser más que leche, si no, legalmente sería otra cosa La única forma de diferenciar la leche es, pues, consiguiendo una mayor calidad

Pero ¿en qué aspectos mejoramos la calidad? Está claro que en aquellos que hagan más apetecible nuestro producto al

consumidor La calidad se puede buscar tanto en el producto (con aspectos como la seguridad alimentaria) como en el proceso (con aspectos como el bienestar animal y el respeto al medio ambiente). Pero debemos tener muy claro que el consumidor sólo conferirá valor añadido a la leche si acertamos en estos aspectos y son los valorizantes para él 4o La certificación es una herramienta que permite garantizar

Una vez que tenemos un producto con un valor añadido en base a un plus de calidad, tenemos la necesidad de poder transmitir credibilidad hasta el punto de compra Es decir, que cuando un consumidor compre este producto tenga garantizado que realmente cumple con las características por las cuales le confiere ese valor añadido

Esto se puede hacer de muchas maneras Podemos garantizar la calidad por medio de auditorías internas realizadas por los mismos grupos de ganaderos (auditorías de primera parte) También puede ser la industria la que garantice mediante auditorías realizadas por ellos (auditorías de segunda parte) Pero en ambos casos se esjuez y parte a la vez y no se garantiza ni a la distribución ni al consumidor de forma independiente

La herramienta que el mercado ha desarrollado con este fin es la certificación basada en auditorías de una entidad externa independiente del que produce y el que compra y que está acreditado para ello (auditorías de tercera parte)

Por lo tanto, desarrollar un esquema serio de certificación en la producción de leche significa:

L Que se define un esquema de certificación y una Norma En este caso el

esquema sería una Certificación de Producto y la Norma un Reglamente Técnico

2 Que ENAC, la acreditadora nacional, reconoce esa Norma una vez validada por los productores, la industria, la distribución y el consumidor

3 Que existen grupos de ganaderos dispuestos a producir leche bajo esta Norma En este caso estimamos imprescindible que existan sistemas internos de autocontrol muy robustos en los cuales descanse la mayoría del control

4 Que certificadoras acreditadas por ENAC para realizar certificación de producto así lo certifiquen al mercado.

5 Y por último, que exista una marca que soporte el sello que diferencie el producto certificado en el mercado.

LIBRO sobre ALIMENTACION devacuno lechero

Sistema Americano NRC ACTUALIZADO

Se incluye la formulación de raciones

La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos

SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA

Terneros:

Primer mes de vida:

Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante

2° mes de vida:

Después del destete sólo “pienso estarter" más agua a Ubre consumo permanentemente 3o y 4° mes de vida:

Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un "pienso de crecimiento" Agua a libre consumo Pienso de crecimiento

Lactoreemplazante:

Usado hasta el destete

Novillas:

(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales

Grupo / °: Durante 5 a 6 meses de edad

Grupo 2o: Desde 7 a 10 meses de edad

Grupo 3o: Desde 11 a 14 meses de edad

Grupo 4°: Desde 15 a 22-24 meses

Grupo novillas en preparto (21 días antes de! parto)

Vacas:

(Raciones ya formuladas en el texto)

Vacas secas

Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas

Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)

■ RECIÉN PARIDA

• FINAL DE LACTACIÓN

- MITAD DE LACTACIÓN

ALTA PRODUCCIÓN

MUY ALTA PRODUCCIÓN

• RACIONES TRADICIONALES

RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA

¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?

• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?

Manejo del carro mezclador

Manejo del preparto y de las recién paridas

Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento

ANEXOS ( TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de ¡os ALIMENTOS

• Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella

Se explica detalladamente su manejo para que Vd formule sus raciones

PEDIDOS

B MARTÍN VAQUERO

C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid • Tlf: 9 1 544 39 62

N° 150 FRISONA Española 91

¿Por qué la nutrición mineral...?

Introducción

Una parte muy importante, quizás un tanto banalizada de la alimentación del vacuno lechero, lo constituye la suplementación mineral En la práctica, habitualmente la nutrición mineral se reduce a la consignación de correctores vitamínicominerales, cuyo diseño tienen poco o nada que ver con los forrajes, alimentos y parámetros productivos de las explotaciones lecheras donde se emplean

No obstante, este campo de la alimentación del vacuno tiene una especial trascendencia productiva y económica

Productiva, por cuanto de un adecuado estudio de las necesidades y aportes, se va a derivar una mejora de la producción, como por el hecho de que todo ello tiene su expresión final en costes de producción, al aportar aquellos nutrientes minerales que realmente haga falta y no suministrar aquello que está aportado en exceso

Asimismo, una faceta relevante en el presente y en el futuro de la alimentación mineral, lo constituye el impacto sobre el medio ambiente Excesos en minerales, como el fósforo, tienen efectos negativos en los ecosistemas, llegando a ser un gran problema de contaminación en las aguas

Otros minerales, como el cinc y cobre, han sido objeto de limitación en sus niveles de empleo en piensos, ya que son minerales con efectos bioacumulativos en el medio ambiente e incluso el cobre llega a aportarse en niveles tóxicos, hecho frecuente en el ovino y en ocasiones en vacuno

Pretendemos en este artículo reflexionar sobre algunos aspectos de la alimentación mineral del vacuno lechero, a la luz de los avances en la nutrición habidos en los últimos años

Minerales Biodisponibles:

Una de las novedades en el campo de la nutrición mineral lo constituye el establecer las necesidades en términos de cantidad "biodisponible" en lugar de cantidad total Se define esta biodisponibilidad, como la cantidad que es realmente absorbida y empleada por la vaca y que depende de la producción, el estado fisiológico

’ NEOTEG,S L Nuevas Técnicas

Ganaderas, S L

así como de la fuente de los minerales, es decir de los alimentos empleados en la ración

Ya desde 2001, el NRC americano publicó el nuevo sistema de cálculo de necesidades de minerales biodisponibles en vacuo lechero. Asimismo el INRA francés, viene investigando en esta misma línea de nutrición mineral en vacuno lechero, llegando a resultados muy semejantes a los de los americanos

Calcio

El 99% del calcio del organismo está formando parte del esqueleto El 1% restante interviene en un gran número de funciones de una gran importancia.; contracción muscular, cardiaca, conducción de la señal nerviosa, equilibrio hormonal, enzimas y composición de la leche

La absorción del calcio en el intestino se realiza por dos medios; uno de absorción activa a través de los entericitos, interviniendo la PTH y la 1,25Dihidroxicolecalciferol (Vitamina D3 activada) y otro de absorción pasiva en el intestino delgado y algo en el colon, dependiente de las concentraciones que de este mineral haya en sangre e intestino

Del total del calcio de los forrajes, este es diponible en un 30%, mientras que en los alimentos concentrados llega al 60% Este parámetro es llamado Coeficiente de Disponibilidad y se expresa en tanto por uno En las fuentes minerales, estas varían desde coeficientes de 0,5 en el hidróxido cálcico hasta el 0,95 en el cloruro cálcico El calcio y el fósforo están íntimamen­

te relacionados Un exceso en el nivel de uno de ellos o la deficiencia interfiere en la utilización del otro Algunas recomendaciones hablan de mantener relaciones

Ca:P de 1,4:1 en el periodo seco y 2,5:1 en lactación

Un nivel de aporte de calcio muy elevado en la dieta, por encima del 1% de calcio sobre materia seca, puede interferir en los procesos de otros nutrientes como las proteínas, grasas y vitaminas, así como en minerales como el fósforo, magnésio, selenio, zinc, hierro, yodo y manganeso Necesidades de 63,4 g totales de calcio biodisponible/vaca de 35 litros de leche.

Fósforo

Es el segundo mineral mas abundante en el organismo El 80% está formando parte de los huesos. Está presente en una gran cantidad de funciones biológicas, además de participar en la regulación del Calcio Interviene en los ácidos nucleicos (ADN, ARN), en la estructura de las membranas celulares (fosfolípidos), equilibrio ácido-base y en el sistema de transferencia de la energía del oraganismo a través del ATP-AMP

La absorción intestinal del fósforo, como en el caso del calcio, se realiza mediante un sistema activo, interviniendo la Vitamina D y un sistema pasivo, dependiente de las concentraciones de este mineral en la luz del intestino y en el suero sanguíneo

A los forrajes se les adjudica un coeficiente de absorción del fósforo de 0,64 y a los concentrados de 0,7

Las fuentes minerales mas ricas en este elemento, son el fosfato monocálcico y el dicálcico.

Los signos de deficiencia de fósforo suponen bajo consumo de alimentos, osteomalacea, pica (lamido de paredes y orina) bajo crecimiento, baja producción y fertilidad Los excesos de aportes en la dieta son compensados fácilmente mediante el incremento de la excreción al medio en la saliva, heces y en la orina, llegando estos excedentes al medio ambiente (aguas freáticas)

La interferencia mas clara del fósforo es con el magnesio Así altos aportes de fósforo en la fase última de gestación pue­

den interferir en la absorción del magnesio, estando implicado esta baja cantidad de magnesio en el desencadenamiento de fiebres vitalarias post-parto De igual manera, altos aportes de magnesio, pueden interferir en la absorción del fósforo

Necesidades de 56,8 g totales de fósforo biodisponible/vaca de 35 litros de leche

Magnesio

Es el catión (mineral con carga positiva) mas abundante en el medio interno de la célula, interviene en un gran número de enzimas metabólicas; carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y proteínas Interviene en la actividad neuromuscular y es parte constituyente de los huesos. La absorción del magnesio se realiza mayormente en el rúmen, mediante un sistema de transporte activo en el que interviene el sodio, a partir de unas concentraciones determinadas de magnesio en el rúmen. El potasio ejerce un efecto contrario. Asimismo un pH bajo (menor de 6,5) facilita esta absorción y al contrario; pH elevados disminuyen la absorción. El coeficiente de absorción del magnesio de los alimentos tanto forrajes como granos es de 0,16 y en el caso de las fuentes inorgánicas varía desde 0,3 (carbonato magnésico) hasta 0,7 (sulfato y cloruro magnésico)

Los signos de deficiencia extrema son conocidos como tetania de la hierba Ocurre al pastar en primavera sobre terrenos muy fertilizados en potasio y nitrógeno

Los excesos en aportes son excretados en la orina no suponiendo un problema en sí mismo

Excesos en calcio y potasio disminuyen la absorción del magnesio. Necesidades de 7,2 g totales de magnesio biodisponible/vaca de 35 litros de leche

Potasio

Tras el calcio y el fósforo, el potasio es el elemento mas abundante en el organismo. Interviene junto con el sodio en el control del equilibrio osmótico, transmisión nerviosa, contracción muscular, transporte del oxígeno a las células y metabolismo de las células

La absorción del potasio se realiza en el duodeno mediante transporte pasivo Los coeficientes de absorción de los alimentos orgánicos e inorgánicos es de 0,9 Alimentos muy ricos en potasio son las melazas, la hierba de prado, la alfalfa y la soja.

La deficiencia de este mineral es muy rara siendo mas frecuente el exceso del mismo y el efecto negativo sobre el magnesio

Necesidades de 223 g totales de potasio biodisponible/vaca de 35 litros de leche

Sodio

Junto con el cloro ( sal común o cloruro sódico ) es fundamental en el mantenimiento del volumen de fluidos internos, pH, presión osmótica y equilibrio acidobase

La absorción del sodio se realiza de manera activa en el retículo-rumen y duodeno mediante el intercambio de hidrógeno (H+) formándose iones bicarbonato

La absorción pasiva se realiza en el intestino delgado y grueso, cuando las concentraciones de este mineral son elevadas en el contenido intestinal

Una parte importante de los aportes de sodio lo constituye el agua de consumo, pudiendo llegar a aportar hasta el 20% de las necesidades

El coeficiente de absorción del sodio de los alimentos orgánicos y minerales es del 0,9

Los síntomas de deficiencia de sodio mas evidentes son la pica (lamido de paredes, orina), bajo consumo de materia seca y alteración del aspecto del pelo Un exceso de sodio tiene mas que ver con problemas en el equilibrio de los minerales, restricción o falta de agua de bebida o alta concentración de sal en la misma (mas de 2500 mg/litro).

Necesidades de 46,8 g totales de sodio biodisponible/vaca de 35 litros de leche

Cloro

Es el anión (mineral con carga negativa) mas importante de 1 organismo, teniendo un papel muy importante en la regulación osmótica y como componente de los ácidos gástricos (C1H)

El cloro es absorbido en el intestino, siguiendo al sodio de manera pasiva, estando esta absorción positivamente correlacionada con la ingesta de potasio y

nitrógeno.

Los coeficientes de absorción de los alimentos orgánicos y minerales es de 0,9

Necesidades de 55 g totales de cloro biodisponible/vaca de 35 litros de leche

Azufre

Presenta en los rumiantes muchas analogías con el nitrógeno, al ser parte fundamental de las proteínas En el caso de la flora microbiana, el azufre es empleado para formar parte de la cadena de proteína a partir de los aminoácidos sulfurados metionina y cistina.

El cálculo de las necesidades de azufre tiene mas que ver con la nutrición proteica que con la mineral; aumenta el azufre cuando aumenta la síntesis de proteína

Así se llega a establecer un ratio de N:S recomendable de 10-12:1

Los coeficientes de absorción de los alimentos y de las fuentes minerales son de 1.

Una deficiencia de azufre supone una baja función ruminal y baja producción lechera

Altos aportes de azufre interfieren la absorción del cobre y muy altos aportes de azufre en la dieta cursa con síntomas nerviosos, diarrea, deshidratación y muerte Necesidades de 48 g totales de azufre biodisponible/vaca de 35 litros de leche.

Cobre

Forma parte de la hemoglobina, interviene en la reproducción, desarrollo y crecimiento, tejido óseo y conectivo, formación de la sangre y pigmentación

El cobre en los rumiantes es absorbido en unos niveles muy bajos, dado que llega al intestino una pequeña fracción en forma activa, reaccionando en el rumen con el azufre y con el molibdeno

El coeficiente de absorción de los alimentos orgánicos es de un 0,04 y de 0,05 en el sulfato y cloruro de cobre

La deficiencia de cobre cursa con depigmentación del pelo, bajada en la producción y en la grasa de la leche, baja fertilidad (ancestro y retraso en celos) y anemia

La sobredosificación en cobre representa un riesgo de intoxicación por acúmulo en hígado

El cobre presenta antagonismos con el azúfre, molibdeno, zinc y hierro

Necesidades de 10,4 mg totales de cobre biodisponible/vaca de 35 litros de leche

Cobalto

Forma parte de la vitamina B-12 (cianocobalamina), producida por la flora microbina ruminal y que interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono

Cuadro n" 1. Necesidcides de mine NRC 1989 Totales /vaca/día

rales/día e NRC 1989 Totales /kg MS n valores to máximo

* Vaca de 650 k

Tanto los alimentos orgánicos como los minerales tienen un coeficiente de absorción de 1

La deficiencia en aporte de cobalto supone la baja fermentación microbiana y por tanto; reducida ingesta, producción, pérdida de peso anemia y pica

La sobredosificación de cobalto no parece representar un gran problema, especialmente si se hace de manera continua

El cobalto presenta antagonismo con el manganeso y con el hierro

Necesidades de 2,64 mg totales de cobalto biodisponible/vaca de 35 litros de leche

Hierro

Es el mas abundante de los oligoelementos Forma parte de la hemoglobina

El hierro interviene como cofactor en gran cantidad de reacciones Redox.

La absorción del hierro se hace en el duodeno mediante un sistema activo

El nivel de hierro de los alimentos es muy variable, siendo el coeficiente de absorción de 0,1 en los alimentos orgánicos y de 0,1 a 0,2 en los minerales

Los aportes de hierro de los alimentos superan en mucho el nivel de necesidades; hasta 20 veces Las deficiencias se pueden presentar en la alimentación de terneros con leche

El hierro tiene antagonismos con el cobre La sobredosificación de hierro presenta entraña un empleo de elementos antioxidantes como la vitamina E y el selenio.

Necesidades de 35 mg totales de hierro biodisponible/vaca de 35 litros de leche

Setenio

Forma parte del sistema antioxidante de la vitamina E, mediante la enzima glutation-peroxidasa, por tanto interviene en la defensa o inmunidad

Las necesidades hablan de 0,3 mg/kg de MS en vacas lecheras Aportes de menos de 1 mg/día suponen déficit de sele-

nio que cursan con anemia, degeneración muscular (músculo blanco) problemas reproductivos, abortos y retención de placenta

La sobredosificación es muy peligrosa, siendo un mineral muy tóxico, provocando erosiones de las articulaciones de los huesos largo, degeneración de los cascos y cojeras hasta lesiones en órganos como hígado, riñón y corazón.

Presenta antagonismos en la absorción con el molibdeno, azufre y cobre

Zinc

Interviene en mas de 200 enzimas relacionadas con el metabolismo de los carbohidratos, energía, síntesis de proteínas, ácidos nucleicos, epitelios y división celular. Interviene también en el sistema inmunitario y reproductivo

Los coeficientes de absorción de los alimentos orgánicos es de 0,15 y en el caso de los minerales, estos varían del 0,12 al 0,2

La deficiencia de zinc cursa con bajo apetito hasta anorexia, baja producción, cojeras, paraqueratosis e infertilidad.

La sobredosificación del zinc es tolerado bien por los vacunos suponiendo un antagonismo en la absorción del cobre

El calcio y el selenio presentan asimismo interferencia con el zinc. Altos niveles de calcio interfiere con el zinc Necesidades de 169 mg totales de zinc biodisponible/vaca de 35 litros de leche.

Manganeso

Es un activador de enzimas del metabolismo de los carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos nucleicos

Interviene en el sistema de defensa frente a los radicales libres, en la síntesis del colesterol y en las hormonas estoroideas

El coeficiente de absorción de los alimentos es muy bajo; 0,0075 y el de los minerales de 0,0025 hasta 0,012

La deficiencia de manganeso va acom­

pañada de problemas reproductivos, inmunodeficiencia y baja producción

La sobredosificación supone una disminución en el consumo de materia seca, digestión de la fibra y en la absorción del hierro Necesidades de 2,35 mg totales de manganeso biodisponible/vaca de 35 litros de leche

Yodo

Es necesario para la síntesis de las hormonas tiroxina (T4) y Triodotiro-nina (T3) que regulan el metabolismo de la energía

Los alimentos orgánicos son en general bajos en aportes de yodo

La deficiencia provoca agrandamiento del tiroides, bajada de producción, cambios en la piel y pelo, infertilidad, retención de placenta

La sobredosificación supone hipotiroidismo, conjuntivitis, sialorrea, baja producción y temperatura elevada Necesidades de 9,75 mg totales de yodo biodisponible/vaca de 35 litros de leche

Recomendaciones de minerales

Tomando como referencia fuentes americanas en el cuadro numero 1, se reflejan las necesidades en minerales (macro y microminerales) en valores totales (NRC-1989), en valores biodisponibles (NRC-2001), asícomo los datos medios de los coeficientes de absorción de minerales, según sus fuentes sean forrajes o concentrados, para un vaca de 650 kgs de peso produciendo 35 litros de leche

Con la particularidad de trabajar con valores totales y biodisponibles, podemos hacer una comparación entre ambos conceptos, mediante los coeficientes de absorción de los mismos Así podemos ver que existe en general, un paralelismo entre los datos anteriores de necesidades de minerales totales y los actuales (NRC-2001) de realmente absorbidos. Hay no obstante, minerales que han sufrido modificaciones sustanciales en las recomendaciones de necesidades del 2001 frente a las anteriores de 1989 Así, el sodio sube un 30%, el cinc un 28%, el cobre sube un 18% , mientras que el hierro baja un 70% y el manganeso un 65%

Un aspecto muy importante y que habitualmente pasa desapercibido en la nutrición mineral, lo constituye los límites legales de empleo y los límites tóxicos Destacar que el primero en considerar debe de de ser el selenio, al ser el limite

Suba en la escala de los beneficios equilibrando los aminoácidos con Mepron°

Mejores raciones - mejor producción - mayores beneficios

(m=mrenj

Mepron® es la fuente efectiva de metionina para las vacas lecheras Es uno de los aminoácidos esenciales que las vacas necesitan para la producción de proteína láctea y para mantenerse saludables En definitiva, se obtienen más beneficios cuando la ración se equilibra en aminoácidos con Mepron®

Cuadro n" 2; Necesidades de minerales/día biodisponibles, aportes, tasa de cobertura y diseño del corrector mineral (minerales disponibles y totales), para la ración tipo interior

Nutriente

legal de empleo solo un 66% mayor de las recomendaciones y el tóxico 10 veces superior a estas.

Asimismo, en bastantes casos se encuentran correctores para vacuno lechero con aportes en cobre, manganeso y zinc muy cercanos o que superan los límites legales

Análisis de vna ración-tipo de INTERIOR

Con los antecedentes anteriores analizamos los aportes de una ración-tipo muy extendida en la meseta de interior de España, para una producción de 35 litros de leche y constituida por 15 kgs de ensilado de maíz, 6 kgs de heno de alfalfa, 5 kgs de maíz, 2,8 kgs de soja-44, 2 kgs de semilla de algodón y 2 kgs de pulpa de remolacha

A la vista de esta situación, nos planteamos ¿qué debe de reunir y qué debe de complementar un corrector mineral para esta ración?

La respuesta a esta pregunta debe de encaminarse a tres aspectos:

• Satisfacer las deficiencias

• Cubrir las variabilidades de los aportes de los alimentos

• Evitar los excesos

En cuanto a los macrominerales, vemos como el calcio y el fósforo de la ración base cubre el 79 y el 88% de las necesidades de estos dos minerales y la complementación de los mismos es muy fácil de realizar Sin embargo, el magnesio, potasio y azufre de la ración ya satisfacen las necesidades, por tanto la suplementación de estos minerales tiene que estarjustificada

Los macrominerales mas deficitarios de la dieta son el sodio y el cloro con el 30.7% y 55% de cobertura respectivamente. En la columna de la derecha del cuadro, en la que aparece el perfil mínimo de un corrector (valores totales) del que se suministraran 150 g/día, vemos que el sodio representaría un 23% del mismo, lo

Diseño base le corrector

que viene a suponer casi un 60% de sal en el mismo Se constata que la sal o cloruro sódico es uno de los minerales mas importantes en la nutrición mineral, tanto por el nivel de corrección necesario, como por las funciones en las que interviene En la práctica ganadera, deberemos de contemplar el total de aportes de sodio, a partir del nivel del agua y del empleo de bicarbonato sódico

En el caso del magnesio, se debe a la variabilidad en los aportes de los alimentos y especialmente por la interferencia que ejerce el calcio y el potasio en la absorción de este Habitualmente la ingesta total de calcio entre la dieta y el agua y la del potasio son muy elevadas

En cuanto a los microminerales, podemos comprobar que el hierro están aportados ya por los alimentos de esta ración de base, hasta un nivel 14 veces superior a las necesidades. De aquí la conveniencia de no reforzar los correctores con mas aportes de este mineral, que no vendrán sino a perturbar al resto y a consumir vitamina E y selenio, en el sistema Redox.

El zinc de la ración aporta el 58 5% de las necesidades Es este un mineral especialmente necesitado en las raciones de vacas de teche, tanto por los bajos aportes, como por la interferencia que tiene este mineral con el calcio,cobre y setenio En la práctica, una de las mejores alternativas es la de incorporar una parte del zinc en forma de quelato De esta manera se asegura una absorción sin interferencias ni competencias con otros minerales en las vías de absorción intestinal

El cobre merece unas consideraciones especiales La ración base aporta un 83% de las necesidades, lo que es muy alto Dadas las funciones en las que interviene este mineral, la suplementación en las raciones tiene que ir dirigida a satisfacer las variaciones de los alimentos, pero evitando la sobredosificación que reportará fatales consecuencias. Aquí está justificado el empleo de fuentes orgánicas o que-

latos para asegurar la absorción evitando las interferencias clon otros minerales

En el caso del manganeso, con unos aportes que duplican las necesidades, el posible empleo de una corrección en este mineral, que deberá ser mínima, solo debe de plantearse para compensar las variaciones en aportes de los alimentos

En el setenio solo se cubre una tercera parte Es necesario la corrección, pero con el debido cuidado de no sobrepasar los niveles legales y tóxicos.

En el cobalto la ración aporta el 220% Las razones de incorporar cobalto en los correctores, tiene que ver con la interferencia que tiene este mineral con el hierro y el manganeso Siendo estos dos minerales los que mas sobrepasan las necesidades Por tanto, en la misma medida deberemos de corregir la ración con aportes de este mineral.

Por último, el yodo es el mineral mas deficitario de la ración, casi el 100% y en el que el corrector debe de aportar todo

En conclusión, aquello de que "mejor que sobre que no que falte" no se justifica en la nutrición mineral del vacuno de teche Hoy en día, con los medios disponibles, laboratoriales, conocimientos y programas de racionamiento, la nutrición mineral y la práctica de alimentación, constituye una gran oportunidad para los profesionales, tónicos y ganaderos de este sector, para seguir avanzando en la mejora de la producción lechera en un marco de eficiencia y sostenibilidad

Bibliografía:

• FEDNA 2003 Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la fabricación de piensos compuestos (2a edición).

• INRA (1989) Les oligo-éléments en agriculture et élevage. INRA, París.

• NRC (1996) Nutrient requirements ofbeefcattle (7a Ed). National Academy Press, Washington, DC

• NRC (2001) Nutrient requirements of dairy cattle (7th Ed.). National Academy Press, Washington, DC.

• Underwood, E. J., y Suttle N. F. (2003) Los minerales en la nutrición del ganado (3a Ed). Acribia, Zaragoza.

• ARC (1980) The nutrients requirement of ruminant livestock. Commontwealth Agricultural Bureaux, London

• EFEMA 2002 Bioability of majar and trace minerals. www.efema.org

• Underwood, E. J., and N. Suttle. 2001. The Mineral Nutrition of Livestock, 3“ Edition

• Messchy, F, A. W. Jongbloed, P. A. Kemme, C. De Groote, and M. Lippens. 2002. Bioavailability of Majar and Trace Minerals (EMFEMA)'

• Church, D. C. 1988. The Ruminant Animal Digestive Physiology and Nutrition

• Block, E Anion-Cation Balance and its Effects on the Performance ofRuminants

• Goff J. P. Determining the Mineral Requirement of Dairy Cattle

• Miles, R D , and P A Henry Relative Trace Mineral Bioavailability.

Vaquitec, su aliado en la gestión de la granja

"La capacidad de análisis de Vaquitec lo convierten en una herramienta de sumaimportancia "

su aliado en la 9^

Vaquitec

"Nuestras 83 granjas y 15 000 vacas son gestionadas con Vaquitec El diseñador de informes es asombroso, podemos crear cualquier informe imaginable, y el soporte de Agritec es excelente, están abiertos a ideas ysugerencias "

• Entrada de datos fácil y rápida

• Decenas de informes predefinidos

• Potentes diseñadores de informes

• Libros administración automáticos

• Comparativas entre granjas

• Analizador de datos

• Mejora continua y actualizaciones

Decargue la demo de Internet

Joan Serra Serta

NUEVA "GUIA DE PRODUCTOS ZOOSANITARIOS” DE VETERINDUSTRIA

La Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), ha editado en formato libro y cede, la novena edición de la "Guía de Productos Zoosanitarios 2005-2006", que en esta ocasión recoge 1 830 productos pertenecientes a 37 laboratorios que son miembros de la Asociación

De estos productos, el 0,44% son Reactivos para Diagnóstico; el 16,26% son Biológicos; el 65,14% son Farmacológicos y Premezclas Medicamentosas; el 2,73%> son Biocidas/Plaguicidas de uso ganadero; el 0,98% son Aditivos y Premezclas de Alimentación Animal; el 10,22% son Dietéticos y por último el 4,21 % son Higienizantes y Cosméticos Por otro lado, el total de indicaciones para todas la especies es de 2 170, de los que el 6,86% son para las aves; el 4,4% para los conejos; el 14,65%, para cerdos; el 12,67%, para ovino y caprino; el 17%, para bovino; el 12,99%, para equino; el 15,48% para perros; el 12,99%, para gatos; el 0,2%, para pájaros; el 0,01%, para abejas; el 0,029 para peces y el 0,69%, para instalaciones

La nueva edición de la Guía en cede, incluye mejoras respecto a la versión anterior en lo que respecta a las formas de consulta de la información, ordenación de la misma, etc , lo que sin duda facilitará la tarea de los expertos que la utilicen en su labor profesional

(La Guía está prologada en esta ocasión por el subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Santiago Menéndez de Luarca, que es a su vez vicepresidente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), y que

SISTEMA DE DETECCIÓN DE CELOS EN NOVILLAS

WestfaliaSurge Ibérica, S L ha instalado un novedoso sistema de detección de celos en novillas de reposición, basado en el control de la actividad y el peso de los animales, en la explotación Piá de Vencilló (Lleida), propiedad de la familia Sainz de la Maza Esta es una finca destinada exclusivamente a la recría de novillas con capacidad para 800 animales, donde los animales se encuentran separados en parques por grupos de edad

El sistema de detección de celos, que consiste en una báscula electrónica y una puerta de selección, tiene por objetivo controlar diariamente el peso de las novillas y detectar los aumentos de actividad De éste modo, cuando el programa informático considera que la novilla se encuentra en el momento óptimo para ser inseminada ésta es separada del resto del grupo y su número aparece en el ordenador en un listado con los animales listos para

señala en la presentación del vademécum la "indudable utilidad de la Guía para las empresas y los profesionales de la veterinaria" , para manifestar más adelante que "contar con información sistemática, rigurosa y actualizada sobre la cada vez más amplia gama de productos zoosanitarios existentes en el mercado, como la que contiene la Guía, constituye una sustancial ayuda para quienes trabajan para la cadena agroalimentaria" La nueva edición de la Guía es para el subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, “una contribución a la seguridad alimentaria, al bienestar animal y al medio ambiente” Una vez más, Veterindustria como patronal española del sector de la sanidad y nutrición animal, pone a disposición de los profesionales de la industria una herramienta muy versátil que contribuirá de manera clara a mejorary facilitar el trabajo de los profesionales veterinarios en su labor, gracias a un vademécum con una amplia información de productos, cuyo uso de manera responsable, permite prevenir, tratar y curar las enfermedades de los animales

inseminar Todo esto se consigue gracias a que las novillas están identificadas con un podómetro (rescounter) de pata que además de medir constantemente la actividad de los animales sirve como identificador, de forma que cuando el animal pasa por la báscula el ordenador registra su peso y cuando pasa por la puerta de selección el ordenador decide si ha de separarse del grupo o debe volver al mismo parque donde se encontraba La báscula electrónica y la puerta de selección, que están conectadas al ordenador, se encuentran en un mismo pasillo por el que las novillas pasan voluntariamente 5 ó 6 veces al día debido a que el diseño de las instalaciones obliga a las terneras a pasar por la manga de selección cada vez que desean beber agua

Esta finca dedicada a la recría de terneras de reposición pertenece a una explotación de vacuno lechero que se encuentra a varios kilómetros de distancia, y desde donde se realiza la gestión integral de todos los animales Gracias al programa informático de gestión Dairy Plan C21, el sistema automático de detección de celos en novillas es controlado a través de internet desde la otra granja en el mismo ordenador donde se lleva la gestión de las vacas en producción

ESTEVE VETERINARIA COLABORA CON VETERINARIOS

SIN FRONTERAS

La compañía dona el 0,7% de la facturación neta de su nueva gama de vacunas caninas Maxivac para proyectos de solidaridad en los países del Sur

ESTEVE Veterinaria aportará el 0,7 % de la facturación neta de su nueva gama de vacunas caninas Maxivac a Veterinarios Sin Fronteras La organización destinará este importe a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales a las que apoya desde su fundación en el año 1987

VSF lleva a cabo acciones a largo plazo que contribuyen al desarrollo de las poblaciones campesinas más desfavorecidas del planeta Entre otros proyectos destacamos el de fomento de la producción lechera en Haití, con el que se están beneficiando 80 pequeños productores de leche y 360 agentes veterinarios que están ampliando su formación para dar una mejor asistencia a sus comunidades En República Dominicana se está trabajando para mejorar las condiciones económicas de la población de Polo (Barahona) impulsando la diversificación del monocultivo del café con árboles frutales y producción animal Se apoya también el aumento de la producción del café, pero un café orgánico, y la transformación y comercialización del mismo por parte de los/as propios/as campesinos/as O, por ejemplo en Uganda, en donde VSF trabaja con grupos de mujeres (72 personas en total) que se benefician de créditos para adquirir vacas y de la formación agropecuaria necesaria

El objetivo de VSF es contribuir a erradicar la pobreza y la consecución de una sociedad justa, equitativa y solidaria

Para lograrlo la asociación también denuncia aquellas situaciones de desigualdad e injusticia entre los países del Norte y del Sur ante autoridades públicas y centros de decisión Contar con el apoyo de la sociedad española es básico para la consecución de sus objetivos La organización se sustenta gracias a la colaboración de particulares (1 200 socios/as en toda España), de colectivos y de empresas, como Esteve Veterinaria, que garantizan la independencia de sus acciones y el futuro de las mismas

Esteve Veterinaria es la filial del grupo químico farmacéutico ESTEVE, dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de productos del sector veterinario tanto en el ámbito de la clínica de animales de compañía y animales de abasto, como en el de la fabricación de piensos

Los productos que se comercializan a través Esteve Veterinaria son fruto de una l+D propia como resultantes de licencias o colaboraciones con otros laboratorios

Esteve Veterinaria desarrolla su actividad en España, Italia y

Portugal a través de sus filiales, con un amplio vademécum que cubre gran parte de las necesidades terapéuticas en veterinaria en estos países Con una importante presencia internacional también a través de distribuidores y licenciatarios, Esteve Veterinaria tiene como objetivo aportar soluciones en el ámbito de la salud animal

Para más información: Núña Bernat 93 423 70 31

PRESENTACION DE NEOTEG , S.L.

En el pasado mes de julio, inició su actividad una nueva empresa en el sector de la alimentación animal; NEOTEG (Nuevas Técnicas Ganaderas SL)

Esta nueva iniciativa empresarial, radicada en Valladolid (Medina del Campo), viene abalada por la experiencia del equipo humano que la constituye; personas que han ejercido puestos de alta responsabilidad en áreas de gestión, producción animal, nutrición y asesoramiento en sectores como el vacuno, ovino-caprino, porcino y cunicultura, de una gran empresa multinacional de alimentación y producción animal Neoteg, ha iniciado su actividad, con un enfoque muy especial hacia el sector lechero, tanto vacuno como ovino y caprino, ya que cuenta para ello con una planta de fabricación de mezclas Uni-Feed, y mezclas complementarias en Zamora (Coreses)

Neoteg ofrece al sector ganadero un nuevo y atractivo sistema por el cual, el pienso mas adecuado a las particularidades de la explotación (formulación a medida), es fabricado en la planta colaboradora más cercana, suponiendo un gran ahorro de costes para el ganadero Los piensos se suministran desde 5 fábricas diferentes

El ideario con el que se presenta en el mercado está reflejado en los siguientes puntos:

• Aportar soluciones a los problemas zootécnicos que los ganaderos tienen, acorde van cambiando los sistemas de producción

• Trabajo en colaboración con el cliente, pues no hay soluciones universales

• Compromiso de calidad; La calidad no es negociable, es la base de todos los sistemas de producción en todos los sectores Es uno de los mayores retos que tiene el sector ganadero

• Compromiso de eficiencia en costes Conscientes de que la ganadería española, debe de establecer sus referentes de producción sobre la base de un coste de producción competitivo, dentro de un entorno de sostenibilidad

• Fidelización de nuestros clientes Nuestro éxito no será sino el éxito de nuestros clientes

En www revistafrisona com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio.

Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:

SEGUROS AGROGANADEROS:

Nuevos suplementos de crédito para financiar el plan anual de seguros agrarios

A principios del mes de diciembre fue aprobado por el Consejo de Ministros un nuevo suplemento de crédito en el presupuesto del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) por valor de 21 582 753 euros, con cargo al Fondo de Contingencia, junto con un suplemento de crédito con cargo a la Variación del Fondo de Maniobra, por un importe de 3 327 612 euros, cantidades destinadas a financiar el Plan Anual de Seguros Agrarios

Con estos suplementos de crédito, unidos al financiado con cargo al presupuesto del Departamento por un importe de 2 400 000 euros, se cubrirá la diferencia existente entre el resultado de las subvenciones correspondientes al importe de la contratación de pólizas de seguros, valorado en 251 488 285 euros, frente a la subvención aprobada en Consejo de Ministros de diciembre 2004, para el pago de las primas del Plan de Seguros 2005 y liquidación de planes anteriores, por un valor de 224 180 000 euros Esta diferencia entre el crédito previsto y el resultante de los cálculos efectuados para la financiación del Plan Anual, se ha debido al incremento en la contratación de diferentes seguros, principalmente en frutales, hortalizas y plantas ornamentales, como consecuencia de las heladas y la sequía sufridas en el 2005, diferencia que se saldará con la aplicación de los suplementos de crédito previstos

Línea de préstamos para afectados por la sequía Por otra parte, el Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Santiago Menéndez de Luarca y el Presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez Estévez firmaron un Convenio de colaboración para la instrumentación de una línea de préstamos de mediación para afectados por la sequía, que fue autorizado en la reunión de Consejo de Ministros del pasado 25 de noviembre

LEGISLACION:

Aprobada la Ley de Arrendamientos rústicos

El pasado 1 de diciembre el Boletín Oficial del Estado (BOE) hizo publica la Ley LEY 26/2005, de 30 de noviembre, por la que se modifica la Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de Arrendamientos Rústicos Esta nueva normativa introduce importantes modificaciones en la normativa vigente, potenciando un desarrollo rural armónico en base a los aspectos económicos, sociales y humanos existentes en las relaciones sobre arrendamientos

Uno de sus principales objetivos es el incremento de la oferta de tierras, a fin de favorecer la dimensión económica de las explotaciones agrarias, para lo que se crea un marco legal que ofrece por igual seguridades a los arrendadores y a los arrendatarios

El texto aprobado contempla la ampliación del tiempo mínimo de duración de los arrendamientos de tres a cinco años, con prórrogas automáticas de cinco años, salvo que el arrendador, con un año de antelación a la fecha en que finaliza el contrato,

Mediante la suscripción de este Convenio, el MAPA se compromete a bonificar los intereses de los préstamos en las condiciones establecidas y a subvencionar parcialmente las amortizaciones correspondientes, siendo la financiación máxima prevista por parte del MAPA de 73 735 416 euros, que se abonarán en cinco años, desde el año 2006 hasta el año 2010 Por su parte el ICO se compromete a instrumentar una línea de financiación dentro del límite máximo de 750 millones de euros, a comunicar esta línea de financiación a las entidades financieras con las que suscribirá contratos de financiación y remitir una relación de las mismas al MAPA Asimismo, deberá enviar, cada 15 días al MAPA el listado de las disposiciones de fondos efectuadas por las entidades financieras y a liquidar al MAPA, con cargo a sus créditos presupuestarios, los importes correspondientes a las bonificaciones de intereses y subvenciones parciales de amortizaciones del principal, en su caso

Nuevas coberturas en el plan de seguros agrarios para 2006 Para el próximo ejercicio, el MAPA destinará 240 millones de euros a subvencionar a los agricultores, ganaderos y acuicultores, a través de la suscripción de pólizas de seguro para la protección de sus producciones contra los riesgos de la naturaleza, lo que supone un incremento del siete por ciento respecto al presupuesto del año 2005 Las principales actuaciones que está previsto desarrollar durante el ejercicio 2006 están orientadas a incrementar la protección del sector ganadero ante riesgos zoosanitarios, con la incorporación de una cobertura por daños por fiebre aftosa en ganado vacuno También se desarrollarán estudios para la inclusión de nuevas especies y enfermedades en futuros ejercicios, así como el establecimiento de una línea experimental de "seguro de explotación", destinada a proteger el conjunto de la explotación ante riesgos naturales

En el Plan aprobado figura también un artículo en el que se especifica que no se concederán ayudas o beneficios de carácter extraordinario en daños ocasionados a las producciones aseguradles, es decir, aquello que es aseguradle no es indemnizadle

manifieste el vencimiento del mismo Estos nuevos plazos además de permitir a los arrendatarios rentabilizar las tierras arrendadas, ofrecerán mayor confianza a los arrendadores sobre el futuro de sus tierras, favoreciendo con ello la oferta de las mismas

La nueva Ley limita la superficie a arrendar a 50 Hectáreas en regadío, 500 Hectáreas en secano, y 1000 Hectáreas en pastos, multiplicándose, en el caso de las cooperativas, estas superficies por el número de socios Con ello se evitarán presiones económicas en el mercado de los arrendamientos, que derivarían en un crecimiento injustificado de los mismos

Por otra parte se reconoce el derecho de tanteo y retracto, con lo que se favorece, en igualdad de condiciones, el acceso de los jóvenes a la tierra, y se potencia la figura del agricultor profesional, facilitándose al agricultor a tiempo parcial, colectivo cada vez mas numeroso, una mayor integración en la actividad agraria, lo que contribuirá al mantenimiento de la población en el medio rural, uno de los objetivos de esta nueva Ley de Arrendamientos Rústicos

LECHE:

Pagos por abandono indemnizado y voluntario de la producción láctea

El Consejo de Ministros autorizó a mediados de diciembre los pagos por abandono indemnizado y voluntario de la producción láctea por un valor de 110 millones de euros Esta cantidad se destinará a indemnizar en una primera remesa de pagos ordenados desde los de menor a los de mayor cuantía a un total de 1 771 ganaderos acogidos a este programa contemplado en el Plan de reestructuración del sector lácteo

El cobro de las indemnizaciones por abandono de la producción se ha hecho posible gracias, según explica el MAPA, a los ingresos realizados al recibir las asignaciones de cuota láctea procedente del reparto del Fondo Nacional Así, los ganaderos beneficiados por el reparto de cuota, han ingresado, a lo largo del mes de septiembre, la cantidad de 75 millones de euros, que suponen el 50 por ciento del coste total del programa de abandono Estos ingresos del propio sector, han permitido cubrir una parte de los fondos que el MAPA precisa para las oportunas indemnizaciones del programa de abandono, habiendo sido

Sigue la información en www.revistafrisona.com

SANIDAD ANIMAL:

Ayudas para la indemnización por sacrificio obligatorio de animales

El Consejo de Ministros aprobó a mediados del mes de diciembre un Real Decreto por el que se modificaba la normativa vigente en materia de indemnización por sacrificio obligatorio de animales, objeto de programas nacionales de erradicación de enfermedades

Esta nueva regulación actualiza por una parte, los haremos de indemnización por especie ganadera, y por otra parte, su cuantía en caso de llevarse a cabo un vaciado sanitario que exija el sacrificio de todos los animales de la explotación por brucelosis o tuberculosis bovina

El Real Decreto aprobado aumentará en un 25 por ciento la cantidad resultante del cálculo correspondiente a la aplicación de los haremos por sacrificio de cabeza de ganado, en caso de que la situación sanitaria, marcada por los servicios veterinarios oficiales de a Comunidad Autónoma en la que radique la explotación, aconseje el sacrificio de todos los animales Además, actualiza igualmente los haremos por sacrificio que, sin sufrir modificaciones, se expresan ahora en euros

De esta forma se establece que el importe de indemnización por sacrificio obligatorio del ganado bovino podrá alcanzar el 75 por ciento del valor establecido según la categoría del animal, quedando fijado un valor de 156,26 euros para el bovino de hasta tres meses de edad

Esta última cantidad asciende a 300,51 euros para animales de entre tres y doce meses; 384,65 euros para bovinos de entre 12 y 24 meses, y 528,89 euros para animales entre 24 meses y cinco años de edad Las cantidades descienden a partir de esta edad, correspondiendo un valor de 480,81 euros para bovinos desde 5 a 10 años, y de 240,40 euros a partir de los 10 años

necesaria, la movilización de otros 75 millones, por parte del Departamento, para cubrir la totalidad del costo del programa de abandono Esta primera remesa de pagos está previsto que se ingrese a los ganaderos acogidos al plan de abandono a lo largo de los últimos días de diciembre

Según el Ministerio de Agricultura, se cumple así con las fases previstas en el Plan de reestructuración del sector lácteo, la primera de las cuales se inició en los pasados meses de junio y julio con la presentación de solicitudes al programa de abandono, habiéndose aprobado 2 038 expedientes por una cuota láctea indemnizada total de 269 536 toneladas y un coste total de 151 millones de euros La segunda fase del Plan de reestructuración, consistió en el reparto del Fondo Nacional, en el que también se han alcanzado los objetivos fijados El 18 de agosto se materializó el reparto de más de 330 000 toneladas de cuota láctea a 12 600 ganaderos a precio muy reducido (desde 0,14 euros/kg a 0,50 euros/kg), lo que ha permitido incrementar la dimensión media de las explotaciones de toda España para que permanezcan en el sector sin tener que recurrir a niveles altos de endeudamiento, lo que supone una clara mejora de su competitividad

Posible sobrepasamiento de la cuota en la campaña 2005/2006

Desde diversos sectores del ganado vacuno de leche se viene advirtiendo sobre un posible sobrepasamiento de cuota lechera asignada a España en la actual campaña 2005/2006

Esta alerta se basa en los datos que mes a mes son publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)"

Según estos datos recogidos por el FEGA sobre entregas de leche en el mes de noviembre, más de 15 000 ganaderos, que representan más de la mitad de toda España, están produciendo por encima de su cuota para la campaña actual

Cabe recordar que en la campaña anterior se sobrepasó la cuota asignada en 68 000 toneladas, por lo que España tendrá que pagar una multa de 22 millones de euros a la Unión Europea

Ayudas de la UE para prevenir y erradicar enfermedades animales en 2006

Por otra parte, la Comisión Europea (CE) ha concedido a España 41,9 millones de euros para prevenir y erradicar enfermedades animales en 2006, de los cuales 2,2 millones se destinarán a medidas contra la "lengua azul" La Comisión aprobó una partida de 185 millones de euros para luchar en toda la Unión Europea (UE) contra males como la enfermedad de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), la salmonella o la "lengua azul", esta última detectada por primera vez en Ceuta a mediados del mes de diciembre La dotación para España se destinará a combatir: la enfermedad de aujeszky (100 000 euros); la lengua azul; la brucelosis bovina (6 millones); la tuberculosis bovina (5 millones), así como la brucelosis caprina y ovina (6,5 millones)

En el caso de estas cinco enfermedades, la UE financia el 50% de los programas que ponga en marcha el Gobierno español Además, la Comisión ha otorgado 8,3 millones de euros a España para financiar el total de las medidas de vigilancia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET), grupo al que pertenecen la EEB o la tembladera España recibirá un millón de euros más para costear el 50% del sacrifico de reses de vacuno, dentro de las actuaciones con el fin de erradicar la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) Contará también con 12,7 millones de euros para los programas de erradicación de la enfermedad de "scrapie" o la tembladera

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

17763 ORDEN APA/3335/2005, de 26 de octubre, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul BOE núm 258, viernes 28 octubre 2005

La lengua azul o fiebre catarral ovina es una enfermedad incluida en la lista del Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de la Sanidad Animal Su propagación supone un riesgo para la cabaña y podría tener consecuencias muy desfavorables para los intercambios comerciales a nivel internacional Las medidas especificas de lucha contra la enfermedad están reguladas por el Real Decreto 1228/2001 de 8 de noviembre por el que se establecen medidas específicas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina o lengua azul

El 13 de octubre de 2004, el programa de vigilancia de la lengua azul previsto en el artículo 11 1 b) del Real Decreto 1228/2001, de 8 de noviembre, puso de manifiesto la circulación del virus de la lengua azul en la Comunidad autónoma de Andalucía Las medidas de protección a nivel comunitario fueron adoptadas mediante decisiones de la Comisión, siendo la última la Decisión 2005/393/CE de 23 de mayo de 2005 relativas a las zonas de protección y vigilancia en relación con la fiebre catarra ovina y las condiciones que se aplican a los traslados de animales desde estas zonas o a través de ellas

De acuerdo con la Ley 8/2003 de 24 de abril de sanidad animal y sin perjuicio de las medidas adoptadas por la Comisión Europea, mediante la Orden APA/3411/2004, de 22 de octubre, se establecieron medidas específicas de carácter urgente respecto de la lengua azul ante su aparición en el territorio peninsular español Dichas medidas han sido posteriormente modificadas a la vista de la evolución de la enfermedad y siguiendo el criterio del grupo de expertos previsto en el Plan de Intervención a que se refiere la disposición adicional única del Real Decreto 1228/2001 de 8 de noviembre mediante sucesivas órdenes ministeriales, siendo la última la Orden APA/990/2005, de 14 de abril, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul, modificada por la Orden APA/2776/2005 de 5 de septiembre Los ajustes legislativos han sido necesarios para gestionar el riesgo en base a la situación epidemiológica en el tiempo y a las peculiaridades de cada sector específico

Esta enfermedad que había cesado su actividad a finales de diciembre del pasado año, se ha visto reactivada a finales del mes de julio del presente año, dado que desde finales de julio y hasta diciembre, las poblaciones de «culicoides imicola» son muy elevadas en el sur de España, y las hipótesis epidemiológicas apuntan a que esta enfermedad acaba por ocupar el hábitat natural del vector

Ante la reaparición de la lengua azul en determinadas explotaciones periféricas del área restringida, y tras los estudios epidemiológicos y entomológicos efectuados, se ha considerado pertinente ampliar la zona de restricción y facilitar los movimientos de animales sensibles dentro de dicha zona, garantizando siempre el control sanitario de los movimientos hacia la zona libre de la enfermedad, disminuyendo la pérdida económica que soportan los ganaderos de zona restringida, al prescindir del periodo de inmovilización de los animales

Dada la ampliación de la zona restringida y los movimientos dentro de la misma, y dado que el ganado ovino de esta zona no está inmunizado frente a la enfermedad, procede establecer una disposición transitoria para permitir la vacunación de los animales en un periodo de tiempo limitado, antes de permitir la entrada sin condiciones adicionales, de animales sensibles desde el resto de zona restringida

En su virtud y al amparo de lo establecido en el ar-tículo 8 de la Ley de Sanidad Animal y en la disposición final segunda del Real Decreto 1228/2001 de 8 de noviembre por el que se establecen medidas específicas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina o lengua azul, dispongo:

Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación

El objeto de la presente Orden es establecer medidas específicas de protección contra la lengua azul, de aplicación a todo el territorio nacional

Articulo 2 Definiciones

1 A los efectos de esta Orden, serán de aplicación las definiciones previstas en los artículos 3 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad animal, 2 del Real Decreto 1228/2001, de 8 de noviembre, por el que se establecen medidas específicas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina o lengua azul, y 2 a) del Real Decreto 1939/2004, de 27 de septiembre, por el que se regula la calificación sanitaria de las ganaderías de reses de lidia y el movimiento de los animales pertenecientes a éstas

2 Asimismo se entenderá como:

a) Zona restringida: la Comunidad Autónoma de liles Balears, la Comunidad Autónoma de Extremadura, las Ciudades de Ceuta y Melilla y las siguientes provincias o comarcas veterinarias: Las provincias de Cádiz, Málaga, Sevilla, Huelva, Córdoba, Toledo y Ciudad Real Provincia de Jaén: las comarcas veterinarias de Alcalá la Real, Huelma, Úbeda, Linares, Andújar, Jaén y Santiesteban del Puerto Provincia de Ávila: las comarcas veterinarias de Arenas de San Pedro,

Candeleda Cebreros Las Navas del Marqués Navaluenga y Sotillo de la Adrada Provincia de Salamanca: las comarcas veterinarias de Béjar, Ciudad Rodrigo y Sequeros Comunidad de Madrid: las comarcas veterinarias de Aranjuez, El Escorial, Griñón Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias

b) Zona libre: el resto del territorio nacional

c) Centro de muestreo para la lengua azul: aquella instalación autorizada y bajo control de la autoridad veterinaria competente, en la cual se mantiene un grupo aislado de animales protegidos de la acción de «Culicoides» bien por ser una instalación creada a tal fin o por ser una explotación ganadera en la cual se hayan colocado los dispositivos necesarios para impedir la entrada de «Culicoides», durante un periodo de tiempo adecuado, a fin de someter a los animales a pruebas de diagnóstico frente a la lengua azul

d) Espectáculo taurino: los clasificados así en el artículo 25 del Real Decreto 145/1996, de 2 de febrero, por el que se modifica y da nueva redacción al Reglamento de Espectáculos Taurinos Teniendo en cuenta el riesgo sanitario frente a la lengua azul los espectáculos taurinos se clasifican en dos grupos:

Tipo I: espectáculos taurinos en plazas con desembarco de las reses en las 48 horas previas a la lidia o sacrificio, y en los que los animales estén en destino protegidos del vector transmisor de la lengua azul A tal efecto los animales permanecerán en chiqueros o corrales protegidos de la acción del vector, bien por estar arquitectónicamente cerrados, bien por haberse colocado telas mosquiteras rociadas con productos repelentes en los lugares en los que permanezcan los animales los cuales podrán abandonar exclusivamente durante un periodo de tiempo mínimo a fin de proceder a los reconocimientos previos a la lidia que exige la legislación vigente

Tipo II: espectáculos taurinos celebrados fuera de las plazas de toros otros espectáculos taurinos y aquellos espectáculos previstos como tipo I cuyos organizadores no aporten la documentación requerida o no cumplan los requerimientos de protección de los animales frente al vector

Artículo 3 Centros de muestreo para la lengua azul

1 En los Centros de muestreo para la lengua azul se deberán cumplir al menos las siguientes condiciones:

a) Procederá la limpieza, desinfección y desinsectación del centro entre cada partida de animales que se introduzcan para el muestreo frente a la lengua azul

b) Utilizar insecticidas/repelentes en todos los animales antes de la entrada en el centro, y con la frecuencia de rociado ajustada a la duración de efectividad del mismo, según las indicaciones del producto y las recibidas del veterinario de explotación

c) Poner en todas las naves de la explotación mallas con diámetro de paso igual o inferior a 5 mm en ventanas, puertas y otras posibles aberturas, impregnando estas mallas con insecticidas que tengan además efecto repelente Repetir la impregnación antes de que pierda alguno de los dos efectos, siguiendo las indicaciones del veterinario, y al menos repetir la aplicación cada 20 días, o siempre que la lluvia haya sido de tal intensidad que haya podido producir el arrastre de los principios activos El titular debe cuidar que el polvo no se acumule en las mismas, aplicando de nuevo los insecticidas con posterioridad a cada limpiado de las mallas

d) Tratamiento con insecticidas autorizados de estercoleros y zonas húmedas de la explotación anejas a estas instalaciones

e) Llevar un registro escrito de las aplicaciones realizadas con los repelentes e insecticidas con indicación expresa de las fechas de aplicación

f) Llevar un registro detallado de las entradas y salidas de los animales, con su identificación individual y las explotaciones de origen y destino

g) Comunicar inmediatamente a los servicios veterinarios oficiales, la sospecha de cualquier sintomatología que puedan tener los animales, y que pueda ser compatible con la legua azul

2 La aparición de animales positivos a la técnica analítica de determinación de Lengua Azul, dará lugar a la realización de un estudio por las autoridades de sanidad animal de origen, de forma que permita descartar el riesgo de que el resto de los animales del centro de muestreo puedan estar infectados, en cuyo caso, se podrá autorizar la salida de animales negativos del centro Este hecho se pondrá en conocimiento de las autoridades competentes de destino

3 Los Servicios Veterinarios Oficiales, inspeccionarán con al menos periodicidad mínima mensual el cumplimiento de las condiciones de autorización y en especial la efectividad de los medios empleados para mantener a los animales protegidos del ataque de «Culicoides»

4 Se remitirá a la Subdirección General de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación las autorizaciones pertinentes y los códigos de registro de los centros de aislamiento, a fin de elaborar un listado de dichas instalaciones

Artículo 4 Movimientos para vida desde la zona restringida

1 Todo movimiento para vida de los animales de las especies sensibles, procedentes de explotaciones ubicadas en la zona restringida y con destino zona libre, se podrá realizar con el cumplimiento de los siguientes requisitos generales:

a) Los animales que vayan a transportarse no presentarán signos clínicos de lengua azul el día de su transporte

b) Los animales serán transportados en vehículos de transporte que deberán ser desinsectados antes de la carga, bajo supervisión de la autoridad competente Cuando los animales abandonen la zona restringida, el transporte se realizará en vehículos pre-

cintados por la autoridad competente

c) La carga y el transporte de los animales se realizarán, preferentemente en las horas centrales del día o de la noche y, en todo caso, fuera de las horas de máxima actividad del vector

d) Todos los animales sensibles objeto de movimiento serán previamente tratados con un desinsectante o repelente bajo supervisión de la autoridad competente En las explotaciones de origen se habrá procedido a la desinsectación previa de los locales y alrededores en los que permanezcan los animales

e) Todos los animales que abandonen la zona restringida para su movimiento para vida dentro de España, deberán estar marcados, de forma que se impida su traslado posterior a otro Estado Miembro de la Unión Europea Dicho marcado se realizará, al menos, en el Documento de identificación Bovina (DIB) de los animales bovinos, previsto en el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina, debiendo garantizarse en todo momento que dicho marcado se mantiene en el DIB de los animales cuando se emita un nuevo documento por parte de las autoridades competentes de las comunidades autónomas debido al cambio de poseedor de los mismos, u otras circunstancias previstas en el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre En el resto de rumiantes el marcado se efectuará mediante una marca auricular de color

f) Los animales vacunados deberán marcarse en el momento de la primovacunación con una marca auricular de color en la que figurará al menos la leyenda «LA» Cuando se disponga de bases informáticas de identificación individual de los animales, la vacunación se reflejará en las mismas

2 Además de los requisitos del apartado anterior, según el destino de los animales, se deberán cumplir los siguientes requisitos adicionales en función del tipo de movimiento:

a) Los animales de especies sensibles de explotaciones situadas en la zona restringida podrán moverse para vida directamente a territorio de otros Estados miembros previa autorización del Estado miembro de destino con las condiciones que establece al efecto la Decisión 2005/393/CE, de la Comisión, de 23 de mayo de 2005, sobre las zonas de protección y vigilancia en relación con la fiebre catarral ovina y las condiciones que se aplican a los traslados de animales desde estas zonas o a través de ellas

b) Los animales de especies sensibles de explotaciones situadas en la zona restringida podrán moverse para vida a la zona libre del territorio nacional con el cumplimiento de alguna de las condiciones que se establecen en el anexo Sin perjuicio de ello, cuando se trate del movimiento de ovinos menores de 2 meses de edad desde zona restringida con destino a cebo, a explotaciones ubicadas en zona libre, dentro del territorio nacional, los animales quedarán inmovilizados en la explotación de destino y protegidos del ataque de «Culicoides» y tendrán como único destino final el sacrificio en mataderos nacionales A tal efecto, las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas, elaborarán un listado de explotaciones de cebo de ovino que cumplan los requisitos higiénico-sanitarios para su autorización para recibir ovinos de cebo de menos de 2 meses de zonas de restricción Dicho listado será remitido a la Subdirección General de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a fin de elaborar un listado nacional y ponerlo a disposición de las autoridades competentes de las Comunidades autónomas

3 En el certificado oficial de movimiento previsto en el artículo 50 de la Ley de Sanidad Animal, o como documentación adjunta al mismo, constará, además de la identificación de los animales objeto de movimiento, la documentación acreditativa del desinsectante o repelente empleado (incluido el producto usado fecha de aplicación y en su caso, tiempo de espera), así como la identificación del responsable en origen de la aplicación de dichas medidas y en los casos que así proceda de acuerdo con este artículo la documentación acreditativa del resultado de los análisis de laboratorio efectuados a dichos animales y la identificación del precinto del medio de transporte

4 Todo movimiento de animales de especies sensibles entre dos Comunidades Autónomas con origen en explotaciones situadas en zona restringida deberá ser notificado por la autoridad competente en sanidad animal de la Comunidad Autónoma de origen a la autoridad competente en sanidad animal de la Comunidad Autónoma de destino con una antelación mínima de 48 horas

Artículo 5 Movimientos para sacrificio desde la zona restringida

1 Los animales de especies sensibles de explotaciones situadas en la zona restringida podrán moverse para sacrificio directamente a territorio de otros Estados miembros previa autorización del Estado miembro de destino, con las condiciones que establece la Decisión 2005/393/CE de la Comisión, de 23 de mayo de 2005

2 Los requisitos para autorizar los movimientos para sacrificio de animales de especies sensibles desde explotaciones radicadas en la zona restringida, con destino a la zona libre del territorio nacional, serán los siguientes:

a) Los animales que vayan a transportarse no presentarán signos clínicos de lengua azul el día de su transporte

b) Los vehículos de transporte deberán ser desinsectados antes de la carga bajo supervisión de la autoridad competente Siempre que los animales abandonen la zona restringida, el transporte se realizará en vehículos precintados por la autoridad competente

c) La carga y el transporte de los animales se realizarán preferentemente en las horas centrales del día o de la noche y en todo caso fuera de las horas de máxima actividad del vector

d) Los animales serán transportados al matadero para su sacrificio inmediato, bajo supervisión oficial La autoridad competente responsable del matadero será informada de la intención de enviar animales al mismo y notificará su llegada a la autoridad sanitaria competente en materia de expedición En el caso de que el programa de vigilancia

entomológica haya detectado la presencia de «Culicoides imicola» en destino en el matadero se habrá procedido a la desinsectación previa de los locales y alrededores en los que vayan a permanecer los animales

e) Los animales objeto de movimiento serán previamente tratados con un repelente el día del transporte o con un desinsectante con una antelación máxima de 7 días naturales antes del transporte teniendo en cuenta el período de supresión del producto empleado bajo supervisión de la autoridad competente

3 En el certificado oficial de movimiento previsto en el artículo 50 de la Ley de Sanidad animal, o como documentación adjunta al mismo, constará, además de la identificación de los animales objeto de movimiento, la documentación acreditativa del desinsectante o repelente empleado (incluido el producto usado fecha de aplicación y en su caso, tiempo de espera), así como la identificación del responsable en origen de la aplicación de dichas medidas, y, en los casos que así proceda de acuerdo con este artículo, la identificación del precinto del medio de transporte

4 Todo movimiento de animales de especies sensibles entre dos Comunidades Autónomas, con origen en explotaciones situadas en zona restringida, deberá ser notificado por la autoridad competente en sanidad animal de la Comunidad Autónoma de origen a la autoridad competente en sanidad animal de la Comunidad Autónoma de destino con una antelación mínima de 48 horas

Artículo 6 Movimientos de reses de lidia destinados a espectáculos taurinos, desde la zona restringida

1 Se podrán autorizar, con los requisitos mínimos siguientes, los movimientos de reses de lidia desde zona restringida, con destino a espectáculos taurinos en zona libre: a) Los organizadores que pretendan recibir una partida de reses de lidia de zona restringida de España para el desarrollo de un espectáculo taurino, deberán comunicarlo a la autoridad competente en materia de sanidad animal de la Comunidad Autónoma de destino con una antelación mínima de 30 días naturales a la fecha prevista de llegada de los animales a su destino

En dicho comunicado, constará al menos la siguiente documentación:

1 ° Identificación del empresario en la que figure nombre, NIF o CIF, razón social, teléfono y fax de contacto

2 ° Número de animales previstos de la partida con identificación de los mismos así como explotación de origen y localización de la misma (municipio y provincia)

3 ° Fecha prevista del traslado, fecha prevista de llegada de los animales y fecha de celebración del espectáculo taurino

4 - Descripción detallada del espectáculo o espectáculo taurino indicando la posibilidad de animales sobreros y número previsto

5 a Clasificación tipo I o II prevista del espectáculo, con base en la definición del artículo 2

6 a Características del recinto taurino e instalaciones anejas, así como lugar de ubicación de los mismos

7 9 Certificación del empresario, en la que se responsabilice de la realización de las siguientes actuaciones:

Desinsectación previa de los recintos taurinos, así como de los animales de lidia desde su llegada y en tantas ocasiones como requiera la autoridad competente de la Comunidad Autónoma de destino

Tratamiento desinsectante o repelente de los animales equinos y animales de especies sensibles que vayan a entrar en contacto con los animales de la partida Transporte y eliminación, cuyo proceda, de los animales sacrificados o muertos, de acuerdo con la legislación vigente

Sacrificio de todos los animales de la partida con origen en la zona restringida (no lidiados, indultados, sobreros o no aptos en el reconocimiento), o actuaciones que se realicen para la reexpedición en el plazo máximo de 12 horas tras la finalización del espectáculo taurino directamente a la explotación de origen

b) El órgano competente en sanidad animal de destino, informará en el plazo mínimo de 20 días naturales antes de la fecha prevista para el movimiento de los animales a la autoridad competente en sanidad animal de origen y al organizador responsable del espectáculo, de la autorización, en su caso, del movimiento de la partida y de las condiciones en las que éste debe producirse, que serán las siguientes:

1 a Para la celebración de los espectáculos de tipo I los animales serán tratados con un repelente y/o con un desinsectante con una antelación máxima de 7 días naturales al embarque bajo supervisión de la autoridad competente A la llegada a su destino, los animales serán tratados nuevamente mediante la aplicación de un repelente

2 a Para la celebración de los espectáculos de tipo II los animales serán tratados con un repelente y/o desinsectante con una antelación máxima de 7 días naturales al embarque La autoridad sanitaria competente en destino, realizará una evaluación de riesgo, pudiendo requerir la realización de actuaciones adicionales a todos los animales de la partida con base en un análisis de riesgo, que tendrá en cuenta, al menos, los siguientes elementos:

Resultados obtenidos en el programa de vigilancia entomológica

Condiciones higiénico-sanitarias del lugar de celebración del espectáculo así como de las instalaciones para la celebración de las mismas

Proximidad de los recintos a otras explotaciones ganaderas de animales sensibles

Clase de espectáculo taurino y duración del mismo

Época del año en que tendrá lugar el espectáculo

Con base en el resultado de la evaluación de riesgo del espectáculo de tipo II, la autoridad competente de destino podrá determinar que se lleven a cabo todas o alguna de las siguientes actuaciones adicionales bajo supervisión de la autoridad competente J

Todos los animales de la partida serán tratados en origen con un desinsectante y

con repelente bajo supervisión veterinaria, con una antelación de 7 días naturales a la toma de muestras para la realización de un control analítico de PCR, que deberá resultar negativo para la autorización de movimiento

En el momento de la toma de muestras, los animales serán tratados nuevamente con un producto desinsectante y con repelente El movimiento deberá producirse en los 7 días naturales posteriores a la toma de muestras

La aparición de un animal positivo a PCR dará lugar a la realización de un estudio epidemiológico por las autoridades de sanidad animal de origen a fin de descartar la existencia de circulación viral En caso de descartarse, el o los animales positivos podrán reemplazarse por otros animales con resultado negativo que hayan sido sometidos al tratamiento con desinfectante o repelente y a la toma de muestras previstos en este punto

A la llegada a su destino los animales serán tratados nuevamente mediante la aplicación de un insecticida o repelente Dicho tratamiento será aplicado tantas veces como lo estime oportuno la autoridad sanitaria competente en destino

c) El ganadero deberá solicitar autorización para el movimiento a la autoridad competente en sanidad animal en origen con una antelación mínima de 15 días naturales al traslado de los animales Junto a dicha solicitud, se aportará la documentación acreditativa de las siguientes actuaciones:

1? Programa rutinario, supervisado por un responsable sanitario, de desinsectación de los locales y alrededores en los que permanezcan los animales, especialmente de los corrales o instalaciones de aislamiento, los corrales de achique, chiqueros y manga sanitaria y de carga

2

° Programa rutinario de desinsectación o desparasitación con ectoparasiticidas de los animales

3

° En el caso de espectáculos taurinos del tipo II, cuyo proceda, solicitud de supervisión del tratamiento con desinfectante o repelente así como solicitud de toma de muestras tras la aplicación del desinsectante o repelente, para la realización de pruebas analíticas

d) El interior de los cajones o cubículos individuales de los vehículos en que sean transportados los animales deberán ser desinsectados antes de la carga, bajo supervisión de la autoridad competente

e) La carga y el transporte de los animales se realizarán, preferentemente en las horas centrales del día o de la noche y en todo caso fuera de las horas de máxima actividad del vector

f) Los animales serán transportados directamente al recinto taurino en vehículos cuyos cajones o cubículos tanto vacíos como con animales deberán estar precintados, bajo supervisión oficial

g) El organizador del espectáculo notificará a las autoridades sanitarias la llegada de los animales a su destino las cuales se personarán o habilitarán al personal correspondiente, para proceder al desprecintado del camión, controlar la documentación y realizar aquellas actuaciones que consideren oportunas

h) La autoridad competente de destino notificará su llegada a la autoridad competente en materia de sanidad animal de origen

i) En el certificado oficial de movimiento previsto en el artículo 50 de la Ley de Sanidad animal, o como documentación adjunta al mismo, constará, además de la identificación de los animales objeto de movimiento en los casos que así proceda la documentación acreditativa del resultado de los análisis de laboratorio efectuados a dichos animales, del desinsectante o repelente empleado (incluido el producto usado, fecha de aplicación y en su caso tiempo de espera) la identificación del precinto del medio de transporte, así como la identificación del responsable en origen de la aplicación de dichas medidas

j) Todos los animales que abandonen la zona restringida para su movimiento para vida dentro de España, deberán estar marcados, de forma que se impida su traslado posterior a otro Estado Miembro de la Unión Europea Dicho marcado se realizará, al menos, en el Documento de Identificación Bovina (DIB) de los animales bovinos, previsto en el Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina, debiendo garantizarse en todo momento que dicho marcado se mantiene en el DIB de los animales cuando se emita un nuevo documento por parte de las autoridades competentes de las comunidades autónomas debido al cambio de poseedor de los mismos, u otras circunstancias previstas en el Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre En el resto de rumiantes, el marcado se efectuará mediante una marca auricular de color

k) Los animales deberán estar marcados antes de abandonar la zona restringida Dicho marcado se realizará, al menos, en el Documento de Identificación Bovina (DIB) de los animales bovinos, previsto en el Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre así como en las bases informáticas de movimiento de ganado previstas en el Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo

I) En los recintos taurinos en los que se vaya a efectuar el espectáculo, se efectuará una desinsectación previa de los locales y alrededores donde vayan a permanecer los animales, por parte de sus propietarios o empresa organizadora, bajo supervisión veterinaria

m) Los equinos y cabestros u otros animales sensibles que pudieran entrar en contacto con los animales de la partida deben estar previamente desinsectados y tratados con repelente, bajo supervisión veterinaria

n) Los animales de la partida permanecerán hasta el momento de la celebración del espectáculo o tras la celebración del mismo hasta el momento de su sacrificio en el caso de autorización de sobreros, protegidos del ataque de «Culicoides» bien mediante su inmovilización en instalaciones cerradas o mediante la aplicación de un tratamiento desinsectante o repelente al menos una vez cada 5 días naturales ‘

o) Los animales a los que no se les haya dado muerte durante la celebración del espectáculo serán sacrificados o reexpedidos directamente a la explotación de origen en el plazo que establezca la autoridad sanitaria donde se encuentren los animales No obstante, la autoridad sanitaria, con base en el análisis de riesgo, podrá autorizar, en las condiciones que la misma establezca, la permanencia de los animales sobreros en los recintos taurinos durante más tiempo hasta su muerte o su reexpedición a la explotación de origen

En el caso de reexpedición, los animales serán tratados con un producto repelente inmediatamente antes del embarque El vehículo de transporte será desinsectado antes de la carga y los cajones o cubículos, tanto vacíos como con animales, deberán estar desinsectados y precintados bajo supervisión de la autoridad competente La autoridad sanitaria de origen notificará la reexpedición de los animales a las autoridades sanitarias de destino donde radique la explotación las cuales realizarán las actuaciones necesarias para comprobar la llegada de dichos animales 2 No obstante lo dispuesto en el presente apartadol, las autoridades sanitarias de sanidad animal de destino podrán autorizar la entrada de animales de lidia para espectáculos taurinos de tipo I en plazas que hayan demostrado cumplir los requerimientos para celebrar dicho tipo de espectáculos, o en las que no exista riesgo de presencia del vector, sin precisar el cumplimiento de los plazos estipulados en las letras a) y b) de dicho apartado A tal efecto las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas, elaborarán un listado de plazas de toros que cumplan los requisitos higiénico-sanitarios especificados en el artículo 2 2 d) Dicho listado será remitido a la Subdirección General de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación a fin de elaborar un listado nacional y ponerlo a disposición de las autoridades competentes de las Comunidades autónomas

3 El incumplimiento de las garantías sanitarias establecidas en este artículo, especialmente de aquellas que supongan un riesgo de difusión de la enfermedad autorizará a las autoridades sanitarias competentes para ordenar el sacrificio y destrucción inmediata de los animales de la partida, corriendo el organizador del espectáculo con los gastos derivados de dicha actuación

4 Cuando el movimiento de reses de lidia se produzca entre una zona restringida y una zona libre dentro de la misma Comunidad Autónoma, las referencias a la autoridad competente en materia de sanidad animal de origen y de destino contenidas en este artículo se entenderán hechas a los órganos competentes que correspondan de la Comunidad Autónoma

Artículo 7 Esperma, óvulos y embriones

El traslado de esperma, óvulos y embriones de donantes de zona restringida se regirá por lo previsto en la Decisión 2005/393/CE, de la Comisión, de 23 de mayo de 2005

Artículo 8 Movimientos dentro de la zona restringida

Todo movimiento de anímales de especies sensibles entre dos Comunidades Autónomas de zona restringida, tanto para vida como para sacrificio, o con destino a espectáculos taurinos, deberá ser notificado por la autoridad competente en sanidad animal de la Comunidad Autónoma de origen a la autoridad competente en sanidad animal de la Comunidad Autónoma de destino con una antelación mínima de 48 horas

Artículo 9 Zona libre

Los movimientos de salida desde una zona libre, o dentro de dicha zona, de animales de especies sensibles, tanto para vida como para sacrificio, o con destino a espectáculos taurinos, no están sometidos a ninguna condición específica con motivo de la lengua azul

Artículo 10 Tránsito porzona restringida

El tránsito de animales sensibles expedidos a partir de una zona libre, a través de zona restringida, con destino directo a otra zona libre, queda prohibido

Artículo 11 Animales de las especies equinas

Para los movimientos de animales de las especies equinas con origen en explotaciones ubicadas en la zona restringida, deberán cumplirse las siguientes condiciones:

a) Los animales objeto de movimiento habrán sido desinsectados como máximo dentro de los 5 días naturales previos al movimiento Asimismo, los vehículos de transporte deberán ser desinsectados antes de la carga

b) La carga y el transporte de los animales se realizará fuera de las horas de máxima actividad del vector

Artículo 12 Régimen sancionador

En caso de incumplimiento de lo dispuesto en la presente Orden será de aplicación el régimen de infracciones y sanciones previsto en la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad animal, sin perjuicio de las posibles responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir

Disposición adicional única Consideración de determinados movimientos como movimientos a zona libre

Se considerarán como movimiento a zona libre aquellos movimientos desde zonas restringidas a comunidades autónomas o a las ciudades de Ceuta y Melilla que no hayan declarado focos en el año 2005 y mientras esté en vigor esta Orden

Disposición transitoria única Periodo de vacunación potestativa

Se establece un periodo transitorio de 7 días a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Orden en el cual se podrá proceder a juicio de los Servicios Veterinarios Oficiales, a la vacunación de los animales susceptibles a la lengua azul en las siguientes provincias o comarcas veterinarias: Provincia de Jaén: las comarcas veterinarias de Alcalá la Real, Huelma, Úbeda, Linares y Santiesteban del Puerto Provincia de Toledo: las comarcas veterinarias de Almorox, Torrijos, Juncos, Toledo, Gálvez, Mora, Madridejos, Quintanar de la Orden y Ocaña Provincia de Ciudad Real: las comarcas veterinarias de Malagón, Ciudad Real, Calzada de Calatrava, Manzanares, Valdepeñas, Villanueva de los Infantes y Tomelloso Provincia de Ávila: las comarcas veterinarias de Arenas de San Pedro, Candeleda, Cebreros, Las Navas del Marqués, Navaluenga y Sotillo de la Adrada Provincia de Salamanca: las comarcas veterinarias de Béjar, Ciudad Rodrigo y Sequeros Comunidad de Madrid: las comarcas veterinarias de Aranjuez, El Escorial, Griñón, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias Mientras transcurre el plazo señalado de 7 días para efectuar la vacunación, el movimiento de animales sensibles desde el resto de la zona restringida a estas zonas vacunales, se entenderá como movimiento a zona libre

Disposición derogatoria única Derogación normativa

Quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en esta Orden y, en especial, la Orden APA/990/2005, de 14 de abril, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul

Disposición final primera Habilitación normativa y título competencial

La presente Orden se dicta de acuerdo con lo previsto en el artículo 149 1 16 - de la Constitución, por el que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad, a excepción de la regulación relativa a los movimientos con terceros países, que se dicta de acuerdo con lo previsto en el artículo 149 1 16 a, primer inciso, de la Constitución, por el que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de sanidad exterior

Disposición final segunda Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» Madrid, 26 de octubre de 2005

ESPINOSA MANGANA

ANEXO

Condiciones mínimas para los movimientos de animales de especies sensibles a la lengua azul desde explotaciones situadas en zona restringida a explotaciones situadas en zona libre del territorio nacional

El movimiento de animales de especies sensibles a la lengua azul desde explotaciones situadas en zona restringida a explotaciones situadas en zona libre del territorio nacional podrá realizarse si se cumple alguna de las siguientes condiciones:

Que se trate de animales protegidos de los ataques de «Culicoides» durante el período mínimo previsto en la normativa comunitaria vigente al iniciar el traslado (60 días) y se haya obtenido en todos los animales de la partida un resultado analítico negativo a la lengua azul

Que hayan estado protegidos de los ataques de «culicoides » durante, como mínimo 28 días antes de la fecha del traslado y hayan sido sometidos durante ese período a una prueba serológica para la detección de los anticuerpos del grupo del virus de la fiebre catarral ovina con resultados negativos y esta prueba deberá haberse efectuado con muestras tomadas, como mínimo, 28 días después de la fecha de inicio del período de protección contra los ataques de vectores

Que hayan estado protegidos de los ataques de «culicoides » durante como mínimo, 14 días antes de la fecha del traslado, y hayan sido sometidos durante ese período a una prueba de aislamiento del virus de la fiebre catarral ovina o una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR), con resultados negativos, y esta prueba deberá haberse efectuado con muestras de sangre tomadas, como BOE núm 258 Viernes 28 octubre 2005 35357 mínimo, siete días después de la fecha de inicio del período de protección contra los ataques de vectores

Que se trate de animales vacunados contra la lengua azul entre 60 días y un año antes del movimiento

Que se trate de ovinos no vacunados de hasta 2 meses de edad nacidos de hembras vacunadas, con destino a cebo, en cuyo caso los animales solo podrán destinarse a cebaderos autorizados por las autoridades competentes de destino

En los centros de reagrupamiento o de tipificación de dichos ovinos se realizará un muestreo de cada partida para control analítico mediante POR en un número de animales de la partida tal que asegure al menos el hallazgo de un animal infectado con una prevalencia del 30 % y un intervalo de confianza del 95 %

19236 ORDEN APA/3621/2005, de 14 de noviembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de daños por sequía en pastos, comprendido en el Plan

Anual de Seguros Agrarios Combinados 2005 BOE núm 279, martes 22 noviembre 2005

De conformidad con lo establecido en la Ley 87/1978 de 28 de diciembre de

Seguros Agrarios Combinados, en el Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre, que la desarrolla, de acuerdo con el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados y a propuesta de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), por la presente Orden se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de daños por sequía en pastos

En su virtud, dispongo

Artículo 1 Ámbito de aplicación

1 El ámbito de aplicación del seguro regulado en la presente Orden, lo constituyen las explotaciones de ganado bovino, equino, ovino y caprino, situadas en todo el territorio nacional, salvo la Comunidad de Canarias

El territorio se divide en zonas homogéneas que corresponden a cada una de las comarcas agrarias, con excepción de Navarra, cuyas zonas homogéneas se definen en el Anexo 1

Por otra parte, para las comarcas que se detallan en el Anexo 2, se aplicarán los resultados de los índices definidos en el seguro obtenidos en la comarca de referencia correspondiente

A efectos del seguro, el ámbito de aplicación se divide en los siguientes grupos:

1) Grupo Norte:

Incluye las Comunidades Autónomas provincias y comarcas siguientes:

Comunidades

Autónomas Provincias Comarcas

Asturias Todas Todas

Cantabria Todas Todas

Cataluña

Lleida

Girona Cerdanya y Ripollés Valí d’Arán, Pallars-Ribagorza y Alt Urgell

Galicia Todas Todas

Navarra Todas De la Zona I a la Zona XI ambas inclusive

País Vasco Álava

Guipúzcoa y Vizcaya

2) Grupo resto de comarcas:

Cantábrica, Estribaciones Gorbea y Llanada Álavesa Todas

Incluye el resto de Comunidades Autónomas provincias comarcas y zonas no comprendidas en el Grupo Norte

2 A los solos efectos del seguro se entiende por:

Explotación: Cualquier lugar en el territorio español en el que se tengan críen o cuiden animales de los contemplados en el seguro

Pastos: Toda aquella superficie de terreno susceptibles de producir alimento para ganado, tales como: pastizales praderas, rastrojos, barbechos, montes, matorrales, etc En el anexo 3 se clasifican las comarcas según su aprovechamiento Los criterios aplicados para esta clasificación serán los especificados en las Condiciones Especiales que regulan el presente seguro

Artículo 2 Explotaciones y anímales asegurables

Tendrán la consideración de explotación asegurable todas aquellas que reúnan las siguientes condiciones:

1 Se encuentren localizadas en el ámbito geográfico establecido en el artículo anterior

2 Empleen alguno de los siguientes sistemas de manejo:

Bovino de leche reproductor

Bovino de carne reproductor

Ovino y caprino reproductor

Bovino de lidia

Equino en extensivo

3 Las explotaciones deberán cumplir lo establecido en el Real Decreto 479/2004 de 26 de marzo por el que se establece y regula el Registro General de Explotaciones Ganaderas y sus modificaciones posteriore (BOE de 13 de abril) Asimismo deberán cumplir lo establecido en la legislación vigente en materia de identificación y registro de animales de las especies objeto del seguro

En el caso de explotaciones de ganado equino los animales deberán estar identificados individualmente mediante los procedimientos legalmente establecidos

4 El titular del seguro será el que figure como titular de la explotación en el Libro de Registro de Explotación o en el preceptivo registro en el caso de explotaciones de ganado equino No podrán suscribir el seguro para las explotaciones de tratantes u operadores comerciales, tal y como vienen definidas en el Anexo III del Real Decreto 479/2004 como: «Aquellas pertenecientes a cualquier persona física o jurídica registrada en la actividad dedicada directa o indirectamente a la compra y venta de animales con fines comerciales inmediatos, que tiene una cifra de negocio regular y que en un plazo máximo de 30 días después de adquirir los animales, los vende o los traslada de las primeras instalaciones a otras que no le pertenecen»

5 Las explotaciones objeto de aseguramiento gestionadas por un mismo ganadero o explotadas en común por Entidades Asociativas Agrarias, Sociedades Mercantiles y Comunidades de Bienes deberán incluirse obligatoriamente en una única Declaración de Seguro

6 Se considera como domicilio de la explotación el que figura en el Libro de Explotación o en el preceptivo registro en el caso de explotaciones de ganado equino

7 Animales asegurables:

Las garantías de este seguro incluyen la totalidad de los animales existentes en las explotaciones aseguradles si bien para su aplicación se tendrán en cuenta únicamente los animales existentes en las mismas que cumplan las siguientes condiciones:

Ganado bovino:

Sementales: machos destinados a la monta natural con edad igual o superior a 24 meses, su número deberá ser acorde con la dimensión de la explotación

Otros animales machos: Machos no destinados a la reproducción con edad igual o superior a 24 meses

Hembras reproductoras: Hembras de 17 meses o mayores en explotaciones de producción de leche o de 22 meses o mayores en explotaciones productoras de carne ó 24 meses en el caso de ganado de lidia

Ganado ovino o caprino:

Sementales: Machos destinados a la monta natural con edad igual o superior a 12 meses, su número será acorde a la dimensión de la explotación

Hembras reproductoras: Hembras de 12 meses o mayores

Ganado equino:

Sementales: Machos destinados a la monta natural que tengan más de 36 meses de edad

Hembras reproductoras: Hembras ¡guales o mayores a 36 meses

No son aseguradles:

Las explotaciones de sementales destinados a inseminación artificial

Las explotaciones destinadas a cebo industrial

Las explotaciones destinadas a recreo, exhibición o competiciones deportivas

En el momento de suscribir el seguro, el asegurado declarará el número de animales reproductores y machos descritos como aseguradles en cada una de sus explotaciones

Artículo 3 Condiciones técnicas mínimas de explotación

Las explotaciones aseguradas deberán utilizar como mínimo las técnicas de manejo y condiciones que se relacionan a continuación:

Los animales deben estar sometidos, de acuerdo con el tipo de explotación en que se encuentren a unas técnicas ganaderas correctas en concordancia con las que se realizan en la zona especialmente en lo referido a la carga ganadera adecuada para cada territorio teniendo en cuenta a este respecto la carga establecida a los efectos de la concesión de ayudas comunitarias

El aprovechamiento del pasto por los animales de la explotación debe establecerse de manera racional, de tal manera que la carga ganadera permita el mantenimiento de la capacidad productiva

Las prácticas culturales que se realicen deberán estar de acuerdo con el buen quehacer del ganadero según lo acostumbrado en la zona

En caso de deficiencia en el cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de manejo, el asegurador podrá reducir la indemnización en proporción a la importancia de los daños derivados del mismo y el grado de culpa del asegurado

El incumplimiento grave de las condiciones técnicas mínimas de manejo y explotación llevará aparejada la pérdida del derecho a indemnización, con suspensión de las garantías hasta tanto no se verifique el cumplimiento de las mismas

Artículo 4 Precio unitario del suplemento de alimentación

El precio unitario del suplemento alimenticio a efectos del seguro y pago de primas, será determinado por el asegurado, debiendo estar comprendido entre los límites siguientes:

a) Ganado bovino y ganado equino:

Límite máximo: 360 por animal reproductor o macho aseguradle

Límite mínimo: 180 por animal reproductor o macho asegurable

b) Ganado ovino y caprino:

Límite máximo: 53 por animal reproductor

Límite mínimo: 27 por animal reproductor

Los precios del suplemento alimenticio por animal reproductor o macho asegurable, incluyen la parte proporcional de animales de recría

Excepcionalmente ENESA, podrá proceder a la modificación de los precios unitarios hasta con una semana de antelación a la fecha de inicio del período de suscripción, y dando comunicación de la misma a la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, S A (Agroseguro)

Las indemnizaciones en caso de siniestro se establecerán en función del valor que alcance el índice de Vegetación Actual (NDVI-A) en cada decena del año y para cada zona homogénea de las definidas en el artículo 1 de esta Orden

A efectos del cálculo de la indemnización se establecen diferentes valores de compensación por decena con siniestro, según el período del año, estrato de garantía y grupo del ámbito de aplicación:

1) Grupo Norte:

Períodos índice de vegetación garantizado (estratos de garantía)

Período 1

ABC

(Inicio garantías-28 febrero ) Sin garantía 20% 50% Periodo 2

(1 marzo-30 septiembre) 20% 50% 100%

2) Grupo resto de comarcas :

Períodos índice de vegetación garantizado (estratos de garantía) A B C

Período 1

(Inicio garantías-28 febrero ) Sin garantía 20% 50%

Período 2

(1 marzo-30 junio) 20% 50% 100%

Período 3

(1 julio-30 septiembre) Sin garantía 20% 50%

Los valores de compensación por decena con siniestro resultan del producto de estos porcentajes por el cociente entre el valor asegurado y el número de decenas del año (36)

A los solos efectos del seguro se establecen tres estratos de garantía dentro del índice de Vegetación Garantizado:

Estrato A: Se considera como índice de Vegetación Garantizado A aquel en el que el NDVI actual sea inferior al valor resultante de deducir 1 vez la desviación típica al NDVI Medio para la zona correspondiente

Estrato B: Se considera como índice de Vegetación Garantizado B aquel en el que el NDVI actual sea inferior al valor resultante de deducir 1,25 veces la desviación típica al NDVI Medio para la zona correspondiente

Estrato C: Se considera como índice de Vegetación Garantizado C aquel en el que el NDVI actual sea inferior al valor resultante de deducir 1,60 veces la desviación típica al NDVI Medio para la zona correspondiente

Los índices se obtendrán a partir de las imágenes obtenidas por el sensor AVHRR que vuela a bordo de los satélites de la serie NOAA Las imágenes transmitidas por dichos satélites a su paso al mediodía sobre la península serán calibradas y corregidas de los efectos atmosféricos y de las distorsiones geométricas con una precisión menor a un pixel (1 Km2)

El método de cálculo de los índices anteriormente mencionados para cada una de las zonas homogéneas definidas en el artículo 1, será el que se determina en las condiciones especiales que regulan el presente seguro

Artículo 5 Período de garantía

El período de garantía del seguro regulado en la presente Orden, se extiende desde la primera decena completa, una vez transcurridas dos decenas desde el cierre del período de contratación, hasta el 30 de septiembre

El período de garantía se divide en los siguientes períodos, a efectos del cálculo de la indemnización:

1) Grupo Norte :

Períodos Duración

Período 1 Desde el inicio de las garantías hasta el 28 de febrero

Período 2 Desde el 1 de marzo hasta el 30 de septiembre

2) Grupo resto de comarcas:

Períodos Duración

Período 1 Desde el inicio de las garantías hasta el 28 de febrero

Período 2 Desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio

Período 3 Desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre

Artículo 6 Período de suscripción y entrada en vigor del seguro

Teniendo en cuenta los períodos de garantía anteriormente indicados y lo establecido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados el período de suscripción finaliza el 31 de diciembre

Excepcionalmente ENESA podrá proceder a la modificación del período de suscripción si las circunstancias lo aconsejasen dándose comunicación de la misma a

Agroseguro

El seguro entrará en vigor una vez pagada la prima única por el tomador del seguro siempre que previa o simultáneamente se haya formalizado la declaración de seguro

La toma de efecto se producirá el día de inicio del período de garantía

Artículo 7 Clases de explotación

A efectos de lo establecido en el artículo 4 del Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978 de 28 de diciembre sobre Seguros Agrarios Combinados, aprobado por Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre, se considerarán tres clases de explotaciones:

Clase I: Ganado bovino

Clase II: Ganado ovino y caprino

Clase III: Ganado equino

En consecuencia el ganadero que suscriba este seguro deberá asegurar la totalidad de las explotaciones de la misma clase que posea dentro del ámbito de aplicación del seguro

Disposición final primera Facultad de desarrollo

ENESA en el ámbito de sus atribuciones, adoptará cuantas medidas sean necesarias para la aplicación de la presente Orden

Disposición final segunda Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» Madrid, 14 de noviembre de 2005

19415 ORDEN APA/3656/2005, de 17 de noviembre, por la que se modifica la Orden de 25 de marzo de 1992, por la que se actualizan las condiciones zootécnicas para el comercio intracomunitari de los bovinos de raza pura con destino a la reproducción BOE núm 282, viernes 25 noviembre 2005

La Orden de 25 de marzo de 1992, por la que se actualizan las condiciones zootécnicas para el comercio intracomunitario de los bovinos de raza pura con destino a la reproducción, traspuso la Directiva 87/328/CEE, de 18 de junio, relativa a la admisión para la reproducción de bovinos reproductores de raza selecta

La Directiva 2003/43/CE del Consejo, de 26 de mayo, que modifica la Directiva 88/407/CEE del Consejo, de 14 de junio, por la que se fijan las exigencias de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios y a las importaciones de esperma de animales de la especie bovina, introdujo modificaciones en las definiciones contenidas en esta última Fue incorporada a nuestro ordenamiento por el Real Decreto 1550/2004 de 25 de junio por el que se modifica el Real Decreto 2256/1994 de 25 de noviembre, por el que se fijan las exigencias de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios y a las importaciones de esperma de animales de la especie bovina

Para garantizar la coherencia entre el artículo 4 de la Directiva 87/328/CEE, que establece que el esperma destinado a los intercambios intracomunitarios deberá ser recogido, tratado y almacenado en un centro de inseminación artificial oficialmente autorizado y las definiciones introducidas en la Directiva 88/407/CEE mediante la Directiva 2003/43/CE, ha sido dictada la Directiva 2005/24/CE, del Consejo, de 14 de marzo por la que se modifica la Directiva 87/328/CEE en lo que se refiere a los centros de almacenamiento de esperma y a la utilización de óvulos y embriones de reproductores de raza selecta de la especie bovina

Mediante esta Orden se incorpora la citada Directiva 2005/24/CE a nuestro ordenamiento jurídico

En la tramitación de la presente Orden han sido consultadas las comunidades autónomas y las entidades representativas de los intereses de los sectores afectados

En su virtud, dispongo:

Artículo único Modificación de la Orden de 25 de marzo de 1992, por la que se actualizan las condiciones zootécnicas para el comercio intracomunitario de los bovinos de raza pura con destino a la reproducción

La Orden de 25 de marzo de 1992, por la que se actualizan las condiciones zootécnicas para el comercio intracomunitario de los bovinos de raza pura con destino a la reproducción se modifica en los siguientes términos:

Uno El contenido del artículo 1 se sustituye por el siguiente:

«La admisión para la reproducción de las hembras de bovino de raza selecta, la admisión de los toros de raza selecta para la cubrición natural y la utilización de los óvulos y embriones de hembras de bovino de raza selecta procedentes de otros estados miembros, se regirán por lo establecido en la presente disposición, sin perjuicio de las normas zoosanitarias y de lo dispuesto en la Orden de 6 de febrero de 1988, por la que se aprueba el modelo oficial de certificado genealógico de los reproductores bovinos de raza pura y los datos que deben incluirse en ei mismo »

Dos El contenido del artículo 5 se sustituye por el siguiente:

«El semen a que se refieren los artículos 2 y 3 cuando sea objeto de un intercambio intracomunitario, se recogerá, se tratará y se almacenará en un centro de recogida o, llegado el caso, se almacenará en un centro de almacenamiento autorizado, de conformidad con el Real Decreto 2256/1994, de 25 de noviembre, por el que se fijan las exigencias de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios y a las importaciones de esperma de animales de la especie bovina »

Disposición final primera Título competencial

La presente Orden se dicta al amparo del artículo 149 1 reglas 13 a y 16 a de la Constitución, por las que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de, respectivamente, bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica, y de bases y coordinación general de la sanidad

Disposición final segunda Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el 24 de marzo de 2007

Madrid, 17 de noviembre de 2005

ESPINOSA MANGANA

DIARIO OFICIAL DE LA UNION EUROPEA

DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 14 de octubre de 2005 sobre programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales y

algunas EET y programas de prevención de zoonosis que pueden recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2006

(ES L 272/18 Diario Oficial de la Unión Europea 18 10 2005)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, Vista ia Decisión 90/424/CEE del Consejo, de 26 de junio de 1990, sobre determinados gastos en el sector veterinario (1), y, en particular, su artículo 24, apartado 5, y su artículo 32

Considerando lo siguiente:

(1) Algunos Estados miembros han presentado a la Comisión programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales, programas de pruebas para la prevención de zoonosis y programas de erradicación y vigilancia de algunas encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) para los que desean recibir una contribución financiera de la Comunidad

(2) De acuerdo con el Reglamento (CE) no 1258/1999 del Consejo de 17 de mayo de 1999, sobre la financiación de la política agrícola común (2), los programas de erradicación y vigilancia de las enfermedades animales y de las zoonosis se financian con cargo a la sección de Garantía del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola A efectos de control financiero se aplican los artículos 8 y 9 de dicho Reglamento

(3) El Reglamento (CE) no 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles (3), establece las normas para la vigilancia y la erradicación de las EET en los animales bovinos, ovinos y caprinos

(4) Al establecer las listas de los programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales, de los programas de pruebas para la prevención de zoonosis y de los programas de erradicación y vigilancia de algunas encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) que pueden recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2006, así como los porcentajes e importes máximos propuestos de dicha contribución para cada programa, debe tenerse en cuenta el interés de cada programa para la Comunidad, su conformidad con las disposiciones técnicas de la legislación veterinaria comunitaria aplicable y el volumen de créditos disponible

(5) Los Estados miembros han facilitado a la Comisión información que le permite evaluar el interés que presenta para la Comunidad la concesión de una contribución financiera a los programas en 2006

(6) La Comisión ha analizado cada uno de los programas presentados, tanto desde el punto de vista veterinario como financiero, y considera que deben incluirse en las listas de programas que pueden recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2006

(7) Teniendo en cuenta la importancia de estos programas para la protección de la salud pública y la salud animal y que, en el caso de los programas sobre EET, su aplicación es obligatoria en todos los Estados miembros, debe garantizarse el nivel de contribución financiera de la Comunidad más adecuado

(8) Procede, pues, adoptar la lista de programas que pueden recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2006 y fijar el porcentaje y el importe máximo de dichas contribuciones

(9) Las medidas previstas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

1 Los programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales que figuran en el anexo I podrán recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2006

2 Los porcentajes e importes máximos propuestos de la contribución financiera de la Comunidad para cada uno de los programas contemplados en el apartado 1 serán los indicados en el anexo I

Artículo 2

1 Los programas de pruebas para la prevención de zoonosis que figuran en el anexo II podrán recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2006

2 Los porcentajes e importes máximos propuestos de la contribución financiera de la Comunidad para cada uno de los programas contemplados en el apartado 1 serán los que figuran en el anexo II

Artículo 3

1 Los programas de vigilancia de las EET (EEB y tembladera) que figuran en el anexo

III

podrán recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2006

2 Los porcentajes e importes máximos propuestos de la contribución financiera de la Comunidad para cada uno de los programas contemplados en el apartado 1 serán los que figuran en el anexo III

Artículo 4

1 Los programas para la erradicación de la EEB que figuran en el anexo IV podrán recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2006

2 Los porcentajes e importes máximos propuestos de la contribución financiera de la Comunidad para cada uno de los programas contemplados en el apartado 1 serán los que figuran en el anexo IV

Artículo 5

1 Los programas para la erradicación de la tembladera que figuran en el anexo V podrán recibir una contribución financiera de la Comunidad en 2006

2 Los porcentajes e importes máximos propuestos de la contribución financiera de la Comunidad para cada uno de los programas contemplados en el apartado 1 serán los que figuran en el anexo V

Artículo 6 Los destinatarios de la presente Decisión son los Estados miembros

Hecho en Bruselas, el 14 de octubre de 2005

Por la Comisión

Markos KYPRIANOU Miembro de la Comisión

ANEXO

Lista de programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales (artículo 1, apartado 1)

PORCENTAJES E IMPORTES MÁXIMOS DE LA CONTRIBUCIÓN FINANCIERA DE LA

Referido a España

Enfermedad

COMUNIDAD Porcentaje

Importe máximo (EUR)

Brucelosis bovina 50 6 000 000

Tuberculosis bovina 50

ANEXO III 5 000 000

Lista de programas de vigilancia de las EET (artículo 3, apartado 1)

PORCENTAJES E IMPORTES MÁXIMOS DE LA CONTRIBUCIÓN FINANCIERA DE LA COMUNIDAD

Referido a España Enfermedad

Porcentaje de pruebas rápidas y pruebas discriminatorias realizadas (%) 100

ANEXO IV

Importe máximo (EUR)

8 305 000

Lista de programas de erradicación de la EEB (artículo 4, apartado 1)

PORCENTAJES E IMPORTES MÁXIMOS DE LA CONTRIBUCIÓN FINANCIERA DE LA COMUNIDAD

Enfermedad

EEB

Porcentaje

50 % de sacrificio

Importe máximo (EUR) 1 000 000

REGLAMENTO (CE) N9 1954/2005 DE LA COMISIÓN de 29 de noviembre de 2005 que modifica el Reglamento (CE) n9 796/2004 por el que se establecen disposiciones para la aplicación de la condicionalidad, la modulación y el sistema integrado de gestión y control previstos en el Reglamento (CE) n® 1782/2003 del Consejo por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y establece excepciones al Reglamento (CE) n9 1782/2003 en lo que se refiere al pago de la ayuda (ES L 314/10 Diario Oficial de la Unión Europea 30 11 2005)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1782/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003 por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda direc-

ta en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican los Reglamentos (CEE) n® 2019/93, (CE) n9 1452/2001 (CE) n9 1453/2001 (CE) n9 1454/2001 (CE) n9 1868/94 (CE) n9 1251/1999, (CE) n9 1254/1999, (CE) n9 1673/2000, (CEE) n9 2358/71 y (CE) n9 2529/2001 (1), y, en particular, su artículo 28, apartado 3, y su artículo 145, letra c),

Considerando lo siguiente:

(1) El Reglamento (CE) n9 796/2004 de la Comisión (2) establece el método de cálculo de las diversas reducciones que puede resultar necesario aplicar en relación con las ayudas directas reguladas por el Reglamento (CE) no 1782/2003 Procede ahora clarificar dicho método A tal efecto, debe determinarse la secuencia para el cálculo de las reducciones potenciales

(2) Los artículos 64, 70, 71 y 143 ter del Reglamento (CE) n9 1782/2003 prevén que la Comisión defina unos límites máximos presupuestarios para cada uno de los correspondientes pagos directos Es necesario establecer disposiciones que permitan determinar si dichos límites presupuestarios son excesivos, y en qué medida En esta determinación, debe evitarse que las consecuencias de las irregularidades achacables a quienes solicitan las ayudas afecten al cálculo del exceso

(3) Los artículos 10 y 11 del Reglamento (CE) n9 1782/2003 prevén reducciones y, en su caso, ajustes de todos los pagos directos que deban concederse en un año natural determinado en razón respectivamente de la modulación y de la disciplina financiera Resulta necesario adaptar las correspondientes disposiciones de aplicación a la nueva secuencia para el cálculo de las reducciones en el proceso de cálculo del importe de los pagos que deben abonarse a los productores

(4) El artículo 79 del Reglamento (CE) n9 796/2004 establece el método para determinar si se ha alcanzado el umbral de 5 000 EUR contemplado en el artículo 12 del Reglamento (CE) na 1782/2003 La nueva secuencia para el cálculo de las reducciones obliga a adaptar dicho método

(5) Varios Estados miembros están tropezando con diversas dificultades a la hora de completar las medidas necesarias para la aplicación de los regímenes de ayuda introducidos por el Reglamento (CE) no 1782/2003 Por consiguiente, conviene autorizar a los Estados miembros, en estos casos, no obstante lo dispuesto en el artículo 28, apartado 2, del Reglamento (CE) no 1782/2003, a efectuar los pagos en dos tramos Sin embargo, con el fin de proteger ios intereses financieros de la Comunidad, el importe del primer tramo que concedan los Estados miembros no debe exceder de una cantidad para la cual esté ya probada la subvencionabilidad y que manifiestamente no supere el importe total que vaya a abonarse

(6) De resultas de la modificación de la secuencia para el cálculo de las reducciones en el proceso de cálculo del importe de los pagos directos algunos Estados miembros tendrán que adaptar sus sistemas de administración de los regímenes de ayuda afectados Por este motivo, y a fin de evitar que estas adaptaciones retrasen los pagos correspondientes al año 2005 procede autorizar a los Estados miembros en relación con determinados regímenes de ayuda, a iniciar la aplicación de la nueva secuencia para el cálculo de las reducciones con las solicitudes de ayuda presentadas con respecto al año 2006

(7) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de gestión de pagos directos

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo 1

El Reglamento (CE) no 796/2004 queda modificado como sigue:

1) El artículo 71 se sustituye por el texto siguiente: «Artículo 71

Acumulación de reducciones

1 Cuando un caso de incumplimiento constituya asimismo una irregularidad, entrando así en el ámbito de aplicación de reducciones o exclusiones de acuerdo con el título IV, capítulos I y II:

a) las reducciones o exclusiones en virtud del título IV capítulo I serán aplicables respecto a los regímenes de ayuda correspondientes;

b) las reducciones y exclusiones en virtud del título IV capítulo II serán aplicables respecto al importe total de los pagos que se vayan a conceder dentro del régimen de pago único y de todos los regímenes de ayuda que no estén sujetos a las reducciones o exclusiones indicadas en la letra a)

Las reducciones o exclusiones a que se refiere el primer párrafo se aplicarán de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 71 bis, apartado 2

2 Sujeto a lo dispuesto en el artículo 6 del Reglamento (CE) no 2988/95 del Consejo

(7 ) las reducciones y exclusiones contempladas en el presente Reglamento se aplicarán sin perjuicio de las sanciones adicionales previstas en las demás disposiciones del Derecho comunitario o nacional

2) Se añadiráe el siguiente artículo 71 bis: «Artículo 71 bis Aplicación óe las reducciones

1 Los Estados miembros calcularán el importe del pago que deba concederse a un productor en virtud de uno de los regímenes de ayuda enumerados en el anexo del Reglamento (CE) n-1782/2003 sobre la base de las condiciones establecidas en el régimen de ayuda de que se trate, teniendo en cuenta, si resulta necesario, el rebasamiento de la superficie básica, de la superficie máxima garantizada o del número de animales con derecho a primas

2 Para cada régimen de ayuda las reducciones o exclusiones debidas a irregularidades presentación fuera de plazo, parcelas no declaradas, rebasamiento de los límites presupuestarios modulación disciplina financiera e incumplimiento de la condicionalidad se aplicarán si es necesario del siguiente modo y respetando la secuencia siguiente:

a) se aplicarán, con respecto a las irregularidades, las reducciones o exclusiones contempladas en el título IV, capítulo I, o, según sea el caso, las previstas en el artículo 138 del Reglamento (CE) na 1973/2004;

b) el importe resultante de la aplicación de la letra a) servirá de base para el cálculo de cualquier reducción que deba aplicarse por presentación fuera de plazo de conformidad con los artículos 21 y 21 bis del presente Reglamento;

c) el importe resultante de la aplicación de la letra b) servirá de base para el cálculo de cualquier reducción que deba aplicarse en caso de no declaración de parcelas agrícolas de conformidad con el artículo 14, apartado 1 bis, del presente Reglamento;

d) en lo que se refiere a los regímenes de ayuda enumerados en el anexo I del Reglamento (CE) no 1782/2003, para los que se haya definido un límite máximo presupuestario de conformidad con el artículo 64, apartado 2, el artículo 70, apartado 2, el artículo 71 apartado 2 y el artículo 143 ter, apartado 7, de dicho Reglamento, el Estado miembro adicionará los importes resultantes de la aplicación de las letras a), b) y c)

Para cada uno de esos regímenes de ayuda, se calculará un coeficiente dividiendo el importe del límite máximo presupuestario en cuestión entre la suma de los importes a que se refiere el párrafo primero Si el coeficiente obtenido es mayor que 1, se aplicará un coeficiente igual a 1

Para calcular el pago que deberá concederse a un productor concreto en virtud de un régimen de ayuda para el que se ha definido un límite máximo presupuestario, se multiplicará el importe resultante de la aplicación de las letras a) b) y c) por el coeficiente determinado en el párrafo segundo;

e) las reducciones debidas a la modulación previstas en el artículo 10 del Reglamento (CE) n9 1782/2003 y, en su caso, de conformidad con el Reglamento (CE) n9 1655/2004 de la Comisión (*), así como la reducción debida a la disciplina financiera prevista en el artículo 11 del Reglamento (CE) n9 1782/2003, se aplicarán al importe del pago resultante de la aplicación de las letras a) b) c)yd)

f) El importe del pago resultante de la aplicación de la letra e) servirá de base para el cálculo de cualquier reducción que deba aplicarse por incumplimiento de la condicionalidad de conformidad con el título IV, capítulo II, del presente Reglamento 3) El artículo 77 se sustituye por el texto siguiente:

«Artículo 77

Base de cálculo de la reducción

El importe de la reducción correspondiente al artículo 10 del Reglamento (CE) no 1782/2003 se calculará a partir de los importes de los pagos directos a que tengan derecho los productores, de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 71 bis del presente Reglamento o, en el caso de los regímenes de ayuda enumerados en el anexo I del Reglamento (CE) no 1782/2003, pero no incluidos en los títulos III o IV de dicho Reglamento en virtud de la legislación específica aplicable »

4) En el artículo 79, apartado 1, el párrafo primero se sustituye por el texto siguiente:

«Para determinar si se ha alcanzado el umbral de 5 000 EUR contemplado en el artículo 12 del Reglamento (CE) no 1782/2003 se tendrá en cuenta el importe total de los pagos directos que se habrían concedido antes de la aplicación de ninguna reducción debida a la modulación de conformidad con el artículo 10 de dicho Reglamento o en el caso de los regímenes de ayuda enumerados en el anexo I de dicho Reglamento, pero no incluidos en sus títulos III o IV, en virtud de la legislación específica aplicable »

Artículo 2

No obstante lo dispuesto en el artículo 28 apartado 2 del Reglamento (CE) no 1782/2003, se autoriza a los Estados miembros, con respecto al año 2005, para efectuar en dos tramos los pagos correspondientes a los regímenes de ayuda a que se refiere el anexo I de dicho Reglamento cuando así lo exijan las dificultades administrativas resultantes de la aplicación por vez primera de dichos regímenes de ayuda

El primer tramo no podrá exceder de una cantidad para la cual esté ya probada la subvencionabilidad sobre la base de las comprobaciones efectuadas de conformidad con el Reglamento (CE) no 796/2004 y cuando no exista riesgo de que el importe del pago total aún por determinar sea inferior ai del primer tramo

Artículo 3

El presente Reglamento entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea

Se aplicará a las solicitudes de ayuda relativas a los años posteriores al 1 de enero de 2005

No obstante, los Estados miembros podrán decidir no aplicar el artículo 1 del presente Reglamento en lo que se refiere a los pagos en virtud del régimen de pago único establecido en el título III del Reglamento (CE) n9 1782/2003 y de los regímenes de ayuda establecidos en el título IV, capítulos 1 a 7, de dicho Reglamento que deben efectuarse con respecto al año 2005

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro

Hecho en Bruselas, el 29 de noviembre de 2005

Por la Comisión

Mariann FISCHER BOEL Miembro de la Comisión

OTRAS NORMATIVAS DE INTERÉS

JEFATURA DEL ESTADO

19784 LEY 26/2005, de 30 de noviembre, por la que se modifica la Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de Arrendamientos Rústicos BOE núm 287, jueves 1 diciembre 2005

Las personas interesadas pueden consultar estar disposicions completas, en la página web: www revistafrisona com

• INDICE DE ANUNCIANTES

AQUÍ

PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

Ganadería Diplomada de "Frisona Española"

Leche Certificada

Venta de Sementales venta de Novillas

Talavera de la Reina (TOLEDO) Tlf.: 925 80 12 73 É

Dep $ lés de más de 12 añn infirmar, seguimos si ^Holanda cuya ^enéti\ ntendo itti-^btlOíi^íIlf dlecdle

NovilldLdo, uema 3n02 Mt&S

Consyvi ale con nnerorepreentete e

GEORGES FOENKINOS

C/ Lérida, 2-4"A - 40004 Segovia

Tel. y Fax : 921 441 894 - Móvil: 629 264 655

E-mail: gfoenkinos@segonet com

PACHIECAS, S.L.

Ganadería Diplomada

Venta de novillas y terneros de alto índice genético

Ctia Medina Sidonia, Km 8

JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ) Tlf: 95 616 27 27 - Fax: 95 616 27 75

Rayados

Fernández

Tratamiento

antideslizante de

patios -Rayado estrecho de 2 cm - Rayado ancho de 4 cm. - Rayado de parrillas

Fornea, 19 - Trabada (Lugo) Tlf.: 982 144 325

SU PUBLICIDAD

973 264616 - 973 264616 - Fax 973 272102 unifeed@indumix com - www lleida net/indumix

Mezclas fibrosas, Piensos, Núcleos, Premixes o

Construcciones e Instalaciones Ganaderas

*FABRICACIÓN, MONTAJE E INSTALACIÓN DE GRANJAS COMPLETAS DE VACUNO Y OVINO

Palacios de Fontecha (León)

Tfno-Fax. 987 305527

e-mail: COMEGASL@terra.es

Rayados OCTAGRO NORTE,S.L.

SUMINISTROS GANADEROS

TRATAMIENTO ANTIDESLIZANTE DE PATIOS

Rayado estrecho de 2 cm

Rayado ancho de 4 cm

layado de parrillas

iü CONSULTENOS PRECIO!!!

Campos, 20 • Tapia de Casariego • ASTURIAS

Tlf.: 985 472 877 • 659 470 654

Valenzwela & Bolas

Abogados

Civil • Mercantil • Laboral • Penal • Tributario y Fiscal Administrativo • Nóminas y Seguros Sociales Contabilidades • Subvenciones

C/ Maldonado, 29 - 4oy 5o 28006 MADRID - Tlfs : 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88 E-Mail: vyb@valenzuelabolas.com - web: www.valenzuelabolas.com

"BARREIRA"

TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA

Anchura de corte de 2 a 4 cm.

También se rayan parrillas Manuel Salgado Fernández Arante-Ribadeo - LUGO

AQUÍ

PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

Versión Windows:

Multiexolotación: 750 &ur&s

ReproGTVe

Programa de Gestión y Evaluación de lecheras

hecho por veterinarios que trabajan y conocen lo que es una explotación ganadera

latos reproductivos

Todos los índices de fertilidad necesarios para analizar y evaluar las explotaciones

Datos productivos

Evaluación de datos de cantidad como de calidad lechera Control de mamitis

Datos genéticos y económicos

Asesoramiento a todos los niveles, sin necesidad de grandes conocimientos informáticos

ReproGTV permite empezar a trabajar enseguida ya que se pueden importar los datos de algunas fuentes existentes, por ejemplo CONAFE, control lechero No pierda tiempo entrando datos

Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca

A elegir en nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco

Llamar a nuestros representantes en España: Tel 617 769202 • 630 994809 • 649 987873

Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados ¡Fiabilidad y calidad cuentan!

Solicite información/disco demostración a GRUP TÉCNIC VETERINARI S L C/Vidreres,23 17412-Maanet de la Selva (Girona) 85 87 85

¡I: joan gali@gruptecnicveterinari com http://www GrupTecnicVeterinari com/REPROGTV

VENTA PERMANENTE DE NOVILLAS

SELECTAS ALTA GENÉTICA HOLSTEIN Y NOVILLOS PURA RAZALIMUSÍN

GRANJA DE LA MORENA

TEL: 91 845 1782 Móvil: Ó61 721 453

Entrega rápida a cualquier punto de España

Telf : 948 152 4Ó3

e-mail: podol@anka com http://www.vacaconbotas.com

solicite catálogo e información

El paso seguro

Evita cojeras / Aumenta la movilidad / Mejora la detección de celos

CjduarJo Suárez Sópez "CERILLO"

C/ Florones, 49 - 3o Dcho 39010 SANTANDER (Cantabrio)

Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421

potros holandeses fijos y transportables

tacos ortopédicos Demotec

herramienta de corte manual y eléctrica manuales y vídeos formativos

cursillos de formación

Trabajos publicados en FRISONA española durante 2005

Título, Autor y Sección n ° pg, ALIMENTACIÓN

• Preparación para la próxima estación calurosa Efectos de reemplazar el forraje con cascarilla de soja sobre la producción de leche en verano (Documentación)

• Respuesta de las vacas en lactación que consumen similar cantidad de sustancia seca en forma de bagazo de cervecería húmedo o seco (Documentación)

• Habas de soja tratadas por el calor ¿Cómo puede determinarse que han sido adecuadamente tratadas? (Ducumentación)

• Estrategias innovadoras para la adaptación de los sistemas de alimentación del vacuno de leche al entorno actual C Romero (Temarlo)

• Efecto del propileno glicol seco sobre la salud y el rendimiento de las vacas en postparto (Documentación)

• Detenga la acidosis ruminal subaguda (Documentación)

• Efecto del consumo de proteína sobre el rendimiento de las vacas en ambiente caluroso (Documentación)

• ¿Seguimiento de la alimentación, sus interrelaciones con la gestión de la granja. D. Martínez del Olmo. (Temario)

145 84

146 84

146 85

146 94

147 56

147 58

• Ensilaje de maíz, ¿troceado largo o troceado corto? (Documentación) 148 56

• Efecto del deterioro de la superficie del ensilaje sobre el consumo y su degestibilidad (Documentación)

• Minerales tóxicos (Documentación)

• Utilización de copos de maíz en la alimentación de vacas de leche J Acedo-Rico, P García y V Jimeno (Temario) 148 76

• Efecto del aceite de linaza en las raciones con diferentes ratios de forraje/concentrados sobre la digestión ruminal de las vacas lecheras (Documentación)

• Digestíbilldad de los nutrientes de raciones con diferentes ratios entre fibra y almidón en las vacas lecheras en lactación (Documentación)

• Contenido en nutrientes de la semilla entera de algodón (Documentación)

• El consumo de materia seca en el vacuno lechero A Bach (Temario)

• ¿Por qué la nutrición mineral ? A Doblas (Temario)

CALIDAD DE LECHE

• Algunos índices que debemos conocer en un programa de calidad de leche M Martín-Richard [Temario]

• Los cultivos de leche en un programa de calidad de leche M Martín-Richard [Temario!

• Calidad de leche en explotaciones mejicanas M Martín-Richard [Temario)

• Recuento de células somáticas en granjas de vacuno lechero F Checa y J C Esteban (Temario)

CONTROL LECHERO

• El funcionamiento del Control Lechero en Galicia Sofía Alday Conafe ¡Control Lechero!

ENSILAJES

• Utilización del ensilaje de la planta entera de guisante como fuente potencial de proteina al reemplazar la harina de habas de soja (Documentación)

• Efecto del heno y del ensilaje de alfalfa sobre los rendimientos de las vacas lecheras en el principio de la lactación (Documentación)

• Chequeo del ensilaje como prevención de problemas de salud en las vacas (Documentación)

149 78

150 48

150 50

150 80

150 92

142 98

143 94

144 98

148 106

147 50

148 58

149 76

149 76

• Efectos de sustituir el ensilaje de girasol con ensilaje de maíz en raciones para vacas en lactación (Documentación) 149 76

• Efecto de la altura de corte en el maíz sobre la digestibilidad y composición de nutrientes del ensilaje de híbridos de doble propósito (Documentación)

GENÉTICA

• índice de salud de la ubre N Charfeddíne (Temario)

• Evolución de la consanguinidad de la raza frisona J L Tejeda (Temario)

• Actualización de criterios en selección genética P Martínez (Temario)

• Resistencia genética y enfermedades J Detilleux (Temario)

• Posibilidades genéticas de reducir la mortalidad de los terneros M Hansen (Temario)

• Condición corporal, angulosidad y producción de leche para seleccionar por fertilidad de las vacas j Pena (Genética)

GESTION DE EXPLOTACIONES

• Crecimiento, costes y resultados en explotaciones lecheras A Alvarez y J A Pérez (Temario)

• La gestión económica: una herramienta eficaz para las explotaciones de vacas lecheras J Maynegre, J Noguera y A Seguí (Temario)

• Modelo práctico de gestión de explotación ganadera J Lorenzo y J P Rupérez (Temario)

• Descripción y comparación de costes de producción Grupos de Gestión Europeos 2004

A Seguí Parpal y R Trias Torrent (Temario)

150 49

145 26

145 116

146 102

148 96

148 100

150 36

146 120

148 72

149 100

Trabajos publicados en FRISONA española durante 2005

Título, Autor y Sección

LECHE

• ¿Qué supone el recuento de células somáticas? (Documentación)

• Bajada de grasa en leche ¿Por qué ocurre?, ¿es interesante económicamente? A Bach (Anembe Responde)

• Interpretación de índices de calidad de leche M Martín-Richard (Temario)

• La certificación de ganaderías: nuevos retos y oportunidades en la "calidad de leche"

M A Pellitero (Temario)

MANEJO

• Manejo de la preparación de la ración y los comederos S Calsamiglia (Temario)

• Efecto de las dimensiones de los cubículos sobre su uso por las vacas (Documentación)

• Alteración del comportamiento alimentario de las vacas en transición (Documentación)

147 57

82

145 106

147 56

147 58

• Efectos de la longitud del periodo seco sobre el rendimiento y salud de las vacas lecheras en la siguiente lactación (Documentación) 148 60

• Efecto de rebajar la DCAD en el preparto sobre el pH de la orina Metanálisis (Documentación)

148 61 Acondicionamiento de explotaciones desde el punto de vista del bienestar animal

M E Torres (Temario)

• Aseguramiento del suministro de agua en explotaciones de vacuno lechero. J.M. Cuevas. (Temario).................

• ¿Es suficiente en el período antes del parto, incluir las vacas en el lote de producción para la transición a la ración de producción O Ayestarán (Anembe Responde)

• Acondicionamiento de explotaciones desde el punto de vista sanitario M Barquín (Temario)

• Carga del unifeed Manejo del carro mezclador con pesador y del pesebre B Martín Vaquero (Temario)

• Consideraciones sobre el secado M Martín Richard (Temario)

148 82

148 90

149 80

149 86

149 94

150 54

• Alojamientos y bienestar Aspectos principales A Callejo Ramos (Temario) 150 66

• De qué hablamos cuando hablamos de certificación M Angel Pellitero Pérez (Temario)

86 MEDIO AMBIENTE

• Resultados de la evaluación de requisitos medioambientales en las explotaciones de vacuno lechero D Sánchez-Patón Rodríguez (Temario) 147 76

ORDEÑO

• Actualización de la administración de oxitocina en el preordeño (Documentación)

146 88

• ¿La preparación del ordeño debe incluir el despunte? M Martín-Richard (Temarrio) 146 98 PAC

• Primeras reflexiones sobre los efectos de la reforma de la PAC en la producción de leche en España J Ocariz (Temario)

• Caracterísitcas de la reforma de la PAC para el sector lácteo B Carcés de Marcilla Bayo (Informes)

RECRÍA

• De la teoría a la realidad Costes de reposición O Fargas y E Calvet (Temario)

• La importancia del calostro A Monge (Anembe Responde)

• Alimentación para el crecimiento (Documentación)

• Crecimiento acelerado de terneros lecheros consumiendo varios niveles de leche entera o reemplazante de la leche (Documentación)

REPRODUCCIÓN

• ¿Se puede insemlar sin tener que ver los celos? M J Moral (Anembe Responde)

• Urea plasmática: relación con el equilibrio energético y parámetros reproductivos en vacuno lechero J Deiros et al (Temario)

• Relación entre producción y reproducción D C Wathes et al (Temario)

• Tecnologías embrionarias en vacuno de leche C Calli y C Lazzari (Temario)

SANIDAD

• Diarreas neonatales en terneros. A. Monge. (Anembe Responde)................................................................................

• Desplazamiento de abomaso: avances en su estudio M Devant (Temario)

• Residuo de medicamento veterinario J Fernández Novoa (Temario)

• Aspectos esenciales en la prevención y control de la mamitis Puntos críticos J Códia (Temario)

SEGURIDAD ALIMENTARIA

• Certificación de ganaderías productoras de leche: el programa Seguridad Alimentaria del Grupo Leche Pascual C Bertrand (Temario)

SUBPRODUCTOS

• Comportamiento alimentario y rendimiento de las vacas lecheras que consumen subproductos fibrosos no forrajeros (Documentación)

145 118

148 62

146 108

147 64

149 77

149 77

145 96

145 98

147 96

149 108

146 92

147 66

147 82

147 88

146 114

146 85

Pe una de las mejores familias de vacas de la ganadería creadora de campeonas. Las Pachecas.

Vacas funcionales y equilibradas de mucho tipo y producción.

Líder en ubres: excelente inserción anterior, extraordinario ligamento suspensor y colocación de pezones inmejorable.

Muy buenas patas con ángulo podal muy fuerte.

Uniformidad de sus hijas en todos los caracteres morfológicos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.